Está en la página 1de 10

Resumen Capítulo 5 “Estados y cacicazgos en el Altiplano, durante el

Postclásico”

Luis Angel Díaz Alvarez Ingeniería Industrial 202445138


Sergio Pablo Andreé Vidal Henkes Ingeniería Industrial 202444287
José Eduardo Orellana Ventura Ingeniería en Sistemas 202444283
Leidy Andrea Ramírez Chegüén Ingeniería en Sistemas 202444280
Manuel Alejandro Castañeda Meylan Ingeniería Industrial 202444458
Walter Fernando Villalta Abzún Ingeniería Civil NOV 2023028157
José Daniel Albanez Dávila Ingeniería en Sistemas 202444282
Universidad de San Carlos CUNORI
Social Humanística I
Lic. Julio César Hernández Ortiz
Febrero, 2024
Índice
Introducción ........................................................................................................ 2

Resumen Capítulo 5 “Estados y cacicazgos en el Altiplano, durante el


Postclásico” ........................................................................................................ 3

Expansionismo de los quichés ........................................................................ 3

Hipótesis respecto a la expansión quiché ....................................................... 3

Estructura sociopolítica de los quichés ........................................................... 4

Los cakchiqueles............................................................................................. 6

Los tzutujiles ................................................................................................... 7

Los mames ..................................................................................................... 7

Los pokomanes y los pokomchíes .................................................................. 7

Conclusión.......................................................................................................... 9

1
Introducción
Durante el transcurso del tiempo, las investigaciones sobre el Altiplano se han
ido ampliando mediante recursos escritos y arqueológico que se han logrado
recuperar de la antigüedad. En estos documentos históricos basados en la
tradición oral de los diversos pueblos se han logrado recopilar un poco de la
historia en el período Postclásico de los Estados y Cacicazgos que existieron, se
expandieron y que se fueron desarrollando y cambiando a lo largo de la historia
en el Altiplano, tales como lo Quichés, los Cakchiqueles, los Pokomames,
Pokomchíes, entre muchos otros

2
Resumen Capítulo 5 “Estados y cacicazgos en el Altiplano,
durante el Postclásico”

Expansionismo de los quichés


En el Altiplano del Norte de Guatemala, refiriéndonos al territorio actual del
Departamento de Quiché, fue una de las regiones menos afectadas debido al
llamado “colapso” es decir los cambios drásticos que se conocen del Clásico
Tardío. Con esto se puede citar el caso de las Verapaces en el cual se dió una
reducción de la población y descentralización sociopolítica, Caso contrario al de
Quiché.

En norte y noroeste de Guatemala


se identificó un patrón de
asentamiento en el Postclásico
Tardío Durante este período se
inició un movimiento
expansionista muy agresivo hacia
los grupos hegemónicos en la
capital de los Quichés.

Hipótesis respecto a la expansión quiché


Hay diversas hipótesis sobre este proceso, por ejemplo: hay una que nos dice
que después del “colapso”, llegó al norte de Guatemala una invasión “tolteca” o
“maya-mexicanizada”, esta hipótesis está basada las historias de los quichés y
cakchiqueles que relacionan sus orígenes con una migración desde “Tula”.

La identificación de Tula ha creado mucha controversia, por otro lado, hay


algunos autores que han identificado la Tula en Yucatán, mientras que otros han
sugerido una explicación mitológica de Tula.

Una variación de las hipótesis sostiene que algunos grupos “maya-


mexicanizados” del Golfo de México, que tenían relación con los toltecas viajaron
a lo largo del Río Usumacinta y entraron al Altiplano de Guatemala con

3
propósitos de conquista y control político, iniciaron campañas militares limitadas
de hombres las cuales se asentaron en la región central de Quiché, con el tiempo
el grupo gobernante se mezcló con dicha población y poco a poco el grupo de
invasores fue asimilado.

La validez de estas hipótesis se encuentra a la espera de confirmación


arqueológica. De hecho, ya se han realizado excavaciones arqueológicas las
cuales demuestran una expansión y desarrollo por los quichés de Gumarkaaj-
Utatlán pero aún no se ha evidenciado un intrusión de militares nahutizados.

