Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

Los análisis petrofísicos especiales han demostrado ser indispensables, una herramienta
infaltable para el ingeniero de petróleos. Cualquier trabajo de la industria de los
hidrocarburos principalmente los relacionados directamente con el yacimiento, los métodos
de producción, recobro mejorado, el cálculo de reservas, la simulación, entre otros, se ve
influenciado en gran medida por la buena toma de dichas propiedades petrofísicas. Por
ende se hace indispensable el entendimiento de cada unas de estas propiedades, sus
relaciones y la buena manera en que se realizan las pruebas.

Durante el desarrollo de este texto se apreciará de manera explícita la forma experimental


en la cual se pueden determinar propiedades petrofísicas como: mojabilidad, presión
capilar, propiedades eléctricas y permeabilidades relativas, haciendo hincapié en los
métodos más usados en la industria para deducirlas.

MOJABILIDAD

OBJETIVOS

° Determinar la mojabilidad de una muestra de roca por los métodos del ángulo de contacto,
visual y Amott-Harvey.
° Reconocer la importancia de la mojabilidad en lo que respecta al transporte de los fluidos
en yacimiento.
° Identificar los factores que afectan la mojabilidad y relacionarlos con las demás
propiedades petrofísicas especiales.

MARCO TEÓRICO

La mojabilidad expresa la tendencia de un sólido a permanecer en contacto con uno de los


fluidos presentes, siendo estos inmiscibles. Esta propiedad es observada al llover en la
formación de gotitas en la superficie de los carros encerados, esto para protegerlo de la
herrumbre. Así mismo es preponderante, indispensable para la producción de
hidrocarburos, pues considerar una formación mojada por agua o petróleo erróneamente,
puede causar daños permanentes en las formaciones.

Se considera una roca fuertemente mojada por algún fluido cuando este muestra una gran
tendencia a permanecer adherido en la roca. Cuando no existe una preferencia de la roca
por ninguno de los fluidos se considera de mojabilidad neutra o intermedia. Debido a que las
formaciones pueden ser muy complejas y contener una gran cantidad de minerales
distintos, existe otra condición llamada mojabilidad mixta que ocurre cuando las formaciones
no tiene un mojabilidad homogénea, es decir en diferentes lugares de las rocas y la
formación pueden verse mojabilidades diversas.

En una roca fuertemente mojada por agua, la tendencia es a que el crudo permanezca en el
centro de los poros, en los espacios más grandes. Pero la mojabilidad no implica saturación.

La imbibición implica el desplazamiento de fluidos inmiscibles pero cuando este aumenta la


saturación de fluido mojante y el drenaje es el proceso contrario, donde se aumenta la
saturación del fluido no-mojante.

El método de la gota de Sessilé utiliza un cristal mineral pulido y plano.


Si consideramos el ángulo suplementario de θ TETA, β se establece que si se encuentra
entre 0 y 70° la roca será fuertemente mojada por petróleo, entre 110° y 180° fuertemente
mojada por agua y la región comprendida entre los ángulos 70° y 110° como una zona de
mojabilidad neutra por lo que la roca no presenta una preferencia marcada por ninguno de
los fluidos.

VISUAL

EQUIPO Y ELEMENTOS
- Muestra de formación
- Espátula
- Probeta
- Aceite mineral
- Agua de formación

PROCEDIMIENTO

Inicialmente se disgrega la muestra de roca, se preparan en probetas separadas el agua de


formación y el aceite mineral. Se agrega con la espátula una pequeña cantidad del material
disgregado, esto en cada una de las probetas para poder observar si la muestra se dispersa
o flocula durante su deposición. Además se pueden probar tensoactivos en la/s probeta/s en
que floculan las partículas de la muestra de roca.
(aceite mineral)

Este procedimiento nos permite conocer a grandes rasgos la tendencia mojante de la roca,
es rápido y sencillo. Si las partículas floculan al caer en el fluido, se expone la naturalez
no-mojante de este. Si se dispersa se puede deducir que es mojado por el fluido. En
ocasiones puede flocular o dispersarse en ambos fluidos y se hace necesario un método
más detallado y preciso, también puede ser indicio de una mojabilidad neutra.

