Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN

DE PALABRAS, 2

LA COMPOSICIÓN MEDIANTE PREFIJOS

Fernando Carratalá Teruel


Precisiones terminológicas.

Son muchos los textos en los que los afijos -ya sean prefijos, infijos o sufijos- se
presentan como morfemas; lo cual es erróneo, porque si por morfema se entiende la
unidad mínima analizable que posee solo significado gramatical, son morfemas los
prefijos -que se anteponen al lexema- (así, el prefijo des-, que denota negación o
inversión del significado del vocablo simple, como en desconfiar y deshacer; o el
prefijo pre-, que significa anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento,
como en predorsal, prehistoria, preliminar, predilecto); y los sufijos -que van
pospuestos al lexema- (así, el morfema -ucho/-ucha, que se emplea para formar
despectivos a partir de adjetivos y nombres, como en flacucho, casucha; o el
morfema -ero, que indica oficio, ocupación, profesión o cargo, en cas-ero). Pero no
son morfemas los infijos, elementos que con diversas formas se insertan en el interior
de las palabras, aun cuando carecen de significado gramatical; por ejemplo:
hum(ar)eda, palabra en la que el sufijo -eda, denotando abundancia, se combina con
el infijo -ar-; al igual que sucede con la palabra polv(ar)eda.

También resulta frecuente en determinados textos considerar palabras derivadas las


formadas tanto con prefijos como con sufijos; lo que contraviene el criterio
académico, pues según la RAE, una palabra compuesta puede ser resultado no solo de
la unión de dos lexemas, sino también de un prefijo más un lexema. (Y, de hecho,
bajo el lema "composición", en la edición del DRAE de 1992, se encuentra la
siguiente acepción, mucho más explícita que la recogida en la edición del 2001:
"Procedimiento por el cual se forman vocablos agregando a uno simple una o más
preposiciones o partículas u otro vocablo íntegro o modificado por eufonía:
anteponer, reconvenir, hincapié, cejijunto"; definición de la cual se deduce, pues, que
la prefijación es, igualmente, una manera de formar palabras compuestas -tal y como
puede comprobarse, además, en los ejemplos aducidos por la RAE-; procedimiento
este distinto al de la derivación, que consiste en la formación de vocablos alterando la
estructura de otros mediante formantes no flexivos como los sufijos -como por
ejemplo, cuchillada, voz derivada de cuchillo; o marina, voz derivada de mar.

La composición mediante prefijación.

Compruébense las modificaciones de sentido que sufre el verbo tener (del latín
tenere -tener agarrado u ocupado, mantener, retener-), a partir de sus acepciones
básicas (asir o mantener asido algo; poseer -tener en su poder-; mantener -sostener-;
contener o comprender en sí), como resultado de anteponerle diferentes prefijos [1]:

• abstenerse. Usado como verbo pronominal significa privarse de algo: "El


médico le recomendó que se abstuviera de hacer ejercicio físico mientras
durase la convalecencia"; y, también, no participar el algo a que se tiene
derecho: "Tres miembros del Consejo escolar se abstuvieron de participar en
la votación celebrada para elegir nuevo Director del Instituto". (Construcción
pronominal: “abstenerse de hacer algo”).
• atenerse. Usado como verbo pronominal, y dicho de una persona, significa
ajustarse, sujetarse uno en sus acciones a algo: "El empleado se atuvo a las
instrucciones recibidas". (Construcción pronominal: “atenerse a algo”).

• contener. Dicho de una cosa, llevar o encerrar dentro de sí a otra: "Esta caja
contiene unos zapatos"; y también, reprimir o moderar el impulso o
movimiento de un cuerpo: "Con sacos de tierra contuvieron la riada".

• detenerse. Usado como verbo pronominal significa pararse, cesar en el


movimiento o en la acción: "Las dos amigas se detuvieron frente al
escaparate de la joyería"; y, también, pararse a considerar algo: "Me detuve
a revisar los balances".

• entretenerse. Usado como verbo pronominal significa divertirse jugando,


leyendo, etc.: "Nos entretuvimos toda la tarde con el ajedrez". (Construcción
pronominal: “entretenerse con/en algo”).

