Está en la página 1de 54

Industrialización de la copra de coco.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

LABORATORIO DE PROCESOS Y DISEÑO

“INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COPRA DE COCO”

REALIZADA POR:

Abaunza Chávez Ericka


Callejas Rojas Sara
Villegas Olaez María Alicia

ASESOR: Dr. Mario Vizcarra Mendoza

Junio de 2004

1
Industrialización de la copra de coco.

INDICE

Antecedentes…… ……………………….…………………………………………… 4

Introducción…………………………….……………………………………………. 4

Objetivos……………………………………………………………………………… 6

Estudio del mercado…………………….…………………………………………….. 7

Comercio mundial……………………………………………………………...7

Comercio nacional……………………………………………………………..8

Ubicación de la planta…………………………………………………………………9

Operaciones que se llevan a cabo en el proceso de industrialización…………………10

Operación de secado ………..…………………………………………………10

Operación de extracción…………..…………………………………………..11

Operación de destilación.……………………………………………………..11

Metodología experimental…………………………………………………………….12

Caracterización física e hidrodinámica………………………………………………..12

Operación de secado………....………………………………………………..13

Operación de extracción…………..…………………………………………..15

Operación de destilación.……………………………………………………..16

Resultados experimentales y discusión……………………………………………….17

Caracterización física e hidrodinámica ……………………………………….17

Operación de secado………..…………………………………………………18

Operación de extracción y destilación.………………………………………..22

2
Industrialización de la copra de coco.

Metodología del proceso de obtención…………………………………..……………...23

Diagrama del proceso…………………………………………………………………...25

Descripción de los equipos……………………………………………………………...26

Secador de lecho vibrofluidizado…………………………………………….….26

Extractor de canastas…………………………………………………………….27

Evaporador………………………………………………………………………28

Intercambiadores de calor………………………………………………………..28

Diagrama de la planta……………………………………………………………………29

Seguridad y toxicología………………………………………………………………….30

Análisis económico……………………………………………………………………....32

Conclusiones……………………………………………………………………………...33

Bibliografía……………………………………………………………………………….34

Apéndices…………………………………………………………………………………35

Apéndice I. Balances de materia y energía………………………………………………35

Apéndice II. Descripción de equipo Mayor……………………………………………….40

Apéndice III. Descripción de equipo menor……………………………………………….41

Apéndice IV. Intercambiadores de calor……………………………………………….….43

Apéndice V. Evaluación económica……………………………………………………....44

Apéndice VI. Datos de secado a diferentes temperaturas………………………………….47

Apéndice VII. Datos de secado en diferentes geometrías de partícula…………………….48

Apéndice VIII. Datos de secado con diferentes humedades iniciales……………………..50

Apéndice XI. Ecuación para calcular la humedad en Base seca…………………………..53

3
Industrialización de la copra de coco.

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COPRA DE COCO

ANTECEDENTES

El cultivo comercial del cocotero en nuestro país tiene más de cien años. Sin
embargo, no fue sino hasta la segunda mitad de la década de los 40, cuando mostró un
crecimiento acelerado, convirtiéndose en un importante motor de la economía de las
regiones costeras, tanto del Pacífico como del Golfo.

La situación actual de las plantaciones de coco no es muy favorable, ya que su


rendimiento y rentabilidad han disminuido considerablemente debido a la introducción al
país de la devastadora enfermedad de la palma de coco, el amarillamiento letal, el
envejecimiento de las plantaciones y los bajos precios de la copra.

Este decaimiento de la producción ha motivado a varias instituciones (SAGARPA,


Secretaria de economía, Universidad de Chapingo) a generar nuevas investigaciones acerca
de este fruto para promover el desarrollo y crecimiento de este cultivo.

En nuestro territorio la producción de la copra1, se destina en mayor medida al


mercado interno, dedicándose el 75% a la industria para la elaboración de aceites, materia
prima básica para la producción de jabón.

INTRODUCION

El cocotero pertenece a la familia de las oleaginosas de mayor importancia en las


regiones tropicales y subtropicales del mundo. El fruto es una drupa2 dura, formado por una
epidermis lisa, un mesocarpo espeso (también conocido como estopa) más al interior se
encuentra el endocarpo que es una capa fina y dura de color marrón llamada hueso o
concha, envuelto por él se encuentra la copra o almendra que forma una cavidad donde se
aloja el agua.
Copra

Epidermis Mesocarpo
lisa Espeso

Endocarpo
1
Copra: Carne blanca del coco
2
Drupa: Fruto carnoso, que tiene una sola semilla encerrada en un hueso duro

4
Industrialización de la copra de coco.

Figura 1: Partes del coco

Composición del coco: Composición de la copra:


(base seca)

15% Cáscara 65% Aceite


43% Fibra 17.5% Agua
30% Copra 17.5% Pasta
12% Agua de coco
Tabla A : Composición del coco

Datos obtenidos de SAGARPA Secretaría de Agricultura ganadería y pesca

La presencia del cocotero en nuestro país puede dividirse en dos regiones:

• La del Golfo y Caribe, en las costas de Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y


Quintana Roo.

• La del Pacífico; en las costas de Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa,


Jalisco y Chiapas.

Las variedades utilizadas en nuestro país se dividen en dos grandes grupos:

 Variedades alógamas. Son aquellas que no se autofecundan. Este grupo también se


denomina como el de los “grandes cocoteros”, produce gran cantidad de copra. De entre
estas variedades encontramos al llamado Alto del Atlántico, Alto del Caribe y Alto del
Pacífico. El Alto del Caribe es la variedad que más se explota en toda la costa del Golfo y
el Caribe, a pesar de que tiene la desventaja de ser altamente susceptible al amarillamiento
letal.

Por su parte, el “Alto del Pacífico”, conocido también como la variedad Típica, se
explota básicamente en la Costa del Pacífico. Se caracteriza por producir una gran cantidad
de copra y no ser tan sensible al amarillamiento letal del cocotero.

 Variedades autógamas. Son aquellas que se autofecundan. A este grupo


corresponden las que se denominan como variedades enanas. Son de porte pequeño, dentro
de esta variedad destaca el enano Malayo, el cual es resistente al amarillamiento letal del
cocotero.

5
Industrialización de la copra de coco.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

• Dimensionar una planta industrializadora de la copra de coco obteniendo como


producto principal el aceite y como subproducto el coco deshidratado.

Objetivos particulares:

• Identificar y analizar el posible mercado de los productos obtenidos en la


industrialización de la copra de coco.

• Investigar los posibles métodos de obtención de los productos deseados, así como
las condiciones óptimas de operación.

• Obtener información y/o determinar las propiedades químicas y físicas tanto de las
materias primas como de los productos.

• Establecer el tamaño y geometría de partícula más adecuada que permita optimizar


los procesos de secado y extracción.

• Determinar los rendimientos de las diferentes operaciones que se realizan durante


el proceso.

• Construir curvas de secado a diferentes temperaturas y tamaños de partícula.

• Elegir el tipo de secador más adecuado para deshidratar el coco.

• Identificar el método de separación más eficiente de la mezcla aceite de coco-


hexano.

• Establecer los balances de materia y energía en cada uno de los equipos del
proceso.
• Dimensionar los equipos del proceso

• Factibilidad del proceso

6
Industrialización de la copra de coco.

ESTUDIO DE MERCADO

Comercio mundial

La palma de coco es una especie oleaginosa de gran importancia económica y


social, según reportes dados a conocer por el USDA3, la producción mundial de copra, en el
año 2000/2001, representó cerca del 1.86% del total de producción de oleaginosas.

Por lo que se refiere a la producción de aceite de copra, sin duda uno de los
productos más demandados de esta oleaginosa, el USDA reporta que para el ciclo agrícola
2000 - 2001, su participación fue de 3.9% en el mercado mundial de aceite vegetal.

Durante el ciclo agrícola 1999 - 2000, el precio promedio anual pagado por la copra en el
mercado de Rótterdam se ubicó en 357 dólares por tonelada. En el periodo 2000 - 2001
(hasta el mes de abril), el precio promedio se ubicó en 205 dólares por tonelada, el nivel
mas bajo en los últimos siete años.

Los principales países ofertantes de aceite de copra en el mercado, de acuerdo con la


FAO4, son: Filipinas, Indonesia, Países Bajos, Malasia y Papua Nueva Guinea, los cuales
en conjunto exportaron alrededor del 90% del total, resaltado el primero con poco más del
58%.
Los principales países importadores de este producto son países industrializados
destacando Estados Unidos, Alemania, Bélgica-Luxemburgo y el Reino Unido.

