Está en la página 1de 254

J-35

REPÚBLICA DEL PERU


MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO DE IRRIGACIÓN
"SHUMBA"

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PROVINCIA DE JAÉN

LIMA, J U L I O - I 9 7 3

ELABORADO POR LA:


OFICINA GENERAL DE
INGENIERÍA Y PROYECTOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA

OFICINA GENERAL DE INGENIERÍA Y PROYECTOS

IPKOYECir® IDE IIIISIIGAOOINI SMWMffiA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PROVINCIA DE JAÉN

PubÜeación de la s
Dirección EjecuHva de la Línea Globa!
de Pequeños y Medianas ir,ígacio^as
PERSONAL DE OGIIIP QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN
DEL PRESENTE ESTUDIO

Ing. Raul Flores G . Director de Infraestructura de Rie

Ing. Carlos Barardiaran M . L . Sub-Director de Proyectos

Ing. Osear Malea Romero Jefe del Proyecto

Ing. Javier Pagador Peña Especialista en Suelos

Ing. Osear Agreda Especialista en Agroeconomfa

Ing. José Bustos Silva Diseñador

Ing. Aldo Delgado Laynes Costos unitarios

Sr. Jorge Zevcflos Hurtado Topógrafo

Sr. Expedito Miranda B. Topógrafo

Sr. Pablo Arrieta P. Topógrafo

Sr. An iba i Escurra Jefe del Departamento de Dibujo

Sr. José Barandiarón R. Asistente de Suelos


IIINIPIICE
Pag.

CAPITULO

Resumen, Generalidades, Descripción de la Zona,


Antecedentes, Planeamiento del Problema y Orien
tación del Estudio .7. .. 1 - 17

CAPITULO 11

Estudio de las Tierras 18 - 112

CAPITULO III

Estudio Socio-Agroeconomico 113 - 133

CAPITULO IV

Hidrología del Proyecto 134 - 171

CAPITULO V

Requerimiento de Agua 172 - 180

CAPITULO VI

Balance Agua-Tierra 181 - 184

CAPITULO Vil

Característica del Proyecto 185 - 194

CAPITULO V I I I

Análisis Económico 195 - 215

CAPITULO IX

Presupuesto Estimativo de Obras 216 - 220

ANEXOS

Resumen de Datos Meteorológicos 18 Cuadros

Gráficos de Datos Meteorológicos 4 Gráficos

PLANOS

Planos de Obras 4 planos


Planos de trazos de Canal de Derivación
y un plano general 5 planos
Planos segundos originales de clasificación de
Tierras y Edaiologlcos 12 planos
/Ml EM ©RUI A '" I P I R O Y E C I O SWUlDMffiA

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN DEL PROYECTO

CAPITULO I.

I A.- GENERALIDADES

a) Objeto e Importancia del Estudio


b) Bases del Estudio

I B.- DESCRIPCIÓN DE LA Z O N A

a) Ubicación
b) Vías de comunicación
c) Clima
d) Precipitación
e) Fisiografía
f) Cartografía
g) Agricultura, Ganadería y Mercados
h) Población y ocupación

I C- ANTECEDENTES DEL PROYECTO

I D.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ORIENTA-


CIÓN DEL ESTUDIO.
HtESOMEMI ©ElL IPISOYEOO

Se presenta aquí un compendio de cada uno de los capítulos desa


rrollados en el presente estudio.

I.- GENERALIDADES.- El presente Proyecto, como otros en el ámbito


N a c i o n a l , ha sido concebido debido a la falta
de áreas de c u l t i v o que afectan al país en general; ya que el c r e -
cimiento demográfico es mayor que el crecimiento agrario.

Anteriormente al presente Estudio, se ha hecho muy poco; así t e -


nemos el Reconocimiento de los Ingenieros Luis Reyes R., A l d o D e l -
gado, Tomás Morales Casos, cuya finalidad fue buscar agua para las
pampas de Shumba.

Las pampas de Shumba, como se denomina a la zona a beneficiaj*


se con el Proyecto, está formado por los Valles de Shumba, Tambo-
rapa, Bellavista y la parte baja de Jaén; se encuentran cruzadas por
ríos de considerables caudales, pero de cauces muy bajos en relación
a las tierras de c u l t i v o ; las temperaturas son altas variando de 16°a
37° C; en general el clima es caluroso, todo el año, y de la pobla
ción total el 5 0 % se encuentra en los valles, debido a la pequeña
agricultura desarrollada actualmente.

Merece mencionar la gran preocupación por aumentar las tierras


de c u l t i v o que tienen los socios de la Cooperativa Shumba N 0 108
de Shumba A l t o ; se corrobora este sentir por sus infatigables gestio-
nes realizadas.

I I . - AGROLOGÍA.- El estudio agrológico, abarca una extensión de


60,000 H a s . , de las cuales 22,609 Has. son aptas
para la Irrigación, correspondiendo 9 , 0 0 5 ^ Has. a Shumba,' 3 , 2 3 1 . 6
Has, a Tamborapa* 6 , 9 6 6 . 3 Has. a Bellavista y 3,405 Has. a la zo
na baja de Jaén. A l total seleccionado, se le ha descontado el
10% para servidumbre.

Según su aptitud para la i r r i g a c i ó n , las tierras estudiadas se han


agrupado en las clases I I , I I I , IV y V I , considerando las tres prime-
ras como aptas para el c u l t i v o . La clase II con 8,551 Has. no t i e -
ne ninguna restricción; las clases III y IV tienen algunas restriccio-
nes y abarcan 14,058 Has.

I I I . - A G R O E C O N O M I A . - Actualmente dentro del Proyecto se tienen c u l -


tivadas aproximadamente 5,300 H a s . , que v i e -
nen a ser el 2 3 . 4 % del área apta para la i r r i g a c i ó n . Con la nueva
Ley de Reforma A g r a r i a , los agricultores explotan las tierras como
dueños de e l l a s .
- 2 -

Los costos de producción han sido calculados según información


proporcionada por el Ingeniero José Paredes G r i e v e , de la Z . A . II
del Ministerio d e - A g r i c u l t u r a .

Se está proponiendo una cédula de cultivos, tomando en cuenta;

- La demanda alimenticia
- La tradición agrícola
- Rendimiento económico de cada c u l t i v o ; y
- Mercados.

IV.-HIDROLOGÍA.- Las estadísticas disponibles de los ríos en estudio


hasta antes del i n i c i o del presente Proyecto,- no
existían; durante el bienio 1971 - 1972, se tiene un año de control
de los ríos Shumba y Cochalán, de los cuales se puede decir que son
de régimen irregular y torrentoso. Como se podrá observar con este
récord es casi imposible realizar un estudio hidrológico; no fue posi-
ble relacionarlos con la cuenca del Tabacones, debido a que ésta es
cáustica, pues tiene un coeficiente de escorrentía mayor que u n o .

Sin embargo con el control de un año y las precipitaciones en


cuencas vecinas determinamos la disponibilidad de agua para e l año
más seco.

Disponibilidad de Agua del r í o Cochalán = 167 , 400,000 M 3 .


Disponibilidad de Agua del río Shumba = 59'100,000 M 3 .
Dispohibilidad de Agua del río Huahuaya = 125 , 700,000 M 3 .
Total: = 352'200,000 M 3 .

V . - DEMANDAS DE A G U A . - Las demandas de agua han sido cafculadas


a base de la fórmula conocida de Blanney
y C r i d d l e , habiéndose establecido las áreas futuras de los cultivos
según el Ingeniero Especialista Osear Agreda, conocedor de la zona.

Las demandas según el método mencionado son de 7 , 1 8 9 . 8 M 3 / H a . ,


para la cédula de c u l t i v o planteada.

El requerimiento de agua anual para las 20,348 H a s . , deducido el


10% para servicios, es de 208 , 250,800 M 3 . de agua en cabecera de
lote. n

VI.-BALANCE AGUA-TIERRA.- En el cuadro N 0 1 de este capítulo, se


vé un excedente de agua de 143"949,200
M 3 . , superior a los aportes del río Huahuaya; sin embargo^ se debe
- 3 -

recurrir probablemente también a este r í o , debido a la poca ínfor


moción existente de los recursos hídricos en estudio, colocándose
así del lado de la seguridad.

Vil.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.- El proyecto comprende dos


etapas. La primera etapa
cuenta con las siguientes estructuras:

- Una Bocatoma sobre el río Cochalán, situada a unos 50 mts.


aguas abajo de la unión de las quebradas La Palma y Angashi.

- Un Canal de derivación , 48,9 Km.

- Tres Túneles de derivación con un total d e . . 5.1 Km.

- Un Partidor

- Un Canal Madre (Jaén) 16 Km.

- Un Túnel (Jaén) 1 Km.

- Un Canal Madre (Bellavista) 29 Km.

- Ocho Túneles pequeños con un total de 4 Km.

La segunda etapa tiene las siguientes obras:

- Una Bocatoma, sobre el río Huahuaya, a unos 100 mts. agua


arriba del "Puente Madera".

- Un Canal regulador de 16 K m .

V I I L
~ PRESUPUESTO.- El costo de las Obras Civiles de la Primera
Etapa es de S / . 1,086 , 578,000.00 soles o r o .

El costo de las obras civiles de la Segunda Etapa es de


S / . 6 T 3 1 4 , 0 0 0 . 0 0 y se proporciona como referencia, pues no
interviene en el análisis económico.

IX.- ANÁLISIS E C O N Ó M I C O . - Para determinar los beneficios e c o -


nómicos del Proyecto, se han hecho
las consideraciones siguientes: la producción agrícola óptima se
alcanzará al 5 o año de la f i n a l i z a c i ó n de las obras y la produc
ción pecuaria, al 10° año y los intereses durante el período de
construcción (5 años) se estiman en 2 % interés simple, para la
~ 4 -

mitad de dicho lapso. El análisis se efectóa para 50 artos,, t o -


mando un 3 , / 2 % de tasa de interés para e! eoTiponente en mone-
da extranjera y 6% para e! monto en moneda n a c i o n a l . Solamen
te se han tomado como rendimientos del proyecto, los beneficios
directos.

Con las premisas anteriores, se ha obtenido una relación


Beneficio-Costo de 3 . 5 7 que índica la v i a b i l i d a d del proyecto,
visto desde el punto de vis*a económico.

Lima, Moyo de 1973.


- 5 -

I.-

GENERALIDADES

a) Objeto e Importancia del Estudio:

El presente estudio de reconocimiento tiene por objeto deter-


minar la posibilidad de derivación de las aguas de los ríos
Cochalán y Shumba hacia las Pampas de este último nombre,
por medio de túneles y canales, con lo que se pretende a u -
mentar las áreas de cultivo y de esa manera solucionar el pro
blema social y económico no sólo de los agricultores sino de
los pobladores de la región en general.

En Mayo de 1971, el Gobierno Peruano firmó con el B . I . D ,


un Contrato de Préstamo para la Construcción de la Carrete-
ra Jaén - San Ignacio y el Desarrollo Agropecuario en su zo
na de influencia, en caso de que el estudio resulte viable.
De ser positivo, pues, el aspecto financiero para la ejecu-
ción de las obras de irrigación estaría avanzado.

b) Bases del Estudio:

En la zona del proyecto no ha habido estaciones de aforos,


antes de la iniciación de los estudios, razón por la que, a
la fecha, la información es demasiado escueta en este aspee
to:

1 año de descargas diarias del río Cochalán.


1 año de descargas diarias del río Shumba.

Se han considerado además las estadísticas de precipitación de:

Shumba con 5 años


Jaén con 20 años no continuos
San José del Alto con 5 años
Chanta I í, 5 años
Manchará, 7 años
Manchará A l t o , 6 años
Palambe con 8 años

Como resultado del estudio hidrológico, se determinan los ren


dimientos de las cuencas de los ríos Cochalán y Shumba, mas
no así del río Huahuaya, para el que se asume un valor s i -
milar al de la quebrada Cochalán.
- ó -

E i cuanto a los plenos topográficos,, solamen'e se dispone


de una resníocíoi del vuel© de 1962 del Imsrífuto Geográ
fíco Militar,, c j y o s planos no cubren toda la zona del Pr©
y e c t o , más sí las pampas a irrigar.

En el resfO del pu-oyecío so emente se ha hecho un recono


cimiento rápido y el trazo de una ífnea de gradiente.

Respecto a! esrudio geologic©, no ha sido posible su p a r -


tleipoiCión debido a la falta de presupuesío»

Se ha realizad© el estudio agrológico a cargo del Ingenie


r© Agrónomo Javier Pagador P., determinándose la c a l i -
dad de suelos, y el requerimiento de agua de las tierras
nuevas, teniendo como reterencia el c a t i v o actual de a -
rroz.

DESCRIPCIÓN DE LA Z O N A

a) Ubicaciono"

La zona,, objeto deí presente estudio, corresponde a la


cuenca hidrográfica del Río Marañan, ubicada íVegramen
te en :

Depa ríame T C - Ca jamaren


- Prov? icia - Jaén
D¡s!r°to "- Bellav'sta
Zona AgraíiCJ
11 Sede Lambayeque

GeograflcamenLe, el á^ea esjudtado ^e e n e j e n ra en re to^


pare í el os 5 0 2C y 5 o 40 b de ' d , ^d 5 y LOS me'idia»
nos 78 40' y 7 9 o 0 j L de [ ong ^ j d ©es e de Greenw.c-
o

b) Vfas de Com^njcacio J . -

El acceso más cómodo at c ' e a ^ e l p'oyec'o e s c cons1?^


tt.ido por la C c r e i e ' e Olmos-Jaén y B e L c v ^ c, ceya
consüfuccion y man emmien o ^ á a ^ e go de. M i n ' / e ' c
de Transportes y Com^ J cec°ones.

Es a cenetera es le u*e de pene -Co © J más efic en'-e »i


la Selva Al*a del paTs» £ p^n^o tn zic de ia \ Ta d e -
^©minodo Desvio de Oírlos se en^of 1 - 'a c e K m . 853
MINISTERIO DE AGRICULTURA
o DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
o
ECUADOR PLANO DE UBICACIÓN DEL PROVECTO
c
o IRRIGACIÓN SHUMBA
R Canc/),
PLANO BASE FECHA
OEPA E s e l 400,000

"K

NAMBALLE •

i /
3
"SN JOSÉ DE
HUAQUILLO» LOURDES
N
SAN Cr
IGNAClOo
/i

4r !

HUARANGO
L

CH1RIN0S 1 CHUCHUHUASIf'

PERICO"

X COIPA"-

PTO
TAMBORAPAX 3

Z O N A * SANTA ROSA»
- ^ ' i f

^ U

-
R u u ^ S A N JOSÉ
R H U
DEL ALTO"

o
1_ «SHUMBA
^ ^

A
•c | BAJA V
o
o
o A P R O Y E C T O )
cr SHUM BA V "^ ^ \
ALTA

X CPTO ¿k^A
STACRUZ) EL M I L A G R ^ V
/ ^ ^ " ^ ^ ^ X , 'EL VALOR y f c u * * ^
y
/ BELLAVISTA /
•CHONTALI
r^ //^
JAE
" \ /—-^-—^
4
0
1
o CORRAL /
(J aUEMAOO

-SAMANGA
X i Ft M

CHAMAYA.1 /
<!r \

I
- 7 -

de la Carretera Panamericana N o r t e , a 103 kms. de la


ciudad de C h i c l a y o . Aproximadamente a 50 kms. del
punto de o r i g e n , la carretera atraviesa las cumbres de la
Cordillera de los Andes, Jf2,144 m . s . n . m . , precisamente
en el punto más bajo de toda la Cordillera denominado el
Abra de Porculla. Luego de pasar por e l l a , encontramos
las poblaciones de Pucará y Chamaya para ingresar a la
ciudad de Jaén y continuar al Distrito de Bellavista. En
el k m . 288 aproximadamente del tramo Jaén-Bellavista, -
está el caserío de Santa Cruz, de donde parte un ramal
que cruzando el área del proyecto, va al pueblo de San
Ignacio.

Clima y M e t e o r o l o g i a . -

N o existe ningún trabajo anterior que se refiera especíTi-


camente a la Ecología o a la Climatología de las Cuencas
del Proyecto.

Dentro de los limites de la cuenca hidrográfica del Rio -


Tamborapa o Tabacones se encuentran 2 observatorios m e -
teorológicos : las estaciones de Shumba A l t o y Jaén, que
son controladas por personal de la Dirección General de
SENAMHI; el " r e c o r d " de observaciones en estas estacio-
nes, es un poco c o r t o , comprende del año 1965 a la f e -
cha

En términos generales, el clima es calido todo el año, ha


biendo la temperatura máxima llegado a 37 0 C y la m í n i -
ma, a 10oC.

Precipitación. -

Las lluvias en la cuenca del Río Shumba varían alrededor


de los 900 mm.

El estudio de las precipitaciones de las cuencas vecinas,


situada entre los 700 y 2,000 m . s . n . m . , no ha sido r e a -
lizada debido a la no existencia de estaciones p l u v i o m é -
tricas; sin embargo con estaciones distantes se ha deterrni^
nado una precipitación aproximada de 1,100 mm.

La falta absoluta de registros pluvíométricos en el sector


de las cuencas vecinas, no permite corroborar las aprecia
ciones de tipo orográfíco y e c o l ó g i c o . Cabe esperar que
la instalación de estaciones pluviométricas proporcionen,
CUADRO H0 1-1

OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS EN LAS ZONAS

Nombre de Tipo Entidad Longitud Latitud * Altura Dpto. Prov. Distrito Períodos de
Estación (1) (1) msnm. Registros
(2)

Shumba Alto CO SAN 78° 47' 05° 55' 760 Cajamarca Jaén Bellavista 1965-72
Jaén (3) CO SAN 78° 45' 05° 40' 790 Ca ¡amare a Jaén Jaén 1965-72
San José del
Alto P/u SAN 79° 04 05° 22' 1860 Cajamarca Jaén S. Ignacio 1965-69
Chonta! i CO SAN 78° 58 05° 43' 1610 Cajamarca Jaén Jaén 1965-71
PaSambe P/u Olmos 79° 18 05° 36' 2400 Piura Hucnaismba _rf=._ 1964-72
Taboconas CO SAN 79° 17 05° 19' 1796 Cajamarca Jaén S. Ignacio 1965-70
Olmos

(1) : SAN ~ Servicio de Agro-Meteorología e Hidrológ 'co


PLU = Píuviométrico .
CO = Corriente ordinario s

(2) : Las alturas indicadas han sido tomadas de las oficinas de SENAMHI, que difieren con las del plano
de Restitución (SAN).

(3) : La estación de Jaén tiene un "record" de 20 años, de los cuales los años 1961-62-63-64 carecen de
datos por lo que consideramos a partir de 1965.

Los años anteriores a 1961 son bastante incompletos.


- 9 -

en el futuro, los datos necesarios para efectuar esta e v a -


Iuac ion.

En lo que respecta al sector de la cuenca, se cuenta con


dos estaciones pluviométricas : Shumba Alto y Jaén. La
estación de Shumba Alto tiene un período de registros bas
tante corto, 6 años, con datos incompletos algunos de e -
llos. En cambio la estación de Jaén, cuenta con un p e -
ríodo de registros de 20 años de los cuales 4 no se han
hecho observaciones.

Con la información disponible solamente se ha podido a -


plicar el método del Polígono de Thiessen, estableciendo
la precipitación de 1,100 mm. para la zona del Proyecto.

Fisiografía. -

El estudio fisiográfico de las cuencas de los ríos en estu-


dio, ha tenido por objeto fundamental, reconocer, delimi
tar y clasificar las principales formas del terreno, así c o -
mo las características más notables de su relieve y drenaje,
desde el punto de vista superficial. Estas actividades han
permitido proporcionar información para los estudios de sue-
los.

El estudio se realizó a través de operaciones sucesivas que


se pueden agrupar en las tres siguientes etapas :

Foto-interpretación.
Comprobación en el campo.
Reajustes y redacción del informe

Cartografía. -

A l iniciar el presente estudio, se realizó un inventario de


la información cartográfica, encontrándose la siguiente d o -
cumentación :

Un juego de fotografías aéreas (1962) de


las Pampas de Shumba, que según i n f o r -
mación verbal del Instituto Geográfico
M i l i t a r , habían sido desechadas.

Posteriormente, la Dirección de Catastro


había realizado un convenio con el ser-
v i c i o Aerofotográfico Nacional (SAN) p a -
ra realizar la restitución de estas fotogra
- ¡o -

fías,, I© que se determinó a principios de! mes de Julio de


1972.

La Zona Agraria I I , por intermedio de la Dirección


de Catastro, tiene un con;rato firmado con el SAN
pora efectuar un vuelo de la 'zona Jaén-San Ignacio,
dentro de la cual se encuentra toda el área de núes
tro Proyectp; d i d i o vuelo debía haberse realizado el
año 1969, no habiéndose efectuado hasta la fecha.

A g r i c u l t u r a , Ganadería y M e r c a d o . - Con el objeto de


contar con un d o -
cumento que contenga información y qtíe permita captar la
realidad de la situación actual en las pampas de Shumba,
se ha elaborado un diagnóstico económico del sector agrá
r i o , teniendo como base que los dgricultores se han d e d i -
cado exclusivamente a la siembra de arroz, y en pequeña
proporción otros c u l t i v o s , f r u t a , y u c a , cacao, e t c . Las
siembras las realizan con recomendaciones técnicas del Ban
co Agropecuario y del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

En lo tocante a la actividad pecuaria, la cría de ganado


de esta zona de montaña es bastante reducida y muy r u -
dimentaria; el ganado que más se ha adaptado es el de!
cruce con c e b ú .

En cuanto a mercados, se tendrá que investigar los proble


mas que afectan la actual estructura de comercialización
de los productos de la zona, que se agravaría con ¡a i r r i -
gación proyectada.

La actual comercialización de los productos es hacía .a


costa, debido a que no hay centros de gran población c
excepción de Jaén / Bel.aviSie», que prácticamente tienen
un sislema de o,uto=abasteoímiento.

El transporte de ¡os productos obten'dos, se etectdG p©*- la


Corretera de Penetración de I ai Selva, o sea de la C a r r e -
tera de Olmos-Jaén-Sania Cruz=Pampa$ de Shumba.

Población y O c u p a c i ó n . -

LQ población to'a' de le zona deí p-o/ect© es d* 93 7? 7


habitantes, de acuerdo a ios dalos de! VI! Censo N c c o n c
C U A D R O 2-1

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN SEGÚN SEXO Y POR DISTRITOS

CENSO NACIONAL DEL 4 DE JUNIO DE 1972

Provincias P O B L A C 1 O N
y
Distritos T O T A L U R B A N A R U RA L

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Prov. Jaén 93,917 49,837 44,081 23,288 12,442 10,846 70,629 37,394 33,235
Dist. Jaén 43,895 23,642 20,253 13,912 7,445 6,467 29,983 16,197 13,786
Dist. Bellavista 5,128 2,893 2,235 3,488 1,966 1,522 1,640 927 716
Dist. Colasay 8,732 4,494 4,238 747 366 381 7,985 4,128 3,857
Dist. Chontali 6,057 3,080 2,977 547 283 264 5,510 2,797 2,713
Dist. Pucará 4,444 2,242 2,202 2,376 1,202 7,174 2,068 1,040 1,028
Dist. Sallique 4,164 2,117 2,047 307 160 147 3,857 1,957 1,900
Dist. San José
del Alto 4,757 2,602 2,155 197 115 82 4,560 2,487 2,073
Dist. Sta.Rosa 9,708 5,137 4,571 1,052 539 513 8,656 4,598 4,052

Fuente : O N E C
C U A D R O 2 - 1 (g)

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN SEGÚN SEXO Y POR DISTRITOS

CENSO NACIONAL DEL A Ñ O 1961

P O B L A C 1 O N
P'-owmcias
y T O T A L U R B A N A R U R A L
Distritos

Totaf Hombres Muferes Tai-QÍ Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Pro . íaéi 75,625 41,586 34,039 12,793 7,149 5,664 62,832 34,437 28,359

Di sí í'i 20r2n 11,528 8,684 4,420 2,630 1,740 15,792 8 y 898 6,894

Da1* Bellavís^o 3,750 2,070 1,680 2,129 1,074 1,055 1,621 966 625

Disr Co \ asay 6,136 3J12 3,024 466 219 247 5,670 2,893 2,777

Dh* Chonta! i 3,514 1,848 1,666 488 263 225 3,026 1,585 l,44i
Dhí P' ^ aró 3,122 1,642 1,480 1,364 723 64^ 1,758 919 839
Dís'r Saltique 3,168 I 606 1,562 284 149 135 2,884 1,457 1,427

Dis" Sari José


del Aft-o 1,449 788 661 132 87 45 1,317 701 616

Disí Santa Rosa


_.__™,_™T ™ m r ~. r,

Fuenfe . ONEC.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO ZONA DEL PROYECTO

Jaén - Bellavista

CENSO NACIONAL DE 1961

Total U R B A N A RURAL
Edad -
Habitantes % Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1 883 3.7 116 118 329 320


1-3 2,620 10.9 337 321 1,041 921
4 814 3.4 108 119 300 287
5 791 3.3 90 95 292 314
6 699 2.9 93 92 281 I 233
7-14 4,525 18.9 664 636 1,670 1,555
15-16 1,015 4.2 1Ó9 132 396 318
17-19 1,743 7.3 296 174 813 460
20-39 7,496 31.3 1,241 780 3,388 2,097
40-64 3,014 12.5 521 325 1,264 896
65 a + 348 1.5 61 52 lió 119
No especif. 14 0.1 - 1 4 9

Total : 23,962 100.0 3,704 2,845 9,894 7,519

Fuente i ONEC.
CUADRO 2-i°C

POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA PROV. DE JAÉN - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

DE 6 AÑOS Y MAS, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR PROVINCIAS

DISTRITOS Y POR SEXO - CENSO NACIONAL DE 1961

Provincias Sexo Población Agricultura Explot. Industrias Consfric. E l e c . G a s , Corner- Transporte Servicios A c t i v i -
Económica Seívicuítura de m i - Manufac = ción Agua y ció Almacena dades
mente a c - caza y pescg nas y toreras Servicios je y comu no bien
Distritos f iva cante - Sanitarios nicac iones especifi
ras cadas

25.17? 21,212 8 786 417 5 793 141 1,466 344

Hombres 23,257 20,396 8 523 416 5 738 130 743 298


Mujeres if915 816 263 1 •= 55 11 723 46
DteK Jaén Hombres 6,664 5,561 1 215 222 1 294 60 214 96
D*%(c Bfllo/ista Hombres 1,241 1,000 3 83 , 25 2 62 16 40 10
Mujetes 134 34 - 12 ~ = 9 2 71 6 r
Disí-. Calosa/ Hombrc-s 1,535 1,455 - 16 6 - 14 =, 23 21
Mü[eres lió 78 - " 10 - _ 3 1 23 1
Díf. Cr'nnes Hombres 3,512 3,168 2 42 57 _ 104 10 92 37
Mu ¡"eres 249 144 •=
23 = = 5 1 70 6
D.s-'oChoní.Jí Hombres 898 852 = 10 2 - 2 = 19 13
Mujeres 76 68 - - - - - _ 8 =
Dktc Puca-tl Horn b res 866 63! 1 35 48 - 76 24 42 9
Mujeres 78 12 - 8 _ - 9 = 49 -
•0,2' isvífi^je Homb-es 729 696 = 9 1 - 10 - 2 11
=
í
Mujeres 60 27 <=> 20 = i ESO •=3
13 c =

^ = — = t
CUADRO 2-l-C

Continuación

Dist. San
Ignacio Hombres 1,975 1,619 1 37 20 1 55 11 182 49
Mujeres 196 77 - 31 - - 5 - 81 2
Dist. San José
del Alto Hombres 451 434 - 3 - - 5 - 4 5
Mujeres 38 16 - 14 - - - - 8 -
Dist. Santa
Rosa Hombres 1,508 1,421 - 25 14 - 16 3 13 16
i Mujeres 108 45 - 44 - - - 1 17 1
Dist.Tabaconas Hombres 1,634 1,548 _ 10 7 29 30 10
Mujeres 144 96 13 2 33
- 16 -

realizad© en 1972, donde se señcSa ia demograffa para ca =


da uno de ios distritos de la Provincia de Jaén. Esta i n -
formación se muestra en el cuadro 2 - 1 , donde se observa <=•
que la población con respecto al censo de 1961 ha aumen
tado en t n 24 %.

Esta población se halla desigualmente distribuida, concerj"


trandose notoriamente en el orea del valle, en donde ví~
ven casi 70,629 habitantes (75.2 % ) .

En esta zona de estudio, se encuentran dos núcleos urba-


nos de mayor importancia que son las poblaciones de Jaén
y Bellavista, que reúnen 49,023 personas, es decir el 52%
del total»

ANTECEDENTES DEL PROYECTO.»

El interés por aumentar el caudal de las aguas de riego en las Pam


pas de Shumba, data desde mucho tiempo atrás, conforme se puede
apreciar en les informes presentadoi por el Ingeniero Luís Reyes Re-
yes en el año 1953 y, posteriormente, los Ingenieros Aldo Delgado
Laynes L. y Tomói Morales Caiéi, que hicieron los primeros recono
címientoi»

Todos ellos coinciden «n indicar que la lolucién del problema sólo


puede hacerst por I© derívccién de í » aguai de otras cuencoi^ lai
mismas que pueden ser el Río Tamborope o Tabaconai, afluente del
Chinchipe, el lugar de toma considerada ser^b eguas obaj© de lo
desembocadura del Rfo Cocha!'n, con cota 719 m - i . n . m .

Podemos anotar que los reconocí míe utos ontes mencionados, no pe-
sen de ser sino simples opiniones sobre las soluciones posibles. Pue
de eonsidercrse que es el pro/ect© a nivel de idea.

PLANTEAMi_E_NTO_ DFL PRpBLEMA_Y_OgifNTACION PEL__PRfSEN-


TE FSTUDiO.-

El presen e estudio se ha desa r© ad© "-gn'end© siemp-e ppesenfe y


como ob¡et© p-in^ipalj el rieg© dt- ¿e^a"? n zvas / eK. e&'-e sen*i -
d© se ha o*ien ad© el es^^di© e.\ la Ffe-ir- ssgJe^B i

lo- Se ha b^sAd© o'ees tue»i'es de cip © e- "m e^j & é %re'fc es


a la j'^dK "da e "i 05 es'^dos c J <-" í^es, i ' n d i e yd© ^ i Eu
- 17 -

posiblidad de derivación del Rib Cochalán, que representa


indudablemente una buena solución aunque p a r c i a l , porque
con el estudio hidrológico tentativo se ha demostrado que
no es suficiente. Se podría aceptar como una primera e -
t a p a , incluyendo el aprovechamiento del Shumba.

Como fuente adicional aprovechable, podemos considerar la


cuenca del Rio Huahuaya, afluente también del Tamborapa;
en la cuenca de aquél no se ha realizado estudio alguno,
pero creemos que podrfa solucionar el d é f i c i t de agua deja
do por el Cochalán. El aprovechamiento del Huahuaya pue
de tomarse para una segunda etapa, si el ajuste hidrológico
del Shumba y Cochalán asf lo e x i g e .

Otra alternativa seria tomar las aguas del Tamborapa, aguas


arriba de la desembocadura del Rió Huahuaya. Dicho río
con suficiente cantidad de agua que se pierde en el A t l á n -
t i c o , solucionaría las necesidades de agua de la pampa.

También se consideró la posiblidad de tomar las aguas, en


la desembocadura del Río Cochalán, por medio de un bom-
beo de aproximadamente 100 m t s . , la construcción de un
dique sobre el Rfo Tamborapa para producir energía, la que
podría ser utilizada en el bombeo y en los centros poblados

Considerando la alternativa 3 , de tomar las aguas de! Rfo


Tamborapa, se ampliarfa la longitud del canal en 21 kms.,,
se construiría además la Toma sobre este r f o , que en esos
tramos presenta un ancho promedio de casi 50 mts.

Además debe tomarse en cuenta el volumen de material de


arrastre que este rfo transporta en épocas de avenidas que
exigiría la construcción de estructuras adecuadas para s o l u -
cionar este problema.

De un análisis somero de la alternativa de captación por


bombeo del rfo Tamborapa en el punto de entrega del rfo
Cochalán, podemos decir que la longitud del cana! se r e -
duciría en 25 k m s . , con respecto a la alternativa anterior;
que para producir la energía s u f i c i e n t e , pora !a planta de
bombeo debe proyectarse una central hidroeléctrica sobre ei
Río Tamborapa, aguas arriba de la captación q j e permita e -
levar el volumen requerido por la i r r i g a c i ó n , esto esy 100
mts. sobre el nivel de captación para conectar luego el sis-
tema de gravedad. N o se ha desarrollado esta alternativa en
forma más exhaustiva por considerarla de un elevado coste.
-18 -

II.- ESTUDIO DE LAS TIERRAS

" ^•°~ Generalidades

a) Descripción deí Area del Proyecto.

¡I B . - Suelos

a) d o s i f i c a c i ó n de Suelos

a=]) Unidades Cartográficas no Taxonómicois

a-2) Unidades Cartográficas Tcx©nóm°cas

II C - Clasificación Agronómica

a) Unidades de Clasificación

b) Descr°pcfón de las Series de Suelos

il D . " Conclusiones y Recomendó ciones

a) Conclusiones

b) Recomendaciones
- 19 -

CAPITULO II

ESTUDIO DE LAS TIERRAS

GENERALIDADES. -

Este capítulo se refiere a! Estudio Agrológico de la zona del P-oyec-


to, que a nivel de Reconocimiento ha realizado la División de Agro-
Economía, de la Sub-Dirección de Proyectos. El objetivo principal
ha sido el de obtener la información básica necesaria para determinar
las características edáfícas predominantes que puedan ser puestas bajo
un sistema de riego permanente.

Con tal motivo se han estudiado los diversos factoes de la formación


del suelo: Topográficos, pendiente, pedregosidad superficial, etc., a -
demás, mediante los perfiles y muestreo de las calicatas se han detejr^
minado las características internas de la tierra, que han sido a n a l i z a -
das en el laboratorio, habiéndolas agrupado y clasificado de acuerdo
a su aptitud para la irrigación.

El estudio agrológico ha permitido, además, el levantamiento de ios


planos edafológicos y los de clasificación de suelosy a la escaía -
1 / 2 5 , 0 0 0 , en donde se encuentran identificadas las seríes y fases y
clases de los suelos.

Se han estudiado, un total de 60,000 Has. de las cuales son aptas


para el riego 22,600 H a s . , en las que se encuentran incluidcs las
tierras en actual c u l t i v o .

a) Descripción del Area del Proyecto.-

Las tierras materia de este estudio, pertenecen a ios dís'ríros


de Jaén y Bellavista, Provincia de Jaén y Depc-tamenro de Ca
¡amarca y entre ¡as agrupaciones rurales se riene y Linderos
Yanullacu, El Huayabo, Puquio, Pueblo N u e v o y Shumba ÁL J o y
Shumba Bajo, M é j i c o , El Cruce, Pto. Tamborapa, entre o*-ros.

La a l t i t u d de las tierras varía desde los 400 rr.s.m.mo has'ai


ios 800 m . s . n . m .

Fisiográficamenfre, se han clas!f¡cado en cuatro unidades s

I » - Paisaje d t V a l l e eneajjonado. - Los Ríos Tamborapa y


Shumba que r>a¡an muy
- 20 -

encajonados en'Te formaciones rocosas, al disminuir su


pendiente se ensanchan Formando terrazas, unas veces e -
rosíonadas y cortadas en otras por el cambio en eí curso
de un río o por el régimen torrentoso de una quebrada de
aguas estacionales.

Las terrazas son casi plan35, con una gradiente qeneral


no mayor de 5 % , los suelos son de textura mediana,des
cansando sobre materia! de canto rodado; estas terrazos -
son las que sostienen actualmente una agricultura i n t e n s i -
va.

Las tierras de Piedemonte presentan una topografía incli-


nada; los suelos son moderadamente profundos.

En la zona de Bellavista, margen izquierda dei Río Mara


ñ o n , se forma una amplia terraza baja de tres niveles dis
cordantes. La más moderna es la inundable y presenta •=
una mesa de agua elevada en épocas de creciente y sos-
tiene una agricultura intensiva de arroz.

2 . - Paisaje de l l a n u r a . -
Esta formado por depósitos f l u v i a -
les muy antiguos; estas tierras se
encuentran desde el sector de la Hda. C a r r i z a l , El A l -
garrobal, Eí Cruce, Puquio y el sector de la quebrada
de Santa C r u z , hncia el Río Shumba.

Son terrenos de topografía casi p l a n a , con una gradiente


predominante hacia ei Río Shumba; los suelos son de t e x -
tura fina y profundos.

Esta llanura se encuentres cubiertcs de vegetación n c ' u r a í ,


de formación arbústicc. alta con aislados crboles; no se
realizan c u ! t í / o s .

3 . - Paisaje de tierras a l t ^ s . -
Esía formad© por suelas de o -
rigen residuo! o " i n s i t j " .
Se le encuen'ra en les pampas de Shumba A l i o , C^-iact.,
Tocaquílio, Toe usque, San Loren?© y t í Huayabo; eslas
tierras presentan una rooograf'b inclinada de textura m o -
deradamente fina c f i n a , de un--" produndidcd moderada
a supeí'ficíaL En la iona d t l Huayabo, su p«*r ^ndídad
es variada según su posición.

4 . ~ Paisafe de quebradas a í ^ ' i c i ^ s . - E\>sten dos z e n - j a.,e


presen"cn es'e p o i s a ^
- 21 -

entre el Rfo Tamborapa y el Rfo Shumba y entre el Rfo


Shumba y el Piedemonte de la terraza del Río Marañan.

Estas zonas presentan topografía muy irregular, existen


altas colínas, pequeñas llanuras cortadas y un gran núme
ro de quebraditas. - Son suelos inestables y muy erosiona-
dos, están clasificados como no irrigables.

Referente al clima y vegetación se ha considerado la des


cripcíón que hace Joseph D. Tossi J r . , esta información
fue complementada con la foto-interpretación peliminar
del área.

El área considerada ha sido clasificada en cuatro grupos,


de acuerdo a su clima y vegetación :

Altura
GRUPO Temperatura Vegetac ion Cerros
m .s. n.m.

Bosque Húmedo Mayor de Templado Bosque Seco Cerros


Sub-Tropical 800 Cálido Tropical

Forestal
Sabana seca Foliar Linderos
Sub-Tropical 700 a 800 Cálidos arboles- a
arbustos Tocaquilla
Arbustos de
Sabana Templado Huayacán, Chinchipe
muy seco 400 a 600 Cálido Hualtaco Tamborapa
Tropical Ceibo I
- -i
Arbustos !

Bosque 400 a 700 Muy Huayacán


i
Huayabo I
espinoso- Cálido Hualtaco ;
El Doce
tropical Algarrobo í
í

II B . - SUELOS

El objeto principal del estudio de suelos es determinar la c a l i d a d


y extensión de las tierras que son aptas para la i r r i g a c i ó n .

El estudio tiene la característica de haberse realizado a nivel de


p r e - f a c t i b i l i d a d , efectuándose en fases sucesivas que se pueden -
~ ¿2 -

a g r u p a r en ''res e t a p a s . Se d e s c r i b e n a c o r t i t i l a c i ó n ;

La p r i m e r a e t a p a es l a que se l l e v ó en g a o i n ^ f e , que c o n s i s t i ó
en l a r e c o p i l a c i ó n de i n f o r m a c i ó n e x i s f e n ' - e , habiéndose utiliza
do planos de las pampas a ia escala 1 / 2 5 , 0 0 0 , los que han ser
v í d o de base p a r a los estudios de suelos, a l a v e z se ha o b f e r j l -
do y e m p l e a d o la i n f o r m a c i ó n a e r o f o t o g r á f i e a a escaía 1/45,000,,
En l a documen+ación s e ñ d a d a , el p r i m e r paso f u e d e l i m i t a r las
áreas de a c u e r d o a su t o p o g r a f í a y a l a e l a b o r a c i ó n de un ma-
pa f i s i o g r á f i c o que s i r v i ó de base a! e s t u d i o de suelos»

La segunda e t a p a c o n s i s t i ó en los estudios de c a m p o , d u r a n t e ios


c u a l e s se r e a l i z ó un a n á l i s i s s i s t e m á t i c o de los suelos habiénid©^
se perforad© c a l í c a " ^ a urja p r o f u n d i d a d de 1.0 a 2 . 0 m» pare
la observación físico-morfológica de las d i f e r e n f e s capas de ho-
r i z o n t e s q u e c o m p o n e n ei p e r M edá'íco. C o n e! mismo o b j e t o ,
se r e a l i z ó esrudios del r e l i e v e del '•erreno c i r c u n d a n r e , d a n d o =
énfasis a la p e n d i e n t e , p e d r e g o s i d a d s u p e r f i c i e ! erosión e*«-.

De los p e r f i l e s i f p i c o s se e.* r a j o muestras dj3 los '-©rizonjes mas


r e p r e s e n t a t i v o s , en un peso de 2 K g s . mas © m e n o s , y que fue-
ron a n a l i z a d a s en el L a b o n o n © de Suelos de l a D i r e c c i ó n Ge-
neral de A g u a s e J r r i g a c i ó m .

S i m u ' t a n e a m e n e ^©n la a p e ' f u r a de c a i ^ - ^ s se e f e c t u ó e( itr*


peo p r e i i m i n c o Pe e,*Sormen',e l e m e n d o na ag'-up c i ó n de 'os
p e r f i l e s , fo muía i o n de las l e y e n d a s respects yas / con c^I'íede
l a a e r o ^ o r o t í r a f i a , se e f e c t u ó e! mape© de tos, s u e l o s .

Tercera e t a p a se 'ea'iz.© »ambién en g ^ b t n e k e y comp e n d © 'es


s i g u i e n t e s fases %

I.- in ^ r p ' e "v.ión y ev-- - p c f " "C-J d ^ 1 ^ \ *& mi v. c ob e n de


[ e o
en e camp© median'•» ^ n >~,0w 'e c o n a *©'o- . ^"p "^w

?.- D^s r°p^i©ri de í 3S un dsdes edu% ^ j e* L^ ^ c c rtf ,


m o ^ f o f o q i o y a nos anC* .sis de 'afro ^ ^ *©

3.- P'-epavGicn d e l mapa d t S ^ e ' o s , d e i c m i n ^ ^ d © ^ SL-per^t-


c<e o c u p a d a p c p - i d a n í d i d edu» a

4o- E'abora i o n de 1 i - f e t n e e ^ p ¡ i © deí m ^ p " de Sue o®.

Como c© J See de " " ™^bc PS d o ^rr-pc y y ' " i r e c , ^e


w
^cn e'sbc d© ©s «-espe^. i ©s p c- ^dc^ f; es de 'c
v / r
ü^ "a i©'- d t »e -^ c « a f "I 2 ," ^ d©rd c
23

pueden apreciar las unidades de clasificación por sus res


pectivos colores.

a) Clasificación de S u e l o s . -
En este a c á p i t e , se esta
blecen las definiciones
de las unidades taxonómicas y cartográficas empleadas en
el presente estudio de suelos.

Las unidades de clasificación han sido las siguientes :

(a-1) Unidades cartográficas no taxonómicas :

1 . - Asociaciones de suelos

2 . - Fases de las asociaciones edáficas.

(a-2) Unidades cartográficas taxonómicas :

1 . - Serie de suelos.

(a-1) Unidades Cartográficas no Taxonómicas. -

1 . - Asociación de Suelos.

La "asociación de suelos" puede definirse


como una agrupación de unidades t a x o n ó -
micas, y que ocurren geográficamente aso-
ciadas, ya sea por la posición t o p o - f i s i o -
gráfica que ocupan o por la naturaleza del
material generador o parental.

Se han identificado 10 asociaciones de sue


los, cuyo hectárea je puede verse en la cía
sificación de suelos.

2 . - Fases de las Asociaciones Edáficas.

La fase del suelo puede ser definida como


subdivisión de cualquier categoría del sis-
tema natural de clasificación de suelos.
La fase no es una categoría taxonómica por
sí misma y se establece sobre bases p r á c t i -
cas, vinculadas con la u t i l i z a c i ó n del sue-
lo.

Dentro del Proyecto Irrigación Shumba, los


24

rangos más importantes a considerar para el -


distingo de fases son : factor suelo,. topogra
ffa y drenafe.
í
' • . ' . - ' . •• ; • , •
- * i, I

(0-2) Unidades Cartografipas^Taxonómicas,,

1 «»*- Serie Suelos.

La serie de suelos que es la unidad taxoné-*


mica uti!izada en ej estudio de suelos de las
Pampas de Shumba, es definida como un gru
po de suelos quq,presentan perfiles similares
en características (color, textura, estructura,
consistencia y dssposicién de horizontes), que
se han derivado de un mismo material gene"
radar, los cuales son designados generalmente
con nombres geográficos propios de la region
donde han sido originalmente identificados.

Sé han identificada dentro del Proyecto de


Irrigación Shumba 10 series de suelos cuyo
hectareaje se presenta en la clasificación de
suelos«

-.* ^.

II C o - CLASIFICACIÓN AGRONÓMICA

La clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para la inrf-


gación que aplicamos en el presente estudio, es una adaptacién
de la elaborada por el Bureau of Reclamation (USA). I!i Manual
de Clasificación de Tierras", modificado de acuerdo a las carac
téristicas de nuestro pafs.

El obfeto fundamental de esta clasifieacíon es determinar la ex-


tensión y el grado .de aptitud de Im tierras pcm la agricuituru
permanente en riego» B t a capacidad se mide en términos de
capacidad de pago prevista y r e l a t i v a , considerando la c a p a d =
dad productiva potencia!, í®$ costos de producción y de deswr©
l i o de Sa tierra en jFy^eión de los factores; sáfelo, topografía «y
drenase o
. 1

a) Unidades de Clasificación - " - ' - •

Las unidades básicas para ident'f^ícaír fas tierras son ¡a.


Clases y deír^f® de é§ítí$ I$§ s ^ b ^ l ^ e s o
- 25 -

Las clases constituyen las unidades básicas de c l a s i f i c a -


ción y las sub-clases indican las causas por las cuales
el suelo se ha considerado inferior a la clase máxima.

En la clasificación se usan 6 clases de tierras. Las


tres primeras forman una categoría llamada " a r a b l e s " , I a
clase IV tiene limitaciones y es para usos especiales.
La calse V I , son todas aquellas que no son aptas para la
irrigación; la clase c i n c o , que es una clase t e n t a t i v a , no
se ha considerado en la presente c l a s i f i c a c i ó n .

b) Descripción de las Series de Suelos.

En esta sección se describen las series de los suelos iden^


tificados en la Pampa de Shumba.

Tierras de Clase I I . - Comprende un total de 8,551 Has.


y con pendiente variable de 0 á
8 . 1 5 % , está representada en el plano con el color ve£
de; tiene el más alto valor promedio por H a . en la z o -
na. Estos suelos presentan una topografía ligeramente
inclinada. La textura variable de ligera a moderada-
mente parada. Las limitaciones de estos suelos pueden
incluir los siguientes efectos : suceptibilidad moderada-
a la erosión h í d r i c a , ligeros problemas a la n i v e l a c i ó n ,
pedregosidad superficial l i g e r a , moderada profundidad de
enraizamiento.

Pueden presentar costos de desarrollo moderados, debido


a sus ligeras limitaciones, pero requieren altas dosis d e
fertilizantes P-K, para ser explotadas intensivamente.

Corresponden a esta clase las tierras de las terrazas b a -


jas de Tamborapa, Shumba, Jaén y Marañan, fondo de
la Quebrada C a r r i z a l , pampa de Ticungue, Tocaquillo,
y El Doce; terraza media del Marañen y terraza alta de
La Hacienda.

Tierras de Clase I I I . - Comprende un total de 7,308 Has.


representado en los planos por ei
color a z u l , y tienen un moderado valor promedio por
H a . en la zona. Las tierras pueden presentar p r o b l e -
mas de n i v e l a c i ó n , con topografía moderadamente incü^
nada a moderadamente empinada, con pendientes hasta
de 30 % .

Esta clase de suelos presentan severas limitaciones :


- 26 -

reduce la elección de cultivos y / o requiere de practicas


especíales. Ademes presentan las siguientes i i m í f a e i o -
nes corregibles o no : textura gruesa, poca profundidad
de enraizamiento, permeabíl'dad rápida, moderada pedre
gosidad superficial y un contenido de carbonado f u e r t e -
mente superior al óptimo.

Los costos de desarroJo serán mas ele jados que en la


Clase II y las pfac'-icas de conservación mas difíciles de
aplicar y mantener.

Corresponde a esta ciase de tierras, ¡as terrazas medias


Tamborapa y Shumba, Terrazas altas de Ticungue, T o c a -
q u i l l a y Jaén, pampas de Shumba y ES Doce, Quebrad»
y Terraza de Santa Cruz, Terraza baja y media de C h t n -
chipe.

