Está en la página 1de 169

Año 6 Edición 132 16 al 31 de diciembre de 2017

Publicación quincenal

En línea

3
91 1
7-
22
N2
IS S
n
comú
i a Bien
n c
Incide
esta
Propu Un mojón en la historia nacional
La anti resiliencia del Estado
La prevención de atrocidades masivas en Guatemala
Metodología para la evaluación de la Política Pública
de Prevención de la Violencia y el Delito (3ª. Parte)
Desigualdad de habilidades académicas
El reto de eliminar la violencia contra la mujer
E N T O AVISOe
A T suspens
ión d
vo de la
Con moti n la Univ
ersidad
a d e s e o
activid el períod
Edgar Celada Q. Vivian Lanuza arlos por de
de San C e vista A n á li s is
a l, R
Antonio Minera Marcel Arévalo vacacio n ejará de
li d a d N acional d
Luisa Leiva la Rea primera
Damaris Amézquita e d u rante la a
public a rs 2018. L
Magaly Arrecis Mamerto Reyes-Hernández e n a d e enero de li c a rá
quinc 33 se pu
b
digital 1 año.
edición u e v o
d e e n e ro del n
el 16
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Índice
Editorial
Un mojón en la historia nacional
IPNUSAC............................................................................................... 8

Análisis de coyuntura
La anti resiliencia del Estado
IPNUSAC............................................................................................... 11

Perspectiva

La prevención de atrocidades masivas en Guatemala


Edgar Celada Q.
Área de Justicia y Seguridad Ciudadana / IPNUSAC................................. 15

Metodología para la evaluación de la Política Pública de Prevención de


la Violencia y el Delito (3ª. Parte)
Antonio Minera
Consultor / investigador
DIGI / IPNUSAC.................................................................................... 29

Sociolingüismo y educación en Guatemala


Damaris Amézquita
Auxiliar de Investigación IIPS-ECP-USAC................................................... 38

Contrapunto

Desigualdad, juventud y educación: Breve aproximación a una


caracterización en Guatemala
Marcel Arévalo
Coordinador del programa de Pobreza y Migración
Facultad de Ciencias Sociales / Guatemala.............................................. 49
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

El reto de eliminar la violencia contra la mujer


Luisa María Leiva Mazariegos
Abogada y Notaria por la USAC............................................................. 69

Polifonía

Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…................................ 81

Carta pública desde Honduras en resistencia a las organizaciones sociales


y populares de América Latina: La historia no debe repetirs
Plataforma del Movimiento
Social y Popular de Honduras ................................................................. 82

Honduras y el atropello a los derechos humanos


Félix Loarca Guzmán
Diario La Hora....................................................................................... 85

Crisis en el Triángulo Norte: Guatemala y Honduras, entre crisis


político-social y violaciones a DD. HH.
Factor Méndez Doninelli
Contravía / Diario La Hora..................................................................... 87

En el espejo de Honduras
Oscar Clemente Marroquín
Diario La Hora....................................................................................... 89

Legalmente ilegítimo
Estuardo Porras Zadik
elPeriódico............................................................................................. 91

Honduras, golpe blando y república bananera


Luis Hernández Navarro
La Jornada (México)............................................................................... 93
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Centroamérica: alianza para la prosperidad y elecciones en honduras


Rafael Cuevas Molina
Con Nuestra América (Costa Rica)........................................................... 96

Honduras ha dado un paso hacia atrás


Editorial
Prensa Libre........................................................................................... 99

Después de Honduras, vamos nosotros


Manuel Villacorta
Tierra Nuestra / Prensa Libre................................................................... 101

Discurso diplomático merece más claridad


Editorial
Prensa Libre........................................................................................... 103

Honduras no está sola


Kajkoj Maximo Ba Tiul
Albedrio / Público GT............................................................................. 105

Actualidad

Analizan herramientas para la prevención de crímenes atroces


Redacción
RARN / IPNUSAC................................................................................... 109

Declive de las abejas nativas analizado en congreso


Magaly Arrecis
Área Socioambiental / IPNUSAC............................................................. 114

Foro sobre gobernabilidad y legislación del agua


M. Vivian Lanuza Monge
Consultora socioambiental...................................................................... 120
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Investigación

Desigualdad de las distribuciones de habilidades


académicas de estudiantes de primer ingreso a la universidad
Mamerto Reyes-Hernández
Docente Facultad de Agronomía / USAC................................................. 126

Legado

Discurso de Miguel Angel Asturias en el banquete después de recibir el


premio Nobel de Literatura .......................................................... 160

Horizontes

Horizontes................................................................................... 167

Instrucciones a los autores............................................................ 168


Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una


publicación digital con periodicidad quincenal del
Instituto Problemas Nacionales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (IPNUSAC) sobre temas y procesos
sociales de actualidad. Promueve enfoques plurales e
interdisciplinarios, y reivindica la tradición de libertad de
cátedra, el debate vivo e informado y el ejercicio de la
crítica y de la propuesta responsable.

Registrada en el Centro Internacional ISNN


(International Standard Number) bajo el
No. 2227-9113

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el


principio de hacer disponible gratuitamente la información al público para
el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad,
lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Pueden ser
utilizados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los
autores y mantener esta licencia para las obras derivadas.

cc
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

cional úblicas
A s e s o r Internactor en Políticas CP onstitucionalista
Consejo ul Varg
a s, Do
ro, Abo
gada
omía
Jean-Pa Fuentes Fore octor en Econ
e la D
la Marian anza Valdés,
s de G u a te m a Julio C
arr
de San Carlo S AC
Central Uillo
rsidad li o t e c a
ades Un ive Jefa Bib da Ma
g aly Po rt
Autorid Cerez
o
Licencia
) arado
(USAC Guillermo Alv ólogas entral U
SAC
Carlos Bibliotec Santizo os , Biblio
teca C
as a
Yoland rocesos Técnic
Rector ey Rod
e Cam Jefa d e P
a Meza
Enriqu Cardoz SAC
Carlos io General les a
Naciona
a rí
Secreta
r Dora M loga ERIS -U
oblemas có
t ituto Pr Bibliote
y dig ital
ades Ins tadígrafo
Autorid ) Apoyo Esne Rodríguez
C terroso
(IPNUSAonso Leal Monal Jacque
li
lf r
Luis A ador Gene ión
C o o r d in Distribuceláez de Castillo
NR Vilma P
de la RA
Director lada Q.
Ce
ráfico
Diseño G González
Edgar
Rosario
ada
Editora th Ávalos, NUSA
C s de port
e
Elisab ción Estraté
gica IP Fotografía
t
a Interne
Inform alidad
Acosta sis de la Re
R o d ríguez A n á li
Mario r de Revista
o
Coedit USAC
c io n a l / IPN
Na
l
Editoria
Consejo ns Castillo, a (IPNU
SAC)
is th ia o lí ti c
Cr p
n Socio USAC
)
Divisió apata, R u r al (IPN
Z ll o
Adrián de Desarro
n )
Divisió odríguez, USAC
a r io R c a c ió n (IPN
M d u )
n de E (USAC
Divisió ontenegro, n General
M c ió
Diego de la Direc C
r
Directo utiérrez, NUSA
r G e n e r a l del IP
Edga dinador G
or
Ex Co
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Editorial

Un mojón en la historia nacional


IPNUSAC

E
l año académico en la contribuir al estudio y solución
Universidad de San Carlos de los problemas nacionales. En
de Guatemala (USAC) 2017, como en muchos otros
momentos de la historia nacional,
llegó a su fin, y el año calendario
la USAC supo estar en el centro
languidece: a la vuelta de dos del acontecer nacional, en un
semanas diremos adiós a 2017 año en que la crisis política e
y recibiremos, entre alborozo institucional llegó a nuevos picos
e incertidumbre, al nuevo año de complicación.
2018.
Estudiantes, docentes,
trabajadores, investigadores
y autoridades estuvimos en
las masivas movilizaciones
Cada fin de ciclo invita al de septiembre, octubre y
balance, al repaso mental noviembre pasados, expresión
de cuánto se hizo, de cuánto del entrelazamiento del ser
ocurrió y de sus antípodas: universitario con las causas
los pendientes, los asuntos más sentidas del pueblo de
inconclusos y los procesos en Guatemala.
marcha, aquellos que, según las
certeras palabras de un conocido Pero el que hacer universitario,
vallenato, “no tienen horario, ni aun en el acotado ámbito del
fecha en el calendario”. caldeado clima sociopolítico
nacional, va más allá de la
Para la USAC el año que termina calle y la plaza. La USAC, como
fue uno de muchas enseñanzas institución, acompaña y participa
–perogrulladas aparte– en de procesos encaminados a la
diversos sentidos, en particular búsqueda de soluciones viables
en cuanto al cumplimiento de a los problemas inmediatos y
su mandato constitucional de mediatos del país, al tiempo que
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

señala el necesario nexo entre de Agenda Mínima se plantea


el abordaje de la coyuntura y que “resolver una crisis en la
los más profundos planos de la superficie, sin tomar en cuenta los
estructura. elementos estructurales, sentaría
las bases para la profundización
Ese espíritu de aporte del debilitamiento del Estado
constructivo, de búsqueda y del sistema democrático
de caminos viables e guatemalteco. Por el contrario, los
incluyentes, se plasma en tiempos convulsos deben ser una
la propuesta de Agenda oportunidad” para que tanto el
Estado como la democracia sean
Mínima que la USAC puso a
fortalecidos.
disposición de la sociedad
guatemalteca, para alimentar Tal es uno de los aportes
los necesarios esfuerzos de sustantivos de la USAC, y de
diálogo y entendimiento que su Instituto de Investigación
el país necesita para salir del y Análisis de los Problemas
atolladero crítico en que se Nacionales (IPNUSAC) para
encuentra. sembrar un mojón en la historia
nacional, uno que marque el
La idea rectora de esa propuesta inicio del arreglo viable, posible y
es que la crisis política, que necesario tanto de las dificultades
tiene como trasfondo una aguda inmediatas como de la remoción
polarización social, podría ser de las trabas estructurales, que
una ventana de oportunidad mantienen entre ambas al país
para construir convergencias que chapaleando en el pantano de la
permitan no solamente superar crisis.
las aristas más complicadas de
la coyuntura, sino también para Nuestra Revista Análisis de la
avanzar en el encuentro de rutas Realidad Nacional es parte de ese
hacia la solución de aquellos esfuerzo institucional universitario
problemas más profundos. encaminado a abordar con

Con razón, en la citada propuesta


Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

10

responsabilidad, profundidad de la crítica y la propuesta


y creatividad los muy diversos responsables. Nuestra revista se
componentes de la vida de una ha consolidado y se constituye en
sociedad compleja y dinámica, un componente sustantivo de ese
que se debate entre el lastre de mojón en la historia patria, del
fuerzas ancladas a un pasado de que hablamos antes.
oprobio e impunidad, y un amplio
abanico de actores emergentes, Confiamos en que 2018 será
empeñados en lograr el avance propicio para continuar por
del país por una senda de esta senda de la reflexión seria
progreso, bien común y auténtica sobre los problemas nacionales
democracia. y que, como ha ocurrido en 132
ediciones digitales y 21 ediciones
En 2017 culminamos seis años impresas, seguiremos contando
de construcción y mantenimiento con el favor del aporte de las y
de un espacio académico plural los articulistas y la atención de
e interdisciplinario, que reivindica ustedes, nuestros amables lectores
la tradición de la libertad y lectoras.
de cátedra, el debate vivo e
informado, así como el ejercicio
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

11
Análisis de
coyuntura

La anti resiliencia del Estado


IPNUSAC

Y
a algunos analistas han hablado de una crisis
crónica. ¿Puede una crisis volverse crónica?
Cuando una enfermedad su vuelve larga, una
dolencia se convierte en habitual o un vicio es inveterado,
se dice, según el Diccionario de la Lengua Española,
que se convierte en una situación crónica. Las crisis,
en cambio, y según la misma Real Academia Española,
se refieren a un cambio brusco en el curso de una
enfermedad, en términos positivos o negativos, o bien
a una mutación importante en el desarrollo de otros
procesos, ya sea de orden físico o histórico.

Por eso, cuando se analiza la situación nacional,


fácilmente podríamos decir, contradiciendo el
fundamento conceptual de los términos, que
nos encontramos en una crisis crónica. Es esto
último porque nos estamos habituando a vivir una
condición de incertidumbre, la cual es impactada
recurrentemente por acontecimientos causantes de
cambios bruscos que fomentan la incertidumbre y,
acto seguido, la estabilizan. Es decir, son momentos
críticos que en lugar de empujar al cambio
fortalecen la situación prevaleciente.

En el año 2017 la constante fue la evidencia


reiterada de la debilidad institucional del Estado,
acompañada, para agravarla, de una tremenda
incapacidad de gestión gubernamental. El
acontecimiento paradigmático de esta situación
fue la tragedia dantesca de la quema de las niñas
ocurrida, paradójicamente, el día internacional de
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

12

la mujer, el 8 de marzo, y en un que la procesión debe terminar su


“Hogar Seguro”. Se juntaron recorrido, sin que se convierta en
allí las evidencias del raquitismo el “Santo Entierro”.
del Estado y la calamitosa
incapacidad de los funcionarios Las reformas constitucionales en
públicos. Y a este drama materia de justicia se congelaron.
siguió, en poco tiempo, cierto Las beligerantes posiciones de la
acomodamiento de la conciencia CICIG y el MP en sus presiones
social, en términos de asumirla a los diputados perdieron
como un hecho más, dramático, sus brillos, quemaron su
pero asimilable. capacidad de presión y salieron
políticamente disminuidas. Esos
También se caracterizó el mismos diputados tomaron la
año que termina por cierta iniciativa en el diseño de las
recuperación de los sectores nuevas reformas a la Ley Electoral
más oscuros de la adversidad y de Partidos Políticos, a despecho
en que se encontraban después de los tardíos proyectos del
de los embates anticorrupción Tribunal Supremo Electoral (TSE)
y projuisticia emprendidos por y la sociedad civil, quienes tienen
el Ministerio Público (MP) y la acceso disminuido al hemiciclo
Comisión Internacional contra parlamentario. Los cambios a
la Impunidad en Guatemala la LEPP, indispensables para
(CICIG). Tras el desconcierto oxigenar el sistema político, se
y gradualmente reagrupados, están ralentizando y se corre el
esos sectores se resisten a riesgo real de que su eventual
transformaciones sustanciales en posposición en el primer semestre
el statu quo superestructural, es de 2018, cierre los caminos
decir el relacionado con aspectos políticos para intentar salir de la
de orden jurídico y político. La crisis crónica.
CICIG y el MP fueron puestos a
la defensiva y en el Legislativo La movilización social tuvo un
los diputados que resisten las repunte importante en el segundo
transformaciones se reponen del semestre de 2017, después de
síndrome de la angustia y pasan su languidecimiento en 2016.
a la ofensiva. El Ejecutivo supera Sin embargo, la reactivación
el inminente riesgo de naufragar de “la Plaza” -espoleada por el
y lo cargan en brazos las cúpulas rechazo ciudadano a los intentos
empresariales y la embajada presidenciales de expulsar al
estadounidense, convencidos de comisionado Iván Velásquez pero
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

13

principalmente por la repulsa llevado a sobrevalorar su


ciudadana al llamado “pacto reposicionamiento. No lograron
de impunidad” fraguado en modificar el Código Penal
el Congreso-, resultó efímero: para restablecer impunidad,
así como espumeó de manera tampoco pudieron votar un nuevo
sin precedente en todo el país presupuesto para el ejercicio
el 20 de septiembre, también fiscal de 2018 y se enredaron
declinó en las convocatorias de en fracasadas negociaciones,
octubre y noviembre siguientes. espurias como siempre, lo que
En particular, las marchas y no les posibilitó elegir una nueva
concentraciones realizadas el junta directiva en el Congreso,
16 de noviembre constituyeron ad hoc a sus intenciones de
la evidencia del reflujo social. fortalecer su resistencia a las
Los sectores congregados en la transformaciones.
Asamblea Ciudadana contra la
Corrupción y la Impunidad, con La CICIG y el MP, por su parte,
el notorio protagonismo de la inyectaron una dosis de angustia
renovada AEU, parecen haber a esos sectores, anunciándoles
sobredimensionado su capacidad que en 2018 habrá nuevos
de convocatoria y evidenciaron su procesos judiciales. O sea que
pérdida de fortaleza movilizadora, la espada de Damocles continúa
arrastrando en ello a la propia sobre sus vulnerables cuellos.
USAC, como institución.
En ese contexto de incertidumbres,
Este tropiezo hizo que los sectores donde la crisis se vuelve crónica,
oscuros, defensores del statu el principal factor de poder que
quo, le perdieran un poco el establece precarios equilibrios es
miedo a la presión social y a la embajada estadounidense. Su
ese fantasma que los angustia, trilogía está clara: prosperidad,
la “plaza”. La incorporación seguridad ciudadana y buena
del alcalde capitalino a la gobernanza. Lo anterior significa
contienda, con sus particulares que las élites empresariales deben
características guerreras, abonó flexibilizar su tradicional codicia,
al reposicionamiento de quienes que el MP y el Ministerio de
resisten las transformaciones. Gobernación deberán seguir en
la línea trazada y que el Estado
Sin embargo, el coyuntural debe funcionar. Los intereses
envalentonamiento de geopolíticos del imperio lo
los retardatarios los ha requieren. Para que la sociedad
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

14

civil contribuya a la gobernanza, En síntesis, estamos, aunque


el embajador Luis Arreaga ya resulte contradictorio, en medio
le ha dado su bendición a la de una crisis que se ha vuelto
necesidad de impulsar un diálogo crónica, con un Estado con
nacional y promueve también síntomas de lo que podríamos
formas distintas de reconstruir el llamar una anti resiliencia, porque
tejido social, a través de opciones no hay capacidad de recuperarse
novedosas que se basen en ante la adversidad, mientras las
experiencias individuales y micro, situaciones difíciles y traumáticas
que privilegien la búsqueda de no provocan capacidades de
coincidencias en lugar de luchar superarlas y, al mismo tiempo,
por interese sectoriales, propósito avanzar en relación a la situación
que, aparentemente, se impulsa previa.
en La Cantina.
El año 2018 es uno pre electoral,
La estrategia estadounidense donde se producirán hechos
hacia Guatemala, sin duda, se torales, como la designación del
nutrirá de su actual experiencia nuevo Fiscal General y el nuevo
en Honduras, donde le explotó Contralor. La normativa para el
en la cara una bomba no proceso electoral que se realizará
prevista, porque su opción en el primer semestre del 2019
política, encabezada por el deberá quedar montada el año
presidente reeleccionista Juan próximo y los partidos existentes
Orlando Hernández, se convirtió parecen dispuestos a resistir hasta
en desestabilizadora de la donde puedan para mantener su
gobernabilidad. Como suele hegemonía en el sistema.
suceder en las apreciaciones
que se hacen desde la altura Y mientras tanto, los
de las élites conservadoras, la problemas estructurales,
convulsión social no se considera relacionados con la pobreza
con suficiente importancia y, generalizada, la profunda
al ocurrir estallidos como el desigualdad y la exclusión
hondureño, puede destantearles
seguirán cubiertos por los
sus acuciosas previsiones.
sombríos colores de una
crisis que se vuelve crónica
y un Estado que es anti
resiliente.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 15

Perspectiva

La prevención de atrocidades
masivas en Guatemala
Edgar Celada Q.
Área de Justicia y Seguridad Ciudadana / IPNUSAC

Resumen
Elaborado sobre la base de los comentarios leídos por el autor en el Primer
Seminario Nacional Herramientas para la Prevención del Genocidio y Atrocidades
Masivas, el artículo se refiere a los antecedentes de la Red Guatemalteca para la
Prevención de Crímenes Atroces, explica las motivaciones del Instituto de Problemas
Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala para participar en
esa red interinstitucional, a pesar de las condiciones adversas que presenta el
momento político de Guatemala para una iniciativa de esta naturaleza. Reflexiona
sobre la sensibilidad de la cuestión del genocidio en ese contexto, los desafíos que
se presentan a la academia en esta materia y se explaya sobre la necesidad de la
prospección y la prevención, teniendo en cuenta los graves indicios de que en el
país hay condiciones para la repetición de crímenes atroces como los perpetrados
durante el conflicto armado interno.

Palabra clave.
Genocidio; crímenes atroces; derechos humanos; historia; prospección; prevención.

Abstract
Drawn up on the basis of the reviews read by the author in the First National Seminar
tools for the prevention of genocide and mass atrocities, the article refers to the
background of the Network of Guatemala for the prevention of atrocious crimes,
explains the motivations of the Institute of National Problems of the University of
San Carlos of Guatemala to participate in this inter-agency network, in spite of the
adverse conditions that presents the political moment of Guatemala for an initiative
of this nature. Reflects on the sensitivity of the issue of genocide in this context, the
challenges which are presented to the academy in this matter and elaborating on the
need for prospecting and prevention, taking into account the serious indications that
in the country there are conditions for the repetition of heinous crimes such as those
committed during the internal armed conflict.

Keyword
Genocide; Heinous crimes; Human rights; History; Prospecting; Prevention.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 16

Introducción

O
rganizado por la Red Guatemalteca para la
Prevención de Crímenes Atroces, el Instituto
Auschwitz para la Paz y la Reconciliación y la
Oficina del Asesor Especial de las Naciones Unidas para
la Prevención del Genocidio, el 7 y 8 de diciembre se
realizó en la ciudad de Guatemala el Primer Seminario
Nacional Herramientas para la Prevención del Genocidio y
Atrocidades Masivas.

En el segmento final del Reitero mi agradecimiento a


seminario, la subtitular de la las y los colegas integrantes
Dirección de Investigación de la Red Guatemalteca, así
en Derechos Humanos de la como a las otras instituciones
Procuraduría de los Derechos coorganizadoras del seminario,
Humanos, Ruth del Valle, hizo una por la invitación a sistematizar
presentación titulada “Atrocidades ideas e información sobre un
masivas en Guatemala asunto de la máxima prioridad
(antecedentes y riesgos)”. De actual en Guatemala.
acuerdo con la metodología
del seminario, quien escribe Las preguntas de partida
fue uno de los comentaristas
de la presentación. Tomando A quienes formamos parte de este
ventaja del conocimiento de una panel se nos ha pedido hacer
versión preliminar de la referida comentarios, desde diversas
presentación de la funcionaria perspectivas, sobre la exposición
de la PDH, pude redactar lo que realizada hace un momento por
habría de leer como comentario. nuestra colega, amiga y desde
Este breve artículo se basa, hace muchos años compañera
esencialmente, en el texto leído de bregas sociales, incluyendo
el 8 de diciembre; enriquecido inquietudes académicas, Ruth del
con algunos apuntes posteriores Valle.
y la consulta de otros materiales
relativos a la cuestión del Ahorro los merecidos elogios
genocidio y los crímenes atroces a Ruth y su brillante como
en Guatemala. sistemática exposición; me
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 17

limito a decir, en tal respecto, sobre los riesgos de atrocidades


que confirma el acierto que en Guatemala, aquí, ahora y
tuvo el comité organizador hacia el futuro?
del seminario al solicitarle
a la PDH que encargara a Los antecedentes de la
una de sus muy competentes Red Guatemalteca
funcionarias hacer este enfoque
sobre los antecedentes y riesgos Para empezar a dar respuestas
de atrocidades masivas en básicas y breves a esas preguntas,
Guatemala. inicio por relatar que un miércoles
31 de agosto de 2016, hace
A quien les habla se ha pedido poco más de 15 meses, visitó la
reflexionar sobre el tema de esta sede del Instituto de Problemas
sección del seminario desde la Nacionales en el campus central
perspectiva de la academia. de la USAC una delegación de
Son varias las rutas de entrada funcionarios de la Unidad para
posibles para responder las la Prevención Comunitaria de
también variadas preguntas que la Violencia del Ministerio de
podemos hacernos. Me limito Gobernación.
a formular algunas de esas
preguntas. La delegación estaba formada
por Ray Orantes y Carlos
¿Por qué la Universidad de San Sosa. Estaban ambos –nos
Carlos de Guatemala participa, explicaron– desarrollando un
por lo pronto a través del Instituto proceso de contactos o sondeos
de Problemas Nacionales y iniciales para dar impulso al
esperemos que en el futuro Punto Focal-Guatemala de
también con otras instancias de la la Red Latinoamericana para
USAC, en la Red Guatemalteca la Prevención del Genocidio
para la Prevención de Crímenes y Atrocidades Masivas. Se
Atroces?, ¿Qué puede aportar encontraban haciendo lo
la Universidad de San Carlos de que debieron haber hecho
Guatemala y la academia en el Ministerio de Relaciones
general al estudio y la prevención Exteriores, primero, y el Ministerio
de los crímenes atroces en nuestro de Gobernación, después,
país?, ¿Cuáles son los aspectos durante el gobierno finalmente
sustantivos en los que deberíamos defenestrado de Otto Pérez
poner atención al reflexionar Molina.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 18

Se preguntaban y nos grave crisis institucional que vive


preguntaban los distinguidos el país, incluida la mermada
visitantes si el IPNUSAC era la capacidad del Estado y sus
puerta de entrada adecuada para instituciones para ver y actuar con
sumar a la universidad estatal a sentido estratégico de nación,
este esfuerzo institucional. Era deviene –por decirlo suavemente–
obvia la respuesta afirmativa; del extravío del norte en los altos
tan obvia que estamos hoy liderazgos estatales.
aquí, quince meses después de
aquella visita, haciendo balance La respuesta institucional del
de cuánto hemos caminado, IPNUSAC al sondeo de Ray
de cómo se ha multiplicado la Orantes y Carlos Sosa, lo dije ya,
capacidad de convocatoria de fue afirmativa. Desde ese primer
este proyecto, reflexionando contacto nos incorporamos a esta
con seriedad sobre los graves construcción a contracorriente:
riesgos de crímenes atroces en acudimos a una primera reunión
Guatemala y atreviéndonos a ver al despacho de la diputada
lejos, en términos de acciones Sandra Morán el 8 de octubre
interinstitucionales futuras para de ese mismo año 2016, a
revertir y prevenir el cuadro que partir de la cual hemos seguido
ha esbozado Ruth del Valle. y seguiremos involucrados en el
empeño. ¿Por qué?
Proyecto a contracorriente
Compromisos y convicciones
A la luz de la gravedad del personales aparte, porque el
panorama expuesto en la IPNUSAC es la entidad, entre
presentación de la PDH, cualquier otras, creada para cumplir con
observador externo nos diría el mandato del Artículo 82 de
que la reversión y la prevención la Constitución Política de la
posibles ameritan, exigen, República de Guatemala, según
acciones urgentes. Y tendrían el cual la USAC “promoverá por
razón. todos los medios a su alcance la
investigación en todas las esferas
Pero los 15 meses que nos ha del saber humano y cooperará
tomado llegar hasta aquí son al estudio y solución de los
resultado de lo que dijimos en la problemas nacionales”.
primera jornada del seminario:
esta es una construcción a El mandato específico del
contracorriente en medio de la IPNUSAC es hacer incidencia,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 19

desde la ciencia y de manera de la Comisión de Derechos


inmediata, en la atención de los Humanos del Congreso de
problemas nacionales. Nuestro la República. “La actividad se
instituto se ocupa tanto de la desarrolló en dos bloques. El
coyuntura como de lo estructural, primero de ellos, de naturaleza
procurando incorporar un académica, consistió en dos
enfoque multidisciplinario en el conferencias dictadas por
abordaje de los múltiples temas expertos1 en asuntos relacionados
que forman parte de su agenda. con genocidio, crímenes de
lesa humanidad, atrocidades
Siendo así, se explica porque masivas y justicia transicional en
resultaba obvia la respuesta Guatemala, incluido el estado
afirmativa que dimos a la de cumplimiento y compromisos
invitación para integrarnos pendientes por el Estado
al Punto Focal, el que hemos guatemalteco” (Acuña, 2017).
contribuido a transformar en
la Red Guatemalteca para la Más allá de la polémica
Prevención de Crímenes Atroces. histórica
En efecto, como parte del apoyo Pero hay más: en el compromiso
activo del IPNUSAC al impulso asumido por el IPNUSAC pesó
de este proyecto, el 31 de mayo la comprensión de que éste, el
[de 2017] en el Centro Cultural del genocidio, es un asunto con
Universitario (antiguo Paraninfo) una gravitación peculiar en la
se realizó el conversatorio gestación de la coyuntura política,
interinstitucional “Hacia una jurídica e ideológica que vive
agenda para el estudio y la el país, pero sobre todo pesó
prevención de los crímenes de la convicción de que más allá
lesa humanidad y atrocidades del encono en la interpretación
masivas en Guatemala”. histórica, éste es un tema de la
mayor actualidad en términos,
Convocado por el Punto precisamente, de la necesaria
Focal-Guatemala de la Red acción preventiva para evitar
Latinoamericana para la que aquí se vuelvan a repetir los
Prevención del Genocidio y
Atrocidades Masivas, el evento
fue inaugurado por la diputada 1. Los disertantes fueron Alejandro
Sandra Morán, vice presidenta Rodríguez y Alejandro Sánchez. Sobre
el contenido de sus exposiciones véase
Acuña, 2017: 135-137.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 20

horrores de un pasado del cual, del conocimiento histórico, de su


vergonzosamente, para nada difusión y de su investigación.
podemos sentirnos orgullosos los
y las guatemaltecas. Ver el pasado, pensar el
futuro
El abordaje de la prevención
del genocidio y las atrocidades, Pero, a contrapelo aparente de
en Guatemala, no puede lo que acabo de decir, cabe
desprenderse de ese pasado rescatar la pizca de verdad que
oprobioso, ni puede pretender tienen quienes aseguran que no
quedar aséptico, impoluto o podemos quedarnos anclados en
descontaminado de los ríspidos el pasado.
debates jurídicos, judiciales e
históricos sobre la caracterización Ese argumento es repetido
de lo que hubo en el país durante muchas veces por pereza o
los años de la guerra interna. ignorancia, y otras tantas por
motivaciones relacionadas con
Las herramientas analíticas la impunidad. A diferencia de
compartidas durante el seminario ellos, aquí deberíamos rescatar
sin duda serán de mucha ayuda, esa pizca de verdad en el sentido
a muchos de nosotros, para de que la prevención también
repensar un asunto que –según se requiere del análisis estratégico y
ve– trasciende el posicionamiento de la prospección.
emocional o la adscripción
política. Aun así, sigo convencido Rescato aquí una sabia reflexión
que en todo esto no hay espacio que escuché en julio de 2015
para la neutralidad en nombre a la prospectivista mexicana
de la objetividad, o peor, la Guillermina Baena Paz: “quien
“imparcialidad”. no piensa en el futuro está
condenado a repetir el pasado,
Con razón, quienes abordamos una y otra vez”. Agrega la
esta temática, solemos repetir académica:
la conocida expresión según la
cual un pueblo o una sociedad La prospectiva nos ayuda
que no conoce su historia, está a explicar los problemas
condenada a repetir sus errores. complejos que están
Es más, ningún esfuerzo serio entretejidos en las telarañas
de prevención puede prescindir de las estructuras sistémicas,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 21

a descifrar los niveles del susceptibles de ser proyectados


análisis, deslindar lenguajes hacia el futuro inmediato y
simbólicos, traducir códigos, mediato.
llegar a los significados
profundos para saber lo que Desafío a la academia
realmente dicen los discursos
y las estrategias del poder. Porque la prospección, como
la planeación estratégica, no
Sumergirse en las estructuras pueden basarse en ocurrencias,
visibles para captar las no deseos o animadversiones, sino
visibles y saber dónde están en la información más sólida
las invisibles es una tarea que posible, recabada, contrastada,
le compete al pensamiento procesada y analizada con la
prospectivo (Baena, 2004: 5) mayor seriedad, con espíritu
científico.
Se trata, claro está, de pensar
el futuro de manera sistemática, Tal es, cabalmente, uno de los
reconociendo que muchos o desafíos que se plantea a la
algunos de los componentes academia, si es que desea hacer
de ese futuro existen ya en el una contribución real al abordaje
presente, y de lo que se trata es de un asunto de tanta importancia
precisamente de reunir y procesar como del que nos ocupamos.
la información pertinente,
descubrir tendencias y esbozar Hay en la exposición comentada
los escenarios sobre los que una agenda de investigación
se pretende incidir. Previsión que ojalá pudiésemos llevar a
y perspectiva, diría Antonio las unidades académicas de
Gramsci. San Carlos ocupadas de la
Sociología, la Ciencia Política,
Entre otros méritos, en esto radica la Historia, la Antropología, la
la importancia de la exposición Psicología social, las Relaciones
de Ruth del Valle: no solamente internacionales, la Economía y el
conecta los antecedentes Derecho, para solo mencionar
bochornosos de nuestra historia algunas disciplinas estudiadas en
con el presente, sino también nuestra universidad estatal.
avanza en la identificación –si
quieren ustedes inicial– de En esa línea, y pensando en
marcadores del presente enfoques multidisciplinarios,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 22

se presenta como un desafío, discriminación y exclusión


también, el de incorporar a imperante en Guatemala.
nuestro mundo académico el
conjunto de conceptos abordados La repetición en ciernes
durante estos dos días en el
seminario; hacerlo ayuda a En todo cuanto se ha dicho
combatir la pobreza teórica, durante el seminario está implícito
procurando ir más allá de la el vehemente deseo de quienes
repetición escolástica, sabiendo participamos de que no que
que no hay verdades inmutables se repita el pasado de odio y
pero también que debemos estar deshumanización ya aludido. Pero
en alerta contra el relativismo cuidado, la presentación de Ruth
que diluye u oculta, cuando no del Valle nos dice claramente que
es cómplice de la impunidad; esa repetición está ocurriendo,
estamos obligados a llamar las con otras formas, pero está
cosas por su nombre. presente y podemos identificar
las señales de situaciones
Desde la universidad, y aquí que, en cierto modo, ya son la
ya no hablo únicamente de repetición. ¿Qué diferencia hay
la estatal, estamos obligados entre los descuartizamientos
a contribuir a revertir la o las violaciones perpetradas
mentalidad criminal y durante la guerra y los crímenes
criminalizadora inoculada a de similar naturaleza que ocurren
lo largo de muchas décadas actualmente?
por la difusión de prejuicios
En un marco de análisis para
de odio y reforzada mediante crímenes atroces elaborado por
el uso de las prácticas la oficina de las Naciones Unidas
atroces, tanto en el pasado sobre la Prevención del Genocidio
como en el presente. y la Responsabilidad de Proteger
se identifican 14 factores de
El desafío de romper-superar riesgo (ocho de carácter común
la cultura de odio obliga a y seis específicos –dos cada uno
preguntarnos ¿a quién sirve esa para genocidio, crímenes de lesa
cultura? Sin duda a quienes humanidad y crímenes de guerra)
buscan mantenernos divididos (Naciones Unidas, 2014: 9-24).
para preservar la sociedad En conjunto, esos 14 factores
depredadora, de explotación, de riesgo se desagregan en 143
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 23

indicadores, cuya presencia o indicadores (equivalentes al 39


detección permitiría “medir” el por ciento) pueden identificarse
grado de riesgo global de que en Guatemala. Véase Tabla 1.
un país o sociedad se encuentre Afinando un poco más ese dato,
en o cerca de situaciones digamos que si se consideran
caracterizadas por los crímenes únicamente los factores de riesgo
atroces. definidos como comunes, en
nuestro país está presente el 67.5
A reserva de una ponderación por ciento de los indicadores de
más detenida o acuciosa, peligro (56 de 83).
cabe decir que 56 de esos

