Está en la página 1de 56

CLIMATIZACIÓN

E QU I P O S ,
SISTEMAS E
I N S TA L AC I O N E S
MANUAL
DE
CLIMATIZACIÓN

EQUIPOS,
SISTEMAS E
INSTALACIONES
ÍNDICE

1. OBJETIVO 5

2. CONCEPTO Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES 9

2.1. Evaluación de necesidades energéticas 11

2.2. Tipología de sistemas térmicos en locales 13

2.3. Principios de diseño y funcionamiento 15

2.4. Concepto Bomba de Calor 18

2.5. Equivalencia de unidades 21

2.6. Comparación energética y económica entre fuentes alternativas 22

3. INSTALACIONES Y EQUIPOS 25

3.1. Calefacción 27

3.2. Climatización 33

3.2.1. Sistemas unitarios 33

3.2.2. Sistemas individuales 35

3.2.3. Sistemas centralizados 37

3.2.4. Acumulación térmica de frío 39

4. INSTALACIONES CON OTRAS ENERGÍAS 45


1 OBJETIVO
O B J E T I V O

1. OBJETIVO

Orientar e informar a cerca de las tecnologías


aplicables para el acondicionamiento térmico y
mantenimiento del confort ambiental de locales,
mediante la descripción de las instalaciones,
sistemas y equipos más usuales para estas
aplicaciones energéticas. Con ello se pretende
conseguir:

• Potenciar y mejorar el conocimiento de estos


usos eléctricos sirviendo de documento básico
para un posterior desarrollo más
especializado.

• Uniformizar la nomenclatura de los conceptos


y componentes que intervienen en estas
aplicaciones.

• Identificar las oportunidades de la electricidad


en la satisfacción de este servicio energético.

Con objeto de familiarizar al lector con la


nomenclatura habitual de los profesionales del
sector de la climatización, se ha destacado en el
texto en cursiva los nombres con que
habitualmente se designa a determinados
productos y sistemas.

7
2 CONCEPTO Y
CONOCIMIENTOS
FUNDAMENTALES
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

2. CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS En huecos acristalados se emplean dobles


FUNDAMENTALES acristalamientos formados por dos vidrios
sellados con una cámara de aire intermedia.
2.1. Evaluación de necesidades energéticas En el burlete perimetral se incluye un material
higroscópico para impedir la formación
El mantenimiento de unas condiciones de interior de condensaciones en situaciones de
confort ambiental de los locales exige temperatura exterior muy baja.
neutralizar las pérdidas o aportaciones de calor
que se producen o reciben en su interior. Los
fenómenos que las generan son de la siguiente LUNAS
naturaleza:
CAMARA DE AIRE
• Transmisión de calor a través de las paredes
que los limitan del exterior. Son
proporcionales a la diferencia de temperatura
PERFIL SEPARADOR
entre ambientes, interior y exterior, y al
coeficiente de transmisión de los cerramientos. SUSTANCIA ADSORBENTE
(SILICAGEL)
1er. SELLANTE (BUTYL)

2º. SELLANTE (P.R.C.)

• Entrada de aire exterior tanto de ventilación


como derivado de infiltraciones por puertas y
ventanas. La falta de estanqueidad de los
huecos acristalados se convierte en una fuente
significativa de pérdidas de calor a la que es
preciso dedicar especial cuidado.

• Aportaciones caloríficas derivadas de


insolación a través de los cierres acristalados.
En invierno, cuando las necesidades son de

El aislamiento térmico es de gran ayuda ya


que reduce el coeficiente de transmisión y,
por tanto, limita la incidencia desfavorable de
temperaturas exteriores extremas (tanto de frío
como de calor), convirtiéndose en un
poderoso aliado del ahorro energético.

Como materiales aislantes, para superficies


opacas, se utilizan productos ligeros fibrosos
(lana mineral o de roca) o alveolares
(poliestireno expandido) cuya función se
consigue mediante las pequeñas cámaras de
aire que ocluyen en su interior. 11
C L I M A T I Z A C I Ó N

calefacción, es una fuente gratuita de calor Algunas cifras de interés:


que reduce el consumo de energía requerido.
Sin embargo, en verano constituyen en - Por el cristal normal (sencillo) de una ventana
muchos casos la componente más importante se pierde por transmisión unas 4 veces más
de las cargas de refrigeración a combatir, energía que por las paredes circundantes de
como es el caso de los edificios terciarios fachada, y si éstas están aisladas la proporción
construidos con frecuencia con fachadas aumenta a 10 veces. Los dobles
ligeras de gran superficie acristalada. acristalamientos, con cámara reducen estas
pérdidas a casi la mitad.
Por ello, es frecuente ver en este tipo de
edificios cristales reflexivos o absorbentes - La entrada de aire exterior puede suponer 1/3
(coloreados) que tratan de reducir estas de las necesidades de calefacción de las
aportaciones de calor procedente de la viviendas, incluso con hábitos de ventilación
radiación solar incidente. moderados.

Para dar una idea de la importancia de estas - Los edificios del sector terciario es frecuente
aportaciones podemos considerar que una que precisen refrigeración la mayor parte del
superficie acristalada de 1 m2 orientada al año. En épocas de invierno necesitan la
oeste recibe en verano a la tarde un máximo calefacción para un precalentamiento a
de unos 500 W de calor incidente. primeras horas de la mañana; el sol, la
iluminación y los aparatos son suficientes el
resto del día.

- Una persona con una actividad ligera puede


aportar unos 80 W de calor sensible (más otra
aportación inferior en forma de humedad que
no afecta a la calefacción). Esta componente
térmica es muy importante en locales públicos
culturales, deportivos o de hostelería (teatros,
pabellones, restaurantes, pub, etc.), que
registran puntas de ocupación elevada.
CRISTAL NORMAL CON LAMINA REFLEXIVA

• Generación interna de calor procedente de la


iluminación, personas, equipos (ordenadores y
máquinas), etc.. Como en el caso anterior, esta
energía es útil para calefacción pero supone
una carga a combatir en épocas de verano.
Asimismo, son la causa de que en zonas
interiores de los edificios, exentas de
cerramientos al exterior, sea necesaria la
refrigeración en cualquier época del año, lo
que obliga a diseñar las instalaciones con

12 capacidad de suministro simultáneo de ambos


servicios, calor y frío.
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

2.2. Tipología de sistemas térmicos en locales II. ÁMBITO DE APORTACIÓN ENERGÉTICA


(calor o frío) Sistemas:
Existen diversas perspectivas para diferenciar o
clasificar los elementos que intervienen en el • Unitarios: cuando la aportación de energía se
acondicionamiento de locales. Cada situación realiza mediante equipos de funcionamiento
supone la combinación de las posibles independiente a nivel de local.
alternativas de diferenciación siguientes:
Por ejemplo: convectores, acumuladores,
I. SERVICIO QUE APORTA equipos de refrigeración de ventana.

Los conceptos más comúnmente utilizados para


cualificar la función de sistemas, instalaciones y
equipos orientados a mantener las condiciones
de confort de locales son:

• Calefacción: cuando están orientados a


compensar las necesidades caloríficas en
invierno mediante aportación exclusiva de
calor.

• Aire acondicionado (o refrigeración):


preparados para situaciones de exceso de
calor, generalmente en verano, con capacidad
sólo para la extracción de calor, o aportación
de frío. • Individuales: cuando el sistema actúa a nivel
de usuario particular, acondicionando a la vez
• Climatización: capacitados para su aplicación sus distintas dependencias.
en cualquier época del año. Por tanto podrán
aportar tanto calefacción como refrigeración. Por ejemplo: calderas de calefacción, sistemas
de aire acondicionado globales para una
Podrán ser sistemas únicos de bomba de calor vivienda.
con inversión de ciclo (para frío o calor) o
equipos únicamente de frío dotados con un
sistema adicional de calefacción mediante
resistencias eléctricas u otro tipo de energía.

