Está en la página 1de 103

Prototipo Generador de Agua con

Celdas de Peltier

Diego Gustavo Moreno Ortiz y Diego Jhoan


García Romero
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE
DE CALDAS
1

Prototipo Generador de Agua con Celdas de Peltier

Diego Jhoan García Romero


Diego Gustavo Moreno Ortiz

Director:
Ing.Msc Enrique Yamid Garzón González

Trabajo de Grado para optar por el título de


Ingeniero en Control

Bogotá, Colombia
2017
Agradecimientos

Agradecemos a Dios y a nuestras familias por el apoyo incondicional durante


nuestro proceso de educación superior y paciencia en la elaboración de este
proyecto valorando su esfuerzo en nuestra formación integra y ética; de igual
forma a la Universidad Distrital Francisco José Caldas en especial al grupo de
Investigación DIGITI quienes han confiado en nosotros y han dispuesto sus 2
recursos académicos como físicos para la culminación de nuestro proyecto.
Resumen
Con el fin de contribuir con una solución a la problemática de la escases de agua se realizó el estudio
de tecnologías que utilizaran celdas de Peltier para condensar las partículas de agua suspendidas en el
aire y otras aplicaciones para posteriormente diseñar un sistema prototipo generador de agua basado
en esta tecnología y como valor agregado la implementación de un sistema de alimentación
fotovoltaico.

Este trabajo se ejecutó en diferentes fases, en un principio se elaboraron pruebas experimentales con 3
diferentes montajes de celdas de Peltier para determinar las condiciones necesarias para su mejor
funcionamiento, en segunda instancia se implementó el sistema de alimentación fotovoltaico a partir
de un consumo aproximado de la cantidad de celdas utilizadas. La tercera fase consistió en el diseño
mecánico de una estructura base para el prototipo elegido durante las pruebas preliminares y la
ubicación del sistema de alimentación alternativa, obtenidos los diseños 3D de esta fase se procedió a
fabricar la estructura y se ensamblo las piezas diseñadas en conjunto con los dispositivos del sistema,
en la cuarta fase se incorporó la parte electrónica donde se cableo y canalizo toda la sensoria y
dispositivitos de control , La siguiente fase consistió en realizar pruebas de caracterización de la planta
de proceso (celdas, disipador, ventiladores, electrónica ) los datos obtenidos en esta fase permitieron
el análisis para finalmente desarrollar el diseño de un método de control bajo la teoría de control
on/off y parámetros condicionales.

Por último se realizaron las pruebas pertinentes del sistema donde aparte de comprobar la
funcionalidad del sistema se comprobaron aciertos y desaciertos que sirven como base en trabajos
futuros.

Palabras clave: Termoeléctricos, Sistemas Fotovoltaicos, Celda Peltier, Humedad Relativa, Punto de
Roció
Abstract

In order to contribute to a solution to the problems of water scarcity, a study was made of
technologies that would use Peltier cells to condense airborne particles of water and other
applications to later design a prototype water-based generator system In this technology and as added
value the implementation of a photovoltaic power system.

This work was carried out in different phases. Initially, experimental tests were carried out with 4
different assemblies of Peltier cells to determine the conditions necessary for their better functioning.
In the second instance, the photovoltaic power system was implemented from an approximate
consumption of Number of cells used. The third phase consisted of the mechanical design of a base
structure for the prototype chosen during the preliminary tests and the location of the alternative
power system, obtained the 3D designs of this phase we proceeded to fabricate the structure and
assembled the pieces designed together With the devices of the system, in the fourth phase the
electronic part was incorporated where all the sensory and control devices were wired and channeled.
The next phase consisted of characterization tests of the process plant (cells, heatsink, fans,
electronics ) The data obtained in this phase allowed the analysis to finally develop the design of a
control method under the on / off control theory and conditional parameters.

Finally the pertinent tests of the system were realized where besides checking the functionality of the
system were verified successes and mistakes that serve as basis in future works.

Keywords: Thermoelectric, Photovoltaic Systems, Peltier Cell, Relative Humidity, dew Point
Contenidos
1. Introducción
1.1 Escases del agua
1.2 Objetivos
1.2.1 General
1.2.2 Específicos
1.3 Metodología de Desarrollo
1.4 Delimitación 5
2. Marco Conceptual
2.1 Parámetros Ambientales
2.1.1 Temperatura
2.1.2 Humedad Especifica y Humedad Relativa
2.1.3 Punto de Roció
2.1.4 Condensación
2.1.5 Energía Solar
2.1.6 Radiación Solar
2. 2 Termoelectricidad
2.1.1 Generalidades
2.1.2 Efectos Termoeléctricos
2.1.3 Transferencia de calor por Convección
2.1.4 Transferencia de calor por Conducción
2.1.5 Transferencia de calor por Radiación
2.1.6 Efecto Seebeck
2.1.7 Efecto Peltier
2.1.8 Efecto Thomson
2.1.9 Efecto Joule
2.1.10 Conducción Térmica y Ley de Fourier
2.3 Dispositivos Termoeléctricos
2.3.1 Módulos Termoeléctricos
2.3.2 Propiedades de los TEM
2.3.3 Aplicaciones de los TEM
2.4 Regulación Automática : Teoría de Control
2.4.1 Conceptos de Sistemas de control
2.4.2 Representación Básica de un sistema de control
2.4.3 Acción Básica de Control
Control ON-OFF

3 Diseño Propuesto
3.1 Diagrama General
3.1.1 Fuente de Energía
3.1.2 Regulación de Voltaje
3.1.3 Baterías de almacenamiento
3.1.4 Acondicionamiento de Señales
3.1.5 Sistema de Control
3.1.6 Etapa de Potencia
3.1.7 Arreglo de Celdas
3.1.8 Sistema Recolector de agua

4 Disipadores y sus parámetros


4.1 Selección de Disipador
4.1.1 Tipos de Convección
4.1.2 Tipos de Flujo
4.1.3 Elección de Disipador
6

5 Pruebas Preliminares de prototipos y Experimentación


5.1 Prototipo 1
Mejora del Prototipo1
5.2 Prototipo 2
5.3 Prototipo 3
5.4 Rendimiento de los Prototipos

6 Desarrollo del Proyecto


6.1. Sistema de Alimentación
6.1.1 Panel Solar
6.1.2 Regulador de Carga
6.1.3 Selección de Regulador de energía
6.1.4 Batería
6.1.5 Cálculos Batería
6.1.6 El esquema básico del Sistema de Alimentación
6.1.7 Autonomía Energética del Sistema
6.2 Sensores
6.2.1 Sistemas de Medida
6.2.2 Sensores de Temperatura
6.2.3 Sensores Integrados
6.2.4 Sensor de Temperatura ds18b20
6.2.5 Sensores de Humedad
6.2.6 Sensor de Humedad y Temperatura DHT22
6.2.7 Sensor de Luminosidad LDR
6.3 Actuadores
6.3.1 Relé
6.3.2 Ventilador
6.3.3 Celda Peltier
6.4 Microcontrolador Arduino

7 Diseños Mecánicos
7.1 Prototipo Experimental
7.1.1 Dibujo 3D de elementos del Sistema
7.1.2 Diseño 3D de Estructura base
7.1.3 Diseño 3D de piezas de la planta (disipador-ventilador)
7.1.4 Ensamble de estructura base ,elementos y piezas
7.2 Fabricación de la Estructura
7.2.1 Ensamble de piezas de planta de proceso
7.2.2 Cableado y caja de exteriores para circuitos
7.2.3 Estructura prototipo planta real
8 Planos Eléctricos
8.1 Plano Eléctrico
8.2 Plano P&ID
9 Interfaz Grafica
7
9.1 Graficas del Prototipo Final
9.1.1 Pruebas sin el uso de ventiladores y turbinas en el disipador
9.1.2 Pruebas utilizando ventiladores en el disipador
10 Diseño del Control
10.1 Diagrama de flujo de Control
10.2 Descripción del diagrama de Control
10.3 Pruebas de Control
10.3.1 Día 1
10.3.2 Día 2
10.3.3 Día 3
10.3.4 Día 4
10.3.5 Día 5
11 Conclusiones
11.1 Trabajos Futuros
12 Bibliografía
13 Anexos
Índice de Figuras
8
Figura 1 Efecto Seebeck
Figura 2 Efecto Peltier
Figura 3 Representación de la Conducción térmica
Figura 4 Sistema de lazo cerrado
Figura 5 Representación del control on–off
Figura 6 Representación gráfica de la banda muerta
Figura 7 Representación gráfica del método de histéresis
Figura 8 Descripción de Bloques de Funcionamiento
Figura 9 Partes del disipador
Figura 10 Prototipo de experimental 1 (Autores).
Figura 11 Condensación en la superficie de la celda de Peltier (Autores).
Figura 12 Escarcha en la superficie de la celda de Peltier (Autores).
Figura 13 Mejoras en el prototipo 1 (Autores).
Figura 14 Sistema de alimentación y celda de Peltier (Autores).
Figura 15 Esquema con Sistema de alimentación y celda de Peltier prototipo 1 (Autores).
Figura 16 Prototipo experimental 2 (Autores).
Figura 17 Esquema Prototipo experimental 2 (Autores).
Figura 18 Acople de superficies Prototipo 2 (Autores).
Figura 19 Prueba de condensado prototipo 2 (Autores).
Figura 20 Prototipo 3 con 6 celdas (Autores).
Figura 21 Esquema del Prototipo 3 con 6 celdas (Autores).
Figura 22 Generación de escarcha en el prototipo 3 (Autores).
Figura 23 Prototipo 3 antes de finalizar las pruebas (Autores).
Figura 24 Paneles solares
Figura 25 Regulador de carga solar LD2430S
Figura 26 Batería Netion 12V/35Ah
Figura 27 Esquema de la fuente de energía alternativa
Figura 28 Esquema interno del sensor d18b20
Figura 29 Montaje de sensor ds18b20
Figura 30 Mapa de bits de configuración del sensor ds18b20
Figura 31 Encapsulados del sensor ds18b20
Figura 32 Sensor de humedad y temperatura DHT22
Figura 33 Conexión sensor DHT22
Figura 34 Modulo Sensor LDR GL5528
Figura 35 Tarjeta de Relés
Figura 36 Esquema electrónico tarjeta de relés
Figura 37 Celda Peltier
Figura 38 Celda Peltier TEC 12706
Figura 39 Arduino Uno SMD
Figura 40 Diseño de Batería 3D (Autores)
Figura 41 Diseño de disipador 3D. (a) Vista lateral (b) Vista frontal (Autores).
Figura 42 Diseño de celdas 3D (Autores).
Figura 43 Diseño del panel solar 3D. (a) Vista superior (b) Vista inferior (Autores).
Figura 44 Diseño de la estructura base 3D (Autores).
Figura 45 Diseño pieza media de estructura 3D. (a) Vista Superior (b) Vista inferior (Autores).
Figura 46 Diseño pieza soporte ventiladores. (a) Vista Superior (b) Vista inferior (Autores).
9
Figura 47 Diseño pieza boquilla turbinas. (a) Vista Frontal-Superior (b) Vista Seccionada-Superior
(Autores).
Figura 48 Diseño pieza recolección. (a) Vista ortogonal (b) Vista Superior (Autores).
Figura 49 Ensamble prototipo 3D vista lateral (Autores).
Figura 50 Ensamble prototipo 3D vista posterior (Autores).
Figura 51 Ensamble prototipo 3D vista frontal (Autores).
Figura 52 Estructura con aplicación de anticorrosivo (Autores).
Figura 53 Estructura con aplicación de pintura (Autores).
Figura 54 Estructura con paredes laterales en policarbonato (a) paredes laterales (b) puerta (Autores).
Figura 55 Caja de la batería (Autores).
Figura 56 Ensamble piezas ventilador y turbina (a) vista superior (b) vista lateral-superior (Autores).
Figura 57 Pieza recolector agua (Autores).
Figura 58 Cableado canalizado (Autores).
Figura 59 Prototipo final (a) Vista ortogonal-posterior sin panel. (b) Vista ortogonal-frontal sin
panel.(c)Vista ortogonal-posterior con panel. (d) Vista ortogonal-frontal con panel (Autores).
Figura 60 Plano Eléctrico prototipo final (Autores)
Figura 61 Plano P&ID de la Planta
Figura 62 Interfaz gráfica para visualización de datos (Autores)
Figura 63 Configuración de comunicación serial en LabVIEW (Autores)
Figura 64 Des encriptación de trama de datos (Autores)
Figura 65 Creación de Tabla de datos (Autores)
Figura 66 Húmeda Relativa durante las pruebas sin ventilador (Autores)
Figura 67 Temperatura Ambiente durante las pruebas (Autores)
Figura 68 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 1 (Autores)
Figura 69 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 2 (Autores)
Figura 70 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 3 (Autores)
Figura 71 Temperatura en la cara caliente de la celda durante las pruebas Sensor 4 (Autores)
Figura 72 Humedad Relativa durante las pruebas con ventilador (Autores)
Figura 73 Temperatura ambiente durante las pruebas con ventilador (Autores)
Figura 74 Temperatura en la cara fría de la celda sensor 1 (Autores)
Figura 75 Temperatura en la cara fría de la celda sensor 2 (Autores)
Figura 76 Temperatura en la cara caliente de la celda durante las pruebas Sensor 4 (Autores)
Figura 77 Diagrama de flujo para el control (Autores)
Figura 78 Condición Tabla verdad de Humedad y Luz (Autores)
Figura 79 Decisión de Temperatura Cara Caliente (Autores)
Figura 80 Condiciones de Tiempo de activación y protección de la celda (Autores)
Figura 81 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 1 (Autores)
Figura 82 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 2 (Autores)
Figura 83 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 2 (Autores
Figura 84 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 3 (Autores)
Figura 85 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 3(Autores)
Figura 86 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 4 (Autores)
Figura 87 Celdas de Peltier durante la prueba día 4 (Autores)
Figura 88 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 5 (Autores)
Figura 89 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 5 (Autores)
10

Índice de Tablas
Tabla 1 Valores comunes de Coeficiente Seebeck
Tabla 2 Datos recolectados del prototipo 1 (Autores).
Tabla 3 Pruebas de consumo de varias celdas (Autores).
Tabla 4 Organización de grupos de celdas (Autores).
Tabla 5 Resultados generales prototipo 2 (Autores).
Tabla 6 Resultado pruebas experimentales prototipo 3 (Autores).
Tabla 7 Comparación de rendimiento de los prototipos experimentales (Autores)
Tabla 8 Características técnicas panel solar
Tabla 9 Características técnicas regulador de carga
Tabla 10 Características Técnicas Batería
Tabla 11 Autonomía del sistema sin la conexión del panel solar
Tabla 12 Autonomía del sistema con la conexión del panel solar
Tabla 13 Características técnicas sensor DHT22
Tabla 14 Comparación Termoelectricidad con sistema de refrigeración clásico
Tabla 15 de variables de programación para el control (Autores)
Tabla 16 relación de importancia entre radiación solar y humedad.
Tabla 17 Condiciones Ambiente prueba Día 1 (Autores)
Tabla 18 Condiciones Ambiente prueba Día 2 (Autores)
Tabla 19 Condiciones Ambiente prueba Día 3 (Autores)
Tabla 20 Condiciones Ambiente prueba Día 4 (Autores)
Tabla 21 Condiciones Ambiente prueba Día 5 (Autores)
Tabla 22 Datos de Recolección de agua (Autores)
1. Introducción
1.1 Escases del agua

El mundo hoy afronta un problema global del cual se viene hablando desde hace varios años. Se trata
del cambio climático, tema de gran importancia debido a que afecta a la sociedad, el ecosistema y
porque no la economía de un país.
11
Bajo este contexto Colombia no es la excepción, en la actualidad el país se encuentra ante difíciles y
diferentes problemas como consecuencia del calentamiento global, el cambio de periodos
estacionales que cada vez son más prolongados ha generado épocas de sequía, donde el suelo es
árido generando escases de alimentos, provocando medidas de racionamiento y la inexistencia de
agua, dichas condiciones se convierten en la mayor afectación de los pueblos alejados de la urbe, con
poca infraestructura. Una región que evidencia esta problemática en el país, es por ejemplo la
Guajira. Sus comunidades (gran parte de cultura aborigen) sufren de sed y hambre ante la
imposibilidad de tener de manera frecuente el líquido preciado.

Motivados por este panorama como futuros ingenieros podemos utilizar nuestros conocimientos
para aprovechar los recursos del planeta y diseñar nuevos métodos o sistemas para la obtención de
agua diferentes a los tradicionales , es así que el propósito de este proyecto es profundizar en la
investigación que vienen realizando el grupo DIGITI en la Facultad Tecnológica de la Universidad
Francisco José de Caldas, con el fin de contribuir a la problemática expuesta e impartir criterios
teóricos prácticos para posteriores trabajos en la generación de agua utilizando termoeléctricos.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

 Diseñar e implementar un equipo prototipo capaz de obtener agua a partir de la


condensación en la humedad del aire.

1.2.2 Específicos

 Utilizar una fuente de energía alternativa autónoma para la alimentación del equipo.
 Implementar un arreglo de celdas de Peltier para obtener la mayor cantidad de agua posible
bajo factores ambientales.
 Desarrollar un sistema de control para alcanzar el mejor punto de condensación del agua.
1.3 Metodología de Desarrollo

Se propone y se sigue un conjunto de procesos sistemáticos para la realización del proyecto, esto
implica tareas de diseño, construcción y pruebas del prototipo propuesto, esto con el propósito de
cumplir con los objetivos descritos en este documento, dichas actividades son:

Recolección de información en temas de sistemas de energía alternativa, refrigeración ecológica,


aplicaciones con celdas de Peltier y sistemas generadores de agua a partir de la humedad,
identificando que se ha realizado, como se ha realizado y que diferencias se encuentran entre los
proyectos o trabajos encontrados hasta el momento, a partir de esto se logrará comprender, comparar
y evaluar las tecnologías existentes y que contribuyan al proyecto.
12
Selección de materiales a partir de las diferentes variables a medir, así como los rangos de corriente y
voltaje con los cuales se va a trabajar, elección de componentes electrónicos, fuente de alimentación
(sistema fotovoltaico) y diseño de prototipos preliminares, su adquisición se realizara a la medida del
presupuesto disponible por los estudiantes.

Implementación de sensores y pruebas de prototipos experimentales, se usan sensores de


temperatura y un sensor de humedad relativa, el primero para medir dicha variable en la cara fría y la
cara caliente de la celda Peltier, el sensor restante se utiliza para medir la humedad ambiente.

Realización de pruebas de selección de prototipo donde por medio de experimentación se revisara


cual es la cantidad de celdas de Peltier a usar, la mejor forma de utilizarlas así como el mejor arreglo
posible con el fin de obtener mejor condensación.

Planteamiento del prototipo final a partir de las pruebas de selección anteriores.

