Está en la página 1de 6

Cielo Sánchez, Rafael G.

Historia de la Filosofía IV

La magia, la filosofía y el Renacimiento.

Introducción.

La magia ha formado parte del devenir histórico humano y ha contribuido al desarrollo


social y técnico de las culturas así como al dominio de la naturaleza. “En la vida de la
naturaleza y en la historia del hombre no hay nada que no haya sido penetrado por una
magia sutil o por un toque de encantamiento.”1

Dentro de las investigaciones que se han hecho en esta materia resaltan las de autores como;
James G. Frazer, Bronislaw Malinowski, Lévi-Strauss, por mencionar algunos. Estas
investigaciones de finales del siglo XIX y XX tienen muchas veces un carácter más
antropológico que filosófico. Bajo esta perspectiva se dio un debate muy importante; ya que
se afirmaba que las sociedades primitivas se encontraban en una situación de retraso cultural
ya que no podían distinguir entre causalidad natural y causalidad mágica.

El enfoque contemporáneo sostiene que esa teoría es errónea. Hoy se hace explicita la
conciencia de la complementariedad que tienen los mal llamados “hombres salvajes”
respecto de sus prácticas mágicas, que son necesarias en la medida que permiten el
desarrollo de sus actividades personales y sociales y que a la vez éstas aseguren su
supervivencia.

Entre los antropólogos que rechazaron la tesis del retraso cultural se encuentra Malinowski
quien sostuvo que aquellas culturas eran capaces de distinguir entre la causalidad natural y
la mágica y que no podía existir una correspondencia evolutiva que partiera de la magia
pasara por la religión y concluyera en la ciencia. Demostró que las prácticas tecnológicas,
religiosas y mágicas de aquellas culturas eran “dimensiones complementarias operativas en
cualquier sistema cultural (incluido el moderno occidental)”.2
Para concluir esta introducción general baste con presentar la compresión que Claude
Lévis-Strauss tenia de la magia y la religión.

1
Castiglioni, Arturo. Encantamiento y magia. Ed. FC.E. Traducción. Guillermo Pérez Enciso. México 1947.
P. 9.

2
Cfr. Baena Jiménez A. N. (2004). La magia y el renacimiento. Apuntes para una historia de la filosofía de
la magia: de Hermes Trismegisto a Marsilio Ficino. (Tesis de licenciatura) Universidad Autónoma
Metropolitana. P. 20.

1
Cielo Sánchez, Rafael G.
Historia de la Filosofía IV

Por un lado la religión se podría definir como "una humanización de las


leyes naturales", mientras que la magia sería "una naturalización de las
acciones humanas, una consideración de ciertas acciones humanas como
si fueran parte integral del determinismo físico". De sus observaciones
entre diversos pueblos amazónicos, Lévi-Strauss sacó la conclusión de
que tampoco existe una secuencia evolutiva lineal y excluyente entre
magia, religión y ciencia: todas ellas coinciden y conviven, de forma
diversa, en todas las sociedades. 3

En el occidente renacentista la magia natural, la astrología y la filosofía se consideraron


ciencias auténticas. Este discurso mágico-filosófico se reprodujo y legitimó en el ámbito
intelectual apoyado por figuras importantes del clero, la iglesia, la cultura y el poder.

Antecedentes.
La base o antecedentes de la magia en el renacimiento son el hermetismo, la astrología, la
demonología y las ciencias ocultas. El pilar esencial en su configuración viene de Hermes
Trismegisto sumado a la mitología griega y la demonología platónica y con influencias
importantes de la cábala judía. Sobre Hermes en la cultura griega escribe Yates:

“Bajo el nombre de Hermes Trismegisto aparecieron gran cantidad de


escritos en lengua griega en los que se abordaba la astrología y las
ciencias ocultas, las virtudes secretas de plantas y piedras, así como la
magia basada en el conocimiento de tales virtudes [...] además de esto
tratados y manuales de formulación destinados a practicar la magia astral,
también se desarrolló una amplísima literatura filosófica bajo los
auspicios del verdadero nombre de Hermes”.4

El renacer de este saber ancestral se resguarda en la tradición hermética que busca


establecer una relación entre Dios, el hombre y la naturaleza. La magia renacentista tiene el
ideal de que “[…] el pasado siempre fue mejor que el presente y el progreso significaba

3
Ibíd. P. 21.

4
Yates, Fances A. Giordano Bruno y la Tradición Hermética. Ed. Ariel. Barcelona, España. P. 18.
2
Cielo Sánchez, Rafael G.
Historia de la Filosofía IV

retorno, renacimiento de la antigüedad.”5 A través de la recuperación de los valores de la


antigüedad los intelectuales del renacimiento aspiraban a materializar una vida y una
civilización superior. El saber tiene para ellos un proceder supremo y está detrás de toda la
naturaleza tanto la del ser humano como la de los astros.

