Está en la página 1de 10

GUÍA DE MANEJO PARA HIPERTENSION ESENCIAL

(PRIMARIA)
CÓDIGO CIE 10: I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)

DEFINICIÓN

La Hipertensión Arterial Sistémica (HTA) es una condición médica que implica un alto
riesgo de eventos cardiovasculares y al permanecer las cifras tensionales crónicamente
elevadas fuera de sus valores óptimos puede generar daño de órganos blancos. La HTA
es frecuentemente asociada con comorbilidades tales como diabetes mellitus,
enfermedad coronaria, falla cardiaca, enfermedad cerebro vascular, accidentes
isquémicos transitorios, enfermedad vascular periférica, daño renal crónico y
aneurisma arterial. La elevación moderada de la tensión arterial genera disminución de
la expectativa de vida; pero cuando es marcadamente elevada la expectativa vida se
Reduce hasta en un 30 a 40%.

Según en las Guías Latinoamericanas de Hipertensión del 2009, en Latinoamérica se


tiene una pobre tasa de control de la HTA por diferentes causas, pero se encontró que
uno de los factores de mayor prevalencia en la región es el bajo nivel educativo y
social de los pacientes el cual es un común denominador para la mala adherencia a los
tratamientos o por la no capacidad de seguir instrucciones.

La prevalencia de los factores de riesgo en la población colombiana según las


estadísticas, se distribuyen de la siguiente manera: sobrepeso 47%, sedentarismo
61%, fumadores 23%, dislipidemia 61%.

VALORACION DEL PACIENTE

Actividades de Prevención
Se debe hacer recomendación sobre:

 Suspensión de tabaquismo.
 Ejercicio físico.
 Hábitos de vida saludable, los cuales deben ser permanentes.

Tamizaje

 Se debe efectuar tamizaje para hipertensión arterial en las personas de 18 y


más años de edad.
 Se debe hacer cada 2 años mientras se encuentre PAS menor de 130 mmHg y
PAD menor de 85, y anualmente o con mayor frecuencia en aquellos con PAS
entre 130 y 139 mmHg, o con PAD entre 85 y 89 mmHg.

Atención Médico Puerta de Entrada.

Diagnóstico

El diagnóstico de la HTA debe basarse en la alteración de cifra tensional en más de 2


tomas obtenidas en momentos diferentes durante cierto tiempo con las siguientes
recomendaciones.
• Reposo previo durante 5 a 10 en una sala silenciosa
• Método auscultatorio con instrumento calibrado
• Obtener al menos 2 determinaciones con una separación de 1-2 min, y
determinaciones adicionales si las 2 primeras presentan una diferencia notable
de más del 10% de una medición a la siguiente.
• Utilizar un manguito adecuado que sobrepase al menos en 80 % de la
circunferencia del brazo (el estándar es de 12-13 cm de longitud y 35 cm de
anchura)
• Colocar el manguito a la altura del corazón, sea cual sea la posición del
paciente.
• Utilizar los ruidos de Korotkoff de la fase I (primer ruido)y IV ó V (desaparición)
para identificar la presión arterial sistólica y la diastólica, respectivamente
• Utilizar maniobra de Osler para toma de PA en pacientes adultos mayores, el I
ruido de Korotkoff es remplazado con la aparición de la presión de pulso cuando
se está desinflando el esfingomanometro.
• Determinar la presión arterial en ambos brazos en la primera visita tomando
como referencia el brazo con la cifra de valor mayor
• Los médicos deberían proporcionar por escrito y verbalmente a los pacientes
sus cifras de PA y los objetivos deseables.

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL (Tabla 1)

Tabla 1. Clasificación de la presión arterial según las Guías Latinoamericanas de


HTA Arterial.
Grados mmHg
Optima <120/80
Normal 120/80-129/84
Normal Alta 130/85-139/89
HTA
Grado 1 140-159/90-99
160-179/100-
Grado 2
109
Grado 3 ≥180/110
HTA sistolica asilada ≥140/<90
Cuando la PAS y la PAD caen en diferentes categorías, debe seleccionarse la más alta para la
clasificación de la HTA.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

La evaluación de pacientes con HTA se dirige a:

- Evaluar estilos de vida e identificar otros factores de riesgo cardiovascular o


desordenes concomitantes que afectan pronóstico.
- Evaluación de Riesgo Cardiovascular anualmente siguiendo los pasos descritos en la
guía y documento del programa de Dislipidemia.
- Identificar posibles causas HTA secundaria (< del 5% de los casos) (tabla 2)
- Aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV (tabla 3)
Los datos necesarios se obtienen de la historia clínica, examen físico, pruebas
rutinarias de laboratorio y otros procedimientos diagnósticos.

ANAMNESIS

- Historia familiar de HTA arterial, enfermedades Cardiovasculares temprana,


enfermedad cerebro vascular , diabetes o enfermedad renal.
- Tiempo de evolución de la HTA y las cifras previas de presión arterial.
- Historia personal cardiovascular, cerebro vascular, renal o diabetes.
- Experiencia con antihipertensivos, efectos secundarios y sus causas, consignar
tratamiento actual y su adherencia al mismo.
- Utilización de medicamentos que modifiquen la tensión arterial o que interactúe
con ella como los AINES, anticonceptivos orales y vasoconstrictores nasales, etc.
- Factores riesgo asociados como tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad,
ingesta excesiva de sal o grasas saturadas, sedentarismo y manejo inadecuado
del estrés, evaluación de la red de apoyo.
- Síntomas tales como: cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo,
alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, disnea, edemas y síntomas de
enfermedad arterial periférica.

Tabla No 2. Causas posibles de HTA secundaria.

POSIBLES CAUSAS DE ELEVACIÓN DE LA PRESION


ARTERIAL
 Apnea del Sueño
 Causas inducidas o relacionadas con
fármacos
 Enfermedad Renal Crónica
 Hiper o hipoaldosteronismo
 Enfermedad Renovascular
 Corticoterapia crónica y Síndrome de
Cushing
 Feocromocitoma
 Coartación de Aorta
 Enfermedad Tiroidea ó Paratiroidea

EXAMEN FÍSICO:

- Medida apropiada de PA, con verificación en el brazo contralateral.


- Examen del fondo de ojo.
- Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y medida de perímetro abdominal.
- Auscultación carotidea, abdominal y ruidos femorales.
- Palpación de la glándula tiroidea.
- Examen completo de corazón y pulmones.
- Examen abdominal que incluya riñones, detección de masas y pulsaciones
aórticas anormales.
- Palpación de pulsos y edemas en extremidades inferiores.
- Examen neurológico.
Tabla 3. Como determinar daño en órgano blanco:

SISTEMA EVIDENCIA CLINICA AYUDAS


DIAGNOSTICAS
Cardíaco Enfermedad Coronaria (EC) Examen físico
Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) Electrocardiograma (EKG) o
Insufiencia Cardiaca Congestiva (ICC). imagenología (radiografía de
tórax)
Ecocardiografía
Cerebro vascular Isquemia transitoria. Examen médico:
Evento cerebro vascular. -Evaluar pulsos
-Fondo de ojo
-Examen neurológico
Retinopatía: Aumento de la luminosidad de los vasos. Examen del fondo de ojo
Entrecruzamiento de vasos.
Hemorragias o exudados (con o sin
papiledema).
Sistema Renal: Creatinina sérica mayor 1.5 mg/dl (130 u Examen médico (evaluar
mol/l). masas renales, soplos,
Microalbuminuria. pulsaciones anormales en la
Proteinuria >1. aorta).
Laboratorios (Parcial de orina
Nitrógeno ureico, creatinina
Microalbuminuria).
Sistema vascular La ausencia de uno o más pulsos Examen médico
periférico: periféricos excepto el pedio con o sin
claudicación intermitente es un indicador
de compromiso vascular periférico.

TEST DE LABORATORIO Y OTROS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

LABORATORIO FRECUENCIA
GLICEMIA ANUAL
CREATININA ANUAL
PERFIL LIPIDICO (CT, HDL, TG) ANUAL
PARCIAL ORINA ANUAL
ELECTROCARDIOGRAMA ANUAL
EVALUACION DE RCV SCORE ANUAL
TRATAMIENTO

ORIENTACIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO


PASOS PARA INICIAR TRATAMIENTO

1. Clasifique según las cifras de tensión arterial.

2. Determine el riesgo cardiovascular y daño en órgano blanco.

3. En todos indique cambios terapéuticos en el estilo de vida.

NORMAL PREHIPERTENSION ESTADIO 1 ESTADIO 2 y 3 CON


TA: < 120/80 Normal Alta TAS: 140–159 TAS: >160 COMPROMISO
TAS: 120 – 139 TAD: 90-99 TAD: >100 DE ORGANO
TAD: 80-89 BLANCO O
DIABETES

CAMBIOS TERAPEUTICOS EN EL ESTILO DE VIDA

SIN COMPROMISO DE ORGANO BLANCO

ESTADIO 1 ESTADIO 2 y 3 Iniciar


Iniciar monodosis a Iniciar con dos medicación
dosis bajas: Tiazida fármacos a según el
(si no hay todos, a dosis órgano Blanco
IECAs: Inhibidores de
la enzima convertidora contraindicación) o bajas que incluya afectado,
de angiotensina, ARA considerar IECAs, tiazida con condición o
II: Antagonista del eje ARA II(si hay IECAs, o ARA II evento clínico
Renina Angiotensina II, efectos adversos (si hay efectos asociado
BBs betabloqueadores, con IECA), BBs, adversos con hasta lograr
BCC Bloqueadores de objetivos
BCC. IECA), o BBs, o
calcio.
BCC. (Anexo 1)

PRIMER CONTROL EN 15 DIAS Y LUEGO MENSUAL HASTA ALCANZAR LAS METAS


*

METAS

La meta de la terapia antihipertensiva es la reducción de la morbimortalidad por


eventos cardiovasculares, cerebrovasculares y la prevención del daño renal. Se
recomienda lograr cifras de TA inferiores ciertos niveles según condición de riesgo.

Metas Recomendadas
HTA esencial <140/90 mmHg.
Diabetes mellitus <130/80 mmHg.
Enfermedad renal crónica <130/80 mmHg.
ERC-proteinuria >1g/dia <125/75 mmHg.
MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

Un estilo de vida saludable es la recomendación de primer orden en todos los casos de


HTA. Estas recomendaciones generan disminución de la ingesta de medicamentos y
mejoría de las cifras tensionales:

1. Suspender el tabaquismo, disminuir de peso


2. Manteniendo el IMC entre 18,5 y 24,9, seguir las recomendaciones DASH (rica
en potasio (>6g), calcio, frutas, vegetales, baja en sodio y con bajo porcentaje
de grasas saturadas); reducir la ingestión de sal (<6 g NaCl) por día.
3. Realizar actividad física regular aeróbica como caminar 30 minutos al día la
mayoría de los días de la semana
4. Disminuir la ingestión de alcohol a máximo 30 ml de etanol
5. Dejar de fumar.

Como estas modificaciones en el estilo de vida disminuyen el riesgo cardiovascular y


aumentan la eficacia del tratamiento hipotensor .

Modificación Recomendación Reducción Aproximada


PAS (Rango)
Reducción de peso Mantenimiento del peso 5-20mmHg/10Kg de
corporal normal (IMC reducción de peso.
18,5-24,9 Kg/m2).
Dieta tipo DASH 8-14 mmHg
Reduccion de Sodio Reducir consumo de 2-8 mmHg
sodio, no mas de
100mmol dia (2,4 sodio o
6 de ClNa)
Actividad Fisica 30 min casi todos los días 4-9 mmHg
Moderacion en consumo Limitar el consumo a no 2-4 mmHg
de alcohol mas de 2 copas al dia
varones y no mas de 1 en
mujeres
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Fármacos Antihipertensivos orales:
DOSIS MINIMA
TIPO FARMACO MAXIMA Mg/dia Efectos Secundarios Frecuentes Contraindicaciones
(Nro tomas/dia)

DIURETICOS
hipercolesterolemia, hiperglicemia, hiperuricemia
HIDROCLOROTIAZIDA 12,5 -25 (1) hipercalcemia. Gota
Hipocalemia, hiponatremia.

cirrosis hepática, hipocalemia,


FUROSEMIDA 20-240 (1 -3) Hiponatremia, hipocalemia, hiperuricemia, hiperglicemia
hiperdigitalización

Insuficiencia renal
ESPIRONOLACTONA 25-200 (1) Hipercalemia
Hipercaliemia
IECA

CAPTOPRIL 25-150 (3) Embarazo


Tos, hipercalemia, Hiperkalemia
ENALAPRIL 5-40 (1-2) Estenosis arteria renal bilateral

ARA II

Embarazo
LOSARTAN 25-100 (1) Angioedema (muy raro), hipercalemia. Hiperkaliemia
Estenosis arteria renal bilateral

BLOQUEADORES ALFA

Hipotensión postural, mareo, cefalea, somnolencia, astenia,


PRAZOSINA 0,5 - 20 (2-3) sensibilidad conocida a la prazosina
debilidad, nauseas y palpitaciones. Depresión

BLOQUEADORES BETA CARDIOSELECTIVOS

Bradicardia, taquicardia, manos y pies fríos.


METOPROLOL 50 - 200 (1-2) Bloqueo A-V 2º ó 3º Grado
Bloqueo AV de 1º, fatiga

BLOQUEADORES BETA NO CARDIOSELECTIVOS

Asma y EPOC Asma y EPOC


PROPRANOLOL 40 - 320 (2)
Bloqueo A-V 2º ó 3º Grado Bloqueo A-V 2º ó 3º Grado

SIMPATICOLITICOS DE ACCION CENTRAL

Hipotensión postural, Congestión nasal, sedación, depresión, Bradiarritmia grave, bloqueo A-V de
CLONIDINA 0,1 - 1,2 (1-2) activación de úlcera péptica, bradicardia, al suspender HTA de 2 y 3º
rebote. Desordenes Hepáticos y Autoinmunes hipotensión arterial

BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO


DIHIDROPIRIDINICOS
AMLODIPINO 2,5-10 (1) Relativas Insuficiencia cardiaca
Edema maleolar, rubor facial, Cefalea, hipertrofia gingival. congestiva
Taquiarritmias
NO DIHIDROPIRIDINICO

Hipotensión postural, Broncoespasmo. Defectos de la


Bloqueo A-V 2º ó 3º Grado
VERAPAMILO 120-480 (2) conducción, empeoramiento de la disfunción sistólica,
Insuficiencia cardiaca congestiva
hiperplasia gingival Constipación

Enfermedad del nódulo SA, excepto


en presencia de marcapasos, bloqueo
A-V de segundo o tercer grado,
DILTIAZEM 180-420(1) edema, cefalea, nauseas, mareo, rash, astenia
hipotensión (90 mmHg), IAM y
edema pulmonar; embarazo y
lactancia.
*Adaptado del Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto (Joint National Comité – JNC 7), sobre la
prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA arterial. Mayo 2003.
CONSECUCIÓN DEL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTE INDIVIDUAL
Modificado de: Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto (Joint National Comité – JNC 7), sobre la
prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA arterial. Mayo 2003:
Abreviaturas: IECA: inhibidor Enzima Convertidora de Angiotensina ARA II: Antagonista Receptor de
Angiotensina II BB: Beta Bloqueadores CA: Cálcio antagonista ANT-ALD: Antagonista de Aldosterona

Medicamentos recomendados
Indicaciones ANT-
Diuréticos BB IECA ARA II CA
ALD

Insuficiencia cardiaca     

Posinfarto miocárdico   

Alto riesgo de enfermedad


arterial coronaria    

Diabetes Mellitus     

Enfermedad renal crónica  

Prevención de recurrencia de
enfermedad cerebrovascular  

Angina de Pecho  

HTA Arterial Sistólica Aislada  

Hipertrofia Ventricular
Izquierda   

Ateroesclerosis Asintomática  

Fibrilación Auricular Recurrente  

Fibrilación Auricular
Permanente 

Síndrome metabólico   
Enfermedad arterial periférica 

Raza Negra  
PARA HTA ESTADIO 1

Adicione IECAs ó ARA II(si hay efectos adversos con IECA), ó BBs ó BCC. Ajustando medicación hasta
llegar a dosis máxima y siempre reforzar Cambios terapéuticos en el estilo de vida. Revalorar en 6 semanas.

Continúa igual manejo y


SI control cada 6 meses
NO

Combine : IECA+HTZ+BCC ; ARAII+HTZ+BCC; IECA+HTZ+BBs; ARAII+HTZ+BBs. Ajustando


medicación hasta llegar a dosis máxima. Siempre reforzar Cambios terapéuticos en el estilo de
vida. Revalorar en 6 semanas.

SI Continúa igual manejo y


control cada 6 meses
NO

Si después de haber combinado 3 ó mas medicamentos con ajuste de dosis máxima, con
evaluación mensual y no hay respuesta al tratamiento, considerar la posibilidad de HTA
SECUNDARIA. (Anexo 2 y 3 ). Siempre reforzar Cambios terapéuticos en el estilo de vida

PARA HTA ESTADIO 2 y 3

Continuar con dos fármacos hasta alcanzar dosis máximas, que incluya tiazida con IECAs, o
ARA II (si hay efectos adversos con IECA), o BBs, o BCC. Siempre reforzar Cambios terapéuticos
en el estilo de vida. Revalorar en 6 semanas

Continúa igual manejo y


NO SI control cada 6 meses

Combine: IECA+HTZ+BBC ; ARAII+HTZ+BBC; IECA+HTZ+BBs; ARAII+HTZ+BBs, Ajustando


medicación hasta llegar a dosis máxima. Siempre reforzar Cambios terapéuticos en el estilo de
vida. Revalorar en 6 meses

Continúa igual manejo y


NO control cada 6 meses
SI

Si después de haber combinado 3 ó mas medicamentos con ajuste de dosis máxima, con
evaluación mensual y no hay respuesta al tratamiento, considerar la posibilidad de HTA
SECUNDARIA. (Anexo 2 y 3)
1.1. TRATAMIENTO DE LA HTA EN SITUACIONES PARTICULARES
SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN

El paciente debe controlarse mensualmente, en especial cuando tienen HTA estado 2 u


otras complicaciones asociadas. Se debe controlar creatinina y potasio 1 ó 2 veces al
año. Una vez controlada la TA, se pueden espaciar los controles a cada 3 a 6 meses.
Asimismo, se recomienda vigilar otras patologías como diabetes mellitus, falla cardiaca
o enfermedad coronaria, entre otras.

ELABORADO POR:
Grupo de Gestión Riesgo en Salud
Organización Sanitas Internacional

Fecha de Elaboración: Noviembre de 2012


VERSIÓN 2.0
Fecha propuesta para revisión Noviembre de 2016

Bibliografía

1. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,


Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003; 289: 2560-72.
2. 2007 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology
guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2007; 21:
1011-53.
3. García P., Urrego JC, D’achiardi R, Delgado V. HTA arterial: diagnóstico y
manejo Universitas médica 2004 vol. 45 nº 2
4. Latin American guidellines on hypertension. Ramiro A. Sanchez, J.Hypertens
27:905-922, 2009)

También podría gustarte