Está en la página 1de 770

B I B L I O T E C A DE LA

IDEA BOOKS
® B IB LIO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A
© ID E A B O O K S , S.A.
C o rn e lia del l.lobregat, B a rce lo n a - España

E D IC IÓ N 2006

P R O D U C C IÓ N
Juan B. Lo rente H errera

D IR E C C IÓ N D E LA O B R A
M- Paz Yuste Pérez
Ingeniera T é c n ica A g ríco la

R ED A C C IÓ N
Janez G o stin ca r i Turón / In g e n ie ro T é c n ic o A g ríco la
T é c n ic a s a g ríco la s e n cu ltiv o s e xte n siv o s
D efen sa d e las p la n ta s cu ltiva d a s
S u e lo s, a b o n o s y m ateria orgánica
M a Paz Yuste Pérez / Ingen iera T é c n ica A g ríco la
H orticu ltu ra
L o s Frutales
C u ltiv o en in vern a d ero

D IS E Ñ O G R Á F IC O Y D IB U JO S
L lu is Llad ó Texidó

R EV IS IÓ N LITERARIA
C arm en V ila se ca G ila b e rt

D IS E Ñ O D E LO S G R Á F IC O S
A le x C h ífo ni

FO T O G R A FÍA S
A grad ecem os su co la b o ra ció n a todos los fab rican tes que nos han en viad o
m aterial para su in clu sió n en esta e n cic lo p e d ia .
A rch ivo de la ed ito rial. A lfa O m eg a y Estudio Baram bio

PREIM PRESIÓ N
Estudio C hifo ni

IM PRESIÓ N
I. G . Ferré O ls in a , S. A .

IM P R E S O EN ESPAÑA / P R IN T ED IN SPAIN
D E A B O O K S e s u n a e d it o r ia l q u e ya
lle v a un b u e n n ú m e ro d e a ñ o s e n e l m e rc a d o
c o n u n a e s p e c ia l d e d ic a c ió n , e n su lín e a d e p u ­
b lic a c io n e s , a lo s te m a s t é c n ic o s y p ro fe s io n a ­
le s . L o s s e is te m a s d e e s ta c o le c c ió n a b a r c a n
to d a s la s p o s ib ilid a d e s q u e se p re s e n ta n a l a g r i­
c u lt o r q u e e m p re n d e la e x p lo t a c ió n d e u n a f in ­
c a a g r íc o la : H O R T IC U L T U R A , F R U T A L E S y
C U L T I V O S E X T E N S IV O S . P ara e llo se d e d ic a n
se n d o s te m a s a la p re p a r a c ió n d e l s u e lo , a b o ­
n a d o d e l m is m o , a la d e fe n s a d e la s p la n ta s c u l­
tiv a d a s y u n te m a m á s p a ra e l c u lt iv o e n in v e r­
I ."pVJr* **.' * U
n a d e ro .
y/'y,'i Instalaciones d e un sistema
H Poda con tijera de com presor S e h a r e a liz a d o u n a o b r a e x h a u s t iv a p a r a e l ele hidm-lluvia
p ro fe s io n a l d e la a g r ic u lt u r a : u n a g u ía p rá c tic a
d e c o n s u lt a c o n la q u e é ste p u e d a e le g ir e l p ro ­
c e d im ie n t o a s e g u ir p a r a p r e p a r a r e l t e r r e n o
a d e c u a d o a un c u lt iv o d e t e r m in a d o , la e le c c ió n
d e u n tip o d e s im ie n t e o la c o r re s p o n d ie n te m a ­
q u in a r ia q u e r e a lic e u n a fa e n a a g r íc o la y, s ie m ­
p re , te n ie n d o e n c u e n t a e l c lim a , e l te rre n o , la
e x te n s ió n d e d ic a d a y la s p o s ib ilid a d e s d e re n ta ­
b ilid a d d e la in v e rs ió n r e a liz a d a .

L a a g r ic u lt u r a , c o m o to d o e n e l m u n d o m o d e r­
n o , h a e n tra d o e n u n a fa s e d e a c e le r a c ió n . H o y ,
e l a g r ic u lto r n e c e s ita te n e r u n a id e a c la r a d e l ti­
p o d e c u lt iv o q u e le p u e d e re s u lta r m á s re n ta ­
b le y p ro v e c h o s o , te n ie n d o e n c u e n t a to d a s las
v a r ia c io n e s d e l m e r c a d o , e l in flu jo d e la m o d a
e n la a lim e n t a c ió n , la s p o s ib ilid a d e s d e su s te ­
rre n o s y la s c o n d ic io n e s d e tra n s p o rte y a lm a ­
c e n a m ie n t o d e q u e d is p o n e .
C o n la s d i f i c u l t a d e s a c t u a le s p a r a e n c o n t r a r
m a n o d e o b ra e s p e c ia liz a d a , la m e c a n iz a c ió n
d e to d o s lo s tra b a jo s y e l a u t o m a tis m o d e la s
in s t a la c io n e s s o n s u m a m e n te a c o n s e ja b le s p e ro
d e b e e s tu d ia r s e la r e n t a b ilid a d d e in v e r s io n e s
q u e p u e d e n s e r m u y im p o rta n te s . E llo h a c e q u e
se a e s e n c ia l p o d e r e le g ir e n tre la s m e jo r e s s i­
m ie n te s , la m a q u in a r ia m á s m o d e rn a o lo s p ro ­
d u c to s fito s a n ita rio s m á s p e r fe c c io n a d o s , s in o l­
v id a r la n o rm a tiv a d e p ro d u c to s a u t o riz a d o s en
lo s d iv e rs o s p a ís e s , a s í c o m o la s n o rm a s d e eti-
q u e t a je o e m b a la d o . U n a b u e n a in fo r m a c ió n
p e rm ite o b te n e r u n a b u e n a c o s e c h a .
Cinta transportadora y d e em p aquetado

n fin id a d d e lib ro s y m u y d iv e rs o s a u to re s h a n tra ta d o e l te m a d e la a g r ic u ltu r a . E x is te n d e s d e tra ta ­


dos t é c n ic o s y m o n o g ra fía s , h a s ta m a n u a le s p a ra a f ic io n a d o s . P e ro la fa lta e n e l m e rc a d o d e u n a o b ra in fo r­
m ativa y a l d ía , d ir ig id a e x c lu s iv a m e n t e a l c a m p o p r o fe s io n a l, n o s lle v ó a c o n c e b ir u n a c o le c c ió n c o n un
le n g u a je p r á c t ic o p a ra d iv u lg a r lo s a c t u a le s c o n o c im ie n t o s d e la c ie n c ia a g r íc o la .
U n a o b ra d e e sta s c a r a c t e r ís t ic a s p o d r ía re s u lta r a m p lís im a e n b a s e a la m u lt ip lic id a d d e lo s te m a s tra ta d o s.
Pero e n su c o n fe c c ió n se h a p re te n d id o r e a liz a r u n a s ín te s is d e to d o s a q u e llo s te m a s g e n e ra le s q u e p u e d e n
o fre c e r in te ré s p a ra e l m a n e jo d e lo s c u lt iv o s , c re a n d o d e e sta m a n e ra u n a g u ía p r á c t ic a d e c o n s u lta p ara
los p ro fe s io n a le s .
En esta o b ra se tra ta n d iv e rs o s s e c to re s d e n tro d e la a g r ic u lt u r a , c o m o la h o r tic u ltu r a , la fr u t ic u lt u r a , la fito ­
p a to lo g ía , lo s c u lt iv o s e x t e n s iv o s , lo s in v e rn a d e ro s , e l s u e lo y lo s a b o n o s , to d o e llo e n g lo b a d o e n s e is v o lú ­
m e n e s d e f á c il m a n e jo .
Para su c o n fe c c ió n se h a c o n ta d o c o n la c o la b o r a c ió n d e m u ltitu d d e e m p re s a s d e l se c to r, ta n to e s p a ñ o la s
c o m o e u ro p e a s , q u e n o s h a n h e c h o p a r t íc ip e s d e la s ú ltim a s t é c n ic a s y m é to d o s d e c u lt iv o , a s í c o m o d e la
g am a d e p ro d u c to s m á s a c t u a le s e x is te n te s h o y e n e l m e rc a d o .
Los d e s tin a ta rio s d e e sta o b ra so n to d o s lo s p ro fe s io n a le s im p lic a d o s e n e l te m a d e la a g r ic u ltu r a . S e h a c o n ­
c e b id o p a ra q u e se a d e in te ré s y fá c il c o m p r e n s ió n , sin p e rd e r e l rig o r p re c is o p a ra q u e sea ú til. T a m b ié n
p u e d e s e r d e a p lic a c ió n p a ra lo s e s tu d ia n te s d e c e n tro s d e d ic a d o s a la e n s e ñ a n z a a g r íc o la .
E sp e ra m o s q u e e l p ú b lic o le c to r a l q u e v a d irig id a e sta o b ra la a c o ja c o n e l m is m o e n tu s ia s m o c o n q u e n o ­
so tro s la h e m o s p la n te a d o .

Paz Yuste Pérez


Ingeniera T é c n ica A g ríco la
T é c n ica Especialista
e n E sp a c io s Verdes
■•v:

':

v-yx-■.• •••

Temas

1 a 120 - Suelos, a b o n o s y m a te ria o rg án ic a


121 a 2 6 4 - Los frutales
265 a 372 - D e f e n s a de las planta s cu lt iv a d a s
373 a 5 2 8 - T é c n i c a s a g r í c o l a s en c u lt iv o s extensivos
529 a 648 - Horticultura
6 4 9 a 7 6 8 - C u l t i v o en i n v e r n a d e r o
BIBLIOTECA D E LA A G RIC U LTU RA

A BO N A D O : Patentkali® ............................................................... 90
C ultivos ho rtíco las, T écn icas d e ab o n ad o e n 561 S u Ifato d e p o ta s a ................................................... 90
D e alg u n as esp ecies d e f r u ta le s .............................. 192 P ro p o rcio n e s d e n u tr ie n te s .................................. 76
D e c o b e rtu ra (e x te n s iv o s )................................... 404 Q u ím ic o s..................................................................... 82
In flu e n cia del N en la p ro d u c c ió n 405 M éto d o s de a p lic a c ió n ....................................... 102
D o sis y d istrib u ció n del N .......................... 405 L o c a liz a c ió n ........................................................... 103
(h o r tíc o la s ).......................................... 562 R iq u eza d e lo s........................................................... 75
(in v e r n a d e ro s ).................................... 727 T ipos d e ....................................................................... 562
D e fo n d o (h o r tíc o la )............................................. 561 A bo n o s m in e ra le s .......................................... 563
(f r u ta le s )............................................... 192 A b o n o s o rg á n ic o s.......................................... 562
(in v e rn a d e ro s )..................................... 727 U n id ad es fe rtiliz a n te s ............................................ 75
F o lia r ......................................................................... 105 A C A R 1C ID A S ..................................................................... 334
P la n ific a c ió n ............................................................ 104 Á C A R O S .........................................................................7 4 6 , 211
S is te m a s ................................................................... 104 A C E D E R A ........................................................................... 616
A B O N A D O R A S ............................................................... 431 A C E L G A .............................................................................. 604
P ara fertilizan tes líq u id o s ......................................... 433 ACEROLO ; 247
s ó lid o s ............................................ 432 A C C ID E N T E S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S .... 452
A BO N OS: A CLA REO D E FR U TO S EN FRU TALES 185
C álcu lo d e la d o s i s ............................................... 103 A C O D A D O .......................................................................... 133
S u p u esto i d e a l........................................................ 103 A C O N D IC IO N A M IE N T O Y C L IM A T IZ A C IÓ N
S u p u esto r e a l........................................................... 104 D E U N IN V E R N A D E R O ............................................... 682
C la s ific a c ió n .............................................................. 78 A D V E N T IC IA S , P L A N T A S ......................................... 453
P o r su e sta d o f í s i c o .............................................. 78 A G U A D E L SU ELO :
P o r su fo rm u la c ió n ............................................... 78 D in ám ica d e l ................................................. 52
A bonos co m p u esto s....................................... 79 E n erg ía d e l...................................................... 51
c o m p le jo s ......................................... 80 P o ten cial h íd rico to ta l........................... 51
d e m e z c la ......................................... 70 U n id ad es d e p o ten cial h íd ric o 52
A b o n o s s im p le s .............................................. 79 P ro p ied ad es d e l ............................................. 53
P o r su n a tu ra le z a ................................................... 78 C o m p o rtam ien to m e c á n ic o ................ 53
C o n cep to s g e n e ra le s ................................................ 74 A d h e s iv id a d ...................................... 53
C o n m ic ro n u trie n te s ............................................... 95 D u re z a ................................................. 53
E n fru tic u ltu ra ............................................................ 191 F ir m e z a ............................................... 53
E n m ie n d a s............................................................... 191 P la stic id a d .......................................... 53
F acto res lim ita n te s ................................................... 77 F acto res q u e influyen en la retención
F o sfatad o s ............................................................... 87 d e a g u a ........................................................ 53
B in ario s, te rn a rio s y líq u id o s ........................... 88 T ip o s d e ........................................................... 50
E sco rias d e d e sfo sfo ra c ió n ................................ 88 A G U A C A T E ......................................................................... 244
F o sfato b icálcico o p r e c ip ita d o ........................ 87 A J O ......................................................................................... 594
F o sfato s co n d en sa d o s.......................................... 88 A L B A R 1C O Q U E R O ......................................................... 235
F o sfato s n atu rales m o lid o s................................ 88 A L C A C H O F A .............................................................. 618
P h o s p a l...................................................................... 87 A L C A P A R R A ..................................................................... 621
S u p erfo sfato s d e c a l ............................................. 87 A L G O D Ó N .......................................................................... 499
N itro g e n a d o s.............................................................. 83 A L M E N D R O ....................................................................... 235
D e sín tesis o rg án ic a .............................................. 84 A L T E R A C IO N E S F IS IO L Ó G IC A S D E LA S
O rg án ico s n itro g en a d o s....................................... 83 P L A N T A S ................................................................ 2 1 0 ,2 7 1
N itró g en o u reico (u r e a ) ....................................... 84 A cc id en te s físico s o c lim á tic o s 152, 271
N itró g en o am o n iacal (su lfa to a m ó n ic o ) 84 A ire s a lin o ................................................ 276
N itró g en o n ítrico (n i t r a t o s )............................... 85 C au sas a tm o s fé ric a s .............................. 211
O rg á n ic o s.................................................................... 98 C o n tam in ació n a tm o sfé ric a ................ 276
A p lic a c ió n ............................................................... 106 F o to p a tía .................................................... 275
P o tá s ic o s ...................................................................... 90 G ran izo y p e d risc o ............................ 154, 273
B in ario s, tern ario s y líq u id o s ............................ 90 H e la d a s ...................................................... 273
C lo ru ro p o tá s ic o .................................................... 90 H e rid a s.................................................. 2 1 3 , 271

8 • ÍN DICE A N ALÍTICO
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

N iev e.................................................... 1 5 5 ,2 7 3 B A C T E R IC ID A S ............................................................... 331


R a y o s .......................................................... 275 B A L A N C E D E E N E R G ÍA D IU R N O
S e q u ía ......................................................... 275 E N U N IN V E R N A D E R O ............................................... 683
V ic n lo .................................................... 1 5 2 , 2 7 2 BATATA................................................................................. 592
A lteracion es e d á fic a s...............................2 1 3 , 2 7 9 B E R E N JE N A ....................................................................... 622
A cidez y b a s ic id a d ................................ 281 B E R R O D E A G U A ............................................................ 616
C aren cia d e n u trie n te s .......................... 280 B E R Z A ................................................................................... 616
E stru ctu ra físic a del s u e l o ................... 280 B O R R A JA ............................................................................. 616
E xceso d e h u m e d a d ............................... 280 B O S Q U E , E l ........................................................................ 248
F atiga d el te rre n o .................................... 281 E sp ec ies fo re sta le s....................................................... 253
S a lin id a d .................................................... 281 P ro d u cció n d e fru to s ................................................... 260
S e q u ía ......................................................... 280 P ro tecció n fo re s ta l....................................................... 261
A lteraciones h u m a n a s .................................. 278 A lteracio n es p a ra s ita ria s .................................... 262
H erid as m e c á n ic a s.................................. 278 n o p a ra s ita ria s .............................. 261
U so ind eb id o de p e s tic id a s .................. 278 R o tació n d e l................................................................... 260
ALTERNATIVAS Y RO TA CIO NES: B R É C O L ............................................................................... 622
De los cultivos ex te n siv o s......................................... 395 C A C A H U E T E ...................................................................... 516
altern ativ o s....................................... 396 C A C A O .................................................................................. 523
h o rtíc o la s ......................................... 574 C A F É ...................................................................................... 510
C ultivos a s o c ia d o s ................... 575 C A JO N E R A S ....................................................................... 657
I n tro d u c c ió n .............................. 574 C A L A B A C ÍN ....................................................................... 622
F acto res q u e in terv ien en C A L A B A Z A ........................................................................ 639
en la e le c c ió n ............................. 575 CA L E FA C C IÓ N :
N o rm as b á s ic a s ......................... 574 E lecció n del sis te m a y tip o d e energía
T ip o s d e ro ta c io n e s .................. 576 en in v e rn a d e ro .............................................................. 692
ANHIDRIDO CARBÓNICO EN UN INVERNADERO. 680 C alefacció n a é r e a .............................................. 685
ANTI V IR U S ........................................................................ 330 a e ro te rm o s ................................................. 689
APEROS PARA L A B O R E S p o r aire c a lie n te ....................................... 686
COMPLEMENTARIAS................................................... 428 p o r vapor d e a g u a ................................... 688
APIO...................................................................................... 605 C alefacció n cen tral p o r ag u a c a lie n te 686
APISONADO....................................................................... 555 C alefacció n en el s u e lo ................................... 690
APORCADO Y B L A N Q U E O ....................................... 558 en c a jo n e ra s .............................................. 690
ARÁCNIDOS...................................................................... 300 red d e tu b e r ía s ......................................... 691
ARADOS.............................................................................. 423 resisten cias y p arrillas e lé c tric a s 691
De di se o ........................................................................... 425 v en tajas en in v ern ad ero s...................... 692
De vertedera................................................................... 425 S istem as d e c a le f a c c ió n ................................. 683
Fijos y rev ersib les........................................................ 426 C A M P A N A S D E P L Á S T IC O ........................................ 657
Subsolador y e scarifica d o r........................................ 424 C A Ñ A D E A Z Ú C A R ........................................................ 525
ARÁNDANO....................................................................... 2 4 0 C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L C O M P L E JO
ÁRBOL, Fases d e la v id a ................................................ 126 A D S O R B E N T E (C .I .C .).................................................. 57
ARROZ................................................................................. 481 C a ra c te riz a c ió n ............................................................. 58
ARTRÓPODOS ............................................................... 298 C o n c ep to d e a d s o rc ió n .............................................. 57
ATOMIZADORES............................................................. 438 In terp retació n d e re su lta d o s..................................... 58
AVELLANO........................................................................ 238 CARBONATOS ............................................................... 57
AVENA.................................................................................. 468 E v alu ació n d e r e s u lta d o s .......................................... 57
AVES...................................................................................... 457 D e te rm in a c ió n .............................................................. 57
AZUFAIFO........................................................................... 247 C A R D O .................................................................................. 617
BACTERIAS: C i c lo s ........................................................ 287 C A S T A Ñ O ............................................................................ 238
C la s ific a c ió n .......................................... 287 C A V A D O R A S ...................................................................... 428
En fru ta le s ............................................... 211 C E B A D A ............................................................................... 465
E n in v e rn a d e ro s.................................... 746 C E B O L L A ............................................................................ 596
En p la n tas................................................. 286 C E B O L L E T A ....................................................................... 600
S ín to m a s .................................................. 287 C E B O L L IN O ....................................................................... 601

In d o a n a l í t i c o • 9
m u O T E C A o r í . A A G R IC U LT U R A

C E N T E N O ................................................................... 470 C U L T IV O EX TEN SIV O :


C E N T R ÍF U G O S ...................................................... 439 C iclo v e g e ta tiv o ................................ 386
C E R E A L E S , A p ro v ech am ien to d e ..................... 381 C re c im ie n to ........................................ 388
C E R E Z O ....................................................................... 238 G e rm in a c ió n ...................................... 387
C Í T R IC O S ................................................................... 242 M a d u ració n d el g ra n o ..................... 390
C H IR IM O Y O .............................................................. 243 P erío d o rep ro d u ctiv o ....................... 390
C H U M B E R A .............................................................. 247 C lasificació n b o tá n ic a .............................. 383
C H IR IV ÍA .................................................................... 593 In tro d u c c ió n ................................................ 379
C H O P O , C ultivo d e l ................................................ 260 L a p la n ta ........................................................ 383
C H U F A ......................................................................... 593 M a n te n im ie n to ........................................... 403
C IC L O S D E C U L T IV O E N E X T E N S IV O S ... 394 L a b o r e s ................................................ 403
D E C U L T IV O S D E IN V IE R N O M o rfo lo g ía ................................................... 383
Y D E V E R A N O ...................................... 394 A p arato v e g e ta tiv o ........................... 383
D E V E G E T A C IÓ N EN FR U T A L E S 125 G ra n o .................................................... 386
C IR U E L A S , V aried ad es.......................................... 219 In flo re sc e n c ia ..................................... 385
C IR U E L O ..................................................................... 236 P rin c ip ales cu ltiv o s.................................... 458
C O L ................................................................................ 607 V a rie d a d e s .................................................... 392
C O L D E B R U S E L A S .............................................. 609 C aracterísticas d e la s....................... 393
C O L IF L O R ................................................................. 620 C a lid a d ................................................. 394
C O L Z A ......................................................................... 492 P ro d u c tiv id a d ..................................... 393
C O M P O N E N T E S S Ó L ID O S D E L SUELO: R esisten cia al m e d io ...................... 393
O rg an izació n d e l o s ........................................... 45 R itm o d e d e sa rro llo .......................... 393
E stru c tu ra ............................................................... 45 D is p o n ib le s ......................................... 394
C lasific ació n ................................................... 45 C U L T IV O S C O N O C ID O S
G é n e s is ............................................................ 45 P o r su s b u lb o s ................................................ 594
P oro sid ad ...................................................... 48 P o r sus fru to s .................................................. 622
P o rcen taje d e .......................................... 49 P or su s h o ja s................................................... 604
C O N SER V A C IÓ N : P or su s in flo re sc e n c ia s.............................. 618
A lm a c é n .................................................. 230 P o r su s raíces y tu b é rc u lo s ........................ 584
C o n d icio n e s d e ...................................... 231 P o r sus s e m illa s ............................................. 640
D e los f r u to s ........................................... 230 P o r su s t a l l o s .................................................. 601
D e lo s p ro d u cto s h o rtíc o la s ............... 578 C U L T IV O S E N E X T E R IO R .......................................... 535
D escarga del frig o rífic o ...................... 233 C U L T IV O S E N IN V E R N A D E R O S , S istem as d e .. 708
E m b a la je s ............................................... 231 C ultivo en el s u e lo .................................................. 708
In tro d u c c ió n ........................................... 580 C ultivo en b a n q u e ta s ............................................. 709
O p eració n d e c a rg a ............................... 231 B a n q u etas a nivel del s u e lo ......................... 709
T écn icas d e ............................................. 583 B anqu etas e 1ev a d a s......................................... 710
T ra ta m ie n to s.......................................... 230 V entajas e in c o n v en ie n tes............................. 710
C O N S T R U C C IÓ N D E U N E n a r e n a d o ............................................................... 711
IN V E R N A D E R O ...................................................... 670 M a te ria le s .......................................................... 712
B ases p a ra cálcu lo s co n stru ctiv o s .. 671 R e tra n q u e o ........................................................ 713
C o n stru cció n d e m a d e ra .................... 672 T é c n ic a s d e ........................................................ 712
C o n stru cció n m e tá lic a ........................ 673 V cntajas e in co n v en ien tes............................. 713
C O N T R O L , M E D ID A S D E .................................. 324 C U L T IV O S E N S A C O S H O R IZ O N T A L E S
A b ió tico s ............................................................. 324 Y V E R T IC A L E S ................................................................ 723
F ísico s o m e c á n ic o s ................................... 325 C U L T IV O H ID R O P Ó N IC O 72, 714
M eteo ro ló g ico s............................................. 325 C o n c lu s io n e s .................................................... 73
Q u ím ico s ..................................................... 326 S istem as d e ....................................................7 2 , 7 1 8
B ió tic o s.................................................................. 340 A cropon ia horizontal y v e rtic a l 721
C O S E C H A D O R A S : A rr a s tra d a ......................... 446 E n grava o a r e n a ....................................... 718
A u to m o triz ........................ 447 E n lana d e r o c a .......................................... 719
C U ID A D O S C U L T U R A L E S ............................... 556 E n ta n q u e d e s o lu c ió n ............................ 719
C U L T IV A D O R E S .................................................... 428 T é c n ic a del film n u tritiv o .................... 720

10 • ÍN DICE A N ALÍTICO
BIBLIO TEC A O B L A AG RiC U LTU RA

Solución nutritiva. E laboración E S T R U C T U R A D E U N IN V ER N A D ER O :


y m a n e jo ....................... 714 M ateriales d e .................................................................... 6 6 6 , 6 6 7
Substratos (v e r tam b ién S u b s tra to s ) 721 A c e r o ............................................................................... 667
Ventajas e in co n v en ien tes............................ 723 A leació n d e a lu m in io .................................................. 667
CULTIVOS H O RTÍC O LA S: M a d e ra ............................................................................. 667
C aracterísticas d e ,.................................. 584 R eq u erim ien to s g e n e ra le s .................................. 666
Protegidos: aco lch ad o , túnel, T ipos de p ro te c c ió n ........................................ 654
in v ern ad ero .............................................. 536 E X C A V A D O R A S............................................................... 421
CULTIVO “IN V IT R O ” E N H O R T IC U L T U R A .... 646 F E R T IL IZ A C IÓ N :
CURATIVAS, M E D ID A S (V er C o n tro l, pág. 3 2 4 ) En h o rticu ltu ra........................................................ 560
DEFENSA DE LA S PL A N T A S C U L T IV A D A S .... 271 En in v e rn a d ero s..................................................... 724
DESARROLLO D E L FR U T O D E UN A p licació n d e los fe rtiliz a n te s................... 727
FRUTAI................................................................................. 205 C a rb ó n ic a ......................................................... 731
A lternancia o v e c e ría ............................................ 206 D eterm in ació n d e las n ec esid ad es de
Caída del fru to ........................................................ 205 los c u ltiv o s........................................................ 726
Factores que in fluyen en e l ............................... 205 F acto res que influyen en la nutrición
M aduración del fru to ............................................ 206 de los c u ltiv o s .................................................. 724
DESBROZADORAS........................................................ 418 P rin cip io s g e n e r a le s ..................................... 725
DESCORCHE ............................................................... 259 F E R T IL IZ A N T E S: T ip o s de, en in v e rn a d e ro 728
DESPEDREGADORAS.................................................. 419 F E R T IR R IG A C IÓ N : En h o rtic u ltu ra 5 6 4 , 105
DESFONDE Y D E S IN F E C C IÓ N ............................... 552 E n in v e rn a d e ro s ...................... 729
DESPUNTADO O P IN Z A M IE N T O .......................... 556 F IT O F Á R M A C O S E N IN V E R N A D E R O S ,
ECOLOGÍA D E LOS C U L T IV O S E X T E N S IV O S 39 1 C o n sid erac io n es so b re e m p le o ....................................... 748
Adaptación al c l i m a ............................................. 391 F IT O R R E G U L A D O R E S :
al s u e lo .............................................. 392 A p licació n d e ....................................................................... 572
ELEMENTOS N U T R IT IV O S D E L S U E L O 58 In tro d u c c ió n ................................................ 572
D eficiencias............................................................. 112 T ipos d e su stan cias y e fe c to s.................. 572
C a u s a s ............................................................... 112 A u x in a s ............................................... 572
C o rreccio n es.................................................... 118 C ito q u in in a s ....................................... 573
S in to m a to lo g ía ............................................... 113 G ib e re lin a s ......................................... 572
C lave c la s ific a to ria ................................ 116 O tras s u s ta n c ia s ............................... 573
D escripción de sín to m a s...................... 113 E n fruticultura: C la s ific a c ió n ................ 185
ELEMENTOS S E C U N D A R IO S .................................. 91 U tiliza ció n ..................... 186
Azufre.............................................................................. 91 F IT O SA N IT A R 1A , L U C H A ,
Calcio............................................................................... 91 E N IN V E R N A D E R O S ..................................................... 742
Magnesio........................................................................ 92 F L O R A C IÓ N D E F R U T A L E S ..................................... 196
Sodio, cal y a lu m in io .................................................. 93 É p o c a d e f lo ra c ió n ............................................... 197
EMPAJADO Y A C O L C H A D O .................................... 558 E ste rilid ad y su s c a u s a s ....................................... 201
ENFERMEDADES E N CU LTIV O S E X T E N SIV O S 452 F e c u n d a c ió n 201, 202
C rip to g ám icas.................................................. 454 In d u cció n f lo ra l..................................................... 196
P revención, T écn icas d e .............................. 454 P arten o carp ia y a p o g a m ia .................................. 202
Principales y lu c h a ........................................ 455 P o lin iz a c ió n ........................................................ 197, 2 0 2
ENTUTORADO, G U IA D O Y A T A D O ..................... 557 F O R R A JE : R e c o le c c ió n .................................................. 442
ESCARDAS: En cultivos e x te n s iv o s .......................... 404 F R A M B U E S O .................................................................... 239
En cultiv o s h o rtíco las .......................... 555 F R E S A ................................................................................... 626
ESCAROLA......................................................................... 611 F R E S A D O R A S ................................................................... 426
ESPÁRRAGO..................................................................... 601 FR IG O C O N SER V A C IÓ N :
ESPINACA........................................................................... 612 C o n v e n c io n a l.............................................. 231
ESPOLVOREADORES................................................... 440 E n atm ó sfera c o n tro la d a ......................... 232
ESTAQUILLADO.............................................................. 131 O peraciones de control y correctivas 2 3 2 ,2 3 3
ESTIÉRCOL........................................................................ 99 FR U TA LES: D e h u e s o ..................................................... 235
Composición ............................................................... 99 D e p e p ita .................................................... 234
Proceso de c o m p o s ta je .............................................. 99 O tro s fru ta le s ............................................ 247

ÍN D IC E A N A LÍTIC O ♦ 11
m n O I I CA D h l A A G R IC U I TURA

FR U TIC U LTU R A : D eriv ad o s de la u r e a .............................. 355


A bon ad o y r ie g o .......................................................... 188 H alog en ad o s d e ácidos g ra s o s 357
E lem en to s e s e n c ia le s............................. 188 H o rm o n a le s .............................................. 354
In teraccio n es en tres los diversos T ria z in a s .................................................... 356
elem en to s e s e n c ia le s ............................. 190 V arios.......................................................... 357
C lim a en , E l ........................................ 146 O tras su stan cias d e s h e rb a n te s ................... 184
C ultivo, T écn icas d e ................................................... 180 U tiliz a c ió n ........................................................ 352
E species fru ta le s............................................. 234 H IG U E R A ............................................................................. 242
In tro d u c c ió n .................................................... 124 H IN O J O ................................................................................ 617
L u m in o sid a d .................................................... 152 H O N G O S:
P rin cip ales plag as y e n fe rm e d a d e s 210 C iclo s g e n e ra le s ........................................................ 289
R ep ro d u cció n y m u ltip lic a c ió n ................ 128 C la sific a c ió n .............................................................. 290
S uelo ............................................................... 156 En fru ta le s................................................................... 211
FRU TO S: C o m p u e sto s..................................................... 242 E n in v e rn a d e ro s........................................................ 743
D e s a rro llo ......................................................... 196 P o d re d u m b re en los s e m ille ro s ....................... 743
É x o tic o s ............................................................. 243 P o d re d u m b re ra d ic u la r y de c u e llo ................ 743
P eq u eñ o s............................................................ 239 E n fe rm ed ad e s v a s c u la re s ................................... 743
S ecos ............................................................... 237 B otrytis o p o d red u m b re g r i s ............................ 743
F U N G IC ID A S ...................................................................... 331 O íd io .......................................................................... 743
G A R R O F E R O ...................................................................... 239 R o y a .......................................................................... 743
G IR A S O L ............................................................................. 486 N ecrosis o m an ch as en las h o ja s ..................... 743
G L O S A R IO D E T É R M IN O S ........................................ 752 P arasitism o .................................................................. 288
G R A D A S .............................................................................. 429 S ín to m a s ..................................................................... 293
G R A D E O Y R A S T R IL L A D O ..................................... 552 H O R T IC U L T U R A : In tro d u c c ió n ................................. 535
G R A N A D O ........................................................................... 247 H U M ED A D :
G RA N O: C ondensación en la cubierta de un invernadero 702
A p ro v ech am ien to d e l.................................................. 381 E n un in v e rn a d e ro ................................................... 679
C o n s e rv a c ió n ........................................................ 4 4 9 , 451 F en ó m en o s relacio n ad o s con la hum edad en
In teg rid ad , lim p ieza, secad o y en friam ien to .... 449 un in v ern ad ero (C o n d en sació n del vapor
R ecep ció n ............................................................... 449 de agua, tran sp iració n , e v a p o tra n sp ira c ió n ).. 680
R eco lecció n ............................................................... 446 H u m id ific a d o re s..................................................... 702
U tilizació n ............................................................... 381 R egulación en in v e rn a d e ro ................................. 702
GROSELLERO ............................................................... 240 Y p lu v io m etría en fru ta le s .................................. 151
G U A Y A B O ............................................................................ 245 IL U M IN A C IÓ N A RTIFICIA L:
G U IS A N T E ........................................................................... 640 T écn icas d e ............................................................... 703
H A B A .................................................................................... 641 F o to p erió d ic a ................................................... 703
H E L IC ID A S ......................................................................... 333 S u p le m e n ta ria ................................................. 703
H E R B IC ID A S: T ipos de lá m p a ra s.......................................... 704
C aracterísticas d e los m ás u tiliz a d o s 183 In c a n d e sc e n te s................................................ 704
C la sific a c ió n .................................................... 352 F lu o re sc e n te s................................................... 704
C lasificació n to x ic o ló g ic a .......................... 358 S o d io ................................................................... 705
C o m p o rtam ien to en el s u e lo ...................... 359 V apor d e m e rc u rio ......................................... 705
C o n d icio n es p ara el u so ............................... 358 IN JE R T A D O D E F R U T A L E S ...................................... 135
D osis ............................................................... 359 IN S E C T IC ID A S ............................................................... 334
E n f ru tic u ltu ra ................................................ 181 IN S E C T O S ..................................................2 1 0 , 3 0 5 , 4 5 6 , 7 4 7
M a q u in a ria ....................................................... 359 IN V E R N A D E R O S:
M ezclas d e h e rb ic id a s ................................. 184 E fecto in v e rn a d e ro ...................................................... 665
P re c a u c io n e s.................................................... 358 F acto res am b ien tales a tener en c u e n ta .... 674
P rin cip ales h e rb ic id a s................................... 354 In tro d u c c ió n ....................................................... 652
A m id a s ....................................................... 356 S o lares ............................................................... 705
A m o n io s c u a te rn a rio s........................... 356 C o lecto re s integ rad o s en invernaderos705
C a rb a m a to s............................................... 355 A isla m ie n to ........................................ 706
D erivados d e las a n ilin a s ..................... 357 In clin ació n d e las p a re d e s 705
BIBLIO TECA D T LA AG RICU LTU RA

C olecto res ex terio res al in v ern ad ero 706 M A N G O ................................................................................. 246


C o le c to re s .......................................... 707 M A N Z A N A S , v a rie d a d e s ............................................... 220
D istrib u ció n del c a lo r..................... 707 M A N Z A N O ......................................................................... 234
S iste m a d e a lm a c e n a je ................... 707 M A Q U IN A R IA : Para la p ro tecció n d e c u ltiv o s 436
JUDÍA VERDE ............................................................... 642 P ara tran sfo rm ar el s u e lo 418
KAKI..................................................................................... 243 M Á Q U IN A S: P ara tratam ien to s a é r e o s ..................... 441
K1WI..................................................................................... 245 del s u e lo ................ 440
LABOREO: En cultivos e x te n s iv o s ........................... 422 M A TERIA O R G Á N IC A ...............................................2 5 , 189
En h o rtic u ltu ra ......................................... 559 C o m p o n en tes ................................................................... 25
LABORES P O S T E R IO R E S A L A P ro ced en cia ................................................................... 98
GERMINACIÓN................................................................5 4 8 C lasificación: seg ú n su o r i g e n ............................ 25
A clareo..................................................................... 548 según su n atu ra lez a q u ím ic a . 26
Repicado................................................................... 548 D in ám ica d e la ................................................................. 29
Trasplante y p la n ta c ió n ....................................... 550 C aracterísticas del m e d io ...................................... 30
LECHUGA........................................................................... 614 C o eficien tes K1 y K 2 ............................................. 33
LIMA.................................................................................... 243 M ic ro o rg an ism o s...................................................... 29
LIMONERO......................................................................... 243 M in eralizació n y h u m ific a c ió n ........................... 31
LITCHI.................................................................................. 246 R elació n C /N .............................................................. 33
LOCALIZACIÓN Y E M P L A Z A M IE N T O D E UN D istrib u ció n en el s u e lo ................................................ 26
INVERNADERO............................................................... 667 F u n cio n es ................................................................... 28
E stablecim iento d e las á re a s de s o m b r a 669 M E C Á N IC A A G R ÍC O L A .............................................. 411
LUCHA: B io ló g ic a .............................................................. 342 M E L O C O T O N E R O ........................................................... 235
Contra enferm edades, en in v e rn a d ero s 743 M E L Ó N ................................................................................... 628
Integrada, C on cep to de lu c h a .................................. 344 M E M B R IL L E R O .................................................................. 234
Malas h ierb as.............................................................. 351 M IC O P L A S M A S ............................................................... 211
LUZ EN UN IN V E R N A D E R O ....................................... 677 M IC R O E L E M E N T O S ......................................................... 93
Fenóm enos relacio n ad o s co n la luz B o r o .............................................................................. 94
(F otosíntesis, fo to p erio d icid ad , C in c ...................................................................................... 95
fotom orfogénesis, fo to tro p is m o ) 678 C o b r e ................................................................................... 95
MACROELEMENTOS: H ie rro ................................................................................... 93
Acido fo sfó ric o ................................................................. 86 M a n g a n e so ......................................................................... 95
C aracterísticas y p ro p ie d a d e s 88 M o lib d en o .......................................................................... 95
C ic lo ............................................................ 86 M IN E R A L E S Y R O C A S .................................................... 34
N itró g en o ............................................................. 82 C lasificació n d e m in e ra le s........................................... 35
C aracterísticas y p ro p ied a d es del N . 85 N o silic a ta d o s ............................................................ 37
C iclo del N ............................................... 82 S ilic a ta d o s ................................................................... 36
P o ta s io .............................................................. 89 C lasificació n d e las r o c a s ............................................ 38
C aracterísticas y p ro p ie d a d e s 91 íg n e a s ........................................................................... 38
C ic lo ............................................................ 89 M e tam ó rfica s.......................................................... 40
MADERA, O btención d e ................................................... 258 S e d im e n ta ria s......................................................... 39
MADROÑO........................................................................... 241 G ran u lo m etría y te x tu ra ............................................. 42
MADUREZ D E L A FRUTA: G ra n u lo m e tría ........................................................ 42
ín d ic es d e .................................................. 216 In terp retació n d e la te x tu ra................................. 43
R ecolecció n en estad o in a d e c u a d o .. 216 T ex tu ra ....................................................................... 43
MAÍZ....................................................................................... 471 M e te o riz a c ió n ............................................................... 40
MAÍZ D U L C E ....................................................................... 645 M e c á n ic a ..................................................................... 41
MALAS HIERBAS: Q u ím ic a ....................................................................... 41
Control............................................................................... 348 M IR I Á P O D O S ....................................................................... 302
D años cau sad o s p o r ......................................... 349 M IR T IL O ................................................................................ 240
D ifu sió n ............................................................... 351 M O L U S C O S .......................................................................... 295
En cultivo s e x te n s iv o s .................................... 452 M O N T E S , E x p lo tació n d e ................................................ 257
MANDARINO...................................................................... 243 M O R E R A ................................................................................ 242
MANDIOCA.......................................................................... 593 M O V IM IE N T O S D E T IE R R A ....................................... 419

ÍN D O : A N A LÍTIC O • 13
BIBLIO TEC A D E LA A G RIC U LTU RA

M U L T IPL IC A C IO N : E je c u c ió n ............................................................... 163


D e las p la n tas h o rtíc o la s............................. 538 É p o ca d e ............................................................... 167
V egetativa de f r u ta le s ................................. 130 R e p la n te o .............................................................. 163
N A B O .................................................................................... 584 P L A N T A D O R A S ............................................................... 435
N A R A N JO A M A R G O .................................................... 243 P L A T A N E R O ....................................................................... 243
N A R A N JO D U L C E ........................................................... 243 PODA:
N E B U L IZ A D O R E S ........................................................... 438 F o re s ta l........................................................................... 256
N E M A T E L M IN T O S ......................................................... 296 Y c a stra d o en h o rtic u ltu ra ........................................ 557
N EM A TIC 1D A S ............................................................... 334 Y fo rm ació n en los f r u ta le s ..................................... 168
N E M A T O D O S ............................................................... 4 5 5 , 7 4 6 A sp ec to s té c n ic o s ................................................. 169
N ÍS P E R O C O M Ú N .......................................................... 247 P rin c ip io s g e n e ra le s ............................................. 168
N ÍS P E R O D E L J A P Ó N ................................................... 247 R eglas básicas: la co n stitu ció n del esq u eleto 171
N IV E L A D O R A S ............................................................... 421 d e la c o p a ... 173
N O G A L .................................................................................. 239 S istem as de fo rm a c ió n ........................................ 174
Ñ A M E .................................................................................... 594 H uso o fu setto ................................................. 179
O C R A ...................................................................................... 639 P alm eta c lá sic a re g u la r................................ 177
O L IV O ................................................................................... 237 P alm eta lib re .................................................... 178
PAJA, A p ro v ech am ien to d e la........................................ 382 V aso h e lic o id a l............................................... 174
PA L M E R A D A T IL E R A ................................................... 244 T ip o s d e ............................................................... 173
PA LA C A R G A D O R A F R O N T A L .............................. 420 P O L IN IZ A C IÓ N D E F R U T A L E S ............................... 196
PA PA Y A ...........................................................................2 4 6 , 6 3 9 P O M E L O .............................................................................. 243
PA R Á SITO S: A n im ales en invernaderos, lu ch a d e 746 P O S T R E C O L E C C IÓ N :
D e o rig en a n im a l................................... 294 O p erac io n es d e ....................................................... 580
D e o rig en v eg e tal................................... 286 P re en fria d o o p re re frig e ra c ió n .................. 580
D e orig en v íric o ..................................... 282 C a lib ra d o .......................................................... 582
PATATA.................................................................................. 585 L im p ie z a ............................................................ 582
P E P IN O .................................................................................. 631 P esa d o y e n v a sa d o ......................................... 582
P E R A S , V aried ad es............................................................ 218 S e le c c ió n .......................................................... 581
P E R A L ................................................................................... 234 P R E P A R A C IÓ N D E L SU ELO :
P E R E JIL ................................................................................. 617 E n cultivos ex te n siv o s................................................ 397
p H , E l ...................................................................................... 54 E strateg ias p a r a ..................................................... 397
D eterm in ació n d e l ....................................................... 55 L abores p re p a ra to ria s.......................................... 398
E fecto del pH en los n u trien tes............................... 56 En cultivos h o r tíc o la s ................................................ 552
E l pH del s u e lo ............................................................. 55 En fru ta le s....................................................................... 162
P IM IE N T O ............................................................................ 632 C a le n d a rio ............................................................... 163
P IN O P IÑ O N E R O ............................................................. 239 L ab o res c o m p le m e n ta ria s ................................. 163
P IN A 246, 640 M a n u a l..................................................................... 162
P IS T A C H O .................................................................... 238 M e c á n ic a .................................................................. 162
PLA G A S: E n cu ltiv o s e sp e c ífic o s................................. 360 PR E V E N C IÓ N :
En cu ltiv o s e x te n s iv o s ................................. 452 M e d id a s .......................................................................... 320
En cu ltiv o s h e rb á c e o s .................................. 365 B io ló g ic a s ............................................................... 321
En cu ltiv o s le ñ o s o s ....................................... 360 C u ltu ra le s ............................................................... 320
E n f r u ta le s ....................................................... 210 F ísic as o m e c á n ic a s .............................................. 322
PL A G U IC ID A S: T écn icas d e .............................................................. 454
A lm acen am ien to d e los p r o d u c to s 347 P U E R R O ............................................................................... 599
C aracterísticas de los ap a ra to s................... 344 P U L V E R IZ A D O R E S ........................................................ 437
P ro tecció n del o p e ra d o r............................... 346 R Á B A N O .............................................................................. 587
T écn icas d e ap lica ció n d e .......................... 344 R A S T R A S ............................................................................. 431
PL A N T A C IÓ N D E F R U T A L E S ............................. 1 6 0 , 166 R E C O L E C C IÓ N :
A p ertu ra d e h o y o s .............................................. 165 D e la f r u ta ....................................................................... 216
C u id ad o s p o s te rio re s......................................... 167 R e co m e n d ac io n es................................................. 217
D isp o sic ió n ............................................................ 160 D e los cultivos ex te n siv o s......................................... 442
D is ta n c ia ............................................................... 16 2 P rin c ip io s g e n e ra le s ............................................. 442

14 • ÍN D ie r AN ALÍTICO
m i torrcA d e la a g r ic u l t u r a

De los productos h o rtíc o la s ..................................... 578 P o d e r d e g erm in a ció n .......................................... 542


Normas g e n e ra le s.................................................. 578 P rep aració n d e ........................................................ 546
Equipos d e ............................................................... 448 P rin cip ales p ro p ied ad es d e ................................. 541
Sistemas ............................................................... 578 P u re z a ........................................................................ 541
RECUBRIMIENTO D E U N IN V E R N A D E R O , R eq u isito s y co n se rv a c ió n .................................. 128
Materiales d e ............................................................... 659 T am año, ca lib re, peso esp ecífic o ..................... 543
Cristal ............................................................... 660 T ratam ien to s p ara favorecer la
P lásticos............................................................. 660 g e rm in a c ió n ............................................................. 129
REGULADOR D E C R E C IM IE N T O V ig o r.......................................................................... 542
EN FRUTICULTU RA ...................................................... 185 S E M IL L E R O S .................................................................... 657
REMOLACHA.................................................................... 589 S E R B A L C O M Ú N ............................................................. 247
REPOBLACIÓN F O R E S T A L ....................................... 249 SIE M B R A :
¡¡ESWACIÓN...................................................................... 259 En cu ltiv o s e x te n siv o s......................................... 400
RESIDUOS O R G Á N IC O S ............................................. 100 D e n sid a d ............................................................ 400
Características............................................................... 101 F e c h a s ............................................................... 400
RIEGO: Agua ú t i l .............................................................. 732 R e a liz a c ió n ....................................................... 402
Calidad del ag u a d e ............................................. 5 7 1 , 7 4 0 E n cu ltiv o s h o rtíc o la s.......................................... 544
En frutales ............................................................... 19 4 P rep aració n del s u e lo ................................... 546
G eneralidades............................................................. 566 S istem as d e ....................................................... 545
Relación agua, su elo y p la n ta ............................... 732 S iem b ra d ire c ta o de a sie n to 546
Sistemas utilizados en cu ltiv o s e x te n s iv o s 406 S iem b ra en se m ille ro ............................. 547
en h o r tic u ltu r a .................... 567 E n frutales: é p o c a y m o d a lid a d ........................ 130
e n in v e rn a d e ro s ................... 734 S O J A ....................................................................................... 496
A spersión, riego por, en e x te n siv o s 408 SO M B R E O :
E sta c io n a rio s...................................... 409 S istem as d e , en in v ern ad ero s..................... 696
M e c a n iz a d o s ..................................... 410 S o m b reo estático (e n c a la d o , b la n q u ead o ,
en h o rtic u ltu ra .............................. 568 m allas f i j a s ) ..................................................... 696
en in v e rn a d e ro s............................ 735 S o m b reo m óvil (m a lla s m ó v ile s ) 697
G ravedad, rieg o por, en h o rtic u ltu ra 567 S O R G O .................................................................................. 479
en in v ern ad ero s 735 S U B S T R A T O S .................................................................6 0 , 721
L ocalizado, rieg o , en h o r tic u ltu r a 568 A sp ecto s g e n e ra le s ...................................................... 60
en in v e rn a d e ro s 736 P ro p ied ad es f ís ic a s ............................................... 60
Superficie, rieg o por, en e x te n siv o s 407 q u ím ic a s.......................................... 62
C abezal d e riego en h o rtic u ltu ra 569 O rg á n ic o s........................................................................ 63
en in v e rn a d ero s 737 R esto c o n ife ra s ....................................................... 65
E m isores en h o rtic u ltu ra ....................... 570 T u r b a ......................................................................... 64
en in v e rn a d ero s.................... 738 T ip o s y su s c a ra c te rís tic a s ........................................ 63
Red d e d istrib u ció n en h o rtic u ltu ra .. 570 In e rte s ........................................................................ 65
en in v ern ad ero s. 738 A r e n a s ............................................................... 66
Ventajas e inconvenientes en h o rticu l. 5 7 0 G r a v a s ............................................................... 66
en inver. . 739 L an a d e r o c a .................................................... 67
RODILLOS.......................................................................... 430 P erlita ............................................................... 67
SALINIDAD.................................................................... 5 6 , 158 P o lie stire n o ....................................................... 67
Conductividad e lé c tric a ............................................. 56 P o liu re ta n o ....................................................... 67
Efectos............................................................................. 57 T ierra v o lc á n ic a .............................................. 67
Origen.............................................................................. 56 V e rm ic u lita ....................................................... 67
SANDÍA................................................................................ 634 SU ELO :
SEMBRADORAS.............................................................. 434 A cid o s, c o r r e c c ió n ............................................... 108
SEMILLAS: C an tid ad d e cal n e c e s a ria ........................... 109
De los f r u ta le s ........................................................ 128 M ateriales usados p ara e n c a la r.................. 108
Desinfección............................................................ 401 A lcalin o s, c o r r e c c ió n .......................................... 109
Letargo .................................................................... 542 P ro b lem as d el su e lo a lc a lin o ..................... 1 10
Mercados d e ............................................................ 539 T ipos de s u e lo s ............................................... 110

ÍN D IC E A N A L ÍT IC O • 15
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

A rtificiales............................................................... 60 R efrig eració n d e la cu b ierta de un


C o lo r.......................................................................... 24 invernadero con a g u a ...................................... 697
C o m p o n en tes s ó lid o s .......................................... 25 R efrig eració n p o r evaporación de a g u a 699
C o n ten id o d e caliza y p H ................................... 158 B oquillas de alta p r e s ió n ............................ 701
C o rrecció n y e n m ie n d a s ..................................... 108 B o q u illas de b aja p r e s ió n ........................... 701
D en sid ad ................................................................... 46 C o o lin g sy s te m ............................................... 699
A p a re n te ............................................................ 46 M ist s y s te m ..................................................... 700
R e al...................................................................... 47 H u m id ificad o res d e a i r e .............................. 701
D escrip ció n del su elo a g ríc o la ......................... 22 R eg u lació n en in v ern ad ero ............................ 683
D esin fe cció n ................................................... 68, 748 R em o ció n del aire interior de un
C o m p o rtam ien to tras la d e s in fe c c ió n 71 in v e rn a d e ro ...................................................... 699
C o n p ro d u cto s q u ím ic o s ...................... 70, 750 P ro tecció n d e un invernadero, técnicas d e 694
B ro m u ro d e m etilo y c lo ro p ic rin a .... 70 A is la m ie n to ..................................................... 694
D a z o m e t.................................................... 70 D o b le c u b ie rta ................................................ 695
D iclo ro p ro p an o ........................................ 70 V entilación d e un in v ern ad ero ...................... 697
D iclo ro p ro p en o ........................................ 70 M e c á n ic a .......................................................... 698
M e tam -so d i............................................... 71 N a tu ra l............................................................... 697
C o n v ap o r d e a g u a ................................... 6 9 , 7 4 8 T O M A T E ............................................................................... 636
E s p e s o r...................................................................... 24 T R A C T O R E S ....................................................................... 412
E stu d io en relació n co n los f r u ta le s ............... 159 C a ra c te rístic a s............................................................... 413
E v alu acio n es c u a lita tiv a s ................................... 24 E n g an c h es d e los a p e ro s ........................................... 416
F ase líq u id a d e ....................................................... 150 T ip o s ................................................................................ 417
F e rtilid a d .................................................................. 158 T R A IL L A S .......................................................................... 421
In tro d u c c ió n ............................................................ 22 T R I G O ................................................................................... 458
M u e stre o ................................................................... 23 TRANSPORTE DE l.O S PRODUCTOS HORTÍCOI AS 583
M uy ligeros o su elto s, co rrecció n d e 111 T R A N S P L A N T A D O R A S ............................................... 435
M uy p esad o s, co rrecció n d e .............................. 111 T R O P IS M O S O TA X I A S ............................................... 342
P e rfil........................................................................... 23 TÚNELES ............................................................... 654
P e rm ea b ilid a d ......................................................... 157 V E R T E B R A D O S ............................................................... 319
P ro fu n d id ad en fru ta le s ....................................... 156 P ro d u c to s c o n tra ........................................................... 339
Q u ím ic a d e .............................................................. 154 V ID .......................................................................................... 241
S alin o , T ip o s d e .................................................... 110 V IN IF IC A C IÓ N , V aried ad es......................................... 224
T A B A C O ............................................................................... 505 VIRUS:
T É ............................................................................................ 520 C ic lo s ............................................................................. 285
T E M PE R A T U R A : A lta s, ac o n d icio n am ien to a, C la sific a c ió n ............................................................... 285
en in v e rn a d e ro s................................................................... 696 E n fru ta le s ............................................................... 211
Del su e lo en in v e rn a d e ro s.............................. 676 En in v e rn a d e ro s......................................................... 746
E n fru tic u ltu ra .................................................... 146 N atu raleza de l o s ...................................................... 283
E stiv a le s............................................................. 150 Id en tificació n .......................................................... 284
I n v e rn a le s ......................................................... 146 M u ta c io n e s .............................................................. 283
P rim a v e ra le s.................................................... 149 T ra n sm isió n ............................................................ 284
En in v ern ad ero s.................................................. 674 S ín to m a s ....................................................................... 285
F en ó m e n o s relacio n ad o s con, en invernaderos V IV E R O S F O R E S T A L E S ............................................. 251
(tran sp irac ió n , term o p erio d icid ad , verna- Z A N A H O R IA ..................................................................... 590
lizació n , heladas, inversión té r m ic a ) 676 Z A N JA D O R A S ................................................................... 421

16 » ÍN DICE AN ALÍTICO
BIBLIO TEC A D E LA Á G R IC U U V R A

El poder d e la n o tació n m é trica 1 a c re es 0 ,4 0 5 hectáreas. Por lo tanto, un terreno


de 32 a c re s es e q u iv a le n te a 32 x 0 ,4 0 5 = 1 2 ,9 6
El sistema m étrico hace un uso extenso de la m u lti­ hectáreas.
plicación y d ivisió n p o r factores de d ie z . Por e je m ­ Por consiguiente, 1 hectárea es casi exactam ente 2 1/2
plo, para co n vertir d o sis de fe rtiliz a n te de gram os (2 ,5) acres (concretam ente: 2,471 hectáreas). U n te­
por metro cuadrado a kilo gram o s por hectárea sim ­ rreno de 8 ha es eq uivalente a 8 x 2,471 = 1 9 ,7 6 8
plemente hay que m u ltip lic a r por d ie z los factores acres.
correctos.
Para con vertir gramos por metro cuadrado a kilogra­
103 es 10 x 10 x 10, o sea m il, y es un uno seguido mos por hectárea: m ultiplique por el núm ero de m e­
de tres ceros. 10 111es 1 seguido de 10 ceros. tros cuadrados en una hectárea (1 0 .0 0 0 ) y d ivid a por
el núm ero de gram os en un kilogram o (1 .0 0 0 ).
10°' es 1 dividido por 1 0 x 1 0 x 1 0 = 1 / 1 0 0 0 = 0 ,0 0 1 . Por consiguiente, 7 gram os por metro cuadrado co ­
rresp ond e a 7 x 1 0 .0 0 0 g/ha = 7 x 1 0 kg/ha = 70
Para multiplicar factores de d ie z , basta añ ad ir la po­ kg/ha.
tencia de diez. A sí, 10 3 x 103 = 10(>.
Para dividir por factores de d ie z , se restan las poten­ Volumen
cias de diez: 107/105 = 10 2. El volum en es longitud x anchura x altura.
1 cm x 1 cm x 1 cm es un centím etro cú b ico .
Los prefijos métricos más im portantes, con ejem plos: 1 m x 1 m x 1 m es un metro cú b ico . U n metro cú b i­
c o contiene 100 x 100 x 100 (= 106 = 1 m illó n) cen tí­
deci = 10*1 = un d écim o (decilitro) metros cú b ico s. U n litro es un cub o de agua que m i­
centi = 10'2 = un centésim o (centímetro) d e 10 cm x 10 cm x 10 cm .
mili = 10 5 = un m ilésim o (m iligram o)
micro = 10'6 = un m illonésim o (m icrogram o) Peso
nano= 10''' = un mil m illo nésim o (nanóm etro) El gram o se definió originalm ente co m o el peso de un
centím etro cú b ico de agua. U n litro son 1 .0 0 0 centí­
kilo = 103 = mil (kilogram o) metros cú b ico s de agua y, por lo tanto, pesa un kilo ­
mega= 106 = un m illó n (megavatio) gram o.
U n metro cú b ico d e agua (1 0 6 centím etros cúbicos)
1 tonelada métrica = 10 3 kg = 106 g; 1 tonelada m é­ pesa exactam ente una tonelada m étrica.
trica es mil kilogramos y un m illón de gramos. U n a lib ra es equivalente a 4 5 3 ,6 gramos (0 ,4 5 3 6 kg).
U n kilo es eq uivalente a 2,2 0 5 libras.
Longitud U na onza es equivalente a 28 ,3 5 gramos.
El sistema métrico es m uy útil porque es posible m e­
dir distancia, peso y otros factores en una sola escala Medidas de líquidos
continua. Aunque ahora se define en térm inos de áto­ Las m edidas para líquidos tienen los m ism os nombres
mos, el metro o rig in alm ente debía ser exactam ente en Estados U nid o s y G ran Bretaña, pero valores d ife­
un diez m illonésim o de la distan cia entre el Ecuador rentes.
y el Polo Norte. El metro se d ivid e en fraccio nes más
pequeñas, como centím etros y m ilím etro s, etc., que Valores en Estados U nidos
son todos ellos factores de d ie z. 1 onza líquida = 0 ,0 2 9 6 litros
1 pinta = 0 ,4 7 3 2 litros
Si está transplantando plantas a una distancia de 13 I galón = 3 ,7 8 5 4 litros
cm, ¿cuántas plantas se necesitan para una sola fila
17.20 m de largo? Valores en G ran Bretaña
17.20 m = 17,2 x 100 cm = 1 .7 2 0 cm 1 onza líq u id a = 0 ,0 2 8 3 litros
1.720/13 = 132 plantas 1 pinta = 0 ,5 6 8 3 litros
1 galón = 4,5461 litros
1 metro es a p ro xim a d a m e n te 3 9 ,4 p u lg ad a s (casi
exactamente 1,1 yardas, concretam ente 1 .0 9 4 yardas) Peso por unidad de superficie
1 yarda = 0 ,9144 metros. U na on za por yarda cuadrada es igual a 2 8 ,3 5 g por
yarda cuad rada. U na yarda es igual a 0 ,9 1 4 4 metros,
Por lo tanto, una distancia de 1 .0 0 0 m es ap ro xim a­ por lo que una yarda cuadrada es 0 ,9 1 4 4 x 0 ,9 1 4 4
damente 1.100 yardas. metros cuadrados (= 0 ,8 3 6 metros cuadrados). Por lo
1 milla es 1,609 kilóm etros. tanto, un m etro cu ad rad o es igual a 1 /0 ,836 yardas
Para convertir m illas en kilóm etros, m u ltip liq u e por cuadradas = 1,1961 yardas cuadradas.
cinco y divida por ocho. Para obtener la cantidad por metro cuad rad o , m ulti­
Para convertir kilóm etros en m illa s, m u ltip liq u e por plique la cantidad en gramos por el factor de conver­
ocho y divida por cin co . sión 1 ,1 9 6 1 .
En este caso, 2 8 ,3 5 g x 1,1961 = 33,911 g/m2
Superficie
La superficie es longitud x anchura 1 on za por yarda cuadrada = 33,91 I g/m2
La unidad de superficie que se u tiliza co n m ayor fre­ 2 o n zas por yarda cuadrada = 6 7 ,8 2 2 g/m2
cuencia en este libro es la hectárea, que es un cu a ­ 3 o n zas por yarda cuadrada = 1 0 1 ,7 3 3 g/m2
drado de 100 m x 100 m = 1 0 .0 0 0 m 2. I lay 100 h e c­ 4 o n zas por yarda cuadrada = 1 3 5 ,6 4 4 g/m2
táreas en un kilóm etro cuadrado. 5 onzas por yarda cuadrada = 1 6 9 ,5 5 5 g/m2

n P O D E R D E L A N O T A C IÓ N M É T R IC A • 17
m i IOTECA DI: LA A G RIC U LTU RA

La densidad es el peso por unidad de volum en Para 1 metro cuadrado de tierra, 1 mm de agua de lluvia
La densidad se expresa com o un valo r sin dim ensión, corresponde a un volumen de agua de 1 mm x 1 m x 1 m.
com o 0 ,9 1 8 , e indica la densidad de la sustancia en Esto se puede c a lc u la r en m ilím etros:
relación al agua, que tiene una densidad de 1. U na 1 mm x 1 .0 0 0 mm x 1.0 0 0 mm = 1 .0 0 0 .0 0 0 m ilím e­
densidad de 0 ,9 1 8 es igual a 0 ,9 1 8 gramos por centí­ tros cú b ico s = 1 .0 0 0 centím etros cú b ico s = 1 litro.
metro cú b ico , o 918 kilogram os por metro cú b ico . Tam bién se puede ca lcu la r en metros:
0,001 x 1 m x 1 m = 0,001 metros cúb ico s = 1 litro.
Pluviosidad
La pluviosidad es un ejem plo del tipo de cá lc u lo que 0 ,5 hectáreas es equivalente a 5 .0 0 0 metros cuadra­
resulta fá cil hacer en el sistem a m étrico. Supongam os dos y si ca d a metro cuadrado recibe 1 litro, el terreno
que tiene un terreno de 0 ,5 hectáreas con 17 árboles recibe un total de 5 .0 0 0 litros = 5 metros cúb ico s = 5
y 7 m ilím etros de pluvio sidad , ¿cuánta llu via ha caído toneladas m étricas. Si hay 17 árboles, entonces han
sobre el terreno? caíd o 5.000/1 7 litros por cada árbol = 294 litros.

TABLA DE EQ UIVALENCIAS Y CONVERSIONES

LONGITUDES

Centi metros X 0 .3 9 3 7 —
pulgadas X 2 .5 4 0 0 = Centi metros
Metros X 3 .2 8 0 8 = pies X 0 .3 0 4 8 - Metros
Metros X 1.0 9 3 6 = yardas X 0.9 1 4 4 = Metros
Metros X 0 .5 4 6 8 - brazas X 1.8288 = Metros
Kilómetros X 0 .6 2 1 4 - millas X 1.6093 - Kilómetros
Kilómetros X 0 .5 3 9 6 = millas náuticas (U.K.) X 1.8532 = Kilómetros
Kilómetros x 0 .5 3 9 9 - millas nauticals (U.S.A.) X 1.8 5 2 0 = Kilómetros

SUPERFICIE

Centímetros2 x 0 .1 5 5 0 —
pulgadas2 X 6 .4 5 1 6 =
Centímetros2
Metros2 x 1 0 .7 6 3 9 = pies2 X 0 .0 9 2 9 - Metros2
Hectáreas X 2 .4 7 1 0 = acres X 0 .4 0 4 7 = Hectáreas
Kilómetro2 X 0.3861 — millas X 2 .5 9 0 0 — Kilómetro2

VOLUMEN

Centímetros3 X 0 .0 6 1 0 —
pulgadas3 X 16.3 8 7 3 = Centi metros3
Metros3 X 3 5 .3 1 4 5 — pies3 X 0.0 2 8 3 = Metros3
Metros3 x 1.3 0 8 0 = yardas3 X 0 .7 6 4 6 — Metros3
Litros x 0 .2 2 0 0 = galones (U.K.) X 4.5461 = t.itros
Litros x 0 .2 6 4 2 = galones (U.S.A.) X 3 .7 8 5 0 = Litros
Litros X 1 .7 5 9 6 = pintas (U.K.) X 0.5 6 8 3 Litros
Hectolitros X 2.7 4 9 7 — fanegas (U.K.) X 0.3 6 3 7 — Hectolitros
Hectolitros X 2.8 3 7 8 — fanegas (U.S.A.) X 0 .3 5 2 4 Hectolitros
=

PESO

Gramos X 0.0 3 5 3 —
onzas(Av) X 2 8 .3 5 0 0 = Gramos
Gramos X 0.0321 - onzas (T'roy) X 3 1 .1 5 2 6 — Gramos
Kilogramos X 2.2 0 4 6 = libras X 0.4 5 3 6 - Kilomgramos
Tonelada m. X 0.9 8 4 2 - tonelada (U.K.) X 1.0160 - Tonelada m.
Tonelada m. X 1.1023 tonelada (U.S.A.) X 0 .9 0 7 2 = Tonelada m.

8 • EL P O D E R D E I A N O T A C IÓ N M É ERICA
abonos y materia
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

SU ELO S

1. IN TRO D U CCIÓ N ------------------------------------------- 22 3.4 . PRO PIED A D ES D EL A G U A EN EL S U E L O ----------- 53


1.1. G E N E R A L ID A D E S ---------------------------------------- 22 3 .4 .1 . Factores que influyen en la retención de agua 53
1.2. D E S C R IP C IÓ N D E L S U E L O A G R ÍC O L A ------------ 22 3 .4 .2 . Com p ortam iento m e cá n ico ------------------ 53
1 .2 .1 . M uestreo del s u e lo ------------------------------ 23 3 .4 .2 . 7. P la stic id a d ------------------------------ 53
1 .2 .2 . El perfil del s u e lo --------------------------------- 23 3 .4 .2 .2 . A d h e siv id a d --------- 53
1.3. E V A L U A C IO N E S C U A L IT A T IV A S --------------------- 24 3 .4 .2 .3 . Firm eza --------------------------------- 53
1 .3 .1 . E s p e s o r---------------------------------------------- 24 3 .4 .2 .4 . D u re z a --------------------------------- 53
1 .3 .2 . C o lo r ------------------------------------------------- 24
1 .3 .2 .1 . E v a lu a ció n d e l c o lo r ----------------- 24 4 . Q U Í M I C A D E L S U E L O ------------------------------------ 54
4 .1 . El p H ---------------------------------------------------------- 54
2. COM PONENTES SÓ LID O S DEL S U E L O ------------ 25 4 .1 .1 . D e te rm in ació n del pH ------------------------ 55
2 .1 . M A TER IA O R G Á N IC A (M .O .) ------------------------ 25 4 .1 .2 . El pH del su elo ------------------------------------ 55
2 .1 .1 . C om ponentes ------------------------------------ 25 4 .1 .3 . Efecto del pH en los n u trie n te s --------------- 56
2 .1 .1 .1 . C la sific a c ió n segú n su o r ig e n 25 4 .2 . S A L IN ID A D ------------------------------------------------- 56
2 .1 .1 .2 . C la sific a c ió n segú n su naturaleza 4 .2 .1 . C o n d u ctivid a d e lé c t r ic a ------------------------ 56
q u ím ic a --------------------------------- 26 4 .2 .2 . O rig en de la sa lin id a d --------------------------- 56
2 .1 .2 . D istrib u ció n en el s u e lo ------------------------ 26 4 .2 .3 . Efectos d e la sa lin id a d --------------------------- 57
2 .1 .3 . F u n c io n e s------------------------------------------- 28 4 .3 . C A R B O N A T O S ------------------------------------------- 57
2 .1 .4 . D in á m ica de la m ateria o rg án ica ------------ 29 4 .3 .1 . D e te rm in ació n de carb o nates --------------- 57
2 .1 .4 .1 . M icro o rg a n ism o s --------------------- 29 4 .3 .2 . E valu a ció n de resultados -------------------- 1 57
2 . 1 .4 .2 . C a ra cterística s d e l m e d io ------------ 30 4 .4 . C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L C O M P L E JO
2 .1 .4 .3 . M in e ra liz a c ió n y h u m ific a c ió n — 31 A D S O R B E N T E (C .I.C .) --------------------------------- 57
2 .1 .4 .4 . C o e fic ie n te s K1 y K 2 33 4 .4 .1 . C o n cep to de ad so rció n ------------------------ 57
2 . 1 .4 .5 . R e la c ió n C /N --------------------------- 33 4 .4 .2 . C a ra cte riz a ció n de la C .I .C . ------------------ 58
2 .2 . M IN E R A LE S Y R O C A S ---------------------------------- 34 4 .4 .3 . Interpretación d e resultados ------------------ 58
2 .2 .1 . C la s ific a c ió n de m in e ra le s --------------------- 35 4 .5 E L E M E N T O S N U T R IT IV O S ------------------------------ 58
2 . 2 . 1.1. M in e ra le s silica ta d o s --------------- 36
2 .2 .1 .2 . M in e ra le s n o silica ta d o s ------------ 37 5 . S U E L O S A R T IF IC IA L E S , S U B S T R A T O S ------------------ 60
2 .2 .2 . C la sific a c ió n de las rocas --------------------- 38 5 .1 . A S P E C T O S G E N E R A L E S D E LO S
2 .2 .2 .1 . R o c a s íg n e a s --------------------------- 38 SU B STRA TO S ---------------------------------------------- 60
2 . 2 . 2 . 2 . R o c a s se d im e n ta ria s------------------ 39 5 .1 .1 . Propiedades f ís ic a s ------------------------------ 60
2 22.2.3. R o c a s m e ta m ó rfic a s ------------------ 40 5 .1 .2 . Propiedades q u ím ic a s --------------------------- 62
2 .2 .3 . M e te o riz a c ió n ------------------------------------ 40 5 .2 . T IP O S D E SU BSTR A TO S Y SU S
2 .2 .3 .1 . M e te o riz a c ió n m e c á n ic a ------------ 41 C A R A C TER ÍSTIC A S --------------------------------------- 63
2 .2 .3 .2 . M e te o riz a c ió n q u ím ica ------------ 41 5 .2 .1 . Substratos orgánicos --------------------------- 63
2 .2 .4 . G ran u lo m e tría y t e x t u r a ------------------------ 42 5 .2 .1 .1 . Turba ------------------------------------ 64
2 .2 .4 .1 . G ra n u lo m etría ------------------------ 42 5 .2 .1 .2 . R e sto s d e co n ifera s ------------------ 65
2 .2 .4 .2 . Textura --------------------------------- 43 5 .2 .2 . Substratos in e rte s--------------------------------- 65
2 .2 .4 .3 . In terp reta ció n d e la te x tu ra 43 5 .2 .2 .1 . G ravas------------------------------------ 66
2 .3 . O R G A N IZ A C IÓ N D E LO S 5 .2 .2 .2 . A ren a s------------------------------------ 66
C O M P O N E N T E S S Ó L ID O S --------------------------- 45 5 .2 .2 .3 . Tierra v o lc á n ic a ------------------------ 67
2 .3 .1 . E s tru c tu ra ------------------------------------------- 45 5 .2 .2 .4 . P e rlita ------------------------------------ 67
2 . 3 . 7.7. C la s ific a c ió n --------------------------- 45 5 .2 .2 .5 . V erm iculita------------------------------ 67
2 .3 .1 .2 . G é n e sis --------------------------------- 45 5 .2 .2 .6 . Lana d e r o c a --------------------------- 67
2 .3 .2 . D ensid ad del s u e lo ------------------------------ 46 5 .2 .2 .7 . P o li e s ti re n o --------------------------- 67
2 .3 .2 .1 . D e n sid a d aparente ------------------ 46 5 .2 .2 .3 . P oliu reta n o ------------------------------ 67
2 .3 .2 .2 . D e n sid a d rea l 47
2 .3 .3 . P o ro sid a d ------------------------------------------- 48 6 . D E S I N F E C C I Ó N D E L S U E L O --------------------------- 68
2 .3 .3 .1 . P o rcen ta je d e p o ro s id a d ------------ 49 6 .1 . D E S IN F E C C IÓ N D E L S U E L O C O N
V A P O R D E A G U A ---------------------------------------- 69
3. FASE LÍQ U ID A DEL S U E L O ------------------------------ 50 6 .2 . D E S IN F E C C IÓ N D E L S U E L O C O N
3 .1 . EL A G U A ---------------------------------------------------- 50 P R O D U C T O S Q U ÍM IC O S ------------------------------ 70
3 .1 .1 . Tipos de agua en el suelo --------------------- 50 6 .2 .1 . Brom uro de m etilo y c lo ro p ic rin a ------------ 70
3 .2 . E N E R G ÍA D E L A G U A ------------------------------------ 51 6 .2 .2 . D iclo ro p ro p an o --------------------------------- 70
3 .2 .1 . Potencial h íd rico to ta l--------------------------- 51 6 .2 .3 . D iclo ro p ro p e n o --------------------------------- 70
3 .2 .2 . U nid ad es de p otencial h íd rico --------------- 52 6 .2 .4 . D a zo m et ------------------------------------------ 70
3 .3 . D IN Á M IC A D E L A G U A --------------------------------- 52 6 .2 .5 . M e ta m - s o d i------------------------------------------- 71

2 0 • ÍN D IC E
SU ELO S Y M IO N O S

6.3. C O M P O R T A M IE N T O D E L O S S U E L O S 3 .4 . E L E M E N T O S S E C U N D A R IO S ------------------------ 91
D E S IN FEC T A D O S 71 3 . 4 . 1. El azu fre ------------------------------------------- 91
3 .4 .2 . El c a ld o ------------------------------------------- 92
7 . CULTIVOS SIN SU ELO , 3 .4 .3 . El m a g n e s io ---------------------------------------- 92
CULTIVO H ID R O P O N IC O ------------------------------ 72 3 .4 .4 . So d io , c lo ro y a lu m in io ------------------------- 93
7.1. SISTEM A H ID R O P Ó N IC O ------------------------------ 72 3 .5 . L O S M IC R O E I.E M E N T O S ------------------------------- 93
7.2. C O N C L U S IO N E S ---------------------------------------- 73 3 .5 .1 . H ierro ---------------------------------------------- 9.3
3 .5 .2 . Boro ------------------------------------------------- 94
3 .5 .3 . M anganeso --------------------------------------- 95
ABONOS 3 .5 .4 . C o b re ------------------------------------------------- 95
3 .5 .5 . C in c ----------------------------- 95
1 . CONCEPTOS GENERALES -------------------------- 74 3 .5 .6 . M o lib d e n o ---------------------------- 95
1.1. G eneralid ad es 74 3 .5 .7 . A b onos co n m ic ro n u trie n te s -------------------- 95
1.2. Unidades fe rtiliza n te s 75 ,
1.3. Riqueza del a b o n o 75 4. A B O N O S O R G Á N IC O S -- --------------------------------- 98
1.4. Proporciones d e nutrientes --------------------------- 76 4 .1 . P R O C E D E N C IA D E L A M A T E R IA
1.5. Factores lim itantes ---------------------------------------- 77 O R G Á N IC A -------------------------------------------------------- 98
4 .1 .1 . El estiércol ---------------------------------------- 99
2. CLASIFICACIÓN DE UN A B O N O --------------------- 78 4 .1 .1 .1 . C o m p o s ic ió n --------------------------- 99
2.1. POR SU E S T A D O F ÍS IC O ------------------------------- 78 4 . 1.1 .2 . P ro ce so d e co m p o sta je 99
2.2. POR SU N A T U R A L E Z A --------------------------------- 78 4 .1 .2 . O tro s residuos o rg ánico s ----------------------- 100
2.3. POR SU F O R M U L A C IÓ N ------------------------------ 78 4 .1 .2 .1 . C a ra cterística s ------------------------ 101
2.3.1. A bonos sim p les ---------------------------------- 79
2 .3 .2 . A bonos com puestos --------------------------- 79 5. APLJCACION D E LO S A BO N O S
2 .3 .2 .1 . C o m p u e sto s d e m e z c la ------------ 79 Q U IM IC O S -------------------------- 102
2 .3 .2 .2 . C o m p u e sto s c o m p le jo s ------------ 80 5 .1 . M É T O D O S D E A P L IC A C IÓ N ------------------------- 102
5 .1 .1 . L o c a liz a c ió n ---------------------------------- 103
3. ABONOS Q U ÍM IC O S 82 5 .2 . C Á L C U L O D E LA D O SIS D E A B O N A D O ------------- 103
3.1. M A C R O E L E M E N T O S : EL N IT R Ó G E N O 82 5 .2 .1 . Supuesto id e a l------------------------------------- 103
3 .1 .1 . El c ic lo del nitrógeno --------------------------- 82 5 .2 .2 . Propuesta real ----------------------------------- 104
3 .1 .2 . A b onos nitrogenados --------------------------- 83 5 .3 . P L A N IF IC A C IÓ N D E L A B O N A D O ------------------- 104
3 .1 .2 .1 . A b o n o s o rg á n ico s n itro g en a d o s — 83 5 .4 . S IS T EM A S D E A B O N A D O ------------------------------- 104
3 .1 .2 .2 . A b o n o s d e sín te sis o rg á n ica 84 5 .4 .1 . Fertirrigación ------------------------------------- 105
3 .1 .2 .3 . N itró g e n o u r e ic o : u re a --------------- 84 5 .4 .2 . A b o nad o fo lia r------------------------------------- 105
3.1.2.4. Nitrógeno am oniacal: sulfato am ónico 84
3 .1 .2 .5 . N itró g e n o n ítric o : nitratos --------- 85 6. A PLICA CIÓ N DE LO S A BO N O S
3 .1 .3 . C aracte rísticas y p ro pied ades------------------ 85 O R G A N IC O S ------------------------------------------------- 106
3.2. M A C R O E L E M E N T O S : EL Á C ID O
F O S F Ó R IC O ---------------------------------------------- 86 7. C O R R EC C IO N Y ENMIENDAS DE LOS SUELOS— 108
3.2.1. El c ic lo del fósforo ------------------------------ 86 7 .1 . C O R R E C C IÓ N D E S U E L O S Á C ID O S ---------------- 108
3.2.2. A bonos fosfatados ------------------------------- 87 7 .1 .1 . M ateriales usados para e n c a la r ---------------- 108
3 .2 .2 .1 . S u p crío sfa to s d e c a l ------------------ 87 7 .1 .2 . C an tid ad d e c a l n e ce sa ria --------------------- 109
3 .2 .2 .2 . Fosfato b ic á lc ic o o p re c ip ita d o — 87 7 .2 . C O R R E C C IÓ N D E S U E L O S A L C A L IN O S ------------- 109
3 .2 .2 .3 . P h o sp a l ---------------------------------- 87 7 .2 .1 . Problem as d e los suelo s a lc a lin o s ------------- 110
3 .2 .2 .4 . E sco ria s d e d e sfo sfo ra ció n --------- 88 7 .2 .2 . Tipos d e suelo s sa lin o s ------------------------ 110
3 .2 .2 .5 . Fosfa tos naturales m o lid o s --------- 88 7 .3 . C O R R E C C IÓ N D E S U E L O S M U Y
3 .2 .2 .6 . Fosfatos co n d e n sad o s -------- 88 L IG E R O S O S U E L T O S — — —----------------------- 111
3 .2 .2 .7 . B in a rio s, tern a rio s y líq u id o s ----- 88 7.4. C O R R EC C IÓ N D E SU ELO S M U Y PESA D O S------------ 11 I
3.2 .3 . C aracte rísticas y p ro p ied ad es------------------ 88
3.3. M A C R O E L E M E N T O S : EL P O T A S IO ------------------ 89 8 . D EFICIEN CIA S DE ELEMENTOS NUTRITIVOS - 112
3 .3 .1 . El c ic lo del potasio ------------------------------ 89 8 .1 . C A U S A S D E LA D E F IC IE N C IA ------------------------ 112
3.3 .2 . A b onos p o tásico s--------------------------------- 90 8 .2 . S IN T O M A T O L O G ÍA ------------------------------------- 113
3 .3 .2 .1. C lo ru ro p o tá s ic o --------------------- 90 8 .2 .1 . D e sc rip c ió n d e sín to m as ------------------- 113
3 .3 .2 .2 . S u lfa to d e p o ta sa --------------------- 90 8 .2 .2 . C la v e clasit'icatoria ------------------------------- 116
3 .3 .2 .3 . Patentkali® ------------------------------ 90 8 .3 . C o rre ccio n e s ---------------------------------------------- 118
3 .3 .2 .4 . B in a rio s, tern a rio s y líq u id o s ------ 90
3 .3 .3 . C aracte rísticas y p ro p ied ad es 91 B IB LIO G R A FIA ----------------------------------------------- 119

ÍN D IC E * 21
BIBLIOTECA D E LA A G RICU L TURA

1. IN T R O D U C C IÓ N m olesta que tien e que levantar (con los costos inoportunos) pa­
ra lograr extraer el m etal deseado. Para nosotros, a sí com o para
1 .1. G E N E R A L ID A D E S el edafólogo, el su e lo , co m o m edio de cu ltivo , es una m ezcla
de m ateriales m inerales y o rg ánico s ca p a z de soportar la vida
El origen de la palab ra suelo pro viene de la p alab ra latina so- vegetal form ada a partir de la roca m eteorizada por la acción
lum, que sig n ifica base o fondo. La d e fin ició n m ás g e n e ra liza ­ del c lim a y de los organism os vivo s.
da es la de una cap a de roca m adre m eteo rizad a que cu b re la Llam am o s pedología la c ie n c ia que estudia los suelos, co n si­
mayor parte de la su p erficie terrestre. derados co m o seres o entes naturales, en todos los aspectos,
Esta capa, cuyo espesor varía entre unos pocos centím etros y dos tanto desde su fisiografía co m o desde su m orfología, o rg an iza­
o tres metros, permite que los reinos vegetal y anim al se encuen­ c ió n interna, características física s, q u ím ica s, m ineralógicas y
tren con el m undo m ineral y establezcan con él una relación d i­ b io ló g ica s, y fe rtilid a d , a sí co m o d esd e su o rig en , c la s ific a ­
nám ica. Los vegetales obtienen de él el agua y los nutrientes c ió n , e v o lu c ió n , sistem ática, e v o lu ció n geográfica, cartografía,
esenciales y de aquéllos depende la v id a de los anim ales. uso, m ejora y co n se rvació n .
El contacto del su elo co n el hom bre es tan antiguo co m o el D e sd e u n a d is c ip lin a e stric ta m e n te a g ro n ó m ic a , llam am o s
hombre m ism o y, justam ente por eso, el co n cep to y d efin ició n edafología la parte de la c ie n c ia ped oló g ica que estudia el sue­
de su elo es tan u n ive rsa l q ue c a d a p ersona tie n e su propio lo co m o base del m undo vegetal, es d ecir, su fertilidad y su
concepto sobre su n atu raleza. Para un arquitecto, el suelo será e co n o m ía h íd rica co m o factores de crecim ien to de las plantas.
la base sobre la cual podrá d ise ñ ar los proyectos para sus e d ifi­
cacio n es. Para un ingeniero de m in as, el su elo es aq u e lla capa
1 .2 . D E S C R IP C IÓ N
D E L S U E L O A G R ÍC O L A
S U E LO
A l a n a liz a r in situ una porción de suelo ag ríco la, diferenciam os
dos partes: la fisiografía y la morfología.
N Ú C LEO La fisiografía es la parte extern a, su p e rficia l, la que se ve, en
d e fin itiva las p e cu liarid ad e s en su p erficie del terreno: la pen­
dien te, su pedregosidad, su veg etació n , etc. La m orfología es
la parte o cu lta , aq u é lla que no podem os ver si no re a liza ­
mos una e x c a v a c ió n . D esde un punto de vista e xclu siva ­
m ente a g ríco la , nos interesa el estudio de las dos partes.
La fisio g rafía nos dará una idea de las labores agríco­
las a re a liz a r en su p e rfic ie , y la segunda nos dará
una idea del m aterial e d áfico con el que nos en­
fre n tam o s: p ro p ied a d es fís ic a s , q u ím ic a s, y sus
con secu en tes p osibles co rreccio n es.

CO RTEZA

M A N TO

Esquem a d e la s ca p a s d e la Tierra. El
su e lo re p re se n ta una ín fim a p a rte
d e la c o rte z a terrestre.

22 • IN TRO DU CCIÓ N
SU ELO S Y A B O N O S

1 .2 .1 . M uestreo del suelo laridades de cada uno de e llo s. Su nom enclatura varía m ucho
en función de los autores, de su n acio n alid ad y de la escuela
Si nuestra labor reside en la c a ra c te riza c ió n de la su p erficie del ed afo ló g ica a la que p ertenecen. Finalm ente, citarem os el hori­
suelo, estaremos dentro de la d isc ip lin a de la fisio g rafía. La c a ­ zonte " C " , que constituye en general la roca m adre del suelo.
racterización en su p e rficie de un su elo a g ríc o la reside en la
práctica de toma de m uestras, que co n siste en la e xtra cció n de E je m p lo d e la d istrib u c ió n d e lo s m u é stre o s d e una p a rce la en su p erficie
una porción de suelo en su p e rficie . A esa e xtra cció n la lla m a ­
mos muestreo. A b a jo : Esquem a d e l p e r f il d e un su e lo
Para re a liza r las e x tr a c c io n e s d e p o rc io n e s
desuelo de fo rm a s u p e r fic ia l, u tiliz a re m o s
las técnicas de m u estreo re fe rid a s en las b i­
bliografías m ás e s p e c ia liz a d a s . D e fo rm a
orientativa, p a ra te rre n o s fis io g rá fic a m e n te
homogéneos, to m a re m o s las e x tra c c io n e s s i­
guiendo un d ia g ra m a al tr e s b o lillo y r e c o ­
giendo por un igual m a te ria l d e tod os los ta­
maños. Posteriorm ente, m e z c la re m o s todo el
suelo obtenido hasta co n se g u ir a p ro x im a d a ­
mente un kilo g ram o d e m u e stra.

H O R IZ O N T E A z

1 .2 .2 . El perfil del suelo

Por contra, para según qué c u ltiv o s de ra íce s m ás profun­


H O R IZ O N T E B
das, estaremos interesados en el estudio de la m orfología,
y nos veremos obligados a p ra cticar profundas e x c a v a c io ­
nes, a menudo superiores a 1 m . En este caso tam bién
hablaremos de m uestreo, pero de m uestreo de los hori­
zontes de cada perfil.
Los suelos desarrollan cap as distintas a diversas p ro fundi­
dades. Una secció n ve rtical del suelo co n la fin alid ad de
descubrir su parte ocu lta nos perm ite estu d iar sus d iferen­
tes capas. Esta secció n suele d eno m in arse perfil.
Las diferentes cap as de un perfil se d eno m in an horizon-
tes y a éstos se les asignan las prim eras letras del alfabeto.
Así, el horizonte "A " representa la ca p a m ás su p e rficial y
suele ser la m ás rica en m ateria o rg án ica. La parte m edia
del perfil suele ser m ás rica en a rc illa y de c o lo r m ás c la ­
ro que la superior: es el horizonte " B " o suelo profundo.
A menudo, los horizo ntes "A" y " B " presentan subhori-
zontes (A, . A . B ,, B ?, etc.) q ue no son m ás q ue particu-

IN TR O D U C C IÓ N • 23

BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

Se dispone ésle debajo del so lu m y se extiend e hasta la roca en hum us. El hum us es un m aterial m uy fino , de co lo r casi ne­
basal. Este horizonte puede ser m u y espeso, d elg ad o, o inclu so gro, que tiene un gran poder co lo ran te. Basta un 5 % de mate­
no existir. El perfil del suelo in clu y e los horizo ntes "A ", " B " y ria o rg án ica en el su elo para que ésle presente un co lo r negro
por lo menos la parte superior del " C " , cu a n d o éste existe. o casi negro.
El hierro tiene dos estados de o x id a ció n (ó xido ferroso FeO y
ó x id o fé rrico Fe20 3), que o rig in a n d iv e rsa s c o lo ra c io n e s en
1.3. E V A LU A C IO N E S C U A LIT A T IV A S fu n ció n del grado dé su h id ratació n , de su p resen cia, de su dis­
trib u ció n , del grado de o x id a c ió n , etc.
En el m ism o sil ¡o en que habrem os re a lizad o la tom a de m ues­
tras (sea fisiográficam ente en su p erficie o en profundidad a tra­ 1 .3 .2 . / . E v a lu a c ió n d e l c o lo r
vés de un perfil), podem os c u a lific a r a sim p le vista una serie
de propiedades físicas del suelo . M ed iante una in sp e cció n v i­ La e v a lu a ció n del co lo r de un suelo se determ ina m ediante la
sual o táctil, podem os m edir las propiedades físic a s, contras­ sistem atología cread a a partir de las ano tacio nes de M u nsell.
tándolas con algún tipo de e sc a la , de tam año, de co n siste n c ia , Este sistem a in clu y e tres va ria b le s: tinta, va lo r e intensidad. En
de intensidad, etc. C ada suelo presenta un co n ju nto p e cu liar el d ib u jo bajo estas líneas v ie n e representada una hoja del có­
de propiedades físic a s, que dependen de la natu raleza de sus d ig o u n iv e rsa l de d e te rm in a c ió n de c o lo re s por el m étodo
componentes, de las can tid ad es relativas de cad a uno de ellos M unsell (The M u n sell Book o fC o lo rs ).
y de la m anera en q ue se h allan m utuam ente aco p lad o s. La tinta se refiere a la longitud de onda dom inante de la luz
reflejada por un o b jeto , d efin ién d o se en térm inos de c in c o co ­
1 .3 .1 . Espesor lores c a rd in a le s y sus m e z c la s : a z u l, ve rd e , a m a rillo , rojo y
púrpura. La intensidad es una m edida del grado de saturación
El espesor o profundidad del su elo v a ría de una zo n a a otra del de co lo r o de su p u reza. El valor es la m edida de la clarid ad u
planeta (entre unos centím etros y unos m etros). A l re a liza r un o scu rid ad del color.
perfil del suelo , com probarnos la profundidad del m ism o. A sí,
si disponem os de un suelo profundo, tendrem os m uchos m e­
nos problem as a la hora de c u ltiv a r que en otro que sea sólo
M U N SELL S O IL C O L O R C H A R T 5YR
de unos escasos centím etros. Por poner un e je m p lo esclarece-
dor, si al re a liza r un perfil vem os que entre el nivel del su elo y
la roca m adre sólo disponem os de 2-3 cm , lo m ás sensato será 8/
abandonar el proyecto a g ríc o la , puesto q ue la m o d ific a c ió n
del espesor del suelo , sea aportando m aterial de re lle n o , sea
minando la roca m adre co n e xp lo sivo s, nos resultará e x c e s iv a ­
mente costosa.
7/
1 .3 .2 . C o lo r

El color es una de las características más perceptibles del suelo y


es importante porque está relacionado con el contenido de m a­
teria orgánica, el clim a , el d ren aje y la m ineralogía del suelo. 6/ l i i i
y
La m ayoría de los m inerales que com p o nen el su e lo , p rin cip a l­
mente en los h o rizo n tes m ás su p e rficia le s ("A "), poseen una
co lo ració n que v a ría del b la n c o al gris c la ro . E x c e p c io n a l-
menle existen alg un o s m in e ra le s negros, ro jo s o in c lu s o de
í-i-i
otros co lo res. Pero las co lo ra c io n e s ro jiza s, p ard u scas, g risá­
VA LU I
vi

ceas, e tc., de la m ayoría de los suelo s co m u n es v ie n e n o rig i­


nados por dos m ateriales q u e , en sí m ism o s, son poderosos
agentes colorantes. Se trata de la fra cció n hum us de la m ateria

orgánica y de los distintos com puestos de h ierro .


