Está en la página 1de 5

Tema 1

TEMA 1. EL DERECHO PROCESAL CIVIL

I. DEFINICION: Rama de la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio de las conductas que
intervienen en el proceso civil para la emanación de una sentencia.

EN ESTA DEFINICIÓN SE DESTACA:


1. EL DERECHO PROCESAL CIVIL ES UNA RAMA DE LA CIENCIA JURÍDICA, Y COMO TAL
ES UNA CIENCIA CULTURAL, QUE TIENE UN OBJETO CULTURAL, vale decir: que tiene
existencia, que está en la experiencia y es valioso.
2. EL OBJETO PROPIO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL SON LAS CONDUCTAS QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO. El proceso civil se hace y desarrolla mediante conductas: la del
Juez, las partes y demás auxiliares de la jurisdicción, y no mediante normas. Estas no tienen otra función
que la de ser medios para conocer el sentido de la conducta, su valor o significación propios.
3. LAS CONDUCTAS QUE SON OBJETO DE LA CIENCIA PROCESAL CIVIL SON
UNICAMENTE AQUELLAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO CIVIL. En esto se especializa
objetivamente la rama de la ciencia jurídica llamada derecho Procesal Civil. Otras conductas serán
objeto propio de otras diferentes ramas de la misma ciencia jurídica, como aquellas que consideran el
penalista, el mercantilista, el laboralista, etc.
4. LAS CONDUCTAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO CIVIL PERSIGUEN UNA
FINALIDAD ULTIMA, QUE CONSTITUYE EL DESTINO NORMAL DEL PROCESO: LA
EMANACIÓN DE UNA SENTENCIA POR EL JUEZ.

II. NATURALEZA JURÍDICA.

1. EL DERECHO PROCESAL CIVIL PERTENECE AL AMBITO DEL DERECHO PUBLICO.


El derecho procesal civil, regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado con motivo del
ejercicio de una función pública estatal: la jurisdicción. La regulación de tales relaciones se lleva a
efecto no en un plano de igualdad, sino de supraordenación y subordinación, el la cual el órgano del
Estado aparece en un plano superior al de los demás sujetos del proceso y les impone su desición.
Una consecuencia que se deriva de la naturaleza pública del Derecho Procesal Civil es la imposibilidad
de un proceso convencional, pues aunque las partes litigantes manifiesten su acuerdo, no es potestativo
de los Tribunales subvertir las reglas legales con que el legislador ha revestido la tramitación de los
juicios, porque su estricta observancia es materia íntimamente ligada al orden público. Sin embargo, la
naturaleza pública del Derecho Procesal Civil no significa que todas sus normas son imperativas. Al
lado de las normas imperativas, absolutas o de orden público, existen también normas dispositivas,
supletorias o de interés privado, que sólo tienen aplicación si la voluntad de las partes no dispone otra
cosa.

2. EN CONTRAPOSICIÓN AL DERECHO SUBSTANCIAL, EL DERECHO PROCESAL ES


CARACTERIZADO COMO UN DERECHO INSTRUMENTAL O DE CONTENIDO TÉCNICO
JURÍDICO, EN EL SENTIDO DE QUE LA OBSERVANCIA DEL DERECHO PROCESAL NO ES
FIN EN SI MISMA, SINO QUE SIRVE DE MEDIO, DE INSTRUMENTO PARA LOGRAR LA
OBSERVANCIA DEL DERECHO SUBSTANCIAL. Por tanto, sus normas están dirigidas a realizar
otras normas y no a componer directamente un conflicto de intereses.

3. TAMBIEN SE SUELE CARACTERIZAR AL DERECHO PROCESAL CIVIL COMO UN


DERECHO FORMAL, EN CUANTO NO REGULA DIRECTAMENTE EL GOCE DE LOS BIENES
1/5
Tema 1

DE LA VIDA, SINO QUE ESTABLECE LA FORMA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN


CUMPLIR PARA OBTENER DEL ESTADO LA GARANTÍA DE AQUEL GOCE.
4. EL DERECHO PROCESAL CIVIL CONSTITUYE UNA RAMA AUTONOMA DE LA
CIENCIA JURIDICA, PORQUE TIENE UN OBJETO PROPIO, QUE SON LAS CONDUCTAS
QUE INTERVENEN EN EL PROCESO CIVIL, ESPECIALIZÁNDOSE ASI OBJETIVAMENTE.
Además el Derecho Procesal Civil tiene sus propios principios científicos y dogmáticos, que informan
toda su estructura y lo diferencian de otras ramas del derecho y tiene su propia y específica elaboración
doctrinal y científica cuyos resultados participan de las notas de certeza y universalidad que son
propias de la ciencia.

