Está en la página 1de 52

Epidemiología I

FACULTAD DE VETERINARIA DE
LA USC

Curso 2017-2018

LAIENE ORTEGA ETXABE


Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Índice:
TEMA 1: OBJETIVOS Y DEFINICIÓN. ............................................................................................................ 2
TEMA 2A: CAUSALIDAD. ............................................................................................................................. 9
TEMA 2B: DETERMINANTES. .................................................................................................................... 16
TEMA 2C: TIPOS DE PRESENTACIÓN. ....................................................................................................... 21
TEMA 2D: MÉTODOS DE TRANSMISIÓN Y CONTAGIO. ............................................................................ 22
TEMA 3: BIOSEGURIDAD Y RENTABILIDAD............................................................................................... 25
TEMA 4: PROBABILIDAD. .......................................................................................................................... 32
TEMA 6: TIPOS DE MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS. .................................................................................... 38
TEMA 9: ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS. .......................................................................................... 46
TEMA 10: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA....................................................................................................... 47
TEMA 11: ESTADÍSTICA ANALÍTICA. ......................................................................................................... 48
TEMA 12: EPIDEMIOLOGÍA ESTADÍSTICA. ASOCIACIÓN IMPACTO. ......................................................... 49
TEMA 13: CONFUSIÓN, INTERACCIÓN. .................................................................................................... 50

1
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 1: OBJETIVOS Y DEFINICIÓN.

 “Epi” = sobre.
 “Demos” = pueblo, población, comunidad.
 “Logos” = tratado, estudio.

EPIDEMIOLOGIA vs. EPIZOOTIOLOGIA: este último es sobre los animales, pero utilizaremos el mismo
concepto ya que se relacionan.Ambos conceptos no deben considerarse diferentes ya que usan la
misma ciencia y herramientas.

Definiciones de la epidemiologia. Claves:


1. Población – Enfermedad: la epidemiologia estudia muchos casos de la población, no un caso,
es decir, se necesitan muchos casos.
2. Salud (mantener el estado de salud en la comunidad).
3. Factores determinantes.
Es decir se estudia las enfermedades de la población para mantener la salud, con unos factores
determinantes.
Definiciones de epidemiologia:
 “Estudio de la enfermedad en la población”.
 “Estudio de los factores de las enfermedades y factores de salud en una población”.
 Estudio de la enfermedad de poblaciones y factores que determinan su presentación.
 Estudio de los fenómenos colectivos de la enfermedad que estudia la frecuencia, la
distribución y los determinantes de la enfermedad en el hombre o en los animales.
 Estudio de modelos de enfermedad que se presentan en condiciones de campo.
 Estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de salud y enfermedad en las
poblaciones.
 Obtener datos que permitan tomar decisiones para prevenir, controlar y erradicar
enfermedades en las poblaciones animales.

Descripción del contenido:


Estudio descriptivo, analítico y prospectivo de los fenómenos que afectan a las poblaciones, en
particular la enfermedad y los factores de sanidad, con reflejo en la salud pública y en los ecosistemas.

Objetivos de la epidemiologia:
 Identificar la causa de una enfermedad y los factores de riesgo.
 Determinar la extensión en la comunidad/población.
 Estudiar la historia natural de la enfermedad y su pronóstico.
 Evaluar el efecto de las medidas preventivas y terapéuticas nuevas y ya existentes.
 Valorar los efectos económicos de la enfermedad y de su control.
 Proporcionar la base para obtener normativas públicas sanitarias y tomas decisiones
legislativas respecto a los problemas ambientales.

2
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Objetivos: método epidemiológico

Obtener datos que permitan tomar decisiones para prevenir,controlar (por ejemplo los nematodos
gastrointestinales) y erradicar enfermedades en las poblaciones animales.El hecho de erradicar es
porque comercialmente impida el movimiento de los animales o porque tenga mucha mortalidad.

Medicina preventiva
Prevenir la enfermedad:
- Rentabilidad ?
- Productividad ?
Sanidad: Ciencia que trata de restaurar, conservar y mejorar la sanidad, o al menos no perderla o
conservarla al máximo.

Medicina preventiva y veterinaria


Ciencia que trata de aplicar y mantener las prácticas zootécnicas en las explotaciones ganaderas,
procurando elevar su estado sanitario
y optimizar el rendimiento y beneficio
de las mismas
 Objetivo: mantener la salud
animal en su mayor estado de
integridad
 Finalidad: Optimizar el
rendimiento productivo y la
rentabilidad económica
En el caso de la veterinaria la salud es
igual a la productividad.
Una de las claves básicas está en la
Sanidad Animal, y por ello corresponde
al Veterinario la elaboración de los Programas Sanitarios.

3
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Etapas históricas
ETAPA MAGICO/RELIGIOSA
 Dioses/demonios-castigo divino
 Control: rituales mágico-religiosos
ETAPA EMPIRICA
 HIPÓCRATES (s. V a.C.): Relaciona las enfermedades con desequilibrios hombre-naturaleza.
“Endemios” “Epidemios”. Destaca la importancia de la observación para el diagnóstico
(descripción del ambiente y modo de vida).
 ARISTÓTELES: Adelanto epidemiológico, propone medidas de control de la enfermedad, antes
de saber la causa (Clostridiosis - riñón pulposo,“basquilla”)
 EDAD MEDIA: Tradición antropocéntrica cristiana impide la extensión de la medicina humana
al mundo animal.
 “Quarentina” (peste bubónica-negra): 40 días de observación fuera de la ciudad (amuralladas)
ETAPA EMPÍRICA
 Siglo XVI: Concepto de contagio (Frascatorius - 3 siglos antes de la teoría microbiana de la
enfermedad).
 Siglo XVII: Contagio e importancia de factores ambientales para la “peste bovina”.
ETAPA EMPÍRICA: inicio de la erradicación
 Comenzó la erradicación de las enfermedades animales (peste bovina - LANCISI (XVII-XVIII)
medidas de control de epidemia de peste bovina. En 9 meses la eliminó de Roma.
Simultáneamente Bates, (Inglaterra). También transmisibles al hombre (brucelosis,
tuberculosis)
 Limitaciones: escasos métodos de diagnóstico, inexistencia de obligaciones legales, y pocos
recursos económicos
 Vacuna antivariólica (Jenner, 1776) – nacimiento de la inmunoprofilaxis (viruela vacuna a un
niño) antes de la etapa microbiológica
ETAPA MODERNA (Método científico – Siglo XIX)
 Semmelweis (1847-1856): Demostración del carácter contagioso mediante un estudio
epidemiológico (fiebre puerperal)
 PASTEUR (1865): Teoría microbiana de la enfermedad infecciosa – Vacunas, medicina
preventiva, asepsia (Lister, 1867)
 KOCK (1877-1882). Postulados de Koch (Causalidad de las enfermedades transmisibles)
 Cólera: observación de vías de transmisión (agua contaminada) antes de conocer el agente
causal
 Desarrollo de estrategias de erradicación: detección-sacrificios-desinfección-cuarentenas.
Eliminación de Perineumonía contagiosa bovina (1892) antes de conocer el agente causal
(Mycoplasma)
 Vectores de transmisión: artrópodos, mosquitos, garrapatas, piojos, etc.
MECANIZACIÓN DEL CAMPO (1940-1965)
 Mecanización del campo y producción intensiva de especies animales dedicadas a carne y
leche - cambios en la actividad veterinaria
 Se introdujeron los usos de la quimioterapia colectiva. Empezó el desarrollo de programas de
control de enfermedad

