Está en la página 1de 66

Máster en Oratoria

Método
Yael Jiménez Alvarado

Nivel Básico
Libro I
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Dedicatoria

Dedicado a todos los alumnos que han pasado por nuestros cursos, a los que
hoy lo estudian y aquellos que mañana vendrán y especialmente a ti que
comienzas a leer este libro.

3
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Gracias

A todos los que confiaron en la Escuela Venezolana de Oratoria y en la


Academia Latinoamericana de Oratoria.

A los que creyeron en mí y en todo lo que visionaba y visiono.

A los profesores de estas instituciones, que un día llegaron como alumnos,


se enamoraron de la oratoria y hoy enseñan en la Escuela y la Academia,
dándole vida, brillo y excelencia.

A Dios por la unión de todas las piezas necesarias para hacer de una idea
una realidad.

4
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Contenido
Prólogo ........................................................................................ 6
Bienvenid@ ................................................................................. 9
Introducción al método Máster en Oratoria: ............................... 10
Lección 1 ................................................................................... 14
Oratoria ...................................................................................... 15
Lección 2 ................................................................................... 17
El Miedo Escénico ..................................................................... 18
Mitos del Miedo Escénico .......................................................... 21
Naturaleza del miedo ................................................................. 24
Fisiología del miedo ................................................................... 25
El miedo en su recorrido por nuestro cuerpo ............................. 26
Tipos de Miedo .......................................................................... 29
Conductas ante el miedo. .......................................................... 31
La activación del miedo escénico............................................... 33
Como eliminar el miedo escénico .............................................. 34
Control del miedo escénico. ....................................................... 35
Seguridad ante el público........................................................... 40
Lección 3 ................................................................................... 43
Reglas básicas para oradores ................................................... 44
Consejos para ayudarte a cumplir las reglas básicas:................ 49
Discurso Confuso....................................................................... 50
Lección 4 ................................................................................... 52
Kinesia básica del orador ........................................................... 53
Ejercicios para el desarrollo de la Kinesia básica. ...................... 62
Nuestro primer paso .................................................................. 65

5
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Prólogo

Método Yael Jiménez Alvarado.

Al igual que muchas de las más grandes e importantes invenciones de la


humanidad, el método para el estudio de la oratoria “Yael Jiménez Alvarado”,
nace de la necesidad de superar los obstáculos emocionales que nos impiden
avanzar en nuestras relaciones socio afectivas y que hacen utopías de
nuestros sueños. Así es; Thomas Alba Édison inventó la bombilla eléctrica,
por su necesidad de iluminar la noche ya que el temor de este señor a la
oscuridad era algo que no podía soportar, su motivación era emocional y el
miedo era el motor que lo propulsó a querer atrapar la luz para iluminar sus
noches, y lo intentó muchísimas veces y no descansó hasta obtener aquello
que lo haría sentir más seguro y más feliz.

El “Método de Oratoria Yael Jiménez Alvarado”, nace de la incansable


búsqueda e investigación para encontrar una alternativa, una solución, una
herramienta para combatir una barrera emocional, un enorme miedo, que le
impedía a un talentoso joven brillar y dejar al descubierto su talento y sus
habilidades intelectuales y personales, este joven necesitaba encontrar la
manera de poder pararse frente a un público sin que esto significase para él,
experimentar todas aquellas sensaciones corporales y psicológicas que en
aquel momento no entendía pero que más tarde explicaría como un maestro.
Este joven, padecía de lo que se conoce como miedo escénico o fiebre de
candilejas y él no es otro que el señor Yael Jiménez Alvarado.

Como podemos ver, este método también ha surgido de la necesidad de


vencer un gran miedo, el miedo escénico; que al parecer no sabía que la
víctima que había escogido, tenía la talla de los grandes y que le declararía la
guerra, diseñando un sistema que le permitiera no solo a él, sino a un sin fin
de personas, incluyéndole a usted, poder combatir y canalizar este miedo al
punto de dominarlo y convertirlo incluso; en un elemento favorable.

6
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

A continuación usted podrá disfrutar de todo el conocimiento, información


teórica y práctica que le permitirán combatir el miedo escénico; si esa fuera
su necesidad, o ir más allá y convertirse en un experto orador o experta
oradora, capaz de cautivar a multitudes con sus palabras y brillar con todo su
esplendor, dejando al descubierto todas esas habilidades que usted sabe que
posee pero que no sabe cómo desnudar.

Tras muchos años de investigación y aplicación de herramientas por él mismo


diseñadas, Yael Jiménez Alvarado, crea y funda la Escuela de Oratoria en
Venezuela, aunque ya desde antes de la fundación de dicha institución, se
había dedicado a la enseñanza de la oratoria entre muchas otras áreas que
ha podido investigar, no solo por conocerlas sino por esa habilidad de palabra
que su perseverancia y autodidaxia le había permitido afinar.

La experiencia previa a la figura de la Escuela Venezolana de Oratoria


(E.V.O.) y la futura, le demostraron al profesor Yael, que el motivo que más
comúnmente llevaba a las personas a su aula de clases, era el temido; “miedo
escénico”. Esta es la razón por la que tanto en el curso de oratoria, como en
este libro, ese es el primer tema abordado.

Sin embrago, una vez que se conoce la naturaleza del miedo escénico, y se
tienen a la mano las herramientas para canalizarlo, este se convierte en
menos del 5 % de la formación que recibe un orador bajo este método. Esto
se debe a que el profesor Yael Jiménez Alvarado, una vez que logró vencer
su miedo a la exposición en público, descubrió en él grandes habilidades de
orador y sintió un gusto tremendo por la oratoria, como dicen en nuestra tierra,
“le agarro el gustico”, y quiso ir más allá haciendo de lo que fue una debilidad,
su mayor fortaleza y convirtiéndose en un gran orador para Latinoamérica,
fundando así también la Academia Latinoamericana de Oratoria YJA.

Una vez que usted supere el capítulo del Miedo Escénico, desarrollará
ejercicio tras ejercicio una capacidad de oratoria grandilocuente, que tal vez
parezca absurdo cuándo vemos el tipo de ejercicios que se nos encomiendan,
pero crea y esté seguro de que ninguno es al azar y que cada uno está más
que pensado y comprobado en las clases de la EVO y la ALO. Algo muy

7
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

especial de éste método es que se puede llevar individualmente pero también


en grupos, lo que ya visualizo. Veo grupos de estudiantes planificando sus
encuentros para estudiar con este programa y familias apoyándose en lo
propio.

Sin más preámbulos, los dejó con el que me gusta llamar “el Gurú de la
Oratoria”, Yael Jiménez Alvarado.

Disari Domínguez Melgarejo.

8
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Bienvenid@

Es para mí un gran placer darte la bienvenida al programa de formación en


oratoria bajo mi método, me complace que me hayas elegido como el guía en
tu preparación oral, este estudio que iniciamos juntos forma parte de un
programa que te garantizo cambiará tu vida en muchos aspectos.

El método de Oratoria Yael Jiménez Alvarado (YJA) busca perfeccionar al


participante en el arte de hablar en público desarrollando también su
capacidad comunicativa interpersonal e intrapersonal. El éxito depende de
cómo pensamos y de cómo lo expresamos y en este contenido encontrarás el
desarrollo clave para tu expresión, lección tras lección descubrirás que esto,
es más que un curso, es un arte que se siente, se vive y se desarrolla.

La palabra hablada es la magia que abre los caminos que te esperan. Te invito
a disfrutar de cada lección, de cada ejercicio y déjate llevar con entusiasmo
por la senda del conocimiento que estas a punto de emprender, prepárate
para vivir una apasionante aventura de nuevas ideas y permíteme decirte:
bienvenido(a) a una experiencia de aprendizaje que abrirá un mundo de
oportunidades en tu vida.

Tu amigo, Yael Jiménez Alvarado.

9
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Introducción al método Máster en Oratoria:

Yael Jiménez Alvarado


Vamos a hacer un recorrido por el método y el curso Máster de Oratoria.

He decidido usar el término “Máster” porque quien comprende todas las


lecciones, cumple con todos los ejercicios, se ejercita según las
recomendaciones, no solamente aprenderá el arte de la oratoria sino, que
también tendrá la capacidad de guiar a otros por el aprendizaje de este arte,
ser un maestro del arte.

El curso está dividido en 5 niveles, distribuidos en 6 libros, cada uno


desarrollará una parte de la oratoria en el alumno y al unir todo el conocimiento
el producto final es un orador de orden profesional listo para ejercer el poder
de la palabra.

1. Nivel Básico: El arte de hablar en público.

Este nivel se compone de un primer libro de 4 lecciones y un segundo libro de


5 lecciones, en ellas vamos a comprender, qué; no es, la oratoria para saber
diferenciar cuando alguien está simplemente hablando ante un público y
cuando está haciendo oratoria.

También haremos un recorrido por la fisiología y psicología del miedo


escénico, comprenderemos todos los estragos que nos produce y por qué; a
pesar de aplicar todos los trucos que nos aconsejan, el miedo sigue allí.
Haremos un recorrido por todas sus consecuencias, nos apartaremos de los
mitos del miedo escénico y tendremos las herramientas para canalizarlo y
aprovecharlo.

Estudiaremos las reglas básicas del método YJA, reglas que nos evitarán caer
en ciertos desatinos al hablar.

10
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Cuando hablamos en público; no es solamente la voz la protagonista, el


cuerpo con sus movimientos, gestos y posturas también transmiten un alto
porcentaje del discurso; así que recorreremos también el lenguaje del cuerpo;
qué hacer con las manos y cómo moverlas, cómo desplazarnos en el
escenario y hacia dónde mirar.

Una vez cubiertas esas partes básicas, emocionales y corporales, nos


adentraremos en el segundo libro titulado “Master en Oratoria, Nivel Básico 2”
en la estructura del discurso, manejaremos 30 formas de empezar, 20 de
concluir y 15 para desarrollar el tema, finalizaremos con el estudio de la
capacidad de conexión con el público, el entorno y el ser.

2. Nivel Intermedio: La expresión oral.

Este nivel está compuesto de 4 lecciones; dónde aprenderemos elementos


claves de la voz y su uso, descubriremos las ventajas de una buena
respiración que nos permitirá hablar sin cansancio y sin necesidad de estar
consumiendo agua durante toda nuestra intervención y finalmente
conoceremos elementos claves de la dicción, todo esto para fortalecer y
aprovechar nuestra capacidad vocal.

3. Nivel avanzado: La puesta en escena.

Este nivel está compuesto de 3 lecciones, primero; conoceremos la


distribución del escenario tal como una sala teatral y nosotros como actores
de la palabra, a continuación aprenderemos a manejar los micrófonos con
profesionalismo, para evitar malas actuaciones ante la audiencia,
seguidamente recibiremos herramientas para elaborar y manejar los
audiovisuales con destreza y estilo.

4. Nivel Superior: El poder de la palabra.

Este nivel nos permitirá; en 2 lecciones; capacitarnos para alcanzar un mayor


dominio de influencia e interacción con la audiencia.