Estructura sociopolítica de los quichés


Según Robert Carmack,la estructura social de los quichés se basaba en un
integración de rango, la descendencia, la territorialidad, la jerarquía y una
organización política cuatripartita, en el cuadro de estratificación se comprendía
tres segmentos sociales fundamentales: señores vasallos y esclavos.

Los señores descendían en línea patrilineal directa de los guerreros que


emigraron de Tula, ocupaban cargos políticos, religiosos, militares,
administrativos y vivían de los tributos de los vasallos, además de que poseían
esclavos. Los linajes principales eran llamados casas grandes tenían un rango y
función dentro del Estado y de igual manera se encontraban ligados a los dioses
y templos. Vestían trajes finos de algodón con hilos de diversos colores y plumas,
llevaban el pelo trenzado y se adornaban con orejeras de metal y plumas de
quetzal. Estos despojaban a mujeres de otros linajes nobles.

Los vasallos eran hijos de esposas secundarias que eran de origen plebeyo
vestían ropa sencilla la cual era fabricada de maguey o henequén y era tejida en
lienzos sostenida por medio de fajas.

Los esclavos eran los que hacían todo tipo de quehaceres domésticos por
ejemplo moler, cocinar, servir la comida, recoger la leña y agua, lavar y hacer
mandados, en las sociedades mesoamericana la condición de esclavo no se
heredaba como en Europa, se adquiría por captura en la guerra, por cometer un

4
delito, o ya sea por venta. Los esclavos domésticos tenían derecho legalmente
para casarse entre ellos, pero en cualquier momento podían ser utilizados para
sacrificios.

Entre los señores y los vasallos surgieron nuevas clases sociales como los
guerreros, los comerciantes, los artesanos y los siervos.

A mediados del siglo XIV y principios del XV, los quichés iniciaron la expansión
territorial hacia el este, a la región de la Verapaz; hacia el oeste, donde habitaban
los mames; y al suroccidente, a la región de Soconusco, en la cual impusieron la
obligación tributaria.

El concepto de propiedad privada de la tierra no existía entre las sociedades


mesoamericanas excepto en la nobleza, la cual, por su rango poseía tierras
propias para sus cultivos. Aún no se sabe con exactitud si la propiedad de la
tierra entre la nobleza se heredaba con el cargo que ejercían, o si primero se
heredaban dichos cargos por varias generaciones, para que, después, la tierra
se convirtiera en propiedad privada de los patrilinajes nobles. Entre los linajes
vasallos o rurales tenían tierras comunales las cuales se encontraban próximas
al sitio donde vivían y eran administradas por el jefe y los Principales.

Los señores, ósea la elite política, militar y religiosa, vivían en lujosos palacios,
en pequeñas ciudades amuralladas, situadas en lo alto de las montañas, a las
que se llamaba tinamit.

Políticamente, la élite gobernante quiché estaba formada por tres Estados


confederados que, en orden jerárquico, eran: los nimá quiché, los tamub y los
ilocab. Ellos afirmaban ser “uno en el Quiché”, y estaban aliados por múltiples
lazos matrimoniales. El gobierno lo ejercían los nimá quiché, en forma
cuatripartita, los cuatro linajes mayores: Cavec, Ahau Quiché, Nihaib y Zaquic
(Sakiki). De los linajes mayores, Cavec era el más importante, porque proveía el
Ahpop (Ajpop), valga decir, el rey gobernante principal y máximo jefe militar de
Gumarkaaj.

5
Entre los niveles y líneas de mando en la sociedad quiché tenemos a las primera
línea que está compuesta por: Ahpop (Ajpop) el rey, el Ahpop (Ajpop) Camjá era
el virrey o asistente del rey, el Galel ( K’alel) o juez supremo y consejero legal
del Ahpop y por último el Atzij Winak, que era vocero y consejero legal del Ahpop.
En el segundo nivel estaban los jueces, los sacerdotes, administradores y jefes
militares. En un tercer nivel tenemos, el provincial, había jefes y funcionarios
rurales
descendientes de
los Nimá Quiché y
de los Tamub. En el
cuarto nivel, el de
los chinamit o
estados rurales.

