Está en la página 1de 10

PRÁCTICA No. 8: Reflejos en el humano.

INTRODUCCIÓN

Se le llama reflejo nervioso a una reacción motora desencadenada por una señal
sensitiva. Debe haber tres elementos esenciales para que ocurra un reflejo: un
órgano receptor, un sistema de transmisión nerviosa y un órgano efector (Guyton,
1998). Estas siempre son involuntarias, en cadena y por lo general, son iguales o
estereotipadas.

Los impulsos que se transmiten a través de una célula nerviosa a otra se le llaman
sinapsis. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso y
estas uniones son distintas ya sea la terminación del axón en alguna parte de la
célula nerviosa ya sea las dendritas, el soma o el axón de la otra neurona, o bien
en algunos casos, sobre las células musculares o en las glándulas. La trasmisión
de la mayor parte de las uniones sinápticas es de naturaleza química, en este
caso se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula pre sináptica; una vez que este impulso nervioso alcanza el
extremo del axón, la propia neurona segrega neurotransmisores, por ejemplo
acetilcolina o serotonina, que se depositan en el espacio intermedio entre esta
neurona transmisora y la neurona receptora. Estas proteínas segregadas son los
encargados de excitar o inhibir la acción de la otra neurona (Ganong, 1996).

Cuando la sinapsis llega hasta un musculo o una glándula, es decir fuera del
cerebro, se transmite hasta su objetivo a través de la unidad básica de la actividad
nerviosa integrada, es decir, el arco reflejo, este consta de un órgano sensitivo,
una neurona aferente, una o más sinapsis en el centro integrador o en algún
ganglio simpático, una neurona eferente y un efector, toda esta unión de cableado
en el sistema nervioso nos puede dar como resultado, si es que se estimula
adecuadamente, una respuesta la cual llamamos comúnmente reflejo. (Guyton,
1998). Las neuronas aferentes entran por las raíces dorsales o por los nervios
craneanos y sus cuerpos están situados en los ganglios de las raíces de dichos
nervios craneanos y las neuronas eferentes salen por las raíces ventrales o por los
correspondientes nervios motores craneales (Ganong, 1996).

Como ya se menciono anteriormente para que se lleve a cabo un reflejo se debe


estimular un órgano receptor, el cual enviara la información a través del sistema
nervioso al centro integrador, que después de haber procesado la información
enviara la información de respuesta a en órgano efector, a groso modo este es el
proceso llevado a cabo por el sistema nervioso para llevar a cabo una reacción al
estimulo del ambiente, sin embargo todo esto ocurre en los seres humanos, por
ejemplo en el reflejo mitótico rotuliano está entre 19 y 74 milisegundos, esto quiere
decir que es muy veloz (Guyton, 1998).

1
Sin embargo los reflejos se diferencian entre mono sinápticos, aquellos en el que
el arco reflejo es más simple y existe solo una sinapsis entre neuronas aferentes y
eferentes; y reflejos poli sinápticos, que es en el que se interponen más de una
sola neurona aferente y eferente. El tiempo de reacción de un reflejo también
depende del tipo de reflejo poli o mono sináptico, el reflejo mono sináptico se
llevara menos tiempo de reacción que en un reflejo poli sináptico (Ganong, 1996).

También existen reflejos condicionados que son los reflejos aprendidos,


consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estimulo
incondicionado y el estimulo neutro.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

- Generales

 Producir los estímulos adecuados para generar una respuesta refleja de


diferentes estructuras en el humano.
 Observar y describir el tiempo de reacción y explicarlo en términos de
velocidad de conducción de los impulsos en los nervios.
 Obtener un reflejo condicionado y explicar en qué consiste este.

- Particulares

 Comprender en qué consiste un reflejo, ya sea su mecanismo de acción y


los órganos que se involucran en este fenómeno.

