Está en la página 1de 9

RONALD LUIGI PILLIGUA 1

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TOXICOLOGÍA
TEMA: PESTICIDAS Y PLAGICIDAS - ÓRGANOS CLORADOS Y
FOSFORADOS

AUTOR:
RONALD LUIGI PILLIGUA PILLIGUA

CATEDRÁTICA:
ING. MIRABELLA ORMAZA

Nivel de estudio: V Semestre

PERÍODO ACADÉMICO
2017 – 2018 (1)

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 2

PESTICIDAS Y PLAGICIDAS

Los pesticidas: Son los químicos que se rocían en


siembras y demás para prevenir un posible brote de
insectos o parásitos y que estos las destruyan.

Pesticida es el concepto general de varios tipos de


productos fitosanitarios o sea productos que se
utilizan para proteger plantas contra enfermedades,
plagas, hongos, animales etc. La palabra viene del
latín “pestis“; peste, epidemia y “caedere“ (cidere);
elimina

Los plaguicidas; igualmente son químicos que rocías al igual que el anterior con la diferencia de
que son utilizados en los casos en que los insectos ya se convierten en plagas insoportables para
tus siembras. (Bartual Sánchez , 2009)

¿Cuál es la diferencia entre plaguicida y pesticida?

Los plaguicidas se aplican cuando una planta ya es infestada por una plaga, por ejemplo:
insectos, hongos, nematodos etc. para ahuyentarla o eliminarla. Todas las plaguicidas son
pesticidas, pero no todos los pesticidas son
plaguicidas, porque los pesticidas también se
aplican profilácticamente.

¿Cómo funcionan los pesticidas?

Plaguicidas y pesticidas pueden ser químicos o


naturales. Normalmente cuando se habla de
pesticidas se refiere a una sustancia química.
Su composición y sus efectos varían mucho
según el tipo y la marca. Por ejemplo, se
pueden aplicar algunos pesticidas sobre las
hojas de una planta donde actúan como una
(Bartual Sánchez , 2009)
vacuna o se puede aplicar directamente sobre el parásito o la plaga que absorbe el tóxico. Una
vez absorbido el tóxico afecta el organismo de la plaga (por ejemplo, frena la producción de
ciertas encimas o bloquea la absorción de alimentos) y finalmente la mata. Algunos pesticidas
son muy similares a un gas neurotóxico y tienen el efecto como de una neurotoxina, por ejemplo,
en abejas. Eso ha llevado a la extinción masiva de las abejas en muchas partes del mundo. Como
los pesticidas están hechas para matar organismos vivos todos también afectan de manera
negativa el cuerpo humano.

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 3

Comprendiendo los riesgos de plaguicidas. _

Mucha gente cree que algunos pesticidas son “seguros”, mientras que otros son “peligrosos”. En
realidad, todos los productos químicos, incluyendo todos los plaguicidas, tienen el potencial de
ser peligrosos. Incluso los productos que se consideran de baja toxicidad, naturales u orgánicos,
pueden ser peligrosos si alguien o algo entra en contacto con una cantidad suficiente de dicha
sustancia. (Subis, s.f.)

La toxicidad de un plaguicida, su formulación, y cuánto se toca, come o respira, son


consideraciones importantes. La probabilidad de experimentar algún efecto adverso a la salud
como resultado del uso de un producto es conocido como el riesgo de un plaguicida. El riesgo
en el uso de cualquier pesticida depende de cual plaguicida se utiliza, la cantidad que se aplica, la
frecuencia de aplicación, y quién o qué tiene contacto con el pesticida. (Montaña, 2013)

Riesgo de un pesticida:

El riesgo derivado del uso de los plaguicidas depende de dos


cosas: la toxicidad del pesticida, y la duración de
la exposición. En otras palabras,

Riesgo = Toxicidad x Exposición

La toxicidad puede ir de baja a mayor, y puede variar


dependiendo de la ruta de exposición. La Palabra Señal en los
plaguicidas es una manera de determinar generalmente el
nivel de toxicidad de un pesticida.

La exposición tiene lugar cuando un pesticida es inhalado,


toca la piel, o se come

(Montaña, 2013)

Clasificación. _

Los pesticidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos.

Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

a. Pesticidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: los destinados a su utilización en


el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
b. Pesticidas de uso ganadero: los destinados a su utilización en el entorno de los animales o
en actividades relacionadas con su explotación.
c. Pesticidas de uso en la industria alimentaria: los destinados a tratamientos de productos o
dispositivos relacionados con la industria alimentaria.