La m ateria orgánica sufre la a c c ió n m icro b ian a y se co n vierte
• 4/

Compuesto mineral Fórm ula quím ica Color

-V ¡ g p
Ó xido ferroso FeO G ris azulado
1

Ó xido férrico hidratado


(limonita) Fe20 3 * x H2ü Pardo am arillento
27
Ó xido férrico (hematita) Fe20 3 Rojo □
/1 /2 n /4 /6 /8
<--------------- - CHROM A -

C o m p u esto s d e h ie rro q u e in flu y e n e n e l c o lo r d e l su e lo se g ú n T h o m p so n U n a h o ja d e l c ó d ig o M u n s e ll p a ra la d o sific a c ió n c ró m ic a d e lo s su elo s


(1988)

24 •IN TRO D U C C IÓ N
S U tl.O S Y A BO N O S

2. C O M P O N EN T E S S Ó L ID O S D E L S U E L O ced im ien to s a n a lítico s co m p le jo s. Som eram ente, la


d e scrip ció n de la a n a lític a se basa en la o xid ació n
Los suelos se com ponen de sólid os, líq uid o s y gases del carb ono org ánico (la unidad de estructura de la
mezclados en p ro p o rcio n es v a ria b le s . Las ca n tid a ­ M .O . son las largas cad en as de carb o n o hidrogena­
des relativas de a ire y agua presentes dependen m u­ das) y la posterior co rre cció n (con el co e l¡cíe n te em ­
cho de la intensidad de la unión entre las partículas p írico 1 ,7 2 4 ) para la d eterm in ació n del p orcentaje
sólidas. Los agregados de p artícu las pequeñas tien­ de M .O .
den a ser m uy distintos de los que constan de partí­
culas grandes. Tanto la textura del su elo (una eva­ % M .O . = % C * 1,7 2 4
luación del tam año de sus p a rtícu las) co m o la es­
tructura (la m anera en q ue las p artícu las se unen e n ­ La m ayoría de suelo s con tienen entre 1 % y un 6 %
tre sí) influyen en la m agnitud del vo lum en de poros de M .O . Ló g icam ente, en suelo s m uy árid o s (d esier­
yen la distribución del m ism o. tos) el p orcentaje b ajará del 1 % , y en las selvas tro­
Aconsejamos al lecto r p oco ave za d o en la lectura p ic a le s, donde se depositan en el suelo m uchos d e­
de las técnicas de la ag ro n o m ía q ue lea d e te n id a­ sechos o rg án ico s, puede estar por e n cim a del 6 % .
mente el presente ca p ítu lo que co m p re n d e los C o m ­
ponentes só lid o s d e l su e lo , Fase líq u id a d e l su e lo y 2 .1 .1 . Com ponentes
la quím ica d e l s u e lo , p o rq u e sie n d o el su e lo un
continuo " S ó lid o - A ire - A g u a " , a m en u cio la c o m ­ El estudio form al de la m ateria o rg án ica presente en
prensión de determ inados conceptos q ueda reparti­ el su elo puede cla sifica rse en fu n ció n d e su origen o
da entre los tres apartados. de su n atu rale za q u ím ica .
í.n los puntos siguientes d efin irem o s los elem entos
C o n ten id o s m ed ios
sólidos ciel suelo, es d e cir la parte o rg án ica y m in e ­ O rganism os
estim ados d e
ral, así como las p rin cip a le s ca ra cte rística s de cada Kg/Ha por hectárea m a teria les orgánicos
una de ellas y, som eram ente, sus m étodos de a n á li­ p o r h ectárea de
M acroorgan ism os vivo s
sis y consecuente c a ra c te riz a c ió n , co n la fin a lid ad 15 .0 0 0 s u e lo ; form a d o este
R aíce s
de dar al lector unos parám etros v á lid o s para que, l .0 0 0 2 0 .0 0 0 .0 0 0
b a jo p raderas en
Insectos
llegado el m om ento de ten er q u e c o m p re n d e r un reg ió n templada
Lo m b rice s de tierra 500 1 .0 0 0 .0 0 0
análisis de suelo, pueda afrontar con éxito la inter­ subh úm eda . Según
N em atodos 50 2 0 0 .0 0 0 .0 0 0
Thom pson (1988)
pretación de los resultados. C ru stáceo s 40 4 0 0 .0 0 0

C a ra c o le s , babosas 20 10.000
2.1. M A TER IA O R G Á N IC A (M .O .) Roedores, cu le b ra s, etc. 20 200
Restos de m acroorganism os
La procedencia de la materia orgánica en el suelo es m uertos pero id entificadles 4 .0 0 0
conocida: los restos de plantas sup eriores, restos de

I
animales y, en general, cualq uier resto de materia orgá­
nica muerta que se incorpora en el suelo. Todos estos
materiales se descomponen en el suelo. Con frecuen­
cia, lombrices e insectos em piezan la descom posición
masticando el m aterial, digiriendo parte del m ism o y
M icroo rga n ism os vi vos
Bacterias
Hongos
A ctin o m ice to s
3 .0 0 0
3 .0 0 0
1.5 0 0
2 X 1 0 líj
2 X 1 0 14
5 X 1 0 16

desmenuzando el resto en fragmentos. Diversas formas Protozoos 100 5 X 1Ó12


microbianas descomponen esos fragmentos, los dese­ Algas 100 1 X 1 0 '°
chos y eventualmente los cuerpos muertos de los in­ M ateriale s o rg ánico s m uertos I
sectos, lom brices y otros m icrobios. La desco m p osi­ y finam ente d ivid id o s 150.000
ción no sólo se debe al m undo anim al y/o vegetal, sino
que a menudo las co n d icio n es q u ím icas oxidantes y
reductoras del suelo hacen parte del trabajo. 2 .1 . 1 .1 . C la s if ic a c ió n s e g ú n s u o rig e n
La numerosa p o b lació n del su elo co m p rend e orga­
nismos vegetales y a n im a le s, cu yo tam año v a ría des­ Según su p ro ced en cia distinguim os cuatro fuentes:
de formas m icro scó p icas, co m o las b acterias, hasta
organismos p lu ricelu lares, com o los m am íferos e x c a ­ • Macroorganismos vivos. Se trata de anim ales y plan­
vadores o las grandes raíces de los árboles. U n suelo tas pluricelulares vivos cuya aportación a la estructura
medio contiene, entre anim ales y plantas, de 2 a 3 del suelo (las raíces de las plantas m odifican la estruc­
Kg/m2 de m ateria v iv a , lo q ue representa de 2 0 .0 0 0 a tura del suelo) y al porcentaje de M .O . es m uy impor­
30.000 Kg/ha de anim ales y plantas, tante. A sim ism o, algunos anim ales, com o las lom bri­
los desechos y restos de an im ale s y plantas vuelven ces, tienen una acció n semejante a las raíces, puesto
al suelo donde son procesados por insectos, lom bri­ que, por un lado, abren nuevos canales de aireación y,
ces, hongos, bacterias y otros seres vivo s. Fin alm en ­ por otro lado, dejan una considerable aportación de
te, el ciclo se com p leta, de m anera que el d ió xid o de materia orgánica en el suelo con sus excrem entos (una
carbono y los nutrientes vu e lve n a estar disponibles gran población de lom brices ingiere y excreta muchas
para el reino vegetal. Si no o cu rrie ra de esta m anera, toneladas de suelo por hectárea y año).
la fertilidad del suelo se agotaría, los vegetales m ori­
rían y, con ello s, toda la v id a en el planeta. • Restos de m acroorganismos, muertos pero identi-
La determinación del p orcentaje de m ateria orgáni­ ficables. Son los restos de seres m uertos p lu ric e lu la ­
ca en un suelo debe d eterm inarse en un laboratorio res que aportan m ateria o rg án ica al suelo , co m o raí­
especializado y su cu a n tific a c ió n requiere unos pro­ c e s, hojas, an im ale s m uertos, etc.

25
i
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

Abonado d e un
campo co n e stié rc o l
(M .O .)

• M icroorganism os vivos. Son los responsables d i­ • Substancias húm icas. Se co n sid e ra n los co m p o ­
rectos de la degradación de la m ateria o rg án ica fres­ nentes v e rd a d e ro s del h u m u s, puesto que son los
c a . Existen m ultitud de m icro o rg an ism o s, entre los m ateriales o rg ánico s que perduran lo su ficie n te en
cu a le s cabe cita r las b acte rias, los actin o m ice to s, los el su e lo sin d e sc o m p o n e rs e . A lg u n o s a u to re s las
hongos (superiores e inferiores), las alg as, los nem a- co n sid eran el verdadero hum us. Se trata de sustan­
todos y los protozoos. C ad a un o de e llo s actúa de c ia s de peso m o le cu la r relativam ente alto , co n co lo ­
diferente m an era, pero su d e scrip ció n (efectos, h á b i­ racio n es o scu ras o negras, form adas por reacciones
tat, form as de v id a , etc.) es m ás propia del apartado de síntesis se cu n d arias. La d en o m in ació n de sustan­
sigu ien te, q ue hab la de la d in á m ic a de la m ateria c ia s h ú m ic a s se e m p le a en sen tid o g e n é rico para
org ánica en el suelo . S í cab e d e c ir que su activid ad , d e scrib ir el m aterial colo read o y fuertem ente d iv id i­
la a ctivid ad m icro b ia n a , es ese n cial para la lib era­ do en base a las características de su so lu b ilid a d . Se
ció n de los nutrientes de la M .O . al suelo , y que sin han d escrito tres su b d ivisio n es de estas sustancias,
su efecto, los suelo s qued arían estériles y la v id a no en fu n ció n d e su co m p o rta m ie n to al ser d isu eltas
sería posib le. c o lo id a lm e n te en un m ed io a lc a lin o débil de N aO H
o N H 4O H . Éstas son:
• M ateriales orgánicos m uertos y finamente dividi­
dos. Estos m ateriales m uertos y finam ente d ivid id os -H u m in a . Es la parte de la m ateria orgánica del sue­
son los p rin cip a les com ponentes del hum us. D e fin i­ lo que no se d isu e lve en la d iso lu ció n de N a O H o
mos el hum us co m o los productos orgánicos de n a­ n h 4o h .
I.lam am os c o lo id a l o turaleza coloidal que p ro vienen de la d e sco m p o si­
d is o lu c ió n c o lo id a l c ió n de la m ateria o rg án ica fresca y de la síntesis - Á c id o s h ú m ic o s. Es la fracció n m ás estudiada y se­
aquella sustancia dis­ que resulta d e la a ctivid ad m icro b ian a d e los m ic ro ­ guram ente la m ás im portante. Se trata d e un mate­
persa (que no d isu e l­ rial org ánico o scu ro que queda disuelto en N a O H o
organism os del su e lo . El hum us tiende a re cu b rir las
ta) en un m edio, que
p artícu la s m in e ra le s d e l su e lo y se h a lla e stre ch a ­ N H 4O H , y que p recip ita por a c id ific a c ió n a pH = 1
se difunde lentamente
y que no puede atra­
m ente aso ciad o a las a rcilla s. 0 2.

vesar las m em branas


dialíticas com o las d i­ 2 . 1 . / .2 . C la s if ic a c ió n s e g ú n - Á c id o s f ú lv ic o s . S u s ta n c ia s o rg á n ic a s restantes
soluciones auténticas. s u n a tu ra le z a q u ím ic a q u e no p re c ip ita n (q u ed an d isu e lta s c o lo id a lm e n ­
Su e x is t e n c ia s ó lo te) al a c id if ic a r u n a d is o lu c ió n del su e lo a pH =
pu ed e v e rso c o n un La d esco m p o sició n de la m ateria o rg á n ica , desde el 1 o 2.
m icro sco p io e le c tró ­ m om ento q ue queda inco rp orada al su elo hasta su
nico puesto que su 0 com pleta m in e ra liza c ió n , pasa por d iversos estados 2 .1 .2 . D istribución en el suelo
esférico es del orden
que perm iten su c la sific a c ió n q u ím ica . D istinguim os
de 0,1 a 0,001 pm y
tres tipos: La d istrib u ció n de la m ateria o rg án ica en el suelo
sus pro piedad es fu n ­
d a m e n ta le s n o so n
suele ser m uy irregular y depende del tipo de suelo,
debidas a su co m p o ­ • M ateria orgánica fresca. La m ateria o rg án ica fres­ la clim ato lo g ía de la zo n a , los m inerales, el m ayor o
sición q u ím ica sino a ca es la que acab a de inco rp orarse al su elo y su pro­ m enor grado de vegetación del lugar, etc.
su e s ta d o f ís i c o de ceso de d esco m p o sició n está en sus in ic io s. En un m ism o p erfil, los horizo ntes su p e rficiale s ("A")
dispersión. suelen ser m ás rico s en hum us que los m ás profun­
• Humus. Representa el 10 o el 1 5 % de la m ateria do s, dado que los restos o rg ánico s quedan deposita­
orgánica del suelo . Son productos orgánicos de natu­ dos directam ente en la su p erficie y raram ente a cce ­
raleza co lo id al que provienen de la descom posición den a los perfiles m ás inferiores, a no ser ya en for­
de los restos vegetales y de la síntesis que resulta de m a de hum us (m aterial m uerto y finam ente d iv id i­
la actividad de los m icroorganism os del suelo. do).

26 • C O M P O N EN TE S S Ó L ID O S D EL S U E LO
SU ELO S Y A B O N O S

Al hablar de suelo cu ltiv a d o , la p resen cia d e m ateria co m o queda reflejad o en la g ráfica d e la izq u ierd a. D o s ejem plos de
orgánica y su d istrib u ció n en el m ism o v a ría m ucho Por co n tra, al h ab lar de la tem peratura, se produce distribución en e l suelo
el efecto co n trario . C uan to m ayor es la tem peratura d e la materia orgánica.
en función de las alte racio n e s antro p o m ó rficas que
En e l prim er caso
haya podido sufrir. Esto v ie n e a sig n ifica r que si, por m edia an u al m ás d e cre ce el p o rcen taje de m ateria
(A ) se trata d e l suelo d e
ejemplo, cu ltiva m o s en un su e lo le ch u g a s, q u e al o rg á n ic a , p u esto q u e la a c tiv id a d m ic ro b ia n a de una pradera en una
llegara su m adurez re co lectarem o s, deb erem o s res­ d e sco m p o sició n es m ayor y, p o r lo tanto, el p o rcen ­ región subhúmeda
tituir al suelo la m ateria o rg á n ic a y los n u trien tes taje de M .O . en el su elo se reduce. templada.
que los vegetales cu ltivad o s han necesitado para su
crecimiento. Si no procedem os a sí, el su elo se e m ­ P o rcen taje
de m ateria
pobrecerá en pocos años. o rg ánica
El contenido de M .O . de c u a lq u ie r h o rizo nte de un
suelo depende, en parte, d e la m agnitud del aporte
anual de restos o rg ánico s y, en parte, del p orcentaje
de materia o rg á n ica q u e se m in e ra liz a c a d a a ñ o .
Cuando ambos procesos se h allan e q u ilib ra d o s (en­
tre límites de to le ra n cia q u e c o n ce d a n un m argen
para la elu viació n d e hum us en alg u n o s suelo s m uy
lavados), el co n tenid o en m ateria o rg án ica se e stab i­
liza. No obstante, la d istrib u ció n d e la m ateria orgá­
nica en el su e lo d e p e n d e de un s in fín d e c a u sa s
efecto. Veamos, p ues, algunas de e lla s.

P o rc e n ta je Porcentaje
d e m a te ria de materia 250 500 750
o r g á n ic a orgánica
Co n ten id o P re cip itació n m edia an u al e n mm
e n m ateria
o rg á n ica

^ 12

10

6
-------

4 -------

2 ____

0 10 20
Tem p eratura m edia a n u a l °C
• Efecto de la vegetación. C o m o citam o s an terio r­
mente, la d istrib ució n d e la M .O . en el su elo d ep en ­
de de la vegetación. En el e je m p lo exp u e sto , según • Efecto de la topografía. En lo s su elo s co n p e n ­ En e l segundo caso
el gráfico adjunto, vem os la d ife re n cia de la distri­ d ie n te s p ro n u n c ia d a s, la e ro sió n p ro p ia del suelo (II) se trata d e un suelo
forestal. Nótese la
bución de la M .O . en un su elo de pradera y en otro deb id o a la m eteorología tien d e a ad elg azar la pro­ acum ulación d e humus
forestal. El prim er g ráfico m uestra la d istrib u ció n de fu ndidad del su elo en las partes m ás altas de la o ro ­ iluvial entre los 2 5 cm y
la M.O. en un suelo típ ico de la zo n a tem plada d o n ­ grafía y, por co n sig u ien te, tiende a aum entar el es­ los 5 0 cm de
de está im plantada una pradera (la m ateria org ánica pesor del suelo en las partes m ás profundas por la profiii k i ¡dad. Thomson
disminuye co n la p ro fu n d id ad ). El segundo g ráfico a c c ió n de la sed im en tació n . Por este m otivo, al que­ & Troeh (1988).

muestra de un su elo forestal q ue presenta un a c u ­ d ar las partes altas d esn ud as, la vegetación es m enor D os ejem plos d e la
mulación de m ateria o rg án ica a unos 25 cm del sue­ y e l aporte an u al de m ateria o rg án ica tam bién lo es. influencia d e l clim a en
la distribución d e la
lo. Este suelo presenta una a c u m u la ció n de hum us Por co n tra, en los v a lle s, el aum ento del espesor del
materia orgánica en e l
iluvial. En te rre n o s c ie rta m e n te h ú m e d o s co n un su elo in d uce a una m ayor veg etació n , y co n se cu e n ­ suelo. La gráfica
aporte importante de m ateria o rg án ica (h o jas, ram i- tem ente, a un m ayor p orcentaje de M .O ., tal y com o sujyerior (C) pertenece
tas, etc.), se suele d ar este fenó m eno d eb id o a que queda reflejad o en el g ráfico ad ju n to . a diversos suelos d e
el humus (m aterial m u erto fin a m e n te d iv id id o ) es pradera cuyas
arrastrado por el agua de llu v ia o riego a los hori­ • Efecto del tiem po. Pedológicam ente hab land o , la variaciones de M .O .
son debidas a la
zontes más profundos ("B "). e v o lu ció n en el tiem po de la m ateria o rg án ica es un
pluviom etría. La gráfica
p ro ce so q u e p ro b a b le m e n te d ura v a rio s m ile n io s. inferior (D ) también
• Efecto del clim a. En cu an to a p lu vio m e tría se re­ Las rocas p ro p o rcio nan la m ayoría de nutrientes pa­ pertenece a diversos
fiere, la mayor p re cip itació n de una zo n a in cid e en ra la vid a vegetal, a e xce p ció n del nitrógeno. C on el suelos d e pradera en
el mayor increm ento del p o rcen taje de m ateria orgá­ tiem p o , un su e lo virg e n in cre m en ta su co n ce n tra ­ cu yo s casos el
increm ento d e la
nica. Así, parece lóg ico p ensar q ue a m ayo r p re cip i­ c ió n g ra cias a la p lu vio m etría y a la a c c ió n fijadora
temperatura media
tación an u al, m ayo r c re c im ie n to veg etal y c o n se ­ d e las bacterias A zo to b acter y R h izo b iu m (que lo fi­ anual h a ce dism inuir el
cuentemente, m ayor aporte de M .O . al su e lo , tal y jan de la atm ósfera). Este aum ento de la concentra- fx x c cn ta je d e M .O .
BIBLIOTECA I X I A A G RIC U LTU RA

• Com b inación con m inerales arcillosos. La M .O .


3-5 % une las p artícu la s del suelo en unidades estructura­
1-3%
les (agregados), co n lo que se consigue m ejor airea­
c ió n . En terrenos a rcillo so s donde la pro b lem ática
de la so b resaturació n del agua puede ser un proble­
3-4 %
m a a c u c ia n te , la m ateria orgánica perm ite el inter­
4-6 % c a m b io de g ases, e s ta b iliz a la e stru ctu ra e in c re ­
m enta la p erm eab ilid ad .
• Q u e la ció n . Form a co m p le jo s estables co n C u 7*,
M n 2+, Z n 2+ y otros catio n es p o livalentes. A l form ar
q u e la cio n e s (en laces q u ím ico s m uy estables) co n los
m icro elem en to s, d ism in u ye la ca p a cid a d de la p lan ­
ta para poder absorberlos.
• Solubilidad en agua. La insolubilidad de la materia
o rg án ica es el resultado parcial de su aso ciació n con
R ela ción en tre la ció n del nitrógeno en el suelo perm ite, cad a v e z en las a rc illa s. Las sales de catio nes divalentes y triva­
p o sició n top og rá fica , m ayor grado, la v id a vegetal sobre el su e lo , co n lo lentes en co m b in a ció n con la m ateria orgánica tam ­
e l e sp e so r d e l cu a l el p o rcen taje de m ateria o rg án ica se in crem en ­ bién son ¡nsolubles. La M .O . aislad a tam bién es par­
h o rizo n te A y e l cialm en te in so lu b le . I lay, no obstante, una parte de
ta. So b reviene luego un largo perío d o d e tiem po en
p o rce n ta je d e M .O .
el q ue el p orcentaje d e m ateria o rg án ica se m antie­ la m ateria o rg án ica que s í es so lu b le en agua y se
en un clim a sub-
ne estable durante m uchos años. Para term inar, e x is­ pierde h a c ia las cap as freáticas por lix iv ia c ió n .
h úm edo tem plado
te un quinta fase en la que d e cre ce el p orcentaje de
m ateria o rg án ica y el suelo se em p o b rece lentam en­
te hasta perder su fertilid ad .

re
o
c
O)
'0 3

k .
O
.2
£
03
E
c
03

o

O
’E
£
c
o
o
1 10 100 1 000 10 000 100 000
T ie m p o e n a ñ o s (e s c a la lo g a rítm ic a )

G ráfico fic tic io en e l 2 .1 .3 . Funciones


que se intenta re fle ja r
la evolu ció n en e l
Las funciones o características que la m ateria orgánica
tiempo del
im prim e en un suelo agrícola son, en m ucho, la parte
porcentaje de M .O
en un su e lo . La
resultante y más importante de todo el apartado que
expresión d e l tiem p o> nos o cu p a . La m ateria o rg án ica influ ye en el suelo,
expresado en a ñ o s en dotándolo de funciones características que sin ella no
función lo g arítm ica , tendría. Estas características son las utilizadas en agri­
es só lo in d ica tiva y cultura para corregir defectos básicos que se presentan
variará m u ch o d e un puntualm ente en los suelos. Entre los defectos m ás
suelo a otro. destacados podemos citar la incapacidad de los suelos
arenosos para retener agua y nutrientes, la sobresatu­
ración de agua de los suelos m uy arcillosos y su co m ­ • Relaciones con el pH. La m ateria orgánica am orti­
p acid ad , e tc. Veam os algunas de las caracte rísticas gua el pH del suelo . Es d ecir, estab lece una unifor­
que la materia orgánica im prim e en un suelo: m idad ácid o -b á sica en el m edio.
• El color. El c o lo r o scu ro caracte rístico de los su e­ • Intercam bio catiónico. La m ateria o rg án ica incre­
los o rg ánico s o m u y o rg ánico s puede favo recer que m e n ta la c a p a c id a d d e in t e r c a m b io c a t ió n ic o
la tem peratura de los m ism o s sea su p e rio r a la nor­ (C .I.C .) de un suelo en un p orcentaje que varía entre
m al. Solam ente el 5 % de M .O . en un suelo es sufi­ el 2 0 % y el 7 0 % . La a cid e z total de las fracciones
cie n te para que éste obtenga una co lo ra ció n oscura, aislad as del hum us varía entre 3 .0 0 0 y 1 4 .0 0 0 mmo-
casi negra. Se sabe q ue los co lo res oscuros absorben ols Kg"1.
m ayor can tid ad de rad iació n que los c la ro s, por lo • M ineralización. La d esco m p o sició n de la materia
cu a l se calie n tan m ás. o rg án ica p ro d u ce C ü 2, N H 4+, N H V PC)4 * y S 0 4=.
Retención de agua. La m ateria o rg án ica puede rete­ Estos iones son la fuente de elem entos nutritivos pa­
ner hasta 20 vece s su peso en agua. Esta propiedad ra el cre cim ie n to de las plantas.
física ayuda a m antener la hum edad en el su elo y, • Com binación con m oléculas orgánicas. Influye en
A la d erech a : por co n sig u ien te, evita la d e se ca ció n y la co n trac­ la b io activid a d , p ersistencia y biodegradib ilidad de
Tierras preparadas c ió n del su e lo , m ejorando la retención de hum edad los p la g u icid a s. M o d ifica la re la ció n de ap licació n
para la labranza en los suelo s arenosos. de los pesticidas para un control efectivo.

2fí • COM PONl;N I ES SÓ LID O S DI I SU í.l O


SU ELO S Y A B O N O S

• Las bacterias. Las bacterias son organism os u n ice ­ La m ateria orgánica


lu lares. Pertenecen al reino vegetal y son co n sid e ra­ p u e d e re te n e r hasta
dos los vegetales m ás sim ples existentes. Según los 2 0 v e ce s su p e so en
estudios re a lizad o s en 1 9 5 4 por el b o tánico C la rk , agua. Esta
ca ra cterística d e la
la p re se n c ia de b acte rias p u ed e o s c ila r, en suelo s
M .O . p u ed e se r
fé rtile s provistos de m ateria o rg án ica fre sca , sobre
definitiva para
los m il m illo n e s por cada gramo de suelo . A lgunas a q u e llo s cu ltiv o s que
b a cte ria s re a liz a n fu n c io n e s e s p e c ífic a s , co m o las tra d icion a lm en te
que obtienen energía de la o x id a ció n del nitrógeno viven e n co n d icio n e s
am o n iacal a nitrógeno de nitratos. O tras intervienen extrem a s d e seca n o.
form ando parte del p roceso general de d esco m p o si­ G e n tile za d e Antonio
ció n de los m ateriales orgánicos. C im ato (Instituto
2.1.4. D inám ica de la m ateria orgánica Propagazione Specie
Las b acte rias se d ivid e n en aero b ias y an aero b ias,
Legnose).
según su propio sistem a de obtener energ ía para so­
Flo re n cia , 1989.
Vistos los com ponentes de la m ateria o rg á n ica , su b re vivir. Los organism os anaerobio s obtienen el o x í­
distribución y su fu n c ió n en el su e lo a g ríc o la , es geno re d u c ie n d o co m p u e sto s c o m o los a z ú c a re s
preciso poner de relieve la d in á m ic a de la M .O . C o ­ (o rg á n ic o s ) o io n e s (in o r g á n ic o s ) c o m o N 0 3' o
mo ya se ha com entad o, antes de su transform ación S 0 4=. Existe un tipo de bacterias llam ad as anaero ­
en humus, los restos de a n im a le s y plantas sufren a l­ b ias facu ltativas q u e , cu a n d o encuentran oxígeno at­
teraciones q u ím ica s cu ya d eterm in ació n en los lab o­ m o sférico ( 0 2) d isp o n ib le en el su e lo , actú an a e rá ­
ratorios es extrem adam ente co m p le ja . A estas trans­ b ica m e n te , pero q u e, si no lo e n cu en tran , pueden
formaciones se las d e n o m in a, g en éricam en te, d in á ­ fu n c io n a r anaerób icam ente.
mica de la m ateria o rg á n ica e n e l su e lo . Los m icro ­ Los m edios anaerob io s para la o b tenció n de energía
organismos causantes de la d eg rad ació n , las p e c u ­ son m enos rentables que los m edios aero b io s. Eso
liaridades de ca d a m ateria o rg án ica, y las cara cte rís­ sig n ifica q ue la rentab ilidad de los dos procesos es
ticas del m edio del suelo in cid e n en la m in eral iz a ­ d istin ta . Es d e cir, las b acte rias a e ró b ic a s ob tienen
ción de la M .O . Los p arám etro s cu a n tita tiv o s que m ayor rend im ien to por su "tra b ajo " que las b acte­
utilizamos para la e v a lu a ció n de la h u m ifica ció n y rias an aero b ias. Las bacterias anaero b ias suelen a c ­
mineralización, co m o los co cien te s K1 y l<2 y la re­ tu ar en co n d icio n e s de sobresaturación de agua en
lación C/N, son algunos de los tem as a tratar dentro el su e lo , co n lo que no disponen de oxígeno atm os­
de este apartado. férico para respirar. A m enudo los dos tipos de b ac­
terias co existen en el suelo .
2 .1 .4 .1 . M ic r o o r g a n is m o s O tro tipo de d ivisió n de las bacterias es según su ti­
po de a lim e n ta ció n ; pueden cla sifica rse en autótro-
Los verdaderos responsables de la degradación de la ías y heterótrofas. Las b acterias heterótrofas se a li­
materia orgánica son los m icro org anism o s del suelo . m entan o xid a n d o m ateria o rg án ica y las autótrofas
Dentro de los m icro o rg anism o s están in c lu id o s un o x id a n d o algún m aterial in o rg án ico no totalm ente
gran número de a n im a le s (m ic ro fa u n a ) y p la n ta s o xid ad o . Las bacterias que o xid an los iones am o nio
fmicroflora) m icro scó p ico s. La m asa total de m icro ­ a nitrito y las q ue o x id a n éstos últim os a iones nitra­
organismos vivo s por unid ad de vo lu m e n de suelo to son autótrofas.
suele llamarse biomasa m icrobiana. D e lodos ello s, Fin a lm e n te , co m en tarem o s que las bacterias viven
las bacterias suelen ser los organism os m ás num ero­ m ejor en m edios a lc a lin o s , donde el c a lc io es ab u n ­ P rin cip a les
sos., pero los hongos su e le n d o m in a r en una base d an te; por lo co n trario , en m edios ácid o s las p obla­ co m p o n e n te s d e la
ponderal. Veam os con atención lodos e llo s. cio n e s b acterianas se reducen. m icro flo ra d e l suelo

GRUPO P O B L A C IÓ N / CARA CTERES C O N D IC IO N E S D EL A C T IV ID A D E S C O N S E C U E N C IA S


M E D ID A G EN ERA LES M E D IO E D A F IC O C A R A C T E R IS T IC A S
Virus V a ria b le 50/1 OOp. M o lé cu la A O N o Se necesita una Parásitos obligados E n fe rm ed ades v ir i cas
A R N . bacteriófagos c é lu la huésped de b acterias, acti no- en las plantas
mi cetos, nem atodos, infectadas
hongos
Bacterias 0-10' ind/g M orfología v a ria b le A i re a c ió n . H u m edad. NI V ----* N O 2 ----* N O j Incorporación de N
M u y variab le Fijos/m óvilés T ' 21 a 38°C N O j ----------------- * N org. atm osférico
A erob ios/anaerobios N Q 3 ------------------♦NI l 4+ F ija ció n de N
Heterót rofos/a u tót rotos pl 1 6-8 C a 2+ s 2 -------------------* S O ,,2 A lteracio n es m inerales
s o 42 ------------------- * s 2~ R izo sféra (nodulos)
Fe2+ ------------------ * Fe3* Ferm entación alco h ó lica
Biodegradación C e lu ló lisis

Adinom¡celos * 7 0 0 Kg/ha Bact er i a s com p Ie j as pH 6 ,5 - 7 Parásitos y en algunos Ferm entación


0 m ice lio s 1,5 mp con m orfología de Algunos resistentes casos en sim biosis A porte de N
hongos, co n m icelio s a tem peraturas altas Antibióticos
Hongos 1000 - 1 5 0 0 Kg/ha C o n d ic io n e s poco Parásitos, saprofitos Ferm entación alco h ó lica,
Long. 1 0 0 m estrictas. M edios y en sim biosis lig n in ó lisis y
0 < 5 mp ácidos favorables. (m ico rrizas) degradación de
quitina.
C e lu ló lisis en
m edio ácid o .
Pre-nitrificantes
Algas 1 0 y ind/g C on pigmentos P roíu nd i dad 1i m i tad a Pueden degradar la M .O . M ed io de cu ltivo
Fotosintéticos (0 - 2 cm ) Productores de de bacterias
Autótrofos m ucílagos colonizad oras

29
BIBLIO TECA ü t LA A G RIC U LTU RA

El tamaño d o las • Los a c tin o m ic e to s . Son bacterias q ue form an c o lo ­


algas varía según n ia s fila m e n to sa s p a re c id a s a lo s m ic e lio s d e los
sean u n icelu la res o hongos. Los filam entos tienen el diám etro d e las b ac­
pluricelulares, sien do
terias (y d e la a rc illa gruesa) y están con frecuencia
estas últim as visib les
entrelazados y ram ificad o s, por lo cu a l son d ifícile s
a sim ple vista en las
charcas o fondos
de contar. N o son tan num erosos co m o las bacterias,
m arítimos. Foto pero su núm ero (varios m illon es por gram o de suelo)
cedida por el es co n sid erab le. A l igual q ue las bacterias, viven m e­
Departamento de jo r en m edios a lca lin o s con a b u n d an cia de c a lc io .
Agricultura Las características olfativas de la tierra recién labrada
Ganadería y Pesca de son el p ro d ucto de la a c liv id a d de estas b acterias
la G eneralitat de
p lu ricelu lares.
Catalunya.
A l ser c o lo n ia s d e b a c te ria s, so n m u ch o m ayores
que las b a cte ria s u n ic e lu la re s , pero su ta m a ñ o es
m enor al d e los hongos. R e a liza n en el su elo fu n c io ­
nes ¡guales o p arecid as a las d e otros m icro o rg an is­
m os, y son m uy c o n o cid o s, puesto que alg un as de
sus ce p as b io ló g icas son las productoras tra d icio n a­
les de los an tib ió tico s de la m e d icin a hum ana.

Principales de las algas con algunos hongos. Esta co n ju n ció n da


com p on en tes d e la GRUPO TAMAÑO ESPECIES
origen a los liqúenes. Por una parte, el alga le aporta
fauna d e l suelo
al hongo los carb ohid ratos producto de su fotosínte­
Macrofauna 2 a 10 nim Larvas de insectos sis y el n itró g e n o fija d o d e la atm ó sfera y, com o
co n tra p a rtid a , el hongo le aporta al alga la absor­
Artrópodos
c ió n d e elem entos m inerales, absorción del agua y
Lombrices de tierra a n c la je en la ro ca. A m en u d o , los liq úenes son los
p rim ero s co lo n iza d o re s d e la ro ca desnuda y su ac­
c ió n m eteo rizad o ra d e la ro ca m adre es m uy lenta,
pudiendo durar m uchos años.
Mesofauna 0,2 a 2 mm Nematodos, oligoquetos • Los protozoos. Los protozoos son a n im a le s u n ice ­
lulares que se presentan en m enor núm ero que las
larvas de insecto pequeñas,
b a c te ria s, p orque para su s u p e rv iv e n c ia necesitan
microartrópodos un m e d io a cu o so m ás co n sta n te . B io ló g ica m e n te
hab land o , algunos protozoos parecen situarse entre
el m undo vegetal y el a n im a l, ya que si, por un lado,
son ca p a ce s d e ingerir p artícu la s só lid as co m o los
Microtauna 0 a 0,2 mm Protozoos, nematodos y a n im a le s, por otro lado, pueden re a liza r la fotosínte­
s is . Los pro tozoos se alim entan d e b acterias (entre
artrópodos microscópicos
otras cosas) y se ha observado que su núm ero es in­
versam ente pro po rcio nal al d e la bacterias.
• Los nematodos. Los nem atodos son bien co n o ci­
dos por los daños que ca u sa n . M uchos son parásitos
• Las algas. A l igual q ue las bacterias u n ice lu lare s, las de las ra íce s de m uchos cu ltivo s co m o los frutales,
la rem o lach a a z u c a re ra , el m a íz, la so ja, el tabaco,
algas pertenecen al reino vegetal, con la salvedad de
e tc. In c lu so alg u n o s son p arásitos del hom bre. La
que estas últim as tienen clo ro fila y, por lo tanto, son
cap aces de sintetizar m ateria orgánica a partir de la m ayoría v iv e sobre la m ateria orgánica en descom ­
p o sició n . Su tam año v a ría entre 0 ,2 y 2 mm.
lu z, el d ióxid o de carbono y el agua. Pero com o cie r­
tas bacterias un icelu lares anaerobias facultativas, las
algas que se encuentran en el suelo sin la energía so­ 2 .1 .4 .2 . Características d el m edio
lar pueden obtener energía oxidando otros m ateriales
orgánicos al igual q ue los otros m icroorganism os. La fa cilid a d de d esco m p o sició n de la m ateria orgá­
Su tam año v a ría desde las algas u n ic e lu la re s hasta n ica d ep end e, p rin cip a lm en te, d e las características
las p lu r ic e lu la r e s , sie n d o e sta s ú ltim a s v is ib le s a m ic ro c lim á tic a s del su e lo , que afectan la actividad
sim p le vista en form a de filam entos en las ch arcas. d e los m icro org anism o s tratados en el tema anterior.
Los tipos m ás fa m iliare s son las m asas m ucilaginosas Estas c a ra c te rístic a s son la a ire a c ió n del su e lo , la
y fibrosas que crecen en aguas estancadas. Las algas tem peratura y su p H .
toleran una am p lia gam a de co n d icio n e s de hum e­ Los m icro o rg an ism o s, a sí co m o todos los seres vi­
dad, prosperan m uy bien en suelos cenagosos, y son v o s, n e ce sita n d e unas c o n d ic io n e s m ín im a s am ­
tam bién im portantes en situ aciones desérticas. A lg u ­ bientales para su d esarro llo . Estos m ín im o s, m ás ne­
nas algas, co m o las cian o fíce a s, son cap aces de fijar ce sa rio s cu an to m ás sim p le es el organism o, suelen
el nitrógeno atm osférico; la aportación de nitrógeno ser la hum edad y la tem peratura y, en el caso de los
al cu ltivo de estas algas no suele ser m uy im portante m icro o rg anism o s, tam bién el pH del suelo.
en suelos típ ico s ag ríco las, pero en cu ltivo s e sp e cia­ En co n d icio n e s de su elo seco s o m uy secos, la acti­
les, co m o el arro z, su aportación puede ser d e cisiva. vid ad de los m icro org anism o s es n u la, pero en con­
Es co n o cid a y m u y im portante la re la ció n sim b ió tica d ic io n e s húm edas e xiste n , ya citad as, dos posib ili­

t o • COM PONENTES SÓ LID O S D EL SU ELO


SU ELO S Y A B O N O S

dades: 1) cuando el su elo está a C .C . (cap acid ad de G ru p o s fu ncio n ales en m eq/100 g C a ra cterística s
C o m p o sició n
campo: m icroporos saturados y m acroporos libres), q u ím ica s com u n es d e
elem ental de producto c a lc in a d o a 550 °
las sustancias
en que la actividad m icro b ian a se d e sarro lla de for­
húm icas. Saña &
ma aerobia, y 2) cuand o el suelo está co m p letam en ­ C 45-65 % C O O tí 3 0 0 -6 0 0
Soliva (1987 )
te saturado de ¿agua (m acro y m icro p o ro s llenos de
agua) y que la ú n ica v ía que tienen los m icro org a­ O 4 8 -3 0 % O H fenol 2 8 0 -3 6 0
nismos de obtener energía es la anaero b ia.
También la tem peratura es co n sid erad a un factor li­ N 2-6 % O H alcohol 3 0 0 -5 0 0

mitante para la activid ad m icro b ia n a . Por eje m p lo ,


H 5 % C =O 30 0
en la tundra ártica, la activid ad m icro b ia n a se red u­
O - CH { 20-50
ce a los pocos meses de verano y aun a sí, su acció n
A c id e z total 5 0 0 -1 4 0 0
es mínima. Con el frío m oderado de los in vie rn o s de
las regiones tem p lad as, los m icro o rg an ism o s red u­
cen mucho su a ctivid a d . En zo n a s tro p icale s, donde A estas alturas, el lecto r ya co m p ren d e, en su globa-
la temperatura es constante y e le va d a durante todo I¡d ad , el co n c e p to de m in e ra liz a c ió n y h u m ific a ­
A la iz q u ie rd a :
el año, la actividad m icro b ian a es ele vad a. c ió n . A fin de s in te tiz a r to d o lo a p re n d id o hasta In te rre la c ió n d e las
ElpH, como verem os al tratar la q u ím ica del suelo , ah o ra, recordarem os que: c a ra cte rística s d e l
es una medida de la a cid e z o a lc a lin id a d del m edio m ed io c o n la
y su repercusión en la a ctivid ad m icro b ia n a es im ­ 1) La m ateria o rg án ica fresca se incorpora progresi­ v e lo c id a d d e la
portante. En m edio a lc a lin o , d esarro llan su activid ad vam ente al su elo a m edida que transcurre el tiem po d eg ra d a ción d e la
un gran número de m icro o rg anism o s. Por contra, en y los seres vivo s m ueren o se desprenden de parte m ateria
de su ser. orgánica
medios ácidos, sólo ciertas p o b lacio n es m icro b ianas
son capaces de r e a liz a r la d e s c o m p o s ic ió n de la
materia orgánica. 2) Los m icroorganism os descom ponen esta m ateria
Como ilustra el cuadro b ajo estas lín eas, las c o n d i­ o rg án ica fresca, con m ayor o m enor rap id ez, en fun­ C ic lo g e n e ra l d e
ciones de hum edad, tem peratura y pH son d eterm i­ c ió n de las caracte rísticas del m edio en que se en­ tra n sfo rm a ción d e
nantes para considerar la d esco m p o sició n y hum ifi- cu en tran . Esta d esco m p o sició n o m in e ra liza c ió n se m ateria orgánica
cación de la m ateria org án ica. d efine co m o la sim p lifica ció n de m o lécu las co m p le ­ fre sca a h um u s. Josa
jas en otras sim p les (orgánicas o m inerales). & H e re te r (1995)
W i
C A R A C T E R ÍS T IC A S I >N M E D IO

D e s c o m ­ I lum i-
Aireación l lu rh edad V pH p o sició n fic a c ió n M IN E R A L IZ A C IÓ N

■teobio M o d erad am en te h ú m e d o A lta B á s ic o R áp id a Abundante


C O ? ,- * - H 20 , S a l e s m in e r a le s

Anaerobio M u y h ú m ed o B aja Á c id o t e n ia D ó b il

Bior nasa / x.
M .O . fresca
, / Productos transitorios
2.1.4.3. M in era lización y hum ificación Restos
Plantas
y an im a le s y m icroorganism os
Los procesos q u ím ico s de m in e ra liz a c ió n y h u m ifi­
cación gracias a los m icro org anism o s son, co m o ya
se ha dicho, q u ím icam en te m u y co m p le jo s. D e he­ Fau na
no, el estudio de la m in e ra liz a c ió n d e la m ateria
E S T A B ILIZ A C IÓ N
orgánica está todavía en los alb o res. M u ch o s cientí-
íicos analistas q u ím ico s que estud ian estos procesos D ES C O /v IP O S IC IÓ N H U M IF IC A C IÓ N
lose ponen de acuerdo sobre qué cad en as de sínte­
sis química llevan a unos o a otros d eterm inados re­
sultados.

N itrificació n
A m o n ific a c ió n
Prolcolisis D esam i nación N itritació n N itratación

Proteínas ----------------- » N H , ------------------- ----------------- » n h 3- ------------------ ----------------- » N (=>2-------------------- ------------ »NC>3


G ru p o A m o n ía co Nitrito Nitrato
am inado y sales
am o n iacales

D e sco m p o sic ió n y
Hongos Pseudom onas N itrosom onas Nitro bacter
N itrosolobus m in e ra liza ció n d e
actinom icetos
N i tros piras lo s m ateriales
n itro g en a d o s. Josa &
H e re te r (1995 )
B IB LIO T E C A D I: / A A G R IC U t TU RA

D escom posición d e
los g lú cid o s so lu b les
y e l almidón.
Saña & Soliva (1987)

3) Esta d e sco m p o sició n in c lu y e una p rim era parte rior). Su estructura m ás general responde a sustan­
en la que se m in e ra liza la m ayor parte de la m ateria c ia s co n núcleo p o lic íc lic o arom ático con cadenas
org án ica fresca. laterales y ácid o s fe n ó lico s, hidratos de carb o n o y
polipéptidos.
4) Existe una pequeña parte de la m ateria orgánica
fresca q ue no se m in e ra liza ráp id am ente, sin o que 7) Las sustancias h ú m ica s, co n el tiem p o , también
sufre una serie de tra n sfo rm a cio n e s q u ím ic a s m uy se m in e ra liza n y liberan los nutrientes inorgánicos al
co m p le jas, hasta d even ir un m aterial org ánico fin a ­ suelo.
m ente d iv id id o . Este m aterial fino recib e el nom bre
de h um us, y a la transform ación de m ateria orgánica A lg u n o s d e estos p ro ceso s b io q u ím ic o s y q u ím ico s
a hum us se le llam a h u m ifica ció n . v ie n e n re fle ja d o s en las tab las a d ju n ta s. Son estu­
d io s de fa c tu ra m u y re c ie n te y, se g u ra m e n te , en
5) Llam am o s h u m ific a ció n el p roceso por el cu a l el los añ o s v e n id e ro s el estu d io de la h u m ific a c ió n y
carb ono de los residuos o rg ánico s es transform ado y m in e ra liz a c ió n d a rá n u evo s fruto s. D estacarem o s,
con vertid o en hum us m ediante procesos b io q u ím i­ sin em b arg o , el c u a d ro de la d e sco m p o sició n de
co s y/o q u ím ico s. Q u ím ic a m e n te hab land o , se trata las p ro te ín a s (p ro d u cto s o rg á n ic o s n itro g enad o s)
de la co n stru cció n de nuevas m o lé cu la s m ás co m ­ en nitrito s y n itrato s, a s í co m o el de c re a c ió n de
plejas (p o lim e riza c ió n ). La fija c ió n del nitrógeno en s u sta n c ia s h ú m ic a s a p artir de las fuentes de car­
esas nuevas m o lé cu las es fu n d am en tal. bono o rg á n ico co m o g lú c id o s, lig n in a y azúcares
y las fu en tes d el nitrógeno co m o pró tidos vegeta­
6) Llam am os su sta n cia s h ú m ica s la parte m ás esta­ les, m in e ra l del su e lo o nitrógeno fija d o de la at­
ble del hum us. A ctu alm e n te , se reco nocen tres sus­ m ó sfe ra , el g rá fic o de la d e s c o m p o s ic ió n de los
tan cias h ú m icas, cla sifica d a s en función de sus pro­ a z ú c a re s so lu b le s y a lm id ó n en d ió x id o de ca rb o ­
piedades físicas al d ilu irse co lo id a lm e n te : los ácid o s no ( C 0 2), ag u a (H 20 ) , m etan o (C H 4), hidrógeno
h ú m ico s, los fú lvico s y las h u m in as. C oncretam ente, (H 2), a lc o h o le s y á c id o s o rg á n ico s, el de los pro­
las sustan cias h ú m ica s son ácid o s p o lím ero s, de pe­ ceso s d e d eg rad ació n de la c e lu lo s a en h u m u s, ce­
so m o le cu la r alto y de n atu rale za m ás o m enos aro­ lu lo s a in a lte ra d a y p ro d u c to s g ase o so s c o m o el
m ática, resultado de la p o l¡co n d en sació n de un gran d ió x id o d e c a rb o n o , h id ró g en o , m etan o , e tc ., y, fi­
núm ero de sustan cias cu y a s caracte rísticas q u ím icas n a lm e n te la e v o lu c ió n d e la lig n in a h a c ia hum us,
co m u n e s v ie n e n re fle ja d a s en la tab la (pág. an te­ p o life n o le s y lig n in a in a lte ra d a .

H u m ifica ción d e la
lignina.
Saña & So liva (1 9 8 7 )

32 • CO M PO N ENTES SÓ LID O S DEL SUELO


SU ELO S Y A B O N O S

H u m ifica ció n d e la
celulosa .
Saña & So liva (1987 )

Esquem a resum en d e
2 .1 .4 .4 . C oeficien tes K1 y K2 la sín tesis d e las
c o 2 + h 2o su sta n cia s húm icas.
Estos coeficientes, re la cio n a d o s co n la m in e ra liz a ­ Josa & H e re te r
ron y la h u m ificació n , podrían haber sid o e n g lo b a­ (1995 )
Fu e n te de C Fuente de N
dos en el punto anterior pero, deb id o a su reciente _ M icroo rgan ism os _ Prótidos vegetales
G lú c id o s , _
factura y a su im p o rtan cia, hem os cre íd o co n v e n ie n ­ lig n in a , N m ineral del suelo
tededicarles un e sp acio propio. a zú ca re s N fijado

•Coeficiente K 1 . T a m b ié n lla m a d o c o e f ic ie n t e
isohúmico, es la c a n tid a d d e h u m u s fo rm a d a a . Productos Á cid o s am i nados
partir de una u n id ad en p eso de m ate ria o rg á n ica transitorios y nh4
seca aportada al su e lo . T e n ie n d o en c u e n ta q ue la
mayor parte de los restos o rg á n ic o s se d e sco m p o ­

I
nen sin transform arse n u n c a en h u m u s, este c o e fi­
ciente se c a lc u la para c a d a c a so e n fu n c ió n d e la
relación carbono/nitró g eno e x p lic a d a e n e l punto
siguiente.
F ija c ió n N-

• Coeficiente K 2 . El co e ficie n te l<2 o c o e fic ie n te do


mineralización d e l h u m u s e v a lú a e l p o rce n taje de P o lim e riza ció n
humus estable que se m in e ra liza an u alm e n te . En la
mayoría de los s u e lo s, la d e s c o m p o s ic ió n m ed ia
anual del hum us o sc ila entre los 2 .0 0 0 y los 4 .0 0 0
Kg'ha (esto es sólo una p equeña parte de los resi-
S ustancias
:lj o s orgánicos aportados al su e lo c a d a a ñ o , pero h ú m icas
hay que tener en cuenta que la m ayor parte d e los
restos se descom ponen sin transform arse n u n ca en
humus). Esta can tid ad puede representar desde m e­
ros del 1% del hum us existente en una región fría, fre. El hum us co n tien e todos los elem entos ab so rb i­ En el a n á lis is d e l n i­
rasta más del 2 5 % del hum us co n te n id o en un su e­ dos por las p lan tas, pero no en la m ism a p roporción trógeno total en el la­
lotropical. Este c o e fic ie n te d e p e n d e , p u e s, d e las en q ue se encuentran en los tejid o s vegetales. boratorio d e una a lí­
cuota de suelo se de­
condiciones clim á tica s y de la p resen cia de los io­ El porcentaje d eterm inado de carb o n o en el labora­
term inan los p o rcen ­
nes estabilizadores del hum us, pero en g en eral, para torio p erten ece e x c lu siv a m e n te al C o rg á n ic o , a sí
tajes de nitrógeno or­
|s regiones tem pladas, se puede tom ar co m o valo r co m o el nitrógeno o rg án ico , c u y a d eterm in ació n se g á n ic o y a m o n ia c a l.
medio K « 0 ,0 2 (alrededor del 2 % del hum us se m i­ efectú a tam bién por oxidación de la materia orgáni­ La m ayoría del nitró­
neraliza anualm ente). ca. Los m icro org anism o s del suelo descom ponen la geno del suelo es or­
m ateria o rg án ica fresca o b ten ien d o energ ía co n la g á n ico ; só lo un a pe­
2 .1 .4 .5 . R elación C/N o x id a c ió n del carb o n o org ánico desprendiendo d ió ­ queña parte del nitró­
xid o de carb o n o y agua. geno del suelo es m i­
Los organismos están co m p u e sto s p rin c ip a lm e n te n e ral, en form a de ni­
oor moléculas de carb o n o , hidrógeno, oxíg eno y ni- tratos, nitritos y am o­
M ateria O rg án ica Fresca + O , = Energía + C O ? + H.
n ía co lib re .
í'ógeno y, en m enores can tid ad es, por fósforo y azu-
B IB L IO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A

D esco m p o sició n y A l obtener energía, los m icroorganism os se reprodu­ Velocidad


evolución d e l N cen (generalm ente por d ivisió n ), con lo que sus ne­ Materia orgánica Relación de la Evolución
según la rela ció n C /N C/N descom­ del nitrógeno
cesidades de nitrógeno aum entan (para la form ación
del m a teria l vegetal. posición
de nuevos organism os necesitan proteínas). Este n i­
Fuentes (1989 )
trógeno puede p ro ve n ir de dos fu en tes, o d ire c ta ­ P aja de cereales 50-80 Lenta C o nsu m id o por los
m ente de los restos orgánico s, o ser extraído d ire cta­ m icroorganism os
m ente de los m inerales del suelo . A lg un as bacterias
Estiércol pajoso 20-40 Lenta Pró xim o al eq u ilib rio
azoto bacter consiguen in clu so fija r el nitrógeno d i­
rectam ente de la atm ósfera (N 2). Estiércol hecho 15-20 M edia Se incorpora al suelo
A sí, pues, puede co n sid erarse el nitrógeno co m o un una parte del
nitrógeno liberado
e le m e n to lim ita n te p ara la d e sc o m p o sic ió n de la
m ateria o rg á n ica . D e la a c c ió n co n ju n ta de los m i­ A b o no s verdes de legu­
cro organism o s, del carb o n o org ánico y del nitróge­ m in osas, estiércol fluido 10-20 Rápida Incorporación
importante
no que necesitan para su p ro cre ació n , los ed afólo­
gos d ed ucen un co cie n te llam ad o : La relación del 1 lum us estabilizado 9-10 Lenta Incorporación lenta
carbono-nitrógeno, siend o su notación C /N .
La relació n entre los contenidos de carb o n o y nitró­
geno del m aterial o rg án ico del suelo constituye un elem entos representan, en p o rcentaje, el 9 9 % de to­
ín d ice ap ro xim ad o del grado de d esarro llo a lc a n z a ­ dos los elem entos de la co rteza terrestre. El décim o
do por el proceso de degradación de la m ateria o r­ elem ento (no figura en la tabla) es el titanio, y no re­
g án ica. presenta m ás que el 0 ,2 % de los elem en to s de la
Según el va lo r de la re la ció n C /N , determ inarem os si co rteza . Eso v ie n e a sig n ificar que de cada 1.0 0 0 Kg
un m aterial o rg án ico está p oco o m u y deseom pues- de su e lo , sólo 2 de e llo s estarían constituidos por ti­
lo. Para valores de C/N = 5 0 -8 0 , existe m ucha m ate­ tanio.
ria o rg án ica fresca y poca a ctivid ad m icro b ia n a . Pa­ Estas d ife re n cia s en p orcentaje vo lu m étrico se acen­
ra valo res entre 1 5 y 4 0 , la degradación está p ró xi­ túan en o rm em en te sobre una base n u m é rica . Esta
m a al e q u ilib ro , y se in co rp o ra al su elo una parte d ife re n cia ra d ica en el tam año entre los iones. Un
del nitrógeno lib erad o . Para valo res p ró xim os a C/N ion es un átom o o grupo de átom os que tienen una
= 10, se co n sid era que la d esco m p o sició n de la m a­ carga e lé ctric a positiva o negativa. Llam am os anio­
teria o rg án ica ha entrado en e q u ilib ro , lo que sig n i­ nes a los iones con carga negativa, y cationes a los
fica que las can tid ad es de carb o n o y nitrógeno son de carg a p o sitiv a . U n c a lió n se fo rm a cu a n d o un
las ad ecu ad as para que el proceso no se re la n tice ni átom o p ierde uno o m ás de sus electro n es, adqui­
se ace le re . riendo a sí una o varias cargas positivas. C u an d o esto
su c e d e , los restantes e le c tro n e s són a tra íd o s más
c e rc a del n ú c le o , y el tam añ o e fe ctiv o del catión
2 .2 . M IN ER A LES Y RO CA S d ism in u ye . En c o n se c u e n c ia , un catió n es m ás pe­
queño que el átom o o rig in ario . Por co n tra, cuando
D entro de los co m p o n e n te s só lid o s del su e lo , e n ­ un átom o gana uno o vario s electro nes y d eviene un
contram os la m ateria o rg án ica (estudiada en el pun­ a n ió n , su tam año aum enta, con lo que el ion resul­
to an te rio r) y los m ate riale s in o rg á n ico s form ados tante es m ayor al átom o orig inario.
por las rocas y sus m inerales, que son los constitu­ El oxígeno es no sólo el elem ento m ás abundante en
yentes inorg ánico s y só lid o s de los suelo s ag ríco las. los m in erales del suelo sino que, adem ás, es el úni­
Las rocas y los m in erales son la fin a lid ad del estudio co ca p a z de form ar an io n es. D e b id o a su gran tama­
de este cap ítu lo . N o obstante, el objetivo del m ism o ño y elevad o n ú m ero , los an io n es de oxígeno ocu­
no es re a liz a r un tratado g eológico extenso de los pan m ás del 9 0 % del vo lum en de la co rteza lerres-
suelos, sino un estudio som ero para que el lector se tre. Por eso la m ayoría de los m inerales y rocas do
fa m ilia ric e con los térm inos geológicos y sepa, ante un suelo pueden co n sid erarse constituidos por una
un a n á lisis q u ím ico de su suelo , d isce rn ir, por ejem ­ estructura de átom os de o xíg eno , co n varios catio­
p lo, la d ife re n cia entre un suelo carbonatado y otro nes (p rin cip alm en te s ilic io y alu m in io ) ocupando los
silicatad o . h u e co s. Lo s m in e ra le s a base de o xíg en o y silicio
Puesto que se co n sid era que el suelo no es m ás que son, pues, los de m ayor presencia en la corteza te­
la ro ca m e te o riza d a, la co m p o sició n e lem en tal de rrestre y su estudio m erece un cap ítu lo aparte. Esos
los m in e ra le s del su e lo e s, en p rin c ip io , la m ism a m in erales de o xíg en o y silic io se llam an silica to s, y
que las rocas q ue fo rm an la c o rte za terrestre. Sin los q u e, ad em á s, con tienen a lu m in io , se llam an alu-
em bargo, la a b u n d an cia relativa de los elem entos de m in o silic a to s.
la corteza d ifie re de la q ue presenta la (ierra en su
R ep resen ta ción , en co n ju n to , deb ido a la c la s ific a c ió n e je rc id a por la Símbolo Iones Porcentaje de
p orcen ta je> de la Elemento químico todos los átomos
gravedad. e iones
p resen cia d e lo s
elem en tos (átom os y
D urante la fo rm ació n de la tie rra, grandes ca n tid a ­ Oxígeno O o - 60
sus iones) e n la des de elem en to s lig ero s, co m o el hidrógeno y el Silicio Si S i " ++ 20
co rte za terrestre h e lio , ascend iero n a la atm ósfera y escap aro n al es­ Alu minio Al Al1- ' 6
p a c io . Del m ism o m odo, los elem entos pesados, c o ­ Hidrógeno II H+ 3
m o el hierro y el n íq u e l, tendieron a hund irse hacia Sodio Na Na* 3
Calcio Ca Ca,+ 2
el centro de la tierra. C o m o resultado de todo e llo ,
Hierro Fe Fe++ o Fe+++ 2
sólo los nueve elem entos e sp e cificad o s en la tabla M g- 2
Magnesio Mg
ad ju n ta se encu entran de m anera ab u nd an te en la Potasio K K- 1
c o rle za terrestre. Los átom os e iones de esos nueve

34 • CO M PO N ENTES SÓ LID O S DEI SU FI.O


SU ELO S Y A B O N O S

La energía solar c u b o . U n tetraedro es una figura trid im en sio n al que C ic lo d e l ca rb o n o


mueve el ciclo posee cuatro caras triangulares y puede representar­
se co m o una p irám id e de base trian g u lar. U n o cta ­
ed ro p u ed e representarse por dos p irám id es de base
cu a d ra d a u n id a s p o r sus bases, co n un v é rtice m i­
rando h a c ia arrib a y otro h a c ia a b ajo . El cu b o es la
m ás se n c illa de todas las o rd en acio n es posibles.
• Alteración. Es la m o d ifica ció n de la co m p o sició n
m in e ra ló g ica y q u ím ic a de una roca por cau sa de
los agentes atm o sféricos, por las aguas subterráneas
o por las aguas term ales. La alteració n depende de
la tem peratura del agua, de la co m p o sició n de la ro­
c a y d e su grado de fragm entación. Los p rin cip a les
procesos q u ím ic o s im p lica d o s en la alte ra ció n son
la h id ró lisis, la o x id a c ió n , la h id ratació n , la d iso lu ­
c ió n y la carb o n atació n .
• M eteorización. Llam am o s m eteo rizació n la altera­
c ió n y posterior disgregación de las rocas m ediante
procesos físico s o q u ím ico s, de los cu a le s el de m a­
yo r im p o rtancia es el agua, aunque tam bién lo son
otras co n d icio n e s d erivad as de la m eteorología, co ­
m o la tem peratura y el vien to.

Prácticamente todos los m in e ra le s del su e lo están 2 .2 .1 . C lasifica ció n de m inerales


compuestos por los silic a to s y por los carb o n ato s.
Podríamos llegar a acep tar que la m ateria só lid a del Los m inerales se cla sific a n en fu n ció n de su co m p o ­
suelo se com pone e xclu siva m e n te de silica to s, c a r­ sició n q u ím ic a y de su estructura crista lin a . En la lis­
bonatos y m ateria org ánica. ta siguiente se da un rela ció n de todos los m inerales
Por todo lo d ich o anteriorm ente, si no se e sp e cifica existentes en fu n ció n de su co m p o sició n q u ím ic a ,
k)contrario, tenderem os a h ab lar de silica to s y c a r­ a sí co m o unos e jem p lo s de ca d a m in e ra l:
bonatos, sus distintos tipos, sus estructuras, etc.
De todos los elem entos puros de la tabla p e rió d ica, • Elem entos n aturales: p lata, oro, etc.
sólo los nueve ya citad o s form an el 9 9 % de todos • Sulfuros y su lfo sales: p irita, c a lc o p irita , etc.
os componentes del su e lo . Estos e le m e n to s y sus • Ó x id o s e hid ró xid o s de Fe: hem atita, goethita, etc.
combinaciones se unen entre s í y dan lugar a los m i­ • Ó x id o s e hid ró xid o s de A l: gib sita, etc.
nerales. Estos m in erale s, m ediante m ultitud de pro­ • H alo g en u ro s: h a lita , ca rn a lita , etc.
cesos, se com binan entre sí y form an las ro cas. D is­ • C arbonatos de C a : c a lc ita , etc.
ponemos en el su elo de rocas form adas por e le m e n ­ • C arbonatos de M g: d o lo m ita, etc.
toscasi puros (V r. gr. pepitas d e oro) pero a m enudo • Fosfatos: ap atita, e tc.
as rocas son com puestas por co m b in a cio n e s de d i­ • Sulfato s: ye so , ep som ita, etc.
versos minerales. • S ilica to s: c u a rz o , m ica s, a rc illa s, etc
La nomenclatura b ásica de la que debem os d isponer • Sustancias de origen orgánico: carbón, petróleo, etc.
oara introducirnos en el m undo de las ro cas y los
C u a rzo , m acla d e la
minerales es la siguiente: G a rd eta (Japón)

•Las rocas. El m aterial constituyente de la corteza


terrestre son las ro ca s. Las ro c a s se d e fin e n co m o
tna asociación de m in e rale s. La s ro cas pueden ser
también com puestas por fragm entos de otras rocas o
jor restos orgánicos p etrificad o s. Por lo g en eral, pre­
sentan una hom ogeneidad estad ística en cuanto a su
dureza y su co h e re n cia pero, a v e ce s, las rocas p ue­
den ser blandas y p lásticas, m ó viles e in clu so líq u i­
das o gaseosas.
• Mineral. Es una e sp e cie q u ím ica n atu ral, inorgáni­
ca, que se presenta casi siem p re en form a d e só lido
cristalino. Los m in erales p rim ario s se form an d u ran ­ En la tabla d e la página siguiente vien en reflejados
te la cristalizació n de la ro ca. Lo s se c u n d a rio s se los m inerales de m ayor presencia en el suelo. Los m i­
■'orman en un etapa posterior a la fo rm ació n d e la nerales pueden ser ordenados según su estabilidad en
roca y, en general, d erivan de los m in erales p rim a­ el m edio. A sí surge la cla sifica ció n de fácilm ente alte­
dos. rables a m uy d ifícilm en te alterables. El cu a rzo , que se
• Cristal. U n cristal es un só lido q ue tiene los áto­ encuentra al final de la lista, es un m ineral m uy esta­
mos (iones o m o lécu las) ordenados de form a regular b le, cuya alteración o m eteo rizació n es m uy d ifíc il.
según una distribución b ásica (celd a e lem en tal) que, En las dos co lu m n as de la derecha se especifican los
?J repetirse en e l e sp a c io , form a la red crista lin a de elem entos d e la tabla periódica que form an estos m i­
los minerales. Las tres un id ad es estructurales b ásicas nerales co n una presencia m ayor (constituyentes ma­
vde mayor interés son el tetraedro, e l o c ta e d ro y e l yores) a una m enor (constituyentes menores).

1
35
m i . l O n C A ü l: L A A G R IC U L T U R A

Elem entos En la tabla a la derecha de estas líneas se relacionan A P O R T E S DE A P O R T E S DE A P O R T E S DE


fertilizan tes y sus los m inerales que pueden aportar algunos elem entos P O T A S IO (K) M A G N E S IO (Mg) C A L C IO (Ca)
p o rcen ta jes que
nutritivos y el porcentaje de cada uno de ellos al ser
pueden a p orta r O rtos a 15-17 % D o lo m ía 21 % Feldespatos
alterados. Los nutrientes y los m inerales que los pue­
algunos m in era les al
ser alterados den aportar se verán con toda su extensión en el últi­ M ¡cro e lin a 2 0 % O I ¡vina 3 0 -4 0 % Yeso
mo capítulo de este libro que trata de los fertilizantes.
M o sco vita I 1 % Piroxenos 4 0 % C a lcita
(Si bien m uchos de los abonos actuales proceden de
síntesis q u ím icas en los laboratorios, durante m ucho Biotita 8-1 I % Biotita I 7 % A n fíb o les
tiem po se aportaban m inerales al suelo para corregir Hita G laucón i ta
carencias concretas de los suelos agrícolas.)
Principales m inerales
del suelo y sus N O M BRE C O N S T IT U Y E N T ES
elem entos D E L M IN E R A L M AYO RES M EN O R ES
com ponentes, O livin a Si, Mg, Fe Mn, Zn, C u, No, N i, Co
ordenados de Granate Si, C a , Mg, Fe, Al Mn
fácilm ente alterables Augita Si, C a , Mg, Fe, Al M n, Zn, C u, Ni, C o , V
Hornblenda Si, C a , Mg, Fe, Al Mn, Zn, C u, N i, Co, V
a m uy d ifícilm en te Biotita Si, K, Mg, Fe, Al M n, Z n , C u, Ni, C o , V
alterables Apatita P, C a, O (F)
Ariortita Si, C a, Al C u, Mn
Andesita Si, N a, C a, Al C u, Mn
Oligoclasa Si, N a, C a, Al Cu
Albita Si, Na, Al Cu
Oitosa Si, K, Al Cu
llmenita Fe, Ti Co, N i, V
Magnetita Fo Z n , Co, N i, V
Turm alina Si, C a, Mg, Fe. B, Al
/irco n io Si, Zr
Cuarzo Si

2 .2 .1 .1 . M in erales silicatados de los o xíg e n o s no co m p a rtid o s y las p areja s son


unid as por cationes.
Son m in erales co n una base de s ilic io y que tienen • Ciclo silicato s. Los tetraedros en grupos de tres, de
un elem ento básico en co m ú n . Estos m in erales po­ cuatro o predom inantem ente de seis, se distribuyen
seen una estructura tetraéd rica de s •I¡ce ( S ¡0 4)4', que en form a de a n illa p la n a . U n ejem p lo de ciclo silica -
está co n stitu id a por 4 átom os de o xíg en o situados lo es la tu rm alin a.
en los cuatro vé rtice s de un tetraedro regular, y su • Inosilicatos. Son cad en as de tetraedros que com ­
fo rm a representa la o rien tació n de los e n la ce s cova- parten uno o dos de sus vértices. Pueden ser de ca­
lentes entre el s ilic io y el o xíg eno . El átom o de s ili­ dena sim p le (p iroxeno s co m o la augita) o de cade­
cio o cu p a la posición central del tetraedro (radio co- nas dob les (an fíb o les co m o la hornblenda).
valente del s ilic io = 0 ,0 4 2 nm y del oxígeno = 0,1 35 • T e c to silic a to s. M in e ra le s c o n s titu id o s por una
nm ). Los átom os del oxígeno están com p artid os por ag ru p ació n trid im e n sio n a l de tetraedros d on de lo­
tetraedro s c o n se c u tiv o s, de fo rm a q u e su fó rm u la d o s los v é rtic e s están co m p a rtid o s por tetraedros
C lasificació n de
los silica to s en b ásica se expresa co m o S i 0 2. contiguos. Es co m p re n sib le que una estructura tridi­
función d e l tip o d e En fu n ció n de la d istrib u ció n y d isp o sició n de los te­ m ensio nal p ro po rcio ne a estos silica to s más estab ili­
agrupación d e sus traedros, podem os c la s ific a r los silica to s en los si­ dad frente a la m e te ro riza ció n ; entre los más cono­
tetraedros guientes tipos: cid o s tenem os el cu a rzo ( S i 0 2) y los feldesp¿ítos co­
m o la o r t o c la s a ( K A I S ¡ 30 8) y la p la g io c la s a
A g rupacio nes R elación C arga externa por (C a A l2S L ,0 8).
Clase de tetraedros S i :G tetraedro de Si Ejem plo • Filosilicatos. Son m in erales de estructura en forma
de cap as d e tetraedros que com parten los tres oxíge­
Nesosilicatos Independiente 1 :4 -4 O liv in o nos del m ism o p lan o y q u e, por lo tanto, tienen co­
Sorosilicatos Pares 2:7 -3 H em im orfita mo fó rm ula e m p írica (Si2C 5)2'. Ejem plos de los filo-
Ciclosilicato s A n illo s 1 :3 -2 Berilo silica to s son la m ic a b lan ca o m o sco vita, la biotita y
los m inerales de arcilla.
Inosilicatos C ad en as se n cilla s 1:3 -2 Augita
C ad en as dobles 4:11 - 1 ,5 H ornblenda
Llam arnos m inerales de a rc illa , o grupo de los m ine­
Filosilicatos C ap as o lám inas 2 :5 -1 M ic a y m inerales
rales de a rc illa , los filo silica to s cu y a s propiedades fí­
de a rc illa
sico -q u ím icas en la retención de nutrientes son tan
Tectosilicatos Estructuras 1:2 0 C u a rz o y im portantes q u e, co n ju n tam e n te co n el hum us, se
tridim ensionales feldespatos les atrib u ye la fertilidad del suelo.
Los filosilicatos o silicatos foliáceos son especialmente
importantes en el suelo porque com prenden los mine­
• Nesosilicatos. Son tetraedros aislados unidos por c a ­ rales silicatados de la arcilla y las m icas. Am bos grupos
tiones que actúan com o puentes entre los tetraedros. tienen m ucho que ver con la quím ica y la fertilidad del
Entre los m inerales silicatados de este tipo encontra­ suelo. A pesar de que debieran haberse descrito antes
m os el o livin o , el granate, la and alucita, etc. de los tectosilicatos, puesto que su estructura cristalina
• Sorosilicatos. Los tetraedros se encuentran por pa­ es m ás sim p le, se m encionan en últim o lugar por su
rejas, están unidos por un átom o de oxígeno co m ­ gran im p o rtan cia en la ag ricu ltu ra . Por este motivo
partido, tienen catio n es que co m p ensan las cargas también van a ser tratados de manera más extensa.

i b •CO M PO N EN TES SÓ LID O S D EL SU ELO


SU ELO S Y ABONOS

Los filosilicatos se com p o nen de hojas q u e , aunque fu erte e m p aq u e ta m ien to y su co n te n id o en hierro


débilmente unidas entre s í, poseen e n la ce s internos h a c e n q ue la h e m a tita sea dos v e c e s m ás d en sa
muy fuertes. Estas hojas poseen tan sólo el espesor (5 ,2 6 g /cc) q u e la m a y o ría d e lo s m in e ra le s del
de ires o cuatro iones de oxígeno y p ro p o rcio n an a s u e lo . Sin e m b arg o , la d e n sid a d de las p a rtícu la s
la mica su co n o cid a propiedad de exfo liarse en lá­ del su e lo n u n c a a lc a n z a esta c ifra d e b id o , en par­
minas ultrafinas. Las hojas internas de los filo silic a - te, a la p re se n cia de silic a lo s y m in e ra le s de a lu m i­
tos pueden im ag inarse co m o em p an ad as de cap as n io , pero tam b ién porque gran parte del hierro se
tetraédricas y o cta é d ric a s. En alg u n o s filosiM eatos, h a lla h id ratad o co n gran ca n tid a d e s de a g u a . U n
estas capas alternan y o cu rre n . Se trata de los s ilic a ­ m in e ral d e h ie rro e sp e c ífic o que co n tie n e hidróge­
tos 1:1, en contraste co n los 2:1 q ue poseen capas no es la goethita, Fe O (C )H ).
de tetraedros por e n cim a y por d eb ajo de ca d a cap a La hem atita es el co lo ran te ro jo m ás frecuente del
octaédrica, en cada "e m p an ad a" u h o ja . En estas c a ­ su e lo . La goethita y com puestos sim ila re s recib en el
pas octaédricas pueden en co n trarse ca tio n e s triv a ­ nom bre in clu sivo de lim onita, y constituyen el m a­
lentes como el A l+++' o b ivalentes co m o el M g ‘ ; y te ria l q u e c o rrie n te m e n te p ro d u c e c o lo ra c io n e s
Le_+. Las cap as o c ta é d ric a s fo rm ad a s co n a n io n e s p ard o -am arille n tas. En casi todos los suelo s ocurren
Hidroxilo (O H '), en lugar de o xíg eno , form an m in e­ éstos y los m inerales de a lu m in io en pequeñas c a n ­
rales estables corno la gibsita (A I2(O H )6), y la b rucita tidad es. A m b os grupos deben su origen a los pro ce­
(Mg,(OH)6). sos m eteorizantes y son m uy ¡nso lub les. Tienden a
Tipos d e m in era les d e
Finalmente hacem os reterencia al cu ad ro ad junto en acu m u larse en suelos m uy m eteorizados y son parti­ a rcilla ,
el que se enum eran los tipos de m in erales de a rc i­ cu larm e n te abundantes en m uchos am bientes tropi­ p e rte n e c ie n te s a los
lla,pertenecientes a los filo silic a to s, d ivid id o s por el c a le s. Probablem ente las m enas de hierro son pro­ filo silic a to s, d ivid id o s
lípo de alternancia de cap a s, sea 1 :1 (tetraedro, o c­ d u cto s le rm in a le s d e la m e te o riz a c ió n , en é p o ca s p o r e l tipo d e
taedro) o bien 1:2 (tetraedro, o ctaed ro , tetraedro). pasadas, de rocas ricas en hierro. a ltern a n cia d e capas

2 .2 .1 .2 . M in erales no silicatados UPO GRUPO SUBGRUPO ESPECIE

Sólo unos pocos m inerales no silica tad o s son im por­ 1 :1 C ao linita-Serpentina □ ¡o cta é d rica Caolinita
tantes en el suelo . Los d em ás tienen una p resencia le:oc
muy pequeña o bien son d em asiad o so lu b les para
persistir en la m ayo ría de los su e lo s. A lg u n o s son
1:2 Esm ectitas D ioctaéd ricas M ontm ori llonita
demasiado inertes para e x h ib ir una im p o rtan cia fun­ ................ '******
cional. Sólo la ca lcita y algunos ó xid o s m uy estables te:o c:te V erm i cu litas □ ¡o cta é d rica s □ ¡o ctaéd ricas
pueden ser tom ados en cu e n ta . La calcita es la tor­ Trio cta é d ricas Trio ctaéd ricas
na más abundante de carb o n ato c a lc ic o q ue e n co n ­
tramos en el suelo. El carb onato c a lc ic o sólo es lige­ M ic a s e Hitas D ioctaéd ricas M oscovita

ramente soluble en agua, y la profundidad a la que Trio ctaé d rica s Biotita


elCaCO, ha sido lavado en un su elo suele tom arse
C loritas Trio ctaé d rica s C lorita
como indicador del lavado efectivo y del espesor del . * • ~. *~-«L'
so/iwn. Así, por ejem p lo , en suelo s árid o s, la p lu v io ­
metría no co n sig u e a rra stra r el c a rb o n a to c á lc ic o
más allá del so lu m y origina h o rizo n tes subsuperfi- La anatasa es una form a de ó xid o de titanio T ¡ 0 2. El
ialcs carbonatados, titan io se instala en el interio r de los octaedros de
los iones de carb o n ato co n stan d e una estructura o xíg e n o , constituyendo una estructura m uy eslable.
triangular con tres iones de oxígeno y uno pequeño Las p a n íc u la s de anatasa suelen ser m uy pequeñas,
;le carbono en el centro (el átom o de carb o n o es más pero aún m ás resislenles a la m eteo rizació n que los
queño que el de s ilic io ). N úm eros iguales de C a ++ ó xid o s de hierro , de a lu m in io y de s ilic io . A veces
yCO,= se hallan em paquetados juntos para form ar la se u tiliz a la anatasa co m o m ineral de referencia para
Icita y otras form as de carbonato c á lc ic o . estim ar la can tid ad de m ateriales que ha perdido un
La gibsita es un m ineral rico en a lu m in io y se acu- suelo por m ete o rizació n .
mula en su elo s m e te ro riz a d o s. Posee h o ja s c o m ­ Todos los suelo s co n tien en , en su fracció n de a rc illa
puestas de A l+++ en co o rd in a ció n o c ta é d ric a entre fin a , c ie rta c a n tid a d de m a te ria l q u e no p resen ta
|dos capas de an io n es O H \ Las hojas ad yacentes su­ una estructura íd en tif¡cab le. Este m aterial re cib e el
fren una ligera atra cció n m u tu a; en c o n se c u e n c ia , nom bre de alófana. Sus constituyentes son d em asia­
os cristales de gibsita tie n d e n a ser escam o so s y, do pequeños para poder id en tificarlo s de m anera es­
cor frecuencia, d em asiado pequeños para ser apre- p e c ífic a , pero p robablem ente com p renden los b lo ­
ciablemente cristalin o s. ques que intervien en en la co n stru cció n de los m i­ M e n a e s e l m in e ra l
La fórmula q u ím ic a de la g ib sita es A I(O H )3 y su e­ n e ra le s: tetraedros co n te n ie n d o s ilic io y octaedros u tilizad o com o mate­
le presentarse co n dos m in e ra le s d e a lu m in io e m ­ alberg ando a lu m in io , m agnesio e hierro. ria prim a para extraer
La a ló fa n a p re d o m in a en alg u n o s su e lo s jó v e n e s, algún m etal. Se d a es­
prentados, la b o e h m ita , A IO (O H ), y el d iásp o ro ,
te nombre a los m ine­
HAI02. Estos m in e ra le s se co n sid e ra n h id ró x id o s, form ados sobre c e n iz a s v o lc á n ic a s. La razó n se d e­
ra le s c u y a e x p lo t a ­
a simplemente se ag ru p an co n os ó x id o s co m o be probablem ente a que el enfriam ien to instantáneo
c ió n e s e c o n ó m ic a ­
hematita, an a tasa , e tc. La m ena de a lu m in io con no d e ja tiem p o su fic ie n te para que los m ateriales
m e n te re n ta b le . Un
olor a tierra se llam a bauxita y se c o m p o n e de e s­ flu id o s lanzad o s a la atm ósfera por el vo lcán se o r­ m in e r a l e x p lo t a b le
tos tres m in erales. g a n ice n en crista le s m in e ra le s lo bastante grandes c o n t ie n e la m e n a ,
La hematita (Fe20 3) es un ó xid o de hierro fé rrico , para ser id en tificad o s. Los suelo s form ados a partir que es la parte útil, y
los iones Fe+++ o cu p a n e sp acio s o c la é d ric o s entre de estos m ateriales son rico s en a rc illa fin a y, en ge­ la g a n g a , q u e es la
iones de oxígeno eslrecham ente em p aquetados. Este neral, m uy fértiles. parte no utilizab le.

:í 7
BIBLIO TECA D E i A A G RIC U LTU RA

• Granito. C o m p o sició n á c id a , co n stituid a por cu a r­


z o , feldespato potásico y, en m enor p ro po rció n, pla-
Intrusivas o pintón i cas g io clasa y biotita o m oscovita.
I-i Ion ¡anas
• Granodiorita. C o m p o sició n á cid a , co n stituid a fun­
Igneas
dam entalm ente por c u a rz o , p lag io clasa y, en menor
Extrusivas o vo lcá n ic a s p ro p o rció n , feldesp ato p o tásico , biotita y, a m enu­
do, horn blenda.
• Tonalita. C o m p o sic ió n á c id a , co n stitu id a fu nd a­
M e c á n ic a s o detríticas
m entalm ente por p lag io clasa, c u a rz o , biotita y horn-
Rocas Sedim entarias Físico -q u ím icas b lend a.
• D iorita. C o m p o sició n interm ed ia, co n stituid a por
G ra n ítica s
feldespato a lc a lin o (suele representar el 5 0 -7 5 % de
la to talid ad de la ro ca), y m in e ra le s ferrom agnési-
co s, norm alm ente ho m b len d a y biotita.
D e contacto
• Sienita. C o m p o sició n interm ed ia, co n stituid a por
M étam órficas feld e sp ato a lc a lin o (ortosa y/o a lb ita ), p lag io clasa
su b o rd in ad a y alg un o s m in erales co n p redo m inan­
regionales
c ia de hierro y m agnesio (biotita, ho m b len d a y más
raram ente aug ita, que en unas o casio n es puede con­
tener c u a rzo y, en otras, feldespatoides.
• G abro. C o m p o sició n b ásica, constituida por pla­
Clasificación form a l 2 .2 .2 . C la sifica ció n de las rocas g io clasa, piro xeno s y, con m ayor fre cu e n cia, o livin o .
de las rocas según su • Peridotita. U ltra b á s ic a , co n stitu id a m ayorm ente
génesis
Las rocas se c la sific a n por su génesis. En el cuad ro por o liv in o .
sobre estas líneas enco ntram o s una c la sific a c ió n for­
m al de las distintas rocas según su origen. P rin c ip a l­
m ente tenem os tres grandes grupos de rocas según
su origen, co m o son las ígneas, las sedim entarias y
las m étam órficas.
Las rocas que co n tien en s ilic io eran llam ad as an ti­
guam ente ro c a s a c id a s, y las q ue lo co n tie n e n en
m enor cu a n tía , co m o el basalto, ro ca s b á sica s. Esta M undo

term in olog ía que sub d ivide las rocas en a cid a s y bá­


sicas nada tien e q ue ver co n su p H , pero a m enudo
m ucha b ib lio g rafía m antien e esta notación.

2 . 2 . 2 . / . R o c a s íg n e a s

Las rocas ígneas son las que provienen de la so lid ifi­


ca ció n del m agm a. El magma es una m e z c la de m a­
El fósforo se ca ra c te riz a po r h acer su
Ciclo d e l fósfo ro terial ro co so en estado líq u id o , d eb id o a las altas
c ic lo sie m p re b a jo la form a de P 0 4
tem peraturas del interio r de la tierra, que se e n cu e n ­
tra debajo de la co rteza terrestre. El m agm a puede
co n tener tam bién m ateriales en estado só lid o , com o
cristales y fragm entos de ro ca, y en estado gaseoso. A p a tito , fuente
Estas rocas suelen ser p rin cip alm e n te del tipo s ilic a ­ de fosfatos
to. Su p rin cip a l c la s ific a c ió n son las rocas intrusivas
o plutónicas, que son las fo rm ad as a gran p ro fundi­
dad, y las extrusivas o volcánicas, que se so lid ifican Las p rin cip a le s rocas v o lc á n ic a s o extrusivas clasifi
al sa lir a la su p e rficie terrestre, al ser arrojadas al e x ­ cad as según su a c id e z o b asicid ad son:
terior por los v o lca n e s. El hecho de que las rocas íg­
neas tengan co m o p rin cip a l com p o nente el cu arzo • Riolita. C o m p o sició n á c id a , constituida por cuar­
(S iÜ 2), da lugar a una c la s ific a c ió n p rim aria de estas z o , feldespato a lc a lin o y/o p lag io clasa só dica y, en
rocas: m enor p ro p o rció n , m in erales co n p red o m in an cia de
hierro y m agnesio, co m o la biotita. Puede conside­
• R o cas á c id a s. T ie n e n m ás d e l 6 6 % de c u a rz o rarse co m o el eq u ivalen te v o lc á n ic o del granito.
(p .e j. granito) • D a cita . C o m p o s ic ió n á c id a , c o n stitu id a funda­
• R o cas in te rm ed ia s. Entre e l 6 6 % y el 5 2 % de m en talm en te por p la g io c la sa , c u a rz o , hom blenda,
c u a rzo (p .e j. and esita). biotita y, o ca sio n alm en te, por p iro xen o . Es el equi­
• Rocas b ásicas. Poseen entre el 52 y el 4 5 % de valente v o lc á n ic o de la granodiorita y la tonalita.
c u a rzo (p .e j. gabro). • A n d esita. C o m p o s ic ió n in te rm e d ia , co n stituid a
• R o ca s u ltra b á s ic a s .T ie n e n m e n o s d e l 4 5 % de fundam entalm ente por p lag io cla sa y m inerales con
c u a rzo (p .e j. peridotita). p re d o m in a n c ia d e h ie rro y m a g n e sio (p iro xen o s,
ho m b len d a y, m ás raram ente, biotita). Es el equiva­
P rin c ip a le s rocas p lu tó n ica s o in tru sivas, c la s ific a ­ lente v o lc á n ic o de la d io rita.
das según sean á c id a s o b á sica s (te rm in o lo g ía a n ti­ • T raq u ita. C o m p o s ic ió n in te rm e d ia , co n stituid a
gua): p rin cip alm en te por feldespato a lca lin o co n algunos

38 • COM PONENTES SÓ LID O S D EL SU ELO


S U ri.O S Y A BO N O S

minerales ferrom agnésicos (p iro xe n o , biotita u horn- Aragonito (macla)


blenda). Es el eq uivalente v o lc á n ic o de la sienita.
• Basalto. C o m p o sició n b á sic a , co n stitu id a por pla-
gioclasas y p iro xeno s y, en algunos caso s, o liv in o . El
basalto es la ro ca v o lc á n ic a m ás ab u n d an te . Es el
equivalente v o lc á n ic o del gabro.

2 .2 .2 .2 . Rocas sedim entarias

Las rocas sed im en tarias son las q ue se form an a par­


tir de p ro ceso s fís ic o s , q u ím ic o s y b io ló g ico s que
tienen lugar en la su p e rficie d e la tierra. Están co m ­
puestas por p artícu la s d erivad as de ro cas p reexisten­
Rom boedro natural
tes que fueron depositadas después d e un transporte
de calcita
por un agente erosivo (vie n to , h ie lo , m ares, c o rrie n ­
tes o ríos). Su c la s ific a c ió n atien d e al 0 de sus gra­
nos originarios o a su co m p o sició n q u ím ica .
En el cuadro bajo estas líneas se cla sifica n las rocas
sedimentarias según el tam año de sus p artículas gené­
ricas, el nom bre de la partícula de origen, la medida
de éstas y el nom bre del sedim ento. A s í obtenem os
las siguientes rocas sedim entarias: los conglomerados
y brechas; los gres; las limonitas y las argilitas, m ar­
gas y pizarras. Por lo que se refiere a los gres, se sub-
dividen en función de la naturaleza de los granos de
arena. Llam am os calcarenita, gipsarenita, cuarzoare- Dolomita sobre
nita y arcosa los gres cu ya aren a genérica tiene más magnesita
de un 2 5 % d e feldespatos, litarenita cu a n d o los gra­
nos de arena llevan m ás del 7 5 % de cu a rzo con pre­
dominio de fragmentos de piedras, y grauvacas c u a n ­
do encontram os un im portante porcentaje de lim o o
arcilla entre los granos d e arena. En lo que se refiere a
las margas, a d iferen cia de las argilitas y p izarras, pre­
sentan entre un 3 5 -6 5 % de C a C Ó 3.
La cla sifica ció n de las rocas sed im en tarias según su
composición q u ím ic a nos presenta las rocas ca rb o ­
natadas, las e v a p o rític a s y las ca rb o n o sa s. Veam os
someramente todas e lla s.
Las rocas se d im en tarias carbonatadas son aq u e lla s Limonita
que han d even id o rica s en carb o n ato s de c a lc io o (seudom órfica de
pirita)
magnesio por un p roceso posterior a su fo rm ació n :

• Calcárea. R o ca sed im entaria de co m p o sició n m i­


neral en base a c a lc ita y arag o n ita. La c a lc ita y la
aragonita son dos m in erales de C a C O v La aragonita
se transforma en c a lc ita al ser som etida a una tem ­
peratura de 4 0 0 ° C . La ro ca puede co n ten er hasta un • Dolom ía calcárea. R o ca sedim entaria de co m p o ­
10% del m ineral dolo m ita (M g C O {). sició n m ineral en base a d o lo m ita. Puede contener
• Calcárea dolom ítica. R o ca sed im en taria de co m ­ hasta un 5 0 % de c a lc ita .
posición m ineral en base a c a lc ita y arag o n ita. La • Dolom ía. R o ca sedim entaria de co m p o sició n m i­
roca puede co n tener hasta un 5 0 % del m ineral d o ­ neral en base a d o lo m ita. Puede contener hasta un
lomita (M g C O j). 1 0 % de c a lc ita .

Clasificación de las
Nombre de la M ed id a en m rn de N om bre del N om bre de
rocas sedimentarias
partícula la p artícu la sedim ento la roca en función del
diámetro d e las
Rudita m ás de 2 G ra v a s Cong lom erad os partículas que las
B re ch a s forman

Arenita de 2 a 1/16 A ren as G re s

Lutita de 1/ 1 6 a 1/256 Lim os I ¡m ónitas

Argilita m enor d e 1/256 A rc illa s A rg ilitas,


m argas y
p izarras

39
8IBI lO n t'A D E LA AGRICUI. IU RA

l as ro ca s se d im e n ta ria s evap o ríticas so n a q u é lla s co m p o sició n q u ím ic a , por la a c c ió n de agentes e x ­


fo rm ad as p o r p re c ip ita c ió n de las sa le s m in e ra le s ternos. Entre los agentes m o d ificad o res cab e cita r la
Listado de m inerales debido a la e vap o ra ció n . Las m ás im portantes (y sus p resió n y la tem p eratu ra. La presión puede ser de
ordenados d e más fórm ulas q u ím ica s) so n : El yeso ( C a S 0 4 + 2 H 20 ) , la dos tip o s: la litoestática, d eb id a al peso de ia co ­
fácilmente anhidrita ( C a S 0 4), la halita (N a C I), la carnalita (K C I) lum na de rocas suprayacentes que tiene una presión
m eteorizables a y la epsomita (M g S 0 4 + 7 h L O ). ap ro xim ad a de 3 0 0 bars por kilóm etro de profundi­
menos. Los que Las rocas sed im en tarias carbonosas son aq u éllas fo r­ d ad , y la presión d eb id a a fuerzas tectó n icas, llam a­
poseen enlaces en m adas por un p roceso de transform ación por el cual da stress. La tem peratura tiene en el m etam orfism o
tres dimensiones,
la m ateria o rg án ica vegetal se c o n v irtió en pied ra. un lím ite inferior ap ro xim ad o de 2 0 0 °C (temperatu­
como el cuarzo, son
La a c u m u la ció n de sustan cias vegetales se produjo ra d e d esh id ratació n de las a rcilla s) y un lím ite supe­
mucho más d ifíciles
en las cu e n ca s co n tin en tales y m arin as; el proceso rio r d e 8 0 0 a 1 0 0 0 °C . Esta v a ria c ió n de la tem pera­
de degradar que los
que se diluyen c o n e l d e c a rb o n iz a c ió n se p ro d u jo p o sterio rm en te al de tura tien e su origen en el gradiente g eo térm ico , es
agua, com o e l yeso y sed im entació n y co n sistió p rin cip a lm e n te en e l e n ri­ d ecir, en e l c a lo r producido en la m e cá n ic a de las
la calcita. Tomado de q u ecim ien to d e carb ono y en la pérdida de o xíg eno . d e fo rm acio n es te ctó n icas o b ien en las intrusiones
Jackson & Sherm an Representantes de este grupo son la turba, el lignito, m agm áticas, las cu a le s pueden p ro d u cir e leva cio n es
(1953) la hulla y la antracita. im portantes de tem peratura en las rocas receptoras
del m agm a.
1. Yeso CaSO , • 2 HLO y otras sales más solubes El facto r tiem po es tam bién im portante en el meta­
2. Calcita C aC O , m orfism o , ya que el resultado de las m o d ificacio nes
3. 1lornblenda NaCa2(Mg, Le, A ljr>(Si, AI)B0 2,(0 H )2 de una ro ca dep ende m ucho del tiem po do actu a­
4. Mica biotita K(Mg, He) j(AlSi s)C)l0(O I l)2 c ió n de los agentes externos. En general, el aum ento
5. Feldespatos
Plagioclasa CaAL.Si jO j, -NaAISi jO.,
del tiem po fa v o re ce la ad a p ta ció n m in e ra ló g ic a y
Ortoclasa KALSi jÓ , j ' estructural a las n u e v a s c o n d ic io n e s d eterm in ad as
6. Cuarzo SiO , por los agentes externos.
7. Moscovita KAL¿(A lSi,)O l0(O H)2 Las ro cas m e tam ó rfica s pueden c la s ific a rs e por su
8. Intermediarios arcilla-mica
(incluyendo i lita, vermiculina y clorita)
co m p o sició n m in eraló g ica y q u ím ic a , por el tipo y
9. Montmorillonita (Mg. Al)2Si4O 10(()l-l)7 • vi 1,0 grado de su m etam orfism o, a partir de la ro ca de la
10. Caolinita a ^ s í 4o (OH)8 cu a l d e rivan , etc. Las p rin cip a les rocas m etam órficas
11. Gibsita AI{OH)3 son:
12. Hematita Fe20 3 • Pizarras. Filitas, equistos, paragneisos. Todas ellas
13. Anatasa t ío ,
son d erivad a s de rocas lu títicas en grado crecien te
de m e ta m o rfism o y m e d id a d e g ra n o p ro g re siv a ­
m ente m ás grande.
2 .2 .2 3 . Rocas m etam órficas • Cu arcitas. D e riva d a s de cu a rzo a re n ita s (gres). El
c u a rz o es el m ineral m ás abundante.
Llam am o s rocas m etam ó rficas aq u é lla s que han su­ • M árm oles. Son rocas m etam ó rficas d e rivad a s de
frido m o d ifica ció n en su estru ctu ra, en su co m p o si­ sed im en tarias c a lc á re a s. La c a lc ita es el m in eral más
c ió n m in e ra ló g ica y, n o rm a lm e n te , tam b ién en su frecuente.
• G neis. Roca form ada en general a p artir de rocas
M uchas empresas
íg n eas in tru s iv a s . C o n s titu id a p rin c ip a lm e n te por
comercializan, al
mayor o al detalle,
c u a rzo y feldespato. Presenta un grano grueso y una
granos d e distintas fo lia ció n irregular.
granulom etrías para
ser m ezcladas con 2 .2 .3 . M eteorización
otros sustratos.
M e te ro riz a c ió n es el térm in o co m ú n que englo ba
una se rie d e p ro ceso s m e c á n ic o s y q u ím ic o s que
d e sco m p o n e n la ro c a , sus m in e ra le s y, en c o n se ­
c u e n c ia , los su elo s. C asi todos ellos están regulados
p o r e l c lim a ; las p recip itacio n e s y las tem peraturas
so n fa cto re s c la v e s q u e , ju n to co n la d u re z a y la
co m p o sició n q u ím ic a de ro cas, m in e ra le s y suelo ,
determ inan el desarro llo del proceso de m eteo riza­
c ió n .
El paso del tiem po m arca un cam b io progresivo en
la co m p o sició n m ineral del suelo . A lg u n as d iferen ­
c ia s en la ve lo cid a d de m eteo rizació n pueden e x p li­
carse fá cilm e n te : el yeso y la c a lc ita se e lim in a n por
sim p le d iso lu c ió n , sin necesidad de cam b io s estruc­
tu rales. La hornblenda posee e n laces silicio -o xíg en o
en una sola d im e n sió n , la biotita en dos d im en sio ­
nes, los feldespatos y el c u a rzo poseen e n la ce s en
tres d im e n sio n e s. En los s ilic a to s , los e n la c e s más
fuertes son los que existen entre el s ilic io y e l o xíg e­
no y e llo s son, por tanto, los que pro po rcio nan a los
m in e ra le s la m ayor re sisten cia a la m e te o riza ció n .
U n a rela ció n de m inerales ordenados de m ás fácil-

40 • C O M PO N f N T! S SÓ LID O S D lil S U !:!O


S U C IO S Y A B O N O S

Los cam b io s extrem os de tem peratura entre el día y M eteorización


mente m eteorizables a m ás d ifíc ilm e n te m eteoriza-
la noche puden d estro zar las rocas por el proceso quím ica: análisis del
bles la encontram os en la tabla de la página anterior.
desarrollo d e un
La m e te o riz a c ió n in c lu y e p ro c e so s q u ím ic o s de co n tin u ad o de co n tracció n y d ila ta ció n que se pro­
relieve cárstico
muy co m p lica d a d e fin ic ió n , q u e no son el ob jetivo d u ce . Es un fenóm eno co m ú n en el desierto, donde
de este tratado, pero s í co n sid e ra m o s im portante la la o s c ila c ió n térm ica entre e l d ía y la noche es m uy
clasificació n d e estos p ro cesos en dos grandes gru­ fuerte.
pos: la m eteo riza ció n m e c á n ic a y la m e te o riza ció n Existe tam bién una m eteo riza ció n p ro ducida por or­
química. ganism os vivo s o rg án ico s, co m o es el caso de las ra­
íce s de los vegetales en crecim ien to .
2 .2 .3 .1 . M eteo riza ción m ecánica G ra c ia s a la p er­
D o lin as
m e a b ilid a d de la
En los c lim a s frío s, la a c c ió n del hielo constituye la ro ca m adre y a la
forma m ás co m ú n de m e te o riz a c ió n . Lo s ca m b io s rap id ez d e m ete­
de temperatura h acen que el p eq ueño co n te n id o de o riz a c ió n q u ím i­
humedad de las ro cas y del su elo se hiele y se des­ c a , Lis co rrien tes
hiele a lt e r n a t iv a m e n t e . L a a c c ió n d e l h ie lo se d e a g u a f lu y e n
producirá ú n ica m e n te d on de las tem peraturas tota­ p ri n c i p a l m e n te
bajo tierra
les varíen por e n c im a o por d eb ajo de los cero gra­
dos y donde haya agua en estado líq u id o .
M eteoriza ción m e c á n ic a : e n la s re g io n e s ro c o s a s , so m e tid a s a Piedra caliza
tuertes variaciones d e tem peratura, la a c c ió n d e la m eteo riza ció n C o rrien te subterránea
mecánica p ro d u c e c a u c h a le s o " fe ls e n m e e rs " , q u e s o n a m p lia s D e b id o al á cid o
zonas form adas m ayorm ente p o r p e q u e ñ o s ca n to s y o tra s p ied ra s R o ca im perm eable
del agua, las gru­
menores, fru to d e la rotura d e las ro ca s a causa d e l h ie lo . G ru ta de tas c a lc á c re a s se
ensanchan. El agua
c a lc á re a que cae
gota a gota, forma
las estalactitas del
techo de la gruta,
y las estalagmitas
del suelo

El a g u a se filt r a en
las rocas a través de
sus poros y grietas
Las dolinas se en­
sa n c h a n poco a
po co. A l derrum­
barse los sistemas
de grutas, se for­
man poljes en for­
ma de olla.
A l h e la r s e , e l ag u a
El paisaje cárstico
aum enta su volum en
tiene, además, pre­
en un 9 %
c ip ic io s y sim as
c a liz a s al descu­
bierto.

