Está en la página 1de 37

EL MOTOR DE INDUCCIÓN

Notas para el curso de Máquinas I


Servicio al Departamento de Ingeniería Eléctrica
Universidad de Antioquia

Por:
Inga. Gloria Edilma Bernal Tobón
Msc. Alexandra Gutiérrez Correa

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Medellín
2004
TABLA DE CONTENIDO

1 CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................... 3


1.1 DEFINICIÓN .......................................................................................... 3
1.2 CLASIFICACIÓN .................................................................................. 3
1.3 CONSTITUCIÓN GENERAL DE UNA MÁQUINA ELÉCTRICA
ROTATIVA .............................................................................................................. 5
1.3.1 El estator ......................................................................................................... 5
1.3.2 El rotor............................................................................................................. 5
1.4 IDENTIFICACIÓN FÍSICA DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS ............................................................................................................ 6
2 COMPOSICIÓN DE LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN .......................................... 7
2.1 COMPOSICIÓN DEL ROTOR DE LA MÁQUINA
ASINCRÓNICA ....................................................................................................... 7
Rotor bobinado ....................................................................................................... 7
Rotor jaula de ardilla .............................................................................................. 7
2.2 COMPOSICIÓN DEL ESTATOR DE LA MÁQUINA
ASINCRÓNICA ....................................................................................................... 8
2.3 EL DEVANADO DE LA MÁQUINA ASINCRÓNICA
TRIFÁSICA ............................................................................................................. 9
3 CAMPO GIRATORIO DEL ESTATOR ............................................................... 15
3.1 SENTIDO DE GIRO DEL CAMPO...................................................... 15
3.2 Conclusiones ..................................................................................... 19
4 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO ..................... 19
4.1 FUNCIONAMIENTO CON CARGA .................................................... 22
5 EL MOTOR MONOFÁSICO ............................................................................... 23
6 CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO .......... 25
6.1 CIRCUITO EQUIVALENTE EN VACÍO .............................................. 25
6.2 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ESTATOR ............................. 26
6.3 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ROTOR ................................. 27
6.4 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ROTOR CON
DESLIZAMIENTO ................................................................................................. 27
6.5 REPRESENTACIÓN CIRCUITAL POR FASE DEL MOTOR
COMPLETO .......................................................................................................... 29
6.6 CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE DEL MOTOR
COMPLETO .......................................................................................................... 29
7 PRUEBAS DEL MOTOR .................................................................................... 30
7.1 PRUEBA DE VACÍO ........................................................................... 30
7.2 PRUEBA DE ROTOR BLOQUEADO ................................................. 31
8 DIAGRAMA DE POTENCIAS DEL MOTOR ...................................................... 33
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 2

9 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR........................................... 34


9.1 EN EL ARRANQUE ............................................................................ 34
9.2 EN VACÍO ........................................................................................... 36
9.3 CON CARGA ...................................................................................... 36
MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA

1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 DEFINICIÓN

Una máquina eléctrica es un conjunto de elementos que sirve para convertir


energía mecánica en energía eléctrica o energía eléctrica en energía mecánica.
En el caso de la conversión de energía mecánica en energía eléctrica, la
máquina se define como un generador. En el caso de la conversión de energía
eléctrica en energía mecánica, la máquina se define como un motor.
Si la energía mecánica se presenta como un movimiento rotativo se trata de
una máquina rotativa, si la energía mecánica se presenta en la forma de un
movimiento lineal, se trata de una máquina lineal. Las máquinas lineales han
tenido aplicaciones menos conocidas que las rotativas, sin embargo se puede
mencionar, como uno de los primeros motores lineales de potencia
desarrollados, al utilizado en el tren de Tokio, conocido comúnmente como “tren
bala” o “mag-lev”.
1.2 CLASIFICACIÓN

En el cuadro sinóptico de la Figura 1, se presenta la clasificación de las


máquinas de corriente alterna según el tipo de energía que generan o
transforman.
• AC • Síncronos (Alternadores)
• Generadores
1φ o 3φ • Asíncronos (de inducción)

• DC • Dínamo
Según el tipo de energía
que generan o transforman
• AC • Síncronos
• Motores 1φ o 3φ • Asíncronos
• DC

Figura 1. Clasificación de las máquinas AC según su función


La diferencia básica entre las máquinas sincrónicas y asincrónicas radica en
que las sincrónicas giran a una velocidad que depende directamente de la
frecuencia de la red que generan, para el caso del alternador, o de la red que
los alimenta, para el caso del motor. Tal velocidad se denomina velocidad
sincrónica y es directamente proporcional a la frecuencia.
Generadores:
• Síncronos: Los generadores de corriente alterna sincrónicos, también
llamados alternadores, pueden generar desde una hasta n fases. Cuando
generan una fase se denominan monofásicos, cuando generan dos fases se
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 4

denominan bifásicos, cuando generan tres fases se denominan trifásicos,


cuando generan seis fases se denominan hexafásicos, y en general, se
denominan polifásicos.
En nuestro medio, debido a las condiciones del sistema eléctrico, sólo se
usan los monofásicos para pequeñas potencias (hasta 3 kW) y los trifásicos
desde potencias menores a 1 KVA hasta las más grandes posibles (del orden
de 700 MW).
El generador síncrono es una máquina de velocidad muy estable que permite
mantener la frecuencia de la red dentro de límites muy cercanos o iguales al
deseado.
El alternador monofásico es usado en redes independientes muy pequeñas
para aplicaciones específicas. El alternador trifásico es el más usado, con
aplicaciones en grandes centrales de generación en el mundo, plantas
auxiliares y plantas de emergencia, entre otras.
• Asíncronos: Hasta hace pocos años el generador de inducción tenía
aplicaciones muy limitadas, pues la frecuencia de la tensión que genera varía
conforme varía la carga. Hoy en día mediante dispositivos de control
electrónicos se puede lograr una frecuencia de salida constante para
cualquier condición de carga
• De corriente directa: También llamados dínamos, tienen la ventaja que
permiten variar el voltaje generado fácilmente. Actualmente son
reemplazados en muchas aplicaciones por los rectificadores y DC drivers
(variadores automáticos de voltaje de corriente directa, construidos con
elementos electrónicos)
Motores:
• Síncronos: Son máquinas que giran a velocidad sincrónica, cuyo valor
depende directamente de la frecuencia de la red que los alimenta. Dos
características que se derivan de esta propiedad: primero que su velocidad
no cambia con la carga, es decir, en cualquier condición de carga (incluso en
vacío) su velocidad es la misma; segundo esta máquina no permite la más
mínima sobrecarga porque se sale de sincronismo.
Adicionalmente, estas máquinas son muy grandes y su mantenimiento es
bastante costoso si se comparan con las máquinas asincrónicas. Hasta la
aparición en el comercio de los bancos de capacitores, los motores síncronos
eran muy usados debido a que adicionalmente sirven para corregir el factor
de potencia de grandes industrias.
• Asíncronos: También llamados motores de inducción, son de aplicación
generalizada en la industria debido a su bajo costo, su tamaño reducido y el
poco mantenimiento que requieren. Entre todos los motores, son los más
económicos y los que requieren menor mantenimiento.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 5

Hasta la década de los 90, el motor de inducción se usaba para cargas de


velocidad constante debido a su bajo costo y los motores de corriente directa
para cargas de velocidad variable.
La velocidad del motor de inducción solo puede variarse mediante la
variación de la frecuencia de la red que lo alimenta. Con la aparición de los
variadores de frecuencia en la década del 90, se posibilitó la variación de
velocidad de los motores asíncronos.
• De corriente directa: Son grandes, costosos, y requieren mantenimiento
periódico, pero tienen la ventaja que permiten variar fácilmente su velocidad
de giro y con ellos se pueden alcanzar grandes velocidades fácilmente.
Actualmente son comparados frente a la máquina de inducción con variador
de frecuencia, sin embargo, cuando se requieren motores de pequeña o
mediana potencia, para muy grandes velocidades (del orden de 10000 RPM
o superiores), en los que se requieren frecuencias mayores a 150 Hz para un
motor de inducción, los motores de corriente directa siguen teniendo
predilección.
1.3 CONSTITUCIÓN GENERAL DE UNA MÁQUINA ELÉCTRICA ROTATIVA