Los equipos de aire acondicionado y


climatización están basados en ciclos frigoríficos
compuestos por una evaporación en la que se
absorbe calor (suministro frío), una
condensación en la que se evacúa el calor (útil
en bomba de calor o al exterior), una
compresión mediante un motor eléctrico y una
expansión que cierra el ciclo.

13
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Centralizados (o centrales): la instalación • Acumulación: los aparatos aportan el calor en


cubre las necesidades de un edificio mediante el momento en que se precisa pero el
equipos de generación energética únicos para consumo se realiza en el momento más
todo él. Desde la sala central la energía (frío o favorable –en general por precio– para el
calor) se distribuirá a todo el edificio. usuario.

Por ejemplo: diseño habitual en edificios Ejemplos: acumuladores de calefacción,


comerciales, de servicios, hospitales, sistemas de acumulación de hielo.
universidades, administración.

• Mixtos: una parte de la instalación dispone de


-o una parte de las necesidades se cubren
mediante- aparatos de acumulación y el resto
equipos directos.

Ejemplo: calefacción en viviendas con


III. SIMULTANEIDAD ENTRE APORTACIÓN Y acumuladores y convectores.
CONSUMO
El concepto de instalación de acumulación
• Directos: la cesión energética y el consumo se admite otra interpretación según el nivel de la
realizan simultáneamente. demanda que sea capaz de cubrir. En este caso
se subdivide en acumulación.
Ejemplo: convectores, aparatos de
climatización convencionales. - Total: cuando mediante la acumulación se
cubre toda la demanda.

- Parcial: cuando cubre una parte siendo


necesaria una energía de apoyo directo para
momentos de máximas necesidades.

Los sistemas de acumulación total no suelen ser

14 usuales en aplicaciones de climatización, sujetas


a importantes variaciones estacionales de las
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

necesidades, ya que precisan de instalaciones de La combinación de las múltiples alternativas


elevado tamaño que sólo se utilizan a plena existentes para cada una de estas funciones hace
capacidad pocos días al año (máximas que las soluciones aplicables sean tan variadas
necesidades ). En consecuencia, las elevadas como el tipo de edificios o locales al que vayan
inversiones que precisan no los hace destinadas. Lo más indicado es presentar las
económicamente rentables. Este es el caso de las diversas posibilidades de cada sistema y su
instalaciones de climatización con acumulación campo más idóneo de aplicación, dejando al
de hielo que pueden dimensionarse para cubrir proyectista –y la intuición– el diseño más
las necesidades de período de punta de adecuado en cada caso.
tarificación (4 horas) del día más caluroso y el
resto de las horas funcionan como un sistema • Siguiendo el orden indicado, la producción
directo. Por el contrario sí son interesantes de calor en instalaciones de climatización
cuando la demanda de frío es más estable, lo admite distintas posibilidades.
que ocurre con frecuencia en usos industriales
(p.e. enfriamiento de leche). - Resistencias eléctricas en los aparatos o en
los puntos de consumo.
2.3. Principios de diseño y funcionamiento - Calderas eléctricas o de combustible con
producción de agua caliente que se
Estos comentarios están planteados en el sentido distribuye a los locales a calefactar
más amplio que se atribuye a la función que (individuales o centralizadas).
desarrollan los sistemas de climatización, - Bomba de Calor, alternativa eléctrica que
incluyendo tanto las propias instalaciones de frío capacita a los equipos de refrigeración
como de frío y calor, ya que siempre dispondrán para la producción de calefacción. En
de muchos elementos comunes y, en todos los general sustituye a otras energías
casos, las primeras contarán con algún sistema competidoras por lo que constituye la
complementario encargado de la calefacción. solución más atractiva para la acción
comercial de desarrollo de la demanda
Las exigencias de confort de los locales eléctrica.
climatizados obliga a que estas instalaciones
cuenten con los elementos necesarios para
realizar las siguientes funciones:

• Producción de calor necesario en momentos


de pérdidas de calor excesivas (generalmente
en invierno).

• Extracción de calor, o aportación de


refrigeración, cuando las ganancias que se
reciben o generan en el interior tienden a
elevar la temperatura por encima de los
límites de confort.

• Distribución del calor y del frío a los puntos


de demanda, y regulación de la temperatura
de los locales.
15
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Cualquier sistema que entre sus funciones


incluya la refrigeración precisa de un
componente en el que se desarrolla un
ciclo frigorífico capaz de extraer calor (o
aportar frío). Este equipo dispone de un
fluido refrigerante que en un circuito
cerrado pasa por las siguientes fases en su
recorrido por los componentes que lo
integran:

- Evaporador
- Compresor
- Condensador
- Dispositivo de expansión

Aire enviado al exterior (48 °C)

+ 55 °C

Condensador

4
Ventilador
Refrigerante líquido Acumulador Condensador
a alta temperatura Aire
y presión de líquido
exterior (35 °C)
Dispositivo 3 Refrigerante en
de expansión estado gaseoso
a alta temperatura
y presión

Compresor
1
Refrigerante prácti-
camente líquido a
baja temp. y presión
Aire impulsado
al local
2 (15 °C)
Refrigerante en
Evaporador estado gaseoso a
baja temp. y presión
+ 3 °C
Ventilador
evaporador

16
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

• Evaporador: en él, el refrigerante se evapora - Semihermético: usual para potencias


absorbiendo calor útil del fluido que le rodea intermedias; aun cuando ambos equipos
(aire o agua). El evaporador presenta dos disponen de la misma carcasa existe entre
configuraciones principales según la ellos una separación física interior.
naturaleza del medio empleado. Cuando el
fluido a enfriar es aire adquiere forma de
batería con un conjunto de tubos (cobre) con
aletas (aluminio) por cuyo interior circula el
refrigerante pasando el aire por el exterior
(figura). Si es agua la que se enfría se utiliza
un intercambiador convencional cilíndrico
con tubos en su interior. En ambos casos, un
ventilador o una bomba, respectivamente, son
los encargados de forzar el movimiento del
fluido a enfriar.

- Abierto: motor y compresor son totalmente


independientes estando unidos por su eje. Es
la disposición habitual en grandes
máquinas.

• Compresor: una vez evaporado, el refrigerante


se comprime elevando su temperatura hasta el
nivel requerido. El compresor es movido por
un motor eléctrico, admitiendo el conjunto
tres disposiciones constructivas:

- Hermético (como el de un frigorífico) para


máquinas de pequeña potencia. Ambos • Condensador: encargado de evacuar el calor
elementos, motor y compresor, van extraído mediante la condensación del
encerrados en la misma carcasa sin refrigerante. Su construcción física es similar a
separación física. la descrita para el evaporador (en la figura un
condensador de agua).

17
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Dispositivo de expansión: en el que se reduce


la presión –y temperatura– del refrigerante
hasta el nivel del evaporador.

