Está en la página 1de 21

ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE

1. PROPOSITO:
Transmitir de manera simple y clara información sobre la labor del fonoaudiólogo en la
valoración y orientación terapéutica en usuarios con alteraciones del aprendizaje.

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de usuarios escolarizados y consulta externa.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Azcoaga, J.E. Alteraciones del aprendizaje escolar, diagnóstico, fisiopatología y tratamiento.
Editorial Piados. Buenos Aires, Argentina.

Cuervo Clemencia. La profesión de Fonoaudiología, Colombia en perspectiva Internacional.


Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé de Bogotá, 1999.

Martínez María. Problemas escolares, dislexia, discalculia, dislalia. Editorial Cincel – Kapelusz.
Santa Fé de Bogotá, 1996.

Quirós, Julio. El lenguaje lecto – escrito y sus problemas. Editorial Panamericana. Buenos Aires,
Argentina, 1985

4. DEFINICIONES:
Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso que resulta de una organización de la
conducta con estímulos de tipo adaptativo en un ambiente que debe ofrecer condiciones
estables para que dicho proceso no se vea afectado, pero para que estos procesos tan
complejos puedan llevarse a cabo se deben conocer las funciones y/o actividades
neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central.
Funciones Cerebrales Superiores: Como las praxias (ejecución), las gnosias
(reconocimiento) y el lenguaje (propio del hombre) los cuales son descritos como sistemas
cerebrales complejos (Luria) que juegan un papel fundamental en el proceso de adquisición
de la lengua oral y escrita.

Dispositivos Básicos de Aprendizaje: Actividades neurofisiológicas de sectores superiores


del Sistema Nervioso Central, que son indispensables para los procesos de aprendizaje.
Corresponde a funciones mas evolucionadas del Sistema Nervioso Central. Entre los dispositivos
básicos encontramos:

 Memoria: Capacidad para retener información de todas aquellas situaciones que


nos rodean. Es el proceso que nos permite relacionar experiencias pasadas, esta
información puede ser: imágenes, sonidos, conocimiento, etc.

 Motivación: Tendencias favorable de un individuo, hacia ciertos aspectos muy


referida a la actitud o disposición para algo.

 Atención: El individuo se coloca en la mejor actitud o mejor manera para recibir un


estimulo.

 Concentración: Grado máximo de atención.


Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra
Elaboró Revisó Aprobó
Habituación: Capacidad del individuo para dejar de responder a estímulos
monótonos y repetitivos.
Lectura: Desafrontamiento o sea transformar signos gráficos en fonémicos. Encontrar
sonorización con sentido en un signo escrito.
Comprensión lectora: Proceso simultaneo a la lectura. Abarca desde la captación del
significado de palabras aisladas, hasta la comprensión de un texto global.
Escritura: Es la representación gráfica de los signos lingüísticos.
Discalculia: Dificultad en la comprensión y uso de símbolos o funciones matemáticas.
Disortografia: Es la dificultad para escribir correctamente el idioma conforme a normas
y reglas convencionales y de acuerdo a una enseñanza previa. Dificultad para escribir
referida al inadecuado uso de ciertos grafemas en las palabras. Mal uso de reglas
ortográficas.
Dislexia: Déficit en la capacidad para leer y obtener significado d la palabra.
Agrafia: Dificultad total o parcial para expresar las ideas por escrito. Esta disfunción
surge a causa de una lesión o de un desorden cerebral.
Alexia: Incapacidad para reconocer formas escritas. Trastorno adquirido que impide la
lectura, debido a una lesión encefálica.
Digrafía: Déficit de habilidades en la escritura espontánea y dictado
5. DESARROLLO
RESPO
ACTIVIDAD DESARROLLO NSABL REGISTRO
E
1. Entrevista Se realiza entrevista directa con la
madre o acudiente del menor, en la Fono
cual se conoce el motivo de
consulta y los datos relevantes de
sobre la historia del menor como:
antecedentes prenatales,
perinatales y posnatales; desarrollo
motor y del lenguaje, historia
escolar, entre otros

2. Valoración La valoración abarca las siguientes


áreas Psico - motricidad, sensorio-
percepción, lenguaje oral, lenguaje Fono
lecto – escrito, cálculo matemático
y dispositivos básicos para el
aprendizaje.
Luego de conocer las falencias que
presenta el menor se planifica el
número de sesiones semanales
necesarias.
3. Remisiones En caso que el menor requiera
apoyo terapéutico integral, se Fono
realiza remisión.
4. Intervenció Se planean actividades según el
n área alterada, las cuales ayuden al Fono

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
menor a superar las falencias que
presentan a apoyen su aprendizaje
escolar.
5. Informe Se entrega informe fonoaudiológico
una vez culminada las sesiones, el
cual tendrá los datos de la Fono
valoración, actividades realizadas y
resultados obtenidos.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ

1. PROPOSITO:
Alcanzar en el paciente una comunicación útil, productiva y satisfactoria que le permita
recibir o emitir mensajes de forma efectiva y de manera independiente.