Desde el punto de vista físico, la máquina eléctrica rotativa consta de dos


partes: El estator y el rotor.
1.3.1 El estator
Está compuesto por todas las partes estáticas de la máquina, es decir, las que
no se mueven. En él se puede distinguir:
• La carcaza: Sirve para proteger el interior de la máquina, especialmente el
núcleo, contra golpes o para protegerla del medio.
• El núcleo: Es la parte magnética de estator. Es laminado y construido con
un material de alta permeabilidad y baja reluctancia magnética.
• La base: Sirve para fijar la máquina, es decir, para evitar que el motor se
mueva cuando está en funcionamiento.
• Las tapas: En ellas se apoyan los rodamientos del eje del rotor para
permitirle que gire libremente.
1.3.2 El rotor
Está compuesto por todas las partes que giran, entre las cuales se pueden
distinguir:
• El núcleo: Es la parte magnética de rotor. Es laminado y construido con un
material de alta permeabilidad y baja reluctancia magnética.
• El eje: Sirve de soporte para todas las partes que giran, es decir, soporta el
núcleo, los rodamientos, la ventiladora y otros.
• Los rodamientos: permiten que el rotor gire fácilmente, pueden ser
balineras o bujes..
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 6

• La ventiladora: Sirve para refrigerar la máquina.


Desde el punto de vista magnético también se distinguen dos partes en la
máquina: el inductor y el inducido. El inductor, también llamado campo, es el
que genera el campo magnético principal que se requiere para el
funcionamiento de la máquina. El inducido es la parte sobre la que se induce
una fem, en el caso del generador, o sobre la que se genera el movimiento
físico, en el caso del motor.
1.4 IDENTIFICACIÓN FÍSICA DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS

En la Tabla 1 se presentan las principales características físicas que permiten


distinguir entre un tipo de máquina y otro.
Tabla 1. Identificación física de las máquinas eléctricas rotativas
Parte de la máquina AC
/ Tipo de máquina DC Sincrónica Asincrónica
a. Polos saliente
Estator Polo saliente Liso
b. Liso
Liso (devanado) a. Liso: 3 anillos Liso: - Jaula de ardilla
Rotor
y tiene colector b. Polo saliente: 2 anillos - devanado: 3 anillos

En la Figura 2 se pueden observar la forma esquemática de los núcleos de los


dos tipos de estatores y los dos tipos de rotores.

Estator liso Estator de polo saliente


Ej. 4 polos

Rotor de polo saliente


Rotor liso Ej. 4 polos

Figura 2. Tipos de rotores y estatores desde el punto de vista físico


En la máquina sincrónica, el rotor y el estator se diseñan lisos o de polos
salientes de acuerdo con la velocidad requerida para la máquina.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 7

2 COMPOSICIÓN DE LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN

Como todas las máquinas rotativas, la máquina asincrónica se compone de dos


partes principales: el estator y el rotor. En el estator se encuentran los
elementos necesarios para producir el campo magnético de la máquina, por ello
también se le llama el inductor. el rotor también es llamado el inducido.
2.1 COMPOSICIÓN DEL ROTOR DE LA MÁQUINA ASINCRÓNICA

En la máquina de inducción existen dos tipos de rotores: el rotor devanado y el


rotor jaula de ardilla. El material con que se construye el rotor debe ser de la
misma calidad magnética con que se construye el estator, inclusive el laminado
debe ser del mismo calibre.
Rotor bobinado
La periferia de su núcleo de hierro laminado es ranurada, con una ranura
abierta, tal como se muestra en la Figura 3.

Ranura
Ranura
Devanado
Diente
Diente
Yugo
Yugo Anillos rozantes
Eje
Eje

Figura 3. Maquina AC de rotor bobinado


Su característica principal es que en las ranuras de su núcleo lleva un
devanado trifásico idéntico al realizado en las ranuras del estator (El que se
verá mas adelante) conectado en estrella o en delta y cuyas terminales se
conectan a tres anillos rozantes montados sobre el eje de la máquina. En el
estator de la máquina de rotor devanado se tendrán los portaescobillas, donde
se conectan las escobillas fijas que están en contacto permanente con los
anillos para servir de conexión entre el rotor y el exterior de la máquina.
Rotor jaula de ardilla
La periferia de su núcleo de hierro laminado es ranurada, con una ranura
cerrada o semicerrada, tal como se muestra en la Figura 4.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 8

Ranura semicerrada Ranura cerrada

Figura 4. Núcleo de un rotor jaula de ardilla


Su característica principal es que el conjunto de conductores o barras de cobre
alojadas en su núcleo, están cortocircuitadas en sus extremos con dos anillos
conductores del mismo material de las barras. En la Figura 5 se muestra la
forma en que se distribuyen e interconectan las barras conductoras del rotor y
se muestra un rotor de jaula de ardilla cuyos conductores están alojados en un
núcleo de ranura cerrada.
Barras del rotor

Anillos

Disposición de barras y anillos Rotor jaula de ardilla

Figura 5. Maquina AC de jaula de ardilla


2.2 COMPOSICIÓN DEL ESTATOR DE LA MÁQUINA ASINCRÓNICA

El núcleo del estator de la máquina asincrónica es ranurado. En la Figura 6 se


presenta el estator de una máquina de inducción, señalando todas sus partes.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 9

Carcaza

Núcleo

Diente Ranura Yugo


Bobinado
Estator Lámina del núcleo

Figura 6. Estator de la máquina asincrónica


Las bobinas del estator se tratan en el siguiente numeral.
2.3 EL DEVANADO DE LA MÁQUINA ASINCRÓNICA TRIFÁSICA

• Ángulo eléctrico entre ranuras consecutivas


La distribución de las bobinas del estator o del rotor devanado de una máquina
trifásica es la misma para una máquina asincrónica que para una máquina
sincrónica.
El devanado del estator de la máquina asincrónica debe producir el flujo de la
máquina formando un número par de polos magnéticos, esto es, 2 polos, 4
polos, 6 polos.... En la Figura 7 se representa la distribución de las líneas
producidas por el campo en el estator para una máquina de dos polos y para
una máquina de 4 polos.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 10

N N
6 7 8 9 6 7 8 9
5 5
4 10 4 10
3 11 3 11
2 12 2 12
1 13
24 14 S1 13
S
24 14
23 15 23 15
22 16 22 16
21 21
20 19 18 17 20 19 18 17

S N
Distribución del flujo para una máquina Distribución del flujo para una máquina
de dos polos de cuatro polos
Densidad de