MATERIAL Y MÉTODOS

En esta práctica observamos diferentes tipos de reacción involuntarias ante


acciones premeditadas para observar el momento en que se desencadena un
reflejo, y esto fue lo que sucedió:

- Reflejo rotuliano. Tomamos un sujeto de experimento al cual lo sentamos


de tal manera que sus piernas colgaran del lugar en el cual se encontraba
sentado; tomamos un martillo para reflejos y golpeamos ligera y
brevemente en el tendón rotuliano, para poder observar un reflejo
involuntario en el musculo de la pierna. Repetimos el experimento, pidiendo
al sujeto que tratara de inhibir el movimiento de su pierna después del
estimulo (el golpe en su tendón), y observamos el resultado. Nuevamente
repetimos el experimento, en esta ocasión pedimos al sujeto que
entrelazara los dedos de su mano y jalara con fuerza mientras repetíamos
el experimento golpeando el tendón.

2
- Reflejo palatino. En esta parte de nuestra práctica estimulamos el paladar
de un sujeto, al cual le pedimos que abriera la boca y con ayuda de un
abate lenguas, tocamos partes del paladar para poder observar una
respuesta del individuo.

- Reflejo uvular. Con el mismo sujeto y con el mismo abate lenguas,


estimulamos en esta ocasión, la úvula del sujeto, observamos claramente
que es lo que sucedió a partir de esta estimulación.

- Reflejo faríngeo. Nuevamente, con el mismo abate lenguas y con el mismo


sujeto de experimentación, estimulamos en esta ocasión, diferentes partes
de la faringe del sujeto, observando los reflejos que precedían al estimulo.

- Reflejo pupilar o fotomotor. En esta prueba, pedimos la ayuda de un sujeto


y usando una linterna de mano producimos un estimulo al exponer uno de
los ojos a la luz de la lámpara.

- Reflejo consensual. Para observar este reflejo, usamos una tarjeta que
sirviera de barrera entre lo que veía un ojo y otro de un mismo sujeto, y a
este mismo, con la linterna de mano debíamos exponer a uno de sus ojos a
la luz y observar que pasaba con el ojo no expuesto.

- Reflejo de acomodación. Le pedimos a un compañero que leyera un


fragmento de un texto y al terminar volteara a ver el objeto que mas llamara
su atención del laboratorio, con este cambio en las distancias de visión
debíamos observar que sucedió en ese reflejo.

- Reflejo aquiliano. Pedimos a un sujeto que flexionara la rodilla mientras


esta estaba sobre una silla, de manera que el pie quedara en el aire y con
un martillo de reflejos debíamos dar un pequeño golpe en el tendón de
Aquiles y observar que pasaba con esta acción.

- Reflejo epigástrico. Pedimos a un sujeto que se recostara descubriendo su


abdomen, y echo esto, hicimos pasar los dedos sobre el abdomen de
manera suave produciendo una estimulación ante el contacto.

- Reflejo plantar. Pedimos al sujeto que descubriera una planta del pie para
deslizarse un objeto romo por él, en este caso fue la piedra del martillo del
reflejos, y debíamos observar la reacción ante este estimulo.

- Reflejo condicionado. En esta parte, expusimos el ojo de un sujeto a la luz


de una lámpara de mano cada 10 segundos durante cinco minutos
haciendo sonar un objeto al mismo tiempo. Pasados 5 minutos paramos los
estímulos con la luz y seguimos sonando el objeto en tiempo ya
programado y observamos que ocurría con la pupila del ojo del sujeto ante
la falta de luz en el tiempo ya puesto.

3
- Medición de tiempo de reacción. Pusimos una regla de metal frente a los
ojos de un sujeto y en tiempo inesperado la soltamos 30 veces esperando
que su acción de reflejo fuera rápido y anotamos a cuantos centímetros fue
cuando la alcanzaba a parar en el aire.

- BIOPAC: Esta prueba consistía en apretar un botón ante un sonido


producido por el programa, estos sonidos eran primero aleatorios y despues
ante determinado tiempo.

- Ejercicio extra. En esta última parte de la practica medimos el tiempo que


tardo un sujeto en acomodar un paquete de cartas de diferentes modos, en
cuatro filas de mismo número de cartas (no importando el elemento) y por
elemento.

RESULTADOS

TABLA 1. Resultados de algunos de los reflejos trabajados en la práctica.