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de usuarios de la institucion.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Dinville Claire. La Tartamudez, Sintomatología - Tratamiento. Editorial Masson. Mexico 1.982.
García Arias Mercedes, Fonoaudióloga. Tartamudez. Guía para padres. Cali 2.003.

4. DEFINICIONES:
Disfemia o tartamudez: Disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona
repeticiones de silabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal. A
las alteraciones del habla se suman, generalmente manifestaciones de tensión muscular como
movimientos de manos, cierre de ojos, gesticulación facial y movimientos corporales.
De acuerdo donde se produce la dificultad en la articulación encontramos:

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
 Disfemia tónica: El atasco en la fluencia se produce al inicio del habla.
 Disfemia clónica: El titubeo se produce en la palabra, una vez que se ha
empezado a hablar.
 Disfemia tónica - clónica: Es una combinación de las dos anteriores.
Disfemia Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También
se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudo puede ocurrir en cualquier parte de
la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.

Disfemia Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. Por
el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes
estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la
situación. No muestran ansiedad.
Disfemia del Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño
está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está
aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este
aprendizaje.

Ritmo del habla: Constituye uno de los elementos más significativos del lenguaje,
depende de la velocidad y de la pronunciación, de las secuencias de un sonido tras otro,
así como de la prolongación de las pausas necesarias entre palabras y oraciones.
Fluidez: Proceso motor del habla caracterizado por la pronta iniciación, sincronización y
coordinación de la respiración, la fonación y la articulación.

Taquilalia: Habla excesivamente rápida.

6. DESARROLLO

RESPO
ACTIVIDAD DESARROLLO NSABL REGISTRO
E
1. Entrevis Se realiza entrevista directa con la
ta madre o acudiente del menor, en la Fono
cual se conoce el motivo de
consulta y los datos relevantes
sobre la historia; es importante
hacer énfasis en los antecedentes
hereditarios, tiempo de aparición de
los bloqueos y posibles causas.

2. Valoraci La valoración inicia observando


ón patrón respiratorio, frecuencia
respiratorio, ritmo del habla, Fono
fluidez, pausas, repeticiones, tipo
de frases y coordinación
fonorespiratoria.
Es importante que se realice en
conversaciones espontáneas.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
3. Remisio En caso que el menor requiera
nes apoyo terapéutico integral, se Fono
realiza remisión.
4. Interven Es importante iniciar trabajando la Evolución
ción instauración del adecuado patrón diaria
respiratorio en sus diferentes Fono
posiciones (acostado, parado y
sentado) alternándolo con
emisiones vocálicas. Además se
trabajan ejercicios de evocación,
frases sencillas, conversaciones,
historias a partir de temas dados,
vocabulario con apoyo visual y sin,
entre otros.
5. Informe Se entrega informe fonoaudiológico
una vez culminada las sesiones, el
cual tendrá los datos de la Fono
valoración, actividades realizadas y
resultados obtenidos.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
FISURA LABIO PALATINA

1. PROPOSITO: Hacer parte de un equipo multidiciplinario donde se pretende mejorar el


equilibrio y la función de los órganos comprometidos desde su nacimiento.

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de usuarios escolarizados y consulta externa
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

Cedeño Nidia Patricia. Fisura labiopalatina guía en intervención y estimulación

4. DEFINICIONES:

Fisura labio palatina: La fisura labiopalatina, es una falla en la formación del labio
superior ocurrida durante la vida embrionaria. No se cerró en el tiempo que debió
hacerlo. Puede ser de un solo lado, unilateral o de ambos, bilateral. Puede
comprometer sólo el labio o también la encía y el paladar.

El paladar hendido, o fisura palatina es una falla de formación sólo del paladar y por ello
menos visible porque no compromete al labio.

Los tres tipos comunes de hendiduras son:


1. labio hendido sin paladar hendido
2. paladar hendido sin labio hendido
3. labio hendido y paladar hendido juntos

Queiloplastia: Es la cirugía del labio, cuando la fisura es unilateral se puede realizar a


cualquier edad a partir del 3 mes o cuando el niño alcanzar un peso en torno a 5 kg. En
la Queiloplastia bilateral, la conducta difiere de acuerdo con la posición y tamaño de la
pre-maxila y del prolábio. En el caso de la pre-maxila ser muy proyectada para el frente,
la cirugía es hecha primero en el lado en que la hendidura es mayor y después de tres
meses en el otro lado.