ÁNGULO DE CONTACTO

EQUIPO Y ELEMENTOS
- Muestra de formación
- jeringa
- vaso de precipitado
- Cristal mineral pulido

PROCEDIMIENTO

Se limpia con mucho cuidado el cristal mineral, ya que diminutos contaminantes pueden
afectar en gran medida la prueba.

Se deposita utilizando un capilar una gota del hidrocarburo del yacimiento sobre la
superficie sólida y empleando lentes generalmente de alta precisión se mide el ángulo
formado por la gota y el sólido.

CONCLUSIONES
Si bien existen diversos métodos para encontrar la mojabilidad el de la gota de Sesil resulta
sumamente provechoso y sencillo.

RECOMENDACIONES
Es importante que las muestras tanto del hidrocarburo como de la salmuera del yacimiento
no tengan ningún contaminante o variación de concentraciones para que el análisis sea lo
más verídico o preciso posible.

AMOTT-HARVEY

Esta es una de las pruebas más utilizadas en la industria de los hidrocarburos debido a que
no requiere tanto tiempo (entre 8 y 10 días).

Una muestra, con saturación de agua irreducible, Swir, colocada en un tubo lleno de agua
absorbe espontáneamente agua a lo largo de un cierto período; 10 días como mínimo, y a
veces mucho más tiempo. Luego, la muestra se coloca en una celda de flujo por la que se
hace pasar agua, observando la extracción adicional de petróleo. La muestra se encuentra
ahora en un estado de saturación de petróleo residual, Sor, y el proceso se repite con un
tubo de imbibición lleno de petróleo y luego con un dispositivo de inundación con petróleo.

EQUIPO Y ELEMENTOS

- Salmuera de la formación
- Aceite de formación.
- Celda de vidrio.
-Centrifugador

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar la muestra para asegurar una mejor calidad de toma de información

2. Saturar la muestra 100% con salmuera de la formación.


3. Se ubica la muestra en un tubo ocupado por aceite con el fin que el crudo desplace
al agua por imbibición, de allí se obtiene Vwe (volumen de agua espontáneo).
4. Desplazar aceite hasta Swirr (Saturación de agua irreducible), ​obteniendo así Vwf
(volumen de agua forzado).

5. Colocar la muestra en la celda llena con salmuera para desplazar el volumen de


aceite. La cantidad de salmuera debe estar por lo menos 1 cm^3 encima del cero en
la sección del tubo medidor para asegurar una correcta lectura.
6. Medir entre 8 y 10 días, Vo ( volumen de aceite desplazado espontáneo)
7. Desplazar salmuera hasta Sor(Saturación de petróleo residual) y medir Vof
(Volumen de aceite forzado)
8. Calcular mojabilidad utilizando el índice de Amott.

Índice de Amott(I): Muestra preferencia por el agua entre 0.3 y 1, preferencia por el aceite
entre -1 y -0.3, además entre -0.3 y 0.3 se denomina como mojabilidad Neutra
Se puede generar una gráfica de la cantidad de agua que es expulsada espontáneamente
en función de la cantidad de días que permanece en análisis y se observa como al pasar
entre 8 y 10 días la variación se estabiliza.

CONCLUSIONES

La mojabilidad es un parámetro indispensable para los estudiosos de los yacimientos, no


sólo durante la etapa inicial de la vida productiva de los pozos sino a través de toda su
existencia pues esta puede ir cambiando con la temperatura, la presión y el desplazamiento
de los fluidos.

Al ser el método de Amott-Harvey un método cualitativo permite conocer de manera más


precisa la mojabilidad.

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener extremo cuidado con las muestras de roca, tanto durante la
perforación como durante el trabajo en el laboratorio, es preferible que no se evapore nada
de la salmuera, se debe tener un control especial con las temperaturas, las presiones y las
corrientes de aire.

