Está en la página 1de 11

UNEXPO GUARENAS

Guía del Pasante


Preguntas & Respuestas
Departamento de Ingeniería Industrial
19/10/2010

Este es un resumen del Reglamento de Entrenamiento Industrial y del Documento de trabajo Manual
para el Trabajo Especial de Grado Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de
Sucre” “Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías”. Caso: Carreras de Ingeniería.
Entrenamiento Industrial

¿Qué es el Entrenamiento industrial?


Es una actividad curricular que deben cumplir los estudiantes de la UNEXPO, como parte de su proce-
so de formación en las áreas de Ingeniería Industrial, y que implica el cumplimiento de un programa
de un programa de trabajo y/o investigación, preestablecido conjuntamente por la Empresa y la insti-
tución, acorde con las exigencias a nivel de Grado Universitario.

¿Quiénes realizan el Entrenamiento Industrial?


El Entrenamiento (o Pasantía) es de obligatorio cumplimiento para optar al título de Ingeniero Indus-
trial, y por consiguiente está incluido en el pensum de estudios con sus respectivas unidades crédito.

Es requisito haber aprobado todas las asignaturas hasta el 9no semestre.

¿Qué persigue el Entrenamiento Industrial?

 Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el período de formación académi-


ca (en las aulas, talleres, laboratorios, etc.) en las diversas áreas operativas inherentes a la In-
geniería Industrial.
 Contribuir a reforzar actitudes de constante investigación, análisis y generación de ideas, acor-
des con el mejoramiento de la productividad en las áreas de trabajo.
 Fomentar el intercambio científico y tecnológico de la UNEXPO con las empresas, tanto del sec-
tor público como privado.
 Contribuir al mejoramiento y desarrollo de las empresas, mediante el aporte de las innovacio-
nes técnico-científicas y del potencial creativo del pasante, con la orientación de sus tutores.

¿Cómo se logran estos objetivos?


Mediante el desarrollo e implementación de un conjunto de actividades integradas en un Proyecto In-
dustrial, dentro de un lapso de tiempo determinado, que redunde en beneficio, tanto para el desarrollo
profesional del estudiante como para la empresa donde realiza el entrenamiento, y que cumpla con los
objetivos académicos y administrativos de la UNEXPO.

¿Qué tipo de proyectos puede desarrollar el pasante?


El estudiante de Ingeniería Industrial en el entrenamiento industrial puede desarrollar proyectos re-
lacionados con:

 Administración
 Producción
 Métodos de trabajo
 Establecimiento de estándares
 Procedimientos
 Diagnóstico organizacional
 Proyectos de factibilidad técnica y económica
 Finanzas
 Investigación Operativa
 Diseño de plantas
 Estudio de procesos y productos
 Desarrollo de programas de mantenimiento, confiabilidad y reemplazo de equipos.
 Logística y distribución
 Seguridad industrial
 Tratamiento de desechos y desperdicios
 Estudios de impacto ambiental
 Evaluación del personal
 Informatización
 Reingeniería
 Control de calidad
 Elaboración de manuales
 Aplicación de normas ISO
 Análisis de seguridad y riesgo laboral
 Etc.

¿Cómo se consigue la Pasantía?


Generalmente se puede conseguir mediante las siguientes opciones:

 Por iniciativa del propio estudiante.


 Por intermedio del Departamento de Entrenamiento Industrial o del Departamento de Inge-
niería Industrial.
 Por intermedio de FUNDEI.
 Por solicitud de la Empresa

¿Cómo está estructurado el Entrenamiento Industrial o Pasantía?


La Pasantía se desarrolla a través de las siguientes fases:

Pre- Estadía en la
Informe Final
entrenamiento Empresa

Para pasar a la siguiente fase es necesario aprobar la anterior.

¿Cómo se evalúa la Pasantía?


La conformación de la calificación definitiva del Entrenamiento Industrial, viene dada por las evalua-
ciones de las diferentes fases, cuya distribución es la siguiente:
Pre- •5% (Asistencia al
entrenamiento curso)

•30% Evaluación
Estadía en la Académica
Empresa •30% Evaluación
Industrial

•10% Presentación
Informe Final •25% Sustentación

¿Cuál es el calendario de las evaluaciones?