Palatoplastia Anterior (cirugía del paladar duro): Es realizada con 1 año de edad,
ya estando el labio reconstituido

Palatoplastia Posterior (cirugía del paladar blando): es realizada en la edad de 1


año y medio a los 2 años y dependiendo del tamaño del paladar, él tendrá que ser
alargado.

Actualmente, es indicada la cirugía concomitante de labios y paladar blando a los 3/6


meses de edad, pues con los dos extremos cerrados la tendencia es que las láminas se
aproximen y no ocurra atrofia. El paladar duro será cerrado a los 3 años. En ese intervalo
de tiempo es colocada una placa para organizar el crecimiento óseo y adecuar la
musculatura. Si fuera preciso, alrededor de 5 años, se hace la Faringoplastia que tiene
el objetivo de estrechar el esfínter velofaríngeo.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
Rinoplastia: es la corrección de la deformidad nasal del fisurado, es efectuada a los 15
- 18 años de edad.

Músculo elevador del velo del paladar: es el músculo más importante del
mecanismo velofaríngeo durante el habla

Músculo tensor del velo palatino: aparentemente parece no actuar en el habla

Músculo de la úvula: ayuda centralmente en el cierre velofaríngeo

Músculo constrictor superior de la faringe: actúa en la deglución y tiene acción


restricta en el habla

Músculo palatofaríngeo: actúa en la deglución

Músculo palatogloso: retrae o eleva la lengua y contribuye para el estrechamiento de


las fauces

Músculo salpingofaríngeo: contribuye para el desplazamiento medial y superior de


las paredes laterales de la faringe, pudiendo influir en la trompa auditiva

Disfunción velofaringea: se refiere al funcionamiento inadecuado del esfínter


velofaríngeo durante el habla. Los signos que permiten la identificación de esta
alteración son la hiperrinofonía y la emisión nasal.
Tres categorías diferentes:
 Insuficiencia velofaringea: Esta categoría incluye cualquier defecto estructural
del esfínter. El velo del paladar es el que con mayor frecuencia puede estar afectado
por alteraciones estructurales. Las paredes faríngeas laterales y la pared faríngea
posterior presentan alteraciones estructurales sólo en casos excepcionales.

 Trastorno de aprendizaje velofaríngeo: Esta categoría incluye casos que no


son causados por defectos estructurales ni por patologías neurológicas – motoras.
No hay duda de que el sitio de lesión en estos casos no es en sí el esfínter, sino
que involucra a todo el tracto vocal y su localización en el control cortical de la
articulación y los aspectos cognitivos y lingüísticos relacionados con ella.

 Disfunción por hipoacusia: Otro caso de trastorno de aprendizaje velofaríngeo es


la disfunción velofaríngea ocasionada por la hipoacusia profunda congénita. La falta
de autorregulación de las emisiones del tracto vocal causan con frecuencia un
trastorno del funcionamiento del esfínter que se traduce en una resonancia nasal
anómala, una hiperrinofonía de naturaleza funcional, ya que el esfínter velofaríngeo
se encuentra íntegro. Incluso en hipoacusia profunda adquirida después de un
desarrollo fonológico completo, después de cierto tiempo (por lo general
prolongado), se puede llegar a observar una disfunción del esfíntervelofaríngea,
secundaria a la hipoacusia.

Hiperrinofonía: Es la resonancia nasal anormalmente aumentada durante el habla.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
Articulación compensatoria: Aparece asociada a una disfunción del esfínter
velofaríngeo que ocurre durante el desarrollo fonológico

5. DESARROLLO

RESPO
ACTIVIDAD DESARROLLO NSABL REGISTRO
E
1. Entrevist Se realiza entrevista directa con la
a madre o acudiente del menor, en la Fono
cual se conoce el motivo de
consulta y los datos relevantes
sobre la historia como antecedentes
pre, peri y post natales, datos sobre
alimentación y malos hábitos
orales, a si como tipo de
tratamientos quirúrgicos recibidos y
si fueron realizadas antes o después
del desarrollo del habla. Cuando
ocurren antes de esta adquisición,
el niño tiene mayor oportunidad de
adquirir presión intra-oral, equilibrio
de resonancia y articulación de las
consonantes. Ya en la cirugía
ocurrida después del lenguaje
adquirido, el niño tendrá más
oportunidad de tener un habla más
nasalizada y con compensaciones.