Durante el ciclo agrícola 2000-2001, el precio promedio anual pagado por la copra
en el mercado de Rótterdam se ubicó en 357 dólares. En lo que se refiere al aceite el precio
internacional promedio es de 3.17 dólares por tonelada, Mientras que, las cotizaciones de la
pasta de copra se ubicaron en promedio en 89 dólares por tonelada.

Grafica 1 Producción Mundial de Aceite

3
Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
4
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

7
Industrialización de la copra de coco.

Comercio nacional

En México, la producción de coco se destina en su totalidad al mercado interno en


sus diversos productos. El 75% se canaliza a la industria coprera, el 20% a fruta fresca y el
5% a la elaboración de dulces, crema de coco y coco rallado.

La industria aceitera se localiza en 19 estados de la República. Su producción cubre


el 64% del consumo nacional de aceites, el 74% del consumo de aceites y grasa vegetal, así
como el 90% del consumo de pastas proteicas.

Dentro de la producción nacional de aceites vegetales para el año 2000, el aceite de


coco representó el 3.17%, lo que representa 54,663 toneladas métricas del total que se
registró en 1,724 millones de toneladas métricas.

La copra en el año 2000 participó con el 3.57% del PIB, con 197 mil toneladas
métricas, en el contexto de las semillas oleaginosas. El aceite de copra representó el 3.17%
con 54 mil 663 toneladas métricas, del total de aceites de semillas oleaginosas.

Durante periodo del 2000 - 2001, las cotizaciones del aceite de copra se ubicaron en
un intervalo que va de los 285 dólares por tonelada a los 367 dólares, con un precio
promedio cercano a los 317 dólares por tonelada. Actualmente el precio internacional del
aceite crudo se sitúa en 1.30 dólares por litro.

Son reducidas las industrias que se dedican al procesamiento de la copra. De


acuerdo a datos señalados por el gobierno en México destacan: Hidrogenadora Yucateca,
S.A., Oleomich S.A., Oleaginosas del Sureste S.A. (OSSA). Agroindustrial de Tecomán S.
A. de C.V., Empresa productora de aceite centrifugado, Hidrogenadora Nacional.

Existen tres grandes empresas consumidoras de aceite crudo, éstas son: Colgate
Palmolive, Fábrica de Jabón la Corona, S.A. de C.V., Industrializadora Oleofinos, S.A. de
C.V.

Grafica 2 : Producción Nacional de Copra

8
Industrialización de la copra de coco.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

De acuerdo con el estudio económico realizado a los estados productores de coco en


el país se obtuvieron los siguientes datos:

Estado Producción total (ton) Valor de la producción ($) Precio por ton ($)
Guerrero 115475 360515993 3122
Colima 36085 99165350 2740
Tabasco 23988 53578200 2233
Oaxaca 9995 47976000 4800
Michoacán 7503 17490148 2331
Tabla B: Datos de producción y venta del coco. (Fuente: Servicio de información y estadística
agroalimentaria y pesca, SAGARPA.)
En la tabla anterior se puede observar que el estado con mayor producción es
Guerrero; sin embargo debido a los problemas políticos y sociales que existen en esta
entidad el precio de la copra es mayor al del estado de Colima el cual es el segundo
productor de coco, por tales motivos se tomo la decisión de ubicar la planta en Colima.

Datos graficados de la tabla B.

5.000
4.500
Precio por tonelada de

4.000
copra (pesos)

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Guerrero Colima Tabasco Oaxaca Michoacán
Principales productores de copra

Grafica 2: Precios de copra reportados, por estado. (Fuente: Servicio de información y estadística
agroalimentaria y pesca, SAGARPA.)

OPERACIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROCESO DE


INDUSTRIALIZACIÓN DE LA COPRA DE COCO

En la investigación bibliográfica(1) realizada el trimestre anterior, se encontraron diversas


operaciones unitarias asociadas al proceso de extracción de aceite de coco, siendo las
principales:

9
Industrialización de la copra de coco.

• Secado
• Extracción de aceite
• Destilación

Secado:

Secador de charolas:
Consiste en un gabinete en el que se coloca el material que se va a secar sobre
charolas y es una unidad intermitente que se utiliza para operaciones a baja capacidad;
pueden ser entrepaños de fondo sólido con el aire circulando paralelo a la parte superior e
inferior del entrepaño o puede tener una base de malla con la circulación del aire controlada
de tal manera que pasa a través de la charola y los sólidos que contiene (corriente cruzada).

Lecho fluidizado:

Un lecho fluidizado consiste en una carga de sólidos suspendido por la acción del
flujo ascendente de un gas, cuya velocidad es suficiente para mantener en movimiento a los
sólidos, la mezcla y la transmisión de calor son muy rápidas. La alimentación de sólidos
húmedos se introduce por la parte superior del lecho y el producto seco se retira
lateralmente cerca del fondo. Es necesario que los sólidos fluyan libremente y que tengan
un tamaño de 0.1 a 36 mm, puesto que el flujo de masa del gas para los requerimientos
térmicos es básicamente menor que el requerido para la fluidización; el lecho opera en
forma más económica a la velocidad mínima de fluidización. En el secador existe una
distribución al azar de tiempos de residencia siendo el tiempo medio típico de permanencia
de una partícula en el secador, de 30 a 120 segundos cuando solamente se vaporiza el
líquido superficial, y de 15 a 30 minutos si también hay difusión interna. Las partículas
pequeñas se calientan hasta la temperatura seca del gas fluidizante a la salida; por
consiguiente, los materiales térmicamente sensibles han de secarse en un medio suspendido
relativamente frío aún así, el gas de entrada puede estar caliente ya que la mezcla es tan
rápida que la temperatura es prácticamente uniforme en todo el lecho e igual a la
temperatura de salida del gas. Esto garantiza un tratamiento uniforme del material.

Secador de túnel:

Consiste en túneles relativamente largos a través de los cuales se mueven carritos


cargados con platos llenos del sólido que se va a secar al ponerse, en contacto con una
corriente de gas que evapora la humedad. El tiempo de residencia en el secador debe ser lo
suficientemente grande para reducir al valor deseado el contenido de humedad del sólido.
Para operaciones a temperaturas relativamente bajas generalmente se calienta el gas
mediante aire caliente con vapor.
Extracción:

Existen tres métodos por los cuales el aceite de coco puede ser extraído: Extracción de
aceite a presión, extracción con solventes y extracción mixta.

10
Industrialización de la copra de coco.

Extracción de aceite a presión:

Es el método más sencillo para extraer el aceite. En todas las prensas, la separación
del aceite y de los residuos se hace mediante un tamiz que deja pasar el aceite y retiene los
residuos, es necesaria la presión para hacer pasar el aceite incompresible a través de los
agujeros finos del tamiz. La presión debe ser alta para obtener un rendimiento satisfactorio
de aceite, mediante dispositivos mecánicos accionados por palancas, cuñas, tornillos o bien
hidráulicamente.

Extracción de aceites con solventes:

La extracción de aceite de coco con solventes es más eficaz, ya que las tortas de
aceite prensadas mecánicamente todavía contienen del 4 al 6% de aceite, llegando en
algunas ocasiones a contener hasta un 10% o más, mientras que el residuo de aceite en la
harina, después de la extracción con solventes, es de alrededor del 0.5 al 1% 1.

El principio en que se basa este método es muy sencillo: la materia prima seca y
reducida a escamas se pone en contacto con un solvente, el cual solubiliza el aceite,
separándolo de la llamada miscela, de la que, una vez separado el residuo extraído, se
obtiene el aceite puro por evaporación del solvente. El solvente evaporado se condensa y se
vuelve a utilizar.

Extracción mixta del aceite:

Este procedimiento se hace utilizando los dos métodos anteriores; la primera


extracción es por prensado y, posteriormente, se utiliza la extracción por solventes, de esta
forma se obtiene un rendimiento mayor del aceite.

Este proyecto está enfocado al proceso de extracción con solventes, debido a que con
dicho método se obtiene un mayor rendimiento de aceite.

Destilación:

Destilación diferencial: En este tipo de destilación, primero se introduce líquido en un


recipiente de calentamiento (mezcla hexano-aceite). La carga líquida se hierve lentamente y
los vapores se extraen con la misma rapidez con la que se forman, enviándolas a un
condensador donde se recolecta el vapor condensado (hexano); la primera porción de vapor
condensado es más rica que el componente más volátil, a medida que avanza la operación
el producto vaporizado es más pobre en hexano.