D e e sta m a n e ra , e l 2 .2 .3 .2 . M eteo riza ció n quím ica


a g u a , un a v e z h e la ­
d a , pu ed e d e sh a ce r Se p roduce p rin cip alm en te cu a n d o los ácid o s débi­
e in c lu s o partir tanto les de las aguas de su p e rficie y subterráneas d isu e l­
la roca m adre com o ven diferentes m inerales. C u an d o el d ió xid o de c a r­
otras rocas
bono se d isu e lve en el agua, una parte se com bina
co n e lla , p ro d uciend o á cid o ca rb ó n ico H 2C O r Este
La presión d e los c ris ta le s d e h ie lo q u e se c re a n á c id o , a su v e z , d is u e lv e e l c a r b o n a to c a lc ic o
pueden rom per los p eñascos y la ro ca m ad re. H ay ( C a C 0 3) de la piedra c a liz a ; la c irc u la c ió n del agua
otros tipos d e cristale s que pueden p ro vo car los m is­ en esta ro ca p erm eable puede dar lugar a cu e vas y
mos efectos. Todas las aguas su p e rficia le s y subterrá­ tú n e le s. C u a n d o se evapora el agua c a lc á re a , el c a r­
neas contienen sales d isu eltas p ro cedentes de la lix i­ bonato c a lc ic o p recip ita en fo rm acio n es c a liz a s . En
viación de m in erales y su elo s. C u a n d o se evapora la las reg io n es c o n ro ca m ad re c a liz a y ab u n d an tes
humedad, los cristale s de sal pueden partir las rocas p re cip itacio n e s, este tipo de m eteo rizació n se asocia
P n lje es una palabra
porosas. co n los paisajes cársticos (que reciben el nom bre de
eslovena aceptada in­
Esta a cció n destructora de la sal se da esp ecialm ente la antig ua p ro v in cia del Karst, en la frontera ¡talo- t e r n a c io n a lm e n t e ,
en el gres y en las regiones d e sérticas donde la e v a ­ e slo ve n a ), co n sim a s, d o lin a s, p o lje s y ca ve rn a s. Fa­ que se utiliza para de­
poración es e x c e p c io n a l. In clu so en las co n d icio n e s m osas son las m ag n íficas grutas cá rstic a s eslo ven as, fin í r un a d ep re sió n
más áridas de los d esierto s, las rocas tienen su fic ie n ­ por su e xten sió n y por la b e lle z a de sus estalactitas c e r r a d a de o rig en
te humedad para p ro vo car estas fisuras. y estalagm itas. cárstico.

41
BIBLIO TEC A D E L A A G RIC U LTU RA

A l h ab lar de la m eteo riza ció n de los m inerales y la


ro ca m adre, no se puede o m itir la a c c ió n de los á c i­
dos o rg án ico s p ro d u cid o s por el hum us. Estos á c i­
dos co n vierten el feldespato y la m ica en hidróxidos
de hierro y a lu m in io , y en silica to s de a lu m in a hi­
dratados, m in erales d e a rc illa que form an el ca o lín y
la b au xíta. D el granito no quedan m ás que unos gra­
nos sueltos de c u a rz o . A l granito m eteorizado suele
llam árse le sablón y se u tiliza frecuentem ente en jar­
d in e ría .

2 .2 .4 . G ranulo m etría y textura

H asta aho ra hem os estudiado los dos grandes co m ­


p o nentes só lid o s d e l s u e lo : la m ateria o rg á n ica , y
los m in e ra le s y las ro cas. En el presente apartado va­
mos a p ro fu n d izar en los m in erales y rocas m eteori­
zad as. Los m in e ra le s y rocas m eteorizadas devienen
las p artícu la s que co n fo rm an el su e lo . La form a y d i­
m ensiones de esas p artícu la s (granulom etría), el por­
cen taje de ca d a una de e lla s (textura) y los distintos
agregados (estructura) que se form an entre e lla s , son
d e sum a im p o rtan cia para la d e te rm in ació n de las
caracte rísticas de un suelo .

2 .2 .4 .1 . G ra n u lo m e tría

Para la c la s ific a c ió n de las p artícu las d e un suelo de­


bem os re m itirn o s al p rin c ip io del c a p ítu lo de los
Algunas vistas d e la suelo s (el m uestreo y los p erfiles), d on de se e x p lic a ­
región eslovena d e l ba so m eram ente el tip o de e x tra c c io n e s del suelo
Karst, donde se q u e d e b ía n r e a liz a r s e p a ra p o s te rio re s a n á lis is .
aprecian las C u a n d o d isp o n e m o s d e u n a m uestra de s u e lo , ya
formaciones podem os d eterm in ar e l p orcentaje de ca d a partícula
calcáreas en form a y, posteriorm ente, d e fin ir el tipo de textura que po­
de estalactitas y
seem os.
estalagmitas
Sobre el peso total de la m uestra debe re a liza rse una
granulom etría, es d e cir la d ete rm in ació n en porcen­
taje de las diferentes p artícu las del su e lo atendiendo
a su diám etro.
R e a liza n d o una prim era crib a co n un c e d a z o cuyos
o rific io s sean m ayores a 2 m m , obtendrem os la frac­
c ió n de elem entos groseros. B a jo estas lín e as pre­
sentam os u n a tabla donde se definen los elem entos
groseros por su d iám etro , a sí co m o los d iám etro s de
la tierra fin a , cu y a s p artícu las com p o nen la textura
del suelo.

Análisis
F R A C C IÓ N D E L S U F I O S U B F R A C C IO N E S T A M A Ñ O LN M IL ÍM E T R O S
granulom étrico.
Intervalos d e tamaño
para las distintas Bloques > 2 0 0 mm
partículas d e l suelo
Elem entos groseros Piedras 20 -20 0 mm

G ra v as 2-20 mm

A ren a m uy gruesa 2,0-1 mm

A ren a gruesa 1-0,5 m m

T ie rra fina A re n a A ren a m edia 0 ,5 -0 ,2 5 m m

A ren a fina 0,25-0,1 O m m

A ren a m uy lin a 0 ,1 0 -0 ,0 5 m m

Lim o 0 ,0 5 -0 ,0 0 2 m m

A rc illa < 0 ,0 0 2 mm

42 • COMPONENTES SÓLIDOS DEL SU ELO


SU ELO S Y A BO N O S

por los ag ricu lto res, puesto que gozan de la airea­ Triángulo d e texturas.
c ió n y esp onjosidad de los arenosos, la retención de Guía para la
nutrientes de los arcillo so s y la retención h íd rica de clasificación de
texturas según la
los Iim o so -arcilio so s.
clasificación
norteamericana
2 .2 .4 3 . Interpretación de la textura USDA

Arcilloso C ad a p artícu la presente re a liza su co n trib u ció n a la


n atu ra le za del su elo co m o en tid a d . La a r c illa y la
m ateria o rg án ica son im portantes por su cap acid ad
de a lm ace n ar nutrientes y agua. Las partículas más
Arcillo finas p ueden, adem ás, ayudar a u n ir entre sí a otras
ArcilloN limoso
arenoso m ayo re s, fo rm a n d o ag reg ad o s. La s p a rtíc u la s más
raneo-ardil' grandes (g eneralm ente la arena) co n stitu yen el es­
Francó-arcillóso
V limoso
Franco-arcilloso
queleto del su e lo . A e lla s se debe la m ayor parte de
arenoso / su peso, y ayudan a conseguir una buena aireación
Franco y p e rm e a b ilid a d . Lo s su elo s rico s en a re n a gruesa
Franco-limoSo
Franco-arenoso suelen ser c a p a c e s de soportar grandes pesos con
reiKKN. escasa co m p a cta ció n .
Limoso
V franco

2 .2 .4 .2 . Textura

Con la muestra restante (p artículas m enores a 2 mm)


se realiza la determ in ación de la textura en el labora­
torio. El a n á lis is de la textura d e una m uestra de
suelo es un proceso costoso por el tiem po que dura
la an alítica, y deb e re a liz a rlo un lab o rato rio espe­
cializado. La textura co m p re n d e , en p o rce n taje , tres
fracciones según su diám etro de p a rtíc u la : la arena,
el limo y la arcilla. A sí, el a n á lisis de la textura se
corresponderá co n la d e te rm in a ció n en p o rcen taje
del peso total de la m uestra de a re n a (entre 2 mm y
0,05 m m ), lim o (0 ,0 5 m m y 0 ,0 0 2 m m ) y a r c illa
(menor a 0 ,0 0 2 mm).
Una vez re a liza d a la d e te rm in ació n del p orcentaje
de arena, lim o y a rc illa en el laboratorio, trasladare­
mos los p o rc e n ta je s al triá n g u lo de te x tu ra s. El
La superficie por
triángulo se halla d iv id id o en d o ce áreas que co n tie ­
gram o de suelo es
nen todas las p roporciones p osibles de are n a, lim o y inversamente
arcilla. Los núm eros de las tres e sca la s están in c lin a ­ proporcional al
dos para m ostrar la lín e a o p e n d ie n te a la que se diámetro de las
aplican. A sí, la in tersecció n de líneas en el punto se­ partículas. A l dividir
ñalado com o " 1 " en el triáng ulo de texturas e n cim a una partícula en
de estas lín eas, dentro de la fra cció n franco -arcillo - partículas más
so-arenoso, representa el 3 0 % de a rc illa (sobre la lí­ pequeñas, lo que se
consigue es aumentar
nea horizontal), el 1 0 % de lim o (sobre la línea parale­
la superficie total.
la al lado izquierdo del triángulo) y el 6 0 % de arena Los suelos arenosos son generalm ente m uy perm ea­
A sí, s i dividim os un
(sobre la línea paralela al lado derecho del triángulo. bles al a ire , al agua y a las ra íce s, pero presentan
bloque d e 1 cm de
De manera sim ilar, pueden trazarse líneas en el trián­ dos im portantes lim ita cio n e s. La prim era es su bajo lado, y d e 6 cm2 de
gulo para dem ostrar que a las siguientes m e zclas co ­ poder de retención de ag u a; la segunda su d e ficie n ­ superficie, en
rresponden los nombre que se in d ica: te ca p a cid a d de a lm acen am ie n to de nutrientes. Para p eq ueño s bloques de
co n seg u ir altos n iveles de p ro d u cció n , se requieren 0 ,2 cm de lado,
60% arena, 2 5 % limo y 15% de arcilla = franco-arenoso frecu en tes a d ic io n e s de agua y n utrientes. La pre­ obtendrem os 125
se n cia de un elevado p orcentaje de m ateria orgáni­ b lo qu es d e 3 0 cm2 de
25% arena, 4 5 % limo y 30 % de arcilla = franco-arcilloso
c a a yu d a ría a co m p e n sa r la d e fic ie n c ia de a rc illa , su p erficie expuesta
28% arena, 54% limo y 18% de arcilla = franco-limoso
en total. S i cortamos
Como el le c to r h ab rá c o m p ro b a d o al re fe rirse al pero la m ayoría de los suelo s arenosos son m uy po­

I
e l m ism o bloque en
triángulo de texturas, nos enco ntram o s co n un tér­ bres en m ateria o rg án ica. N aturalm ente, estas lim i­
partículas más
mino n u evo : el de la textura franca. El suelo franco tacio n es de los suelo s arenosos pueden p aliarse si se pequeñas de
o con textura franca co n tie n e una m e zcla de arena, d isp o n e d e fe rtiliz a n te s y agua d e rieg o , pero los 0,001 cm d e lado,
limo y a rc illa , que e xh ib e las propiedades de las tres costos son e le va d o s. Si se re a liza n a p lica c io n e s e x ­ obtendrem os una
fracciones de m odo e q u ilib ra d o . Los suelo s que pre­ ce siv a s d e agu a y fe rtiliz a n te s , e xiste el riesgo de su p erficie total de
sentan textura fran ca suelen ser los m ás ap reciad os perdida de estos últim os por lavado. 6.000 cm2.
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

A / En la construcción La ca p a cid a d lim itad a de reten ció n de agua y nu­


d e cam inos y trientes q ue exh ib en los suelo s arenosos, está re la ­
carreteras, a m enudo
cio n ad a con la su p e rficie total del co n junto de sus
quedan los perfiles
p artícu las. La su p erficie por gram o de suelo es in ver­
del suelo al
descubierto.
sam ente proporcional al diám etro de sus p artícu las.
8 / En suelos La su p e rfic ie de la a rc illa no só lo es g ran d e, sino
uniformes, la textura que ad e m á s está c a rg a d a e lé c tric a m e n te . Tal c ir ­
se aplica al perfil cu n sta n cia p ro p o rcio n a a las a rc illa s la ca p a cid a d
completo. de retener nutrientes en su su p erficie de form a utili-
zab le por las p lan tas. Sin em bargo, las aren as c a re ­
cen de esa p ro piedad . En c o n se c u e n c ia , la
de nutrientes por lavad o , en el caso de
m uy pequeña co m p arad a con las pérdidas que o c u ­
rrirían si la m ism a can tid ad de nutrientes estu viera
presente en un suelo arenoso.
Las a rc illa s retienen m ucha m ás agua que las arenas,
fu n d am e n talm e n te p orq ue p resentan una gran su ­
p e rficie que puede recu brirse de agua. U n a cantidad
de agua que p ro vo caría el lavado en un suelo aren o ­
so no llega a hu m ed ecer a otro a rc illo so co n la sufi­
cien te profundidad para cau sar lavad o . Los nutrien­
tes disueltos se con sid eran perdidos para el suelo só­
lo cu and o el agua penetra m ás a llá de la zo n a e x ­
plotada por las raíces y se co n vierte en agua de dre­
naje.
Los suelos que con tienen d em asiad a a rc illa presen­
tan una e le v a d a c a p a c id a d de re te n ció n de agua,
pero su aire a ció n no suele ser su ficie n te . Puede pa­
recer sorprendente, pero un alto co n ten id o en m ate­
ria o rg án ica ayud a tanto a superar el p ro blem a del
exceso de agua en un su elo a rc illo s o , co m o el de
escasez de agua en un suelo arenoso . La m ateria or­
g á n ic a ayu d a a m an ten er las p a rtíc u la s de a r c illa
un id as entre sí, form ando agregados entre los cu ales bles para la m ayor parte de los usos. Tienen la a rci­
queda e sp acio para el aire . lla su ficie n te para retener can tid ad es ad e cu ad as de
Los suelos franco s y franco -lim o so s son m uy desea- agua y n u trie n te s que aseg u ran un ó p tim o c r e c i­
m iento vegetal, pero no tanta, para presentar d ificu l-
C / Podemos © tades de aire a ció n o ca u sa r problem as en las opera­
encon trar perfiles
c io n e s d e c u ltiv o . C o n tie n e n s u fic ie n te lim o para
constituidos só lo p o l­
fo rm a r g ra d u a lm e n te m ás a r c illa (q u e re e m p la c e
la roca madre.
D / Ciertos horizontes
aq u é lla perdida por e lu v ia c ió n y ero sió n) y para li­
superficiales (A) berar nutrientes cuand o se m eteo riza. U n suelo que
apenas contienen contenga entre el 7 y el 2 7 % de a rc illa y cantidades
suelo para las plantas. ap ro xim ad am en te sim ilares de lim o y aren a, presen­
£/ En la mayoría de ta una textura franca. Los suelos fran co s, co n varias
los casos, existen unidades de m ateria o rg án ica, son m uy buenos para
variaciones d e textura la m ayoría d e los usos.
en profundidad.
S i no se a d v ie rte lo c o n tra rio , c u a n d o se c la s ific a
un su e lo co n tal o c u a l te x tu ra , ésa v ie n e referid a
al su e lo s u p e rfic ia l u h o riz o n te "A " . N a tu ra lm e n ­
te, en s u e lo s u n ifo rm e s , la te x tu ra se a p lic a al
p e rfil c o m p le to , p ero en la m a y o ría d e los caso s
e x is te n v a r ia c io n e s d e te x tu ra en p ro fu n d id a d .
M u c h o s s u e lo s p re sen tan d ife r e n c ia s s u fic ie n te s
p ara in c lu ir los h o riz o n te s en d istin ta s c la s e s tex-
tu ra le s . Estas v a r ia c io n e s d e te x tu ra p u e d e n ser
m u y im p o rta n te s, e sp e c ia lm e n te c u a n d o el h o ri­
z o n te " B " p resen ta un e le v a d o c o n te n id o en a rci-
© l i a , q u e r e d u c e s e r ia m e n t e la p e n e t r a c ió n de
a g u a , a ire y ra íc e s . En g e n e ra l, c u a lq u ie r c a m b io
b ru s c o d e te x tu ra p ro v o c a c ie rt o re ta rd o en el
m o v im ie n to d e a g u a . Esto p u ed e ser m u y fa v o ra ­
b le s í, p o r e je m p lo , o c u rre a c ie rta p ro fu n d id a d
en el p e r fil, d e m a n e ra q u e fa v o r e z c a la re te n ­
c ió n d e ag u a a d ic io n a l d u ra n te b astan te tie m p o
p ara q u e p u ed a ser u tiliz a d a p o r las p la n ta s en la
e sta c ió n se ca .

44 • COMPONENTES SÓ LID O S DEL SU ELO


S U U O S Y A BO N O S

2 .3 . O R G A N IZ A C IÓ N DE LO S La d etecció n de los agregados d éb iles requiere una


C O M P O N E N T E S S Ó L ID O S o b servación atenta, m ientras que los fuertes son in­
m ediatam ente v isib le s y pueden separarse unos de
Hemos definido todos los co m p o n entes só lid o s del otros co n fa c ilid a d . A lg u n o s su e lo s, so bre todo si
suelo, la m ateria o rg án ica en sus distin tos grados de son pobres en a rc illa , ca re ce n totalm ente de ello s;
descom posición, las ro cas, los m in erales y sus d is­ éste es el caso d e los suelo s m uy arenosos y caren­
tintos grados de m e te o riza ció n . Sólo nos falta enten­ tes de hum us. La p resencia de agregados es m uy im ­
der los diferentes m odos co n que los com ponentes portante en los suelos a rcillo so s, ya que m ejora su
sólidos se unen entre sí póra co n fo rm ar el suelo . p erm eab ilid ad . El aire, el agua y las raíces se m ue­
ven con m ayor rapid ez entre e llo s que a su través.
2 .3 .1 . Estructura U n su elo co n estructura es m u ch o m ás perm eable
que otro caren te de e lla .
Se define la estructura co rn o la o rd e n ació n resu ltan ­ Esquem a imaginario
te de las p artícu las in d iv id u a le s del su e lo . La s partí­ d e d o s láminas de
culas m ás fin a s, co m o a rc illa s y hum us, tie n d e n a arcilla uniéndose
unirse entre sí fo rm an d o agregados o un id ad es es­ m ediante cargas
eléctrica s y cationes
tructurales, que co n stituyen ag ru p acio n e s naturales
de partículas p rim arias (arena, lim o y a rc illa ) y que
ocurren y persisten en el su e lo . Su origen natural y
su persistencia los distin guen d e los terrones, agre­
gados cau sad o s p o r alte racio n e s co m o el arado.

2 .3 .1 . I . C lasificación

Los agregados presentan diferentes form as. Por su ta­


maño pueden ser gruesos, m edios o íin o s, y por su
grado de d esarro llo , d éb iles m oderados o fuertes. I a
clasificación un iversal m ás g e n e raliza d a de los agre­
gados es la g eo m étrica. A s í, tenem os agregados gra­
nulares, lam inad o s, p o lié d rico s sub an g ulares, p o lié ­
dricos ang ulares, p rism á tico s y co lu m n are s.

U n grupo de
lam inillas d e arcillas
unidas entre ellas
mediante la
estructura unitaria de
la figura anterior
G ra n u lar Lam in ar

2 .3 .1 .2 . G énesis

El origen de estos agregados tiene dos vertientes. Por


un lad o , d ad o q ue las p artícu la s de a rc illa poseen
cargas e lé c tric a s negativas, éstas atraen cargas posi­
tivas o catio n es (C a ++, H +,F e +++, etc.) so bre las cu a ­
le s, a su v e z , qued an sujetas otras lám in as de a rc illa .
Poliédrica subangular Po liéd rica angular Por otro lad o , la p resen cia de un determ inado tipo
ele m ateria o rg án ica (hum us) en el suelo , com puesta
por largas cad e n as de átom os ele carb o n o , con fre­
c u e n te s ra m ific a c io n e s la te ra le s y v a rio s tip o s de
grupos reactivo s, que pueden io n izarse para dar lu­
gar a sitios con cargas positivas o negativas.
La estab ilid ad de los agregados se h alla m ás re la cio ­
nada co n la e sco rren tía y la erosión del su elo que
co n el ren d im ien to d e los cu ltivo s. A s í, en terrenos
donde p redom inen las a rc illa s , es m uy im portante la
c o n s e rv a c ió n d e la e stru ctu ra . A l re a liz a r labores
c o n m a q u in a ria p esad a en un su e lo sa tu ra d o de
agua lo co m p actam o s y destruim os en parte su es­
tructura. A l destruir p arcialm en te su estructura, o ri­
ginam os una d e se stab iliza ció n del suelo que se tra­
d u ce en unos problem as posteriores. C u an d o la es­
tru ctura del su e lo es in e xiste n te , los su elo s se e n ­
ch a rcan con fa cilid a d (b a rriza l) y luego, al secarse, Tipos d e estructura
Prismática C o lu m n ar d e l suelo
form an una costra im penetrable.
B IB IlO lE C A D E LA A G R IC U L T U R A

2 .3 .2 . Densidad del suelo La m ateria o rg án ica en un suelo actúa de form a que


hace d escen d er la densidad aparente. En p rim er lu­
La densidad es una m ed id a im portante para c u a l­ gar, porque su densidad es m enor que la del suelo , y
q uier m aterial, pero al h ab lar del su elo tod avía lo es en segundo lugar, porque al form ar agregados, man-
más, si ca b e . La densidad de un suelo nos d ará una líen e la estructura del suelo y la porosidad y, por lo
id ea de la ca n tid a d de m ic ro p o ro s y m acro p o ro s tanto, la densid ad ap arente es menor.
que co n tie n e . La porosidad del suelo es tan im por­ Para ¡lustrar la p rá ctica del c á lc u lo de la densidad
tante, ag ríco lam en te hab land o , q ue de e lla depende aparente y sus utilid ad es p rá cticas, veam o s esos dos
el agua y el a ire q ue puede a c u m u la r un suelo para e jem p lo s:
el posterior ap ro vech am ien to de las p lan tas. D istin ­
guim os dos tipos de d en sid ad : la densidad aparente 1) Q u e rem o s desfondar a 1 m de profundidad un te­
y la real. rreno llan o de su elo hom ogéneo co n una densidad
ap arente de 1,3 g/cm 3 y c u y a su p erficie es de 1 ha.
2 .3 .2 .1 . D en sid a d aparente ¿Q u é can tid ad d e su e lo , en peso, tendrem os que va­
ciar?
La densidad aparente (D a) es el peso de los sólidos
del suelo por unidad de vo lu m e n total del m ism o. V O L U M E N T O T A L = 1 0 .0 0 0 m 2 * 1 m = 1 0 .0 0 0 m3
Los datos de la D a se exp resan necesariam ente en
u n id a d e s de p eso y v o lu m e n , sie n d o las m ás fre ­
1 0 .0 0 0 m 3 * 1,3 g/cc = 1 3 .0 0 0 To nelad as m étricas.
cuentes los gram os por cen tím etro c ú b ic o (g/cm 3).
Su d e te rm in ació n se co m p o n e de dos p rá cticas, la
de cam p o y la de laboratorio. Su fó rm ula es la que 2) ¿Q ué peso, dado en kilogram os, de un substrato
sigue: o rg á n ico , c u y a densid ad es de 0 ,9 g/cm 3 vam os a
necesitar para lle n a r 24 contenedores c irc u la re s de
diám etro 0 19 cm y altura 10 cm (tom ando para el
M asa de la m uestra en g núm ero n 3,14)?
Da =
V o lum en de m uestra no alterada en c m 3
V O LU M EN D EL C O N T EN ED O R
3 ,1 4 =i=(19/2)2 * 10 = 2 .8 3 3 ,8 c m 3
D o n d e: el vo lum en de m uestra no alterada se deter­
m ina m ediante una p rá ctica de cam p o que consiste PESO D E SU B STR A TO PO R C O N T E N E D O R
en la e xtracció n de una p o rció n de suelo m ediante 2 .8 3 3 ,8 c m 3 * 0 ,9 g/cm 3 = 2 5 5 0 ,4 g
un c ilin d ro de m etal de vo lum en c o n o c id o (u su al­
m ente 100 c m 3), p ro curan d o no alterar la estructura P E S O T O T A L EN Kg PA R A 24 C O N T E N E D O R E S
del suelo . La porción de su elo extraíd a debe dese­ 2 5 5 0 ,4 /1 0 0 0 * 24 = 6 1 ,2 Kg
carse en la estufa del lab orato rio (para e lim in a r el
agua) a 1 0 5 °C y posteriorm ente pesada, co n lo que
se obtiene la m asa de la m uestra desecad a e xp re sa­
da en gramos.

Relaciones entre la D ensidad aparente


% de % de
densidad aparente, e l
g/cm3 Kg/m3 sólidos vo lu m en de poros
porcentaje de sólidos
1,0 1.000 38 62
y el porcentaje de
volumen d e p o ro s en 1,1 1.100 42 58
los suelos con 1,2 1.200 45 55
densidad real igual a
1,3 1 .3 0 0 49 51
2,65 g/cm 3
1,4 1 .4 0 0 53 47
1,5 1.500 57 43
1,6 1.600 60 40

La densidad aparente de los horizo ntes "A" en sue­


A / Estructura fina ( 0 - 10 m m , sin
los m inerales suele v a ria r entre 1 y 1 ,6 g/cm 3 (la de
fibras): reco m en d a d a para e l
los suelos o rg ánico s es m enor y puede a lc a n z a r 0,1
se m ille ro y e sq u e ja d o de
g/cm3 en turbas de esphagnos). La m ayor parte de c u a lq u ie r orn a m en ta l, sie n d o
las va ria cio n e s p ro vienen d e d ife re n cias en el v o lu ­ id ea l para c u ltiv o s de
m en total de poros. C o m o regla general, los suelos ca rá cte r á cid o
de textura fina tienen m ayor porosidad y m enor den­
sidad aparente que los suelos arenosos. C o m o es n a­ B / Estructura m ed ia (0-2 i mm,
tural, la densidad aparente de un suelo v a ría según c o n fib ra s): para e l re p ic a d o d e
lo d o tip o d e p la n ta s y el
su grado de co m p a cid a d . La co m p resió n del suelo
La densidad aparente cu ltiv o e n m acetas definitivas
es m uy im portante en
h a ce descend er su volum en de poros y aum enta su
los sustratos peso por unidad de v o lu m e n . Las sobrecargas tien­
C / Estructura g ru esa (0-35 mm,
artificiales: determina den a co m p actar los horizo ntes inferiores (" B " ), pro­ c o n fibras): reco m en d a d a en
su estructura y ésta, p o rcio n á n d o le s m a yo r d e n sid a d ap are n te q u e los cu ltiv o s d e larga d u ra ció n en
su em pleo. horizontes superiores ("A"). co n te n e d o re s d e gran tam año

46 • COMPONEN I fcS SÓLIDOS DEL SU ELO


SU ELO S Y A P O N O S

2 .3 .2 .2 . D en sid a d real A l h ab lar d e D r y haber e x c lu id o la porosidad del


c á lc u lo , nos enco ntram o s co n que, para la mayoría
La densidad real, tam bién llam ad a densidad de las de suelos, las cifras de la densidad real varían entre
partículas (D r), es el peso de los só lid o s del suelo los estrechos lím ites de 2 ,6 0 g/cm 3 y 2 ,7 5 g/cm 3. Es­
por unidad de vo lum en total del m ism o sin el vo lu ­ to es a s í porque el c u a rz o , feldespato y silicato s co ­
men que origina la p orosid ad. Es d ecir, a d ife re n cia lo id es, con densidades dentro de estas cifra s, consti­
de la densidad ap arente, la d en sid ad real del suelo tuyen, por lo regular, la m ayor p o rció n de suelo s m i­
se c a lc u la a partir de un vo lu m e n d eterm in ad o , e x ­ nerales. N o obstante, cuand o están presentes canti­
cluido el vo lum en q ue o cu p ab an los m acro y m icro- dades an o rm ales de m in erales pesados, co m o mag­
poros. A s í, puesto que el d e n o m in ad o r del co cien te netita, granates, ep id o ta, z irc ó n , tu rm alin a y horn­
será m enor (volum en c o n o c id o de su elo sin p o ro si­ b le n d a, la densidad real d e un su elo puede exced er
dad) la d iv isió n entre la m asa y ese v o lu m e n será d e 2 ,7 5 g/cm *. D eb e insistirse en que la finu ra de
mayor que el de la densidad ap aren te. Los datos de las p artícu las de un m ineral dado y la co lo ca ció n de
la D r se expresan asim ism o en u nid ad es de peso y los só lid o s del suelo nad a tienen que ve r co n la den­
volumen, siendo las m ás frecuentes los gram os por sidad de las p artícu las.
centímetro c ú b ic o (g/cm3). D eb id o a q ue la m ateria o rg án ica pesa m ucho m e­
El lector p u ed e e n co n tra r, en o tro s tratado s so b re nos que un vo lum en igual d e só lid o s m in erales, la
suelos, m odism os distintos para e xp re sar el m ism o c a n tid a d d e este c o n stitu y e n te en el su e lo afecta
concepto. A s í, antiguam ente se u tiliza b a n los té rm i­ m arcadam ente la densidad de las p artícu las. Com o
nos de peso específico o peso volum étrico para e x ­ c o n s e c u e n c ia , los su elo s s u p e rfic ia le s poseen una
presar la densidad re a l. A u n q u e la notación de estos densidad de p artícu las m ás baja que la del subsuelo.
pesos se exp resab a sin un id ad es, lo cierto es que so ­ La d e n sid a d m ás a lta , en estas c o n d ic io n e s , su ele
lían referirse a gramos por cen tím etro c ú b ic o . ser de 2 ,4 g/cm 3 o m enor. Sin em bargo, para cá lcu - Campo de girasoles

• 47
BIBLIO TEC A D E LA A G RIC U LTU RA

los g en erales, el térm in o m ed io de la d en sid ad de 2 .3 .3 . Porosidad


las p artícu la s en un su elo su p e rficia l arab le puede
co n sid erarse de 2 ,6 5 g/cm j . U n a parte m uy sig n ificativa del proceso que trans­
La d e n sid a d real p u ed e m e d irse en el lab o rato rio form a la ro ca en su elo co n siste en el ahu ecad o y
con la ayuda de un pequeño frasco llam ad o picnó- disgregación del m aterial, con lo cu a l aparecen po­
metro. Esta o p eració n requiere m u cho cu id ad o si se ros en la m asa. Estos reciben a vece s el nom bre de
quieren obtener resultados m uy p reciso s. Pero, c o ­ esp acio s v a c ío s, aunque es un error, pues contienen
m o ya se ha d ich o antes, para la m ayoría de las ne­ agua y a ire . En a u se n cia de poros, el suelo no sería
cesid ades de c á lc u lo en el q ue intervenga la d e n si­ un m edio ad ecu ad o para la v id a vegetal.
dad re a l, p u ed e u tiliz a rs e el v a lo r m e d io de 2 ,6 5 Los vo lú m en es relativos de los tres estados m ateria­
g /c n v con la ce rte za de q ue el error co m etid o será les presentes en el su elo pueden ilustrarse con un
m ínim o . d iag ram a sem ejan te al de la figura. G eneralm ente,
D en sid a d es re a le s d e
la m ateria só lid a en el horizonte "A" ocupa de modo
algunos m in era les M IN ERAL D E N S ID A D EN g/crrP a p ro xim a d o la m itad del vo lu m en , y el resto consti­
com unes e n e l suelo tuye esp acio poroso. La m ayor parte de los sólidos
son m ateria m in e ra l, pero una pequeña p o rció n , co­
C uarzo 2 ,6 5 mo la in d ica d a en la figura, es de naturaleza orgáni­
ca (en los suelo s orgánico s, esta p o rció n es m ucho
m ayor en detrim ento de la parte m ineral).
Feldespatos O rtoclasa 2 ,5 6 El v o lu m e n de los poros es co m p artid o por aire y
Plagioclasa 2 ,6 0 -2 ,7 6 agua en p roporciones que varían con las co n d icio ­
nes de hum edad y sequedad del suelo . En general,
M icas 2 ,7 6 -3 ,0 0 los poros m ayores con tienen a ire , a m enos que el
A b a jo a la d erech a . suelo se encuentre com pletam ente in u n d ad o , y los
Volúm enes está n d a r p o ro s p e q u e ñ o s c o n tie n e n ag u a, a m en o s q u e el
d e lo s co m p o n en tes
Silicatos suelo sufra una intensa d e se ca ció n . El agua y el aire
del grupo de
d e l su e lo en un entran y salen de los poros de tam año interm edio
las arcillas 2 ,0 0 -2 ,7 0
h o riz o n te "A " típ ico . según v a ríe el contenido del agua del suelo .
La p a rte sólida d e l
Los suelo s arenosos suelen tener m enor vo lum en de
suelo (m in era l y
poros que los de textura fin a, pero casi siem pre es­
orgánica) suele H idróxidos de Fe y de Al 2 ,4 0 -4 ,3 0
ocupar el 5 0 % d el
tán bien airead o s (a menos que exista una lim itació n
volum en. su b su p erficia l del m ovim iento de agua). Esa buena
a ire a ció n resulta de que, en tales su elo s, la m ayoría
En zo n a s vo lcá n ica s, c o m o en la s Isla s C a n a n a s, la riq u e z a n u trie n te d e l su e lo e s m u y de los poros son lo bastante grandes para perm itir el
grande, p e ro resulta im p re s c in d ib le u n a p o rte d e M .O . p a ra q u e lo s c u ltiv o s p u ed a n d renaje del agua que penetra en e llo s. Tal circu n s­
a p ro ve ch a r esta riq u eza m in e ra l q u e p ro v ie n e d e la s en tra ñ a s d e la tierra. ta n c ia asegura una ad ecu ad a c irc u la c ió n del aire,
A m enudo la s z o n a s v o lc á n ica s so n m u y m o n ta ñ o sa s y e s im p o sib le u tiliz a r m aquinaria que sólo deja de a lca n za r un pequeño vo lum en de
autopropulsada, p o r lo q u e d e b e re c u rr ir s e p a ra su c u ltiv o a lo s siste m a s tra d icio n a le s d e poros aislad o s. N aturalm ente, esa fa cilid a d con que
anim ales d e tra cció n . los suelo s arenosos pierden el agua sig n ifica que tie­
nen e sca sa ca p a cid a d de a lm a c e n a m ie n to hídrico
para las plantas.

Volum en
S ó lid o s de p o ro s

M aterial i
1 m ineral A ire A ire o agua

M aterial
Agua
org ánico

4ti «>COM PONENTES SÓ LID O S DEL SU ELO


S U C iO S Y A BO N O S

Los suelos franco-arcillosos y arcillo so s suelen tener 2 .3 .3 .1 . Porcentaje d e porosidad


un volumen total de poros m uy elevado, pero retienen
gran cantidad de agua, incluso en ausencia de restric­ La porosidad de un su e lo , co m o se ha tratado am ­
ciones subsuperficiales a la p erco lación. Sus poros son pliam ente en el punto anterior, representa la totali­
numerosos, pero dim inutos. A m enos que exista una dad de los intersticios del su e lo , es d e c ir la sum a de
buena estructura, la m ayoría d e los poros de estos sue­ la m acro y la m icro p o ro sid ad . Esta porosidad global
los poseen un diám etro m enor que el espesor de la es n u m é ricam e n te m ed ib le.
película de agua que puede retenerse alrededor de ca­ La porosidad, o tanto por cien to de porosidad (% P)
da partícula de suelo. Incluso los escasos poros gran­ total de un suelo , se c a lc u la a partir de la densidad
des presentes pueden perm anecer aislados de la circu ­ real y la aparente. Veam os las siguientes fó rm ulas:
lación de a ire , p orq ue su s v ía s d e c o n e x ió n están En la plantación de
D r-D a viñas o frutales, debe
constituidas por poros pequeños que perm anecen lle­
nos de agua durante gran parte del tiempo. %
/O p
1 - *1 I1 \00
J \J
re c u rrírse a menudo a
esp on ja r e l suelo con
Distinguimos dos tipos generales de poros: los m icro- Dr
la tradicional azada, a
poros y los m acroporos, lo cu a l da lugar a dos tipos fin d e garantizar un
de porosidad: la porosidad de aireació n y la porosi­ A partir del % de porosidad, podem os determ inar el le ch o poroso a la
dad capilar. Com o referencia, se acepta para la ma- % de só lid o s efectuando una sim p le resta: nueva cepa.
croporosidad un diám etro m ínim o de 8 p. Toda la po­ Fotografía gentileza
% de sólidos = 100 - % P
rosidad m enor de 8 p se considera microporos¡d¿Kb de Ford.

cas&£*<t

49
BIBLIO TEC A D E L A A G RIC U LTU RA

Repartición d e lo s
3 . FASE L IQ U ID A D E L S U E L O
potenciales (en
atm. cm3) h íd rico s
Hasta ahora hem os estudiado los com p o nentes só li­
d e l aire, d e la hoja y
dos de los suelos, la m ateria o rg án ica y la m ineral.
d e l suelo. Por
diferencia de A l hab lar de la m ateria o rg án ica, reseñábam os que
potencial, e l agua un suelo su e le constar, en p ro p o rció n , del 5 0 % de
absorbida a n ivel de m ateria só lid a y del 5 0 % de poros. A l fin a l del estu­
las raíces sube basta d io de los com p o nentes sólidos del suelo , ap ren d i­
los estomas, en mos los conceptos de porosidad y d en sid ad , que no
donde es son m ás q u e m aneras d istin tas de e v a lu a r cu a n titati­
aprovechada p o r la vam ente el esp acio poroso.
hoja; parte d e ella se
Este e sp acio poroso es v ita l para las p lantas, puesto
pierde por
que sirve co m o a lm acé n d e a ire y de ag u a. El aire ,
evaporación.
el o xíg e n o , es vital para la resp iració n de las raíces;
cuan d o por c u a lq u ie r m otivo (V r. gr. sobresaturación
de agua en el suelo durante un prolongado período)
las raíces no disponen de O ., o cu rre la a sfixia radi­
P resión o sm ó tic a os
cular.
la presión que existe El agua, siend o un elem ento fundam ental para la v i­
en un lado y en otro da vegetal, o cu p a tam bién su lugar en la porosidad.
de una membrana se­ Es el o b je tiv o de este c a p ítu lo la d e s c rip c ió n del
mipermeable que se­ agua del su elo retenida en la porosidad.
para dos disoluciones
de c o n c e n tra c io n e s
d istin ta s c u a n d o e l
3 .1 . EL A G U A
sistema está en e q u ili­
brio. Una m em brana
s e m ip e rm e a b le , de La p resencia del agua es vital para el crecim ien to de
las p lantas, no sólo porque éstas necesitan de e lla S U E L O 0 a 15
origen natural o artifi­
c ia l, es la que d eja para re a liza r sus procesos fisio ló g ico s, sin o tam bién
pasar unos tip o s de porque el agua co n tien e nutrientes en so lu ció n . La los n u trie n te s n e c e sa rio s d isu e lto s en la so lu ció n
moléculas (las del d i­ llu v ia y otras form as de p recip itació n constituyen los acuosa del suelo es m ediante una d ife re n cia de pre­
solvente y no las de­ aportes de agua, pero poco b en e ficiarían a las p lan ­ sión. Es d ecir, cuand o la hoja ab re sus e sto m a s, se
más (las del soluto). tas si el suelo no pudiera alm ace n arla para el uso de c re a una d ife re n c ia de p o te n c ia l h íd ric o e n tre el
los veg etales entre llu v ia s . La ca p a c id a d del suelo su elo o la so lu ció n acuosa del su elo y el exterio r de
para a lm a c e n a r agua dep ende de su p ro fu n d id a d , la h o ja (atm ósfera). Esta d ife re n cia d e potencial hace
Un estoma es una pe­
queña obertura en la
textura, estructura y otras propiedades fundam enta­ q ue la so lu ció n acu o sa con nutrientes d el suelo pe­
epiderm is de las ho­ les. netre dentro d e las cé lu la s de las ra íce s de las plan­
jas con capacidad pa­ D is tin g u im o s d o s tip o s g e n e ra le s d e p o ro s : lo s tas y llegue a la hoja (auténtico laborato rio de sínte­
ra cerrarse y ab rirse, m ic ro p o ro s y lo s m a c ro p o ro s , q u e d a n lu g a r a sis). Parte del agua se evapora en la atm ósfera, pero
lo cu a l se c o n sig u e dos tip o s d e p o ro sid a d : la p o ro sid a d d e a ire a c ió n los nutrientes y parte del agua quedan retenidos en
mediante dos células y la p o ro sid a d c a p ila r. A s í, c u a n d o d e c im o s que la hoja, la c u a l, gracias a la energía so lar, el dióxido
reniformes. El agujero un su e lo está a c a p a c id a d d e c a m p o ( C .C .) , q u e ­ de carb o n o , el agua y los nutrientes, sintetiza mate­
formado por los esto­
rem os d e c ir q u e e l su e lo tie n e los m ic ro p o ro s sa ­ ria o rg án ica vegetal. Esta m ateria o rg án ica tien e dos
mas se llama ostiolo.
tu rad o s d e ag u a y los m a cro p o ro s lib re s (c o n a i­ destinos. Por un lado, sirve com o constituyente de la
Éste com unica el e x ­
terior de la hoja con
re) o, lo q u e es lo m ism o , q u e su p o ro sid a d c a p i­ planta y, por otro, com o fuente de en erg ía. H ay que
la capa subeslom áti­ la r está sa tu ra d a de ag ua y su p o ro sid a d d e a ire a ­ saber, ad em ás, que para re a liza r este p roceso de ab­
ca. c ió n c o n tie n e a ir e . A esa re se rv a h íd r ic a c o n te n i­ so rción de nutrientes, la planta debe co n su m ir ener­
da en los m ic ro p o ro s d e sp u é s del d re n a je la lla ­ gía.
m am o s ca p a cid a d de re ten ció n de agua útil. La Supongam os un suelo después de un riego o de una
Se llama capa fre á ti­ m a y o ría d e e stu d io s a l resp eto se ñ a la n el d iá m e ­ p re c ip ita c ió n a b u n d a n te . Todo el e s p a c io poroso
ca un c o n ju n to de tro d e 8 p c o m o m ín im o p ara q u e e l ag u a p e rc o le (m acro y m icro p oro s) está saturado de a g u a ; cuando
minerales o roca m a­
lib re m e n te . e l su elo está lleno de agua, suele llam arse suelo sa­
dre insolubles al agua
existente debajo de la turado.
superficie del suelo. 3 .1 .1 . Tipos de agua en el suelo D urante un prom edio de dos a tres d ía s, el agua de
Esta ca p a se u b ic a , gravitación (la que ocupa los m acroporos) va perco-
según la m orfo lo g ía El suelo no siem p re co n tien e la m ism a cantidad de la n d o h a c ia la ca p a fre á tic a in fe rio r. C u a n d o los
del suelo, a distintas agua. La can tid ad de agua del suelo sufre v a ria c io ­ m acroporos han perdido el agua y el su elo retiene el
profundidades. A me­ nes con el tiem p o, a razón de las im portaciones/ex­ agua en los m icro p o ro s, d e cim o s que el su elo está a
nudo c o n stitu y e un p ortacion es que su fre, alg u n as externas (g an an cias capacidad de cam po (C .C .).
alm acén de agua en por p lu v io m e tría y/o rieg o ), otras p o r e vap o ra ció n Se co n sid era que el estado de ca p a cid a d de cam po
el su b su elo a p ro v e ­
(pérdidas por tem peratura) y tam b ién por las e xtra c­ es el óptim o para los vegetales. El agua del suelo es
chado por el hombre
cion es de las plantas (pérdidas). fá cilm e n te a p ro ve ch ab le o, lo que es lo m ism o , la
para la co n stru cció n
de pozos artesiano s,
Para e x p lic a r el sistem a m ed iante el cu a l los vegeta­ energ ía que tienen que gastar las plantas para obte­
donde se acum ula el les obtienen por absorción los nutrientes del suelo , nerla es m ín im a o n u la.
agua de la lluvia que los b o tá n ico s d e scrib e n c o m p lic a d ísim o s procesos Ese agua que o cu p a los m icroporos va perdiéndose
percola desde la su ­ de d iferen cia de p re sió n o sm ó tic a . Pero para noso­ co n el tie m p o , sea p o r la e v a p o ra c ió n , sea p o r el
perficie. tros, la m anera m ediante la c u a l la planta obtiene ap ro vech am iento que de e lla hacen las plantas. Con

50 • FASE LÍQ U ID A DEL SU ELO


SU ELO S Y A BO N O S

la pérdida de agua d e l s u e lo , c a d a v e z q u ed a m e­ 3 .2 . E N E R G ÍA D E L A G U A L la m a m o s p o o l de
nos agua d isp o n ib le para la p la n ta . C u a n to m enos agua un depósito de
agua queda, más energía debe gastarse para extraerla Ya sabem os q ue la planta debe gastar energía para agua lib re , q u ím ic a ­
del suelo . A partir de un cie rto p unto , las plantas extraer el agua del su e lo ; eso se debe a que el agua mente pura y que está
no pueden cap ta r m ás ag u a, puesto que la energ ía en el su elo está som etida a fu erzas que la retienen en e q u ilib rio con la
que tienen q u e gastar para su o b te n ció n es d e m a ­ en los m icro p o ro s c a p ila re s. La planta deberá gastar presión atmosférica. El
m ás energ ía cu a n to m ás ap risionad a esté el agua en p o o l de agua está lo­
siado grande. Este punto re c ib e dos n o m b re s: pun­
ca lizad o en cualquier
to de m architam iento tem poral (P .M .T .) y punto de el su e lo . La m ed ida de la fu erza con que el agua es
p u n to a c o n d ic ió n
marchitamiento perm anente (P .M .P .). En am b os c a ­ retenida por el suelo suele llam arse potencial hídri-
que sea com ún para
sos, la p lan ta no p u ed e a p ro v e c h a r la p o ca agua co y es el objeto de este apartado. todo el sistema objeto
residente en e l su e lo , pero en e l p rim e r ca so , m e­ d el estudio.
diante un riego a d e cu a d o , la p lan ta p u ed e re cu p e ­ 3 .2 .1 . Potencial hídrico total
rarse, m ientras que en el segundo ca so , la m uerte
es irreversible. D e fin im o s p o te n c ia l h íd r ic o to ta l, o e n e rg ía del
Llamamos agua d isp o n ib le , o agua útil disponible, agua del suelo , co m o la cantidad de trabajo que ne­
el agua que tie n e un su e lo en tre la c a p a c id a d de cesita una unidad de agua q u ím ica m en te pura para
campo y el punto d e m architam iento . tra sla d a r u n a parte in fin ité sim a de agua d esd e un
El punto de m arch itam ie n to p erm an en te de un su e­ p o o l de agua situado a una d eterm in ad a altura y so­
lo no sig n ifica que el su e lo no posea m ás a g u a , s i­ m etido a la presión atm o sférica, hasta que adquiera
no que la q u e q u e d a no es a p ro v e c h a b le p o r la la m ism a energ ía u n itaria del agua en el punto co n ­
planta. Llam am o s agua no disponible el agua e x is ­ sid erad o . D ic h o trabajo deb e ap licarse de form a re­
tente en un su e lo q u e no p u ed e se r a p ro ve ch a d a ve rsib le e iso térm ica.
por los veg etales. D el agua no d isp o n ib le para las La energía libre del agua del su elo se exp resa por el
plantas d is tin g u im o s d o s fr a c c io n e s . El agua h i­ potencial hídrico, q ue es la sum a de las fu erzas que
groscópica, o c o e fic ie n te de h ig ro sc o p ic id a d , que retienen o im p ulsan el agua en el su e lo . El potencial
es el p orcentaje de agua que p e rm a n e ce en un su e­ h íd ric o total se representa por la letra griega psi y su
lo seco al a ire , m e d id o a 9 8 % d e hum ed ad relativa grafía es 4/. El agua pura lib re en la su p e rficie del
del aire y a 25 ° C (la e v a p o ra ció n a tm o sfé rica e x ­ su elo tiene p o ten cial 0 . El c á lc u lo del p otencial h í­
trae más agua de la que p ueden to m a r las plantas) d rico total se efectúa m ediante la fó rm u la:
y, finalm ente, la ú ltim a fra c c ió n de ag u a, tam b ién
llamada agua com binada quím icam ente, q ue es la P total = P m atricial + P osm ótico + P hidroestático
que se h alla e n ce rra d a fu ertem en te en las m o lé c u ­ + P gravitatorio
las de las p artícu la s del su e lo , y c u y a e x tra c c ió n y
determinación e xig e c o m p lic a d o s sistem as a n a líti­
= 'í'm + + 'í 'h + ^
cos de laboratorio.

A rifes d e que la
planta alcance el
P.M .T. (Punto de
marchitamiento
temporal), debe
regarse; d e lo
contrario> se produce
una parada en el
crecim iento
vegetativo, siendo su
incidencia notable en
la pro d u cció n final.
m n Ó p C A D E L A A G R IC U L T U R A

Ejemplo do la • 4 ' : Llam ad o p o tencial m a tric ia l, está constituido


relación en tre el 40
p o r las fuerzas de ad so rció n del agua a las p artículas
porcentaje d e agua
del suelo y por las fu erzas ca p ila re s deb id as a la ten­
d e un suelo y la
sión su p e rficial. Su va lo r es negativo y se exp resa en - - Capacidad de campo
tensión a la que es
retenida en un suelo unidades de presión.
con textura franca.
Nótese que a 1/3 de • 4 's: Es el p otencial osm ótico deb id o a la presión
atmósfera (o pF= 2,5), o sm ó tica de las su sta n cia s d isu e lta s en d iso lu c ió n Punió de marchitamiento
tenemos e l suelo a acu osa del su e lo . Su va lo r es negativo y se expresa
capacidad d e cam po en unidades de presión. ; ■Curvá 3 é fiumedécimiento / ■Coeficiente de higroscopicidad .
¡
(C .C .). El porcentaje o
d e agua en e l suelo \r\ i5 30
• 4 'h: D enom inado potencial hidroestático, debido a
va descendiendo
la presión hidroestática d e la co lu m n a de agua que Tensión del agua del suelo en atmósferas
hasta 15 atmósferas
de presión m atricial deba soportarse en un punto determ inado. Su valo r es
(o p F 4,2). A 15 atm ., positivo y se m ide igualm ente en unidades de presión.
se considera com o e l Por e je m p lo , el v a lo r del pF para una co lu m n a de
punto de • 4^ : Es el p otencial g ravitacio n al o p otencial gravi- agua h de 1 0 0 0 cm es -log 1 0 0 0 = -3 (pero general­
marchitamiento tatorio. Su razón es la del desn ivel p o sib le entre dos m ente, su notación es pF = 3).
perm anente (P.M.P.), puntos por la d ife re n cia de gravedad entre los dos. U n a p o sib le co n fu sió n surge cu a n d o se m iden en
a partir del cu a l el Su va lo r tam bién es positivo y tam bién se exp resa en centím etros el co n tenid o del agua del suelo y el po­
agua restante no
m edidas d e presión. te n cia l h íd ric o . Por este m otivo, suele recom endarse
podrá se r
la u tiliz a c ió n de bares, pF o atm ósferas para el c á l­
aprovechada p o r lo s
vegetales. Según Por lo que se refiere a los valo res del p otencial h i­ c u lo del p o ten cial.
Russell (1939). d ro estático y el p o te n cia l g ra v ita c io n a l, suelen ser L a s s u b d iv is io n e s d e ag u a en e l su e lo se b asa n en
tan pequeños q ue su im p o rtancia es p rácticam en te la firm e z a co n q u e ésta e s re te n id a . P o r lo tanto,
nula. están m u y re la c io n a d a s co n e l p o te n c ia l h íd ric o
y co n fre c u e n c ia se e x p re sa n en a tm ó sfe ra s y pF.
3 .2 .2 . U nidades de potencial hídrico S u e le n u tiliz a rs e los sig u ie n te s v a lo re s a p ro x im a ­
d o s:
Equivalencias de El p otencial h íd rico puede exp resarse en diferentes
unidades con otros clases de unid ad es. Es p o sib le estab lecer un parale- C ap acid ad de cam po = 1/3 atm . pF = 2,5
que no son d e l S.l. lelism o entre el p otencial h íd rico y la su cció n o pre­
Llamamos S .l. e l sión negativa, de m anera que c u a lq u ie r unidad apta Punto de m architam iento = 15 atm . pF = 4 ,2
sistema d e m edidas para exp resar la presión sirve tam bién para el poten­ C o e ficie n te de hig ro sco p icid ad = 3 0 atm . pF = 4,5
internacional o
c ia l. Las atm ósferas y los bares son las unidades más
aceptado
d ifu n d id a s. O tra s, m enos u sa d a s, son la altu ra de
in ternacionalmen te,
con la prem isa de
una co lu m n a de agua o de m e rcu rio , o el peso por 3 .3 . D IN A M IC A D E L A G U A
considerar la unidad d e su p e rficie . Esta variedad d e un id ad es ge­
densidad d e l agua nera fa cto re s d e c o n v e rs ió n para p a sa r d e unas a El agua en e l su e lo se m u e v e tan to en su estado
como otras. Facilitam o s, b ajo estas lín eas, un cu ad ro con líq u id o c o m o en e l d e v a p o r d e a g u a . El m o v i­
d = 1 Kg/I. las p rin cip a le s unidades y sus e q u iv a le n cia s. m ie n to d el agua en estado líq u id o está c o n tro la ­
d o p o r e l p o te n c ia l h íd ric o ; los d e sp la z a m ie n to s
son m u ch o m ás im p o rta n te s c u a n d o el s u e lo está
F Q U IV A L L N C IA S EN T R E U N ID A D E S D E P Q T E N C tA L H ÍD R IC O
h ú m e d o q u e c u a n d o está s e c o . En el ú ltim o caso ,
A LTU RA DE el agua está tan firm e m e n te re te n id a p o r las p ar­
BAR A TM Ó SFER A S T O R R IC E L L I pF UNA CO I UM NA t íc u la s d el s u e lo , q u e el m o v im ie n to líq u id o es
(ATM ) (rn m Hg) D E A G U A (h) (cm I I / ) )
c a s i in e x is te n te . La m ag nitud d el m o v im ie n to en
0 ,0 0 1 0 ,0 0 0 9 8 7 0 ,7 5 2 1 ,0 2 e sta d o de v a p o r q u e o c u rre e n tre p a rte s d ife re n ­
tes d e un su e lo d e p e n d e m u c h o d e la situ a c ió n
0 ,0 1 1
0 ,0 0 9 8 7 7 ,5 2 1 0 ,2 2 té rm ic a . La p re s e n c ia d e un g ra d ie n te té rm ic o in ­
d u c e la p re s e n c ia de un g ra d ie n te d e v a p o r, que
0 ,3 0 ,2 9 7 2 2 5 ,7 2 ,5 340
da lu g a r a l m o v im ie n to d e l agua en fase d e vap or
1 1 760 3 1 .0 0 0
a través d e los poros o c u p a d o s p o r ag u a d e sd e la
parte d el su e lo m ás c a lie n te a la m ás fría . C u a n ­
15 1 4 ,8 5 1 1 .2 8 6 4 ,2 1 5 .3 2 0 d o o c u rre una llu v ia fu e rte , p arte d el agua se in ­
filtra y p arte e s c u rre por la s u p e rfic ie . A s í, p o d e­
m os d e fin ir la p e rco la ció n co m o el m o v im ie n to
C o m o habrá com probado el lecto r al co te jar las d is­ d e b a ja d a d el agua a través de un s u e lo , y suele
tintas u nid ad es y valo res de la ta b la , se d e talla en a p lic a r s e al p aso e n tre la sa tu ra c ió n d e un suelo
ella una unidad de presión poco c o n o c id a . N os re­ hasta su c a p a c id a d d e c a m p o , e in filtra ció n co ­
ferim os al pF. Esta unidad sólo se u tiliz a en edafolo­ m o e l p ro c e s o d e e n tra d a d el ag u a en el su elo
gía y agricultura para el p o ten cial h íd ric o . El pF es el d e s d e su s u p e r f ic ie y en s e n tid o d e s c e n d e n te .
lo g a ritm o , c a m b ia d o d e sig n o , d e la p re s ió n del L la m a m o s tasa de in filtració n la v e lo c id a d d e in ­
agua, exp resad a en centím etros d e altura (h) de una filt r a c ió n d e l a g u a a tra v é s d e l s u e lo . E sta tasa
co lu m n a de agua: d e p e n d e m u ch o d el su e lo y de su c o n d ic ió n fís i­
c a , p ero se p u e d e to m a r c o m o m e d id a g e n e ra l de
pF = - log h (en cm )
1 a 2 cm /h o ra .

5 2 * LASI LÍQUIDA D ri SU M O
SU E L O S Y A B O N O S

3 .4 . P R O P IE D A D ES D EL A G U A
EN EL S U E LO
El agua co n fiere al su elo la propiedad de la co n sis­
tencia. La co n siste n cia del su elo nos p erm ite hab lar
de la p lasticid ad y la ad h esivid ad cu a n d o el suelo
contiene agua, y de la firm e za y la d u re za cuand o
eslá seco. La retención d e la can tid ad de agua por el
suelo d e p e n d e d e las p ro p ie d a d e s in trín se c a s del
mismo: textura, tipos de a rc illa , estru ctu ra, c o n te n i­
do en m ateria o rg án ica, etc.

3 .4 .1 . Factores que influyen


en la retención de agua

La capacidad de retención d e agua útil o disponible


es una característica d e los suelos de sum a im portan­
cia. En agricultura de se ca n o , la retención de agua v J v
útil es vital, puesto q ue los cultivo s dependen e x c lu s i­
vamente de las reservas h íd ricas del su e lo . Lo s facto­
res que influyen en la retención de agua son la textu­
ra, los tipos de a rcilla , estructura, contenido en mate­
3 .4 .2 .1 . Plasticidad En función de la
ria orgánica, a sí co m o el espesor y secu en cia de los
consistencia del suelo
horizontes de un p erfil. C o m o ya se com entó al ha­
a cultivar;
blar de la textura del su e lo , las a rc illa s in flu yen de La p la stic id a d d e un su e lo se c u a lific a c u a n d o el
escogerem os una
torma especial en la retención de agua. Su determ ina­ su elo está p rácticam ente saturado de agua. La plasti­ maquinaria más o
do diámetro fino de p artículas retiene m ayor cantidad c id a d es la c a p a c id a d de un su e lo d e a d q u irir y menos potente.
de agua que los suelos de textura grosera o arenosos, m an te n e r una n u e v a fo rm a c u a n d o se a p lic a una (Gentileza de
tanto a ca p a cid a d d e ca m p o co m o en e l punto de presión y luego se retira. La p lasticid ad de un suelo LA R D I N I.)
marchitez perm anente. puede evalu arse co m o ligeram ente p lástico , plástico
Es lógico pensar que la profundidad del suelo es tam ­ o m u y p lá s tic o . Lo q u e c o n fie re p la s tic id a d a un
bién un fa cto r d e te rm in a n te p ara la re te n ció n del su e lo es su co n te n id o en a r c illa : a m ás p orcentaje
agua. A s í, en un su e lo p ro fundo d isp o n d re m o s de de a rc illa , m ayor será su p lasticid ad .
mayor agua alm acen ad a que en otro cu ya roca madre
sea muy superficial. U n suelo bien estructurado retie­ 3 .4 .2 .2 . A d h esivid ad
ne mayor cantidad d e agua que uno sin estructurar,
puesto que el prim ero dispone de m acro y m icropo­ La ad h esivid ad de un su e lo , al igual que la p la stici­
ros bien distribuidos q ue ayudan a m antener la ca p a ­ d ad , se c u a lific a cu a n d o e l su e lo está saturado de
cidad hídrica del suelo. La m ateria org ánica puede re­ agua. Se d efine co m o la ca p a cid a d d e un suelo de
tener hasta 20 veces su peso en agua. N aturalm ente, ad h erirse a otros objetos. A l igual que con la plasti­
la razón de esta im portante absorción es que los m a­ c id a d , d istin g u im o s su e lo s lig era m en te a d h esivo s,
teriales o rg án ico s tienen una d en sid ad m u y b a ja y a d h e s iv o s o m u y a d h e s iv o s . A l ig u a l q u e co n la
una alta porosidad. p lasticid ad , la ad h esivid ad es d irectam ente propor­
La secuencia de cap as en el perfil del suelo puede te­ cio n a l al co n te n id o de a rc illa s . A s í, un su elo m uy
ner una co n sid e ra b le in flu e n c ia so b re la ca p a cid a d arenoso se c la s ific a rá co m o ligeram ente ad h esivo o
de retención h íd rica, no sólo por el poder inherente a c o n ad h esivid ad n u la.
las distintas texturas de los horizontes, sin o por su in­
fluencia sobre el m ovim iento del agua. Existe, gene­ 3 .4 .2 .3 . Firmeza
ralmente, un retraso en el m o vim iento descendente
del agua, cuand o ap arece un cam b io textural drástico Llam am o s firm e za la ca p a cid a d de un su elo d e de­
en el perfil del suelo . Este retraso, a ve ces, es lo bas­ form arse cu a n d o se le a p lic a una determ inada pre­
tante im portante co m o para aum en tar la cap acid ad sió n . Se c u a lific a de suelto , m u y friab le , friab le , fir­
de retención h íd rica de la cap a superior. Esta agua se m e, m uy firm e o extrem adam ente firm e . Esta deter­
halla retenida co n poca fu erza y es m u y a cce sib le a m in a ció n cu a litativa se efectúa cu a n d o el suelo tie ­
las plantas, a m enos q ue haya problem a de aireació n . ne e l 5 0 % de sus poros saturados.

3 .4 .2 . Com portam iento m ecánico 3 .4 .2 .4 . Dureza

La cohesión que m antien e u n id a s las p artícu las for­ La d ureza se ap recia cu a n d o el suelo está seco . Se
mando agregados recib e el nom bre de co n siste n cia d e fin e co m o la re siste n cia de un su elo seco a ser
clcl su cio . Esta co n siste n cia deb e d eterm in arse c u a n ­ d esm enu zad o . Su escala cu a lita tiva se e v a lú a com o
do el suelo está se co , húm edo y m ojad o. Su a p re ­ su elo suelto, flo jo , ligeram ente d uro , duro, m uy du­
ciación es referida m ás d e fo rm a cu a litativa o semi- ro o extrem ad am ente d uro . Estos térm inos no d e scri­
cualitativa que c u a n tita tiv a . La c o n siste n c ia puede ben so lam ente la d ificu ltad de ro m per un determ i­
venir exp resad a, según el agua con tenid a en el sue­ nado agregado, sino que exp resan la resistencia a la
lo, en té rm in o s d e p la s tic id a d , firm e z a , d u re z a y p enetración de las raíces y el esfuerzo necesario pa­
adhesividad. Veam os seguidam ente todas e lla s. ra c u ltiv a r o e x c a v a r un suelo .

53
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

a g u a . Es d e c ir, g ra cia s al a g u a , las p lan ta s s u c c io ­


nan los io n es q u ím ic o s d el su e lo en estado de d i­
s o lu c ió n , y m e d ia n te la lu z so la r y la a b so rció n de
C 0 2, re a liz a n , en las h o ja s, la fo to sín tesis, c o n si­
g u ie n d o m a te ria o rg á n ic a y d e sp re n d ie n d o o xíg e ­
no ( O ,) .
La q u ím ic a d e l s u e lo c o m p re n d e a sp e c to s d e la
q u ím ic a d e so lu c io n e s y de la q u ím ic a d e fases só­
lid a s (m in e ra lo g ía ). La zo n a d e co n tacto entre la fa­
se só lid a y líq u id a es m uy im portante en la q u ím i­
c a del su e lo . Ésta, en m u ch o s aspecto s, se re la c io ­
na co n la q u ím ic a c o lo id a l, en la c u a l las fu erzas
s u p e rfic ia le s ju e g an un p ap el d e stacad o . En la m a­
y o ría d e los su e lo s, lo s io n es ad so rb id o s en la su­
p e rfic ie de la s p a rtíc u la s s ó lid a s son m u ch o más
n u m ero so s q u e los que se e n cu e n tra n v e rd a d e ra ­
m ente d isu e lto s. Lo s io n es ad so rb id o s presentan un
e q u ilib rio de a c c ió n lenta co n los iones absorbidos
en el in terio r d e las p a rtíc u la s m in e ra le s, y un e q u i­
lib rio ráp id o co n los io n es d isu e lto s en la fase lí­
q u id a.

4 .1 . El pH

El agua está co n stitu id a por un gran núm ero d e m o­


lécu las que representam os por H 20 ; co n e llo in d i­
cam o s que cada m o lé cu la resulta d e la unión de un
átom o d e oxígeno y dos de hidrógeno. En la inm en­
sa m a y o ría d e las m o lé c u la s q u e c o m p o n e n una
m uestra de ag u a, dos átom os d e hidrógeno se en­
cuentran unidos a uno de oxígeno a través de e n la­
ces se n c illo s: H -O -H . Pero en una p equeña fracció n
de las m o lé cu la s d e agua (una por ca d a seiscientos
m illo n es), uno d e estos en laces no e xiste , por lo que
estas m o lé cu la s se en cu en tran d esd o b lad as en dos
partes o iones co n carg as e lé ctric a s o p uestas: H + y
En el equilibrio bioce- O H '.
nótico, la cantidad de 4. Q U ÍM IC A D E L S U E L O
materia que pasa al es­ H 20 - . ' H+ + OH
tado orgánico p o r la Las p ro p ie d a d e s q u ím ic a s d e los s u e lo s , o la q u í­
fotosíntesis es la mis­ m ic a d e l s u e lo , es la p arte d e la e d a fo lo g ía que En e l ag u a p u ra , e l n ú m ero d e io n e s d e uno y otro
ma que vuelve a la la­ e n la z a la s c a r a c t e r ís tic a s y p ro p ie d a d e s a n te rio r­ tip o será el m ism o , ya que c a d a m o lé c u la d e agua
guna p o r la descom po­ p ro p o rc io n a uno de c a d a c la s e . Se d ic e e n to n ces
m ente d e s c rita s d e lo s s u e lo s , y los a b o n o s fe rti­
sición de los organis­
liz a n te s q u e se rá n tra ta d o s en e l p ró x im o c a p ítu ­ q u e e l agua es n e u tra . En un litro d e a g u a , habrá
mos, obteniéndose del
lo. tan só lo 0,1 m icro g ra m o s de io n es H +, lo q u e su ­
sol la energía necesaria
para mover este ciclo. Es sab id o q ue las plantas se "a lim e n ta n " d e su stan ­ p o n e u n a c o n c e n t r a c ió n d e 0 ,0 0 0 0 0 0 1 g ram o s
c ia s q u ím ic a s q u e , m ed ian te la lu z y el d ió x id o de p o r c a d a litro , q u e se e x p re sa c o m o 1 0 '7 g/l. Si
Relación de p H y p O H c a rb o n o ( C 0 2) , tra n sfo rm a n en m a te ria o rg á n ic a . a ñ a d im o s u n a s u s ta n c ia q u e ap o rte io n es H * (un
con la normalidad de á c id o ), su c o n c e n tra c ió n será m a yo r (po r e je m p lo ,
T a m b ié n es c o n o c id o q u e el m e d io q u e u tiliz a n
soluciones alcalinas y
p a ra r e a liz a r to d o e l p ro c e s o fo to s in té tic o es el si a u m e n ta 10 v e c e s , será d e 0 ,0 0 0 0 0 1 o 10 '6 g/l)
acidas
y d ire m o s q u e e l agua se ha a c id ific a d o . Pero si la
Acidez A lcalinidad s u s ta n c ia c e d e a n io n e s O L I' (u n a b ase o á lc a li),
pH (normalidad de 11+) (norm alidad de O I 1 ) pOH d is m in u irá la c o n c e n tra c ió n d e l l + (p o r e je m p lo ,
0,000,000,000,000,01 14 si se re d u c e 1 0 0 v e c e s , p asa rá a ser 0,00000001
0 LO
1 0,1 0,000,000,000,000,1 13 o 1 0 '8 g/l), ya q u e a lg u n o s d e esto s io n e s re a c c io ­
2 0,01 0,000,000,000,001 12 narán co n los a ñ a d id o s, para fo rm a r m o lé c u la s de
3 0,001 0,000,000,000,01 11
10 aS ua- , . .
4 0,0001 0,000,000,000,1 Para e v ita r e l m anejo de estas cifra s co n tantos d e ci­
5 0,00001 0.000,000,001 9
m ales o co n potencias negativas de 10, se introdujo
6 0,000001 0,000,000,01 8
7 0,000,000,1 0,000,000,1 7 el co n cep to d e p H , que es una m edida d e la co n ­
8 0,000,000,01 0,000001 6 ce n tra ció n d e io n es H + en so lu ció n a c u o sa , y por
9 0,000,000,001 0,00001 5 tanto de su ca rá cte r á cid o o b á sico : en lugar d e 10
10 0,000,000,000,1 0,0001 4 1 0 'b, 10 '8, se exp resa la co n cen tració n d e io n es de
11 0,000,000,000,01 0,001 3
2
H + d icie n d o que e l pH es 7 (neutro), 6 (á cid o ) o 8
12 0,000,000,000,001 0,01
13 0,000,000,000,000,1 0,1 1 (b á sico ), respectivam ente. D eb e destacarse que una
14 0,000,000,000,000,01 LO 0 so lu ció n d e pH 5 tien e d ie z vece s m ás iones d e hi-

54 -Q U ÍM ICA D EL S U E LO
SU ELO S V AH O N O S

drógeno que una de pH 6 y 100 ve ce s m ás q ue otra 4 .1 .2 . El pH del suelo


de un pH de 7, puesto que e l increm en to es en for­
ma logarítm ica. C u an to m ás ácid a es una so lució n C o n referen cia a la figura d on de se in d ica n los pl l
acuosa, m enor es su p H , y cu an to m ás b á sic a o a l­ d e alg u n o s su e lo s típ ico s, d irem o s q u e la m ayoría
calina, m ayor será el p H . d e e llo s o scilan entre un p H d e 4 y 8 . C asi todos los
Como hem os visto , el agua no presenta resisten cia a suelo s co n un pH sup erio r a 8 tienen un problem a
los cam bios del p H , ya que éste se m o d ifica al a ñ a ­ de sa lin id ad o un elevado p orcentaje de N a+ en sus
dir cu a lq u ie r ácid o o base que aporte iones de H + u sitios de intercam b io c a tió n ico . Los suelo con pH a l­
OH'. A lg unas sustan cias en d iso lu ció n aum entan la rededor de 4 poseen ácid o su lfú rico .
resistencia del agua a los cam b io s del p H , de forma Los procesos de lavado e lim in a n bases del suelo y,
que pequeñas a d icio n e s de á cid o s o bases no m odi­ por tanto, con el tiem po tienden a p ro vocar un des­
fican su p H . Se llam an so lu c io n e s tam pón o a m o rti­ censo del pl l. F.ste p roceso de descenso natural es
guadoras, porque am ortiguan los cam b io s de pH d e ­ p articu larm en te im portante en los suelo s jó ven es y S u cio s típicos con su
bidos al aum ento de las co n ce n tra cio n e s de los io ­ pierde in flu e n cia en los se n ile s, donde los procesos p H correspondiente.
nes de H + y O H \ Si se ponen en co n tacto dos m e­ m eteorizantes han e lim in a d o la m ayoría de las a rc i­ Tomado d e Thompson
dios con diferente poder tam pón, e l p H final d e la llas de estructura 2 :1 . (1988)
mezcla vendrá d o m in ad o p o r el de la su stan cia que
tenga m ayor ca p a cid a d tam pón. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ó p tim o p ara la m a yo ría de los cultivos


4 .1 .1 . D eterm inación del pH
C ié n a g a s d renad as conteniendo azufre

El pH se determ ina en el laboratorio tom ando una


S u e lo s forestales húmedos
disolución de una alícuota de suelo en agua d estila­
da. M ediante un pH m etro, se determ in a la c o n c e n ­ S u e lo s de p radera subhúmcdos

tración de iones H + O H ' a una tem peratura estándar-


S u e lo s de p radera semiáridos
de 25°C . Se ofrece una p equeña tabla en la c o lu m ­
na siguiente para interpretar los resultados an álitico s S u e lo s co n te n ie n d o sales
de O e n ex< eso
del pH de los su elo s. C o m p ru eb e en la tab la bajo
estas líneas los térm inos em p lead o s para la d e scrip ­ S u e lo s co n ten ien d o e xc e so de Na

ción de las diferentes e sc a la s del p H .

La ap o rtació n de m ateria o rg án ica da lugar a la for­ p H ordenados de


j pH D e n o m in ació n
m ayor acide/ a
m ació n de ácid o s o rg ánico s que d esp lazan las bases
Inferior a 4 ,0 Extrem adam ente ácido m ayor alcalinidad y
M uy fuertem ente ácido del co m p le jo de intercam bio y a c id ific a n el terreno
4,0 a 5,0 su correspondiente
5,0 a 5,5 Fuertem ente ácido porque d ism in u ye n el p o rcen taje de saturació n de
terminología
5,5 a 6,0 M oderadam ente á cid o bases.
6,0 a 6,7 I. igeram ente ácido Los procesos de lavado se in tensifican en c o n d ic io ­
6.7 a 7,3 Rango neutro nes á c id a s, porque la m eteo rizació n que predom ina
7,0 Neutro en e lla s lib era m ás catio n es y son m enos los reteni­
7,3 a 8 ,0 D é b ilm e n te a lc a lin o dos en los sitios de in tercam b io . Los bosques que se
8,0 a 8,5 M oderadam ente a lc a lin o u b ica n en c lim a s húm ed o s su e le n o rig in a r su elo s
8,5 a 9 ,0 Fuertem ente a lc a lin o m ás á cid o s que los prados d e gram íneas, puesto que
9,0 a 10,0 M u y fuertem ente a lc a lin o la ilu v ia c ió n lava las bases de in tercam b io y a c id ifi­
Superior a 1 0 ,0 F x trem ad am en te a lc a Ii no c a el terreno.

U n a a líc u o ta es una
parte exacta y conoci­
d a de una muestra. La
muestra puede ser de
c u a lq u ie r m a te ria l,
sea éste sólido, líqui­
do o gaseoso. A me­
nudo se utiliza la pa­
la b ra a líc u o ta en la
a n a lítica de los labo­
ratorios.

p H m etro : aparato que


sirve para m edir el pl I
de una disolución.

• 55
m il O I T C A D E L A A G RIC U LTU RA

sulfatos y cloruros citados pueden llegar a form ar una


costra b lan ca en la superficie del suelo. Esta costra re­
cib e el nom bre de salitre blanco o Soloncak.
Lo s carb o n ato s de los m etales co m u n e s, e sp e cia l­
m ente el so d io y tam b ién el p o tasio d isu e lv e n la
M .O . d el su e lo (p ro d u c ie n d o h u m a to s so lu b le s),
dando a sí un co lo r oscuro a la so lu ció n y a la costra
de sa le s (salitre negro o Solonetz). El salitre negro
puede deb erse, ta m b ié n , al clo ru ro c a lc ic o o a un
e xce so de nitrato só d ico . Este salitre o álcali-negro
es tó xico para las plantas a co n cen tra cio n es m ucho
m enores que el á lc a li o salitre b la n co , puesto que,
adem ás, tien e una a lca lin id a d m uy ele vad a.
Es fácilm en te co m p ren sib le que una alta concentra­
c ió n de sales en los horizontes sup erficiales "A" im­
pida que la planta se alim ente por los procesos os­
M a n g a n e so
m óticos deseólos anteriorm ente; el gradiente bárico
resulta d em asiado elevado en el suelo , debido a las
sales, para que la planta pueda absorber los cationes.

C obre y C inc 4 .2 .1 . C o nductividad eléctrica


M o llb d c n o
La conductividad eléctrica o C E ., es la evaluación, en
el laboratorio, de la salinidad. Esta determ inación, de
fácil realizació n , consiste en disolver una alícuota de
D isponibilidad de
4 .1 .3 . Efecto del pH en los nutrientes suelo en agua destilada y, mediante un co nductím etro,
nutrientes para las
plantas en función
determ inar la conductividad en m ilisiem en s a 2 5 ° C El
del p H d e l suelo.
El efecto del pH sobre el crecim ien to de las plantas valor obtenido por el conductím etro se m ultiplica por
Tomado d e Troug ocurre a nivel de la nutrición. El p H del suelo influye el valo r em pírico 0 ,6 4 , obteniendo así la cantidad de
(1946) en la tasa de liberación de nutrientes por m eteoriza­ sales totales en m iligramos por litro. Esta determinación
ción, en la solubilidad de todos los m ateriales del suelo se basa en el fundamento de que el agua destilada tie­
y en la cantidad de iones nutritivos alm acenados en los ne conductividad 0 y, por lo tanto, cu alq u ier medida
sitios de intercam bio c a tió n ic o . El pH es, pues, una de la conductividad de una disolución deberá provenir
buena orientación para predecir cuáles son los nutrien­ de las sales en ella disueltas. Se relaciona, bajo estas lí­
tes que pueden encontrarse en estado d eficitario . El neas, una pequeña tabla para interpretar los resultados
gráfico sobre estas líneas muestra las probabilidades re­ analíticos de la conductividad de los suelos.
Valores de
conductividad
lativas de so lub ilizació n para cada nutriente a diversos
eléctrica y su p H . Ante el problem a del pH que puede bloquear los C E . mS c m -1 V a lo ra ció n
nutrientes, el agricultor tiene dos alternativas: ap licar (m ilisiem e n s por cm )
correspondiente
valoración enm iendas para llevar el suelo a un pH m ás favorable, < 0 ,6 N o salino
o proporcionarle suficientes fertilizantes para reparar la 0 ,6 -1 ,2 Poco salino
deficiencia a pesar del p H . Las exigencias nutritivas va­ 1,2-2,4 Salin o
rían con la especie vegetal y, en con secu en cia, tam­
C o n d u ctím etro : ap a ­ 2 ,4 -6 ,0 M u y salino
bién es variable el pH más adecuado. Generalm ente,
rato q u e s ir v e p a ra > 6 ,0 Mi persa lino
medir la c o n d u c tiv i­
el pH óptimo oscila entre 6 ,0 y 7 ,5, porque en este in­
dad eléctrica. tervalo, todos los nutrientes se m uestran razo n ab le ­
mente accesibles, a excepción de las plantas acidófilas 4 .2 .2 . O rigen de la salinidad
que prefieren pH ácidos en (orno a 5 o 6, com o por
La u n id a d S i e m e n s ejem plo las azaleas, los rhododendros o los fresales. En las bibliografías e sp ecializad a s se m encionan cua­
(del n o m b re de W . tro hipótesis sobre el origen de la sa lin id a d . En la pri­
von S ie m e n s) e s la
mera de e lla s se habla de la existen cia de suelos sali­
medida de la cond uc­
4 .2 . S A LIN ID A D nos antes de la intervención del hom bre, co m o por
ta n c ia y la adm itancia
eléctrica. Su valo r e s
ejem plo por cau sas m arinas o continentales. La sali­
el inverso del ohm io
C u a n d o , por cu a lq u ie r c a u sa , se interrum pe el d re­ nidad en el suelo aum enta tam bién por a cció n hu­
(ohm) y se representa naje del suelo (sobre todo en regiones áridas y se- m ana al em p lear agua salada com o riego sobre sue­
por la letra S. A sí I S m iáridas, co n poca llu v ia y m u ch a evap o ració n ), se los ¡n id a lm e n te "san o s". Si el suelo recib e, por riego
= 1/1 Q . Fl S i e m e n s favorece la a c u m u la ció n de sales en la su p erficie o y llu v ia , la cantidad de agua que corresponde exac­
es la m e d id a acepta­ ce rca de e lla . Este fenó m eno se debe a la evap ora­ tam ente al co n su m o preciso para los vegetales y para
da por el S .I., aunque c ió n de ag ua lle v a d a a la su p e rfic ie p o r el m o v i­ la evap o ració n del suelo, las sales que la vegetación
en E .E .U .U . so utiliza m iento c a p ila r asce n d e n te , a cu m u lán d o se g rad ual­ no absorbe se a c u m u la rá n , pues el agua de riego,
el mhos (Inversión de
mente las sales en el horizonte su p e rficial. cu alq u iera que sea su origen, está siem pre m inerali­
Simón O hm ). El m ili-
En general, se produce salinidad cuando la presencia z a d a , au n q u e sea déb ilm ente. Esto no o cu rre en zo­
siem ens o mS (mil ve­
ces menor al S ie m e n s )
de sales llega a m od ificar las características q u ím icas nas húm edas y o cu rre en cam b io en las zo n a s áridas
y el m icro siem en s o del suelo, En los suelos salinos, abundan los sulfatos y y sem ¡áridas, puesto que en las zo n a s húm edas, la
uS (un m illón de v e ­ los cloruros de N a, C a , M g y l< que se concentran en m ism a cantidad en exceso de agua sirve para lavar
ces m enor) tam b ién el horizonte "A" de los suelos áridos. En condiciones las sa le s e ¡lu v ia rla s h a c ia las p ro fund id ad es de la
son valores usuales. extrem as de sequedad, im portantes cantidades de los cap a fre á tica . U n a tercera hipótesis e xp lic a que en

5 6 • Q U ÍM IC A D EL S I ,E l O
SU F.LO S VAH O N O S

suelos donde exista una cap a subyacente salina por as­ 4 .3 .1 . D eterm inación de carbonatos Llam am os fit o to x ic i­
censión capilar, las sales llegarán a los horizontes su­ d a d la toxididad pro­
La d e te rm in ació n de los carbonatos tiene dos face­ d u cid a por cualquier
perficiales del cultivo. Finalm ente, com entarem os que
tas: una i n s i t u (en e l cam p o ) y otra i n v i t r o (en e l la- sustancia referida a un
un exceso de fertilización q ue las plantas no podrán
vegetal.
absorber, salinizará, co n el tiem po, el suelo. b oratorió). U n a prim era a p ro xim a ció n a su va lo r se
re a liza en el propio cam p o , vertiendo unas gotas de
4 .2 .3 . Efectos de la salinidad á cid o c lo rh íd ric o sobre una alícu o ta de su e lo . La re­
a c c ió n del á cid o co n el carb onato p roduce eferves­
El m ecanism o d e a c c ió n de la sa lin id a d del su elo c e n c ia , que no es m ás que el d ió x id o de carbono
desfavorable para las plantas p arece ser d o b le. Por que se desprende:
un lado, el aum ento de las sales d isu eltas en el agua
del suelo d ificu lta la ab so rció n de los nutrientes (por 2 H C I + C a C O j = C 0 f + CaCL, + H 2( )
un proceso de sim p le o sm o sis, el agua de las raíces
tiende a sa lir a l su elo en lug ar de entrar e l agua co n S i en la prueba p re v ia , en el cam p o , no obtenem os
nutrientes del su e lo en las ra íc e s ). Por o tro la d o , ningún tipo de e fe rve sce n cia , sig n ifica que estamos
ciertas sales en co n ce n tra cio n e s e x c e siv a s dentro de en un su elo s ilíc e o sin p resen cia de carb onato s. Si,
la planta producen fito to x ic id a d . por lo co n trario , obtenem os e fe rve sce n cia , debem os
La sen sib ilid ad d e los veg etales a la sa lin id a d del re a liz a r en el laboratorio la e v a lu a ció n del porcenta­
suelo es variab le en fu n ció n d e las e sp e cie s. A m e­ je de carb onato s. Esta d eterm in ació n se re a liza m e­
nudo, los vegetales que tienen su hábitat p ró xim o a d ian te un ap arato lla m a d o c a lc ím e tro de B ern ard ,
la franja costera resisten m uch o m ejor q ue las p la n ­ cu y o fundam ento es el m ism o u tiliza d o en la prueba
tas autóctonas d e bosques húm edos d e l in terio r de p revia en el cam p o , o sea la m ed ició n del d ió xid o
los continentes. O fre ce m o s al lecto r una re la ció n de d e c a rb o n o lib e ra d o . C o n o c ie n d o e l v o lu m e n de
plantas cla sifica d a s en fu n ció n de su to le ran cia a la C 0 2, podem os determ inar el p orcentaje de C a C C )3.
salinidad. Esta to le ra n c ia se m id e en té rm in o s de
elevada, m edia y b aja. 4 .3 .2 . Evaluación de resultados
tolerancia elevada Toleranc ia media Tolerancia baja Relación de plantas
B a jo estas lín eas se ofrece una pequeña tabla para la
Palmera datilera Olivo Peral en función de su
interpretació n d e los resultados. N ótese q u e un 5 %
Remolacha de mesa Vid Manzano sensibilidad a los
Berza Melón Naranjo de carb onato s su ele asegurar un buen co n tenid o de suelos salinos.
Espárrago Tomate Pomelo catio n es C a ++ adsorbido s al co m p le jo arcillo -h ú m i- Tomado de U.S.
Espinaca Col Ciruelo
Albardín Coliflor Almendro c o y, co n se cu e n te m e n te , su fic ie n te s para la n u tri­ S a lin ity Laboratory
Hierba de las Bermudas Lechuga Albaricoqúero c ió n de las plantas en este elem ento. Si el porcenta­ S ta ff (1954)
Hierba de Kborles Patata Melocotonero je es del 1 0 % , toda la d in á m ica fisico -q u ím ica del
Centeno silvestre del Canadá Zanahoria Fresal
Grama Guisante Limonero suelo está regida por los carb onato s y, debido al alto
Cebada Calabaza Aguacate p o rcen taje de iones C a +* (que privan de que otros
Loto Meliloto Rábano blanco
Remolacha azucarera Bromo de montaña Apio elem entos ocu p en los sitios negativos del co m p lejo
Nabina Trébol fresa ludía a rc illo -h ú m ico ), es co n ven ien te no escoger, para su
Algodón Pasto de Dallis 1rélx)l blanco cu ltiv o , p la n ta s ca lcífu g a s.
Pasto del Sudán Alopecurode los prados
Alfalfa Trébol híbrido
Festuca elevada Trébol rojo Contenidos en
Trébol ladino Po rcentajes V alo ració n
Centeno
1taba porcentaje de
Trigo
Avena 0-1 M u y bajo carbonatos CaCO { en
Dáctilo un suelo y su
Festuca de los prados 1-10 Bajo
correspondiente
Alpiste 1 0 -3 0 M edio
Bromo racimoso valoración
Arroz 3 0 -6 0 A lto
Sorgo
Maíz > 60 M u y alto
Girasol

4 .3 . C A R B O N A T O S 4 .4 . C A R A C T E R IZ A C IÓ N DEL
C O M P L E JO A D S O R B E N T E (C .I.C .)
Dedicamos un pequeño apartado a la e x p lic a c ió n y
evaluación de los carb on ato s ( C a C 0 3). Ya e x p lic a ­ Los m in erales silica to s de la a rc illa , la aló fana y el
mos, en el apartado de densid ades y p orosid ad, que hum us, recib en el nom bre de com plejo arcillo-hú­
la parte só lid a d e los suelo s consta e se n cia lm e n te de m ico. Estos co m p o nentes só lid o s del su e lo poseen
silicatos, carb onato s y m ateria o rg á n ica . D e scarta n ­ todos la im p o rtante c a ra c te rís tic a c o n o c id a p o r la
do la parte o rg á n ica , nos q u e d a n , para la parte m i­ ca p a cid a d de intercam bio de catio n es o C .I.C .
neral, los silica to s y los carb o n ato s. A lg u n o s suelos
son com puestos sólo por silica to s y m ateria orgáni­ 4 .4 .1 . Concepto de adsorción
ca: otros, adem ás, con tien en un p orcentaje de c a r­
bonatos co n sid erab lem ente alto. Los carb onato s son To dos esto s m a te ria le s (a r c illa , a ló fa n a y hum us)
determinantes en la fe rtilid a d de un su e lo , puesto poseen carg as n eg ativas, p o r lo que atraen c a tio ­
que, com o verem os al h ab lar de los elem entos nu tri­ nes. Esta atra cció n y reten ció n de los catio n es d i­ Se denominan plantas
tivos, el c a tió n c a lc io (C a ++) es p o rc e n tu a lm e n te sueltos en la fase líq u id a del su elo h a c ia el co m p le ­ c a l c í f u g a s a q u e lla s
muy superior al resto d e ca tio n e s (M g++, N a *, K +) y a jo a rc illo - h ú m ic o (o fase só lid a ) se llam a interna­ q u e no viven bien en
menudo predom ina sobre los dem ás catio n es. c io n a lm e n te adsorción. suelos calcáreos.

• 57
BIBLIO TECA D I ' I A A G RIC U LTU RA

Por contra, los catio n es del co m p le jo a rcillo -h ú m ico corresponde al 2 0 % d e a rc illa s, al 4 0 % de lim o y al
(ya adsorbidos) son ahora absorbidos por las plantas 4 0 % de aren as, siendo los po rcentajes de los distin­
e incorporados en su interior. Prob ab lem ente, la a b ­ tos tipos de a rc illa s sobre el total del a n á lisis textural
sorción tiene unos e n la ce s q u ím ico s m ás fuertes que de un 3 % de v e rm ic u lita , el 7 % de m ontm o rillon ita,
la adsorción. el 9 % de ¡lita y el 1 % de ca o lin ita . A partir de ahí,
Su ele llam arse sorción la c o m b in a c ió n d e los dos o p eraríam o s de la siguiente m anera:
procesos. Por un lad o , los nutrientes con cargas p o ­
sitivas se adsorben al co m p le jo a rc illo -h ú m ico y, por 3% de hum us 0 ,0 3 * 2 0 0 = 6 ,0 0
otro lado, los vegetales absorben estos nutrientes pa­ 3% de verm icu lita 0 ,0 3 * 15 0 = 4 ,5 0
ra su n utrición. 7% de m oni m orí I Ion ¡la 0 ,0 7 * 8 0 = 5 ,6 0
Por e x te n sió n , lla m a re m o s desorción el d e sp la z a ­ 9% de i lita 0 ,0 9 * 3 0 = 2 ,7 0
m iento de iones desde la fase só lid a del su elo hacia 1% de cao lin ita 0,01 * 8 = 0 ,0 8
la fase líq u id a o so lu ció n por la a c c ió n de otro ion,
cu ya fu erza (carga e lé ctric a ) es m ayor que la del ion 1 8 ,8 8 meq
desp lazado .
Tal suelo tendría una C .I.C de 1 8 ,8 8 m eq. por 100 g
4 .4 .2 . C aracterizació n de la C .I.C . de suelo .