En caso de pacientes hospitalizados


o en UCIN se recibe llamado y se
acude con el fin optimizar su
proceso alimenticio ya que se
presentan dificultades en el
amamantamiento por el difícil
contacto del labio superior con el
pezón del seno de la madre y por
presentar menor presión negativa
intra-oral debido a la apertura en el
paladar, facilitando el escape de la
leche para la cavidad nasal.
2. Valoración La valoración inicia clasificando el
tipo de fisura, evaluación de voz,
esfínter velofaringeo en lo que Fono
concierne a la movilidad y extensión
del velo, evaluación de los órganos
fonoarticuladores, respiración y
funciones neurovegetativas
Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra
Elaboró Revisó Aprobó
(succión, deglución y masticación),
ya que todo individuo fisurado
presenta deglución adaptada
debido a la maloclusión y a los
desequilibrios musculares que
posee. Esta es uno de los hábitos
orales que interfiere en el
establecimiento y mantenimiento
de una buena oclusión dentaria y
estimula la anteriorización de la
lengua en los fonemas
linguoalveolares. El fonoaudiólogo
debe evaluar las estructuras orales
y las funciones de la lengua y
labios, así como sus movimientos y
posiciones durante el habla y la
ingestión de sólidos, líquidos y
saliva.
Existen pruebas aerodinámicas que
muestran el escape de aire nasal
que esta relacionado con el esfínter
velofaríngeo como la prueba de
permeabilidad nasal o prueba de
Rosenthal y prueba de oclusión
nasal las cuales son realizadas con
el espejo de Glatzerl.
Se valoran también la existencia de
mecanismos compensatorios de
habla, punto articulatorio de los
fonemas, mímica facial durante el
habla y si la calidad del habla es la
misma espontáneamente y en
situación de emisión de la palabras
por medio de la prueba de
respiración y articulación.
Si el menor se encuentra en edad
escolar se valora lectura y escritura.

En el caso de los menores que se


encuentran en hospitalización o
UCIN quien son remitidos por
presentar alteración en su proceso
de alimentación se valora
inicialmente el tipo de fisura

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
3. Remisione En caso que el menor requiera
s apoyo terapéutico integral o de otro Fono
profesional se realiza remisión.
4. Intervenció No es preciso esperar por el término
n de los tratamientos quirúrgico y
ortopédico y ortodóncico. Existen Fono
diversos métodos de tratamiento
fonoaudiológico para pacientes con
fisura labiopalatina:
 Direccionamiento del flujo aéreo
espiratorio para la cavidad
bucal, envolviendo el uso de los
músculos del cierre
velofaríngeo, pudiendo este ser
entrenado por medio de
actividades que usen soplo,
bostezo, inflar mejillas, succión
de líquidos entre otros
 Ejercicios para la coordinación
entre el cierre velofaríngeo y los
músculos de la articulación.
 Articulación correcta de todas
las vocales y consonantes en las
posiciones inicial, media y final
de las palabras)
 Automatización de esos sonidos
correctos en el habla
 Para mejorar la voz, resonancia
y inteligibilidad del habla, el
paciente debe hablar más
despacio, buscar altura e
intensidad más adecuadas. El
habla susurrada relaja el trato
vocal, de ahí que es
recomendado su uso en la
instalación de fonemas.
El menor operado tiende a
posteriorizar los fonemas. Fonemas
de punta de lengua como el /d/ y
/t/ usa el dorso y medio y en el / k
/ y / g / y los usa con golpe glótico.
También puede presentar
sustituciones de fonemas.
Uno de los ejercicios que pueden
ser utilizados en la terapia es el de
soplar y fonar o silbar y fonar
enseguida, ya que existe una

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
semejanza en el cierre velofaríngeo
durante lo soplo, silbido y habla.
El trabajo de los fonemas debe
obedecer la siguiente orden:
• Fonemas de más fácil
visualización, como bilabiales (p, b,
m) y labiodentales (f, v)
• Fonemas que el paciente
demostró haya más facilidad
• Fonemas que envuelvan flujo
aéreo bucal, como los fricativos
• Fonemas sordos
Con la colocación correcta de los
fonemas, el paciente usa los
movimientos labiales, linguales y
mandibulares correctamente. Así,
los movimientos compensatorios
son eliminados automáticamente.
La terapia miofuncional ayuda a
corregir la deglución adaptada que
presentan estos pacientes debido a
la maloclusión y a los desequilibrios
musculares que posee, eliminando
los patrones musculares que sean
nocivos a los dientes y que
interfieran en el trabajo del
ortodoncista o del maxilofacial. El
tratamiento miofuncional debe
cumplir con:
 Reeducación de la musculatura
para adecuarla a un patrón de
deglución normal.
 Ejercitación de la musculatura
labial, lingual, velar y temporo-
mandibular.
 Enseñanza del patrón correcto
de deglución.
5. Informe Se entrega informe fonoaudiológico
una vez culminada las sesiones, el
cual tendrá los datos de la Fono
valoración, actividades realizadas y
resultados obtenidos.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
TERAPIA MIOFUNCIONAL