• obtener. Alcanzar, conseguir y lograr algo que se merece, solicita o pretende:


"Tras una reñida carrera, obtuvo el primer puesto".

• retener. Impedir que algo salga, se mueva, se elimine o desaparezca: "Una


fuerte tormenta ha retenido la flota anclada en el puerto durante quince
días".

• sostenerse. Usado como verbo pronominal, y dicho de un cuerpo, significa


mantenerse en un medio o en un lugar, sin caer o haciéndolo muy
lentamente: "No imaginé que el edificio se sostuviera en pie tras el
terremoto".

Así pues, la parte que contiene la idea básica expresada por el verbo tener (lexema
ten-), puede llevar unas partículas delante de ella que concretan dicho sentido
general. Estas partículas reciben el nombre de prefijos: abs- (abstenerse), a-
(atenerse), con- (contener), de- (detenerse), entre- (entretenerse), ob- (obtener), re-
(retener), sos- (sostenerse). Se llaman, por tanto, prefijos las partículas que preceden
al lexema y van inseparablemente unidas a él, constituyendo una palabra compuesta.
Los prefijos y elementos compositivos más usados

Presentamos a continuación los prefijos y elementos compositivos de mayor uso, con


su significado, así como ejemplos de palabras compuestas con dichos prefijos y
elementos compositivos.
____________________________________________________________________
a- (del griego). Prefijo. Denota privación o negación: acromático, atemporal,
ateísmo. Ante vocal toma la forma an-: anestesia, anorexia.

ab-/abs- (preposición latina). Prefijo. Indica separación, apartamiento: abrogar


(= abolir, derogar), abjurar, absterger, abstraerse.

ad- (del latín ad). Prefijo. Indica dirección, tendencia, proximidad, contacto,
encarecimiento: adecuar, adquirir, adverso, adjunto, adverbio, adyacente, admirar.
Ante ciertas consonantes se usa la forma a-: aducir, anejo, afirmar, asumir, atraer.

ana- (del griego). Prefijo. Significa "sobre": anatema. Significa "de nuevo":
anabaptista. Significa "hacia atrás": anapesto. Significa "contra": anacrónico.
Significa "según": analogía.

anfi- (del griego). Elemento compositivo. Significa "alrededor": anfiteatro. Significa


"a uno y otro lado": anfipróstilo . Significa "doble": anfibio.

ante- (del latín ante-). Elemento compositivo. Denota anterioridad en el tiempo o en


el espacio: anteanoche, anteayer, antebrazo, antecapilla, anteproyecto.

anti- (del griego). Prefijo. Significa "opuesto" o "con propiedades contrarias":


antibiótico, anticonceptivo, antídoto, antípodas, antipútrido.

archi- (del griego "archi"-, de la raíz de "árchein", ser el primero). Elemento


compositivo. Con nombres, indica preeminencia o superioridad: archicofradía,
archiduque. Con adjetivos, se emplea en lenguaje coloquial y significa
"mucho/muy", por lo que resulta apto para formar superlativos: archinotable,
archibruto. Toma las formas arce-: arcediano; arci-: arcipreste; arqui-:
arquisinanogo; arz: arzobispo.

bi- (del latín bi-, por bis). Elemento compositivo. Significa "dos" o "dos veces":
bimotor, bípedo, bianual. A veces toma las formas bis- o biz-: bisabuelo, bizcocho,
biznieto.

cata- (del griego). Prefijo. Su significado primitivo es "hacia abajo": catabolismo,


catacumba, cataplasma, cataclismo.

centi- (del latín centi-). Elemento compositivo. Significa "una centésima parte":
centiárea, centigramo, centilitro, centímetro; y "cien": centiloquio, centimano.
circun- (del latín circun-). Elemento compositivo. Significa "alrededor":
circunferencia, circunnavegación. Ante p toma la forma circum-: circumpolar.

cis- (del latín cis-). Prefijo. Significa "de la parte o del lado de acá": cisalpino,
cismontano.

con- (de latín cum). Prefijo. Significa "reunión", "cooperación" o "agregación":


congregar, conjunto, consorcio. Ante b o p toma la forma com-: combinar,
compadre, componer. Otras veces adquiere la forma co-: coautor, coetáneo,
cooperar.

