Está en la página 1de 21

Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 01

Test derecha izquierda


01 BATERÍA PIAGET-HEAD
(Test de Orientación Derecha- Izquierda)
(Lógica de las relaciones espaciales)

Entre los 4 – 6 años de edad, se va perfilando poco a poco la


lateralidad del niño, (tendencia de cada individuo a utilizar el lado
derecho o izquierdo de su organismo con mayor facilidad, y que indica
el predominio del hemisferio cerebral derecho o izquierdo al ir
aumentando la capacidad de movimientos finos de la mano).

Tipos de lateralidad.

A. Lateralidad cruzada: Cuando predomina el lado izquierdo


en la vista y el lado derecho en la mano o viceversa.

B. Lateralidad ambigua: Cuando puede coger la cuchara con


la mano derecha, pero escriben con la mano izquierda.
Estos niños pueden tener una dificultad adicional en los
primeros pasos del aprendizaje de lectura y escritura;
dificultad que se manifiesta por la frecuencia en que tardan en
adquirir los conceptos básicos de espacio y tiempo (izquierda
–derecha; delante-detrás; antes-después;…). Al no haber
asimilado estos conceptos, les cuesta más trabajo distinguir y
retener las formas de letras parecidas, les resulta más difícil
percibir y escribir las letras sin cometer inversiones. En la
clínica se encuentra mayor número de inversiones en
disfunción frontal bilateral.

C. Ambinodextrismo: Se presenta en los niños donde el


proceso de lateralización avanza más lentamente, son niños
generalmente poco hábiles para manejar cualquiera de las
dos manos. Defecto que puede ser calificado como torpeza
motriz.

La técnica del test de reconocimiento de Derecha Izquierda


corresponde a la prueba de Piaget, que trata no de medir la
orientación en el espacio como tal, sino la “LÓGICA DE LAS
RELACIONES”.

El otro test que se ha considerado es la prueba de Head “MANO-OJO-


OREJA”.
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 02

02. BATERÍA PIAGET

A. Descripción del material.

Este test no necesita ningún material especial. Sólo es


necesario sentar al niño frente al examinador. Para las pruebas ( 5,
6, 7, 8, 9, 10 ), basta tener a mano tres objetos cualesquiera de los que
se suelen tener en una sala de trabajo.
Acostumbramos tener un lápiz, unas llaves, y un reloj. Se
sobreentiende que estos se pueden sustituir a voluntad por cualquier
otro objeto corriente

1. Enséñame tu mano derecha la izquierda

2. Enséñame tu pierna derecha la izquierda

3. Señálame mi mano izquierda la derecha

4. Señálame mi pierna izquierda la derecha

(Estas indicaciones las da el examinador sentado frente al niño)

PUNTAJE PARCIAL
B. Consideraciones previas

Instrucciones:

Para esta parte del test, se le pide al niño cruzar los brazos, de
modo que NO pueda tomar como punto de referencia sus manos.

Material: (Una moneda y un lápiz).

(Sobre la mesa, frente al niño, se pone una moneda; a la izquierda


un lápiz, con relación al niño).

5. ¿Está el lápiz a la izquierda o a la derecha?

¿Y la moneda?

PUNTAJE PARCIAL

C. Ubicación del material

El niño se halla frente al examinador, quien tiene en la mano


derecha una moneda y en la muñeca izquierda una pulsera.

¿VES ESTA MONEDA?

6. ¿La tengo en la mano izquierda o en la derecha?

¿Y esta pulsera?

PUNTAJE PARCIAL
D. Ubicación del material

El niño está frente a tres objetos alineados:

Un lápiz a la izquierda, una llave en el centro y una


moneda a la derecha.

7. ¿Está el lápiz a la izquierda o a la derecha de la llave?

¿Y la moneda?

8. ¿Está la llave a la izquierda o a la derecha de la


Moneda?

¿Y el lápiz?

9. ¿Está la moneda a la izquierda o a la derecha del lápiz

¿Y la llave?

PUNTAJE PARCIAL
E Ubicación del material

Las mismas preguntas se repiten para tres objetos alineados


frente al niño, es decir,

Una llave a la izquierda, un papel en el medio y un lápiz a la


derecha.

