Está en la página 1de 8

1.

PLAN DE ABANDONO

1.1 OBJETIVOS
Proporcionar los lineamientos para la restauración ambiental de las áreas
intervenidas por el proyecto en las etapas de perforación de pozos de desarrollo
durante las operaciones comprendidas.
Establecer las principales actividades para el abandono de las áreas intervenidas en
las etapas de perforación durante las operaciones del proyecto.

1.2 NORMATIVIDAD
PETROMONT propone el Plan de Abandono del Proyecto en contexto del marco
normativo peruano, según lo siguiente:
 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos: Decreto Supremo Nº 039‐2014-EM.
 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de
Hidrocarburos: Decreto Supremo N° 032-2004-EM (Artículo 66°, Artículo
67° y Artículo 68°).

1.3 ETAPA DE APLICACIÓN


El plan de abandono será ejecutado inmediatamente después de la etapa de
operación, de los pozos de desarrollo. Resaltando que para las facilidades a
implementar no se contará con etapa de abandono.

1.4 IMPACTOS A CONTROLAR

Los impactos a controlar con el plan de abandono para la perforación de desarrollo


son:
 Pérdida y/o alteración de la vegetación terrestre (foresta y
sotobosque); que causa la pérdida o alteración de hábitats e incremento
de la incidencia de la radiación solar debido al retiro de cobertura vegetal y
su biomasa provocada por el movimiento de tierras y acondicionamiento
del terreno durante la construcción de los pozos de desarrollo y facilidades.
 Alteración del paisaje; debido al movimiento de tierras, incremento del
tránsito de personal, la generación de residuos, disminución de la cobertura
vegetal y la instalación de infraestructura en las áreas que se construirán.
 Alteración del uso de la tierra; en las áreas donde se construirán los
pozos de desarrollo y sus facilidades del proyecto.

1.5 TIPO DE MEDIDA


La medida a emplear en la etapa de abandono para la perforación de desarrollo es
la medida denominada como correctiva.

