Está en la página 1de 137

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y


DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

Explotación de un depósito aluvial de materiales pétreos del lecho del arroyo Las
Adjuntas, en un área de 9,000 Mts2 como fuentes de agregados para concretos,
implementando una unidad de cribado móvil con un equipo de carga y acarreo. El
cálculo de reservas se consiguió utilizando levantamiento topográfico, determinándose
un volumen disponible de 25,129.62 Mts3.

El objetivo principal es explotar la concesión autorizada por la CNA. En una extensión


Norte – Sur sobre el lecho del Arroyo de 500 metros de longitud y un ancho de oeste a
este de 18 metros con un espesor de capa de 2 metros.

Ubicación del Proyecto.- Dentro del municipio de El Colomo, municipio de Manzanillo,


se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Colima, sobre la carretera libre y de 4
carriles. Colima – Manzanillo en el kilómetro 88, se comunica a través de una autopista
de 4 carriles de cuota y la carretera libre: La comunidad tiene una población
aproximada de 8,200 habitantes y se encuentra distante del Puerto de Manzanillo
aproximadamente 8 kilómetros. La zona de explotación de materiales pétreos se ubica
3.7 Km. de la población de la Floreña ubicada a un costado de la (Carretera libre
Colima – Manzanillo), con una población de 837 habitantes.

El acceso al área del Proyecto es a través de un camino de terracería, que nace en el


Km. 88 de la carretera libre Colima – Manzanillo, sobre el puente del Arroyo Las
Adjuntas, a la entrada de población de la Floreña, aproximadamente a 3.7 kilómetros al
norte de la población y siguiendo el camino de terracería por el lecho en una zona plana
producto de la secuencia deposicional desarrollada en forma meándrica.
MIA Cribados Las Adjuntas extracción de arena y grava I. Datos Generales

En contraste con la zona plana y como límite con las diferentes unidades geológicas, se
encuentra una topografía de cerros elevados con alturas que van desde los 1,130 a
1,400 m.s.n.m. ubicadas en ambas márgenes del Arroyo Las Adjuntas, con drenaje
dendrítico y tonalidades de gris claro a café rojizo (saprolito), correspondientes a suelos
generados por la secuencia de rocas metamórficas (anfibolitas y dunitas) localizadas en
los flancos noroccidental y sur oriental de la zona de estudio.

Hidrografía: Regionalmente la fuente de mayor interés es el lecho del Arroyo las


Adjuntas, cuyos afluentes en la zona no representan interés económico para su
explotación, en virtud de que solo es un colector de los afluentes que provienen de la
montaña en las temporadas de lluvias, aporte y formación de pequeños depósitos
discontinuos, motivo por el cual el presente estudio centra su objeto en el depósito
íntimamente ligado al lecho del Arroyo Las Adjuntas.

Mapa 1.- Localización General del Proyecto

Zona de
Explotacion

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I-2
MIA Cribados Las Adjuntas extracción de arena y grava I. Datos Generales

I.1.1 Nombre del proyecto


Extracción de arena y grava clasificada del lecho del arroyo las adjuntas, concesión
federal otorgada al C. Mario Campos Hernández,

I.1.2 Ubicación del proyecto


Lecho del arroyo las Adjuntas a 3.1 kilómetros hacia el Norte de la comunidad de la
Floreña, municipio de el Colomo, Ejido Las Juntas, Municipio de Manzanillo, Colima,
(Ver Plano I.1).

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

• La duración total del proyecto será de 7 (siete) años, o el tiempo que la CNA crea
conveniente de limpiar el cauce del arroyo para evitar inundaciones en la zonas
agrícolas y urbanas colindantes con el arroyo.

• La etapa de extracción de arenas y gravas será de 10 meses cada año, durante 7


(siete) años. Los dos meses es el tiempo que el arroyo durante la temporada de
lluvias vuelve a rellenar el canal de extracción.

I.1.4 Presentación de la documentación legal


Se anexa permiso de Concesión de la CNA, otorgada para extraer arenas y gravas (ver
Anexo 1). Contratos de pago por extracción de materiales.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social


Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I-3


MIA Cribados Las Adjuntas extracción de arena y grava I. Datos Generales

I.2.2 CURP del Promovente


Protección de datos personales
LFTAIPG"

I.2.3 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente


Protección de datos
personales LFTAIPG"

I.2.4 Nombre y cargo del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

I.2.5 Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG :
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3 Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social


Protección de datos personales LFTAIPG"

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio, Registro Federal de


Contribuyentes o CURP
Nombre
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I-4
MIA Cribados Las Adjuntas extracción de arena y grava I. Datos Generales

P r o t e gpi od IroF A AI :r t3. r oF. r a V


c .I L, F T A I P G

Cédula Profesional
a) Ced. Prof. Num.
P r o t e
p g
oI irFd A
Ao Ir 3:t r. Fo r. aV cIL ., F T A I P G

Dirección
P r o t e g i dp o rI F A IA: r t .3 r o .F r a cV. I ,L F T A I P G

P r o t e pg oi Idr Fo AAI r: 3t .r oF .r a Vc I.L, F T A I P G

I-5
II. Descripción del proyecto

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto


El proyecto consiste en la explotación de una concesión para la extracción de una capa
de 2 metros de material pétreo (arena < a 1/8” de tamaño, grava de tamaño < a ¾ y
mayor a 1/8”, canto rodado mayor a ¾” como material de filtro y relleno) del lecho del
arroyo Las Adjuntas cuya superficie es de 9,000 m2 (500 Mts. de longitud X 18 Mts. de
ancho) del cual se extraerá un volumen total de material por año de 25,000 m3,
correspondientes al 70% de la superficie del terreno, el 30 % restante no alcanza a
explotarse por el ciclo de temporal de lluvias. La vegetación presente en el área de
extracción corresponde a 4 sauces y arbustos de jaral, los cuales cada año son
arrasados por la corriente del arroyo.

Por las características del lecho del arroyo este requiere que sea desasolvado, para
asegurar que las corrientes abruptas no inunden la zona agrícola ni la zona urbana de
la población de la Floreña colindante con el arroyo. Por lo que la CNA otorga
concesiones con fines económicos que por una parte aseguren un canal de conducción
para evitar inundaciones y daños.

El uso de suelo fue dictaminado por el Ayuntamiento de Manzanillo, Col., dentro de la


categoría H4, No habitable. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de la
Laguna de Cuyutlán (COREMI, 2001, en gestión), la zona en evaluación queda
enmarcada en la Unidad Ambiental UGA Mi344, en la cual el uso predominante de suelo
es minería y su política es de aprovechamiento. Esta unidad se localiza al noroeste de
la Subcuenca de Cuyutlán colinda en la parte sur con la población de la Floreña, el
entorno geológico esta constituido por granitos, toba andesítica, arenisca, Granodiorita,
conglomerado polimíctico y caliza, la principal característica que presenta el área es
tectónico erosiva, los tipos de paisaje presentes son: alturas medias (h = 200 - 500 m),
Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

tectónico-erosivas diseccionadas cálidas (temperatura media anual 25-27°C)


subhúmedas (700 - 900 mm) muy inclinadas (15 - 20°) sobre granitos con selva baja
caducifolia, pastos y focos de agricultura de temporal sobre regosoles eútricos y feozem
háplico. La política ecológica aplicada en la zona de estudio es la de Aprovechamiento.

La Selva Baja Caducifolia colindante con las márgenes laterales del área de explotación
del Arroyo es una comunidad vegetal con árboles cuya altura está comprendida entre
los 4 y 15 m, y que se caracteriza porque más del 75% de sus árboles dominantes
pierden totalmente el follaje durante la época seca del año (6 - 8 meses). Las
principales especies que se encuentran en el área de estudio son:

Lysiloma microphyllum, L. acapulcense, Bursera penicillata, B. kerberi, B. grandifolia,


Albizia occidentalis, A. tomentosa, Gliricidia sepium, Senna atomaria, S. mollis, Acacia
cochliacante, A. hindsii, Cochlospermun vitifolium, Ceiba aesculifolia, Cordia
elaeagnoides, Cordia alliodora, Cyrtocarpa procera, Heliocarpus terebinthaceus,
Plumeria mollis, Amphipteryngium adstringens y Caesalpinia platlyloba, que se
desarrollan generalmente sobre suelos someros, pedregosos, en laderas cerriles y con
un drenaje rápido.

El objetivo del proyecto es la explotación de material pétreo, actualmente esta zona se


encuentra perfectamente comunicada con el municipio de Manzanillo, lo cual facilita el
traslado y entrega de material para construcción necesario para cubrir la creciente
demanda de patios para almacén de contenedores causado por el rápido crecimiento
de las actividades portuarias, así como para la edificación de vivienda. Con este
proyecto se crearán 26 fuentes de empleo, además se contribuirá al desarrollo de
infraestructura que continuamente crece en el Puerto de Manzanillo.

En la etapa de extracción dentro de la zona concesionada del sitio, no se generaran


desmonte ni tumbe de árboles, se protegerán con cajetes los cuatro sauces presentes
para mitigar los daños que causan las corrientes del Arroyo. Así mismo, no se pretende

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


2
Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

la construcción de ningún tipo de obras en el predio.

La actividad de explotación de material pétreo no causa una alteración al paisaje y el


relieve natural, no serán afectados los recursos del suelo, flora y fauna, además de
beneficiar directamente a los terrenos agrícolas colindantes y a zona urbana de la
Floreña, al inducir sobre la dirección de la corriente del Arroyo Las Adjuntas.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio del proyecto se basó principalmente en el análisis de las


condiciones topográficas y geológicas del lecho del Arroyo. La parte superficial del
suelo esta constituido básicamente de arena de granito alterado y caliza canto rodado
con posibilidad de explotación comercial, debido Estos depósitos dan origen a un perfil
de suelo variable de acuerdo al lugar fisiográfico que ocupen, pero en general, en la
zona del deposito, se determinó un espesor de 0.3 a 0.5 m con incrementos de capa
vegetal, constituido por un material arcilloso a limo-arenoso con evidentes muestras de
formación de paleocanales o antiguo canal o cauce torrencial por donde migraron las
aguas del Arroyo, los cuales se encuentran colmatados de sedimentos compuestos por
arcillas, arenas, gravas y bloques en matriz arcillo-arenosa. Con la finalidad de proteger
a la población de la Floreña y proteger los cultivos agrícolas de las zonas aledañas la
CNA otorga la concesión de extracción con fines económicos.

Ubicación física del proyecto y planos de localización:


A. El proyecto se localiza en localidad de La Floreña, Ejido Las Adjuntas, Municipio de
Manzanillo, Colima, (Ver Figura II.1, Plano II.1). En la figura II.1 se muestra la imagen
de satélite Landsat, se marca en el cuadro la localización del sitio en donde se
desarrollara el proyecto de explotación de material pétreo, las coloraciones rojas indican
presencia de vegetación y las de color gris o verdoso la de material expuesto.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Figura II.1.
Localización del
sitio en donde se
desarrollara el
proyecto.

En el Plano I.1 del capítulo I, se muestra la topografía, la hidrología, la poligonal del


área de explotación y las vías de acceso.

B. En el plano topográfico, se presenta la poligonal del proyecto y la cuantificación de


las superficies para llevar a cabo el proyecto de extracción de arenas y gravas, se
indica las superficie total destinada a explotación.

II.1.3 Inversión requerida

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

A. Cuadro de Inversiones
A p o rta c io n A p o rta c ió n
CONCEPTO In v e rs io n T o ta l
FO NAES P ro d u c to re s
V a lo r d e l D e p o s it o M in e r a l 1 ,0 7 1 ,2 2 5 0 1 ,0 7 1 ,2 2 5 1 ,0 7 1 ,2 2 5
R e tro e x c a v a d o ra s 8 0 0 ,0 0 0 0 8 0 0 ,0 0 0 8 0 0 ,0 0 0
C a m io n e s t ip o v o lt e o 4 5 0 ,0 0 0 0 4 5 0 ,0 0 0 4 5 0 ,0 0 0
C a m io n e t a N is s a n 7 0 ,0 0 0 0 7 0 ,0 0 0 7 0 ,0 0 0
C a m io n e t a r a m 7 0 ,0 0 0 0 7 0 ,0 0 0 7 0 ,0 0 0
U n id a d d e C r ib a d o M o v il 8 3 5 ,9 2 0 7 9 3 ,1 4 0 4 2 ,7 8 0 8 3 5 ,9 2 0
E x c a v a d o r a H id r a u lic a 1 ,1 4 8 ,9 6 5 1 ,1 1 2 ,6 2 5 3 6 ,3 4 0 1 ,1 4 8 ,9 6 5
T o t a l i n v e r s i o n f i ja 4 ,4 4 6 ,1 1 0 1 ,9 0 5 ,7 6 5 2 ,5 4 0 ,3 4 5 4 ,4 4 6 ,1 1 0

T r a m it e s 3 ,0 0 0 0 3 ,0 0 0 3 ,0 0 0
P e r m is o s 2 4 0 ,0 0 0 0 2 4 0 ,0 0 0 2 4 0 ,0 0 0
E la b o r a c ió n d e l p r o y e c t o 3 5 ,0 0 0 0 3 5 ,0 0 0 3 5 ,0 0 0
T o ta l in v e r s io n d ife r id a 2 7 8 ,0 0 0 0 2 7 8 ,0 0 0 2 7 8 ,0 0 0

P o r d if e r e n c ia d e u t ilid a d e s 5 1 ,4 3 8 0 5 1 ,4 3 8 5 1 ,4 3 8
C a p i t a l d e t r a b a jo 5 1 ,4 3 8 0 5 1 ,4 3 8 5 1 ,4 3 8

T O T A L D E IN V E R S IO N E S 4 ,7 7 5 ,5 4 9 1 ,9 0 5 ,7 6 5 2 ,8 6 9 ,7 8 3 4 ,7 7 5 ,5 4 9

% d e A p o r ta c io n e s 100 3 9 .9 1 6 0 .0 9 100

B. Para la extracción, clasificación, carga y rezago de material pétreo del lecho el


Arroyo se consideran los siguientes equipos.

Cantidad Unidad Movil Características


Motor 3066 – T de 138 H.P., Arranque Excavar y alimentar
1 de 24 volts, alternador de 50 amperes. material a unidad móvil de
cribado
Cabina cerrada con aire
1 acondicionado
1 Palanca neutralizadora de controles
1 Sistema hidráulico de desplazamiento
variable con sensor de carga
1 Válvula auxiliar del sistema hidráulico
1 Selectores de trabajo y fuerza Flecha excéntrica en
acero
4 Zapatas de 40” de ancho y triple garra Accionar vibración

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Cantidad Unidad Móvil de cribado Características


Tolva alimentadora de Regular la alimentación a
banda, capacidad 2.5 la criba, amortiguar el
1 Mts3, con motor eléctrico impacto de caída del
de 5 H.P. y reductor cucharón
montado en flecha marca
Dodge
Parrillon de rieles de 2” de Eliminar piedras mayores
1 abertura y tres canales a 2.5” en un primer paso
longitudinales
2 Cama para superficie de Primer y segundo paso de
cribado 4’ X 10’ (1.22 X cribado
3.05 Mts)
1 Canasta de criba con Fabricación tipo abierta
placa de acero A - 36
1 Suspensión acero de alto Para base de resorte
carbón
1 Flecha / Baleros AISI Flecha excéntrica en
1045, montada en dos acero
Baleros de 80 mm marca
FAG, especiales para
cribas vibratorias de la
serie 22300, autineables.
Lubricados con grasa
Motor de 10 H.P 220 / 440 Accionar vibración
3 Transportadores de Accionar los
banda de 24” X 6 Mts. transportadores de
Con motor eléctrico de 3 descarga de materiales
H.P. cada uno y reductor de la criba
montado en flecha Marca
Dodge.
1 Tablero de control con Accionar transportadores
arrancadores eléctricos de banda
1 Generador eléctrico Proveer de energía
marca Weg de 30 KW, eléctrica a los motores
acoplado a un motor
diesel Marca John Deere
de 47 BHP
1 Chasis portátil de 1 eje Mover de lugar toda la
sencillo con llantas unidad de cribado

C. El período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo


respectiva ver anexo 2. Memoria de calculo
D. Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

mitigación. Se estima una inversión de $ 30,000.00 (Treinta mil pesos 00/100 M.N.)
para la rehabilitación de cortinas con canto rodado, para proteger las márgenes
laterales del arroyo.

II.1.4 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio

La superficie total del predio es de 9,000 m2

b) No se considera superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del
proyecto, ya que no existe comunidad vegetal en la zona del lecho del arroyo.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes

No se contemplan llevara a cabo obras de construcción ni obras de servicios auxiliares,


.antes ni después de la extracción de la capa de material pétreo, las labores posteriores
serán las de reforestación en el área afectada.

d) Superficie(s) del terreno (s), de acuerdo con la siguiente clasificación:

El proyecto se encuentra dentro de la superficie del lecho del Arroyo Las Adjuntas,
situado al centro con una extensión de 500 mts. Y 18 mts de ancho.

Clasificación de superficies para proyectos que requieran el cambio de uso de suelo

Zonas Clasificaciones Sup. en hectáreas %

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Zonas de Áreas naturales protegidas 0.00 0.00


Conservación y
Aprovechamiento Superficie arriba de los 3,000 msnm 0.00 0.00
Restringido
Superficie con pendientes mayores al 100% o 0.00 0.00
45°

Superficies con vegetación de manglar o 0.00 0.00


bosque mesófilo de montaña

Superficie con vegetación en galería 0.00 0.00

Zona de Terrenos forestales o de aptitud 0.00 0.00


Producción preferentemente forestal de productividad
maderable alta
Terrenos forestales o de aptitud 0.00 0.00
preferentemente forestal de productividad
maderable media
Terrenos forestales o de aptitud 0.00 0.00
preferentemente forestal de productividad
maderable baja
Terrenos con vegetación forestal de zonas 0.00 00.00
áridas
Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0.00 0.00
Zonas de Terrenos con degradación alta 0.00 0.00
Restauración Terrenos con degradación media 0.00 0.00
Terrenos con degradación baja 0.00 0.00
Terrenos degradados que ya estén sometidos a 0.00 0.00
tratamientos de recuperación y regeneración.

Nota: La tabla anterior corresponde a la zonificación de los terrenos forestales y de


aptitud preferentemente forestal con base en el inventario forestal nacional y el
ordenamiento ecológico del territorio nacional.

Es importante mencionar que de acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de la


Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán (COREMI, 2001, en gestión), la zona en
evaluación queda enmarcada en la Unidad Ambiental UGA Mi344, en la cual el uso
predominante de suelo es minería y su política es de aprovechamiento, pero debido a
que en el predio en cuestión no hay presente vegetación de selva baja caducifolia con
vegetación secundaria arbustiva y herbácea, no es imprescindible que después de la
explotación se lleven a cabo las actividades de restauración del área, que corresponde
a la reforestación, ya que es el lecho de un Arroyo que cada año arrasa con la

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

vegetación presente.

II.1.5 Uso actual de suelo

El uso común o regular de suelo

El uso actual del terreno del terreno del lecho del arroyo tiene uso actual como
extracción de gravas y arenas. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de la
Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán (COREMI, 2001, en gestión), los terrenos
colindantes pertenece a la clasificación FSb( c) (sc)-Sa-h que corresponde a Selva baja
caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbacea y Pc a
pastizal cultivado, ver Figura II.3. El

Figura II.3 Inventario Nacional Forestal de Colima, SEMARNAT, 2003.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

• Actualmente la superficie del lecho del arroyo Las Adjuntas, no cuenta con ningún
tipo de aprovechamiento agrícola, forestal ni acuícola; en el recorrido realizado al
predio se pudo percatar la existencia de zonas de extracción, que posiblemente es
causada sin ningún ordenamiento-

• En los terrenos colindantes existe aprovechamiento agrícola de baja producción con


árboles frutales como limón, papaya y pepino y en muy baja escala actividades
pecuarias.

El uso potencial considerando la cartografía existente y los criterios técnicos


que sustenten el o los posibles usos que pudiera dársele al lecho del Arroyo

• De acuerdo al Ordenamiento Ecológico Territorial de la Laguna de Cuyutlán


(COREMI, 2001, en gestión), la zona en evaluación queda enmarcada en la Unidad
Ambiental UGA Mi344, en la cual el uso predominante de suelo es minería y su
política es de aprovechamiento. De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Manzanillo, el vocacionamiento de uso de suelo fue dictaminado dentro de la


categoría H4, No Habitable.

• El proyecto no se localiza en alguna condición especial como son las zonas de


atención prioritaria:

• No existen zonas de anidación, de especies que se han reportado dentro del listado
con categoría de raras, amenazadas, o en peligro de extinción o sujetas a protección
especial reportada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de MARZO del 2002.

• No se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo de la


Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.
• El proyecto no afecta algún Plan o Programa Ecológico del Territorio Nacional.

II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La vía de acceso al predio es por la carretera libre No. 200 Manzanillo-Colima, entrando
por un costado del poblado Las Nuevas Juntas, siguiendo por una brecha de terracería
paralela sobre el Arroyo Las Adjuntas (ver Figura II.4).

En la zona de explotación y sus alrededores no hay urbanización, por lo tanto no hay


agua potable, energía eléctrica, drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales, ni
líneas telefónicas. Es importante mencionar que el poblado mas cercanos es La Floreña
754 habitantes y El Garcero con 224 habitantes, Seguida de la población de El Colomo
con 8774 habitantes.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Figura II.4 Vía de


acceso a la zona del
Zona de proyecto, sobre el
Explotacion lecho del Arroyo Las
Adjuntas.

La infraestructura necesaria para desarrollar este proyecto de explotación, será


únicamente la habilitación de un predio de ½ hectárea para el resguardo de la
maquinaria y equipo ya mencionados, el mantenimiento de los caminos en los tramos
que son dañados por el cauce del arroyo, el cual estarán a cargo del promovente.