Pero sólo mostramos los objetos durante medio minuto, luego se


cubren, y anotamos las respuestas.
Decimos al niño: presta atención, te voy a mostrar tres cosas,
pero sólo por un momento. Las miras bien y me dirás después de
memoria cómo están colocadas:

Las órdenes corresponden a los ítems (7, 8, 9)

10. ¿Está la llave a la izquierda o a la derecha del papel?

¿Y el lápiz?

11. ¿Está el papel a la izquierda o a la derecha del lápiz?

¿Y la llave?

12. ¿Está el lápiz a la izquierda o a la derecha de la llave?

¿Y el papel?

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL
Neuropsicología serie: test de Orientación Derecha izquierda Piaget César sarria 03

Piaget sólo considera logradas las pruebas si todas las respuestas


parciales son correctas. A los resultados obtenidos se debe tener en
cuenta tres etapas en la adquisición de las nociones DERECHA-
IZQUIERDA.

1. PUNTO DE VISTA PROPIO,


2. PUNTO DE VISTA DEL OTRO, y el
3. RECONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN RELATIVA DE LOS
OBJETOS

Hay que tener en cuenta que se deja al niño todo el tiempo requerido
para eliminar errores por precipitación o distracción

RESULTADOS: 5 años, éxito en el test 1, 2, 3, 4,


7 años, éxito en el test 5,
8 años, éxito en el test 6,
11 años, éxito en el test 7, 8, 9,
12 años, éxito en el test 10,

NIVEL DE LOGRO:
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 04

Orientación derecha-izquierda (HEAD)


Hécaen y otros investigadores han propuesto que el lóbulo
parietal derecho y más específicamente su parte posterior, tiene
alguna función especial relacionada con la imagen corporal y la
percepción espacial.
Denny Brown y otros han propuesto un concepto alternativo por el
que varias manifestaciones de lesiones parietales representan un
defecto de sumisión espacial, o amorfosíntesis. Este trastorno de la
sumisión espacial es estrictamente contralateral al lóbulo parietal
dañado.

El concepto de orientación <derecha-izquierda> fue descrito como


un aspecto del cuadro clínico presentado por pacientes con
enfermedades bilaterales o difusas. Su interés práctico teórico
aumentó cuando, gracias a las contribuciones de Head (1926) y
Gerstmann (1930), se estableció la posibilidad de que también
apareciera como consecuencia de lesiones del hemisferio izquierdo
exclusivamente.
Otro aspecto que llamó la atención fue el retraso o defecto del
desarrollo de la orientación derecha-izquierda en niños. Es
importante recordar que los niños que padecen una inversión
sistemática de la orientación espacial, tienden a presentar un retraso
en el desarrollo de las funciones lingüísticas en general.

1) Orientación respecto del propio cuerpo comprende:

Se invita al sujeto a:

A) Indicar partes simples, laterales, del propio cuerpo (por


ejemplo, tocar con la mano izquierda, al ojo derecho);

B) Cumplir órdenes dobles no cruzadas (por ejemplo, tocar


con la mano izquierda la oreja izquierda);

C) Cumplir órdenes dobles cruzadas (por ejemplo, tocar la oreja


izquierda con la mano derecha)

2) Orientación respecto de otra persona

El objeto de la orientación puede ser el examinador, que se sienta


frente, o un dibujo esquemático de un hombre puesto delante del
sujeto. Se invita a éste a:

D) Indicar partes laterales simples del cuerpo.


3) Orientación combinada respecto del propio cuerpo y del de otra
persona:

Se invita al sujeto a:

4) Tocar con su mano derecha e izquierda un punto lateral del cuerpo


del examinador o de la representación esquemática del hombre,
situada ante él (por ejemplo, su mano derecha sobre la oreja
izquierda del examinador o de la representación esquemática).

DESORIENTACIÓN TOPOGRÁFICA

La imposibilidad de recordar la distribución espacial del entorno


familiar, comprende:

1. la disposición de las habitaciones dentro de la casa del paciente


o la distribución de los muebles dentro de una habitación.

2. la incapacidad de recordar y describir relaciones geográficas


conocidas y que han sido familiares para el paciente. (Orientación
geográfica), localización de departamentos, ciudades y lugares
públicos en un mapa.

