Está en la página 1de 8

ANEXO XXVI

Proyecto Productivo
FAPPA

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto Productivo Agroinsumos

Estado

Municipio

Giro del Proyecto Productivo Comercial

Producto Final Agroinsumos

Nombre del Grupo

Número de integrantes

Monto solicitado $201,600.00

Nombre del Asesor Técnico

CUHA

II. Análisis del mercado


(Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s))

(3 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que ofrecen?
(animal en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, pescados, productos, artículos, etc.) ¿Existen
subproductos? (cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si existen
subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dichos
producto (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma, sabor, textura,
sanidad, inocuidad, entre otros)?¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena, encostalado, al
vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto sobre la
competencia, ¿Cuáles?

El producto a ofrecer está compuesto por una amplia variedad de artículos propios del giro de insumos
agrícolas; se manejaran productos de primera calidad certificados y aprobados para su uso en el territorios
nacional, se manejaran las principales marcar. Los productos se dividirán en herbicidas, insecticidas,
fungicidas, fertilizantes principalmente.
Las presentaciones en las que se ofrecerá el producto variará de acuerdo a producto que se trate,
principalmente se venden por kilogramo o bien en envases de diferentes volúmenes, todos los productos
deberán contar con sus debidas etiquetas de identificación, modo uso, y grado de toxicidad.
II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes
tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de
esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

La localidad de “Nombre de la localidad” está ubicada en la parte “(centro, norte, sur, este...)” del
municipio de “(Nombre del municipio)” y cuenta con un total de “No de habitantes” habitantes. Esta
localidad colinda con los municipios de “otros municipios cercanos” entre los cuales se tienen importantes
canales de comercialización de diversos artículos. La población de las comunidades cercanas a la localidad
suman un total de “(No. De habitantes de las comunidades vecinas)” habitantes. El poder adquisitivo de
la plaza es del orden de los $90.00 al día. La demanda de los productos es mayor regularmente los fines de
semana, esto debido a que los días sábado y domingo se encuentra una gran variedad de productos frescos
en el mercado municipal lo cual aumenta significativamente el movimiento de personas dentro de la
localidad. La venta de la mayoría de los productos que se ofrecerán con el presente proyecto se realizará
directamente en el local del establecimiento. En la comunidad se cuenta con todos los servicios básicos,
energía eléctrica, agua potable y vías de acceso; los clientes principales para este proyecto serán las familias
de la localidad y localidades cercanas que demandan de una gran variedad de artículos de la canasta básica.

II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los
producto(s) y/o servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes,
oficinistas, visitantes, productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso
promedio mensual (poder adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá
en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo de
la población? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la oferta y demanda
porqué se hace necesario.

La localidad de “Nombre de la localidad” es altamente agrícola, un 85% de las fuentes de ingreso en las
familias provienen de la agricultura, entre los principales cultivos que se manejan en la región están
“Principales cultivos de la región” el proceso productivo de dichas especies demanda una cantidad
considerable de insumos agrícolas ya que, según datos estadísticos, en la región se tiene un total de
superficies cultivadas de 7895 hectáreas.
En México según datos estadísticos de SAGARPA y SENASICA la producción agrícola está a cargo de más
de 756 mil, en promedio cada mexicano dedicado completamente a la agricultura cosecha 47 toneladas en
productos agrícolas.

De acuerdo a la gráfica anterior se puede ver que nuestro país es uno de los más grandes consumidores de
agroquímicos y esto es derivado también del hecho de que México es una de las 10 principales potencias
agroalimentarias a nivel mundial. Según datos de fabricantes de agroquímicos por cada tonelada de
productos agrícolas se requieren un promedio de 3.85 Kg de agroquímicos, esto sin considerar fertilizantes.
De manera local según cifras del INEGI 2011, en la localidad de “Nombre de la localidad” se están
cosechando un total de 7901 toneladas de productos agrícolas lo cual representa una demanda total global
de 30,418 Kg de agroquímicos. De acuerdo al peso de cada producto y la cantidad de productos que se
estima vender de manera mensual se ha hecho una aproximación y con el presente proyecto se pretende
distribuir un total de 112.8 kg de agroquímicos de manera mensual, sin considerar semillas y fertilizantes,
tomado en cuenta la demanda anual de la localidad se puede decir que la participación del presente proyecto
en el mercado es menor al 1% por lo que no se espera tener ninguna dificultad para la venta del productos,
así mismo dada la gran oportunidad de mercado se espera tener un crecimiento del negocio de un 5% anual.
En localidad únicamente se tiene identificado un establecimiento que comercializa principalmente alimentos
y medicamentos para especies pecuarias y también vende algunos productos de mayor consume
relacionados con la agricultura, sin embargo la variedad de productos es limitada y en ocasiones los precios
son muy elevados.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a
las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta, ¿Existen
estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se
presentan?

