Está en la página 1de 107

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DE


ABASTECIMIENTOS EN LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUARAZ, 2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:

BACH. LILIANA GUILLERMO HUAMÁN

ASESOR:

DR. CPC. JUAN DE DIOS SUÁREZ SÁNCHEZ

HUARAZ – PERU
2015
CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN DE ABASTECIMIENTOS EN LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ, 2014.

ii
JURADO EVALUADOR

----------------------------------------------------------
MG. CPC. ALBERTO BRONCANO DÍAZ

PRESIDENTE

---------------------------------------------------------
DR. CPC. FÉLIX RUBINA LUCAS

SECRETARIO

--------------------------------------------------------------------
MG. CPC. MARÍA RASHTA LOCK

MIEMBRO

iii
Agradecimiento

A Dios, por darme la capacidad y la inteligencia

para hacer realidad este sueño, y haberme dado

salud para lograr mis objetivos.

A la universidad Uladech católica, por ser mi segundo

hogar y por haberme permitido pasar dentro de sus aulas

viviendo buenos y difíciles momentos que la carrera

conlleva y por crear en mí el amor a mi carrera. Y

brindarme la oportunidad de obtener el título profesional.

A mis docentes quienes contribuyeron con mi


formación profesional y templaron mi alma para las
dificultades de la vida.

Al Dr. CPC Juan de Dios Suarez Sánchez docente tutor

investigador por su gran ayuda y colaboración en cada

momento de consulta en este trabajo de investigación.

A la memoria de mi amigo LUCIO, gracias por haber

sido mi mejor amigo y por haberme dado tantos días de

felicidad, mientras estabas vivo.

Liliana

iv
Dedicatoria

A mi padre FACUNDO, por su apoyo

incondicional en el trascurso de mi carrera

universitaria, por compartir momentos de alegría,

tristeza y demostrarme que siempre podré contar

con él.

A mi madre ROSA, por ser la amiga incondicional

única que ha sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha

ayudado a salir adelante.

Liliana

v
Resumen

El objetivo logrado en la presente investigación fue: Determinar el control interno y

la gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial de Huaraz en el 2014. EL

diseño de investigación fue descriptivo simple, no experimental y transversal; la

población estuvo conformada por 480 funcionarios y trabajadores y la muestra por

32 funcionarios y trabajadores; se operacionalizaron las variables; la técnica utilizada

fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario estructurado; se cumplió con el

plan de análisis y se consignó los principios éticos. Los resultados fueron: el 78%

promovía la efectividad, eficiencia y economía en la municipalidad, el 94% protegían

y conservan los recursos públicos, el 65% elaboraban la información financiera

valida y confiable, el 66% participaron en el control interno previo, el 94%

participaron en el control interno simultáneo y el 100% participaron en el control

interno posterior, el 66% participaron en la evaluación de riesgos, el 59% realizaron

la información y comunicación del control interno, el 56% que ejecutaron la

supervisión y monitoreo del control interno, el 91% que actuaron de acuerdo a la

constitución política del Perú, el 53% que cumplieron con el decreto ley 22056

referido al sistema de abastecimiento, el 81% que afirmaron ingresar al almacén

institucional los bienes y servicios adquiridos. Finalmente las Conclusión fueron:

Queda determinado que el control interno incide directamente en la gestión de

abastecimiento en la municipalidad provincial de Huaraz en el 2014; de acuerdo a los

resultados empíricos obtenidos de la muestra de estudio y las propuestas teóricas de

los investigadores consignados en los antecedentes y bases teóricas.

Palabras clave: Control interno, gestión, abastecimiento, municipalidad.

vi
Abstract

The goal achieved in this research was: Determine the internal control and

management of supply in the provincial city of Huaraz in 2014. THE descriptive

research design was simple, non-experimental and cross; population consisted of 480

officers and employees and the sample by 32 officers and employees; variables are

operationalized; The technique used was the survey instrument was a structured

questionnaire; was fulfilled with the analysis plan and ethical principles proclaimed.

Results: 78% promoted the effectiveness, efficiency and economy in the

municipality, 94% protect and conserve public resources, 65% elaborated financial

information valid and reliable, 66% participated in the previous internal control, 94%

participated in internal control simultaneous and 100% participated in the posterior

internal control, 66% participated in the risk assessment, 59% underwent information

and communication of internal control, 56% who executed the supervision and

control monitoring domestic, 91% who acted according to the constitution of Peru,

53% who met Legislative Decree 22056 referred to the supply system, 81% who said

institutional enter the store the goods and services purchased. Conclusion: It is

determined that internal control directly affects supply management in the provincial

city of Huaraz in 2014; according to the empirical results of the study sample and the

theoretical proposals from researchers entered in the background and theoretical

foundations.

Keywords: Internal control, management, supply municipality.

vii
ÍNDICE

Título de la Tesis ii

Firma del jurado evaluador iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria v

Resumen vi

Abstract vii

Índice viii

Índice de figuras y tablas x

I. INTRODUCCIÓN 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA 9

III. METODOLOGÍA 56

3.1. Diseño de la investigación 56

3.2. Población y muestra 57

3.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores 58

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 61

3.5. Plan de análisis 61

3.6. Matriz de consistencia 62

3.7. Principios éticos 63

viii
IV. RESULTADOS 65

4.1. Resultados 65

4.2. Análisis de los resultados 84

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 90

Referencias bibliográficas 90

Anexos 94

ix
Índice figuras y tablas

• Tabla y figura 1 65

• Tabla y figura 2 66

• Tabla y figura 3 67

• Tabla y figura 4 68

• Tabla y figura 5 69

• Tabla y figura 6 70

• Tabla y figura 7 71

• Tabla y figura 8 72

• Tabla y figura 9 73

• Tabla y figura 10 74

• Tabla y figura 11 75

• Tabla y figura 12 76

• Tabla y figura 13 77

• Tabla y figura 14 78

• Tabla y figura 15 79

• Tabla y figura 16 80

• Tabla y figura 17 81

• Tabla y figura 18 82

• Tabla y figura 19 83

x
I. INTRODUCCIÓN

La gestión del área de abastecimiento es un problema complejo y generalizado

en todas las instituciones públicas y muy poco en las empresas privadas a nivel

internacional, nacional y local; generado por un conjunto de factores entre el bajo

nivel de cumplimiento de las funciones por parte de los servidores públicos, el

limitado cumplimiento de la finalidad como un área logística que brinda un apoyo a

todas las gerencia y subgerencias a partir de la alcaldía provincial, estas deficiencias

se estarían generando por falta de un control interno efectivo en las diferentes áreas

de la municipalidad y específicamente en el área de abastecimiento.

Arce (2010) realizó una investigación con el propósito de identificar los

principales problemas en la logística de abastecimiento de las empresas constructoras

Bogotanas que tenían relación con la municipalidad metropolitana de Bogotá. Para

ello se relieva la importancia de la industria de la construcción en los sectores que

menor grado de desarrollo tiene Colombia en su capital Bogotá. Se observó en la

municipalidad de Bogotá y la empresa constructora, sobre los sobrecostos,

incumplimiento de los plazos, desperdicio de los materiales y almacenaje inoficioso

en los proyectos de construcción que incide negativamente en la productividad y

competitividad de las empresas constructoras que trabajan en las obras licitadas por

la municipalidad de Bogotá, sostiene que la gestión logística de abastecimiento es

una actividad estratégica en la toma de decisiones, respecto al inventario, sistemas de

información, tácticas de negociación, entre otras propuestas ; pero la excesiva

confianza en la experiencia del sector de las empresas constructoras por parte de la

1
municipalidad, el conocimiento y las técnicas que puede proveer un mejoramiento

tanto del sector construcción como de la municipalidad, existe poca innovación y

desarrollo y por esta razón, no se buscan mejores prácticas que produzcan mayor

eficiencia, eficacia y economía.

Jiménez (2007) afirma que el control interno del departamento de almacén del

Centro Estatal de coordinación Falcón del Ministerio del Poder Popular para la

infraestructura, ubicada en la ciudad de Coro del Estado Falcón, evidencian

debilidades en el control interno, por cuanto no existe un sistema de control interno

que brinde seguridad a los activos, así como la inexistencia de controles de seguridad

para protección física de los materiales y bienes del ministerio. Adicionalmente, la

inexistencia de indicadores que permitan medir los resultado de la gestión, origina el

incumplimiento de la normas que rigen esta materia; ya que no se comparan los

rangos de desempeño actual con los resultados planeados esperados, originando a su

vez que se adquiera mercancía que pueda ser almacenada en un espacio físico

inadecuado, por tanto se puede incurrir en daños a los materiales y bienes. En

consecuencia es necesaria la aplicación de los correctivos que impliquen la mejora en

el almacén y que pueda dar índices de respuestas efectivas en beneficio de la gestión

pública.

Hemerith & Sánchez (2013) las autoras proponen la realidad de los almacenes

en la ciudad de Trujillo, con una perspectiva clara de la situación del sistema de

control interno operativo actual, pudiendo detectar las deficiencias de este y poner

mejoras significativas; dando mucha importancia a la implementación de un sistema

2
de control interno operativo en el área de almacenes que mejore significativamente la

gestión de los inventarios debido a una mejora en los procesos, en el control de

inventarios, en la distribución física de los almacenes.

Cabrejos (2012) en el Callao, en el entorno actual cada vez más competitivo y

menores márgenes, las organizaciones buscan continuamente oportunidades de

mejora que las competitiva. En este sentido cada vez son más conscientes de la

importancia de la gestión logística de los almacenes, como parte esencial a la hora de

aportar más valor a sus clientes y reducir sus costos. La evolución, el crecimiento y

la mejora del servicio que presta una municipalidad a sus ciudadanos/ clientes pasan

irremediablemente por saber adelantarse a sus necesidades y poder así ofrecerles

aquellos productos que mejoren sus necesidades y cubran sus expectativas, en este

sentido se tiene muy claro que las nuevas tecnologías tiene un papel clave en la

evaluación de las instituciones.

De acuerdo a las observaciones realizadas y el sondeo de opinión a los

responsables del área de abastecimiento, se verificó que hay problemas en las

licitaciones y las adquisiciones de bienes y servicios para la municipalidad; no se

respetan los cuadros de necesidades de bienes y servicios elaborado por el área; la

elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones, de acuerdo a las

diferentes gerencias y subgerencias de la municipalidad, se cumplen con mucho

retraso, las órdenes de compra y/o venta para el funcionamiento de la municipalidad

son aprobadas con retraso y muy poco se apoyan a los comités especiales

designados para el procesos de licitación pública o concurso público a pesar de que

3
se realiza oportunamente la información técnica y económica relacionado con la

materia. En el análisis de estos aspectos, se valora medianamente la organización,

valorización actuación y control del inventario de bienes de la municipalidad a través

de los registros correspondientes, muy pocas veces se supervisan el proceso de

control patrimonial institucional y los activos fijos adquiridos o donados a la

municipalidad y se observa con frecuencia la falta de actualización del catálogo de

bienes en coordinación con las demás dependencias municipales igualmente el parte

diario de almacén que proporciona información a la unidad de contabilidad y

ejecución presupuestal.

En este sentido se estarían incumpliendo algunas finalidades establecidas para el

área de almacén; ya que se estarían incumpliendo las normas que rigen el sistema de

abastecimiento; como la Constitución Política del Perú, Decreto Ley 22056, Sistema

de Abastecimiento, la Resolución Jefatural 118-80-INAP/DNA, Aprueba las normas

del sistema de abastecimiento; la Ley de bases de la descentralización, Ley 27783,

Ley Orgánica de municipalidades, Ley 27972; Ley reglamento de contrataciones y

adquisiciones del Estado, Decreto Ley N° 1017, Ley N° 27873, Decreto Supremo N°

184-208-EF, DS138-2012-EF y disposiciones complementarias. En esta situación el

subsistema de abastecimiento y organización de abastecimiento en la municipalidad

provincial de Huaraz, tendría algunas limitaciones y deficiencias en su

funcionamiento; en cuanto a la programación de necesidades, elaboración del

presupuesto valorado, elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones,

la ejecución de los procesos de selección, la valorización de existencias de almacén,

4
inventario físico y ajuste del valor monetario; finalmente la presentación a la oficina

de contabilidad.

Más aún no se estarían cumpliendo a cabalidad con los módulos del sistema

integrado de administración financiera, permitiendo la municipalidad provincial de

Huaraz registrar sus operaciones de gastos de ingresos, contabilizarlos y enviar la

información a los órganos rectores. Así mismo no estarían realizando los cambios y

mejoras de acuerdo a la normatividad vigente y las necesidades del usuario,

convirtiéndolos en una herramienta de trabajo, de acuerdo al módulo administrativo,

módulo de conciliación de operaciones del SIAF, módulo de conciliación de cuentas

de enlace, módulo contable, módulo de control de pago de planillas, módulo de

ejecución de proyectos, módulo de deuda pública, módulo de formulación de proceso

presupuestario, módulo de procesos presupuestarios, módulo SIAF Fondo – Área. Se

estarían descuidando los aspectos generales del Sistema Electrónico de

Contrataciones del Estado (SEACE), que es un sistema integral, compuesto por

políticas, procedimientos, normas y software basado en el uso del internet, con el fin

de dar transparencia, optimizar, modernizar y generar ahorros en las contrataciones

públicas de la municipalidad (Decreto Legislativo N° 1017-PCM). Así mismo no se

estarían cumpliendo con los manuales del Sistema Integrado de Gestión

Administrativa, al utilizar de vez en cuando el modulo administrador SIGA- MEF de

las unidades ejecutoras.

