Está en la página 1de 6

Centro de Hipnoterapia Humanística de Durango

Maestría en Hipnosis Ericksoniana

NOMBRE DEL ALUMNO: José Torrecillas Lerma.


CURSO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
LIBRO: La subjetividad. Opaco objeto del conocimiento.
FECHA DEL CURSO: 22 al 24 de septiembre de 2017.
COORDINADORA ACADÉMICA: Mtra. María Dolores Rosales Burciaga.
MAESTRA DE MÓDULO: Mtra. Lucy Ortiz.
A continuación, realizo un resumen del libro “La subjetividad Opaco objeto del
conocimiento” de la autora Lidia Fernández.

Observo en este escrito, por lo tanto lo hago a parte de los anteriores, una versión explicativa
profunda de los dos anteriores, asimismo, convergen en este las mismas dudas y
explicaciones que en Investigación Cualitativa y Comportamiento Humano, aluden, solo que
combinando a mi parecer el sentido filosófico y un tanto más práctico. Sin más preámbulo
comienzo.

No se trata entonces de que las ciencias del hombre no "entran" en el método científico. Se trata de
que este último no "entra" en las ciencias del hombre. Y por una razón básica: su validez ha sido
lograda amputando o eliminando al ser humano en los dos extremos: en la intervención del observador o
investigador, economizando la condición humana de este último tanto como la del conocimiento del
mismo.

José Bleger.

Como lo he hecho en otros escritos, en este resumen tomo algunos fragmentos del texto leído
y en ocasiones lo complemento con mis propias explicaciones mismas que destacaré en
cursivas, mientras que el resumen quedará en texto normal. Es importante destacar que hay
fragmentos que se explican por sí mismos, por lo que mis argumentos quedarían de más.

La antropología, la lingüística, la sociología y la filosofía que se interesan también por el


estudio de la subjetividad y trabajan nuevas o viejas metodologías que se han recreado para
ofrecer formas de lectura mucho más complejas. En los textos anteriores se retoma la
urgencia de crear nuevos paradigmas sobre la ciencia, seguramente también con nuevas
metodologías de las que se habla en este fragmento.

Nuestro objeto de estudio será siempre un objeto situado, que contempla un desde donde (en
qué lugar, en que momento histórico), desde quien (donde trabajamos la implicación), y para
quien (es decir que hay una interlocución con el campo y es necesario incluir en el análisis
esa interdiscursividad). Esta manera de entender la investigación pone en primer plano el
problema de la significación y por consiguiente la interpretación de la misma. Situado desde
el contexto donde se desenvuelve, mismo que si bien no es determinante si es influyente.

La subjetividad como centro. El problema de las subjetividades pertenece a un campo


transdisciplinario que hace indispensable una aproximación cuidadosa y un desmontaje de
los conceptos. Me parece sumamente valioso a la vez laborioso hablar de subjetividades, en
vez incluso de subjetividad, esto deja mucho más atrás el concepto de “ser objetivo” que
tanto nos vendieron al conceptualizar la palabra ciencia. Al respecto cabe enfatizar que la
subjetividad social se produce en el intercambio con los otros, a partir de factores singulares
y sociales mutuamente constituyentes que dibujan un panorama complejo, pero distinto al
del individuo aislado. La subjetividad, así entendida, apunta a un proceso que interviene en
la constitución de los sujetos tanto en su dimensión grupa1 como institucional o comunitaria.

La problemática de la introspección ya se filtraba como un elemento ineludible puesto que


los hechos humanos no pueden ser explicados a partir de lo que acontece en el cerebro o en
los aspectos neurofisiológicos del mismo. La tendencia esencial de la psicología a reducir el
comportamiento de las leyes neurofisiológicas, dio y sigue dando lugar en muchos ámbitos,
a explicaciones organicistas tanto del sujeto singular como colectivo. Es cierto que algo
ocurre siempre en el organismo a nivel biológico, pero hay una confusión radical al querer
acudir a ese nivel para la interpretación de los fenómenos psíquicos y sociales del ser
humano. Los actos humanos implican conductas de sentido, construidos por los objetos
involucrados en la acción. Queda de manifiesto con esto que las persona somos más que un
cúmulo de neuronas bien organizadas en un ser, cabe la idea entonces de que la persona es
ante todo un ser integral, por lo tanto se ocupa una visión lo más holísticamente posible.

Según las variantes tendenciales de la comente de conocimiento tiende a abolirse uno u otro
de los términos de la relación Sujeto-Objeto. Cuando se suprime al sujeto estamos frente al
empirismo, cuando se suprime al objeto nos encontramos con las comentes formalistas.
Complementando, el ser humano es un ente situado en un contexto, por tanto es uno en
referencia a él, y el contexto es uno en referencia a la persona que lo habita y no solo lo
habita sino que interactúa con él, transformándose mutuamente. En correspondencia; La
experiencia no es un simple reflejo de los datos, ni el producto aislado de la sensibilidad del
investigador. Existe una intersubjetividad que interviene en la estructuración de la realidad.
Algo a tener muy presente es la gran variedad de cúmulo teórico con el que el investigador
cuenta, mismo que a mi parecer, si no se tiene claro puede causar más problemas que
soluciones, a decir; Los referentes teóricos no siempre son del todo identificados o
conscientes porque generalmente derivan de múltiples campos; J. Ardoino nos habla de lo
que él denomina, la multirreferencialidad. Es importante ver como el investigador los trabaja
o define operativamente y se apropia de los mismos para su investigación. En este sentido,
es necesario distinguir sujeto, de sujeto de conocimiento, lo que nos introduce en un campo
de reflexión que intenta dilucidar como se construye el objeto de estudio, desde que
referentes teóricos, como se desarrolla el método a partir de ellos, por que se eligieron estos
referentes y no otros y como se articulan con el planteamiento del problema.