contra- (de latín contra). Prefijo. Denota la oposición y contrariedad de una cosa con
otra: contraataque, contrabando, contraofensiva, contraponer.

de- (del latín de-). Prefijo. Indica "dirección de arriba abajo": decaer, depender.
Señala disociación o separación: decantar, delimitar. Indica origen o procedencia:
derivar, deducir. Denota privación o inversión del significado simple: decolorar,
decrecer, deformar, devaluar. A veces refuerza el significado de la palabra primitiva:
denominar, demostrar, depender.

deca- (del griego). Elemento compositivo. Significa "diez veces": decalitro,


decámetro; y "diez": decaedro, decálogo.

deci- (acortamiento de décimo). Elemento compositivo. Significa "una décima parte":


decibelio, decigramo, decilitro.

des- (confluencia de los prefijos latinos de-, ex-, dis- y a veces e-). Prefijo. Denota
negación o inversión del significado del simple: desfavorable, deshonesto, descalzar,
deshacer. Indica privación: desacuerdo, desconfianza. Indica exceso o demasía:
despatarrarse, despepitarse. Significa "fuera de": a destiempo (= fuera de tiempo, sin
oportunidad), deshora. A veces indica afirmación: despavorido (= lleno de pavor),
despampanante (= pasmoso, llamativo).

di-1 (del latín dis- o di-). Prefijo. Indica oposición o contrariedad: difamar, disentir.
Denota origen o procedencia: dimanar. Significa extensión o propagación: dilatar,
divulgar. Indica separación: divagar, divergir.

di-2 (del griego). Elemento compositivo. Significa "dos": dimorfo, diglosia, díptero.

dia- (del griego). Prefijo. Significa "a través de": diastrático, diatópico. Indica
separación: diacrítico, diafásico. Significa "hecho de ": diapalma, diascordio.

dis-1 (del latín dis-). Prefijo. Indica negación o contrariedad: discondancia, disgusto.
Denota separación: dislocar, distraer. Indica distinción: discernir, distinguir.
dis-2 (del griego). Prefijo. Indica "dificultad" o "anomalía": dislexia, disnea,
dispepsia, distrofia.

en- (del latín in-). Prefijo. Ante b o p toma la forma em-. Significa "dentro de" o
sobre": embotellar, empapelar, enjaular. Frecuentemente forma verbos y adjetivos
parasintéticos (en los que intervienen la composición y la derivación): encapsular,
encapuchado.

endo- (del griego). Elemento compositivo. Significa "dentro", "en el interior":


endocardio, endogamia, endometrio, endoscopia.

entre- (de entre, y este del latín inter). Significa situación o calidad intermedia:
entreacto, entresuelo, entrecano, entrefino. Limita o atenúa el significado del
vocablo al que se antepone: entreabrir, entrever.

epi- (del griego). Prefijo. Significa "sobre": epicardio, epicentro, epidermis, epitelio.

equi- (del latín aequi-). Elemento compositivo. Significa "igual": equiángulo,


equidistancia, equilátero, equivalencia.

es- (de latín ex). Prefijo. Denota separación: escampar, escoger. Indica eliminación:
espabilar, espulgar. Señala intensificación: escalofrío, esforzar.

ex- (del latín ex). Prefijo. Significa "fuera" o "más allá", con relación al espacio o al
tiempo: exportar, extraer, explayar, extradición. Indica privación: expropiar,
exangüe.

extra- (de latín extra). Prefijo. Significa "fuera de": extrarradio, extraviar. A veces
significa "sumamente": extrafino, extraplano.

hecto- (del griego). Elemento compositivo. Significa "cien veces": hectógrafo,


hectogramo, hectolitro, hectómetro.

hemi- (del griego). Elemento compositivo. Significa "medio": hemiplejia, hemíptero,


hemisferio, hemistiquio.

hepta- (del griego). Elemento compositivo. Significa "siete": heptaedro, heptágono,


heptasílabo, heptarquía.

hexa- (del griego). Elemento compositivo. Significa "seis": hexángulo, hexámetro,


hexápodo, hexasílabo.