Estos hechos se estarían produciendo por la falta de un control interno efectivo

que no estaría cumpliendo con sus objetivos establecidos en las normas vigentes

5
como el de promover la efectividad, eficiencia y economía, promover la cultura de la

integridad, transparencia y responsabilidad en la función pública, no se estarían

aplicando las clases de control interno como el control previo, simultáneo y

posterior; tampoco se estarían cumpliendo con la aplicación de los componentes del

control interno; como el ambiente de control, que consiste en el establecimiento de

un entorno que estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control

de sus actividades; menos aún se estarían cumpliendo con los factores de control

como la mentalidad y estilo de operación de la gerencia, la estructura de la

organización, la asignación de autoridad y responsabilidades, las políticas y prácticas

de recursos humanos. Evaluación de riesgos, que consiste en la identificación y

análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y base para determinar la

forma en que tales riesgos deben ser mejorados, para manejar adecuadamente los

riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de

la organización como en su interior. Actividades de control gerencial, que son

aquellas que realizan la gerencia y el grupo de personal de la organización para

cumplir diariamente con las actividades asignadas, que están expresadas en las

políticas, sistemas y procedimientos. Información y comunicación, que están

diseminados en todo el ente de la Municipalidad Provincial de Huaraz y todos ellos

atienden a uno o más objetivos de control. De manera amplia, se considera que

existen controles generales y controles de aplicación sobre los sistemas de

información. Supervisión y monitoreo que son lineamientos orientadores para el

cumplimiento efectivo de las actividades encargadas por el Estado y el logro de los

objetivos del control interno.

6
En esta perspectiva no se estarían aplicando los principios del control interno

consistentes en la responsabilidad que deben tener los auditores y/o funcionarios de

la oficina de Control Institucional; no se estarían demostrando el principio de

transparencia y la moralidad; promoviendo la igualdad de trato a todos los

funcionarios y trabajadores de la municipalidad con una imparcialidad marcada

debidamente demostrada; donde los resultados del control interno reflejen eficiencia,

eficacia y economía.

Por las razones descritas, analizadas y explicadas de la realidad problemática

fue necesario formar el problema de investigación: ¿Cómo es el control interno y la

gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial de Huaraz en el 2014? Para

responder al problema de investigación se propusieron los siguientes objetivos,

objetivo general: Determinar el control interno y la gestión de abastecimiento en la

municipalidad provincial de Huaraz en el 2014; y para lograr el objetivo general se

desagregaron los siguientes objetivos específicos.

- Describir el control interno en la municipalidad provincial de Huaraz en el

2014.

-Describir la gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial de Huaraz

en el 2014.

El trabajo de investigación para el estudio de las variables control interno y la

gestión del área de abastecimiento tienen una apreciable importancia en los

momentos actuales por su trascendencia económica, ética y moral en la función

pública. Por estos motivos fue necesario justificar de la siguiente manera:

7
Desde el punto de vista teórico, la investigación toma en cuenta las teorías que

sustentan a cada una de las variables utilizando un conjunto de conceptos,

definiciones, principios, leyes del derecho positivo, postulados que le dan un sustento

teórico a la investigación. Así mismo los resultados de la investigación, llenan un

vacío existente en el sistema de conocimientos teóricos.

Desde el punto de vista práctico, los hallazgos científicos contables sirvieron

para la comunidad académica de Uladech Católica en el aumento bibliográfico y que

la tesis sirva de fuente de información a los estudiantes de contabilidad, futuros

investigadores, a quienes ayudó como antecedente del problema de investigación.

Para la municipalidad provincial de Huaraz, apoyó en la toma de decisiones para el

fortalecimiento y mejora de la gestión de abastecimiento cumpliendo con todas sus

funciones establecidas en las normas legales y la ejecución del control interno de

acuerdo a los requerimientos de funcionamiento y desarrollo de la municipalidad

provincial de Huaraz. Para la tesista, la tesis sustentada, le sirvió como fuente de

información para la solución de problemas prácticos en su actividad laboral.

Desde el punto de vista metodológico, ayudó en la formulación de instrumentos

de medición para la recolección de datos de los elementos de la muestra que

participaron en la investigación y su posterior análisis y procesamiento de datos.

Desde el punto de vista de la viabilidad, la ejecución del informe final de la tesis,

fue viable porque se cuenta con los recursos, humanos, materiales y financieros

adecuados y necesarios para el logro de los objetivos que se ha propuesto alcanzar.

8
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Internacional

Arce (2012) en su tesis de titulación acerca de Problemas en la logística de

abastecimiento. La presente investigación tiene como propósito identificar los

principales problemas en la logística de abastecimiento de las empresas constructoras

bogotanas. Para ello, fue necesaria la aplicación de un cuestionario estructurado a

una población de empresas seleccionadas que indagaba acerca de los principales

procesos en la logística de abastecimiento como la obtención, recepción, inspección

y almacenaje del material, certificación de calidad del proveedor y toda la logística

de abastecimiento. Según los resultados de los cuestionarios, los principales

problemas en la logística de abastecimiento de las empresas constructoras bogotanas

son el control y manejo de los inventarios, el deficiente almacenamiento y la carencia

de sistemas de información. Adicionalmente, inciden otras características

productivas del sector y que en parte explican el grado bajo de desarrollo de la

Industria. Primero, existe excesiva confianza en la experiencia en el sector de las

empresas constructoras menospreciando el conocimiento y las técnicas que pueden

proveer un mejoramiento del sector. Igualmente, existe poca innovación y desarrollo

y por esta razón, no se buscan mejores prácticas que busquen la eficiencia.

León (2011) en su tesis doctoral sobre Proceso administrativo de control interno

en la gestión municipal. En este trabajo se resalta el control de las distintas

9
actividades administrativas, financieras, contables, legales y la relación de la

municipalidad con la comunidad, elemento que desde siempre ha sido necesario

resaltar y sobre el cual no se ha hecho mucho. Este trabajo tiende a propiciar un

moderno y eficaz instrumento de control administrativo que implica un cambio en la

estructura del órgano responsable que el control interno funcione de manera integral,

efectiva y eficiente que asegure en lo posible un control permanente de todos los

procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea ejecutada

ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de

control previo, concurrente y posterior.

Sabando (2009) en su tesis de Maestría sobre Diseño e implementación de un

manual de control interno y su incidencia en el manejo de los recursos financieros en

el municipio del Cantón Bolívar Provincia de Manabí. Cuyo objetivo fue: Diseñar y

aplicar un Manual de Control Interno para el Municipio del Cantón Bolívar, con la

finalidad de generar una secuencia lógica de sus actividades en el manejo de los

recursos Económicos y Financieros de esta Institución. El estudio se desarrolló bajo

un esquema metodológico de carácter inductivo, que parte de un análisis de lo

general a lo particular, en donde la observación se fundamentó como guía

operacional para determinar la aplicación de los funcionarios Técnicos de Control

Interno. Conclusión: El proceso de análisis operacional y de gestión de Control

Interno dentro del Municipio del Cantón Bolívar, no es aplicado de forma

reglamentaria, porque existe un desconocimiento de las normativas por parte del

Personal debido a que no tienen un Sistema de Capacitación con los Organismos de

Control del Sector Público, frente a esta realidad se establece la propuesta que

10
determina la motivación del Recursos Humano en auto capacitarse en el registro de

cuentas. El desempeño del Recurso Humano de la Entidad, está sometido a las

políticas y sesiones del Concejo Cantonal donde el gestor de su cumplimiento es el

Alcalde, Funcionario que tiene la responsabilidad de hacer aplicar el Manual de

Control Interno propuesto cuyos resultados se sintetizan en un buen proceso de

registro de valores económicos y custodia de bienes de la Institución.

Arboleda (2011) en su tesis de maestría sobre El modelo estándar de control

interno como herramienta que facilita el procedo de gestión empresarial, realizado en

Colombia. Concluye: que el control interno es un conjunto de mecanismos y

procedimientos por las entidades para asegurar la regularidad, la eficiencia y eficacia

de las operaciones y actividades de la administración pública. El control interno se

relaciona con la gestión de la institución ya que se enfoca a apoyar el logro de las

metas y objetivos, se encamina al cumplimiento de las políticas fijadas y a promover

la eficiencia de la actividad administrativa. Es tener en cuenta que el control interno

ha existido siempre en todas las actividades de la personas como una ayuda

excepcional para realizarlas, siguiendo normas legales, personales o morales

proyectadas a la familia, la sociedad, la empresa o la persona misma. El mecanismo

de control interno como parámetro de la medición de la rentabilidad de la empresa

pública a través de indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad, ha revolucionado

los conceptos tradicionales que se tenían sobre el control policivo y de evaluación

sanción, por el desconocimiento e identificación de metas y objetivos a cumplir, a

través de unas actividades y procedimientos previamente establecidos.

11
Nacional

Fernández (2013) en su tesis de Maestría sobre El control interno y su influencia

en la gestión de las empresas privadas y públicas de Latinoamérica, Perú y

Chimbote, 2013. La investigación tuvo como objetivo determinar y describir el

control interno y su influencia en la gestión de las empresas privadas y públicas de

Latinoamérica, Perú y Chimbote, 2013. La investigación fue cualitativa-descriptiva,

para el recojo de la información se utilizó el método de revisión bibliográfica-

documental, encontrando los siguientes resultados: la mayoría de los autores señalan

que el control interno es considerado como una herramienta de gestión, con

aplicación en el ámbito de las finanzas y la administración; es decir, el

control interno es un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo; por lo tanto,

no se trata solamente de manuales de organización y procedimientos, se trata de una

herramienta práctica para prevenir y detectar malos manejos, fraudes y robos en las

diferentes áreas de las empresas, así como el uso eficiente y eficaz de los insumos y

recursos productivos, y la minimización de los riesgos; lo que a su vez permite una

mejora en la productividad, rentabilidad y competitividad de las mismas. La

conclusión de la investigación es que no se han encontrado evidencia empírica

(estudios de investigación) que hayan determinado la influencia (relación) del control

interno en la gestión de las empresas privadas, tanto en América Latina, Perú

y Chimbote. Así mismo, sólo un trabajo de investigación establece que en

Latinoamérica el 60% de las empresas privadas tiene implementado un sistema de

control interno.

12
Zarpan (2012) en su tesis de Maestría sobre Evaluación del sistema de control

interno del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la

municipalidad distrital de Pomalca -2012. Cuyo objetivo fue: evaluar el sistema de

control interno para detectar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la

Municipalidad de Pomalca. Metodológicamente la investigación fue de tipo aplicada

no-experimental y se utilizó el diseño descriptivo- explicativo, los métodos utilizados

fueron Método lógico inductivo, Método histórico, Hipotético deductivo; técnicas

utilizadas fueron el fichaje, observación y entrevista, los instrumentos fueron

cuestionario estructurado. Concluye que la evaluación del sistema de control interno

del área de abastecimiento en la municipalidad distrital de Pomalca, se identificaron

5 riesgos potenciales originados como consecuencia de las deficiencias detectadas en

cada área, dentro de los cuales tenemos; adquisición de productos innecesarios;

excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro, robo sistemático de los

bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso humano. Asimismo

corroboramos que la gestión de riesgo es deficiente, detectando de esta forma que la

respuesta frente al riesgo era la aceptación absoluta, donde la entidad decide no

actuar frente al riesgo.

Herrera (2011) en su tesis acerca de la Evaluación del Control Interno del

Sistema administrativo de tesorería de la empresa Municipal de Saneamiento básico

EMPSA-Puno periodo 2000-2001. Concluye: la evaluación del control interno en lo

referente a lo que es la aplicación de las normas generales de tesorería de la empresa

Municipal de saneamiento básico EMSA-PUNO corresponde a un calificativo de

“Regular puesto a que alcanza su resultado de 60% y 66.67% para el período 2000 y

13
2001 respectivamente. A sí mismo en cuanto a la determinación de las diferencias de

control interno en la aplicación de las normas técnicas de control interno de la

Empresa Municipal de Saneamiento Básico EMSA-PUNOS.A. Podemos decir que la

aplicación de las normas de control interno nos representa un calificativo de

“Regular presentando un % de 61.54 % y64.23% correspondiente al año 2000 y 2001

respecto que muestra claramente que no existe diferencias.