1. PROPOSITO: Restablecer el balance muscular oro – facial para facilitar el proceso


alimenticio y de habla.

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de usuarios escolarizados y consulta externa
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
www.terapiomiofuncional.es
www.espaciologopedico.com
www.arsxxi.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Logopedia/

4. DEFINICIONES:
Terapia miofuncional: Conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones
musculares inadecuados, es un sistema terapéutico que ha sido desarrollado para
corregir una musculatura desequilibrada y hábitos de deglutir anormales.
El conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio muscular
orofacial, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones
adecuados para la articulación de la palabra , la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento
de la estética del paciente

Sistema estomatognático: También llamado sistema bucomaxilofacial o


dentomaxilofacial, se compone de estructuras dinámicas y estáticas, estas últimas según
I. Queiróz (2002), definidas como unidades neuromusculares que movilizan las partes
estáticas. Dicho sistema se encarga de funciones vitales tales como: Respiración,
succión, deglución, masticación y habla; y otras múltiples funciones que de acuerdo a
C.R. Douglas,(1994), pertenecen al mismo sistema, como: bostezo, llanto, vómito, beso,
escupir, etc,. Su desarrollo e integración, dependen del potencial que el individuo trae,
del medio ambiente, del S.N.C., y de la integridad del sistema estomatognático.
Incompetencia labial: Dificultad para mantener la boca cerrada en reposo. Se observa
generalmente la lengua en posición baja en piso de la cavidad bucal. Se asocia
generalmente al niño respirador oral.

Succión digital: Hábito que consiste en introducir un dedo (generalmente el pulgar)


en la cavidad oral. Éste es el más frecuente de los hábitos orales patológicos que pueden
presentar los niños y generalmente implica una contracción activa de la musculatura
perioral.

Respiración bucal: El síndrome de respiración bucal, ya sea por obstrucción o por


hábito, produce serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño
tanto estética, funcional, como psíquicamente.

Deglución disfuncional: También llamada deglución atípica. Se define como


movimientos inadecuados de la lengua, y musculatura vecina: orbicular, buccinadores y
mentón; para realizar el paso de saliva y/ó alimentos de la cavidad oral a la faringe; en
cuanto a su acción lingual se pude presentar como:

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
 Empuje lingual: Clase de deglución atípica caracterizada por posición de la lengua
contra los dientes, ya sea superior o inferior, realizando fuerza movible. D. Garliner
1981; M.L.Segovia 1988; C.Boshart, 1998; P.Marshalla,1999, etc.

 Interposición lingual: Clase de deglución atípica caracterizada por posición de la


lengua entre los dientes, es decir, realizando fuerza limitante.
D. Garliner 1981; M.L.Segovia 1988; C.Boshart, 1998; P.Marshalla, 1999, etc.

Hábitos orofaciales: Comportamientos musculares o esqueléticos de naturaleza


compleja, que se llevan a cabo en la región orofacial con el uso del pulgar, otros dígitos,
lengua, labios, mejillas u otro objeto que proporcione satisfacción.

5. DESARROLLO

RESPO
ACTIVIDAD DESARROLLO NSABL REGISTRO
E
1. Entrevis Se realiza entrevista directa con el
ta paciente y su acudiente en caso de Fono
menor, en la cual se conoce el
motivo de consulta y los datos
relevantes sobre la historia.
2. Valoraci Se valora anatomo - fisiologia de
ón órganos fonoarticuladores,
musculatura orofacial, través de Fono
una evaluación estática y una
dinámica. También se evalúan las
funciones neurovegetativas de
respiración, succión, deglución y
masticación. Finalmente se evalúa
la articulación del habla.
En los menores se valoran reflejos
orales o funciones del sistema
gnatico.