II.2 Características particulares del proyecto

• Adecuación y preparación del sitio después de cada temporada de lluvias


• Operación, extracción y mantenimiento de caminos
• Abandono al inicio del ciclo de lluvias

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo

Actividades: Preparación del sitio 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.- Delimitación de la zona concesionada
2.- Buceo para definir el corte del banco
3.- Cortinas de protección laterales

Actividades: Operación y Extracción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.- Buceo para definir corte del material
2.- Extracción de material.
3.- Clasificación del material con criba
4.- Carga y acarreo del material
5.- Comercialización del material
6.- Almacenamiento de excedentes
7.- Preparación de abandono por ciclo de
lluvias
8.- Inicio de operaciones al fin del ciclo
de lluvias

II.2.1.1 Estudios de Campo y Gabinete

Para sustentar técnicamente la manifestación de impacto ambiental para la explotación


del lecho del Arroyo Las Adjuntas, fue necesario realizar diversos estudios de campo,
laboratorio e investigación documental, a continuación se enlistan:

1. Levantamiento topográfico

Para desarrollar el proyecto se realizó un levantamiento topográfico, el cual sirvió para


obtener las condiciones físicas del terreno y la verificación de los vértices del terreno
que en la documentación legal del mismo aparecen como limites de la cesión, Se

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

realizaron 12 secciones cada 50 metros con objeto de calcular el volumen de material


de corte. Las secciones y cálculos de cada una se presentan a continuación:

2. Transecto para evaluar la vegetación

Para la caracterización de las unidades de vegetación en las zonas colindante, se


emplearon los criterios de Ellemberg y Mueller-Dombois (1974) que consideran a las
especies dominantes y estratificación vertical. Para la definición de los estratos en
cuanto a su estructura vertical se aplicó la clasificación de Dansereeau (1951), y en
relación a la cobertura se aplicó el criterio de Fosberg (1961, 1967).

El sitio de la concesión autorizada, presenta 4 sauces y arbustos como vegetación


cíclica es decir que se reproduce cada año, ya que es arrasada por la corriente del
arroyo y vuelve a surgir, terminando su ciclo al inicio de temporada de lluvias. Los
terrenos colindantes presentan vegetación de tipo Selva Baja Caducifolia y
subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y pastizal cultivado. La
Selva Baja Caducifolia es una comunidad vegetal con árboles cuya altura está
comprendida entre los 4 y 15 m, y que se caracteriza porque más del 75% de sus
árboles dominantes pierden totalmente el follaje durante la época seca del año (6-8
meses). Entre las principales especies presentes se encuentran: Lysiloma
microphyllum, L. acapulcense, Bursera penicillata, B. kerberi, B. grandifolia, Albizia
occidentalis, A. tomentosa, Gliricidia sepium, Senna atomaria, S. mollis, Acacia
cochliacante, A. hindsii, Cochlospermun vitifolium, Ceiba aesculifolia, Cordia
elaeagnoides, Cordia alliodora, Cyrtocarpa procera, Heliocarpus terebinthaceus,
Plumeria mollis, Amphipteryngium adstringens, Caesalpinia platlyloba y Orbyngia
guacuyule; que se desarrollan generalmente sobre suelos someros, en calizos
pedregosos en laderas cerriles y con un drenaje rápido, algunas veces se encuentran
mezclados algunos elementos presentes en la Selvas Bajas Subcaducifolias y Selva
Mediana Subperennifolia, como Brosimum alicastrum, Ceiba pentandra, Tabebuia
palmeri, Cecropia obtusifolia, Ficus grabrata, Enterolobium cyclocarpum, Bursera

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

simaruba, cuya característica de su follaje es que durante la época de secas se defolian


de un 25 a un 50% de los árboles.

De estas especies cabe señalar que solamente Tabebuia palmeri y Orbignya guacuyule
se encuentran dentro de la lista de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción
o sujetas a protección especial reportada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1994, En
el predio NO se encontraron individuos de ninguna de las dos especies antes
mencionadas, en los terrenos colindantes con la zona de explotación.

En las selvas bajas colindantes en general, los árboles alcanzan de 10 a 15 m de


altura; la mayoría de las leguminosas presentan espinas, sin embargo, también se
presenta una seria dificultad para la identificación de las especies en el campo, ya que
en la época seca, que dura aproximadamente seis meses al año, los árboles
prácticamente carecen de hojas y solo se cuenta con el tronco y en ocasiones las
ramas para lograr la identificación de los mismos. Por otra parte, a diferencia de lo que
pasa en las selvas altas, en este tipo de vegetación encontramos muchas especies con
troncos de cortezas escamosas y con aspectos tan particulares que pueden distinguirse
una de otra con cierta facilidad. A continuación se presenta el listado florístico.

Listado Florístico: No se distinguen especies dentro de la zona de concesión de la


explotación del lecho del arroyo, segun terminología de Miranda y Hernández X. 1963.

• Índice de Vegetación

Este estudio se realizó con el fin discriminar la vegetación de cualquier otro tipo de
materiales o de zonas deforestadas, en la zona de colindancia con la concesión
autorizada. El comportamiento espectral típico de la vegetación vigorosa puede

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

observarse en la figura II.8. En el visible posee una baja reflectividad en las bandas
correspondientes al azul y al rojo y un máximo relativo en la banda del verde que le
proporciona el color verde a la vegetación sana. En el infrarrojo cercano, IRC presenta
una elevada reflectividad que se va reduciendo gradualmente hasta el infrarrojo medio,
IRM. Los factores que condicionan las características espectrales son pigmentos
fotosintéticos y el agua que contienen las hojas.

Figura II.8 Firma espectral característica de la vegetación.

60
VISIBLE IR CERCANO
clorofila estructura celular
50

40 suelo seco
Reflectividad (%)

HO
30 2

HO
2

20

10 vegetación
agua
clara

0
0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4
Longitud de Onda (µm)

En la firma espectral de la vegetación puede observarse la fuerte absorción en el visible


debido a la clorofila y la alta reflectividad en el IRC por su estructura celular. También se
muestran las dos características de absorción producidas por el agua contenida en la
estructura celular de la vegetación a 1,4 y 1,9 µm. Para su comparación se han añadido
firmas espectrales típicas de un suelo y el de una superficie de agua clara.

La absorción en la banda visible del azul se produce por la presencia de los pigmentos
de la hoja: clorofila, xantofilos y carotenos. Estos tres pigmentos absorben la REM en
torno al valor 0,44 µm del visible, siendo sólo la clorofila el responsable de la absorción
en la banda del rojo, 0,645 µm. Entre ambas características de absorción aparece el

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

máximo relativo en 0,55 µm que coincide con la banda verde del visible.

La alta reflectividad en el IRC se debe a la estructura de la hoja. La clorofila es inestable


a ciertas temperaturas por lo que las hojas han evolucionado para equilibrar su
temperatura mediante una alta reflexión en el IRC. Esta reflexión la logran mediante
cubiertas brillantes en las hojas y principalmente por la estructura interna de sus
células, especialmente por las cavidades internas del mesófilo que difunden y dispersan
la mayor parte de la radiación en el IRC.

Este contraste entre la alta reflectividad en el IRC y la baja reflectividad en la banda del
rojo es muy útil para discriminar la vegetación de cualquier otro tipo de materiales. La
forma más sencilla son los cocientes de bandas que recogen información en estas dos
partes del espectro. En nuestro caso en el censor Landsat TM la banda 4 corresponde
al IRC y la banda 3 al rojo, de manera que si hacemos un cociente de bandas b4/b3 los
valores mas altos corresponderán a la vegetación, discriminando está del resto de
materiales. Cuanto mayor es el vigor de la vegetación, mayor es el contraste entre las
dos bandas. Utilizando esta característica se han diseñado multitud de índices de
vegetación que son muy útiles para comparar el contenido y estado de la vegetación
entre imágenes de distinta fecha para la misma zona.

En nuestro análisis se utilizó el índice de vegetación que se denomina NDVI,


(Normalized Difference Vegetation Index) y cuya expresión es:

IRCercano − Rojo B4 − B3
NDVI = =
IRCercano + Rojo B4 + B3
La particularidad de este índice normalizado es que sus valores siempre oscilan entre –
1 y +1, esta propiedad se utiliza para poder comparar valores de índice de vegetación
entre imágenes de distintas fechas.
La zona terrestre se ha aplicado este filtro visualizándolo con una paleta de valores,
correspondiendo a los valores máximos los colores más cálidos (rojizos) y a los valores

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

más bajos los colores más fríos (azules).

En la imagen (ver figura II. 9) puede observarse como los regadíos y zonas de intensa
vegetación tienen los valores más altos de este índice (se presentan en coloraciones
rojizas). Muchas de las zonas de valores mínimos, colores azules, rodeadas de áreas
con altos índice de vegetación corresponden a zonas deforestadas. En la zona de
estudio se puede observar que el índice es muy bajo es decir se encuentran
coloraciones azulosas, lo cual indica áreas exentas de vegetación.

Figura II.9 Índice de


Vegetación NDVI
(Normalized Difference
Vegetation Index) -1,+1.
Sensor Landsat Tm
B4/B3, Vigor de la
Vegetación.

3. Estudio de Fauna

Para complementar la información sobre los aspectos biológicos de las área cercanas a
la zona de explotación del lecho del arroyo, se ha agregado a esta parte del manifiesto
de impacto ambiental, un listado faunístico de las especies más importantes y/o
representativas, reportadas en la bibliografía especializada.

Dada la dinámica propia de la fauna, solo se mencionan las especies observadas y


probables en la zona de influencia. Para esto, se revisó bibliografía especializada y se
realizaron recorridos de campo.

Es importante señalar que las especies que se reportan en el listado no necesariamente

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

se sitúan en las áreas de influencia del predio, sino que están referidas a una área
mucho más amplia en función de la distribución delimitada por los autores (a nivel
región: Planicies Costeras de Jalisco y Colima y porción noroeste de la Sierra Madre del
Sur). El listado se generó a partir de una investigación bibliográfica de las referencias
faunísticas en la República Mexicana, y en algunos casos para regiones particulares de
la misma (por ejemplo en Ceballos y Miranda, 1986). Esta forma de recopilación y
extracción de información puede ser muy útil para definir las comunidades más
importantes y representativas de ciertos hábitats, sobre todo cuando se carece de la
información básica de campo para definirlas. De esta manera se puede tener una idea,
aunque muy general, de las características de diversidad biológico - faunística en el
área de estudio.

El número de taxas reportadas incluye a más de 2070 especies de plantas, 180 familias
de insectos, 16 especies de peces y unas 53 especies de reptiles y anfibios cerca de
400 especies de aves y unas 108 de mamíferos (Jardel et al., 1990). Aún en el cual
habitan fauna amenazada como el Jaguar Felis onca, el cojolite Penelope
purpurancens, la guacamaya Ara militaris. Además de otros especies en peligro de
extinción como el ocelote Felis pardalis y la nutria Lutra longicaudis. Para el reino Fungi
se han reportado 32 familias 44 géneros y 200 especies (Ibid).

En el V Anexo de Fauna, se presentan los listados de fauna, resumidos de las


especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces.

Especies de interés cinegético


El estado de Colima se encuentra dividido en seis regiones cinegéticas. La zona del
proyecto queda incluida en la RC2, que se encuentra limitada al norte por la carretera
Colima a Minatitlán, hasta el límite con el estado de Jalisco; al oeste por el Océano
Pacífico y al este por la carretera que va de Coquimatlán que va de Madrid al entronque
con la carretera Colima-Manzanillo, ver cuadro II.3.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Cuadro II.3 Especies de interés cinegético.


Tipo de permiso Epoca hábil Observaciones

Aves acuáticas
(Patos, cercetas y gansos)
Gallaretas 09 NOV - 03 MAR
Patos y cerceta 09 NOV - 03 MAR El límite máximo de posesión para
pato golondrino y cerceta alas
azules es de cinco aves por especie.

Palomas
P. Alas bcas 19 oct-17 feb
P. Huilota 19 oct-17 feb
P. Morada 23 nov-24 feb

Otras aves
Codorníz listada 30 nov - 10 mar

Pequeños mamíferos
Ardilla 17 ago-24 mar
Tejón 12 oct-10 feb
Tlacuache 23 nov-17 fe

Fuente: Acuerdo que establece el calendario cinegético, correspondiente a la temporada 1992-93,

Especies de valor comercial


Los organismos de interés comercial en la zona de influencia del proyecto con la laguna
de Cuyutlán: Son la mojarra, lisa, malacapa, pargo, piña, jurel, ratón, sabalote,
constantino, lenguado, tilapia, jaiba, camarón blanco y camarón café.

Especies amenazadas o en peligro de extinción


En la costa se encuentran las siguientes especies en peligro de extinción: Ctenosaurus
pectinata, C. sinilis, Iguana iguana, Procyon insularis, Balaenoptera sp., Echrichtius
robustus, Nasua nelsoni, Caiman sp., Chelonia agassizi, Lepidochelys olivacea,
Dermochelys coriacea, Cocodrylus moreleti, C. acutus, Macrobachium sp.,
Ancistromesus mexicanus, Pinctada mazatlanica, Pinna rugosa, Pternia sterna,
Crocibullus escutellatum, Purpura pansa, Felis pardalis, Felis wiedii, Felis yagouaroundi,
Icterus cucullatus y I. walgleri (Diario Oficial, 1991; SEDESOL, 1993).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Para la zona de colindancia del proyecto, se encontraron las siguientes especies con
importancia ecológica:

Felis pardalis Amenazada


Liomys pictus Endémica
Marmosa anescens Endémica
Peromyscus perfulvus Endémica
Ardea herodilas En peligro de extinción
Iguana iguana Amenazada

4. Transecto para Estudio de Suelo

Se seleccionaron cuatro sitios para muestreo dentro de la zona de explotacion, en cada


uno de ello se hizo un pozo, a diferente profundidad, se homogeneizo la muestra y se
determinaron algunas propiedades fisicoquímicas mediante los métodos
convencionales para suelos.

Puntos de muestreo Coordenadas


Profundidad X Y
1.0 mts 584509 2107907
1.5 mts 584592 2107963
2.0 mts 584676 2108018
2.0 mts 584759 2108074

La elaboración del transecto altitudinal tuvo como objetivo principal conocer los tipos de
suelos que se presentan en el área de influencia del proyecto, debido a que la
naturaleza de la topografía puede influir en los suelos en muchas formas; por ejemplo,
el grueso de la unidad sedimentaria a menudo es determinada por la naturaleza del
relieve. En sitios planos o con pendiente ligera, siempre hay la tendencia a que el
material se quede en su sitio y que la unidad pedológica sea gruesa, pero a medida que

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

aumenta la inclinación de la pendiente, se incremento el riesgo de erosión dando por


resultado que en las pendientes fuertes los suelos sean delgados. Donde hay una
cubierta de vegetación bastante gruesa, se acumula suelo aun en pendientes
pronunciadas.

Con el objeto de evaluar las zonas potencialmente aptas para la explotación de


materiales pétreos de aluvión se estableció un sondeo manual, por tamaños con 4
muestras verticales de diferente altura, espaciados cada 100 Mts para la obtención de 4
perfiles estratigráficos, caracterización del material hacia profundidad y la relación
espesor útil de explotación y/o material granular / material estéril, base de cálculo para
el planeamiento y explotación por medio de extracción del lecho del Arrollo Las
Adjuntas de materiales de agregados pétreos para concretos y asfaltos de alta calidad.

Los resultados obtenidos del mapeo geológico permiten definir al área de explotación
como una descripción litológica por capas de depósitos detrificos en proceso de
consolidación que constan de gravas, depósitos de talud, arenas, limos, arcillas y
aluviones, que en algunos lugares están semiconsolidados por una matriz calcárea. Los
materiales detríticos mas gruesos se encuentran en las laderas del rió junto a las
montañas, hacia el valle y zona costera previo a la desembocadura del Arrollo
disminuye la granulometría hasta convertirse en gravas, arenas, limos y arcillas.

Se determinó igualmente, el sitio de acumulación de material pétreo dentro de la


concesión autorizada el 27 de Agosto del 2003, en oficio No. BBOO.E.51.1, expediente
No. COL-E-135 20-06-03.

Identificando finalmente tanto el espesor del depósito como la profundidad de la zona


de explotación, sobre la cual reposa la secuencia ínter estratificada de arenas, gravas y
cantos rocosos en matriz arcillo – arenosa, presentes en la formación aluvial o
secuencia no rítmica de origen meándrico generado por la pendiente del Arroyo. El
material de las playas del rió en la zona de extracción, consta de arenas finas de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

cuarzo, sulfuros de fierro en forma de pirita, cantos de roca, gravas, arena, limos y
arcillas. El tamaño de la explotación es variable cada año debido principalmente al
efecto meándrico causado or el volumen de la corriente de agua del arroyo.

La acción directa de relleno del arroyo está representada por los procesos de erosión y
lavado. La erosión pone al descubierto horizontes profundos del suelo o el material
original. Por ello la erosión “rejuvenece” al suelo, oponiéndose así a su evolución
completa. La erosión predomina en pendientes muy fuertes, en rocas blandas y cuando
el clima es favorable.

Cuando una pendiente es muy pronunciada, la erosión superficial por escorrentía es


muy rápida y la penetración del agua es menor que en pendientes suaves, esto significa
que el suelo será más delgado, cuanto mayor sea la pendiente; en el área de estudio
situada en la microcuenca de Venustiano Carranza, se presenta erosión en la parte que
comprende la rivera del arroyo Agua Blanca a la altura del poblado de Venustiano
Carranza. El factor más importante que ha dado lugar a la erosión es la inducción de
pastos para ganado principalmente en zonas con pendientes fuertes, en la margen
derecha del arroyo El Zacate existe una zona deforestada, presenta erosión moderada
asociada con áreas deforestadas con pendientes medias.

La vegetación actúa sobre el suelo de cuatro formas diferentes, 1) el clima favorece la


cobertura vegetal protege al humus por el ambiente sombreado y húmedo que provoca.
Al destruirse dicha cobertura, el humus se descompone rápidamente por efecto de la
insolación, lo cual provoca modificaciones de estructura. 2) Por la profundidad del
enraizamiento, favorece al máximo las corrientes de elementos coloidales (arcillas y
materia orgánica), esta es la razón por la que en un bosque el horizonte B se sitúe
generalmente más profundo que en una pradera, donde la absorción de agua por las
raíces, detiene los fenómenos de arrastre. 3) Por el humus que produce, es un
elemento intermediario entre la fracción orgánica y la inorgánica; esta formado por
todos los restos vegetales y animales en descomposición. 4) por la protección contra la

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

erosión, el bosque protege mejor contra la erosión que el césped o la estepa; por eso,
los suelos desnudos o cultivados son los que están más expuestos a la erosión; de
manera general los suelos más evolucionados se encuentran en los bosques, en el
Plano II.2 se presenta el transecto altitudinal en relación con el suelo y la vegetación
que soportan.

5. Programa de Rescate de Flora y Fauna (En caso de ser necesario)

a) Los arbustos que de ser posible se puedan conservar, se colocarán en las


márgenes del arroyo para su posterior reubicación. Se realizará la extracción con
instrumentos manuales (palas y picos) evitando dañar la raíz de la planta.
Posteriormente se colocarán en bolsas y se almacenarán en el sitio destinado. A
estas especies se le realizarán cuidados similares a vivero hasta que sea posible
realizar el transplante en tierra, este transplante se realizará durante la etapa de
recuperación y reforestación.
b) En caso de encontrarse en el predio cualquier tipo de cactácea o algún otro tipo de
vegetación de interés que no hubiese sido contabilizada en el listado, se procederá a
su inmediato trasplante en las márgenes del arroyo. Este se realizará en forma
manual e inmediatamente.
c) En caso de existir nidos de aves en los árboles, estos deberán respetarse durante
30 días, ya que durante ese lapso de tiempo, los polluelos se independizan de los
padres y desarrollan un comportamiento social.
d) La fauna silvestre (reptiles o mamíferos) que se encuentren en el medio natural en
forma natural migrarán hacia las zonas aledañas no alteradas. Los animales que,
por las peripecias que atraviesan, carezcan de las condiciones necesarias para
sobrevivir por sí mismos, se capturarán y se colocarán en las zonas no alteradas
(cercano al sitio no existen centros de recuperación que cumplen con la función de
servir a estos animales como residencia temporal hasta su completa rehabilitación)
e) Durante las actividades a realizar, se tendrá cuidado para no dar muerte, dañar,
capturar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

f) Quedará estrictamente prohibida la caza de cualquier tipo de animal silvestre


durante las acciones a desarrollar en el predio.
g) Cabe mencionar que en el predio no se presentan vegetales que se encuentren
bajo protección..

6. Programa de Conservación de Suelos (En caso de ser necesario)

Explicación grafica de la mecánica de recuperación del suelo causada por la corriente


de agua en el arroyo.

Considerando que la superficie a explotar corresponde a 9,000 Mts2, con un espesor


de capa 2 metros como máximo y a una densidad del material de 1.7 ton/Mto3, la
cantidad total de material a extraer será de: 32,000 toneladas

Al termino de cada ciclo de operación anual, se planificará la formación de cortinas


laterales, para proteger las zonas agrícolas que están al margen del arroyo y colindan

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

con la zona de extracción, con el objetivo principal de:

Minimizar la erosión del suelo


Mantener la productividad del suelo
Proteger y recuperar los valores del sistema forestal
Asimismo, Se deberán organizar las labores de manera de reducir al mínimo la entrada
de maquinaria sobre las márgenes del arroyo, de manera que no originen procesos
erosivos ni alterar de manera indeseada las propiedades del suelo. Se procurará que
las actividades se lleven a cabo solo durante condiciones ambientales apropiadas, que
aseguren un buen transito de la maquinaria de manera que se evite que el suelo se
compacte significativamente.

Es importante no remover la totalidad de los desechos del sitio, ya que su distribución


homogénea en el sitio, favorece el reciclaje de nutrientes a partir de la materia orgánica,
a la vez que evita escurrimiento superficial, protegiendo el suelo y contribuyendo a la
conservación de cierto grado de humedad. Las fajas de desechos deben ser
confeccionadas:

II.2.2 Preparación del sitio de explotación

Para la preparación de esta actividad no se requiere realizar el desmonte del terreno,


en forma simultanea a la extracción del material se procederá al retiro de la capa
vegetal que este sobre el lecho del arroyo.

