Está en la página 1de 15

Comprensión lectora:

Modelos, entrenamiento y evaluación


Jesús Alonso *
Universidad Autónoma de Madrid

María del Mar Mateos

Definición estrategias usadas por el lector son en al-


gunos aspectos distintas a las utilizadas
La lectura es un medio básico para ad- por el oyente. Las diferencias entre las
quirir información en nuestra sociedad y dos modalidades estriban en que en las
en particular en el ámbito escolar. Los situaciones de lenguaje oral el peso rela-
sujetos que tienen dificultades para com- tivo del contexto es mucho mayor, de
prender lo que leen no sólo encuentran forma que el oyente puede apoyarse en
limitadas sus oportunidades educativas, un número elevado de claves para cons-
laborales y de competencia social sino truir el significado del discurso y com-
que además no pueden disfrutar de una probar sus interpretaciones.
de las formas más placenteras de ocupar
el tiempo de ocio. El reconocimiento de la enorme com-
plejidad del proceso de comprensión lec-
Debido a su relevancia, el proceso lec- tora, en el que intervienen múltiples fac-
tor ha sido y continúa siendo hoy un de- tores perceptivos, lingüísticos y cogniti-
safio para la investigación en distintas vos, está implícito en la definición del
disciplinas científicas como la Psicolin- mismo como la habilidad para extraer el
güística, la Psicología Cognitiva, y la In- significado del texto, lo que va mucho
teligencia Artificial. más allá del simple encadenamiento de
los significados de un conjunto de pala-
Durante muchos arios, los trabajos bras decodificadas.
realizados dentro de este área se basaron
en el supuesto de que la comprensión Dado que leer es, más que decodificar
del lenguaje escrito era equivalente al re- palabras y encadenar sus significados,
conocimiento visual de las palabras, más ¿qué modelos existen que describan y/o
la comprensión del lenguaje oral. En expliquen el proceso o procesos implica-
consecuencia, el esfuerzo investigador se dos en la comprensión lectora?
dirigía hacia el estudio de los procesos
de decodificación. Un enfoque tan redu-
cido no podía dar lugar a muchos resul- MODELOS DE COMPRENSION
tados y en la actualidad se encuentra ya LECTORA
sobrepasado. Leer no consiste única y
exclusivamente en descifrar un código de Los distintos modelos desarrollados
signos, sino que además y fundamental- para abordar el problema de la compren-
mente supone la comprensión del signifi- sión de la lectura coinciden en la consi-
cado o mensaje que trata de transmitir el deración de ésta como un proceso multi-
texto. Aunque son muchas las semejan- nivel, esto es, el texto debe ser analizado
zas entre la comprensión del lenguaje en varios niveles que van desde los gra-
oral y del lenguaje escrito también son femas hasta el texto como un todo. En
múltiples las diferencias, por lo que las cambio, no hay un consenso general por

* Dirección de los autores: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento


de Diagnóstico Psicológico y Medida. Cantoblanco.
f
lo que se refiere al modo en que estos lo que le permite completar o anticipar
niveles se relacionan funcionalmente. En el flujo de información ascendente.
ÁN, base a esta característica se pueden dis-
tinguir tres tipos de modelos que se han
(Adams, 1982.)
ido sucediendo en el tiempo: modelos de Modelos de procesamiento
procesamiento ascendente, modelos de descendente
procesamiento descendente y modelos
interactivos. (Adams, 1982.) Dadas las deficiencias de los modelos
descritos anteriormente, se desarrollaron
las teorías del procesamiento descenden-
Modelos de procesamiento te que postulan que los buenos lectores,
ascendente al interpretar el significado del texto se
sirven más de sus conocimientos sintácti-
Desde esta perspectiva tradicional, los cos y semánticos de forma anticipatoria
distintos niveles de procesamiento de la que de los detalles gráficos en tanto que
lectura mantienen una dependencia uni- claves (Smith, 1971, 1973; Goódman,
direccional de modo que los productos 1976). Sin embargo, los análisis de movi-
finales de cada nivel de análisis son pre- mientos oculares durante la lectura indi-
rrequisito para la ejecución en el nivel si- can que los buenos lectores fijan la mira-
guiente de la jerarquía. La información da en cada palabra, independientemente
se propaga de abajo-arriba a través del de su grado de predictibilidad contextual
sistema, desde el reconocimiento visual
de las letras hasta el procesamiento se- (Just y Carpenter, 1980), lo que pone de
manifiesto que la información gráfica sí
mántico del texto como un todo, sin que es procesada en el curso de la lectura.
la relación inversa sea necesafia. Estas habilidades de decodificación no
Esta aproximación a la comprensión son evidentes a primera vista en estos
del lenguaje escrito surgida de las inves- sujetos debido a que están sobreaprendi-
tigaciones iniciadas por Hunt (Hunt, das y, por tanto, son aplicadas automáti-
1978, Hunt, Ltinneborg y Lewis,.1975) y camente y sin esfuerzo. Además, los da-
continuada por otros investigadores tos indican que los buenos y malos lec-
(Jackson y McClelland, 1979; Keating y tores se diferencian no tanto en los pro-
Bobbitt, 1978) se centraba en el estudio cesos de alto nivel como en su destreza
de la velocidad de ejecución de los pro- para decodificar (Adams, 1982). Esto no
cesos cognitivos mecánicos más básicos. significa que el procesamiento de arriba-
abajo no sea imprescindible para com-
La evidencia en contra de estos mode- prender el texto escrito sino que sólo
los es abundante en la literatura experi- cuando el reconocimiento de palabras
mental, donde se pone de manifiesto que llega a ser automático, los macroproce-
el procesamiento en un nivel determina- sos pueden complementar a los micro-
do no sólo depende de la . información procesos y no sustituirlos.
procedente de los niveles subordinados
sino que se ve afectado también por la Modelos interactivos
información procedente de los niveles de
orden superior. Así, las letras se recono- Los modelos que han ido surgiendo
cen más fácilmente si están incluidas en desde los últimos años de la pasada déca-
palabras (Reicher, 1969, Wheeler, 1970); da han tratado de reconciliar las diferen-
las palabras se leen a mayor velocidad si cias existentes entre las posturas unidi-
se encuentran dentro de frases significa- reccionales anteriores. Así, se han im-
tivas (Schuberth y Eimas, 1977; Tulving puesto las concepciones interactivas que
y Gold, 1963) y las frases se asimilan con defienden un procesamiento en paralelo
más rapidez si se integran en un texto en los distintos niveles: La comprensión
coherente (Haviland y Clark, 1974; Hug- está dirigida simultáneamente por los da-
gins y Adams, 1980; Pearson, 1974). Es- tos explícitos del texto y por el conoci-
tos hechos implican que en la situación miento preexistente en el lector. Los
de lectura el texto es sólo una de las procesos de arriba-abajo facilitan la asi-
fuentes críticas de información pero no milación de la información de orden in-
la única. El conocimiento previo que el ferior que sea consistente con las expec-
lector posee al enfrentarse con un tex- tativas del lector mientras que los proce-
to puede ser activado en cualquier nivel sos de abajo-arriba aseguran que el lec-
tor esté alerta a cualquier tipo de infor- el ejemplo prototípico que poseemos de
mación nueva o que no encaje con sus
hipótesis previas (Adams, 1980; Adams,
1982; Rumelhart, 1980b).
este concepto. Si comprendemos que
una cierta interacción entre personas es
de compra-venta, podemos inferir que
debe haber una cantidad de dinero por
41,
Porque el significado del texto está valor de la mercancía, cuando ésta es un
sólo parcialmente determinado por el aspecto no observado de la situación,
texto en sí, la lectura debe ser un proce- por ejemplo.
so constructivo, inferencial, caracteriza-
do por la formación y comprobación de El significado no reside en las pala-
hipótesis acerca de lo que trata el texto. bras, ni en las frases, ni en los párrafos,
De ahí que la mayoría de los modelos ni siquiera en el texto considerado glo-
interactivos hayan adoptado el construc- balmente, sino que reside en el lector,
to de «esquema» de conocimiento como que activamente construye o representa
principio explicativo. Los esquemas son la información del texto acomodándola a
«paquetes» altamente estructurados en su conocimiento sobre el mundo y a sus
los que se organiza el conocimiento y propósitos de comprensión en un mo-
cómo éste debe ser usado. Contienen un mento dado. De este modo, la construc-
conjunto de variables interrelacionadas ción del significado es el resultado de la
entre sí que no toman valores fijos sino interacción entre el texto, los esquemas
prototípicos. Estas unidades conceptua- de conocimiento y el contexto de varios
les se activan en función del contexto y tipos (lingüístico, situacional, actitudinal,
la actividad principal consiste en deter- requerimientos de la tarea, etc.) (Spiro,
minar si un esquema dado proporciona 1980; Vega, 1984).
una interpretación adecuada de la situa- Estos modelos, basados en la teoría de
ción observada. Una vez aceptado un es- los esquemas, han tomado también la
quema, nos permite predecir e inferir los noción de un «procesador central con ca-
valores que no están explícitos. Las fun- pacidad limitada» de las teorías de proce-
ciones de los esquemas son múltiples ya samiento de la información humana
que intervienen en distintos procesos (Adams, 1982, Britton, Glynn y Smith,
cognitivos como la percepción, com- 1985; Miller, 1985). La comprensión es,
prensión, memoria, aprendizaje, solución por tanto, un proceso flexible que se
de problemas y organización de la con- adapta a los propósitos de lectura en
ducta (Rumelhart, 1980a; Vega, 1984). cada momento. Para asegurar la com-
prensión, no basta con la interacción en-
Consideremos como ejemplo el esque- tre el flujo ascendente y descendente de
ma para el concepto de «comprar». Este información, sino que, debido a la capa-
esquema incluye unas variables que son cidad de procesamiento limitada, la dis-
las de comprador, vendedor, dinero, tribución de los recursos cognitivos en-
mercancía y transacción así como las in- tre los dos tipos de procesos determina
terrelaciones entre las mismas. Así, sabe- si el texto ha llegado a ser comprendido
mos que el comprador posee el dinero y y en qué grado de profundidad. Por
el vendedor la mercancía. A través de al- ejemplo, si un lector se enfrenta con un
guna interacción se llega a un trato por texto que abunda en términos poco fa-
el que el vendedor acuerda dar la mer- miliares y cuya estructura sintáctica sea
cancía a cambio de una cantidad de dine- compleja, requerirá de aquél centrar la
ro. Además poseemos un conocimiento atención en procesos tales como el reco-
sobre los valores típicos que deben to- nocimiento de palabras y el análisis sin-
mar las variables. Sabemos, por ejemplo, táctico en detrimento de los procesos de
que «comprador» y «vendedor» son nor- integración del significado del texto, con
malmente personas, que el medio de in- lo que la comprensión quedaría afectada.
tercambio suele ser «dinero» y que el va-
lor del «dinero» covaría con el valor de En resumen, el modelo general que
la «mercancía». Cuando interpretamos viene dominando en la ciencia cognitiva