Verificación del prototipo propuesto donde se cumpla con los requerimientos propuestos mediante
pruebas experimentales.

Construir una estructura Mecánica para albergar el prototipo teniendo en cuenta la adecuación de
los circuitos electrónicos y de alimentación.

Diseñar un método de control para mantener las celdas a una temperatura donde se pueda
condensar la humedad del aire.

Experimentación final del prototipo.

1.4 Delimitación

Es iniciativa de los estudiantes que suscriben esta tesis entregar un prototipo funcional capaz de
generar agua a partir de la condensación de la humedad en el aire, el cual poseerá una estructura base
donde este el sistema prototipo con su circuitos electrónicos y de alimentación, este proyecto será
dirigido al grupo de investigación DIGITI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Tecnológica, los datos medidas y pruebas realizadas en la ciudad de Bogotá serán
entregados por medio de esta tesis. Dicho esto el presente trabajo es parte de un proyecto general
donde se busca generar agua utilizando diferentes alternativas por lo tanto este documento es la base
para futuros proyectos en esta área.
2. Marco Conceptual
2.1 Parámetros Ambientales

2.1.1 Temperatura

La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos
cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste pasa siempre del cuerpo cuya
temperatura es superior al que tiene la temperatura más baja; el proceso continúa hasta que las 13
temperaturas de ambos se igualan, la temperatura también se relaciona con la energía cinética de las
moléculas de un material[1].

Hay que tener en cuenta la diferencia entre calor y temperatura, donde el calor equivale a la energía
calorífica que contienen los cuerpos y la temperatura es la medida del contenido de calor de un
cuerpo. Las escalas de temperatura más comúnmente usadas son dos: Celsius y Fahrenheit, una
tercera escala llamada Kelvin se usa con fines de aplicaciones físicas o en la experimentación, esta
denota una escala absoluta donde el 0 es la temperatura más baja donde puede llegar un cuerpo y
denota que no hay energía cinética en este y por lo tanto no irradia calor. La escala Celsius es la más
difundida en el mundo y se la emplea para mediciones de rutina, en superficie y en altura[1].

2.1.2 Humedad Específica y Humedad Relativa

La humedad es un fenómeno natural, que se presenta a nivel molecular y se encuentra básicamente


relacionada con la cantidad de moléculas de agua presentes en una determinada sustancia, en otras
palabras es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmosfera, la cual proviene de la evaporación
del agua en la superficie de los océanos, lagos, ríos, tierra y vegetación [2].

La humedad absoluta o específica puede determinarse como la masa de vapor de agua presente en
una unidad de aire seco la cual se representa como W:

𝑚𝑣 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊= , 𝐸𝑐. 1
𝑚𝑎 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

La humedad varía considerablemente dependiendo el lugar y esto depende justamente de la


temperatura del aire, ya que cuanto mayor es la temperatura mayor es la evaporación, para considerar
la humedad del aire en un momento determinado se utiliza el termino humedad relativa el cual hace
referencia a la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen especifico de aire enfriado,
comparado con la cantidad máxima de vapor de agua alcanzado por el aire enfriado a una
temperatura especifica[3].
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = × 100% 𝐸𝑐. 2
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Cuando el aire no puede mantener toda la humedad entonces se condensa como roció.

2.1.3 Punto de Roció

El punto de Roció es el valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor de agua
existente comience a condensarse , a medida que disminuye la temperatura de una masa de aire, va
disminuyendo la capacidad que tiene para contener vapor de agua, es decir, va disminuyendo la
14
humedad relativa de ésta. Si dicha masa de aire continúa enfriándose llegará un momento en que el
aire alcanzará el punto de saturación y, a partir de ahí, podrá producirse la condensación. La
temperatura a la cual la masa de aire alcanza la saturación es el punto de rocío [1][4].

8 𝐻
𝑝𝑟 = [ √ × (112 + 0.9𝑇)] + (0.1𝑇) − 112 𝐸𝑐. 3
100
Dónde:

𝑃𝑟= Punto de rocío en grados centígrados.

𝑇 = Temperatura en grados centígrados.

𝐻= Humedad relativa.

2.1.4 Condensación

La condensación es el cambio en la materia de una sustancia a una fase más densa, como por
ejemplo de gas (o vapor) a líquido. La condensación generalmente ocurre cuando un vapor se enfría,
pero también puede ocurrir si se comprime (es decir, si se aumenta la presión) o se somete a una
combinación de refrigeración y compresión. Al vapor que ha sido condensado de un líquido se le
llama condensado. El dispositivo o la unidad donde se condensan los vapores en el líquido se llama
condensador. Los condensadores se usan en intercambiadores de calor que tienen diversos diseños y
tamaños [5].

Al vapor de agua del aire que se condensa de forma natural en superficies frías se le llama rocío. El
vapor de agua sólo se condensará en otra superficie cuando ésta sea más fría que la temperatura del
vapor de agua, o cuando el equilibrio de vapor de agua en el aire, es decir, la humedad de saturación,
se haya excedido. Cuando el vapor de agua se condensa en una superficie, se produce un
recalentamiento neto en dicha superficie [6].

La molécula de agua trae un paquete de calor con ella. La temperatura de la atmósfera también se
eleva muy ligeramente. Como consecuencia de su condensación, la molécula tiende a ser
relativamente baja en energía cinética. Ya que la atmósfera ha perdido una partícula de movimiento
lento, la velocidad media de las moléculas en la atmósfera aumenta, y por tanto su temperatura
también se eleva[5].

En la atmósfera, la condensación del vapor de agua es lo que produce las nubes. El punto de rocío
del aire es la temperatura a la cual debe enfriarse antes de que comience a formarse condensación.
También, una condensación neta de vapor de agua ocurre cuando la temperatura de la superficie está
igual o por debajo de la temperatura del punto de rocío de la atmósfera. La deposición (formación
directa de hielo a partir del vapor de agua), es un tipo de condensación. Las heladas y la nieve son
ejemplos de deposición[5].

2.1.5 Energía Solar


15

Es una energía renovable proveniente de la radiación electromagnética que llega desde el sol, ha sido
aprovechada por el hombre desde hace siglos, pero no en su totalidad debido al enfoque que se le
ha dado a otras fuentes de energía, pero en la actualidad dada la gran demanda energética han
aparecido avances tecnológicos para el aprovechamiento de esta como lo son células fotovoltaicas,
heliostatos o colectores térmicos para obtener energía eléctrica o térmica [7].

Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en activas o pasivas según como capturan,
convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles
fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar energía. La pasiva consiste más en la arquitectura
bioclimática como lo es la construcción de los edificios orientados al sol, la selección de materiales
con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz [7].

2.1.6 Radiación Solar

Todos los cuerpos emiten y absorben radiación electromagnética. Cuando un cuerpo está en
equilibrio térmico con su medio, emite y absorbe energía al mismo ritmo. La energía térmica
irradiada por su cuerpo por unidad de tiempo es proporcional al área del cuerpo y a la cuarta
potencia de su temperatura absoluta, el sol es un cuerpo negro que emite radiación hacia la tierra
debido a una serie de reacciones físicas y químicas que produce liberación de energía, la cual se
transmite en un conjunto de emisiones electromagnéticas comprendidas entre las longitudes de onda
de 0.3 a 3.0 μm, de ahí su nombre de radiación de onda corta. Se presenta durante el día y tiene
una gran importancia para el sostenimiento de la vida [8].

2.2 Termoelectricidad

2.2.1 Generalidades

La teoría de la termoelectricidad fue desarrollada por Lord Kelvin Thomson, con base en los
portadores de carga dinámica en los metales, con la proposición del denominado efecto Thomson
como resultado principal [9].

La termoelectricidad se considera como la rama de la termodinámica donde se estudian los


fenómenos en los que intervienen el calor y la electricidad, también es el fenómeno físico por el cual
se convierten diferencias de temperatura en diferencias de tensión y viceversa. Si se unen por ambos
extremos dos alambres de distinto material y una de las uniones se mantiene a una temperatura
superior a la otra, surge una diferencia de tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre las
uniones caliente y fría esto se conoce como efecto Seebeck. Cuando se hace pasar una corriente por
un circuito de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura se produce el efecto
inverso, es decir, se absorbe calor en una unión y se desprende en la otra. Este fenómeno se conoce
con el nombre de Efecto Peltier [10][11][12].

2.2.2 Efectos Termoeléctricos

Para poder entender el comportamiento de un TEM, es necesario tener en cuenta que en este
16
dispositivo ocurren varios efectos los más comunes son: la conducción térmica, el efecto Joule, el
efecto Thomson, el efecto Seebeck y el efecto Peltier, además de las propias características de la
transmisión de calor, sin embargo, no todos son de igual magnitud e importancia [13].

Los fenómenos que se basan netamente en la conversión de energía termoeléctrica, son el efecto
Seebeck, el efecto Peltier y el efecto Thomson [9].

2.2.3 Transferencia de calor por Convección

La transferencia de calor se produce por intermedio de un fluido, sea líquido o gas en movimiento, el
cual transporta el calor entre zonas con diferente temperatura. Este tipo de transferencia de calor se
clasifica en natural y forzada. En la convección forzada el movimiento del fluido se debe a medios
externos, como un ventilador o una bomba, en la convección natural el movimiento del fluido se
debe a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta con la subida del fluido
caliente y el descenso del fluido frio [14].

La convección forzada se clasifica a su vez en interna o externa dependiendo si se fuerza a fluir por
un canal confinado (superficie interior), como en el caso del ciclo de refrigeración o por una
superficie abierta (superficie exterior)[14].

La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton

𝑑𝑄
= ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖𝑛𝑓 ) 𝐸𝑐. 4
𝑑𝑡

Donde “ℎ” es el coeficiente de convección, “𝐴𝑠 ” es el área del cuerpo en contacto con el fluido, “𝑇𝑠 ”
es la temperatura en la superficie del cuerpo y “𝑇𝑖𝑛𝑓 ” es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.

2.2.4 Transferencia de calor por Conducción

Es la transferencia de energía térmica debido al contacto directo, tiende a igualar la temperatura


dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto por medio de la transferencia de energía
cinética de las partículas (sin flujo de materia). Tiene como principio la conductividad térmica, la cual
es una propiedad física que representa la capacidad de conducción de calor o capacidad de un
material de transferir el movimiento cinético entre sus propias moléculas o a las moléculas de otro
material con el que esté en contacto directo [14].

La ley de Fourier modela este tipo de conducción térmica, la cual establece que la transferencia de
calor por conducción en una dirección determinada, es proporcional al área normal a la dirección del
flujo de calor y a la gradiente de temperatura en esa dirección para un flujo de calor unidimensional,
en este caso la dirección x, se tiene:

𝑑𝑄𝑥 𝜕𝑇
= −𝑘𝐴 𝐸𝑐. 5
𝑑𝑡 𝜕𝑥
17
𝑑𝑄𝑥
Donde es la tasa de flujo de calor que atraviesa la superficie
𝑑𝑡
K es la constante de conductividad térmica (Resistencia térmica = 1/K).
T es la temperatura.
t es el tiempo

2.2.5 Transferencia de calor por Radiación

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su


temperatura, no requiere de un medio porque se propaga por el vacío en forma de ondas
electromagnéticas. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad y
frecuencia directamente proporcionales a la temperatura del cuerpo en cuestión[14].

La cantidad de energía que abandona una superficie en forma de calor radiante depende de la
temperatura absoluta y la naturaleza de la superficie. La cantidad de energía radiante emitida o calor
radiado viene determinada por la Ley de Stefan-Boltzmann, de acuerdo con esta ley, el calor radiado
es proporcional a la temperatura absoluta del cuerpo elevada a la cuarta potencia, como se muestra
en la siguiente ecuación[14].
𝑃 =∝ (𝜎𝑇 4 )𝑆 𝐸𝑐. 6
P es la potencia radiada.
𝛼 es un coeficiente que depende de la naturaleza del cuerpo, α = 1 para un cuerpo negro perfecto.
S es el área de la superficie que irradia.
𝜎 es la constante de Stefan-Boltzmann con valor de 5,67 × 10−8 W/m²K4
T es la temperatura absoluta del cuerpo [14].

2.2.6 Efecto Seebeck

Fue descubierto por el físico alemán Johan Thomas Seebeck (1770-1831) el cual realizó
experimentos muy significativos sobre la óptica y estudió los efectos energéticos de los rayos
luminosos, pero fue en 1821 donde descubrió la termoelectricidad y ordenó los materiales
conductores en series termoeléctricas [9].

El efecto que lleva su nombre consiste en la conversión de un diferencial de temperaturas en


electricidad, esta generación de voltaje se da en la unión de dos metales distintos (termopares) donde
la intensidad de la corriente, depende tanto del material de los termopares como de la diferencia de
temperaturas a la cual están sometidos[11].

Explícitamente si las juntas se mantienen a diferentes temperaturas 𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎, 𝑇𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 y además


𝑇𝐹𝑟𝑖𝑎 < 𝑇𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, una fuerza electromotriz de circuito abierto V es entregada en las terminales A
y B la cual es determinada de acuerdo a la ecuación:

𝑉 =∝ (𝑇𝑓𝑟𝑖𝑎 − 𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝐸𝑐. 7

Donde α es el coeficiente diferencial de Seebeck entre dos elementos y es a partir de la relación


anterior que el coeficiente seebeck puede calcularse como: 18
𝑉
∝= 𝐸𝑐. 8
∆𝑇

Para bajas diferencias de temperatura, el coeficiente de Seebeck es lineal. Aunque por convención α
es el símbolo designado para el coeficiente Seebeck, S es usado algunas veces para designarlo
refiriéndose a la potencia térmica o fuerza electromotriz térmica. El signo de α es positivo si la fuerza
electromotriz causa que la corriente fluya en sentido de las manecillas del reloj alrededor del
dispositivo y es medido en V/°K o más comúnmente en µV/°K o µV/°C [15][16].

Algunos de los valores del coeficiente Seebeck se muestran en la siguiente tabla para algunas de las
combinaciones más usadas.

Letra de Referencia Materiales Rango °C µV/°C


B Rodio/Platino (30%), Platino Rodio (6%) 0 a 1800 3
E Cromel/Constantan -200 a 1000 63
J Hierro/Constantan -200 a 900 53
K Cromel /Alumel -200 a 1300 41
N Nirosil / Misil -200 a 1300 28
R Platino/Platino con 13 % rodio 0 a 1400 6
S Platino/Platino con 10 % rodio 0 a 1400 6
T Platino/Platino con 10% rodio -200 a 1000 43

Tabla 1 Valores comunes de Coeficiente Seebeck [16]


19
Figura 1 Efecto Seebeck [17]

2.2.7 Efecto Peltier

Este efecto fue descubierto en 1843 por el relojero y físico francés Jean Charles Athanase Peltier
(1785-1845) mientras investigaba la termoelectricidad, la esencia del efecto Peltier es básicamente la
contraria al efecto Seebeck en este caso al hacer pasar una corriente procedente de una fuente de
energía eléctrica continua, a través de un circuito formado por dos conductores de distinta naturaleza,
se produce un fenómeno donde una de sus uniones absorbe calor y la otra lo cede [16].

La dirección de la transferencia de calor es controlada por la polaridad de la corriente, ya que al


invertir la polaridad se cambia la dirección de la transferencia y la unión donde se desprendía calor lo
absorberá y donde se absorbía lo desprenderá, también el calor que cede el foco caliente será la suma
de la energía eléctrica aportada al termoelemento y el calor que absorbe el foco frío[13][18].

Una forma de entender el efecto Peltier es observar que los electrones se expanden cuando fluyen de
una zona de alta densidad, a una de baja densidad, al igual que lo hace un gas cuando se enfría al
pasar de un estado líquido de alta densidad, a uno gaseoso, de baja densidad [19][20].

En la siguiente imagen se aprecia gráficamente este efecto.

Figura 2 Efecto Peltier [17]


Si se aplica un voltaje en los terminales A y B (VIN), circulará una corriente (I) a través del circuito,
esta corriente eléctrica provoca que la unión correspondiente al terminal A absorba calor, y que por
ende se enfríe, por otro lado la unión correspondiente al terminal B genera calor y como
consecuencia esta unión se calienta[9][11].

Matemáticamente este efecto se expresa así:

𝑄𝑝 = 𝜋𝑥𝑦 ∗ 𝐼 𝐸𝑐. 9

Dónde: 𝑄𝑝: Es la potencia calorífica generada o absorbida por el efecto Peltier. 20

𝜋𝑥𝑦: Es el coeficiente Peltier entre los dos materiales, X y Y, en voltios.

I: Es la corriente que circula por la unión expresada en amperios[16]

2.2.8 Efecto Thomson

Fue descubierto por William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907) físico y matemático británico,
profesor de la universidad de Glasgow y presidente de la Royal Society, desarrolló una teoría general
de la termodinámica e introdujo la escala absoluta de temperaturas que lleva su nombre [17].

El efecto que lleva su apellido consiste en que al circular una corriente eléctrica por un conductor en
el existe un gradiente de temperatura, el conductor genera o absorbe calor, esta generación o
absorción de calor, depende de la dirección de la corriente eléctrica y del gradiente de
temperatura[15].

La ecuación deducida por el mismo William Thomson que describe este efecto enuncia que la
potencia calorífica generada o absorbida, es el producto de la densidad de corriente por el gradiente
de temperatura, multiplicada por el coeficiente de Thomson [21][22].

𝑑𝑇
𝑄𝑇 = 𝜏 ∗ 𝐽 ∗ 𝐸𝑐. 10
𝑑𝑥

Dónde: 𝑄𝑡: Es la potencia calorífica generada o absorbida por unidad de volumen debido al efecto
Thomson.

𝜏: Es el coeficiente Thomson, expresado en W/A°K o V/°K.

J: Es la densidad de la corriente eléctrica que circula por el conductor


𝑑𝑇
𝑑𝑥
Gradiente de temperatura

Muchas veces el efecto de este fenómeno es pequeño lo que produce que pueda ser despreciado en
algunas ocasiones.
2.2.9 Efecto Joule

Este efecto fue descubierto por James Prescott Joule (1818-1889) físico británico que realizó
diferentes estudios sobre el equivalente calorífico de la energía mecánica y colaboró con Kelvin en el
estudio del problema de la expansión de los gases, luego de ello en 1841 enunció la ley conocida
como el efecto Joule [13][9].

Estudió este efecto casi una década después de que Thomson encontrara la relación entre los efectos
de Seebeck y Peltier y descubrió que si circula una corriente eléctrica a través de un material y que
debido al movimiento de electrones la parte de la energía cinética de estos se transforma en calor al 21
chocar con los demás átomos. Esto quiere decir que cualquier material por el que circule una
corriente provocará, dependiendo del tipo de material, su resistividad y la cantidad de la corriente
que pase a través de éste, que se caliente más o menos [11][15].