El agua en circulación por tuberías como


vehículo caloportador tiene la ventaja de su
sencillez de integración constructiva –menor
espacio y servidumbres requeridos– y mayor
capacidad de energía transportada. Sin
Los productos más usuales para su empleo como embargo, precisa de unidades terminales para
refrigerantes en máquinas frigoríficas son los el tratamiento final del aire de los locales que
derivados halogenados de hidrocarburos ligeros se realiza en equipos dotados de baterías de
(CFCs) en distintas formulaciones (R11, R22, intercambio térmico. Las baterías (similares al
R114, ...), y, en algunos casos, también el radiador de un coche) están formadas por un
amoniaco (NH3). haz de tubos, en general de cobre, equipados
transversalmente con un conjunto de aletas,
• Con carácter general, la distribución térmica normalmente de aluminio, para favorecer la
en edificios suele utilizar aire o agua como transmisión del calor. Por el interior de los
vehículo caloportador. Sólo aquellas máquinas tubos circula el fluido portador de la energía
que trabajan de manera independiente en (calor o frío) mientras que entre las aletas
cada local utilizan directamente el aire de éste pasa, impulsado por un ventilador, el aire
y no precisan de sistemas de distribución para absorbiendo o cediendo su calor.
el acondicionamiento ambiental.
2.4. Concepto Bomba de Calor
Cuando la distribución es por aire, se realiza
su preparación en los equipos generadores y La Bomba de Calor es un sistema que recupera
posteriormente se envía impulsado por calor de un medio o fuente gratuita exterior
ventiladores a través de conductos a los aprovechándolo para obtener un calentamiento
locales a climatizar. El tipo de conductos que útil. El medio exterior se encuentra a una
se utiliza suele ser de forma rectangular, más temperatura inferior a la necesaria para ser
frecuente cuando recorren habitaciones directamente utilizable, pero la Bomba de Calor
próximas o recintos singulares (teatros, salones ‘eleva’ el nivel térmico de la energía que
de actos, restaurantes, etc.) en cuyo caso se contiene y nos permite calentar con ella el aire
ocultan en falsos techos, o circulares de chapa ambiente interior o agua, en sus aplicaciones
galvanizada para espacios diáfanos de uso más generalizadas.
terciario (deportivos, hipermercados) o

18 técnicos (naves industriales) en los que quedan


vistos.
Su principio de funcionamiento es el mismo que
el ya descrito para los ciclos frigoríficos de
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

refrigeración, sólo que en este caso se invierten - Eficiencia COP


los papeles de los elementos de intercambio
térmico. El evaporador es ahora el encargado de En una máquina frigorífica el calor cedido en el
robar calor del medio gratuito frío disponible, condensador (Qc) es igual al extraído en el
mientras que el condensador cede la energía evaporador (Qe) más el equivalente térmico de
obtenida elevando la temperatura del fluído que la energía consumida en el compresor (Wc).
nos interesa calentar. El compresor –como una
bomba en el símil hidráulico– sigue siendo el Qc = Qe + Wc
componente que permite elevar el nivel térmico
de la energía desde la baja temperatura del foco Es decir, la energía útil obtenida en forma de
externo a la alta requerida en cada aplicación. calor siempre es superior a la consumida
(eléctrica) en el compresor. Esta es la ventaja de
- Reversibilidad la Bomba de Calor, da más energía que la que
consume en su compresor. Se llama COP, a la
Supone la posibilidad de invertir el ciclo de una relación entre ambas magnitudes, incorporando
máquina de refrigeración capacitándola para su a la demanda propia del compresor la de otros
uso en calefacción en un proceso en el que la equipos auxiliares (ventiladores, bombas) si los
componente interior que extraía calor pasaría a hubiera (W).
suministrarlo y la unidad exterior que evacuaba
el calor en la condensación pasaría a extraerlo Qc
funcionando como evaporador. Cuando esto es COP =
posible se dice que estos equipos son bombas W
de calor reversibles. Sin embargo, no siempre es
así, y existen bombas de calor diseñadas sólo
para la producción de calor (no reversibles).
Valores del COP de 2,5 - 3, e incluso superiores,
son habituales en sus aplicaciones más 19
C L I M A T I Z A C I Ó N

y 10 °C según que el medio sea agua o aire,


CONVECTOR
respectivamente.

• La temperatura de calentamiento que es


posible obtener, impuesta por la de
condensación, también es limitada, y en
equipos destinados a la edificación es difícil
1KW
alcanzar los 65°C (cumpliendo siempre la
exigencia anterior).

1KW - Tipos de Bombas de Calor (y fuentes


utilizables)

Los medios más frecuentes de extracción del


calor son aire –exterior o extraído de
ventilación–, agua –pozo, río, mar, etc.– o,
BOMBA DE CALOR incluso, la tierra, aprovechando la inercia
térmica del terreno.

1KW

3KW

extendidas de calefacción o producción de agua


caliente.

Existen algunas propiedades y limitaciones que


es preciso considerar para valorar la
operatividad real de la Bomba de Calor:

• El salto de temperaturas entre evaporación y Los fluidos a calentar suelen ser aire del interior
condensación no puede ser cualquiera, y en la de los locales o agua de circuitos de calefacción
práctica se limita a unos 55–65 °C. Para cada con radiadores, de climatización o de
aplicación cuanto menor sea este salto mayor producción de agua caliente sanitaria.
es el COP y la rentabilidad obtenidos. No
debemos olvidar que entre ambas Para la diferenciación preliminar de los equipos
temperaturas y las de los medios utilizados existe una nomenclatura que incluye en su
como focos térmicos debe existir también un denominación el nombre, en este orden, de los
salto térmico que propicie la transmisión del medios de los que extrae y cede calor. Una
calor, lo que acorta el intervalo indicado si se bomba de calor aire/agua, en principio, será de

20 contempla en referencia a las fuentes


utilizadas. Estos saltos térmicos oscilan entre 5
un tipo preparado para extraer calor de aire y
cederlo al agua.
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

En cuanto al tamaño de los equipos existe una espacios a calentar. Para compensar esta emisión
gama muy amplia de potencia que se extiende momentánea y muy desagradable de frío, se
desde pocos kW para su aplicación en pequeños suelen conectar al mismo tiempo unas
locales, a varios MW como los utilizados en los resistencias de apoyo que atemperan el aire
países nórdicos para calefacción de barrios antes de su entrada al local durante los varios
recuperando calor del agua del mar. minutos que dura el proceso de desescarche.
Este procedimiento es el habitual en Bombas de
- Desescarche Calor aire/aire.

En aquellas bombas de calor cuyo foco frío es En máquinas aire/agua el procedimiento habitual
aire exterior, con temperaturas ambientales bajas de desescarche es el denominado de “gas
puede ser necesario evaporar a temperaras caliente” que consiste en enviar directamente
negativas, por debajo de 0°C, en cuyo caso la los gases de descarga del compresor al
humedad del aire puede condensarse en forma evaporador calentándolo y retornando
de hielo en la superficie del evaporador (tubos y directamente al compresor. Este sistema es
aletas). Si esto ocurre, el hielo formado frecuente en máquinas no reversibles y en gran
dificultará la transmisión de calor hacia el parte de las aire/agua.
refrigerante e incluso el paso del aire a través de
la batería del evaporador, impidiendo el 2.5. Equivalencia de unidades
funcionamiento de la máquina.
Las principales equivalencias entre las unidades
Este fenómeno, más frecuente en climas fríos y energéticas más frecuentemente utilizadas en
de humedad más alta, puede ya aparecer con climatización son:
temperaturas exteriores inferiores a 5–7°C, ya
que debemos tener en cuenta que cuando es el 1.000 kcal/h (kcal) = 0,86 kW (kWh)
aire el fluido de intercambio térmico con el 1 termia = 1.000 kcal
refrigerante –tanto en evaporador como en 1 frigoría = 1 kcal (de refrigeración)
condensador– las baterías se dimensionan para 1 CV = 736 W
un salto térmico de unos 10°C por lo que para
las temperaturas indicadas el refrigerante y las (Es muy útil memorizar el divisor 0,86 para
superficies del evaporador se encontrarán a pasar de unidades térmicas, en kcal, a unidades
temperaturas bajo cero. Cuando esto ocurre es eléctricas, en W)
preciso disponer de los recursos necesarios para
detectar y eliminar el hielo que de forma En la actualidad, es obligatorio utilizar en los
inevitable se deposita. documentos técnicos unidades del Sistema
Internacional, es decir, kW y kWh. Sin embargo,
Existen dos procedimientos principales para todavía muchas ingenierías, instaladores y
proceder periódicamente al desescarche. El fabricantes de equipos tienden a mantener las
primero de ellos –por inversión de ciclo– unidades térmicas tradicionales en kcal lo que
consiste en invertir el funcionamiento del equipo obliga a manejar de forma ágil los coeficientes
pasando a funcionar en condiciones de verano. de conversión entre ambas magnitudes
Esto supone que el evaporador exterior se energéticas.
convierte en condensador aportando el calor
necesario para deshacer el hielo. Al mismo
tiempo, el condensador que nos aportaba calor
pasa a ser evaporador cediendo frío a los 21
C L I M A T I Z A C I Ó N