3. Remisio En caso que el menor requiera


nes apoyo terapéutico integral, se Fono
realiza remisión.
4. Interven Se realiazan praxias buco – linguo –
ción maxilares, ejercitación de funciones
orales (succión, respiración, Fono
masticación y deglución) y
trastornos articulatorios
miofuncionales secundarios a malos
hábitos orales.
Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra
Elaboró Revisó Aprobó
5. Informe Se entrega informe fonoaudiológico
una vez culminada las sesiones, el
cual tendrá los datos de la Fono
valoración, actividades realizadas y
resultados obtenidos.

ALTERACIONES A NIVEL DE HABLA Y LENGUAJE EN ADULTOS

1. PROPOSITO: Restablecer las funciones del habla y habilidades comunicativas


por medio de técnicas especificas las cuales le permitan al usuario un mejor desempeño
comunicativo.

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de pacientes de consulta externa

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Ortiz Martha, Sepúlveda Angélica. Diccionario de Fonoaudiología.
Harold Goodglass, Edith Kaplan. La evaluación de la Afasia y de Trastornos relacionados.
Nancy Helm, Martin L. Albert. Manual of Aphasia Teherapy

4. DEFINICIONES:

Accidente Cerebro Vascular (ACV): Es una enfermedad cerebro vascular que afecta
a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. A esta enfermedad también
se la conoce como ictus, infarto cerebral, ataque cerebral, embolia o trombosis cerebral.
Los dos últimos términos, son más bien parte de las distintas causas del ictus.

El ACV ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es
taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del
cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia de esto es que las
células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden
funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Existen dos grandes tipos de ACV:

 Isquémico: se produce por la presencia de un coágulo que obstruye una arteria e


impide que la sangre llegue a una determinada zona del cerebro. Este cerrado de
conducto puede deberse a una trombosis, cuando el coágulo se produce en él, o a
una embolia que es cuando el material se produce en un lugar lejano y llega al vaso
a través del torrente sanguíneo y lo tapona. Además este suele ser transitorio debido
a que las paredes de la arteria están obstruidas y al estar reducidas se impide el flujo
normal de la sangre, y a veces la presión de la sangre hace que las paredes vuelvan

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
a dilatarse. En pocas palabras, el cerebro no recibe un buen flujo sanguíneo, por lo
que no le llega oxígeno.

 Hemorrágico: Es mucho más grave, ya que se produce por la ruptura de una


arteria. Esto es producido por un traumatismo o por una dilatación localizada de un
vaso sanguíneo que provoca una hemorragia que afecta al cerebro o a sus
envolturas, ya sea por un tumor sanguíneo, tal como el aneurisma cerebral, o por
malformaciones arteriovenosas.

Disartria: Trastorno de la articulación de habla debido a alteraciones del control


muscular de los mecanismos del habla, por lesión del sistema nervioso central y/o
periférico. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia,
articulación y prosodia.
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en diferentes puntos, en función
de los cuales estableceremos distintos tipos de disartrias. Así podemos diferenciar:
 Disartria Flácida: (la lesión está en la neurona motriz inferior)
La disfunción del nervio vago provoca una disfonía fláccida. La voz se torna ronca y el
volumen es bajo. Se pueden notar características adicionales, como respiración
jadeante, frases cortas y estridor inhalatorio. Debido a la parálisis del músculo elevador
del paladar y de los músculos constrictores de la faringe se produce una hipernasalidad
a la hora de hablar. La distorsión de los fonemas variará según las estructuras
articulatorias implicadas.

 Disartria Espática: (lesión en neurona motriz superior)


El incremento del tono de los músculos laríngeos acarrea un estrechamiento de la
apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia al flujo de aire. Los pacientes
emiten frases cortas. La voz es ronca y se asocia con frecuencia un tono bajo y
monótono. Existe esfuerzo en la fonación, siendo la lentitud en el habla y el acortamiento
de frases fenómenos acompañantes probablemente compensatorios. A veces se
producen interrupciones tonales o de respiración. Es característico que la articulación de
las consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso distorsionarse las vocales. Muchos
pacientes presentan también hipernasalidad.
 Disartria Atáxica: (lesión en el cerebelo)
Aspereza de la voz y monotonía en el tono con pocas variaciones de intensidad. También
pueden observarse variaciones en la intensidad, hipofonía o temblor de la voz. Poca
definición consonántica y distorsión vocálica. Alteración prosódica. Prolongaciones de
fonemas o de los intervalos entre ellos.

 Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal:


El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo, destacando entre sus
funciones las siguientes: Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos
antagónicos cuando hay movimiento, regulación de los movimientos automáticos,
adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.
Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden provocar 2 tipos de disartrias:
- Hipocinética: característica de la enfermedad de Parkinson. Caracterizada por
movimientos lentos, limitados y rígidos, movimientos repetitivos en los músculos del
habla, voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión, frases cortas, falta de
Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra
Elaboró Revisó Aprobó
flexibilidad y control de los centros faríngeos, monotonía tonal y variabilidad en el
ritmo articulatorio.