1.6 ACCIONES A DESARROLLAR


Comprenderá las siguientes actividades:
1.6.1 Sellado y taponamiento del pozo
Suspensión temporal
La suspensión temporal del pozo de desarrollo se realizará, de acuerdo a las
recomendaciones del Reglamento de actividades de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos (D. S. 032-2004-EM) entre las cuales tenemos:
 El pozo se abandonará con tapones de cemento o mecánicos,
aislando las zonas en las que no se tengan revestimientos o que
puedan resistir fluidos.
 Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener
horizontes productivos o separar los estratos de agua.
 Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más
profundo, se debe colocar un tapón de cemento que se extienda 50
m por encima y debajo del “zapato”. Si las condiciones de la
formación dificultan este procedimiento, se colocará un tapón
mecánico en la parte inferior de la tubería de revestimiento con 20
m de cemento sobre el tapón.
Abandono definitivo
En caso de cierre definitivo, se realizará el sellado y taponamiento del
pozo de acuerdo con lo señalado en el Decreto Supremo 032‐2004‐
EM, título IV, capítulo V.
Artículo 194.‐ Tapones de abandono
El pozo se abandonará con tapones de cemento o mecánicos, aislando
aquellas zonas en las que no se haya puesto revestimiento o donde
pudieran existir fluidos. En los casos que por razones de dificultad
operativa no fuera factible realizar el plan de abandono de acuerdo a
lo mencionado en los artículos siguientes, el operador podrá efectuar
el plan mencionado, aplicando las adecuadas técnicas y
procedimientos utilizados en la industria, debiendo informar y
justificar a la brevedad a PETROMONT con copia a OSINERGMIN sobre
dicha decisión.
Artículo 195.‐ Tapones adicionales
El pozo podrá requerir de tapones adicionales para cubrir o contener
algún horizonte productivo o para separar algún estrato con agua,
dependiendo de la calidad del agua o si las presiones hidrostáticas
difieren lo suficiente para justificar dicha separación. La prueba de los
tapones y re-cementación pueden ser requeridas; si es necesario se
asegurará que el pozo no dañe al recurso natural.
Artículo 196.‐ Taponamiento de hueco abierto bajo el
revestimiento
Donde exista hueco abierto bajo el revestimiento más profundo se
colocará un tapón de cemento que se extienda cincuenta (50) metros
encima y debajo del zapato. Si las condiciones de la formación
dificultan este procedimiento, se colocará un tapón mecánico en la
parte inferior de la tubería de revestimiento con veinte (20) metros de
cemento sobre el tapón.
Artículo 197. ‐ Aislamiento de zonas punzonadas
Las zonas punzonadas serán en lo posible cementadas a presión y
aisladas con tapones. Si no es posible la cementación a presión, debido
a la posibilidad de causar fracturamiento hidráulico, se colocará un
tapón de cemento cubriendo cincuenta (50) metros por encima y
debajo de la zona punzonada o encima del tapón más cercano, si la
distancia es menor de cincuenta (50) metros.
1.6.2 Desmantelamiento y/o desmovilización
Las actividades a realizar, como parte del plan de abandono, se describen a
continuación:
 Se procederá al desmantelamiento de todas las estructuras. El
conjunto de equipos de perforación y materiales o insumos
químicos serán clasificados, embalados y transportados.
 Los desechos inorgánicos y todos los elementos metálicos (clavos,
fierros y otros) serán clasificados y empacados para su retiro fuera
del lote.
 Se retirarán los cercos perimétricos de metal, geomembranas,
geotextiles y demás estructuras de protección, para su transporte y
disposición final.
 Se realizará una inspección ocular en las áreas donde pueden
ocurrir derrames (torre de perforación, la unidad de cementación,
control de lodos, bombas, etc.) para verificar que no se haya
producido algún derrame de combustible o lubricante.
 En caso de que se observe rastros de derrame, el suelo impregnado
será removido, puesto en sacos de polietileno previamente
impermeabilizados y posteriormente será entregado a una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS‐ RS) especializada,
para su transporte y disposición final como residuo peligroso.
 Todo el material impermeable (plástico) de las áreas del almacén
de combustible u otras áreas que lo hayan requerido será recogido
y retirado para su posterior entrega a una EPS‐RS.
 Las zanjas, canaletas que se establecieron para contener y desviar
la escorrentía, así como cualquier hoyo presente en el área será
rellenado a nivel del suelo.
 El sellado de los pozos se efectuará en base a lo señalado en el
Decreto Supremo Nº 032‐2004‐EM. Título IV, Capítulo V. mediante
la colocación de tapones de cemento o mecánicos. El cabezal del
pozo será recuperado con autorización de los organismos oficiales
y la tubería de revestimiento será cortada, colocándose una varilla
de acero de dos metros de altura con el nombre de la plataforma y
el número del pozo soldada a la plancha que tapa el pozo.
 Considerando el grado de compactación que estas áreas reciben
para la instalación de las facilidades, se asegurará que el suelo
vuelva a su estado natural, por ello la descompactación es un
procedimiento muy importante que influirá en el proceso de
revegetación.
 Al término de las actividades de abandono en las áreas, se efectuará
una inspección ocular (en coordinación con el Supervisor de Medio
Ambiente) para verificar el estado general de las mismas, así como
de restos de residuos diversos que podrían encontrarse producto
de las operaciones realizadas.
 Se revegetarán las áreas de la plataforma de perforación según los
criterios establecidos en el programa de revegetación.
1.6.3 Restauración Ambiental
El proceso de restauración consiste en asistir el recubrimiento de un
ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. El objetivo de la
restauración será el restablecimiento de la función y la estructura de las
áreas que han sido disturbadas, utilizando como referencia los ecosistemas
pre disturbado (National Research Council, 1992 SER 2004)
Asimismo, según el V Foro Forestal de Naciones Unidas (UNNF5) el concepto
de restauración de paisaje forestales (FLR) busca más que lograr que los
bosques recuperen su estado original, restaurar la integridad ecológica e
incrementar la productividad y el valor económico de las tierras degradadas
(INFORESOURCES, 2005).
Esencialmente, las actividades de restauración de las áreas intervenidas por
el proyecto abarcarán la descompactación del suelo y la revegetación de las
áreas abiertas; es decir los pozos de desarrollo.
La revegetación tendrá como objetivo restablecer la cobertura vegetal
disturbada por efectos de la ejecución de las actividades del proyecto;
contribuir a la sucesión natural de los ecosistemas existentes en cada
unidad de vegetación y alcanzar el consiguiente éxito de recuperación de
áreas intervenidas.
Las actividades de restauración se realizarán en forma progresiva a las
actividades de abandono de los componentes del proyecto. Para la
ejecución de la restauración se conformarán grupos de restauración, cada
uno liderado por un (01) especialista, con experiencia previa y comprobada
en tareas de revegetación, quienes recibirán la respectiva capacitación
sobre las labores de abandono a realizar en campo.
Fases de la restauración ambiental
Las acciones que se llevarán a cabo en el plan de abandono considerarán la
restauración ecológica de los ecosistemas en dos fases:
a. Acondicionamiento del suelo
Antes del inicio de las actividades de revegetación es necesario que el
suelo se encuentre en condiciones adecuadas que permitan el
desarrollo óptimo de la vegetación. Por tanto se considerarán las
siguientes actividades:
- El suelo que presente algún tipo de derrame será removido, puesto
en sacos de polietileno y enviado al patio de talleres para su
posterior disposición final de acuerdo al Programa de Manejo de
Residuos.
- Se retirará la geomembrana usada para cubrir la superficie del
suelo, en caso de presentar derrames será enviado al patio de
talleres para su posterior disposición final de acuerdo al Programa
de Manejo de Residuos.
- Se retirará la geomembrana usada para cubrir la superficie del
suelo, en caso de presentar derrames será enviado al patio de
talleres para su posterior disposición final de acuerdo al Programa
de Manejo de Residuos erosión hídrica, principalmente. La
descompactación se realizará considerando una profundidad de por
lo menos 20 cm.
- Antes de iniciar las actividades de revegetación, se asegurará la
estabilidad física de las áreas intervenidas, de modo que el terreno
pueda ser reconformado y acondicionado para el establecimiento
de la cobertura vegetal.
b. Revegetación
El objetivo de la revegetación es devolver la cobertura vegetal
presente antes del inicio de las actividades del proyecto, por ello el
desarrollo de la revegetación se realizará haciendo uso de plantones
adquiridos y/o comprados por una sede certificada.
1.7 LUGAR DE APLICACIÓN

1.8 MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS


Los mecanismos y estrategias participativas se desarrollarán de acuerdo al
programa de relaciones comunitarias.

1.9 PERSONAL REQUERIDO


El profesional responsable de la ejecución del plan de abandono será un especialista
ambiental, el cual supervisará la ejecución y el cumplimiento de las actividades de
abandono prestando apoyo, asesoramiento y entrenamiento.
El nominado “jefe de la cuadrilla de abandono”, tendrá la responsabilidad de
verificar el cumplimiento de las actividades de abandono. Será responsabilidad de
todos los trabajadores que integren los grupos de abandono cumplir con los
lineamientos del plan de abandono.
Cada cuadrilla requerida para la ejecución del plan estará compuesta por el
siguiente personal:

1.10 INDICADORES DE DESEMPEÑO


Los indicadores sugeridos para evaluar los resultados del plan de abandono son los
siguientes:

1.11 Presupuesto

1.12 Cronograma

También podría gustarte