Semana
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Pre-entrenamiento 5%
Entrega de Anteproyecto
Estadía en la Empresa
Evaluación Académica 7,5% 7,5% 7,5% 7,5%
Evaluación Empresarial 7,5% 7,5% 7,5% 7,5%
Informe Final
Preparación
Presentación 10%
Sustentación 25%

Estadía en la Empresa

¿En qué consiste la fase de estadía en la Empresa?


La estadía en la empresa es la fase posterior al pre-entrenamiento industrial y es traducida como la
permanencia del estudiante en la Empresa con el objeto de desarrollar un trabajo previamente esta-
blecido, y para lo cual cuenta con un Sistema de tutorías, cuyo objetivo fundamental es mantener y
hacer cumplir el Plan de Entrenamiento Industrial establecido.

¿En qué consiste el Sistema de Tutorías?


Consiste en dos tipos de tutorías: Académica y Empresarial.
¿En qué consiste la Tutoría Empresarial?
Es la tutoría ejercida por un Profesional, preferiblemente con título de tercer nivel, designado por la
Empresa con el propósito de controlar, asesorar, orientar y evaluar directamente el progreso del pa-
sante durante su permanencia en la Empresa.

¿En qué consiste la Tutoría Académica?


Es la tutoría ejercida por un profesor de la Universidad, el cual es designado por el Jefe del Departa-
mento de Ingeniería Industrial, con el propósito de controlar, asesorar, orientar y evaluar el progreso
del pasante durante su permanencia en la empresa.

Tiene como objetivos:

 Programar, coordinar y controlar el Plan de Trabajo del Entrenamiento Industrial.


 Orientar, asesorar y evaluar las actividades desarrolladas por el Pasante durante su Estadía en
la Empresa.
 Actualizar al personal docente en cuanto a los nuevos avances tecnológicos, mediante su contac-
to permanente con el medio industrial y/o de servicio.

¿Quién puede ejercer la Tutoría Académica?


La Tutoría Académica será ejercida por un profesor adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial
o por aquél profesor que posea conocimientos en el área en el cual se realiza la pasantía, previa autori-
zación del Departamento correspondiente.

En cualquier caso, la designación del Tutor Académico será realizada por el Jefe del Departamento de
Ingeniería Industrial.

¿Cuáles son las funciones del Tutor Académico?

 Asesorar conjuntamente con el Tutor Industrial al Pasante en la elaboración del Plan de Traba-
jo a ejecutar durante su “Estadía en la Empresa”.
 Realizar visitas de asesoría, supervisión y evaluación al Pasante en la Empresa.
 Entrevistarse con el Pasante tantas veces como lo considere necesario.
 Asesorar al pasante en la redacción del Informe Final y autorizar la consignación del mismo
para la defensa.
 Asistir con carácter de Jurado principal a la sustentación del Informe Final.
 Aplicar los mecanismos e instrumentos mediante los cuales se debe evaluar el Entrenamiento
Industrial, en los lapsos establecidos.
 Asesorar al Tutor Industrial en cuanto a las funciones que le están encomendadas.

¿Cuáles son las funciones del Tutor Empresarial?

 Participar conjuntamente con el Tutor Académico y el Pasante en la elaboración del Plan de


Trabajo a desarrollar durante la “Estadía en la Empresa”.
 Proporcionar al Pasante información especializada en la Empresa que permita cumplir y enri-
quecer los objetivos de Entrenamiento Industrial.
 Efectuar entrevistas y/o comunicaciones con el Tutor Académico a objeto de intercambiar ideas
acerca del aprovechamiento óptimo del Entrenamiento Industrial.
 Evaluar las actividades realizadas por el Pasante en los lapsos establecidos.
 Asistir con carácter de Jurado Principal a la sustentación del Informe final, y en caso de no po-
der asistir notificarlo con la debida anterioridad al Suplente y al Departamento de Entrena-
miento Industrial.
 En caso de presentarse algún inconveniente a lo largo de la “Estadía en la Empresa” deberá
notificarlo por escrito a la brevedad posible al Departamento de Entrenamiento Industrial y al
Tutor Académico.