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 4

d. Pesticidas de uso ambiental: los destinados al saneamiento de locales u otros


establecimientos públicos o privados.
e. Pesticidas de uso en higiene personal: Aquellos preparados útiles para la aplicación directa
sobre el hombre.
f. Pesticidas de uso doméstico: Cualquier preparado destinado para aplicación por personas no
especialmente cualificadas en viviendas o locales habitados. (Montaña, 2013)

Las formulaciones o preparados pueden clasificarse según el estado de presentación o sistema


utilizado en su aplicación, características que determinan en buena medida la facilidad de
penetración en el organismo del individuo expuesto. Según este criterio se pueden considerar los
grupos:

a. Gases o gases licuados.


b. Fumigantes y aerosoles.
c. Polvos con diámetro de partícula inferior a 50µ.
d. Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
e. Líquidos.
f. Cebos y tabletas.

Desde el punto de vista de su constitución química, los pesticidas pueden clasificarse en diversos
grupos, siendo los más importantes los siguientes:

 Arsenicales.
 Carbamatos.
 Derivados de cumarina.
 Derivados de urea.
 Dinitrocompuestos.
 Organoclorados.
 Organofosforados.
 Organometálicos.
 Piretroides.
 Tiocarbamatos.
 Triazinas.

Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de interés,
es posible efectuar una subdivisión de los mismos. (Montaña, 2013)

Atendiendo a su grado de peligrosidad para las personas, los pesticidas se clasifican de la


siguiente forma:

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 5

1. En cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorías:


a. De baja peligrosidad: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea no
entrañan riesgos apreciables.
b. Nocivos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos de gravedad limitada.
c. Tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
d. Muy tóxicos: los que, por inhalación, ingestión y/o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

2. En cuanto a otros efectos:


a. Corrosivos: los que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción
destructiva.
b. Irritantes: los no corrosivos que, por contacto directo, prolongado o repetido con la piel
o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
c. Fácilmente inflamables: aquellos plaguicidas:
 Que a la temperatura normal al aire libre y sin aporte de energía pueden calentarse
e incluso inflamarse.
 En estado sólido, que pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una
fuente inflamable y que continúan quemándose o consumiéndose después de
retirar la fuente inflamable.
 En estado líquido, que tengan un punto de inflamación inferior a 21ºC.
 Gaseosos, que son inflamables al aire libre a la presión normal.
 Que en contacto con el agua o el aire húmedo desprenden gases fácilmente
inflamables en cantidades peligrosas.
d. Explosivos: los que pueden explosionar bajo efecto de una llama o que son más sensibles
a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno. (Almeida, 2010)

La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja peligrosidad, nocivos,


tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en
DL50 (dosis letal al 50 por 100) por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración
letal al 50 por 100) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se
especifican en el indicado Decreto, atendiendo principalmente a las vías de acción más
importantes de cada compuesto. (Almeida, 2010)

Riesgos principales. _

Los riesgos derivados de la utilización de pesticidas pueden tener como causa su toxicidad u
otros efectos (corrosivos, irritantes, inflamabilidad, explosivos). Estas causas de riesgo son
comunes con la generalidad de los productos químicos, pero presentan una particularidad

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 6

destacable en cuanto a la toxicidad, cuyo grado y características son especialmente importantes


en los pesticidas.

Las sustancias tóxicas pueden penetrar en el cuerpo mediante ingestión, inhalación o absorción
dérmica. En el trabajo con pesticidas el riesgo asociado con estas tres rutas depende del propósito
y la manera como se use el producto, la formulación que se emplee y las propiedades físicas y
químicas del propio compuesto. No obstante, respecto de la generalidad de los productos
químicos, debe destacarse la relativa importancia del riesgo debido a la posible absorción
dérmica.

Si el producto está formado por varios constituyentes, cada uno de éstos ejercerá su acción tóxica
particular, pero también podrían manifestarse efectos combinados, tanto de potenciación como
de inhibición. Así mismo debe prestarse atención a los posibles efectos de las impurezas de
algunos pesticidas, cuya toxicidad es particularmente importante. (Almeida, 2010)

Como tipos de acción, cabe considerar tanto efectos locales, producidos sobre la parte del cuerpo
directamente expuesta, como efectos sistémicos, que se manifiestan en determinados órganos
tras la absorción del producto. También pueden observarse efectos agudos y efectos crónicos, de
acuerdo con la evolución en el tiempo de sus manifestaciones.