11
Industrialización de la copra de coco.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1. Caracterización física e hidrodinámica de las diferentes geometrías de partícula

a) Tamaño:

El tamaño de cada partícula se determinó con ayuda de un vernier midiendo


cuidadosamente el ancho, alto y espesor de cada una de las diferentes geometrías de
partícula.

b c
c
b
a a

Coco Cubo Coco rallado Coco molido

b) Densidad empacada ( ρ e ):

La densidad de partícula se determinó con la siguiente fórmula, llenando una


probeta con el coco hasta un cierto volumen y tomando el peso de la muestra
introducida.

m coco
ρe =
Vocupado

c) Densidad aparente ( ρ ap ):

Esta densidad de partícula se determinó llenando una probeta con el coco hasta un
cierto volumen, tomando el peso que corresponde a dicho volumen ; posteriormente se
añadió agua con una bureta cuantificando el volumen de agua requerido para llenar el
volumen de relleno; al corregir el volumen relleno con el volumen de agua introducido,
se obtiene el volumen de interés:

ρ ap = m coco
V sólido

12
Industrialización de la copra de coco.

2. Secado:

Para saber con cuál secador se obtiene un secado homogéneo y un contenido de


humedad bajo en el menor tiempo posible; se trabajó con dos diferentes tipos de secadores,
el de charolas y el de lecho fluidizado.

Secador de charolas: Consiste en una balanza previamente calibrada a una


temperatura requerida y un tiempo, donde se coloca la muestra de material a secar
(coco), la cual por medio de una resistencia proporciona calor de manera que va
evaporando el contenido de agua de la muestra; en este equipo se pueden leer datos del
tiempo transcurrido y masa de la muestra. Este equipo se utilizó para determinar el
contenido de humedad y construir curvas de secado para los diferentes tamaños de
partícula mencionados anteriormente.

Nota:
* Para Poder saber el contenido de humedad final, se necesito un intervalo de una
hora en donde la masa de la muestra ya no variaba.
* Las temperaturas usadas en el transcurso de la experimentación fueron 50, 60 y
70 °C.
* La cantidad óptima de muestra a secar, es de 10 gr.
* Las geometrías utilizadas en el secado de este tipo fueron: cubo, rallado y molido.

Secador de Lecho Fluidizado: Esta constituido por un tubo de acrílico en el cual se


introduce el material a secar, este tubo esta conectado a una tubería que suministra aire
por medio de un distribuidor que se encuentra en la parte inferior, el aire se calienta por
medio de un banco de resistencias; la temperatura del aire que circula por el lecho se
mide con un termopar ubicado en la parte inferior del lecho. Como se muestra en la
siguiente fotografía.

Figura 2: Lecho Fluidizado

13
Industrialización de la copra de coco.

Para poder fluidizar la copra de coco fueron necesarios los siguientes pasos:

* Colocar el termopar en la parte inferior del lecho, abajo del distribuidor, de manera
que proporcione la temperatura deseada (temperatura de bulbo seco), por medio de un
controlador (set point).

* Establecer la temperatura en el tablero de control, a la cual se llevara a cabo el secado,


y dejar que permanezca constante.

* Proporcionarle a la copra la geometría deseada, a una cantidad de masa alrededor de


200 gr.

* Introducir la copra por la parte superior del lecho.

* Determinar el flujo óptimo, para obtener un secado homogéneo.

* Monitorear la temperatura de bulbo húmedo con ayuda de un termómetro colocado


dentro del lecho en la parte superior.

Para poder calcular las curvas de secado de las diferentes partículas utilizadas, se
realizo lo siguiente.

* Durante los 10 primeros minutos se tomaron muestras cada 2 min., posteriormente


se tomaron muestras cada 5 min., hasta cumplir un tiempo de 50 minutos para así
cuantificar el contenido de humedad y obtener la curva de secado.

Nota: El tiempo de fluidización se decide con la ayuda de la curva de secado, para así
saber a que tiempo se obtiene el secado deseado (en nuestro caso la humedad tiene que
ser menor de 5 %).

14
Industrialización de la copra de coco.

3. Extracción:

El equipo de extracción utilizado fue el equipo soxhlet, dentro del cual se


introduce un dedal relleno de la partícula de coco a extraer, el sistema se conecta en
el extremo inferior a un matraz de tres bocas donde se aloja el solvente (hexano), y
en el extremo superior se coloca un sistema de refrigeración (el refrigerante a usar
es el agua).

El sistema se calienta por medio de una mantilla controlando la energía


suministrada con un reóstato (70 V), y monitoreando la temperatura con un
termómetro colocado en una de las bocas del matraz; la mantilla se coloca en una
parrilla de agitación constante.

Nota:
*La cantidad de muestra a extraer fue de 13 gr
*El solvente empleado es el hexano, en un volumen de 100ml

*La cantidad de muestra a extraer fue de 13 gr


*El solvente empleado es el hexano, en un volumen de 100ml

Figura 3:equipo soxhlet de extracción

15
Industrialización de la copra de coco.

4. Destilación:

Para separar la mezcla de aceite-hexano obtenida en el proceso de


extracción, se utilizó un equipo de destilación diferencial el cual consta de un
matraz de tres bocas que contiene dicha mezcla, éste se conecta por medio de una Y
a un sistema de refrigeración con agua, conectado en el otro extremo a un matraz
donde se recolecta el hexano condensado.

La temperatura de ebullición de la mezcla se monitorea con un termómetro


de mercurio colocado en una de las bocas del matraz; y la temperatura del
condensado se registra con un termómetro colocado en la parte superior de la Y.

Figura 4: equipo de destilación diferencial

16
Industrialización de la copra de coco.

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN

Caracterización Física e hidrodinámica de la materia prima (copra de coco)

Partícula a (mm) b (mm) c (mm)


Cubo 2 1.5 0.5
Rallado 32 1 3
Molido amorfo amorfo amorfo
Tabla C: Características físicas de las diferentes partículas a analizar.

En la tabla, se mencionan las dimensiones de cada una de las diferentes partículas con
las que se obtuvieron los mejores resultados en las operaciones de secado y extracción.

Partícula ρe (gr/ml) ρap (gr/ml)


Cubo 0.5273 1.1219
Rallado 0.3075 0.4514
Molido 0.3866 0.6529
Tabla D: Reporta las densidades de las partículas analizadas.

Como se puede observar en la tabla anterior la densidad empacada es siempre


menor que la densidad aparente, esto es debido a que el volumen es corregido restando el
volumen de los espacios vacíos.

(a)

(b)

(c)

Figura 5: Tamaños de partícula: (a) coco molido, (b) coco cubo, (c) coco rallado

17
Industrialización de la copra de coco.

Operación de secado:

La primera decisión que se tuvo que tomar en el desarrollo experimental, fue determinar la
temperatura de operación del proceso de secado, la cual se determino por medio de curvas
de secado a tres diferentes temperaturas, dichos experimentos arrojaron los siguientes
datos:

Curva de secado de la copra de coco


a diferntes temperaturas
90
T=50ºC, y = 1E-11x6 - 6E-09x5 + 9E-07x4 - 0.0001x3 + 0.0163x2 - 1.617x + 81.81, R2 = 0.9997
85

80
T=60ºC, y = 8E-09x5 - 3E-06x4 + 0.0003x3 - 0.0045x2 - 1.4033x + 81.551, R2 = 0.9979
75

70 T=70ºC, y = 4E-09x5 - 1E-06x4 + 1E-04x3 + 0.0082x2 - 1.6764x + 82.396, R2 = 0.9988


65

60

55
Humedad

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)

Gráfica 4. Curvas de secado de copra de coco en función de la temperatura de alimentación


el aire, el secado de la muestra se realizo con la ayuda de un secador de charolas.

Observando la gráfica 4, donde se comparan tres diferentes temperaturas de secado, se nota


que a tiempos iguales la temperatura que reporta una humedad mayor es la de 50ºC,
mientras que a 60 y 70ºC son muy similares, por lo tanto la temperatura de operación
elegida es a 60ºC, dicha elección se baso en el ahorro de energía.

Otra de las variables importantes a considerar es el tamaño y geometría de partícula,


dicha variable es muy importante ya que de ella dependen dos de las operaciones más
importantes del proceso: el secado y la extracción.

En el secado el tamaño de partícula debe ser tal que se garantice un secado homogéneo con
el menor gasto de energía posible, es decir, reduciendo el tiempo de permanencia en el
secador y teniendo el menor flujo posible.

