Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
MONOGRÁFICO DE INGENIERÍA CIVIL

“CIMENTACIONES EN ROCA CALIZA EN LA CIUDAD DE SANTO


DOMINGO”

SECCIÓN 01

INFORME DE LECTURA

“LA GEOLOGÍA DE LA HISPANIOLA”

FECHA:
21/07/2014

Preparado:
Br. Ariel Valdez Martínez
Mat. DB-5706
INFORME

LA GEOLOGÍA DE LA HISPANIOLA

La Hispaniola

La isla Hispaniola, Española o isla de Santo Domingo es una isla localizada dentro del
archipiélago de las Antillas mayores en el mar Caribe siendo la segunda más grande en
tamaño con una superficie de unos 77,914 km2, donde en la actualidad se encuentran dos
estados soberanos que son la República Dominicana y la República de Haití.

Esta isla se encuentra situada geográficamente entre la isla de cuba que le queda al Oeste y
la isla de puerto rico que le queda al Este, separados por el canal de los vientos y el canal de
la mona respectivamente. Limita al norte con el océano atlántico y en su litoral sur con el
mar Caribe o mar de las Antillas. Su nombre se debe a la denominación de la isla que
realizó Cristóbal Colón al momento de tomar posesión de la isla hacia 1492 nombrandola
como “Isla Española” donde posteriormente fue denominada La Hispaniola o Isla de Santo
Domingo.

LA GEOLOGÍA DE LA HISPANIOLA

ORIGEN GEOLÓGICO DE LA ISLA

La isla Hispaniola en escala geológica es relativamente joven. Se cree que antes del
Cretáceo y aún del Jurásico, esta isla formaba parte de un continente desaparecido llamado
Antillia que emergió en la era paleozoica en donde sus territorios terminaron siendo las
Antillas Mayores y parte de América Central y del Norte.

El proceso de aparición de las tierras que forman la isla comenzó aproximadamente hace
135 millones de años, en período Cretáceo de la Era Secundaria, debido al fenómeno de
subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña la
cual recibió grandes presiones tanto de la placa norteamericana como la del pacifico
originando tres líneas de plegamientos que dieron origen al arco antillano siendo la isla
entonces el punto de convergencia de 3 líneas de plegamientos (cadenas de montañas)
surgidos de la América Central:

1. La primera procede de Yucatán (México) y origina el "eje orográfico


cubano".
2. La segunda sale de Belice, pasa por las Islas Caimanes y origina la Sierra
Maestra en Cuba.
3. La tercera se inicia en Honduras-Nicaragua y forma las montañas de
Jamaica hasta llegar a la isla.

La segunda de estas líneas, luego de refundirse con la primera, reaparece en la Península de


San Nicolás (Haití) formando el Massif du Nord (Cordillera Central en la República
Dominicana). Donde el geológo alemán Richard Weyl, en un trabajo publicado en 1941,
expresa que a juzgar por las rocas existentes y su estructura, también parece pertenecer a
esta cadena la Cordillera Septentrional, separada de la Central por una fosa de depresión.
La Cordillera Central luego se bifurca en una rama principal que dobla hacia el Sur, en
dirección a Baní, y en una rama lateral que comunica con Puerto Rico.

La otra cadena de montañas emerge en la Península de Tiburón y culmina en los macizos


de La Hotte y Le Selle, que son las montañas más altas de Haití. Esta cordillera se desvía
un poco hacia el Sur all llegar a la República Dominicana donde se le conoce como la
Sierra de Bahoruco. Derivadas de esta última estructura son la Sierra de Neiba, dominicana,
y las correspondientes sierras de los Matheux y de Trou d'Eau, haitianas.

Durante este periodo de la era Secundaria se originaron la Cordillera Central, la Sierra de


Yamasá, la Cordillera Oriental, la Sierra Samaná y la Sierra de Bahoruco y posteriormente
le siguieron el Paleoceno, el Eoceno, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, el Pleistoceno y el
más reciente el Holoceno, con el que finalizó la formación geológica de la isla.

CRONOLOGÍA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS

PERIODO CRETACIO

Comenzó hace unos 130 millones de años y termino hace 70 millones de años.
Entre sus formaciones están:

a) La Cordillera Central
b) Casi toda la Cordillera Oriental
c) La Sierra de Samaná
d) El Municipio de Gaspar Hernández.
e) El pueblo de Imbert en Puerto Plata.

Las Rocas del cretáceo casi todas son ígneas. También están: las dioritas, las tobas, las
andesitas, los esquistos, las granodioritas y los mármoles. También los cantos rodados, las
gravas y arenas arrastradas por los ríos.

