Está en la página 1de 233

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MANUAL TECNICO DE PRIMEROS


AUXILIOS

“PASIÓN POR LA VIDA”

2014

1
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Autores:
Tnlga. Nelly del Carmen Silva Cabezas.
Tnlga. Maritza de los Angeles Masache Alejandro.
Tnlgo. Nelson David Ortega Sisa.

Fotografía:
Maprinttiz Soluciones Gráficas

Supervisión:
Msc. Javier Sotomayor.

Diseño y diagramación:
Maprinttiz Soluciones Gráficas

Impresión:
Maprinttiz Soluciones Gráficas
Correo-e: maprint_tiz@hotmail.com

Quito – Ecuador
2014

2
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1859 FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA DE LA CRUZ ROJA

1863 Solferino – Henry Dunant

1864 Comité Internacional de socorros a los militares heridos

Dr. L. Appia –Gen G.H. Dufor – H. Dunant – Dr. Th. Maunoir – G. Moynier

C.I.C.R.

Conferencia Internacional en Ginebra

Creación de Comités nacionales de socorros a los militares heridos

1867 Convenio de Ginebra

(Protección a los heridos de los ejércitos en campaña)

1899 I Conferencia Internacional de la Cruz Roja

(9 Gobiernos. 16 Comités nacionales. CICR)

1906 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de


1864

(III Convenio de La Haya)

1907 Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1864

1919 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de


1906

(X Convenio de La Haya)

1928 Liga de Sociedades de la Cruz Roja

1929 Estatutos de la Cruz Roja Internacional

1949 Convenios de Ginebra

Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1906 relativo a la protección a los


heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.

Adopción del Convenio de Ginebra al trato de los prisioneros de guerra

3
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1952 Convenios de Ginebra

Para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña (
revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1929): Convenio I

Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos, náufragos de las fuerzas armadas en el
mar (revisión y ampliación del X Convenio de la Haya de 1907: Convenio II.

Sobre el trato de los prisioneros de guerra (revisión y ampliación del Convenio de


Ginebra de 1929): Convenio III.

Sobre la protección de personas civiles en tiempos de guerra: Convenio IV.

1965 Revisión de los estatutos de la Cruz Roja Internacional

1977 Proclamación de los principios fundamentales de la Cruz Roja

Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter voluntario, Unidad,


Universalidad.

1991 Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949

Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales. Protocolo I.

Protección a las víctimas de los conflictos armados no internacionales. Protocolo II.

Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja

4
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA

CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

HUMANIDAD : El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha


dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el
sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tienden a proteger la vida y la salud, así
como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

IMPARCIALIDAD: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni


credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de


tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial,
religioso e ideológico.

INDEPENDENCIA: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus


actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo
con los principios del Movimiento.

CARÁCTER VOLUNTARIO: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UNIDAD: En cada país puede sólo existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UNIVERSALIDAD: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en


cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente es
universal.

5
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

HIMNO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA

Alcemos juntos la sin par divisa,

Que dice humanidad para el caído,

Hace un cuerpo sagrado del herido

Y pone en su dolor una sonrisa.

Alcemos como un símbolo de pausa,

Nuestra Cruz en la lucha enardecida

Que es muy noble vendar la abierta herida

De quien sufre al defender su causa.

Cumplid vosotros la misión hermosa

Y haced de la Cruz Roja un santo anhelo.

Donde esté vuestra mano habrá consuelo

Y la bala que ofende será rosa.

Vayamos donde arrecie la metralla;

Disputemos las vidas a la muerte

Y sea la Cruz Roja como un fuerte

Del amor, que se yergue en la batalla.

Música: Alfonso T. Aráuz

Letra: Pablo. H. Vela

Moderato Marcial

6
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Presidente Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana a la comunidad.

Actuar adecuadamente en ese instante en que se produce el accidente o la enfermedad


repentina salva vidas y reduce las posibles secuelas. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, esa primera persona que atiende a la víctima o víctimas no es un especialista en
atención prehospitalaria.

Cruz Roja Ecuatoriana trabaja desde su fundación, hace más de cien años, en la
formación de esos primeros intervinientes (policía, bomberos, socorristas, trabajadores,
comunidades, población en general…) en Primeros Auxilios, porque está demostrado que
estos procedimientos y técnicas, en situaciones de emergencia, salvan millones de vidas
en el mundo de una manera segura, eficaz, simple y rentable.

Creemos firmemente que estos conocimientos en Primeros Auxilios deben ser


universales, difundidos a todos los habitantes del territorio nacional sin restricciones. Es
por ello que hoy dando un paso más tiene en sus manos el manual “Pasión por la Vida”
realizado por el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”.

Ocho años de experiencia académica en la formación de tecnólogos y tecnólogas en


Asistencia Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas, más de diecinueve mil hombres y
mujeres capacitados y capacitadas en Primeros Auxilios; el aval de la mayor organización
humanitaria mundial y referente nacional en emergencias; dieciocho meses de trabajo, la
dedicación voluntaria de doce profesionales han hecho posible la elaboración de este
manual que es el primero plenamente ecuatoriano de Primero Auxilios, elaborado por una
institución de educación superior del país.

Espero que compartan nuestra Pasión por la Vida

Dr. Juan Cueva Ortega

7
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Rector del Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”

Podríamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: inmediatez, emergencia,
accidente, enfermedad repentina, desastre natural. De hecho podríamos definirlos como
los conocimientos y técnicas de protección y salvamento que responden con rapidez a
una etapa inicial de la urgencia pre hospitalaria minimizando el impacto de la situación
hasta que se haya logrado estabilizar o remediar la condición de la persona o personas
afectadas o hasta que sea posible contar con ayuda profesional.

Pero también deberíamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: humanidad,
responsabilidad, cooperación, ciudadanía, prevención y educación.

Hoy los Primeros Auxilios son también promoción de la salud, prevenir y no solo curar o
tratar de remediar. Es prevenir accidentes y enfermedades; es participación, porque los
primeros auxilios conciernen a los individuos, las familias y las comunidades, tanto en su
vida diaria como en los casos de crisis. Ninguno, nadie, estamos a salvo de sufrir un
accidente, un desmayo. Ningún estado, ningún gobierno, ninguna organización puede
asegurar nuestra vida diaria o la de nuestros seres más queridos. Ninguna asistencia es
inmediata, salvo que nuestros vecinos, familiares, amigos y conciudadanos nos la
brinden.

Los accidentes, las emergencias sanitarias ocurren y es necesario que en esos casos
afrontemos el hecho con serenidad y un mínimo de conocimientos ya que sus
consecuencias pueden ser muy graves. Somos el primer eslabón de la cadena de
socorro. Los ciudadanos y ciudadanas hemos de colaborar en la disminución del daño
individual y social efectuando el oportuno y eficaz auxilio, utilizando una serie de técnicas
bien aprendidas y no aplicando remedios sin objeto, y siempre teniendo en cuenta que de
los primeros auxilios dependerá la evolución posterior. Numerosos estudios demuestran
que la resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte
del equipo Pre hospitalario y la aplicación in-situ de la primera asistencia.

En el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” capacitamos a nuestros


estudiantes en los conocimientos básicos, intermedio y avanzado las actitudes y
habilidades necesarias para reconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su gravedad y
dar el soporte inicial adecuado. Todos los conocimientos técnicos y maniobras de apoyo
están encaminados a mantener la vida hasta la llegada del personal sanitario
especializado.

Les animo a compartir con nosotros esta Pasión por la Vida, y agradezco infinitamente a
todo el personal del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja que día
a día en las ambulancias, aulas, en el conocimiento científico, en el terreno trabajan por
mejorar la vida de la comunidad.

Ing. Javier Sotomayor

8
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

9
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

10
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INFORMACION ESTADISTICA

2010 2011 2012 2013

CURSOS 169 387 489 612

PERSONAS 3376 4.848 10.599 12595

11
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CONTENIDO

Capítulo 1 Página
Cuerpo humano
Bioseguridad
Clasificación de desechos

Capítulo 2 Página
Evaluación y manejo de situaciones de emergencia
Signos vitales
Shock

Capítulo 4 Página
Hemorragias y heridas

Capítulo 5 Página
Quemaduras

Capítulo 6 Página
Emergencias respiratorias
Atragantamiento
Emergencias cardio respiratorias
Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años

Capítulo 7 Página
Traumatismos
Inmovilización
Fracturas

Capítulo 8 Página
Vendajes

12
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Transportes

Capítulo 9 Página
Emergencias comunes
Convulsiones
Diabetes
Mordeduras de animales

Capítulo 10 Página
Intoxicaciones

Capítulo 11 Página
Emergencias ambientales

Capítulo 12 Página
Dispositivos electrónicos
Botiquín
Prevención de accidentes
VIH - SIDA
Escalas de valoracion
Algoritmos

GLOSARIO

13
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS DEL MANUAL TÉCNICO DE PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo General

Tecnificar los conocimientos en Primeros Auxilios, actualizando sus habilidades y


destrezas además de optimizar los recursos humanos y económicos para mejorar la
capacidad de respuesta en la atención de víctimas.

Objetivos Específicos

1. El lector adquiera conocimientos en atención técnica de un paciente o víctima.

2. El participante pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a través de este


libro.

14
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Son acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente, accidente o


manifestaciones de una enfermedad que comprometan la vida de una víctima o paciente,
con el fin de disminuir las complicaciones hasta la llegada de un equipo especializado ó
hasta el transporte a un centro asistencial.

(http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol74/click/cl03_archivos/image001.jpg, 2011)

FOTOS DE LOS CURSOS

15
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 1

CUERPO HUMANO

http://www.puzzlesjunior.com/puzzles-de-cuerpo-humano_2.html

BIOSEGURIDAD

(http:www.wcvv.com/product/1986100.html, 2010)

CLASIFICACIÓN
DE DESECHOS

http://noticongreso.wordpress.com/2012/07/12/solucion-definitiva-para-desechos/

16
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ANATOMIA.-

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del cuerpo
humano

Contenido.-

a. Concepto

b. División del cuerpo humano

c. Cavidades corporales

d. Cuadrantes abdominales

e. División anatómica de las extremidades

f. Posiciones Anatómicas

Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:

 Utilizar correctamente la terminología anatómica

 Identificar y reconocer los elementos básicos que componen nuestro cuerpo

 Identificar y reconocer los principales componentes del aparato gastrointestinal

 Reconocer las posiciones anatómicas para identificar lesiones físicas

 Utilizar correctamente las posiciones anatómicas para un buen manejo y transporte


de víctimas y pacientes

17
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ANATOMIA BÁSICA

Concepto
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico, principalmente
dedicada al estudio de las estructuras del ser humano.

DIVISIÓN DEL CUERPO


HUMANO
Cabeza Cara – cráneo

Cuello
Tronco Tórax, abdomen y pelvis

Extremidades Superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del


codo, antebrazo, muñeca, articulación de la
mano y dedos
Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, articulación de
la rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos

(http://www.ilustracionesgratis.com/cuerpo-human-body/comparativa-del-cuerpo-humano-hombre-y-mujer, 2013)/

18
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAVIDADES CORPORALES:

Llamadas así por que alojan órganos en cada una de ellas

Craneal Cerebro cerebelo bulbo raquídeo y protuberancia

Torácica Pulmones, corazón, grandes vasos, tracto respiratorio

Abdómino - pélvica Estómago, intestino delgado, intestino grueso, y


glándulas anexas como el hígado bazo y páncreas

Espinal Médula espinal

(wwwwliceo.blogspot.com, 08/06/2014)

19
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CUADRANTES ABDOMINALES

Se localizan trazando una línea vertical desde el esternón hasta la sínfisis del pubis y una
línea horizontal que cruza por el ombligo

CSD CSI CID CII


Hígado Estómago Parte inferior del riñón Parte inferior del riñón
derecho izquierdo

Cabeza del páncreas Bazo Ciego y Apéndice Ovario y trompa de falopio

Glándula suprarenal Cuerpo del Pancreas Ovario y trompa de falopio Uréter izquierdo
derecha

Vesicula biliar Glándula suprarenal Uréter derecho Parte del intestino grueso
izquierda

Parte del riñon derecho Parte del riñon izquierdo Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado

Parte del intestino grueso Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado

Parte del intestino delgado Parte del intestino delgado

(http:/nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm, 08/06/2014)

20
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Algunos autores dividen en 9 cuadrantes la cavidad abdominal para ser más específicos

A.- Línea Medio clavicular Derecha


B.- Línea Medio Clavicular Izquierda
C.- Línea Transpilórica
D.- Línea Trans tubercular
1 - Epigastrio.
2 - Mesogastrio.
3 - Hipogastrio.
4 - Hipocondrio Derecho.
5 - Hipocondrio Izquierdo.
6 - Flanco Derecho.
7 - Flanco Izquierdo.
8 - Fosa Ilíaca Derecha.
9 - Fosa Ilíaca Izquierda.
http:/radiologiaprofesional.blogspot.com/2010/09/el-abdomen

DIVISIÓN ANATÓMICA DE LAS EXTREMIDADES

Tercio proximal
Zona más cercana a la
línea media del cuerpo
Tercio medio
Zona que une los 2
tercios (proximal y
distal)
Tercio distal
Zona mas lejana al la
línea media del cuerpo

21
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

POSICIONES:

ANATÓMICA

Es la posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripción
anatómica.

El sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el suelo con los talones
ligeramente separados, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia
adelante. En la vista posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador.

h(ttps://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-
id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)

22
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

DECUBITO DORSAL
La persona se encuentra reposando sobre la espalda

FOTO ISTCRE

DECUBITO VENTRAL

La persona se encuentra reposando sobre el vientre

FOTO ISTCRE

LATERAL DE SEGURIDAD

La persona se encuentra reposando sobre un lado de su cuerpo

FOTO ISTCRE

Para poder atender a los pacientes que se encuentren en posición decúbito ventral
debemos girarlos a posición decúbito dorsal

23
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PLANOS ANATÓMICOS

 Coronal / frontal.- divide al cuerpo en 2 partes iguales: anterior y posterior

 Sagital / medio.- divide al cuerpo en partes iguales: derecha e izquierda

 Transversal / axial.- divide al cuerpo en 2 partes: superior e inferior

(https://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-
id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)

24
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BIOSEGURIDAD

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción de los dispositivos


de seguridad utilizados en la atención de víctimas o pacientes

Contenido.-

a. Concepto

b. Equipo de bioseguridad del proveedor

c. Uso adecuado de guantes

d. Principios esenciales de bioseguridad

e. Lavado de manos

Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:

 Protegernos del contagio de múltiples enfermedades

 Proteger a la víctima o paciente del contagio de enfermedades

 Clasificar y manejar correctamente los desechos médicos

25
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BIOSEGURIDAD

Concepto

Es un conjunto de medidas destinadas a proteger al personal, al paciente, a la comunidad y


al ambiente.

Equipo de bioseguridad del proveedor debe contener

Las precauciones universales que se deben tomar al asistir a una víctima dependen del
tipo de contacto. Así por ejemplo si se va a tomar signos vitales a un paciente que ha
sufrido un desmayo no se requiere ninguna protección, a diferencia de la atención de un
paciente traumatizado en el cual puede haber salpicaduras de sangre o fluidos, en este
caso se debe usar:

 Guantes de látex o nitrilo (estériles o no estériles)


 Mascarilla facial
 Gafas de protección transparentes
 Mascarilla de reanimación ( policarbonato con protección lateral)

(hamac.co.nz/disposable_globes.hm, 08/06/2014) (http://biogea56.com/product.php, 08/06/2014)

(http://coralmedica.com/products-page/atencion-prehospitalaria/mascara-desechable-para-reanimacion-cardio-pulmonar-rcp/, 08/06/2014)
26
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Principios esenciales de Bioseguridad

 Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales.


 Lávese las manos antes y después de cada atención.
 Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

Medidas preventivas locales

1.- Exposiciones percutáneas:

 Si la herida sangra, permitir el sangrado de forma profusa.


 Eliminar posibles cuerpos extraños.
 Lavar con agua y jabón.
 Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva.
 No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones.
 No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas.

2.- Exposiciones en mucosas:


 En conjuntiva, lavar con abundante suero fisiológico, irrigación continua.
 En mucosa oral, realizar enjuagues bucales con abundante agua.

Lavado de manos:

El lavado de manos se puede hacer con agua y jabón, apoyándose en el principio de arrastre
de las bacterias y detritus por acción detergente del jabón en gel o en barra; también se
puede hacer por fricción de las manos con soluciones basadas en alcohol, por destrucción
de microorganismos por el efecto antiséptico del alcohol después de la fricción de las
manos.

http://matasanos.org/2012/10/12/el-lavado-de-manos-una-estrategia-de-todos/

27
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Cómo quitarse los guantes protectores

Tras haber prestado Primeros Auxilios, la parte externa de sus guantes pudo haber estado en
contacto con sangre u otros líquidos orgánicos de la víctima. Por ende retirarse los guantes sin tocar
su parte externa es de vital importancia.

1. Tome un guante del lado exterior cerca del puño, y tire hacia abajo hasta extraerlo del
revés. Sosténgalo en la palma de la mano enguantada.

2. Coloque 2 dedos de la mano sin guante dentro del puño del otro guante que todavía tiene
colocado.

3. Tire hacia abajo para extraerlo también del revés y de manera que envuelva al primer
guante.

4. Deseche adecuadamente los guantes colocándolos en una bolsa de desechos biológicos


peligrosos.

5. Lávese bien las manos con agua y jabón por al menos 15 segundos o utilice un gel de
alcohol.

28
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

29
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS

COMUNES: Basura general que no ha tenido contacto con fluidos corporales como
sangre y/o secreciones, ejemplo papel, cartón, plástico, los mismos que serán depositados
en fundas de color negro

http://losmarge.com.ar/wp-content/uploads/2008/05/abril-2008-015

INFECCIOSOS: Todo material que se encuentre contaminado y/o manchado con sangre,
orina, heces, vomito, fluidos corporales, los mismos que serán depositados en fundas de
color rojo.

(http://www.revistauniversidad.edu.ec?p=372, 08/06/2014) (hospitalarios.htm, 08/06/2014)

30
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CORTOPUNZANTES: agujas, bisturíes, aplicadores, ampolletas vacías de


medicamentos, agujas de sutura, rasuradoras, baja lenguas, los mismos que serán
depositados en un recipiente denominado guardián.

(http://www.latiendamedica.co/aplicadores-de-madera-caja-granel.html, 08/06/2014)
(https://www.masterdirect.com/store//images/big/7352_L.jpg, 08/06/2014)

ESPECIALES: Frascos vacíos de medicina, reactivos, desinfectantes y/o desechos


químicos, los mismos que serán depositados en fundas de color gris.

(http://www.imahe.cl/Productos2/2970FG9W21.jpg, 08/06/2014)

31
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

EQUIPO DE BIOSEGURIDAD

 GUANTES DE LATEX
 MASCARILLA FACIAL DE USO MÉDICO
 GAFAS DE PROTECCIÓN
 MASCARILLAS PARA REANIMACION CARDIO PULMONAR

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS
COMUNES Basura común sin fluidos ni sangre FUNDA
NEGRA

INFECCIOSOS Material contaminado y/o manchado FUNDA


con fluidos o sangre ROJA

CORTOPUNZANTE Material puntiagudo GUARDIAN

ESPECIALES Frascos vacíos de medicamentos, FUNDA


reactivos, desechos químicos GRIS

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es Bioseguridad?

2.- Indique un dispositivo de seguridad en la atención de víctimas y su utilidad

3.- ¿Por qué es importante la clasificación de los desechos médicos?

4.- ¿Qué desechos médicos se depositan en funda de color rojo?

5.- ¿Por qué es importante utilizar dispositivos de bioseguridad en la atención de víctimas


y pacientes?

32
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 2

EVALUACION Y MANEJO DE
SITUACIONES DE EMERGENCIA

SIGNOS VITALES

SHOCK

33
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACION Y MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA-.

Descripción General.- En este capítulo aprenderemos la secuencia de actuación frente a


una emergencia

Contenido:

 Valoración de la escena
 Evaluación del paciente
o Llamado de emergencia

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Aprender a mantener la calma y reaccionar correctamente frente a una situación de


emergencia

 Mantener la escena segura para las víctimas y para los proveedores de salud frente a una
situación de emergencia

 Valorar y estabilizar eficazmente a las víctimas de un accidente, incidente o evento de


emergencia

 Activar correctamente el Sistema Integrado de Emergencias 911

34
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL

Frente a una situación de emergencia, el proveedor de primeros auxilios tiene la responsabilidad de


manejar adecuadamente la escena en la que va a trabajar, analizando los posibles peligros que
enfrentará, si existieran víctimas realizará la evaluación inicial a través del reconocimiento de las
alteraciones físicas y fisiológicas que pudieran llegar a ser la causa de muerte de una víctima en
pocos minutos.