11
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Primero; desarrollaremos la habilidad de hacer una presentación interactiva,


centrada en el público y manejar con profesionalismo sus preguntas e
intervenciones. Segundo; siendo la oratoria un arte para influir en un público,
es necesario desarrollar la capacidad de hacer nuestras presentaciones
persuasivas, por lo que nos adentraremos en elementos recomendados para
tal fin.

5. Nivel Máster: Retórica.

Este nivel de 4 lecciones; nos enseña cómo hacer de una presentación oral
profesional; todo un arte. Conociendo en principio 60 figuras retóricas que
embellecen nuestra presentación, seguidamente diferenciaremos lo que resta
belleza a nuestra presentación, conoceremos la definición de oratoria y sus
clasificaciones. Finalmente te entregaré algunas recomendaciones de
carácter reflexivo para que te conviertas en tu propio maestro, en el arte de la
palabra hablada.

En las páginas de cada uno de los 6 libros que componen el “Máster en


Oratoria”, tendrás recopilado el conocimiento necesario para dominar este
arte, la suma de técnicas, recomendaciones y ejercicios diseñados para hacer
de ti; un orador.

Avanza con calma por cada lección, estúdialas, repásalas, internalízalas, pero
por sobre todo, practícalas y disfrútalas.

Déjate llevar por cada tomo, por cada lección, el recorrido te resultará
interesante y sumado a tus prácticas constantes verás los frutos cuando
vuelvas a presentarte frente a una audiencia.

Comparo el método con una película de los 80; “Karate Kid” donde el maestro
enseñaba al discípulo haciéndolo encerar los vehículos, pintando una cerca,
lijando un piso de madera, nada parecía tener sentido en un entrenamiento
de karate, hasta que llegó el momento de poner a prueba sus habilidades.

12
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Muchos de los ejercicios que te propongo parecen no tener sentido, pero es


allí donde radica su magia, están basados en distintas teorías psicológicas y
en diversas teorías de enseñanza, el aprendizaje será directamente
proporcional a la cantidad de ejercicios que realices, al final verás las
habilidades creciendo en ti.

Este camino lo recorreremos juntos, déjame ser tu guía, ten presente que los
grandes oradores se hacen en solitario, te acompañare como tu entrenador y
luego, en público recibirás tus muy merecidos aplausos.

13
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Oratoria

El arte de hablar en público

Lección 1

14
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Oratoria
Muchos definen la oratoria como el arte de hablar en público, es un buen
concepto, aunque resumido, más adelante detallaremos esta definición, por el
momento vamos a dedicarnos a diferenciarlo de otras prácticas de expresión
verbal frente a la audiencia, para así comprender mejor el objetivo de estas
lecciones y del método de enseñanza Yael Jiménez Alvarado.

Para comenzar vamos a comprender; qué; no es; la oratoria:

No es oratoria; simplemente desarrollar un tema memorizado, dando solo


conceptos y clasificaciones en un estilo totalmente rígido, frio y automático.
Eso; podemos llamarlo “exposición oral” y a quien lo practica se le llama
“expositor”.

No es oratoria; explicar una temática científica o técnica con una carga


académica rígida, en estilo formal y complejo, esto es usado mayormente en
aulas de estudios superiores o dictadas por académicos muy preparados en
sus áreas, sin entrenamiento en oratoria. Son conocidas como disertaciones
y aunque interesantes, su inflexibilidad disminuye la atención e interés de los
oyentes.

No es oratoria; tratar un tema ante el público sin estructura, solo dando


reflexiones, testimonios o ideas sueltas bajo un influjo emocional, carente de
explicaciones lógicas, científicas, sin sustento académico, a esto lo
conocemos como charla informal.

No es oratoria; llegar con todo un espectáculo de luces, sonidos, ovaciones,


gritos de ánimo al público, juegos con la audiencia, informalidades y toda una
presentación tipo show de televisión. A esto podemos llamarlo; animación.

No es oratoria; una conferencia dinámica, donde se trata un tema sin rigidez


académica pero con argumentos sustentados, este estilo es muy productivo
ya que motiva, inspira e informa, una práctica muy difundida y con una gama
de modalidades extensa. Esto es conferencia motivacional.

15
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

En fin ¿qué es oratoria entonces?

Oratoria es hacer exposiciones, disertaciones, charlas, animaciones,


conferencias, etc. Pero con las técnicas que este arte encierra y con
conciencia de la intención al aplicar el arte, a fin de lograr cambios que
resulten en evoluciones personales y sociales.

Al final de este método, tendremos clara la idea, el concepto y la aplicación


de este arte.

16
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Miedo Escénico

Lección 2

17
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

El Miedo Escénico

Hablar ante un público para muchos representa un reto difícil de enfrentar, no


por lo complicado o sencillo del tema, no por lo fácil o difícil de la audiencia,
el punto de dificultad principal está en enfrentar el miedo escénico que invade
a la mayoría de las personas en esta situación.

Miedo; que nos pone a sudar, la cara se nos pone roja y caliente, nos tiemblan
las piernas, nos da cosquilleo en el estómago, mareos, náuseas, ataque de
llanto o de risas descontroladas, un tartamudeo que nos avergüenza, la mente
se nos queda en blanco y hasta un desmayo podemos sufrir o complicaciones
mayores.

El miedo escénico estadísticamente; es considerado el miedo número uno; a


nivel mundial. Para el poco experimentado, hablar en público puede resultar
como enfrentar un pelotón de fusilamiento.

El miedo se presenta sin importar nivel cultural, edad, sexo, condición social,
etc.

Y a pesar, de estar preparados en el tema, hace de nuestra actuación ante el


público, un hecho de muy poca calidad y hasta deplorable.

Son muchas las explicaciones que se le dan al origen de este miedo,


enumeremos algunas y evaluemos su factibilidad:

 ¿Falta de dominio en el tema?

Algunos opinan que el miedo a hablar en público, es producto de la falta de


dominio en el tema, pero todos sabemos que quien sufre de este miedo, lo
experimenta igualmente, si se le invita ante un público a contar la experiencia
que tuvo en un viaje, al describir un día típico de su vida o cualquier otro hecho
personal, ¿Acaso no dominará un tema semejante?

18
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Así mismo, podemos citar casos de profesionales con años de experiencia en


su área, que cuando, les corresponde exponer ante una numerosa audiencia
un tema inherente a su profesión, el miedo se presenta tan igual que a un
novato en la materia.

Incluso, hábiles actores que pueden decir fluidamente sus líneas, en


televisión, cine y hasta teatro, pero no son capaces de dar declaraciones u
opiniones de tema alguno ante un público.

También resulta curiosos e interesante, el caso de locutores, que en una


cabina de radio, pueden ser dinámicos, ameno y hasta controversiales, pero
ante un público que los observa todas estas capacidades y fluidez
desaparecen.

 ¿Baja autoestima?

Otros afirman que la causa es una baja autoestima en el sujeto, y las personas
que tienen una alta autoestima se sienten confundidas ante tal afirmación,
cuando experimentan igualmente este miedo, y por el contrario; muchas
personas con autoestima baja; en un determinado momento han tomado la
palabra ante un grupo para exponer y defender sus opiniones o ideas con
valor. Tal vez, seas una de esas personas de alta autoestima que sufre de
miedo escénico y ante una afirmación de; que eso resulta de una baja
autoestima, continuaras con el mismo temor de hablar en público, sumado a
dudas acerca de tu autoestima, tienes ahora dos cosas por resolver.

 ¿Traumas del pasado?

Muchos suponen que el miedo escénico obedece a un trauma infantil, de las


primeras experiencias escolares y/o familiares; al expresarnos ante otros, por
haber sido motivo de burla o algo similar, no niego que esta pueda ser una
posibilidad, pero el miedo escénico estadísticamente ocupa el primer lugar a
nivel mundial, ¿Acaso la mayoría de las personas vivieron semejante
experiencia?

19
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Un trauma puede ser; en algunos casos específicos, el motivo del miedo


escénico arraigado en algunas personas, pero no todo el que sufre de miedo
escénico; debe su temor a un trauma pasado.

 ¿Miedo a decir algo mal?

Algunos simplemente consideran que este miedo es consecuencia del temor


a cometer un error ante otros, argumento que posee mayor sentido, sin
embargo, en nuestro día a día; cometemos errores ante algunas personas sin
que esto signifique un miedo tan elevado, aun en circunstancias que sabemos
de ante mano que la posibilidad de error es alta y no experimentamos un temor
tan agobiante.

 ¿Muchas miradas sobre ti?

En mis cursos y programas de oratoria; cuando alguien me presenta este


argumento como explicación a su miedo, le sugiero que hable y que el público
cierre los ojos, el resultado es el esperado por mí, el miedo escénico sigue
presente. Igualmente ocurre con algunas personas cuando hablan desde una
cabina de radio, se ponen tan nerviosas que aparecen los síntomas del miedo
escénico a pesar de que nadie los está mirando.

 ¿Es por la confianza con el público?

Tengo muchos testimonios de participantes que dicen tener mayor miedo ante
personas desconocidas y sentirse mejor ante sus conocidos y tengo igual
número de testimonios que confiesan tener miedo ante personas conocidas y
sentirse más cómodos con desconocidos. Esta interrogante no es una
condición de origen sino una variante de comodidad emocional de persona a
persona.

Todas las suposiciones anteriores; no es que carezcan de sentido, por el


contrario todas ellas contribuyen al aumento del miedo escénico, pero no son
20
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

las causas de su aparición, por lo tanto no es solamente solucionando estos


puntos como canalizaremos y controlaremos este miedo.

Mitos del Miedo Escénico


Me he ocupado en llamar a las siguientes suposiciones; “mitos del miedo
escénico”, partiendo de ellos; nacen unas recetas empíricas para eliminarlo,
recetas que algunos docentes y entrenadores recomiendan a sus alumnos
como la solución a este mal. Veamos estos consejos y evaluemos sus
consecuencias, para abordarlas las agrupe en 5 tipos de recetas:

 Recetas del “No contacto visual”

Mira al fondo del salón, imagínate que estás solo, imagina una pared frente a
ti, imagínate un letrero con un mensaje positivo para ti.

Estas recomendaciones dejan al expositor con un estilo de alguien que habla


fuera de lugar, se presenta un expositor como un autómata, con aire ausente,
haciéndolo solo un trasmisor de información y no un comunicador, el discurso
no llega a los oyentes, pierde su capacidad natural de transmitir, perdiendo
así la sintonía orador – tema – oyente. Aparte de que la falta de contacto visual
y la creación de imágenes y mensajes mentales al fondo del escenario en el
momento, actúan como un posible elemento distractor, llegando a causar
incluso; el olvido del tema.

 Recetas de “Mira parcialmente”

Mira solo a alguien de tu confianza, mira a tres personas que te inspiren


confianza uno a la derecha uno a la izquierda y otro al centro, míralos a todos
pero solo el cabello, míralos entre las cejas y así los dominarás.

Con esos consejos se cumplen gran parte de las consecuencias anteriores,


sumado a la incomodidad que puede llegar a sentir la persona quien es objeto

21
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

de nuestra constante mirada y el factor más significativo; es que el resto del


público que no recibe el contacto visual no se sentirá involucrado en el proceso
de la oratoria que presencia.

 Recetas de “Minusvalía del público”

Imagínate al público desnudo, imagina que todos ellos te deben dinero, que
son tus esclavos y tú el amo.