hiper- (del griego). Elemento compositivo. Significa "superioridad" o "exceso":


hipérbole, hiperrealismo, hipertensión, hipertiroidismo.
hipo- (del griego). Elemento compositivo. Significa "debajo de" o "escasez de":
hipoglucemia, hipogeo, hipopótamo, hipotermia.

homo- (del griego). Elemento compositivo. Significa "igual": homofobia,


homogéneo, homonimia, homosexual.

in-1 (del latín in-, hacia dentro). Prefijo. Se convierte en im- ante b o p, y en i- ante l o
r. Suele significar "adentro" o "al interior": incluir, infiltrar, importar, irrumpir.

in-2 (del latín in-, de valor privativo o negativo). Prefijo. Se convierte en im- ante b o
p, y en i- ante l o r. Indica negación o privación: inactivo, imborrable, impío, ilógico,
irregular.

infra- (del latín infra, debajo). Elemento compositivo. Significa "inferior" o "debajo":
infraestructura, infrahumano, infrascrito, infravalorar.

inter- (del latín inter). Prefijo. Significa "entre" o "en medio": interceder, interpelar,
interponer. Significa "entre varios": interdependiente, interministerial.

intra- (del latín intra). Prefijo. Significa "dentro de", "en el interior": intramuros,
intraocular, intrauterino, intravenoso. Bajo la forma intro- figura en vocablos como
introducción e intromisión, introspección, introversión.

kilo- (del griego). Elemento compositivo. Significa "mil veces": kilolitro, kilogramo,
kilómetro, kilovatio. Puede tomar la forma kili-: kiliárea.

meta- (del griego). Elemento compositivo. Significa "junto a", "después de", "entre" o
"con": metacarpo, metafísica, metamorfosis, metátesis.

micro- (del griego). Elemento compositivo. Significa "muy pequeño": microbio,


microfilme, micrófono, microscopio.

mili- (del latín mille, mil). Elemento compositivo. Significa "una milésima parte":
miliárea, miligramo, mililitro, milímetro.

miria- (del griego). Elemento compositivo. Significa "diez mil" en el sistema métrico
decimal: miriámetro. Significa "innumerables" o "muy numerosos": miríada,
miriápodo.

mono- (del griego). Elemento compositivo. Significa "único" o "uno solo":


monocromo, monóculo, monótono, monosílabo.

multi- (de latín multi-). Elemento compositivo. Significa "muchos": multicolor,


multicopista, multidisciplinar, multimillonario.
ob- (de latín ob-). Prefijo. Significa "por causa de": obduración. También equivale a
"delante": objeto. Y se encuentra en muchas otras palabras que, procedentes del latín,
han pasado al castellano, aunque carece de vitalidad: observar, obtener, obtuso,
obvención.

omni- (del latín omnis, todo). Elemento compositivo. Significa "todo": omnipotente,
omnipresencia, omnisapiente, omnívoro.

pan- (del griego). Elemento compositivo. Significa "totalidad": pandemónium,


panhelénico, panteísmo, pantógrafo.

para- (del griego). Prefijo. Significa "junto a", "al margen de", "contra": parámetro,
paráfrasis, paradoja, parasimpático.

per- (del latín per, a través de). Prefijo. Denota intensidad o totalidad: perdurar,
perseguir, pervivir. A veces significa "mal": perjurar, perturbar, pervertir.

peri- (del griego). Prefijo. Significa "alrededor de": pericardio, perímetro, periscopio,
peristilo.

poli- (del griego). Elemento compositivo. Indica pluralidad, abundancia: poliandria,


polideportivo, polifacético, polivalente.

pos- (de latín post-). Prefijo. Significa "detrás de" o "después de": posdata, posponer,
postergar. A veces conserva la forma latina post: postdiluviano, postoperatorio,
postverbal.

pre- (del latín prae). Prefijo. Significa anterioridad local o temporal, prioridad o
encarecimiento: predorsal, prehistoria, prelado, prepotente.