El material removido por las actividades deberá ser depositado en sitios seleccionados
para tal fin, en donde se garantice que éste no será arrastrado por la lluvia y que
obstruirá cauces naturales o similares y que no se afectará innecesariamente a la
vegetación, es decir se retirará únicamente la estrictamente necesaria para la
extracción del material pétreo.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Asimismo se realizará el despalme del terreno bajo las mismas condiciones, retirando la
tierra vegetal o capa edáfica únicamente en el área de extracción y colocándola en el
área de reserva.
La extraccion del material, se realizará con equipo mecánico (retroexcavadora o
equivalente), el cual consiste en realizar el retiro del frente de ataque y/o corte,
trasladado a una criba portátil para su clasificación y mineral, posteriormente ser
trasladado a areas seleccionadas dentro del mismo terreno concesionado, para su
posterior transporte y comercialización.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Se dará mantenimiento al camino de acceso a la zona de extracción, ya que sufre


considerables daños por la acción de la corriente del arroyo. No se realizarán
construcciones de ningún otro tipo como campamentos, almacenes, talleres, oficinas,
patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de
abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.

II.2.4 Etapa de construcción:

No se realizará ninguna obra de construcción.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Espacios Para la Operación:


1. 30 Mts2 para el acondicionamiento y posición de la unidad móvil de cribado
2. 50 Mts2 para la operación de la excavadora hidráulica
3. 4 Patios de 20 Mts de radio para depósito de materiales
4. Camino de acceso para camiones en un solo sentido
5. Camino de salida de camiones con un solo sentido
6. Area de cargado de camiones

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Descripción de los Procesos de Explotación y Cribado


Características Generales del método de explotación.- Se plantea utilizar un método
minero que consistirá en la explotación desde la superficie de unas capas, básicamente
horizontales (menos de 10° de buzamiento), mediante la apertura de un hueco inicial
para el descubrimiento de la capa de 2 metros de espesor. Usando los residuos como
relleno en aquellos huecos que ya no se vayan a explotar. Este método permite una
rehabilitación del terreno, que favorece a que el Arroyo vuelva a seguir el mismo cauce
marcado, que lo ha hecho muy popular en la minería moderna. El método de
explotación elegido, como ya se ha descrito es el de Descubiertas (strip Mining),
aunque con una variación, ya que por sus características, permite un volumen
adecuado de producción y una automatización notable, empleando un reducido
personal. Las condiciones para el Diseño de la explotación. Considerado los siguientes
grupos de parámetros:

1. Geométricos.
2. Geomecánicos.
3. Operativos.
4. Ambientales

Para la elaboración del plan de explotación se consideraron aspectos sociales como


una mayor participación de la fuerza laboral de la mano de obra, ante la aplicación de
un método extractivo adecuado a tal objetivo.

1. Condiciones Geométricas.- El yacimiento se ubica en el cause de un arroyo, cuyas

crecientes de agua y avenidas de material arrastrado ha dado origen a un depósito


fluvial de tipo lenticular, su geometría es superficial y poco profunda, con potencia
media de .80 m. y cobertura de 1.5 m. aproximadamente. La topografía es propia de
los depósitos asentados en terrenos llanos o suavemente ondulados.
2. Condiciones Geomecánicas.- El material depositado está conformado de:

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

• Piedra
• Gravas de diferentes tamaños (Gravilla y grava menuda en mayor proporción, y,
grava media en menor proporción).
• Arena (fina).

Este material está compuesto principalmente por cuarzo, arenisca, pedernal, calizas y
sulfuros de fierro; según resultado de análisis petrográfico. Las principales propiedades
físicas mecánicas que son de interés para el diseño, se presentan a continuación:

• Densidad aparente: 1.89 ton / Mt3


• Angulo de rozamiento interno: 35°.
• Cohesión: Menor a 0.5 Kg. / cm2.
• Resistencia a la compresión simple: 0.2-6 MN / MT2
.
3. Condiciones operativas.- Basado en las condiciones de operación necesarias se
tendrán las dimensiones requeridas para un trabajo eficiente y seguro.

Altura de Banco.- Considerando la potencia de la cobertura como de la capa, esta altura


se va a regir por la distancia entre la superficie y el piso o muro del yacimiento:

Potencia de la cobertura................... 0.80 Mt.


Potencia de la capa detrítica............. 1.5 Mt.
Altura del banco................................. 2.3 Mt.

Anchura del Tajo.- Es la distancia mínima necesaria para realizar todas las operaciones
Unitarias simultáneamente:
Espacio para carga........................... 5 Mt
Espacio para clasificación................. 3 Mt
Espacio para transporte.................... 4 Mt
Espacio de seguridad........................ 4 Mt

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Anchura de tajo.................................. 16 Mt
Angulo de Cara de banco.- En vista de los sedimentos poco cohesionados se
mantendrá un talud ligeramente inclinado, buscando aproximarse siempre al ángulo de
reposo:
Angulo de reposo............................. 35°
Angulo de trabajo........................... < 40°

4. Condiciones ambientales.- El método de explotación seleccionado utiliza el estéril


como cortina de protección de la zona con vegetacion y cobertura de las zonas
agrícolas colindantes con el arroyo.

Dentro de los impactos más importantes tenemos el de degradación del terreno, debido
a que la explotación modifica las áreas del caudal natural de arroyo. Por esta razón se
tiene planificado, iniciar la explotación en sentido contrario a la corriente del arroyo, de
tal manera que en un principio sirva de represa y garantizar con esto el relleno de
material para ser extraído.

5. Proceso de Cribado

a) El material de la zona de explotación será alimentado a la unidad de cribado


móvil, para que de ahí a través de la banda de alimentación se conducido a la
unidad de cribado
b) El material que se comercializa es piedra para empedrado con tamaños mayores
a 2.5”, el cual será separado por la parrilla estática.
c) El material que pase la parrilla estática será la alimentación a la primera cama de
la criba vibratoria.
d) Los productos de la primera cama de cribado serán: grava de tamaño mayor a ¾
y menor a 2.5”, la cual debe ser retirada y usada como cortinas ya que por el
momento no tiene comercialización.
e) El producto fino < a 3/4 “que paso por la primera cama será la alimentación a la

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

segunda cama de cribado.


f) Obteniéndose gravilla de tamaño menor a ¾” y mayor a ¼”. Arena fina de tamaño
menor a 1/8”.

• Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones

Venta de material pétreo en el sitio de explotación.

• Las Tecnologías que se utilizarán, serán equipos en especial que tengan


implementados sistemas preventivos en relación directa con la emisión y control de
residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

o La basura doméstica que produzcan los trabajadores (materia orgánica) deberá


colocarse en contenedores provisto con tapa, los que se colocarán en forma
estratégica en las áreas de trabajo para disponer posteriormente de estos
residuos en los sitios que para tal fin designe la autoridad municipal competente.
Esta basura deberá retirarse del sito para evitar la reproducción de fauna
nociva, se designará a la persona responsable de cumplir con este apartado y
deberá tener la firma de recibido de la autoridad municipal, anexar a la bitácora.

o Los residuos de los materiales que se utilicen para montaje, instalación, pruebas
de equipo y actividades de mantenimiento, tales como botes, estopas, trapos y
papeles impregnados con aceite o grasa, solventes y aceites gastados
provenientes de la lubricación de equipos y maquinaria, deberán ser
considerados como residuos peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-052-SEMARNAT-1993, debiendo ser colectados, almacenados y
posteriormente enviados a su reciclaje, incineración y/o confinamiento en
lugares avalados y autorizados por la Secretaría, se designará a la persona
responsable de cumplir con este apartado y deberá tener la firma de recibido de
la autoridad competente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

o Se deberá contar con servicios de letrinas portátiles o servicio sanitario para los
trabajadores, durante las etapas que comprenden el proyecto, en su caso
supervisando que la empresa contratista realice un mantenimiento periódico,
guardar registros en bitácora.

o Delimitar un área destinada dentro del área del proyecto, a fin de efectuar algún
tipo de reparación y/o mantenimiento de emergencia a la maquinaria y el equipo
utilizado, debidamente impermeabilizada y equipada para la recolección de
grasas y lubricantes de desecho, para tener evidencia de dicha actividad deberá
integrarse un anexo fotográfico y anotar en bitácora las cantidades de
desechos.

o Realizar el almacenamiento temporal de combustible en depósitos con


capacidad suficiente y adoptando las medidas de seguridad necesarias para
evitar fugas, derrames, escurrimiento e incendios que puedan afectar la calidad
del suelo, aire o agua, en caso de ser necesario.

o Limpiar y restaurar los suelos contaminados en caso de que ocurran derrames


accidentales de combustibles, lubricantes y/o grasas de acuerdo con la
normatividad vigente. Cualquier eventualidad que pueda suceder al respecto
deberá ser registrada en la bitácora de acuerdo al residuo de que se trate.

• Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.


La maquinaria será propia, por lo cual se tendrá establecido un programa de
mantenimiento preventivo, no se realizará en el sitio de explotación a menos de que
exista una eventualidad, para lo cual se destinará un área especial equipada con
recubrimiento para evitar la infiltración de líquidos y con tambos para la recolección de
lubricantes, grasas y gasolina de desecho.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

• Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva,


describiendo los métodos de control.

De acuerdo a la normatividad no se deberán aplicar herbicidas, funguicidas, insecticidas


(ningún químico), con respecto a la fauna nociva, la basura doméstica que produzcan
los trabajadores (materia orgánica) deberá colocarse en contenedores provisto con
tapa, los que se colocarán en forma estratégica en las áreas de trabajo para disponer
posteriormente de estos residuos en los sitios que para tal fin designe la autoridad
municipal competente.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se realizará ningún tipo de obra asociada al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

1. Programa de abandono del sitio

Se aplicarán desde el inicio de las actividades, la ejecución de la medidas preventivas


tendientes a la restauración del sitio, incluyendo las siguientes:

• El suavizado de pendientes de los taludes de tal forma que se disminuya el proceso


de erosión eólica e hídrica, así como reducir la posibilidad de accidentes de la
fauna silvestre.
• El fortalecimiento de los taludes, a través del arropamiento con el material
pedregoso no aprovechado.
• Se deberá formar una barrera física que impida el arrastre de material partículado
hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua, la cual deberá construirse de materiales
diferentes a la arena, grava, tezontle o tepetate, pudiéndose emplear para tal fin
cualquier tipo de rocas de gran tamaño, o inclusive utilizando especies vegetales.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

• Depositar y esparcir los volúmenes excedentes de material orgánico y capas


superficiales de suelo que fueron removidos en la etapa de preparación del terreno
en las áreas que ya fueron explotadas, para que tengan las condiciones mínimas
de poder generar un estado de sucesión primaria y recuperar la condición natural
del lugar.
• Notificar a la autoridad correspondiente el abandono del sitio con seis meses de
antelación. Para ello, presentará para su aprobación las actividades tendientes para
su restauración.
• Se deberá elaborar y presentar, para las condiciones que así lo ameriten y salvo
para aquellas en las que se haya establecido otro plazo, en forma anual un informe
del cumplimiento de cada una de ellas. Los informes deberán complementarse con
anexos fotográficos y/o de video.
• Para cada una de las etapas del proyecto de deberán elaborar informes, bitácoras y
anexos fotográficos, que serán presentados en original a la Delegación Federal de
la SEMARNAT en Colima.

2. Una descripción de las actividades de rehabilitación, restitución o


compensación de las superficies intervenidas (En caso de ser necesario con las
zonas inmediatas colindantes con la zona de concesion).

El programa de rehabilitación esta contemplado en 2 etapas generales: Etapa 1.


Evaluación de practicas de protección con cortinas de material (Aumento de la
protección de la zona de vegetación y de la zona agrícola) y Etapa 2: Implementación
de prácticas para la rehabilitación ambiental del sitio (Inducción de la vegetación).

La etapa 1 busca evaluar alternativas potenciales de protección y restauración para su


validación en cada ciclo anual y validado, antes de que termine la vida útil de manera
de tener un paquete técnico ya validado para su implementación.

La etapa 2 contempla los trabajos operativos tendientes a la restauración del sitio de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

acuerdo a los resultados y recomendaciones derivados de la etapa uno.

ETAPA 1
1. Caracterización de áreas anexas al proyecto
Para ello se realizará una caracterización de las áreas anexas de manera que sirvan
como referencia como medidas de comparación con el área sujeta a explotación y los
parámetros de esta serán la referencia para considerar el área en proceso de
explotación.
2. Análisis de Experiencias Regionales
Se realizará una revisión de trabajos locales de restauración de áreas afectadas por
proyectos similares que permita una selección preliminar de especies potenciales y
técnicas apropiadas de restauración.
3. Evaluación de prácticas de restauración
Para acelerar el proceso de restauración, la evaluación se centrara en buscar
alternativas para el establecimiento más eficiente de la vegetación ya que muchos de
los procesos ambientales se encuentran asociados a la cobertura del suelo, erosión,
escurrimiento, productividad del suelo, hábitat de la fauna etc.

• Ensayo de especies
• Criterios de evaluación
En una primera etapa de la evaluación se enfocara a la medición de elementos
estructurales de la vegetación por su mayor facilidad para medirlos y por su relación con
los procesos ecológicos más importantes del sistema.
Los indicadores que se consideran esenciales son los siguientes: Crecimiento, Sanidad,
Mortalidad, Estabilidad de Poblaciones (regeneración), Erodabilidad, Estructura,
Diversidad, Composición de especies, Dominancia, Densidad y Cobertura.

ETAPA 2
En la etapa 2 de la restauración del sitio se contemplan las siguientes actividades
tomando en cuenta los resultados obtenidos en la etapa anterior:
1. Acondicionamiento del terreno

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

2. Reforestación y revegetación del sitio


3. Evaluación de restauración

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera.

• La basura doméstica que produzcan los trabajadores (materia orgánica) deberá


colocarse en contenedores provisto con tapa, los que se colocarán en forma
estratégica en las áreas de trabajo para disponer posteriormente de estos residuos
en los sitios que para tal fin designe la autoridad municipal competente. Esta
basura deberá retirarse del sito para evitar la reproducción de fauna nociva.
• Los residuos de los materiales que se utilicen para montaje, instalación, pruebas de
equipo y actividades de mantenimiento, tales como botes, estopas, trapos y
papeles impregnados con aceite o grasa, solventes y aceites gastados
provenientes de la lubricación de equipos y maquinaria, deberán ser considerados
como residuos peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-
SEMARNAT-1993, debiendo ser colectados, almacenados y posteriormente
enviados a su reciclaje, incineración y/o confinamiento en lugares avalados y
autorizados por la Secretaría.
• Se deberá contar con servicios de letrinas portátiles o servicio sanitario para los
trabajadores, durante las etapas que comprenden el proyecto, en su caso
supervisando que la empresa contratista realice un mantenimiento periódico.
• Delimitar un área destinada dentro del área del proyecto, a fin de efectuar algún
tipo de reparación y/o mantenimiento de emergencia a la maquinaria y el equipo
utilizado, debidamente impermeabilizada y equipada para la recolección de grasas
y lubricantes de desecho, para tener evidencia de dicha actividad deberá integrarse
un anexo fotográfico y anotar en bitácora las cantidades de desechos.
• Realizar el almacenamiento temporal de combustible en depósitos con capacidad
suficiente y adoptando las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas,
derrames, escurrimiento e incendios que puedan afectar la calidad del suelo, aire o

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

agua, en caso de ser necesario.


• El acarreo de los materiales, deberá ser en horas no pico y en fase húmeda y/o
enlonado, para no dispersar partículas y así evitar contaminar los escurrimientos
pluviales. Deberá de considerarse la normatividad observada para la explotación de
bancos de material.
• Las emisiones de motores, se reducirán por dispersión natural; se buscará operar
los equipos en las mejores condiciones de difusión atmosférica. Los equipos se
operarán en condiciones óptimas de mantenimiento y bajo las características
operativas que permitan reducir las emisiones contaminantes.
• Se deberá elaborar y aplicar un programa de mantenimiento correctivo y preventivo
de la maquinaria y equipo, incluyendo vehículos terrestres, para garantizar que el
nivel de emisiones de gases sea bajo y no existan fugas o derrames de
combustibles.
• Generación de humos, se evitarán fogatas o quemas de cualquier tipo de residuo
(orgánico e inorgánico).

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

• Tambos con tapa para colecta de basura doméstica, para aceites y combustible.
• Lonas para evitar los polvos fugitivos durante el transporte.
• Lonas impermeables para acondicionamiento del sitio para probables
eventualidades del equipo y maquinaria.
• Camioneta para traslado de residuos a los sitios de confinamiento autorizados.
• Renta de letrinas.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


II. Descripción del proyecto II-1

II.1 Información General del Proyecto ................................................................... II-1


II.1.1 Naturaleza del proyecto............................................................................ II-1
II.1.2 Selección del sitio ..................................................................................... II-3
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ............................. II-3
II.1.4 Inversión requerida ................................................................................... II-4
II.1.5 Dimensiones del proyecto ........................................................................ II-7
II.1.6 Uso actual de suelo .................................................................................. II-9
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................. II-11
II.2 Características particulares del proyecto ................................................ II-12
II.2.1 Programa general de trabajo .................................................................. II-13
II.2.2 Preparación del sitio ............................................................................... II-26
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto .............. II-27
II.2.4 Etapa de construcción ............................................................................ II-27
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ..................................................... II-27
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .......................................... II-34
II.2.7 Etapa de abandono del sitio ................................................................... II-34
II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones
a la atmósfera ...................................................................................................... II-37
II.2.9 Infraestructura para manejo y la disposición adecuada de los residuos. II-38
Manifestación de Impacto Ambiental “Arroyo Las Juntas” II. Descripción del Proyecto

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos en materia ambiental y
en su caso con la regulación de uso del suelo

III.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Colima

El estado de Colima cuenca con un Programa de Ordenamiento ecológico que permite


identificar la vinculación del proyecto que se desarrollara con las normas y regulaciones
sobre uso del suelo, establecidas a nivel de territorio estatal. Bajo este esquema se
presenta la posición del proyecto dentro de la regionalización ecológica estatal, en torno al
diagnóstico ambiental general del estado y con referencia a las políticas y criterios
ecológicos observables en su ejecución (Resumen Ejecutivo del Programa de
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, 1993).

En la regionalización ecológica del estado de Colima, establecida en concordancia con el


Plan de Ordenamiento Ecológico General del País, el sitio en donde se ubica el proyecto
queda enmarcado en la zona climático - geográfica de Trópico Seco, provincia ecológica
Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Dicha ubicación dentro del contexto de la
regionalización ecológica le confiere al sitio vocación para el desarrollo de ciertas
actividades productivas de cuya ejecución y observancia de las políticas y criterios
ecológicos aplicables se estima incrementar el bienestar socioeconómico de sus
habitantes en conjunción con la permanencia del equilibrio ecológico y sus recursos. En
el estado de Colima, se han desarrollado tradicionalmente actividades primarias, como la
agricultura de temporal y de riego, y en menor escala, silvicultura y ganadería extensivas.
Más recientemente y de manera significativa la agroindustria y la extracción de diversos
minerales. En el sector terciario, Las comunicaciones, predominantemente en el litoral se
destaca como una de las actividades más importantes de la entidad.

La política ecológicas que habrán de observarse en la toma de decisiones respecto a la


promoción, planeación, financiamiento, autorización, concesión, ejecución, operación y
finiquito de obras, servicios y actividades que se lleven o pretendan llevarse a cabo en el
territorio estatal son: Protección, Restauración, Conservación y Aprovechamiento. Cuando
la unidad ambiental presenta condiciones aptas y vigorosas para el pleno desarrollo de
actividades productivas. En esos casos se permitirán actividades compatibles, con
restricciones leves.

La política ecológica aplicada en la zona de estudio es de Restauración, (ver Figura III.2 ).

Figura III.2. Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima: Políticas Ecológicas.

Zona de
Estudio

Siendo la vocación del suelo determinante en los niveles de restricciones aplicables para
la ejecución de distintas actividades económicas compatibles; se presenta en el cuadro
IV.1 la vocación del suelo dentro del sistema terrestre al que pertenece el sitio.

Cuadro IV.1 Vocación del suelo dentro del sistema terrestre al que pertenece el sitio.

SECTOR PRIMARIO
AGRICULTURA GANADERÍA PESCA

ACUACULTURA
SUBSISTENCIA

COMERCIAL

OPERATIVA
EXTENSIVA
TEMPORAL

INTENSIVA
SISTEMA PAISAJE

RIEGO
TERRESTRE TERRESTRE

LLANURA 1.- ARMERIA X X X X X X X X


COSTERA DE 2.- CUYUTLAN X X X
CUYUTLAN 3.- EL COLOMO X X X X X X X
4.- MANZANILLO X X X X X X

SECTOR SECUNDARIO
MINERIA INDUSTRIA ENERGIA

TRANSFORMACION
SISTEMA PAISAJE

MANUFACTURA
SUBTERRANEA

EOLICA SOLAR
TERRESTRE TERRESTRE

GEOTERMICA
SUPERFICIAL

HIDRICA
LLANURA 1.- ARMERIA X X X X
COSTERA DE 2.- CUYUTLAN X X X
CUYUTLAN 3.- EL COLOMO X X X
4.- MANZANILLO X X X X

SECTOR TERCIARIO
ASENTAMIENTO TRANSPORTE TURISMO PROTECCION
TERRESTRES

PATROCINIO
COMPLEJOS
MARITIMOS

CULTURAÑ

SISTEMA PAISAJE
CENTROS

PTROCINI
NATURAL
URBANO

AEREOS
RURAL

TERRESTRE TERRESTRE

LLANURA 1.- ARMERIA X X X X X


COSTERA 2.- CUYUTLAN X X X X X X
DE 3.- EL COLOMO X X X X X
CUYUTLAN 4.- MANZANILLO X X X X X X X

III.2 Ordenamiento Ecológico Territorial de la laguna de Cuyutlán

En el modelo de Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Cuyutlán propuesto para el


territorio, incluye la propuesta de 13 usos del suelo que se mencionan a continuación:
Agricultura, Pecuario (Agricultura y ganadería), Forestal, Minero, Turismo, Industria,
Infraestructura, Asentamientos humanos, Acuacultura, Pesca, Flora y fauna, Espacio
natural terrestre y Espacio natural acuático.