Los precios en el presente proyecto comercial estarán definidos a partir de establecer un porcentaje de
utilidad por la venta de productos, en ocasiones son los mismos proveedores quienes indican el rango de
utilidad que se puede ganar con la venta de cada tipo de productos; como tal no existe competencia en la
localidad pero de acuerdo a lo que se conoce se establecerán los márgenes de utilidad que se utilizarán para
el presente proyecto comparados con los márgenes que utiliza la escasa competencia que han en la
localidad.
Margen de utilidad Margen de utilidad
Producto o servicio
para el proyecto que usa competencia
Fertilizantes 25% 30%
Fungicidas 27% 30%
Semillas 30% 30%
Herbicidas 30% 35%
Foliares 40% 40%
Insecticidas 35% 40%
Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del Componente;
en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del
ganado a adquirir.

(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel
membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas se adjuntan en imagen
directamente al sistema

III
Ingeniería del Proyecto
(5 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.

III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).

El proyecto se desarrollará específicamente en la localidad de “Nombre de la localidad”. Se localiza en la


región “Norte, sur, centro…” del estado de “Estado”. Queda comprendido entre “Coordenadas
Geográficas”; se ubica una altura de “Altura SNM” metros sobre el nivel del mar, esta localidad pertenece
al municipio de “Municipio” y ocupa una superficie de “Superficie” Km2.
La principal vía de acceso a la localidad es a través de la carretera “Nombre de carretera”. Los proveedores
de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del proyecto se ubican principalmente en la
cabecera municipal a no más de 30 km de la localidad en donde se instalará el proyecto.
III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

“Definir calles, cruzamientos, referencias del lugar en donde se instalará el proyecto, un ejemplo
sería el siguiente : El proyecto se instalará en la calle Venustiano Carranza No. 52, en la colonia
Maravillas, entre las calles de 1° de Mayo y 16 de Septiembre; como referencia el predio se encuentra
ubicado a dos cuadras de la capilla de la localidad”

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.
El lugar del proyecto debe tener georeferencias (grados-minutos-segundos) visible; obtenidas en
aplicación google u otro medio cartográfico accesible al grupo.

III.2 Descripción técnica del proyecto.


III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses
se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en
promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los
que se cuenta?

Las condiciones climáticas no afectan directamente a la actividad comercial que se abordará con el presente
proyecto, sin embargo se espera que la demanda de algunos de los productos que se venderán en la tienda
aumente en temporadas bajo ciertas condiciones climáticas, ya que con la presencia de días lluviosos y con
neblina normalmente aumentan en los cultivos la incidencia de enfermedades y por ende la necesidad de
aplicar ciertos productos, principalmente fungicidas.
La localidad de “Nombre de localidad” cuenta con temperatura media anual de “Temperatura” º C, con
una temperatura máxima de “Tem Máxima” °C, una temperatura mínima de “Tem Mínima” °C y una
precipitación pluvial media anual de “Cantidad de lluvia” milímetros, la temporada de lluvias se presenta
entre los meses de “meses de lluvia”. Los vientos dominantes provienen en dirección norte.
De acuerdo a las condiciones climáticas observadas en se puede decir que el clima de la región ofrece las
condiciones necesarias para el establecimiento del proyecto. En el lugar del proyecto se cuenta con la
infraestructura de servicios necesarios para la implementación del proyecto, tales como agua potable,
drenaje y energía eléctrica.
Los suelos del municipio son de estructura “Tipo de Suelo”, con una consistencia que va de firme a muy
firme, de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. El porcentaje de territorio municipal
que a la agricultura se dedica es de 68.42%, asimismo a la de pastizales es de 2.27; mientras que a la de
bosques es de 4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.
Así mismo se cuenta con la infraestructura carretera que permite el fácil acceso tanto de proveedores como
de posibles clientes potenciales de los alrededores. Con estas características de la localidad, se puede
concluir que la zona de implementación del proyecto es apta para el establecimiento del proyecto y su puesta
en marcha.