PERIODO EOCENO

Comenzó hace unos 60 millones de años. Se caracterizan por sus movimientos orogénicos
que afectaron Am. Del Norte y las Antillas.
Formaciones:

a) Anticlinales de Isabel de Torres


b) Pico Diego de Ocampo
c) Pico Jicomé
d) Sierra de Neyba
e) Sierra de Bahoruco
Las Rocas del eoceno son en su mayoría calizas muy cristalizadas.

La orogénesis que levanto las formaciones eocenas se ejerció de norte a sur, por eso los ejes
de nuestras cordilleras se orientan de de Noroeste-Sudeste.

PERIODO OLIGOCENO

Comenzó hace unos 40 millones de años. El archipiélago de ocupaba República


Dominicana fue sometido a una intensa erosión.

Formaciones:

a) San José de las Matas


b) Baitoa
c) Pánico
d) Sierra de Martín García
e) Casi toda la Cordillera Septentrional

En este período comenzó una sumersión que afecto a la Hoya de Enriquillo.

PERIODO MIOCENO Y PLIOCENO

Fue un período de tranquilidad.

Formaciones:

a) Se completó la Cordillera Septentrional


b) Levantamiento del Santo Cerro, La Vega, Santiago hasta Haití (Visible desde la
carretera de Santiago a Montecristi, ocasionados por la erosión de los ríos Yaque del Norte,
Dicayagua, Amina, Mao, Gurabo y Guayubin.)
c) La Fortaleza de Villa Esperanza y el Club Recreativo el Cerro (formación miocena de
areniscas y calizas)
d) Norte de Villa Vázquez
e) Este de Cotui
f) Bahía de Samaná
g) Los cerros de sal y yeso en Cabral
h) En Canoa (Barahona) formación del travertino.
i) Sur y Oeste de San Juan
j) Entre el Valle de San Juan y el Llano de Azua

Al terminar el terciario (final del Plioceno), se originó el área de fallas de la fosa de Barlet,
al sur de Cuba, y ocasionó la escarpa de la Sierra Maestra.
En este período plioceno se originan:

-La Fosa de Milwaukee


-El Nordeste de la Bahía Escocesa
-La escarpa de la Sierra de Samaná}
-Las Matas de Farfán

La última actividad volcánica se realizo en este período y en comienzos del pleistoceno.

PERIODO PLEISTOCENO Y RECIENTE

Hace un millón de años.

En este período únicamente se encontraban sumergidos nuestros valles.


Formaciones:

-Se secó un canal marino que iba desde la Bahía de Samaná a la de Manzanillo.
-El valle del Yaque del norte emerge de un mar profundo.
-El Río Yaque con sus sedimentos llenó lo que hoy es el valle del Cibao.
-Hacia el Este de Santiago, El río Yuna y sus afluentes sedimentaron lo que es hoy el valle
del Yuna.
- Emergen los llanos costeros del norte
-Emergen los valles de los ríos: Bajabonico, Camu del Norte, Yásica, Nagua y Boba.
-Emerge el Valle de Bonao
-En el este y el sur se levantaron el Llano Oriental y los valles de Peravia, Azua, Neiba y el
de San Juan.
-Se termina de formar el Lago Enriquillo.

Ya en el cuaternario que es el periodo actual, desaparece el otro canal marino, dando paso
al Valle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos
lagos, convirtiéndose en los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales
apostados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria
contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas
montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.
PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

Las provincias fisiográficas son unidades morfológicas de características distintivas ya sea


de origen y morfologías propias, las cuales cumplen con las condiciones de que poseen un
origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área y su morfología es propia y
distintiva.

En la mayor parte de la Hispaniola existe una estrecha relación entre las características
geológico-estructurales con la topografía y geomorfología de la isla. Está formada por una
serie de rasgos parallelos alargados constituidos por pilares que forman cadenas
montañosas y fosas intercaladas entre ellos que contienen las cuencas y valles; a partir de
estas características geomorfológicas Guerra Peña (1966) consideró las siguientes
provincias fisiográficas:

1. Cordillera Septentrional.
2. Peninsula de Samaná.
3. Plaine du Nord y Valle del Cibao.
4. Presquile du Nord-Ouest.
5. Massif du Nord y Cordillera Central.
6. Montes del Seibo.
7. Plaine et Vallée de L´Artibonite.
8. Montagnes Noires.
9. Plaine Centrale, Valle de San Juan y Llano de Azua.
10. Chaine de Matheaux Troud´Eau y Sierras de Neiba y de Martín Garcia.
11. Isla de Gonave.
12. Plaine de Cul-de-Sac y Hoya de Enriquillo.
13. Massif de la Hotte, Massif de la 6-Selle y Sierra de Barahona.
14. Península del Sur.
15. Llanura Costera Oriental.
En este sentido, otros autores han determinado las provincias o dominios fisiográficos de la
isla de la manera siguiente:

1. Llanura Costera del Atlántico.


2. Promontorio de Cabrera.
3. Cordillera Septentrional.
4. Valle del Cibao.
5. Peninsula de Samaná.
6. Los Haitises.
7. Llanuras Costeras de Miches y Sabana de la Mar.
8. Cordillera Oriental.
9. Piedemonte de la Cordillera Oriental.
10. Llanura Costera del Caribe.
11. Cordillera Central.
12. Valles Intramontañosos de la Cordillera Central.
13. Sierra de Yamasá.
14. Valle de San Juan.
15. Sierra de Neiba
16. Hoya de Enriquillo
17. Llanura de Azua
18. Sierra de Martín García
19. Sierra de Bahoruco
20. Peninsula Sur de Barahona
Existen otros trabajos en los que se han considerado la restricción del borde de la placa
norteamericana sobre la del Caribe, la cual ha producido diez zonas fisiográficas o
morfotectonicas relacionadas con las cadenas de montañas y valles con la particularidad de
que dichos bordes en esas zonas son generalmente lineamientos tectonicos o morfología
topográfica bien definida que los separan de sus zonas vecinas y de igual modo también
corresponden a cambios mayores de tipos de rocas. Independientemente de esto existen
muchas similitudes entre ambas consideraciones debido a que los criterios de división o
clasificación son ambos geomorfológicos donde predominan los límites tectónicos.
MAPA GEOLÓGICO DE LA HISPANIOLA

En la Isla Hispaniola se pueden diferenciar básicamente tres unidades geoestructurales


principalmente en intima relación con los sistemas montañosos de la isla. Geológicamente,
las Cordilleras Septentrional y Central se componen de un basamento Volcánico tipo arco-
insular de edad Cretácica sobre el que se desarrolla una serie flyschoide paleógena
intensamente plegada y una serie superior margosa calcárea de edad neógena. El Substrato
Volcánico aflora extensamente en la Cordilleras Central, donde constituye la zona axial de
la cadena, y localmente en la Septentrional. Estos materiales presentan frecuentemente
intrusiones de rocas ultramáficas, máficas (gabros) y ácidas (granitos), presentando en los
bordes metamorfismo en facies de esquistos verde.
Tal y como podemos observar en el mapa geológico de la hispaniola, existe una gran
diversidad geológica en la isla, destacándose en la zona suroeste una gran presencia de
rocas siliciclasticas miocenas-pliocenas, especialmente en el territorio de la actual
República de Haití y la zona Suroeste de la República Dominicana.

De igual manera al observar la zona de la llanura costera del Caribe, que ha sido clasificada
anteriormente como una provincia fisiográfica dentro de la cual está contenida la ciudad de
Santo Domingo podemos notar que dicha zona está definida por una geología de arrecifes
Pliocenos y pleistocenos.
GEOLOGÍA DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

La ciudad de Santo Domingo, está fundada sobre tres niveles de terrazas que fueron
cortadas por el mar durante las edades de hielo, de las cuales también aparecen terrazas
marinas en: Cabrera, San Pedro de Macorís, La Romana y en el Procurrente de Barahona.

TECTÓNICA DE PLACAS / FUERZAS TECTONICAS

Antes de describir el concepto de tectónica de placas, debemos conocer claramente el


término placa tectónica y qué papel juegan en la geología estructural; Así se llama a las
estructuras que constituyen el planeta tierra. Es una plancha rígida de roca sólida que
conforma la superficie terrestre (litosfera); esta placa flota sobre rocas ígneas fundidas que
hacen parte del centro de la tierra (astenósfera). Estas se componen de dos tipos distintos
de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es
relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre,
nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica
puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina
placa mixta. El grosor de la litosfera varía entre los 15 y los 200 km, siendo más gruesa en
los continentes que en el fondo marino.

Las placas tectónicas no se hunden, ya que comparadas con los metales que conforman el
núcleo de la tierra resultan relativamente livianas. El material de las placas es
principalmente cuarzo y silicatos.

