Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES


PRUEBAS SABER PRO

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –Pruebas SABER PRO–, constituyen


una modalidad de Examen de Estado para la evaluación externa de los estudiantes de
último año de los programas de pregrado de educación superior. Las Pruebas SABER
PRO tienen carácter obligatorio para dichos estudiantes que hayan aprobado por lo
menos el 75% de los créditos académicos del programa correspondiente o que tengan
previsto graduarse en el año siguiente y, adicionalmente, pueden presentarlo
voluntariamente aquellas personas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel
de formación universitaria.

ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN

Aplicación del examen: 30 de noviembre de 2014.

Elementos necesarios

• Documento válido de identificación


• Lápiz de mina negra No.2
• Borrador de nata
• Tajalápiz

Instrucciones para la presentación del examen

• Asistir puntualmente a las sesiones de examen, de acuerdo con el día, la hora y con los
elementos antes mencionados.
• Llevar su documento de identificación.
• Atender las instrucciones del Jefe de Salón responsable de administrar el examen.
• Verificar que sus nombres y apellidos estén escritos correctamente en la hoja de
respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente al Jefe de Salón.
• Verificar que el número del cuadernillo de examen coincida con el de la hoja de
respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente al Jefe de Salón.
• Leer cuidadosamente cada pregunta antes de contestarla.
• Verificar frecuentemente que el número de la pregunta que esté respondiendo
corresponda con el número de la hoja de respuestas.
• Hacer uso racional del tiempo establecido para el examen. No excederse en el tiempo
que le dedique a una sola pregunta.
• Marcar sólo una opción por pregunta con el lápiz de mina negra No.2.
• No llevar hojas, libros, revistas, cuadernos, radios, teléfonos celulares, PCS, beepers,
PDAs u otros dispositivos de cómputo, audio, video o conectividad.

El Delegado o el Jefe de Salón se reservarán el derecho a retener cualquier implemento


que no se requiera para el examen.

Número de preguntas y tiempo disponible

El examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas y


media
de las 7:00 a.m. y la segunda de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m.

Tipos de preguntas y ejemplos

Dado que la totalidad de los programas de formación inicial de maestros en el país


dedican más del 70% del tiempo de sus alumnos al desarrollo de la práctica profesional
de aula, se propone la utilización de preguntas tipo I, según la tradición del ICFES.

TIPO I: Selección múltiple con única respuesta, las cuales describe el ICFES como las
que se desarrollan en torno a una idea, situación o problema. En algunas pruebas, varias
preguntas pueden compartir un contexto o situación común que aporta elementos para la
resolución de los problemas particulares planteados en ella. Cada pregunta consta de un
enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una completa
correctamente el enunciado o resuelve el problema planteado.
PREGUNTAS DEL MODULO DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS

PREGUNTA 1.

En una ciudad los habitantes enfrentan un grave problema de tráfico. Las vías no
son suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes de la ciudad y
la oferta de transporte público es limitada y de mala calidad. El gobierno de la
ciudad decide que para solucionar el problema de tráfico va a limitar la cantidad de
carros particulares que pueden circular diariamente, de acuerdo con el último
número de la placa. En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿qué
efectos no deseados podría traer la medida?

A. Que disminuya el número de carros particulares en circulación y aumente el


número de usuarios de transporte público.
B. Que aumente el número total de carros particulares y el servicio de transporte
público se vuelva aún más deficiente.
C. Que disminuya la contaminación del aire y se debiliten los controles al nivel de
contaminación máximo permitido por tipo de vehículo.
D. Que aumente el precio de los vehículos particulares y los vehículos de
transporte público no circulen con pocos pasajeros.

PREGUNTA 2.

Cuando Rosa estaba terminando su formación profesional sufrió un accidente que


le produjo una parálisis que la obliga a desplazarse en silla de ruedas. Ahora tiene
28 años, se graduó como ingeniera de sistemas y está buscando trabajo.
Envió su hoja de vida a una empresa, la cual le manifestó que cumplía con el perfil
requerido y la citó a una entrevista. Durante la entrevista, le dijeron a Rosa que
desafortunadamente no la podrán emplear pues la empresa se vería obligada a
adaptar su infraestructura física para que ella pudiera trabajar allí.
En lo que concierne a la Constitución, ¿cuál de las siguientes afirmaciones aplica
a la situación presentada?