Tierras de Clase I V . =
Comprende un total de 6,750 Has.
se encuentran representadas en el
mapa con el color marrón y tiene un valor promedio bajo
por Ha.

Esta clase de suelos es llamada también de "Uso Especia!"


por estar supeditada a es'udios muy detenidos de sus c o n -
diciones arables.

Las restricciones son mayores que en la clase I I ! , sus c o n -


diciones de textura varían de muy ligeras a muy pesactes
pero permeables, pendieníe hasta el £0 % , con severas
erosiones por el agua, eí ph siempre mayor de 9 , suelos
de baja capacidad para retener humedad, pueden conterier
carbonatas en cantidades excesi/amenté altas. El nivel -
freático alcanza a veces profundidades de 0.50 m. de la
superficie dei terreno.

Corresponden a esta cíase las tier-os de I ais laderas de la


Quebrada C a r r i z a l , de Shumba TicLng; r e, Jaén, Santa
Cruz y El Guayabo, pampas de El Doce, y en*rada a Ja
Quebrada San*G Cr z . Terraza a tcj, media e inundable de
Chinchipe, Te razas altas e inunda' 'es del M a r i n e n .

Coresponde a un r©lQ¡ de 40,057


Tierras de Clase V I . -
Has., defir/'n /órnenle descastadas
por s^r consideradas como n© j f as pa^a el riega, debido
a su pendiente exceslya, mayor de! i"? % , excesiva c a n -
tidad de guífares s GLal'qjie" me c e ctut. se haga es c*-"-?"
economice.
- 27 -

II D . - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Conclusiones

a) El estudio de suelos de las Pampas de Shumba, r e a -


lizados a nivel de reconocimiento, sobre un total a -
proximado de 60,000 H a s . , revela que existen unas
16,159 Has. (26.9 %) de tierras aptas para una agd
cultura bajo riego (Clases : I, I I , I I I ) . Además exis
ten 6,450 Has. (10.8 %) de tierras de aptitud limita
da para el riego (Clase : IV) y 37,391 Has. ( 6 2 . 3 % )
de productividad dudosa o nula (Clases : V y V I ) .

b) Desde el punto de vista agrológico, se requiere e f e c -


tuar estudios de suelos a mayor d e t a l l e , que presen-
ten recomendaciones específicas.

c) La producción de las Pampas de Shumba, puede íncre


mentarse con el sólo empleo de prácticas de manejo
científicamente basadas en las propiedades de los sue
los.

d) Desde el punto de vista e c o l ó g i c o , los cultivos a c -


tuales en la zona del Proyecto se pueden considerar
adecuados.

2. - Recomendac iones

a) Para los fines de extensión a g r í c o l a , se debe dispo-


ner de información detallada de los suelos, cuya e s -
cala podrfa variar entre 1:2000 a 1:5000.

b) Conjuntamente con los estudios detallados de suelos,


deben emprenderse programas de educación y asisten
cía técnica que aseguren el conocimiento c i e n f f f i c o ,
en beneficio de los agricultores y el Estado.

c) En las oreas afectadas por la salinidad y el mal dre


n a j e , deben efectuarse también estudios detallados
de suelos.

d) Antes de adoptar decisiones referentes a cualquier


plan de desarrollo h i d r á u l i c o , tendientes a suminis-
trar riego a las Pampas de Shumba, deberán realizar^
se estudios detallados de los suelos de las mismas.
28 -

ESTUDIO AGROLÓGICO" DEL PROYECTO SHUMBA


M -

INTRODUCCiON Y AHTECERENT£S...

El Proyecto Shumba, está sltOdcb en los Distritos de Jaén y


Bellavista, de la Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca y abarca las
tierras de la margen derecha del mo "Tamborapa' o Tabaco ñas, margen derecha
del rfo ChlncMpe, margen izquierda de la quebrada de Jaén, margen Izquier
da del no Maraflón y la cofa 800'-'nus.n.in. desde Jaén hacia el rfo Tambo»
rapa."

í a agrléultufb se desenvuelve generalmente ba¡o el régimen


de riego, pero en forma deficiente y limitada-en cuanto a area cultivada, lo
cual restringe necesariamente^ les éxplotacloo intern!va de les suelos bofo cul»
tivo e impide el dpfovechanrrfento dé fierras nuevas susceptibles de incorporar
se a la agricultura y -ganadería de la zana. En las tierras que c o r
terrazas altas no inundables'del area estudiada'y dató do a ía escasez de agua
de riega, se conduce uña agricultura de secano muy deficiente y riesgosa en
basé a cultivos de período vegetativo t a r t o . ' E n Sos tejnrtüzas bajas inundables.
o no, cercarías á las fuentes dé* agua/ es donde se conduce la mayor agrlcu"
tura y es donde se obtienen los mejores resul
*%

En 1^972 ál Departamento de Estudies Agrolc^icos, de la -


División de Agroeconomfa, Se correspondió "realizar Im...estudió; referentes a
los aspectos edafológicos. y de clasificacsoff'de iieimt con-fines de riego a -
nivel de reconocimiento a escala 1/25|S000/ corríisionandose.aring.' Javier -
Pagador Peña los trabajos de la especialidad y cuyos resultados se.presentan
en esta Memoria Descriptiva.

RESUMEN C £ - L A 1 C O N O I I S I O N E S Y RECOMENDACIONES.

2.1 Conc fisiones


***-

El- area del .Proyectó- Shumba ge ene-ueftíra' ubicada jen les Distritos de
Jaén y Bellavista, de ¡a PrfeVfitcla de Jaen# del Departamento'de Ca
jamarca. Altitudinalrnente^.se sí fuá eiitfe ¡m 400 y 800 m.s.n.m.

Eí clima es"" tropical y según 1a dastffccacláft .de Thomwalte perf&mce


ai tipo climático seco sub-kúrcedo calido, siendo pues^ favorable pa
¡
ra la conducción de una agricultura Je cultivas ée clima calido y =
semi-calido 0
- 29 -

-Fisiográficamente se han diferenciado terrenos de laderas de colinas -


con pendientes que varía de 15 a más de 5 0 % y de uso agrícola limi
tado; terrenos de terraza no inundables que son los que soportan a c -
tualmente una agricultura intensiva, principalmente de arroz, terrenos
de terraza inundables que presentan problemas de drenaje pero que en
una gran extensión sostienen una agricultura a base de arroz; terrazas
altas de topografía plana a moderadamente i n c l i n a d a , pero que por no
disponer de agua suficiente, soportan una agricultura incipiente y ries
gosa; y terrenos de relieve extremadamente accidentado, no irrigables
y cuyo uso está limitado a la forestación.

-La mayoría de los suelos identificados en el á r e a , son de origen a l u -


v i a l de t r ó p i c o , derivados de depósitos fluviales o marinos. Sin embar
g o , se han encontrado también suelos residuales que se han originado
por l i x i v i a c i ó n parcial de un material madre constituido por rocas se
dimentarías.

-Desde el punto de vista e c o l ó g i c o , se han identificado las siguientes


formaciones vegetales: Bosque húmedo Sub-Tropical, Sabana Seco Tro
p i c a l , Sabana muy Seco Tropical y Bosque Espinoso T r o p i c a l . La v e -
getación natural deí área es del tipo a r b ó r e o , arbustivo y herbáceo,
existiendo en el primero especies de a l t o valor maderero y en el ú l -
t i m o , pastos aprovechables para la inverna de ganado.

-El drenaje en general es bueno, existiendo problemas de mal drenaje


en la terraza baja del río Marañan donde el nivel freático se m a n -
tiene sobre 1.20 m. de profundidad, en los sectores ribereños de -
Puerto Marañan, en la vega El Algarrobal y en zonas localizadas de
las terrazas bajas de los ríos Jaén, Shumba y Tamborapa, cuyo c r e -
cimiento temporal produce inundaciones periódicas de los terrenos de
cultivo.

-Debido a las condiciones de clima y suelo imperantes en la zona, el


peligro de erosión pluvial es a l t o , especialmente en aquellas áreas -
de declive pronunciado. La erosión actual se manifiesta príncípoímen
te en sus formas laminar y c a r c a v a l , tanto en las tierras inclinadas
como en aquellas áreas casi planas desprovistas de cubierta v e g e t a l .
Los efectos del fenómeno erosivo se acentuarán en el futuro con gra
ves consecuencias, de no adoptarse a tiempo un cuidadoso plan de
conservación de suelos.
- 3C -

-En la clasificación de r>.s "u ellos je han enco- "Gao l o Se a es / cada -


una de las cuales se han sub-divídido er fase? de acuerdo a la tex^u
ra del horizorte superficial, profundidad de! -uefo, erosiór, pedrege
sidad s u p e r f i c i a l , p e r d i e r í e , micio-reliieve, pcticiori topegratica, uso
actual de la t i e r r a , conterído de calcáreo y- a'-emafe.

El hectareaje y porcentaje de cada urxs de las Series e r -


contradas, es el siguiente Í . . .

Serie , Has, %

Shumba 4,809.36 $1.3


Granja 949.37 4.2
Linderos 655.62 2.9
Santa Cruz 1,431.87 6 3
Chinchíque 878.80 • 3.9
Tamborapa 4,417.11 19.6
Puquio 2,156.06 9.5
Carrizal 546.25 s 2.4
Cruce 2,154,34 9*5
Santa Rosa 4,609.99 20 4
J
Total : 22,608.77 100.0

-De un total de 62,672.21 Has. estudiado-i, el 3 6 . 1 % , o sea 22,608.77


Has. son tierras irrigables, correspondiendo el 6 3 0 9 % 'e^l-anfe,/ o sea
4 0 , 0 6 3 . 4 4 Ha?, a tierras no aptas pa'a el fiego o de posíeicr aira -
con respecto a ias obras de infraestructura de -«ego prc/ecrades. El -
hectareaje y el porcer.taje de cada una de los clases de t f e r x r , segur
su aptitud para eí riego, encentradas en el areü del p-oyectoy 63 el
siguientes

lase Hlas

8y573.45 13 7
7,307.97 11.7
6,727.36 .c?
VI 40,063.44 63.9
Total • 62,672.21 TOc.O
31 -

Se recomienda, incrementar la fertilidad natural de (os sue


los, especialmente en aquellas áreas que acusan fuertes deficiencias en
N - P - K , mediante la a p l i c a c i ó n de abonos nitrogenados, potásicos y fos
fatados en dosis adecuadas, de acuerdo a las necesidades de los c u l t i -
vos y a los resultados de los análisis físico-químicos de los suelos.

Para re la mente, la a p l i c a c i ó n de estiércol, residuos de cose


chas o abonos verdes (de leguminosas) como fuentes de aprovechamien
to de materia orgánica con el objeto de incrementar el contenido d e -
coloides y mejorar ía estructura de los suelos.

Controlar la erosión, mediante la implantación de p r á c t i -


cas conservacionistas de tipo mecánico (construcción de terrazas-banca
les, de drenaje, zanjas de ladera, c u l t i v o en contorno, e t c . ) , mecá-
nico-vegetativas (cultivo en fajas, entierro de rastrojo, e t c . ) y v e g e -
tativas (cultivos densos, formación de praderas y bosques, revegetación
de desagües, rotación de c u l t i v o s , e t c . ) .

La cédula de cultivos debe elaborarse teniendo en cuenta


no sólo las condiciones hidrológicas, sociales y económicas de la z o -
na, sino también la aptitud natural de los suelos para soportar los dí^
ferentes c u l t i v o s . En general, las tierras de la clase II y I I ! , son r e -
comendables para cultivos diversos, como arroz, maíz, f r i j o l , yuca, -
camote, e t c . Las tierras de la clase IV lo serán para cultivos de arro^,
frutales y pastos principalmente.

DESCRIPCIÓN. DEL MEDIO AMBIENTE.

3.1 Localización geográfica y p o l í t i c a .

3.1.1 Demarcación P o l í t i c a . - El área del Proyecto Shumba está demar


cada en la Provincia de Jaén, departa
mentó de Cajamarca. Las tierras pertenecen a los distritos de -
Jaén y Bellavista y entre las agrupaciones rurales se tiene Lm
deros, Y a n u l l a c u , El Guayabo,, Puquio, Pueblo N u e v o , Áyaba
q u i t a , Shumba A l t o , Shumba Bajo, M é j i c o , El Cruce, P u e - t o -
Tamborapa, entre oíros.

3.1.2 Posición Geográfica y P o l í t i c a . - Los terrenos en mención están


ubicados en la fajo de la Sel
va A l t a , a l Noroeste y Este de ia ciudad de Jaén, comprencK
32

do entre la margen derecha del río Tamborapa o Tabaco ñas, —


margen derecha del río Chinchipe, margen izquierda del río Ma
rafion, margen izquierda de la quebrada Jaén y la cota 800 m.
s.rum. desde Jaén hacia el río Tamborapa.
" — ^ h- --

Geagrafícamenfre se ubican entre las coordenadas 78* 221


l ,
a 78° 45" de Longitud O^ste y .5?;-.T7 ..a..5*-"4á .;da Latitud Sur.
En cuanto a su posición con respecto al nivel del mqr, están
entre las catas 400 y 800 m„
• * i

3.2 Clima.
*- •

3.2.1 Descripciorr G e n e r a l . - En este acápite se <fan.-a conocer de -


una manera general las condiciones cli^
máticas bajo las cudles «e desenvuelve la actividad agropecua-
ria del área del proyecto dado que no se cuenta con suficien-
tes datos meteorológicos que permitan determinar con precisión
:
el tipo de clima jque predomina en la z o n a - t

La información meteorológica que sirve, de-base pare clasí


ficar el clima según el sistema de Thornthwaite se ha obtenido
o
de la Estación Meteorológica N o . 17-CAO de Jaén (5 40' =
78° 45" - 700 m.s.n.m.) y la Estación Meteocológica No.64=
o
PE de Shumba Alto (5 28' - 78° 47' - 760 'on.s'.a.m.)..De -
ambas se ha tomado la media aritmética pana determinar los -
promedios de los diferentes elementos meteorológicos, pero pa
ra los registros de máximas y mínimas se ha tomado el registro
Individual extremo.
F

La zona se encuertfra dentro del cÜma trppíeál/--.sectf-syb


húmedo cauda.- El régimen .alcanza una medía anual de ^24&
C, la terr^eratura máxima nmeir^uai promedio es de 30*5 C y
la mínima mensual promedio es de 19o0 C*

•La-precipitación pluvial tiene una medita anua! de 854.2


mm..-siendo Marzo, Noviembre, Abril y Enero les meses mas
lluviosos con ]13.4 y 99.6, 98.9 y 93.8 mma -respectivamen
y Julio y Agosto los meses de menor precipítosi©^-con 24o5
y 24.8 mm o
- 33 -

Desde el punto de vista de la actividad agrícola el clima


es favorable para la agricultura de cultivos de climas calidos a
semi-cálidos. No se presentan fenómenos atmosféricos como caí
da de granizo, nevada o heladas / pero s í esporádicamente tem
pestades eléctricas.

Descripción Particular de los diferentes elementos M e t e o r o l ó g i -


cos . -

i) Temperatura.- El promedio de las máximas mensuales es -


de 3 0 . 5 o C , con una oscilación en el límite
superior de 1.3 0 C ocurrida en Noviembre con 3 1 . 8 0 C y -
una oscilación en el límite inferior de 0 . 9 o C ocurrida en
Junio con 2 9 . 6 0 C .

El promedio de las mínimas mensuales es de 19.0°


C , con una oscilación en el límite superior de 0 . 5 C ocu
rrida en A b r i l con 1 9 . 5 0 C y una oscilación en el límite -
inferior de 0 . 8 o C ocurrida en Julio con 1 8 . 2 0 C .

El promedio de ias medías mensuales es de 24.8


C , con una oscilación en el límite superior de 0 . 7 o C ocu
rrida en Noviembre con 2 5 . 5 0 C y una oscilación en el h
mite inferior de 0 . 8 o C ocurrida en Julio con 2 4 . 0 o C .

En cambio en los registros mensuales, la oscila^


c i ó n de la temperatura es amplia y casí uniforme durante
todo el año, variando de 1 0 . 5 o C en A b r i l a 1 2 . 6 0 C en
Setiembre y Noviembre. El mayor registro mensual fue en
Enero de 1965 con 3 3 . 5 0 C y eí meror registro mensual -
fue de Febrero de 1966 con 1 3 . 8 0 C .

íi) P r e c i p i t a c i ó n . - El c i c l o anual de precipitación pluvial' -


presenta su curva caracteríscica, ésto es,
las mas altas precipitaciones ocurren durante los meses de
Octubre a Abríl^, declinando hasta su mínimo en Julio y
Agosto para luego ascender hasta su máximo en M a r z o . -
El total de precipitación anual muestra una terdencía a
incrementarse desde 1966 hasta 1971 donde liega al móxí
mo registrado con 1,052.9 mrru
asa 34
_^XL co*

La precipitación: anual promedio es de 854.2 rmu


El mayor regñstro mensual promedio es en Marzo con 113.4
mm. y el menor registro mensual .promedio es en -Julio con
24.5 mm La máxima mensual se alcanzo en Marzo de - -
1971 t o n 225.4 mm. y la mínima en Julio de 1971 con -
2.8 mm,

flí) Humedad Relativa.- El promédití anual medio es de 7 1 % ,


con un máximo de 7 7 % en Abril y «
un mfnSmo de 66% en Setiembre y Noviembre, dando una
osciíacián hacía el límite superior de 6 % y hacia eí lfnr¿
te Inferior de 5 % lo cual es bastante estrecha no habíen
do gran variación en el año,

iv) E vapo rae i o n . - El promedio anual de evaporación es de -


1,100,9 mm. siendo el mes de Agosto e l -
de mayor evaporación con 125.6 mm. y Abril el de m e -
nor con 63.0 mm. La media diaria es de 3,0 mm."

v) Balance de Agua en la Z o n a . - Este acápite tiene por ©b


¡eto el ubicar dentro deF
Sistema de Clasificación CflrráticcT de Thornthwaite la zo
na dimátSca en la cual está encuadrada el area del Pro
yecto Shumba y en base a e l l o , determinar el balance ae
agua. Para tal fin es necesario contar con el índice de -
humedad .(lm) y el'Índice anual de calor £)# cuyas defer
mi naciones se hacen en base a los datos meteorológicos -
de Jaén y Shumba Alto tomando la media aritmética«

Un resumen del proceso seguido pama llegar a


la determinación de estos Indices y a la:Clasíftcacíón ¿ ff

se pueden ver en-loé Cuadras numerados de! 1 al 8..


^ +

Según las 'jerarquías de humedad, el cifma es


Seco sub-húmedo ( C ) , ya que el valor del mdíce de.hu
medad (Jm) se encuentra entre 0 y - 2 0 % , Según las je
rarquías de temperatura, e f clima es cálido ( A % ya que
el valor del índice anual de calor es mayor que 128.

De la observación dei cuadro N o , 32=7 A se * ve


que la disporcíbülfdad (precipitación) es menor q u e j a ETp
35

OASIRCACION FUNDAMENTAL DE THORNTHWAITE


• d

A o Jerarquías de Humedad según el lm

lm = índice de humedad

CUMAS SÍMBOLO NALOR DEL lm


s

Per-húmedo A 1
Mayor de 100
Húmedo B4 de 80 a 100
)

Húmedo ña de 60 a 80
Húmedo de 40 a 60
Húmedo Bl de 20 a 40
! Süb-húmedo C2 de 20 a 0
SECOS
Seco sub-húmedo C1 de 0 »20
Semi-árido D de -20 a -40
*

Árido E de "40 en adelante


y

B. Jerarquías de temperatura según el I

I = índice anual de calor

VALOR bEL I
Tabla 1-1

PÍROYECf© P ¡SflIlGACiOINI S HPAÜBA

INFORMACIÓN METEREOLOGiCA
Período de Registro 1965-1972
4
t í
Enero Feb. Marzo Abrí i Mayo Junio Julio Ago* Set. Oct. Nov. Die. Anual

Temperatura C
promedio irtéximo mensual 30.2 30.3 29.9 30.0 30.1 29.6 29.9 30.7 31.5 31.4 31.8 31.0 30.5

Promedio" Tnínlmo -mertsuaí 19.2 19.2 19.1 19.5 19.3 18.8 18.2 18.4 18.9 19.4 19.2 19.2 19.0
«r.i

Promedio 24 J 24.6 24.5 24.8 24.8 24.2 24.0 24.6 25.2 25.4 25.5 25.2 24,8
JM

mm
Máxima ••niensua \ 99.6 131.8 225.4 160.3 125.7 Í10.1 60 4 7 /"7 96-. 0 160.2 174.0 174J

MírÉíma men-sud 23.9 23 c9 56.3 23.0 12.3 2.8 6.5 20.8


Medid mertsuaí 93.8 72.0 113.4 98.9 69.7 j 46.6 24.5 24.8 42.7
i
Humedad 'Rélafwac ^_. *

Promedio mertsuaí % 72 74 76 77 76 75 69
T

Evaporación ru

Primed fe meinsücíE mm 89.5 69c3 72.8 63.0 66.4 86.6 110.5 118.4
Tabla 1-2
IPtOYECT© BE HiftlIGACHOlNI SHUÜIIA
TEMPERATURA MAXIMA PROMEDIO EN 0 C

Mes Enero Febrero [ Marzo f Abril ! Mayo i Junio f Julio Agosto Set. Oct, Nov, Diic Total
Añc

ESTACIÓN DE JAÉN

ca

ESTACIÓN DE SHUMBA ALTO


PRO¥ECTO ®E l t t l © ^ C ¡ O J M SüfiüDMSA
TEMPERATURA MINIMA PROMEDIO EN 0C

Mes
j^Bo j Enero Febrero Marzo Abril Moyo Junto i Julio ¡Agosto j í "Set. Oot, Nov. Die. To raí
S J "
i • • -~^—— - • -

ESTACIÓN DE JAÉN

1965 20.2 20.1 20.4 20.4 19.6 19.1 19.3 19.1 .20.3 20.3 20.3 20.4
1966 19.8 19.9 20.4 20.1 ! 20J 18.6 19.1 19.4 , 20,0 20,0 19.4 19.1 -
1967 19.0 19.9 20.4 20J 20 J 18.6 19.1 19.4 20,0 20, 19.4 19,1 -
1968 " -^f "
- =, = « _ •= - -, _ = -
1969 ; 20.7 20.7 20.3 2^.0 20.7 20.1 18.4 19.1 20,2 20,2 19.9 19,5 =.
- 1970 19.1 19.6 19.0 j 18.9 18.7 17.9 17.7 17.4 17,9 18.5 17.5 17.9
1971 1756 16.6 16.6 | 16.4 16.5 1^9.4 T8.7 ; 19.3 19.7 20.0 19,9 20.0
-.^ ™*——o—„-„ L M -._„ ————
1972 ..19.4 19.4 1 20.0 í 20.0 20.0 19,6 19.7 ' 19.6 » « = .=
Promedio f9.4 19.7 í 19o3 19.4 19.2 ! I9 C 0 18.6 18,8 19,4 19,6 19,2 197! 1 19.2
í
ESTACIÓN DE SHUMBA ALTO

1966 ' 16.7 13.8 15.4 19.4 19 A 17.4 17.8 17.7 18.8 19.3 !' 18.9 |
————
! 1967 = 1^.8 19.6 19.3 19 A ld.4 17.5 17.3 18,0 19,7 1 19.5 | 19 A
; . } m =- 19.8 19.2 19.8" 18.6 18.3 „
18.5 13.6 19.7 19.5 19,0 „,

: 1969 • r ^ 20.3 19.9 20.3 19.8 19.4 17.2 18,3 18.8 18.9 19.7 19.7 19,3
19.4
; 1970_ J 19.6 19.9 19.6 19.9 19.6 18.7 17.7 17,6 !8«2 19.4 19,2 19.4 19.1
1 197! •19.6 19.0 19.5 19,6 19.4 19,1 18.0 18.0 18.5 18,9 19.2 19.4 19.0
í.
j- 1972 19.5 19.3 19.4 19.8 19,9 19J 18,8 18-^ = =. •=•
-
. .Promedio 1 19.0 ( 1875 18.9 } 19.7 19.4 j 18,6 1 17.8 18.0 18.5 19,3 19.3 19.4 j 18.9
1 N
Tabla 1-4
¡PlfcOWCf© DE líSHfcHGi&CsíiDINI $1tíi!UHMMft¿&
TEMPERATURA MEDIA EN ^C
fob! a

PREGPiTAOON MENSUAL v PROMED«0 EN mm

j**"~\Me3
| Año Fnefo Feb» ero i Marzo SAbril , Mayo ' Junio ] Julio I Agosto Set. Oct.
1 ' y ' I

44.9 576
ILL
144.0 37.2 _62LL
85 3 ó^ 0

15 35 VA i 89k 9
_8_7,3 58.5 Í2L1
40 9 008 6

S5 8 "8 4 3 J

! Í74 0 -

34 5 '32,0
— — ——
2 6 33 0
^996 6?0 934 2
123 J 34 9 939 5
145.9 86 6 «0

; 133 8' / 892.0


Tabla !• 6
EVAPORACIÓN MENSUAL, ANUAL Y PROMEDIOS EN mm

i
A i
42.
X L ^ L£)

en- los meses de Enero,. Febrero, Mayo, Junio, Julio, Agos


to. Setiembre, Octubre y Diciembre o sea durante 9 meses
y que la* necesidades'de agua deben cubrid© por medio **
del riego por gravedad. De acuerdo a !a relación exceso
de agua sobre ETp, el bdice- de exceso es de 0,0%; de «M

la-relación deficit sobre £Tp, el Induce de aridez e$ de *m


24.0%, por cowlgytente, el índice de humedad ei de
-14 s 4% 9

y Vefletación

En base a:la descripción que hace Joieph A» Te^sJ Jr9 de


las diferentes formaciones vegetales en el Perú y a la vegetación na**
tura) que predomina en el area^ se han podido identificar las slgulen
tes formaciones vegetales % ^

Bosque húmedo subtropical,* Se le ha localizado en las partes a h


' tai del Ifmite occidental del proyecte^
esto es, sobre la cota 800 rrusi.rnm, En general/tiende a ser una -
anomalía altitudtnal del boyque seco tropical, ya que ocupa \im terre
1
nos de mayor elevación y que no presentara Jas adecuadas condlcio»
nes orográfleas y de abrigo que acompañan al bosque seco tropical*

Por tener temperaturas 'templado-calidas dMbufdhs equi-


tativamente durante todo el ano y por tener optima relación precipi»
tac Ion y potencial de ET, se siembra cafe típico de la zona, palto
y muchas variedades de cítricos, además de las especies cultivadas »
en las formaciones vecinas»

', «4 La topografía, es dominada por laderas largas de fuerte -


perdiente. Tanto, las líneas fluviales y lar> cumbres, como las lomas
y mesetas ..de las serranías que estam' unidas $on, e.n.gmin .parte, es-
trechas, de terreno plano-y de ba¡a gradiente^ Les terrenos- son a pro
" piados..porp-el cuJtevo. abierto de plantas herbáceas,, pero..son..de .di
fícil accedo, complicada, topografía ¡ocal y aüejacte de los mercados
principales o

La vegetación CBfirr¿tíccíi es un bosque siempre verde re


lativamente alto y tupid© que provee, en forme continua,- sombra y
elevadas cantidades de mafrenía orna arca a ía superficie o
- 43 -

Sabana seco s u b t r o p i c a l . -
Se le ha localizado desde Linderos hasta
Santa Cruz y hacia el N O por la ca T e -
tera Jaén-Tambo rapa hacia las pampas altos de Puquio;, Pueblo Nue ~
v o , llegando hasta las pampas de Tocaquillo. Limito en su parte aíta
con la formación Bosque húmedo sub-fropícal y por su parte alta cor\
las formaciones Sabana muy seco rropicol y Bosque espinoso t r o p i c a l .

Esta formación es sub-humeda y cálído-mesotérmíca. Su


límite inferior esta demarcada por la isoterma de 2 4 ° C de media
anual o por la ísoyeta de 500 mm. de l l u v i a a n u a l . Los días son -
normalmente calidos hasta moderadamente cálidos; las noches frescas
hasta algo frías. La duración de la época íluviosa y el total de pre
cípitación que c a e , ríenden a variar en forma algo c í c l i c a . Hay pe
ríodos de años secos durante los cuales el monto de la lluvia se r e -
cibe solamente entre Diciembre y A b r i l , y otros períodos de años hú
medos en los cuales las lluvias efectivas caen desde Setiembre hasta
Mayo.

El terreno se caracteriza por laderas de gradiente mode


rada hasta muy marcada. Siendo pronunciado el relieve;, la erosión
natural, tanto geológica como pluvial,, es también súmamerre p r o -
nunciada. Ba¡o el clima temporalmente seco, el ritmo de erosión -
natural que acompaña a las lluvias pesadas de! verano, tiende a -
igualar o sobrepasar el de la edafizocíón sobra gran parte del terre
no i n c l i n a d o , y los suelos son, en las laderas, delgados hasta íiro
solfeos* En los lugares donde el material no esto corsoHdado, es -
decir, cuando es de origen sedimentario geológico, de coiuví© o -
de a l u v i o , como también sobre las áreas de poco declive (vegas),
les suelos llegan a ser profundos con buenas características para ía
agricultura.

Estos suelos se han desarrollado bajo ora cubierta fores


tal de especies de hojas caducas o semicaducas „ Abundaban espe-
cies de los géneros Astroníum, Annona,, Áspídospermo, Bombax, Bur-
seta, C l u s i a , Ce nt ro I obí um, e tcT; ha K e n do un porcentaje variable
de especies esclerofciíadas y mí c o f o liadas espi rosos de co roe te'* pe
rennífolío. Entre las herbáceos se ercuentran ¡c: especies de b r e -
meliáceas terrestres y epífitas y algunos izaros heJiofírieas. En la
actualidad se encuentran pocos vesrígíos de ese monte v i r g e n , exís
tiendo bosques relativamente poco disr-íbudcs en zonos de d i f í c i l
acceso, dorde el suelo no es apropiado pora JC cg^cuirura ni el

-#
= 44 -

pastoreo. El resto se ha trocado en sabana o gramadaies píuvifolios -


con arboles o arbustos dispersos que se usan para el pastoreo extensi-
vo y en los mejores lugares para campos de cultivos de subsistencia -
como maíz, yuca, frijol y varias hortalizas.

Sabana muy seco t r o p i c a L °


Se le ha localizado en los terrenos mas
bajos de Bellavista colindantes con el -
río Chinchipe y entre Tamborapa y las laderas de-Ticungue. Limita
y en gran parte se superpone con las formaciones de monte seco sub
tropical y bosque espinoso tropical«
^

Las condiciones atmosféricas son similares a esas. Sofa-


mente pequeñas areas reúnen condiciones topográficas y edáficas que
favorecen su uso para la agricultura, la mayo na de los terrenos sun
periores que ocupan en gran parte faldas de marcada inclinación y -
relieve se caracterizan por ser suelos delgados y frecuentemente ero
sionadcís.

Entre la población arbórea y arbustiva se tiene especies


aisladas como "ceibo" (Bombax sp.) y el "pretina" (Cavanillesia p l a -
tanifolia), "guayacan" (Tabebuia crysantha) asociadas con muchas es
n n
peeies de la formación bosque espinoso tropica! como "faique , hua
, , ,, 11
rango' , 'hualtaco / "charan y varias cactáceas.

Bosque espinoso tropical o- Se le ha localizado,al Este de Bellavis_


t a , encima de la formación bosque muy
seco tropical, y principalmente en el sector EL Guayabo colindan-
te con el río Chinchipe, también al este del sector El Doce avan
zado hacia el río Shumba.

' Se .le .encuentra asociado y superpuesto con la sabana-


muy seco tropical de la cual se diferencia por presentar temperatu
ras mas elevadas, mas baja precipitación y humedad relativa, que
se debe enteramente a la acción del "abrigado"* Las lluvias se -
presentan en forma de chubascos iríer^os pero de corta duración y
son .efectivas, solamente desde Octubre hasta A b r l L
w

Las terrazas altas del río M a r a ñ ó n y el aluvial de El


Guayabo, e s t a ñ e n pcsScíón alta con respecto al nivel actual de
los ríos, razón por la cual no pueden ¿er regados con obras sene!
cillas y es por ello que. siguen cubierto® con vegetación natural o
- 45 -

Los árboles dominantes ííegan hasta *cs 8 m . y ert<e eüos


con sus copas esparcidas, planas y extendidas, crecen en forma rala
arbustos y varias especies de cactáceas, una de eiias es columnar y
otras de t a l l o arbóreo, ramificándose en la porte s u p e r f c . Se mer -
cionan Sos especies como " hualtaco " (Loxopreryg?um huesorge}, -
"huayacán", "huarango" (Vac he I lía s p . ) , "algarrobo" ( P r o s c p ^ o _ ^ Í -
fjoro), "falque" (Acac ia ^ajfggcmthg^"/" " c hQ '*¿'»" (Caesa ipt nía co ry rr -
besa), e t c .

Uso Actual de la Tierra.

El uso actual de ia tierra está condicionada a les díspe


níbííídades de agua en los ríos Tamborapa, Shumba, Jaén, quebra-
da de Santa Cruz y otras de régimen irregular.

En lo zona de Tamborapa (margen derecha) sólo se e n -


cuentren cultivadas las tierras de ía terraza bafa hesía su desembo
cadura al C h i n c h i p e . En la zona de Shumba, una reducida e x t e n -
sión de sus tierras se encuentran en c u l t i v o , principaímerte en to
da ¡a argosta terraza baja deí río; en eí sector de Cu^Eccu, Pue-
blo N u e v o , Aycbaquipa, Shumba A l t o , ei Cruce hac"a Je F'o^esta
por la margen derecho de! r í o , y po" la izquierda, Chacayacu, -
Chinchipe, Haciendas Tceccfu11!© y San Lorenzo. En ¡a zona de -
Santa C r u z , se r i e r e n r'e^ros dedicadas a' c u l t i v o a p-c veo hondo -
las aguas de la quebrada Santa Cruz y otras pequeñas q u e b ' c d c ^
En la zoro de BeííavSsra, se tiene cultivada la amplia ^e-raza de
nivel bajo con aguas de! Marañan, Jaén y San "o Cruz; a d e r c ^ , -
la Terraza intermedia con oguas del Jcen y SC-XL C a z E^ ic zo
nc de Jaén se aprovechan las aguas del Jaer y de otras quebró -
des de rég'men irregular,,

En el área de' proyesto, la ectívíded agrace a es "a -


c-ier^ade principclr^ente al c u l t i v o del or-oZ/ c¡ que se !e d e d i -
co cproxímadamente el 8 0 % deí área '•C+UJ, '•cnbi'ér ze eonoucer
cul'-'ívos de r . c í z , y u c a , cemote, f r i i o í , p l a t e e , c o c o , cc~oc, -
papeya, cítricos, ^aneco, poste? cultivados y cier'-Cb ho -ci Z Ü Í
en sistema bojo riego; como cultivos en secano se n e ^ e cafe / -
pasros naturales. Como un rerglcn importarle se iíere le expJoía
cíen de modera, cor¡ uno tolo indtscrirmrcac de t'a pobleciof- c -
bói r ea, le cual debe ser c o r f e l o d a .
~ 46 -

Según un estudio deí Ponencia1 Ecorómico reaÜzado p e r -


la Zona Agraria II Lambayeque, en las p'ovincia.. de Jaén y B e l l a -
vista se tiene aproximadamente ía siguien+e á'ea dedicada a cultivos
bajo riego; arroz 4,300 H a s . , maíz 135 Has , cacao 600 Has., p!a
taño 250 H a s . , yuca 45 H a s . , invernas de pa-ta 300 Has, Por otro
lado considera que en la zona de Shumba hay 10,000 Has. de pastes
naturales en secano.

En la zona de Shumba se fíenen los siguientes datos res


pecto a los cultivos que se conducen: arroz, que se siembra una vez
al año, variedades Radm c h í r w , Naylamp y cf-as, se cosecha de Me
yo a Agosto con un rendimiento promedio de 5,796 K g / H a . ; maíz, -
con dos siembras anuales ¿ varí edades» híbridos, se cosecha de Enero
a Marzo con un rendimiento promedio de 1,610 K g / H a . ; yuca, con
una siembra a n u a l ; variedades criollas,, se cosecha escalonadamente
todo el año con un rendimiento promedio de 23^000 K g / H a . ; p l á t a -
no, con un rendimiento de 8,000 K g / H a . ; frí¡o ! ¡, con dos siembras-
de las variedades c r i o l l a s , se cosecha de A b r i l a O c t u b r e ; invernas
de pastos cultivados, üín dato?, siendo cosecha al postee© d i r e c t o .
Todo lo cual hace una superficie cultivada de 1,170 Has. con una
producción total de 6,345 T»M U

Con respecto a la conducción de los cultivos, a c t u a l -


mente se están mecanizando IÜ-, labore.- culturales, empleando semí
lias seleccionadas, aplicación de fertilizantes y control fíto-saníta
rio. Dado que el principeí c u l t i v o e* el arroz, no se sigue una ra
cíonal rotación de c u l t i v o s . Per otro lado, al recoge»" la cosecha-
de arroz las tierras se dejan en barbecho ha^ta la próxima campaña,
práctica no recomendable ya que se puede ceí c ei cate "ida rio a g í f
cola sembrando en esc; terreno^ leguminosa1 de corto periodo vege
tatívo para asf i ^ e r c ü l a r g reí mineas con legumimo-as.

Actualmente, coir el forre r i o ganadero llevado por ei -


Gobierno, se esta inc reme mando lo p©b | ac 0 ór de ganedo vecunc de
carne cor. ejemplares de las razo. Scrto G e r t ' u d ^ , CeLu, Brama, -
e t c . , obteniéndose, de^de y a , excelentes 'eibltados.

3.5 Fisiografía.

Los terreno^ del proyecto pre-er'er una configuración de


finida al estar delimirados por las queb^adab de lo. ios Tamborapa y
Shumba, ambos rrübufarics de' rfo C h i r c n s p e , y per la quebrado de
- 47 -

Jaén que desagua en el río Marañen, formando un complejo de l l a -


nuras aluviales, laderas, piedemontes, valles encajonados y tierras -
a l t a s . Se han delimitado parsajes característicos, los cuales guardan
estrecha relación con la forma del terreno, la génesis y la Sicología.

1 . - Paisaje del valle e n c a j o n a d o . - Los ríos Tamborapa y Shumba -


que bajan muy encañonados e n -
tre formaciones rocosas, al disminuir su pendiente, se ensanchan
ligeramente al entrar al área del proyecto, alcanzando u t p r o -
medio de 0 . 5 K m . y formando estrechos valles, limitados er am
bos lados por taludes de pendiente muy pronunciada, pedregosos
y de material a l u v i a l antiguo muy inestable, entre los cuales se
abren estrechas quebraditas secas o de régimen torrentoso con -
cauces pedregosos de cantos rodados. El v a l l e propiamente d i -
cho está formado por dos niveles de terrazas bajas, discontinuas
erosionadas en algunos sectores y cortadas en otros por cambios
bruscos en el curso del r í o ; sobre estas terrazas y en el límite
con las llanuras aluviales se encuentra la unidad físíografíca -
Piedemonte.

Las terrazas son casi planas con una gradiente general!


no mayor de 5 % , los cuales son de textura medía, generalmen
te profundos y descansan sobre material de cantos rodados; e-*-
tas terrazas son las que actualmente sostienen una agricultura -
intensiva en los valles de Shumba y Tamborapa, principalmente
con cultivos de arroz y algo de maíz, f r í j o l , y u c a , hortalizas
y tabaco. Las tierras del Piedemonte presentar una topografía
inclinada a empinada, los suelos son poco profundos, de textu
ra moderadamente fina que grada a un material moderado me r.re
grueso con abundante material de cantos rodados de d i á m e t r o -
medio.

La quebrada de Jaén, por su margen izquierda, forma


también una angosta terraza baja de dos niveles, de topogra-
fía casi piaría, con una pendiente general no mayor de 2 % ,
de textura moderada fina de profundidad variada que de>cansQ
sobre cantos rodados de diámetro grande. Sosrieme une &g'ieu¡
tura intensiva principalmente de arroz.
~ 48 -

Paisaje de ía Llanura A l u v i a l . -
Comprende Jab á-eas planas o
con muy escaso relieve que se
han originado p e la deposición de los materiales de acarreo -
de los ríos y quebradas que forman parie de Sa red hidrológica
del río Marañan. De acuerdo a sus características variables se
tienen los siguientes sub-paísajes"

a) Llanura de sedimentación i n u n d a b l e . - Que está constituida


por las tierras que se
encuentren expuestas a inundaciones periódicas y está con
formada por los sedimentos más recientes depositados a lo
largo de los cauces de ios ríos Marañan y Chinchipe. Los
materiales consisten principalmente de arenas, arcillas y
limos sin compactacíón manifiesta y fácilmente erosíona-
bles y en menor proporción por cantos rodados y gravas,,

En este sub-paísaje se han encontrado las siguientes -


unidades;

i) Bancos de río, playones e j s j o j . - Que comprende ia


agrupación de sedí
mentas finos o gruesos de origen e l u v i a l reciente y -
que presentan su mayor desarrollo en el río Marañan.

íi) Terrazas bajas «nundables <,- Que corresponde al piso


más inferió.' de! conjunto
de terrazas y se caracteriza por no haber alcanzado
su nivel de base. Tienen po1" lo genera! menos de 3.0
mts. de a l t u r a , de manera que ..ot inundables c u a n -
do aumenta el cauce de! r í o . Presentan su mayor de
sarrolio en el río Marañón^ el cuo! be desplaya a m -
pliamente erj 'a zona de Belíav¿s!*a y en su margen -
izquierdo forma una amplía teríaza bajo inundable -
de dos ríveíes discordantes», "a mas reciente es inun
dable todo ef año y presenta cens''anjteme'r-l'e ura ta
bla de aguo elevada y es inundable en época de ere
cíente.

Esta terraza befe inundable,, presenta zuros co^ plan


tas hidrofitcs aunque también una gti"» extensión sos
tiene uro agricu'tura con cuírivos de CT^OZ, prineí -
pálmente o
Llanura de sedimentación no i n u r d a b l e . - Que está constituí
da por el cor junto
de terrazas que han alcanzado el nivel de base y ro esm»-
sujetas a inundaciones, estando conformadas por sedimentos-
relativamente más antiguos y de mayor compactacíón. Se le-
localiza en toda el área del proyecto, en la zona de Jaén
a Santa Cruz, sobre la terraza baja inundable deí río Mara
ñon y Chinchipe y desde la zona aira del Tamborapa, Shum
ba, hasta comenzar la quebrada de Santa C r u z . Este sub-
paísaje está compuesto por las unidades :

i) Terrazas bajas no i nundables. - Constituyen el piso ínfe


rior del conjunto de te
rrazas no inundables, hallándose distribuidos en la mar
gen izquierda de la quebrada de Jaén, ríos Chinchipe,
Tamborapa, Shumba y en mayor proporción en ambas -
márgenes del río Marañan.

Estas terrazas que actualmente se encuentran bajo riego


sostienen una agricultura intensiva principalmente con =
c u l t i v o de arroz y como complemento pastos, maíz, aJ
gunas hortalizas y huertos antiguos de cacao, c a f e , cu
trieos y cocoteros. Se les ubica en la zora de Jaer -
Santa Cruz, Bellavista y Shumba.

ií) Terrazas a l t a s . - Constituyen el píso más alto del c o n -


junto de terrazas, fluctuando su altura
sobre e! nivel de ¡os ríos actuales e r t ' e 30 y mc^ de -
150 m. Están formadas por depósitos eluviales de mete
ríales transportados antiguos, presumíblemer'-e por e c u -
ees que han exísrido anteriormente, y q u e , debido a
represamíentos transitorios del agua, d e p t / t a r o n su" r e
teríales para su formación. E^as .Ierras se encuer/'-o n
localizadas en las llanuras ol^as desde Tcmborcipe Shum
b a , hasta el comíerzo de la quebrada de Serta Cruz >
La unidad f isíográfIca principa' es Sa üanu'-a prepícrrer
te dicho que cubre casí toda le ex j ensíán dei pe "-eje,
en el cual se observan pequeñas vegas de ceuce^ m<>
recíentes y co'ínas aislados Sor rie "as de topegro^ a
casí p i a r a a ligeramente ¡ no i í nada, cor^ u"xi gradiente
dominante hacía el río Shumba, c sueles sc-i de t e \ t L
ro fina y profundos, presentando zonas donde afloran de
pósitos de yeso de origen continental formados por p r o -
ceso de evaporación y otras zonas conteniendo variables
de calcáreo en su p e r f i l . Présenla una cubierta de vege
tación natural de formación arbustiva alta con aislados
árboles que e i t á n asociados con especies de la formación
monte espinoso t r o p i c a l . Por no disponer de agua sólo -
se ha desarrollado una muy incipiente y riesgosa agrícul
tura de secano con cultivos de corto período vegetativo.

3 . - Paisaje de Quebradas.- Comprende las áreas quebradas o con


relieve extremadamente a c c i d e n t a d o , -
con una topografía muy irregular, encontrándose altas colínas,
pequeñas llanuras cortadas por gran número de quebraditas de
fondo angosto y no estabilizadas que se unen entre sí forman-
do un s ístema de forma dígita y que confíuyen a ¡os cauces -
de los ríos Tamborapa, Shumba, Chinchipe y a la quebrada de
Santa Cruz.

Son suelos inestables, deleznables y muy erosionados -


que presentan desprendimientos masivos en muchos sectores, de
textura variable entre moderadamente fina y gruesa con alto -
porcentaje de material de cantos rodados de diámetro medio -
en el perfil profundo. Están ubicadas entre la zona del río -
Tamborapa y el Shumba, al Noreste de la lianura y en el I í -
„«~ mite con eí río Chinchipe; otras, en la zona comprendida en
tre el río Shumba y el piedemonte de la "•erraza del río Mara
ñon, y una tercera, en ambos lados de la quebrada de Santa
Cruz.

Gran parte de esras tierras ocupar una posición a i s l a -


da con relación a las oJbras de inf-aes^ueura de riego proyec
todas. En gene-ai, están clasificadas corte no ín¡gables y su
uso está limitado a Jo forestación, ya que presenta ura cubíer
ta arbustiva y arbórea.

4 . - Paisaje de Colínas - Es ve paisaje e caréete °za por presen-


tar un relieve ondulado y con vegeta-
ción relativamente b a j a , predominando 'c vegeraciár herbó-
cea raía. Sus materiales constifuye' es sor diferentes tipos -
de rocas sedímenterics.
- 51 -

Presentan una gradiente suave pero constante y u r é pg -


diente del orden de 15 a más de 5 0 % , cor topografía inclina
da, de textura moderadamente fina a medía y una profundidad
moderada a s u p e r f i c i a l . En ciertos sectores presento concentra
ciones de calcáreo en el p e r f i l . En el límite oeste presenta -
una topografía inclinada a moderadamente empinada, de textu
ra moderada a f i n a , muy s u p e r f i c i a l . En el sector El Guayabo
se encuentra una fisiografía de ladera suave, de topografía in
d i ñ a d a a moderadamente empinada, de textura fina a modera
dómente fina a una profundidad de moderada a muy superficial
presenta una cubierta arbustiva y herbácea asociada a una tor
moción espinosa donde predominan cactáceas redondeadas y ra
míficadas. En general, son tierras de uso agrícola l i m i t a d o .

5 . - Litología y Material de P a r t i d a . -
De las observaciones de -
campo se concluye que los
suelos son en su mayoría de origen a l u v i a l de t r ó p i c o , deriva
dos de depósitos fluviales, marinos o sedimentos coiuvíales, -
sin mayores rasgos morfológicos a excepción del horizonte A .
Además, se han encontrado suelos residuales, que se han e l
ginado a partir de un material madre por l i x i v i a c i ó n parcial
de los elementos mineralógicos de las rocas sedímertaríes, for
madas por piedras c a l i z a s , margas, piedras areiiíseas, arerls
ca cuarzosa, hasta lodolífas y limo)ira», caracterizas por va
riacíones de coloración entre pardos, rojos, amarí íes y gris-
cenizo.

Drenaje.

El drenaje natural de la zona deí p e y e c t o es buero


y se encauza eficazmente por una serie de quebrados y zeros ba
jas hacía los ríos Tamborapa, Shumba, Jaén y Chíneh°pe peía s e
posteriormente evacuadas por el río Marañen. Esas quebrades ade
mas, evacúan las aguas de escorrentía supera-Jal de o zero .

Particularmente se preset an problemas de drenaje er,


el área de la terraza de n°vel bajo de! rio Marañen, O i l í g e r e -
ralmente el nível freático se martíere sobre 1.20 m„ de p r e f u r -
di dad y en los sectores ribereños, como Puerto Mcrcñcr ía c "e
cíente del río produce inundaciones periódicos de las tlerrc^ de
c u l t i v o . También se ha observado ur enlcgunarníer c oobre le -
- 52 -

vega de El Algarrobal que desagua al río Shumba. En las terrazas


bajas ribereñas del río Jaén, Shumba y Tabaconas, se han observa
do pequeñas áreas inundables en épocas de creciente de los rsos.