Los mecanismos de acción de los pesticidas sobre el organismo presentan entre sí grandes
diferencias. Para algunos productos estos mecanismos son bien conocidos, incluso a nivel
molecular, pero para otros son prácticamente desconocidos. Por otra parte, incluso dentro de una
misma familia química pueden encontrarse compuestos clasificables desde escasamente
peligrosos hasta muy tóxicos. Todo ello hace muy difícil establecer generalidades en lo
concerniente a la toxicidad de los pesticidas.

Puede decirse que muchos compuestos organoclorados afectan al sistema nervioso central
(depresión, narcosis), así como al hígado y al riñón.

Se caracterizan también los organoclorados por acumularse en los tejidos grasos, de donde se
eliminan de forma muy gradual. Los compuestos organofosforados y los carbamatos también
afectan principalmente al sistema nervioso central, en este caso mediante un proceso de
inhibición de la enzima colinesterasa. Los primeros actúan en forma irreversible, mientras que
los segundos son inhibidores reversibles de este enzima. Respecto a estos tres grupos de
pesticidas, los más importantes, puede establecerse que su grado de toxicidad sigue el orden:
Organofosforados > Organoclorados > Carbamatos.

La toxicidad y la exposición son la base del dicho, “la dosis hace el veneno.” Así como una
aspirina es beneficiosa para el dolor ocasional o para tratar ciertas condiciones médicas,
demasiada aspirina (tomar una botella entera de una sola vez) sería muy peligroso. A manera que
la exposición y la toxicidad de los plaguicidas aumentan, también lo hace el riesgo de un

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 7

problema. Cuanto mayor es la toxicidad de un pesticida y la exposición aumenta, mayor es la


posibilidad de que resulte en algún efecto peligroso. (Almeida, 2010)

Pesticidas clorados y fosforados. _

Es sabido que para conservar los granos en silos se utilizan compuestos de síntesis
organoclorados, organofosforados y otros, sin contar que los mismos, previo a su ingreso a los
silos, han sido tratados en forma similar en los campos de cultivo durante su crecimiento y
cosecha.

Podemos decir que sabemos a ciencia cierta que los efectos negativos que producen en el
organismo se registran luego de que estos agentes químicos penetran en el organismo por vías
digestivas, respiratorias y a través de la piel. No es el caso citar aquí nombres específicos, ya que
se trata de cientos de productos diferentes, que a su vez pueden combinarse en distintas
proporciones.

El hecho es que responden de manera similar en cuanto se refiere a sus acciones fisiológicas,
bioquímicas y toxicológicas. (Herrera, 2012)

Órganoclorados. _

El grado de toxicidad varía de un producto a otro y la forma en que rutinariamente se usan no es


letal en forma inmediata (salvo a grandes dosis en accidentes no previstos). Si, se puede hablar
de toxicidad a relativamente corto, mediano y largo plazo. Las más ínfimas concentraciones se
incrementan por acumulación trófica en las cadenas alimenticias. Esta intoxicación es creciente y
la intensidad de las consecuencias, si bien varía de un individuo al otro, es en muchos casos
irreversible.

Los compuestos clorados son los que más perduran en el tiempo (por decenas de años) y en el ser
humano depende de las características de cada organismo, pero en general sus efectos son a
mediano y largo plazo.

A todo esto, habría que agregarle la posibilidad “no teórica” en los individuos existentes y
consecuentemente en las generaciones venideras, de mutaciones puntuales y cromosómicas
estructurales en células somáticas y sexuales; es decir, que se verán afectadas las generaciones
venideras, aunque hayan desaparecido las fuentes de contaminación. Si bien los derivados
clorados tienden a acumularse en el tejido adiposo (y mientras allí se hallen no actúan), son
liberados tanto más fácilmente cuando el organismo necesita de la degradación de las grasas para
proveerse de energía, verificándose en mayor proporción en estados de desequilibrios en la
alimentación o cuando ésta es insuficiente.

