Está en la página 1de 3

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 7868981

OPINIÓN Nº 042-2016/DTN

Entidad: Municipalidad Provincial de Cajamarca

Asunto: Presentación de la solicitud de ampliación de plazo contractual

Referencia: Comunicación de fecha 26.NOV.2015

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia el Gerente Municipal de la Municipalidad


Provincial de Cajamarca, consulta sobre la presentación de la solicitud de ampliación
de plazo contractual.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 y la Tercera Disposición Complementaria
Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la consulta formulada se encuentra vinculada


a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”)1; por tanto, será
absueltas bajo sus alcances.

La consulta formulada es la siguiente:

“¿Es posible que en contratos de bienes y servicios se admita y aprueben


solicitudes de ampliación de plazo fuera del término del plazo contractual” (sic).

Sobre el particular, corresponde señalar lo siguiente:

2.1 En primer lugar, debe indicarse que el numeral 41.6 del artículo 41 de la Ley
reconoce el derecho del contratista a solicitar la ampliación del plazo pactado
cuando se verifiquen situaciones ajenas a su voluntad que determinen atrasos
y/o paralizaciones, debidamente comprobados y que modifiquen el cronograma
contractual.

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

En esa línea, el primer párrafo del artículo 175 del Reglamento 2 precisa las
causales específicas que, de verificarse, autorizan al contratista a solicitar la
ampliación del plazo en los contratos de bienes y servicios, observándose que
estas también se originan por atrasos y/o paralizaciones ajenas a la voluntad del
contratista.

2.2 Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 175 del Reglamento dispone que
“El contratista deberá solicitar la ampliación dentro de los siete (7) días
hábiles siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o de
finalizado el hecho generador del atraso o paralización.” (El subrayado es
agregado).

Como se aprecia, el referido artículo establece el procedimiento que debe


seguirse para que la solicitud de ampliación de plazo sea procedente, indicando
que el contratista debe presentar su solicitud en un plazo no mayor a siete (7)
días hábiles, computados desde que se le notifica la decisión de aprobar una
prestación adicional o -en caso corresponda- desde que finaliza el evento
generador del atraso o paralización3.

En este punto, es importante precisar que la notificación de la aprobación del


adicional así como la finalización del hecho generador del atraso o paralización
puede ocurrir con anterioridad o con posterioridad al término del plazo de
ejecución contractual4, sin que ello dependa de la voluntad del contratista.

En esa medida, la solicitud de ampliación de plazo, en el caso de bienes y


servicios, puede presentarse con anterioridad o posterioridad al término del
plazo de ejecución contractual5, pero siempre dentro de los siete (7) días
hábiles siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o la
finalización del hecho generador del atraso o paralización.

2
“Artículo 175.- Ampliación del plazo contractual
Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:

1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo.


En este caso, el contratista ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
2. Por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
3. Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del contratista por culpa de la
Entidad; y,
4. Por caso fortuito o fuerza mayor. (…)”

3
De conformidad con lo señalado en el numeral 2.1 de la Opinión Nº 055-2011/DTN, cuando
corresponda, el contratista deberá presentar su solicitud de ampliación de plazo dentro de los siete (7)
días hábiles siguientes a la finalización del evento generador del caso fortuito o fuerza mayor.

4
De conformidad con lo señalado en el numeral 2.1.1 de la Opinión Nº 045-2014/DTN, se entiende
por plazo de ejecución contractual al periodo en que el contratista se ha obligado a ejecutar las
prestaciones a su cargo; a diferencia del plazo de vigencia del contrato, el cual inicia desde el día
siguiente de la suscripción del documento que lo contiene o, en su caso, desde la recepción de la orden
de compra o de servicio hasta el otorgamiento de la conformidad de las prestaciones a cargo del
contratista y el pago correspondiente.

5
Cabe señalar que, para la ejecución de la obra, la oportunidad para presentar la solicitud de
ampliación de plazo es distinta, pues el contratista necesariamente debe presentarla antes del
vencimiento del plazo originalmente pactado en el contrato para la ejecución de la obra, sea que el
hecho o evento generador del atraso o paralización supere o no el término de dicho plazo.
3

Finalmente, debe señalarse que es competencia de la Entidad definir si otorga


la ampliación de plazo solicitada por el contratista, debiendo, para ello, evaluar
si se ha configurado alguna de las causales contempladas en el artículo 175 del
Reglamento.

3. CONCLUSION

La solicitud de ampliación de plazo, en el caso de bienes y servicios, puede ser


presentada con anterioridad o posterioridad al término del plazo de ejecución
contractual, pero siempre dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la
notificación de la aprobación del adicional o a la finalización del hecho generador del
atraso o paralización; asimismo, debe precisarse que es competencia de la Entidad
definir si otorga la ampliación de plazo solicitada por el contratista, debiendo, para
ello, evaluar si se ha configurado alguna de las causales contempladas en el artículo
175 del Reglamento.

Jesús María, 10 de marzo de 2016

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo
MAMV/.

También podría gustarte