4
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

1965-1980
 Anidamiento natural (Pavlovsky, 1966)- “existen agentes transmisibles en ecosistemas
silvestres bajo un estado de adaptación tal que apenas aparece la enfermedad, consecuencia
de un desequilibrio ecológico y la incorporación de especies sensibles”
 Postulados de Hill (1965) y Evans (1976), sobre enfermedades colectivas y multifactoriales
 Veterinario y ganadero - evitar todo aquello que pueda dar como resultado final una
producción inferior a la óptima
 Recomendaciones para el control y prevención de enfermedades específicas. Visitas regulares
a las granjas
ETAPA ACTUAL
 Portadores subclínicos como fuente de contagio. Alteración de la producción y factor
predisponente a otras enfermedades.
 Enfermedades no transmisibles, objeto también de la Epidemiología
 Empleo de la modelización para predecir la evolución de enfermedades
 Rendimientos productivos como indicadores de enfermedades subclínicas
 Avances informáticos (análisis estadísticos = epidemiología)
 Comunicaciones: flujo rápido de datos epidemiológicos. Información actualizada : correo
electrónico, redes, webs, móvil,etc.
 Epidemiología pluridisciplinar: deben intervenir desde clínicos hasta estadísticos, informáticos,
ecólogos, inmunólogos, etc.

Programas sanitario y productivo


Conjunto de actividades regularmente planteadas por el veterinario, que pretenden mantener, incluso
mejorar el estado sanitario de los animales como paso previo para mantener, mejorar y optimizar las
producciones y elevar la rentabilidad (a veces se plantea empeorar la producción para mejorar la
rentabilidad).
Programa sanitario:
 Interés individual muy bajo: un individuo se puede clasificar.
 Importancia de los procesos subclínicos: hay que intentar detectarlos con métodos
productivos.(*)
 Esencial la vigilancia epidemiológica.
(*)Importante observar los rendimientos productivos como indicadores de enfermedad
SUBCLÍNICA.Hay que buscar la causa de por qué se alteran esos indicadores productivos,puede ser por
un cambio de pienso o por una enfermedad.
La PRODUCCIÓN es el INDICADOR PRINCIPAL para ver cómo está funcionando el programa sanitario.
Hospedador/medio ambiente/agente etiológico

5
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Programas sanitario y productivo: objetivos


Primarios: (desde un punto de vista)
 Sanitario (restaurar, mantener y mejorar la salud animal)
 Productivo (mejorar la producción en cantidad y calidad) a veces interesa la calidad sobre la
cantidad.
 Financiero (elevar la rentabilidad)
Secundarios (no asociados directamente a la rentabilidad pero si no se aplican,a la larga,si van a
repercutir en ella):
 Salud pública (control de zoonosis y residuos)
 Higiene (evitar contaminación ambiental por residuos pecuarios)
 Ético y estético (bienestar animal)

Programas sanitario y productivo: proceso


SITUACIÓN ACTUAL...
1. Conocer el perfil y estructura de la explotación: cuantos animales tiene, cuantos puede
tener…Importante conocer esto para ver qué podemos hacer.
2. Determinar el estado sanitario/productivo/reproductivo: que enfermedades hay…
3. Controlar alimentación, manejo y gestión de residuos
....SITUACIÓN ÓPTIMA
Es importante conocer bien la situación actual para ver qué hay que cambiar para alcanzar la situación
óptima.
Hay que recalcar que lo único que sabemos de un programa sanitario es que va a costar.Si va a
producir o no beneficios se verá con el tiempo.
Programa sanitario: proceso dinámico; ajuste constante.DEBEN ESTAR EVALUÁNDOSE
CONSTANTEMENTE.

Programas sanitario y productivo: requerimientos


Básicos:
 Tamaño mínimo de explotación
 Ganadero predispuesto (mentalidad empresarial, receptivo, innovador)
 Veterinario experto e interesado en el proceso
 Sistema de informatización sencillo
Secundarios:
 Relación adecuada ganadero-veterinario
 Disponibilidad de medios técnicos y humanos
 Laboratorio de diagnóstico
 Técnicas de evaluación continuas

6
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Programas sanitario y productivo: componentes


1. Registro del perfil de la explotación (número, densidad, nutrición*, prácticas de manejo y nivel
de producción).
*Saber qué composición tiene el pienso,si comen heno de donde viene...
2. Identificación de los problemas sanitarios.
3. Profilaxis rutinaria frente a los principales riesgos sanitarios (cuándo se vacunan y de
que,cuándo se desparasitan,...).
4. Definición de los objetivos productivos según manejo.
5. Seguimiento de los aspectos productivos e identificación de los déficits de producción (y
rentabilidad).
6. Corrección de los déficits eliminando las anomalías relacionadas con hospedador, agente o
ambiente.
7. Revisión de los objetivos de producción según resultados.
Sistema de informatización:
 Recogida de datos.
 Procesado y análisis de datos.
 Presentación de los datos al ganadero.
 Análisis económico del programa sanitario.
 Evaluar los datos y sacar conclusiones.
 Hacer recomendaciones en función de esos datos.

Aplicación de la epidemiologia en la medicina preventiva


La Sanidad animal precisa de la identificación, cuantificación y examen intensivo de un gran número de
determinantes de la enfermedad. Se debe:
 Conocer el estado sanitario de la explotación.
 Conocer los patrones temporales y espaciales de la/las enfermedad/es (es decir,los factores de
riesgo que pueden hacer que las enfermedades aparezcan más o menos rápidas).
Utilizar la metodología epidemiológica en el programa sanitarioinformación .

Información
Según el tipo de enfermedad:
 De difusión rápida (ej. fiebre aftosa): detectar rápidamente los primeros casos y seguir su
evolución.
 De difusión lenta:
o Enf. graves: detectar rápidamente un aumento en la incidencia.
o Otras: conocer periódicamente (mes, año...) su comportamiento.

7
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Vigilancia epidemiológica
Revisión constante para conocer dinámicamente:
 Estado de salud de la población (=animales diana sobre los que se trabaja,en un área
determinada)
 Factores de riesgo asociados (a esa enfermedad)
Objetivos:
 Detectar la aparición de procesos patológicos
 Estudiar su evolución espacial y temporal (debido a que puede cambiar, por ejemplo el cambio
climático cambia la distribución de las enfermedades)
Conocer las causas y corregirlas
En el PLAN SANITARIO se deben definir:
 Enfermedad/es a las que se aplicarán los métodos de vigilancia epidemiológica.
 Especies animales a las que se aplicarán.
 Ámbito geográfico afectado.
 Personal y equipo necesario.
Obtener información.

