Está en la página 1de 5

Qué es la osmorregulación en peces de agua dulce y agua

salada
www.depeces.com /la-osmorregulacion-peces-agua-dulce-agua-salada.html

Carlos Garrido

Publicado por Carlos Garrido el 10 de Febrero de 2017 a las 15:36 .

Uno de los procesos biológicos fundamentales en los seres vivos y, sobre todo, para aquellos que habitan en
ecosistemas acuáticos es la osmorregulación, también conocida como equilibrio osmótico.

Todas las reacciones metabólicas necesarias para la vida tienen lugar en un medio acuoso o líquido. Para el
correcto funcionamiento de dichas reacciones, es necesario que las concentraciones de agua y de solutos (todos
aquellos compuestos orgánicos de bajo peso molecular que ayudan a mantener el equilibrio osmótico) oscilen
dentro de unos márgenes relativamente estrechos, en un proceso llamado osmorregulación.

Podemos definir a la osmorregulación como el método que mantiene la homeostasis del cuerpo, que no es otra
cosa que la capacidad que tienen los organismos vivos para mantener estable su condición interna en función de
los cambios que puedan producirse en el exterior a través del intercambio de materia y energía con el mismo.

Todo esto depende de una forma crucial del desplazamiento controlado de los solutos existentes en los líquidos
internos y aquellos que se encuentran en el entorno. Esto nos conduce a que la regulación en el movimiento del

1/5
agua juegue un papel fundamental.

Dicha regulación del movimiento del agua se lleva a cabo por ósmosis, que es un fenómeno físico basado en el
movimiento de un líquido solvente el cual atraviesa una membrana semipermeable. Este fenómeno surge gracias a
una difusión simple que no requiere gasto de energía y que se vuelve crucial para el correcto metabolismo celular
de los seres vivos.

En definitiva, y a modo de resumen general, la osmorregulación nos ayuda a hacer que las concentraciones de
solutos existentes en el interior de los organismos (ejemplo: células) y el ambiente que los rodea, tienda a
equilibrarse mediante el movimiento y el flujo que atraviesa una membrana semipermeable. Tal circunstancia nos
permite regular la presión osmótica (presión que se ejerce sobre con el fin de detener un determinado flujo de
disolvente que penetra una membrana).

Índice

El equilibrio osmótico en animales

En la mayor parte de animales, los fluidos que riegan las células son isosmóticos en comparación con los fluidos
que cohabitan en el interior de las células. ¿Qué quiere decir esto?, pues que los fluidos de dentro y de fuera de las
células tienen una presión osmótica muy semejante. Con esto se pretende evitar que la célula se hinche en
exceso, tal y como ocurriría en una solución hipotónica, o que se arrugue, algo que sucede en las soluciones

2/5
hipertónica.

Para poder mantener esos fluidos isosmóticos a ambos lados de la membrana plasmática, lo que hacen es utilizar
grandes cantidades de energía con la que logran bombear Na+ desde dentro de la célula hacia fuera por medio de
un transporte activo.

Las células animales ven en una solución isosmótica un medio apto para su correcto funcionamiento y desarrollo.
Por su parte, en las plantes no es así. Las células vegetales que se encuentran en una solución isosmótica
pueden padecer una fuerte pérdida de turgencia, puesto que estas células son capaces de retener en su pared
celular cantidades altas de soluto con el que consiguen tener mayor volumen y elasticidad.

La osmorregluación en animales acuáticos

Los animales acuáticos han logrado adaptarse a una amplia amalgama de hábitats, que comprenden desde el
agua dulce (con muy pocos solutos) hasta el agua de alta salinidad (enormes cantidades de solutos). Esto ha
provocado que hayan tenido que enfrentarse a problemas de regulación del equilibrio osmótico muy dispares
entre sí. Además, cabe mencionar que cada especie u organismo funciona dentro de un rango de concentración
osmótica del entorno determinado.

En este caso, podemos distinguir entre:

– Estenohalinos: organismos que toleran un rango estrecho de salinidad propia del entorno exterior, sin importar si
este es agua dulce o agua salada.

– Eurihalinos: organismos que toleran un rango mucho mayor de salinidad propia del ambiente externo, sin
importar si se trata de agua dulce o agua salada.

Principalmente, existen dos vías básicas para conseguir la tan ansiada osmorregulación.

En primer lugar se nos presenta el osmoconformismo, el cual hace referencia a aquellos animales que están en
equilibrio osmótico constante con el medio en el que viven, convirtiéndose en animales isosmíticos con su
medio natural. Suelen ser organismos que se encuentran principalmente en agua dulce, aunque algunos también lo
hagan en aguas poco salubres que contienen cierta salinidad.
3/5
Y, en segunda instancia, tenemos a los animales osmorreguladores, los cuales sí deben intentar mantener ese
equilibrio osmótico con su entorno. Esto les implica un costo energético que varía dependiendo de la permeabilidad
de la piel o superficie más externa del animal. También hay que mencionar que si la osmolaridad de los fluidos
corporales es mayor que la del entorno, estamos ante un animal hiperosmótico. Sin embrago, si esta es mucho
menor, diremos que es un animal hipoosmotico.

La osmorregulación en los peces de agua dulce

En los peces de agua dulce, la concentración de iones que alberga su cuerpo es ciertamente mayor que la
presente en el agua. Esto provoca una constante difusión de agua que penetra a través del epitelio de las
branquias y del resto de su cuerpo al interior.

Esto es regulable gracias a que el riñón de este conjunto de peces genera grandes cantidades de orina. A esto hay
que sumarle que al tener una concentración de sales que la propia agua en la que viven, pierden electrolitos, que
deben compensar absorbiendo sales por medio de sus branquias.

La osmorregulación en los peces de agua salada

4/5
En el proceso de osmorregulación de los peces de agua sala, o peces marinos, sucede todo lo contrario que en el
de sus parientes de agua dulce. En este caso, el agua fluye constantemente por el interior del cuerpo del pez
dirigiéndose hacia el exterior. Los iones que alberga el agua penetran al cuerpo de esta animal a través de las
branquias. Esto nos puede conducir a un grave problema, que no es otro que el riesgo de deshidratación.

Con el fin de evitar deshidratarse, los peces marinos ingieren grandes cantidades de agua constantemente, y el
exceso de sales que se genera es expulsado al exterior por medio de tres vías: las heces, la orina y las propias
branquias.

El equilibrio osmótico, a priori, puede parecer algo muy arduo y complejo de entender. No obstante, es crucial
para la vida, puesto que todos los organismos dependen de él. También es importante que sea conocido por todos
aquellos amantes de los peces, ya que así pueden conocer mejor el comportamiento interno de sus animales.
Esperemos haberles podido ayudar y aclarar ciertas dudas con respecto a este tedioso tema.

5/5

También podría gustarte