El calentamiento que se produce en presencia del efecto Joule, es el proceso físico de la disipación de
calor en elementos resistivos. Este calor se debe a la energía generada en los choques de los
electrones con los átomos del conductor [17].

Las ecuaciones que rigen este fenómeno están dadas por:

𝑃 = 𝑉𝑖𝑛 ∗ 𝐼 (𝑊) 𝐸𝑐. 11

Al expresar la función del voltaje al cual el material está sometido y la intensidad que lo atraviesa se
obtiene:

𝑄 = 𝐼 ∗ 𝑉𝑖𝑛 ∗ 𝑡 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠) 𝐸𝑐. 12

𝑄 = 𝑃 ∗ 𝑡 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠) 𝐸𝑐. 13

Si a esta expresión añadimos la Ley de Ohm tendremos:

𝑉𝑖𝑛
𝐼= (𝑉/Ω) 𝐸𝑐. 14
𝑅
Por lo que el calor generado se expresará como una fórmula que relaciona las pérdidas por el efecto
Joule con la resistencia eléctrica y la intensidad:

𝑄𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒 = 𝐼 2 ∗ 𝑅 ∗ 𝑡 (𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠) 𝐸𝑐. 15

Dónde:

𝑄 Energía calorífica producida por la corriente (Julios)

𝐼 Intensidad de la corriente que circula (A)

Vin: Diferencia de potencial entre los extremos (V)

R: Resistencia eléctrica del conductor (Ω)


t: Tiempo (s) [10][16]

En conclusión la interacción entre un fenómeno eléctrico, la conducción de corriente eléctrica y su


fenómeno térmico asociado y el calentamiento del conductor por el que circula la corriente es lo que
denomina el efecto Joule [13].

El efecto Joule actúa en oposición al efecto Peltier y provoca una reducción total de la refrigeración
disponible al contrario que en los anteriores efectos, el efecto Joule no es un efecto reversible [17].

Este fenómeno es importante en el estudio de sistemas electrónicos, pues sin una correcta disipación
los instrumentos podrían verse dañados gravemente, por ello en las celdas de Peltier se debe disipar
22
el calor para su correcto funcionamiento [22][16].

2.2.10 Conducción Térmica y Ley de Fourier

La conducción térmica es una propiedad de los materiales que sucede cuando dos cuerpos a distintas
temperaturas están en contacto directo, fluyendo el calor desde el cuerpo de mayor temperatura al de
menor, esto se explica mediante la ley de Fourier la cual establece que la tasa de transferencia de
calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área normal a la dirección del flujo
de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección. Por lo tanto el calor que fluye del foco más
caliente al frio por unidad de tiempo para cada elemento es [11][16]:

𝑘𝐴∆𝑇
𝑄= 𝐸𝑐. 16
𝑙
Donde k es el coeficiente de conductividad térmica de cada elemento por unidad de longitud a través
de unidad de sección, A es la sección normal a la dirección del flujo, l la longitud de cada elemento y
∆T la diferencia de temperatura en los extremos del elemento[14].

Otra forma de expresar la ley de Fourier para modelar la conducción térmica, establece que la
transferencia de calor por conducción en una dirección determinada, es proporcional al área normal
a la dirección del flujo de calor y a la gradiente de temperatura en esa dirección para un flujo de
calor unidimensional, en este caso la dirección x, se tiene:

𝑑𝑄𝑥 𝜕𝑇
= −𝑘𝐴 𝐸𝑐. 17
𝑑𝑡 𝜕𝑥
𝑑𝑄𝑥
Donde 𝑑𝑡
Es la tasa de flujo de calor que atraviesa la superficie S

K es la constante de conductividad térmica (Resistencia térmica = 1/K).

T es la temperatura.

t es el tiempo [14]

También expresado como:

𝑄𝑐 = −𝐾 ∗ ∇𝑇 𝐸𝑐. 18
Siendo:

Qc = Flujo de calor conducido (W)

K = Resistencia térmica (K/mW)

∇𝑇 = Gradiente de temperatura ΔT/Δx (K/m) [16][9]

23

Figura 3 Representación de la Conducción térmica [16]

2.3 Dispositivos Termoeléctricos

Un TEM posee la capacidad de funcionar como un enfriador/calentador termoeléctrico, el cual


genera una cierta temperatura en su cara fría dependiendo del voltaje de alimentación del TEM, de la
temperatura ambiente y de las características intrínsecas de estos. Comúnmente la demanda de
corriente de los TEM es alta, lo que se ve reflejado en la eficiencia energética de estos y en la
capacidad de enfriamiento/calentamiento de los mismos [9].

2.3.1 Módulos Termoeléctricos

Un TEM es un convertidor de energía de estado sólido. Normalmente está compuesto de un arreglo


de 2N gránulos de materiales semiconductores (tipo p y n), que realizan N pares termoeléctricos los
cuales están unidos térmicamente en paralelo y eléctricamente en serie e intercalados entre 2 placas
cerámicas. Del mismo modo que un enfriador termoeléctrico (TEC, por sus siglas en inglés
Thermoelectric Cooler), los TEM se utilizan principalmente en aplicaciones de control de
temperatura. Como generador termoeléctrico (TEG, por sus siglas en inglés Thermoelectric
Generator), los TEM se utilizan para producir energía eléctrica en ubicaciones remotas cuando
existen gradientes de temperatura. Se dice que un TEM funciona como un enfriador–calentador
termoeléctrico cuando este funciona en el modo Peltier y cuando funciona como un generador de
energía, se dice que funciona en el modo Seebeck [9].
2.3.2 Propiedades de los TEM

Existen una serie de propiedades específicas de los TEM debidas a los efectos termoeléctricos que en
ellos ocurren.
Algunas de estas propiedades son:

 Un cambio en la polaridad de la corriente que se le aplica, permite un cambio de


calentamiento a enfriamiento y viceversa.
 Los TEM no producen ruido ni vibraciones.
 Son compactos y ligeros. 24
 Son altamente confiables.
 Poseen una vida útil mayor a los veinte años.
 Dan la posibilidad de controlar con precisión su temperatura.
 Funcionan mediante voltajes de corriente continua.
 No requieren mantenimiento, ya que no poseen partes movibles que puedan dañarse o
desgastarse [9].

2.3.3 Aplicaciones de los TEM

A pesar de su baja eficiencia con respecto a los dispositivos tradicionales, los TEM presentan distintas
ventajas en precisión, simplicidad y confiabilidad, lo cual los hace ideales para distintas aplicaciones,
algunas de estas son:

calorímetros, sistemas de aire acondicionado ,sistemas de enfriamiento , sistemas de calefacción


aplicaciones médicas , caracterización de circuitos integrados ,prueba de tarjetas de circuito impreso
crioconcentración ,sensores de temperatura , medición de parámetros térmicos ,construcción de
válvulas sin partes móviles [9].

2.4 Regulación Automática: Teoría de Control

Es una rama de la ingeniería que se ocupa principalmente del control de un proceso en un estado
determinado, la aplicación de esta teoría es de gran ayuda en el avance de la ingeniería así como en
las principales áreas de la industria entre ellas la de procesos de manufactura y fabricación
automotriz, producción textil, alimentos, aeroespaciales y en general cualquier operación donde se
requiera controlar variables especificas ya sea temperatura, humedad, flujo, presión etc [23].

Gracias a esto se obtiene un desempeño óptimo de los sistemas involucrados en las diferentes áreas
de aplicación de esta teoría dando como resultado mejoras en la productividad y reducción de la
carga de operación en acciones manuales y repetitivas como resultado de automatizar
implementando la teoría de control[23].
2.4.1 Conceptos de Sistemas de control

 Variable controlada: Es la cantidad o condición que se mide y controla, por lo general la


variable controlada es la salida del sistema, controlar en este caso significa medir el valor de la
variable controlada del sistema y aplicar la variable manipulada para corregir la desviación del
sistema.

 Variable manipulada: Es la cantidad o condición que el controlador modifica para afecta el


valor de la variable controlada.
25
 Sistema: Es la combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo
determinado.

 Planta: Ese el elemento físico que se desea controlar. La planta puede ser un motor, horno,
termoeléctrico etc.

 Señal de salida: Es la variable que se desea controlar (posición, velocidad, temperatura,


humedad), también se le llama variable controlada.

 Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida

 Error: Es la diferencia entre la señal de referencia y la señal de salida real

 Señal de control: Es la señal que produce el controlador para modificar la variable controlada
de tal forma que se disminuya o elimine el error.

 Perturbación: Es una señal que tiende a afectar la salida del sistema desviándola del valor
deseado.

 Sistema de control de lazo abierto: En estos sistemas de control la señal de salida no es


monitoreada para generar una señal de control. En cualquier sistema de control de lazo
abierto, la salida no se compara con la entrada de referencia.

 Sistema de control realimentado o sistema de lazo cerrado: Es un sistema que mantiene una
relación prescrita entre la salida y la entrada de referencia comparándola y usando la
diferencia como medio de control[23].
2.4.2 Representación básica de un sistema de control

26

Figura 4 Sistema de lazo cerrado [23]

Donde 𝑟(𝑡) = señal de set point o referencia, 𝑒(𝑡) = señal de error, 𝑐(𝑡) =señal de control,
𝑦(𝑡) =señal de salida y 𝑢(𝑡) =señal del sensor.

2.4.3 Acción básica de control

 Control ON- OFF

Este tipo de control tiene dos posiciones estables, conmutando entre una y la otra según el valor de
𝑒(𝑡) (error) , para evitar que este control conmute de forma descontrolada , la variable de control
cambia de valor solo cuando 𝑒(𝑡) presente valores fuera de un cierto intervalo , con ello se define
una zona diferencia dentro de la cual el controlador no conmuta [24][25].

La brecha permite que el controlador no conmute indiscriminadamente ante pequeñas variaciones de


𝑒(𝑠) que por lo general es debido a ruido.

Si 𝑢(𝑡) es la salida del control y 𝑒(𝑡) la señal de error, el funcionamiento de este control queda
descrito así:

Figura 5 Representación del control on–off [25]

Cuya expresión matemática está dada por:


+𝑢 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) > 0
𝑢(𝑡) = { 1 𝐸𝑐. 19
−𝑢1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) < 0

Ec.Representación matemática básica del control on- off [25]

La acción de control on–off es de naturaleza no lineal, por lo cual suele utilizarse en los sistemas
donde no se puede realizar una análisis directo mediante el uso de funciones de transferencia, sin
dejar a un lado su amplia utilización en las aplicaciones industriales[25].

Este tipo de control aplica estrategias como el uso de banda muerta o la incorporación de lazos de 27
histéresis para minimizar las oscilaciones, en el caso de la banda muerta el controlador no actúa
cuando la señal se encuentra en rango de |𝑒(𝑡)| ≤ 𝑏𝑚 donde 𝑏𝑚 es el valor de umbral de la banda
muerta que a su vez determina la exactitud del control , por lo que sí es muy estrecha no habría
diferencia alguna con el control on-off original por lo que volverían las oscilaciones y por otro lado si
la banda muerta es muy grande se pierde exactitud de control , esta estrategia se puede apreciar en la
siguiente imagen[25][26].

Figura 6 Representación gráfica de la banda muerta [25]

Así mismo su representación matemática es:

+𝑢1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) > 𝑏𝑚


𝑢(𝑡) = { 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑒(𝑡)| ≤ 𝑏𝑚 𝐸𝑐. 20
−𝑢1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) < −𝑏𝑚

Ec. Representación matemática de la banda muerta [25]

Otra estrategia de control aplicada en este tipo es el lazo de histéresis en la cual si el error se desplaza
de valores positivos a negativos, el lazo de histéresis conserva la acción de control 𝑢(𝑡) aun cuando el
error este por debajo de 𝑏𝑚 , y solo conmuta a cero cuando este por debajo de −𝑏𝑚. Ya cuando el
error se mueve de valores negativos a positivos la acción de control seguirá siendo cero cuando el
error se incremente por encima de −𝑏𝑚 y solo conmutada de nuevo cuando iguale o supera a 𝑏𝑚 ,
esto se puede ver gráficamente en la siguiente imagen [25].
28

Figura 7 Representación gráfica del método de histéresis

Cuya expresión matemática es de la forma:

𝑢1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) > 𝑏𝑚


𝑢(𝑡) = { 𝐸𝑐. 21
0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒(𝑡) < −𝑏𝑚

Elegir entre estos dos métodos depende de la aplicación , usualmente la implementación de un


control por banda muerta se usa en aplicaciones donde es posible ejecutar una acción de control
tanto positiva como negativa , como seria por ejemplo el cambio de giro en un motor , o un sistema
térmico que cuente con la posibilidad de calentamiento y enfriamiento [25].

Por otro lado el control on–off con histéresis puede usarse en el control de nivel de un líquido
cuando se tenga cierto porcentaje de este , generando que se accione o no un actuador para cambiar
dicho nivel[25].
3. Diseño Propuesto
Se presenta la solución propuesta en este esquema:

3.1 Diagrama General

29

Figura 8 Descripción de Bloques de Funcionamiento

3.1.1 Fuente de Energía:


Se considera el primer elemento generador de energía, este es de tipo energía alternativa utilizando
paneles solares.

3.1.2 Regulador de Voltaje:


Permite regular la carga de voltaje hacia las baterías, así mismo proteger el panel y la batería, amplia
la vida útil del sistema de alimentación. También se usa para mantener un suministro adecuado de
corriente y voltaje hacia el sistema de control y el arreglo de celdas de Peltier.

3.1.3 Baterías de Almacenamiento:


Estas son encargadas del almacenamiento y energización de los sistemas eléctricos y electrónicos,
para realizar una buena práctica de implementación de sistemas alternativos de energía es necesario
que estas baterías sean de ciclado profundo donde se pueda mantener varios períodos de cargar y
descarga, adicionalmente proporcionar una óptima salida de voltaje y una buena corriente para
brindar la correcta alimentación a los sistemas.

3.1.4 Acondicionamiento de Señales:


Se realiza el ajuste de los sensores para obtener las señales provenientes medio, que son temperatura
y humedad por medio de sensores adecuados para cada magnitud.
3.1.5 Sistema de Control:
Este bloque se encargará de alimentar adecuadamente durante periodos de tiempo el arreglo de
celdas teniendo en cuenta los distintos factores climáticos mediante el uso de un método de control,
esto con el fin de utilizar eficazmente la energía generada por el sistema alternativo de energía y poder
producir una cantidad de agua. El control se realizará mediante la tecnología de Microcontrolador
programable.

3.1.6 Etapa de Potencia:


Esta etapa ser encargara de acoplar el controlador con el arreglo de celdas, mediante señales de baja
potencia emitidas por el sistema de control se maneja la alimentación del arreglo de celdas utilizando
relés.
30

3.1.7 Arreglo de Celdas:


En esta parte se ejecuta la recolección del agua a partir de la condensación de las moléculas presentes
en la humedad, el principio de Peltier permite que se tengan varias celdas de este tipo, conectadas
conjuntamente para realizar un sistema ecológico. Se debe tener en cuenta la cantidad de celdas, la
buena disipación de la parte de calor, como la buena disposición de la cara fría en conjunto con
factores ambientales propicios para obtener una cantidad considerable de agua.

3.1.8 Sistema Recolector de agua:


Este será el diseño mecánico acoplado a la sección de arreglo de celdas para reunir el agua.

4. Disipadores y sus parámetros

4.1 Selección de Disipador

El efecto Peltier se caracteriza por la aparición de una diferencia de temperaturas entre las dos caras
de un semiconductor cuando por él circula una corriente, debido a esto se puede presentar el
problema que mientras una cara de la Celda está enfriando la otra está calentando es así que por esta
última cara se producirá una transferencia de calor hacia la cara fría. Debido a que la celda de Peltier
basa su funcionamiento en mantener constante una diferencia de temperatura entre las caras, esta
transferencia genera que se necesite proveer a la celda de una mayor potencia para mantener la
temperatura estable, llegando a un punto en la cual la celda exceda su máximo de potencia de trabajo,
produciéndose una sobrecarga y quedando inutilizada[11][54].

Aunque toda esta transferencia de calor ocurre en un lapsus de tiempo donde se puede trabajar con
la celda, esta no puede mantener constante la temperatura. Debido a este inconveniente se buscar
algún método con el cual se pueda disipar la temperatura en la cara caliente de la Celda, de esta
manera reducir la transferencia de calor y disminuir la potencia necesaria para enfriar la otra cara de
la Celda [11][54].

Se procedió a elegir un disipador de calor para usarlo en la parte caliente de la celda de Peltier, en
este proceso se experimentó usando varios tipos de disipador con el fin de elegir cual era el mejor de
estos, además se tuvo en cuenta varios conceptos para su elección.
 Disipadores de Calor

Hay una gran variedad de disipadores de calor en cuanto a su geometría y dependiendo de las
prestaciones que se le exijan puede estar formado por un solo metal o una aleación de varios de ellos,
aunque en general los más comunes son de aluminio, por su elevada conductividad, fácil fabricación
y un coste reducido[55][20].

 Geometría de los disipadores de calor

En lo concerniente a la geometría de los disipadores estos están formados por dos partes claramente
diferenciadas, la base o pared también llamada superficie primaria y la otra llamada superficie 31
secundaria o de disipación. La primera superficie es la que toma contacto con el componente
electrónico por una de sus caras, mientras que la otra cara se sitúan las superficies por las que se va
disipar el calor y que por lo general son perpendiculares a la base[55][9][54].

Figura 9 Partes del disipador

La morfología de estas superficies es muy variada, los disipadores puedes estar formados por espines
cilíndricos de sección circular o elíptica, también es muy común la disposición de pequeñas aletas
rectas rectangulares individuales de forma que cada pequeña aleta disipa calor por las caras y por los
extremos [9].

 Superficie secundaria y aletas

Las aletas son elementos adicionales que se adosan a la superficie de un cuerpo cuando se desea
eliminar calor de éste, estas pueden ser del mismo o distinto material que la pared a la que están
adosadas. Las aletas forman parte esencial de los dispositivos como intercambiadores de calor,
compresores, motores térmicos o eléctricos refrigerados por aire, disipadores de calor en dispositivos
eléctricos y electrónicos, etc [54] [55].

La adición de la aleta trae como consecuencia un aumento del área por la que se intercambia calor
entre el cuerpo y el medio, sin embargo dado que el flujo de calor ha de atravesar mayor cantidad de
material (el material de la propia aleta) se produce un aumento de la resistencia térmica. Así, aunque
en muchas aplicaciones las aletas se emplean para disipar calor o en otras palabras aumentar la
transmisión de calor hacia el entorno más frío, también pueden realizar la función inversa, es decir,
aumentar la ganancia térmica de un objeto [54] [55].

Por lo general la gran longitud relativa y pequeño espesor de la aleta proporcionan una gran
superficie de contacto con el fluido que la baña y la superficie a través de la cual se disipa el calor que
entra en la aleta por su base. El mecanismo más frecuente de intercambio térmico a lo largo de toda
esta superficie exterior es la convección, en las distintas formas que ésta adopta. En este caso se habla
de aletas convectivas [54][55].