A. La empresa carece de recursos para adaptar su infraestructura de manera que


Rosa pueda trabajar allí.
B. La empresa podría recibir deducciones de impuestos por emplear a personas
en situación de discapacidad
C. La empresa puede justificar sobre la base de sus estatutos el no emplear a
Rosa
D. La empresa está vulnerando el derecho a tener igualdad de oportunidades para
trabajar.
PREGUNTA 3.

La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los


ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a la
mitad.
La diferencia en la tarifa es

A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles


un buen servicio a todos.
B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos
económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.
C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las
personas que se encuentren en edad de aprender.
D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de
los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.

PREGUNTA 4.
Para atender a todos los niños en edad escolar que no están recibiendo
educación, la Secretaría de Educación de un municipio decide ordenarles a los
colegios públicos que aumenten a 50 la cantidad de estudiantes en cada salón.

¿Cuál de las siguientes es una probable consecuencia no deseada de esta


medida?
A. Que la Secretaría de Educación se quede sin presupuesto para continuar
pagándoles el salario a los profesores.
B. Que desde el preescolar la educación se reduzca a un mero entrenamiento
para el trabajo.
C. Que con el aumento demográfico haya cada vez más niños que requieran
educación y que no puedan ser atendidos.
D. Que disminuya la atención que el profesor puede prestar a cada niño y con ello
la calidad de la educación prestada.

PREGUNTAS DEL MÓDULO DE LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

LOS NUEVOS TEMPLOS

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del


centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras
épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las
instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más
convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”,
dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.

El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana


que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en
sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da
estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el
capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar
privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser
clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del
tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la
idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con
sus realidades complejas. Piedad Bonnett Texto tomado de:
http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565

PREGUNTA 1.

En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que


exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de:

A. restringir la información de la idea anterior.


B. explicar lo anotado en la idea que la precede.
C. señalar una oposición con lo anotado previamente.
D. ampliar la información de lo anotado previamente.

PREGUNTA 2.

1 Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque


2 A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
3 B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
4 C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
5 D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.

PREGUNTA 3.

1 Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es


2 A. citar la opinión de un experto en el tema.
3 B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
4 C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
5 D. mencionar las demandas del capitalismo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
LA ESPERA DE LA MUERTE

― ¿Muerto? –Dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su


muerte
como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco
hondo parecían sonar dentro de él mismo.
―Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo,
como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de
laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la
mirada en derredor de la piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
―Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había
agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí
estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra!
Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la
piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre
seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de
mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas,
sin tiempo ya para seguir huyendo.
Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En:
Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400

PREGUNTA 4.
La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y

A. la piedra.
B. la tristeza.
C. la fiebre.
D. la vida.

PREGUNTA 5.

La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor
del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque:

A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.


B. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

RESPONDA LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros
vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al
amanecer por el horizonte y se oculta por el Poniente. ¿Quién siente que es la
Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas,
creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos
estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que
existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si
nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no
nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra
capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.
VÉLEZ, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombia

PREGUNTA 6.

Con el texto, el autor pretende:

A. hacer dudar de la verdad de nuestros conocimientos.


B. demostrar que la tierra es inmóvil.
C. establecer que toda la verdad depende de los hechos.
D. invitar a la reflexión sobre la verdad de nuestro conocimiento.

RESPONDA LA PREGUNTA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
PREGUNTA 7.

Con la expresión del cartel, el autor pretende:

A. cuestionar que se celebre el día de la mujer más no el día del hombre.


B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su
sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.

RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
PREGUNTA 8.

Suponga que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la


información contenida en la tabla,¿cuál de las siguientes opciones NO es una
desventaja de Windows frente a GNU/Linux?

A. El sistema se debe reiniciar con más frecuencia.


B. Está muy extendido en hogares y oficinas.
C. Con frecuencia los programas son libres de pago.
D. Es gratis y se pueden obtener tantas licencias como uno desee.