La zona en evaluación queda enmarcada en la Unidad Ambiental UGA Mi344 (ver figura
III.2). El uso predominante de suelo es minería. Su política es de aprovechamiento. Se
localiza al noroeste de la Subcuenca de Cuyutlán colinda en la parte norte con la
población de La Floreña, el entorno geológico esta constituido por granitos, toba
andesítica, arenisca, Granodiorita, conglomerado polimíctico y caliza, la principal
característica que presenta el área es tectónico erosiva, los tipos de paisaje presentes
son: alturas medias (h = 200 - 500 m), tectónico - erosivas diseccionadas cálidas
(temperatura media anual 25-27°C) subhúmedas (700-900 mm) muy inclinadas (15-20°)
sobre granitos con selva baja caducifolia, pastos y focos de agricultura de temporal sobre
regosoles eútricos y feozem háplico. La política ecológica aplicada en la zona de estudio
es la de Aprovechamiento.

Figura III.2. Ordenamiento Ecológico Territorial de la laguna de Cuyutlán.


Los criterios ecológicos que se definieron para la minería son los siguientes:

MINERIA,11,22, 24, 44
Mi 1 Se prohíbe la exploración y extracción minera
Mi 2 Solo se permite la extracción de material para el autoconsumo
de las comunidades, previo acuerdo con las autoridades
locales y evaluación en materia de impacto ambiental
Mi 3 Pétreos Sólo se permite la extracción de material pétreo asociado a un
programa integral de restauración de sitio.
Mi 4 La ubicación de nuevos bancos de extracción será definida por
medio de una Manifestación de Impacto Ambiental.
Mi 5 La extracción de materiales para construcción (rocas y grava)
con fines comerciales podrá hacerse, siempre y cuando, se
establezca una área de explotación (sacrificio) y áreas de
exclusión como bancos de germoplasma donde se reubiquen
las especies provenientes de las zonas de explotación y
susceptibles de transplantarse.
Mi 6 Pétreos Las instalaciones ya existentes para extracción de materiales
para construcción (rocas y grava), con fines comerciales
podrán continuar haciéndose mediante acuerdos con la
SEMARNAT, mediante una Manifestación de Impacto
Ambiental.
Mi 7 Se deberán rehabilitar los caminos de acceso al área
existentes en lugar de abrir otros nuevos.
Mi 8 se prohíbe la instalación de plantas de beneficio de mineral o
presas de jales.
Mi 9 Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción de material
en áreas de protección.
Mi 10 En la etapa de abandono de los sitios de extracción, se
deberán realizar las actividades necesarias para restaurar la
vegetación original.
Mi 11 En la fase de explotación, se deberá realizar la estabilización
de taludes para evitar derrumbes.
Mi 12 Se deberá construir la infraestructura de contención necesaria
para evitar que los restos de materiales extraídos invadan
áreas de vegetación nativa.
Mi 13 En aquellas áreas donde quedan excavadas depresiones, se
deberán construir la infraestructura que permita la infiltración y
el establecimiento de cuerpos de agua.
Mi 14 Previo al desmonte para la extracción de infraestructura, se
deberá efectuar una reubicación de especies vegetales, con
especial atención en aquellas incluidas en la NOM-059-94
Mi 15 Los especímenes que sean rescatados, deberán colocarse en
un sitio similar al que fueron removidos
Mi 16 Se debe dar preferencia a la rehabilitación de caminos ya
existentes en vez de abrir nuevos
Mi 17 Se debe establecer un sistema de recolección periódica de
materia prima y desechos sólidos presentes en los caminos
Mi 18 No se permite la instalación de asentamientos humanos en
esta unidad.
Mi 19 No se permite la instalación de plantas de procesamiento de
materiales pétreos en esta unidad.
Mi 20 Los residuos del proceso de beneficio de materiales en esta
unidad será utilizados para rellenos, construcción de caminos,
etc.
Mi 21 No se permitirá el desarrollo de la actividad minera en esta
unidad.

III.3 Programa de Desarrollo Urbano del municipio de Manzanillo

La vinculación del proyecto con las normas y regulaciones sobre uso del suelo
establecidas a nivel municipal es dictada por la ley de Desarrollo del Estado de Colima,
que señala en su artículo 17, fracción V, inciso C, que la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos se llevará a cabo a través de los Planes Directores Urbanos que
ordenen y regulen el área comprendida en el perímetro de los Centros de Población; los
cuales estarán sometidos a un proceso constante de revisión.
Dentro del Sistema Urbano Nacional, Manzanillo pertenece al Sistema Occidente que
comprende los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, clasificándose como
Ciudad Media con política de impulso y prioridad industrial. Así mismo se ubica dentro de
la estrategia de fortalecimiento de corredores de desarrollo económico tanto por su
potencial agroindustrial como por su inclusión dentro de los principales centros turísticos
del país. Para aumentar la cobertura de servicios urbanos, el Programa establece una
Red Nacional Jerarquizada de Centros de Población, dentro de ésta a Manzanillo se le
define como Centro de Servicios Estatales, indicándose que para cumplir ésta función
requiere de la existencia de servicios administrativos, educativos, de salud, de
comercialización y de abasto.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano y Uso de Suelo de Manzanillo, 2001 la obra se


encuentra ubicada dentro de la categoría H4, No Habitable.

• Conforme a las políticas propias en materia de Desarrollo Urbano y considerando las


características de la localidad el predio en cuestión se ubica dentro de una zona No
habitacional (H4), de acuerdo a las disposiciones señaladas en el Articulo 122 del
Reglamento de Zonificación par el Estado de Colima, por lo que el uso de banco de
material es procedente (ver anexo correspondiente; Oficio No. DVS/01440/02
Dictamen de Vocación del Suelo Uso, Destino, Alineamiento y No. Oficial emitido por el
Ayuntamiento de Manzanillo, Colima el día 30 de septiembre de 2002.

III.4 Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo de la Dirección General de


Conservación Ecológica de los Recursos Naturales
El área donde se realizará el proyecto NO se encuentra dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.

III.5 Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la


Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica

El proyecto no afecta algún Plan o Programa Ecológico del Territorio Nacional.

III.6 Análisis de los instrumentos normativos

Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto, son los
siguientes:

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.


Para autorización en materia de impacto ambiental y cambio de utilización de terrenos
forestales, sin embargo las obras o actividades de extracción de material pétreo, no se
encuentran consideradas dentro del listado de obras y actividades que se clasifican como
competencia federal conforme a los establecido en el Artículo 28 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
2. Ley de Preservación Ambiental del Estado de Colima para la Operación de Bancos de
Material.
NOM-059-ECOL-1994. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres
terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial.
3. Ley Minera, Diario Oficial de la Federación, del 26 de junio de 1992.
4. Ley Forestal y su Reglamento. Diario Oficial de la Federación, del 20 de mayo de
1997.
5. Ley federal de variedades vegetales
6. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
7. Reglamento para la operación de material pétreo y yacimientos geológicos a cielo
abierto.
• SP-MI-01 No se permitirá la explotación de materiales pétreos en zonas urbanas
• SP-MI-02 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la vegetación
natural, sino dejar árboles en pie para evitar la erosión.
• SP-MI-03 En la etapa de exploración se deberán tomar medidas de control con la
finalidad de evitar afectaciones a las zonas aledañas.
• SP-MI-04 Con la finalidad de proteger la calidad del suelo y del agua se deberá
disponer adecuadamente los residuos sólidos generados.
• SP-MI-O5 Se prohiben los afluentes con materiales sólidos o sustancias tóxicas a los
cuerpos receptores.
• SP-MI-06 Se deberán tomar, las medidas necesarias para evitar que escurrimientos
provenientes de desechos sólidos contaminen el agua.
8. Normas Oficiales Mexicanas
• NOM-120-ECOL-1997. Que establece las especificaciones de protección ambiental
para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y
templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical
caducifolio, bosques de coníferas o encinos.
• NOM-062-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de
terrenos forestales a agropecuarios (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de mayo de
1994).
• NOM-059-ECOL-1994, Determina las especies y subespecies de flora y fauna
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial.
• Nom-Ccat-042-Ecol-1993, Que establece los Niveles Máximos Permisibles de Emisión
de Hidrocarburos no Quemados, Monóxido de Carbono y Óxidos de Nitrógeno
Provenientes del Escape de Vehículos Automotores Nuevos en Planta, así Como de
Hidrocarburos Evaporativos Provenientes del Sistema de Combustible que usan
Gasolina, Gas Licuado de Petróleo (Gas L.P.), Gas Natural y otros Combustibles
Alternos, con Peso Bruto Vehicular de 400 A 3,857 Kilogramos.
• Nom-045-Ecol-1993, Que establece los Niveles Máximos Permisibles de Opacidad del
Humo Proveniente del Escape de Vehículos Automotores en Circulación que Usan
Diesel como Combustible.
• Nom-080-Ecol-1994, Que establece los Limites Máximos Permisibles de Emisión de
Ruido Proveniente del Escape de dos Vehículos Automotores, Motocicletas y Triciclos
Motorizados en Circulación y su Método de Medición.
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos en materia ambiental y en
su caso con la regulación de uso del suelo .................................1

III.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Colima ............................. 1


III.2 Ordenamiento Ecológico Territorial de la laguna de Cuyutlán ............................. 3
III.3 Programa de Desarrollo Urbano del municipio de Manzanillo ............................. 7
III.4 Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo de la Dirección General de
Conservación Ecológica de los Recursos Naturales ..................................... 8
III.5 Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la
Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica ............................... 9
III.6 Análisis de los instrumentos normativos ...................................... 9
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la
problemática ambiental en el área de influencia

IV.1 Delimitación del Área de Estudio

El gobierno del estado de Colima cuenta desde 1993 con un programa de


ordenamiento ecológico (Gob. del Estado de Colima, 1993. Programa de Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Estado de Colima: Resumen Ejecutivo). En la
regionalización ecológica del estado de Colima, establecida en concordancia con el
Plan de Ordenamiento Ecológico General del País, se consideran cuatro niveles de
unidad ambiental: a) Zona climátic o -geográfica; b) Provincia ecológica; c) Sistema
terrestre y d) Paisaje terrestre.

En atención a los niveles jerárquicos indicados en el territorio del estado de Colima


comparte:

a) Dos zonas climático-geográficas:


ƒ Zona Templada.
ƒ Zona Trópico Seco.
b) Cuatro provincias ecológicas:
ƒ Reserva de la Biosfera.
ƒ Volcanes de Colima.
ƒ Sierras de la Costa de Jalisco y Colima.
ƒ Cordillera Costera del Sur.
C) Así como once sistemas terrestres divididos en treinta y cuatro paisajes.

Los sitios en donde se ubican las actividades del proyecto quedan enmarcados en la
zona climático – geográfica, Trópico Seco; provincia ecológica Sierras de la Costa de
Jalisco y Colima, sistema terrestre Llanura Costera de Cuyutlán (6520).
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Con referencia a la Carta de Regionalización Ecológica de la laguna de Cuyutlán y su


cuenca (COREMI, 2000), que se integrará al proyecto de ordenamiento ecológico de
esa unidad de gestión conducido por el INE (en concertación), y de la que se integra en
el Plano IV.1, la regionalización del área de interés, corresponde a la siguiente unidad
de paisaje:

6. Alturas medias (h = 20 – 50 m.), teutónico - erosivas diseccionadas, cálidas


(temperatura media anual 25 - 27 °C), subhúmedas (700 - 900 mm.) poco inclinada
(15 - 20°), sobre arenas de granito alterado con selva baja caducifolia, pastos y
focos de agricultura de temporal sobre regosoles Eutricos y Feozem haplico.

6.1 Parte baja de las pendientes con selva baja caducifolia degradada, pastos y
focos de agricultura de temporal.
6.2 Parte alta de las pendientes y cimas con selva baja caducifolia.

De acuerdo al modelo de Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Cuyutlán propuesto


para el territorio, incluye la propuesta de 13 usos del suelo que se mencionan a
continuación: Agricultura, Pecuario, Forestal, Minero, Turismo, Industria,
Infraestructura, Asentamientos humanos, Acuacultura, Pesca, Flora y fauna, Espacio
natural terrestre y Espacio natural acuático.

La zona en evaluación queda enmarcada en la Unidad Ambiental UGA Mi344 (Plano


IV.2). El uso predominante de suelo es minería. Su política es de aprovechamiento. Se
localiza al noroeste de la Subcuenca de Cuyutlán colinda en la parte sur con la
población de La Floreña, el entorno geológico esta constituido por granitos, toba
andesítica, arenisca, Granodiorita, conglomerado polimíctico y caliza, la principal
característica que presenta el área es tectónico erosiva, los tipos de paisaje presentes
son: planos diseccionados por las corrientes del arroyo, (temperatura media anual 25-

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-2
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

27°C) subhúmedas (700 - 900 mm). Colindando con granitos con selva baja caducifolia,
pastos y focos de agricultura de temporal sobre regosoles eutricos y feozem háplico. La
política ecológica aplicada en la zona de estudio es la de Aprovechamiento.

IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.2.1 Aspectos Abióticos


A. Clima
A.1 Tipo de clima
El clima de la región es AWo(W), el menos húmedo, con lluvias en verano y un
porcentaje de lluvia invernal menor de 5. Es la más importante de todas las variantes
que se presentan en el estado, pues es la de mayor influencia y extensión (García,
1964).

A.2 Temperaturas promedio

Figura IV.1 Variación anual de la temperatura


ambiente en la región Manzanillo, Colima.
La temperatura media para
Manzanillo en los meses más
34.734.2
35.635.4
cálidos que son julio y agosto es 40
35.537.637.5
36.536.538.2
TEMPERATURA
(Grados Celsius)

24.724.3
24 24.626.227.8 34.433.7
de 28.5°C y de diciembre a 20
12.513.714.2
28.328.2
27.827.8
26.7
15.716.120.6121.7 22 25.4
20.620.3
abril, los meses más fríos, es de 0 18.5
16
ENE

FEB

MAR

ABR

25°C; en el mes más frío se ha


MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

registrado una temperatura


Fuente: SARH,
MINIMA

media de 20°C (Cruz et al.,


Normales Climatológicas (1951-1980), MEDIA
Segunda Edición, México, D.F.
MAXIMA

1988); la temperatura anual


promedio es de 25°C con una
oscilación de 10°C (Cruz et al.,
1992) La Carta de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

A nivel regional, las temperaturas más altas ocurren entre los meses de marzo a
octubre, teniendo temperaturas medias entre 26 y 28 °C según datos obtenidos del
Servicio Meteorológico Nacional. La época más templada corresponde al período
comprendido entre los meses de noviembre a abril, con temperaturas medias entre 24 y
26 °C, mostrándose su variabilidad anual en la figura IV.1.

A.3 Precipitación promedio anual (mm)

Figura IV.2 Variación anual de la precipitación


pluvial en Manzanillo, Colima.

350 20
El régimen pluvial medio anual PRECIPITACION

DIAS DE LLUVIA POR AÑO


18
300
PRECIPITACION (mm) (mm)
tiene un rango que fluctúa entre 16
DIASDELLUVIA
250 14
PORMES
800 y 1200 mm. Los meses de 200 12
Fuente: SARH,Archivosdel
10
julio y septiembre presentan la 150 Serv.Met. (1940-1983),
8
México, 1988.
mayor precipitación, la cual 100 6
4
50
tiene un valor entre 1100 y 2
0 0
1200 mm; febrero, marzo y abril

OCT

DIC
AGO
MAY

NOV
FEB
MAR

JUN
JUL
ENE

ABR

SEP
son los meses que registran la

A.4 Intemperismos severos (frecuencia).

Un fenómeno natural extraordinario se ha definido como un evento relativamente poco


frecuente en la escala de tiempo tanto humana como geológica. Dichos eventos se
presentan como un factor de desequilibrio en la naturaleza, capaz de modificar su
funcionamiento en un espacio corto de tiempo, en comparación de los fenómenos
“normales” o más frecuentes.

• Nevadas
No se registran

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Huracanes
La lluvia puede ser, en este sentido, uno de los fenómenos de mayor injerencia en
cambios naturales acelerados e incluso catastróficos.

La evaluación de la lluvia en su comportamiento como fenómeno extraordinario se ha


realizado a partir del cálculo de probabilidades de ocurrencia, con base en datos de
lluvia máxima en 24 hr. registrados en estaciones meteorológicas. La CNA, llevó a cabo
un estudio a nivel nacional regional, del cual resultó publicado un boletín donde se
muestra gráficamente la distribución de isoyetas, basada en la ocurrencia de tormentas
máximas observadas y probables en 24 h (SARH, 1976).

En dicho trabajo se consideraron ocho diferentes períodos de retorno, desde 2 hasta


10,000 años. Se utilizó el método Hershfiel para la estimación de las frecuencias de las
tormentas máximas probables (en 24 h), en los períodos de retorno mencionados, con
base en datos de 2,600 estaciones (Hershfield, 1963).

Los resultados del trabajo mencionado anteriormente, coinciden con lo informado por
Jáuregui (1990), quien asienta que “no hay trecho de costa en México que no esté
expuesto a los embates de los ciclones y tormentas tropicales”.

Resulta importante considerar que en la zona ya se han dado casos de eventos


extraordinarios, el caso más conocido y que tuvo efectos desastrosos en Manzanillo,
alcanzó características de huracán con vientos que excedieron los 250 km/hr, en el año
1959. Los ciclones que más daños han ocasionado en el Puerto de Manzanillo, es el
Ciclón Adolfo que se presentó en mayo de 1983 y el Eugenia de julio de 1987. En los
últimos años se ha observado un promedio de 16 ciclones en los cuales ocho han
alcanzado categoría de huracán.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Los ciclones tropicales se clasifican por la velocidad de los vientos que los provocan, se
tiene así las perturbaciones con vientos hasta de 25 Km/hr, depresión caracterizada por
vientos hasta de 70 Km/hr; tormentas con vientos hasta de 115 Km/hr y huracán que
presenta vientos mayores de 115 Km/hr.

B. Geología y geomorfología

B.1 Características litológicas

Las rocas que afloran en la región y las que son arrastradas por la corriente del arroyo
se clasifican como: Intrusivas, vulcano sedimentarias y sedimentarias biogénicas,
además de clásticas sin consolidar (suelos aluviales, arenas y limos). Dichas rocas
tienen un amplio periodo geocronológico durante el cual se formaron, las más antiguas
datan del periodo Jurásico superior (206 - 144 m.a.) hasta el reciente.

Las rocas más antiguas se encuentran constituidas por cuarcitas y metasedimentos


derivados de rocas clásticas (Js(?)C-Ms) de textura no esquistosa, consolidadas y
densas, poco fracturadas, de nula porosidad y permeabilidad, con echados de foliación
predominante de 60°. Estas rocas se encuentran expuestas en un crestón alargado,
con límites rectilíneos que se extienden por más de 10 Km desde el poblado El Tambo,
Municipio de Manzanillo, hasta la parte centro norte de la carta.

De la base del Cretácico se tiene una secuencia rocosa de arco insular (Kapa A del
Aptiano - Albiano, predominantemente andesítica, constituida por lavas de textura
afanítica (de grano fino), tobas pseudoestratificadas y brechas compactas con
intercalaciones de tobas ácidas resistentes a la erosión. Se encuentran aflorando en las
inmediaciones de la ciudad de Manzanillo, (montaña del Faro, Canal de Ventanas,
Morros del Centro Histórico) y en toda la parte norte centro y norte este de la laguna de
Cuyutlán. Está intensamente fracturada, posee una baja porosidad y permeabilidad

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

congénita. Estos afloramientos se encuentran cubiertos parcialmente por depósitos


vulcanosedimentarios (Kapce TA - Ar) constituidos por estratos de arenisca,
conglomerados, lutitas, lodolitas calcáreas, lentes de caliza e intercalaciones de tobas
andesíticas de edad Albiano - Cenomaniano. Afloran al noreste y al norte del poblado
La Viga, sur de Arroyo Seco, noreste de San Buenaventura y en las márgenes
occidental y oriental del arroyo La Atravesada y Arroyo Las Juntas.

De finales del Cretácico inferior e inicios del superior, cubriendo discordantemente a las
rocas vulcanosedimentarias se localiza una secuencia calcárea (Kce cz), de plataforma,
con yesos en su base. Esta constituida por estratos medianos a gruesos de caliza, en
ocasiones fosilíferos, a veces ondulados, con huellas de disolución, estilolitas,
microfallas, vetillas de calcita, fracturamiento de moderado a intenso y recristalización
en el contacto con intrusivos. Aflora en forma de cuerpos aislados de distintos tamaños
al noreste del poblado de Venustiano Carranza, noreste de Agua Blanca y en los
alrededores de La Canoita y al norte del arroyo El Zacate (zona de explotación).

En el Plano IV.3, se marca la zona de estudio, en ella se observan los tipos de


depósitos geológicos descritos anteriormente y que corresponden a KS-Gr-Gd (granito-
granodiorita y los asociados al sitio Kapce-TA-Ar (toba andesítica-arenisca) y KaceCz
(caliza).

B.2 Características geomorfológicas mas importantes del predio

Las partes más bajas caen dentro de lo que se considera la Planicie Costera y
Lomeríos del Pacífico Sur (CCA, 1997), descrita como una región plana que se
prolonga suavemente hacia el mar, interrumpida por colinas erosionadas de conos
aluviales extendidos. Cubierta por material detrítico del Pleistoceno y Cuaternario.
Algunos ríos cruzan la planicie hacia el Pacífico (Plano IV.4).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-5
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Tipos de relieve. El área de estudio corresponde a la categoría morfogenética de


llanuras y lechos de rios.

Alturas. Las alturas son sectores de la superficie subaérea adyacentes que han
experimentado desplazamientos más moderados de la corteza terrestre, el tipo de
altura representadas en la zona de acuerdo a los criterios morfoestructurales
corresponde a: Alturas de bloque, medianas, diseccionadas, de granitos del Cretácico
Superior (H< 320-400 m). Son alturas correspondientes a un bloque de granitos
cretácicos de 77.5 km2, afectado por movimientos de ascenso de amplitud moderada.

Las llanuras se ubican en aquellos sectores en que los bloques de la corteza han
experimentado los desplazamientos verticales neotectónicos de menor amplitud o
donde se han producido descensos. En el área de estudio las llanuras se ubican por
debajo de los 100-120 m.

Llanuras. El tipo de llanura a la que pertenece la zona de estudio corresponde a las


Fluviales.