El conocimiento de los desplazamientos, roces, choques y separaciones de las placas han


servido para explicar muchos fenómenos geológicos que antes se creían independientes (los
sismos, el volcanismo, la formación de montañas y el movimiento de los continentes) es de
lo que se encarga la tectónica de placas Como producto del movimiento interno de la tierra,
las placas chocan entre sí. Este impacto hace que la litosfera se pliegue formando
cordilleras; Por ejemplo, la colisión entre la placa de la India y la Euroasiática ha elevado el
terreno dando origen a la cordillera del Himalaya con elevaciones de más de 8.848 metros
sobre el nivel del mar como lo es el monte Everest, punto más elevado del planeta y,
producto del movimiento de las placas son los terremotos y los maremotos; los cuales se
producen cuando las placas se chocan de manera violenta, liberando gran cantidad de
energía y produciendo fuertes movimientos en la superficie terrestre o en el mar.

TIPOS DE CONTACTOS O FRONTERAS ENTRE PLACAS:

Fronteras divergentes
Las fronteras divergentes corresponden con los límites entre placas que se alejan la una de
la otra. El promedio de separación entre placas es en promedio de 2,5 cm por año.

Fronteras convergentes
Las fronteras convergentes se refieren al hundimiento de una placa tectónica bajo otra
(también conocido como fenómeno de subducción). Usualmente estas son las áreas con
mayor actividad sísmica. Cuando las placas convergen en los continentes dan origen a
cadenas montañosas, y cuando convergen en los océanos se forman fosas marinas que
pueden llegar a los 12.000 m de profundidad.

Fronteras de transformación

Las fronteras de transformación se refieren al momento en que las placas solo se deslizan
de forma horizontal, rozándose entre sí.

Según algunas investigaciones Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con
velocidades de 2,5 cm/año que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen
las uñas de las manos.

Hasta el momento se han detectado 15 placas: la del Pacífico, la Suramericana, la de


Norteamérica, la Africana, la Australiana, la de Nazca, la de Cocos, la Juan de Fuca, la
Filipina, la Euroasiática, la Antártica, la Arábiga, la Índica, la del Caribe y la Escocesa.
CASO DE LA HISPANIOLA

La hispaniola está contenida en la placa del Caribe la cual cuenta con una superficie de
unos 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central
(Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye
el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur.

Esta colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos.


Teniendo su movimiento en dirección sureste.

Como en la mayoría de bordes de placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe
hay una actividad sísmica importante y en algunas zonas hay presencia de volcanes.
 El límite norte de la Placa del Caribe (LNPC) es en su mayor parte una falla de
rumbo o límite transcurrente (como la falla de San Andrés en California, Estados
Unidos). La parte occidental del LNPC está constituida por la falla de Motagua, que
se prolonga hacia el este por la zona de falla de las Islas Swan, la fosa de las
Caimán, la falla de Oriente al sur de la isla de Cuba y el norte de la Española y la
fosa de Puerto Rico.

 El límite este es una zona de subducción. Sin embargo, dado que el límite entre la
placa norteamericana y la sudamericana aún se desconoce, no se sabe cual de las
dos placas (tal vez las dos) desliza bajo la placa del Caribe. La subducción es
responsable de las islas volcánicas del arco de las Antillas Menores, desde las Islas
Vírgenes hasta la costa de Venezuela. En esta zona hay 70 volcanes activos, ente
ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La Grande
Soufrière en Guadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las Granadinas, y
el volcán submarino Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10 km al norte de Granada.

 El límite sur Al sur limita con la placa sudamericana, el borde entre dichas placas
ocurre a lo largo de una serie de fallas geológicas sísmicamente activas del tipo
transcurrente lateral dextral, que incluyen la falla de El Pilar en el oriente y la falla
de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela.
Las rocas expuestas en la Hispaniola muestran el segmento de la isla como una compleja
historia de vulcanismo, plutonismo, metamorfismo y levantamiento tectónico similar al de
otros arcos de islas. La posición presente de la isla esta a lo largo del límite norte entre la
placa del caribe que se mueve hacia el Este y la Placa de Norte América que se mueve
hacia el Oeste. Este es un límite activo y el segmento de la Hispaniola está caracterizado
por una fuerte Sismicidad, un fallamiento activo y anomalías de gravedad isostáticas, por
un aparente Subcorrimiento lítosférico y por Vulcanismo del Cuaternario. Sobre una gran
parte de la hispaniola existen relaciones cercanas entre las características fisiológico-
estructurales y los contrastes Topográficos.