Particularmente estos trucos me distraen con facilidad. Si acaso el ponente


logra recrear su mente con estos consejos, sus palabras perderán ese
encanto que da compartir la información con el deseo de ser útil, la
información se tornará aburrida, se perderá el énfasis del orador, la
expresividad será poco armoniosa. El fin de la oratoria es brindarle ideas al
oyente y anularlos es un mal camino para lograrlo. El orador debe desarrollar
una vocación de servicio y en estos consejos se coloca al público en
posiciones de desventaja dejando al orador con una falsa creencia de su
influencia, factor que puede actuar negativamente en su comunicación
corporal y es su entonación cordial.

Y ¿quién puede concentrarse imaginado a la gente desnuda? ¡Vaya!

 Recetas de “Plusvalía del orador”

Tú eres el que más sabe, piensa que ellos no saben nada del tema, ten claro
que tú eres la estrella del evento.

Con estos consejos, el lenguaje corporal será altanero, desafiante y puede


que hasta agresivo, la audiencia probablemente no lo manifieste verbalmente,
pero se reservará la opinión de semejante orador, se bloqueará la probabilidad
de generar empatía, además siempre existe la posibilidad de encontrar entre
el público a un experto en la materia y eso desarmaría estas rebuscadas
tácticas, por ultimo puedo asegurar que:

Todo orador que se cree estrella, tarde o temprano se estrella.

22
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

 Recetas “Químicas”

Tómate una gotitas de tal hierba, toma unas capsulas de X medicamento,


toma unos traguitos de licor antes de hablar, eso te dará valor.

Podemos mencionar aquí entre muchas consecuencias orgánicas que esto


puede acarrear, los efectos secundarios, las reacciones inesperadas y la
dependencia constante de estos elementos para poder hablar en público. No
es falso que algunos de ellos nos brinden un estado de calma, sin embargo
necesitamos desarrollar capacidades naturales ante estas situaciones y
sometiéndolas con medicamentos no desarrollaremos tal fortaleza personal.

En cuanto a lo de unos traguitos antes, ya las consecuencias son obvias a


nivel de salud, aparte de que un orador con aliento a alcohol deja mucho que
desear.

En una oportunidad vi a un joven antes de pasar a defender su tesis frente al


jurado de profesores, tomar varios tragos de licor, él no estaba acostumbrado
a consumir este tipo de bebidas pero escuchó estos consejos y sus nervios
eran tantos que bebió varios tragos y efectivamente entro a su presentación
sin miedo y también sin equilibrio, sin vergüenza y con mucha euforia, entro
con una entusiasta borrachera.

 Recetas “Esotéricas”

Lleva una piedra energética, un ágata azul, que actúa sobre el chakra de la
elocuencia, usa una pata de conejo, amárrate una cinta roja en el tobillo
derecho, encomiéndate a San Juan de la palabra.

La seguridad del orador debe descansar sobre su persona y sobre su


entrenamiento, si depositas tu confianza en un amuleto, corres el riesgo de
que lo extravíes y al perderlo perderás la poca confianza que hayas ganado y
será más difícil recuperarla. Además de ello si proyectas tu seguridad en
cualquier elemento que no sea tu propio ser, te alejarás cada vez más de
desarrollar tus dones y capacidades naturales de comunicador elocuente y

23
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

perderás confianza en tu propio ser. Estas recetas pueden que resulten en


algún momento, pero solo servirán para sacarte de apuros momentáneos.

La realidad del miedo escénico es más simple y manejable, no te dejes


confundir con estas recetas que solo resultan en muy pocos casos y no
desarrollan en la persona la capacidad de controlar y canalizar este miedo
definitivamente.

No se puede dominar lo que no se conoce, por lo que es necesario conocer


en forma sencilla como funciona el miedo en todos sus ámbitos y
manifestaciones tanto individuales como colectivas, y aunque este; no es el
único camino para su control, el conocimiento nos abre un abanico de
alternativas para lograrlo.

Puedes consultar además mis artículos relacionados en:

http://yaeljimenezalvarado.blogspot.pe/2014/11/miedo-escenico-
mito-y-realidad.html

Naturaleza del miedo


El miedo es una emoción primaria así como la rabia, la tristeza y la alegría;
son las emociones más naturales; tanto, que muchos mamíferos las
experimentan; por ejemplo a un perro si lo molestan se pone rabioso, si tomas
una piedra saldrá corriendo de miedo, así mismo experimentan tristeza ante
el abandono o con otra circunstancia y manifiestan también su alegría.

Estas cuatro emociones son básicas en el ser humano, si una persona sufre
un infarto o un accidente cerebro vascular los médicos indagan si hubo una
rabia muy intensa, un susto muy grande, una perdida muy dolorosa o una
alegría muy elevada.

Curiosamente y basándonos en la proxémica podemos comprender que estas


emociones están direccionadas en el espacio:

24
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

La rabia desarrolla en el sujeto movimientos al frente, manotazos, empujones,


mentón levantado, puesto que la rabia es una emoción de ataque.

El miedo produce movimientos hacia atrás y de repliegue; ya que es una


emoción de huida.

La tristeza genera movimientos hacia abajo, hombros caídos, voz baja,


comisura labial caída, caminar lento y mirada al suelo, por eso al dibujar una
carita triste hacemos la curva de la boca hacia abajo.

La alegría estimula los movimientos hacia arriba, brazos alzados, voz alta,
mirada al cielo, por lo que al dibujar la carita feliz hacemos la curva de la boca
hacia arriba.

En nuestro cerebro se encuentra el sistema límbico, este sistema tiene que


ver con las emociones, juega un papel importante en conductas relacionadas
con el ataque, la lucha, agresividad, miedo, temor, huida.

Si nos enfocamos en el miedo, que es el tema que en este momento nos


preocupa y ocupa, es bueno conocer que efectos fisiológicos ocurren en
nuestro organismo al experimentar el miedo, si estudiamos el cerebro, el
ordenador más grande de la naturaleza, encontraremos muchas respuestas.

Fisiología del miedo


Entremos un poco dentro de nuestro cuerpo para comprender más lo que
ocurre, prepárate a conocerte, esta información te resultará muy útil.

Nuestro cuerpo se encuentra regulado por el sistema endocrino, este ayuda a


regular las funciones del cuerpo, la energía y las actividades del estrés. Entre
los órganos claves está la glándula pituitaria o hipófisis conocida como
glándula maestra, ella contribuye al control del mundo interno, existe una
fuerte conexión entre la hipófisis y el sistema límbico, nuestro cerebro

25
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

emocional; de allí que nuestros pensamientos tengan tanta influencia en


nuestra salud y bienestar físico, así como en el emocional, por eso decía Buda
“No hay peor enemigo que tu propio pensamiento”.

El cuerpo segrega más de 2600 sustancias, entre ellas adrenalina, esta


sustancia se segrega en las glándulas suprarrenales y se desencadena con
ciertas emociones entre ellas la rabia y el miedo, y sí, con el miedo escénico
también.

La adrenalina, es una hormona vasopresora que se segrega en situaciones


de alerta. El miedo es una emoción que alerta de un peligro y la adrenalina es
una hormona de acción, secretada por las glándulas adrenales en respuesta
a una situación de riesgo. La adrenalina y los compuestos relacionados
producen efectos adrenérgicos que son tanto excitadores como inhibidores.

La adrenalina cuando se experimenta basada en la rabia se dirige a los brazos


manos, pechos y espalda aportándonos una fuerza mayor a la normal, cuando
nos enojamos se necesitan hasta tres o cuatro personas para controlarnos,
igualmente con el miedo pero la señal activadora es más hacia las piernas por
eso corremos más que un perro, un toro o cualquier otra cosa que nos persiga
y le tengamos miedo.

Veamos qué ocurre al pararnos frente a un público acompañados del miedo


escénico.

El miedo en su recorrido por nuestro cuerpo


Nuestro cerebro manda una señal de alerta a la hipófisis, esta se comunica
con las glándulas suprarrenales que secretan adrenalina y ella entra al
torrente sanguíneo y tratándose de una emoción de miedo y cuya defensa es
la huida, la sangre se dirige a las piernas para que corramos, pero como el
público está en frente y sabemos que no podemos correr, se crea una tensión
que nos pone a temblar las piernas o nos balanceamos de un lado a otro por
su descontrol, como la adrenalina activa otras sustancias, nos causa una
26
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

desestabilización renal lo que se manifiesta en unas constantes ganas de


orinar y si vamos al baño veremos que eran unas gotas solamente pero la
necesidad de ir continua.

Todo este caos hormonal, crea reacciones junto a los ácidos gástricos que
nos producen una sensación de efervescencia, por ello sentimos un
mariposeo estomacal, esas reacciones activan los esfínteres de entrada y
salida del estómago; generando cólicos, sensación de vacío o hasta
provocando una posible expulsión, para tal expulsión existen tres opciones; si
se producen náuseas puede terminar en vómitos, o por el contrario; puede
producir cólicos y hasta diarreas, en algunos casos ambas y en ciertas
personas gases con que perturban el proceso.

Continuando nuestro recorrido, la tensión arterial aumenta, esto nos pone el


rostro rojo y las orejas calientes, la adrenalina al actuar como hormona
vasoactiva, genera una vasoconstricción produciendo lentitud sanguínea, el
cerebro responde a esta sangre lenta buscando recuperar su velocidad, para
esto entra en acción el corazón que se acelera para bombear con más fuerza,
es así como el miedo escénico nos produce una taquicardia, en casos
extremos puede sobrevenir un infarto.

Los pulmones también están en acción, pero la ansiedad los pone a respirar
en forma alta o clavicular, lo que hace que se pierda con velocidad el dióxido
de carbono, esto nos produce temblor, nos enfría el cuerpo y nos produce
confusión mental, esa respiración elevada no oxigena bien al cuerpo, por lo
que el oxígeno comienza a escasear, todo este exceso de trabajo orgánico
desencadena en uso excesivo de energía y como la energía ni se destruye ni
se construye, esta energía se transforma en calor, el cerebro interpreta esta
alza de temperatura como un síntoma de fiebre, inmediatamente la glándula
maestra entra en acción mandando señales al sistema natural de
enfriamiento, las glándulas sudoríparas y el cuerpo comienza a sudar, esto le
produce ansiedad y angustia, emociones que generan más adrenalina, más
vasoconstricción, más calor y por consiguiente más sudor.

27
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Con el sistema sanguíneo lento y los vasos comprimidos, junto a la fuerza de


gravedad, la sangre tiene dificultad para irrigar la cabeza, los músculos del
cuello se tensan y la glotis se comprime un poco, perturbando la vibración de
las cuerdas vocales, comienza una tosecita medio nerviosa, la voz es
entrecortada y hasta podemos quedar afónicos, los músculos de la mandíbula
también se tensan impidiendo la articulación flexible causando una rigidez
mandibular que trae como consecuencia una tartamudez o aumentándola si
ya la posee, como la adrenalina también puede secar fluidos, seca la boca y
sin saliva se nos pegan los labios, forzamos saliva haciendo unos chasquidos
o sacamos mucho la lengua para humedecer.

