Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL

FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Alexi Rodriguez
FISIOLOGIA DE LA LACTACION

 INTRODUCCION

• La GM es una glándula cutánea de tipo exócrino cuya forma más


avanzada se encuentra en los mamíferos placentarios.

• Su unidad funcional es el alvéolo mamario y allí se produce el producto


de secreción de la Glándula Mamaria: La leche.

• Su función principal es aportar protección y nutrientes (calostro/leche)


al recién nacido hasta que éste pueda ingerir alimento sólido.

• La lactación es la fase final del ciclo reproductivo de los mamíferos.


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
 INTRODUCCION
GLANDULAS MAMARIAS PRIMITIVAS

Ornitorrinco Canguro
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Glándula Mamaria Desarrolladas
• Forma
• Número
• Localización
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
 ASPECTOS ANATOMO-
ANATOMO-FISIOLOGICOS
• Origen
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
 ASPECTOS ANATOMO-
ANATOMO-FISIOLOGICOS

•Diferenciación

estrógenos

P4
prolactina
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
 ASPECTOS ANATOMO-
ANATOMO-FISIOLOGICOS

Sección de la ubre Ligamento suspensorio medio Ligamento suspensorio lateral


FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Sistemas de soporte de la ubre


FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Sistemas de soporte de la ubre

Sistemas de soporte de la ubre


FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Ubre pendulosa Ubre pendulosa


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Conductos y sistemas secretor de la leche

Alvéolos y conductos

Alvéolos y conductos
FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Cisterna de la glándula Cisterna de la teta Roseta de fursteburgs


FISIOLOGIA DE LA LACTACION

queratina

Esfínter del pezón


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• Irrigación sanguínea
Sistema Arterial
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• Irrigación sanguínea
Sistema Venoso
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• Inervación de la ubre
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• Irrigación sanguínea
• Sistema linfático (edema)
• Inervación de la ubre

Receptores
nerviosos
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• Secreción de leche( hormonas),
• Excreción de leche (incremento de la presión de los alveolos)
• Uso de la glucosa en los alvéolos (AGv)
• Síntesis de lactosa (complejo enzimático lactosa-sintetasa,: la proteína A, o galactosil
transferasa y la proteína B o alfa lactoalbúmina)
• Regulación del volumen de leche (lactosa)

Grasa de la leche
17-45% acetato
8-25% butirato

Secreción de la leche en las células secretoras


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
EFECTO DE LA DIETA EN LA PRODUCCION DE LECHE

• Cantidad de energía (concentrados)°

• Disponibilidad de acido propíonico (Hígado)

• Glucosa Lactosa

• Lactosa Cantidad de leche

• Suministro de fibra en la dieta


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Mecanismo de vaciado de la leche
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Mecanismo de vaciado de la leche

• Prestimulación

Efectos de 1 min de pre ordeño de estimulación manual sobre el promedio del perfil
del oxitocina (línea roja) y el flujo de leche (línea azul) durante el ordeño. El ordeño
comienza inmediatamente al tiempo 0; las flechas muestran el momento donde
comienza el escurrido. (Adaptado desde Mayer et al J. de Endocrinol, 103:355,1984
FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Mecanismo de vaciado de la leche


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
• 2. ordeño
presión de vacío: 80-100 mm Hg

Ordeño manual
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Ordeño mecánico en cabras
Pulsaciones del equipo: 60-80/ min
Relación fase de succión/descanso: 60-40 o 70-30
FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Ordeño mecánico vacío


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Ordeño mecánico en Vacas
Presión de vacio: 325-350 mm Hg
Pulsaciones del equipo: 45-55/ min
Relación fase de succión/descanso: 50-50 o 45-55

pulsador
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Ventajas del ordeño mecánico
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Desventajas del ordeño mecánico

• Altos costo de inversión

• Mayor incidencia de mastitis


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Aspectos a tomar en cuenta en el ordeño
 Inmovilización
 Manipulación de la ubre (lavado, secado y uso de pre-pre-sellador)
 Desecho de los primeros chorros
 Ordeño a fondo
 Sellado del pezón (higiene de ordeño, condiciones de proliferación bacteriana)
 Manipulación de la leche y productos lácteos
FISIOLOGIA DE LA LACTACION

Diagnóstico de mastitis: A-clínica, B-subclínica.