Tabla 1
Indicadores de riesgo de crímenes atroces, presentes en Guatemala
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 24
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 25

Fuente: elaboración propia con información de ONU 2014

Tomando como referencia • Desalojos y despojo por


los citados factores de riesgo irrespeto a derechos humanos
y sus indicadores, así como de Pueblos Indígenas –
apoyándose en la copiosa sometimiento a condiciones
información de la que dispone extremas.
la PDH, en su presentación ante
el seminario Ruth del Valle llamó • Exterminio de población LGBTI
la atención en que continúan – mujeres trans.
violaciones a derechos humanos
que pueden generar otras formas • Estigmatización de jóvenes
de violencia, subrayando: (tatuados, mareros
delincuentes) (Del Valle,
• Linchamiento de presuntos 2017b: diapositiva 34).
delincuentes ante desconfianza
del sistema de justicia. Y en una versión previa base de
esa misma presentación, Del Valle
• Femicidio por la misoginia. hace notar que en Guatemala hay
persistencia de
• “Limpieza social” contra grupos comportamientos y valores
estigmatizados. culturales negativos a
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 26

determinados grupos de Esto se combina con la falta


población, lo que les pone de transparencia y rendición
en mayor vulnerabilidad de de cuentas de parte de las
ser víctimas de atrocidades: autoridades.
mujeres, indígenas, personas
con discapacidad, personas • Continúan los ataques
LGBTI. Esto puede permitir contra quienes defienden
que vuelvan a ocurrir las los derechos humanos,
atrocidades del pasado. especialmente los derechos
Hay que deconstruir las a la justicia (de hoy y del
relaciones de poder que están pasado) y la tierra/territorio
basadas en la imposición de los pueblos indígenas
de la violencia. (Del Valle, (Ibídem, 18).
2017c:17).
Nótese que en el factor de
A renglón seguido señala que riesgo No. 2, relativo al registro
de violaciones graves del
• No se fortalece la derecho internacional de los
institucionalidad del Estado derechos humanos y del derecho
que es responsable de cumplir internacional humanitario, el
y hacer cumplir los derechos Estado guatemalteco aparece
humanos. insolvente en todos los
indicadores.
• Al no fortalecerse la
institucionalidad con una Esta es una situación que se ha
nueva mentalidad, se repiten acentuado en los últimos dos
los mismos patrones de gobiernos, al punto que en el
discriminación, racismo, Examen Periódico Universal
sexismo, homofobia, (EPU),2 al que se somete el
misoginia, que se han país en materia de derechos
construido dentro de la humanos ante la ONU, ha
sociedad patriarcal, colonial y venido aumentando el número
racista. de observaciones realizadas
por la comunidad internacional
• Al no fortalecer la
institucionalidad, no se
puede garantizar el avance
2. Sobre el más reciente EPU para
en materia de justicia, Guatemala, véase Del Valle, 2017a:
persistiendo la impunidad. 49-65.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 27

y, paralelamente, (Tabla 2)
crecen los asuntos no aceptados
por las representaciones
gubernamentales en el EPU.

Tabla 2
Recomendaciones al Estado de Guatemala
en el Examen Periódico Universal

Fuente: elaboración propia con dato de Castaño, 2017.

Hechos como la matanza de Referencias bibliográficas


indígenas en la cumbre de Alaska
en 2012; los continuos asesinatos - Acuña, Lizandro (2017) “Hacia una
en los centros de privación de red para el estudio y la prevención
libertad (más de 200 en los de crímenes de lesa humanidad y
últimos dos años); el holocausto atrocidades masivas”, en Revista
Análisis de la Realidad Nacional,
de 42 niñas y adolescentes en el edición digital 119. Guatemala, del
Hogar Virgen de la Asunción el 8 1 al 15 de junio de 2017. Accesible
de marzo de 2017; los desalojos en http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/
de campesinos en el norte y el uploads/2017/06/IPN-RD-119.pdf
nororiente del país, son solamente
algunos botones de muestra del - Baena Paz, Guillermina (2004)
deterioro de la situación. Prospectiva política. Guía para su
No se necesita ser o hacer las del comprensión y práctica. México:
pregonero del desastre, pero lo Facultad de Ciencias Políticas y
menos que podemos concluir es Sociales. Universidad Autónoma de
que enfrentamos una situación México. Accesible en
http://www.inafed.gob.mx/work/
grave; los riesgos de nuevos models/inafed/Resource/330/1/
crímenes atroces están a la vista. images/Prospectiva_Politica_Guia_
Debemos actuar en consecuencia. para_su_comprension_%20y_
practica_Guillermina_Baena.pdf
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Edgar Celada Q. La prevención de atrocidades masivas
en Guatemala 28

- Castaño, Carmen Lucía (2017) “Las - Del Valle, Ruth (2017c) Atrocidades
decisiones de Guatemala tras su masivas en Guatemala (antecedentes
Examen Periódico Universal en la y riesgos). Previniendo el genocidio
ONU”, despacho noticioso de la y los crímenes en masa. Documento
agencia Cerigua, Ginebra, 14 de base para elaborar la presentación
noviembre de 2017. homónima. Inédito.

- Del Valle, Ruth (2017a) “El - Organización de las Naciones Unidas


examen periódico universal para (2014) Marco de análisis para
Guatemala”, en Revista Análisis de crímenes atroces. Una herramienta
la Realidad Nacional, edición digital para la prevención. Nueva York:
129. Guatemala, del 1 al 15 de Oficina de las Naciones Unidas sobre
noviembre de 2017. Accesible en la Prevención del Genocidio y la
http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/ Responsabilidad de Proteger. Versión
uploads/2017/11/IPN-RD-129-1.pdf electrónica accesible en http://
www.un.org/es/preventgenocide/
- Del Valle, Ruth (2017b) Atrocidades adviser/pdf/Framework%20of%20
masivas en Guatemala (antecedentes Analysis%20for%20Atrocity%20
y riesgos). Presentación por Crimes_SP.pdf
diapositivas en el Seminario Nacional
Herramientas para la Prevención del
Genocidio y Atrocidades Masivas.
Guatemala, 8 de noviembre de
2017.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 29
(3ª. Parte)

Perspectiva

Metodología para la evaluación de la Política


Pública de Prevención de la Violencia y el Delito
(3ª. Parte)

Antonio Minera1
Consultor / investigador
DIGI / IPNUSAC

Resumen
El desarrollo de procesos de investigación permite identificar que la metodología a aplicar,
en cada una de estos, es tan importante como el planteamiento de la pregunta que los
germina; por tal razón, definir las diferentes técnicas que la integrarán y orientarán en
la consecución de los objetivos planteados es vital. Definir los procedimientos adecuados
entre el universo de posibilidades cuantitativas y cualitativas, debe estar en función de
los objetivos que se pretende alcanzar. Entre ambas metodologías posibles, numéricas y
de cualidades específicas de casos, no existe una relación antagónica; por lo contrario,
el uso simultáneo y apropiado puede constituir una herramienta altamente efectiva en
la interpretación de la realidad objetiva sujeta a estudio. La investigación realizada para
evaluar la Política Pública de Prevención de la Violencia y el Delito se apega a dicho
planteamiento. Hace uso de las estadísticas para conocer las dimensiones de las distintas
temáticas abordadas; al mismo tiempo, estructura instrumentos de captura o guías básicas
de entrevista dirigidas a las poblaciones sujetas al estudio, en una incursión que busca
cualidades específicas con base en cifras predeterminadas que las orientan. La dinámica,
permite la apreciación y caracterización de los comportamientos observados, con base en
el estudio e interpretación estadística de tendencias, previamente establecida. Permitiendo
un análisis integral de las particularidades sujetas a estudio. Para finalizar, el material
cualitativo recae en interlocuciones; permitiendo enfocarse en aspectos que los datos
numéricos no clarifican.

Palabras clave
Metodologías de investigación; grupos focales; técnicas de investigación social; análisis de
datos; documentación.

1. Agradecimientos. Especialmente al Instituto de Problemas Nacionales por


avalar, promover y apoyar la realización del estudio que sirve de base a este
artículo; así como a la Dirección General de Investigación (DIGI-USAC) por el
financiamiento de la investigación correspondiente. (N. de A.).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 30
(3ª. Parte)

Abstract
The development of research processes allows to identify that the methodology
to be applied, in each of these, is as important as the approach of the question
that germinates them; for this reason, defining the different techniques that will
integrate and guide in the achievement of the objectives raised is vital. Defining
the appropriate procedures between the universe of quantitative and qualitative
possibilities must be based on the objectives to be achieved. Between the two
possible methodologies, numerical and specific qualities of cases, there is no
antagonistic relationship; on the contrary, simultaneous and appropriate use may
constitute a highly effective tool in the interpretation of objective reality subject to
study. The research carried out to evaluate the public policy for the prevention of
violence and crime adheres to this approach. It makes use of the statistics to know
the dimensions of the different thematics addressed; At the same time, it structures
capture instruments or basic interview guides aimed at the populations subject to
the study, in a raid that looks for specific qualities based on predetermined figures
that orient them. The dynamics, allows the appreciation and characterization of
the behaviors observed, based on the study and statistical interpretation of trends,
previously established. Allowing a comprehensive analysis of the particularities
subject to study. Finally, the qualitative material falls into interlocuciones; allowing to
focus on aspects that the numerical data does not clarify.

Kewords
Investigation methodologies; focal groups; social research skills; data analysis; papers.

Descripción del procedimiento metodológico


aplicado

E
n toda investigación es imposible empezar de cero; por
lo tanto es importante contar con una base coherente,
debidamente fundamentada en documentos que
respalden la aplicación de que se trate. A este tipo de
procedimientos se les reconoce bajo el nombre de “técnicas
de investigación documental” (Rojas, 2011: 281).

Debido que es prácticamente se recolectó la información que se


imposible abordar un tema del consideró pertinente a la postura
cual se desconocen los elementos que le concierne. Por tratarse de
mínimos que permitan dictaminar un análisis de efectividad, esta
la perspectiva que interese al fase involucró información teórica
estudio, en la presente aplicación y numérica, enmarcada dentro de
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 31
(3ª. Parte)

las restricciones adoptadas para imputaciones, consideradas


su realización. Estableciendo, éstas como la implicación
a la vez, formas adecuadas o comisión presunta de un
de medición para cada una, determinado delito. Para explicar
tomando como base las fuentes el razonamiento que fundamenta
consultadas. Entre estos, los el ejercicio, se emplea la analogía
relativos a imputaciones, siguiente: si una medida está
procesamiento y condenas en enfocada en prevenir una
procesos judiciales en contra de fiebre (en el presente caso la
personas. participación delictiva) en cierto
individuo (la sociedad), desde la
Inicialmente, en lo relativo perspectiva del sujeto estudiado
a información teórica, se es necesario evaluar el historial
consideró necesario conocer de la afección; si las acciones
el proceso desarrollado por han empeorado la situación,
el Estado en la elaboración seguramente no son efectivas; en
contraposición, si la incidencia
de las políticas públicas
desciende, la efectividad mejora y
sujetas a estudio, para lo si permanece idéntica, el impacto
cual fue necesario indagar es mínimo.
respecto a las medidas
adoptadas en este sentido De esa cuenta, desde la
a través de la Unidad de perspectiva de los imputados,
Prevención Comunitaria es congruente revisar el
de la Violencia (UPCV); a comportamiento de las
cuyo cargo se encuentra la incriminaciones delictivas a través
elaboración, análisis, gestión de las detenciones efectuadas
y operación de las diferentes por la Policía Nacional Civil
estrategias que las integran. (PNC); por ser el momento del
arresto cuando las implicaciones
Así se obtuvo información
logran su realización. Los datos
que permitió la recreación provienen de cifras publicadas en
de un historial desde su la página del Instituto Nacional
concepción. de Estadística (2017).
Posteriormente, en lo relativo Se conoce como imputación
a información numérica, se al hecho de atribuir un acto
recabaron datos respecto considerado punible en la
al comportamiento de las legislación nacional. (Código
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 32
(3ª. Parte)

Procesal Penal, 1992) De la de una imputación. Este proceso


misma manera lo reconoce lo concibe Kiala como una
Ossorio, “… imputar un hecho a serie de actos ordenados que
un individuo es atribuírselo para constituyen la “… vía, instrumento
hacerle sufrir las consecuencias; o forma de realización del
es decir, para hacerlo responsable derecho penal…”. El objeto y
de él, puesto que de tal hecho [se fines de su existencia se definen
supone] es culpable” (S/f: 478) en el Artículo 5 del Código
Dentro del presente estudio, se Procesal Penal guatemalteco,
consideran imputadas a todas literalmente como “… la
aquellas personas a quienes se les averiguación de un hecho
ha formulado una acusación en señalado como delito o falta y de
contra, atribuyéndoles un hecho las circunstancias en que pudo
penado por la ley. ser cometido; el establecimiento
de la posible participación
Debido a las limitantes de del sindicado [imputado]; el
temporalidad bajo las cuales se pronunciamiento de la sentencia
llevó a cabo el análisis, aunado respectiva, y la ejecución de la
a que no era materia principal misma.” (1992)
en el abordaje (considerándolo a
la postre como dato irrelevante), Con base en la norma
no se precisó cuántas de esas prescrita, el proceso judicial,
imputaciones fueron ligadas concluye con la ejecución
a proceso con exactitud, de la sentencia; la cual se
limitándolas a aproximaciones fundamenta en el dictamen
provenientes de las pruebas físicas
de un tribunal precedente
a las cuales se tuvo acceso. En
los procesos de investigación respecto a la culpabilidad o
debe evitarse el desvió de participación del imputado
recursos, sobre todo tiempo, en el hecho delictivo
en la consecución de datos denunciado. Esa decisión
-aunque interesantes, irrelevantes puede ser a favor o en contra
para los objetivos previamente del acusado. En el caso
establecidos. de ser favorable quedará
absuelto, de lo contrario será
Por su parte, se identifica como condenado.
procesado a toda persona que
ha sido ligada a un determinado Consecuentemente, dentro del
proceso judicial a consecuencia presente estudio se clasifican
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 33
(3ª. Parte)

como condenados a todas las de cuotas; se conservó el criterio


personas sobre las cuales ha de combinación de metodologías
recaído una decisión desfavorable cuantitativas y cualitativas
de un tribunal; inculpándolos por en la captura de datos. Con
la comisión de un delito. la intención de cuantificar
determinadas afecciones
De igual manera que los reveladas por los entrevistados y
procesados, las aproximaciones los resultados de la investigación.
respecto a la proporción de
imputaciones que culminaron Las técnicas cuantitativas,
en condenas se derivan de las como es sabido, se emplean
muestras físicas obtenidas. comúnmente en las ciencias
sociales para determinar las
Retomando la metodología, dimensiones en que determinado
es recomendable que la fenómeno afecta a una
etapa de documentación, población en especial. Establecen
que regularmente magnitudes en función de los
corresponde al paso inicial alcances de la investigación. Sus
aplicaciones se enfocan en la
en toda investigación,
caracterización de fenómenos y
se realice evitando sus tendencias, en un horizonte
en todo momento el de planificación determinado,
desvío tendencioso de la principalmente.
información; empleando
fuentes fiables, que no estén Por su parte, las técnicas
influenciadas por corrientes cualitativas, de uso creciente
de orientación prejuiciosa dentro de estudios de índole
respecto al fenómeno social durante el Siglo XX,
estudiado. Cualquier asunto (Schettini y Cortazzo, 2015)
debe abordarse siempre con aportan especificaciones
objetividad desde el inicio. imposibles de visualizar, aún
con el mayor de los tinos y
Durante la realización del afinamiento de sentidos, con
estudio de campo, además de procesos cuantitativos. Dentro del
adherirse en todo momento a presente análisis de efectividad,
las restricciones de la muestra el proceso de aplicación
establecidas, limitándose de dichas metodologías, se
a imputados, procesados y desarrolló en acuerdo con las
condenados, sin especificación etapas establecidas por Carrillo,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 34
(3ª. Parte)

Leyva-Moral y Medina, (2011): orientadas fundamentalmente a


recolección y análisis. identificar si habían sido parte o
beneficiarios, alguna vez en su
En una relación mutua donde “el vida –por lo menos– de alguno de
análisis acompaña al proceso los programas considerados en la
de recolección de la información Política Nacional de Prevención
desde su inicio, guía el trabajo de de la Violencia y el Delito.
campo y permite profundizar en
los temas emergentes durante las Al ejercicio anterior se le
posteriores inmersiones” (Carrillo, denominó, dentro del portafolio
Leyva-Moral y Medina, 2011). de estudio, como primera
toma. Los resultados obtenidos
En ese sentido se procedió a la en la misma condujeron a la
escogencia de un grupo de diez realización de una segunda toma,
personas de manera aleatoria la cual en ciertas investigaciones
en la ciudad de Guatemala, es necesaria y debe efectuarse
el requisito fundamental era con la mayor similitud a la que
su pertenencia a cualquiera le antecede, para no sesgar los
de las categorías jurídicas resultados, en una población
siguientes: imputado, procesado similar o mayor según el caso
o condenado; tomando como (ver Diagrama 1); procedimiento
base las restricciones del desarrollado con base en la
estudio y la libertad de cuotas técnica del muestreo doble o
mencionadas; de esa manera, sistemático (Salinas, 2004:121).
obtener sus apreciaciones,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 35
(3ª. Parte)

Diagrama 1

Fuente: elaboración propia

Dentro de la dinámica de esta El referido espacio fue obtenido


investigación se optó por la gracias al apoyo del Programa
segunda opción, ampliando la para la Prevención de la Violencia
cantidad de elementos sometidos Intrafamiliar (PROPEVI) de la
a la evaluación. Adicionalmente, Secretaría Presidencial de la Mujer
de manera complementaria, su (SEPREM). El PROPEVI tiene a
realización se orientó con base cargo el desarrollo de programas
en la técnica de grupos focales; que previenen la reincidencia
definidas por Hamui-Sutton y violenta o delictiva a través de
Varela-Ruiz como: “un espacio la modificación de conductas y
de opinión para captar el sentir, resocialización de las personas,
pensar y vivir de los individuos, mediante escuelas de padres y
provocando auto explicaciones terapias psicológicas.
para obtener datos cualitativos”
(2013: 56). La decisión de incluir la
mencionada institución en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 36
(3ª. Parte)

el estudio se fundamentó Referencias bibliográficas


principalmente en la hipótesis
siguiente: si las personas que - Carrillo, M., Leyva-Moral, J. &
cometen delitos son enviadas Medina, J. (2011) “El análisis
a programas que previenen de los datos cualitativos: un
su reincidencia, a través de la proceso complejo” en Index de
enfermería 1-2(20). Recuperado
modificación de conductas y de: http://scielo.isciii.es/scielo.
resocialización, y PROPEVI es una php?script=sci_arttext&pid=S1132-
entidad dedicada al desarrollo de 12962011000100020
estos; por lo tanto personas que
cometen delitos son atendidas por - Congreso de la República de
dicha institución, constituyendo un Guatemala (1992) Código Procesal
medio para acceder a un campo Penal. Decreto 51-92., Guatemala:
muestral mucho mayor. varias ediciones.

A través de mecanismos - Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz,


de gestión institucional, fue M. (2013). “Metodología de
investigación en educación médica:
posible obtener la aprobación La técnica de grupos focales”, en
correspondiente, por parte de las Investigación en educación médica
autoridades de PROPEVI, para 2(1). pp. 55-60. Recuperado de:
extraer una muestra de parte de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/
la población que atiende en una archivos/V2Num01/09 _MI_HAMUI.
de sus escuelas de padres. PDF

Concluyendo con el análisis - Instituto Nacional de Estadística (INE).


interpretativo de las (2017). Estadísticas: Indicadores.
Seguridad y Justicia. Guatemala:
proporciones y tendencias INE. Recuperado de: https://www.
de los datos obtenidos en ine.gob.gt/index.php/estadisticas/
ambas muestras y con las tema-indicadores
deducciones derivadas
de las interlocuciones - Kiala, A. (S/ f.) “La ciencia
criminalística como ciencia
desarrolladas con las auxiliar del proceso penal. Equipo
distintas personas federal del trabajo”. Recuperado
participantes en el estudio. de: http://newsmatic.com.ar/
conectar/245/104/articulo/3713 /
La-ciencia-criminalistica-como-cien-
cia-auxiliar-del-proceso-penal.html
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Antonio Minera Metodología para la evaluación de la Política
Pública de Prevención de la Violencia y el Delito 37
(3ª. Parte)

- Ossorio, M. (S/f) Diccionario de - Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015)


Ciencias Jurídicas, Políticas y Análisis de datos cualitativos en la
Sociales (1ª Versión Electrónica). investigación social: procedimientos
Guatemala: Datascan S. A. y herramientas para la interpretación
Recuperado de: https://conf.unog. de información cualitativa. Buenos
ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_ Aires: Editorial de la Universidad de
docs%20generaux/Diccionario%20 La Plata. Recuperado de: http://stel.
de%20Ciencias%20Juridicas%20 ub.edu/sites/default/files/agenda/
Politicas%20y%20Sociales%20-%20 documents/analisis_de_datos_cualita
Manuel%20Ossorio.pdf tivos_1.pdf

- Rojas, I. (2011) “Elementos para el - Unidad para la Prevención


diseño de técnicas de investigación: Comunitaria de la Violencia
una propuesta de definiciones y (2017) Nosotros –UPCV–: Historia.
procedimientos en la investigación Recuperado de: http://upcv.gob.gt/
científica”, en Tiempo de Educar, nosotros-upcv/historia/#.WfGRF4_
24 (12), pp. 277-297. Recuperado Wzhm
de: http://www.redalyc.org/
pdf/311/31121089006.pdf

- Salinas, A. (2004) “Tema 4: Métodos


de muestreo”, en Ciencia UANL,
1, pp. 121-123. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/
pdf/402/40270120.pdf
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 38

Perspectiva

Sociolingüismo y educación
en Guatemala

Damaris Amézquita
Auxiliar de Investigación IIPS-ECP-USAC

Resumen
La educación bilingüe en Guatemala no ha sido atendida con prioridad por
parte del Estado. Por el contrario, la educación se ha sostenido sobre esquemas
tradicionales que no dan importancia a la cultura y a la diversidad lingüística
existente; al obviar estos elementos se niega y obstaculiza una educación integral
para la mayoría de niños y niñas en el país. Además, la falta de estrategia a nivel
público ha imposibilitado la protección y el fomento de los idiomas mayas y no
mayas (garífuna y xinca) en Guatemala, minimizando el papel integrador que las
manifestaciones culturales y del lenguaje poseen para la construcción de identidad.

Palabras clave:
Educación integral; educación bilingüe; plurilingüismo; cultura; identidad.

Abstrac
The bilingual education in Guatemala has not been dealt with priority on the
part of the State. On the contrary, education has been sustained on traditional
patterns which do not give importance to the culture and linguistic diversity
exists, to obviate these elements refuses and hinders an integral education for
the majority of boys and girls in the country. In addition, the lack of strategy
at the public level has precluded the protection and promotion of Mayan
and non-Mayan languages (Garifuna and Xinca) in Guatemala, minimizing
the integrative role that cultural and language manifestations possess for the
construction of Identity.

Keywords
Integral education; bilingual education; multilingualism; culture; identity.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 39

Introducción

S
er, conocer, aprender, compartir, convivir, construir,
son algunos de los verbos que definen la valiosa e
importante experiencia en las aulas.

La educación es decisiva en la de “todo”, y la educación, parte


sociedad y debe ser atendida integrante de ese todo, y una de
como tal. No puede pensarse las manifestaciones de esa cultura
en la educación como una (…), porque está destinada a
simple institución organizada y conservarla y a perpetuarla…”
normada, haciendo referencia (1973: 93).
a la institucionalización en las
sociedades modernas, sino como Ahora bien, la educación
un proceso integrador de la presenta múltiples desafíos, no
cultura. sólo porque construye procesos
de socialización que definen
Se tiende a interpretar la el rumbo de generaciones,
educación aislada de la cultura sino porque la lucha sistémica,
a la que pertenece, sobre todo burocrática y política condiciona
porque constantemente se la dinámica de la enseñanza en
importan modelos educativos con un país determinado.
la expectativa de pertenecer “a”
y ser “como”, cuando la riqueza Guatemala ha luchado durante
del proceso educativo está en las años con un sistema que no
manifestaciones culturales que brinda condiciones para una
producen identidad y sentido de correcta y plena educación. En el
pertenencia. caso de la educación bilingüe, se
ha centrado en la castellanización
Para Azevedo la cultura es un sin tomar en cuenta la riqueza del
todo, y la educación parte lenguaje de las 23 comunidades
de ello. En consecuencia, no lingüísticas del país. La labor
se puede estudiar de manera educativa ha estado desligada de
aislada. “Todo pueblo tiene su la importancia cultural y por ende
sistema cultural, y, como existe lingüística de Guatemala, por lo
una unidad en cada cultura, ésta que no se ofrece una educación
debe ser estudiada en su calidad integral e igualitaria.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 40

El reconocimiento de la y el analfabetismo, y sobre todo


la no inclusión a un sistema que
cultura y el lenguaje en la no provee los medios para su
educación desarrollo.
La diversidad lingüística en Además, al no fomentar en las
países como Guatemala se ha escuelas públicas la existencia
visto mayoritariamente como un de la variedad de idiomas de
problema y no como una ventaja las comunidades lingüísticas
o indicador de riqueza cultural. en el país, se contribuye a la
Es imposible no encontrar una generación de problemas sociales
relación directa de esta visión como el racismo y el clasismo.
con fenómenos sociales como la
desigualdad social y el racismo, Han existido ciertos
que son una herencia social
mecanismos que el Estado
históricamente adquirida.
ha planteado para la
A pesar de que las instancias problemática educativa en
públicas resalten –desde relación al plurilingüismo. La
1996, con los Acuerdos de primera medida que se toma
Paz– la Guatemala multilingüe, –en la década de 1960–
pluricultural y multiétnica, ha es la “castellanización”,
sido solamente la promulgación disposición que se
del “folklore”, no como debe encontraba muy acorde con
ser concebido y respetado sino el proyecto político de la
como la obligatoriedad de su época. En el contexto de la
reconocimiento, más no su guerra interna, se realizaban
fomento.
planes de educación en
La problemática educativa función de castellanizar,
lingüística en el país ha consistido sobre todo a comunidades
en la no atención integral de ixiles.
niños y niñas monolingües,
es decir, no hablantes del Más tarde, en la década de
español. El sistema no ha 1980, el Ministerio de Educación
sabido absorber con prontitud abre el espacio para la creación
y prioridad a este sector; en del Programa Nacional de
consecuencia, se visualizan Educación Bilingüe Bicultural,
efectos como: el fracaso escolar cuestión que no cambia
sustancialmente la problemática,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 41

aunque la perspectiva cambia no ha tenido efectos visibles,


en la medida en la que ya no se ya que pareciera que se exige
piensa en la “castellanización”, el cumplimiento de la norma
sino en la inclusión del más, no la comprensión de las
idioma materno en el proceso implicaciones de la enseñanza
enseñanza-aprendizaje. bilingüe y, sobre todo, a nivel
cultural.
Posteriormente, el Programa
Nacional de Educación Bilingüe En algunos centros
Intercultural (PRONEBI) adquiere educativos se ha nombrado
la categoría de Dirección a maestros para enseñar
General de Educación Bilingüe el idioma maya, sin
Intercultural (DIGEBI) a través necesariamente ser
del Acuerdo Gubernativo No.
hablantes de éste. Algunas
726-95, del 21 de diciembre
de 1995, como dependencia veces se pide a un maestro
técnico-administrativo de nivel o maestra “con el tiempo
de alta coordinación y ejecución disponible” que cubra
del Ministerio de Educación este curso, sin tener algún
(MINEDUC, 2009). conocimiento del idioma.

Esta nueva visión de la educación Esto refleja: 1) la poca voluntad


bilingüe intercultural ha sido más pública administrativa de proveer
acertada que las anteriores, en maestros idóneos para los cursos
la medida en la que se plasma que se impulsan, en este caso la
en sus objetivos la convivencia, enseñanza de un idioma maya;
el respeto y el desarrollo de 2) el desinterés por parte de las
las comunidades lingüísticas, autoridades locales en el interior
para el alcance de mejores de las escuelas por sostener
oportunidades. Pero a pesar de una educación de calidad y de
estos avances administrativos, acompañamiento cultural. En este
la práctica educativa no ha sentido, es imposible sostener
demostrado cambios reales. una educación de calidad sin la
colaboración del sector público
Actualmente, se ha introducido como de la labor docente.
en las escuelas nacionales el
“aprendizaje” de un idioma maya. La no inclusión óptima de los
En los departamentos del país y idiomas a nivel educativo, no
en la ciudad esta nueva normativa sólo de los de origen maya, sino
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 42

también del xinca y el garífuna, Desde este punto de vista, la


tiene efectos directos en la enseñanza de los idiomas como
preservación de los idiomas; el caqchikel, mam, achí, quiché’,
ciertamente el lenguaje se tzutujil, xinca, no figura como
construye a nivel social, a partir importante para la sociedad,
de la primera socialización del mucho menos para la satisfacción
niño, es decir, la más cercana: económica, ya que no se les
la familia y su comunidad; pero asignan a estos idiomas valores
también es obligación del Estado de utilidad.
proveer de estrategias útiles y
funcionales para la protección de Además, la influencia del idioma
los idiomas en el país. inglés y por ende de su cultura,
condiciona su dominación, ya
¿No son idiomas estándar? que ocupa muchos espacios en
¿No son útiles? la vida diaria, ya sea a través de
los medios de comunicación,
Las aspiraciones a nivel social, las redes sociales, la moda, la
sobre todo en Guatemala, se música, el cine, etc.
relacionan con el prestigio y a la
condición económica de la que se La diferenciación social
disponga. Además, la identidad lingüística parte de un modelo
se construye a partir de modelos dominante, en este caso el inglés,
importados, la búsqueda de y casi siempre proviene de la
identidad se concibe a partir del diferenciación en la clase social.
rechazo al ser indígena. Es decir, Existen notables diferencias entre
lo extranjero siempre es mejor quienes acceden a una educación
reconocido en la escala social. bilingüe (español-inglés) y entre
quienes son monolingües (español
Por ello, el aprendizaje del idioma u otro idioma materno, ya sea
inglés es un imperativo, se tiene maya, xinca o garífuna).
la expectativa que ofrece más
oportunidades para sobresalir En el nivel escolar existen escuelas
y obtener un trabajo bien diferenciadas por clases sociales;
remunerado. Esta percepción es en definitiva esta dinámica
generalizada y además absorbida contribuye en el modelo de
por el sistema educativo, sobre enseñanza, sobre todo a nivel
todo en el sector privado. lingüístico. Apunta Romaine que
la escuela desempeña un
importante papel de control
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 43

sobre los alumnos, y les excluyente, de esta manera debe


trasmite los valores y usos respetarse la diversidad de los
lingüísticos dominantes, en escenarios culturales y lingüísticos
buena medida los de las en el proceso educativo. Para esto
clases medias, de modo que la Ley de Educación Nacional
quienes lleguen a ella con un señala en su Artículo 58:
trasfondo cultural y lingüístico “Preeminencia. La educación en
diferente tendrán grandes lenguas vernáculas de las zonas
posibilidades de sufrir algún de población indígena, será
tipo de conflicto (Romaine, preeminente en cualquiera de los
1996: 27-28). niveles y áreas de estudio”.