2.6. Comparación energética y económica entre considerar son la calefacción, mediante


fuentes alternativas acumuladores de calor, y, al mismo tiempo el
agua caliente con termos de mayor tamaño.
• Aprovechamiento de la energía
- Las soluciones eléctricas presentan, en general,
La mayor calidad y ventajosas propiedades de la unos costes de instalación inferiores que otras
electricidad frente a otros vectores energéticos alternativas de combustible. Esta diferencia
convierten a los sistemas eléctricos de debe aprovecharse para mejorar el
producción de calor en los de mayor comportamiento térmico de los edificios
rendimiento entre la energía útil aprovechada y aumentando el aislamiento térmico de los
la suministrada o consumida, debido a que: cerramientos, incorporando doble
acristalamiento y mejorando la calidad y
- No existe combustión y, por tanto, se evitan las estanqueidad de las carpinterías.
pérdidas en el equipo generador y en el
arrastre de los humos. En estas condiciones las soluciones eléctricas
constituyen una alternativa económicamente
- Desaparecen las pérdidas de calor en el competitiva frente a otras opciones energéticas,
circuito de distribución de calor, necesario en incorporando importantes ventajas adicionales
los sistemas de combustible. de seguridad, limpieza, comodidad y confort
para el usuario.
- Permiten la regulación y programación más
eficiente de las condiciones ambientales • Demanda de energía primaria
interiores, ajustando el consumo a la estricta
demanda calorífica de cada local mediante Con frecuencia se imputa a los sistemas
una descentralización completa de los equipos eléctricos el inconveniente de ser origen de una
productores de calor y unos mecanismos de elevada demanda de energía primaria,
control de máxima sensibilidad y capacidad de consecuencia del propio proceso de generación
actuación. y de las pérdidas en transporte y distribución. En
la valoración de las distintas fuentes de energía
• Comparación de costes energéticos es habitual utilizar un coeficiente penalizador
próximo a 3 para cada unidad de electricidad
El uso más competitivo de la electricidad para suministrada en el punto de utilización. Este
aplicaciones térmicas pasa por aprovechar todas factor multiplicador es el resultado de considerar
las ventajas que permite su versatilidad y el rendimiento de una generación de tipo
estructura de precios. Para ello, el adecuado térmico clásico unido a las pérdidas que se
diseño de las instalaciones debe incluir: producen en las instalaciones de distribución
necesarias.
- Sistemas descentralizados con equipos
independientes en cada dependencia dotados En este sentido es importante destacar que la
de regulación propia. producción eléctrica procede de distintas fuentes
primarias que, por ejemplo en el caso de
- Utilización de la acumulación nocturna en el IBERDROLA en 1997 fueron:
mayor grado posible, disfrutando de las
ventajas de tarifa nocturna que proporciona - Hidráulica: 36,5 %

22 descuentos en el precio de la energía de hasta


el 55%. Las aplicaciones más importantes a
- Nuclear: 48,9 %
- Térmica clásica: 14,6 %
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

Por ello, a la hora de establecer cualquier


comparación, es preciso valorar las siguientes
consideraciones:

- Una parte importante de la generación


eléctrica es de origen hidráulico, es decir
procedente de una fuente de carácter
renovable.

- El único mecanismo de aprovechamiento


práctico de la energía nuclear consiste en su
transformación en electricidad.

- La componente de origen térmico clásico


permite y en cierta medida viene impuesta por
la necesidad de aprovechar recursos como los
lignitos pardos (de baja calidad térmica) y el
carbón nacional considerados de interés
nacional y difícilmente utilizables en otros
usos.

• En el empleo final de la electricidad su


proceso de transformación en energía térmica
se realiza con elevado rendimiento,
prácticamente unidad, mientras que el empleo
de otras energías requiere su combustión y, en
la mayoría de los casos, la utilización de un
fluido intermedio como medio para la
distribución del calor, procesos ambos en los
que inevitablemente se generan pérdidas que
reducen su eficiencia,

Considerando este conjunto de factores, el


empleo de la electricidad para usos térmicos
puede, incluso, ser considerado una opción
ventajosa como planteamiento estratégico para
la utilización racional de los recursos
energéticos disponibles, reduciendo la
dependencia de fuentes energéticas externas.

23
3 INSTALACIONES
Y
EQUIPOS
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

3. INSTALACIONES Y EQUIPOS

3.1. Calefacción

- Sistemas directos

En la modalidad de funcionamiento
independiente (unitario) existen dos categorías
de equipos o sistemas que se diferencian por la
forma en que realizan la emisión del calor, y a
cuya descripción añadimos a continuación una
solución adicional para funcionamiento
individual.

- Convectores

Son aparatos que emiten el calor principalmente


por convección mediante un diseño que
Dentro de la misma categoría incluimos las
favorece el movimiento ascendente del aire
llamadas “placas solares”, que a pesar de su
caliente en su interior. El calentamiento se
nombre mantienen la convección como
produce en unas resistencias eléctricas situadas
mecanismo principal de emisión de calor, y los
en la parte inferior y la descarga del aire caliente
radiadores de aceite, similares a los tradicionales
por una rejilla situada en la parte superior de la
de agua.
carcasa metálica.
Todos ellos deben colocarse respetando una
altura entre 10 y 20 cm del suelo, para facilitar
la circulación del aire, situados preferentemente
AIRE CALIENTE bajo las ventanas.

REJILLA DE SALIDA
En general, incorporan un termostato para la
regulación de la temperatura de la habitación,
cuya disposición debe ser tal que no se vea
afectado en su medida por la propia emisión de
RESISTENCIA
ELECTRICA
calor del aparato.

AIRE FRIO

Si la carcasa es cerrada, manteniendo las


resistencias en su interior, el calentamiento del
aire se produce en su superficie (<80°C),
constituyendo una variedad de aparatos que
denominamos paneles radiantes. 27
C L I M A T I Z A C I Ó N

La extensa gama de potencias disponible, de


300 a más 2000 W, permite cubrir las
necesidades de todo tipo de habitaciones.
Existen, incluso, aparatos especialmente
diseñados para cuartos de baño, protegidos con
doble aislamiento eléctrico y contra
proyecciones de agua.

La obtención de grandes superficies de emisión


obliga a aprovechar la envolvente constructiva
de los locales como superficie de emisión,
admitiendo dos disposiciones principales:

Como recomendación, deben conectarse


directamente al circuito de calefacción, sin
utilizar como elemento intermedio una toma de
corriente.

- Calefacción por radiación

Estos sistemas están basados en la utilización de


grandes superficies de calentamiento a baja
temperatura de emisión. Los elementos
calefactores se presentan en forma de cables o • En suelo, colocación preferente para los
paneles laminares formados, por un material cables calefactores que se integran embebidos
conductor cilíndrico de pequeño diámetro en el en la capa de compresión de hormigón
primer caso o plano en el segundo, protegidos situada sobre el forjado. En ningún caso deben
superarse los 28°C como temperatura
28 por un aislamiento eléctrico que los recubre, y
que se calientan al paso de la corriente. superficial del suelo.
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

con distinta resistencia unitaria) y su densidad


de colocación, variando la separación entre
RESISTENCIAS ELÉCTRICAS CALEFACTORAS
elementos contiguos.