PREGUNTA 9.
En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda
utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría
recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo:

A. GNU/Linux, pues si bien no es muy usado en hogares y oficinas, está muy


extendido en servidores.
B. Windows, pues tiene una variedad de programas de todo tipo que se instalan
con facilidad.
C. GNU/Linux, pues es muy seguro y puede funcionar durante meses sin parar.
D. Windows, pues aunque presenta problemas de estabilidad es muy sencillo de
manejar.

PREGUNTAS DEL MÓDULO RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Gráfica. Tomada y modificada de www.americaenunblog.blogspot.com

La gráfica de la izquierda muestra el número de habitantes de un país en 4 años


diferentes y las gráficas de la derecha muestran la población de 4 regiones que
hacen parte del país en los mismos años.

PREGUNTA 1.

El presupuesto del país se repartió en 2008 de acuerdo con la cantidad de


habitantes de cada región. La gráfica que representa la distribución del
presupuesto es
A B

C D

PREGUNTA 2.

En 2005, la amenaza de que un fenómeno natural se presentara en la región O


obligó al gobierno a evacuar temporalmente al 10% de esa población a las
regiones
M y P. Las condiciones económicas de M y P les permiten albergar un máximo del
10% adicional de la población de su propia región. Por tanto, NO se podría

A. trasladar a la región M el 82% de las personas que deben evacuar la región O.


B. trasladar a la región P el 12% de las personas que deben evacuar la región O.
C. trasladar a la región M el 9% de la población de la región O.
D. trasladar a la región P el 2% de la población de la región O.

PREGUNTA 3.

Se pretende graficar el crecimiento de la población que habita la región P cada


año de la primera década del siglo XXI; pero no se puede, pues se desconoce:

A. el número de habitantes de la región P cada año.


B. el número de nacimientos en la región P cada año.
C. el número de personas que ingresó a la región P cada año.
D. el número de fallecimientos de los habitantes de la región P cada año.

PREGUNTA 4.

A partir de los datos de la población del país y de cada región en el 2008, es


incorrecto afirmar que:
A. la población de la región O es mayor a seis veces la población de la región P.
B. la población del país es mayor a cuatro veces la de la región M.
C. la población del país es mayor a quince veces la de la región N.
D. la cuarta parte de la población de M es mayor que la población de la región N.

PREGUNTA 5.

En el 2005, aproximadamente el 60% de la población del país son hombres. Para


calcular el número de mujeres en el país se propone:
I. Restar a la población del país en 2005 los tres quintos de la población del país
en ese mismo año.
II. Multiplicar la población del país en 2005, por dos quintos.
III. Dividir entre 4 la población del país en 2005

La(s) propuesta(s) que permite(n) calcular el número de mujeres en el país en


2005 es (son):
A. I solamente.
B. III solamente.
C. I y II solamente.
D. II y III solamente.
.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A LA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Una universidad recibe 600 aspirantes para uno de sus programas académicos. El
proceso de admisión se ilustra en el siguiente esquema:

PREGUNTA 6.

Para que un aspirante sea admitido en este programa académico es necesario


que se encuentre entre

A. los mejores 16 puntajes de su grupo en la prueba I.


B. los mejores 24 puntajes de su grupo en la prueba II.
C. los mejores 64 puntajes de la prueba I.
D. los mejores 96 puntajes de la prueba II.

PREGUNTA 7.

A partir del esquema, se desea calcular:

I. La máxima cantidad de personas admitidas por grupo.


II. El número de aspirantes que superan la prueba II.
III. La cantidad de personas que superan la prueba I.

Es posible determinar:

A. I solamente.
B. I y II solamente.
C. III solamente.
D. II y III solamente.

PREGUNTA 8.

La tabla muestra el puntaje promedio obtenido en cada prueba y el número de


personas que superó cada una de ellas.

Tabla

La tabla presenta una inconsistencia en:

A. el número de personas que aprobaron la prueba II en el grupo C.


B. el puntaje promedio del grupo D en la prueba I.
C. el número total de personas que aprobaron la prueba I.
D. el puntaje promedio del grupo B en la prueba II.
PREGUNTA 9.