El problema circulatorio se extiende también a los ojos produciéndonos una


visión de túnel y haciendo la visión periférica borrosa y hasta oscura, también
podemos ver al público como en dos dimensiones; perdiendo la profundidad
de sus cuerpos, en ese momento podemos experimentar mareos, sentir que
el piso se mueve y tener la necesidad de sujetarnos de algo, el borde de una
mesa, el espaldar de un silla y hasta de la pared, ya en ese instante estamos
a punto de colapsar, el cerebro entonces hace un deslizamiento psicológico
esto le sirve para drenar y evitar un mal mayor, como un accidente cerebro
vascular o un infarto, para ello se vale de las tres emociones naturales
restantes, rabia, tristeza y alegría.

Si el sistema decide usar la rabia, el expositor se pondrá a reclamar al público


ante cualquier sonrisita, ruidito o intervención, puede entrar en pelea con
algún oyente por tonterías y hasta retirarse del lugar explotando de ira.

Si drena con la tristeza al comenzar a hablar romperá en llanto descontrolado


sin razón alguna y si lo hace a través de la alegría tendrá un ataque de risas
que no le dejará hablar.

Hasta este momento todo ha sido un desastre pero no termina allí, el cerebro
está recibiendo muy poca sangre y el oxígeno es escaso, por lo que no tienen
toda su capacidad de trabajo, entonces solo se ocupa de su trabajo orgánico
atendiendo todo el cuerpo, se dedica a controlar todo el caos y se entrega al
trabajo de auto conservación; dejando a un lado lo cognitivo e intelectual,

28
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

abandona memoria, deducción, síntesis y expresión verbal lógica, es allí


donde la mente se pone en blanco y el orador inicia diciendo algo como:

- Solo Dios y yo sabíamos lo que les iba a decir hoy… ahora solo lo sabe
Dios; porque a mí; se me olvido todo.

No conforme con esta mente en blanco, el colapso terminará con el cerebro


apagando todas las funciones conscientes para salvar al cuerpo y esto lo
realiza desmayando a la persona.

Es impresionante como toda esa información que se borró de su mente,


reaparece hasta el último dato que habías preparado, una vez que todo
termine, te sientes y respires más tranquilo, pero ya es muy tarde.

Estas sensaciones pueden presentarse un día antes, horas antes de la


exposición o durante ella y hasta puede que aparezcan minutos u horas
después, esto se llama; miedo escénico pre actividad, en actividad o post
actividad.

Probablemente has experimentado algunas o todas estas sensaciones y


situaciones, pues debes saber; que no eres la única persona que lo ha vivido;
pero estamos en la ruta de comenzar a resolverlo, para ello es necesario
clasificar y saber un poco más del miedo y así poder comprenderlo mejor para
llegar a dominarlo.

Tipos de Miedo
Existen muchos tipos y modalidades de miedo, varían según el autor o el
campo de estudio, para nuestros fines nos basaremos en una clasificación
particular del miedo:

Miedo Natural: Son miedos que nacen en el sujeto muy independiente de las
costumbres y culturas, podemos decir que se destacan seis:

29
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Miedo a la oscuridad, razón por la que gritamos de alegría al regresar la luz


después de un apagón.

Miedo al dolor físico, en un ejemplo clásico se puede decir que lo


experimentamos frente a una enfermera con la inyectadora en las manos.

Miedo a la soledad y abandono, de niño nos aterraba dormir solos en el cuarto


y de adultos encendemos la tv o colocamos música si estamos solos en casa
para sentir compañía, también es la razón por la que muchos mantienen una
relación de pareja que les hace infelices pero todo precio es poco para no
estar solos.

Miedo a los fenómenos ambientales, nuestro cuerpo tiende a estremecerse


ante truenos y relámpagos.

Miedo a los animales, aunque vivimos rodeados de ellos, algunos animales


nos causan pavor y lo justificamos llamándolo asco si el animal es un insecto
o es húmedo y viscoso.

Miedo a expresarnos ante grupos de personas, este es la razón de nuestro


estudio.

Miedo Mimetizado: Lo podemos llamar también miedo prestado. Es el miedo


que copiamos de otras personas sin haber vivido los hechos atemorizantes;
nosotros mismos. Solo por mimetismo o por narraciones que escuchamos
desarrollamos temor a algo, por ejemplo; no nos sometemos a una operación
quirúrgica porque nos dijo una amiga, que su tía, tiene una vecina, que su
compañera de trabajo, tiene una prima que se operó de eso y murió. Resulta
gracioso pensar que algo tan personal como un miedo pueda ser prestado,
pero así es.

Es el miedo que tu copias de una persona, otro ejemplo puede ser un niño
que se muda a un vecindario y los niños del lugar le cuentan su temor a una
casa abandonada por las historias que sus padres le han contado de ella, y
este también copia el temor, así el no conozca ni las historias.

30
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Miedo Infundado: Se refiere a aquellos miedos que mete en nuestra mente


algún tercero, como religiones, sistemas políticos, medios de comunicación;
grupos organizados, nuestros padres y abuelos, comercios, leyendas, etc.

Un miedo infundado, puede ser algún ser sobrenatural que causa terror en los
campos o ciudades, pero si analizamos esto veremos que el personaje que
espanta y aterra, siempre lo recrean en la noche; miedo a la oscuridad;
siempre usa un arma que genere dolor por ejemplo: una sierra, un hacha o
unas garras; miedo al dolor físico, y siempre sigue al que está solo, en
sótanos oscuros y solos, bosques solos, casas solas, calles solas; miedo a la
soledad.

Si tomamos al mismo personaje y ponemos luz, una pistola en sus manos y


que los ataque cuando están en grupos, ya la escena deja de ser de terror y
pasa a ser de acción, por lo que podemos decir que; los miedos infundados
deben ser apoyados en los miedos naturales para que surtan efecto, o sea
obedecen a ciertas condiciones.

Una persona que le teme a las ranas, al verla le temerá de noche o de día, a
solas o entre la gente, esto nos indica que un miedo real siempre nos asustará
sin importar las condiciones.

El miedo escénico es natural y con refuerzo de miedo infundado y hasta con


influencia de miedo mimetizado, al ver a otros en esas circunstancias, al oír lo
que se comenta de la experiencia de hablar en público y hasta con la ayuda
de algunos maestros que hacen de la práctica de exponer en clase una
experiencia altamente negativa.

Conductas ante el miedo.


Todos los seres que experimentan miedo reaccionarán ante él con algún
comportamiento típico, por lo que podemos hacer una clasificación ya
bastante estudiada por los especialistas de la conducta.

31
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Ante una situación que nos provoca miedo vamos a reaccionar con alguno de
estos cuatro comportamientos: Huida, parálisis, sumisión o agresión.

Por ejemplo; si nos escondemos en la oscuridad en un parque para asustar a


un amigo y nos colocamos una máscara grotesca al salirle de sorpresa y
gritando vamos a ver alguna de estas reacciones:

Huida: nuestro amigo sale corriendo sin escuchar cuando le grites que eres
tú, se irá como loco en carrera.

Parálisis: Se quedara estático y sin habla, no habrá ninguna reacción y tal


vez seas tú el asustado tratando de hacerlo reaccionar.

Sumisión: Se tapará los ojos y te pedirá que no le hagas daño, que por favor
lo dejes, ni querrá escucharte.

Agresión: Sin dejarte hablar se lanzará sobre ti golpeándote, sin dar tiempo
siquiera a explicaciones.

Estas reacciones las podemos notar en los animales, en las personas ante un
susto, una amenaza y hasta en una nación que se suma en miedo; nacerán
grupos que se comportarán en estas cuatro formas.

Curiosamente el ser humano creó una quinta reacción o conducta; y es la


negación, en este caso la persona se esfuerza por explicar que su reacción
no fue miedo y trata de dar argumentos que para él resultan lógicos.

En el caso del miedo escénico podemos comprobar estas cuatro reacciones


y hasta la quinta, en mis cursos en todos los grupos de estudiantes lo he
podido evidenciar.

Algunos cuando se acerca la hora de realizar los ejercicios del primer día, para
comenzar a evaluar los casos y canalizarlos, aprovechan un descuido para
irse (huida), otros piden suplicantes que por favor para la siguiente clase
pasan ellos (sumisión), algunos ni siquiera logran levantarse de la silla o
caminar (parálisis), otros reclaman y se molestan diciendo que no van a
pararse y nadie los puede obligar amenazando con tomar acciones (agresión)
y algunos explican y argumentan que el primer día no deberían pararse frente

32
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

al público que eso es absurdo, que se debe corregir ese detalle, que eso no
tiene lógica (negación). Todos estos casos llegan a superarse con el estudio
de la oratoria, eso es lo interesante de esta metodología.

Existe una mala cultura, acerca de la oratoria y las presentaciones orales, en


muchas casas de estudios, de muchos niveles académicos, es inconcebible
que una profesión como la del docente no tenga dentro de su pensum
académico una herramienta tan importante, necesaria y trascendental como
lo es la oratoria y aquellos que lo consideran lo hacen de forma ligera, esto
contribuye a los resultados que ya todos conocemos.

Esta poca o nula preparación en la oratoria ha reforzado el miedo hablar en


público ya que no tenemos una base de experiencias que nos enriquezcan la
mente en cuanto a la tarea de presentarnos ante una audiencia, por el
contrario nos llenan la mente de una cantidad de vivencias negativas, que
servirán de soporte al ya existente; miedo natural.

La activación del miedo escénico.


Ante un compromiso donde debemos presentarnos en público, esos días,
horas o minutos antes; según la anticipación con que recibimos el anuncio;
comenzamos a tener en nuestra mente pensamientos que nos refuerzan
negativamente; basándonos en nuestros miedos mimetizados e infundados,
por ejemplo; yo no soy bueno para eso de hablar en público, se me va a olvidar
todo otra vez, voy a hacer el ridículo, me voy a poner rojo como un tomate, de
seguro voy a tartartartartamudear, me voy a poner a temblar, etc. Estos
diálogos internos negativos de nuestra futura presentación, se convierten en
nuestro principal enemigo para controlar nuestro miedo, pues es de este tipo
de pensamientos; de los que se alimenta el miedo, creando una programación
en nuestra mente, que el día de la presentación se ejecutará paso a paso
como una serie de instrucciones.

33
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Un ejemplo clásico de esto es el estudiante que recibe de su profesor el


anunció de una evaluación oral, y tras este anunció recuerda
automáticamente todas las terribles experiencias que a lo largo de su vida
estudiantil ha tenido que enfrentar en cada exposición, debate o presentación
oral.

Posteriormente y como si fuera poco el recordar involuntariamente, las


anteriores experiencias de fracaso y vergüenza, surge instantáneamente la
imaginación, visualización y recreación mental de lo que será esta nueva
exposición ante el público, la que por supuesto nos imaginamos más
catastrófica que todas las anteriores, y finalmente cuando llega el momento
de realizar la actividad, resulta casi inevitable que realmente ocurran todas
aquellas cosas que nos hemos imaginado.

Se me olvido todo lo que iba a decir, estoy tartamudeando, no paro de decir


esta palabra; que fea muletilla, tengo ganas de ir al baño, siento mareos, mi
rostro está caliente, mis manos están frías, no paran de sudar, etc., etc., etc.