18
Industrialización de la copra de coco.

Tomando en cuenta los factores anteriores se experimentó con diferentes geometrías


de partícula en un secador de lecho fluidizado para conocer cual es el más adecuado,
obteniendo así los siguientes datos:

Curva de secado a diferente partícula


85

80 Cubo, y = -2E-06x5 + 0.0003x4 - 0.0199x3 + 0.6382x2 - 10.387x + 79.189, R2 = 0.9976


75 Molido, y = 4E-05x4 - 0.006x3 + 0.3095x2 - 7.3579x + 78.684, R2 = 0.9913
70
Rallado, y = -5E-06x5+ 0.0008x4 - 0.0502x3 + 1.296x2 - 15.267x + 80.019, R2 = 0.9999
% Humedad (g H2O/g sólido seco)

65

60
Polinómica (Cubo, y = -2E-06x5 + 0.0003x4 - 0.0199x3 + 0.6382x2 - 10.387x + 79.189, R2 =

55

50

45

40
3
35 24 ft /min
30

25

20

15 3
24.5 ft /min
3
10 70 ft /min
5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54
Tiempo (min)

Gráfica 5. Curvas de secado de la copra de coco, con diferentes geometrías partículas


manteniendo la temperatura constante (60°C) e iniciando el experimento con contenidos de
humedad iguales, estas curvas de secado se realizaron con un secador de charolas.

En este gráfico 5 se puede notar que para obtener un secado homogéneo tanto el
coco molido como el cubo requieren de un flujo aproximadamente igual y que a cierto
intervalo de tiempo ambas partículas tienden a comportarse igual, obteniéndose contenidos
de humedad muy similares; en el caso del coco rallado, se obtiene un contenido de
humedad inferior en un tiempo menor al del coco molido y rallado, pero fue necesario
incrementar considerablemente el flujo de aire para obtener un secado homogéneo lo cual
incrementa el gasto de energía en la operación de secado.

El sólido húmedo se seca al pasar sobre él una corriente de aire caliente. El aire
caliente sirve para transferir calor al sólido y para eliminar el vapor formado. Si el aire
caliente es suministrado al sistema a temperatura y humedad constante se observa que el
proceso de secado ocurre en dos etapas diferentes. Inicialmente la velocidad de secado es
constante y cuando alcanza un cierto grado de humedad la velocidad comienza a disminuir
progresivamente hasta ser nula cuando el material está completamente seco.

19
Industrialización de la copra de coco.

El mecanismo de secado a velocidad constante está dado por la evaporación desde


una superficie líquida y la presencia del sólido no afecta a este mecanismo. La velocidad de
secado está determinada por la velocidad de difusión del vapor a través de la película
gaseosa que recubre la superficie de secado hacia el seno de la corriente de gas.

Curvas de secado coco cubo a diferentes humedades


60

55
Humedad 4.24%, y = 6E-11x6 - 3E-08x5 + 4E-06x4 - 0.0003x3 + 0.0137x2 - 0.296x + 4.0687,
50 R2 = 0.9754
Humedad 27.78%, y = 2E-09x6 - 7E-07x5 + 8E-05x4 - 0.0051x3 + 0.158x2 - 2.5288x + 21.585,
45 R2 = 0.996
Humedad 59.34 %, y = 4E-10x6 - 2E-07x5 + 3E-05x4 - 0.0034x3 + 0.1778x2 - 4.892x + 59.41,
40 R2 = 0.9993
Polinómica (Humedad 59.34 %, y = 4E-10x6 - 2E-07x5 + 3E-05x4 - 0.0034x3 + 0.1778x2 -
% Humedad

35

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Tiempo (min)

Gráfica 6. Curvas de secado de coco cubo a diferentes humedades, con flujo de 24.5 ft3/min
y temperatura constante a 60°C, en el secador de lecho fluidizado.

De las gráficas 6, 7 y 8 anterior se observa que partiendo de diferentes humedades


de un mismo tamaño de partícula, presenta un decaimiento de la humedad con respecto al
tiempo donde rige el fenómeno de difusión externa (de la superficie de la partícula hacia el
flujo aplicado de aire). A lo largo del secado en cierto intervalo de tiempo las diferentes
humedades, tienen un comportamiento similar, observándose el fenómeno de difusión
interna, donde a tiempos grandes, se nota una pequeña variación del decaimiento de
humedad.

20
Industrialización de la copra de coco.

Curvas de secado de coco molido


con diferente contenido de humedad

65

60 Humedad 4.6 %, y = 4E-12x6 - 3E-09x5 + 7E-07x4 - 8E-05x3 + 0.0055x2 - 0.1908x +


55
3.8327, R2 = 0.9149
Humedad 17.9 %, y = -3E-08x5 + 9E-06x4 - 0.0011x3 + 0.0566x2 - 1.4556x + 16.665,
50 R2 = 0.9942
Humedad 62.56 %, y = -2E-08x5 + 6E-06x4 - 0.0009x3 + 0.0685x2 - 3.0878x + 62.28,
45 R2 = 0.9997
Polinómica (Humedad 62.56 %, y = -2E-08x5 + 6E-06x4 - 0.0009x3 + 0.0685x2 -
% humedad

40

35

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min) 70 80 90 100 110 120

Gráfica 7. Curvas de secado de coco molido a diferentes humedades, con flujo de 24.5
ft3/min y temperatura constante a 60°C, en un secador de lecho fluidizado.

Curvas de secado de coco rallado


con diferente contenido de humedad

30
28
26 Humedad 18.8 %, y = -1E-09x6 + 3E-07x5 - 4E-05x4 + 0.0017x3 - 0.0265x2 - 0.5867x + 19.092, R2 =
0.998
% Humedad (g H2O/g sólido seco)

24 Humedad 3.5 %, y = -0.4383Ln(x) + 2.3756, R2 = 0.9445


22
20 Humedad 30.43 %, y = 1E-09x6 - 4E-07x5 + 5E-05x4 - 0.0035x3 + 0.1329x2 - 2.8314x + 30.539, R2 =
0.9996
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tiempo (min)

Gráfica 8. Curvas de secado de coco rallado a diferentes humedades, con flujo de 24.5
ft3/min y temperatura constante a 60°C, en un secador de lecho fluidizado.

21
Industrialización de la copra de coco.

Operación de Extracción y destilación:

El tipo de extracción que se utilizó durante el desarrollo experimental fue la


extracción con disolvente (hexano), por tal motivo, sabiendo que en este método el área de
contacto es fundamental para obtener una mayor cantidad de aceite, una de las variables a
considerar fue el tamaño de partícula, para poder saber cuál de las geometrías establecidas
en el secado, mostraba un mejor comportamiento en la operación de extracción.

También fue importante considerar el porcentaje de humedad de la muestra para


saber si el agua contenida impedía o dificultaba la extracción del aceite, por lo que se
experimentó con tres niveles de humedad; coco seco; fresco y humedad intermedia como
se puede observar en la siguiente tabla:

EXTRACCIÓN - DESTILACIÓN
Fresco Intermedio Seco
Tamaño de partícula Tamaño de partícula Tamaño de partícula
Cubo (2x1.5x1) Molido Rallado Molido Rallado Cubo(2x1.5x1) Molido Rallado
% Humedad 80 80 80 80 17.19 18.8 4.24 4.24 1 4.6 4.6 3.5 3.5
Masa inicial (g) 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Masa final (g) 10 8 10 10 9 9 10 8 10 8 7 9 9
t extración (h) 7 2 5 4 4 4 7 2 8 4 4 4 8
t destilación (min) 29.29 19 98 16.26 15.3 33.52 37.28 20.4 120 17 24 20 32
V aceite obt. (ml) 3.1 1.8 6.1 3 4 3.5 3.2 3 9.6 5.6 6.5 6 5.9
V hexano recup (ml) 53 70 52.5 46 61 70 52 70 43 62 55 66 40
Tabla E: Datos obtenido de la experimentación, del secado, extracción y destilado.

En la presente tabla (E) se encuentran todos los datos obtenidos a lo largo de la


experimentación durante todo el trimestre; en ella se encuentran datos de las partículas y
humedades que presentaron un mejor comportamiento; y son las que se reportan.

Para la experimentación se analizaron tres diferentes niveles de humedad que


fueron:

• Coco fresco que contiene una humedad de 80 %.

• Coco con una humedad intermedia que se considera en un intervalo de 17.19 a


18.8 %

• Coco seco con un intervalo de humedad de 3.5 a 1 %.

22
Industrialización de la copra de coco.

De las partículas que presentaron un mejor comportamiento tanto en el secado como


en la extracción fueron el coco cubo, el coco rallado y el coco molido, haciendo una
análisis de estas geometrías podemos decir que la partícula con la que se obtuvo la mayor
cantidad de aceite de coco fue el coco molido (6.5ml); esto es debido a que tiene mayor
área de contacto y el solvente puede arrastrar más fácilmente el aceite en la operación de
extracción.

La tabla cuenta con datos de humedades, masa inicial y final de las operaciones de
destilación y extracción, así como los tiempos necesarios para llevar a cabo dichas
operaciones.