La universidad pública una lista con los resultados de la prueba II de todos los
aspirantes que la presentaron. Uno de ellos obtuvo el puesto 95 y superó el
puntaje mínimo, por lo que considera que está dentro de los admitidos. La
conclusión del aspirante no necesariamente es válida porque:

A. La cantidad máxima de admitidos es menor a 95.


B. Es necesario conocer el puntaje de la prueba I.
C. Se necesita conocer los puntajes de su grupo en la prueba II.
D. Se desconoce si el aspirante superó los 50 puntos en la prueba I.

PREGUNTA 10.

La tabla muestra la distribución de los 300 aspirantes clasificados en los grupos B


y D por calificación de un grupo particular de 600.

De estos dos grupos, los aspirantes que podrían ser admitidos corresponden a
aquellos que

A. en la prueba I y II obtuvieron puntajes entre 90 – 100.


B. en la prueba I obtuvieron más de 50 puntos y en la prueba II más de 70.
C. en la prueba II obtuvieron resultados mayores a 70.
D. en la prueba II obtuvieron más de 70 en el grupo B y más de 90 en el D.

MODULO DE PREGUNTAS ENSEÑAR

1. Una profesora encuentra en la página web www.colombiaaprende.gov.co la


descripción de una experiencia exitosa realizada por profesores del Eje
Cafetero y decide incorporarla a su práctica. Para ello, realiza una
simulación personal de la actividad que le permite

A. adecuar el lenguaje al contexto cultural de su práctica educativa.


B. modificar los objetivos de la experiencia.
C. predecir los logros académicos de los estudiantes en la actividad.
D. identificar la estrategia de evaluación

2. Teniendo en cuenta que los límites entre las disciplinas son cada vez más
tenues, las competencias transversales están adquiriendo mayor presencia
y valor en los procesos de formación integral. Su incorporación en los
procesos educativos requiere cambios en la planeación, la selección de
metodologías y la evaluación. Por no ser específicas de un campo social,
su integración curricular requiere:

A. el desarrollo de espacios que fomenten la interdisciplinariedad.


B. la definición de los atributos para dar cuenta de su apropiación.
C. el diseño de actividades para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
D. el empleo de la evaluación diagnóstica, continua y sumativa

3. Un profesor introduce el concepto de “desarrollo sostenible” preguntándole


a sus estudiantes qué entienden por este. Esta estrategia le permite al
profesor

A. identificar el conocimiento previo de sus estudiantes.


B. predecir el logro de los objetivos propuestos para el área.
C. agrupar a los estudiantes por sus intereses comunes.
D. propiciar el trabajo colaborativo de los estudiantes

MODULO DE PREGUNTAS EVALUAR

El Coordinador académico de educación media está preocupado porque unos


estudiantes de noveno grado no han alcanzado los logros de Biología y
Matemáticas previstos para el primer bimestre. Con los jefes y profesores de las
áreas, el Coordinador ha decidido elaborar un plan que permita mejorar su
desempeño académico.

1. Los elementos que le pueden aportar información pertinente y suficiente para


identificar y comprender el bajo desempeño son:

A. las notas obtenidas en sus pruebas, tareas y participación en clase.


B. los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales.
C. los planes de estudio utilizados en la asignatura de Biología.
D. los logros previstos y alcanzados por ellos en el octavo grado
El Coordinador académico de educación media está preocupado porque unos
estudiantes de noveno grado no han alcanzado los logros de Biología y
Matemáticas previstos para el primer bimestre. Con los jefes y profesores de las
áreas, el Coordinador ha decidido elaborar un plan que permita mejorar su
desempeño académico.

2. La estrategia que mejor contribuye a solucionar la problemática es:

A. contratar un experto que introduzca innovaciones en la enseñanza de las áreas.


B. analizar los métodos de enseñanza y las propuestas de evaluación.
C. analizar los programas que se desarrollan en todos los niveles y grados.
D. realizar una evaluación complementaria que identifique los componentes con
dificultades.