Como eliminar el miedo escénico


Aunque parezca decepcionante y hasta sarcástico, es responsable decir que,
el miedo escénico no se elimina; ni se acaba sino que se canaliza, se controla
y se aprovecha.

El miedo es una emoción que nos protege, nos cuida y nos permite reaccionar
de forma tan rápida y potente que nos llega a salvar la vida, el problema es
cuando el miedo se presenta en situaciones que no lo ameritan.

Al exponer ante el público este miedo es más un estorbo que una ventaja
natural, por lo que es necesario ocuparnos de él.

Vamos a imaginarnos una situación para entender estas afirmaciones:

Pensemos en un día de paseo en un bosque, decidimos hacer una fogata y


encendemos fuego sobre leña, no limpiamos el alrededor y allí hay hierba y
34
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

ramas secas en contacto con la fogata, le damos la espalda y comenzamos a


instalar nuestra carpa y demás elementos, ¿qué sucederá entonces?
Exactamente; el fuego se extenderá y tendremos que recoger todo y salir
corriendo del bosque dejando un incendio forestal detrás de nosotros. Por el
contrario si antes de hacer la fogata limpiamos alrededor, hacemos un circulo
de piedras colocamos la leña dentro y encendemos la fogata, ahora ese fuego
nos da calor, luz, mantiene los insectos lejos y nos sirve para cocinar. ¿Cuál
es la diferencia entre el primer fuego y el segundo? Exacto; el segundo está
bajo control gracias a la preparación y es allí donde trabajaremos en este
método, en darte una preparación, para que ese miedo no te queme la
presentación ante la audiencia y por el contrario sin eliminarlo, lo controlemos
para aprovechar sus beneficios tales como la capacidad de alerta que nos
brinda, la rapidez de reacción y el dinamismo que nos infunde.

Control del miedo escénico.


Uno de los objetivos principales que debemos lograr para controlar el miedo
escénico es cambiar la idea de lo que significa la experiencia de hablar en
público, hacer de ella una vivencia estimulante y placentera, para ello vamos
aplicar estas sencillas pero efectivas técnicas que nos llevaran a canalizar ese
miedo.

1. Información: el conocimiento da poder, pero las informaciones más


importantes en este caso son: La naturaleza del miedo y de sí mismo.

Es necesario conocer qué factores intervienen en el miedo, para así


comprender nuestras reacciones mentales y biológicas, eso nos ayuda
a enfrentarlas con mayor claridad, nos brinda mejor posibilidad de
dominio, conociendo a que nos enfrentamos podemos actuar mejor y
hasta ahora hemos dado un recorrido bastante detallado por la

35
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

naturaleza del miedo y este conocimiento te brinda una ventaja sobre


él.

Pero no es solo esta información la que te ayudará, debes informarte


también de ti, tus cualidades, tus virtudes, anhelos, sueños e ilusiones,
lo que has vivido, tus experiencias, caídas, triunfos y derrotas, debes
conocerte a ti mismo para lograr aprovechar todo lo que la vida te ha
brindado, todo lo transitado, escríbelo, haz una lista de virtudes, de
capacidades y un plan de vida, de metas por alcanzar, te sorprenderá
los beneficios que esto brinda a tus dotes de orador. Conocerse es el
principio para mejorarse.

2. Imaginación: usa tu ilimitado poder de la imaginación, para ello, crea


imágenes positivas, cada vez que a tu mente acudan imágenes
negativas, voluntariamente crea imágenes positivas para contrarrestar
su efecto y llenarte de endorfinas, si al pensar en ti como orador te
invaden pensamientos derrotistas, que te paralizan, debes forzar en tu
mente pensamientos positivos, juega con la imaginación, mírate a ti
mismo como un gran orador, repite en tu mente frases que te estimulen,
trae a colación recuerdos gratos de buenas intervenciones, buenas
conversaciones y hasta momentos placenteros así no estén
relacionados con el hablar en público, todo sirve para silenciar las
imágenes negativas y su efecto a nivel endocrino se hará sentir;
neutralizando un poco el efecto de la adrenalina.

3. Exprésate en positivo: a muchos de nosotros nos enseñaron hablar


al revés, expresamos y hablamos de aquello que no nos gusta o
queremos evitar, olvidando que la palabra tiene poder creador, por ello
habla en función a lo que deseas obtener y no de lo que deseas evitar.

Por ejemplo, si te digo en este momento que no pienses en un mono…


¿que llega a tu mente? Exacto, un mono y si continuo diciéndote que
no lo imagines dando saltos y subiendo a un árbol, ¿Qué ocurre en tu

36
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

mente? Sigue sin obedecer, la mente usa las palabras para crear
imágenes y estas imágenes se traducen en conductas.

Podemos evidenciar esto en las escuelas cuando los maestros o


algunos letreros dicen “No corra por los pasillos” ¿qué hacen los niños
entonces? Si, exactamente, corren por los pasillos, al oír o leer esto
llega a su mente la idea del pasillo como una pista de carreras,
entonces; si nos expresamos en función a lo deseado la frase seria:
“Camina por los pasillos”, “Pasea por tus pasillos y disfruta de tu
escuela” es decir lo que deseamos que ocurra y no lo que queremos
evitar.

Otro caso común es la pelea entre hermanos donde los padres


intervienen diciendo cosas como: <<cada vez que juegan terminan
peleando, otra vez golpeándose, todos los días pelean>>. Si vuelves a
leer las tres frases y ahora le das el sentido de instrucciones, veras que
solo están ejecutando esas instrucciones. Si cambiamos las palabras
a lo que deseamos el regaño seria; <<jueguen tranquilos, respétense
mutuamente, trátense bien el uno al otro>>. La palabra golpe y pelea
deben desaparecer del llamado de atención.

Con tu miedo escénico funciona igual, deja de hablar de él y de todas


sus manifestaciones, y comienza a hablar de tu entrenamiento en la
oratoria con mi método, de tu evolución como orador, de lo interesante
del mundo de la oratoria, de lo fascinante del arte de la palabra hablada,
así tu mente comenzará a darte las imágenes que te empoderarán.

4. Visualizar: una forma altamente efectiva de alcanzar destrezas y


habilidades es creando tu imagen mental, el poder de visualización está
más que comprobado, debes crear una película mental donde tú serás
el protagonista, adopta el guion con éxito, no te detengas en detalles,
solo en logros y sensaciones, actúa como quieres hacerlo, exagera los
triunfos en tus películas mentales, disfrútalo, siéntelo.

37
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Para comenzar busca un lugar tranquilo, siéntate en una silla cómoda,


coloca una música instrumental de relajación, cierra los ojos y cuenta
del 10 al 1 mientras vas ordenando a tu cuerpo de arriba abajo que se
relaje, luego busca en tu mente un ambiente natural; un rio o una playa,
mira con tu mente el cielo, el agua y las plantas que te rodean (ojos),
escucha el correr del agua, el canto de las aves y la brisa (oído), siente
la brisa en tu piel, el suave calor de los rayos del sol, la frescura del
agua (tacto), huele las plantas, los aromas que trae la brisa y percibe
el olor de tu fruta favorita (olfato), come y saborea la fruta que te
apetezca (gusto), disfruta de ese ambiente por unos minutos, después
abandónalo y luego cuenta de nuevo del 10 al 1 y pide a tu mente que
se concentre más, ahora crea en tu mente un gran auditorio lleno de
personas que vienen a escucharte hablar y tu sales entre aplausos,
hablas con propiedad, seguro de ti mismo, cómodo, acertado en tus
ideas, tu despliegue ante el público es admirable, la gente se emociona,
ríe, aplaude, te ovaciona y terminas con un impacto que el público te
despide entre grandes aplausos (No te detengas en detalles como el
tema, la ropa o quien asiste, lo que importante es tu despliegue y las
sensaciones) deja ir la imagen entre aplausos y comienza a contar del
1 al 5 y comienza abrir los ojos y mientras lo haces di a ti mismo una
frase edificante como: soy un líder de la oratoria o tengo en mi el poder
de la palabra o inventa una a tu gusto. Este ejercicio debe hacerse una
a dos veces al día por tres semanas y los resultados serán notorios,
alcanzarás gran control sobre tu miedo.

Hasta ahora tienes solo una ruta de conducta ante el miedo escénico
con esta práctica crearás una ruta nueva y positiva, cada conducta
despliega una interconexión neuronal llamada brecha sináptica y con
este ejercicio crearemos una nueva brecha de resultados y
sensaciones efectivos y debilitaremos la vieja brecha que nos lleva al
fracaso cuando nos presentamos en público.

38
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Puedes pensar que es absurdo que un ejercicio así supere a la realidad


que ya se ha plasmado y fijado en el cerebro pero déjame decirte que
no es así, pues el cerebro no va a distinguir entre lo real y lo visualizado,
veamos un ejemplo:

Vamos a imaginar que llegamos a una vieja casa que antiguamente era
un biblioteca pública de un pueblo, lleva años cerrada, sin
mantenimiento, abandonada, llegas a la puerta, una vieja puerta
grande de madera, llena de polvo, la abrimos y la puerta rechina al
abrirse mientras cae polvo de la parte superior, entramos y las mesas
y sillas están cubiertas por una capa de polvo negro, igualmente el piso,
hay telaraña por cada rincón y los estantes de libros totalmente
empolvados, vemos sobre una mesa algunos libros, tomamos uno en
nuestra manos y lo mantenemos en posición horizontal para leer el
título pero la capa de polvo que lo cubre no deja ver las letras, si lo
soplamos revolveremos todo el polvo, no queremos ensuciarnos por
eso no lo limpiamos con la ropa, así que para poder ver la portada y
leerla, lo acercamos a nuestra cara y lo limpiamos pasándole la lengua.

Muchos al imaginar esto sienten asco, rechazo o repulsión, pero ahí lo


interesante; que esto solo estaba en nuestra mente y sin embargo
nuestras emociones y sentidos se activaron, nuestro cerebro no
distingue entre lo real y lo imaginado.

Anímate, pon tu mente a tu favor o ella abusará de ti.

5. Observación: viendo se aprende; así que observa oradores, en vivo,


en videos, en televisión, en internet y de todos los estilos, políticos,
religiosos, motivadores, vendedores, a todo el que hable en público
bien o mal, de todos aprenderás algo, aunque sea lo que no debes
hacer. Esto te ayuda a canalizar tu miedo porque una forma de
enfrentar los temores es observando en acción aquello que nos
atemoriza, para así familiarizarnos.

39
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

6. Exposición: Todas las técnicas anteriores te sirven para preparar tu


mente ante el miedo escénico, sin embargo para aprender a hablar en
público es necesario hablar en público, sólo haciendo frente a nuestros
temores podemos superarlos y ya con lo anterior tienes tu mente lista
para superar el camino, aprovecha cada oportunidad donde puedas
hablar, exprésate, comunícate, da palabras de bienvenida, aporta en
reuniones, participa en plenarias, habla, habla y habla que luego le
daremos precisión a tus palabras.

Son sencillas pero efectivas técnicas que he desarrollado y decidí compartirlas


contigo y con todos porque durante mucho tiempo fui víctima del miedo
escénico, en mis tiempos de estudiante de secundaria el miedo hacia estragos
tanto en mi confianza hacia mí mismo como en mis calificaciones y logros
académicos.