Además en dicha tabla se registra la cantidad de aceite de coco obtenido con lo cual
podemos conocer el rendimiento (~50%) de nuestra materia prima y plantear nuestro
balance de materia en el proceso.

Otro dato importante es la cantidad de hexano que se recupera en el proceso de


extracción, ya que dicho volumen será recirculado a la operación de extracción, lo que
significa un ahorro en el proceso.

De todo el desarrollo experimental expuesto anteriormente y con los resultados


discutidos; se concluyó que la temperatura óptima de operación en el proceso de secado es
60°C.

La partícula con geometría adecuada es el coco molido, ésta decisión se tomó en


base al proceso de extracción, ya que con dicha geometría se obtiene la mayor cantidad de
aceite, puesto que cuenta con mayor área de transferencia lo cual permite la máxima
extracción de aceite.

23
Industrialización de la copra de coco.

METODOLOGÍA DEL PROCESO INDUSTRIAL DE LA OBTENCIÓN DEL


ACEITE DE COPRA DE COCO:

Cáscara 783 Kg/h


Fibra 2245 Kg/h
Cocos 5220 Kg/h
Agua de coco 626 Kg/h
Preparación

Copra 1570 Kg/h


Aire 44098 Kg/h

Secado

Copra 800 Kg/h

Hexano 138 Kg/ h


Extracción Pasta 548 Kg/h

Mezcla 2502 Kg/h


Hexano 2502 Kg/h Evaporación

Aceite 374 Kg/h

24
Industrialización de la copra de coco.

DIAGRAMA DEL PROCESO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITE DE COCO:

1. Recepción del coco: Consiste en pesarlo y en revisar su calidad.

2. Preparación: Se retira la cáscara, fibra y el agua de coco para obtener la copra.

3. Reducción de tamaño: La copra obtenida de la operación de preparación se pasa a


través de un molino de discos.

4. Secado: Se utiliza un secador de lecho vibrofluidizado, para poder retirar del 55 al


4% de humedad, utilizando aire a una temperatura de 60°C para no afectar las
propiedades del fruto.

5. Extracción: El coco molido se pone en contacto con el solvente (hexano) a 60°C,


para solubilizar el aceite y extraerlo. Obteniendo a la salida de éste la mezcla aceite
hexano y la pasta residual.

6. Evaporación: La mezcla de hexano-aceite obtenida en el proceso de extracción se


separa por medio de una evaporación simple en la cual se recupera el 95% de
hexano y se obtiene el aceite crudo como producto terminal..

7. Pasta: Es el residuo del proceso de extracción la cual, por medio de un proceso de


secado se obtiene harina forrajera.

25
Industrialización de la copra de coco.

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS:

Secador de lecho vibrofluidizado

Dimensiones del secador:

Largo: 10m
Ancho: 2m
Altura: 1.45m
Espesor de la cama de copra: 0.2m

1570 Kg copra/h

1.45m

10m

26
Industrialización de la copra de coco.

EXTRACTOR:

Dimensiones del extractor tipo Kennedy:

Se tienen 9 canastas:

D = 0.95m
L = 1.9m

Por lo tanto las dimensiones del extractor son:

Largo = 8.6m
Ancho = 2m
Altura = 1.5m

Hexano 2460 Kg/h


800 Kg/h

2502 Kg/h

548 Kg/h

27
Industrialización de la copra de coco.

EVAPORADOR

Las dimensiones entonces son:

L=3
D = 1.35

INTERCAMBIADORES DE CALOR:

Intercambiador Área de Transferencia (m2)


Secador 29.40
Extractor 0.16
Evaporador 10.81

28
Industrialización de la copra de coco.

DIAGRAMA DE PLANTA

Tomando en cuenta el tamaño de los equipos, las distancias de seguridad entre ellos.
El almacén y las calderas consideramos un terreno con un área de 1110m2

29
Industrialización de la copra de coco.

SEGURIDAD

En nuestro proceso nuestro factor de riesgo es el hexano por lo cual se considera la


toxicología de éste

TOXICOLOGÍA

Generalidades:

El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos


denso que el agua e insoluble en ella, sus vapores son más densos que el aire.

Forma parte de la gasolina de automóviles y es utilizado en la extracción de aceite


de semillas, como disolvente en reacciones de polimerización y en la formulación de
algunos productos adhesivos, lacas, cementos y pinturas.

Fórmula: C6H14
Peso molecular: 86.17 g/mol
Composición: C: 83.62 %, H: 16.38 %.

Propiedades físicas y termodinámicas:

Punto de ebullición: 69 ºC
Punto de fusión: -95.6 ºC
Densidad (g/ml): 0.66 (a 20 ºC)
Índice de refracción (20 ºC): 1.38
Presión de vapor (a 15.8 ºC): 100 mm de Hg
Temperatura de autoignición: 223 ºC
Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 1.2-7.7
Densidad de vapor (aire=1): 3
Punto de inflamación (flash point): -21.7 ºC
Temperatura de autoignición: 225 ºC

Propiedades químicas:

Productos de descomposición: monóxido y dióxido de carbono. Reacciona


vigorosamente con materiales oxidantes como cloro, flúor o perclorato de magnesio.

Niveles de toxicidad: 100 ppm

Equipo de protección personal:

Para manejar este producto deben utilizarse bata, lentes de seguridad y guantes,
evitando todo contacto con la piel, en un lugar bien ventilado y no deben utilizarse lentes de

30
Industrialización de la copra de coco.

seguridad mientras se trabaja con él. Si la cantidad a manejar es considerable, debe


utilizarse un equipo de respiración autónoma.

Riesgos de fuego y explosión:


Es un compuesto altamente inflamable, cuyos vapores pueden viajar a una fuente de
ignición y regresar con fuego al lugar que los originó, pueden explotar en una área cerrada
y generar mezclas explosivas con aire.

Control de fuego:

Utilizar, preferentemente, espuma resistente al alcohol para incendios grandes.


Usar agua para enfriar los contenedores que se encuentren cerca del fuego. Para incendios
pequeños, utilizar extinguidores de espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono.

Fugas y derrames:

Mantener alejados del derrame flamas o cualquier fuente de ignición.

Evitar que el líquido derramado tenga contacto con fuente de agua y drenajes para
evitar explosiones. Para ello, construir diques con tierra, cemento en polvo o bolsas de
arena, con lo cual también se absorberá el líquido. Los vapores generados se dispersan con
agua. Tanto el agua contaminada como los sólidos utilizados para absorber el derrame
deben almacenarse en lugares seguros para su tratamiento posterior.

Desechos:

Los desechos de hexano deben incinerarse de manera adecuada, pudiendo servir


como combustible en condiciones controladas.
Pequeñas cantidades pueden evaporarse en una campana extractora de gases.

Almacenamiento:

Debe almacenarse alejado de cualquier fuente de ignición y de materiales oxidantes,


y de la luz directa del sol. en lugares ventilados

Recordar que los vapores son mas pesados que el aire, por lo que pueden
acumularse y viajar hacia fuentes de ignición y regresar, generando fuego en las zonas de
almacenamiento.

31
Industrialización de la copra de coco.

ANÁLISIS ECONÓMICO

El costeo de los diferentes equipos y accesorios que son necesarios para el diseño de
la planta son calculados como se menciona en el apéndice, dándonos como resultado los
siguientes precios:

Equipo mayor Costo USD


Secador 191,052
Extractor 200,000
Evaporador 108,179
Tabla1.- Equipo mayor

Equipo menor Costo USD


Molino 29,301
Tanque de almacenamiento 98,936
Ventilador 585
Cladera 58,196
Condensador 980
Intercambiadores 20,691
Cangilones 7,500
Banda transportadora 4,375
Tubería, bombas y accesorios 26,409

Los índices para actualizar los precios de los diferentes equipos son, los índices de
chemical engineering, reportados en la bibliografía (6), ver apéndice III

También es importante tomar en cuenta en el análisis económico la nómina de los


empleados, la cual se basó en el salario mínimo vigente en el diario oficial de la federación
para la zona C, que incluye al estado de Colima.

Salario mínimo = 42.11 pesos. Nómina = 28,260.7 = 2826.07 USD

PE = (Precio venta del producto)(Volumen de producción)-(Costo mat prima)(consumo)

= (7.5 $/Lt)(408.05 Lt/h)-(1$/coco)(1450 coco/h) = 1610.4 $/h

El TIR y la TREMA, son dos cálculos importantes al momento de evaluar la


rentabilidad de un proyecto y así tomar la decisión de invertir o no en él. El mejor
resultado es cuando la TREMA<TIR

Para nuestro caso los valores obtenidos son los siguientes:

TIR = 39 y TREMA = 27.5 Por lo tanto es rentable

32
Industrialización de la copra de coco.

CONCLUSIONES

Con el estudio de mercado realizado en la primera etapa del proyecto; se determinó


que el lugar en donde se establecería la planta sería en Ticomán Colima, dado que es el
segundo estado con mayor producción de coco a nivel nacional además de tener un precio
más bajo en relación con los demás estados productores. Se pretende procesar el 25% de
la producción total de Colima.