Además se debe tener especial cuidado durante la prueba, no retirar la muestra antes del
tiempo sugerido

Bibliografía
Tesis, efectos de la mojabilidad en las propiedades petrofísicas y operacionales de recobro
secundario, Blas Miguel Salgado M, Libardo Andres González V, 2005.
Schlumberger OilfieldReview Otoño 2007-”Los fundamentos de mojabilidad”

.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESIÓN CAPILAR

OBJETIVOS
- Comprender el concepto de presión capilar aplicado a los diferentes procesos de
estudio a formaciones.
- Reconocer los factores que afectan o varían la presión capilar
- Determinar las diferentes características de cada muestra, como tipo de roca,
saturaciones y distribución de fluidos en el yacimiento.
- Conocer los procedimientos y objetivos para las pruebas realizadas con el método
del plato poroso y el método de inyección de Hg.

MARCO TEÓRICO

Se define presión capilar como el diferencial de presión existente en la Interfase que separa
dos fluidos inmiscibles. Dicha interfaz es la resultante a la tensión de adhesión con las
paredes de los poros y la tensión interfacial entre los fluidos. Es una función del diámetro de
las gargantas de poros, la mojabilidad de la roca y la tensión interfacial entre los fluidos.

Los datos de presión capilar se utilizan para determinar la distribución de los fluidos en el
yacimiento, la cantidad de aceite recuperable y las saturaciones esperadas de agua fósil. En
cualquier medio poroso con presencia de fluidos bifásicos, la fase mojante tendrá siempre la
presión más baja. Por lo tanto, las curvas de presión capilar se pueden también utilizar para
determinar las características de mojabilidad del yacimiento.

Hay varios métodos para determinar la presión capilar y se aplica cada cual dependiendo de
los requerimientos. El método del plato poroso se caracteriza por ser aplicable a varias
muestras al tiempo las cuales pueden ser heterogéneas, permite determinar la saturación
de agua crítica y con el trazado de la curva de saturación de agua versus presión capilar, se
puede determinar la composición de la roca.

La Porosimetría por Inyección de Mercurio consiste en inyectar mercurio a presiones


incrementales en una muestra que ha sido previamente evacuada. El registro de las
presiones de mercurio y las saturaciones permite la generación de las curvas de Presión
Capilar - Saturación a partir de las cuales se pueden analizar las diferentes características
de la muestra y en general del yacimiento

PLATO POROSO
EQUIPO Y ELEMENTOS
• Desecador de vidrio
• Cámara de vacío.
- Bomba de vacío
• Calibrador digital
• Balanza analítica.
• Erlenmeyer de 500 ml.
• Equipo de presión capilar plato poroso
• Platos porosos de 1 y 15 bares
• Corazón de análisis
• Tierra diatomácea
• Papel Kleenex
• Probeta aforada

PROCEDIMIENTO

1. Registrar el peso de la muestra seca y limpia como Wmd.

2. Calcular las dimensiones de la muestra, tomando 6 medidas de cada dimensión y


hallando sus promedios.

3. Determinar la porosidad y el volumen poroso de la muestra por medio del método de


saturación y el método del porosímetro de helio vistos en la práctica anterior, haciendo uso
de la ley de boyle.

4. Saturar el plato poroso (1 o 15 bares) con una salmuera sintética de las mismas
características del agua de formación o con agua de formación filtrada y llevarlo a una celda
que lo cubra totalmente para aplicar presión.

5. Saturar al 100% la muestra con salmuera sintética o agua de formación.


6. Colocar el plato de 1 bar en la celda

7. Adherir a la muestra una capa muy fina de tierra diatomácea en la superficie de un papel
Kleenex.
8. Colocar en el plato poroso las muestras de roca y cerrar la celda herméticamente.

9. Abrir la fuente de aire. Manipular el paso de aire al regulador de alta mediante la válvula
V1 y luego de este al de baja, V2. La otra válvula debe estar cerrada. Fijar diferentes
presiones capilares entre 15 y 200 psi.