Un m iH e q u iv a le n te Los m in erales silica to s de la a rc illa , la aló fan a y el 4 .4 .3 . Interpretación de resultados


es la c a n t id a d de hum us, poseen carg as neg ativas, que atraen c a tio ­
material que se com ­ nes. Estos catio nes se con sid eran ca m b ia b le s si p ue­ En realid ad , la C .I.C . nos está m id ie n d o la fertilidad
bina con, o sustituye den ser sustituidos por otros igualm ente disueltos en de un suelo , o sea el grado de ca p a cid a d para alm a­
a, un m ilig ra m o de
el m edio húm edo que rodea las p artícu las. La susti­ ce n ar catio nes. A l e v a lu a r la C .I.C . en el laboratorio,
hidrógeno. El núm e­
tució n es posible si los e n lace s no son m u y fuertes y ésta debe ser de un va lo r a p ro xim a d o igual a los m i­
ro de m iligram os de
un m ilie q u iv a le n te si los sitios son acce sib le s a la so lu ció n del suelo. lieq u ivalen tes sum ados de los catio n es. La cantidad
se c a lc u la d iv id ie n ­ Estos ca tio n e s ad so rb id o s p o r el c o m p le jo a rc illo - de cada catió n puede ser d eterm in ad a en el labora­
do el peso a tó m ico h úm ico serán la fuente de los nutrientes para el de­ torio por distintos procesos y los resultados se expre­
(o m olecular o ió n i­ sarro llo de los vegetales. La ca p a cid a d de intercam ­ san tam bién en m ilieq u ivalen tes por 100 gram os de
co) por su v a le n c ia . bio c a tió n ic o es vital para el cre cim ie n to del m undo s u e lo . A s í, o b te n d ría m o s los m ilie q u iv a le n te s de
El número de Avoga- vegetal; en suelo s m u y arenosos carentes de hum us C a ++, M g2+, K +, N a+, cu ya sum a d e b e ría acercarse
dro (6,022045 * 1023
y a rc illa , donde la cap acid ad de intercam b io es ín fi­ m ucho al va lo r de la C .I.C . c a lc u la d a m ediante olra
mol '} de carg as re­
m a, la v id a vegetal es p rácticam ente inexistente. a n a lític a de laboratorio.
a ctivas correspon d e
Existe una d e te rm in ad a a n a lític a en el lab orato rio Podem os co n sid erar la C .I.C . co m o un a rm a rio , cu­
a 1 eq u ivalen te o a
10 0 0 m ilieq u ivalen - para d eterm in ar la ca p a cid a d de intercam b io ca tió ­ yas d im en sio n es dependen de la M .O . y las arcillas,
tes. n ic o . Esta a n a lític a es e xtre m a d a m e n te c o m p le ja , y cu yo esp acio nos sirve para guardar los alim entos
m ás por su d u ració n en el tiem p o que por su co m ­ de las plantas, es d e c ir catio nes.
p lejidad in trín se ca. Sin em bargo, se puede d eterm i­ C o nsulte la tab la bajo estas líneas para co tejar la ca­
nar la C .I.C . de un m odo estim ativo si disponem os pacid ad de intercam bio de un suelo en co n creto y
Capacidad d e la
C .I.C . (Capacidad de
de los porcentajes de m ateria o rg án ica y a rc illa . poder d isc e rn ir si estam os ante un su e lo co n gran
Intercambio de A l tom ar co m o referencia la tabla b ajo estas líneas, ca p a cid a d para la retención de catio n es o no.
Cationes) d e algunas q ue e xp re sa los v a lo re s de la c a p a c id a d de in te r­
arcillas y d e l humus. cam b io de catio nes en m ilie q u iv a le n te s por 100 gra­ C .I.C . en m eq/100 g V a lo ra ció n
Thompson (1988) mos de suelo , podernos, a m odo de eje m p lo , probar
A la derecha: Tabla el c á lc u lo de la C .I.C . de un determ inado suelo. <5 Pobre

5-10 B ajo
C ap acid ad de intercam b io de catio n es, en m eq/100 g 10-15 N orm al b ajo
V a lo r representativo Intervalo corriente
15-25 N orm al alto
Humus 200 100-300 2 5 -4 0 A lto
Vermiculita 150 100-200 > 40 M u y alto
Alófana 100 50-200
Montmorillonita 80 60-100
Hita 30 20- 4 0 4 .5 . ELEM EN TO S N U T R IT IV O S
Clorita 30 20- 4 0
Turba 20 Sabem os que las plantas se a lim e n ta n de iones, los
O
o•

cu a le s penetran en la planta d eb id o a una diferen­


Caolinita 8 3- 15
c ia de p o tencial h íd rico del co n tin u o suelo-planta-
atm ósfera, y que estos iones in o rg án ico s son trans­
de valores d e la S up o n ien d o q u e , en el m om ento de e m p ren d er la form ados m ed ian te la fotosíntesis en energ ía y ma­
C .I.C . y sus
d ire cció n de una exp lo tació n a g ríco la, hubiésem os teria o rg án ica para la p lanta.
valoraciones
encargado a un laboratorio agrario el a n á lisis de la Sabem os tam bién que el origen de estos iones son
textura de un suelo , juntam ente co n el p orcentaje de los m in erales del suelo y sus diversas form ulaciones.
la m ateria o rg án ica (h u m u s), ten d ríam o s a nuestra Estos iones procedentes de los m in erales que se me-
d isp o sició n los siguientes dato s: S u elo d e T E X T U R A te ro riza n , se io n izan (se cargan positiva o negativa­
F R A N C A con un 3 % de m ateria o rg án ica (hum us), m ente) cu a n d o se d isu e lv e n en la fase líq u id a del
cu y o a n á lisis textural, según el 0 de las p artícu las, su e lo . La m ayoría de los m inerales son m uy insolu-

58 • QUÍMICA DEL SUELO


SU ELO S Y A BO N O S

bles, pero siem p re e xiste una p equeña p arle q ue se


ioniza en cu an to el m in e ral entra en contacto co n la
fase líq u id a del suelo .
Aprendimos que estos iones en d iso lu c ió n , cuando
tienen cargas positivas, quedan retenidos en el co m ­
plejo a rc illo -h ú m ic o , puesto que éste posee ca ig a s
negativas. Los p rin c ip a le s ca tio n e s so n , ordenados
por su a b u n d a n cia : C a ++, M g+', N a+, K 4‘ y N H 4+. Es­
to ocurre en los suelos carb onatados o co n pH b ási­
co, pero en los ácid o s o co n pH á c id o , suele haber
presencia de A l+++, Fe+++ y H +. La co n ce n tra ció n de
cationes ad so rb id o s en e l c o m p le jo d e c a m b io es
muy su p e rio r a los c a tio n e s lib re s en d is o lu c ió n ,
principalm ente porque estos últim os sufren pérdidas
por lavado.
Los cuatro catio nes reseñados (c a lc io , m agnesio, so­
dio y potasio) (C a ++, M g++, N a+, K +) en la tabla son
los más frecuentes y representan el 9 9 % d e los que
se encuentran adsorbidos por las a rc illa s y el hum us.
Los dem ás, co m o el ion de a m o n io , el hierro, el c o ­
balto, el co b re, el m anganeso, el c in c (N H 4+, Fe++,
Co+*, C u +, M n ++, Z n ++) y otros, representan sólo el
1% de los ca tio n e s existen tes en el su e lo , pero su
presencia m ínim a suele ser su ficie n te , aunque v ita l,
para las necesid ad es de estos elem en to s por parte
de las plantas.
Pero el com plejo de intercam bio posee tam bién car­
gas positivas, lo que vien e a llam arse complejo de in­
tercambio amónico (C .I.A .), donde se adsorben anio­
nes o iones con carga negativa. Los sitios de intercam ­
bio am ónico pueden resultar de grupos am in a (radica­
les nitrogenados) en el hum us, o bien de enlaces ter­ D e a n & Rubins co n firm a ro n , en 1 9 4 7 , que p arle de
minados con un catión en el borde de un m ineral de la ca p a cid a d de in tercam b io de an io n es y catio nes
arcilla, o finalm ente de un grupo hidroxilo (O H ) que se o rig ina en los bordes de los cristales de a rc illa . La
se ioniza con m ateriales com o A l(O L I) 5 o Fe(OI \)v igualdad en el núm ero de cargas positivas y negati­
La p ro b ab ilid ad de q ue se io n ic e n ca n tid a d e s im ­ vas en los bordes de las estructuras crista lin a s, pue­
portantes de O H ' d ep end e, en parte, d e la a b u n d an ­ d e se r alterada por v a ria c io n e s de p H . La cap acid ad
cia de m in erales q ue lo contengan y, en parte, del d e ca m b io a n ió n ic o aum enta co n pH bajo (ácid o )
pH. A um enta en suelo s m uy m e te o riza d o s y lava­ m ien tras q ue la d e ca tio n e s au m en ta co n pH alto
dos, porque los co m p u e sto s de A l y Fe tie n d e n a (básico).
acumularse en e llo s y p orque, en c o n d icio n e s áci- A m enudo, las bibliografías m ás esp ecializad as rele­
das, la m a yo r p arte d e O H io n iz a d o se c o m b in a gan a un segundo plano el intercam bio de aniones,
con H + para form ar agua. sea porque este últim o queda frecuentemente enm as­
carado por el intercam bio de cationes, sea porque su
Algunos minerales
Componente Iones estudio está todavía en los albores, sea porque la m a­
d e l suelo y los iones
yoría de suelos presentan un carácter marcadam ente q ue se desprenden de
Calcita (C a ++) ( C 0 3~~) catió n ico , y sólo se han encontrado suelos con un po­ ello s. La mayoría de
tente carácter an ió n ico en terrenos m uy m eteorizados lo s minerales son
Sulfato c a lc ic o (Ca++><S04- )
y extrem ad am en te á cid o s del tró p ico . Los an io n es m u y insolubles, pero

Hidroxiapatito (C a ++)-* (PO -j' ) 5 (O H - ) m ás frecuentes son: los fosfóricos trivalentes, diva len­ siem pre existe una
tes y m onovalentes (P 0 43" ,H P 0 4=,H 2P 0 4'), carbonatos pequeña parte que se
Hidróxido de a lu m in io (A l+*-+) (O H )3 y bicarbonatos ( C 0 3=, H C 0 3'), sulíatos, bisulfatos y ni­ ioni/.a en contado
co n la fase líquida del
tratos (S O ^ H S O ^ N O ^ ), grupos hidroxilos y cloruros
H idróxico férrico (F e * " ) (O H " )3 suelo.
(O H ',C L ).
Varisdta ( A |+ + + ) (Q H - )2 (H 2P 0 4--)
Las raíces de las plantas pueden absorber los iones
de la fracció n líq u id a del su elo o bien extraerlo s del
co m p le jo a rc illo -h ú m ic o . El gasto de energía de la
p lan ta es m u c h o m e n o r si la a b so rc ió n la re a liz a
O tras Porcentajes medios
desde la fase líq u id a que desde la fra cció n arcillo -
liase Ca" Mg4t l<+ N a* bases d e cationes retenidos
h ú m ica , pero la d isp o n ib ilid ad de nutrientes es m u­
ch o m ás elevad a en la fra cció n , porque los iones en en e l com plejo
arcillo-húmico.
d iso lu ció n son lavad o s h a c ia la ca p a freática y su
Porcentaje sobre N ótese que e l ión
c o n ce n tra ció n en la fase líq u id a del su elo es menor.
el total de bases 12-18 1-5 1 1 Ca2* tiene una
75-85 A l tratar el tema siguiente sobre fe rtilid a d , aprende­ representación
intercambiables rem os a m o d ificar la co n ce n tra ció n de los iones de elevadísima en
la fase líq u id a del su e lo o del c o m p le jo a rc illo - p orcen taje respecto a
h ú m ic o m e d ia n te a b o n o s q u ím ic o s u o rg á n ico s. lo s demás cationes.

59
M U I K U t C A D tí L A A G R IC U L T U R A

F ito p a to lo g ía : p a I a- 5 . S U E L O S A R T IF IC IA L E S , S U B S T R A T O S su d en sid ad , p orosidad, e stru ctu ració n , el agua y su


b ra d e o r ig e n g rie g o d in á m ic a , y la q u ím ic a d e substratos, co n el p H , sa­
c u y a s r a íc e s s o n lito , lin id a d , C .I .C , e tc ., son las m ism as d istin cio n es que
El suelo m ineral es el m ed io de cu ltiv o universal pa­
q u e s ig n if ic a p la n t a ,
ra el cre cim ie n to vegetal au n q u e , en las plantas c u l­ h acíam o s para un su elo m in eral.
y p a to lo g ía , e s t u d io
tivadas en m aceta o contenedor, ha sido progresiva­ En los p ró xim o s apartados, en los que definim o s las
d e la s e n fe r m e d a d e s
mente sustituido por substratos co n p roporción rna- c a ra c te rístic a s fís ic a s y q u ím ic a s de los substratos,
y/o c a r e n c ia s , s u s
c a u s a s y la f is io lo g ía yoritaria de elem entos orgánico s. sólo darem os una serie de co n sid era cio n es genera­
d el s e r q u e la s s u f r e , Llam am os substrato el su elo a rtific ia l, de origen o r­ les. Estas c o n sid e ra c io n e s son las d ife re n c ia s más
lo q u e p o r in d u c c ió n gánico o no, que se u tiliz a para el cu ltiv o d e d iv e r­ patentes entre los suelo s m in erales y los substratos.
n o s lle v a a d e s c r ib ir sas plantas y, esp e cialm e n te , las ornam entales c u lti­
fit o p a t o lo g ía c o m o vadas en invernad ero. 5 .1 .1 . Propiedades físicas
la c i e n c ia q u e e s tu El tema que nos o cu p a p odría ve n ir in c lu id o en el
d ia la s c a r e n c ia s y
tema d e invernad eros de esta e n c ic lo p e d ia , puesto Si al h ab lar de la co m p o sició n del su elo m ineral es­
e n fe r m e d a d e s d e la s
que los suelo s a rtific ia le s o substratos están íntim a­ ta b le c ía m o s una co m p a ra tiv a d e los d istin to s e le ­
p la n ta s .
m ente ligados a la p ráctica del c u ltiv o en in vern ad e­ m entos que lo co m p o n en , que en p orcentaje vienen
ro. Pero dado q u e , en m u chas o ca sio n es, se u tilizan a ser del 5 0 % de m ateria só lid a , al h ab lar de subs­
substratos a rtificia le s para la co rre cció n de las pro­ tra to s, la m a te ria m in e ra l d is m in u y e m u ch o y es
piedades físic a s, q u ím ica s, reten ción de agua y nu­ ocupada por la o rg án ica. En los diagram as de la pá­
trientes de los suelo s m inerales u b icad o s en el exte ­ gina siguiente se m uestra com p arativam ente la dife­
rior, hem os con siderad o pertinente re u b icarlo dentro re n c ia de p o rce n ta je s co n stitu tiv o s entre un suelo
del tem a de los suelos, dada su cre cie n te im portan­ m ineral y un substrato a rtific ia l y org ánico después
cia dentro de la ag ricu ltu ra en sustitución del suelo de haberlos saturado de agua y haberlos dejado dre­
m ineral c lá sico . nar lib rem ente, es d e c ir cu a n d o los dos están a ca­
pacid ad d e ca m p o . Las pro po rcio nes de las fases só­
lid a , líq u id a , y gaseosa en un m ed io d e cu ltiv o , v a rí­
5 .1 . A S P EC TO S G E N E R A L E S an co n la n atu raleza del m edio y co n las c o n d icio ­
D E LO S S U B S T R A TO S nes exterio res (d ren aje, tem peratura, hum ed ad , etc.
Propiedades físicas
A d em ás de se rvir de soporte y a n c la je de la planta, M .O . dd 4 P
de algunos g/cm * g/cnv %
el substrato o su elo a rtific ia l deb e su m in istra r a la Sustrato %
substratos. Tomado
de Pagés & M at allana planta, al igual que el suelo m in e ra l, las cantidades 87,2 1,35 94,3
Turbas rubias 0,076
(1984) ad ecuad as de a ire , agua y nutrientes m inerales.
Turbas negras 55,5 0,296 1,83 83,7
Si las p roporciones de estos com p o nentes no son las
Corteza de pino 69,6 0,286 1,64 82,6
ad e cu ad as, el cre cim ie n to de la planta puede verse
M a n tillo de bosque 62,3 0,303 1,75 82,6
afectado y o rig in ar diversas fito p a to lo g ía s, entre las
cu a le s cab e c ita r: Corcho — 0,145 0,922 84,3
O ru jo de uva 91,0 0,156 1,33 88,3
• Asfixia d eb id a a la falta de o xíg e n o , q u e im p id e la Cascarilla de arroz 86,9 0,103 1,39 92,6
resp iració n de las ra íce s y d e los org anism os vivo s 1)esccho de lana 79,0 0,153 1,50 89,5
que habitan el suelo. Tierra volcánica <1,00 0,682 2,65 74,2
• D e sh id ra ta ció n d e b id a a la fa lta d e a g u a , que Perlita 1,37 1,13 2,63 95,2
puede llegar a p ro d u cir la m uerte de la p lanta. V erm iculita 8,96 0,146 2,52 94,2
• Exceso o carencia de nutrientes minerales, dese­
q u ilib rio entre sus c o n c e n tra c io n e s , q u e lim ita el
cre cim ie n to de las plantas. Lo p rim ero que llam a la atención es la proporción
• Enfermedades p ro d u cid as ind irectam ente por las m uy in ferio r de fase sólida del substrato respecto al
cau sas an te rio re s, al v o lv e rse las p lan tas m ás su s­ suelo m ineral (no hay que o lv id a r que la M .O . tiene
cep tib le s al ataque de los v iru s, b acterias, hongos, m u ch a p o ro sid a d ), lo que in d ica q u e , en un vo lu ­
etc. m en d eterm in ad o d e substrato, habrá m ás espacio
d isp o n ib le para el agua y el aire que en un mismo
Propiedades
Retención C ontenido de vo lu m en de su elo m in e ra l. Esto e x p lic a q u e las plan­
generales d e algunos Material Aireación de agua nutrientes
ingredientes d e tas puedan d esarro llarse en vo lú m en es de substrato
substratos. Tomado Turba Buena Buena Pobre red u cid o , co m o los contenidos en u n a m aceta.
de Richardson (1992) Arena Pobre/buena Robre N ulo Por lo g en eral, si un substrato no posee una fertili­
Perlita M u y buena Pobre/buena N ulo dad a d e cu ad a, puede m ejorarse añ a d ie n d o en m ie n ­
Poliespan M u y buena Nula Nula das o abonos, o lavando con agua para e lim in a r el
Verm iculita Pobre/buena Buena Pobre/buena
1 ana de roca M u y buena Pobre Pobre Dr
SUSTRATO g/cm'!
Lana de roca
absorbente turba rubia 1,55
de agua Pobre M u y buena Pobre
Arena 2,62
Corteza picada M u y buena Buena Pobre
Verm iculita 2,61
Propiedades físicas
Suelo mineral 2,54
d e los substratos.
El estudio de un substrato se re a liza desde el m ism o Perlita 2,37
Densidades reales
de diferentes prism a que el del su elo m in e ra l. A s í, el estudio de la
Cortezas 2,00
tipos d e substratos. m ateria o rg án ica, la m ineral (aunque su porcentaje
Agujas de pino 1,90
Tomado de Wilson sea m ucho m enor), la g ranulo m etría del substrato,
(1984)

6 0 - S U U .O S A K T II ICIA!.CS, S U B S T R A T O S
SU ELO S Y ABO N O S

exceso de las sales. Pero si su estructura fís ic a resul­ será la can tid ad de agua retenida por unidad de vo ­
ta inadecuada, d ifíc ilm e n te podrem os m e jo rarla . Es­ lum en de substrato.
ta im posibilidad d e m ejorar la estructura del substra­ Pero a u n q u e la reten ció n d e agua de un substrato
to en un contenedor hace que se preste m ayor aten­ sea e le va d a , puede o cu rrir que se encuentre absor­
ción a las propiedades físicas d e éste que a sus pro­ bid a en los m icro p oro s de pequeño tam año con una
piedades q u ím ica s. fu erza su p erio r a la su c c ió n que la p lanta es capaz
El re d u cid o v o lu m e n d e un m e d io d e g u ltiv o en de e je rce r, por lo que no se enco ntrará d isp o nib le.
contenedor respecto a un su elo natural de cam p o , Interesa co n o cer, por tanto, la can tid ad de agua d is­
implica que las p ro pied ades fís ic a s de a ire a c ió n y p o n ib le , q ue d e p e n d e rá del ta m a ñ o d e los poros
retención de agua que debe cu m p lir un substrato sean m ás pequeños y de la co n ce n tra ció n de sales en la
mucho m ás exig entes. En p rim er lugar, deberá tener so lu ció n a cu o sa. C uan to m ayor sea esta ú ltim a, m a­ Com paración d e la
un 85% o m ás de p orosidad , para que pueda a lo ja r yo r será la su c ció n que tendrá que a p lic a r la planta, com posición de un
en el m ín im o e s p a c io del c o n te n e d o r ca n tid a d e s pudiéndose llegar, en casos extrem os, a la deshidra- su e lo m ineral y un
elevadas de aire y agua. tació n de la m ism a. sustrato orgánico

S U E L O M IN E R A L S U S T R A T O O R G A N IC O

ess s

A ire Agua
l i l i
M a te ria o rg á n ic a
111 F ra c c ió n m ineral

Densidad aparente ex­


Se co n sid era q ue la ca n tid ad de agua d isp o n ib le en presada en gramos de
Debe, adem ás, tener una buena d istrib u ció n de los
materia seca ¡x>r mililitro
poros, puesto que si m ayorítariam ente posee m acro- un substrato es la que se extrae entre vacío s (su ccio ­
de sustrato GMS/ml de
poros, tendrá una b uen a a ire a c ió n (o xíg e n o ), pero nes) de 10 a 100 cm de co lu m n a de agua, y debe
algunos sustratos. Nóte­
tendrá una m ala retención de agua. El caso con tra­ d e te rm in a rse en e l la b o ra to rio co n un e q u ip o de se que el tamaño de la
rio consiste en una d em asía de m icro p o ro s, lo que s u c c ió n . Si se co n stru ye la c u rv a d e su cció n co m ­ partícula del sustrato es
repercutirá en una falta de aire a ció n (aunque tenga pleta, pueden co n o ce rse , ad em ás, las can tid ad es de inversamente proporcio­
una buena reserva h íd rica ) y en p osibles problem as ag u a de re se rv a y la m a c ro p o ro sid a d . El c o n o c i­ nal a su densidad apa­
de asfixia radicular. m ien to de estos p arám etro s es im p o rtan te porque rente. Tomado de
La porosidad total de un substrato puede c a lcu la rse afecta a la fre cu e n cia de riego. Thomson (1988)

fácilmente (co m o h acía m o s co n e l su elo m in e ral) si


se conoce su densidad ap arente y re a l. La porosidad Ingrediente T a m a ñ o , mm D en sid ad aparente, g'ml

nos p e rm itirá d e te rm in a r v a lo re s im p o rta n te s de tu rb a s d e musgo 0,03-0,14


cualquier substrato, co m o la can tid ad de substrato lia mayoría alrededor de 0,1)
contenido al co m p rar un vo lu m e n d e term in ad o , el C o rte za d e p ino 2-5 0,12
0,5-1 0,21
grado de m in e ra liz a c ió n de alg u n o s co m p o n en tes, < 0,5 0,30
la inclusión d e m aterial m ineral y ad e m á s, co n tro lar m e zcla 0.25-0,27
el grado de co m p a cta ció n . Si el substrato co n tien e Serrín d e eu ca lip to s —
-* *1*-C7-( 0,23
Areno 0,5-1 1,28
aditivos co n e stru ctu ra c e lu la r d e poros ce rra d o s, A rc illa 1,2
como es el caso de la perlita o el poliespán, es necesa­ D iaio m ita ’•*5-*í-**\í’ ~ 0,42
rio determinar la densidad real por el método picno- A tnp ulgito c a lc in a d a 0,5-1 0,53
Lig n ito : ' T: 0,5-1 0,47
mctrico para ca lcu la r la porosidad efectiva o abierta. 0,1-0,5 0,46
La cantidad total de agua retenida p o r un substrato V o rm ic u lítn , e x fo lia d a 1-2 0,11
0,3-0,6


depende de la proporción de poros de pequeño ta­ A rc illo en pelets
Perlita 2-5 0,21
maño y del espesor o altura del substrato dentro del Escorio 0,5-2 0,85
contenedor. C u a n to m ayo r sea esta ú ltim a , m ayor

• 61
B IB LIO T E C A 1)1■I.A A G R IC U L T U R A

Propiedades quím icas La porosidad del aire es la propiedad fís ic a m ás im ­ C .I.C


d e lo s sustratos.
p o rtan te en lo s su b strato s, y p u e d e d e te rm in a rse SUSTRATO meq./'l 00 g
Capacidad d e
tam bién p o r m étodos se n c illo s, algunos de los c u a ­
intercambio Turba Sphagnum joven 140-160
les se encuentran al a lc a n c e del ag ricultor.
catiónico en
diferentes tipos de
Si un substrato tiene un va lo r b ajo de porosidad de I urba eutróírca 70-80
sustratos. Tomado de aire , deberá lim itarse el riego, sobre todo en in v ie r­
Cortezas 70-80
Wilson (1984) no, en que las pérdidas de agua por evapotranspira­
c ió n son b ajas, para no saturar co n agua los m acro- Inerte 0,1-1,0
poros o cu p ad o s por a ire . Por lo co n trario , un subs­
trato co n elevad a porosidad de a ire deberá ser rega­
do frecuentem ente en ve ran o , para reponer las pér­ La sa lin id a d , o e xc e so d e sa le s d isu eltas en la so lu­
d id as de agua. c ió n acu o sa del m ed io de cu ltiv o , es uno de los pro­
En g en eral, las propiedades físic a s d e un substrato blem as n u tricio n a le s m ás frecuentes en el cu ltivo de
no pueden p red ecirse de form a se n c illa a partir de plantas en contenedor. Su efecto es sem ejante a la
sus ingredientes, ya q ue éstos varían m ucho de unas d esh id ratació n por falta de agua, y se corrig e por li­
zo n as a otras y, ad em ás, al m e zc la rlo s, se producen x iv ia c ió n de las sales en e xce so de agua. La salin i­
in teraccio n es entre los com p o n entes, que hacen que dad puede co n tro larse fá cilm e n te a través de la me­
las propiedades físicas de la m e zc la fin a l no sea la d id a de la co n d u ctivid a d .
m edia de la d e sus ingredientes. Por e llo , es necesa­ Lo s m etales pesados en los substratos es un tema que
rio d eterm in ar en ca d a caso las propiedades de los preocupa en el ám bito ecologista, debido a su poder
ingredientes o m e z c la s u tiliza d a s, lo q u e , en a lg u ­ contam inante del m ed io am biente. C uan d o se tiene
nos caso s, puede re a liza rse en la propia exp lo tació n la sospecha o la certeza de que el substrato contiene
y, en otras o ca sio n es, en un laboratorio. lodos de dep uradora, esco rias, basuras u otros resi­
duos o subproductos que pudieran contener metales
5 .1 .2 . Propiedades quím icas pesados, es necesario co n tro lar su co n cen tració n , ya
que, adem ás de fito tó xico s, pueden transm itirse a la
La a c id e z o pH es uno de los parám etros m ás im ­ cad en a alim en ta ria hum ana cu a n d o en dichos subs­
portantes a la hora d e c a ra c te riza r un substrato, ya tratos se cu ltiva n h o rtalizas. A m enudo, m uchos au­
que de su v a lo r d ep end erán: tores aco n sejan la u tiliza ció n de substratos q u ím ica­
m ente inertes (turba, perlita, v e rm icu lita , etc.) cuan­
• La p o sib le p resen cia de com puestos de a lu m in io o do se trata de cu ltivar vegetales alim entarios.
m anganeso, que son tóxicos para los organism os de Los m étodos em p lead o s para determ inar el nivel de
las plantas y lim itan su cre cim ie n to . fertilidad de los substratos o rg ánico s son diferentes
• La a sim ila b ilid a d de nutrientes m in e rale s, ya que de los de los suelo s m in erales. Las d ifere n cias afec­
su d isp o n ib ilid ad para las ra íce s de la planta d ep en ­ tan todas las etapas del a n á lis is , desde la prepara­
de en gran m edida del p H . c ió n de la m uestra hasta la exp resió n de resultados,
• La cantid ad de nutrientes retenidos co m o reserva p asand o p o r las so lu c io n e s u tiliz a d a s p ara extraer
en el co m p le jo de ca m b io , ya q ue la ca p a cid a d de los nutrientes d isp o nib les.
la m ateria o rg án ica aum enta m uch o co n el p H . De C o m o los resultados de los a n á lisis de p H , conducti­
a h í la im p o rtan cia de co n o ce r el va lo r de la C .I.C . y vid ad y nutrientes disp o nib les dependen en gran me­
el pH del substrato. d id a del m étodo u tiliz a d o , es im p rescin d ib le cono­
ce rlo para interpretar correctam ente el análisis.
Tam bién el pH afectará a la so lu b ilid ad del fósforo, Por regla general, optarem os por la com pra de substra­
que será tanto m ayor cu an to m enor sea el va lo r del tos cu y a s e sp ecificacio n es, en sus etiquetas, sean lo
p H , p o r lo q u e a u m e n tará n lo s riesgos d e q u e se m ás .com pletas posibles puesto que, en cierta manera,
p ro d uzcan p érdidas por lix iv ia c ió n o to xicid ad por es un garantía de la seriedad del fabricante. Siempre,
co n ce n tra cio n e s e xce sivam e n te e le va d as. claro está, que se adapten a nuestras necesidades.

Propiedades quím icas


de algunos sustratos y SO i
Sustrato C o n d u ct. Na K Ca Mg ÍM-M I.. N-NO.i PO . Cl mg/
m ezclas de ellos. pH
mg/l
[iS/em mg/l mg/l mg/l mg/l ( N) m g/l{N) mg/lIP) mg/l USO :)
Tomado d e A n so re re
& G ojerole (1994) Tu rb a negra 6 ,5 363 40 1 19 204 24 54 78 19 73 15
T u rb a rub ia (IR ) 6,1 326 36 124 173 30 26 85 18 57 340
M e z c la d e turbas 5,2 478 59 147 231 56 70 125 35 1 17 560
T R + p erlita 7 ,0 315 33 1 10 135 21 34 98 <5 30 306
1R + ve rm icu lita 6,1 •175 32 159 330 47 <5 200 27 56 387
1R + co rte za de p in o (CP) 5 ,4 113 33 44 61 13 <5 28 12 57 49
T R + C P + fib ra m adera (FM ) 6 ,6 110 26 61 51 8 <5 5 <5 46 40
T R + C P + arena 5,2 76 19 11 41 8 <5 6 <5 44 54
T R + C P + tierra 6,7 310 31 113 209 34 14 23 <5 1 i8 415
T R + vegetales en d esco m p o s. 6 ,8 3 73 96 364 67 13 <5 6 26 330 36
T R + h u m u s d e lo m b riz 7 ,4 3 .3 6 0 910 3 .4 2 2 860 237 20 766 <5 2 .6 6 7 2.631
T R + p u zo la n a + TM 7 ,2 321 67 229 127 25 <5 54 <5 137 219
CP 4 ,8 106 28 53 52 11 <5 15 13 49 72
C P m olida 7,2 241 35 88 167 20 5 5 5 71 350
C P + purín 7.2 816 96 606 65 19 155 66 <5 189 1.223
C P m o lid a + purín 7.1 8 39 128 682 177 21 183 119 119 344 1.086
F ib ra de co e o 5 ,6 222 126 230 28 6 <5 14 14 206 51

62 «SUELOS ARTIFICIALES, SU BSTRA TO S


SU ELO S Y A B O N O S

C uando se corrigen
los suelos con
substratos orgánicos,
éstos aumentan
m u ch o su porosidad,
lo que les hace
especialm ente
sensibles a la
com pactación debido
al paso d e la
m aquinaria. Esta
com pactación puede
evitarse utilizando
grandes ruedas.
(G e n tile za d e FEN DT)

5 .2 . T IP O S DE S U B S T R A TO S cantid ad de agua, el fab ricante podría sobresaturar


Y SU S C A R A C T ER IS T IC A S la turba de agua y vender agua a p re cio de substra­
to.
Los substratos se subdividen en orgánicos e inorgáni­ Contenido total de
C o m p o s ic ió n (m g/l)
cos. Los prim eros suelen estar p rin cip alm e n te co n sti­ nutrientes en los
Nitrógeno] fó s fo ro 1 P o tasio | C a lc io |M ag n e sio
tuidos por turba o por algún tipo de resto vegetal c o ­ sustratos orgánicos
mo la corteza de p in o , y presentan su propia d in á m i­ C o r t e z a d e p in o 310 25 120 395 25 d e cortezas d e pino y
ca puesto que, al ser org ánico s, tienden a m in e ra li­ turba. Tomado de
C o r t e z a d e a b e to 440 70 340 1 .2 0 0 110 Solbraa (1974)
zarse. Los segundos están co n stitu id o s por diversos
materiales inorgánicos inertes y suelen ser el produc­
T u r b a sp h a g n u m 450 2 14 150 20
to o el subproducto de algún tipo de industria.
A menudo es co n ve n ie n te la m e z c la de alg un o s de
ellos, puesto que ento nces se co n sig u en p ro p ied a­ 5 .2 .1 . Substratos orgánicos
des conjuntas de los com ponentes de la m e z c la . C o ­
mo ya se ha d ich o , las m e zc la s no presentan unas Son los que proceden efe m aterial o rg án ico vegetal
propiedades d i rectam ente p ro p o rcio n ale s a los por­ m ás o m enos h u m ificad o s. La m ás co n o cid a y estu­
centajes de los com p o nentes de la m e z c la , sin o que d iad a es la turba, pero actu alm ente, se u tiliza n con
cada m e zcla se com porta co m o un substrato ú n ico un cie rto é xito algunos restos de co n ife ras co m o las
con propiedades caracte rísticas. co rte zas y las agujas de pino.
Antes de re a liz a r a lg u n a m e z c la , es c o n v e n ie n te D ebido a que cu a lq u ie r substrato orgánico se humifi-
consultar en algún centro e sp e c ia liza d o o fab ricante c a , com o la m ateria orgánica en el suelo , y que en su
las m ezclas óp tim as para e l c u ltiv o q u e vam os a rea­ m in e ra liz a c ió n desprende iones fertilizan te s, es im ­
lizar y sus correspondientes propiedades resultantes. portante co n o ce r su co m p o sició n q u ím ica , para te­
La legislación de algunos p aíses o b liga a los fab ri­ nerla presente a la hora del cá lc u lo de los fertilizantes
cantes de substratos a m ed ir y ven d er sus productos d e un abonado o de la preparación de una solución
por volum en y no por peso; es una m ed id a contra el nutritiva. En la tabla se expresa el contenido total de
fraude, puesto que al poder retener los substratos tal nutrientes de los substratos orgánicos m ás com unes.
B IB LIO T E C A D i L A A G R IC U L T U R A

P ro d u cció n a n u a l d e 5 .2 .1 .1 . T u rb a PRODUCCIÓN SUPERFICIE


turba para uso ANUAL , ESTIMADA ,
PAÍS (m illones de rn ) (miles de km )
h o rtíco la (d écada
La turba se d efine co m o la form a disgregada de la
1970-80) y su p e rfic ie U.R.S.S. 300,0 1.500)0
vegetación de un pantano, descom puesta de modo
estim ada d e las
incom pleto a causa del exceso de agua y la falta de R.E.Alemana 6,0 11,1
tu rbera s co n
oxígeno, que se va depositando co n el transcurso del R.P. China 4,0 34,8
p ro fu n d id a d su p e rio r
a 3 0 cm en lo s tiem po, lo q ue favo rece la fo rm ació n de estratos más EE.UU. 1,6 402,0
p rin cip a le s p a íses o m enos densos de m ateria orgánica (Penningsfeld & Roíi no U nido 15,8
1/5
p ro d u cto re s K u rzm an n , 1 9 7 5 ). O tro s autores (Strasburger et a l.,
Canadá 1,1 1.700,0
1977) han señ alad o q ue este substrato natural está
C a ra cterística s más Irlanda 1,1 11,8
form ado por depósitos de restos de musgos y plantas
im po rta n tes d e l
superiores que se h allan en estado de ca rb o n izació n Suecia 0,8 70,0
origen, fo rm a ció n y 13,5
lenta, fuera del contacto co n el o xíg eno , por lo que Polonia 0,8
co m p o n e n te s d e las
conservan largo tiem po su estructura anatóm ica. Finlandia 0,7 104,0
turbas
En fu n ció n del lugar de g énesis d e ca d a tu rb a , se
In flu e n cia d e la c la sific a n las turberas en b ajas, de tran sició n o lla ­
FO R M A C IÓ N
co m p o sició n nas y altas.
FA CTO RES
botán ica en la Las turberas bajas, solíg enas o eu tró íicas {Fert Feat) P R O C ES O S A M B IEN T A LES C O M P O N EN T ES
O R IG E N
ca p a cid a d de son turbas fuertem ente d esco m p u estas que no son RestpS vegetales C a rb o n iza ció n A u se n cia d e O-. M ateria orgánica,
re te n ció n d e agua d e aptas para la ag ricu ltu ra, pues poseen una b aja po­ Exceso d e hum e­ parcialm ente
(m usgos y otras lenta + estra­
las turbas. D ato s descompuesta
rosidad, una d eficien te retención de agua y aire pu- especies) tificació n dad. Bajas tem­
exp resa d o s en peraturas
d ie n d o co n te n e r m ateriales fito tó xico s en su co m ­
gram os d e agua p o r
100 gram os d e turba
p lejo de intercam b io.
seca . Tom ado d e Las turberas altas, om brógenas u oligotróficas (Rai-
TU RBA | C A P A C ID A D D E R E T E N C IÓ N
Penningsfeld & s e d b o g Peat) son las turberas que se form an en las
Sphagnum 1 .0 0 0 -1 .5 0 0
Kurzm ann (1975 ) regiones frías co n altas p re cip itacio n e s y hum edad
relativa elevad a (C anad á, e x - U .R .S .S , Fin lan d ia, Polo­ C a re x 700-800
Turba ru b ia de nia e Irlanda). Están constituidas p rincip alm ente por
Erio p ho rum 5 0 0 -6 0 0
sphagnum d istrib u id a sphagnum spp., que representa el 9 0 % de su co m p o ­
p o r In d u stria s P antanosa d e bosque 4 0 0 -5 0 0
sic ió n . Estas turbas retienen elevadas can tidades de
Q u ím ica s S ic o sa , S A .
agua, las capas vivas exteriores van soterrando a las
S p h a g n u m s p p . e s,
m uertas inferiores. A lg u nas de estas turberas presen­
b o t á n ic a m e n t e h a ­ tan profundidades de hasta d iez metros y su form a­
blando, un musgo. La ció n em pezó hace unos 1 0 .0 0 0 años. Según su gra­
notación sp p . sig n ifi­ do de h u m ifica ció n , distinguim os dos tip o s: turba li­
ca especie y la nota­ geram ente d esco m p u esta o turba rubia (S L D P ), es
c ió n sp h a g n u m sp p . am p liam ente u tilizad a en agricultura puesto que po­
representa a todos los see excelentes propiedades física s, com o una estruc­
individuos de la espe­
tura m u llid a y e le va d a c a p a c id a d de re te n ció n de
c ie . Fs la notación ha­
ag u a y a ir e , y tu rb a fu e rte m e n te d e s c o m p u e s ta
bitual para todo tipo
(S TD P ) o turba negra, de co lo r oscu ro . Esta últim a,
de especies botánicas
y anim ales. no es tan ap reciad a puesto q u e , debido a su d esco m ­
p o sició n, ha perdido m uchas de sus propiedades.
Turbera Fin alm en te, existen las turberas de transición, típ i­

ca s del cen tro de Europa (A le m a n ia , Fran cia), que


presentan características interm edias entre las altas y
las bajas.
Las tu rb a s, al ser m ate ria o rg á n ic a , p resentan las
m ism as propiedades, ya estudiadas, que la materia
o rg án ica en los suelo s m inerales. Suelen tener un al­
to poder de retención de agua. Tam bién presentan
un pH p ro m in en tem en te á c id o . Su C .I .C suele ser
m u y a lto y su p o ro sid ad o p o te n cia l para retener
aire tam b ién . Estas caracte rísticas se darán en mayor
o m en o r grado en fu n ció n del tipo de turba y del
grado de h u m ifica ció n de ésta.

64 • S U E LO S A RTIFICIALES, SU BSTRA TO S
S U r iO S Y A B O N O S

% en volumen

-0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 0.5-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 -6


Cortes granulométricos
| mat. sól. | C . aire
A F D - A g u a fácilm ente dspon.ble
AR A R - A g u a de reserva
| AFD J ADD A D D = Á qua difícilmente disponible

Q u ím ic a m e n te , cab e resaltar que sus ca p a cid a d e s A / Estudio del substrato


d e in te rcam b io o s c ila n entre los 7 0 -8 0 m eq/100 g d o corteza d e pino y su
de substrato, lo q ue las sitúa m uy por e n cim a de los capacidad d e retención
d e anua y aire. Es
valores norm ales de un suelo m in eral.
conveniente escoger,
dentro de las cortezas de
5 .2 .2 . Substratos inertes pino, aquellas de
granulometría fina (entre
Suelen ser aq u éllo s u tilizad o s para el cu ltiv o hidro- 0,1 y 0 ,5 cm), porque son
p ó n ico en in vern ad ero . Puesto que en hidrop onia se las que tienen más poder
para
trab aja co n so lu cio n e s n u tritivas, al substrato se le
retener el agua.
e xig e que sea q u ím ica m en te in activo , es d e c ir que
B / C / y D/Diversos
no ap o rte ni ad so rb a ning ún e le m e n to . E x c lu s iv a ­ aspectos d e la
5 .2 .1 .2 . R e s t o s d e c o n ife r a s
m ente en el caso del cu ltiv o h id ro p ó n ico , es co n ve ­ m anipulación d e turbas
niente lavar los substratos co m o gravas y arenas, a en Alemania, f otografías
En los últim os trein ta años, se han estu d iad o d iv e r­ fin de e lim in a r c u a lq u ie r porción de suelo que pue­ cedidas por N V VAN
sos substratos para su u tiliz a ció n en ag ricu ltu ra. M u ­ da a lte ra r la so lu c ió n n u tritiv a . A d e m á s, debe ser ISRAEL.
chos de e llo s, d eb id o a sus m alas propiedades físi­ b io ló g icam e n te inerte, no deb e co n ten er plagas ni
co-químicas, han ca íd o en d esu so . U n o de los su e­ enferm edades, puesto que podría aportar al cu ltivo
los artificiales que ha dado un buen ren d im ien to son enferm edades latentes.
los restos vegetales de d iv e rsa s e sp e c ie s. Entre los
más d e sta ca d o s, p o d em o s c ita r las c o rte z a s y las
agujas de P in u s spp. Las co rte za s y las ag u jas tienen
una densidad real m uy e le va d a , del orden d e 2 ,0 0 y
1.90 respectivam ente, que asegura una b uena reten­
ción de agua y aire.
En referencia a la tabla sobre estas lín e a s, d on de se
muestra un estudio so b re los p o rcen tajes de m ateria
sólida y co n ten id o s en aire y agua, cab e se ñ a la r que
si queremos que el substrato tenga una buena reten­
ción de agua d isp o n ib le para las p lantas, tendrem os
que escoger granulom etrías entre 0,1 y 0 ,5 c m . Si,
por lo co n trario , nos interesa q ue el substrato tenga
una buena a ire a c ió n , e sco g e re m o s g ra n u lo m e trías
más gruesas (a partir de 1 c m ). Las co rte zas de pino
de g ranulo m etría m ás gruesa nos e x ig irá n aportes
periódicos de agua, puesto q ue esta g ran ulo m etría
retiene poca agua d isp o n ib le para la p lan ta. B á sica ­
mente se com portan co m o las p artícu las de un sue­
lo: cuanto m ás finas son, m ejor retención d e agua y
peor retención de a ire tienen, y cu a n d o m ás grue­
sas, m ejor re te n ció n de a ire y p eo r re te n c ió n de
agua.

I 65

i
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

5 . 2 . 2 . 1. G ra v a s 5 .2 . 2 .2 . A r e n a s

Existen en el m ercad o tres tipos de gravas, según sea A l igual que las gravas, las aren as son substratos na­
su origen. Tenem os las gravas de c u a rz o , las de p ie ­ turales. Sólo son acep tab les para el cu ltivo las are­
dra póm ez y las de río. Las gravas de cuarzo p ro vie ­ nas silíc e a s o cu y o com p o nente m ayo ritario sea el
nen de rocas silíc e a s o a c id a s. D eb e p rocurarse que c u a rzo (las ca lcá re a s no suelen ser recom endables).
sus granulos no sean m uy grandes y que sus aristas Las arenas que se u tiliz a n en ag ricu ltu ra suelen ser
no se a n m u y a g u d a s. T ie n e n m a la re te n c ió n de las de río (silíce as) puesto q u e, en m uchos países, la
agua, por lo q ue hay q ue regar co n fre c u e n c ia . En e xtra cció n de aren as de playa o cá lca re a a menudo
co n trap o sició n , tienen buen com p o rtam iento q u ím i­ está p ro h ib id a por ley.
c o , puesto que son m uy inertes y ni aportan ni ad­ La ú n ic a d ife r e n c ia co n la s g ravas d e s c rita s en el
sorben ningún elem ento. A unq ue su p recio sea ba­ p u n to a n te rio r es la g ra n u lo m e tría . El d iám e tro
jo , lo e n c a re c e el transp orte. Las gravas de piedra de las a re n a s se sitú a a lre d e d o r d e 2 a 0 ,0 5 mm.
póm ez pro vien en de rocas b asá lticas o b ásicas (con C o n el tie m p o , la a re n a se m e te o riz a y p ie rd e su
p oco co n te n id o en s ilic io ). A d ife re n c ia d e las de p ro p ie d a d d e a ir e a c ió n , a u n q u e su e le d u ra r v a ­
c u a rzo , presentan m uy buenas propiedades físicas. rio s a ñ o s.
Para una granulom etría de 2 a 15 m m , el volum en Su p re cio es caro , por lo que sólo puede em plearse
de poros es del 8 5 % sobre el total. Las gravas de río en c u ltiv o s de gran re n ta b ilid a d . A ctu alm e n te , son
tam bién pueden ser u tiliza d a s co m o substrato, pero m uy u tiliza d a s en la co n stru cció n de cam pos depor­
presentan el m ism o p ro blem a de porosidad q ue las tiv o s , m e z c la d a s co n tu rb a a p ro x im a d a m e n te al
gravas de cu a rzo . 5 0 % . El césped de un cam p o de golf o de fútbol de-
Cultivos sobre
cenizas volcánicas.
Son suelos m uy fé rti­
les, rico s en todo tipo
de nutrientes.

66 • SUELOS ARTIFICIALES, SU BSTRA TO S


SU ELO S Y ASO N O S

be poseer una extrao rd in aria cap acid ad de aire a ció n 5 . 2 . 2 . 5 . Vermiculita


(que le proporciona la a re n a ), pero tam b ién una im ­
portante ca p a cid a d de reten ción de agua y n utrien­ Se trata de un m ineral silica ta d o , del grupo de los fi-
tes (que le pro po rcio n a la turba). lo silica to s, hidratado de m agnesio (M g jS ^ O ^ O H ).,
* x H 2 Ü ) . A l igual que la p erlita, si elevam os rápida­
5 .2 .2 .3 . T ie rra v o lc á n ic a m ente su tem peratura a 3 0 0 °C , se exp an d e y a lc a n ­
za vo lú m en es hasta cuatro vece s el o rig in ario .
Como la grava y la are n a, la (ierra v o lc á n ic a es un A g ríc o la m e n te h a b la n d o , la v e rm ic u lita es a rc illa
substrato n atu ral, pero su p rigen es v o lc á n ic o . Sus e xp an d id a y e xfo lia d a . Sus d im en sio n es se mueven
dimensiones varían entre unos m ilím etro s y 1 ,5 cm . alrededor de 5 a 10 m m . Se trata, pues, de un mate­
La tierra v o lc á n ic a , de un c o lo r ro jiz o , presenta una rial de baja d en sid ad , con buena ca p a cid a d de re­
gran porosidad, lo q ue le co n fie re al substrato una tención de agua. A d e m ás, por el hecho de ser a rc i­
gran aire ació n . Sus grandes poros o m acroporosidad lla , co n serva las propiedades d e ad so rció n d e iones
lo convierten en un substrato pobre en lo que se re­ d e las a rc illa s.
fiere a la retención de agua. Se em p lea a m enudo A veces presenta ca rá cte r a lc a lin o debido a las posi­
como d e co ració n su p e rfic ia l para las p lan tas o rn a ­ bles ap o rtacio nes de m agnesio. A pesar de todas es­
mentales, co lo ca d o en una fin a ca p a e n cim a d e otro tas ve n tajas, tiene tam bién sus d esven tajas, ya que
substrato de m acetas, con tenedores y ja rd in e ra s. co n el tiem po se co m p acta y p ierde la ca p a cid a d de
retención h íd rica . A m enudo se fo rm ula m e zclá n d o ­
5 .2 .2 .4 . Perlita la co n otros substratos, m ejo rand o a sí la retención
de agua del substrato resultante.
La perlita es un com p uesto b in ario y está constituiría
por ferrita y cem en tita, que se obtienen por procesos 5 . 2 . 2 . 6 . Lana d e roca
metalúrgicos. Existen dos tipos de p erlita en función
de su estructura m ic ro scó p ica , q ue puede ser la m i­ La lana de roca es un m aterial inorgánico obtenido a
nar o granular. partir de la m e zc la de dolerita (6 0 % ), roca calcá re a
Cuando la perlita g ra n u lar se c a lie n ta a 1 0 0 0 °C , se (2 0 % ), y carbón (2 0 % ), todo disuelto a 1 6 0 0 °C . Se le
expande, obteniéndose unas fo rm as esferoides m uy co n sid e ra un substrato a rtific ia l no d el todo inerte
ligeras, y cu ya d en sid ad ap aren te es d e l orden de q u ím icam e n te , puesto que aporta pequeñas cantida­
130-180 Kg/m3. des de h ierro , m agnesio, m anganeso y, sobre todo,
Este m aterial e xp an d id o se u tiliz a en ag ricu ltu ra sólo c a lc io . Su p l I es ligeram ente a lc a lin o y o scila entre 7
o m ezclado co n otros substratos, para e l c u ltiv o fue­ y 9 , aunque co n el tiem po tiende a la neutralidad.
ra del suelo o en contenedor. N o es p o sib le su u tili­ Su p re sen tació n c o m e rc ia l es en fo rm a g ran u lad a.
zación al aire lib re puesto q u e , al ser tan ligera, se Su d e n sid a d a p a re n te es b a ja , lo q u e le c o n fie re
elevaría co n el vien to. gran ca p a cid a d de retención de agua. Tiene un gran
Se (rata d e un sub strato a r tific ia l in e rte , d e c o lo r poder de reten ció n de agua a p o te n cia le s h íd rico s
blanco, c u y a m o rfo lo g ía es lig e ra m e n te e sfé ric a y bajos y, ad em ás, el agua retenida aum enta poco a
cuyo diám etro o s c ila entre 2 y 6 m m . Q u ím ic a m e n ­ poco desde la parte sup erio r del co n tened o r hasta la
te es inerte a pH 7 -7 ,5 , puesto que a pH m u y bajos parte del fo ndo. Su ele m e zcla rse co n otros substra­
tos para a so ciar d istin tas propiedades.
Verm iculitas antes
y después de
5 . 2 . 2 . 7 . Poliestireno expansionarse

Se trata de una materia termoplástica obtenida por po­


lim erización del estireno. Se obtiene al calentarse un
substrato a rtific ia l form ado por p artícu las redondas
blancas, cu yo diám etro oscila entre 4 y 12 m m . Pre­
senta poco peso, poca capacidad de retención de agua
y una gran aireación. Su pl I es de 6 a 6 ,5 .

5 .2 .2 .8 . Poliuretano

D e n o m in a ció n g e n é rica d e d iverso s p o lím ero s sin ­


(ácidos), puede lib e rar a lu m in io , que es uno d e sus tético s q u e co n tie n e n grupos u retan o . A l calen tarse,
componentes. se e xp a n d e y tom a la fo rm a d e e sp u m a . Es to ta l­
A menudo se re a liza n m e zc la s de turba y perlita con m e n te in e rte , lig e ro , de e stru ctu ra e sta b le y gran
la finalidad de aum en tar e l d re n aje y la a ire a ció n de porosidad (9 8 % ), p o r lo que su c a p a c id a d de reten­
la turba. Se deform a co n fa c ilid a d cu a n d o se eje rce c ió n de a ire es m uy e le v a d a . Su d esventaja es que
una pequeña presión con los dedos, co n lo que su su ca p a c id a d de reten ció n de agua es n u la . Suele
duración suele red u cirse a un cu ltiv o , puesto que las u tiliz a rse co m o lech o de siem b ra para la germ in a­
raíces, con su a cció n m e cá n ic a , la estropean. ció n de se m illas.

• 67
B IB LIO T E C A D E LA A C R IC U I TU RA

6 . D E S IN F E C C IO N D E L S U E L O Los hongos, co m o el Fu sa riu m s p p ., el V erticillium


sp p . y la P hytoph tora s p p ., son los cau santes de las
A m enudo, el cu ltiv o reiterado de una e sp e cie hace podredum bres b lan cas y grises de m uchas raíces y
in crem en tar los agentes patógenos del su c io . D e c i­ tro ncos de los vegetales.
mos ento nces que el suelo "está can sad o " o "agota­ H u e lg a d e c ir q u e la d e s in fe c c ió n d el su e lo debe
d o ". Este agotam iento tam bién puede ser deb ido a r e a liz a r s e a n te s d e im p la n ta r e l c u lt iv o puesto
una falta de nutrientes, pero esta cuestión será trata­ q u e , in c lu s o co n la s s u b s ta n c ia s d e sin fe c ta n te s
da en el c a p ítu lo de los ab o n o s. Es ló g ico p ensar m en o s h e rb ic id a s , c a u sa ría m o s im p o rtan tes daños
que las p o b lacio n e s de m icroorganism os patógenos en las p la n ta s. Por e x te n sió n , una v e z a p lic a d o el
aum entan cu a n d o el cu ltivo lien e una p resen cia per­ p ro d u cto , d e b e m o s respetar los p la zo s de seguri­
m anente en un suelo . Entonces las enferm edades ra­ dad m a rca d o s p o r el fa b ric a n te antes de re a liza r
d icu la re s deb idas a estos m icro org anism o s se m u lti­ c u a lq u ie r o p e ra c ió n (e sp e cia lm e n te la siem b ra) en
p lican de m anera e xp o n e n c ia l, hasta que es im p o si­ el su c io .
ble seguir cu ltivan d o la m ism a esp ecie en el m ism o La te m p e ra tu ra y la hum ed ad d el su e lo son tacto ­
su cio . res im p o rta n te s a te n e r en c u e n ta en las a p lic a ­
La d e sin fe cció n del su elo es una p rá ctica ag ríco la c io n e s . La m a y o ría de p ro d u cto s son poco op era­
que consiste en la a p lic a c ió n de p esticid as o vapor
Síntomas típ ico s de de agua co n la fin a lid ad de e lim in ar, o al m enos re­
gomosis pro du cido s ducir, los organism os parásitos de las plantas c u lti­
p o r phylophthora en vadas que existen en el suelo.
tronco de naranjo. E l
D en tro del te m a de la m ate ria o rg á n ic a , h a b lá b a ­
hongo d e l suelo ataca
raíces, cuello y parte mos de los o rg an ism o s que v iv e n en el su e lo . M u ­
baja del tronco. Un ch o s de e llo s son b e n e fic io s o s p ara los c u ltiv o s ,
buen producto contra pero alg u n o s p resen tan se rio s p ro b lem as p ara los
la phytophthora del veg e tale s. Entre estos ú ltim o s, c a b e d ife re n c ia r los
suelo es e l Fosetil-Al p lu ric e lu la re s o a n im a le s su p e rio re s, y los m ic ro ­
al 8 0 % . M ateria a c ti­ o rg an ism o s o seres m ic ro s c ó p ic o s , que a m enudo
va com ercializada son u n ic e lu la re s . D en tro de los a n im a le s su p e rio ­
como ALERTE
res, e n c o n tra m o s los in se cto s (c o lé o p te ro s, le p i­
p o r AgrEvo
dó p tero s, d íp te ro s, h o m ó p te ro s, e tc .), los m iriáp o -
y fabricada p o r RH Ó -
NE-POULENC.
dos y alg u n o s nem ato d os su p e rio re s. Todos estos
o rg an ism o s ca u sa n daños en las ra íc e s y c u e llo de
las p la n ta s. D e n tro d e los a n im a le s u n ic e lu la re s ,
en co n tram o s alg u n o s nem ato d os sim p le s, hongos,
a c tin o m ic e to s, b a c te ria s y v iru s . U n ú ltim o grupo tiv o s a te m p e ra tu ra s por d e b a jo d e los lü ° C . En
está co m p u e slo p o r las se m illa s de las m a la s h ie r­ te m p e ra tu ras m uy a lta s, el gas se d istrib u y e m ejor
bas. A lg u n o s p ro d u cto s d e sin fe ctan te s actú an c o ­ y la a c c ió n d e sin fe cta n te es m ás e fe c tiv a . Por lo
m o h e rb ic id a s y se c o n sid e ra n los m ás a c tiv o s y q u e se re fie re a la hum ed ad del s u e lo , es im por-
p elig ro sos, d e b ie n d o ser u tiliz a d o s co n su m o c u i­ tante q u e éste esté co m o m u ch o a c a p a c id a d de
dado. c a m p o , p u e sto q u e u n a e x c e s iv a c a n t id a d de
B ásicam en te, los d esinfectantes ob edecen a una ne­ agua en un su e lo im p id e la p e n e tra ció n del pro­
c e s ita d del a g ricu llo r para co n tro lar dos organism os d u c to . In c lu s o co n p ro d u cto s que se a p lic a n d i­
que cau san autén ticos estragos en los vegetales. Nos su elto s en ag u a, es m e jo r q u e el su e lo presente la
referim os a los nem atodos y a los hongos. Los p ri­ m a yo r seq u ed ad p o s ib le , puesto que c u a n to m a­
meros pueden ser m u y num eroso s en los su e lo s y yo r sea la p o ro sid a d lle n a d e a ir e , m e jo r p e n etra­
cau sar profundas heridas en las raíces de las plantas. c ió n te n d rá el p ro d u cto .

68 • DESINFECCIÓN DEL S U ÍI O
sa n o s y abo n o s

Es im portante, ta m b ié n , ten er en cu e n ta el p o rce n ­ c ió n q u ím ic a , su riq u e za , sus p lazo s de seguridad,


taje de m ateria o rg á n ica de un su e lo , puesto que su to x ic o lo g ía , etc.
ésta tiene un efecto de reten ció n de los d e sin fe c ­ Fin alm en te, direm os que los desinfectantes m uy fuer­
tantes. En s u e lo s e x tre m a d a m e n te o r g á n ic o s , es tes, aq u éllo s que e lim in an incluso las sem illas de las
m ejor au m e n tar en unos d ía s los p la z o s de se g u ri­ m a la s h ierb as, d e se sta b iliza n co n sid erab lem en te el
dad p re scrito s p o r el fa b ric a n te . La s a r c illa s tam ­ su e lo . Eso sig n ifica que lo d ejan sin v id a y que se
bién presentan c a p a c id a d p ara la re te n ció n de los p roduce un d e se q u ilib rio entre la p arce la tratada y
pesticidas. los suelos co lin d an tes. Eso o cu rre in clu so dentro de
El precio de estas a p lic a c io n e s, tanto del producto un invernad ero, puesto que los gases desinfectantes
como del personal e sp e cia liza d o para su a p lic a c ió n , c irc u la n a través del esp acio poroso del suelo.
lo desaconsejan para la ag ricu ltu ra exten siva por su
elevado coste. Sin em bargo, tiene buena a ce p ta ció n
en la horticultura in ten siva, c o n e sp e cial representa­ 6 .1 . D E S IN F E C C IÓ N D E L S U E LO
ción en los cu ltiv o s en invernad ero. C O N V A P O R DE A G U A
Algunos de estos productos son de extre m ad a to x ic i­
dad y es im p rescin d ib le que sean ap licad o s por per­ Es uno de los p rim ero s sistem as que se a p lica ro n y
sonal e sp e c ia liz a d o .''E n m u ch o s p aíses, existen le­ c o n siste en la in y e c c ió n , m ed ian te una la n z a , de
gislaciones m uy severas referentes a la u tiliz a c ió n , vap o r de agua en el su e lo . S u e le re a liz a rse a una
manejo y alm acen am ien to de estos productos. profundidad de unos 10 a 30 cm y se necesita una
A n u alm e n te s a le n al m e rc a d o n u e v o s p ro d u cto s m a q u in a ria a d e cu ad a. Su d e sin fe cció n a lc a n z a los
desinfectantes. Seg uid am ente d arem o s una lista so ­ in se c to s y a lg u n o s n e m a to d o s, y tie n e un c ie rto
mera d e los m ás u tiliz a d o s en E sp añ a, c o n sus c a ­ c o n tro l s o b re lo s h o n g o s a u n q u e , a m e n u d o , el
racterísticas de a p lic a c ió n . Pero en c u a lq u ie r c a s o , efecto so b re los hongos m ás p e rn icio so s, co m o los
el ag ricu lto r deberá v isita r d iv e rsa s c a sa s c o m e rc ia ­ fu sariu m s, sólo es a n iv e l de re d u cció n p arcial de
les y re ca b a r in fo rm a c ió n so b re los d istin to s p ro ­ su p o b la c ió n . Su em p leo , aun sien d o poco desesta­
ductos que o fre ce , los m icro o rg a n ism o s que c o m ­ b iliz a d o r d e l su e lo por su p o ca e fe c tiv id a d , está
bate, sus c o n d ic io n e s d e a p lic a c ió n , su c o m p o si­ fran cam en te en desuso.
En aquellos suelos
sin problem as de
hongos, bacterias o
nem a lodos, el
desherbaje mecánico
resulta menos
costoso que
cualquier otro tipo
d e desinfección.

(9
B IB LIO TEC A D i LA A C R IC U I. TURA

6 .2 . D E S IN F E C C IO N DEL, S U E LO crin a da m ejores resultados en la lucha contra hon­


C O N P R O D U C T O S Q U IM IC O S gos.
Su m odo d e a p lic a c ió n es in su fla n d o el gas bajo
Estos productos, procedentes de la industria b io q u í­ p lástico a una dosis de 5 0 0 a 8 0 0 Kg/Ha. A partir de
m ica , a m enudo re cib e n el nom bre d e p e stic id a s. los tres d ías, puede retirarse el p lástico y habrá que
S u e le n d iv id irs e según el m icro o rg a n ism o q u e se esperar dos sem anas para el m anejo del suelo . Para
quiere co n tro lar o por su tipo de fo rm u lació n , sie n ­ q u e el tratam iento sea efectivo contra las sem illas de
do ésta gaseosa, líq u id a o só lid a . Tam bién pueden m alas h ierb as, deb e escogerse la dosis m áxim a. El
cla sifica rse por su form a de a p lic a c ió n . A s í, existen tiem po antes de la p lan tació n es v a ria b le en función
tres tipos p rin cip a le s de a p lic a c ió n : m ediante in ye c­ de m ultitud de facto res. Para el brom uro de m etilo,
c ió n en el su e lo , d isu elto en el agua de riego, o m e­ es a co n se ja b le , antes d e sem brar, re a liza r la prueba
diante una lona de p lástico b ajo la cual se insu fla el de la lech u g a , q u e co n siste en sem brar dos o tres
producto en form a de gas. p lan teles de lechuga en sitios distintos y esperar a
Por reg la g e n e ra l, los m ás d é b ile s (q u ím ic a m e n te ve r có m o re a ccio n a n .
hablando) son los que actú an peor, pero al m ism o
tiem p o son los q u e d e se sta b iliza n m enos el suelo . 6 .2 .2 . D icloropropano
Los m ás e fe ctivo s, es d e c ir de m ás am p lio espectro y
tam bién m ás tó xico s, suelen ten er un gran poder d e ­ El d iclo ro p ro p an o o D D (co m o se c o m e rcia liz a en
se stab ilizad o r para e l su e lo . H ab lem o s som eram ente E sp a ñ a ), es e s e n c ia lm e n te un n e m a tic id a y tiene
de los m ás co m u n e s. m uy poco efecto para el control d e los dem ás orga-

Dcsinfectantes M A T E R IA A C T IV A A P L IC A C IÓ N E F IC A C IA
polivalentes y su Fungicida N em a ticid a 1 lerb icid a Insecticida
eficacia con los
diversos organism os
del suelo ( " x " 98 % B ro m u ro de m etilo B ajo x/xx XX XX XX

significa una eficacia 2 % C lo ro p icrin a plástico


moderada, " x x " nota
una eficacia elevada) 67 % Brom uro de m etilo B ajo XX XX XX XX
33 % C lo ro p icrin a plástico

D iclo ro p ro p en o In y e cció n y XX
agua de riego

D iclo ro p ro p an o In y e cció n y XX
agua de riego

D azo m et In co rp o ració n XX x/xx X XX


granular

M etam -sodi In y e cció n y XX x/xx X XX

agua d e riego

6 .2 .1 . Brom uro de metilo n ism o s. S e a p lic a m ed ian te in y e c c ió n en e l suelo


y clo ro p icrin a (1 5 -2 0 cm ) a una dosis de 4 0 0 a 8 0 0 Kg/H a. Su pla­
z o de seguridad es de 4 a 8 sem anas.
El brom uro de m etilo es un com p uesto líq u id o de
brom o que se g asifica a partir de 3 ,6 ° C . La clo ro p i­
c rin a es otro gas m uy irritan te y la crim ó g e n o . Los 6 .2 .3 . D icloropropeno
dos gases presentan m uy buenas ca ra cte rística s para
la d e sin fe cció n de suelos. C o m o el d iclo ro p ro p an o , es un buen nem aticid a pe­
El brom uro de m etilo es un gas inodoro y extrem ada­ ro tien e m ala a cció n para los dem ás organism os. Su
mente tó xico , por lo que la legislación obliga al fabri­ a p lic a c ió n puede realizarse por in ye cció n en el sue­
cante a añadir un m ínim o de un 2 % de clo ro p icrin a, lo, o disuelto en el agua de riego. Se re a liza n los tra­
puesto que este últim o gas es lacrim ógeno (adem ás de tam ientos a una dosis de 6 0 0 -7 0 0 Kg/H a, y deben
fumigante) y, por consiguiente, fácilm ente detectable. esperarse 4 sem anas co m o p lazo de seguridad.
Se presenta c o m e rc ia lm e n te en estado líq u id o , en
bom bonas m etálicas del tipo butano m ás pequeñas, 6 .2 .4 . D azom et
achatadas y de c o lo r verd e. Existen en el m ercado
español dos fo rm u lacio n e s de estos gases: brom uro El dazom et es un producto granular que debe inco r­
de m etilo al 6 7 % + c lo ro p ic rin a al 3 3 % , y brom uro porarse en el suelo m ediante una labor de cu ltivo .
de m etilo al 9 8 % + c lo ro p ic rin a al 2 % . Los dos tie­ Es un acep table desinfectante del suelo co m o insec­
nen m u y buena efectivid ad para co m b atir los ho n­ ticid a y fu n g icid a, pero sus a c c io n e s n em aticid as y
gos, los nem atodos, se m illas de m alas hierb as y c o ­ h erb icid a s son regulares. La dosis se sitúa entre los
m o in s e c tic id a s , a u n q u e a lg u n o s a u to re s se ñ a la n 6 0 0 y 7 0 0 Kg/Ha y su perío do d e seguridad es de 3
que la fo rm u la ció n d e m ayor co n ten id o en clorop i- sem anas.

70 • DESINFECCIÓN' DEL S U E L O
S U n O S Y ABO N O S

6 .2 .5 . Metam-sodi co n su m a fa c ilid a d . A s í, e l su e lo d e sin fe cta d o se


com porta co m o un receptor v a c ío que, con el tiem ­
El m etam-sodi o V A P A M es un acep tab le d e sin fe c­ po recupera toda su v id a vegetal y a n im a l.
tante del su elo co m o in se c tic id a y fu n g icid a , pero D espués de la d esin fecció n y respetados los plazos
sus a c c io n e s n e m a ticid a s y h e rb icid a s son reg u la­ de seguridad pertinentes, es co n ven ien te, si es posi­
res. Su a p lic a c ió n p u ed e re a liz a rs e p o r in y e c c ió n b le , c u ltiv a r las esp ecies m ás sen sib les a los m icro ­
en el su elo o m ed ian te el agua d e rieg o . Su dosis organism os que hem os errad icad o y, en una segun­
usual está entre 8 0 0 - 1 .2 0 0 Kg/I la. Su p la zo de se­ da p lan ta ció n , los m enos sensibles.
guridad o s c ila en fu n c ió n d e la te m p e ra tu ra del El tem a de los desinfectantes en el su e lo , sobre todo
suelo: entre 12 y 1 8 °C deberá esperarse 3 sem anas, el brom uro de m etilo, es un tem a can d ente para los
pero para una tem peratura d e 8CC , el p erío d o es de e co lo g ista s. El b ro m uro de m etilo co n tie n e b ro m o B r o m o : elem ento de
6 sem anas. que se presenta co m o un líq u id o co n m ucho poder la tab la periód ica de
de e va p o ra ció n . El gas brom o es fuertem ente irritan­ notación Br del grupo
de los halógenos.
te para los ojos y las fosas nasales. Puesto que se uti­
6.3. C O M P O R T A M IE N T O D E LO S S U E LO S liza para la d e sin fe cció n , tiene un efecto m uy n o c i­
D E S IN F E C T A D O S vo para los seres v ivo s. En un cierto p o rcentaje, el
brom o queda retenido en el c o m p le jo arcillo -h ú m i-
Es im portante co n sid e ra r un suelo d esin fectad o , so­ c o y su e lim in a c ió n del su elo es tan lenta que, si las
bre todo si se ha em p le ad o brom uro de m etilo, c o ­ d e sin fe cc io n e s son m uy frecuentes, puede lleg ar a
mo un m edio que ha qued ado desprotegido. D e a l­ presen tarse fito to x icid a d por a c u m u la c ió n de bro­
guna m anera cab e e n te n d e r q u e , al e lim in a r todo m o. El brom o re a ccio n a tam bién co n todos los m e­
rastro de v id a (vegetal y a n im a l) d e un su e lo , éste se ta le s, lo q u e p ro d u ce la a p a ric ió n d e com p uestos
comporta co m o un lugar virgen donde, al no existir m etálico s de brom o; estos com puestos contam inan
com petencia, los m icro o rg anism o s pueden penetrar el suelo y la cap a freática. Campos cultivados

V >>
/ ■ / r¡
. •• . .
' — - -:

y.

* • :: '• - • . / ' .i
< ' - -v / V ( ;
* ¡ % i
= S ¿ ■'l I

É
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U IIU R A

7 . C U L T IV O S SIN S JJE LO , m ientos b ásico s a nivel técn ico y de una gran dedi­
C U L T IV O H ID R O P O N IC O c a c ió n por parte del productor, sin los cu a le s se ha­
c e m uy d ifíc il g arantizar la p ro d u cció n . El cu ltivo hi­
C o nfo rm e la a g ricu ltu ra va d ejan d o de ser un arle d ro p ó n ico , hoy por hoy, está m uy exten d id o , puesto
para co n ve n irse en una té c n ic a , es p o sib le aum entar q ue aum enta m ucho la p recisió n del cu ltiv o , aun­
de form a sig n ificativa el control sobre las c o n d ic io ­ que, por otro lado, hem os de d estacar que su puesta
nes am b ien tales en q ue las plantas deben d esarro ­ en m archa requiere de una gran inversió n eco n ó m i­
llarse. ca.
A nivel de su e lo , una form a de aum entar el control A u n q u e pueda p arecer que el cu ltiv o hid rop ónico es
del m ism o es su p rim irlo y sustituirlo por un m edio una té c n ic a re cie n te , so rp ren d e d e scu b rir que sus
m enos co m p le jo , pero q ue cu m p la id én ticas fu n cio ­ co m ie n zo s se rem ontan al siglo X V II. La prim era e x ­
nes. La respuesta c ie n tífic a a este p lanteam ien to es p e rie n cia c ie n tífic a de la cu a l tenem os co n o cim ie n ­
el c u ltiv o h id ro p ó n ico . to es la re a liz a d a , en el añ o 1 8 6 8 , por Van H elm ont,
Los m edios a rtific ia le s de c u ltiv o se han cread o p rin ­ q u ien plantó un esq u eje de sau ce en un recipiente
cip alm e n te para aq u ello s c u ltiv o s cu y o p re cio en el e sp e c ia l. Tras regarlo ú n ica m e n te co n agua de llu via
m e rc a d o tie n e m a y o r m a rg e n c o m e r c ia l (flo re s , durante c in c o año s, co m p ro b ó su d esarro llo . A m o­
plantas o rn am entales, h o rlíco la s tem pranas, e tc.). d o d e ilu stra ció n , ofrecem os al lecto r un d ib u jo re­
El m an e jo de este c u ltiv o p re cisa de unos co n o ci- presentativo d e un re cip ien te para el cu ltiv o en agua
según Sach s (1 8 6 8 ). A ra íz de la d iscu sió n de si era
Recipiente para
la tierra o el agua la que p ro po rcio nab a a la planta
cultivo en agua,
los nutrientes n e ce sa rio s para su d e sa rro llo , la co ­
según Sachs, (1868)
m unid ad c ie n tífic a im p u lsó , a partir de esta fecha,
nuevas in vestig acio nes sobre el cu ltiv o hidrop ónico .

7 .1 . SISTEM A H ID R O P O N IC O

El cu ltiv o h id ro p ó n ico consiste en sustituir el suelo


por un substrato natu ral-artificial y/o só lido-líquido.
Este c u ltiv o no só lo se c e n tra en los c u ltiv o s en
agua, sino que tam b ién se extie n d e a aq u éllo s que
se re a liza n en m edios inertes tales co m o la perlita,
la tierra v o lc á n ic a o la a rc illa exp an d id a.
La a lim e n ta ció n de la planta se basa en la solución
n u tritiva que se aporta y q u e d e b e , en ca d a caso ,
c u b rir las necesid ad es de la m ism a. Para e llo , sólo
se añ ad irán al agua los nutrientes m in erales necesa­
rios para su óptim o d esarro llo . C o m o se puede su­
poner, la so lu ció n nutritiva estará com puesta por io­
nes (catio n es y anio nes) en d iso lu ció n .
Existen dos m étodos de e lab o ració n de la sustancia
nutritiva. El p rim ero co n siste en prep arar para cada
elem ento una so lu ció n m adre co n cen trad a, y e l se­
g u n d o en a ñ a d ir d ire c ta m e n te a l ag u a la s sa le s,
siem p re que los productos q u ím ico s sean com p ati­
bles entre s í. A d em ás, hem os de tener en cu en ta que
la so lu ció n nutritiva deb e tener el p H ad ecu ad o en
cada caso .
Los factores am bientales m ás im portantes en el c u l­
tiv o h id ro p ó n ic o so n : te m p e ra tu ra , lu z , ap o rte de
d ió xid o de carb o n o , hum edad y co n ten id o de o x í­
geno en la zo n a rad icular.
Todos e llo s deben estar perfectam ente estudiados e
in terrelacio n ad o s en fu n ció n de la p ro d u cció n espe­
rada y de la e sp ecie que querem os cu ltivar.
D en tro del sistem a de cu ltiv o h id ro p ó n ico , pueden
d istin g u irse dos té c n ic a s d iferen tes: el c u ltiv o cuya
p re se n cia fís ic a de su elo es in existen te y otro que
se basa en el em p leo de un substrato in erte. Esas
dos té c n ic a s e n u n c ia d a s nos perm iten c la s ific a r v a ­
rio s s is te m a s d e c u lt iv o . D e n tro d el c u lt iv o sin
substrato, e n co n tram o s el c u ltiv o en tan q u e de d i­
so lu c ió n n u tritiv a , el sistem a del film nutritivo y la
a e ro p o n ia h o rizo n tal o v e rtic a l. D e n tro d el cu ltiv o
en substrato in erte , tenem o s el c u ltiv o h id ro p ó n ico
en grava o arena y el c u ltiv o h id ro p ó n ico en lana
de ro ca.

72 • CULTIVOS SIN S U E LO , C U L T IV O H ID R O P Ó N IC O
S U E L O S Y M IO N O S

Con las modernas


técn icas de cultivo
"in v i tro ", se
consigue e l desarrollo
vegetal gracias a un
g e l nutritivo que
le sirve además
d e soporte.

7 .2 . C O N C L U S IO N E S baratos de h id ro p o n ia , a la v e z q u e los gob iernos


cre a rá n su b ve n cio n es p ara la p ro d u cció n a g ríco la,
La escasez d e su e lo a la q u e está so m e tid a la hu­ d ad a la c re c ie n te necesidad de alim ento s para una
manidad a n iv e l m u n d ia l au g ura g randes é xito s al p o b lació n cada d ía m ás num erosa.
cultivo h id ro p ó n ic o en un futuro no m uy le ja n o . Este apartado sobre cu ltiv o sin su elo e hidrop onia se
Además, el c u ltiv o h id ro p ó n ic o p e rm ite la p ro d u c ­ ha tratado aq u í m uy som eram ente, puesto que don­
ción en lugares d o n d e el su e lo no es ap to p ara el de la h id ro p o n ia co b ra real im p o rtan cia es dentro
cultivo, puesto que la h id ro p o n ia p re cisa m e n te no de los cu ltivo s en invernad ero . En el tem a de c u lti­
necesita su e lo . vos en in vern ad ero , el lector enco ntrará un apartado
La gran desventaja del c u ltiv o h id ro p ó n ico es su e le ­ sobre h id ro p o n ia, en el que se d escrib en las sustan­
vado costo lo q u e , en p rin cip io , lo d esaco n seja para c ia s q u ím ic a s a u tilizar, las elab o racio n es de las so­
las h o rtalizas cu y o m argen no es m uy g ran d e. Pero lu cio n e s y las ven tajas e in co nvenientes del cultivo
seguramente, en un futuro, se idearán sistem as m ás hid ro p ó nico .
m u o rrcA d e l a a g r ic u l t u r a

ABONOS Ya d ijim o s que la ro ca m adre m eteorizada y los m i­


nerales que la com po nen son a la v e z la parte for-
1. C O N C E P T O S G E N E R A L E S m ativa d e los suelo s y la fuente de nutrientes para
las p lan tas. A lg u n o s lugares del planeta son espe­
En el cap ítu lo anterior, al hab lar de los suelos y, en cia lm e n te rico s en nutrientes, co m o es el caso del
co n creto de la q u ím ic a del su elo y su fertilidad, h i­ las m inas de nitrato de C h ile . El nitrato de C h ile se­
c im o s h in c a p ié en e l c o m p le jo d e in te r c a m b io guram ente fu e uno de los prim eros abonos que se
(C .I.C .) y en los elem entos nutritivos que en él q ue­ u tilizaro n co m o fe rtiliza n te s, después del estiércol.
dan adsorbidos. A l hom bre del n e o lítico se le co n sid era el artífice de
Estudiam os los iones co m o los elem entos nutritivos los in ic io s de la ag ricu ltu ra . Es im portante co n o cer
que necesitan las plantas para v ivir. Tam b ién reseñá­ que los prim eros tratados d e agricultura datan apro­
A la derecha:
Alim entar bien la b am os q u e co n los io n e s, e l agua y e l d ió x id o de xim ad am en te d el 4 0 0 a .C . al 3 0 0 d .C . Ya en e llo s se
hierba y a l ganado y, carb o n o , las plantas o b tenían m ateria o rg án ica para m en cio n a la ap o rtació n d e estiércol en los cultivos.
p o r lo tanto, m ejor al su alim e n ta ció n y su co n stitu ció n , y q ue este p ro ce­ Seguram ente, desde m uy antiguo, el hom bre apren­
hombre. so era llam ad o fo to sín tesis, palabra cu ya génesis lé ­ d ió que si in co rp o rab a cierto tipo de m ateria orgáni­
x ic a no es m ás que "sín tesis m ediante la lu z ". ca al su e lo , sus co se ch as aum entab an.
El ab on o, o acto de ab onar los vegetales, es un siste­ C on la re v o lu ció n industrial del siglo X IX , se in ició
m a m ediante el c u a l el h o m b re m o d ific a las c o n ­ la investigació n y d esarro llo de los abonos q uím ico s
ce n tracio n es de iones del su elo de fo rm a a rtific ia l, o abonos inorgánico s sintetizad o s en el laboratorio.
con la fin alid ad de aum en tar la p ro d u cció n de sus H a c ia 1 8 4 0 , Lie b ig y su escu ela alem an a de q uím i­
co se ch as. Esta m o d ificació n suele ser, evid entem en­ co s agrarios em p ezaro n a fa b rica r los prim eros abo­
te, en form a de increm en to positivo, y los productos nos a rtific ia le s , en e sp e cia l los p o tásico s. Durante
Esquema d e las vías que se u tiliz a n varían desde el estiércol natural hasta 1 8 9 8 , W illia m C ro o k e s e m p e zó a b u sc a r m edios
de nutrición orgánica los ab onos d e m e z c la o síntesis q u ím ic a , pasando q u ím ico s co n la fin a lid a d d e ab astecer d e nitrógeno
y mineral d e las por la im p ortación d e m in e ra le s rico s en nutrientes el su e lo . Pero fue en 1 9 0 6 cu a n d o I la b e r y, poste­
plantas de otros lugares. riorm ente, K . Bosch fab ricaro n el p rim er abono sin-
tético nitrogenado q u ím ico .
En todos los países in d u stria liza d o s, la pro ducción
y co n su m o de los abonos ha c re c id o de form a es­
p e cta cu la r desde la segunda guerra m u n d ia l. Puesto
que la p o b la ció n va en aum ento , tam bién aum en­
tan las n ece sid ad es de a lim e n ta ció n de la h u m an i­
d ad . Estas n e ce sid a d e s p ueden ser satisfech as nu­
Anhídrido trien d o co rre cta m e n te nuestros vegetales m ediante
carbónico los ab o n o s. N o so lam en te los vegetales destinados
al co n su m o h u m a n o , sin o tam b ién aq u e llo s desti­
nados a la g a n a d e ría , puesto que si ab onam os bien
nuestras p lan tas para q u e nuestros a n im a le s se a li­
m enten c o rre c ta m e n te , estam os n u trien d o b ien al
hom bre.

Anhídrido O xíg e n o
carbónico

H ie rro

Fósforo M anganeso

Potasio Boro

C lo ro
1 .1. G E N E R A L ID A D E S
M o lib d en o
C o m o ya co m entam o s, las plantas se alim entan de
C ob re
elem entos q u ím ico s o de sus com puestos. Estos e le ­
Magnesio C in c m entos deben ser tom ados en form a de iones o, lo
q ue es lo m ism o , disu eltos en e l agua del su elo para
Azufre Sod io poder ser ab so rb idos por la planta.
El a n á lisis de los com ponentes d e las plantas es si­
m ila r al de los a n im a le s. A s í, en su m ayor parte es­
tán co n stitu id a s por agua (8 0 -9 0 % ) y e l resto está

74 • ABONOS. C O N C EPTO S CÍENORAI f S


SU ELO S Y ABO N O S

formado por m ateria se ca . C o m o en los a n im a le s,


las partes de la p lanta cu y o co n te n id o en agua es % P * 2 ,2 9 = % P20 5 % K * 1 ,2 0 = % K 20
superior co rresp o n d e a los te jid o s m ás activ o s, los
tejidos m eristem áticos o de cre c im ie n to , q ue tienen % P20 5 * 0 ,4 4 = % P % K , 0 * 0 ,8 3 = % K
un 9 3 % de agua, b ajan d o este p o rcen taje hasta 55
para los tallos m ás lig n ificad o s de los árb o les. Lo s e n v a se s d e fe rtiliz a n te s no su e le n in d ic a r los
El an álisis de la co m p o sició n q u ím ica m edia d e la productos q u ím ico s que los integran. G eneralm ente,
materia seca de las plantas (ver cu ad ro adjunto) re­ esta info rm ació n no es n ecesaria, porque el an álisis
vela que los elem entos m ayoritario s en su co m p o si­ garantizad o in d ica al com prador la cantidad de c a ­
ción son el carb o n o , el o xíg en o y el hidrógeno. Es­ da nutriente que adquiere.
tos elem entos fo rm an, en su co n ju n to , el 9 5 % d e la U na unidad fe rtiliza n te e q u iv a le a l Kg de nitróge­
materia seca d e la p lan ta. Pero su a b u n d a n cia en la n o , de á cid o fo sfó rico o de potasa (o, por extensión,
tierra es tan g ran d e y sus fu en tes tan in ag o tab le s, a un k ilo d e cu a lq u ie ra d e los elem entos restantes).
que no son objeto de p reo cu p ació n desde el punto Su c á lc u lo e xa cto en fu n ció n del tip o de abono for­
de vista de la n u trició n vegetal. m a parte del p ró xim o ap artad o , que trata d e la ri­
El nitrógeno, el fósforo y el potasio son los llam ad os q u eza de los abonos y su c á lc u lo .
m acroelem entos desde el punto de vista n u tricio n al
Porcentaje de los
de las plantas. Lo s llam ad o s e le m e n to s se cu n d a rio s, Elemento Símbolo Porcentaje elem entos quím icos
el azufre, el c a lc io y el m agnesio, son n e ce sario s en d e m ayor presencia
menor m edida que los m acro n u trien tes. Los m icro- Carbono C 40-50 %
en lo s vegetales. Los
Oxígeno O 42-4-4 %
nutrientes son llam ados así porque los vegetales los d oce primeros
Hidrógeno H 6-7 %
necesitan en m uy p ocas can tid ad es. Son los llam a­ representan e l 99 %
Nitrógeno N 1-3 %
dos e lem e n to s traza, puesto q ue en una a n a lítica de d e la materia seca.
Fósforo P 0,05-1 % Tomado de Javillier.
com ponentes v e g e ta le s a p a re c e n tra z a s d e tod os Potasio K 0,3-3 %
ellos. Lo s m ic ro n u trie n te s, au n sie n d o e s e n c ia le s , C alcio Ca 0,5-3,5 %
componen los tejidos vegetales en ín fim as ca n tid a ­ Azufre S 0 ,1 -0 ,5 %
des. Los m ás im portantes son el hierro , m anganeso, Magnesio Mg 0,03-0,08 %
cobre, c in c , boro, m o lib d en o y clo ro . Sodio Na 0 ,0 0 1 -3 ,5 %
Silicio Si 0.005-1,35 %
Cloro Cl 0 ,1 5 -0 ,2 5 %
1 .2. U N ID A D E S FE R T ILIZ A N T E S Hierro Fe Trazas
Manganeso Mn Trazas
Un abono co n tie n e elem entos fe rtiliza n te s o, lo que Cobre Cu Trazas
es lo m ism o, co n tien e sustancias q u ím ic a s cap a ce s Cinc. Zn T razas
de transform arse, al entrar en contacto co n la fase lí­ Boro B Trazas
Molibdeno Mo Trazas
quida del suelo , en iones. Estos iones deben ser ap­
Cobalto Co Trazas
tos para que las plantas los absorban y se nutran. Es­
Alum inio Al Trazas
tos elem entos fe rtiliza n te s son c u a n tific a d o s co m o
Fluor F Trazas
unidades fertilizantes según la riq u e za d e l abono. Selenio Se T razas
Los ab o n o s p ueden c o n te n e r tod os los e le m e n to s Bromo Br Trazas
descritos anteriorm ente (m acro ele m e n to s: nitrógeno, lodo I Trazas
fósforo y p o ta sio ; e le m e n to s s e c u n d a rio s : a z u fre ,
calcio y m agnesio; m icro e le m e n to s: h ie rro , m anga­
neso, co b re , c in c , b oro, m o lib d e n o y c lo ro ), s o la ­ 1 .3 . R IQ U E Z A D EL A B O N O
mente parte d e e llo s o, a m en u d o , sólo u no d e ello s.
Cada elem ento q u ím ico tien e su n o tació n ca ra cte ­ C o m o ya se ha d ich o , los abonos pueden contener
rística en el argot de los fe rtiliza n te s. A s í, el nitróge­ uno o v a rio s e le m e n to s fe rtiliz a n te s . La n o tació n
no se expresa co m o N to tal, el fósforo co m o P2O r y m ás usual para un abono es co n una terna de tres
el potasio co m o K 20 . Para ca d a elem ento se cu n d a ­ núm eros que sig n ifican respectivam ente los porcen­
rio y cada m icro elem en to restante, se em p lean nota­ tajes de N -P-K (nitrógeno, fósforo y potasio). A s í, si
ciones distintas, co m o irem os estud iand o a lo largo en una etiqueta d e un abono co m e rcia l v ie n e referi­
del cap ítu lo de los abonos. da la n um eració n 2 0 -5 -1 0 , sig n ifica q u e tal abono
Tradicionalm ente, el fósforo y el potasio de los fertili­ tie n e :
zantes se han expresado en form a de ó xid o s. Los tér­
minos á c id o fo sfó ric o y potasa in d ican q ue se sigue 20% de nitrógeno (N total)
tal p ro ced im iento d e e x p re sió n , lo c u a l no e s m ás 5% d e á cid o fo sfó rico (P so lu b le en citrato en
que una m a n ip u la c ió n m a te m á tica d e los v a lo re s form a d e P2O s)
porcentuales, lo s abonos no co n tien en , en realidad, 10% de potasa (K so lu b le en agua y en forma
ni P20 5, ni K^O. A lgunos fab rican tes lo in d ica n de de I<20 )
ambas form as. A sí, podem os enco ntrar en la etiqueta
del abono las notaciones N total, P20 5 y K 2( ) , o bien Si q uisiéram os c a lc u la r exactam en te la riq u e za que
valores expresados co m o elem entos q u ím ico s N-P-K. tiene de cada elem ento, u tiliza ría m o s los factores de
Podemos necesitar los factores de co n ve rsió n de los co n versió n vistos en el punto anterio r:
óxidos a elem en to s sim p le s (q ue son los q u e re a l­
20% N total
mente nos interesan). Lo s factores d e co n ve rsió n se
calculan a través de sus pesos ató m ico s y son los si­ 5% P20 5* 0 ,4 4 = 2 ,2 % P
10% K ,Q * 0 ,8 3 = 8 ,3 % K
guientes:

73
B IB LIO T E C A D E L A A C R IC U I .T U R A
I

O tra m anera de c a lc u la r la riq u e za de un abono es El c á lc u lo de las unidades fe rtiliza n te s es e sp e cial­


determ inando las unidades fertilizantes de ca d a e le ­ m ente útil cu a n d o el ag ricu lto r prefiere re a liza r él
m ento. El problem a q ueda planteado al revés: Supo­ m ism o las m e zc la s de abonos y com pra vario s abo­
niendo un saco de abono de 25 Kg cu ya riq u eza en nos m onovalentes (co n un sólo elem ento). Tiene en­
D erech a : N -P-K es 2 0 -5 -1 0 : 1Q ¿Cuántos Kg de abono n e ce si­ tonces la ven taja d e que las unidades fertilizantes le
R e p re se n ta c ió n tam os para lener una unidad fe rtiliza n te s d e nitróge­ salen m ucho m as baratas (los abonos m onovalentes
g rá fica d e la L e y d e
no'' 2- ¿Cuántos Kg para una unidad de á cid o fosfó­ son siem p re m ás baratos que los com puestos). En­
m ín im o s d e lo s
rico? 3" ¿Y para una unidad fe rtiliza n te de potasa? to n ce s p u e d e c a m b ia r, según las n e ce sid a d e s del
elem en to s
fertiliza n tes. S i Sup o n ien d o e n to n ces que la totalidad del sa co de cu ltiv o , las riq u ezas de ca d a elem ento, y nada mejor
in te n tá se m o s lle n a r abono es el 1 0 0 % , que la totalidad de fertilizan tes para h acerlo que en base de las unidades fe rtiliza n ­
e l b arril c o n a g u a , es 2 0 % + 5 % + 1 0 % = 3 5 % y que el 6 5 % restante tes, porque ento nces sabe los kilogram os que tiene
é s te d e sb o rd a ría resultan ser otros elem entos no interesantes del ab o­ que u tiliz a r de cada uno.
p o r la d u ela m á s no, resulta que
corta, q u e e n
n u e stro e je m p lo e s necesitaríam o s:
la P (fó s fo ro ). A s í
p u e s>e l m á x im o
ren d im ie n to d e u n
1) 100/20= 5 Kg de 20-5-10 para co m p le tar una
cu ltiv o ve n d rá unidad fe rtiliza n te de nitrógeno
lim itado p o r e l 2) 100/5= 20 Kg de 20-5-10 para co m p le tar una
elem ento d e m e n o r unidad fe rtiliza n te de á cid o fo sfórico
p re se n c ia e n e l 3) 100/10= 10 Kg de 2 0-5-1 0 para co m p letar una
su elo . unidad fe rtiliza n te de potasa

P ara un b u e n El c á lc u lo de la riq u e za de los abonos m ediante u n i­


e n sila d o d e h ie rb a , dades fertilizantes puede p arecer un tanto reb u sca­
c o n v ie n e u tiliz a r un
do, pero su co n o cim ie n to es m u y útil porque, a m e­
c o n s e rv a d o r á c id o
n u d o , las b ib lio g ra fía s m e n cio n a n las necesid ad es Co Mn Na Ca S N l< B Fe M g Cu
g ra n u la d o c o m o e l
de tal o cu a l cu ltiv o en unidades fertilizan tes de n i­
E u ro S il, fa b ric a d o
p o r Tim a c, S .A .
trógeno, fósforo y potasio. D e esta form a, el a g ricu l­
tor puede u tiliz a r c u a lq u ie r abono sab ien d o co n ve r­ 1 .4. P R O P O R C IO N E S D E N U T R IE N T E S
tir las riq u ezas en unidades eq uivalen tes aptas para
su cu ltivo . Las p ro p o rcio nes de nutrientes sólo son útiles para
A lgunos abonos sólo con tienen uno o dos de los tres los abonos tern ario s o com puestos por los tres ele­
elem entos N -P-K. Para este tipo de abonos, la nota­ m entos N -P-K . Estas pro p o rcio nes se c a lc u la n inte-
ció n usual es in d ica r ceros en los lugares de los e le ­ rre lacio n an d o los tres elem entos de la siguiente m a­
m entos au sen tes. Por e je m p lo , la n o tació n 0 -2 0 -0 nera:
in d ica un abono cu ya riq u eza es de un 2 0 % de fós­ En el ejem plo anterior del ternario 20-5-1 0, d ivid iría­
foro (P 20 5) y cu y o s elem en to s nitrógeno y potasa mos el valo r m ás pequeño por sí m ism o, y los otros
son inexistentes. dos por el prim ero. A sí 20/5 = 4 , 5/5 = 1 y 10/5 = 2,
con lo que la proporción del abono N-P-K 20-5-10 es
El c á lc u lo del % P q u ed aría co m o sigue: de 4-1-2.
Eso sig n ifica que por cada cuatro partes de nitróge­
2 0 % P2O r. * 0 ,4 4 = 8 ,8 % I no, aportam os una de fósforo y dos de potasa. Esta
proporción es especialm ente útil puesto que, en m u­
y el c á lc u lo de la unidad fe rtiliza n te : chas b ib lio g rafías, la ap lica ció n de los abonos viene
reseñada por estas ternas. Los estudios de nutrición
100/20= 5 Kg de 0-20-0 para co m p letar una unidad vegetal dem uestran que es m ás im portante un a li­
fertilizante de ácid o fo sfó rico . mento eq u ilib rad o de todos los elem entos fertilizan-

76 -ABO N O S. C O N C EPTO S G EN ER A I ES
SU ELO S Y ABO N O S

d o n a aum entos de co sech a del orden del 25 al 50% L e y d e lo s


R e n d im ie n to Ó p tim o
P r o d u c c ió n en re la ció n co n los testigos circu n sta n cialm e n te sin re n d im ie n to s
abonado. d e c r e c ie n te s o L e y
X
d e l m á xim o. A

/ \
N o rm a lm e n te , esta le y se rep resenta m ed ian te un
m ed id a que
b arril de vin o (ver d ib u jo ) d on de las co stillas repre­
a u m e n ta m o s la
1 sentan ca d a u no d e los elem ento s. El grosor de las
c a n tid a d d e
* c o stilla s representa la p ro p o rció n , respecto a los de­ fertilizan te,
4p m ás, de ca d a uno de los elem entos que necesita la
* * a u m e n ta m o s la
$ * p lanta. La m enor p resencia de uno de ellos lim ita la p r o d u c c ió n , h asta
* *
* c a p a cid a d de los otros y fija el tope del rendim iento. lle g a r a l p u n to
* Si la p resen cia d e todos los elem entos fuera la ópti­ ó p tim o , a p a rtir d e l
*
m a (todas la s c o s tilla s ig u a le s), la p ro d u c c ió n del cu a l e l p ro ce so

B C a n t id a d c u ltiv o sería la óptim a o la m áxim a . d e c re c e .
d e e le m e n to
f e r t il i z a n t e La Ley del m ín im o tien e su otra vertien te: la Ley del
m á x im o , la c u a l postula q u e, a partir de una cierta
c a n tid ad de fe rtiliza n te , la p ro d u cció n no só lo no
tes que la aportación de los nutrientes por separado. aum enta, sino que d e cre ce . Ese m áxim o depende de
Esta cuestión vien e clarificad a am p liam ente en el pró­ las n ecesid ad es de ca d a e sp e cie , y de otros factores
ximo apartado, donde se form ula la Ley del m ínim o. co m o el c lim a , e l su e lo , e tc.
Las plantas, a sí co m o todos los seres v ivo s, tienen
esquemas nutritivos p are cid o s. D e la m ism a m anera
que una persona no puede alim e n tarse sólo de pro­
teínas, lípidos o g lú cid o s, las plantas necesitan una
alim entación eq u ilib ra d a co n todos los iones n e ce ­
sarios para su nutrición.