ADQUISICION DE CARÁCTER CENTIFICO

I. LOS ORIGENES: LA PRAXIS Y LA EXÉGESIS


Los estudios procesales estuvieron en decadencia durante un largo período histórico que abarcando la edad
media se prolongó hasta mediados del siglo XIX.
Durante todos esos siglos dominó exclusivamente la preocupación por el simple manejo de los plazos, de las
formas y sus aplicaciones prácticas, y PRACTICOS se llamaron entonces a los versados en esa técnica. No
tuvieron los prácticos la preocupación científica de penetrar los nexos ocultos del Proceso y toda la teoría del
procedimiento se elaboró con los esquemas conceptuales del Derecho Civil.
La mera exégesis de las normas y reglas de procedimiento constituyó por varios siglos el método de estudio
y de enseñanza de esta materia y se llamó “Escuela exegética” a la que hizo suya la exposición descriptiva
de las reglas de procedimiento.

II. EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA CIENTIFICA ALEMANA

En la segunda mitad del siglo XIX comenzó a producirse en Alemania un cambio de dirección en los
estudios procesales. La obra de WINDSCHEID sobre la “actio” del derecho civil romano desde el punto de
vista del derecho actual, aparecida en 1.856 y la polémica que provocó MUTHER con la crítica que hizo a
este libro en su trabajo sobre la doctrina de la litis contestatio y de la sucesión singular de las obligaciones,
aparecido en 1.857, que provocó la réplica de WINDSCHEID, abrieron nuevos horizontes en el estudio del
Derecho Procesal Civil Científico y provocaron la revisión de los conceptos recibidos de la dad Media y la
creación de nuevas categorías dogmáticas para esa ciencia.
WINDSCHEID aclaró la insuficiencia de las anteriores determinaciones de la acción y consiguió
aislar uno de los elementos de estas determinaciones, esto es el mismo derecho subjetivo. Sostuvo que en la
litis se trataba la cuestión de si existe un derecho de accionar mas bien que la cuestión de si existe un
derecho.

MUTHER, llegó a concebir la acción como un derecho frente al Estado en la persona de sus órganos
jurisdiccionales.

ADOLFO WACH en 1.885 inicia un amplio desarrollo sistemático general de la materia,


afirmándose así la existencia de una verdadera ciencia autónoma del Derecho Procesal Civil. Se trata ahora
la Acción como un derecho autónomo, distinto del derecho subjetivo material y Wach la concibe como la
pretensión de la tutela jurídica, que no es una función del Derecho Subjetivo sino el medio que permite hacer
valer el derecho, pero no es el derecho mismo. Se abandona el concepto civilista o privatista que
caracterizaba el proceso como un contrato o cuasi contrato y se lo define como una relación jurídica
procesal, pública y autónoma, distinta de la relación sustancial que se hace vale en el proceso.
2/5
Tema 1

Había nacido una nueva escuela procesal, la escuela sistemática alemana que, superando la vieja
escuela exegética elevó a rango científico los estudios procesales, inaugurando el nuevo método histórico-
sistemático.

COUTURE, señala que la disociación del derecho y de la acción es algo semejante a lo que ha
representado para la física la disociación del átomo. Transformada la acción en un derecho autónomo se
consagra la autonomía de toda esta rama del derecho llamada Derecho Procesal.

III. LA ESCUELA SISTEMATICA ITALIANA.

El movimiento científico alemán se extiende por Europa y es recibido en Italia a comienzos de este siglo por
el maestro Giuseppe Chiovenda. Se realiza en Italia por obra principalmente de Chiovenda y sus seguidores,
el tránsito admirable del período de los comentaristas exegéticos al período verdaderamente científico de la
Teoría General del Proceso de conocimiento. Los temas de la autonomía de la acción, el valor de la cosa
juzgada, la naturaleza de la sentencia, la concepción del proceso como relación jurídica, el fin público del
proceso y de la jurisdicción, son nuevos puntos de partida desde los cuales el fenómeno procesal es
considerado por la nueva escuela y que anteriormente no habían despertado el interés de los exégetas
italianos.

IV. EL DERECHO PROCESAL CIVIL EN AMERICA LATINA

1. EN BRASIL

Es notable la significación que tuvo en su tiempo en dicho país la obra del procesalista Paula Batista, quien
se reveló en su época como un precursor que anticipándose a los demás en casi medio siglo, reunió, ordenó y
sistematizó los elementos para la revisión científica del Derecho Procesal Civil Brasilero. Se adelantó a la
polémica en tormo a la acción y la definió como un derecho abstracto, como el “derecho de invocar la
autoridad pública (juez y de obrar regularmente ante ella para obtener justicia”. Concibió al proceso como
una institución de derecho público y propugnó la ampliación de los poderes del Juez para que pudiera
proceder a realizar cualquier acto o diligencia tendente a esclarecer su conciencia antes de juzgar.

2. ZONA DEL RIO DE LA PLATA.

Un rasgo muy característico de la doctrina procesal de esta parte de América se encuentra en la obra de
Couture, especialmente en sus FUNDAMENTOS, considerada la obra mas notable de la literatura procesal
latinoamericana. Concibió la acción como una figura particular del derecho cívico de petición y a la
excepción como el derecho de defenderse en juicio y por ello está también como un derecho cívico paralelo
a la acción; y en general concebir el Código de Procedimiento Civil como la Ley reglamentaria de la garantía
de justicia contenida en la Constitución.