Además en este primer estudio conocimos los diferentes métodos de extracción y su


eficiencia y de acuerdo con éste se decidió utilizar el método de extracción con solventes,
debido a su alto rendimiento.

Teniendo como resultado:

Temperatura de secado: 60ºC


Contenido de humedad: 4%
Geometría de partícula: Coco molido
Tiempo de residencia en los equipos: 1 hora

Considerando que se abarca el 25% de la producción y teniendo los resultados de la


parte experimental, se escalaron los equipos mayores y se diseñaron los equipos menores
del proceso. Conjuntamente se costearon los equipos mayores como los menores, de
acuerdo con si capacidad, tamaño y material de construcción.

Tomando en cuenta la inversión inicial, los gastos de operación, y las ganancias


generadas por la venta de los productos se calcularon la TIR y la TREMA, dando como
resultado que el proyecto es rentable

33
Industrialización de la copra de coco.

BIBLIOGRAFIA

1. “Manual del ingeniero químico”, Perry. 6ª Edición. Tomo I y II. McGrawHill.

2. “Principios elementales de los procesos químicos”, Richard M.Felder, Ronald W.


Rousseau. Editorial Person.

3. “Principios de operaciones unitarias”, A.S. Foust, L.A. Wenzel, C.W.Clump.


Editorial continental S.A. de C.V. México

4. Procesos de ingeniería química. G.D. Ulrich Editorial Iberoamericana.

5. “Fundamentos de transferencia de calor” Frank P. Incropera, David P. Dewitt. 4tª


Edición. Editorial, Pearson Education.

6. Diseño de proceso en ing. Química. Arturo Jiménez Gutiérrez. Edit. Reverté

7. Introducción a la termodinámica en Ingeniería, J.M. Smith, H.C. Van Ness.

8. Procesos de transferencia de calor, Donald Q.Kern, Editorial McGrawHill

9. Procesos de transporte y operaciones unitarias, G.J. Geankoplis, CECSA

10. Tablas críticas internacionales.

11. Manual de datos para ingeniería de alimentos, George D.Hayer Editorial Acribia
S.A.

12. Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de procesado, M.J.Lewis,


Editorial Acribia, S.A.

13. Composición y análisis de los alimentos de Pearson, Ronald S. Kirk, Ronald


Sawyer, Editorial Continental S.A. de C.V.

14. Fenómenos de transporte, R. Bryon Bird, Editorial Rela S.A. de C.V.

15. Operaciones de transferencia de masa, Robert E. Treybal, Editorial McGrawHill.

34
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICES

APÉNDICE I

Balances de Materia y Energía

La planta industrializadora de copra pretende abarcar el 25% de la producción total


de coco del estado de Colima lo cual representa una producción anual de 30,070 toneladas
de coco.

Los balances están referidos a 360 días y 16 horas laborales

30,070.83toncoco 10000kg 1año 1día 5220kgcoco


=
año 1ton 360días 16h h

Si sabemos que la composición del coco es:

Composición del coco:

15% Cáscara
43% Fibra
12% Agua de coco
30% Copra

5220kgcoco 15 783.kgcáscara
=
h 100 h

5220kgcoco 43 2245kgfibra
=
h 100 h

5220 Kgcoco 12 626kgaguadecoco


=
h 100 h

5220.83Kgcoco 30 1570kgcopra
=
h 100 h

35
Industrialización de la copra de coco.

Experimentalmente determinamos la composición de la copra la cual es:

Composición de la copra (% en peso):

55% Aceite
21.5% Agua
23.5% Pasta

1570kgcopra 55 863.kgagua
=
h 100 h

1570kgcopra 21 330kgagua
=
h 100 h

1570kgcopra 24 377 kgaceite


=
h h h

Balance en el secador :

Si se desea tener un 4% de humedad final en la copra entonces:

1570kgcopra
Entrada:
h

800kgcora
Salida:
h

Aire necesario:

Tenemos un área de transferencia de 20m2 y una velocidad de 0.58m/s

V= u A

V= (0.58m/s) (20m2) = 11.6m3/s

Si la densidad del aire es ρ = 1.059kg/m3

El flujo de aire es: 11.6m3/s(1.059 kg/m3) =44,098.56 kg aire/h

36
Industrialización de la copra de coco.

Balance en el extractor:

De acuerdo don los datos experimentales se determino la cantidad de hexano necesaria para
poder extraer el aceite.

Si se obtienen 48% de aceite y 42% de pasta (porcentaje en peso base seca)

Entrada:
800kgcopra
h

2640kghexano
h

Salidas:
548kgpasta
h

2876kgmezclahexano − aceite
h

Balance en el evaporador:

Balance glogal:

F= V+L

Balance para el hehaxo

Fxf = Vxf

Xf = 1

37
Industrialización de la copra de coco.

2502 Kghexano
V = 2876(0.87) =
h

L=F–V

374kgaceite
L = 2876 − 2502 =
h

Como del evaporador salen solamente 2502 kg/h, esta es la cantidad que se recircula el
extractor, teniendo una alimentación fresca de:

Alimentación fresca = Hexano necesario – hexano que sale del evaporador

= 2640kg/h - 2502kg/h = 138kg de hexano/h

BALANCE DE ENERGÍA:

1) Intercambiador de calor en el secador

Se necesita calentar 44,098.56 kg aire/h aire de 30°C a 60°C

Cpaire= 1.008 kJ/kg°C

Q =( 44,098.56 kg aire/h ) (1.008 kJ/kg°C) (60-30)°C = 1333,540 KJ/h

Se va utilizatr vapor a 110°C

λ110°C = 2230 KJ/Kg

1333,540 KJ/h kgvapor


m= = 598
2230 KJ/Kg h

38
Industrialización de la copra de coco.

2) Intercambiador para calentar la limentación fresca de hexano

Cphexano= 2.51 kJ/kg°C

Q =( 138 kg aire/h ) (2.51kJ/kg°C) (60-30)°C = 10,390 KJ/h

Se va utilizatr vapor a 110°C

λ110°C = 2230 KJ/Kg

10,390 KJ/h kgvapor


m= = 466
2230 KJ/Kg h

3) Intercambiador el evaporador

FHf + SHs = LHL+VHV+ SHs

FHf + SHs-SHs = LHL+VHV

FHf + S(Hs-Hs) = LHL+VHV

FHf + S λs =VHV

S λs = VHV - FHf

VHV - FHf
S=
λs
2502kg/h (318.8KJ/Kg) - 2876kg/h(4.9KJ/Kg) Kgvapor
S= = 345.7
2230 KJ / Kg h

Q =( S(Hs-Hs)= S λs = (345.7Kg/h)( 2230 KJ/Kg) = 770911 KJ/h

Intercambiador Cantidad de vapor requerido Kg/h Calor requerido KJ/h


Para el Aire 598 1,333,40
Para el Hexano 4.66 10,391.4
En el evaporador 345.7 770911

39
Industrialización de la copra de coco.

APENDICE II

DISEÑO DE LOS EQUIPOS MAYORES

Secado de Lecho Vibrofluidizado

Se alimentan 1570 Kg/h


m = tm’
m = (1h)(1570Kg/h) = 1571 Kg

sabiendo que la densidad de la partícula es: 386.6 Kg/m3

Podemos conocer el volumen ocupado por la copra alimentada.

V = 1571Kg / 386.6Kg/m3 = 4.0 m3

Extractor tipo Kennedy

Se alimentan 800 Kg/h de copra

m=tm’
m=(1h)(800Kg/h) = 800 Kg

sabiendo que la densidad de la partícula es: 386.6 Kg/m3

Podemos conocer el volumen ocupado por la copra alimentada

V = 800Kg / 386.6Kg/m3 = 2.07 m3

También se alimentan 2640 Kg/h de hexano

ρ = 659.4 Kg/m3

Podemos conocer el volumen ocupado por el hexano alimentado

V = 2640Kg / 659.4/m3 = 4.0 m3 Vtotal ocupado = 6.07m3

Evaporador Simple

Se alimentan 2876 Kg/h de mezcal aceite-hexano

ρ = 692.4 Kg/m3

Podemos conocer el volumen ocupado por la mezcla alimentada

V = 2876Kg / 692.4/m3 = 4.15 m3

40
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE III

DISEÑO DE EQUIPO MENOR

1) en el secador.