REFLEJO RESULTADO

Rotuliano Observamos como el pie tendía a moverse


hacia delante al golpear el tendón rotuliano
con el martillo.
Palatino Observamos como la lengua vibraba de
arriba hacia abajo al estimular el paladar
con el abatelenguas.
Uvular Al tocar con el abatelenguas la úvula
observamos como la úvula se estira y se
contraen las amígdalas.
Faríngeo Al estimular la faringe observamos como
esta se contrae.

Pupilar o fotomotor Al estimular el ojo con la luz vemos como la


pupila se contrae (se hace pequeña).

Consensual Cuando estimulamos un ojo con la luz de la


lámpara, el otro ojo se contrae y se dilata
repetidas veces mientras esta el estimulo.
De Acomodación Cuando se camba de perspectiva de visión
(de estar leyendo a ver algo lejano),
observamos como la pupila se contrae
rápidamente.
Aquiliano Observamos como la punta del pie sube
ante el estimulo en el tendón de Aquiles.

Epigástrico Al hacer contacto del abdomen con la


punta de los dedos, observamos como el

4
abdomen se sume para evitar contacto.
Plantar Vemos como la punta del pie se mueve
hacia adelante, haciendo que se forme un
ángulo de más de 90° entre el pie y la
pierna.
Condicionado Se dilata la pupila ante el estimulo y se
extiende hasta 40 segundos después de
dejar de estimular al ojo con la luz (4 veces
más)

- Medición del tiempo de reacción


Tiempo de reacción

Caída libre:
𝑔 ∙ 𝑡2
ℎ=
2
Si despejamos nos queda:
2∙ℎ
𝑡=√
𝑔

TABLA 2. Desplazamiento y tiempo obtenido de las 21 pruebas que se realizaron


durante la práctica.

Desplazamiento (altura) Tiempo de reacción (s)


0.002 m 0.02 s
0.012 m 0.049 s
0.012 m 0.049 s
0.065 m 0.115 s
0.019 m 0.062 s
0.016 m 0.057 s
0.010 m 0.045 s
0.010 m 0.045 s
0.003 m 0.024 s
0.105 m 0.146 s
0.003 m 0.024 s
0.008 m 0.04 s
0.004 m 0.028 s
0.014 m 0.052 s
0.155 m 0.177 s
0.135 m 0.165 s
0.105 m 0.146 s
0.085 m 0.131 s
0.105 m 0.146 s

5
0.155 m 0.177 s
0.010 m 0.045 s

TABLA 3. Promedio de desplazamiento y del tiempo de reacción.

Desplazamiento (h) Tiempo de reacción

PROMEDIO 0.049 m 0.0999 s.

- BIOPAC
1)0.208 seg
2)0.189 seg
3)0.164 seg
4)0.1611 seg

- Ejercicio Extra

Se registraron los siguientes tiempos en la práctica.

TABLA 4. Tiempo de duración en acomodar 4 pilas de cartas con algunas


variaciones, obtenido con un cronometro.

EJERCICIO TIEMPO
CARTAS ACOMODADAS POR 4 PILAS
NO IMPORTANDO LA FIGURA 24.06 seg
CARTAS ACOMODADAS POR 4 PILAS
DEPENDIENDO DE LA FIGURA (espadas, 50.32 seg
oros, copas y bastos)
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el reflejo rotuliano observamos, como al golpear el tendón rotuliano con el


martillo de reflejo, el pie hace un movimiento hacia el frente debido a que con el
golpe se estiran los ligamentos del tendón y en seguida se vuelven a contraer.
En el reflejo palatino observamos cómo se produce un movimiento de arriba hacia
abajo, como de deglución al hacer contacto del abatelenguas con el paladar.
En las pruebas de reflejo uvular la persona a la cual fue sometida para esta
prueba sintió un ligero cosquilleo hubo movimiento de las amígdalas, estas se
contrajeron, debido a que hay señales que el organismo detecta como algo
extraño, por lo cual trata de expulsarlo de ser posible, o de cerrar la faringe.
En el reflejo faríngeo, al estimular las paredes lo que se observo es que la faringe
se contrae, lo que provoca que se cierre completamente impidiendo la
comunicación normal entre los sistemas respiratorio y digestivo.causada por la
estimulación de los receptores sensoriales del paladar blando, mediante estímulos
psíquicos