¿Cuándo inicia la fase de Estadía en la Empresa y cuánto dura?


Esta fase comienza a partir de la aprobación del Plan de Entrenamiento Industrial (conocido también
como Anteproyecto) por parte del Departamento de Ingeniería Industrial, y tiene una duración de 18
semanas.

Es necesario entregar en el Departamento de Ingeniería Industrial, al menos dos ejemplares del Ante-
proyecto, bajo el [formato específico].

¿Cómo se realiza la evaluación de la fase de Estadía en la Empresa?


La evaluación de esta fase, está compuesta por dos tipos de evaluaciones: la evaluación académica
(realizada por el Tutor Académico) y la evaluación industrial (realizada por el Tutor Empresarial).
Cada una de estos tipos de evaluación consta de cuatro evaluaciones parciales, las cuales se efectúan
transcurrido el 25%, 50%, 75% y 100% de la duración de la fase.

[Ver Calendario del Entrenamiento Industrial]

¿En qué consiste la Evaluación Académica?


Es la realizada por el Tutor Académico, según el [formato específico], y se evalúan los siguientes aspec-
tos:

 Cumplimiento del trabajo: Se refiere al cumplimiento del programa del proyecto. Presentación a
tiempo de los trabajos e informes exigidos.
 Habilidad analítica: ¿El pasante es efectivo en generar soluciones adecuadas a circunstancias
imprevistas? ¿Sus razonamientos sobre problemas técnicos son lógicos? ¿Opiniones sensatas y
correctas?
 Calidad del trabajo: Exactitud, precisión y nitidez con que efectúa el trabajo.
 Iniciativa: Se refiere a la actuación efectiva ante situaciones imprevistas.
 Aplicación de conocimientos: Uso de destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos.

¿En qué consiste la Evaluación Industrial?


Es la realizada por el Tutor Empresarial, según el [formato específico], y se evalúan los siguientes as-
pectos:
 Iniciativa: Se refiere a la actuación efectiva ante situaciones imprevistas.
 Interés: Actitud ante el trabajo. ¿Es receptivo y de mentalidad abierta?
 Comprensión del trabajo: Capacidad para entender y realizar las tareas, así como para formu-
lar ideas.
 Comunicación: Capacidad para exponer y razonar con propiedad conocimientos e ideas. Comu-
nicación oral y escrita de forma clara, precisa y concisa.
 Hábitos de seguridad: Capacidad para entender y aplicar las normas de seguridad industrial y
propiciar su cumplimiento.
 Cooperación: Disposición de colaborar con compañeros y supervisores, y mantener relaciones
interpersonales con el personal de la empresa.
 Habilidad para aprender: ¿Adquiere el pasante fácilmente conocimientos sobre los procesos
productivos y administrativos?
 Puntualidad y asistencia: Se refiere al cumplimiento con el horario normal o asignado de traba-
jo.

Informe Final

¿En qué consiste la fase de Informe Final?


Consiste en la presentación y sustentación del trabajo desarrollado durante el Entrenamiento Indus-
trial, y comprende las siguientes etapas: Preparación, Presentación (escrita) y Sustentación.

¿En qué consiste la etapa de Preparación?


Es el proceso de organización del material sobre las actividades desarrolladas en la Empresa.

¿Cómo debe ser la Presentación (escrita) del Informe Final de Pasantía?


El (documento) Informe Final de Pasantía está estructurado de la siguiente manera:

Páginas
Contenido Bibliografía Anexos
Preliminares
•Carátula •Introducción
•Portada •El Problema
•Acta de •Contexto
aprobación del Organizacional
Tutor Académico •Contexto Teórico
•Acta de •Contexto
aprobación del Metodológico
Jurado •El Proyecto
•Dedicatoria •Conclusiones &
•Agradecimientos Recomendaciones
•Indices
•Resumen

¿En qué consisten las Páginas Preliminares?