Las escuelas nacionales han La educación bilingüe responde


reproducido constantemente a las necesidades lingüísticas y
este modelo, por años la educacionales del país; sin una
educación ha luchado en educación integral que incluya
contra de las comunidades la oportunidad del educando
monolingües, intentando de escuchar y ser escuchado, el
implementar la “estandarización sistema de educación seguirá
del lenguaje”. También se ha cosechando fracasos a nivel
“confundido” la educación escolar, sin mencionar los efectos
bilingüe a partir de la exclusiva para la sociedad y para la nación.
enseñanza del español-inglés.
Aunque la Constitución de la Guatemala a la luz del
República reza en su Artículo caso Paraguay
76 que “la administración del
sistema educativo deberá ser Paraguay es uno de los países
descentralizada y regionalizada. que ha sorprendido al mundo
En las escuelas establecidas en al preservar una de las lenguas
zonas de predominante población indígenas, el guaraní, sobre todo
indígena, la enseñanza deberá porque para 1950 casi el 95%
impartirse preferentemente en de la población hablaba guaraní
forma bilingüe”. (Fasold, 1996: 43).
Si bien el uso de la lengua Fasold refiere que fueron
extranjera provee beneficios –los descendientes de los colonos
cuales no se descartan en este quienes adoptaron el guaraní,
análisis– se debe considerar de esta manera la población
la educación inclusiva y no adoptó este idioma para
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 44

representar su identidad y sentido lengua de gobierno: el español.


de pertenencia. Por esta razón, Esto afectaba el fomento del
a quienes no hablaran guaraní nacionalismo, no se cedía el paso
no se les consideraba como a la cultura y a la riqueza del
verdaderos paraguayos. idioma que se había preservado
por siglos.
Además, existían actitudes
sociales a partir del uso del A pesar del porcentaje
idioma, ya que el uso obligado tan alto de habitantes que
del guaraní representa el hablaba guaraní para el
nacionalismo y por ende la año 1973, resulta difícil
aceptación social, pero el uso pensar por qué el gobierno
exclusivo del español no era
no apoyó la educación
bien visto. Contrariamente, las
personas bilingües excluían a bilingüe. Al contrario, como
las monolingües del guaraní, lo describe Rubin citado por
haciendo conflictiva la Fasold (1996) “Se obligaba
convivencia. a los niños a no hablar en
guaraní no sólo en clase,
Los paraguayos tienen en alta sino también en el recreo, y
estima el uso del guaraní, no algunas veces se les llegaba
piensan que sea inferior o que se a castigar físicamente si no
encuentre imposibilitado para el obedecían (Fasold, 1996: 47).
uso público del país. “La mayoría
de paraguayos se avergüenzan de Es así como se visualiza
que el guaraní no sea una lengua un problema en el sistema
respetable por ser una “mera” educativo de Paraguay, aunque
lengua indígena” (Ibídem: 46). a diferencia de Guatemala
el problema de identidad
Por otra parte, el uso mínimo estaba resuelto, el proceso de
de bilingüismo generaba enseñanza-aprendizaje en las
ciertos inconvenientes para la escuelas de Paraguay estaba
administración pública, ya que siendo nefasto y poco útil.
como herencia del gobierno
español, todos los asuntos Hasta la Constitución de 1992
públicos se realizaban en español. se hace oficial el idioma guaraní
a la par del ya oficial español.
Así también las escuelas En la actualidad un poco menos
estatales sólo consideraban la del 90% de los habitantes en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 45

Paraguay habla guaraní y el 27% trabajaron para la producción


son monolingües de guaraní. de material didáctico también en
Además, debe resaltarse el idiomas mayas.
amplio uso del guaraní entre no
indígenas. El fundador del ILV fue William
Cameron Towsend, quien en
A pesar de elevarse a esta el año 1920 hizo un análisis
categoría al guaraní, no se estructural del sistema de verbos
hicieron reformas en el sistema del idioma kaqchikel. Con ese
educativo. Sobre todo porque análisis se convirtió en uno de
no existe material educativo y los pioneros de la lingüística
profesores capacitados para moderna (Orozco, Orozco, &
enseñar en guaraní. Estos Gómez, 2002: 6).
últimos inconvenientes son los
que explican por qué el sistema Cameron Towsend,
educativo en Paraguay no ha refiriéndose a la población
cambiado en años, en sentido indígena de los años 1920
práctico no se lograría enseñar aproximadamente, afirma:
en guaraní sin sistematizar la “Estaban aislados de los
enseñanza en ese idioma. Por lo
avances de su nación por
que el uso del español obtiene
ventajas al poseer el material que fuertes barreras que muy
permite estar a la vanguardia de pocos de ellos podían
la educación mundial. franquear. Una de ellas era la
idiomática” (Towsend, 1974:
Guatemala comparte similitudes 9).
con Paraguay: no se cuenta
con la suficiente y óptima Claramente la población indígena
estructura gramatical para de ese entonces no podía
enseñar en varios idiomas. No ser realmente ciudadana de
obstante, debe resaltarse que Guatemala, había un porcentaje
instituciones como el Instituto alto de analfabetismo. De
Lingüístico de Verano (ILV) ha acuerdo con lo descrito por
aportado significativamente a la Towsend los problemas de la
estructuración gramatical de los población indígena eran también
idiomas mayas y no mayas, como de índole social “las clases
el garífuna. Además, impulsaron hispano hablantes ni siquiera se
la alfabetización en idiomas dignaban saludarles de mano”
mayas y numerosos lingüistas (1974: 9). Este prejuicio racial
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 46

y sobre todo la ostentación del ó ixil de Chajul, ixil de Cotzal e


poder político y económico del ixil de Nebaj.
país, mantenían a la población
en condiciones de ignorancia y La riqueza cultural y lingüística
explotación. era reconocida al momento de
la traducción, el mismo Towsend
Durante 49 años el ILV aportó a se sorprendía al descubrir la
la alfabetización y a la producción complejidad de los idiomas
de material educativo en los mayas: “…el cakchiquel, una
idiomas del país, que estaban lengua tan expresiva en su sistema
prácticamente abandonados verbal que un solo verbo podía
por el Estado. También ILV conjugarse en más de 100 000
presentaba informes al Ministerio formas” (Towsend, 1974: 9).
de Educación sobre los avances
y nuevos materiales realizados. En esta medida, se debe
Además, miembros de ILV ofrecían considerar que sí existe material
cátedras a nivel universitario sobre disponible para la enseñanza
el tema lingüístico y educativo, bilingüe en Guatemala, pero se
acompañaban y asesoraban la deben reconocer las falencias y el
investigación sobre los mismos trabajo que todavía hace falta por
temas; su aporte también alcanzó hacer a nivel didáctico y a nivel
la traducción de manuscritos práctico en la labor docente, para
recuperados como el Calepino poder enriquecer este ejercicio
de Varea, que consistía en un educativo y hacerlo realmente
diccionario cakchiquel-español transformador.
hecho por el fraile Francisco
Cerón en la época de 1600 En este sentido, la enseñanza
(Orozco, Orozco, & Gómez, bilingüe no se limita a la simple
2002). traducción sino a la comprensión
cultural y lingüística del
Una de las características del proceso-enseñanza aprendizaje.
trabajo lingüístico y educativo
del ILV es la diversificación de Conclusiones y
las traducciones adaptadas a recomendaciones
los dialectos formados de cada
idioma, según su región. Se La educación bilingüe debe ser
hacían las traducciones a partir atendida con prioridad por el
de sus variantes, por ejemplo, Estado, en tanto que constituye
achí de Cubulco, achí de Rabinal un derecho. Instancias como
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 47

el Ministerio de Educación Finalmente, se debe advertir que


deben actuar en función de la si este tipo de problemáticas
creación de condiciones para una sigue siendo invisible tanto
educación integral. Asimismo, para el aparato Estatal como
la voluntad por parte de estas para la sociedad, se tendrán
instancias es decisiva en la consecuencias a corto, mediano y
dinámica de las escuelas para largo plazos, como la extinción de
el correcto funcionamiento del los idiomas. No se deben tomar
sistema educativo. medidas solamente paliativas,
sino debe actuarse con prontitud
Por otra parte, la educación debe para formulación de estrategias
cumplir con su función social, estructurales que fomenten la
es decir, debe integrar la cultura preservación lingüística y cultural
y fomentar el respeto por la de los idiomas mayas, el garífuna
diversidad lingüística. y el xinca.

Se debe resaltar que no existen Existe una necesidad


fórmulas para lograr un perfecto imperante por la realización
funcionamiento educativo, sino de investigaciones que
de forma particular se deben incluyan temas como: las
tomar en cuenta las condiciones estructuras gramaticales de los
culturales y sobre todo el respeto idiomas mayas y no mayas; el
a la variación lingüística, para sociolingüismo y las estrategias
lograr la integración de las existentes para la preservación de
comunidades que conviven en los idiomas mayas y no mayas en
Guatemala. Guatemala; y la posibilidad de
la educación bilingüe de forma
También, es imperativo abrir el óptima en Guatemala.
espacio de discusión y ofrecer
alternativas para este tipo de Es imperativo involucrar a las
problemáticas; debe existir universidades en un trabajo
la participación de todos los conjunto para presentar
sectores, ya que los esquemas propuestas y de esta manera
tradicionales de la educación mejorar el sistema educativo del
pueden ser depurados y país, generando desarrollo para
repensados. las comunidades.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Damaris Amézquita Sociolingüismo y educación en
Guatemala 48

Referencias bibliográficas

- De Azevedo, F. (1973) Sociología


de la educación. México: Fondo de
Cultura Económica

- Fasold, R. (1996) La sociolingüística


de la sociedad. Madrid: Visor Libros

- MINEDUC. (2009). Ministerio de


Educación. Retrieved from Dirección
General de Educación Binlingüe
Intercultural: http://www.mineduc.
gob.gt/DIGEBI/

- Orozco, B., Orozco, J., & Gómez,


N. (2002) Memorias del Instituto
Lingüístico de Verano de Centro
América (1952-2001). Guatemala:
Instituto Lingüístico de Verano de
Centro América

- Romaine, S. (1996) El lenguaje en la


sociedad. Barcelona: Ariel, S. A.

- Towsend, C. (1974) Hallaron una


lengua común. México: Sep/Setentas.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 49

Contrapunto

Desigualdad, juventud y educación:


Breve aproximación a una
caracterización en Guatemala1

Marcel Arévalo
Coordinador del programa de Pobreza y Migración
Facultad de Ciencias Sociales / Guatemala

Resumen
La desigualdad es una consecuencia del poder y de la dominación, y es
una característica consustancial del modelo del crecimiento económico.
El poder que deviene de la transformación de la propiedad colectiva
en propiedad privada explica en parte las complejidades más allá del
fenómeno económico e histórico que lo genera: ha sido posible por la
fuerza y la subyugación ideológica que condiciona la obediencia. En
el artículo se pretende sintetizar la desigualdad como un fenómeno
multicausal a partir de aproximaciones conceptuales, desarrolladas en su
parte primera: “Dimensiones de la desigualdad”, para arribar al contexto
de su expresión en la juventud, como sujeto particular en un contexto
específico, en su segunda parte: “Desigualdad, juventud y educación.
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala”, en la que se
describen las características de la juventud en América Latina, en Centro
América y en Guatemala, especialmente de los datos sobre el empleo, la
educación y la violencia.

Palabras clave
Poder, desigualdad, pobreza, juventud, violencia, educación

1. Trabajo presentado en el curso de especialización


“Políticas públicas para la igualdad en América Latina” de
CLACSO (2016-2017).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 50

Abstract
Inequality is a consequence of power and domination, and is a consubstantial
characteristic of the model of economic growth. The power that derives from
the transformation of the collective property into private property explains
in part the intricacies beyond the economic and historical phenomenon
that generates it: it has been possible by the force and the ideological
subjugation that conditions the obedience. The article seeks to synthesize
inequality as a multicausal phenomenon from conceptual approximations,
developed in its first part: “Dimensions of Inequality”, to arrive at the context
of its expression in youth, as a subject Particular in a specific context, in its
second part: “Inequality, youth and education. Brief approximation to a
characterization in Guatemala “, which describes the characteristics of
youth in Latin America, Central America and Guatemala, especially data on
employment, education and violence.

Keywords
Power, inequality, poverty, youth, violence, education

1. Las dimensiones de la desigualdad

L
a desigualdad es una característica que se implanta en las
sociedades divididas en clases sociales que establecen de
la diferencia real o aparente,2 relaciones de supremacía
y supeditación, dominación que se expresa en lo económico,
pero también en lo político, social, cultural y se extiende a las
diferencias territoriales, de sexo, de etnia y de edad. De la lucha
por su supervivencia y reproducción el ser humano aun siendo más
vulnerable que otras especies, fue más hábil y dominó su entorno
en una lucha que le hizo capaz de trabajar y producir, así como de
reproducirse para garantizar su existencia; tales características que le
hacen humano y social, le permite a la vez la producción y la familia,
pero también esta condición implica que la producción de riqueza
(una producción más allá de sus estrictas necesidades vitales) y la
riqueza genera propiedad e intercambio. (Engels, 1884)3.

1. Las diferencias reales se refieren a las que se dan entre los seres humanos por sexo,
edad, color, raza, etc., sobre las que se han elaborado diferencias aparenciales con
fines de su utilización para mantener un estado de desigualdad, como el racismo, el
machismo, la discriminación, exclusión, etc.
2. Prefacio a la primera edición publicada el 26 de mayo de 1884 en Zürich.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 51

Con la producción de […] solo contaba el nivel


mercancías apareció el del patrimonio del que se
cultivo individual de la tierra disponía, por herencia o por
y, en seguida, la propiedad matrimonio.” (Piketti, 2014).
individual del suelo. Más
tarde vino el dinero, la La desigualdad es entonces una
mercancía universal por la consecuencia del poder y de la
que podían cambiarse todas dominación que se canalizan,
las demás; pero cuando los entre otros, en el ejercicio de la
hombres inventaron el dinero, política, y es una característica
no sospechaban que habían consustancial del modelo del
creado un poder social crecimiento económico. “…un
nuevo, el poder universal principio elemental de economía
único ante el que iba a en el nuevo orden de desarrollo
inclinarse la sociedad entera” capitalista: todo crecimiento
(Engels, 2013: 202). económico y todo aumento del
PIB sólo son posibles gracias a
A la acumulación de riqueza, una acumulación y concentración
inclusive la territorial por la vía de riqueza, pero a costa de un
de las guerras entre Estados equivalente empobrecimiento
que sometieron sociedades de las mayorías y una extensión
a esclavitud y servilismo, los de las desigualdades”.
Estados y sus elites garantes de (Sánchez, 2005: 12). Como
tal distribución de la riqueza y de una aproximación a una síntesis
las diferencias emanadas de la comprensiva, diremos que la
misma, siguieron la transmisión política es el resultado de las
de fortunas por herencia, por intervenciones que el ser humano
la realeza (monarquía) y desde realiza para acceder, incursionar,
el feudalismo hasta la sociedad intervenir, influenciar, cuestionar o
mercantil, génesis de la sociedad preservar el poder en un sistema
capitalista. Así político determinado.
en la Francia de principios
del siglo XIX, como, por El poder visto desde la evidencia
otra parte, en la de la de transformación de la
Belle Epoque, el trabajo y propiedad colectiva en propiedad
los estudios no permitían privada no es suficiente para
alcanzar la misma holgura explicar las complejidades más
que la herencia y los allá del fenómeno económico de
ingresos de un patrimonio. la propiedad misma, que si bien
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 52

significa una fuente de relación Esta especie de sofisticación de


de supremacía de unos sobre las desigualdades ha generado
otros, ésta solo puede ejercerse una suerte de aceptación de las
si va acompañada de la fuerza mismas y “un rompimiento de la
que condiciona la obediencia, solidaridad, en condiciones en
desplegada a veces de forma sutil las que unos compiten contra
con instrumentos de normativas otros y llegan a justificar el
e instituciones, o de forma estatus de tales “diferencias”.
directa con el recurso de penas y La competencia continua, dirá
castigos, o de violencia expresa. A por su parte Dubet (2016) “se
la forma económica y política del ha convertido en regla y todos
poder se suma una tercera, la que están interesados en ahondar sus
deriva de la creación, posesión, diferencias”.
concentración y diseminación del
conocimiento, de las doctrinas, Hay entonces una “preferencia
de información, de la creación por las desigualdades” (Dubet,
cultural, de las expresiones 2016) que se esconde a veces en
religiosas y de códigos de un doble discurso, uno de ellos
conducta: la forma ideológica del de carácter principista y vaciado
poder. (Bobbio, 1987: 110-114). de contenido. El mundo se ha
encausado por la profundización
La evolución social y de las de las desigualdades a partir
sociedades ha estructurado de una distribución cada vez
relaciones complejas en las más inequitativa entre los
que las desigualdades son tan grupos de Estados (Norte y Sur),
aberrantes como sutiles y se pero también entre empresas,
diversifican más allá de las familias e individuos poseedores
clases sociales. La desigualdad y concentradores de grandes
es cuestionada entonces riquezas, y entre Estados
con respecto a qué tipo de igualmente ricos y de riqueza
desigualdad y a desigualdades mediana pero con grandes
entre qué actores. Pérez-Sáinz desigualdades, que ocurren tanto
(2010) responde que la en ambos hemisferios como
desigualdad es de “poder entre dentro de cada Estado. La réplica
los mercados para generar y de estas diferencias vista en el
apropiar excedente” y que las ámbito de los continentes muestra
desigualdades no sólo ocurren a América Latina como una de las
entre individuos “sino también regiones más desiguales, aunque
en categorías de pares sociales”. no necesariamente la más pobre
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 53

(posición que ocupa la región de estructurales (CEPAL, 2016b:


África Subsahariana). 16-17).

La desigualdad se ha comparado Más allá de estas se considera


a nivel mundial entre países la multidimensionalidad de la
según el promedio de ingresos desigualdad:
en cada país, pero también se Así, a la desigualdad del
ha comparado en contraste con ingreso determinada por la
base en las propias desigualdades inserción laboral se suman
por país y finalmente como otras, relacionadas con
resultado de las desigualdades aspectos políticos, sociales y
individuales sin importar su culturales, y con mecanismos
pertenencia nacional para de discriminación que se
sacar la desigualdad mundial reproducen en diversos
contra el PIB mundial, con lo ámbitos socioeconómicos
que se puede ejercer un cálculo más allá del trabajo, como
regional y por país. (Amarante, la salud, la educación, la
2016: 30). Desde algunas de cultura y la participación
estas perspectivas, estudios más política y ciudadana.
recientes han verificado una leve Estas desigualdades son
reducción tanto de los niveles de determinantes de las
desigualdad y en mayor grado los situaciones de pobreza y
de pobreza, ocurridos en América constituyen grandes barreras
Latina, no obstante la persistencia para su superación (CEPAL,
en algunos países, así como 2016a: 140).
de su estancamiento o incluso
retroceso. Las diversas formas de
desigualdad se interrelacionan,
Las referencias a la desigualdad se determinan y condicionan
privilegian las diferencias unas a otras, “…subyacen a
individuales por el ingreso, los procesos de ‘explotación y
pero ello también involucra la acaparamiento de oportunidades
relación a la concentración de que desempeñan un papel
dicho ingreso, los procesos de central en la generación de las
acumulación y de concentración, desigualdades’ y su reproducción
que tienen a su vez un vínculo (Tilly, 1999: 10; Reygadas, 2004,
con las variables históricas y pág 7; Morris, 2000)” (CEPAL,
2016b: 17).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 54

La humanidad efectivamente ha 2. Desigualdad, juventud


reducido la pobreza (en términos
porcentuales más no en términos
y educación. Breve
absolutos), pero ha registrado la aproximación a una
persistencia de la desigualdad. caracterización en
Una desigualdad que es en parte Guatemala
producto, según Dubet, de la
“crisis de las solidaridades”. A 2.1 Las variables de
decir de él la desigualdad según
“La política de la igualdad generaciones
(o de las desigualdades
lo más “justas” posible) El acceso a los derechos
exige la preexistencia de económicos, sociales, culturales
una solidaridad elemental. y ambientales está limitado y
La prioridad de los justos varía según la pertenencia de
no puede deshacerse por clase, etnia, género, territorio y
completo de un principio de edad. Hay diferencias según el
de fraternidad anterior a la lugar que se ocupa con relación
justicia misma, porque exige a los medios de producción a
que cada uno pueda ponerse partir de si se es o no propietario
en el lugar de los otros, y de los mismos, y dentro de cada
sobre todo de los menos una de dichas categorías, pero
favorecidos”. (Dubet, 2016). también depende de a qué grupo
étnico y racial se pertenece,
Esta política de la igualdad a qué sexo y con qué género
contempla también la igualdad se identifica, así como si se
de derechos y el pleno acceso, pertenece al área rural o urbana,
goce y vigencia de los derechos y a en cuál grupo de edad se
económicos, sociales, culturales está (infancia, juventud, adultez,
y ambientales, que implica vejez, -según la clasificación de
la plena participación de los CEPAL-, 2016b: 43). Así podemos
individuos, sin ninguna distinción estudiar variantes de relación, por
de su condición, pertenencia o ejemplo, las características de
identidad, étnica, de género, de desigualdad a que puede estar
edad, de religión u otra, desde sujeta una trabajadora agrícola
diversos ámbitos individuales indígena joven, o un padre de
o colectivos en procura de su familia, trabajador informal en la
bienestar y buen vivir. ciudad de Guatemala, en cada
uno de los casos por su acceso a
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 55

trabajo, servicios de educación, y roles. Tradicionalmente


salud, vivienda, agua potable, se distinguen cuatro etapas
etc. básicas del ciclo de vida:
La edad es un eje la infancia, la juventud, la
determinante de la adultez y la vejez (Cecchini
distribución del bienestar y y otros, 2015).4 Cada una
del poder en la estructura de estas etapas presenta
social, así como una de las oportunidades, desafíos y
bases de la organización riesgos específicos. (CEPAL,
social en torno a la que se 2016b: 45).
asignan responsabilidades

Gráfica 1

Fuente: Foreign Policy


(http://features.
foreignpolicy.com/heres-loo-
king-at-you-2050-christiani-
ty-islam-aging-population/)

4. No existen definiciones etarias estandarizadas para estas categorías, y en


algunos casos estas se traslapan. Por ejemplo, si bien la Convención sobre los
Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) engloba en la etapa infantil hasta
los 17 años incluidos, la etapa de la juventud frecuentemente se define a partir
de los 15 años. Además de la dificultad de delimitar las etapas por edad desde
un punto de vista conceptual, su significado varía según el contexto del que se
trate, ya que es una construcción social. Asimismo, es necesario enfatizar que
dentro de estas etapas hay también divisiones internas muy importantes. Dada la
complejidad del diseño de políticas con enfoque de ciclo de vida, es fundamental
tomar en cuenta estos matices.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 56

Las proyecciones etarias en del núcleo familiar y escolar,


América Latina apuntan al hasta su independencia donde
decrecimiento relativo de forja sus actitudes maduras
la población a tono con las en su entorno y hacia la
reducciones de natalidad sociedad. Sus actitudes van
iniciadas desde finales del siglo desde la experimentación de sus
pasado en el mundo. Según manifestaciones independientes
Gráfica 1 de distribución de hasta la afirmación de su criterio,
edades de Foreing Policy hacia por lo general caracterizado por
2010 en América Latina los expresiones de contradicción a
rangos de entre 10-14/15-19 lo establecido en los diversos
años eran la mayoría, ámbitos (familiar, social,
seguidos por los de 0-4/5-9 y institucional). La imagen deseable
20-24/25-29; hacia 2050 la del entorno de la población
mayoría se ubica en el rango de joven es aquella que lo vincula
los 45-49, seguidos por los de a la educación y el trabajo, a
30-44/50-54, 55-59 y 25-29. la participación y la formación
Sin embargo, comparativamente ciudadana.5
y a pesar de este “envejecimiento
de la humanidad” la juventud En América Latina estas
continuará siendo relevante por características se manifiestan en
su peso demográfico y por ende promedio con datos (Gráfica
en la gestión económica, social y 2) que reflejan una mayoría de
política. jóvenes de entre 15 y 29 años
en condición de trabajadores,
2.2 Particularidades de la seguido por jóvenes en situación
desigualdad en los jóvenes de estudiantes, un importante
porcentaje de jóvenes que ni
La juventud es una etapa referida estudian ni trabajan y finalmente
más que a un rango de edad,
aunque la implica, a una serie 5. Sin embargo, las condiciones
de rasgos en la vida de un ser y oportunidades para las nuevas
humano y de sus congéneres generaciones han tendido a generar
(factores variables según la trayectorias más heterogéneas hacia esos
sociedad de que se hable), procesos de autonomía. Un ejemplo de
ello es el alargamiento de la etapa juvenil
en los que destaca su inicial mediante el desplazamiento de ciertos
desprendimiento de las matrices hitos asociados con el término de esta
de comportamiento infantil con etapa, aumentando los años de estudio
altos niveles de dependencia y aplazando la inserción al mercado del
trabajo, así como la formación de una
familia. (Trucco y Ullman, 2015: 25).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 57

un pequeño porcentaje de
quienes además de estudiar,
trabajan.6

Gráfica 2

6. En países como Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Guatemala, México,


el Paraguay, el Perú y el Uruguay, el porcentaje de jóvenes que están empleados
(ya sea que estudien o no) supera el 55%, en tanto que en la Argentina, Chile y la
República Dominicana esta cifra se ubica por debajo del 45%. Esto está naturalmente
muy relacionado con la proporción de jóvenes insertos en el sistema educativo: en la
Argentina, Chile, Costa Rica, el Ecuador y la República Dominicana, más del 44% del
total de jóvenes de 15 a 29 años asiste a algún tipo de establecimiento educacional,
mientras que en Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Honduras y Nicaragua
los que asisten son menos del 30%. En el mismo sentido, los mayores porcentajes
de jóvenes que no están vinculados a los sistemas educativos ni tienen un empleo se
encuentran en Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua (en todos los casos, con un quinto o más de los jóvenes), países en los
que precisamente existen mayores niveles de pobreza y exclusión social. (Ibídem: 27).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 58

La sola condición de jóvenes en ejercicio de plena conciencia


les hace vulnerables en los transformadora, hasta expresiones
diversos ámbitos en los que se más conducidas y refuncionales
desempeñan, empezando por sus del entorno. “…podemos analizar
hogares donde suelen ser víctimas las diversas modalidades en
de abusos, agresiones, malos las que se produce la juventud
tratos y violencia, condición que de acuerdo con experiencias y
se repite frecuentemente en la compromisos vitales, sociales e
escuela ante sus maestros pero históricos diferentes […] Así, cada
también ante otros estudiantes generación, cada producción,
mayores o pertenecientes a cada forma de presentarse, de
grupos. En los trabajos es una aparecer, de ser y de estar de
práctica cotidiana que los los jóvenes es inescindible de la
coloca en empleos con menor situación donde se produce”.
remuneración y sin prestaciones. (Vommaro, 2014: 59).
Si se trata de jóvenes en situación
de pobreza, mujeres y/o Las características de la juventud
indígenas o afrodescendientes, en cada país, en cada región y
tales condiciones son más subregión varían, entonces según
persistentes. estas complejas interacciones
de experiencias históricas, y
2.3 Desigualdades hacia los efectivamente, las del cono
jóvenes en Guatemala sur de América, son diferentes
a las de los países andinos,
La sola referencia a la juventud pero muy diferenciadas de las
dentro del rasgo etario limita la de Centroamérica. Dentro de
riqueza de su caracterización este istmo incluso las variantes
como la de una etapa sin un de Costa Rica, Panamá o
necesario y estricto inicio y fin, Nicaragua, son diferentes en
sino en una combinación con varios aspectos a las del hoy
contextos que relacionan al sujeto denominado Triángulo Norte,
con un espacio y determinadas donde Guatemala, El Salvador y
experiencias que le empujan Honduras, han estructurado un
de una condición dependiente determinado perfil de la categoría
a una inquietud reflexiva y juventud, posiblemente iniciada
contestataria, algunas veces desde menos edad e igualmente
expresada en formas grupales terminada también en una edad
espontáneas, otras en procesos que para otros contextos aún
de adquisición de conciencia y se considera joven mientras
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 59

en éstos arriban a una adultez Tal contexto se reflejó en las


prematura (tienen empleo -formal zonas urbanas centrales y en la
o informal-, tienen familia e metropolitana, desbaratando las
hijos). Las atribuciones laborales otrora importantes organizaciones
en niños de ocho o diez años estudiantiles de secundaria
en las plantaciones de café y universitarias, así como
u otras actividades agrícolas, magisteriales y sindicales.
les incorpora de la niñez a la
juventud sin tener plenamente ni La juventud quedó altamente
niñez ni adolescencia. Muchas permeada a la fuerte penetración
veces la participación laboral y alienación cultural de los
infantil queda sin registro mass media, aunque también
pues el empleador contrata al la conducta de resistencia
padre, pero su familia participa genere formas de separación
activamente para incrementar la de lo establecido: “A partir de
cantidad de producto por el que lo dicho, pensamos que no solo
se le paga. no es comprobable que las
juven-tudes latinoamericanas
Desde la perspectiva de la estén atravesadas por las
participación social de la nociones de apatía, desinterés o
juventud en Guatemala, despreocupación respecto a la
es importante reseñar el política y las cuestiones públicas”.
prolongado enfrentamiento (Vommaro, 2014: 60).
armado (1960-1996) entre
las fuerzas de seguridad y las Al igual que las experiencias de
insurgentes, así como la enorme Sudamérica, esta aparente falta
cantidad de víctimas y el impacto de interés y apatía, se traduce
de las políticas de terror y rápidamente en jornadas de
represión en los liderazgos y participación, como las ocurridas
en la participación social; pero durante 2015 en Guatemala,
también el debilitamiento de las en las manifestaciones que
instituciones y de la organización llevaron sábado a sábado desde
social, por efecto de las políticas abril hasta septiembre a llenar
de ajuste, las privatizaciones las plazas de las principales
y la reducción del Estado y de ciudades, especialmente de la
sus recursos. La corrupción y el ciudad capital, en protestas contra
trasiego de influencias minaron la corrupción gubernamental y
las organizaciones políticas y las que terminaron con la renuncia,
reducidas instituciones estatales. enjuiciamiento y prisión del
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 60

presidente y la vicepresidenta de la media del presupuesto


la República, así como de más de general de la nación con un
600 funcionarios y empresarios. 19%, cuatro puntos arriba
de la media internacional.
En cuanto a los rasgos sociales de Estos datos evidencian
los jóvenes en Guatemala, éstos una relación deficitaria del
se caracterizan por una marcada presupuesto y por ende de los
deficiencia educativa, con una ingresos al fisco. En materia
tasa neta de escolaridad del 45% de [educación superior y]
en el nivel básico (primeros tres las ciencias, en Guatemala
años de secundaria) y del 24% hay 411 investigadores a
en el de diversificado (últimos tiempo completo en todas
dos años de secundaria). La las ciencias […]. Este dato
educación secundaria es, en su es menor de lo que había
mayoría, brindada por centros hace 40 años, cuando
privados. La educación pública había 84 investigadores por
en secundaria atiende una cada millón de habitantes y
mínima población. No obstante, ahora apenas llega a 26.7
las tasas de conclusión son en científicos por cada millón
general bajas en América Latina, de habitantes, lo que es 16
en Guatemala son las más veces menor que la media en
bajas de la región: “Si se revisa el resto de países de América
lo que sucede en los países, en Latina y 262 veces menor
Chile y Perú se observa la tasa que la media en los países
de conclusión más alta de la desarrollados” (Carranza,
región (cercana al 80%), pero hay 2017).
países que presentan porcentajes
muy bajos de conclusión de la Con 15 millones de habitantes
secundaria, como Honduras y en todo el país (2012) el 41%
Nicaragua (ambos con un 36%) son menores de 14 años y 28%
y Guatemala (25%)” (Trucco y están entre los 15 y los 29 años
Ullman, 2015: 33). (ver Gráfica 3). En este último
segmento la ocupación laboral
En la educación en general hay es de 93% (14-24 años) y 98%
grandes desafíos. En Guatemala (25 años y más). Los datos de
el presupuesto apenas subempleo y desempleo (Gráfica
llega al 2.8% del PIB, por 4) implican un subregistro por
debajo del 5% de la media cuanto se toma en cuenta en
mundial, aunque supera las encuestas oficiales como
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 61

población ocupada aquella que


dijo tener un trabajo irregular por
el que a cambio recibe honorarios
o paga en especie y sin seguro
social. No obstante ello, los datos
de empleo evidencian la baja
participación juvenil en el trabajo.