Los cakchiqueles
Antes de 1470, los cakchiqueles formaban parte de la gran confederación quiché,
que también incluía a los tzutujiles. En ese mismo año los cakchiqueles se
levantaron y lograron separarse de la confederación. No mucho tiempo después
entraron en diversas guerras con quichés y tzutujiles, la que se prolongó hasta
la llegada de Pedro de Alvarado en 1524 lo que facilitó el triunfo de los españoles.

Después de su revuelta contra los quichés, establecieron dos naciones, un grupo


occidental que conservó el nombre cakchiquel y la otra sección de los
cakchiqueles ósea el grupo oriental, se denominó a sí mismo chajomá,

En la Época Prehispánica, los cakchiqueles chajomás habitaron en una zona


fronteriza, y lucharon por mantener su
independencia respecto de Iximché.
Después de la llegada de los
españoles, quienes conquistaron
definitivamente a los cakchiqueles de
Iximché, los chajomás, especialmente
los de Sacatepéquez, gozaron de una

6
breve distensión en su sujeción a Iximché, hasta que también fueron sometidos
por los españoles.

Los tzutujiles
Durante las guerras de finales
del siglo XV, los tzutujiles se
aliaron con los pipiles y con los
mames para hacer frente a los
afanes expansionistas de los
quichés y de los cakchiqueles.
La contienda armada se inició
alrededor del Lago de Atitlán y también se peleó con la Costa Sur. Al momento
de la Conquista española, buena parte de la región nororiental del Lago de Atitlán
estaba en posesión de lo cakchiqueles, pero, la parte suroeste continuó en
manos de los tzutujiles, cuyos terrenos se extendían hacia la Costa Sur, entre
los ríos Coyolate y Nahualate. Las luchas entre los quichés, cakchiqueles y
tzutujiles continuaron hasta la llegada de los españoles.

Los mames
Se carece de documentos escritos por los propios habitantes, por lo que se sabe
muy poco de ellos, Antiguamente dicho grupo ocupaba gran parte del Altiplano
guatemalteco controlaban un extenso territorio que actualmente son los
departamentos de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de
Totonicapán y Quetzaltenango, éstas últimas dos serían perdidas, por lo que el
centro del poder mam se trasladó al noroeste.

Los pokomanes y los pokomchíes


La diferencia lingüística entre el pokomchí y el pokoman era mínima en el siglo
XVI.

Se ha establecido que los grupos pokomanes (que hablaban un idioma común,


llamado pokom para distinguirlo de los posteriores, pokoman y pokomchí) ya
estaban establecido en Baja Verapaz, por lo menos, desde el Clásico; pero
fueron conquistados o desplazados por los quichés-rabinaleb y los quichés de

7
Utatlán, durante el Clásico. Por lo tanto, parte del grupo que llegó a ser hablante
del pokomam emigró hacia los valles y las cuencas del sur entre Palín y
Chinautla, así como a valles del oriente, entre los actuales municipios de San
Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque y Asunción Mita. La otra parte se quedó en
la región de Tactic. Tamahú y Tucurú, donde desarrollaron el idioma pokomchí.

Los pokomanes y pokomchíes, igual que las otras entidades etnolingüísticas del
Altiplano de Guatemala, no formaron nunca una entidad política unificada. En el
Postclásico Tardío, este grupo étnico ocupaba cuatro zonas: parte de Alta
Verapaz, donde residían los pokomchíes; el valle de Guatemala; la región de
Jalapa; y la parte más occidental de El Salvador. Es evidente que su territorio no
era continuo, puesto que estaba separado por señoríos hablantes de otros
idiomas.

En resumen, en la época de la Conquista española, los centros mayores del


Altiplano dominaban regiones pobladas por los grupos lingüísticos
históricamente identificados y que todavía se encuentran en el área.

8
Conclusión
En conclusión, se puede decir que los Estados y Cacicazgos que estuvieron en
el Altiplano se desarrollaron mediante sus estructuras políticas y mediante el
propósito de expandirse y velar cada pueblo por su propio bien, desencadenando
guerras, la esclavitud y con todo esto dejándose debilitados a ellos mismo
desemboca en la fácil conquista por parte de los españoles. Lo cual hizo que se
fuera desvaneciendo cada vez más las costumbres y tradiciones de estos
pueblos.

También podría gustarte