Está en la página 1de 17

ROSA MARGARITA MEDINA DE LA VEGA

En representación de la menor RENE MONSIVAIS DE LA VEGA Y


PEDRO PARAMO MOLINA

JURISDICCION VOLUNTARIA SOBRE CONVENIO DE ALIMENTOS

EXPEDIENTE NUMERO 811/2015

JUEZ SEGUNDO DE LO FAMILIAR

P R E S E N T E

PEDRO PARAMO RODRIGUEZ, con la personalidad acreditada en autos


del expediente citado al rubro, expongo:

Con fundamento en los artículos 1 Constitucional en relación a las


obligaciones del Estado en promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos íntimamente ligado en aplicación del principio de
Dignidad establecido en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 288, 289 del Código Civil para el Estado de Tamaulipas y 143 y
144 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tamaulipas
promuevo INCIDENTE DE REDUCCION PENSION ALIMENTICIA, por
esta legitimado y ser este el medio idóneo según lo establecen nuestros
mas altos Tribunales como a continuación transcribo:

PENSIÓN ALIMENTICIA. HIPÓTESIS EN QUE EL DEUDOR TIENE


LEGITIMACIÓN PARA SOLICITAR SU REDUCCIÓN.
Cuando el deudor se coloca voluntariamente en una nueva situación de
hecho, que afecte su haber patrimonial, como por ejemplo, la adquisición
de un crédito hipotecario, o la compra de un vehículo en parcialidades,
etcétera, carece de legitimación para argumentar esa nueva circunstancia,
como condición necesaria para la reducción de
la pensión alimenticia previamente fijada. Caso distinto sucede cuando el
deudor, por circunstancias ajenas a su voluntad, se ve afectado o
disminuido en su capacidad económica, como sería el caso, del nacimiento
de un nuevo hijo, la pérdida del empleo o el acaecimiento de una
enfermedad grave o cualquier otro que imposibilite realizar trabajo alguno;
pues el nuevo estatus económico inferior no fue provocado por el obligado
y, por ende, sí está legitimado para acudir a la autoridad judicial
competente para que se le realice un nuevo análisis de su situación;
considerar lo contrario, dejaría a la voluntad del deudor alimentario
disminuir la pensión alimenticia correspondiente en la medida en que
contraiga a voluntad nuevas obligaciones pecuniarias.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 755/2011. 29 de febrero de 2012. Unanimidad de votos.


Ponente: Mayra González Solís. Secretario: Aarón Alberto Pereira Lizama.

en los siguientes términos:

CAPITULO PRIMERO

HECHOS

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos consigna


dentro su cuerpo integro el concepto de DIGNIDAD
HUMANA intrínseca en todo ser humano, esta dignidad humana
consiste en el derecho que tiene cada ser humano, de ser
respetado y valorado como ser individual y social, con
suscaracterísticas y condiciones particulares, por el solo hecho de
ser persona práctica de reconocimiento de la dignidad humana que
se encuentra plasmada en tratados internacionales y
Constituciones nacionales, que protegen en toda persona como
seres dignos y merecedores del derecho a la vida, a la libertad, a
la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a
constituir una familia, tener alimentación saludable y
recreación, oponiéndose a este principio de dignidad humana los
tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios, la violencia, la
desigualdad legal y jurídica.

DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. DIFERENCIAS


ENTRE SUS MODALIDADES CONCEPTUALES.