Gráfica 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 62

Gráfica 4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Guatemala es un país con 16.2 2.4 La violencia como


millones de habitantes, en su expresión particular de la
mayoría (66.5%) menores a desigualdad hacia los jóvenes
29 años; La pobreza en niños
y adolescentes es del 70%; el La violencia y la desigualdad en
60% de la población total es no las escuelas es una expresión
indígena y 40% indígena; 51% de la violencia y la desigualdad
rural y 49% urbana; La tasa de estructural del sistema capitalista
alfabetismo rural en jóvenes de neoliberal, una expresión tal que
15 a 24 años es de 91% y en concentra posiblemente una de
lo urbano de 95%. El promedio las más relevantes cargas de
de años aprobados es de 6 en reproducción cultural, pero a
hombres indígenas, de 5 en la vez del efecto de una cultura
mujeres indígenas y de 7 en históricamente cimentada
hombres y mujeres no indígenas en las relaciones sociales.
en edades de entre 15 y 24 años. “Historicamente as sociedades se
(INE, 2011 y 2015). movimentam, entre a negação
dos direitos e a exclusão, e o
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 63

reconhecimento da igualdade de posible también una formación


direitos e os direitos particulares desde la perspectiva dialógica,
dos portadores de diversidade”. humana y crítica, que se inserta
(Abramobay y da Silva, 2016). en las complejas contradicciones
económicas, políticas y sociales.
La violencia es un factor “A escola é considerada
estructural, prevaleciente y como instituição privilegiada
sostenido en la región de América para a formação de crianças,
Latina, caracterizada por ser adolescentes e jovens, segundo
la más violenta del mundo, uma perspectiva cidadã e
que posee la mayor tasa de democrática, na qual as relações
homicidios en el mundo, “siete de que se estabelecem entre os
los 14 países más violentos del sujeitos têm papel determinante.”
mundo están en América Latina (Abramobay, 2012: 15).
y El Caribe: Belice, Colombia, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Así como la escuela tiene una
Jamaica y Venezuela (República inspiración de reproducción
Bolivariana de)” (Trucco y Ullman, del sistema, reproduce sus
2015: 116). Este contexto se entornos más cercanos, los de su
ciñe sobre los jóvenes cuya tasa comunidad, los de los estudiantes
de mortalidad es atribuida en y sus familias, y los de los
su mayoría a causas de hechos profesores y sus propios entornos,
de violencia. Esta victimización por lo que se conforman
es también un estigma para relaciones múltiples y complejas,
los jóvenes que los configura y en las que las violencias forman
estereotipa como perpetradores, parte de su cotidianeidad. “…
consolidando su exclusión, existem violências na comunidade
discriminación y revictimización. que “invadem” a vida da
escola, como, por exemplo,
En el proceso de reproducción a rivalidade entre bairros ou
del sistema la institución de grupos.” (Abramobay, 2012: 45).
la escuela está destinada a En su entorno la ocurrencia de
formar ideológica, cultural y microviolencias o incivilidades, de
técnicamente a los cuadros violencias simbólicas o violencias
que mantendrán el estatus, duras, todas como rompimientos
sin embargo, el ambiente de de las reglas de convivencia,
socialización de la escuela y pero también por imposición de
la apertura al conocimiento, símbolos de poder (violencias
permite a la vez que en esta sea simbólicas) o de crímenes (duras).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 64

Tabla 1

Fuente: UNESCO
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 65

Las violencias en las escuelas en hay otro tipo de contextos que


Guatemala tienen varias matrices han contribuido a los ámbitos
estructurales: la desigualdad, de violencia, tales como las
la discriminación, la exclusión, repercusiones de largos conflictos
la pobreza, la cultura patriarcal armados, el tráfico de drogas
y machista, y la historia de y los procesos migratorios y
autoritarismos. En 2015 se realizó deportaciones. Según afirman
la primera Encuesta Nacional [v]arios estudios coinciden
sobre violencia y clima escolar por en que mientras la pobreza
la UNESCO en Guatemala, entre parece ser un factor
los resultados destaca que entre agravante en todo tipo de
el 13% y 15% de los estudiantes violencia, la desigualdad
(5º primaria a 5º. diversificado) y la creciente polarización
manifestaron haber sido víctimas económica-social muestran
de acoso o bullying; entre el una asociación mucho más
20% y el 34% manifestaron ser sistemática con los niveles
víctimas de violencia docente; de violencia, principalmente
entre el 28% y el 34% de los entre los jóvenes. Se
estudiantes de tercero básico y ha encontrado que las
quinto diversificado expresaron comunidades más violentas
haber agredido a docentes; entre son aquellas que muestran
el 15 y el 19% de estudiantes del cierto “abandono” o falta
5º. primaria al 5º. diversificado de presencia por parte del
dijeron haber sido víctimas de Estado, como infraestructura
acoso sexual (UNESCO, 2015). en mal estado o carencia de
servicios públicos (Trucco y
Las múltiples expresiones de la Ullman, 2015: 122).
violencia escolar ocurren en
diversos ámbitos y regiones tanto Conclusiones
rurales como urbanas, pero
suelen estar más presentes en Las desigualdades como
las zonas urbanas marginadas, fenómeno multidimensional
aunque no necesariamente más son expresiones complejas y
pobres, o en condiciones de determinantes en la sociedad
pobreza extrema, sino donde la contemporánea, cuyas raíces
presencia institucional estatal, históricas tienen un carácter
local o municipal, es débil o estructural económico-político,
ausente. Como señalan Trucco social y cultural. Su origen
y Ullman (2015: 122-123) se vincula a la división de la
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 66

sociedad en clases sociales y en Las características


la propiedad privada sobre los específicas en cada país
medios de producción. dan contexto a formas
particulares desigualdad.
Las principales manifestaciones En el caso Guatemala los
de la desigualdad se dan en los jóvenes, especialmente
ámbitos económicos, desde las
extremas diferencias entre los
aquellos que residen en
que concentran la riqueza y los zonas rurales, indígenas,
que carecen de bienes incluso marginales y pobres,
de aquellos que permiten una son víctimas de la
subsistencia o una vida digna; estigmatización por su
políticos, desde la negación de pertenencia y son excluidos
los derechos de participación de las oportunidades
de quienes están excluidos o sociales para su inserción
disminuidos para gozar de su en la educación y el trabajo.
vigencia; sociales y culturales, La historia reciente de
desde quienes son estigmatizados conflicto armado y el modelo
y estereotipados por su económico neoliberal, ha
pertenencia étnica, género, sexo,
edad o territorio, entre otros.
generado condiciones para
que la desigualdad tome
Entre las manifestaciones de formas extremas, que se
la desigualdad están las que manifiestan en las violencias
se expresan en y entre las cotidianas, en la familia, en
generaciones, las inequidades la comunidad, desde las
por la edad implican relaciones organizaciones criminales
excluyentes sobre niños, jóvenes y desde las instituciones,
y ancianos, especialmente que sostienen políticas de
marcados por su marginación en criminalización contra los
los ámbitos laboral, educativo, jóvenes que se rebelan.
de salud, de acceso a vivienda y
servicios.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 67

Referencias bibliográficas - CEPAL (2016a), Desarrollo social


inclusivo: una nueva generación de
- Abramobay, Miriam Coord. (2012) políticas para superar la pobreza y
Conversando sobre violência reducir la desigualdad en América
e convivência nas escolas. Latina y el Caribe (LC.L/4056/Rev.1),
Flacso-Brasil-OEI-MEC. Santiago.

- Abramobay, Miriam y da Silva, - CEPAL (2016b) La matriz de la


Paula (2016) Clase 8: Violencia desigualdad social en América Latina.
en las escuelas y desigualdades: LC/G.2690(MDS.1/2). Octubre de
etnia, orientación sexual y género. 2016. Santiago.
CLACSO. Seminario 1619. Curso
de Especialización Políticas Públicas - Dubet, Francois (2016) ¿Por qué
para la Desigualdad. (http://www. preferimos la desigualdad? (Aunque
clacsovirtual.org/mod/resource/view. digamos lo contrario). México: Siglo
php?id=6601). XXI Editores.

- Amarante, Verónica; Galván, Marco y - Engels, Friedrich (2013) El origen de


Xavier Mancero (2016) “Desigualdad la familia, la propiedad privada y el
en América Latina: Una medición Estado. España: Alianza Editorial.
global”, en Revista CEPAL 118
(28-47), abril de 2016. Santiago. - Instituto Nacional de Estadística
(2011) Caracterización de
- Bobbio, Norberto (1987) La società la República de Guatemala..
contemporanea. En: Varios autores Guatemala. INE. (www.ine.gob.gt).
“La Política”. (pp. 567-587). Vol. I,
Utet, Turín. En: Fernández Santillán, - Instituto Nacional de Estadística
José (1997) Norberto Bobbio, el (2014) Encuesta Nacional de
filósofo y la política (Antologia). Condiciones de Vida, ENCOVI 2014.
México: Fondo de Cultura Guatemala, INE. (www.ine.gob.gt).
Económica.
- Pérez-Sáinz, Juan Pablo (2010) “…
- Carranza, Julio (2017) Discurso Te das hasta que te aguantes” (In)
pronunciado durante el 30 tolerancia hacia las desigualdades
aniversario de FLACSO Guatemala. de excedente en Centroamérica.
(Inédito). Julio Carranza, director FLACSO Costa Rica. San José.
y representante de UNESCO en
Guatemala. Noviembre 22 de 2017. - Piketty, Thomas (2014) El capital en el
Siglo XXI. México: Fondo de Cultura
Económica.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017
Marcel Arévalo Desigualdad, juventud y educación:
Breve aproximación a una caracterización en Guatemala 68

- Sánchez Parga, José (2005) “Sin


(creciente) desigualdad no hay
crecimiento económico”.. En
Socialismo y participación Revista del
CEDEP No. 99. (11-26). Lima.

- Trucco, Daniela y Ullmann, Heidi


(eds.) (2015) Juventud: realidades
y retos para un desarrollo con
igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

- UNESCO (2015) Encuesta Nacional


sobre violencia y clima escolar.
Guatemala: UNESCO. (http://
www.osarguatemala.org/Archivos/
PDF/201510/271_15.pdf)

- Vommaro, Pablo (2014) “La disputa


por lo público en América Latina.
Las juventudes en las protestas y
en la construcción de lo común”.
En: Nueva Sociedad No. 251,
Mayo-Junio/RBCS-ANPOCS, Sao
Pablo, Brasil (55-69) (www.anpocs.
org.br).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
69

Contrapunto

El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
Luisa María Leiva Mazariegos
Abogada y Notaria por la USAC

Resumen
Tomando como punto de partida el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, conmemorado el 25 de noviembre de cada año, la autora examina
los avances alcanzados en Guatemala en esta materia, ofrece información estadística
que evidencia el grave problema que afronta la sociedad guatemalteca pese a esos
avances, y se detiene en la reflexión de los desafíos pendientes, sin cuyo cumplimiento
no puede aspirarse seriamente a la erradicación de todas las formas de violencia
contra las mujeres en el país. Entre otras, se refiere a la violencia epistémica, la
propiedad del espacio público, la falta de paridad y educación sexual, la violencia
hacia las mujeres en espacios públicos, desde el acoso sexual hasta el femicidio.

Palabras clave:
Violencia contra la mujer; igualdad de condiciones; sexo; género, roles sociales

Abstrac
Taking as its starting point the International Day of the elimination of violence against
Women, commemorated on November 25th of each year, the author examines the
progress made in Guatemala in this area, provides statistical information that shows the
serious Problem facing Guatemalan society despite these advances, and stops in the
reflection of the outstanding challenges, without its fulfilment, it cannot seriously aspire to
the eradication of all forms of violence against women in the country. Among others, it
refers to epistemic violence, the ownership of public space, the lack of parity and sexual
education, violence against women in public spaces, from sexual harassment to femicide.

Keywords
Violence against women; equality of conditions; sex; gender, social roles
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
70

Introducción

E
l 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las
Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como
el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, preocupada porque la violencia contra la
mujer constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz de las sociedades.

En esta declaración se invita Sin embargo, al hacer una


a gobiernos, organizaciones reflexión respecto de la situación
y dependencias de Estado, a actual de las mujeres, se puede
organizar actividades dirigidas establecer que el desafío es
a sensibilizar a la sociedad gigante, ya que las causas de
en general respecto al grave la violencia contra las mujeres
problema de la violencia contra son estructurales y se encuentran
las mujeres. profundamente arraigadas en la
sociedad.
La fecha es una oportunidad
para reflexionar y hacer un I. Situación actual
balance sobre la situación de la
violencia contra la mujer. Es de Guatemala ha adquirido una
hacer notar, que no se está ante serie de compromisos a nivel
un proceso de reflexión sobre el internacional, al momento de
avance de los derechos de las ratificar la Convención sobre la
mujeres, sino sobre el respeto Eliminación de Todas las Formas
de un derecho tan fundamental de Discriminación contra la Mujer
como el de vivir libres de (CEDAW, por sus siglas en inglés)
violencia. y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y
Existe una preocupación mundial Erradicar la Violencia Intrafamiliar
respecto del tema, impulsándose (Convención Belém Do Pará).
avances normativos, judiciales,
entre otros, para abordarlo y Derivado de ambas convenciones,
construir sociedades donde todas el Estado de Guatemala se
las mujeres puedan ejercer sus comprometió a impulsar las
derechos fundamentales. acciones administrativas,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
71

legislativas y de otra índole, en anteriores casos que


apropiadas para asegurar el este principio de igualdad
pleno desarrollo y adelanto hace una referencia a la
de la mujer, con el objeto de universalidad de la ley, pero
garantizarle el ejercicio y el goce no prohíbe, ni se opone a
de los derechos humanos y las dicho principio, el hecho
libertades fundamentales en que el legislador contemple
igualdad de condiciones con el la necesidad o conveniencia
hombre. Así es como se consagra de clasificar y diferenciar
el derecho de las mujeres a una situaciones distintas y darles
vida libre de violencia. un tratamiento diverso,
siempre que tal diferencia
Aunado a lo anterior, la tenga una justificación
Constitución Política de la razonable de acuerdo al
República de Guatemala sistema de valores que la
establece en el Artículo 4 la Constitución acoge... (Corte
igualdad entre hombres y de Constitucionalidad, 1992).
mujeres, así como que en el
país todos los seres humanos Se debe interpretar, pues,
son libres e iguales en dignidad que para la existencia de una
y derechos. Este artículo ha sido igualdad real entre hombres y
interpretado por la Corte de mujeres, se pueden impulsar
Constitucionalidad, la cual indicó medidas y acciones específicas
que: que equiparen a ambos grupos.
...el principio de igualdad, Así, en consideración a los
plasmado en el artículo 4o. instrumentos internacionales
de la Constitución Política referidos y al principio de
de la República impone que igualdad constitucional, el
situaciones iguales sean Congreso de la República
tratadas normativamente ha emitido distintas normas
de la misma forma; pero tendientes a proteger a las
para que el mismo rebase mujeres de los diferentes tipos de
un significado puramente manifestación por el solo hecho
formal y sea realmente de ser mujeres. Por el tema
efectivo, se impone también que se aborda, se debe hacer
que situaciones distintas referencia al decreto legislativo
sean tratadas desigualmente, 22-2008, Ley contra el Femicidio
conforme sus diferencias. y otras Formas de Violencia
Esta Corte ha expresado contra las Mujeres.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
72

Ese decreto crea tres tipos contra de una mujer; este delito
penales: femicidio, violencia tiene una pena de cinco a ocho
económica y violencia contra la años de prisión.
mujer, la cual se puede dar en
varios tipos de manifestaciones: Por último, la violencia económica
física, psicológica y sexual. fue establecida como quien,
dentro del ámbito público o
Esto representa un claro avance privado, incurra en una conducta
legislativo a nivel nacional, a que menoscabe, limite o restrinja
diferencia de 1996 cuando la libre disposición de bienes,
se emitió la Ley para Prevenir, obligue a la mujer a destruir u
Sancionar y Erradicar la ocultar documentos personales
Violencia Intrafamiliar, decreto o que acrediten bienes, someta
legislativo 97-1996: “…la la voluntad de la mujer mediante
regulación jurídica no pretendía el abuso económico, ejerza
la eliminación de la violencia, violencia en contra de las mujeres
sino solo regulaba su ejercicio con el fin de controlar los ingresos
racional, a través de medidas o flujos de recursos monetarios
de seguridad que excluían en el hogar; este delito tiene
la posibilidad de una acción asignado una pena de cinco a
punitiva, es decir describía la ochos años de prisión.
violencia, pero excluía una
pena…” (Ispanel Medinilla, 2009: Desde que entró en vigencia
19). la ley, a la fecha, se reporta un
crecimiento anual del número
El delito de femicidio se tipificó de denuncias que ingresan
como: quien, en el marco de por violencia contra la mujer
las relaciones desiguales de al Ministerio Público. Así,
poder entre hombres y mujeres, durante el año 2008 ingresaron
diere muerte a una mujer, por su 12,031 denuncias, y de enero
condición de mujer, asignándole a noviembre del 2017 ya se
una pena privativa de libertad de habían reportado 43,104
veinticinco a cincuenta años. casos. Actualmente, este delito
representa el mayor número
Violencia contra la mujer la de denuncias que ingresan
comete quien, en el ámbito al Ministerio Público a nivel
público o privado, ejerza violencia nacional.
física, sexual o psicológica, en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
73

Grafica 1
Número de denuncias ingresadas anualmente al Ministerio Público
por el delito de violencia contra la mujer, a nivel nacional.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Información Pública del Ministerio Público.
* Hasta octubre 2017.

Analizando los datos, se puede Sala de Apelación y Fiscalías


establecer que de 2008 a 2009 especializadas dan respuesta a
el aumento de denuncias fue de los miles de casos de violencia
más del 100%, y a partir de esa contra la mujer que se presentan
fecha al 2016 hay un promedio anualmente.
de aumento de casos del 10%
anual. Sin embargo, los avances
del sistema de justicia son
El sistema de justicia penal, es insuficientes ante un aumento
quizá el sector que más avances desmedido de casos, y más ante
reporta en este tema. Se ha una problemática tan grande
creado una institucionalidad como lo es la violencia contra las
especializada, donde juzgados, mujeres. Se debe considerar que
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
74

la cantidad de casos que ingresan hecha por Edwar Said “¿quién


al sistema no son la totalidad de tiene permiso de narrar?…
eventos que se producen, ya que consiste en la alteración,
no todas las mujeres se atreven a negación y en casos extremos
denunciar la violencia de que son como las colonizaciones,
víctimas. extinción de los significados
de la vida cotidiana, jurídica
II. El reto de eliminar la y simbólica de individuos y
violencia contra la mujer grupos” (Belausteguigoitia,
2001).
en Guatemala
Esto hace referencia desde la
Ante la situación de violencia en
forma en la que se cuenta la
contra de las mujeres, se puede
historia de la humanidad hasta
identificar una serie de retos
cómo se estudian y abordan
que como sociedad se debe
los nuevos adelantos científicos
abordar, si quiere avanzar en la
y tecnológicos. Lo masculino,
eliminación de la violencia contra
sigue siendo la referencia
las mujeres. Entre los retos que se
de la humanidad, siendo lo
pueden resaltar, están:
femenino negado, despreciado
e incluso anulado.
a) Violencia epistémica: consiste
en “la alteración, negación
En ese sentido, el reto desde
y en casos extremos como
la academia es incluir la
la colonización, extinción de
perspectiva de género en todos
los significados de la vida
los estudios e investigaciones,
cotidiana, jurídica y simbólica
y en todas las áreas del
de individuos y grupos… …la
conocimiento. Así, se debe
violencia se relaciona con la
considerar la diferencia
enmienda, la edición, el borrón
entre sexo y género, los
y hasta el anulamiento tanto de
roles socialmente asignados,
los sistemas de simbolización,
entre otras circunstancias
subjetivación y representación
que permitan estudios más
que el otro tiene de sí mismo,
acertados y aproximados a la
como de las formas concretas
realidad social.
de representación y registro,
memoria de su experiencia…
b) Propiedad del espacio público:
La violencia epistémica se
En general se ha considerado
relaciona con la pregunta
que el espacio público es
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
75

de y para los hombres. Las su agresión por la hora o el


mujeres pertenecen a la lugar en donde se encontraba.
esfera de lo privado, es decir
a la casa. La propiedad del Aunado a lo anterior, las
espacio púbico permite tener mujeres que salen del
mayores oportunidades, la espacio privado suelen ser
educación, la salud, el trabajo, cuestionadas respecto al rol
la recreación, etc. están en el que se les asignó socialmente.
espacio público. El asignar a Así, se les cuestiona su
las mujeres al espacio privado, sexualidad y su maternidad,
limita sus posibilidades de tachándolas de mujeres
desarrollo e incluso de ejercer promiscuas y/o malas madres.
sus derechos humanos básicos.
No se puede hablar de una
Además, la propiedad del sociedad igualitaria, si más
espacio suele utilizarse como del 50% de su población no
una justificación que pretende es parte de las discusiones y
validar la violencia en contra las decisiones que le atañen.
de las mujeres. Así, cuando La presencia de las mujeres en
una mujer es agredida, lo público y su participación,
violentada e incluso asesinado en iguales condiciones
fuera del ámbito privado se que los hombres, ha sido
le condena a ella por estar reconocida en la CEDAW
afuera, en la calle, en lo como indispensable para el
público. Preguntas como “¿A desarrollo pleno y completo de
qué hora estaba en la calle? un país, el bienestar del mundo
¿Estaba sola? ¿Qué estaba y la causa de la paz.
haciendo en la calle? ¿Es
mujer de la calle?”, tienen El reto es hacer el espacio
sus raíces en la idea de que público de y para todas las
las mujeres son de la casa y personas, que el ser mujer no
justifican la violencia contra sea una limitante para poder
aquellas que no se apegan a recibir educación, salud,
este rol, responsabilizándolas recreación, optar a un trabajo.
de su agresión por no estar Esto significa un rompimiento
en su casa. En el caso de un en el estereotipo de género, es
hombre agredido no se le decir que las mujeres no son
indilga la responsabilidad de de la casa.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
76

Acá se genera una crisis en las dos ministras son mujeres;


estructuras patriarcales, porque en el Organismo Judicial
el hecho que las mujeres hay 6 magistradas de 13; y,
salgan de casa significa que en el Organismo Legislativo,
los hombres deben cambiar su son 24 mujeres de 158
rol y asumir responsabilidades diputaciones. Como se puede
en el espacio privado. Además, ver, de los tres poderes el
significa que los hombres van mayor avance lo presenta el
a perder ciertos espacios que Organismo Judicial, estando la
asumirán las mujeres. participación de las mujeres en
los otros dos organismos por
c) Falta de paridad: La debajo del 15%.
participación de las mujeres
en cualquier espacio público Esto refleja que en un país
es de por sí un reto. Ahora la donde más del 50% de la
participación de mujeres en población son mujeres,
espacios de toma de decisión y las decisiones de políticas,
de elección popular, es todavía leyes, acuerdos, etc., son
más complicado. tomadas mayoritariamente por
hombres. Ante esta situación,
El referente del poder es lo se ha buscado promover una
masculino, se les asigna a serie de medias afirmativas
los hombres un espacio de que permitan equiparar las
poder solo por ser hombres, condiciones de las mujeres
porque se considera que ante las de los hombres, para
son fuertes, inteligentes, que puedan participar en
racionales, no sentimentales, igualdad.
y por lo tanto son buenos
líderes. De forma contraria, lo Como se dijo, las mujeres
femenino se considera débil, que han sido relegadas al
poco inteligente, irracional, especio privado de la casa;
sentimental y por lo tanto no al intentar salir y ser parte de
son buenas lideresas. la vida pública son agredidas
y violentadas, además en
En ese contexto, la general cuentan con menos
participación de las mujeres oportunidades que les permitan
es bastante limitado. competir en igualdad de
Actualmente de 14 ministerios condiciones con los hombres.
del Organismo Ejecutivo,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
77

Como solución a esta han sido atacados desde una


problemática se ha planteado perspectiva de moralidad,
la paridad, es decir que los religiosidad y estigmas.
partidos políticos deban incluir
en la nómina de candidatos la Así, actualmente no existe una
misma cantidad de hombres educación sexual integral y
y mujeres; además, que para científica disponible para los
que exista una verdadera jóvenes. Por el contrario, el
inclusión, la participación de acceso al tema de hombres y
las mujeres no se relegue a los mujeres, regularmente se da
últimos puestos de elección, por medios de comunicación,
donde poca o ninguna redes sociales y estereotipos
posibilidad tienen de ser que se comparten entre
electas, sino que se alterne amigos.
hombre y mujer para generar
verdaderas condiciones para Esto no permite que los
su participación. jóvenes puedan decidir y
ejercer sus derechos sexuales
Esta propuesta fue rechazada y reproductivos. La situación
por el Congreso de la es más compleja para las
República en 2016, al mujeres, a quienes, ante un
momento de reformar la Ley embarazo no planificado,
Electoral y de Partidos Políticos. se les cierra aún más la
Así, persiste el reto de incluir interacción en los espacios
a más mujeres dentro de los públicos, se les culpa y se les
procesos políticos y puedan, limita únicamente al rol de
desde su visión de mujeres, madres.
estar involucradas en las
decisiones del Estado. Acá se busca dar el control
a hombres y mujeres sobre
d) Educación sexual: En sus cuerpos, brindándoles
Guatemala la falta de educación que les permita
educación sexual es tomar decisiones de forma
generalizada, no se encuentra consciente e informada. En
contemplada como tal en el el caso de las mujeres esto
pensum de estudios estatal, es más difícil, porque no solo
y los intentos que buscan su es la educación que se les
incorporación y abordaje debe brindar, sino romper el
estereotipo histórico donde
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
78

son los hombres de sus vidas violencia, sino por el contrario


quienes deciden respecto a se espera que las mujeres
sus cuerpos; por ejemplo, que víctimas se sientan alagadas.
sea el padre quien decide si se
puede casar o no, o el esposo Regularmente el acoso sexual
quien decide si tienen hijos o se encuentra amarrado a
no. la idea de propiedad del
cuerpo de las mujeres, así no
e) Violencia contra las mujeres: importa si la mujer da o no su
La violencia contra las mujeres consentimiento, los hombres
regularmente se da en escala, creen tener el derecho de
existen diferentes tipos que agredir a las mujeres, por estar
pueden iniciar desde un acoso en el espacio público, ya sea
sexual hasta un femicidio. laboral, en la calle, etc.

En cuanto al acoso sexual Un primer paso es la


incluye “los comentarios tipificación, administrativa
sexuales no deseados, la o penal. La sanción
atención, las acciones y los de esta conducta y las
gestos. Como en el caso de acciones informativas y de
otras formas de violencia sensibilización, permitirán
sexual, un componente clave romper estereotipos
del acoso sexual es que patriarcales que suelen
alguien realiza estas acciones justificar esta acción.
sin el consentimiento, permiso
o acuerdo de la persona En cuanto a la violencia contra
o personas a la que está las mujeres y el femicidio,
dirigido.” (ONU Mujeres, como se indicó anteriormente,
2014: 25). estas acciones están tipificadas
en la ley como delitos. Han
El acoso sexual, no se pasado casi diez años desde
encuentra tipificado como tal que entró en vigencia la
en la legislación guatemalteca, Ley Contra el Femicidio y
aunque actualmente existen otras Formas de Violencia
esfuerzos dentro de las distintas Contra la Mujer, y el número
instituciones para limitarlo y de casos que ingresan al
sancionarlo. Sin embargo, sistema de justicia penal sigue
sigue siendo visto como algo aumentando.
normal, no se identifica como
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
79

Existe una relación entre la la igualdad entre hombres y


violencia contra las mujeres mujeres.
y el femicidio; se considera • La situación actual de las
que este último es la máxima mujeres es preocupante,
expresión de la violencia. La aumentando anualmente
misoginia y las relaciones el número de casos de
desiguales de poder son violencia contra la mujer.
circunstancias que deben
variar, para poder reducir los • Existe una serie de retos
altos niveles de violencia en que se deben abordar para
contra de las mujeres. mejorar las condiciones
de las mujeres, entre los
Es importante la transformación que resaltan: la violencia
de los estereotipos de género, epistémica, la propiedad del
que permiten y validan la espacio público, la falta de
violencia en contra de las paridad y educación sexual,
mujeres y el femicidio. No ha la violencia hacia las mujeres
sido suficiente la tipificación en espacios públicos, desde
como delitos de estas acciones, el acoso sexual hasta el
sigue siendo necesaria la femicidio.
inclusión de medidas que
transformen los roles asignados Referencias bibliográficas
a los hombres y las mujeres,
y que no justifiquen ningún - Asamblea Nacional Constituyente
tipo de violencia. El abordaje (1985) Constitución Política de
de los retos antes planteados la República de Guatemala.
Guatemala: Serviprensa.
significaría una reducción en
la comisión de estos hechos de - Beauvoir, Simone de (2005) El
violencia. segundo sexo: Los hechos y los mitos.
Madrid: Cátedra.
III. Conclusiones
- Belausteguigoitia, Marisa (2001)
• Existe en Guatemala un “Descarados y deslenguadas: el
marco normativo, nacional cuerpo y la lengua india en los
e internacional, que busca umbrales de la nación”, en Debate
Feminista, año 12, vol. 24, 2001.
proteger a las mujeres
Universidad Nacional Autónoma de
de hechos de violencia y México.
generar condiciones para
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Luisa María Leiva Mazariegos El reto de eliminar la violencia


contra la mujer
80

- Congreso de la República de - Organización de las Naciones


Guatemala (1997) Ley para prevenir, Unidas (1979) Convención sobre
sancionar y erradicar la violencia la Eliminación de Todas las Formas
intrafamiliar. Decreto 97-96. Diario de Discriminación Contra la Mujer
de Centroamérica, 28 de noviembre -CEDAW-. Accesible en http://www.
de 1996. un.org/womenwatch/daw/cedaw/
text/sconvention.htm
- Congreso de la República de
Guatemala (2008): Ley contra el - Organización de Estados Americanos
femicidio y otras formas de violencia (1969) Convención Americana
contra la mujer. Decreto 22-2008. sobre Derechos Humanos -Pacto
Diario de Centroamérica, 7 de mayo de San José. Accesible en https://
de 2008. www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_
convencion_americana_sobre_
- Corte de Constitucionalidad (1992) derechos_humanos.htm
Sentencia: 16-06-92, en Gaceta No.
24, expediente No. 14192. - Organización de Estados Americanos
(1994) Convención Interamericana
- Lagarde, Marcela (2014) Los para Prevenir, Sancionar y Erradicar
cautiverios de las mujeres: la Violencia contra la Mujer
Madresposas, monjas, putas, presas y -Convención Belém do Pará.
locas. México: Siglo XXI editores. Accesible en http://www.oas.org/
juridico/spanish/tratados/a-61.html
- Ispanel Medinilla, Ana Patricia (2009)
Ley contra el femicidio y otras formas - Svendsesn, Kristin y otras (2007) Por
de violencia contra la mujer, decreto ser mujer. Guatemala: Instituto de
22-2008. Guatemala: Instituto Estudios Comparados en Ciencias
Universitario de la Mujer, Universidad Penales de Guatemala.
de San Carlos de Guatemala.