Con respecto a! drenaje exterior o escorrentía superfí


c í a l , en general, es de lenta a moderadamente lenta en las t i e -
rras dedicadas a! c u l t i v o pero sin ocasionar problemas. Sín embar
g o , en las tierras de mayor pendiente la escorrentía, producto -
de las lluvias, ocasionan severos problemas de erosión en las z o -
nas sin cubierta vegeta!.

Erosión.

Dada las condiciones de clima y de suelo de la zona


en estudio, el problema de la erosión potencial se presenta en -
todas las tierras que se dedíauen a la agricultura sí no se sigue
un cuidadoso plan de conservación del «suelo.

Actualmente ía erosión es nula o muy leve en las —


tierras casí planas cultivadas por eí sistema de pozas con que se
conduce el arroz. Sín embargo, en las fierras inclinadas y aún -
en las casi planas, sin cubierta vegetal, las lluvias efectivas es,-
tan causando una erosión hídrica laminar y por surcos que va de
leve a severa. En las zonas» donde lo¡s suelos son de laderas íre£
tables y que presentan una topografía con relieve pronunciado, -
se aprecian problemas muy severos de erosión laminar y principa!
mente por surcos „

En las tierras irrigables, la actuoi vegetación exube


rante contiene o limita la acción erosiva de ios lluvias, pero -
en los sectores donde ésta cubierta esjD desoperecíendo, se e s -
tán erosionando los suelos.

Las grandes y extensas zones e ros terne das, que corres


ponden a las quebradas formadas por d i s e c a c i ó n de1' material -
a l u v i a l antiguo, se encuentran en ura p©-síc0cr alta con re^pec
to a las tierras irrigables. En e'íar se puede observar el gren -
efecto erosivo de las lluvias, las cuales ^ c * de de origen o di -
chas quebradas que llegar a los ríes Tambo epo Shumba y Chin
chipe y que han formado la actualmente c c J ^cca quebrada de
Santa C r u z .
- 53 -

SUELOS.

a) Metodología del Estudio.

i) Método de G a b i n e t e . -
El estudio agrológico se ha efectuado a n i -
vel de Reconocimiento, habiéndose utilizado
para el efecto un juego de planos topográficos a escala 1 s 25,000 -
preparados por el Instituto Geográfico M i l i t a r a partir de restitución
de aerofotografías. Como material cartográfico complementario se han
utilizado pares estereoscópicos de fotografías aéreas a escala a p r o x i -
mada 1/45,000.

£1 primer paso para e l levantamiento, fue delimitar las -


aéreas que por su posición topográfica a l t a , con relación al canal -
proyectado, se deben descartar del estudio, por cuanto el punto de
derivación se encuentra en la cota 800 m . s . n . m . Luego, se determí
nó tentativamente la fisiografía, de acuerdo con las formas fisíográ-
ficas mayores que presentaban las aerofotografías, con el objeto de
formar los paisajes, dado que los suelos son cuerpos naturales con -
tres dimensiones, razón por la c u a l , a! delimitar las formas fisiográ
ficas, estamos delimitando unidades edáficas.

i?) Método de C a m p o . - Los pasos que se han seguido en el trabajo de


campo, han sido los siguientes:

-Reconocimiento del terreno, chequeando la delimÍTacíón tentativa


en cuanto a posición topográfica y físíografíca de la zona que se
había efectuado en el gabinete, ajustórdola a la r e a l i d a d .

-Prospección e d á f i c a , es decir, apertura de calicatas a una profun


didad de 1.0 a 1.5 m. en la mayoría de eíías y en algunas harta
2 . 0 r r u , teniendo en cuenta la configuración del terreno para es-
tudiar las características físico-morfológícas del perfil del suelo, -
así como del relieve del terreno circundante, dardo énfasis a la -
pendiente domÍnan r e, pedregosidad s u p e r f i c i a l , erosión, micro-re
Heve y características hidrodinámicas, ademas de le vegetación -
natura! y los c u l t i v o s . Paralelamente^ en cada c a l i c a t a , se saca-
ron muestras de suelos de los horizontes o capes más represerrari-
vas, de un peso de más o meros 2 Kg o para ser posreriarmente -
analizadas en el laboratorio.
- 54 -

-Agrupación de los perfiles semejantes para conformar las serles,-for


mulación de las leyendas respectivas (topografía^ pedregosidad, ero
sión, ' e t c . ) / determinación de las zonas no irrigables por topografía^
suelo y drenaje. Ademas, se agrupó tentativamente las tierras e n • -
clases y sub»c!ases agronómicas por observación directa de las con
diciones locales,

Simultáneamente con Ja apertura de calicatas se efectuó-


el mapeo preliminar» Posteriormente, teniendo la agrupación de los
perfiles, se formuló las leyendas respectivas y con el auxilio de las
aerofotografías se efectuó el mapeo de los suelos.
-w •»

La descripción de cada uno de los perfiles se hizo siguien


do las normas establecidas por el "Soil; Survey Manual" de USA, Las
unidades cartográficas, según el criterio edafológico empleado en -
este estudio, ha sido la Seie y Fase de suelos,
w

• p •

En toda el area del estudio se efectuaron un totaJL de 93


calicatas, o sea una calicata par cada 246 Has, físicas estudiadas^
densificación mayor a la recomendada por el USBR para tierras dé
montaña.

iií) Método de Laboratorio,»- En la etapa de campo fueron recolectadas


un total de . , , , muestras de suelos con
el objeto de cuantiftear,, por procedí-mientes- analíticos,, las propie
r
dades -ftsico-químicas, hidrodinámicas y biológicas .que previamen-
"

te fueron examinadas y cuaRfificadas en el campo.

Estas muestras convenientemente acondicionadas y deboda


mente identificadas fueron - rermtidas al Laboratorio para ser s©meir£
dos a los siguientes procesos %

-Preparación de Muestras y Sub-muestras


-Fracción Gruesa y Humedad
-Extracto de Saturación,.So!unidad y pH
-Sodio Soluble, Sodio Intercambiable-
-Capacidad de Intercambio Catíonico
-Porciento de Equivalente de Humedad
55 -

-Análisis Mecánico y Clase Textural

-Calcáreo Tota! y Yeso

-Materia Orgánica

-Nitrógeno Total
-Fósforo Disponible

-Potasio Disponible

-RAS.

Los análisis de f e r t i l i d a d ( N - P - K ) no se han derermínado


en las muestras profundas de los suelos, sino únicamente en el hori
zonte A . Las determinaciones de C I C , cationes y aniones solubles
y cationes cambiables, sólo se han efectuado en muestras represen
tivas de! horizonte A ,
Cuadro No 4 j ~ i
56 -
ESCALA DE LOS VALORES DE IAS PETERMsNAC ONES
EN EL LABORATORiO

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
REACCIÓN pH mmho§/cm a 25° C
Moderadamente Acido 5.6 - 6.0 Norma! 0-2
Ligeramente Acido 6.1 - 6.5 Ligera 2 - 4
Neutro 6.6 - 7.3 Moderado 4 - 8
Ligeramente Alcalino 7.4 - 7.8 Aha 8 «16
Moderadamente Alcarino 7.9 - 7.4 Muy Alta *> 16
Fuertemente Alcalino 8.5 - 9.0

MATERIA ORGÁNICA NITRÓGENO TOTAL


% %
Muy Alta ^ 3.5 Muy RÍCCÍ. >WA7
Alfa 1.75 - 3 . 5 Ricos 0.17 - 0.15
Baja 0 . 8 0 - 1.75 Lígeramer'e Ríec1-- 0.15 - 0.13
Muy Baja - s 0.80 Lígeramente Pobre: 0.13 - 0.11
Pobres 0.11 - 0.09
Muy Pobres -=£ 0.09
CALCÁREO TOTAL
FOSFORO DISPONIBLE POTASIO DSSP ONSBLE
Bajo < 1
Kg/Ha. de P2 O o Kg/Ha, de K 2 0
Oprimo 1 - 5
Muy Rico 340 Ex^a Rico 67C
Excesivo > 5
Rico z20 Muy Ríeo 560
Aire Id Rice 440
Bueno 56 Abunda rre 330
Pob-e 28 Biero 230
Mu) Pcb'e 11 ; Pobre .90

CAPACIDAD DE IhffERCAMñíQ DE
CATIONES EQUIVALENTE DE HUMEDAD
C . I . C . me/100 gr %
Muy A f tc 40 Muv A c í*- 2C"
Al^e 40 - 25 AÍ+¿ 20-16
Media 25 - u 16
BrijG i2 - ó i2 5
Muy Baja 6
- 57

b) Propiedades Generales/ Génesis.

En general, son suelos profundos a moderadamente p r o -


fundos, de textura fina a moderadamente gruesa, de reacción moderada-
mente alcalina a neutra, pobres en materia orgánica y en elementos de
f e r t i l i d a d N - P - K y de moderada actividad bíogenesica. El drenaje ínter
no es bueno, con excepción en las tierras inundables de la terraza ba -
j a ; la escorrentía superficial varía de lenta a rápida; la p e r m e a b i l i d a d -
va de lenta a moderadamente rápida, existiendo problemas de erosion »-
potencial en los sectores donde los suelos son sueltos y deleznables. La
pedregosidad superficial es casí nula a ligeramente pedregosa y la topo
grafía varía entre casí plano a moderadamente empinada, siendo lo gra
diente dominante entre 5 y 1 5 % .

Las fierras están libres de sales perjudiciales; el c o n -


tenido de carbonato de c a l c i o es v a r i a b l e , varía de libre a excesivo; -
en este último caso se presentarán problemas con fa f e r t i l i d a d de esos
suelos; el yeso se le encuentra generalmente en trazas, pero hay secto
res donde se le encuentra entremezclado en el perfil llegando al 10 %
o aflorando a la superficie. La capacidad de intercambio catíonico es
generalmente alta a muy a l t a , aunque puede llegar a medía.

o) C l a s i f i c a c i ó n .

En base a las características observadas en el examen


físico-morfológico de los suelos en el campo y complementados cor ¡as
determinaciones de laboratorio, los suelos se clasifican en unidades c a -
tegóricas taxonómicas.

Siendo el objetivo fundamental de los estudies de r e -


conocimiento el determinar la extensión, ubicación y caridad de ias -
áreas arables, asn como obtener información suficiente para apreciar sí
se justifica o no hocer estudios de mayor grado de d e t a l l e , les u n i d a -
des de mapeo estar constíruídas por series ampííos y sus correspondíen
tes fases.

i) Serie de Suelos.- Son las unidades ••axonómícas o! nivel de les -


cuales se han agrupado los sueles del Proyecte
Para tal f í n , se ha tenido en consideración los suelos que presen
tan perfiles similares en características (color, t e x t u r e , esTucfuro,
consistencia y disposición de horizontes) y derivodcs de! mísme -
material generado^.
- 58 -

Son derignodo; con nombres geográficos propíos de las


zonas donde han sido oríginaimente ídertifícados, Los suelos han si
do incluidos en 10 seríes,, cuyo hectareaje puede verse en el c u a -
dro N o . 4 . 3 - 1

íi) Fase de Suelos.- Puede ser definida como una sub-dívísión de cual
quier categoría del sistema natural de c l a s i f i c a -
c i ó n de suelos. La fase no es una categoría taxonómica por sí mis
ma. Se establece en relación a ciertas características importantes -
que inciden en el uso y manejo del suelo, realizándose sobre bases
prácticas y vinculadas estrechamente a la urilizacíán de los suelos.

Dentro de las seríes de suelos, ¡os rangos más impor-


tantes a considerar pa"a el distingo de fases, son; factor suelo, fac
tor topografía y facto * drenaje.

1) Factor S u e l o . - Aunque las características aue estudiamos en ca


da observación del suelo están identificadas con
las series, algunos de ellas consi'ruyen fases, pudiéndose d i f e -
renciar fases por textura, per prctundíebd, por erosión y por co
berfura s u p e r f i c i a l .

Textura.- La *exmra del hcrizon* , e A incide en el uso y mane


¡o de ios suelo1-', por elle se hon delünnitedo y c o n -
siderado cinco rangos ttxiurales según lab especificaciones s i -
guientes :

Textura gruesa ( g ) . . . . . . . . . . . . . . . A , AFr.


Textura moderadamente gruesa ( m g ) . FrA, FrAf.
Textura medía ( m ) o . . . . . . . . . . . . FrÁrrf, Fr, FrL, L„
Textura moderadomeme fino í m f ) . . . FrA'", FrArA FrArL.
Textu a fina ( f ) . . . . . . . . . . . . . . . . . ArÁ, ArL, Ar.

Profundidad.- Se han considerado c u a - t , rcrgo" por profundidad


de !ok suelos, es decí , p e «¿1 espesor dej solum,
pudterdo seguir ^ege el ma+'eríaí esquefet-cc en esrado de eda
fízacíón e ia •"oce consolidada.
59

Muy superficial (di) » Varía de O a 25 c m .


Superficial (d2) Varía de 25 a 60 c m .
Moderadamente superficial (d3).. Varía de 60 a 120cm.
Profundo (d4) Mayor de 120 c m .

Erosión.- Principalmente erosión hídrica laminar y por surcos. Las


fases por erosión representan un peligro tanto actual co
mo potencial por la remoción del horizonte s u p e r f i c i a l , así como
por el desprendimiento masivo de suelos de baja estabilidad. Los
rangos se han tomado de acuerdo a la siguiente escala ;

Símbolo Definición Características

e' Leve Cuando se ha perdido menos del -


2 5 % del horizonte A .

e" Moderada Cuando se ha destruido entre el 25


y 7 5 % del horizonte A .

e'" Severa Cuando se ha destruido más del -


7 5 % del A y hasta el 2 5 % de! -
subsiguiente.

e"" Muy severa Cuando se ha perdido todo el A y


entre el 25 y el 7 5 % del subsi-
guiente.

Cobertura superfIcia 1 . - En este factor nos referimos a la v e g e t a -


c i ó n , piedras o rocas que deben ser remo
vidas para que la tierra pueda ser satisfactoriamente c u l t i v a d a . La
presencia de estos elementos determina la reducción de la capací
dad productiva de la tierra y / o el aumento del costo de produc-
c i ó n . La remoción de tal cobertura constituye un costo de desofo
l i o y , en consecuencia, incide directamente en la determinación
de ¡a clase de a p t i t u d .

En la zono del proyecto se ha considerado solamente -


la pedregosidad superficial con los grados de afectación s i g u i e n -
tes :
ÓC -

PI De 5 0 10% . . . . . . . . . Ligeramente pedregoso


P2 De 10 a 30% , . . , . . , . . . Moderadamente pedregoso
P3 De 30 a 50% . . . . . . . . . . Fuertemente pedregoso
P4 Mayo- de 50 % . . . . . . . . . . Muy pedregoso.

2) Factor Topografía , - Facte* de g^an importancia debido a que d e f i -


ne en forma sustancial la necesidad de nivela
ción de tierras y prácticas convenientes en sistema de riego, drenes
y c u l t i v o s . En la clasificación de tierras refleja la necesidad y eos
tos de desarrollo de las mismas, la f a c i l i d a d o no de hacer llegar
el agua al área requerida y aplicarla a la fierra de c u l t i v o y cíer
tas condiciones de drenaje y de adaptabilidad y permanencia del -
cultivo.

La correlación de este factor con el grado de a p t i t u d ,


obliga a considerar ties condiciones principales t grado de pendien
t e , posición y micro-relieve o

Grado de Pendiente.- El determinar el grado de pendiente p e r m i -


te estimar la erosión a producirle por el -
riesgo, cultivos a implantarse, trazo de canales, métodos de riego,
sistema de drenaje, e t c .

Las fases por pendieníe están indicadas en el mapa de


suelos con una letra mayúscula que representa ei g^cdo de inclina
cíon del terreno, expresado e1' %'

ibolo Range de^ per •diente Características A p t i t u d Agrícola

A 0 a 2 % CQLÍ ci nivel o Intensiva


rível

B 2 u 5 % Líg indinado Intensiva


C 5 a 10 % Mod ínclírada intensiva

D 1C a 15 % Fuer*', in-rii'' „ Intensiva


E 15 o 30 % M c d . empinado I n t . cor Ürrítac
F 30 a 50 % Empinada Pe rmo ne nte

G Mayor 50 % Quebrada Foréstale*


- 61 -

Micro-relieve.- Se refiere a la ondulación superficial del t e r r e -


no y se considera en función del aumento de! -
costo de producción y desarrollo, disminución de los rendimientos,
adaptabilidad a los c u l t i v o s . Estas irregularidades del terreno pue
den ser de tal magnitud, que obligue a nivelaciones más o menos
fuertes, según su incidencia y clase de c u l t i v o .

Las fases por micro-relieve están identificados en las -


fórmulas taxonómicas por un número en la posición de potencia -
de la letra que indica la pendiente.

1 .................Ligeramente ondulado
2 .Ondulado
3 .................Fuertemente ondulado

P o s i c i ó n . - Se considera este factor cuando las tierras están aisla


das, o son altas o bajas, lo cual ocasiona un aumen-
to en los costos de desarrollo o en los de operación.

Para los efectos de la limitación de las tierras c o m -


prendidas en el estudio, ía totalidad de ias tierras actualmente
bajo c u l t i v o se encuentran dominadas por canales de derivación
que permiten su abastecimiento. A l referirnos a tierras ol+as, ín
cídimos sobre aquellas que por su posición con respecto al cara'
conductor proyectado, requieren de bombeo adicional pora s e r -
irrigadas.

Estas tierras están identificadas en las fórmulas t a x o -


nómicas por la letra " a " que sígue al uso de la t i e r r a .

Uso de la T i e r r a . - Es una característica fundamerra' er Sa de


terminación del costo de desaaorio, razón
por la cual se le considera como un factor de caiífícacíón a
esta s i t u a c i ó n .

En la fórmula Taxonómica s«s he empleado ía siguien


te simbología s

C = Cultivado
E = Eriozo pesrizel
M = Monte
- 62 -

3) Factor Drenaje. - Como d'er-aje c o TS J de ramos lo descarga del exce


so de agua de una área por simple escurrimien-
to laminar o por careles {drenaje ex-erro); así como la eliminación
del exceso de agua cor fe ni da en el suelo por movimiento de la -
misma gravedad hacia a b a j o , o por f l u j o Joiteral a través del suelo,
subsuelo o substrato (drenaje interno).

Se han establecido las siguientes lases de drenaje en


las tierras de terrazas bajos:

Algo Excesivos (w5) Ef agua se retira deí suelo con rapi


d e z , siendo los sueios arenosos.

Bien Drenados (w4) Eí agua se retira del suelo con fací


lídad pero no con rapidez.

Moderad. Drenodcs (w3) El agua se retira del suelo con a l "


guna l e n t i t u d , por lo que el perfil
permanece húmedo por un tiempo -
corto pero importante, debido a ca
pas poco permeables o al nivel freo
tico reSarivamen*'© a l t o .

lmperfectamen?fc c-ened; El agua es removida del suelo con


Íw2) tal l e r r i * u d 7 que este permanece -
húrredo por lapsos significativos,pe
ÍO r o -odo el riempo, debido a ce
pe ler^cimer^e permeables, a ni ve!
freático a l t o o por recarga de zonos
vecíres. Les suelos presentan mo^ea
duros y en g e r c a J sjntomos de es*-
"xmcamier/o de ague en grado v a -
riable pero evidente.

Pobremerte drenados (w1) El agua eb evacuada tan lentamen


t e , que sJ suelo permanece hume -
do gran pap e del íempo. El nível
¿'•ea/cc está cerca de la superficie
per en cíe»"o período deí añc > en
e! perri! sor evidentes los sm^omas
que deríver de «s e^" condiciones.
- 63 -

d) Otras Unidades Cartográficas no Taxonómicas.

i) Tierras Misceláneas.- Son tierras que no tienen ningún uso agrícola


debido a su topografía escarpada, pedregosi-
dad excesiva, erosión muy severa o mal drenaje.

A todas las tierras misceláneas se les ha identificado


con el símbolo M . E .

e) Representación Cartográfica y Símbolos.

-Textura Superficial

-Profundidad
-Pedregosidad
Serie I—Carbonato de Ca ,

1
SH
mf. d3 - p l - Ca5
M Uso Actual
I e . d2

-Drenaje
-Erosión
-Micro-relieve
-Topografía
- 64 -

Cuad 1 ^ No,,4.3-1

CUADRO GENERAL EDAFOLÓGICO

AREA TOTAL
SERIES SÍMBOLO
Has.

SHUMBA SH 4,809 36 Has.


GRANJA GR 949,37 "

LINDEROS LI 655.62 "

SANTA CRUZ SC i,43L87 "

CHINCHÍQUE CH 878.80 "

TAMBORAPA TA 4,417J i "

PUQUIO PU 2 y i56.06 "

CARRIZAL CA £40.2¿ "

?r
CRUCE CR 2,154.34

SANTA ROSA SR 4,609.99 "

AREA TOTAL DE LAS SERIES 22,608 77 Hcs.

rr
MISCELÁNEO ME j 4C.Co3„44

AREA TOTAL ESTUDIADA 6^,67^?. '*


- 65 -

4 . 1 Unidades de Mapeo.

a) Serie Shumba ( S H ) . -
Comprende 4 , 8 0 9 . 3 6 Has. de suelos de origen
a l u v i a l antiguo, localizados principalmente en
las llanuras que forman la terraza alfa de Shumba y Ticungue.

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser profun-


dos, de textura fina en todo el p e r f i l , descansando sobre material *
de cantos rodados que se localiza a una profundidad promedio de 3.0
a 4 . 0 m . , libres de fragmentos gruesos ó no mayor de 10%. Presen
t a n , entre los 15 y 100 c m . de profundidad, superficies lisas o p u -
limentadas y agregados de configuración prismática. El contenido de
calcáreo total es v a r i a b l e , con predominio de alto a excesivo. Super
fíciaimente estos suelos presentan un mícro-relíeve característico de
sucesión de micro depresiones y micro elevaciones (giígaí).

El drenaje interno es moderado a bueno, la permeabííí


dad es lenta y la escorrentía superficial va de lenta a moderadamen
te l e n t a . La p e n d i e r e dominante es ligerame'*'f'e í r c í í r o d a cor r ^ c o
relieve ondulado. La vegetación natura este 'ep^esentada por r e n t e
arbustivo abundante y de porte a i r o , círandose mosquera, c c c u s y -
espí nos.

Ei perfil de los suelos pe ir renecíentes a e^ta serie, nor


malmente presenta un horizor+e A y luego tn C; en algunos ceses,
entre el A y e! C , se puede dífere^cier un horizonte inte'med'c -
AC.

El horizonte A e<? grueso y de tex^u^a fines; c c í e r par-


do a pardo escuro y muy oscuro; fe e s ^ u c u t s puede .er prisma rico
y blocosa, ambas gruesas y de g-cdc 2, 'c coreí* e i . / o varío de -
muy firme a f i r m e . La porosidad de! he ízcr e es voricb'e y ^e eb
servan galerías de insecto*.

El ho r "zonre A C , cuando esm p-eser'e, e^ de texruro


f i n a ; color pa'do c l c o a pe rdc a r r a r i f l e r t o ; e ^ x c r u ^ a blocosa y -
consistencia de muy fírrre o íí-me. Líge'arrer e poroso / se o b i e r -
van galerías de insectos
- 66 -

El horizonte C es de textura riña; color pardo amarillen


fo a blanco cenizo; estructura blocosa o masiva y consistencia muy -
firme a f i r m e . Sin espacios porosos visibles y ausencia de r a i c i l l a s ,

Un perfil representative de es^a serie se ubica en terre


nos de terraza alfa con menos de 5 % de pendiente y micro-relieve
ondulado ( g i l g a i ) . Ef drenaje es moderado, escorrení'ío lenta, penrca
b i l i d a d lenta y humedad moderada. Lib<"e de piedras superficiales y
sin peligro de erosión. Como cultivos se t i e n e : o* r oz y pastos; como
vegetación natural ; mon*e arbustivo de mosquera, principalmente.

Horizonte Profundidad Características

A 0 a 58 c m . Pardo oscuro; arcilloso, sín modificador


t e x t u r a l ; estructura prismática, grande,
grado 2 y bloques sub-angulares, m u y -
grande, grado 2; consistencia firme y -
extremadamente dura.

Reacción ligeramente alcalina (7.8) y


calcáneo tota! afro ( 5 . 1 % ) . Poco poro
so, escasos roicillas y galerías de i n -
sectos.

E' límite es gradual al ....

C 59 a + 1 4 0 Fardo enrremezclado con pardo cenizo;


cm. areiHose; e^ruc^uTí eD .bloques sub-cn
guiares, grande, grado 2; consistencia
firme.

Las condícíores generales estudiados, determinan en -


esta serie las siguientes variaciones ;

Pendiente . . . . . . . . . . . . . . . de 0 a 1 5 %
Micro-relieve . . . . . . . . . . . Ondujcdo
Pedregosidad . . . . . . . . . . . . de 0 a 3 %
Conducrivídad Electrice . . de 0.324 a 5.076 n ^ r o ^ / c m .
Reacción (pH) . . . . . . . . . . . de 7 . i a 8.3
Humedad Equ'va'erte . . . . de 2 1 . 6 a 37 0 %
C.I.C . . . . . . . . . . . . . . . . . de 2 4 . 9 c1 66 4 r e / I C O gn ,
Calcáreo Total . . . . . „ . . . de C . l O c 2 6 . 3 7 %
Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d . C a 9 5 . 0 rre/100 g * .
- 67 -

En cuando al contenido de elementos de ferriiidad de -


los suelos de esta serie, varía entre los siguientes rangos ;

Fosfórico disponible . . . . . . . . de muy pobre (19 Kgs/Ha.) a pobre -


(42 Kgs/Ha.)

Potasio disponible ......... de muy pobre (80 Kgs/Ha.) a pobre -


(170 Kgs/Ha.)

Nitrógeno total de muy pobre (0.061%) a muy ricos -


(0.246%)

Materia orgánica .......... de muy bajo ( 0 . 5 3 % ) a muy a l t o


(3.55%).
B o l e t í n N^ 1
— - AINIAILBS1S BE SOELOS IDE LA SEIIIE "SIHiyMiA •» (SH) _ 68

Muestra Profundi- Materia


dad ANIONES CATIONES Calca Yeso Nitró- P205 K 2 0 EH
Textura Eléctrica pH Orgánica CIC reo- geno
cms. mmhos/¿m COS HC03 CI S04 Ca Mg Na K % m^lOOg. % Kg/ffe Kgfai %

!
11.1 0-120 Are. 1.043 8.0 - - - - - - - - 1.40 0.128 —

11.2 100-120 Floculó 3.694 7.4 0.10 95.00


15.1 0-63 Are. 4.653 7.1 — — — — — — — 2.65 19.800 !
15.2 63-90 Are. 5.076 7.1 - _ - 1.45 18.800 -
15.3 90-150 .Are. 4.103 7.4 0.70 0.400 í
r

— — _ — * !
20.1 0-34 Are. 0,375 8.2 *™ 10.12 0.160
20.2 34-90 Are. 0.437 8.1 - - - - 25.37 0.200
20.3 90-130 Fr.ArCoAo. 2.143 7.7 1.25 0.110
21.1 0-24 Fr.Arc. 0.522 7.9 — _ 12.25 N. =
21.2 36-100 Aro, 1.227 7.5 - - - - 6.50 N. : ! :
21.2a 36-100, Fr, Lo. 1.847 7.6 - - 22.50 N.
i
r
— —
! • • • > -

22.1 0-55 Are. 0.663 7.7 - 12.87


, 22.2 55-87 Are. 4.371 7.3 ó.87 N.
22.3 87=140 Are. 4.160 7.3 - _ - - - 1.40 9.800 1

22ccc5 0-70 Floculó 2.256 7.6 4.30 N.


: i N.
1 382 _ - _ _ - - _ _ 2.87
23.1 0-53 ' Are. 7.6 N.
s . !
23.2 ! 53-120' Floculó 2.425 7,6 1.25 19.600
29.1 « 0-94 i Are. 0.494 ¡7.7 - - - 23.75 j N. _
: ^
29.2 94-1401 Floculo 2.341 17.5 12.50 22.800
32.1 0-70 Are. 0.761 '8.1 0.71 | - - 38.2 18.1 0.01 0.072 19 80 30.0
32.2 70-110 Arc. j 2.205 ^ 9 - 14.5 1.10 - i 34.8
32.3 110-160 Are. 1.650 '7.9 : 9.61 0.90 - 135.4
- í
Boletín No 1 - 69 -
: • J

Muestra Profundi» Conducti Materia ANIONES CATIONES Calca- Yeso N i t r ó - P205 K20 EH
reo geno
dad 1 Textura Eiectfica pH Orgánica CIC
N* cms. mmho^cm C03 HC03 CI S04 Ca Mg Na K % me/tQQg % Mfe Mfe %

33.1 0-40 Are. 0.451 8.1 1.09 - - - - - - - - 40.5 10.7 0.05 0.095 19 100 31.5
33.2 40 Í00 Are. 1.043 7.9 11.5 0.04 32 6
35.1 0-22 Fr. Are, 0.592 7.9 1.78 24.9 8.11 0.09 0.137 19 170 28.4
35.2 22-52 Are. 0.479 7.9 - - 8.12 0.07 34,8
35.3 52-80 Are. 0.564 7.7 _ - - - - 11.6 0.06 32.1
35.4 80-100 Fr.A-c.Ao. 0.536 8.1 7.12 0.08 21.6
35.5 100-130 Aic. 0.663 7.7 14.6 0.04 36.9
• 38.1 í 0^20 Are. 1.241 8.0 3.45 51.3 3.65 0.06 0.240 19 80 30.0
38.2 20=42 Are. 1.184 7.9 USB
- - 7.15 0.09 30.8
Í 38 3 42-90 Are 3.483 7.6 _ - » - - 1.50 1.10 35.0
38.4 90-120 Are. 0.592 8.1 11.7 6.90 29.9
41.1 0-130 Ate, 3.59Ó 7.6 0.53 - - » - _ - _ - 57.3 9.00 7.10 0.061 28 100 34.1
45.1 0-70 Aic. 0.508 8.0 0.71 - - - - 42.9 1.15 1.28 0.073 42 170 30.8
45.2 70-138 Are. 0.451 7.9 J - - - - 2.00 0.05 33.7
45.3 138-180 Fr.Árc.A). 0.846 8.0 1.00 0.07 PE;
24.1
46/! 0-57 Are. 0.395 8.3 3.55' _ - - - - _ - - 66.4 2.25 0.06 0.246 - - 314
46.2 57-120 Are 0.465 8.1 3.00 0.08 35.1
49.1 0-75 Aro. 0.846 7.6 1.78 _ _ _ - - - _ - 1.00 0.07 0.137 19 80 36.5
49.2 75-120 Are. 0.324 7.7 0.85 6.00 37.0
58.1 0-92 Aro. 0.959 7.8 1.57 - - - - - - - - 46.8 1.25 8.40 0.125 19 80 33.1
58.2 92-120 Are. 3.172 7.5 2.00 13.00 33.3
85.1 0-15 Are. 0.400 8.0 1.83 - 51.8 9.50 0.09 0.140 19 80 35.0
85.2 15-44 Aro. 2.580 7.4 - - 8.62 54.0 35.1
85.3 44-120 Are. 4.089 7.1 40.20 4.50 0¿2 0^5 6.75 84.0 34.4
89,1 ~ 1 0-100 Are 3^63T7X 1.09 - - - - _ - 58.8 7.50 15.4 0.096 19 80 37.0
94.1 0-58 Aro. 0.663 7,8 0.72 w two
37.7 5o12 0.08 0.073 19 80 35.9
94.2 58-140 Are. 2.045 7.3 — - _ - ' 3*50 0.80 36.8
- 70 -

b) SERIE G R A N J A (GR). -

Comprende 949-37 Has. de suelos de erige*, a l u v i a l , local irados


principalmente en la terraza medía del sector Jaén / Sar.ta C r u z .

Los suelos de esta serie están relacionados con ios de las aeríes
Shumba y Puquio, diferenciándose de éstos por que presentan un perfil homogé"
neo, de textura moderadamente f i n a .

Los sueios de esta serie se caracterizar, por ;er profundos; de fex


tura moderadamente f i n a , con modificador textura! de grava no mas de 2 0 % . E!
contenido de calcáreo total es variable, con predominio de excesivo.

El drenaje interno es bueno a moderado, la permeabilidad modera


dómente lenta y la escorrentía superficial es lenta a moderadamente l e n t a . La
topografía es ligeramente inclinada y el micro-relieve ligeramente ondulado.
La vegetación natural esta constituida por monte arbustivo cor gramíneas; como
cultivos principales se tiene : pastos, arroz, maíz y f r í j o l .

El perfil de los suelos de esta serie normalmente presentan un h o -


rizonte A , un intermedio AC y luego un horizonte C .

El horizonte A es moderadamente grueso y de textura moderada-


mente f í n a , con modificador textural de grava eo un 5%; color, pardo muy oscu
r o , pardo oscuro a pardo amarillento, 0 ía estíucfuro va de granular a blocosa
subangular, media o grande, g«"ado 2; consistencia firme a f r i a b l e . La porosi-
dad es variable y con galería de insectos.

E! horizonte AC es semejante a! anrerios, pero co»". mayor p o r -


centaje de grava; de color pa^do a pa'do amor" He i to, de t e x u r a moderadamen-
te fína; estructura en bloques subongulores, medía a grande, grado 2; consKtec
cia firme a friable en húmedo y ligeramente dura er seco. Bastante poroso y
con galenas de insectos.

Eí horizonte C tambiér es s e m e j a r e pe^o con mayor porcentaje


de grava hasta ur* 2 0 % . Color pardo amarílie^to; texrjra moderadamente f i n o ;
estructura en bloques subangulares y c o n i N t e i c i a firme a f r i a b l e . Poco poroso
y sin r a i c i l l a s .

U^ perfil repieser»tatívo ^ e eií ' Cf serie se ubica er terrenos de ta


terraza media del sector La Granja de Joe^, cor fopogra^ja ííge^ome^te írO -
nada y utna pendiente menor de 5% Co^» dre^a,,? b u ^ o , ^^co e r t í a - j p e ' K -
c i a l moderadamente lenta y humedad moderada. 'i.°bTe de p»ed o< supeíftciole^
y sin problemas de erosión. Los 'il&taz e-ró" dedicada^ ai c i K o experimen-
ta! de pastos de grarmneaii y de í e g j m ^ O i a *
71 -

Horizonte Profundidad

A 0 a 34 cm. Pardo oscuro; franco ores lio arenoso, cor


5% de grava como modificador textural;
estructura granular y MOCOÍQ subangular,
media, grado 2 ; corsistencia friable en
hjmedo y ligeramente dura en seco. Po-"
cas raicillas y poros,

Reacción ligeramente alcalina ( 7 . 8 ) y


óptimo porcentaje de calcóreo total
(1.75%).
El Imite es gradual al . . .

AC 34 a 60 cm. Pardo, franco arcillo arenoso, con ¿0%


de grava f i n a ; estructura en bloques u b -
angulares, medía, grado 1 ; cor-Jste^cJa
firme en húmedo y ligeramente dura en
seco.

Reacción neutra (7.5) y calcáreo total


excesivo (8.12%)
El límite gradual al . . .

C 6 0 / 120 c m . Patdo a m a r í i l e r t o , franco a r c i i i o Quejo-


so con modificador t e x t j r a ' er u i 20%
de dtamet-o de 5 c m . ; e^^-jcu^a e^ b'o
ques subangulares, medía, grado 1 ; c o n -
sistencia firme en Hjmedo y 'íge-ame^te
du r a en seco.
Reacción neutro Í7.5j y oprimo por e.e*
to de coleóreo to*'ar C 85 %A

Las condiciones generate? esrjd.adcb, de:e ml^a^ e^ e^ro -e^


r¡e las siguientes vejaciones t

Pendiente De 0 o ^ 5 %
Mícro-reí-eve Otcüjíodo
Ped»egosídad De 0 o 0 . 1 %
Conductividad Elect "ea De 0.385 a 2 707 mmt-^Am.
72

Reacción (pH) De 7,1 a 8.1


Humedad equivalente De 20,3 a 30.5%
C.I.C. De 20.4 a 46.3 me/iOOgrs.
Calcáreo foto! De 1.25 a 31.0%
Yeso De 0 a 1.30 me/lOOgts.

En cuanto al contenido de los elementos de fertilidad de ios


os de esta serie, varía entre los siguientes rangos s

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kg/Ha) a pobre (28


Kgrs/Ha),
Potasio disponible De muy pobre (80 Kgrs/Ha) a pobre
170 Kgrs/Ha).
Nitrógeno total De muy pobre (0,128%) a muy rico
(0.274%)
Materia orgánica De baja (1.62?^) o muy alta (5.25%).
Boletín N2 2
ANAILISUS BE SByELOS BE m SEffiBE GISAINJJA (GR)

— , j
, ,
Muestra Profun- Cqnducti Materia Cationes cartbicbles Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E.H.
didad Textura pH Orgánica me/ It. CIC
Eléctrica
N0- cms mmboyém % Ca Mg Na K % me/100g % Kg4Ha Kg/Hc %

24.1 0-34 Fr.Arc.Ao. 0.761 7.8 - _ - - 1.75 N -


24.2 34-60 Fr.Arc.Ao. 1.058 7.5 - ~ 8.12 N -
24.3 60-115 Fr.Arc.Ao. 0.635 7,5 1.85 N ae

60.1 0-15 Fr.Arc.Ao. 0.635 7,8 1.62 - - 21.1 20.6 0.14 Ó.128 11 80 20.3
60.2 15-90 Fr.Arc.Ao. 0.451 8.1 _ - 9.14 0.07 20.7
60.3 90-120 fir, A re, Ao. 0.874 e.o 4.00 0.06 20.4
63.1 0-46 Fr.Arc.Ao. 0.747 7.9 5.25 - 23 .B 10.6 0.17 0.274 28 80 23,2 XI
63,2 46-90 Fr, Are, 0.437 8.0 - - 31.0 0.16 28.9 co

63.3 90-120 Fr. Arc. j 0.465 8.0 L. . . _


17.7 0.14 27.9
69.1 0-28 Fr.Arc.Ao. 0„846 7.9 1.91 - - — 20.4 5 2.25 0.12 0.146 28 80 23.5
69,2 28-95 Fr.Arc.Ao, 0,667 7,8 - 3.92 0.08 23.9
69.3 95-150 Fr.ArcAfc. 0,385 7.9 4.05 0.07 25.9
87.1 0-32 fr.Arc, 0.536 7.6 3.55 •= _ - - 46.3 8.65 0.11 0.245 ' 19 170 30,5
87,2 32 120 Fr.Arc.Ao, 2.707 - • 19.0 130 27.9
93.1 0-47 Fr. Are. 0.564 8.1 2,31 - i - - 35.7 1.25 0.12 0.170 11 100 29.8
93.2 47-100 Fr.Arc. 0.663 7.6 1 1.35 0.04 26.9
i.
"—'—-——-
- 74 -

c) SERIE LINDEROS (U).-

Comprende 655.62 Has. de suelo ae ongen a l u v i a l , l o c a l i z a -


dos principalmente en la terraza a l i a de Jaén y t-er a r a medio de Shumba.

Los sjeSos de esta serie esbtan ¿elaeionados con los


de las series Santa Cruz y Granjja, diferenciándose de éstos porque presentan
un perfil de textura moderadamerte f r a que grada de ura textura moderada-
mente gruesa o gruesa, con alto poicentaje de mate.iai de cantos rodados de
diámetro medio. El conterído de calcáreo total va de alto a excesivo.

Los suelos son moderadamente profundos; de textura moderada-


mente fina sobre moderadamente gruesa y gruesa, con modificador textura! de
ripio que llega al 8 0 % .

El drenaje interno es bueno, la permeabilidad es moderada, el


escurrímíento superficial es moderadamente lento y lo humedad es moderada.
La topografía va de ligeramente inclinada a moderadamente inclinada y m i c r o -
relieve ligeramente ondulado. La pedregosidad superficial es ligera y ei p e l i -
gro de erosión es l e v e . La vegetacjó^ natural está coist 0 tuída por monte a r -
bustivo bajo y como cultivos se tiene : a n o z , yjca,maTz, plátano, caña de
azúcar y pastos.

El perfil de los suelos de esta serie ^oimolmente presentan ur


horizorte " A " y luego un horizonte " C " ; e' algjnos caaos, enf^e eí h o r i z o n -
te A y el C , se puede idertiíícaí un horizonte intermedio " A C " .

El horizonte A es g'ueso y de texhjra moderadamente hoa,


con modificador textural de grava ho^a en u" 1 0 % ; cofo* pa do muy QÍCU»*©
a pardo oscuro; estructuro en bloques $jbQr<gu!o-es, «r-edía o grande; consis-
tencia firme a muy firme o friable en húmedo y de l»ge r arr>f^te duro a muy
d t r o , en seco. PO^OÍO, con raicillas finas y g o f e r i V de s^ec^os.

El horízo^í-e A C , cuando esíá p'e^e^fey es de rexfura mode


radamente f i n a , semejante a! A pe^o con mayo pa c e ^ a i e de g-ava ( 2 0 % j ;
color pardo oscuro, est'-jeta o e-t b^oq^es sjbang-jía'es, mecfo, g^acb i ; co^
sistencia muy friable e" hamedo y lígerama^e du^o e^ Ke*„o

El horszo^+e C es de textura mode -adame" '•e g uesa a grje&o,


con alto porcentaje de ma*af*o< grueso (np o) el CJOF f e g a o' 8 0 % ; coíor
pardo amarillento a gris; e** u^S^ra de gro^o % mp r p t c e " - 0 'Brt ia de sjave
- 75 -

a suelta en húmedo y simple a ligeramente djra en seco. Poco poroso y esca


sas raíces.

Un perfil representativo de esfa serie se ubica en Sa terraza


aíta cerca a Jaén, en terrenos con topografía ligeramente inclinada, pendien^
te de 2 a 5 % y mícro-relíeve ondulado. El drenaje es bueno, la permea-
bilidad moderada y el escurrímíento superficial moderadamente lento. Libre
de piedras superficiales y sin peligro de erosión hídrica. Como cultivos se
tiene : pastos y arroz.

Horizonte Profundidad

0 - 60 cm Pardo muy oscuro, franco arcillo areno


so con 1 0 % de grava; estructura en blo
ques subangulares, media, grado 2; con
sistencia firme en húmedo y ligeramente
dura en seco. Poroso y escasas r a i c i -
llas. Concrescencias de C a .
Reacción neutra (7.5) y porcentaje de
COaCa excesivo ( 2 7 . 0 % ) .
El límite es claro al . . .

C 60 a 100 cm Pardo amarillento; franco arenoso gravo-


so,con modificador t e x f j r a l en un 2 5 % ;
estructura de grano simple, consistencia
suave en húmedo y ligeramente dura eo
seco. Poco poroso y pocas xaiciHai
Reaceíóf neutra (7.6) y bajo porce^ajje
de calcáreo ( 0 . 6 5 % ) .
A medida que profundiza el porcentaje
de material grueso es mayor»

Las condiciones generales esíudíadas, determinan en esta ser'e


las siguientes variaciones t

Pendiente De 2 a 10%

Micro-relieve Lsgeramerie ondulado


Pedregosidad De 0 a 0.1%
Conductividad Elec^ica De 0 . 3 2 Í o 0,945 nwi-oi/cm
- 76 -

Reacción (pH) De 7.3 a 8.1


Humedad equivalente De 9.68 a 30.0%
C oLC De 18.5 a 31.7 me/lOQgrs.
Calcáreo total De 0.57 a 27.0%
Yeso De 0 a 0.19 rr>e/100grs.

En lo referente a! contenido de elementos de fertilidad de


los suelos de esfa serie, varía entre los siguientes rangos, %

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a pobre


(28 Kgrs/Ha).
Potasio disponible Muy pobre (80 a 100 Kgrs/Ha)
Nitrógeno total De muy pobre (0.044%) a muy rico
(0.191%).
Materia orgánica De muy bajo (0.25%) a alto (2.09%).
Boletín N* 3
AIN1AOSIIS BE SOEILOS IDE ILA SERUE "UtNIlDEKOS" ( L l ) -77-

Muestra Cqnducti Materia Cationes Camb ables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E.H.
•"SÜST Textura Elec frica pH Orgánica me/U CIC
mmhoykm % Ca —, ... % nu/lOOg % Kg/He Kj/He %
N* cms Mg Na K
i
Í59.1 0-30 Fr.Arc.Ao. 0.761 7.6 - - 1.15 N - -
09.2 30-58 Fr.Arc.Ao. 0.747 7.7 ~ - - 0.57 N - -
09.3 58-130 A.Fr. 0.386 7.8 1.17 N
34.1 0-26 Fr.Arc.Ao i 0.945 8.1 1.36 18.5 19.1 0.07 0.112 28 80 24.2
34.2 26-42 Ao. 0.451 7.3 - - 19.0 0.09 9.68
34.3 42-58 Fr.Ao. 0.705 8.1 - - 7.37 0.01 16.9
34^4 67-100 ¡ Fr.Arc. 0.522 8.0 8.35 0.08 30.0
62.1 0-40 '-FrArcAo,' 0.437 8.1 2.09 - - - 19.3 3.65 0.17 0.191 19 100 21.9
62.2 40-85 J A o . , 0.364 8.0 - 5.12 0.16 10.6
62.3 85-100 Ao. 0,362 8.0 5.35 0.19 11.5
70.1 0-100 Are. 0.790 7.6! 0.45 - - - 31.7 12.7 0.05 0.057 11 100 29.0
i

71.1 0-60 Fr.Arc.Ao. 0.522 7.5' 0.25 _ - 20.9 27.0 0.06 0.044 19 { 80 21.1
f
71.2 60-100 Fr.Ao, 0.321 7.6* - - 0.65 0.11 - - 16.0
: ~* , , _ ,
- 78 -

d) SERIE SANTA CRUZ ( S C ) . -

Comprende 1,431 Has. de suelos de origen a l u v i a l , l o c a l i z a -


dos principalmente en la terraza media de! río Marañen y terraza medía del
rfo C h i n c h i p e ,

Los suelos de esfa serie se relacionan con los de la serie


granja, diferenciándose de éstos porque presentan un perfil de textura m o -
deradamente f i n a , descansando sobre material medio. El contenido de c a l -
careo total es alto a excesivo.

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser profundos ;


de textura moderadamente fina que grada a una textura media, con fragmen-
tos gruesos de grava no mayor del 1 0 % . El contenido de calcáreo tota! en
general es alto y contienen bajo porcentaje de yeso.

El drenaje inferno es bueno, la permeabilidad moderadamen


te lenta y la escorrentía superficial va de moderadamente lenta a r á p i d a .
La topografía es variable con predominio de moderadamerte inclinada a ^uer
femenfe inclinada, teniendo una pendiente dominante de 5 a 1 5 % , En
las áreas casi planas presenta un micro-relieve ligeramente ondulado. La
vegefaciSn natural está representada por monte arbustivo con árboles aislados.
Como cultivos se tiene : arroz, cítricos, cacao, mango, cocotero, c a f é ,
sapote y pastos.

E! perfil de los suelos de esta serie normalmente presenta


un horizonte A y luego el horizonte C ; e " algunos casos, entre A y el C ,
se puede diferenciar un horizonte intermedio A C .

El horizonte A es moderadamente grueso y de textura mode


radamente f i n a , color pardo oscuro, pardo, pardo ligeramente rojizo a p a r -
do claro grisáceo; estructura en bfoques subangulares., grande a media, g r a -
do 2; consistencia firme en húmedo y dura a ligeramente dura en seco.
Bien poroso y con galerías finas de insectos, abundantes raíciüas que van
hasta los 100 c m .

El horizonte A C , cuando esta presente, es semejante al a*


teríor; textura moderadamente fína y con puntos bloncos de C 0 3 C a ; esiruc-
tura blocosa subangular, grande, grado 1 y c a w s f e i e i a f'Jobíe en húmedo
- 79

El horizonte C es de textura medía, con modificador textural


de grava en una proporción menor al 1 0 % ; color pardo r o j i z o , pardo a m a f i -
liento y pardo; estructura en bloques subangulares , media, grado 1 ; consisten
c i a friable en húmedo y ligeramente dura en seco, presenta concresciones de
c a l c i o . B i e n poroso y con galerías finas de insectos.

Un perfil representativo de esta serie se ubica en el sector


de El Doce, en terrenos con topografía fuertemente inclinada y una pendien-
te entre 10 y 1 5 % . Con drenaje inferno bueno, permeabilidad moderada-
mente lenta y escorrentía superficial moderadamente r á p i d a . Ligera predego^
sidad superficial y moderada erosión laminar y por surcos. Vegetación n a t u -
ral de monte arbustivo ralo y pasto n a t u r a l .