Densidad de
flujo

flujo
1 7 13 19 1 4 7 10 13 16 19 22 1 4

Ranuras Ranuras

Máquina de dos polos Máquina de cuatro polos


(a) (b)
Figura 7. Distribución del campo en el estator de la máquina
En la Figura 7 puede verse que para la máquina de dos polos, la ranura 1 no es
atravesada por ninguna línea de campo, por consiguiente, en esta ranura la
densidad de campo es cero. A medida que se recorre el núcleo partiendo
desde la ranura 1, va aumentando gradualmente la densidad de líneas de
campo que SALEN del estator. Al llegar a la ranura 7, la densidad de campo es
máxima y a partir de ella comienza a disminuir la densidad de campo hasta
llegar a la ranura 13 donde no existe ningún campo.
A partir de la ranura 13 las líneas de campo comienzan a ENTRAR a las
ranuras del núcleo, aumentando gradualmente su densidad hasta la ranura 19
donde se presenta la mayor densidad de líneas de campo que ENTRAN al
estator. A partir de la ranura 19 comienza a disminuir la densidad de campo
hasta llegar a la ranura 1 donde se inició el recorrido.
La densidad de campo en el estator de esta máquina se representa por un
período completo de una onda senoidal, trescientos sesenta grados eléctricos
(360ºE)
Haciendo el mismo recorrido en una máquina de cuatro polos como la
presentada en la Figura 7, se encuentra que en las ranuras 4, 10, 16 y 22 la
densidad de campo es cero, en las ranuras 7 y 19 la densidad de líneas de
campo que SALEN es máxima, y en las ranuras 1 y 13 la densidad de líneas de
campo que ENTRAN es máxima. En el resto de las ranuras se va presentando
un aumento o disminución gradual de la densidad de campo. De esta forma, la
distribución de flujo de una máquina de cuatro polos se representa por dos
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 11

períodos completos de una onda senoidal, setecientos veinte grados eléctricos


(2 por 360ºE ).
Si se hace el mismo recorrido para una máquina de 6 polos, se tendría que la
distribución de flujo forma tres períodos completos de la onda senoidal, esto es
3 por 360ºE. En general, la distribución de flujo de cualquier máquina esta dada
tantos períodos de onda senoidal como pares de polos tenga la máquina, así si
llamamos p al número de pares de polos de la máquina, su distribución de flujo
se representará por 360pºE.
Si se denomina αr al ángulo eléctrico existente entre dos ranuras consecutivas,
su valor estará dado por:
360 * p
αr =
Kt
Donde Kt es el número de ranuras de la máquina.
• Devanado trifásico de una máquina asincrónica trifásica de dos polos
Para hacer el devanado de una máquina trifásica de dos polos se deben seguir
en su orden los pasos que se describen a continuación, los cuales se aplican a
modo de ejemplo para una máquina de 12 ranuras.
1. Divida el estator en dos partes iguales (una para cada polo). Línea azul
continua en la Figura 8.
2. Divida la parte correspondiente a cada polo en tres partes iguales (una para
cada fase) Líneas rojas punteadas en la Figura 8.

3 4
Fase 1 2 5
1
POLO NORTE 6
12 POLO SUR 7
11 8 Fase 1
10 9

Figura 8. Ejemplo del devanado de una máquina 3φ de 12 ranuras - 2


polos (a)
3. Coloque las bobinas de la primera fase en forma simétrica llenando las
ranuras correspondientes a cada fase. Bobinas amarillas en la Figura 11.
4. Desde el principio del primer grupo de bobinas y tomando un mismo sentido
de devanado marque los principios con la letra U y con un número en el
subíndice que le de el número de las bobinas ( U 1, U 2 ,....). Marque el final
de cada grupo de bobinas con la letra X y con el mismo subíndice que le
correspondió al principio del grupo ( X 1, X2 ,....), tal como se indica en la
Figura 11.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 12

Fase 1 U1
3 4
Fa
2 5
X2 se
1 1 6
NORTE Fa
se
12 SUR 17
11 8
10 9 X1
Fase 1
U2

Figura 9. Ejemplo del devanado de una máquina 3φ de 12 ranuras - 2


polos (b)
5. Avance 120ºE desde la primera ranura (ranura donde sale el terminal U1) y
comenzando en esta ranura coloque simétricamente las bobinas
correspondientes a la segunda fase. Marque los principios con la letra V y
los finales con la letra Y, numerando en orden con subíndices y comenzando
por el principio de la primera bobina a 120ºE de U1. (Bobinas azules en la
Figura 11).

Fase 1 U1
X2 Y2
Fase 2
3 4
2 Fa 5 V1
se
1 1
NORTE Fa
6
se
12 SUR 17
11 8
10 9
V2 X1
Fase 2
Y1 U2 Fase 1

Figura 10. Ejemplo del devanado de una máquina 3φ de 12 ranuras - 2


polos (c)
6. Avance 120ºE desde la primera ranura de la segunda fase (Ranura donde
sale el terminal V1 ) y comenzando en esta ranura coloque simétricamente las
bobinas correspondientes a la tercera fase. Marque los principios con la letra
W y los finales con la letra Z, numerando en orden los subíndices y
comenzando por el principio de la primera bobina a 120ºE de V1. (Bobinas
rojas en la Figura 11).
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 13

Fase 3
Z1 W2
Fase 1
U1 Y2 Fase 2
X2 V1
Fa3 4
2 se 5
1
1 NORTE Fa
6
se
12 SUR 17
11 8
10 9
V2
X1
Fase 2
Y1 U2 Fase 1

W1 Z2
Fase 3

Figura 11. Ejemplo del devanado de una máquina 3φ de 12 ranuras - 2


polos (d)
7. Para conectar las bobinas de tal forma que formen dos polos se parte del
hecho que la máquina va a ser conectada a una red trifásica, es decir que los
principios de las fases U1 , V1 y W1 se van a conectar a las líneas R, S y T de
la red. Además se debe tener en cuenta que la dirección del campo creado
por una bobina depende del sentido de la corriente que circula por ella.
8. Para comenzar considere las ondas de corriente de una fuente trifásica como
la presentada en la Figura 12. Para cualquier instante de tiempo se deben
formar dos polos, luego para el análisis de la conexión vamos a considerar el
instante t 0 señalado en laForma
figura.
de las Corrientes de la Fuente
Trifásica
1,5

R S T
1
Ma
gn 0,5
itu
Magnitud
d 0

-0,5
t0
-1

-1,5
wt

Figura 12. Formas de onda de una fuente trifásica


9. Para marcar el sentido de las corrientes en el motor se tomará como base la
siguiente convención:
X Corriente positiva, va de la red al motor, es decir, entra a la ranura
o Corriente negativa, va del motor a la red, es decir, sale de la ranura

10. Si se considera el instante t0 señalado en la Figura 12, las corrientes de las


líneas R y S son positivas, luego van de la red al motor entrando por las
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 14

terminales U1 y V1 y la corriente por la línea T esta negativa, luego va de la


red al motor saliendo por la terminal W1 conectada a la red.
11. Para conectar la primera fase comience por señalar la corriente entrando
por la terminal U 1 y por consiguiente saliendo por la terminal X 1. Para que
la fase 1 forme dos polos será necesario que la corriente entre por la
terminal marcada como X2 y por consiguiente salga por la terminal marcada
como U2, para lograr esto conecte la terminal X 1 por donde sale la corriente
de la primera bobina a la terminal X 2 y la corriente de la fase saldrá por la
terminal U2 tal como se muestra en la Figura 13.
R
S
T

U1
V1 W1
1
1

X1 Y1 Z1
X2 Y2 Z2

U2 V2 W2
2
(d)
Figura 13. Conexión de las bobinas para formar los dos polos
12. Para conectar la fase V, sabemos que la corriente entra por la terminal V1 y
sale por la terminal Y1, así que marque las corrientes para estos terminales
en el estator de la máquina. Para que la fase V forme los dos polos en la
misma región que los forma la fase U, la corriente deberá entrar en la
segunda bobina por el terminal Y2 y salir por el terminal V2, y así deben
marcarse en el estator. Para lograr esto debe conectarse el terminal Y1, por
donde sale la corriente de la bobina 1 al terminal Y2 por donde debe entrar
la corriente de la segunda bobina, así la corriente de la segunda bobina de
la fase V saldrá por el terminal V2.
13. Para conectar la fase W, sabemos por su conexión a la red que la corriente
sale por la terminal W1 , por consiguiente debe entrar por la terminal Z 1.
Ahora para formar los dos polos en la misma zona que los están formando
las fases U y V, la corriente deberá salir por la terminal Z2 y por
consiguiente entrará por la terminal W2. Para que esto sea posible se
deberá conectar la terminal Z2 por donde sale la corriente de la bobina 2 al
terminal Z1 por donde entra la corriente de la bobina 1.
14. Luego de conectadas las tres fases estas se deben interconectar en estrella
o en delta según sea el voltaje de diseño de las bobinas.
El ejemplo que se acaba de considerar es muy sencillo, cada grupo de bobinas
esta conformado por una sola bobina. Para corroborar el método descrito, se
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 15

deben seguir los pasos descritos anteriormente en una máquina de 24 ranuras,


dos polos, presentado en la Figura 14. Para su conexión puede tomarse el
mismo punto t 0 del ejemplo anterior.
W2
Z1
R
U1 S
T
X2
Y2
U1 V1 W1
X X X X
X X V1
X Fase 3 X

1
Fa

se
X se X
Fa
X 2 X

o F o X1 Y1

1
o ase o Z1

se
o

Fa
o 2 o
o Fase 3
o o o o
X2 Z2
Y2
V2
Y1
X1
U2 W2
U2 V2

W1 Z2
(b)

Figura 14. Devanado de estator 3φ de 24 ranuras - dos polos


Para el caso del rotor devanado, este tiene alojado en sus ranuras un devanado
trifásico del mismo número de polos del estator. Los terminales finales de este
devanado se conectan a tres anillos rozantes. En los terminales de los anillos
rozantes que van a la bornera se cortocircuita externamente el devanado, a
través de un grupo de resistencias externas cuando se desea mejorar el par de
arranque.