- ONU Mujeres /Municipalidad de


Guatemala (2017) Estudio sobre
acoso: Acoso sexual y otras formas
de violencia sexual contra las mujeres
y niñas en espacios públicos de
Ciudad de Guatemala. Guatemala:
ONU Mujeres.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

81

Polifonía

Cuando veas las barbas


de tu vecino cortar…
De algún modo e inevitablemente, los acontecimientos
de Honduras tras las elecciones presidenciales del 26 de
noviembre y la resistencia social a lo que se considera
el intento de burlar la voluntad popular, captaron
ampliamente la atención de las y los columnistas dentro
y fuera de Guatemala durante la primera quincena de
diciembre. Marcados por las descargas de adrenalina
que provoca la tensión social y politica, los análisis
reproducidos en esta Polifonía empiezan a ofrecer luces
para captar en profundidad lo que ocurre en el país
vecino y para sacar las lecciones correspondientes para
encarar la crisis política e institucional que vive Guatemala.
Observando lo que ocurre en Honduras, bien vale repetir la
conseja de la sabiduría popular: “cuando veas las barbas
de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

82

Carta pública desde Honduras en


resistencia a las organizaciones
sociales y populares de América
Latina: La historia no debe repetirse
Plataforma del Movimiento
Social y Popular de Honduras1

C
ompañeras y compañeros que desde América
Latina contemplan atónitas/os y en directo, día
tras día, la crónica anunciada y consumación
en la práctica del fraude electoral en Honduras.
Fraude que no es otra cosa que otro nuevo golpe
de estado (tras el sufrido en 2009), al que ahora
los analistas políticos le han denominados útilmente
“golpe blando”.

Desde el 26 de noviembre Desgraciadamente en Honduras,


se reporta a la fecha que 20 como en muchos otros países
hondureños han sido asesinados, de nuestra Patria Grande
más de un centenar ha sido latinoamericana, sabemos muy
detenido por los cuerpos de bien lo que es vivir un fraude.
seguridad, sobre todo por la Y lo sabemos porque vivimos
Policía Militar y Ejército, se cada día y desde hace más años
reportan más de 500 violaciones de los que somos capaces de
graves de derechos humanos. recordar en este impuesto y mal
llamado “sistema democrático”,
donde el sistema es en sí mismo
un “gran fraude histórico” al
que las organizaciones sociales
1. Publicado el 11 de diciembre de 2017, y populares de Honduras hemos
accesible en http://jubileosuramericas. denunciado sistemáticamente
net/carta-publica-desde-honduras-en-re- como esa “gran mentira” que nos
sistencia-a-las-organizaciones-socia-
les-y-populares-de-america-latina-la-his- negamos tercamente a reconocer
toria-no-debe-repetirse/ o aceptar.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

83

Esto que algunos llaman global estaban en riesgo. Los


democracia, encierra una movimientos sociales y populares
falsedad y una injusticia no logramos contrarrestarles
tremenda. Es todo un sistema en aquel momento y su golpe
perfectamente tramado para de estado se consumó y, desde
la dominación de los pueblos entonces, se consolidó. Lo que
por parte de las élites políticas, se nos vino después en todo el
económicas, religiosas, militares continente todas/os los sabemos
y financieras, tanto de las y lo sufrimos: golpes suaves,
oligarquías y capitales nacionales golpes democráticos, golpes
como transnacionales. Ellos institucionales…o como les
son el poder detrás de nuestros queramos llamar; en Ecuador,
gobiernos y de nuestros estados. Paraguay, Brasil, Argentina…
Sabemos que su democracia
es solamente una ficción En Honduras, aquel éxito
que enmascara la dictadura que obtuvieron en 2009 trajo
económica. consigo el aumento sustancial
de la corrupción estatal, el
Pero esta breve lección básica saqueo de las ya de por si
de historia cotidiana en América débiles instituciones del estado
latina (y gran parte del mundo) y sobre todo un nuevo modelo
tiene una gravante en esta nuestra de gobernanza que relaciona
querida tierra hondureña al que represión, inseguridad,
hay que prestar atención especial, narcoactividad, asesinatos,
porque sus consecuencias afectan desapariciones, torturas,
a todo el continente. Ya lo vivimos amenazas, desigualdad, pobreza
y denunciamos en 2009, y hoy y la venta a pedacitos del territorio
la historia se repite. Y se trata de nacional. El vil asesinato de Berta
evitar que la historia se vuelva a Cáceres en 2016 y de cientos
repetir en el futuro. de defensores/as del territorio,
son los ejemplos más dramáticos
Honduras fue el terreno elegido de que su codicia no tiene
en 2009 por la derecha límites. Su objetivo último es la
neoliberal del continente, y sus mercantilización y puesta en venta
socios transnacionales a nivel de todos los bienes naturales,
mundial, como laboratorio materiales y hasta humanos. Es el
donde experimentar sus políticas neoliberalismo, el patriarcado, el
represivas cuando sintieron que racismo y la colonización llevados
los intereses de su proyecto a su máxima expresión.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

84

En 2017 Honduras es de nuevo autoritarismo y la militarización de


el epicentro geopolítico del la dictadura cívico-militar dirigida
laboratorio experimental del por Juan Orlando Hernández.
neoliberalismo mundial. Si
permitimos que de nuevo en Les exhortamos a denunciar
Honduras triunfe su experimento, y movilizarse en sus países en
ahora de un descarado fraude solidaridad con nuestra lucha de
electoral ante los ojos del mundo, liberación mediante las siguientes
con observadores internacionales acciones:
de la OEA y de la Unión Europea
presentes, etc…no es difícil 1. Presionar para que los
proyectar cuál será la estrategia gobernantes de sus países
que de seguro implementarán en se pronuncien contra este
el futuro cuando lo consideren golpe electoral, el cual
necesario en cualquiera de seguramente será replicado
nuestros países. a lo largo de Latinoamérica
y el mundo.
Las consecuencias que nos
tocaría enfrentar en Honduras de 2. Exigirle a la OEA, ONU, UE,
consolidarse el fraude actual, al USA, respeto a la voluntad
igual que desde cualquier otro del pueblo soberano,
país que en el futuro sea objeto quien se expresó mediante
de una situación similar, serían la elecciones democráticas
profundización y radicalización el 26 de noviembre y su
sistemática de lo que hemos elección fue por Salvador
venido sufriendo en Honduras Nasralla.
desde el golpe de 2009.
3. Exigir castigo a los
Por todo ello es fundamental culpables, por la sistemática
redoblar los esfuerzos desde violación de los DD.HH del
todos los movimientos sociales pueblo hondureño que se
y populares del continente y incrementó a partir del 26
del mundo. Reiteramos nuestro de noviembre de 2017.
llamado a las organizaciones
sociales, populares e Finalmente expresarles que este
internacionales fraternas a pueblo heroico, desde el 26
acompañar al pueblo hondureño de noviembre se mantiene en
que sigue luchando contra el las calles, en las carreteras, en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

85

todos los rincones del país, luchando y resistiendo contra este


dictador, para garantizar el ejercicio de la democracia.

Honduras, 11 de diciembre de 2017

¡No podemos permitir que la historia se repita!!!!!


¡Sólo el pueblo, salva al pueblo!
¡Abajo la dictadura!

Honduras y el atropello a
los derechos humanos
Félix Loarca Guzmán2
Diario La Hora

E
l pueblo de Honduras está viviendo actualmente
una peligrosa situación de atropello a los derechos
humanos en el marco del “robo” de las últimas
elecciones presidenciales, al consumarse un megafraude
electoral que comenzó con la ilegal inscripción de la
candidatura del actual Presidente de ese país, Juan
Orlando Hernández, burlando la norma legal que prohíbe
la reelección de los gobernantes.

El líder popular Salvador


Nasralla, candidato presidencial
de la Alianza Opositora Contra
la Dictadura de Honduras, ha
ratificado su firme rechazo a
los resultados procesados por
el Tribunal Electoral, en los
cuales sobresalen numerosas
2. Publicado el 13 de diciembre de 2017. irregularidades, entre ellas que
Disponible en: http://lahora.gt/hondu- “votaron” personas ya fallecidas.
ras-atropello-los-derechos-humanos/
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

86

Además, los dirigentes opositores a denunciar las graves violaciones


denunciaron que detrás del a los derechos humanos que
fraude está la mano peluda del se intensificaron luego del
Tío Sam, para consolidar su fraude electoral. Entre los casos
abierta dominación en los asuntos emblemáticos destacan las
internos de este país, en donde, acciones de sabotaje contra las
incluso, tiene instalada la base instalaciones de Radio Progreso
militar de Palmerola. en la ciudad de Tegucigalpa.

Como es del dominio público, Estos actos constituyen violaciones


el gobierno del Presidente gravísimas a la libertad de
Hernández, decretó el Estado expresión, y al derecho de
de Sitio con la consiguiente los ciudadanos de elegir y ser
suspensión de garantías electos. La misma Constitución de
constitucionales, para imponer Honduras dice que el sufragio es
el fraude y atemorizar a los un derecho y una función pública.
hondureños. Por otra parte, el artículo 65 de
la Carta Magna de Honduras
El pueblo se encuentra indignado establece que el derecho a la vida
y por eso está manifestando es inviolable, pero en ese país ya
pacíficamente en las calles, dado se contabilizan catorce muertos
que después de un “extraño” por el “pecado” de protestar
apagón informático de varias públicamente en contra del fraude
horas, los resultados comenzaron electoral.
a favorecer al candidato oficial,
coincidentemente el actual Llama la atención el silencio
gobernante hondureño. del señor Luis Almagro,
Secretario General de la
Hasta ahora, han muerto OEA y de la Comunidad
catorce personas, algunas de Europea, ante las flagrantes
ellas por actos de represión
violaciones a los derechos
atribuidos a elementos militares.
Asimismo, se reportan casos de humanos, la burla a la
heridos y numerosas personas voluntad popular y la
desaparecidas. Al mismo tiempo, intromisión extranjera en
están en marcha atropellos en los asuntos internos de
contra de los pocos medios de Honduras.
comunicación que se han atrevido
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

87

Crisis en el Triángulo Norte: Guatemala y Honduras,


entre crisis político-social y violaciones a DD. HH.

Factor Méndez Doninelli3


Contravía / Diario La Hora

E
l 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional
de los Derechos Humanos (DD. HH.), la fecha
celebra el 69 aniversario de proclamación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada
por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

Guatemala continúa violaciones (Unicef), analiza las condiciones


a estos derechos. Mientras en el de la niñez y adolescencia
mundo hay avances en el respeto, indígena guatemalteca en
vigencia y observancia de los relación a pobreza, desnutrición
DD. HH., en Guatemala persisten y educación, destaca que el
las violaciones de derechos 43.3% equivalente a 7 millones
y libertades fundamentales conforman la población infantil
de las personas, hay una y de éstos, 2.8 millones son
terrible situación de la niñez y indígenas. El 45.2% de niños
adolescencia, de violencia contra y adolescentes indígenas viven
la mujer, de constantes abusos en condiciones de pobreza
contra la libertad de expresión, extrema. La desnutrición crónica
pensamiento, información e en menores de 5 años de edad
investigación, de exclusión de los es del 61.2% entre la población
pueblos indígenas, de represión indígena y de 34.5% no indígena.
sistemática contra defensores de
DD.HH., de la vida y el territorio. Según la SESAN, de enero al
18 noviembre del presente año,
Un informe del Fondo de murieron cien menores por
Naciones Unidas para la Infancia desnutrición aguda, el 55% eran
niñas. Único país en América
3. Publicado el 8 de diciembre de Latina donde la pobreza aumentó.
2017. Disponible en: http://lahora.gt/
crisis-triangulo-norte/
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

88

Honduras crisis política-social. confianza, certeza y credibilidad


Una conclusión del informe en los resultados.
preliminar de la Misión de
Observación Electoral (MOE) El apagón que interrumpió la
de la Organización de Estados transmisión de datos, levantó
Americanos (OEA) en Honduras sospechas ciudadanas sobre
dice: “El estrecho margen la transparencia del conteo y
de los resultados, así como generó el rechazo generalizado
las irregularidades, errores de grandes sectores de población,
y problemas sistémicos que porque consideran se produjo
han rodeado esta elección no un fraude electoral. Esa misma
permiten a la Misión tener certeza técnica fraudulenta, la usaron el
sobre los resultados.” siglo pasado los militares y las
élites en Guatemala.
Luego de las elecciones realizadas
el domingo 26 de noviembre, La ciudadanía hondureña está
cuyo resultado preliminar daba luchando pacíficamente, en
la victoria al opositor Salvador algunas ciudades turbas infiltradas
Nasralla del partido Alianza saquearon negocios. El gobierno
contra la dictadura, pero en pleno decretó estado de sitio y toque de
conteo de votos se produjeron queda de 18:00 a 6:00 horas. La
sospechosas caídas del sistema población ha desafiado el estado
y al reanudarse, los resultados de excepción y desde sus hogares
cambiaron a favor de Juan mediante el ruido de cacerolas
Orlando Hernández, candidato hace sentir su indignación. Las
oficial y actual Presidente, quien fuerzas militares han reprimido
busca la reelección. las protestas y según informe
del Comité de Familiares de
Numerosas irregularidades Detenidos Desaparecidos de
ocurridas durante el evento Honduras (COFADEH), a la fecha
electoral, apagones de energía se contabilizan 14 personas
eléctrica que interrumpieron el fallecidas por proyectiles de
sistema de cómputo, la tardanza arma de fuego, 51 heridas y 844
en publicar resultados parciales, detenidas.
la presunta alteración de actas,
las inconsistencias en el censo Los Estados y gobiernos de
electoral, son ejemplos de Guatemala y Honduras deben
condiciones que empañan la detener las violaciones a DD. HH.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

89

En el espejo de Honduras
Oscar Clemente Marroquín4
Diario La Hora

H
oy las autoridades del Tribunal Supremo
Electoral de Honduras dijeron que no van a
dar una declaración oficial sobre el resultado
de la elección presidencial hasta que terminen con las
adjudicaciones de las corporaciones municipales y las
curules de los 128 diputados, en lo que no sólo es una
prolongación del suspenso que ya sacó a la ciudadanía
a las calles, sino que más pareciera una forma de ir
midiendo hasta dónde está dispuesta la población a
pelear para evitar la consolidación de los fraudes. En
Guatemala tuvimos larga experiencia en cuanto a la
manipulación de los resultados electorales y uno de los
pasos que frecuentemente dieron los gobiernos para
consolidar los manoseos fue el de retrasar los datos
oficiales hasta que se aplacara la reacción ciudadana,
como pasó con la elección de 1974 en la que Ríos Montt
dejó tirados a sus seguidores que protestaban por el
fraude que daba el triunfo al también general Laugerud.

Cuando observo la situación


de Honduras no puedo dejar
de pensar que Guatemala está
a pocos pasos de llegar a esas
situaciones por la polarización
que se ha incrustado en la
sociedad de nuestro país y el
4. Publicado el 4 de diciembre de 2017. evidente plan de los corruptos
Disponible en: http://lahora.gt/en-el-es- para evitar a toda costa que
pejo-de-honduras/
se mantenga la lucha contra
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

90

la corrupción. En Honduras se la lucha contra la corrupción,


está plantando el pueblo ante pero ya empezamos a ver que
la determinación de consolidar los corruptos están volviendo a
una reelección no sólo ilegal sus casas con fallos judiciales
sino además fraudulenta, pero aberrantes que empiezan con
básicamente lo que estamos unos cuantos diputados pero que
viendo es el cansancio de la gente no tardan en llegar a los meros
ante el comportamiento siempre meros, es decir, el uno y la dos,
abusivo de la clase política que se como decían los operadores de
siente con derecho a hacer lo que La Línea porque, al fin y al cabo,
le dé la gana. No hay diferencia la elección de magistrados no
entre el presidente Hernández se hizo en una burda maniobra
que manoseó la Constitución y manoseo de las comisiones
con la complicidad de un poder de postulación por gusto,
judicial también corrupto con lo sino precisamente para tener
que vemos en nuestro país con garantizado que, cuando haga
el presidente Morales totalmente falta, esos operadores de justicia
comprometido con las fuerzas cumplan su papel de garantes de
más oscuras del país. la impunidad.

Los hondureños, como los No falta mucho para ver


guatemaltecos, han sido cómo se van concretando
pacientes y tolerantes con los los arreglos del Pacto de
abusos de los políticos pero es Corruptos para consolidar el
evidente que todo tiene un límite poder de esa vieja política
y cuando se llega a ese punto,
que se resiste a desaparecer
la gente no tiene otra salida que
la de la reacción ciudadana y será entonces cuando
para demandar la salida de arrinconen al pueblo como
los pícaros. En nuestro país hizo Hernández con los
vivimos ahora bajo el espejismo hondureños.
de que hemos tenido logros en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

91

Legalmente ilegítimo
Estuardo Porras Zadik5
elPeriódico

A
unque el presidente Jimmy Morales en avanzada
felicita el ilegítimo triunfo de un futuro dictador en
Honduras, una abrumadora mayoría –intelectuales,
tanques de pensamiento y colectivos sociales– se
pronuncia a favor de la democracia y en contra de un claro
golpe de Estado.

La tan invocada Venezuela se historia, supuestamente para


acerca a nuestras tierras, como aprender de ella y no repetirla,
bien lo vaticinó la minoría que estamos condenados al olvido
defiende el statu quo. Dictadura selectivo y hemos permitido que
es dictadura y la misma no nos engañen los falsos profetas,
respeta ideologías; las hay de a quienes luego convertimos
extrema derecha como las hay en reyes: las monarquías de la
de extrema izquierda. Nicaragua, dictadura.
la excomulgada por los Estados
Unidos de América ya no está Solo espero que este tan
sola, y hoy cuenta con un vecino desafortunado acto de sicariato
que pretende seguir los pasos a la democracia, no sirva de
del excomandante sandinista – catalizador para envalentonar
convertido hoy en capitalista–, al ya reconocido e identificado
Daniel Ortega. Así es esto de “pacto de corruptos”, aquí en
la política y la manipulación Guatemala. El silencio rotundo
de las masas. Aunque la vida de la Organización de Estados
nos ha regalado el poder de la Americanos (OEA) y de las
voces tradicionales en temas
geopolíticos, es alarmante
5. Publicado el 12 de diciembre de y extremadamente confuso.
2017. Disponible en: https://elperiodico. ¿Están a favor de las acciones
com.gt/opinion/2017/12/05/legalmen- llevadas a cabo por el gobierno
te-ilegitimo/ del presidente Hernández?
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

92

¿Podemos interpretar su silencio las democracias de la región,


como una bendición al golpe de ¿con qué grado de seriedad
Estado? De no ser por la voz de abordarán el combate en contra
la Oficina del Alto Comisionado de la corrupción y la impunidad
de las Naciones Unidas para los los líderes de los países vecinos?
Derechos Humanos (OACNUDH), ¿Saltarán envalentonados los
con este silencio desalentador se caudillos, con el apoyo de una
está permitiendo que se atente en diplomacia rancia y conspiradora,
contra de la democracia, a favor y de los financistas cooptados
de la corrupción y la impunidad. por el miedo, pensando que el
Mensaje muy confuso en tiempos camino de lo ilegítimo es viable?
en los que los guatemaltecos, en
su gran mayoría, hemos apoyado Hoy, más que nunca,
una titánica lucha para erradicar necesitamos de la voluntad
estos males. política del amigo país del
norte para sellar, de una
La minoría que lucha por vez por todas, un pacto
mantener intacto el statu quo en
en contra de la corrupción
Guatemala, podría encontrar un
nuevo respiro en este aparente y la impunidad. Su voz y
apadrinamiento, por parte de postura tendrá el poder
los sospechosos habituales de de inspirar a quienes
las altas esferas de la política luchamos por la democracia
internacional. Con su silencio y el desarrollo del Triángulo
permitirían la continuidad Norte de Centroamérica, o
del gobierno del presidente de envalentonar a quienes
Hernández, al perpetuarse luchan por perpetuarse
en el poder con un golpe de en el poder y continuar
Estado de apariencia legal, pero sometiendo a nuestros
rotundamente ilegítimo. Aún está países al subdesarrollo.
por verse cuál será el efecto en
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

93

Honduras, golpe blando y


república bananera
Luis Hernández Navarro6
La Jornada (México)

M
ucho antes de ser candidato opositor a la presidencia
de Honduras, Salvador Nasralla Salum era un
personaje ampliamente conocido en su país. Apodado
El señor de la televisión, ha sido, por más de 30 años,
comentarista deportivo, conductor del certamen de belleza
Miss Honduras y presentador de programas de concurso, como
Bailando por un sueño.

Nada en su biografía sugiere derrocado presidente Manuel Mel


que sea un hombre de izquierda. Zelaya, dijo que la postulación
Nacido en el seno de una familia de El señor de la televisión era
acomodada de origen libanés en una maniobra para dividir el voto
1953, estudió ingeniería industrial opositor y favorecer al oficialista
en la Universidad Católica de Juan Orlando Hernández.
Chile, fue gerente de la Pepsi
Cola y se casó recientemente Pero, más allá de ese pasado,
con una Miss Honduras, 38 años hoy Nasralla está al frente de
menor que él. una multitudinaria movilización
popular que busca frenar el
Nasralla incursionó en política fraude electoral en su contra y
en 2013, como candidato a la echar atrás el decreto de estado
presidencia de la República por de sitio. El conductor de televisión
el Partido Anti Corrupción (PAC). fue postulado como aspirante a la
En aquel entonces, el Partido presidencia de Honduras por un
Libertad y Refundación (Libre), del frente electoral bautizado como
Alianza de Oposición contra la
Dictadura, en el que participan
6. Publicado el 5 de diciembre de 2017. el Partido Innovación y Unidad
Accesible en http://www.jornada.unam. (PINU), el Partido Libre, de Mel
mx/2017/12/05/opinion/019a2pol
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

94

Zelaya, y el PAC, con un amplio El ofrecimiento de abrogar las


apoyo de movimientos sociales. Y, Zede es una de las razones
según todas las evidencias, ganó centrales que animan el golpe
las elecciones del domingo del 26 blando. Nasralla no es la
de noviembre. primera personalidad en sufrir
las consecuencias por rechazar
El fraude contra Nasralla esta iniciativa. Cuando la Corte
(un golpe de Estado blando) Suprema de Justicia declaró
pretende mantener en el cargo inconstitucional la Ley de Regiones
para un nuevo periodo al Especiales de Desarrollo, el
actual presidente Juan Orlando ejército rodeó el Congreso, y
Hernández, quien se presentó a el Legislativo ordenó, con un
las elecciones amparado en una pretexto absurdo, la destitución
sentencia de la Corte Suprema de cuatro de los seis magistrados
de Justicia que avala la relección, de la sala de lo constitucional
a pesar de que, desde hace 35 que habían echado por tierra el
años, la Constitución la prohíbe. proyecto de las Ciudades Modelo.

El plan de gobierno de El gran capital trasnacional ha


la alianza busca ser una impulsado las Zede. Como lo
respuesta colectiva frente muestra el esclarecedor reportaje
a la demanda de bienestar de Carlos Dada publicado en
y cambios sociales el portal digital salvadoreño El
Faro (https://goo.gl/bGaVty ),
que históricamente los
las zonas están estrechamente
sectores conservadores ligadas a un grupo de libertarios
le han negado al pueblo estadunidenses que buscan la
hondureño. Llama a concesión de zonas territoriales,
revertir las privatizaciones incluyendo su población, en las
e impulsar un modelo que los empresarios invierten
económico alternativo. en un proyecto, crean su
Una de sus demandas propia policía y no aplica la
centrales es la derogación ley hondureña. A cambio, el
de las zonas de empleo Estado les garantiza exenciones
y desarrollo económico tributarias y la expropiación de las
(Zede), la principal promesa tierras que necesiten. Su primer
gran negocio es un megapuerto
de campaña del presidente
en el golfo de Fonseca.
Hernández.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

95

Figura clave de esta iniciativa es Adicionalmente al papel


el consultor político yanqui Mark que juega el rechazo a las
Klugman, asesor del presidente Zede, otros tres elementos
Juan Orlando Hernández y explican el golpe blando en
parte del equipo que redactaba Honduras contra la alianza
los discursos del presidente contra la dictadura. El
Ronald Reagan, quien lleva
décadas trabajando con la
primero es la narcopolítica.
derecha centroamericana. Como Como dijo a la BBC el
documenta Dada, Klugmann tiene analista Ismael Moreno, a
autoridad legal para concesionar propósito de las confesiones
y autorizar zonas enteras del de Los Cachiros ante la
territorio hondureño en las que no justicia estadunidense: “Lo
aplicará la ley, a corporaciones que se confirma es que en
que no pagarán los impuestos los últimos 20 años hemos
previstos para el resto del país. ido pasando (…) a tener un
Estado conducido por mafias
Las Zede son zonas francas criminales, en el que los
con extraterritorialidad fiscal, políticos se han convertido
con autonomía aduanera y
jurisdiccional. Por medio de
en lavadores de los narcos”
ellas se cambia soberanía por (https://goo.gl/jq3tvS). La
inversiones y –supuestamente– red de intereses articulada
creación de empleo. Son alrededor de Juan Orlando
áreas del territorio sujetas a un Hernández necesita que
régimen especial en las que los el mandatario continúe en
inversionistas están a cargo de el puesto para garantizar
la política fiscal, de seguridad impunidad y continuidad del
y de resolución de conflictos. negocio.
Entre otras competencias deben
establecer sus propios órganos Los otros dos, de carácter
de seguridad interna con geopolítico, han sido puestos
competencia exclusiva en la zona, sobre la mesa por Atilio Borón.
incluyendo su propia policía, Honduras, explica el analista
órganos de investigación del argentino, “limita con dos
delito, inteligencia, persecución países como El Salvador y
penal y sistema penitenciario; Nicaragua que tienen gobiernos
así como la vinculación con la considerados como ‘enemigos’ de
estrategia de seguridad del país. los intereses estadunidenses y la
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

96

base aérea Soto Cano, ubicada Company se dio en Honduras en


en Palmerola, tiene una de las 1912. Hoy, 105 años después,
tres mejores pistas de aviación de con la modalidad de un golpe
toda Centroamérica y, además, blando aunque con otros actores,
es escala obligada para el la historia se repite. Honduras
desplazamiento del Comando Sur sigue siendo una república
hacia Sudamérica”. bananera, a no ser que el pueblo
que está en las calles diga lo
El primer golpe de Estado contrario.
auspiciado por la United Fruit

Centroamérica: alianza para la


prosperidad y elecciones en honduras
Rafael Cuevas Molina7
Con Nuestra América (Costa Rica)

P
ara quienes alguna vez se ilusionaron con que
los Estados Unidos podían ser un aliado de algún
programa político progresista en el triángulo norte
centroamericano, las elecciones en Honduras han venido a
ser un balde agua fría.
Estas ilusiones nacieron por la
actitud que respecto a Guatemala
han mantenido algunas figuras
del gobierno norteamericano y
la embajada misma, en relación
con el trabajo de la CICIG, las
manifestaciones de indignados
en contra de la impunidad y la
corrupción en el Congreso y otros
órganos del Estado.
7. Publicado el 9 de diciembre de 2017.
Accesible en http://connuestraamerica. Partiendo de esos antecedentes,
blogspot.mx/ se ha llegó a considerar a los
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

97

Estados Unidos como una apoyan. No tiene necesidad de


especie de aliado que pudiera aparecer en la foto y mostrarse
inclinar la balanza en pos de de cuerpo entero. Para eso están
un cambio que, de alguna sus acólitos, los mandaderos de
forma, contribuyera a desplazar siempre, en este caso la OEA y
del poder a quienes se han sus observadores, que no tienen
aprovechado durante años del escrúpulos en hacer el paripé de
aparato de Estado, y diera paso árbitros preocupados.
a “otra cosa”, tal vez una fuerza
progresista “sana”, que pusiera Al final, las fuerzas que pugnan
coto a tanta podredumbre, y por la no reelección tienen
abriera las puertas a formas de muchas posibilidades de quedar
organización social por lo menos al margen, de ser derrotadas por
no tan excluyentes como las que el aparato ya puesto en marcha
han prevalecido hasta ahora. y, en poco tiempo, quedar
como una anécdota más en el
Lo que demuestran una vez prontuario de la democracia
más, sin embargo, las recientes hondureña.
elecciones en Honduras, es que
los Estados Unidos no están Tanto Guatemala como Honduras
realmente del lado de nadie más han mostrado en los últimos
que de ellos mismos. Lo que en tiempos la única salida auténtica
esencia buscan en la región es que les queda: la de las salidas
atemperar algunos problemas que autóctonas, es decir, propias,
les están haciendo mella a ellos, y basadas en sus propios intereses
crear condiciones propicias para y en la más amplia unidad. Las
el funcionamiento de sus capitales manifestaciones guatemaltecas
en una región de su periferia contra la corrupción y de apoyo
inmediata. a la CICIG son un ejemplo. La
revitalización del movimiento
Si para lograr esos objetivos estudiantil universitario es
es necesario mostrarse como una muestra de cómo se está
la potencia democrática que gestando un espíritu nuevo que
busca erradicar la corrupción y incide en distintos espacios del
promover los derechos humanos, movimiento popular.
se muestra como tal. Pero si lo
que se necesita es apoyar los Y el hecho de haber podido
desmanes como los que están conformar una propuesta
llevando a cabo en Honduras, se electoral de base amplia, cuyos
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

98

integrantes se han opuesto Estados Unidos no es más que


al fraude de forma activa en una careta, una cortina de humo,
Honduras, es también otra una propuesta vana; como
muestra en este sentido. han sido tantos otros planes
anteriores, empezando con la
En países en donde el movimiento Alianza para el Progreso, allá
popular ha sido históricamente por los ahora lejanos sesenta, y
tan golpeado; en donde sus pasando por otro sinnúmero de
mejores cuadros han siendo alianzas, planes y proyectos, que
asesinados, lo que ha incidido en siempre han dado al traste.
su capacidad de análisis y acción;
en donde la población misma ha Apoyar ahora a los
sufrido constates estrategias del hondureños que resisten
miedo que llevan a la parálisis el fraude es apoyar esos
política a amplio sectores de la esfuerzos por encontrar
población; en donde todo esto vías propias de, primero,
sucede, el simple hecho que las
oponerse y, luego, proponer
fuerzas no mermen, que sigan en
pie de lucha aunque sea muchas y tratar de construir
veces dando palos de ciego, desde lo nuestro y con
constituye una muestra del grado nuestras propias manos,
de desesperación al que han sido independientemente del
orillados. carácter de esas fuerzas que
hoy son protagónicas.
El plan Alianza para la
Prosperidad que ha pergeñado
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

99

Honduras ha dado un paso hacia atrás


Editorial8
Prensa Libre

S
i las autoridades electorales hondureñas intentaron
beneficiar al actual presidente Juan Orlando
Hernández, cuya reelección por un margen mínimo
parece inminente, le han causado un enorme daño no solo
a él, sino al país entero, porque dicho triunfo se produciría
después de un atraso de casi una semana en dar los
resultados totales, con lo cual queda en duda la credibilidad
de todo el sistema.

Es difícil explicar cómo después Honduras vuelve a ser el reflejo


de no haberse atrevido a dar de un país tercermundista, donde
los datos a la hora estipulada una camarilla de políticos,
el domingo, entre las 7 y las 10 empresarios y funcionarios
de la noche, lo hicieron en las deshonestos se muestran capaces
primeras horas del lunes con un de manipular un proceso
dato que es la causa del actual electoral con el único objetivo de
desconcierto, pues con 57 por enquistarse en el poder, lo cual es
ciento de los votos el candidato la principal causa de las violentas
de la alianza de izquierda, manifestaciones desatadas en los
Salvador Nasralla, era quien últimos días.
encabezaba el escrutinio y luego
todo se convirtió en una cadena Hoy, el desprestigio sobre el
de sorpresas. Gobierno y las autoridades
electorales está más que
merecido, sobre todo porque
era una elección polémica, pues
el actual mandatario buscaba
8. Publicado el 2 de diciembre de 2017. la reelección mediante un
Disponible en: http://www.prensalibre. procedimiento cuestionado que
com/opinion/opinion/honduras-ha-dado-
un-paso-hacia-atras avalaron diputados venales y
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

100

magistrados sumisos a los círculos Para el oficialismo hubiera


de poder de manera ilegal. resultado más rentable convencer
al mandatario Juan Orlando
Todavía el miércoles último se Hernández de no empecinarse
produjo un sospechoso apagón en la reelección, porque ahora
informático que los opositores parece más claro que es el
califican como el momento en el principal punto de discordia
que se empezó a consolidar la entre los hondureños, pues
ventaja del aspirante oficialista, los resultados para alcaldías y
lo cual incluso ha llevado a los diputaciones no han despertado
observadores de la Organización la misma repulsa, los cuales
de Estados Americanos a pedirle dejan como claro ganador al
a las autoridades electorales que oficialismo.
se abstengan de declarar a un
ganador si no se tiene el resultado Si Hernández resulta
completo de las actas electorales. victorioso de este amañado
proceso, esto se traducirá
Ayer se vivió una de las jornadas en una rotunda derrota
más violentas en varias ciudades para su gestión, pues
y rutas principales de tránsito,
quedará muy debilitado,
lo cual podría complicarse si
el ente electoral no se muestra acosado por la oposición
convincente sobre los resultados, y a merced de quienes lo
los cuales de todos modos han instrumentalizado,
desencadenarán mayores haciéndole creer que todo
desacuerdos e impugnaciones, está bajo control, lo cual
pues ahora nadie estaría en no es cierto y basta ver las
disposición de aceptar ese calles para constatarlo, pero
veredicto, porque ha sido un también se ratifica que todo
proceso lleno de nubarrones, la abuso de poder termina
mayoría de ellos causados por los revirtiéndose, al punto que
magistrados del Tribunal Supremo el prestigio gubernamental
Electoral.
está por los suelos.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

101

Después de Honduras, vamos nosotros


Manuel Villacorta9
Tierra Nuestra / Prensa Libre

U
na nota de prensa emitida por el diario español La
Vanguardia expresa: “El Gobierno de Honduras
decretó el estado de excepción durante 10 días para
frenar las acciones violentas y de vandalismo registradas
en el país por el presunto fraude en las elecciones
presidenciales del pasado 26 de noviembre. Honduras vive
desde el miércoles por la noche una ola de manifestaciones
en diferentes regiones del país que ha dejado decenas de
heridos entre manifestantes y policías, además de actos
vandálicos contra la propiedad pública y privada. Las
manifestaciones son protagonizadas por simpatizantes de la
Alianza de Oposición contra la Dictadura, que presentó de
candidato a Salvador Nasralla y que denuncia ser objeto de
un fraude electoral”.

El gobierno del presidente Juan paso atrás”, expuso tajantemente


Orlando Hernández, aspirante lo siguiente: “Si las autoridades
a la reelección y contendiente electorales hondureñas intentaron
del candidato opositor, Salvador beneficiar al actual presidente
Nasralla, puso en vigor la Juan Orlando Hernández, cuya
suspensión de garantías. El diario reelección por un margen mínimo
guatemalteco Prensa Libre en parece inminente, le han causado
su editorial del pasado sábado un enorme daño no solo a él,
titulado “Honduras ha dado un sino al país entero, porque dicho
triunfo se produciría después de
un atraso de casi una semana
9. Publicado el 4 de diciembre de 2017. en dar los resultados totales,
Disponible en: http://www.prensalibre. con lo cual queda en duda la
com/opinion/opinion/despues-de-hondu- credibilidad de todo el sistema”.
ras-vamos-nosotros Posteriormente el editorial referido
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

102

expone sin reservas lo siguiente: En Guatemala nos dirigimos


“Honduras vuelve a ser el reflejo hacia ese mismo destino
de un país tercermundista, donde siguiendo una ruta equivocada,
una camarilla de políticos, en donde la partidocracia
empresarios y funcionarios corrupta abandonó los intereses
deshonestos se muestran capaces nacionales y en cuyo caso, el
de manipular un proceso congreso ejemplifica la tragedia
electoral con el único objetivo de perfecta: su objetivo es repartirse
enquistarse en el poder, lo cual es el presupuesto del estado como si
la principal causa de las violentas se tratase de un botín y afianzarse
manifestaciones desatadas en los en la dirección de ese organismo
últimos días”. para incidir en su abierta lucha
contra la CICIG y el MP, tratando
En Honduras el daño ya de desarticular todo proceso que
está hecho. Si el gobierno pretenda erradicar la corrupción
de Hernández era y la impunidad. Al igual que
cuestionado por ineficiente Honduras en nuestro país, la
y corrupto, esta situación corrupción, la delincuencia y la
desnuda categóricamente pobreza, serán los carburantes
a un ya desprestigiado que nos habrán de llevar a una
andamiaje institucional, que catástrofe social sin precedentes.
irresponsablemente desafía a Si en Honduras se fraguó y se
un pueblo cansado de tanta ejecutó un burdo fraude electoral,
demagogia, corrupción política y acá el proceso ya se inició en
una pobreza extrema que crece igual manera: las reformas a
alarmantemente. El hambre, la la ley electoral son una farsa y
delincuencia y la desesperación la abierta oposición a permitir
social están azotando a esa nuevas organizaciones políticas
nación centroamericana, a pesar es la consigna. Si la democracia
de ello el pueblo hondureño formal fue la trampa de la política
creyó en la democracia formal, corrupta, la violencia política
pero la respuesta fue la y social será la respuesta de
implementación de un grotesco pueblos que como el hondureño
fraude que generará un caos de y el nuestro, ya no soportarán
insospechadas consecuencias. más la burla y el cinismo
institucionalizado.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

103

Discurso diplomático merece más claridad


Editorial10
Prensa Libre

L
os países del Triángulo Norte arrastran con la
vergüenza de estar entre los más rezagados del
mundo, con los indicadores de violencia punteros
en estadísticas. Es generalizado el irrespeto hacia muchos
derechos o es notorio el abuso de poder, principalmente
de la clase política, que ha sido la mayor responsable de
los altos niveles de corrupción prevalecientes en el sector
público.

Hace 11 días se produjo La tradición de irrespeto a la


en Honduras uno de esos voluntad popular en la región
desagradables hechos típicos hizo que ese hecho trascendiera
de estas repúblicas, cuando el el ámbito local y se convirtiera
partido gobernante, el presidente en un escándalo, porque la
Juan Orlando Hernández y misma participación del actual
funcionarios del Tribunal Supremo mandatario está en entredicho,
Electoral se confabularon para al ser claramente ilegal, ya
montar una sospechosa elección que la Constitución hondureña
que de momento tiene como lo prohíbe en un artículo
triunfador al mandatario, aunque manoseado por el Congreso
en el primer conteo oficial era y por magistrados plegados al
la Alianza de Oposición contra oficialismo.
la Dictadura la que ocupaba la
primera posición. Sin embargo, las quejas de
la oposición, las presiones de
varios observadores y violentas
protestas impulsaron un cambio
10. Publicado el 7 de diciembre de en el discurso de la diplomacia
2017. Disponible en: http://www. estadounidense, y ahora se abre
prensalibre.com/opinion/opinion/discur- la puerta a un nuevo conteo.
so-diplomatico-merece-mas-claridad
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

104

Cuando los resultados todavía con lo que ocurre en estas


eran inciertos pero empezaba a incipientes democracias, porque
perfilarse el actual gobernante las posturas dubitativas hacia
como un probable triunfador, el gobiernos corruptos amenazan el
Departamento de Estado declaró: fortalecimiento de la democracia
“Instamos a todos los candidatos y ponen en riesgo la estabilidad
a respetar los resultados una vez social, como ocurrió en Honduras
se anuncien” oficialmente. Este con la imprudente actitud de la
tono tuvo un cambio significativo autoridad electoral y las medidas
este miércoles, cuando las gubernamentales de restringir
autoridades electorales aceptaron garantías, que dibujaban un
hacer un nuevo conteo con cuadro propio de un golpe de
muchas de las actas que reclama Estado.
la oposición.
El fortalecimiento de las
En esta ocasión, Washington se instituciones, la lucha
refirió de manera más prudente contra la corrupción y la
a lo que ocurre en Honduras, al actuación de personas
declarar: “Instamos a todos los que constantemente dan
actores a ejercer sus derechos
muestra de su irrespeto a los
pacíficamente y pedimos una
decisión transparente, imparcial y cargos no debe enfrentarse
oportuna de los resultados de las con un discurso titubeante,
elecciones”, a la vez que reiteró porque la corrupción y otros
el apoyo a las variadas misiones flagelos que castigan a estos
internacionales de observación países surgen en buena
de un proceso que ha sido medida como consecuencia
cuestionado desde diversos del debilitamiento de las
sectores. instituciones, de lo cual se
aprovechan quienes desde
En el fondo, Washington debe el poder pueden incurrir en
tener un discurso coherente acciones irresponsables.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

105

Honduras no está sola


Kajkoj Maximo Ba Tiul11
Albedrio / Público GT

H
onduras es el país de Centroamérica intervenido
y controlado por Estados Unidos. Históricamente
desde ese país se han preparado intervenciones
norteamericanas en todo el continente como la contrarrevolución
guatemalteca en 1954. En Honduras, hay bases militares
norteamericanas como el de Palmerola, que durante el gobierno
de Juan Orlando Hernández, se convertiría en aeropuerto
internacional, sin dejar de ser controlada por los militares
norteamericanos.

Pero a pesar de eso, el pueblo Las primeras huelgas que se


hondureño siempre ha sido producen a finales del siglo
rebelde, ante el acoso y XIX fue de mineros, que se
control de los Estados Unidos, veían explotados por el capital
por medio de los grupos de extranjero, promovidas en ese
poder nacional. En la misma momento por el presidente
época que en Guatemala, El Marco Aurelio Soto (1876-1883).
Salvador y Nicaragua tuvieron También tuvo un fuerte grupo
movimiento guerrilleros, en de intelectuales que en ese
Honduras, también existió el momento rechazaron el modelo
movimiento popular de liberación de gobierno liberal, sobre
“Cinchonero”, quienes igual todo por el control que ejercía
fueron reprimidos, con la Estados Unidos sobre la política y
aprobación del imperio. economía interna.

Los más importantes intelectuales


de esa época fueron Froilan
11. Publicado el 6 de diciembre de Turcios y Alfonso Guillén Zelaya.
2017. Accesible en http://publicogt. Este último en 1944, decía: “que
com/2017/12/06/honduras-no-esta-so- generalmente se ha dado a los
la/#tDEX5pjeJPyiJ2Gu.01
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

106

guerrilleros el sobrenombre de siempre controlado Estados


bandidos o cuando menos de Unidos y por lo consiguiente
aventureros. Peros estos bandidos desde 1980 las elecciones
llenan la historia y la iluminan siempre se han desarrollado bajo
con el eterno resplandor de su su mismo control.
heroísmo y de su culto, algunas
veces contradictorio, pero siempre Como no es nuestra intención
sincero por la libertada y la de hacer un ensayo sobre
justicia”. los movimientos sociales de
Honduras. El objeto del anterior
Entre los años de 1972 a 1975, relato, es para confirmar que
se desarrolla un modelo político, el pueblo de Honduras no ha
que se va a llamar “reformismo sido un pueblo estático, sino
militar”, que aprobaron la Ley que siempre ha estado en
de Reforma Agraria, que tenía constante movimiento, tratando
como objetivo dotarle de tierras al de construir un sistema político
campesinado hondureño, porque que resuelva los problemas
se consideraba que si esto no se de pobreza, extrema pobreza,
hacía terminaría en un estallido exclusión y desigualdad en la
violento la situación en Honduras. que viven la mayoría de su
Esto no se concretaría, por la población, quienes tienen que
constante represión contra los migrar hacia los Estados Unidos,
campesinos, como la masacre como lo hace mucha población
de Olancho. Con toda esta centroamericana.
escalada de represión y la posible
influencia de la Revolución Después del Golpe de Estado
Sandinista de 1979 y el contra Zelaya en el año 2009,
desarrollo de la lucha guerrillera impulsado por los poderes
en El Salvador y Nicaragua, políticos hondureños, sectores del
fortalecen lo que se va a llamar Partido Liberal y por el gobierno
el Movimiento Cinchonero y otros de Estados Unidos, argumentando
movimiento que se desprendieron violación a la Constitución por
de este, pero que igualmente el ex presidente Zelaya, pero
serán reprimidos por el Ejército en realidad, lo que motivó su
hondureño y norteamericano. impulso es el acercamiento de
Zelaya a Petrocaribe, el Alba y
En Honduras como en otros a gobiernos progresistas de la
países de Centroamérica, el región. Honduras fue sumida
sistema democrático ha sido en una situación de terror,
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

107

son muchos los defensores y Estas bases militares no solo


defensoras de derechos humanos tiene el objetivo de controlar los
y derechos de la tierra que han movimiento sociales nacionales
sido asesinados, como el caso de Centroamérica, sino desde
de Bertha Cáceres, durante aquí desbaratar, los proyectos
el gobierno de Juan Orlando progresistas de la región, como el
Hernández, un alfil del gobierno modelo Venezolano y obstaculizar
de Estados Unidos, para la el regreso de Lula a la presidencia
consolidación del Plan para la del Brasil, desestabilizar el modelo
Prosperidad, el Proyecto Fortaleza de la revolución ciudadana en
y el Proyecto Indígena en la Ecuador, con la cooptación de
región. Lenin Moreno, además de no
permitir el desarrollo del capital
Proyectos, que aunque ruso y chino en la región. Es
sigan diciendo que tiene allí donde se le encuentra el
como objetivo el control de sentido, al fraude electoral a favor
narcotráfico y del crimen de Juan Orlando Hernández.
organizado, el desarrollo Elecciones pocos transparentes,
como lo vemos en los informes de
de políticas en beneficio de
organismos internacionales, que
los migrantes, el verdadero observaron dichas elecciones, en
objetivo es la explotación donde afirman que los centros de
a gran escala de los votación fueron militarizadas.
recursos que hay en los
territorios indígenas y para Hoy la escalada de represión
ello se requiere el control en Honduras, encabezada
político y militar, por eso, por militares y policías, y con
el fortalecimiento de las la participación de militares
bases norteamericanas en norteamericanos y el toque
Honduras y la que tienen de queda, anunciado desde
en el Salvador y proyectar el viernes pasado, que ya ha
ocasionado varios muertos, es
la construcción de la mega
otra forma que están utilizando
base militar en el Petén en para desmoronar todo un
Guatemala. movimiento que desde el año
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

108

2009 se ha venido fortaleciendo. La lucha del pueblo


Pero a la vez, nos confirma que hondureño, hay que verlo
con este modelo de democracia como una lucha regional. Lo
las fuerzas progresistas o que pasa hoy en Honduras,
revolucionarias de la región, que nos da la pauta de lo que
al tener cooptado o secuestrado pueda pasar mañana en
los sistemas nacionales, no
permitirán cambios profundos en
cualquiera de nuestros
la región y esto vale para nuestros países, por eso, Honduras no
países, que soñamos con sistema debe quedar sola. La lucha
más justos y humanos. del pueblo hondureño, debe
ser nuestra lucha. Aunque es
poco probable que suceda,
pero aquí lo más sano es
que Estados Unidos deje de
pensarnos como su patio
trasero.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

109
Actualidad

Analizan herramientas para la


prevención de crímenes atroces
Redacción
RARN / IPNUSAC

C
on el coauspicio de la Red Guatemalteca para
la Prevención de Crímenes Atroces y el Instituto
Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR,
por sus siglas en inglés), el 7-8 de diciembre de 2017
se realizó en la ciudad de Guatemala el seminario
nacional Herramientas para la Prevención del Genocidio
y Atrocidades Masivas, en cuya organización también
participaron el Viceministerio de Prevención de la
Violencia y el Delito, la Procuraduría de los Derechos
Humanos y la Universidad de San Carlos de Guatemala,
a través del Instituto de Investigación y Análisis de los
Problemas Nacionales (IPNUSAC).

Realizado también con la el seminario se revisaron las


colaboración de la Oficina del competencias necesarias para
Asesor Especial de las Naciones prevenir atrocidades durante todo
Unidas para la Prevención el ciclo de conflicto, reforzar y
del Genocidio (OSAPG), el proteger la norma de seguridad
seminario tuvo como propósito internacional y de derechos
familiarizar a los 41 participantes humanos.
con los conceptos de genocidio
y atrocidades masivas y los La ceremonia de apertura del
estándares internacionales seminario estuvo a cargo de
relativos a su prevención. Jhefry Morán Espino, coordinador
de la Unidad para la Prevención
Buscando contribuir a fortalecer Comunitaria de la Violencia
las capacidades nacionales (UPCV) del Ministerio de
para la prevención, durante Gobernación; Miriam Roquel
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

110

Chávez, Procuradora Adjunta de En su discurso de apertura la


los Derechos Humanos; Mario adjunta de PDH, Miriam Roquel
Buil-Merce, Oficial de Asuntos reiteró el deber de todos de evitar
Políticos de la OSAPG, y Eugenia la ocurrencia de genocidio y
Carbone, directora de programas otros crímenes atroces. Afirmó la
para América Latina del AIPR. importancia para Guatemala de
“conocer su pasado, estudiarlo
y enseñarlo a las futuras
generaciones para que se evite a
través de la educación”.

Panorámica
de la nutrida
participación en el
seminario (Foto de
AIPR).

En su momento, Carlos civil, especializado en el impulso


Sosa, coordinador de la del compromiso nacional con
Red Guatemalteca y enlace la prevención de atrocidades
por Guatemala en la Red masivas. Como se recordará, el
Latinoamericana para la 31 de mayo de este mismo año
Prevención del Genocidio y se realizó en el Centro Cultural
Atrocidades Masivas, destacó Universitario (antiguo Paraninfo)
que el seminario es el mayor se realizó el conversatorio
logro alcanzado hasta ahora interinstitucional “Hacia una
en el esfuerzo de construir un agenda para el estudio y la
espacio interinstitucional, con prevención de los crímenes de
participación de la sociedad lesa humanidad y atrocidades
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

111

masivas en Guatemala” (véase de la tarde estuvo a cargo de


Revista Análisis de la Realidad Mario Buil-Merce, quien presentó
Nacional 119, junio de 2017). desafíos sobre la Responsabilidad
de Proteger, mecanismos de
Durante el seminario del que alerta temprana, el papel de las
damos cuenta participaron Naciones Unidas y las opciones
funcionarias y funcionarios de de políticas para la prevención.
la Procuraduría de los Derechos
Humanos, Ministerio Público, Durante el segundo día se
Ministerio de Gobernación, presentó el trabajo de la
Secretaría de Bienestar Social Red Latinoamericana para
de la Presidencia, Programa la Prevención del Genocidio
Nacional de Resarcimiento, y Atrocidades Masivas y se
Ministerio Relaciones Exteriores, brindaron elementos sobre los
académicos e investigadores del estándares internacionales de
IPNUSAC, así como miembros derechos humanos y su relación
de entidades de la sociedad civil con esfuerzos preventivos. Al final
como la Oficina de Derechos de la jornada matutina Mónica
Humanos del Arzobispado Mazariegos Rodas impartió
de Guatemala, el Centro de un módulo sobre violencia de
Acción Legal en Derechos género como factor de riesgo en
Humanos (CALDH) y Mujeres el genocidio y las atrocidades
Transformando el Mundo, entre masivas.
otras.
Por la tarde otro módulo estuvo
De acuerdo con la reseña del a cargo de Ruth del Valle, de
seminario elaborado por Eugenia la PDH, sobre las atrocidades
Carbone, durante el primer día masivas en Guatemala desde
Tatiana Gos, oficial de Programas una perspectiva histórica y
Académicos de AIPR presentó actual, seguido de un panel de
el módulo de introducción a discusión sobre los desafíos en
los conceptos de genocidio materia de prevención, en el que
y atrocidades masivas desde participaron Francisca Gómez
el abordaje de la prevención. Grijalva, Mariano González y
A continuación la propia Edgar Celada, con la moderación
Carbone se refirió a legales de Luisa Leiva.
internacionales existentes en
materia de prevención. La sesión
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

112

Panel de análisis sobre la


prevención de crímenes
atroces en Guatemala. En el
orden usual Edgar Celada,
Francisca Gómez Grijalva
y Mariano González (Foto
AIPR).

En el marco del día internacional Latinoamericana para la


para la conmemoración y Prevención del Genocidio y
dignificación de las victimas del Atrocidades Masivas anima a
crimen de genocidio, se llevó la comunidad internacional
a cabo un minuto de silencio a reflexionar sobre las
y se compartió el mensaje atrocidades del pasado, así
conjunto elaborado por la Red como a honrar a sus víctimas
Latinoamericana, el cual reza en y familiares.
su parte central:
Del mismo modo invita a
En ocasión del Día sumar esfuerzos para que
Internacional para la bajo la preciada consigna
Conmemoración y de Nunca Más, sean cada
Dignificación de las Víctimas vez más las voces y recursos
del Crimen de Genocidio puestos a disposición para
y para la Prevención el diseño de una agenda
de ese Crimen,1 la Red global que consolide visiones
y esfuerzos en materia
de derechos humanos y
prevención de atrocidades.
1. 69/323. Día Internacional para la
Conmemoración y Dignificación de las
Víctimas del Crimen de Genocidio y para
la Prevención de ese Crimen (Resolución
aprobada por la Asamblea General el 11
de septiembre de 2015).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

113

Red Latinoamericana para


la Prevención del Genocidio
y Atrocidades Masivas, 9 de
diciembre de 2017.

En la clausura del
seminario (Foto
UPCV / Ministerio
de Gobernación).
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

114
Actualidad

Declive de las abejas nativas


analizado en congreso
Magaly Arrecis,
Área Socioambiental / IPNUSAC

E
n la ciudad de Antigua Guatemala, del 20 al 24 de
noviembre de 2017 se llevó a cabo el X Congreso
Mesoamericano sobre Abejas Nativas, con el tema
“Declive de las abejas nativas y retos para la conservación”.

El congreso fue un espacio


técnico-científico entre
académicos, productores
y público interesado, para
analizar los problemas
que afectan a las abejas
nativas, conocer las
experiencias de su manejo
e investigación, así como
las acciones para su
conservación, actuales y
futuras.

Afiche de invitación a participar.


Imagen: CECON/USAC.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

115

El evento fue organizado Además se contó con el apoyo


por el Centro de Estudios de trece instituciones públicas
Conservacionistas (CECON) y privadas de la sociedad civil
de la Facultad de Ciencias (productores y vendedores de
Químicas y Farmacia, con derivados de la miel de abejas
el apoyo de la Facultad de nativas), de investigación,
Agronomía, la Facultad de de conservación y manejo y
Medicina Veterinaria y Zootecnia, universidades nacionales e
todas de la Universidad de San internacionales que trabajan el
Carlos de Guatemala (USAC) y tema.
la Asociación por una Vida Digna
(AVD).

Afiche informativo con el logo del congreso. Imagen: CECONC/USAC.

El congreso se dividió en dos


fases: durante la primera, del 20
al 22 de noviembre se impartieron
seis cursos (cada uno de 30
horas de duración en el Colegio
La Salle de Antigua Guatemala),
donde se contó con la asistencia
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

116

de 160 personas de países de planta-polinizador: Dr. Wesley


Latinoamérica y las valiosas Dáttilo (México).
cátedras de once profesores,
provenientes de universidades de 4. Conservation genetics for bees:
México y Estado Unidos de Norte Dra. Michelle Duennes (EE.
América, sobre los temas: UU.) y Lic. Oscar Martínez
(México).
1. Sistemática y taxonomía de
abejas: Dr. Ricardo Ayala 5. Ecología de la polinización: Dr.
(México) y M.Sc. Jorge Mérida Carlos Vergara (México).
(México).
6. Abejas y Educación II, desde
2. Biología y crianza de abejas el saber local y las prácticas
nativas sin aguijón: Dr. Miguel narrativas: Maestra Raquel
Guzmán (México) y Dra. Zepeda (México) y Pedagogo
Margarita Medina (México). Thomas Gruber (México).

3. Redes ecológicas
aplicadas a la interacción

Vista parcial de la asistencia al congreso. Foto: AL Ambrocio.


Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

117

En la segunda fase del congreso 2. Biodiversidad, ecología y


(23 y 24 de noviembre), conservación.
con la asistencia de más de
300 personas (ponentes, 3. Genética y sistemática.
organizadores, productores,
estudiantes e investigadores 4. Polinización e interacción
de EE.UU. y Latinoamérica), se polinizador-planta.
presentaron cuatro ponencias
magistrales, 36 carteles de 5. Abejas nativas: legado,
investigaciones y 73 ponencias saberes locales y experiencias
distribuidas en seis foros acerca educativas.
de:
6. Mieles, propóleos y productos
1. Meliponicultura y uso de la colmena.
sostenible de abejas nativas sin
aguijón.

Exposición de carteles con investigaciones. Foto: AL Ambrocio.


Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

118

Al final del congreso se desarrolló un foro donde se discutió la


situación actual de los polinizadores, principalmente abejas nativas,
y cuáles son los retos para su conservación. Uno de los principales
logros de este foro fue la propuesta de creación de una iniciativa
mesoamericana para la protección de polinizadores y las alianzas
que ya se empezaron a establecer entre la USAC y el Colegio de la
Frontera Sur de México (ECOSUR).

Foro de cierre del


Congreso con la
participación de los
doctores Rémy Van Dame
(ECOSUR), Ricardo Ayala
(Universidad Autónoma
de México) y Carlos
Vergara (Universidad de
Las Américas, Puebla,
México). Foto: AL
Ambrocio.

Durante los últimos dos días del congreso, de forma paralela,


se realizaron exposiciones y venta de productos relacionados
con abejas nativas donde participaron productores, artesanos y
educadores.

Venta de productos
relacionados con
abejas nativas.
Foto: CECON/
USAC.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

119

Además, en esos días, para promover su conservación, se abrió


un espacio lúdico, educativo, didáctico y cultural titulado “Viaje
al mundo de las abejas nativas”, en el cual se mostraron las
60 fotografías que participaron en un concurso de fotográfico
previamente realizado, exposición de 30 obras de pintura,
escultura y dibujo, proyección de tres vídeos y muestras
informativas sobre abejas nativas.

Maqueta de un
panal de abejas
doncella, de José
Luis Coxic. Foto:
AL Ambrocio.

Fuentes:
- Enriquez, E. (2017) Informe final X Congreso Mesoamericano sobre
Abejas Nativas. Guatemala: CECON/USAC.

Muro de Facebook del Congreso


https://www.facebook.com/abejasnativasgt/?ref=settings
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

120

Actualidad

Foro sobre gobernabilidad y


legislación del agua
M. Vivian Lanuza Monge
Consultora socioambiental

“E
l agua es un bien público y también, es un derecho
humano…” Esta es una de las frases recurrentes
en los distintos espacios de diálogo y debate que
se promueven a lo largo y ancho del mundo, sobre todo en
la región latinoamericana y desde diversas instancias, para
insistir en alcanzar consensos y encontrar soluciones en
torno a la compleja realidad que devela la falta de regulación
del agua.

Recientemente, el 15 y 16 de Uno de los objetivos fue conocer


noviembre, se llevó a cabo las propuestas de la sociedad civil
en la ciudad de Guatemala el y movimientos populares en torno
foro regional “Gobernabilidad a la legislación socioambiental
y legislación respecto a una y, al mismo tiempo, generar un
democratización de la gestión debate crítico y alternativo entre
hídrica”, organizado por el actores sociales y políticos, frente
Instituto Holandés para la a la necesidad de reposicionar
Democracia Multipartidaria la discusión de una ley marco de
(NIMD, por sus siglas en inglés) aguas para el país, considerando
y el Tribunal Latinoamericano del el contexto geopolítico y la
Agua (TLA). coyuntura nacional.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

121

Mesa inaugural
del foro,
en el orden
acostumbrado:
Susan Batres
(NIMD), Javier
Bogantes (TLA)
e Isidro Pedraza
(Senador de
México). Foto:
NIMD.

En el foro participaron cerca de cien personas, entre


representantes de organizaciones y movimientos sociales,
academia, entidades de gobierno relacionadas con salud
pública, ambiente y recursos naturales y derechos humanos;
municipalidades, autoridades ancestrales de los pueblos
originarios, sector privado, activistas, especialistas y legisladores
nacionales e internacionales.

Vista general del


público asistente al
foro. Foto: NIMD.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

122

Durante los dos días se desarrollaron cuatro paneles con la participación


de expertos nacionales e internacionales en los siguientes temas:

i) Legislación ambiental, conflictividad social y desarrollo local


(moderado por Franco Martínez Mont, coordinador del Programa
Parlamento Abierto y Democrático, PARLAD/NIMD);

Disertantes del
primer panel: Elisa
Colom (experta
ambiental),
Franco Martínez
Mont (NIMD,
moderador),
Magaly Herrera
(Procuraduría
General de la
Nación), Kelvin
Jiménez (abogado
litigante de temas
ambientales). Foto:
NIMD.

ii) Agronegocios, defensa del territorio y resistencias comunitarias


(moderado por Francisco Vásquez, profesor y ex decano de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, FAUSAC);

Expositores del segundo panel:


Haniel Aguilar y Rodrigo García
(Ministerio Público, Fiscalía de
Medio Ambiente), Susana López
(Pastoral Social de San Marcos),
Edy Caniz (Presidente Junta de
Bienes y Recursos Naturales
de los 48 Cantones de
Totonicapán), Edwin Maldonado
Lux (diputado UNE), Carlos
Galich (Procuraduría de los
Derechos Humanos, Derechos
Socioambientales), Francisco
Vásquez (FAUSAC, moderador).
Foto: V. Lanuza.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

123

iii) Agua, alternativas económicas territoriales y derechos de los


pueblos indígenas (moderado por Javier Bogantes, presidente
del TLA) (Foto 4, NIMD);

Integrantes del tercer panel:


Luisa Cifuentes (Autoridad
para el Manejo Sostenible
de la Cuenca del Lago
de Atitlán y su Entorno),
Leocadio Juracán (diputado
Convergencia-CPO), Javier
Bogantes (TLA, moderador),
Eduardo Aguirre (Amigos
del Lago de Atitlán), María
Victoria Chuj (alcaldesa de
San Bartolo, Sololá). Foto:
NIMD.

iv) Fiscalidad ambiental, se enfatizó en que se criminaliza


ciudadanía y desarrollo a quienes demandan su derecho
sostenible (moderado por al agua y existe algún grado
Susan Batres, directora de impunidad y falta de acción
ejecutiva del NIMD). por parte de la institucionalidad
gubernamental relacionada
La interacción con el público con el agua. Por otra parte,
enriqueció la discusión y se valoraron las acciones que
evidenció la necesidad de tener promueven economías de escala,
canales de información en doble emprendimientos sociales, gestión
vía, ampliar las discusiones, territorial responsable y actores
facilitar el debate y buscar políticos emergentes que buscan
puntos de encuentro, pues hasta reformar el Estado hacia la
ahora en lugar de resolver los funcionalidad institucional y el
problemas, estos aumentan y se fortalecimiento de la democracia.
hacen complejos.
Tanto el NIMD como el TLA,
Durante los paneles se reconoció buscan seguir propiciando
que el abuso del recurso es espacios de diálogo multiactores,
histórico y sistemático. Además desde el reconocimiento del
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

124

agua como un bien público Replantear el debate es urgente


pero también como un derecho y necesario, a nivel nacional y
humano. regional, para aprobar el pliego
legislativo socioambiental,
Desde la perspectiva del NIMD que incorpore las demandas
las conclusiones del foro fueron: populares y sociales en
Guatemala.
1. Replantear el debate
urgente y necesario a nivel Entre los próximos pasos para el
nacional y regional para NIMD están:
aprobar el pliego legislativo
socio-ambiental, que 1. Apoyar la gestión para la
incorpore las demandas aprobación de la Ley de
populares y sociales en Aguas, con actores sociales
Guatemala. y partidos políticos, bajo
criterios como la ética, la
2. Propiciar mecanismos de solidaridad y la equidad
diálogo e intercambio tributaria.
sistemático entre los partidos
políticos, el sector privado 2. Acompañar el proceso de
y las organizaciones de elaboración de la iniciativa
la sociedad civil sobre los de ley sobre diversidad
ecosistemas, biodiversidad biológica desde el Congreso
y bienes naturales, en aras de la República y con los
de prevenir la conflictividad movimientos sociales.
social y procurar la
gobernabilidad. 3. Promover diálogos técnicos
y políticos sobre la Ley de
3. Fortalecer el Agricultura Familiar.
acompañamiento técnico
político que brinda el 4. Fortalecer los procesos
NIMD al Congreso de la técnicos y políticos de la
República de Guatemala y a institucionalidad pública
organizaciones de sociedad para la implementación del
civil para el avance de la plan de acción nacional de
agenda socio-ambiental en cambio climático.
el país.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

125

Algunos comentarios compartidos • “Es muy difícil actuar


por los y las participantes fueron: pues a veces entre las
mismas instituciones
• “La mayoría no tenemos gubernamentales no estamos
el agua en la calidad y la de acuerdo, nos traslapamos
cantidad que la necesitamos. o tenemos vacíos …”
Además están todas las
implicaciones del cambio • “Debemos encontrar lo que
climático y sus efectos nos une: la contaminación,
adversos en el recurso no tener agua en nuestras
hídrico…” casas, las posibilidades que
el agua nos ofrece para
• “El problema no es crear estar mejor…”
leyes, el problema es que
las leyes no se aplican. • “Una agenda socio
Existen salvaguardas que ambiental implica construir
no se cumplen por parte del Estado y ello requiere tener
Estado…” las finanzas para hacerla
sostenible. Es necesario no
• “Lo que tenemos que seguir regalando nuestros
aprender es hablar de recursos…”
gestión del agua…”

• “No logran o no quieren


emitir una ley que pudiera
poner orden a ese pasado
de disputas por el agua…”

Fuente:
Foro regional “Gobernabilidad y legislación respecto a una
democratización de la gestión hídrica”. NIMD-TLA. Guatemala, 15 y
16 de noviembre de 2017.

N de A:
Se agradece a la Dirección Ejecutiva del NIMD, el material
fotográfico y datos proporcionados para la elaboración de la
presente nota.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

126

Investigación

Desigualdad de las distribuciones de


habilidades académicas de estudiantes
de primer ingreso a la universidad
Mamerto Reyes-Hernández1
Docente Facultad de Agronomía / USAC

Resumen
En este trabajo se analizó la desigualdad de las distribuciones de habilidades
numérica, abstracta y verbal de estudiantes de primer ingreso a la universidad
en Guatemala. El análisis comprendió una descripción de las distribuciones de
frecuencias, comparaciones de medias de habilidad, determinación de las relaciones
entre las medias de habilidad e indicadores de desigualdad y descomposición
de los coeficientes de Gini. Se usó información de 21 mil 145 estudiantes que
presentaron las pruebas de habilidad en 2014 e ingresaron a la Universidad de
San Carlos de Guatemala en 2015. Los resultados muestran que las medias de
habilidad son diferentes entre tipos de escuela, carreras de educación media
y campus en donde están inscritos. En las comparaciones por área facultativa
también se encontraron diferencias entre las medias, pero en este caso existieron
diferentes agrupamientos de áreas. Para las tres habilidades académicas analizadas,
la desviación estándar en función de la media muestra un patrón que captura la
Curva de Kuznets. Los coeficientes de variación y de Gini guardan una relación
inversa con la media de habilidad. Los coeficientes de Gini generales fueron de
0.35 para la habilidad numérica, 0.43 para la habilidad abstracta y de 0.42
para la habilidad verbal. La principal fuente de desigualdad en la formación
de los coeficientes de Gini fueron los estudiantes que siguen carreras del área
humanidades, contribuyendo con 82.75% del Gini de la habilidad numérica, 81.11%
para el coeficiente de habilidad abstracta y 82.21% para el de la verbal.

Palabras clave
Universitarios de primer ingreso; habilidades académicas, coeficiente de Gini,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

1. Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala y maestro


en Economía Agrícola por el Colegio de Postgraduados de México. Ha sido investigador
del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá, y profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Actualmente es consultor independiente en temas agroalimentarios.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

127

Abstract
In this paper, the inequality of the numerical, abstract and verbal skills distributions
of university freshmen in Guatemala was analyzed. The analysis included a
description of the frequency distributions, comparisons of skill means, determination
of the relationships between skill means and three indicators of inequality, and
decomposition of the Gini coefficients. A database of 21,145 students who presented
the proficiency tests in 2014 and entered the University of San Carlos of Guatemala
in 2015 was used. The results show that skill means are different between types of
school, middle school careers and campus where they are enrolled. In the comparisons
by facultative area, differences were also found between the means, but in this case
there were different clusters of areas. For the three academic skills analyzed, the
standard deviation as a function of the mean shows a pattern that captures the
Kuznets Curve. The coefficients of variation and Gini have an inverse relationship
with the skill mean. The general Gini coefficients were 0.35 for the numerical skill,
0.43 for the abstract skill and 0.42 for the verbal skill. The main source of inequality
in the formation of the Gini coefficients were the students who pursue careers in the
humanities area, contributing with 82.75% of the Gini of the numerical skill, 81.11% for
the coefficient of abstract skill and 82.21% for the verbal.

Kewords
University freshmen, academic skills, Gini coefficient, University of San Carlos of
Guatemala.

1. Introducción

L
a concentración de la riqueza y las oportunidades para
generarla en Guatemala ha sido un atributo secular y de
carácter estructural. Su historia se remonta a la excesiva
concentración de la tierra desarrollada durante el período
colonial español (principios del siglo XVI a principios del siglo
XIX), luego reforzada con el proyecto político del liberalismo
de finales del XIX y mantenida por el conservadurismo criollo
hasta la actualidad.

Según cifras del último censo tierra. Por otro lado, el 0.11% de
agropecuario, para el año las fincas tenía superficies que
agrícola 2002-2003, el 86.51% iban de 447 a más de 8,946
de las fincas tenían superficies hectáreas y en conjunto poseían
menores a 3.50 hectáreas y en el 21.95% de la tierra (INE,
conjunto poseía el 16.26% de la 2004). El coeficiente de Gini
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

128

(C. Gini) de la distribución de la puede considerar alta cuando se


tierra durante este año agrícola compara con distribuciones de
ascendía a 0.83 y había variado puntajes de pruebas académicas
muy poco de la magnitud que de países con mayores logros
tenía en 1950: 0.87 (estimados educativos que el nuestro,
con datos de INE, 2004). por ejemplo, los casos de
matemáticas de las pruebas
La distribución del ingreso del Sistema de Medición de la
también ha sido muy Calidad de la Educación de
concentrada. En 1947-48 Chile o las pruebas Saber de
durante la primavera democrática Colombia, las cuales en 2012
de Guatemala el C. Gini era de tuvieron C. Gini de 0.13 y 0.14,
0.40 (estimado con datos de Paz, respectivamente ((Agencia de
2001) y en 2014 fue de 0.49 Calidad de la Educación, 2013
(SEDLAC, 2016a). La distribución y Mejía Vélez y Giraldo Sierra,
de la educación, como activo 2014).
del individuo también muestra
un patrón similar. El C. Gini de Las desigualdades de las
la educación entre la población distribuciones del ingreso y la
de 15 años y más era de 0.79 educación guardan un patrón
en 1950 (estimado con datos de de relación directa con la
DGE, 1957) y para 2006 era de desigualdad de la distribución
0.48 (Moreno, 2009). de la tierra en América Latina,
aunque las ecuaciones que
La distribución de las habilidades definen los patrones de relación
académicas como forma de difieren en los interceptos, lo cual
capital humano, también es divide a los países en dos grupos,
concentrada. Los C. Gini de uno con la ecuación con el menor
habilidades numérica, abstracta intercepto ha logrado bajas en
y verbal de estudiantes de la desigualdad de la distribución
primer ingreso a la universidad del ingreso y la educación con
estimados en este estudio reducciones marginales de la
son de 0.35, 0.43 y 0.42, desigualdad de la distribución
respectivamente. Aunque la de la tierra, y un segundo grupo
concentración de las habilidades que tiene una ecuación con
académicas no es tan acusada el intercepto más alto, el cual
como lo ha sido la distribución ha reducido los C. Ginis del
de la tierra en Guatemala, si se ingreso y la educación en función
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

129

de cambios más fuertes en la 2. Revisión de literatura


distribución de la tierra (Reyes
Hernández, 2017). 2.1. Indicadores más
empleados en el análisis de la
Entre las desigualdades de la desigualdad
educación y del ingreso, también
existe una relación directa y la Para el estudio de la desigualdad
misma, aunque no hay muchos en la distribución del ingreso o
datos para probarla, también de un activo entre la población
es extensiva para la relación existen diversos enfoques.
entre las desigualdades de las Mancero (2000) los aglutina
habilidades académicas y la en cuatro grupos: (1) medidas
educación (Reyes Hernández, puramente estadísticas, como
2017). la desviación estándar y el
coeficiente de variación; (2)
En este trabajo se buscó analizar curva de Lorenz y coeficiente de
las distribuciones de estas Gini; (3) indicadores basados
habilidades y en este proceso se en funciones de utilidad, como
describieron sus distribuciones el índice de Atkinson; y (4)
de frecuencias, se compararon indicadores basados en la
las medias de diferentes tipos medición de la entropía, como el
de escuelas de origen de de Theil y el índice generalizado
los estudiantes, carreras de de entropía.
educación media que les permitió
ingresar a la universidad, el En las investigaciones educativas,
campus universitario en donde se aunque no hay tantos estudios
inscribieron y el área facultativa como los dedicados al análisis
de la carrera que siguen en de la distribución ingreso, el
la universidad. Para todas las indicador más empleado ha sido
categorías comprendidas en estas el coeficiente de Gini. En unos
variables se estimaron también pocos estudios se ha empleado el
las desviaciones estándar, índice de Theil.
coeficientes de variación y C.
Gini y se analizaron las relaciones 2.2. Algunos análisis sobre la
que guardan con las medias desigualdad en educación
de las habilidades. Un último
análisis fue la descomposición Thomas et al. (2001) estudiaron
de los coeficientes de Gini el comportamiento de la
para identificar las fuentes que desigualdad en la educación
alimentan la desigualdad. alcanzada por la población de
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

130

más de 15 años de edad en 85 Encontraron resultados diferentes


países durante 1960-90. Usaron a los hallados en los análisis de
datos quinquenales de este la distribución del ingreso, pero
período para estimar C. Gini. indican que estos tuvieron mucha
Encontraron que la desigualdad similitud con los de la distribución
mostró una tendencia decreciente de la salud.
en la mayoría de países; la
media de años de educación y el Los índices de desigualdad para
C. Gini guardaron una relación las pruebas de matemáticas
negativa; la curva de Kuznets de oscilaron entre 0.0294 y 0.0341
la educación mostró su clásico y los de ciencias lo hicieron entre
patrón de “U” invertida cuando 0.0281 y 0.0373, mientras que el
se usó la desviación estándar del ingreso para el caso en que β
de los años de educación como = 0 fue de 0.5309, notablemente
índice de desigualdad; la brecha más alto. La desigualdad de
de género y la desigualdad la distribución global de los
educativa guardaron una fuerte puntajes de matemáticas se
relación directa; el incremento en compuso en 51 y 52% como
el PIB por habitante se relacionó desigualdad intra país y entre 48
negativamente con la desigualdad y 49% como desigualdad entre
en educación y positivamente países. Para los puntajes de
con los años de educación de la ciencias, estas fuentes fueron de
mano de obra. 51 y 56% intra país y entre 44 y
49% entre países. La inequidad
Sahn y Younger (2007) emplearon de la distribución global del
información de las pruebas ingreso provino en un 46% de
TIMSS (Trends in International desigualdad intra país y un 54%
Mathematics and Science Study) de desigualdad entre países.
de matemática y ciencias de
1999 y 2003 de 38 y 49 países Sahn y Younger (2007) también
para estimar la desigualdad de determinaron el grado de
la distribución de los puntajes asociación que existe entre
de estos años, respectivamente. los índices de desigualdad
Usaron un índice de entropía y las medias y encontraron
generalizada para medir la correlaciones negativas, lo cual
desigualdad global y para guarda correspondencia con
descomponerla intra y entre los hallazgos de Thomas et al.,
países. El índice usado fue el de (2001). Encontraron también esta
Theil cuando β es igual a 0, 1 y 2. asociación entre estos índices de
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

131

desigualdad y el ingreso. entre el C. Gini y los índices


departamentales de salud, ingreso
Moreno (2009) estudió la y años promedio de escolaridad y
desigualdad de la distribución correlaciones positivas entre el C.
de la educación entre la Gini y los índices departamentales
población de 15 años y más de analfabetismo, pobreza,
de Guatemala en los años población rural y población
1994, 2002 y 2006. Cómo indígena.
medida de desigualdad usó el
C. Gini. Estimó coeficientes Estimando medias ponderadas
para los departamentos del con los resultados que Moreno
país y calculó correlaciones obtuvo en la descomposición
con algunas variables de de los C. Gini, se determinó
desarrollo. Por otro lado, que de la distribución de la
trabajó en la descomposición educación entre hombres provino
de los C. Gini para determinar el 23.15% de la desigualdad,
las contribuciones de hombre de la de mujeres el 27.85% y
y mujeres y de las áreas de la desigualdad entre grupos
habitación (urbano y rural) en contribuyó con el 48.99%. Desde
su conformación, para lo cual la perspectiva de las área de
empleó la metodología de habitación, el área urbana aportó
Bhattacharya y Mahalanobis el 25.10% de la desigualdad, del
(1967). Este enfoque permite área rural provino el 20.45% y la
descomponer todas las fuentes contribución de desigualdad entre
que contribuyen a la desigualdad grupos fue del 54.45%.
intra grupo y de modo general,
la desigualdad entre grupos. La Ramos Castro et al. (2011)
calcula como un residuo. estudiaron la distribución de
las habilidades de estudio,
Moreno (2009) encontró que motivación y creatividad de
de 1994 a 2006, los C. Gini estudiantes del quinto semestre
nacionales se redujeron de de la licenciatura en pedagogía
0.57 a 0.48. En hombres el en la Universidad de Chiapas,
cambio fue de 0.53 a 0.44, en México, en 2009. En el
mujeres de 0.61 a 0.52, en el transcurso del semestre hicieron
área urbana de 0.41 a 0.38 y tres encuestas para determinar la
en el área rural de 0.64 a 0.56. desigualdad de las distribuciones
Encontró correlaciones negativas
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

132

de las variables bajo estudio y matemáticas.


cómo evolucionaba la misma
al transcurrir el tiempo. Como Por otro lado, usando gráficas
hallazgo general encontraron que del puntaje promedio y los
los C. Gini tendieron a disminuir, coeficientes de Gini, compararon
lo cual aunque obvio, muestra los coeficientes de Gini de las
que el proceso educativo tiene pruebas SIMCE de hombres y
un efecto homogeneizador de mujeres, de escuelas urbanas
las habilidades académicas de y rurales, y de escuelas
los estudiantes. En la primera, privadas pagadas, privadas
segunda y tercera encuestas, los subvencionadas y municipales,
C. Gini fueron de 0.101, 0.075 encontrando que estos índices
y 0.072, respectivamente, para fueron menores para hombres,
las habilidades de estudio. Para estudiantes de escuelas urbanas
motivación fueron de 0.106, y de escuelas privadas pagadas.
0.101, 0.092 y de 0.321, 0.292 Analizaron también la relación
y 0.268 para creatividad. entre los coeficientes de Gini y
los puntajes promedio y como
Investigadores de la Agencia de era esperable, encontraron que
Calidad de la Educación (2013) guardan una relación negativa.
analizaron la distribución de los
puntajes de las pruebas SIMCE Mejía Vélez y Giraldo Sierra
de 2012 de estudiantes de 4o. (2014) analizaron los puntajes
básico y II medio en Chile y de las pruebas “SABER 11”
encontraron que la desigualdad de Colombia de 2008 a
de los puntajes de estas pruebas 2012, usando para ello el
fue menor que la observada mismo enfoque empleado por
en la distribución del ingreso y investigadores de la Agencia
la escolaridad de los jefes de de Calidad de la Educación
hogar de los estudiantes. Los (2013) en Chile. En lugar
C. Gini de la distribución del del ingreso usaron un índice
ingreso familiar fueron de 0.52 socioeconómico de las familias
y 0.51, los de la escolaridad del de los estudiantes. Los C. Gini del
padre fueron de 0.178 y 0.184 índice socioeconómico oscilaron
y los de escolaridad de la madre entre 0.2750 y 0.2993 y los del
de 0.168 y 0.170. Para las puntaje de lenguaje lo hicieron
pruebas SIMCE, estos coeficientes entre 0.0848 y 0.1329 y los
fueron de 0.110 y 0.118 para de matemáticas entre 0.1078 y
lenguaje y de 0.108 y 0.134 para 0.1457. Indican que los C. Gini
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

133

de los índices socioeconómicos debido a que la información fue


fueron menores que el coeficiente obtenida en percentiles, la escala
de la distribución del ingreso, el empleada en este trabajo oscila
cual se ubicaba ligeramente por entre 0 y 100 puntos.
arriba de 0.50.
Ayala Quezada (2010) indica que
3. Metodología la habilidad numérica comprende
habilidades para reconocer los
3.1. Los datos conceptos o procesos importantes
en situaciones numéricas; para
Para analizar las desigualdades reconocer patrones numéricos
de las distribuciones de las y anticiparlos; para interpretar
habilidades numérica, abstracta números y operaciones; para
y verbal, se contó con un archivo resolver problemas lógicos;
de 21 mil 145 estudiantes de para verificar condiciones
primer ingreso de la Universidad numéricas; y capacidad para
de San Carlos (USAC). El realizar operaciones numéricas
archivo se formó con información mecánicas.
de la Sección de Orientación
Vocacional y del Departamento Por su parte, la habilidad
de Registro y Estadística, ambos abstracta comprende habilidades
de la USAC. La información para reconocer patrones y hacer
proviene de estudiantes que relaciones primarias de orden y
tomaron las pruebas de habilidad naturaleza entre dos supuestos
en 2014 y se inscribieron en la dados; para hacer inferencias
universidad en 2015. y trasladar información de un
hecho a otro; para interpretar
La habilidad numérica fue relaciones secundarias de
determinada con el Test de intensidad, sucesión y magnitud
Habilidades de la Universidad en analogías; y para resolver
de San Carlos (TH-USAC), en problemas que requieran de
las pruebas de orientación síntesis y evaluación del concepto
vocacional presentadas por los y dar una respuesta con sentido
aspirantes durante 2014. Todas lógico (Ayala Quezada, 2010).
las habilidades evaluadas con
este test (numérica, abstracta La habilidad oral comprende
y verbal) se califican con una habilidades para desarrollar una
escala que va de 0 a 472 puntos comprensión literal del texto,
(Ayala Quezada, 2010). Pero tanto reconocimiento de detalles
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

134

como de vocabulario; para se encuentra en extensiones


desarrollar una comprensión que esta facultad tiene en el
inferencial del texto, tanto interior del país y que opera
propósito, tema, semejanzas fuera de la jurisdicción de los
y conclusiones del texto; para centros universitarios regionales y
desarrollar una comprensión departamentales.
crítica del texto, incluyendo juicios
críticos, planteamiento central y La cuarta variable categórica
construcción formal del texto; y fue el área facultativa de la
para la lectura de textos cortos y carrera que están siguiendo
largos (Ayala Quezada, 2010). en la universidad, estas son:
Agronomía, Arquitectura, Arte,
3.2. Variables categóricas Ciencia Política, ciencias de
la Comunicación, ciencias
Para su análisis, la información se Económicas, ciencias Jurídicas,
agrupó en las tipologías de cuatro ciencias Lingüísticas, Medicina,
variables categóricas. La primera ciencias Químicas, Historia,
de estas variables fue el tipo de Humanidades, Ingeniería,
escuela, la cual comprendió las Odontología, Psicología, Trabajo
tipologías: privadas, públicas y Social, y Veterinaria y zootecnia.
de otro tipo. La segunda fue la
carrera de educación media, la 3.3. Coeficiente de Gini
cual comprendió las siguientes:
bachillerato en ciencias y letras, Para medir la desigualdad se usó
magisterio, perito contador y el C. Gini, el cual fue calculado
otra carrera. La tercera fue el con porcentajes acumulados
campus en donde están inscritos, de estudiantes y puntajes de
los cuales fueron el campus habilidad en su conjunto. Se
central (sin considerar a la usó la fórmula (1), la cual es una
Facultad de Humanidades), los variante porcentual de la fórmula
centros universitarios regionales y presentada en el manual de
departamentales, y la Facultad de Haughton y Khandker (2009):
Humanidades.

Esta facultad se tomó como un


tercer campus debido a que
aun cuando registra a todos sus
estudiantes como inscritos en
el campus central, la mayoría
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

135

En donde, G es el C. Gini; Xi es 3.5. Comparaciones de medias


el i-ésimo porcentaje acumulado y análisis de las relaciones de
del total de estudiantes e Yi es el las medias con medidas de
i-ésimo porcentaje acumulado desigualdad
del puntaje total de la habilidad
bajo estudio. En esta fórmula, Con la prueba de Scott-Knott
100 es el último nivel acumulado (Rodriguez da Silva, 2007) se
del conjunto de estudiantes compararon las medias de
(100%); 100 también es el último habilidad de las tipologías dentro
nivel acumulado del conjunto de de cada variable categórica.
puntos de habilidad (100%). Luego usando modelos de
regresión se estudiaron las
Los datos usados se relaciones que las desviaciones
acumularon con los valores estándar, coeficientes de variación
que se encontraron en los y C. Gini guardan con las medias
datos, logrando de este modo de habilidad, análisis que es
distribuciones más continuas obligado luego de los hallazgos
y mejores estimaciones de los de Thomas et al. (2001). Para
C. Gini. Recuérdese que estos ello se usaron todas las medias de
coeficientes tienden a subvaluarse habilidad, desviaciones estándar,
cuando se calculan con series coeficientes de variación y C.
agrupadas con pocas categorías Gini de las tipologías de todas las
o clases (Medina, 2001). variables categóricas en conjunto.

3.4. Descripción de las Para cada habilidad se ajustaron


distribuciones de frecuencias los siguientes modelos:

Para la descripción de las


distribuciones se usaron gráficas
de las frecuencias de los niveles
de habilidad y siete estadísticos:
rango (punto mínimo y máximo),
media, mediana, desviación
estándar, coeficientes de
asimetría y curtosis y la prueba
de Shapiro-Wilks (Balzarini et En donde: S es la desviación
al., 2012), para probar si las estándar; CV el coeficiente
distribuciones son normales. de variación, G el C. Gini, M
la media de habilidad, e el
componente aleatorio de error;
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

136

i es la i-ésima tipología del total En donde, Pj=nj/n es la


de tipologías de las variables proporción de estudiantes
categóricas tomadas en su en la j-ésima tipología de la
conjunto y los α,β y δ, son los variable usada para hacer las
parámetros a estimar. subdivisiones; nj es la población
de estudiantes en la j-ésima
3.6. Descomposición de la tipología; n es la población
desigualdad total de estudiantes de primer
ingreso; Sj=(nj μj)/(n μ) es la
Para identificar de dónde procede proporción del total acumulado
la desigualdad que se plasma en de puntos de la j-ésima tipología;
los C. Gini generales, se usaron μj es el puntaje promedio de
las fórmulas propuestas por el la j-ésima tipología; μ es el
profesor Dagum (1997). Estas puntaje promedio general de
fórmulas permiten estimar la la población; y Gj es el C. Gini
desigualdad que proviene de de la j-ésima tipología. De este
las fuentes intra grupos (GIG) y modo, Gj Pj Sj, es la inequidad
entre grupos (GEG). La primera que proviene del j-ésima tipología
se forma con la suma de las considerada en la variable
inequidades que provienen del usada para las divisiones en
interior de cada tipología de subpoblaciones.
la variable usada para hacer
las particiones y la segunda, Por su parte, la desigualdad
de la inequidad que resulta al entre grupos (GEG) se obtiene por
comparar entre si estas tipologías. medio de:
Sumando ambas fuentes, el
coeficiente general de Gini es
G=GIG+GEG.

La inequidad intra grupos (GIG),


por su parte, se calcula de la
manera siguiente:

en donde, Gjh es el coeficiente de


Gini combinado de las j y h-ésima
tipologías.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

137

La desigualdad entre grupos, a su en promedio tiene habilidades


vez se compone de desigualdad numéricas más bajas (Mussard et
neta entre grupos (GNEG) e al., 2005).
intensidad de la transvariación
(GIT) Sus fórmulas de cálculo, son El C. Gini combinado de las j y
las siguientes: h-ésimas tipologías, se estima
con,

pero en este trabajo, estos


coeficientes se calcularon con la
fórmula (1) combinando los datos
de las j y h-ésima tipologías.
La distancia relativa entre las
distribuciones se calcula con
en donde, Djh es la distancia
relativa entre las distribuciones de
las j y h-ésima tipologías.

La desigualdad neta entre


grupos mide la parte del C. Gini
que en la combinación de dos en donde, ∆jh es la diferencia
subpoblaciones proviene de la media entre los C. Gini de las j y
subpoblación que en promedio h-ésimas tipologías en la partición
tienen niveles más altos de y se estima con
habilidad (Mussard et al., 2005).

La intensidad de la transvariación,
por su parte, mide la parte del
C. Gini que en la combinación
de dos subpoblaciones proviene La descomposición de los C.
de los individuos con niveles Gini de las habilidades se hizo
de habilidad más alta pero que con las tipologías de la variable
pertenecen a la subpoblación que área facultativa y para ello se
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

138

usaron grupos de áreas formados 5. Resultados


por medio de la comparación
de las medias de una variable 5.1. Estadísticos descriptivos
que combina las tres habilidades generales
académicas analizadas. Se le
denominó habilidad general y se En el cuadro 1 se presentan los
estimó como la media geométrica estadísticos descriptivos de las
de las tres habilidades, esto es, distribuciones de frecuencias
de las habilidades académicas
determinadas en las pruebas
de orientación vocacional de
la Universidad de San Carlos
en 2014. Las medias fueron
En donde, HG es la habilidad de 45.86, 37.51 y 40.27
general, HN la habilidad puntos, para las habilidades
numérica, HA la habilidad numérica, abstracta y verbal,
abstracta, HV la habilidad verbal respectivamente.
e i= 1, 2, …., n, identifica al
i-ésimo estudiante en la base de
datos. Todos los puntajes de HG
fueron redondedos a su valor
entero más cercano, de manera
de trabajar sin decimales.

Todos los resultados obtenidos en


la determinación de las fuentes
de desigualdad se dividieron
entre los C. Ginis generales
respectivos y se multiplicaron por
100, obteniendo de este modo
una expresión porcentual de las
contribuciones de las diferentes
fuentes.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

139

Cuadro 1
Estadísticos descriptivos de los puntajes de habilidades académicas
entre estudiantes de primer ingreso a la Universidad de San Carlos
2014

Las distribuciones de frecuencias de estas tres habilidades


muestran un ligero sesgo hacia la derecha (coeficiente de
asimetría positivo), es decir, sus medias son ligeramente mayores
que las medianas. Los coeficientes de curtosis son ligeramente
negativos, lo cual indica que las distribuciones son ligeramente
aplanadas. Estos dos coeficientes indican que las distribuciones
no son normales, lo cual fue corroborado con las pruebas de
Shapiro-Wilks. Los resultados de las mismas se presentan en las
gráficas 1, 2 y 3.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

140

Gráfica 1
Distribución de habilidad numérica de estudiantes
de primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014.

Gráfica 2
Distribución de habilidad abstracta de estudiantes de
primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

141

Gráfica 3
Distribuciones de habilidad verbal de estudiantes de
primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014.

Algo que es obvio en estos habilidad para las tipologías


resultados es que los estudiantes comprendidas por las cuatro
en general tienen bajos niveles de variables categóricas usadas. Se
habilidad. Las medianas permiten presentan también los resultados
inferir que la mayoría tiene niveles de las comparaciones de medias
de habilidades menores a 50 entre tipologías, así como
puntos. Sin embargo, los rangos las desviaciones estándar, los
de oscilación (1-99) indican que coeficientes de variación y los C.
aunque no en mayoría, también Gini.
existen estudiantes con niveles
altos de estas habilidades. En las comparaciones de medias
se puede observar que todas
5.2. Comparaciones de medias las medias de las categorías de
las variables tipo de escuela,
En los cuadros 2, 3 y 4 se carrera de educación media
presentan las medias de y campus universitario, son
significativamente diferentes.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

142

Los resultados de los tipos de


escuelas evidencian que la
creencia que las escuelas privadas
cultivan mayores ventajas en
los estudiantes que las públicas
no está bien fundamentada en
Guatemala. En general, aunque
las medias son mayores para
este tipo de escuelas, estas se
encuentran muy por debajo de
un nivel que se podría considerar
como aprobatorio, digamos 61
puntos.

Cuadro 2.
Estadísticos descriptivos, tamaño de las subpoblaciones y coeficientes
de Gini de los puntajes de habilidad numérica de estudiantes de primer
ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

143

1 Prueba de comparación de medias de Scott-Knott. La misma literal indica que las medias
no son significativamente diferentes.
Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014

Cuadro 3
Estadísticos descriptivos, tamaño de las subpoblaciones y coeficientes de Gini
de los puntajes de habilidad abstracta de estudiantes de primer ingreso a la
Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

144

1 Prueba de comparación de medias de Scott-Knott. La misma literal indica que las medias
no son significativamente diferentes.
Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014

Cuadro 4
Estadísticos descriptivos, tamaño de las subpoblaciones y coeficientes de Gini
de los puntajes de habilidad verbal de estudiantes de primer ingreso a la
Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

145

1 Prueba de comparación de medias de Scott-Knott. La misma literal indica que las medias
no son significativamente diferentes.
Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

146

Por campus universitario, los evaluadas en la USAC, lo cual


hallazgos muestran que los parece lógico esperar que sea de
estudiantes del campus central este modo, dado el mayor grado
tienen ventajas sobre los que de dificultad de las carreras de
estudian en los otros dos, lo cual estas áreas. Sin embargo, estos
puede deberse a que la mayoría niveles de habilidad también los
de inscritos en el campus central comparten los estudiantes de
proceden de escuelas de la carreras sociales asociadas a
ciudad de Guatemala, centro Ciencia Política, Lingüística y Arte,
neurálgico del país y que como sobre lo cual no se encontró una
resultado del modelo centralizado explicación clara.
y concentrador seguido en
el desarrollo del país, ofrece Por el lado de las medias más
mayores y mejores servicios para bajas, por tipo de carrera de
la población. educación media, por campus y
por área facultativa, los resultados
En la variable área facultativa, evidencian un problema
por su parte, se identificaron muy serio. Los estudiantes
de 5 a 9 grupos de medias. Se de magisterio, Facultad de
observa que las medias más altas Humanidades y del área
corresponden a estudiantes que humanidades sistemáticamente
siguen carreras de las siguientes se encontraron por debajo de los
áreas facultativas: Odontología, estudiantes de otras tipologías
Arquitectura, Ciencias Químicas, en las variables categóricas
Ciencia Política, Ciencias respectivas. La seriedad del
Médicas, Ingeniería, Lingüística problema radica en que estos
y Arte. En el lado opuesto, las estudiantes serán los responsables
medias más bajas corresponden de la formación de los futuros
a estudiantes que siguen estudiantes de educación media.
carreras cuya área facultativa es
Humanidades. 5.3. Relaciones entre las
medias y estadísticos de
Estos resultados indican que desigualdad
los estudiantes que siguen
carreras físico-matemáticas Los patrones de relación
y químico-biológicas vienen que guardan las medias con
mejor preparados. En general las desviaciones estándar,
traen mayores niveles de las coeficientes de variación y C.
tres habilidades académicas Gini, se presentan en las gráficas
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

147

4, 5 y 6. En estas figuras se
combina la información de las
tres habilidades.