Horizonte Profundidad

A 0 - 30 cm Pardo oscuro; franco arcilloso con 2 %


de grava; estructura en bloques sub-
angulares, media, grado 2 ; consisten-
c i a firme en húmedo y dura en seco;
Concrescencias de c a l c i o . Poroso y
con galenas de insectos.
Reacción moderadamente alcalina ( 8 . 0 )
y excesivo porcentaje de carbonato
de c a l c i o ( 3 0 . 7 5 % ) . Bajo contenido
de yeso.
El límite es claro a! . . .

C 30 a 120 cm Pardo oscuro en^emezciado con b l o r -


c o ; franco, sir fragmentos gruesos;
estructura en bloques yubanguia^es, me
d i a , grado í; FríabSe en hjmedo y d u -
ra en seco.
Reacción neutra (7.7) y excesivo por-
centaje de calcáreo total (4-0.37%).

Las condiciones generales esrudiodas, de,'eri'r»j^a",¡ e^ esfa


serie las siguientes variaciones ;
- 80 -

Pendiente De 5 a 15%

Micro-relieve Ligeramente ondulado

Pedregosidad De 0 a 0.1%

Conductividad Eléctrica De 0.220 a 1198 mmhos/cm.

Reacción (pH) De 7,3 a 8.1

Humedad equivalente De 15.3 a 29,9%

C.I.C. De 13,7 a 36.7 me/100grs.

Calcáreo total De 1.50 a 46.2%

Yeso De 0 a 2 . 4 0 me/IOOgrs.

El contenido de los elementos de fertilidad de los sueios


que conforman esfa serie, varía dentro de los siguientes rangos :

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a bueno (230


Kgrs/Ha).

Potasio disponible De muy pobre (80 Kgrs/Ha) a bueno (230


Kgrs/Ha).

Nitrógeno total De muy pobre ( 0 , 0 4 4 % ) a muy rico


(0.270%).

Materia orgánica De muy bajo ( 0 . 2 4 % ) a muy olta ( 4 . 5 0 % ) .

*
Boletín N2- 4
AlNI^iLliSSSS BE SPELOS BE ¡LA SERUIE "SAtNIIA C i W Z " (SC) 81

I Muestra Profun- Conducti Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P203 K20 E.H.
didad Textura pH Orgánica me/ t . CIC
N£ cms mmho^cm Ca Mg Na K % me/100 g % Kg/Ha %

30.1 0-20 Fr.As. 0.355 7.7 _ _ _ _ H _ 7.50 N _ _ _


-
30.2 20-30 A.Fr. 0.220 7.8 - _ - - - - 2.38 N - - -
30.3 30-74 FK Ao. 0.313 8.0 - - - - - 25.20 N - - - -
30.4 74-82 Fr.Ao. 0.276 8.0 - - - - - - 13.25 N - - - -
30.5 82-140 Fr.Ao. 0,312 7.9 _ - - - - - 6.87 N - - — —

44.1 0-30 Fr.Arc. 0.705 8.0 0.24 _ _ _ _ 25.4 30.7 0,09 0.044 11 100 29.9
44.2 30-120 Fr. 3,878 7.7 - - - - _ 40.4 0.06 - _ - 24.7
64.1 0-24 Fr.Arc.Ao 0,846 7.7 2.25 ^ _ „ ». 13.7 9.12 0.15 0.165 19 230 24.8
64,2 24*40 Fr.Arc.A© 0.423 8.1 _ « - - - - 16.2 0.22 - - _ 20.8
64,3 46-110 Fr. 0,494 8.0 _ _ - - - - 9.75 0.14 _ - - 17.9
75.1 0-165 Fr.Arc. 3,328 7,4 4,50 «= _
«SE _ 36.7 5.95 0.18 0.270 28 170 28.0
75.2 165-230 Fr, 4.935 7.3 - 14.30 7,10 3.23 0.73 _ 6.50 0,28 - - - 24.8
80,1 0-8 Fr.Aic» 0.888. 7.6 1.36 , _. _ _ _ 23.0 5.40 0.09 0.112 28 80 27.4
80,2 8-22 Fr, 0.564" 7.8 í _ - _ - - 6.75 0.06 _ - 20.4
1 i
80,3 22-70 Fr.Arc 0.437 7.8 _ - _ - 46.2 0.22 - « - 27.0
80.4 70-105 fr. 0,413 7.9 _ _ - _ - - 6.00 0.21 _ - - 24.5
| 80,5 105-130 Fr. Ao, 0,402 7.7 - - -
-1 - - 9.97 0.19 _ - 16.9
' 82.1 0-87 i Fr Are. 7.332 7,3 0,66 ! 14.02 13JB0 0.28 0.21 ' 18.4 40.7 2.40 0,070 < 19 80 28.6
82.2 87-200 | Fr.Ao. !
11,98 7,5 - 9,60 J 4.90 0.42 0.17 f 6.00 2.30 _ - - 15.3
82.3 200-3 mA Fr.Ao. i 0.776 8.0 _ ! _ _ 6.50 i 0.08 » _ - 17.6,
"- 1 i i
91.1 0-25 Fr.Ao. "< 0,395 7.9 2,25 ; 25.0 1.50 , 0.05 0,166 ^ 28 80 16,9
l
91.2 25-93 Fr.Arc.Ao 2,341 7,3 - - i - ', ' t - , - ; 2.25 i 0.04 , - - "^ 22.9
l r
_ t _ -
91.3 93-150 Fr.Ao. | 3.243 7.3 i
"í - 1,75 0.07 ' i
18.6
- 82 -

e
* ) SERIE CHINCHÍQUE ( C H ) , -

Comprende 878.80 Has. de suelos de origen a l u v i a l ,


localizados principalmente en los taludes de ¡a quebrada de C a r r i z a l , parte
alta de la zona de Chinchíque y la Hacienda T o c a q u i l l o .

Los suelos de esta serie estén relacionados con ios de


la serie Puquio, diferenciándose de éstos por ser superficiales, líticos de tex
fura media o moderadamente fina y limitadas, en profundiad, por materia-
les gruesos, continuos, coherentes y duros. Presentan modificador textura!
de grava y guijarros cuya proporción aumenta a medida que profundizan.

El drenaje interno es bueno a algo excesivo, la per-


meabilidad es moderadamente rápida y la escorrentía superficial r á p i d a . La
pedregosidad superficial va de ligera a moderada, la erosión hídrica varía
de leve a f u e r t e . La topografía dominante es fuertemente i n c l i n a d a , con
pendiente de 10 a 1 5 % . La vegetación natural está representada por á r -
boles altos, arbustos espinosos y cactus; como cultivos se tiene invernas
de pastos.

Los suelos de esta serie normalmente presentan un per


fil (A) C.

El horizonte A , cuando esta presente, es delgado y


muy débilmente desarrollado, de textura medía a moderadamente fina y
con modificador textural de grava en proporción variable de 5 a 3 0 % ;
el color es pardo c l a r o , pardo a pardo oscuro r o j i z o ; la estructura va de
granular a blocosa subangular, media y la consistencia es firme en hume-
do y ligeramente dura en seco. El porcentaje de calcáreo es muy v a r í a -
ble con predominio de excesivo.

El horizonte C también es delgado, de textura mode-


radamente fina y con modificador textura! de grova y guijarros en un 20
a 6 0 % ; el color es pardo amarillento, pardo ciara a pardo r o p z o ; ia
estructura es blocosa subangular, medio a f i n a , grado 2 „

En zonas no éAOsio^adas se píese1-ta superficialmente


un horizonte orgánico O , conformado por restos de vegeta!es. en proceso
i n i c i a l de'descomposición (hojas, ramas, raices, e t c . ) que forman una
cubierta característica.
83 USJ

Un perfil represer-íativo de esta serle se ubica en terre-


nos del talud de la quebrada Carrizal, con topografía fuertemente inclinada
y micro-relieve accidentado •• Drenaje anterno bueno, permeabilidad modera'
damente lenta y escorrénifa muy rápida« La pedregosidad superficial es lige
ra y la erosion severa» La vegetación natural predominante es arbórea con
ejemplares de ; catahua, pishcol, lalush, ceibo, etc u Superficialmente pre-
senta un horizonte orgánico O , de restos vegetales.
• H

Horizonte Profundidad
- *

m
O 0 a 4 c Restos de vegetales en descomposición
con abundancia de insectos en es • ! • •

larval y lombrices.
F

A 0 a 16 cm Pardo; franco arcilloso, con 10% de grg


va como modificador textural; estructura
granular, grande, grado 2; consistencia
firme en húmedo y dura en seco* Bien
poroso y con raices medias y gruesas o
Reacción moderadamente alcalina (8o0)
y óptimo porcentaje de calcáreo total
(1.15%).
El límite es gradual al o o o

C 16 L
a 40 cm •
Pardo amariliento; franco arcillo areaoso
h p"

20% de guijarros redondeados;


trectura blocosa subangular, media, gra
do 2 ; consistencia friable en húmedo y
suave en seco o
Reacción neutra en el Ifmite con mode ^-•JHJfa

radamente acida (6o6) y bajo en calcó h^jSttt

reo total (0o82) o


Inmediatamente después se presenta el
material lííico de matriz arenan* ^ h

las condiciones generales estudiadas, determinan en esta


serie las variaciones siguientes Ú
- 84

Pendiente De 2 a 3 0 %

Micro-relieve Accidentado

Pedregosidad De 0 a 3%

Conductividad Eléctrica De 0.310 a 4 , 0 1 8 mmhos/cm,

Reacción (pH) De 6 , 6 a 8.3


Humedad equivalente De 14.0 a 31.1%

De 2 1 . 3 a 2 4 . 8 me/100grs.

Calcáreo total De 0.58 a 46.6%

Yeso De 0 a 0.26 me/100grs.

En cuanto al contenido de los elementos de fertilidad de

los suelos de esta serie, varfan dentro de los siguientes rangos i

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a pobre


(28 Kgro/Ha).

Potasio disponible De muy pobre (100 Kgrs/Ha) a pobre


(170 K g r s / H a ) .

Nitrógeno total M u y rico (0.200 a 0.252%).

Materia orgánica De alto ( 2 , 8 1 % ) a muy alto ( 3 , 6 6 % ) .


Boíerm N^ 5
AIMAILIISIIS BE SUELOS BE ÍLA SEME CIHfíiíNíCíWliaüE (CH) - 86 -

r 1

MuesTQ Profundi Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K 2 0 E.H,
dad" Textura tiec trica P* Orgánica mc/lt. , CIC
cms mmhoycm % Ca Mg Na K % me/10% % Kg/hfe %

05,1 0-20 Fr.Ao. 0.663 7,8 _ •= 6,75 0,160 -


05.2 20-46 ff.Ao, 0,677 7,3 _ 0,58 0.170 -
05 3 46-70 Fr.Arc.Ao, 0.959 8,0 - - _ 22,50 0.190 E=J

05 3c R.M. Ae. 0.677 7,8 15,87 0.064


18.1 0 = 16 Fr.Are. 0 691 8,0 - =, 1.15 N Ca
-
18,2 16-40 Fr-Arc.Ao, 0.494 6,0 - „ - 0,82 N :
v 4o Roca Roca 0,92
r :
1
19.1 0-20 F^ArcAo, 1,086 7 7? m •= "• 1.50 N « c

19 2 20 50 ^Í.AÍC.AO, 0,395 8 1 - 2,8? 0 140


19,3 50-80 F .At'cAo, 0,719 7,7 4,60 0 170 «
i * •
36,1 0-30 Fr.Arc, 0,508 8.21 3,13 _ - ^22,7 20,1 0,09 0.218* 28 170 30 1
i 36,2 30-55 Are, 0,310 8,3 - - «- 40 0 0,11 *
L. - _L - . 31,1
* 39,1 1 0-15 Fr.Arc, i 4,018 • 7,9 2,81 18^0 576 0 ^ i 022' 24,8 28 4 0.26 0,200 íi !00 27.0 !
i 39,2 15-50 Arc, j 0,313 J 8J.; 46.6 0.09 29 8 ;
5 39,3 ¡ 50-70 Fr,ArCc ¡ 0.423 ¡ 8.1 J 36,2 O.U 29.1 |
h.,.^_4.
l
, 61,1 0-15 Fr.Ao. i 0.564 7,8 3.66 i - - - - 21,3 4,07 0,09 0,252 19 100 14.0 1
, 61.2 15-95 ! R.Ao. ¡ 0,358 8,0; - - - í - « i — 3,75 0,16 | 16,5 :
! 61,3 i Roca ' Fí.Ao» I 3,412 • 7 . 4 . | . . . . 31.2 0,06 j 14,0 ;
U- 1 , ^ :— r—,—,—- j
u— l —• —i —• - — 4
- 86 -

f) SERIE TAMBORAPA ( T A ) . -

Comprende 4 , 4 1 7 . 1 1 Has. de suelos de origen a l u v i a l , !o


calizados principalmente en la terraza bajja de Tamborapa, Shumba y Chinchi
pe

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser moderad-


mente profundos, de textura media que grada a una textura gruesa, con mo-
dificador textural de grava y cantos rodados en proporción mayor a! 2 0 % .
El contenido de calcáreo total es variable con predominio de a l t o .

El drenaje interno es bueno a imperfecto; la permeabilit"


dad es moderadamente rápida y la escorrentía superficial es moderadamente
l e n t a . La topografía que domina es moderadamente inclinada con una pen
diente de 5 a 1 0 % y micro-relieve ligeramente ondulado. La v e g e t a -
ción natural es de monte arbustivo, con predominio de mosquera de porte
a l t o ; como cultivos se tiene : arroz, y u c a , maíz, cítricos, f r i j o l , plátano,
pastos, e f e .

El perfil de fos suelos pertenecientes a esta serie nor-


malmente presenta un horizonte A , un intermedio AC y luego un h o r i z o n -
te C .

El horizonte A es moderadamente grueso, de textura me


dia con fragmentos redondeados pequeños; color pardo, pardo c l a r o , gris
parduzco a gris amarillento; la estructura es Mocosa subangular, media o
f i n a , grado 1 , variando a granular y de grano simple; consistencia friable o
firme en húmedo y de ligeramente duro a suve en seco. Bastante poroso,
con raicillas profundas y galerías de insectos. En parte, puede presentar
mofeaduras oscuras debidas a mal drenaje (cultivo de arroz)

El horizonte A C es delgado de textura medía, con e->ca


so material gravoso f i n o ; color pardo grisáceo, pardo c l a r o ; estructura en
bloques subangulares, f i n a , grado 1 ; consistencia muy ir «able eo húmedo
y suave en seco,

El horizonte C puede e^tar est^a^fícado en capas, e n -


tonces el C2 presenta mayor porceotaje de cantos rodados, asi como la
textura es mas gruesa. El C ] es de textura med o a gruesa ;color pardo;
estructura en bloques subangulares; consistencia friable y bien poroso.
8F -fifi

+ -L

El C2 es dé textura más gruesa y con mayor porcentaje de cantos rodados,


superior ai 5 0 % ; color gris claro, gHs, gris parduzco; estructura dé grano
simple y consistencia suelta» Descansando sobre un lecho de cantos rodados
de diámetro promedio de 15 a 20 cm«
1 L ^

-
r

Un perfil representativo de esta serie se ubica en terre-


nas de la Hacienda Tocaquillo co undante con el río Shumba. Presenta una
fisiografía de terraza fc(aja con una topografía casi plana, micro-relieve lige
ramente ondulado y pendiente no mayor del 2 % . El drenaje es moder • [ • o,•

aunque presenta móteaduras oscuras debidas al cultivo permanente de arroz


la permeabilidad es moderadamente rápida y la escorrentía superficial es I en
t a . No presenta problemas de erosion y está libre de piedras superficiales o
Como cultivos se tiene : arroz, maíz, yuca, pastos; la vegetación natural
es arbustiva de maleza de río, mosquera y espinos.
• •• *

Horizonte Profundidad

A 0 a 30 cm» Pardo claro, franco, sin modificador


textyral; estructura granular a bloco^
so subangular, media, grado 1« Con*
sistencia fridble en húmedo y ligera-
mente dura en seco; presenta conc res
cencías de calcio.
Reacción neutra (7*6) y excesivo por
eenta¡e de calcáreo total (18,0%) u
j 1 ^ h
1

. Es poroso y con abundantes raicillas ¿


Presenta manchas oscuras de gley por
el cultivo de a n m *
El límite gradual al v l> Ü

AG
.
30 a 44 eme Pardo grisáceo^ franco arenoso fino,
*L . . .

%Ín modificador textural; bloques sub


angulares, 'fbia/ grado 1.; Consiit
e
cía simple en húmedo y suave én se
•có.
Reacciáfi neuvra (7 Jí) y óptimo por -
centeje de c«|c6»eb ítotól (2,7%),
El límite gradual al U O L*
"« ob "*

44 a 90 cm Pardo; franco,sin modificador t e x t u -


r a l ; bloques subangulares, media, gra
do 1 . Consistencia friable en húme-
do y ligeramente dura en seco. Bien
poroso y pocas r a i c i l l a s .
Reacción ligeramente alcalina (8.0)
óptimo porcentaje de calcáreo t o t a l .
El límite es claro al . . .

C2 44 a 150 cm Gris c l a r o ; arena media, con 5 0 %


de cantos rodados de diámetro medio
que aumenta con la profundidad.

Las condiciones generales estudiadas, determinan en estas


es las variaciones siguientes :

Pendiente De 0 a 15%

Micro-relieve Ondulado

Pedregosidad De 0 a 0.1%

Conductividad Eléctrica De 0.135 a 3.342 mmhos/cm.

Reacción (pH) De 6 . ó a 8.3

Humedad equivalente De 7.65 a 22.7%

De 10.7 a 2 4 . 7 me/100grs,
Calcáreo total De 0.17 a 37.9%
Yeso De 0 a 2 . 7 0 me/100grs.

En cuanto al contenido de los elementos de fertilidad


los suelos de esta serie, varía entre los siguientes rangos ;

Fosfórico disponible De muy pobre (19 Kgrs/Ha) a bueno


(56 Kgrs/Ha).
Potasio disponible De muy pobre (80 Kgrs/Ha) o neo
(440 Kgrs/Ho)
Nitrógeno total De muy pobre ( 0 . 0 3 0 % ) a muy rico
(0.237%).
Materia orgánica De muy bajo (0.61%) a alto ( 3 . 4 % ) .
Boletín N^ 6
AINIAOSUS BE SUELOS IDE LA SEIBE "fAMBOiAIPA (TA)

, : :
Muestra Profun- Conducti Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K 2 0 E.H.
didad Textura vi dad PH Orgánica me/Tf. CIC Kg/ffe Kg/Ha
N^ cms Eléctrica % Ca Mg No K % me/100g % %

02.1 Q-38 Fr.Ao. 0,358 7.8 _ «= a . _ H _ 8.03 0.280 _ ,= o , «,


02.2 38-58 Fr.Ao. 0,283 8,1 - - - - - - 6.85 0.160 - - = -
02,3 58-62 Fr.Ao. 0.305 7,2 - . - - - - 2.63 0.300 - - -
03.1 0-12 Fr.Ao. 0.437 7,9 _ <_ _ = _ 3.27 0.142 c =
03.2 12-40 Fr.Ao. 0^437 7.9 _ - - „ _ - 1.30 N _ - -
03.3 40-120 Ae. 0.248 7A - - - •= _ _ 3,60 0.106 = - « „

06.1 0-30 Fr. 0.389 7.6 ^ ™ ™ _ ^ K 18.00 0 071 ^ -


06.2 30-44 Fr.Ao. 0.362 7,8 _ = - - - _ 2,70 0.072 - - - «
06.3 44-90 F,. 0 248 8.0 - = _ - •= - 3.70 N - - - -

08.1 0-24 ff. 0,337 7.7 = =- — ... „= 0.17 N =. =. u .


i
i
08.2 24-87 Fr.Ao. 0,135 7,8 _ - - « - 0,60 N •= = ra
_ - - ¡ - 0,75 N =
08.3 87-120 Fr.Lo,^ 0,206 6.6 s "" —
«, !
25.1 0-13 Fr.Ao, 1.410 7.8 2.92 n
14.6 3.96 0.12 0.20^ 56 330
16,1
25.2 13-80 Ao. 0 888 8.2 - - " » ' 4,87 0.06 1 = - cae
i 10,0

31.1 0-7 Fr.Ao. 0,361 7,8 «: « _ - í 0,75 N - =. » =


31.2 18-41 Fr.Ao. 0.227 7.1 - _ _ f - í 0.59 N Í=.B , «=
31.3 55 70 Fr.Arc.Ao. 0.262 8.3 - - _ 2.30 N - - -
31.4 70 »9Q A.Fr. 0.209 7 9 - „ - _ " . ._~ 1.38 N - - _

51.1 0~l5 Aa, 1.551 7,6' 1.41 I - .= - i - ,1.65 0.09 o.ns 56 170 9.62
51.2 15-53 Aa. 1,340 7.7; - ¡ - _ - í 3.35 0.06 _ - « 9 85
| 51.3 63 140 Aa. 1.058 7.7| - | - = - i - , - . 3.00 0,20 ~ « « 7,85
51 4 A0 180 Aa, 0 479 7,7¡ - ! - , - ' - , - , - ' 1.35 0.25 - - 7.82
l _ : : _ - _ _ ,_ _J__ : ^ : — , ,
Muestra Profun- Conducti- Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K 2 0 E.H.
didad Textura vidad pH Orgánica ^ me/! t . CIC
Eléctrica
N* cms % Ca Mg Na K % me/100 g % Mfe Kg/ffe %

56.1 0-60 Fr. 0.564 8.1 0.61 - - - - 14.3 10.3 0.12 0.067 28 170 19.1
56). 2 60-150 Fr. 0.388 8.1 4.00 0.14 19.6
57.1 0-34 Fr. 3.342 7.4 1.36 24.6 2.35 0.11 0.113 42 100 21.0
57.2 34-80 fe 0.536 8.0 3.10 0.95 22.7
57.3 80-99 Fr.Arc.Ao 3.201 7.5 - - 2.10 2.70 15.4
57.4 99-124 Fr.Ao. 3.243 7.6 - 2.37 0.55 16.1
57,5 124-150 Ao. 0.592 7.9 2.15 0.05 ICLl
65.1 0-28 Fr.Ao. 0.465 8.0 0.00 - - 15.4 3.12 0.17 0.030 19 80 13.8
65.2 28-68 Fr. 3.158 7.5 - 3.00 0.19 21.1
65.3" 76-105 Fr.Ao. 1.452 8.1 37.9 0,05 16,2
73.1 0-26 Fr. 2.200 7.6 3.24 16.1 1.20 0.14 0.226 56 440 193
73.2 26-80 Act. 1.100 7.8 - 0.37 0.06 11.1
73.3 80-140 Ae|. 1.607 7.5 - 20.4 0.04 10.5
73.4 140-200 A* 0.705 7.6 6.00 0.05 11.2

76.1 0-20 Fr.Ao. 2.200 7.7 3.40 - - - 24.7 12.6 0.11 0.237 56 170 17.7
76,2 20=105 Ac, 2.030 7,6 36.1 0,05 11.0
77,1 0-46. Fr,Áo. 1.875 7.6 0.87 _ - - - 13.0 4.97 0.09 0.082 42 80 16.4
77.2 46-80 Ac. 1.015 7,6 9J2 0.17 9.73
86.1 0-16 Fr.Ao. 0.733 7.7 1.88 10.7 6.25 0.07 0.144 28 80 13.6
86.2 16-49 Áq, 0.490 7.9 6.00 0.06 7.65
86.3 49-90 Aa» 0.564 7.6 - - 4.75 0.04 8.18
1 — _ _ ,—• , . ,. ., \
.. 9s -

SERIE PUQUIO (PU).»

Comprende 2,156 Has. de sueios de origen aluvial ar+Ü-


guo, localizados en Sas pampas de Shumba y terraza media de Jaén, princi
pálmente.

los suelos de e:sta serse estar» relacionados con los de la


serie Shumba, diferenciándose de éstos porque presentan superficialmente uno:
textura moderadamente fína.

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser profundos;


de una textura moderadamente fina que grada a una textura f i n a , con m o d i -
ficador textural de grava en una proporción no mayor de 2 0 % „ El contenido
calcáreo total es excesivo a a l t o , presentando, además, alto contenido de
yeso en algunos zonas.

Ei drenaje interno, es moderado a bueno, ía permeabilidad


es lenta y ía escorrentía superficial varía de moderadamente lenta a moderada
mente r á p i d a . La topografía dominante es ligeramente me ¡I nada, llegando a
fuertemente inclinada,, la pendiente generalmente es de 2 a 5 % y presen1-
ta micro-reüeve ondulado. La vegetación natural esta constituida por monte •
arbustivo con predominio de mosquera, espinos y cactus. Como cultivos se
tiene i arroz, maíz, plátano y pastos,

El perfil de üos suelos de esta serse normalmente presenta


un horizonte A y luego, un horizonte C; en algunos cosos,-entre e ! A y eí
C se puede identificar un horizonte AC „

F' ho'ito"''» 1 A » . " ^ - g i . v -, r ' o b P •/ c- de '.^^-¡'Q mo


deradamenfe f i n a , cof< mod"* '¡is •"* i o a^ q ai-.? •-'?-• J ,• 0%; r - y
pardo,pardo oscuro a pa-do m^.y )-. . •, ' T * • K ' •• J ' > e' * e g' ><- o ,
blocosa y en parte p^-.n-d- »•>, 9 •••0^ •} -300 r c •-•- > > m^ <„ ' ' ot ^
en húmedo y duro a f-ge 1™^ - d • " ••="-»* 6 - 5: > j->^. <• v • 'o-
;
y galerías de insectos; p^e-e'-'O <. - > d f - o .- ; JJ. e s ?.*»>**-'^
el suelo se agrieta ísge^ame- ••? • >'o^ ^ ' > ^ ->

El horizonte A C , cuando esta presente, es ds textura mo-


deradamente fina con modificador textural de grava en un 1 0 % ; color pardo,
pardo claro a pardo oscuro grisáceo! estructura en bloques subangulares, me-
d i a , grado 1; consistencia frioble a rroy friable en húmedo y suave a duro
en seco. Poco poroso y c o ^ ineruótaciones de calcáreo orgánico (crustáceos);
pocas raicillas finas,
92

El horizonte C es muy grueso; de textura fina y con mocü


ficador textural de grava y guijarros redondos en un 2 0 % ; color pardo amari
liento a pardo amarillento algo r o j i z o ; estiuctura en bloques subangulares, me
d í a , a masiva; consistencia firme en húmedo y duro en seco. Poco poroso y
con puntuaciones de calcáreo y vetas de yeso.

Un perfil representativo de esta serie se ubica en las pam


pas de Tocaquillo en San Lorenzo, en terrenos de terraza a l t a , con topogram
fía fuertemente Inclinada y pendiente entre 10 y 1 5 % . Drenaje moderado;
permeabilidad lenta y escorrentía superficial moderadamente rápida y h u m e -
dad moderada. Pedregosidad superficial ligera y con leves problemas de ero
sión laminar por el agua. El contenido de calcáreo total es a l t o , presenta
vetas de yeso. La vegetación natural es monte alto con espinos-

Horizonte Profundidad

A 0 a 37 cm Pardo; franco arcilloso, con modifica


dor textural de grava y guijarros en
un 7 % ; estiurfura blocosa subangular,
media, grado 1 ; consistencia frsable
en húmedo y ligeramente duro en se-
c o . Pocas raicillas y regulamenfe po
roso.
Reacción íígeitamente alcalina ( 7 , 9 )
y alto porcentaje de calcáreo total
(6.86%).
El límite gradual al . . .

C 37 a 137 cm Pardo claro amari [Sentó con vetas Man


co c e n i z o ; are i lío-o con grava y gui
¡afros redondeados e^ un 1 0 % ; esfr^uc
turo masiva; corslsie^cla muy f i a b l e
en húmedo y suave en seco. Presento
vetas blancas de yeso indUti^torneríe
oMcodas ( 2 5 . 6 me/IOOgrs).
Reate JO" '.eutra (7.8^ y a'to pore e ' ¡ a
¡e de c a k á í e o tota! ( 6 . 5 % ) . A unes
p ' ü f j i d i d a d mayor de 2 , 0 m , desesn
sa sobre matefüa? franco a^-Dso co1-»
cartas sodados de diametio med o
- 93

Las condiciones generales estudiadas, determinan en esta


serie las siguientes variaciones :

Pendiente De 0 a 15%
Micro-relieve Ondulado
Pedregosidad De 0 a 0.1 %
Conductividad Eléctrica De 0.367 a 3.55 mmhos/cm.
Reacción (pH) De 7,1 a 8.5
Humedad equivalente De 17.0 a 36.2%
C.I.C. De 20.1 a 33.9 me/100grs.
Calcáreo total De 1.37 a 33.25%
Yeso De 0 a 38.0 me/100grs.

En lo referente al contenido de los elementos de f e r t i l i -


dad de los suelos de esta serie, varía dentro de los siguientes rangos :

Fosfórico disponible De muy pobre (19 Kgrs/Ha) a bueno


(56 Kgrs/Ha).
Potasio disponible De muy pobre (80 Kgrs/Ha) a muy
rico (560 Kgrs/Ha)
Nitrógeno total De ligeramente pobre (0.125%) a
rico (0.163%).
Materia orgánica De bajo (1.57%) a alto (2.20%).
BoleHVi N^ ?
AINIALISIS BE StUJELOS BE LA SEME "IPyaySlO" (PU) - 94 -

Muestra Conducti Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E.H.
me/Tt.
Textura vidad pH Orgánica CIC
Eléctrica Ca Mg Na K % me/lOOg % Kg/Ha Kg/fte %
N* cms %

26.1 0-30 Arc. 0.705 7.5 - 4.50 N - — —


26.2 30-70 Fr.Arc. 0.564 7.6 - - - - - 19.00 N -
26.3 70-120 Arc. 3.497 7.3 24.50 N
27.1 0-30 Fr.Arc. 0.691 7.5 - - 25.87 N - —
27.2 30-90 Fr.Arc. 0,479 7.6 _ - - - 30.25 N - -
27,3 90-130 Aic. 3.553 7.1 33.25 N
37.1 0-27 Fr.Arc. 0.564 7.9 1.93 _ - - - 30.4 6.86 0.12 0,147 28 80 30,!
3 7 ,2 30-83 Fr.Arc 2 848 7,8 6.50 25.6 33,1
43. í 0-30 Fr.Arc. 1.410 8.5 1.57 - - 31.1 10.1 0,22 0.125 19 170 29.9
43,2 30-83 Fr.Arc. 3.003 7.9 - - 4.65 0.07 28,7
43.3 83-120 Arc. 2.891 8.0 4.15 0.25 31.1
52.1 0-25 Fr.Arc, 0.564 8,0 2.20 - _ - 6.00^ 0.18 0,163 19 100 26.0
52.2 25<7200 Arc. 1.650 8.4 - - 17.6 0.15 30.7
52 3 +200 Fr.Ao, 0.367 8.4 11.9 0.07 _ 17,0
68 1 0-30 ! Fr.Ar^Ao, 0 634 7.9 2.07 - - 20,1 1.37 0,12 0,155 56 230 26.8
68.2 25-200 Fr,A»c. 0 663 7.9 - - 2.12 0.07 28.8
68.3 f 200 Arc, 0.931 7.7 6.60 0,33 36,2
81,1 0-15 Arc, 1.974 7.2 2,04 33.9 17.3 0.09 0,T53 56 560 33,5
81.2 15-42 Fr.Arc.Ao. 1.481 7.6 10.1 38.0 22.2
81,3 42-100 Arc. 2.126 7.5 - - 6.12 9.20 29.9
_ _ _ — , — _ _ * _ _ — , — , — , — i in' —,
- 95 -

h) SERIE CARRIZAL (CA).-

Comprende 546,25 Has. de suelos de origen a l u v i a l , l o c a -


lizados principalmente en eí fo^do de la quebrada de C a r r i z a l , parte de las
vetas de las pampas de Shumba y fondo de ¡a quebrada Santa Cruz en su I í
mite con Shumba,

Los suelos de esta serie estar relacionados con los de la


serle Cruce y Granja y tamb»ér cor- »os de la serie Santa Cruz, diferenciad
dose de éstas porque presentan un p e ^ i ! medio que descansa sobre ur mate-
rial moderadamente fino»

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser profundos,


de textura media sobre textura moderadamente f í n a , con modificador tex^UiO)
de grava y guijarros subangulares y redondeados, ademas de cantos rodados
de didme f ro pequeño que llega a! 5 0 % , El contenido de calcáreo total es
excesivo a alto y en ciertas zonas contiene yeso.

El drenaje inferno es bueno, la permeabilidad moderada y


la escorrentía superficial varía de moderadamente lenta a moderadamerte r á -
p i d a , La topografía dominante es lige'amenté i n c l i n a d a , la pendiente de 2
a 5 % y presenta un m s c r o - r e l i e v e c c d u í a d o . Estos suelos, en g e r e r o l ,
t-enen "caja cohesión y son deleznables» La vegetaciór na+u,-al es atbó'-ea y
esta compuesta de espinos, cafagua, cactus, faique; la arbustiva, p r ^ c j p a l -
mente por mosquera»

El perfil de los suelos de es^-a sene rormaíme^te p r e s e r o


un horizonte A y luego un horizonte C .

El ho-tzonte A es g ueso; de tex*-ufQ med»a con modt^cad©'-


*extural de grava en yn 1 5 % ; coló" pardo oscuro, pardo, pardo claro I "ge "a
mente amarillento, esfructuf-Q g ar j l a r , grande, a blocosa subangula»- i -o
grado 1 ; co^sís+encia friabte o m^y f^abüe e*1 húmedo y ügeíame^te du^a o
dura en seco» Es bier p c o s o ; p-^e^'-a abundantes roV s l¡as y ga'e \m de '
rectos»

El hof zo^te C es de texKjn? moderadomenie fí^a co^- mod»


ficador textural redondeado fas^a e-- an 5 0 % ; color p a ' d o , poído c a o , pa"--
do rojizo y pardo amafiUen^o; es**, jc^ura en bloques <• j b a ^ g j ' a r e s , media,
grado 1 y en parte m a j v o s ; co^vs^Q^ca s j i v e a f me e " ¡"úmedo y ^je¡r:;
a duro e^ seto Presenta concrescerjC'd* de co'f o, 'o po-c* dod es a *•© y
hay r a i c i t a s profundas,
- 96 -

Un perfil representativo de esta serie se ubica en el sector


de Shumba colindante con la quebrada de Santa Cruz, en terrenos de t o p o -
grafía moderadamente inclinada con pendiente de 5 y 1 0 % y m i c r o - r e l i e
ve ondulado. El drenaje interno es bueno, la permeabilidad moderadamente
lenta y el escurrimiento superficial es moderado» Los suelos tienen leve pro
blema de erosión laminar pero la pedregosidad se moderada. La vegetación
natural es monte arbustivo de mosquera con arboles de f a i q u e .

Horizonte Profundidad

A 0 a 54 cm Pardo; franco, con modificador t e x t u -


ral de grava en un 1 5 % ; estructura
granular a blocosa subangular, f i n a ,
grado 1 ; consistencia muy friable en
húmedo y ligeramente duro en seco.
Bien poroso y abundantes raicillas y
galerías de insectos.
Reacción neutra ( 7 . 4 ) y alto c o n t e -
nido de calcáreo total ( 5 . 1 2 % ) .
El límite gradual al . . .

C 54 a 130 cm Pardo r o j i z o ; franco a r c i l l o arenoso


con modificador textural de rodados
finos en un 4 0 % ; estructura en b l o -
ques subangulares,, f i n o , grado 1; con
sistencia suave en húmedo y simple en
seco . Bien poroso»
Reacción neutra (7,1) y excesivo c o n -
tenido de calcáreo total ( 1 6 , 0 % ) .

Las condiciones generales estudiadas, determinan en esta


serie las siguientes variaciones s

Pendiente De 2 a 15%

Micro -relieve Ondulado


Pedregosidad De 0 a 3%
Conductividad Eléctrica De 0 . 3 1 6 a 12.69 mmhos/cm
Reacción (pH) De 7 . 0 a 8 4
9;

Humedad equivafente De 11.5 a 26,6%

C.I.C. De 15.2 a 22„8 me/IOOgrs.

Calcáreo total De 2 , 0 28,1 %

Yeso De 0 a 11.8 me/100grs»

En lo que se r e d i c e al contenido de elementos de f e r t i l i -


dad de ios suelos de esta serie, vana entre los siguientes rangos ;

Fosfó r ico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a bue^o


(83 K g r s / H o ) .

Potasio dispor»ible De muy pob^e (80 Kgrs/Ha) a a b u n -


dante (330 K g r s / H a ) .

Nitrógeno total De pobre ( 0 . 1 0 6 % ) a Lgeramerfe f i -


co ( 0 . 1 4 4 % ) .

Materia orgánica De bajo ( 1 . 2 5 % ) a alto ( 1 . 8 8 % ) ,


Boletín N^ 8
^NiAíLiiSfiS BE SUELOS BE LA SEtHE "CAPIRISZAL" (CA) - 98 -

1 ""
Muestre Co.ndupti Materia Cationes, Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E.H.
te" vidad — pH Orgánica me/100 g
Textura CIC
Eléctrica
NS cms % Ca Mg Na K % me/100 g % Kg/Hr Kc/Hq %
" _
04.1 Fr, 0.973 7.7 = - - - 4.94 0.170 — — -
0-12 _
04,2 Fr.Arc, 0,592 7,5 - 4.50 0.150
12-62
04,3 Fr.Arc, 0.522 7,9 7.60 0.071
62-120
17,1 0-32 Fr. 1,170 7,5 2.00 N
1702 32-68 F»,Arc,Ao, 0.578 7.9 - 7.83 N - -
17,3 68-90 Fr.Ao, 1,283 7.5 - 15.87 0.120 - _
17.4 90-112 Fr, 2,777 7,6 _ - _ 8.15 0.090
17 5 112-140 Fr.Arc» 2.764 7.5 ~ 18.75 0,110
47 J 0-25 Fr.Ao. 0,316 8.2 j 1.88 22.8 28,1 0.19 0.144 11 80 18.4
47,2 25-60 Ao. 0,402 8.4 ? 2.50 0.05 11.5
47,3 60-110 Fr 0,959 8.0 _ - 21.0 0.20 25,4
i 47 A
' 110-140 Fr.Arc, 2,750 7.7 14,8 1,70 26,6
67.1 0-54 Fr, 3.990 7.4 1,36 15,2 5.12 0.05 0.112 83 330 19,8
67.2 54-130 FfcArc, 6.768 7 A ¡ 17.10 4,30 024 1A1 16.0 1.40 24.2
78,1 0-38 Fr. 0.917 7,5 | 1.25 15.2 11.0 0.32 0.106 56 170 25,4
( 78,2 48-140 fr.Arc, 12,69 7.0 21,10 3,10 057 2.99 4.55 11.8 22.7
¡ 78.3 140-160 Fr» 0.178 7.1 14,10 4,00 057 325 8.37 2.10 26.5
>
- 99 -

i) SERIE CRUCE (CR).~

Comprende 2 , 1 5 4 . 3 4 Has. de suelos de origen a l u v i a l , l o c a -


lizados principalmente en la terraza baja del río Marañan, terraza medía y
alta de Shumba y terraza alta de Jaén»

Los suelos de esfa serie están relacionados con loa de ias


series Shumba, Carrizal y G r a n f a , diferenciándose de éstos porque presentan
un perfil de textura fina que grada sobre una textura moderadamente f i n a ,
con modificador textural»

Estos suelos se caracterizan por ser profundos,de textura fj


na que descansa sobre materia! de textura moderadamente f i n a , con porcer""
taje variable de material grueso redondeado en todo el p e r f i l . S u p e r f i c i a l -
mente se agrietan cuando están secos. El contenido de calcáreo total va de
óptimo a excesivo y tiene ademas, regular porcentaje de yeso

El drenaje interno va de moderado a bueno, aunque presen^


ta una fase por mal drenaje; la permeabilidad es lenta; ia escorrentía super"
f i c i a ! varía de lenta a rápida y la humedad es moderada. La topografía d o -
minante varía entre moderadamente inclinada a fuertemente inciinada,'-'end0
la pendiente entre 5 y 1 5 % . Los suelos están libres de piedras superfi-
ciales o su incidencia es ligera; la erosión hídrica ocasiona leves problemas
por arrastre laminar y por surcos. La vegetación natural arbórea está repre-
sentada por faique, algarrobo, píshcol, siguisha! y catahua; la arbus^vo por
mosquera y espinos, ademas de cactus y pastos» Como cultivos se citan ;
arroz, plátano, papayo, c o c o t e r o s , f r i j o l , maíz, etc»

El perfil de los suelos de esfa serse normalmente presenta*-»


un h o r i i o n t e A y luego un horizonte C; e^ algunos cosos e n ^ e ^ A
y eí C , se puede i d e r t i f i c a r un horizonte A C .

El horizonte A es moderadamente grus-o a g ,?«*>,de tex^'-a


fina puede présenlas modificador textural g'avoso er> u» jsercentaj* ro moyo*-
del 2 0 % ; color pardo negro, pardo muy oscuro, pardo OSCUÍO a perdo cía-o
amarilien*o; estructura blocosa subangular, grande, grado 2 y p'-ísmo^ca muy
grande; consistencia firme, muy firme hasta f<- ab 5 e er húmedo y de d j o a
muy dura y extremadamente d w a en seco Es bien poroso; pre^e' *•*? abj^do"-
tes raicillas y galerías finas de insectos»
- 100 -

El horizonte A C , cuando esta presente, es delgado; de tex


tura moderadamente fina y con modificador textura! gravoso; color pardo o s -
curo con vetas blancas, pardo amari liento a pardo grisáceo; estructura bloco
sa subangular, f í n a , grado 1 ; consistencia de muy firme a fridble en húme-
do y ligeramente dura en seco. El contenido de calcáreo es alto pero en
ciertos sectores presenta alto contenido de yeso. Es poroso con pocas r a i c i -
llas.

El horizonte G es de textura moderadamente f i n a , con m o -


dificador textura! rodado de diámetro fino que llega a l 5 0 % en algunos c a -
sos; pardo claro con vetas blancas, pardo con vetas c e n i z a , pardo amarillen
to a pardo muy oscuro con bianco en manchas concentradas; estructura masi^
va a blocosa subangular, g r a n d e , grado 2; consistencia friable muy friable
hasta firme en húmedo y dura a muy dura en seco. Poco fioroso y sin r a i -
cillas.

Un perfil representativo de esta serie se ubica en tierras


de terraza a l t a , de topografía moderadamente inclinada y una pendiente de
5 a 1 0 % . El drenaje interno es bueno, la permeabilidad lenta y e! escu
rrimiento superficial es moderado. N o presenta probiemas de erosión ni de
pedregosidad s u p e r f i c i a l . Las tierras están ocupadas por monte arbustivo de
mosquera y espinos, con árboles aislados de a l g m o b o y f a i q u e .

Horizonte Profundidad

A 0 - 35 c m . Pardo negro; arcilloso, que se agrieta


superficialmente; con grava en un 2 % ;
estructura prismática, muy grande, a
blocosa subangular, grande, grado 2 ;
consistencia firme en húmedo y extre
madamente dura en seco. Poroso,
con pocas raicillas y finas galerías
de insectos.
Reacción moderadamente alcalina (8.0)
y óptimo contenido de calcáreo t o t a ! .
El límite es claro al . . .
- 101 -

C 35 + 120'cm Pardo claro con vetas blancas; franco


arcilloso, con modificador textural de
rodados finos en un 5 % ; estructura
masiva; consistencia friable en húme-
do y dura en seco. Poco poroso y
pocas r a i c i l l a s .
Reacción moderadamente alcalina
(7.9) y a l t o contenido de c a l c á r e o .

Las condiciones generales estudiqdas, determinan en esta


serie las variaciones siguientes t

Pendiente De 0 a 15%

Micro-relieve Ligeramente Ondulado

Pedregosidad De 0 a 3%

Conductividad Eléctrica De 0.254 a 8.460 mmhos/cm.

Reacción (pH) De 7 . 3 a 8.1

Humedad equivalente De 15.9 a 37.1

C.I.C. De 3 1 . 7 a 6 6 . 3 me/100grs.

Calcáreo total De 0.50 a 41.0%

Yeso De 0 a 154 me/100grs.

Referente al contenido de elementos de f e r t i b i l i d a d en los


suelos que conforman esta s e r i e , varía dentro de los siguientes rangos t

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a bueno


(56 Kgrs/Ha).

Potasio disponible De muy pobre (80 Kgrs/Ha) a pobre


(170 Kgrs/Ha).

Nitrógeno total De muy pobre ( 0 . 0 3 7 % ) a muy rico


(0.218%).

Materia orgánica De muy bajo ( 0 . 1 3 % ) a muy alto


(19.40%).
Bo)e*¡n N - 9
AiNiALdSilS BE SUELOS IDE LA SEME "CtyCE" (CR) =102-

Muestra Profun- Conducti Materia Cationes Cambiables Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E,H,
didad Textura vidad — pH Orgánica
me/ií,
CIC
Eléctrica
m cms % Ca Mg Na K % me/! 00 g % Kgyfla Kg/Ha %

10.1 0-38 Are. 1,438 7.6 = — - - 0,67 1.450 - - - -
10.2 38-63 Floculó 2,312 7.7 - 7.00 22.40
10.3 63-120 Fr,Arc.Ao, 2.623 7.6 2.92 25.60
12,1 0-38 Are, 0,719 7.9 - - - 0,80 N - - -
38-75 Fr,Arc,Ao, 0,254 8.0 - - _ 1.70 N _
12,2
12,3 75-120 Fr,Arc,Ao, 0,313 8.1 0.50 N
40,1 0-58 Are, 0,536 7.8 1.03 - - — 64.8 4.50 0,12 0.092 19 80 32.0
40.2 58-70 Are, 2-820 7,6 - 4,55 154.0 33,8
40.3 70-120 Fr,Arc, 3,454 7.5 11.00 130.0 26,5
42,1 0-35 Are, 0.790 8,0 1.78 _ - - - 66.3 2.60 0,09 0,137 19 100 33.8
42,2 35-100 Fr.Arc 1,382 7,9 caá
6.50 0,07 21.6
48.1 0-20 Are 1.199 8,1 3,13 — 3.10 0.01 0.218 28 80 29,8
48,2 20-33 F.,Ao, 0.818 8,0 - - - - 7.05 0.25 15.9
48,3 33-120 Fr.Arc. 2.030 7,7 41.0 102,0 27.5
50.1 0-32 Fr.Arc, 0-705 8.0 1.62 — _ — 5.00 0.14 0.128 56 100 23.4
50,2 32^69 Fr.Arc, 2,735 7,6 4.12 5.10 25.0
50,3 69-no Fr.Arc oAo. 2.538 7.6 2.60 5,00 24 1
59,1 0-45 Are. 1,015 7.9 0.66 - - - _ 31.7 20,1 0.45 0.070 11 80 33.4
59.2 45-115 0.635 7.8 17.5 0,37 25.9
74,1 0-84 Arc, 6,486 7,3 0,13 aijo 137 1,64 0A7 36.7 23.1 3.40 0,037 U 170 37.1
) 74,2 84-130 rr,Arr Lo, 8.460 7,3 19,40 10.1 0-76 <X19 15,0 0.04 34.7
- 103 -

j) SERIE SANTA ROSA (SR).-

Comprende 4 , 6 0 9 . 9 9 Has. de suelos de origen a l u v i a l anti


guo, localizados principalmente en las llanuras colindantes con los ríos Chin
chipe y Tamborapa.

Los suelos de esta serte están relacionados con los de la


serie Tamborapa, diferenciándose de éstos porque presentan un perfil homo-
géraeo, de textura media con modificador t e x t u r a l .

Los suelos de esta serie se caracterizan por ser profundos


a moderadamente profundos; de textura media y con modificador textura! de
grava en una proj^orción no mayor de! 2 0 % . El contenido de calcáreo total
en el perfil va de alto a excesivo. El porcentaje de yeso es b a j o .

El drenaje interno es bueno, pero presenta fases por mal


drenaje; la permeabilidad es moderada a moderadamente rápida y la escorren
tía superficial es v a r i a b l e , va de lenta a moderadamente r á p i d a . La topogra
fía es v a r i a b l e , de ligeramente inclinada a fuertemente i n c l i n a d a , la p e n -
diente va de 2 a 1 5 % , presenta un m i c r o - r e l i e v e ondulado. La erosión
es leve pero presenta un peligro potencial de erosión laminar y fxsr zureos; la
pedregosidad superficial va de libre a l i g e r a . La vegetación natura! d o m i -
nante es espinosa (cactus columnar) con gramíneas ralas; como cultivos, se
tienen campos con arroz, plátano, cacao y pastos.

El perfil de los suelos de esta serie normalmente presentan


un horizonte A y luego los subsiguientes horizontes C .

