Está en la página 1de 6

| Electrónica

Motores Brushless
“El motor que nos ocupa es similar al de corriente continua con escobillas, con las siguientes salvedades: a)
la conmutación se realiza de forma electrónica en lugar de mecánica; b) los imanes permanentes van alo-
jados en el rotor en lugar de en el estator y c) las bobinas van alojadas en el estator, constituyendo un de-
vanado monofásico o polifásico.”

Elaborado por Prof. Faletti, Edgardo

Los motores brushless han derivado de los motores de los CD económicos funcionan perfectamente, no tienen desgaste ya
ROM, los DISCOS RIGIDOS y los ventiladores de computa- que sólo constan de un bobinado de varios polos y varios ima-
ción, son motores trifásicos de alto rendimiento y bajo peso. nes permanentes de alta potencia, normalmente de Neodimio,
y dos rulemanes, no tienen fricción de ningún tipo al no tener
Ningún otro invento ha contribuido tanto en la mejora del nivel escobillas (carbones), lo que los hacen casi eternos, hasta se
de vuelo de los pilotos en todo el mundo, en tan poco tiempo, pueden cambiar fácilmente los rulemanes, que podrían llegar
como estos motores y las baterías de litio polímero. a desgastarse o romperse ante un golpe muy fuerte.

Básicamente, hay dos tipos de motores brushless, los inrun- Lo que gira en los outrunner es la parte exterior, donde están
ner y los outrunner. Los primeros son de mas velocidad, su pegados los imanes, quedando en su interior los bobinados
torque máximo lo tienen a muy altas revoluciones, por lo que fijos, que suelen ser de alambre de cobre grueso, pocas vuel-
se usan con reductoras o con ducted funs. Los outrunner tie- tas por bobina, todo muy sólido.
nen su torque máximo a baja velocidad, por lo que no nece-
sitan reductoras, van directamente a la hélice. Estos motores trabajan gracias a los variadores de velocidad
(speed control), que transforman la corriente continua de las
Los hay de diversas marcas, precios y potencias. Aun los mas baterías en una tensión alterna trifásica.

6|
Electricidad |

|7
| Electrónica

Se puede invertir el sentido de rotación fácilmente con sólo invertir Motor


entre si dos de los tres cables que unen al speed con el motor. A
Circuito B
Principio de funcionamiento electrónico
En un motor corriente continua con escobillas, se obtiene par de alimentación C
motor gracias a la interacción del campo magnético inductor,
estacionario, y la intensidad del arrollamiento inducido giratorio.
Campo y corriente eléctrica se mantienen siempre en la mis-
ma posición relativa gracias al mecanismo de conmutación for- Señales de
mado por el colector de delgas y las escobillas. En motores de posición
pequeña potencia suele obtenerse la excitación mediante ima-
nes permanentes. En este caso, sólo se dispone de dos ter- Figura 1. Esquema de funcionamiento de un motor de corriente continua sin escobillas
minales para el control y la alimentación del motor. Las relacio-
nes básicas electromecánicas son en este caso las siguientes: A

Siendo, Tm: Par motor; i: intensidad de inducido; E: tensión


inducida; W: velocidad angular k: constante del motor

El hecho de tener control directo sobre el par mediante la in- B


tensidad de inducido, y sobre la velocidad a través de la ten- S N
N S
sión, convierte a este motor en el modelo de referencia para
la regulación de velocidad. No obstante, la alimentación del
inducido a través de las escobillas y el colector presenta mu- S N
chos inconvenientes, hasta el punto que en algunos casos se N S
hace inviable su utilización.
C
El motor que nos ocupa es similar al de corriente continua con
escobillas, con las siguientes salvedades: a) la conmutación
se realiza de forma electrónica en lugar de mecánica; b) los
imanes permanentes van alojados en el rotor en lugar de en Figura 2. Aspecto de un motor de corriente continua escobillas trifásico
el estator y c) las bobinas van alojadas en el estator, constitu-
yendo un devanado monofásico o polifásico. (Ver figuras 7 y 8)
T2 T3
T1

Su funcionamiento se basa en la alimentación secuencial de Ea


cada una de las fases del estator de forma sincronizada con
Eb
el movimiento del rotor. De esta forma, los imanes perma-
nentes siguen el movimiento del campo magnético estatóri- T4 T5 T6
Ec

co, cuyo desplazamiento depende a su vez del giro del rotor.