6
En el reflejo pupilar o fotomotor se observo una contracción y constricción de la
pupila, debido que hubo una aplicación de luz intensa directamente.
En el reflejo consensual se aplica un estímulo (luz) a uno de los ojos del sujeto en
este ojo (izquierdo) hubo contracción de la pupila, sin embargo también se
observo que aunque no hay estimulo hay respuesta en el otro ojo (derecho).
En la prueba donde se tenía que hacer un acomodamiento de las cartas se
observa que en donde se ponían solo en pilas de 4, sin importar la figura, tomo un
tiempo de 24.06 segundos. Y en el siguiente donde se tenía que emplear la misma
técnica, pero ahora viendo la figura y acomodarla en la pila donde esta
correspondía, tomo un tiempo de 50.32 segundos. Como podemos observar fue
un tiempo de un poco más de la mitad que del tiempo se obtuvo en la primera
prueba de las cartas.
Esto es debido a que ahora el cerebro ya no tiene solo la instrucción de acomodar,
si no de seleccionar, lo cual trae como consecuencia que la señal sea un poco
más retardada porque se llevan a cabo varias sinapsis.

En el reflejo aquiliano, observamos una respuesta inmediata al mismo tiempo que


golpeaban el talón de Aquiles, este último reaccionaba de manera que se
levantaba al golpearlo con el martillo, la intensidad del reflejo era proporcional a la
intensidad del golpeteo.
En el reflejo epigástrico, observamos como al hacer contacto de los dedos con el
abdomen este se sume, como para evitar el contacto con el objeto próximo.
El reflejo plantar hay una Flexión de los cinco dedos del pie después de la
estimulación del borde lateral de la planta del pie, de atrás hacia adelante, pero
paralelamente a la base de los dedos, es decir se arquean.
En el reflejo condicionado, observamos como después de el tiempo fijado por el
equipo para no dar más el estimulo de la luz, la pupila seguía retrayéndose como
si se le administrara luz, para evitar que el exceso de luz lastimara la retina.
En la medición de tiempo de reacción observamos que en algunas veces la
reacción era muy rápida, en algunas demasiado lenta, tendría que estar lo
suficientemente atento el individuo para poder reaccionar considerablemente a
tiempo, ya que con cualquier distracción, la reacción era tardía.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el caso de Reflejo Rotuliano y Aquiliano, podemos citar ejemplos de reflejos


miotáticos. El mecanismo de ambos es similar. En el caso del reflejo rotuliano, el
golpe aplicado en esta zona provocó que se estire el músculo, cuadriceps en este
caso e hizo que la extremidad inferior saltará hacia delante. Los axones de las
neuronas sensitivas establecen sinapsis con motoneuronas alfa en la sustancia
gris anterior de la medula espinal, esto hace que las fibras nerviosas motoras
grandes se contraigan rápidamente y estimulen fibras extrafusales del musculo
extensor con aparición de una contracción y por lo tanto, el reflejo rotuliano.
En el reflejo aquiliano, al golpear sobre el tendón de Aquiles se obtuvo un
movimiento del pie debido a la contracción de los gemelos. Este tipo de reflejo se
puede calificar de tipo motores, ya que se refieren a movimientos originados por

7
músculo esquelético. También podemos clasificarlos como reflejos
monosimpáticos; ya que entre las vías aferentes y eferentes solo hay una sinapsis.
En el caso de que se aplicara repetidamente el estimulo, la tensión llegaría a ser
suficientemente grande y la contracción cesaría bruscamente. La respuesta
depende de la fuerza con la que se efectúa el golpe, ya que como se puede ver
entre mayor fue el estímulo (golpe) mayor será la respuesta.

En el reflejo uvular pudimos observar que esta se retrae inmediatamente al ser


estimulada por el abate lenguas, esto podríamos clasificarlo como reflejo de
retirada; este reflejo funciona como mecanismo de seguridad para evitar daños en
el órgano, incluso antes de que llegue información dolorosa esto se debe a que las
partes sensitivas se encuentran en la parte posterior de la boca y la faringe y es lo
mismo que ocurre con el reflejo faríngeo, ya que se produjo una sensación como
de vómito, el estímulo fue el de un objeto desconocido y la respuesta es la de
expulsar dicho objeto, como una medida de protección.
Por otro lado, en el reflejo palatino observamos como el paladar se mueve ante la
sensación de algún alimento, esto por las ramas motoras del nervio vago que se
encuentran en el paladar bajo (velo del paladar) y que se contraen para pasar
rápidamente el agua o los alimentos y evitar una asfixia.