3 CAMPO GIRATORIO DEL ESTATOR

3.1 SENTIDO DE GIRO DEL CAMPO

Para identificar el sentido de giro del campo giratorio, se continuará a modo de


ejemplo, con el ejercicio que acaban de hacer para una máquina 24 ranuras dos
polos.
Se analizará la dirección del campo para cuatro tiempos diferentes, de acuerdo
con la Figura 15.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 16

Forma de las Corrientes de la Fuente


Trifásica
1,5

R S T
1
Ma
gn 0,5
itu
Magnitud
d 0

-0,5
t0
-1
t0 t1 t2 t3
-1,5
wt

Figura 15. Tiempos a analizar en la fuente trifásica para determinar la


dirección del campo giratorio

Dirección y magnitud del campo en t0:


En t0 la corriente de la fase R es positiva, lo que significa que esta corriente
entra por el terminal U1 del motor y por ende, también entra por el terminal X2.
De esta forma, la corriente de la fase R solo puede salir por los terminales X1 y
U2 .
De la misma manera, la corriente de la fase S es positiva, lo que significa que
esta corriente entra por el terminal V1 del motor y por ende, también entra por el
terminal Y2. De esta forma, la corriente de la fase S solo puede salir por los
terminales Y1 y V2.
Así mismo, la corriente de la fase T es negativa, lo que significa que esta
corriente sale por el terminal W1 del motor y por ende, también sale por el
terminal Z2. De esta forma, la corriente de la fase T solo puede entrar por los
terminales Z1 y W2.
Ya determinado por cuales ranuras entra y sale la corriente, se pueden apreciar
el número de polos en el estator. En este caso, dos polos, tal como se observa
en la Figura 16.
W2 Z1 φU = KN IU = KNI m Cos 60° = (1 2)KNI m
U1 Y2
T φV = KN IV = KNI m Sen 30° = (1 2)KNI m
X2 φV S
R
V1 φW = KN IW = KNI m Cos 0° = KNI m
φg φW R
V2 φU X1
φ g = φU + φV + φW
S
T φ g = φU Cos 60° + φV Cos 60° + φW
Y1 U2
Z2 W1 φ g = KNI m [(1 2)(1 2) + (1 2)(1 2) + 1] = 1.5KNI m

Figura 16. Campo magnético del estator en t0


Para dibujar la dirección del campo se requiere trazar tres líneas imaginarias,
una por cada fase, partiendo desde el centro de la fase en polo norte y llegando
al centro de la fase en el sur. Los campos de cada una de las fases se trazan
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 17

perpendicularmente a estas líneas imaginarias, de acuerdo con la dirección


determinada por la ley de la mano derecha.
La suma fasorial de los campos producidos por cada una de las fases da como
resultado el campo del estator para el instante t0, cuya magnitud es proporcional
a 3/2 de la magnitud máxima de la corriente de la fuente, tal como se muestra
en la Figura 16 y cuya dirección también se muestra en la figura.
Dirección y magnitud del campo en t1:
En t1 la corriente de la fase R es cero, lo que significa que el flujo producido por
las bobinas alojadas en las ranuras de la fase U es cero
La corriente de la fase S es positiva, lo que significa que esta corriente entra por
los terminales V1 y Y2 del motor y sale por los terminales Y1 y V2.
La corriente de la fase T es negativa, lo que significa que esta corriente sale por
los terminales W1 y Z2 del motor y entra por los terminales Z1 y W2.
En la Figura 17 se pueden apreciar las ranuras por las que entra la corriente,
las ranuras por las que sale esta corriente y las ranuras en que la corriente es
cero.
W2 Z1 φU = KN IU = KN ⋅ 0 = 0
U1 Y2
φg T φV = KN IV = KNI m Sen 60° = ( 3 2)KNI m
X2 S
R
φV V1 φW = KN IW = KNI m Sen 60° = ( 3 2 )KNI m
φW
R
V2 X1 φ g = φU + φV + φW
S
T φ g = 0 + φV Cos 30° + φW Cos 30°
Y1 U2
Z2 W1 φ g = KNI m [( 3 2)( 3 2)+ ( 3 2)( 3 2)] = 1.5KNI m

Figura 17. Campo magnético del estator en t1


Como puede observarse, la magnitud del campo continúa siendo proporcional a
3/2 de la magnitud máxima de la corriente de la fuente. La resultante del campo
en este caso ha avanzado 30ºE con respecto al anterior, que es exactamente lo
que avanzó la corriente de la fuente desde t0 a t1.
Dirección y magnitud del campo en t2:
En t2 la corriente de la fase R es negativa, lo que significa que esta corriente
sale por los terminales U1 y X2 del motor y entra por los terminales X1 y U2.
La corriente de la fase S es positiva, lo que significa que esta corriente entra por
los terminales V1 y Y2 del motor y sale por los terminales Y1 y V2.
La corriente de la fase T es negativa, lo que significa que esta corriente sale por
los terminales W1 y Z2 del motor y entra por los terminales Z1 y W2.
En la Figura 18 se pueden apreciar las ranuras por las que entra y sale la
corriente.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 18

W2 Z1 φU = KN IU = KNI m Sen 30° = (1 2)KNI m


U1 Y2
φg T φV = KN IV = KNI m Cos 0° = KNI m
X2 φV φU S V1 φW = KN IW = KNI m Sen 30° = (1 2)KNI m
R
φW
R
V2 X1
φ g = φU + φV + φW
S
T φ g = φU Cos 60° + φV + φW Cos 60°
Y1 U2
Z2 W1 φ g = KNI m [(1 2)(1 2) + 1 + (1 2)(1 2)] = 1.5KNI m

Figura 18. Campo magnético del estator en t2


Al igual que en t0 y t1, la magnitud del campo es proporcional a 3/2 de la
magnitud máxima de la corriente de la fuente. La resultante del campo giratorio
en este caso ha avanzado 30ºE con respecto al anterior, que es exactamente lo
que avanzó la corriente de la fuente desde t1 a t2.
Dirección y magnitud del campo en t3:
En t3 la corriente de la fase R es negativa, lo que significa que esta corriente
sale por los terminales U1 y X2 del motor y entra por los terminales X1 y U2.
La corriente de la fase S es positiva, lo que significa que esta corriente entra por
los terminales V1 y Y2 del motor y sale por los terminales Y1 y V2.
La corriente de la fase T es cero, lo que significa que el flujo es cero en las
ranuras donde están alojadas las bobinas correspondientes a la fase T.
En la Figura 19 se pueden apreciar las ranuras por las que entra la corriente,
las ranuras por las que sale esta corriente y las ranuras en que la corriente es
cero.
W2 Z1 φU = KN IU = KNI m Sen 60° = ( 3 2)KNI m
U1 Y2
Cos 30° = ( 3 2 )KNI
φg
T φV = KN IV = KNI m m
X2 φV φU S V1 φW = KN IW = KNI m ⋅ 0 = 0
R
R
V2 X1 φ g = φU + φV + φW
S
T φ g = φU Cos 30° + φV Cos 30° + 0
Y1 U2
Z2 W1 φ g = KNI m [( 3 2)( 3 2)+ ( 3 2)( 3 2)] = 1.5KNI m