 Parámetros importantes en disipadores de calor


32
La transferencia de calor tiene lugar en estos sistemas en tres formas conocidas: conducción,
convección y radiación.

 La conducción se produce a lo ancho y largo de la base (superficie primaria), y de las aletas,


desde la base (secundaria).
 En las aletas el calor se disipa por convección natural o forzada, dependiendo si hay o no un
ventilador colocado en su parte superior.
 Por radiación térmica hacia el ambiente.

4.1.1 Tipos de Convección

La convección se caracteriza a través del coeficiente de convección o coeficiente de película, de la


misma manera que la conducción es caracterizada por la conductividad térmica .La transmisión del
calor por convección será más alta cuanto mayor sea la velocidad del fluido (aire, liquido, etc). Si el
fluido estuviese en estado de reposo, la transmisión de calor a través del mismo se realizaría mediante
el mecanismo de conducción[55].

Si el fluido está en presencia de un sólido a temperatura distinta y no hay convección forzada, las
fuerzas gravitatorias combinadas con los gradientes de densidad que las diferencias de temperatura
producen en el seno del fluido, pueden dar lugar a movimientos del fluido y a un transporte de calor
muy superior al que significa la pura conducción. Este efecto se denomina convección libre si el
cuerpo sólido frío o caliente está inmerso en un medio fluido infinito, mientras que si el fluido está
confinado, como en una chimenea, se suele denominar convección natural [55].

 La convección forzada se produce cuando el fluido es impulsado mediante algún medio


mecánico, bombas, ventiladores, etc.
 La convección libre tiene lugar cuando el movimiento del fluido se produce por cambios en
la densidad del fluido y la acción de la gravedad, no hay ningún medio mecánico que mueva
el fluido.
 La convección mixta tiene lugar cuando en el seno de un flujo forzado tiene lugar la
aparición de fuerzas de flotabilidad.
4.1.2 Tipos de Flujo

Los dos tipos de flujo que pueden presentarse en un canal, son el laminar y el turbulento:

 Flujo laminar: Es el movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado y suave.


En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula del fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. Este tipo de flujos
es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas. El principal parámetro que
caracteriza este movimiento es el número de Reynolds donde para valores altos de este
parámetro el flujo será turbulento[55].
 Flujo turbulento: Este tipo de flujo es aquel en el que las moléculas se mueven 33
desordenadamente y sus trayectorias realizan pequeños remolinos sin periodos establecidos,
como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de
una partícula se puede predecir hasta una cierta escala y luego su trayectoria será
impredecible [55].

4.1.3 Elección de Disipador

En cuanto la elección del disipador, para mantener constante la temperatura en una de las caras de la
celda (parte caliente), se sabe que el cálculo del tamaño, forma, entre otras características, depende de
la temperatura que se quiere controlar, sin embargo siendo esta temperatura constantemente variada
y no teniendo claro un valor exacto para esta durante el funcionamiento, se hace imposible calcular
un disipador para estabilizar la temperatura en la Celda en condiciones ambientales variables ,debido
a esto se utilizan varios disipadores de calor adquiridos previamente, entre ellos uno utilizado en el
control de temperatura de las CPU , otro de láminas de aluminio y finalmente un disipador robusto
de gran tamaño dichos disipadores poseen aletas rectas y estas forman canales de disipación con
flujo de aire, estos disipadores se utilizaran en varias pruebas para determinar su elección[9][11].

Luego se procedió a realizar pruebas preliminares con el fin de encontrar un equilibrio entre cantidad
de celdas, disipadores y consumo, además de ver su comportamiento usando distintos disipadores,
por ello se vio la necesidad de adquirir varias celdas de Peltier y algunos disipadores para que de esta
forma se eligiera la mejor opción.
5 Pruebas Preliminares de prototipos y
experimentación
Para la elección de disipador se procedió a realizar pruebas experimentales con diferentes
configuraciones de celdas de Peltier y varios disipadores, dichas pruebas se utilizan como base para
ver la viabilidad y la configuración del sistema de condensado, en estas pruebas se remueve
mecánicamente el agua depositada sobre la superficie de la celda Peltier mediante jeringa, midiendo 34
así la cantidad de condensado.

5.1 Prototipo 1

En un principio se utilizó una celda de Peltier TEC 12706 junto a un disipador obtenido de una
tarjeta madre, específicamente el disipador usado es el que está instalado en el puente norte o
northbridge de dicha tarjeta, este se adaptó a un conducto de ventilación de un computador de tal
forma que la celda tuviera disipación en la parte caliente usando convección forzada como se ve en la
siguiente imagen.

Figura 10 Prototipo experimental 1 (Autores).

Luego de realizar el montaje se procedió a realizar pruebas de lazo abierto utilizando alimentación
por una fuente de computador y registro de datos mediante sensores de temperatura y humedad,
además de tomar datos de las variables eléctricas de corriente y voltaje consumido por la celda,
dichos ensayos se realizaron durante 4 días en las horas de la tarde.

A partir de dichas pruebas se obtuvieron los siguientes datos:


Temperatura Tiempo de ml
Día Voltaje Corriente Humedad
ambiente prueba agua
5v 580mA - 610mA 55%-52% 19.1°C - 15.3°C 1h 0.35
1 1.64A - 1.69A- 1.71A - 19°C- 14.7°C-12.2°C-
10.35v 52%-55% 1h 0.9
1.73ª 7.4°C
12V 1.95A - 1.85ª 52% 18.9°C - 16.3°C 1h 1
2
10.35v 1.62ª 52% 19°C 1h 0.8
11v 1.81A-1.8ª 57%- 55% 20.3°C 1h 0.5
3 11.8v 1.78A-1.76ª 56%-60% 17°C 1h 0.62
9.2V 1.52A- 60%-77% 17°C 1h 0.7
35
11V 1.74ª 59%-55% 16°C 1h 0.7
4 12.5V 1.96ª 55% 17°C 1h 0.5
12.5V 1.94ª 55%-52% 17°C 1h 0.6

Tabla 2 Datos recolectados del prototipo 1 (Autores).

De la tabla se aprecia que al haber una variación en la temperatura ambiente también hay variación
de corriente esto debido a que los cambios de temperatura afectan el proceso de absorción de calor
de la celda de Peltier y por ende necesita aumentar la corriente.

En General con una sola celda se logró alrededor de 0.7 ml/hora agua con condiciones de humedad
promedio de 58% a 59% y temperatura ambiente de 18°C que permitieron generar escharcha a los
20 minutos hasta el tiempo final de la prueba.

Figura 11 Condensación en la superficie de la celda de Peltier (Autores).

Algunas veces se logró obtener 1ml/h agua pero en condiciones donde la temperatura era baja y
permitía llegar al punto de fusión más rápido y por ende más recolección.
36

Figura 12 Escarcha en la superficie de la celda de Peltier (Autores).

Mejoras del Prototipo 1

Inicialmente la celda estaba sujeta al disipador mediante dos amarres metálicos, sin embargo había la
posibilidad de que se transmitiera calor por medio de estas partes metálicas, por ello se decidió
cambiar el montaje diseñando un soporte en acrílico para sostener la celda y el disipador, el ajuste se
hizo con tornillos y se dejó la mayor cantidad de área superficial descubierta para que el aire húmedo
tocara la celda, el diseño en concreto se aprecia en la siguiente imagen.

Figura 13 Mejoras en el prototipo 1 (Autores).

A partir de esta modificación se utilizó una batería de carro y un regulador de carga para llegar a una
corriente más alta de consumo para ña celda de Peltier así como ,en estas pruebas posteriores se
utilizó crema disipadora colocada en medio de la cara caliente y el disipador , usando el sistema de
alimentación ya mencionado el cual posee una batería de 650Amp se volvieron a realizar las pruebas
sobre la misma celda permitiendo de esta forma que la celda se comportara de manera más eficiente
con un consumo más acorde a la hoja técnica que da el fabricante con aproximadamente un consumo
de 3.6 A con 12 Voltios .
37

Figura 14 Sistema de alimentación y celda de Peltier (Autores).

Dicho montaje se puede observar en este esquema:

Figura 15 Esquema con Sistema de alimentación y celda de Peltier prototipo 1 (Autores).

5.2 Prototipo 2

Debido a que se quería recolectar una mayor cantidad de agua se decidió utilizar varias celdas de
Peltier sin embargo esto implicaba utilizar otro disipador donde se pudieran colocar dichos TEC, por
ello se logró conseguir en el mercado una especie de disipador de aluminio de un 1mx0.1m con dos
líneas de aletas.

Inicialmente se colocaron 6 celdas del Peltier TEC12706 adheridas a la superficie del disipador por
medio de pasta térmica como se ve en la siguiente imagen.
Figura 16 Prototipo experimental 2 (Autores).

Viendo las proporciones del disipador se notó la viabilidad de agregar más celdas con fines 38
experimentales, sin embargo era muy incómodo acomodar las celdas en la superficie del disipador a
pesar de que la pasta térmica les daba un buen agarre , se evidencio entonces que al encender las
celdas estas se desprendían fácilmente del disipador debido a que la pasta térmica se volvía liquida ,
debido a este inconveniente se decidió realizar un acople que permitiera el buen contacto de los TEC
con el disipador ,se diseñó entonces una superficie en acrílico con amarre de tornillo para realizar
dicho ajuste con la posibilidad de colocar 12 celdas aprovechando las dimensiones del disipador.

El esquema de conexión del prototipo 2 se aprecia en la siguiente imagen:

Figura 17 Esquema Prototipo experimental 2 (Autores).

Antes de colocar las celdas se realizaron pruebas de consumo en cada una de estas con el fin de
organizarlas por grupos las cuales se aprecia en las siguientes tablas.
Numero de
Corriente Voltaje
celda
1 2,71 A 12.45V
2 2,59 A 12.45V
3 2,73 A 12.45V
4 2,76 A 12.44V
5 2,7 A 12.43V
6 2,72 A 12.44V
7 2,63 A 12.44V
8 2,6 A 12.45V 39
9 2,75 A 12.43V
10 2,7 A 12.44V
11 2,52 A 12.45V
12 2,5 A 12.44V

Tabla 3 Pruebas de consumo de varias celdas (Autores).

Numero de
1 2 3 4 5 6
Grupo
Grupos c12,c9 c11,c3 c2,c6 c8,c1 c7,c10 c5,c4
5,25 5,31 5,31 5,66 5,46
Corriente 5,25 A
A A A A A

Tabla 4 Organización de grupos de celdas (Autores).

Luego de juntar los grupos, estos se colocan en el disipador con la mejor distribución de cableado,
esto se aprecia en la siguiente imagen.

Figura 18 Acople de superficies Prototipo 2 (Autores).

Al iniciar las pruebas se tuvieron problemas para disipar el calor ya que la distancia entre celdas era
muy pequeña por lo cual la distribución de calor en el disipador no era apropiada, por lo tanto se
tuvo que reducir la cantidad de celdas en la prueba así mismo modificar la distribución de estas en el
disipador, realizado esto se observaron mejores condiciones para el sistema debido a la mejora en la
distribución de calor en el disipador , los resultados variaron dadas las condiciones de temperatura de
la parte fría de la celda, es así que estas dejan de enfriar en cierto punto cuando el diferencial de
temperatura entre caras es demasiado grande como lo especifica la hoja técnica , esto se evidencia en
la siguiente imagen donde no hay un buen condensado.
40
Figura 19 Prueba de condensado prototipo 2 (Autores).

Se hicieron pruebas con 6 y 4 celdas, se observó que cuando hay 4 celdas se mantiene la temperatura
baja y el consumo tiende a ser mayor se produjo una leve capa de escarcha en las 4 celdas con un
consumo de corriente de alrededor de 14 A, estos resultado se muestran en la siguiente tabla.

Temperatura ambiente Humedad Relativa Punto roció Corriente ml


17 °C 59% 8°C 14,74 A 1
Tabla 5 Resultados generales prototipo 2 (Autores).

Debido a los resultados se decidió usar como máximo 6 celdas , además la poca resistencia Térmica
ofrecida por el disipador comprobada mediante experimentación y los buenos resultados del
prototipo 1 nos dieron razones para busca un disipador igual al del prototipo experimental 1 pero de
mayor capacidad.

5.3 Prototipo 3

Se encontró en el mercado un disipador de grandes proporciones con medidas de 17.5 cm de


Ancho, 24 cm largo y 7cm alto con 20 aletas de 5cm de alto con separación entre estas de 0.5cm,
dicho disipador se muestra en la siguiente imagen junto con un arreglo de celdas.

Figura 20 Prototipo 3 con 6 celdas (Autores).


El esquema de dicho montaje se muestra en la imagen:

41

Figura 21 Esquema del Prototipo 3 con 6 celdas (Autores).

Después de probar varios arreglos durante la experimentación de los prototipos anteriores se decidió
dejar las celdas juntas para que de esta forma la superficie de condensado sea mayor así mismo estas
se colocaron en el centro del disipador para que se distribuya mejor el calor producido por la cara
caliente. Siguiendo la idea de querer un dispositivo como el del prototipo 1 pero con mayores
proporciones también se agregó pasta térmica y se utilizaron ventiladores como método de disipación
por convección forzada.

Una vez colocados los elementos de medición y alimentadas las celdas con el sistema fotovoltaico se
obtuvieron los siguientes resultados.

Temperatura
Temperatura Humedad Punto de Temperatura
Corriente Voltaje parte Tiempo
ambiente Relativa roció parte fría
caliente
17 °C 59%-48% 8°C 20,4A 11.6 V 35.3°C 9.6°C 50 min

Tabla 6 Resultado pruebas experimentales prototipo 3 (Autores).

Se evidencio que bajo estas condiciones se produjo escarcha en alrededor de los 5 minutos de iniciar
a alimentación como se muestra en la siguiente imagen.
42

Figura 22 Generación de escarcha en el prototipo 3 (Autores).

Antes de finalizar la prueba y desconectar la alimentación se logró una buena cantidad de escarcha
cabe resaltar que el sistema está en lazo abierto y con temperaturas más bajas que el punto de roció,
eso se evidencia a continuación.

Figura 23 Prototipo 3 antes de finalizar las pruebas (Autores).

De las pruebas realizadas sobre condensación, se observa que efectivamente, al realizar el


enfriamiento de una superficie fría (cara fría de la celda Peltier), por debajo de la temperatura de
punto de rocío, es posible obtener agua en forma líquida en este caso se obtuvieron 2cm cúbicos (ml)
de agua.

Debido que el objetivo de este proyecto de investigación es lograr condensar la humedad del aire
para generar agua, es gratificante saber que por medio de estas pruebas es posible generar agua
aunque en cantidades pequeñas.

Los niveles de condensación obtenidos, son muy bajos, debido a que el sistema de la celda Peltier es
un sistema de reducidas dimensiones, el cual tiene utilidad únicamente para pruebas .Es muy posible
que a corto plazo las celdas de Peltier mejoren sus características de linealidad en su respuesta de
temperatura y los semiconductores mejoren su rendimiento y calidad.
5.4 Rendimiento de los Prototipos

Después de realizar las pruebas experimentales con cada prototipo se realiza la siguiente tabla de
comparación de rendimiento, cabe resaltar que cada prototipo se probó con un disipador de calor
diferente en cada caso pero con el mismo tiempo de ejecución, en este caso de una hora:

TEMPERAT TEMPERA AGUA


PROTO VOL CORRI HUME TEMPERATURA NUMERO DE
URA TURA OBTENID
TIPO TAJE ENTE DAD CALIENTE CELDAS
AMBIENTE FRIA A
12,5
1 1,94 A 55% 17°C- 19°C 13°C 30°C 0,6 ml 1
V 43
12,5 14,74 17°C-
2 59% 11°C 32°C 1 ml 4
V A 20,3°C
11,6 48%-
3 20,4 A 17°C- 19°C 9,6°C 35,3°C 2 ml 6
V 59%

Tabla 7 Comparación de rendimiento de los prototipos experimentales (Autores)

Cabe mencionar que la recolección del agua se realizó removiendo mecánicamente el agua utilizando
una jeringa de 5cm, por lo tanto esta medida tomando la mayor cantidad de gotas posibles antes que
se evaporen.

En base a la superficie de estos disipadores se estableció la cantidad de celdas a utilizar, con el


disipador de CPU se puede colocar una sola celda mientras que los demás disipadores elegidos para
las pruebas pueden usar un máximo de 6 celdas por cuestiones de disipación y ubicación de estas, y
sabiendo la cantidad de celdas se puede considerar entonces la elección de la batería a partir del
consumo de estas , es así que a continuación se muestra los cálculos del sistema de alimentación en
base a esto.

6 Desarrollo del Proyecto


6.1 Sistema de Alimentación

6.1.1 Panel Solar.

Los paneles fotovoltaicos es un dispositivo que aprovecha la energía de la radiación solar para
generar electricidad. Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que convierten
la luz en energía eléctrica, dichas celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego "fotos",
luz [7].

Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico donde la energía lumínica produce cargas positiva y
negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico
capaz de generar una corriente, usualmente son diseñados para poder formar una estructura
modular, es decir para poder conectar varias unidades en un sistema, por lo tanto se puede combinar
en conexiones serie, paralelo o mixta [7][27].
44

Figura 24 Paneles solares [28]

Se encuentran en distintos tipos de presentación entre los más comunes son los paneles mono
cristalinos y poli cristalinos con uniones en serie de sus células que rondan los 12 -18 voltios para
uniones de 36 células, y los 24- 34 células voltios para uniones de 72 células, las tensiones más
habituales de trabajo son 12 V, 24 V y 48 V, hay aplicaciones que necesitan diferente tensión sin
embargo están son las más comunes en las instalaciones aisladas de la red como el caso de este
proyecto [7][27].

Para este proyecto se utiliza un panel solar poli cristalino de 100W de la marca Procet Scientific con
el cual se disponía en ese momento, con las siguientes características:

Potencia Máxima (W) 100,38


Tolerancia (%)
± 3%
Tensión de circuito abierto (VOC) 22,02
Tensión de alimentación máxima (Vmp) 17,36
Corriente Máxima de Potencia (Imp) 5,69
Corriente de Cortocircuito (ISC) 6,29
Eficiencia del módulo (%) 14,7
Eficiencia de la célula solar (%) 17,1
Rango de fusible en serie (A) 10
Caja terminal IP65
Tensión Máxima del sistema (V) DC 1000
Temperatura de funcionamiento (°C) -40°C a 85°C
Dimensiones (Cms) 67x101,6

Tabla 8 Características técnicas panel solar [28]


6.1.2 Regulador de Carga.

Es el enlace de unión entre el panel solar y el elemento de consumo eléctrico se utiliza para proteger
el panel y los acumuladores (Batería) de una sobrecarga, mediante este dispositivo se configura la
entrada de tensión del panel así como la salida de tensión continua para la instalación (carga)[27].