10. Abrir la válvula V3 para permitir el paso del aire del regulador de baja presión al
saturador y luego a la celda.

11. Ubicar una probeta graduada al otro extremo de la celda con aceite mineral para evitar
que se evapore el agua que va saliendo.

12. Las lecturas del nivel de agua desplazado deben hacerse dos veces al dia. Cuando la
lectura sea la mismas por dos días, desmontar y pesar las muestras.

NOTA: Se deben registrar los pesos obtenidos en cada incremento de presión al igual que
el agua desplazada de las muestras. Repetir el procedimiento con cada punto de presión.

CONCLUSIONES

El método del plato poroso tiene como ventaja el poder estudiar varias muestras
similares a la vez pero su ejecución demanda gran cantidad de tiempo
Los datos registrados de presión capilar son de gran importancia ya que son
utilizados directamente en programas numéricos de simulación y la determinación
de la distribución de los fluidos en el yacimiento.

INYECCIÓN DE MERCURIO

EQUIPO Y ELEMENTOS
BOMBA DE MERCURIO
muestra limpia y seca
camara de vacio
cilindro de N2

PROCEDIMIENTO
1. Inicialmente determinar el volumen de la celda sin la muestra
2. llevar el mercurio hasta el primer capilar, colocar las bombas de lectura en 0 y
llevarlo hasta el segundo capilar
3. devolver el mercurio y colocar las bombas de lectura nuevamente en 0
4. Ubicar la muestra en la celda.
5. Se aplica vacío al sistema durante aproximadamente 2 o 3 horas para extraer el aire
contenido por la roca y la celda.
6. Desplazar el mercurio al capilar superior, disponer el medidor de volúmenes de la
manivela en 0, luego aumentar la presión al valor deseado y registrar el volumen de
mercurio que debe desplazarse para que este llegue al capilar superior.
7. Se debe hacer la corrección por la compresibilidad del mercurio a esta presión
alcanzada.

NOTA: Se debe repetir el proceso para cada una de las presiones propuestas, registrando
en cada caso el volumen leído. Se debe hacer corrección a cada uno de los volúmenes,
restando el volumen de corrección.
CONCLUSIONES
La inyección de mercurio es apropiada para el estudio de formaciones con poca litificación o
para muestras que esten disgregadas pero el uso de mercurio podria alterar en cierta
medida las propiedades originales que presenta la muestra.
La elevada tensión superficial del mercurio permite obtener mayor sensibilidad que con
otras metodologías para caracterizar detalladamente la estructura poral.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.agatlabs.com/Spanish/content/mercuryinjection.htm
http://www.agatlabs.com/Spanish/content/capillarypressure.htm
http://www.inlab.com.ar/Pc_Hg.htm

----------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

OBJETIVOS

1. Conocer el procedimiento por medio del cual se calculan las propiedades eléctricas
de la roca almacén y así poder estimar la saturación de agua en yacimiento.
2. Determinar de forma precisa el factor de formación y el exponente de saturación.
3. Aprender a dar un correcto uso de los equipos de laboratorio necesarios en la
determinación de las propiedades eléctricas del yacimiento.

MARCO TEÓRICO

La resistividad eléctrica de una sustancia es su capacidad de impedir el flujo de corriente


eléctrica a través de sí misma. La unidad utilizada en los registros es el ohmio-metro2 /
metro, generalmente expresada como ohmio-m. La conductividad eléctrica es el recíproco
de la resistividad y se expresa en miliohms por metro (mmho/ m).

Por principio físico, las rocas secas no conducen efectivamente la corriente eléctrica, es
decir la matriz de la roca tiene una conductividad nula o una resistividad infinitamente alta.
Una corriente eléctrica fluirá solo a través del agua intersticial que satura la estructura
porosa de la formación, más solamente si el agua intersticial contiene sales disueltas, por lo
tanto entre mayor sea la porosidad de la formación mayor será la cantidad de agua en la
misma, y menor será su resistividad, la cual es directamente proporcional a salinidad del
flujo.