• En techo, disposición en la que los paneles


laminares o cables calefactores van situados
ocultos sobre el enlucido de terminación del
techo. Las exigencias de confort son menores
que para el suelo en cuanto a las límites de
temperaturas admisibles

En ambos casos es conveniente colocar


aislamiento térmico junto a los elementos
calefactores para dirigir la emisión del calor
hacia el local que interesa calefactar, evitando
pérdidas o ”robos” de calor entre vecinos.

El ajuste de la potencia de calefacción instalada


en cada habitación a sus necesidades caloríficas
se consigue seleccionando las características
más adecuadas del elemento calefactor 29
requerido (cada fabricante dispone de modelos
30 CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN ELÉCTRICA (DIRECTA)

C L I M A T I Z A C I Ó N
Sistema Potencia Temperatura Precio Aplicaciones

Todo tipo de viviendas. Locales con elevada tasa de


Radiación por techo - 20-35ºC Elevado
ventilación

Todo tipo de viviendas de ocupación permanente.


Se precisa un buen aislamiento con objeto de que la
Radiación por suelo - < 28ºC Elevado
potencia instalada por m2 sea reducida y no se
produzcan sobrecalentamientos molestos.
Todo tipo de viviendas. Por su reducido costo y
buenas prestaciones está muy introducido en
Convectores 350-2000 W 90ºC Bajo
aquellos países en que la calefacción Eléctrica ha
tenido un gran desarrollo.

Todo tipo de vivienda. Distribución uniforme de


Zócalos calefactores 200 W/m - Elevado temperaturas; pueden producir una excesiva
estratificación del calor.

Todo tipo de vivienda. Por su tamaño relativamente


Paneles baja temperatura 600-1500 W 70-90ºC Medio importante es preciso comprobar la existencia y
reservar el espacio necesario para su colocación.

Todo tipo de viviendas especialmente en aquellas de


ocupación intermitente (rápida sensación de calor
Placas solares 500-2000 W 150-250ºC Medio
por su efecto radiante). Se debe evitar la colocación
de cortinas u objetos que interfieran la radiación.

Debido a su inercia térmica están indicados en


Radiadores de aceite 500-2000 W 80-90ºC Medio
viviendas o locales de ocupación permanente.

Cuartos de baño o locales de calefacción muy


Ventiloconvectores 500-2000 W - - intermitente. Calefacción de apoyo en su modalidad
portátil.

Estancias de ocupación muy intermitente o zonas de


Infrarrojos - 500-2000ºC -
paso en que no interese calentar el aire.
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

- Calderas eléctricas - Sistemas de acumulación

Se aplican como sistema individual de Además de los sistemas directos anteriores, y


calefacción (globales para una vivienda o dentro de la modalidad de emisores por
usuario -comercio, oficina-). Disponen de unas convección, nos encontramos con los
resistencias que calientan el agua que se hace acumuladores, diseñados para desviar consumos
circular, impulsada por una bomba, por un a la noche y aprovechar las ventajas económicas
circuito de radiadores convencionales situados de tarifas con discriminación horaria (2.0.0).
en las habitaciones. Existen modelos mixtos que Están formados por una masa de ladrillos
atienden tanto la calefacción como la refractarios encargados de almacenar el calor
producción de agua caliente sanitaria. mediante su calentamiento nocturno a alta
temperatura con unas resistencias que se
intercalan en su interior. Durante el día el aire
circula por su interior entre los canales que
dejan los ladrillos calentando la habitación. El
conjunto se aísla con lana de roca —resistente a
altas temperaturas— para evitar pérdidas de
calor en momentos no deseados y se cierra con
una carcasa metálica. Por la forma en que
realizan la emisión, estos aparatos se clasifican
en dos tipos:

• Estáticos: si el aire se calienta en la


circulación interior por convección natural,
entrando por la parte inferior y saliendo por la
superior. Existe un calentamiento adicional por
la superficie exterior caliente del aparato.

Van equipadas con diversos mecanismos de 2


regulación y control tales como selector de 3
varias potencias de calentamiento, termostato de
temperatura de agua y programador horario de ESTÁTICO
4
1. Aleta de regulación
funcionamiento. Esta regulación global a nivel 2. Aislamiento
de un generador único para varios locales, hace 3. Refractarios de almacenamiento
4. Resistencia eléctrica
que su rendimiento en el sentido de ajuste a las 5. Sensor de temperatura ambiente
necesidades sea peor que con los equipos 6. Soporte
5
unitarios anteriores, sin ninguna ventaja
particular, por lo que es un sistema que no se
recomienda a los usuarios.
6
31
C L I M A T I Z A C I Ó N

Disponen de una regulación de limitada puesta en marcha automática de las resistencias


eficacia mediante una compuerta oscilante de calentamiento durante los períodos nocturnos
que cierra el paso del aire accionada por una de discriminación horaria. Para ello, pueden
lámina bimetálica. Permiten la selección del colocarse programadores en los propios aparatos
nivel de carga nocturno deseado -útil para o, si existen varios, uno único en el cuadro
épocas climáticas moderadas-, actuando sobre eléctrico controlando el circuito reservado a la
la temperatura límite del núcleo acumulador acumulación. Sin embargo, la solución más
mediante un termostato de control interior. simple y eficaz es aprovechar el mismo reloj del
contador de tarifa nocturna como elemento de
• Dinámicos: cuando el aire circula forzado por control. Se precisa conducir la señal de este
un pequeño ventilador situado en su parte reloj desde la centralización de contadores en
inferior. El control de temperatura del local se que se encuentra hasta la vivienda mediante un
realiza con un termostato de ambiente situado ‘hilo piloto’ encargado del accionamiento de la
en pared que actúa sobre el ventilador acumulación, permitiendo al usuario
provocando la salida del aire cuando se desentenderse del estado de la programación
precisa y permitiendo una regulación más que en otros sistemas puede verse alterada por
ajustada que los equipos estáticos anteriores. cambios horarios, fallos de tensión u otras
También van mejor aislados en sus superficies anomalías. Su aplicación práctica -ideal en
envolventes suponiendo una contribución construcción nueva- debe contrastarse con las
adicional de mejora del rendimiento. En recomendaciones particulares de distribución.
contrapartida su precio es superior.
El uso de calderas eléctricas en instalaciones
centralizadas (por ejemplo para un grupo de
viviendas) no es habitual, salvo si trabajan en
modalidad de acumulación. Para esta
configuración se dispone de equipos de grandes
dimensiones y peso, puesto que es mucha la
energía que se precisa almacenar, similares a los
acumuladores en su principio pero con la
diferencia de que producen agua caliente en
lugar de aire. También disponen de ladrillos

La forma de emisión permite distinguir ambos


tipos de aparatos por la disposición de rejillas de
emisión del calor, que en los estáticos están
situadas en la parte superior y en los dinámicos
en la inferior.

32 La utilización eficiente y cómoda de los


acumuladores precisa de dispositivos para la
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

refractarios que calientan aire que, en circuito


cerrado sin salir del aparato, cede su calor en
un intercambiador auxiliar al agua de
calefacción. A partir de estos equipos la red de
tuberías y radiadores de distribución es idéntica
en su diseño a la que se utiliza cuando la
caldera es de combustible.

Considerando que el empleo de acumuladores


obliga a realizar una inversión superior a otras
alternativas eléctricas -convectores- su
rentabilidad será mayor en la medida en que se
aumente el aprovechamiento de su capacidad
para desplazar consumos a la noche a precio
reducido. En la mayoría de los casos la
recomendación óptima para viviendas será de
tipo mixto, combinando acumuladores en las
piezas de mayor uso -salas de estar, hall y
pasillo- con convectores en el resto.