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 8

En esta liberación, una mínima parte se elimina y la mayor parte ataca de preferencia al Sistema
Nervioso Central y a diversos órganos. (Herrera, 2012)

Signos, síntomas y enfermedades:

Parestesia de lengua, labios y cara; irritabilidad y mareo, temblor, convulsiones tónicas y


clónicas; fibrilación ventricular a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central y
Médula Suprarrenal, cefaleas, náuseas, vómitos, mareos, efecto estrogénico, desequilibrio
endócrino en el metabolismo del Calcio (niños en crecimiento y obreros que tienen contacto con
derivados clorados). Leucemias, cánceres cerebrales, pulmonares y otros.

Específicamente los derivados órganoclorados, llamados químicamente cicloideos, producen


hepatomas, y algunos de los productos que tienen mayor porcentaje carcinogenético son el
Aldrin, Dieldrin, Clordano, Heptaclor. El Hexacloruro de Benceno y Lindano han sido
implicados en numerosos casos de anemia aplásica.

No solo por ser clorados, sino por la estructura orgánica que soporta la molécula, es factible de
producir mutaciones genéticas. Tal es el caso del Toxafeno. Otros, como el Mirex y la
Clordecona, además de tener similares acciones a las antes descriptas, producen disminución de
la natalidad y del número de espermatozoides.

Tratándose de mamíferos hembras (incluido el hombre), la gran mayoría de los derivados


clorados se encuentran en la leche y en consecuencia muy probablemente en los derivados
lácteos, de ahí que se sumaría a las vías de contaminación antes expuestas. La investigación de la
contaminación se debe dividir en 2 líneas exploratorias:

1. Determinación de los contaminantes en aire y suelo (de gases clorados- que las mismas sólo
detectarán los gases libres, pero no los asociados con el polvillo y partículas provenientes de
la cáscara del cereal, que flotan en el aire).
Permite saber si realmente existen pesticidas, especialmente órganoclorados en la zona que
se supone afectada; pero los valores que se obtengan sólo permiten inferir si hay
contaminación en el lugar y en el tiempo en que ésta se verifica. Además, se deben tomar
varias muestras tanto en el lugar más cercano posible a los focos contaminantes, como así
también en lugares más alejados, teniendo a su vez en cuenta si hay viento, la intensidad y la
dirección del mismo, y la temperatura ambiente. Obviamente, deben repetirse en distintos
horarios que cubran las 24 horas y a lo largo de por lo menos 7 días, que pueden ser
intermites.

2. El verdadero patrón de contaminación lo dará el control en sangre y orina sobre la población


potencialmente afectada, previa elección de los investigados por un "muestreo al azar y/o
estratificado". Concomitantemente, el mismo muestre y determinación deberá hacerse en una
población "teóricamente" libre en cuanto a la presencia de derivados órganoclorados. Con los
datos obtenidos se puede hacer el test estadístico del "Chi Cuadrado", que, de dar afirmativo,

TOXICOLOGÍA
RONALD LUIGI PILLIGUA 9

ya no cabe absolutamente la menor duda sobre los valores que


indiquen los análisis bioquímicos. (Herrera, 2012)

Órganofosforado. _

Si bien tienen un potencial carcinogenético más bajo, su toxicidad


aguda es mucho mayor. Son poderosos agentes anti colinesterasa,
es decir que inhibe a la enzima colinesterasa, la que actúa sobre la
acetilcolina a nivel del Sistema Nervioso, produciendo daños (Herrera, 2012)
irreversibles que en general son mortales. Tienen poder mutagénico elevado. Su estructura
química los hace inocuos en corto tiempo al combinarse con el agua presente en la atmósfera.

Los más conocidos son el malatión y paratión, son poco persistentes, (desaparecen en días) y se
eliminan en la orina, Son muy tóxicos para el hombre como el arsénico, estricnina y cianuro que
se desarrollaron en base al gas nervioso elaborado por los alemanes en la segunda guerra
mundial.

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, W. (2010). PDF. Obtenido de PDF:


http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/003106/03106-03-b.pdf

Bartual Sánchez , J. (2009). PDF. Obtenido de PDF:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros
/101a200/ntp_143.pdf

Herrera, J. A. (2012). PDF. Obtenido de PDF:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologist/v10_sup/pdf/a08v10.pdf

Montaña, P. (2013). blogspot. Obtenido de blogspot:


http://pesticidasyplaguicidasconvariacion.blogspot.com/

Subis, B. (s.f.). orst.edu. Obtenido de orst.edu:


http://npic.orst.edu/factsheets/WhatsMyRisk.es.html

TOXICOLOGÍA

También podría gustarte