Gráfica 4
Relación entre la desviación estándar y puntajes promedio de habilidades
numérica, abstracta y verbal de estudiantes de primer ingreso a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

148

Gráfica 5
Relación entre el coeficiente de variación y puntajes promedio de
habilidades numérica, abstracta y verbal de estudiantes de primer ingreso
a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014

Gráfica 6
Relación entre el coeficiente de Gini y puntajes promedio de habilidades
numérica, abstracta y verbal de estudiantes de primer ingreso a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
2014

Fuente: elaboración propia con base en pruebas de orientación vocacional USAC 2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

149

Por otro lado, se ajustaron De este modo se capturó la curva


funciones de regresión para estas de Kuznets, tal como la encontró
relaciones para cada habilidad. Thomas et al. (2001) y que en
Estas se presentan en los cuadros años anteriores fue originalmente
5, 6 y 7. Entre paréntesis se encontrada por Londoño (1990) y
encuentran las pruebas de t Ram (1990), citados por Thomas
de Student de los parámetros. et al., 2001. Los valores máximos
Dos asteriscos indican que de estas curvas de Kuznets se
la diferencia del parámetro alcanzan cuando la media es de
respecto a cero es altamente 50.79 puntos para la habilidad
significativa. Por otro lado, “ns” numérica, de 48.52 puntos para
indica que el parámetro no es la habilidad abstracta y de 50.37
significativamente diferente de puntos para la habilidad verbal.
cero. En general, se puede indicar
que la desigualdad comienza a
Para las tres habilidades descender pasando los 50 puntos
académicas, las desviaciones de habilidad.
estándar y las medias guardan
una relación cuadrática con Los coeficientes de variación y
segunda derivada negativa, de Gini, por su parte, guardan
es decir, de las que muestran una relación lineal e inversa
un máximo. Sus coeficientes con la media. Sus coeficientes
de determinación (R2) indican de determinación son altos y
que las ecuaciones se ajustan sus pruebas de F y t altamente
altamente a los datos y sus significativas.
pruebas de F indican que
como relaciones globales son
significativamente explicativas de
la variación de las desviaciones
estándar. Las pruebas de t, por
su parte, también son altamente
significativas. Los parámetros,
por su parte, muestran los signos
esperados para indicar que las
funciones tienen un valor máximo.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

150

Cuadro 5
Ecuaciones de regresión entre las desviaciones estándar y las medias de
habilidades académicas de estudiantes de primer ingreso a la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
2014

1 Los valores entre paréntesis son las t de Student. ** indica que el parámetro estimado
es altamente significativo y ns es no significativo. Fuente: elaboración propia con base
en pruebas de orientación vocacional USAC 2014

Cuadro 6
Ecuaciones de regresión entre los coeficientes de variación y las medias
de habilidades académicas de estudiantes de primer ingreso a la
Universidad de San Carlos de Guatemala
2014

1 Los valores entre paréntesis son las t de Student. ** indica que el parámetro estimado
es altamente significativo. Fuente: elaboración propia con base en pruebas de
orientación vocacional USAC 2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

151

Cuadro 7
Ecuaciones de regresión entre los coeficientes de Gini y las medias de
habilidades académicas de estudiantes de primer ingreso a la Universidad
de San Carlos de Guatemala
2014

1 Los valores entre paréntesis son las t de Student. ** indica que el parámetro estimado
es altamente significativo. Fuente: elaboración propia con base en pruebas de
orientación vocacional USAC 2014

5.4. Descomposición de los El grupo I de áreas lo forman:


coeficientes de Gini de las Odontología, Arquitectura,
habilidades académicas Ciencias Químicas, Ingeniería,
Ciencias Médicas y Ciencia
Para descomponer los C. Gini se Política. El grupo II: Llingüística,
usaron agrupamientos hechos con Arte, Veterinaria y Zootecnia y
la habilidad general y la prueba Ciencias de la Comunicación. El
de medias de Scott-Knott. Este III: Historia, Ciencias Económicas,
procedimiento se usó para poder Agronomía y Psicología. El IV:
hacer las descomposiciones de Ciencias Jurídicas y Trabajo
los tres C. Gini con los mismos Social; y el V: Humanidades.
grupos para las tres habilidades,
algo que no se hubiese podido Los C. Ginis generales estimados
hacer con las comparaciones son de 0.35 para la habilidad
de medias de cada habilidad numérica, 0.43 para la habilidad
individual. Los resultados de esta abstracta y de 0.42 para la
prueba de medias se presentan en habilidad verbal. El C. Gini de
el cuadro 8. la distribución de la educación
entre personas de 21-30 años
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

152

para 2014 fue de 0.36 (SEDLAC,


2016b), similar a los de sus
contrapartes de habilidades
académicas de estudiantes de
primer ingreso a la universidad.

Cuadro 8
Comparación de medias de habilidad general y formación de
grupos de áreas facultativas

1 Prueba de comparación de medias de Scott-Knott. La misma literal indica que las


medias no son significativamente diferentes. Fuente: elaboración propia con base en
pruebas de orientación vocacional USAC 2014
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

153

Con el enfoque de Dagum más altas del grupo que tiene la


(1997), los C. Ginis se media más alta. La tercera fuente
descomponen en desigualdad también se forma con la suma de
intragrupos, desigualdad neta la desigualdad de combinaciones
entre grupos e intensidad de la de grupos tomados de dos en
transvariación. La primera es la dos y en cada combinación la
suma de las desigualdades al desigualdad proviene de los
interior de cada grupo de áreas estudiantes con las notas más
facultativas, la segunda se forma altas del grupo que tiene la media
con la suma de la desigualdad más baja. Las descomposiciones
de combinaciones de grupos de los C. Gini de las habilidades
tomados de dos en dos y en numérica, abstracta y verbal se
cada combinación la generan presentan en el cuadro 9.
los estudiantes con las notas

Cuadro 9
Fuentes de desigualdad que contribuyen a formar los coeficientes de Gini
de las distribuciones de habilidades numérica, abstracta y verbal
de estudiantes de primer ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala,
2014.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

154

Nota: Grupo I: Odontología, Arquitectura, Ciencias Químicas, Ingeniería, Ciencias


Médicas y Ciencia Política; Grupo II: Lingüística, Arte, Veterinaria y zootecnia y Ciencias
de la Comunicación; Grupo III: Historia, Ciencias Económicas, Agronomía y Psicología;
Grupo IV: Ciencias Jurídicas y Trabajo Social; y Grupo V: Humanidades.

La desigualdad intra grupos las mayores contribuciones para


contribuyó con 34.93%, 32.80% la formación de los C. Gini de
y 31.04% de los C. Ginis de las estas habilidades. En su conjunto
habilidades numérica, abstracta estos estudiantes contribuyeron
y verbal y la mayor parte de con el 26.08%, 29.77% y 39.37%
la desigualdad provino del de los C. Gini.
grupo V, el formado por el área
humanidades. Este grupo aportó Finalmente, la intensidad de la
29.76%, 27.21% y 25.91% de los transvariación contribuyó con
C. Gini de estas habilidades. 33.48%, 30.16% y 20.02% en la
formación de los C. Gini de las
La contribución de la desigualdad tres habilidades. En este caso,
neta entre grupos, por su parte, la combinación del grupo V con
fue de 31.59%, 37.04% y los grupos III y IV, hizo que los
48.94%, para los Gini de estas estudiantes del grupo V con las
mismas habilidades. En este notas más altas contribuyeran con
caso, la combinación del grupo V el 19.76%, 18.24% y 13.89% de
con los grupos I, III y IV hizo que los C. Ginis de las habilidades
los estudiantes con las medias estudiadas.
más altas de estos grupos hicieran
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

155

Estos resultados pusieron en Esta situación se hace muy


evidencia que en la formación evidente entre los estudiantes de
de la desigualdad que capturan las tipologías comprendidas por
los C. Ginis de las habilidades las variables categóricas tipos de
académicas, los estudiantes del escuela y carreras de educación
área facultativa Humanidades media y entre los estudiantes
constituyen la principal fuente, lo de los centros universitarios
cual resulta de la combinación regionales y departamentales y de
de sus menores medias de la Facultad de Humanidades.
habilidad (38.01, 28.65 y 28.37
puntos), mayores C. Ginis (0.39, Entre estudiantes de las
0.46 y 0.45) y el mayor número diferentes áreas facultativas
de estudiantes que siguen sus se observa que los que siguen
carreras. carreras físico-matemáticas,
químico-biológicas, ciencia
Sumando las contribuciones política, arte y ciencias lingüísticas
del área Humanidades a la presentan los mayores niveles
desigualdad total se encontró que de habilidad. En el lado
esta asciende a 82.75% para el opuesto, las medias más bajas
C. Gini de la habilidad numérica, corresponden a estudiantes del
81.11% para el coeficiente de área humanidades.
habilidad abstracta y 82.21%
para el de la verbal. Se determinó que la desigualdad
de la distribución de la habilidad
6. Conclusiones e numérica de los estudiantes de
implicaciones de política primer ingreso a la USAC muestra
la Curva de Kuznets cuando
Las distribuciones de frecuencias se usa la desviación estándar
de las habilidades académicas como indicador de desigualdad.
muestran que la mayoría de Estos datos también permitieron
estudiantes tienen puntajes identificar que la desigualdad
muy bajos, lo cual debería ser comienza a descender cuando
atendido por las autoridades de se superan los 50 puntos de
la USAC antes de que comiencen habilidad, lo cual debería servir
sus estudios en las diferentes para establecer metas para el
carreras que están siguiendo en la sistema educativo nacional.
misma.
Se determinó también que los C.
Gini de las tipologías de todas
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

156

las variables usadas para hacer departamentales y a la Facultad


particiones en la población de de Humanidades.
estudiantes de primer ingreso
en la USAC guardan una Sin embargo, una guía más
relación inversa con los puntajes detallada se encuentra en las
promedio. Este patrón también medias y C. Gini estimados por
lo siguen los coeficientes de área facultativa de las carreras
variación. que siguen en la universidad. En
este caso, se hace evidente que
Estos patrones de respuesta los estudiantes de las áreas con
evidencian que las mayores promedios de habilidad:
subpoblaciones con los Odontología, Arquitectura,
promedios más bajos de Ciencias Químicas, Ciencia
habilidad también tienen los Política, Ciencias Médicas,
índices de desigualdad más Ingeniería, Ciencias Lingüísticas y
altos y deberían de servir para Arte, podrían quedar exentos de
focalizar a las subpoblaciones programas de nivelación, pero los
de estudiantes que necesitan restantes necesitan programas con
programas especiales para elevar niveles crecientes de intensidad
las habilidades académicas. para el desarrollo de habilidades
Estos programas deberían ser académicas, en especial los
ejecutados por la USAC, como que siguen carreras del área
se acaba de indicar, antes humanidades (Pedagogía,
de comenzar los contenidos Literatura, Filosofía, Enseñanza
obligatorios de las carreras que media) y que representan el
seguirán en la universidad. 57.42% de los estudiantes de
primer ingreso y que se agrupan
Para esta focalización, una guía bajo los promedios más bajos
general la pueden proveer las de habilidad numérica (38.01
medias y C. Gini estimados puntos), abstracta (28.65 puntos)
por campus universitario. Los y verbal (28.37 puntos) y los
estudiantes que ingresan al C. Gini más altos de todas las
campus central requieren un áreas facultativas (0.39, 0.46
programa de nivelación más y 0.45, para estas habilidades
débil que el necesitado por respectivamente) y hacen las
los que ingresan a los centros contribuciones más fuertes para
universitarios regionales y formar los C. Gini generales de
las habilidades.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

157

Referencias bibliográficas - Base de datos socioeconómicos de


América Latina y del Caribe de la
- Agencia de Calidad de la Educación Universidad de la Plata, (SEDLAC).
(2013) “Gini al SIMCE: una (2016b). Años de educación.
aplicación del índice de Gini a los Recuperado de: http://sedlac.econo.
puntajes de las pruebas”, en Apuntes unlp.edu.ar/esp/estadisticas-detalle.
sobre la calidad de la educación php?idE=20
1(9):1-17. Santiago de Chile: Autor.
Recuperado de: ttp://archivos. - Dagum, C. (1997). Decomposition
agenciaeducacion.cl/biblioteca_ and interpretation of Gini and
digital_historica/estudios/2013/ the generalized entropy inequality
apunte09_2013.pdf (08-03-2017) measures. Proceedings of the
American Statistical Association,
- Ayala Quezada, C. Z. (2010) El Business and Economic Statistics
estrés académico de los estudiantes Section, 157th Meeting, pp. 200-205
preuniversitarios y su relación
con los resultados del test de - Dirección General de Estadística
habilidades, realizado en la Sección (1957). VI Censo de Población de
de Orientación Vocacional, Tesis de Guatemala 1950. Guatemala: DGE.
licenciada en Psicología, Guatemala: Recuperado de: http://www.ccp.ucr.
Universidad de San Carlos. ac.cr/bvp/censos/guatemala/1950/

- Balzarini, M.; Di Rienzo, J et al (2012) - Haughton, J. & Khandker, S. R. (2009)


Estadística y biometría, ilustraciones Inequality measures. Handbook on
del uso del InfoStat en problemas poverty and inequality. Washington:
de agronomía. Argentina: Editorial The World Bank..
Brujas.
- Instituto Nacional de Estadística.
- Bhattacharya, N. & Mahalanobis, (2004) IV Censo Nacional
B. (1967) “Regional disparities in Agropecuario. Tomo I, Características
household consumption in India”, generales de las fincas censales
en Journal of the American Statistical y de productoras y productores
Association 62(317):143-161. agropecuarios. Versión en
Disco Compacto. Guatemala,
- Base de datos socioeconómicos de INE-MAGA-FAO.
América Latina y del Caribe de la
Universidad de la Plata, (SEDLAC). - Londoño, J. L. (1990) Kutznetsian
(2016a). Desigualdad. Recuperado tales with attention to human
de: http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/ capital. Paper presented at the Third
esp/estadisticas-detalle.php?idE=18 Inter-American Seminar in Economics,
Rio de Janeiro, Brasil.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

158

- Mancero, X. (2000) Revisión de - Mussard, S.; Pi Alperin, M. N.; Seyte,


algunos indicadores para medir la F. S.; & Terraza, M. (2005) Extensions
desigualdad. Memoria del 6o. Taller of Dagum’s Gini composition. At
Regional sobre indicadores sobre el International conference in memory
desarrollo social, Buenos Aires, 15 al of two eminent social scientist: C.
17 de noviembre de 2000. Argentina: Gini and M. O. Lorenz: Their impact
Comisión Económica para América in the XXth century development of
Latina y el Caribe. probability statistic and economics.
Universitá degli Studi di Siena, Facultá
- Medina, F. (2001) Consideraciones di Economia “Richard Goodwin”
sobre el índice de Gini para medir Recuperado de: http://www3.unisi.
la concentración del ingreso. Serie it/eventi/GiniLorenz05/ABSTRACT_
Estudios estadísticos y prospectivos PAPER_23%20May/PAPER_Mussard_
No. 9. Santiago de Chile: Comisión Pi%20Alperin_Seyte_Terraza.pdf
Económica para América Latina y el
Caribe. - Paz, M. J. (2001) Crecimiento y
Desarrollo: La estructura económica
- Mejía Vélez, E. y Giraldo Sierra, M. de Guatemala en el período reciente.
(2014) Desigualdad en el rendimiento Documentos de trabajo de la
académico de los estudiantes en Facultad de Ciencias Económicas
Colombia. Tesis de economista. y Empresariales, No. 16. Madrid:
Medellín, Colombia: Universidad Universidad Complutense de Madrid.
EAFIT.
- Ram, R. (1990) “Educational
- Moreno, M. R. (2009) Gini expantion and schooling inequality:
educativo en Guatemala, en sus internationaol evidence and some
departamentos y su relación con implications”, en The Review
variables de desarrollo. Guatemala: of Economics and Statistics
Dirección General de Evaluación e 72(2):266-274.
Investigación Educativa del Ministerio
de Educación.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

159

- Ramos Castro, R. V.; López García, - Rodrigues da Silva, C. M. (2007) Uso


M. M. y Gutiérrez Gordillo, E. (2011) do teste de Scott-Knott da análise
La desigualdad escolar expresada de agrupamentos, na obtenção de
a partir de la dimensión académica grupos de locais para experimentos
en estudiantes de Pedagogía. com cana-de-açúcar, Tesis de mestre
Trabajo presentado en XI Congreso em agronomía, Brasil, Piracicaba:
Nacional de Investigación Educativa, Universidade de São Paulo, Escola
Universidad Autónoma de Nuevo Superior de Agricultura “Luiz de
León, 7-11 de noviembre de 2011. Queiroz”.
Memoria Electrónica.
- Sahn, D. E. & Younger, S. D. (2007)
- Reyes-Hernández, M. (2017) Decomposing world education
“Relaciones entre las desigualdades inequality. Saga Working Paper
de las distribuciones de la tierra, el (August). New York & Georgia,
ingreso y la educación”, en Revista United States: Cornell University and
Análisis de la Realidad Nacional, Clark Atlanta University.
6 (129):43-62. Recuperado de:
http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/ - Thomas, V.; Wang, Y.; & Fan,
uploads/2017/11/IPN-RD-130.pdf X. (2001) Measuring education
inequality: Gini coefficients of
education. Policy Research Working
Paper No. 2525. The World Bank.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

160
Legado

Discurso de Miguel Angel Asturias


en el banquete después de recibir
el premio Nobel de Literatura1

Majestad, Altezas Reales, Señoras y Señores:

Mi voz en el umbral. Mi voz llegada de muy lejos, de mi Guatemala


natal. Mi voz en el umbral de esta Academia. Es difícil entrar a
formar parte de una familia. Y es fácil. Lo saben las estrellas. Las
familias de antorchas luminosas. Entrar a formar parte de la familia
Nobel. Ser heredero de Alfredo Nobel. A los lazos de sangre, al
parentesco político, se agrega una consanguinidad, un parentesco
más sutil, nacido del espíritu y la obra creadora. Y esa fue, quizás
no confesada, la intención del fundador de esta gran familia de
los Premios Nobel. Ampliar, a través del tiempo, de generación en
generación, el mundo de los suyos. En mi caso entro a formar parte
de la familia Nobel, como el menos llamado entre los muchos que
pudieron ser escogidos.

Y entro por voluntad de esta Academia cuyas puertas se abren y


se cierran una vez al año para consagrar a un escritor y por el uso
que hice de la palabra en mis novelas y poemas, de la palabra
más que bella, responsable, preocupación a la que no fue ajeno
aquel soñador que andando el tiempo pasmaría al mundo con
sus inventos, el hallazgo de explosivos hasta entonces los más
destructores, para ayudar al hombre en su quehacer titánico en
minas, perforación de túneles y construcción de caminos y canales.
No sé si es atrevido el parangón. Pero se impone. El uso de las
fuerzas destructoras, secreto que Alfredo Nobel arrancó a la

1. Tomado de https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/
laureates/1967/asturias-speech-sp.html
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

161

naturaleza, permitió en nuestra América, las empresas más


colosales. El canal de Panamá, entre estas. Magia de la catástrofe
que cabría parangonarla con el impulso de nuestras novelas,
llamadas a derrumbar estructuras injustas para dar camino a la vida
nueva.

Las secretas minas de lo popular sepultadas bajo toneladas de


incomprensión, prejuicios, tabús, afloran en nuestra narrativa a
golpes de protesta, testimonio y denuncia, entre fábulas y mitos,
diques de letras que como arenas atajan la realidad para dejar
correr el sueño, o por el contrario, atajan el sueño para que la
realidad escape.

Cataclismos que engendraron una geografía de locura, traumas


tan espantosos, como el de la Conquista, no son antecedentes para
una literatura de componenda y por eso nuestras novelas aparecen
a los ojos de los europeos como ilógicas o desorbitadas. No es el
tremendismo por el tremendismo. Es que fue tremendo lo que nos
pasó. Continentes hundidos en el mar, razas castradas al surgir a
la vida independiente y la fragmentación del Nuevo Mundo. Como
antecedentes de una literatura, ya son trágicos. Y es de allí que
hemos tenido que sacar no al hombre derrotado, sino al hombre
esperanzado, ese ser ciego que ambula por nuestros cantos.
Somos gentes de mundos que nada tienen que ver con el ordenado
desenvolverse de las contiendas europeas a dimensión humana, las
nuestras fueron en los siglos pasados a dimensión de catástrofes.

Andamiajes. Escalas. Nuevos vocabularios. La primitiva recitación


de los textos. Los rapsodas. Y luego, de nuevo, la trayectoria
quebrada. La nueva lengua. Largas cadenas de palabras. El
pensamiento encadenado. Hasta salir de nuevo, después de las
batallas lexicales, más encarnizadas, a las expresiones propias.
No hay reglas. Se inventan. Y tras mucho inventar, vienen
los gramáticos con sus tijeras de podar idiomas. Muy bien el
español americano, pero sin lo hirsuto. La gramática se hace
obsesión. Correr el riesgo de la antigramática. Y en eso estamos
ahora. La búsqueda de las palabras actuantes. Otra magia.
El poeta y el escritor de verbo activo. La vida. Sus variaciones.
Nada prefabricado. Todo en ebullición. No hacer literatura. No
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

162

sustituir las cosas por palabras. Buscar las palabras-cosas, las


palabras-seres. Y los problemas del hombre, por añadidura. La
evasión es imposible. El hombre. Sus problemas. Un continente
que habla. Y que fue escuchado en esta Academia. No nos pidáis
genealogías, escuelas, tratados. Os traemos las probabilidades de
un mundo. Verificadlas. Son singulares. Es singular su movimiento,
el diálogo, la intriga novelesca. Y lo más singular, que a través de
las edades no se ha interrumpido su creación constante.
(From Les Prix Nobel en 1967, Editor Ragnar Granit, [Nobel
Foundation], Stockholm, 1968)

Conferencia Nobel, el 12 de diciembre de 1967


La novela latinoamericana:
Testimonio de una época2
(Fragmento)

(…)

La literatura americana va a renacer bajo otros signos no ya el del


verso. Ahora es una prosa táctil, plural e irreverente con las formas,
herida por caminos de misterio, la que servirá a los designios de
esta nueva cruzada cuyo primer paso fue hundirse, así, hundirse
en la realidad, no para objetivar, forma de estar y no estar en ella,
sino penetrando en los hechos para solidarizarse con los problemas
humanos. Nada de lo que es humano, nada de lo que es real le
será ajeno a esta literatura urgida por el contacto con América.
Y este es el caso de la novela latinoamericana. Nadie pone en
duda que esta novela va colocándose a la cabeza del género en
el mundo entero. Se cultiva en todos nuestros países, por autores
de diversas tendencias, lo que hace que también en la novela todo
sea material americano, testimonio humano de nuestro momento
histórico.

Y es que nosotros, novelistas del hoy americano, dentro de


la tradición constante de compromiso con nuestros pueblos,

2. Tomado de https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1967/
asturias-lecture-sp.html.
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

163

en que se ha desarrollado nuestra gran, literatura, nuestra


sustentadora poesía, también tenemos tierras que reclamar
para nuestros desposeídos, minas que exigir para nuestros
explotados y reivindicaciones que hacer en favor de las masas
humanas que perecen en los yerbatales, que se queman en
las plantaciones de banano, que se tornan bagazo humano
en los ingenios azucareros, y por eso que para mí, la auténtica
novela americana es el reclamo de todas estas cosas, es el grito
que viene del fondo de los siglos y que se reparte en miles de
páginas. Novela auténticamente nuestra que está de pie en sus
páginas leales al espíritu, a los puños de nuestros obreros, al
sudor de nuestros campesinos, al dolor por nuestros niños mal
nutridos reclamando por que la sangre y la savia de nuestras
vastas tierras corran otra vez hacia los mares para enriquecer
nuevas metrópolis.

Esta novela participa, consciente o inconscientemente, de las


características de los textos indígenas, frescos, lacerados y
pujantes; de la angustia numísmata de los ojos de los criollos
que asomaban a esperar el alba en la media noche colonial,
más clara, sin embargo, que esta media noche que nos
está amenazando ahora, y sobre todo de la afirmación, del
optimismo lustral de aquellos hombres de pluma que desafiando
a la inquisición abrieron en las conciencias brecha, para el paso
de los libertadores.

La novela latinoamericana, nuestra novela, para ser tal, no


puede traicionar el gran espíritu que ha informado, e informa,
toda nuestra gran literatura. Si escribes novela sólo para
distraer, ¡quémala! cabría decir evangélicamente, pues si no
la quemas tú, se borrará contigo en el correr del tiempo, se
borrará de la memoria del pueblo que es donde un poeta
o novelista debe aspirar a quedar. ¡Cuántos hubo que en el
pasado escribieron novelas para divertir! En todas las épocas. ¿Y
quién los recuerda? En cambio qué fácil es repetir los nombres
de los que entre nosotros escribieron para dar testimonio. Dar
testimonio. El novelista da testimonio, como el Apóstol de los
Gentiles. Es el Pablo que cuando intenta escapar se encuentra
con la realidad rugiente del mundo que le rodea, esta realidad
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

164

de nuestros países que nos ahoga y nos deslumbra, y al hacernos


rodar por tierra nos obliga a gritar: ¿PARA QUÉ ME PERSIGUES?
Sí, somos unos perseguidos de esta realidad que no podemos
negar, que es carne de gente de la revolución mexicana, en
los personajes cíe Mariano Azuela, de Agustín Yáñez y de
Juan Rulfo, tan afilados de conceptos como sus cuchillos; que
con Jorge Icaza, Ciro Alegría, Jesús Lara, es grito de protesta
contra la explotación y el abandono del indio; que con Rómulo
Gallegos en “Doña Bábara” nos crea a nuestra Prometea. Que
con Horacio Quiroga nos devuelve a la pesadilla del trópico,
pesadilla tan suya como americana que parece ser su estilo; que
con “Los ríos profundos” de José María Arguedas, el “Río oscuro”
del argentino Alfredo Várela, “Hijo de hombre” del paraguayo
Roa Bastos, y “La ciudad y los perros” del peruano Vargas Llosa,
nos hace ver cómo se desangra el trabajador en nuestras tierras.
Con Mancisidor nos lleva a los campos petrolíferos, hacia donde
van, abandonando sus casas, los habitantes de “Casas muertas”
de Miguel Otero Silva ... Con David Viñas nos enfrenta a la
Patagonia trágica, con Enrique Wernicke nos arrastra con las
aguas que sumergen pueblos y con Verbitsky y María de Jesús nos
lleva a las villas miserias, los barrios dantescos e infrahumanos
de nuestras grandes ciudades ... El hijo del salitre de Teitelboim
nos cuenta del duro trabajo en los campos salitreros, como
Nicomedes Guzmán nos hace palpar la vida de los niños en los
barrios obreros chilenos, y el campo salvadoreño en “Jaragua”
de Napoleón Rodríguez Ruiz y nuestros pequeños pueblos en
“Cenizas del Izalco” de Flakol y Clarivel Alegría. No podemos
pensar en la pampa sin hablar de “Don Segundo Sombra” de
Güiraldes, ni hablar de la selva sin “La vorágine” de Eustasio
Rivera, ni de los negros sin Jorge Amado, ni de los llanos del
Brasil sin el “Gran Sertao” de Guimaraes Rosa, ni de los llanos
de Venezuela sin Ramón Díaz Sánchez.

Nuestros libros no llevan un fin de sensacionalismo o truculencia


para hacernos un lugar en la república de las letras. Somos seres
humanos emparentados por la sangre, la geografía, la vida, a
esos cientos, miles, millones de americanos que padecen miseria
en nuestra opulenta y rica América. Nuestras novelas buscan
movilizar en el mundo las fuerzas morales que han de servirnos
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

165

para defender a esos hombres. Está ya avanzado el proceso de


mestizaje de nuestras letras al que correspondía en el reencuentro
americano dar a su grandiosa naturaleza una dimensión humana.
Pero ni naturaleza para dioses como en los textos de los indios,
ni naturaleza para héroes como en los escritos de los románticos,
naturaleza para hombres, en la que serán replanteados con
vigor y audacia los problemas humanos. Aunque como buenos
americanos nos apasiona la bella forma de decir las cosas,
cada una de nuestras novelas es por eso una hazaña verbal.
Hay una alquimia. Lo sabemos. No es fácil darse cuenta en la
obra realizada del esfuerzo y empeño por lograr los materiales
empleados, palabras. Sí, esto es, palabras, pero usadas con qué
leyes. Con qué reglas. Han sido puestas como la pulsación de
mundos que se están formando. Suenan como maderas. Gomo
metales. Es la onomatopeya. En la aventura de nuestro lenguaje
lo primero que debe plantearse es la onomatopeya. Cuántos
ecos compuestos o descompuestos de nuestro paisaje, de nuestra
naturaleza, hay en nuestros vocablos, en nuestras frases. Hay
una aventura verbal del novelista, un instintivo uso de palabras.
Se guía por sonidos. Se oye. Oye a sus personajes. Las mejores
novelas nuestras no parecen haber sido escritas sino habladas.
Hay una dinámica verbal de la poesía que la misma palabra
encierra, y que se revela primero como sonido, después como
concepto.

Por eso las grandes novelas hispanoamericanas son masas


musicales vibrantes, tomadas así, en la convulsión del nacimiento
de todas las cosas que con ellas nacen.

La aventura sigue en la confluencia de los idiomas. De todos


los idiomas hablados por los hombres, además de las lenguas
indígenas americanas que entran en su composición, hay mezcla
de las lenguas europeas y orientales que las masas de inmigrantes
llevaron a América.

Otro idioma va a regar sus destellos sobre sonidos y palabras.


El idioma de las imágenes. Nuestras novelas parecen escritas
no sólo con palabras sino con imágenes. No son pocos los que
leyendo nuestras novelas las ven cinematográficamente. Y no
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

166

porque se persiga una dramática afirmación de independencia,


sino porque nuestros novelistas están empeñados en universalizar
la voz de sus pueblos, con un idioma rico en sonidos, rico
en fabulaciones y rico en imágenes. No es un lenguaje
artificialmente creado para dar cabida a esa fabulación, o la
llamada prosa poética, es un lenguaje vivo que conserva en su
habla popular todo el lirismo, la fantasía, la gracia, la picardía
que caracteriza el lenguaje de la novela latinoamericana. La
poesía-lenguaje que sustenta nuestra novelística es algo así como
su respiración. Novelas con pulmones poéticos, con pulmones
verdes, con pulmones vegetales. Pienso que lo que más atrae
a los lectores no americanos, es lo que nuestra novela ha
logrado por los caminos de un lenguaje colorido, sin caer en lo
pintoresco, onomatopéyico por adherido a la música del paisaje
y algunas veces a los sonidos de las lenguas indígenas, resabios
ancestrales de esas lenguas que afloran inconscientemente en
la prosa empleada en ella. Y también por la importancia de la
palabra, entidad absoluta, símbolo. Nuestra prosa se aparta del
ordenamiento de la sintaxis castellana, porque la palabra tiene
en la nuestra un valor en sí, tal como lo tenía en las lenguas
indígenas. Palabra, concepto, sonido, transposición fascinante y
rica. Nadie entendería nuestra literatura, nuestra poesía, si quita
a la palabra su poder de encantamiento.

Palabra y lenguaje harán participar al lector en la vida de


nuestras creaciones. Inquietar, desasosegar, obtener la adhesión
del lector, el cual olvidándose de su cotidiano vivir, entrará a
compartir el juego cíe situaciones y personajes, en una novelística
que mantiene intactos sus valores humanos. Nada se usa para
desvirtuar al hombre, sino para completarlo y esto es tal vez
lo que conquista y perturba en ella, lo que transforma nuestra
novela en vehículo de ideas, en intérprete de pueblos usando
como instrumento un lenguaje con dimensión literaria, con valor
mágico imponderable y con profunda proyección humana.

(From Les Prix Nobel en 1967, Editor Ragnar Granit, [Nobel


Foundation], Stockholm, 1968)
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

167
Horizontes

Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en el estatuto de la Corte Penal Internacional


http://www.cienciaspenales.net/files/2016/10/1loscrimenescontralahumanidadyelgenocidio.pdf

Por qué sí hubo genocidio en Guatemala


https://www.plazapublica.com.gt/content/por-que-si-hubo-genocidio-en-guatemala

La educación en un mundo plurilingüe


http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001297/129728s.pdf

Interculturalidad, educación y política en América Latina


http://www.redalyc.org/pdf/267/26701713.pdf

Juventud y desigualdades en América Latina y el Caribe


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170719113307/Juventud_y_desigualdades_en_
ALyC.pdf

Políticas de juventud y desarrollo social en América Latina: bases para la construcción de respues-
tas integradas
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/Youth%20Policies%20and%20So-
cial%20Development%20-%20Building%20Integrated%20Responses%20ES.PDF

Estos son los compromisos climáticos adoptados en la cumbre de París


http://www.prensalibre.com/internacional/estos-son-los-compromisos-climaticos-adopta-
dos-en-cumbre-de-paris

Guatemala es de los más afectados por enfermedades que causa el cambio climático
http://www.prensalibre.com/internacional/guatemala-es-de-los-mas-afectados-por-enfermeda-
des-que-causa-el-cambio-climatico

¿Cómo se compara el bachillerato en educación con el de ciencias y letras?


http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/bachillerato-educacion-pensum-ciencias-le-
tras

Educación con sabor a buen café


http://www.prensalibre.com/guatemala/general/educacion-con-sabor-a-buen-cafe

El ciclo de básicos tendrá nuevas asignaturas en 2018


http://www.soy502.com/articulo/modifican-materias-ciclo-basicos-curso-escolar-2018-31313
Año 6 - Edición 132 - diciembre / 2017

Instrucciones
a los autores
A continuación las instrucciones a los autores sobre los
criterios que se deben tomar en cuenta para publicar en la
Revista Análisis de la Realidad Nacional.

Abrir

http://ipn.usac.edu.gt/instrucciones-a-los-autores-2/
Periodicidad quincenal,
16 al 31 de diciembre de 2017
Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S-11, Salón 100 y 103,
Ciudad Universitaria, zona 12
Ciudad de Guatemala

Versión Digital:
www. En línea

ipn.usac
.edu.gt

Síguenos
2418 2418
7679 7616 IPNUSAC
ipn_usac
Nota:
Su aporte será bienvenido.
Las colaboraciones deben ser enviadas a:
ipnusac@gmail.com

También podría gustarte