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA

Incluye tres componentes principales

1. SEGURIDAD: si un paciente se encuentra en un sitio de peligro debe ser


trasladado a un lugar seguro antes de empezar la valoración y el manejo, tomando
en cuenta también la seguridad del rescatador.

Entre las posibles amenazas se incluye el fuego, cables eléctricos caídos,


explosivos, materiales peligrosos como sangre o fluidos corporales, tráfico, armas,
condiciones ambientales e incluso personas agresivas. Por lo que tiene que
preguntarse ¿corre riesgo mi vida

2. SITUACIÓN: una vez que valoró la seguridad, debe valorar la situación,


para lo que usted debe observar alrededor del incidente tanto a familiares o testigos.
Preguntándose ¿Qué sucedió?, ¿Necesito solicitar ayuda?, ¿Cuántas personas están
implicadas?

3. RECURSOS: Solicitar a los testigos acordonar el área del incidente.


Obtener información del mecanismo de lo sucedido, de manera que se pueda
predecir las posibles lesiones de la o las víctimas.

35
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RECOMENDACIONES:

- Identifíquese con voz alta y clara como persona capacitada en primeros auxilios.

- Utilice bioseguridad en todo momento.

- Realice la llamada de emergencia si considera que el estado de salud de la víctima


puede deteriorarse

- Sus mejores herramientas son la buena observación, la percepción, capacidad de


comunicación y liderazgo.

FOTO ISTCRE

EVALUACIÓN GENERAL

 Verifique nivel de consciencia.

 Evalúe si respira y tiene pulso (5 a 10 segundos.)

 Controle hemorragias severas.

36
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

 PRIMARIA

Una vez junto al paciente, intente llamar su atención, y pregúntele ¿Cómo se encuentra?, observe si
mantiene un pulso y una respiración eficaz, si la víctima se encuentra inconsciente evalúe la
presencia de pulso y respiración

NIVEL DE CONCIENCIA: Evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia de


valoración AVDI que significa:

Alerta: El paciente se encuentra hablando con respuestas coherentes (sabe su


nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra).

Verbal: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador. Es posible que el
paciente tenga los ojos cerrados.

Dolor: Aplique presión en ciertas partes del cuerpo intentado hacer que el paciente
sienta dolor y responda a este estímulo

Inconsciente: El paciente no responde al llamar la atención o al generar dolor.

Foto: ISTCRE

37
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evalúe:

A: abrir vía aérea

Para permeabilizar la vía aérea realice la maniobra de inclinación de la cabeza - elevación del
mentón (ICEM), o si es paciente de trauma (caídas, accidentes de tránsito): MANDIBULA
EXTENDIDA.

Técnica

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con la palma incline la cabeza
hacia atrás.

 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del mentón, de manera que
pueda llevarlo hacia arriba.

 De esta manera se alivia la obstrucción causada por la lengua.

Foto: ISTCRE

38
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de sospechas de lesión en la columna cervical, abra la vía aérea mediante tracción de la
mandíbula.

 Coloque las manos una a cada lado de la cabeza de la víctima, con los codos
apoyados sobre la superficie que se encuentre la víctima.

 Coloque los cuatro dedos por debajo del ángulo de la mandíbula de la víctima y
elévala con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia arriba.

 Si los labios se cierran, utilice el dedo pulgar para mover el labio inferior.

RECOMENDACIONES: Inicialmente abra la boca de la víctima para asegurarse de que no existan


objetos extraños

Foto: ISTCRE

B: verificar la respiración

Una vez que abre la vía aérea de la víctima tiene que evaluar la respiración.

Observe si el pecho se eleva y vuelve a su posición original, realice esto durante no menos de 5 ni
más de 10 segundos, además vea anormalidades anatómicas.

39
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Foto: ISTCRE

C: circulación (control de pulso, hemorragias y perfusión)

Compruebe la existencia del pulso carotideo del paciente, durante al menos 5 segundos pero no más
de 10 segundos, verifique el color, temperatura, humedad de la piel y llenado capilar .

 En lactantes y neonatos verifique el pulso braquial

 En caso de hemorragias externas evidentes aplique los pasos para controlar la hemorragia.

40
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LLAMADA DE EMERGENCIA

La llamada de emergencia involucra mucha importancia y responsabilidad ya que la


persona que la realiza guiará el auxilio hacia el lugar del incidente.

Recuerde que mientras refiere información de la situación del evento, del lugar y del
paciente debe mantener la calma y proporcionar datos reales.

 Pida que alguien llame ò realice usted la llamada en caso de estar solo.

SISTEMA ECU 911

SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD (SIS):

Es un servicio que entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes,


desastres y emergencias por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo
de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,
Cruz Roja Ecuatoriana entre otros organismos encargados de la atención de emergencias de
la ciudadanía.

El 9-1-1 se convierte en nuestro país como único número de emergencia.

Foto: ISTCRE

41
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Información valiosa

Si usted va a llamar facilite la siguiente información:

 Descripción del accidente: violencia civil (asaltos, riñas callejeras, violencia


familiar o sexual, secuestro), caídas, emergencias médicas (problemas respiratorios,
crisis asmáticas, convulsiones, desmayos), accidentes de tránsito, otros como
incendios, explosiones, derrumbes.

 Lugar del accidente: dirección exacta con puntos de referencias que se puedan ver o
que sean muy conocidos (escuelas, puentes, parques, iglesias, vallas publicitarias).

 Número de víctimas (en caso de ser más de una)

 Estado actual de la persona (si respira, si tiene pulso, está consciente, lesiones
evidentes)

 Tiempo transcurrido desde el evento

 Su nombre y apellido

 Número de teléfono de donde usted está realizando la llamada sea celular,


convencional o cabina telefónica.

(http://3.bp.blogspot.com/_tQlNUQhOqTg/S7KIXzoXAxI/AAAAAAAAARI/cUUPGVATh7Y/s1600/Imagen+009.jpg, 08/06/2014)

42
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

(08/06/2014)

www.eluniverso.com

Recuerde que NO DEBE FINALIZAR la llamada hasta que el operador de emergencia le


indique o hasta que llegue el auxilio, ya que se podría requerir más información.

43
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RECUERDE
Para llevar a cabo una ayuda pronta y efectiva, debe ser capaz de no caer en pánico, conservar
siempre la calma e identificar la gravedad de las lesiones.

Por lo que es necesario:

 Saber que señales tiene que buscar en el paciente o junto al paciente.


 Que significa lo que se encuentra
 Que es lo que hay que hacer

Hay que tomar en cuenta que la llamada de emergencia es gratuita y por eso tenemos que
utilizarlo únicamente cuando sea necesario.

El evaluador de llamadas en conjunto con usted le guiará en que pasos debe seguir hasta
que se desplacen unidades de emergencia.

FOTO ISTCRE

www.cruzroja.org.ec
FOTO ISTCRE

44
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación Secundaria

El objetivo es identificar lesiones o alteraciones que no se descubren durante la valoración primaria.

En este se realiza:

 Examen físico por regiones del cuerpo


 Interrogatorio al paciente PREAMPLIA
 Reevaluar continuamente la calidad del pulso y la frecuencia ventilatoria.

Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del paciente.


Pídale permiso para poder atenderlo.
Alergias: Sobre todos los medicamentos como antibióticos y analgésicos.

Medicamentos: Si es recetado o se auto medicó

Problemas de Enfermedades de importancia.


salud:

Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de drogas.

Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos.

Antecedentes: Personales médicos y quirúrgicos.

FOTO ISTCRE

45
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales a las señales fisiológicas o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo.

Los signos vitales son:

PULSO

Es la sensación de expansión de la arteria al presionar ligeramente con los pulpejos de los dedos
sobre el hueso

Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal.

Recomendaciones para tomar el pulso

 Palpe la arteria con los dedos índices, medio y anular, realizando una ligera presión.

 No palpe con su dedo pulgar.

Lugares en el cuerpo donde se percibe el pulso:

1. Pulso carotideo. Se ubica a cada lado del cuello


2. Pulso axilar, se palpa en el fondo de la axila.
3. Pulso braquial, se ubica sobre la cara anterior del
pliegue del codo, entre el bíceps y el tríceps.
4. Pulso radial, es el más usual, se encuentra en las
muñecas de la mano, en su cara anterior y lateral.
5. Pulso femoral, se localiza en el muslo.
6. pulso poplíteo, se ubica en la cara posterior de las
rodillas.
7. Pulso pedio, se ubica en el dorso de los pies.
8. Pulso tibial posterior, se ubica detrás del tobillo.
9. Pulso ulnar, se ubica en la muñeca cerca del
meñique.
10. Pulso temporal, se ubica en la sien, cerca de la
oreja.
11. Pulso facial, se ubica cerca de la mandíbula

http://www.consejosdesaludbellezaymoda.com/f/i/2/zonas-o-regiones-donde-se-localiza-el-pulso-en-el-cuerpo-humano/

46
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Pulso carotideo: Este pulso se localiza en el cuello ubicando la manzana de Adán o


cartílago cricoides, deslizando los dedos al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo

FOTO ISTCRE

Pulso humeral o braquial (parte interna del brazo): Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el
codo. Este se utiliza sobre todo en niños, lactantes y neonatos debido a que ellos

(http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/pisa_rec/4_3.jpg, 08/06/2014)

Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral externa de las muñecas. Este pulso es
de mayor acceso.

47
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

(http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/180PulsoArterial4.jpg, 08/062014)

Valores normales

Recien nacidos 100 a 160 pulsaciones por minuto


Niños de 1 a 10 años 100 a 120 pulsaciones por minuto
Los
NIños de más de 10 años y adultos 60 a 100 pulsaciones por minuto

valores normales pueden alterarse por causas fisiológicas:

Taquiesfigmia: > 100 pulsaciones por minuto. ej. ejercicio, alimentación

Bradiesfigmia: < 60 pulsaciones por minuto. ej. sueño, terapias de relajación

48
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y la
exhalación.

FOTO ISTCRE

Valores normales:

Recién nacidos 30 a 50 respiraciones por minuto


NIños de 1 a 10 años 20 a 30 respiraciones por minuto
Niños de más de 10 años y adultos 12 a 20 respiraciones por minuto

Taquipnea: cuando sobrepasa los valores máximos de respiraciones por minuto

Bradipnea: cuando se encuentra bajo los valores mininos de respiraciones por minuto.

49
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEMPERATURA

Es el grado de calor del cuerpo humano, Constituye un equilibrio entre el calor que se
produce mediante el metabolismo.

Lo ideal es que el cuerpo mantenga una temperatura, entre 36.5° centígrados y 37.5°
centígrados.

La medición se realiza con termómetro que se sitúa debajo de la lengua, en la axila, el


conducto auditivo externo o el recto por un tiempo de 3 a 5 minutos.

(08/06/2014)

(http://microrespuestas.com/que-temperatura-tiene-el-cuerpo, 08/06/2014)

50
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TENSION ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre cada vez que el corazón bombea y ésta a su vez choca con
las paredes de las arterias.

Para llevar a cabo su medición necesitamos de 2 materiales


1. Tensiómetro
2. Estetoscopio o fonendoscopio

(http://www.medciencia.com/mitos-y-falsas-creencias-sobre-la-hipertension/, 08/06/2014)
Clasificación y categorías de niveles de tensión arterial.

CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA

Optima 120 mmHg 80 mmHg

Normal 120 - 140 mmHg 60 – 90 mmHg

http://www.aliciacrocco.com.ar/2012/11/efectos-de-diferentes-factores-sobre-la-presion-arterial/

51
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

Escena: Valore Seguridad


Situación
Recursos
Evaluación del paciente: Alerta
Nivel de conciencia Verbal
Dolor
Inconsciencia
Primaria: ABC Vía Aérea
Respiración
Circulación
Activación del sistema de emergencia ECU 911 A nivel nacional

Secundaria: Examen físico Por regiones del cuerpo

PREAMPLE Víctimas consientes

Signos Vitales Pulso,


Respiración,
Reflejo Pupilar,
Tensión Arterial,
Temperatura

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. Qué es una escena segura

2. Mediante qué técnica evalúa el nivel de conciencia en una víctima

3. Cuáles son los Signos Vitales

4. Enumere dos puntos importantes en la información que debemos dar al sistema de


emergencia

52
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

SHOCK.-

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del shock, síntomas
y signos, causas y consecuencias, clasificación y manejo

Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar la presencia del shock en una víctima

 Determinar qué clase de shock presenta la víctima

 Estabilizar correctamente a una víctima que presenta un shock

SHOCK

Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el organismo
para su normal funcionamiento

Foto: ISTCRE

53
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CLASIFICACIÓN DEL SHOCK

Se clasifican de la siguiente manera:

1.- Hipovolémico: principalmente hemorrágico en el paciente traumatológico, que guarda relación


con la pérdida de volumen circulante. Se trata de la causa más frecuente de shock

2.- Distributivo: ó vasogénico, que se relaciona con alteraciones en el tono vascular como
vasodilatación y vasoconstricción

3.- Cardiogénico: Se debe a una alteración de la función de bombeo del corazón

SIGNOS Y SINTOMAS
Palidez

Temperatura disminuida

Sudoración

Alteración del nivel de conciencia

Respiraciones rápidas y trabajosas

Pulso radial débil

Llenado capilar mayor a 2 segundos

Llenado capilar: se presiona un dedo de la mano por pocos segundos y se observa el cambio de
color y en qué tiempo retorna a su color inicial.

Foto: ISTCRE

54
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Es importante hacer una revisión rápida de hemorragias, un paciente puede perder gran cantidad de
sangre por heridas en el cuero cabelludo, o heridas penetrantes.

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/2351.jpg, 2014)

 Evaluación de cabeza a pies, buscando lesiones menores como heridas o fracturas.

 Valoración de la frecuencia de pulso y respiración en un minuto

RECUERDE
Los recién nacidos o adultos mayores tienen menor capacidad de recuperarse de un shock por lo
que pueden llegar a tener varias complicaciones.

Manejo

 Identifique la causa y trátela

 Mejore la circulación: aflojando ligaduras

 Mejore la oxigenación: realizando las maniobras manuales ICEM o Extensión Mandibular

 Controle hemorragias

 Mantenga el calor corporal: cubra al paciente

55
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Hidrate vía oral si el paciente:

 No Ingresa a un quirófano

 Esta totalmente consciente

 No está convulsionando

FOTO ISTCRE

56
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

SHOCK .-
Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el
organismo para su normal funcionamiento
CLASES
1. Hipovolémico
2. Vasogénico
3. Cardiogénico
MANEJO Identifique y Elimine la causa Hemorragias, intoxicaciones, lesión cardiaca
Mejore la circulación Afloje ligaduras

Mejora la oxigenación Vía Aérea


Evalúe S.V. Pulso, T.A., llenado capilar, T.C. F.R.
Hidrate vía oral Pcte. totalmente consciente

Mantenga el calor corporal Cubra al pcte. Y no permita que pierda calor

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. Indique dos causas que producen shock en una víctima

2. Enumere 5 signos y síntomas del shock

3. Indique el tratamiento inicial del shock

57
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 4

HEMORRAGIAS
Y
HERIDAS

(http://rafaelolalde.blogspot.com/2013/05/que-hacer-y-que-no-hacer-si-hay-una.html, 08/06/2014)

58
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las


hemorragias y heridas más comunes, sus causas, gravedad y su tratamiento

Contenido

1. Concepto

2. Tipo

3. Manejo

4. Técnica Torniquete

Objetivos del aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar la gravedad de las hemorragias


 Identificar y Reconocer las clases de heridas
 Realizar un procedimiento correcto de asepsia y antisepsia de heridas
 Utilizar correctamente un torniquete

HEMORRAGIAS

Es la pérdida de sangre que cuando proviene de la arteria, esta, es de color rojo brillante y
sale en forma de chorro intermitente, y cuando proviene de una vena es de color rojo
obscuro y la salida es continua

ARTERIAL VENOSA CAPILAR

Salida de sangre intermitente Salida de sangre continua Salida en poca cantidad

Color rojo brillante Color rojo oscuro Color rojo oscuro

59
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

1.- Haga presión directa

2.- Coloque un apósito

3.- Vendaje compresivo

4.- Transporte

60
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Si este procedimiento no es eficaz y la hemorragia no se detiene, se recomienda la


utilización del torniquete.

Tiempo atrás se sostenía que este causaba daño en el tejido lesionado, sin embargo el PRE
HOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT (P.H.T.L.S.) de acuerdo a en estudios realizados
demuestra que su uso puede salvar la vida del paciente.

Técnica

Con una venda de tela o material similar, que tenga un ancho entre 5 a 10 cm, envuelva el
área por encima de la herida, átelo y haga un nudo. Átelo y haga un nudo. Sobre éste
coloque un objeto rígido y realice otro nudo, retuerza el objeto presionando suave pero
firmemente hasta que se detenga la hemorragia. Observe el tiempo que el torniquete
permanece puesto para que el personal médico actúe apropiadamente, además como
información poner un letrero visible con esparadrapo junto al torniquete indicando la hora
que fue colocado.

Foto IST CRE

El torniquete se utiliza en dos situaciones especiales:

1.- HEMORRAGIAS PROFUSAS QUE NO PUEDAN CONTROLARSE

2.- ACCIDENTES EN LOS QUE ENCUENTRE VÍCTIMAS EN MASA

61
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS
Las heridas son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principal
característica la pérdida de su continuidad.

Manejo

Realice la asepsia de la herida para evitar el riesgo de infección.

Si se presentan hemorragias, contrólelas. Para facilitar el proceso de cicatrización de la


herida realice los siguientes procedimientos:

 ASEPSIA/LIMPIEZA: es la remoción mecánica por medio del agua y jabón de


toda materia extraña. No elimina los microorganismos pero reduce su número.

 ANTISEPSIA/DESINFECCION: proceso que elimina la mayoría de


microorganismos patógenos y no patógenos de la piel, mucosa o tejidos abiertos
mediante el uso de una solución desinfectante.

La gravedad de una herida depende de una o varias de las siguientes características:

 Profundidad.

 Extensión.

 Localización.

 Heridas contaminadas (cuerpos extraños o signos de infección).

 Lesión de órganos o estructuras adyacentes.

http://homeopatia-remedios.com/tag/tipos-de-hemorragias

lilianrecreation.blogspot.com 08/06/2014

62
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Clasificación de las heridas

(http://tatianarodriguez-hc.blogspot.com/2012/07/concepto-de-heridas-y-tipos-de-heridas.html, 08/06/2014)

 ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la


pérdida traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa
córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis.


(http://piel-l.org/blog/archives/20597, 08/06/2014)

 CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen filo, producen
heridas de bordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad, la
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
63
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo:


cuchillas, vidrios, barberas.

http://grupos.emagister.com/imagen/herida_cortante_en_cara/1061-140468 08/06/2014

unslgderechomedlegal.es.tripod.com

 PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen punta, por lo cual
afectan en profundidad. Cuyas características son puntiformes o circulares
pequeñas. Ejemplo: leznas, puntillas, agujas. mordeduras de serpientes. La lesión
es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada
vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido
a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El
tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas

64
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 (lilianrecreation.blogspot.com http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/lesiones-penetrantes.htm)

 CORTOPUNZANTES: Combinan las características de las dos anteriores, es


decir, son producidas por objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de
mediana extensión y profundidad. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes.

(http://apuntesmedicinalegal.blogspot.com/2010/04/lesiones-por-armas-blancas.html, 2014)lilianrecreation.blogspot.com
2014

CONTUNDENTES: Son lesiones producidas por objetos de bordes romos. El grado de


lesión que producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa del
elemento. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece
el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
En ocasiones causan heridas especialmente en los sitios donde la piel cubre los bordes
óseos. Ejemplo: palos, bates.

65
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig01.jpg2014

 CORTOCONTUNDENTES: Son lesiones producidas por aquellos objetos que


combinan filo y masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza. Ocasionan
heridas de bordes nítidos, regulares, Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos
pesados, hachas etc.

http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig02.jpg2014

 PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en las que se describen


cuidadosamente los orificios de entrada y de salida, sus características, diámetro y
ubicación según la posición anatómica.

66
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

(http://www.flickr.com/photos/dannygerald/3879570181.jpg, 08/06/2014)

Manejo

Heridas superficiales: (abrasiones, escoriaciones, presentan sangrado pero no


son profundas.).

 Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón.

 Lave la herida con solución desinfectante.

 Enjuague la herida con solución fisiológica.

 Seque con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.

 Cubra con gasa estéril.

Heridas profundas: (presentan hemorragias y son profundas, mayores a un


centímetro)

 Detenga la hemorragia.

 Controle signos vitales.

 Traslade urgentemente a un centro asistencial.

 Cubra la herida con un apósito estéril y procure el traslado en la posición


adecuada controlando los signos vitales.

 No extraiga cuerpos extraños incrustados. Fíjelos para evitar que se muevan


durante el traslado.

 Antes de movilizar a la víctima, entablille la zona afectada si existe fractura.


67
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Traslade urgentemente a la víctima a un centro asistencial.

No olvide:

Lave y desinfecte sus manos antes y después de atender a las víctimas.

68
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

HEMORRAGIAS Arterial Roja rutilante

Venosa Roja oscura

HERIDAS Escoriaciones Pérdida de capas de la piel

Cortantes Producidas por objetos con filo

Punzantes Producidas por objetos con punta

Corto punzantes Producidas por objetos con punta y filo

Contundentes Producidas por objetos con bordes romo

Corto contundentes Producidos por objetos que combinan filo y masa

Proyectil de arma de Heridas con orificio de entrada y salida


fuego

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Qué es una hemorragia

2. En que heridas utiliza usted el torniquete

3. Indique la diferencia entre asepsia y antisepsia

4. Cómo determina usted la gravedad de una herida

69
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 5

QUEMADURAS

prevenirlaceguera.blogspot.com08/062014

www.deperu.com 08/062014
www.saludcronica.com08/06/2014

70
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

www.aplimed.com2014 salud.comohacerpara.com 2014

QUEMADURAS

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las


quemaduras, clases, características, afectación física y fisiológica y su gravedad

Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar las clases de quemaduras


 Reconocer adecuadamente el porcentaje de superficie corporal afectada tanto en niños
como en adultos
 Tratar correctamente las quemaduras de acuerdo a su gravedad y clase para evitar
secuelas físicas y psicológicas en las víctimas
 Estabilizar correctamente a las víctimas

QUEMADURAS

Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar una o todas las capas que la
componen e incluso órganos internos y huesos

Las quemaduras son un riesgo presente en todo hogar; un niño puede quemarse al lavarse
con agua demasiado caliente o por derramar una taza de café. En realidad, las quemaduras,
en especial las escaldaduras provocadas por agua y líquidos calientes, son uno de los
accidentes infantiles más comunes. Los bebés y niños son más vulnerables que los adultos
porque son curiosos y la piel es más sensible.

Las quemaduras son consideradas lesiones con más afectación para quien las sufre, dependiendo de
la gravedad, muchas veces pueden dejar secuelas físicas, psicológicas y económicas por el gasto
que conlleva su tratamiento y recuperación

71
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

www.tecnicoenfermeria.com2014

GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS

Se determina por tres factores importantes:

1. Extensión

2. Profundidad

3. Localización

EXTENSION

Para evaluar la gravedad de una quemadura se utiliza el diagrama de Wallace en el que cada parte
del cuerpo posee un valor porcentual, por lo que, la suma total de estos valores determina su
gravedad.

www.cursosheridas.es

Adulto Total
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 9%
Tórax y espalda 18%
Abdomen, pelvis y dorso 18%
Órgano genital 1%
Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18%

72
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 36%

PHTLS SEXTA EDICION

Niño Total
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 18%
Tórax y espalda 18%
Abdomen, pelvis y dorso 18%
Órgano genital 1%
Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18%
Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 27%

Referencia

La palma de la mano de la víctima equivale al 1% este se considera como valor de referencia para
cuantificar la superficie corporal quemada.

La gravedad se valora así:

Entre 10 y 50 años de edad


Menos del 15% Menores
Del 15% al 25% Moderadas
Más del 25% Graves

Menos de 10 años y más de 50 años


Menos del 10% Menores
Del 10% al 20% Moderadas
Más del 20% Graves
Porcentajes avalados según la American Burn Association

73
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PROFUNDIDAD

Se dividen en: primer grado, segundo grado , tercer grado y cuarto grado

Primer grado.- solo afecta a la epidermis y se caracteriza por ser roja y dolorosa. No es
necesario acudir a una clínica, puede hacerlo solo si la parte quemada es extensa y el
paciente sufre un dolor intenso y tiene riesgos de deshidratación, si esto sucede se debe
hidratar adecuadamente.

www.cursosheridas.es www.genommalab.com

Síntomas

 Enrojecimiento

 Dolor local

 Ardor

 Hinchazón

74
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 Mantenga la zona afectada en agua a temperatura ambiente durante 20-30 minutos

 Aplique crema hidratante

 Coloque un vendaje flojo limpio, húmedo y seguro

 Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro asistencial.

alimentosparacurar.com www.purasalud.net

inmedicina.org

75
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Segundo grado.- llamadas también quemaduras de espesor parcial, afecta a la epidermis y


una parte de la dermis.

Se clasifican en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan dolor.

salud.uncomo.com www.forodefotos.com

Síntomas

 Enrojecimiento

 Ardor.

 Flictenas (ampolla)

 Signos y síntomas de shock.

Manejo.

 Realice asepsia (agua y jabón o sablón), siempre y cuando la ampolla no se


encuentre abierta.

 Si se encuentra intacta la ampolla no la reviente así evitará infecciones. En caso que


se encuentre abiertas lávelas como una herida.

 Coloque un vendaje flojo, seco, limpio y seguro

 Evite que las partes quemadas entren en contacto directo entre sí.

76
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro


asistencial.

emocionatebycasualplay.com www.boloncol.com

AMPOLLAS / FLICTENAS

Se produce cuando la epidermis se separa de la dermis y existe fuga de líquidos desde los
vasos vecinos, los mismos que llena la ampolla. La presencia de proteínas con actividad
osmótica en el líquido de la ampolla atrae más líquido hacia ella, lo que permite que siga
aumentando su tamaño.

77
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

es.wikipedia.org

Tercer grado.- Involucran tejidos más profundos como músculos y huesos, son
quemaduras gruesas, secas y blanquecinas, los pacientes sufren dolor porque estas
quemaduras suelen estar rodeadas de otras de segundo grado.

www.proprofs.com http://www.pix8.net/pro/pic/14898vHJEa/693299.jpg

Síntomas.

 Piel blanquecina / gris

 Puede existir ropa adherida

 Cuando existen afectación de los nervios posiblemente no sienta dolor

 Signos y síntomas de shock

Manejo.

 Realice asepsia

 NO retire la ropa adherida

 Evite que las partes afectadas entren en contacto directo entre si

 No coloque agua fría, esto puede provocar hipotermia

 Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro

78
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Traslade a la víctima a un centro asistencial.

www.larepublica.ec

Quemaduras de cuarto grado. Afectan a todas las capas de la piel, grasas, musculares, óseas y
también los órganos internos.

drrafaelperezemergency.blogspot.com peritoscientificos.blogspot.com

Síntomas.

 Piel negra.
 Huesos quemados.
 No sienten dolor por afección de nervios.

79
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo.
 Retire la ropa si son quemaduras por químicos

 No deje que la piel intacta se pegue

 Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro

 En las quemaduras de Segundo y de Tercer grado no retire la ropa adherida

 Todas las quemaduras presentan síntomas de shock

Nota: Con frecuencia una quemadura que parece de segundo grado resulta de tercer
grado en 24 - 48 horas. La superficie de estas lesiones puede parecer de primer grado
o segundo grado a primera vista, pero al retirar la epidermis superficial se desprende
y queda una escara blanca correspondiente a una quemadura de tercer grado. Con
frecuencia es mejor informar al paciente de sí la lesión es superficial o profunda y de
que se necesita un tiempo para determinar la profundidad real.

FOTO ISTCRE

80
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LOCALIZACION

De acuerdo a la estética y funcionalidad se consideran quemaduras de mayor gravedad


las que se producen en:

 Cara y cuello.

 Manos y pies.

 Genitales.

health.kernan.org

CUIDADOS INICIALES DE LAS QUEMADURAS.

Para la asistencia de una víctima quemada es preciso interrumpir el proceso de combustión,


detener el proceso no implica enfriar la quemadura, se debe realizar lo siguiente:

Para impedir la combustión se debe irrigar con volúmenes abundantes de agua a


temperatura ambiente. Está contraindicado el uso de agua fría o hielo.

a) Retire las joyas ya que estos objetos conservan el calor y seguirán quemando a la
víctima.

b) Aplique vendajes estériles, secos, no adherentes, esto evitará la contaminación

c) Cubra con una sábana si no tiene una bata quirúrgica estéril, paños o toallas

d) Realice la evaluación primaria


81
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

e) En personas inconscientes realice el C.A.B. y proceda a la reanimación si fuera


necesario

f) Evaluación de la función cerebral aplicando el AVDI

g) Realice la evaluación secundaria

h) Coloque vendajes.

i) Los pacientes deben ser trasladados a un centro de atención que posea un área
específica de quemados

CONSIDERACIONES ESPECIALES.

Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras que los profesionales


subestiman con facilidad. La mayor parte de destrucción se origina en el interior ya que la
electricidad se conduce a través del paciente. Las capas profundas quedarán destruidas a
pesar de que las lesiones superficiales parezcan poco importantes. Las lesiones eléctricas
y por aplastamiento comparten muchos rasgos. En ambos casos se origina una
destrucción de grandes grupos musculares con liberación de potasio y mioglobina.

En las víctimas con daño eléctrico se debe inmovilizar la columna vertebral, también las
fracturas de los huesos largos deben inmovilizarse cuando se detectan o sospechan.
También se puede producir una hemorragia intracraneal.

Es importante saber que de acuerdo a estudios realizados por el (PHTLS) se determinó


que la principal causa de muerte en los incendios no son las lesiones térmicas sino la
asfixia. Cualquier paciente con antecedentes de exposición al humo en un espacio
cerrado debe considerarse en riego de haber sufrido lesiones por inhalación.

FOTO ISTCRE

82
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

QUEMADURAS

Gravedad Extensión, Profundidad, localización

Extensión Porcentaje de superficie corporal quemada

Profundidad Primer grado, Segundo grado, Tercer grado,


Cuarto grado

Localización Cara y cuello, Manos y pies, Genitales

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Describa las características de las quemaduras de tercer grado

2. Describa las secuelas psicológicas que pueden dejar las quemaduras en las víctimas

3. De acuerdo a la profundidad indique la clasificación de las quemaduras

4. Indique el manejo de las quemaduras de primer grado

83
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 6
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

ATRAGANTAMIENTO

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO


PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE 8
AÑOS

www.todosalud.edu.ar

84
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica para reconocer
la presencia de dificultad respiratoria en víctimas adultas, en niños y en lactantes

Contenido.-

 Emergencias respiratorias

 Atragantamiento parcial

 Atragantamiento total

 Emergencias Cardio respiratorias

 Manejo en diferentes edades

Objetivos del Aprendizaje:

 Identificar y reconocer correctamente a una víctima con dificultad respiratoria


 Identificar rápidamente la causa de la dificultad respiratoria
 Realizar el procedimiento adecuado para tratar la dificultad respiratoria en las víctimas
 Evitar los daños neurológicos por la disminución o falta de oxígeno al cerebro

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Se define como una emergencia respiratoria a la dificultad o ausencia de respiración.

El ser humano no posee la capacidad de almacenar el aire y sus componentes


(particularmente el oxígeno), por lo que la falta de este importante elemento puede causar
la muerte de la víctima en pocos minutos.

Causas.-

La causa más frecuente es la asfixia, producida por la privación de oxígeno a los tejidos
corporales, por lo regular, esta condición puede inducir al colapso respiratorio y
cardiovascular.

Factores de riesgo.-

Ambientes físicos con una concentración muy baja de oxígeno, o carentes de este:
· Pozos
85
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

· Lugares subterráneos, profundos y oscuros


· Cuevas, minas, túneles, entre otros
· Sepultamiento, que resultan de derrumbes que aplastan al individuo y entorpecen la
mecánica respiratoria.
Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento):

· Obstrucción por la lengua


· Trozos de comida
· Objetos pequeños que se introducen en la boca, y otros.

Sobredosis o intoxicación por drogas:

· El abuso de drogas depresivas ocasionan comúnmente un paro respiratorio.

Gases tóxicos:

· Monóxido de carbono
· Gas licuado o propano.

Enfermedades y trastornos respiratorios:

· Problemas alérgicos
· Asma y neumonía

Lesión cerebral:

· Traumatismos en el cráneo
Accidentes:

· Electrocución

Trauma Torácico:
· Neumotórax
· Hemotórax

Signos y síntomas

Para identificar y tratar con prontitud una emergencia respiratoria se debe identificar los
signos y síntomas generales que se manifiestan en víctimas con dificultad o ausencia de
respiración.

86
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

· Ausencia de movimiento del pecho


· No existe salida de aire de la boca o la nariz
· Esfuerzo grande para respirar
· Músculos del cuello que sobresalen mientras se evidencia el esfuerzo respiratorio
· Respiración ruidosa (ronquidos, gorgoteos)
· Intensificación del ritmo y profundidad de la respiración
· Tono azulado de la lengua, los labios y lecho ungueal
· Pérdida progresiva de la consciencia
· Confusión
· Midriasis (pupilas dilatadas)
· Interrupción de la respiración

Manejo

 Una vez que el rescatador, luego de la evaluación primaria determina que la víctima
no respira (paro respiratorio)

 Llame inmediatamente al Servicio de Emergencias Médicas (SEM)

No retire las prótesis dentales de la víctima, se recomienda que estas no se remuevan a


menos que estén rotas, fragmentadas o flojas. Si las retira, el proceso para administrar
ventilaciones artificiales se dificulta, puesto que la boca y las mejillas del accidentado se
deforman y los labios pueden obstruir la vía aérea superior.

 Para adultos realice 1 ventilación de rescate cada 5 a 6 segundo ( unas 10 a 12


ventilaciones por minutos)

 Para lactantes y niños realice 1 ventilación cada 3 a 5 segundos.

Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo

Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente

Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos

EL para respiratorio es la ausencia de respiraciones (conocido como apnea). Durante un


paro respiratorio y una ventilación inadecuada, la victima presenta un gasto cardiaco, la
frecuencia cardiaca puede ser lenta y si no se realiza una ventilación de rescate, puede
sobrevenir un para cardiaco.

87
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Cuando no hay respiraciones o son inadecuadas se debe abrir las vías áreas y realizar
ventilaciones para evitar el paro cardiaco y lesiones hipóxicas en el cerebro y otros
órganos.

MANIOBRA INCLINACION DE LA CABEZA- ELEVACION DEL MENTON


(ICEM)

FOTOS ISTCRE

VENTILACION DE RESCATE

88
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

Dificultad respiratoria Causa principal Asfixia

Factores de Riesgo Ambientes físicos con concentraciones bajas


o carentes de oxígeno.
Obstrucción de la vía aérea
(atragantamiento).
Sobredosis o intoxicación por drogas.
Gases tóxicos.
Enfermedades y trastornos respiratorios.
Lesión cerebral.
Accidentes, trauma torácico

Signos y Síntomas Disminución o ausencia de la capacidad de


inspiración y espiración

Principales Ausencia o disminución de movimiento del


pecho
Cianosis
Pérdida progresiva de la consciencia

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Cuál es la causa más frecuente de una emergencia respiratoria?

2. Enumere dos factores de riesgo para que se produzca dificultad respiratoria en un niño

3. Qué es una ventilación de rescate?

4. En la evaluación primaria de una víctima como reconoce usted la presencia de


dificultad respiratoria

89
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ATRAGANTAMIENTO

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica con la que
podremos reconocer una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (ovace) en adultos y
niños y su manejo

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Reconocer rápidamente una víctima con atragantamiento


 Identificar si la obstrucción de la vía aérea es parcial o total
 Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en adultos y niños
 Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en mujeres
embarazadas sin causar daño al bebé

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.-

Bloqueo u obstrucción de la vía aérea (conducto por donde pasa el aire para llegar a los pulmones)
por un cuerpo sólido

www.teinteresa.es

90
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAUSAS.-

La obstrucción puede ser el resultado de las siguientes situaciones de riesgo:

 Ingestión de trozos grandes de alimentos que no han sido masticados adecuadamente, o por
la deglución de astillas de huesos o espinas de pescados.

 En niños, alimentos que no puede masticar, o por la ingestión de objetos pequeños como
juguetes

 En adultos, la presencia de prótesis dentales mal ajustadas o defectuosas

 Es importante reconocer de inmediato las emergencias que involucren la obstrucción de la


vía aérea.

CLASIFICACIÓN.-

OBSTRUCCIÓN PARCIAL.-

Cuando el objeto que está obstruyendo la vía aérea permite lograr un intercambio de aire adecuado
o deficiente, es decir, la víctima puede respirar

salud.cienradios.com.ar

RECONOCIMIENTO.-

 Tos fuerte

91
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Sonidos respiratorios poco usuales (Silbidos, ronquidos)

 Posible cianosis

 Respiración forzada (disnea)

 Víctima que se agarra el cuello con las dos manos

OBSTRUCCIÓN TOTAL.-

Cuando el objeto bloquea totalmente y no permite el paso de aire, la víctima no puede respirar y se
le hace imposible hablar o toser.

Si la víctima está inconsciente, no se observa movimientos torácicos

http://ntic.uson.mx/wikiseguridad/images/0/09/Signo_universal_para_la_asfixia.jpg

RECONOCIMIENTO.-

 Tos inefectiva y débil si está consciente

 Puede haber dificultad o ausencia de respiración

 Inhabilidad de hablar, quejarse o llorar

 Cianosis

 Empleo de los músculos respiratorios accesorios (intercostales), fosas nasales ensanchadas,


músculos del cuello y faciales contraídos)

92
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PROCEDIMIENTO PARA DESPEJAR LA VIA AEREA OBSTRUIDA

Esta maniobra se utiliza en víctimas desde un año de edad

1) Si la persona está tosiendo fuertemente y puede respirar, no interfiera, espere y haga


que la persona siga tosiendo.

2) Si la persona no puede responder llame al servicio local de emergencias

POSICIONE SUS MANOS.

 Colóquese detrás de la persona que se está atragantando

 Coloque sus brazos alrededor de su cintura e inclínelo un poco hacia adelante

 Cierre su puño y colóquelo más arriba del ombligo de la víctima, en la boca del estómago

 Coloque la otra mano encima de su puño y con fuerza comprima el abdomen hacia atrás y
arriba en forma de L invertida

 Realice esta maniobra cinco veces, mire si el objeto salió, si no es así repita nuevamente las
compresiones hasta que la víctima expulse el objeto o hasta que pierda la conciencia

FOTO ISTCRE

93
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EN CASO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA

 Acueste a la víctima boca arriba

 Evalúe el pulso durante diez segundos, revise rápidamente la respiración y empiece la RCP
si fuera necesario

Fotos: ISTCRE

94
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO

 Coloque a la víctima estirado sobre su extremidad superior con la cabeza más baja que el
cuerpo y el rostro hacia abajo

 Sujete con una mano la cabeza sin lastimar los ojos de la víctima y abra la mandíbula
inferior en forma de ¨V¨

 Con la otra mano dele cinco palmadas en la espalda ubicando la parte ósea ubicada entre los
omóplatos.