Con frecuencia se describe las dificultades que experimentan los


pacientes con lesiones parietales para orientarse en los alrededores
inmediatos del pabellón o del hospital.
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 06

19. TEST PARA VALORAR LA ORIENTACIÓN DERECHA-IZQUIERDA HEAD

El sujeto tiene los ojos abiertos; el examinador le dice:

1. Enséñame tu mano derecha


2. Señálame tu ojo izquierdo
3. Señálame mi oreja derecha
4. Enséñame mi mano izquierda

5. Toca tu oreja derecha con la mano derecha


6. Toca tu ojo izquierdo con la mano derecha
7. Toca tu rodilla izquierda con la mano izquierda
8. Toca tu ojo derecho con la mano derecha
9. Taca tu oreja izquierda con la mano derecha
10. Toca tu rodilla derecha con la mano izquierda
11. Toca tu oreja izquierda con la mano izquierda
12. Toca la oreja derecha con la mano izquierda

13. Señala el ojo izquierdo en el dibujo


14. Señala la pierna derecha en el dibujo
15. Señala la oreja derecha en el dibujo
16. Señala la mano izquierda en el dibujo

17. Pon tu mano izquierda en la oreja derecha del dibujo


18. Pon tu mano derecha en el ojo derecho del dibujo
19. Pon tu mano derecha en el hombro izquierdo del dibujo
20. Pon tu mano izquierda en el ojo izquierdo del dibujo

El sujeto mantiene los ojos cerrados; el examinador le dice:

21. Enséñame la mano izquierda


22. Enséñame la pierna derecha
23. Señala tu ojo izquierdo
24. Señálame tu oreja derecha

25. Tócate la oreja izquierda con la mano izquierda


26. Tócate la rodilla derecha con la mano izquierda
27. Tócate el ojo izquierdo con la mano derecha
28. Tócate la oreja derecha con la mano derecha
29. Tócate el ojo derecho con la mano izquierda
30. Tócate la rodilla derecha con la mano derecha
31. Tócate el hombro izquierdo con la mano derecha
32. Tócate el ojo izquierdo con la mano izquierdo
Hallazgos: Los resultados obtenidos deben tener en cuenta:

1. Reconocimiento y ubicación de los segmentos corporales respecto


del propio cuerpo. ítems 1,2,3,4.

3. Reconocimiento y ubicación de los segmentos corporales cruzando


la línea media del propio cuerpo. Items 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

4. Reconocimiento y ubicación de los segmentos, o partes laterales del


cuerpo, presentados en un dibujo esquemático de un hombre
puesto delante del sujeto. Ítems 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.

5. Imaginería y representación. Con los ojos cerrados se le pide que


ubique en el propio cuerpo, de los distintos segmentos
corporales. Ítems 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.

Head sólo considera logradas las pruebas si todas las respuestas


parciales son correctas. A los resultados obtenidos se debe tener en
cuenta las cuatro etapas en la adquisición de las nociones derecha-
izquierda.

LA PERCEPCIÓN SUPRAMODAL COMPRENDE

-Reconocimiento de partes del cuerpo


-Localización en planos
-Apercepción temática
-Sentido del tiempo.

La representación espacial del cuerpo y el entorno local es


función del lóbulo parietal Derecho.
El lóbulo parietal derecho efectúa una suma y síntesis de los
datos elementales que producen los receptores sensoriales, y arriban
a las áreas receptivas primarias: táctil, auditiva y visual (al producirse
una lesión en el lóbulo parietal derecho, ésta síntesis sería imposible.
Los disturbios del esquema corporal pueden verse como
defectos que comprometen la imagen corporal como unidad dentro
de un medio tridimensional.
Las lesiones parietales izquierdas y la circunvolución
angular, producen disturbios en varias habilidades íntimamente
ligadas al lenguaje hablado. El análisis detallado nos ayuda a
determinar el mecanismo que lo produce. Ejemplo:

1. Afasia semántica
2. Alexia con agrafia
3. Autotopoagnosia
4. Agnosia digital
5. Desorientación Derecha-Izquierda
6. Acalculia
7. Apraxia constructiva

DISTURBIOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORAL

Una de las manifestaciones más comunes de una confusión


mental, es la desorientación por una pérdida del sentido del tiempo, que
se presenta en los casos de encefalopatías metabólicas (ausencia de
oxigenación del sistema nervioso) sean estas primarias o secundarias.