Vílchez (2008) en su tesis de Maestría sobre Control interno y su incidencia en

la ejecución de gastos en la municipalidad provincial de huamanga períodos: 2006 –

2007. Cuyo objetivo fue: Analizar la incidencia del Control Interno en la

optimización de los recursos en la ejecución de gastos en la Municipalidad Provincial

de Huamanga. Tipo de investigación aplicada, diseño descriptivo, explicativo

Correlacional; método inductivo deductivo. Conclusión: El conjunto de planes,

métodos y elementos de Control Interno no son evaluados; a falta del manual de

procedimientos y guías por cada área, que describan los procedimientos específicos

de manera detallada y definan las funciones del personal; entonces el calendario de

compromisos que es una herramienta para el control presupuestal del gasto, se

efectúe de manera incorrecta, pues no hay control de los compromisos de gasto, que

permita asegurar su correcta aplicación en las partidas presupuestales relativas a las

metas programadas, no contándose con información actualizada sobre los saldos

presupuestales disponibles y de los montos comprometidos que permanecen

pendiente de ejecución; dificultando la distribución de los gastos por cada período.

14
2.2. Bases Teóricas de la investigación

2.2.1. Control interno

2.2.1.1. Concepto

Según la Contraloría General de la República (2006), el Control Interno es un

proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad,

diseñado para enfrentar los riesgos y para asegurar que se alcancen los objetivos

gerenciales.

El Control Interno es el conjunto de procedimientos, políticas y planes de

organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiente, seguridad y eficacia

administrativa y operativa así como alentar y supervisar una buena gestión financiera

a fin de obtener información oportuna y adecuada y producir una seguridad

razonable de poder lograr metas y objetivos producidos. El Control Interno es un

proceso continuo realizado por la dirección, gerencia y otros funcionarios de la

entidad, la esencia del Control Interno está en las acciones tomadas para dirigir o

llevar a cabo las operaciones dichas medidas incluye corregir las deficiencias y

mejorar las operaciones.

2.2.1.2. Teorías de Control interno

Según Colbert y Bowen (1999), al señalar que en el informe COSO existe una

preeminencia del objetivo de información financiera con relación a cualquier otro

15
tipo de información, hecho que puede resultar problemático en las organizaciones

públicas y sin ánimo de lucro en las que la información no financiera tiene una gran

relevancia.

Este avance en la conceptualización del sistema de control interno no está exento

de riesgos, pues muchos auditores tienen incertidumbre de cómo encajar los

principios del modelo con los conceptos y normas de auditoría, ya que el control

tradicionalmente ha sido observado como un proceso orientado hacia la actividad,

mientras que COSO adopta una perspectiva de gestión centrada más en los resultados

que en el proceso. Esta apreciación también es reconocida por el IIA, señalando que

los auditores internos deben utilizar algún marco de referencia a la hora de concebir

el control interno, siendo generalmente el informe COSO el más sugerido, aunque la

evidencia empírica demuestra que los auditores internos vienen utilizando diferentes

modelos en el ámbito internacional (Merchant, 1985).

2.2.1.2.1. Las teorías del control interno según Dorta

Según Dorta (2005), desde la perspectiva organizativa, el concepto de control no

es único y está supeditado a las diversas corrientes de pensamiento existentes, cita a

Monllau (1997) el cual concluye, en la literatura organizativa se produce una

evolución del concepto de control: en la teoría clásica el control era considerado

como sinónimo de autoridad; la escuela de Harvard ve en control como un conjunto

de mecanismos que permiten conseguir la congruencia de los objetivos. La teoría de

la agencia se limita a aplicar los principios y técnicas microeconómicas al concepto

16
de control. La teoría de los sistemas abiertos considera al control como un sistema

que tiene por finalidad establecer un feed-back entre el entorno en el que se mueve la

empresa, y la propia empresa. La teoría contingente, partiendo de la teoría de los

sistemas abiertos, considera que el diseño de control de la empresa depende de

factores que caracterizan tanto el entorno de la empresa, como de los que

caracterizan a la propia institución.

2.2.1.2.2. Incidencia de los principios de la teoría de la gestión de la calidad total

Los marcos conceptuales del control interno (COSO, COCO, ACC) guardan una

relación con los modelos que se han propuesto desde los planteamientos de la gestión

de la calidad total, pues todos pretenden lograr una mayor excelencia en el gobierno

de las organizaciones mediante un conjunto integrado de principios (enfoque del

cliente, mejora continua, gestión de procesos, trabajo en equipo, énfasis en el valor

de los empleados, liderazgo, adaptación al entorno y las expectativas de los grupos

de interés). Ahora bien, existiendo tres posturas al respecto: COSO sostiene que tales

principios no forman parte del sistema de control interno; COCO reconoce que

existen puntos en común; y, finalmente, ACC señala claramente que los principios y

prácticas de la calidad pueden insertarse en el establecimiento de un sistema de

control interno, al otorgar importancia a las necesidades y expectativas de los

diferentes grupos de interés (Committee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Commission COSO, 1997).

17
2.2.1.3. Objetivos de control interno

1. Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en

los servicios.

2. Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier perdida, despilfarro,

uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

3. Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales.

4. Elaborar información financiera valida y confiable, presentada con oportunidad.

5. Promover una Cultura de Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la

función Pública, cautelando el correcto Desempeño de los funcionarios y

servidores.

6. Promover una Cultura de protección y conservación del ambiente, así como

coadyuvar a una mejora de la Gestión ambiental (Contraloría General de la

Republica, 2010).

2.2.1.4. Clases de control interno

2.2.1.4.1. Control Interno Previo

Todas las entidades públicas tienen establecidos los procedimientos (desde la

autorización hasta la evaluación) de sus operaciones. El control interno previo pone

énfasis en la existencia de reglamentos de organización, manuales o disposiciones

específicas que señalan todo el proceso que se necesita para poder realizar una

determinada operación.

18
2.2.1.4.2. Control interno simultaneo

Son los procedimientos que permiten verificar y evaluar las acciones en el

mismo momento de su ejecución, lo cual está relacionado básicamente con el control

de calidad.

2.2.1.4.3. Control interno posterior

El control interno posterior es ejercido por los órganos de auditoría interna en las

entidades del sector público mediante auditorías y exámenes especiales, con la

finalidad de evaluar la medida en que las disposiciones legales, políticas internas,

lineamientos y procedimientos puestos en práctica por la gerencia, han sido eficaces

para salvaguardar sus activos, asegurar la confiabilidad de su información gerencial,

proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los resultados previstos y

evaluar el cumplimiento de sus metas, así como administrar los recursos de cada

entidad con efectividad, eficiencia y economía (Sifuentes, 2009).

2.2.1.5. Componentes del control interno

2.2.1.5.1. Ambiente de control

Entendido como el entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas,

valores, conductas y reglas apropiadas para el funcionamiento del control interno.

19
2.2.1.5.1.1. Filosofía de la dirección

- Conducta y actitud respecto al control interno

- Ambiente de confianza y apoyo hacia el control interno.

- Actitud abierta hacia el aprendizaje y las innovaciones.

- Medición del desempeño.

2.2.1.5.1.2. Integridad y valores éticos

- Establecer principios y valores éticos para regir la conducta y estilos de gestión.

- Los principios y valores deben ser parte de la cultura organizacional.

- Demostración de los titulares y funcionarios a través de su comportamiento ético.

2.2.1.5.1.3. Administración estratégica

- Formular planes estratégicos y operativos, además gestionarlos.

- Control de programación y cumplimiento de operaciones y metas.

2.2.1.5.1.4. Estructura organizacional

- Desarrollar, aprobar y actualizar la estructura orientada a sus objetivos y misión

- El diseño no solo debe contener unidades sino los procesos y operaciones.

- Formalizar en manuales de procesos, organización y funciones y organigramas

20
2.2.1.5.1.5. Administración de recursos humanos

- Establecer políticas y procedimientos para una planificación y administración de

los recursos humanos.

- Garantizar el desarrollo profesional, transparencia, eficacia y vocación de servicio

a la comunidad (Contraloría General de la República, 2006).

2.2.1.5.1.6. Competencia profesional

- Reconocer como elemento esencial la competencia profesional, acorde con las

funciones y responsabilidades.

- El titular y servidores deben mantener nivel adecuado de competencia.

2.2.1.5.1.7. Asignación de autoridades y responsabilidades

Es necesario asignar claramente al personal sus deberes y responsabilidades, así

como establecer relaciones de información, niveles y reglas de autorización, así

como los límites de su autoridad.

2.2.1.5.1.8. Órgano de control institucional

La existencia de actividades de control interno a cargo de la correspondiente

unidad orgánica especializada denominada Órgano de Control Institucional, que debe

21
estar debidamente implementada, contribuye de manera significativa al buen

ambiente de control.

2.2.1.5.2. Evaluación de Riesgos

El componente evaluación de riesgos abarca el proceso de identificación y

análisis de los riesgos a los que está expuesta la entidad para el logro de sus objetivos

y la elaboración de una respuesta apropiada a los mismos. La evaluación de riesgos

es parte del proceso de administración de riesgos, e incluye: planeamiento,

identificación, valoración o análisis, manejo o respuesta y el monitoreo de los riesgos

de la entidad.

2.2.1.5.2.1. Planeamiento de la administración de riesgos

Es el proceso de desarrollar y documentar una estrategia clara, organizada e

interactiva para identificar y valorar los riesgos que puedan impactar en una entidad

impidiendo el logro de los objetivos. Se deben desarrollar planes, métodos de

respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa para la obtención de los

recursos necesarios para definir acciones en respuesta a riesgos (Contraloría General

de la República, 2006).

22
2.2.1.5.2.2. Identificación de los riesgos

En la identificación de los riesgos se tipifican todos los riesgos que pueden afectar el

logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos o internos. Los

factores externos incluyen factores económicos, medioambientales, políticos,

sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones que realiza la

administración e incluyen la infraestructura, personal, procesos y tecnología.

2.2.1.5.2.3. Valoración de los riesgos

El análisis o valoración del riesgo le permite a la entidad considerar cómo los

riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. Se inicia con un estudio

detallado de los temas puntuales sobre riesgos que se hayan decidido evaluar. El

propósito es obtener la suficiente información acerca de las situaciones de riesgo

para estimar su probabilidad de ocurrencia, tiempo, respuesta y consecuencias.

2.2.1.5.2.4. Respuesta al riesgo

La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo considerando la

probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo

beneficio. La consideración del manejo del riesgo y la selección e implementación de

una respuesta son parte integral de la administración de los riesgos.

23
2.2.1.5.3. Actividades de Control Gerencial

El componente actividades de control gerencial comprende políticas y

procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando a cabo las acciones

necesarias en la administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la

entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de estos.

2.2.1.5.3.1. Procedimientos de autorización y aprobación

La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea organizacional debe ser

claramente definida, específicamente asignada y formalmente comunicada al

funcionario respectivo. La ejecución de los procesos, actividades, o tareas debe

contar con la autorización y aprobación de los funcionarios con el rango de autoridad

respectivo (Contraloría General de la República, 2006).

2.2.1.5.3.2. Segregación de funciones

La segregación de funciones en los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a

reducir los riesgos de error o fraude en los procesos, actividades o tareas. Es decir, un

solo cargo o equipo de trabajo no debe tener el control de todas las etapas clave en un

proceso, actividad o tarea.

24
2.2.1.5.3.3. Evaluación costo-beneficio

El diseño e implementación de cualquier actividad o procedimiento de control

deben ser precedidos por una evaluación de costo-beneficio considerando como

criterios la factibilidad y la conveniencia en relación con el logro de los objetivos,

entre otros.

2.2.1.5.3.4. Controles sobre el acceso a los recursos o archivos

El acceso a los recursos o archivos debe limitarse al personal autorizado que sea

responsable por la utilización o custodia de los mismos. La responsabilidad en cuanto

a la utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos,

inventarios o cualquier otro documento o medio que permita llevar un control

efectivo sobre los recursos o archivos.

2.2.1.5.3.5. Verificaciones y conciliaciones

Los procesos, actividades o tareas significativos deben ser verificados antes y

después de realizarse, así como también deben ser finalmente registrados y

clasificados para su revisión posterior.

2.2.1.5.3.6. Evaluación de desempeño

Se debe efectuar una evaluación permanente de la gestión tomando como base

regular los planes organizacionales y las disposiciones normativas vigentes, para

25
prevenir y corregir cualquier eventual deficiencia o irregularidad que afecte los

principios de eficiencia, eficacia, economía y legalidad aplicables.

2.2.1.5.3.7. Rendición de cuentas

La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos están obligados a

rendir cuentas por el uso de los recursos y bienes del Estado, el cumplimiento

misional y de los objetivos institucionales, así como el logro de los resultados

esperados, para cuyo efecto el sistema de control interno establecido deberá brindar

la información y el apoyo pertinente.

2.2.1.5.3.8. Documentación de procesos, actividades y tareas

Los procesos, actividades y tareas deben estar debidamente documentados para

asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los estándares establecidos, facilitar

la correcta revisión de los mismos y garantizar la trazabilidad de los productos o

servicios generados.