Vigilancia epidemiológica: finalidad


 Obtención de información poblacional.
 Detectar enfermedades nuevas o exóticas.
 Detectar la importancia real de una enfermedad en un área y su evolución temporal y espacial.
 Establecer una jerarquía de importancia entre las distintas enfermedades posibles (una
enfermedad que no es grave para el animal puede sr muy importante en el mercado).
Valorar los resultados del plan sanitario.

Epidemiología – medicina preventiva


Obtener datos que permitan tomar decisiones para prevenir, controlar y erradicar enfermedades en
las poblaciones animales.
Programa sanitario:
- Interés individual muy bajo.
- Importancia de los procesos subclínicos.
- Esencial la vigilancia epidemiológica.
Hospedador/medio ambiente/agente etiológico
 Objetivo: mantener la salud animal en su mayor estado de integridad.
 Finalidad: Optimizar el rendimiento productivo y la rentabilidad económica.

8
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 2A: CAUSALIDAD.

Epidemiologia: casualidad
El concepto de CAUSA de enfermedad a lo largo de la Historia
 Postulados de Koch, Hill y Evans
 El modelo causal: causas necesarias y suficientes
Causa (de enfermedad):
Evento, suceso, condición o característica (interna o externa) que precede y provoca un efecto o una
consecuencia (enfermedad) y que sin ella no ocurriría.
CAUSALIDAD: Estudio de la relación entre una exposición a un evento, condición o característica y la
aparición de un efecto.
 Enfermedad
 Muerte
 Complicación
 Curación
 Protección (vacuna)
¿Por qué se buscan las causas?
 Generar cambios - relación causal entre la exposición y efecto (enfermedad) al modificar la
causa
o El cambio aparecerá sólo si el factor es la CAUSA REAL (una asociación no es prueba
suficiente de CAUSALIDAD)
 Conocer los MECANISMOS CAUSALES para generar hipótesis y planear intervenciones para
modificar los efectos (enfermedades o alteraciones)
Objetivo elaboración y aplicación de medidas preventivas y control de brotes: programas sanitarios.
Hoy el concepto CAUSA trata de descubrir la existencia de relaciones entre la exposición y el efecto,
asumiendo la existencia de causa múltiples pero el concepto de la causalidad de la enfermedad ha
cambiado a lo largo de la historia y se han generado diferentes POSTULADOS DE CAUSALIDAD para
establecer supuestos para basar una demostración.
1. POSTULADOS DE HENLE-KOCH (1877-1882)
2. POSTULADOS DE BRADFORD HILL (1965)
3. POSTULADOS DE EVANS (1976)

1. POSTULADOS DE KOCH (1877-1882)


Ej: el carbunco bacteriano solo necesita esta causa, pero no todos los agentes infecciosos tienen solo
una causa suficiente.
1. El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones
.apropiadas y ausente en los animales sanos.
2. El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita.
3. El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la
enfermedad.
4. El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
5. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de
experimentación.

9
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Introducen ORDEN en la epidemiología de las enfermedades infecciosas, pero:


 Solo son aplicables a infecciones por microorganismos
– ¿Es el microorganismo la causa única y total?
 Ignora los factores ambientales que hoy se consideran condicionantes (estudiaba
carbunco bacteridiano)
SE PRECISA UNA TEORÍA CAUSAL MÁS AMPLIA

2. CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE B. HILL (1965)


Busca relaciones causales para enfermedades no solo infecciosas (La relación entre una enfermedad y
algún factor medioambiental, ¿es causal o solo es una asociación?)
1. Fuerza de asociación. A más fuerte es la asociación entre variables, mayor probabilidad de
que una sea causa de otra) Mide la relación entre la causa y el efecto (asociado a un RR P.
ej. fumadores 4-16)
2. Temporalidad. La causa precede al efecto (difícil observación en enfermedades de
períodos largos de inducción)
3. Relación dosis-respuesta (gradiente biológico). La frecuencia del efecto (enfermedad-
alteración) aumenta con la dosis, tiempo o nivel de exposición)

Numero de cigarrillos al día

4. Consistencia. La asociación entre la causa y el efecto debe ser constante y reproducible


5. Plausabilidad biológica. El contexto biológico debe explicar de manera lógica por que la
causa produce un efecto (hipotético, en función del conocimiento en ese momento)
6. Coherencia. La asociación causal tiene que ser razonable con la historia natural y biológica
de la enfermedad

10
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

7. Especificidad. Una causa origina un efecto particular (aunque una enfermedad puede ser
resultado de varias causas)
8. Evidencia experimental. Prueba causal de alto valor, si se puede realizar
9. Analogía. Factores de riesgo de características similares podrían producir los mismos
efectos

3. POSTULADOS DE EVANS (1976)


Refuerzan la asociación causal de Hill, introduciendo:
 El concepto poblacional.
 La importancia de la significación estadística.
1. La proporción de individuos enfermos (prevalencia) debería ser significativamente mayor
entre los expuestos a una causa en comparación con aquellos no expuestos.
2. La exposición a una causa debería ser más frecuente en los individuos que padecen la
enfermedad frente a los que no la padecen.
3. El nº de casos nuevos de la enfermedad (incidencia) debería ser significativamente mayor
en los expuestos a la causa (estudios prospectivos).
4. La distribución de la enfermedad tras la exposición debería presentar una curva de
campana (sesgo positivo).
5. Tras la exposición debería aparecer un amplio abanico de respuestas por los
hospedadores, de leves a más graves (gradiente biológico).
6. Tras la exposición debería aparecer una respuesta cuantificable en los hospedadores que
no se hubieran expuesto antes, aumentar su magnitud si ya se hubieran expuesto antes y
no debería presentar respuesta en los no expuestos.

7. La reproducción experimental de la enfermedad debería tener lugar con mayor frecuencia


en individuos expuestos adecuadamente a la causa en comparación con los no expuestos.
8. La eliminación o modificación de la supuesta causa debería reducir la frecuencia de la
enfermedad.
9. La prevención o modificación de la respuesta de hospedador (p. ej. inmunización) a la
supuesta causa debería reducir o eliminar la enfermedad.
10. Todas las relaciones y asociaciones hallados deberían ser verosímiles desde el punto de
vista biológico y epidemiológico.

11
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Podemos deducir que:


 Se busca la asociación (grado de dependencia) estadísticamente significativa entre el
factor causal y la enfermedad.
 Se comparan grupos de individuos, no individuos solos.
 La existencia de asociación estadísticamente significativa no es prueba concluyente de
que un factor sea el agente causal.
 La comprobación requiere que el mecanismo de inducción deba ser explicado por la
descripción de una cadena de sucesos, desde la causa al efecto (incluido nivel
molecular).
 En ausencia de reproducción experimental, la identificación epidemiológica de una
asociación tendrá interés preventivo, al detectar factores cuya eliminación reducirá la
presencia de la enfermedad.

CRITERIOS DE SUSSER (1977-1995)


Para probar la inferencia causal es preciso que se cumplan de forma consecutiva las tres propiedades
causales esenciales:

Para poder decir que un factor contribuye a una causa hay que tener una asociación. Primero se tiene
la causa y después el efecto.