 Las palmadas deben ser rápidas y secas tratando de que expulse el objeto

 Si esta maniobra no resulta y el objeto no ha salido, gire al paciente conservando la cabeza


más abajo que el cuerpo y el rostro hacia arriba girándole hacia un lado

 Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cinco compresiones torácicas

 Revise la boca en busca del objeto

 Repita la maniobra si el objeto no es expulsado

 Si la víctima no reacciona, deja de llorar y no respira empiece la RCP

http://1.bp.blogspot.com/f1UoMp4FD64/s1600/1099.jpg

95
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ATRAGANTAMIENTO EN MUJERES EMBARAZADAS Y/O PERSONAS OBESAS

En mujeres embarazadas como en personas obesas las compresiones abdominales son difíciles de
realizar por lo tanto, el operador proporcionará compresiones torácicas ubicando su puño sobre el
pecho en la mitad del esternón entre las tetillas o los pezones de la víctima

Foto: ISTCRE

96
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRATAMIENTO EN NIÑOS

www.edicionesmedicas.com.ar

TRATAMIENTO EN MENORES DE UN AÑO:

5 golpecitos en espalda + 5 compresiones en pecho.

www.guiamamaybebe.com

97
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso que se encuentre solo realícese la misma maniobra utilizando una silla

uciascasa.blogspot.com

98
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

ATRAGANTAMIENTO Total
Parcial
Causas Ingestión de trozos grandes de alimentos
En niños la ingestión de objetos pequeños o
juguetes
Prótesis dentales flojas o rotas
Principales signos y síntomas Ausencia de respiración
Cianosis
Tos fuerte
Inhabilidad para hablar, quejarse o llorar
Pacientes inconscientes Evalúe el pulso durante 10 segundos, revise
rápidamente la respiración y realice RCP si
fuera necesario

Pacientes conscientes Realice compresiones abdominales


(maniobra de Heimlich)

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Enumere dos causas para el atragantamiento en niños

2. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en mujeres embarazadas

3. Describa los signos y síntomas de un atragantamiento total

4. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en pacientes inconscientes

99
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del paro cardio
respiratorio, sus principales causas, factores de riesgo, signos y síntomas y su manejo,
encontraremos también algunos cambios que se han dado de acuerdo a la necesidad de mejorar
la calidad de la RCP y disminuir la tasa de mortalidad por paro cardio respiratorio

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos

 Reconocer inmediatamente la presencia de un paro cardio respiratorio en una persona


 Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia para adultos recomendada
por la Asociación Americana del Corazón
 Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia pediátrica recomendada por
la Asociación Americana del Corazón
 Aplicar los cambios realizados en la RCP de (ABC a CAB)
 Realizar una RCP ideal para mejorar la tasa de supervivencia en víctimas y pacientes
con paro cardio respiratorio en adultos, niños y lactantes

EMERGENCIAS CARDIACAS

PARO CARDIO RESPIRATORIO

Se define como el cese de las funciones cardiaca y respiratoria debido a lesiones o


enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón o aquellas que causan
sangrados

Implica la detención de la circulación de la sangre causando el fracaso del suministro de


oxígeno al cerebro y a otros órganos.

Una persona puede morir en cuestión de minutos sino recibe asistencia inmediata

CAUSAS.-

Algunas de estas son:

· Traumatismos

· Electrocución

· Ahogamiento

· Asfixia

100
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

· Intoxicación

· Estrangulación

· Hipotermia

· Atragantamiento

· Presencia de patologías cardiacas

Factores de riesgo:

 Esfuerzo físico.- Puede hacer que el sistema eléctrico del corazón deje de
funcionar. En personas con problemas cardiacos, el ejercicio o actividad física
intensa puede producir un paro cardiaco por la secreción de la hormona
adrenalina que actúa como un desencadenante.
 Trastornos hereditarios.- Se trasmiten de padres a hijos, además individuos
que nacen con defectos cardiacos pueden tener un mayor riesgo de sufrir un paro
cardiaco.
 Medicamentos para enfermedades cardiacas.- Pueden aumentar el riesgo
de arritmias.
 Consumo de drogas.- Produce un trabajo forzoso del corazón
 Cambios en el tamaño o la forma del corazón.- Pueden ser causados por la
Tensión Arterial Alta o enfermedades del corazón. Estos cambios pueden causar
problemas con su sistema eléctrico, aumentando el riesgo de arritmias.

Previo a la aparición de un paro cardio respiratorio puede presentarse un Infarto


Agudo de Miocardio (IAM), es decir la muerte de las células miocárdicas por falta
de sangre en el músculo cardiaco

101
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

www.latino-news.com

SIGNOS Y SINTOMAS.-
Algunos signos que se presentan previos al paro cardiaco son:

Dolor en el pecho con una duración de más de veinte minutos y que no se modifica con
los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura

Fuerte presión en el centro del tórax

Dolor en la mandíbula, los hombros, espalda, brazos y el estómago

Problemas respiratorios

Sudoración profusa

Náuseas

Mareos

Tos constante

Manejo
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) (C-A-B)

Es el procedimiento por el cual la víctima recupera las funciones cardiacas y respiratorias (pulso y
respiración), tiene como objetivos:

a) Identificar el momento en que se debe iniciar la RCP en una víctima

b) Realizar el procedimiento correcto que procure la estabilización de la víctima

102
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Cadena de supervivencia para adulto. Manual de la American Heart Association

PROCEDIMIENTO DE RCP EN ADULTOS.

1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde y no respira o solo jadea/boquea llame


o pida que llamen al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y solicite un (DEA)
Desfibrilador externo automático y empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A-
B) compresiones, vía aérea, respiración

Compresiones

Técnica de la compresión torácica

 Sitúese al lado de la víctima.

 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.

 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.

 Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre
los pezones y sobre el esternón.

 Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.

 Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de
sus manos.

 Presione fuerte y rápido hacia abajo comprimiendo el tórax 5 cm. En cada una de
las compresiones asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre el
esternón de la víctima.

 Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la víctima


vuelva a su posición original o se re expanda completamente, ya que esto permite
que ingrese más sangre al corazón entre las compresiones.

 Administre las compresiones de forma regular y con la misma fuerza.

 La frecuencia de las compresiones debe ser de al menos 100/min.

103
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

104
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Respiraciones
 Luego de las 30 compresiones debe suministrar a la víctima 2 respiraciones de la
siguiente manera:

 Mantenga la vía aérea permeable con la maniobra (ICEM), inclinación de la


cabeza- elevación del mentón.

 Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano que tiene
sobre la frente de la víctima).

 Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus
labios rodeando la boca de la víctima.

 Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras administra la


respiración, observe que el pecho de la víctima se eleve.

 Administre una segunda respiración.

www.datuopinion.com

105
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos. Manual de la American Heart Association

106
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DESDE UN AÑO HASTA 8


AÑOS DE EDAD
1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde, y no respira o solo jadea/boquea
empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A-B) compresiones torácicas, vía
aérea, respiración durante un minuto, luego llame o pida que llamen al SEM y
solicite un (DEA) Desfibrilador externo automático

Cadena de supervivencia pediátrica. Manual de la American Heart Association

Compresiones:

 Sitúese al lado de la víctima.

 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.

 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.

 Coloque el talón de la mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre


los pezones y sobre el esternón.

 Estire su brazo y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de su
mano, mientras que su otro brazo se apoya en el muslo.

 Comprima fuerte y rápido, en cada compresión presione hacia abajo hasta lograr
que el tórax se comprima 4 cm.

107
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19644.jpg

Respiraciones:

 Mantenga la maniobra (ICEM), inclinación de la cabeza-elevación del mentón.

 Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano con la que
sostiene la frente).

 Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus
labios rodeando la boca de la víctima.

 Administre una respiración (sople durante un segundo).

 Administre una segunda respiración.

108
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

firstauxiliaryual2013.blogspot.com

CONSIDERACIONES DE RCP EN NIÑOS DESDE UN AÑO DE EDAD

En las compresiones torácicas, asegúrese de presionar el pecho 4cm.

En los niños muy pequeños pueden realizarse las compresiones colocando únicamente el
talón.

Realice RCP durante un minuto, llame al servicio local de emergencias y continúe con la
reanimación.

RCP EN ADULTOS Y NIÑOS CON DOS OPERADORES (PROVEEDORES DE


SALUD)

 Cuando el reanimador cuenta con la ayuda de un asistente debe pedirle que active
el servicio local de emergencias, mientras él se ubica junto al paciente para
iniciar la reanimación cardio pulmonar (C-A-B).

 El primer reanimador realiza las compresiones torácicas contando en voz alta.

 El segundo operador se encarga de mantener la vía aérea abierta y administrar las


respiraciones observando que el pecho se eleve y evitando la hiperventilación.

 Se pueden turnar para realizar las maniobras cambiándose cada cinco ciclos o
dos minutos sin que el cambio demore más de cinco segundos.

109
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Nota: Si no es personal de salud, la secuencia de RCP será de 30 compresiones y 2


insuflaciones durante 5 ciclos o 2 minutos.

PROCEDIMIENTO DE RCP EN LACTANTES Y NEONATOS

 Evalúe si la víctima responde.

 Si el lactante no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece la


Reanimación cardio pulmonar (C-A-B).

 Si no responde llame o pida que llamen al servicio local de emergencias.

Compresiones

 Sitúese al lado de la víctima.

 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.

 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.

 Rodee el cuerpo de la víctima, coloque sus dedos pulgares en el centro del pecho
desnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.

 Comprima fuerte y rápido hacia abajo logrando que el tórax de la víctima se hunda
2 cm.

110
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://primauxilios-5.blogspot.com/2007/11/reanimacion-cardio

Respiraciones

 Abra la vía aérea inclinando la cabeza y elevando el mentón, asegúrese de


extender la cabeza hacia atrás sólo hasta alcanzar la posición neutral (“de
olfateo”), revise el interior de la boca en busca de objetos extraños en caso de los
lactantes.

 Cubra con su boca la nariz y la boca de la víctima, en caso de no lograr esta


maniobra tape únicamente la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano que
tiene sobre la frente de la víctima.

 Administre una respiración (sople durante un segundo).

 Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).

 El volumen de cada respiración debe ser suficiente para lograr que el pecho se
levante visiblemente.

www.activhealth.com

RCP EN LACTANTES Y NEONATOS CON DOS OPERADORES

 Cuando hay un segundo reanimador en la escena, éste debe encargarse de


activar el servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación, el primer
reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos
dedos pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta.
111
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando


que el pecho se eleve.

 Pueden turnarse para realizar las maniobras cambiando de funciones cada dos
minutos con una relación de quince compresiones y dos insuflaciones.

www.delfinburgos.es

112
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Algoritmo de SVB/BLS pediátrico. Manual de la American Heart Assocation

113
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MANIOBRA DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON LESIÓN


DE COLUMNA CERVICAL

Foto: ISTCRE

Abrir la vía aérea con la técnica extensión mandibular.

Durante este procedimiento, evite extender el cuello de la víctima. Si se encuentra


presente un segundo operador en la escena de emergencia, se le debe solicitar que este
inmovilice la columna cervical de la víctima.

En niños e infantes con lesiones traumáticas cervicales que puedan resultar en


obstrucción de las vías aéreas se recomienda combinar la tracción de la mandíbula con la
estabilización de la espina cervical y el cráneo.

Durante esta maniobra, los dedos meñique y anular estabilizan el cráneo y la columna
cervical (en ambos lados de la víctima), mientras que se levantan los ángulos de la
mandíbula con los dedos medio e índice, los pulgares de ambas manos se colocan frente
del accidentado. El cuello debe mantenerse en una posición neutral.

Recuerde

La finalidad de la respiración artificial es:

Mantener las vías respiratorias abiertas para que pueda haber un intercambio de
aire entre la atmósfera y los pulmones por medio de la boca, nariz o estoma.

Introducir aire a los pulmones y permitir que salga de los mismos de manera
alterna y rítmica tratando de evitar la muerte hasta el momento que recupere la
respiración espontánea.

114
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN DE LA SECUENCIA DE RCP

Adulto

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, llame o


pida que llamen al servicio local de emergencias, empiece la (RCP) compresiones, vía
aérea, respiración (C-A-B) .Asegúrese de comprimir el tórax 5 cm y permitir que se re
expanda después de cada compresión, suministre respiraciones vigilando que el pecho se
eleve con cada respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de
al menos 100/min.

Niños y lactantes

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,


empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame
o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 4 cm
en los niños y 2 cm en los lactantes y permitir que se re expanda después de cada
compresión, suministre las respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cada
respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos
100/min.

Neonatos

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,


empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame
o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 2 cm
y permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre las respiraciones
vigilando que el pecho se eleve con cada respiración las compresiones deben ser
continuas con una frecuencia de al menos 100/min.

Lactantes y neonatos con dos operadores

Cuando hay un segundo reanimador en la escena, este debe encargarse de activar el


servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación (C-A-B), el primer
reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos dedos
pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta, procurando que el
tórax se hunda 4 o 2 cm respectivamente.

El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando que el


pecho se eleve. Después de cada respiración pueden turnarse para realizar las maniobras
cambiando de funciones cada dos minutos con una relación de quince compresiones y
dos insuflaciones, las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos
100/min.
115
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON UN SOLO OPERADOR

 Evalúe si la víctima responde, compruebe si respira, esto en no menos ni más de 10


segundos

 Si no respira, o solo jadea o boquea, llame o pida que llamen al servicio de


emergencias ECU 911 o al servicio de emergencia de su localidad

 Si se encuentra solo, active el servicio de emergencia y busque un DEA y regrese con


la víctima

 Compruebe el pulso, esto en no menos ni más de 10 segundos

 Si no encuentra el pulso durante este tiempo empiece la Reanimación Cardio


Pulmonar, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30-2)
comenzando por las compresiones con la secuencia CAB

APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás

 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón

 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON DOS REANIMADORES

 El segundo reanimador se encargará de activar el sistema de emergencia y conseguir un


DEA

 El primer reanimador se encargará de realizar la RCP, comenzando por las


compresiones torácicas, secuencia CAB

 Cuando regrese el segundo reanimador, los dos reanimadores utilizarán el DEA


inmediatamente

 Los reanimadores realizarán las compresiones y ventilaciones intercambiando las

116
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

funciones cada 5 ciclos de RCP (Aproximadamente cada 2 minutos)

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA


PUBERTAD CON UN SOLO OPERADOR

 Compruebe si el niño responde y respira. Si no responde y no respira o solo jadea o


boquea pida ayuda

 Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema
de emergencia de su localidad y que solicite un DEA

 Si el niño sufrió un colapso de forma súbita y se encuentra solo, deje al niño para
activar el sistema de emergencia y conseguir un DEA y luego regrese con el niño

 Compruebe el pulso del niño esto en no menos ni más de 10 segundos

 Si después de este tiempo no detecta pulso, o si este es inferior a 60 latidos por minuto
con signos de perfusión débil realice la RCP comenzando por las compresiones
(Relación 30-2)

 Después de 5 ciclos, utilice el DEA tan pronto como esté disponible

APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás

 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón

 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA


PUBERTAD CON DOS OPERADORES

 Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira o solo jadea


o boquea, el segundo reanimador activa el servicio de emergencia ECU 911 o el
sistema de emergencia de su localidad y consigue un DEA

 Compruebe el pulso del niño, esto en no menos ni más de 10 segundos. Puede buscar el
pulso femoral o carotideo del niño

 Si durante este tiempo no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación


adecuadas el pulso sea inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil y

117
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

se encuentra ya con el segundo reanimador realice ciclos de compresión y ventilación


(Relación 15-2)

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON UN SOLO


OPERADOR

 Compruebe si el lactante responde y respira. Si no responde, o solo jadea o boquea,


pida ayuda

 Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema
de emergencia de su localidad y que solicite un DEA o (desfibrilador)

 Compruebe el pulso braquial del lactante, esto en no menos ni más de 10 segundos

 Si no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, la


frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil,
realice ciclos de compresiones y ventilaciones (Relación 30-2) comenzando por las
compresiones

 Después de los ciclos de RCP, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de


emergencias y solicite un DEA o (desfibrilador)

APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES

 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás, únicamente hasta lograr una posición neutral o de olfateo

 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón

 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante

 Cubra con su boca la nariz y la boca del lactante

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON DOS OPERADORES


 Compruebe si el lactante responde y respira
 Si no hay respuesta y no respira, o solo jadea o boquea, envíe al segundo reanimador a
activar el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y
consiga un DEA o (desfibrilador)
 Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial en no menos ni más de 10
segundos
 Si no detecta pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, el pulso
es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, y se encuentra ya con
el segundo reanimador realice ciclos de compresiones y ventilaciones con una relación

118
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

de 15-2
 Los reanimadores alternarán sus funciones al término de los 10 ciclos
 Utilice el DEA o desfibrilador tan pronto esté disponible

119
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE


8 AÑOS

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de un


desfibrilador, sus componentes, su manejo y su utilidad, se describirá también la facilidad de
uso para personas sin experiencia como para profesionales de la salud

Contenido.-

 Concepto

 Selección de parches

 Pasos para activar el DEA

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:


 Reconocer e identificar correctamente un Desfibrilador Externo Automático (DEA)
 Utilizar eficazmente un DEA en adultos, niños y lactantes
 Reducir potencialmente el intervalo de tiempo entre la RCP y la desfibrilación para
mejorar el índice de supervivencia de víctimas con paro cardiaco
 Recordar porqué nadie debe tocar a una víctima mientras se le realiza la desfibrilación

Concepto.-

Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y determina


automáticamente si es necesario dar una descarga eléctrica.

Está diseñado para ser usado por la población en general con un mínimo de
entrenamiento, ya que una vez encendido, a través de una grabación emite todas
las instrucciones necesarias para su uso.

Selección de los parches

Algunos desfibriladores externos automáticos se han modificado para administrar


energías de de descarga diferentes, una para adultos y otra para niños. El método
empleado para seleccionar la dosis de descarga pediátrica varía en función del
tipo del DEA

120
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Si su desfibrilador viene con parches pediátricos úselos, caso contrario


utilice los parches adultos pero evitando que se superpongan

http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html

Modo de Uso:

1. Abrir y encender el equipo

Algunos se encienden automáticamente al abrirlos, y empiezan a


entregar instrucciones en forma oral, otros se debe accionar el botón
"ON"

2. Pegar los parches al pecho desnudo del paciente

Según el dibujo indicado al reverso de estos mismos

3. Conectar los parches al equipo.

4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la víctima,


mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco del paciente

El DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque a la


víctima”, en caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere
dar una descarga, cargando"... pasaran unos segundos mientras el
equipo se carga..."De una descarga" mientras se ilumina el botón de
descarga
121
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

5. Antes de apretar el botón de descarga debe procurar que nadie este


tocando a la victima

6. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los 5


ciclos de RCP, pero esta vez comenzando por las compresiones torácicas

7. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA
volverá a evaluar al paciente en 2 minutos.

8. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga, dirá: "no


se recomienda dar una descarga, comience con las compresiones"

9. Debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta


vez comenzando por las compresiones torácicas

10. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA
volverá a evaluar al paciente en 2 minutos

http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html

122
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/

http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/

123
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/

124
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN
Cuando obtengamos el DEA colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a
manejarlo
PASOS
ENCIENDA EL DEA El DEA le guiará en los pasos que debe seguir para utilizarlo

COLOQUE Los parches sobre el tórax desnudo de la víctima, elija parches para
adultos o pediátricos según el caso

ANALIZA Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA, algunos
vienen conectados, retírese, ordene a todos los presentes que se
aparten de la víctima durante

DESFIBRILE Si el DEA recomienda una descarga, pulse el botón de descarga

Reanude la RCP Inmediatamente después de la descarga reinicie la RCP manual


comenzando por las compresiones
Al término de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP, el DEA le indicará
que
repita el análisis y si fuera necesaria la desfibrilación si no es
necesaria
otra descarga, continúe con la RCP manual

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Qué es un paro cardio respiratorio

2. Enumere dos causas de paro cardio respiratorio en lactantes

3. Describa la forma de realizar las compresiones torácicas en lactantes con dos


operadores

4. Porqué se debe poner principal énfasis en las compresiones torácicas

5. Qué es restablecimiento de la circulación espontanea

6. Porqué es necesario que la RCP se realice sobre una superficie dura y plana

7. Qué técnica debe utilizar para dar ventilaciones a una víctima si sospecha de lesión
craneal o cervical

8. Si una víctima está sobre agua, podemos desfibrilar

9. Describa los pasos para utilizar un DEA

125
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 7

TRAUMATISMOS

INMOVILIZACIÓN

FRACTURAS

126
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATISMOS

DESCRIPCION GENERAL.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de los


principales traumatismos que sufren las víctimas, podremos analizar la cinemática que produce
dichas lesiones, su tratamiento y manejo, y el transporte adecuado para minimizar las lesiones
encontradas en las víctimas y su riesgo de vida

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: Al término de este capítulo podremos:

 Analizar la cinemática de los accidentes que producen traumatismos en las víctimas


 Identificar los traumatismos abiertos y cerrados producidos en las diferentes cavidades
de nuestro cuerpo
 Realizar tratamientos y procedimientos correctos de dichos traumatismos
 Realizar un transporte adecuado de la víctima con traumatismos para disminuir el
riesgo de daños mayores

TRAUMATISMO

Lesión de tejidos u órganos producida por agentes externos.

Paciente traumatizado es aquel que ha sufrido lesiones serias que pueden poner en riesgo su vida y
que conlleva a complicaciones secundarias como shock, deficiencia cardíaca y respiratoria y
muerte.