una situación como un caso de compra, desde los últimos años sostiene que el
asociamos personas, objetos y eventos procesamiento de un texto implica la
con las distintas variables de nuestro es- construcción de una representación co-
quema y determinamos en qué grado la herente del mismo por activación y veri-
situación observada se corresponde con ficación de las estructuras de conoci- 7
miento (esquemas) relevantes a dicho tes espaciales y temporales son específi-
texto a distintos niveles de abstracción. cos en la narración mientras que tienden
Estas estructuras permiten al lector in- a ser generales en la exposición; 3) la
terpretar la información explícita, gene- prosa narrativa se encuentra más próxi-
rar expectativas, hacer inferencias, selec- ma al lenguaje conversacional que la ex-
cionar la información e integrar el texto. positiva; 4) la narración se estructura
En consecuencia, la investigación en este conceptualmente en una secuencia de
campo se ha centrado en el estudio de eventos entre los que se establece una re-
las estrategias usadas por el lector en la lación temporal, causal y/o orientada ha-
búsqueda del significado, estrategias que cia metas mientras que la exposición
son de dos tipos: dirigidas por el texto y abunda más en conceptualizaciones des-
dirigidas por el conocimiento. criptivas; 5) se hacen más inferencias a
partir de los textos narrativos que de los
expositivos; 6) las funciones comunicati-
COMPRENSION DE LA vas de la narración y de la exposición
NARRACION Y DE LA son principalmente las de entretener e
EXPOSICION informar, respectivamente; 7) los recur-
sos retóricos que utiliza el escritor para
La aplicación del modelo general, que transmitir la información en uno y otro
acabamos de describir, a la comprensión tipo de discurso difieren precisamente
lectora debe ser matizada por el tipo de porque sirven a distintos propósitos y 8)
discurso. Siguiendo la clasificación psi- los medios para señalar los distintos ti-
cológica de los tipos de discurso escrito pos de relaciones de coherencia juegan
de Brewer (1980) —que distingue entre un papel más importante en la compren-
descripción, narración y exposición—, la sión de la exposición que de la narra-
mayor parte de la investigación se ha ción.
realizado con textos narrativos. Sin em-
bargo, recientemente, se está haciendo Debido a estas diferencias, la cons-
más énfasis en el estudio de la compren- trucción del significado parece estar
sión de la exposición (Britton y Black, guiada en el caso de la narración funda-
1985). Entender cómo las personas com- mentalmente por el «conocimiento» y en
prenden la prosa expositiva, categoría el caso de la exposición por la «estructu-
que incluye los textos técnicos y científi- ra proposicional y superficial del texto».
cos, tiene una enorme importancia prác- Dicho de otra manera, la comprensión
tica en el ámbito educativo, pues la de la prosa narrativa depende más de los
mayoría de los libros de texto escolares procesos de arriba-abajo mientras que el
pertenecen a esta clase de discurso y es procesamiento de la exposición está diri-
posible que muchas propiedades de la gido de abajo-arriba en mayor grado
exposición se encuentren sólo débilmen- (Kieras, 1985; Graesser y Goodman,
te representadas en las historias. 1985).
Existe alguna evidencia de que la pro- En consecuencia, como ponen de ma-
sa narrativa es mucho más fácil de com- nifiesto Voss y Bisanz (1985) el estudio
prender y retener que la prosa expositiva de la comprensión del texto narrativo se
(Graesser, Hauft-Smith, Cohen y Pyles, ha centrado en el estudio del papel que
1980). En general, se puede decir que juegan las estructuras de conocimiento
mientras que en la exposición se transmi- que posee el lector. Se pueden distinguir
te información nueva y se explican nue- dos líneas de investigación:
vos tópicos, en la narración se describen
nuevas variaciones sobre información ya A) El estudio del conocimiento de la
conocida. Otras diferencias han sido estructura del texto que ha sido descrito
enumeradas por Graesser y Goodman fundamentalmente en dos maneras dife-
(1985): 1) Mientras que el lector asume rentes: 1) desde la perspectiva de la «gra-
que la información que se transmite en mática de las historias» (Rumelhart,
una exposición es cierta, en la narración 1975; Mandler y Johnson, 1977) y 2) en
puede ser ficticia y por tanto el lector no términos de los «sistemas de esquemas»
tiene que evaluar constantemente la ver- que analizan las historias como si éstas
dad de las afirmaciones en relación con fueran episodios de solución de proble-
su propio conocimiento; 2) Los referen- mas dirigidos a metas (Rumelhart, 1977);
B) Estudios sobre el conocimiento del mente, la palabra o palabras que deben ir
mundo en general y más específicamente a continuación. El problema surge cuan-
de acciones, planes y metas sociales do el lector usa exclusivamente una de
(Black y Bower, 1980; Bruce y Newman, las dos fuentes de información. Es un
1978; Graesser, Robertson y Anderson, hecho bien conocido el de que los niños
1981; Omanson, 1982; Schank y Abel- que aún no dominan la tarea de la deco-
son, 1977). dificación, al enfrentarse con palabras
nuevas o difíciles, o bien dedican toda su
Por el contrario, la mayor parte de la atención al análisis de las propiedades es-
investigación sobre la comprensión de la tructurales del estímulo visual, con lo
exposición se ha focalizado sobre el aná- que la comprensión y retención sufren, o
lisis de la estructura del texto en sí y la bien evitan la decodificación y en su lu-
relación existente entre la estructura teó- gar generan palabras que sean aceptables
rica resultante y el recuerdo de los suje- usando las restricciones semánticas y sin-
tos. Los distintos modelos de análisis tácticas del texto, lo que puede conducir
propuestos para este fin describen la in- a errores (Adams, 1980, 1982).
formación explícita que transmite un tex-
to particular en términos de un conjunto
de relaciones lógicas y/o lingüísticas b) Procesamiento sintáctico
(Meyer, 1975, 1985; Kintsch y Van Dijk,
1978; Miller y Kintsch, 1980; Miller, En el discurso el significado de una
1985). No obstante, algunos trabajos se palabra puede definirse por sus interrela-
encuentran en una línea diferente que ciones semánticas con otros conceptos
consiste en manipular las estrategias de que transmite el texto pero esto no siem-
lectura y el diseño del texto en orden a pre es suficiente. Las reglas sintácticas
mejorar el recuerdo de los sujetos de la constituyen el medio principal mediante
información explicativa que se obtiene a el cual podemos especificar las relaciones
partir de la prosa científica y su trans- entre las palabras.
ferencia a la solución de problemas crea- La competencia sintáctica que supone
tivos (Mayer, 1985). Son pocos los es- la lectura es superior a la, que se requiere
tudios que han tratado sobre el conoci- en una conversación ya que el lector
miento de la estructura del texto y otros sólo cuenta con las palabras y sus inte-
tipos de conocimiento que el lector debe rrelaciones para trabajar. En el discurso
llevar a la tarea de comprender la prosa hablado el oyente usa las claves propor-
expositiva. A pesar de ello, cabe suponer cionadas por el acento, la entonación y
que tales fuentes de información también las pausas temporales para interpretar la
afectan al proceso de comprensión cuan- estructura de una frase mientras que el
do se trata de leer una exposición. lector no posee más claves que los sig-
nos de puntuación.
Niveles de procesamiento
Se ha comprobado que los buenos lec-
Como ya se ha puesto de manifiesto, tores muestrean el texto escrito en uni-
la comprensión de un texto exige del lec- dades sintácticas (Kleiman, 1975). Tal
tor operar simultáneamente en varios ni- sensibilidad hacia los constituyentes sin-
veles de abstracción, siendo en unos el tácticos parece estar controlada tanto por
procesamiento consciente y en otros la información gráfica que cae dentro del
automático. Se pueden distinguir, en ge- campo visual periférico como por las hi-
neral, tres niveles de análisis. pótesis que el lector genera a partir del
contexto semántico (Marcel, 1974). Sin
a) Reconocimiento de palabras embargo, aunque las variables semánti-
cas normalmente guían la asignación de
En este nivel el lector decodifica los las funciones sintácticas, estas claves no
patrones figurales que constituyen las le- siempre son suficientes. Las claves sin-