Una institución educativa utiliza de manera sistemática los resultados de la


evaluación de los estudiantes para proponer actividades que mejoren sus
aprendizajes. Para esto, al finalizar el tercer bimestre, los profesores de todas las
materias tienen una reunión por grado en la que analizan las notas bimestrales de
cada uno de los estudiantes y las posibles causas en los casos de bajos
resultados.

3. Esta práctica favorece:

A. el aprendizaje de los estudiantes, pues permite que cada profesor conozca a


sus estudiantes de una manera más holística.
B. el aprendizaje de los estudiantes, porque permite que los profesores detecten
tendencias en los resultados.
C. conocer los procesos seguidos por los estudiantes para identificar las
características de sus concepciones alternativas.
D. conocer los resultados de los estudiantes para determinar los instrumentos por
emplear en las pruebas de recuperación

Si queremos convertir la evaluación en ayuda y apoyo de los procesos de


enseñanza – aprendizaje y no en una amenaza, los profesores deben saber qué
tipo de evaluación se está realizando para que su rol supere el de sujetos pasivos
del proceso.

4. Para ello, el profesor ha de ocuparse de:

A. su práctica de aula a partir de la información que se deriva de la evaluación.


B. sus resultados y los del sistema del cual su aula es una parte sustancial.
C. ponderar la información que arroja la evaluación aplicada en diferentes
momentos del proceso.
D. analizar la evolución del sistema para situar su institución críticamente en el
mismo
PREGUNTAS DEL MODULO FORMAR

Las directivas de un colegio le piden a su profesor de matemáticas de quinto grado


que involucre aspectos del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en su currículo.

1. La actividad de clase más apropiada para responder a esta solicitud es:

A. un proyecto de emprendimiento verde en el que los estudiantes creen una


empresa.
B. ejercicios de porcentajes con base en datos de basura y material reciclado
en el colegio.
C. desarrollos en cartulina y cálculos de área y volumen de diferentes envases
plásticos.
D. una gráfica a partir de datos relacionados con hábitos alimenticios de los
estudiantes.

El proyecto educativo de una institución formula, en uno de sus objetivos


específicos, atender a las necesidades de su entorno. Por iniciativa propia, un
grupo de estudiantes del grado noveno diseña una propuesta que tiene como
propósito ofrecer apoyo a las familias afectadas por las inundaciones como
consecuencia del periodo invernal.

Una profesora, que se entera de la iniciativa, considera relevante abordarla en


su próxima clase en el grado séptimo, pues observa en ello una oportunidad de
formación, tanto en la consolidación de la identidad institucional, como en el
abordaje de objetos propios de la unidad didáctica que están desarrollando.

2. Los asuntos a tratar en clase que más favorecen la formación de lo


enunciado son:

A. contenidos del proyecto educativo institucional relacionado con los


mecanismos de participación.
B. contenidos contextualizados relacionados con los principios del proyecto
educativo institucional.
C. características del proyecto educativo institucional relacionadas con el
entorno sociocultural.
D. características del proyecto educativo institucional relacionado con los
contenidos del área.

3. Favorecer la formación de los estudiantes es una de las responsabilidades


de todo profesor, y para ello debe llevar a cabo una serie de acciones en
las cuales se tenga en cuenta el carácter educable de los estudiantes.

Un profesor desea implementar en su clase una serie de actividades que


contribuyan a la formación de sus estudiantes. Una característica sustancial
de estas actividades es que sean:
A. dinámicas a fin de motivar a los estudiantes para que concedan relevancia
al aprendizaje de contenidos.
B. cortas para mantener el interés de todos los estudiantes sobre un tema de
estudio que afecta la comunidad.
C. próximas al contexto cultural y social de los estudiantes para integrarlas al
ámbito escolar.
D. coherentes con los objetivos procedimentales del área de estudio para
articularlas con los estándares de competencias ciudadanas.

4. Los medios de comunicación masiva se han constituido en importante


competidor de la escuela en la transmisión de valores sociales y morales.
Frente a esta problemática, se puede concluir que corresponde a la
institución educativa.