pro- (de latín pro-). Prefijo. Significa "por" o "en vez de": procónsul, pronombre.
Significa "ante" o "delante de": proclítico, prólogo. Indica impulso o movimiento
hacia adelante: progresar, promover. Significa "publicación": proclamar, proferir.
Expresa negación o contradicción: prohibir, proscribir.

proto- (del griego). Elemento compositivo. Indica prioridad, preeminencia o


superioridad: protohistoria, protónico, protomártir, prototipo.

re- (del latín re-). Prefijo. Significa "repetición": recaer, reconducir. Significa
"movimiento hacia atrás": recular, refluir. Denota "intensificación": rebosar,
recargar. Indica "oposición" o "resistencia": rehusar, repugnar. Significa "negación"
o "inversión del significado simple": recriminar, reprobar. Con adjetivos o
adverbios, puede reforzarse el valor de intensificación añadiendo a re- las sílabas -te
o -quete: retebueno, requetebién.
res- (de la unión de los prefijos re- y es-). Prefijo. Significa atenuación del
significado de la base: resquebrajar, resquemar. Denota intensificación: resguardar.

retro- (del latín retro-). Elemento compositivo. Significa "hacia atrás": retrógrado,
retrospectivo, retropropulsión, retrotraer.

semi- (del latín semi-). Elemento compositivo. Significa "medio" o "casi":


semianalfabeto, semicírculo, semiinconsciente, semisalvaje.

sin- (del griego). Prefijo. Significa "unión": sincronía, sinestesia, síntesis, sintonía.

sobre- (del latín super-). Elemento compositivo. Indica superposición o adición:


sobrecubierta, sobreedificar. Puede significar también intensificación del significado
del nombre al que se antepone: sobrecarga, sobredosis. A veces denota repetición:
sobreañadir, sobrenadar. Indica también acción repentina: sobrecoger, sobresaltar.

sub- (del latín sub-). Prefijo. Puede cambiar su forma por alguna de las siguientes:
so-, son-, sos-, sor-, su-, sus-. Su significado propio es "bajo" o "debajo de":
subsuelo, soterrar. En acepciones traslaticias puede indicar inferioridad, acción
secundaria, atenuación, disminución: subarrendar, soasar, sonreír, sorprender,
sostener, suprimir, sustraer.

super- (del latín super-). Elemento compositivo. Significa "encima de":


superestructura, superposición. Puede significar también "preeminencia" o
"excelencia": supereminente, superdotado. Significa "en grado sumo": superbarato,
superfino. Significa "exceso": superpoblación, superproducción.

supra- (del latín supra, encima). Elemento compositivo. Significa "arriba" o "encima
de": supraclavicular, supranacional, suprarrenal.

trans- (del latín trans). Prefijo. Significa "Al otro lado", "a través de": transparente,
transvasar. Puede alterar con la forma tras-: transatlántico/trasatlántico,
translúcido/traslúcido; aunque puede adoptar exclusivamente esta forma: trasluz,
trasplantar.

tri- (del latín tri-). Elemento compositivo. Significa "tres": triciclo, tridente, trirreme,
trisílabo.

ultra- (del latín ultra). Elemento compositivo. Significa "más allá de", "al lado de":
ultramar, ultratumba. Antepuesto a algunos adjetivos expresa la idea de exceso:
ultraligero, ultrasensible.

uni- (de latín unus). Elemento compositivo. Significa "uno", "único": unicelular,
unicordio, unilateral, unipersonal.
vice- (del latín vice, ablativo de vicis, vez). Elemento compositivo. Significa “en vez
de” o "que hace las veces de": viceanciller, vicedecano, vicedirector, vicepresidente.
A veces toma las formas vi-, vis- o viz: virrey, visorrey, vizconde.
REPERTORIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Actividad 1.

Separar, en cada una de las siguientes palabras -que pertenecen a la familia léxica
de traer- el prefijo del lexema [2]; y, una vez cotejados los significados más usuales
de dichas palabras, incluirlas en otros tantos contextos.
Disponer la actividad en la forma indicada.

• abstraerse
• atraer
• contraer
• detraer
• distraer
• extraer
• retraerse
• retrotraer
• substraer

substraer (del latín subtrahere, con -s- epéntica, sacada acaso del verbo
extraer). Sustraer: Hurtar, robar fraudulentamente: "Un ladronzuelo le
sustrajo el billetero en el metro".