Las fluviales Acumulativa, baja-media, plana ligeramente inclinada (h = 3 - 4, m). Por


encima de los cauces actuales de las corrientes principales del área: El Zacate, existen
superficies de terrazas fluviales acumulativas con un área de 18.7 km2, evidencias de
variaciones en el régimen de trabajo de las corrientes durante el Cuaternario, la más
joven y baja de las cuales se levanta 3-4 m por encima del cauce. Sobre ella se eleva
otro nivel de terraza, también acumulativa, con una altura de 6 - 8 m sobre el cauce
actual.

Los tipos de erosión que se presentan en una porción del área de estudio corresponden
a la EH2, erosión moderada con áreas deforestadas con pendientes medias y EH3
erosión alta asociada a la inundaciones periódicas en los cauces fluviales.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

A.4 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes y otros


movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

• Sismicidad
Las principales zonas epicentrales están cercanas al Puerto de Manzanillo y la laguna
de Cuyutlán. Aproximadamente a 50 km al Noreste siguen un foco sísmico a menos de
60 km. de profundidad, que ha producido temblores de una magnitud comprendida
entre 7.0 y 7.7 grados de la escala de Richter.

Existe una zona epicentral mar adentro, aproximadamente a 75 km de Manzanillo con


las mismas características de la anterior por lo que la magnitud de los sismos que
produce también son similares. Otra zona epicentral a 35 km al Norte del Puerto de
Manzanillo, ha producido sismos de 5.3 a 6.6 grados Richter. Por otra parte el área
recibe influencia sísmica de la fosa tectónica llamada Trinchera Mesoamericana.

Se incremento la actividad sísmica por la actividad en los alineamientos de la falla


Clarión, que viniendo del Archipiélago de Revillagigedo cruza el Estado de Oeste a
Este, avanzando en las vecindades del paralelo 190 ligeramente al Sur del Puerto de
Manzanillo, saliendo de la entidad entre el poblado de Tinajas y el Cerro del Volcancillo
hacia Michoacán y Jalisco. También la falla del Pacífico, viniendo de las Islas Marías,
penetra a Colima, donde se inicia otro ramal de la falla del Pacífico. Todos estos
accidentes se conjugan a la deriva continental y extensión del fondo oceánico en
relación con la tectónica de placas, teniendo una influencia poderosa en la actividad
sísmica del Estado.

Como se ha observado en la descripción de la sismicidad, se hace notar que en general


todos los epicentros citados corresponden, dentro de la clasificación de los sismos, a
los superficiales; éstos, potencialmente representan peligrosidad por ser los más
destructivos por su cercanía a la superficie de la corteza terrestre.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Foto IV.1. Camino al relleno sanitario de la ciudad


de Manzanillo, Colima. Los bloques que se
encuentran en el cauce del arroyo, provienen de
las montañas aguas arriba, aproximadamente a 1
km de distancia de su actual posición, lo que
evidencia la gran movilidad de los bloques debido
a la pendiente y fuertes corrientes pluviales.
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Riesgos por inundación


Las áreas que son principales sujetos de inundación han sido marcados en el nivel
respectivo, mismo que aparece en la carta de geología (Figura IV.3 ). Dichas zonas son
en general las partes bajas de los valles y los cauces de los arroyos de mayor
importancia, tales como El Zacate, La Atravesada, El Punta de Agua y el de San
Fernando.

Figura IV.3 Zonificación de las áreas susceptibles de inundación en la cuenca


de La Laguna de Cuyutlán.

Las zonas que se han analizado en función a su riesgo por inundabilidad han sido
marcadas utilizando tres criterios: Zonas en las que las escorrentías se ven
incrementadas drásticamente por precipitación pluvial las cuales han sido denominadas
zonas de desborde (ZD, polígonos en amarillo de la figura IV.3. Zonas en donde el nivel
de la laguna sube por efecto de acumulación paulatina, denominadas zonas de
inundación de ribera lacustre (ZIL, en polígonos asurados de color azul)). Y finalmente

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

En general, los abanicos aluviales completos están en una situación de riesgo bajo, ya
que también son vulnerables a cambios repentinos en los cursos de los arroyos
distributarios principales y afectar áreas en las que típicamente no se presentaban los
flujos de lodo.

C. Suelos

C.1 Tipos de suelos en la zona del proyecto y su área de influencia

En el área de la ciudad de Manzanillo los depósitos aluviales están constituidos por


gravas con arena y se confunden con taludes siendo estas acumulaciones
heterogéneas de grava arena y limo.

La presencia de los diferentes tipos de suelo está determinada fundamentalmente por


la litología y el tipo de clima propios de la zona. El suelo que domina en la zona es
Regosol eútrico (Re) y Feozem haplico en asociación con Fluvisol eutrico (Je) en el
cauce del arroyo, (ver Plano IV.5).

• Regosol eútrico (Re)


Estos son los más abundantes en el área de estudio, se caracterizan por no presentar
capas distintas. En general son de color café grisáceo en seco y café grisáceo muy
oscuro en húmedo. En el área de localizan a todo lo largo de la playa y son de textura
gruesa (arena francosa), de permeabilidad muy rápida y drenaje interno excesivo, de
reacción ligeramente ácido.

Asimismo se localizan hacia la parte norte de la laguna en asociación con Feozem


háplico predominando la textura gruesa. Son suelos someros, de fertilidad moderada a
alta, son susceptibles a la erosión. No se observan problemas de sodicidad o salinidad
aparente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Feozem háplico (Hh)


Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia
orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y
Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos
suelos. Los que se encuentran en laderas o pendientes, tienen rendimientos más bajos
y se erosionan con mucha facilidad.

C.2 Composición del suelo

• Perfil representativo para Regosol eútrico


Horizonte C1
Profundidad 0-50 cm. Color pardo pálido en húmedo. Separación de contraste clara y
forma plana. Reacción nula al HCl diluido. Textura arenosa. Reacción nula al NaF.
Consistencia suelta en seco. Consistencia suelta en húmedo. Adhesividad nula,
plasticidad nula. Raíces muy finas muy escasas. Drenaje interno excesivamente
drenado.

Horizonte C2
Profundidad 50-125 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido.
Textura arenosa. Reacción nula al NaF. Consistencia suelta en seco. Consistencia
suelta en húmedo. Adhesividad nula, plasticidad nula. Drenaje interno excesivamente
drenado.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

D. Hidrología

D.1 Hidrología superficial

a) Principales ríos y arroyos cercanos


La cuenca Río Chacala - Purificación se localiza al sureste de la región hidrológica 15,
entre los estados de Jalisco y Colima con un área aproximada de 5,439 km2. El área
del estado comprendida en la cuenca es de 2187.94 km2 aproximadamente, que
equivalen al 4O.1O% de la superficie estatal.

En conjunto, la cuenca presenta numerosos afluentes intermitentes con cauces bien


definidos y subcolectores de segundo y tercer orden. La pendiente que presenta es
fuerte, dado que el relieve del área está constituido por sierra, siendo la más importante
la sierra de Manantlán, que es parteaguas de las regiones hidrológicas 15 y 16. Esta
cuenca se divide en tres subcuencas: laguna Cuyutlán-Río Chacala y Río Purificación
las dos primeras comprenden parte del estado.

Dentro de la Subcuenca de Cuyutlán, las corrientes principales son los arroyos:


Chandiablo, Punta de Agua, Rancho Viejo, El Zacate y Agua Blanca. Todos ellos nacen
en la sierra Perote, cruzan con dirección norte - sur y noreste-suroeste e ingresan a la
planicie costera. Los tres primeros desembocan en el Océano Pacífico (Bahía de
Manzanillo), y los dos últimos en la laguna de Cuyutlán.

b) Embalses y cuerpos de agua cercana

Los cuerpos de agua más cercanos a la zona de estudio son las lagunas de Tapeixtles
y la de Cuyutlán (ver figura IV.4).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Laguna de Tapeixtles
La laguna de Tapeixtles era parte integral de la configuración morfológica de la laguna
de San Pedrito, que se encuentra adyacente al poblado del mismo nombre.

La laguna de San Pedrito fue seccionada en los años setentas para dar paso a un
tramo carretero que uniera el casco urbano de Manzanillo con los poblados de Salahua
y Santiago quedando en la porción Este la laguna de Tapeixtles y en la porción Norte
nació la laguna del Valle de las Garzas.

La laguna de Tapeixtles tiene una superficie de alrededor 80 ha bordeada de manglar y


en algunas porciones predomina tule. Cuenta con comunicación con el Puerto Interior
mediante un par de compuertas y recibe escurrimientos de agua durante la época de
lluvias.

Esta laguna ha sido motivo de controversia debido a que una fuerte opinión pública se
manifiesta a favor de preservarla como área ecológica, sin embargo ya esta destinada
para ser rellenada y ser patio de contenedores del Puerto Interior de Manzanillo (Meza -
Velázquez, 1993).

Recibe descargas de aguas negras de la población aledaña y seguramente existen


ligeros vertimientos de hidrocarburos debido a la tubería de PEMEX que atraviesa el
fondo de la laguna, lo cual representa un verdadero peligro ecológico.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Figura IV.4 Lagunas cercanas a la zona de estudio

• Laguna de Cuyutlán
La laguna de Cuyutlán se encuentra ubicada en la porción central de la línea costera de
la entidad, ocupa una superficie aproximada de 68 km2 en la subcuenca del mismo
nombre; su longitud es de 30 km en sentido paralelo del litoral y su ancho varía de 0.5 a
3 km. A pesar de las aportaciones de agua dulce, la concentración de sales es similar a
la del mar. Con la evaporación se aprovecha para la explotación de salinas. En esta
cuenca los valores de la precipitación media anual oscilan entre 700 y 1 500 mm.

D.2 Hidrología subterránea


a) Usos principales o actividad para la que son aprovechados
Actualmente, en la cuenca no existe aprovechamiento significativo de los
escurrimientos, sin embargo, del río Cihuatlán por medio de la presa Las Parotas se
derivan 30 mm3 a la unidad de riego Cihuatlán; por ahora se contemplan los proyectos
de la presa El Naranjo y varios acueductos, a fin de almacenar y controlar avenidas

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

para suministrar agua al puerto de Manzanillo y proteger contra las inundaciones a el


poblado de Cihuatlán (éste último en Jalisco).
En la cuenca Chacala-Purificación no hay aprovechamientos importantes, los
usos del agua son doméstico, abrevadero y riego.
La delegación de la SEDUE en Colima, actualmente SEDESOL, proporcionó
información sobre los principales establecimientos contaminantes del agua, tipos de
contaminantes y sitios que contaminan: En el municipio de Manzanillo los focos de
contaminación son: la termoeléctrica, PEMEX, Peña Colorada, comercios, hoteles y
zonas turísticas. Deterioran cuerpos de agua (laguna de Cuyutlán y zonas litorales); los
tipos de contaminantes son sólidos, metales, basura, y sustancias químicas. La
contaminación es causa también de azolve y desecación en la laguna Cuyutlán.

b) Drenaje subterránea
Las condiciones del medio físico apropiadas para la formación de acuíferos
subterráneos están dadas en algunos de los valles de la cuenca de la Laguna de
Cuyutlán. Dichas condiciones deben de reunir al menos 2 características
indispensables: la cuenca receptora permeable con un fondo impermeable que sea
capaz de contener y el agua suficiente que la sature. Los acuíferos de mayor
importancia que reúnen estas condiciones dentro del área de trabajo se encuentran en
los valles de San Fernando–Jalipa, Santiago–Tapeixtles, El Colomo, Venustiano
Carranza y Armería, todos ellos son de tipo libre, el origen de estos deriva de la
acumulación de agua en los sedimentos, que varían en su granulometría de grava a
arena, son producto de la erosión, de las rocas preexistentes que formaron depósitos
de areniscas, conglomerado y aluvión (ver figura IV.5).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Existen acuíferos someros en los que


Figura IV.5 Valles y dirección del flujo de los
por su ubicación cercana a la costa,
acuíferos subterráneos (COREMI, 2001 en
se pueden originar intrusiones prensa).
salinas, al explotarse más allá de su
capacidad real, (INEGI, 1981). La
dirección del flujo subterráneo para
los valles es sureste para Santiago–
Salagua, mientras que en los
restantes es suroeste. Dentro del
área, de acuerdo a la carta de Aguas
Subterráneas de INEGI, 1981, sólo
se tiene registro de un manantial

• Infiltración y nivel de percolación


En el área de estudio afloran tres tipos de unidades geohidrológicas; la primera
corresponde a una unidad de material consolidado con posibilidades bajas de recarga
del acuífero y por lo tanto se constituye en una unidad impermeable con un coeficiente
de escurrimiento del 10 al 20 por ciento.

La segunda corresponde a una unidad de material consolidado con posibilidades altas


de recargar el acuífero, con un coeficiente de escurrimiento del 0.5 %, lo que indica una
zona de alta permeabilidad y que se constituye en una zona de recarga en las
estribaciones de las sierras circundantes y a su vez se constituye en un acuífero
potencial.

La tercera unidad se constituye por material no consolidado con posibilidades bajas de


recarga de acuífero y que en el área de estudio está bordeando parte de la laguna y el
área de las salinas.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Profundidad del manto


Los pozos tienen profundidades de 50-150 m con una media de 80 metros (SARH,
1990).
• Caudal, dirección y nivel de agua
En la zona costera el bombeo de agua que se ha venido haciendo a lo largo de los
años, ha reducido el gradiente de flujo hacia el litoral, pero como los abatimientos no
han sido continuos ni de gran magnitud en la mayoría del área, la carga hidráulica es
todavía positiva y persiste el flujo subterráneo hacia el Océano Pacífico.

En general, los niveles de agua descienden en períodos de estiaje y ascienden durante


la temporada de lluvias. La fuerte oscilación de los niveles friáticos afecta la operación
de los pozos someros emplazados donde el espesor de los acuíferos es reducido. La
posición de los niveles estáticos del agua subterránea con respecto a la superficie del
terreno varia espacialmente en las zonas geohidrológicas, dependiendo de la
distribución de la recarga y del bombeo, de la configuración topográfica y de la
transmisividad de los acuíferos.

• Usos y calidad del agua


La salinidad total del agua subterránea es baja en la mayor parte de el Estado de
Colima; en general la concentración de sales es menor que 500 partes por millón (ppm)
de sólidos totales disueltos (std), en todas las zonas geohidrológicas. Calcio, sodio y
bicarbonato son los iones disueltos predominantes en esas aguas. (SARH, 1990).

En la faja costera, la salinidad del agua subterránea está influenciada por la presencia
de la cuña de agua marina que subyace al agua dulce en los acuíferos costeros. En
efecto, por su diferente densidad, el agua dulce del acuífero y el agua del mar están
separadas por una superficie llamada "interface salina", cuyas oscilaciones derivadas
del movimiento de la superficie friática y de las mareas forman una zona de transición
de salinidad intermedia. La posición aproximada de la interfase está dada por una

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-19
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

conocida relación teórica, según la cual por cada metro de carga hidráulica sobre el
nivel del mar hay 35 ó 49 m de espesor de agua dulce bajo el mismo nivel. De acuerdo
con esta relación, en el estado natural de los acuíferos costeros de Colima, el espesor
de agua dulce aumentaba desde valores muy pequeños en la faja costera hasta
alcanzar valores equivalentes al espesor total del acuífero a distancias de 3 a 5 km del
litoral, donde se encontraba el extremo inferior de la interfase salina.

• Cercanía del proyecto a pozos


En la década de los 50’s, la creación de distritos de riego dio lugar a una explotación
sistemática de los acuíferos; esta explotación, se incrementó considerablemente en la
década de los 70’s. Por esta razón, en 1973 se decretó veda elástica a los municipios
de Tecomán, Manzanillo y Armería y posteriormente en 1984, se decretó la veda para
el resto de los municipios del estado.

Figura IV.6 Norias aledañas al sitio.


Los valles existentes en el
área muestran una
concentración abundante de
los aprovechamientos de
pozos y norias; estos, se
concentran principalmente
en la parte central de los
valles (ver figura IV.6).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

V-20
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

IV.2.2 Aspectos Bióticos

1. Vegetación
1.1 Tipo de vegetación

La zona de estudio por sus características geográficas presenta diversidad de


asociaciones vegetales, como: Selva Baja Caducifolia, así como pequeñas áreas
representativas de la Selva Baja Espinosa; las características fisonómicas, como la
densidad vegetal inciden en el grado de infiltración y escurrimiento del agua, ver Plano
IV.6

La selva baja caducifolia y subcaducifolia crece en sitios donde la temperatura es alta y


la precipitación baja. Esta comunidad esta dominada por árboles de aproximadamente
6 m de alto que en su mayoría pierden las hojas de 4 a 6 meses en la época seca del
año. Es frecuente encontrar entre sus componentes a especies con hojas compuestas
de las familias Leguminosae, Burseraceae, y Euphorbiaceae; algunas de las especies
más comunes son: Caesalpinia eriostachys, Cordia elaeagnoides, Tabebuia
impetiginosa, Caesalpinia sclerocarpa, Bursera instabilis, Celaenodendron mexicanum
y Amphipterygium adstringens. En los valles se encuentran especies como: Brosimum
alicastrum, Astronium graveolens, Tabebuia rosea, Thouinidium decandrum, etc.
Algunas especies sólo se hallan en las cañadas, tal es el caso de Sciadodendron
excelsum formando parte de selvas medianas subcaducifolias.

Las trepadoras y epífitas son escasas, destacando algunas del género Tillandsia. Las
cactáceas columnares, candelabriformes, constituyen otro biotipo importante en las
partes más secas de estas comunidades. Asimismo, están presentes arbustos con
hojas concentradas en roseta como Yucca y otras. Dentro de la composición del
bosque, destaca las Leguminosas, tanto por cantidad de especies presentes como por

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

el número de individuos, siendo las de mayor frecuencia y abundancia en el estrato


arbóreo.

1.2 Principales asociaciones vegetacionales y distribución, figura IV.7.

Figura IV.7 Distribución


y variación altitudinal de
la vegetación.

De acuerdo al Inventario Nacional Forestal de Colima el área de estudio pertenece a la


clasificación FSb( c) (sc)-Sa-h que corresponde a Selva baja caducifolia y
subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y Pc a pastizal
cultivado, ver Figura IV.8.

Figura IV.8. Plano del Inventario Nacional Forestal de Colima, SEMARNAT, 2003

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Teléfono: 01 312 31 12044 e-mail: armando97@hotmail.com
IV-22
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

En las siguiente figura IV.9 se presentan de manera detallada las zona con vegetación
de selva baja caducifolia y subcaducifolia.

Figura IV.9 Representación detallada de la vegetación de selva baja caducifolia y


subcaducifolia, según el Inventario Nacional Forestal de Colima, SEMARNAT, 2003.

Zona
de Estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

1.3 Mencionar especies de interés social


Las especies de interés social y comercial para la zona de estudio y sus alrededores se
presenta en el cuadro IV.1

Cuadro IV.1 Especies de interés comercial en el sitio.

Nombre Científico Nombre Común


Cocos nucifera Cocotero
Musa paradisiaca Plátano
Citrus medica Limón
Mangifera indica Mango
Tamarindus indica TaTamarindo
Carica papaya Papayo
Manilkira zapota Zapote
Persea americana Aguacate
Citrullus vulgaris Sandía
Sorghum vulgare Sorgo
Zea mays Maíz
Rzendowski, 1988.

1.4 Señalar si existe vegetación y/o en peligro de extinción


Las especies que se encuentran dentro de la lista de especies raras, amenazadas, en
peligro de extinción o sujetas a protección especial reportada en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16
de mayo de 1994, Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Orbingia guayacule
(coquito de aceite), esta especie solo se encuentra en los bordes de las lagunas de
Tapeixtles y de Cuyutlán. En el área en donde se desarrollará el proyecto NO existe
vegetación dentro del listado antes mencionado.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

2. Fauna
2.1 Fauna característica

En términos generales se puede decir que existe un cierto desequilibrio ecológico ya


que las especies de utilidad económica, cinegética o de valor ecol6gico o estético, han
disminuido su número debido a la persecución inmoderada o a la destrucción de su
hábitat mientras que las especies dañinas o parásitas de hombre han aumentado sus
poblaciones afectando gravemente la ecología (SPP, 1981).

La vegetación influye mucho en la distribución y abundancia de la fauna. Esto se debe


a que los cambios en los tipos de vegetación manifiestan, en gran medida, cambios en
características fisiográficas, climáticas y geológicas, que a su vez pueden interpretarse
como el alimento y los refugios. Cada tipo de vegetación presenta características
fisonómicas y estructurales propias como diversidad, formas dominantes, estructura,
estacionalidad y productividad (Lott et. al., 1985; Martínez Yrizar, 1985), que
determinan las posibilidades de explotación de recursos por otros organismos.
Para complementar la información sobre los aspectos biológicos del área de estudio, se
ha agregado a esta parte del manifiesto, un listado faunístico de las especies más
importantes y/o representativas, reportadas en la bibliografía especializada.

Dada la dinámica propia de la fauna, solo se mencionan las especies observadas y


probables en la zona de influencia. Para esto, se revisó bibliografía especializada y se
realizaron recorridos de campo.

Es importante señalar que las especies que se reportan en el listado no


necesariamente se sitúan en las áreas de influencia del predio, sino que están referidas
a una área mucho más amplia en función de la distribución delimitada por los autores (a
nivel región: Planicies Costeras de Jalisco y Colima y porción noroeste de la Sierra
Madre del Sur).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-25
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

El listado se generó a partir de una investigación bibliográfica de las referencias


faunísticas en la República Mexicana, y en algunos casos para regiones particulares de
la misma (por ejemplo en Ceballos y Miranda, 1986). Esta forma de recopilación y
extracción de información puede ser muy útil para definir las comunidades más
importantes y representativas de ciertos hábitats, sobre todo cuando se carece de la
información básica de campo para definirlas. De esta manera se puede tener una idea,
aunque muy general, de las características de diversidad biológico-faunística en el área
de estudio.

El número de taxas reportadas incluye a más de 2070 especies de plantas, 180 familias
de insectos, 16 especies de peces y unas 53 especies de reptiles y anfibios cerca de
400 especies de aves y unas 108 de mamíferos (Jardel et al., 1990).