Figura 19. Campo magnético del estator en t3


En este caso, la magnitud del campo sigue siendo proporcional a 3/2 de la
magnitud máxima de la corriente de la fuente. La resultante del campo giratorio
avanzó 30ºE con respecto al anterior, que es exactamente lo que avanzó la
corriente de la fuente desde t2 hasta t3.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 19

3.2 Conclusiones

• El campo va girando, avanzando tantos ºE en el estator como ºE avance la


corriente de la fuente. Si la corriente de la fuente avanza 360ºE, es decir, un
ciclo de la onda, el campo giratorio avanzará los mismos 360ºE.
• Un estator de dos polos tiene 360ºE, luego por cada ciclo de la onda, el
campo giratorio da una vuelta. Si se produce 1 cps, φg gira a 1 rev/seg. Si
se producen 60 cps, φg gira a 60 rev/seg, es decir a 3600 rpm (60f/1).
• Un estator de cuatro polos tiene 2x360ºE, luego por cada ciclo de la onda, el
campo giratorio da media vuelta. Es decir, se requieren dos ciclos de 360ºE
para que φg de una vuelta. Si se producen 60 cps, φg gira a 30 rev/seg, es
decir a 1800 rpm (60f/2).
• Un estator de seis polos tiene 3x360ºE, luego por cada ciclo de la onda, el
campo giratorio da 1/3 vuelta. Es decir, se requieren tres ciclos de 360ºE
para que φg de una vuelta. Si se producen 60 cps, φg gira a 20 rev/seg, es
decir a 1200 rpm (60f/3).
• Si se denomina a ng como la velocidad de giro del campo giratorio, se tiene:
60* f
ng =
p
Donde:
ng: Velocidad de giro del campo giratorio, también llamada velocidad
sincrónica, [rpm]
f: Frecuencia de la red, [Hz]
p: Número de pares de polos
• φg es de magnitud constante es igual a:
φ g = 1.5 KNI m
Donde:
φg: Campo giratorio, [Wb]
K: Constante que depende de las características del núcleo
N: Número de espiras de las bobinas
Im: Corriente suministrada por la red, [A]

4 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO

Para energizar el motor, se conectan los terminales del estator a una fuente
trifásica. Inmediatamente se produce un campo giratorio llamado “campo
giratorio de la máquina de alterna”, denotado como φg, cuya magnitud constante
se expresa como:
φ g = 1.5 KNI m
Donde:
φg: Campo giratorio, [Wb]
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 20

K: Constante que depende de las características del núcleo


N: Número de espiras de las bobinas
Im: Corriente suministrada por la red, [A]
Y cuya velocidad de giro, llamada “velocidad sincrónica”, se calcula como:
60 f
ηg =
p
Donde:
ηg: Velocidad sincrónica, velocidad de giro del campo giratorio [rpm]
f: Frecuencia de la red de alimentación, [Hz]
p: Número de pares de polos de la máquina
Hasta aquí se tiene en la máquina: Un campo, unos conductores y un
movimiento relativo entre los conductores y el campo. La presencia de estos
elementos hace que se induzca una fem en los conductores del rotor, cuyo
valor y dirección se presentan en la Figura 20.
φg
v   ηg
v: Velocidad lineal relativa entre conductores y
campo [cm/s]
2
B B: Densidad del campo, [Wb/cm ]
2
A: Área del campo, [cm ]
e: fem inducida en el rotor, [V]

v   v   B=
φg
A
( )
e = v xB ⋅10−8

B
Figura 20. fem inducida en el rotor
Se tiene ahora un campo giratorio que ha inducido una fem sobre los
conductores del rotor. Como los conductores del rotor están cortocircuitados,
esta fem producirá una circulación de corriente en el mismo sentido de la fem
inducida.
Se tiene entonces unos conductores por los cuales circula una corriente que se
encuentran dentro de un campo magnético; por consiguiente, los conductores
experimentan una fuerza F cuya dirección y magnitud se representan en la
Figura 21.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 21

φg
F
i: Corriente que circula por los conductores del rotor, [A]
B F: Fuerza que experimentan los conductores del rotor, [Kg]
l: Longitud de los conductores del rotor, [cm]

10 −8
( )
F = i xB ℓ ⋅
9 .8
F
B

Figura 21. Fuerza experimentada por los conductores del rotor


La fuerza experimentada por los conductores ejerce un par sobre el eje que lo
hace girar en el mismo sentido del campo giratorio. Este se calcula como:
M = FxR
Donde:
M: Par ejercido sobre el rotor, [Kg-m]
R: Radio del rotor, [m]
De esta manera el rotor comienza a girar con una velocidad v’ mientras el
campo continúa girando a la velocidad sincrónica ηg, tal como se muestra en la
Figura 22.
v φg
ηg
v': Velocidad de giro del rotor, [rpm]
v'
• Antes del giro del rotor: v = η
g
• Cuando el rotor gira: v = η g − v'

Figura 22. Velocidad de giro del rotor


Como la velocidad lineal que experimentan los conductores del rotor se reduce,
la fem inducida también se reduce, por consiguiente se reduce la corriente que
circula por los conductores del rotor, por lo tanto se reduce la fuerza que estos
experimentan disminuyendo el par en el eje del motor.
− Si " v" dis min uye → ( )
e = v x B ⋅ 10 −8 dis min uye
− Si " e" dis min uye → i = V dis min uye
R
10 −8
− Si " i" dis min uye → F = i x B ℓ ⋅ (
9. 8
)
dis min uye

− Si " F" dis min uye → M = FxR dis min uye


El motor va aumentando su velocidad de giro hasta que la fuerza que
experimentan los conductores es la mínima necesaria para mover el propio
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 22

peso del rotor y vencer la fuerza de rozamiento del rotor y de los rodamientos.
Si el motor se arranca sin carga su velocidad aumentará hasta desarrollar la
fuerza mínima necesaria para vencer la fuerzas mecánicas del rotor y la de la
carga.
La velocidad de giro del motor no llegará nunca a ser igual a la velocidad del
campo giratorio porque en este caso la velocidad relativa se haría cero, y como
consecuencia de ello el rotor dejaría de girar, para comenzar inmediatamente
un nuevo proceso de arranque.
Este motor se conoce con el nombre de motor de inducción porque la corriente
que aparece en el rotor se consigue por el principio de inducción de Faraday
Lenz, y se conoce también con el nombre de motor asincrónico porque su rotor
no puede llegar a girar a la velocidad sincrónica; siempre gira a una velocidad
menor.
Como el rotor gira en el mismo sentido de giro del campo giratorio, para invertir
el sentido de giro del campo basta con invertir la secuencia de fases de las
ondas de voltaje que alimentan al campo, en otras palabras, para invertir el
sentido de giro del motor se intercambia la conexión de dos de las salidas del
motor a las terminales de la red de alimentación.
4.1 FUNCIONAMIENTO CON CARGA

Al conectarle la carga al motor este se frena debido al efecto mecánico de la


misma, provocando que la velocidad relativa v se aumente, por consiguiente:

− Si " v" aumenta → ( )


e = v x B ⋅ 10 −8 aumenta
− Si " e" aumenta → i = V aumenta
R
10 −8
(
− Si " i" aumenta → F = i x B ℓ ⋅ )
9.8
aumenta