12
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Asociación en epidemiología
Grado de dependencia o independencia de 2 variables (enfermedad y factores causales)
Tipos:
1. ASOCIACIÓN NO ESTADÍSTICA. Es fruto de la casualidad – azar. Las 2 variables son
independientes
 Demodicosis y Demodex canis (casual)
o Demodex, en perros sanos y sarnosos. No hay una asociación real entre demodex y
demodicosis, pero si que es causal ya que se necesita demodex para que aparezca
una demodicosis, es decir es una causa necesaria pero no suficiente.
 Mycoplasma felis - gatos - conjuntivitis.
2. ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA (estadísticamente significativa)
 Positiva: Probabilidad de que el efecto (enfermedad) aumente en presencia de la causa.
 Negativa: Probabilidad de que el efecto (enfermedad) disminuya en presencia de la causa.
A mas efecto de este factor menos enfermedades.
No todos los factores asociados estadísticamente con una enfermedad son causales. Deben cumplir los
criterios de CAUSALIDAD.

2. asociación estadística (estadísticamente significativa)


 Asociación no causal: Artificial. Resultado de factores de confusión

 Asociación causal:
o Directa: La causa precede inmediatamente al efecto (Ebolahemorragias, infección por
Salmonella o parvovirus caninoenteritis) en ausencia de otros factores.
Causa efecto.
o Indirecta: existen efectos intermedios entre la causa y la respuesta final (Babesia-
hemólisis-hemoglobinuria).
Causa Paso 1 Paso 2 efecto.

Modelos causales. Racionalizar el proceso causal


1. Modelo causal determinista.
Una única causa produce un efecto (enf. altamente infecciosas). Debe cumplir (Galileo) 2 propiedades:
 Causa suficiente: la presencia de la causa provoca inevitablemente el efecto (enfermedad).
 Causa necesaria: su ausencia hace que el efecto (enfermedad) no aparezca. Ej. virus PPC,
Ébola, fiebre aftosa.

13
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Limitaciones:
 No tiene en cuenta la etiología multifactorial y factores desconocidos.
 A veces no se cumple la especificidad de la causa y del efecto.
 No se valoran los factores fijos (sexo, raza, especie...) o continuos (edad, peso...).

2. Modelo multicausal o multifactorial.


Varias causas pueden provocar un mismo efecto.
Una única causa puede producir diferentes efectos (o almenos clínicamente).

3. Modelo probabilístico (actual).


Reemplaza el concepto determinista por el factor de riesgo (probabilidad de la aparición de un efecto
tras la exposición). Estos factores de riesgo pueden ser:
 Factores predisponentes: varían la susceptibilidad del hospedador. Ej. sexo, edad,
inmunidad…
 Factores favorecedores: facilitan la aparición de la enfermedad. Ej. manejo, alojamiento,
alimentación…
Reemplaza el concepto determinista por el factor de riesgo (probabilidad de la aparición de un efecto
tras la exposición). Estos factores de riesgo pueden ser:
 Factores desencadenantes (precipitantes): asociados a la presentación definitiva de la
enfermedad. Ej. agentes infecciosos, parasitarios o tóxicos.
 Factores reforzadores: agravan la presencia de la enfermedad. Ej. exposición repetida a los
agentes infecciosos o parasitarios en ausencia de respuesta inmunitaria o a agentes
tóxicos.
El factor de riesgo debe estar estadísticamente asociado a la enfermedad y debe también preceder a la
presencia de la enfermedad.

Establecimiento de una asociación causal


Pasos a seguir para establecer una asociación que explique los mecanismos causales:
 Observación del fenómeno epidemiológico (tiempo, lugar, población).
 Comparación de los datos observados.
 Elaboración de la hipótesis causal. Método epidemiológico
 Comprobación experimental de la hipótesis.
 Informe final – Formulación de la ley.
Métodos para llegar a una hipótesis.

14
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Métodos para llegar a una hipótesis


Razonamiento inductivo. Cánones de Mill 1856 (John Stuart Mill, 1806-1873)
1. Método de coincidencia.
Si un factor es común en circunstancias distintas en las que aparece una misma enfermedad, dicho
factor podría ser la causa.
Ej. EEB – pienso con restos animales tratados con inferior tª
2. Método de diferencia.
Si la frecuencia de una enfermedad es diferente en función de la presencia o no de un factor, se puede
sospechar que el factor es causal.
Ej. Incidencia de abortos en presencia de PRRS.
Incidencia de abortos en animales con Neospora.
3. Método combinado (coincidencia+diferencia).
Diferentes situaciones en las que aparece una enfermedad muestran una sola variable en común,
mientras que en situaciones en las que no aparece sólo comparten la ausencia de esa variable.
4. Método de variación concomitente.
Búsqueda de un factor cuya frecuencia o intensidad varíe paralelamente con la frecuencia de la
enfermedad en distintas situaciones.
Ej. Nº aplicaciones y cantidad de ectoparasiticidas - intoxicaciones.
Nº cigarrillos/día – muerte por cáncer de pulmón.
5. Método de analogía.
Comparar el modelo de comportamiento de la enfermedad estudiada con el de otra ya conocida. La
causa de una enfermedad conocida puede ser la misma que otra de comportamiento similar.
Ej. Fenómenos de inmunodeficiencia (SIDA) – un retrovirus similar.
Tumores mamarios por virus en ratones - cánidos.

15
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 2B: DETERMINANTES.

Determinantes de la enfermedad
La enfermedad puede tener muchos factores y a cada uno le llamamos determinante
Cualquier factor que conlleve un cambio en el estado sanitario, o que afecte a la salud de una
población.
Clasificacion (Thrusfield, 1990):
1. Determinantes primarios y secundarios.
2. Intrinsecos o extrinsecos.
3. Relacionados con el agente, el hospedador o el ambiente.

1.- Determinates primarios y secundarios


• DETERMINANTES PRIMARIOS (~causas necesarias) Ejerce un efecto fundamental en la
presentacion de la enfermedad.
o Virus, bacterias, hongos, parasitos (e: dyctiocaulosis tiene que haber dictyocaulus, son
causas necesarias pero no suficientes).
o Toxicos.
• DETERMINANTES SECUNDARIOS Factores predisponentes, favorecedores o reforzadores
(edad, sexo, peso).
o Vacas de leche/MAMITIS.
– No de lactaciones (Predispone a las mamitis).
– Mal funcionamiento de la ordenadora (Favorece).
– Deficiente inmunidad (Refuerza).
Un efecto PRIMARIO para una enfermedad puede ser SECUNDARIO para otra (ej: cictyocaulus
aumenta la presencia y eliminación de protostrongylus).

2.- Determinantes intrínsecos y extrínsecos


• DETERMINANTES INTRINSECOS (endogenos) Propios del hospedador
o Edad, raza, sexo, comportamiento, estado hormonal, nutricional, inmunologico,
productivo
• DETERMINANTES EXTRINSECOS Externos al hospedador
o Manejo
o Clima, agentes estresantes, tóxicos, carencias minerales, alérgenos, alojamientos,
traumatismos, enfermedades coincidentes, vacunaciones…
Algunos de ellos pueden ser PRIMARIOS, mientras que otros pueden ser SECUNDARIOS

16
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

3.- Determinantes: tríada de la enfermedad


Determinantes relacionados con el agente causal, el hospedador y ambiente.