tras, integra las sílabas en palabras y bus- tácticas que proporciona la estructura su-
ca su significado en la memoria semánti- perficial del texto son también necesarias
ca. Estas operaciones están dirigidas tan- (Huggins y Adams, 1980).
to por los datos del texto como por fac-
tores extratextuales que pueden llevar al Las operaciones realizadas en los dos
lector a anticipar, correcta o incorrecta- niveles que acabamos de describir suelen
recibir el nombre de microprocesos o de alto nivel que integran grupos de
procesos de bajo nivel. proposiciones y c) estructuras de recupe-
ración de la memoria que organizan en
c) Procesamiento semántico un esquema todas las unidades cogniti-
vas y permiten que la información pueda
Hablamos de macroprocesos o proce- ser recuperada cuando se necesite. Com-
sos de alto nivel cuando nos referimos a prender equivale a establecer relaciones
las operaciones que debe llevar a cabo el entre la información proporcionada por
lector en el nivel de análisis más directa- un estímulo o evento y otra información
mente relacionado con la comprensión existente en la memoria del sujeto, esta-
del significado. El significado de un tex- blecimiento de relaciones que supone la
to no está en el texto en sí sino que debe construcción de estructuras de memoria
ser construido por el lector. Para com- (Vega, 1984). Sin relacionar no hay,
prender un texto, el lector no sólg tiene pues, comprensión. Las tres categorías
que reconocer las palabras y analizar sus mencionadas son equivalentes a la dis-
relaciones sino que también debe acceder tinción hecha por Kintsch y Van Dijk
a y organizar el conocimiento o concep- (1978) entre microestructura, macropro-
tos que comunica aquél y esto depende posiciones y macroestructuras. Dentro
de un conjunto de procesos y conoci- de cada estructura de memoria Black in-
mientos semánticos. El procesamiento cluye diferentes subtipos. Así, cabe dis-
semántico va a depender de dos factores tinguir dentro de las relaciones de coheren-
fundamentalmente: a) la fidelidad con la cia los subtipos:
que el lector proyecte el mensaje trans-
mitido por el texto sobre sus estructuras • Referencia!: Repetición explícita o
conceptuales o esquemas, para lo cual inferida de conceptos de una pro-
debe poner en juego su competencia lin- posición a otra.
güística y conceptual y b) su habilidad • Causal: Relación entre eventos o ac-
para organizar los conceptos evocados ciones en una secuencia temporal y/
por el discurso en una estructura cohe- o funcional.
rente (Adams, 1980). En consecuencia,
una teoría completa de la comprensión • Motivacional: Vinculación entre las
del texto debe dar cuenta de las estructu- acciones que constituyen un plan,
ras o representaciones que las personas las metas que se pretenden obtener
construyen durante el proceso de com- con los planes y las razones por las
prensión del conocimiento necesario que esas metas se desean.
para hacer las inferencias que permitan • Propiedad: Relación descriptiva que
vincular la información explícita en una vincula proposiciones que ofrecen
representación mental coherente y de los información sobre las caracterís-
procesos usados en la comprensión del ticas, localizaciones y componentes
texto y en la recuperación posterior de la de un objeto, evento o situación.
información (Britton y Black, 1985).
• Apoyo: Vincula proposiciones que
Procesamiento de información y hacen afirmaciones con otras que
comprensión lectora: el modelo apoyan o atacan la verdad de las
integrador de Black (1985) primeras mediante argumentos lógi-
cos, ejemplos y/o contraejemplos de
Black (1985) ha propuesto un marco evidencia o cita de un experto o
teórico que integra estos tres aspectos de autoridad.
la comprensión lectora y que vamos a Las relaciones de coherencia motiva-
exponer resiimidamente a continuación: cional son típicas en las historias mien-
tras que las relaciones de apoyo son ca-
a) Estructuras de "memoria que el lector racterísticas de la exposición.
construye durante la comprensión.
Por otro lado, entre las unidades cogniti-
Se pueden distinguir tres clases de es- vas se incluyen:
tructuras, válidas para los dos tipos de
discurso, narración y exposición: a) rela- • Episodios: Son las unidades princi-
ciones de coherencia que vinculan pares pales en las historias aunque tam-
0 de proposiciones, b) unidades cognitivas bién jueguen un papel importante
en la exposición. Un episodio es Este tipo de conocimiento es necesario
una meta unida por relaciones de para comprender los textos que implican
coherencia motivacional a las accio- relaciones causales y motivacionales, epi-
nes que constituyen un plan para sodios y mecanismos (en organizaciones
alcanzarla. Las acciones en el plan sociales).
se vinculan entre sí mediante rela-
ciones causales. b.2. Conocimiento de eventos físicos: ne-
cesario para comprender textos que in-
• Mecanismos o explicaciones: Se di- cluyen relaciones causales, episodios y
ferencian de los episodios en que mecanismos.
describen contingencias causales en-
tre las acciones necesarias para con- b.3. Conocimiento sobre objetos y locali-
seguir un objetivo no logrado en el zaciones: necesario para comprender rela-
pasado. ciones de referencia y propiedad y todos
los tipos de unidades cognitivas.
• Descripciones: Proposiciones vincu-
ladas por relaciones de propiedad. b.4. Conocimiento sobre razonamiento
humano: necesario para entender discur-
• Argunientos: Conjunto de proposi- sos que impliquen relaciones de apoyo y
ciones que ofrecen una afirmación argumentos.
general y se relacionan con un con-
junto de proposiciones unidas entre c) Procesos.
sí por relaciones de apoyo.
El lector tiene que construir una serie
Los mecanismos, descripciones y ar- de estructuras de memoria al enfrentarse
gumentos son más frecuentes en la expo- con el texto a partir de los esquemas de
sición. conocimiento. Para ello su comporta-
miento sigue unos determinados proce-
Por último, dentro de las estructuras de sos.
recuperación de la memoria se encuentran:
c.1. Acceso del conocimiento relevante:
• Redes de unidades cognitivas: Unen Cuando se lee un texto, el lector tiene
unidades cognitivas en el mismo ni- que procesar las primeras proposiciones
vel de abstracción (relación lineal) o en un modo de abajo-arriba con poca
en distintos niveles (relación jerár- asistencia de procesos de arriba-abajo.
quica). Sin embargo, pronto se encuentra una
• Redes retóricas: No sólo relacionan pieza de información distintiva que faci-
unidades cognitivas sino que esta- lita el acceso de un pequeño número de
blecen interacciones complejas entre piezas de conocimiento que integren la
ellas (redes de comparación, de res- información y ayuden en la comprensión
puesta y modelos mentales). de las siguientes proposiciones, al res-
tringir los posibles valores que pueden
b) Conocimiento. tomar las variables e inferir aspectos que
Para construir las estructuras anterio- no están totalmente especificados en el
res, al no ser explícita toda la informa- texto. El modelo inicial, construido des-
ción necesaria, hay que hacer inferencias de los esquemas suscitados por los ele-
a partir de los esquemas de conocimien- mentos iniciales del texto, es refinado
to que posee el lector y son las claves progresivamente a medida que los valo-
textuales las que señalan el tipo de cono- res no especificados de las variables que
cimiento que debe ser activado en cada contiene van siendo rellenados. Como
momento. Entre los dominios de conoci- las preguntas asociadas con los valores
miento que el lector debe poseer para vacíos en los modelos más refinados son
comprender un texto se encuentran los cada vez más específicas, la búsqueda de
siguientes: información relevante se restringe cada
vez más. Cada nueva pieza de datos es
b. 1. Conocimiento sobre acciones huma- asimilada al modelo inicial para construir
nas: Incluye características de la gente y un modelo más específico hasta que apa-
roles sociales que sirven a metas, caracte- rece algún elemento en el texto conflicti-
rísticas de distintos tipos de metas, de vo lo que lleva al lector a revisar su hi-
los planes para conseguir las metas y de pótesis inicial para acomodarlo a la in-
las acciones para llevar a cabo los planes. formación en el texto. En algún punto el
proceso converge y se encuentra un mo- Procesamiento de la información y