3.2. Climatización

3.2.1. Sistemas unitarios

Emplean equipos frigoríficos para acondicionar


de forma aislada recintos independientes como
habitaciones en viviendas o pequeños locales
(despachos, cafeterías, comercios, etc.) por su
capacidad directa para suministrar sólo frío o
frío y calor (Bomba de Calor). Estos
acondicionadores se presentan en dos
modalidades principales, con una variedad de
diferenciación constructiva adicional:

• Ventana

Son unidades compactas de condensación por


aire y descarga directa del aire tratado. Se
instalan en un hueco practicado en una ventana
o muro de forma que la sección exterior tenga
acceso al ambiente de la calle. Suelen
incorporar una toma de aire para ventilación del
local .

Cada equipo dispone de regulación


independiente de la temperatura interior. 33
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Consolas disposición partida contribuye a crear un


ambiente más confortable.
Son aparatos similares a los anteriores que se
colocan apoyados en el suelo adosados al muro
de fachada en el que se practica un hueco para
permitir el acceso de la sección condensadora al
exterior. La sección interior dispone de entrada
de aire inferior y descarga vertical por una rejilla
superior.

• Unidades partidas ‘split’

Constituyen una versión constructiva que se


diferencia de las anteriores en que los
componentes se reparten en dos unidades. Una
de ellas que va situada al exterior contiene el La unidad interior incorpora la regulación de
condensador su ventilador y el compresor, temperatura ambiente y admite diversas
mientras que la unidad interior incorpora el posiciones como consola, en pared colgada e,
evaporador y el ventilador del aire ambiente del incluso situada en techo. Su ventilador,
local. La unión entre ambas unidades se efectúa centrífugo, produce un nivel sonoro
mediante tuberías (cobre) de refrigerante imperceptible (mínimo).
precargadas aisladas térmicamente dispuestas en
montaje superficial o, con menor frecuencia,
empotradas en los muros.

Con el mismo concepto, existe una variedad de


mayores prestaciones denominada ‘multi-split’
que admite la posibilidad de unir a una única
unidad exterior varias unidades interiores con
control independiente y distintas posibilidades
de colocación y capacidad de enfriamiento (o
calentamiento). Cada unidad interior irá unida a
la exterior por las necesarias tuberías de
refrigerante. Como en otros casos, existen
Los componentes que van situados en la unidad modelos con capacidad sólo de frío o bomba de

34 exterior son aquellos que generan mayor ruido


(compresor y ventilador exterior), por lo que esta
calor (frío y calor).
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

Con estos equipos es posible climatizar de forma Existen dos posibilidades de instalación según el
simple y autónoma varias habitaciones, fluido utilizado para distribuir la energía a los
despachos, locales, etc., ajustando las locales sea aire o agua.
aportaciones en cada uno a las exigencias
particulares de la demanda (temperatura interior, • Distribución por aire
ocupación, períodos de ausencia). Por su
versatilidad, constituyen la solución ideal para
recomendar en múltiples aplicaciones en
pequeños negocios (oficinas, despachos,
comercios) y viviendas, con máximas
oportunidades en edificación existente.

3.2.2. Sistemas individuales

Estos sistemas son los utilizados para climatizar


de forma simultánea y centralizada los locales
de un usuario individual. Es el tipo de
instalación que disponen las viviendas de nueva
construcción equipadas con aire acondicionado,
así como oficinas de una planta y diversos
despachos (como sucursales bancarias),
restaurantes y discotecas, supermercados e,
incluso, hipermercados parcializados con varias
unidades, de zona.

Disponen de un único equipo autónomo de Del equipo autónomo parte una red de
climatización y de él se distribuye el frío, o conductos para la distribución del aire tratado a
calor, a los distintos locales. Como en el caso los distintos recintos, hacia los que se impulsa a
anterior, los equipos pueden ser compactos, con través de rejillas o difusores (habitualmente
todos los componentes en la misma unidad, o
partidos.
circulares).
35
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Distribución por agua

En este caso se trata de equipos aire/agua que


precisan de aparatos adicionales para el
tratamiento final del aire ambiente. Son la
versión equivalente en climatización de las
calderas individuales utilizadas en calefacción .

Los aparatos son en general compactos, se


colocan al exterior y de ellos parten las tuberías
de agua de distribución calorífica interior.
En paralelo existe otra red de retorno de aire
desde los locales hasta la unidad de Como unidades terminales de climatización
climatización. En algunos casos esta red se interiores se utilizan:
suprime y se sustituye por una toma directa en
pasillos, con paso del aire a través de huecos - Ventiloconvenctores, ‘fan–coils’
practicados en las puertas, o directamente del
propio local cuando éste es único. Formados por una batería de agua y un pequeño
ventilador centrífugo situados en la parte
El equipo cuenta con toma de aire exterior de inferior, ambos envueltos en una carcasa
ventilación y se suele colocar junto con los metálica con una rejilla superior para la salida
conductos en un falso techo, por razones del aire, similar a la de las consolas
estéticas y de economía de espacio. Aunque en mencionadas. Por las baterías puede circular
la mayor parte de los casos son unidades agua caliente o fría según que las necesidades
compactas, existen también equipos partidos sean de calefacción o refrigeración. Al contrario
que en el interior sólo precisan del evaporador y que en el caso anterior de distribución por aire,
el ventilador de circulación de aire. es posible la regulación a nivel de aparato,
fan–coil, y, por tanto, de local interior, bien
actuando sobre el ventilador o bien mediante
válvulas termostáticas que controlan el caudal
de agua de entrada en la batería.

Este sistema dispone de regulación central a

36 nivel del aparato, es decir, conjunta para el


grupo de habitaciones en las que opera.
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

- Climatizadores unidades una de generación de calor para cubrir


las necesidades de calefacción y otra de
Se diseñan para el tratamiento conjunto de un producción de frío para atender la demanda de
grupo de recintos. También se componen de una refrigeración. Independientemente de la
batería de agua –o dos una para agua fría y otra naturaleza de los equipos de producción de
para caliente– y un ventilador centrífugo de calor, al local que alberga las unidades
impulsión de aire a través de conductos a los mencionadas se le denomina sala de calderas.
locales a climatizar, de forma similar a la
alternativa de distribución por aire anterior. Los La solución más frecuente para la distribución
conductos se construyen con material aislante de la energía se basa en la utilización de agua
para evitar la formación de condensaciones en acondicionada en las unidades centrales y su
su superficie cuando la impulsión es de aire frío. circulación a través del edificio hasta las
Su alojamiento habitual también es en falsos unidades terminales de climatización de cada
techos. zona. En general, se establecen dos circuitos
independientes, uno de agua caliente para
calefacción y otro de agua fría para
refrigeración, con objeto de poder atender
simultáneamente necesidades de distinto signo,
algo que es frecuente en edificios de cierta
complejidad (con varias fachadas, grandes
superficies acristaladas, etc.) en épocas
climáticas intermedias. En el origen de los
circuitos hidráulicos se colocan bombas de
impulsión que también suelen alojarse en la sala
de calderas.