El citado derecho humano, como principio adjetivo, se configura por


distintas facetas que, aunque son interdependientes y complementarias
entre sí, pueden distinguirse conceptualmente en dos modalidades: 1) la
igualdad formal o de derecho, y 2) la igualdad sustantiva o de hecho. La
primera es una protección contra distinciones o tratos arbitrarios y se
compone a su vez de la igualdad ante la ley, como uniformidad en la
aplicación de la norma jurídica por parte de todas las autoridades, e
igualdad en la norma jurídica, que va dirigida a la autoridad materialmente
legislativa y que consiste en el control del contenido de las normas a fin de
evitar diferenciaciones legislativas sin justificación constitucional o
violatorias del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Las
violaciones a esta faceta del principio de igualdad jurídica dan lugar a
actos discriminatorios directos, cuando la distinción en la aplicación o en la
norma obedece explícitamente a un factor prohibido o no justificado
constitucionalmente, o a actos discriminatorios indirectos, que se dan
cuando la aplicación de la norma o su contenido es aparentemente neutra,
pero el efecto o su resultado conlleva a una diferenciación o exclusión
desproporcionada de cierto grupo social, sin que exista una justificación
objetiva para ello. Por su parte, la segunda modalidad (igualdad sustantiva
o de hecho) radica en alcanzar una paridad de oportunidades en el goce y
ejercicio real y efectivo de los derechos humanos de todas las personas, lo
que conlleva a que en algunos casos sea necesario remover y/o disminuir
los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra
índole que impidan a los integrantes de ciertos grupos sociales vulnerables
gozar y ejercer tales derechos. Por ello, la violación a este principio surge
cuando existe una discriminación estructural en contra de un grupo social o
sus integrantes individualmente considerados y la autoridad no lleva a cabo
las acciones necesarias para eliminar y/o revertir tal situación; además, su
violación también puede reflejarse en omisiones, en una desproporcionada
aplicación de la ley o en un efecto adverso y desproporcional de cierto
contenido normativo en contra de un grupo social relevante o de sus
integrantes, con la diferencia de que, respecto a la igualdad formal, los
elementos para verificar la violación dependerán de las características del
propio grupo y la existencia acreditada de la discriminación estructural y/o
sistemática. Por lo tanto, la omisión en la realización o adopción de
acciones podrá dar lugar a que el gobernado demande su cumplimiento,
por ejemplo, a través de la vía jurisdiccional; sin embargo, la condición
para que prospere tal demanda será que la persona en cuestión pertenezca
a un grupo social que sufra o haya sufrido una discriminación estructural y
sistemática, y que la autoridad se encuentre efectivamente obligada a
tomar determinadas acciones a favor del grupo y en posibilidad real de
llevar a cabo las medidas tendentes a alcanzar la igualdad de hecho,
valorando a su vez el amplio margen de apreciación del legislador, si es el
caso; de ahí que tal situación deberá ser argumentada y probada por las
partes o, en su caso, el Juez podrá justificarla o identificarla a partir de
medidas para mejor proveer.

PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 1464/2013. Blanca Esthela Díaz Martínez. 13 de
noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Miguel Antonio Núñez
Valadez.

1. Es así que tomando en cuenta lo anterior como principio rector


constitucional que obliga a los Estados a promover, respetar,
proteger y garantizar dicho principio y en su caso como lo es si se
violenta a reparar las violaciones a los derechos humanos, pongo a
su arbitrio y consideración lo siguiente:

1. Como ya consta dentro de autos se aprecia que el suscrito se


encuentra embargado por el 40 porciento de mi salario a razón de
alimentos a favor de ROSA MARGARITA MEDINA DE LA
VEGA en representación del menor RENE MONSIVAIS
DELGADO.

1. Este porcentaje me fue impuesto como medida para garantizar un


derecho tan importante como lo es los alimentos para un menor,
pero dicha medida al valorar ciertas situaciones que afectan al
suscrito violentan un derecho tan importante como lo es de
alimentos para un menor, el de mi derecho a una vida digna.

1. El día de hoy me encuentro embargado por otro descendiente en


juicio diverso por el 30 porciento, hecho que compruebo con recibo
de nomina en donde se aprecian las deducciones a mi salario que
relacionare y perfeccionare con el informe que en capitulo
posterior ofreceré a cargo del Juzgado Tercero de lo Familiar de
Primera Instancia del Segundo Distrito Judicial en el Estado en
especifico sobre el expediente 84 del 2014 ahí radicado, hecho que
una vez comprobado actualizan la petición de la reducción de
pensión alimenticia según establecen criterios directrices en la
aplicación de dicha hipótesis:

PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU REDUCCIÓN BASTA DEMOSTRAR


LA EXISTENCIA DE UN NUEVO ACREEDOR SIN QUE SEA NECESARIO
EVIDENCIAR QUE HA DEMANDADO SU PAGO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).

De acuerdo con el artículo 4.138 del Código Civil del Estado de México, los
alimentos no sólo se rigen en razón de las necesidades de quien debe
recibirlos, sino también en proporción con la posibilidad económica del que
debe darlos, de manera que para reducir el monto de
una pensión previamente fijada, no es necesario acreditar que han
cambiado las necesidades del acreedor alimentario, si el deudor sustenta su
petición en la disminución de su capacidad económica; cambio que debe
tenerse por probado si demuestra la existencia de otro acreedor a quien,
como progenitor, debe proporcionar alimentos; de ahí que para la
procedencia de la reducción sea innecesario evidenciar que el nuevo
acreedor le ha demandado su pago.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo directo 456/2009. 25 de junio de 2009. Unanimidad de votos.


Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica
Sánchez Miguez.