as, delo que satisface y el lector debe eva-


luar en qué grado de precisión es signifi-
cado el texto por el modelo (Rumelhart,
1980b; Collins, Brown y Larkin, 1980).
comprensión lectora: la aportación de
Sternberg (1983, 1985)

En una discusión sobre las bases cog-


nitivas de la comprensión lectora, las
c.2. Memoria activa: La interacción aportaciones de Sternberg y Powell
entre procesos de abajo-arriba y de arri- (1983) y Sternberg (1985) sobre el modo
ba-abajo en los distintos niveles de análi- concreto en el que los significados de
sis tiene lugar en la memoria activa cuya palabras desconocidas se infieren a partir
capacidad de procesamiento es limitada. del contexto, pueden aclarar un poco
Determinar cómo los recursos cogniti- más el proceso de construcción del signi-
vos serán distribuidos en la memoria ac- ficado como interacción entre los ele-
tiva para que su aprovechamiento sea mentos del texto, el conocimiento previo
efectivo es una tarea importante que y el contexto. La teoría sobre la adquisi-
debe llevar a cabo el lector. Puesto que ción de vocabulario en contexto cons-
la memoria activa es limitada, a menudo tituye sólo una subteoría dentro del mar-
ocurre que no es posible mantener al co más amplio del procesamiento del
tiempo en ella los distintos procesos de texto; sin embargo, hemos considerado
bajo y alto nivel del componente de lec- útil su exposición dado que identifica es-
tura y el conocimiento relevante. Se re- pecíficamente los tipos de información
quieren procesos de control del almacén que los sujetos usan para formar hipóte-
de memoria cuya función sea la de mo- sis, en este caso sobre el significado de
ver rápidamente dentro y fuera de la me- una palabra. Con esta justificación pasa-
moria activa los programas cognitivos y mos a describir brevemente la teoría de
esquemas de conocimiento a medida que estos autores.
van siendo necesitados. La comprensión
es más efectiva si el conocimiento nece- Dos son las ideas básicas sobre las que
sario puede ser prebuscado así como si descansa la teoría del aprendizaje en con-
llega en el momento preciso en el que es texto. La primera afirma que la dificul-
relevante (Britton, Glynn y Smith, tad para aprender un nuevo concepto
1985). En la medida en que estos proce- verbal es, en gran parte, función del
sos no se usen adecuadamente, pueden efecto facilitador (o inhibidor) del con-
conducir a la fragmentación, desorgani- texto en que dicho concepto se encuen-
zación y a la presencia de material inne- tre y la segunda es que las diferencias in-
cesario en la memoria. Otra tarea impor- dividuales en la adquisición de vocabula-
tante es saber cuándo el procesamiento rio se deben fundamentalmente a las di-
de una cadena de información es com- ferencias en la -habilidad para explotar
pleto y puede ser trasladado a la memo- los elementos contextuales que facilitan
ria a largo plazo. el aprendizaje. De ahí que la teoría dis-
tingue entre aquellos aspectos de la ad-
quisición de vocabulario que se encuen-
c.3. Construcción de la representación de tran fuera del sujeto —las claves presen-
la memoria: Cuando el propósito del lec- tes en el contexto verbal que transmiten
tor es la utilización posterior de la infor- varios tipos de información sobre la pa-
mación, tiene que organizarla para su re- labra— y aquellos que residen parcial-
cuperación eficiente. La enorme cantidad mente en el sujeto —las variables media-
de información potencial, tanto explícita doras que afectan a la utilidad percibida
como inferida, es reducida de forma que de las claves contextuales—. A su vez,
pueda ser incluida en una representación cada uno de estos aspectos de la utiliza-
coherente. El grado en que esta repre- ción del contexto se aplica tanto al con-
sentación debe ser elaborada va a depen- texto externo como al contexto interno
der del propósito de lectura que puede ir de la palabra.
desde el objetivo de encontrar las ideas o
puritos principales hasta la memorización Cuando nos enfrentamos con una pa-
de los detalles y hechos básicos o la re- labra que nos resulta poco familiar usa-
tención de determinadas relaciones entre mos el contexto externo en el que dicha
eventos expuestas en un texto que facili- palabra aparece para inferir su significa-
2 te la posterior solución de problemas. do. Las claves contextuales que facilitan
(o impiden) esta tarea pueden clasificarse palabra desconocida; b) la densidad de
en ocho categoríás en función del tipo palabras desconocidas; c) la densidad de
de información que proporcionan: a) palabras desconocidas que son suscepti-
Temporales: claves relativas a la dura- bles de ser descompuestas; d) la relevan-
ción o frecuencia de X (palabra descono- cia de la palabra para entender el contex-
cida) o a los momentos en que X puede to en el que se inscribe y e) la utilidad
ocurrir; b) Espaciales: claves referidas a que para un empleo adecuado de las cla-
la localización específica o posible de X; ves tenga el conocimiento previo.
c) Valorativas: claves que informan del
valor de X o de los tipos de afecto que
suscita; d) Descripción estática: claves METACOMPRENSION DE LA
relativas a las propiedades físicas de X; LECTURA
e) Descripción funcional: claves que se
refieren a los propósitos, acciones o usos Por último queremos hacer referencia
potenciales de X; f) Causales/facilitado- a los estudios realizados sobre la meta-
ras: claves referidas a posibles causas o comprensión de la lectura. Además de
condiciones facilitadoras de X, g) Perte- las estrategias expuestas en los párrafos
nencia a una clase: claves relativas a la anteriores, para asegurar una compren-
clase o clases a las que pertenece X o a sión efectiva y económica es necesario
otros miembros de su misma clase o cla- que el lector se entregue a una variedad
ses y h) Equivalencia: claves que ofrecen de actividades planificadas de control y
información sobre sinónimos o antóni- supervisión de la tarea, ya que aunque la
mos de X. Sin embargo, el uso efectivo meta de la lectura es alcanzar la com-
de las claves disponibles en una situación prensión del texto, los 'criterios para juz-
dada depende de un conjunto de varia- gar el grado de comprensión van a de-
bles mediadoras que son: a) la frecuencia pender del propósito y necesidades del
de la palabra desconocida; b) la variabili- lector. Entre estas actividades autorregu-
dad de contextos en que aparece; c) la ladoras se encuentran las siguientes: esta-
densidad de palabras desconocidas; d) la blecer los propósitos de lectura, esto es,
importancia de la palabra no conocida entender las demandas de la tarea, tanto
dentro del contexto en el que se encuen- externas como internas; identificar los
tra; e) la utilidad percibida del contexto aspectos importantes del mensaje sobre
que rodea a la palabra para la compren- los que focalizar la atención y decidir
sión de su significado; f) el grado de qué información es irrelevante para pres-
concreción de la palabra y del contexto y cindir de ella; seleccionar los estándares
g) la asistencia del conocimiento previo apropiados para evaluar el nivel de com-
en la utilización de claves. prensión que se alcanza; identificar y co-
rregir los fallos de comprensión y recu-
Por otra parte, el significado de una perarse de disrupciones y distracciones
palabra puede ser construido a partir de (Brown, 1980; Baker y Brown, 1980).
su contexto interno. Por contexto inter-
no se entiende el conjunto de morfemas El punto relat; yo a la supervisión de
que constituye una palabra y de cuya los errores y las estrategias de corrección
combinación se deriva el significado de de los mismos ha sido desarrollado por
la misma. Los tipos de información dis- autores como Collins y Smith (1982).
ponibles desde el contexto interno de la Los posibles fallos de comprensión pue-
palabra para averiguar su significado si den ocurrir en los diferentes niveles de
éste nos es desconocido se agrupan en procesamiento, que incluyen: palabras,
cuatro: prefijos, sufijos, lexemas e inte- frases, relaciones entre frases y texto glo-
racciones entre los elementos anteriores bal. Collins y Smith enumeran los dis-
cuando éstos no transmiten información tintos errores que pueden darse en cada
aislados del resto de la palabra. Ahora nivel así como las distintas estrategias de
bien, al igual que en la utilización del acción para enfrentarse con ellos y las
contexto externo, la probabilidad de que condiciones en que cada una de las ac-
un sujeto infiera el significado de una ciones estratégicas es más efectiva.
palabra mediante el uso de las claves in-
ternas va a depender de las variables me-
diadoras que en este caso hacen referen-
cia a: a) la frecuencia con que aparece la
IMPLICACIONES PARA LA cado de una palabra que se desconoce, el
INVESTIGACION Y LA alumno debe aprender a utilizar la infor-
ENSEÑANZA mación que el contexto en el que se ubi-
ca dicha palabra le proporciona de acuer-
do con las sugerencias de Sternberg
A) Qué enseriar y cómo? (1985) y de Sternberg y Powell (1983).
Un ejemplo puede ilustrar este punto.
Una vez presentado el contexto teóri- Consideremos el siguiente párrafo:
co en el que se ubica el problema de la
comprensión lectora así como el estado «Como todas las mañanas, la
actual de los estudios en este campo pa- aurora llegó desde el horizonte y
samos a plantear los puntos de invéstiga- entró por mi ventana anunciándo-