− Si " F" aumenta → M = FxR aumenta


Al aumentar el par de salida, el motor logra mover la carga.
El valor de la carga que puede conectársele al motor está determinado por dos
factores:
• Conectar carga hasta que el motor se frene por efecto mecánico
• Conectar carga hasta que la corriente que circule por el motor no sobrepase
la corriente de diseño, es decir, la corriente nominal.
En general, se busca que la temperatura del motor no sobrepase la temperatura
que soportan sus bobinas. Esta temperatura no solo depende del valor de la
carga sino también del tiempo que permanezca conectada la carga al motor, tal
como se muestra en la Figura 23.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 23

T [°C]

t [s]

Figura 23. Curva de temperatura del motor vs tiempo


Con carga, el par de salida del motor es el resultante de la suma del par de
rozamiento producido en vacío más el par de la carga.
El par de la carga en el motor es exactamente el par pedido por la carga. En
otras palabras, el motor no desarrolla más par que el pedido por la carga más el
par de rozamiento.
El par del motor tiene relación directa con su potencia y relación inversa con su
velocidad, tal como se indica en la siguiente expresión:
P = 1.027 Mη r
Donde:
P: Potencia desarrollada por el motor, [W]
M: par desarrollado por el eje del motor, [kg-m]
ηr: Velocidad de giro del rotor, [rpm]
Esto significa que:
• A mayor velocidad, menor par desarrollado; por consiguiente, el eje del rotor
es delgado.
• A menor velocidad, mayor par desarrollado; por consiguiente, el eje del rotor
es grueso.
Luego, desde el punto de vista del diseño, la velocidad de la máquina determina
el diámetro del eje.
5 EL MOTOR MONOFÁSICO
Tal como se dijo en la clasificación de las máquinas AC, los motores
monofásicos solo se diseñan para potencias inferiores a los 3 kW. En ellos, su
rotor es idéntico al rotor del motor trifásico jaula de ardilla. En su estator en
cambio, solo se construye una fase del devanado, es decir, no se usan todas
las ranuras del estator.
Para construir el devanado de la fase, se utilizan 2/3 de sus ranuras. Para el
ejemplo de un motor de 24 ranuras, dos polos, el devanado se diseña tal como
se muestra en la Figura 24.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 24

U1 U1
X2

X1
X2

U2

X1 Conexión
U2
Figura 24. Devanado del estator de una máquina 1φ, 24 ranuras, 2 polos
Para el caso de la máquina monofásica, el campo magnético cambia de sentido
por cada semiciclo de la onda de corriente de la fuente, tal como se muestra en
la Figura 25 y su magnitud es variable con el tiempo.
U1
1
X2
0,8

0,6
φ
0,4 X1
0,2 U2
U1
Im

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 X2
-0,2 φ

-0,4

-0,6
X1
-0,8
U2
Figura 25.
-1
Campo magnético de
wt una máquina 1φ, 24 ranuras, 2 polos

Dado que el campo es alternante, los conductores del rotor no experimentan


velocidad relativa, sin embargo, como el campo es variable en el tiempo, las
barras de la jaula experimentan inducción magnética.
La presencia de la fem inducida en los conductores del rotor hace que circule
una corriente por los conductores de la jaula que se encuentran en cortocircuito,
en el mismo sentido de la fem.
La circulación de corriente por los conductores del rotor, origina en ellos una
fuerza, cuya dirección se muestra en la Figura 26.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 25

F F

B F F

Semiciclo positivo Semiciclo negativo

Figura 26. Dirección de la fuerza en una máquina 1φ, 24 ranuras, 2 polos


En ambos semiciclos, positivo y negativo, la fuerza que experimentan los
conductores del rotor en cada uno de los polos es opuesta y de igual magnitud,
razón por la cual el rotor no gira.
Para lograr que el rotor gire, es necesario que sus conductores experimenten
una velocidad relativa, como sucede en el caso del motor trifásico.
Existen dos formas para imponerle al rotor una velocidad relativa:
• Obligar a girar el rotor mediante una fuerza externa impuesta al momento de
conectarlo. Ese giro provoca una velocidad relativa, haciendo que el rotor
arranque y el motor funcione correctamente.
• Devanar en el motor una segunda fase ficticia. Este segundo devanado
estaría ubicado en las ranuras libres del estator a 90ºE de la primera fase. La
alimentación desfasada del segundo devanado se logra mediante la
conexión de un condensador entre la única fase de alimentación y el
devanado ficticio. Cuando ya el motor está girando, el segundo devanado se
desconecta de la alimentación, utilizando un suiche dispuesto especialmente
para su conexión y desconexión.

6 CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO

6.1 CIRCUITO EQUIVALENTE EN VACÍO

En vacío, el motor toma una corriente de vacío y unas pérdidas de vacío, de la


misma forma que sucede con el transformador. La potencia aparente que el
motor toma de red tiene dos componentes:
S 0 = P0 + jQ0
Donde:
S0: Potencia aparente tomada por el motor de la red, [VA]
P0: Potencia activa tomada por el motor de la red, será consumida por el motor
como pérdidas de vacío (Pérdidas del núcleo más pérdidas por rozamiento) [W]
Q0: Potencia reactiva tomada por el motor de la red, es utilizada por el motor
para producir el campo de la máquina. [VARs]
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 26

• Aunque las pérdidas de vacío P0 del motor no son un consumo de potencia


del motor debido a la conexión de una carga, sí son un consumo del motor
originado por no solo por el núcleo sino también por la bobina primaria del
motor en vacío y por las pérdidas mecánicas del motor debidas al rozamiento
del eje.
A diferencia de lo que sucede con el transformador, en el motor no se
desprecian las pérdidas del cobre del estator debidas a la corriente de vacío
debido a que esta corriente en estas máquinas no es tan despreciable como
lo es en el transformador.
30% I n < I 0 < 45% I n
Esta corriente de vacío alcanza este valor, porque el entrehierro en la
máquina oscila entre 3 mm y 5 mm, y es precisamente el entrehierro uno de
los factores que determinan el valor de la corriente de vacío.
Este entrehierro no debe ser inferior a 3 mm porque se corre el riego de que
al dilatarse el rotor, ya sea por calentamiento o por fuerza centrípeta, no
tenga espacio suficiente para girar.
De otro lado, el entrehierro no debe superar los 5 mm porque la corriente de
vacío podría llegar a ser tan grande que su valor podría estar muy cercano a
la corriente nominal, reduciendo la capacidad del motor para entregar
potencia.
• Q0 es la potencia que requiere el motor en vacío para producir el campo
magnético.
Dada la presencia de P0 y Q0, el motor en vacío puede representarse como un
circuito RL.
6.2 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ESTATOR

El devanado del estator está construido con un material que se opone al paso
de la corriente, cuya representación eléctrica se simboliza mediante una
resistencia, denotada como R1.
Alrededor del los conductores que forman las bobinas se produce un campo
magnético debido a la corriente que circula por ellos. A este se le denomina
flujo disperso y se denota como φd. Este flujo es variable, ya que la corriente
que circula por el devanado es corriente alterna, e induce una fcem proporcional
a la corriente que circula por el devanado, cuya constante de proporcionalidad
se denota como Xd y se denomina reactancia de dispersión.
X d = 2π f L
Donde:
f: Frecuencia de la red de alimentación, [rpm]
L: Inductancia de la bobina, [H]
En el estator la reactancia de dispersión se denota como X1.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 27

Adicionalmente, el devanado completo del estator está bajo la influencia del


campo giratorio de la máquina producido por el mismo estator, por consiguiente
el campo giratorio induce sobre el estator una fuerza contraelectromotriz que se
denota como E1.
Reuniendo todos lo elementos descritos anteriormente, el circuito equivalente
del estator POR FASE, se presenta en la Figura 27.
I R1 X1 I1

R0
V1 I0 E1

X0

Figura 27. Circuito equivalente por fase del estator


6.3 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ROTOR

La resistencia y la reactancia de dispersión de asociadas al devanado del rotor


son de la misma naturaleza que las asociadas al devanado del estator. Para el
caso del rotor se denotan como R2 y X2.
El devanado del rotor está bajo la influencia del campo giratorio producido por el
estator el cual, como se dijo en el funcionamiento del motor, induce se sobre
este una fem que se denota como E2.
El circuito equivalente del rotor POR FASE, se representa en la Figura 28.
I2 R2 X2