Ejemplo de estas actividades son las formaciones de las cuencas sedimentarias las cuales
surgieron mediante una serie de fenómenos tectónicos como fallas, levantamientos y
hundimientos que produjeron inmensas fosas. Estas se rellenaron con sedimentos marinos
en tiempos terciaros y Cuaternarios, los cuales, luego fueron afectados por fenómenos
estructurales.
FALLAS

Las fallas son aquellas fracturas del terreno debido a un movimiento generado por un
esfuerzo tectónico o gravitatorio actuante en la corteza. Es muy común su presencia en los
bordes de las placas tectónicas que es donde se presentan con mas frecuencia movimientos
geologicos.

Las estructuras vinculadas con las fallas dependen del tipo de régimen tectónico regional en
el que se han formado. Sin embargo hay algunas formas y términos comunes a todas ellas.

La isla Hispaniola cuenta con un sistema de fallas geológicas activas que atraviesan casi
todo el territorio firme y algunas zonas marinas, lo que evidencia una alta sismicidad con
probabilidades de ocurrencia de terremotos y maremotos o tsunamis. Dentro de las cuales
tenemos:

1. Hispaniola Norte.´
2. Camú.
3. Septentrional.
4. Hispaniola.
5. Guazara.
6. Bonao.
7. Hatillo.
8. San Juan-Restauración.
9. Los Pozos-San Juan.
10. Neiba.
11. Enriquillo.
12. El Cercado.
13. Higuey-Yabón.
14. Trinchera de los muertos.
Desde 2003 hasta septiembre de 2011 se habían registrado un total de 3,586 movimientos
telúricos, de los cuales 1,979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter.
Uno de los bloques más importantes por, su actividad sísmica, está al norte del país, con la
falla Septentrional que va desde Manzanillo, Monte Cristi, en el Noroeste, hasta Samaná,
en el Nordeste, con una longitud de 300 kilómetros.

Al Norte también están las fallas Trinchera de Puerto Rico y/o fosa de Milwakee y La
Hispaniola Norte. Ambos grupos ocupan parte del océano Atlántico. A este bloque se
suman pequeñas fallas internas que parecen ramas, como las de Bonao, Oriental o de
Higüey. Entre los eventos sísmicos más importantes, tanto por su magnitud como por los
daños ocasionados, registrados en este bloque, pero que se sintieron en todo el país, está
el ocurrido el 2 de diciembre de 1562, que destruyó Santiago y La vega. Puerto Plata
sufrió daños.

El 7 de mayo de 1842 un terremoto de 11 grados provocó catástrofes en toda la isla y un


maremoto en la costa norte con miles de muertos en Haití y la destrucción de Santiago,
Monte Cristi, Mao, La Vega y Cotuí. En el lado oeste de la isla hubo daños severos en
Cabo Haitiano, Port de Paix, Fort Liberté y Mole Sant-Nicolás. También hubo daños en
Santo Domingo.

En 1897 un sismo de magnitud no precisada afectó severamente a Santiago, Monte Cristi y


Puerto Plata, donde se rompió el cable submarino y hubo deslizamientos en las montañas
al norte de Santiago.

El 4 de agosto de 1946, un temblor de 8.1 produjo daños en todo el país y causó un


maremoto en la hoy provincia María Trinidad Sánchez, prácticamente borrando la
población pesquera de Matanzas. El 22 de septiembre de 2003 un sismo de 6.5 grados se
sintió en todo en el país, provocando el colapso de escuelas y otros edificaciones en Puerto
Plata.

Bloque del Sur. Penetrando desde la zona Sur del territorio marino haitiano, existen varias
fallas importantes, como la Enriquillo-Plantain Garden, la Trinchera de los Muertos, Los
Pozos de San Juan, Neiba, Azua, Ocoa hasta llegar a la Fosa de Los Muertos, al sur de
Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana. Entre los sismos más grandes
registrados en este bloque figura uno que en 1614 dañó seriamente a Santo Domingo, con
réplicas durante 42 días. En 1673 murieron 24 personas y Santo Domingo fue destruida.

Hubo 40 días de réplicas. Con intensidad de 10 grados, el 18 de octubre de 1751 un sismo


afectó el sur de la isla, destruyendo la localidad de Azua, con daños severos en El Seibo,
Santo Domingo y Puerto Príncipe en Haití. También produjo un maremoto. El 21 de
noviembre de 1761 otro terremoto, con intensidad de 9 grados, fue sentido en todo el Sur,
entonces Azua fue destruida de nuevo, y hubo daños en Neiba y San Juan. Se sintió en La
Vega, Santiago y Cotuí.

En octubre de 1911 se registró un sismo de 7 grados al sur de la Cordillera Central, en San


Juan de la Maguana. El 4 de diciembre de 1961, un temblor con magnitud de 6.6 también
afectó al Sur.

También podría gustarte