ción que nos interesan desde nuestra me la llega del nuevo día. La oscu-
orientación aplicada. ridad de la noche se disipaba de-
jando paso a la luz. Pronto saldrá
El objetivo que perseguimos es el de el sol y tendré que levantarme».
mejorar la comprensión de la lectura en
aquellos sujetos que encuentren dificulta- Este párrafo contiene varias claves ex-
des en esta tarea cognitiva. Este objetivo ternas, que facilitan la representación del
puede desdoblarse en dos: a) Tipos de significado de «aurora» como «luminosi-
estrategias a enseñar al sujeto y b) méto- dad que precede a la salida del sol». Las
dos pedagógicos a utilizar para enseñar expresiones «como todas las mañanas»,
tales estrategias. «la oscuridad de la noche se disipaba» y
«pronto saldrá el sol y tendré que levan-
a) Estrategias tarme» constituye claves temporales que
describen con qué frecuencia y en qué
Como ya hemos visto, las dificultades momento ocurre la aurora; «llegó desde
en la comprensión de la lectura pueden el horizonte y entró por mi ventana» son
encontrarse en distintos niveles y, por claves espaciales que informan dónde tie-
tanto, van a requerir distintos procedi- ne lugar la aurora; «dejando paso a la
mientos para su recuperación. El tipo de luz» provee una clave de descripción es-
dificultades que 'a nosotros nos interesa tática al comunicar una propiedad física
es el que deriva de la carencia de estrate- de la aurora y «anunciándome el nuevo
gias adecuadas para construir el signifi- día» constituye una clave de descripción
cado del texto y, previamente, para deri- funcional que describe el «propósito» de
var del contexto el significado de las pa- la aurora.
labras y expresiones que no se conocen.
En consecuencia, y supuesto que las difi- Si se trata de unidades superiores a la
cultades del sujeto no se deban a un dé- palabra el alumno debe recibir instruc-
ficit en la tarea de decodificación, ni a ción acerca del tipo de preguntas a ha-
una insuficiente competencia sintáctica ni cerse , sobre el texto. Por ejemplo, los ti-
a la carencia del conocimiento necesario pos de hipótesis generales que el sujeto
para comprender un texto, el entrena- debe aprender a formular cuando lee una
miento debe ir dirigido fundamental- narracción, hacen referencia a los atribu-
mente p. potenciar en el sujeto su habili- tos, metas y planes de los personajes, los
dad para construir un modelo sobre el atributos de las situaciones específicas en
significado del texto, organizar el mensa- las que se encuentran los personajes y el
je en una estructura coherente y supervi- propósito perseguido por el autor (Bru-
sar su propia comprensión. Para ello, ha- ce, 1980;. Collins y Smith, 1982). Ade-
bría que enseñar los siguientes tipos de más, debe conocer las distintas estrate-
estrategias: gias de revisión de sus hipótesis cuando
1. Uso de las claves del texto y del aparece un dato que no encaja con ellas
conocimiento previo para generar, revi- como son la reasignación de valores a las
sar y evaluar hipótesis —inferencias y variables, el cuestionamiento de las asun-
predicciones— sobre el significado de ciones hechas, el cuestionamiento de un
una palabra, frase, fragmento o texto conflicto directa o indirectamente, el
completo o sobre la estructura del texto. cambio del foco de atención, el análisis
de casos o la asignación del valor más
4 Cuando se trata de construir el signifi- probable y sobre los criterios para acep-
tar o rechazar el modelo construido (Co- tar una fuente externa (Anderson, 1980;
llins, Brown y Larkin, 1980). Collins y Smith, 1982).
2. En orden a organizar el mensaje El entrenamiento dirigido a mejorar la
en una representación coherente el alum- comprensión lectora debería incidir so-
no debe aprender a identificar los dis- bre todas estas variables, si bien su peso
tintos tipos de relaciones lógicas y retó- relativo podría variar en función del tipo
ricas que pueden establecerse entre las de discurso, o mejor, en función del tipo
proposiciones de un texto tanto en un de tarea o propósito de lectura (entrete-
nivel micro como macroestructural y co- ner, entender los puntos principales, re-
nocer las claves típicas explícitas que se- cuerdo, solución de problemas, etc.).
ñalan tales relaciones cuando el objetivo
de la lectura es el recuerdo (Meyer, b) Métodos pedagógicos
1985) y a encontrar las ideas principales
(Kieras, 1985; Kintsch y van Dijk, Por lo que se refiere a los métodos di-
1978). Pongamos un ejemplo para acla- dácticos a utilizar cuando se trata de en-
rar este punto. La comprensión del pá- trenar la comprensión de la lectura, pare-
rrafo: «Diferentes culturas han usado los ce que el más efectivo consiste en mode-
metales para diferentes propósitos. Los lar los distintos tipos de estrategias a
antiguos helenos usaron espadas de usar en la lectura y progresivamente
bronce. Los griegos usaron escudos de aumentar la participación activa del
cobre» se dará si el lector reconoce un alumno mediante la técnica del cues-
patrón de casos que apoyan una afirma- tionamiento recíproco y la retroalimenta-
ción general e infiere por generalización ción correctiva de las respuestas de aquél
que la idea principal está contenida en la hasta que asuma e internalice tales estra-
primera oración. Asimismo, identificará tegias de autocuestionamiento (Collins y
en la primera frase una relación motiva- Smith, 1982; Palincsar, 1980). La revi-
cional que vincula una acción con una sión de las distintas técnicas de estudio
meta y sabrá que el nexo «para» suele in- generadas por el propio sujeto y auxilia-
dicar este tipo de relación. res (Anderson, 1980) y de las técnicas di-
dácticas usadas en varios programas de
Cuando se trata de comprender prosa enseñanza de comprensión lectora en los
técnica o científica el alumno debe grados medios (Jenkins y Pany, 1980)
aprender a representarse la información apunta también en la dirección que se
explicativa para usarla en la resolución acaba de señalar, siendo el método más
de problemas (Mayer, 1985) y conocer eficaz y utilizado el del cuestionamiento
las distintas estrategias activas y reflexi- externo y autocuestionamiento, que de-
vas que ayudan al lector a construir la berían seguir las directrices anteriormen-
representación del significado como son te indicadas en relación con los trabajos
la relectura, la elaboración de esquemas, de Collins y de Sternberg.
imágenes y analogías, el autocuestiona-
miento y el uso de las ayudas auxiliares B) El problema de la evaluación
como cuestiones adjuntas, organizadores
anticipados, etc. (Anderson, 1980), para Hasta aquí hemos descrito los mode-
comprender- cualquier texto expositivo. los de comprensión lectora y algunas su-
3. El sujeto tiene que ser entrenado gerencias para su entrenamiento. Sin em-
en las distintas actividades de autocon- bargo, cualquier avance en la confirma-
trol del proceso lector y aprender dife- ción de la eficacia de los procedimientos
rentes estrategias para corregir sus erro- señalados pasa por la resolución del pro-
res. Algunas de estas estrategias son, en blema de la evaluación. En este punto
orden creciente del grado de disrupción habría que dar respuesta a dos pregun-
que producen en el flujo de la lectura: tas:
ignorar el error y seguir leyendo, sus- 1. ¿Qué evaluar?
pender el juicio esperando encontrar la
solución más adelante en el texto, for- Partiendo del modelo general expues-
mular una hipótesis tentativa que actúa to anteriormente y de los objetivos de
como cuestión pendiente, releer los da- entrenamiento, sería necesario diseñar
tos en el punto donde se ha producido el instrumentos de medida de la compren-
fallo, releer el contexto previo o consul- sión lectora en los tres niveles de proce-
sámiento ya comentados: reconocimiento pueden revelar, en parte, las inferencias
de palabras, procesamiento sintáctico y que el lector ha realizado durante el cur-
semántico. Dentro de este último, cabría so de la lectura y la organización que
distinguir distintas áreas de evaluación impone a la información en la memoria
en correspondiencia con las diversas es- deberían ser combinadas con técnicas de
trategias que debe poseer el buen lector: cuestionamiento que son eficaces cuando
las preguntas formuladas al sujeto tras la
a) Evaluación del conocimiento ne- lectura del texto completo o parte de él
cesario para comprender un texto y de requieren para su respuesta correcta la
las creencias que posee el lector. realización de inferencias y anticipacio-
nes, de modo que si tales actividades no
b) Evaluación de la representación se producen la comprensión no pueda
que el lector construye tras leer un texto. darse. Así, por ejemplo, si después de
c) Evaluación de los procesos de leer «Juan necesitaba dinero... Cogió una
formación y revisión de hipótesis, tipos pistola y entró en una joyería» se pre-
de inferencias y predicciones que se rea- gunta: «¿Quién cogió la pistola?» no po-
lizan y de los tipos de relaciones que se demos asegurar que se haya comprendi-
establecen entre los elementos del texto do aunque la respuesta dada sea correcta.
durante la lectura. Sin embargo, una pregunta como «¿Por
qué cogió la pistola?» necesita para ser
d) Evaluación de los tipos de estra- contestada adecuadamente inferir que
tegias que el lector usa para corregir los Juan coge la pistola para asustar al due-
errores de comprensión durante la lec- ño de la joyería y robarle lo que revela
tura. que la comprensión se ha dado.