E2

Figura 28. Circuito equivalente por fase del rotor


6.4 REPRESENTACIÓN POR FASE DEL ROTOR CON DESLIZAMIENTO

En el estator, la frecuencia del campo giratorio φg y de la fcem inducida E1 está


dada a la misma frecuencia de la red de alimentación.
En el rotor, la fem inducida está dada a la frecuencia de la velocidad relativa.
v = η g −ηr
60 f 2 p p
v= → f2 = v= (η g − η r )
p 60 60
Como la velocidad relativa de los conductores del rotor con respecto al campo
del estator es variable, la frecuencia de la fem inducida en los conductores del
rotor es variable y por consiguiente la corriente producida por esta fem y la
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 28

reactancia asociada al flujo disperso del rotor. Se denota como f2 la frecuencia


de la fem y la corriente que circula por el rotor .La relación entre la frecuencia
del rotor f2 y la frecuencia del campo del estator f, se denomina deslizamiento y
se denota como S.
p
(η − η r ) η g − η r
f 2 60 g
S= = =
f p ηg
ηg
60
La fem E2 inducida en el rotor está dada por:
dφ g
E2 = N 2
dt
φ g = KN 1 I 0
I 0 = I m Sen wt → φ g = KN 1 I m Sen wt
dφ g
= KN 1 I m w Cos wt
dt
Para el estator, w = 2πf y para el rotor, w = 2πf 2
Luego,
E2 = N 2 KN1 I m 2πf 2 Cos wt
Al momento de arranque, v = η g → f 2 = f y E2 = E20
E20 = N 2 KN1 I m 2πf Cos wt
Hallando la relación entre la fem E2 inducida en el rotor en cualquier momento y
la fem E20 inducida en el rotor al momento del arranque, se tiene:
E2 N KN I 2πf 2 Cos wt f 2
= 2 1 m = =S
E20 N 2 KN1 I m 2πf Cos wt f
E2 = S ⋅ E20
De igual forma para la reactancia, se tiene:
X 2 = 2πf 2 L
X 2 2πf 2 L f 2
En el arranque: X 20 = 2πfL → = = =S → X 2 = S ⋅ X 20
X 20 2πfL f
Resumiendo:
f2 E X
S= = 2 = 2
f E20 X 20
E2 = S ⋅ E20 y X 2 = S ⋅ X 20
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 29

De esta manera, el circuito equivalente del rotor con deslizamiento puede


representarse tal como se muestra en la Figura 29(a).
I2 R2 S⋅X20 I2 R2/S X20

S⋅E20 E20

(a) (b)

Figura 29. Circuito equivalente por fase del rotor con deslizamiento
Recorriendo el circuito de la Figura 29(a), se obtiene:
S ⋅ E 20 = I 2 (R2 + S ⋅ X 20 )
(R2 + S ⋅ X 20 )
E 20 = I 2
S
⎛ R ⎞
E 20 = I 2 ⎜ 2 + X 20 ⎟
⎝ S ⎠
Pudiendo representan el circuito equivalente del rotor tal como se indica en la
Figura 29(b).
6.5 REPRESENTACIÓN CIRCUITAL POR FASE DEL MOTOR COMPLETO
Tomando el circuito equivalente del estator y el circuito equivalente del rotor con
deslizamiento, se tiene el circuito equivalente del motor completo mostrado en
la Figura 30.
I R1 X1 I2 R2/S X20
I1

R0

V1 I0 E1 E20

X0

Figura 30. Representación circuital por fase del motor completo


6.6 CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE DEL MOTOR COMPLETO
De la misma forma que en el transformador, el circuito equivalente del motor
puede ser visto desde un lado o desde el otro, es decir, desde el estator o
desde el rotor. Como es en el estator donde se pueden tomar mediciones, en la
Figura 31 se detalla el circuito equivalente del motor POR FASE visto desde el
estator.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 30

2 2
I R1 X1 (Rt) R2/S (Rt) X20
I1

R0

V1 I0 E20

X0

Figura 31. Circuito equivalente por fase del motor visto desde el estator
2 2
⎛ N ⎞ ⎛ N ⎞
Llamando R = R2 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ y X 2' = X 2 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ , el circuito equivalente final por fase
'
2
⎝ N 2 ⎠ ⎝ N 2 ⎠
visto desde el estator, se presenta en la Figura 32.
I R1 X1 R’2/S X’20
I1

R0

V1 I0 E20

X0

Figura 32. Circuito equivalente por fase del motor visto desde el estator

7 PRUEBAS DEL MOTOR

7.1 PRUEBA DE VACÍO

La prueba de vacío consiste en alimentar el estator a voltaje nominal sin


conectarle carga al eje del rotor. Funcionando en estas condiciones, tomar
medidas de voltaje en bornes del estator V1, corriente por fase I0, y pérdidas de
vacío por fase W0.
En caso de no disponer de un vatímetro trifásico, se puede tomar la medida de
potencia reactiva Q0 o incluso, el factor de potencia en vacío cos φ0.
Tal como se indicó en el funcionamiento del motor en vacío, la velocidad de giro
del rotor ηr es aproximadamente igual a la velocidad de giro del campoηg
producido por el estator. Esto significa que, como:
η g − ηr R2'
S= ⇒0 Luego ⇒∞
ηg S
el rotor se comporta como un circuito abierto, tal como se muestra en la Figura
33.
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 31

R1 X1
I0

R0 W0 = 3I 02 (R0 + R1 ) [1]
V1 E20
Q0 = 3I 02 ( X 0 + X 1 ) [2]
X0

Figura 33. Circuito equivalente por fase del motor visto desde el estator
cuando funciona en vacío
Tomar también la corriente de vacío y las pérdidas de vacío al 25% del voltaje
nominal, con el fin de verificar que a este valor de voltaje la corriente de vacío
es despreciable.
7.2 PRUEBA DE ROTOR BLOQUEADO

La prueba de rotor bloqueado consiste en alimentar el estator hasta un voltaje


tal que ponga a circular la corriente nominal por el devanado del estator
mientras se mantiene bloqueado el giro del rotor.
Funcionando en estas condiciones, tomar medidas de voltaje en bornes del
estator Vcc, corriente por fase Icc, y pérdidas de cortocircuito por fase Wcc.
De igual forma, si no se dispone de un vatímetro trifásico, se puede tomar la
medida de potencia reactiva Qcc o el factor de potencia en cortocircuito cos φcc.
En este caso, la velocidad de giro del rotor ηr es igual cero. Esto significa que,
como:
η g −ηr R2'
S= =1 → = R2'
ηg S
Adicionalmente, esta prueba se realiza a bajo voltaje (aproximadamente al 25%
del voltaje nominal), por lo cual la corriente de vacío es muy pequeña haciendo
despreciables las pérdidas de vacío debidas a R0 y la potencia reactiva de vacío
debida a X0.
De esta manera, el circuito equivalente del motor con el rotor bloqueado y a
bajo voltaje no considera la rama de vacío, tal como se indica en la Figura 34.
Icc R1 X1 R’2 X’20

(
Wcc = 3I cc2 R1 + R2' ) [3]
Vcc
(
Qcc = 3I cc2 X 1 + X 20
'
) [4]

Figura 34. Circuito equivalente por fase del motor visto desde el estator
cuando funciona con rotor bloqueado
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 32

En las ecuaciones [1], [2], [3] y [4], se tienen 6 incógnitas, por lo cual es
necesario medir las resistencias por fase R1 del estator. Para despejar el valor
'
de las reactancias, se debe tener en cuenta que X 1 = X 20 .
Medición de las resistencias estatóricas
Para medir las resistencias por fase del estator se tienen tres posibilidades:
• Si en la bornera se tienen las salidas de los dos terminales de cada bobina
por fase, la medida de las resistencias por fase R1 del estator puede
realizarse directamente con un ohmetro, tal como se indica en la Figura 35.
U1 V1 W1