2.2.1.5.3.9. Revisión de procesos, actividades y tareas

Los procesos, actividades y tareas deben ser periódicamente revisados para

asegurar que cumplen con los reglamentos, políticas, procedimientos vigentes y

demás requisitos. Este tipo de revisión en una entidad debe ser claramente

distinguido del seguimiento del control interno.

26
2.2.1.5.3.10. Controles para las tecnologías de la Información y comunicaciones

La información de la entidad es provista mediante el uso de Tecnologías de la

Información y Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos, sistemas de

información, tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades de

control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de la

información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo

estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la

información fluye a través de los sistemas (Contraloría General de la República,

2006).

2.2.1.5.4. Información y Comunicación

Se entiende por el componente de información y comunicación, los métodos,

procesos, canales, medios y acciones que, con enfoque sistémico y regular, aseguren

el flujo de información en todas las direcciones con calidad y oportunidad. Esto

permite cumplir con las responsabilidades individuales y grupales.

2.2.1.5.4.1. Funciones y características de la información

La información es resultado de las actividades operativas, financieras y de

control provenientes del interior o exterior de la entidad. Debe transmitir una

situación existente en un determinado momento reuniendo las características de

27
confiabilidad, oportunidad y utilidad con la finalidad que el usuario disponga de

elementos esenciales en la ejecución de sus tareas operativas o de gestión.

2.2.1.5.4.2. Información y responsabilidad

La información debe permitir a los funcionarios y servidores públicos cumplir

con sus obligaciones y responsabilidades. Los datos pertinentes deben ser captados,

identificados, seleccionados, registrados, estructurados en información y

comunicados en tiempo y forma oportuna.

2.2.1.5.4.3. Calidad y suficiencia de la información

El titular o funcionario designado debe asegurar la confiabilidad, calidad,

suficiencia, pertinencia y oportunidad de la información que se genere y comunique.

Para ello se debe diseñar, evaluar e implementar mecanismos necesarios que

aseguren las características con las que debe contar toda información útil como parte

del sistema de control interno.

2.2.1.5.4.4. Sistemas de información

Los sistemas de información diseñados e implementados por la entidad

constituyen un instrumento para el establecimiento de las estrategias

organizacionales y por ende para el logro de los objetivos y metas. Por ello deberá

ajustarse a las características, necesidades y naturaleza de la entidad. De este modo el

28
sistema de información provee la información como insumo para la toma de

decisiones facilitando y garantizando la transparencia en la rendición de cuentas.

2.2.1.5.4.5. Flexibilidad al cambio

Los sistemas de información deben ser revisados periódicamente, y de ser

necesario, rediseñados cuando se detecten deficiencias en sus procesos y productos.

Cuando la entidad cambie objetivos y metas, estrategia, políticas y programas de

trabajo, entre otros, debe considerarse el impacto en los sistemas de información para

adoptar las acciones necesarias.

2.2.1.5.4.6. Archivo institucional

El titular o funcionario designado debe establecer y aplicar políticas y

procedimientos de archivo adecuados para la preservación y conservación de los

documentos e información de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o

jurídico, tales como los informes y registros contables, administrativos y de gestión,

entre otros, incluyendo las fuentes de sustento (Contraloría General de la República,

2006).

2.2.1.5.4.7. Comunicación interna

La comunicación interna es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones

interdependientes que fluye hacia abajo, a través de y hacia arriba de la estructura de

29
la entidad, con la finalidad de obtener un mensaje claro y eficaz. Asimismo debe

servir de control, motivación y expresión de los usuarios.

2.2.1.5.4.8. Comunicación externa

La comunicación externa de la entidad debe orientarse a asegurar que el flujo de

mensajes e intercambio de información con los clientes, usuarios y ciudadanía en

general, se lleve a cabo de manera segura, correcta y oportuna, generando confianza

e imagen positivas a la entidad.

2.2.1.5.4.9. Canales de comunicación

Son medios diseñados de acuerdo con las necesidades de la entidad y que

consideran una mecánica de distribución formal, informal y multidireccional para la

difusión de la información. Los canales de comunicación deben asegurar que la

información llegue a cada destinatario en la, cantidad, calidad y oportunidad

requeridas para la mejor ejecución de los procesos, actividades y tareas.

2.2.1.5.5. Supervisión y monitoreo

El sistema de control interno debe ser objeto de supervisión para valorar la

eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.

Para ello la supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un

conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de

30
la entidad, con fines de mejora y evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo

mediante la prevención y monitoreo, el seguimiento de resultados y los compromisos

de mejoramiento.

- Las Actividades de Prevención y Monitoreo

- Seguimiento de Resultados

- Compromisos de Mejoramiento

- Autoevaluación (Contraloría General de la República, 2006).

2.2.1.6. Principios del control interno

2.2.1.6.1. Responsabilidad

Capacidad de la Entidad Pública para cumplir los compromisos contraídos con la

comunidad y demás grupos de interés, en relación con los fines esenciales del Estado

o, en caso de no hacerlo, de hacerse cargo de las consecuencias de su incumplimiento.

Se materializa en dos momentos, El primero, al considerar aquellos aspectos o

eventos capaces de afectar la gestión de las entidades estableciendo las acciones

necesarias para contrarrestarlos; el segundo, al reconocer la incapacidad personal o

institucional para cumplir los compromisos y en consecuencia, indemnizar a quienes

se vieran perjudicados por ello.

31
2.2.1.6.2. Transparencia

Es hacer visible la gestión de la entidad a través de la relación directa entre los

gobernantes, los gerentes y los servidores públicos con los públicos que atiende. Se

materializa en la entrega de información adecuada para facilitar la participación de los

ciudadanos en las decisiones que los afecten, tal como lo manda el artículo 2º de la

Constitución Política.

2.2.1.6.3. Moralidad

Se manifiesta, en la orientación de las actuaciones bajo responsabilidad del

Servidor Público, el cumplimiento de las normas constitucionales y legales vigentes,

y los principios éticos y morales propios de nuestra sociedad.

2.2.1.6.4. Igualdad

Es reconocer a todos los ciudadanos la capacidad para ejercer los mismos

derechos para garantizar el cumplimiento del precepto constitucional según el cual

todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica.

32
2.2.1.6.5. Imparcialidad

Proceder con rectitud, dictaminar y resolver los asuntos de manera justa. Se

concreta cuando el Servidor Público actúa con plena objetividad e independencia en

defensa de lo público, en los asuntos bajo su responsabilidad a fin de garantizar que

ningún ciudadano o grupo de interés se afecte en sus intereses, producto de la

actuación de la entidad pública.

2.2.1.6.6. Eficiencia

Es velar porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la entidad

pública obtenga la máxima productividad de los recursos que le han sido asignados y

confiados para el logro de sus propósitos. Su cumplimiento garantiza la combinación

y uso de los recursos en procura de la generación de valor y la utilidad de los bienes y

servicios entregados a la comunidad.

2.2.1.6.7. Eficacia

Grado de consecución e impacto de los resultados de una entidad pública en relación

con las metas y los objetivos previstos. Se mide en todas las actividades y las tareas y en

especial al concluir un proceso, un proyecto o un programa. Permite determinar si los

resultados obtenidos tienen relación con los objetivos y con la satisfacción de las

necesidades de la comunidad.

33
2.2.1.6.8. Economía

Se refiere a la austeridad y la mesura en los gastos e inversiones necesarios para

la obtención de los insumos en las condiciones de calidad, cantidad y oportunidad

requeridas para la satisfacción de las necesidades de la comunidad (Fonseca, 2009).

2.2.2. Gestión de abastecimiento

2.2.2.1. Área de Abastecimiento

El área de Abastecimientos es la encargada de proporcionar los bienes y

servicios que las unidades orgánicas de la Municipalidad requieran, en las

condiciones de seguridad, calidad, oportunidad y costos adecuados de acuerdo a las

disposiciones legales vigentes (Nunja, 2010).

2.2.2.2. Teorías de la gestión de abastecimiento

2.2.2.2.1. Teoría de abastecimiento

Esta teoría general sobre la logística como ciencia y su particular aplicación asía

el desarrollo operacional de los diversos órganos estructurales de la institución como

un sistema único interactivo. Así como la adaptación de los principios, postulados,

reglas, normas, procesos técnicos que informan tal teoría , los cuales darían como

34
consecuencia la formulación de la doctrina abastecimiento correspondiente,

indicando que esta labor de formular dicha doctrina, cae fuera de las posibilidades de

un trabajo abstracto y general como podría ser este, aparte de que tal cumplimiento

le corresponde y no podría ser realizada, más que por los superiores, ejecutivos,

directores etc.; encargados responsables de la conducción de una institución.

De lo que se exponga a continuación, no puede ser completado de carácter

doctrinal en ningún aspecto, es conveniente que se utilice como fuente de depurados

conocimientos científicos, aptos para ser utilizados en la creación de doctrinas

logísticas como de su aplicación práctica y ejecutiva de tales doctrinas (Vásquez,

2010).

Todo sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, necesita obtener

del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los

procesos de transformación. La función de abastecimiento es la encargada de

suministrar estos recursos y adquiere una importancia fundamental en el desempeño

de una organización, condicionando los costos productivos y la capacidad de

respuesta al consumidor.

Es éste uno de los motivos por los cuales la administración de la cadena de

abastecimiento se ha convertido en un arma competitiva clave para las instituciones.

La administración del flujo de entrada de materiales tiene además una influencia

directa en las actividades una firma; por ejemplo, los retrasos en la solicitud de

pedidos o en la entrega de los proveedores afectan la continuidad del flujo de bienes

35
y servicios, aumentando no sólo los costos por tiempos improductivos, sino también

los plazos de entrega a los usuarios/clientes (Monterroso, 1999).

2.2.2.3. Funciones del área

1. Efectuar las adquisiciones de bienes y servicios para la Municipalidad dentro del

marco establecido por las disposiciones legales vigentes.

2. Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar la ejecución de los procesos

técnicos de abastecimientos y Control patrimonial, en concordancia con la

normatividad legal vigente.

3. Elaborar el Cuadro de Necesidades de Bienes y Servicios para la formulación

del presupuesto anual, en coordinación con las diferentes áreas de la

municipalidad.

4. Elaborar el Plan anual de Adquisiciones y Contrataciones de acuerdo a los

planes de las diferentes dependencias municipales.

5. Elaborar las respectivas órdenes de compra y/o venta para el funcionamiento de

la Municipalidad.

6. Formular y proponer a la Oficina de Administración, alternativas de política

referente a la administración de bienes y servicios y patrimonio de la

municipalidad.

7. Apoyar a los comités especiales designados para los procesos de licitación

pública o concurso público, brindando la información técnica y económica

relacionada con la materia, en concordancia con la Ley de Adquisiciones y

Contrataciones del Estado y su reglamento.

36
8. Ejecutar los procesos técnicos de programación, adquisición, almacenamiento y

distribución de bienes materiales.

9. Organizar, valorizar, actualizar y controlar el inventario de bienes de la

Municipalidad a través de los registros correspondientes.

10. Supervisar el proceso de control patrimonial institucional.

11. Cumplir con las disposiciones legales que norman el proceso de adquisiciones en

sus modalidades de Adjudicación Directa, Adjudicación Directa de Menor

Cuantía, Concurso de Precios, Concurso de Méritos, Licitación Pública y otras

propias.

12. Efectuar el control patrimonial de los Activos Fijos adquiridos o donados a la

Municipalidad.

13. Mantener actualizado el catálogo de bienes en coordinación con las demás

dependencias municipales.

14. Elaborar oportunamente el Parte Diario de Almacén y proporcionar información

a la Unidad de Contabilidad y ejecución Presupuestal, adjuntando la información

sustentatoria.

15. Programar, ejecutar y supervisar los procesos de codificación, valorización,

depreciación, reevaluación, bajas y excedentes de inventarios.

16. Coordinar la titulación de los bienes inmuebles de la Municipalidad en

coordinación con la Oficina de Asesoría Jurídica.

17. Supervisar el cumplimiento de contratos.

18. Conciliar mensualmente sus operaciones y actividades con la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto, Unidad de Tesorería y la Unidad de Contabilidad.

19. Llevar los registros contables del área.

37
20. Velar por el cumplimiento de las normas técnicas de control, y disposiciones

legales que regulan las actividades del sistema de abastecimientos y control

patrimonial.

21. Mantener actualizados los registros estadísticos del área.

22. Racionalizar y simplificar los procedimientos administrativos de la Unidad.

23. Mantener actualizado el Margesí de Bienes de la Municipalidad x. Las demás

funciones afines que se asignen (Albornos, 2012).

2.2.2.4. Finalidad

La finalidad del Sistema de Abastecimiento es asegurar la unidad, racionalidad,

eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la

administración pública.

2.2.2.5. Normas que rigen el Sistema de Abastecimiento

Las normas que rigen el Sistema de Abastecimiento en la Administración

Pública peruana son las siguientes:

2.2.2.5.1. Constitución Política del Perú

Artículo 76

Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos

públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como

también la adquisición o la enajenación de bienes.

38
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala

la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el

procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades (Congreso de la

república, 2008).

Artículo 194

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.

Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a

ley.