Determinantes:
Ejemplos de enfermedades con determinantes SENCILLOS (son causa suficiente).
• Virus: fiebre aftosa, rabia
Ej. Enfermedades “COMPLEJAS” →MULTIFACTORIALES
• Mamitis: agentes patogenos – manejo – ordenadora – inmunidad – higiene/desinfeccion
• Fracaso reproductivo (causas muy diversas)
• Toxoplasmosis: Cepas – estado inmunitario – gestacion
• Enterotoxemia ovina (Clostridium – muy frecuente en animales sanos). Alimentacion excesiva
o en mal estado, agua muy fria…
• Otros ejemplos

17
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

A. Características propias del agente causal


• Contagiosidad: Aptitud de un agente para propagarse entre los hospedadores (directa-
contacto, o indirectamente-vectores o fómites). Directamente relacionada con la incidencia o
tasa de ataque
Tasa de ataque=(nº enfermos nuevos/nº susceptibles)x100
• Patogenicidad: Capacidad del agente de generar enfermedad. Concepto cualitativo (un agente
es patógeno o no). Exclusivo de microorganismos
• Virulencia: Capacidad de causar casos graves y/o agudos
Tasa de letalidad (o mortalidad)=(nº muertos/nº enfermos)x100
% de gravedad=(nº casos graves/nº afectados)x100

Agentes muy patógenos y poco virulentos:


 Virus de la gripe porcina/Haemonchus (gripe del ser humano)
Agentes poco patógenos y muy virulentos
 Virus Maedi-Visna en ovino

• Capacidad invasora: Propagación a los órganos y tejidos una vez que ha penetrado en el
hospedador
o Herpesvirus (IBR) – muy invasivo, poco virulento
o Clostridium tetani – poco invasivo, muy virulento (toxinas)
• Antigenicidad: (Agente antigénico) Capacidad de un agente de inducir respuesta inmunológica
→ Seroepidemiología o epidemiología serológica
Si la respuesta es protectora frente a la enfermedad (reinfecciones) hablamos de Inmunogenicidad

B. Características propias del hospedador


1. Receptividad: Posibilidad de que un
hospedador permita la entrada y
multiplicación del agente patógeno en sus
tejidos. Se relaciona con las características
intrínsecas individuales - No todos los
hospedadores son igualmente receptivos y la
receptividad es diferente para cada agente
Depende de:
o Dosis infectante
o Umbral de receptividad
2. Sensibilidad o susceptibilidad: Capacidad de
desarrolar la enfermedad tras la exposición al agente
o Baja, moderada, alta o muy alta
En función de la receptividad y sensibilidad, un hospedador puede ser:
 No receptible: no permite la multiplicación (virus PPA en vacuno)
 Receptible, no sensible: permite la multiplicación, pero no manifiesta la enfermedad (virus
de la BVD en cerdo)
 Sensibles (y por ello receptibles): un porcentaje de individuos padecerá la enfermedad, de
forma clínica o subclínica (esos mismos virus en su hospedador natural)

18
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

La receptividad y sensibilidad debe ser definida a nivel de especie y no en el individuo, ya que la


proporción de los individuos sensibles dentro de una especie es variable
3. Otros determinates del ospedador
• Edad: imagen de abajo.
• Sexo: estados fisiológicos, hormonales, genéticos, zootécnicos, de aptitud
• Especie – raza: diferencias de receptividad y/o sensibilidad ante los mismos agentes
• Otros: tamaño, conformación, color de la capa, genética, inmunidad individual (no se
estudia a nivel epidemiológico ya que se estudia la población) y colectiva

C. Características propias del ambiente


1. Factores abióticos:
• Clima
• Suelo, agua, viento
• Alojamientos, régimen de alimentación, tipo de manejo, factores estresantes …
2. Elementos bióticos:
• Vegetación – flora
• Fauna doméstica y silvestre
• Rabia, hidatidosis, sarna sarcóptica, Neospora (la única explicación es que se haya colado
algún perro).

19
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Conclusión
Los determinantes de la enfermedad no suelen actuar por separado. Es habitual que INTERACTUEN
para originar la enfermedad
Normalmente hay una acción conjunta de diversos agentes, seguida de acciones SINERGICAS
(potenciadoras) o ANTAGONICAS (inhibidoras)
Ej. Alteraciones reproductivas en porcino .Que factores están o pueden actuar?
• Constitución genética
• Nutrición, manejo, practicas ganaderas inadecuadas
• Agentes infecciosos, parasitarios o tóxicos
• Ambientes disgenesicos
• …

20
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 2C: TIPOS DE PRESENTACIÓN.

21
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 2D: MÉTODOS DE TRANSMISIÓN Y CONTAGIO.

Modelos de transmisión y contagio de la enfermedad.


 Transmisión: el paso de un agente patógeno de un hospedador a otro.
 Contagio: mecanismo por el que se produce la transmisión (forma de transmisión).

Transmisibilidad vs contagiosidad.

La rabia por ejemplo requiere gran actividad del primero al segundo. El tétanos es transmisible de otra
manera pero no es contagiosa de una persona a otra.

Mecanismos- vías de transmisión.


El mismo agente puede transmitirse por varios mecanismos y vías.
1. Contagio horizontal.
Pasa de individuo a individuo (igual o distinta generación).
 Mixomatoxis.
 Moquillo.
 Viruela.
 Giardia…
2. Contagio vertical.
Pasa de una generación a la siguiente. Puede ser por medio de:
• Útero: Virus IBR-DVB, Toxocara canis. Toxoplasma, Neospora.
• Leche materna-Calostro: virus, larvas parásitos.
• Huevo: salmonelosis.

Vías de infección – contagio horizontal.


A. Oral.
Muy frecuente. Fómites (objeto inanimado que es capaz de transmitir un agente).
Agentes patógenos entéricos – ciclo fecal-oral.
• Alimentos + agua: virus, Salmonella, Escherichia coli, parásitos intestinales, pulmonares, etc.
• Leche (infección mamaria-eliminación agentes): Brucella, Salmonella, Mycobacterium, etc
• Calostro: virus lentos, E. coli... (si se lo pasa al hijo es vertical pero si se pasa a otro animal es
horizontal).
• Carnivorismo: ciscicercos, Toxoplasma, EEB, Trichinella etc.

22
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

B. Vía respiratoria.
Inhalación de agentes infecciosos por el aire
• Aerosoles, micro gotas, polvo (muy frecuente).
• Virus influenza, Pasteurella, Mycobacterium.
Condicionantes:
• Hacinamiento, mala aireación, explotaciones intensivas.
• Partículas menores de 5 μm diámetro - pasan a alveolos pulmonares con el aire.
• + 5 μm quedan retenidas tracto respiratorio (no llegaran al pulmón).
• Esto es un importante factor epidemiológico.
C. Vía piel-mucosas.
• Contacto directo: tiña, sarnas, estafilococos, carbunco cutáneo…
• Inoculación: directa por heridas, mordeduras (rabia):
o Artrópodos vectores (mecánica y biológica)-pulgas, mosquitos, garrapatas,
moscas.
Mecánico: transporte.
• Conjuntivas: Moraxella bovis (conjuntivitis), Thelazia.
• Sexual: Brucella, Trichomona.
D. Yatrogénicas.
• Prácticas quirúrgicas o médicas, sin medidas higiénicas adecuadas.
• Instrumental contaminado o mal desinfectado.
• P.e. prácticas endoscópicas, inoculados, marcado o descornados.
E. A larga distancia
No comparable a las otras (cubre otras enfermedades). Se deben:
• Comunicaciones: rápida movilidad de personas, animales y materiales (dispersión agentes
patógenos)
- Avión – carretera: gran rapidez sin periodo de incubación
- Transporte marítimo: tiempo más prolongado (cuarentena)
• Otros factores: Viento y vectores arrastrados. P.ej.: Lengua azul (Culicoides) Africa, Baleares,
Cerdeña

Vías de infección – contagio vertical.