A. ocuparse preferiblemente de la transmisión de conocimientos.


B. permanecer ajena a los mensajes y valores que se trasmiten en los medios.
C. analizar e integrar estas formas de educación a su práctica.
D. contrarrestar los efectos nocivos con prácticas de convivencia.

PREGUNTAS DEL MODULO DE INGLES

Parte 1

RESPOSNDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL EJEMPLO

Lea las descripciones de la columna de la izquierda (1 – 5) y las palabras de la


columna de la derecha (A-H)

¿Cuál palabra (A – H) concuerda con la descripcion de cada frase de la


izquerda (1 - 5) ?

Ejemplo:

0. Many people go to this building to watch games.

Respuesta:
1. All members of the same team wear this A. ball

B. bike

2. You need this if you want to play tennis.


C. competition

D. field
3. At the end of this there is usually one winner.

E. player

4. This is a place outdoors where you can play sports. F. prize

G. stadium

5. If travel on it, you will do exercise and save time.


H. uniform

Parte 1

RESPOSNDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON EL EJEMPLO

Complete las cinco conversaciones.

En las preguntas 6 – 10, marque A, B, o C en su hoja de respuestas.


6. Be careful! A. Yes, I do.
b. I will.
C. What a pity!

7. Who’s that girl? A. Yes, she is.


B. That’s right.
C. My sister.

8. What do you think of the teacher A. Great school!


B. I think so.
C. I love his class

9. Do you know Martha? A. Who?


B. Which?
C. How?

10. Can you pass me the salt? A. Here you are.


B. I like it.
C. It’s all right.
Parte 3

RESPOSNDA LAS PREGUNTAS 11 A 18 DE ACUERDO CON EL TEXTO

Lea el articulo y selecciones la palabra adecuada para cada ejemplo.

En las preguntas 11 – 18, marque la letra correcta A, B, o C en su hohja de respuestas.


Ejemplo:

0. A. around B. though C. between

Respuesta:

11. A. ours B. us C. our

12. A. while B. but C. because

13. A. which B. who C. where

14. A. one B. a C. the

15. A. large B. larger C. largest

16. A. such B. so C. too

17. A. use B. using C. used

18. A. nobody B. anybody C. somebody


Parte 4

RESPOSNDA LAS PREGUNTAS 19 A 25 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Lea el artidulo y luego responda las preguntas.

En las preguntas 19 – 25, marque A, B, o C en su hohja de respuestas.


Ejemplo:

0. The Eurotunnel was built to A. travel between two countries.


B. solve economic problems.
C. receive help from countries.

Respuesta:

19. The first started to the Eurotunnel in A. 1957.


B. 1973.
C. 1984.

20. Some time after starting the construction, A. finished the tunnels.
the company building Eurotunnel B. had problems with time.
C. couldn’t continue.

21. What did companies eant to do in 1984? A. build more tunnels.


B. continue building the project.
C. change the project.

22. The way in which the company built the A. a long one.
tunnels was B. completed in 13 years.
C. impossible to build

23. Compared to what the first company did, A. easier.


TLM’s work was B. shorter.
C. more difficult.

24. There was a ceremony when the A. smallest platform was completed.
B. travelers’ train met.
C. project was completed.

25. When was the Eurotunnel project finished A. in 1990.


B. in 1994.
C. in 1991.
Parte 5

RESPOSNDA LAS PREGUNTAS 26 A 35 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Lea el articulo y selecciones la palbra adecuada para cada espacio.

En las pregsuntas 26 – 35, marque la letra correcta A. B, C o D en su hoja de


respuestas.
Ejemplo:

0. A. former B. last C. recent D. past

Respuesta:

26. A. brought B. caused C. built D. changed

27. A. afterwards B. ago C. already D. along

28. A. found B. caught C. contained D. taken

29. A. agencies B. plans C. attractions D. reservations

30. A. his B. our C. your D. their

31. A. provide B. support C. afford D. compete

32. A. extreme B. good C. strict D. changing

33. A. was B. are C. have D. has

34. A. alive B. busy C. cool D. close

35. A. quite B. much C. enough D. rather

También podría gustarte