Artículo 195

Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la

prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las

políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

39
2.2.2.5.2. Decreto Ley 22056: Sistema de Abastecimiento

Artículo 1

Institúyase a partir del 1ero de enero de 1978 el Sistema de Abastecimiento (…)

Artículo 2

Corresponde al Sistema de Abastecimiento asegurar la unidad, racionalidad,

eficiencia y eficacia de los procesos de abastecimiento de bienes y servicios no

personales en la Administración Pública a través de los procesos técnicos de

catalogación, registro de proveedores, programación, adquisiciones, almacenamiento

y seguridad, distribución, registro y control, mantenimiento, recuperación de bienes y

disposición final.

2.2.2.5.3. Resolución Jefatural 118- 80- INAP/DNA. Aprueba las Normas

Generales del Sistema de Abastecimiento

SA 05. Unidad en el ingreso físico y custodia temporal de bienes

Según Congreso de la República (2008), los bienes obtenidos por las entidades

deben ingresar físicamente por el Almacén Central, salvo que por su naturaleza y

características propias, resulte imposible hacerlo; en cuyo caso, el ingreso y salida se

hará sólo con documentos fuentes (orden de compra: O/C, Orden de Servicio: O/S,

Nota de Entrada de Almacén: NEA y Pedido Comprobante de Salida: PECOSA). Se

denomina así por ser éstos de uso compartido por los Sistemas de Abastecimiento,

Contabilidad y Presupuesto.

40
Ingresados “conformes” los bienes, se codifican según los Catálogos Nacionales

vigentes, se registra su ingreso o salida en las TCVA o Bind Card y se informa

documentadamente al Kárdex, para que haga lo propio ante la Oficina de

Contabilidad, a través del Resumen del Movimiento de Almacén (RJ. Nº 335-90-

INAP/DNA).

Los bienes para uso o consumo inmediato deben salir del Almacén con

PECOSA. Los que van a ser utilizados en fecha posterior (como es el caso de los

insumos para obras) podrán hacerlo mediante Pedido Interno de Almacén (PIA), que

es un documento interno de naturaleza extra-contable, previa su aprobación y

autorización por resolución de Oficina General de Abastecimiento, o la que haga sus

veces como es el caso de la Gerencia de Administración en las municipalidades.

SA 06. Austeridad del abastecimiento

En toda previsión, solicitud, obtención, suministro, utilización o administración

de bienes y servicios, se aplicarán los criterios e instrumentos pertinentes de

austeridad que establezca la entidad a propuesta de la Oficina de Abastecimiento, en

concordancia por la política gubernamental. La austeridad no significa “dejar de

gastar”, sino más bien, “hacer un mejor uso de los pocos recursos económicos o

materiales con los que se cuenta o de los que se dispone”.

La austeridad en el proceso de abastecimiento ha de entenderse como la

equilibrada estimación de necesidades de bienes y servicios, el empleo mesurado de

41
los recursos asignados a la municipalidad y su adecuada combinación, para obtener

más y mejores resultados en beneficio de la colectividad en general.

La austeridad es condición básica del abastecimiento. Su aplicación, observancia

y cumplimiento corresponden a todas las dependencias de la entidad pública,

cualquiera sea su denominación, estructura, ubicación, directivos, etc.

Es competencia de la Oficina de Abastecimiento, de acuerdo a sus funciones y

atribuciones, estudiar y proponer a la Gerencia de Administración y Gerencia

Municipal, los criterios y orientaciones para la mejor aplicación de las medidas de

austeridad, sobre bienes y servicios. Entre ellos tenemos los siguientes:

 la estandarización de bienes y servicios para controlar la excesiva variedad o

mixtura de los mismos.

 la relación de los bienes y servicios de los que se puede prescindir, por ser mínimo

su requerimiento anual.

 imprimir en los Cuadros de Necesidades, antes de entregarlos a las dependencias

de la entidad, la relación e información básica de los bienes y servicios

programables.

 establecer la cantidad máxima de cada bien o servicio que puede programarse, en

función a los objetivos y metas, frecuencia de uso, real cantidad de personal que

labora, etc.

 los titulares de las dependencias de la entidad son responsables de supervisar la

aplicación de las medidas de austeridad del abastecimiento, en el ámbito de

competencia.

42
 periódicamente, la Oficina de Abastecimiento conducirá y coordinará la

evaluación y resultado de la austeridad del abastecimiento, para proponer su

perfeccionamiento.

2.2.2.5.4. Ley de Bases de la Descentralización: Ley 27783

Artículo 10

Las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y los sistemas

administrativos del estado, referidos a presupuesto, tesorería, contaduría, crédito

público, inversión pública, contrataciones y adquisiciones, personal y control, por su

naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de

gobierno.

2.2.2.5.5. Ley Orgánica de Municipalidades: Ley 27972

Artículo VIII

Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que de manera

general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las

actividades y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas

referidas a los servicios y bienes públicos, y a los sistemas administrativos del estado

que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.

43
Artículo 34. Contrataciones y adquisiciones locales

Las contrataciones y adquisiciones que realizan los gobiernos locales se sujetan

a la ley de la materia, debiendo hacerlo en acto público y preferentemente con las

empresas calificadas constituidas en su jurisdicción, y a falta de ellas con empresas

de otras jurisdicciones.

Los procesos de contratación y adquisición se rigen por los principios de

moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía,

vigencia tecnológica y trato justo e igualitario; tienen como finalidad garantizar que

los gobiernos locales obtengan bienes, servicios y obras de la calidad requerida en

forma oportuna y a precios o costos adecuados.

2.2.2.5.6. Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

• Decreto Supremo 083-2004-PCM

Aprueba el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley 26850, Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado. Publicado el 29.11.04.

• Decreto Supremo 084-2004-PCM

Aprueba el Nuevo Reglamento de la Ley 26850, Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado. Publicado el 29.11.04.

44
• Directiva 005-2003- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado – CONSUCODE / PRE

Regula el procedimiento de elaboración y el contenido de los Planes Anuales de

Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de las Entidades del Sector Público bajo el

ámbito de aplicación de la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del

Estado, así como la oportunidad y mecanismos para su remisión al CONSUCODE.

2.2.2.5.7. Otras leyes complementarias

• Ley de Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2006, Ley 28652

• Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley 28411.

• Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República, Ley 27785 modificada por leyes 28396 y 28422.

• Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444

• R.D. 216-98-SBN (Superintendencia de Bienes Nacionales), Sobre registro de

bienes cuya propiedad está acreditada

• Directiva 004-2002/SBN Procedimientos para la Alta y la Baja de los Bienes

Muebles de propiedad estatal y su recepción por la SBN

• D.S. 154-2001-EF, que modifica el Reglamento General de Procedimientos

Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, D.S. 154-2001-EF (Congreso

de la República, 2008).

45
2.2.2.6. Los Subsistemas de Abastecimiento y el Diseño y Organización de la

Oficina de Abastecimiento en los Gobiernos Locales

2.2.2.6.1. Los Subsistemas de Abastecimiento

Según Valcárcel (2011), los Subsistemas de Abastecimiento son:

- Subsistema de Información y Control

A través de este subsistema se capta, procesa, clasifica, actualiza, proporciona y

conserva información sobre: los bienes, servicios y obras; proveedores; precio y

condiciones de venta; seguridad; garantía que ofrecen; acciones de seguimiento y

control a realizar; etc., requeridas por la municipalidad y sus diversas gerencias, para

tomar la decisión más conveniente en condiciones óptimas para la municipalidad.

Está constituido por los Procesos Técnicos de:

• Programación: Cuadro de Necesidades - CN, Plan Anual de Adquisiciones y

Contrataciones - PAAC, Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.

• Catalogación: Catalogación Nacional de Bienes Muebles y Enseres - CNBME, y

otras catalogaciones

• Registro Nacional de Proveedores

• Registro y Control: seguimiento de acciones de cada fase de cada Proceso Técnico

(Romero, 2010).

46
- Subsistema de Negociación/Obtención

A través de este subsistema se presentan alternativas y condiciones para

negociar, conseguir o poseer la tenencia, propiedad o derecho de uso de los bienes o

servicios necesarios o para rescatarlos, de haberlos perdido. Está conformado por los

Procesos Técnicos de:

• Contrataciones y Adquisiciones: Adjudicación de Menor Cuantía - AMC,

Adquisición Directa - AD, Concurso Público - CP y Licitación Pública - LP.

• Recuperación de Bienes: consistente en volver a tener dominio de los bienes para

uso o consumo o para prestar servicios, cuya propiedad se había perdido por

descuido, negligencia, deterioro, abandono, robo, obsolescencia tecnológica, etc.

- Subsistema de Utilización/Preservación

A través de este subsistema se prevé, orienta y supervisa la movilización, uso,

conservación y custodia de los bienes y servicios, dentro de una concepción integral,

para una adecuada utilización y preservación.

Este Subsistema está constituido por los Procesos Técnicos de:

• Mantenimiento (interno o externo). Puede ser sólo mano de obra - la entidad

compra la materia prima - o a todo costo.

• Almacenamiento: almacén central y almacenes periféricos.

• Seguridad integral: para personas y bienes.

47
• Distribución -racional y mesurada- de bienes: sólo con PECOSA, para consumo

inmediato o, con PIA, para uso y consumo posterior.

• Disposición Final: acción que compete a la Oficina de Control Patrimonial y al

Comité de Gestión Patrimonial, conforme al artículo 168 del Reglamento General

de Procedimientos Administrativos de los bienes de propiedad estatal, aprobado

por DS 154-2001-EF, modificado por el DS 107-2003-EF y demás Directivas de

la SBN.

2.2.2.6.2. Diseño y Organización de la Oficina de Abastecimiento en los

Gobiernos Locales

La Oficina de Abastecimiento es el órgano de apoyo encargado de gerenciar y

administrar las acciones y actividades propias del Sistema de Abastecimiento y de la

administración y mantenimiento de los bienes muebles, maquinaria, equipo

mecánico, flota vehicular y de los locales institucionales de la entidad. Está a cargo

de un Sub Gerente, quien depende del Gerente de Administración y Finanzas o de la

Gerencia de Administración.

- Denominación y Organización

El área encargada del abastecimiento en una municipalidad –dependiendo del

tamaño de ésta- generalmente tiene jerarquía de subgerencia con el denominativo

o nombre de Subgerencia de Abastecimiento. También se le denomina

Subgerencia de Logística o Jefatura de Logística.

48
- Principales Funciones Generales de Abastecimiento

Las principales funciones generales de las oficinas de abastecimiento o logística

de las municipalidades peruanas son:

1. Dirigir, programar y ejecutar la administración del Sistema Administrativo de

Abastecimiento conforme a los lineamientos y políticas de la municipalidad,

normas presupuestarias, técnicas de control sobre adquisiciones y otras normas

pertinentes.

2. Adquirir, almacenar y distribuir los bienes y servicios que requiera la

municipalidad.

3. Elaborar anualmente el Cuadro de Necesidades de Bienes y de Servicios.

4. Formular y ejecutar el Plan Anual de Adquisiciones y proponer su aprobación,

en coordinación con las Gerencias de Planeamiento y Presupuesto y de

Administración y Finanzas.

5. Prestar asistencia a los Comités Especiales de Adquisiciones de bienes y

servicios en los procesos de selección.

6. Participar en la conformación de los Comités Especiales para las licitaciones,

concursos públicos y adjudicaciones directas de mayor y menor cuantía.

7. Administrar la base de datos de proveedores de bienes y servicios.

8. Reportar información mensual a nivel de compromiso, de las órdenes de compra

y de servicios, a la Gerencia de Administración y Finanzas.

9. Dirigir y supervisar las acciones de inventario, registro, uso y control de los

bienes muebles.

10. Cautelar y mantener al día el margesí de bienes patrimoniales de la

municipalidad.

49
11. Cautelar que los bienes inmuebles de la municipalidad cuenten con los

respectivos títulos de propiedad y estén inscritos en los registros públicos.

12. Supervisar las acciones de tasación, valuación, actualización o ajuste del valor

monetario de los activos fijos y de las existencias en almacén.

13. Tramitar ante el respectivo Comité de Bajas y Venta de Bienes Patrimoniales,

las solicitudes de baja y posterior venta, transferencia, incineración o

destrucción, según el caso, de los bienes muebles.

14. Mantener en custodia el archivo de los documentos fuente que sustente el

ingreso, baja y transferencia de los bienes patrimoniales.

15. Supervisar las acciones de mantenimiento de los bienes muebles, inmuebles e

infraestructura municipal y la prestación de servicios para tal fin.

16. Supervisar la ejecución del Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la

maquinaria, equipo mecánico y flota vehicular.

17. Otras que le encargue el Gerente de Administración (Ley de Abastecimiento,

2008).

- Principales Procesos Técnicos de Abastecimiento

Los principales procesos técnicos de abastecimiento son los siguientes:

Programación

Este proceso comprende las siguientes actividades:

• determinación de necesidades.

• consolidación de necesidades.

50
• formulación del plan de adquisiciones.

• ejecución de la programación.

• evaluación de la programación.