3. VENEZUELA.

En Venezuela la recepción de las doctrinas procesales europeas comienza con Luis Loreto, quien escribió
“Contribución al estudio de la excepción de inadmisibilidad por falta de cualidad, considerado por Alcalá-
Zamora y Castillo “uno de los mejores tres o cuatro trabajos que haya producido el procesalismo científico
de la lengua española.
3/5
Tema 1

De igual rango científico del anterior es también su trabajo sobre La sentencia Constitutiva donde concluye
afirmando la existencia en nuestro ordenamiento jurídico positivo de sentencias que tienen un contenido
típicamente constitutivo “en cuanto tales sentencias en vez de limitarse a declarar puramente las relaciones
jurídicas preexistentes, las crean, modifican o extinguen.

Asimismo, sus trabajos sobre La sentencia de declaración de simple o mera certeza, en honor de Hugo
Alsina; El principio de que las partes están a derecho en el proceso civil venezolano, en honor de Carnellutti;
Su Cita de Saneamiento y de Garantía, en honor de Calamandrei y la acción y el proceso de filiación, en
honor de James Goldschmidt son algunos de los mas reconocidos.

V. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.

Se entiende por ciencia el conocimiento de contenido cierto y de validez universal. La ciencia, dice
Carnelutti, es la búsqueda de las reglas, y la técnica, la aplicación de estas. La primera pertenece al campo
del conocimiento, la segunda al campo de la acción.

No cabe duda de que cuando el procesalista considera y estudia la regla que fija el término de cinco días para
la apelación de la sentencia o la regla que fija la forma escrita para presentar el interrogatorio de testigos, no
hace ciencia, porque su conocimiento, si bien es de contenido cierto, carece de la nota de universalidad, ya
que lo mismo pueden darse cinco días para apelar que diez o veinte y lo mismo puede exigirse la
presentación del interrogatorio por escrito o permitirse su promoción oralmente.

En cambio, cuando el procesalista investiga la naturaleza de la función jurisdiccional, o la relevancia jurídica


de la conducta del juez cuando pronuncia un fallo, o cuando el procesalista construye las categorías de
sentencias con arreglo a su naturaleza esencial, entonces hace ciencia procesal, porque a la certeza de su
conocimiento va añadida la universalidad del mismo.

El Derecho Procesal ha alcanzado un alto grado de rigor científico, como rasgos característicos de su
evolución, pueden mencionarse:

1. Su emancipación del Derecho Civil.


La distinción de la acción del derecho subjetivo material, confundidos en un solo concepto, marca el inicio
de aquella emancipación y la concepción del proceso como relación jurídica autónoma y pública, que superó
a la concepción civilista que lo consideraba como un contrato o como un cuasicontrato.
2. La construcción de sus propias categorías dogmáticas.
Fueron los alemanes de siglo XIX y comienzos del presente los grandes constructores de conceptos para el
derecho procesal. Carnelutti nos dice que los conceptos son construcciones mentales que se forman
descomponiendo y reconstruyendo la realidad y constituye el instrumento indispensable de la ciencia. Los
italianos aprendieron de los alemanes a construir conceptos, a crear las categorías o instrumentos propios
para la edificación de la nueva ciencia procesal.

3. El abandono del método exegético por el método histórico sistemático.


El sentido y la razón de las instituciones no puede alcanzarse con la mera exégesis de los textos y reglas de
procedimiento. Tampoco la exégesis permite la consideración unitaria de un fenómeno complejo como el
proceso civil, que se nos presenta al mismo tiempo como una pluralidad ( actos, situaciones, relaciones) y
como una unidad, en cuanto todos estos elementos están coordinados al mismo fin. Sólo el sistema permite

4/5
Tema 1

descomponer la totalidad en sus partes, analizar su estructura, su función y luego en un esfuerzo metódico
reconstructivo, implantar todos estos elementos en el vasto sistema de la ciencia.

4. La fundamentación científica del Derecho Procesal Civil ha sido objeto de un nuevo replanteo por la
filosofía jurídica de nuestro tiempo y se ha suscitado la cuestión de la cientificidad dogmática del Derecho
Procesal como una derivación de la problemática mas general de la cientificidad del Derecho.
Tradicionalmente, el objeto de la ciencia jurídica se sitúa en el estudio de las normas, porque se identifican
Derecho y Norma. El jurista no puede conocer la norma con validez universal. Una norma vigente hoy se
deroga mañana. Una norma vigente aquí regula un mismo fenómeno jurídico en diferente forma que una
norma vigente allá. El conocimiento que el jurista tiene de la norma puede ser cierto, pero no puede decirse
que ofrezca validez universal.

Por ello, el objeto de la ciencia jurídica debe situarse, concluye esta posición, en la conducta humana y el
objeto de la ciencia procesal en las conductas que intervienen en el proceso. La norma no es más que una
categoría lógica, de la cual se tiene que servir forzosamente el procesalista para conocer jurídicamente las
conductas que intervienen en el proceso. La norma es solo un medio de conocimiento de las conductas.

5/5

También podría gustarte