Está en la página 1de 9

Abastecimiento de Agua

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL CURSO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

CAPITULO I.

1.- ¿ que es el Ciclo Hidrológico ¿. describa las fases que lo constituyen?

2.- Defina que es un estudio preliminar

3.- Defina que es agua potable, indicando sus características

4.- Explique que es un sistema de agua potable y las partes fundamentales que lo integran..

5.- Diga que se logra o se obtiene con las obras de abastecimiento de agua potable
( mencione cinco puntos mínimos )

6.- Explique la importancia de los estudios socioeconómicos en un proyecto de


abastecimiento de agua.

7.- ¿ Que aspectos podemos analizar en un estudio socioeconómico?

8.- Cumpliendo con las normas describa las actividades que todo ingeniero debe realizar para
lograr un buen servicio de agua.

a).- Actividades preliminares


b).- Estudios de campo
c).- Actividades de gabinete
d).- Actividades de laboratorio

9.- Para que un servicio de agua potable se considere bueno se requiere agua ( mencione 5
requisitos)

10.- ¿ Cual es la importancia de los estudios geotécnicos ?

11.- ¿ Cual es la importancia de los estudios geológicos ?

12.- ¿ Cual es la importancia de los estudios geohidrológicos ?

13.- Enumere las enfermedades que transmite el agua no potable

14.- Defina que es periodo de diseño y/o económico y como se obtiene

15.- ¿ Que importancia tiene el estudio de la población ?

16.- Defina que es dotación, que consumos lo integran y que factores lo afectan.

17.- Investigue en su estado cual es la tarifa por m3 . de consumo de agua para uso:
domestico, industrial y comercial, explicando quien lo fija y como se determino este costo y
si esta subsidiado por el gobierno estatal o municipal.
Abastecimiento de Agua

18.- Investigue en su localidad la existencia de medidores, diga cual es la importancia de


estos.

19.- Defina que son los coeficientes de variación diaria y horario, como se determinan y
cuales son los más usuales.

20.- Defina que es gasto medio diario y como se determina

21.- Explique los métodos que conozca para determinar la población de proyecto ó futura y
en que casos deberá aplicarse estos .

22.- Diga cuales son los gastos de consumo que se requieren para proyectar un sistema de
abastecimiento de agua, escribiendo las formulas respectivas y en que punto del sistema se
aplica .

23.- Con los datos censales proporcionados por INEGI, calcule la población de proyecto
para el año 2008.

año num. habitantes


1930 1269
1940 2099
1950 1370
1960 1385
1970 1141
1980 1298
1990 1154
2000 953
2001 1360

24.- Con la población de proyecto determinada en el problema anterior y con clima


semiárido, calcule los gastos de diseño.

25.- En base a los datos censales proporcionados por inegi, determinar la población de
proyecto ó futura, para el año 2010

año num. habitantes


1950 4612
1960 5132
1970 5927
1980 6292
1990 8249
2000 8454
2001 9774

26.- Con la población de proyecto determinada en el problema anterior y con clima


templado, calcule los gastos de diseño.
Abastecimiento de Agua

CAPITULO II.

1.- Según su procedencia explique como se clasifican las fuentes de abastecimiento de agua.

2.- Defina que es obra de captación

3.- Para captar aguas meteóricas se construyen obras tipos, mediante dibujos y señalando
por su nombre los elementos constructivos, describa las obras que se emplean para
captarlas, así como las recomendaciones sanitarias.

4.- Para captar aguas superficiales se construyen obras tipicas , mediante dibujos y
señalando por su nombre los elementos constructivos, describa las obras que se emplean
para captar:

a).- Aguas de ríos, lagos y arroyos

5.- Para captar aguas subterráneas de manantiales, freáticas o artesianas se construyen


obras típicas , mediante dibujos y señalando por su nombre los elementos constructivos,
describa las obras que se emplean para captar:

a).- Agua de manantial

b).- Aguas freáticas mediante galerías filtrantes

c).- Aguas artesianas mediante pozos profundos

6.- Defina que son las aguas freáticas

7.- Defina que son las aguas artesianas

8.- Defina que es un pozo profundo.

CAPITULO III.

1.- ¿ A que se llama línea de Conducción ?

2.- Explique como se clasifican las líneas de conducción de acuerdo a su funcionamiento.

3.- De que forma se lleva a cabo el cálculo hidráulico de conducción por gravedad cuando
trabaja a presión.

4.- De que forma se lleva a cabo el cálculo hidráulico de conducción por gravedad cuando
trabaja como canal.

5.- Deduzca al expresión convencional de manning ( Hf = k. L. Q 2 ), para determinar las


perdidas de carga por fricción.
Abastecimiento de Agua

6.- ¿ Que función tienen las válvulas de aire y los desagües en una conducción y en que
puntos de esta deberán instalarse ?

7.- Diga cuales son los componentes o accesorios de una lína de conducción.

8.- Explique de que forma se selecciona el diámetro más económico de una línea de
conducción por bombeo.

9.- En una línea de conducción por bombeo ¿ que elementos intervienen en la integración
del perfil hidráulico de proyecto ? haga un diagrama correspondiente.