1 .5 . FA C TO R ES LIM ITA N TES

La Ley del m ín im o o de los factores lim itan tes fue


formulada el siglo pasado por Líeb ig . Su en u n ciad o
reza m ás o m enos a s í: "L a im p o rta n cia d e l re n d i­
miento o b te n id o v ie n e d eterm in a d a p o r e l e le m e n to
que s e e n cu e n tra e n m e n o r c a n tid a d e n re la c ió n
con las n e ce sid a d e s d e las c o s e c h a s ." Esta ley pone
de m anifiesto el hecho im portante de la "so lid arid ad
de los elem entos fe rtiliza n te s", es d e c ir q ue la insu fi­
ciencia de un sólo elem ento e se n cia l afecta la pro­
ducción, a u n q u e los d e m ás e le m e n to s se e n c u e n ­
tren en can tid ad es suficien tes.
En realidad, es m ás exacto afirm ar q ue ca d a factor de
producción actúa tanto m ejor cuanto m ás ce rca d e su
óptimo se hallan los restantes factores. El óptim o de
cada factor puede considerarse independiente.
La ley de los factores lim itan tes no se a p lic a e x c lu s i­
vamente a los ele m e n to s n u tritivo s, sin o q ue c o n ­
cierne tam bién a todos los restantes factores de c re ­
cimiento, que pueden llegar a lim itar los re n d im ie n ­ D e la Ley del m ín im o y de la del m áxim o se pueden U n a fá b rica d e
tos. A sí, todos los factores de c re c im ie n to son inde­ sacar valio sas co n clu sio n e s. U n abono sirve para a li­ g ra n u la c ió n e sfé ric a
pendientes y pueden lleg ar a ser lim itantes. m entar a la planta y para p reven ir sus ca re n cia s. El p ro d u ce abonos
El cultivo ra cio n a l form a un co n ju n to en el q u e d e ­ abono debe ser lo m ás com p leto y eq u ilib rad o posi­ g ra n u la d o s organo-
ben con jug arse arm o n io sam en te todos los factores b le, puesto q ue de nada sirve aportar m uchas u n id a­ m in e ra le s, su p e r
p o tá s ic o s y
del crecim ien to , ele m odo que ca d a uno de e llo s a c ­ d es fertilizan tes de nitrógeno si no se aportan tam ­
te r n a r io s m inerales.
túe en las m ejores c o n d ic io n e s, sin que su a c c ió n se b ién un id ad es d e los dem ás elem ento s. A b o n a r en F o t o c e d id a p o r
vea co n d icio n ad a por la in su ficie n cia de los dem ás. d em asía, por en cim a d e las necesidades del cultivo , E t s . Plantin.
Resulta evid en te q ue un ab o n ad o in te n sivo puede adem ás de no ser eco n ó m icam en te rentable, nos re­
ver su e fica cia red u cid a por una varie d ad p oco p ro ­ d u ce la p ro d ucció n a partir del punto óptim o, según
ductiva o la a b u n d a n c ia de m a la s h ie rb a s. Por el se desprende de la gráfica d e la Le y d e m áxim os.
contrario, una variedad de gran p ro d u cció n tam po­ A d e m ás, un e xce so de fe rtiliza n te s co n tam in a la c a ­
co podrá a lc a n z a r sus p o sib ilid ad es si el ab on ad o es pa fre á tica , puesto que los elem entos m ás m ó viles y
insuficiente o en su hábitat hay una e xce siva presen­ so lu b les co m o por ejem p lo el nitrógeno, se pierden
cia de m alas hierb as cu ya co m p e te n cia no le p erm i­ por lavado.
te desarrollarse. La u tiliz a c ió n d e las dosis ad e cu ad as d e abono a p li­
Los factores d e cre cim ie n to son de n atu rale za m uy cad as en el m om ento en que la p lanta lo necesita
diversa: factores g en ético s, c u ltu ra le s, c lim á tic o s o aum en ta la p ro d u c c ió n , lo que se tra d u ce en una
de n u trició n . En lo q u e se refiere a los factores de d ism in u ció n de los costos de p ro d u cció n y un d e­
nutrición, se puede estim ar q ue e l ab on ad o propor- crem en to en el p re cio final del producto.

• 77
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

fe p o M t o h i* * * • > S ulatM lo "11 W < " n '. V . v u - l* " '


Ü.A1| J o w-vj<..-0 "

IfK X W n a o , m,i M * p w * k Á ir . i 8 - li> • l T v - . ¡ «?* (I m h D I I U r D e p o W u w i j n * 0 - j»


W«fcwi0ft«teMrbüi7! C 1
WfcN6wjoml-.tk.l.7W A b o n o d : - la r g a d u ra c ió n .
con to o tem pérate*S -)lw bsünW < ¡.z
iM2SC83SL.h
« H » © . . . . - - . , . o O - v — K -W K *

NPK-Dünocrun**». 15*« *>3


2 5 k g n c tto
J5ÍAN

!3 \K .- 0

2 . C L A S IF IC A C IO N D E U N A B O N O 2 .2 . P O R SU N A T U R A LE Z A

l os fe rtiliz a n te s p u ed en c la s ific a r s e de d ife re n te s Por su n atu rale za, los abonos pueden ser orgánicos,
m aneras. U n crite rio puede ser su co n te n id o en nu­ sien d o el m ás co n o cid o el e stié rco l, aunque existen
trie n te s; otro, la n a tu ra le za m in e ra l u o rg á n ica de otros co m o las turbas, el com post que se em plea en
sus com p o n entes. Para los abonos m anufacturados, ja rd in e ría y otros co m e rcia le s, co m o el guano de Pe­
es m u y im portante el proceso d e fa b ric a c ió n , el cual rú , el ab o n o de pescado, m elazas, etc.
da lugar a distintos tipos de ab on o. Veam os segu id a­ También los minerales naturales, debido a su meteori­
m ente todos ello s. z a c ió n , liberan elem entos (p rin cip a lm e n te aniones)
que son nutritivos para las plantas. Algunos lugares del
planeta son especialm ente ricos en m inerales que con­
2 .1 . PO R SU ES T A D O FIS IC O tienen nutrientes, com o es el caso de las m inas de ni­
trato sódico de C h ile , Lis m inas de sulfates y las minas
Podem os c la s ific a r los abonos según el estado ffsico de m inerales de cloruros de potasa com o la silvina.
en el que se presentan en el m ercad o . A s í, tenem os Lo s a b o n o s de síntesis quím ica so n fo rm u lad o s a
abonos só lid o s, líq uid o s y gaseosos. partir de m in erales naturales fe rtiliza n te s, m o d ifica­
Los abonos sólidos presentan distintas form ulaciones. cio n es p rim arias d e éstos, subproductos de la indus­
Algunos tienen sólo un com puesto, otros dos, tres o in­ tria del carbón o d e sub stancias o rg án ica s. Todos es­
cluso m ás. Están especialm ente diseñados para su a p li­ tos elem ento s, m e zclad o s física o q u ím ica m e n te en­
cación en profundidad o superficie en el suelo. Suelen tre e llo s, d an lugar a los abonos d e síntesis quím ica
ser granulados más o m enos finos, y sus métodos de o fís ic a , cu ya u tiliz a ció n está en auge desde la se­
aplicación varían desde la incorporación al suelo con gunda m itad del siglo pasado. Este increm en to en su
m aquinaria (en profundidad), o a m ano (sobre la super­ p ro d u cció n , c o m e rc ia liz a c ió n y u tiliz a c ió n se debe,
ficie). A veces, estos granulados se venden com o abo­ p rin cip a lm en te, a la gran e xp lo tació n de las minas
nos solubles para que el agricultor los disuelva para el naturales de antaño y a la co n sig u ien te escasez de
abonado de tertirrigación. los m inerales naturales fertilizan tes.
Los abonos líq uid o s son d iso lu cio n e s relativam ente
estables de iones n u tricio n a le s. Se pueden disting uir
dos tipos según la d iso lu c ió n sea verdadera o c o lo i­ 2 .3 . P O R SU F O R M U L A C IÓ N
d a l. Existen in fin id ad de fo rm u lacio n e s, pero las m ás
frecuentes son las com p uestas p o r los dos o tres ma- Los abonos pueden cla sifica rse en fu n ció n d e los ele­
cro elem entos N -P o N -P-K . A m enudo se ad icio n a n m entos nutritivos que contengan. Se distinguen dos
m icro elem en to s. Su uso su e le estar destinado a las grandes g ru p o s: los sim ples y los com puestos. Los
a p lica cio n e s fo liare s y a la fertirrig ació n . sim p le s o m onovalentes poseen un so lo elem ento
Los abonos gaseosos suelen tener su form a m ás c a ­ fe rtiliz a n te . Lo s co m p u e sto s, do s, tres o m ás. Los
racterística en las botellas d e d ió x id o de carb o n o . com puestos, cuand o tienen dos elem ento s, reciben
En un re c in to c e rra d o , tal c o m o un in v e rn a d e ro , el nom bre de binarios, cuand o tienen tres, ternarios.
puede m o d ific a rse la c o n c e n tra c ió n en el a ire de En fu n ció n del tipo de fa b rica ció n , los com puestos
C 0 2, pues se puede co n sid e ra r el invernad ero com o pueden ser de m ezcla (m e z c la físic a ) o complejos
un recinto cerrad o co n atm ósfera co n tro lad a. Si se (c o m b in a ció n q u ím ic a ). A d e m ás, los abonos co m ­
tienen los aparatos de m e d ició n y d o sifica c ió n ad e­ puestos pueden contener otros elem ento s: nutrientes
cu ad o s, el increm en to de la co n ce n tra ció n de d ió x i­ secu nd ario s y/o m icroelem entos.
do de carb o n o se tra d u ce en un aum ento de la pro­ M u ch o s d e los ab o n o s que co n tie n e n un sólo nu­
d u c c ió n . A este au m e n to d e la c o n c e n tra c ió n de trien te, y algunos d e los que llevan do s, con sisten en
d ió xid o carb o n o en un invernad ero se le denom ina un so lo producto q u ím ico . En estos ca so s, el co m ­
a b o n a d o c a rb ó n ic o y se sum in istra norm alm ente en puesto se in d ica en el e n vase. Por ejem p lo , 33,5-0-0
bom bonas de gas C Ó 2. es nitrato a m ó n ico y 1 3 ,5 -0 -3 8 es nitrato potásico.

78 • CLASIFICACIÓN DI* U N A B O N O
SU ELO S Y ABO N O S

2 .3 .1 . Abonos sim ples Existe en el m ercad o in fin id ad d e abonos d e d istin­


tas riq u ezas q ue son com puestos de m e zcla binarios
Los abonos sim p les, m onovalentes o m onocom pues- y tern ario s. Eso es deb ido a que las em presas, por
tos, contienen un so lo elem ento fe rtiliza n te . Éste es razo nes de co m p eten cia co m e rcia l o a petición de
el caso clel nitrato d e a m o n io ( N 0 3* y N H 4‘ ) y del sus clie n te s, lan zan anu alm ente al m ercado nuevas
cloruro de potasa (K + y C T ). El nitrato a m ó n ico sue­ fo rm u lacio n es que supuestam ente son m ejores que
le tener una riq u eza del 3 3 ,5 % de N total. El clo ru ro las antiguas.
de potasa suele tener una riq u e za del 5 0 % en K 20 . Se llam an abonos com puestos de m e zcla por su tipo P á g in a a n te rio r y
Nótese que el nitrato am ó n ico y el clo ru ro de potasa de fa b ric a c ió n . Son los abonos tipo b u lk -b lcn d in g (o a b a jo :
llevan otros elem entos que no corresponden p ro pia­ m e z c la a granel), cu ya e sp e cial ca ra cte rística es la L a c o m b in a c ió n d e
mente a las unid ad es fertilizan tes en s í. N os referi­ de estar con stituido s por una sim p le m e z c la m e cá n i­ u n o d e lo s d o s tip o s
ca de abonos g ranulado s sim p le s o b in ario s que po­ d e B a sa c o te co n
mos al o xíg eno , al hidrógeno y al c lo ro . Estos e le ­
seen la m ism a d en sid ad , y con un tam añ o de gránu- T ria b o n p erm ite
mentos rep resen tan los p o rc e n ta je s de ganga del
a d e cu a r
abono. A saber: los p a re c id o . En las m e z c la s su e le n u tiliz a rs e los
óp tim a m en te la
El abono nitrato am ónico co n riq u eza del 3 3 ,5 % de abonos sim p les lo m ás concentrados posibles, para
fe rtiliz a c ió n a la s
N total co n tie n e el 6 6 ,5 % (1 0 0 -3 3 ,5 ) de ganga. Esta a sí co n seg uir el m áxim o poder fertiliza n te en el m e­ n e c e s id a d e s d e l
ganga e q u ivale al o xíg e n o , al nitrógeno, al hidróge­ nor e sp acio p o sib le (aho rro de transporte, m anejo y c u ltiv o , d e form a
no y a im p urezas in trín secas del ab on o. Su notación saq uerío ). Los ab onos m ás u su ales para estas m ez­ fle x ib le y rentable.
estándar con tres cifras sería 3 3 ,5 -0 -0 . clas son el nitrato a m ó n ico , fosfato a m ó n ico , super- (G entileza
El abono cloruro de potasa c o n riq u e z a del 5 0 % íosíato co n cen trad o , clo ru ro de potasa, urea, etc. de BA SF)
contiene el 5 0 % d e K 20 (K 2(> * 0 ,8 3 = 4 1 ,5 % K) y
el 5 8 ,5 % de c lo ro , o x íg e n o y o tras im p u re z a s. Su
notación estándar sería 0 -0-50 .

2 .3 .2 . Abonos com puestos

Se denom inan abonos co m p u esto s los q u e c o n tie ­


nen por lo m enos dos d e los tres elem entos fe rtili­
zantes p rin cip a le s N -P-K . D entro de este grupo, el
más num eroso en toneladas fa b ricad a s en el m undo
y, consecuentem ente, tam bién el d e m ayor con sum o
y u tilizació n a ctu a l, distinguim os dos sub g rup os: los
abonos de m e z c la y los c o m p le jo s o de c o m b in a ­
ción q u ím ica . C ad a uno de los dos subgrupos puede
dividirse en binarios y ternario s. Toda esta notación
se basa solam ente en los tres m acro n utrientes, pero
a menudo m uchos ab on os com p uestos lle v a n , a d e ­
más, elem entos se cu n d ario s y m icro n u trien tes. V e a­
mos seguidam ente todos ello s.

Los abonos compuestos de m ezcla binarios se redu­ Com o se* verá al tratar
ce n a distintas fo rm u lacio n es de P-K. La m ayoría son el fósforo como fertili­
m e z c la s de fosfatos n atu rales, escorias y clo ru ro o z a n te , las e sco ria s o
Esco ria s Tilom as son
sulfato de potasa. La potasa que procede de sulfato y
un subproducto de la
no de clo ru ro es m ás cara y m ás ap reciad a, p rin c i­
siderúrgica del hierro,
palm ente porque el clo ru ro puede p ro d u cir fitotoxi-
d e g ran riq u e z a en
cid ad en las plantas si su co n cen tració n en el suelo ácido fosfórico.
es d em asiad o ele vad a. La notación de los abonos c u ­
ya potasa p ro vien e de sulfato es por ejem p lo 0-12-
2 .3 .2 .1 . C o m p u e s t o s d e m e z c lo 20S. El em pleo y co m e rcia liz a ció n de los abonos b i­ A la izq u ierda :
nario s está en aug e. A lg u n a s de sus fo rm u lacio n es V ista g e n e ra l d e un
Los abonos com puestos de m ezcla son ab onos que m ás u su ale s c o m e rcia lm e n te so n : 0 -1 8 -1 8 , 0-19-19, ta ller de
0 -2 4 -1 1 , 0 -1 2 -1 2 , 0 -1 3 -1 3 , 0 -1 3 -7 , 0 -1 2 -1 8 , 0-12- g ra n u la ció n d e
contienen dos o tres elem en to s y que han sido o b ­
a b o n o s tipo
tenidos m ediante m e z c la m e cá n ic a íntim a de p ro ­ 2 0 S , e tc. A lg u n o s co m p u esto s b in a rio s están e n ri­
“b le n d in g ”. E n é l s e
ductos sim p le s, a ñ a d ié n d o le s agua en c a s o de gra­ q u e c id o s c o n m ic ro e le m e n to s c o m o e l b o ro , el
fa b ric a n organo-
nulación. Se presentan en el m e rcad o en form a de c in c , etc. m in e ra le s, su p e r
granulado m ás o m enos fin o , y su s fo rm u la cio n e s Los abonos compuestos de m ezcla temarios, a dife­ p o t á s ic o s y
van desde las b in arias (c o m b in a cio n e s de riq u ezas rencia de los binarios, son cada vez m ás raros y esca­ te m a r io s m inerales.
P-K) hasta las tern arias (c o m b in a cio n e s d e riq u ezas sos. Están siendo desplazados en el m ercado por los (In s ta la c io n e s de
de N-P-K). ternarios com plejos que verem os a continuación. E T S . PLA N TIN )

• 79
B IB LIO T E C A D F I A A C R IC U L IU K A

A J Detalle d e un Puesto q u e son m e z c la s físic o -m e c á n ic a s, alg un o s @


nutriente granulado com p o nentes suelen ser m ás pesados y de distinta
recubierto p o r una densidad que otros. Por este m otivo, el ag ricu lto r de­
resina d e m aterial berá tener m uch o c u id a d o en su m an e jo y ap lica-
orgánico. E l
en esp ecial si piensa u tiliz a r abonadoras me-
recubrimiento
controla la liberación
puesto que las d ife re n cias de peso y d en si­
d e los nutrientes que
dad de los c o m p o n e n te s m e z c la d o s im p id e q u e
s e encuentran queden repartidos de form a hom ogénea. Esto sig n ifi­
encerrados. E n el ca que unas partes del cu ltiv o re cib irán m ayor c o n ­
dibujo esq uem a cen tració n de uno de los com p o nentes fertilizantes
inferior, a p recia m o s y m enor d e otro, m ien tras q ue en otras z o n a s del
cómo s e liberan lo s c u ltiv o , o cu rrirá al revés.
nutrientes. A g rob len
e s un producto que
contiene N P K y M g.
Fabricado p o r
G R A C E - S IE R R A
IN TERN A TIO N A L
B.V.

La gran ven taja de los abonos co m p le jo s, respecto a


las m e zc la s físic a s, es que ca d a grano de éstos co n ­
tiene en sí m ism o la riq u eza que v ie n e exp resad a en
la etiqueta del envase. A s í, un p equeño grano d e un
ab o n o c u y a riq u eza es 12-12 -17S co n tie n e un 12%
B /E je m p lo s d e 2 3 .2 .2 . Com puestos com p lejo s d e N total, un 1 2 % de P2O r) y un 1 7 % d e K .O pro­
a bonos d e última cedente de sulfato . Eso es m uy ventajo so a la hora
generación, Lo s abonos com puesto s co m p lejo s, o a b o n o s de de abonar co n m aq u in aria , puesto que las riquezas
ternarios, con c o m b in a ció n q u ím ic a , son los obtenido s por re a c ­ de cada elem ento se distribuyen por un igual.
m agnesio y
c ió n q u ím ic a entre las m aterias p rim as em p lead as y Lo s ab o n o s co m p u e sto s co m p le jo s b in a rio s son
m icroelem entos.
los productos interm edios que se form an en la m asa. com puestos de N -K y N-P. C o m o e je m p lo del bina­
Adem ás, la p ota sa
proviene d e sulfato.
La p rim era tra n sfo rm a ció n q u ím ic a que se re a lizó rio N -K, cab e resaltar el nitrato d e potasa (13-0-44).
A m b os fabricados para la obtención de un abono fue la so lu b iliza ció n Ejem plos de N -P de gran im p o rtan cia: el fosfato mo-
p o r B A S F , S .A . del fosfato tric á lc ic o co n ten id o en los fosfatos natu­ n o a m ó n ic o ( P 0 4H 2N H 4) , c u y a s fo rm u la c io n e s co ­
rales por la a c c ió n del á cid o su lfú rico para la fab ri­ m e rcia le s m ás usuales son 11-48-0 y 10-51-0, y el
c a c ió n de superfosfato. fosfato d ia m ó n ic o ( P 0 4H (N H 4)2), de fo rm ulacio nes
Basta con d e c ir que los ab onos que se obtienen son 18-46-0 y 18-50-0.
m ayoritariam ente nitratos a m ó n ico y p o tásico , fosfa­ Existen m u ch a s re a ccio n es q u ím ic a s que dan lugar a
tos am ó n ico y potásico, fosfatos m ono y b ic á lc ic o s , productos en fase interm edia q u e , pudiéndose co n ­
sulfates a m ó n ico , p otásico y c á lc ic o , clo ru ro s am ó ­ sid erar abonos b in ario s, se reservan para la síntesis
n ico y potásico, etc. de los co m p lejo s tern ario s. Veám oslos.

80 • CLASIFICACIÓN DI U N A B O N O
SU ELO S Y ABO N O S

Los abonos com puestos co m p le jo s te rn a rio s son d o fo sfórico su elen ser m ás caras que las de potasa,
com puestos de N -P-K d e rivad o s de sín tesis q u ím i­ por lo que no se pueden co m p arar los precios de dos
cas. En los últim os añ o s, estos abonos tern ario s han abonos cu y a s fo rm ulaciones sean 10-10-20 y 20-10-
adquirido una gran p re p o n d e ra n c ia y sus d istintas 10 (aunque los dos tengan un 4 0 % de riqueza total).
form ulaciones son m últip les. D entro de los abonos com puestos co m p lejo s, enco n­
Para su co m p a ra c ió n , de entre los m u ch o s abonos tram os actualm ente in n o vacio n es de síntesis m uy im ­
com plejos tern ario s q ue existen en e l m ercad o , es portantes que han supuesto grandes avan ces técnicos
útil el cá lc u lo de las p ro p o rcio nes de nutrientes tal y en la fe rtiliza c ió n . U n ejem p lo de este tipo de ab o­
como se e xp lica b a en el punto 1 .3. A sí, la co m p a ra­ nos de últim a generación son los llam ados ab on os
ción entre un 12-1 2-24 y un 18-18-36 nos dará unas d e lib e ra c ió n len ta. Es im portante no co n fu n d irlo s
proporciones ig uales d e los dos a b o n o s: 1-1-2. La co n los abonos cu ya lib eració n lenta se lim ita al ni­
única d iferen cia entre los dos es q u e del p rim ero v a ­ trógeno. Estos ab o n o s, de im p o rtan cia in d iscu tib le ,
mos a n ecesitar m ás kilo g ram o s que del segu ndo. serán tratados en el apartado d ed icad o al nitrógeno.
Este sistema de c á lc u lo de p roporciones es una m a­ Estos elem entos de liberación lenta total o de todos
nera sim ple de va lo ra r el p re cio de los fe rtilizan te s, sus nutrientes, suelen ser abonos m uy com pletos con
porque en todo m om ento podem os saber el p recio todos los m acronutrientes N -P-K (potasa procedente
de la unidad fertilizan te . de sulfato), co n elem entos secu nd ario s (m agnesio y
Muchos de estos abonos tern ario s co n tien en m icroe- c a lc io ) y co n la m ayoría de los m icronutrientes que
lementos, y los m icroelem entos son caros puesto que necesita la planta. Los nutrientes de estos abonos es­
su proceso de fab ricació n es costoso. No se pueden tán encerrados en un envoltorio de resina que se e x ­
equiparar los p recio s de dos tern ario s que no sean pande en contacto co n la hum edad del suelo . C u a n ­
iguales (por ejem plo uno que tenga m icroelem entos y d o la resina se e xp an d e, perm ite q u e, a través de sus
otro que no). O tro factor que en carece el abono es si poros, entre el ¿igua del suelo y d isu elva los nutrien­
la potasa proviene de sulfato o de cloruro . A igual for­ tes de su interior, y los libere h a c ia al exterio r. Se
mulación (o proporción de N-P-K), el abono cu ya po­ consideran abonos de liberación lenta porque los nu­
tasa proviene de sulfato siem pre será m ás caro. trientes se liberan de form a gradual ca d a vez que el
Por regla general, las unidades de nitrógeno y d e á c i­ suelo se hum edece por riego o por p luviom etría.

81
B IB LIO T E C A L X L A A G R IC U L T U R A

Una b u e n a c o s e c h a 3 . A B O N O S Q U IM IC O S El ag ricu lto r deberá ten er p re ca u ció n co n el abona­


p a sa p o r u n b u e n d o d e nitrógeno. U n e xce so de éste o una aporta­
a b on a d o. F o to Los tres elementos principales ele la com posición de los ció n en e x c lu siv a pueden p ro vo car un aum ento de
ced id a p o r vegetales, el carbono, el oxígeno y el hidrógeno, no de­ la parte verde en detrim ento de una p ro d ucció n de­
In d u stria s term in ad a. A s í, si abonam os e xclu siva m e n te un v e ­
ben preocuparnos, puesto que se encuentran en gran­
Q u ím ica s S ic o s a ,
des cantidades en el suelo, en el agua y en la atmósfera, getal co n nitrógeno, obtendrem os plantas m uy vig o ­
S .A .
y la planta no tiene dificultades para conseguirlos. rosas pero con una p ro d ucció n tardía y pobre (Ley
Por lo que se refiere al nitrógeno, fósforo y potasio, d e los m ín im o s).
son los tres elem entos b ásico s o m acronutrientes y
serán el ob jetivo de nuestro estudio en los próxim os 3 .1 .1 . El c ic lo del nitrógeno
cap ítu lo s.
La clorofila es un pig­ A zu fre , c a lc io y m agnesio son los llam ad o s e le m e n ­ El d ib u jo ilustra el c ic lo del nitrógeno en el suelo,
mento verde que pre­ to s s e c u n d a r io s a n iv e l d e n u tric ió n v e g e ta l. Las en la p lan ta, en los organism os vivo s y en la atm ós­
sentan las plantas. So p lantas necesitan d e e llo s en can tid ad es interm edias fera, y todas las in terrelacio n es posibles.
encuentra en los clo-
entre los m acro y los m icro nutrien tes. Por un lad o , tenem os la fija c ió n del nitrógeno libre
roplastos do las c é lu ­
Los m icro elem en to s e se n cia le s co m o el h ierro , m an­ de la atm ósfera N 2 e incorporado al su elo por dos
las vegetales y es la
responsab le d ire c ta
ganeso, c o b re , c in c , b oro, m o lib d e n o y c lo ro son v ía s, la prim era por la a c c ió n de las bacterias azoto-
de la fotosíntesis. necesitados por las plantas en m ín im as can tid ad es, bacter que lo fija n directam ente de la atm ósfera, y la
pero su c a re n c ia p u ed e p ro d u cir graves trastornos segunda por la a c c ió n de las b acterias simbióticas
La simbiosis es un es­ en el m etabolism o de los vegetales. aero b ias estrecham ente unid as a las raíces de las le­
tado de in te rd e p en ­ gum inosas. Estas bacterias pertenecen al género R h i­
d e n cia f is io ló g ic a z o b iu m sp . y m antienen una rela ció n sim b ió tica con
equilibrada de dos o 3 .1 . M A C R O E L E M E N T O S : EL N IT R O G E N O las leg um ino sas: por un lado, le p ro p o rcio nan a la
m ás o rg a n ism o s de planta parte del nitrógeno fija d o de la atm ósfera y,
distintas especies. Es
D e todos los elem entos n ecesario s para la n u trició n por otro, recib en d e e lla sub stancias o rg án icas ela­
d e c ir, c a d a u n o de
vegetal, el nitrógeno es el ú n ico q ue no se encuentra boradas, producto d e la fotosíntesis d e la planta.
ellos recibe algo del
otro. en la ro ca m ad re. Lo enco ntram o s en la naturaleza Sobre el nitrógeno procedente d e la m ateria orgáni­
en dos estados: en estado gaseoso en la atm ósfera, ca in co rp o rad a al su elo (e xcre m e n to s, seres m u er­
representando las cuatro quintas partes de la m ism a, tos, partes de seres v ivo s, etc.) actú an los m icro org a­
y en estado co m b in a d o , m ineral u o rg án ico . El n i­ nism os que lo degradan. Entonces el nitrógeno pasa
trógeno en estado org ánico no es ap ro vech ab le por por varias fases hasta que se m in e ra liza . Su estudio y
la planta, puesto que las plantas no se alim en tan de d e te rm in a c ió n so n m u y c o m p le jo s . B a sta rá d e c ir
seres vivo s y el nitrógeno es la unidad form ativa de
E s tim a c ió n d e la
las proteínas de los seres v ivo s. Sólo la form a m in e­ C u ltivo Nitrógeno fijad o , Kg/Ha
ca n tid a d d e N2
fija do d u ra n te un ral del nitrógeno es absorbida por la p lanta.
A lfalfa 150
a ñ o p o r la s A l nitrógeno se le c o n sid e ra el re sp o n sa b le de la
M eliloto 120
b a cte ria s parte verde de la p lan ta, cu y o cre c im ie n to , h o jas, vi-
Rhizobium gosoridad y fo lla je están íntim am ente relacio n ad o s Trébol rojo 90
a s o c ia d a s a la s co n e l nitrógeno. A m enud o la p lanta presenta un Soja 60
ra íc e s d e la s intenso c o lo r verd e si dispone d e su ficie n te nitróge­ H aba m enor 25
le g u m in o sa s
no puesto que éste, juntam ente co n el m agnesio, es Bisalto 25
el constituyente de la clorofila.

82 • A BO N O S Q U ÍM ICO S
S U R O S Y ABON OS

que las proteínas (m ateria o rg án ica nitrogenada) se E x p lo ta c ió n d e


n itra to e n la z o n a d e
transforman en nitrógeno am o n iacal (N H 4), éste en
A n to fa g a s ta , c o n
grupos am inados (N I l 2), los c u a le s dan lugar a am o ­
d e n o m in a c ió n d e
níaco y sales a m o n iacale s (N H 3), y éstos, fin a lm e n ­ o r ig e n N itra to d e
te, se transform an en nitrito (N O .,) p rim ero y en n i­ C h ile.
trato (N O .,) después.
Las aportaciones de nitrógeno al su elo ag ríco la pro­
vienen de los restos de m ateria o rg án ica de an im a ­
les y vegetales, de las fija c io n e s de bacterias com o
el azotobacter y el rh izo b iu m , y de las aportaciones
de los agricultores al abonar. Estas ap o rtacio n es de
nitrógeno sufren una rápid a d eg rad ació n d eb id o a C ic lo d e l n itró g e n o
e n e l c o n tin u o
los m icroorganism os. La form a resultante de nitróge­
s u e l o - a ir e - a g u a .
no inorgánico ( N ü 3) es extrem ad am ente so lu b le , se
N ó t e s e la
pierde co n fa c ilid a d p o r lix iv ia c ió n o la v a d o del im p o rta n c ia d e la
suelo, y fluye hacia e l m ar a través d e la ca p a freáti­ fija c ió n d e l N2 p o r
ca. Pequeñas partes del nitrógeno in o rg án ico se e v a ­ e l r h y z o b iu m y la s
poran juntam ente co n el agua del m ar y v u e lve n a b a c te r ia s
su estado in icial de nitrógeno libre en la atm ósfera. a z o to b a c te r.

Energía
solar Nitrógeno
libre Síntesis de los abonos
Síntesis nitrogenados m inerales
del nitrógeno
org ánico
vegetal
A m o n ia co

A m o n ia co

N itrógeno Nitrato
o rg án ico an im a l v am o meo

Evaporación
D e sn itrifica ció n ! j¡ / t

Restos C ad áveres Bacterias


vegetales D e ye ccio n e s de las
egu m iñosas
M icrob ios
fijadores
de nitrógeno
Arrastre Nitrato
de los nitratos m ineral
al m ar

3 .1 .2 . Abonos nitrogenados Los abonos nitrogenados sim p les en fu n ció n del tipo
de nitrógeno que con tienen son m ú ltip le s. A partir
Durante m ucho tiem po, el ag ricu lto r ha tenid o a su de los ab onos sim p les nitrogenados, se fa b rica n to­
disposición ú n icam en te los depósitos fósiles de n i­ dos los tern ario s co m p le jo s, co n o sin m ícroelem en-
trato sódico de C h ile y el sulfato am ó n ico obtenido tos. V eam o s todos ello s.
como subproducto de la d estilació n de la h u lla . Sin
embargo, actu alm en te, las co n sid e ra b le s n e ce sid a ­ 3 .1 .2 .1 . A b o n o s o r g á n ic o s
des de este elem ento se cu b re n , en su m ayo ría, con n itr o g e n a d o s
abonos de síntesis fab ricad o s a partir del nitrógeno
del aire, obteniéndose am o n ía co co m o producto in ­ Existen en el m ercad o abonos o rg ánico s nitrogena­
termedio básico y a partir del c u a l se m anufactura la dos que tienen un m ín im o de 3 % de nitrógeno orgá­
mayor parte de abonos nitrogenados. n ic o , y entre los c u a le s destacan las tortas, la sangre

83
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

La ureasa es un d e se ca d a , cu e rn o tostado, c a rn e d e se ca d a , cu e ro s 3 .1 .2 .3 . N it r ó g e n o u r e i c o : u re a
fermento capaz de tostados, residuos de lan a, residuos de pescado, etc.
hidroli/ar la urea. Estos tipos de ab on os son interesantes porque p er­ Es un com puesto p erteneciente al grupo de las am i­
m iten tener una reserva de nitrógeno q ue se va lib e­ das, que posee un 4 6 % de nitrógeno a m o n ia ca l, o
rando con el tiem po en el suelo . m ás e xa ctam en te u re ic o . Según su grado de apelm a­
za m ie n to , la densid ad de la urea es pequeña, del o r­
3 .1 . 2 .2 . A b o n o s d e s ín t e s is o rg á n ic a den de 0 ,8 g/cc. B a jo la a c c ió n de una diastasa par­
ticu la r (la u rea sa, segregada por cie rtas bacterias), la
Estos abonos co n tien en nitrógeno o rg án ico obtenido urea se h id ro liza en el su elo y pasa al estado de ni­
m ediante síntesis q u ím ic a . Son abonos de a cció n re­ trógeno a m o n ia ca l q u e, a su v e z , se m irifica.
tardada o progresiva, cu ya ca ra cte rística p rin cip a l es P rin c ip a lm e n te h ay q u e d e sta c a r q u e m ien tras la
lib erar el nitrógeno lentam ente para lim itar las pér­ urea no se haya h id ro liz a d o , d e scie n d e a través del
didas p o r lavado y adaptarse al ritm o de absorción su e lo c o m o un nitrato , sin se r reten id a por el co m ­
de la p la n ta , g ra cias a la c o m b in a c ió n d e la urea p le jo a rc illo - h ú m ic o . U n a v e z h id ro liz a d a , se co m ­
con d iversos ald eh id o s. Se o b tien en , de este m odo, porta c o m o un ab o n o a m o n ia c a l. La u tiliz a c ió n de
productos que lib eran el nitrógeno m ás lentam ente la urea p o r la p lanta n e ce sita , por lo tanto, la ac­
q ue la urea, en función de la tem peratura, de la hu­ c ió n p re via d e una diastasa m ic ro b ia n a : la ureasa.
m edad del suelo y de los m icro o rg anism o s. Según la Por lo tan to , una b uena a c tiv id a d m icro b ia n a y una
p ro p o rció n de u re a , la lib e ra ció n es m ás o m enos riq u e z a sa tisfa c to ria en h u m u s fa v o re ce rá n la h i­
lenta. d ró lisis. En los su elo s co n una a ctiv id a d biológ ica
Lo s p ro d u cto s m ás c o m u n e s son lo s co m p u e sto s n o rm a l, la h id ró lis is es un fenó m eno ráp id o : tres-
urea-fo rm ald eh íd o o urea fo rm o l, la C ro to n il iden- cu a tro d ía s en los su e lo s b ien provistos de m ateria
E je m p lo d e a b o n o diurea® y la Isobutil ¡dendiurea®. Estas d istintas for­ o rg á n ica .
te m a r io c o m p le jo m u lacio n e s d e la urea fo rm ald eh íd o son m arcas re­ En tierras c a lc á re a s y a lc a lin a s, la urea es un buen
c o n p a rte d e l gistradas de BA SF y pueden co n sid erarse verdaderos a b o n o nitrogenad o q u e tie n e una respuesta rápida
n itró g e n o para el su m in istro d e nitrógeno para la planta. Pero
abonos e co ló g ico s puesto q u e , al lib erar el nitróge­
fo rm u la d o c o m o
no lentam ente, según las n ecesid ades de la planta, en tierras á c id a s y llu v io sa s, la transform ación de la
C RO D O TU FP
im piden la co n ta m in a ció n de nitratos de las aguas urea en a m o n ia ca l es m ucho m ás lenta, seguram en­
F a b ric a d o p o r
B A S F , S .A . de la c a p a freática. te por la esca se z de la ureasa, y es conveniente re­
c u rrir a otro tipo d e abonos nitrogenados.
Puesto que el nitrógeno a m o n ia ca l es parcialm ente
vo lá til y que la urea se transform a rápidam ente en
nitrógeno a m o n ia c a l p rim ero y n ítrico después, será
c o n ve n ie n te e n terrar este ab o n o , m ediante una la­
bo r so m era, justo después de la a p lic a c ió n .
D e b id o a su alta so lu b ilid a d , la urea puede form u­
larse c o m o ab o n o líq u id o de a p lic a c ió n fo liar. En

Triab
M 8 íe T a W
o f i
m o m ento s de stre ss en q u e la p lanta n ecesita un
aporte sup lem entario d e nitrógeno, pueden realizar­
se a p lic a c io n e s fo liares para que la planta lo absor­
ba por las h o jas. A d e m ás, la urea perm ite otras for­
Vorratsvolldünger•rni* m u la cio n e s só lid as, in d ivid u alm e n te o asociada con
fürTopf-und Conía* otros tipos de nitrógeno, n ítrico y am o n iacal p rinci­
p a lm e n te . A m e n u d o , existen tern ario s com p lejos,
técn icam en te m uy avan zad o s, cu yo N total tiene di­
versos porcentajes de urea, n ítrico y a m o n ia ca l, una
riq u e za su ficie n te de á cid o fo sfórico y cuya potasa
fo rm u lad a p ro vie n e de sulfato . A d e m ás, estos abo­
•• • nos suelen lle va r c a lc io , m agnesio y m icroelem en­
• ■; •• • • tos.

3 .1 .2 .4 . N it r ó g e n o a m o n ia c a l:
s u lfa to a m ó n ic o

Se presenta en form a de pequeños cristales y contie­


ne d e 2 0 a 2 1 % de nitrógeno a m o n ia c a l. Según su
Su p recio es e le va d o , co n lo q ue su m ercad o se c e n ­ p ro c e d e n c ia , e xiste n tres tipos de sulfato , a saber:
tra p rin cip alm e n te entre los flo ricu lto re s, e sp e c ia lis­ sulfato de síntesis, sulfato d e co q u erías, y de recupe­
tas en césp edes y ho rticulto res. Estos abonos se pre­ ració n procedente de diversas industrias (textiles ar­
sentan co m o fo rm u lacio n es g ranuladas só lid as, cu yo tific ia le s y m aterias p lásticas).
nitrógeno está com puesto por vario s tipos de nitró­ El sulfato a m ó n ico co n tie n e entre un 23 y un 24%
geno. A p arte del Crotodur® y el Isodur®, pueden lle ­ de a z u fre , lo q u e en g en eral su p o n e una riqueza
var tam bién nitrógeno n ítrico y a m o n ia c a l. A m enu­ a d ic io n a l. Para las cru cife ra s, plantas consum idoras
d o so n te rn a rio s c o m p le jo s , t é c n ic a m e n te m u y de a zu fre , resulta im p re scin d ib le . El abono tiene un
avan zad o s, co n á cid o fo sfó rico , y la potasa form ula­ c ie rto p o d er a c id ific a n te , lo que le h a ce exp resa­
da pro viene de sulfato. A d e m ás, estos ab on os suelen m ente apto para su elo s co n un pH excesivam ente
llevar c a lc io , m agnesio y m icro elem entos. alto.

84 • A B O N O S Q U ÍM IC O S
SU ELO S Y A B O N O S

Como en el caso de las ureas, el nitrógeno a m o n ia ­ P é r d id a s E n sa yo


p o r la v a d o .,
r e p r e s e n ta t iv o q u e
cal se degrada a n ítric o tanto m ás d e p risa cu an to m g de N

m u e s tr a e l la v a d o
mayor sea la tem peratura del su elo y m ayor sea su
d e n itró g e n o
alcalinidad. Los abonos a m o n ia c a le s, antes d e trans­
p ro c e d e n te d e
formarse en n ítr ic o s , son b ie n a d s o rb id o s p o r el v a r io s c o m p u e s t o s .
complejo arcillo -h ú m ico . Su ele ser una b uen a p rác­ Tom ado d e M ung &
tica enterrar el abono co n una p equeña lab o r para D re sse l
evitar pérdidas por v o la tiliz a c ió n .
También cita re m o s el a m o n ía c o a n h id ro (riq u e z a
del 82% ) y los abonos líq uid o s co n so lu cio n e s nitro­
genadas cuya riq u eza o scila entre 1 8 ,2 y 3 0 % . Estos
abonos líq uid o s nitrogenados a m e n u d o presentan
el N total com puesto de vario s tipos co m o el ureico ,
el nítrico y el a m o n ia c a l. Tam b ién existen co m p le jo s
ternarios líq u id o s c u y o s e le m e n to s n u tritivo s están
en suspensión. Parte de su N total es en form a am o ­
niacal, y co n tien en , ad em ás, á cid o fo sfó rico , potasa, (Iz q u ie r d a )
N itra tin a (n itra to
calcio, m agnesio y m icro elem ento s.
sentaras d e C h ile )

F lC ^ n i d - K o m P 1 11
20+5 +8+2
^ > S » 3 S « # '

3 .1 .2 .5 . N it r ó g e n o n ít r ic o : n itra to s

Los abonos nítricos son m u y so lub les en agua y no


quedan adsorbidos en el c o m p le jo a rc illo -h ú m ic o ,
por lo que se pierden co n sum a fa c ilid a d por lava­
do. La planta sólo puede ab so rb erlo s cu a n d o se en­
cuentran disueltos en la fase líq u id a del su e lo , pero
se consideran los de m ás ráp id a ab so rció n cuand o
la planta los encuentra d isu e llo s en e l suelo .
Su u tilizació n está re co m e n d ad a cu a n d o n e ce sita ­
mos una rápida respuesta d e la p la n ta , a la sa lid a
del invierno, si hacem o s abonado tard ío de otoño,
en momento de stress, etc.
El nitrato de so d io , o de C h ile , es el veterano de los
abonos nitrogenados y co n tie n e 16% de N y 2 5 %
de sodio. A ctualm en te es p oco usado, excep to por
parte de los cultivad o res de re m o lach a, puesto que El nitrógeno n ítrico ( N O { ) es extrem adam ente so lu­ E je m p l o s d e a b o n o s
el nitrato de C h ile co n tien e un e le va d o p orcentaje b le. No q ueda retenido en el co m p le jo a rcillo -h ú m i­ t e r n a r io s c o n p a rte
c o y, p o r lo tanto, se pierde fá cilm e n te por lix iv ia ­ d e l n itr ó g e n o
de boro, del cual estas plantas son m uy ávid as.
fo r m u la d o c o m o
Mencionaremos otros nitratos co m o el de cal (2 5 % c ió n (lavad o ). Las plantas pueden tom arlo de la fase
IS O D U R • M uy
CaO), con una riq u e za del 1 5 ,5 % de nitrógeno n ítri­ líq u id a del su elo antes de que se pierda.
in d ic a d o p a r a e l
co, y el nitrato ele cal y m agnesio, que co n tie n e el La u tiliza ció n del nitrógeno n ítrico en form a de nitra­ abonado d el césp ed
15% de nitrógeno. tos debe ser m uy ra cio n a l, dada su gran so lu b ilid ad . p u e sto q u e e l
A l ab o n ar co n nitratos, éstos se pierden por iluvia- n itr ó g e n o , a l s e r d e
3 .1 .3 . Características y propiedades c ió n y a cce d e n a la ca p a fre á tica , lo que p roduce lib e r a c ió n le n ta , n o
dos e fe cto s: por un lad o , una p érd id a e c o n ó m ica , p ro d u ce
De todas las fo rm as de n itró g e n o d e s c rita s en el puesto que las plantas no aprovechan todo el nitró­ q u em a d u ra s.
F a b r ic a d o p o r
punto anterior al h ab lar de la d e sco m p o sició n del geno que se pierde y, por otro lado, se contam ina la
B A S F , S .A .
nitrógeno o rg án ico , cab e d e stacar las m ás a p ro ve ­ cap a t'recítica de nitritos y nitratos. En estudios recien­
chables p o r las p la n ta s . El n itró g e n o a m o n ia c a l tes donde se a n a lizaro n las aguas subterráneas de la
NH4‘ puede ser adsorbido por el co m p le jo arcillo - región de A lm e ría (España), se encontraron co n ce n ­
húmico y absorbido por las p lantas, pero tien e el in ­ tra c io n e s d e so rb ita d a s d e n itrito s y n itrato s en el
conveniente de q u e , ráp id am en te, es transform ado agua. Esta co n tam in ació n por nitrógeno es debida a
por los m icroorganism os en nitrógeno n ítrico , por lo los exce so s de ap o rtacio n es de abonos tipo nitrato
que su p resencia real en el su elo es m u y e scasa. por parte de los agricultores d e aq u ella zo n a.

• 85
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

C é s p e d d e p o r tiv o
ab on a d o c o n
n itró g en o d e
lib e ra ció n le n ta
ISO DUR® .
F a b ric a d o p o r
B A S F , S .A .

U n a fo rm a de p a lia r, en p arte , el p ro b le m a d e la 3 .2 . M A C R O E L E M E N T O S :
co n tam in ació n de las aguas subterráneas, es con la EL A C ID O F O S F O R IC O
u tiliza ció n de abonos cu y o N total esté com puesto
en parte por nitralos y en parte por a m o n ia ca le s. De Lo que co n o cem o s norm alm ente por á cid o fosfórico
esta m anera, se le su m in istra a la planta durante los e s, en re a lid ad , el an h íd rid o fo sfórico (P20 - ) , que es
prim eros d ías el nitrógeno procedente de nitratos, y el resultado de la co m b in a ció n del fósforo (P) con el
cu a n d o éste se p ierde por lavad o , e m p ie za a actuar o xíg en o (O ). Ya vim o s los factores d e co n versió n ne­
el a m o n ia c a l. ce sa rio s para co n ve rtir el % P en % P 2O s y viceversa.
El N total d e los abonos té cn ica m e n te m ás m oder­ T a m b ié n co n o c e m o s los a n io n e s ap to s para que la
nos está constituido por urea, sulfato a m ó n ic o , nitra­ p lan ta a b so rb a fó sfo ro , c o m o el P 0 43', P 0 4H 2' y
tos y C ro to n il idendiurea® o IsobutiI idendiurea®. A P Ü 4H 2'. A l h a b la r del á c id o fo sfó rico y do sus io­
m enudo falta alguno de e llo s, pero es im portante re­ nes, u tiliz a re m o s, a fin de s im p lific a r, la notación
m arcar que, de esta m anera, se su m in istra a la p lan ­ P Ü 4.
ta una prim era ap ortació n de nitrógeno (urea y nitra­
tos), una segunda cuan d o se term in a la prim era (n i­ 3 .2 .1 . El c ic lo del fósforo
trógeno a m o n ia ca l) y, fin alm e n te , la planta dispone
de los nitrógenos fo rm ald eh íd o s de lib e ració n lenta P rin cip a lm e n te , el á c id o fo sfó rico q u e existe en el
co m o el Crotodur® y el Isodur®. suelo p ro vien e de la roca m adre y de la m ateria or­
H ay que tener en cuenta que las legum inosas viven g án ica que se m in e ra liza . El fósforo que pertenece a
en sim b iosis con las bacterias rh izo b iu m , y q ue és­ los m in e ra le s de la ro ca m adre es m uy inso lub le y
tas fija n el nitrógeno de la atm ósfera. Eso es im por­ no a p ro v e c h a b le p o r la p la n ta . El fósforo m ineral
tante puesto q ue las legum ino sas tendrán m enores p ro vie n e p rin cip a lm e n te d e ortofosfatos, cu yo s m i­
necesid ad es de nitrógeno q ue las dem ás plantas. nerales m ás representativos son los fosfatos tricálci-
R e c u rrir a las b ib lio g ra fía s m ás e sp e c ia liz a d a s o a co s (apatita), fosfatos m agnésicos y fosfatos d e hierro
las casas co m e rcia le s de m ás nom bre en la com arca y de a lu m in io . A este fósforo, no ap ro vech ab le por
es una buena m anera de estab lecer las dosis necesa­ la p lanta, se le llam a P2O s retrogradado.
rias para el abonado de cad a c u ltiv o y la ép oca de En los su e lo s á c id o s es m u y p o sib le la p re cip ita ­
a p lica c ió n . c ió n de los fosfatos de hierro y a lu m in io , y en los
Finalm ente, recordarem os que en el suelo el hum us su elo s m uy c a liz o s , la p re cip ita c ió n d e fosfato de
se m in e ra liza , y que co n esta m in e ra liza c ió n se va c a l. Estas p re c ip ita c io n e s de c a rá c te r m uy p oco so­
liberando nitrógeno, el cu a l queda d isp o n ib le para lu b le qued an e q u ip a ra d a s al P2O s o rg á n ico , el cual
la p lanta, por lo q ue es im portante co n o ce r som era­ es ta m b ié n m u y p o co s o lu b le . Estos dos tipos de
m ente las can tid ad es de hum us que se tienen en un fó sfo ro (el o rg á n ico y el m in e ra l), g ra cia s a ligeras
suelo d eterm in ad o para a p ro xim a rse al c á lc u lo de v a ria c io n e s del p H , la a c c ió n de la m ateria orgáni­
las ap ortacio nes nitrogenadas. Parece evid e n te que c a , la a c tiv id a d m ic ro b ia n a o la c a p a c id a d de algu­
no van a tener las m ism as can tid ad e s d e nitrógeno nas e sp e cie s d e ab so rb e rlo s d irectam en te , pueden
d is p o n ib le un su e lo a re n o so , c u y o p o rc e n ta je en h a c e r q u e e l fósforo q u e d e ad so rb id o en el co m ­
m ateria org ánica es del 0 ,5 % , q ue otro cu y o porcen­ p le jo a rc illo -h ú m ic o y p ueda ser ab so rb id o por las
taje o scile sobre el 1 0 % . plantas.

n<> • ABONOS Q U ÍM IC O S
SU ELO S Y A B O N O S

D in á m ic a d e l
Parte de la fracció n del fósforo retenido por el C .I.C
f ó s f o r o e n e l s u e lo
puede quedar en d iso lu c ió n en la fase líq u id a del
1
suelo. El fósforo disuelto en la fase líq u id a es el m ás
asim ilable por la p lanta, au n q u e é sla puede absor­ P;05
¡n so lu b le de
ber parte del fósforo adsorbido en el co m p le jo a rc i­
la ro c a m adre
llo-húmico. y
Para una m ejor com p rensión d e todo este proceso, P2O5
retrogradado
invitamos al lector a una revisió n m in u cio sa del grá­
fico a la derecha de estas lín eas donde se d e talla la
dinámica del fósforo en el suelo .
p2o 5
p2o 5
p o co so lu b le
3 .2 .2 . Abonos fosfatados (p re cip itad o
o rg án ico
d el hum u s
o co m b in ad o )

Según su origen, los ab onos fosfatados pueden d iv i­


bástanle
dirse en dos grupos. Por un lado, son el subproducto lento
m o vim ien to
le n to /
de ciertas in d u strias sid e rú rg ic a s: los m in e ra le s de P2O5
hierro de Lorena y N o rm an d ía c o n tie n e n , entre otras A D S O R B ID O
P2o 5
impurezas, pequeñas can tid ad es de fósforo que hay s o lu b le
que e lim in ar durante la o p eració n de refinad o o de m o vim ien to
conversión en los altos hornos, para obtener un a c e ­ P eim an e n te

ro de buena c a lid a d . Las im p u re za s cita d a s se c a ­


(e n la so lu c ió n
lientan a alta tem peratura co n la c a l a ñ a d id a a la d el su elo )

masa fund id a, y es este lecho b á sico , m e z c la de ca l, (e n su p e rfic ie


sobro e l c o m p le jo
fosfatos y silicato s de c a l, lo q ue co n stitu ye la base ab so rb en te d e l su e lo )

de las escorias de d efosforación o e sco rias Tho m as,


que reciben el nom bre del ingeniero inglés que per­ C E N T R O D E S U M IN IS T R O
(io n e s d isu e lto s + io n e s ad so rb ido s)
feccionó los convertid ores.
Por otro lado, tenem os los y a cim ie n to s de fosfatos
naturales, que se encuen tran en distintas partes del
mundo. Estos fosfatos m in e ra le s son los a lu m in o -
cálcicos, tric á lc ic o s sedim entario s o fosfatos tric á lc i- c o . Tam bién co n tien e una parte im portante de sulfa­
cos crista liza d o s. La riq u e za d e los m ism o s es del to de c a l, lo que arro ja una riq u eza del 5 al 9 % de
orden del 6 5 % al 7 7 % d e fo sfa to t r ic á lc ic o , que azufre.
equivale a un 3 0 -3 3 % de P20 - y 4 0 -5 2 % de C a O . El superfosfato triple es un producto obtenido m e­
Estos fosfatos naturales son som etidos por la indus­ diante el ataque, con á cid o fosfórico, de los fosfatos
tria a diversos procesos físico s y q u ím ico s m ediante naturales; posee del 38 al 4 8 % de P20 5.
los cu ales se obtienen los superfosfatos, los ácid o s Los superfosfatos pueden ap licarse a todos los cu lti­
ortofosfó ricos, los fosfatos c á le ico s y b ic a lc ic o s , etc. vos, tanto co m o abonado de fondo corno de coberte­
Todos ellos son la base para los diversos ab onos fo s­ ra. A dem ás, son indicados para todos los suelos a lc a ­
fatados sim p le s, só lid o s o líq u id o s. A p artir de los linos provistos norm alm ente de c a l. Los superfosfatos
abonos sim ples fosfatados se fab rican todos los b i­ pueden presentarse en form a de polvo fino y granu­
narios, ternarios y líq uid o s co m p le jo s, co n o sin m i­ lados, siendo esta últim a form a la m ás extendida.
croelementos, que existen en el m e rca d o . V eam o s
todos ellos. 3 .2 .2 .2 . F o s fa to b i c á l c i c o o p r e c ip it a d o

3 .2 .2 .1 . S u p e r fo s fa t o s d e c a l El fosfato b ic á lc ic o , de fó rm u la P 0 4C a H , co n tien e
del 38 al 4 2 % de ácid o fo sfó rico . El fosfato b ic á lc i­
Los superfosfatos m in erales se obtienen ata can d o los c o se em p lea, sobre todo, en alim e n ta ció n an im a l,
fosfatos naturales co n á cid o su lfú rico y fo sfó rico . La en los com p lem ento s m inerales o en el e n silad o de
cantidad de ácid o se d o sifica para que la casi to tali­ m a íz , m e z c la d o co n la u r e a , en d o sis de 2 a 3
dad del fosfato tric á lc ic o se transform e en m onocál- Kg/Tm de forraje.
cico soluble en agua. La riq u e za de un superfosfato
viene lim itada in d u strialm en te: no se puede obtener 3 .2 .2 3 . P h o sp a l
una riqueza de P .,O r sup erio r a la cu arta parte del
fósforo total co n tenid o en el fosfato tric á lc ic o . El p h o sp al se c o n o c e c o m o un ab o n o p ro d u cid o
El superfosfato simple es una m e zcla al 5 0 % de fo s­ partiendo de fosfatos a lu m in o -cá lcico s extraíd o s del
fato m o n o cálcico y sulfato de cal o ye so . S u ele tener Senegal, y que se so lu b iliza n m ediante tratam iento
una riqueza del 16 al 2 4 % de P2( ) 5 s o lu b le e n agua té rm ic o a 6 0 0 °C y q u e desp ués son m o lid o s. Este La so lu b ilid a d d e l fó s­
y citrato. A d em ás, co n tien e entre un 9 y un 1 2 % de abono co n tie n e una riq u eza del 3 4 % de á cid o fosfó­ fo ro soluble se expre­
rico y se presenta finam ente m o lid o co n un d iá m e ­ sa en ag u a y c itra to
azufre, un 2 8 % de C a O y pequeñas can tid ad es de
d e b id o a q u e en su
microelementos (Fe, Z n , M n , B, M o ). El m ás c o rrie n ­ tro de 0 ,1 6 m m . Es e fic a z en suelo s a lca lin o s y á c i­
m etodología de an áli­
te de los que se c o m e rc ia liz a n es el superfosfato de dos, au n q u e se com porta m ejor en los b ásico s. T ie ­
sis se em plea el citrato
P(0 - con una riq u e za del 1 8 % . ne su m e jo r co m p o rta m ie n to si se d isp o n e de un a m ó n ic o p ara su de­
F.f superfosfato enriquecido se obtiene atacan d o los buen co m p le jo a rcillo -h ú m ico en el suelo . C o n vie n e term inación.
fosfatos naturales con una m e zc la , en p roporciones enterrarlo pronto, m ejor unas sem anas antes del c u l­
variables, de ácid o s su lfú rico y fo sfó rico , co n lo que tivo, para que pueda d iso lverse y o cu p ar los lugares
se obtienen riquezas de 25 a 3 5 % de á cid o fosfóri­ del C .I.C .

• 87
BIBLIO TEC A D E LA A G RIC U LTU RA

3 .2 .2 .4 . Escorias d e desfosforación 3 .2 .2 .6 . F o s fa to s c o n d c n s a d o s

Las e sco rias de d esfo sfo ració n , tam bién d e n o m in a­ El polifosfato a m ó n ico es un fosfato condensado y
das esco rias Th o m as, tienen su fuente de origen en es el ú n ico que se u tiliz a en ag ricu ltu ra. Elevando la
los subproductos de determ inados procesos sid erúr­ co n ce n tra ció n de los ácid o s fo sfó rico s, se obtiene el
g ico s, corno y a hem os visto anteriorm ente. Las e sc o ­ á cid o m etafo sfó rico , del que se estudian dos sales
rias Thom as se presentan en fo rm a de un polvo ne­ por su u tiliz a ció n o ca sio n a l co m o ab on o, sin que se
E l a zufre, c o m o gro m uy pesado (1 0 0 Kg o cu p a n so lam en te 50 li­ hayan co n sid erad o de interés real hasta ahora.
elem ento q u ím ic o D ebe señalarse la u tiliz a c ió n en riego fertilizante del
tros) que con tien en del 12 al 2 0 % de á cid o fosfóri­
sim p le, s e
c o , o scilan d o las riq u ezas m ás co rrien tes entre el 15 fosfato m o no p o tásico co n 5 1 % de P2Ü 5 y cerca de
en cu en tra e n
y el 1 7 % . El á cid o fo sfórico se en cu en tra en las es­ 3 4 % d e K , ( ) , lo q u e su p o n e un total del 8 5 % de
ab u ndan cia e n la
naturaleza, s e a e n c o r ia s b a jo u n a fo rm a e s p e c ia l: c o m b in a c io n e s elem entos le rtiliz a n tc s p rim ario s.
form a p ura c o m p le ja s d e fo sfatos y s ilic o fo s fa to s. C o n tie n e n ,
(su lfa ta re s e n Ita lia, ad em ás, de 45 a 55 Kg de c a l, can tid ad e s q ue las
y a cim ien to s hace m uy ap rop iadas para el abonado de tierras a c i­ 3 .2 .2 .7 . B in a r io s , te r n a r io s y líq u id o s
a m erica n o s), s e a das y praderas. Las e sco rias co n tien en m icro e le m e n ­
en form a tos co m o m agnesio, m anganeso, c in c , co b re, c o b a l­ H asta aho ra hem os visto los abonos sim p les fosfata­
com p u esta to, m o lib d e n o , s ílic e y ó xid o s d e hierro. d o s, a partir de los cu a le s se fo rm ulan todos los bi­
com binada c o n
Q u iz á su p rin c ip a l in co n ve n ie n te sea la p o lvared a nario s, ternarios y líq u id o s que existen en el m erca­
m eta les (p irita s, p o r
q u e se d e sp ren d e cu a n d o son a p lic a d a s . Se logra do. N os parece inap ro p iad o insistir sobre e llo . So la­
ejem p lo ) o g a s
(p etró leo o v a p o r
ate n u a r este e fe cto h u m e d e c ie n d o la m asa en el m ente citarem os los abonos b in ario s ya vistos com o
d e agua). m om ento d e la d istrib u ció n , vertiend o agua d ire cta­ los fosfatos m o n o a m ó n ico , d ia m ó n ico s y los pol¡fos­
G entileza d e m ente en el centro de la to lva de a p lic a c ió n a razón fatos a m ó n ico s, a sí co m o los nitrofosfatos, fosfatos
SA N D O Z: de 2 a 3 litros de agua por saco . a m ó n ico s, etc.
C a b e co m e n tar que los ternarios de recien te factura
están co m p u e sto s p rin c ip a lm e n te p o r los fosfatos
sim p les vistos hasta ah o ra, que la m ayoría presentan
el nitrógeno en fo rm a de urea, am o n iacal o nítrico,
que su potasa p ro vien e de sulfato y que contienen
m icro e le m e n to s. A d e m ás, los abonos líq uid o s pre­
sentan las m ism as caracte rísticas, co n la ventaja de
q ue pueden a p lica rse en fertirrig ació n, co m o abono
fo liar. Lo s a b o n o s líq u id o s co m p u e sto s e x c lu s iv a ­
m ente de N -P-K suelen ser d iso lu cio n e s cla ra s o ver­
d ad eras d iso lu c io n e s . A l co n tra rio , si se ad icio nan
m icro e le m e n to s, las d iso lu c io n e s son c o lo id a le s o
fa lsa s d is o lu c io n e s d o n d e lo s e le m e n to s están en
suspensión.

3 .2 .2 .5 . F o s fa to s n a tu ra le s m o lid o s

Los fosfatos naturales m o lid o s se co m p o n e n , p rin c i­


La a n a lítica e n e l p alm e n te , d e un 6 0 - 7 7 % de fosfato t r ic á lc ic o , de
lab ora torio p a ra la carbonato de cal y de fluo ruro c á lc ic o . Los fosfatos
d eterm in a ció n d e l naturales tienen riq u ezas variab le s según su origen,
fó s fo ro a sim ila b le y o scilan entre 2 6 -3 3 % de P2O r> total. Su presenta­ 3 .2 .3 . C aracterísticas y propiedades
de u n s u e lo e s im ­
ció n c o m e rcia l, q ue antaño era en polvo m u y fino ,
p re sc in d ib le .
es en form a granulad a. Parece ser que ciertos c u lti­ El fósforo es el elem ento m enos m óvil en el suelo. El
F o to g ra fía c e d id a
p o r E T S P L A N T IN . vos pueden ap rovech ar m ejor los fosfatos naturales sum in istro a los cu ltiv o s p ro ced e, en su m ayor parte,
m olido s; éste es el caso de los c u ltiv o s forrajeros, las de las reservas del propio suelo . A s í, el rendim iento
legum inosas y las cru cife ra s, deb id o a la a cció n d i­ de los abonos aportados en cada cam p añ a es m uy
recta de sus raíces. b ajo , de tal m odo que la can tid ad absorbida por los
Es co n ven ien te enterrar el abono co n una lab o r so­ c u ltiv o s procedente del fe rtiliza n te puede o scila r en­
m era después d e su a p lic a c ió n en su p e rficie . A d e ­ tre e l 5 y el 3 0 % .
m ás, es reco m en d ab le no u tiliz a r los fosfatos m o li­ La p o lítica de abonado, por lo que se refiere al fósfo­
dos en terrenos e xce sivam e n te c a liz o s , en los que el ro, es la de program arlo a m edio o largo período, pa­
paso de los an io n es P Ü 4 es d ifíc il. ra m antener la fertilidad del suelo en ese elem ento.

88 • ABONOS Q U ÍM ICO S
SU ELO S Y ABO N O S

El potasio se encuentra en la planta p rincipalm ente


disuelto y en form a del catió n K +. El potasio se co n ­
centra en los tejid o s m ás jó ve n es y desem peña un
im portante papel co m o regulador de las fu n cio n es
d e la p lanta. La potasa aum enta, ad em ás, la resisten­
c ia de los vegetales a las enferm edades criptogám i-
cas. Su co n trib u ció n a la fotosíntesis es notable. In­
terviene en la fo rm ació n de g lúcid o s, por lo que las
plantas que se cultivan por sus reservas de azúcares,
co m o la patata, la rem olacha y la uva, son grandes
im portadoras de potasio. C iertos estudios le confieren
una relación directa con la cantidad de lu z. A sí, en
zo n as donde la lum inosidad es m uy grande, las m is­
m as plantas absorben m enos potasa que en las zonas
Así, pues, las dosis de fósforo d eb erán ser d osis a donde la clim atología ofrece m enos lum inosidad.
largo p lazo y deberán ser ¡guales a las e xtraccio n e s Parece ser que existe una gran in terrelació n entre el
netas del cu ltiv o + las p érdidas por lavado + las pér­ nitrógeno y la potasa. A lg unas b ib lio g rafías aseguran
didas por retrogradación o fija c ió n - los aportes va­ que la potasa in tervien e en la fa b rica ció n de proteí­
lorados por enm iend as o rg ánicas. nas (nitrógeno), co n lo que aseguran que la interre-
La a n a lítica en laboratorio para la d e te rm in ació n del la ció n p ro p o rcio n a l entre los dos ele m e n to s debe
fósforo a sim ila b le de un su elo es im p re sc in d ib le . A ser m uy ajustad a a fin de obtener el m áxim o rend i­
partir del a n á lisis y d e su v a lo ra ció n cu a n titativa, d e ­ m iento vegetal. U n a planta b ien alim entad a co n po­
terminaremos si las dosis de ab on ad o de fósforo de­ tasio tendrá m ayor c o n c e n tra c ió n de m in e ra le s en
ben ser solam ente de repuesto del fósforo extraíd o o su sa via , con lo q ue aum enta su resistencia a las he­
perdido, o bien deben ser de co rre cció n de un suelo ladas. Fin alm e n te , direm os que el potasio interviene
pobre en este elem ento. en la tran sp iració n de la p lanta, co n lo que una bue­
Para determ inar las can tid ad es de fósforo necesarias na alim e n ta ció n en potasio se trad uce en una m ayor
para las plantas, atenderem os a sus necesid ad es par­ e co n o m ía h íd rica.
ticulares, puesto que para ca d a e sp e cie y m om ento
vegetativo son distintas. Esas n ecesid ad es d eb erán ir 3 .3 .1 . El c ic lo del potasio
conjugadas co n la fertilidad d eterm in ad a del suelo .
Todos estos parám etros p ueden e n co n trarse en las Las fo rm acio nes cristalin a s y v o lc á n ic a s son general­ Las siglas p p m signifi­
monografías d e d ic a d a s a los d istin to s c u ltiv o s . En m ente rica s en potasa (del 2 al 7 % en los feldespatos ca n p a rles por m illón
de granito), pero esta potasa se encuentra en form a o, lo que os lo mismo,
ellas se e xp lica n las n ecesid ades de ca d a c u ltiv o y
m ilig ra m o s po r k ilo ­
los momentos crítico s en los cu a le s la p lanta n e ce si­ de silica to s fuertem ente ¡n so lu b les y no es ap ro ve­
gramo (o m ililitros por
ta una aportación sup lem entaria. ch a b le por las plantas. Sin em bargo, debido a la mc-
kilolitro, etc.).
De forma orientativa, aceptarem os que un n ivel de te o riza ció n , parte de esta potasa inso lub le se trans­
40 pp m en fósforo es alto, co n lo cu a l el suelo tendrá form a en catio nes q u e se h allan disueltos en la fase
buenas reservas d e este e le m e n to . A l c o n tra rio , si líq u id a del su e lo . En suelo s de p ro ced encia ca lcá re a ,
disponemos de niveles alrededor de 8-10 ppm , esta­ las re se rvas n a tu ra le s d e potasa son m u y e sca sa s,
remos delante de un suelo pobre en reservas fosfóri­ p u esto q u e estos m in e ra le s p o tá sic o s no son sus
cas, aunque la valoración del fósforo en una parcela constituyentes.
debe hacerla un esp ecialista que co n o zca otros deta­
P o ta s a p re s e n te e n e l
lles agronóm icos de la e xp lo ta c ió n , e in clu so deta­ in te rio r d o las F a s e s m ó v ile s e
lles edáíicos correspondientes a la región. a r c illa s (c-r-d)
in m ó v ile s d e l
P o ta s a c o n d ic io n a iü ic n t e
a s im ila b le (c )
p o t a s io e n e l s u e lo

P o ta sa lija d a

• i e n la s u p e r fic ie
C a tio n e s K 4 d e la a r c illa
so b ro el o d e l h u m u s (b>
c o m p le jo
a b s o r lx 'n t e
P o ta sa d e
la s o lu c ió n
d e l s u e lo (a i
<d) ti» (a)
e q u ilib r io e q u ilib r io
m u y le n to r á p id o

■i - P o ta s a a s im ila b le

3.3. M A C R O E L E M E N T O S : EL PO TA SIO La potasa lib erad a por los m in erales naturales o la


aportada en form a de fértil izan te , puede penetrar en
Normalmente, se d e n o m in a potasa el ó xid o potási­ el interio r de las a rc illa s (1 :2) y q u ed ar atrapada sin
co K2Ü . La m ayoría de países tienen esta notación que la planta pueda d isp o ner de e lla . A esta fracción
para "expresar e l co n tenid o de potasio (K ) en sus fer­ atrapada se le llam a potasa retrogradada o n o ca m ­
tilizantes. El ó xid o d e potasa tiene una riq u eza del b ia b le . U n a pequeña parte de estos catio n es K ‘ pue­
83% ele potasio. Ya vim o s los factores d e co n versió n de vo lve r a la su p e rficie d e la a rc illa form ando parte
para pasar del potasio a su ó xid o y v ic e v e rsa . de los catio n es adsorbidos por el c o m p le jo arcillo-

• 89
BIBl IOTECA D I LA AGRICULTURA

h ú m ico . Entre la potasa d e l C .I .C . y la que se e n ­ 3 .3 .2 .2 . S u lfa t o d e p o ta s a


cuentra io n iza d a en la fase líq u id a existe un e q u ili­
brio tal, que cu a n d o la planta absorbe potasa de la El su lfa to d e p o ta sa , c u y a riq u e z a es del 5 0 % de
fase líq u id a , e l c o m p le jo a rcillo -h ú m ic o libera ca tio ­ K 20 , c o n tie n e , a d e m á s, el 1 8 % d e a z u fre (S ). Su
nes al m edio líq u id o para com p ensar la e xtra cció n . co n tenid o en c lo ro es m uy p equeño, lo que origina
Toda la d in á m ic a del potasio en el suelo queda re­ dos c a lid a d e s c o m e rc ia le s de su lfates: el sulfato de
fle ja d a en el diagram a d e la página anterior. potasa norm al (2 ,5 % de C l) y el sulfato de potasa de
alta ca lid a d (0 ,5 % de C l), aunque este últim o tiene
un p re cio algo superior. Es apto para los cultivo s á v i­
dos d e azu fre y para aq u éllo s en los que la calidad
de sus p ro d u cto s agrario s es de gran im p ortancia,
co m o viñ ed o s para v in o s finos, lin o , cu ltivo s flora­
le s, tab aco , e tc.

3 .3 . 2 .3 . Patentkali®

Patentkali® es una m arca registrada por BA SF e im­


portada de A le m a n ia . Se trata de un abono m ezcla
d e sulfato de potasa y sulfato d e m agnesio. Sus ri­
q u ezas son del 2 8 % de K 20 , 8 % de M g y 1 8 % de S.
Se re co m ie n d a su u tiliz a c ió n en cu ltiv o s exigentes
en m agnesio y sen sib les al c lo ro , a una dosis de 200
a 1 .0 0 0 Kg/Ha.

3 .3 . 2 .4 . B in a r io s > te r n a r io s y líq u id o s

Hasta ahora hemos visto los abonos sim ples potásicos


a partir de los cu a le s se form ulan todos los binarios,
ternarios y líquidos que existen en el m ercado. Nos pa­
rece inapropiado insistir sobre ello . Ya se describieron,
C ie rto s a p e ro s 3 .3 .2 . Abonos potásicos al hablar de los com puestos binarios, los compuestos
p erm iten la s ie m b ra de P-K com o los fosfopotásicos, las escorias potásicas,
y la in c o rp o ra c ió n El m ineral natural que co n tien e potasa es la silv in a . los superpotásicos, etc. Tam bién se vieron los binarios
d e l a b o n o e n una Ésta co n tien e clo ru ro potásico (2 8 % ) y clo ru ro só d i­ com puestos de N-K co m o el nitrato de potasa.
m ism a p a sa d a .
co (5 6 % ), co n e sq u isto s y otros sedim entos (1 6 % ), Lo s te rn a rio s c o m p le jo s so n fo rm u lad o s ca d a vez
es d e c ir una riq u eza m edia en K 20 de 16 a 1 7 % . m ás co n sulfato de potasa en vez de clo ru ro de po­
Pero la silv in a no se u tiliz a d irectam ente co m o ab o­ tasa. Son ternarios té cn ica m e n te m uy elaborados y
no potásico, sin o que deb e su frir una serie de tran s­ productos ca ro s, pero d e m uy alta ca lid a d . A m enu­
fo rm a cio n e s in d u stria le s. En é stas, se e lim in a casi do presentan en su fo rm u lació n elem entos secunda­
Se denomina esquisto
co m p le tam en te la sal co m ú n y los e sq u isto s, y se rios co m o el c a lc io y el m ag n esio , ad em ás de los
el mineral de pizarra
o b tie n e un c lo ru ro p o tá sic o c o n una riq u e z a del m icro elem ento s.
y, por extensión, c u a l­
quier roca laminar. 6 0 % . Para e vitar la fito to xicid ad o casio n al del clo ro Fin alm en te, com entarem os las distintas fo rm u lacio ­
sobre los vegetales, se trata el clo ru ro p otásico con nes líq u id a s para a p lic a c ió n fo lia r o fertirrig ació n .
á cid o su lfú rico , co n lo que se co n sig u e un sulfato de C o m o ya com entam os al h ab lar del á c id o fosfórico,
potasa co n una riq u eza del 5 0 % de K 20 . los abonos líq uid o s pueden ser de dos tipos, según
La so lu b ilid ad d e los ab onos p otásicos no se d ife­ si sus so lu cio n e s son c la ra s (verdaderas soluciones)
re n cia m ucho de unos a otros. Lo que realm ente tie ­ o carg ad as (so lu cio n e s c o lo id a le s ). C o n el cloruro
ne im p o rta n c ia , es si este p o tasio p ro vie n e de un de potasa existe un problem a de so lu b ilid ad para la
clo ru ro o de un sulfato, puesto que ciertas esp ecies m an u factu ració n de líq u id o s te rn ario s. A m enudo,
son e sp e cia lm e n te sen sib les a l c lo ro . D a d o q ue el la potasa v ie n e form ulada co m o sulfato , co n lo que
potasio que pro viene de sulfato deb e sufrir una se­ d esap arece el problem a de la in so lu b ilid a d . Resulta
g u n d a tra n s fo rm a c ió n , los a b o n o s p o tá sic o s que ento nces una ab o n o algo a cid ifica n te .
pro vien en d e sulfato su e le n ser m ás ca ro s q u e los Pero existen en c l m ercad o ab onos líq u id o s terna­
que provienen de clo ru ro . Veám os seguidam ente los rios c u y a potasa p ro vien e de clo ru ro . Éste es el o ri­
abonos potásicos m ás im portantes. gen de las so lu cio n e s carg ad as, que recurren a un
sistem a físico para m antener los cristale s de cloruro
3 .3 . 2 .1 . C lo r u r o p o t á s ic o de potasa en suspensión. Tam bién los abonos líq u i­
dos pueden co n te n e r m icro e le m e n to s. Se trata de
El clo ru ro potásico su e le tener una riq u eza de un 60- s o lu c io n e s c o lo id a le s o a b o n o s en s o lu c ió n que
6 1 % de K .,0 . Es el m ás co n o cid o , em pleado y barato co n tien en N -P-K + m icro elem ento s. El in co n ven ie n ­
de cuantos existen. Se presenta en el m ercado en for­ te d e este tipo de fa lsas d iso lu cio n e s es que su ri­
ma de clo ruro potásico en polvo (6 0 % K .,0 ), clo ruro q u e za no puede sobrepasar un cie rto lím ite, puesto
p o tásico g ra n u la d o (6 0 % K 20 ) y c lo ru ro p o tásico q ue ento nces los elem entos nutrientes p recip itarían.
perlado (6 1 % K 20 ) . Es apto para lodos los cultivos, Por todo lo expuesto las disoluciones verdaderas sue­
puesto q ue su ca n tid ad d e sodio es p rácticam en te len perdurar más en el tiem po (porque soportan mejor
nula (excepto para aq u éllo s m u y sensibles al clo ro , los cam bios de temperatura) que las falsas disoluciones
com o las ju d ías, el tab aco, el lin o , etc.). o coloidales, que tienen tendencia a precipitar.

90 • ABO NOS Q U ÍM ICO S


SU ELO S Y ABO N O S

3 .3 .3 . Características y propiedades Es interesante com entar som eram ente el concepto de


consum o de lu jo . A diferencia del fósforo, la planta
Aunque en m enor m ed id a que el fósforo, el potasio absorbe tanta potasa co m o la tenga disponible en el
es tam bién un e le m e n to p o co m ó v il y, p o r tan to , suelo. Pero este consum o se traduce en un aum ento
una gran parte del su m in istro a los cu ltiv o s procede de la p ro d uctivid ad hasta un punto óptim o (Le y de
también de las reservas del su e lo . N o obstante, en m áxim os) donde la productividad es m áxim a, a partir
este caso , la parte d e rivad a de los ab onos a lc a n za del cu a l la pro d ucción no aum enta, sino que a m enu­
mayor p ro po rció n. C o m o o c u rre co n el fósforo, el do d ism in u ye. Esta d ism in u ció n se e xp lica por un de­
comportamiento de la potasa en el suelo es aleato­ seq u ilib rio entre una cantidad desm esurada de pota­
rio y depende de factores co m o el tipo de textura sio respecto a los otros elem entos (Ley de m ínim os).
del suelo, las caracte rísticas del c u ltiv o , etc.
El cá lc u lo de las d o sis de fe rtiliz a n te d e potasa a
aplicar en el cu ltiv o , co m o en el caso del fósforo, 3 .4 . ELEM EN T O S S E C U N D A R IO S
vendrá determ inado por las e xtraccio n e s del cu ltiv o
más las pérdidas por lavad o . Las p érd id as, en el c a ­ C on los avan ces té cn ico s, la lista de los elem entos
so de la potasa, son de n atu rale za alg o d istin ta a las que se co n sid eran e se n cia le s para las planta au m e n ­
del fósforo. ta. Es im portante co n sid e ra r que no basta encontrar
Las pérdidas por lavado d e la potasa son m uy su p e­ en las c e n iz a s de los vegetales un determ inado e le ­
riores a las de fósforo, pudiend o ser m uy +: m ento para que éste sea co n sid erad o e se n cia l. A d e­
en terrenos m u y arenosos. A m enudo, m ás, se presupone que los elem entos ese n cia le s pa­
lavado son inversam ente p ro p o rcio n ale s a la ra las plantas no tienen que ser exactam ente los m is­
de a rcilla y m ateria o rg án ica d isp o n ib le en mos que en la n u trició n a n im a l.
suelo. C iertos autores c a lc u la n las pérdidas de po- La leg islació n de la U n ió n Europea (U E) establece la
m ediante la fó rm ula: categ oría de elem entos se cu n d ario s para el azu fre,
el c a lc io y el m agnesio. D e h ech o , lo que separa el
400 N -P-K d e los elem entos secu n d ario s es una sim ple
Pérdidas de K .,() por lavad o = ---------------- cu estió n de porcentajes. A s í, en el a n á lisis d e las c e ­
A + M .O . n iza s d e los vegetales en e l laboratorio, el azu fre, el
c a lc io y e l m ag n esio tie n e n u n a m e n o r p re sen cia
Por otra parte, la cap acid ad del suelo para adsorber co te já n d o lo s co n los po rcentajes de nitrógeno, fós­
los cationes de potasio (K +) d ep end e, en gran m ed i­ foro y potasio. El estudio de los elem entos secu n d a­
da, del contenido de las a rc illa s de d o b le cap a (2 :1 ), rios y m icro e le m en to s está tod avía en sus alb o res.
que tienen la propiedad de atrapar los catio nes en lu­ La leg islació n de la U E sobre e llo s es de m uy recien ­
gares no a ccesib les para las raíces de las plantas, por te factura.
lo que la retención de los catio nes potásicos depen­
de del porcentaje de a rc illa s y del tipo de éstas. 3 .4 .1 . El azufre A / P la n ta de
Es conveniente d e ja r en m ano s de e sp e c ia lista s el e n v a sa d o .
cálculo de las d o sis de a b o n a d o p o tá sic o , puesto A n ivel de fe rtiliza n te s, el a zu fre se exp resa com o B / L o s c o n tro le s d e
que en ellas intervienen m ultitud de factores co m o a n h íd rid o s u lfú ric o (S Ó 3) ; el fa cto r d e co n ve rsió n c a lid a d d e lo s
el análisis de potasa a sim ila b le en el su e lo , a n á lisis entre el S y el S ü 3 es 2 ,5 . A s í: fertiliza n te s so n
n e c e s a r io s s i s e
de las plantas (para c o n o c e r las e xtra ccio n e s) y los
q u ie re g a ra n tiza r s u s
datos agronóm icos y p rá ctico s de la p arce la donde % S * 2 ,5 = % S O 3 % S 0 3 * 0 ,4 = % S
riq u eza s.
se realiza el d ia g n ó stico . C o m o o rie n ta c ió n , cab e C / L a s p ru e b a s d e
decir que unos n ive le s de 47 ppm d e potasio inter­ El a z u fre es un e le m e n to c o n stitu tiv o d e m u ch a s c a m p o s e h a cen
cambiable para suelos arenosos se co n sid eran m uy proteínas, al igual que el nitrógeno y el fósforo. La im p re scin d ib le s
pobres. En cam b io , 665 ppm de potasio a sim ila b le planta lo absorbe del su elo en form a de ion sulfato c u a n d o s e trata d e
para suelos arcillo so s se cu a n tifica n co m o m uy altos S 0 4= para la síntesis de la m ateria o rg án ica. M u chas e v a lu a r n u e v a s
o muy ricos. plantas son p articularm en te exigentes en a zu fre , c o ­ form ulaciones.

91
m u o T E C A n r. l a a g r ic u l t u r a

m o las le g u m in o sas, c ru c ife ra s , c e b o lla s , praderas 3 .4 .2 . El ca lcio


a r tific ia le s , e tc . Su p ro c e d e n c ia en el su e lo es de
sulfatos m in erales, pero tam bién org ánico (del 75 al La riqueza de los abonos que contienen c a lc io debe
9 0 % ). La activid ad m icro b ia n a , al igual que los n i­ superar el .3%, y su notación es la de CaC). A menu­
tratos, lo lib era de la m ateria o rg án ica y lo d eja a d o , en su e lo s b á sic o s y carb o n ata d o s ( C a C 0 3), la
d isp o sició n de la p lanta, adsorbido por el co m p lejo concentración de c a lc io es más que suficiente para la
a rcillo -h ú m ic o o disu elto en la fase líq uid a. alim entació n de la planta. D e hecho, todas las sales
El su elo p ierde su fertilidad en azu fre por las e xtra c­ d escritas en los apartados de N-P-K, co m o sulfatos,
cio n e s de los c u lliv o s (pérdidas m ás e levad as cuanto nitratos, fosfatos, carbonatos, etc., son sales de calcio .
m ás e x ig e n te sea e l c u ltiv o ) y p o r la v a d o d e sus El c a lc io tiene un papel im portante en las diversas
a n io n e s . La s re s titu c io n e s d e a z u fre en el s u e lo , fases de la v id a veg etal. Su p resen cia en el jugo ce­
aparte de los fe rtiliza n te s, p ro vien en de la llu v ia que lu la r es e se n cia l para el d esa rro llo d e la p lanta, des­
Fórm ula e s tr u c tu r a l lo arrastra de la atm ósfera co m o gas su lfu ro so , d e la de la g e rm in a ció n hasta la m ad u ració n del grano;
e sq u em a tiza d a d e m in e ra liza c ió n del hum us, del agua del riego y del por otra parte, el c a lc io pro po rcio na una m ayor re­
la clo ro fila . T o m a d o estiérco l, q ue aporta al su elo una m edia de 0 ,5 Kg sisten cia a los tejid o s vegetales. V o lverem o s a insistir
d e A . F in c i de azu fre p o r tonelada. so bre el c a lc io al h a b la r de las en m ie n d a s de los
l os abonos N -P-K ya citad o s, aq u éllo s cu ya potasa suelo s ácid o s.
p ro viene de sulfato, aportan can tid ad es im portantes
de azu fre al su e lo ; pero si el diag nóstico del labora­
torio arroja una grave d e fic ie n c ia en ese elem ento,
puede aportarse azu fre básico al suelo y los m icro ­
organism os se en carg arán d e c o n v e rtirlo en á cid o
su lfú rico (I l2S O J , el c u a l, al io n izarse , quedará d is­
p o nib le en la so lu ció n del suelo .

C iclo d e l a zu fre

3 .4 .3 . El magnesio
Según la n o rm ativa, el m agnesio deb e exp resarse en
form a de ó xid o M g O . Los factores de co n versió n pa­
ra pasar del M g sim p le al ó xid o de m agnesio son:

% Mg * 1 ,6 6 = % M g O % M g O * 0 ,6 = % Mg

El m ag n esio en la p lan ta es de v ita l im p o rta n cia ,


puesto que el átom o central de la m o lé cu la de clo ­
rofila es el m agnesio. En el d ib u jo so bre estas líneas
se m uestra esq u em atizad a una m o lé cu la de clo ro fi­
la. U n a c a re n c ia de m agnesio en la planta se tradu­
c e en una re d u cció n de la a ctiv id a d fotosintética y,
A sim ila ció n co n secuentem ente, en una red u cció n de la produc­
A zu fre orgánico c ió n ag ríco la.
El m ag n esio n atu ral del su e lo v ie n e representado
por los m inerales ca lcá re o s, co m o la d o lo m ita, que
poseen unos porcentajes variab le s de c a lc io y mag­
nesio . Los suelo s m ás rico s en m agnesio proceden
de rocas eruptivas y sedim entos c a liz o s . El m agnesio
interesante para el ag ricultor es el m agnesio aprove­
ch a b le o m agnesio ca m b ia b le . Se co n sid era que re­
presenta entre el 2 y el 10% del m agnesio total m i­
Sulfu ro s m inerales neral del suelo .
Es interesante la c o n c re c ió n del co n cepto antagonis­
mo de iones, e l c u a l se d e fin e c o m o la rivalid a d
existente entre los iones del su elo para o cu p ar los si­
tios del co m p le jo de in te rcam b io . Esta rivalid ad es

92 • A BO N O S Q UÍM ICO S
S U b lO S VAH O N O S

muy evidente en e l caso del ion M g++, pues c a n tid a ­ 3 .5 . LO S M IC R O E LE M E N T O S


des elevadas de otros iones, co m o el H + (en suelos
ácidos), o d em asiad o rico s en potasa in tercam b iab le El núm ero y la importancia de los microelementos varía
K~, o in clu so p o r la gran p resen cia del c a lc io C a ++, en función de los estudios consultados. C on el avance
pueden relegar al m agnesio a un segundo lugar y, a de la bioquím ica y de la quím ica analítica, es m uy pro­
pesar de su p resen cia su ficie n te para la p lañ ía en el bable que aparezcan mayor cantidad de m icroelem en­
suelo, puede ser d ifíc ilm e n te ab so rb ib le. tos esenciales para las plantas y que se consiga estable­
Las extraccio n es de M g O por las plantas o sc ila entre cer las necesidades exactas de cada uno de ellos.
15-30 Kg/ha y año . A lg u n as co m o las legum inosas y E x t r a c c io n e s d e
M ic ro e le m e n to g/Ha
los frutales son m u y á v id a s d e este e lem en to . A d e ­ m ic ro e le m e n to s
más de las e xtra c cio n e s, se co n sid era que el su elo M anganeso, h ie rro ............................... .............................. 5 0 0 g p o r la s p la n ta s. S u s
pierde por lix iv ia c ió n unas 1 5 -4 0 Kg/ha y año . Las v a lo r e s s o n ín fim o s
Z in c , b o ro ............................................... .............................. 20 0 g
aportaciones pueden ser en fo rm a de m in erales n a­ p e r o e s e n c ia le s .
C o b re ....................................................... ............................... 100 8
turales, co m o la d o lo m ita (1 8 -2 0 % d e M g O ), o m e­
diante abonos m ag nésico s, co rno el nitrato de cal y M o lib d e n o ............................................. ................................. 10 8
de m agnesio (8 % M g O ), Patentkali® (8 % M g O ), su l­ C o b a lto .................................................... ....................................1 8
fato de m agnesio (1 6 % M g O ), e tc. Sel en ¡o .................................................... .............................. 0 ,0 2 8

3 .4 .4 . Sodio, cloro y alum in io


Es sab id o que las n ecesid ad es de los vegetales de
Estos tres elem entos, q ue in clu im o s en los e le m e n ­ m icro elem en to s son e sca sísim as, aunque esenciales.
tos secu nd ario s, no se co n sid eran pro piam ente e le ­ La m ayoría de e llo s form an parte d e los e n zim a s que
mentos secu nd ario s, pero su im p o rtan cia, por deter­ d irig e n la sín te sis de la m a te ria o rg á n ic a (c o b re ,
minadas razo nes, m e re ce una aten ció n e sp e cia l. c in c , m olib d eno ) o se com po rtan sim p lem en te co ­
El sodio (N a) no se co n sid e ra e le m e n to e se n c ia l pa­ m o activad o res d e esta sín tesis. Se supone que m u­
ra las p lantas, au n q u e en el a n á lis is d e c e n iz a s v e ­ c h o s d e e llo s p u ed en se r re e m p la z a d o s p o r otros
getales se en cu en tran ca n tid a d e s im portantes de es­ elem entos d e características q u ím ica s análogas. Re­
te elem ento. A lg u n o s c u ltiv o s, co m o por e je m p lo la co rd are m o s los siete m icro ele m en to s con sid erad o s
rem o lacha, resp o nd en b ie n al so d io aun ten iend o e se n cia le s para las p lan tas: hierro , m anganeso, c in c ,
un buen ab on ad o en p o tasio ; en su a n á lis is se e n ­ co b re , b oro, m o lib d en o y c lo ro (Fe, M n , Z n , C u , B,
cuentran ca n tid a d e s im p o rtan tes de so d io . Parece M o , C l). Veam os las características de todos ellos.
com o si el so d io , b ajo c o n d ic io n e s e s p e c ia le s de
escasez del p otasio, p u d iera a su m ir fu n cio n e s pro­
pias del potasio en el in te rio r de la p la n ta . C o m o
veremos en el apartado de e n m ie n d a s para suelo s
salinos, el so d io es d esfavo rab le para la estructura
del suelo.
El cloro (C l) se en cuentra en todas partes y es m uy
móvil en el su e lo . Su p resen cia es m ás b ien p e rju d i­
cial, esp ecialm en te cu a n d o se trata d e clo ru ro só d i­
co. C o n o c id a s so n las fito to x ic id a d e s p ro d u c id a s
por un e xce so de sa lin id ad en el su e lo . Por esto se
habla m ás a m enud o de e x c e s o de este elem en to
que d e c a re n c ia . C ie rto es q u e la p lan ta n e ce sita
ciertas dosis de este e lem en to , pero d eb id o a su e x ­
ceso en la n atu raleza, a m enudo se presenta una so-
bredosis. Existe un antag onism o d e iones entre los
iones clo ru ro y sulfato. En ab o n ad o s co n la potasa 3 .5 .1 . Hierro L o s te rre n o s cerca
d e l m a r p re sen ta n
en form a de clo ru ro , se cu b re co n cre ce s la posible
p ro b le m a s d e
necesidad de c lo ro de las p lantas. El hierro form a parte de m uchos e n zim as y es ind is­
s a lin id a d d eb id o a
El alum inio (A l). I ste elem ento no es e se n cia l para p e n sa b le para sin te tiza r la c lo ro fila . Este elem ento
u n e x c e s o d e so d io .
las p la n ta s, pero d e b id o a las g ran d e s ca n tid a d e s tie n e u n a p re se n cia ace p ta b le en e l su elo para las
existentes en el suelo , ca b e reseñarlo co m o e le m e n ­ n e c e sid a d e s de las p la n ta s, que o s c ila n entre 1-2
to tó xico para las raíces d e las p lan tas. En suelos á c i­ Kg/Ha y a ñ o . La falta de hierro en la planta produce
dos, el a lu m in io c a m b ia b le (A lu ) b loquea la a c c ió n un a m a rilla m ie n to d e la s p artes ve g e ta le s, puesto
de los otros elem entos co m o c a lc io , m agnesio, m an­ q ue pierden parte d e su clo ro fila . Esto se trad uce en
ganeso, á cid o fo sfó rico , e tc. Se da ento nces la para­ una d isfu n ció n de la a ctivid ad fotosintética. A m e­
doja d e q u e, au n d isp o n ie n d o d e n u trien tes en el n u d o , la falta de hierro en los vegetales no es causa
suelo, éstos no están d is p o n ib le s en e l c o m p le jo de una e sca se z de este elem ento en e l su e lo , sino a
arcillo -h ú m ico porque el a lu m in io ha o cu p a d o los un e xce so de c a l, que p roduce una in m o v iliza ció n
sitios in te rc a m b ia b le s. La p re se n cia de ca n tid a d e s del hierro (antagonism o de nutrientes).
im portantes de ion de a lu m in io en e l su e lo puede La a p lic a c ió n de sulfato d e hierro en el suelo no sue­
crear en la planta d e fic ie n c ia s de P .O - , aun d isp o ­ le dar los resultados esperados, puesto que el hierro
niendo de una co n ce n tra c ió n ace p ta b le d e fósforo aportado queda in m o v iliza d o por el C a C Ü 3 del sue­
en el su e lo , puesto que co n c l a lu m in io se cre a n lo. C o m o se verá en el próxim o apartado, donde se
com puestos d e fosfato d e a lu m in io , m o lé c u la m uy c o m e n ta n lo s a b o n o s c o n m ic ro e le m e n to s , esta
¡nsoluble que bloquea el fósforo a sim ila b le . cuestión se resuelve parcialm ente con los quelatos.