Busqué en muchas fuentes y lugares algunos ejercicios pero siempre leía


recomendaciones como: sonríe al público, camina con seguridad, habla con
voz fuerte, pues sí, eso era lo que quería hacer, pero la mandíbula me
temblaba, las piernas no las sentía y la voz cuando lograba salir era
temblorosa, así que me puse a investigar y probar hasta compactar lo que hoy
te brindo en este libro.

Seguridad ante el público.


Cabe destacar que el miedo se puede controlar mejor cuando te sientes
seguro ante el público y es que la inseguridad te alimenta el miedo, para
sentirnos seguros y ser eficientes ante un público debemos considerar estos
elementos:

1. Manejar el tema del que vamos hablar: ahora si es necesario este


paso, el asunto es que con miedo este dominio queda anulado y sin él

40
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

la inseguridad nos detona el miedo, por eso es más un elemento de


seguridad que de control del miedo.

2. Saber empezar: existe un miedo a iniciar, miedo que poco a poco se


nos va pasando, en este libro aprenderemos formas de empezar, que
no solo nos ayudaran con este miedo inicial sino que nos darán inicios
cautivadores.

3. Saber terminar: cuando no sabemos terminar; nos invade una zozobra


como aquel que no sabe hacia dónde va; esto nos acrecienta el miedo,
más adelante vamos a conocer y dominar distintas formas de terminar
que nos darán cierres triunfales.

4. Conocer al público: si tenemos una idea clara del público y lo que


busca o espera, podemos sentirnos más cómodos, el público es uno
de los elementos de la oratoria y más adelante lo estaremos estudiando
desde esa perspectiva.

5. Respirar: si el problema es oxígeno, entonces la solución es respirar


pero hay que hacerlo de la manera correcta, también nos ocuparemos
de eso.

6. No memorizar: si usamos la información aprendida de memoria, al


fallarnos una palabra o una frase estaremos en apuros con nuestra
capacidad de recordar, sobre todo empleando el acostumbrado método
de repetir y repetir hasta hacerlo automático, en la oratoria se debe
buscar comprender la información, no memorizarla, es necesario
practicarla en forma oral varias veces, es útil que cada vez se emplee
una forma distinta de explicar lo mismo, eso afianza la información en
la memoria comprensiva y no en la repetitiva.

7. Tener un objetivo: es necesario saber que estamos haciendo y para


que lo estamos haciendo, de lo contrario nos sentiremos a la deriva,

41
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

por ello es necesario plantearse objetivos y en las reglas básicas que


veremos más adelante sabremos cómo hacerlo.

8. Practicar: la práctica siempre hará la diferencia, el asunto es ¿cómo


vamos a practicar? ¿Qué vamos a practicar? En este libro te voy a guiar
por un programa de prácticas que he diseñado y en las que baso mi
metodología, sé que te serán de mucha utilidad y que te resultaran
divertidas, puedes hacerlas en solitario, entre amigos o con tu familia,
será una gran experiencia. ¡Vamos, manos a la obra!, iniciemos
entonces tu camino para convertirte en un ¡Gran Orador! yo te
acompañaré.

42
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Reglas Básicas

Lección 3

43
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Reglas básicas para oradores


Vamos a enumerar una serie de reglas que no son estrictamente de la
oratoria, son reglas básicas de este método, ellas nos permitirán asegurar una
presentación acorde a los oyentes y nuestro propósito al comunicar, al
aplicarlas el público y el orador saldrán beneficiados en el proceso.

1. Vocabulario sencillo

Evita tecnicismos, el orador que mejor comunica logra influir positivamente en


su público y esto lo consigue hablando con palabras simples. En caso de
necesitar palabras técnicas asegúrate de aclarar su significado, trata de lograr
un diálogo ameno.

Si hablas con palabras complicadas el público tendrá que hacer un gran


esfuerzo por comprender lo que dices y eso disipará la atención y el interés,
se prestará a confusión y por consiguiente a una mala presentación.

Imagina a un médico que le dice al paciente:

- Usted sufre de condromalacia patelar y neuroma de Morton, lo


trataremos con medicamentos en forma postprandial.

Este paciente se sentirá completamente confundido preguntándose cuanto le


quedará de vida.

Sin embargo, si estas palabras las escucha un médico traumatólogo, sabrá


exactamente lo que se está diciendo, en un congreso de traumatología esas
palabras pasan a ser bien conocidas, por lo que podemos deducir que el
lenguaje sencillo es aquel que se adapta al público.

Un orador debe hacer de lo desconocido algo conocido, de lo extraño algo


familiar y de lo difícil algo sencillo,

Es allí donde radica su facilidad de comunicación.

44
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Debemos enriquecer nuestro vocabulario, para poco a poco desarrollar el uso


preciso de términos en cada idea que necesitemos trasmitir, sin que esto
signifique hinchar las palabras con uso de términos rebuscados con la
intención de impresionar, el público agradece y respeta a un ponente que se
expresa con sencillez sin perder su elegancia verbal.

2. Asegúrate de que el público te escucha.

Es necesario que nos aseguremos de que nuestra audiencia nos está


escuchando, para ello desde el principio tenemos que procurar eliminar o
atenuar los ruidos ambientales, conversaciones dispersas, cuchicheos,
movimientos de sillas, etc. Para ello es necesario un buen volumen de voz
(natural o con ayuda de un micrófono) unas palabras iniciales interesantes
que despierten el deseo de querer escuchar, también es válido un presentador
que nos anuncie y él solicite silencio, no lo haga usted directamente porque
será su primer contacto con la audiencia y este primer contacto debe ser muy
estratégico.

Su voz debe ser sonora y aplomada, no gritar sino impregnar el lugar con tus
palabras, por lo que debes trabajar tu voz, entrenarla y prepararla, ya más
adelante nos encargaremos de eso.

Si tu voz no se oye clara y fuerte el público tendrá que hacer esfuerzos por
escucharte y eso poco a poco aniquilará el interés que puedan sentir.

Evita también distraerte con pensamientos ajenos a lo que te ocupa, ese ruido
mental en ti, puede provocarte confusiones y desaciertos, una vez que te
encuentras en el lugar donde te dirigirás al público, debes neutralizar cualquier
cosa que distraiga tu mente y tu corazón por difícil que sea, lograr este
autocontrol llevará tiempo, pero es una meta que debes alcanzar.

Ten presente la importancia de que el público te escuche con claridad porque


puede suceder algo como aquel paciente que llama por teléfono al doctor y le
pregunta:

45
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

- ¿Doctor que fue lo que usted me dijo que yo tenía? ¿Una sonrisa
simpática?

- No, usted tiene una cirrosis hepática – aclaro el doctor-

Si la gente no escucha bien, puede llevarse ideas muy apartadas a lo que


usted quiso decir.

Tenga siempre presente que el público debe escuchar lo mejor posible, para
ello nos ocuparemos en siguientes capítulos del volumen de la voz, uso de
micrófonos, maneras de atrapar la atención y otros elementos que te permiten
cumplir esta regla.

3. Engánchate a la idea central.

Cuando hablamos debemos mantener ideas que serán los ejes de nuestro
tema, esos ejes no podemos dejarlos a un lado aun cuando ya los hayamos
explicado, debemos durante toda nuestra presentación volver a ellos,
repetirlos en distintas formas, hay que fijarlos en la mente de los oyentes, de
lo contrario el público puede llevarse solo ideas interesantes pero sueltas que
no tendrán un soporte sólido y esto nos bloqueará la posibilidad de influir en
forma convincente con nuestras palabras, las ideas se irán de ellos como el
agua entre los dedos.

Para lograr fijar estas ideas en la mente debemos enriquecerlas con diversas
formas de narrativas que desarrollaremos más adelante, pero esta fijación
podremos alcanzarla básicamente con la repetición de la idea central y de los
ejes del tema, por eso después de cada chiste, anécdota, testimonio,
narración, cuento o cualquier otro elemento debemos terminar uniéndolo al
tema central.

En resumen debemos engancharnos a la idea central repitiéndola de formas


diversas, eso la reforzará en la mente de los escuchas y nos mantendrá en un
desarrollo coherente, interesante y persuasivo del tema.

46
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

4. El objetivo

El que no sabe a dónde va, no sabe si ya llego.

Si salimos de nuestra casa sin un lugar preciso a donde ir, ¿qué calle podemos
tomar? La que sea, ¿en cuál esquina cruzar? La que sea, ¿en qué sentido
debemos caminar? El que sea, ¿y a dónde vamos a llegar? A cualquier parte,
¿Cómo terminaremos? Cansados, perdidos. Esto sucede cuando no tenemos
un objetivo claro de hacia dónde queremos llegar.

Esto también le puede suceder a un expositor que no tiene claro que quiere
demostrar o alcanzar con su tema.

Dicen que un orador sin entusiasmo es como un auto si motor, y yo digo que
un orador sin objetivo es como un velero sin timón, navegará a la deriva hacia
donde lo lleve el viento, un orador sin objetivo llegará hasta donde lo lleven
los nervios.

Para hablar, sea el tiempo que sea, el orador debe plantearse un objetivo a
lograr, para que su pensamiento tenga una línea que seguir y no divague o
hable cosas triviales que no agreguen valor a su intervención.

Esto podemos lograrlo realizándonos las siguientes preguntas: ¿De qué voy
a hablar? ¿Para qué hablar de esto? ¿Por qué es importante para el público
saber de esto? , tengamos presente que aquel que sabe cómo hacer las cosas
termina trabajando para el que sabe por qué y para qué. Las respuestas a
estas preguntas nos permiten definir el objetivo, es bueno escribirlo y tenerlo
presente y a la vista mientras preparamos y damos forma a todo nuestro tema.

Pero la pregunta más importante para definir con claridad nuestro objetivo es,
¿Qué quiero yo lograr con este tema en ese público? Es allí donde debemos
enfocarnos para que el objetivo nos guie y sepamos cuando lo hemos
alcanzado.

Si no definimos un objetivo, nuestro cerebro tomará como objetivo de esa


presentación lo que más esté ocupando tus pensamientos y por lo general son
esos refuerzos negativos del miedo escénico que ya conocemos.

47
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

El que sabe para dónde va, ya tiene la mitad del camino ganado.

Estas reglas no te hacen orador, pero si te ahorraran muchos desaciertos a la


hora de hablar ante una audiencia y a la hora de preparar un tema con el que
te presentaras.

48
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Consejos para ayudarte a cumplir las reglas


básicas:

Practicar:

1. Busca textos de lecturas especializadas, toma párrafos complejos y


trata de transformarlos verbalmente en palabras más sencillas sin
perder la idea.

2. Toma definiciones y trata de decirlos de tres formas distintas,


manteniendo el concepto, es decir, parafraséalos.

3. Observa oradores en videos o escúchalos en audios y trata de detectar


si hay momentos donde su discurso se vuelve confuso, evalúa si fue
por el vocabulario o porque perdió la idea, si la perdió puede ser un
ruido mental o perdió el objetivo.

4. Observa oradores en videos o escúchalos en audios y detecta si se


enganchan a su idea central y la reiteran en su desarrollo.