A. Hereditaria – genoma.
• Algunos retrovirus aviares (leucosis).
B. Congénita durante desarrollo embrionario (in utero o in ovo).
• Transmisión transovárica: salmonelosis aviares.
• T. transplacentaria: a través de la placenta o circulación fetal. Virus BVD, Toxoplasma,
Toxocara canis.
• T. durante el parto (distócia):
o Virus herpes humano.
o Candidiosis.
Este contagio horizontal esta asociado a la tolerancia inmunológica, quedando como portador.

23
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Hospedadores
Hospedadores (términos) importantes en epidemiología; relacionados con el contagio.
• Hospedador: ser vivo que puede ser infectado y albergar el agente patógeno, que se
multiplicará y desarrollará en él (1º, 2º o accidental; definitivo o intermediario).
• Vectores: Transmisor animado de agentes infecciosos.
o Vectores biológicos: en ellos el agente tiene alguna fase esencial de desarrollo (tienen
alguna fase del ciclo).
 Mosquitos-filarias.
 Babesia-garrapatas.
 Flebotomos-Leishmania.
o Vectores mecánicos: transportan físicamente el agente.
 Moscas-amebas.
 Tábanos-Trypanosoma.
• Reservorio: hospedador en el que vive y se multiplica un agente infeccioso, sin estar afectado
por él (ej: armadillo y la lepra).
• Portador: hospedador infectado y que elimina agentes patógenos, pero clínicamente son
asintomáticos (eliminador mudo o portador silente).

24
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 3: BIOSEGURIDAD Y RENTABILIDAD.

Epidemiologia - medicina preventiva: Obtener datos que permitan tomar decisiones para
prevenir, controlar y erradicar enfermedades en las poblaciones animales casualidad.
Programa sanitario.

 Interés individual muy bajo.


 Importancia de los procesos subclínicos.
 Esencial la vigilancia epidemiológica.
Hospedador/medio ambiente /agente etológico .

 Objetivo: mantener la salud animal en su mayor estado de integridad.


 Finalidad: Optimizar el rendimiento productivo y la rentabilidad económica.

Programas sanitarios: elementos y diseño.


Bioseguridad: Conjunto de prácticas de manejo que cuando son llevadas a cabo
correctamente, reducen (la eliminación completa es imposible) el potencial de introducción y
transmisión de agentes patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.
Si realizamos una adecuada bioseguridad reducimos la probabilidad.

Bioseguridad
Principios básicos:

 Minimizar la exposición a agentes patógenos.


 Maximizar la resistencia de los animales.
Objetivos.

 PREVENIR (transmisión de enfermedades).


 CONTROLAR (vectores de transmisión).
 ERRADICAR (agentes patógenos).
Conceptos.
Prevención.

 Evitar la introducción de la enfermedad en una población indemne.


 Medidas defensivas.
Control.

 Reducir la frecuencia de una enfermedad.


 Medidas ofensivas.

25
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Erradicación.

 Eliminación completa de un agente patógeno en una región (muchas veces es


imposible, en animales de renta no se plantea).

Bioseguridad: métodos.
Limpieza.

 Método físico.
 Eliminación de la suciedad visible.
Desinfección.

 Método químico.
 Reducción de agentes posiblemente patógenos presentes.
Desratización y desinsectación.

 Eliminación de agentes vivos vehiculadores de agentes patógenos.

Bioseguridad: evitar la entada de gérmenes .

 Introducción de ganado enfermo o incubando: realizar cuarentena.


 Introducción de animales sanos pero portadores, además de cuarentena debemos
realizar análisis.
 Semen y embriones
 Falta higiene (limpieza + desinfección) de instalaciones.
 Gestión inadecuada de cadáveres, fetos y restos de placentas.
 Alimentos y agua (contaminación por heces...).
 Entrada de animales (domésticos o silvestres; los animales de la granja que van a feria
deben considerarse como animales nuevos).
 Vehículos, material, ropa y calzado de visitantes o gente de la propia explotación que
vienen de otra granja. Un veterinario debe explorar la granja desde la zona con menos
probabilidad de enfermedad hasta donde haya más (primero los jóvenes, luego los
adultos y luego los de cuarentena).
 Contacto con objetos inanimados contaminados.

26
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Bioseguridad: Procesos .
1. Diseño y aislamiento de la explotación.
a) Alejada de otras.
b) Accesos asfaltados y exclusivos.
c) Vallado; rodaluvios.
d) Local de cuarentena separado del resto.
e) Instalaciones separadas por edad.
f) Facilidades de sanidad y confort para manejo y alimentación.
2. Manejo de la explotación.
a) Control de entrada de personas, animales y vehículos.
b) Control de plagas, agua y alimentos.
c) Limpieza y desinfección de instalaciones.
d) Desinfección ambiental.
e) Planes de vacunación.
Bioseguridad: Principales componentes.

 Aislamiento.
 Control de tráfico .
 Desinfección.
1. Aislamiento.
a) Prevenir contacto con otros animales o entorno.
b) Movimiento de animales.
 Entrada: compras e incorporaciones.
 Reentrada: ferias y concursos.
c) Tratamientos preventivos; análisis laboratoriales; cuarentena.
d) Separación por edades y grupos de producción.
e) Local de cuarentena separado del resto, nunca debe estar en el camino por el cual los
animales de la granja pasen al salir, debe estar aislado.
f) Vallas, puertas, pediluvios, ropa, calzado, utensilios.
2. Control de tráfico.
a) Tráfico de ganado y personas.
 Solo las imprescindibles.
 Control de entrada externa.
 Movimiento interno: de menos probabilidad de enfermar a más.

27
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

b) Vehículos (vados de agua y desinfectantes).


c) Zona separada de cadáveres.
d) Estiércol lejos del almacén de alimentos y zona de cría y de donde se extrae el agua del
rio, no debe estar tampoco cerca de las tuberías de agua.
e) Restringir acceso a tomas de agua, almacén de alimentos, silo...
3. Desinfección.
a) Comprende:
 Material.
 Personas.
 Equipos.
b) Eliminar materia orgánica: antes de desinfectar hay que limpiar.
c) Disponer de equipo e indumentaria adecuada.
4. Desinsectación.
5. Control de roedores.

APPCC: análisis de peligros y puntos de control críticos.