El factor de resistividad de formación (FFo FR), algunas veces es función de la geometría


interna de la roca, de acuerdo a la ecuación; FR = Kϕ^m. Donde K, es algunas veces en
función de la tortuosidad y m (exponente de cementación), es función del número de
reducciones en el tamaño de poros intercomunicados o de canales cerrados. Esto sugiere
que K debe ser 1 o mayor, y el valor de m, según la teoría, se encuentra entre 1 y 2.
EQUIPO

• Equipo medidor de resistividad


• Equipo de presión capilar plato poroso
• Calibrador digital
• Horno convencional y horno de humedad controlada
• Balanza analítica. Con resolución en milésimas.
• Aire comprimido
• Corazones de análisis
• Guantes desechables
• Tierra diatomácea
• Papel Kleenex
• Probeta aforada de 25 mililitros

PROCEDIMIENTO

1. Se elige la muestra a analizar la cual se debe encontrar limpia y seca.

2. Pese la muestra seca, registre eso como Wd.

3. Determinar el volumen de la muestra, para ello estime sus dimensiones por medio del
caliper digital. Calcular el volumen de la muestra, registrarlo como Vt .
4. Saturar la muestra 100% agua de formación filtrada o con salmuera utilizando el método
de vacío o el de desplazamiento miscible.El líquido saturante debe estar libre de aire.
Posteriormente se pesa la muestra y se registra como Ws.
5. Hallar el volumen poroso de la muestra restando la masa de la muestra saturada menos
la muestra seca y dividiendo el resultado por la densidad de la salmuera, registrar el dato
como Vp.
6. Montar la muestra saturada en el equipo de medición a presión de yacimiento y
temperatura ambiente.
7. Desplazar salmuera a través de la muestra a razón de 1 Vp/día, para acelerar el equilibrio
iónico entre la roca y la salmuera.
8. Monitorear todos los días la resistencia de la muestra. El equilibrio iónico se alcanza
cuando la medida de la resistencia se estabiliza.
9. Determinar la resistividad de la muestra 100% saturada.
10. Empezar a desaturar la muestra preferiblemente por el método del plato poroso,
siguiendo el procedimiento de presión capilar por el plato poroso..
11. Calcular el índice de resistividad IR (oRI).
12. Calcular el exponente de saturación n, con base en la gráfica log-log de IR vs. Sw.
13. Calcular la resistividad de la salmuera que está saturando la muestra, Rw.
14. Calcule el Factor de resistividad de la formación, también llamada Factor de formación,
FR o FF.
15. Calcule el exponente de cementación m, con base en la gráfica log-log de FF Vs. Ф de
la muestra.

RESULTADOS

MUCHACHOS LOS RESULTADOS SON


LAS FOTOS QUE VAN A VER A
CONTINUACIÓN, YA ESTÁN EN
ORDEN ES SOLO COPIAR, PARECE
MUCHO PERO REALMENTE NO LO ES.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

1. Se comprendió la forma adecuada de conocer la saturación de agua en yacimiento


haciendo uso de las propiedades eléctricas de la roca reservorio para tal fin.
2. Fue posible entender la forma correcta de operar los equipos de laboratorio para así
posteriormente dar un buen uso de ellos y poder establecer las propiedades
fisicoquímicas de las muestras.
3. Se analizó la forma teórico-experimental de calcular los exponentes de saturación y
cementación “n” y “m” respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA
http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/registros-electricos.html
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133941.pdf

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERMEABILIDADES RELATIVAS
MARCO TEÓRICO

El proceso más importante en la recuperación de hidrocarburos y agua de formación es la


circulación de los fluidos; esta se caracteriza comúnmente con la permeabilidad relativa de
la formación ya que esta describe el flujo de dos a tres fluidos inmiscibles por el medio
poroso.

Esta propiedad de las formaciones puede ser estimada tomando la permeabilidad efectiva
en función de la saturación, método conocido como estacionario, o basándose en interpretar
un proceso de desplazamiento inmiscible, método no estacionario.