En el reflejo Pupilar se observó una contracción en la pupila que se dio en


respuesta a la incidencia de luz sobre la retina, en cual tardó muy poco en dar la
respuesta. El estimulo luminoso en el ojo es un impulso nervioso de tipo causa-
efecto, esto porque en la oscuridad, los fotorreceptores liberan un neurotransmisor
inhibidor que da lugar a la hiperpolarización de las neuronas bipolares, las
neuronas bipolares así inhibidas no liberan un neurotransmisor excitatorio hacia
las células ganglionares, por lo contrario, la luz inhibe la liberación del
neurotransmisor inhibitorio por parte de los fotorreceptores y así estimula a las
células bipolares, y a las células ganglionares que transmiten los potenciales de
acción hasta el cerebro (Fox 2008). Este efecto también fue observado en el
reflejo no iluminado o consensual y los dos dependieron de la respuesta de la
intensidad con la que son estimulados. Esto es debido a que las fibras que llevan
el impulso terminan en los núcleos del nervio motor ocular común, es decir el
estímulo es “contagiado” hacia el otro ojo. Esto es debido a que las señales
nerviosas abandonan la retina a través del nervio óptico, las fibras procedentes de
la retina cruzan hacia el lado opuesto, donde se unen a las fibras originadas de la
retina del otro ojo formando los tractos ópticos. A continuación, las fibras de cada
tracto óptico hacen sinopsis en el núcleo lateral dorsal del tálamo y las fibras
geniculocalcanarias se dirigen a través de la radiación óptica hacia la corteza
visual primaria. (Guyton y Hall 2006).

En el caso del reflejo consensual, cuando


la luz se dirige hacia un ojo, la pupila de
ambos ojos se contrae. Las fibras del
nervio óptico que llevan los impulsos que
inician las respuestas pupilares lo dejan

8
cerca de los cuerpos geniculados laterales. En cada lado penetran al mesencéfalo
por el brazo de los tubérculos cuadrigeminos superiores y terminan en los núcleos
pretectales. Desde este núcleo las neuronas de segundo orden se proyectan hacia
el núcleo Edinger-Westphal ipso lateral y contralateral. Las neuronas de tercer
orden pasan desde el núcleo hacia el ganglio ciliar en el nervio motor ocular
común, y las neuronas de cuarto orden pasan desde este ganglio hasta el cuerpo
ciliar. Dicha vía está situada en posición dorsal en relación con la vía para la
respuesta cercana (cuando se observa un objeto cercano el eje visual converge y
la pupila se contrae). (Ganong 1997).
El reflejo plantar también llamado reflejo de Babinski, permite identificar la
integridad de los nervios L4, L5, S1 y S2; para valorarlo se roza el borde lateral del
pie con un objeto romo desde el talón hacia arriba hasta encontrar el dedo gordo,
produciendo una flexión de los dedos del pie.
El reflejo de acomodación se puede explicar por un aumento en la curvatura del
cristalino. Cuando la mirada se dirigió a un objeto cercano el músculo ciliar se
contrajo aumentando la curvatura del cristalino. Pudimos observar una contracción
en la pupila. La acomodación es un proceso activo que requiere esfuerzo
muscular, por lo cual puede llegar a ser fatigante. El punto más próximo al cual
puede enfocarse claramente por acomodación se llama punto cercano de la visión.
En el reflejo epigástrico, ocurre un reflejo superficial. Se divide en superior e
inferior. El superior evalúa los centros medulares D7, D8, D9, D10. Por otro lado,
el reflejo abdominal inferior examina los centros D10, D11 y D12.
El reflejo condicionado se da por la asociación de dos estímulos que se dan al
mismo tiempo en determinado intervalo de tiempo, que en un inicio solo se
presenta ante un estimulo.
En este caso, cada vez que sonaba la regla, se proyectaba una luz sobre el ojo, lo
cual producía contracción de la pupila; después de dejar de proyectar la luz, la
pupila se contraía en respuesta a el sonido de la regla, el cual duró un minuto. En
virtud del acto de aprendizaje se forma una conexión nueva, relativamente estable,
entre elementos sensoriales y órganos ejecutores; esto ocurre en el caso de una
nueva conexión temporal ente el estímulo no condicionado y el condicionado; la
conexión temporal entre las señales que parten del estímulo no condicionado y el
condicionado debe, por tanto acarrear la formación de una conexión nueva y en
adelante relativamente estable entre ambos caminos de transmisión; por
consiguiente, en el sistema nervoso central debe de haber lugares sensibles a la
llegada temporalmente interrelacionada de señales que vienen por caminos
distintos, y estos lugares deben de establecer una conexión duradera que conduce
señales entre esos caminos (si el SNC no dispusiera de estos lugares para un
arco reflejo, tampoco podría formarse un reflejo condicionado). (Duque, 2006)
Cuando se acomodaron las cartas en grupo de cuatro se puede ver que el tiempo
es mucho menor al que cuando se hizo con las figura, esto es debido a que el
cerebro tiene ahora no solo la función de agrupar sino también de reconocer y
seleccionar, por consiguiente la respuesta es más lenta y el tiempo tomado para
terminar la prueba fue considerablemente alto y se llevan a cabo varias sinapsis.