Actividad 2.

Como resultado de anteponerle diferentes prefijos (ante-, contra-, des-, inter-,


pre-), el verbo decir experimenta distintas modificaciones en su sentido básico:
"manifestar con palabras el pensamiento". Averiguar los significados más usuales de
los compuestos del verbo decir (antedecir, contradecir, desdecir, interdecir,
predecir) e incluirlos en otras tantas frases usados con la debida propiedad.

Actividad 3.

De los verbos compuestos de coger (acoger, descoger, desencoger, encoger,


entrecoger, escoger, recoger, sobrecoger), solo algunos admiten construcción
pronominal -es decir, pueden construirse en todas sus formas con un pronombre
átono que concuerda con el sujeto y que no desempeña ninguna función sintáctica
oracional-. Incluir cada uno de tales verbos en un contexto apropiado.
Actividad 4.

4.1. Clasificar en dos grupos los siguientes prefijos, según que indiquen "superioridad
o exceso", o bien "inferioridad o subordinación": hiper-, hipo-, infra-, sobre-, sub-,
super-.

4.2. Precisar, sin ayuda del diccionario, el significado de las siguientes palabras:
hipercrítica, hipodérmico, infrautilizar, sobresueldo, superabundancia, submarino.

4.3. Señalar el prefijo que entra en la composición de las siguientes palabras y


emplearlas -los verbos en cualquiera de sus formas- después en contextos apropiados:
subordinar, sojuzgar, sonrojarse, sormigrar, sospesar, suponer, suspender.

Actividad 5.

5.1. El adjetivo impávido significa "libre de pavor, sereno ante el peligro"; y es


sinónimo de impertérrito: "dicho de una persona, a quien no se infunde fácilmente
terror, a quien nada intimida". Lo cual puede comprobarse en el siguiente contexto:
"Recibió impávido/impertérrito la noticia de su movilización".

Las siguientes parejas de palabras también contienen prefijos que expresan


negación y, asimismo, poseen significados más o menos próximos. Incluir cada una
de ellas en un contexto apropiado que precise con toda propiedad su significado
específico.

• amoral/inmoral
• amorfo/deforme
• analfabeto/inculto
• desecar/disecar

5.2. No siempre el prefijo in- (y sus variantes im-, i-) indica negación o privación.
Determinar qué significado tiene en las siguientes palabras, una vez definidas; e
incluir estas y sus antónimos -más o menos relativos- en contextos apropiados.

• incluir/excluir
• inducir/deducir
• imponer/deponer
• importar/exportar
• irrumpir/prorrumpir
NOTAS.

[1] La misma irregularidad que presenta el verbo tener en los pretéritos de indicativo
y de subjuntivo es extensible a los restantes compuestos de tener (pretérito perfecto
simple en -uve: tuve; pretérito imperfecto de subjuntivo: tuviera o tuviese):
abstenerse/me abstuve, me abstuviera o me abstuviese; atener/atuve, atuviera o
atuviese; contener/contuve, contuviera o contuviese; detener/detuve, detuviera o
detuviese; entretener/entretuve, entretuviera o entretuviese; mantener/mantuve,
mantuviera o mantuviese; obtener/obtuve, obtuviera u obtuviese; retener/retuve,
retuviera o retuviese; sostener/sostuve, sostuviera o sostuviese.

[2] La j de traje, trajera o trajese, figura, igualmente, en los pretéritos irregulares de


indicativo y de subjuntivo de los demás verbos compuestos de traer (pretérito
perfecto simple: traje; pretérito imperfecto de subjuntivo: trajera o trajese):
abstraer/abstraje, abstrajera o abstrajese; atraer/atraje, atrajera o atrajese;
contraer/contraje, contrajera o contrajese; detraer/detraje, detrajera o detrajese;
distraer/distraje, distrajera o distrajese; extraer/extraje, extrajera o extrajese;
retraer/retraje, retrajera o retrajese; retrotraer/retrotraje, retrotrajera o retrotrajese;
sustraer/sustraje, sustrajera o sustrajese.

También podría gustarte