Catalogación de bienes

Este proceso comprende las siguientes actividades:

• identificación de bienes no codificados.

• actualización de bienes no codificados.

Se cumplen en coordinación con la Superintendencia Nacional de Bienes

Registro de proveedores

A partir del Texto Único Ordenado – TUO de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado no existe obligación de formular un registro de

proveedores en cada municipalidad. De ello se encarga el CONSUCODE a través

del Registro Nacional de Proveedores - RNP.

Registro y control

Este proceso comprende las siguientes actividades:

• desarrollar estadísticas de la información de abastecimiento.

Contrataciones y Adquisiciones

Este procedimiento está regulado por el TUO de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado, aprobado el 29 de noviembre del 2004 -Ley 26850- y su

reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo 084-2004-PCM.

51
Consideran que este proceso merece mayor atención por lo que en el presente

documento se profundiza su desarrollo.

Recuperación de bienes

Este proceso comprende las siguientes actividades:

• recolección o selección.

• reparación o reconstrucción.

• utilización.

Mantenimiento

Este proceso tiene por objetivo evitar la paralización de los servicios que presta

la municipalidad y consiste en realizar acciones destinadas a conservar en óptimo

estado los equipos, instalaciones, materiales y bienes que posee la entidad.

Seguridad

Es el proceso mediante el cual se previenen, detectan y/o eliminan las

situaciones que pueden causar daño o pérdida en las personas, información o medios

naturales, a fin de evitar la paralización de los procesos productivos.

Almacenamiento

Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa referidas a la

ubicación temporal de bienes en un espacio físico determinado con fines de custodia.

52
Distribución

Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico - administrativa en que se

cierra el círculo, y permite la satisfacción de las necesidades del usuario con la

entrega de los bienes o servicios solicitados.

Disposición final

Es el conjunto de actividades de naturaleza técnico-administrativa orientadas a

detectar, verificar y regular el empleo adecuado de los bienes proporcionados a las

diferentes dependencias de la municipalidad (Ley de Abastecimiento, 2008).

2.2.2.7. Funcionamiento del Sistema de Abastecimiento

El sistema de abastecimiento funciona con los siguientes procesos o pasos.

2.2.2.7.1. Programación de necesidades

Es la determinación de éstas en función a los objetivos y metas institucionales,

concordantes con el PIA. En esta fase se utilizará el Cuadro de Necesidades.

2.2.2.7.2. Elaboración del Presupuesto Valorado

Esta fase consiste en la consolidación de las necesidades de bienes, servicios y

obras, sustentatorios del Presupuesto Institucional de Apertura – PIA.

53
2.2.2.7.3. Elaboración del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones –

PAAC

Esta fase se desarrolla dentro de los treinta (30) días siguientes a la aprobación

del PIA, es decir, a más tardar el 31 de enero de cada año. No se podrá ejecutar

ningún proceso de selección que previamente no haya sido incluido en el PAAC,

siendo nulo todo proceso que contravenga a esta disposición.

2.2.2.7.4. Ejecución de los procesos de selección

Consiste en la realización de los procesos de selección de acuerdo al objeto del

proceso. Los procesos de selección se rigen por el artículo 11 de la Ley Anual de

Presupuesto y por los artículos 14 del TUO y 77 del Reglamento, así como por el

numeral 2.3. Inciso g del TUO.

2.2.2.7.5. Ingreso al almacén institucional

Es el ingreso de los bienes materiales adquiridos a través de los diversos

procesos de selección, en aplicación de la SA 05- Unidad en el ingreso físico y

custodia temporal de bienes, concordante con las Normas Técnicas de Control

Interno - NTCI 300 02- Unidad de Almacén. (Catalogación, Registro en las Tarjetas

de Control Visible de Almacén, verificación permanente de su estado de

conservación, despacho de las existencias, registro en las Tarjetas de Existencias

Valoradas de Almacén, informe a la Oficina de Contabilidad).

54
2.2.2.7.6. Valorización de las existencias de almacén

Se realiza en función a los documentos - fuentes o tasación, aplicando el Costo

Promedio o el PEPS (Primeras entradas, primeras salidas).

2.2.2.7.7. Inventario Físico

En el proceso se aplican las normas legales vigentes del Sistema de Abastecimiento,

SBN, etc.

2.2.2.7.8. Ajuste del valor monetario

Aplicando lo establecido en las normas legales vigentes.

2.2.2.7.9. Presentación a la Oficina de Contabilidad

Esta actividad es clave para la sustentación del Balance (Planells, 2009).

55
2.3. Hipótesis

Ho: El control interno y la gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial

de Huaraz en el 2014 no son importantes.

Ha: El control interno y la gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial

de Huaraz en el 2014 son importantes.

III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Fue el diseño descriptivo simple – no experimental y transversal, porque se

recolecto datos de una sola muestra; no experimental porque no se manipuló a

propósito ninguno de las variables de investigación y transversal porque la

recolección de datos se realizó en un solo momento (Torres, 2001); cuyo diagrama

es:

M O dada una muestra realizar una observación.

Dónde:

M = muestra

O = Observación

56
El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo.

Fue de enfoque cuantitativo, porque se utilizó la matemática y la estadística en el

procesamiento y análisis de datos, así como en la presentación en tablas y figuras.

Fue de nivel descriptivo, porque la recolección de datos se realizó en la realidad

natural y objetiva (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

3.2. Población y muestra

Población

La población estuvo conformado por los funcionarios y trabajadores de la

municipalidad provincial de Huaraz, cuyas características fueron: nombrados y

contratados, funcionarios y trabajadores, de estado civil, soltero, casado, viudo,

divorciado y conviviente; de procedencia de costa sierra y selva, varones y mujeres.

Es decir el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) pertenecieron al

ámbito espacial donde se desarrolló el trabajo de investigación (Carrasco, 2007).

N = 480 funcionarios y trabajadores

Muestra

El tamaño de la muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico por

decisión y tiene las misas características que la población; es decir una parte o

fragmento representativo de la población, cuyas características esenciales son las de

ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la

57
muestra pueden generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población

(Carrasco, 2007).

n = 32 funcionarios y trabajadores

3.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores

Variable 1: Control interno

Control Interno es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y

servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y para asegurar que se

alcancen los objetivos gerenciales.

Variable 2: Gestión de abastecimiento

El área de Abastecimientos es la encargada de proporcionar los bienes y servicios

que las unidades orgánicas de la Municipalidad requieran, en las condiciones de

seguridad, calidad, oportunidad y costos adecuados de acuerdo a las disposiciones

legales vigentes.

58
Operacionalización de variables e indicadores

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


conceptual operacional medición
Variable 1: Control Interno es Son las Objetivos de Promover la efectividad, ¿Ud. Promueve la efectividad, eficiencia y
Nominal
Control un “proceso características control interno eficiencia y economía economía en la municipalidad?
interno integral efectuado componentes, Proteger y conservar los ¿Ud. protege y conserva los recursos públicos?
Nominal
principios, recursos públicos
por el titular,
procedimientos Elaborar información financiera ¿Ud. elabora la información financiera valida y
funcionarios y e instrumentos Nominal
valida y confiable confiable?
servidores de una que aplican los Clases de Control Interno Previo ¿Participa ud. en el control interno previo? Nominal
entidad, diseñado funcionarios y Control Interno Control interno simultaneo ¿Participa ud. en el control interno simultaneo? Nominal
para enfrentar los trabajadores de Control Interno Posterior ¿Ud. participa en el control interno posterior? Nominal
riesgos y para la oficina de Componentes Ambiente de control ¿Utiliza ud. el ambiente de control? Nominal
asegurar que se control interno del control Evaluación de Riesgos ¿Participa ud. en la evaluación de riesgos? Nominal
para el logro de Actividades de Control ¿Ud. participa en las actividades de control
alcancen los interno Nominal
los objetivos. Gerencial gerencial?
objetivos
gerenciales Información y Comunicación ¿Realiza ud. la información y comunicación de
Nominal
control interno?
Supervisión y monitoreo ¿Ejecuta ud. la supervisión y monitoreo del
Nominal
control interno?
Variable 2: El área de Son Funciones del Elaborar el Plan anual de ¿Elabora ud. el plan anual de adquisiciones y
Gestión de Abastecimientos es procedimientos, área Adquisiciones y Contrataciones. contrataciones?
abastecimie la encargada de técnicas e Elaborar las respectivas órdenes ¿Elabora ud. las respectivas órdenes de compra
nto proporcionar los instrumentos de compra y/o venta. y/o venta?
bienes y servicios que utilizan los Nominal
Ejecutar los procesos técnicos ¿Ejecuta ud. los procesos técnicos de
que las unidades responsables del de programación, adquisición, programación, adquisición, almacenamiento y
orgánicas de la área de almacenamiento y distribución distribución de bienes materiales
Municipalidad abastecimiento de bienes materiales
requieran, en las para realizar las

59
condiciones de contrataciones y Normas que rigen Constitución política del Perú ¿Actúa ud. Dentro de la constitución política del
seguridad, calidad, adquisiciones el Sistema de Perú en el sistema de abastecimiento? Nominal
oportunidad y del estado y su Abastecimiento Decreto Ley 22056: Sistema de ¿Cumple ud. con el Decreto Ley 22056 referido
costos adecuados respectivo Abastecimiento al Sistema de Abastecimiento?
de acuerdo a las apoyo logístico Funcionamiento Ejecución de los procesos de ¿Ud. ejecuta los procesos de selección?
disposiciones a todas las del Sistema de selección
legales vigentes. gerencias, sub Abastecimiento Ingreso al Almacén ¿Ud. hace ingreso al almacén institucional de los
gerencias y Institucional bienes y servicios adquiridos? Nominal
jefaturas de la Presentación a la Oficina de ¿Ud. presenta el informe a la Oficina de
municipalidad Contabilidad Contabilidad?
provincial de
Huaraz.

60
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica:

Encuesta: es una técnica que permite elaborar un conjunto de preguntas o ítems

en función de las variables e indicadores de estudio.

3.4.2. Instrumento.

Cuestionario Estructurado: es un formato elaborado específicamente con base a

la técnica de estudio; cuya utilidad es para la recolección de datos de la muestra de

estudio (Ángeles, 2005).

3.5. Plan de análisis

Se utilizó la estadística descriptiva para analizar las frecuencias y los porcentajes

de los resultados de la aplicación del cuestionario.

61
3.6. Matriz consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


¿Cómo es el control Determinar el control interno y la Ho: El control interno y la Variable 1: Control 1. El tipo de investigación
interno y la gestión de gestión de abastecimiento en la gestión de abastecimiento interno Enfoque cuantitativo
abastecimiento en la municipalidad provincial de en la municipalidad 2. Nivel de investigación de la
municipalidad provincial Huaraz en el 2014. provincial de Huaraz en el tesis
de Huaraz en el 2014? 1. Describir el control interno en 2014 no son importantes. Variable 2: Gestión Nivel descriptivo
la municipalidad provincial de de abastecimiento 3. Diseño de la investigación
Huaraz en el 2014. Ha: El control interno y la Descriptivo simple – no
gestión de abastecimiento experimental – transversal.
2. Describir la gestión de en la municipalidad 4. El universo y muestra
abastecimiento en la provincial de Huaraz en el Universo: 480 directivos y
municipalidad provincial de 2014 son importantes. trabajadores
Huaraz en el 2014. Muestra: 32 funcionarios y
trabajadores
5. Plan de análisis
Estadística descriptiva
6. Principios éticos

62
3.7. Principios éticos

De acuerdo a la posición de los autores Pollit y Hungler (1984), en las reuniones

de Viena y Helsinki, se establecieron los siguientes principios éticos de la

investigación, que en el presente estudio se tomaron en cuenta. Se aplicaron los

siguientes principios éticos:

El conocimiento informado: este principio se cumplió a través de la

información que se dio a los directivos trabajadores de la municipalidad provincial

de Huaraz el día del llenado del cuestionario estructurado; previo conocimiento del

Gerente Municipal.

El principio del respeto a la dignidad humana: se cumplió con el principio de

no mellar la dignidad de los directivos y trabajadores de la Municipalidad.

Principio de Justicia: Comprendió el trato justo antes, durante y después de su

participación, teniendo en cuenta:

• La selección justa de participantes. El trato sin prejuicio a quienes rehúsan de

continuar la participación del estudio.

• El trato respetuoso y amable siempre enfocando el derecho a la privacidad y

confidencialidad garantizando la seguridad de las personas.

63
Anonimato: se aplicó el cuestionario indicándoles a los directivos y

trabajadores que la investigación será anónima y que la información obtenida será

sólo para fines de la investigación.

Privacidad: toda la información recibida en el presente estudio se mantuvo en

secreto y se evitó ser expuesto, respetando la intimidad de los directivos y

trabajadores, siendo útil sólo para fines de la investigación.

Honestidad: se informó a los directivos y trabajadores los fines de la

investigación, cuyos resultados se encontraron plasmados en el presente estudio.