Sobre este punto es necesario señalar El problema, sin embargo, no es tanto


la carencia de instrumentos de medidas evaluar el producto como el proceso o
-en castellano para evaluar la compren- los aspectos metacognitivos de la com-
sión lectora de acuerdo con las directri- prensión lectora. Las técnicas englobadas
ces que acabamos de dar. No hemos en: bajo la denominación de «pensamiento
contrado ninguna prueba diseñalada es- en voz alta» que consisten en pedir al su-
pecíficamente para evaluar este área sino jeto que verbalice sus pensamientos en
que se suele incluir junto con otros as- concurrencia con la producción de la
pectos de la lectura como la velocidad, conducta cognitiva serían las más ade-
expresividad o exactitud en la decodifica- cuada en este caso, si bien presentan se-
ción o entre otras iptitudes verbales rias limitaciones metodológicas y el aná-
como la fluidez, el razonamiento o la in- lisis de los protocolos recogidos resulta
tegración gramatical. La comprensión bastante dificil (Fernández Ballesteros,
lectora, en las pruebas existentes, se eva- 1983). Un ejemplo de aplicación de estos
lúa, en general, mediante preguntas so- instrumentos puede verse en Collins,
bre el contenido de una frase o fragmen- Brown y Larkin (1980). Estos autores, a
to leído cuyas respuestas suelen encon- fin de conocer cómo las personas cons-
trarse explícitas en el texto. truimos y revisamos modelos sobre el
significado de un texto, recogieron pro-
2. ¿Cómo evaluar? tocolos del proceso 'que distintos sujetos
seguían para dar sentido a varios textos
Se han utilizado diversas medidas de de difícil comprensión. A partir de su
la comprensión lectora y la mayoría de análisis elaboraron una clasificación de
ellas se centran en el producto o rendi- las estrategias utilizadas para resolver los
miento. Entre éstas se encuentran el re- problemas que surgen en la compren-
cuerdo libre, el reconocimiento del con- sión, estrategias que hemos enumerado
tenido básico con prueba de elección en otro punto. Este esquema teórico u
forzosa y el resumen de lo leído como otros semejantes pueden servir para
las más frecuentes, y la solución de pro- guiar el análisis del protocolo obtenido
blemas para evaluar si los sujetos son ca- con alguna de estas técnicas de autoin-
paces de generar respuestas creativas que forme.
pueden se transferidas desde el texto a
problemas en menor medida (Mayer, Otras cuestiones importantes a la hora
1985). Ahora bien, estas medidas que de evaluar la comprensión son las relati-
vas a la necesidad de utilizar distintos ti- y descripciones) y de manipular las de- •Sil
pos de textos (narraciones, exposiciones mandas y el contexto de la tarea.

Resumen
En el presente artículo se examinan las bases cognitivas de la comprensión lectora y las implicaciones de los conoci-
mientos actuales sobre esta habilidad para la investigación, la enseñanza) la evaluación. En particular se examinan tres
tipos de modelos que pretenden explicar tanto el proceso de comprensión lectora como las diferencias individuales en esta
capacidad. Se describen los distintos niveles en que la información debe ser procesada durante la lectura _y los tipos de
información que sujetos con distinta capacidad de comprensión lectora utilizan para inferir el significado de las palabras
a partir del contexto. Finalmente se comentan las implicaciones que los hechos descritos _y analizados tienen para el en-
trenamiento y la evaluación de la capacidad estudiada.

Summary
In this paper we examine cognitive bases of reading comprehension and implications of current knowledge en /hit
ability for research, teaching and assessment. First ove discuss ¡bree alternative cognitive approaches to understanding rea-
ding comprehension processess and individual differences in ibis ability. The difieren' levels at which informa/ion proces-
sing have te tañe place when reading as well as the kinds of informa/ion difieren' ability subject' use to lean: the mea-
ning of words from context are described. Finally, p.ychological implications for training and assessment stemming from
the facts described are discussed.

Resumé
L'article suivant examine les fondements cognitives de la compréhension lectrice el les implications da connaissance
actuel de ce/te aptitude pour la recherche, tenseignement et l'évaluation. Trois Opes de modele sont examinés particulié-
rement; ils pretenden/ expliquer aussi bien le procedé de compréhension lectrice que. les diffe'rences individuelles de ce/te
capacité. On décrit les differentes niveaux dans lesquels l'information doit étre elaborée pendan' la lecture et les . types
d'information que les sujets avec des differentes capacités de compréhension lectrice utilisent pour inferir les _rens des mots
du context. Finalement, sont commentées les implications des faits décrits et analysés ci-dessus pour fentrainement et
l'évaluation de la capacité étudiées.