10.- Describa en que consiste el fenómeno del golpe de ariete que tiene lugar en las
conducciones, mencionando de que manera puede obtenerse y que porcentaje absorve la
tubería y las válvulas respectivamente.

11.- ¿ Con que gasto se diseña una línea de conducción?, escriba la expresión

12.- Indique de que material, clase y diámetro de tubería se utiliza en el sistema de


abastecimiento de agua y las presiones de trabajo recomendables?

13.- Diga cuales son los factores que debemos de considerar par la selección de la tubería a
ocupar en un proyecto de abastecimiento de agua, para zonas rurales, y urbanas ?

14.- Tomando como base las especificaciones para la elaboración de proyectos de


abastecimiento de agua y la información de contar con una población de proyecto de 5000
habitantes, calcular los gastos medio diario, máximo diario, máximo horario y de bombeo
para una localidad ubicada en una región de clima cálido, para lo cual se deberá considerar
un periodo de bombeo de 16 horas.

15.- Con los siguientes cotas de terreno y los kilometrajes, dibujar el perfil de la línea de
conducción por gravedad a escala 1:1000 y con una población de proyecto de 547 l.p.s. con
una dotación de 125 lts/hab.-día, proyectar la línea de conducción. procurando cuidar los
aspectos económicos y técnicos, para no encarecer el proyecto.

16.- indique en que lugares se acumula sedimentos , porque y como resolver este problema.
Abastecimiento de Agua

17.- Con las cotas de terreno y los kilometrajes que se dan, diseñar la línea de conducción por
gravedad, población de proyecto = 547 habitantes , Clima: templado
El perfil deberá dibujarse a la escala que se recomienda en la presentación de los planos.

Kilometraje cotas

0+000 115.04
0+089.9 112.95
0+019.6 112.25
0+079.7 110.08
0+093.4 109.57
0+113.4 107.97
0+142.2 100.0
0+178.19 96.05
0+190.12 96.0
0+217.04 94.83
0+249.4 89.12
0+277.8 88.41
0+312.4 88.93
0+337.6 87.2
0+344.3 86.89
0+353.6 86.27
0+382.70 85.14
0+398.9 84.3
0+409.6 83.68
0+419.17 82.87
0+429.18 82.02
0+441.11 81.51
Abastecimiento de Agua

CAPITULO IV.

1.- Defina que es un tanque de regularización

2.- Diga como se clasifican los tanques de regularización y almacenamiento, según su:
a).- Materiales de construcción, b).- Posición respecto al nivel del terreno natural y c).-
Forma.

3.- Determine la capacidad del tanque de regularización para una población de proyecto de
2,350 habitantes, en donde la dotación es de 300 litros/hab.-día, considerando un coeficiente
de variación diaria de 1.2. y se sabe que se bombeará durante 20 horas.

CAPITULO V

1.- Defina que es una Red de Distribución, como se clasifican y describa las partes que la
integran.

2.- Que requisitos fundamentales debe cumplir una red de distribución de acuerdo a las
Normas además de que el servicio sea continuo en lo posible y que el abastecimiento se haga
a través de tomas domiciliarias.

3.- Indique de que manera deberá presentarse un proyecto conforme a las normatividades
para obras de agua potable.

4.- Diga que importancia tiene la cuantificación de las piezas especiales

5.- Que es una válvula de seccionamiento y donde deberá de instalarse

6.- Explique cuales son los criterios que se deben seguir para la localización de las válvulas
de seccionamiento de la red.
Abastecimiento de Agua

7.- Diseñe la red de distribución de agua potable que se indica en la figura 1, para los datos
siguientes. Lotes tipo de 10 x 20 m, dotación 300 lit.- hab/día y 6 habitantes por lote.

Figura 1.- Plano del fraccionamiento, para diseñar la red de distribución cerrada.
Abastecimiento de Agua
8.- Diseñar la Red de distribución de agua potable para el año 2010, con los datos censales
siguientes:1970 = 2860 hab.; 1980 = 1100 hab., 1990 = 4600 hab.; 1995 = 9630 hab..
Clima cálido. La figura 2 indica el levantamiento topográfico para realizar el trazo de la red
principal.

Figura 2.- Plano topográfico de la red de distribución de la localidad de Santo Reyes Tepejillo.
Abastecimiento de Agua

CAPITULO VI

1.- Explique cada uno de los tipos de tratamiento que se le deberá dar al agua

2.- Mediante un diagrama de flujo describa el proceso de Potabilización de aguas


superficiales.

3.- Que proceso de tratamiento es el más usual para suministrar el agua a una población
rural con calidad y que formas de aplicación se emplean.

CAPITULO VII

1.- Explique el proceso constructivo de una galería filtrante horizontal

2.- Explique el método de percusión para pozos profundos

3.- Explique el método de rotación para la perforación de pozos profundos.

4.- Explique el proceso constructivo del sistema de pozos radiales o pozo ranney.

CAPITULO VIII

1.- Defina que entiende por memoria descriptiva y en que parte del proyecto va.

2.- explique como se aplica el método de hasrdy- croos para redes cerradas.

También podría gustarte