6.1.3 Selección de Regulador de energía.

Para la selección de un regulador de energía hay que tener en cuenta varios aspectos, ya que el
regulador es quien controla las condiciones de carga y sobre descarga de la batería con el fin de
45
alargar su vida útil y asegurar el suministro eléctrico de manera correcta para evitar la descarga
excesiva de la batería. Hay dos tipos de reguladores de carga solar el PWM y MPPT, aunque los
reguladores MPPT presentan una mejor eficiencia por cuestiones de costos se decidió usar un
regulador de carga basado en PWM [7][27].

Para la elección del regulador se debe tener en cuenta tres factores indispensables para el buen
funcionamiento del sistema:

La tensión que van a tener las baterías, la intensidad a la salida de la conexión de los paneles solares
y la intensidad máxima de consumo en otras palabras la corriente que va a utilizar cualquier aparato
electrónico con corriente continua a conectar en el sistema.

El primer parámetro es saber que tensión que se va a manejar en el sistema en otras palabras que
tensión va a manejar la batería, este valor debió haber sido seleccionado previamente, y en esta
ocasión el sistema va manejar un tensión de 12V, para el arreglo de celdas se tiene una tensión de
12 V, sabiendo esto se debe poner el regulador de 12 V o en su defecto un regulador automático de
12V/24V para que la batería no vaya a tener sobrecargas [7][27].

El segundo criterio que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar el regulador es la intensidad
de entrada al regulador, en otras palabras la intensidad en la salida de la conexión del panel solar, sin
embargo por seguridad se usa la corriente de cortocircuito para el cálculo del regulador por que será
la máxima corriente que podría ser generada por el panel solar y ha de ser esta la que se deba tener
en cuenta para evitar pérdidas de rendimiento, según la literatura y para evitar posibles daños en el
regulador se elige utilizar un factor de seguridad del 1.15 el cual contempla las posibles variaciones de
la irradiación solar y de la temperatura de las celdas fotovoltaicas con respecto a las condiciones
estándar de medida [7].
Dicho criterio se calcula con la siguiente ecuación:

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐼𝑠𝑐𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝐸𝑐. 19

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1.15 ∗ 6.29 ∗ 1 = 7.2335 𝐴 𝐸𝑐. 22

El tercer criterio que se debe tener en cuenta a la hora de escoger un regulador de carga, es la
intensidad a la salida del regulador en otra palabras es la corriente que el usuario va utilizar en los
diferentes equipos, en este caso estimando un consumo de 204W y teniendo en cuenta que las celdas
de Peltier funcionaran a 12V y 2 A aproximadamente sin ir al máximo rango de funcionamiento, y
asumiendo que se usa un máximo de 6 celdas por ubicación en el disipador , se obtiene un consumo
aproximado de 144W para las celdas de Peltier , luego estimando un valor 60W de más para la
electrónica en general nos da 204W, ahora sabiendo esto para el cálculo de la corriente de salida del
regulador se utiliza la siguiente expresión.
204𝑊
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1.15 ∗ = 19.55 𝐴 𝐸𝑐. 23
12𝑉

En base a estos datos se eligió el regulador de carga LD2430S del fabricante LDSOLAR que se
muestra en la siguiente imagen. 46

Figura 25 Regulador de carga solar LD2430S

Las características técnicas de este regulador se muestran en la siguiente tabla.

Voltaje del sistema 12V/24V


Tensión de entrada máxima del panel solar 55 V
Autoconsumo <12mA
Corriente máxima de carga 30 A
Corriente máxima de descarga 30 A
LVD 11,0 V ADJ 9 V…12V
LVR 12,6 V ADJ 11 V… 13,5 V
Voltaje de punto flotante 13,8 V ADJ 13 V … 15V
Protección contra sobrecarga de la batería 16,5 V
Protección de conexión inversa SI
Protección de sobre carga de corriente SI , cada dos minutos una vez que se reinicia
Tipo de carga PWM
Compensación de temperatura -24mV/°C para 12V
Temperatura de trabajo -20°C a 55°C
Escala de terminal 14 - 6 AWG
Grado de impermeabilidad IP32
Tamaño 190mmx108mmx41,5mm
Peso neto 410 g
Tabla 9 Características técnicas regulador de carga

Como se puede observar el resultado del cálculo de la corriente de entrada del regulador es inferior
al de la ficha técnica del regulador que se escogió, garantizando que el regulador va trabajar sin
ningún problema, también se puede observar que para el regulador elegido se puede seleccionar
dos tensiones de 12 V y de 24 V.

El resultado de la corriente de salida del regulador es inferior al escogido, sabiendo eso con estos tres
criterios se garantiza el buen funcionamiento del regulador, adicionalmente este regulador permite
configurar el rango de encendido y apagado de la carga cuando está conectado el panel solar además
de visualizar en su pantalla la corriente consumida por la carga ,con este último dato y utilizando el
47
voltaje de la batería se puede obtener el consumo de los elementos que estén conectados a la salida
del regulador.

6.1.4 Batería.

Brinda energía en los momentos donde la luminosidad no es suficiente, acumula energía para la
instalación y solo está presente en instalaciones autónomas.

Para la selección de las baterías se debe contemplar que la llegada de energía solar a los paneles
solares no se da de manera uniforme por diferentes circunstancias , entre las cuales están las
variaciones ambientales tales como el aumento de nubosidad, dicha variación afecta directamente el
sistema ya que los paneles fotovoltaicos recogen energía directamente de sol, en el momento en el
que aparezca esta variable el rendimiento del sistema fotovoltaico será afectado provocando que los
aparatos electrónicos dejen de funcionar por falta de energía[27].

Para que este hecho no se presente, es necesario un sistema de almacenamiento que alimente de
energía a los aparatos electrónicos cuando la radiación solar recibida por los paneles solares no sea
suficiente, para esto se utilizaran las baterías o acumuladores de energía.

La tensión que se va a utilizar en la batería es de 12V, esta elección fue tomada al momento de
dimensionar todo el sistema fotovoltaico, es importante mencionar la importancia de esta elección al
momento de dimensionar el sistema ya que los paneles solares que serán instalados deben tener una
tensión de trabajo mayor a la que va utilizar las baterías, para que el proceso de carga y los
reguladores trabajen en su punto de mayor eficiencia.

En el cálculo que se realiza para la batería se debe tener en cuenta el parámetro de la cantidad de
energía que puede dar la batería en una descarga total partiendo de un estado de carga total, el cual
se mide en Amperios hora (Ah) [27].
6.1.5 Cálculos batería

Para selección la batería se debe conocer la capacidad que necesita para suplir el sistema en caso de
que los paneles solares no reciban radiación solar. Para ello se debe conocer la energía total que
debe suplir en el día el sistema fotovoltaico. Un valor de energía aproximado de total de 420 Wh,
para el cálculo de las baterías se debe conocer la intensidad que va a pasar por las baterías para ello
se aplica la siguiente formula [7][27].

𝐸𝑇 420 𝑊ℎ
𝐸𝐴ℎ = = = 35𝐴ℎ 𝐸𝑐. 24
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 12𝑉
48
Donde, 𝐸𝐴ℎ: energía en amperio hora
𝐸𝑇: Energía total
𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎: Tensión del sistema.

En base a esto, por cuestiones del disipador escogido y las características del panel que se tenía se
eligió la batería Netion de 12 V /35Ah diseñada con AGM (Absorbent Glass Mat), fabricada con
placas de alto rendimiento y electrolitos brindan un mayor rendimiento y son usadas para
aplicaciones generales como UPS, telecomunicaciones, usos eléctricos generales, además posee
ciclado profundo para gran cantidad de cargas y descargas etc [29].

Figura 26 Batería Netion 12V/35Ah [29]


Las características técnicas de esta batería son:
20 Horas (1,75A)
5 Horas (6A)
Capacidad (25°C)
1 Hora (21 A)
1,5 Horas (10,5A)
Resistencia interna
Batería cargada a 25°C 9,5mΩ
3 meses almacenada (91%)
Auto descarga 25°C 6 meses almacenada (82%)
12 mese almacenada (64%)
Carga a voltaje Corriente de carga inicial inferior a 14A con un voltaje de
constante 14,10-15 V durante 14-16h

Tabla 10 Características Técnicas Batería [29]


Cabe aclarar que a pesar de que la batería elegida tiene una capacidad limitada de funcionamiento
dependiendo la corriente en la carga, es ideal para mostrar el funcionamiento del prototipo ya que a
partir de esto se puede dimensionar el sistema de alimentación para posteriores trabajos.

6.1.6 El esquema básico del Sistema de Alimentación


La fuente de alimentación con energía alternativa que se usa se muestra en la siguiente imagen.

49

Figura 27 Esquema de la fuente de energía alternativa

Una vez obtenido todos los elementos del sistema de alimentación se realizó pruebas con el prototipo
escogido anteriormente. De este prototipo se demostró que se debe tener en cuenta que hay una
relación de consumo de las celdas y el sistema fotovoltaico (batería, panel, regulador) durante las
pruebas realizadas, ya que la potencia gastada en una hora aproximadamente consume tres cuartos
del total de la batería sin usar ningún tipo de control y electrónica adicional, por ello se espera que
con estas pruebas se haga un dimensionamiento de la cantidad de energía necesario para un
funcionamiento continuo o adicionando más elementos en futuros diseños.

6.1.7 Autonomía Energética del Sistema

Durante las pruebas preliminares utilizando el sistema fotovoltaico se pudo determinar el


funcionamiento aproximado del sistema utilizando solo la batería y el regulador de carga, así como la
conexión completa usando el panel solar , dichos datos se muestran en las siguientes tablas.

Panel Solar Cantidad de Celdas Horas de Trabajo Condiciones


NO 2 3 Batería con Carga Completa
NO 4 2 Batería con Carga Completa
NO 6 1 Batería con carga Completa

Tabla 11 Autonomía del sistema sin la conexión del panel solar


Panel Solar Cantidad de Celdas Horas de Trabajo Condiciones
SI 2 6 Batería con Carga Completa
SI 4 3 Batería con Carga Completa
SI 6 2 Batería con Carga Completa

Tabla 12 Autonomía del sistema con la conexión del panel solar

Las horas de trabajo son variables ya que dependen de la cantidad de radiación solar que el panel
solar puede aprovechar así mismo, el tiempo de carga de la batería y demás elementos que se
conecten al sistema. 50

3.2 Sensores

3.2.1 Sistemas de Medida

En esta etapa se realiza la instrumentación del proyecto, la cual consta de varios sensores entre ellos
de temperatura, humedad relativa, corriente y voltaje. Respecto a los sensores de temperatura, estos
se requieren para medir dicha variable en la cara fría y la cara caliente de la celda Peltier con el fin
obtener el diferencial de temperatura de la celda y una medida de temperatura en la parte fría.

Por otro lado se han utilizado sensores de humedad relativa y temperatura ambiente para captar esas
dos variables termodinámicas y así calcular el punto de rocío, así mismo los sensores de corriente y
voltaje son usados para obtener medidas eléctricas de consumo.

Para realizar la lectura de los sensores se usan las entradas analógicas y digitales de una placa
Arduino, los datos proporcionados por los sensores se han introducido en un ordenador por medio
de la comunicación entre la tarjeta de desarrollo Arduino y el software de programación LabView
donde se implementó el sistema de adquisición de datos el cual se llevó a cabo mediante
comunicación serial.

3.2.2 Sensores de Temperatura

Los sensores de temperatura se utilizan para variados propósitos, como el control de sistemas de
refrigeración, laboratorios, procesos automotrices, siendo generalmente utilizados en procesos
industriales. La medida de la temperatura ocurre típicamente en líquidos o a través de contacto con la
superficie. La medida del contacto no se requiere siempre, sin embargo existen en el mercado los
sensores que pueden hacer una medida de calor sin contacto físico. Esto se hace normalmente con el
uso de la tecnología infrarroja[1] [30].

Cuando selecciona un sensor existen una gran cantidad de consideraciones que se deben tener en
cuenta, siendo este proceso de selección una toma de difícil decisión. Se sabe que el sensor debe ser
capaz de medir una gran gama de temperaturas con el mínimo error posible, así como también la
velocidad de respuesta de éste. En consideración a lo anteriormente señalado, cabe decir que los
sensores presentes en el mercado, generalmente no compatibilizan velocidad de respuesta, con
presión, por lo cual es necesario buscar un sensor que se adapte a las necesidades de esta
investigación, es decir sacrificar velocidad a expensas de la precisión [1][30].

Para tener más claro que se quiere medir, cabe definir lo que es temperatura, así como los
parámetros que se tienen en consideración para su graduación o medida, definiendo de esta forma, la
temperatura como una medida de la intensidad del calor [1][30].

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso


histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo
caliente. Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función
de la temperatura a la que se encuentran, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, 51
plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica [1][30].

Un sensor de temperatura garantiza una salida continua en función de la temperatura real del sistema,
lo que permite controlar por completo cualquier proceso.

3.2.3 Sensores Integrados

Existen gran número de fabricantes que producen variados circuitos integrados, los cuales son muy
adecuados para medir temperaturas. Estos circuitos son utilizados generalmente para medir
temperaturas cuando se usa un sistema de toma de datos, los cuales pueden estar conectados en una
computadora. Estos circuitos, por lo general tienen tres pines: tierra, alimentación (Vc entre 5 a 15V)
y una salida. Estos circuitos producen una señal muy lineal y calibrada. Por lo general producen ente
1 y 10 mV/K. Existen integrados con calibraciones para diversos sistemas de unidades. El rango usual
de estos termómetros se encuentran normalmente entre los -10ºC y 120ºC. Estos sensores integrados,
son de bajo costo, hay gran variedad en el mercado, y generalmente se pueden calibrar fácilmente,
con un error de aproximadamente 0.5 °C [30].

Las Ventajas de los Sensores Integrados son la linealidad, fácil calibración y bajo costo. Trabajan con
rangos de voltajes, los cuales permiten fácil interacción con otros dispositivos. Apoyándonos en la
justificación anterior se eligió un sensores de temperatura ds18b20 [31][32].

3.2.4 Sensor de temperatura ds18b20

El DS18B20 es un sensor de temperaturas fabricado por la compañía Maxim Integrated, proporciona


una salida de datos mediante un bus de comunicación digital llamado 1-wire con la principal ventaja
de este bus necesita un único conductor para realizar la comunicación (sin contar el conductor de
tierra), esto permite conectar y controlar múltiples sensores con un solo pin del microcontrolador ,
dispone de un rango de medición entre -55ºC a +125ºC y una precisión superior a ±0.5°C en el rango
–10°C de +85°C , la resolución del DS18B20 es configurable a 9, 10, 11 o 12 bits, siendo 12 bits el
modo por defecto lo que equivale a una resolución en temperatura de 0.5°C, 0.25°C, 0.125°C,
0.0625°C, respectivamente [31][32].

El Funcionamiento interno del sensor DS18B20 está formado por un procesador con múltiples
módulos, que se encargan de controlar la comunicación, medir la temperatura, y gestionar el sistema
de alarmas [31].
52

Figura 28 Esquema interno del sensor d18b20 [31].

1-Wire está basado en un complejo sistema de timings en la señal, entre el dispositivo emisor y el
receptor lo que permite realizar la transmisión de datos empleando únicamente un cable. La mayor
desventaja del sistema 1-Wire es que requiere un código complejo, lo que a su vez supone una alta
carga del procesador para consultar el estado de los sensores. El tiempo de adquisición total de una
medición de 750ms [31].

Dicho sensor debe ser alimentado a una tensión entre 3.0V y 5.5V donde solo se debe conectar el
pin de voltaje, tierra y el pin de datos con una resistencia pull-up de 4.7k ohm[31].

Figura 29 Montaje de sensor ds18b20 [31]

Para poder disponer de múltiples dispositivos cada sensor dispone de una memoria ROM que es
grabada de fábrica con un número de 64 bits, los 8 primeros bits corresponden a la familia (0x28 para
el DS18B20) y los siguiente 48 bits son el número de serie único y los últimos 8 bits son un código
CRC [31].

Figura 30 mapa de bits de configuración del sensor ds18b20 [31].


Una de las ventajas del DS18B20 es que se comercializa tanto en un integrado TO-92 como en
forma de sonda impermeable, lo que permite realizar mediciones de temperatura en líquidos y gases.
El DS18B20 es un gran sensor para la medición de temperatura, tanto en ambientes domésticos
como industriales sus características permiten crear redes con gran número de sensores para
controlar y es por ello que se eligió en este proyecto [31].

53

Figura 31 Encapsulados del sensor ds18b20 [31].

3.2.5 Sensores de Humedad

Existe una gran variedad de instrumentos que son utilizados para la medición de humedad,
desde los higrómetros, higrotermómetros, meteorómetros, así como también diferentes
métodos que van desde primarios hasta secundarios incluyendo a los basados en métodos
fundamentales. Estos instrumentos de medición pueden partir de diferentes técnicas para
obtención de la humedad relativa, ya sea por comparación, por cálculos, por tablas, etc
[33][34][35].

 Sensores analógicos de humedad

Estos miden la humedad del aire relativo usando un sistema basado en un condensador. El sensor
está hecho de una película generalmente de vidrio o de cerámica , dicho material aislante que
absorbe el agua está hecho de un polímero que toma y libera el agua basándose en la humedad
relativa de la zona dada, esto hace cambiar el nivel de carga en el condensador del circuito en el
cuadro eléctrico y por lo tanto varia una señal de medida [34][35].

 Sensores digitales de humedad

Funcionan a través de dos microsensores que se calibran a la humedad relativa de la zona dada. Estos
se convierten luego en el formato digital a través de un proceso de conversión de análogo a digital que
se realiza mediante un chip situado en el mismo circuito [34][35].
3.2.6 Sensor de Humedad y Temperatura DHT22

Se escogió el modelo DHT22 el cual utiliza un sensor capacitivo de humedad y un termistor para
medir la temperatura en el aire circundante , internamente dispone de un procesador interno que
realiza el proceso de medición proporcionando así la medición de salida mediante una señal digital
[36][37][38].

54

Figura 32 sensor de humedad y temperatura DHT22 [38]

 Características

Medición de Temperatura -40°C a 125°C con precisión de 0,5°C


Medición de Humedad 0 a 100% con precisión de 2-5%
Frecuencia de muestreo 2 muestras por segundo (0,5Hz)
Exactitud de humedad ±2% HR(Max ±5% RH)
Resolución o sensibilidad Humedad 0,1% HR y Temperatura ±0,2°C
Repetibilidad Humedad ±1% y Temperatura ±0,2°C
Histéresis de Humedad ±0,3% HR
Estabilidad a largo plazo ±0,5 HR / año

Tabla 5 Características técnicas sensor DHT22 [38].