93
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

3 .5 .2 . Boro d e m a sia d o c a liz o s co n pH d e m a sia d o alto . En el


su e lo , el boro se presenta de cuatro form as d istin­
Es un elem en to p oco c o n o c id o , au n q u e se sabe que ta s: el boro so lu b le en ag u a, el boro ligado a la m a­
in te rv ie n e d ire c ta m e n te en la sín te sis d e los e le ­ teria o rg á n ica , el boro de los m in erales de a rc illa y
m entos de la pared c e lu la r. Por lo g en eral, la c o n ­ los b o ro silica to s.
ce n tració n del boro (B) en el su elo es de 1-2 ppm , Las regiones húm edas experim en tan pérdidas de bo­
p u d ié n d o se p re sen tar c a re n c ia s d e este e le m e n to ro por lavado. Tales p érd id as, junto a la extracción
cu a n d o d e scie n d e por d e b ajo de 0 ,6 ppm . Pero a de las co se ch a s, dan lugar a que un núm ero progre­
m enudo, al igual q ue o cu rre co n el h ierro , la riq u e ­ sivam ente m ayor de suelos de estas regiones m ani­
z a del su e lo en b o ro q u e d a b lo q u e a d a en su elo s fiesten necesid ad de boro co m o fe rtiliza n te .

A / D a ñ o s p ro d u c id o s
p o r ca re n c ia d e boro
en m an za n a . F o to
cedida p o r B O R A X
E S P A Ñ A , S .A .
B / C o m p a ra ció n
en tre u n a s
m a n za n a s co n
d eficien cia d e b o ro y
o tra s sa n a s .
SO LU BO R y
F E R T I B O R so n la s
m a rca s p io n e ra s d e
b o ro agrícola.
F a b ric a d a s p o r
B O R A X ESPA Ñ A ,
S .A .
C / Tejido
su b erifica d o e n una
fruta de peral.
N ó te n se las
defo rm a cio n es
extern a s. Foto
ced id a p o r B O R A X
E S P A Ñ A , S .A .
D / Corteza ru g o sa o
"piel de sa p o ” en
m anzanos con
ch a rco p a pirá ceo.
F o to cedida p o r
BO R A X ESPAÑ A,
S .A .
E / E l cam bio d e co lo r
en h o ja s d e olivo e s
e l prim er sín to m a d e
la caren cia d e boro.
Foto ced id a p o r
BO RA X ESPA Ñ A ,
S .A
F / L a clo ro sis
em p ieza p o r el
extrem o d e la s h o ja s
p a ra e x te n d e rse
d e s p u é s a toda la
planta. B O R A X
E S P A Ñ A . S .A

94 • A B O N O S Q U ÍM IC O S
SU ELO S Y A B O N O S

3 .5 .4 . Cobre L a c a r e n c ia d e b o ro
p ro v o ca e l m al de
c o ra z ó n e n la
El estím ulo del c re cim ie n to vegetal o casio n ad o por
re m o la ch a . F o to
el cob re fue re co n o cid o alrededor de 1 9 0 0 . En re­
c e d id a p o r B O R A X
giones donde se u tiliza b a e l c a ld o b o rd e lé s para ro­ E S P A Ñ A , S .A .
c ia r árb o les y h o rta liza s, el cre cim ie n to de los m is­
mos era m uch o m ayor. La m ayor parte de suelos po­
see cob re en form a de iones C u H+, o de iones C u + si
el n ivel de o x id a ció n es b ajo . El co m p le jo de inter­
c a m b io retien e tan firm em en te a los io n es co b re,
que éstos pueden co n sid erarse aún m enos m óviles
t i c a ld o b ó rd e le s es
que el ion C a ++. La co n ce n tra ció n de aq u éllo s en la
un fu n g icid a clá sico
so lu ció n só lo es d e unas p ocas partes por m illó n . La
cu yo com ponente es
so lu b ilid a d del co b re es m á xim a en su elo s ácid o s, el sulfato de cobre y
d e scen d ien d o co n fo rm e aum enta el p H . ca l.
El c o b re es im p o rtante co m o c o e n z im a n e ce sa rio
para a c liv a r d iversos e n zim a s vegetales. Tam bién se
h alla im p lica d o en la fo rm ació n de c lo ro fila . Com o
pasaba con el hierro y el m anganeso, hierro y cobre
están ín tim am e n te re la c io n a d o s. A s í, el e xc e so de
co b re da lugar a sín to m as c lo ró tic o s sem ejan tes a
M in e ra le s d e b o ro :
los que in d ica n d e fic ie n c ia d e hierro . C o m o el c o ­
Jfe'Vv. b ó ra x
l bre presenta escasa m o vilid ad en la p lan ta, la sinto-
.1 m atología de las d e fic ie n c ia s es m ás evid ente en los
ñ■ % i3 órganos nuevos y cre cim ie n to s recientes, puesto que
y; Sg:# ;"4 éste se a cu m u la en ello s.

3 .5 .5 . C in c

El c in c es un elem ento co n una gran d istrib u ció n en


el su e lo , que se halla en can tid ad es p eq ueñas, pero
su ficie n te s, en la m ayoría de suelo s y plantas. A d e­
m ás de ser una ca ta liza d o r y regulador del m etabo­
lism o vegetal, p articip a en la fo rm ació n de las auxi-
nas de cre c im ie n to , por lo que una c a re n c ia de este
elem ento o rig ina en el m a íz una d ism in u ció n de la
d ista n cia entre nudos. La d e fic ie n c ia de c in c en el
suelo se atrib uye, por un lad o , a suelos co n pH alto, M in e r a le s d e b o ro :
b o ro n a tro ca lcita
e l c u a l in so lu b iliz a e l c in c y, por otro lado, a una
gran co n c e n tra ció n de iones PCX, (antagonism o de
iones). A l a n a liz a r las co n cen tra cio n es de c in c en la
p lan ta, p arece ser que las d ifere n cias entre especies
son m uy grandes, in clu so entre esp ecies que co m ­
parten el m ism o suelo y, por lo tanto, la m ism a ferti­
lidad.

3 .5 .6 . M olibdeno

El m o lib d en o es e l ú n ico o lig o elem ento cu ya so lu b i­


lidad se d esarro lla en m edio b á sico , co n lo que las
c a re n cia s de m olibdeno d esaparecen cuand o se al-
3 .5 .3 . Manganeso c a lin iz a el su elo m ediante un e n c a la d o . P rin c ip a l­
m ente, el m o lib d en o es im portante porque es esen­
El m anganeso (M n) in tervien e en el d esarro llo de la c ia l en las legum inosas, ya que interviene en la fija ­
clorofila y en los sistem as e n zim ático s vegetales. F.n ció n del N 2 atm o sférico por el R h iz o b iu m . Los p ri­
el suelo, el m anganeso se lava de los suelo s ácido s m eros síntom as d e c a re n c ia d e m olibdeno se m an i­
bien drenados porque la o x id a c ió n y la a c id e z a u ­ fiestan co m o c a re n cia de nitrógeno.
mentan su so lu b ilid ad . El m anganeso disuelto se d es­
plaza hacia posiciones m ás húm edas y/o m ás a lc a li­ 3 .5 .7 . Abonos con m icronutrientes
nas, donde precip ita en p artícu las pequeñas, end ure­
cidas y de co lo r oscuro llam adas n o d u lo s o c o n c re ­ La fe rtiliz a c ió n c o n nutrientes deb e re a liz a rse con
ciones. En la planta, el m anganeso lien e una presen­ su m o c u id a d o , e s p e c ia lm e n te si lo s fe rtiliz a n te s
cia m uy grande en fu n ció n del m ang aneso q u e se con tien en elem entos q u e, co m o el boro, pueden ser
encuentra en el su e lo . La se m e jan za del m anganeso tó xico s para las plantas. El problem a estriba en que,
con el hierro da lugar a un antagonism o entre e llo s: dado que las necesid ad es de los vegetales en m icro-
los síntom as de to xicid ad fé rrica corresponden a los elem entos son tan p eq ueñas, el paso entre un defec­
de d eficien cia ele m anganeso y v ice ve rsa . to, una dosis ad e cu ad a y un exceso es m uy peque-

95
BIBLIO TECA D E L A A G RIC U LTU RA

1/Los ño, co n lo c u a l, a m e n u d o , es m u y fá c il ab o n ar en
micronutrientes
metálicos (F e , Mn, e x c e so . Es n e c e sa rio c e ñ irse a la d o sis ju sta y d is ­
Cu, Z n ) s e com binan trib u ir los m ic ro e ie m e n to s c o n el m á x im o c u id a ­
con ciertas do.
sustancias Por d esg racia, el defecto de m icro nutrien tes puede
orgánicas, resultando red u cir la cantidad y la c a lid a d de la c o se c h a , sin
los llamados
ser lo bastante severo co m o para p ro d ucir síntom as
quelados. E n e ste
p roceso , la m olécula de d e fic ie n c ia . Se d efin en e n to n ces para todos los
orgánica e n v u elv e el elem entos fe rtiliza n te s dos tipos de d e fic ie n c ia s: las
catión metálico y que presentan en las plantas síntom as de c a re n c ia s y
forma un com plejo las q ue no. U n a planta puede estar aparentem ente
eléctricam ente
sana pero su productividad no ser la óptim a por un
neutro. Con la
quelación s e p ro teg e problem a de deficiencia latente (o cu lla). Esla cu e s­
a los m icronutrientes tión puede extenderse tam bién a los m acroelem en-
de una fijación tos y a los elem entos secu n d ario s.
anticipada, s e facilita
la absorción tanto
por hoja com o p o r 3
raíz , y s e aum enta la
movilidad en la F e lr tlo o 13
planta. f
i n o r in io fi
pidam ente a cce sib le para las plantas ya que, al d i­
2/ E n los ¡a ••■j *
sS 'r

F e t r ilo n 13 so lverse, se io n iza . El ion ferroso no tarda en o xid ar­
m icroeiem entos , la
1*0 * •• ~ j se, p recip itan d o en fo rm a de ó xid o térrico o de a l­
diferencia entre un 1 •- **’ ■*m j
defecto y un e x c e s o 3*’ *1 gún otro com p uesto igualm ente in so lu b le . Por otra
suele s e r m uy parte, el ion quelato tam bién es so lu b le en agua, pe­
pequeña. E n la
bASF
ro no se io n iz a ; el hierro se m antiene en forma solu­
fotografía, sín to m a s b le , de m an e ra q u e las ra íc e s p u ed en abso rberlo
característicos d e un ¡ ■ B
co n fa c ilid a d .
e x ce so d e boro en
Euphorbia
U n o de los co m p u esto s q uelatantes m ejor c o n o c i­
pulcherrima. Ante dos es el á cid o etilen d iam in tetraacético (ED T A ). El
este problem a su e le n A m enudo, cu a n d o un c u ltiv o presenta c a re n c ia s de H + io n iza d le de la p o rció n á cid o acé tico de la m olé­
utilizarse abonos un c ie rlo m ícro elem en to , no basta co n su m in istrarlo c u la puede ser sustituido por catio n es m etálico s. Es­
exentos d e cloro,
en el su elo puesto q u e , en la m ayoría de los casos, tas su stitu cio n e s se sim b o liz a n co n un p refijo que
como p o r ejem plo el
se trata de una carencia inducida. Es d ecir, e x is le en in d ica el elem ento q u elatad o , tal co m o Fe-ED TA o
20-10-20 o e l 15-5-
25 de G R A C E- el su elo su ficie n te ca n tid ad del m ícro e le m e n to en Z n - E D T A . En el su e lo , el Fe-ED TA resiste tanto los
S IE R R A cu estió n , pero no es ap ro ve ch ab le por la planta d e ­ ataques m icro b ian o s co m o la h id ró lisis. La estabili­
IN TERN ATIO N AL bido a un pH d em asiado a lc a lin o (ver 4 .1 .3 . Efecto dad del E D T A y su e fe ctivid ad en el control de la
B.V. del pH en los nutrientes) o a un antagonism o de io ­ c lo ro s is fé rric a es m ayor cu a n d o el pH del suelo es
nes (ver 3 .4 .3 . El m agnesio). Por esta ra zó n , los ab o­ ligeram ente á cid o , pero existen otros agentes quela­
3/ Ejem plos d e
m icroeiem entos nos u tilizad o s para corregir c a re n c ia s de m icro ele- tantes, co m o el F D D H A (ácid o etilen d iam in o di (O-
quelatados. E l mentos m etálico s suelen estar form ulados en forma hidro x iíe n il acé tico ) que son estables incluso en pH
Hortrilon® e s un de quelatos. b ásico s. Los agentes quelatantes m ás m odernos, co ­
producto con varios El térm ino quelato d eriva de la p alab ra griega que m o el E D D H A , suelen ser m ás caro s que los an ti­
m icronutrientes y e l
sig n ifica p in za . Los quelatos son com puestos o rg áni­ guos co m o el E D T A , pero su u tiliz a c ió n en suelos
Fetrilon® 13 e s un
q ueta toED TA único
co s, so lub les en agua, c a p a ce s de in m o v iliz a r ca tio ­ realm ente a lc a lin o s está p lenam ente ju stificad a por
d e hierro. A m b os nes m e tá lic o s. Esos ca tio n e s se in te rc a m b ia n con su e fic a c ia .
fabricados p o r B A S F , otros c a tio n e s p o rq u e su io n iz a c ió n , a p a rtir del Existen en el m ercado correctores de care n cias de un
S.A . agente org ánico q u elan te, es m uy d éb il. sólo m ícro elem ento m etálico , co m o son el caso de
El p rim e r m icro e le m e n to que se q u elató m ed iante las m arcas registradas de BA SF Fetrilon® 1 3 % , Man-
C lo r o s is f é r r i c a es
síntesis q u ím ic a fue el hierro . Los q u elato s de este trilon® 9 % y Zitrilon® 1 0 % (con 13, 9 y 1 0 % de ri­
una patología vegetal
asociada a una caren­ elem ento nos sirven para ilustrar el m odo de actu a­ q u eza en Fe, M n y Zn respectivam ente), o de varios
cia de hierro en las ció n de este tipo de abonos. El hierro sum inistrado m icroeiem entos m etálico s com o Hortrilon®, cuya ri­
plantas. en form a de sulfato ferroso es so lu b le en agua y rá­ q u eza es de 4 ,8 % M g O , 0 ,5 % B, 5 % Fe, 2 ,5 % Mn,

% • A B O N O S Q U IM IC O S
SU ELO S Y ABONOS

O íro s a b o n o s, co m o los q u e c o n tie n e n b o ro , pue­ D e ta lle d e la fá b rica


0,5% M o y 0 ,5 % Z n . Estos m icro elem en to s son que­
d e IN D U S T R IA S
latados con E D T A ; pero tam bién existen otros, com o den p re sen tarse en el m e rc a d o , ad e m á s de
Q U ÍM IC A S D E L
el Basafer®, con una riq u e za del 6 % de hierro q ue­ tad o s, co m o el B o rato s ó d ic o o b ó ra x (11
V A LLÉ S , donde se
latado en forma de E D D H A . la B o r a c in a o b o ra to a g r íc o la ( 1 4 ,5 % B ), y los fa b rica n
p ro d u cto s a b a se de p entab o rato só d ico p ara p u l­ c o m p u e s to s
v e riz a c io n e s fo lia re s (1 9 % B). c ú p r ic o s c o m o e l
Si se q u ie re a p lic a r m a n g a n e so a un p re c io m ás o x ic lo r u r o d e c o b re
b arato , se p u ed e re c u rrir a los su lfa to s de m an g a­ que, adem ás de su
n eso d e a p lic a c ió n fo lia r dos v e c e s al a ñ o , e v i­ a c c ió n fu n g icid a ,
ta n d o a sí el co sto d el m a n g a n e so q u e la ta d o . Por tie n e u n b u en
e fe c t o c o n tra la
lo q u e se re fie re al c o b re (C u ), es p o s ib le a lte rn a r
c a r e n c ia d e c o b re .
las a p lic a c io n e s q u e la ta d a s a l su e lo c o n a p lic a ­
c io n e s f o lia r e s d e o x ic lo r u r o d e c o b r e , c o n la
v e n t a ja d e te n e r a la v e z su a c c ió n fu n g ic id a .
O tro c o m p u e s to c ú p r ic o es el su lfa to d e co b re
(C u S Ü 4 * 5 H 2ü ) q u e , al ig u al q u e el o x ic lo ru ro ,
tie n e un e fe cto fu n g ic id a . Por lo que se re fie re a
la fe r tiliz a c ió n en m o lib d e n o , la m a y o ría d e los
fe rtiliz a n te s fo sfo rad o s s u e le n c o n te n e r p e q u e ñ as
c a n tid a d e s d e M o p o r lo q u e , d e b id o a la s e x i­
guas e x ig e n c ia s d e los c u ltiv o s , su e le ser m ás que
s u fic ie n te .
Lo s m ic ro e le m e n to s no só lo se fo rm u lan so lo s, s i­
no q u e a m e n u d o e n co n tra m o s ab o n o s c o m e rc ia ­
le s b in a rio s y te rn a rio s , d e a p lic a c ió n fo lia r, por
fe rtirrig a c ió n o en el s u e lo , co n la potasa fo rm u la ­
da a p a rtir d e su lfa to y co n uno o v a rio s m ic ro e le ­
m ento s m e tá lic o s q u e la ta d o s. A d e m á s, la p re se n ­
ta c ió n c o m e rc ia l de estos ab o n o s p u e d e ser en e s­
tad o só lid o o líq u id o .
U n a ca re n c ia
n u tric io n a l d e
m ic ro e le m e n to s
r e p e r c u t e e n la s
p la n t a s y e n s u
p ro d u c c ió n .

A / Deficiente
polinización y
m al cuajado
B / Z o n a s necróticas
q u e a p a re ce n en la
b a s e d e la hoja con
deform aciones
C/ Llen a d o irregular
d e la c a b e za con
la consiguiente
dism inución de
producción
d y e / Rotura d e l tallo
y c a íd a d e capítulos

L a firm a " E L TIRO


D E 20 M U LA S “
c o m e rc ia liz a una
v a ria d a g am a de
a b o n o s h o ra d o s
q u e s a tisfa c e n
to d a s la s
n e c e s id a d e s .

97
B IB I lO U C A D E LA A G R IC U L T U R A

4 . A B O N O S O R G Á N IC O S Es necesaria una restitución de la m ateria orgánica


para que el suelo no pierda su cap acid ad de reten­
D entro del ca p ítu lo de la parte só lid a del su e lo , se c ió n de agua (estru ctu ra), nutrientes (C .I.C .) y aire
h izo h in c a p ié en la parte org ánica de éste. Tratam os (po rosidad). A d e m ás, co n su m in e ra liz a c ió n , la ma­
extensam ente el origen y c la s ific a c ió n de la m ateria teria o rg án ica lib era los nutrientes q u e podrán ser
org ánica en el suelo , los factores b io ló g ico s y c lim á ­ ap ro vech ad o s por las plantas.
ticos que influyen en el co n tenid o de m ateria orgá­ En el su elo se puede ap o rtar c u a lq u ie r tipo de resi­
n ic a , sus p ro pied ades fís ic a s y q u ím ic a s , y la fu n ­ d uo s o rg á n ico s. C a d a uno tiene sus ven tajas y sus
ció n que desem peña en el suelo . in co n v e n ie n te s, y es el a g ricu lto r q u ien tiene que
C on el tiem p o, la m ateria o rg án ica del suelo se m i­ d e c id irse p o r u n o s u otro s, en fu n c ió n d e sus ven­
n e ra liz a p o r la a c c ió n d e lo s m ic ro o rg a n is m o s , ta ja s , p re c io , fa c ilid a d e s de a p lic a c ió n , d u ra b ili­
d e v o lv ie n d o a l s u e lo lo s e le m e n t o s n u t r it iv o s d ad , etc.
( H ,C ,0 ,N ,P ,K , e tc .). A l red u cirse la m ateria orgánica
del suelo , la ca p a cid a d de intercam b io d e cre ce por­
que se reduce la can tid ad de hum us, co n lo cu a l la 4 .1 . P R O C E D E N C IA D E LA M ATERIA
fe rtilid a d d is m in u y e . A d e m á s, c o m o ya v im o s , la O R G A N IC A
m ateria o rg án ica co n trib u ye a la c a p a c id a d d e re­
tención de agua de un suelo , a su porosidad (airea­ La restitución de la m ateria o rg án ica en cl suelo es
c ió n ), etc. q u iz á la p rá ctica a g ríc o la m ás antigua que existe.
A p ren d im o s el sig n ificad o de los co e ficie n te s K'l y Existen tratados de agricultura que datan aproxim a­
l<2, los cu a le s se refieren, resp ectivam ente, a la c a n ­ dam ente del 4 0 0 a .C . al 3 0 0 d .C . que ya m encionan
tidad de hum us form ada a partir de una unid ad en la ap o rtació n d e estiércol en los cu ltivo s.
peso de m ateria o rg án ica seca aportada al su elo y el El estiércol no tiene ya, y desde h a ce tiem p o, el des­
p o rc e n ta je d e h u m u s e s ta b le q u e se m in e r a liz a tacado lugar que antes o cu p ab a. H an d ism in u id o las
an u alm ente (K2 ~ 0 ,0 0 2 ). can tid ad es d e e stié rco l, e xiste m ucho m enos estiér­
Si cu ltivam o s repetidam ente un su e lo , co n el tiem po col de c a b a llo y m ás de v a cu n o , y su distribución es
la m ateria o rg án ica de este su elo se va m in e ra liz a n ­ m ucho m ás irregular. La d istrib u ció n irregular de la
d o y p ie rd e su s p ro p ie d a d e s , en m a y o r m e d id a g anadería hace que algunas zo n a s ag ríco las tengan
cu a n d o los cu ltivo s son del tip o h o rtíco la , co m o en un e xc e so d e e stié rco l y otras, en ca m b io , apenas
e l c a s o de la le c h u g a , c u y a p ro d u c c ió n se retira dispongan d e é l.
com p letam ente del cam p o , co n lo que no se restitu­ Por este m otivo, se han buscado alternativas al es­
ye p rácticam ente ningún tipo de m ateria o rg án ica al tiércol co n la fin a lid ad de seguir restituyendo la ma­
Campos cultivados suelo. teria o rg án ica del su elo que se m in e ra liza ca d a año.

9fí • A BO N O S O R G Á N IC O S
SU ELO S Y A B O N O S

El estiércol, desechos o rg ánico s de las co sech as c o ­ producto, nos ayuda a retener el excrem ento líquido
mo tallo s, raíces, pajas enterradas, residuos de c u lti­ y, en c o n se c u e n cia , nos perm ite ap rovech ar los altos
vos forrajeros y, en g en eral, cu a lq u ie r tipo de m ate­ contenid os de N y P.
ria org ánica, es el ob jetivo del estudio de los p ró xi­ Por lo q ue h a c e re feren cia a otros a n im a le s, cabe
mos apartados. d ecir, por eje m p lo , que el estiércol de ca b a llo es no­
tablem ente m ás rico que el de v a cu n o , y el de oveja
4 .1 .1 . El estiércol m ás ric o q ue el de c a b a llo . El estiérco l de ave es
cin c o veces m ás rico que el de v a cu n o , sobre todo
Como es sabid o, el estiércol es e l co n ju n to de d e ­ por lo que se refiere al ácid o fo sfórico y ca l.
yecciones de distintos a n im a le s ag ro p ecu ario s, co n ­
C o m p o s ic ió n media
venientemente ferm entado en el establo o en el es­ N utriente Kg/Tm
d e l e s tié r c o l en
tercolero, en cu y o seno a m enudo se encuentra par­ Nitrógeno 4 ,0 k ilo g ra m o s p o r
te del lecho o ca m a de los establos de la ganadería p¿o- 2,5 to n e la d a m étrica,
(principalm ente paja). K :0 5 ,5 c a lc u la d o com o
El estiércol, co m o toda m ateria o rg á n ica , aporta al A zu fre 0,5 p ro d u c to fre sco
suelo estructura, cap acid ad de reten ción de agua y M agnesio 2,5
c o n u n co n ten id o
nu trien tes y la s u n id a d e s f e r t iliz a n t e s lib e ra d a s d e e n tre u n 20 y un
Cal 5 ,0
cuando éste se m in e ra liz a . A d e m á s, c o n trib u y e a 2 5 % d e materia
M anganeso 0 ,0 4
que los m icro org anism o s del suelo m antengan una se c a
Boro 0 ,0 0 4
población acep tab le (un suelo sin v id a m icro b ian a Cobre 0 ,0 0 2
es un suelo m uerto).

P ro d u c c ió n y
Kg por día % N % P % K c o m p o s ic ió n del
Clase de por 1000 Kg e s tié rc o l
ganado de peso vivo Sólido Líquido Sólido Líquido Sólido Líquido

Vacas 70-100 0,5 0 ,2 5 0,11 0 ,0 6 0,41 0,21

Cerdos 70 0,5 0,1 0,1 3 0 ,4 2 0 ,3 7 0 ,0 9

Gallinas 60 1,5 0,4 3 0,41

Cama 0,5 0 ,1 2 5 0,4

4 . 1 . 1 . 1 . C o m p o s ic ió n El estié rco l co n tie n e tam b ién los dem ás nutrientes


e se n cia le s en can tid ad es diversas pero, casi siem pre,
La co m p o sició n del e stié rc o l es m u y v a ria b le , ya en p ro p o rcio nes sem ejantes a las que requieren las
que depende de m uchos factores tales co m o la es­ plantas. C o m o el co n tenid o de fósforo en el estiér­
pecie y edad del ganado, el uso de c a m a s, la in c lu ­ c o l su e le ser re la tiva m e n te b a jo , g e n e ralm e n te es
sión o e xclu sió n del excre m e n to líq u id o y la m agni­ a co n se ja b le co m p lem en tar los estercolados co n un
tud de los procesos de d esco m p o sició n y lavado que fe rtiliza n te fosforado que se m e zcla con el estiércol,
hayan te n id o lug ar d u ra n te e l a lm a c e n a m ie n to o con stituyendo a sí lo que d eno m in am o s estiérco l re­
com postaje. A d e m ás, son im portantes la a lim e n ta ­ fo rza d o .
ción del ganado, la p roporción de la p aja respecto a
Detalle de
las d eyeccio n es, la form a de e xp lo tació n del gana­
e n v a sa d o , con
do, etc. A d ju n tam o s una tabla de los prom edios m e­ m a q u in a ria, d e un
dios de n u trie n te s del e s tié rc o l, c a lc u la d o s so b re s u b s t r a t o orgánico
producto fresco por 2 5 % de m ateria se ca en kilo gra­ p a ra la aportación
mos por hectárea. d e M .O . e n e l suelo.
Por lo g en eral, el estiércol v a c u n o y p o rcin o tiene F o to g ra fía cedida
mayores po rcentajes de nitrógeno y potasa que de p o r G R E Ñ A s.r.l.
fósforo. Por lo que respecta a sus residuos só lid o s
los porcentajes son p are cid o s. D o n d e existen d ife­
rencias patentes es en los excrem en to s líq u id o s, en
que los niveles del v a c u n o tienen m ayor proporción
de N y K que el excrem en to líq u id o de los porcinos
que, por contra, tienen m ayor nivel de P. Se presen­
ta, sobre estas lín eas, una tabla en la c u a l se d etalla
la cantidad de estiércol por m il kilo g ram o s de peso
vivo y la p roporción de nutrientes de cada uno de
ellos. 4 . 1.1 .2 . P r o c e s o d e c o m p o s t ¿ ijc
Como hem os observado en la segunda ta b la , la m i­
tad del nitrógeno y m ás de la m itad del potasio se El estiércol co n tien e valio so s nutrientes que d e v ie ­
encuentran en los excrem en to s líq u id o s. Por e llo re­ nen a cc e sib le s a las plantas cuand o se entierra en el
sulta una p rá ctica co n ve n ie n te añ ad ir p aja u otro t i­ suelo . Pero cu and o la ferm entació n se p roduce al a i­
po de c a m a o rg á n ic a al e stié rc o l ya q u e , au n q u e re lib re, gran parte del va lo r nutritivo se pierde por
presenta un efecto d ilu ye n te y aum enta el peso del e v a p o ra ció n y lavad o . M u ch o s nutrientes gaseosos

99
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Es po sible la deb e ser enterrado para e v ita r pérdidas gaseosas o


a d quisición de de nutrientes (p rin cip alm e n te de nitrógeno) por lava­
estiércol ya
do.
fermentado. E l
Ll estiércol de algunas op eracio nes ganaderas se re­
HUMUS VITA
SUPER p ro v ie n e de coge en z a n ja s , donde se lava, dirig ien d o las aguas
la ferm entación de a un d ep ó sito . U n a v e z en este, las bacterias des­
estiércol bo vin o , com po nen gran parte del m aterial de la m ism a ma­
equino y avíco la, nera en que los m icro o rg an ism o s descom ponen la
con un m ín im o de m ateria o rg án ica del suelo liberando nutrientes.
12 meses de
hum ificación. 4 .1 .2 . O tros residuos orgánicos
Fabricado p o r
FOMET s.a.s.
La a ctu a l esca se z d e estiércol en algunas zonas ha
SUPER p ro m o vid o el estu d io y u tiliz a c ió n d e otros com ­
puesto s o rg á n ic o s. Entre e llo s , los m ás conocidos
son los residuos de las co se ch a s, rastrojos, cañ as de
m a íz , residuos de patata, partes vegetales de la re­
m o la ch a , e tc. A m enudo se cu ltivan ciertas plantas
solam ente para enterrarlas en verd e. U n ejem plo de
este tipo de abonado en verde son la m ayoría de fo­
rrajes de cre cim ie n to ráp id o . El com post de residuos
vegetales ferm entado de sim ila r form a que el estiér­
c o l es una p rá ctica h ab itu al en ja rd in e ría . U ltim a­
m ente, se ha estudiado el com p o st d e algas, los oru­
jo s y sarm ientos d e v id triturados, la m ism a turba o
c l co m p o st d e residuos urbanos.
4 .1 .2 . í . C a r a c te r ís t ic a s
p ro d u cto de la p rim e ra d e sc o m p o sic ió n , co m o el
C 0 2, N H 3 y H 2S, se escap an al a ire , otros sub p ro­ Lo s resid u o s d e las c o se c h a s representan el grupo
ductos de la d e sco m p o sició n , co m o el nitrógeno, la d e partes del vegetal no c o n su m ib le s por el hom ­
potasa, algo de fósforo y dem ás m icro nu trien tes, se bre, co m o h o ja s, ta llo s, ra íc e s , y otros órganos aé­
pierden fá cilm e n te por lavado. reos o su b te rrá n e o s. Ta le s resid u o s no deben co n ­
La m ejor m anera de com postar el estiércol es en un sid e ra rse d e sd e ñ a b le s, p uesto que representan una
hoyo o trin ch era fuertem ente co m p actad o , para que a p o rta ció n al añ o de 5 0 0 a 8 0 0 Kg/H a de humus.
su ferm en tació n sea an a e ro b ia y p ro tegiénd olo de Es im p o rtan te re co rd a r que las p é rd id a s de humus
las llu v ia s para im p ed ir el lavado de los nutrientes. o s c ila n entre 7 0 0 y 1 0 0 0 Kg/H a y añ o por término
U n a v e z co m p o stad o , el estiércol debe llevarse tan m e d io . D e b e ten erse en c u e n ta que los m ateriales
pronto co m o sea p o sib le al cam p o y, una v e z a llí, d e fá c il d e sc o m p o sic ió n p ro d u ce n m u y poco hu-

A menudo, el
mercado ofrece una
m aquinaria que
permite, de una
sola pasada,
recolectar y d e ja r
los residuos
vegetales de las
cosechas en el
campo, co n el
p ro p ó sito de
in co rpo rar M.O. en
e l suelo. Es el
llam ado abonado
en verde. (G entileza
de MASSEY
FERGUSON)

100 •A BO N O S O R G Á N IC O S
SU ELO S Y A B O N O S

A po rta ció n anual de


M ateria seca I lum us
hum us p o r los
Cultivo T/l la Kg/Ha
residuos de las
3-4 45 0 -6 0 0 cosechas
Trigo (rastrojo)
Trigo (rastrojo + p aja enterrada) 5-7 1 .2 0 0 -1 .5 0 0

Cebada (rasirojo) 4-6 30 0 -4 5 0

M aíz (canas enterradas) 8-10 1 .2 0 0 -1 .5 0 0

Partes verdes de rem olacha 4-6 600-900

Residuos de patata 1 casi nulo


3 100
Mostaza en verde
Alfalfa (dos años) 8-10 8 0 0 -1 .0 0 0

Praderas tem porales 15-18 750-900

La s técnicas de no
laboreo, o de
laboreo mínimo,
consisten en la
utilización de
m aquinaria que
perm ite la
im pla nta ció n de un
c u ltiv o con muy
p o c a s pasadas de
m aquinaria. En la
fotografía, el mismo
cam po de la página
a n te rio r pero visto
de sde otro ángulo.
S obre lo s restos
vegetales de la
cosecha anterior,
a hora ya secos, se
procede a la
siem bra, abonado
q u ím ic o y enterrado
de la nueva semilla
con una sola
pasada. (Gentileza
de MASSEY
FERGUSON)

mus (enterrado de fo rra je s de c ic lo co rto ). Por el del e stié rc o l. V a rio s restos de vegetales son am o n ­
contrario, los m a te ria le s lig n iíic a d o s , c o m o la p a ­ tonados y re cu b ie rlo s co n tie rra , añ a d ie n d o a veces
ja, pro d ucen m u ch o h u m u s, p ero e xig e n u n a c a n ­ a b o n o s a m o n ia c a le s q u e fa c ilita rá n la a c c ió n de
tidad de nitrógeno su fic ie n te p ara su d e sc o m p o si­ los m icro o rg an ism o s. U n co m p o st b ien ferm entado
ción. se o b tien e a p artir de unos m eses, o m ejor un año,
Ofrecem os al lector una tab la de resid uos vegetales de e n sila d o . D e sp u é s se e sp arce por el su elo y se
habituales q u e, al ser enterrados en el suelo , propor­ e n t íe r r a , o b te n ie n d o d e é l h u m u s y n u trie n te s ,
cionan ca n tid a d e s co n sid e ra b le s de h u m u s. Todos ap arte de una m ejo ra d e la estru ctu ra del suelo .
los valores de la tab la se ap ro xim an a las can tidades La tu rb a se e m p le a tam b ién co m o m ate ria o rg á n i­
de hum us que se obtienen a partir del e stié rco l, que c a , co n las sa lve d a d e s d e su e x c e s iv o p re cio para
suelen ser del orden de 100 Kg/Tm y año . la a g ric u ltu ra e x te n s iv a y su d is c u tib le p o d er de
A m enudo se cu ltiva n diversas e sp e cie s co n el e x ­ c o n v e rtirse en h u m u s. Pero tie n e su s v e n ta ja s . A
clusivo fin de ser enterrad as. A esta p rá c tic a se le m enudo se u tiliz a co m o le ch o en los estab lo s por
llama a b o n a d o e n verd e. Existen d iscre p a n cia s entre su gran poder de a b so rció n a s í co m o p o r su fa c ili­
diversos autores sobre la can tid ad de hum us o b ten i­ dad p ara ser e n riq u e c id a co n fe rtiliz a n te s.
da con el abonado en verde pero, en g en eral, hay Lo s resid u o s urbano s co m p o stad o s son p ro ductos
acuerdo en cu an to a la e fic a c ia de la m ateria orgá­ o b te n id o s a p artir de las b asu ras d o m é stica s se le c ­
nica fresca de las plantas verd es y la im p o rtan cia de c io n a d a s , m o lid a s y c a lib r a d a s , tras u n a fa se de
su efecto inm ediato sobre la a ctiv id a d m icro b ia n a , fe rm e n ta c ió n c a lie n t e en n ave s in d u s tria le s para
las propiedades física s y la fertilidad del suelo. e v ita r la p o lu ció n y todo efe cto p e rju d ic ia l. Su ri­
El com post se em p le a p referen tem ente en ja rd in e ­ q u e z a m e d ia re ferid a a m ate ria se ca se e stim a en
ría y en h o rticu ltu ra in te n siva . Se u tiliz a un m étodo 0 ,8 - 1 % d e N , 0 ,4 - 0 ,7 % de P ,Q - , 0 ,2 5 - 0 ,4 % K 20 ,
de d e sco m p o sició n p are cid o al de la fe rm e n tació n 2 ,5 - 5 % C a y 0 ,1 5 - 0 ,4 % d e M g .'

101
B IB LIO T E C A I X L A A G R IC U I T U R A

5 . A P L IC A C IO N D E L O S A B O N O S Q U I ­ La absorción de los elem entos nutritivos por c l cultivo


M IC O S se efectúa m ediante una d iferen cia de potencial hídri­
co entre el co n tinuo suelo-planta-aire, com o se estu­
I lomos visto los p rin cip a le s factores lim itantes que d ió en el apartado de la fase líq u id a del suelo. Por lo
c o n d ic io n a n el a p ro ve ch am ie n to del ab o n o por el que respecta al m ovim iento del abono en el suelo, se
c u ltiv o . En p rim e r lugar, el ab o n o n e ce sita un pH trató co n extensión al hablar de cada uno de los ele­
adecu ado para estar d isp o n ib le para la p lanta. En se­ m entos nutritivos. A sí, vim o s que el nitrógeno es un
gundo lugar, debem os d isp o ner de una buena c a p a ­ elem ento extrem adam ente m óvil en el suelo y a me­
cid ad de in tercam b io c a tió n ic o para que los iones nudo se presentan grandes pérdidas por lavado, y que
del abono se adsorban en el co m p le jo y no se pier­ el fósforo y el potasio, aun presentando distintas solu­
dan por lavad o . En tercer lugar, es p reciso que la fa­ bilidades, se consideran los dos m acroelem entos me­
se líq u id a del su elo pueda co n tener los iones d isu e l­ nos m óviles del suelo , deb ido a su insolubilidad.
tos. A d e m ás, es im portante ten er en cu e n ta el anta­
gonism o existente de algunos iones entre s í puesto
que, a v e ce s, sobre todo co n m icro elem ento s, p ue­ 5 .1 . M É T O D O S DE A P LIC A C IÓ N
den presentarse ca re n c ia s, aun habiendo cantidades
de un determ inado nutriente en el suelo . Los fe rtiliza n te s pueden a p lic a rse antes, durante o
Existen otras cau sas que co n d icio n a n el ap ro vech a­ después de la siem bra. La decisión estriba fundam en­
m iento de los nutrientes por c l cu ltiv o . Los factores talm ente en la cantidad de abono que se quiere em ­
genéticos de las e sp e cie s, y tam bién de las v a rie d a ­ plear. A sí, para cantidades pequeñas, es perfectamen­
des, co n d icio n a n el ap ro vech am ien to de los n utrien­ te po sib le el sum in istro justo en el m om ento de la
tes, puesto que si a un c u ltiv o de a lfa lfa , que obtiene siem bra. Si la cantidad es grande, puede ser antes o
nitrógeno de la atm ósfera, no se le sum inistran su fi­ después, o incluso fraccio nada en dos o m ás veces.
cien tes u nid ad es fe rtiliza n te s de fósforo y potasa, la Es im portante tener en cu en ta la m o vilid ad del nitró­
p lan ta q u e d a rá m u y por d e b ajo d e sus p o s ib ilid a ­ geno. S e su e le reco m en d ar la a p lic a c ió n d e nitróge­
d e s. El fa cto r v a rie ta l es tam b ié n im p o rtan te. S i a nos justo antes d e la sie m b ra , para que no se suce­
una h o rta liz a h íb rid a (se le c c ió n g en ética) no se le dan p érdidas p o r lavad o ; para los elem entos m ás in­
sum in istran los nutrientes requeridos, su p ro d ucció n m ó v ile s , c o m o c l á c id o fo sfó rico y la p o tasa, las
quedará m u y por d eb ajo de una planta no híb rid a o a p lic a c io n e s pueden program arse a m ás largo plazo
"n o rm a l". y los abonados p otásico y fo sfórico pueden ser ap li­
La m orfología del su elo tam bién c o n d icio n a la efi­ cad o s antes o después de la siem b ra con previsión
c a cia de los abonos. A s í, no se obtendrá la m ism a de futuro.
co sech a en un suelo poco profundo o co n baja per­ A menudo puede realizarse una primera aportación de
m eab ilid ad que en uno profundo y p erm eab le, au n ­ abono incorporada en el suelo en base a fósforo y po­
que el abonado sea el m ism o , con la m ism a dosis. tasa con vistas a la fertilización del prim er cultivo y co­
La clim ato lo g ía es tam b ién im portante. Parece e v i­ m o previsión para los futuros. Paralelamente, se harán
dente que las m ism as plantas co n e l m ism o abono y las aportaciones escalonadas de nitrógeno, justo antes
dosis no tendrán el m ism o cre c im ie n to en regadío de la siem bra y durante la im plantación del cultivo.
Enterrar los que en se ca n o . Fin alm en te, recordarem os las Leyes Se trata d e aportar e l ab o n o sobre el su e lo , o en el
rastrojos de los
d e m ín im o s y m á x im o s q ue p o stu lan q ue los n u ­ su e lo , de tal m anera que las ra íce s puedan absorber­
cultivos anteriores
trientes deben ir co n jun tad o s d e m anera p ro p o rcio ­ lo fá cilm e n te en la ép oca m ás p ro p icia . El método
es una buena
manera de nal y q ue existe un m áxim o o punto óp tim o de u n i­ variará en fu n ció n de la form a física del abon o, la
enriquecer e l suelo d ad es fe rtiliz a n te s a p a rtir del c u a l no se o b tien e m o vilid ad del elem ento fertiliza n te en el suelo y la
con M.O. m ayor p ro d u cció n , sin o q ue ésta d e crece. d isp o sició n del sistem a rad icular.

102 • APLICACIÓN DI- IO S A B O N O S Q U ÍM IC O S


SU ELO S Y ABO N O S

Se trate de abonos só lid o s o líq u id o s, hay q ue d istin ­ 5 .2 . C A L C U L O D E LA D O SIS


guir los siguientes tipos de u tiliz a c ió n : abonado en DE A B O N A D O
cobertera o sobre la su p e rficie del su e lo , tanto si el
abono se d istrib u ye por toda la su p e rfic ie co m o en A m enudo, el p ro blem a de la dosis d e ab on ad o es
parte de e lla , y el abonado de fondo, enterrado en el de los m ás arduos co n los q u e se enfrenta e l a g ricu l­
suelo m ediante una lab or de arado o m ediante m a­ tor. S u ele o cu rrir que el agricultor, verdaderam ente
quinaria esp ecial que lo entierra en p ro fu nd id ad . En co n fuso , a ca b e por seguir las in d ica cio n e s de d o sifi­
el caso de enterrarlo co n una labor de arado, se h a­ c a c ió n q ue ofrecen las casas co m e rcia le s. Las m is­
blará de un abonado de fondo sobre la totalid ad del m as casas c o m e rcia le s que ofrecen el producto in d i­
terreno. Si se efectúa co n m a q u in a ria e sp e c ia l, que­ c a n , en la etiqueta del m ism o , la form a y las dosis a
dará lo ca liza d o en lín e as o bandas. las que hay q ue a p lic a rlo y, a m enudo, los m ism os
co m e rcia le s suelen reco m endar dosis y fertilizantes
5 .1 .1 . Lo calizació n superiores a las necesid ades del agricultor. Estas do­
sis son siem p re orientativas, y a m enudo el fab rican ­
El abonado que se d istrib u ye a b and as o lo ca liza d o , te a sí las c a lific a . Estas necesid ad es suelen estar c a l­
tanto si es en profund idad co m o en co b ertera, p ue­ c u la d a s en el supuesto d e que el su elo no tuviera
de d ivid irse en tres tipos, en fu n c ió n d e su lo c a liz a ­ ningún tipo de fertilizante.
ción:
El abonado de arranque o sta rter co n siste en situar 5 .2 .1 . Supuesto ideal
cerca de la sem illa pequeñas d osis de ab on ad o (ge­
neralm ente nitrógeno y á cid o fosfórico) para estim u­ En un supuesto id eal, el c á lc u lo de las dosis fertili­
lar el c re c im ie n to d e los p rim e ro s e sta d io s de la z a n te s p a s a ría p o r un p ro c e s o e x tre m a d a m e n te
planta. Se ap ro ve ch a e n to n ces la a c c ió n favo rab le c o m p le jo , costoso y largo. En p rim er lugar, debería
del á c id o fo sfó ric o so b re el e n ra iz a m ie n to de las re a liza rse un a n á lisis en el laboratorio de los tejidos
plantas jó v e n e s y la in te ra cció n N *P, tan e fic a z al vegetales, en el que se d eterm in arían todos los co m ­
p rin cip io del d esarro llo (e je m p lo : m a íz , patata tem ­ ponentes fertilizan tes que existen en la planta. Esta
prana). cuestión tiene el in co n ven ien te de que, a m enudo,
Lo calizació n en bandas a lo larg o d e la lín e a de necesitam os las dosis de ab on ad o antes del cu ltiv o y
siem bra. Es una p rá ctica habitual dep ositar la to tali­ no d u ran te e l m ism o . U n a alte rn a tiva c o n siste en
dad del ab o n o N -P -K . Pued e d e ja rse en co b e rte ra co n su ltar los libros m ás e sp e cia liza d o s d on de pue­
junto al su rco d e la se m illa o en terrarse m ed ian te den enco ntrarse estos a n á lisis ya rea lizad o s. A estos
m aquinaria e sp e c ia l. Existen m áq u in as m u y co m p le ­ po rcen tajes se les llam a extracciones totales de e le ­
tas cap a ces d e d e sa rro llar tres labores p a ra le la s: in­ m entos nutritivos y están cu a n tificad o s para casi to­
troducen la sim iente al su e lo , el ab o n o co rresp o n ­ das las esp ecies existentes. Pero el co n o cim ie n to de
diente y, a m enudo, algún tipo de producto an tip a­ las e xtraccio n e s totales no debe co n fund irse co n las
rasitario. necesid ad es reales de las plantas. N o hay que o lv i­
La lo calizació n profunda durante la v e g e tació n se dar que el estudio de la n u trició n vegetal no está to­
realiza en cu ltivo s que p erm anecen m uchos años en d a v ía c o m p le ta d o , y que m u ch o s p arám etro s son
el m ism o suelo . Tal es el caso de los frutales y la v i­ d esco n o cid o s.
ña. U n a v e z o dos al añ o (p rim a v e ra y oto ño) se U n a se g u n d a p a rte c o n s is t ir ía en r e a liz a r u n o s
abonan los fru tales co n N -P -K . Estos ab o n ad o s en m uéstreos del su e lo y un p o ste rio r a n á lis is en e l la ­
cultivo ya e sta b lecid o s se re a liza n co n m a q u in a ria b o rato rio para la d e te rm in a ció n d e las p ro piedades
especial llam ad a ab o n a d o ra loca liz¿id ora . La ab on a­ fís ic a s y q u ím ic a s , la te xtu ra , p o ro sid a d , d e n sid a d ,
dora lo ca liza d o ra se co m p o n e fund am entalm ente de C . I . C , n u trie n te s N -P -K , e le m e n to s s e c u n d a rio s ,
una o v a ria s rejas d e d ie n te s, d etrás de las cu a le s
unos conductos e sp e ciale s guían el ab o n o , d ep osi­
tándolo en el fondo del surco.
Fertilizante de Esquema que
lo c a liza c ió n m uestra varios
Sem illa
tipos de
5 cm V lateral
localización del
fertilizante. El
a b o n o extendido en
cobertura se
localizaría en una
de lg a d a capa sobre
la superficie
del suelo.

Fertilizante
Fertilizante
enterrado C a p a arab le de arranque
con discos Fertilizante
enterrado
co n arado

103
BIBU O TíC A Oh t A AGRICULTURA

m icro elem en to s, e tc. Los resultados de nutrientes de 5 .3 . P L A N IF IC A C IO N D EL A B O N A D O


esta a n a lític a p reten d en a rro ja r los v a lo re s de los
elem entos nutritivos d isp o n ib les en el su elo (no los Es m uy co n ven ien te p la n ifica r el abonado al p rin ci­
in m o v iliz a d o s). Estos v a lo re s su e le n e xp re sarse en pio de la ca m p a ñ a . D e esta m anera, se pueden for­
térm inos de b ajos, m edios o altos, c la sifica d o s por m u lar los pedidos con an tela ció n y el abono suele
extrap o lació n de unos suelo s estándar. sa lir m ás barato. La té c n ic a m ás generalizad a co n ­
A partir de este m om ento, el té cn ico de la e xp lo ta­ siste en estab lecer las necesid ad es totales de P-K pa­
ció n debería co te jar los a n á lisis vegetales y de suelo ra ca d a p arce la y año , y las necesid ades de N para
co n las c a ra c te rís tic a s p a rtic u la re s de la fin c a en el cu ltiv o siguiente.
cuestión y, a partir de a h í, co n fe c c io n a r unas dosis Para cada cu ltiv o es necesario consultar las necesida­
"a m ed id a" del caso p articu lar. A u n a sí, podrían pre­ des de nutrientes, en esp ecial si se trata de cultivos
sentarse im p o n d e ra b le s, co m o la c lim a to lo g ía del e sp e cia lm e n te exig en tes en cie rto s fe rtiliza n te s. En
a ñ o , q ue podrían c a lific a r d ich o ab on ad o en e x c e s i­ cie rtas plantas á v id a s de nutrientes, co m o el m a íz, el
vo o in su ficien te. ab on ad o para el c u ltiv o siguiente deberá ser espe­
cia lm e n te fo rza d o . En cu ltiv o s d e legum inosas, las
aportaciones de nitrógeno deberán ser m enores que
en otros cu ltivo s, puesto que el rh izo b ium de éstas lo
fija de la atm ósfera.
Para el c u ltiv o de frutales ya e sta b le c id o s, pueden
program arse tres abonados an u a le s. U n o eq u ilib ra­
do de N -P-K en prim avera, el siguiente un mes antes
de la re c o le c c ió n co n dosis fe rtiliza n te s importantes
d e K para fa vo re ce r los a zú ca re s del fruto y, fin a l­
m ente, un tercero en otoño para prep arar la planta
para la b ro tació n d e la p ró xim a prim avera.
En cu ltiv o s h o rtíco la s d e c ic lo co rto , puede re a liza r­
se un ab on ad o de fondo no e xcesivam en te cargado
con P-K y dos o tres a p lica c io n e s de N durante su
c re c im ie n to . Es c o n v e n ie n te ten er m u ch o cuidado
con el abono nitrogenado para las esp ecies que se
c u ltiv a n p o r sus p artes v e rd e s , c o m o la lech u g a ,
puesto que si no disponen de P-K en el suelo , un ex­
ceso de nitrógeno p ro vo cará unos rep o llo s insustan­
c ia le s , de co lo r verde m u y acusado y m orfológica­
m ente p o co e q u ilib ra d o s.
D e m an era g e n e ral, las e x tra c c io n e s vegetales nos
M aquinaria d e
a b on a do e n
5 .2 .2 . Propuesta real d an un ¡dea d e sus necesid ad es n utritivas, a partir de
c u ltiv o s e x t e n s iv o s . las c u a le s p u ed e d iv id irse el abono n ecesario en dos
(F a b rica d a p o r En este apartado se ofrece una so lu ció n interm edia o tres a p lic a c io n e s durante el c ic lo vegetativo, pu­
G IL L E S ) entre e l ideal de n u trició n vegetal y una s im p lific a ­ diéndo se a p lic a r la p rim era de fondo y las siguientes
c ió n d e este problem a tan c o m p le jo . Esta propuesta en cobertera.
parte de la base de q ue existen dos tipos de e le m e n ­ A m odo de síntesis, el nitrógeno es el generador de
tos: el nitrógeno, m ó v il, lavab le y, por eso , e sca so ; y las partes verd es de la p lanta, de su cre cim ie n to glo­
el b ino m io fósforo-potasa, in m ó v ile s, no lavables y a b al. El fósforo in tervien e esp ecialm en te en la germ i­
P ro p ie d a d e s o r g a n o ­ m enudo co n su ficie n te p re se n cia en el su elo para n ació n de la se m illa y la potasa es m uy útil para dar
lé p tic a s so n a q u e lla s asegurar la n u trició n vegetal, con lo cu a l el p roble­ las cu a lid a d e s o rg a n o lé p tic a s de los frutos.
que p ro d u c e n un ma queda m uy sim p lifica d o .
ere cto o im p re s ió n a l
El nitrógeno, puesto q ue se en cuentra en proporción
t a c to , g u s to y o lf a t o
h u m an o s.
m ínim a en el su e lo , m arcará la pauta del re n d im ie n ­ 5 .4 . SISTEM A S D E A B O N A D O
to m áxim o (Le y d e m ín im o s d on de la d u e la m ás pe­
queña es la lim itante de la p ro d u cció n ). Las dosis de Los sistem as d e ab on ad o son co n se cu e n cia directa
ab on ad o del nitrógeno deben ser las que m arquen d e los tipos d e p re se n ta cio n e s c o m e rc ia le s de los
las e xtraccio n e s del c u ltiv o en cu e stió n , puesto que distintos abonos. Es d ecir, dependen p rincipalm ente
nunca puede haber e xce so de nitrógeno en el suelo de su estado fís ic o . Podem os c la s ific a r los abonos
(co m o o rie n ta c ió n sirven las dosis d e l fa b rica n te ). só lid o s (crista liza d o s, triturados, perlad os y pulveru­
Las dosis de fósforo y potasa deben ser, en suelo s lentos), los líq uid o s (en so lu ció n o suspensión) y los
no rm ale s, dosis de m an te n im ie n to o rie n tativo por gaseosos a tem peratura am biente.
hectárea de 60 a 8 0 unidades fertilizan tes de P2Ü 5 y D entro de los abonos só lid o s, los d e m ayor auge y
6 0 -1 0 0 unidades fertilizan tes K 20 . D ebe re a liza rse a cep ta ció n son los g ranulad o s, seguram ente por su
una a n a lítica p e rió d ica para com p rob ar si las dosis agradable presentación y su facilid ad de ap licació n
de m anten im iento son su ficien tes o bien si hay que y c o n s e rv a c ió n . A d e m á s , no e m ite n p o lv o en su
aum entarlas para restituir las pérdidas. a p lic a c ió n , lo que los hace p referib les a los p u lveru ­
Por ú ltim o , o b sérve se q u e es p o sib le sa tisfa c e r s i­ lentos. Por lo g en eral, los abonos son productos hi­
m u ltán eam en te, en alg u n o s caso s, c o n una m ism a g ro s c ó p ic o s q u e a b so rb e n agua d e la atm ó sfe ra.
d istrib u ció n de un abono tern ario , todas o p aite de C u an d o la tem peratura am b ien te se e le v a , restituyen
las necesid ades de la planta y del suelo en nitróge­ el agua y se a p e lm a z a n . Por este m otivo, tienen gran
no, ácid o fo sfórico y potasa. a ce p ta ció n los abonos en sa co de p lástico , lo que

104 • A P I IC A C IÓ N D E LO S A B O N O S Q U ÍM IC O S
SU ELO S Y ABO N O S

A lgunos ag ricultores u tiliza n de form a poco ortodo­ R e c o g id a d e la s


x a los saco s de fe rtiliza n te s so lu b les co lo cán d o lo s h o ja s d e la
en el paso del agua del rieg o . Estos sa co s, co n ve­ re m o la c h a p a ra s u
nientem ente agu jereado s, son invadidos por el agua, c o n v e rs ió n en
a b o n o foliar
disuelto su abono y arrastrado éste h a c ia el cultivo .
(M aquinaria
Esta m an era de pro ceder, hasta cie rto punto co m ­ fa b rica d a p o r
p rensible en pequeñas e xp lo tacio n e s, tiene el in co n ­ G IL L E S )
veniente de una d istrib ució n m uy irregular del abo­
no entre el cu ltivo .

5 .4 .2 . Abonado foliar

El ab o n o p ara a p lic a c ió n fo lia r se p re sen ta en el


m e rcad o d isu e lto p ara tal fin . C o m o ya sabem o s,
existen dos tipos de abonos d isu e lto s: los que for­
m an verd aderas d iso lu cio n e s o d iso lu cio n e s claras,
y las suspensiones de nutrientes o d iso lu cio n e s co ­
lo id a le s . Lo s a b o n o s de d is o lu c io n e s c la r a s son
com puestos m onovalentes o binarios de N-P. Las d i­
so lu c io n e s c o lo id a le s son com p uestos de N -P-K y
suelen lle va r m icro elem entos. D iv e r s o s tip o s de
Es sabido q ue las partes verdes de las plantas, sobre d ie n te s para e l
todo las hojas, son cap a ces de absorber los nutrien­ e n te rra d o d e lo s
tes en d iso lu ció n a través de sus estom as. La ap lica- a b o n o s líq u id o s
im pide que absorban agua y p erm ite a lm ace n arlo s
sin problem as. Los ab onos só lid o s se a p lic a n a m a­
Tubo de
no o co n m a q u in a ria , en su p e rfic ie o d e fo n d o , y
del abono
tienen distintas a p lic a c io n e s en función de su riqu e­
za, de la dosis y de la p roporción de sus nutrientes.

5 .4 .1 . Fertirrigación
5 cm
Existen abonos só lid o s de g ra n u lo m e tría m u y fina 10 cm
que se c o m e rc ia liz a n co m o ab on os so lu b le s. Estos
abonos son los m ás aptos para fertirrigación. La ferti­
rrigación es un sistem a de abonado en el se utilizan 20 cm
recipientes m e zc la d o re s, bom b as de p re sió n , c o n ­
ductos y aspersores para sum in istrar el abono en for­
30 cm
ma líq uid a. En d efin itiva, la fertirrigación consiste en
aportar los elem entos nutritivos a través del agua del
Diente
riego. El argum ento co m e rcial para la venta de estos
D iente en D iente D iente vibratorio
abonos es que las plantas absorben m uch o m ejor los C u c h illa espiral rígido fle x ib le
nutrientes disueltos en el agua de riego. Este parám e­ subsoladora retráctil de cultivad o r
tro es cierto, pero presenta la desventaja de que son
m ucho m ás la v a b le s una v e z se e n cu e n tra n en el
suelo. Eso hace que se requieran m uchos m ás ab ona­
dos (o abonados perió dicos) q ue co n el granulado. c ió n fo lia r red u ce al m á x im o las p érd id as d e e le ­
La fertirrig ación es im portante en lo c a le s cerrad o s m entos nutrientes, sien d o éstos ab so rb idos rá p id a ­
como los invernad eros, donde es p o sib le co n tro lar al m en te. A d e m á s, p resentan la v e n ta ja q u e pueden
detalle los sum inistros y las p érdidas de nutrientes. ap licarse co n m uchos de los productos fitosanitarios
Tiene la ventaja de q u e , una vez instalado el costoso que existen en el m ercado. El abonado fo lia r debe
sistema de fe rtiliz a c ió n , los gastos de ab on ad o por re se rv a rse para m o m en to s de s tre ss d e la p la n ta ,
personal se re d u ce n m u c h o , p uesto q ue una so la c u a n d o é sta , p o r c u a lq u ie r m o tiv o , re q u ie re un
persona puede re a liza r las m e zclas de soluble y po­ aporte sup lem entario de nutrientes. Ejem plos de c a ­
ner en m archa la bom ba q ue d istrib u irá el abono di- sos de u rg e n cia pueden ser el h ab er detectado un
suelto a través de los sistem as de fertirrigación. cierto tipo de c a re n c ia , en m om entos de extrem a se­
Los ab onos so lu b les d estin ad o s a la fe rtirrig a ció n , q u ed ad , después de un frío extrem o, después de ha­
pueden ser tam bién ap licad o s en el suelo de form a berse p roducido daños por g ra n izo , etc.
lo calizad a co n m aq u in aria e sp e cia l. En el d ib u jo ad­ El caso m ás c o n o c id o de a p lic a c ió n de N por v ía
junto se detallan diversos tipos de dientes para a p li­ fo lia r es la de a p lic a c io n e s d isu eltas de u rea . Este
cación lo ca liza d a , en fu n ció n de la profundidad a la co m p u e sto n itro g en ad o es d e e xtre m a d a s o lu b ili­
que querem os situar el ab on o. Tenem os el diente vi­ dad y cau sa efectos sorprendentes en la p lan ta. D e ­
bratorio, el diente flexible de cu ltivad o r, el diente ben afin arse m u ch o las dosis de las a p lic a c io n e s vía
rígido retráctil, el diente especial co n c u c h illa rígi­ fo lia r, p uesto q u e los n u trie n te s p enetran rá p id a ­
da y, fin alm en te, para grandes profundidades, la c u ­ m ente en el vegetal a través de las hojas y pueden
chilla subsoladora que puede llegar a una p ro fu n d i­ presen tarse p ro blem as de fito to x icid a d por exceso
dad de 30 cm . de nutrientes.

• 105
BIBLIO TECA O E LA A G RIC U LTU RA

6 . A P L IC A C IO N D E L O S A B O N O S O R G A ­
N IC O S

Lo s té c n ico s reco m ien d an una p o lítica b in a ria que


com porta la ap ortació n de abonos o rg án ico s c o n los
q u ím ico s o fe rtilizan te s. Los abonos m inerales son el
co m p lem en to in d isp e n sab le del e s tié rc o l; aportan,
procedentes del exterio r de la fin ca, otras cantidades
d e elem entos N -P-K que vien en a sum arse a los que
ya se encuen tran en e l c ic lo d e la e xp lo tació n y c o ­
rrigen los defectos n u tricio n a le s del suelo .
A n iv e l d e u n id a d e s fe rtiliz a n te s , el a b o n a d o co n
m ateria o rg án ica es del todo in su ficie n te , p rin c ip a l­
m ente porque los nutrientes, sobre todo fósforo, po­
tasio y m icro elem entos son lib erad os lentam ente y a
m enudo no bastan para las necesid ades inm ediatas
del c u ltiv o . Pero el ab on ad o o rg án ico es im p re scin ­
d ib le co m o m ejorante d e la estructura del su e lo , de
su cap acid ad de retención de nutrientes, de agua y
de aire .
D eb e co n sid erarse el ab on ad o o rg án ico co m o una
inversió n a m ed io y largo p la zo , p rin cip a lm e n te por
lo q ue respecta a los nutrientes fe rtiliza n te s. La in ­
co rp o ració n al su elo del estiércol deb e h acerse en
o to ñ o -in vie rn o para que c u a n d o , en p rim ave ra , el
suelo aco ja el c u ltiv o , se en cu e n tre en estado m uy
avan zad o de d e sco m p o sició n . El esterco lad o de un
su elo supone unas 30 T m /H a , pero se pueden u tili­
zar d osis m ayores (4 0 -5 0 T m /H a) cu a n d o se busca
la m ejora de las propiedades fís ic a s del su e lo . C o m o
ya se ap u n tó , la retirada del estiércol de su ensilad o
hasta el soterram iento en el cam p o debe hacerse lo
m ás rá p id am e n te p o sib le p ara e v ita r p é rd id a s por
evap oración.
El soterram iento de los residuos vegetales, a sí com o
del e stié rco l, co n lle v a la in co rp o ració n de sem illas
de m alas hierb as y, ad em ás, favo rece la exp an sió n
de e n fe rm e d a d e s c rip to g á m ic a s (fu sa riu m , v e rtic i-
liu m , e tc .). Si la rentab ilidad del cu ltiv o lo adm ite,
es p referib le aportar m ateria o rg án ica lib re de m alas
hierbas, puesto q ue los costos d e d esh erb aje son im ­
portantes.
En todos los ab onos o rg án ico s se req u iere q u e los
m etales pesados tó xico s estén por d eb ajo d e los lí­
m ites legales. Para el c u ltiv o de esp ecies sen sib les,
com o las legum inosas, es necesario v ig ila r los co n ­
tenidos de co b re, ca d m io , m e rcu rio , e tc ., e sp e cia l­
m ente cu a n d o estos abonos o rg án ico s proceden de
e sta cio n e s d e p u rad o ras o están co n ta m in a d o s por
residuos industriales.

10b • A P LIC A C IÓ N OH I O S A B O N O S O R G Á N IC O S
SU ELO S Y ABO N O S

A b o n a n d o el
cam po con
e s t ié r c o l

'
ti

[¿i

'-$**
{ .

■ **
*-* * .J<-A¿Z
'; -^ S * * ,

- < .- ;* v :V - v

\ / $ 5

'A ■ . .- * ' - V :
, -r-~

rZ'Tt;^ 'c: <-'^-'


96 **' > T: ''Z P &
- ■- - "•• •
“ r _

- ^ i.-^ '-i*-:

- 3 trr- í . > v - ¿ ? _ •■•--*


f i
> * w í .:•'-—

107
m U O i E C A O í l A A G R IC U L T U R A

7 . C O R R E C C IÓ N Y E N M IE N D A S hasta u n a re a cció n p ró xim a a la n eutralid ad , puede


DE LO S SU ELO S ser m uy rentab le a pesar de los costos im plicados.
Esta o p eració n su ele llam arse encalado.
En los cap ítu lo s precedentes, se ha tratado a m p lia ­ Si se p ractica en un sistem a d e cu ltiv o bien organiza­
mente la aportación d e abonos q u ím ico s u orgánicos do, e l en ca la d o da lugar a una m ejora a largo plazo
co n la finalidad de restituir la fertilidad del su e lo ; fer­ d e la fe rtilid ad . Pero el e n ca la d o es una operación
tilidad que d ism in u ye co n cad a c ic lo vegetal. Pero en d e lica d a , porque las co sech as inm ediatam ente pos­
determ inados casos, co m o en el de querer transfor­ teriores al en calad o suelen ser abundantes, ya que al
m ar una zo na boscosa en cu ltivo , o h ab ilitar unos te­ au m e n ta r el p H , hem os fa v o re cid o la ad so rció n y
rrenos salin o s ce rca de la costa, puede ser necesario posterior absorción d e las bases intercam biables por
un cam b io general de las características del suelo. la planta. Esta d isp o n ib ilid ad de las bases va em po­
I lablam os d e corrección de suelos cu a n d o preten­ b recien d o el su elo si no se p ra ctica n regularmente
dem os transform ar las ca ra cte rística s físic a s y/o q u í­ las ap o rtacio n es de m ateria o rg án ica y fertilizantes
m ic a s d e un d e te rm in a d o s u e lo . Estas e n m ie n d a s para m antener el nivel d e fertilidad del suelo.
im p lic a n la in c o rp o ra c ió n de v a ria s to n elad as por
hectárea de algún m ate rial, que m o d ifica las p ro p ie­ 7 .1 .1 . M ateriales usados para encalar
dades del su e lo . Suelen ser o p eracio n es de elevado
costo, de m anera que só lo son p osibles para aque­ L ó g ic a m e n te , el m a te ria l usado d eb erá p o seer un
llos cu ltivo s de gran rentab ilid ad . suave efecto a lc a lin iz a n te . Para e v ita r cam b io s drás­
Las co rre ccio n e s q u ím ic a s son aq u éllas destinadas a tic o s que p u d ie ra n e je rc e r e fe cto s n o c iv o s en las
m o d ificar el pH de un suelo , co n la fin a lid ad d e que plantas, el p roceso de en ca la d o deb e ser su¿ive. En
los elem en to s nutrientes del m ism o se en cu en tren el caso de tener que au m en tar el pl l, pongam os por
m ás d isp o n ib les para las p lan tas. H ab larem o s enton­ ca so , de 5 a 7, es m ejor h acer dos o tres encalad o s a
ce s de corrección de suelos alcalinos y corrección lo largo de un perío do m ed io de tiem p o que preten­
de suelos ácidos. Puede ser tam bién necesario m o­ d er su b ir el p H de una so la v e z . Esta norm a es apli­
d ific a r las propiedades fís ic a s d e los suelo s (textura, c a b le a to d as la s c u e s tio n e s re la c io n a d a s co n la
p o ro sid ad , d e n sid a d , e tc .). H a b la m o s e n to n ce s de ag ricu ltu ra : en la re so lu ció n d e un p ro blem a, siem ­
corrección de suelos muy sueltos o m uy pesados. pre es m ejor a ctu a r paso a paso que pretender solu-

Cuando s e
recu pera n te r re n o s
para la a g ricu ltu ra ,
adem as d e l
d e sp e d re g a d o y
nivelado d e l s u e lo
e s c o n v e n ie n te
realizar una
analítica fis ic o ­
quím ica para
determ in a r s i
p ro c e d e re a liz a rs e
algún tip o d e
enm ienda d e l
su e lo . E n e l c a s o
d e la foto gra fía ,
u n o s te rre n o s
in c u lto s s e h a lla n
e n plena
tra n sfo rm a ció n . S e
p re te n d e im p la n ta r
viñ e d o s.

7 .1 . C O R R E C C IÓ N d o n e s m ilagrosas instantáneas q u e, a la larga, sue­


D E S U E L O S A C ID O S len com p o rtar m ás gastos que b en eficio s.
A d e m ás, los ca tio n e s añ a d id o s deberán ser p rin ci­
La m ayor parte de los suelo s q u e se dan en c lim a s lo palm ente C a ++ co n algo d e M g++, pero el N a+ debe­
b astante h ú m e d o s p ara ob ten er g ran d e s c o se c h a s ría ser n ulo o m u y e sca so , puesto que ya conocem os
sin irrig ació n , tienen re a cció n á c id a . La ca u sa de la la ca p a cid a d sa lin iza d o ra del ion de sodio.
a cid e z reside en el lavado d e bases por el agua de U n proyecto de esta envergadura, elevació n del pH
p e rco la ció n . El resultado es un descen so d e fe rtili­ de un suelo , puede ser terriblem ente costoso si dispo­
dad y un m ed io p oco ad ecu ad o para e l cre cim ie n to nem os de m uchas hectáreas, por lo cu a l e l producto
de la m ayoría de las plantas. La e le v a c ió n del p H , utilizad o para en calar debe ser relativam ente barato.

108 • CO RRECCIÓ N1Y I NM IHNDAS D I IO S SU ELO S


SU ELO S Y ABO N O S

El carbonato c a lc ic o ( C a C 0 3) es el producto que se exacta de cal necesaria para ele var el pH de un sue­
u tiliza m ás frecuentem ente para e n cala r. Este m ate­ lo: el método de pH -saturación de bases y el método
rial se u tiliza co m o roca c a liz a m o lid a y constituye de la so lució n lam pón. Los dos procedim ientos son
una buena fuente de c a l, ab und ante y barata. Por un extrem adam ente co m p lica d o s, tanto en su co n cep ­
lado, sum inistram os los catio n es deseables co m o el ció n co m o en su desarrollo, pues en ellos confluyen
c a lc io y, por otro, los an io n es del carb onato no pro­ co n sid eracio nes com o el p H , el C .I.C ., la saturación
ducen efectos fito tó xico s. A d e m á s, tien e un efecto de bases y el E C C E del carbonato c á lc ic o , por lo cual
a lca lin iza n te suave, pero e fe ctivo , y es un m aterial su determ inación y cá lc u lo debe hacerlo s un técnico
muy barato d e b id o a los a b u n d a n te s y a c im ie n to s con la ayud a de un laboratorio esp e cializad o .
que se encuentran en la co rte za terrestre.
O tros m ateriales que podem os u tiliz a r para e n ca la r
un suelo son N a2C Ü 5 (carbonato só d ico ), C a C l2 (clo ­ 7 .2 . C O R R E C C IÓ N DE SU ELO S
ruro c á lc ic o ), y por últim o C a S 0 4 * 2 H .O (yeso). Es­ A LC A LIN O S
tos m ateriales presentan d iverso s p ro b lem as, co m o
por ejem plo su elevad o p recio , sus efectos fitotóxicos A ve ces, para cu ltivar determ inadas plantas, es desea­
no deseados, o por c l hecho de ser m ateriales que, ble a c id ific a r el suelo . Esto sucede con fre cu e n cia en
aun conteniendo c a lc io , son sales neutras y carecen ja rd in e ría ya que algunas flores, co m o las aza le a s o
de efecto a lca lin iza n te . los rhododendros, y bayas co m o los arándan os, v i­
ven en suelos ácid o s. A lgunos cu ltivad o res de pata­
7 .1 .2 . Cantidad de cal necesaria tas prefieren tam bién a c id ific a r el suelo para evitar la
sarna de la patata.
Los m inerales que con tien en carb o n ato c á lc ic o sue­ Las a p lica cio n e s de azufre elem ental (S) o de co m ­
len presentar im p u rezas, con lo q ue red u cen la e le c ­ puestos del m ism o, constituyen el procedim iento co ­
tividad del e n ca la d o . La d eterm in ació n del p o rcen ­ rriente para b ajar el pH del suelo . El azu fre debe ad­
taje del C a C 0 3 es im p re scin d ib le para c a lc u la r los m inistrarse con la su ficien te an telació n para que ten­
Kg necesarios para el tipo de e n ca la d o que necesita­ ga tiem p o de o xid a rse a á c id o su lfú ric o . El azu fre
mos. Cuanto m ayor sea el p o rcen taje de carb onato ag ríco la tien e la ventaja de ser m uy barato y la des­
c á lc ic o y m ás fin am en te m olturado sea el m aterial, ventaja de que sus efectos son a m edio y a largo pla­
m enor c a n tid a d d e p ro d u c to n e c e s ita re m o s p ara z o ; si se dispusiera de ácicio su lfú rico co m o subpro­
realizar el m ism o trabajo. El equivalente de carbo­ ducto industrial (ácid o su lfú rico d e la fu n d ició n m e­
nato cá lcico efectivo (EC C E) es la m edida que e x ­ talúrg ica del cobre), tendríam os una alternativa m uy
presa la efectivid ad de un carb onato c á lc ic o . e co n ó m ica y de igual v a lid e z que el azu fre agrícola,
Existen dos m étodos p ara d e te rm in a r la c a n tid a d a la v e z q ue su e fic a c ia es m ás rápid a. El H 2S 0 4 se

M aquinaria
fa b rica d a p o r
G IL L E S . Ideal
p a ra in c o rp o ra r lo s
m ateriales
n e c e s a r io s para la s
d is t in t a s en m ien d a s
a rea liza r en lo s
s u e lo s.

• 109
m i l O í E C A D t L A A G R IC U L T U R A

a p lic a co n centrad o sobre el su elo desnudo o en so­ la so lu ció n del su elo puede sup erar la de las células
lució n al 3 % sobre hierba de las Berm ud as ( C y n o - vegetales norm ales.
clon d a cty lo n ). A u n q u e pueda p arece r e xtra ñ o , las
pruebas realizad as por R yan, Stroehlein y M iyam oto 7 .2 .2 . Tipos de suelos salinos
(1 9 9 5 ) revelan la a u se n cia de efectos p e rju d icia le s
cuando se a p lic a á cid o su lfú rico con centrad o d ire c ­ Existen cu a tro tipos d e su elo s sa lin o s. Todos ellos
tam ente sobre el suelo desnudo. tienen pl I a lca lin o s o m uy a lc a lin o s y su problema
Para el c u ltiv o d e plantas co n e le v a d a e x ig e n c ia de p rin cip a l es que, debido a la gran can tid ad de calcio
h ie rro ( H y d ra n g e a m a cro p h y lla ), resulta ven tajo so y/o so d io , su ca p a cid a d de intercam b io se encuentra
u tiliz a r el sulfato ferroso y/o el su lfato de a lu m in io d e alg u n a m an era b lo q u ead a para el resto de nu­
(a lu m b re ). Lo s fe rtiliz a n te s n itro g en ad o s q ue c o n ­ trientes.
tienen a m o n ía c o , co n el tiem p o re d u ce n el p H de Lo s suelos excesivamente calizo s suelen presentarse
m an era c o n s id e ra b le . La u rea a c id ific a los su e lo s en form a d e ro d ales en las regiones húm edas. Son
n e u tro s o á c id o s , p e ro no tie n e e fe c t o c u a n d o suelo s jó ve n e s, co n e xce so de carb onato de c a l. A
ab u n d an los carb o n ato s lib re s q u e im p id en su h i­ m enudo presentan problem as de e xce so de hume­
d ró lisis. dad, puesto que la capa freática se encuentra a poca
p ro fu n d id ad . C o n secu en tem en te, presentan proble­
7 .2 .1 . Problem as de los suelos alcalino s m as de escasa fertilid ad , debido a que el ion C a ++
ocupa los sitios de intercam bio y no perm ite la insta­
C u an d o h ab láb am o s del efecto del pH en los nu­ lació n de otros iones. La restauración de estos suelos
trientes, vim o s el d ib u jo de las p ro b ab ilid ad es relati­ pasa por facilitar un d ren aje ad ecu ad o , una aporta­
vas de so lu b iliza c ió n para ca d a nutriente a diversos ció n de estiércol co n vista a a c id ific a r el terreno, y la
p H . Los problem as q u ím ico s de los suelo s a lc a lin o s a p lic a c ió n de sulfatos de hierro y de m agnesio por
se originan por la red u cid a d isp o n ib ilid ad de fósfo­ v ía fo liar si las plantas acusan clo ro sis férrica.
ro, de potasio y de la m ayoría d e los m icro nutrien - Los suelos salinos presentan un co n ten id o elevado
tes. Las d e fic ie n c ia s de hierro son e sp ecialm en te fre­ d e sales so lu b les en e l su e lo . Esta co n cen tració n de
cuentes en suelo s a lca lin o s y originan la clo ro sis fé­ sa le s en e l su elo im p id e a la planta la absorción de
rrica de m u ch a s plantas. nutrientes (d ife re n cia de p o tencial o sm ó tico ). Nor­
Por otra parte, en caso s extrem os de suelos a lca lin o s m alm ente, se obtiene una idea de la concentración
o básicos, la can tid ad de sales d isueltas en la fase lí­ de sales so lu b les en un suelo a partir del va lo r de la
qu id a del suelo es tal q ue las plantas tienen d ific u l­ co n d u ctivid ad e lé c tric a . Se co n sid era que un suelo
tades para absorber el agua; la presión osm ótica en es salin o cu a n d o sobrepasa los 2 ,4 m ilisiem ens/cm .
P ro d u cto a d e c u a d o
p a ra la s e n m ie n d a s
de lo s s u e lo s
s ó d ic o s . A c tú a
d e sp la z a n d o lo s
io n e s s o d io
situ a n d o e n lo s
s it io s d e
in tercam bio
a l io n c a lcio .
F a b rica d o p o r
P R O M IS O L , S .A .

110 • CO RRECCIÓ N Y I N M IEN DAS D E LO S S U ELO S


SU ELO S Y ABO N O S

La recuperación de suelo s sa lin o s a m enudo se rea­ fo rm a n g ra c ia s a la m a te ria o rg á n ic a . Lo s suelo s


liza lavando las sales con abund ante agua de riego. m uy ligeros o sueltos suelen tener una textura pre­
Si el agua d e riego es e xtre m ad am e n te s a lin a , los d o m in an tem en te aren o sa, jun tam en te con un bajo
riegos deben ser todavía m ás cuan tio so s y frecuentes nivel de m ateria org ánica.
para arrastrar al m á x im o las sa le s. Evid en tem en te, Eso o rig in a su e lo s m u y lig e ro s, c u y o s p rin c ip a le s
los lavados intensos de sales pasan por la creació n problem as son la falla de retención de agua y de nu­
de un buen sistem a de d ren aje. trientes. A m enudo estos suelo s presentan una gran
Los suelos sódicos poseen m ás del 15 % de sus sitios porosidad o aire a ció n que les fa cu lta para el cultivo
de in te rca m b io o cu p a d o s por io n es N a4*. Por este d e c u a lq u ie r p la n ta , co n la c o n d ic ió n d e que las
motivo, son pobres en otras sales so lu b le s. C on un ap o rtacio nes de agua sean constantes y las de nu­
trientes p erió d icas. Las características de estos sue­
S ín to m a s
los serían p arcialm en te aptas co m o sustratos desti­
c a r a c t e r ís t ic o s en
nados al c u ltiv o h id ro p ó n ico de invernadero pero, a
Euphorbia
m enudo, en el exterior, estos suelo s presentan pro­ p u lc h e rrim a d e una
b lem as in d iso lu b les para el agricultor. e x c e siv a
Es posible corregir p arcialm ente estos suelos h acien ­ c o n c e n tra c ió n d e
do ap ortacio nes p erió d icas de m ateria o rg án ica. En s a le s s o lu b le s e n e l
general, una ap orlació n de estiércol bien fermentado s u e lo . L a so lu c ió n
antes de cada cultivo irá dism inuyendo su ligereza. Si d e l p ro b le m a p a sa
p o r un rieg o
las d o sis h a b itu a le s d e e ste rco la d o ro ndan las 30
a b u n d a n te y
T m /H a , deberían casi d u p licarse para ir m ejorando
fre c u e n te para e l
lentam ente el suelo. Tam bién es posible, aunque tre­
la v a d o d e la s
m endam ente m ás costoso, im portar cierta cantidad s a le s . Fotografía
de a rc illa co n el fin de obtener una granulom etría c e d id a p o r
más franca y m enos arenosa. O q u izá la solución de­ G R A C E - S IE R R A
bería pasar por un rem edio interm edio de m ateria or­ IN TER N A T IO N A L
gánica y arcilla s que por un lado aum entara la eslruc- B.V.
tura del suelo y por otro, aum entara su fertilidad.

7 .4 . C O R R E C C IÓ N D E S U E LO S
M U Y PESA D O S

Los suelo s m u y pesados se con sid eran los antagóni­


co s de los suelo s ligeros. Su textura arcillo sa les co n ­
fiere una gran co m p acid ad y una ten d en cia a la re­
te n ció n e xce siva de agua. Estas dos ca ra cte rística s
pH próxim o al 8 .5 , los suelo s só d ico s son los más en un su elo lo predisponen a ser la cau sa de p roble­
difíciles de corregir. Tam bién es co n ve n ie n te d isp o ­ m as frecuentes de a sfixia rad icular.
ner de un buen d re n aje y de frecuentes y cuantiosos A d e m á s, en su e lo s m uy pesados la in filtra c ió n de
lavados. Existen en el m ercad o productos que actú ­ agua es d ifíc il y costosa, lo que se trad uce en una
an desp lazand o los iones de sodio adsorbidos en el d ificu ltad para hacer penetrar el abono n u tricio n a l.
com plejo a rcillo -h ú m ico . A m enudo son ap o rtacio ­ Los suelo s m uy co m p acto s a m enudo tienen p roble­
nes m asivas de ion de c a lc io q u e , por una cuestión m as de a ire a c ió n , co n lo c u a l puede d ism in u ir la
de fo rtaleza ió n ic a , d e sp la zan del c o m p le jo al c a ­ a ctiv id a d m icro b ia n a aero b ia y tener só lo lugar la
tión N a+. A l quedar éste en d iso lu c ió n , puede ser fá­ an a e ro b ia , lo que se trad uce en una d esaceleració n
cilm ente lavab le por el agua de riego o de llu v ia . de la d esco m p o sició n de la m ateria org ánica.
Los suelos sódico-salinos co m p ag inan las p ro p ied a­ A u n q u e p a re z c a un co n tra se n tid o , la so lu c ió n pa­
des de los suelos só dicos co n los sa lin o s; por un la­ ra la e n m ie n d a d e los su e lo s p esad os es la m ism a
do, tienen una alta co n ce n tra ció n de sales solubles que p ara los su elo s lig e ro s: au m e n ta r su co n te n id o
y, por otro lado, el 1 5 % de sitios in tercam b iab les es­ en m a te ria o rg á n ic a . La m a te ria o rg á n ic a en un
tán ocupados por el ion de so d io . La recu p eració n s u e lo a r c illo s o a c tú a c o m o si fu era un e s p o n ja :
de estos suelos presenta dos pasos e sca lo n ad o s. El c re a e sp a c io p oroso que p u ed e ser o cu p a d o por el
primero de e llo s consiste en d e sp la zar al ion de so­ a ire y p o r e l ag u a, co n lo que la c o m p a c id a d d e­
dio con los productos de que se disponen en el m er­ sa p a re ce .
cado y, posteriorm ente, a p lic a r tanta agua de riego En general, una ap ortació n de estiércol bien ferm en­
como sea p o sib le, co n la fin a lid a d de lavar las sales tad o a n te s d e c a d a c u lt iv o irá d is m in u y e n d o su
y el sodio. C o m o es ló g ico , es im p re scin d ib le dispo­ co m p a c id a d . Si las dosis hab ituales de estercolado
ner de un sistem a de d re n aje e xce le n te . rondan las 30 Tm /ha, d eb ería casi d u p licarse para ir
m ejorando lentam ente la estructura del su e lo . Tam ­
bién es posib le, aunque trem endam ente m ás costo­
7.3. C O R R E C C IÓ N D E S U E L O S M U Y so, im portar cie rta can tid ad de arena con el fin de
L IG E R O S O SU ELTO S obtener una granulom etría m ás franca y m enos a rci­
llosa. O q u iz á la so lució n d eb ería pasar por un re­
N orm alm ente, los suelos m u y ligeros o sueltos tie ­ m edio interm edio de m ateria o rg án ica y arena (pre­
nen una c a re n c ia de estructura. Ya sabem os q ue la feriblem ente arena silíc e a de río) cu ya m e zcla h icie ­
estructura la originan los agregados, y que éstos se ra aum entar su porosidad (aireació n ).

• ni
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

8 . D E F IC IE N C IA S D E E LE M EN T O S Los ensayos pueden ser tan extensos com o se quie­


N U T R IT IV O S ra. A s í, si se q u isie ra probar el nitrógeno, fósforo y
potasio a las dosis de 0 , 50 y 100 Kg/ha, el modelo
Llam am o s c a re n c ia de un elem ento la falta de n ive­ facto rial que nos ofrece todas las co m b in a cio n es po­
les óptim os de éste en la p lanta. Las c a re n c ia s p ue­ sib les e x ig iría 3 * 3 * 3 = 2 7 .
den ser latentes (ocultas) o externas (visib le s). La ab­
so rción de los nutrientes en can tid ad es insuficientes
p ro v o c a en la p la n ta ir r e g u la r id a d e s n u tr itiv a s , 8 .1 . C A U S A S D E LA D E F IC IE N C IA
aco m p añ ad as (cu an d o son e xtern as) de m an ifesta­
cio n e s p a to ló g ica s lla m a d a s enferm edades ca re n ­ D esde el punto de vista a g ríco la , deben distinguirse
ciales, que se e xte rio rizan de m uch as m aneras, se­ dos tip o s de c a re n c ia s . Las ca re n cia s absolutas o
gún los elem entos d e ficitario s (clo ro sis, n ecro sis, d e ­ prim arias son las cau sad a s por una pobreza del ele­
fo rm acio n es de las h o jas, co lo ra ció n d ive rsa , insu fi­ m ento nutritivo en el suelo y bastará reponerlo para
c ie n c ia de veg etació n , etc.). que la c a re n c ia d e sa p a re zca . Las carencias induci­
Es m u y im portante que el ag ricu lto r lom e c o n c ie n ­ das son a q u é lla s en las cu a le s el elem ento nutritivo
c ia de que una c a re n c ia ocu lta puede ser la respon­ se en cuentra en el su elo pero no puede ser absorbi­
sable de que la p ro d ucció n no resulte la esperada y do porque no se en cuentra en estado asim ila b le , si­
q u e , ad em ás, en térm inos cu ra tivo s, es m u ch ísim o no b loqueado generalm ente por un pH inapropiado
m ás fá cil corregir una c a re n c ia latente que una v is i­ o por un antagonism o de iones. Por tanto, la caren­
ble extern am ente, pura y sim plem ente por una cu e s­ c ia es ind irecta al estar ind ucid a por unas circu n s­
tión de g rad ació n, ya que p arece evid ente que una tan cias d esfavo rables. No basta entonces aportar el
d e fic ie n c ia v is ib le es peor q ue una o c u lta , puesto elem ento en el su e lo , puesto que la ca re n cia en la
que la c a re n c ia es m ás acu sad a. planta no d esap arecerá; hay que re a liza r un cam bio
Evid en tem en te, el sistem a de c u a n tiíic a c ió n c a re n ­ en las co n d icio n e s desfavorables o a p lic a rlo directa­
c ia l está basado en un punto de vista e xc lu siv a m e n ­ m ente v ía foliar.
te ag ríco la y, para ser m ás e xa cto s, en fu n ció n del Ya co m en tam o s que el estu d io de la n u trició n hu­
óptim o en la p ro d u cció n vegetal. Los ensayos nutri- m ana está m ucho m ás avan zad o que el de la nutri­
cio n a le s están al a lc a n c e de todo el m undo y se re­ c ió n veg etal; las in te raccio n es de los nutrientes en la
c o m ie n d a a l a g ric u lto r q u e , en la m e d id a d e su p lan ta son to d a v ía p o c o c o n o c id o s . Se sabe que
tiem po d isp o n ib le, los re a lic e a m enudo. existen in teraccio n es positivas y otras negativas (an­
S u p o n g a m o s q u e q u e re m o s p ro b a r el e fe c to del tagonism o). Las in teraccio n es positivas de dos o más
abonado P y l< con dos dosis de 0 y 67 Kg. El c á lc u ­ elem entos p erm ite que a m enudo se refuercen entre
lo factorial adecu ado para la re a liza c ió n del ensayo e llo s, siendo el producto de su unión m ayor que la
es 2 * 2 = 4 (4 es el núm ero total de p arcelas sepa­ sum a de sus efectos por separado.
radas y d istin ta s, n e c e sa ria s para c u b rir to d as las En cu an to a las in teraccio n es negativas o antagonis­
co m b in a cio n e s p osibles de dos fe rtiliza n te s (P-K) a m o de iones, son a m enudo las cau sas de las caren­
dos dosis d istintas (0 y 6 7 ). Si ob servam os el gráfico cias in d u cid as d e los nutrientes. Veam os algunas de
b ajo estas lín eas com p rob am os que la prim era par­ e lla s.
c e la , o p arce la testigo, c a re c e de fe rtiliza n te ; en la A l a p lic a r fósforo, d ism in u ye el contenido en nitróge­
segunda sólo se ab on a con 67 Kg de K ; en la terce­ no de la planta si este elem ento se encuentra en defi­
ra, sólo con 67 Kg de P, y en la cuarta co n 67 Kg de c ie n c ia , pero aum enta si es abundante. LJna mayor
ca d a fe rtiliza n te . Los resultados obtenidos a n ivel de absorción de c a lc io y m agnesio v ie n e acom pañada
p ro d u cció n son o b v io s: la m ejor p ro d u cció n es la de una m enor inco rp o ració n de potasio; uno de los
de la p arcela cu atro , co n 9 ,7 9 T m de forraje. síntom as de d e fic ie n c ia de potasio aparece si el con­
tenido de c a lc io supera en m ás de o ch o veces el de
E xp e rim e n to p otasio; este antagonism o m uestra la te n d e n cia de
fa c to ria l 2 x 2 q u e los dos iones a sustituirse m utuam ente. Este mismo
n o s m u e stra la antagonism o se presenta para el m agnesio y el calcio
in flu e n cia d e la
P a rce la testigo T ra ta m ie n to K y tam bién entre el m agnesio y el potasio.
fertiliza ció n c o n P y
Sin P Sin K Sin P 6 7 K g/ha K Es m uy co n o cid o el antagonism o existente entre io­
K s o b r e la
p ro d u c c ió n d e
nes de c a lc io y hierro . El exceso de c a lc io en el sue­
fo rra je d e alfalfa lo aco m p añ ad o de un pH elevad o , b loquea la ab­
5 ,4 8 T m de fo rra je /h a 7 ,5 7 T m d e fo rra je so rció n del h ie rro , p ro d u cién d o se la característica
(a u m e n to d e 2 ,0 9 Tm ) clo ro sis fé rrica . Existe un antagonism o sim ila r entre
el hierro y el m anganeso, dando lugar a una forma
de c o m p e te n c ia e n tre a m b o s, los sín to m a s d e la
c u a l se tra d u ce n en u n a to x ic id a d p o r e xc e so de
h ierro que se co rresp o n d e a los de d e fic ie n c ia de
T ra ta m ie n to P
m anganeso y v ice ve rsa .
T ra ta m ie n to P-K
67 K g/ha P Sin K 6 7 K g/ha P 67 K g/ha l< La e sc a se z d e co b re o c a sio n a la a c u m u la c ió n de
hierro en la planta. A sí, el e xce so de cobre da lugar
a síntom as clo ró tico s sem ejantes a los que indican
8 ,0 4 T m d e fo rra je 9 ,7 9 T m d e fo rra je d e fic ie n c ia de hierro . C o m o el cob re presenta esca­
(a u m e n to d e 2 ,5 6 Tm ) (a u m e n to d e 4,31 T m ) sa m o vilid ad en la planta, la sintom atología de las
d e fic ie n c ia s es m ás evid en te en los órganos nuevos
y crecim ien to s recien tes, puesto que éste se acu m u ­
la en ello s.

