Está en la página 1de 3

Articulo 20

EL ENTRENADOR O COACH VOCAL - OTRO ROL DEL


FONOAUDIÓLOGA

Lic. Isabel Pereyra

El entrenador o coach vocal es parte importante del equipo creativo artístico. Una de las
funciones primordiales es ayudar al actor a romper y liberar corazas y barreras que le
impiden hacer lo que el director desea para la obra. El papel del entrenador vocal no
tiene, sin embargo, un rol tan definido como otros especialistas (coreógrafo,
escenográfo, iluminador, maquillador, etc.) dentro del equipo de producción. Asimismo,
este rol no siempre es tenido en cuenta y aún en muchas producciones se lo delega a
personas sin la preparación adecuada, por ejemplo, a un actor un poco más
experimentado en el área vocal o que realizó algún entrenamiento vocal específico.

El entrenador vocal es convocado por diferentes causas y en diferentes momentos,


debiendo adaptar sus objetivos de trabajo, a saber:

ƒ -El entrenador está disponible desde el principio de la producción para ayudar a


la puesta en escena.
ƒ Durante los ensayos se identifica la necesidad de un entrenador vocal; entonces
puede funcionar como un consultor dirigiéndose sólo a los problemas vocales
de la puesta.
ƒ La obra ya está en cartel y el director no se encuentra conforme con la
perfomance de algunos actores y necesita la intervención específica para
resolver problemas vocales específicos.
ƒ Un actor consulta en forma individual para resolver sus problemas o trabas
vocales ante las exigencias del personaje.

Es fundamental para el entrenador saber con que se va enfrentar para poder trabajar
con conciencia y llegar a buenos resultados, ya que hay factores que pueden alterar
cómo el entrenador se acerca a la tarea y los resultados de la misma; para ello es
importante:

ƒ Conocer las ideas generales para la puesta en escena.


ƒ La lectura del texto dramático.
ƒ El conocimiento del espacio, de la escenografía, del vestuario (sombreros,
corsés, ropas ajustadas, etc.), de accesorios, máscaras, arneses y efectos
especiales que pueden afectar las voces de los actores (música estridente,
ruidos extremos, humo, etc.
ƒ Conocer los objetivos y las ideas vocales del director y el tipo de ayuda
vocal que necesita.
ƒ Conocer la acústica del teatro y el uso del espacio.
ƒ Si el entrenamiento es en grupos o individual.
ƒ Cuál es la disposición de horarios para el entrenamiento.
ƒ La predisposición de los actores para el trabajo vocal.
ƒ Si el trabajo se realizará con los papeles principales o con todo el elenco,
etc.
Debemos adecuar nuestra tarea a las necesidades de la producción (por ejemplo, no dar
demasiada información técnica cuando el actor aún necesita tiempo para trabajar
libremente con las imágenes y las emociones). Hay un tiempo para trabajar sobre los
problemas técnicos y hay un tiempo cuando ese mismo trabajo puede interferir con el
proceso creativo. También es importante ser flexible (aún cuando, por ejemplo, es mejor
para un actor trabajar vocalmente de una manera, aunque no sea la "correcta"); debemos
estar abiertos y respetar la lectura diferente que tiene el director al respecto y/o tratar de
encontrar soluciones intermedias.

Muchas veces se cree que la función básica del entrenador vocal es ayudar a que "se
escuchen" las palabras. Esta es una mirada simplista ya que la función del entrenador
vocal, como adelantamos, abarca mucho más que esto:

1. Ayuda al actor a romper con sus corazas y barreras vocales.


2. Proporciona información acerca del uso específico del lenguaje.
3. Ayuda al actor a desarrollar su capacidad de proyección vocal.
4. Ayuda técnicamente a los actores, al pasar del espacio de ensayo al teatro, para
ajustarse a la nueva acústica sin detrimento del personaje y de la situación dramática.
5. Trabaja con el equilibrio de los elementos auditivos de la producción durante los
ensayos técnicos en el espacio definitivo.
6. Trabaja con textos de organización gramatical compleja, versos, construcciones
retóricas, ritmo y melodía, textos no-lineales, textos poéticos o nuevas formas de
idiomas y expresión.
7. Trabaja con los actores el pasaje de textos cantados a textos hablados y viceversa,
dificultades de articulación, ritmo, tiempo, énfasis.
8. Trabaja la calidad vocal para las imágenes de la acción dramática.
9. Trabaja con la voz del actor teniendo en cuenta el texto, las marcaciones, el vestuario,
las luces, la música, la técnica del micrófono, la utilización de máscaras, zancos, títeres
u otros elementos que pueden afectar la claridad de la voz-palabra.
10. Trabaja con diferentes tipos de pronunciaciones: uso moderno, histórico y regional
de las palabras, palabras extranjeras, u otras expresiones.
11. Volumen de expresión: uso vocal seguro y saludable para gritar, gemir, reír, toser,
llorar, sonidos risueños, animales, otras expresiones verbales extremas.
12. Trabaja para las exigencias físicas: coordinación de respiración y emisión del texto
(escenas de lucha, coreografías, etc.).
13. Entrena para papeles largos o uso vocal exigente.
14. Identifica dificultades vocales que podrían estar impidiendo al actor lograr la visión
que tiene el director o él mismo del personaje.
15. Proporciona un análisis de por que están ocurriendo problemas vocales.
16. Crea un programa de ejercicios vocales y precalentamiento específicos para cada
actor.
17. Distribuye pautas básicas de cuidado vocal para todo el elenco.
18. Enfrenta y resuelve problemas habituales que se presentan entre los actores: el
mascullar, el susurrar, palabras enfatizadas que resultan inoperantes, el dejar caer los
finales de palabras o frases, tensión vocal, ataque brusco.
19. En el trabajo coral: controla la coordinación fono-respiratoria, melodía, ritmo,
articulación, volumen u otros aspectos de uso vocal para cumplir con la visión del
director coral.
20. Trabaja con el actor con texto, dialectos, texto en movimiento (con o sin
coreografía), coros, grabaciones y otros aspectos del uso de la voz
El entrenador o coach vocal debe ser amplio en su concepción de trabajo, permeable y
contenedor, sin perder firmeza en su tarea. Debe darle al actor la seguridad y la libertad
para abordar el personaje dentro de la situación dramática.

Muchas veces se logran cambios importantes con pequeñas correcciones.


No debe exigir cambios radicales ni poner prohibiciones al trabajo vocal, sino
transformarse en un guía para el máximo desarrollo de las posibilidades vocales de cada
actor.

Lic. Isabel Pereyra

Prof. Escuela Arte Dramático Gob. Ciudad Bs.As. Conservatorio Manuel de Falla

También podría gustarte