- Hipercinética: Todas las funciones motrices básicas (respiración, fonación,


resonancia y articulación) pueden estar afectadas. Entre los trastornos más
característicos de las hipercinesias tenemos: Córeas (movimientos involuntarios e
irregulares, lentos o rápidos, de uno o varios músculos), tono muscular bajo y
trastornos de la coordinación. Los pacientes manifiestan alteraciones del habla,
hiperdistorsión de vocales y utilización de frases cortas. Producción oral irregular y
prosodia afectada, atetosis (movimientos involuntarios y lentos en la articulación),
problemas respiratorios y de fonación (voz áspera), habla distorsionada y tono
monótono, temblor (interrupciones en la emisión de la voz), distonía (alteraciones
prosódicas) y disminución en la altura tonal, inspiraciones audibles y temblor de la
voz.

 Disartrias mixtas: La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la


disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias
de los sistemas motores implicados.

Afasia: La afasia es un desorden del lenguaje producido por daños en un área específica
del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y deja a una persona
incapacitada para comunicarse efectivamente con los demás.
Su etología se da por: ACV, Traumatismos encéfalocraneanos, tumores cerebrales,
infecciones del sistema nervioso y enfermedades degenerativas.
Existen varios tipos de afasia y se diagnostican normalmente según qué área del lado
del cerebro que controla el lenguaje esté afectada y la extensión del daño.

 Afasia de Broca: Se encuentra localizada en el área 44 clásicamente, aunque


abarca una zona más amplia que el área de broca.

 Afasia de Wercnike: Lesión en la parte posterior de la circunvolución temporal del


hemisferio izquierdo.

 Afasia de Conducción: Lesión del área supramarginal, fascículo arqueado y


sustancia blanca subyacente.

 Afasia Motora Transcortical: Lesión en las áreas marginales anteriores.

 Afasia Sensorial Transcortical: Lesión en el área 37 y 39.

 Afasia Global: En la mayoría de los casos se presenta un daño masivo del hemisferio
izquierdo

 Afasia Anómica: Región temporo – parietal, daño leve y localización variable

Repetición: Capacidad de reproducir, a partir de la presentación auditiva, patrones de


sonidos del habla, se adquiere normalmente en una etapa temprana de la vida y constituye
uno de los mecanismos básicos del lenguaje hablado.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
Parafasia: Acto de sustituir palabras o sonidos en palabras, de modo que se disminuye la
inteligibilidad o se altera el sentido de lo dicho.

Parafasia literal o fonémica: Producción de silabas en un orden erróneo o distorsión de


palabras con sonidos que el hablante no intenta producir. Así, por ejemplo “pipa” puede
transformarse en “tipa”, “pita. Cuando las palabras están muy distorsionadas por una
parafasia literal, utilizamos el término distorsión neológica.

Parafasia verbal: Utilización de una palabra no deseada en lugar de otra. Usualmente la


palabra que aparece guarda una relación connotativa con la palabra deseada, por ejemplo
“mi madre” en lugar de “mi esposa”.

Paragramatismo: Trastorno del lenguaje característico de la afasia. Sea socia


clásicamente con lesiones de las zonas posteriores del lenguaje, en especial con la afasia
de wernicke. Los pacientes paragramáticos son fluidos con una prosodia y una estructura
sintáctica normales. Pero, aunque las oraciones que producen estos pacientes son bastante
largas y complejas, no siempre están sintácticamente bien formadas y contienen varios tipos
de errores, por ejemplo, intercambios de palabras e intercambios de constituyentes enteros,
al igual que mezclas de diferentes constituyentes.
Circunloquios: Expresiones del lenguaje que giran entorno de un solo significado.
Agramatismo: Dificultad para comprender o emplear correctamente recursos
gramaticales, tales como desinencias verbales y ordenar en forma adecuada las palabras.
Característico de la afasia de broca.
Neologismos: Es una palabra de nueva creación o adaptada de otra lengua.
Anomias: Dificultad para encontrar (recordar) la palabra apropiada para describir un
objeto, acción o atributo; uno de los síntomas de la afasia.
Estereotipos verbales: Comportamiento que consiste en la repetición de formas
sobreaprendidas que pueden ser palabras, frases, frases sin sentido o exclamaciones
groseras que el sujeto repite para expresar cualquier pensamiento. Característica de la
afasia de broca.
Perseveraciones: Ejecución repetitiva de una acción, palabra o frase, más allá del periodo
apropiado.
Fluidez verbal: Capacidad para producir palabras en secuencias conectadas.
Apraxia: Dificultad en la programación de los movimientos voluntarios, aprendidos,
secundario a daño neurológico.