• Unidad de producción de calor

La solución más frecuente es la utilización de


Existe la posibilidad de que una instalación calderas de combustible (gasóleo o gas) para la
cuente con ambos tipos de unidades terminales producción de agua caliente. Las temperaturas
en función de las características de los locales a habituales de producción de agua para las que
climatizar. Por ejemplo, en unas oficinas podrían se dimensiona la instalación son 80 °C de
ir fan–coils en despachos perimetrales y impulsión y 60 °C de retorno.
climatizadores en zonas centrales y locales
amplios comunes, tales como áreas de atención Como solución alternativa eléctrica, pueden
al público, salas de reuniones, etc. aprovecharse grupos de frío con capacidad para
su trabajo como bomba de calor para la
3.2.3. Instalaciones centralizadas producción del agua caliente mediante inversión
de ciclo. En este caso, la temperatura de
Son aquellas que disponen de una única central calentamiento de agua se reduce a unos
térmica para atender las necesidades de calor y 45–50°C -por las propias limitaciones de las
frío de un edificio con varios usuarios, o de un bombas de calor-, lo que obliga a un
mismo usuario con zonas extensas –p.e. en sobredimensionado de los elementos auxiliares
distintas plantas– o de distinto uso dentro del
edificio. Dispondrían, por tanto, de dos
(tuberías, bombas, unidades terminales, baterías,
etc.). 37
C L I M A T I Z A C I Ó N

• Unidad de refrigeración

El frío se genera en máquinas frigoríficas,


denominadas habitualmente plantas enfriadoras,
que producen el agua fría encargada del
tratamiento final del aire en las unidades de
refrigeración situadas en los puntos de demanda
(serían bombas de calor si su empleo fuera
doble incluyendo el suministro de la
calefacción). Las temperaturas habituales de
diseño del circuito de agua fría son 7–12 °C
para impulsión y retorno, respectivamente.
Según el fluido utilizado para la evacuación del
calor en el condensador de la planta frigorífica,
puede utilizarse dos tipos de máquinas: térmica– pueden ser abiertas cuando el agua
cede su calor en forma de calor latente al
- De condensación por agua. Utilizan un caudal evaporarse en su contacto con el aire
de agua como medio para extraer el calor del ambiente, o cerradas cuando eliminan el calor
edificio a su paso por el condensador de la por convección en unos intercambiadores
máquina. entre el circuito de agua y el aire forzado.

- De condensación por aire: en cuyo caso se


trata de equipos autónomos que incluyen un
condensador preparado para la cesión directa
del calor excedentario al aire ambiente
impulsado por ventiladores existentes en la
propia unidad. Su configuración habitual es
como equipos compactos -de ellos parten las
tuberías de agua enfriada- que se sitúan al
exterior en patios, jardines, zonas anexas o
sobre la cubierta de los edificios.

Dado que no es posible utilizar para esta


función el agua de red por el consumo a que
daría lugar para una aplicación improductiva,
se precisa de un equipo adicional, torre de
refrigeración o de recuperación, para evacuar
el calor al ambiente mediante un circuito de

38 agua que se crea auxiliar. Las torres de


refrigeración –similares a las de una central
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

Este es el tipo de máquina que se selecciona locales singulares (salones de actos, salas de
cuando se desea una solución mixta de reuniones, centros de cálculo, superficies
bomba de calor para el suministro también de diáfanas interiores, etc.), que mantienen unos
calefacción, algo que sólo es posible con requerimientos uniformes en toda su extensión.
equipos de condensación por agua cuando Ambos, climatizadores y fan–coils disponen de
existe un caudal gratuito disponible (agua de baterías de calor y de frío, preparadas para
río, pozo , calores residuales –industria–, etc.) ajustar las aportaciones a la demanda, y un
de la cuantía necesaria para su potencia ventilador de circulación del aire. Los
calorífica. climatizadores suelen contar con toma de aire
exterior para ventilación.
Es difícil dar una recomendación para la elección
entre ambos tipos de unidades de refrigeración. 3.2.4. Acumulación térmica de frío
En general, depende más de las características
constructivas y de diseño de los edificios que de Al igual que en aplicaciones de calefacción,
consideraciones de tipo energético, aunque en la existen desarrollos tecnológicos que permiten la
práctica suelen ser más frecuentes las máquinas acumulación de frío para refrigeración. Estas
de condensación por agua. soluciones facilitan un alisamiento de la curva
de potencia requerida mediante el
Dentro de las múltiples posibilidades de aprovechamiento durante el día de la capacidad
climatización interior, las soluciones más de enfriamiento almacenada durante la noche,
frecuentes suelen incluir fan–coils, reduciendo la potencia de los grupos frigoríficos
climatizadores o la combinación de ambos. Los necesarios a costa de su utilización durante
fan–coils son indicados para pequeños locales o mayor número de horas. Esta alternativa está
despachos en zonas perimetrales de fachada con especialmente indicada en edificios con puntas
cambios frecuentes de las necesidades térmicas de demanda de frío muy elevadas de duración
tanto de calor como de frío (zonas de insolación breve, fenómeno frecuente en edificios con
u ocupación variable), por su independencia y grandes superficies acristaladas con exposición
capacidad de adaptarse a las necesidades solar parcial (E y O), o sometidos a elevada
específicas de cada local. Por su parte, los ocupación durante cortos períodos de tiempo.
climatizadores están indicados para áreas
comunes, zonas centrales de los edificios y La principal ventaja de esta acumulación es el
ahorro en los costes de funcionamiento como
consecuencia tanto de la reducción de la
potencia eléctrica requerida en las máquinas de
enfriamiento como del desvío de los consumos a
la noche disfrutando de las ventajas de la
discriminación horaria. Sin embargo, existen
casos en los que incluso técnicamente se
justifica su empleo por razones de
racionalización del diseño.

Las instalaciones de esta naturaleza se diseñaron


en un principio utilizando el agua como agente
acumulador, lo que limitaba la capacidad de frío
unitaria disponible a unos 9–12 Wh/kg y exigía
elevados volúmenes de agua almacenada para 39
C L I M A T I Z A C I Ó N

los requerimientos habituales de climatización.


Este hecho llevó a sustituir el agua fría por hielo
como agente acumulador y así permitir el
aprovechamiento del calor latente de fusión con
lo que el potencial de frío disponible podría
alcanzar los 93 Wh/kg, aumentando la
capacidad 8 veces y reduciendo en la misma
proporción los volúmenes requeridos.

En la secuencia de operación normal, los grupos


frigoríficos trabajan durante la noche
produciendo y almacenando el hielo. Su energía
es la que se recupera al día siguiente para
contribuir al enfriamiento del edificio mediante
la fusión que provoca la circulación del agua del
circuito de refrigeración por el depósito de
hielo. En la mayoría de los sistemas se emplea
una solución de agua con anticongelante (glicol)
como agente productor del hielo. El agua
glicolada se enfría a su paso por la planta
enfriadora a varios grados bajo cero y una vez
enfriada se hace circular por los elementos
dispuestos para la formación de hielo. Durante
el día esta misma agua en circuito cerrado cede
la energía del hielo a través de un
intercambiador al circuito de refrigeración.

Como en el caso de la calefacción, existen dos


posibilidades de diseño de estas instalaciones
según que se almacene la carga total del
edificio (la figura representa una curva de
demanda) o sólo una componente parcial, en
cuyos caso los equipos frigoríficos también
tendrán que funcionar durante el día para
contrarrestar las necesidades no satisfechas por
la acumulación.
La solución de almacenamiento total permite
mantener desconectados los grupos de
refrigeración durante el día, aprovechando la
energía acumulada durante la noche. Es la
adecuada para aquellos casos en que la
demanda de frío permanece constante a lo
largo del año, ya que en estas condiciones se
hace un uso permanente de los tanques a plena

40 capacidad. Sin embargo, en la mayoría de las


situaciones en las que la demanda varía
I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S

significativamente en función de las también el proceso desde la superficie de los


condiciones climáticas de cada momento tubos.
(temperatura, insolación), las cargas internas de
ocupación, equipos, etc., la alternativa de carga
parcial permite optimizar el tamaño y aumentar
la rentabilidad de las instalaciones obteniendo
para todo el año el máximo aprovechamiento
de la capacidad disponible. Como se aprecia en
la figura, se reduce sensiblemente el tamaño
(potencia) de las máquinas frigoríficas
requeridas, en mayor medida cuanto mayores
son las oscilaciones en la curva de demanda, lo
que contribuye a compensar la inversión
suplementaria en los tanques de acumulación
Este dimensionado parcial requiere un estudio
detallado de la demanda frigorífica durante todo
el año, valorando técnica y económicamente
distintas opciones de tamaño de grupos de frío,
volumen de almacenamiento y períodos de
funcionamiento