Aún en el cual habitan fauna amenazada como el Jaguar Felis onca, el cojolite
Penelope purpurancens, la guacamaya Ara militaris. Además de otros especies en
peligro de extinción como el ocelote Felis pardalis y la nutria Lutra longicaudis. Para el
reino Fungi se han reportado 32 familias 44 géneros y 200 especies, ver Estudio de
Fauna en el capitulo II.

Especies amenazadas o en peligro de extinción

En la costa se encuentran las siguientes especies en peligro de extinción: Ctenosaurus


pectinata, C. sinilis, Iguana iguana, Procyon insularis, Balaenoptera sp., Echrichtius
robustus, Nasua nelsoni, Caiman sp., Chelonia agassizi, Lepidochelys olivacea,
Dermochelys coriacea, Cocodrylus moreleti, C. acutus, Macrobachium sp.,
Ancistromesus mexicanus, Pinctada mazatlanica, Pinna rugosa, Pternia sterna,
Crocibullus escutellatum, Purpura pansa, Felis pardalis, Felis wiedii, Felis
yagouaroundi, Icterus cucullatus y I. walgleri (Diario Oficial, 1991; SEDESOL, 1993).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Para la zona de influencia del proyecto, se encontraron las siguientes especies con
importancia ecológica:

Felis pardalis Amenazada


Liomys pictus Endémica
Marmosa anescens Endémica
Peromyscus perfulvus Endémica
Ardea herodilas En peligro de extinción
Iguana iguana Amenazada

IV.2.3 Paisaje

Este tema será abordado en general subcuenca de la laguna de Cuyutlán a la cual


pertenece el área de estudio, esto es con el fin de tener el panorama integral del
paisaje.

Las características del paisaje están condicionadas además de su posición geográfica


tropical, por el carácter montañoso del territorio y su evolución geologico-
geomorfológica particular asociada al contacto entre la Sierra Madre del Sur constituida
por un potente basamento sedimentario Jurásico-Cretácico y el Eje Neovolcánico
constituido en el área de estudio por importantes sectores de intrusiones graníticas y
derrames de rocas volcánicas extrusivas que cubrieron parte de las estructuras
sedimentarias anteriores, lo que unido a la influencia de los procesos de sedimentación
y erosión costeros han configurado un mosaico de paisajes que en la franja litoral
siguen una distribución aproximadamente paralela a la costa y que guarda relación con
la distribución del humedecimiento y la influencia de la inundación periódica asociada
con los eventos meteorológicos severos y con los cambios estacionales del nivel de la
laguna de Cuyutlán y que hacia el interior, sigue patrones más irregulares asociados

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

con los sistemas de fracturas regionales y locales, lo que condiciona una distribución de
los paisajes siguiendo los cursos fluviales o delimitados por estructuras geológicas.

De norte a sur se nota una diferenciación climática bien marcada, que pasa del clima
tropical cálido subhúmedo, con un verano muy cálido (en la franja costera y las alturas
al norte del asentamiento de Venustiano Carranza), con temperaturas máximas
superiores a los 33°C y un invierno fresco con temperaturas mínimas entre 16 y 18°C y
temperaturas medias anuales entre 25 y 26°C, con lluvias medias anuales de 900 a
1000 mm que caen en más del 90% en la época de lluvias de Julio a Octubre, y una
evapotranspiración real para esta zona de 700 a 900 mm; a un clima cálido semiseco
(BSh1) más al sur, donde las temperaturas se comportan aproximadamente igual al
anterior (aunque las medias pueden ser ligeramente superiores), donde las
precipitaciones están entre los 700 y 900 mm y muy frecuentemente son inferiores, con
una evapotranspiración real de 800 a 900 mm anuales, lo que establece un déficit de
humedad al cual se asocia la existencia de una vegetación de selva baja caducifolia
con elementos xerofíticos característicos como son las cactáceas, entre otras.

Hacia el interior con el aumento de la altura, se produce una ligera disminución de las
temperaturas y un incremento de las precipitaciones, y podemos hablar entonces de
valores medios anuales de temperaturas de alrededor de los 24°C, con mínimas de
invierno de 14-15°C, una media de lluvias entre los 900 y 1000 mm y una
evapotranspiración real de 700-900mm, lo que establece claramente la existencia de un
excedente de humedad para este clima, que permite el establecimiento de una selva
mediana subcaducifolia con abundantes epífitas y el desarrollo de procesos de lavado
de los suelos, entre otros procesos.

Estas diferencias climáticas se sobreponen a la litología predominante de rocas ígneas


y condicionan la diferenciación de los suelos, la vegetación (muy alterada) y los
patrones de uso del suelo.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-28
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

En general, se distinguen en los paisajes elementos relictos, conservativos y


progresivos, que dan muestras de su continuo desarrollo y dinámica. Este
autodesarrollo se produce en forma relativamente lenta, permitiendo los cambios y la
conversión de un paisaje en otro. En la época contemporánea, este proceso se lleva a
cabo bajo la influencia de la acción humana.

Se puede decir entonces que en los paisajes del área predominan una estructura en
fajas asociada principalmente con los procesos de sedimentación costeros que hacia el
interior se ve influenciada por los alineamientos estructuro- tectónicos,. Podemos
afirmar que la mayoría de los paisajes son jóvenes, asociados al predominio de un
relieve volcánico joven, los cambios climáticos producidos en etapas posteriores al
levantamiento de las principales estructuras de la Sierra Madre del Sur (en la fase
Laramide de la Orogenia Alpina); y también, con los períodos glaciales e interglaciales
del Hemisferio Norte en el Pleistoceno.

Es bueno señalar además, que en general, los paisajes han estado sometidos a una
degradación fuerte y continua y una modificación asociada a la tala de los bosques y
matorrales para el desarrollo de la agricultura especialmente de plantaciones de
mango, limón, cocoteros, tamarindo y más recientemente de plátano, lo que unido al
avance de la frontera agrícola por la inducción de pasto, las actividades mineras,
especialmente la extracción de materiales de construcción, el fuerte desarrollo de
infraestructura vial y de servicios, en correspondencia con la importancia de la ciudad
de Manzanillo, que como puerto y zona turística han traído como consecuencia, la
explotación irracional y el empobrecimiento de las selvas caducifolia y mediana
subcaducifolia, lo que puede contribuir al desarrollo de fuertes procesos erosivos y
desertificación, entre otros riesgos antrópicos.

Por ultimo, en años recientes se ha producido una expansión de la ciudad de


Manzanillo y otros asentamientos rurales; asociado esto, con el éxodo de la población

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

rural y su marginación, el crecimiento acelerado de las vías de comunicación y el


desarrollo industrial y agrícola, lo que aumenta y diversifica las formas y el carácter de
las acciones humanas sobre los paisajes.

Descripción de las Unidades del Paisaje encontradas en la Subcuenca de la Laguna de


Cuyutlán

A partir del análisis del nivel de Paisajes elaborado y el cuadro estadístico se puede
concluir que en el territorio predominan los paisajes de pendientes inclinadas a menos
de 500 m, con selva baja caducifolia (8.1) dentro de las montañas pequeñas tectónico-
erosivas sobre tobas y brechas volcánicas con regosoles, que ocupan el 21.76 % del
área de estudio, y la superficie baja sobre depósitos aluviales con plantaciones sobre
suelo Feozem háplico profundo (2.2); de la llanura aluvio-marina baja a media sobre
depósitos aluviales con plantaciones y focos de pasto sobre suelos Feozem y
Fluvisoles que ocupan el 16.7% del área.

Los paisajes con menor representatividad y tal vez los que necesitan de una mayor
protección, por su escasez y sus condiciones geoecológicas extremas son: las dunas
arenosas altas (1.2), que representan el 0.7% del territorio, las superficies altas sobre
calizas(7.2) que ocupan el 0.07% y los cerros relictos (1.8) que ocupan el 0.67%, ver
Plano IV.1 Regionalización Ecológica.

IV.2.4 Medio Socioeconómico

A. Demografía
Manzanillo esta ubicado en la Región Económica III, correspondiente a la Zona Costa
(INEGI, 1997). Por su estratégica localización geográfica ofrece amplias actividades
portuarias y de turismo, generación de energía eléctrica e importante actividad minera y

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

-30
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

potencial silvícola en la zona norte de la región. Es importante mencionar que los


poblados más importante al predio son Las Nuevas Juntas y El Colomo.

En la figura IV.10 se presenta la población estratificada de la Laguna de Cuyutlán de


1990, se cruzó información de los Datos Toponímicos y del Censo de Población y
Vivienda de 1990.

Figura IV.10 Población estratificada de la laguna de Cuyutlán, del Censo


de Población y Vivienda 1990.

Del total de puntos 86 puntos localizables en el área de estudio, 40 no tienen


información, es decir el 46.5%. El resto que es el 53.5%, es decir 46 puntos, si cuentan
con información de número de habitantes. Los estratos o rangos ilustran los siguiente:
El triangulo azul nos indica los puntos que no tienen información, los puntos de color
nos indican que si existe por lo menos un habitante. El punto gris claro que va de 1 a 2
habitantes esta Rancho Viejo (1), Rancho Seis Hermanos (2), El Tepalcate (2) y Puerta

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

-31
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

de Fierro (2); de 3 a 4 habitantes (puntos gris fuerte) Las Guasimas (3), Los Tres
Laureles (3), Barranca del Tesoro, Rancho Jesmar (4) y La Aldea (4); de 5 a 6
habitantes (puntos negros ) San Miguel (5), La Parota (5), Tapeixtles (5), El Guamuchil
(5), La Parota (6), Perla Negra (6), Colomito (6) y El Oasis (6); de 7 a 9 habitantes
(puntos rosas) El Agostaderillo (7), Rancho Yatai (7), La Higuera (7), El Porvenir (7),
Santa Rita de la Barranca (8), El Aguacatillo (8), El Salto (8), Rancho los Nopales (8), El
Frijol (8), Los Cafetales (9) y Cerro de la Cruz (8); de 10 a 22 habitantes (puntos verde
oscuro) Tierra sin nombre (16) y La Canoita (22); de 23 a 30 habitantes puntos azul
marino) Las Juntas de Arriba (26) y Agua Blanca (30); de 31 a 48 habitantes (puntos
guinda ) La Atravesada; de 49 a 523 habitantes (puntos azul claro) La Atravesada
(468), San Buenaventura (469) y Nuevo Cuyutlán (523); de 524 a 648 habitantes
(puntos naranja) Santa Rita (648); de 649 a 904 habitantes (puntos verde claro) Las
Juntas (754) y Augusto Gómez Villanueva (904); de 905 a 1252 habitantes (puntos azul
violeta) Sta Martha (1252); de 1253 a 1864 habitantes (puntos rojo solferino)
Venustiano Carranza (1676) y Cuyutlán (1864); de 1865 a 8138 habitantes (puntos
amarillo) Salagua (5000), Tapeixtles ( 5160) y El Colomo (8138); y por último de 8139 a
67697 habitantes (puntos rojo) Manzanillo (67697).

• Población Económicamente Activa


La población económicamente activa para el Municipio de Manzanillo, se encuentra
representada por la tercera parte de la población total, que se esta desarrollando
alguna actividad productiva. Del municipio predomina la población dedicada al sector
terciario.

Para el Municipio de Manzanillo se tiene una población económicamente activa de


29729 habitantes, siendo la población ocupada de 29,074, distribuidos en el sector
primario con 4,173 habitantes (14.04%), el secundario con 6,418 (21.59%), el terciario
con 17,507 (58.88%) y otras actividades no especificadas aportan el 5.49% a la
economía municipal.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Grupos étnicos
Actualmente el estado de Colima se caracteriza por tener un volumen muy reducido de
población indígena nativa, los hablantes de alguna lengua indígena representan el 0.4%
del total de la población de cinco años y más en la entidad y el 92.6% de los mismos
reside en cuatro municipios: Comala, Cuauhtémoc, Manzanillo y Colima. De 33 lenguas
detectadas en la entidad, el 63.8% se concentra en dos de ellas, Náhuatl y Purépecha.

• Salario Mínimo
La zona donde se ubica el proyecto corresponde al área C, el salario mínimo vigente a
partir del 1º de enero de 2004, es de $ 65.30 (Sesenta y cinco pesos 30/100 M.N.) por
día por persona.

• Ingreso por capital


El sector terciario ofrece las mayores oportunidades de empleo a la población en esta
entidad, ya que concentra el 51.6% de la población ocupada, y esta compuesto
principalmente por las actividades comerciales y los servicios. Es importante destacar
que este sector incluye lo referente a las actividades turísticas, que son de gran
importancia para la entidad.

El nivel de ingreso por capital para el estado de Colima según la distribución del ingreso
de la población ocupada revela que el 10.6% de la población recibe menos de un
salario mínimo, el 59.0% de estos recibe entre uno y tres salarios mínimos y solo el
9.1% obtiene más de cinco salarios mínimos.

Existen diferencias del ingreso según el sexo, ya que el 10.6% de los hombres reciben
más de cinco salarios mínimos, en tanto que solo el 4.6% de las mujeres se encuentra
en la categoría.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Tasa Bruta de Natalidad del Municipio de Manzanillo, 2000


Natalidad de las principales localidades de la zona de estudio: Tapeixtles 3.4; Cuyutlán
10.9; Campos 9.5; San Buenaventura 12.2, La Floreña 11.2; Manzanillo 29.4 (Dato de
1990); El Colomo 35.3; Venustiano Carranza 53.6 y Salagua 92.8 (por cada 1000
nacimientos respectivamente). La información de las localidades, representa
información de 1999, obtenida de los Centros de Salud de la SSA., 2000.

• Mortalidad
En términos de la mortalidad la información censal, en el Estado de Colima, considera
que desde 1970 registra un comportamiento muy bajo, siendo en este año de 10
muertes, en 1990 llega a 6 muertes y para 1998 llega a 5 muertes por cada mil
habitantes respectivamente. La tasa Bruta de Mortalidad de siete localidades más
importantes que circundan la Laguna de Cuyutlán, presentan tasas de 0.6 son Campos
y Tapeixtles; Cuyutlán de 1.5; San Buenaventura 1.7; El Colomo 1.9; Salagua 4;
Manzanillo 5.7 y Venustiano Carranza 8.7 (por cada 1000 habitantes respectivamente).

• Estructura de la población por edad


En las gráficas de pastel que aparecen en la figura IV.11 , ilustra la composición de la
población por edad, el color de rojo es el estrato de la población infantil, que comprende
de 0 a 14 años; el color verde nos indica la población joven que se encuentra entre 15 a
24 años; el color azul nos muestra la población adulta que oscila entre 25 a 59 años y;
por último el color amarillo que indica la población senil de más de 60 años. Además las
localidades que se obtuvo información son Salagua, Jalipa, Tapeixtles, Manzanillo, El
Colomo, Campos, Venustiano Carranza, Santa Rita y Cuyutlán.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

4
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Figura IV.11 Estructura de la Población por Edad.

• Estructura de la población por sexo


La estructura por sexo de la población a nivel nacional y estatal, no indica que los
cambios significativos que ha experimentado a lo largo de treinta años, a nivel nacional
en 1970 la población de hombres era de un 49.9% y pasa en el año 2000 a un 48.6%
del total de la población. En el caso del Estado de Colima, se observa la misma
tendencia que la nacional, ya que en 1970 el 50.3% era la población de hombres y en el
año 2000 es de 49.3%, reduciendo a un punto porcentual. Lo que no sucede en el nivel
municipal, en el periodo analizado si bien la participación de la población masculina
tiende a disminuir en el municipio de Armería, no es hasta el año 2000 que la población
de mujeres se encuentra arriba del porcentaje de la población de hombres, este mismo
comportamiento lo experimenta casi de igual manera el municipio de Manzanillo.

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

La evolución del índice de masculinidad durante el periodo de 1970 a 2000, refleja en


términos generales un proceso de disminución; pero en el caso de los municipios de
Armería y Manzanillo los índices están por arriba de los nacionales y estatales.

• Migración
Al enfocarse en el área de estudio que corresponde principalmente al Municipio de
Manzanillo se pudo observar según la información del Censo que la tasa de inmigración
era del 36.7% de la población en 1990 en la entidad y la mayor parte provenía de los
Estados de Jalisco (23.5%), Michoacán (7.5%) y Guerrero (3.5%).

Mientras que en 1985, el 12.6 de la población del Municipio de Manzanillo de 5 años y


mas residía fuera de la entidad, concentrándose el 54.7% de la población no residente
en los Estados de Jalisco (31.7%), Michoacán (12.1%) y Guerrero (10.9%).

Según la información obtenida por el levantamiento de encuestas se pudo observar que


la mayor parte delos hogares tienen familiares que migraron a otra localidad, entidad o
país.

Así se pudo observar que el mayor índice lo registró la localidad de Santa Rita, donde
el 48.80% de los hogares tenían de 1 a 2 familiares que residían fuera de la localidad.
Siguiéndole Los Reyes con un 35.30%. Según información proporcionada por los
entrevistados, se pudo conocer que la migración principalmente se realiza a los
Estados Unidos, siguiéndole la cabecera municipal de Manzanillo, Colima, Guadalajara,
Aguascalientes, (ver figura IV.12 ).

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-36
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

Figura IV.12 Hogares que tienen familiares que migraron de la localidad (Porcentajes).

Cuyutlán
Santa Rita
Los Reyes

0 10 20 30 40 50 %

2. Factores Socioculturales
Es importante definir la importancia que tiene el conocer el nivel de bienestar o
necesidades satisfechas de las comunidades para tener una visión más objetiva sobre
la situación de cada una de ellas y la forma en que interactúan con los recursos
naturales y el medio ambiente. Un medio ambiente cada vez más deteriorado en la
medida que los habitantes de las comunidades no satisfagan sus necesidades básicas,
por lo que las propuestas deben de ir encaminadas para alcanzan sus niveles de
bienestar, mejorando no sólo su situación socioeconómica, sino además un medio
habitable, menos dañado y de esta manera alcanzar niveles de bienestar, con una
mejor calidad de vida.

El 80% de estas localidades del la zona de influencia, tienen cubierta sus necesidades
de vivienda, sanidad, energía y educación. Sin embargo se debe tener cuidado para
poder tomar decisiones, ya que aquí en esta medición del bienestar de las familias no
se consideran otras variables que resultan importantes; tales como el ingreso y el
empleo. Ya que simplemente se destaca el cubrimiento de sus necesidades básicas.

En lo que se refiere a la adecuación de calidad y cantidad de la vivienda, se ve que en


Salahua, Rancho el Caminero, San Felipe y la Tropicana, tienen una mayor
aproximación de cubrir y tener los materiales más resistentes y de mayor calidad que

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

puede tener una vivienda, pero, cabe destacar que tanto el Rancho el Caminero, San
Felipe y la Tropicana son ranchos con una sola vivienda, es decir que de las
localidades que tienen mayor número de la población, tan sólo Salahua es el que tienes
los mejores materiales en sus viviendas, siguiéndolo Tapeixtles, el Colomo, Campos,
Jalipa, Cuyutlán, Santa Rita y Francisco Villa sucesivamente.

Por otra parte, en los espacios de la vivienda que es cantidad de la vivienda, se ve que
la mayoría vive con espacios un tanto reducidos, ya que el resultado que arroja el
análisis es de 0.5, lo que significa una mala adecuación de los espacios, por lo que
podemos decir que el número de espacios o cuartos en el 75% de las casas es mala,
pero aún hay localidades donde es pésima la situación, como el rancho el Caminero,
Francisco Villa, La Tropicana, Campos y Jalipa, esto se debe a que de acuerdo con la
metodología de Boltvinik, la importancia de los espacios es menor. Pero dado que la
adecuación de calidad y cantidad de la vivienda se unen para obtener el resultado de
este componente, al unirlos el componente mejora en forma considerable, adecuando
a todas las localidades en buenas condiciones de calidad y espacios de sus viviendas.
Otro de los componentes importantes es la adecuación sanitaria y los energéticos, el
primero de ellos registra que el 90% de las localidades no tiene cubierta esta
necesidad, es decir que aún dentro de su hogar no tiene completos los servicios de
agua, drenaje y excusado. Sin embargo en el segundo componente tenemos la mayoría
de las localidades tiene cubierta esta necesidad, es decir cocinan con gas y cuentan
con energía eléctrica.

Finalmente el componente educativo muestra variaciones considerables, en el caso de


Tapeixtles, Jalipa y Salahua, tienen esa necesidad regularmente cubierta y las
localidades de Colomo, Campos, y Cuyutlán, su necesidad educativa esta cubierta a
medias. Pero Jalipa, Santa Rita, La Floreña, Francisco Villa y la Tropicana, tiene serios
problemas pues su necesidad de educación es considerada como mala, lo que significa
que la mayoría de estas localidades, no cumplen con las normas de escolaridad y que

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

-38
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

los estudios emprendidos por la sociedad se han quedado truncados principalmente


por falta de recursos económicos.

Del análisis anterior se puede concluir que en la cuestión de calidad y cantidad de


vivienda, que aunque su cantidad de espacios sea un tanto desfavorable, tiene cubierta
esa necesidad sin ningún problema, y que tampoco se presenta en los energéticos
pues la mayoría cocina sus alimentos con gas y tienen energía eléctrica. Pero lo que es
verdaderamente preocupante es su nivel de educación, pues la mayoría de las
localidades no tiene cubierta esta necesidad.

• Usos que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto
Agua: en la zona existen pozos de explotación de agua, utilizada para riego y agua
potable, el cuerpo de agua cercano es la laguna de Cuyutlán, ahí se desarrollan
actividades turísticas y pesqueras.

Suelo: el suelo es utilizado para cultivos de papayo, coco, limón, plátano, mango,
tamarindo y en algunos sitios cultivan hortalizas, maíz y fríjol. Otras zonas son
utilizadas como potreros.

Vegetación: las especies de vegetación que son explotadas comercialmente son la


paróta y rosa morada, utilizadas básicamente para la fabricación de muebles. Aún
cuando el mangle es una especie protegida, la siguen utilizando como combustible y
para la construcción de palapas.

• Nivel de aceptación del proyecto


Como resultado de la encuesta realizada a algunos residentes de la comunidad más
cercana (Las Nuevas Juntas), en donde se les pregunto que si ellos tenían algún
inconveniente para que se llevara a cabo la explotación de material pétreo (canto
rodado), del predio que pertenece al Sr. Antonio Velazco Carvajal, ubicado

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

aproximadamente 2 km hacia el Río El Zacate, comentaron que NO, porque es un


material que se necesita para el empedrado de calles y que aumenta el precio cuando
lo traen de otra parte, comentaron que les convenía tener un banco de explotación
cercano al pueblo.