Estas lesiones las encontramos frecuentemente en accidentes de alta energía como caídas,
accidentes de tránsito, eyección de pasajeros de vehículos en movimiento, agresiones o accidentes
laborales.

La obtención de todos los datos posibles acerca de la forma como ocurrió el accidente y una
evaluación inicial correctamente realizada ayudará al operador a pronosticar la presencia de un
trauma y dará paso a las medidas de apoyo vital según las prioridades que se establezcan, para
posteriormente realizar reevaluaciones y Manejos específicos.

ABCD DEL TRAUMA

EVALUACION.-

La evaluación inicial debe comenzar con la valoración del nivel de conciencia de la víctima, la
permeabilidad de la vía aérea, ventilación y estado cardiocirculatorio.
127
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO (TCE)

Lesión física producida en el cráneo (huesos de la cabeza) y en su contenido (encéfalo)

www.lapolitica.com.mx

SIGNOS Y SINTOMAS.-

Confusión Náuseas y vómito

Visión borrosa Pupilas de diferente tamaño (anisocoria)

Pérdida de conocimiento (temporal o durante Amnesia o pérdida de memoria


períodos largos)

Irritabilidad Cefalea (dolor de cabeza severo)

Hemorragia en cuero cabelludo (si se presenta Convulsiones


herida en piel)

Dolor o rigidez en el cuello Ojos de mapache (equimosis parpebral)

Frecuencia cardiaca disminuida Frecuencia respiratoria rápida y superficial

Problemas de habla y lenguaje Fluidos y/o sangre en oídos (otorragia u


otorraquia)

128
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Factores de riesgo

 Consumo excesivo de alcohol

 Conducción temeraria

 No emplear los medios de protección y equipo de seguridad

 Deportes de contacto

 Enfermedades convulsivas

Manejo

A.- Abrir vías aéreas.- Mantener vías aéreas permeables

 Maniobras de apertura de la vía aérea: ICEM o extensión mandibular si fuese necesario

 Limpie las secreciones de la vía aérea en caso de haberlas

 Inmovilización cervical

Cuando la víctima ya esté en posición de decúbito supino, abra la vía aérea con la maniobra de
mandíbula extendida o elevación del mentón, debe mantenerse esta posición hasta que se pueda
realizar una fijación mecánica con collar cervical y fijadores laterales de cabeza.

B.-.Buscar la respiración.- Técnica del OES.- observe, escuche y sienta

 Escuche alteraciones respiratorias y explore el tórax en busca de lesiones, si dispone,


coloque una mascarilla con reservorio a 10 l/m.

 Revise si las venas del cuello están distendidas o la tráquea está desplazada para uno de los
lados

C.- Garantizar la circulación.- RCP si fuera necesario

 Compresión y control de hemorragias

 Inmovilización de fracturas

 Evalúe y determine presencia del pulso radial, llenado capilar, coloración y temperatura
adecuados de la piel.

D.- Evaluación neurológica.-

 Nivel de conciencia, tamaño de las pupilas (iguales o isocóricas, dilatadas o midriáticas,


contraídas o mióticas)

 Reactividad pupilar y disminución de la capacidad motora

129
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Determine el estado de conciencia de la víctima a través del AVDI

E.- Exposición de lesiones y medidas para evitar la hipotermia

 Busque lesiones en todo el cuerpo retirando únicamente la ropa que dificulte una
adecuada exploración, evitando cualquier movimiento que pueda agravar las
lesiones.

 Abrigue al paciente.

130
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INMOVILIZACION.-

Paciente acostado de decúbito supino:

El proveedor se coloca arrodillado o acostado por encima de la cabeza del paciente. Sitúa las manos
a ambos lados de la cabeza del paciente cubriendo las orejas con las palmas. Los dedos se abren de
tal forma que estabilizan la cabeza dirigiendo la punta de los dedos hacia los pies del paciente (con
dirección caudal), el cuarto y el quinto dedos de cada mano deben rodear la parte posterior del
cráneo del paciente. Los codos y los antebrazos deben apoyarse en el suelo o las rodillas del
proveedor para obtener un mayor apoyo.

ROTACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.-

Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización de la cabeza con un movimiento mínimo de


la cabeza

OBJETIVOS.-

Colocar al paciente sobre una tabla larga u otro dispositivo que facilite su traslado

Hacer rodar al paciente en el que se sospecha un traumatismo de columna para explorar la espalda

131
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PASOS PARA LA INMOVILIZACION.-

 Mientras un rescatador mantiene una estabilización alineada neutra de la cabeza del


paciente, otro proveedor un collar cervical del tamaño apropiado

 Otro rescatador se arrodilla a la altura del tórax y un tercero a la altura de las rodillas del
paciente

 Los brazos del paciente se colocan a lo largo de su cuerpo con las manos sobre el abdomen
mientras se alinean las piernas en una posición neutra

 Se sujeta al paciente por los hombros y caderas de tal forma que se mantiene la columna en
una posición alineada neutra con las extremidades inferiores

 Se hace rodar al paciente sobre su costado

 Se coloca una tabla larga en ángulo contra la espalda del paciente y se hace rodar a éste
sobre ella y luego se deja descender la tabla hacia el suelo

 Una vez sobre el suelo se sujeta fuertemente al paciente por los hombros, la pelvis y las
extremidades inferiores

 Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga

 Se mantiene la estabilización alineada neutra sin extender la cabeza y el cuello del paciente

 Se coloca al paciente sobre la tabla con la cabeza en la parte superior de la misma y el


cuerpo centrado

 Recuerde siempre que se debe girar o rotar a la víctima hacia el lado contrario del rostro.

132
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

133
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

134
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

El rescatador no llevará a la posición neutral alineada en caso de que:

 Existe contractura o dolor de los músculos del cuello

 Espasmos de la musculatura cervical

 La maniobra compromete la vía aérea o ventilación

 Desencadena o empeora trastornos neurológicos como: hormigueo, calambres, parálisis o


fuerte dolor.

PROTOCOLO DE INMOVILIZACIÓN

1. Efectúe inmovilización manual alineada de la cabeza.

2. Evalúe y resuelva el ABCDE y realice RCP si es necesario.

3. Coloque el collar cervical.

4. Coloque la tabla de columna.

5. Inmovilice el tronco.

6. Coloque almohadillado debajo de la cabeza en el adulto (y del tronco en el niño).

7. Realice la inmovilización mecánica de la cabeza.

8. Inmovilice las extremidades inferiores a la tabla.

9. Inmovilice las extremidades superiores a la tabla.

10. Reevaluación del ABCDE y traslade

135
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

136
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

La foto indica la manera más fácil y segura de transportar un paciente a un centro asistencial.

137
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMA TORACICO.-

Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por agentes mecánicos externos


que aplicados con la suficiente fuerza e intensidad lesionan huesos, tejidos y órganos ubicados en la
cavidad torácica

Fractura en la 5ta costilla y Neumotórax

La cavidad torácica está formada por una serie de órganos vitales para el organismo como son:

Órganos centrales del aparato respiratorio (pulmones, pleura, vías respiratorias, tráquea y
bronquios), órganos centrales del aparato circulatorio, (corazón, pericardio y grandes vasos, como la
aorta, venas cavas, y vasos del sistema pulmonar), el esófago, y los grandes troncos nerviosos.

Para poder desempeñar la función ventilatoria, todos estos componentes trabajan coordinadamente,
cuando este equilibrio anatómico funcional se rompe por una fuerza traumática, la función
ventilatoria se trastorna y la fisiología cardiorespiratoria se altera.

Los traumatismos pueden ser de dos tipos según el agente causante:

Directos.-

 Agentes vulnerantes

 Causados por armas blancas o armas de fuego

138
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Compresión

 Causados por aplastamiento, sepultamiento

Indirectos.-

Por desaceleración brusca

Causados por Accidentes en la vía pública, caída desde gran altura, lesiones por onda de choque o
explosión.

Los traumatismos torácicos pueden ser abiertos y cerrados.

TRAUMATISMOS ABIERTOS.-

Son aquellos en los que existe una comunicación de la cavidad torácica con el exterior. Pueden
producirse por arma blanca, arma de fuego y por lesiones contusivas, desgarros y desprendimientos

TRAUMATISMOS CERRADOS.-

Resultan de la aplicación de energía sobre el tórax provocando lesiones en órganos internos y en los
tejidos pero sin daño en la piel

Signos y sintomas.

Fracturas costales (costillas rotas). Tórax batiente (asimetría en el


tórax).

Herida soplante (salida de sangre y Hemorragia.


aire).

Dolor intenso a la inspiración. Dificultad respiratoria (disnea).

Neumotórax (entrada de aire al Hemotórax (sangre en el espacio


espacio pleural. pleural).

139
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

Las lesiones producidas por traumatismos en el tórax o en alguno de los órganos que
contiene pueden comprometer la vía aérea directamente, así como las funciones cardiaca
y respiratoria, por lo tanto, implica un riesgo vital para la víctima.

 Evalúe el estado de conciencia.

 Realice ABCDE Y RCP si fuera necesario.

 Transporte inmediatamente a un centro especializado en trauma.

 Mantenga a la víctima en posición semi sentada para favorecer la respiración

 Si hay hemorragia, coloque un apósito y comprima la herida para controlar el


sangrado.

 Si encuentra una herida soplante, (salida de sangre y aire) coloque un trozo de


plástico o papel aluminio sobre la herida asegurando los tres lados con
esparadrapo. Deje el lado externo de la pared torácica sin asegurar, esto genera
un efecto de válvula que permite la salida de aire del espacio pleural sin permitir
que este vuelva a ingresar.

 Si encuentra un objeto incrustado en el tórax, inmovilícelo, no retire el objeto.

 Realice el manejo del shock.

www.seg-social.es

140
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATISMO ABDOMINO-PELVICO

Alteración que se provoca en las cavidades abdominal y pélvica como consecuencia de


un impacto o agresión externa.

http://medwebstudents2.wordpress.com/2007/10/30/trauma-de-abdomen-diapositivas

Estos traumatismos pueden comprometer los órganos contenidos dentro del abdomen y
pelvis que forman parte del aparato digestivo, sistema urinario y endócrino, así como los
órganos genitales.

Podemos encontrar lesiones cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la


pared abdominal o pélvica, o lesiones abiertas en las que estas paredes han resultado
rotas o penetradas por un objeto.

Signos y síntomas

 Dificultad respiratoria (disnea).

 Dolor abdominal a la palpación.

 Hematemesis (vómito con sangre).

 Herida con hemorragia.

 Evisceración (salida de vísceras).

 Hematuria (sangre en la orina).

141
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Metrorragia (sangrado abundante dentro o fuera del período menstrual).

 Enterorragia (sangre en heces fecales).

 Signos y síntomas de shock.

 Posición fetal.

Manejo

 Evalúe el estado de conciencia.

 Realice ABC Y RCP si fuera necesario.

 Transporte inmediatamente a un centro especializado.

 Si hay hemorragia, coloque un apósito y comprima la herida para controlar el


sangrado.

 Si encuentra un objeto incrustado en el abdomen, inmovilice, nunca retire el objeto.

 Si hay evisceración, cubra las vísceras con un apósito humedecido con suero
fisiológico o agua e irrigue las vísceras durante el transporte.

 Si está en posición fetal, mantenga esta posición así el paciente puede respirar
mejor.

 Realice el manejo del shock.

www.seg-social.es

142
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

emssolutionsint.blogspot.com

143
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

Investigar la cinemática del Accidentes de tránsito, caídas, agresiones,


accidente Accidentes laborales

ABCDE del trauma TRAUMA CRANEO ENCEFALICO


Abrir la vía aérea con control de la columna cervical
Buscar la respiración
Evalúe la circulación
Déficit neurológico
Exposición de lesiones y medidas para evitar la
hipotermia
Inmovilización Paciente en posición de decúbito dorsal
Mantenga la alineación correcta de la cabeza e
inmovilícela
Rote a la víctima con la técnica de rotación en bloque
hacia la tabla
Inmovilice el tronco (hombros, pelvis) y extremidades
inferiores
Revisión constante de Evalúe constantemente los parámetros vitales,
Signos vitales temperatura, Color y estado neurológico de las víctimas

TRAUMA TORACICO Abiertos: órganos expuestos en contacto con el exterior


Cerrados: Lesión en órganos internos sin daño en la piel
Manejo Revise estado de consciencia, evalúe ABCDE
Realice RCP si fuera necesario
Mantenga a la víctima en posición semi sentada
Si hay hemorragia, deténgala y transporte
inmediatamente

144
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMA ABDOMINO PELVICO Comprometen órganos del aparato digestivo, sistema


Urinario y endócrino y órganos genitales
Pueden ser traumas abiertos o cerrados
Pueden contener objetos incrustados

Manejo Revise estado de conciencia y evalúe ABCDE

Realice RCP si fuera necesario


Si hay un objeto incrustado, inmovilícelo
Si hay evisceración, cúbralas con un apósito
humedecido

Con suero fisiológico


Si hay hemorragia, deténgala y transporte
inmediatamente

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Qué es un Trauma Cráneo Encefálico

2. Indique dos signos para determinar la presencia de un TCE

3. Qué es una evisceración

4. Indique qué órganos pueden estar comprometidos en un trauma torácico

145
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

FRACTURAS

Descripción General.- En este capítulo podremos encontrar una descripción básica de las
fracturas, signos y síntomas que nos permitirán reconocerlas, su clasificación, su gravedad y su
tratamiento y manejo.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar la presencia de fracturas en una víctima


 Reconocer que clase de fractura es
 Realizar un manejo adecuado de las fracturas

FRACTURAS

Son lesiones en las cuales existe rotura o pérdida de solución de continuidad de la


sustancia ósea.

Generalmente estas ocurren por un traumatismo o golpe importante ocurrido en un


accidente, o por el debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.

Clasificación

La gravedad y el procedimiento de una fractura están determinados por la forma como se


presentan:

SIMPLES O CERRADAS: Cuando hay rotura del hueso pero la piel se encuentra intacta,
es decir no hay herida ya que el hueso no llega a atravesar la piel, es difícil de detectar a
simple vista, sin embargo otros signos y síntomas pueden determinar su existencia.

146
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://thumbs.dreamstime.com/thumb_aRZV.jpg http://www.tutraumatologo.com/pie/esguince.jpg

ABIERTAS O EXPUESTAS: Cuando existe una herida y el hueso puede traspasar el


tejido y salir lesionando piel y músculos, su diagnóstico no presenta dificultad.

http://escuela.med.puc.cl/publ/ImagenesTMT/Images/10028.jpg

Signos y síntomas

Hinchazón en la zona afectada.

Evidentes deformaciones.

Dificultad y disminución de movimientos.

Hematomas, moretones o enrojecimiento de la piel


en las zonas cercanas a la fractura.

147
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Dolor fuerte.

Hemorragia (fracturas abiertas).

Manejo

 Inmovilice la zona afectada de la siguiente manera:

 Utilice un objeto ancho y rígido para que sostenga la extremidad afectada.

 El objeto debe ser más largo que el hueso a inmovilizarse.

 Cubra el objeto con material suave (algodón, gasa o ropa).

 Colóquelo debajo de la extremidad lesionada de manera que ésta quede asentada


sobre el objeto.

 Sujete la extremidad con vendas colocándolas en la parte distal y proximal de la


extremidad, no apriete demasiado pues esto puede provocar dificultad en la
circulación.

 Una vez inmovilizada la extremidad evalúe los pulsos distales.

 Controle signos vitales y transporte inmediatamente a una casa asistencial.

 En fracturas abiertas, coloque un apósito sobre la herida para evitar la


contaminación y detenga la hemorragia.

148
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

www.seg-social.es

ESGUINCE (torcedura)

Es la lesión de los ligamentos que unen los dos huesos que forman una articulación.

Los huesos no se separan y mantienen su posición.

Puede producirse por:

Movimientos bruscos y excesivos, en los que se sobrepasa la amplitud de movimiento que


permite la articulación, provocando la distención o desgarro del ligamento que mantiene la
unión de los dos huesos.

http://www.ferato.com/wiki/images/c/ce/20090206_mgb_Esguince_.jpg

Signos y síntomas

Dolor local.

Limitación de movimiento.

Inflamación.

Amoratamiento.

149
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 Hielo local.

 Vendaje e inmovilización.

 Transporte a un centro asistencial.

LUXACIÓN

Es la separación permanente de los extremos de los huesos que forman la articulación.

Se produce por la aplicación exagerada de fuerza sobre la articulación. A diferencia del


esguince, en la luxación los extremos de los huesos conectados no regresan a su sitio, es
decir no conservan su posición habitual.

Signos y síntomas

Dolor intenso, que además


aumentará al intentar mover la
articulación.

Deformidad.

Incapacidad de movimiento.

Hinchazón e inflamación.

Amoratamiento.

http://www.mdguidelines.com/espanol/images/Illustrations/dis_foot.jpg

Manejo

 Inmovilizar la articulación afectada.

 Vendaje no compresivo.

 Hielo local.

 Transporte a una casa asistencial.

 No intente colocar la extremidad afectada en su lugar y no administre


medicamentos.
150
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

FRACTURAS abiertas o expuestas


cerradas o simples

PRINCIPALES SIGNOSY SINTOMAS Hinchazón, deformación, hematomas,


moretones o enrojecimiento en la zona
afectada, dolor fuerte, y/o hemorragias

MANEJO Inmovilización correcta de la extremidad


afectada
Control de signos vitales y pulsos distales
Transporte inmediatamente a una clínica u
hospital
En caso de presencia de hemorragia,
deténgala y coloque
Un apósito limpio sobre la herida para evitar
la contaminación

ESGUINCE

PRINCIPALES SIGNOS Y SINTOMAS Dolor local, limitación de movimiento,


inflamación y equimosis

MANEJO Hielo local, Vendaje e inmovilización,


transporte a una clínica u hospital

LUXACION

PRINCIPALES SIGNOS Y SINTOMAS Dolor intenso, deformidad, incapacidad de


movimiento, hinchazón y equimosis

MANEJO Inmovilización de la articulación, vendaje,


hielo local, transporte a una clínica u hospital
No intente colocar los huesos en su lugar y no
administre medicamentos.

151
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Cómo se clasifican las fracturas

2. Qué es una fractura abierta

3. Indique el manejo de una luxación

4. Indique la diferencia entre un esguince y una luxación

152
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 8

VENDAJES

TRANSPORTES

153
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJES

Descripción General.- En este capítulo encontraremos la descripción básica de los vendajes


más comunes en la inmovilización de lesiones que presentan las víctimas, encontraremos
también la forma como se realizan , su utilidad y las ventajas que nos ofrecen en la atención de
primeros auxilios y en el transporte de dichas víctimas

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar correctamente todos los tipos de vendajes que podemos realizar


 Utilizar correctamente cada vendaje de acuerdo a la lesión que presente la víctima

VENDAJES

Son procedimientos que a través de la utilización de materiales de tela o gasa tienen como objetivo
cubrir con una venda una zona lesionada (heridas, quemaduras), sirven también para sujetar una
parte del cuerpo (fracturas o lesiones articulares).

CLASIFICACIÓN DE LAS VENDAS

Triangulares.-

Llevan el nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo, y su tamaño varía de
acuerdo con el sitio a vendar. Se puede utilizar como cabestrillo, doblada o extendida

spanish.alibaba.com

154
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Enrolladas.-

Son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semi elástico, tela, gasa y otros como la de
yeso.

Los apósitos son almohadillas llenas de gasa y algodón que se utilizan para colocar sobre las
heridas, estas absorben sangre, líquidos y fluidos.

agrega.educacion.es

UTILIDAD DE LOS VENDAJES

1. Para sostener el material de curación sobre la herida y así evitar el ingreso de gérmenes

2. Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia

3. Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado

4. Para abrigar distintas partes del cuerpo

5. Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro

6. Para efectuar tracciones continuas en cierto tipo de fracturas

TIPOS DE VENDAJES

155
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.

PROCEDIMIENTO.-
 Ponga el antebrazo de la víctima ligeramente en posición oblicua, tratando que la
mano quede más alta que el codo.
 El operador debe ubicarse detrás de la víctima y colocar la venda triangular
extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado.
 Amarre los dos extremos de la venda con el nudo hacia un lado del cuello (del lado
lesionado)
 No realice los nudos sobre los huesos de la columna vertebral
 Deje los dedos de la víctima descubiertos con el fin de controlar el color y la
temperatura

156
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE.


Este se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización y también para fijar
un apósito y controlar el sangrado

PROCEDIMIENTO.-
 Se debe superponer la venda de manera que tape completamente la anterior.
 Es recomendable utilizarla para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e
inferiores y para controlar las hemorragias.