Más general, no limitado a agentes infecciosos.
1. Analizar posibles peligros de entrada de patógenos.
2. Establecer medidas preventivas.
3. Identificar los puntos críticos, ejemplo de donde viene el agua, la genética de los
animales, su alimentación…
4. Establecer sus límites críticos en las medidas tomadas (serológicos, morbilidad,
mortalidad, productividad, recuentos microbianos...).
5. MONITORIZAR – vigilancia continuada para mantener cada punto crítico entre los
niveles establecidos (Seguimiento o Vigilancia del punto crítico).
6. Determinar las acciones correctoras en caso de desviación respecto a los límites
marcados.
7. Registrar y archivar las acciones realizadas y los resultados.
8. Revisión del protocolo establecido.
Claves del éxito APPCC.

 Simplicidad.
 Fácil aplicación.
 Rigor en el cumplimiento.

28
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Importante:
Se puede ir mejorando, incorporando nuevas medidas de control que lo completen.
Los nuevos conocimientos científicos y técnicos puede obligarnos a revisar las pautas de
actuación.
La fortaleza de un plan de bioseguridad depende de su punto crítico más débil.
Los programas sanitarios cuestan inversión (le gusta preguntar sobre programas sanitarios?).
Par aun buen programa sanitario es importante q sea un buen veterinario y que el ganadero
confié en el y haga todo lo que diga, mejor si se llevan bien.

Actuaciones sanitarias: ganadero.


1. Adoptar medidas estrictas de desinfección.
2. Limitar la entrada de vehículos y personas ajenas.
3. Exigir medidas de limpieza e higiene en la entrada y salida de la explotación y entre
naves de la misma explotación.
4. Disponer de vestuarios, calzado y utensilios exclusivos de cada nave de la explotación.
5. No utilizar estiércol, purín o cama de paja de origen externo a la explotación
6. Vigilar el estado sanitario de todos los animales y notificar la aparición de cualq.uier
signo de enfermedad.

Actuaciones sanitarias: veterinario.


1. Utilizar ropa de trabajo limpia y distinta en cada explotación.
2. Adoptar medidas estrictas de desinfección para vehículo, botas y material en general.
3. Usar material desechable que quedará destruido dentro de la explotación.
4. Limpieza e higiene en cada tarea realizada dentro de la explotación.
5. Observar y anotar el estado sanitario de todo el efectivo.

Sanidad, productividad y rentabilidad.


En la producción animal moderna, la tendencia general es producir más y de mejor calidad, en
condiciones económicas aceptables, y todo ello en un marco ecológicamente sostenible que
permita cubrir las necesidades de la humanidad sin comprometer las de futuras generaciones.

29
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Sanidad, producción y rentabilidad.


Coste/beneficio ≤ 1.
La rentabilidad de la explotación se expresa en % o en el aumento relativo comparándolo con
la situación anterior.

 Clasificar por orden de importancia.


 Identificar los problemas de la explotación.
 Iniciar técnicas de control.
 Valorar su eficacia.
La máxima rentabilidad se obtiene cuando los costes son mínimos y los beneficios máximos.

Coste/beneficio ≤ 1(importante).
Toda medida de prevención y control tendrá un aumento de coste que debe compensarse con
un mayor aumento de beneficio.

 Indicadores productivos.
 Valoración productiva.
Toda acción que realicemos en la explotación afecta a ambas partes.

 Indicadores de enfermedades subclínicas.


Las enfermedades subclínicas las detectamos mediante bajadas de la producción.

30
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Indicadores productivos.
Variables:

 Especie animal.
 Aptitud del animal.
 Tipo de explotación.
 Objetivos marcados: kilos de leche, kilos de carne.

Indicadores reproductivos en explotación lechera (objetivos).

31
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 4: PROBABILIDAD.

Probabilidad.

1. f. Cualidad o posibilidad verosímil y fundada de que algo pueda suceder: sus factores de
riesgo dan una alta probabilidad de enfermedad coronaria.

2. mat. Cálculo o determinación cuantitativa de la posibilidad de que se verifique un suceso.

(Del lat. probabilĭtas, -ātis).

1. f. Verosimilitud o fundada apariencia de verdad.


2. f. Cualidad de probable, que puede suceder.
3. f. Mat. En un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el número
de casos posibles.

Programas sanitarios: elementos y diseño.

Probabilidad: Número, comprendido entre el 0 y el 1, que indica las posibilidades de que un


suceso se produzca al realizar un experimento aleatorio.

Probabilidad.

Objetivos:

- Modificar el comportamiento natural de la enfermedad para:


o Controlarla.
o Erradicarla.
Dificultades.

1. Etiología multifactorial.
¿Causas suficientes?
2. Efectos diferentes bajo una sola causa.
3. Conocimiento incompleto.

32
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Método epidemiológico.

Teoría de la probabilidad.

Teoría de la probabilidad: Se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que
pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber
si un suceso es más probable que otro.

La teoría de la probabilidad y las técnicas estadísticas permiten:

 Estimar el grado de relación entre el efecto y los factores hipotéticamente


considerados “causa”.
Falta de certidumbre:

 Factores de riesgo (no causa).

Probabilidad.

Experimento.

- Determinista: el resultado es conocido antes de hacerlo.


- Aleatorio: el resultado no puede ser predecido (VARIABLE).
AZAR.

33
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Conceptos dentro de un experimento:

 Suceso – cada uno de los resultados posibles.


 Espacio muestral – conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia
aleatoria.
 Suceso aleatorio – subconjunto del espacio muestral.

Funciones de probabilidad.

Las probabilidades se pueden representar:

 Eje de ordenadas: frecuencia (absoluta o relativa).


 Eje de abscisas: los sucesos posibles.
Al representarlo de forma relativa los gráficos reciben el nombre de: Funciones de
probabilidad.

 F. de densidad: frecuencia de cada suceso posible.


 F. de distribucion: frecuencia acumulada de los sucesos.

34
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Las funciones de probabilidad en las Ciencias de la Vida pueden ser:

 Discretas:
o Binomial.
o Poisson.
 Continuas:
o Normal (Gaussiana).
o Exponencial.
o t de Student.
o Chi-cuadrado.
o F.

Calculo de la probabilidad.

1. La suma de la probabilidad de un suceso y su contrario vale 1


Pa=1-Pa

2. La probabilidad del suceso seguro es 1.


3. La probabilidad del suceso imposible es 0.
4. La probabilidad de dos sucesos incompatibles es la suma de ambas p
P(A1 U A2) = P(A1) + P(A2)

5. La probabilidad de dos sucesos es la suma de la de ambos, menos la probabilidad de su


intersección.
P(A1 U A2) = P(A1) + P(A2) - P(A1 ∩A2)

6. Si un suceso está incluido en otro, su probabilidad es menor o igual a la de éste.

35
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Regla de Laplace.

Dado un experimento aleatorio en el que hay n sucesos elementales, todos igualmente


probables (equiprobables), si A es un suceso, la probabilidad de que ocurra el suceso A es:

Probabilidad condicionada.

La probabilidad de que ocurra el suceso A condicionada a que se haya producido B es

Probabilidad condicionada.

 Dos sucesos son independientes si

 Dos sucesos son dependientes si

Probabilidad conjunta.