Renacimiento.
Grandes figuras de la cultura durante los inicios del cristianismo y el medioevo
desarrollaron las artes y los saberes de carácter mágico. La cultura griega sirve en especial
para esta investigación ya que la filosofía hermética y sus antecedentes históricos (como el
estudio de las enseñanzas de Hermes Trismegisto y su desarrollo en el renacimiento
italiano) son los que demuestran la importancia de la magia para la vida del ser humano, el
estudio de la naturaleza y la ciencia en general.

Buena parte del neoplatonismo durante el renacimiento sirvió como fundamento para una
tradición mágica-filosófica que originó disciplinas hermenéuticas, cabalísticas,
demonológicas, entre otras. En la edad media el discurso mágico se igualó con la hechicería
por lo que enfrento gran hostilidad eclesiástica. “La gran magia solo se desarrolla en el
renacimiento […]”6 donde se ligaba con prácticas filosóficas, artísticas, religiosas y
científicas encaminadas al conocimiento y dominio de la naturaleza.

Algunas prácticas mágicas del renacimiento recibieron valoraciones negativas y fueron


condenadas y reprimidas brutalmente. A pesar de ello no se detuvieron los esfuerzos de
magos y filósofos por alcanzar una comprensión de la relación de lo divino, la naturaleza y
el ser humano. Desde magia hasta la ciencia moderna el ser humano ha buscado solamente
conocer lo real y la verdad.

El humanismo, así como la recuperación de saberes clásicos y ocultos permitió que el


renacimiento se liberara de la opresión eclesiástica de la teología y de la escolástica que
estructuraron la producción cultural en la Edad Media.

5
Ibíd. P.17.

6
Cfr. Garin, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Estudio e Investigaciones. Ed. Taurus. Madrid 1986. P. 126

3
Cielo Sánchez, Rafael G.
Historia de la Filosofía IV

“El Humanismo fue un acontecimiento histórico cultural de dimensiones


más vastas; como tal, ciertos aspectos del Renacimiento (la magia, la
astrología), no tienen porque ser remitidos a meras fabulaciones
históricas; si no que constituyen verdaderos campos problemáticos de la
historia moderna. Curiosamente, tanto la magia como la astrología
renacentista, se han visto a través de la modernidad como algo que atrae
y fascina, a la vez que se niega y repele, por lo que constituyen un espejo
ante el cual se inquieta la conciencia moderna.”7

El ser humano renacentista se ubica en una posición privilegiada dentro de la creación pasa
a ser co-creador al manipular la naturaleza para su conveniencia. Su conocimiento y
conciencia le otorgan el poder para hacerlo. Este novedoso paradigma antropológico
incluye las prácticas mágicas como reflejo de aquella posibilidad de reposicionarse en el
cosmos.

El momento histórico del renacimiento confluye con el movimiento cultural humanista


donde la magia es el medio por el cual el ser humano alcanza un conocimiento mejor
elaborado de su entorno natural. Las problemáticas y contradicciones humanas se
reconfiguran; su comprensión y superación se conducen por el cultivo de las ciencias
mágicas.

Filosofía y magia.
“La filosofía o magia natural del renacimiento era entendida como la capacidad del hombre
de manipular la naturaleza a través del conocimiento profundo de las leyes de semejanza y
continuidad que se dan entre los elementos, las plantas, los astros los planetas etcétera.”8

La magia natural, culta, alta o filosofía mágica comprende el estudio y la práctica de la


medicina, la teología y la filosofía, por ello la iglesia no perseguirá a sus practicantes con

7
Velásquez Delgado, Jorge. ¿Qué es el renacimiento? La idea del renacimiento en la conciencia histórica de
la modernidad. Ed. UAM. P. 109

8
Cohen, Esther. Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. Ed. Taurus-UNAM. P. 12.

4
Cielo Sánchez, Rafael G.
Historia de la Filosofía IV

encono; ya que además de apoyarse en ciencias reconocidas recurren explícitamente a una


relación con Dios y los ángeles.