64
IV. RESULTADO

4.1. Resultados

De la variable control interno

Tabla 1.
Distribución de la muestra, según promoción de la
efectividad, eficiencia y economía en la municipalidad
Promoción de la efectividad, eficiencia
y economía en la municipalidad fi %
a) Sí 25 78
b) No 05 16
c) No responde 02 06
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 1

Promoción de la efectividad, eficiencia y


economía en la municipalidad

78
80
70
60
50
40
30 16
20 06
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 1

Interpretación

Del 100% igual a 32 funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de

Huaraz, el 78% afirmaron que promovían la efectividad, eficiencia y economía como

principios del control interno en la municipalidad, a diferencia del 6% que no

respondieron; seguido por el 16% que negaron promover la efectividad.

65
Tabla 2.
Distribución de la muestra, según protección y conservación de
los recursos públicos
Protección y conservación de los recursos
públicos fi %
a) Sí 30 94
b) No 01 03
c) No responde 01 03
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 2

Protección y conservación de los recursos


públicos

94
100
90
80
70
60
50
40
30
20
03 03
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 2

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 94% afirmaron que protegían y conservaban los

recursos públicos, al contrario el 3% negaron proteger y otro 3% no respondieron.

66
Tabla 3.
Distribución de la muestra, según elaboración de la información
financiera valida y confiable
Elaboración de la información financiera
valida y confiable fi %
a) Sí 21 65
b) No 06 19
c) No responde 05 16
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 3

Elaboración de la información financiera


valida y confiable

65
70
60
50
40
30 19
16
20
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 3

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 65% afirmaron que participaban en la

elaboración de la información financiera valida y confiable, mientras que el 16% no

respondieron; y el 19% negaron participar en la elaboración de la información

financiera.

67
Tabla 4.
Distribución de la muestra, según participación en el control
interno previo
Participación en el control interno previo fi %
a) Sí 21 66
b) No 08 25
c) No responde 03 09
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 4

Participación en el control interno previo

66
70

60

50

40
25
30

20 09
10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 4

Interpretación

Del 100% del total de encuestados, el 66% afirmaron que participaron en el control

interno previo, a diferencia del 9% que no respondieron; seguido por el 25% que

negaron haber participado.

68
Tabla 5.
Distribución de la muestra, según participación en el control
interno simultáneo
Participación en el control interno simultáneo fi %
a) Sí 30 94
b) No 01 03
c) No responde 01 03
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 5

Participación en el control interno


simultáneo

94
100
90
80
70
60
50
40
30
20
03 03
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 5

Interpretación

Del 100% total de encuestados, el 94% afirmaron haber participado en el control

interno simultánea, en relación al 3% que no respondieron y otro 3% que negaron

haber participado.

69
Tabla 6.
Distribución de la muestra, según participación en el
control interno posterior
Participación en el control interno
posterior fi %
a) Sí 32 100
b) No 00 00
c) No responde 00 00
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 6

Participación en el control interno posterior


100
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10 00 00
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 6

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 100% afirmaron haber participado en el control

interno posterior.

70
Tabla 7.
Distribución de la muestra, según utilización del ambiente de
control
Utilización del ambiente de control fi %
a) Sí 27 84
b) No 03 09
c) No responde 02 07
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 7

Utilización del ambiente de control

84
90
80
70
60
50
40
30
20 09
07
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 7

Interpretación

Del 100% total de encuestados, el 84% afirmaron haber utilizado el ambiente de

control, a diferencia del 7% que no respondieron; seguido por el 9% que negaron

haber utilizado el ambiente de control.

71
Tabla 8.
Distribución de la muestra, según participación en la
evaluación de riesgos
Participación en la evaluación de riesgos fi %
a) Sí 21 66
b) No 08 25
c) No responde 03 09
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 8

Participación en la evaluación de riesgos

66
70

60

50

40
25
30

20
09
10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 8

Interpretación

Del 100% de elementos de la muestra, el 66% afirmaron haber participado en la

evaluación de riesgos, al contrario el 9% no respondieron; seguido por el 25% que

negaron haber participado en la evaluación de riesgos.

72
Tabla 9.
Distribución de la muestra, según participación en las
actividades de control gerencial
Participación en las actividades de control
gerencial fi %
a) Sí 12 38
b) No 18 56
c) No responde 02 06
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 9

Participación en las actividades de control


gerencial

56
60

50
38
40

30

20
06
10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 9

Interpretación

Del 100% de encuestados, el 56% negaron haber participado en las actividades de

control gerencial, al contrario el 6% no respondió, seguido por el 38% que afirmaron

haber participado en las actividades de control gerencial.

73
Tabla 10.
Distribución de la muestra, según realización de la
información y comunicación de control interno
Realización de la información y
comunicación de control interno fi %
a) Sí 19 59
b) No 09 28
c) No responde 04 13
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 10

Realización de la información y
comunicación de control interno
59
60

50

40
28
30

20 13

10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 10

Interpretación

Del total de 100% de encuestados, el 59% afirmaron haber realizado la información

y comunicación de control interno, al contrario el 13% no respondieron; seguido por

el 28% que negaron haber realizado la información.

74
Tabla 11.
Distribución de la muestra, según ejecución de la supervisión y
monitoreo del control interno
Ejecución de la supervisión y monitoreo del
control interno fi %
a) Sí 18 56
b) No 09 28
c) No responde 05 16
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 11

Ejecucicón de la supervisión y monitoreo


del control interno

56
60

50

40
28
30
16
20

10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 11

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 56% afirmaron haber participado en la

ejecución de supervisión y monitorio de control interno, a diferencia del 16% que no

respondieron; seguido por el 28% que negaron haber participado en la ejecución de

la supervisión.

75
De la variable gestión de abastecimiento

Tabla 12.
Distribución de la muestra, según elaboración del plan
anual de adquisiciones y contrataciones
Elaboración del plan anual de
adquisiciones y contrataciones fi %
a) Sí 09 28
b) No 18 56
c) No responde 05 16
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 12

Elaboración del plan anual de adquisiciones


y contrataciones

56
60
50
40
28
30
16
20
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 12

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 56% negaron haber participado en la

elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones, en relación a sólo el

16% que no respondieron y el 28% que afirmaron haber participado en la

elaboración del plan anual.

76
Tabla 13.
Distribución de la muestra, según elaboración de las
respectivas órdenes de compra y/o venta
Elaboración de las respectivas órdenes de
compra y/o venta fi %
a) Sí 10 31
b) No 19 59
c) No responde 03 10
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 13

Elaboración de las respectivas órdenes de


compra y/o venta
59
60

50

40 31
30

20
10
10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 13

Interpretación

Del 100% del total de encuestados, el 59% negaron haber participado en la

elaboración de las respectivas órdenes de compra y/o venta, al contrario el 10% no

respondieron; seguido por el 31% que afirmaron haber elaborado las respectivas

órdenes de compra.

77
Tabla 14.
Distribución de la muestra, según ejecución de los procesos
técnicos de programación, adquisición, almacenamiento y
distribución de bienes materiales
Ejecución de los procesos técnicos de
programación, adquisición, almacenamiento
y distribución de bienes materiales fi %
a) Sí 09 28
b) No 19 59
c) No responde 04 13
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 14

Ejecución de los procesos técnicos de


programación, adquisición, almacenamiento y
distribución de bienes materiales

59
60
50
40
28
30
20 13

10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 14

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 59% negaron haber participado en la ejecución

de los procesos técnicos de programación, adquisición, almacenamiento y

distribución de bienes materiales, a diferencia del 13% que no respondieron, seguido

por el 28% que afirmaron haber participado en la programación hasta la distribución.

78
Tabla 15.
Distribución de la muestra, según actuación de la
Constitución Política del Perú en el sistema de
abastecimiento
Actuación de la Constitución Política del
Perú en el sistema de abastecimiento fi %
a) Sí 29 91
b) No 01 03
c) No responde 02 06
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 15

Actúación de la Constitución Política del


Perú en el sistema de abastecimiento

100 91

80

60

40

20 03 06

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 15

Interpretación

Del 100% del total de encuestados, el 91% afirmaron haber participado de acuerdo a

la constitución política del Perú en el sistema de abastecimiento, al contrario el 3%

negaron esta situación; seguido por el 6% que no respondieron.

79
Tabla 16.
Distribución de la muestra, según cumplimiento con el Decreto
Ley 22056 referido al Sistema de Abastecimiento
Cumplimiento con el Decreto Ley 22056
referido al Sistema de Abastecimiento fi %
a) Sí 17 53
b) No 10 31
c) No responde 05 16
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 16

Cumplimiento con el Decreto Ley 22056


referido al Sistema de Abastecimiento

60 53

50
40 31
30
16
20
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 16

Interpretación

Del 100% de elementos de la muestra, el 53% afirmaron haber cumplido con el

decreto Ley 22056 referido al sistema de abastecimiento, al contrario el 16% no

respondieron; seguido por el 31% que negaron haber cumplido con el decreto Ley

22056.

80
Tabla 17.
Distribución de la muestra, según ejecución de los
procesos de selección
Ejecución de los procesos de selección fi %
a) Sí 15 47
b) No 10 31
c) No responde 07 22
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 17

Ejecución de los procesos de selección

47
50
45
40
31
35
30
22
25
20
15
10
05
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 17

Interpretación

Del 100% de directivos y trabajadores encuestados, el 47% afirmaron que

participaron en la ejecución de los procesos de selección, al contrario el 22% no

respondieron; seguido por el 31% negaron haber participado en la ejecución de los

procesos de selección.

81
Tabla 18.
Distribución de la muestra, según ingreso al almacén
institucional de los bienes y servicios adquiridos
Ingreso al almacén institucional de los bienes
y servicios adquiridos fi %
a) Sí 26 81
b) No 04 13
c) No responde 02 06
Total 32 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial de
Huaraz

Figura 18

Ingreso al almacén institucional de los


bienes y servicios adquiridos

90 81
80
70
60
50
40
30
13
20 06
10
00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 18

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 81% afirmaron que el ingreso al almacén

institucional de los bienes y servicios adquiridos, al contrario el 6% no respondieron;

seguido por el 13% que negaron de haber ingresado al almacén institucional de los

bienes y servicios.

82
Tabla 19.
Distribución de la muestra, según presentación del informe
a la Oficina de Contabilidad
Presentación del informe a la Oficina de
Contabilidad fi %
a) Sí 08 25
b) No 14 44
c) No responde 10 31
Total 30 100
Fuente: Funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial
de Huaraz

Figura 19

Presentación del informe a la Oficina de


Contabilidad

50 44

40 31
25
30

20

10

00
a) Sí b) No c) No responde

Fuente: Tabla 19

Interpretación

Del 100% igual a 32 encuestados, el 44% negaron haber presentado el informe a la

oficina de contabilidad, al contrario el 25% afirmaron haber presentado el informe a

la oficina de contabilidad; seguido por 31% que no respondieron.

83
4.2. Análisis de los resultados

De la variable control interno

Del 100% igual a 32 funcionarios y trabajadores de la municipalidad provincial

de Huaraz, el 78% afirmaron que promovían la efectividad, eficiencia y economía

como principios del control interno en la municipalidad; el 94% afirmaron que

protegían y conservaban los recursos públicos; el 65% afirmaron que participaban

en la elaboración de la información financiera valida y confiable; el 66% afirmaron

que participaron en el control interno previo; el 94% afirmaron haber participado en

el control interno simultánea; el 100% afirmaron haber participado en el control

interno posterior; el 84% afirmaron haber utilizado el ambiente de control, el 66%

afirmaron haber participado en la evaluación de riesgos; el 56% negaron haber

participado en las actividades de control gerencial; el 59% afirmaron haber realizado

la información y comunicación de control interno; el 56% afirmaron haber

participado en la ejecución de supervisión y monitorio de control interno.

Según Arboleda (2011) el control interno abarca más que una verificación

interna. Es un conjunto de mecanismos y procedimientos por las entidades para

asegurar la regularidad, la eficiencia y eficacia de las operaciones y actividades de la

administración pública. El control interno se relaciona con la gestión de la institución

ya que se enfoca a apoyar el logro de las metas y objetivos, se encamina al

cumplimiento de las políticas fijadas y a promover la eficiencia de la actividad

administrativa. Es tener en cuenta que el control interno ha existido siempre en todas

84
las actividades de las personas como una ayuda excepcional para realizarlas,

siguiendo normas legales, personales o morales proyectadas a la familia, la sociedad,

la empresa o la persona misma. El mecanismo de control interno como parámetro de

la medición de la rentabilidad de la empresa pública a través de indicadores de

eficacia, eficiencia y efectividad, ha revolucionado los conceptos tradicionales que se

tenían sobre el control policivo y de evaluación sanción, por el desconocimiento e

identificación de metas y objetivos a cumplir, a través de unas actividades y

procedimientos previamente establecidos.