RU Ω RV Ω RW Ω RU + RV + RW
R1 =
3

U2 V2 W2

Figura 35. Medida de resistencias estatóricas cuando se dispone de 6


terminales en la bornera del motor
• Si el estator está conectado en estrella con neutro no disponible, se toma la
resistencia entre cada par de terminales, tal como se indica en la Figura 36.
U1

RUV + RVW + RUW


RUW Ω Ω RUV Rmedida = = 2 R1
U2
3
W 2 V2 Rmedida
R1 =
2
W1 V1

Ω
RVW

Figura 36. Medida de resistencias estatóricas para conexión en estrella


• Si el estator está conectado en delta, se toma la resistencia entre cada par
de terminales, tal como se indica en la Figura 37.
W2 La Rmedida es el promedio de los tres valores
U1 U1 tomados. Luego, con el valor promedio se
W2
calcula la resistencia del estator
Ω Rmedida
W1 Ω Rmedida RU * (RV + RW )
V2 Rmedida =
W1 U2 RU + RV + RW
V2 V1 U2 R1 * (R1 + R1 ) R1 * (2 R1 ) 2 R1
Rmedida = = =
V1
R1 + R1 + R1 3R1 3

Figura 37. Medida de resistencias estatóricas para conexión en delta


Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 33

8 DIAGRAMA DE POTENCIAS DEL MOTOR

En un motor la transformación de potencia se da como se muestra en la Figura


38.
Pent Estator Entrehierro Rotor Psal
Pt
Pcu1 = I12 R1 Pcu 2 = I 22 R2 Peje
P0 = I 02 R0
I 22 Rdel
Figura 38. Diagrama de potencias 2 motor
Matemáticamente, la potencia transformada Pt es la potencia en el eje Peje más
las perdidas en el cobre del rotor Pcu2:
Pt = Peje + Pcu 2 → Peje = Pt − Pcu 2
De la Figura 32 se tiene que la potencia transformada Pt, es decir, la potencia
del rotor, es:
'
2 R2
Pt = 3I 1
S
La potencia por fase en el cobre del rotor es:
Pcu 2 = I 22 R2
N1 I 2
Rt = = → I 2 = I 1 ⋅ Rt
N 2 I1
2
( )
Pcu 2 = (I 1 ⋅ Rt ) R2 = I 12 Rt2 R2 = I 12 Rt2 R2 = I 12 R2' ( )
Reemplazando, se tiene que la potencia en el eje es:
R2'
Peje = 3I 12
S
− 3I 12 R2' ( )
⎛ 1 ⎞
Peje = 3I 12 R2' ⎜ − 1⎟
⎝ S ⎠
De esta manera, la potencia transformada en función de la corriente del estator,
es:
Rc arg a

⎛ 1 ⎞ R'
( )
Pt = 3I12 R2' ⎜ − 1⎟ + 3I12 R2' = 3I12 2
⎝ S ⎠ S

Peje Pcu 2

R2'
Circuitalmente esto significa que puede dividirse en dos resistencias así:
S
R2' ⎛ 1 ⎞
= R2' ⎜ − 1⎟ + R2'
S ⎝ S ⎠
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 34

Donde:
R2' : Representara las perdidas en el cobre del rotor
⎛ 1 ⎞
R2' ⎜ −1⎟ : Representa la resistencia de la carga, o sea, representara la
⎝ S ⎠
potencia de la carga conectada al eje del motor.
El circuito equivalente final, es el mostrado en la Figura 39.
I R1 X1 R’2 X’20
I1

R0
I0 E20
⎛ 1 − S ⎞
V1 R’2⎜ ⎟
⎝ S ⎠
X0

Figura 39. Circuito equivalente final por fase del motor visto desde el
estator

9 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR

9.1 EN EL ARRANQUE

En el arranque la velocidad de giro del rotor ηr es igual cero. Así:


η g −ηr ⎛ 1 − S ⎞
S= =1 ⇒ R2' ⎜ ⎟ = 0
ηg ⎝ S ⎠
De esta manera, el circuito equivalente del motor en el arranque es:
Iarr R1 X1 R’2 X’20
I1

R0

V1 I0 E20

X0

Figura 40. Circuito equivalente final por fase del motor visto desde el
estator en el arranque
Z 0 = R0 + jX 0 Z 1 = R1 + jX 1 Z 2' = R2' + jX 20
'

Z 0 * Z 2'
Z total = + Z1
Z 0 + Z 2'
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 35

V1
Como V1 = I arr ⋅ Z total → I arr = , para disminuir la corriente se tienen dos
Z total
opciones:
• Aumentar la resistencia del rotor
• Reducir el voltaje de alimentación
El aumento de la resistencia del rotor se aplica a los motores de rotor
devanado, adicionando unas resistencias al rotor que son conectadas entre la
fuente de alimentación y los anillos rozantes, para usarlas en el momento del
arranque y eliminarlas después del arranque.
Para reducir el voltaje de alimentación se cuenta con tres métodos: El primero
de ellos consiste en variar el voltaje directamente de la fuente utilizando
autotransformadores para el arranque. El segundo método consiste en
conectar resistencias entre la fuente de alimentación y el estator. El tercer
método consiste en cambiar la conexión del motor buscando que el voltaje
sobre el bobinado de cada fase sea menor al de diseño. Este tercer método
solo es aplicable a motores cuyo funcionamiento normal sea para un estator
conectado en delta y que tenga disponibles los seis terminales en su bornera.
El cambio de conexión en el estator consiste en arrancar el motor con el estator
alimentado en estrella y pasarlo a conexión delta después de arranque.
R R
S S
T T
X V
V
VL
U Y VF =
3 X Y
Z W
Z
VF = VL
U W

Figura 41. Conexión en delta de un motor trifásico


Para decidir el arrancador que se debe usar en un momento dado, se debe
tener en cuenta lo expuesto en la Tabla 2.
Tabla 2. Métodos de arranque para motores de inducción
Motor Método de arranque
Reducir el voltaje de alimentación del estator, ya sea utilizando un
autotransformador, utilizando el arranque estrella-delta o
De rotor devanado conectando resistencias en el estator.
Aumentar la resistencia del rotor conectando resistencias
adicionales externas.
Jaula de ardilla con estator Usar un autotransformador o resistencias conectadas en el estator
conectado en estrella para reducir el voltaje de alimentación.
Utilizar un autotransformador
Jaula de ardilla con estator Efectuar el arranque estrella-delta
conectado en delta
Conectando resistencias en el estator
Máquinas Eléctricas Gloria Edilma Bernal Tobón Unidad 3
Tecnología Electrónica Alexandra María Gutiérrez Correa Pág. 36

9.2 EN VACÍO

En vacío la velocidad de giro del rotor ηr es aproximadamente igual a la


velocidad de giro del campo ηg producido por el estator. Luego:
η g −ηr ⎛ 1 − S ⎞
S= =0 ⇒ R2' ⎜ ⎟ = ∞
ηg ⎝ S ⎠
De esta manera, el rotor se comporta como un circuito abierto y el circuito
equivalente del motor en vacío es:
I0 R1 X1

R0

V1 I0 E20

X0

Figura 42. Circuito equivalente final por fase del motor visto desde el
estator en vacío
Lógicamente, si el voltaje de alimentación en vacío aumenta, la corriente de
vacío aumenta y si el voltaje de alimentación en vacío disminuye, la corriente de
vacío disminuye.
9.3 CON CARGA

El circuito equivalente del motor con carga es el mismo circuito mostrado en la


Figura 39.
I R1 X1 R’2 X’20
I1

R0
I0 E20
⎛ 1 − S ⎞
V1 R’2⎜ ⎟
⎝ S ⎠
X0

Figura 43. Circuito equivalente final por fase del motor visto desde el
estator cuando funciona con carga

También podría gustarte