Normalmente todos tenemos la capacidad de medir el tiempo, y el


organismo detecta los ciclos biológicos por un mecanismo de reloj
biológico que se refleja en los ciclos vitales (hambre, sed sexo etc).

En la evaluación,

1. Se le pide al sujeto que mencione la fecha, incluyendo el


día de la semana, el mes y el año, o
2. que trate de precisar subjetivamente la duración de un
periodo del tempo.

Debe tenerse en cuenta que con este tipo de test no se está evaluando la
orientación sino el sentido del tiempo.
Por ejemplo, en los pacientes con disturbio de tipo psicótico, pueden
manifestar una sensación de acortamiento o alargamiento del tiempo, que
se manifiesta en su manera de hablar y actuar;

3. En la manía, o en la hiperactividad, el tiempo subjetivo


se encuentra acortado.
4. En cambio en la depresión el tiempo subjetivo es
prolongado y el curso de los acontecimiento son lentos.

Benton y colaboradores han tratado de precisar cuantitativamente dicha


desorientación aplicando un puntaje por cada falla que muestre el
paciente.
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 07

20 TEST DE BENTON

1. Orientación en el tiempo

Se pide al sujeto que diga la Hora, y se sugiere calificar un punto


por cada 30’ de equivocación en la hora

(1)
2. Orientación en la semana

Se pide que diga el día de la Semana, y se califica un punto por cada


error en el día. El modulador es el sentido del tiempo siguiendo las
agujas del reloj.

Ejemplo:
Si estamos viernes y el paciente dice domingo, le corresponde ( 2
puntos ) .
Si estamos lunes y dice sábado, le corresponde ( 5 puntos )
(1)

3. Orientación en el mes

Con respecto al mes, se sigue los mismos criterios de los días de la


semana y se califica cinco puntos por cada error en el mes.
(5)
4. Orientación en el año

Con respecto al año se califica diez puntos por cada año de


equivocación.
(10)

5. Falso recuerdo

Otro fenómeno donde el sentido del tiempo está afectado, es el


denominado (deja vi) que significa lo ya visto. Uno de los aspectos del
recuerdo además del hecho de reproducir el dato de la memoria, es el
de localizar dicho dato en el tiempo.
En las lesiones temporales, el sujeto puede tener episodios transitorios
durante la cual una situación o ambiente donde se encuentra por
primera vez de un momento a otro le es familiar, como que antes
hubiera estado en el lugar o vivido la misma situación. En este caso, el
falso recuerdo es modificado razonado.
El fenómeno opuesto se llama (Jamais vi) lo nunca visto; es la
dificultad para localizar en el tiempo un dato de la memoria. En las
lesiones pre-frontales hay una especie de tiempo detenido, y se
muestra objetivamente por la tendencia del paciente a permanecer
inactivo por largo periodo de tiempo
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 08

21. MEMORIA DEFECTUOSA PARA LOCALIZAR

La memoria deteriorada para localizar (ubicación espacial de los


objetos) puede ser parte de un trastorno amnésico general o puede
observarse asociada a otras dificultades espaciales. Sin embargo,
ocasionalmente puede verse a un paciente que realiza adecuadamente
las tareas espaciales corrientes aunque encuentren dificultades cuando
se le pide que recuerde las relaciones espaciales incluso después de un
corto periodo.
Alajouanine (1960), usando la versión de elección múltiple del test
de Benton como tarea de memoria de reconocimiento, ha descrito
marcadas deficiencias para recordar (ubicación espacial de los
estímulos de las tarjetas previamente presentadas). En pacientes
occipitales y parietales derechos.

2. DESORIENTACIÓN TOPOGRÁFICA

La imposibilidad de recordar la distribución espacial del entorno


familiar, como por ejemplo,

1. la disposición de las habitaciones dentro de la casa del


paciente o
2. la distribución de los muebles dentro de una habitación.
3. la incapacidad de recordar y describir relaciones geográficas
conocidas y que han sido familiares para el paciente.
(orientación geográfica), localización de departamentos,
ciudades y lugares públicos en un mapa.

Con frecuencia se describe las dificultades que experimentan los


pacientes con lesiones parietales para orientarse en los alrededores
inmediatos del pabellón o del hospital.