III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y


distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo
o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y necesarias a realizar
desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos
de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible, disponibilidad de agua, instalaciones
existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de producción, manejo de praderas y/o pastoreo,
variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo, manejo y mantenimiento de equipo ¿Cómo
será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo de ordeña, fertilización y control de
plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y características de los animales, cultivos o bienes?
¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga animal
por ha., alimentación por etapa de desarrollo? ¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha,
conservación, empaque, movilización? El valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de
inversión del proyecto. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del
proceso productivo del proyecto que ya se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión
con los que se adquirieron anteriormente.

Dado que con el presente proyecto no se pretende realizar ninguna actividad de producción o de manufactura
de algún producto, no se tiene un proceso como tal, sin embargo a grandes rasgos se describen las
principales actividades que se realizarán con el presente proyecto comercial, abarcando toda la planeación
hasta la operación del proyecto.
Los integrantes del grupo de trabajo participarán de forma equitativa en todas las actividades, siempre se
hará una planeación de acuerdo al tiempo y a las capacidades que cada uno tenga. En principio se establecen
los horarios en los que se ofrecerá el servicio en la tienda de abarrotes, éstos serán de lunes a domingo, en
un horario de 7:00 de la mañana a 6:30 de la tarde, antes de abrir el establecimiento deberán realizarse las
actividades correspondientes a la limpieza del local. Una vez abierto el local se deberá atender con
amabilidad a todos los clientes, sin importar quien sea o su apariencia, la amabilidad y buen trato a los
clientes deberá ser prioridad en nuestro servicio. A continuación se describen las principales actividades a
realizar con el presente proyecto:
 Apertura de la tienda: La tienda se abrirá a las 7:00 de la mañana, el servicio se ofrecerá toda la
semana y para realizar la apertura deberán estar presentes por lo menos dos integrantes del grupo
de trabajo.
 Limpieza del local y mobiliario: La primera actividad que se realizará inmediatamente después de
abrir el local será la limpieza tanto del local como del mobiliario; habrá que barrer y trapear el
establecimiento, sacudir estantes y asegurarse de que toda la mercancía en exhibidores se
encuentren limpios. Para realizar dichas actividades de limpieza se dispondrá de media hora, es
importante que se encuentren dos integrantes del grupo de trabajo para apoyarse en realizar la
limpieza y a su vez atender a los primeros clientes que visiten la tienda.
 Servicio al cliente: El servicio al cliente se dará de 7:00 am a 6:30 pm, se deberá atender con
amabilidad y esmero a todos los clientes que visiten el establecimiento.
 Inventario: Otra de las actividades que deberán tener muy en cuenta a realizar todos los miembros
del grupo de trabajo es la revisión del inventario de mercancía, ya que una de las principales
ventajas del establecimiento es la de ofrecer una amplia variedad de artículos y se procurará que el
cliente siempre encuentre lo que necesita, por tal motivo tener un estricto control del inventario es
de suma importancia.
 Órdenes de compra: Una vez revisado el inventario los socios deberán coordinarse con los
proveedores para realizar las órdenes de compra de mercancía de acuerdo a lo que haga falta o
esté próximo a terminar, se deberá tener una planeación adecuada para que la mercancía llegue
en el momento apropiado.
 Recepción de mercancía: La recepción de mercancía es otra de las actividades con la cual los
socios del grupo de trabajo deberán estar bien familiarizados ya que revisar la mercancía que
ingresa es de suma importancia para evitar pérdidas de mercancía o en su caso recibir mercancía
con poca vida de anaquel. Para la revisión y recepción e mercancía deberá estar al menos uno de
los socios revisando exclusivamente la entrega, normalmente los proveedores entregan un ticket de
la mercancía a entregar y el socio deberá revisar que se entregue exactamente lo que se menciona
en el ticket de compra, así como verificar las condiciones de entrega y caducidades de los productos.
 Acomodo de mercancía: La mercancía recibida deberá ser almacenada en bodegas y esta se
deberá ir acomodando en los mostradores conforme se vaya requiriendo, habrá que considerar que
siempre en la parte frontal de los mostradores deberá estar acomodada la mercancía de mayor
antigüedad para que sea la primera en salir y evitar así el aumento de merma y problemas con la
caducidad de los productos, el acomodo de mercancía es una actividad que deberá realizarse
diariamente de acuerdo a las necesidades que se presenten.
 Corte de caja: El turno de servicio finalizará a las 6:30, en ese momento el establecimiento deberá
cerrar sus puertas y los socios que estén a cargo de la tienda dispondrán de media hora más para
realizar su corte de caja y dejar su correspondiente registro para que el día siguiente los socios que
abran tengan la información precisa de las condiciones en las que abrirán la tienda.
En cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto el grupo de trabajo cuenta con una
parte de la infraestructura, se dispone de un local comercial ubicado en la propiedad de uno de los socios,
dicho local será rentado para la implementación del proyecto para lo cual se realizará un contrato de
arrendamiento para su uso y explotación por un periodo de cinco años, la superficie del local es de
aproximadamente 25m2 suficientes para el establecimiento de la tienda, además en el predio donde se
instalará el proyecto se cuenta con el servicios de energía eléctrica.
Para la puesta en marcha del presente proyecto será necesario invertir en los siguientes conceptos, dicha
inversión se realizará con el recurso que aporta el programa:

Conceptos de inversión
Vitrina de 2X3X1.2 $ 39,600.00
Anaquel exhbidor de 1.55X2 $ 29,480.00
Vitrina mostrador de cobro de 1.4X1.5X0.6 $ 7,338.00
Báscula Torrey de 40 Kg $ 7,480.00
Acondicionamiento del local $ 6,102.00
Compra de mercancía $ 90,000.00
TOTAL $ 180,000.00

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo
de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con publicaciones de la
SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.

IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).

IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física donde
se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el agua que
sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este
abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan
el ahorro y uso eficiente de este recurso.

En este tipo de negocios el agua que se utiliza sólo es para la limpieza del local, mercancía y estantería, por
lo que la fuente de agua pertenece a la red de agua potable del lugar, el servicio no tiene ningún costo,
únicamente hay que estar al pendiente de reuniones y actividades de la comunidad.

2. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por
qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.
Este aspecto no es relevante en el presente proyecto. La implementación de este proyecto no generará
impacto ambiental siempre y cuando se hagan buen uso de los desechos que pudiese ocasionar la actividad.
Los productos de desechos derivados de la operación del proyecto son básicamente bolsas de plástico y
cartón, materiales que los socios del grupo de trabajo procurarán reutilizar. La reutilización será fundamental
para evitar verter contaminantes.

V. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VII.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.
En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se aportarán derivados de los
apoyos recibidos en el proyecto anterior.

VII.2 Cálculos técnicos.

VII.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 5 años)

-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.)

-Agrícola: (Superficie, cultivo, labores de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos,
distancia entre plantas, trasplante en su caso, riesgos, fertilización, control de plagas y enfermedades,
rendimientos y cosecha, etc.), Agroindustriales, Comercio y Servicios..

-Necesidades de mano de obra por cada actividad.

-Necesidades de materiales

-Necesidades de servicios

-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Agroindustriales, Servicios y Comercio). Los parámetros


técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico

-Estimación del costo por unidad de producto.

-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (5 años)

VII.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VII.3.1 Cálculo de costos (producción, distribución, administrativos y mantenimiento).

VII.3.2 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VII.3.3 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VII.3.4 Estado de resultados.

VII.3.5 Flujo de efectivo.

VII.4 Análisis de rentabilidad.

VII.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VII.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio
Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.
Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero

NOMBRE DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

CONCEPTOS DE UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


INVERSIÓN* UNITARIO

APORTACIÓN POR
AMPLIACIÓN.

TOTAL

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos
en el programa.”

También podría gustarte