La figura 3 muestra la configuración más empleada de la eta-


pa de potencia. Se compone de seis transistores de poten- Figura 3. Inversor trifásico en puente con IGBTs
cia MOSFETs o IGBTs, dependiendo de la tensión de alimen-
tación. Para la regulación de velocidad se emplea la técnica Control del motor de f.e.m. senoidal
PWM con portadora de alta frecuencia. Los motores de f.e.m. senoidal han de ser alimentados con
un sistema de tensiones e intensidades también senoidales,
Una primera clasificación de estos motores se realiza en ba- y sincronizadas en todo momento con la f.e.m. inducida. El
se a la forma de la onda de tensión inducida y los divide en control de estos motores es complejo y se recurre a técnicas
dos grupos. En el primero se encuentran aquellos cuya on- similares a las empleadas en los motores asíncronos, inclui-
da de tensión inducida es senoidal, también llamados “Moto- das las técnicas de control vectorial.
res Síncronos de Imanes Permanentes”. Son motores de al-
tas prestaciones y se emplean sobre todo en servosistemas. Control del motor de f.e.m. trapezoidal
En un segundo grupo se incluyen los de onda trapezoidal, co- La figura 4 muestra las ondas de tensión y de intensidad co-
nocidos como “Motores de Corriente Continua sin Escobillas, rrespondiente a una fase para un motor de este tipo. En la fi-
o “BRUSHLESS DC”. Suelen ser motores de pequeña poten- gura 5 se han dibujado las tres tensiones para un motor tri-
cia y de prestaciones dinámicas no muy exigentes. fásico y los transistores que intervienen en cada intervalo de

8|
Electricidad |

|9
| Electrónica

F.E.M. por fase

Intensidad
por fase
Θ

Figura 4. Formas básicas de tensión e intensidad de un motor de CC sin escobillas Rotor: posee un  Estator: al no poseer 
anillo magnético. colector se lo controla 
electrónicamente.
Ec
Ea Eb
Figura 7. partes de un motor de CC sin escobillas

T1 T2 T3 T1
T5 T6 T4 T5
1   2     3       4         5        6           1

Figura 5. Ondas de F.E.M e intervalos de conducción


Conjunto Roto y Estator instalados:
Este tipo de motor produce grandes
revoluciones por minuto pero bajo torque.
T1
Figura 8. Vista de un motor completo

Ea
re par motor a muy baja velocidad. Las técnicas se basan en
Eb
determinar la posición rotórica a partir de las tensiones indu-
Ec cidas en los devanados del motor. En la fase de arranque no
T5
se dispone de tensiones generadas por el movimiento, se re-
V1 V2 V3
curre a distintas técnicas de puesta en marcha dependiendo
de la aplicación; todas ellas basadas en microcontroladores
o en circuitos integrados específicos.
Figura 6. Sistema de tensiones utilizadas para determinar la posición rotórica
en un motor de CC sin escobillas y sin sensores de posición. Tendencias
El auge de estos motores en los últimos años no se debe tanto
funcionamiento. Hay que destacar que la conducción se rea- al desarrollo de nuevas técnicas como al abaratamiento de los
liza siempre a través de dos transistores; uno de los del grupo componentes electrónicos, tanto de control como de potencia.
superior (T1, T2 o T3) y otro de los del inferior (T4, T5 ó T6), También, se han beneficiado de la reducción de precios de los
de forma que siempre hay una bobina desactivada. imanes permanentes de altas prestaciones a base de tierras
raras como el Neodimio o el Samario (Nd-Fe-B, y Sm-Co). Las
La eliminación de las escobillas conlleva la necesidad de un características magnéticas de estos imanes permiten reducir
circuito electrónico encargado de alimentar las distintas fases de forma significativa el peso de los motores en comparación
en función de la posición del eje y la de un sistema de senso- con los que incorporan los imanes convencionales de ferrita
res, tres por lo general, para detectar la posición del mismo.
Estos sensores suelen ser del tipo Hall, sensibles al campo
magnético, colocados en el devanado del estator y cerca de
los imanes del rotor. La existencia de estos elementos pre-
senta algunos inconvenientes, como son la menor fiabilidad
y la complejidad de montaje de los sensores y de su cablea-
do, lo que encarece la fabricación del motor. Por todo ello, en
los últimos años se han desarrollados sistemas de detección
“sin sensores” para aquellas aplicaciones donde no se requie-

10 |
Electricidad |

| 11

También podría gustarte