5. Aunque parezca paradójico trata aunque sea una vez escribir y decir
un discurso confuso, te dejo uno a continuación como referencia, no
necesita ser tan largo.

49
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Discurso Confuso
Si bien sabemos que más allá del poder efectivo para disminuir la progresión
hacia la insuficiencia primarias y secundarias, pueden diferir en su posición.
Esto no necesariamente relaciona las características sino con implicancias de
la diversidad que han sido relacionadas con la progresión entre ellos.

Los niveles están ciertamente bajo control siendo fuertemente de


independencias secuenciadas, en un reconocido marcador de
complicaciones, pero es todavía incierto, está certeramente relacionado, si
bien su presencia puede predecir la respuesta en orden convencional.

Estos permiten confirmar la importancia, en especial cuando se comprueban,


pero queda aún la duda en la relevancia de estas demostraciones con el
proceso expuesto.

La reducción en el número son hechos comunes. A lo largo de la vida, podría


jugar un papel importante en la reducción y en las modificaciones
estructurales y funcionales que están involucradas.

En nuevos datos se hicieron observaciones teniendo en cuenta que vieron


diferencias estructurales proximales. Dichas diferencias, evaluadas eran muy
significativas principalmente en lo referente a estructuras y podría ser
responsable de algunos de los cambios relacionados con la función.

Además los efectos, pueden funcionar como agentes que tienen una acción,
no específica bajo ciertas circunstancias.

Normalmente, va tomando orden y paulatinamente imponiendo formas


crecientes positivas en la cual se comprime con una función e inicia la reacción
descendente.

En otro orden se demuestra que están directamente implicados y si se


acompaña de este efecto es un promotor importante y se correlaciona con
mayor masa.

50
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Es más, ya mismo hay más cosas y solo quiero reflejar la importancia vital
para el desarrollo, que también está tan implicada en mecanismos
fundamentales al amanecer del siglo.

Creo que es una forma más de invitación a la constante, no dando nada como
completamente abolido o terminado, sino dentro de una evolución.

Gracias, muchas gracias a todos por su atención y comprensión.

51
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Kinesia Básica

Lección 4

52
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Kinesia básica del orador

El cuerpo es el mensaje; imaginemos a un orador que ante un auditorio


plantea sus ideas y su cuerpo se encuentra balanceándose, las manos
moviéndose torpemente, la cabeza inestable y su rostro con una expresión de
tragedia, te digo que sus palabras podrán estar cargadas de verdad,
inteligencia y sabiduría, pero muy pocos le prestarán atención, mucho menos
se sentirán convencidos y ninguno persuadido.

El discurso descansa no solo en la palabra sino en todo el conjunto del cuerpo


como elemento de comunicación.

Ray Birdwhistell, antropólogo en 1952 escribió Introducction of Kinesics, el


primer estudio de comunicación no verbal, el termino deriva del griego Kinesis
y significa “movimientos”, este antropólogo lo tomo como termino para
designar el estudio del movimiento humano y su significado comunicativo, con
códigos tan organizados que pueden desglosarse tanto como el lenguaje
hablado, por ello hablamos de lenguaje corporal, comunicación no verbal,
lenguaje silencioso o Kinesia, el discurso hablado va acompañado de un
discurso corporal que requiere atención y entrenamiento.

En los años 70 el profesor de psicología Albert Mehrabian, diseñó un modelo


de comunicación que nos sirve de guía, el determinó lo siguiente:

El 7% de la comunicación es a través de la palabra, el 38% es la manera de


cómo se dicen las palabras, tono, velocidad, entonación y el 55% es a través
de gestos, expresiones y posturas.

Nos apoyaremos para el desarrollo de nuestras capacidades como oradores


en esta disciplina llamada Kinesia o Kinesic, junto a otras de la comunicación
no verbal como:

Proxémica o Prosémica: Es el lenguaje que nos informa del manejo del


espacio personal y social, son los patrones culturales con los que manejamos
el territorio, distancias y espacios. En 1959 el antropólogo Edward T. Hall
publico The Silent Language, y acuñó este término para definir este estudio.

53
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Cronémica o Cronómica: Es la comunicación no verbal que establece el uso


del tiempo, también tiene a Hall como su precursor. Esta estudia el tiempo de
una respuesta, el de un abrazo, un beso, una mirada, expresiones verbales
en referencia al tiempo, la puntualidad, etc.

Tactésica o Háptica: El estudio del contacto corporal, analizando forma de


tocar, parte usada, intensidad, frecuencia, contexto y finalidad, golpes, besos,
cosquillas, pellizcos, abrazos, etc.

Paralingüística: Es la comunicación que encierra el volumen de la voz, el


ritmo, la dicción, el acento local, los énfasis y las pausas. Es el uso de la voz
para acompañar la palabra, y es Edward Sapir antropólogo – lingüista quien
escribió acerca de este sistema de comunicación.

Diacrítico o Artefacto: Es la forma de manifestación de la identidad social o


individual, abarca los códigos del vestir, accesorios, distintivos, cabello,
indumentaria, maquillaje, joyas, prendas, auto, perfume, uniformes, etc.

Todo esto sumado a la palabra, conformaran los 7 sistemas de comunicación


donde desarrollaremos las habilidades de comunicadores elocuentes, más
adelante abordaremos muchos de ellos, por los momentos nos dedicaremos
a desarrollar la parte de Kinesia básica para iniciar tu preparación como orador
con expresión corporal persuasiva.

En el lenguaje corporal los movimientos envían un mensaje que nuestros


oyentes percibirán con su forma natural e inconsciente de leer este lenguaje,
ellos no sabrán decodificar lo que significa pero si sentirán empatía, rechazo,
comodidad, confianza, aversión o cualquier otra cosa que nuestros
movimientos provoquen, allí la importancia de entrenar esta parte de la
oratoria.

Antes de avanzar en lo que debes desarrollar te brindaré algunas claves de


Kinesia:

Acariciarse la barbilla: es evaluar y decidir.

Apretarse la nariz: evaluación negativa.

54
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Inclinar la cabeza: Interés, atención, sentimiento positivo.

Dar una palmadita en la espalda: se interpreta como muestra de apoyo.

Vergüenza: se tocan la frente al final de las cejas mirando hacia abajo.

Cuando una persona presiona el puño: quiere decir que siente rabia.

Palma de la mano: denota verdad, sinceridad.

Cuando alguien levanta la barbilla: quiere decir que está enojado.

Podemos ver lo rica y útil que es esta comunicación, la Kinesia se extiende


por todos los ámbitos del quehacer humano; política, educación, ventas,
seducción, detección de mentiras, etc.

Vayamos ahora al aspecto básico del lenguaje corporal dentro de la oratoria,


lo que se convertirá en la gran diferencia de lo que proyectarás al hablar ante
el público:

1. Buena postura:

El discurso comienza desde el momento en que las personas del público miran
al expositor, la postura de inicio es clave para iniciar un buen discurso
corporal, evita posiciones inseguras y agresivas al empezar tu actuación,
recuerda que no tendrás una segunda oportunidad para causar una primera
impresión.

Hay que evitar abrir los pies fuera de la línea de los hombros, al igual que los
brazos en posición de jarra colocando las manos en la cintura, el pecho hacia
afuera y la barbilla levantada, esta posición de piernas denota agresión, la
posición de jarra, desafío, el pecho; reto y la barbilla superioridad.

Otra postura a evitar es los pies totalmente pegados, denota exceso de


seguridad, las manos detrás en la espalda, significa que su posición es
invulnerable, el pecho y la barbilla de la forma anterior que ya sabemos su

55
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

significado. Es una posición típica de personas de alto mando y más aún si se


acompaña de un levantar de talones balanceando sobre las puntas de los
pies, muy negativo para hablar en público.

Otro elemento a evitar es dejar caer el todo el peso en una sola pierna, lo que
te dará una inclinación a un lado mostrando un cuerpo caído y como dejado
al abandono, esto es señal de aprehensión y falta de aplomo en el escenario.

Evita también dejar el peso en una pierna echada hacia atrás, pues
proyectaras cierta reserva hacia el público.

Después de todo esto surge una pregunta ¿Cómo debo pararme entonces?

La posición recomendada es sencilla; vamos a imaginarnos una línea recta


desde el cielo hasta el suelo y allí alineamos tobillo, hombro y oreja, nuestros
brazos a los lados y nos ubicamos en el centro del escenario. Esta posición
es por un máximo de tres segundos y va a cambiar al soltar nuestra primera
palabra y en ese instante comienza la danza de movimientos.

2. Movimientos de manos:

Al decir la primera palabra partiendo de la posición base, estas palabras van


acompañadas de movimientos en manos y brazos.

Los movimientos de las manos y brazos ponen énfasis a las palabras, no


encasille sus manos, deje que se accionen apoyando sus ideas, unas manos
paralizadas dan al público la sensación de que el orador no está seguro de lo
que dice, muchos maestros desconociendo la capacidad del lenguaje del
cuerpo recomiendan a los alumnos colocar las manos juntas delante o detrás
al hablar, cosa que merma su expresividad, su elocuencia y da una impresión
de rigidez.

Imaginemos que hablas con una amiga animadamente acerca de la


experiencia de un viaje que hiciste y lo maravilloso del paisaje, ¿qué hacen
tus manos mientras hablas? ¡Cierto se mueven! para hacer llegar mejor el

56
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

mensaje, eso no debe ser distinto al hablar en público, de lo contrario se dará


un efecto robótico en los expositores.

Por lo tanto debemos darle libertad de movimientos a nuestras manos y


brazos, para ello usaremos los dos tipos básicos de movimientos: expresivos
y descriptivos.

Expresivos: Son movimientos que denotan emociones, ya sean de nosotros


hacia el público, en las historias narradas o cualquier acción verbal. Ejemplo:
alzar las manos de triunfo, apretar un puño, abrir los brazos por gratitud, unir
puntas de índice y pulgar en movimiento de arriba abajo denotando firmeza,
etc.

Descriptivos: Son movimientos que describen formas, acciones y


dimensiones. Ejemplo, abrir los brazos para hablar del volumen de algo, alzar
la mano para señalar altura, indicar direcciones, cantidades, siluetas, etc. Una
descripción recomendada es que cuando te toque enumerar uses los dedos,
hasta 10 máximos, debo aclarar.

Debemos evitar en los movimientos de manos acciones como; hacer toda la


presentación con los dedos pegados puntas con puntas como formando una
casita, lavado en seco, que consiste en frotarse las palmas en forma
insistente, jugar con el anillo sacándolo y metiéndolo, causa un efecto
distractor, chocar palmas con palmas, jugar con los dedos, pulseras, reloj,
hacer cunita, que consiste en acostar una mano sobre la otra y mecerla. Evita
también tener objetos como lápices, hojas de papel que doblan y nunca
consultan.

Las manos deben evitar tocarse entre sí, cuando lo hagas; porque esto no es
una ley; que sea rápido y evita que sea siempre el mismo movimiento.

En cuanto a meter las manos en el bolsillo ¿si es correcto o no? eso es


discutible, ya que este movimiento puede dar un aire de comodidad y
confianza, todo va a depender del resto del cuerpo, o sea rostro y tono de voz,

57
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

lo que ocurre es que cuando una persona esta insegura, perdida en el


escenario o avergonzada, hace movimientos de adaptación y uno de ellos es
la mano en el bolsillo.