 Sucesos independientes

 Sucesos dependientes

36
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Teorema de Bayes.

Probabilidad condicional de un evento aleatorio A dado B

 Vincula la probabilidad de A dado B con la de B dado A


Aplicaciones

 Muy útil si teneos conocimientos subjetivos “a priori”


Probabilidades subjetivas

37
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 6: TIPOS DE MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS.

Epidemiología.

Estudio de la distribución y de los determinantes de la enfermedad en la población, no en el


individuo.

1. Cantidad —nº enfermos— FRECUENCIA.


2. Compara diferentes fracciones poblacionales.
3. Establece determinantes de la enfermedad.
MIDE.

MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS. Conceptos básicos.

 Razones: valores resultantes de dividir una cantidad por otra (numerador por
denominador).
Índice: resume 2 variables en una razón (morfométricos -peso/altura-, concentraciones -
mg/l-, relación de sexos -machos/hembras-...).
Proporción: el numerador forma parte del denominador. La mayoría de los parámetros o
estimadores para medir la enfermedad son proporciones
a/a+b (oscila 0-1).
Tasas: asociadas a períodos de tiempo.
 Epidemiología→Razones: numerador no es parte del denominador.

Medida de frecuencia de la enfermedad.

Morbilidad: Nº de casos de la enfermedad en una población en un espacio y tiempo


determinado.

CANTIDAD de enfermedad.

Índices de morbilidad más usados:

 Prevalencia.
 Incidencia.
Prevalencia:

Animales de una población (todos – antiguos y nuevos) que presentan determinada


enfermedad en un momento dado.

Valores 0-1 o en % - Probabilidad de que un animal padezca esa enfermedad.

38
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Incidencia:

nº de casos nuevos de una enfermedad en una población en un periodo de tiempo y en un


área determinada.

Incidencia acumulada: proporción de individuos no enfermos al inicio de que resultan


enfermos en el tiempo de estudio.

Tasa de incidencia: medida normal de la incidencia.

Tasa de densidad de incidencia o incidencia verdadera: velocidad media a la que se presenta


el evento por unidad de tiempo-animal en riesgo (TASA DE RIESGO)

 Los animales enfermos o retirados no forman parte de denominador


Caso especial - Tasa de ataque: proporción enferma del totalexpuesto en un período
determinado.

 Riesgo a un agente en un tiempo muy corto (BROTES).


 Riesgo limitado a un rango estrecho de población.

PREVALENCIA=TODO (cantidad) INCIDENCIA=NUEVO (cambio).

39
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

 Variación en la prevalencia:

o Cambio de incidencia.
o Cambio en la duración.
o Ambos.
 ↑ por incidencia.
 ↓ por recuperación o
muerte.
Medida de mortalidad.

 Tasa de mortalidad bruta: mortalidad real en una población bajo estudio.

 Tasa de mortalidad específica: tasa de mortalidad debida a la enfermedad o factor


estudiado en la población problema.

 Tasa de letalidad: probabilidad de muerte en casos diagnósticados (poder de la


enfermedad para matar).

Uso en enfermedades agudas (no es útil en enfermedades crónicas).


 Tasa de mortalidad proporcionada: proporción de la mortalidad general que se puede
atribuir a la causa específica estudiada.

Mide la importancia individual de cada factor. Permite comparar el efecto de cada uno
de ellos.

40
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Razones epidemiológicas: se reducen a medidas donde el numerador no forma parte del


denominador.

 Ej. Razón de muerte fetal.

Normalmente se usa la Tasa de muerte fetal.

Variación de tasas y proporciones.

Es necesario calcular el error cometido al estimarlos, debido al muestreo.

 Error estándar de una proporción.

 Intervalo de confianza al 95%.

Estandarización de tasas.

Necesario para su comparación.

 Comparación entre dos o más poblaciones.


 Comparación de distintos períodos en la misma población.
Para comparar las variables que influyen sobre la mortalidad o sobre la frecuencia de una
enfermedad es necesario estandarizar las medidas:

 Métodos directos.
 Métodos indirectos.

41
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Estandarización de tasas - Métodos directos.

 Se define una población tipo o de referencia (edad, raza, sistema de explotación, etc.),
que puede ser una estándar o la suma de las poblaciones en estudio.
 Se considera que cada población en estudio tienen una estructura similar a esa.
 Se debe conocer la distribución del factor confusor que se quiere controlar y las tasas
de incidencia en las poblaciones problema.
Ej. Control de la incidencia de una enfermedad en dos poblaciones.

Estandarización de tasas - Métodos indirectos.

 Comparación de tasas de una población pequeña con una grande. Se toma como
referencia las tasas de la población grande (las tasas de la población pequeña pueden
estar sometidas a grandes variaciones).
 Se usa también si se desconoce cuando ocurre el suceso de la variable confusora.
 En este caso se calcula la Tasa estándar; representa el aumento (valor > 1) o
disminución (valor < 1) entre ambas.

Tasa estandarizada en el municipio de Lugo = observada/esperada = 0,05/0,06 = 0,83


(estandarizada).

Comparación Lugo-Galicia = 0,05/0,1 = 0,5 (sin estandarizar).

42
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Explotación de 15 ovejas. Estimación de la presencia de nematodos pulmonares y distintas


frecuencias.

Prevalencia mes 12 = 5/13 = 0,385 38,5% (este fue todos los meses)

= 4/12 = 0,333 33,3% (solo fue una vez al año al final)

Prevalencia mes 5 = 1/14 = 0,071 7,1%

Incidencia = 5/15 = 0,333 33,3%

Explotación de 15 ovejas. Estimación de la presencia de nematodos pulmonares y distintas


frecuencias

Incidencia verdadera (densidad de incidencia)

Denominador exacto: suma de todos los tiempos en riesgo de los animales (140 ovejas/mes o
11,7 ovejas/año)(animales en riego a lo largo de todo el año)

Denominador aproximado: (animales en riesgo al principio y al final)

(Animales en riesgo principio + final)/2 x tiempo

Iv exacta = 5/(140/12) = 5/11,7 = 0,427 ovejas/año

Iv aproximada = 5/((15+8)/2) = 5/11,5 = 0,435 ovejas/año

43
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Incidencia = 5/15 = 0,333 → 33,3%

Cazador con 10 perros de caza. Estimación de la presencia de Babesia:

Prevalencia mes 12 = 5/9 = 0,55 = 55%

= 4/8 = 0,5 = 50%

Prevalencia mes 4 = 2/10 = 0,2 = 20%

Incidencia = 5/10 = 0,5 = 50%

Incidencia verdadera (densidad de incidencia)

Iv exacta = 5/(80/12) = 5/6,67 = 0,75 perros/año

Iv aproximada = 5/((10+4)/2) = 5/7 = 0,71 perros/año

44
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

Realizar estandarización:

45
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 9: ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.

46
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 10: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

47
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 11: ESTADÍSTICA ANALÍTICA.

48
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 12: EPIDEMIOLOGÍA ESTADÍSTICA. ASOCIACIÓN IMPACTO.

49
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

TEMA 13: CONFUSIÓN, INTERACCIÓN.

50
Epidemiología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria I Laiene Ortega Etxabe

51

También podría gustarte