Se acentúa entonces que no hay una subjetividad sino subjetividades en permanente


emergencia y, como apunta el investigador Hugo Zemelman15 no únicamente producida
sino producente. Los hombres construimos nuestro mundo mediante aspectos tanto reales,
como simbólicos e imaginarios. El dialogo permanente con el campo de trabajo ofrece una
materia prima siempre enriquecida y renovada para formular interrogaciones y nuevas
aproximaciones al tema que transforma nuestras hipótesis iniciales. Por ello es fundamental
la tolerancia a una incertidumbre que el estudio de la subjetividad introduce por su entramado
complejo con la historia, la experiencia y lo desconocido. Dada la multirreferencialidad
presente en los estudios de la subjetividad con formas de abordaje que corresponden a
diversas disciplinas -lingüística, psicoanálisis, sociología, hermenéutica, antropología, entre
otras-, la posibilidad de contar con una comunidad de códigos y lenguajes se hace cada vez
más difícil y es posible que reduzca la comprensión para un universo más amplio de lectores.

Algo para reflexionar es que Aparece aun en la escritura la necesidad de hablar en tercera
persona como si el relator no pudiera apropiarse de su palabra sin ser censurado. La voz del
autor cuando aparece en la investigación y es parte de la misma es rechazada. Considero que
si se trata de ir cambiando de paradigmas, este aspecto habrá de cambiar también, pues al
hablar en primera persona e podrá hacer para responsabilizarse de lo que se escribe y más
aún para dar cuenta de lo que el investigador ha aprendido como persona cognoscente.

La intervención en psicología y también en otras ciencias sociales, esta permeada por la


identidad del profesional, tanto en el planteamiento del problema, como en la elección de
categorías y el recorte del campo, aun cuando este no tenga conciencia de la misma. La
multiplicidad de factores presentes lleva al investigador a querer abarcarlo todo pero sin
poder establecer un corte temporo-espacial y contextual. Y todo esto aunque se pretenda e
incluso se presuma indeseable, es inevitable, es más, considero como lo dicen algunos
terapeutas ericksonianos y estratégicos que mientras más se quiera evitar, más se producirá.

La importancia del grupo;

El grupo es un lugar privilegiado de análisis que posibilita el estudio de las redes


trasindividuales, donde se juegan todo tipo de mediaciones, tanto políticas, sociales,
económicas o libidinales. Mientras que la entrevista individual nos proporciona información
sobre un sujeto y las voces que en el hablan, en los grupos asistimos a la construcción del
discurso colectivo, atravesado por obstáculos, resistencias, ansiedades, defensas, etcétera.
Imaginarios que nos permiten hacer una lectura de los emergentes desde una dimensión no
solo de lo manifiesto sino también de lo latente, es decir, desde aspectos que aparecen ocultos
para los participantes en el mismo proceso grupal y aún más allá de ellos ya que tienen que
ver con atravesamientos institucionales y sociales.

La gran relevancia de la entrevista:

Es un instrumento complejo porque, como señala Raymundo Mier:

No solamente confronta dos identidades, con sensaciones, historias, percepciones,


aproximaciones al mundo distinto, sino que involucra una enorme carga de condiciones
sociales que rigen la conversación y la interacción verbal [...] Quien creo que es el otro, el
otro quien cree que soy yo, que tipo de identidad me atribuye, que tipo de capacidades me
atribuye, que tipo de derechos me atribuye, a qué tipo de exigencias debe responder, es decir,
responder con veracidad?, se está esperando la veracidad, o se está esperando que yo
invente? Es una especie de dialogo muy complejo que de alguna manera involucra todo tipo
de conversaciones de la cultura y el tipo de expectativas e imágenes que yo me creo de mi
vínculo con el otro y que el otro se crea del vínculo conmigo.

Marta Rivas, nos advierte que las entrevistas son dispositivos de intervención. Porque al
mismo tiempo que complementan y constituyen parte de la estrategia metodológica general,
crean efectos en el campo investigativo susceptibles y necesarios de ser analizados [...] Mas
allá de la información que ofrecen los sujetos en estudio, se debe analizar y tomar en cuenta
el impacto -entre sujeto-objeto- que se produce en la interacción.

Al respecto de estos últimos párrafos, puedo comentar que dan bastante luz a esa opacidad
de la subjetividad, puesto que a mi entender, nos “regalan” dos linternas muy útiles al
momento de realizar investigación cualitativa que son;

1. Contextualizar a la persona o personas en el grupo al que pertenecen.

2. Utilizar la valiosa herramienta de la entrevista con todas las cualidades que esta por si
misma tiene, de la cual subrayo el carácter de intervención que posee.

También podría gustarte