El horizontes A es moderadamente grueso a grueso; de tex


tura media, con modificador textural en un porcentaje no mayor al 2 % ; c o -
lor pardo oscuro, pardo muy oscuro, pardo grisáceo claro a pardo claro ama-
r i l l e n t o ; estructura en bloques subangulares, media, grado 1 ; consistencia f i i a
ble a muy friable en húmedo y ligeramente dura a suave en seco. Poroso,
con raicillas finas y galerías de insectos.

El horizonte C es de textura media con modificador textu


ral de grava, guijarros redondeados y piedras menudas en una proporción no
mayor de 2 0 % ; color pardo amarillento, pardo c l a r o , pardo claro grisáceo;
estructura blocosa subangular, media, grado 1 a grano simple; consistencia
muy friable a suelta. Poroso, con raicillas finas y galerías de insectos.
- 104 -

Un perfil representativo de esfa serie se ubica en terre-


nos del sector El Doce, con topografía fuertemente inclinada, pendiente de
10 a 15% y micro-relieve ondulado. El drenaje es bueno, la permeabi-
lidad moderadamente rápida y la escorrentía superficial es r á p i d a . Sueios Ü -
bres de piedra superficial y con ligera erosión por zureos y laminar. La vege
tación natural que domina está constituida por monte de mosquera, faique,
algarrobo y algo de pastos.

Horizonte Profundidad

0 - 28 cm Pardo muy oscuro, franco, sin modi-


ficador teisíura!; bloques subangulares,
grande, grado 2; consistencia muy fír
me en húmedo y extremadamente dura
en seco; concresciones de c a l c i o .
Poco poroso y se agrieta ligeramente
en seco, raicillas finas y finas g a l e -
rías de insectos.
Reacción neutra (7.4) y excesivo por
centaje de calcáreo total ( 1 1 . 5 % )
con algo de yeso ( 7 . 8 ) .
Ei límite gradual al . . .

Cl 28 a 51 cm Pardo c l a r o ; franco, con 1 0 % de gra


va y guijarro como modificado' textu
r a l ; bloque^ subatgulares, medna, gra
do 2 ; consistencia friable en húmedo
y ligeramente dura e*- seco. P'eler,
ta puntuaciones blancas de calcáfeo
Más suelto y con galerías de i^eetox
Reacción neutra (7 u 7) y excesivo por
centaje de calcáreo i o t a ! .
Límite gradual ai

C2 51 4 100 cm Pardo c l a r o ; franco arenoso, c e m j -


djPicador textural de gíOvO y g u i j a ^
rros redondeados ha-,ta un 1 5 % ; es-
tíuctura de grano simple; cor^ Cencía
suave en ^eco y muy H a b l e er hjme
d o . Pocas ra°c«fías
Reacción - e j ' J ¡7 5) y excesivo con
t e - ' d o de calca eo O ó 5 % í
A medida a j e p ofundüza a j m e ' ^ o ei
porcerta¡e de caraos 'odado^ f ^ o s
- 105 -

Las condiciones generales estudiadas, determinan en esta serie las


variaciones siguientes :

Pendiente De 0 a 15%
Micro-relieve Ondulado a accidentado
Pedregosidad De 0 a 3%
Conductividad Eléctrica De 0.257 a 33.84 mmhos/cm
Reacción (pH) De 7.2 a 8.3
Humedad equivalente De 8.10 a 25.6%
De 11.8 a 33.8 me/100grs.
Calcáreo total De 0.25 a 16.5%
Yeso De 0 a 7.8 me/100grs.

En cuanto al contenido de los elementos de fertilidad de los sue-


los que conforman esta serie, varía dentro de ios siguientes rangos :

Fosfórico disponible De muy pobre (11 Kgrs/Ha) a pobre


(28 Kgrs/Ha).
Potasio disponible Muy pobre (80 a 100 Kgrs/Ha).
Nitrógeno total De muy pobre (0.030%) a ligerame£
te pobre (0.137%).
Materia orgánica De nulo (0%) a bajo (1.78%).
Bolean N0- 10
AINIALlISflS BE SUELOS BE LA SEñWE "SAMJA %OSA" (SR) -loó-

Muestra p Conducti Materia Camiones Cambiables


r" Calcáreo Yeso Nitrógeno P205 K20 E.H.
d±r Textura vidad ~ pH Orgánica me/lt. CIC
Eléctrica
cms, % Ca M g , Na K % me/100 g % K^Hq Kg4+a %

16,1 0-22 Fr,Ao, 0,804 7,7 1.25 N ~


16.2 22-36 Fr,Ao. 0.396 8.2 - 5.50 N _ _
16.3 36-59 Fr.Ao. 0.257 8.3 - _ - _ - 6.62 N
16,4 90-120 Fr,Ao, 0,465 7.2 5.80 N
55,1 0-70 Fr, 0,804 8,3 0,77 21.4 4.15 0 19 0.076 19 100 24.2
55.2 70-100 Ac, 0.620 8,1 _ „ 5.12 0.18 11.4
55.3 100-130 FÍ.ÁO. 1,481 8,1 2,00 0,04 17.4
72,1 0=50 Fr.Ao. 1,410 7.5 0.40 = - 15.4 0,25 0.26 0.054 28 80 15.0
72.2 50-S50 Fr Ao. 1.156 7J 0,75 0,08 15,3
79,? 0-25 h 0,790 7,8 0.74 _ - - 13.0 : 13,7 0.16 0.CF5 11 80 252
79,2 25-68 rr.Aoc 0.423 7,8 ™ - ¡ - 11,6 0.12 13.3
p
79.3 68-80 í-Ao, 0,465 7,6 - ¡ - 4,07 0,09 13,9
?
83J 0-24 IFr.Aoc 0,508 8.2 0,00 ? - - i 11.8 2.27 0,44 0.030 11 80 13.1
_ 0,53
83.2 24-51 Ao, 0.423
33,84
8.2 i- _ i
i
5,25
0,06
8,10
83,3 51-200 Fr.Lo. 7,5 =r - « —
6,85 23.7 í
90,1 0-28 Fr. 0,635 i 7,7 1,78 , = 33,8 11.5 7.80 0,137 íi 80 i 25,6 ¡
¡i
90.2 28-£-1 Fu 0,945 7.7 _ 10,6 0.05 17,0
90,3 51-90 Fr,Ao, 3.384 i 7.5 16.5 0,04 - ;' 12.9
s
, _ _ 4 . , r. _ _ _ _ _ ^ - . 1 ,— i——4— .
107 -

I I D . CLASIFICACIÓN AGRONÓMICA.-

a) Clasificación de las Tierras con Fines de R i e g o . -

La clasificación de Tierras de acuerdo a su Aptitud para


la Irrigación que aplicamos en el presente estudio, es una adaptación de
la elaborada por el Bureau of Reclamation (USA) "Manual de Clasificación
de Tierras con Fines de Riego", modificada de acuerdo a las característi-
cas propias de nuestro país .

Consiste en un ordenamiento sistemático de los diferentes


grupos de suelos a fin de indicar su utilización más adecuada sin compro-
meter su integridad f í s i c a . Está destinada al fin específico de establecer
la extensión y el grado de aptitud de la tierra para la agricultura perma-
nente de riego. Esta capacidad se mide en términos de la capacidad de
pago prevista y r e l a t i v a , considerando la capacidad productiva potencial,
ios costos de producción y los costos de desarrollo de la tierra en función
de los factores suelo, topografía y drenaje.

En el estudio de Suelos se han clasificado las diferentes


fases morfológicas que representan - i n d i v i d u a l m e n t e - condiciones agroeco-
nómicas propias, de modo que a cada fase se le puede asignar factores
económicos que permitan agrupar, en el aspecto suelo," las tierras de pro-
ducción agrícola semejante. Los factores físicos : suelo, topografía y dre
naje combinados con los factores económicos : capacidad productiva, c o s -
tos de producción y costos de desarrollo de tierra permiten efectuar la d a
sificación de las Tierras según su A p t i t u d para la I r r i g a c i ó n .

i) Unidades de Clasificación . -

Las unidades básicas para identificar las tierras son las


Clases y dentro de ellas las Sub-Clases.

Las clases constituyen las unidades básicas de clasificación


y las sub-clases indican las causas por la cuales un suelo se ha consi
derado inferior a la clase móx»ma. Estas causas pueden ser por d e f i -
ciencias de suelo (s), topografía (t) y drenaje ( d ) .

Estas deficiencias o limitaciones pueden ser consideradas


en parte como permanentes e influenciarán particularmente en la p r o -
d u c t i v i d a d , mientras que otras deficiencias son mas bien transitorias
en cuanto pueden eliminarse mediante un determinado esfuerzo o traba
¡o e influirán particularmente aumentando los costos de desarrollo.
- 108 -

En el sistema de clasificación usado se distinguen seis cía


ses de tierras. Las tres primeras forman una categoría de tierras l l a -
madas "arables" en donde ¡a aptitud para el riego decrece de la p r i -
mera a la tercera clase. La cíase cuarta constituye una categoría de
aptitud ¡imitada para usos especiales. La clase seis reúne todas las
fierras que no son aptas para el r i e g o . La clase c i n c o , que es una
clase t e n t a t i v a , no ha sido considerada en la presente clasificación
de tierras.

) Clases de Aptitud para la I n i g a c i ó n , -

Nos referimos a ia capacidad para la i n i g a c i ó n A c t u a l , a


la observación que se efectúa sobre el uso presente de! suelo, que
complementada con las separaciones pedológicas, nos dó una guía so-
bre el comportamiento de los diferenfes suelos en base a ia aplicación
de los tratamientos agícolas actuales.

En los mapas de A p t i t u d para la I r r i g a c i ó n , se han i d e n -


tificado las siguientes ciases mediante colores diferenciativos :

Clase 11 - Tierras moderadamente aptas para el " i e g o . -

8,573 Has. o sea el 13 7 %

Representadas en el mapa con el color verde, tienen el


mas alto valor promedio por H a . en la z o n a ,

Son tierras de buena c a l i d a d , pero ias condiciones g e n e -


rales imperantes reducen su capacidad. Estas fierras presentan una
topografía ligeramente inclinada con pendientes uniformes, la textura
puede variar de ligera a moderadamente pesada Las ¡imitaciones de
estos suelos pueden incluir,, aisladamente o combinados, los siguientes
efectos ; susceptibilidad moderada a ia erosión hídrica, ligeros proble
mas de n i v e l a c i ó n , pedregosidad superficial ligera, moderada profun-
didad de enraizamiento, contenido de C O 3 l'geramente superior al
óptimo y el nivel freático puede píesenfarse hasta a partir de 1 .00 m
de profundidad.

Pueden presentar costos de desarrollo moderados y , d e b i -


do a las ligeras limitaciones presentes, se puede predecir una buena
productividad para la mayoría de los euMívos adaptables a la zona.
Las practicas de conservación, control de agua y de manejo de sue-
los son sencillas, pe^o requieren altas dosis de fertilizantes P-K p r i n -
cipalmente para ser explotados intensivamente»
109 -

Corresponde a esta clase, las tierras de las terrazas bajas


de Tamborapa, Shumba, Jaén, Santa Cruz y Marañan; fondo de la
quebrada C a r r i z a l ; pampas de Ticungue, Tocaquillo, Shumba y el Do
c e ; terraza media del Marañón y terraza alta de La Hacienda.

Clase III - Tierras moderadamente aptas para el r i e g o , requieren


mayor esfuerzo para el d e s a r r o l l o . -

7,308 Has. o sea el 11.7%

Representadas en el mapa con el color a z u l , tienen un


moderado valor promedio por H a . en la z o n a .

Las tierras son de mediana c a l i d a d , c o n aptitud restringida


por alguna d e f i c i e n c i a , además de las designadas a la clase 2 . Esta
clase tiene severas limitaciones que reducen la elección de cultivos
o requieren prácticas especiales de conservación o ambas a la v e z .
Los suelos pueden presentar una o más de las limitaciones siguientes,
corregibles o no : textura gruesa, poca profundidad de enraizamiento,
permeabilidad rápida, muy baja capacidad de retención de la hume-
dad aprovechable, moderada pedregosidad superficial y en el p e r f i l ,
alta susceptibilidad a ia erosión hídrica, contenido de C O 3 f u e r t e -
mente superior a! ó p t i m o . Las tierras pueden presentar problemas de
n i v e l a c i ó n , con topografía moderadamente inclinada a moderadamente
empinada y pendiente que va hasta el 3 0 % o con m i c r o - r e l i e v e mo
derado, drenaje pobre o restringido.

Los costos de desarro! io serón elevados y las prácticas de


conservación son generalmente mas difíciles de aplicar y de mantener.
Para un mismo tipo de c u l t i v o la productividad será menor que en la
clase I I , lo que determinará una mayor inversión para la obtención
de cosechas económicamente rentables y satisfactorias.

Corresponden a esta clase las tierras de las terrazas me-


dias de Tamborapa y Shumba; terrazas altas de Ticungue, Tocaquillo
y Jaén; pampas de Shumba y El Doce; quebrada de El Doce; quebra-
da y terraza de Santa Cruz; terraza baja y media de C h i n c h i p e .
110 -

Clase IV - Tierras de aptitud limitada para el r i e g o . -

6,727 Has. o sea el 10.7%

Representadas en el mapa con el color marrón, tienen r e -


lativamente un bajo valor promedio por H a , en la zona*

Esta clase es llamada también de "Uso Especial" ya que


su inclusión en esta clase está supeditada a un estudio muy detenido
de sus condiciones arables. Son tierras de calidad moderada, limita
da a cultivos especiales, tales como frutales, forestales y pastos mejo
rados, e t c . Tienen limitaciones muy severas que restringen la e l e c -
ción de plantas y requieren de laboreo muy cuidadoso. Las restric-
ciones son mayores que para la Clase I I I .

Sus condiciones de textura van desde muy ligeros hasta


suelos muy pesados pero permeables. Ei uso de cultivos es limitado
como resultado de una o mas de las características permanentes, tales
como : pendientes muy pronunciadas, susceptibilidad severa a la e r o -
sión por el agua, pH siempre mayor de 9, suelos de baja capacidad
para retener la humedad, permeabilidad muy rápida, pedregosidad
fuerte y pueden tener un porcentaje de C O 3 excesivamente a l t o .
Las tierras con excesivas dificultades topográficas, drenaje impedido
o muy excesivo, tabla de agua permanentemente hasta profundida -
des menores de 0 . 5 0 m.

Corresponden a esta clase las tierras de laderas de la que


brada C a r r i z a l , de Shumba, Ticungue, Jaén, Santa Cruz y El Guaya
bo; pampas de El Doce y entrada a la quebrada de Santa Cruz; terra
za a l t a , media e inundable de Chimchipe; terrazas altas e inundables
del Marañón.

Clase VI - Tierras no aptas para el riego .-

40,063 Has, o sea el 6 3 . 9 %

Representadas sin color en el mapa. En esta clase se


agrupan las tierras que no reúnen el mínimo de requerimientos para
incluirlos en otra clase, o que no obstante ser potenciaímente arables,
deben ser desechadas por incluir algún factor limitante de gran i m -
portancia, como podría ser ia falta de agua para su irrigación o por
su posición topográfica r a l , que su habilitación resulte antieconómica,
Ill -

Las limitaciones generalmente son tan severas, que los


hace inadecuados para los cultivos y limita su uso principalmente p a -
ra pastos naturales o forestación de mantenimiento de la vida silves-
t r e , sin justificar su i r r i g a c i ó n .

íii) Sub-Clases de T i e r r a s . -

Son tres las sub-clases básicas : de suelo, topografía y


drenaje, indicándose respectivamente con los símbolos s - t ^ d .

En el cuadro N a 5 . 1 - 1 , se puede ver el hectareaje apro


ximado parcial y total de las diferentes clases y sub-clases de tierras
encontradas.

iv) Representación Cartográfica y Símbolos.-

Se ha tradado, dentro de lo posible, de conferir senci-


llez y claridad a la representación cartográfica. Para dotar al mapa
de aptitud de cierta autonomía, se ha puesto también un símbolo del
suelo, adaptándolo al caso específico.

En primer lugar, la diferenciación y la distribución de las


clases se logra rápidamente mirando las diferentes tramas. Dentro de
cada unidad cartográfica, que ha sido representada por la unidad que
se ha encontrado en el nivel más bajo dentro de la unidad cartográ-
f i c a no taxonómica o sea la Asociación de Suelos, y al lado del síim
bolo de la clase aparece el de la sub-clase,el mismo que señala a
qué grupo de factores pertenecen las limitaciones.

En el siguiente ejemplo se tiene la simbología :

Clase <N"^ —i | —¥ Sub-clase

IV st

4.3 - C
Requerimiento
Productividad ^r. de agua

Costo de Desarrollo
-112-
Cuadro 5.1-1
CUADRO GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

AREA PARCIAL AREA TOTAL


CLASE SUB-CLASE
Has. Has.
11 S
2.2-B 1,191.87
II S
2.3-B 984.38
11 Sd
2.3-B 145.00
II
II S
2.2-C 1,198.12
i

II S
2.3-C 2,289.12
II St
2.2-C 2,764.96 8,573.45
III Sd
3.2-A 15.00
111 S
3.2-B 988.12
III St
3.2-B 1,256.87

ill llf St
3.3-B 1,533.17
III St
3.2-C 349.19
III St
3.3-C 3,165.62 7,307,97
•"•• .~~..-.

(
IV Sd
1 4.3"A 1,238.75
IV Sr
i V 4.3-B 3,287.98
ÍV Sd
4.3-B 107.50
y

IV St
i
4.3"C 2,093.'2
f- • ""
í
VI 31,096.''0
Í vi
Vlc &,96o.74 40,063.44
\ AREA TOTAL IRRIGABLE 22,608 77
' AREA TOTAL ESTUCADA 62,672.21
- 113 -

PROYECTO StHillDMIBA

III.- ESTUDIO SOCIO-AGROECONOMICO

lll-A. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

a) Referencias Demográficas

b) Movimiento Cooperativo

c) Ingenio Molinero "La Pila de A r r o z "

d) Mercados y Comercialización

lll-B. ASPECTOS AGRARIOS

a) Tenencia de la Tierra

b) Servicio a la Producción

c) Area Útil Cultivable

1 . - Area total clasificada

2 . - Area total meta

Ill-C. ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN

a) Uso actual de la tierra

b) Características de los principales cultivos

c) Producción Agrícola Actual

d) Producción Pecuaria Actual

e) Potencial Forestal

lll-D. PLAN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

a) Cooperativas Agrario? Futuras

b) Futura cédula de c u l t i v o

c) Características de los cultivos propuestos

d) Futura población vacuna.


114-

CAPITULO 111

ESTUDIO SOCIO-AGROECONOMICO.

Ill-A.- ASPECTOS S O C I O - E C O N O MICOS

a) Re fe re nc ias De mog rá fi cas. - Dentro del capítulo I, acápite IB (h), se


presentan los cuadros de población de la
zona del Proyecto; como datos adicionales se puede d e c i r :

El índice de crecimiento demográfico anual para la


provincia de Jaén es 3 . 4 2 % , sin i n c l u i r las inmigraciones que se es
tan produciendo, con la apertura de nuevas tierras de c o l o n i z a c i ó n .

Por otra parte, del total de la población de la pro


vincia de Jaén 23,288 residen en el área urbana y 70,629 personas
ocupan el área r u r a l , o sea aue el 7 5 . 2 % del total está en el cam
p o . Este es un caso inverso a lo que está sucediendo en el resto del
país, donde los centros urbanos se incrementan con el despoblado de
los campos. Probablemente se deba este fenómeno a las buenas pers-
pectivas para eí desarrollo agrícola y colonización de las nuevas tie
rras.

Los principales centros poblados dentro de la zona


del proyecto o cercanas s o n : Jaén, Bellavista, Santa Cruz, Shumba
A l t o , Shumba Bajo, Ayabaquita, Pueblo N u e v o , M é x i c o , Tambora-
p a , Cruce, Tocaquillo.

b) Movimiento C o o p e r a t i v o . -
Dentro de la provincia de Jaén desde -
hace varios años se ha venido generan-
do un movimiento cooperativo notable.

Actualmente existen varias Cooperativas Agrarias


dentro de la zona del Proyecto, siendo ia Cooperotiva Santa Rosa
de Shumba Ltda. N o . 108 (1), la que ha tenido mayor trascenden-
c i a , aunque tiene poca informoción, mientras que las otras carecen
de t a l .
- 115 -

La Cooperativa mencionada cuenta actualmente con


329 socios y tiene una capacidad para 700. Sus objetivos s o n :

- Aumentar la capacidad de producción y almacenamiento


- Adquisición de un molino de pilar arroz
- Establecimiento de un " P o o l " de maquinarias
- Proseguir con la construcción de los edificios de la Cooperativa
- Educación de la familia r u r a l .

El radio de acción aue se ha demarcado es bas-


tante a m p l i o , desean extenderse de Este a Oeste 50 Kms. y de Nor
te a Sur 35 Kms. dando una extensión de 175,000 Has. benefician
do a 750 familias, con una población de 3750 habitantes, con u n -
promedio de 5 miembros por f a m i l i a .

La Cooperativa durante la campaña agrícola 1971


1972, usó un crédito del Banco de Fomento Agropecuario por un va
lor de ^ 6 , 699,000.00 . Todo este crédito ha sido reembolsado a
dicha e n t i d a d .

Durante esta campaña, se sembró 3 . 4 Has. por so


cío los cuales obtuvieron un ingreso anual de 98,530 soles o r o .

La Cooperatica está tratando de capitalizarse y -


ha comenzado a adquirir maquinaria agrícola, utilizando el crédito
avío agrícola del Banco de Fomento Agropecuario.

c) Ingenio M o l i n e r o . -
Dentro del Proyecto Irrigación Shumba, existe
en el sector denominado La Floresta un m o l i -
no de Pilar de arroz de la C í a . Comercial Molinera r r N o r - O r ¡ e n
te S . A . " , con una capacidad de 6,900 T . M . y un rendimiento -
de 2 T . M . / h o r a .

La Cooperativa Santa Rosa de Shumba interesada


en un M o l i n o , y ia C í a . en venderla hicieron las valorizaciones
correspondientes de todo el complejo obteniéndose para Setiembre
1972 un valor de 4*200,000 soles o r o .

El Ingenio Molinero " N o r - O r i e n t e " se encuen-


tra ubicado en la margen derecha de ia carretera Jaen-San Igna
c i ó y a 25 Kms. de Sa ciudad de Jaén.

(1) Estudio Socio-Econóiruco de ia Cooperativa Agraria de Servicios Santa Rosa-


Shumba Ltda. N^. 108 - (No t^n& auter las no jas mecanegr afiadas,,
116-

d) Mercado y C o m e r c i a l i z a c i ó n . - Los mercados para colocar los produc-


tos de la futura Irrigación Shumba, fie
ne varias perspectivas.

Para el arroz, aue es lo que más se produce, en es


tas zonas, casi está c u b i e r t a . Porque el producto es controlado y c o -
mercializado por el Estado, a través de la Empresa Pública de S e r v i -
cios Agropecuarios (EPSA). Para la zona de Jaén, su asignación está
casi cubierta, aunque esto puede ser temporal; porque hay la fenden
cia de reducir los cultivos de arroz en la Costa para ser aumentados
en estos sectores que son más favorables por su temperatura y hume-
dad.

Sin embargo, existen otros productos que tienen un


amplio mercado tanto local como nacional; sorgo, f r i j o l e s , p l á t a n o ,
y u c a , tabaco, cacao, aungue con los dos últimos productos el merca
do nacional tiende a mejorar.

El mercado para los productos agrícolas, tendrá -


que mejorar con la nueva carretera a construirse Jaen-San Ignacio ,
mediante un contrato del Gobierno Peruano con el B J . D .

La producción pecuaria también sería solución para


esta zona, ya que el país es deficitario en carne de vacuno, leche,
huevos, e t c .

Ill-B.- ASPECTOS AGRARIOS

a) Tenencia de la T i e r r a . - De acuerdo a ía nueva Ley de Reforma Agra


— ^ ^ todas las fierras de las pampas de Shum
ba han sido revertidas al Estado, por ío tanto los agricultores poseen
las tierras en calidad de posesiónanos, los cuales se encuentran en -
proceso de c a l i f i c a c i ó n paro su posterior adjudicación d e f i n i t i v a .

Actualmerte cada agricultor posee una pequeña par


c e l a , dentro de la cual ha construido su vivienda rústica.

b) Servicios a la Producción.- Actualmente e>íi*en dos centros de se'vi


~~ ~ — — ^ ^ cerca de la zona del proyecto.
- 117-

- Sub-centro de Investigación de Huarango-Pampas ubicado en Bagua,


localidad con ecología similar a la zona de nuestro Proyecto, con
55 Has. de tierras.

Se tiene conocimiento que este centro se encuentra


en proceso de a m p l i a c i ó n , para lo cual se ha contratado 5 Ingenie
ros Agrónomos y un Ingeniero C i v i l .

- Granja Ganadera de Jaén, cuenta con 133 Has. para el c u l t i v o -


de pastos, y para su investigación en ganado vacuno posee 241 ca
bezas entre Santa Gertrudis, Brow Snwiss, C e b ú , Brahman y cruza
d o . Cuenta con un veterinario y personal a u x i l i a r .

El personal t é c n i c o , presta servicios sanitarios al -


ganado de la región, y realiza investigación de ámbito pecuario.

Además en la zona de Jaén se dispone :

- Agencia de Extensión, para llevar extensión agrícola a 1,572 agri


cultores y asistir a 9 clubes agrícola y 5 clubes de mejoramiento-
del hogar.

- Créditos para agricultura y ganadería que los otorga el Banco de -


Fomento Agropecuario del Perú y el Ministerio de A g r i c u l t u r a , se
gún su Plan Costa.

Cuadro 1-111 CRÉDITOS DEL B A N C O DE FOMENTO AGROPECUARIO


1968-1969

Cultivo No de No. de Has. Monto en


-0- Créditos o anímales ^

Arroz 468 2512 26"988, 500.00


Café 327 1730 6'788,500.00
Arroz-café 11 322 3 , 597,000.00
Plátano 1 3 30,000.00
Ga nadería 7 530 ó ^ l 0,000.00
Pecuario 1 «_ 100,000.00
Maquinaria 36 —- 5 , 024,900,00
T O T A L 48'738,900,00
118

EI Plan Costa otorgó en el período 1968-69, entre —


arroz y c a f é , 2'210,500 soles oro; y para el aspecto pecuario el oré
dito fue de 8 8 , 3 4 2 . soles o r o .

c) Area Útil C u l t i v a b l e .

-Area total c l a s i f i c a d a . -
Los estudios de levantamiento agrológico a
cargo del Departamento de Estudios Agroló
gicos, se han realizado sobre una restitución a la escala 1/25,000
y fofos aéreas a la escala aproximada de 1/45,000.

El área total de suelos clasificados asciende a 22,609


Has. Dicha clasificación se ha hecho por su aptitud para el riego
y su capacidad para producir. En el cuadro 2-111 se da la distribu
ción de los suelos por clase y por localidades que integran el Pro
yecto Shumba. Del área total se ha descontado un 1 0 % que serví
ría para servidumbre: carretera, caminos, canales, cercos, v i v i e n
das, instalaciones y edificaciones públicas.

-Area útil c u l t i v a b l e . -
En la localidad de Shumba el área neta -
útil es de 8104.8 H a s . , en Tamborapa —
2908.4 Has. en Jaén 3065.2 Has. y en Bellavista 6269.7 Has. -
con un total de 2 0 , 3 4 8 . 1 Has.
Cuodro 2-111

AREA CLASIFICADA, AREA ÚTIL CULTIVABLE Y AREA DE SERVIDUMBRE DEL


PROYECTO SHUMBA

AREAS
Localidad Por Cíase de Suelos Servidumbre Utiles
Ií til IV Total (1) (Has.) Has.

Shumba Ha 4335,0 3254.6 1215.7 9005.3 900.5 8104.8


% 48.2 36.3 13.5 100.0

Tomborapa Ho. 989.2 1734.8 507.6 3231.6 323.2 2908.4


% 30.6 53.7 15.7 100.0

Joen Ha. 1451.6 1016.6 937.6 3405.8 340.5 3065.2


% 42.6 29.8 27.6 100.0

Bellavista Ha. 1575.3 1302.0 4089.0 6966.3 696.6 6269.7


% 22.6 18.7 58.7 100.0

TOTAL Ha. 8551.0 7308.0 6750.0 2260.9 2260.9 20348.1


% 37.8 32.3 29.9 100.0

(1) Se Q?ume que el 10% del áreo total estará ocupada por carreteras, canales, cercos,
viviendas, fístaiacíones y edificaciones públicas,
- 120 -

lll-C- ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN

a) Uso actual de ia t i e r r a . - Si realizamos un análisis general según Sa i n


formación obtenida sobre el uso actual de la
fierra en la provincia de Jaén, encontramos que de las 53,135 Has. -
existentes sólo el 1 7 . 5 % (9,275 Has.) tienen agua de riego.

Por otro lado, del área total de tierras bajo riego, el -


7 2 . 2 % está dedicada al arroz y 1 0 . 8 % dedicada a pastos, y el resto
a cultivos como maíz ( 3 . 1 % ) , cacao ( 7 . 0 % ) , plátano ( 2 . 9 % ) , yuca -
( 1 . 8 % ) y tabaco ( 2 . 2 % ) .

En la extensión de secano, la situación es diferente, -


pues el 9 1 . 9 % son pastos naturales (Hierba natural) y sólo un pequeño
porcentaje se dedica al maíz y c a f é .

Si analizamos e l uso actual de las tierras del Proyecto,


según el Estudio de Suelos, disponemos de 22,609 Has. de tierras y -
sólo se siembran pequeñas áreas ( 2 3 . 4 % ) , según se puede parecíar en
el Cuadro 3-111.

Sobre el uso actual de estas tierras, en realidad no hay


datos precisos pero se puede dar cierta idea en el cuadro No.4-111; -
además se desconoce el hectareaje que puede ser sembrado en secano.

Cuadro 3-111 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ZONA HAS. %

Shumba 1,170 5.2


Tamborapa 540 2 4
Jaén 1,150 5.1
Bellavista 2,420 10.7
TOTAL 5,290 23.4

t
- 121 - Cuadro 4 - j h

USO ACTUAL DE LAS TIERRAS POR CULTIVOS BAJO RIEGO

HAS. BAJO RIEGO Has. en


Cultivos
Secano
Shumba Tamborapa Jaén Bellavista

Arroz 960.0 500.0 980.0 1,465.0


Maíz 75.0 20.0 40.0 60,0
Cacao 50.0 600.0
Plátano 25.0 au mu
15C.0
Yuca 20.0 •HWU
25.0
Cafe 300.0
Frurole? 85.0
Paitos 90.0 40.0 100.0 150,0 I6,000.C

^TOTAL 1,170.0 540.0 1,150,0 2,430.0 16,445.0

b) Ca ra c fe rísH cas de I os p ri nc Ipa ¡ e s c u 1 f i vos „ -

C u l t i v o del a r r o z . - ES c u l t i v o de mayor importación por su extension


es el o roz que ocupa 3,900 Has. o sea 7 5 . 8 % .

E! rendimiento promedio varía de 4730 a 5244 K g / H a . ,


y además existen una serie de variedades,

Cultivo de c a c a o . - Ocupa el segundo lugar en extension, cubriendo


650 Has, que representa e r 1 2 . 6 % de ta „uperf¡
cíe tota» c u l t i v a d a .

Es t n producto que se ha desvalorizado d e r / ' o de* mer


caao, pero Hene muchos perspectivas

El r e n a i m i e ^ o por H a . es 460 Kg

Cuiffvo de P i a f a d o , - Actualmente este c u í u v o e *-Q muy ''educido -


cor solo 268.8 Has. que "ep^ser^c e! 5 . 2 %
del cree ^ofa!.

Este producto tiene gran acept-acicr- den^-o de' rrerco


do racional

El ¡ e r d í r i e n r o va-'fe de 8,000 a íü C00 Kg, Ha


- 122 -

C u l t i v o del m a í z . -
Este c u l t i v o es propiamente el de importancia uní_
versal en estas zonas; sin embargo, se le ha dedj^
cado poca importancia con sólo 135 Has.

actualmente se realizan 2 cultivos por año, con un -


rendimiento que varía de los 1610 a 2760 K g / H a .

c) Producción Agrícola A c t u a l . - En el cuadro 5-111 que se acompaña se


dan los datos respectivos a la produc -
ción agrícola correspondiente al valle de Shumba solamente, debido
a que en los demás valles se desconocen los costos de producción —
agrícola.

En el valle de Shumba sobre los 1,170 Has. de fierras


en c u l t i v o , tiene la siguiente producción: 4902 T . M . de maíz, y 200
T . M . de plátano. También se produce algo de tabaco, pero no h a y -
datos de volumen, igual sucede con las invernas (pastos) y pastos na
turóles.

El ingreso total anual para esta producción es de ¡yí


,
2 6 0 2 6 , 4 4 4 . 0 0 , dejando una ganancia de §/. 1 3 ' 0 4 6 , 4 4 4 . 0 0 .

d) Producción Pecuaria A c t u a l . - Dentro de la zona del Proyecto no se


tiene definida la producción pecuaria :
las existentes han sido totalizadas por provincias, (cuadro 6-111). Se
gún "El Potencial Agropecuario de las Provincias de Jaén y San I g -
nacio" de l a Zona Agraria II de Lambayeque, la producción pecua
ria se ha incrementado en los últimos años, especialmente, en gana-
do vacuno; sin embargo, la producción de porcinos disminuyó en gran
escala, encontrándose en franca recuperación.

_ , . ... PRODUCCIÓN PECUARIA


Cuadro 6-11! ———______—____——
Provincia de Jaén - año 1969

NUMERO DE CABEZAS
Provincia
vacuno caprino porcino aves equinos cuyes

Jaén 16,000 3,000 2,000 50,000 5,060 30,000

Con los datos del cuadro anterior no es posible c u a n t i -


fícar en soles un ingreso total ni ganancia neta en este rubro.
Cuadro 5-Oí
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ANUAL DEL VALLE DE SHUMBA
Año 1969

Extensión Produc. Costo Produc. Prec io ingreso Costo Ganancia


Cultivo
Ha. Kg/Ho. y/Ha. T.M. ^ T.M. Tota i Total Neta

orroz 960 5 f 106 13,000 4,802 5,072 24 , 962,944 12 , 480 / 000 12'382,944
maíz 75 1,610 3,000 121 3,500 423,500 225,000 198,500
cocao 8,000 20,000
yuco 20 23,-000 6,000 460 1,000 460,000 120,000 340,000
taboco 800 10,000 14,000
píotano 25 8,000 7,000 200 1,500 300,000 175,000 125,000
rnvemo 90
(pasto:.)

notunaí 10,-000

TOTAL 11,170 __ __ — 24 , 046,444 IS'OOO^OO 13 , 046,444


S— _ — *

(1) Fuentes i a) Potencial Agropecuario de las Provincias de Jaén y San Ignacio, elaborado por el ¡ng.
José Paredes G , Zona Agraria II Ministerio de Agricultura.
b) Programa de Desarrollo Agropecuario - Area de Influencia carretera Jaén - San Ignacio
Oficina de Programación - Ministerio de Agricultura.
- 124 -

e) Potencia F o r e s t a l . - Gran parte del área de la zona de! Proyecto se en


cuentra cubierta de vegetación (árboles), pero no -
existe ninguna información específica del potencia! forestal (maderero).
A l respecto solamente podemos dar como referencia los estudios realiza
dos por O N E R N en la cuenca de los ríos Santiago y Morona.

A l realizar los estudios de "Inventario, Evaluación de -


Integración de los Recursos Naturlaes de la Zona de los ríos Santiago
y M o r o n a " , los ríos afluentes del Marañón, aguas abajo en la dirección
Nor-oriente de la zona del Proyecto Irrigación Shumba, O N E R N llega
a ciertas conclusiones: identifica tres formaciones ecológicas y c u a t r o -
asociaciones vegetales. Las formaciones Bosque Húmedo Tropical y Bos-
que muy Húmedo Tropical poseen un potencial de recursos forestales ca
lifícado de "bueno" y "muy bueno" , respectivamente; la tercera forma
c i ó n ecológica identificada como Bosque Plural Pre-Montano, se c o n -
sidera " m a l a " por las condiciones de su medio e c o l ó g i c o .

Además, en el futuro del proyecto al contar con ei r e -


curso agua, en los suelos marginales para la agricultura podrían formar
se bosques "Selva Pastorales" con árboles nativos madereros y así obte
ner de una misma s u p e r f i c i e : madera y pastos.

lll-D.- PLAN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La finalidad de proponer un plan de producción es ia sí


guíente :

- Posibilitar el estoblecímíento del f l u j o económico preliminar del proyec


to.

- Aproximarse a la "maximización" de la producción para ""optimizar" los


beneficios.

El plan de Producción Agropecuaria tendrá un período


de cinco años como máximo, desde el momento que el agua llegue a ia
cabecera del l o t e .

a) Cooperativas Agrarias Futuras.- Según la información existentes, del


buen funcionamiento de ía Cooperatí
va Agraria de Servicios de Sarro Rosa de Shumba A l t a , se p r o p o n e -
crear dentro del proyecto varias cooperativas, como se podía apreciar
en el Cuadro 7-111.
- 125 -

Cuadro 7-111

COOPERATIVAS FUTURAS PROPUESTAS

No. Area Cultivo Principal


Nombre Ubicación
Socios Has. (orientarse)

Cooperativa
Agraria 1 Valle de Shumba 413 3980 arroz

Cooperativa
Agraria II Valle de Shumba 413 3980 plátano

Cooperativa
Agraria III Tamborapa 408 2771 tabaco y cafe

Cooperativa
Agraria IV Jaén 348 2853 tabaco y café

Cooperativa
Agraria V Bellavista 413 3038 plátano

Cooperativa
Agraria VI Bellavista 413 3039 tabaco y café

b) Futura Cédula de . . C u l t i v o s . - En el cuadro N o . 8-111 se da la futura


cédula de c u l t i v o , teniendo en cuenta ;

- La demanda alimenticia de la población local


- La tradición agrícola de Jaén
- Eí rendimiento económico de cada c u l t i v o y su posibilidad de mer
codos.

El plon de producción tendrá un período de desarrollo


como máximo de 5 años en lo parte agrícola y 10 años en la porte
ganadera, confados a partir del momento que liega el agua a io ca
becera de (ote. Es decir que el año 10 se obtendrá !a consolídocíon
del plan de producción.

En cinco años será neceiarío formar y poner e r funcío


namiento ias cinco cooperaíívas agrarias, porque la primera esta a c -
tualmente en funcíonomiento; es además necesario asentar 1995 socios
en un lapso de 2 o 3 años, y dar po" lo menos, a i c i últimas familias
asentadas, dos años como período de implantación a g r í c o l a .
- 126 -

Cuadro 8-111

FUTURA CÉDULA DE CULTIVOS


Cooperativa Agraria I (Valle de Shumba)

HAS. PERIODO Mes de Síem


Cultivos Rota- Vegeta Riego bra o inicio
Físicas Total
ción tivo de riego
arroz 1,700 1,700 2 6 Diciembre
maíz 500 240 740 6 5 Enero
sorgo (gra
mífero) fl) 400 240 640 4 3 Diciembre
Frijoles (2) 300 300 6 5 Abril
Soya 300 1,020 5 4 Mayo
720 10 Mayo
yuca 50 50 12
plátano 100 100 Perman. 12 Diciembre
tabaco 240 6 5 Febrero
240 9 Abril
café Perman.
pastos (3) 630 630 Perman. 10 Mayo

TOTAL 3,980 1,440 5,420 __ __, __

(1) - Sorgos gramíferos híbridos: NK 300, NK 222 A , etc.


(2) - Variedades : Phaseolus Vulgaris y vigna simensis
(3) - Sorgos forrajeros, elefante y gramalote.
- 127 -

Cuadro 8 - l l l a

FUTURA CÉDULA DE CULTIVOS

Cooperativa Agraria 11 (Valle de Shumba)

HAS. PERIODO Mes de síem


Cultivos Rota- Vegeta bra o inicio
Fisicas ción Total fívó~ Riego de riego
maíz 500 240 740 6 5 Enero
sorgo (gra
mífero) (1) 400 240 640 4 3 Diciembre
Fríjoles (2) 300 400 700 6 5 Abril
soya 300 400 700 5 4 Mayo
yuca 50 50 12 10 Mayo
plátano 1,700 1,700 Perman. 12 Diciembre
tabaco 100 100 6 5 Febrero
pastos (3) 630 630 Pe rma n. 10 Mayo

TOTAL 3,980 i 1,280 5,260 — — —

(1) Sorgos gramíferos hídricos MK 300, NK 22 D etc.


(2) Variedades : Phaseoius vulgaris y Vigna Simensis
(3) Sorgos forrajeros, elefante y gramalote.
- I5B -

Cuadro 8-111 b

FUTURA CÉDULA DE CULTIVOS


(Cooperativa Agraria III (Valle Tamborapa)

HAS. PERIODO Mes de siem


Cultivos
Físicas Rota- Total Vegeta- Riego bra o inicio
ción tivo de riego
maíz 200 200 400 6 5 Enero
Sorgo (gra
mífero) (]) 150 200 ' 350 4 3 Diciembre
Frijoles (2) 200 200 400 6 5 Abril
Soya 121 160 181 5 4 Mayo
yuca 50 50 12 10 Mayo
plátano 50 50 Perman. 12 Diciembre
tabaco 1,000 370 1/376 6 5 Febrero
café 1,000 1,000 Perman. 9 Abril

TOTAL 2,771 1,136 3,807 _„ __ —

(1) Sorgos gramíferos híbrícos MK 300, NK 222 A , etc.


(2) Variedades : Phaseolus Vulgaris y Vigna Simensis.
- 129 -

Cuadro 8-111 c

FUTURA CÉDULA DE CULTIVOS

Cooperativa Agraria IV (Valle de Jaén)

HAS. PERIODO Mes de siem


Cultivos bra o inicio
Vegeta-
Fisicas Rota Total tivo
Riego de riego
ciÓ~n
arroz 1,000 1,000 7 6 Enero

maíz 200 160 360 6 5 Febrero

sorgo (gra
mífero ( l ) 150 150 4 3 Abril

frijoles (2) 200 120 320 6 5 Mayo

soya 200 522 722 5 4 Marzo

yuca 50 50 12 10 Mayo

plátano 300 300 Perman. 12 Enero

raboco 453 160 613 6 5 Febrero

café 300 300 Perman. 9 Abril

TOTAL 2,853 962 3,815 — —

(1) Sorgos gramíferos híbrícos N K 300, NK 22 A . etc.

(2) Variedades: Phaseolus Vulgaris y Vigna simensis.


- 130 -

Cuadro 8-1 l i d

FUTURA CÉDULA DE CULTIVO


Cooperativa Agraria (Valle Bellavista)

HAS. PERIODO Mes de siem


Cultivos Rota- Vegeta bra o inicio
Riego
Fisicas ción Total tivo de riego
Arroz 200 200 7 6 Enero
maiz 200 160 360 6 5 Febrero
sorgo (gra
mífero ( i J 200 110 310 4 3 Abril
frijoles (2) 200 160 360 6 5 Mayo
soya 200 160 360 5 4 Mayo
yuca 50 50 12 10 Mayo
plátano 1,500 1,500 Perman. 12 Enero
tabaco 138 160 298 6 5 Febrero
café 100 100 Perman. 9 Abril
pastos 250 250 Perman. 10 Enero

TOTAL 3,038 750 3,788 — — —

(1) Sorgos gramíferos híbrido NK 300, NK 222 D, etc.


(2) Variedades : Phaseolus Vulgoris y Vigna Simensis.
- 131 -

Cuadro 8-11 le

FUTURA CÉDULA DE CULTIVO


Cooperativa Agraria VI (Valle de Bellavista)

HAS. PERIODO Mes de siem


Cultivos Rota- Vegeta- bra o inicio
Físicas Total Riego
ción tivo de riego
arroz 200 200 7 6 Enero
maiz 200 120 320 6 5 Febrero
sorgo (gra-
mífero (1) 100 640 740 4 3 Abril
frijoles (2) 150 160 310 6 5 Mayo
soya 289 80 369 5 4 Mayo
yuca 50 50 12 10 Mayo
plátano 200 200 Perman. 12 Enero
tabaco 800 231 1,031 6 5 Febrero
café 800 800 Perman. 9 Abril
pastos 250 250 Perman 10 Enero

TOTAL 3,039 1,231 4,270 | — __ _»

(1) Sorgo gramífero híbrido NK 300, NK 222 A, etc.


(2) Variedades : Phaseolus Vulgaris y vigna simensis,
- 132 -

c) Característicos de ios cultivos propuestos.

Arroz.- Es el c u l t i v o de mayor extensión, debido al clima y suelo. Se


c u l t i v a con inundación de pozos; con riego se obtienen mayo
res rendimientos.

La producción y comercialización están controladas por


el Estado; su expansión no es muy segura, salvo casos deficitarios o -
cambio de cultivos en la costa. (Lambayeque).

Plátano.- Es un c u l t i v o importante en esta región, pero se ha exten


dido poco, debido a sus necesidades de agua. El rendimien
to es bueno y alta c a l i d a d . La producción es deficitaria para la d e -
manda de la región, teniendo en cuenta que tiene un amplio mercado
nacional.

Yuca.- Es un c u l t i v o parecido al plátano, aue necesita riego para -


desarrollarse. Actualmente el c u l t i v o es muy reducido, s i e n -
do un alimento muy importante.

T a b a c o . - El c u l t i v o del tabaco con riego ha dado buenos resultados


y Jaén, es potenciaímente una zona importante dentro d e -
la producción nacional, pero ésta es de baja c a l i d a d . Se proyecta -
c u l t i v a r el tabaco rubio tipo Burlay, para lo cual el mercado n a c i o -
nal es grande. Al respecto la Empresa Nacional del Tabaco, para el
primer semestre de 1973, importará 70 mil k i l o s , de diferentes tabacos
por un valor de ^ 4'856,860.00

C a f e . - Fue uno de los principales cultivos de esfa z o n a , pero la fa!


ta de mercado restringió este c u l t i v o , para el que la región
reúne buenas condiciones.

Los rendimientos obtenidos son altos y actualmente el -


interés por esta siembra va retornando, debido al aumento de la d e -
manda en el mercado nacional e internacional.

Cacao.- Fue uno de los cultivos más extendidos en eí provincia de


Jaén; este c u l t i v o se conduce con riego, no tiene p r o b l e -
mas patológicos; su producción es bueno, pero el mercado es insegu-
ro.
- 133 -

Fríjol.- Se Siembra en ciertas épocas del año, cuando las incidencias


de ias enferredades no son tan fuertes. La producción no -
abastece e" consumo ¡oca», E» posible aumentar las áreas sembradas, -
ujando variedades mejoradas o de ía especie vigna simensis que es de
gran resL»ercía a a^ ente r r e da dec y puede sembrarse todo e! año

Soya.- Se proyecta un aumen'o considerable de esta eleagínosa. Los


rendimientos son altos y su industrialización asegurada, con -
las plantas procer ado'"as que se están instalando. Para estimular eí cul
tivo el Estado ha íePtalado precios de refugio. La demanda de aceite
comestible sobrepasa la producción. Para 1973 se calcula un d é f i c i t -
de granos oleaginosos de 92,356 T M . ( l )

Pastos Na rural e s . - Las área» cubiertas de hierba y matorrales, son ias


de mayor extensión en ia región. Sin embargo su
valor n u t r K v o es muy b a j o .

Debe tratarse de reducir en lo posible el área de pas


tos naturales en favcr de pastos cultivados.

d) Futura Población V o c u n a , -Nc se conoce la población pecucna de


ía zona del proyecto. Pe^o s°n embargo
asumimos que con disponibilidad de agua para r i e g o , habrá ¡a posibi
lídad de moríerer una población pecuaria, aue aproveche Sos ÍCSTÍO
jos y pastos cuírívados. Estamos ccnsíderando la cría de vacunos, *
aungue también puede c i a r s e cerdos, aves, e t c .

Se ha proyectado rener ganado en Sas ccopeíotivos S,


Ií, V y VI; en Sa^ oíucs no se ha considerado por la meror e x t e n -
sión de que despere ^o

Además,, se es'imo qbw una hectárea ae pastos puede


1
maniere ' urxs y medía cabeza^ de vacunos, de un promedio de 5CC
Kgs.

E* genada a criaíse seno de ''eche y cafne; e" v a c


considerado pora las \acas en edod de repiroducción es de 9 a l i -
mit soles en lo zo^a del proyecte

(I; fiar NiCio'a* cL r r c d x t o s Á-Lmert cíos.