Los resultados encontrados se relacionan con la tesis de León (2011) sobre el

proceso administrativo del control interno en la gestión municipal; sostiene: que

desde siempre ha sido necesario resaltar el control interno y sobre el cual no se ha

hecho mucho. Como tal el resultado de este trabajo propicia un moderno y eficaz

instrumento de control administrativo que implica un cambio en la estructura del

órgano responsable que el control interno funcione de manera integral, efectiva y

eficiente que asegure en lo posible un control permanente de todos los

procedimientos del organismo municipal a fin de que cada acción sea efectuada,

ejerciendo una estricta y permanente vigilancia del cumplimiento de las medidas de

control previo, concurrente y posterior.

Así mismo la tesis de Sabando (2009) sobre diseño e implementación de un

manual de control interno y su incidencia en el manejo de los recursos financieros en

el municipio del Cantón Bolívar provincia de Manabi Ecuador, concluye: el proceso

de análisis operacional y de gestión de control interno dentro del municipio, no es

85
aplicable en forma reglamentaria, porque existe un desconocimiento de las

normativas por parte del personal debido a que no tienen un sistema de capacitación

en los organismos de control del sector público, frente a esta realidad se establece la

propuesta que determina la motivación de los recursos humanos en auto capacitarse

en el registro de cuentas.

Los resultados obtenidos en la presente investigación tienen una relación directa

con los antecedentes, ya que en los estudios se han analizado aspectos referentes a la

variable control interno en sus diversos componentes.

De la variable gestión de abastecimiento

Del 100% igual a 32 encuestados, el 56% negaron haber participado en la

elaboración del plan anual de adquisiciones y contrataciones; el 59% negaron haber

participado en la elaboración de las respectivas órdenes de compra y/o venta; el 59%

negaron haber participado en la ejecución de los procesos técnicos de programación,

adquisición, almacenamiento y distribución de bienes materiales; el 91% afirmaron

haber participado de acuerdo a la constitución política del Perú en el sistema de

abastecimiento; el 53% afirmaron haber cumplido con el decreto Ley 22056 referido

al sistema de abastecimiento; el 47% afirmaron que participaron en la ejecución de

los procesos de selección; el 81% afirmaron que el ingreso al almacén institucional

de los bienes y servicios adquiridos; el 44% negaron haber presentado el informe a

la oficina de contabilidad.

86
Los resultados obtenidos se relacionan con la tesis de Arce (2012) sobre

problemas de la logística de abastecimiento; sostiene: que los principales procesos en

la logística de abastecimiento son la obtención, recepción, inspección y almacenaje

de material, certificación de calidad del proveedor y toda la logística de

abastecimiento.

Otro estudio de Zarpan (2012) en su tesis sobre evaluación del sistema de

control interno del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la

municipalidad distrital de Pomalca -2012. Concluye: la evaluación del sistema de

control interno del área de abastecimiento en la municipalidad distrital de Pomalca,

se identificaron 5 riesgos potenciales originados como consecuencia de las

deficiencias detectadas en cada área, dentro de los cuales tenemos: adquisición de

productos innecesarios; excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro,

robo sistemático de los bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso

humano.

Los resultados encontrados en la investigación tienen una relación directa con

los antecedentes que se han contrastado porque todos los estudios están referidos a la

descripción y análisis del área de abastecimiento en las instituciones donde se asienta

el problema de investigación.

87
V. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. Se ha descrito el control interno en la municipalidad provincial de Huaraz en el

2014; con el 78% de encuestados que promovían la efectividad, eficiencia y

economía como principios de control interno en la municipalidad provincial; con

el 94% que protegían y conservaban los recursos públicos, el 65% que elaboraban

la información financiera, el 66% de encuestados que participaban en el control

interno previo, el 94% en control interno simultáneo, el 100% que participaron en

el control interno posterior, el 84% que utilizaron el ambiente de control, el 66%

que participaron en la evaluación de riesgos, el 59% de encuestados que realizaron

la información y comunicación de control interno, el 56% que ejecutaron la

supervisión y monitoreo de control interno.

2. Se ha descrito la gestión de abastecimiento en la municipalidad provincial de

Huaraz en el 2014; con el 91% informaron haber actuado en el contexto de la

constitución política del Perú en el sistema de abastecimiento, el 53% que

cumplieron con el decreto ley 22056 referido al sistema de abastecimiento, el

81% de encuestados que informaron que ingresaron al almacén institucional los

bienes y servicios adquiridos.

3. Queda determinado que el control interno incide directamente en la gestión de

abastecimiento en la municipalidad provincial de Huaraz en el 2014; de acuerdo a

los resultados empíricos obtenidos de la muestra de estudio y las propuestas

teóricas de los investigadores consignados en los antecedentes y bases teóricas.

88
5.2. Recomendaciones

1. Es necesario fortalecer el sistema de control interno institucional en la

municipalidad provincial de Huaraz, en los aspectos de aplicación adecuada de los

principios, componentes, tipos y procesos del control interno, con la finalidad de

mejorar la gestión administrativa, de proyectos y programas en beneficio de la

población usuaria.

2. Es necesario que la municipalidad provincial de Huaraz inicie un proceso de

mejoramiento de la gestión del área de abastecimiento, mediante la capacitación y

actualización del personal y las estrategias de comunicación e información para

adquirir productos y servicios para la municipalidad con precios justos y brindar a

la población usuaria a satisfacción.

3. El mejoramiento del control interno debe generar impactos positivos en el sistema

de abastecimiento para una gestión transparente, ética y moral del personal a

cargo del área.

89
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Referencias bibliográficas

Arboleda, G. (2011). El modelo estándar de control interno como herramienta que

facilita el procedo de gestión empresarial. Tesis de Maestría. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Ángeles, E. (2005). Método y técnicas de investigación. México: Trillas.

Albornoz, D. (2012). Área de abastecimiento. Puno-Perú: Municipalidad Provincial

de Azángaro.

Arce, S. (2010). Identificación de los principales problemas en logística de

abastecimiento de las empresas constructoras que trabajan con la

municipalidad Bogotana y propuestas de mejoras. Tesis de Maestría. Bogotá:

Universidad Nacional de Bogotá.

Arce, S. (2012). Problemas en la logística de abastecimiento. Tesis de titulación.

Bogotá: universidad Javeriana

Cabrejos J. (2012). Contribución al mejoramiento de la gestión logística en el

almacén del área de mantenimiento de maquinaria pesada en la empresa

SYOMIN SAC, Dpto de Cajamarca. Tesis de Maestría. Callao: Universidad

Nacional del callao.

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San

Marcos.

Colbert, J. & Bowen, P. (1999). Comparison of internal controls: COBIT, SAC,

COSO y SAS 55/78. Archivo de internet. [Acceso 2015 ener. 12]. Recuperado

de: (http://www.isaca.org/bkr_cbt3.htm).

90
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)

(1997). Internal control integrated framework. Madrid: Editorial Diez de

Santos

Congreso de la República (2008). Resolución Jefatural. Normas Generales de

Abastecimiento SA 01, 02, 03 y 04 de por la Segunda Disposición Final del

Decreto Supremo N°039- 98- PCM. Lima: República del Perú.

Contraloría General de la República (2006). Normas de Control Interno Resolución

de Contraloría General Nº 320-2006-CG. [monografía de internet]. Lima.

[Acceso 15 Set. 2012]. Recuperado de: www.contraloria.gob.pe

Contraloría General de la Republica (2006). Resolución de Contraloría General

N°320-2006-CG Definición incorporada. Lima: Congreso de la República.

Contraloría General de la Republica (2010). Normas Técnicas de Control Interno

Resolución de Contraloría No 320. Lima-Perú: Editora Perú. pág. 311.

Dorta (2005). Teorías para la construcción de un marco teórico en el estudio del

sistema de control interno. España: McGraw Hill

Fernández, S. (2013). El control interno y su influencia en la gestión de las empresas

privadas de Latinoamérica, Perú y Chimbote, 2013. Tesis de Maestría.

Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Fonseca, R. (2009). Auditoria interna: un enfoque moderno de planificación,

ejecución y control. Guatemala: Artes gráficas Acrópolis.

Hemerith, F. & Sánchez, J. (2013). Implementación de un sistema de control interno

operativo en los almacenes, para mejorar la gestión de inventarios de la

constructora A & A S.A.C. de la ciudad de Trujillo. Tesis de Titulación.

Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.

91
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:

McGraw Hill.

Herrera, K. (2011). Evaluación del Control Interno del Sistema administrativo de

tesorería de la empresa Municipal de Saneamiento básico EMPSA. Tesis

Doctoral. Puno: Universidad Nacional de Puno.

Jiménez, I. (2007). Evaluación del control interno del departamento de almacén del

Centro Estatal de coordinación Falcón del Ministerio del Poder Popular

para la infraestructura. Tesis de Maestría. Venezuela: Universidad Centro

Occidental “Lisandro Alvarado”.

León Z. (2011). El proceso administrativo de control interno en la gestión

municipal. Tesis Doctoral. Chile: Universidad de Chile.

Ley de Abastecimiento (2008). Procesos de abastecimiento. Lima: Ley de

municipalidades.

Merchant, K. (1985). Control in business organizations. Boston: Pitman.

Monterroso, E. (1999). Logística de abastecimiento Módulo de Administración de la

Producción. España: UBANET

Nunja, J. (2010). Sistema de Abastecimiento y Control Patrimonial. Lima:

Actualidad Gubernamental, Nº 17 Marzo 2010. IV-1 a IV-8.

Planells F. (2009). Funcionamiento del sistema de abastecimiento. Valencia:

Universidad Politécnica de Valencia.

Pollit & Hungler (1998). Metodología de la investigación en salud. México: Mc

Grau Hill.

Romero, K. (2010). Sistema de Catalogación de Bienes y Servicios Único. Lima:

Comisión multisectorial.

92
Sabando, J. (2009). Diseño e implementación de un manual de control interno y su

incidencia en el manejo de los recursos financieros en el municipio del

Cantón Bolívar Provincia de Manabí. Tesis de Maestría. Quito: Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Sifuentes, V. (2009). Control interno. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres, J. (2001).Metodología de la investigación. Lima: San Marcos.

Valcárcel, G. (2011). Manual de Abastecimiento Municipal. Lima: INICAM. Págs.

65-68

Vásquez, D. (2010). Teoría de abastecimiento. Lima-Perú: Grijley.

Vílchez, D. (2008). Control interno y su incidencia en la ejecución de gastos en la

municipalidad provincial de huamanga períodos: 2006 – 2007. Tesis de

Maestría. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Zarpan, D. (2012). Evaluación del sistema de control interno del área de

abastecimiento para detectar riesgos operativos en la municipalidad

distrital de Pomalca -2012. Tesis de Maestría. Chiclayo: Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

93
ANEXOS

CUESTIONARIO ESTRUCCTURADO

El presenta instrumento de medición tiene como finalidad averiguar acerca del


control interno y la gestión de abastecimiento de la municipal provincial de Huaraz
en el 2014. Por esta razón solicito se sirva responder a las siguientes interrogantes,
marcando con un (X) la respuesta que crea ud. Es la correcta.

I. DEL CONTROL INTERNO


1. ¿Ud. promueve la efectividad, eficiencia y economía en la municipalidad?
a. Si
b. No
c. No responde

2. ¿Ud. protege y conserva los recursos públicos?


a. Si
b. No
c. No responde

3. ¿Ud. elabora la información financiera valida y confiable?


a. Si
b. No
c. No responde

4. ¿Participa ud. en el control interno previo?


a. Si
b. No
c. No responde

5. ¿Participa ud. en el control interno simultaneo?


a. Si
b. No
c. No responde

94
6. ¿Participa ud. en el control interno posterior?
a. Si
b. No
c. No responde

7. ¿Utiliza ud. El ambiente de control?


a. Si
b. No
c. No responde

8. ¿Participa ud. en la evaluación de riesgos?


a. Si
b. No
c. No responde

9. ¿Ud. participa en las actividades de control gerencial?


a. Si
b. No
c. No responde

10. ¿Realiza ud. La información y comunicación del control interno?


a. Si
b. No
c. No responde

11. ¿Ejecuta ud. La supervisión y monitoreo del control interno?


a. Si
b. No
c. No responde

95
II. DE LA GESTION DE ABASTECIMIENTO

12. ¿Elabora ud. El plan anual de adquisiciones y contrataciones?


a. Si
b. No
c. No responde
13. ¿Elabora ud. las respectivas órdenes de compra y/o venta?
a. Si
b. No
c. No responde

14. ¿Ejecuta ud. los procesos técnicos de programación, adquisición,


almacenamiento y distribución de bienes materiales?
a. Si
b. No
c. No responde

15. ¿Actúa ud. dentro de la constitución política del Perú en el sistema de


abastecimiento?
a. Si
b. No
c. No responde

16. ¿Cumple ud. con el Decreto Ley 22056 referido al sistema de abastecimiento?
a. Si
b. No
c. No responde

17. ¿Ud. ejecuta los procesos de selección?


a. Si
b. No
c. No responde

96
18. ¿Ud. hace ingreso al almacén institucional de los bienes y servicios adquiridos ?
a. Si
b. No
c. No responde

19. ¿Ud. presenta él informa a la oficina de contabilidad?


a. Si
b. No
c. No responde

------------------------------------

RESPONSABLE: LGH

97

También podría gustarte