3. APRENDIZAJE DE LABERINTO.
Milner (1961) ha estudiado los efectos del aprendizaje de laberinto guiado
visualmente (seguir un patrón visual). La tarea consiste en encontrar su
camino desde la partida hasta la salida. La ejecución de los pacientes con
lesión temporal derecha, parieto-temporo-occipital así como el grupo
frontal mostraron un notable deterioro en test de este tipo.

Hallazgos: Las investigaciones permitió contrastar la hipótesis de Teuber


de que las regiones frontales y parietales median cualitativamente las
diversas capacidades espaciales. Respecto de la localización de la
lesión, (la orientación personal y extra personal se deteriora con la
presencia de una lesión en la parte posterior del hemisferio izquierdo.
Las lesiones anteriores (en especial las del hemisferio izquierdo tiende a
dañar la orientación personal pero no la extrapersonal.
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 09

22. TEST DE MAPAS ESPACIALES

REPRESENTACIÓN ESPACIAL DEL CUERPO Y ENTORNO ( H. L. Teuber )

7. Test de MAPAS ESPACIALES: Evalúa el espacio exterior, el uso de


mapas, de rutas y lugares para la orientación.

El lóbulo parietal de algún modo interviene en el reconocimiento y


representación espacial de las cosas, así como en la ejecución de
diversas destrezas manuales y corporales con las que naturalmente
nos movemos en el espacio e intervenimos sobre las cosas.

El reflejo de un estímulo exterior constituye un proceso activo.


Tomemos un ejemplo sencillo: pongamos una mano sobre un pequeño
objeto de modo que lo cubramos por entero. En este caso surge, en
quien realiza el experimento, la impresión sensorial de contacto, pero si
antes no ha visto la forma del objeto, no lo podrá determinar
correctamente, pero si empieza a mover la mano por la superficie del
objeto, al instante aparece la impresión sensorial correcta.
Los movimientos de la mano, en este caso se asemejan a la forma
del objeto, y surge en el hombre la impresión sensorial correcta.
De ello puede inferirse que las impresiones sensoriales de contacto en
el proceso de sus movimientos, se saca una especie de COPIA o
modelo del objeto exterior.

7.1 Consideraciones generales: H. L. Teuber (1966) después de


estudiar una serie de pacientes con lesiones parietales, pudo mostrar
que estos tenían dificultades para dirigirse con los ojos cerrados a
lo largo de una ruta dependiendo de un mapa de alto relieve que
debía seguir con el tacto.

Su conclusión fue que los LÓBULOS PARIETALES evalúan la


información
sensorial en términos de su organización espacial, y que de este
modo; los
lóbulos parietales contribuyen a la estructuración de la información
sensorial en un esquema espacial que no se limita a una sola
modalidad
sensorial.
Se supone entonces que alguna parte de esta región cortical puede ser
necesaria para la utilización de mapas o esquemas como un medio de
representarse internamente el espacio exterior.

7.1.2 Consigna: Se le entrega al examinado una serie de (15) tarjetas en


el orden que se indica, diseñadas con rutas en alto relieve que debe
seguir con el tacto y los ojos cerrados; primero con la mano izquierda y
luego con la derecha, a fin de que se desplace en un ambiente abierto

7.1.3 Operación: Mediante los desplazamientos corporales diseñados en


los trazos en cada tarjeta, se evalúa la función de los lóbulos
parietales. Morfosíntesis (asociaciones entre los indicios sensoriales
captados en los trazos de cada tarjeta y el respectivo desplazamiento
corporal).

7.1.4 Hallazgos: El estudio de los efectos de las lesiones parietales llevó a


D. Denny Brown (1958) concluir que la representación espacial del
cuerpo y el entorno local es la función del lóbulo PARIETAL
DERECHO.
El autor sugiere que el lóbulo parietal derecho efectúa la suma y
síntesis de los datos elementales que proceden de los receptores
sensoriales.