• Valor que se les da a los sitios aledaños, en cuanto a puntos de reunión, recreación
o de aprovechamiento colectivo
No aplica
• Inventario del patrimonio histórico
No aplica

IV.2.5 Análisis

A. Diagnóstico Ambiental
La zona de estudio se localiza en la subcuenca de la Laguna de Cuyutlán, Colima, el
clima de la región es AWo(W), el menos húmedo, con lluvias en verano y un porcentaje
de lluvia invernal menor de 5. Es la más importante de todas las variantes que se
presentan en el estado, pues es la de mayor influencia y extensión (García, 1964).

El suelo que domina en la zona es Regosol eútrico (Re) y Feozem haplico en


asociación con Fluvisol eutrico (Je) en el cauce del arroyo. La zona de estudio por sus
características geográficas presenta diversidad de asociaciones vegetales, como: Selva
Baja Caducifolia y subcaducifolia, así como pequeñas áreas representativas de la Selva
Baja Espinosa; hay presencia de pastizal cultivado y de vegetación secundaria; las
características fisonómicas, como la densidad vegetal inciden en el grado de infiltración
y escurrimiento del agua.

Con relación a la fauna se reportan 180 familias de insectos, 16 especies de peces y


unas 53 especies de reptiles y anfibios cerca de 400 especies de aves y unas 108 de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-40
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

mamíferos. Aún en el cual habitan fauna amenazada como el Jaguar Felis onca, el
cojolite Penelope purpurancens, la guacamaya Ara militaris. Además de otros especies
en peligro de extinción como el ocelote Felis pardalis y la nutria Lutra longicaudis. Para
el reino Fungi se han reportado 32 familias 44 géneros y 200 especies.

Es bueno señalar además, que en general, los paisajes han estado sometidos a una
degradación fuerte y continua y una modificación asociada a la tala de los bosques y
matorrales para el desarrollo de la agricultura especialmente de plantaciones de
mango, limón, cocoteros, tamarindo y más recientemente de plátano, lo que unido al
avance de la frontera agrícola por la inducción de pasto, las actividades mineras,
especialmente la extracción de materiales de construcción, el fuerte desarrollo de
infraestructura vial y de servicios, en correspondencia con la importancia de la ciudad
de Manzanillo, que como puerto y zona turística han traído como consecuencia, la
explotación irracional y el empobrecimiento de las selvas caducifolia y subcaducifolia, lo
que puede contribuir al desarrollo de fuertes procesos erosivos y desertificación, entre
otros riesgos antrópicos.

Por ultimo, en años recientes se ha producido una expansión de la ciudad de


Manzanillo y otros asentamientos rurales; asociado esto, con el éxodo de la población
rural y su marginación, el crecimiento acelerado de las vías de comunicación y el
desarrollo industrial y agrícola, lo que aumenta y diversifica las formas y el carácter de
las acciones humanas sobre los paisajes.

El sitio en donde se ubican las actividades del proyecto quedan enmarcados en la zona
climático-geográfica Trópico Seco; provincia ecológica Sierras de la Costa de Jalisco y
Colima, sistema terrestre Llanura Costera de Cuyutlán (6520).

Con referencia a la Carta de Regionalización Ecológica de la laguna de Cuyutlán y su


cuenca (COREMI, 2000), que se integrará al proyecto de ordenamiento ecológico de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

esa unidad de gestión conducido por el INE (en concertación), y de la que se integra en
el Plano IV.1, la regionalización del área de interés, corresponde a la siguiente unidad
de paisaje:

6. Alturas medias (h=200-500m.) tectonico-erosivas diseccionadas cálidas


(temperatura media anual 25-27°c) subhúmedas (700-900 mm.) muy inclinadas
(15-20°) sobre granitos con selva baja caducifolia, pastos y focos de agricultura de
temporal sobre regosoles Eutricos y Feozem haplico.
6.1 Parte baja de las pendientes con selva baja caducifolia degradada, pastos y
focos de agricultura de temporal
6.2 Parte alta de las pendientes y cimas con selva baja caducifolia.

De acuerdo al modelo de Ordenamiento Ecológico de la Laguna de Cuyutlán propuesto


para el territorio, incluye la propuesta de 13 usos del suelo que se mencionan a
continuación: Agricultura, Pecuario (Agricultura y ganadería), Forestal, Minero,
Turismo, Industria, Infraestructura, Asentamientos humanos, Acuacultura, Pesca, Flora
y fauna, Espacio natural terrestre y Espacio natural acuático.

La zona en evaluación queda enmarcada en la Unidad Ambiental UGA Mi344. El uso


predominante de suelo es minería. Su política es de aprovechamiento. Se localiza al
noroeste de la Subcuenca de Cuyutlán colinda en la parte sur con la población de
Santa Rita de la Barranca, el entorno geológico esta constituido por granitos, toba
andesítica, arenisca, Granodiorita, conglomerado polimíctico y caliza, la principal
característica que presenta el área es tectónico erosiva, los tipos de paisaje presentes
son: alturas medias (h=200-500 m), tectonico-erosivas diseccionadas cálidas
(temperatura media anual 25-27°C) subhúmedas (700-900 mm) muy inclinadas (15-20°)
sobre granitos con selva baja caducifolia, pastos y focos de agricultura de temporal
sobre regosoles eutricos y feozem háplico. La política ecológica aplicada en la zona de
estudio es la de Aprovechamiento.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

B. Síntesis del Inventario


A partir del análisis de las estrategias y objetivos ambientales propuestos como marco
de referencia para este estudio y de acuerdo a la guía de Cambio de Uso del Suelo, se
identificaron los siguientes elementos de carácter natural y socioeconómico:
• Alta diversidad biológica y geográfica que se traduce en diferentes oportunidades y
limitantes a las actividades económicas y sociales.
• Fuertes contrastes naturales entre el occidente con el oriente del territorio de la
subcuenca que se reflejan en las grandes diferencias en cuanto a disponibilidad de
recursos naturales y desarrollo socio económico.
• El puerto de Manzanillo refleja un polo enorme de desarrollo e impactos
ambientales hacia el mar y la laguna de Cuyutlán en sus Vasos I y II que no se
comparan con lo que sucede en el extremo oriental del humedal, en donde las
actividades antrópicas están aún incipientes.
• Problemas con la tenencia de la tierra incrementados en los últimos años por los
cambios en la política agraria y la excesiva fragmentación de los predios que
agudizan la problemática agropecuaria y forestal limitando su desarrollo y
haciéndola poco atractiva a la inversión por sus bajos rendimientos, niveles de
eficiencia y falta de competitividad.
• Alta migración campo-ciudad y hacia el exterior del estado y el país.
• Fuerte influencia de la cercanía a Guadalajara y áreas industrializadas del estado
de Jalisco con una adecuada infraestructura vial para dicha comunicación.
• Baja participación social en los procesos de desarrollo debido a el bajo nivel de
servicios de salud y educación, así como a falta de programas gubernamentales
para el desarrollo acuícola y piscícola.
• Estos elementos indican que los recursos naturales del área han sido subutilizados
y lo que se utiliza se ha hecho de manera inadecuada.

Los conflictos en los elementos anteriores se manifiestan y concretan en los problemas


siguientes:

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

43
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

• Fuertes desequilibrios territoriales en la distribución de la población, las actividades


productivas, el acceso a los servicios educacionales y de salud; creciente
marginación y pobreza.
• Impactos ecológicos y paisajísticos debido a la localización de actividades
incompatibles con el medio.
• Despilfarro de recursos naturales tanto por falta como por exceso de actividades de
manejo.

Con base en el análisis y los pronósticos realizados, la imagen-objetivo para el estudio


debe llevar implícita:
• Por lo que toca al sector agrícola se debe de velar para la adecuada canalización
de los cultivos de cítricos (y en las zonas con poca pendiente caña de azúcar)
combinados con algunas actividades mineras bien programadas y controladas, la
reforestación y el uso adecuado de los bosques, la conservación de la naturaleza y
el desarrollo del ecoturismo aprovechando sus parajes montañosos de selva baja y
alta y los elementos socioculturales y estético-escénicas.
• Para el occidente debe lograrse una adecuada combinación del desarrollo industrial
con el mejoramiento de la actividad agrícola y ganadera (incrementando las áreas
bajo riego e implementando nuevas tecnologías) y la búsqueda de otras
alternativas de uso como son: el turismo alternativo.
• El establecimiento de una política estricta de planeación y control del crecimiento
de las ciudades con vistas a disminuir las áreas marginales e insalubres que sirven
de asiento a la población que migra hacia ellas.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

IV-44
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas” IV. Caracterización y Análisis Ambiental

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental


en el área de influencia ............................................................................................... IV-1
IV.1 Delimitación del Área de Estudio ................................................................... IV-1
IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental ...................................... IV-3
IV.2.1 Aspectos Abióticos .................................................................................. IV-3
IV.2.2 Aspectos Bióticos ............................................................................... IV-21
IV.2.3 Paisaje................................................................................................ IV-27
IV.2.4 Medio Socioeconómico ...................................................................... IV-30
IV.2.5 Análisis ............................................................................................... IV-40

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos
ambientales

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

V.1.1 Indicadores de Impacto

Por miles de años, las arenas y gravas han sido usadas en la construcción de caminos
y edificaciones. Hoy en día, la demanda de estos materiales continúa aumentando. Los
operadores de minas de arena deben trabajar en conjunción con agencias estatales y
federales para asegurar que la operación es conducida de una manera responsable. En
la extracción de arenas en lechos fluviales. Los impactos son los siguientes:
degradación del lecho, cambios en el tamaño de las partículas, tablas de agua
rebajadas, e inestabilidad del lecho. La extracción de arenas genera un tráfico vehicular
adicional, el cual impacta negativamente el medio ambiente. En los casos en que los
caminos cruzan áreas riparias, el medio ambiente local puede ser afectado.

Presupuesto de arenas

La determinación del presupuesto de arenas para un arroyo requiere información


topográfica, hidrológica, e hidráulica. Esta información se usa para determinar la
cantidad de arena que se puede remover de un área sin causar erosión o degradación
indebida, ya sea en el sitio, o en un lugar cercano, aguas arriba o aguas abajo.

Las respuestas temporales y espaciales de sistemas de ríos aluviales son función de


los umbrales geomórficos, retroalimentaciones, desfasamientos, transmisión aguas
arriba o aguas abajo de los disturbios, y los controles geológicos / fisiográficos. La
minimización de los efectos negativos de la extracción de arenas de cauces aluviales
requiere un conocimiento detallado de la respuesta del cauce a los disturbios.
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Las decisiones dónde extraer, cuánto y cuán seguido requieren de una definición del
estado de referencia, es decir, una condición mínima aceptable o decidida mediante un
estudio, de la condición física y biológica del cauce aluvial. El conocimiento actual de
sistemas aluviales no es suficiente para permitir la predicción de las respuestas en
forma cuantitativa y con confianza; por lo tanto, los estados de referencia son difíciles
de determinar. Sin embargo, un conocimiento general de los procesos fluviales puede
proveer guías para minimizar los efectos negativos de la extracción de arenas. Son
necesarios casos bien documentados y datos de campo relacionados con el fin de
evaluar en forma acertada las relaciones físicas, biológicas, y económicas.

Hábitat ripario, flora y fauna

Todas las especies requieren condiciones de hábitat específicos para garantizar su


supervivencia. Las especies nativas están adaptadas a las condiciones que existían
antes de que los seres humanos hicieran grandes alteraciones. Estas han causado
disturbios de hábitat que favorecen a algunas especies sobre otras, y han resultado en
la disminución en la diversidad y productividad biológicas. En la mayoría de los cauces,
la calidad del hábitat está fuertemente ligada a la estabilidad del lecho y los bancos. Los
cauces y canales inestables son inhóspitos a la mayoría de especies acuáticas.

Los factores que aumentan o disminuyen la oferta de sedimentos usualmente


destabilizan el cauce y los bancos, resultando en reajustes dramáticos en la morfología
del cauce. Por ejemplo, las actividades humanas que aceleran la erosión de los bancos,
tales como el talado de bosques de galería o la extracción de arenas en los cauces,
facilitan que los bancos se conviertan en fuente de sedimentos, con consecuencias
negativas severas para las especies acuáticas. Las actividades antropogénicas que
conllevan una disminución del nivel del lecho causan inestabilidades que resultan en la
producción de sedimentos en zonas vecinas. Los sedimentos inestables simplifican, y
luego degradan, los hábitats del cauce para muchas especies. Solamente pocas
especies se benefician con este efecto.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Estabilidad de estructuras

Varios estudios han documentado la degradación causada por dos formas de


extracción de arenas en cauces aluviales: (1) excavación a cielo abierto, y (2) razurado
de las barras de arena. La degradación del lecho, también conocido como incisión del
cauce, ocurre principalmente a través de dos procesos: (1) corte vertical de cabecera, y
(2) agua "sedienta." En el corte vertical de cabecera, la excavación a cielo abierto
rebaja el nivel del lecho, creando un punto de erosión aguas arriba que aumenta la
pendiente y la energía. Durante flujos altos, el punto de erosión se mueve gradualmente
hacia aguas arriba (Fig. 1).

Fig. 1. Efecto de la extracción de gravas y arenas del lecho de los


arroyos

La actividad minera, específicamente la explotación de materiales pétreos, contribuye

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

positivamente en la generación de empleos en el Municipio de Manzanillo, ya que se


desarrollan gran variedad de proyectos entre los que destacan, los fraccionamientos
(vivienda), patios para almacenamiento de contenedores, ampliación del muelle, entre
otros, sin embargo, el desarrollo y modernización de este sector lleva implícitas
perturbaciones en la ecología, que no deben ser soslayadas en el diseño y ejecución de
las políticas para su desarrollo. Ello explica que se haya pasado del objetivo
principalmente correctivo en materia de cuidado del ambiente, que predominó en el
pasado, a uno esencialmente preventivo, orientado hacia el desarrollo sustentable de
esta actividad, dando cumplimiento al compromiso adoptado en la Cumbre de la Tierra.

Para cumplir con este objetivo se plantea en este capitulo una serie de indicadores
ambientes, que permitirán evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán
producirse como consecuencia de la explotación de material pétreo, así como comparar
alternativas que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud
de la alteración que recibe, también serán útiles para estimar los impactos en cada una
de las etapas del proyecto.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

ELEMENTO IMPACTO INDICADOR DE IMPACTO


SUELO Eliminación Erosión
Productividad natural del suelo
No Rentabilidad bajo uso actual
Rehabilitación

VEGETACION Eliminación Tipo de habitat local


Porcentaje de área fectada
Especies con estatus especial
Etapa sucesional

FAUNA Eliminación de Poblaciones afectadas


Habitat Especies con estatus especial
Tipo de Habitat (zonas de
reproducción y/o alimentación)

MORFOLOGIA Modificación de forma Porcentaje de superficie afectada


Geometría de taludes
Inestabilidad de terrenos

ATMOSFERA Calidad de aire Distancia a poblados


Capacidad de dispersión

Ruido y vibraciones Superficie de afectación

HIDROLOGIA Amento de coeficiente Caudal afectado


de escurrimiento Superficie de afectación

Aumento de sedimentos Asolve

PAISAJE Dism. calidad visual Superficie de afectación


Visual desde caminos
Distancia a Poblados
Restauración

SOCIALES Empleo Número de empleos

Riesgo de accidente Número de camiones

SECTOR Cambio de Uso de Suelo Demanda de material pétreo


PRIMARIO

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Método de identificación

Los proyectos relacionados con la extracción de minerales pétreos y su


comercialización requieren de elementos particulares de análisis en virtud de que su
componente espacial de afectación incide generalmente en los atributos ambientales
que no necesariamente comparten las mismas características en los componentes de
su medio físico. Por otro lado, la magnitud de la cuenca espacial de los impactos de

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

este tipo de proyectos, reclama para su evaluación ambiental del manejo de


inventarios, aplicándose por lo general en su análisis métodos de superposición
cartográfica como el propuesto por McHarg en 1969. Este método se aplica en la
selección del trazo por el que el proyecto se inserte en el entorno de la forma más
armoniosa posible, procurando conservar integras las zonas de gran valor natural,
social e histórico, con el mínimo costo y buscando el beneficio del entorno y de la obra
en si. En el caso del proyecto bajo consideración, la extensión inferior a un kilómetro
que comprenden las actividades de explotación, permite considerar al proyecto como
un proyecto de localización puntual.

La metodología que se aplico para la evaluación ambiental del proyecto estuvo dirigida
para determinar la magnitud relativa de los impactos imputables a la ejecución de las
actividades previstas. Para ello se aplicaran procedimientos de identificación y
caracterización de los impactos con el objeto de ubicar la magnitud de su importancia
en una escala de 0 al 100. La amplitud de la escala permite distanciar los impactos
significativos de aquellos imperceptibles o de baja intensidad y detectar aquellas
actividades que por la magnitud y características de su afectación requieran de
emprender acciones concretas de mitigación, preventivas o de restauración.
Adicionalmente, la cuantificación objetiva de los impactos permite establecer las
relaciones resultantes de costo-beneficio (ver figura V.1).
Para la identificación de los impactos, se emplearon técnicas combinadas como son la
lista de chequeo (de las diversas actividades que comprende el proyecto en sus etapas
y los elementos o factores ambientales susceptibles de ser afectados) y posteriormente
a través de una matriz de dos dimensiones (causa - efecto), útil para definir las
interacciones que existen entre las acciones del proyecto que producen impactos
(elementos impactantes) y los elementos o factores ambientales que dicha acción
podría afectar (elementos alterables), tanto de manera adversa o benéfica.

Figura V.1 Diagrama de flujo para la cuantificación de Impactos Ambientales.

IDENTIFICACION CUANTIFICACION

Ing.CARACTERIZACI
Pedro Armando Meraz Vinaja Teléfono: 01 312
SUSCEPTIBILIDAD DE 31 12044ELEMENTO
e-mail:AMBIENTAL
armando97@hotmail.com
INTENSIDAD DE LA
V-6
EMPRENDER ACCIONES
ON RECEPTOR DEL IMPACTO PERTURBACION
DE RESPUESTA

CUENCA CUENCA DINAMICA COMPEN- RECUPE- VALOR DEL


MITIGACION
TEMPORAL ESPACIAL (Reversibilidad) SACION RACION ELEMENTO
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

La matriz permite identificar los impactos o interacciones de forma cualitativa y da una


visión de qué etapa del proyecto es la que ocasiona más afectaciones y qué factor
ambiental es el más impactado por un mayor número de actividades. De esta manera
se puede prestar mayor atención a dichas interacciones. La matriz empleada
corresponde a una modificación de la Matriz de Leopold (1971) en la que se relacionan:
en las filas las acciones previstas y en las columnas se relacionaran los elementos
ambientales identificados como susceptibles de ser impactados.

En la identificación de los impactos ambientales asociados a la “Extracción de material


pétreo del lecho del arroyo Las Adjuntas, ubicado a 3.7 Km. al norte de la población de
la Floreña, Ejido las Juntas, se aplicó una matriz de interacción causa-efecto adaptada
a la naturaleza y alcances del caso. La matriz empleada corresponde a una
modificación de la Matriz de Leopold (1971) en la que se relacionan en las filas las
acciones previstas y en las columnas se relacionaran los elementos ambientales
identificados como susceptibles de ser impactados (Matriz V.1). La matriz agrupa el
universo de acciones previstas en tres etapas: etapa de preparación del sitio,

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

preparación del sitio-construcción y operación, mientras que el universo de elementos


ambientales susceptibles de ser impactados se agruparon en tres componentes:
ambiente físico, ambiente biológico y el ambiente socioeconómico. Como resultado, la
matriz se disgrega en 9 hiperespacios de causa - efecto, definidos por la interacción de
las componentes relativas a las acciones previstas para cada una de las etapas con
cada una de las componentes ambientales (ver Figura V.2).

Figura V.2 Hiperespacios causa - efecto.

E L E M E N T O S A M B IE N T A L E S

ELEM ENTO S ELEM ENTO S ELEM ENTO S


F IS IC O S B IO L O G I C O S S O C IO E C O N O M IC O S
PREPARACION
DEL SITIO
ETAPA DE

CONSTRUCCION
OBRAS Y ACCIONES PREVISTAS

ETAPA DE
OPERACION
ETAPA
ABANDONO
DEL SITIO

Las actividades y obras consideradas en la ejecución del proyecto, se interrelacionan


de tal manera que sus etapas de operación y mantenimiento presentan un traslape en
el tiempo motivo por el que se considera una etapa intermedia denominada operación y
mantenimiento (referirse al programa general de trabajo). Para esta etapa, se
consideran como acciones previstas los resultados del efecto que en el entorno
ejercerán cada una de las obras (infraestructura de equipamiento). Una vez analizada
la naturaleza y alcance de las actividades y obras consideradas en la ejecución de cada
etapa, se identificaron los elementos del ambientales susceptibles de ser impactados.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

V.1.2 Método de evaluación

La evaluación se realiza a través de procedimientos secuenciales de caracterización y


cuantificación. Para tal efecto se emplean matrices que integran para cada impacto
identificado los resultados de la evaluación (Matriz V.1), de acuerdo a la Matriz de
Leopold (ver Cuadro V.1 y Figura V.3).

Cuadro V.1. Clasificación de los Impactos Ambientales en la Matriz de Leopold.

TIPO DE IMPACTO DESCRIPCION


Adverso El impacto provocado a los elementos del ambiente es
negativo, afecta alguna o algunas de sus características.
Adverso no significativo El impacto es apenas perceptible en el ambiente siendo
puntual, momentáneo observándose a corto plazo, con
una intensidad productiva.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Adverso moderadamente El impacto se presenta a nivel local siendo a corto o


significativo mediano plazo sus efectos y solo se manifiesta de manera
temporal y con una intensidad moderada.
Adverso significativo El impacto trasciende a escala local, sus efectos se dan
en el terreno regional, por lo que se mantiene el impacto
por un tiempo mas largo . Además el impacto se presenta
de manera compleja y no afecta a un solo componente del
ambiente si no a varios y con una intensidad importante.
Benéfico El impacto provocado por las acciones del proyecto es
positivo hacia los elementos del ambiente.
Benéfico no significativo El impacto positivo al ambiente solo se presenta a nivel
puntual y sus efectos son momentáneos. Se observa por
un periodo muy definido (impacto temporal).
Benéfico moderadamente Este impacto se presenta a escala local y sus efectos se
significativo ven a corto y mediano plazo y solo se manifiesta de
manera temporal con una intensidad moderada..
Benéfico significativo La magnitud del impacto es mayor al anterior. Los
beneficios son regionales y se observa en varios
elementos del ambiente con una intensidad importante.