112 • DEFICIENCIAS DE ELEM EN TO S N U TR IT IV O S


SU n . OS Y ABONOS

La escasa so lu b ilid a d d e los fosfatos de h ie rro da ® A/ C lo ro sis férrica en


lugar a q u e el hierro co n trib u y a a la d e fic ie n c ia de m elocotonero.
Kelam ix p lu s, d e
fó sfo ro y v ic e v e r s a . Lo s n iv e le s a lto s d e fó sfo ro
S ic o s a , S .A ., e s un
tam b ién pueden re d u c ir la d isp o n ib ilid a d d e l h ie ­
quelato d e hierro en
rro y co n trib u ir a la d e fic ie n c ia d e l m ism o . La c o n ­ form a d e ED D H A
ce n tració n e le v a d a d e fó sfo ro en el su e lo tie n d e a m u y a d ecu a d o para
re d u cir la d is p o n ib ilid a d del c in c , y c u a n d o a u ­ com batir ios
menta la riq u e za en c in c , se re d u ce la ab so rció n sín to m a s d e clorosis.
de fósforo. B / M anchas
El m o lib d en o es e se n c ia l para la fija c ió n del n itró ­ amarillentas
geno en las leg u m in o sas; otras p lan tas lo req u ieren p ro vo ca d a s p o r una
para la e n z im a n e ce sa ria para c o n v e rtir el nitrato a caren cia d e boro en
h o ja s d e viña. Foto
a m o n ía co , que es presente en todas las p lan tas.
ce d id a p o r B O R A X
E S P A Ñ A , S .A .
C/ L a carencia de
8 .2 . S IN T O M A T O L O G ÍA ca lcio s e manifiesta
m á s com únm ente en
El diagnóstico de las c a re n c ia s latentes y/o externas Euphorbia
es un tema d e lica d o . Se re a liza con fro n tan d o los re­ pulcherrima en su
sultados de tres m étodos de in v e stig a c ió n : a n á lisis fa s e d e crecimiento,
particularmente
del suelo, a n á lisis de la planta y, cu a n d o la care n cia
cuando ha sido
es v isib le , exam en v isu a l de los síntom as.
exp u esta a una
A m enudo no se d isp o n e ni del tie m p o ni del d in e ­
e x c e s iv a luminosidad
ro su ficien te para a c u d ir a un lab o rato rio e s p e c ia li­ (4 0 .0 0 0 lux) y a un
zado en la c u a lific a c ió n y c u a n tiíic a c ió n de d e fi­ agua d e riego con
c ie n c ia s. O fre ce m o s al le cto r dos sistem as de d e ­ alto contenido en
te rm in ació n de c a re n c ia s que p ued en se r u t iliz a ­ so d io . S e consigue
dos en el p ro pio ca m p o y p o r s im p le e x a m e n v i­ controlar con el
su a l. En p rim e r lugar, se trata d e u n a re la c ió n de ab on o 15-0-15
G R A C E - S IE R R A
c a re n cia s y sus efecto s m ás v is ib le s en las p lan tas.
© IN TER N A T IO N A L
La segunda es una c la v e , c o n c e p tu a lm e n te sim ila r
B.V.
a la p rim era, para la d e te rm in a ció n del tipo de d e ­ D / Síntom as
fic ie n c ia . El lecto r p oco a v e za d o en la u tiliz a c ió n cara cterísticos de
de cla v e s debe regirse p o r un c rite rio de e x c lu s ió n : carencia de
cuand o es A ) no es A A ) y v ic e v e rs a . Pasada la p ri­ m agnesio en
mera crib a , debe esco g erse entre B) o B B ), después Euphorbia
entre C ) o C C ), y a sí su ce siva m e n te hasta d ar con pulcherrima. La
la c a re n c ia sujeto del p ro b le m a. Poinsettia e s muy
e x ig en te en M g en
s u fase de
8 .2 .1 . D escrip ció n de síntom as
crecim iento, E l
15-5-25, con un
Dentro d e la p lanta, existen elem entos m ó v ile s e in ­ e le v a d o contenido en
m ó viles. Esta c u e stió n es la b a se p rin c ip a l p o r la magnesio,
cual se determ inan las c a re n c ia s . Los elem en to s m ó­ e s e l abono
viles, com o el nitrógeno, pueden ser trastocados de fabricado por
los brotes te rm in a le s (re ce p to re s d e los nutrientes G R A O E -S IE R R A
absorbidos del su e lo ); en ca m b io , los in m ó v ile s, c o ­ IN TER N A TIO N A L

mo el azu fre, se lo c a liz a n en las partes jó ve n e s y no B . V., a d ecu ado para


s u corrección.
pueden ser traslocados a las hojas v ie ja s.
• El nitrógeno. A l ser el nitrógeno un elem ento m ó­
vil en la planta, las d e fic ie n cia s aparecen en las ho­
jas inferiores (v ie ja s). Las h o jas in fe rio re s a m a rilla s
(cloróticas) pasan, al secarse, a un co lo r pardo verdo­
so o negro. Si el elem ento escasea en las fases avan ­
zadas del cre cim ie n to , los tallos son cortos y finos.
También en determ inados caso s, la clo ro sis d e la ho­
jas puede progresar a co lo ra c io n e s n aran jas o ro ji­
zas. Se p ro d u ce d e fo lia c ió n p rem atu ra y el c r e c i­
A nlocianina es la de­
miento, tanto de brotes co m o de raíces, se restringe.
nom inación genérica
Se reduce la ra m ifica ció n , la flo ració n y la obtención
de un grupo de pig­
de frutos y sem illas. mentos vegetales que
• El fósforo. El fósforo es tam bién m óvil en la p lan ­ clan coloraciones roji­
ta, por lo que la d e fic ie n c ia se m anifestará en hojas zas, moradas y a/ulcs
viejas. Las h o jas tom an un c o lo r verd e o scu ro y sin do fas flores, de mu­
brillo, se desarro llan co lo ra c io n e s am oratadas en ta­ chos frutos y algunas
llos, peciolo s y nervios (debido a la síntesis de anto- h o ja s, de co rte za s y
cian os c o n c o m ita n te co n la d e fic ie n c ia ). P u e d e n raíces.
B IB LIO T E C A O í f.A A G R IC U L T U R A

A í Síntom as a p a re ce r n e cro sis m arg in ale s en h o ja s, p e cio lo s y ©


característicos d e frutos. En cuanto al cre cim ie n to en g eneral, la d efi­
carencia de c ie n c ia en fósforo es m u y p arecid a a la del nitróge­
molibdeno. La
no: cre c im ie n to restringido de raíces y p arle aérea,
Poinsettia e s
tallos cortos y delgados, m erm a en la p ro d u cció n de
altamente exigente
frutos y se m illa s, etc.
en Mo. E n c a so d e
carencia, el • El potasio. El potasio es un elem ento m ó vil y, por
suministro d e tanto, m anifiesta su d e fic ie n c ia en hojas v ie ja s. Estas
molibdeno d e b e hojas presentan jasp e a d o s clo ró tico s in te rn e rviale s
h a cerse d e forma con d esarro llo de quem ad uras (necrosis) en los ápi-
gradual. Fotografía
cedida p o r
G R A C E - S IE R R A 0
IN TERN A TIO N A L
B.V.

B / Síntom as
característicos d e
deficiencia d e cinc.
E l problema s e
manifiesta s o b re la s
hojas jó v e n e s e n s u
fase inicial,
pudiéndose
confundir este
fenómeno con una
carencia de
m anganeso. D e b e
utilizarse 15-5-25,
con alto contenido e n
Zn para re so lv e r la
deficiencia.
Fabricado p o r
G R A C E - S IE R R A
IN TERN ATIO N AL
B.V.

C / Piel g ru esa con


merma del
desarrollo de c c s de la hoja y los márgenes de la m ism a. Eslas áreas
la pulpa y
de tejido m uerto progresan del á p ice a la base y de
e sc a so jugo.
los m árgenes a la z o n a in te rn e rvial. El áp ice de la
Síntom as
característicos d e
hoja tien d e a cu rvarse hacia a b ajo . El sistem a radi­
una carencia d e boro c u la r se e m p o b re ce , los e n tren u d o s son algo más
en e l fruto de la s cortos y los ta llo s m ás d é b ile s. La p ro d ucció n semi-
naranjas. B O R A X Ilera d ism in u ye m ucho .
E SP A Ñ A , S .A . • El azufre. El azu fre es un nutriente fuertem ente in­
fabrica una amplia m ó v il, por lo que su d e fic ie n c ia , a d ife re n cia del n i­
gama d e productos trógeno y del fósforo, se lo c a liz a en brotes y partes
boralados. jó ve n e s. Las hojas jó ven es presentan clo ro sis gene­
ral, es d e c ir tanto del tejido internervial com o de los
D y E /D e ficien cia d e
n e rv io s, sien d o m ás a m a rilla s cu a n to m ás jóvenes.
boro en hojas d e Las hojas cre ce n m enos que las testigo, todo el brote
naranja Navelina y q ueda p á lid o . En d eterm in ad o s caso s (m a n za n o y
Navelate. Foto fre sa l), pueden ap are ce r co lo ra cio n e s an to cián icas.
cedida p o r B O R A X N u n ca ap arece n ecro sis en estas hojas jó ven es.
E SP A Ñ A , S .A . • El calcio . El c a lc io es un elem ento inm ó vil y se
m anifiesta en hojas jó ven es, brotes y zo n a de cre c i­
m iento de la ra íz . Las hojas jó v e n e s de los brotes,
p rin cip a lm e n te del te rm in al, se m alfo rm an , se rizan ,
se doblan por el á p ice (hojas ganchudas) y al final
m uere la yem a te rm in a l. Si se d esarro llan las a x ila ­
res, aca b an tam bién m u rien d o . En las hojas jóvenes
ya d esarro llad as, ap arecen clo ro sis m arginales am ­
p lias. Las ra íce s se g elifican y m ueren.
• El magnesio. El m agnesio es m óvil y se m anifiesta
en hojas v ie ja s. Se produce clo ro sis internervial lípi-
ca de h o ja v ie ja que en m uy raras o casio n es mani-

7 14 • DI I I C IE N C IA S D E E L E M E N T O S N U T R IT IV O S
SU ELO S Y ABO N O S

fiesta necrosis. El áp ice y los márgenes de la hoja pue­ ch as clo ró tica s esp arcid as p o r la hoja que progresan
den curvarse hacia arrib a; las hojas no se secan. En a l­ a n ecro sis ¡ntern erviales.
gunos casos, pueden ap arecer colo racio nes antociáni- • El cinc. El c in c es bastante in m ó v il, ap areciend o su
cas, com o en el caso del algodonero y el cerezo. d e ficie n cia en hojas adultas. A p arecen clorosis inter­
• El hierro. El hierro es in m ó v il, por lo q ue su d efi­ n e rvial y m anchas d e cre cim ie n to ráp id o que o cu ­
c ie n cia ap arece en hojas jó ve n e s y en brotes. A p are ­ pan los e n tre n e m o s, invadiendo a veces los nervios.
ce clo ro sis intern ervial severa en las hojas jó ve n e s y D ebido a la d ism in u ció n en la síntesis de au xin as, se
en los brotes, los n ervio s p rin cip a le s, y tam bién los p ro d u ce a co rta m ie n to de e n tre n u d o s, m ic ro filia y
secundarios p erm anecen verdes sobre el fondo lim - engrasam iento de la hoja. En estados finales, las ho­
bar a m a rillo . En c o n d icio n e s extrem as, ap arecen ne­ ja s pueden necrosarse en los bordes y el á p ice .
crosis y quem ad uras en los m árgenes y á p ic e foliar, • El m olibdeno. La d e fic ie n c ia d e m olib deno se pro­
pudiendo las h o jas en fo rm ació n presentar m alfo r­ d u ce a través del nitrógeno. G en eralm en te aparece
m aciones. en las hojas inferiores, co n un m oteado internervial
• El boro. El boro es m uy p o co m ó v il, p o r lo q ue su seguido d e n ecro sis m arginal y cu rvam ie n to de las
d e ficie n cia a p are ce en hojas jó v e n e s. Las h o jas de h o jas. Los bordes de la hoja pueden secarse por en­
la yem a term in al se vu e lve n de c o lo r verd e cla ro en tero, q ued and o estrechas y alargadas (co la de láti­
su base, desprendiéndose fin a lm e n te por esta zo n a . go).
El crecim ien to ulterio r o rig in a hojas reto rcid as, ab ar­ • El cobre. El cob re es in m ó v il, por lo que su insu fi­
quilladas y frágiles; fin a lm e n te , se necrosan los p u n­ c ie n c ia a p a re c e en h o ja s jó v e n e s y b ro tes. Éstos
tos vegetativos, m urien d o la ye m a term inal y la par­ ap arecen b lan q uead o s de m odo perm anente (b lan­
te ap ical del tallo . Por otra parte, los órganos ca rn o ­ q u eo a p ic a l), p asand o a un c o lo r c e n iz a y a p a re ­
sos se pudren internam ente (n ecro sis interna). cie n d o co m o secos y blandos. Las hojas situadas in­
• El manganeso. El m anganeso es in m ó v il, ap are ­ m ediatam ente b ajo el á p ice frecuentem ente no pue­
ciendo por tanto en hojas jó ve n e s. A p are ce n m an­ den p erm an ecer erguidas.

E l m elocotonero es
especialmente
sensible a la
c lo ro s is férrica. En
la fotografía se
m uestra un Prunus
pérsica totalmente
sa n o de un follaje
co lo r verde
b rilla n te : no tiene
com paración con el
melocotonero
clorótico.
Fotografía cedida
p o r AgrEvo.

115
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

8 .2 .2 . C lave clasiíicato ria

Clave para la determ inación de los síntomas de carencia en la nutrición vegetal.

SÍNTOM AS Elem ento deficiente

A) Las hojas m ás v ie ja s de la planta (inferiores) son las m ás afectad as; efectos lo c a liz a d o s o generales.

B) Efectos casi siem p re g e n e rale s; d e se ca m ie n to m ás o m enos m arcad o de las h o jas in fe rio re s; planta
de colo r verde cla ro u oscu ro .

C) Planta de co lo r verde c la ro ; hojas inferiores a m a rilla s q ue p asan, al secarse, a un co lo r pardo c la ro ;


si el elem ento escasea en las fases avan zad as del cre c im ie n to , los tallo s son cortos y fin o s ........................... ..................... Nitrógeno

CC ) Planta de co lo r verde o scu ro ; co n frecuencia ap arecen co lo racio nes rojas o purpúreas;


hojas inferiores am arillas, a ve ces, pasando al secarse a un co lo r pardo verdoso o negro;
tallos cortos y finos si el elem ento escasea en las fases avanzadas del c re c im ie n to .................................................

BB) Efectos casi siem p re lo c a liza d o s; m oteado o clo ro sis en las hojas b ajas, co n o sin zo n as
de tejido m uerto; escaso o nulo desecam iento d e estas hojas.

C) Las hojas m oteadas o c lo ró tic a s p u ed en e n ro je c e r típ ic a m e n te , co m o su c e d e en e l alg o d o n e ro ;


a veces ap a re ce n z o n a s m u e rtas; á p ic e y bordes fo lia re s re to rcid o s, co n la co n ca v id a d h a c ia arrib a;
tallos finos ........................................................................................................ ..............................................................................................

CC) Hojas cloróticas o m oteadas, co n áreas grandes o pequeñas de te jid o m uerto.

D) Areas de tejido m uerto p equeñas, generalm ente en el á p ice y e n tre n e m o s, y m ás señaladas


en el borde de las h o jas; tallos fin o s............................................................................................................................................................... ........................... Potasio

DD ) M anchas generalizadas de cre cim ie n to ráp id o , que generalm ente o cu p an los e n tre n e m o s, y al
final invaden los nervios secu nd ario s y aun los p rin c ip a le s; hojas gruesas, tallo s co n acortam iento
de los e n tre n u d o s..................................................................................................... ...................... ................................................................... ............................... Cinc

AA) Las hojas más jóvenes, incluso las de tas yem as, se hallan afectadas; síntom as localizados.

116 • DEFICIENCIAS DE El I MI N TO S N U TR IT IV O S
SU ELO S Y ABO N O S

SÍN TO M A S Elem ento deficiente

B) La yem a term inal m uere y ap arecen distorsiones en el á p ic e o en la base de las hojas jó ven es.

C) Las hojas jó ven e s d e la yem a te rm in al, típ icam e n te e n co rvad as al p rin cip io , m ueren fin alm en te por
áp ice y bordes, por lo cu a l el c re cim ie n to u lte rio r se c a ra cte riza por su aspecto d isco n tin u o en estos
n im io s- el tallo m uere ñor la ve m a te rm in a l...........................................................................................................................................

C C) Las hojas jó ve n e s de la ye m a term inal se v u e lve n de co lo r verde cla ro en la base, desprendiéndose


finalm ente por esta z o n a ; el c re cim ie n to u lte rio r o rig in a hojas reto rcidas; por últim o, el ta llo m uere
i unto a la vem a term in al ........................................................................ ..........................................................................................................

BB) La yem a term inal p erm an ece v iv a por lo g en eral; clo ro sis o b lan q ueam iento de las hojas más
jóvenes o gem ulares, co n o sin zo n as de tejido m uerto; n ervio s de co lo r verde cla ro u oscuro .

C) Las hojas jóvenes blanqueadas de modo perm anente (blanqueo ap ical), sin m anchas ni clorosis
m arcada; los brotes sem inales, así com o las ramas y el tallo (en la zo na situada inm ediatam ente bajo
el ápice) son con frecu en cia incapaces de perm anecer erguidos en las fases avanzadas en las que se
agudiza la carencia del e le m e n to .,............. ..................................................................................................................... ................................

C C ) Las hojas jó v e n e s no b la n q u e a n ; clo ro sis, co n o sin m anchas de tejido m uerto esp arcid as por
las hojas.

D) Zo nas de tejido m uerto esp arcid as por la h o ja ; los nervios m ás finos tienden a p erm anecer verdes,
dando hipar a un asnéelo de c u a d rícu la o re tíc u lo ......................... ........ ................. ................. ..............................................

D D ) Sin zo n as m uertas en g e n e ral; la c lo ro sis puede a ta ca r o no los n e rvio s, dán d o les un


colo r resDoetivam ente cla ro u o s c u ro ............................................ ............. ........................ ..............................................................

R H oias ¡óvones co n los nervios v el te iid o ¡ntern ervial de c o lo r verde c la r o ...... .................................. ...................... .................................. A zufre

F R Finias ióvones cloróticas*» nervios orine ¡nales, tínicamente verdes; tallos cortos delgados............................................... ............................ Hierro
i __|__ / i i v _/ K i v / IV / v V ' i i v . i\ / i w v.i i • i v ■v / v ' i v * * r*y 1 1 1 1 T ^ ^ ^ ^ v ^ v ^ ^ ^ Cy ^ v ■

A C O N D IC IO N A M IE N T O Y CLIM A TIZA CIÓ N • 117


BIBLIO TEC A Oh LA A G RIC U LTU RA

8 .3 . C O R R E C C IO N E S son inversio nes costosas y a largo p la zo , y con fre­


c u e n c ia se nos presenta la p ro blem ática de enco n­
Las c o rre c c io n e s de las c a re n c ia s q ue no son in d u ­ trar una so lu ció n rápida a un estado ca re n cia l a cu ­
c id a s son s e n c illa s . B a sta co n a p lic a r p a u la tin a ­ ciante.
m ente el e le m e n to c a re n c ia l en e l su e lo . En caso s En estos c a s o s, los té c n ic o s re co m ie n d an la a p lic a ­
urgentes, cu a n d o la p ro d u cc ió n de una tem porada c ió n d e lo s n u trie n te s c a r e n c ia le s p o r v ía fo lia r;
dep ende de e llo , se puede re c u rrir a las a p lic a c io ­ a p lic a c ió n que deb e lle va rse a ca b o co n sum o c u i­
nes v ía fo liar, d e resultad o so rp ren d en te, ráp id o y d a d o , p uesto q u e un e x c e s o d e n u trien tes podría
e fic a z . c o n d u c irn o s al p ro b le m a c o n tra rio : un e xc e so de
Para las c a re n c ia s in d u cid as, la cu estió n es alg o más f e r t iliz a n t e . Eso es e s p e c ia lm e n te re co m e n d a b le
co m p lic a d a , puesto que no basta co n las a p lic a c io ­ para el caso de los ab o n ad o s fo liare s nitrogenados
nes co rrecto ras, sino que debería re a liza rse un c a m ­ co n u rea y co n los m icro e le m e n to s. Si so sp ech a­
bio en las co n d icio n e s desfavorables del suelo. m os que nos en co n tram o s d elan te de una care n cia
El apartado de las en m ie n d as de un su elo puede re­ in d u c id a , es e xtre m ad am e n te reco m e n d ab le s o lic i­
sum irse en la m o d ific a c ió n del pH y de la textura tar los s e rv ic io s d e un té c n ic o y/o de un laboratorio
del suelo . C on fre cu e n cia, estas m o d ifica cio n e s son e xp e rto , para q u e d eterm in en la m agnitud del pro­
s u fic ie n te s p ara e lim in a r u n a c a r e n c ia in d u c id a , b lem a y q u e nos fa c ilite n un program a d e a ctu a ­
puesto q ue las en m ie n d as de los suelo s a m enudo c ió n a d e cu a d o .

118 • CORRECCIONES
SU ELO S Y A BO N O S
i

B IB L IO G R A F ÍA

A bad , M . & N o g u e r a , V. 8- E d ició n revisad a y a m p lia d a .


La s turbas R evista A g ricu ltu ra . Pag 7 1 6 -7 2 2 . M a d rid : M u n d i-P ren sa, 1 9 9 2
M a d rid : M a rz o , 1992
H ereter , A . & Jo s a , R.
A nsorena , ).
Ed a fo lo g ía Esco la Sup erio r d 'A g ricu ltu ra de
Sustratos P ro p ie d a d es y C a ra cte riza ció n . B a rce lo n a , 1 9 9 5 -1 9 9 6
M ad rid : M undi- P re n sa ,1994
H ereter , A . & Jo s a , R.
B u c k m a n , H . O . & B r a d y , N .C . In te rp re ta d o d e resultáis a n a lítics
N aturaleza y p ro p ie d a d e s d e lo s s u c io s Escola Su p erio r d 'A g ricu ltu ra de B arcelo n a,
3o reim presión. 1991-1992

B arce lo n a : H isp an o A m e ric a n a , 1985


LlÑÁN, C .
D ia r io EL PAÍS
V a d em écu m d e p ro d u c to s fitosanitarios
A tlas E l P aís A g u ila r M a d rid : E d icio n e s A g ro té cn ica s,19 9 5 .
M ad rid : A g u ila r, 1 9 9 1 .
P e n n in g s f e l d , F & K u r z m a n n , P.
En c ic l o p e d ia C a t a l a n a C u ltiv o s h id ro p ó n ic o s y e n turba
Gran E n c ic lo p e d ia Catalana M a d rid : M undi Prensa. 2Ú E d ició n , 1983.

Reim presión de la 2Ü e d ició n .


B arcelo n a: 1990 STRASBURGER, F ., N o e l , F ., SCMENCK, H . & SCI IIMPER,
A .F .W .
G e n e r a lit a t d e C a t a l u n y a Tratado d e b o tán ica
D e sin fe c c ió d e s ó ls a m b b ro m u r d e m etil B a rce lo n a : M arín 6- E d ició n , 1981

B arce lo n a : 1985
T h o m p s o n , L .M . & T r o e h , F.R.
G r o s , A . & D o m ín g u e z V iv a n c o s , A . L o s su e lo s y s u fertilid a d
A b o n o s, G u ía p rá c tic a d e la fe rtiliz a ció n B a rc e lo n a : Reverte 4 a E d ició n , 1988
Los frutales
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1. IN TRO D U CCIÓ N ------------------------------------------- 124 5 .3 .2 . P rep aració n m e cá n ic a del s u e lo ------------ 162


5 .3 .3 . Labores co m p le m e n ta ria s--------------------- 163
1.1. C IC L O S D E V E G E T A C IÓ N --------------------------- 125 5 .3 .4 . C a le n d a r io ---------------------------------------- 163
1.2. FASES D E LA V ID A D E U N Á R B O L --------------- 126 5 .4 . E JE C U C IÓ N D E L A P L A N T A C IÓ N ------------------ 163
5 .4 .1 . Replanteo ---------------------------------------- 163
2. REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN 5 .4 .2 . A pertura de h o y o s ------------------------------ 165
DE LOS FRUTALES ---------------------------------------- 128 5 .4 .3 . P lan tació n ---------------------------------------- 166
2.1. SEM ILLAS ------------------------------------------------- 128 5 .5 . CUIDADO S POSTERIORES A LA PLANTACIÓN 167
2.1.1. Requisitos de las semillas y conservación ------ 128 5 .6 . É P O C A D E P L A N T A C IÓ N --------------------------- 167
2 .1 .2 . Tratam ientos para favo recer la
germ in ación ------------------------------------ 129 6. PO DA Y FO RM ACIÓ N DE LOS FRUTALES ----- 168
2 .1 .3 . Epoca y m od alidad es d e siem bra --------- 130 6 .1 . P R IN C IP IO S G E N E R A L E S --------------------------- 168
2.2. M U LT IP LIC A C IÓ N V E G E T A T IV A ------------------ 130 6 .1 .1 . A spectos té cn ico s de la poda --------------- 169
2 .2 .1 . Estaquillado ------------------------------------ 131 6 .1 .2 . Reglas b á sica s para la constitució n
2 .2 .1 .1 . Tip os d e estaca --------------------- 131 del esqueleto del frutal ------------------------ 171
2 .2 .1 .2 . T é cn ica de propagación de estacas 132 6 .1 .3 . Reglas b á sica s para la constitució n
2 .2 .1 .3 . Técnicas auxiliares en el estaquillado 133 de la co p a ---------------------------------------- 173
2 .2 .1 .4 . Cuidad os posteriores de las estacas 133 6 .2 . T IP O S D E P O D A ---------------------------------------- 173
2 .2 .2 . A c o d a d o ------------------------------------------ 133 6 .3 . S IS T EM A S D E F O R M A C IÓ N ------------------------ 174
2 .2 .2 .1 . Topos de a c o d a d o s------------------ 133 6 .3 .1 . Vaso h e lico id a l --------------------------------- 174
2 .2 .2 .2 . Técn icas de propagación del acodo 135 6 .3 .2 . Palm eta c lá s ic a re g u la r------------------------ 177
2 .2 .3 . In je rta d o ------------------------------------------ 135 6 .3 .3 . Palm eta lib re ------------------------------------ 178
2 .2 .3 .1 . C o n d icio n e s p revias a la re a liz a ­ 6 .3 .4 . H u so o fusetto --------------------------------- 179
ció n de un injerto ------------------ 137
2 .2 .3 .2 . Requisitos que debe tener el mate­ 7. TÉCN ICAS DE C U L T IV O ---------------------------- 180
rial veg etal para la re a liz a c ió n de 7 .1 . H E R B IC ID A S EN F R U T IC U L T U R A ------------------ 181
un in je rto ------------------------------ 137 7 .1 .1 . C aracte rísticas de los h erb icid as
2 .2 .3 .3 . Tip os de injerto --------------------- 137 m ás u tilizad o s --------------------------------- 183
2 .2 .3 .4 . A tad uras ------------------------------ 144 7 .1 .2 . M e z c la s de h erb icid a s ------------------------ 184
2 .2 .3 .5 . A fin id ad del portainjertos --------- 144 7 .1 .3 . O tras su stan cias d e sh e rb a n te s--------------- 184
2 .2 .3 .6 . M o d alid ad es d e injerto ------------ 145 7 .2 . A C L A R E O D E F R U T O S ------------------------------ 185
2 .2 .3 .7 . C u id ad o s posteriores --------------- 145 7 .3 . R E G U L A D O R E S D E C R E C IM IE N T O
EN F R U T IC U L T U R A ------------------------------------ 185
3 . EL CLIMA EN FRU TICU LTU RA ------------------------ 146 7 .3 .1 . C lasificació n de los fitorreguladores -------- 185
3.1. TEM P ER A TU R A ------------------------------------------ 146 7 .3 .2 . U tiliza c ió n de los fitorreguladores --------- 186
3 .1 .1 . Tem peraturas in vernales --------------------- 146
3 .1 .2 . Tem peraturas p rim averales ------------------ 149 8. A B O N A D O Y R IEG O ------------------------------------ 188
3 .1 .3 . Tem peraturas estivales ------------------------ 150 8 .1 . E L E M E N T O S E S E N C IA L E S --------------------------- 188
3.2. H U M ED A D Y P L U V IO M E T R ÍA --------------------- 151 8 .2 . M A T E R IA O R G Á N IC A --------------------------------- 189
3.3. LU M IN O S ID A D ------------------------------------- 152 8 .3 . IN T E R A C C IO N E S E N T R E LO S D IV E R S O S
3.4. A C C ID EN TES C L IM Á T IC O S ------------------------ 152 E L E M E N T O S E S E N C IA L E S --------------------------- 190
3 .4 .1 . V ie n to ---------------------------------------------- 152 8 .4 . A B O N O S ------------------------------------------------- 191
3 .4 .2 . G ra n iz o y p ed risco --------------------------- 154 8 .4 .1 . E n m ie n d a s ---------------------------------------- 191
3 .4 .3 . N ieve ---------------------------------------------- 155 8 .4 .2 . A b o n ad o d e fo n d o ------------------------------ 192
8.4.3. Abonado de algunas especies frutales----------- 192
4. EL S U E L O ---------------------------------------------------- 156 8 .5 . R IE G O EN F R U T A L E S --------------------------------- 194
4.1. P R O F U N D ID A D ---------------------------------------- 156
4.2. P E R M E A B IL ID A D --------------------------------------- 157 9. FLO R A CIÓ N , PO LIN IZA CIÓ N
4 .3. C O N T E N ID O D E C A L IZ A Y p H --------------------- 158 Y D ESA RRO LLO DEL FR U TO ------------------------ 196
4 .4. FER TILID A D ---------------------------------------------- 158 9 .1 . F L O R A C IÓ N ---------------------------------------------- 196
4.5. SA LIN ID A D ---------------------------------------------- 158 9 .1 .1 . In d u cció n f lo r a l--------------------------------- 196
4.6. E STU D IO D E L S U E L O EN R E L A C IÓ N 9 .1 .2 . Época de flo ra c ió n ------------------------------ 197
C O N LO S FR U TA LES --------------------------------- 159 9 .1 .3 . P o lin iz a ció n ------------------------------------ 197
9 .1 .4. Fe cu n d a ció n ------------------------------------ 201
5 . PLANTACIÓN DEL FRUTAL --------------------------- 160 9 .1 .5 . Esterilidad y sus c a u s a s ------------------------ 201
5.1. D IS P O S IC IÓ N D E LA P L A N T A C IÓ N --------------- 160 9 .1 .6 . Partenocarpia y ap og am ia ------------------ 202
5.2. D ISTA N C IA D E P L A N T A C IÓ N --------------------- 162 9 .1 .7 . P rincip io s básicos para una buena
5.3. PREPA RA C IÓ N D E L T E R R E N O --------------------- 162 p o lin iz a c ió n y fe c u n d a c ió n ------------------ 202
5 .3 .1 . Preparación m anual del s u e lo -------------- 162 9 .2 . D E S A R R O L L O D E L F R U T O ------------------------ 205

122 • ÍNDICE
L O S FR U T A LES

9 .2 .1 . Factores que in flu yen en el 1 3 .3 .2 . A v e lla n o - 239


d esarro llo del fruto -------- 205 1 3 .3 .3 . Pistach o - 240
9 .2 .2 . C a íd a del fruto -------------- 205 1 3 .3 .4 . C astañ o - 240
9 .2 .3 . A lte rn a n cia o ve ce ría 206 1 3 .3 .5 . G arro fero 240
9 .2 .4 . M a d u ra ció n del fruto 206 1 3 .3 .6 . Pino piñonero 240
1 3 .4 . FRU TO S PEQ U EÑ O S- 241
10. ALTERACIONES EN FRUTALES 210 1 3 .4 .1 . Fram bueso — 241
1 0 .1 . PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERM EDADES 210 1 3 .4 .2 . A rán d an o o m irtillo 241
1 0 .1 .1 . Insectos ---------------------------- 210 1 3 .4 .3 . G ro se lle ro ------- 241
1 0 .1 .2 . Á c a r o s ------------------------------- 211 1 3 .4 .4 . M ad ro ñ o -------------- 241
1 0 .1 .3 . Hongos 211 1 3 .4 .5 . V id -------------------- 241
1 0 .1 .4 . Bacterias 21 I 1 3 .5 . FRU TO S CO M PU ESTO S 243
1 0 .1 .5 . Virus- 211 1 3 .5 .1 . M o rera ---------- 243
1 0 .1 .6 . M ico p lasm a s 211 1 3 .5 .2 . H ig uera ---------- 243
1 0 .2 . A L T E R A C IO N E S N O P A R A S IT A R IA S 211 1 3 .6 . C ÍT R IC O S ---------------- 243
1 0 .2 .1 . A lte ra cio n e s p ro d u cid as por 1 3 .6 .1 . N aran jo amargo- 244
cau sas atm o sféricas --------- 211 1 3 .6 .2 . N aran jo d u lc e - 244
1 0 .2 .2 . A lte ra cio n e s d eb id as a heridas 213 1 3 .6 .3 . M a n d a rin o ------ 244
1 0 .2 .3 . A lte ra cio n e s d eb id as a las 1 3 .6 .4 . Pom elo --------- 244
co n d icio n e s del su elo --------- 213 1 3 .6 .5 . Lim o nero ------ 244
1 3 .6 .6 . Lim a 244
1 3 .7 . F R U T O S E X Ó T IC O S 244
11. R ECO LECC IO N DE LA FRUTA 216
1 3 .7 .1 . K a k i---------- 244
1 1 .1 . ÍN D IC E S D E M A D U R E Z --- 216
1 3 .7 .2 . C h irim o y o ------ 245
1 1 .2 . R E C O L E C C IO N EN E S T A D O D E
1 3 .7 .3 . Platanero ------ 245
M A D U R E Z IN A D E C U A D O 216
1 3 .7 .4 . Palm era datilera 245
11.3. RECO M EN D A CIO N ES PARA LA R EC O LEC C IÓ N 217
1 3 .7 .5 . A guacate ------ 245
I 1.4 . V A R IE D A D E S D E P ER A S ------------------------ 218
1 3 .7 .6 . G u a y a b o --------- 245
11 .5 . V A R IE D A D E S D E C IR U E L A S --------------------- 219
1 3 .7 .7 . K iw i--------------- 245
1 1 .6 . V A R IE D A D E S D E M A N Z A N A S 220
1 3 .7 .8 . M ango 246
1 1 .7 . V A R IE D A D E S D E V IN IF IC A C IÓ N 224
1 3 .7 .9 . Litch i - 246
1 3 .7 .1 0 . Piña 246
12. CO N SERVACIO N 230 1 3 .7 .1 1 . Papaya 246
1 2 .1 . A LM A C ÉN — 230 1 3 .8 . O T R O S F R U T A LE S 246
1 2 .2 . T R A T A M IE N T O S 230 1 3 .8 .1 . G ra n a d o — 246
1 2 .3 . EM BA LA JES 231 1 3 .8 .2 . A zu fa ifo — 247
1 2 .4 . O P E R A C IÓ N D E C A R G A ---------------- 231 1 3 .8 .3 . A ce ro lo o serbal com ún 247
1 2 .5 . C O N D IC IO N E S D E C O N S E R V A C IÓ N 231 1 3 .8 .4 . N ísp ero c o m ú n ----- 247
1 2 .5 .1 . Frig o co n servació n co n ve n cio n a l 231 1 3 .8 .5 . N íspero del ja p ó n ------- 247
1 2 .5 .2 . En atm ósfera co n tro lad a ---- 232 1 3 .8 .6 . C h u m b e r a ---------------- 247
1 2 .6 . O PER A C IO N ES D E C O N TR O L. Y C O R REC TIV A S— 232
1 2 .6 .1 . Frig o co n servació n c o n v e n c io n a l--------- 232
14. EL B O S Q U E ------------------- 248
1 2 .6 .2 . En atm ósfera co n tro la d a ------------------- 233
1 4 .1 . R E P O B L A C IÓ N FO R E S T A L 249
1 2 .7 . D E S C A R G A D E L F R IG O R ÍF IC O ------------------ 233
1 4 .2 . V IV E R O S F O R E S T A L E S ---- 251
1 4 .3 . ESP EC IES F O R E S T A L E S ---- 253
13. ESPECIES FRUTALES ------------------------------ 234 1 4 .4 . P O D A FO R E S T A L 256
1 3 .1 . F R U T A L E S D E PEPITA 234 1 4 .5 . E X P L O T A C IÓ N D E M O N T E S 257
1 3 .1 .1 . P e ra l------------ 234 1 4 .5 .1 . O b ten ció n de m adera 258
1 3 .1 .2 . M a n za n o — 235 1 4 .5 .2 . D e s c o rc h e ------------- 259
1 3 .1 .3 . M e m b rille ro 235 1 4 .5 .3 . R e s in a c ió n ------------- 259
1 3 .2 . F R U T A L E S D E H U E S O 236 1 4 .5 .4 . P ro d u cció n d e frutos- 260
1 3 .2 .1 . A lm e n d ro ---- 236 1 4 .5 .5 . C u ltiv o del chopo 260
1 3 .2 .2 . M elo coto nero 236 1 4 .6 . R O T A C IÓ N D E L B O S Q U E 260
1 3 .2 .3 . A Iba r¡ c o q u e ra - 237 1 4 .7 . P R O T E C C IÓ N F O R E S T A L - 261
1 3 .2 .4 . C e r e z o ----------- 237 1 4 .7 .1 . A lte racio n e s no parasitarias 261
1 3 .2 .5 . C iru e lo ----------- 238 1 4 .7 .2 . A lte racio n e s p arasitarias — 262
1 3 .2 .6 . O liv o ----------- 239
1 3 .3 . F R U T O S S E C O S 239
1 3 .3 .1 . N o g a l---------- 239 B IB LIO G R A FIA 264

ÍN DICE • 123
m i IQ ThCA D E LA A G R IC U L T U R A

1. IN T R O D U C C IÓ N La fotosíntesis. Es el proceso m ediante el cu a l los ór­


ganos verdes sintetizan hidratos de carb ono a partir
La ap lica ció n de diversas té cn ica s agrarias al grupo del d ió xid o de carb o n o del aire y del agua sum inis­
vegetal que constituyen los árboles se d en o m in a Ar- trada por las ra íce s, lodo e llo bajo la a cció n de la
boricultura y dentro de ésta, se llam a Fruticultura energ ía del so l. La fo tosíntesis elabora todas las sus­
cuando el grupo lo constituyen de fo rm a p articu lar tan cias nutritivas y reservas del árb o l.
los frutales.
D entro de la gran varied ad de e sp e cie s de carácter La respiración. Es el proceso m ediante el cual los te­
agronóm ico, nos centrarem o s en los llam ad os fruía­ jid o s q u em an los hidratos de carb o n o sintetizados
les. Ésle es un grupo co m p le jo de esp ecies arbóreas, en la fotosíntesis para obtener la energ ía que se pre­
en su m ayoría cu ltivad as para la obtención del fruto. c isa en todos los procesos de cre c im ie n to , desarro­
Su origen es m u y variad o : zo n as tem plado-frías c o ­ llo y m u ltip lica ció n del árbol.
mo en el caso del m a n za n o , zo n a s tem p lad o -cálid as
com o en el caso del a lb a rico q u e ro , zo n a s sublropi- La transpiración. Es el proceso m ediante el cual la
cales co m o en los caso s de los naranjo s y nísperos, p lanta e lim in a por los estom as o poros el exceso de
y zo n as tro p icale s co m o en los casos de los p latane­ agua ab so rb id a por las ra íce s. Esta evap o ració n de
ros y las piñas. agua perm ite a las hojas refrigerarse y, co n e llo , e li­
El árbol fru tal, co m o c u a lq u ie r á rb o l, se co m p o n e m in ar el c a lo r p ro d ucid o en la respiració n y mante­
de dos partes p rin cip a le s: la parle aérea, o parte v is i­ ner una tem peratura estable en el árbol.
b le, y el sistem a rad icu lar, com puesto por el c o n ju n ­
to de todas sus raíces. • Funciones reproductivas. Éstas las lleva n a cabo
El sistem a ra d icu la r cu m p le co n una serie de fu n cio ­ las flores y los frutos.
nes, entre las que e n co n lram o s:
C a b e d e c ir q u e , en los árb o les, el órgano vegetativo
• D ar a n c la je y su je ció n al árbol en el suelo por e x c e le n c ia es la yem a. Ésta tien e form a de cono
• La absorción de agua y nutrientes del suelo y está com puesta por un tejid o , o m eristem o, de cre­
• El transporte de las s u s ta n c ia s o rg á n ic a s a través c im ie n to , protegido in terio rm en te por una borra o
del árbol tejido protector, y externam ente por unas brácteas o
• El a lm ace n am ie n to de reservas en sus tejidos escam as.
• La e xcre ció n de algunas sustancias orgánicas Las yem as se c la s ific a n d ep end iend o de su naturale­
• La respiración z a , p o sició n o e v o lu ció n .
• El cre cim ie n to en longuitud y grosor, a sí co m o por
ra m ificació n de las raíces • Según su naturaleza:

• Yemas de m adera o vegetativas. Son las que dan


La parte aérea del árbol la con stituye toda la estruc­ lugar a un brote cu a n d o se d esarro llan .
tura v isib le sobre el su e lo . Está com puesta por el es­ • Yemas de flor; fructíferas o botón floral. En su de­
queleto, fo rm ado, a su v e z , por el Ironco y las ra­ sarro llo dan lugar a una flo r o una in flo rescen cia.
m as, y por la co p a , form ada por el co n ju n to de e le ­ • Yemas mixtas. Son las que en su d esa rro llo dan
m entos más activo s del árb o l, tales co m o las yem as, origen a brotes y flores.
brotes, ram os, flores y frutos.
La parte aérea cu m p le una serie de fu n cio n e s. D is­ • Según su posición:
tinguirem os las que re a liza el esqueleto y las q ue re­
a liz a la cop a. • Yemas terminales. Situadas en el extrem o de un
brote o ram o. Pueden ser de m adera o de flor.
• EL E S Q U E LET O . R e a liza p rin cip alm e n te fu n cio n es • Yemas axilares o laterales. O cu p a n la a x ila de una
m e cán icas, aunque tam bién las hay fisio ló g icas. hoja a lo largo del ram o. Pueden ser de flor, madera
o m ixta.
• F u n c io n e s m e cá n ica s. Soporte de las h o jas, flores • Yemas estipulares o de reemplazo. Están situadas
y frutos. R esisten cia m e c á n ic a a los accid en tes c li­ a los lados de la yem a a x ila r y sustituyen a ésta en
m áticos co m o vien to o torm entas. caso de an o m alías en su desarrollo.
• F u n c io n e s fisio ló g ica s. C irc u la c ió n de nutrientes a • Yemas basilares. Son las axila re s situadas en la ba­
través de su sistem a vascu la r. Reserva de sustancias se del brote o ram o.
en leño y tejido lig n ificad o .
• F u n c io n e s b io ló g ic a s. R esp iració n y cre c im ie n to • Según su evolución:
en grosor.
• Yemas normales. Son aq u ella s que se desarrollan
• LA CO P A . R e a liza todo tipo de fu ncio n es. según un m odelo n o rm al, es d e cir en el año siguien­
te al de su fo rm ació n .
• F u n c io n e s m e cá n ica s. D e som breo de la m adera, • Yemas latentes o durm ientes. Son a q u e lla s que
sirvien d o de p an talla a la in c id e n c ia del so l. Tam ­ quedan inhib id as en su d esarro llo y perm anecen en­
bién protege las yem as, flo res y frutos. globadas en la m adera durante incluso varios años.
• F u n c io n e s fisio ló g ica s. A lm ace n am ie n to de reser­ • Yemas adventicias. Son yem as que se form an es­
vas y c irc u la c ió n de su sta n cia s n u tritiva s, al igual pontáneam ente en la m adera v ie ja .
que el tronco y las ram as.
• F u n c io n e s b io ló g ic a s . Son las m ás im p o rtan te s. En casi todas las esp ecies arbóreas, durante el perío­
D estacarem os las siguientes: do vegetativo, las yem as se form an y d iferen cian de

124 • IN TRO DUCCIÓ N


tal m anera q u e, al lleg ar e l p erío d o d e reposo, se Las yem as, brotes, flores y frutos presentan aspectos
pueden ob servar a sim p le vista. diferentes a lo largo del p erío d o . Estos cam b io s de
A l lleg ar la p rim a v e ra , las ye m as ya d ife re n c ia d a s aspectos se deno m in an estados fenológicos.
in ician su d esarro llo . Éste se in ic ia p o r el aum ento El p rim e r síntom a externo d e que la a ctivid ad vege­
ele lam año d e la yem a y por la apertura d e sus e sca ­ tativa se va a in ic ia r es e l aum ento d e tam año d e las
mas protectoras, d an d o sa lid a a la borra y, unos días yem as. C on e llo se in ic ia el c ic lo vegetativo.
después, dando lugar a la a p a rició n de las prim eras La s e sc a m a s p ro tecto ras d e la y e m a se sep aran y
hojas. Esta p rim era fo rm ació n se d e n o m in a tallo y ap arece la borra interior. Este ca m b io se denom ina
es la in ic ia l tras el desborre. desborre. Diagram a
El crecim ien to co n tin ú a con el d esarro llo de las ho­ re p re se n ta tiv o

jas y las sig u ien tes ye m as a x ila re s , cre á n d o se una d e l d e sa rro llo
ra d icu la r en
fo rm ació n p a rc ia lm e n te lig n ífíc a d a q u e re c ib e el
p ro fu n d id a d
nombre de brote.
d e u n m anzano
Al llegar al fin del período vegetativo, los brotes se a d u lto y aislado
lignifican poco a p oco y las ye m as term in ales y a x i­ en u n su e lo
lares se hacen m ás v isib le s. Entonces e l brote pasa a fra n co , fé rtil y sin
llam arse ramo. c o m p e te n c ia s de
Las yem as del ram o, a la p rim avera sig u ien te, o rig i­ á r b o le s p ró x im o s
narán nuevos brotes, m ientras que el ram o se lig n íti­
ca, pasando a ser ya una ram a.
La prim era ram a de este genero es ve rtical y la co n s­
tituye el tronco del á rb o l. Las ram as posteriores que
se insertan en la p rin cip a l son las llam ad as p rim a ­
rias,, las que se insertan en e lla s se cu n d a ria s, y así
sucesivam ente.
Los ram o s, a su v e z , p ueden ser veg etativo s si sólo
llevan y e m a s de m a d e ra , fru c tífe ro s si lle v a n y e ­
mas de flo r, y m ixto s si lle v a n y e m a s d e los d o s ti­
pos.

1 .1 . C IC L O S D E V E G E T A C IÓ N

En las zo n as tem p lad as, las c o n d icio n e s am bientales M ETRO S


varían ap reciab lem en te a lo largo del año , y las es­
pecies frutales se adaptan a e lla s.
La vegetación está co n d icio n a d a p rin cip a lm e n te por
la tem peratura am b ie n ta l, alternand o fases de c re c i­
miento activo en períodos de co n d ic io n e s favorables
con fases de reposo en períodos de co n d icio n e s des­
favorables.
Por todo e llo , se definen dos períodos m ás o m enos
m arcados.

• Período de reposo invernal

En este período, el árbol no m uestra a ctivid ad vege­


tativa aparente ; el p roceso de fotosíntesis se reduce
a m ínim os y no hay cre cim ie n to ni flo ra ció n .
Otros procesos, co m o la re sp iració n , tra n sp ira ció n ,
absorción ra d ic u la r o c irc u la c ió n de n utrientes, se
relentizan al m áxim o durante el p rin c ip io y final del
período de reposo, o durante el m ism o en zo n as c á ­
lidas.
El árbol d eja de ten er a ctiv id a d y entra en reposo.
Este p e río d o d e re p o so c o in c id e c o n e l d e b ajas
temperaturas y es n ecesario para m antener una fisio ­
lógica norm al en esp ecies de zo n a s tem pladas.

• Período de actividad

Este período va desde el in ic io de la activid ad vege­


tativa hasta que ésta ce sa . La a ctivid ad com prende
todos los procesos fisio ló g ico s y b io ló g ico s del á r­
bol. Esto se traduce exteriorm ente en el cre cim ie n to
y desarro llo de brotes y ram as, y en la a p a rició n de
flores y frutos.
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

METROS
entra en fase ele reposo. Tran scu rrid o el reposo in­
v e rn a l, se p ro d u cirán el desborre d e la flor y la aper­
tura o flo ra c ió n . D u ra n te el p ro ce so d e flo ració n,
tam b ién o cu rre n la p o lin iz a c ió n y la fecu nd ació n de
la flor.
La flo ració n tiene una d u ració n de 10 a 25 días, se­
gún esp ecies. Tras la fe cu n d ació n de la flor, ésta se
transform a en fruto. Éste, a su v e z , c re c e , cam b ia de
co lo r y m ad u ra. La m ad uració n del fruto puede pro­
d u cirse a fin ales de p rim avera o p rin cip io s de vera­
no en frutos tem p ran o s, en p le n o veran o para los
frutos llam ad o s d e estació n, o en oto ño-invierno pa­
ra los frutos tardíos, todo e llo dependiendo de la es­
p e cie .

1 „ 1 KiM\vm OüMí | fcttWO


oao
VtC:íA7IV0 Qídsík-isjas
Am;!:ir
Jibal
VIDAACTIVA lEldSOiWtRNA

CoTt«wo8ri CfltciíWcwfe! Apee


rrcfiirwM ¿SOtónienlií í’fji‘0Je qnuli
Anbslá
.'WQfjl'o’o
ft5E0K*KMKN.MKX> FAsraaoW lhto |

| Düfcw
N t ‘n
Aftvd 1
i\ W 8 k
a?»C 1 | ¡WIÜKK>
I ra-nme ENS00S0 |
SNTWDAÍN PrdNJür-
1,8 1,6 1,3 0 ,9 0 ,6 0 ,3 0 0 ,3 0 ,6 0 ,9 1,2 1,5 1,8 RIPOSO Saliw I 0 .- 6 ; n í

S Superficie proyectada por la copa \tw,\ó\ RFTO I I & la o r ó


ilO
RAí TiritesfLCM*
CICLO mi/.Kkli
S' Superficie proyectada por el sistema rad icular R-KGGvlC. FKUKMi:i¡:r
nvo
/ C w j i h s e tra ite ilVüfilil ✓V.iójlr/
ir w s á i /

i i * /
Diagram a A partir de a q u í ap are ce n las p rim eras h o jas. A este
HOVCÓN I (SEIWIÍN*02f FRLIOS |m
re p re se n ta tiv o d e l fenóm eno se le llam a b ro ta ció n . Entonces el c re c i­
d e sa rro llo m iento se in te n sific a , siem p re que las co n d icio n e s
ra d icu la r en Cjcjóo-v-
am b ientales sean idóneas. Es el llam ad o crecim ien­
su p e rfic ie d e un
to de primavera y durará hasta q ue las tem peraturas
m a n za n o a d u lto
en u n s u e lo fra n c o
alca n ce n los 3 5 - 4 0 ° C C o n tem peraturas altas, e l á r­
y fé rtil bol entra en una p arada vegetativa e stiva l, in ap re cia­
ble en alg un as zo n as y que dura varias sem anas en 1 .2 . FASES EN LA V ID A D E U N Á R B O L
A la d e re c h a : otras, sobre todo si va aco m p añ ad a d e problem as de
C ic lo s a n u a le s d e l sequía o falta de agua. El núm ero de años q u e, por térm ino m edio, v ive un
á rb o l fru ta l A l descen der de nuevo las tem peraturas, se p roduce árbol en su m ed io n atu ral, hasta que m uere por ca u ­
la bro tació o to ñ al, o rebrote, q ue da lugar al segun­ sas tam bién naturales, re cib e el nom bre de longevi­
d o c re cim ie n to que d u rará hasta llegar la parada o dad.
reposo in v e rn a l. En las e sp e cie s c a d u c ifo lia s, este re­ La longevidad es m uy v a ria b le y dep ende p rin cip a l­
poso se in ic ia co n la c a íd a de la hoja. A q u í acab a el m ente de la e sp e cie . Existen alg un as, co m o el m elo­
c ic lo vegetativo. co to nero , que rara v e z sobrepasan los 25 años, y las
C ab e d e cir que el c ic lo de a ctivid ad d e las raíces es hay que pueden llegar a ser cen te n a rias, co m o es el
m ás largo. Entran en fu n cio n am ie n to de 2 a 4 sem a­ caso del o livo .
nas antes de la a ctivid ad d e la parte aérea, y su pa­
rada se in ic ia 2 a 3 sem anas después de la de la par­ R ela cio n a n d o el cre cim ie n to d e un árb ol frutal con
te aérea. su p ro d u cció n , podem os estab lecer c in c o períodos
Dentro del c ic lo vegetativo, tiene gran im portancia el o fases en la vid a de un árbol.
ciclo reproductor, que se in icia con la inducción floral
y finaliza al año siguiente, con la m adurez del fruto. • Período de juventu d. C o m p re n d e los p rim ero s
La in d u cció n floral es el p roceso durante el c u a l un años d e v id a del á rb o l. Se c a ra c te riz a p o r un gran
m eristem o su fre u n a m o d ific a c ió n q u e lo im p u lsa cre cim ie n to y una escasa flo ració n y fru ctificació n .
irreversib lem ente a ser una yem a de flor. Este im p u l­ Puede durar entre 2 y 7 año s, según esp ecies.
so es p ro vocad o por m uy d iversos estím u lo s e xter­ • Entrada en producción. A um entan progresivam en­
nos e internos. te la flo ració n y fru c tific a c ió n , sin d ism in u ir el c re c i­
Iras la in d u cció n flo ra l, se p ro d u ce la fo rm ació n de m iento. Esta fase puede durar entre 3 y 10 año s, se­
los p rim o rd io s flo ra le s y, p o ste rio rm e n te , la yem a gún esp ecie s.

126 • IN TRO D U CCIÓ N


LO S FRUTALES

• Edad adulta. C o in c id e co n la plena p ro d u cció n . En c ió n . Esta fase es lenta y larga, dependiendo no sólo
esta fase, el árbol consigue el e q u ilib rio , m antenien­ de la e sp e c ie , sino tam bién de una buena técn ica de
do un cre cim ie n to norm al y una p le n a flo ra ció n y c u ltiv o q u e p u e d e m a n te n e r d u ra n te m ás tiem p o
fructificación. Es la fase m ás larga y puede d urar en­ una p ro d u cció n acep table.
tre 1ü y 40 años, según esp ecies y té cn ica s culturales. • D ecrepitud. C o m p ren d e los ú ltim o s años de la v i­
• Envejecim iento. El cre c im ie n to d ism in u ye c o n si­ da del árb o l. El cre cim ie n to es casi nulo y la flora­ A la ¡zquieda:
d e ra b le m e n te , a u n q u e la flo ra c ió n p u e d e se g u ir c ió n y fru c tific a c ió n p o co im p o rtan tes, hasta que Clasificación d e los
siendo im portante. Tam bién d ism in u ye la fru ctific a ­ desap arecen. ramos

Y E M A T E R M IN A L
Estructura de una
TIPO
DE NOMBRE CARACTERISTICAS LONGI yema vegetativa
RAMO TUO

Es el ramo normal Frutales


DE MADERA con yemas de hueso
vegetativas y pepita
Y E M A S A X ILA R ES
Ramo Frutales
VEGETA­ desarrollado en de hueso
CHUPÓN
TIVOS exceso con yemas y pepita
vegetativas

Ramo débil y Menos Frutales


BRINDILLA poco desarrollado 0,4 m
con yernas vegetativas

Ramo muy corto Frutales


DARDO sólo con yema
termina!

Igual que el Frutales


RAMO ramo de madera
MIXTO |K?ro con algunas hueso ESC AM AS
yemas de flor

Igual que la brindilla Frutales


Su yema terminal Menos
Cl II FONA
es de madera y el 0,4 m
resto de flor

Brindilla en que la Frutales


BRINDILLA yema terminal se Menos
FRUCTÍ- CORONADA ha transformado 0,4 m BO RRA
fcros en yerna de flor
PRO TECTO RA
Como una chifona Frutales
LAMBURDA de
acortada. Las
DE yemas de flor están hueso
MAYO arracimadas en un eje

Dardo en que la yema Frutales A / Organigrafía de


DARDO terminal se ha frutales d e pepita
CORONADO transformado en
yema de flor
B / Organigrafía de
Dardo alargado por Frutales frutales d e hueso
vegetación de 2 o
LAMBURDA
más años y en el qué
yema terminal es de flor

C O N O A P IC A L

1. Y EM A 2. D A RD O 3. LA M BU RD A 4 . B R IN D IL L A 5 . B R IN D IL L A 6 . R A M O D E /v tA D E R A 7 . BO LSA
V EG ETA TIV A . CORONADA

1. RAM ILLET E D E M A YO 2 . C H IF O N A 4 . R A M O DE 5. RAMO


3. RAM O M AD ERA M IXTO
A N T IC IP A D O

FASES EN I A VIDA DF UN ÁRBOL • 127


B IB LIO T E C A O T LA A G R IC U L T U R A

2. R E P R O D U C C IÓ N Y M U L T IP L IC A C IO N 2.1.1 Requisitos de las sem illas


D E L O S FR U T A LES y conservación

2.1 SEM ILLA S Para obtener un buen resultad o en un c u ltiv o , hay


que e leg ir una se m illa co n las siguientes cualidades:
La s se m illa s p ro p o rcio n an p lan tas robustas, fu erte­
m ente a n c la d a s al suelo , sin necesid ad de grandes • Pertenecer a la e sp ecie y variedad deseadas
in ve rsio n e s. Pero h ay q ue ten er en cu e n ta q ue las • Estar exenta de im p u rezas
plantas obtenidas por se m illa no son genéticam ente • Q u e sea de co n se rv a ció n fácil
id én ticas, lo que se traduce en d ife re n cias de co m ­ • Q u e dé lugar a p lántulas v ia b le s
portam iento in co m p atib les co n los m étodos m oder­
nos de cu ltivo . Es im portante e l origen de las sem illas en relación a
C a b e d e c ir tam b ién que los cu ltiv a re s o b ten id o s a las ca ra cte rística s c lim á tic a s del lugar de proceden­
partir de h ib rid ació n o m u tació n , no son reproduci- c ia , ya que este facto r puede in flu ir en la resistencia
bles por se m illas. a b ajas tem peraturas.
La siem b ra es una de las labores m ás im portantes a Tam b ién son im portantes las ca ra cte rística s genéti­
la hora de p la n ific a r un c u ltiv o . Para re a liz a r una ca s propias d e la se m illa y las técn ica s u tilizad as pa­
buena siem bra, deben tenerse en cuenta los sig uien­ ra la sep aració n de las sem illas del fruto. Es impres­
A /Sem illeros en tes factores: c in d ib le c o n o c e r los tratam ientos a que han sido so­
Pomáceas (M an/ano, m etidas las se m illa s durante el proceso industrial de
peral...) • U tiliz a c ió n d e se m illas selectas se p a ra ció n , de m anera que no se haya influ ido ne­
B / Sem illeros en • P rep aració n ad ecu ad a del suelo gativam ente sobre la v ia b ilid a d de las m ism as.
Drupáceas
• D istrib u ció n co rrecta de la sem illa Teniend o en cuenta que es casi im p o sib le reconocer
(M elocotonero...) u n a va rie d a d p o r las c a ra c te rís tic a s de la sem illa,
En e l 2- caso la deben adqu irse las se m illa s co n el ce rtifica d o oficial
La p ro d u cció n d epende, por un lado, de las co n d i­
planta le saldrá al
cio n e s am b ien tales y, por otro, de la ca p a cid a d pro­ co rresp o n d ien te, co n lo c u a l queda garantizado que
agricultor más cara
ductiva de la p lanta. Este segundo facto r d ep end e, a todo el c ic lo de p ro d u cció n de la se m illa ha sido so­
pero tendrá un
injerto seguro y su v e z , de la buena c a lid a d del órgano reproductivo m etido a un control riguroso.
desarrollado y de sus caracte rísticas genéticas. La c e rtific a c ió n es lle va d a a cab o por los técnicos

A} Duración del semillero 1 año y 1 año en vivero

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. O ctubre Nov. D ic. SITUACIÓN
AÑO

Semillero en
Siembra G e rm i­
nación
C recim iento y desarrollo vivero

Trans­ Trasplante en
C recim iento y desarrollo vivero
plante

Trasplante en
campo

1* Campo
Brotación Crecim iento y desarrollo poda A gricultor

B) Duración del semillero 1 año y 2 años en vivero

Febrero M arzo A bril Mayo junio Julio Agosto Sepl. O ctubre Nov. Dic. SITUACIÓN
AN O Enero

Semillero en
C recim iento y desarrollo vivero

Trans­ Trasplante en
C recim iento y desarrollo vivero
plante

injertó C recim iento y desarrollo vivero


Brotación
de púa

Trasplante en
1- poda y
transplante campo

1211 • REPRO DUCCIÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N D E LO S PRUTACES


I O S FRU TA LES

del organism o au to rizad o para e llo , q ue co n tro lan un largo letargo, se les a p lic a la té cn ica d e la estrati­
todas las fases de la p ro d u cció n y reco gida d e las ficación.
sem illas. Esta té c n ic a consiste en co n servar las sem illas m ez­
Algunas varie d a d e s se co m p o rtan m e jo r que otras cla d a s en cap as intercalad as con arena y h u m ed eci­
en cuanto a la p ro d u cció n de se m illas para cu ltiv o . das, m anteniendo el co n junto a una tem peratura de
2-10 ° C , depend iendo de la esp ecie.
Son buenas variedades para p ro d ucció n de se m illa s:
Las se m illas pueden haber sido previam ente sum er­
• Entre m anzanos: gidas en agua durante 12 h y, despúes, pasar el es­
tratificad o .
Ben D a vis La d u ra ció n del estratificad o v a ría , según esp ecies,
A n n u rca entre 1 y 4 m eses.

• Entre melocotoneros: • A lm e n d ro y a lb a rico q u e ro : 3-4 sem anas


• M a n za n o : 2 meses
Lo vell Striblin g • Peral, m eloco tonero y ce re z o : 3 meses
Elberta O k in a w a • K a k i: 6 meses
G F -3 0 5 R ancho Resistent
Nem aguard 2 .1 .2 Tratam ientos para favorecer
la germ inación
• Entre ciruelos:
Puede ser n e c e sa rio , antes de re a liz a r la sie m b ra ,
San Ju lián H íb rid o 1 p rep arar las se m illas para favo recer su g erm in ació n .
San Ju lián H íb rid o 2 La p rep aració n puede ser de n atu raleza física o q u í­
m ica .
Siendo las se m illa s el origen d e todo cu ltiv o , es im ­
portante d eterm in ar sus c u a lid a d e s: • Preparación física
En general, son las labores de secad o , selecció n y c a ­
• Pureza. Es el estado de lim p ie za de las se m illas y librado realizad as por el productor de las sem illas.
debe d iferen ciarse entre las se m illas puras, es d e c ir
las sem illas enteras de la e sp e cie desead a, las se m i­ • Preparación quím ica
llas extrañas pertenecientes a otras esp ecies no d ese­ Su fin a lid a d es d estruir las plagas y enferm edades
adas, y las im p u re za s que las fo rm an (las p ied ras, que pueden ser transm itidas por las sem illas y prote­
tierra o sem illas rotas que puedan e xistir). La pureza gerlas, a su v e z , de los insectos que pueden atacar­
se exp resa en p o rc e n ta je , en p eso o en tanto por las en las prim eras fases de la g erm in ació n .
mil.
En general, para fa cilita r la g erm in ació n en sem illas
• Poder germinativo o facultad germinativa. El p o ­ d e hueso es co n ven ien te reb lan d ecer la unión d e las
der g erm in ativo es e l p o rce n taje de se m illa s puras dos partes que lo form an.
que, en co n d icio n e s favo rab les, dan p lán tu las nor­ Esto se puede co n seg uir estratificando el hueso. C o ­
males. m o se ha e xp lic a d o anteriorm ente, la estratificación
Las sem illas de m u chas e sp e cie s, co m o los agrios, co n siste en c o lo c a r los huesos en ca p a s con arena
kaki, níspero, cho po , olm o y sau ce p ierd en, en po­ húm ed a. La ép oca co n ven ien te para esta operación
cos días o pocas sem anas, su fa cu ltad de germ in ar si es a fin a le s de oto ño/principios de in vie rn o . El pro­
no se conservan m u y bien. c e so d u ra a p ro x im a d a m e n te u n o s 3 m eses, hasta
Otras p lan tas, co m o el o liv o , m an tien en su poder que se entreabre el hueso.
germinativo durante años en co n d icio n e s norm ales.
O tro s tratam ientos que se les a p lic a n a las sem illas
Otros factores a tener en cuenta son los siguientes: para favo recer la g erm in ació n son:
• Sanidad. Se re a liza rá n tratam ientos desinfectantes
con el fin d e lu c h a r, d e fo rm a p re v e n tiv a , co n tra • A plicación de hormonas
ciertas enferm edades y plagas. La a p lic a c ió n de g ib erelin as a las sem illas en letargo
• H um edad. Es im portante c o n o c e r el p orcentaje de puede au m e n tar la g e rm in a ció n y el d e sa rro llo de
humedad de la se m illa a la hora de su co n se rv a ció n . las p lántulas re cién salid as. Esto ha sido co m p ro b a­
• C a lid a d . Factores co m o ta m a ñ o , fo rm a , c o lo r y do en m eloco tonero, m an zan o y v id .
brillo determ inan la ca lid a d de la se m illa .
• Inm ersión en agua caliente
La con servación de las se m illas tiene varias fin a lid a ­ Se re a liza rá en sem illas co n tegumentos m uy duros
des. U na de ellas es m antener in alterab le su poder o im p erm eab les para favo recer el ab lan d am ien to de
germ inativo, y otra es in d u cir a una m ás pronta y fá­ las cap as externas y, a la v e z , e lim in a r los in h ib id o ­
cil germ inación. res del p roceso de g e rm in ació n .
En el caso de las se m illas q ue pierden rápidam ente La inm ersión tendrá una d u ra ció n d e 10-12 horas.
su g erm in ab ilid ad , se suelen d e ja r los frutos sobre el
árbol el m ayor tiem po p o sib le, hasta p rácticam en te • Escarificado m ecánico
el mom ento de la siem bra. Em pleado para rom per los tegum entos. D eb e tener­
Por lo g e n e ra l, a las s e m illa s q u e p resen tan u nas se cu id ad o de no d añ ar el em brión y d e ja r in viab le
buenas co n d icio n e s d e g e rm in ab ilid ad y, a la ve z, la se m illa .

SEMILLAS • 729
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

La m u ltip lica ció n vegetativa com prende varias técni­


ca s co m o c l e sta q u illa d o , aco d ad o e injertado, de
los que hab larem o s a co n tin u a ció n .

Respecto a la rep ro d u cció n por sem illas, la m ultipli­


ca ció n vegetativa presenta dos im portantes ventajas:

• U n a d e s c e n d e n c ia h o m o g é n e a e id é n tic a a la
planta de la que pro ced e.
• O rig in a r plantas con un estadio ju v e n il corto, por
lo que la fru ctifica ció n se adelanta.

En la re a liza c ió n d e la m u ltip lica ció n vegetativa, se


debe respetar sobre todo la polaridad de las diversas
partes de la planta que se em plean co m o material
de re p ro d u cció n . Es d ecir, la parte m ás cercan a a la
raíz se o rientará para que dé raíces, y la más cerca­
na a la hojas se o rientará para que brote. D ebe con­
servarse la o rie n ta ció n o rig in a ria que poseía en la
planta m adre. Si se in vierte esta p o larid ad , se dismí-
m uye la ca p a cid a d de arraigue.

Interior d e vivero co n 2 .1 .3 Época y m odalidades de siembra


sistema d e irrigación

La siem b ra es una p rá ctica de im p o rtancia esencial


y de la cual depende el buen resultado del cu ltiv o .
En re la ció n a la siem b ra de frutales de hueso, hay
que d e cir que la se m illa estratificad a se sem brará a
finales de in viern o /p rin cip io s de prim avera, cuando
em p ieza a ap are ce r la raíz.
La siem bra se re a liza rá en se m ille ro s en líneas con
una sep aració n de 7 0 -8 0 cm . La g erm in ació n no se
p ro d u cirá hasta 1 m es después de la siem bra.
La p lán tu la obtenida recib e el nom bre de pie franco
o borde y será posteriorm ente injertada co n la varie-
Detalle d e l in te rio r da deseada.
del um bráculo Los pies franco s perm an ecerán en el se m ille ro hasta
e l in viern o siguiente, en e l q ue ya podrán ser trans­
plantados al cam p o para su injertado y cu ltivo .
En re la ció n a la siem b ra de frutales de p ep ita, hay
que d e c ir q u e la sie m b ra se re a liz a en se m ille ro ,
bien a voleo o a c h o rillo , a fin ales de in vierno /p rin­
cip io s de p rim avera.
A p rin c ip io s del sig u ie n le in v ie rn o , es d e c ir a los
9-10 meses de la siem b ra, las p lántulas obtenidas en
sem illero se transplantan en lín eas co n una separa­
ció n de 6 0 -8 0 cm y una d istan cia entre plantas de
20 a 30 cm .
A l cab o d e un añ o del p rim e r transplante, se re a liz a ­
rá otro d e fin itivo en el cam p o d e cu ltivo .
En cu an to a los procesos preparatorios de la sie m ­
Variedad d e plantas bra, cab e cita r la p rep aració n del su e lo , q ue tiene
enraizándose co m o fin alid ad dar un buen e n ra iza d o a la plántula
y fa cilita r su g erm in ació n .
La se m illa tien e que e n co n trar en el su elo los e le ­ U n a m odalidad de m u ltip lica ció n a base de rebrotes
m entos indispensab les para su g e rm in a ció n , es d e cir de raíz consiste en la u tiliz a c ió n de los rebrotes que
calo r, aire a ció n y hum edad. algunos árb o les, co m o el ciru e lo y avellan o , emiten
de form a espontánea en las raíces y cu e llo .
El e m p le o de estos rebrotes está en desuso, ya que
2 .2 . M U L T IP LIC A C IO N V EG ETA TIV A se transm ite a la nueva planta una facultad de rebro­
tar y e llo com porta un m ayo r núm ero d e operacio­
La m u ltip lic a ció n vegetativa se basa en la facultad nes para e lim in a r d ich o s rebrotes.
que tienen alg u n as partes de la planta p ara p ro d ucir Los rebrotes so n , ad em á s, m uy propensos a degene­
nuevos brotes y ra íce s, o b ien para unirse entre sí rar y a transm itir enferm edades, sobre todo de tipo
para form ar un nuevo elem ento. v iró tico .

130 • R E P R O D U C C IÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N D L LO S FRUTALPS


L O S FRU TA LES

2 .2 .1 . Estaquillado

Es una técn ica de m u ltip lica ció n vegetativa basada


en la u tiliz a c ió n de p artes de la p lan ta c o m o los
brotes, las ram as, las hojas o las raíces. U n a vez se­
paradas estas partes de la planta m adre y co lo cad as
en unas co n d icio n e s determ in ad as, son cap a ce s de
desarrollar raíces y o rig in ar una n u eva p lanta co m ­
pleta.
En general, las plantas arbóreas se m u ltip lican con
este tipo de té cn ic a , u tiliza n d o para e llo partes de
rama o de brote. En el p rim ero d e los casos, se h a­
bla de estaca leñosa y en el segundo, de estaca se-
mileñosa o estaquillada, ésta p rovista norm alm ente
de hojas.

FA C TO R ES

PLA N TA — Estado nutrícional


— Edad
— Estado vegetativo
— Polaridad
T IP O DE A M B IE N T E SU BSTRATO ÉPO CA Y
E S TA C A AÉREO O PERACIO N ES
FA C TO R ES — H um edad atm osférica
C U LTU R A LES
EX TER N O S — Tem peratura
Eslaca — Invernadero o — A ren a o — Finales de
— Lum inosidad
leñosa túnel frió ve rm icu lita febrero
— T ip o de substrato sin hojas — N e b u liza cio n e s fin a + 1 0 % en — Si se hace
para m antener la vo lu m en de en D ic . / Enero,
— H um edad y tem peratura
hum edad al 6 0 -7 0 % tierra de brezo asegurar un «a
del substrato — Lum inosidad temperatura
intensa aérea de
13 - 1 5 ° C
O P E R A C IO N E S — A p lic a c ió n de horm onas
C U L T U R A LE S — A b o n o fo liar Estaca — Invernadero - A ren a o — Julio y
herbácea o túnel verm icu lita agosto
— In cisio nes co n hojas — N e b u lizació n -i- 10% en hasta mediados
— C alentam ien to basal o riego para vo lu m en de de septiembre
m antener la turba roja — Tratamiento
— N e b u liza cio n e s - H u m íd ific a c io n e s con hormonas
hum edad al 9 0 %
— Lum inosidad — Abono foliar
atenuada a base de
nitrógeno
SUBSTRATOS VENTAJAS INCONVENIENTES TIPOS

- Exentos de — No suministran Arena. Retiene A rrib a a la izquierda:


2 . 2 . 1 .1 . T ip o s d e e s ta c a s
enfermedades ningún tipo de poco el agua Factores que influyen
ESTÉRILES - Permiten nutrientes de riego en la radicación de
Podem os enco ntrar los siguientes tipos de estacas: las estacas
buena aireación Normalmente se — Vermiculita
Retienen humedad utilizan mezclados — Perl ita
• Estaca sen cilla. Es la m ás u tiliz a d a . C o n siste en A b a jo a la izquierda:
- Turba roja. No es u n a p o rc ió n d e ram a d e u n a v e g e ta ció n d e unos Substratos utilizados
atacada por 25-35 cm de longitud. En el caso de la v id , puede en estacas.
hongos y bacterias llegar hasta 50 cm . Características
• Estaca de talón o calzado. Es igual que la anterior, generales
parásitas. Rica en
sustancias pero co n talón de m adera de la ram a de la que pro­
Arriba:
rizogenas. pH 4-4,5 v e n ía .
Técnica de injertado
-Turbanegra. No • Estaca de bastón o muletilla. Es igual que las ante­ de estacas
NO Suministran se puede emplear riores, pero con 6-10 cm de la ram a de la que pro­
ESTÉRILES nutrientes sola ya que v e n ía . So b re estas líneas:
crea un ambiente • Plantón. Ram a o porción de ram a de I o 2 vegeta­ M e zcla d e substratos
asfixiante que pudre cio n e s y de 1 a 2 m de longitud. Se u tiliz a en higue­ para estacas de
las estacas. ra, o liv o , ch o p o , etc. frutales y vid
pH 5 a 7
• Estaca sem ileñosa o estaquilla. Porción de brote
- Tierra de brezo
co n hojas procedentes de la vegetación del m ism o
pH 4,5 - 5. Sensible
añ o . Esta té cn ica se u tiliz a en algunas esp ecies co ­
a la invasión de
m o los frutales de hueso, en las que por estaca leño­
nematodos
sa es m uy d ifíc il que arraig u en, y tam bién en los ca­
sos de plantas de hoja perenne.

M U LTIPLIC A C IÓ N VEGETATIVA • 131


B IB LIO T E C A D E I A A G R IC U L T U R A

ESTACA
S“ * « JcrlCíf.A í I 2 .2 .1 .2 . Técnica d e propagación d e estacas
SENCILLA

La estaca leñosa se obtiene durante el período inver­


n a l. Se co n serva estratificad a o en un am b iente refri­
gerado hasta e l m om ento d e la p la n ta ció n , que se
llevará a ca b o a fin a l del perío do in vern al.
ESTACA DF
La longitud norm al de la estaca es de 15-20 cm , pe­
ESTACA DE BASTÓN O
ro existen caso s e sp e cia le s, co m o la v id , donde pue­
TALÓN O MULETILLA
CALZADA
d e lleg ar a 5 0 c m , o co m o el o liv o , en que puede al­
can zar 2 m.
Las estacas se plantan en el vive ro después de haber
trab ajad o y ab on ad o co n ven ien tem en te el suelo. La
p lan tació n puede h acerse cla v a n d o directam ente la
p a rte b a s a l d e la e s ta c a en e l s u b s tra to , o bien
ab rien d o e l terreno en su rco s y disp o niend o las esta­
c a s ap o yad as a la pared de c a d a su rco , tapándolo
posteriorm ente y co m p rim ie n d o el su elo alrededor
de la estaca.
Las estacas sem i leñosas de las esp ecies de hoja ca­
duca se sacan a fin a le s de prim avera, en cuanto los
brotes hayan a lc a n za d o su grado de m adurez y las
h o jas estén co m p letam en te d esarro llad as.
Las estacas sem ileñ o sas de las esp ecies persistentes
se pueden sa c a r durante el perío do otoño-invierno.
ESTACA SEMILENOSA
A lg u n a s e sp e cie s tienen un perío do óptim o d e reco­
PLANTÓN O ESTAQUILLA
le cció n m ás bien lim itad o .

Plantación d e estacas

Colocar las estacas


vertical mente en la
a la espera de una zanja zanja a 10-15 cm
la plantación de 12-15 cm de de distancia
profundidad

Afirmar el suelo Desplantar las estacas


y dejar 2-3 cm cuidando no dañar
de cada estaca las raíces
al descubierto

132 • REPRO D U CCIÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N D E LO S F R U IA LES


L O S FR U T A LES

2 .2 .1 .3 . T é c n ic a s a u x ilia r e s e n e l e s t a q u illa d o desnuda durante el in vie rn o , cuand o se encuentran


en período de reposo.
Para favo recer y aum entar la ra d ica ció n de las esta­ La e xtracció n puede realizarse m anualm ente o con
cas, se puede re cu rrir a una serie de té c n ica s, enlre m aq u in aria e sp e c ia l, v a ria c io n e s de arados q u e, c la ­
las que destacan: vánd o se por d eb ajo de la lín ea de ra d ica ció n , levan­
tan las estacas arraigadas.
• Aplicación de hormonas. Existe una serie de pro­ C u an d o se trata de estacas de plantas persistentes, la
ductos q u ím ico s p ró xim o s a unas su stan cias natura­ e xtra cció n se re a liza rá con pan de tierra, evitando
les que producen las plantas q ue favorecen la rizo- con e llo la posterior crisis de transplante.
génesis. Este grupo d e horm onas recib e el nom bre El transp lante, en am bos casos, puede realizarse d i­
d e auxinas. rectam ente al cam p o o bien a zo n a s del vive ro para
- Á c id o in d o la c é tic o o A IA su posterior injertado.
- Á c id o in d o lb u tírico o A lB
- Á c id o a lfa -n a fta len -a célico o A N A
2 .2 .2 . Acodado
Fl tratam iento puede ser efectuado por v ía líq u id a,
sum ergiendo la base de las estacas en una so lució n La té c n ic a del a c o d a d o c o n s is te en p ro d u c ir una
del producto co n una c o n ce n tra ció n de 2 0 -2 0 0 ppm planta nueva h acien d o arraigar una ram a que co n ti­
durante 24 horas, o de 5 0 0 - 1 0 .0 0 0 ppm durante 5 núa u n id a a la p lanta m ad re, d e la que se separa
segundos. cuan d o el núm ero de raíces es su ficien te para tener
También es po sib le tratarlas co n productos ho rm o ­ una v id a independiente.
nales en form a de p o lvo , esp o lvo rean d o la base de Para que arraig u e la ram a, ésta se pone en contacto
las estacas tras hab erlas h u m ed ecid o . co n un substrato ligero y húm edo.
A e xce p c ió n del caso del avellan o y de ciertos pa­
• Nebulización y hum idificación. Sirven para favo­ trones de frutales, la té cn ica del aco d ad o está en de­
recer la fo rm ació n de ra íce s en las estacas sem ileño- suso, ya que es un m étodo que exig e m u ch a superfi­
sas o provistas de hojas. c ie , vario s años para la m u ltip lica ció n y una produc­
La h u m id ificació n consiste en m antener la hum edad c ió n lim itada por la planta m adre.
ambiente a un nivel e le va d o . Esto sólo es p o sib le en
invernaderos. La fin alid ad que persigue es re d u cir al 2 .2 . 2 .1 . T ip o s d e a c o d o s
m ínimo la transp iració n y p erm itir a la v e z una pro­
Existen los siguientes tipos de aco d o s: A co d o de arco
longada vid a de las e sta q u illas, con lo q ue tien e más
simple
tiempo para fo rm ar raíces. A / A rquead o de la
La n e b u lizació n co n siste en a p lic a r agua por m edio • A c o d o de a r c o sim ple. Se re a liza en árboles de ti­
rama en invierno
de n eb u lizad o res, d irectam ente sobre las estacas c o ­ po arbustivo que posean ram as que perm itan su ar­
B / Primavera/verano.
locadas en platabandas para su ra d ica ció n . queo. Este aco d o tiene dos variantes que son el aco ­ Enraizamiento y
En este agua pueden ir d isu e ltas d iferen tes sustan­ do m últip le, es d e c ir vario s arcos sim p les en la m is­ brotación
cias co m o fertilizan tes fo liare s a dosis m uy bajas. m a ram a, y el term in al, en el que el extrem o final de C / Invierno. Plantón
Los neb u lizad o res pueden instalarse tanto en in ve r­ la ram a es enterrado en el suelo. después del destete
naderos co m o al aire lib re . El agua fin am en te p u lve ­
rizada y en contacto co n las estacas e je rce un doble
efecto: por un lad o , red uce la tra n sp ira ció n y, por
otro, tien e un efe cto de a c o n d ic io n a d o r té rm ic o ,
evitando a las estacas las tem p eraturas d em asiad o
elevadas.
Es im portante tener un substrato bien dren ad o para
evitar los problem as de a sfix ia . El agua no debe ser
calcárea y debe estar exen ta de im p u rezas, para e v i­
tar la o bstrucció n de las b o q u illa s p u lveriza d o ras.

• Calentam iento basal. Las estacas se cogen al in i­


cio del reposo in vernal y se d isp o nen en p latab an ­
das o ca jo n e s ya p rep arad o s. El substrato en e llo s
contenido se m antien e a una tem peratura de 21 °C
por m edio de re siste n cia s e lé c tric a s reg u lad as por
un termostato.
Por el efecto del c a le n ta m ie n to b a sa l, las e sta ca s,
tratadas adem ás co n ho rm o nas, son forzadas a for­
mar el c a llo de ra d ica ció n y, posteriorm ente, las raí­
ces, todo e llo antes de la apertura de las yem as y de
la brotación.

2 .2 .1 .4 . C u id a d o s p o s t e r io r e s d e la s e s ta c a s

Las plantas d erivad as de las estacas leñosas reciben


el nom bre de barbadas. Éstas serán extraíd as a raíz

M U LTIPLIC A C IÓ N VEGETATIVA • 133


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• A codo de rama. La ram a es enterrada en toda su • A cod o de cepa o por aporcado. Este sistem a se
su p e rficie . u tiliz a en cam p o s de pies m adre para obtener por-
tainjertos, sobre todo en m an zan o s, m em brilleros y
ciru elo s

A codo d e rama. En in viern o se


A la derecha, a co d o planta el árbol C o rtar el tronco
de cepa a 3 5 -4 0 ° del suelo a n ivel del suelo
En prim avera en in vie rn o .
brotará.

En p rim avera, con


los brotes de 3 0 cm
se re a liza un apor­
cad o .

En verano
se originarán
Fu in viern o se ab rirá una za n ja las raíces.
y se enterrará el tallo arqueado

D urante la
prim avera y e l v e ra n a
brotarán y
e n raizarán .

En invierno
se realizan
el desaporca­
do y destete.

En in viern o se
re a liza rá el
destete.

Brotes
después
del destete

134 • REPRO D U CCIÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N D E LO S FRU TA LES


L O S FRUTALES

• A codo aéreo o por recu b rim ien to . Esta té c n ic a


se u tiliz a cu a n d o c l á rb o l q u e se p re te n d e m u lti­
p lica r no p o see ra m as q u e p e rm ita n se r a rq u e a ­
das.

2 .2 . 2 .2 . T é c n i c a s d e p r o p a g a c i ó n d e l a c o d o

• A codo de a rco sim p le. D u ra n te la p arad a in v e r­


nal, se a b re un su rco de 2.5-30 c m a p o ca d ista n ­
cia del p ie d el á rb o l.
La ram a e le g id a se a rq u e a , se fija y se e n tie rra d e ­
jando el e xtre m o al e x te rio r. Este e x tre m o se ata a
un tutor. En p rim a v e ra , las y e m a s e n te rra d a s d e sa ­
rrollarán ra íce s y las e xte rn a s b ro ta rá n . D u ra n te el R ecu b rir
in viern o sig u ie n te se re a liz a r á la s e p a ra c ió n , o b ­
teniendo la p lan ta n u e v a . substrato.

En in viern o se re aliza Sujetar con tela En invierno se


• Acodado de ram a. En in v ie rn o se p lan ta el á r­ una in cisió n . o p lástico agujereado. practicará el
bol a m u ltip lic a r c a s i p a ra le lo co n e l su e lo co n destete.
una in c lin a c ió n d e 3 5 - 4 0 ° , y se su je ta m e d ian te U n in je rto se c o m p o n e de d o s p arte s: A codo aéreo
una b a rq u illa en fo rm a de g a n c h o .
En p rim a v e ra a p a re c e rá toda una s e rie de b ro tes a • Parte inferior llamada portainjerto, patrón o pie.
lo largo d el ta llo . D u ra n te e l in v ie rn o sig u ie n te se C o n s titu y e p rin c ip a lm e n te el siste m a ra d ic u la r o
abrirá u n a z a n ja d e 3 0 c m d e p ro fu n d id a d y se parte que se adapta al terreno y un fragm ento d e ta­
enterrará e l ta llo a rq u e a d o . llo.
Durante la prim avera y verano siguientes se desarro­ • Parte superior, llam ada variedad, injerto o púa.
llarán los brotes y en raizarán en su parte enterrada. C o n stitu ye la parte aérea y productiva.
Al lle g a r d e n u e v o e l in v ie r n o , se p r a c tic a r á el
d e stete d e l a c o d o , o b t e n ie n d o a s í lo s n u e v o s El patrón puede ser obtenido por m u ltip lica ció n se­
plantones, en un c ic lo q u e h a b rá d u ra d o 2 a ñ o s. xu a l o a se xu a l.
El p rim er p lan tó n m ás c e rc a n o a las ra íc e s m adre
hará las fu n c io n e s d e l árb o l a m u ltip lic a r, y de e s­ In je rto en un cerezo
ta m anera se re a n u d a rá el c ic lo sig u ie n d o e l p ro ­
ceso antes m e n c io n a d o .

• Acodo de cepa. D u ra n te el in v ie rn o , se co rta e l


tronco a n iv e l d e l s u e lo . En p rim a v e ra , c u a n d o los
brotes a lc a n z a n lo s 3 0 c m , se a p o rc a , d e ja n d o só ­
lo 10 cm de los b ro te s. D e esta m a n e ra , en ve ran o
crecerán los b ro tes, y su s p artes e n te rra d a s o rig i­
narán ra íc e s. En e l in v ie rn o sig u ie n te se re a liz a rá
el d esa p o rca d o y d e stete , o b te n ie n d o c o n e llo los
nuevos p lan to n es.

• Acodo aéreo. En in v ie rn o se le p ra c tic a a la ra ­


ma q u e se d e se a a c o d a r u n a in c is ió n la te ra l en
forma d e c u ñ a , p ara q u e a p a re z c a n ra íc e s a d v e n ­
ticia s.
La zo n a d e la in c is ió n se re c u b re c o n u n a m e z c la
de sub strato s, y se su je ta e l c o n ju n to c o n un tela
o p lástico a g u je re ad o .
D urante la p rim a v e ra y v e ra n o , se m a n te n d rá la
hum edad del c o n ju n to p ara fa v o re c e r la a p a ric ió n
de las ra íce s.
En el in v ie rn o sig u ie n te , se p ra c tic a rá e l destete
por d e b ajo de la m asa d e ra íc e s.

2 .2 .3 . Injertado

El in je rto es u n a t é c n ic a d e m u lt ip lic a c ió n q u e
consiste en u n ir p o rc io n e s d istin ta s d e d o s seres
vegetales d istin to s, d e tal m an e ra q u e h a ya s o ld a ­
dura y paso d e s a v ia , c o n stitu y e n d o un ú n ic o in ­
d ivid uo c a p a z d e c re c e r y d e s a rro lla rs e .

M U LTIPLIC A C IÓ N VEGETATIVA . 135


BIBLIO TECA D E I A A G RIC U LTU RA

Principales pa tron es 7 £ Q > 0 Los m otivos que nos in d u cen a re a liz a r un injerto
o o
utilizados para el G. c' c
ÍD ro s-1
3 R pueden ser vario s:
fu n 1
injerto d e variedades c CL oc
n
G)i' -O
C PA TRO N ES
frutales. j-. f; • Finalidad principal:
Claves para su
o N
- F ija r una variedad co m e rcialm e n te interesante.
interpretación:
En las colum nas con
X X X X X A LB A lb arico q u e ro - D ifu n d ir una varie d a d . La m ayoría de las varieda­
X X X X X A LM A lm end ro
fondo verde, tituladas X X X C IR Brompton des co m e rcialm e n te interesantes tienen poca capa­
X X X C IR C iru e lo IN R A G F - 4 3 , C F - 2 0 3 8 ,
PATRONES, se hallan G F -2 0 3 7
cid ad de en ra iza d o .
listados lo s pa tron es X X X C IR D am as C
X X C IR D am as P-12
principales X X C IR D am as P-1 869 • Finalidades secundarias:
existentes. X X X ALMxM H íb rid o G 1-5.5/
X X X X ALMxM H íb rid o G F - 6 7 7 , IS - 5 /I8 , IS-5/23
- A d ap tar una esp ecie a unas co n d icio n es concretas
En las colum nas X X X X X M M elocoto nero com ún de c lim a y suelo (co n d icio n es negativas com o la as­
notadas com o X X M Bangour
X X X X M G 1-305 fix ia , sequía, fatiga, clo ro sis, bajas tem peraturas...).
O R IG EN , se ind ica e l X X M G F - 2 7 8 , G F -7 6 3
X X X
- In d u cir a un m ayor o m enor d esarro llo y vigor, así
origen b io lóg ico d e M M isso ur, PS-A.3, P S -A 5 , PS-A6,
P S -9 2 , P S -C I4 co m o a una m ayor o m enor longevidad del árbol.
los patrones d e la X X X X X M N em aguard
columna de la X X M O k in a w a
- A d e la n ta r la p ro d ucció n en los patrones más débi­
derecha. A sí, A LB ,
X X X M R a n ch o R les.
X X X M S lrib lin g S-37 y S-6 0
ALM , CIR, A L M x M , X X X M H a rro w B lo o d , S íb e rian C ., Bokhara - En g en eral, m ejo rar la ca lid a d del fruto en cuanto a
X X M S h a b il, T / in Pee tac, Y u n n a m , P l 36436
M , C IR xM , M A N , X X M H ig am a, R u b ira , Rulger's red leaf
c a lib re , color, sabo r...
M EM , PER y CER, X X X C IR M a ria n n a 2 6 2 4 , M aria n n a GF-8-1 - A um entar la resisten cia a determ inadas plagas en
X X C IR M a ria n n a P-10-2
significan X X C IR zo n a s co n cre tas. Es éste uno de los métodos de lu­
M irab o lano
albaricoquero, X X C IR BM -8, IN R A G F - 3 1 , P-12
X C IR IN R A G F-31 -6 , P-10 3 0
ch a m ás e fica ce s y rentables.
almendro, ciru elo ,
X C IR 2 9-C - In tro d u c ir p o lin iz a d o re s en p la n ta c io n e s en las
almendro p o r X C IR P-34-16
X C IR P ru n u s lom enlosa q u e, por error, no se h ab ía previsto de antem ano es­
m elocotonero, X C IR P ru n u s besseyi
m elocotonero, X C IR P ru n u s ho rtulata (Fla-1-1)
ta necesid ad .
m em brillero, p e ra l y X C IR R e in a C la u d ia G l -1 3 8 0 - A c tu a liz a r p la n ta cio n e s de varied a d es que ya no
X X X C IR J u liá n A y Julián d e O rleans
cerezo, X X X C IR Ju liá n G Í -655-2 interesan al m ercad o , por lo que se deben sustituir.
X X C IR Julián H íb rid o 1 c H íb rid o 2
respectivam en te. X C IR S e le c. P ix y (Ju liá n O rle a n s)
En las colum nas P ru n u s m sititia Los dos ú ltim o s puntos entran ya en el concepto de
cuyos títulos están X C IR x M R igolti 1, P-16 0 9 , S -2 7 2 9 , P 3 2 2 x5 1 05 8 ,
S 7 4 9 x S 14 9 0 , P 3 2 2 x P 8 7 1 y reinjerto, es d e c ir v o lv e r a in jertar un árbol ya injer­
sombreados en azul, S I y S 2 d e Bo lo nia tado p reviam ente.
se indica la afinidad
de las distintas
variedades a los O
%
w 2
T 2 o —
oz
7^ z
z, i
patrones de la 3 o § R 0c0 3 Os
o
y. 7T o •5.
N — N I o— O CL •D
JO
Oj
5“
primera colum na. C O) I
c-1 — —
2 2
s
5 C PATRO N ES i o’ 3 o P A I ROÑES
O 2fU
E
Ejem plos: N1

1. El patrón M isso u r
(columna verde), es X M AN M anzano franco
Dyospyros kaki
X M AN M - l, M -l 3, M - I6 , M-23
biológicam ente un Dyospyros lolus {Loto itálico)
X M AN MM-1 (W, MM-1114, MM- I I I , MI-793, M-2, M-4, M-7, MM-10í> Dyospyros virginiana (Corumon
m elocotonero (M )
X MAN M -9, M-26, M-27 persimmon)
(columna orig en ), y
X MAN Biltenfelder
sobre él pueden s e r X MAN Grahams Gubilauni
X Juglans regia
X Juglans nigrn
injertados, p o r una X MAN Skierniew ice P-1, P-2, y P-22 X Juglans hindsii
cuestión de afinidad X M AN Alnarp 2 X Paranox (J. regia x hindsi
biológica, variedades X M AN Budagowski-9 (U-9)
X MAN B I l ‘J , B -146, B-491 X Corylus tubulosa (C . maxima)
d e almendro,
X Corylus colurna (C . ríe: Bizancio)
m elocotonero y X MAN M AC ( 1 ,4 , 9 ,2 5 , 39, 4 6 , 1 6 ,2 4 , 30)
X Corylus avellana
- X MAN PiUnilz (PIR-0, PIR-900)
nectarina; p e ro no
X MAN Dab Níspero franco (Eriobotrva japónica)
son com patibles las Membrillero
X MEM M embrillero Angcrs, Sydo y Ailam s
variedades de X M EM Membrilloro Fontenav
Espino albar
albaricoquero n i de X MEM M embrillero Proven ce. IN R A liA-29
Higuera (estaca o retoño)
ciruelo. X MEM EM-A, EM C X X X N aranjo amargo (C . auranlium)
X MI M M embrillero M ailing A X X N aranjo dulce (C . sinensis)
X MEM M em brillero INRA C-85-1 X* X X M andarino cleopatra (C . reticulata)
2. E l patrón
X MEM X X X Mandarino común
Kirchensaller es, M em brillero INRA C-98-4
X X M andarino King
X PER Peral fran< o
biológicam ente, un
X PER Clones ck: peral franc o : 2267, 226», 2269, 2 27 0 , 2271, xt X X Parcirus iriíoliata
peral, y sobre é l só lo
2272. 2 27 3 , 2274, 2 27 5 , 2276, 2277. 227» X X X Citrange Carrizo
pueden se r injertadas X PER Pyrns com inunis (clase O íd Home?) y Clon O H x F X* X X Citrange Troyer (P. triroliata x W . Nare)
variedades de peral. X X X C ilru s laiwanica
PER Ficudiere
X PER Kirchensaller
Lima Ragspur
X CER Prunus avium I imon rugoso (C . jambhiri)
X CER Prunus avium F-12-1 Citrus macrophylla
X CliR Prunus mahaleb ¡Sania Lucia) C itrus vo Ikame r ic ana
X CER Tángelo sampson
Prunus cera sus (ácido)
Citrum elo 4475
X C ER Col! (híbrido P. avium x P. pseudocerasus) Citrus a mol icarpa
X C ER Pyrus betulaeíolia Citrus ríepressa
X CER Pyrns ussuriensis Citrus junos
X CER Pyrus galleryana Cilrus penniversiculata
X CER G M (Grand M aniJ) 1. » , 9, 17, 61, 65, 79, H5 y 156
Afinidad con algunas variedades sólo)

136 • R EPRO D U CC IÓ N Y M U LT IP LIC A C IÓ N D E LO S FRU TA LES


L O S FR U T A LES

2 .2 .3 .1. C on d icion es p revias a la realización • H a c e r grupos de 3 0 -4 0 unid ad es y co n servarlo s


de un injerto en p o sició n v e rtica l bajo arena seca o en cám aras
a 1 -2 °C sobre ce ro .
Antes de re a liz a r e l in je rto , c a b e ten er en cu e n ta • M o ja r la arena para fa c ilita r la e xtra cció n y lavar
ciertos conceptos. los grupos para sa ca r la arena ad h erid a.
• C o rtar los extrem os de ca d a variedad y ya estará
• Afinidad entre el patrón y la varied ad . lista para injertar.
• Contacto de las zo n as ca m b ia le s o de so ldad ura.
• Respeto a la polaridad en el m om ento de c o lo c a ­
ción de la púa o yem a. O bservaciones para la realización del injerto:
• U tiliza c ió n del tipo de injerto ad ecu ad o a las e x i­ C u a n d o se re a lic e el in je rto le ñ o so a fin a le s de in ­
gencias del patrón y de la varied ad . v ie rn o e l patrón o p o rta in je rto s d e b e e n co n trarse
• H e rra m ie n ta s d e in je rta r en p e rfe c to e stad o de en un e stad o veg etativo m ás a v a n z a d o q u e e l del
lim pieza y a file . in je rto . Esto d e b e se r a s í p ara te n e r la c e rte za que
• R ea liza ció n perfecta del injerto. C o rtes lim p io s y el p atró n p o d rá a lim e n ta r al in je rto .
contacto de las zo n a s ca m b ia le s, adem ás d e la in­ La é p o ca m ás ad ecu ad a para extraer el m aterial de
m ovilidad m ediante ligaduras o m ásticos. la p lanta m adre es a partir de fin a le s de veran o y
• C uid ad o s posteriores ad e cu ad o s. E lim in a c ió n de p rin cip io s de otoño, cu a n d o el árb ol em p ieza a en­
goma en algunas d ru p áceas o rotura d e las ligaduras trar en el perío d o de reposo in v e rn a l, y hasta finales C o lo c a c ió n d e la
del injerto si hay estran g u lació n . de in viern o . p ú a e n e l in je rto

Leño Corteza

Cambium

C o rteza

C am b iu m

Corteza C a m b iu m

IN C O R R E C T O CO RRECTO

2 .2 3 .2 . Requisitos que d eb e tener el m aterial 2 .2 .3 3 . Tipos de injerto


vegetal para la realización d el injerto
Lo s in je rto s, según co m o sea e l m aterial a u tiliz a r
La e le cció n del m aterial para injertar tien e gran im ­ co m o v a rie d a d , pueden c la sific a rse en 3 tipos:
portancia y determ inará el é xito o fracaso del in je r­
to. Según sus c a ra c te rístic a s , o b tend rem o s p lan tas • Injertos de yema
más o m enos buenas. Son los injertos en los que la variedad está form ada
por una yem a provista de una p o rció n de corteza y
• El m aterial deb e p ro ced er de p lan tas m uy p ro d uc­ m adera.
tivas que reúnan todas las ca ra cte rística s óp tim as de Se le llam a yema u ojo vegetante cu a n d o se re a liza
la variedad deseada. en un é p o ca que perm ite el d esa rro llo inm ediato de
• La planta m adre ha d e ser sa n a, b ien nutrida y en la yem a q u e se ha in jertad o , es d e c ir que se p ractica
edad p ro ductiva, y la recogida deb e re a liza rse con en prim avera o al in ic io de verano . Ésta es una té c ­
buen tiem po y no durante la é p o ca de heladas. n ic a c a lifo rn ia n a no d em asiad o e xte n d id a , ya que
• El m aterial ha de ser de un a ñ o , co n un diám etro presenta algunos in co n ven ien tes, co m o el desarro llo
aproxim ado de 1 c m , bien lig n ific a d o y vig o ro so , in su ficien te del injerto, que no suele a lc a n z a r el m e­
p re fe rib le m e n te d e io s b ro te s m ás e x tre m o s de tro de altura.
la copa. Se le llam a yema u ojo durm iente cu a n d o se realiza
a fin ales d e verano , por lo que el d esarro llo de la ye ­
Si el m aterial se ha recogido co n m ucha a n te la ció n , m a in je rtad a no tie n e lug ar hasta la p rim avera si­
deben seguirse los siguientes pasos para su co n se r­ g uiente. Para re a liza r este tipo d e injerto, la yem a ha
vación: de estar en e stad o latente, m ien tras q u e el patrón

M U LTIPLIC A C IÓ N V I G I IA l IVA • 137


B IB Lp T E C A D E LA AGRICULTURA

deberá estar en cre c im ie n to activo para fa c ilita r la • C a n u tillo c o n estría s o flauta fauno.
sep aració n entre la co rteza y el leño. Es sem ejante al a n illo pero en el patrón en lugar de
sa c a r un a n illo de c o rte za , esta se corta en estrías
Los p rin cip a le s injertos de yem a son: que luego servirán para c u b rir el injerto.