- 134 -

C A P I T U L O IV

IHil P R O L O G 0 A BEL iPROYECT©

IV A . RECURSOS HIDROLÓGICOS DEL PROYECTO

a) Cuenca Propia . Descripción


b) Cuencas Vecinas. Descripción
q) Documentación Hidrológica Existente
d) Aforos efectuados durante los estudios
e) Estudio, é interpretación de los datos existentes
f) Estudio de correlación . Tabaconas
g) Coeficiente de escorrentía de la Cuenca en estudia
i) Determinación de masas y descargas

IV B. RESUMEN HIDROLÓGICO

a) Cuenca del río Shumba


b) Cuenca del río Cochalán
c) Cuenca del río Huahuaya

IV C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones
b) Recomendaciones
- 135 -

C A P I T U L O IV

HIDROLOGÍA GENERAL

IVA. RECURSOS HIDROLÓGICOS DEL PROYECTO.»

a) Cuencas Propias.- La cuenca del río Shumba,se encuentra entre los 500
y 2,100 m.s.n.m., y entre ios paralelos 5e20' y 5e40' de latitud sur
y los meridianos 78 o 40 , y 79 o 00 i de longitud oeste, dominando una ex-
tensión de aproximadamente 305,2 Km2,

Disponemos de una estación meteorológica, incompleta,


del cual se tiene observaciones pluviométricas del año 1965 a 1972.
Esta información indica que, entre los meses de setiembre a abril, se
produce la mayor precipitación ¡legando alrededor del 80% al 90% del
total anual. La estación más seca corresponde de junio a agosto.

Durante eí desarrollo del presente estudio, se ha instalado


un limnímetro en el cauce del río para determinar el nivel de variación
del agua en forma diaria.

Paralelamente al control del limnímetro se realizaban afo-


ros, correntómetros (no se acompañan los registros), habiéndose obtenido
descargas que varían de 1,3 a 4 m3/seg, equivalente a un rendimien-
to en estiaje de 0.043 lts/s/Ha.

La topogíafía en general es de fuerte pendiente formada


por cadena de cerros; la formación geológica de toda la zona es rocosa
como puede apreciarse en la cumbre de ios cerros. Estas características
topográficas y geológicas son favorables al escurrimiento, porque de esta
manera ia evaporación e infiltración es menor.

Como se puede apreciar el volumen de agua que nos pro^


porciona la cuenca es baja, no siendo suficiente para el proyecto en es
tudío,

b) Cuencas Vecinas,- Como se ha mostrado anteriormente ia cuenca de la


quebrada Shumba no es suficiente; por tanto, se recurre a la incorporación
de cuencas vecinas así como s

Cuenca del río Cochalán


^ Cuenca del río Huahuaya
Cuenca dei río Tamborapa o Tabaconas
136

Cuenca del río C o c h a l á n . - Hidrológicamente esta cuenca es semejante


a la del Shumba : se encuentra casi a la misma altura y l a t i t u d , las
lluvias comienzan en setiembre, con menor intensidad y aumentan progre
sivamente hasta la época de mayor precipitación de enero a a b r i l . No
se dispone de datos pluviométricos de esta cuenca, pero por referencias
y por lo observado durante el estudio, que son los meses de mayor inten
sidad de lluvia.

Durante ei desarrollo del presente estudio se ha instalado


un limnímetro en el cauce del r í o , para determinar el nivel de varia -
ción del agua.

Paralelamente al control del limnímetro se realizaban


aforos periódicos, habiéndose obtenido descargas que varían de 4 a 16
m3/seg., producido por el escurrimiento de 338.4 Km2 de área de la
cuenca.

Se hace la salvedad que las áreas indicadas han sido


obtenidas del plano a la Escala 1 : 5 0 0 , 0 0 0 que para el nivel del estu-
d i o , se acepta su v a l i d e z .

La topografía de la cuenca es de fuertes pendientes f o r -


mada por cadenas de cerros y cubierta de vegetación arbórea; su forma
ción geológica es rocosa. La formación topográfica y geológica favore
ce el escurrimiento más no la vegetación.

El rendimiento de la cuenca es de 12.7 lts/seg/km2


(4jD0 - 5JD0 m 3 / K m 2 ) .

El río Cochalán es un afluente del río Tamborapa y éste


a su vez del río C h i n c h i p e , esta formado por las quebradas La Palma
y Angashi, quebradas muy similares; durante el estudio, se realizaron
observaciones sobre la quebrada La Palma, proporcionándonos valores
bajos.

Cuenca del río H u a h u a y a . - Hidrológicamente esta cuenca es semejan


te a la cuenca del río C o c h a l á n . Se encuentra entre 850 y 2200 m.s.
n . m . ; no se dispone de datos pluviométricos.

Durante el desarrollo del estudio no ha sido posible h a -


cer el control del r í o , debido a problemas económicos; peto sin temor
a errores de consideración podemos asumir los mismos valores de escu-
rrimiento de la cuenca del río C o c h a l á n .
- '137 -

E" r^'o Huahuaya es afluente del río Tamborapa y está for_


mado po»* «as quebradas El Corcovado y Peñas Blancas.

Creemos que con el aporte de este río se solucionara t o -


ta (mente el problema de necesidades de ias pampas de Shumba,

Cuenca del río Tamborapa o Tabaconas.- Esta cuenca nace en la Ccsr


diTTera™de~for~Andes en ¡a cota 3,500 m . s . n . m . , es una cuenca muy
r i c a ; tiene una serie de afluentes de gran volumen cuya ubicación resul_
ta d i f í c i l por no existir las hojas respectivas de la Carta N a c i o n a l . El
Proyecto Olmo* tiene reservados algunos afluentes de este r í o . Lleva un
control hídrarrétrico sobre e! río Tabacones desde el año 1964, en la co
ia 1,300 m„s.n m,

Este río en casi todo su recorrido es profundo, discurrien


do con baja pendiente y sus laderas son escarpadas; desemboca en ei
MO Chinchipe y éste a ía vez en ei Marañón; a lo largo de su r e c o r r i -
do se han formado terrazos marginales muy angostas menores de 100 mts.
como promedio, las que son utilizadas como terrenos de c u l t i v o .

N o se ha realizado ningún estudio geológico de la zona,


pe<o set¿jn se ha podida observar, ias laderas son rocosas.

Documentación h i d r o i j g i c a e x i s t e n t e . - La documentación existente pro


rede de b s regn'ro^ de la Dirección General de S E N A M H I ; además, de
Dirección F j e c o f v a del Proyecto Olmos-Ministerio de Agricultura que
t j e n ha con observaciones hechas desde 1964 hasta la fecha, sobre el río
Tambo-apa o Tohüco^o-,

Exi-ten tambié' datos de precipitación y temperatura de


algunas estaciones ya merc.onadas en el Cuadro 1 - 1 .

E" ".íMor-o de ¡oí ríos existían estaciones de aforo definí


das, pero ai n ? ct0<se el estudio en el Bienio 1971-1972, se les ha d e -
Hptcb u " couce de 0*0:0 e insolado un limnímetro, para medir las varía
c i c r e s a<e a h m a de a g j o en el río; las observaciones las hace un contra
¡odor y los afb o^ ^e hat e« por vadeo.

Se t jeT.o también con registros d'e algunas otras cuenca-,


cercabas, así corno «o estación de Cacao en la cuenca del Chunchuca,
con 1,-' pe--Todo de 8 cño-^ desde 1964^ y en ia coto 900 m . s . n . m .
- 138

Dentro del proyecto existen muy pocas estaciones p l u v i o -


métricas, pero sí las hay en número aceptable fuera de la zona en es-
t u d i o . Se tiene así :

Siete estaciones dentro de la cuenca del río Tabaconas,


ubicada sobre los 1,350 m . s . n . m . , con un " r e c o r d " de 8 años de obse£
vaciones, 1964-1971. Son estaciones pluviométricas controladas por el
Proyecto Olmos - Ministerio de A g r i c u l t u r a .

Estación C h a n t a l í ubicada sobre 1,610 m . s . n . m . , en la


cuenca del río Chunchuca, afluente del Marañón, con un " r e c o r d " de
6 años, de 1964-1969.

Estación San José del A l t o , ubicada sobre los 1,860 m.s.


n . m . , cuenca del Tamborapa, y con un record de 5 años desde 1965-
1969, latitud 0 5 o 4 3 l 'longitud 7 8 0 5 8 , . Es controlada por la oficinas
del S E N A M H I .

Estación Palambe, ubicada sobre los 2 , 4 0 0 m . s . n . m . ,


cuenca del río Huancabamba y con un record de 8 años desde 1964.
Latitud 5 0 3 6 l y longitud 7 9 0 1 8 , . Estación controlada por la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Olmos.

d) Aforos efectuados durante los estudios.- La cuantificación y evaluación


de los recursos hídricos superficiales se hace imprescindible para la e l a -
boración de cualquier programa de aprovechamiento en una zona de rie
g o , debido a que es la principal fuente disponible para satisfacer su re
querimiento.

Teniendo como condición lo manifestado anteriormente y


n o existiendo datos de aforo en ninguno de los ríos en estudio, hasta
antes de iniciar el reconocimiento, ni el de precipitaciones de las cuen
c a s , mediante "las cuales se haga posible la determinación de sus recur-
sos hidrológicos. Por esfa razón, solo recientemente durante la e j e c u -
ción de los presentes estudios; se han efectuado una serie de aforos d i -
rectos en las zonas probables para ia derivación de los ríos en estudio,
a las pampas por i r r i g a r .
/

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICOS

35.- Chichilape
36.- Isua
37.- Huascaray
38 - Manchara Alto
39.- Barizales
4 O.- Manchará
4 I.- Tabacone»

REPÚBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE INGENIERÍA Y PROYECTOS
DIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO
O F I C I N A OE APOYO TÉCNICO
CUENCA DEL RIO TABACONAS

ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES


ESTACIONES NST M E S E S -
, E 1 F ^ TA M J J A S | O N D TOTAL
' i ., AÑO
ANO 1,964 1 i
¡
Huascaray p,o 251.5 138,5 96,5 119,0 175,0 132,5 84,7 18,5 1,016.2
II
Manchara 141.5 271,5 126.5 147,2¡ 246,0'' 132,5 254.4 30,5 1,350,1
H
Isua 88,3 125,1 24,7 56,Oi 181,3 38,5 36,5 3,9 554,3
1
T O T A L - 2,920,6
PROMEDIO < 973,5
t**=-, *x—
i -s
AÑo"T.965
Huascaray 69,8 87,4 70,O: 121,6 114,6 111.8 81,9 72,4 102.5 82,1 137,8 79.5 1,131.4 ¡
Moncha'-a 143,5 140,0 n 4 , 5 : i 294.0 107,6 104.3 81,2 78,6 86,3 75,2 272.7 107,5 1,605,4 ;
xO
ISUQ 26,6 4 3 , 5 48,5. 88,6 293.8 120.9 53,6 27,4 56,6 64,8 121,5 59.5 1,005,3 !
Tabacjnas 66,0 75,0' 95,0 ! 162,6 71,3 63,7 42,2 55,0 26,5 61,5 98,4 53.9 871.1
L _» i
i — 1
"T~6TX"L • 4,613,2
PROMEDIO ; 1,153,3
'ÁÑÓ~Í7966
Huascaray 165,7 55,6 191,2 160,6 122,6 64.5 79.3 36,8 82.7 107,0 53.5 99,1 1,218.6
Manchara 260,0 166,2 271,4! 284,6 157,5 59,7 77,0 34,2 115,3 213,4 69,2 183,7 1,892,2
Isua 176,1 36,8 140,3¡ 101,2 155,5 70,9 40,2 39,6 34,3 60,2 7 4 , 1 ' 60.4 989,6
Tabaccnas 91,0 83.2 135,91 122,5 126,1 40,0 39,1 22.0 35,2 92,6 6 7 . 5 | 76,4 931,5
Manchara Alto 358,2 221,2 385, T 201,8 185.3 182,6 183.5 105.2 113,2 275,1 251.21 178,0 2,640,4
"ÓTATT" 7,672.3
PROMEDIO f 1,534.5
L
CUENCA DEL RIO TABACONAS

AÑO 1,967

, ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES


ESTACIONES INST M E S E S

E F M A M J J A S O N D TOTAL
AÑO
1
Huascaray P.O 246.1 184.7 94.9 118.7 125.2 ' 57.1 117.5 78.3 54.2 143.1 45.5 71.3 1,336.6
Monchara 334.0 339,5 113.8 176.3 129.3 45.1 114.9 55.9 56.4 225.9 36.3 120.4 1,747.8
Isua 295.1 195.4 139.3 148.3 88.5 38.0 117.3 109.0 18.2 116.8 70.2 55.1 1^391.2
Tabaconas 230,5 221.4 83.1 101.1 106.7 34.5 90.1 36.4 34.1 115.9 48.4 74.2 1,176.4
Barisaies (335.4) (340,3) 102,7 102.4 153.2 67.7 182.9 61.1 76.5 259.8 63.7 237.5 1,983.2
Manchara Alto (441.6) (447.5) 138.6 197,7 186.3 155.7 183.2 113.2 105.2 381.0 98.4 190.5 2,638.9
Chlchilapa (303.2) (225.8) 55.9 219.0 111.2 47.7 135.2 69.0 62.8 205.4 75.7 93.0 1,603.9

TOTAL.- 11,878.0
PROMEDIO : 1,696.9
(CmTEMCA UDEIL ffill© TTABACeMAS

ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES


FSTA - TOTAL
CIONES
Mao M E S E S
AÑO
E F M A M J J A S , O N D

AND 1 968
Huascaray 21-4-64 1 3 0 . 1 68.6 165.0 63.6 44. 5 88.7 156.5 104.0 116.4 106.8 48.1 32.4 1, 1 2 4 . 7
Manchara 24-4- (A 2 4 4 . 4 108.5 271.8 90.3 42.8 81.2 101.8 75. 1 124.2 102.3 48.0 38.7 1,329. 1
Isua 5 - 5 - 64 75.9 36.2 103.1 93.2 10.7 50.2 65.0 66.4 99.5 113.1 35.6 27.3 776.2
Tabaconas 1-65 98.0 24. 1 111.6 52.0 17.4 53.6 65.3 69.1 95.8 92.6 27.9 26.4 733.8
Barizales 19-3-67 1 5 2 . 9 167.3 350.0 154.2 68.6 124.2 162.4 110.4 235.8 110. 5 130. 5 55.4 1,822.2
Mand.dia Alto 18 - 3- 67 2 5 2 . 2 257.5 466.9 255.2 125.3 170.5 198.4 180.4 376.0 158.0 196.8 98.0 2 705.2
Chicilapa 20-3-67 1 8 0 . 0 187.9 266.4 144.5 61.5 88.0 123.0 87.2 217.8 150.0 71.2 61.0 1,638.5
T O T A L ; 10, 1 2 9 . 7 0
PROMEDIO: 1,447.1

A Ñ O 1 969 !

Huascaray 21-4-64 86.5 175.1 82.4 185.8 4 9 . 8 81.5 39.5 90.8 87.6 123.9 145.2 194.1 1,342.2
Manchara 24-4-64 71. 1 202.6 59.3 115.6 95.9 91.3 166.4 107.9 98.3 105.2 214.5 319.0 1,647.1
Isua ^5-64 81.5 138.8 70.3 72.4 27.2 54.4 43.9 62.9 81.3 28.1 134.8 165.6 961.2
Tabaconas 1 -1 -65 58.7 121.5 68.6 150.0 47. 1 57.2 40.2 45.1 71.6 23.8 138.2 232.8 1,654.8
Barrizales 19-3-67 1 1 0 . 0 210.6 126.2 322.7 290.4 135.2 140.9 76.2 147.7 133.6 151.5 263.7 2, 1 0 8 . 7
Mánchala Alto 18-3-67 2 0 8 . 0 308.0 171.7 374.4 350.8 163.5 291.4 111.2 151.6 224.0 251.7 300.5 2 906.8
Chichilapa 20-3-67 2 0 9 . 7 209.7 184.0 231.0 108.0 115.0 63.0 72.2 92.0 154.0 302.0 354.2 2,092.1
T O T A L : - . 1 2 712.90
PROMEDIO: 1 816. 1
CCEJ^C^ JSJLJ- Ml© £A B A C O S . A S


ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES
. — • — • —
TOTAL
EáTA-
MCTO M E S E S
CÍONES ANO
E F M A M J J A S O N D

AÑO 1,970

Huascaray 21-4-64 1 6 1 . 3 134.5 200.0 92.1 165. 1 100.1 58.7 62.6 99.4 146.0 147.5 148.7 1, 5 1 6 . 0
Manchara 24-4-64 177.8 104.7 190.3 141.8 134. 5 96.6 73.1 60.6 127.7 172. 1 108.2 161.5 1, 5 4 8 . 9
Isua 5-5-64 - 114.8 235.2 100.2 119.8 90.5 62.4 43.7 88. 5 104.51162.9 107.3 1,229.8
Tabaconas 1-1-65 1 2 8 . 8 114.3 168.5 85.9 120.6 75.0 45.8 46.2 9 7 . 0 119. 5 9 6 . 4 131.1 1 229.1
Barrizales 19-3-67 2 3 3 . 0 181.0 336.0 194.1 263.0 176.6 73.4 91.0 71.8 213. 5 299-3 253.1 2 385.8
Manchara. Alto 18-3-67 3 7 7 . 0 228.0 453.5 346.5 290.3 213.5 120.0 123.0 90.3 245.0,272.8 297.0 3,056.9
Chichilapa 20-3-67 i 2 4 4 . 0 186.0 255.0 238.0 211.3 146.3 74.0 45.6 125.0 235.0 253.8 296.0 2 310.0
T O T A Ls i
13,276.5
PROMEDIO: 1 1, 8 9 6 . 6
5
A Ñ O 1 971 !
!
Huascaray 21-4-64 '169.7 151.7 218.4 128.9 139-2 168.7 28.0 118.3 115. 1 103.4 67.8 97-1 1,506.3
Manchara 24-4-64 (2 5 2 . 0 214. 1 325.5 183.8 126.5 114.3 41.0 118.4 67.8 83.2 85.5 132.0 1 744.1
Isua ^5-64 ,166.7 167.4 278.2 169. 1 117.7 109.2 37.9 101.7 84.4 173.6 70.0 133.7 1, 6 0 9 . 6
Tabaconas 1-1-65 |l71.2 151.8 214.7 130.6 138.4 158.8 30.8 97.8 104.2 263.8 72.4 124.9 1,659.4
Barrizales 19-3-67 327.5 222.8 322.5 146.7 212.3 252.7 93.2 159.0 156.4 186.1 179.0 279-3 2 537.5
Minchara Alto 18-3-67 423.6 308.4 476.3 307.0 315.4 336.0 159.4 184.3 129.3 231. 1 205.8 342.7 3,420.3
Chichilapa 20-3-67 ;262.5 298.0 407.0 131.0 219.0 248.8 71.1 112.4 « 101.0 | 2 9 9 . 0 | 1 1 5 . 0 331.9 2.596.7
T O T A L : 15,073.90
PROMEDIO: « 2,753.41
CWEMCA IDffilL MF.© TABAC©MAS

ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES


TOTAL
ESTA-
i
MOO M E S E S
AÑO
CIONES
Í E F j M A M J j ; A , s o N D

AÑO 1,972 ; 1
H u a s c a r a y , 21-4-64 1 0 2 . 1 110.1 127.5 137.6 86.6 99-9 50.5
Manchara 24-4-64 2 4 9 . 9 181.0 230.2 190.2 90.2 124.5 155.8 i
Isua 5-5-64 66.2 135.5 161.4 171.2 67.8 126.3 -
Tabaconas 1-1-65 119 . 3 104.9 142.0 127.7 62.4 90.5 - .j
Barrizales 19-3-67; - - - - 150.5 156.5 134.5 ' i
1
Manchara. Alto 18-3-67 - - - 224.1 248.1 221.0
Chichilapa 20-3-67 2 7 2 . 0 155.0 289.7 193.0 201.0 133.0 145.0
I 1
MEDIAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN mm.

ESTACIÓN : SAN JOSÉ DEL ALTO

Características : Pluviométricas
Cuenca ; Tamborapa
Altitud: 1,860 m.s-.nr.m. Longitud: 79° 04' Latitud: 05° 22'

A Ñ O E F M A M J J A S O N D T P

1,965 42.9 110.9 139.7 133.2 82.2 38.2 27.7 39.5 26.2 80.3 117.9 67.8 906.5
1,966 136.2 61.6 129.9 134.9 86.7 35.3 21.6 12.1 63.8 136.6 56.0 76.8 951.5
1,967 180.6 170.2 120.0 57.1 38.4 23.9 17.9 7.7 10.8 59.3 20.0 72.3 778.2
1,968 51.0 42.2 47.3 39.4 62.1 30.0 16.3 10.1 54.1 75.5 21.6 41.6 419.2
1,969 32.8 109.4 114.0 136.7 67.3 31.8 21.1 15.5 58.9 99.0 53.1 65.5 805.9
1,970
1,971
1,972
MEDIAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN mm.

ESTACIÓN: PALAMBE N012

CARACTERÍSTICAS : Pluviométricas RIO : Chayanmache


CUENCA : Río Huancabamba FECHA DE INICIO: 13-2-64 OBSERVADOR: Trifilo G i l Zurita
ALTITUD : 2,400 m.s.n.m. LONGITUD: 29° 18' 0 0 " LATITUD : 5o 36' 00"

Mes
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL.
Año i
1964 - - 86.0 125.5 19.5 55.0 14.0 43.0 42.5 67.0 36.5 28.5 517.5
1965 58.5 38.7 45.0 149.2 126.0 32.9 14.0 6.9 80.6 66.6 149.6 62.0 830.0
1966 107.3 40.0 115.0 116.1 32.4 13.0 4.0 0.7 1.3 50.3 80.6 25.7 586.4
1967 156.6 177.6 112.5 104.8 25.2 31.4 20.3 16.0 8.0 71.1 27.5 39.7 801.3
1968 33.4 62.4 266.4 27.8 7.2 6.1 25.2 25.3 72.7 107.8 25.0 7.1 666.4
1969 129.5 147.2 98.3 161.3 18.2 38.9 0.0 41.6 50.9 84.3 157.8 159.9 1,087.9
1970 106.8 128.5 166.7 81.7 93.6 64.3 0.0 16.4 57.9 103.9 81.4 57.5 958.7
1971 152.0 163.5 325.2 142.7 130.1 70.2 23.5 35.1 41.8 80.0 31.1 70.0 1,265.2
1972 129.8 46.5 282.7 135.7 24.2 53.0 35.0 18.2

•»
- 146 ~

Como se había manifestado anteriormente los aforos se


han ejecutado en los siguientes ribs :

Río Cochalán

Río Shumba

Río La Palma

El resultado de estos aforos, realizados durante Agosto de


1971 a Octubre de 1972, dan descargos que varían entre

Río Cochalán 4.0 a 16.0 m3/s 730 m . s . n . m .

Río Shumba 1.3 a 3 . 0 m3/s 780 m . s . n . m .

Río La Palma 1 .4 a 4 . 2 m3/s 1,400 m . s . n . m .

Habiéndose observado los mas bajos, durante los meses de


Agosto y Setiembre, que representa un rendimiento de estiaje de 11.5
lts./seg/Km2 para la cuenca del río Cochalán y de 4 . 7 2 lts/seg/Km2
para fa cuenca del río Shumba, cifras que puede considerarse relativa-
mente bajas, dada a la zona montañosa de la c u e n c a .

Por otra parte, en el reconocimiento realizado a la parte


alta de la cjuenca del Cochalap, encontramos zonas pantanosas, lo que
hace presumir, con justificadas razones, que actúan como verdaderos sis
temas de r e g u l a c i ó n .

Es necesario dejar establecido que se considera urgente la


i n i c i a c i ó n de los estudios hidrológicos de la cuenca del Cochalán median
te la instalación, por lo menos de fres estaciones meteorológicas de s e -
gundo orden, dos en jas pa r tes altos de las cuencas de las quebradas,
La Palma y Angashi y el o t r o , en la posible zona de captación, conjun
rameóte con una estación de aforos.

Es de gran importancia ia instalación de otras estructuras,


tales como en ;

Cuenca del río Huahuaya

Pueblo de Tamborapa

Pueblo de Bellavista
- 147 -

Por las razones anotadas y para los fines del presente es-
tudio, se consideran los datos tomados durante este estudio, que se acom
pañan en el anexo.

e) Estudio e Interpretación de los datos existentes.- Como se habró


podido observar, con los datos existentes de nuestras cuencas, no es
posible realizar un estudio hidrológico adecuado, sin embargo, se trata
de dar una idea con los datos obervados hasta el momento en otras cuen
cas.

Como hemos visto al hablar de documentación existente,


las estaciones de la cuenca de Tabaconas, la cual la podemos correla-
cionar con la cuenca del río Cochalán, debido a que esta cuenca no
dispone de suficientes datos, observados.

1 . Estudio de la cuenca Tabaconas.- Existiendo datos de atoro y preci-


pitación en la cuenca, podemos determinar sus recursos hidrológicos
para lo cual determinamos los valores omitidos, y de esta manera pro
longar la serie de datos de masas de precipitación anual.

2 . Cálculo de Correlación H i d r o m é t r i c a . -

1.- Se toman las dos series de valores correspondientes y se c a l c u -


lan sus valores medios.

2.- Se calcula las diferencias o desviaciones de cada una de las


magnitudes de cada serie de sus respectivos valores medios, a
los que llamamos (x-x") e ( y - y ) . Se calcula los cuadrados
de cada uno de los valores y los productos ( x - x ) . ( y - y )

3.- La correlación existente se mide por el llamado factor de corre


loción que proviene de d i v i d i r JjT ( x - x ) ( y - y ) por el número o
valores absolutos.

/fr = (x-x) (y-y)


VTTx^íy-y)2
- 148 -

Este valor debe ser muy cerca de máxima correlación que el 1.


4.- Con el factor de correlación, calculamos la ecuación que ex-
presa la correspondencia matemática, entre las magnitudes de
ambas series.

y - bx - relación media
- 149 -

f) Estudio de Correlación- Tabaconas.-

1 . Precipitación media.- En la cuenca del río Tabaconas. Escala


1/200,000. Se tiene distribuido las siete estaciones pluviomé -
tricas, proporcionado por la Dirección Ejecutiva del Proyecto
Olmos, en la cual quisimos confeccionar el mapa con curvas I so
yetas, pero por la mala distribución de los pluviómetros no nos
fue posible determinarlos y decidimos aplicar el método de Thies
seu, que admite una distribución no uniforme de pluviómetros.

Relacionando los datos de descarga y precipitación en los


ciclos anuales correspondientes, se deduce el coeficiente de Esco
rrentía anual. ~

CE. sr Masa Descargada


Altura de Precipitación x Area

Consideramos ciclo, al año normal, de Enero a Diciembre,


para no perder datos obtenidos, es bien cierto que se comete
error, pero para nuestro caso lo podemos considerar suficiente.

Con los valores de precipitación media calculada, deter-


minamos el coeficiente de escorrentía para cada año.

Año QxlOó (m3) P(m) AxlO 0 (m2) C E . -

1967 614.5 1.816 307 1.10


1968 557.3 1.275 307 1.42
1969 554.3 1.657 307 1.09
1970 797.6 1.719 307 1.51
1971 828.5 1.908 307 1.41

Como se podrá observar el coeficiente de escorren


tía para l a cuenca del Tabaconas es mayor de 1; posiblemente
sobre esta cuenca, tengan influencia cuencas vecinas, con apor-
te de agua subterránea; el Proyecto Olmos que lo viene observan
do no da ninguna información al respecto.
- 150

Por tanto esta cuenca al tener características espe


ciales, no la podemos correlacionar con nuestras cuencas en es-
tudio .

g) Coeficiente de Escorrentía.-

1. Precipitación media.- Como se había manifestado anteriormen-


te, que dentro de los límites de nuestras cuencas en estudio,
existen 3 estaciones pluviométricas que son controladas por la
Dirección General del SENAMHI, dichas estaciones se encuen-
tran funcionando desde 1964. Como se podro observar que para
una zona tan amplia, no hay suficientes pluviómetros, para con
feccionar el mapa de curvas Isoyetas, sin embargo tomando esta
ciones pluviométricas en cuencas vecinas, podemos aplicar el mé
todo del Polígono de Thiessen. Aún así, todavía resultan muy
retiradas las estaciones una de otra.

Pluviómetro Cota (fná.n.m.) Cuenca

Shumba 700 Shumba


Jaén 790 Jaén
San Jose del Alto 1,860 Tamborapa
Chontalí 1,610 Chunchuca
Manchara 1,350 Tabaconas
Manchara Alto 1,350 Tabaconas
Palambe 2,400 Huancabamba
Cuadro_l\M FACTOR DE CORRELACIÓN PARA LA ESTACIÓN BARISALES
CON LA DE MANCHARA (CUENCA TABACONAS)

AÑO 1967
s
X Precip. Manchará Y = Precip. Barisales
; ; ; :
t — — • —• 1 —

1 N0 Meses x x-íT \ y y-y' 2 2 (x-x) (y-y)


(x-5) (y-y)

í _ ENE
! FEB
s

* i MAR 113.8 6.4 102.7 -28.0 40.96 784.00 179.20


2 ABR 176.3 68.9 102.4 -28.3 4747.21 800.89 1949.87
3 MAY 129.3 21.9 153.2 22.5 479.61 506.25 492.75
4 JUN 45.1 -62.3 67.7 -63.0 3881.29 3969.00 3924.90 '
5 JUL 114.9 7.5 182.9 52.2 56.25 2724.84 391.50
6 AGO 55.9 -51.5 61.1 -69.6 2625.25 4844.16 3584.40
7 SET 56.4 -51.0 76.5 -54.2 2601.00 2937.64 2764.20
8 OCT 225.9 118.5 259.8 129.1 14042.25 16770.25 15298.35
9 NOV 36.9 -70.5 63.7 -Ó7.0 4970.25 4489.00 4723.50
10 DIC 120.4 13.0 237.5 106.8 169.00 11406.24 1388.40

X = 1074.3 Y = 1307.5 33640.07 49232.27 30438.93

Mx = 1074.3 107.43 My = y = 1307.5 = 130.75 r = 30438.93 = 0.747


*iC ~ 10 40694
1
^ACTOR DE CORRELACIÓN PARA LA ESTACIÓN DE MANCHARA ALTO
CON r.A DE MANCHARA (CUENCA TABACONAS)

AÑ_0 2 9 67
x = Prec i p . Manchará Y = Precíp. Manchará Alto

N0 Meses X ( x-x) y (y-y) (x-x) (y-y) (x-4 (y-y)


ENE
-
FEB
MAR 113.8 6.4 138.6 36.4 40.96 1324.96 -232.96
1
ABR 176.3 68.9 197.7 22.7 4747.21 515.29 1564.03
2
MAY 129.3 21.9 186.3 11.3 479.61 127.69 247.47
3
JUN 45.1 -62.3 155.7 -19.3 3881.29 372.49 1202.39
4
JUL 114.9 7.5 183.2 8.2 56.25 67.24 61.50
5
AGO 55.9 51.5 113.2 -61.8 2652.25 3819.24 3182.70
6
SET 56.4 51.0 105.2 69.8 2601.00 4872.04 3559.80
7
OCT 225.9 118.5 381.0 206.0 14042.25 42436.00 24411.00
8
NOV 36.9 -70.5 98.4 76.6 4970.25 5868.50 5400.30
9
DIC 120.4 13.0 190.5 15.5 169.00 240.25 201.50
10

1074.3 174.98 33640.07 59642.76 39597.73

1074.3 1(D7.43 My = y 1749.8 == 174.98 = Ií'5 _ 39597.73 395¡97.73 0.884


Mx = x - 10 - - 10 ; _ _
\/2,006,382,44ów4 44793
Cuodro ÍV-3 FACTOR DE CORRELACIÓN PARA LA ESTACIÓN DE CHINCHILAPE
CON LA DE HUASCAROY (CUENCA TABACONAS)

ANO 1967
- Precip. Huascaroy y - F|*secip. Chínchilape

——— —
N0 Meses X y (y-y) (x-x) (x-R)2 * (y-y)2 (x-x) (y-y)
ENE
FEB
1 MAR 94.9 4.3 55.9 51.6 18.49 2662.56 221.88
2 ABR 118.7 28.1 219.0 111.5 789.61 12432.25 3133.15
3 MAY 125.2 34.6 111.2 3.7 1197.16 13.69 128.02
4 JUN 57.1 33.5 47.7 59.8 1122.25 3576.04 2003.30
5 JUL 117.5 26.9 135.2 27.7 723.61 767.29 745.13
6 AGO 78.3 12.3 64.0 38.5 151.29 1482.25 473.55
7 SET 54.2 -36.4 62.8 44.7 1324.96 1998.09 1627.02
8 OCT 143.1 52.5 205.4 97.9 2756.25 9584.41 5139.75
9 NOV 45.5 45.1 75.7 32.2 2034.01 1036.84 1452.22
10 DIC 71.3 19.3 93.0 14.5 372.49 210.25 279.85

x = 905.8 y = 1074.9 10490.12 33763.67 14760.17

X = 9•058 = 90.6 -' 1074.9 = 107.5 r = 1476017 14760.17 _ ,


4760.17= 0.784
10 ^ 10
V10490.12 x 33,763.67 V 3541,808.98 1 8819.2
r
CÜGCK h
V 4 ACTOR DE C O R P - . A C I Ó N PARA LA ESTACfON SHUMBA ALTO C O N LA DE JAÉN

965
Pfecíp¡>Tc ton Jaefi y = Prec'pitacsór. Shumba A l t o

N0 Meses x-x (x-x)2 (y-y)2 (x-x) (y-y)


y y-y
,
ENE
] FEB 29.3 29.9 1.9 31.1 894.01 967.21 929.89 ^x /y =
2 MAR 29.3 29.9 11.1 21.9 894.01 479.61 654.81 Desv. Standar
3 ABR 59.6 0.4 49.3 16.0 0.16 265.69 0.65 ó error medio
4 MAY 124.0 64.8 83.0 50.0 4199.04 2500.00 3240.00 cuadrdtico
JUN
5 JUL 60.1 0.9 37.0 4.0 0.81 16.00 3.60
6 AGO 23,9 35.3 0.2 32.8 1246.09 1075.84 1157.84 n = número de datos
7 SET 64.6 5.4 3.5 29.5 29.16 870.25 159.30 ó eventos
OCT Ol
8 NOV 87.9 28.7 68.9 35.9 823.69 1288.81 1030.33 4^

9 DIC 54.4 4.8 42.2 9.2 23.04 84.64 44.16 Y*- Factor correlación

(fk = /(x-x)2
x = 533.1 y = 297.1 8110.01 7584.05 6813.66 i

fy = ^(y-y)2

Mx= X = 533 ]
' 5S>.2 My y 297.1
= 33.0 6813.66 _ 6813.66 = 0.869
9 9 y — r = (x-x) (y-y) =
(8110.01)(7584.05) 7842 "(Tx 6Y
(x-x) (y-y)
(x-x)2 (y-y)2
C0R7ELACI0N-JAEN-SHUMBA ALTO
1,965
FACTOR DE CORRELACIÓN
r=0869
15C —

130-+

120—

110-

lOCH-

90

O < 80
^ <
I- CD
X
i 3
UJ ¿1
60

50 -

¿O -

30-

20-

10 -

00

PRECIPITACIÓN I mm )
JAÉN
Cuod.-o IV-5 FACTOR DE CORRELACIÓN PARA LA ESTACIÓN SHUMBA ALTO CON LA DE JAEN

^969

X - Precip. Jaén y = Precip. Shumba

N0 Meses X (x-x) y (y-y ) (x-502 (y-y)2 (x-x) (y-y)

ENE
FEB
MAR
1 ABR , 105.9» 30.8 113.4 39.1 948.64 1528.81 1204.28
2 MAY 41.5 33.6 32.0 42.3 1128.96 1789.29 1421.28
3 JUN 39.5 35.6 36.3 38.0 1267.36 1444.00 1352.80
4 JUL 17.7 57.4 11.8 62.5 3294.76 3906.25 3587.50
5 AGO 13.3 61.8 37.1 37.2 3819.24 1383.84 2298.96
6 SET 57.4 17.7 20.8 53.5 313.29 2862.25 946.95
7 OCT 73.1 2.0 67.6 6.7 4.0 44.89 13.40
8 NOV 153.5 .. 78.4 197.6 123.3 6146.56 15202.89 9666.72
9 DIC 174.1 99.0 152.0 77.7 9801.00 6037.29 7692.30
676.1 668.6 26723.81 34199.51 28184,19

X _ 676.1 75.1 y _ 668^6 _ 74.3 r _ 28184.19


9 9 V 26723.81 x 34199.51
- 156 -
Cuadro IV - ó

IPPROYECIO BE IIRRIIGAOOINI SIHiyMIBA

PRECIPITACIÓN MEDIA
CUENCA DEL RIO SHUMBA
POLÍGONO DE THIESSEN

Precipitación Area* Porcentaje Precipitación


Estación
(m.m) (1) Km2 % Ponderada (m.r$

Shumba 821.02 150.4 49.0 404.8


Jaén 769.03 140.0 45.9 353.0
Chonta If 1,288.30 14.8 4.8 61.8

TOTAL 2,878.35 . 305.2 100.0 819.6

Las precipitaciones consideradas son el promedio de los datos existentes.


Las áreas consideradas han sido obtenidas del plano a la Esc. 1 :500,000.
157
Cuadro IV - 7

FKDYECfO PE II l i l i G A C H O INI SlilLDMBBA

PRECIPITACIÓN MEDIA
CUENCA DEL RIO COCHALÁN
POLÍGONO DE THIESSEN

Precipita
Area (1) Porcentaje Precipitación
Estación ción
ponderada (¡m.m)
(m.m) (2) (Km*) %

Chantalf 1,288.3 152.8 43.9 563.4


San José del Alto 878.7 185.6 53.3 468.4
Manchará Alto 2,945.6 10.0 2.8 82.5

TOTAL 5,112.6 348.4 100.0 1,114.3

(1) Las áreas consideradas han sido obtenidas del plano


a la Escala 1 : 500,000; por no disponer de planos
(2) Las precipitaciones consideradas, son ios promedios
de los años existentes.
- 158 -

Con los valores de precipitación media ponderada determinamos el coeficien


te de escorrentía, para las cuencas de Shumba y Cochalán.

Cuenca del río Shumba

Q
CE =
p x A

63 x IO 6
0.820 x 305.2 x 10 ó ü
*^

Cuenoa del río Cochalán

282.1 x IO 6 m3
CE = — , = 0.7
1.114 m x 348.4 x 10 6 m2
- 159 -
Cuadro IV - 8

PKOYECIO PE W i l G A C H O INI SMilLDMfflA

PRECIPITACIÓN MEDIA
CUENCA DEL RIO HUAHUAYA
POLÍGONO DE THIESSEN

Precipitación Area * Porcentaje Precipitación


Estación
mm Km2 mm

San José del Alto 878.7 122.0 38.9 341.8


Manchará 1,603.4 45.6 14.5 232.5
Palambe 885.1 146.4 46.6 412.5

TOTAL 3,367.2 314.0 100.0 986.8

* Las áreas consideradas han sido obtenidas del plano a la


Escala 1 t500,000 por no disponer de planos adecuados.
- Los valores de la estación de Manchará A l t o , no se han
considerado por tener una precipitación muy elevada, y
no esta de acuerdo a nuestra zona de estudio.
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

MÉTODO DE TIESSEN

ESTACIÓN Precipitación Promedio m.m. Areas Porcentj. Precipitación Ponderada mm.

1967 1968 1969 1970 1971 Km2 % 1967 1968 1969 1970 1971

ChínchiEope 1603.9 1124.7 1342.2 1516.0 1506.3 116.40 37.9 607.88 426.26 508.69 574.56 570.89

Insua 1391.2 1329.1 1647.1 1548.9 1744.1 19.44 6.3 87.65 87.73 103.70 97.58 107.88

Huascaray 1336.6 776.2 961.2 1229.8 1609.6 24.30 7.9 105.59 61.32 75.93 97.15 127.16

Manchara
Ai to 2638.9 733.8 1654.8 1229.1 1659.4 60.9 19.9 525.00 146.03 329.31 244.59 330.22

|
Barrizales 1983.2 1822.2 2108.7 2385.8 2537.5 47.90 15.4 305.41 280.62 324.74 367.41 390.78

Manchará 1747.8 2705.2 2906.8 3056.9 3420.3 19.44 6.3 110.11 170.42 183.13 192.58 215.48

Tabaconas 1176.4 1638.5 2092.1 23100.0 2596.7 19.22 6.3 74.11 103.23 131.80 145.53 163.59

TOTALES mm. : 1815.75 1275.61 1657.36 1719.40 1908.00


- lal -

2. Precipitación media dei río H u a h u a y a . - Empleando el mismo método de


Thiessen para determinar la precipitación media, se ha considerado las esta-
ciones de San José del A i t o y Manchará y Palambe, ias cuales nos proporcio
nan un valor de 9 8 6 . 0 mm. de p r e c i p i t a c i ó n , y asumiendo el mismo c o e f i -
ciente de escorrentía para la cuenca del Cochalán, podemos determinar el vo^
lumen de agua que escurre anualmente.

Q = CE x P x A Area = m2
Precipitación = m
Q = 0 . 7 x 0.987 x 314 x 10 o Q = m3

Q = 216.9 x 10 ó m 3

Este volumen de agua calculado lo podemos asumir para la disponibi^


lídad hídrica de la cuenca.

i) Determinación de Masas y Desagües.- Sobre la cuenca del río Shumba se dispo-


ne de una estación meteorológica,en donde los datos pluviométricos de algunos
años se encuentran incompletos^ y para ser utilizados, se los ha correlacionado
con los datos pluviométricos de ia estación Jaén, según se presenta en el cálculo
de correlación, para e! año 1965 y 1969.

Esta cuenca tiene un record de 7 años a partir de 1965; sobre la


quebrada Shumba no se ha realÍ2ado estudio alguno hasta ei i n i c i o del presente
proyecto; en ia cual se ha instalado un limnímetro, y se ha determinado una zona
de aforo, las alturas Ümniméíf¡cas vienen calculándose diariamente, y los aforos se
realizan por vadeo.

Las características de esta quebrada son similares, es decir de fuerte


pendiente, y con gran arrastre de material en avenidas; gran parte de la cuenca
ha sufrido roces, para ser utilizadas, como t é j e n o s de c u l t i v o (siembre de café)

la) Extrapolación de la cu^va de G a ^ o s . - Con ios aforos realizados durante ei


tiempo que se desarrollaba el proyecto y ias lecturas de iimnímetros realizadas
diariamente, se determina la curva de Gastos.
- 162 -

2a) Método - Resolución de parámetros.-

Q = (h-a) n K

Se toma dos puntos extremos de ia curva rial, así como :

Q] = 1.35 m3/s
Q2 = 3.00 m3/s

Con estos valores asumidos, determinamos

h= 0.13
h 2 = 0.265

Aplicando el método se tiene

Q3 = Q] . Q2 Q = y Qi • Q2
3
Q3 = 3 x 1.35
Q3 = 2.01 m3/s -
h = 0.21

Parámetro - a
1*2-11^2 0.0097
0.0441 - 0.0344
a =
2h3 - (hj + h2) 042 - 0395 0.0250

a = 0.388

Parámetro n

(h, - a) n K

Q2 (h 2 - a)n K

/6.25á\n
d d
co
OO
OO

1.35 /b.130 - (210)n


HM23/
OO
co
OO

3.0 \0»265 -

n = -1.075
EXTRAPOLACIÓN RIO COCHALÁN
f-=230 Q = 5 7 2 0 mVseg
40 50 57 2
-t

24--
h: 230m

40
Q nrP/seg
163

Parámetro K

Reemplazando valores en (1)


01
K = -
(hpa),,n
1.35
K =
(0.13 - 0.388) 1 - 075
]
K = °fm, = - ^ - = 5.83
(0.258)' o 0 7 5 0.232

K = 6.00

1,50

Q = (h1 - a) n x K

Q = (1.5 - 0.388)n 6 m3

Q = (1.112) 1 - 075 x 6

Q = 1.12 x 6 = 6.71 m3/seg.


- 164 -

2. Estudio de la cuenca del C o c h a l á n . - Antes del bienio 1971-1972, no


se ha realizado estudio alguno sobre la cuenca del C o c h a l á n . A p a r -
tir de Setiembre de 1971 se ha instalado un limnímetro y se ha deter-
minado un lugar de aforo, sobre el río Cochalán, y desde entonces se
viene controlando el paso del agua.

Esta cuenca por tener casi las mismas características que


la cuenca del río Tabaconas, o sea, pendiente fuerte, cubierta de v e -
getación (árboles), y zonas pantanosas, motivo por la cual las quisi -
mos correlacionar, pero por lo demostrado en el acápite anterior (f)
no nos es posible. Por lo tanto trabajaremos con los pocos datos e x h
tentes con la finalidad de dar ciertas ideas, y no tratándolo como un
problema resuelto.

la) Extrapolación de la curva de G a s t o s . - Como habíamos indicado


anteriormente, que durante el tiempo que realizábamos los aforos,
se controlaba ias alturas del limnímetro, valores que se grafican
para determinar la curva de Gastos, con estos valores determina
mos los gastos máximos para alturas máximas.

2a) Método - Resolución de Parámetro.-

Q = (h - a)nK (1)

Tomamos dos puntos extremos en la curva con datos reales, sea


(ver gráfico)

Q| - 5 m 3 /seg
Q2 - 12 m 3 /seg

Con estos valores asumidos, determinamos valores de

h1 = 0.61 m

h2 = 0.93 m

Aplicando el método se tiene ;

Q3 = \|Q 2 . Q1 (2)

Q3 = U 12 x 5"~= 7 . 7 8 m 3 /seg
165

Para Q = 7 . 7 8 m3/seg 113 = 0.75 m.

Cáicuío del Parámetro a


h
3 ~ hl h
2
(3)
2h3 - (h^ +h 2 )

_ 0.75 2 - (0.61 x 0.93) _ n 00l,


a = — — = 0.225

2 x 0.75 - (0.61 *• 0.93)

Cálcuio del Parámetro n


Qi (h1 - a) n K

Q
2 (h 2 - a) K

5 (0.61 - 0.225) n
12 (0.93 - 0.225)
0.4Ó -• 0.546 n
n =-- 1.44

CQICÍJIO del Pa rámetro K

Reempíozaodo 'calores en (1)


Qi
K =
(h, - a f
\c « 5
= 20
(0.61 - 0.225) 1 M

Durarte ei tiempo del control limmmetrico se observaron


alturas variables ¡legando a un máximo de h - 2 30 mts.
De la fórmala (})

Q - (2 30 - 0 225)1 M x 20
Q = 57.2 m 3 Aeg.
- 166 -

Con este gas<io determinado, y con la máxima altura del


limnímetro (h = 2 . 3 0 m.) determinamos el punto de extrapolación
de la c u r v a .

Una vez definida la curva de gastos para el río Shumba


y Cochalán, calculamos los gastos diarios transcurridos, el prome
dio diario y e! volumen en millones de m , según se puede obse£
var en los cuadros de caudales.

IV B. RESUMEN HIDROLÓGICO.-

a) Cuenca del río Shumba.- Según los datos registrados durante el bienio
1971-1972, han proporcionado una masa anual de 63 x 10^ m 3 , valor
que asumiremos para la disponibilidad de agua del Proyecto.

b) Cuenca del río C o c h a l á n . - Según datos registrados durante el bienio


1971-1972 nos han proporcionado una masa anual de 282.1 x 10° m ¿ ,
pero la necesidad de ampliar a un mayor número de años, las des-
cargas del r í o , y disponiendo de los datos de precipitación ponderada
parú los años 1966 ai 1969, determinamos las masas mensuales para esos
años.

c) Cuenca del río H u a h u a y a . - Para determinar la masa anual de esta


cuenca, se asumió el valor de! coeficiente de escorrentía, correspon-
diente a ia cuenca del río Cochalán, dando un valor de 216.9 x 10
m3 que viene a ser el 7 6 . 8 8 % del escurrimiento de la cuenca de Co
c h a l á n . La necesidad de obtener también un mayor número de años
de descarga del r f o , asumimos los valores del río Cochalán afectados
por 7 6 . 8 8 % , para los años de precipitación observada.
PRECIPITACIÓN PONDERADA

CUENCA DEL RIO COCHALÁN

ESTACIONES Precipitaciones mm. Km2 % Precipitación Ponderada mm.

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 \reas 1966 1967 1968 1969
i

CHONTALI 2x394.8 846.8 1137.0 738.6 893.6 1202.5 1420.0 152.8 43.9 371.7 499.1 324.2 392.3

SAN JOSÉ DEL ALTO 906.5 951.5 7^8.2 491.2 805.9 185.6 53.3 507.1 414.8 261.8 429.5

MANCHARA ALTO 2640.4 2ó38.2 2705.2 2906.8 3056.9 3420.3 10.0 2.8 73.9 73.9 75.7 81.4

TOTAL ....... 348.4 100.0 958.1 987.8 661.7 903.2

Existen dotos de prec p i t a c i ó n de todos los oños señalados, pero las oficinas d eí SENAHMI no

1 us tienen c o m p l é t a m en t e tabulados, motivo por el cual no han sic o c o n s i d e r a dos en este c u a d r o .