Foto: ISTCRE

VENDAJE ESPIRAL.-

También usada en extremidades, se emplea una venda elástica o semielástica ya que se adapta con
facilidad a la zona que se va a vendar.

Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en el brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.

PROCEDIMIENTO.-

 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación
venosa.
 Realice el vendaje en forma de espiral.
 Se debe evitar vendar una articulación en extensión, ya que al doblarlo dificulta su
movimiento.
 Evite cubrir los dedos de las manos o de los pies.

157
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

www.seg-social.es

158
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE PARA MANDIBULA

Se utiliza para luxaciones y fracturas en el área de la mandíbula

PROCEDIMIENTO.-
 Con una venda se rodea la mandíbula de adelante hacia atrás de manera que quede
presionado, y con otra venda se sujeta la mandíbula desde el mentón hacia la parte superior
de la cabeza ejerciendo también presión y sujetando la mandíbula

Foto: ISTCRE

VENDAJE PARA OJOS.

Se realiza con el fin de proteger los ojos de cualquier sustancia que pueda causar daño

PROCEDIMIENTO.-

 Colocar un apósito en el ojo afectado


 Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito
 Descender la venda hacia el ojo afectado
 Taparlo, y pasar la venda por debajo de la oreja del mismo lado
 Repetir la maniobra las veces que sea necesario hasta tapar completamente el ojo

159
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Foto: ISTCRE

VENDAJE EN OCHO

PROCEDIMIENTO.-

 De una vuelta circular al inicio, luego cruce la venda en forma de ocho, y termine el
vendaje con otra vuelta circular

http://www.google.com.ec/imgres?q=vendaje+en+ocho&start

160
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE DE EXTREMIDADES

HOMBRO Y AXILA.

PROCEDIMIENTO.-

 Comience realizando vendaje circular en el brazo, luego realice vueltas en ocho,


cada vez más alto y pasando por la otra axila cruzándose arriba del hombro,
terminando con vendaje circular nuevamente en el brazo

http://www.google.com.ec/imgres?q=vendaje+de+hombro&um

VENDAJE DE CODO Y RODILLA

 Puede hacerse en espiral. Cuando se quiere mantener el codo o la rodilla en ángulo


recto (Flexión), se puede hacer con cruzamiento a nivel del pliegue en forma de
ocho.

161
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.pcmerida.gob.ve/elem_inter/img/tips/vendaje_rodilla.png

VENDAJE DE LA MANO

PROCEDIMIENTO.-

 Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y


luego debe terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres incluyendo el pulgar

 http://www.manualdeprimerosauxilios.com/vendaje-de-mano.gif

162
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VENDAJE PARA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se necesitan dos vendas:


 Se comienza efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la
cabeza, se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la
venda hacia atrás, en dirección de la línea media de la bóveda craneana hasta
encontrarse a nivel de la otra venda, luego volvemos a realizar una circular con esta
venda de modo que quede aprisionado el cabo inicial de la segunda venda, así como
la venda que se ha deslizado hacia atrás. De esta manera se van realizando vueltas
recurrentes con la segunda venda, las mismas que son sujetadas mediante vueltas
circulares

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Describa la utilidad de los vendajes

2. Enumere 3 tipos de vendajes

3. En que parte del cuerpo utilizo una capelina

163
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TRANSPORTES

El medio de transporte de lesionados a ser utilizado dependerá de las lesiones existentes, de


la localización y gravedad de las mismas, y muy en especial del peligro inmediato al cual
esté sometido en el sitio del accidente. Nuestra primera medida consistirá en verificar si el
lesionado puede sufrir daños adicionales en el lugar donde lo hemos hallado (explosión,
incendio, derrumbe, ahogamientos, accidente aéreos).

Transporte de 3 o 4 manos

164
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Transporte con 3 operadores y 2 victimas

Paso 1

Paso 2

165
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Paso 3

166
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Transporte tipo arrastre

167
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 9

EMERGENCIAS
COMUNES

CONVULSIONES

http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2012/09/convulsiones.html

ALTERACIONES
DE LA GLUCOSA

http://www.salud-y-remedios.com/remedios-caseros-c-e.html

MORDEDURAS DE
ANIMALES

http://www.cca.org.mx/ec/cursos/ds030/micurso/tema2.htm

168
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EMERGENCIAS COMUNES

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las


emergencias que habitualmente encontramos en nuestro hogar, en nuestro trabajo o en la calle,
encontraremos también una descripción del manejo y tratamiento correcto que podemos
realizar para mejorar la condición física, fisiológica y psicológica de las víctimas en estas
emergencias

Contenido.-

 Dolor de cabeza

 Dolor abdominal

 Dolor de oido

 Fiebre

 Deshidratación

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Reconocer las alteraciones físicas, fisiológicas y psicológicas más comunes


 Realizar procedimientos y tratamientos correctos para estas emergencias
 Favorecer la recuperación de las víctimas en una emergencia común

DOLOR DE CABEZA

Este puede ser producido por diferentes causas. La mayoría de las veces el dolor no es
grave pero algunos casos son debido a enfermedades.

Estos aparecen y desaparecen solos, siempre que no sea un síntoma de alguna


enfermedad grave, una infección o hipertensión arterial.

Causas

 Tensión que somete a los tejidos musculares o a los vasos sanguíneos de la


cabeza o el cuello por esfuerzo incontrolado.

 Comidas o bebidas excesivas.

169
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Ambientes ruidosos o contaminados.

 Falta de sueño.

 Trabajo pesado.

 Estrés o preocupaciones.

Manejo

 Favorezca la ventilación.

 Aplique compresas de agua fría en la frente y en los ojos.

 Haga reposar a la persona.

http://www.forumclinic.org/es/cu%C3%ADdate/salud/noticias/neuralgia-del-trigemino-o-tic-doloreux-el-peor-dolor-de-cabeza-del-mundo

DOLOR ABDOMINAL

Muchas enfermedades pueden dar dolor del abdomen. Se presentan con cólicos,
retortijones, dolor severo. Posiblemente pueden estar acompañados de vómito y náusea.

Causas

 Indigestión.- producida por el exceso de comida, alimentos muy condimentados,


con grasa, o en mal estado.

 Ejercicio brusco después de comer.

 Gases estomacales e intestinales.

 Descuido de la higiene en la preparación de las comidas.


170
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Ausencia de horarios fijos en las comidas.

 Estrés, ansiedad.

 Estreñimiento.

 Consumo excesivo de alcohol.

Manejo

 Aplique compresas de agua fría en la zona abdominal.

 No permita que beba líquidos si sospecha de lesión grave.

 Aplique calor local con paños o bolsa de agua caliente (cólicos menstruales).

 No administre analgésicos.

 Transporte a un centro asistencial si el dolor persiste.

http://www.saludalia.com/urgencias/dolor-abdominal-agudo-a-que-es-debido

DOLOR DE OÍDO

Sensaciones desagradables y punzantes en el oído.

171
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Causas

 Infecciones.- Otitis, bacterias, hongos.

 Oído tapado.- acumulación de cerumen.

 Lesiones en el tímpano.- por sonidos fuertes.

 Dolor reflejo por inflamación de la faringe o laringe.

 Obstrucción de las vías de las trompas de Eustaquio.- resfríos, sinusitis.

Síntomas y signos

Sensación de oído tapado.

Malestar.

Cefalea.

Mareo.

Manejo

 Indique a la víctima que cierre la boca, se tape la nariz y sople ligeramente


(Maniobra de Valsalva).

 Recomiende a la víctima que mastique un chicle, excepto en caso de niños que


lacten o tomen biberón.

172
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://tecnologiahechapalabra.com/salud/enlaces/articulo.asp?i=4094

FIEBRE

Aumento de la temperatura corporal, es más frecuente en los niños

Causas

 Infecciones.

 Enfermedades sistémicas.

 Parasitosis.

 Exposición prolongada a los rayos del sol o ambientes calurosos.

Manejo

 Asegúrese que no haya corriente de aire.

 Desnude completamente a la persona.

 Sumerja o bañe a la víctima en agua tibia y mantenga húmeda la piel de todo el


cuerpo.

 Inicie hidratación con suero oral, u otras bebidas

173
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://vivirsalud.imujer.com/tag/fiebre

DESHIDRATACION.

Es un trastorno que ocurre cuando una persona pierde más líquidos de los que ingiere.
No es un problema tan grave en un adolescente como puede serlo en un bebé, un niño
pequeño, o un adulto mayor.

Aproximadamente dos tercios de nuestro cuerpo están formados por agua. Cuando una
persona se deshidrata, significa que la cantidad de agua que contiene su cuerpo ha
descendido por debajo del nivel necesario para el funcionamiento normal.

La deshidratación es un trastorno relacionado con el calor, puede ser seria, además de


ser un peligroso efecto secundario de la diarrea, los vómitos y la fiebre.

Causas

En condiciones normales, todos perdemos agua de nuestro cuerpo a diario a través del
sudor, las lágrimas, la orina y las heces. En una persona sana, el agua se repone al beber
líquidos. La deshidratación se produce también por la exposición intensa al sol.

En una deshidratación el cuerpo también pierde sales esenciales como sodio, potasio,
bicarbonato de calcio y fosfatos.

Signos y síntomas

A continuación se enumeran los más comunes. Sin embargo, cada individuo puede
experimentarlos de una forma diferente
174
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Sed. Micciones menos frecuentes.

Piel seca. Fatiga.

Mareo. Confusión.

Boca y mucosas secas. Aumento en el ritmo cardiaco y de la


respiración.

En los niños, los síntomas Boca y lengua secas.


adicionales pueden incluir:

Llanto sin lágrimas No moja los pañales durante más de


3 horas.

Ojos, mejillas o abdomen Fiebre alta.


hundidos.

Manejo

 En los niños, las instrucciones para darles alimentos y líquidos pueden ser
diferentes dependiendo de las causas, edad y peso.

 En caso de deshidratación leve, se recomienda re hidratar simplemente bebiendo


líquidos que contengan electrolitos (sodio, potasio, cloro y magnesio).

 Utilice suero oral comercial o suero oral casero.

 En la deshidratación moderada pueden ser necesarios líquidos intravenosos y


traslado a un centro asistencial.

175
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.fundacionconciencia.com/cmo-se-si-estoy-deshidratado/

Preparación del Suero Oral Casero

En un litro de agua fría y previamente hervida mezcle ocho cucharaditas de azúcar, una
cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato.

http://bebesalud.net/sales-de-rehidratacion-oral/

176
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CONVULSIONES

Son movimientos incontrolables e involuntarios del cuerpo humano producidos cuando el


cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o
infección provocando que la actividad eléctrica de las neuronas se vuelva irregular.

Fotos: ISTCRE

Causas

 Meningitis, encefalitis, tétanos...

 Hipoglucemias.

 Intoxicaciones: Alcohol, plomo...

 Falta de oxígeno en el cerebro.

 Alergias a medicamentos.

 Traumatismos cerebrales.

 Aumento de la temperatura: Fiebre alta (40 - 41


ºC), especialmente en niños, insolación.

 Epilepsia, tumores cerebrales.

177
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación

 Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.

 Retire de inmediato los muebles y objetos cercanos a la escena para evitar que la
víctima se lastime.

 Afloje la ropa de la víctima.

 Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior de la


cabeza para evitar lesiones.

 No trate de abrir la boca de la víctima, pues puede producirle luxación del maxilar.

 No introduzca ningún objeto en el interior de la boca de la víctima para evitar que


se muerda la lengua.

 No inmovilice las extremidades de la víctima porque puede producirle fracturas.


Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para informar
al médico.

 No le dé nada de beber ni de comer a la víctima.

 Limpie las secreciones de la víctima.

 Si es necesario realice reanimación cardio pulmonar a la víctima.

 Una vez terminada la convulsión coloque al paciente en posición lateral de


seguridad.

 Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Es


posible que sienta un poco de somnolencia o desorientación. Revise si la persona
se lesionó durante la convulsión. Intente tranquilizarla.

 En caso de fiebre muy alta, contrólela con algún medicamento (bajo autorización y
control médico), coloque compresas tibias en la frente, nuca, abdomen y pies del
enfermo y si puede sométalo a un baño con agua tibia durante varios minutos. En
regiones cálidas utilice agua a temperatura ambiente.

 Trasladé a la víctima a un centro asistencial.

178
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ALTERACIONES DE LA GLUCOSA

Descripción General.- En este capítulo encontraremos la descripción básica de las alteraciones


de la glucosa, causas y efectos, además de su manejo en primeros auxilios

Contenido.-

 Concepto

 Causas

 Factores de riesgos

 Evaluación

 Sintomatología

 Manejo

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar una crisis por hipo o hiperglucemia


 Identificar algunos factores de riesgo que conlleven a una alteración más grave
 Realizar el tratamiento y manejo correcto

Concepto.-

Afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) se altera


(aumento o disminución).

Hipoglucemia.-

El azúcar en la sangre por debajo de 70mg/dl se considera nivel bajo

Causas.-

 El azúcar (glucosa) del cuerpo se agota con demasiada rapidez

 La glucosa es liberada en el torrente sanguíneo con demasiada lentitud

179
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo

La insulina es un hormona que reduce la cantidad de azúcar en la sangre y


es producida por el páncreas

Factores de riesgo

 Consumo excesivo de alcohol


 Insuficiencia cardíaca, renal o hepática grave o infección generalizada
 Algunos tipos de cirugía para bajar de peso
 Deshidratación por exceso de ejercicio físico
Signos y síntomas

 Visión doble o borrosa


 Latidos cardíacos rápidos
 Irritabilidad y agresividad
 Dolor de cabeza
 Aumento del apetito
 Estremecimiento o temblores
 Dificultad para dormir
 Sudoración excesiva
 Hormigueo o entumecimiento de la piel
 Cansancio o debilidad
Cuando el nivel de azúcar en la sangre es muy bajo puede ocurrir:

 Desmayos

 Convulsiones

 Estado de coma

180
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.diabetes.bayer.es/blog/category/hipoglucemia/,2014/05/05

Evaluación

 Monitoreo de la glucosa en el hogar o sitio del incidente

Con una muestra de sangre a partir de una punción en el dedo


(pulgar) mostrará valores inferiores a 70mg/dl en el glucómetro

http://fundacioncalox.org/la-hipoglucemia-puede-aumentar-el-riesgo-de-demencia-en-diabeticos/,2014/05/05

Manejo

Si la causa es únicamente por la disminución de los niveles de azúcar en la


sangre por la falta de ingesta de alimentos durante un tiempo prolongado:

 De alimentos y bebidas que contengan cantidades considerables de


azúcar

 Cubra a la víctima para mantener el calor

181
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Si la víctima no respira y pierde el conocimiento, transporte


inmediatamente a un centro asistencial

Hiperglucemia

Concepto.-

Afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) aumenta


sobre los valores considerados normales.

Esta alteración se presenta en pacientes diabéticos.

Causas.-

 No inyectar su insulina, o no tomar su medicamento oral (pastillas).


 Utilizar menos cantidad de insulina
 Comer más de lo indicado o ingerir comidas con alto contenido de azúcar
no incluidas en su régimen nutricional.
 Estar enfermo o con alguna infección (gripe, fiebre, etc.) o bajo mucha
tensión (stress).
 No hacer, o hacer menos cantidad de ejercicios de los que realiza
habitualmente.

Signos y síntomas

 Piel caliente y seca


 Fatiga, cansancio
 Sed excesiva
 Orina frecuente
 Somnolencia
 Aliento con olor a fruta dulce o vino
 Heridas que tardan en sanar

http://www.adich.cl/Hiperglicemia.html,2014/05/05

182
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 Valore nivel de conciencia

 Realice la anamnesis (PREAMPLIA)

 Transporte inmediato a un centro asistencial

http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo1/cap1_emergencias.htm,2014/05/05

183
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

MORDEDURAS DE ANIMALES

Descripción General.- En este capítulo encontraremos la descripción básica de la


presentación, signos y síntomas, tratamiento y manejo de las lesiones producidas por
mordeduras de animales.

Contenido.-

 Concepto

 Causas

 Factores de riesgos

 Evaluación

 Sintomatología

 Manejo

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Identificar una herida producida por la mordedura de un animal


 Identificar algunos factores de riesgo para ser víctima de mordeduras de animales
 Realizar el tratamiento y manejo correcto de una herida producida por la mordedura de
un animal

Concepto

Son heridas ocasionadas por los dientes del animal, estos perforan, rasguñan, laceran o
aplastan los tejidos de la persona. La lesión puede dañar la piel, hueso, músculo, vasos
sanguíneos y articulaciones.

184
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://1.bp.blogspot.com/s320/mordedura, 2014/06/08

Causas

La mayoría de las mordeduras ocurren cuando un animal es provocado.

Factores de riesgo:

 Interacción de los niños con los animales.

 Contacto directo del rostro de las personas con el hocico del animal.

 Permitir que los niños molesten a los animales.

 Acariciar o jugar con animales enfermos o desconocidos.

 Molestar a un animal que esté comiendo o durmiendo.

 Tratar de separar animales que estén peleando.

 Promover la agresión en un animal.

185
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación

Los animales producen lesiones cerradas al golpear con su cabeza o extremidades a las
personas, morderles con sus mandíbulas potentes o producir aplastamiento por su propio
peso, sus dientes y garras pueden comprometer cavidades corporales como el cráneo y
llegar a desmembrar o amputar extremidades.

Los pacientes con lesiones graves deben recibir manejo por politraumatismos, con
atención especial en el manejo de la herida.

A los pacientes con una mordedura de perro en el cuero cabelludo (aunque sólo se
visualice una herida punzante) se les debe practicar un examen radiológico simple o
tomografía computarizada (TC) Hay que actualizar el estado de vacunación antitetánica
del paciente si es necesario.

Signos y síntomas

 Presenta una herida lacerante.

 Hemorragia.

 Dolor local.

 Tejidos desvitalizados.

http://agustin-codazzi-19.tripod.com/primerosauxilios/id17.html, 2014-06-08

186
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 La limpieza temprana de la herida es el manejo más importante para prevenir la


infección y la rabia.

 La piel intacta que rodea las heridas sucias debe limpiarse con gasa y con solución
de alcohol yodado o alcohol antiséptico.

 El lavado de la herida con suero fisiológico o agua corriente reduce en forma


significativa la probabilidad de infección.

 Traslade a la víctima a un centro asistencial.

http://cuidandomimundo.com/, 2014-06-08

http://www.elsalvador.com/noticias/.GIF, 2014-06-08

187
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

Convulsiones

Dolor de cabeza

Dolor abdominal

EMERGENCIAS COMUNES Dolor de oídos

Fiebre

Deshidratación

Diabetes

Mordeduras de animales

Causadas por enfermedades, traumatismos, fiebre, infecciones, parásito o animales etc.

Después del tratamiento y manejo inmediato de estas patologías, se debe recomendar a


quienes las padecer acudir a una clínica u hospital para una revisión completa y
determinar la causa de estos padecimientos y evitar que puedan convertirse en
enfermedades graves

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Qué son las convulsiones

2. Enumere dos causas para un dolor de cabeza

3. Describa el manejo de la fiebre alta en los niños

4. Enumere dos causas para que se produzca dolor de oídos

5. Qué es la deshidratación

6. Como se trata la diabetes

7. Qué tratamiento se da a la mordedura de un animal

188
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 10

INTOXICACIONES

http://elmundodetrilicienta.wordpress.com/2011/09/05/problemas-digestivos/, 2014-06-08

189
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INTOXICACIONES

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las


intoxicaciones, sus causas, vías de ingreso al organismo, encontraremos también la descripción
de su tratamiento y manejo

Concepto.-

 Definiciones

 Vías de penetración de los tóxicos

 Sintomatología

 Manejo

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:

 Reconocer la presencia de una intoxicación en una víctima


 Identificar la clase de tóxico y su vía de penetración en el organismo
 Reconocer la gravedad de una intoxicación de acuerdo a la sustancia ingerida
 Realizar el tratamiento correcto de descontaminación y estabilización de una víctima
intoxicada

Concepto.-

Son afecciones producidas por el contacto con sustancias tóxicas (alimentos en mal
estado, medicamentos, bebidas, insecticidas, fungicidas etc.) que ingresan al organismo
de manera accidental o intencional, produciendo alteraciones patológicas del mismo y que
de acuerdo a la cantidad, tipo de sustancia y tiempo de exposición pueden causar la
muerte de la víctima

190
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Fotos: ISTCRE

Definición de tóxico

Es toda sustancia que es susceptible de generar, por un mecanismo químico, acciones


adversas o nocivas en los seres vivos.