7.1.5 Interpretación: Se establece la comparación de su desempeño con


la mano derecha e izquierda.
Los lesionados parietales registran mala ejecución en tareas de
Búsqueda de rutas, auque también los frontales tuvieron mala
actuación, pero de menor grado.
Una comparación de lesionados frontal izquierdos con parietal
Derechos en esta tarea, permitió contrastar la hipótesis de Teuber de
que las regiones frontal y parietal median cualitativamente las
diversas capacidades espaciales.
Neuropsicología serie: test derecha izquierda césar sarria 10

TEST- RUTAS

1 6 8 10

14 2 4 9

12 13 3

5 7 11

15
Los disturbios para seguir una trayectoria están asociados a lesiones
parietales derechas; éstas dificultades son mayores en ambientes que
no son familiares. Una de las tareas es el test de laberintos.
Desorientación topográfica; se caracteriza por que el paciente con
lesiones del Hemisferio Derecho, generalmente parietal-temporal, tienen
dificultades para localizar puntos geográficos como ciudades o lugares
importantes en un mapa.
El factor de relaciones espaciales ha sido descrito por Yela (1967)
como habilidad perceptiva, cinestésica y psicomotriz y agrupa pruebas
que “requieren la comprensión de relaciones en el espacio sobre todo
teniendo en cuenta al sujeto como punto de referencia y exigiendo
comprender o responder al término arriba y abajo, derecha o
izquierda, delante o detrás”. También denomina Yela, factor
Topográfico, a un subgrupo de las variables que definen este factor.
Serie Neuropsicología 01 Plan para el Examen Neuropsicológico Fuente: Pedro Ortiz C.

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins


SET de Examen Neuropsicológico
Servicio de Neurología

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Autor: Ortiz, P.

PLAN PARA EL EXAMEN NEUROPSICOLÓGICO

1. EXAMEN ANAMNÉSICO

1.1. Identidad personal


1.2. Historia social
1.3. Historia del desarrollo personal
1.4. Historia del problema clínico actual
1.5. Revisión sistemática

2. EXAMEN ACTUAL

2.1. Actividad consciente


2.1.1. Grado de actividad
• Grado de actividad espontánea
• Grado de reactividad
2.1.2. Grado de organización
• Grado de ansiedad
• Grado de atención
• Grado de expectación
2.1.3. Grado de comunicación
• Grado de expresión
• Grado de comprensión

2.2. Estructura de la conciencia:

2.2.1. Disposiciones afectivas


2.2.2. Aptitudes cognitivas
2.2.3. Actitudes conativas

2.3. Procesamiento consciente:


2.3.1. Procesos de la percepción:
2.3.1.1. Percepción visual:
• Detección y localización visual
• Discriminación visual
• Comprensión de la lectura
• Reconocimiento visual
• Retención visual

2.3.1.2. Percepción auditiva:


• Discriminación auditiva
• Comprensión del habla
• Reconocimiento auditivo
• Retención verbal
2.3.1.3. Percepción táctil:
• Detección y localización táctil
• Discriminación táctil y cinestésica
• Reconocimiento háptico

2.3.2. Procesos de la imaginación:


2.3.2.1. Recuerdo de información episódica
2.3.2.2. Imagen corporal
2.3.2.3. Orientación espacial
2.3.2.4. Concretización
2.3.2.5. Solución de problemas concretos

2.3.3. Procesos del pensamiento:


2.3.3.1. Recuerdo de información semántica
2.3.3.2. Concepto del cuerpo
2.3.3.3. Orientación temporal
2.3.3.4. Abstracción
2.3.3.5. Solución de problemas abstractos

2.3.4. Procesos de la actuación personal:


2.3.4.1. Comportamiento emotivo: expresión emocional
2.3.4.2. Desempeño productivo: praxis manual
2.3.4.3. Conducta volitiva: postura personal

3. EXAMENES AUXILIARES
3.1. Niveles de ansiedad
3.2. Niveles de atención
3.3. Procesos del aprendizaje
3.4. Procesamiento verbal
3.5. Estructura afectiva
3.6. Estructura cognitiva
3.7. Atributos de la personalidad

ASPECTOS OBSERVABLES DE LA PERSONALIDAD

-SUS NIVELES O FORMAS DE ORGANIZACIÓN


-SU ESTRUCTURA Y SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES
-SU ACTIVIDAD Y SUS PLANOS DE ORGANIZACIÓN
-SUS PROCESOS DE DETERMINACIÓN
-SUS PROCESOS FORMATIVOS
-SU ACTUACION Y SUS ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN CONCRETA
-SUS ATRIBUTOS Y CAPACIDADES

También podría gustarte