En la oratoria; los problemas del lenguaje corporal, más que de movimientos


son de tiempos, la mano en el bolsillo no es el problema el asunto es cuánto
tiempo estará allí, pero no es solo la mano en el bolsillo es donde sea, si elevas
la mano y la dejas así mucho tiempo mientras hablas, será igual de negativo
o los brazos abiertos, la posición que sea deslucirá si el tiempo es prolongado,
el sentido común te ayudará a calcular ese tiempo.

Los movimientos de las manos deben hacerse mayormente del cuerpo hacia
afuera y no al contrario, también debemos evitar terminar las oraciones
constantemente juntando las manos, otro vicio característico es abandonar los
movimientos en la mitad del recorrido, elevar la mano y no bajarla sino que la
dejamos caer dando un aire de poco control de sí mismo.

Muchas personas que conocen poco de la oratoria, recomiendan no separar


los brazos del cuerpo, mover solo los antebrazos y manos, a esto yo lo llamo
efecto velociraptor porque eso parecemos en nuestros movimientos de
miembros superiores.

Para resumir, mueve tus manos en forma natural y acciona de dentro hacia
afuera, usa manos, antebrazos y brazos, proyectarás comodidad y dominio
del escenario.

3. Desplazamiento, use sus piernas:

Una presentación puede hacerse en forma efectiva desde un atril de pie en


un mismo lugar, pero una presentación donde abarcas el territorio que
compone el escenario resulta más dinámica, estimulante y persuasiva, aparte
de darte un aire de dominio y seguridad cuando haga falta.

58
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Para tener mayor presencia en el escenario es importante desplazarse dentro


de lo posible, no permanezca anclado en un solo sitio, existe una máxima que
dice; “quien tiene la vista en un solo punto, tiene un solo punto de vista” por lo
que el orador debe moverse en el territorio o escenario para influir en el punto
de vista del público, y esto tiene bases en estudios neurológicos.

Diferenciando caminar de desplazarse, un ponente que camina no para en


ningún punto, va de un lado a otro como tigre enjaulado, avanza sobre los
mismos puntos tres o cuatro, delatando sus movimientos al público que un
tiempo después ya los puede predecir, esto molesta la atención del oyente.
La invitación es a desplazarse de forma acorde con las ideas planteadas no a
realizar una caminata.

Desplazarse es cambiar de vez en cuando y en forma natural de lugar,


siempre frente al público, el desplazamiento puede ser en cualquier dirección
el número de pasos que desee, como la reina en el ajedrez, pero sin
abandonar el escenario, varié y no haga tan rápido el cambio de lugar.

Al desplazarte camina de un punto a otro usando la anatomía natural del pie,


o sea talón, puente y punta, que lo primero que toque el suelo sea el talón,
seguido del puente y termina en la punta, parece absurdo aclarar algo tan
natural pero ante el auditorio el estrés puede hacernos perder nuestro correcto
caminar y hacerlo al revés, punta, puente y talón, esto produce un arrastre de
nuestros pies en el piso y provoca un ruido que desluce.

Otro elemento que es válido resaltar es el doblar las rodillas al avanzar, en


esos estados de tensión caminamos muchas veces, dejando la pierna rígida
y nos hace ver como robot frente al público.

El caminar nos activa la circulación, no es errado aquello de quien mueve las


piernas mueve el corazón, al activar nuestra circulación trasladamos más
oxígeno a nuestro cuerpo y sabiendo el efecto de la adrenalina, podemos
deducir que esto contribuye al control de nuestro miedo escénico.

59
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

El desplazamiento logra que nuestros oyentes nos sigan con la vista y al variar
los puntos del escenario, ellos mueven sus ojos y esto activa distintas zonas
de su cerebro, facilitando el proceso de persuasión.

Debemos evitar balanceos de un lado al otro, mover el pie doblando el tobillo,


hacer girar un pie en el talón y con la punta levantada, balancearnos con un
pie delate y otro detrás como caballito mecedor, arrastrar los pies al avanzar,
meterse entre la gente a menos que se justifique y luego veremos ese caso
específico, avanzar cruzando una pierna frente a otra, esto nos obliga a
balancear el tronco para sacar la pierna que avanzara.

En resumen desplácese en el escenario con dominio del territorio, apodérese


de él, por los momentos confórmese con lograr desplazarse, poco a poco se
sentirá más libre y cómodo en el escenario pero hay que empezar por moverse
en él.

4. Mire activamente al público.

Muy contrariamente a lo que tal vez hayas escuchado de mira al fondo, mira
a una persona que te inspire confianza o pasa la mirada sin ver, lo ideal es
que mires activamente a todo el público.

Al iniciar la exposición, acaricia con una mirada a todo el público antes de


decir la primera palabra. Mientras estés presentado tu discurso debes mirar a
todo el público en grupos de 4 o 5 personas sin dejar grupos por fuera y este
contacto debe ser a los ojos del público. Así lograras entablar un diálogo:
Orador-Auditorio

Olvida cosas como mírales solo el cabello, míralos en medio de las cejas y
otros consejos que no aplican al arte de la oratoria.

Si estamos conversando con tres personas y al hablar vemos solo a una de


ellas ¿Qué pueden pensar o sentir las otras dos? Que con ellos no me interesa

60
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

hablar, por eso debes involucrarlos en tu campo visual a todos, eso los hará
sentir parte del dialogo, se cumple igualmente en el público, puede que en
algunos auditorios el público sea tanto que no logres distinguir los rostros,
pero con tus movimientos les puedes hacer saber que tú sabes que están allí,
por lo tanto dirige tu mirada a todas partes donde haya gente escuchándote,
se cómo un faro que ilumina a todos los presentes. Aunque no lo creas ellos
sentirán que les hablaste a ellos.

Cuando miras en todas direcciones activas zonas de tu cerebro, si ves a la


derecha activas tu hemisferio cerebral izquierdo que guarda tu lógica, síntesis,
análisis, etc. Si ves a la izquierda activas tu hemisferio cerebral derecho tu
creatividad, tu ritmo, tu chispa, etc. Igualmente cuando profundizas el
escenario con tu mirada o la traes al frente entran en acción zonas de tu
cerebro que activan tus memorias, capacidades y múltiples funciones, mira a
tu público y tendrás oratoria con cerebro total.

61
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Ejercicios para el desarrollo de la Kinesia básica.

Practicar:

1. Ensaye frente a un espejo su posición inicial hasta encontrar una


que refleje seguridad y confianza.

2. Improvisa un discurso motivacional breve de 1 minuto con tus


manos unidas detrás o delante del cuerpo, evalúa como te sentiste,
que tanto trasmites así y que tal fluyen tus ideas.

3. Improvisa el mismo discurso anterior pero ahora con movimientos


descriptivos y expresivos y realiza la misma evaluación. En ambos
ejercicios puedes usar un espejo, filmarte y verte.

4. Improvisa un discurso de un tema que ya domines o de algo


cotidiano y mantente en un lugar fijo hasta el final, luego repítelo
pero esta vez usando el desplazamiento y evalúa tus sensaciones
y como te ves, recuerda ser variado en tus puntos de
desplazamiento.

5. Improvisa un discurso e imagina que tienes enfrente un auditorio de


mucha gente filas y filas, en balcones, a los costados, en lo alto y
mientras hablas pasea toda la mirada sobre tu público imaginario.

6. Ahora para ejercitar todo, escoge frases de grandes autores y


reflexiónalas en una exposición durante unos 3 minutos mínimo, lo
que digas no será relevante por ahora, lo que debes tener como
objetivo es; usar las manos, desplazarte y mirar a tu público aunque
sea imaginario. Si puedes grabarte o filmarte será muy positivo.

62
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Busca citas de autores famosos de la historia y que te permitan reflexionar


acerca de la vida para aumentar tus visiones y comprensión del ser. Te dejo
algunas de mis favoritas para tus prácticas:

“Un barco en el puerto está seguro, pero no es para eso que se construyen
los barcos” William Shedd.

“Quien no cree en milagros, no es realista” Ben Gurion.

“Las medallas se ganan en los entrenamientos. En las competencias se


retiran” Anónimo

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”. Isaac
Newton

“La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”.

Galileo Galilei

“Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada”. Goethe

“La voluntad de triunfar no vale nada sin la voluntad de entrenar” Juma


Ikangoa

“A todo hombre le es concedido conocerse a sí mismo y meditar sabiamente”.


Heráclito de Efeso

“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino un hombre de valor”. Albert


Einstein

“Lo que no me mata, me hace más fuerte”. Friedrich Nietzche.

63
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

“La victoria pertenece al más perseverante”. Napoleón Bonaparte.

“Si crees que puedes y si crees que no puedes, siempre tendrás razón”. Ford

“Las únicas puertas cerradas están en tu mente”. Harry Houdini

“Tu actitud, no tu aptitud, determinará tu altitud”. Zig Ziglar

“No tienes que ser grande para comenzar, pero tienes que comenzar para ser
grande”. Zig Ziglar

64
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Nuestro primer paso

¡Felicitaciones! si llegaste hasta aquí, significa que has leído todo el contenido
y realizaste todos los ejercicios, por lo que puede decirse que; ya sabes cómo
hacer una presentación en forma básica, si llegaste a esta página y no has
completado los ejercicios, te invito a que ahora que conoces la información
vuelvas sobre los ejercicios y los realices más de una vez cada uno, eso
desarrollara destrezas en ti que notaras cada día, no solo al hablar en público
sino también en tu quehacer diario.

Tu siguiente paso es adquirir el segundo tomo “Máster en Oratoria” Nivel


Básico Libro 2, donde compartiré contigo las formas de introducción más
efectivas en el mundo de la oratoria, las técnicas de conclusión más exitosas
de este arte y 15 formas para desarrollar un tema en forma sencilla,
acompañado de dos lecciones más que te darán la destreza de prepararte
física, emocional, mental y espiritualmente para hablar con arte y estilo.

Ya estás en la ruta de formar parte de la nueva generación de oradores que


cada día se forman en el mundo con este método, pasaras a ser parte de una
comunidad de oradores, que comparte el poder de la palabra hablada y suman
sus experiencias y conocimientos en aras de un mundo mejor. Puede
conocerlos y oír sus experiencias en:

https://www.youtube.com/watch?v=WM7DFtd4F8w&t=7s

https://www.youtube.com/channel/UCNDv4yOizn4NDTBRO9Nk3Jw/featured

Al terminar los 6 libros podrás solicitar con el código que recibiste en la compra
de los libros, la opción de certificarte como: Orador Máster internacional y
participar en las actividades de egresados en cualquier parte del mundo.

65
Yael Jiménez Alvarado
Máster en Oratoria, Nivel básico, Libro I.

Sígueme
Email: yaeljimeneza@gmail.com

Redes sociales:
https://www.yaeljimenezalvarado.com

https://www.facebook.com/yael.jimeneza/

https://twitter.com/YAELJIMENEZA

Hasta pronto, te espero en las


lecciones siguientes que de
seguro te sorprenderán.

Yael Jiménez Alvarado

66
Yael Jiménez Alvarado

También podría gustarte