Es la sección previa al contenido del Informe, se numera en romanos comenzando por la portada (cuyo
número no se imprime). Para éstas existen los respectivos [formatos].
¿Qué es el Resumen?
Es una breve síntesis de la investigación, que contiene: el contexto de la investigación, el propósito, la
importancia, la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las conclusiones. No debe exceder de
300 palabras, en interlineado sencillo, en un sólo párrafo y en una sola página. En una línea aparte y
al pie del resumen, se presentarán las palabras claves o descriptores (Key Words).

¿Cómo se estructura el Contenido del Informe Final?


La estructura que se recomienda para el desarrollo del Informe Final de Pasantía, es la siguiente:

Introducción
Que abarca usualmente:

 Origen de la investigación.
 Contexto de la investigación.
 Naturaleza de la investigación, indicando los supuestos, las implicaciones, las conexiones teóri-
cas y la metodología utilizada, sin entrar en especificaciones de ninguna naturaleza.
 El propósito o fines macros de la investigación destacando los aportes de ella respecto a los ob-
jetivos.
 Las dificultades y limitaciones.
 La estructura como se organizó la investigación refiriéndose brevemente a los contenidos de ca-
da capítulo.

Se recomienda una extensión máxima de 3 páginas.

Capítulo I: El Problema
Este capítulo contiene:

 Planteamiento del Problema.


 Formulación del Problema.
 Objetivos generales y específicos del proyecto.
 Delimitación y alcance de la investigación.
 Justificación.
 Limitaciones.

Capítulo II: Contexto Organizacional


En este capítulo se menciona:

 Antecedentes históricos de la Organización: Fecha de creación, obras o productos emblemáticos,


cantidad de empleados, ubicación. (Opcional)
 Misión y visión de la organización.
 Ubicación dentro del contexto socioeconómico.
 Estructura organizativa (Organigrama)
 Ubicación espacial del Pasante en la unidad donde realizó el proyecto y funciones que cumple
dicha unidad.

Se sugiere una extensión máxima de 6 páginas.

Capítulo III: Contexto Teórico


Este capítulo contiene:

 Preámbulo (Opcional)
 Antecedentes del Problema y del proyecto
o Estudios similares realizados anteriormente, en la Universidad, en la empresa, en otros
sitios (en ese orden).
o Para cada uno se coloca: Autor, título, objetivos y resultados obtenidos.
o Se sugiere un máximo de ½ página para cada uno.
 Fundamentos teóricos (lo estrictamente necesario).
 Definición de términos básicos.
 Variables e indicadores relacionados con los objetivos (si aplica).
 Marco legal (Si aplica; solo citar).

Se recomienda un máximo de 6 páginas.

Capítulo IV: Contexto Metodológico


En este capítulo se describe:

 Tipo, nivel y diseño de la investigación.


o Por lo general es: proyecto factible, descriptivo, y de campo, respectivamente.
 Unidades de análisis e información.
o Se refieren a las fuentes primarias y secundarias en las que se sustenta la investigación.
Podrán ser, entonces: documentos, en sus distintas formas, poblaciones y muestras.
 Técnicas e instrumentos de recolección de información.
o Comprende el conjunto de herramientas, técnicas y métodos especiales necesarios para
alcanzar los objetivos de la investigación, y que dependen directamente de la fuente de
información. Pueden ser, entonces: observación, entrevista, encuestas, etc.
 Técnicas e instrumentos de interpretación de información (si aplica)
o Procedimientos para el recuento, clasificación y ordenación de la información.
o Técnicas para el análisis matemático, estadístico, crítico, etc.
 Procedimientos experimentales (si aplica)

Capítulo V: El Proyecto
Este capítulo comprende:

 Diagnóstico (inicial).
o Se refiere al diagnóstico que sustenta la propuesta. Para ello es recomendable realizar
un análisis DOFA del objeto de estudio, que lleve al planteamiento de las estrategias
que dan respuesta/solución al problema.
 Tareas ejecutadas (para resolver/atacar el problema)
 Cronograma de las actividades (Carta Gantt)
 La Propuesta
o Consiste en la exposición de la(s) estrategia(s) ofrecida(s) por el pasante para dar res-
puesta a los objetivos del proyecto.
 Análisis de Resultados (en el caso de que la aplicación de la propuesta esté contemplada dentro
del alcance del proyecto).