La exposición puede ser aguda cuando dura pocos minutos, horas o un día, y crónica
cuando el contacto dura semanas, meses o años.

Vías de ingreso de los tóxicos:

- Digestiva u oral. - Respiratoria.

- Cutánea. - Inyección.

Signos y síntomas

Nausea. Dolor abdominal.

Debilidad. Vómito.

Mareos y alteración de la Dificultad para respirar.


consciencia.

Diarrea. Visión borrosa, miosis.

Convulsiones. Quemadura en la boca y garganta.

Cianosis (piel amoratada). Erupción cutánea.

191
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 Identifique el tipo de sustancia, busque envases o pastillas cerca de la víctima.

 Busque en la etiqueta el antídoto respectivo.

http://www.profesorenlinea.cl/primysgdo/comprensionmedionaturalsocialy/nocionesseguridadpersonal/enlacasa/intoxicaciones, 2014/06/08

DESCONTAMINACIÓN

Digestiva: Induzca al vómito administrando agua albuminosa (1litro de agua + 6 claras


de huevo), o agua tibia con sal.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/intoxicaciones.html,2014-06-08

192
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Precaución

No provoque el vómito en intoxicaciones por sustancias derivadas del petróleo, ácidos y


álcalis, en paciente inconsciente o convulsionando.

Respiratoria: Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones, ventile el lugar o


transporte a la víctima a un sitio con aire fresco.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/intoxicaciones.html

Cutánea: Lave con abundante agua corriente y jabón, retire la ropa y colóquela en un
lugar aislado donde no contamine otra ropa.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/intoxicaciones.html,2014-06-08

193
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo Sintomático

Tiene que estar preparado para tratar el shock, paro respiratorio, paro cardio respiratorio,
convulsiones, o dificultad respiratoria.

Si tiene dudas en identificar el tóxico procure que la víctima beba abundante agua.
Recuerde que el agua es un disolvente universal.

http://www.dietservice.pe/mitos-y-verdades/tomar-agua-junto-con-las-comidas-engorda,2014-06-08

Precauciones

 No utilice agua si el tóxico es fósforo blanco (diablillos).

 No utilice leche si el tóxico es DDT u otro derivado clorado.

194
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

INTOXICACIONES

Afecciones producidas por el contacto con sustancias tóxicas, alimentos en mal estado,
medicamentos, bebidas, venenos

SIGNOS Y SINTOMAS Dolor abdominal, vómito, mareos, debilidad, diarrea,


convulsiones, dificultad para respirar, visión borrosa

MANEJO Identifique el tipo de sustancia

Busque en la etiqueta el antídoto respectivo

DESCONTAMINACION Digestiva, respiratoria y cutánea

PREGUNTAS DE EVALUACION

1. Qué es un tóxico

2. Qué es la descontaminación

3. Describa el manejo sintomático de una intoxicación

4. Describa la descontaminación digestiva

195
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPÍTULO 11

EMERGENCIAS AMBIENTALES

http://todosloscomo.com/2012/01/28/prevenir-mal-altura/,2014-06-08 https://www.google.com.ec/search?q=GOLPE+DE+CALOR&tbm,2014-06-08

196
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

EMERGENCIAS AMBIENTALES

Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las


principales emergencias ambientales, su identificación y manejo correctos

Contenido.-

 Factores

 Calambres musculares

 Sincope por calor

 Agotamiento por calor

 Insolación

 Congelamiento

 Hipotermia

 Mal de altura

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.-Al término de este capítulo podremos:

 Reconocer e identificar una emergencia ambiental


 Proporcionar el tratamiento y manejo adecuado de dicha emergencia
 Transportar inmediatamente a la víctima a una clínica u hospital de acuerdo a la
gravedad de la emergencia

Muchos estudios realizados han demostrado grandes variaciones individuales en la


tolerancia del calor.

Los trastornos transitorios incluyen a los individuos que viajan desde climas más fríos a
regiones cálidas y que no están aclimatadas al calor cuando llegan.

197
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

El correcto funcionamiento del sistema termorregulador del cuerpo depende de varios


factores que son:

 La fisiología del individuo.

 La edad.

 El entrenamiento del sujeto al calor (aclimatación).

 El grado de humedad atmosférico, a mayor humedad aumenta la dificultad de


sudoración y de eliminación del calor excesivo.

 La vestimenta. ropa gruesa y sin ventilación.

CALAMBRES MUSCULARES (POR CALOR)

Son contracciones musculares dolorosas de corta duración. Se producen en individuos


durante un ejercicio que induce una sudoración profusa o durante el período de
recuperación tras el ejercicio.

Son causados principalmente por la pérdida de sodio.

Manejo

 Incluye reposo en un entorno frio.

 Estiramiento del músculo afectado.

 Consumo de líquidos hidratante.

SÍNCOPE POR CALOR

Se produce cuando una persona permanece de pie en entornos cálidos, originando


desmayos o una sensación de mareo o vértigo.

El calor provoca vasodilatación venosa en las piernas, ocasionando también hipotensión.

Manejo

 Llévelo a un entorno frío.

 El paciente debe reposar y recibir rehidratación oral.

 Si se produjo una caída producto del desmayo, el paciente debería ser evaluado
de forma minuciosa para descartar cualquier lesión.

198
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

AGOTAMIENTO POR CALOR

Considerado una alteración grave que se produce como consecuencia de la pérdida


excesiva de líquidos. No tiene relación directa a la exposición solar. Este puede ser por
causa de mucho ejercicio o exposición al clima caliente.

Causas

Déficit de agua o sal, ya sea por ingesta insuficiente o exceso de pérdidas de líquido.

El agotamiento puede anteceder a una insolación, la cual se considera de mayor


gravedad ya que puede resultar fatal. Por ello, es importante actuar de inmediato ante la
presencia de síntomas y signos que indiquen un agotamiento por calor.

Signos y síntomas

Dolores de cabeza, mareos, desmayos.

Debilidad y piel mojada.

Cambios en el estado de ánimo como irritabilidad o confusión.

Dolor de estómago o vómitos.

Si hay trastornos en el estado de la consciencia se puede sospechar


de insolación.

Manejo

 Lleve a la víctima a un lugar fresco y ventilado.

 Descubra y refresque la piel con una toalla húmeda con el objetivo de limpiar el
sudor excesivo más que para enfriar.

 Mantenga a la víctima acostada con las piernas estiradas y levantadas a una altura
de 30 cm. desde el piso.

 Refresque a la víctima aplicándole compresas de agua fría.

199
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Dé abundante agua fresca a la víctima si está totalmente consciente. También es


recomendado dar de beber agua con sal y bicarbonato: 1 litro de agua con una
cucharadita de sal común y una pizca de bicarbonato sódico.

 En caso de calambres intensos, aumente la ingesta de sales.

 Si la víctima no mejora después de 30 minutos, trasládela a un centro asistencial.

RECORDAR QUE EL TIEMPO DE INSTALACIÓN DEL GOLPE DE CALOR E


INSOLACIÓN VA A DEPENDER DE CADA ORGANISMO, SU ESTADO DE
HIDRATACIÓN PREVIA Y EL HORARIO DE EXPOSICIÓN AL SOL.

INSOLACIÒN

Es un cuadro desencadenado por una exposición excesiva al calor irradiado por el sol,
asociado a una falla de los mecanismos encargados de eliminar el calor excedente del
organismo, lo que ocasiona un gran aumento de la temperatura corporal e insuficiencia de
múltiples órganos.

Causas

La realización de prácticas deportivas al aire libre, donde los rayos solares alcanzan de
lleno a nuestro cuerpo, implica muchas veces un riesgo significativo de padecer una
insolación.

La baja ingesta de líquidos, la falta de aclimatación y de acondicionamiento físico y el no


uso de protección solar adecuada.

Efectos secundarios

Conforme el calor aumenta, la temperatura del cuerpo y el ritmo de los latidos del corazón
aumenta. Un aumento de dos grados centígrados de la temperatura del cuerpo puede
afectar la función mental. Un aumento de cinco grados centígrados puede resultar en
serias lesiones o la muerte.

En un clima caluroso, la afección por calor puede ser la causa oculta de otro tipo de
lesiones, como un ataque al corazón, caídas y accidentes con equipo de montaña.

200
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Signos y síntomas

Piel seca y caliente, sin sudor. (Quemaduras de 1er grado).

Irritabilidad.

Ataxia (problemas de balance).

Confusión mental.

Taquicardia (frecuencia cardiaca rápida).

Taquipnea (Respiración rápida y superficial).

Pulso rápido y débil.

Las complicaciones son

 Convulsiones.

 Pérdida de consciencia.

 Shock.

 Síndrome de insuficiencia respiratoria.

 Insuficiencia renal aguda.

 Insuficiencia hepática.

201
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

 Movilice a la víctima a un sitio fresco con sombra.

 Mantenga a la víctima acostada con las piernas estiradas y levantadas a una altura
de 30 cm. desde el piso para lograr el retorno sanguíneo hacia el cerebro.

 Quítele toda la ropa pesada.

 Enfríe a la víctima usando los medios que disponga como colocando compresas
de agua en áreas con abundante riego sanguíneo (cuello, axilas e ingles). Los
apósitos deben mantenerse mojados con agua tibia.

 Para evitar la hipotermia, enfríe a la víctima hasta que la temperatura baje a los 37
grados centígrados.

 Para tratar los calambres musculares, suministre bebidas hidratantes y masajee


suavemente pero con firmeza los músculos afectados hasta que se relajen.

 Transporte a un centro asistencial si nota que no hay una reacción adecuada del
paciente.

CONGELAMIENTO

Exposición prolongada a temperaturas extremadamente bajas.

http://www.cumbreros.com/images/Congelamiento/congelacion.jpg, 2014-06-08

202
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación

GRADO CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS

Primer Grado Congelamiento Parcial de la Piel. Picazón y Ardor


Transitorios.
Eritema, Edema Hiperemia.
Dolor Pulsátil y
Sin Ampollas Ni Necrosis. Constante.

Ocasional Descamación de la Piel. Puede haber


Hiperhidrosis.

Segundo Grado Lesión de Espesor Total. Entumecimiento; en


casos graves,
Eritema, Edema, Vesículas con alteraciones vaso
líquido claro. . motrices.

Ampollas que se descaman y


forman una escara negra.

Tercer Grado Congelamiento de toda la piel y del Al inicio no hay


tejido subcutáneo. sensibilidad.

Ampollas violáceas Hemorrágicas. El tejido se siente como


“de palo”.
Necrosis de Piel.
Ardor, luego dolores
Color azul Grisáceo. punzantes, pulsátiles o
constantes.

Cuarto Grado Espesor total de la piel y del tejido Posible Artralgia.


subcutáneo, músculo, tendón y
congelamiento de hueso.

Poco edema.

Al inicio moteado, rojo intenso o


cianótico.

Finalmente seco, negro y


momificado.

203
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Manejo

Traslade al paciente desde el lugar frío a una zona caliente.

Abrigue al paciente adecuadamente

El paciente puede beber algo caliente.

No debe recomendarse fumar, porque la nicotina agrava el estado de la víctima ya que


produce vasoconstricción.

Transporte rápido a una casa asistencial adecuada.

La congelación superficial solo necesita calentarse a temperaturas corporales normales.

HIPOTERMIA

Se define como hipotermia a la alteración de la temperatura central (menor de 35°C). Se


produce en climas fríos, puede aparecer sin exposición a condiciones ambientales
extremas, de hecho, la hipotermia no es rara en regiones templadas y pueden surgir en
ciertos lugares durante el verano.

Cuando la temperatura corporal central se reduce por debajo de 35°C la frecuencia


cardíaca, la respiración, la tensión arterial y el flujo sanguíneo periférico comienzan a
reducirse.

http://www.globalcardsalud.com/2009/12/hipotermia-NTnva.jpg,2014-06-08

204
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Gravedad y exposición

La gravedad de la hipotermia está determinada por la temperatura central del cuerpo en


su lectura más baja. La hipotermia se clasifica en dos tipos:

 Leve, con una temperatura central de al menos 32°C.

 Profunda, con una temperatura central por debajo de 32°C.

En pacientes que han sufrido sumersión en agua fría, varios factores pueden influir en el
diagnostico:

 Edad.

 Tipo de sumersión.

 Temperatura del agua.

 Lesiones o enfermedades asociadas.

Debe sospecharse de hipotermia en los siguientes casos:

 Recién nacidos y lactantes.

 Pacientes con enfermedades o lesiones debidas al alcohol.

 Pacientes que consuman fármacos o presentan sobredosis, incluidos los que


consumen drogas.

 Pacientes con enfermedades como hipotiroidismo, cardiopatía y diabetes.

 Pacientes quemados.

 Pacientes con malnutrición.

 Indigentes sin refugio y con poca ropa.

Síntomas generales

A medida que las personas desarrollan hipotermia, sus habilidades para pensar y
moverse se van perdiendo lentamente. De hecho, es posible que incluso no sean
conscientes de la necesidad de manejo de emergencia. Así mismo, una persona con
hipotermia tiene la probabilidad igualmente de sufrir congelación.

Los síntomas abarcan:

 Somnolencia.

 Debilidad y pérdida de coordinación.

 Piel pálida y fría.


205
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Confusión.

 Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente


bajas el temblor puede cesar).

 Frecuencia cardíaca y respiratoria lenta.

La hipotermia afecta la capacidad de concentración renal e induce “diuresis


por frio”, lo cual provoca importantes pérdidas de volumen.

Manejo

 Si se presenta cualquier síntoma de hipotermia, especialmente confusión o


cambios en el estado mental, llame de inmediato al número local de emergencias.

 Si la persona está inconsciente, examine las vías respiratorias, la respiración y la


circulación. Comience a dar respiración boca a boca o RCP si es necesario.

 Lleve a la persona a un área con temperatura ambiente y cúbrala con mantas


calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y
use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello de la
persona para ayudar a retener el calor corporal.

 Una vez dentro, quítele las ropas húmedas o ajustadas y reemplácelas por ropas
secas.

 Caliente a la persona. De ser necesario, emplee su cuerpo para ayudarla a


calentarse. Aplique compresas tibias en el cuello, la pared torácica y la ingle. Si la
víctima está despierta y puede tragar con facilidad, bríndele líquidos dulces y
calientes, no alcohólicos, para ayudar con el proceso de calentamiento.

 Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.

MAL DE ALTURA

El ascenso a cumbres superiores a los 2800 m. puede producir en personas sensibles


síntomas de inadaptación a la altura, pero en términos generales se considera que es
hacia los 3500 m. cuando empieza a presentarse la mayor incidencia del mal de altura, o
mal de montaña.

Factores climáticos

Los factores climáticos implican el descenso de la temperatura ambiental a medida que se


gana altura. La disminución de la humedad relativa y/o absoluta del aire presente en la

206
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

montaña es capaz de sustraer del cuerpo mucho más vapor de agua que el aire de las
zonas situadas a bajas alturas. La irradiación solar suele ser ordinariamente mucha más
intensa que en las llanuras. El viento aumenta también en la altitud pues se encuentra
ampliamente influido por el relieve, que se opone en mayor o menor grado a la circulación
de las corrientes, siendo este elemento un importante factor de desperdicio calórico y de
deshidratación para el organismo.

Síntomas y signos

 Dolor de cabeza intenso que no desaparece con analgésicos.

 Náuseas marcadas y vómito.

 Mareos, descoordinación, alteraciones visuales.

 Presión en el pecho, respiración y pulso rápido, sensación de dificultad


respiratoria.

 Hinchazón o edema, generalmente alrededor de los ojos y, en algunos


casos en tobillos y manos.

 Confusión, desorientación.

 Cambios psicológicos (indiferencia, pérdida del sentido del peligro, etc.).

Cuando se presenten estos síntomas se debe buscar ayuda médica de inmediato e iniciar
rápidamente el descenso a la menor altura posible.

Manejo

Si los síntomas son leves, el reposo sobre el mismo terreno durante 24 - 48 horas, junto
con una buena hidratación suele ser suficiente. Debe prohibirse el ascenso a personas
que padecen síntomas de mal de altura aunque sean leves ya que pueden evolucionar
hacia formas más graves.

207
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

RESUMEN

CALAMBRES Contracciones musculares involuntarias, dolorosas, producidas por la


MUSCULARES pérdida de sodio

SINCOPE O Producido en personas que permanecen mucho tiempo de pie en


DESMAYO entornos muy cálidos

AGOTAMIENTO Alteración grave producida por la pérdida de líquidos

INSOLACION Producido por la exposición excesiva de calor irradiado por el sol,


produciendo una falla en los mecanismos encargados de eliminar el
calor y mantener una temperatura corporal adecuada

SIGNOS Y Dolor de cabeza, debilidad, mareo, vómito, cambio en el estado de


SINTOMAS ánimo o de consciencia, irritabilidad, taquicardia, taquipnea

MANEJO Traslade a la víctima a un lugar con sombra y buena ventilación

Mantenga las piernas levantadas a una altura de 30 cm. Desde el piso

Coloque ropa fresca y seca a la víctima

Hidrate a la víctima de acuerdo a la tolerancia (vía oral o IV)

EMERGENCIAS AMBIENTALES GRAVES

HIPOTERMIA Alteración de la temperatura central del cuerpo (menor a 35gradosC)

CONGELAMIENTO Exposición prolongada a temperaturas extremadamente bajas

MAL DE ALTURA Pérdida de la temperatura corporal convirtiéndose en vapor de agua, a


medida que aumenta la altura a la que estamos llegando

SIGNOS Y Dolor de cabeza, debilidad, somnolencia, piel pálida


SINTOMAS

208
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

1. Identifique la escena a la que se enfrenta

2. Mantenga una escena segura para usted y las víctimas

3. Evalúe correctamente el estado físico, fisiológico y psicológico de su víctima

4. Estabilice y realice correctamente los procedimientos para mejorar la condición


de la víctima

5. Realice adecuadamente la activación del sistema de emergencia

209
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPITULO 12

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

BOTIQUÍN

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

VIH - SIDA

ESCALAS DE VALORACION

ALGORITMOS

solostocks.com,2014/06/08 logs.lineaysalud.com,2014 http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/prevencion.htm

210
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

En la actualidad muchos equipos de evaluación del paciente pasan de ser manuales a electrónicos
dando valores más rápidos y de fácil colocación, la diferencia varia según el costo por el fabricante
o casa comercial

Pulsioximetro.-

 Mide saturación de oxigeno y pulsaciones cardiacas

 Se coloca en cualquier dedo de la mano

 Se demora en dar valores hasta 30 segundos.

Tensiómetro electrónico.-

 Mide tensión arterial sistólica y diastólica

 Pulsaciones cardiacas

 Se demora en dar valores hasta 1 minuto

http://www.anunico.ec/ad/health_beauty/tensiometro_digital_de_muneca_mide_la_presion_arterial_y_el_puso_cardiaco-996905.html, 2014-06-08

211
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUIN
Recuerde que los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier
lugar y en cualquier momento, por ello es necesario contar con un botiquín de primeros
auxilios bien equipado.

Contenido básico

El contenido de un botiquín debe adecuarse al lugar donde va a ser utilizado. Es diferente


un botiquín familiar al de una fábrica, un colegio o un club deportivo.

El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosa, puede ser
también un estuche, o inclusive una bolsa.

RECUERDE

El botiquín debe estar instalado en un lugar sin exponerlo a temperaturas elevadas


o a humedad y protegido de la luz.

 Todas las personas que permanecen en la casa o el lugar de trabajo deben tener
conocimiento del contenido y la ubicación del botiquín.

 El botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de
apertura fácil.

 Incluir una lista del contenido, números telefónicos de emergencia, médico familiar,
bomberos, policía, ambulancia.

 Revisar periódicamente los elementos del botiquín, para descartar los que estén
vencidos y reponer los que se gastaron.

 Después de utilizar ciertos materiales del botiquín (tijeras, pinzas...) deberá


lavarlos y desinfectarlos adecuadamente.

 Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las


dosis recomendadas por el médico. Principalmente si se conoce que tiene una
enfermedad de importancia.

 Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos,


alimentos, picaduras de abejas, etc., debe registrarlo en una lista con el nombre
del medicamento para el manejo.

212
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Alcohol antiséptico.

 Alcohol yodado.

 Algodón estéril.

 Baja lenguas.

 Cinta adhesiva (esparadrapo).

 Esferográficos.

 Guantes

 Jabón antibacterial.

 Linterna de mano.

 Manual de primeros auxilios.

 Mascarilla tapabocas.

 Parches estériles para ojos.

 Termómetro.

 Tijera corta todo (punta


redonda).

 Torundas de algodón.

 Venda de gasa de diferente


medida.

 Venda elástica de diferente


medida.

 Vendas triangulares.

 Sablón.

 Suero fisiológico. 213


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.grupoese.com.ni/2006/abril/07/santa/fotos/botiquin.jpg, 2014-06-08

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/ciudadania/primerosauxi.html,2014-06-08

214
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes constituyen la causa más frecuente de mortalidad especialmente en niños.


Son el resultado de una serie de factores que intervienen en una situación de riesgo, por
lo tanto, debemos considerar que como tal, un accidente es susceptible de ser prevenido.

Los accidentes causan una gran cantidad de víctimas que en algunos casos son fatales,
y en otros dejan secuelas irreparables, o requieren períodos de recuperación largos y
costosos que implican un gasto económico conllevando a un desgaste social, emocional y
psicológico que afecta a toda la familia.

Un gran porcentaje de accidentes se producen por desinformación, negligencia o


imprudencia de los individuos.

Este capítulo trata de concienciar y capacitar a las personas sobre la prevención de


accidentes que habitualmente ocurren en nuestro hogar, trabajo o en la calle.

Fotos: ISTCRE

HERIDAS

 No deje al alcance de los niños cuchillos, cubiertos (especialmente de colores


llamativos), botellas o envases de vidrio.

 Guarde en gabinetes cerrados cuchillas, tijeras, navajas, u otro tipo de objetos


que puedan causar heridas.

 Si algún objeto se ha roto, no permita que los niños se acerquen a recoger o a


limpiar el lugar.
215
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://consejoguia.com/como-hacer-una-solucion-salina-para-limpiar-las-heridas/,2014/06/08

INTOXICACIONES

 Guarde las sustancias tóxicas y productos de limpieza en lugares altos y en lo


posible bajo llave.

 No coloque sustancias tóxicas o productos de limpieza en envases de gaseosa o


jugo, ya que puede causar confusión en los niños.

 Mantenga los medicamentos fuera del alcance de los niños, y controle la fecha de
fabricación y caducidad de estos.

 Mantenga los fósforos en un sitio seguro donde el niño no tenga acceso.

 Verifique que los objetos que manipula el niño (pinturas, témperas, plastilina etc.)
no sean tóxicos.

216
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.soydrogadicto.com/tag/medicamentos,2014-06-08/
QUEMADURAS

 No permita que los niños estén cerca mientras usted manipula objetos calientes.

 Mantenga los encendedores fuera del alcance de los niños.

 Tenga cuidado que los alimentos y bebidas que ingiere el niño no estén
demasiado calientes.

 No permita que los niños manipulen cables o enchufes, cubra o selle los cajetines
eléctricos.

http://reidhosp.adam.com/content.aspx?productId=39&pid=5&gid=000053&print=1, 2014-06-08

217
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ATRAGANTAMIENTO

 No deje objetos muy pequeños al alcance de los niños, ya que pueden ser
tragados involuntariamente.

 Corte los alimentos en trozos pequeños para que el niño pueda tragar sin
dificultad.

 No deje solo al niño mientras come.

 No permita que el niño juegue, corra o se ría mientras come.

http://www.guiainfantil.com/blog/630/como-actuar-ante-el-atragantamiento-de-un-bebe.html, 2014-06-08

ASFIXIA

 Los lactantes deben dormir boca arriba, sin almohada y con la cabeza totalmente
descubierta.

 No permita que los niños jueguen en espacios reducidos con poca ventilación.

 No deje al alcance de los niños fundas plásticas, ni permita que ellos jueguen con
estas.

218
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/ASFIXIAS.html, 2014-06-08

CAIDAS

 No permita que los niños suban en escaleras, sillas o muebles altos.

 Las sillas no deben tener ruedas, deben ser fijas y estables.

 Los pisos no deben ser superficies resbaladizas, de ser así coloque rodapiés o
alfombras.

http://www.guiainfantil.com/blog/563/como-evitar-las-caidas-y-los-golpes-de-los-ninos.html,2014-06-08

219
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

 Respete y enseñe a los niños a distinguir y respetar las señales de tránsito


dirigidas a peatones y conductores.

 Conduzca siempre a la defensiva.

 Utilice siempre el cinturón de seguridad y verifique que esté colocado


correctamente.

 No permita que los niños viajen en la parte delantera del vehículo, sobre todo si no
están colocados el cinturón de seguridad.

 Utilice el asiento de seguridad para niños pequeños, y colóquelo en el asiento


trasero del vehículo.

 No permita que una persona sin adiestramiento conduzca un vehículo.

 No conduzca si ha consumido bebidas alcohólicas.

 No utilice el teléfono celular ni se distraiga mientras conduce.

 Espere que el vehículo se detenga completamente para bajarse de este.

 Realice una revisión y mantenimiento del vehículo periódicamente.

http://www.tallervirtual.com/2011/01/11/como-actuar-ante-un-accidente-de-transito/, 2014-06-08

220
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

VIH - SIDA

‘El sida no es sinónimo de muerte’

El predominio del VIH-SIDA sigue devastando comunidades en todas partes del


mundo.

El impacto del virus sobre la salud sobre el desarrollo socio económico en muchos
países es enorme, es muy importante que cada persona sepa cómo se trasmite el
virus para evitar su contagio y mitigar sus efectos.

http://cruzrojavihsida.blogspot.com/,2014-06-08

Las directrices sobre primeros auxilios y el VIH-SIDA abordan la preocupación que


causa la posibilidad de contagio del virus en las situaciones que se presta ayuda y
sugiere medidas preventivas y prácticas de higiene.

El SIDA es provocado por el VIH (virus de inmunodeficiencia humano) que


destruye el sistema inmunológico del organismo y puede conducir a infecciones
fatales.

Factores de riesgo.-

 Práctica sexual sin protección con una persona infectada con el virus.

 Transmisión vertical de madre a hijo o en la lactancia.

 Compartir agujas con derivados de la sangre u otros fluidos corporales

 Trasplante de órganos humanos que contienen el virus

221
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

sexenio.com.mx,2014-06-08 prevencionar.com,2014-06-08 larepublica.pe,,2014-06-08

Medidas básicas de higiene

 Lave sus manos con agua y jabón antes e inmediatamente después de


cada prestación de primeros auxilios.

 Utilice su bioseguridad ante cualquier atención de primeros auxilios que


realice.

 Evite el contacto con fluidos corporales siempre que sea posible.

 Tenga cuidado de no cortarse con vidrios rotos u otros objetos punzantes


que se encuentran en poder de los heridos o cerca de ellos.

El VIH no se transmite por:

 La prestación de primeros auxilios cuando se siguen las prácticas de


seguridad apropiadas
 Contacto de la piel sana (sin lesiones) con sangre u otros fluidos corporales
 La donación de sangre si usted no es VIH positivo
 Atender a personas con VIH/SIDA cuando se toman las precauciones
adecuadas
 Tocar, abrazar o estrechar las manos
 Picaduras de mosquitos o de otros insectos
 Tos o estornudos
 Alimentos y agua
 Aire
 Inodoros
 Compartir vestimentas o ropa de cama
 Nadar con una persona que tiene VIH/SIDA.

222
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

No olvide que:

 Las personas VIH positivas pueden permanecer asintomáticas durante


largo tiempo antes de desarrollar SIDA. No obstante, pueden contagiar a
otras personas; por lo tanto, no intente adivinar quién puede estar infectado
y quién no.

 Las personas que viven con el VIH/SIDA tienen derecho a recibir primeros
auxilios sin discriminación.

Directrices sobre los primeros auxilios y el VIH/SIDA 9

 La infección puede producirse en ambos sentidos: puede transmitirse de la


persona lesionada al proveedor de salud y del proveedor de salud a la
persona lesionada.

 Una vez fuera del organismo, el VIH es frágil y no sobrevive mucho tiempo.

 La piel intacta es una buena barrera para impedir el contacto directo con el
VIH. El virus no puede penetrar a través de la piel intacta.

¿Qué debo hacer si tengo VIH?

 Como parte del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA


del MSP, Ud. puede acudir a un hospital público donde recibirá seguimiento
y tratamiento gratis.

 Si Ud. estaba afiliado al IESS antes de la prueba, también ahí le


proporcionarán consultas y tratamiento gratis.

 La mayoría de los seguros privados no cubren el VIH.

Qué puede hacer el proveedor de primeros auxilios

Las prácticas de seguridad y de precaución de alto nivel son esenciales en todo


momento para prevenir el riesgo remoto de contraer VIH/SIDA en la prestación de
primeros auxilios.

La probabilidad de contraer VIH/SIDA disminuye significativamente si usted


practica sexo seguro y evita comportamientos de alto riesgo

223
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.cruzrojamadrid.org/sala_de_prensa/noticias/vih_diciembre_2008/

224
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

Evaluación de la Escena

 Seguridad
Sujetar cabeza cuando sea:  Situación
 Recursos
Accidente de transito

Caída del doble de la altura Evaluación Inicial Global (15 seg.)

Lesiones significativas por + Consciencia Hemorragias


encima de los hombros
SUJETAR + Respira Presión directa
Inconsciente sin causa
aparente CABEZA + Late

S NO LLAME A LA
I AMBULANCIA
Evaluación Inicial Completa (3 min.)
NO Trauma Trauma
R.C.P.
Abrir vía aérea R.C.P. Fin del servicio

Buscar objetos extraños


Compresiones tórax
Limpieza
Abra vía aérea 30: 2 por 5 ciclos
Maniobras básicas
Brinde ventilaciones O 2 minutos

Buena respiración DEA

Cuello

Determinar FR

Anormalidades anatómicas

Controlar circulación

Pulso radial Trauma


Piel Empaquetamiento
Abdomen y pelvis

Evaluación Secundaria
Déficit Neurológico
Control de signos vitales
Escala de Glasgow
Examen físico completo
Pupilas
Entrevista
LLAME A LA
AMBULANCIA

225
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Amnesia: pérdida de memoria.

 Anisocoria: pupilas de tamaño desigual.

 Apnea: ausencia de respiraciones espontáneas.

 Arritmia (cardiaca): ritmo cardíaco anormal, alterado o desordenado.

 Atelectasias: colapso de los alvéolos o de una parte del pulmón.

 Bradicardia: frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minutos.

 Cianosis: coloración azul de la piel.

 Cinemática: procesos de investigación de los mecanismos de lesión en un


incidente para determinar las lesiones que pueden haber producido las fuerzas, los
movimientos y los cambios de movimientos implicados.

 Clasificación o triage: proceso en el que un grupo de pacientes se clasifican


según prioridades de la asistencia que necesitan. Si el número de pacientes es
limitado, la clasificación significa cubrir primero las prioridades más importantes de
los pacientes, para después prestar atención a las prioridades menos importantes.

 Complicación: dificultad añadida que se produce como consecuencia de una


lesión, enfermedad o incidente superpuesto a otro y que sin que exista una
relación específica influye o modifica el pronóstico de la enfermedad original.

 Compresión: tipo de fuerza que interviene en impactos en los que un tejido, un


órgano u otra parte del cuerpo queda comprimido entre dos o más objetos o partes
del cuerpo.

 Conmoción: diagnóstico que se hace cuando un paciente traumatizado tiene una


alteración de la función neurológica sobre todo una pérdida de conciencia sin
anomalía intracraneal identificable en la tomografía computarizada.

 Contusión: hematoma o hemorragia

 Cuadriplejía: parálisis de las cuatro extremidades.

 Dermis: capa de la piel situada inmediatamente por debajo de la epidermis y


constituida por una red de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, terminaciones
nerviosas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

 Diástole: relajación ventricular

 Disartria: dificultad para hablar

226
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Edema: cuadro local o generalizado en el que algunos tejidos del organismo


contienen una cantidad excesiva de líquido en general.

 Electrolitos: sustancias que se separan en iones cargados cuando se disuelven


en una solución.

 Epidermis: capa más externa de la piel, formada en su totalidad por células


epidérmicas, sin vasos sanguíneos.

 Equimosis: mancha o zona irregularmente azulada o violácea que se forma como


consecuencia de una hemorragia situada bajo la piel.

 Escalpe: desprendimiento del cuero cabelludo

 Escoriación: lesión de la superficie de la piel producida por rascado o abrasión.

 Esguince: distensión o rotura de un ligamento o de las fibras musculares próximas


a una articulación.

 Espiración: acción y efecto de espirar. Segundo tiempo de la respiración que


consiste en expeler el aire a los pulmones.

 Expiración: morir, acabar con la vida. Acabarse, fenecer una cosa.

 Férula: tablilla flexible y resistente que se emplea en el Manejo de las fracturas.

 Hematoma: derrame que produce acumulación de sangre en el interior de los


tejidos orgánicos, producidos por la rotura de uno o varios vasos.

 Hemorragia: flujo de sangre producido por la rotura de vasos sanguíneos.

 Hemotórax: sangre en el espacio pleural

 Híper: prefijo de que denota aumento.

 Hipo: prefijo que denota disminución

 Hipocondrio: cada una de las dos partes laterales de la región del epigastrio.

 Hipoxia: cantidad inadecuada de oxígeno disponible

 Homeostasia: medio interno constante y estable. Equilibrio necesario para los


procesos vitales saludables.

 Inspiración: proceso mecánico, fase de la ventilación pulmonar, por el cuál el aire


penetra en los pulmones.

 Insuflación: introducir en un órgano o en una cavidad aire, gas, líquido una


sustancia pulverizada.

 Isocoria: pupilas de igual tamaño


227
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Ipsolateral: del mismo lado

 Isquemia: deficiencia local y temporal en el aporte de sangre debido a obstrucción


de la circulación a una parte del organismo o tejido.

 Lesiones: daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

 Mediastino: porción media de la cavidad torácica en la que se encuentran el


corazón, los grandes vasos, la tráquea, los bronquios y el esófago.

 Metabolismo: la suma de todas las modificaciones químicas y físicas que tiene


lugar en el organismo, toda la energía y las transformaciones materiales que
ocurren en el interior de las células vivas.

 Músculo: parte del cuerpo del animal compuesta principalmente de fibras


carnosas y contráctiles que son instrumentos inmediatos del movimiento.

 Nausea: sensación que indica el deseo inminente de vomitar

 Neumotórax: lesión que produce aire en el espacio pleural.

 Obnubilación: disminución de la conciencia.

 Ósmosis: movimiento del agua a través de una membrana.

 Osteoporosis: perdida de la densidad ósea normal.

 Paciente: persona que padece física y corporalmente, persona que se halla bajo
atención médica.

 Palpación: maniobra de examinar mediante la aplicación de las manos o dedos en


la superficie del cuerpo.

 Parálisis: privación del movimiento de una o de varias partes del cuerpo.

 Paraplejía: parálisis de las extremidades inferiores.

 Paresia: disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo

 Perfusión: intercambio a nivel de los tejidos de oxígeno y nutrientes por CO2 y


desechos.

 Pericardio: membrana resistente fibrosa que rodea el corazón.

 Peristaltismo: movimientos musculares de propulsión del intestino.

 Peritoneo: revestimiento de la cavidad abdominal.

 Pleura: membrana delgada que reviste la cara interna de la cavidad torácica y de


los pulmones.

228
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Priapismo: situación en la que el pene permanece erecto en general durante un


largo período.

 Profilaxis: prevenir la enfermedad

 Reanimación: acción y efecto de reanimar. Conjunto de técnicas terapéuticas que


se aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.

 Sangre: líquido que circula por el interior de las arterias, venas y capilares de los
animales vertebrados gracias a la acción del corazón.

 Sepsis: infección

 Signo: fenómeno objetivo que aparece como consecuencia de una alteración


funcional u orgánica.

 Síntoma: fenómeno subjetivo que aparece como consecuencia de una alteración


funcional y orgánica en alguna parte del organismo.

 Sístole: período de contracción cardíaca donde se impulsa la sangre a lo largo del


sistema arterial.

 Supino: que está tendido sobre el dorso.

 Tejidos: agrupación de células, animales o vegetales de un mismo origen y


especializadas para realizar una función concreta en el organismo.

 Torniquete: instrumento destinado a detener la circulación de un vaso sanguíneo


y contener la hemorragia en operaciones y heridas de las extremidades.

 Trauma: lesión interna o externa producida por la acción de un agente mecánico,


físico o químico.

 Vena: vaso sanguíneo de paredes elásticas, muy extensibles. Las venas poseen
válvulas en su interior que impiden el reflujo de la sangre.

 Ventral: perteneciente o relativo al vientre.

 Vértebra: cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí que forman el
espinazo de los animales vertebrados.

 Víctima: persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

 Vómito: acción de vomitar, eliminación de contenido del estómago.

229
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

BIBLIOGRAFIA

 CARRASCO P. Manual de primeros auxilios “SALVE UNA VIDA”, (2006), Quito.


Primera Edición

 DINARELLO CA, Porat R. Fever and hyperthermia. (2008), . New York, NY:
McGraw Hill In: Fauci AS, Harrison TR, eds. Harrison's Principles of Internal
Medicine. 17th Ed.

 GLAZAR JL., Management of Heatstroke and Heat Exhaustion, (2005), EE.UU


American Family Physician.

 GONZALES J., Primeros Auxilios Básicos, (2008), España Editorial Elsevier, sexta
edición.

 JARDINE D. Heat illness and heat stroke, (2007), EE.UU,Pediatr, 28 Ed .

 HELLER J., MD, MHA,Versión, en inglés revisada por: Emergency Medicine,


Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Also reviewed by David
Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Inc.

 Manual de urgencias y emergencias

 SVB / BLS para profesionales de la salud AMERICAN HEART ASSOCIATION


pág. 7 - 34

 GONZÁLES J. Prehospital Trauma Life Support (2010) España, Editorial Elsevier


Séptima edición. Cap. Shock.

 GONZÁLES J. Prehospital Trauma Life Support (2010) España, Editorial Elsevier


Séptima edición Cap. Trauma Craneoencefálico.

 GONZÁLES J. Prehospital Trauma Life Support (2010) España, Editorial Elsevier


Séptima edición Cap. Trauma Osteomuscular.

 GONZÁLES J. Prehospital Trauma Life Support (2010) España, Editorial Elsevier


Séptima edición Cap. Trauma por quemaduras.

 GONZÁLES J. Prehospital Trauma Life Support (2010) España, Editorial Elsevier


Séptima edición ap. Trauma de origen ambiental.
230
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

 Documento de posición sobre sensibilización en materia de VIH/SIDA aprobada


por la Junta de Gobierno de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, Ginebra 2000.

 Organización Mundial de Salud (OMS). Directrices sobre SIDA y primeros auxilios


en el lugar de trabajo. Ginebra: Serie OMS SIDA, No. 7, 1990.

231
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

WEBGRAFIA

 www.sap.org.ar/docs/publicaciones/accidentes.pdf- 2014. 10:55.

 www.ctv.es/users/sos/acchogar.htm, 2014. 11:00

 www.prvencion.wordpress.com/.../accidentes de tránsito, 2014, 12:00

 http://www.salud.com/primeros-auxilios/que-hacer-caso-atragantamiento.asp,
2014, 20:00

 http://mx.answer.yahoo.com/question/index/qid=20090323220228AAguh5, 2014,
14:00

 www.neurorehabilitacion.com/trauma_craneoencefalico.htm, 2014, 11:00

 www.infodoctor.org/neuro/cap13htm, 2014, 12:00

 www.medicosecuador.com/.../trauma_abdominal.htm, 2014, 12:45

 www.nlm.nih.gov/medline plus/.../fractures.html, 2014, 15:00

 www.euroresidentes.com/salud/.../fracturas, 2014, 11:00

 www.reanimación cardiopulmonar.com/, 2014, 10:00

 www.urgenciave.com/.../pdf.../reanimación_cardio_pulmonar.pdf, 2014, 18:00

 www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf, 2014, 14.00

 Primeros auxilios.org.es/vendas, 2014, 14:25

 http://www.aafp.org/afp/20050601/2133.html), 2014, 16.00

 www.guiainfantil.com/blog/563/como-evitar-las-caidas-y-los-golpes-de-los-
ninos.html, 2014, 15:30

 http://www.tallervirtual.com/2011/01/11/como-actuar-ante-un-accidente-de-transito,
2014, 9:30

 http://todosloscomo.com/2012/01/28/prevenir-mal-altura/, 2014, 21:50

 http://elmundodetrilicienta.wordpress.com/2011/09/05/problemas-digestivos/, 2014, 18:15

 http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-
recomendaciones-ilcor-2010/, 2014: 13:15

232
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

233

También podría gustarte