Podemos añadir que la magia se posiciono dentro de las altas esferas de la cultura y figuras
como Ficino la considerarían como la única disciplina capaz de reunir a la filosofía con la
teología y ver en su fusión la posibilidad de comprensión y dominio de la naturaleza y el
ascenso humano hacia lo divino.

“La magia es siempre el dominio de las fuerzas capaces de insertarse


activamente en la estructura ordenada y cristalizada de las cosas,
modificando sus formas de maneras nuevas y no ordinarias. Mago es el
hombre que trasforma activamente las vías acostumbradas de la realidad,
insertando en ellas ciertos procedimientos inusuales y subjetivos que
revelan el dominio del hombre sobre el conjunto de las criaturas.”9

La filosofía mágica es un saber práctico que se basa fundamentalmente en el estudio de la


astrología, lo físico y lo religioso. Es el filósofo mago quien encarnará esta práctica, pues es
el sabio que posee la virtud de obrar. Su desplazamiento al centro del universo no sólo le
permite contemplar los caracteres ocultos de la naturaleza sino que “...inscribe cosas reales
en el grande y viviente libro del universo.”10 . El magno no sólo conoce la naturaleza sino
que está dentro de su poder el transformarla y dominarla.

Conclusión.

Podemos concluir que “El origen de la magia culta es la fe unánimemente compartida, en


un mundo homocéntrico donde las criaturas humanas son el principal microcosmos que
reflejan el orden de todo el universo el cual a su vez, está hecho a imagen y semejanza del
propio hombre.”11 Como sabemos el pensamiento racional moderno muestra siempre

9
Garin, Eugenio. Medioevo y renacimiento. Ed. Taurus. P.129.

10
De Martino, Ernesto. Magia y Civilización. Ed. El Ateneo. P.15.

11
Agrippa, Enrique Cornelio. Filosofía oculta. Magia Natural. Ed. Alianza. P. 9.

5
Cielo Sánchez, Rafael G.
Historia de la Filosofía IV

reticencias a reconocer la importancia que la magia renacentista tuvo para el desarrollo


técnico y científico moderno.

Dejo hasta este punto la investigación alrededor de la magia, pero las consecuencias
problemáticas que abrió para tiempos posteriores son apremiantes. Baste con mencionar el
trabajo de Max Weber sobre el desencanto del mundo y la racionalidad moderna, muchos
de los problemas relativos a la configuración del hombre moderno y los resultados
negativos de su actuar pueden rastrearse hasta la época del renacimiento. Es necesario hacer
una revisión crítica del pensamiento y la cultura que configuraron al modelo humano que
nos precedió en el desarrollo histórico.

Bibliografía.

- Agrippa, Enrique Cornelio. Filosofía oculta. Magia Natural. Ed. Alianza.


- Baena Jiménez A. N. (2004). La magia y el renacimiento. Apuntes para una historia de la
filosofía de la magia: de Hermes Trismegisto a Marsilio Ficino. (Tesis de licenciatura)
Universidad Autónoma Metropolitana.
- Castiglioni, Arturo. Encantamiento y magia. Ed. FC.E. Traducción. Guillermo Pérez
Enciso. México 1947.
- Culianu, Ioan P. Eros y magia en el Renacimiento. Madrid: Siruela, 2007.
- De Martino, Ernesto. Magia y Civilización. Ed. El Ateneo.
- Eugenio, Garin. Medievo y Renacimiento. Estudios e investigaciones. Madrid: Taurus,
2001.
- Hankins, James. “The significance of Renaissance philosophy”, en The Cambridge
Companion to Renaissance Philosophy. USA: Cambridge University Press, 2007, pp 338-
345.
- Velásquez Delgado, Jorge. ¿Qué es el renacimiento? La idea del renacimiento en la
conciencia histórica de la modernidad. Ed. UAM.
- Yates, Fances A. Giordano Bruno y la Tradición Hermética. Ed. Ariel. Barcelona,
España.

También podría gustarte