Referencias
ADAMS, M. J.: «Failures to cómprehend and levels of processing in reading». En Spiro, R. J.; Bruce, B.
C, y Brewer, W. F.: Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
ADAMS, M. J.: «Models of reading». En Le Ny, J. F., y Kintsch, W. (Eds.), Language and comprehension.
North-Holland Publishing Company, 1982.
ANDERSON, T. H.: «Study strategies and adjunt aids». En Spiro, R. J.; Bruce, B. C., y Brewer, W. F.:
Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
BAKER, L., y BROWN, A. L.: «Cognitive monitoring in reading». En J. Flood (Ed.): Understanding reading
comprehension. Nueva York, D. E. International Reading Association, 1984.
BLACK, J. B.: «An exposition on understanding expository text. En Britton, B. K., y Black, J. B. (Eds.):
Understanding expositor) text, Hillsdale, N. J.: LEA, 1985.
BLACK, J. B., y BOWER, G. H.: «Story understanding as problem-solving». Poetics, 1980, 9, 223-250.
BREWER, W. F.: «Literary theory, rhetoriC and stylistics: implications for psychology». En Spiro, R. J.;
Bruce, B: C., y Brewer, W. F.: Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
BRITTON, B. K., y BLACK, J. B.: «Understanding expository text: from structure to proceso and world
Knowledge». En Britton, B. K., y Black, J. B. (eds.): Understanding expositoly text, Hillsdale, N. J.:
LEA, 1985.
BRITTON, B. K.; GLYNN, S. M., y SMITH, J. W.: «Cognitive demands of processing expository text: a cog-
nitive workbrench modelo. En Britton, B. K., y Black, J. B. (Eds.): Understanding expositor), text, Hills-
dale, N. J.: LEA, 1985.
BROWN, A. L.: «Metacognitive development and reading». En Spiro, R. J.; Bruce, B. C., y Brewer, W.
F.: Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
BRUCE, B. C.: «Plans and social actions». , En Spiro, R. J.; Bruce, B. C., y Brewer, W. F. (Eds.): Theoretical
issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
BRUCE, B., y NEWMAN, D.: «Interacting plans». Cognitive Science, 1978, 2, 195-233.
COLLINS, A.; BROWN, J. S., y LARKIN, K. M.: «Inference in text understanding». En Spiro, R. J.; Bruce,
B. C., y Brewer, W. F.: Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980. 17
COLLINS, A., y SMITH, E. E.: «Teaching the process of reading comprehension». En Detterman, D. J.,
y Sternberg, R. J. (Eds.): How and how much can intelligence be increased?, Norwood, N. J.: Ablex, 1982.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: «Los autoinformes». En Fernández, R.: Psicodiagno'stico 1 UNED, 1983.
GooDmAN, K. S.: «Reading: A psycholinguistic guessing game». En Singer, H., y Ruddell, R. B. (Eds.),
Theoretical models and processes of reading, International Reading Association, Newark, Del., 1976.
GRAF.SSER, A. C.; HAUFT-SMITH, K.; COHEN, A. D., y PYLES, L. D.: «Advances outlines, familiarity, text
genre and retention of prose». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 1980, 48, 209-220.
GRAESSER, A. C.; ROBE.RTSON, S. p ., y ANDERSON, P. A.: «Incorporating inference in narrative represen-
tations: A study of how and why». Cognitive Psychology, 1981, 13, 1-26.
GRAESSF.R, A. C., y GOODMAN, S. M.: «Implica knowledge, question answering and the representation
of expository text». En Britton, B. K., y Black, J. B. (Eds.), Understanding expositor) text, Hillsdale, N.
J.: LEA, 1985.
HAVILAND, S. E., y CLARCK, H. H.: «What's new? Acquiring new information as a process in comprehen-
sion». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 1974, 13, 512-521.
HUGGINS, A. W. F., y ADAMS, M. J.: «Syntactic aspects of reading comprehension». En Spiro, R. J.; Bru-
ce, B. C., y Brewer, W. F.: Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA, 1980.
HUNT, E. B.: «Mechanics of verbal ability». Psychological Review, 1978, 85, 109-130.
HUNT, E. B.; LUNNE.BORG, C., y LEWIS, J.: «What does it mean to be high verbal?». Cognitive Pychology,
1975, 7, 194-227.
JACKSON, M. D., y MCCLELLAND, J. L.: «Processing determinants of reading speed». Journal of Experimen-
tal Pgchology: General, 1979, 108, 151-181.
JENKINS, J. R., y PANY, D.: «Teaching reading comprehension in the middle grades». En Spiro, R. J.;
Bruce, B. C., y Brewer, W. F. (Eds.): Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J.: LEA,
-1980.
JUST, M. A., y CARPENTER, P. A.: «A theory of reading: From eye fixations to comprehension», Psycholo-
gical Review, 1980, 4, 329-354.
KEATING, D. P., y BOBBM, B. L.: «Individual and developmental differences in cognitive-processing
components of mental ability». Child Development, 1978, 49, 155-167.
KIERAS, D. E.: «Thematic processes in the comprehension of technical prose». En Britton, B. K., y
Black, J. B (eds), Understanding expositor), text, Hillsdale, N. J: LEA, 1985.
KINTSCH, W., y VAN DIJK, T. A.: «Toward a model of text comprehension and production». Pychological
Review, 1978, 85, 363-394.
KLE.IMAN, G. M.: «Speeeh recording in reading». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior,- 1975, 14,
323-339.
MANDLER, J. M., y JOHNSON, N. S.: «Remembrance of Things parsed: Story structure and recall». Cogni-
tive Pgchology, 1977, 9, 111-151.
MARCEL, T.: «The effective visual field and the use of context in fast and slow readers of two ages». Bri-
tish Journal of Pgchology, 1974, 65, 479-492.
MAYER, R. E.: «Structural analysis of science prose: Can we Mercase problem solving performance?». En
Britton, B. K., y Black, J. B. (eds), Understanding expositoo, text, Hillsdale, N. J: LEA, 1985.
MEYER, B. J. F.: The organization of prose and its effect upon memory. Amsterdam: North-Holland, 1975.
MEYER, B. J. F.: «Prose analysis: Purposes, procedures, and problems». En Britton, B. K., y Black, J. B.
(eds), Understanding expositor) text, Hillsdale, N. J: LEA, 1985.
MILLE.R, J. R.: «A knowledge-based model of prose comprehension: aplicátions te expository texts». En
Britton, B. K., y Black, J. B. (eds), Understanding expositor), text, Hillsdale, N. J: LEA, 1985.
MILLER, J. R., y KINTSCH, W.: «Readability and recall of short prose passages: A theoretical analysis».
Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 1980, 6, 335-354.
OmANsoN, R. C.: «An analysis of narratives: Identifying central, supportive and distracting content». Dis-
course Processes, 1982, 5, 195-224.
PALINCSAR, A.: «Corrective feedback and strategy training to improve the comprehension of poor rea-
ders». Manuscrito no publicado. Universidad de Illinois, 1980.
PE.ARSON, P. D.: «The effects of grammatical complexity on children's comprehension, recall and concep-
tion of certain semantic relations». Reading Research Quarterly, 1974, 10, 155-192.
REICHER, G. M.: «Perceptual recognition as a function of meaningfulness of stimulus material». Journal of
Experimental Pgchology, 1969, 8, 275-280.
RUBIN, A.: «A theoretical taxonomy of the differences between oral and written language». En Spiro, R.
J., Bruce, B. C., y Brewer, W. F., Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J: LEA, 1980.
RUMELHART, D. E.: «Notes on a schema for stories». En Bobrow, D. G., y Adams, A (eds), Representation
and Understanding, New York: Academie Press, 1975.
RUMELHART, D. E.: «Understanding and summarizing brief stories». En LaBerge, D., y Samuels, J. (eds),
Basic process in reading: Perception and comprehension, Hillsdale, N. J: LEA, 1977.
RUMELHART, D. E., Schemata: «The building blocks of cognition». En Spiro, R. J., Bruce, B. C., y Bre-
wer, W. F., Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale, N. J: LEA, 1980 (a).
RUMELHART, D. E., y MCCLELLAND, J. L.: «An interactive activation model of the effect of context in
perception. Part 2». CHIP Informe Técnico. Universidad de California. Centro para el Estudio del
Procesamiento Humano de la Información. La Jolla. California, 1980.
SCHANCK, R., y ABELSON, R., Scripts, plan:, goals and understanding, Hillsdale, N. J: LEA, 1977.
SCHUBERTH, R. E., y EIMAS, P. D.: «Effects of context on the classification of words and nonwords. Jour-
nal of Experimental Pgcholog,y: Human Perception and Performance, 1977, 3, 27-36.
SMITH, F.: Understanding reading. Holt, Rinehart and Winston, New York, 1971.
SMITH, F.: Pgcholinguistics and reading. Holt, Rinehart y Winston, New York, 1973.
SPIRO, R. J.: «Constructive processes in prose comprehension and recall. En Spiro, R. J., Bruce, B. C.,
18 y Brewer, W. F. (eds), Theoretical issues in reading omprehension, Hillsdale, N. J: LEA, 1980.
STERNBER, R. J.: «Beyond IQ. A triarchic theory of human intelligence». Cambridge University Press,
Nueva York, 1985.
STERmatKo, R. J., y POWELL, J. S.: «Comprehending verbal comprehP.sion». American Prychologisí, 1983,
August, 878-893.
TULVING, E., y GOLD, C.: «StiMUIUS information and contextual information as determinants of tachistos-
copic recognition of words». Journal of Experimental Prychology, 1963, 66, 319-327.
DE VEGA, M.: Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Psicología, 1984.
Voss, J. F., y BISANZ, G. L.: «Knowledge and the processing of narrative and expository texts». En Bri-
tron, B. K., y Black, J. B. (eds), Understanding expository text, Hillsdale, N. J: LEA, 1985.
WHEELER, D. D.: «Processes in word recognition». Cognitive Prychology, 1970, 1, 59-85.

19

También podría gustarte