Q=UA∆TmL
U= 613.22KJ/hm 2 °C
∆T1= Th,i- Tc,i
∆T2= Th,o- Tc,o

Datos:

Q= 1333,540 KJ/h

Tc,i = 30°C

Th,i = 120°C

Tc,o = 60°C

Th,o= 120°C

∆TmL= 73.98°C

1333,540 KJ/h
A= = 29.40m 2
(613.22KJ/hm 2 °C)(73.98°C)

2) para calentar el hexano.

Q=UA∆TmL
U= 900KJ/hm 2 °C
∆T1= Th,i- Tc,i
∆T2= Th,o- Tc,o

Datos:

Q= 10,391.4 KJ/h

Tc,i = 30°C

Th,i = 120°C

41
Industrialización de la copra de coco.

Tc,o = 60°C

Th,o= 120°C

∆TmL= 73.98°C

10,391 KJ/h
A= = 0.16m 2
(900KJ/hm 2 °C)(73.98°C)

3) para el evaporador.

Q=UA∆T

U= 1100W/m 2 ° K
∆T= 351-333= 18

Q= 214142 W

214142 W
A= = 10 . 81 m 2
(1100W/m ° K )(18 K )
2

42
Industrialización de la copra de coco.

APENDICE IV

AREAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS INTERCAMBIADORES

Tubería de salida del extractor al evaporador.

Para poder saber las pérdidas por fricción a lo largo de ésta tubería fue necesario
usar la ecuación de Bernoulli
g ∆v 2 ∆P
∆z + + + ΣF ≈ w s
gc 2ag c ρ

Donde la diferencia de altura es:


π
A= d 2 = 4.56 *10 −3 m 25
4
Con un diámetro de 0.076 m
m
Con una velocidad de v = =0.253 m
∆p s

Obteniedo un número de Reynolds de 57872.33, de lo caul se puede decir que nuestro flujo
se comporta turbulentamente y obteniendo la suma de los factores de fricción de
ΣF = 0.2749

Obteniendo una potencia de nuestra bomba de 0.196 Hp

Nota: las propiedades utilizadas de nuestro fluido son:

d = 0.076m
kg
µ = 2.3 *10 −4
ms

T = 30ºC

A las tuberías restantes se realizó el mismo tratamiento, obteniendo una potencia de


nuestra segunda bomba de 0.2402 HP

43
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE V

COSTOS

Para poder realizar los diferentes costos de los equipo principales fue necesario tomar en
cuenta lo siguiente.

 Secador
Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario el saber el área de del lecho
expuesto (20 m2 ) y utilizando el libro(4) (el índice de costos de planta “CE”), dando como
costo de modulo simple (122319.878) y realizando la siguiente operación.

 CE del actual 
Costo actual = costo de modulosimpleen el año i  ............(1*)
 CE en el año i 

 492 
Costo actual = (122319.878)  = 191,052 USD
 315 

**) el año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)


*** Material de acero inoxidable

 Extractor

Para poder realizar los costos del equipo fue necesario tomar en cuenta lo siguiente.

Retomando la ecuación 1, obtenemos el siguiente costo


Costo actual = 200,000

*** Material de acero inoxidable

 Evaporador

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario el saber el área de
transferencia de calor ( m2 ) y utilizando el libro(4 ) (el índice de costos de planta “CE”),
dando como costo:

 492 
Costo actual = (69261.2652)  = 108179.5USD
 315 
*- los costos son para efecto sencillo

44
Industrialización de la copra de coco.

 Molino

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario el saber la velocidad de
flujo para los sólidos ( kg ) y utilizando el libro( 4) (el índice de costos de planta “CE”,
pag 327,Fig. 5-18),), dando como costo de
 492 
Costo actual1) = () =
 315 

1) Incluye impulsores
**) El año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)
*** Material de acero inoxidable

 Caldera de vapor
Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario el saber la carga térmica (600 kJ/s
) y utilizando el libro( 4) (el índice de costos de planta “CE”, pag 331,Fig. 5-26), dando
como costo de
 492 
Costo actual = (37259.6341)2)   = 58196 USD
 315 
2) Como combustible se puede usar aceite o gas como combustible.
**) el año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)

 Banda transportadora

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario la distancia transportadora ( 7 m )
y utilizando el libro(4 ) (el índice de costos de planta “CE”, pag 325,Fig. 235), dando como
costo de
 492 
Costo actual= (2801.067073)  = 4375 USD
 315 

* No incluye motores eléctricos


**) el año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)

 Cangilones

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario la distancia transportadora (3.5 m )
y utilizando el libro( 4) (el índice de costos de planta “CE”, pag 325,Fig. 235), dando como
costo de
 492 
Costo actual = (2400.91463)  = 3750 USD
 315 
El numero total de cangilones utilizados a lo largo de proceso son de 2, con un precio de
7500 USD.

* No incluye motores eléctricos

45
Industrialización de la copra de coco.

**) el año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)


 Ventiladores

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario el flujo de gas ( 11.6 m3/s ) y
utilizando el libro( 4) (el índice de costos de planta “CE”, pag 333,Fig.5-29), dando como
costo de
 492 
Costo actual = (374.542683)  = 585 USD
 315 

* incluye costos de motores eléctricos


**) el año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)
*** Material acero al carbón

 Cambiador de calor de coraza y tubo

Para poder realizar el costo de este equipo fue necesario área del cambiador (y utilizando el
libro(4 ) (el índice de costos de planta “CE”, pag 336,Fig.5-36), dando como costo de

El número total de intercambiadores de calor fueron 3, uno para el secador***, otro para el
evaporador**** y otro para el hexano que proviene del tanque de almacenamiento***,
dando un costo total de 20,691 USD.

**) El año del índice de costos de planta “CE” en el año i (1982)


*** Material acero al carbón con acero inoxidable
**** Acero inoxidable

46
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE VI

Tabla 1. Datos de secado de copra de coco a diferentes temperaturas (partícula pequeña:


10x10x3 mm)

T = 50°C T = 60°C T = 70°C


Tiempo (min) Humedad Tiempo (min) Humedad Tiempo (min) Humedad
0 81.7204301 0 80.4670913 0 80
5 74.1935484 5 73.6730361 5 77.2043011
10 67.7419355 10 66.4543524 10 67.5268817
15 60.2150538 15 61.1464968 15 59.3548387
20 54.8387097 20 53.7154989 20 52.2580645
25 49.4623656 25 48.4076433 25 46.0215054
30 46.2365591 30 43.5244161 30 40.6451613
35 40.8602151 35 39.0658174 35 35.6989247
40 37.6344086 40 35.2441614 40 31.6129032
45 33.3333333 45 31.6348195 45 27.9569892
50 31.1827957 50 28.4501062 50 24.7311828
55 27.9569892 55 25.6900212 55 22.1505376
60 24.7311828 60 22.9299363 60 19.7849462
65 22.5806452 65 20.8067941 65 17.6344086
70 21.5053763 70 18.6836518 70 15.6989247
75 19.3548387 75 16.7728238 75 14.1935484
80 18.2795699 80 15.07431 80 12.688172
85 16.1290323 85 13.3757962 85 11.3978495
90 15.0537634 90 11.8895966 90 10.1075269
95 13.9784946 95 10.6157113 95 9.03225806
100 12.9032258 100 9.3418259 100 7.95698925
105 11.827957 105 8.06794055 105 7.09677419
110 10.7526882 110 6.95652174 110 6.23655914
115 9.67741935 115 6.08695652 115 5.37634409
120 8.60215054 120 6.08695652 120 4.7311828
125 7.52688172 125 5.2173913 125 4.08602151
130 7.52688172 130 4.34782609 130 3.44086022
135 6.4516129 135 4.34782609 135 3.01075269
140 6.4516129 140 3.47826087 140 2.3655914
145 5.37634409 145 3.47826087 145 1.93548387
150 5.37634409 150 2.60869565 150 1.50537634
155 4.30107527 155 1.73913043
160 4.30107527 160 1.73913043

47
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE VII

Tabla 2. Datos de secado de copra de coco (coco cubo: 2x1.5x1 mm )

T = 60°C
Flujo= 24 ft3/min

tiempo (min) % Humedad masa inicial masa final


0 80.00
2 59.34 2.90 1.82
4 46.95 4.10 2.79
6 34.65 2.72 2.02
8 30.68 4.77 3.65
10 21.78 2.74 2.25
15 12.68 1.60 1.42
20 10.41 3.50 3.17
25 9.45 3.01 2.75
30 7.04 2.13 1.99
50 4.24 2.46 2.36

Tabla 3. Datos de secado de copra de coco (coco molido: amorfo)

T = 60°C
Flujo = 24.5

tiempo (min) % Humedad masa inicial masa final


0 80.00
2 62.56 3.17 1.95
4 52.91 3.41 2.23
6 47.42 6.00 4.07
8 40.08 6.64 4.74
10 24.83 1.81 1.45
15 21.25 6.39 5.27
20 14.68 4.53 3.95
25 10.69 4.97 4.49
30 9.09 3.00 2.75
35 7.12 3.01 2.81
40 6.32 3.03 2.85
50 4.61 6.13 5.86

48
Industrialización de la copra de coco.

Tabla 4. Datos de secado de copra de coco (coco rallado: 32x3x1mm)

T = 60°C
Flujo=70 ft3/min

tiempo (min) % Humedad masa inicial masa final


0 80.00
5 30.43 3.60 2.76
10 14.42 5.00 4.37
15 12.76 4.42 3.92
20 11.34 3.24 2.91
25 8.36 3.37 3.11
30 3.54 2.05 1.98

49
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE VIII

Tabla 5. Datos de secado con diferentes humedades iniciales coco cubo.