1. Del punto anterior se aprecia que mi solicitud se encuentra


sustentada y fundada, pero no solo ese hecho constituyen la
actualización de la hipótesis de que debe ajustarse disminuyendo
la pensión alimenticia, en relación a la medida que el Estado a
impuesto al que suscribe, esta medida resulta excedida en mi
contra en virtud de que el suscrito otorgue domicilio para que
habite mi hijo en custodia de su madre es decir, el articulo 277
fracción I establece que los alimentos comprenden la comida, el
vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su
caso, los gastos de embarazo y parto, y al manifestar y constar
dentro del convenio de divorcio voluntario el que proporcione
inmueble a favor de mi hijo y su madre, se entiende que la
habitación ya esta proporcionada y garantizada, por lo que aunado
al hecho de que existe un acreedor alimentista diverso y la
habitación ya esta garantizada , además de que por mi trabajo mi
hijo cuenta con servicio de SEGURO SOCIAL que también
garantizan atención medica y hospitalaria en su caso, el
aseguramiento de la medida de embargo debería fijarse con
relación a la comida , vestido y educación dejando fuera los otros
conceptos, es decir, lo antes manifestado indudablemente
constituyen la materia de la reducción de pensión alimenticia
máxime que como argumente existen conceptos que y ase
encuentran garantizados a favor de mi hijo y en intima relación
con el hecho de que se me esta impidiendo tener acceso a vida
digna, pues del restante de mi salario me están superando el 70
porciento en embargo, tomando en cuenta que se ha revelado
ante este Juzgador el hecho de que existe otro acreedor
alimentista el cual se encuentra gozando de otra suma de mi
salario, hecho que no se puso en conocimiento de su señoría, pero
que en este momento constituyen este medio el idóneo para que
el Juzgador valore la situación integra y realice una nueva
imposición en la que las leyes se apliquen de manera igual y se
respete el principio de dignidad como con antelación expuse y
explique, situación que se actualiza con el criterio de nuestra Corte
y que transcribo:
PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. SI EL DEUDOR
ALIMENTARIO NO ESTÁ CONFORME CON EL MONTO IMPUESTO
DEBE IMPUGNARLO A TRAVÉS DEL INCIDENTE
DE REDUCCIÓN RELATIVO POR SER EL MEDIO IDÓNEO PARA
LOGRAR ESA DISMINUCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO).

El artículo 2.137 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado


de México impone al juzgador la obligación de fijar el monto de
la pensión alimenticia provisional al momento de admitir la demanda de
alimentos. Ahora bien, para fijar dicho monto, el Juez debe tomar en
cuenta únicamente los datos que arroja la demanda y los anexos que la
acompañan, pues aún no se ha emplazado al demandado y menos se ha
abierto el periodo probatorio. Por tanto, si el deudor alimentario no está
conforme con ese monto provisional debe impugnarlo a través del incidente
de reducción de pensión alimenticia, por ser el medio idóneo para
lograr esa disminución, en el que tendrá la oportunidad de ofrecer pruebas
para demostrar su capacidad económica y la necesidad del acreedor
alimentario, lo cual no podría lograr con la promoción de algún otro
recurso.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 205/2006. 29 de agosto de 2006. Unanimidad de


votos. Ponente: Ángel Raúl Solís Solís. Secretaria: Elia Laura Rojas Vargas.

Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de agosto de 2008, la Primera Sala


declaró inexistente la contradicción de tesis 37/2008-PS en que participó el
presente criterio.

Es así su señoría, que si bien es cierto la ley establece el que la regla


será la posibilidad del que deba darlos y a la necesidad del que deba
recibirlos y como parámetro determina que no podrá ser inferior al 30 por
ciento ni mayor del 50 por ciento, también lo es que dicha norma no puede
ir en contra de lo que nuestra Constitución reconoce y protege, ni de los
principios que la Declaración Universal de Derechos Humanos impone a los
Estados que están sujetos a su aplicación obligatoria de estas normas
internacionales en protección de sus ciudadanos, es decir, en el caso
concreto existen dos hipótesis que actualizan y sustentan dicha petición:

1. El hecho de que me encuentro respondiendo a otro embargo de


alimentos, por otro descendiente, y que sumados dichos
porcentajes constituyen un embargo superior al 50 porciento y que
impiden el que el suscrito cuente con los medios dignos de vivir,
es decir, vivienda, vestido, calzado, recreación, comida, hechos
que comprobare en capitulo posterior correspondiente a pruebas
con documentales publicas y privadas que relacionare íntimamente
con estos hechos para su convicción.