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores que influyen sobre el rendimiento y composición
 Factores internos
 Factores externos
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores internos
Genéticos ( Raza, índices de heredabilidad (IH), cantidad de tejido secretor)
IH: producción de leche: 0.3-
0.3-0.5
Composición de leche: 0.35-
0.35-0.45
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores internos
Estado y persistencia de la lactancia (raza, alimentación)
Modificación de la la composición de la leche ( IL: calostro-
calostro- FL: grasa y
proteínas y minerales)
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores internos
 Edad (vacas de 1er parto)
Los niveles de producción de leche aumentan con las sucesivas lactancias de la vaca, obteniéndose
los mayores volúmenes entre la tercera y la cuarta lactancia, lo que depende en gran medida de la edad
de incorporación del animal a la reproducción y el manejo del mismo durante su vida productiva
(Ponce 1984, Beever et.al., 1991, Imagawa et al., 1994, Aranda et al ., 2001).
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores internos
 Tamaño corporal (correlación, razas)
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Estado reproductivo (Gestación IG-FG, celo y tamaño de la camada)
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores internos
Estado de salud y Estrés
( trastornos digestivos, metabólicos, nutricionales, parasitarios)
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Nutrición

• Las vacas con bajos niveles de alimentación reducen la producción de leche y el


porcentaje de lactosa solo dentro de ciertos límites, sin embargo se producen
aumentos en el porcentaje de grasa láctea (Palmquist, 1993).

• La subalimentación es el único régimen nutricional que altera la lactosa (Oldaham,


1991).

• Durante el primer tercio de la lactación, las demandas nutricionales de la vaca


lechera, son mayores que la capacidad física de cubrir dichas demandas y ocurre
un proceso de balance energético negativo. (Fredeen, 1996).
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Nutrición

• La calidad de la ración.
El uso de pastos de buena calidad en la alimentación de la vaca lechera trae como
resultado un incremento en la producción de leche y en los rendimientos en grasa y
proteína lácteas (Juárez et al., 1999 y Pérez, 2001).
• La influencia de especies de pastos sobre la producción y composición de la leche

Experimento I Experimento 2
Kikuyu Ryegrass
Ryegrass Trébol
(Pennisetum (Lolium
(Lolium perenne) (Trifolium repens)
clandestinum) perenne)
Producción
13.4 19.4 16.5 18.9
de leche (L/día)
Grasa (%) 3.7 3.5 3.7 3.5
Grasa
0.51 0.70 0.59 0.69
kg./día
Proteína % 2.9 3.2 3.0 3.2
Proteína
0.40 0.64 0.51 0.62
kg./día

Adaptado de White et al., (2002).


FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Nutrición y condición corporal
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Ordeño e intervalo entre ordeño (estimulación, vaciado)
Incremento en la producción de leche: 30-40% 2 ordeños
10-15% 3 ordeños

Efectos de corto, mediano y largo plazo de 3 ordeños diarios en la lactancia


(Adaptado desde Hamann & Dodd, machine Milking and Lactation, ed Bramley et al, 1992).
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Ordeño e intervalo entre ordeño (estimulación, vaciado)
Incremento en la producción de leche: 30-40% 2 ordeños
10-15% 3 ordeños
Uso de la bST (lactotropina)
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Secado previo al próximo parto
* Duración
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos

Manejo de la vaca pre parto


Factores a considerar

• Condición corporal
• Consumo de MS
• Administrar suplementos. 2 a 3 sem preparto
Contenido energetico,
Contenido proteico: mantenimiento de CC, Desarrollo Tejido mamario y
crecimiento fetal
• Balance (-) preparto
FISIOLOGIA DE LA LACTACION
Factores externos
Época del año.

• Los porcentajes de grasa y de proteína son más altos durante la época de sequia y más bajos
durante el lluvia

•Además la alta temperatura y humedad relativa, disminuyen los niveles de consumo (Dahlet et al.,
1998 y De Lima et al., 2001).

• Cuando la temperatura se encuentra por encima de los 30 °C se reduce la producción de leche,


además de los niveles de grasa y proteína, debido a la reducción del ingreso de energía a través
de la dieta. La combinación del estrés calórico, con la pobre suplementación o una dieta basada
solamente en forrajes condiciona en la lactancia temprana y media a una disminución de los
rendimientos lácteos.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte