Está en la página 1de 5

Aspectos a destacar de la asignatura de psicometría.

Aviso de que no es para buscar la


excelencia. Si quieres el 10 necesitas estudiar más a fondo. Se trata de pragmatismo, centrarse
y aprobar el examen. Primero algunas ideas que quiero apuntar y luego desarrollo lo más
importante por temas.

Ideas clave:

- La asignatura se divide principalmente en tres áreas diferenciadas; introducción


teórica, construcción de escalas y estudio de un test bajo la Teoría clásica de los Tests.

- El examen tiene aproximadamente unas 10 o 12 preguntas iniciales de teoría, pero en


mi opinión la teoría no hay que estudiarla tan a fondo como en otro tipo de asignatura.
Entendiendo las cosas se aprehende la teoría (salvo en los dos primeros temas). En
muchos casos la teoría se puede responder mirando el formulario. No descartes nunca
una pregunta sin mirarla y pensarla dos o tres veces.

- Fiabilidad y Validez son los contenidos fundamentales y más importantes de la


asignatura. Si dominas completamente los dos tienes para contestar a más de la mitad
de las preguntas del examen.

- Fiabilidad y Validez guardan un gran paralelismo. En ambos casos vamos a relacionar la


medida obtenida en un test (X) (puntuación empírica u observada) con otra medida. En
el caso de la fiabilidad es una relación “hacia dentro” puesto que relacionamos con la
puntuación que la persona tiene REALMENTE en ese rasgo que estamos midiendo (V).
En el caso de la validez la relación es “hacia fuera”. La medida obtenida en el test se
relaciona con un criterio externo (Y).

- Seguimos con fiabilidad y validez. En ambos casos hay que calcularla, ver cómo cambia
en función de que cambien los factores que les afectan (que son los mismos) y estimar;
“V” para la fiabilidad, e “Y” para la validez. Pero creo que el truco es no verlo como
algo distinto sino como dos temas análogos, porque si se entiende el primero es fácil
entender el segundo.

- En los últimos años los exámenes apenas nos piden calcular la fiabilidad con cualquiera
de los métodos de cálculo (dos mitades, rulon, guttman, alpha, KR20… etc). La suelen
dar directamente o de alguna forma más teórica e intuitiva. Hay que practicar mucho
esto mirando exámenes. Lo mismo pasa con la validez, hay que saber ver qué es el test
y qué es el criterio.

CLAVES DE CADA TEMA. Lo que aquí voy a enumerar es en lo que me centraría si quisiera
aprobar con el mínimo esfuerzo. Puede salir alguna cosa no mencionada aquí, pero me
baso en la probabilidad con la que han ido saliendo desde que está la asignatura en el
grado.
- Tema 1. Preguntas sobre todo de psicofísica. Umbrales, diferencias justamente
perceptibles, autores, etc. No demasiado. Alrededor de 2-4 preguntas.

- Tema 2. No demasiadas preguntas sobre este tema. Hay que saber diferenciar entre
test referidos a normas y criterios. Hay pautas a la hora de elaborar un ítem que son
casi de cajón (por cierto, es curioso que muchos de los profesores de psicología de la
UNED cometen precisamente los errores que no hay que cometer cuando se elabora
una prueba tipo test).

- También hay que tener claras las diferencias entre Teoría Clásica de los Tests y Teoría
de Respuesta al Item. Hay críticas a la TCT desde la TRI, que viene a aportar soluciones
a aquello que critica. A veces lo preguntan.

- Entramos en el Tema 3, construcción de escalas.

- En cuanto al cálculo hay que saber calcular los dos ejercicios de Thurstone , el de
comparaciones binarias dentro de la ley del juicio comparativo, y el de intervalos
aparentemente iguales dentro de la ley del juicio categórico. También hay que calcular
el de Guttman. Dentro de este último, saber hacer la escala de entrelazamiento a partir
de la matriz y la matriz a partir de la escala. Saber calcular el coeficiente de
reproductividad para ver si la matriz se ajusta al modelo ideal de Guttman.

- En cuanto a teoría, importante cosas como; qué es lo que escala cada modelo
(estímulos, sujetos o respuestas), cómo se llama el modelo, si tiene prueba de jueces o
no, si pide juicios de hecho o juicios de valor… y luego cuestiones básicas dentro de
cada cálculo como lo que es un valor escalar, qué estímulo tiene mayor valor escalar,
cuál es más preferido por los sujetos, etc. Likert y Osgood lo normal es que si sale algo
sea alguna cuestión teórica.

- Entramos en Teoría clásica de los Tests. Tema 4. Primero de Fiabilidad pero es el


importante.

- De teoría casi todo se puede saber sin “memorizar” si se entiende el tema, se entiende
lo que es cada cosa, etc. Muchas preguntas con el formulario se sacan (cuando
preguntan si el método alpha sirve para estudiar la consistencia interna, equivalencia o
estabilidad, por ejemplo, esto está en el formulario si me fijo en el epígrafe donde está
incluido. Destaco algunas cosas que son fundamentales: Un test no tiene de por sí una
fiabilidad, no es algo intrínseco que vaya con el test. Un test solo es un papel con
preguntas hasta que se lo aplico a una muestra de sujetos, solo entonces puedo
calcular una fiabilidad. De esto se deduce que si cambio de muestra, cambiará la
fiabilidad. Por eso decimos que hay factores que afectan a la fiabilidad. La fiabilidad
siempre está entre cero y uno. El índice de fiabilidad siempre es mayor o igual que el
coeficiente. Alpha de cronbach siempre es menor o igual que el coeficiente de
fiabilidad. Saber qué es el paralelismo bien. Saber ubicar cada método de cálculo de
fiabilidad. Diferenciar entre error de medida y error “típico” de medida. A su vez
también entre error de medida y error de estimación. Hay más cosas, casi todo puede
salir de aquí. Pero no es tan difícil.
- En cuanto al cálculo lo normal es lo siguiente:

 Calcular, obtener, encontrar, extraer la fiabilidad. Hoy por hoy no piden apenas
calcular sino más bien obtenerla a partir de las fórmulas teóricas de la primera
parte del formulario o de la definición que dice que es “la proporción de varianza
verdadera que hay dentro de la empírica”. También pueden pedirme calcular;
error típico, índice de fiabilidad, varianza verdadera o error, etc.

 Calcular la fiabilidad si modificáramos alguno de los factores que le afectan; es


decir, si añadimos, quitamos ítems o si aplicamos a una muestra distinta con
varianza distinta.

 Estimar V’. Normalmente con el método de D.N. o de Regresión. Si la estimación es


puntual, está claro, solo regresión. Si es por intervalo me tienen que especificar
con qué método.

 Y más o menos esto es lo que se pregunta de fiabilidad. El apartado de las


inferencias sobre alpha sale tan escasísimamente (si tienen el día tonto puede caer
una pregunta pero no es normal) que yo me lo saltaría.

- Tema 5. Fiabilidad de los tests referidos a criterio (el anterior es de los tests que se
refieren a normas). En psicología casi todos los cuestionarios y tests los tratamos como
normativos por lo que el tema importante es el anterior. Un test referido al criterio es
el examen de toda la vida, donde superar el 5 es maestría y no superarlo es no
maestría. Si tuviera que saltarme un tema por cuestión de tiempo, me saltaría este. En
cualquier caso, doy unas pautas básicas:

Puede salir una pregunta teórica, dos como muchísimo o ninguna. Como cálculos lo
mismo, normalmente ni sale pero alguna vez puede salir algo (una pregunta, dos como
mucho). ¿Qué sale? Pues si saliera algo sería pc o kappa de Cohen. Las preguntas
teóricas sobre los métodos para calcular la fiabilidad o el punto de corte. Se trata de
saber ubicarlos como método de una aplicación o de dos (que eso está en el
formulario) y para los del punto de corte saber ubicarlos también como métodos
valorativos, de compromiso, etc…

Llegamos a la validez. Temas 6 y 7. Lo voy a explicar como un todo ya que hay partes
del siete que completan al 6.

Como he dicho con la fiabilidad, lo que preguntan para el cálculo guarda un claro
paralelismo, veamos:

 Calcular, encontrar, obtener (a veces con los coeficientes Determinación,


Alienación o Valor Predictivo) la validez.
 Calcular la validez si cambia alguno de los factores que afectan a la misma; en este
caso la longitud del test, la varianza de la muestra a la que le aplicamos el test o si
hay cambios en fiabilidad del test, criterio o ambos.

 Estimar/predecir el Criterio por el método de regresión. Pueden pedirnos una


estimación puntual (Y’) o por intervalo y entonces hay que sumarle y restarle el
E.Max. Por cierto, en el formulario la fórmula está mal. Pone Y’=Emax cuando
debería ser un más menos no un igual.

En cuanto a la validez múltiple basta con saber qué es pero no suele haber
preguntas de cálculo, por lo que podemos saltarla. Los índices de sensibilidad,
especificidad, selección, etc… pueden salir también en alguna pregunta de cálculo
o teórica, conviene mirarlo aunque es sencillo.

Por lo que respecta a la teoría, hay bastante. Conocer muy bien todos los tipos de
validez, constructo, contenido y criterial. Esta última es la más práctica, es decir,
todos los cálculos que hacemos a lo largo del tema se refieren a validez de criterio.
A su vez se divide en predictiva, concurrente y retrospectiva según el momento en
que medimos el test y el criterio. Las otras dos son teóricas (en esta asignatura al
menos). Como claves, en la validez de contenido siempre están las palabras
relevancia y representatividad, por lo que si ponen una definición que las incluye,
será validez de contenido. La validez de constructo se puede estudiar con Análisis
Factorial y Matriz Multirrasgo-multimétodo. Dentro de ésta podemos observar
fiabilidad, validez convergente y validez discriminante. Hay que saber reconocer
cada cosa y saber si para encontrarla en la matriz estudiamos un rasgo con un solo
método (monorrasgo-monométodo) en el caso de la fiabilidad, validez convergente
(monorrasgo-multimetodo) y discriminante (multirrasgo-monométodo). Ya sé, un
lío, pero si se entiende no es tan complicado.

La validez puede ir de -1 a 1. La validez se calcular con una correlación. El tipo de


correlación va a depender de cómo sean las variables (cuantitativas, dicotómicas,
dicotomizadas…) pero esto lo pone bien en el formulario. Difícil que nos pidan
calcular una correlación, por no decir casi imposible. En los últimos años no lo
piden, nos dan la validez de una forma más intuitiva.

Y más o menos con esto liquidamos los temas 6 y 7. Ya no queda nada.

Tema 8. Estudio de los ítems. Tanto en este tema con en el próximo suele haber un
par de preguntas. A veces tres, a veces una, pero vamos, no son los temas más
importantes de la asignatura. Para calcular; índice de dificultad ( corrigiendo el azar
y sin corregirlo) e índice de discriminación.

Tema 9. Asignación, equiparación y transformación de puntuaciones. Como


cálculos; pasar una puntuación que está en una escala a otra típica derivada como
por ejemplo las puntuaciones T. Lo mismo con los eneatipos o con el CI. Algún
ejercicio de equiparación lineal. Algún ejercicio donde hay que corregir la
puntuación de una persona en una prueba teniendo en cuenta la fórmula de
corrección del azar (sí sí, la misma que llevamos años usando para corregir
nuestros propios exámenes tipo test de la UNED :P). Como teoría pues saber qué
métodos son los de transformación lineal y cuales son no lineales, tipos de
equiparación, etc.

Y así por encima esto permitiría dar un vistazo rápido a la asignatura, centrarse en
lo importante y me apuesto cualquier cosa que dominando todo lo que aquí se ha
dicho, aprobarla. Espero que te sirva. ¡¡ Grandes dosis de fortuna para tod@s!!

También podría gustarte