Está en la página 1de 2

PLAN CÍRCULO DE AMIGOS/MONTEALBERTIA

1) Análisis en todas las aulas: para conseguir información, realizar a todo el alumnado un
test.
2) Análisis de los resultados: Analizar por grupos esos resultados e identificar en qué
grupos puede haber problemas.
3) Realizar un Sociograma : en aquellos grupos donde hayamos detectado algo y definir
los tres grupos: adaptados, bullies y víctimas. Para ello seguiremos los siguientes
pasos:
a) Formularemos las preguntas: Preguntas sencillas, realistas y concretas. El objetivo
es detectar las preferencias intelectuales (De carácter positivo y negativo) y
afectivas de cada alumno (Máimo tres respuestas posibles; siempre con números).
b) Elaboración de respuestas
c) Confección del sociograma
d) Análisis e interpretación del sociograma: El sociograma es una técnica muy valiosa
para detectar si el grupo está cohesionado, si hay alguien aparte, etc. Pero no nos
va a indicar el porqué. Por lo que deberemos abordar alguna técnica
complementaria.

Imprescindible asegurar la confidencialidad de las respuestas y no romper el pacto


alumno profesor. Es importante también tener en cuenta los siguientes aspectos
para poder realizar un sociograma:
- Motivar al alumnado para su realización.
- Situar a los alumnos de manera que no puedan ver los resultados de sus
compañeros.
- Dar la lista de clase con nombre y número a cada alumno (O escribir en la
pizarra)
- Asegurarnos de que rellenan los datos personales
- Explicar bien en qué consiste la prueba y dar todas las explicaciones
necesarias.
- Advertir de que tienen que responder a todas las preguntas.
- Resolver todas las dudas antes de comenzar
- Dar tiempo suficiente para que terminen todos (15 minutos )

4) Crear la Estrategia Círculo de Amigos con los alumnos que necesitan: estrategia
flexible y creadora, para favorecer la participación activa de los compañeros en el
proceso de inclusión. Consiste en construir un círculo de amigos en torno a la persona
aislada.
a) Determinar quién va a ser el facilitador (tutor, orientador…), negociar recursos…
b) Realizar una primera reunión con el grupo clase
c) Determinar un círculo de amigos: entre voluntarios (elegir los más sensibles y los
que mayor habilidades sociales tienen) Explicitar sus funciones.
d) Reuniones semanales del círculo: revisar acuerdos, resolver dificultades,etc
5) DISEÑAR UN PLAN DE PREVENCIÓN en el Centro. ¿Para qué?
- Para minimizar factores de riesgo de ser agresor o víctima
- Para maximizar los factores protectores que posibilitan la competencia
personal y social, los valores éticos, etc
- Tener en cuenta: Estrategias generales, curriculares, organizativas,
interpersonales y clima del centro,.
- Importante, que se diseñe el Plan con la mayor Participación de alumnas,
profesores, padres y madres…

6) Ejecución del Plan de Prevención. Lo conozca todo el mundo y se lleve a cabo.

También podría gustarte