El método que implementaron Johnson, Bossler y Naumann, se utiliza para calcular


individualmente las permeabilidades relativas del gas, del aceite o del agua a partir de los
datos obtenidos durante un empuje de gas o un experimento de inyección de agua
realizado en un medio poroso lineal. Está fundamentado en la teoría de
Buckley-Leveret-Welge. La teoría asume dos condiciones; la velocidad de flujo sea lo
suficientemente alta para alcanzar un desplazamiento estabilizado y la velocidad del flujo
sea constante en toda la sección transversal del medio poroso lineal. Este método presenta
resultados rápidos y confiables para muestras de corazon de tamaño normal.

OBJETIVOS
- Identificar la influencia e importancia de la permeabilidad relativa frente a la
producción de hidrocarburos.
- Comprender los procesos desarrollados en el método JBN y su utilidad en los
estudios de formaciones con hidrocarburos.

Johnson, Bossler y Naumann (JBN)

EQUIPO Y ELEMENTOS

• Equipo de desplazamiento con todos los equipos accesorios


• Equipo de vidrio; probetas, receptores aforados, butirómetros, etc
• Calibrador digital
• Horno convencional y horno de humedad controlada
• Balanza analítica. Con resolución en milésimas.
• Core-holder tipo Hassler
• Corazones de análisis
• Guantes desechables
PROCEDIMIENTO

1. Registrar las diferentes dimensiones de la muestra


2. Determinar la porosidad por medio de la ley de Boyle
3. Para restaurar la mojabilidad de la muestra, sature la muestra con una salmuera de
composición y propiedades eléctricas iguales al agua de formación. Determine la
permeabilidad absoluta de la muestra.
4. Desplace aceite mineral a temperatura de yacimiento hasta la saturación de agua
irreducible.
5. Inyectar crudo a la muestra y desplazar el aceite mineral. Registrar Swirr y la
permeabilidad efectiva al aceite.
6. Inyectar aceite mineral a la muestra dentro del cold holder para desplazar el crudo
presente en la muestra. Determinar la permeabilidad efectiva al aceite mineral
después de haber restaurado la mojabilidad de la muestra.

7. Disminuir la presión del sistema de inyección según los criterios

8. Desplazar agua y registrar la cantidad de agua y aceite producidos, delta de presión,


caudales y tiempo.

9. Empiece el desplazamiento de salmuera dependiendo de la permeabilidad de la roca.

10. Medir el tiempo desde que empieza a desplazar el agua. Cuando ocurra la ruptura del
agua, medir el agua y el aceite recuperados, la caída de presión y tasa de desplazamiento.

11. Cuando la muestra no permita el desplazamiento de más aceite, determinar la


permeabilidad efectiva al agua.

NOTA: Tomar todas las medidas con la mayor exactitud posible.y graficar los datos.
CONCLUSIONES
El estudio de la permeabilidad efectiva de las formaciones con hidrocarburos es
fundamental ya que hace parte de las propiedades principales para el estudio ingenieril de
los yacimientos.

La ilustración gráfica de los datos obtenidos permite conocer la mojabilidad de la roca ya


que si el intercepto de las curvas de la permeabilidad relativa al aceite y la permeabilidad
relativa al agua, ocurre por encima del 50 % de Sw, la muestra es preferiblemente mojada
por agua , en contraparte, si el cruce ocurre por debajo del 50 % de Sw, la muestra es
preferiblemente saturada por aceite.
BIBLIOGRAFÍA
Tesis, Simulacion numerica de los procesos de desplazamiento realizados en el modelo
coreflooding, Oviedo Vargas Harold A, Rojaz Suarez Adriana, 2006.
Universidad industrial de santander. Facultad de ingenierias fisicoquimicas. Escuela de
Ingenieria de pretoleos

Tesis METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS PETROFÍSICOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA
DE PETRÓLEOS, ​ARDILA MATEUS MARYURI, ARENAS RUEDA FÉLIX, 2010.
Universidad industrial de santander , Facultad de ingenierias fisicoquimicas. Escuela de
Ingenieria de pretoleos

También podría gustarte