5. DESARROLLO

RESPO
ACTIVIDAD DESARROLLO NSABL REGISTRO
E

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
6. Entrevista Se realiza entrevista directa con el
paciente y/o acompañante, en la Fono
cual se conoce el motivo de
consulta y los datos relevantes de
sobre la historia clínica como:
Antecedentes patológicos (tipo de
enfermedad, fecha de aparición,
tratamiento recibido),
comunicación y alimentación
actual, medicamentos que
consume.
Además se deben tener en cuenta
los exámenes diagnósticos
(topográficos) que se le hayan
practicado al paciente.

7. Valoración La valoración abarca: órganos


fonoarticuladores, procesos
motores básicos, pares craneanos, Fono
funciones neurovegetativas. A nivel
de lenguaje se valoran las
habilidades de producción oral,
comprensión auditiva,
denominación, repetición y lecto -
escritura.
Luego de conocer las falencias que
presenta el usuario se planifica el
número de sesiones semanales
necesarias.

8. Remisiones En caso que se requiera apoyo


terapéutico integral, se realiza Fono
remisión.

9. Intervenció Se realizan actividades terapéuticas


n específicas dependiendo del área Fono
afectada.
Periódicamente se realiza
revaloración para así medir los
logros alcanzados con la terapia.
10. Informe Se entrega informe fonoaudiológico
una vez culminada las sesiones, el
cual tendrá los datos de la Fono
valoración, actividades realizadas y
resultados obtenidos.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra
Elaboró Revisó Aprobó
ALTERACIONES DE LA VOZ

1. PROPOSITO: Lograr el máximo rendimiento vocal con el mínimo esfuerzo laríngeo,


logrando equilibrio entre el aspecto segmental (tono – timbre – intensidad) y supra
segmental (velocidad – acentuación – entonación).

2. CAMPO DE APLICACIÓN:
Se aplica en la atención de usuarios escolarizados y consulta externa
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Rex J. Prater, Ph. D. Manual de Terapéuta de la Voz
G. Canuyt. Voz
Martha Ortiz F. Diccionario de Fonoaudiología

4. DEFINICIONES:
Voz: Es el sonido que produce el aire expelido de los pulmones, al salir de la laringe, haciendo
que vibren las cuerdas vocales y que se modifica o amplía en las cavidades de resonancia.
La voz la constituyen:
 Tono: Depende del número de vibraciones por segundo y varía dependiendo de la
masa y la tensión de las cuerdas vocales. Gracias a esto las voces se clasifican en
agudas o graves.
 Intensidad: Está determinada por la magnitud de la presión subglótica, que a su
vez depende de la fuerza del soplo respiratorio, gracias a la contración del diafragma.
 Timbre: Está determinado por el tamaño y forma de los resonadores supraglóticos
y del uso que se haga de ellos. El timbre es la característica que da las cualidades y
el color de la voz y es particular de cada persona.

Cuerdas vocales: Son dos pliegues de tejido fibroso muscular elástico situadas en la laringe
que realizan la función fonatoria.

Voz nasal: Se caracteriza por su resonancia nasal a normal.

Fonación: Acto de emitir la voz o la palabra.

Afonía: Ausencia de voz

Disfonía: Alteración de la voz que perturba la comunicación. Se manifiesta como un esfuerzo al emitir un
sonido, dificultades para mantener la voz, cansancio al hablar, variaciones de la frecuencia fundamental habitual,
carraspeo o falta de volumen.

Diplofonía: Voz doble. Las cuerdas verdaderas y las bandas ventriculares emiten fonaciones
en forma simultánea.

Abuso Vocal: Conjunto de comportamientos vocales que pueden ejercer efectos adversos
sobre la laringe y ser causa de disfunción y/o patología vocal. Entre ellos se encuentran:
excesivo aclaramiento de la garganta, hablar en forma continua con esfuerzo, toser, reír o llorar

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó
con exceso, hablar alto con ruido de fondo, gritar y vociferar. Lo anterior además de reducir la
eficiencia del mecanismo laríngeo, puede agregar edema e irritación.

Higiene vocal: Conjunto de consejos que procuran la buena salud de la voz.

Fga, Beatriz Eugenia Salgado Cabra


Elaboró Revisó Aprobó

También podría gustarte