La conexión del sensor es simple, el DHT22 s dispone de 4 patillas, de las cuales se usan 3 de ellas,
Vcc, Output y GND, primero se alimenta a través de los pines GND y Vcc del mismo y luego se
conecta la salida Output a una entrada digital del Microcontrolador, teniendo en cuenta que según la
hoja de datos se necesita poner una resistencia de 10K entre Vcc y el Pin Output para realizar la
correcta medición [37][38].
55
Figura 33 Conexión sensor DHT22 [38].

La desventaja de este sensor es la velocidad de las lecturas y el tiempo que hay que esperar para
tomar una nueva lectura (2 segundos), pero esto no es tan crítico puesto que la Temperatura y
Humedad son variables que no cambian muy rápido en el tiempo [36][38].

3.2.7 Sensor de Luminosidad LDR

Un sensor LDR es una resistencia que varía su valor en función de la cantidad de luz que incide
sobre esta, cuando no hay luz sobre este sensor la resistencia es muy alta mientras que al aumentar la
luz baja el valor de la resistencia, dicha relación no es lineal . Por lo general se hace uso de un divisor
de voltaje para obtener un voltaje variable de acuerdo a la cantidad de luz percibida, en este proyecto
se utiliza un módulo LDR GL5528 para detectar la intensidad de la luz ambiente que recibe el panel
solar para que de esta forma se pueda controlar el funcionamiento del sistema dependiendo de la
cantidad de luz y de otros factores ambientales [39][40].

Figura 34 Modulo Sensor LDR GL5528

Algunas de sus Características importantes son que: detecta brillo ambiental, tiene sensibilidad
ajustable, posee alimentación de 3.3V a 5V , tiene indicadores de encendido y de señal digital , la
comparación de voltaje se realiza con un amplificador operacional LM393 [40].

Este sensor posee salidas de señal análoga y digital, con esta última se obtiene un voltaje de la salida
digital el cual es 0 cuando la intensidad de luz excede el valor fijado por el potenciómetro y 1 cuando
ocurre lo contrario, en el caso del proyecto se utiliza la salida análoga con el rango de voltaje
equivalente a la cantidad de luz.

3.3 Actuadores

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática, eléctrica y de más


en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un elemento externo, por
lo general un controlador genera la orden de activación del actuador [41].

Existen varios tipos de actuadores entre ellos están los Electrónicos, Hidráulicos, Neumáticos y
56
Eléctricos, para cada actuador usualmente se necesita del uso de drivers o dispositivos de regulación
de señal con los cuales se realiza la interacción entre el dispositivo controlador y el actuador[41].

En este proyecto se manejan termoeléctricos con consumos máximos según el fabricante de 6 A y 12


V por lo tanto es necesario utilizar un driver para manejar dichas cargas, debido a esto se decidió
utilizar una tarjeta de relés para controlar las celdas de Peltier.

3.3.1 Relé

Es un dispositivo electromecánico que permite controlar cargas con alta demanda de corriente y
voltaje, físicamente un relé es visto como un interruptor accionado electrónicamente y que se ubica
en un circuito eléctrico para interrumpir o no el flujo de corriente eléctrica, este dispositivo está
compuesto de dos partes [42][43]:

 Circuito primario: es la parte donde se conecta la señal de control con baja tensión
(Microcontrolador).
 Circuito secundario: es donde está el interruptor encarga de encender o apagar la carga.

Su funcionamiento se basa en que el circuito primario del relé está formado por una bobina
enrollada en un núcleo metálico en forma de electroimán donde se recibe una señal de baja tensión
proveniente del dispositivo de control, mientras que el circuito secundario está formado por unos
contactos eléctricos en forma de láminas de metal flexible por los cuales se alimenta la carga, dichos
elementos están en un base aislante y con un envolvente que impide el contacto eléctrico con
distintos terminales o con el exterior[42][43][44].

Los relés disponen de tres contactos en el secundario el común (C), normalmente abierto (NO) y el
normalmente cerrado (NC), al momento de la activación la corriente que circula por la bobina del
primario genera un campo magnético que hace pivotar un armadura y empuja el contacto móvil
cerrando el circuito de NO mientras que se separa y abre el circuito con el terminal NC, cuando se
quita la corriente el contacto vuelve a su posición original abriendo NO y cerrando el NC.

Al ser un interruptor electromecánico requiere para su funcionamiento un tiempo de conmutación


del alrededor de los10 ms debido a sus componentes mecánicos y para su elección es necesario tener
en cuenta la compatibilidad de las señales en el circuito primario además de la tensión y corriente que
puede soportar el secundario[43].

Con lo anterior para el presente proyecto se usa una tarjeta de relés marca songle con una capacidad
de manejar 250 V en corriente alterna o 30V en corriente DC con una intensidad máxima de 10 A,
al manejar cargas DC se puede llegar a usar 300W en 30V DC, la tarjeta viene con optoacopladores
como dispositivo de aislamiento galvánico entre el circuito primario y secundario lo que mejora la
protección ante posibles fallos de sobre tensiones y corrientes.

57

Figura 35 Tarjeta de Relés [43]

La tarjeta de la figura tiene un conector de entradas (IN1 a IN8), alimentación (GND negativo y VCC
positivo), leds que indican el estado de las entradas, jumper de selección de alimentación de los relés,
optoacopladores, diodos de protección, ocho relés y borneras con sus respectivos contados de C,
NC, NO.

El esquemático electrónico de cada relé es el siguiente:

Figura 36 Esquema electrónico tarjeta de relés [44]

La principal ventaja que proporciona usar este dispositivo es que se separa la parte de mando de baja
potencia de la parte de potencia, de esta forma se protege el microcotrolador además de facilitar el
manejo de las cargas termoeléctricas.
3.3.2 Ventilador

Se utilizan estos dispositivos mecánicos para hacer circular el aire caliente que se encuentra en el
disipador hacia el exterior, esta acción permite acelerar el enfriamiento del disipador mejorando la
disipación de calor, al implementar el ventilador al sistema de enfriamiento, también se logra disipar
más potencia que si solo se usara convección natural [12].

Se utilizaron 3 ventiladores de un PC para realizar el trabajo de convección forzada en la parte


caliente de las celdas de Peltier.
58

3.3.3 Celda Peltier

Las celdas de Peltier son unos dispositivos termoeléctricos que se caracterizan por la aparición de un
diferencial de temperatura entre las dos caras de un semiconductor el cual está compuesto
fundamentalmente por 2 caras que son las encargadas de realizar la refrigeración o el calentamiento
según sea el objetivo para el cual son usadas. Cuando se aplica corriente eléctrica en la celda, una de
sus caras incrementa su temperatura y la otra cara baja su temperatura, es decir que la temperatura en
sus 2 caras es inversamente proporcional. A mayor corriente aplicada, mayor será el valor de
temperatura en una de sus caras y menor en la otra; dependiendo de las características de la celda
Peltier, el delta de temperatura entre sus caras será menor o mayor. Debido a esto se debe tener en
cuenta que la cara que genera altas temperaturas, debe ser refrigerada para evitar que la celda se
queme [45][46][47].

Figura 37 Celda Peltier [48]

Ésta es una alternativa a la clásica refrigeración mediante compresión de vapores con cambio de fase,
en la que se establece un determinado ciclo para un gas que es comprimido para su posterior
expansión, con la correspondiente absorción de calor. Como consecuencia, en todo circuito
frigorífico se requiere de un condensador, evaporador, circuito de expansión y refrigerantes es así que
la refrigeración termoeléctrica supone una alternativa a los sistemas utilizados habitualmente[49].
Si bien el efecto Peltier es conocido desde 1834, su aplicación práctica necesitó del desarrollo de los
semiconductores, ya que éstos resultan ser buenos conductores de la electricidad pero pobres
conductores del calor. La circulación de una corriente eléctrica a través de dos materiales
semiconductores con diferente densidad de electrones libres produce que se libere o se absorba
energía dicha transferencia tiene lugar en forma de flujo calorífico entre las dos caras de los
semiconductores [49][50].

El enfriamiento termoeléctrico empezó a ser factible a partir de los estudios de Telkes en los años 30
y de Lofee en 1956 ya que los nuevos materiales semiconductores producían rendimientos mucho
más altos que lo disponible hasta entonces. Telkes utilizó pares o soldaduras de PbS y ZnSb, y Loffee
descubrió el uso de PbTe y PbSe. Actualmente, se emplea fundamentalmente el bismuto-teluro 59
como material semiconductor, fuertemente dopado para crear un exceso (tipo-n) o una deficiencia
(tipo-p) de electrones [50].

 La celda Peltier consta de:

-Una zona semiconductora P y N alternándose.


-Unas placas conductoras (generalmente cobre) que unen las zonas semiconductoras P y N
de manera alterna.
-Unas placas cerámicas que unen el sistema: una será la zona fría y otra la caliente
dependiendo de cómo se aplique la corriente [45].

 Ventajas e inconvenientes de la celda de Peltier

-Ventajas

-Tienen un funcionamiento sencillo.


-Su coste no es elevado.
-No emiten contaminantes.
-No requieren mantenimiento.
-Son potentes en cuanto al enfriamiento.
-Funcionan en diversos entornos.
-Es un dispositivo de refrigeración que no necesita ni gas ni partes móviles como otros [45].

-Inconvenientes

-Tienen un consumo en amperios elevado.


-La cara caliente necesita disipación para funcionar correctamente.
-Al tener dimensiones reducidas da una potencia frigorífica de pocos watios.
-Baja eficiencia [45].

Son múltiples las aplicaciones de las celdas de Peltier y módulos termoeléctricos, tales como: sistemas
de enfriamiento para neveras, armarios eléctricos industriales, cuadros electrónicos, equipos médicos,
láser, telecomunicaciones, industria automovilística o ferrocarriles. Una de ellas es la que se desarrolla
en este proyecto, que se centrará en la aplicación de las células para el enfriamiento de un flujo de
aire [15].
Bomba de calor Equipo de absorción Termoelectricidad
COP (rendimiento) Alto Media Bajo
Coste Alto Alto Bajo
Requisitos Ninguno Fuente de calor Ninguno
Ruido Mucho Poco Poco (Ventilador)
Portátil No No Si
Dimensiones Mediano Grande Pequeño
Instalación Media Compleja Simple
Impacto Ambiental Medio Bajo Nulo
60

Tabla 6 Comparación Termoelectricidad con sistema de refrigeración clásico [51].

Por lo anterior el dispositivo elegido para el proceso de generación de agua es la celda Peltier, ya que
por su propiedad termoeléctrica, fiabilidad, durabilidad y sencillez es una buena alternativa a los
sistemas de condensación clásicos.

Para este Proyecto se utiliza la celda Peltier TEC1-12706 siendo la más común en el mercado,
fabricadas en cerámica y semiconductores de tipo P y tipo N, son celdas que manejan 12 voltios y 6
amperios como máximo, así como una temperatura máxima de hasta 65 ⁰C y sus dimensiones son de
4 x 4 x 0.4 cms, llegando a pesar un máximo de 22 g según información del fabricante.

Figura 38 Celda Peltier TEC 12706 [52]

3.4 Microcontrolador Arduino

Es un sistema de hardware libre de bajo costo basado en una placa electrónica con entradas y salidas
tanto digitales como análogas, posee un entorno de programación que implementa lenguaje C y otros
lenguajes. En este proyecto se decidió utilizar utiliza un Arduino Uno SMD debido a que su precio y
sencillez reduce costos tanto de implementación como de tiempo de desarrollo, sus principales
características son que utiliza un Microcontrolador Atmega328P con 14 pines digitales, 6 pines
Análogos, un oscilador de cristal a 16MHz conexión y programación mediante cable USB además de
tener adaptador de corriente alterna a corriente continua [53].
61
Figura 39 Arduino Uno SMD

Este dispositivo se encarga de la lectura de los sensores, control de los actuadores y visualización de
datos.

Una vez elegidos los elementos a utilizar se debe tener en cuenta que las celdas de Peltier deben
funcionar con un elemento de disipación en su cara caliente para evitar que se dañen al no haber un
equilibrio térmico, es por esto que es necesario utilizar un disipador.

7. Diseños Mecánicos
7.1 Prototipo Experimental

Una vez realizadas las pruebas preliminares y elegido el prototipo 3 para el montaje, se procede a
realizar los diseños de una base estructural para ensamblar los distintos elementos tales como la
batería, el panel solar, regulador, circuito de control, módulos y sensores.

Se utiliza el software de diseño Autodesk Inventor 2018 para generar los elementos principales en 3d
y unirlos al diseño de una estructura base. Inicialmente se dibujan los elementos ya existentes como
la batería, el panel, el disipador y las celdas para posteriormente diseñar una base acorde a las
dimensiones y necesidades propias de la planta de trabajo (Celdas, Sensores y Disipador). El dibujo
de los sensores, cableado y piezas pequeñas se dejan a un lado, pues se pretende solo tener la
referencia de las dimensiones de la estructura base que sostenga los elementos más grandes para su
posterior fabricación.
7.1.1 Dibujo 3D de elementos del Sistema

62

Figura 40 diseño de Batería 3D (Autores)


Luego se realizó el diseño del disipador del prototipo 3, vista lateral, frontal como se muestra en la
figura 41:

Figura 41 Diseño de disipador 3D. (a) Vista lateral (b) Vista frontal (Autores).

También se diseñaron las piezas de las celdas de Peltier las cuales se pueden apreciar junto al
disipador con vista desde abajo en la figura 42:

Figura 42 Diseño de celdas 3D (Autores).


Así mismo se diseñó el panel solar el cual se puede apreciar en la figura 43. También se puede
observar que en figura 43 (b) un soporte se le agrego para crear un ángulo de inclinación conjunto
con la estructura base.

63

Figura 43 Diseño del panel solar 3D. (a) Vista superior (b) Vista inferior (Autores).

7.1.2 Diseño 3D de Estructura base

Posterior a tener estas piezas base, se diseñó la estructura para sostener y encajar dichas piezas. Esta
base se diseñó con ángulo L de 1 x 1 x 1/8, la estructura se muestra en la figura 44.

Figura 44 Diseño de la estructura base 3D (Autores).

Como se necesitaba una pieza para soportar y proteger de los rayos del sol el disipador y las celdas, se
diseñó una base con una abertura rectangular con un margen sobre medida de la cantidad de celdas a
utilizar, donde la cara primaria del disipador se colocara hacia abajo y la superficie secundaria hacia
arriba, esta pieza se muestra a continuación y se podrá observar su ubicación estratégica en el diseño
final ensamblado:
Figura 45 Diseño pieza media de estructura 3D. (a) Vista Superior (b) Vista inferior (Autores).
64
7.1.3 Diseño 3D de piezas de la planta (disipador-ventilador)

Con el fin de sujetar los ventiladores, re direccionar aire a temperatura ambiente por las alas del
disipador a través de turbinas y recolectar agua, se diseñaron tres piezas para posterior impresión en
3D debido a la complejidad de algunas de éstas.

La primera pieza que se diseñó para los ventiladores fueron soportes para sujetar a la superficie
secundaria del disipador, con el fin de que los ventiladores mantengan su posición al momento de
estar activos, dicha pieza se muestra en la figura 46:

Figura 46 Diseño pieza soporte ventiladores. (a) Vista Superior (b) Vista inferior (Autores).

La segunda pieza diseñada fue una boquilla que adapta la dimensión de la salida de flujo de aire de la
turbina a la dimensión de la mitad de ancho del disipador en su vista frontal figura 41 (b), con el fin
de ubicar dos de estas por lado y lado del disipador y repartir la carga del flujo de aire entre dos
turbinas, como se verá el diseño final de la figura 56 (a). El diseño de la pieza se muestra a
continuación.
Figura 47 Diseño pieza boquilla turbinas. (a) Vista Frontal-Superior (b) Vista Seccionada-Superior
(Autores). 65

La última pieza es la boquilla de recolección de agua, ésta se diseñó con dos aberturas para el ingreso
de aire con el fin de mantener un flujo laminar que permita llegar lateralmente a la superficie de las
celdas de Peltier y de esa forma generar el proceso de condensación del aire, esta pieza se muestra en
la figura 48:

Figura 48 Diseño pieza recolección. (a) Vista ortogonal (b) Vista Superior (Autores).

7.1.4 Ensamble de estructura base, elementos y piezas

Con los anteriores diseños se ensamblo el prototipo general de la planta, cabe resaltar que este es un
diseño aproximado del prototipo real puesto que es solo una referencia de medidas y material para la
posterior fabricación. A continuación se muestran las diferentes vistas en perspectiva de prototipo
3D.
66

Figura 49: Ensamble prototipo 3D vista lateral (Autores).

Como se mencionó en el diseño de la pieza media de la estructura, se ubicó estratégicamente para ser
cubierta con la sombra del panel y no permitir que los rayos solares incidan directamente como se
muestra en la figura 49, esto con el fin de tener un mejor control de la disipación de calor de la planta
de proceso (disipador, celdas, ventiladores y sensores).

Figura 50 Ensamble prototipo 3D vista posterior (Autores).

Es importante resaltar de la figura 50 el soporte diseñado y puesto en el panel logra dar un grado de
inclinación ajustable según la zona e inclinación del terreno donde funcione el prototipo de la planta.
67

Figura 51 Ensamble prototipo 3D vista frontal (Autores).

Por ultimo en la figura 51 se muestra la ubicación de la batería a un costado de la boquilla de


recolección con el fin de no generar contaminación del agua recolectada en el recipiente que se
coloque y evitar el agua en la batería.

7.2 Fabricación de la Estructura

Una vez realizados los diseños se procedió a su fabricación, la estructura se cortó y soldó a medida
utilizando rieles metálicos de esta medida. Inicialmente la estructura se le aplico anticorrosivo de
color verde como se muestra en la figura 52 para evitar oxidación pues estará expuesta a exteriores, a
lluvia y sol.

Figura 52 Estructura con aplicación de anticorrosivo (Autores).

Luego se lijo, limpio y pinto con pintura metalizada de exteriores de alta temperatura.
68

Figura 53 Estructura con aplicación de pintura (Autores).

Por cuestiones de presupuesto y facilidad se elaboró el recubrimiento de la parte inferior con


paredes en policarbonato, también una puerta para el ingreso de un recipiente donde se acumularan
las gotas de agua recolectadas, el policarbonato tiene una cara anti rayos solares y se utiliza para
exteriores si es bien sellado, como se muestra en la siguiente figura. La finalidad de tapar la parte
inferior es mantener una temperatura baja en lugar donde habitan las celdas en su cara fría, porque se
aísla a través de estas paredes en policarbonato.

Figura 54 Estructura con paredes laterales en policarbonato (a) paredes laterales (b) puerta (Autores).

Por seguridad y vida útil de la batería se decide hacer una caja donde se pueda proteger del exterior y
factores ambiente, también con el fin de protégela de los rayos de sol. En la figura 55 se puede
observar dicha caja.
69

Figura 55 Caja de la batería (Autores).