Figura V.3 Simbología usada en caracterización y evaluación de impactos ambientales.

Caracterización y evaluación de impactos

Caracterización
Acción probable
CM = Compensable
CO = Compatible Ponderación
M = Mitigable Efecto en el tiempo
NM = No mitigable C = Corto
M = Mediano
L = Largo
P = Permanente
Dinámica del impacto
R = Reversible Efecto en el espacio
I = Irreversible CM C P = Puntual
R P Z = Zonal
Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja
0.5 Localarmando97@hotmail.comV-10
Teléfono: 01 312 31 12044L =e-mail:
R = Regional
Cuantificación
Importancia del impacto
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

V.1.3 Caracterización

Los impactos de la extracción de arenas de cauces aluviales pueden ser


clasificados en tres categorías:

Físicos: La extracción en gran escala de materiales de cauces aluviales, la explotación


de materiales y dragado debajo del fondo del cauce, y la alteración de la forma y
sección del canal lleva a impactos tales como la erosión del lecho y bancos, aumento
de la pendiente longitudinal del cauce, y cambios en la morfología del canal. Estos
impactos pueden causar:
• El colapso de los bancos:

• La pérdida de terrenos adyacentes a los bancos.

• Erosión aguas arriba debido a aumentos en la pendiente del canal y cambios


asociados en la velocidad de flujo.

• Erosión aguas abajo debido a una mayor capacidad de transporte de la corriente,


cambios en los patrones de deposición aguas abajo, y cambios en el lecho y tipos de
hábitat.

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Teléfono: 01 312 31 12044 e-mail: armando97@hotmail.comV-11
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Calidad del agua: La extracción y dragado de materiales, la acumulación y eliminación


no controlada de materiales de desecho, y los derrames de productos químicos y
combustibles pueden causar la reducción en la calidad del agua para usos domésticos,
un mayor costo de tratamiento de agua y el envenenamiento de la vida acuática.

Ecológicos: La extracción que lleva a la remoción del material de substrato, la


eliminación de vegetación, y el almacenamiento de materiales en el cauce, tendrá
impactos ecológicos. Estos impactos podrán tener efecto en la pérdida directa de
hábitat en el cauce, el disturbio de especies que habitan los depósitos, reducción en la
penetración de luz, reducción en la producción primaria, y una reducción de
oportunidades de alimentación para las especies del sitio.

Para el análisis objetivo de los impactos se procedió en primer término a determinar los
atributos que determinan los características del impacto en función de:

• El resultado de la acción respecto a la condición ambiental original


∗ Adversa
∗ Benéfica
• Certidumbre en la manifestación del efecto
∗ Inminente
∗ Potencial
∗ Incierto
• Las características del elemento
∗ Valor intrínseco
∗ Vulnerabilidad (Fragilidad ante la acción prevista)
• Grado con el que el elemento debe ser protegido o estimulado
∗ Resistencia
∗ Compatibilidad

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

• Dinámica del efecto de la acción en el elemento receptor


∗ Reversible
∗ Irreversible
• Cuenca temporal del efecto
∗ Temporal
⇒ Instantánea
⇒ Corto plazo
⇒ Mediano plazo
⇒ Largo plazo
∗ Permanente
• Cuenca espacial del efecto
∗ Puntual
∗ Local
∗ Regional
∗ Zonal

V.2.2 Cuantificación

Uno de los objetivos que se persiguen en las evaluaciones de impacto ambiental, es la


determinación de las relaciones que se presentarán entre el costo ambiental asociado a
las acciones previstas en las distintas etapas del proyecto con los beneficios esperados
por efecto de su ejecución. Los resultados de esas relaciones son determinantes en la
toma de decisiones respecto a la aceptación de la actividad, o en su defecto, de su
rechazo o el establecimiento de estrictas medidas de mitigación, prevención,
compensación o restauración si los costos resultan superiores a los beneficios
esperados.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

La determinación de las relaciones de costo beneficio, solo son posibles si se dispone


de elementos objetivos para la evaluación cuantitativa de los costos ambientales
(impactos adversos) y de los beneficios esperados (impactos benéficos). En tal sentido,
en la formulación del procedimiento de evaluación, se consideró de manera especial
abatir la subjetividad en la asignación de los valores de importancia de los impactos
identificados.

El procedimiento de cuantificación partió de los resultados obtenidos de la


caracterización, determinando en primer término la magnitud cualitativa de la
importancia del impacto a partir de la interacción entre la vulnerabilidad del elemento y
su valor intrínseco. El resultado de dicha interacción determinó el grado de la
resistencia o compatibilidad del elemento. La ulterior relación de la resistencia o
compatibilidad con el valor del elemento arrojó una primera estimación de la magnitud
de la importancia del impacto en términos cuantitativos ubicándola dentro de una
escala de 0 a 20 unidades (ver Cuadro V.2). Para la ejecución del procedimiento
descrito se asignaron en primer término escalas de valoración al valor intrínseco del
elemento, a su vulnerabilidad y la resistencia o compatibilidad.

Cuadro V.2 Matriz de asignación de importancias.

Resistencia o Perturbación del Importancia del Importancia del


compatibilidad del elemento impacto impacto
elemento ambiental (cuantitativa) (cualitativa)
Muy Grande Alta 20 Extrema
Media 17 Mayor
Baja 16 Mayor medio
Muy baja 15 Mayor bajo
Grande Alta 14 Grande
Media 13 Grande med. alto
Baja 12 Grade med. Bajo

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Muy baja 11 Grande bajo


Media Alta 10 Media
Media 9 Medio med. Alto
Baja 8 Medio med. Bajo
Muy baja 7 Media bajo
Débil Alta 6 Débil alto
Media baja 5 Débil med. Bajo
Muy Baja 4 Débil bajo
Muy débil Alta 3 Muy débil
Media baja 1 Imperceptible
Muy Baja 0.5 Nulo

Para la ejecución del procedimiento descrito se asignaron en primer término escalas de


valoración al valor intrínseco del elemento, a su vulnerabilidad y la resistencia o
compatibilidad.

• Valor del elemento ambiental


Para definir la resistencia o compatibilidad de los elementos ambientales se determinó
en primer término el valor intrínseco de cada elemento. Dicho valor fue dado por la
importancia concedida al elemento en su dimensión regional. Los criterios adoptados y
la asignación de los valores a cada elemento fueron determinados por el consenso de
los participantes del estudio. La escala de valoración es: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y
Muy bajo.

• Vulnerabilidad
Los niveles de vulnerabilidad del elemento fueron establecidas en cuatro niveles; alta,
media, baja y muy baja, y conciernen al grado esperado en la modificación de un
elemento del medio físico, biológico, humano o paisajístico como consecuencia de la
realización del proyecto. En la asignación de la vulnerabilidad es considerado el nivel

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

de dificultad técnica en la implementación de las medidas de prevención o mitigación


requeridas. De acuerdo a la matriz presentada en el cuadro V.3, la resistencia o
compatibilidad puede asumir siete niveles de magnitud determinados a partir del
cruzamiento de los valores asignados al elemento con los grados de vulnerabilidad.

Cuadro V.3 Matriz del grado de resistencia.


Vulnerabilidad Resistencia o Compatibilidad
Alta Extrema Muy grande Grande Media Débil
25 20 15 11 7
Media Muy grande Grande Media Débil Muy débil
22 16.5 12 8 4
Baja Grande Media Débil Muy débil Imperceptible
18 13 9 5 2
Muy baja Media Débil Muy débil Imperceptible Nula
14 10 6 3 0.5

Extremo Alto Medio Bajo Muy bajo


Valor del Elemento

Zona de significancia ambiental

• Resistencia o Compatibilidad
En la determinación de la magnitud de la importancia del impacto se considera la
resistencia o compatibilidad del elemento susceptible de ser impactado adversamente o
de manera benéfica respectivamente. Para ello la resistencia y compatibilidad se define
de acuerdo a los siguientes criterios:

Ò La resistencia: se define como el grado con el que el elemento ambiental, dado


su valor intrínseco y vulnerabilidad debe ser protegido de sufrir daño al recibir un
impacto de magnitud prevista.
Ò La compatibilidad: se define como el potencial de un elemento ambiental de
manifestar alteraciones positivas en sus atributos por efecto de la incidencia de
un impacto determinado.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

• Grado de Resistencia o Compatibilidad


La resistencia al impacto se determina en función del valor asignado al elemento
ambiental y a la vulnerabilidad del daño por efecto de la acción prevista. Para fines de
homologación de las importancias entre resistencia y compatibilidad, se asignó al
elemento una escala de compatibilidad de la misma proporción a la asignada a la
resistencia, siendo tal magnitud proporcional a los beneficios esperados o mejora en los
atributos deseables de un elemento dado. Los grados de resistencia así definidos
presentan las siguientes implicaciones: Extrema, Muy grande, Grande, Media, Débil,
Muy débil e Imperceptible o nula (ver cuadro V.4).

• Importancia del impacto


Una vez que se asigna el grado de resistencia o compatibilidad se entra en una matriz
que permite determinar la importancia del impacto en términos cuantitativos dentro de
una escala de 0 a 25 unidades. La nueva escala se asocia a la disgregación de la
resistencia o compatibilidad en función del valor del elemento, ver Cuadro V.2.

V.2.3 Ponderación

La importancia del impacto, determinada de la manera descrita, refleja solamente la


interacción existente entre el valor del elemento y su vulnerabilidad. Sin embargo, para
la asignación final de la magnitud del impacto, resulta necesario efectuar un tratamiento
adicional a los valores de importancia, de tal manera que los valores resultantes
incorporen una componente asociada a la persistencia del impacto en el tiempo y su
extensión espacial de acción. En virtud de que las variables tiempo y espacio son
susceptibles de estimarse en términos cuantitativos, resulta factible ponderar de
manera objetiva la importancia de los impactos en función de su cuenca temporal y
espacial de acción.

En la formulación del procedimiento de evaluación se consideró para fines prácticos


discretizar las variables tiempo y espacio en intervalos.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

• Cuenca temporal
Se refiere a la permanencia del efecto del impacto en el tiempo, tipificándose en tal
sentido como impactos temporales aquellos a los que puede asociarse una
componente de acción limitada e impactos permanentes aquellos en los que su efecto
resulta ser ilimitado en el tiempo:
∗ Corto
∗ Mediano
∗ Largo
∗ Permanente

• Cuenca espacial
Considera la extensión espacial de su efecto. Para fines prácticos la cuenca temporal
se discretizó en las siguientes clases:
∗ Puntual
∗ Zonal
∗ Local
∗ Regional

• Factores de ponderación
Los impactos imputables a las acciones previstas en la etapa de preparación del sitio y
construcción se consideran con una permanencia en el tiempo de corto plazo, mientras
que los efectos de la infraestructura generada en el sitio pueden considerarse de
carácter permanente. Con la finalidad de no eclipsar los impactos de corto plazo con los
que presentarán un duración permanente (infraestructura), se consideraron con
duración de un año los impactos resultantes de la etapa de preparación del sitio y
construcción y se limitó la extensión de la duración de los efectos de la infraestructura
en el sitio a diez años. Los factores de ponderación resultantes bajo la aplicación de las
consideraciones señaladas se determinaron en 1 y 10 para las etapas de preparación

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

del sitio-construcción y la etapa de operación respectivamente.

• Normalización
Con el objeto de facilitar la comparación de la magnitud de los impactos, los resultados
obtenidas de la ponderación de las importancias se normalizaron entre si dentro de una
escala del 0 al 100. Para tal efecto, la importancias ponderadas de cada impacto se
dividieron entre el valor máximo encontrado, multiplicando el cociente resultante por
100. El intervalo de la nueva escala permite establecer comparaciones más objetivas a
la vez de distanciar escalarmente los impactos significativos de aquellos imperceptibles
o nulos.

2. Impactos Ambientales Generados


La identificación de los impactos ambientales se presentan en la Matriz V.1,
indicándose en la misma el carácter o sentido de los impactos; impactos adversos,
impactos benéficos, impactos potenciales adversos e impactos potenciales benéficos.
Los resultados de la caracterización e impactos incorporados en la evaluación del
proyecto se presentan en el cuadro V.4, los resultados de la evaluación de los impactos
se integran en las figuras V.4, V.5 y V.6.

Para la determinación de las relaciones de costo - beneficio, como producto terminal de


la evaluación, la matriz de cuantificación se disgregó en 9 hiperespacios de causa-
efecto, definidos por la interacción de las componentes relativas a las acciones
previstas para cada una de las etapas y de las componentes ambientales. El desglose
del impacto global asociado a cada uno de los hiperespacios, se ilustra de manera
gráfica en diagramas de barras, ver figura V.7).

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas V. Identificación

Ing. Pedro Armando Meraz Vinaja Teléfono: 01 312 31 12044 e-mail: armando97@hotmail.comV-20
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales...1

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales ......................1


V.1.1 Indicadores de Impacto ................................................................................1
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ............................................... V-4
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación .................................................... V-5
VI. Medidas preventivas y mitigación de los impactos ambientales

V.1 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o


Correctivas por Componente Ambiental

Una de las finalidades de las evaluaciones de impacto ambiental es la de proveer de


elementos objetivos para la toma de decisiones respecto a las acciones requeridas para
compatibilizar el desarrollo del proyecto bajo evaluación con el entorno, de tal manera
que con antelación a su establecimiento, se definan las medidas pertinentes de
mitigación, prevención, compensación o restauración de aplicación durante su
evolución cronológica; etapas de preparación del sitio, operación-mantenimiento y
abandono al término de su vida útil.

Fig. V.1. Profundidad en la excavación del lecho del arroyo

La Figura V.1. y V.2.. Se Muestra la extracción de arenas en una barra en la cual el


área excavada se limita a profundidades arriba de la tabla de agua (A), y dentro de
zonas de transición (B), para proteger el canal único profundo y los bancos.
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

Fig. V.2. Zonas de excavación y transición en el canal para protección

Unas zonas de transición deben separar el área de excavación del canal de flujo bajo y
los bancos. Estas zonas disminuyen el riesgo de que se produzcan cortes de cabecera;
sin embargo, el fenómeno de "agua sedienta" puede todavía causar degradación aguas
abajo del sitio. El rasurado de las barras también puede causar problemas tales como
la eliminación de canales laterales, la recolocación repentina del canal de flujo bajo, y la
mayor movilidad de sedimentos sueltos. Los cauces ricos en grava son menos
susceptibles que los cauces pobres en grava a disturbios causados por el rasurado de
las barras. Esto se debe a que el rellenado de gravas proveniente de aguas arriba
mitiga parcialmente el disturbio en el cauce. La extracción debe preferirse en cauces
ricos en grava en vez de cauces pobres en grava. Aquellos tramos que reciben grandes
cargas de sedimentos son mejores localidades para extracción que los tramos que no
reciben sedimentos.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAI


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

Las siguientes medidas de mitigación o corrección son recomendados en la literatura:

1. La excavación de depósitos de arena o grava deben limitarse a áreas no


consolidadas que contengan en forma preponderante material granular pequeño
(por lo menos 85% del material debe ser de diámetro menor que 7.5 cm) que está
en estado suelto; el material no debe contener ningún resto de vegetación leñosa
mayor de 2.5 cm de diámetro.

2. Los volúmenes extraídos se deben limitar a aquellos que puedan ser rellenados
normalmente con el transporte hidráulico de las arenas provenientes de la cuenca
aguas arriba. Además, la extracción debe concentrarse en áreas de deposición, si
las hubiera.

3. No se contemplan medidas de mitigación en el lecho del arroyo, puesto que no se


espera ningún impacto a la fauna del arroyo, puesta que ésta es insignificante. Las
medidas de corrección a la flora del arroyo, dependerán del grado en el cual las
áreas riparias sean afectadas por las operaciones de extracción. La flora observada
en el lecho del arroyo es escasa o nula.

4. Para el aumento en los niveles de ruido y el polvo, se cuidara el manejo adecuado y


necesario. Los equipos y maquinarias de trabajo traen integrados sistemas de
reducción de ruidos y colección de polos, los cuales deberan estar operando en todo
el tiempo que trabajen.

5. Una zona de transición, no disturbada, de 6 m debe mantenerse entre el área de


extracción y la línea de agua durante las labores de excavación, y entre el área de
extracción y el banco adyacente.

6. Un corredor ripario de 8 m de ancho debe mantenerse en condición no disturbado,

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAI


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

el ancho medido hacia afuera del cauce, a partir del extremo superior del banco, a
través de toda la longitud de la extracción; las zonas disturbadas deben ser sólo las
relacionadas con vías de acceso.

7. Las arenas o gravas no deben ser excavadas por debajo de la tabla de agua
durante la operación de extracción. Si el cauce está seco, la excavación no debe
proseguirse más abajo de la mínima elevación del fondo del cauce, la cual es
función de la hidráulica local, hidrología, y geomorfología.

8. Los canales naturales establecidos para la conducción de agua fluvial no deben ser
cambiados de lugar, enderezados, o modificados.

Las medidas de mitigación para los posibles impactos socioeconómicos de la


extracción de arenas y gravas, del lecho del arroyo Las Adjuntas son resumidos
de la siguiente manera:

1. El acceso a las áreas de extracción se hará a través del camino alterno de las
tierras del ejido y no del camino que pasa por la zona urbana. Esto conduce a evitar
conflictos potenciales con los propietarios locales. El costo por acceso esta
estipulado en el reglamento del ejido.

2. El costo de la arena en Manzanillo ha aumentado considerablemente, de $ 26 pesos


mexicanos por metro cúbico, a $ 34 pesos mexicanos en la actualidad. Esto ha
aumentado el costo de construcción y ha resultado en costos más altos de las
viviendas, con beneficios directos a las comunidades locales cercanas a la zona de
extracción.

3. El rápido crecimiento y ampliación del puerto interior ha causado una escasez de


este material de construcción en los mercados locales y regionales. Además, la

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAI


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

arena localmente disponible es de mas alta calidad, que asegura la resistencia


adecuada en las obras y construcciones.

4. Una adecuada planeación de los sistemas de explotación permitirá que no se


comprometa la economía regional, puesto que el material extraído no es fácilmente
reponible. Por lo tanto, la planeación permitirá que la explotación actual no
conduzca a la escasez regional de arena dentro de un horizonte de planeamiento de
50 años.

5. Un gran porcentaje de los beneficios económicos de la explotación de arenas


quedara en la región, para sostener la economía local.

6. Se cuidar que la frecuencia y el peso de los carros (30-40 toneladas), no rebase las
capacidades permitidas, haciéndose en horarios que no sean pico.

7. Se buscara que el polvo y el ruido adicional causado por los camiones , sean
eliminados con un buen mantenimiento preventivo de los camiones y tapando el
material transportado con lonas.

Fig. V.3. Canales de conducción de agua

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAI


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

La evaluación del proyecto en materia de impacto ambiental indica que los impactos
benéficos de manera integrada superan a los adversos (Figura V.6), representando el
54% del impacto global asociado al proyecto. Aunado a lo anterior, los impactos
adversos identificados son en su mayoría susceptibles de mitigación correspondiendo
al 46%. Por la naturaleza de las actividades previstas, el tipo de acciones de respuesta
ante los impactos identificados incluyen:

Medidas de mitigación corresponden a las acciones a emprender cuando los impactos


identificados se caracterizan por ser significativos y por su inminente ocurrencia, lo que
hacen necesario la instrumentación de medidas para reducir los efectos adversos.

Medidas de prevención incluyen aquellas acciones requeridas cuando el impacto puede


presentarse potencialmente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG VI-6


Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VI. Medidas Preventivas

Medidas de restauración se aplicarán cuando la dinámica del impacto se caracteriza


por su irreversibilidad.

Los resultados de la evaluación señalan que en términos generales, las medidas de


mitigación y preventivas de los impactos asociados a la ejecución de las actividades
previstas no presentan niveles de dificultad técnica o económica que impidan su
aplicación.

Las medidas de mitigación que se tipifican a continuación solo corresponden a aquellas


que inciden directamente sobre el proyecto. No obstante, a través de este estudio, se
ha podido constatar que en la actualidad en el sitio, existen múltiples factores que
inciden en el deterioro paulatino del medio ambiente y que de continuar con o sin el
proyecto, modificarán sustancialmente los recursos naturales y la calidad escénica del
lugar.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAI


VI. Medidas preventivas y mitigación de los impactos ambientales .... VI-1

I.1 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o Correctivas


por Componente Ambiental ..................................................................................... VI-1
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y técnicos

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos

(Ver II Anexo Planos Generales)


Plano Topográfico
Plano de Secciones

VIII.1.2 Fotografías

(Ver III Anexo Fotográfico)

VIII.1.3 Listas de flora y fauna

(Ver IV Anexo Descripción de la Vegetación)


(Ver V Anexo Fauna)
(Ver VI Anexo Descripción de especies para reforestación)

VIII.2 Otros anexos

VIII.2.1 Documentos legales


(Ver I Anexo)
• Certificado Parcelario Número 000000024893
• Dictamen de vocación de suelo, uso, destino, alineamiento y número oficial
Manifestación de Impacto Ambiental Las Adjuntas VIII. Identificación de los Instrumentos

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y técnicosVIII-1

VIII.1 Formatos de presentación .......................................................................................... VIII-1


VIII.1.1 Planos..................................................................................................................... VIII-1
VIII.1.2 Fotografías............................................................................................................. VIII-1
VIII.1.3 Listas de flora y fauna.......................................................................................... VIII-1
VIII.2 Otros anexos ................................................................................................................. VIII-1
VIII.2.1 Documentos legales............................................................................................. VIII-1
VIII.2.2 Referencias........................................................................................................... VIII-2
VIII.2.3 Imagen de satélite ............................................................................................... VIII-2

También podría gustarte