Existen diversas tecnologías para la elaboración


y acumulación del hielo. En todos los casos se
emplean depósitos de gran tamaño preparados
para su colocación a la intemperie, e incluso
enterrados, sin necesidad de reservarles un
espacio en el interior de los edificios. Todos los
modelos van perfectamente aislados para evitar
pérdidas de frío por aportaciones externas de
calor. Así mismo, disponen de mecanismos
indicadores de la capacidad almacenada en
cada momento como información útil para el
usuario y para los sistemas de control. Algunas
de las soluciones que aportan los fabricantes de
equipos son:
En la parte inferior del depósito se inyecta aire
• Unidades con serpentín longitudinal de acero con objeto de que sus burbujas generen una
agitación del agua que facilite un desarrollo
En un depósito paralelepipédico se dispone un uniforme del proceso de formación del hielo.
haz de tubos metálicos por cuyo interior circula
el agua glicolada, produciendo a partir de la • Unidades con serpentín helicoidal de plástico
superficie del tubo la congelación de toda el
agua contenida en el tanque. Durante el día, se La disposición es similar a la anterior pero en
hace circular del mismo modo el agua para el este caso el tanque es cilíndrico de polietileno
enfriamiento del edificio a temperatura positiva
lo que provoca la fusión del hielo, empezando
con un serpentín en espiral interior de tubos de
plástico por el circula el agua glicolada. Entre 41
C L I M A T I Z A C I Ó N

los tubos se colocan unos separadores para • Elementos de hielo encapsulado


conseguir su distribución homogénea en todo el
volumen del depósito. El sistema está formado por pequeñas cápsulas
de plástico de forma rectangular, esférica o
poliédrica que van llenas de agua, y se
introducen en gran número en un depósito
metálico o de hormigón que sirve de unidad de
almacenamiento.

Como ejemplo para dar una idea del tamaño de


estas instalaciones, en un hipermercado de
Móstoles se emplearon 24 de este tipo de
tanques de más de dos metros de diámetro y dos
y medio de altura con un peso en servicio de
7.500 kg cada uno, que contienen más de 150

42 toneladas de hielo –16.000 kWh de energía–


almacenadas
C O N C E P T O Y C O N O C I M I E N T O S F U N D A M E N T A L E S

Por la noche, el agua con anticongelante


enfriada en la máquina frigorífica se hace
circular entre los huecos que dejan las cápsulas
congelando el agua que contienen en su interior
(fig. superior). Durante el día (fig. inferior), la
circulación, ahora más caliente, del agua de
refrigeración del edificio recupera el frío
almacenado produciendo la fusión del hielo
encapsulado.

43
4 INSTALACIONES
CON OTRAS
ENERGÍAS
I N S T A L A C I O N E S C O N O T R A S E N E R G Í A S

4. INSTALACIONES CON OTRAS ENERGÍAS Para pequeñas instalaciones individuales en


viviendas o pequeños recintos terciarios, son
La diferencia fundamental entre las instalaciones más frecuentes las calderas de gas natural o
descritas y las que se diseñan para el uso de canalizado independiente (GLP).
energías alternativas radica en los grupos de
generación térmica, que deben adaptarse al
empleo de combustibles como fuente primaria
tanto de calor como de frío.

• Producción de calor

Se realiza en calderas adaptadas para quemar el


combustible utilizado y aprovechar el calor
desprendido en los humos para el calentamiento
de agua como vehículo de transporte del calor a
los locales a calefactar.

Las calderas disponen de un quemador en el


que se realiza la mezcla del combustible y el
aire de combustión y un intercambiador de calor
para la cesión de la energía de los humos al
agua del circuito de calefacción, además de una
chimenea para su evacuación exterior. Siguiendo
este mismo esquema de principio, las calderas
pueden variar según el combustible utilizado, su
tamaño –potencia– o la disposición geométrica
que se elija para el lugar en que vayan a ir
dispuestas.

El combustible es impulsado por su propia


presión de red, iniciándose su combustión en el
quemador situado en la parte inferior de la
caldera mediante un sistema de encendido,
automático en los equipos modernos. La cesión
de calor se produce en la parte central y
superior de la caldera en la que se encuentran
los tubos de agua del circuito de calefacción. La
elevada temperatura del agua producida permite
el empleo de radiadores de tamaño razonable
en cada local a calentar, radiadores que se
construyen en fundición, chapa de acero o
aluminio inyectado. En grandes calderas es más
frecuente el empleo de combustibles líquidos
(gasóleo). El quemador realiza la pulverización
del combustible para facilitar su mezcla con el
aire y posterior combustión, aprovechando la 47
C L I M A T I Z A C I Ó N

siempre las condiciones en que se mide. La


información técnica de los fabricantes de
calderas siempre indican el rendimiento en las
condiciones optimas que suponen un
funcionamiento a potencia nominal con el
equipo en el mejor estado de conservación. Sin
embargo, para cálculos o estudios comparativos
es preciso utilizar los rendimientos en
condiciones de funcionamiento real con
necesidades caloríficas variables inferiores a las
máximas de diseño y valorando el
envejecimiento de los componentes, lo que
presión suministrada por una bomba de contribuye a descensos significativos respecto a
alimentación. En el cuerpo de la caldera con los de diseño.
disposición horizontal y forma cilíndrica como
disposición habitual, se dispone el sistema de • Producción de frío
intercambiado de calor de los humos al agua de
calefacción, evacuándose los humos al final de Una alternativa para el empleo de combustibles
su recorrido por la chimenea. Todo el interior en el suministro de refrigeración es, aunque
del cuerpo de caldera va forrado de ladrillo poco utilizada, la sustitución del motor eléctrico
refractario y aislamiento para evitar el deterioro de los equipos convencionales de frío por
del material metálico de construcción y reducir motores de explosión de combustible liquido o
las pérdidas de calor por su superficie. Por de gas.
exigencias de eficiencia energética, en calderas
de cierta potencia, la reglamentación obliga a Sin embargo, la extensión de las redes de gas
disponer de quemadores de varias etapas canalizado y la posibilidad de empleo de
–escalones de potencia– o quemadores calores residuales ha impulsado el crecimiento
modulantes –potencia variable continua– con el de la producción de frío mediante ciclos
fin de ajustar lo más posible la producción de la
caldera a las necesidades instantáneas.

Como magnitud de referencia, el Poder


Calorífico Inferior PCI de un combustible es un
índice característico de su capacidad para
generar energía útil. Se define como la cantidad
máxima de calor que se libera en la combustión
completa de la unidad de combustible (kg, litro,
m3), hasta una temperatura de los humos que
impida la condensación del vapor agua
contenido en sus productos residuales.

Con el valor anterior como límite, la eficiencia


de las calderas se mide por el rendimiento en
tanto por ciento que se obtiene como calor útil
sobre el PCI del combustible utilizado. Este valor
48 permite diversas interpretaciones por lo que
debe considerarse con prudencia considerando
I N S T A L A C I O N E S C O N O T R A S E N E R G Í A S

frigoríficos de absorción que utilizan el calor


como fuente energética y sólo precisan la
energía eléctrica para el accionamiento de una
pequeña bomba de circulación. En estos ciclos
se utiliza el agua como refrigerante y se produce
el efecto de enfriamiento en sucesivos procesos
de evaporación y condensación favorecidos por
la afinidad al agua de una sal halogenada
(principalmente el bromuro de litio) que
incorpora disuelta.

49
Creatividad, Diseño y Maquetación: IBERDROLA
Fotografía: IBERDROLA
Fotomecánica: CROMAN
Fotocomposición: IBERDROLA
Impresión: PUBLIMAIL 2000
Depósito Legal: BI-103-99

También podría gustarte