7.2.1 Ensamble de piezas de planta de proceso

Las piezas impresas en 3D se mandaron hacer con el fin de poder obtener un nivel de diseño más
complejo a un precio que si bien es costoso pero relativamente adecuado en comparación a
temoformado o inyección, y más rápido en tiempos de fabricación frente a ornamentación u otros
procesos de fabricación. En las siguientes figuras se mostrara el ensamble correspondiente a las
piezas de ventiladores, turbinas y recolector de agua.

Figura 56 Ensamble piezas ventilador y turbina (a) vista superior (b) vista lateral-superior (Autores).
70

Figura 57 Pieza recolector agua (Autores).

7.2.2 Cableado y caja de exteriores para circuitos

Uno de los últimos trabajos para finalizar y ensamblar el prototipo de la planta fue canalizar los cables
de los sensores y arreglo de celdas, mediante coraza negra y enrolla cable, a parte se dispuso de una
caja para circuitos norma IP55 capaz de brindar protección ante condiciones de la puesta en
exteriores. En figuras 58 (a) se muestra como llega el cableado a la caja de circuitos, en la figura 58 (b)
el proceso de cableado canalizado de la batería y en la figura 58 (c) el proceso cableado canalizado de
sensores y actuadores de la planta de proceso.

Figura 58 Cableado canalizado (Autores).


7.2.3 Estructura prototipo planta real

71

Figura 59 Prototipo final (a) Vista ortogonal-posterior sin panel. (b) Vista ortogonal-frontal sin panel.
(c)Vista ortogonal-posterior con panel. (d) Vista ortogonal-frontal con panel (Autores).
8 Planos del Sistema
8.1 Plano Eléctrico

Se muestra a continuación el plano del prototipo final de este trabajo:

72

Figura 60 Plano Eléctrico prototipo final (Autores)


8.2 Plano P&ID

73

Figura 61 Plano P&ID de la Planta

9 Interfaz Grafica

Para la revisión de los datos de provenientes de los sensores se decidió realizar una interfaz gráfica
sencilla en el software LabVIEW donde por medio de comunicación serial se obtienen las
mediciones de humedad relativa, temperatura ambiente, temperatura en la parte caliente (disipador) ,
temperatura en la parte fría (celdas) y medida del sensor de luz . Dichas medidas se grafican y
guardan para su posterior uso, la interfaz se muestra en la siguiente imagen.
74

Figura 62 Interfaz gráfica para visualización de datos (Autores)

Cuando los datos son enviados desde el Microcontrolador hacia un computador por medio de cable
USB , en este se realiza una identificación por medio de VISA (The virtual Instrument Software
Architecture) un software de identificación de hardware propio de labVIEW creando un puerto
COM de comunicación serial , a partir de allí se realiza las configuraciones de abrir, leer y cerrar el
puerto , esto se realiza de forma cíclica para poder adquirir datos de forma continua , con esta parte
ya configurada dentro del programa de la interfaz se utilizan los VI(Virtual Instruments) para colocar
los baudios, los bits de datos, paridad , control de flujo y en general parámetros que deben coincidir
con las configuraciones de la comunicación serial en el Microcontrolador , dicha configuración en el
programa se muestra en la siguiente imagen.
Figura 63 Configuración de comunicación serial en LabVIEW (Autores)

Los datos sensados son enviados en una trama la cual esta concatenada con punteros los cuales
definen el inicio y el final del dato , dicha trama tiene esta estructura "A%sB C%sD E%sF G%sH"
donde en medio de dos letra va un dato , ya en el programa de la interfaz utilizando el VI Match
Patter se recibe la cadena de tipo string y se configuran los punteros , como resultado se obtienen los
datos antes y después del puntero lo que permite sacar los datos uno a uno de la trama , los datos
obtenidos son convertidos a unidad numérica para que se puedan graficar y almacenar , dicho
método se aprecia en la siguiente imagen.

75

Figura 64 Des encriptación de trama de datos (Autores)

Con los datos en formato numérico se procede a graficarlos y mostrarlos en una tabla, para ello se
hace uso los VI de construcción de tablas y gráficos como se muestra así.

Figura 65 Creación de Tabla de datos (Autores)

Con los datos que llegan a la interfaz y la posibilidad de graficarlos se tomaron algunas medidas del
prototipo final las más relevantes dentro de las mediciones son las siguiente.
9.1 Graficas del Prototipo Final

Estas pequeñas pruebas se realizan para determinar en qué valores de temperatura para la parte
caliente de las celdas hay una buena temperatura en la cara fría de la celda, así mismo lo que sucede
cuando se apagan las celdas, revisando también el uso y no uso de ventilador como convección
forzada para ayudar a disipar calor de la parte caliente de las celdas.

9.1.1 Pruebas sin el uso de ventiladores y


turbinas en el disipador

76

Humeda Relativa (%)


70
60
HUMEDAD (%)

50
40
30 Humeda Relativa
20 (%)
10
0
0 200 400 600
TIEMPO (S)

Figura 66 Húmeda Relativa durante las pruebas sin ventilador (Autores)

Como se puede observar la humedad varía entre los rangos de 50 a 65 % aproximadamente que es lo
normal en la ciudad de Bogotá.
Temperatura Ambiente(°C)
22,2

TEMPERATURA AMBIENTE (°C)


22

21,8

21,6

21,4 Temperatura
Ambiente(°C) 77
21,2

21

20,8
0 200 400 600
TIEMPO (S)

Figura 67 Temperatura Ambiente durante las pruebas (Autores)

La temperatura ambiente se mantuvo entre los 20 a 22 °C durante esta prueba.

Temperatura Cara Fria (°C)


25
TEMPERATURA CARA FRIA (°C)

20

15

10 Temperatura
Cara Fria (°C)
5

0
0 200 400 600
-5
TIEMPO (S)

Figura 68 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 1 (Autores)

Según esta imagen al inicial el encendido de las celdas la temperatura en la cara fría disminuye
durante un tiempo hasta un punto donde la parte caliente no permite más la absorción de calor por
parte de la cara fría y como consecuencia se mantiene en una temperatura la cual si no es disipada
pasa directamente a esta cara.
Temperatura Cara fria (°C)
14

TEMPERATURA CARA FRIA (°C)


12
10
8
6 Temperatura Cara
4 fria
78
2
0
0 200 400 600
-2
TIEMPO (S)

Figura 69 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 2 (Autores)

En esta imagen se puede apreciar mejor que al apagar las celdas y no disipar rápidamente las celdas
se realiza un proceso de equilibrio térmico entre la parte caliente y fría , ya que por leyes de la
termodinámica el foco caliente va hacia en foco frio.

Temperatura Cara Fria(°C)


25

20
TEMPERATURA CARA FRIA (°C)

15

10 Temperatura Cara
Fria(°C)
5

0
0 200 400 600

-5
TIEMPO (S)

Figura 70 Temperatura en la cara fría de la celda durante las pruebas Sensor 3 (Autores)

En la imagen anterior se aprecia mejor el intercambio térmico que hay al no realizar una disipación
rápida.
Temperatura Cara Caliente (°C)
60

TEMPERATURA CARA CALIENTE (°C)


50

40

30
Temperatura Cara
20 Caliente (°C) 79

10

0
0 200 400 600
TIEMPO (S)

Figura 71 Temperatura en la cara caliente de la celda durante las pruebas Sensor 4 (Autores)

Con esta imagen se muestra la cara caliente de la celda con el disipador y sin utilizar ventiladores
como método para alivianar la carga térmica, es así que llega a alcanzar temperaturas de 50°C. En esta
parte se determinó que la parte caliente al llegar a los 40°C comienza a influir en la temperatura de la
cara fría por ende es un parámetro a tener en cuenta durante el control.

9.1.2 Pruebas utilizando ventiladores en el


disipador

Humedad Relativa(%)
64
HUMEDAD RELATIVA (%)

62
60
58
56 Humedad
54 Relativa(%)
52
50
0 200 400 600 800
TIEMPO (S)

Figura 72 Humedad Relativa durante las pruebas con ventilador (Autores)


En esta prueba con los ventiladores funcionando para disipar el calor del disipador de la parte
caliente la humedad relativa mantuvo unos valores en el rango de 53 a 60 %, parámetro normal en un
día ni muy caliente ni muy frio en Bogotá.

Temperatura ambiente (°C)


21,8
TEMPERATURA AMBIENTE (°C)

21,6
21,4
80
21,2
21
Temperatura
20,8
ambiente (°C)
20,6
20,4
20,2
0 200 400 600 800
TIEMPO (S)

Figura 73 Temperatura ambiente durante las pruebas con ventilador (Autores)

Durante esta prueba la temperatura ambiente se mantuvo en el rango de 20 a 21.7 °C.

Temperatura Cara Fria (°C)


45
40
35
30
25
Temperatura Cara
20
Fria (°C)
15
10
5
0
0 200 400 600 800
-5

Figura 74 Temperatura en la cara fría de la celda sensor 1 (Autores)


En esta imagen se observa algo parecido a lo que ocurría con la parte fría sin utilizar ventiladores con
la excepción que el calentamiento provocado por el equilibrio térmico entre la parte caliente y fría se
retrasa por ende se puede mantener más tiempo la cara fría en cierta temperatura.

Temperatura cara Fria (°C)


25
81
20
TEMPERATURA CARA FRIA (°C)

15

10 Temperatura cara
Fria (°C)

0
0 100 200 300 400

-5
TIEMPO (S)

Figura 75 Temperatura en la cara fría de la celda sensor 2 (Autores)

En esta parte se aprecia que el sensor 2 muestra un comportamiento similar al sensor 1.


Temperatura Cara Caliente (°C)
70

60
TEMPERATURA CARA CALIENTE (°C)
50

40

Temperatura Cara
82
30
Caliente (°C)
20

10

0
0 200 400 600 800
TIEMPO (S)

Figura 76 Temperatura en la cara caliente de la celda durante las pruebas Sensor 4 (Autores)

Aquí se muestra el comportamiento de la cara caliente bajo ventilación por tiempos que reduce en
tiempo en que sube de temperatura, en el trabajo titulado “Celdas de Peltier: Una alternativa para
sistemas de enfriamiento con base a semiconductor” se evidencia que las gráficas de resultados de
dicho trabajo son similares a las obtenidas en este [20].
10 Diseño del Control
Durante el estudio de esta celdas de Peltier se ha visto que son suficientes para enfriar la cara fría
hasta el punto de roció, sin embargo este parámetro es un valor en el cual empieza a realizarse el
proceso de condensación del aire en agua , si se quiere producir un efecto de condensación más
rápido es necesario bajar la temperatura en algunos grados menos ,sin embargo el precio a pagar por
reducir la temperatura es un aumento de consumo de las celdas así como la generación de calor en la
parte caliente de estas, teniendo esto presente y utilizando los parámetros que se consiguieron
durante las pruebas adicionando también la variabilidad del sistema durante las mismas bajo factores 83
ambientales , se propone el uso un método de control ON/OFF con condiciones de funcionamiento
donde se tenga en cuenta la húmeda relativa para no utilizar el sistema cuando la humedad no es
propicia para generar condensación ,la temperatura en la cara caliente para no exceder de cierta
temperatura y con ello no afectar la absorción de calor en la cara fría así mismo la luminosidad que
llega al panel solar ya que si solo se trabaja con la batería a full carga con todas las celdas se puede
llegar a limites indeseados.

Se optó por elegir el control ON/OFF debido a que las celdas de Peltier son dispositivos cuyas caras
llegan a temperaturas determinadas dependiendo de la alimentación que se tenga , pero no se
mantiene constante , existen fluctuaciones debido a la naturaleza térmica de la celda de Peltier ,
fluctuaciones de la temperatura ambiente y factores adicionales como la trasferencia de calor de la
celda a otros dispositivos por contacto con su superficie como por ejemplo la piel . Estos factores
hacen que obtener un modelo matemático exacto de la celda de Peltier resulte complicado así como
hallar los parámetros correctos para un algoritmo PID bajo condiciones variables de temperatura y
conductividad.
De esta manera se utiliza para la celda con flancos de subida y bajada bajo condiciones limitantes de
humedad, temperatura y luminosidad, con dichas limitaciones anteriormente mostradas se formula
entonces la siguiente propuesta de control mediante un diagrama de flujo.
10.1 Diagrama de Flujo de Control

84
85

Figura 77 Diagrama de flujo para el control (Autores)


Variable Dispositivo Función
S1 LM35_1 Sensor temperatura fría pareja 2
S2 LM35_2 Sensor temperatura fría pareja 1
S3 LM35_3 Sensor temperatura fría pareja 3
S4 DS18B20 Sensor temperatura caliente
S5 DHT22 Sensor temperatura ambiente
S6 DHT22 Sensor humedad relativa
S7 LDR Sensor de luz
86
Re1 Rele1 Actuador de celdas pareja 1
Re2 Rele2 Actuador de celdas pareja 2
Re3 Rele3 Actuador de celdas pareja 3
Re4 Rele4 Actuador de ventiladores
Re5 Rele5 Actuador de Turbinas
Ref0 Variable Interna Referencia alta de luz
Ref1 Variable Interna Referencia media de luz
Ref2 Variable Interna Referencia baja de luz
Ref3 Variable Interna Referencia punto roció + n grados
Ref4 Variable Interna Referencia alta de humedad
Ref5 Variable Interna Referencia media de humedad
Ref6 Variable Interna Referencia baja de humedad
Ref7 Variable Interna Referencia de temperatura caliente
Ref8 Variable Interna Referencia de tiempo activo de relés
DL1 Variable Interna Bandera Rele1 del sensor de luz
DL2 Variable Interna Bandera Rele2 del sensor de luz
DL3 Variable Interna Bandera Rele3 del sensor de luz
DL4 Variable Interna Bandera Rele4 del sensor de luz
DL5 Variable Interna Bandera Rele5 del sensor de luz
DH1 Variable Interna Bandera Rele1 del sensor de humedad
DH2 Variable Interna Bandera Rele2 del sensor de humedad
DH3 Variable Interna Bandera Rele3 del sensor de humedad
DH4 Variable Interna Bandera Rele4 del sensor de humedad
DH5 Variable Interna Bandera Rele5 del sensor de humedad
DC1 Variable Interna Bandera Rele1 del sensor de Temperatura caliente
DC2 Variable Interna Bandera Rele2 del sensor de Temperatura caliente
DC3 Variable Interna Bandera Rele3 del sensor de Temperatura caliente
DC4 Variable Interna Bandera Rele4 del sensor de Temperatura caliente
DC5 Variable Interna Bandera Rele5 del sensor de Temperatura caliente
VarTime Variable Interna Variable de conteo de segundos

Tabla 15 de variables de programación para el control (Autores)


10.2 Descripción del diagrama de Control

1. El programa inicia en declarar, inicializar módulos y verificar las variables de los sensores y
actuadores manejados. Paralelamente se inicia un temporizador de un 1s que servirá para
hacer el conteo de segundos en la variable VarTimer y estar enviado cada segundo la
información recolectada por puerto serial.
2. En seguida comienza la comparación del primer sensor S7 que determina la cantidad de luz
que está recibiendo el panel solar, la idea de esto es determinar según una referencia alta,
media o baja la radiación solar y así poder activar o desactivar las banderas DL1, DL2, DL3,
87
DL4, DL5. Estas banderas se combinaran en una tabla de verdad y analizando prioridad
entre condiciones ambiente pondrá en marcha las diferentes parejas de celdas, ventiladores
y/o turbinas.
3. En el caso de que el sensor de luz este averiado, el sistema advertirá del fallo del sensor y
asignará a la variable del sensor el valor máximo, para que este pueda seguir funcionando.
4. Luego de escribir la combinación de las primeras banderas, se procede a leer el sensor
DHT22 (S6, S5) para obtener la humedad relativa y la temperatura ambiente.
5. Con la humedad relativa y la temperatura ambiente, se calcula el punto de roció y una
referencia n grados mayor al punto de roció para después procesar esta información y tomar
decisiones.
6. Luego se compara el valor del sensor S6 para determinar si la humedad relativa en el
ambiente es alta, media o baja. Según la humedad que se tenga se llenara el segundo grupo
de banderas DH1, DH2, DH3, DH4, DH5 que irán a ser evaluadas en la misma tabla de
verdad de las banderas del sensor de luz, para poder tomar decisiones y así activar o
desactivar las parejas de celdas, ventiladores y/o turbinas.
7. Posterior a la escritura del segundo grupo de banderas se procede a leer el sensor de
temperatura S4 de la cara caliente del disipador, se compara con la referencia ref7 que
determina el límite de temperatura que puede llegar el disipador (este límite fue analizado en
las pruebas del prototipo final).
8. Según a la temperatura de la cara caliente se escriben los estados del tercer grupo de
banderas DC1, DC2, DC3, DC4, DC5.
9. A continuación se leerá el sensor de temperatura de la cara fría del grupo de celdas que se va
a controlar con el primer rele Re1, con el fin de tener el dato antes de procesar la
información recolectada de los sensores y tomar decisiones sobre el primer relé. Esto se hace
con el fin de evitar conflictos en el procesamiento del controlador.
10. Después se empieza a comparar por prioridad las banderas que se llenaron en los pasos
anteriores.
11. Para poder seguir entendiendo el programa es necesario saber las condiciones que se
establecieron en una tabla de verdad para activar o desactivar el relé correspondiente. Esta
tabla relaciona la importancia más relevante del sistema entre radiación solar y humedad
presente en el ambiente.
Relación de magnitudes Estado del relé
Luz Humedad relé 1 relé 2 relé 3 relé 4 relé 5
Alta Alta ON ON ON ON ON
Media Alta ON OFF OFF ON OFF
Baja Alta ON OFF OFF ON OFF
Alta Media ON ON OFF ON ON
Media Media ON OFF OFF ON OFF
Baja Media ON OFF OFF ON OFF
Alta Baja ON OFF OFF ON ON
Media Baja ON OFF OFF ON OFF 88
Baja Baja ON OFF OFF OFF ON

Tabla 16 relación de importancia entre radiación solar y humedad.

Esto se hace con el fin de poder tener el mayor provecho de las condiciones ambientales y la energía
del sistema puesto que el consumo de estas celdas es alto y la disipación de calor se eleva en
consideración a la cantidad de celdas activas.

NOTA: A continuación solo se explicara las decisiones que se toman para la activación de un solo
relé numero# re#, puesto que todos los relés se activa de manera similar en los pasos siguientes.

12. Se comienza con la comparación de DL# and DH# como se muestra en la figura 79

Figura 78 Condición Tabla verdad de Humedad y Luz (Autores)

Esto se realiza con el fin de dar cumplimiento a la tabla 14, que prioriza la activación del relé
según sea los valores de humedad y luz.