2. La representante de mi hijo y este ultimo cuentan con domicilio en


donde habitar, mismo que yo les he proporcionado y otorgado
posesión, por lo que el concepto de habitación se encuentra
cubierto y garantizado, además, del servicio medico y hospitalario
por tenerlo dado de alta en el Seguro Social, situaciones que
estudiadas como un todo deben llevar a la convicción del Jugador
el que se me esta privando de mi medio para sobrevivir y tener
una vida digna, hecho que quedara comprobado en el capitulo
posterior correspondiente al de pruebas y que relacionare
íntimamente con este punto y que se debe actualizar en aplicación
del criterio procedente en la reducción de pensión alimenticia por
existir un nuevo acreedor alimentista y el que dos conceptos de los
que comprenden alimentos se encuentran garantizados como de
autos se desprende hechos que como ya manifesté quedara
probado en capitulo posterior.

ALIMENTOS. SI EL DEUDOR ACREDITA QUE PROPORCIONA


HABITACIÓN, ELLO DEBE TOMARSE EN CUENTA PARA FIJAR EL
MONTO DE LA PENSIÓN CORRESPONDIENTE.

De lo dispuesto por los artículos 308 y 311 del Código Civil para el Distrito
Federal se desprenden las bases que el legislador dispuso se tomaran en
cuenta para determinar el monto de la pensión alimenticia, las cuales
obedecen a los principios de proporcionalidad y equidad que debe revestir
toda resolución judicial sobre alimentos, sea ésta provisional o definitiva.
Ahora bien, si conforme al artículo 308 del citado Código Civil, en el
concepto de alimentos se encuentran inmersos los rubros de comida,
vestido, habitación, asistencia en casos de enfermedad, educación,
esparcimiento, etcétera, y el deudor alimentario acredita que proporciona
habitación a sus acreedores alimentarios porque el inmueble en que éstos
habitan es propiedad del deudor, dicha circunstancia debe ser tomada en
cuenta para considerar que contribuye con el rubro de habitación y, por
ende, que cumple con parte de su obligación alimentaria al momento de
fijar el monto de la pensión alimenticia, pues, de lo contrario, no se
observarían los principios de proporcionalidad y equidad que rigen la
materia de alimentos; sin que ello signifique que se encuentre satisfecha
la totalidad de las necesidades alimentarias, para lo cual habrá que
atenderse a los demás rubros y al estado de necesidad del acreedor y a las
posibilidades reales del deudor para cumplirla, además, debe tomarse en
consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus
costumbres y demás particularidades que presenta la familia a la que
pertenecen.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo directo 294/2002. 30 de mayo de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Eduardo Jacobo Nieto
García.

Amparo directo 287/2002. 6 de junio de 2002. Unanimidad de votos.


Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretaria: Rosa María Martínez Martínez.

Amparo directo 355/2002. 20 de junio de 2002. Unanimidad de votos.


Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Eduardo Jacobo Nieto
García.

Amparo directo 369/2003. 19 de junio de 2003. Unanimidad de votos.


Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretaria: Ma. Luz Silva Santillán.

AMPARO DIRECTO 741/2004. 8 de noviembre de 2004. Unanimidad de


votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Roberto Javier
Ortega Pineda.

CAPITULO SEGUNDO

PRUEBAS

1. INFORME DE AUTORIDAD. Consistente en informe que deberá


rendir el Juez del Juzgado Tercero de lo Familiar de Primera
Instancia del Segundo Distrito Judicial en el Estado con relación al
expediente 774 del 2015 ahí radicado, en los siguientes términos:

1. Que informe si dentro del expediente 524 del 2015 radicado en


ese juzgado las partes son REBECA UZMARRAGA FELIZ en
representación de mi hija MARIA AMALIA KALO y RENE
MONSIVAIS DELGADO.
1. En caso de ser cierto lo anterior, que informe si se encuentra
embargado el salario del SR. PEDRO PARAMO RODRIGUEZ.

1. En caso de ser afirmativo lo anterior, que informe a cuanto


haciendo el porcentaje de alimentos a favor del acreedor
alimentista MARIA AMALIA KALO.

Con el que acreditare que:

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hijo.

1. Mi capacidad económica es menor por demostrarse la existencia


de otro acreedor alimentista.

1. Al día de hoy se me encuentra hecho efectivo dicho embargo en


favor de mi otro acreedor alimentista.

1. Se encuentra superada mi posibilidad de brindar alimentos.

1. Mi dignidad humana para vivir se encuentra disminuida en mi


perjuicio.

Esta la prueba la relaciono íntimamente con los puntos marcado


como I y II letras A, B, C, D, y arábigos 1 y 2 del CAPITULO PRIMERO
DE HECHOS.

1. DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en:


1. Recibos de cobro por parte de EL RAYO S.A. DE C.V. en los que
consta el monto que se me paga por quincena y mes, y que son
muy inferiores al necesario para vivir dignamente, y las
deducciones que me realizan por conceptos de embargos de
alimentos y que juntas superan el 50 % que la ley marca como
tope maximo.

Con lo que acreditare que:

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hija.

2. Mi capacidad económica es menor por demostrarse la existencia


de otro acreedor alimentista.

3. Al día de hoy se me encuentra hecho efectivo dicho embargo en


favor de mi otro acreedor alimentista.

4. Se encuentra superada mi posibilidad de brindar alimentos.

5. Mi dignidad humana para vivir se encuentra disminuida en mi


perjuicio.

Esta la prueba la relaciono íntimamente con los puntos marcado


como I y II letras A, B, C, D, y arábigos 1 y 2 del CAPITULO PRIMERO
DE HECHOS.

1. Contrato de arrendamiento del domicilio que habito con el cual


acreditare:

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hijo.

2. Mi capacidad económica es menor por demostrarse la existencia


de otro acreedor alimentista.
3. Al día de hoy se me encuentra hecho efectivo dicho embargo en
favor de mi otro acreedor alimentista.

4. Se encuentra superada mi posibilidad de brindar alimentos.

5. Mi dignidad humana para vivir se encuentra disminuida en mi


perjuicio.

6. Que no cuento con un domicilio digno ni propio.

Esta la prueba la relaciono íntimamente con los puntos marcado


como I y II letras A, B, C, D, y arábigos 1 y 2 del CAPITULO PRIMERO
DE HECHOS.

III. INFORME DE TERCEROS. Consistente en informe que deberá de


rendir:

1. COMAPA , Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de


la Zona Conurbada de Desembocadura del Rio Panuco en el Estado
de Tamaulipas, con domicilio conocido en Tampico, Tamaulipas, a
fin de que informe:

1. Si trabaja ahí el SR. PEDRO PARAMO RODRIGUEZ.

2. Cuanto gana por concepto de salario el SR. PEDRO PARAMO


RODRIGUEZ

3. Si se le realizan descuentos al SR. PEDRO PARAMO


RODRIGUEZ, en caso de ser afirmativo, desglosar a que concepto
corresponde cada descuento y al final de los descuentos, cuanto
queda libre de su salario mensual o quincenal según le sea
pagado.

4. Cuanto se le ha pagado libre de descuentos al SR. PEDRO


PARAMO RODRIGUEZ correspondiente a los meses ENERO,
FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, AGOSTO,
SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE DEL
2015 y ENERO FEBRERO, MARZO DEL 2016.

Con lo que acreditare que:

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hijo.

1. Mi capacidad económica es menor por demostrarse la existencia


de otro acreedor alimentista.

1. Al día de hoy se me encuentra hecho efectivo dicho embargo en


favor de mi otro acreedor alimentista.

1. Se encuentra superada mi posibilidad de brindar alimentos.

1. Mi dignidad humana para vivir se encuentra disminuida en mi


perjuicio.

1. Que no cuento con un domicilio digno ni propio.

Esta la prueba la relaciono íntimamente con los puntos marcado


como I y II letras A, B, C, D, y arábigos 1 y 2 del CAPITULO PRIMERO
DE HECHOS.
1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL IMSS, a fin de
que informe:

1. si se encuentra dado de alta PEDRO PARAMO RODRIGUEZ.

Con lo que acreditare que:

1. Se encuentran garantizada la habitación y servicios médicos y


hospitalarios a favor de mi hijo.

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hijo.

1. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo


actuado en el presente juicio, con lo que acreditare que:

1. Esta excedida la medida de alimentos dictada en favor de mi


menor hijo.

2. Mi capacidad económica es menor por demostrarse la existencia


de otro acreedor alimentista.

3. Al día de hoy se me encuentra hecho efectivo dicho embargo en


favor de mi otro acreedor alimentista.

4. Se encuentra superada mi posibilidad de brindar alimentos.

5. Mi dignidad humana para vivir se encuentra disminuida en mi


perjuicio.
6. Que no cuento con un domicilio digno ni propio.

7. Se encuentra garantizada la habitación y servicios médicos y


hospitalarios a favor de mi hijo.

Esta la prueba la relaciono íntimamente con los puntos marcado


como I y II letras A, B, C, D, y arábigos 1 y 2 del CAPITULO PRIMERO
DE HECHOS.

Por lo expuesto pido:

UNICO. Se me tenga promoviendo INCIDENTE DE REDUCCION


PENSION ALIMENTICIA.

ALTAMIRA, TAMAULIPAS A 8 DE ABRIL DEL 2016

PEDRO PARAMO RODRIGUEZ

También podría gustarte