Coco cubo

Humedad inicial 4.24% Humedad inicial 21.78% Humedad inicial 59.34%


Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad
0 2.46 4.24 0 2.74 21.78 0 2.90 59.34
5 2.42 2.54 5 2.52 12.00 5 2.54 39.56
10 2.41 2.12 10 2.42 7.56 10 2.27 24.73
15 2.41 2.12 20 2.38 5.78 15 2.11 15.93
20 2.4 1.69 25 2.35 4.44 20 2.01 10.44
25 2.39 1.27 30 2.33 3.56 25 1.96 7.69
30 2.39 1.27 35 2.31 2.67 30 1.93 6.04
35 2.39 1.27 40 2.30 2.22 35 1.91 4.95
40 2.39 1.27 45 2.29 1.78 40 1.90 4.40
45 2.38 0.85 55 2.28 1.33 45 1.88 3.30
50 2.38 0.85 60 2.28 1.33 50 1.87 2.75
55 2.38 0.85 65 2.27 0.89 55 1.86 2.20
60 2.38 0.85 80 2.27 0.89 60 1.86 2.20
65 2.38 0.85 85 2.27 0.89 65 1.85 1.65
70 2.37 0.42 90 2.27 0.89 70 1.85 1.65
75 2.37 0.42 95 2.27 0.89 75 1.85 1.65
80 2.37 0.42 105 2.26 80 1.84 1.10
85 2.37 0.42 110 2.26 85 1.84 1.10
90 2.37 0.42 115 2.26 90 1.84 1.10
95 2.37 0.42 120 2.26 95 1.84 1.10
100 2.37 0.42 125 2.26 100 1.83 0.55
105 2.37 0.42 130 2.26 105 1.83 0.55
110 2.37 0.42 135 2.25 110 1.83 0.55
115 2.37 0.42 140 2.25 115 1.83 0.55
120 2.36 145 2.25 120 1.83 0.55
125 2.36 150 2.25 125 1.83 0.55
130 2.36 155 2.25 130 1.83 0.55
135 2.36 160 2.25 135 1.83 0.55
140 2.36 165 2.25 140 1.82
145 2.36 145 1.82
150 2.36 150 1.82
155 2.36 155 1.82
160 2.36 160 1.82
165 2.36 165 1.82
170 2.36 170 1.82
175 2.36 175 1.82

50
Industrialización de la copra de coco.

Tabla 6. Datos de secado con diferentes humedades coco rallado.

Coco rallado

Humedad inicial 3.5% Humedad inicial 18.8% Humedad inicial 30.43%


Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad
0 2.05 3.54 0 9.40 18.84 0 3.60 30.43
5 2.01 1.52 5 9.20 16.31 5 3.28 18.84
10 2.00 1.01 10 8.82 11.50 10 3.11 12.68
15 2.00 1.01 15 8.58 8.47 15 3.00 8.70
20 2.00 1.01 20 8.40 6.19 20 2.93 6.16
25 2.00 1.01 25 8.20 3.67 25 2.89 4.71
30 2.00 1.01 30 8.16 3.16 30 2.86 3.62
35 2.00 1.01 35 8.05 1.77 35 2.84 2.90
40 2.00 1.01 40 8.04 1.64 40 2.82 2.17
45 2.00 1.01 45 8.02 1.39 45 2.81 1.81
50 1.99 0.51 50 8.00 1.14 50 2.80 1.45
55 1.99 0.51 55 8.00 1.14 55 2.79 1.09
60 1.99 0.51 60 7.98 0.88 60 2.79 1.09
65 1.99 0.51 65 7.97 0.76 65 2.78 0.72
70 1.99 0.51 70 7.96 0.63 70 2.78 0.72
75 1.99 0.51 75 7.96 0.63 75 2.78 0.72
80 1.99 0.51 80 7.96 0.63 80 2.77 0.36
85 1.98 85 7.96 0.63 85 2.77 0.36
90 1.98 90 7.96 0.63 90 2.77 0.36
95 1.98 95 7.91 95 2.77 0.36
100 1.98 100 7.91 100 2.76
105 1.98 105 7.91 105 2.76
110 1.98 110 7.91 110 2.76
115 1.98 115 7.91 115 2.76
120 1.98 120 7.91 120 2.76
125 1.98 125 7.91
130 1.98 130 7.91
135 1.98
140 1.98

51
Industrialización de la copra de coco.

Tabla 7. Datos de secado con diferentes humedades coco molido.

Coco molido

Humedad inicial 4.60% Humedad inicial 17.9% Humedad inicial 62.56%


Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad Tiempo (min) Masa (g) % Humedad
0 6.13 4.61 0 6.00 17.19 0 3.17 62.56
5 5.99 2.22 5 5.62 9.77 5 2.89 48.21
10 5.97 1.88 10 5.47 6.84 10 2.67 36.92
15 5.97 1.88 20 5.29 3.32 15 2.51 28.72
20 5.96 1.71 25 5.26 2.73 20 2.39 22.56
25 5.96 1.71 30 5.24 2.34 25 2.28 16.92
30 5.96 1.71 35 5.22 1.95 30 2.20 12.82
35 5.93 1.19 40 5.20 1.56 35 2.13 9.23
40 5.93 1.19 45 5.18 1.17 40 2.07 6.15
45 5.93 1.19 55 5.16 0.78 45 2.05 5.13
50 5.93 1.19 60 5.16 0.78 50 2.02 3.59
55 5.90 0.68 65 5.15 0.59 55 2.00 2.56
60 5.90 0.68 80 5.13 0.20 60 1.99 2.05
65 5.90 0.68 85 5.13 0.20 65 1.98 1.54
70 5.90 0.68 90 5.13 0.20 70 1.97 1.03
75 5.89 0.51 95 5.13 0.20 75 1.97 1.03
80 5.89 0.51 105 5.13 0.20 80 1.96 0.51
85 5.89 0.51 110 5.12 85 1.96 0.51
90 5.89 0.51 115 5.12 90 1.96 0.51
95 5.89 0.51 120 5.12 95 1.96 0.51
100 5.89 0.51 125 5.12 100 1.95
105 5.89 0.51 130 5.12 105 1.95
110 5.89 0.51 135 5.12 110 1.95
115 5.89 0.51 140 5.12 115 1.95
120 5.88 0.34 145 5.12 120 1.95
125 5.88 0.34 150 5.12 125 1.95
130 5.88 0.34 155 5.12 130 1.95
135 5.88 0.34 160 5.12 135 1.95
140 5.88 0.34 165 5.12 140 1.95
145 5.88 0.34 145 1.95
150 5.88 0.34 150 1.95
155 5.87 0.17 155 1.95
160 5.87 0.17
165 5.87 0.17
170 5.87 0.17
175 5.87 0.17
180 5.87 0.17
185 5.87 0.17

52
Industrialización de la copra de coco.

APÉNDICE IX

Ecuación para determinar la humedad en base seca:

Para poder calcular la humedad en base seca y su respectivo porcentaje, se usaron las
siguientes ecuaciones.

Masa Húmeda − Masa Seca


Humedad en base sec a = x = [=] gr de agua
Masa Seca gr. de sólido sec o

Porcentaje de humedad en base sec a = x (100 )

Por ejemplo: Tomando datos del apéndice II y la tabla 2 de coco cubo y calculando la
humedad en base seca y su respectivo porcentaje, a un tiempo de 50 min.

2.46 − 2.36
x50 min = (100) = 4.24 %
2.36

53

También podría gustarte