Capítulo VI: Conclusiones & Recomendaciones

Conclusiones
Argumentación respecto al logro de los objetivos específicos, y respecto al beneficio que ellos aportan
para la consecución del objetivo general. Para ello se recomienda:

a) Verificar las respuestas a las interrogantes del problema


b) Comprobar el logro de los objetivos, como reflejo de las respuestas a las interrogantes del pro-
blema.
Recomendaciones
Se podrán formular con base en lo contemplado en el Contexto Teórico, evitando hacer alusión a algo
no estudiado.

¿En qué consiste la Bibliografía del Informe Final?


Esta sección contiene las referencias a las fuentes citadas en el texto del Informe.

Por lo general se utiliza el esquema:

Apellido, N. (Año) Título de la obra. Ciudad, Editorial.

Se ordena alfabéticamente de acuerdo al autor, utilizando párrafos con sangría francesa, con interli-
neado sencillo.

Para mayor información, se recomienda consultar:

 UPEL (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.


Caracas: Autor.

¿Para qué se utilizan los Anexos?


Se utilizan para incorporar documentos que, si bien muestran información importante para la com-
prensión de la temática de estudio, su inclusión desviaría la atención del lector, del problema concreto
de la investigación:

 Formatos
 Fotografías
 Planos
 Series estadísticas
 Artículos de prensa, etc.

Se nombran con las letras del alfabeto.

¿Qué debo tomar en cuenta durante la transcripción del Informe Final?


En líneas generales:

 El Informe Final deberá estar escrito en lenguaje claro, correcto y preciso, propio de la materia
que se esté tratando y adecuarse a un sistema reconocido de citas y anotaciones.
 Se aceptarán cuadros, tablas, gráficos, figuras, ilustraciones etc., siempre y cuando tengan dire-
cta relación con el problema en estudio.
 El Informe Final debe ser escrito en procesador de palabras, e impreso en papel tamaño carta,
letra tamaño 12 cpi, a un interlineado de espacio y medio, con margen izquierdo de 4 cm. y los
restantes de 3 cm.
 Se recomienda utilizar alguna de las siguientes fuentes tipográficas: Arial, Times New Roman,
Century Schoolbook.
 Utilizar los estilos del procesador de palabras para manejar los formatos de títulos y subtítulos,
de esta manera será más sencillo generar los índices.
 Asignar un título a cada ilustración, figura, cuadro, tabla, etc.
 Para mayor información acerca de la forma de citar fuentes, y demás temas relativos al formato
de presentación, se sugiere consultar en el Manual UPEL.

¿En qué consiste la Sustentación del Informe Final?


Es la defensa pública del trabajo desarrollado durante el Entrenamiento Industrial, donde el pasante
expone y argumenta lo que ha realizado durante su Estadía en la Empresa.
¿Qué debo tomar en cuenta para la sustentación del Informe Final?
En líneas generales, se recomienda:

 La duración de la exposición no debe exceder de 45 minutos.


 El uso de software especial para presentaciones, junto con el equipo adecuado.
 Una cantidad máxima de 35 láminas (diapositivas).
 Una cantidad máxima de 50 palabras por lámina (diapositiva).
 Usar Mapas mentales
 Colocar lámina con los puntos a desarrollar (Agenda, tabla de contenido, índice, etc.)
 Como mínimo el 60% de la presentación (en cantidad de láminas) debe dedicarse al proyecto
(Capítulo V)
 Usar figuras y demás recursos visuales ilustrativos del tema e/o ideas que se presentan.
 Usar colores de alto contraste.
 Usar un tamaño de fuente no menor a 18 puntos.
 No leer la lámina (diapositiva).
 Ser puntual en la hora de inicio de la presentación (en cualquier caso no debe haber más de 15
minutos de retraso).
 Comentar los beneficios del proyecto.

También podría gustarte