9
En este caso los estímulos fueron de tipo visuales y la respuesta fue mecánica,
aunque también tiene que ver el aprendizaje, ya que en un principio fue lento al
acomodarlo por las figuras, porque el sujeto no conoce estas figuras, por lo que
tuvo que observar las figuras y ver el objeto en común que había en ellas, por lo
que se guiaba en esta característica principal y por lo que al hacer esta relación le
fue más fácil realizar los demás grupos.
Al igual que el experimento para medir tiempo de reacción, con la regla se obtuvo
una distancia promedio y un tiempo, este es como si los estímulos fueran fijos, se
estaba condicionando y aprendiendo a reaccionar cundo escuchara el estímulo
(palabra “listo”) para mover el pulgar y alcanzar el objetivo, tomando en cuenta
que aquí se tenía una presión porque la regla no se cayera. Este estimulo
comprende de 5 etapas que comprende de 1) Percepción, con la aparición de una
excitación en el receptor (en este caso el ojo). 2) Transmisión de la excitación al
SNC. 3) Tratamiento de la información, que sería el paso del estímulo al sistema
nervioso y la formación de la respuesta (fase de decisión si fuera preciso). 4)
Llegada al músculo de la señal del SNC. 5) Estimulación del músculo operada por
el SNC y la aparición del movimiento. El proceso es complejo y es por ello difícil
reducir el tiempo de latencia al mínimo.

CONCLUSIONES

Producimos los estímulos adecuados con algún objeto razo para generar una
respuesta refleja en diferentes partes del cuerpo humano.
Observamos y describimos el tiempo de reacción, mediante el uso de una regla y
un cronometro, así como el programa BIOPAC, y lo explicamos en términos de
velocidad de conducción de los impulsos en los nervios.
Obtuvimos un reflejo condicionado, mediante un sonido que se producía de una
regla de metal y la luz de una lámpara, y explicamos en qué consiste.
Comprendimos en qué consiste un reflejo, ya sea su mecanismo de acción y los
órganos que se involucran en este fenómeno para cada uno.

BIBLIOGRAFÍA

- Duque, Luis Guillermo. “Semiología médica integral”. Universidad de


Antioquia. España, 2006. Pp. 98-103.
- Fox, Stuart Ira. “Fisiología Humana”. 10ª Edición. Ed. McGraw Hill. España,
2008. pp. 260-296
- Ganong, William F. “Fisiología Médica”. 18a Edición. Ed. El manual
moderno. México, 1997. pp. 511-516.
- Gayton, Arthur. “Tratado de fisiología médica.” 7a edición. Ed.
Interamericana McGraw Hill. México, 1989. Pp. 782-783.
- Houssay, Bernardo A. “Fisiología Humana”. 5ta Edición. Ed. El ateneo.
Argentina, 1980. pp. 197-208.

10

También podría gustarte