13. Si la anterior comparación es afirmativa, se pregunta por la bandera DC# como se muestra
en la figura 80, esta decisión es la segunda en prioridad por eso se encuentra concatenada a la
decisión anterior.
Figura 79 Decisión de Temperatura Cara Caliente (Autores)
89

La intención de evaluar la temperatura de la cara caliente, es no pasar el valor límite de


temperatura de las celdas y causar daños, también procurar que la celda congele en su cara
fría o simplemente permitir la caída de temperatura más rápido en el disipador
desactivando el grupo de celdas para que vuelva a funcionar en condiciones propicias.

14. Después se evalúa dos condiciones que tienen menor prioridad pero que no pasan por alto
como se muestra en la figura 81. La primera evalúa el tiempo contabilizado VarTimer con
una referencia Ref8 para activar el grupo de celdas durante un periodo determinado esto se
hace con el fin de apagar por lapsos la celda y permitir congelar más rápido, si la
comparación es afirmativa se mantiene activado durante el tiempo establecido, de lo
contrario entrara a la segunda comparación donde se compara la temperatura de la cara fría
de la celda con la ref3, esto se hace con el fin desactivar la celda mientras no supera la
temperatura del punto de roció y así no evaporar las gotas de agua obtenida.

Figura 80 Condiciones de Tiempo de activación y protección de la celda (Autores)

15. Terminado este ciclo se repite la evaluación de las anteriores condiciones para los demás
relés hasta retorna al inicio o finalizar el proceso.
10.3 Pruebas de control

10.3.1 Día 1

Humedad Relativa Promedio (%) 46,10218579


Temperatura Ambiente Promedio (°C) 20,76010929
Promedio de Luminosidad (%) 85 (Alta)
Cantidad de Muestras 183
Cantidad de Celdas Activas 2 90

Tabla 17 Condiciones Ambiente prueba Día 1 (Autores)

Descripción de la prueba

Esta prueba fue corta debido a que se verifico la estabilidad de los datos recolectados así como la
ejecución correcta de los parámetros de control, por ende bajo las condiciones que estaban presentes
en el ambiente solo se activaron 2 celdas inicialmente. Luego se realizó una perturbación forzada al
sensor de humedad y de luz, dando como resultado la correspondiente acción del control activando
las demás celdas y otros parámetros controlados como los ventiladores y turbinas.

Debido al corto tiempo de esta prueba no se tienen evidencias fotográficas de las celdas de peltier, a
continuación se muestran los gráficos de los datos de los sensores obtenidos durante esta prueba.
91

Figura 81 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 1 (Autores)

10.3.2 Día 2

Humedad Relativa Promedio (%) 43,23647


Temperatura Ambiente Promedio (°C) 21,813174
Promedio de Luminosidad (%) 89 (Alta)
Cantidad de Muestras 1967
Cantidad de Celdas Activas 2

Tabla 18 Condiciones Ambiente prueba Día 2 (Autores)


Descripción de la prueba

Una vez verificado el funcionamiento mediante la prueba del día 1, se procedió a recolectar datos
durante media hora, se verifico que las condiciones de control utilizando como parámetros la
temperatura en la cara caliente, humedad y luminosidad mejoro la respuesta del sistema manteniendo
la temperatura de las celdas en rangos aceptables en comparación con la pruebas realizadas en el
apartado 8.1.1 en las figuras 71 y 72.
92

Figura 82 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 2 (Autores)

De esta prueba se obtuvo la siguiente imagen:

Figura 83 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 2 (Autores)
10.3.3 Día 3

Humedad Relativa Promedio (%) 44,8084117


Temperatura Ambiente Promedio (°C) 21,0419099
Promedio de Luminosidad (%) 80 (Alta)
Cantidad de Muestras 2026
Cantidad de Celdas 2

Tabla 19 Condiciones Ambiente prueba Día 3 (Autores)


93
Descripción de la prueba

En este tercer día se mantuvo un tiempo de medición de treinta minutos las condiciones no
cambiaron mucho con respecto a la prueba del día dos , se observó que la temperatura en las dos
caras se estabiliza y que no llega a limites donde la temperatura en la cara caliente afecte
directamente a la cara fría.

Figura 84 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 3 (Autores)


De esta prueba se obtuvo la siguiente imagen:

94

Figura 85 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 3 (Autores)

10.3.4 Día 4

Humedad Relativa Promedio (%) 56,7799448


Temperatura Ambiente Promedio (°C) 17,3674765
Promedio de Luminosidad (%) 10 (Baja)
Cantidad de Muestras 1811
Cantidad de Celdas 2

Tabla 20 Condiciones Ambiente prueba Día 4 (Autores)


Descripción de la prueba

Esta prueba se realizó en las horas de la noche, como se muestra en la tabla anterior la luminosidad
es baja mientras que la humedad relativa aumenta con respecto a las anteriores pruebas , en este caso
la temperatura ambiente disminuyo y la temperatura en la cara caliente se mantuvo un poco mas alta
que la anterior pero en buen rango.
95

Figura 86 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 4 (Autores)

De esta prueba se obtuvo la siguiente imagen:

Figura 87 Celdas de Peltier durante la prueba día 4 (Autores)


10.3.5 Día 5

Humedad Relativa Promedio (%) 54,21146704


Temperatura Ambiente Promedio (°C) 18,566832
Promedio de Luminosidad (%) 75 (Media Alta)
Cantidad de Muestras 1411
Cantidad de Celdas 4

Tabla 21 Condiciones Ambiente prueba Día 4 (Autores)


96
Descripción de la prueba

Durante esta prueba se realizaron ajustes al control. En las gráficas se muestra la activación del
segundo par de celdas sensadas por el sensor S3, donde hay variación constante debido a los cambios
de luz durante la prueba comprobando de esta manera el adecuado funcionamiento del control pese
a los ajustes realizados.

Figura 88 Grafica de los sensores durante la prueba en el día 5 (Autores)

De esta prueba se obtuvo las siguientes imágenes:


97

Figura 89 Medición de cantidad de agua y Celdas de Peltier durante la prueba día 5 (Autores)

Durante estas pruebas se recolecto cierta cantidad de agua esto se muestra en la siguiente tabla.

Tiempo Aproximado
Día Cantidad de Agua Recolectada (ml)
(min)
1 0,2 3
2 0,8 33
3 1 30
4 1,3 30
5 2 25

Tabla 22 Datos de Recolección de agua (Autores)

Cabe aclarar que el tiempo de funcionamiento no es directamente proporcional a la cantidad de agua


obtenida debido a que se depende de las condiciones ambientales variables como la humedad, la
luminosidad y la temperatura en la cara caliente de las celdas para generar la condensación.
11 Conclusiones

 Se demostró mediante el diseño e implementación de este prototipo, que las celdas de


Peltier son capaces de reducir su temperatura en la cara fría hasta el punto de igualar o ir
más abajo del punto de roció, punto en el cual se genera la condensación de la humedad del
aire, produciéndose el cambio de estado gaseoso del agua a estado líquido y por ende
generando goteo de agua
98
 Durante las prueba se utilizaron varios arreglos de celdas, siendo el mejor en este caso la
unión horizontal de las superficies frías, con dicho ajuste se obtuvo mayor área de contacto y
por ende una mejor zona para condensación de la humedad en el aire.

 Debido al comportamiento variable de las celdas de Peltier en diferentes condiciones se optó


por utilizar un método de control (on/off) donde se tuvieran en cuenta varios parámetros de
funcionamiento (humedad relativa, luminosidad, temperatura cara caliente de las celdas) con
los cuales se mejora la condensación del agua, dichos parámetros se determinaron durante
las pruebas y se establecieron como condiciones de control para el encendido o apagado de
las celdas.

 La celda de Peltier puede operar manteniéndose bajo la temperatura de punto de roció para
ahorrar energía sin embargo eso implica que el tiempo del proceso para la obtención de
gotas de agua sea más lento.

 De las pruebas realizadas desde el primer prototipo hasta el final se observa que
efectivamente cuando se reduce la temperatura de la cara fría de la celda hacia un valor por
debajo de la temperatura de punto de roció, se produce agua en forma líquida la cual
depende también de la cantidad de humedad relativa durante el proceso.

 Los niveles de condensación en un principio son bajo debido a que la celda de Peltier es un
elemento de reducidas dimensiones y eso se evidencia en el primer prototipo, sin embargo
con el arreglo de celdas de los posteriores prototipos se amplió la superficie de contacto para
generar más condensación con la salvedad que para mejorar el arreglo, cada celda debería
tener su propio disipador y ventilador para reducir los intercambios térmicos entre estas.

 Los resultados experimentales obtenidos permiten concluir que la respuesta térmica de la


celda de Peltier es considerablemente alta en comparación a otros sistema térmicos como
resistencias calefactoras, focos de calefacción, enfriamiento con hielo y demás, lo que hace
factible utilizar estos elementos en aplicaciones relacionadas con la refrigeración portable.

 Las celdas de Peltier poseen un diferencial de temperatura entre la cara fría y la cara caliente
donde la temperatura no varía más debido al equilibrio térmico de generación y absorción de
calor , al llegar a este punto se observa que la cara fría de la celda aumenta de temperatura
eso también porque el disipador llega al punto máximo de calor que puede disipar, así en
este punto cuando sucede esto la cara caliente afecta la temperatura de la cara fría , por ello
es recomendable mantener un rango de temperaturas donde la cara caliente no afecte a la
cara fría.

 La celda de Peltier logro producir condensación de la humedad del aire en una pequeña
superficie con el inconveniente que para que funcione a menor temperatura del punto de
roció es necesario utilizar ventiladores como método de disipación por convección forzada,
adicional a esto el lugar donde está la parte fría debe estar alejado del calor atmosférico.
99
 Se realizó una interfaz grafica para programada en labVIEW utilizando los instrumentos
virtuales necesarios para realizar la visualización de datos, donde se pudo obtener los
parámetros necesarios para realizar el estudio de las celdas de Peltier como método para
generación de condensación.

 La relación de humedad y temperatura es un factor importante para la condensación en la


superficie de las celdas de Peltier por ende utilizar el sistema bajo condiciones poco
favorables es ineficiente.

11.1 Trabajos futuros

 Se podría mejorar el sistema utilizando una celda de Peltier con más capacidad de absorción
de calor, así mismo ventiladores más potentes y disipador más robusto.

 Mejorar el aislamiento de las celdas en un espacio cerrado libre de cualquier contacto con el
exterior.

 Cabe resalta la importancia de este proyecto ya que se busca encontrar métodos de


producción de agua en los que iniciando desde sistemas pequeños se intente hacer un
sistema de mayores proporciones con mejor cantidad de producción de condensación para
así tener mayor cantidad de agua.
12 Bibliografía
[1] senamhi, “La Temperatura,” 2012.
[2] http://www.reitec.es, “Humedad Relativa  : Definicion y aspectos teoricos,” 2016. .
[3] hyperphysics.phy, “Relative Humidity.” [Online]. Available: http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/relhum.html. [Accessed: 02-Aug-2017].
[4] Miliarium.com, “Calculo del Punto de Rocio.” [Online]. Available:
http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/Arquitectura_Sostenible/Clima/Calculo_Punto_Ro
cio.asp. [Accessed: 02-Aug-2017].
[5] Hidrologico.com, “Condensación - Ciclo hidrológico (del agua),” 2014. [Online]. Available: 100
http://www.ciclohidrologico.com/condensacin. [Accessed: 02-Aug-2017].
[6] Metas & Metrologos Asociados, “Temperatura de Punto de Rocio,” 2006.
[7] S. Valencia and A. Ramirez, “Diseño de una nevera basada en fuentes renovables de energia,”
Universidad Tecnologica de Pereira, 2016.
[8] Sears and Zemansky, Física Universitaria Vol.1. 2009.
[9] M. C. J. Luis and B. Avalos, “Control Retroalimentado De Un Módulo Termoeléctrico,”
Universidad Tecnologica de la Mixteca, 2012.
[10] A. Ayala, “Diseño de una caja de refrigeracion por termocelulas,” 2015.
[11] A. Gómez, “Obtención de agua a partir de humedad atmosférica empleando células de efecto
Peltier,” 2011.
[12] “Sistemas de enfriamiento de bajo costo con Arduinos para diodos láser,” Universidad de
Costa Rica, 2010.
[13] A. Barrera, “Controlador de Temperatura PID, Neuronal y Fuzzy para condensar agua en
una celda Peltier,” Instituto Politecnico Nacional, 2012.
[14] P. Peltier and A. M. Pérez, “Desarrollo de un dispositivo para terapia termica superficial con
control digital , basado en el principio peltier,” Pontificada Universidad Catolica del Peru,
2013.
[15] A. Fernandez, “Climatizacion Mediante Ventanas Termoativas Basadas en Celulas Peltier,”
Universidad Pontificia Comillas, 2010.
[16] E. Hernandez, “Diseño de un dispositivo automatico termo-electrico para el tratamiento y
prevencion del sindrome del tunel carpiano,” Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas,
2016.
[17] M. Serrano, “Diseño de un sistema de almacenaje de puros habanos controlando temperatura
y humedad mediante termoelectricidad,” 2012.
[18] G. Ramirez, J. Cardona, and V. Ardila, “Diseño y construcción de un sistema controlado de
refrigeración por agua para sistemas de cómputo.,” 2014.
[19] G. Patterson and M. Sobral, “Efecto Peltier,” 2007.
[20] A. Sandoval, E. Espinosa, and J. Barahona, “Celdas Peltier: Una alternativa para sistemas de
enfriamiento con base en semiconductor.” Universidad Tecnologica de la Mixteca, pp. 1–9,
2007.
[21] A. Ballus, “Estudio y parametrización de un generador Termoelectrico,” Universidad
Politecnica de Catalunya, 2015.
[22] R. Zurdo, “Diseño de un sistema termoelectrico aprovechando caracteristicas geotermica,”
Universidad Politecnica de Catalunya, 2014.
[23] S. Hernesto, “Conceptos Basicos de Control.” pp. 1–67, 2015.
[24] Universidad de las Americas, “Acciones de control.” [Online]. Available:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/nunez_e_f/capitulo1.pdf. [Accessed: 02-
Aug-2017].
[25] V. Garay, “Acciones Básicas de Control.” pp. 1–16, 2016.
[26] Universidad de Buenos Aires, “Sistemas de Control.” pp. 1–9, 2016.
[27] T. Diaz and G. Carmona, “Técnico en Instalaciones eléctricas y automáticas. Reforma LOE,”
in Unknown, McGraw-Hill, 2012, p. 24.
[28] Procet Scientific, “Ficha tecnica Paneles solares - Policristalinos.” pp. 1–5, 2016.
[29] Netion, “Fl Series-General Purpose Netion Fl12-350 (12 V 35AH).”
[30] L. Antonio and P. Vasquez, “Rediseño Y Construcción De Un Termo-Estimulador,”
Universidad Austral de Chile, 2011.
[31] Luis LLamas, “Medir temperatura de líquidos y gases con Arduino y DS18B20,” 2016.
[Online]. Available: https://www.luisllamas.es/temperatura-liquidos-arduino-ds18b20/.
[Accessed: 02-May-2017].
[32] Tweaking4All.com, “How to measure temperature with your DS18B20,” 2016. [Online].
Available: https://www.tweaking4all.com/hardware/arduino/arduino-ds18b20-temperature-
sensor/. [Accessed: 02-May-2017]. 101
[33] ISA, “SENSORES,” pp. 1–21.
[34] EcuRed, “Sensor de Humedad,” 2014. [Online]. Available:
https://www.ecured.cu/Sensor_de_Humedad. [Accessed: 02-May-2017].
[35] Metas & Metrologos Asociados, “Sensores de Humedad tipos y aplicaciones,” pp. 1–12,
2008.
[36] PanamaHitek, “DHT22: Sensor de humedad/temperatura de precisión para Arduino,” 2014.
[Online]. Available: http://panamahitek.com/dht22-sensor-de-humedadtemperatura-de-
precision-para-arduino/. [Accessed: 02-May-2017].
[37] Naylamp, “Tutorial sensor de temperatura y humedad DHT11 y DHT22,” 2016. [Online].
Available: http://www.naylampmechatronics.com/blog/40_Tutorial-sensor-de-temperatura-y-
humedad-DHT1.html. [Accessed: 02-May-2017].
[38] Luis Llamas, “Medir temperatura y humedad con Arduino y DHT11 o DHT22,” 2016.
[Online]. Available: https://www.luisllamas.es/arduino-dht11-dht22/. [Accessed: 02-May-2017].
[39] forum arduino, “Detección de luz con LDR.” [Online]. Available:
https://forum.arduino.cc/index.php?action=dlattach;topic=141635.0;attach=33197. [Accessed:
02-Aug-2017].
[40] J. Zamudio, “Fotoresistencia LDR - Geek Factory.” [Online]. Available:
https://www.geekfactory.mx/tutoriales/tutoriales-arduino/tutorial-arduino-con-fotoresistencia-
ldr/. [Accessed: 02-Aug-2017].
[41] E. Vildósola C, “Actuadores,” Actuadores, vol. 1, p. 8, 2010.
[42] Prometec.net, “Los Relés.” [Online]. Available: http://www.prometec.net/reles/#. [Accessed:
03-Aug-2017].
[43] luisllamas, “Manejar cargas con relé.” [Online]. Available: https://www.luisllamas.es/arduino-
salida-rele/. [Accessed: 03-Aug-2017].
[44] Dejan Nedelkovski, “Control High Voltage Devices.” [Online]. Available:
http://howtomechatronics.com/tutorials/arduino/control-high-voltage-devices-arduino-relay-
tutorial/. [Accessed: 03-Aug-2017].
[45] R. Rodriguez, “Thermoelectric System,” Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales
y de Telecomunicacion, 2014.
[46] K. K. Nandini, “Peltier Based Cabinet Cooling System Using.”
[47] V. Štofanik, A. Štofanik, and E. Cocherová, “Design and Verification of Thermostat with
Peltier Thermoelectric Modules,” Proc. 21st Int. Conf. Radioelektronika 2011, pp. 123–126,
2011.
[48] W. B. Lizárraga, “Efecto Peltier,” Instrumentación Para El Control Procesos Ind., pp. 1–19,
2001.
[49] Universidad Politecnica de Madrid, “Modelado de una Celula de Peltier.”
[50] universidad Politecnica de Madrid, “Control de una celula de Peltier,” 2015.
[51] R. Herranz, “Climatización mediante células peltier,” Universidad Pontificia Comillas, 2008.
[52] C. L. Cham, A. H. Tan, and W. H. Tan, “Hyperfast Switching Peltier Cooling System
Benchmark.”
[53] “EL MICROCONTROLADOR ARDUINO.”
[54] J. Abad, “Instrumentación y caracterización de disipadores térmicos,” Universidad Politecnica
de Cartagena, 2014.
[55] F. Meca and J. Calvo, “Horno-nevera basado en células peltier para el ensayo térmico de
dispositivos electrónicos,” 2003.

102

También podría gustarte