- 168 -

Cuenca dei río Cochalán

Según el cuadro anterior, disponemos de la precipitación ponderada


para, cuaíro años.

Año P (mm) CE. A (m2) Q (m 3 )

1965
1966 958.1 0.726 348.4 x IO 6 242.3 x IO 6
1967 987.8 0.726 348.4 x 10 ó 249.9 x 106
1968 661.7 0.726 348.4 x IO 6 167.4 x 106
1969 903.2 0.726 348.4 x IO 6 228.5 x IO 6
1972 1114.2 0.726 348.4 x 10 o 282.1 x IO 6

Disponibilidad de agua mensual

Año 1966 J 1967 19Ó8 1969 1972,


Meses | % P p x I C P M % P pxKflM % P CMOV} % P 0x10° QxlO 6 "

E 11.6 28.6 21,5 53.7 9.6 16.2 9.0 20.6 29.9


F 5.5 13.3 16,9 42.2 9.5 15.2 14.1 32.2 19.2
M 14.7 35.6 10.8 27.0 14.1 23,7 9.7 22.2 37.2
A 14.0 33.9 7.9 19.7 8.5 14.3 12.7 29.0 42.4
M 10.8 26.2 5.8 14.5 7.3 12.3 7.5 17.1 26.6
J 3.7 9.0 3.6 9.1 5.3 8.9 4.8 11.0 23.7
J 2.9 7.0 4.0 10.1 4.1 6.9 2.6 5.9 23.6
A 1.5 3.6 1.5 3.7 3.7 6,2 2.7 6.2 20.2
S 6.4 15.5 3.0 7.5 13.3 22.3 5.8 23.3 19.0
O 11.2 27.2 12.9 32.2 13.6 22.9 8.3 19.0 —
N 10.3 25.0 2.1 5.5 6.0 10.1 7.9 18.0 —

7.2 17.4 8,4 14.9 34.0 _


9.9 5 0
LP 24 „7
100.0 242.3 100.0 249.9 100.0 167.4 100.0 228.5
- 169 -

Disponibilidad del agua mensual

Cuenca dei Río Huahuaya

Año 1966 1967 1968 1969 1972


3
Meses MASAS (MILLONES DE M )

E 22.0 41.3 9.4 15.8 23.0


F 10.2 43.0 11.7 24.8 14.8
M 36.4 20.8 18.2 17.1 28.6
A 20.1 15.1 11.0 22.3 32.6
M 27.0 11.1 9.5 13.1 20.5
J 6.9 7.0 6.8 8.5 18.2
J 5,4 7.8 5.3 4.5 18.1
A 4.4 2.8 4.8 4.8 15 ,,5
S 11.9 5.8 17.1 10.2 17.6
0 28.0 24.7 17.6 14.6 ^

N 19.2 6.3 7.8 13.8
D ' 13.4 19.0 6.5 26.1 —

1 !
Total! 204.9 204.7 125.7 175.6
t
. 170 -

1 V C
* CONCLUSIONES Y R E C O M E N D A C I O N E S . -

a) Conclusiones.-

La agricultura de esta zona es bastante reducida, l l e -


gando a cultivarse solamente 5 , 0 0 0 Has. de las 22,609 Has. del Pro-
yecto .

La agricultura de las pampas de Shumba, se realiza en tiempo de


l l u v i a , cuyas deficiencias son absorbidas por el río del mismo
nombre, cuyo régimen es irregular y torrentoso.

Las irregularidades de las descargas del r í o , están relacionadas con


el régimen de p r e c i p i t a c i ó n , que ocurre en la parte alta de la
cuenca.

Por la escasa disponibilidad de agua, en época de estiaje, los


agricultores hacen descansar las tierras de c u l t i v o .

b) Recomendaciones.-'

Es convergente proceder a la instalción de un mayor


número de estaciones hidrométricas y meteorológicas y / o completar las
ya existentes, con el f i n de efectuar una mayor medición de Iqs dispo-
nibilidades hídricos, de los ríos Shumba, Cochalán, Huahuaya y Tambo-
rapa; y establecer su comportamiento h i d r o l ó g i c o . Se propone ei siguien
te programa de instalaciones ;

1) Instalación de una esraciórí de tipo limnimétrico en el puente sobre


el río Tamborapa, ccwrete/a J a é n - San I g n a c i o , que servirá para
la determinaciór de los» volúmenes de agua que se pierden en ei
Marañón, con un costo de S/15,000 y su mantenimiento de una
cartidad igual.

2) Instalación de una estac'on del tipo limnimétrico, sobre ei río


Huahuoya, en eí puente deí camino de herradura, de Tamborapa
a Huancabamba, cor. un coito de ^ ( 2 0 , 0 0 0 y su mantenimiento de
S / . 15,000 anuales.

3) Instalación de dos limfígrafos, uno sobre e! río Cochalán y otro


sobre el río Sbumbo, cuyas casetas se encuentran construidas, con
un costo de 5¡^25, 000 cada uno, y su mantenimiento de §^15,000
cada uno„
- 171 -

4) Instalación, al menos de pluviómetros, en las cuencas de los rios


La Palma, Augashi, Cochalán, Huahuaya y en las localidades de
Tamborapa y Bellavista.
- 172 -

C A P I T U L O V

REQUERHMIEINiTO BE AGUDA

VA. USO CONSUNTIVO.»

a) Método de Thorntwaite
b) Método de Blanney - Criddle
c) Comparación de los resultados de ambos métodos

V B. DEMANDA DE AGUA.-

1. Generalidades
I! . Método de Blanney - Criddle
Fórmula
Datos usados en el cálculo (cuadro)
Cálculo para c/u de los cultivos y áreas
Conclusiones
- 173 -

C A P I T U L O V

REQUERIMIENTO DE AGUA

VA. USO CONSUNTIVO.-

a) Método de Thorntwaite. -

En todo proyecto; es indispensable establecer la relación


demanda de agua - disponibilidad, para lo cual aplicamos primeramen
te el método de Thorntwaite, que consiste en determinar el consumo
de agua por evapofraospiración, que representa la cantidad máxima de
agua absorbida por una cosecha durante un ciclo vegetativo.

El uso consuntivo,E.T. se ha calculado mes a mes mediante


la fórmula de Thorntwaite que dan valores aceptados en zonas húmedas
y con abundante vegetación que viene hacer nuestro caso.

Los cálculos para determinar el Balance de Agua, en la z o -


na, se ha aplicado la fórmula.
- , _ 16 x 10 t g

De donde i

t — Temperatura media mensual en e C


! — Índice anual de calor
a = Exponente en función de I
E = Evapotranspiracjón potencial

Con estos valores determinamos ia dotación de riego en m3


en la cabeza de lote, para 15, 18 y 24 horas diarias de riego.
Debido a las condicsones climáticas creemos que debe regar
se las 24 horas del día - Cuadro 1 - V .
C^od_> • ^ ?

C 4 X J L O D£ tA EVAPOTRANSPIRACJÓN POTENC'A^
i^áef^do de TT^omtliwciíte)

1
"^FACTOREÍ Tempera!-jra rnííce Meíísua! E-vapofranspI - Foe for de Evapo transpiración
Medio Mensual de calor ración Potencial Corrección 'ofene ¡al Ajustada
MESES ^ X ^ L (cm) (cm)

Enero 24,/ 11.23 9,20 1.04 9.5680

Febrero 24.6 i! J6 9.15 0.95 8.6925

Mor-'O 24.5 11.09 9,10 1.04 9.4640

Abnf 24.8 11.30 9.25 1.00 9.2500

Mayo 24.8 11.30 9.25 1.02 9.4350

Junio 24.2 10.85 8.95 0.99 8.8605

Julio 24.0 10.75 8.90 1.02 9.0780

Agosto 24.ó í 11.16 9.15 1.03 9.4245

Setiembre 25.2 í 11.57 j 9.30 1.00 9.300


i t

. Oc^bre | 25.4 | 11.71 \ 9.35 1.05 > 9.8175


l i 1 '•

j Noviembre ' 25.5 11.78 ¡ 9.40 1.03 j 9.6820

i Diciembre 25.2 11.57 9.30 j 1.06 • 9.8580


L — _ _ . . i ¡ . ,
1 = X p ; = 115 47
Cuadro V A-2 (PfSOYECirO OE UKRfiGAOOlNI SmOMSA
BALANCE HIDRICO
(Método de Thornthwaite)

i , f- i -,—,
Mes í
Valores (pnm) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. . Die. Total

\ ET Ponencia i 95.7 86.3 94.7 92.5 94.4 88.6 90.8 94.3 93.0 98.2 96.9 , 98.6 1124.0
Precspitocioii 93.8 1 72.0 1134 98.9 69.7 46.6 24.5 24.8 42.7 85.1 99.0 83.1 854.2
Reserva 0.0 0.0 18.7 25.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 46.9
Eí real 93.8 72.0 94.7 92.5 94.4 47.0 24.5 24.8 42.7 85.1 96.9 • 85.8 854.2

Deficit 1.9 14.3 0.0 0.0 0.0 41.6 66.3 69.5 50.3 13J __M_i_ 12.8 269.8
l
Exceso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0

0.0
Ih = x 100 - 0.0 Déficit = Enero» Febrero, Junio, Julio
1,124.0 Agosto, septiembre. Octubre Y Diciembre vi

269 3
la = ' x 100 = 24.00% Equilibrio = Marzo, Abril, Mpyo y Noviembre
1,124.0
Ih índice de Exceso
In = 0.0 - 0.6 (24.00) = - 1 4 . 4 % la índice de aridez
In índice de humedad
Clima t seco sub-húmedo cálido ( C i A )
C ,od a I V

DOTACIÓN DE RIEGO FN M 3 EN CABECERA DE LOTF


(Método de Thorntwaite)

— — 1 t—• • — ¡g : i • >——-—;——•1
!
- A C T O R B ^ ^ ^ S l ^ Enero Pebr&i-o Marzo Abril Mayo Junio Ser. Ocn i Nov. Die. TotaS
Julio ¡Agosto
i i i

Oef<oi ^mm) 1.9 14 3 0 0 0 41,6 66.3 69.5 50.3 13.1 0 12.8 269.8
DeRr-E*^ Ef R -,60% mm 3.2 23,8 0 0 0 69.3 110.5 115.8 83.8 21.8 0 21.3 449.7
- * _ — . — — j
r
h<7 u " «/odo 22 f 609 22,609 122,609 22f609 22 # 609 22,609 22,609 22,609 22,609 22,609 122,609 22,609 ' -_ ._i
- ;
"o' 3! M^ íe^ ml^i'l 7 5,38i l 0 0 0 1 15,668 ¡24,983 26.181 18.947 4,924 0 ¡ 4;8^6 ¡01,673 |
^
M ' Htí 32' 238 0 0 0 093' 1,105 1,158 838 218 0 2^3 1
PRIMERA ALTERNATIVA
Ef Módulo de Riego en base a 15 horas aiaríos
Ms>d^S© ; f v s ^ g / ^ e £:019J^_0J5£j__0__ 0.428 ¡ 0.660 0.692 0.5¡7 0.130 0.!27 o
L

Cos\> i Lv ^eg, 430.0 s 3,549.6 ! 0 0 0 ¡9,676.7,14,921.9115,645^ 11,688.91 2,939.2 2,871.3


StGUNDA ALTERNATIVA :
E! Módulo de Riego en bcye a 18 horas diarlas
Módulos s i í-Aeg ./He 1 0 016 0.131 j 0 0 0 0.356 I 0.550 0.576 0.431 0.109 0 0.106
Gasto 1 If/seg 361.7 2,961.8 ¡ 0 0 0 8,048J8 1 12,435.0! 13,022J8 1
9,7445 2,464.4 0 2,396.6
TERCERA ALTERNATIVA :
Eí Módulo de Riego en base a 24 horas diarias
Modulo ; Ir/seg/He 0.012 1 0.098 i 0 1 0 0 ! 0.267 0.413 0.432 0.323 « 0.081 0 0.080 1
..,§ +. .,»„ „ .„,

Gasto i l*/seg. 27| 3 2,215.7 ¡ 0 f 0 0 6,036.6 9,337.5 9,767.1 7,302.7 1,831.3 0 1,808.7
- 177 -

Método de Blanney y Criddle.-

En vista a la falta de estudios prácticos realizados en la zo


na del Proyecto, que determinan las demandas por hectárea y por c u l -
tivos, se han deducido estos aplicando el método de Blanney y
Criddle.

Siguiendo el procedimiento se ha calculado, primeramente,


la evapotranspiracjón mensual de cada cultivo en función del factor
mensual del Uso Consuntivo, que depende a su vez de la temperatura,
de las horas de insolación y del coeficiente mensual de uso consuntivo,
que es un dato experimental, que se encuentra en los libros.

Además se recomienda una serie de cultivos, los mes conve-


nientes para la zona.

Los demandes los presentamos en el cuadro 2-V, donde se


indica ¡a cantidad de I t . / s e g . que es indispensable mensual mente para
el riego de 20,348 Has. comprendidos en las seis cooperativas agrarias
recomendadas.

En el cuadro 3-V, se indica el volumen de agua que hay


que captar en la bocatoma, a ella, hay que aumentarle las pérdidas
por filtración, evaporación y seguridad para épocas de mayor demanda.
•P-K^VMCÍ'O ©E if^icSAC-OsM! S**tiJB«tt&*

M O D J , 0 Ut >\ DfViA-sj¡;^ DF. AG JA M^NSJA: f N LA TOMA PRINCíPAt EN LJ/btG SIN CONSIDERAR


N C Q N S ^ R A f ? LA PFRD DA POR ' O N D J C C ' O N A ^ ARFA IRRIGADA DE SHUMBA, TAMBORAPA, JAíN Y BLLLAVtSrA (i)

Gasto - Li^os /segundo

CJt'.N Enero ¡•ebre^o Mo-zc Í Ab-n Mayo Junio Julio ¡Agosto Set. Oct Nov. Die Total

MaTi 974,4 ],255,6h,255.6|£1^.0 ! 792 o0 252.0 198.0 492JI 6,030.4


Af-oz i,694 0 V 6 9 lt 0 '^. 6 9 ^A'.# 6 4 I.°. G r j i 7 _\ 6 -9L 37
.9.'.0 1,377.0 10,186.0
Cofé 660.Oj 648.0Í 616.0 594.0 594.0 638.0 638.0 648.0 638.0 5,674.0
4
Y jtQ 69.0 67 3 66.0 66.0 72.0 72.0 72.0 694.5
.J—IM
Pl¿niAO a4 í OÍ 885.5! 924.o| 962.5 962.5 885.5 865.5! 147,0 850.0 924,0 924.0 924,0 iO.BO? *j
!
i

! ! ««-
- ! _ 2 4 0 ^ , J05_.0; 378.0 645 3 ; 645.3 461.1 m,6l 312.0 174.0? J,5fc2.3
«"L p i e s
6^2! 72 OÍ 285.91 663.6 726.3; 867.2 722.4 313.81 151.4 3,869,8
J _ 3»5.r Lt_024.3 870,q r 747,3T '33.41 338.4! 344.6 338.4 i 5,109.0
ib©* ->
Go--go a smff e ' 0 .i jffi'A....3??..'0' 237.0 235.9' 221-2 185.6 * 406.0 2,-4.4.1
Porros ! Ó64«2 681.8. HO.Q 150.0 699.4: 669.2 651.6! 651,6 699.4 712.0 699,4 ¡8.0
i •
l
SUB-TOTAL 4,938.7j 6,002.2 4 , 9 5 0 . ^ 5 , 5 1 9 . 8 6 , 5 5 3 . 1 4,822.0,3,550.2 3,843.9,3,622.5 3,472.8 3,362.0 5 , 1 2 Í . 6 55759.6
* t * . _ .__ __ . _. i _— .

"3 j M^iod© de Blooey y Criddle, tomando ei 75% de la prec i pi iac ion pluvial total mensual (cm) como fuente de agua para
ias plantas, urja eficiencia de aplicación de riego de 60 % y considerando 24 horas de riego por dfa.
- 179 -

c) Comparación de los resultados de ambos métodos.-

Si comparamos los Cuadros 1-V y 3-V, para


la máxima demanda de agua, vemos que por el método Thorntwaite
requiere de 9.8 m^/seg. en la cabeza de lote, para el mes de Agos-
to, y para los meses de Marzo, A b r i l , Mayo y Noviembre, no re -
quiere de riego alguno.

Si analizamos el Cuadro 3-V, método de Blanny y Criddle


vemos que la máxima demanda es para el mes de Mayo, con 9.3
m3/seg., aplicando una cédula de cultivo, según se puede apreciar
en el Cuadro 2-V, y además necesita riego los 12 meses del año.

Por lo tanto asumimos el método de Blanney y Criddle para


vuestra demanda de agua.

En ambos métodos se ha considerado el riego de las 24 ho-»


ras del d í a , ya que creemos que las condiciones climáticas lo permi-
ten.
- ,80 -

V B . DEMANDA DE AGUA

Cuadro 3-V

Demanda pata 20,348 Has» en la Toma


Proyecto Irrigación Shumba

T"
DEMANDA MENSUAL
MES MASA/Ha u {m 3 )
Masa (rr?) Gasto nryseg.

€nero 650 13728,617 4.939


Febrero 7I30ó 14 «520,038 6,002
Mar io 651 13 '260,758 4,951
Ab n» 703.2 14 ! 307,840 5.520
Mayo 862 6 17*551,548 6*553
Junio ,2 12'498,624 4.822
1
Julto 467.3 9 508,312 3»550
Agosto 506 0 10795,758 3,844
Setiembre 9' 390,816 3.623
Octubre 457.1 9 302,083 3.473
Noviembre 8714,304 3.362
3718,003 5.122

146*655,540
- 181 -

C A P I T U L O VI

iAILAINICE AGUDA - IIIEKRA

VI. A.- RESUMEN DE AGUA DISPONIBLE

VL B.- CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES


a) Conclusiones
b) Recomendaciones

*
IÓ: -

C A P I T U L O VI

BALANCE AGUA - TIERRA

A
'' RESUMEN DEL AGUA DISPONIBLE.-

La extensiori del Pro/ecto, Irrigación Shumba,


que se ganaría con ia derivación de los ríos Shumba, Cochalán
y Huahuaya, se ha voto que es de 20,348 Has. desde el valle
de Tamborapa, hasta ei Valle de Jaén, pasando por el de Shum
ba y Bellavista. Con estos valores, con los recursos estableci-
dos en el capítulo IV y las demandas en el capítulo V , prepara
mos el cuadro siguiente ;
Cuadio 1~VI KAILAIHICE A G ! U ) A - ¥ I E 1 I R A

DISPONIBILIDADES DEMANDAS ANUALES BALANCE

MASA (1) Para 1 Ha. 'Para 20,348 Has. 4 2 % Perdidos' Total \ Excedentes
FUENTE
(miles) rtf* j (miles) m^

Río Huahuayo
00
Río Cochalán
co
Río Shumba

!
TOTAL 352,200 7,189.8 146 l 298.5 61,595.3 l 208,250.8 143,949.2

()) Se ha con?iderado IOÍ masas para el año 1968, por se el de mayor según, calculado.
- 184 -

V! - B.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

a) Conclusiones.-
Sí analizamos el cuadro 1-VI, del Balance Agua-
Tierra encontramos que :

No es necesaria la captación sobre el río Huahuaya


La disponibilidad agua de los ríos Shumba y Cochalán es
de 226 , 500,000 rA
Las necesidades de agua, según la cédula de cultivo propues
ta es de 146'655,500 m^.
Se ha tomado el 42% de Pérdidas, debido a filtraciones e
evaporación, haciendo un total de 208 , 250 / 800 m 3 .

b) Recomendac iones. -

En vista de la escasa información hidrológica dis


ponible, el estudio derivado de su procedimiento tiene un carác-
ter preliminar en consecuencia, un estudio con mayores records de
observaciones, determinará en forma definitiva si la captación del
río Huahuaya es necesaria para cubrir las demandas requeridas por
el área que se pretende regar con este proyecto pudiendo conside
rarse esta captación como una segunda etapa del proyecto.
- 185

C A P I T U L O Vil

CAIRACIEIRIISTIICAS ©Ei IPISOYECirO

BOCATOMA DE CAPTACIÓN. RIO COCHALÁN


a) Máximo caudal derivable
b) Desarenador

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
a) Canal de Derivación
b) Túnel de Derivación

BOCATOMA DE CAPTACIÓN. RIO HUAHUAYA


a) Máximo caudal derivable
b) Canal regulador

PARTIDOR

OBRAS DE ARTE

CARRETERA
. 186 -

C A P I T U L O Vil

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO. Primera Etapa

A . BOCATOMA DE CAPTACIÓN. Río Cochalán.-

a) Máximo caudal derivable.-


Teniendo en cuenta-que en época de máxima demon
da debe asegurarse un volumen de 10 rrr/seg., que será utiliza
do en el riego de las nuevas tierras. Pero según observaciones
realizadas durante el desarrollo del proyecto, el río Cochalán
es muy irregular presentando descarga en estiaje hasta de 3.2
m v s e g . . insuficiente para el proyecto.

La captación de las aguas del Cochalán, se realiza


rá mediante una bocatoma ubicada en la cota 830 m.s.n.m.,
aguas abajo de la unión de los ríos La Palma y Angashi, A f l u -
entes del Cochalán.

La ccjpacidad máxima de captación de esta bocato-


ma será de 13 mvseg-> P a r a disponer de un volumen de 3 m v
sea.j en ¡a limpia del desarenador cuando se derivan los 10
m3/¿Q. que será la capacidad máxima de derivación.

Esta estructura ha sido tomada en forma esquemática


con la finalidad de tener una idea de su costo.

b) Desarenador.-
Con eí fin eliminar los elementos sólidos que pue -
den igresar al canal durante la captación, especialmente en
épocas de avenidas, se ha estimado conveniente la presencia de
un desarenador al final de la bocatoma. En esta forma se pre-
vendrá de ia erosión u obstrucciones por sedimentación que tales
elementos pueden causar en el canal y en el túnel de deriva-
ción .
El diseño preliminar ha sido tomado en forma esque
mática, para tener cierta idea del costo, y está formada por
una poza, con un tune! de limpia y controlado por una com -
puerta de metal.
- 187 -

Características de la poza

L = 35 m.
b = 11 m.
s = 0.075

Características de Túnel de Limpia

b = 2.00 m.
s = 0.059
h = 1.50 m

Vil - B.SISTEMA DE DISTRIBUCION.-

a) Canal de derivación.-
Este conducirá las aguas a las pampas de Shumba,
zona del Proyecto, su longitud total será de 54.1 Kms. de los
cuales 5.1 Kms. son en túneles,el recorrido de los primeros 28
Kms. lo hace sobre laderas de fuerte pendiente y sobre un mate
terial rocoso, los 21 Kms. restantes lo hace sobre laderas suaves
y de un material arcilloso.

La capacidad de canal será de 10 nrryseg., 1° que


se ha calculado de acuerdo a la demanda de agua para una ro-
tación de cultivos.

Tierras nuevas 20,348 Has. 6.6 m3/s.


Total perdidas por Conducción,

evaporación 42% 2.8
Margen de seguridad para épocas
ti
de mayor demanda. 0.6

TOTAL 10.0 m3/s.

Este canal cruzará a lo largo de su recorrido una


gran cantidad de quebradas de fuerte pendiente, que en época
de estiaje llegan a secarse y en avenidas son torrentosas.
- 188 -

Las características hidráulicas del canal revestido son

Q = 10 m3/seg. R 2/3 = 1.00 m.


V = 1.3 m/s. s = 0.0005
A = 7062 m2 t = 1/4 : 1
d = 2.45 m. n = 0.017
h = 2.50 m. f = 0.40 m.
P = 7.55 m. h = 2 • 85 m.
R ts 1.01 m. e = 0.10 m.

Este canal, los tramos en roca serán revestidos de concre


to simple 1.3: 5, siendo el 52% de canal revestido.

El tramo en tierra será solamente excavado con las siguien


tes características :

Q = 10.0 mV». R = 1.248 m.


V = 0,922 m/s. s = 0.00055
A = 10.84 m2 t = 1/2 : 1
d = 2.54 m. n = 0.030
b = 3.00 m. L = 0.46 m.
P = 8.68 h = 3.00 m.

c) Túnel de Derivación.-

Como se había indicado anteriormente , se tiene 5.1 Km.


de túneles repartidos en 3 tramos ;

Túnel A - 1,000 m.
TuneS B = 2,900 "
M
Túnel C = 1,200
189 -

l<f estructura de estos túneles constará de un solo t r a -


mo y trabajará como c a n a l , o sea que descarga por gravedad.

La sección para cada uno de ellos será la misma, con los


siguientes elementos hidráulicos.

Q = 10.0 m3/s. R = 0.88 m.


V = 1.51 m/s. s = 0.0008
A = 6.63 m2 n = 0.017
d = 2.37 m. f = 0.43 m.
b = 2.80 m. r
c = 1.65 m.
P = 7.54 m. e
l = 0.10 m.
e
2 = 0.20 m.

Los túneles llevarán revestimiento de concreto simple


1 : 3 : 5; los pisos serán de 10 c m . de espesor y para las pare
des laterales de 20 c m . , y para la bóveda si hubiera desprendj^
miento de material, se considera revestido de 0.20 c m . de espe
sor y con concreto 1 : 3 : 5 .

" C . BOCATOMA DE C A P T A C I Ó N . Río Huahuaya . -

Se había demostrado en el capítulo de Demanda de Agua


que, no era necesario la captación de este r í o , sin embargo lo esta
mos considerando como una segunda etapa, debido a que el estudio
hidrológico no tiene el suficiente record de datos de observación.

a) Máximo Caudal derivable«,-

Las aguas que bajan por el río Huahuaya, serán captadas,


en la cota 837.9 m . s . n . m . , aproximadamente a 150 m. aguas
arriba del puente de madera que cruza al río Huahuaya.

La capacidad máxima de captación de esta bocatoma de


regulación a la captación del río C o c h a l á n .

Esta toma se podrá considerar para una segunda etapa.


- 190 -

b) Canal Regulador.-

Este canal ha sido considerado en una segunda etapa,


dentro del proyecto, y servirá como un canal regulador de la toma
sobre el río C o c h a l á n , su longitud total es de 16 K m . , la c a p a c i -
dad del canal será para 4 m / s e g . y cruzará cinco quebradas, de
fuerte pendiente y torrentosos en épocas de avenidas.

Las características hidráulicas del canal revestido son las


siguientes :

Q = 4.00 m3/s. R = 0.71 m.


V = 1.08 m/s. R2/31 = m.
A = 3.71 m 2 s = 0.0005
d = 1.67 m. t =. 1/4 : 1
b = 1.80 m. n = 0.017
P = 5.24 m. f = 0.33 m.
h = 2.00 m.
e = 0.10 m.

Este c a n a l , los tramos en roca serán revestidos con con--


creto simple 1 : 3 s 5 .

Los canales er» tierra serán solamente excavados con las


siguientes características.

Q == 4 «00 m 3 / s e g o R = 0.83 m.
V =- 0o83 m/s» s = 0.0008
A == 4.81 m2 t - 1/2 ¡ 1
b -= 2.00 m. h = 0.030
d =-- 1.69 m. L = 0.31 m.

P == 5 7 7 m. h = 2.00 m.
- 191 -

D
- PARTI DOR.-

Como habíamos manifestado anteriormente que, nuestra zo-


na dei proyecto, esta repartida a cuatro valles, debido a la topografía
del terreno, motivo por lo cual es necesario la construcción de un parti
dor en el Km. 54 del canal principal, para dotar de agua a las zonas
de Bellavista y Jaén.

La construcción será de concreto ciclópeo, 1 : 3 : 5 con


40% de piedra grande, y compuertas de fierro para su control.

a) Canal Bellavista.-
Conducirá las aguas, a las pampas de Bellavista y el Papa
yal con una extensión de 6,700 Has., la capacidad considerada para
sus canales ha sido de 3.5 m^/seg., y la longitud total es de 29 Km.
en canal abierto y 4 Km. en túnel repartidos en 8 túneles pequeños.

A l igual que en los casos anteriores, las zonas en roca


serán revestidas con concreto simple 1 : 3 : 5 y 10 cm. de espesor.

canal revestido
Las características hidráulicas del <

Q = 3.5 m3/seg. R = 0.59 m.


V = 1.32 m/s. n = 0.017
b = 1.50 m. s = 0.001
d = 1.40 m. f = 0.20 m.
A = 2.66 m2 h = 1.65 m.
P - 4.50 m. e = 0.10 m.
t 1/4 • 1

Características hidráulicas del canal en tierra

Q = 3.5 m3/s. t = 3/4 : 1


V = 0,98 m/s R t= 0.69 rm
b - 1.60 m. n - 0.030
d = 1.40 m. s = 0.001
A = 3.57 m2 f - 0.025 rtu
P = 5o20 m. h - •
1.65 m.
- 192

Características hidráulicas del íúnel


Q = 3.5 R = 0.57 m.

v = 1.3 m/s. R2/3=

b = 2.0 m. n = 0.017

d = 1.35 m. s = 0.001

a = 2.70 m2 L = 0.35 m.

P = 4,70 m. h = 1.70 m.

t = V re = 1.25 m.

e ( = OJO m.

e2 = 0.20 m.

El túnel será revestido con concreto simple 1 : 3 : 5 y 0.10 cm.


de espesor para pisos y 0.20 m. de espesor para paredes laterales.

b) Canal Jaén.-

Conducirá las aguas, a la zona de Jaén que tiene una extensión


de 3,170 Has., la capacidad considerada para el canal es de 2 nrvyseg.
y la longitud es 16 Km. de canal abierto y un Km en túnel.

Al igual que en ios casos anteriores los tramos en roca serán re-
vestidos con concreto simple 1 t 3 : 5 y 10 cm» de espesor.

Características hidráulicas del Canal revestido

Q =; 2.0 m3/s R = 0.49


V = 1.16 m/s, R2/3=
b - 1.30 m„ n = 0.017
d =. 1.10 m. s = 0.001
_
A 1 7 3 m2 L = 0.20 m.
P = 3.56 h = 1.30 m.
t - 1/4 • 1 e - 0.10 m.
193 -

aracterísticas hidráulicas del Canal en tierra

Q = 2.0 m 3 /s. R = 0.60 m


V = 0 7 7 m/s. R2/3=
d = 1.20 m. n = 0.030
b = 1.30 m. s = 0.001
A = 2.60 m2 L = 0.20 m
P = 4.30 h = 1.50 m
t = 3/4. 1 e = OJO m

Características hidráulicas del túnel

Q = 2.00 m 3 /s. R * 0.44 m


V = 1.1 m/s. R2/3=
d = 1.0 m. n = 0.017
b = 1.80 m. s = 0.001
A = 1.82 m 2 L = 0/30 m

P = 4.10 h = 1.30 m
r 1.40 m
c =
e
l = OJO m
c = 0.20 m

El túnel será revestido con concreto simple 1 : 3 : 5, el piso se-


rá de OJO m. de espesor y las paredes laterales de 0.20 m. de espesor.

Vil - E. OBRAS DE ARTE.-


a) Conducto cubierto,~

El cruce del agua por las quebradas, será mediante conductos c u -


biertos. La sección es rectangular de concreto armado 1 : 3 *. 5 de 0.20
cm. de espesor, con armadura de fierro en una proporción de 75 Kg/rrP
de concreto, estamos considerando estos tipos de estructuras debido a que
las quebradas son torrentosas en época de lluvia.
- 194 -

Las características hidráulicas

Q = 10.0 m3/seg. R = 0.88 m.


v = 1 »51 m/seg. s = 0.0008
A = 6.63 m2 n = 0.017
b = 2.80 m. L = 0.43 m.
d = 2.37 m. n = 2.80 m.
P = 7.54 m. e = 0.20 m.

b) Acueducto,-

Sobre el río Shumba se ha proyectado un acueducto de 5 m. de


largo, para cruzar el agua, apoyada en estribos de concreto ciclópeo
1 t 3 s 5 y 40% de piedra grande.

El acueducto será de concreto armado 1 : 3 : 5, de 0.20 m. de


espesor con armadura de fierro de 75 Kg/m 3 de concreto.

Además sobre el río Shumba se ha proyectado otra bocatoma, a -


guas arriba del acueducto, que entregan sus aguas al canal principal en
un volumen de 2 mvseg. cuya estructura ha sido tomada en forma esque
mítica para determinar el costo»

F. CARRETERA,-

Para la construcción de las tomas del proyecto, es necesario pro-


longar las trochas carrozables existentes que parten del pueblo de Tamborapa
hacia el oeste, para llegar al río Cochalán y después al río Huahuaya pasan
do por el pueblo de San José del Alto con una longitud de 23 Km. en total
esta carretera irá bordeando el rfo Tamborapa, actualmente se tiene construi-
do 11 K m . , por los agricultores de café de las partes altas, con ayuda téc-
nica y maquinarla del Ministerio de Transportes pero este avance es muy len-
to, además existe un camino de herradura que paso po»* estas zonas menciona
das,

Se tiene proyectado construir el puente sobre el río Cochalán c u -


yos estribos se encuentran construidos, y sera de concreto armado 1 ; 2s 4 de
0.40 cm. de espesor con ur ancho de 4,30 m» para uno longiíud de 8 m* y
armadura de 100 Kg/m 3 de concreto»
SECCIONES DE CANAL

4.10

1/4
Concoto t im pl» I 3 5

2 50

CANAL DE DERIVACIÓN

Z .78
-k-

io

1/4

.80

2 20
±
CM

'-3'-

KticJ' ¿ATJ-I 1/4

1 30
-+ <h-
SECCIONES DE TÚNEL

TÚNEL DERIVACIÓN

»
CM
«M

O
OO

•^-Concreto simple r 3 - 5

a
A ,2
5- 2.80
.»,.' g^wVo»

TÚNEL BELL AVIS TA

>
o-+ TTT»-
2.00
-& F'í-

TÚNEL JAEN

+
- 195 -

C A P I T U L O VIM

AINIAUSIS ECONOMIICO

VIII A BENEFICIO ECONÓMICO

VIII B COSTOS DE LAS OBRAS

VIII C BALANCE ECONÓMICO DEL PROYECTO

VIII D CONCLUSIONES
- 196

C A P Í T U L O VIH

AINIALHSIIS ECOMOMIICO

VIH - A . BENEFICIO E C O N Ó M I C O DEL PROYECTO.' 0)

En el capítuio IH cortespondiente al estudio agroeconomico,


ía zona de! proyecto se ha subdividido en 6 cooperativas, para su mayor
desarrollo.

En la Cooperativa Agraria I , correspondiente al v a l l e de Shumba,


según eí Cuadro Í I ) , la producción agrícola ai año S^de f u n c i o n a -
miento asciende a 18,582 T M , con un valor bruto de 79*494,§00
soles; mientras que la producción pecuaria será de 94,000 Kilos de
carne y 83,869 litros de leche al año, toda esta producción bruta
asciende a 4 I I 432,940 soles, según el Cuadro ( 2 ) .

En los cuadros N o s . 1 y 3 se dan ios valores netos de la produc-


ción agrícola y pecueria, respectivamente.

De igual manera se he realizado un análisis con todas las coopera


tivas proyectadas, las cuales se pueden observar en los cuadros del
4 a! 14.

Ss analizamos el cuadro N 2 , 15 de Beneficios Económicos, observa-


mos que al 5 0 año de funcionamiento de producción agrícola los be
nef ; ctos producidos son 2 4 2 8 6 7 , 0 0 0 soles oro, mientras que la pro
ducción p r e c u a ' i a , recién de beneficio al 10 o año, haciendo un to
tal anual de 243 t 276,000 soles oro, como se podrá observar que el
beneficio de la producción pecuaria no e$ muy elocuente, sin e m -
bargo creemos que se puede infla'' a medida que avanza el Proyec-
to.

(1) Informe agroeconomico de la División de Agroeconomfa de la


S u b - D r e c c i ó n de Proyectos - Dirección de infraestructura de
Riego
- 197 -

. COSTOS DE LA O B R A . -

Las obras civiles se han considerado en dos etapas :

La primera etapa, consiste en tomas las aguas del río Cochalán,


con canales para su máxima capacidad (Q = 1 0 m 3 / s e g ) .

La segunda etapa, consiste en un canal regulador, tomando las


aguas del río Huahuaya, afluente también del río Tamborapa.

El costo i n i c i a l total del Proyecto de irrigación Shumba,


primera etapa, según el presupuesto elaborado es de soles oro 1,583
millones, del cual el 6 2 . 3 % corresponde a inversiones en obras hidráu
lieos.

Es conveniente aclarar que la irrigación de las 20,348 Has.,


representan un costo en desarrollo agrícola y asistencia técnica conside
rado dentro de la primera etapa.

Para convertir los costos totales — a sus equivalen»"


tes anuales se ha considerado un período de 50 años, contando a partir
del año que se i n i c i e el programa, y utilizando una tasa de interés
del 6 % del capital nacional y del 3.5 capital extranjero.
C tu < ^

C 0 5 1 0 ^ ^ VALOR N P O DE LA PRODUCCIÓN AGRCOLA


COOPERATIVA AGRARIA i (VALLE DE SHUMBA)

-o
00

* Información de costos de producción agrícola - Oficina de Estodistica


del Ministerio de Agrícuiíura - 1972
199 -

Cuadro VIII - 2

P O B U C i O N VACUNA QUE PODRA SOSTENER EL AREA DE PASTOS DE LA


COOPERATIVA AGRARIA I (VALLE DE SHUMBA)

Población estimada : 945 cabezas


Peso vivo medio : 500 Kg - Saca anual 20%

Producción Mediad) Valor Bruto


N - de Animales Unidades Total Unitario Total
Kg. Kg.

189/Came 500.0 94,500 37.0 3,946>500

113/Leche 742.2 83,869 5.8 486,440

T O T A L 4'432,940

(1) Ai 10oaño de haber puesto en marcha el plan de producción


pecuaria.

Cuadro Vil - 3
COSTO Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN VACUNA DE LA
COOPERATIVA AGRARIA I (VALLE DE SHUMBA)
Año 1973

RUBROS Cantidad P.Uní torio §¿ Valor total #

Alimentación para 945


Catezas
Pastos 630 Hat. 500.0 3 «150,000
Sales Minerales 8,628 K g . 0.75 6,471
Sanidad y Equipo 945 Cab. 400.0 378,000
Mano de Obra/año 4,307 Jor. 54.0 232,578
Amortiz. por compra
de ganado el año 1° 65,600
imprevistos 5% — 191,632

TOTAL 4*024,281
- 20C -

RUBROS MILES DE SOLES

Valor Bruto de la Producción 4,432^9

Costo total de Producción 4,024.3

Valor neto de Producción 408.6


Cuadro Vi I i-4
IPlOYECfO BE IIIHII G A C H O INI SIHfUDMBA

COSTOS Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COOPERATIVA AGRARIA . t T (VALLE DE SHUMBA)

Área Rdmto Costo Volumen Prec io Valor Costo Valor


Cultivada Producción Bruto Total Neto
Cuitívos
Has. Kg/Ha. S/./Ha. T.M. $¿/TM Miles ^ Miles y. MÜes V

Maíz* 740 3,000 5,100 2,220 3,500 7,7/0 3,774 3,996


Sorgo gramífero 640 4,000 7,000 2,560 2,700 6,912 4,480 2,432
Frijol * 700 1,300 4,000 910 8,000 7,280 2,800 4,480
i
Soya * 700 1,600 4,000 1,120 5,000 5,600 2,800 2,800 fO

Yuca* 50 20,000 6,000 1,000 1,000 1,000 ' 300 700 o

Plátano 1,700 18,000 7,000 30,600 1,500 45,900 11,900 34,000


Tabaco 100 2,000 13,000 200 14,000 2,800 1,300 1,500

SUB-TOTAL 4,630 — — 38,610 77,262 49,908

Pastos 630 11,000 6,930 6930 —

TOTAL 5,260 84,192 49,908

* Informes de costos de producción agrícola - Oficina de Estodistica Agraria


Ministerio de Agricultura.
- 202 -

Cuadro VII*-5

POBLACION VACUNA QilE PODRA SOSTENER EL AREA DE PASTOS DE


DE LA COOPERATIVA AGRARIA II (VALLE SHUMBA)

Población estimada 945 cabezas


Peso vivo medio 500 Kg-,. - Saca anual 20%

i Producción Media' ^ Valor Bruto

1 Unidades
Kg.
Total
Kg
Unitario Total
s/
¡ 189/Carne 500 94,500 37.0 3,946.50
113/Leche 742.2 83,869 5.8 486.44

TOTAL 4,432.94

(1) A! 10* año de puesto en marcha un plan de producción pecuario.

Cuadro V i l ! - 6

COSTO Y VALOR NETQ DE LA PRODUCCIÓN VACUNA DE LA


COOPERAliVA AGRARIA p (VALLE DE SHUMBA)

RUBROS Valor Total ^

Alimentación para 945


Cabezas
Pastos
Sales Minerales
Sa nidad y Equipo
í Mano de Obfa/año
Ámortiz, por compra
I de ganado e! año '%p
- 203 -

RUBROS MILES DE SOLES

Valor Bruto de la Producción 4,432.9


Costo total de Producción 4,024.3
Valor neto de Producción' 408.6
>adro VlS> '
iPtO'/arcTO •^ÍGACÜOINJ %MUtimA

COSMOS Y VALOR NFTO DF l A PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COOPFRAT.VA AGRARsA is- (VALLE TAMBORAPA)

KJ

Información de Costos de Producción Agrícola, Oficina de Estadística Agraria,


Ministerio de Agricultura, 1972.
Cuadro VI11-8
PHOYECf© BE imtilGACIlOINI SHWMIBA

COSTOS Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COOPERATIVA AGRARIA IV(VALLE DE JAEN)

Area Rdmto. Costo Volumen ftfec io Valor Costo Valor


Cultivada Producción Bruto Total Neto
Cultivos
Has. Kg/Ha. y/Ha. T.M. y/TM Miles ^ Miles ^ Miles y.

Arroz * 1,000 5,000 13,000 5,000 5,072 25,360 13,000 12,360


Maíz* 360 3,000 5,100 1,080 3,500 3,780 1,836 1,944
Sorgo gramífero 150 4,000 7,000 600 2,700 1,620 1,050 570
Frijoles* 320 1,300 4,000 416 8,000 3,328 1,280 2,048
Soya * 722 1,600 4,000 1,155 5,000 5,775 2,888 2,887
Yuca 50 20,000 6,000 1,000 1,000 1,000 300 700
Plátano 300 18,000 7,000 5,400 1,500 8,100 2,100 6,000
Tabaco 613 2,000 13,000 1,226 1,400 17,164 7,969 9,195
Café* 300 1,000 8,758 300 15,290 4,587 2,627 1,960

TOTAL 3,815 — — 70,714 33,050 37,664

* Informe de gastos de producción agrícola, de la Oficina de Estadísticp agraria,


Ministerio de Agricultura, 1972.
Cuadro VIH-9
IPíSOYECf© BE IRRIGAOON SHHOMIA

COSTOS Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COOPERATIVA AGRARIA V (VALLE BELLAVISTA )

O

SUBTOTAL 3.531 33,060 70,197 25,036 45,16^


Pasto 250 11,000 2,750 2,750

TOTAL 3,788 33,060 72,947 27,786 45,161

Informativo de Costos de Producción Agrícola - Oficina de Estadística Agraria,


Ministerio de Agricultura, 1972.
- 207 -

Cuadro VIH-10

POBLACION VACUNA QUE PODRA SOSTENER EL AREA DE PASTOS DE LA


COOPERATIVA AGRARIA V (VALLE BELLAVISTA)

Población Estimada : 375 Cabezas


Peso vivo medio : 500 K g .
Saca anual : 20%

Producción Media Valor Bruto


Unidades Total Unitario Total
Kg. Kg.

75/Carne 500.0 37,500 37.0 r387,500


45/Leche 742.2 33,399 5.8 193,714

T O T A L r581,214

Cuadro VIH-IT
COSTO Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN VACUNA DE LA
COOPERATIVA AGRARIA V (VALLE BELLAVISTA)

RUBROS Cantidad P. Unitario Valor Total

Alimento para 375


Cabezas
Pastos 250 Has. 5,000 1 '250,000
Sales Minerales 3,424 Kg? 0.75 2,568
Sanidad y Equipos 375 Cabz. 40 150,000
Mano de Obra/año 1,716 Jorn. 54 92,664
Ámortiz, por compra
de ganado .Año 1 - 32,800
imprevistos 5 % „_ —, 45,840

T O T A L r573,872
- 208 -

RUBROS MILES DE SOLES

Valor Bruto de la Producción 1,581.2


Costo total de la Producción 1,573.9
Valor neto de !a Producción 7.3
Cuadro VIH-12

EPtOYECI© ©E IIMHGACIION SWiyMBBA

COSTOS Y VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


COOPERATIVA AGRARIA VI (VALLE BELLAVISTA)

Area Rdmto. Costo Volumen Precio Valor Costo Valor


Cultivos Cultivada Producción Bruto Total Neto
Has. Kg/Ha. $¿/Ha. T.M. V/TM Miles y Mi les y Miles y.

Arroz * 200 5,000 13,000 1,000 5,072 5,072 2,600 2,472


Maíz > 320 3,000 5,100 960 3,500 3,360 1,632 1,728
Sorgo gramífero 740 4,000 7,000 2,960 2,700 7,992 5,180 2,812
Frijoles * 310 1,300 4,000 403 8,000 3,224 1,240 1,984
Soya * 369 1,600 4,000 590 5,000 2,950 2,716 234
Yuca* 50 20,000 6,000 1,000 1,000 1,000 300 700
Plátano 200 18,000 7,000 3,600 1,500 5,400 1,700 3,700
Tabaco 1,031 2,000 ¡ 13,000 2,062 14,000 28,868 13,403 15,465
Café* 800 1,000 , 8,758 800 15,290 12,232 7,006 5,226

SUB-TOTAL 4,020 — — 67,350 33,027 34,321

Pastos 250 ; - 11,000 i — 2,750 2,750 —

TOTAL 4,270 - [ — 13,375 70,100 , 35,777 34,321


: , : i ,

Informativo de Costos de Producción Agrícola de la Oficina de Estadística Agraria,


Ministerio de Agricultura, 1972.
- 210 -

Cuadro VIH-13

POBLACION VACUNA QUE PODRA SOSTENER EL AREA DE PASTOS DE LA


COOPERATIVA AGRARIA VI (VALLE BELLAVISTA)
Población estimada s 375 Cabezas
Peso vivo medio : 500 Kg „
Saca anual ; 20%

Producción Medía Valor Bruto


£
N de Animales Unidades Total Unitario Total
Kg. Kg. 3*.
75/Carne 500.0 37,500 37.0 1 , 387,500
45Aeche 742.2 33,399 5.8 193,714

T O T A L 1'581,214

Cuadro VIH-1.4
COSTO Y VALOR NEfO DE LA PRODUCCIÓN VACUNA DE LA
COOPERATIVA AGRARIA Vi (VALLE BELLAVISTA)

,
RUBROS Cantidad P. Unitario Valor Total

Alimentación para 375


Cabezas
Pastos 250 riav j 5,000 1 ! 250,000
Sales Minerales 3,424 Kg. 0.75 2,568
Sanidad y Equipo 375 Cob. 40 150,000
Mano de Obra/año 1,716 JO'T». 54 92,664
Ámortiz. por compra
de ganada. Año I s üt K
32,800
imprevistos 5% | ^«, 45,840

T O T A L 1 '573,872
- 211 -

RUBROS MILES DE SOLES

Valor Bruto de la Producción 1,581.2


Valor Total de la Producción 1,573.9
Valor Neto de la Producción 7.3
ffiEÍNIEFHCüO ECOÍHIOMIICO ©ElL I P I I O T E C I O ©E « « l i ! G A C H O INI P E SPPMffiA
(PROVINCIA DE JAEN)

Ctou^c Vlít ¡5
Aña

34,330 34,330 34,330 34,330 34,330 34,330

|
15,475 143,574 J9;\ 150 [ «45,718 1194,294 242,867)242,949 243,031 243,1131243,195 243,276 243,276
í f i i f S [
-—t
- 213 -

&AILAIN1CE E C O I N I O M I I C O QDEL f P R O Y E C i m )
RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Moneda Moneda
Extrangera Nacional
ESPECIFICACIONES
65% 35%
(Miles de Soles) (Miles de Soles)

.- Costo Total de las instalaciones de las


Obras Hidráulicas. 706,276.0 380,302.0
a) Intereses durante la construcción 35,313,8 W.Q15.1
Total Costos de Instalación 741,589.8 399,317.1
2.- Costos Asociados
a) Desarrollo de tierras 413,422.0
b) Costos de Distribución o parcelamiento 83,000.0
Total Costos Asociados 496,422.0

3.- Costos Anuales


a) Operación y mantenimiento de las
estructuras (apoyo del agricultor,a
través del Estado : anual valle 2,000.0
b) Amortización de los costos de Inversión:
Costos de moneda extranjera en 50 años
al 3.5% de interés anual (0.06344) 31,614.0
Costos de moneda nacional en 50 años
al 6% de interés anual (0.06344) 25,332.7
Costo total anual 58,946.7

4.- Costos Asociados


a) Operación y mantenimiento de las ace-
quias de distribución y drenaje (a nivel de lote) 1,000.0
b) Amortización de los costos asociados
Costos de moneda nacional en 50 años al
6% de interés anual (0.06344) 31,493.0
Costo total Anual Asociado 32,493.0
- ¿ 1 4 "

Moreda Moneda
Fxhangera Nacional
ESPECIFICACIONES
65% 35%
(Mi^es de soles) (miles de soles)

5.- Beneficio del Proyecto :

Utilidad neta en pleno desarrollo, ¡ra 20,348


Has. según el cuadro N ñ V I I M 5 243,276.0
Menos Costos Asociados 32,493.0
210,783,0

6.- Evaluación

a) Beneficio primario a r j a l neto 210,783.0


b) Costo Total Anual 58,946.7
Relación B neficio - Costo = 3.57 : 1.00
- 215 -

VIII - D. CONCLUSIONES.-

La Irrigación de las Pampas de Shumba, según el Balance Econó-


mico dá un valor mayor que la unidad, en la relación beneficio-
costo .

Según la conclusión anterior podemos decir que el proyecto es r e -


comendable, y desde el punto de visto social es indispensable, de
bido, que actualmente el crecimiento demográfico es mayor que
el desarrollo agrícola.

Se considera, sin embargo, que es de suma importancia la ejecu-


ción inmediata de sus estudios de factibilidad, para realizar la
justificación financiera con cualquier Banco de Préstamo Internacio
nal.

Sin embargo, recomienda darle prioridad al estudio hidrológico de


esta zona, y de esa manera tener un record de observaciones con-
siderables.

****************
- 216 -

CAPITULO IX

PRESUPUESTO FSTIMATSVO DE LAS OBRAS

Uni- Precio MPORTE


ESTRUCTURAS dad Canhdad Unitario Parcial TotaT

A . PRIMERA ETAPA
1. Carretera ;
a) Excavación de plataforma
en roca dura, 50% y ro
ca descompuesta 5 0 % ,
con equipo mecánico» Kimii 13 0 600,000 7*800,000
b) Puente sobre el río Cocha
lán se dispone los estribos
ya construidos, Und. 1.0 80,000 80,000 7 , 880,000

2. Bocatoma (Q-13 myseg.)

Sobre el río Cochalán Undo LO 5 '000,000 5 "000,000 5'000,000

3. Desarenador (L=35 m.) U-fd. 1 0 1E500,000 1B500,000 1*500,000

4o Canal de Derivación
~T^To^37ü£T"~
a) Excavación en roca dura
con equipo mecánico en
8CP/0 y 20% de roca blan-
da» m3 * 520,250 152 231 ! 078,000
b) Revestimiento de piso de
canal con concrete 1;3í5
de 0.10 m de espesor sin
encofrado (L=48.9 Km.) m2 132,000 157 20" 724,000
e) Revestimiento de taludes de
canal concreto 1e3s5 de 0 10
m a de espesor con encofrado
b=28 Km. m2 278, ZOO 240 I 661880,0001318,690,000
- 217 -

Uni- Precio
ESTRUCTURAS Cantidad I M P O R T E
dad Unitario
Pare i a l 1 Tota I

5 . Túnel de Derivación
a)Perforación en roca dura con
equipo mecánico de 3 túneles
L r =5'.l Km. m3 64,800 1,230 79704,000
b) Revestimiento de piso del t ú -
nel concreto 1:3:5 de 0.10
m de espesor, sin encofrado
L=5 Km. m2 16,350 200 3 , 270,000
c) Revestimiento de paredes del
túnel, con concreto 1:3:5 de
0.20 m. de espesor con enco
frado. m2 29,600 600 \7,76IQ,(X¡0 100734,000

6. Bocatoma (Q=2 m3/s.)

Sobre el río Shumba U r500 / 000 r500,000

7. Partidor (Jaén-Bellavista) U 300,000 300,000

8. Canal Bellavista o Papayal


(Q=35 m3/s.)
a) Excavación en roca dura 70%
y en tierra 3 0 % , con equipo
mecánico L=29 Km. m3 134,200 130 U'446,000
b) Revestimiento de piso con
concreto 1:3:5 de 0.10 m.
de espesor, L=20.0 Km. m2 33,000 ' 157 5'181,000
c) Revestimiento de taludes
concreto 1:3:5 de 0.10 m. de
espesor con encofrado.
b=20Km. m2 { 57,600 240 ! 13 , 824,000 ] 3ó'451,000

9. Túnel Bellavista o Papayal


a)Perforación en roca dura con
equipo mecánico, de 8 túne-
les, L= 4 Km. m3 22,900 1,230 28'167,000
b) Revestimiento de piso, con con f
creto 1:3:5 de 0.10 m. de espe t
sor, L^ 4 Km. m2 9,600 200 T 920,000
c) Revestimiento de paredes, con-
creto 1:3:5 de 0.20 m. de espe
sor, con encofrado, LM- Km. m2 13,600 600 8'160,000 38 , 247,000
218

Uni- Precio 1 M P C) R T E
Cantidad
ESTRUCTURAS dad Uritano
Parcial Total

9. Canal Jaén.- (Q=2.00 m3/s.)


a) Excavación en roca dura 50%
y tierra 50%, con equipo me
cónico L= 16 Km. m3 101,000 100 10'000,000
b)Revestimiento de piso con con
creto le3:5 de 0.10 rr» de espe
sor, L=8 Km. m2 11,200 155 1 736,000
c)Revestimiento de taludes con
concreto 1;3;5 y 0.10 m. de
espesor con encofrado,
L=8Km. m2 21,600 240 5 , 184,000 17 , 020,000

10» Tú^d Jaén (Q= 2 m3/s)


a'* Perforación en roca dura con
equipo mecánico 1= 1 Km, m3 5,200 1,230 ó t 396,000
b)Revestimiento para piso con
coocreto 1 ;3s5 y 0.10 m. de
espesor L= 1 Km. m2 2,200 200 440,000
c) Revés* miento de paredes con
core eta 1;3Í5 de 0 20 m de
espesor con encofrado L= 1 Km m2 2,800 600 T680,000 S'SIÓ^OO

B. OBRAS DE ARTE.»
PRIMERA ETAPA
L Conductos Cubiertos para 7 que i
brodos de concreto armado !
1c2°A, con encofrado L^S m., !
Q - 10nfi3/i, y 7 60,000 420,000
!
2 Ataeducto sobre ef i,°b Shoimba
de t o t e e to armado l''2s4, cor
encobrado y muros de encauza- i
mier^o de concreto eselópeo
1"3i5 con 40% de piedra grande» u 1 180,000 * 80,000
¡ 3o Conducto Qubierto para et t
| ce de 10 quebradas pequeña* !
e~ l a s e , laterales, co»" co^<*fe"o¡
ar modo 1;3*5 de 0o20 m de espe]
sor y encofrado L - 2 ,0 m. |U
- 219 -

Uni- Precio 1 M P O R T E
Cantidad
ESTRUCTURAS dad Unitario Parcial Total

C . SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Est. 450 , 000,000


D. SISTEMA DE DRENAJE Est. 100'000,000
Sub-To tai : 1,086 , 578,000

E. DESARROLLO AGRÍCOLA 49ó , 422,000


Total ler< i. Etapa : 1,583'000,000
F. SEGUDNDA ETAPA.-
1. Carretera
Excavación en roca dura 50%
y roca descompuesta el 50%,
con equipo mecánico L=10Km. Km 10 600,000 ó'000,000
2. Bocatoma sobre ei río Huahua-
ya , Q - 4 m3/seg . U 1 __ 3'5 00,000
3. Canal de Derivación
1 a) Excavación en roca dura 50%
y tierra 5 0 % . m3 414,000 99 40 , 98ó,000
! b) Revestimiento de pho, con
concreto Ie3s5 de 0.10 m. de
espesor con encofrado m2 16,320 175 2'856,000
[ el Revestimiento de taludes, con
! coroefo lz3á de 0.10 m. de
i espeso-- con encofrado m2 32,800 240 7-872,000
j 4 Ce ' i ' de Arte
• Cor d JC roi cubierto paro e! cru
' e J-" 5 quebradas, con concre
* *- afr.nrio "¡a-A y de 0.20 m . "
^ d« espesor con encofrado U 5 20,000 100,000 61'314,000
— — — • — - i
- 220 -

RESUMEN COSTOS ;

PRIMERA ETAPA = # 1,583'000,000.00 Soles Oro

SEGUNDA ETAPA = 61' 314,000 Soles Oro

SON : UN MIL QUINIENTOS OCHENTITRES MILLONES DE SOLES ORO


114 MI
i *»i, *

REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS


Cuenca del Rio Shumba-Jaén

HKJ

H
4
•i
V ^ i*
v / ^
i '
X 1N / •

30

I
1
LO
- , - H -
8
<
CE
52 *1 f ?
Z
ÜJ
CJ
oo 20 . — _ ^
8
<
O
TEMPERATURA EN

t +
4
11»

f
lI
A
di
L ^
O

i 1
T
f** 5
4« *

1
i

rv ._. 1 ....
E F v A M J J A S O N D E

Mensual Máxima Extrema MMME MediaMensual Maxima E x t r e m a 4 tH H

P M - Promedio Mensual PN* Pr omedio Mensual


nnmme=naedia mensual mínima extrema m m m e - m e d i a mensual mínima e x t r e m a

tit<i! Í
REGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Período de Registro 1965-1971

Estación Shumba
300 r

E
E
200
z
UJ

z
o

100
UJ
cr
CL

Estación San José' del Al to


200

z
O 100^
o
<

o
UJ
CE
CL

Estación J ae'n
E 200
E
z
Ul
z
O
u 100
<

o
ÜJ
ct

T M M E - T o t a l M e n s j a ' Ma'xima Extrema


TPM : Tota1 Promedio Mensual
REGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Período de Registro 1966-1971

400 Estac on Chontali


• - - •

300

z
O
i

Ul
£E
O.
2 00

ÍOO
\
/

"- - ' '


—V—

"" ^--_
V -

\
i
/
/
*v
y-l 4
Jf"

1
^ \ /
N.
v
->^
1 ^_ / /
\ /
1 N~ _ ^ ^^^^ / ^
* /
^ - -
*

Período de Registro 1965-1971

Eslac ion F^olam be


400

300
~i \ -
\ 1

/ \
z
O
o
<
ZOO

y /
/
N
'

/
O / \ N
1 X
Ul / /
ct / \ \ / /
a. 100 — ^ N s /
\ \ — 1
/
\ \ s /• -^ /
\ s /
• ^ . y
' ^
^x ^
a
E F M A M S O N D E

T M M E = Total Mensua" Maíci m a E x t r e m a


•""PM oTotal promedio Mensual
REGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Periodo de Registro 1965-1971

Estac on ^ anch ara


400

^
300 /
s
E /
E
z
UJ

200 \
1
v. \
< y
\ \
u
Ul
cr
Q_ 100
\\
\\
\\
/ i\ f

//
/ /
X

*v

Periodo de Registro 1966-1971

Estación Manchara' Alto


SOOr

400 - -
E
E
z
UJ

z
o 3 00
u
<
I-

u
ui
CE 2 00
Q.

100
E F M A M J A S O N D E

T M M E - T o t a l Mensua1 Maxima Extrema


TPM ^Total Promedio Mensual
M a n c h or o
O

Manchara\
Alto \
0
\

R E P Ú B L I C A DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
D RECCION GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
DIR E C CIQN DE INFRA EST R UCTURA DE RIEGO
S U B - DI RECCION DE PROYECTOS
LEYENDA
Chontali PROYECTO IRRIGACIÓN SHUMBA
O Estaciones Pluviométricas
O
A Estaciones Meteorolo'gicas UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES
Palambe Estaciones de Aforo y Control
O Limnimétrico ESC I 2 0 0 , 0 0 0

PRESENTADO REVISADO APROBADO


iSESOMEIN! DDE BMOTOS MEIEOIROLOGHCOS

19 6 6

ELEMENTOS UNIDAD PROMEDIO TOTAL


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
METEOROLÓGICOS MEDIDA ANUAL ANUAL

ESTACIÓN CHONTALI

TEMP.MED.MAX. 22.8 23.2 23.3 23.8 25.0 25.0 25.1 25.9 26.1 24.5
TEMP.MEDIA co 18.9 19.2 18.8 18.2 18.9 59.4 19.1 19.6 19.1 19.0
TEMP.MED.MIN. 15.0 14.7 ¡4.4 12.6 12.8 13.8 13.0 13.3 12.2 13.5
PRECIP. MEDIA mm. 88.2 29.2 135.5 27.3 117.0 24.8 22.9 11.2 51.9 57.1 13?. 1 41.8 846.0
P.ATMOSFÉRICA mb. 20.2 18.5 19.3 17.2 16.3 16.5 18.1 16.9 15.2 17.6
HiJM ED. RELATIVA % 94.4 87.6 92.5 76.5 73.0 71.7 80.0 73.3 67.4 79.6
NUBOSIDAD octavos 6 6 6 5 5 5 5 4 4 5.1

ESTACIÓN TABACONAS
i
TEMP.MED.MAX. 20.8 21.6 21.7 23.0 23.1 23.3 24.8 24.4 28.8
TEMPoMEDIA co 14.6 15.0 15.0 16.9 15.5 17.7 17.9 17.7 16.5
TEMP.MED.MIN. 8.4 8.4 8.3 10.8 8.0 10.9 11.0 11.0 9.6
PRECIP. MEDIA mm. 123.9 49.5 109.5 32.4 15.8 39.4 44.0 22.7 46.5 98.6 67.7 12S.9 741.4
P. ATMOSFÉRICA mb. 15.8 17.9 16.0 18.1 17.9 18.6 18.3 17.8 17.5
HUM ED.RELATIVA % 81.2 90.4 81.3 95.0 87.5 92.2 72.5 84.8 85.6
NUBOSIDAD octavos 1 2 4 3 2 2.4
mEsmrMffiM mm IDA T O S Mffl:Trffi:©M©iL©€snc:©s

Í
1
EEMENICS UNIDAD FRCMEHO TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET1
our NOV nc
METTTROLOaGGB MEHA ANUAL ANUAL
í

ESTA CION SHUMBA ALTA


1

TEMP.MED.MAX 28.7 30.0 30.6 30.0 30.2 19.4 29.7 ' 30.5 32.5 30.8 33.7 32.0 29.8

TEMP. MEEIA c o
24.1 24.2 25.1 24.6 24.8 23.8 ' 23.6 ! 24.1 25.2 25.3 26.6 25.7 24.7

TEMP. MED. MIN 19.5 19-8 ' 19.6 19.3 19.4 18.3 17.4 17.8 17.9 19.7 19.5 19.4 18.9
i 35.0 27.0 101.0 132.0 741.3 ;
PKFVTP. MFHA m. m 79.3 61.5 61.5 92.5 37.0 59.5 17.5 34.5
i
l 21.6 21.0 21.3
PREaP.ATMCtíE m.b 22.2 23.3 22.4 22.9 23.0 21.5 19-9 19-4 18.6 20.3
HUMED. RELAT. % 75.8 77.6 , 72.0 75.4 76.1 76.2 70.2 63.8 57.4 67.4 57.5 63.7 69.4 i

i
NUBOSIDAD octavos 6.0 6.0 | 5.0 5.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.0 5.0 2.0 4.0 4.3

E S T J \CTON JAEN

TEMP.MED.MAX 28.1 28.7 30.0 29.9 30.2 28.9 29.0 29.9 31.4 29.8 32.6 30.4 29.9

TEMP. ME11A cr 23.5 23.8 24.4 24.3 24.5 23.5 23.3 24.0 24.8 24.1 25.4 24.0 24.1

TEM. MED. MEM. 17.0 18.8 18.7 18.7 18.9 18.1 17.5 18.0 18.1 18.3 18.2 17.7 18.1

PREOP. MEL1A m. m 65.2 69.7 43.5 49.4 31.6 27.4 44.4 6.5 38.3 139.7 11.7 85.3 612.7

FREOP. ATMCSF. m.b 20.8 21.5 20.1 21.4 20.8 20.9 19.4 22.3 20.4 21.5 18.7 20.7 20.7

HTMhilXRErAT. % 71.8 73.4 64.4 69.7 66.5 71.2 66.2 72.5 '61.9 69.1 54.8 65.8 66.6

NUBOSIDAD odavos 6 5 5 6 6 5 5 6 5 6 4 6 5.4


lESOMEÍNI ©E SS)^¥©$ M Í I T E O I O I L O G S I C O S

19 6 7

FLFMENTOS UNDAD E F M A M J J A S O N D PROMEDIO TOTAL


MEEGRODGCOS MEDIDA ANUAL ANUAL

ESTACIÓN CHONTALI

TtMc MED.MAX 23.3 23 c 6 23.9 24.1 23.9 23. ó 23.4 23.6 24.3 23.9 27.1 24.ó 24.1
TEM. MEDÍA co 17.9 17.9 -8.8 18.5 18.8 18.7 18.4 17.7 18.2 18.5 19.1 19.6 18.6
TEM.MFD.MIN. 14.5 14.0 13.2 13.5 13.6 13.2 12.0 12.9 12.7 14.3 12.1 14.0 13.3
PRFCIP.MFDiA mm. 237.5 Í44.3 88.0 95.3 72.5 42.6 56.0 16.6 48.5 195.4 16.5 123.8 1,137.0
PRECIP. ATMOSF, mb. 17.3 17.9 17.S 18.8 17.6 16.5 16.1 16.2 15.8 17.7 16.8 17.8 17.1
HUM. RE LATÍ VA % 85.5 83.2 83.1 83.2 8 3 J 80.2 80.0 76,0 75.8 82.3 7 4 / ! 80.7 80.7
NUBOSIDAD OclMS 6. 6 5 5 5 5 5 6 5 5 3 4 5.0

ESTACIÓN TABACONAS

TEM.MED.MAX. 19.6 21.9 22.5 22.0 22.0 21.9 - _ 27.0 21.8 24.4 23.0 22.0
TEMP.MEDIA C0 15.4 18.0 18.0 17.7 17.7 17.7 - - 17.7 17.6 18.8 18.2 17.7
TEM.MED.MIN. 10.9 14.0 13.6 13.3 13.4 13.6 - - 12.5 13.3 13.2 13.4 13.1
PRECIP.MEDIA mm. 232.2 218.8 81.9 95.1 1(7.6 35.8 86.7 56.1 7.8 KB.2 51.6 74.2 1,156.0
PRECIP.ATMOSF mb. 17.4 18.1 18.3 18.4 17.9 17.7 - - 17.3 18.0 18.8 18.1 18.0
HUM.RELATIVA % 95.9 92.1 91.2 92.1 93.0 93.0 - - 86.5 92.1 86.0 88.4 91.0
NUBOSIDAD OctCKX 5 4 4 5 5 5 - - 2 5 2 4 4.1
M M S IDT M JEM mm UJAXOS METJEOMOlLOgBlICOS
1 9 6 8

EFIMENTCB UNTDAD PRCMEraO lUlAL


METEOlOinjiaCS MKI»A
ENE FEB MAR ABR MAY JUN" JUL AGO SEl' OUT' NOV nc
ANUAL ANUAL

ESTACIÓN SHUMBA ALTA

I E MP. MFTl. MAX 30.3 3..0 28.2 31.5 31.6 29.9 30.7 30.7 31.7 31.1 33.3 33.3 31.1
TElviP. Mr 11 «A 24.5 25.4 23.7 25.6 25.1 24.1 23.9 24.6 25.1 25.4 26.4 26.5 25.0
TEMP. MET). VCN 18.8 19.7 19.2 19.8 18.5 18.3 17.7 18.4 18.6 19.6 19.5 19.7 19.0
PRBQP. MEIIA m. m 77.0 122.5 100.3 112.3 28.4 49.3 9.6 46.7 120.5 62.5 2.5 43.0 774.6
PREOP. ATMCBF. m.b 22.2 22.5 23.1 21.4 21.2 20.3 20.3 21.3 21.0 20.1 20.0 21.2
HUivdED. EFT AT. % (¿3 70.7 78.7 74.2 69.7 70.8 67.3 66.1 65.6 68.8 57.9 56.8 68.2
NUBOSIDAD üeteeros 5.0 4. 6.0 3.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 2.0 3.0 3.5

ESTACIÓN JAEN

TEMP. MM). MAX 28.9 30.6 27.8 30.2 29.7 29.4 29.0 29.8 30.0 29.6 31.8 31.2 29.8
TEMP, M E H A 0° 23.4 24.5 22.5 23.7 23.1 22.9 22.5 23.1 23.2 23.1 24.0 24.3 23.3
TEMP.MED.MIN 17.8 18.5 17.1 17.2 16.4 16.5 16.0 16.5 16.4 16.6 16.3 17.4 16.9
PKEUP. MEUA m. m 46.4 69.2 91.6 &).2 ?7.8 9.6 30.5? 26.9 216.8 71.7 25.9 41.9 722.5
PREOP.

\
IRCSOMEINI © t BAJOS METEOKOILOGIICOS

1968

Urrded Prom. J orcl


A M O N D
Meteor©- 3 /VWicb Anual Anual
lógicos
ESTACIÓN CHONTALI

Tem. Med. 22.7 23.6 23.1 25.5 24.6 23.2 22.1 23.4 23.9 24.4 25.6 25.6 23.9
Maxima
Tem. Med. 18.2 18.8 18.6 19.6 18.6 18.2 17.7 18.5 19.1 19.2 19.2 19.5 18.7
Ttn.Med.
MTnimu 13.8 13.9 UJ 13.7 12.5 13.2 13.3 13.5 14.3 14.0 12.8 13.4 13.5
Bi-?^j.Med. m.m, 68.9 77.6 ljy.7 72.5 28.3 32.0 29.1 32.1 90.7 KF.5 53.8 18.4 738.6
Pres. Almos mb. 17.4 17.3 17.3 17.9 16.5 16.4 16.3 16.5 17.1 17.3 17.5 18.0 17.1
Hum. Reí at, % 84.7 83.0 84.7 79.1 77.7 77.7 80.1 78.5 80.4 79.7 77.4 79.2 80.2
Nubosídod Q * M S 4 3 5 4 3 4 4 5 5 5 4 4 4.4

ESTACIÓN TABACONAS

Tem.Med.
Maxima 20.7 19.1 20.9 21.3 22.5 24.5 23.6 21.9
Tem.Med. 16.8 16.2 17.0 17.5 18.1 19.2 18.8 17.7
Tem. Med.
Mini ma 12.8 12.7 13.1 13.7 13.9 13.9 14.0 13.4
Flecp.Med. 56.7 79.1 63.3 114.4 70.5 40.4 27.4 865.9
Pres. Almos 17.3 16.8 17.1 17.8 18.3 19.4 18.1 17.9
Hum .Re! at, 92.0 92.9 91.0 92.0 90.3 87.8 84.1 90.4
N ubosidad 4 5 4 4 4 3 4 4.0
RRESy/MEIM BE BAJOS MEIEORROSLOCIICOS

1 9 6 9

ÍLEMENTOS PROMEDIO TOTAL


UNIDAD ENE FEB MAR \m MAY JUN JUL AGC SET OCT NOV DIC.
METEOROLOGI- ANUAL ANUAL
MEDIA
:os
ESTACIÓN SHUMBA ALTA

TEMP.MED.MAX. 32.0 30.7 31.4 32.2 31.6 30.2 31.6 30.3 33.2 32.9 32.1 30.8 30.8
TEMP. MEDIA co 25.7 25.4 25.7 26.3 25.7 24.8 24.4 24.3 26.0 25.9 25.9 25.3 25.4
TEMP.MED.MIN 19.4 20.2 19.9 20.3 19.8 19.4 17.2 18.3 18.8 18.9 19.7 19.8 19.3
PRECIP. MEDIA. mm 0 03.9) £5.6) (37.2) 113.4 32.0 36.3 11.8 37.1 20.8 67.6 197.6 152.0 802.2
PRECIP. ATMOSF. mb 21.7 23.9 23.2 24.3 24.3 23.5 18.8 19.7 19.6 20.4 21.9 22.5 21.9
HUMED.RELATIVA % 65.5 74.0 70.0 73.0 74 0 75.0 61.0 65.0 60.0 63.0 68.0 71.0 68.3
NUBOSIDAD octavos 3.0 5.0 4.0 0. 4.7 5.0 3.1 6.3 3.3 4.3 5.3 5.3 4.1

ESTACIÓN JAEN

TEMP.MED.MAX. 30.1 30.2 30.1 29.5 30.2 29.0 29.5 29.5 30.9 30.8 30.5 29.5 29.9
TEMP.MEDIA co 25.2 25.4 25.2 25.2 25.4 24.6 24.0 23.3 25.6 25.5 25.2 24.7 54.9
TEMP.MED.MIN. 20.2 20.7 20.2 21.0 20.7 20.1 18.4 19.1 20.2 20.2 19.9 19.5 20.0
PRECIP. MEDIA mm. 108.5 67.0 40.0 105.9 41.5 39.5 17.7 13.3 57.4 73.1 153.5 174.1 886.5
PRECIP. ATMOSF. mb. 21.1 22.4 22.3 17.6 22.3 22.0 18.8 19.5 20.7 21.1 22.7 22.3 21.9
HUM ED.RELATIVA % 66.1 71.4 70.2 75.0 70.0 73.0 65.0 65.0 65.0 65.0 71.0 72.0 69.1
NUBOSIDAD octavos 4. 4 5 7 6 6 6 7 6 6 7 6 5.0
isfc-s ibAftriK s r PAITOS MnrroisoLOGicos

U L dod] Prom. ToM


F I M ^ A M j j A S O N D
hktkb i - 1 AIÜD£ A^uai
ESTACIÓN CHONTALI
r
T c - p . Mtd o
M ""x m. 24.7 24c9 25.0 24.3 25.2 24.7 23.8 23.5 25.1 26.0 25.6 25.3 24.8
^^ ^
ferp Med o 19.2 20.0 19.8 19.6 19.7 19.2 18.2 18.9 19.2 19.7 19.9 19.7 19.4
Icpp Mfd. íJ. ? 15 . 14.5 14.9 14.2 13.7 12.6 12.7 13.3 13 5 14.3 S4.1 13.9
M n»
^ cM<*d rPcm 1¥J 4 \M 4 55.2 78.8 "5.2 54.2 10.2 3i.S 40.6 40.8 85.4 215 5 948.5
T
Vo Arrrf, rr b. 8.4 9.1 S9.5 15.4 21.2 20.8 18.7 18.5 18.0 20.8 21.5 20.5 L9.3

Hum.Pefcfr u 7o 80.9 82.7 83.7 88.0 88.0 88.0 86.0 88.0 82.0 86 0 89 0 87.0 85.8
^ tíDosídid OjCMS 5 6 5 =. - 5.7 5.7 4.3 5.0 6.7 5.4

ESTACIÓN TAB/^CONAS

%?|: c M f d c
M t x ¡no 23.6 22.0 22.2 22.6 22.1 21.2 20.7 20.5 22.7 23.4 23.3 21.1 22.1
Tenp.Med. co 18.7 18.2 18.3 18.7 18.3 17.7 16.6 16.8 18.1 18.6 18.9 17.4 18.0
Tarp.Med. 13.9 14.4 14.5 14.8 14.4 14.1 12.6 13.1 13.5 13.8 14.5 13.8 13.9
MTnima
P(ec°p.Med mm. 69.2 131.4 55.4 15». 2 60.3 66.1 24.4 82.2 78.8 87.3 13.8 230.9 1,220.0
fes'nh Amsf mb. 19.0 18.4 19.0 18.9 19.7 18.1 18.7 18.9 19.3 20.4 14.7 18.0 18.5
Hum.Reictixa % 91.3 90.3 92.2 93.0 92.0 96.0 96.0 92.0 95.0 95.0 92.0 91.0 93.0
Nubosidad Ociaos 5.0 5.0 5.0 5.7 5.0 5.7 4.7 5.3 4.7 5.3 5.7 5.3 5.2
RESoJI/MElNI BE BAJOS ^HETEOISOILOGIICOS

I 9 7 0

ELEMENTOS UNIDAD PROMEDIO TOTAL


METEOROLÓGI- ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET DCT ^JOV DIC
MEDIA ANUAL ANUAL
COS

ESTACIÓN SHUMBA ALTA

TEMP.MEDIA MAX 22.5 30.8 30.8 29.4 30.2 30.5 30.2 31.2 31.4 31.8 30.7 30.9 30.0
TEMP. MEDIA C0 19.7 21.8 21.9 22.0 21.9 21.2 20.4 20.9 21.5 21.5 21.2 21.2 21.2
TEMP. MEDIA M i N 22.4 19.9 19.6 19.9 19.6 18.7 17.7 17.6 18.2 19.4 19.2 19.4 19.3
PRECiP. MEDIA mm 73.9 42.6 119.0 115.5 125.7 31.7 17.8 47.7 53.4 160.7 123.1 34.9 946.0
PRECiP. ATMOSF. rnb. 23.6 18.0 18.0 18.5 18.5 17.2 16.3 21.3 16.4 17.2 23.2 22.9 19.2
HUM ED. RELAT IVA % 76. 75 76 80 80 74 74 70 70 72 75 72 74.5
NUBOSIDAD Swfavos 5 6 6 6 6 4 5 4 5 5 6 5 5.2

«
ESTACIÓN JAEN

TEMP.MEDIA MAX. 28.9 29.6 29.0 28.4 28.9 29.2 28.8 30.7 30.5 30.7 29.8 29.6 29.5
TEMP. MEDIA C0 24.2 24.6 24.0 23.7 23.8 23.6 23.2 24.0 24.0 24.6 23.6 23.7 23.9
TEMP. MEDIA M I N . 19.1 19.6 19.0 18.9 18.7 17.9 17.7 17.4 17.9 18.5 17.5 17.9 18.3
PRECIP. MEDIA mm. 131.6 54.3 140.3 123.7 94.7 21.4 11.3 24.8 35.6 121.0 87.3 58.5 904.5
PRESIÓN ATM OF. mb. 22.0 22.9 23.3 23.7 22.9 21.2 19.7 20.1 22.0 23.6 22.7 22.4 22.2
HUMEDAD RELAT. % 74 75 79 82 78 82 69 64 69 74 74 74 74.5
NUBOSIDAD octavos 7 7 7 7 6 6 7 6 7 6 6 7 6.5
lESíiüMCIM PE BAJOS ME¥E010IL0<SIIC0S
19 7 0

1 r—— Prom. Total


Fffameri*'OS UrJdad E F M A M J J A S O N D
/Vtefa-ffll^as A/fedíde Anua i Anua!

ESTAC IC) N CHONTALI


_ _ _ „ ________
Temp. M e d .
Mó^ime 25. ü 24.7 24.3 23.7 23.8 24.5 25.2 25.6 25.9 25.8 25.8 25.7 25.0
0
Temp.Med. C ^8.8 18.9 18.2 18.3 ^8.1 18.1 18.7 18.6 18.4 17.4 18.0 18.2 18.3
Tenp. M e d . 13.7 14.4 14.3 14.9 14.5 14.4 13.6 14.1 14.1 14.4 13.8 13.8 14.2
M í r firfs

P^ . p . M e d . mm. IS.4 130.0 14B 8 143.8 >2P.9 64.8 37.2 10.6 59.2 112.4 96.6 116.8 1,202.5
T psÍQ- Atrrm~ mh. 21.3 21.5 20.7 15.3 15.0 14.6 15.5 16.4 20.4 21.2 20.1 15.4 18.1
H m pp^rva % 88. 89. 90. 90. 88. 86. 86. 85. 84. 85. 88. 87.0
Ntb&s.doc! Cfcfaos 6 6 / 4 7 6 4 4 4 5 5 5 5.2..
ESTACIÓN TABACONAS

Temp. M e d .
Maxim T 22.1 22.0 21.5 21.4
o
Tenp.Med. c 18.1 18.2 17.6 17.6
Tenp.Med. 14.0 14.5 14.2 14.6
Mínima

Prec p . M e d . mm. 142.3 135.5 117.3 184.4


Píescn Atmxf, mb. 17.7 17.6 17.3 18.0
Hum.felativa % 87 85 87 90
Nubosidad Cttaos 6.0 6.0 6.0 6.0 i
IPESIUIMPIN © t OSITOS METtOPROlOGICOS
1971

r i — A 1
[emef-'Os U-Ccbd Prom. Totaf
E F M A M J J A S O N D
Addict: Arsjol AnuaS

ESTACIÓN CHONTALI
Tem. Med.
Maxima 23.4 22.7 23.9 22.9 24.0 22.7 23.3 23.6 23.5 23.5 23.2 23.1 23.1
Te-np.Med. co 17.9 17.2 18.0 17.3 18.7 18.3 18.3 18.4 18.4 20.9 18.7 18.6 18.4
Tenp. «Med. 14.2 13.7 14.6 13.7 14.2 13.8 13.3 13.2 13.3 13.6 14.1 14.1 13.8
Mínimo
1
frn- ¡p.Med. mm. 39 J 16Ó.0 246.6 174.6 1%.0 72.6 32.7 4.6 26.0 156.5 97.9 107.4 1,420.0
pspsich. Akrtsf mb. 20.8 19.5 15.2 14.5 20.3 18.1
Hüm.fela'Kc % 95 92 90 89 88 88 90 87 89 89 89 91 89.7

Nubosidad Q-fciVQS 7 7 7 6 6 - 6 7 1 6 6 7 7 6.5


ESTACIÓN CHONTALI - 1 9 7 2
~ . .J

Temp. Med.
Móxíma 23.9 24.0 24.8 23.9 24.8 25.1 24.4
Temp.Med. C0 19.2 18.9 19.8 19.5 19.9 20.8 19.7
Temp. Med. 14.4 13.8 14.7 15.2 15.1 14.6 14.6
Mmima
Ptecip.Med. mm. 676.5 145.2 89.9 30.8 88.8 76.4 1,457.6
Presim.AmQBf mb. 18.5 18.9 19.5 20.0 21.2 20.1 19.7
Hum.Relatíva % 92 89 90 92 92 89 9.0
Nubosidad Cblavos 6 5 7 7 7 6 1 i
*tt%»j*íiB'M m
mitos mF¥tomo¿.OGJieos
9 / 2

'EuEMENTOS
r JNIDA^
~A' PROMEDIO TOTAL
l ME EORO'OG 1 ENE | FEB (MAR [ABR MAY JUN JJ_ AGO SET OCJ" NOV DIC
ME D l A ANUAL ANUAL
icos

ESTACIÓN SHUMBA ALTA

T
EMP.MED.MAX 24.5 24.3 24.5
T
EMP.MFDíA 23.1 23.2 23.3
TEMP.MEO.íViiN. 21.8 22.2 22.2
PREOKMEDIA 194.4 143.6 76.4
P.ATMOSFÉRICA 24.6 25.6 24.9
HOMED.RELATIVA 79 83 81
NUBOSIDAD 5.0 5.3 5.1

ESTACIÓN JAEN

TEMP.MED.MAX 29.6 29.5 29.3 30.7


TEMP. MEDÍA 24.9 24.5 24.5 25.2
TEMP. MEDIA M I N . 20.2 19.6 19.7 19.6
PRECIP. MEDIA mm. 63.8 43.2 51.8 24.7
P. ATMOSFÉRICA mb. 23.2 22.2 21.4 20.8
HUMED.RELATIVA % 79 76 74 67
NUBOSIDAD octavos 6 6 6 6
PROYECTO : OLMOS
RIO i TABACONAS GRANDE

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

i
s ALTURAS PLUVIOMÉTRICAS MENSUALES
TOTAL
ANO M E S E S
- - -; 1
E F M A M ANO
J J A S N D
í o !
1964 6 2 . 12 75..19 91.91 88 84 90.62 59-82 4 3 . 16 41.02 52. 16 57.26 47.85 2 4 . 14 733.73
1965 35.48 42.72 46.52 52. 26 5 5 . 54 71.96 59-19 39-02 50.03 3 4 . 18 64.06 42.68 593.64
i 1966 44.84 1
88.89 65.84 79 62 78.45 33.13 37.07 34.39 27.03 37.61 27.01 25.77 579-65
1967 110.36 78.84 46.60 69. 15 31.49 33.51 51.71 38.63 25.70 48.63 23,30 36.80 614.52
1968 5 1 . 10 2 6 . 11 62.61 60. 29 32.24 35.87 61.69 52.96 60.47 53.879 35,580 24.486 557.29
i970 33.63 57.87 43.83 59- 93 44.23 50.38 38.40', 52.02 43.12 33.07 37.07 60.70 554.25
; i97i 120.49 62.28 93.54 , 82. 19 79-94! 66.90 52.05; 38.78 41.64 47.52 45.63 66.67 797.64
'• 1972 87.34 69-26 111.31 I 71. 64 63.58 84.38 57. 17 65.14 48.83 69- 13 47.82 52.99 828.59
102.92 4 8 . 8 6 8 63.746,
{
i
i
MEDIAS MENSUALES EN PRECIPITACIÓN (mm.)
ESTACIÓN JAEN
Características i Pluviométricas
Cuenca % Marañón
Aítitud : 790 m.s.n.m. Longitud: 78° 45' Latitud; 05° 40'

J — — 1 1

AÑO E F M A M J J A S O N D T P

1/949 11.3 76.4 72.9 16.3


s
1,950 55.4 145.7 175.1 - 94.1 168.7 84.0 23.0 95.0 98.5 63.4 177.6
1,951 83.0 152.1 24.0 - 42.0 9.0 25.0 29.0 14.0 69.5 58.5 65.0
1,952 115.0 49.5 88.8 69.0 54.8 31.5 « - - = - -
! 1,953 - 91.3 = - - - •= - 60.8 125.3 151.7 65.5
! 1,954 72.5 58.9 131.2 6.0 ™ 26.3 55.0 25.2 12.2 153.2 - _
1,955 67.0 350.0 76.0 17.0 75.0 26.0 _ 9.0 41.0 15.0 _ -
1,956 - 117.0 95.0 106.0 102.5 42.5 104.0 18.5 146.0 197.5 17.0 0.0
1,957 47.0 299.8 304.5 208.5 239.5 240.0 127.0 353.0 333.0 108.3 103.2 .98.3 2,462.1
1,958 137.8 154.7 142.4 110.8 73.0 45.7 70.6 12.1 7.6 31.3 4.0 33.8 823.8
1,959 47.0 141.4 136.9 195.4 100.1 43.7 7.8 - 106.7 186.4 203.3 167.3 j
1,960 67.7 208.7 171.0 69.9 119.3 87.2 139.4 174.5 208.4 282.5 176.9 _
1,961 225.0 28.9 178.6 224.8 378.8 93.2 90.6 - — - - "" '
1,962 ,
1
1,963
i 1,964 7.8 13.3 37.6 5.4 96.8 59.6 9.2
1,965 11.0 29.3 29.3 59.6 124.0 22.0 60.1 23.9 64.6 48.9 87.9 54.4 615.01
1,966 41.1 31.5 60.9 81.6 97.3 20.3 10.0 7.8 35.1 58.9 144.0 37.2 625.7!
1,967 65.2 69.7 43.5 49.4 31.6 27.4 44.4 6.5 38.3 139.7 11.7 85.3 612.7
1,968 46.4 69.2 91.6 69.2 22.8 9.6 30.6 26.9 216.8 71.7 25.9 41.9 722.6
1,969 103.5 67.0 40.0 105.9 41.5 39.5 17.7 13.3 57.4 73.1 153.5 174.1 886.5 ;
1,970 131.6 54.3 140.3 123.7 94.7 21.4 11.3 24.8 35.6 121.0 87.3 58.5 904.5!
1,971 84.7 130.8 208.0 131.0 77.2 110.1 30.2 9.0 - 86.2 40.9 70.1
1,972 159.7 110.5 199.5 160.3 63.8 43.2 51.8 24.7 ,
1,973
MEDIAS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN m.m.

ESTACIÓN : SAN IGNACIO

Características : Pluviométricas
Cuenca :
Altitud : 1,324 m.s.m.m. Longitud : 78° 59' Latitud: 05° 08'

*
A Ñ O E F M A M J J A S O N D T p
...
1,947 ... 44.6 84.3 68.1 143.0 94.7 102.7
-.- ™ c ™ e ™l

1,948 95.6 43.5 85.8 135.0 89.6 -„- -.- -„- -.- -.- »~ • -.- -,-
1,949 107.4 97.0 167.1 84.7 25.4 67.9 42.6 51.0 26.4 110.8 59.6' 28.7 868.6
1,950 94.4 175.0 64.2 74.9 .56.8 116.8 44.8 46.4 45.2 35.3 62.9 225.6 1,042.3
1
1,951 84.5 93.1 107.9 152.1 45.7 47.5 30.2 1.2 44.4 78.2 51.3 160.8 896.9
1,952 136.2 125.9 183.1 66.0 73.6 90.1 16.5 8.8 24.1 68.5 63.5 118.8 975.1
1,953 150.8 196.3 157.8 369.8 162.9 54.1 59.7 46.3 63.6 109.4 211.2 61.0 1,642.9
1
1,954 102.4 33.8 159.8 74.1 76.7 67.7 35.6 44.4 35.0 225.3 59.1 118.1 1,032.0
1,955 114.2 86.4 92.2 72.3 101.9 20.3 48.5 8.9 45.7 26.7 . 76.2 118.4 811.7
1,956 105.4 110.2 93.2 83.3 88.7 -.- -.- -.- • ™* • "^ • • ™*

S U S P E N D 1 D O
1,965 9.0 15.0 39.0 29.3 25.8 28.0 9.3 24.0 23.9 12.2 52.2 27.2 294.9
1,966 12.7 24.6 35.9 32.3 27.9 8.5
m ^ s m i M f f i ' M m m I D A T O S M E T T E O M O I L O G Í I I C O S

1 9 6 6

1
ELFMEMTOS IMDAD Í PROME n o TOTAL
ENE h'hB MAR ABR MAY JUN JUL
AGO SEl'
OCT N<J7 nc
METEROLOaCCS MEUA ANUAL ANUAL
1
i " • • ' i

ESTACIÓN SHUMBA ALTA

TfcMP.MFn.MAX C0 30.2 31.0 31.0 i 30.6 30.1 31.6 ! 32.2 32.0 32.4 31.4 31.2
|
TEMP.MECÍA c0 23.4 22.4 23.2 24.0 23.9 24.5 J 25.525.7 25.6 25.2 24.3
TEMP. MFD. MÍN c0 16.7 13.8 15.3 i 17.4 17.8 17.7 | 18.8 19.3 18.9 18.9 17.4
1
PRECIP. MMIA m . ra 51.4 1.1 76.9 80.8 52.9 42.3 13.6 34.1 174.0 65.2 649-3
14.8 , 42.2
PREOP. ATMCSF m.b 22.8 22.5 23.8 21.2 20.7 21.1 21.1 21.7 21.5
19.6 20.5
HUMMVSD % 72.2 70.8 75.8 72.7 69.3 63.8 66.0 67.5 68.2
(2.9 61.7
NUBCffllAD octanos 6.0 5.0 6.0 4.0 4.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0 4.9 *

ESTACIÓN JAEN

'I'MVtP. MFD. MAX 31.4 31.9 31.5 31.6 30.4 30.9 30.8 32.0 31.7 30.7 30.8 30.5 31.2
TEMPER. MEOA c0 25.6 25.9 25.9 25.8 25.2 24.7 24.9 25.7 25.8 25.3 25.1 24.8 25.4
TEMP. MFD. MN 19.8 19.9 20.4 20.6 20.1 18.6 19.0 19.3 20.0 20.0 19.3 19.0 19.6
PREOP. MFDTA m. m 41.1 31.5 60.9 81.6 97.3 20.3 10.0 7.8 35.1 58.9 144.0 37.2 625.7
PREOP. ATMCRF m.b 21.5 20.4 21.3 22.1 22.3 20.0 18.6 18.5 19.2 20.9 19.7 19.8 20.3
Í

HUMED. RET AT. % 68.0 63.5 66.2 70.6 73.2 6i.4 60.2 57.0 58.1 é4.8 60.9 63.1 6.4
NUBCHDAD odavos
...
IfcESUJJME H BE BAJOS METEOIEOLOGBCOS
1965
ELEMENTOS
MEFEOROLOGI- UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO TOTAL
COS MEDIA ANUAL ANUAL

ESTACIÓN CHONTALI

EMP.MED. MAX. 24.2 23.6 22.6 24.0 24.6 23.2 25.0 25.2 24.7
5
TEMP. MEDIA O 18.3 18.0 17.9 18.4 18.7 17.8 19.4 19.4 19.6
TEMP.MED.MIN 12.4 12.4 13.2 12.7 12.8 12.3 11.9 11.7 12.9 13.8 13.7 14.3 12.8
PRECIP.MEDIA mm. 2&.0 172.1 ©0.0 183.1 716.5 213.0 98.4 21.8 134.1 52.3 139.3 98.3 2,394.8
P. ATMOSFÉRICA mb.
HUMED.RELATIVA %'
NUBOSIDAD octavos

ESTACIÓN TABACONAS

TEMP.MED. MAX. 22.6 21.1 20.6 22.5 21.2 19.8 19.9 21.7 21.4 22.8 23.8 21.6
pEMP. MEDIA co 18.r 17.2 17.1 18.1 16.6 14.3 13.9 14.8 14.7 15.5 15.8 16.0
TEMP.MED.MIN. 13.5 13.3 13.5 13.7 12.0 8.9 7.8 7.8 8.2 8.2 7.7 10.4
PRECIPITACIÓN MED. mm 65.0 79.0 91.0 141.8 88.7 74.5 52.0 60.8 57.9 71.9 103.4 92.2 978.2
\ ATMOSFÉRICA mb. 14.5 14.8 15.9 15.5 15.3 14.5 14.3 13.7 14.9 14.7 15.0 14.8
HUMED. RELATIVA % 69.7 74.4 81.3 75.5 77.8 79.8 78.8 70.6 76.0 69.9 70.8 75.0
NUBOSIDAD octavos
- -
MESuriMKiw mm IDATOS METKOK-OILOSSECOS
1965

ELEMENTOS UND. PRCMEOO TOTAL


ENE EKK MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV nc
MEIECROTnaOB . ^ ^ ^ ANUAL ANUAL
1 i
ESTACIÓN SHUMBA ALTA

TEMP. MEUA. MAX 32.3 31.8 31.7 31.7 30.4 29.4 30.0 31.4 31.4 32.0 32.1 32.0 31.3
'lEMP. MEUA C0 26.1 25.5 25.3 24.7 24.9 23.8 24.1 23.9 23.3 22.8 22.9 23.6 24.2
TEMP. METÍA. MIN 19-9 19.1 19.0 17.8 19.4 18.4 18.1 16.4 15.3 13.7 13.6 15.2 17. 1 ¡

PREORTAC MEDIA m.m (o) 1.9 11.1 49.3 83.0 ( 1.8) 37.0 ! 0.2 3.5 (24.4) 68.9 42.2 323.3
PR ECIP. ATMCBF. m. b 19.8 22.3 20.2 23.5 23.6 22.5 21.6 22.8 21.8 23.0 22.8 21.4 22. 1
HUMEU. RELATW . t % 57.5 (8.0 66.1 73.1 75.6 75.8 73.5 (9.2 65.3 67.1 66.2 62.5 68.4
NUBOSIDAD ¡octaves - - - - so 5.0 4.0 6.0 6.0 5.0 6.0 5.4
s
ESTACIÓN JAEN

'IEMP. MEOA. MAX 33.5 31.9 31.5 32.4 30.4 30.0 30.9 32.7 32.4 33.3 32.9 32.9 32.0
o
TEMPERAT.MEU c
26.9 25.9 25.9 26.4 ' 25.1 24.5 24.9 25.9 26.3 26.8 26.4 26.6 25.9
TEMPER. MED. MEN 20.2 19.9 20.4 20.4 19.8 19-0 19.1 19.1 20.2 20.3 19-9 20.4 19.9
PREOP. MEOA tn. m 11.0 29.3 ' 29.3 59.6 124.0 22.0 60.1 23.9 64.6 48.9 87.9 54.4 615.0

PREOP. ATMCSF. m.b 24.1 21.7 21.2 22.2 22.4 20.9 19-6 18.5 20.3 20.4 19-8 20.6 20.9
HMFD.RETAT. % 68.1. 63.7; 63.9 65.6' 71.4 68.8 61.9 55.1 (2.4 58.8 58.9 61.5 65.0

NUBOSIDAD octavos 4 5 ' 6 5 5 5 5 4 6 5 5 6 5.0


[
'- INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

| ^ ^

INPkCMR 10031
aoaa

l ,'

_^. „ ^ . . ^ i ^ t -

También podría gustarte