• E scu d o , e sc u d e te o T.
Se realiza un corte de unos 30 mm en forma de T en la
corteza del portainjerto, levantado los lados y co lo ­
cando por debajo de ellos el escudo. Éste estará form a­
do por una yem a y una porción de corteza y madera.
En o ca sio n es, el corte se re a liza de form a invertida
(T in vertid a), so b re todo en d ru p áce as que exu d an
goma cu a n d o se les h ace h erid as, lo cu a l podría lle ­
gar a a sfixia r al escu d o .

• S ilb a to o ca n u tillo term inal.


Es se m e ja n te a lo s dos a n te rio re s, pero se realiza
p rácticam en te en la parte term in al del patrón deca­
pitado.

• Flauta, a n illo o ca n u tillo .


Se e xtrae del p o rtainjerto s un a n illo d e co rte za de
vario s centím etros y se sustituye por un a n illo s im i­
lar pro veniente d e la variedad eleg id a, y provisto al
m enos de una yem a.
El patrón y la ram a de la variedad han d e tener más
o m enos el m ism o diám etro para fa c ilita r la u nió n .
Es un injerto ap rop iad o para esp ecies de m adera d u ­
ra co m o el nogal.

138 • RnPRO D UCCIÓ N Y M U L T IP IIC A C IÓ N DE LO S FRU TA LES


L O S FRU TA LES

• M allorqu ín a. • In je rto s de ap ro xim a ció n


Se realiza sobre el portainjerto una m u esca esp ecial En estos injertos, la variedad se separa só lo después
en la que se injerta un e scu d o que e n c a ja en e lla . de que se haya re a lizad o la so ld ad u ra, m ientras pa­
El e n caje puede ser sim p le o d o b le cu a n d o e n ca ja trón e injerto v ive n sobre sus propias raíces.
por arriba y por ab ajo a la ve z.
Es un injerto d ifíc il de re a liza r deb ido a que los co r­ Los p rin cip a le s injertos d e ap ro xim a ció n son:
tes han de ser casi p e rfe cto s. Se u tiliz a p rin c ip a l­
mente en vid. • S im p le o e m p a lm e.
Se extrae una p o rció n de co rteza y m adera y se atan A / Cuando son de di­
las ram as entre sí. H asta el año siguiente no se e li­ ferente diámetro
m inarán las partes sup erio r del patrón e inferior del B / Cuando son de
injerto. igual diámetro

• Plancha o p a rch e.
Se extrae del patrón una porción de co rteza rectan­
gular y se sustituye por otra igual provista de una ye­
ma procedente de la varie d ad eleg id a.
Este in je rto se u tiliz a c u a n d o el p atró n tie n e una
corteza m ás gruesa q u e la varied ad .

• P lena o h en did a.
Es una varian te de la anterior, pero e lim in a n d o del
patrón una p o rció n de co rte za y m adera en form a
d e V, en la q ue se e n c a ja el injerto co n el m ism o
corte.

» Salgues.
>e realiza una m u esca extrayend o del portainjertos
in trozo de m adera que es sustituido por una p ieza
le igual form a procedente de la varied ad .

M U LTIP LIC A C IÓ N VEGETATIVA • 139


B IB LIO T E C A O í: Í A A G R IC U L T U R A

• In g lés.
Perm ite un e n c a je perfecto deb ido al tipo de m ues­
ca s re alizad as.

• In je rto de púa
A q u í el injerto está form ado p o r una p o rció n de bro­
te provisto de una o m ás yem as. Se re a liza en p rim a­
ve ra, cu a n d o el patrón está de nuevo en vegetación
y so p ractica en aq u ello s caso s en q ue interesa in je r­
tar árboles adultos.
A l igual que en el caso del injerto de y e m a , se a c o n ­
seja q ue el patrón esté en c o n d ic io n e s vegetativas
m ás avan zad as que los injertos d e púa.

Los p rin cip a le s injertos de púa son:

• H en d id u ra co m ú n o c lá sic a , lla m a d o tam bién d e


in cru sta ció n .
La púa se inserta en una hendidura longitudinal rea­
liza d a so b re el patrón una v e z d e cap ita d o , p ro cu ­
rando que las zo n as ca m b ia le s de am b as estén en
contacto.
La hend id ura puede ser:

A / Radial
con una púa
B/Diametral
con dos púas
C / P ie de cabra

- R ad ial con una púa


- D iam etral co n dos púas
- D o b le o en c ru z co n dos hendiduras diam etrales
- Pie de cabra

El p ie d e cab ra es p arecid o al radial co n la variante


de que el patrón es cortado a bisel hasta la m itad de
su se cció n .

14(1 • R EPR O D U C C IÓ N Y M U I IIP IIC A C IÓ N D E LO S FRU TA LES


L O S FRU TALES

• Silla.
Se extrae una porción de m adera y co rte za , tanto de
la púa co m o del patrón, de tal m anera que las dos
superficies cortadas co in cid a n perfectam ente.

• Inglés.
Tiene dos varian tes: la sim p le y la d o b le o de len­
güeta.
La sim ple consiste en un corte o b lic u o , tanto en la
púa com o en el patrón, de m anera q ue las dos su­
perficies de corte se acep ten entre sí.
La doble o de lengüeta es sim ila r al inglés sim p le al
principio, pero luego se le re a liza un co rte lig era­
mente in clin a d o de m anera q ue form e una lengüeta,
que servirá para e n c a ja r púa y patrón.

• Lateral o ca tilla c.
La hendidura que se le p ractica al patrón es lateral.
El patrón no necesita ser d ecap itad o .

• Espuela.
Igual que el anterior, pero re a lizad o ce rca de la base
de una ram a. Ésta sí se recorta por e n c im a del punto
de injerto.

A / Silla
B / Inglés
C / Lateral
o catillac
D / Espuela
E / Terminal
o plena

• Term inal o p len a .


Se re a liza en la parte term inal del patrón sin d e ca p i­
tar. U tiliz a d o sobre lodo en el nogal.

M U LTIP LIC A C IÓ N VEGETATIVA • 141


B IB LIO T E C A D F L A A G R IC U L T U R A

• Vacía. • Gaillard.
Se e lim in a en el patrón una cu ñ a igual a la q ue se Injerto co n hen d id u ra d o b le en el que el patrón no
inserta de la p úa. se d e ca p ita , sin o que se cu rva h a c ia el lado contra­
rio d e la in serció n de las púas.

• Caballo.
Igual que el anterior, pero la c u ñ a se extrae d e la
púa en lugar del patrón.

• Pu en te (ab ajo izq u ierd a).


Se injertan so b re el tro nco los dos extrem os de la
púa en form a de puente. Este injerto se u tiliza para
sanear co rte za s en m al estado.

• A r c o (ab ajo d erecha).


S e injerta e l extrem o d e u n a ram a sobre el mismo
patrón. Se u tiliz a co n los m ism o s fines que el ante­
rior.

W W

142 • R EPR O D U C C IÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N DE LO S FRU TA LES


L O S FRU TALES

• Corona.
En este injerto, la púa se in tro d uce entre la corteza
y la m adera del patrón. D entro del injerto en corona
encontramos:

- Corona clá sica .


La base de la púa tien e un co rte o b lic u o y la corteza
del patrón está ab ierta lo n g itu d inalm ente para e n c a ­
jar la púa.
En la corona se pueden insertar, u n a, dos o varias
que la co ro n a puede ser sim p le , doble

- E n ca je .
Son todos aq u éllo s en los que se extrae una porción
de m adera del patrón dejand o una cavid ad para in­
sertar la púa.
El m ás c o n o c id o es el triángulo, en el que la base de
la púa tiene dos cortes, que le originan una sección
triangular.

Form a de realizar un
in jerto d e hendidura
con un hendidor
especial

- Clarín o b o ca d e lu cio .
La base de la púa tiene 2 cortes, m ientras q ue el pa­
trón decapitado con un c o rle o b licu o no tien e n in ­
guno long itudinal.

M U LTIPLIC A C IÓ N VEGETATIVA ♦ 143


BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA

Engrasamiento d e l 2 .2 .3 .4 . Ataduras
punto de in jerto p o r
escasa afinidad
El ob jetivo de la atadura del injerto es e v ita r que el
c a llo q u e se fo rm a sep are el in je rto del patrón y,
ad em ás, favo recer el d esarro llo vascu la r, e v ita r que
la su cied ad entre y co n seg uir un contacto estrecho
entre patrón e injerto.
Los m ateriales m ás u tilizad o s para tal propósito son
la rafia n atu ral o la b anda d e c e lo fá n . La ve n ta ja
p rin c ip a l d e estos m a te ria le s es q ue son degrada-
b les, por lo que no necesitan ser cortados. Tam bién
se u tiliza n las bandas de c a u c h o y pequeños clavo s.
O tro sistem a u tiliz a d o en in je rto s es el m á s tic o o
ungüento, que una v e z ca lie n te cu b re las partes d e ­
jad as al a ire lib re del patrón e injerto. Se a p lic a con
una esp átula y su fin alid ad es la de e v ita r la o x id a ­ 2 .2 . 3 .5 . A fin id ¿ td d e l p o r ta in je r to s
c ió n y d esh idratación de la zo na de u nió n.
Se d ice que patrón e injerto son afines cuando son
Aplicación de ca p a ce s de fo rm ar una unión e fic a z y duradera.
pequeños clavos para La afin id ad se da so b re lodo cu a n d o entre ambos
fijar los injertos existen se m e ja n za s fisio ló g ica s, an ató m icas y de nu­
trició n . En g en eral, habrá m ás afin id ad cuanto más
ce rca n o s estén desde el punto de vista botánico.

Las cau sas m ás im portantes de falta d e afinidad son:

• D ife re n c ia s en la tra n sp ira ció n del injerto y del


patrón
• D ife re n cia s entre la ve lo cid a d de m ovim iento de
la savia en los vasos
• A c u m u lo de sustancias tó xicas en la zona del in­
jerto
• N e cro sis en los vasos p ro vo cad a por reacciones
entre las sustancias b io q u ím ica s de am bos
• T o xic id a d p ro vo cad a por las p ro teínas de uno o
de otro
• Transm isión d e una viro sis co n el injerto

Sínto m as d e d esa fin id a d :

• Proceso de c ic a triz a c ió n lento


• C re cim ie n to desigual
• M uerte de la vara o púa
• En ro jecim ien to o am oratado de las hojas al final
del verano o de form a an ticip ad a

Fórmulas de
com posición de M Á S T IC O S FR ÍO S M A S T IC O S C A L IE N T E S
algunos m ásticos

Se d errite todo a fuego lento, y


Pez b la n ca 500 g se añaden 2 5 0 g d e alco h o l des­ R e sin a .......................... 8 3 0 g

i
P e / negra 600 g pués de d e ja rlo e n tib ia rse . Si el P e z negra 100g Fu n d irlo todo; d espués añadir
Sobo 500 g m ástico fuese dem asiad o d en ­ S e b o ............................... 1 0 0 g la c e n iza .
C e ra a m a rilla 260 g so, se a ñ a d irá a lco h o l o un po­ C e n iz a ta m izad a 40 g
c o de se b o ; si estuviese dem a­
siad o em p ap ad o , se añ ad irá pez
o cera.

D isueltas en ca lien te la pez grie­


Pez g rie g a 1.0 0 0 g ga y la negra, se añade gradual­
Pez g rie g a 1 .0 0 0 g ¡j Pez n eg ra 1.0 0 0 g m ente el sebo hasta q u e el m ás­
C e r a ......................... 5 0 0 g < C o m o arriba. Sebo de buey. 1.00-200 g tico enfriad o no tenga consis­
A lc o h o l................... 2 0 0 g ! te n cia vid rio sa (fórm ula Pieri).

C era a m a rilla 65 g

i
Se derrite todo al

i
T re m e n tin a 65 g Pez g rieg a................. 5 0 0 g
m ism o tiem po.
P e / b la n c a 32 g Aceite de linaza... 1 .0 0 0 g ^ Fórm ula A d n a n e e y Brison.
(fórm ula l.hom m e-Lefort).
S e b o ............................ 16 g P a ra fin a 2 .5 0 0 g

144 • REPRO D U CCIÓ N Y M U LTIP LIC A C IÓ N Dü I O S FRU TA LES


LO S FRUTALES

• Pérdida an ticip ad a de hojas


• Precoz d ife re n cia ció n de las yem as y rápid a entra­
da en pro ducción
• Falta de co n tin u id ad del injerto, por lo que la es­
tructura es d é b il, lo que puede o ca sio n ar roturas
• A p arició n de pequeños brotes en el injerto sobre
la zona de injerto
• A cú m u lo de alm id ó n e n c im a del punto de injerto

2 .2 3 .6 . M o d alidades d e injerto

Dentro de la té cn ica del in jerto , cab e d estacar dos


variantes:

• El re in je rto

Este injerto se re a liza sobre árb o les ya adu ltos co n la


intención de sustituir la varie d ad a la que pertenece
la copa.
Se p ractica para sub sanar errores co m o la falta de
variedades p o lin iz a n te s en una p la n ta c ió n , o bien
para sustituir varied ades que el m ercad o ya no de­
manda por otras m ás en auge.
El reinjerto se re a liza rá sólo en p lan ta cio n e s q ue es­
tén en buen estado y co n bastantes años productivos
por delante.
Se re alizará en ram as p rim arias, ram as secu nd arias,
A / Vigorización de un
o sobre am b as, siem p re que hayan sido fuertem ente
á rb o l injertándole otro
podadas. p o r aproximación
El tipo de injerto u tiliza d o en esta o p eració n es el de
púa y se re a liza rá en el m ayor núm ero de ram as po­
sible.
Un aspecto im portante a tener en cu e n ta , es tratar
bien las heridas de poda y se lla rlas co n pastas fu n g i­
cidas para e v ita r problem as posteriores.

• La v ig o riz a ció n

Al lado de un árbol se planta un buen patrón in je r­


tándolo al p rim ero, bien por p ú a, b ien por a p ro x i­
m ación. A l cab o de 3 año s, se co n sig u e un im por­
tante vo lum en de ra íce s nuevas que vig o riza rá n .

2 .2 .3 .7 . C u ida d os posteriores

Se deben proteger los injertos d e las heladas in ver­


nales realizan d o re calce s de las plantas antes del in ­
vierno, sobre todo en zo n a s frías, y tam bién se pro­
tegerán contra las helad as tard ías de prim avera.
Para favo recer la fo rm ació n de un tallo p rin c ip a l, d e ­
berá entutorarse el brote term in al y p in z a r aq u éllo s
otros que puedan presentarle co m p e te n cia . Para for­
mar un ram illete, se deberá p in z a r por d eb ajo de la
tercera hoja bien fo rm ad a. D e esta m anera, se d es­
pertarán las yem as situadas en las a x ila s de las ho­
jas, provocando una m ayor ra m ifica ció n y, sobre to­
do, perm itiend o c o n tro la r las p o sib les b ro tacio n es
del patrón.

B / V ig o riza ció n d e un árb o l


in jertá n d o le otro p o r púa

M U LTIPLIC A C IÓ N VEGETATIVA • 145


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U t TU RA

3. EL C L IM A EN F R U T IC U L T U R A
VIGOR Y FERTILIDAD
ESTADO SANITARIO
C ad a e sp e cie o variedad frutal a lc a n z a su desarrollo
CAPACIDAD PROPIA RUSTICIDAD
y p ro d u cció n óptim a en unas d eterm in ad as c o n d i­
(VALOR AGRONÓMICO) RESISTENCIA A PLAGAS Y
cio n e s. Todas las esp ecies frutales están c o n d ic io n a ­
ENFERMEDADES
das en su cu ltiv o por los distintos factores que co m ­
DESARROLLO ÁRBOL ADAPTABILIDAD
ponen el c lim a .
Fn fu n ció n de las ca ra cte rística s del c lim a , las espe­
cie s frutales se pueden c la s ific a r en:
POSIBILIDADES DLL MEDIO FACTORES LIMITANTES
FACTORES CONDICIONANTES
• Especies de c lim a tem plado
• Esp ecies de c lim a tem p lado -cálid o FACTORES CLIMA
• Esp ecies subtropicales FACTORES SUELO ECOLOGÍA ÓPTIMA
• Esp ecies tro p icales FACTORES
AGRONÓMICOS

Factores que inciden


C ab e d e c ir q ue la ca p a cid a d de ad ap tació n de las
en c l desarrollo y esp ecies a otros c lim a s que no son los suyos es alta
producción d e un debido, sobre todo, a los procesos de se le cció n y a SISTEMA DE PLANTACIÓN
árbol la m ejora g enéíica.
POTE NO Al PRODUCTIVO

Factores Factores
TÉCNICAS DE CULTIVO
intrínsecos extrínsecos
Ecológicos
El árbol Económicos • Exigentes en c a lo r: agrios, ag u acate, níspero, chiri­
y comerciales
m oyo.
Climáticos Edarológicos Agronómicos
• M u y exigentes en c a lo r: p alm era, datilera.

Termometrías Profundidad Topografía Capital territorial • Especies de clim a tropical


Pluviometría Accesos Cuantía inversión Son especies que no soportan las bajas temperaturas.
Variedad Vientos Permeabilidad Comunicaciones Financiación E je m p lo s: b an an era, guayabo, m ango.
Humedad Iníraeslrucutura Gastos generales
En general, cuando se habla de frutales en zonas tem­
Insolación Alcalinidad Disponibilidad Gastos; fijos
pladas se engloban tanto los de clim a templado y de
Portainjerto Tormenta mano de obra Castos financieros clim a tem plado-cálido com o los de clim a subtropical.
Granizo Fertilidad Formación mano de obra Orientación comercial El e stu d io del c lim a es m u y c o m p le jo , ya que lo
Pedrisco Experiencia previa Cuenta explotación co m p o n en m ú ltip les factores q u e, adem ás, están to­
Selección Nieve Salinidad Disponibilidad agua Contabilidad dos e llo s in te rre la cio n a d o s. En p rin c ip io , nos referi­
rem os a e llo s de form a in d iv id u a l, para poder luego
Nieblas Parque maquinaria Dirección-gerencia
in teg rarlo s. Los co m p o n en tes m ás im portantes del
Altitud etc. Contribuciones
c lim a son:
Estado sanitario Orientación Impuestos

Microclima etc. • Tem peratura


• H um edad y p lu vio m etría
• Lum inosidad
• Especies de clim a templado • Vientos
Su caracte rística p rin cip al es la necesid ad de un re­ • Torm entas, g ran izo , pedrisco
poso in v e rn a l, q ue c o in c id e co n el período de bajas • N ieve
tem peraturas. Toleran tem peraturas de hasta -1 5 °C .
Son, adem ás, esp ecies sensibles a los calo re s estiva­
les. 3 .1 . LA T E M P E R A T U R A
Ejem p lo s: m an zan o , peral, c iru e lo y cere zo .
La tem peratura es uno de los factores m ás determi­
• Especies de clim a templado-cálido nantes de un c lim a . En su estudio cab e diferenciar
Tienen una necesidad de reposo invernal m enor que las tem peraturas que se producen durante el reposo
las anteriores. Son m ás sensibles a las b ajas tem pe­ invernal y aq u éllas que aco m p añan la activid ad ve­
raturas, pero tam bién son m ás resistentes a las altas getativa.
tem peraturas de verano.
E je m p lo s: m elo co to nero , a lb a rico q u e ro , c iru e lo ja ­ 3 .1 .1 . Tem peraturas invernales
ponés, v id , o livo , alm endro.
Son aq u élla s que se producen durante el período de
• Especies de clim a subtropical reposo del á rb o l, que no m uestra en to n ces c re c i­
Son esp ecies sensibles a las b ajas tem peraturas y se m iento alguno.
desarro llan m ejor co n altas tem peraturas. Las tem peraturas m ed ias de este período o scilan al­
Pueden d ivid irse en 3 grupos: rededor de los 10°C , pero se pueden a lca n za r tem­
• M oderadam ente exigentes en c a lo r: higuera, p a ca ­ p eraturas extrem as de -1Ü °C que o ca sio n an serios
no, p istacho, ca q u i. pro blem as.

146 • EL CUM A EN FR U T IC U L T U R A
L O S FRU TA LES

C lim as lluviosos
tropicales

] Selva tropical

Sabana tropical

C lim as secos

Desierto

C lim as m esotérm icos húm edos


C á lid o de in vie rn o seco
(m onzón y saban a de tierras altas) C lim a s m icroterm os húm edos C lim a s polares
lU j™ C á lid o de verano seco
1 | Frío de in viern o húm edo □ Tundra
H111U1H1 (m editerráneo)
Frío de invierno seco (m onzón) N ieves perpetuas

Principales regiones
Cuando la tem peratura d e scie n d e de 0 ° C , se habla Higuera clim áticas d e l mun­
ya de helad as. La gravedad de una helada no sólo Vid d o . Las áreas más im­
depende de la tem peratura a lc a n z a d a , sino tam bién Caqui
p ortantes d e produc­
de su d u ració n y del m om ento en q ue se produce. Almendro
c ió n d e frutas están
Membrillero
La resistencia de los árboles a estos períodos de ba­ Zarza entre las latitudes
jas tem peraturas v ie n e d eterm in ad a p rin cip alm e n te Albaricoquero 3 0 ° y 50° en ambos
por una c a ra c te rís tic a g e n é tic a , pero ta m b ié n por Melocotonero hemisferios.
factores n u tricio n a le s y san itario s. Arándano
Cerezo
El sistem a ra d icu la r es la parte del árbol co n m enor Guindo Necesidades de
resistencia al frío . U n a tem peratura de -5 °C - -1 0 °C Pacana
horas-frío según
a nivel de ra íce s puede o ca sio n ar la m uerte. A fo rtu­ Ciruelo japonés
Nogal especies
nadamente, ésta es d ifíc il ya que, para e llo , es p re ci­
Grosellero
so que el su e lo se co n g e le a u n a p ro fu n d id a d de Peral
40-50 cm y a tem peraturas m uch o m ás b ajas y lar­ Avellano Temperaturas sopor­
gamente persistentes. Frambueso tadas com o máximo
Manzano
Una form a de defensa con tra las b ajas tem peraturas durante media hora
Ciruelo europeo
en raíces es el ap o rcad o , re a liza d o antes de lleg ar el Ciruelo americano
p o r las diversas
invierno. Es una p rá ctica habitual en viñ ed o s y en especies frutales
0 400 800 1200 1600 2000
plantaciones jó ven es. (Saunier, 1960)

Otros órganos sensibles a las b ajas tem peraturas son


las yem as, sobre tocio las de flor q u e , co n tem pera­ Estado de desarrollo
turas de -1 0 °C sufren d añ o s, llegando in c lu so a su Especie Botones cerrados mostrando color Plena floración Frutos jóvenes
muerte. Tam bién son sen sib les a b ajas tem peraturas
las ram as, las fo rm acio nes fructíferas y las ram as jó ­ Melocotonero -3 ,9 ° -2,5° -1/6°
Manzano -3,9° -2,2° -1,6°
venes poco M in ificad as. Cerezo -3 ,9 ° -2 ,2 ° -1/1°
Hasta aho ra hem os co n sid e ra d o d años en órganos Peral (1) -3 ,9 ° -1,7* -u °
del árbol que no afectaban a la v id a de éste. Los d a ­ Peral (2) -4.4° -2 ,2 ° -1.1u
Ciruelo japonés -.3.9° -2.2° -1.1°
ños que pueden o ca sio n ar la m uerte del árbol están -2,8*
Ciruelo -5 ,0 ° -1,1°
relacionados con su m adera. Albaricoquero -3,9° -2,2* -0,5°
Si las bajas tem peraturas se dan de una fo rm a tem ­ Almendro -3,3° -2 ,7 ° -1/1°
Viña -1,1° -1,1° -0,5°
prana, en la que la m adera todavía no se ha e n d u re­ -1,1° -1,1° -1,1°
Nogal
cido, pueden afectar, por lo g eneral, la co rteza y z o ­
nas de inserción de las ram as. Los daños originados (1) Variedades sensibles: Mantecosa Bosc, Mantecosa Anjou, Conferencia
(2) Variedades resistentes: Mantecosa Clairgeau, Mantecosa Hardy, Passa Crassana,
son la m uerte d e p la ca s de c o rte za situ ad as en la
W illiam s, Duquesa de Angulema
zona del árbol orientado al sur.

I A TEM PERATURA • 147


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U i IU R A

E n fria m ie n to d e l a ir e p o r ir r a d ia c ió n Si se trata de una z o n a de invierno s suaves, o si al­


gún añ o no se han a lc a n z a d o tem peraturas bajas,
C a íd a aire los árboles pueden m ostrar posteriorm ente en el pe­
frío m ás ríodo vegetativo tres síntom as típ ico s:

• Retraso en el desborre y la apertura de las yernas,


lo c u a l altera las fechas norm ales de flo ració n y el
orden de las diferentes variedades.
• B ro tació n irregular y d isp ersa, co n lo cu a l coinci­
den en el árb ol yem as de flor en botón co n otras en
N ivel de
plena flo ració n , p ro vo cand o así un alargam iento en
inversión
el período de flo ració n y, por co n sig uiente, en el de
térm ica
fru ctific a ció n .
• D esp ren d im ien to y c a íd a de las yem as de flor, de­
f
H elad a b id o a te m p e ra tu ras tan to su a ve s co m o e xce siva­
m ente bajas.
r -

La d u ració n del reposo invernal depende de sus ca­


El a ire frío
racterísticas genéticas, estado fisiológico y nutricional
d esplaza el aire
ca lien te h acia
de cada árb o l. Se pueden cla sifica r las especies según
arriba su necesidad de cu b rir horas de frío en 3 grupos:

• E xig e n cia alta de horas de frío (+ de 700 horas):


Proceso d e form ación Si la tem peratura d escien d e co n sid erab lem en te, los m a n za n o , p eral, a lb arico q u e ro , c iru e lo , cerezo , cas­
de heladas de daños pueden llegar in clu so a la m éd u la. Esto o rig i­ taño, nogal y vid
irradiación. na, en el in te rio r del á rb o l, zo n a s n e cro sad as que • E xig e n cia m edia de horas de frío (4 0 0 -7 0 0 horas):
En un valle con
dism inu yen co n sid erab lem ente la resistencia m e cá ­ algunas varied ad es d e peral, a v e lla n o , o livo , ciruelo
pía litaciones fruta les,
n ica del m ism o a factores tales co m o la a c c ió n del jap o n és y m elocotonero
la pérdida d e calor
por irradiación enfria
vien to, por eje m p lo . • E xig e n cia b aja de horas de frío (4 0 0 horas): algu­
el aire, que ca e al Si la zo n a necrosada cu b re una gran área, la ram a nas varied ad es de m elo co to nero , alb arico q u ero afri­
fondo p o r su m ayor afectad a, o in cluso el árb o l, m ueren en la parte su­ ca n o , alm en d ro , higuera, m em b rillero
densidad, m ¡entras perior de la zo n a d añ ad a.
que e l aire más La parte del árbol m ás sensib le a este tipo de daños
caliente queda es la zo n a del c u e llo , deb ido a que a h í es donde la T m óptim as (°C ) durante
desplazado en altura. tem peratura es m ás b aja. Especie
De esta forma se el período estival
Para sanear el árb o l, prim ero hay q ue d e ja r que ap a­
producen heladas en
re zcan todos los efectos de la h e lad a, para a sí e x ­
e l valle, mientras las M anzano 18 ° C a 24°C
Lideras se mantienen traer posteriorm ente la m adera dañada hasta e n c o n ­
trar m adera sana. Peral 2 0 °C a 2 5 °C
por encima d e 0 c C .
Se debe luego d e sin fe ctar la h erid a y a is la rla para M elocotonero 2 2 °C a 2 6 °C
e v ita r una n ueva n e cro sis. Para se lla r se u tiliza rá n A lb a rico q u e ro 2 0 °C a 2 4 °C
m ásticos que fa cilitan la c ic a triz a c ió n . C iru e lo europeo 18 °C a 2 0 CC
A la derecha: Si la zo n a necro sad a ha originado una o q u ed ad , se C iru e lo jap o n és 2 0 °C a 2 4 °C
Valores óptim os d e deberá actu ar de la m ism a m anera, rellenando al fi­ C e re zo d u lce 18 °C a 2 2 °C
las temperaturas
nal co n algún m aterial inerte, co m o el ad o b e, la es­ C e re zo ácido 16°C a 18 °C
medias durante e l
cayo la o e l poliuretano e xp an d id o . C on e llo se m e­
período estival para A lm en d ro 2 0 °C a 20°C
diferentes esp ecies
jo rará la resistencia m e cá n ic a de la ram a o árbol.
Nogal 2 0 °C a 2 2 °C
O tro efecto de la tem peratura invernal es el inverso
A ve lla n o 1 8 ° C a 2 4 °C
al anterior, es d e c ir que las tem peraturas no sean su­
ficientem ente bajas.

A . Resistentes a la seq uía que pueden 13. M enos resistencia a la seq u ía, p ara las C . Sensibles a la seq uía, que precisan
cu ltiva rse en secano que se recom iend a un riego de apoyo riego co n ca rá cte r im prescindible
Grupos d e esp ecies
(zona templada, con O liv o para aceite O liv o de verd eo Agrios en general
500 mm d e lluvia) V iñ e d o de vin ifica ció n U v a de mesa M an zan o s/pat roñes de m edio vigor
A lm endro m an zan o s/franeo
H iguera m an zan o s/patroñes vigorosos M an zan o s/patrones débiles
Pistacho Peral s/franco Peral s/m em brillero
A lb arico q u ero M elo coto nero (tipos tem pranos) M elocotonero
C e re z o s/Lucía C iru e lo (tipos tem pranos) C iru e lo
A lcap arro C e re zo s/ P . avium A vellan o
C e re zo s/P. cera sus A c ti nidia
Nogal Fram bueso
G ran ad o G ro se lle ro
Níspero A rán d an o

148 • t i CUM A EN F R U TIC U LTU R A


L O S FRU TA LES

Estufa de Estufa de Estufa de chim enea Estufa de chimenea


ch im en e a llam a lenta co n retorno cónica

C o m o hem os v isto , son im portantes los efectos de Tipos d e estufas:


3 .1 .2 . Temperaturas prim averales
las h elad as p rim averales tanto en la flo ració n com o A / Chimeneas para
quemadores
El in icio d e la p rim avera trae co n sig o el c o m ie n zo en el cu a ja d o del fruto. F.s im portante, pues, co n o ­
B / Estufas de
de la a ctivid ad vegetativa de los árb o le s fru tales y, c e r el régim en de heladas p rim averales en la zo na com bustible líquido
con e lla , los p ro cesos de flo ra c ió n , p o lin iz a c ió n y de c u ltiv o : fech as probables de las helad as, el inter­
fecundación, en los que el árbol es se n sib le a las va­ v a lo de tiem po en las que se pueden p ro d u cir y la
riaciones de tem peratura. intensidad y d u ració n de las m ism as.
Las partes de la flor m ás sen sib les a las b ajas tem pe­
raturas son el o vario , los ó vu lo s y la base del estilo, Las heladas p rim averales pueden cla sifica rse en 4 ti­
que se c o n g e la n y m u e re n c o n te m p e ra tu ra s de pos:
-1°C - -2 °C en el interior de la flor durante m ás de
media hora. • Heladas de convección u olas de frío. Provocadas
En general, se puede d e c ir que la yem a es m ás resis­ por m asas de aire frío con tem peraturas inferiores a
tente que e l botón y éste, a su v e z , q u e la flor ab ier­ 0 °C , acom pañadas d e vientos de d irecció n Norte-Sur.
ta, y ésta m ás que el fruto recién c u a ja d o . A partir l os d escen so s d e tem peratura son intensos y rá p i­
de este m om ento, la resistencia del fruto aum enta al d o s, y los daños o casio n ad o s im portantes.
crecer éste.
También puede d e c irse , de fo rm a g e n e ral, q ue los • H eladas por irradiación. Se originan por las pérdi­
árboles o rig in a rio s de zo n a s te m p la d o -fría s, co m o das de c a lo r q ue sufren la tierra y las plantas durante
el m anzano , el p e ral, el c iru e lo y el c e re z o , tienen la noche.
una m ayor resistencia a las b ajas tem peraturas p ri­ La pérdida de ca lo r es m ayor cuand o las noches son
m averales q u e los á rb o le s típ ic a m e n te m e d ite rrá ­ cla ra s y d esp ejad as, cuand o no hay vien to y la hu­
neos co m o el m e lo co to n e ro , e l a lm e n d ro y el alba- m edad es b aja.
ricoquero.
Existen otros árboles sen sib les a las b ajas tem peratu­ • Heladas por inversión térm ica. Se debe a que el
ras que se d efiend en de estas p osibles h elad as flo re­ a ire frío , al tener m ayor densidad que el a ire c a lie n ­
ciendo de form a m ás tard ía. D en tro d e este grupo te, c a e al n ivel del su e lo , p o r lo que la ca p a m ás ba­
encontram os el nog al, e l o liv o y la v id . ja es la m ás fría.
Si la helada ha sido intensa, la yem a o el botón flo ­
ral se vu e lve n negros, m ueren y ca e n del á rb o l; pero • Heladas por evaporación. Se producen en am b ien­
si no ha sido tan intensa, esa yem a o botón pueden tes fríos y secos, y la cau sa es el enfriam iento que se
llegar a ab rirse, au n q u e la flo r que o rig in an no será produce al evaporarse el agua de plantas y suelo.
fértil si ha sufrido daños a nivel de o vario o estilo. El c a lo r para la e vap o ra ció n se tom a de la p lanta,
Para co n o cer la m agnitud de los daños p ro ducidos co n lo que ésta se e n fría . La p resencia de vien to en
por la helada, debe cortarse la yem a o botón long i­ estas co n d icio n e s de frío y baja hum edad aum enta
tudinalm ente tran scurrid as 4 8 horas y observar. el riesgo de h elad a por evap o ració n .
En plena flo ra ció n , puede su ce d e r lo m ism o , es de­
cir que la flor quede estéril por los daños o ca sio n a ­ 3 . 1 . 2 . 1 . M é to d o s d e d efe n sa contra las h eladas
dos al ovario y estilo.
Durante e l cu a ja d o , los daños dependen no sólo de Lo s m étodos d e d efensa co n tra h elad as se pueden
la tem peratura que se a lc a n c e , sin o tam b ién del ta­ d iv id ir entre d ire cto s e in d irecto s, según su a cció n
maño que tenga el fruto en ese m om ento. sobre las m ism as. Sin em bargo, los m ejores resulta­
Si la h elad a a lc a n z a al em b rió n , el fruto d eja de c re ­ dos se con sig u en co m b in an d o am b os m étodos.
cer y cae inm ediatam ente, o a las 2-3 sem anas si el
fruto tiene cierto tam año. • Métodos indirectos
l os daños tam bién se pueden ob servar co n un corte
transversal a las 4 8 horas de haberse p ro d u cid o la Son aq u ello s que intentan e v ita r los efectos de las
helada. h elad as, p rocurando que no lleguen a los niveles en
Si la helada es d é b il, los daños pueden ser sólo en la que cau san daños al árbol.
piel, p rovocando grietas que m ás tarde se co n ve rti­
rán en m an ch as m arrones que d ism in u irá n su c a li­ • E le c ció n de esp ecies y varied ad es resistentes a las
dad co m e rcia l. b ajas tem peraturas.

LA TEM PERATURA • 149


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• Ele cció n adecu ada de la zo na de cu ltiv o , teniendo a m b o s a p a ra to s , q u e u t iliz a n d iv e rs a s c la s e s de


en cuenta la topografía y el m icro clim a reinante. Se co m b u stib le.
evitarán las zo n as en cajo n ad as q ue no dejan c irc u la r Este sistem a tie n e u n a gran e fic a c ia , a u n q u e tam­
e l aire y las zo n as despejad as d e gran su p e rficie . Con bién un alto co sto de inversió n y funcionam iento.
e llo , se evitarán las heladas por inversión térm ica. En general, hay que d e c ir que son m ás eficaces los
a p a ra to s c o n g ra n d e s c h im e n e a s irra d ia n te s que
Las m ejores zo n a s para re a liza r el cu ltiv o son las la ­ aq u éllas de fuego lib re, sobre todo si están conecta­
deras de m ontañas bien ve n tila d a s y o rien tad as al das entre sí en lugar d e ser in d ivid u ales.
so l, y que no presentan o b stácu lo s para el d renaje La defensa tam bién es m ás e fic a z cuanto m ayor es
del aire . el núm ero d e aparatos, a u n q u e éstos sean m ás pe­
Las zo n as húm edas situad as a la som bra, p oco a ire ­ queños.
adas y ce rcan as a cursos y a c u m u la c io n e s de agua, Se aco n seja d u p lic a r la densidad de aparatos en los
fa vo re ce n las h e la d a s de e v a p o ra c ió n , que suelen bordes d e la p a rce la , sobre todo en el borde norte.
ser poco intensas pero peligrosas. Los in co n ve n ie n tes que presenta este sistem a es la
n e ce sid ad d e re se rva r un lugar para su alm acen a­
• U tiliz a c ió n d e té cn ica s d e cu ltiv o . El buen estado m iento , e l reparto y reco gida de los aparatos, y el
del árb o l, tanto en lo que se refiere al riego co m o a co sto d el co m b u stib le em p lead o .
la fe rtiliza c ió n , poda y san id ad , favo rece el vigor de
la planta y, en c o n se cu e n cia , su resisten cia a la he­ • Riego por aspersión
lada. Los árboles p oco vigorosos quedan m ás fá c il­ C o nsiste en el d esp rend im iento de c a lo r que se ori­
mente afectados por las b ajas tem peraturas. g in a cu a n d o el agua pasa de estado líq u id o a sólido.
El m étodo co n siste en ap o rtar agua a la superficie
Lo s te rre n o s liso s y c o m p a c ta d o s sin v e g e ta c ió n , del árbol m ediante un riego p o r aspersión mientras
irrad ian m uch o m enos c a lo r q u e los terrenos lab ra­ d ura la h elad a. El agua se so lid ific a sobre la vegeta­
dos o co n vegetación. ció n , ce d ie n d o calo r.
Tam bién los suelo s húm edos irrad ian m ucho m enos Los pro blem as que se o rig in an de form a secundaria
c a lo r q u e lo s s e c o s , a u n q u e lo s su e lo s h ú m e d o s son el e xce siv o peso del h ie lo fo rm ado, que puede
pueden aum en tar el riesgo d e h elad as por e vap o ra­ p ro vo car roturas d e ram as, y el e xce siv o encharca-
c ió n si el am b ien te es seco . m iento.
En g e n e ra l, es e l m éto d o d e d efen sa m ás seguro,
• Métodos directos m ás có m o d o y m ás versátil ya q u e, aunque el equi­
po y la in stalació n tienen un alto costo, tras unas li­
Son aq u éllo s que pretenden m antener las c o n d ic io ­ geras a d a p ta cio n e s pueden u tiliz a rs e para el riego
nes am b ientales por e n cim a de la tem peratura c ríti­ norm al del c u ltiv o , lo que favo rece la am ortización
ca de heladas. del co n ju n to .

Para e llo se u tiliza n diversos m étodos: 3 .1 .3 . Tem peraturas estivales

• Pantallas protectoras Estas tem peraturas com p renden el intervalo de tiem­


Las p an tallas están form adas por hum o q u e , junto po que va desde fin a le s de prim avera hasta inicios
co n el vap or de agua atm o sférico , cre a una nieb la d e otoño, es d e c ir las tem peraturas a lca n za d a s du­
espesa, o d irectam ente p o r una n ie b la a rtific ia l. rante e l perío do d e a ctivid ad vegetativa, después de
Las p antallas están situad as a poca altura del su elo y la flo ra ció n .
su m isión es fren ar la irrad iació n del m ism o. Por lo general, los frutales vegetan en intervalos de
Para su ó p tim a p ro te c c ió n , no d e b e h a b e r vie n to tem peraturas estivales m uy am p lio s, aunque las tem­
que se las p ueda lle v a r y no d eb en se r u tiliz a d a s peraturas óptim as de ad ap tació n se dan en interva­
ce rca de p o b lacio n es o carreteras, por el peligro que los m ás reducidos.
com portan. D urante el período e stiva l, rara vez se dan tempera­
En g en eral, son u tiliza d a s en heladas ligeras o co m o turas por d e b ajo d e 0 ° C . Sin em bargo, lo que sí su­
co m p lem ento de otros sistem as d e defen sa. ce d e en alg u n a o ca sió n es que las tem peraturas sean
m ás b ajas de lo norm al para la estació n. La conse­
• Ventiladores cu e n c ia m ás grave es la pérdida de tam año de los
Se basa en la m e zc la , m ediante una co rrie n te de a i­ frutos y la d ism in u ció n de su v a lo r c o m e rc ia l, a lo
re, d e la ca p a de a ire frío a n ivel del su elo co n la c a ­ que se añ ad en e l retraso en las fech as d e madura­
pa d e a ire c a lie n te q u e tie n e e n c im a d e e lla . C on ció n y un m enor d esa rro llo vegetativo del árbol en
e llo se co n sig u e aum en tar la tem peratura de la capa general.
m ás fría. C on la u tiliz a c ió n de helicóp teros se puede U n problem a m ás frecuente son las altas temperatu­
co n seg u ir el m ism o efecto, pero es m ás costoso. ras estivales cuand o éstas superan los 3Ü °C en am­
Los ventiladores están a ccio n a d o s por m otores d ie ­ bientes secos y co n altas in so lacio n es.
sel o e lé ctric o s, y pueden estar a ras de su elo o a
cie rta altura. D eb id o a e llo se pueden presentar los siguientes sín­
Este m étodo se u tiliz a en h elad as ligeras. tom as:

• Calentam iento • D ism in u c ió n de la a ctiv id a d fotosintética a partir


Consiste en c re a r ca lo r a través de la com b ustión de de 3 0 °C
una fuente de en erg ía. El c a lo r puede p ro ced er de • P a ra d a v e g e ta tiv a d e v e r a n o , c o n v a lo r e s de
estufas o quem ad ores. Existen m ú ltip le s m odelos de 3 2 -3 6 °C d e tem peratura

ir,II • EL C U M A EN F R U T IC U L T U R A
L O S FR U T A LES

Con valo res su p e rio re s, llam ad o s olas de calo r, se • D escenso de la p ro d u cció n , con m enor tam año y
origina el asurado de las hojas y brotes que, por des- peso del fruto.
hidratación, pierden e l agua de sus tejid os, se m ar­ • D escenso de la c a lid a d , co n peor co lo r y aspecto
chitan, atabacan y n e cro sa n , co n lo q ue los árboles general del fruto.
se d e fo lian tem p o ralm en te. El asu rad o o g o lp e de
sol tam bién puede ser p ro vo cad o por una e xce siva Las lim itacio n e s o casio n ad as por la llu v ia no sólo se
insolación o por un am b iente m u y seco. refieren a la can tid ad c a íd a an u alm e n te , sino tam ­
En m om entos p ró xim o s a la re c o le c c ió n , las altas bién a su d istrib u ció n en cl tiem po.
tem peraturas son d e sfavo rab le s p ara la c o lo ra c ió n Pod rían co n sid e ra rse cu b ie rta s las n e ce sid a d e s de
de los frutos, que se co n sig u e por contrastes de tem ­ ag u a d e lo s fru ta le s c o n llu v ia s s u p e rio re s a los
peraturas entre el d ía y la noche. 7 0 0 m m de agua an u ales.
Las necesidades de agua son m uy va ria b le s, no sólo
dependiendo de la e sp e cie , sino tam bién de su esta­
3 .2 . H U M E D A D Y P L U V IO M E T R IA do fen o ló g ico . En g en eral, se puede d e c ir que aque­
llos frutales de m ad uració n tem prana tienen una e x i­
Para m antener un d e sa rro llo vegetativo norm al y una g en cia m enor en agua que aq u éllo s que tienen una
máxima p ro d u cció n , los fru tales necesitan disponer m ad u ració n tard ía, d ism in u yen d o después d e la re­
de un ad ecu ad o n ivel de hum edad en el su elo de c o le c c ió n las n ecesid ad es generales de agua del á r­
cultivo. bol.
El agua necesaria para m antener este nivel de hum e­
dad en el su elo pro viene p rin cip a lm e n te de las llu ­ Se d ife re n cian 2 tipos de cu ltiv o en fu n ció n del rie­
vias. A sí, pues, la p lu vio m e tría es un facto r c lim á ti­ go:
co clave para c l d e sa rro llo y la p ro d u cció n de los
frutales. • Cultivo de secano: cuand o los frutales pueden ve­
La falta de agua en el suelo co n lle v a una d ism in u ­ getar y p ro d u cir una co se ch a acep table ap ro vech an­ D is t r ib u c ió n m undial
ción de la fotosíntesis y e llo , a su v e z , un descenso do sólo el agua de llu via . d e la p re c ip ita c ió n .

en el desarro llo del árb o l. Tam bién puede p ro vocar O b s é r v e s e q u e algu­


• Cultivo de regadío: cu a n d o se re a liza una aporta­ n a s d e la s zo n a s de­
un período m ás largo de parada estival e , in clu so , la
s é r tic a s h a n sid o
muerte del árbol si la falta de agua es m uy grave y c ió n su p lem entaria d e agua co n el riego.
tra n sfo rm a d a s e n r e ­
prolongada. g io n e s p ro d u cto ra s
C a b e cita r los d años p ro d u cid o s d e form a o casion al d e fru to s d e b id o a l
Otros efectos de la fa lla d e agua son: por llu v ia s . Éstos se ce n tra n p rin c ip a lm e n te en la d e s a r r o llo d e l riego.
é p o ca de flo ra ció n . Si c o in c id e co n ésta un período L a s z u n a s se definen
• D ism in u ció n del rend im ien to en el p roceso de in ­ co n tinu ad o de llu v ia s, la p o lin iz a c ió n y fecu nd ació n p o r su p re c ip ita c ió n
ducción floral. de las flores se ve afectada. en mm.

P r e c ip it a c ió n e n m m

¡ ■ I > 2.000

H U M E D A D Y P LU V IO M ET R ÍA • 151
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L IU R A

Las razo nes p rin cip a le s de e llo so n : La ra d iació n so la r in c id e claram en te en la fotosínte­


sis y, a través de ésta, en el cre cim ie n to vegetativo
• Los insectos y abejas no vu elan en tiem po llu vio so . del á rb o l, en la in d u cció n flo ral y en el tam año, co­
• El polen es arrastrado al suelo y, adem ás, desapare­ lo r y co m p o sició n del fruto. Todo e llo determina la
c e de los estigm as de las flores por el efecto del agua. can tid ad y ca lid a d de la p ro d u cció n .
• D ism in u y e la tem peratura, por lo que el proceso C u an d o la lu m in o sid ad no llega a los valores míni­
de p o lin iza ció n y fe cu n d ació n es m ás lento. mos requeridos por el fru tal, la activid ad fotosintéti-
• En llu vias intensas, la flor queda destruida. ca d ism in u ye y, en c o n se cu e n cia , tam bién el creci­
m iento y d esarro llo .
Las llu v ia s tam b ién pueden o c a sio n a r d años en el La falta de lu z afecta tam bién a la in d u cció n y dife­
fruto. D espués de un perío d o de seq u ía, una ab so r­ re n c ia ció n flo ral, y a la pro pia flo ració n y fructifica­
c ió n in ten sa d e agua p ro vo ca un ag rietad o en las ció n .
ep id erm is no d em asiad o e lá stic a s. Estas grietas son D ism in u y e la co sech a en el interior de la copa, el
vías de a cce so para los hongos, q ue descom pondrán tam año de los frutos es m enor y e l co lo r es más te­
el fruto. nue, debido a la débil fo rm ació n de pigmentos por
Si las grietas son m uy pequeñas, pueden su b e rificar falta de lu z.
c ic a triz a n d o sin m ás d añ o s, pero fo rm an d o m a n ­ La falta de lu z co n d icio n a la e le cció n de la variedad
ch as aco rch a d as de c o lo r m arró n . Este asp ecto de a cu ltivar, aco n seján d o se variedades de co lo r verde
piel de patata se co n o ce co m o russeting. o a m a rillo . Tam bién c o n d ic io n a el tip o de poda,
Existen otras cau sas q ue pueden p ro vo c a r este a s­ ap licán d o se form as planas para aprovech ar al máxi­
pecto, co m o las heladas ligeras en las prim eras fases m o la in so la ció n .
del d e sa rro llo del fruto, e n fe rm e d ad e s p ro d u cid a s Lo s e xc e so s de in so la ció n c o in c id e n normalmente
por v iru s, c a re n c ia s de determ inados nutrientes o a l­ co n tem peraturas altas y am biente se co , lo que agra­
gunos p ro d u cto s q u ím ic o s u tiliz a d o s en los trata­ va los d añ o s o casio n ad o s:
Mejor renovación m ientos filo sanitario s.
anual en las formas La s llu v ia s in te n sas p ued en p ro v o c a r la c a íd a del • En los frutos se destruyen los pigm entos, oscure­
lobuladas fruto o e l e n ch a rcam ie n to del terreno, lo cu a l c o n ­ cie n d o la c o lo ra c ió n . U n efecto característico es la
l a iluminación e lleva problem as de a sfixia rad icular. La gravedad de c h a p a de c o lo r que se ob serva en la cara soleada
insolación en las estos problem as depende de la resistencia de cada del fruto, debida a una e xce siva in so la ció n . Se ob­
formas lobuladas e sp e cie a este estado. serva sobre todo en c iru e la s, m an zan a s y peras.
(A) es mejor que en las
U n nivel alto de hum edad en el am b iente, favorece
globosas puras
la propagación e intensidad del ataque de enferm e­ • En la vegetación o ca sio n a m arch itez, desecación,
(B), por lo que su pro­
dades crip to g ám icas y b acterianas. n ecro sis y d e fo lia ció n . Esto se co n o ce com o golpe
ducción es mayor y de
mejor calidad. Sus posi­ En períodos húm edos, los hongos se co n vierten en de sol o de calo r. Se observa p rincip alm en te en las
bilidades de un verdad ero p ro b lem a. Por el co n trario , en p erío ­ m ism as e sp e cie s antes citad as.
renovación vegetativa dos secos, el p ro blem a lo o ca sio n an p rin cip alm e n te
también serán mejores. los ácaros. • En la madera son altam ente peligrosas. Se forman
grandes u lc e ra c io n e s, a vece s p rofundas, de m uy di­
fíc il c ic a triz a c ió n . Para su recu p e ració n , se realizará
el m ism o tratam iento que para los daños producidos
por h elad a s. U n a p rá ctica e fic a z para la protección
del tro n co es el e n c a la d o . Esta o p eració n protege,
por un lad o , la m adera del sol y, por el otro, evita
plagas y enferm edades.

3 .4 . A C C ID E N T E S C L IM Á T IC O S

Lo s p rin cip a le s a ccid en tes clim á tico s son el viento,


el g ran izo , e l p e d risco y la n ie ve .

3 .4 .1 . Viento

El v ie n to , cu a n d o a lc a n z a y supera una intensidad


a p recia b le , crea dos tipos de efectos negativos.

• Efectos m ecán ico s. O c a s io n a n d añ o s en flores,


fruto s, h o jas y ram as. Estos ele m e n to s pueden ser
3 .3 . L U M IN O S ID A D a rra n c a d o s, batidos o golpeados por la intensidad
del vien to.
Las esp ecies frutales vegetan y fru ctific a n en un am ­ O tro efecto m e cá n ico se observa en plantaciones jó­
p lio intervalo de lu m in o sid ad . V alo re s por debajo o ven es en zo n a s de vientos d o m in an tes. La in clin a ­
por e n cim a de este intervalo o ca sio n a n efectos ne­ c ió n d el tronco y ca p a es d efo rm ad a, quedando el
gativos en los árb o le s. La necesid ad de lu z depende árbol d eseq u ilib rad o .
d e la é p o ca del a ñ o p ero , en g e n e ra l, los frutales En re la ció n co n las técn ica s de cu ltiv o , la presencia
son exig entes en lu m in o sid ad , por lo que se desarro­ de vien to d ific u lta la a p lic a c ió n de tratam ientos sa­
llan m ejor en c lim a s soleados y lum inosos. nitarios y la d istrib u ció n del riego por aspersión.

152 • EL C U M A EN F R U TIC U LTU R A


I L O S FRU TA LES

Barrera perm eable


Las b arreras co rtavien to s tien en dos características
p rin cip a le s, la co m b in a ció n de las cu a le s determ ina
la fran ja protegida.

• Altura. Su a cció n es m ás e fic a z cu an to m ás alta


sea. Por e llo , las m ás u tiliza d a s son las barreras v i­
vas, ya q ue las inertes rara v e z llegan a superar los 3
m etros.

• Perm eabilidad. Estudios e xp e rim e n ta le s han d e­


m ostrado que son m ás e fica ce s las sem iperm eables
que las im p erm eab les, ya que éstas provocan la for­ D iverso s efectos de­
m ació n de rem o linos detrás de e lla s. fensivos conseguidos
Barrera im perm eable co n diferentes tipos
Inconvenientes de los cortavientos: d e barreras corta­
vientos:
A / La barrera perme­
• Pérdida de superficie agrícola útil. Esla pérdida se re­
able filtra el viento,
duce utilizando especies de porte fusiform e y em pla­ dism inuyendo su ve­
zándolas en cam inos de servicio, acequias o lindes. locidad, y consigue
• C o m p e te n cia ra d icu lar de la barrera v iv a con los una defensa eficaz en
frutales, g eneralm ente porque la barrera está co m ­ una franja de 15 a 20
p u e sta p o r e s p e c ie s rú s tic a s . Para d is m in u ir esta veces la altura de la
c o m p e te n c ia , se re a liza rá n subsolados p aralelo s al barrera.
seto, de I m de profundidad. C on e llo se red u cirá la B / L a barrera imper­
m eable provoca la
entrada de raíces al terreno de cu ltiv o . Se aco m p a­
aparición de remoli­
ñará de un riego y abonado sim ila r al de los frutales.
nos. La defensa es
• Som breo de la barrera sobre la p la n ta ció n . N atu­ menos eficaz.
Barrera desguarnecida en la base
ralm e n te , d ep en d e de la o rie n ta ció n de la barrera C / Las barreras des­
cortavientos. guarecidas en la base
• A um ento de las enferm edades crip to g ám icas, de­ no consiguen frenar
bido a la m ayor hum edad am b ien ta l, y de las plagas eficazm ente el viento.
q ue se refugian en el cortavientos. La defensa es mala.

D ire c c ió n del viento

• Efectos fisiológicos. En re la ció n co n la flo ra c ió n ,


el viento an u la el vu e lo de insectos y a b e ja s, co n lo
cual la p o lin iza ció n se hace im p o sib le.
Una de las causas m ás importantes del llam ado golpe
de sol o calo r es la existencia de vientos cálidos y secos.
Otro efecto fisio ló g ico es el aum ento de la transpira­
ción: el árbol p ierde agua rápidam ente y se d e sh i­
drata, co n la co n sig u iente d e se ca ció n , d e fo liació n y
debilitam iento g e n e ral. Si la p la n ta c ió n está ce rca
del mar, el p ro blem a es el vien to sa lin o , q ue provo­
ca fitotoxicidad en los árb o les, co n lo q ue el desa­
rrollo se reduce.
La princip al defensa contra los efectos m e cán ico s de
este facto r c lim á tic o son los co rtaviento s o barreras
cortavientos. Éstos, ad e m á s, d ism in u y e n la evapo- • C u an d o m ás necesita la p lantació n la a c c ió n de la Efecto s mecánicos
transpiración, ah o rrand o agua de riego. Su in stala­ barrera es durante los prim eros año s, cuand o la ba­ del viento
L l viento dominante
ción ha de ser transversa a la d ire cció n dom inante, rre ra ta m b ié n es jo v e n . Para e llo , se te n d ría que
deform a las copas de
con la fin a lid a d de filtrar el vie n to para re d u cir su p lantar la barrera unos cuantos años antes o co lo ca r
los árboles, tendiendo
velocidad. árb o les de cierto tam año. a desequilibrar la
• A um ento del riesgo de heladas de irrad iació n en ramificación y a
Los cortavientos pueden ser de 2 clase s: p rim avera y de las tem peraturas en verano . inclinar e l tronco.

• Inertes. Son aq u éllo s form ados por m aterial no v i­ C asos e sp e cia le s son los vien to s cá lid o s. C u an d o so­
vo, bien sean de obra, c a ñ iz o o m a lla s de p lástico. p lan , la c o lo c a c ió n de barreras puede aum entar los
• Vivos. Son a q u é llo s form ados g e n e ralm e n te por d añ o s. En el caso de vientos sa lin o s, la m ejor barre­
árboles de d esarro llo v e rtica l. ra es la im p erm eab le.

ACCIDfcNTKS CLIM A I ICOS • 153


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Viento
Dominante

D etalle secció n

Formas d e com p ensa r Las e sp e cie s u tiliz a d a s co m o b arreras co rtavien to s que form a barreras no m uy altas. Es una planta inva-
los efectos d e l vien to deben reu n ir una serie de caracte rísticas co m o son: sora y lleva consigo un alto riesgo de incendios en
A y B / E n ¡as nuevas otoño.
plantaciones • Bam b ú rú stic o . Poco exigente en hum edad y sen­
• C re cim ie n to rápido y vertical
sometidas a vientos
• G ra n altura sib le a las bajas tem peraturas y a la seq u ía. Forma
frecuentes, el
• Form a fusiform e barreras m ás altas que la ca ñ a co m ú n , aunque es de
"cayado" d e l injerto
dclx! dirigirse contra • R ú sticas, robustas, de fácil adaptación im p lan ta ció n m ás lenta. Tam bién es invasora y difí­
c l viento para evitar • Sistem a ra d ic u la r no invasor c il de e lim in a r posteriorm ente.
roturas, e in clin arlo li­ • Vegetación no m u y densa y persistente
geramente para c o m ­ • M adera ap ro vech ab le y de d ifíc il rotura 3 .4 .2 . G ra n izo y pedrisco
pensar e l efecto del
mismo. C itarem o s algunas e sp e cie s ad ecu ad as para la for­ Tanto el g ra n izo co m o el p e d risco son fenómenos
C y D / D iversas for­ c lim á tic o s aso ciad o s a torm entas, por lo general de
m ació n de barreras cortavientos:
mas d e "entutorado"
p rim a v e ra y v e ra n o , d e sp u é s d e fuertes calo res y
contra e l viento, en
• Álam os y chopos. Suelen d ar buenos resultados y am b iente en ca lm a .
árboles jóvenes.
su m adera es ap ro ve ch ab le . Presentan las caracte rís­ Suelen aco m p añ ar a las torm entas vientos fuertes y
ticas de ser sen sib les al frío y exigentes en agua. llu v ia s intensas que agravan los daños ocasionados,
• Abedul. Se u tiliz a en regiones húm ed as de c lim a siendo las p érd id as irreparables.
suave. Es un árb ol p oco resistente al frío , a las altas El g ra n izo es la p re cip ita ció n form ada por granos es­
tem peraturas y a la seq u ía. fé ric o s d e h ie lo c o n un d iá m e tro d e 2 a 5 mm.
• Eucalipto. D e gran altura y cre c im ie n to ráp id o . Su C u an d o el diám etro es sup erio r y los trozos irregula­
m adera es ap ro ve ch ab le , pero es m u y invaso r y de res, se habla de pedrisco.
m adera frág il. C u an d o una p lan tació n resulta afectada tanto por el
• Tam arisco. Es resistente al frío , al c a lo r y a la sa li­ g ra n iz o c o m o p o r el p e d ris c o , las co n secuencias
n id a d . Por e llo se u tiliz a en z o n a s m a rítim a s . Se son, por lo g en eral, funestas.
adapta a c u a lq u ie r tipo de su e lo , pero no a lc a n za La gravedad de los daños depende del tam año del
m ucha altura. grano, de la v e lo cid a d de c a íd a y de la duración del
• C ip rés (C u p ressu s sp .). Su uso está m uy extendido. fenó m eno.
Es d e h o ja p e rsiste n te y b u e n a a ltu ra , a u n q u e de A s í, p u ed e h ab er h e rid a s por e l im p acto tanto en
cre cim ie n to lento. hojas co m o en frutas, o la total d esfo liació n y caída
• Cham aecyparis. U tiliz a d o en zo n a s húm edas. No de fruto. La co rteza del árbol tam bién se resiente de
resiste la seq u ía ni los am bientes c á lid o s. D e buena los im pactos y la p lan ta, en g en eral, se deb ilita.
altura y espesor. Los frutos dañados pierden su v a lo r co m e rcial y la
• Cupressocyparis. Poco resistente a la sequ ía y a m adera afectada deberá ser podada para renovarla.
los am bientes c á lid o s. Es m ás vigoroso que las ante­ U n problem a se cu n d ario que se presenta es el au­
riores co n iferas y de cre cim ie n to m ás rápido. m ento de enferm edades crip to g ám icas que, gracias
• Thuya. Es m ás resistente al c a lo r y a la salin id ad a la alta hum edad y a las heridas ocasionadas, en­
que C h a m a e cy p a ris, aunque de m enor cre cim ie n to cuentran una v ía rápida de acceso al árbol.
en a ltu ra y d e d e s a rro llo le n to . Form a setos m uy Las m ed id as tom adas una v e z se han ocasio n ad o los
com p actos. d años son de p o ca e fic a c ia , ya que éstos son irrecu­
• Aligustre. R ústico , se n sib le a la sequ ía y resistente perables. Por e llo , lo m ás efectivo es la lucha directa
al frío . D a barreras co m p actas de poca altu ra, pero anti-g ranizo a p lica d a de form a preventiva.
de ráp id o d esarro llo . Esta lu ch a pretende, sobre todo, red u cir al máximo
• Falso laurel o laurel real. R ú stico y resistente al los daños que se pueden o casio n ar. Para ello , se in­
frío . D e p o ca altu ra, pero de seto co m p acto . tenta que se form en el m ayor núm ero de granizos de
• Laurel rústico. C o m p acto y exigente en hum edad. tam año m ás pequeño y co n una velo cid ad de caída
• Caña com ún. R ú stica y resistente a la seq u ía, au n ­ menor.

154 • EL C U M A EN l'R U TIC U I I U RA


L O S FRU TA LES

La lucha consiste en alterar la e v o lu ció n norm al de La in fo rm ació n obtenida se a n a liz a y se tom an las
formación de la nube de torm enta, co lo ca n d o en su m edidas n ecesarias para la lu ch a , u tilizan d o genera­
interior una gran ca n tid ad de n ú c le o s de co n g e la­ dores o bien cohetes instalados en el propio avión.
ción. Este m étodo exige un alto costo y un gran equipa­
Estos núcleos son p artícu las só lid as que pueden ser m iento, ad em ás de personal esp e cializad o .
de n a tu ra le za v a ria d a , pero lo im p o rtan te es que
consiguen que el agua de la nube se so lid ifiq u e a lre ­ • Empleo de redes o m allas de plástico. Estas redes
dedor de las m ism as. C o m o hay una gran cantidad se co lo can en estructuras fijas y cu b rirán el cultivo
de núcleos, éstos son de m enor tam año y su energía m ientras dure el perío do de riesgo de torm entas.
dism inuye. Las redes evitan el im pacto d irecto del granizo sobre
el á rb o l, red uciendo los daños.
Las partículas só lid as u tilizad as para este fin son: Es un m étodo caro , ya que las sup erficies de frutales
a c u b rir son grandes y la cantidad de soportes alta.
A d em ás, el m ontaje y retirada en carecen aún más la
• Yoduro d e plata. Es el m ás u tiliza d o . estructura.
• Yoduro d e p lo m o . M ás barato q ue el anterior, pero Se u tiliz a sólo para pequeñas su p erficies de alto ren­
también m ás co n tam inan te. d im ien to .
• Á c id o c lo ro su lfó n ico .

Para la siem bra de los n ú cleo s en la nube existen v a ­


rios m étodos:

• Quem adores de carbón. El q uem ad or está fo rm a­


do por dos tubos m etálico s c o n cé n trico s. El carb ón
de coque se introduce en el tubo interior. Este c a r­
bón está im pregnado co n una so lu ció n del 2 % de
yoduro de plata.
Al quem ar el carb ó n , pone al rojo el c ilin d ro interior
sublim ando el yoduro d e p lata que o rig in a d ecenas
de m iles de nú cleo s de co n g e lació n que pasan al a í­
re. Es el m étodo m ás barato de los co n o cid o s y cad a
quemador cu b re una zo n a de 10-20 K m 2.

• Generadores de yoduro de plata. El aparato es pa­ 3 .4 .3 . Nieve


recido al anterior, sien d o el tubo interio r una ch im e ­
nea en cu ya cám ara de com b ustión se in ye cta, con En g eneral, salvo caso s determ inados, se p odría de­
una lan za inyecto ra, una so lu ció n de yoduro de pla­ c ir q ue la n ieve es un facto r c lim á tic o b eneficio so,
tel en aceto na. Los nú cleo s de co n g e la ció n son pro­ ya que a liv ia los fríos intensos al aportar hum edad al
pulsados a través de la ch im e n e a a la atm ósfera por suelo y e vitar q ue éste se congele.
un ventilador. El problem a pueden o ca sio n arlo las heladas tem pra­
La zo na cub ierta es m ayor q ue en los quem ad ores, nas d u ran te el o to ñ o , c u a n d o e l árb ol aún no ha
a lc a n z a n d o u n o s 5 0 K m 2, p ero su in s t a la c ió n y perdido la hoja, o tam bién en zo n as en las que se
m antenim iento son m ás costosos. cu ltivan frutales de hoja persistente, co m o el o liv o o
los c ítric o s en general.
• Cohetes. Los cohetes u tilizad o s para este fin son El problem a o casio n ad o en los árboles de hoja per­
de 2 tipos: sistente es por so b recarg a de n ie v e en la c o p a , lo
q ue o rig in a roturas en las ram as, o del árbol entero
• C o h e te s g ra n ífu g o s. E xp lo ta n en el cen tro de la si la carg a es e xce siva .
nube em itiend o ond as sonoras d e alta energía que El daño o casio n ad o puede ser m ayor si, después de
disgregan los g ra n izo s en fo rm a c ió n , h a c ié n d o lo s nevar, el frío se m antien e de fo rm a intensa. Esto re­
precipitar en form a de agua o de g ra n izo blando. trasa el d esh ielo y alarga el tiem po en que la carga
• C o h etes q u ím ic o s. Exp lotan rom p ien do unas a m ­ ad icio n al se m antiene sobre el árb o l.
pollas a d eterm in ad a altu ra. El com p uesto q u ím ico O tro problem a grave lo constituyen las nevadas in­
que llevan form a nú cleo s de co n g e la ció n que se d is­ tensas seguidas de fríos fuertes que congelan la nieve
persan en la zo n a elegida de la nube. a n ivel del su e lo . Ello c o n lle v a la co n g e la ció n del
c u e llo del árb o l, lo que ocasion a el an illa d o del tron­
El prim er tipo de coh ete sólo es e fic a z en torm entas c o en su parte baja y la casi segura muerte del frutal.
de poca im p o rtan cia y el segu ndo, ad em ás d e ser La so lu ció n para e v ita r sobrecargas im portantes en
más costoso, sólo es e fic a z co m o m étodo co m p le ­ el árbol es la té c n ic a de poda a p lica d a a p rio ri. D e ­
mentario al uso de generadores en el suelo. be tenderse, en zo n a s de riesgo de nevadas, a copas
m ás lo b u la d as y a esq u eleto s p ira m id a le s m ás ro­
• Aviones. La u tiliz a c ió n de a v io n e s es el m étodo bustos.
más so fisticad o que se c o n o c e . Para su fu n c io n a ­ Para p reven ir el pro blem a de co n g elació n del cu ello
miento, se debe disponer de una red de radares m e­ del á rb o l, es una p rá ctica corriente re a liza r un apor­
teorológicos que lo c a lic e n y definan las ca ra cte rísti­ cad o otoñal antes del período de nevadas. C on ello
cas de las nubes en fo rm ació n y la m agnitud de la se protegen tanto la parte m ás b aja del árbol com o
tormenta. las raíces.

A C C ID EN TES CLIM ÁTICO S • 155


B IB LIO T E C A D E L A A C R lC U L IU R A

4 . EL S U E L O • Profundidad
• Perm eabilidad
El su e lo p ro p o rcio n a al árb o l frutal los elem en to s • C o n te n id o en c a liz a y v a lo r del pH
m in erales y el agua que necesita para su d esarro llo . • Fertilidad
A d em ás, actú a de soporte y a n c la je para el sistem a • Salinid ad
radicular.
El suelo es una m e zc la co m p le ja de m in e rale s, m a­ Todas estas características v ie n e n , a su ve z, determi­
te ria o r g á n ic a y o rg a n is m o s v iv o s , en a c tiv id a d nadas por las características físic a s, q u ím icas y bio­
constante (ver lem a 1: Suelo s, abonos y m ateria o r­ lógicas de ca d a tipo de suelo.
Abajo en la siguiente gán ica).
página: Entre los elem entos que form an el suelo , se pueden
Batidor hidráulico
distin guir los siguientes: 4 .1 . P R O F U N D ID A D
para la reco lecció n #

de la aceituna La profundidad se d efin e co m o el espesor de suelo


• Elem entos m inerales d e tam años y co m p o sició n
m u y variad o s. Esta parte co n stitu ye el 4 5 - 5 0 % del que las raíces del frutal pueden e xp lo ra r sin límite
vo lum en total del suelo. alguno.
• M ateria orgánica form ada por residuos a n im a le s y D e fo rm a g e n e ral, se co n sid e ra su e lo lim itan te para
veg e tale s, en d istin to s grados d e d e sc o m p o sic ió n . el d e sa rro llo d el fru tal a q u é l q u e tie n e m enos de
Esta p arte es m u ch o m ás p e q u e ñ a , del o rd e n del 50 cm de p ro fund id ad lib re . El lím ite está situado a
Principales g ru p o s de I m , sie m p re q u e la fe rtilid a d del su elo sea sufi­
suelo d e l m undo
0 ,5 - 5 % del suelo.
• A ire en una co m p o sició n p arecid a a la de la at­ c ie n te .
Se puede cultivar una
m ósfera y A G U A , am bas en p roporciones variab les En general, cu an to m ás profundo sea el suelo, tanto
gran variedad d e fru­
dependiend o del tipo del su e lo , pero o cu p a n d o la m ejores serán las co n d icio n e s en que se desarrolla­
íales d e hoja caduca
si tienen un p H y mitad del vo lum en total de éste. rán las raíces. La d istrib u ció n de las m ism as puede
profundidad • Seres vivos, co m o las b acterias, algas, hongos, gu­ estar lim itad a por diversos factores:
adecuados y un buen sanos, lo m b rices e insectos q ue pueblan el suelo .
drenaje interno. E l • Factores m ecánicos, c o m o la e xiste n cia de roca
suelo d e m uchos m adre o d e un h o rizo nte m u y co m p acto , que impi­
El tipo de su elo es im portante a la hora de d eterm i­
desiertos se p u e d e den a las ra íce s atravesarlos.
n ar la p lan tació n d e una u otra e sp ecie.
utilizar en regadío , si • Factores quím icos, co m o la p resencia de un hori­
su contenido d e sal
A s í, la s c a r a c t e r ís t ic a s p rin c ip a le s d e l s u e lo q ue
afectan d irectam ente sobre los cu ltivo s y deben ser zo n te fito tó xico m uy sa lin o o m uy a lc a lin o que im­
no os excesivo , (se­
gún U S DA) tenidas en cuenta son: pide el cre cim ie n to de la raíz en el m ism o.

O Suelos aluviales
| Tundra

Suelos de pradera,
chernozem degradados
Suelos castaños, pardos
y pardo-rojizos
Suelos podsólicos gris-marrón,
suelos pardos de bosque, etc
i Suelos siero/em
J y desierto
Suelos po dsólicos, latosolesr
am arillo rojizos
Suelos de montaña y valles
□ de montaña (complejo)
Suelos chernozem
Suelos oscuros y negros
de los trópicos y subtrópicos
Suelos rojo-am arillos mediterráneos (incluso
L a s » y castaño rojizos el suelo rojo), principalm ente montañosos

i ri ri i u n n r u T M ii i i r u M i m i i i i iii m u h u í . i ■ ■! M il n - ' - 5 : - ¿ r • . ; • ^ - - r w ;
156 • IT SUELO
/ 05 FRUTALES

• Factores fisio ló g ico s, co m o la e xiste n cia de h o ri­ Anhídrido


zontes m uy húm edos o ca p a s fre áticas q u e p ro vo ­ carbónico
can falta de aire a ció n y a sfixia rad icu lar.
Transpiración
Luz solar
Las so luciones a estas lim itacio n e s son d ifíc ile s , y en
evaporación
el caso de la e xiste n cia de roca m adre o de h o rizo n ­
tes salino s o c a liz o s , el p ro blem a no lien e so lu ció n .
Cuando la lim itació n es por un h o rizo nte co m p acto , Nitrógeno Las plantas
su elim in a ció n será fa ctib le , dependiend o del grosor sintetizan
y dureza de d ich o horizonte. m ateria
Si el horizonte es m uy húmedo o existen capas freáti­ orgánica
cas, la solución es la instalación de un sistema de desa­
güe o drenaje. Pero en este caso, la inversión suele ser
tan alta que no se puede conseguir que sea rentable.

4 .2 . P E R M E A B ILID A D

Este factor c o n d ic io n a el m o vim ien to del agua en el Lscorrentia


suelo y, en c o n s e c u e n c ia , la ca n tid a d d e o xíg e n o
disponible a nivel rad icular. M icroorganism os
La p erm eab ilid ad m id e la v e lo cid a d de p enetración
del agua en un su elo d e te rm in ad o . Se adm iten v a lo ­
res de 5 y 15 cm /h . Los valo res por d e b ajo de 5 cm
son propios d e su e lo s a rcillo so s y p esad os, co n p ro ­ Liberan
Fijan
blemas de a s fix ia ra d ic u la r. A q u é llo s su p e rio re s a m inerales
nitrógeno
25 cm son d em asiad o arenosos y p oco fé rtile s, d e ­
bido al co n tin u o lavado de nutrientes.

La falta de perm eabilidad puede estar ocasionada por:

• Presenci¿i d e un h o riz o n te im p erm ea b le


• Presencia d e su ela d e la b o r originada p o r e l cu ltiv o
• Textura d em a sia d o a rcillo sa o lim osa
• Estructura co n tin u a

La asfixia radicular es co n secu en cia de la escasez de


O., en el suelo. Inicialm en te m ueren, por esta razón,
Movimientos
las ra íce s m ás fin a s, a fe ctá n d o se d e sp u é s las m ás de vapor
gruesas pudiendo llegar a d añ ar todo el sistem a radi­ Absorción
Percolación de minerales
cular y ocasionar posteriorm ente la m uerte del árbol.
y lixiv ia ció n
Si los daños no son m uy graves el sistem a ra d icu lar
puede regenerarse sobre todo si se m ejoran las c o n ­
diciones del suelo cau san tes de esta asfixia .
En la parle aérea, el árbol puede m anifestar clo ro sis
M eteorización del suelo
y deprim irse lentam ente co n la pérdida de hojas y
frutos, o bien m orir en pocos d ías si la a sfixia radi­ Roca
cular es total. madre
Los problem as de a sfixia son siem p re graves y, m u­
chas veces, irreversib les.
P ro ceso que tiene
lugar en e l suelo y su
relación con e l árbol
Las plantas absorben
agua y minerales del
suelo para combinar­
lo s con el ¿mhídrico
carbónico del aire y
sintetizar sustancias
orgánicas. La mayor
parte d e esta materia
orgánica vuelve al
suelo descom ponién-
cióse y liberando
nutrientes que
com ienzan un nuevo
ciclo.

PhRMF.ABIl.IDAO • 157
m t i o t e c a d e i .a a g r i c u l t u r a

Intervalo d e pH En re la c ió n al p H , las d iversas esp ecies frutales se


Cultivos adaptan bien a un intervalo bastante a m p lio , entre el
4,0 4,5 5.0 5,5 6,0 6.5 7,0 7,5 8,0
Frutales
6 y 7 ,8 .
Lo s valo res inferiores a 6 no son favorables para la
Grosellero a ctiv id a d de las raíces. El co n ten id o de c a lc io , mag­
Membrillero
Peral nesio y potasio es m uy b a jo , y la a ctivid ad m icro­
Uva espina biana se red u ce, así co m o la a sim ila ció n del nitró­
Manzano
Vid geno.
Melocotonero
Frambueso
Fresal
Arándano 4 .4 . FE R T ILID A D
• V ilo * de pH m ínim o

La fertilid ad del suelo es un co n cep to d ifíc il de defi­


Valores de p H para 4 .3 . C O N T E N ID O DE C A L IZ A Y pH nir. Se entiend e co m o el co n ju n to d e características
diversos frutales del su elo que perm iten obtener p ro d u ccio n es m áxi­
El c a lc io es un elem en to im portante en la n u trició n m as, sien d o las co n d icio n e s clim á tic a s y agronómi­
de las e sp e cie s fru tale s, y a lc a n z a co n ten id o s e le v a ­ ca s ad ecu ad as.
dos en los distintos órganos leñosos y hojas. Pero en la p rá c tic a , la in flu e n cia d e otros factores es
En general, todas las e sp e cie s n ece sitan , co m o m ín i­ tan im portante que es d ifíc il d e fin ir las característi­
m o, entre 2-6 % de c a lc io activo en el suelo . ca s q u e determ in an la fertilidad.
U nos altos niveles de c a lc io provocan m alas p ropie­ En general, se puede d e cir que las características que
dades física s en el su e lo , d ism in u yen d o la estab ili­ m ejor perm iten d e fin ir la fertilidad del suelo son:
dad y la estructura, y favo recien d o la fo rm ació n de
costra su p e rficial y suela de labor. • Contenido en m ateria orgánica
En la página
En el á rb o l, el e xce so de c a lc io se traduce en la ap a­ Las esp ecies frutales viven en suelos de m uy variable
siguiente> arriba:
rició n de los síntom as de una c lo ro sis fé rric a , co n contenido en m ateria orgánica. Los niveles m ás ade­
Sensibilidad a la
a m a rilla m ie n to de las h o ja s, m ie n tra s los n e rvio s cuados son entre 2 y 4 % de m ateria orgánica en culti­
salinidad de
diferentes especies p e rm an e ce n verd es hasta llegar, en los caso s m ás vos de regadío, y entre 1 y 2 % en cultivos de secano.
frutales. graves, a la n e cro sis total d e la h o ja y a su c a íd a . To­ En su elo s co n m ás del 4 % de m ateria o rg án ica, al­
Debajo: do e llo co n d u ce a l d e b ilitam ie n to general del árbol g unas e sp e c ie s d e fru tales pueden verse afectadas
Valores d e la y, co m o extrem o fin a l, a su m uerte. por enferm ed ad es de origen crip to g ám ico a nivel ra­
salinidad d e l suelo. La clo ro sis fé rrica se p roduce al no d isp o ner la p la n ­ d icu la r, o por p ro b lem as de in so lu b ilid ad de algu­
Se expresan éstos nos nutrientes.
ta de hierro su ficie n te para la sín tesis de clo ro fila ,
como conductividad
por lo que ésta d ism in u ye de form a im portante.
eléctrica (d isolu ción
En suelo s c a liz o s o co n pH alto y, peor a ú n , en sue­ • Contenido en nutrientes
del suelo en agua) en
los en los q ue se co m b in an am bas circ u n sta n cia s, el En el suelo encontram os oxígeno, hidrógeno y carbo­
mmbos/cm.
hierro , aunque presente, está in so lu b iliza d o , por lo no procedentes del agua o del aire. Pero para la nutri­
que no le es útil a la planta. ció n del árb o l, se necesitan otros elem entos minera­
En estos casos, lo im portante no es el n ivel de c a liz a les que el suelo debe sum inistrar. Éstos se dividen en
total q ue se encuentra en e l su e lo , sin o el n ivel de 2 grandes grupos según la cantidad necesitada:
c a liz a activa.
La c a liz a activ a es el c a lc io en estado so lu b le en el • M a cro e le m e n to s, d e los q u e se p recisan cantida­
suelo , y es el cau san te del bloqueo de hierro en el des relativam en te a lta s: nitrógeno, fósforo, potasio,
terreno. azu fre, c a lc io y m agnesio.
No existe ninguna re la ció n entre los valores de c a li­ • M ic ro e ie m e n to s u o lig o e le m e n to s, de los que se
za total y activa. A sí, en suelo s co n altos niveles de p recisan can tid ad es m ucho m ás b ajas: hierro, cinc,
carb o n atas totales (m ás del 4 0 % ) pueden e xistir ba­ co b re, m anganeso, m o lib d en o , boro y clo ro .
jos niveles de c a liz a activ a y, por lo tanto, no haber
peligro de clo ro sis fé rrica. El a zu fre y c a lc io no presentan pro blem as, ya que
Ya se ha com entado que el bloqueo de hierro puede suelen enco ntrarse en el suelo .
p ro ducirse en suelos que, no siend o d em asiad o c a li­ Lo s p ro b le m a s d e fe rtilid a d son n o rm alm e n te los
zo s, tengan un pH a lc a lin o , con valores por en cim a m ás fá cile s de so lu cio n a r, una v e z han sido defini­
de los 7 ,5 , siend o grave el problem a en suelo s m ar­ dos.
cad am en te c a liz o s c o n pH elevad o . La a p lic a c ió n de en m ien d as y fe rtiliza n te s es la for­
Las e sp e cie s frutales presentan d istintas to le ran cias a ma m ás lógica de reso lver estos pro blem as, aunque
los p ro blem as por c lo ro sis fé rrica s. Entre las esp e­ debe siem p re tenerse en cuenta el factor económ ico
c ie s m ás resistentes a suelo s c a liz o s , enco ntram o s el q ue im p lica y q u e, en suelo s pobres, puede ser muy
alm en d ro , el o liv o y la v id , que vegetan en suelos alto (ver Tem a 1: A bonos).
con el 3 0 % de cal activa.
Entre los frutales m ás sensib les, encontram os el pe­
ral sobre m e m b rille ro , y el m elocotonero sobre fran ­ 4 .5 . S A L IN ID A D
c o , a p are cie n d o clo ro sis a n ive le s de c a liz a activa
del 6 % y pH de 7,5 . Es im portante co n o ce r el peligro de sa lin id a d , bien
Por otro lado, los síntom as de ca re n cia de c a lc io son sea ésta in h eren te al su e lo o b ien debida al riego
la falta de so lid e z de la m ad era, la n ecro sis en los co n aguas sa lin as.
ram os, la flo ració n d é b il, la se n sib ilid a d a los ch a n ­ En general, las especies frutales son m uy sensibles a es­
cro s y e l bitter pit. te factor, por lo que es un factor limitante importante.

158 • El. SU ELO


L O S FRU TA LES

Distintos modelos y
E sp e cie s d e b uen a toleran cia
(2'. g/l d e C l Na)
utilidades de un
Algarrobo (C cratonia s ilic u a ) rodillo d e púas
Palmera datilera (P h o e n fx d a ctylifem )
Pistacho (P ista cia vera)

E sp e cie s d e to le ra n cia m edia


(entre 1 y 2 g/l de CINa)
O livo (O le a europaea)
Vid (V itis vinifera)
1 liguera (F ic u s ca rica )
Granado f F u i >¡( a grana t utn)

E sp e cie s se n sib le s
« 1 g/l de CINa)

Albaricoquéro (l ’runt is arm en tac, i)


A l mendro (Prunus am ygdalus)
Membrillero (C yd o n ia ja p ó n ic a )

E sp e c ie s m u y sen sibles
(<0,5 gd de CINa)
Melocotonero (Prunus p é rsica )
Peral (P yru s co m m u n is)
Manzano /M alas p u m ita )
Ciruelo (Prt m us d o n ¡estica)
Agrios (Citrus sp .)
Níspero (Frio b o tiya ja p ó n ic a )
Pacano (C arya illin o e n sis)
Nogal (lu n g la n s regia)
Aguacate (Persea anterica na)
Pomelo (Citrus g rahd is)

Conductividad eléctrica en el
Salinidad Desarrollo de los cultivos
extracto de solución do; suelo.
del suelo
Expirado en mifisiemenston a 25'C.

0 -2 Ninguna Normal para todos los


cultivos.
2 -4 Escasa Son afectados algunos
cultivos muy sensibles.
4 -8 Moderada Son afectados la mayoría de
los cultivos. Sólo se
desarrollan las plantas
tolerantes.
8-16 Alta Sólo se desarrollan ¡as
plantas muy tolerantes.

Un p lanteam iento sim p le p erm ite v a lo ra r el riesgo


en función del co n tenid o de clo ru ro só d ico en el e x ­
tracto sa lin o del suelo exp resad o en g/l.
Aunque el cu ltivo de frutales en zo n a s de alta sa lin i­
dad no tiene interés, en algunos caso s determ inados
porta injerios m uestran m ejor adaptación y m ayor re­
sistencia, perm itiendo el cu ltivo de algunas esp ecies
en suelos en los que norm alm ente no sería viab le .

Alguno de estos portainjertos son:

• En m elocotonero: Franco de M íssour, Prunus davi-


diana
• En peral: Pyrus betulaefolia
• En naran jo : C itru s m a c ro p h y lla , L im a R ang p ur,
M andarino cleop atra

Por lo general, los árboles afectados por problem as


de salinidad m uestran síntom as de c lo ro sis: las hojas
se quedan p eq ueñ as, p á lid a s y c o riá c e a s, el c re c i­
miento se detiene y la fruta, en sí e sca sa , tiene un
tamaño inferior al norm al.

4.6. E S T U D IO D EL S U E L O EN R ELA C IO N
C O N LO S FR U TA LES

Para realizarse un exam en in situ del suelo, debe hacer­


se una calicata de 1 m de profundidad y con la anchura
suficiente para que pueda entrar en ella el observador.
D ependiendo de la heterogeneidad del terreno, se
harán m ás o m enos ca lica ta s. El estudio deb e d e fin ir las siguientes características:
El perfil de la ca lica ta deb e q u ed ar nítid o , p ican d o
suavem ente la c o m p a c ta c ió n p ro d u cid a al a b rirla . • Profundidad libre del suelo
De esta m an era, se podrán o b se rva r los su ce sivo s • La e x iste n c ia de o b stácu lo s co m o ro ca m adre o
horizontes. cap as freáticas

ESTU D IO o r í. s u r i O EN RELACIÓN c o n LOS FRUTALES • 159


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

ESPECIE 1 T3
i-
5. P L A N T A C IO N D E L FR U TA L
1 -c E S P EC IE ~

i
&
*2 s/>
FRUTAL 1 -3 FRUTAL MM ?
3
£
p
.=
n c La e le c c ió n de la e sp ecie frutal a plantar v ie n e con­
u5
i I c rz
X 3 <3 á o- £ X o
d ic io n a d a p o r los factores c lim á tic o s de la zona y
Aguacate € C • © • G r o s e ll e r o O •
por intereses e co n ó m ico s.
Albaricoquero europeo O © © © O H ig u e r a o o G El gran n ú m ero de varied a d es entre las que elegir
Alcaparro © © © © Kaki

hace que la d ecisió n sea co m p le ja , y más teniendo
Algarrobo O o © o O M anzano
o o o © •
en cu en ta que un error de e le cció n tiene d ifíc il solu­
Almendro © o © © © O Melocotonero c O © © ©
c ió n . Para sim p lific a r la e le c c ió n , cab e d efin ir pre­
Avellano © c © o M e m b r ille r o € © • • © O
v iam e n te e l ob jetivo d e la p ro d u cció n . A s í, se dife­
A/.uraiío © © © M o re ra
€ c ren ciarán los frutos destinados a consum o en fresco,
Gvnüñü © o o © • N ís p e r o
€ •
a co n se rva o a la industria.
Cerezo © © € © © N ogal
O O © © •

Cerezoácido 0 © © O liv o
© © O

Chirimoya Pacana
Tam b ién se puede d e fin ir la ép o ca de maduración
O • € • •

Chumbera P a lm e r a d a t ile r a d esead a, por lo que los frutos se cla sifica rá n en:
© © © © © O • ©

Ciruelo europeo © © © © © P e ra l
© © © © € O
• Extratem pranos
Cinglo japonés © © © © © P in o p iñ o n e r o
© O

Encina © O © © P is t a c h o
© © ©
• Tem pranos
©

Frambueso O © o P la ta n e r a
• o •
• D e esta ción
Granado 0 © O • © V iñ a
© © © © o • Tardíos

Clave:
Zarzamora O • c € D e esta m an era, sim p lifica m o s aún m ás la elección
SUELO FERTILIDAD PROFUNDIDAD HUMEDAD final d e la variedad a cu ltiv a r. Las características que
debe c u m p lir la varied ad eleg id a se deno m ina valor
• Exige un suelo muy rico Exige un suelo muy profundo Riego necesario agronóm ico y éste, a su v e z , se ca ra cte riza por dos
© Necesita un suelo rico Exige un suelo profundo Suelo fresco valo res, uno cu ltu ral y otro co m e rcia l.
O Prefiere un suelo rico Prefiere un suelo profundo Suelo bastante fresco
© Soporta un suelo bastante pobre Sojxxta suelo bastante poco profundo Bastante resistente sequía
• Valor cultural:
0 Soporta a un suelo pobre Soporta un suelo poco profundo Resiste a la sequía
Ecología
© Soporta un suelo muy |X)bce Sopona sirelo muy |>oco |jroíundo Muy resistente a la sequía
E xig e n cias del cu ltivo
COMPACIDAD CALIZA CLORUROS Fertilidad
Estado sanitario
• Soporta los suelos pesados Teme la caliza Muy sensible R esisten cia a plagas y enferm edades
© Dosis limitada
0 Prefiere suelo no calizo • Valor com ercial:
© Prefiere un suelo ligero Soporta la caliza C o ste d e p ro d u cció n
0 Cali/a necesaria Bastante resistente
M a n ip u la ció n
© Exige un suelo muy ligero Cali/a indispensable Buena resistencia
C o n se rva ció n
® Para las especies injertadas, la adaptación al suelo está en Junción ceí portainjerto.
A ce p tació n
(La ausencia de signos indica planta indiferente o falta de información: P re cio de venta

El v a lo r a g ro n ó m ic o ó p tim o lo presenta u n a varie­


Exigencias de las • Perm eab ilid ad m ed ia. S eñ ales de e xce so de agua d ad de c u lt iv o p o c o e x ig e n te , c o n b u e n a fertili­
diferentes especies o m ala aireació n d a d , b u en estad o sa n ita rio , resisten te a plagas, de
frutales resp ecto a las • S uelo lab rad o . Presen cia o no de su ela de labor b ajo co ste d e p ro d u c c ió n , de fá c il m anipulación,
características d e l
• Estructura en profundidad del suelo b u e n a c o n s e r v a c ió n , b u e n a a c e p ta c ió n y buen
suelo
• C om p ortam iento del sistem a ra d icu la r de plantas p re cio d e v e n ta .
espontáneas, tanto su d esarro llo co m o su d ensid ad y En c u a n to a la e le c c ió n del p o rta in je rto , depende
profundidad d e e xp lo ració n p r in c ip a lm e n t e d e la s c a r a c t e r ís t ic a s d el suelo,
• Existe n cia de v id a . G a le ría s y p re se n cia de lo m b ri­ a u n q u e no sie m p re se p u ed e e le g ir de form a inde­
ce s e insectos p en d ien te a la v a rie d a d , ya q u e pueden presentar­
se p ro b le m a s .d e c o m p a tib ilid a d entre am b o s. Por
Todas estas ca ra cte rística s in flu irán en el desarro llo e llo , u n a v e z e le g id o e l p o rta in je rto , d eb e ratifi­
del árb ol si se re a liza la p lan ta ció n . c a rs e co n la e le c c ió n d e la v a rie d a d .
C a b e d e c ir q u e , entre los frutales, los m ás exigentes
en cu a n to a las ca ra cte rística s del su elo son el m e lo ­
cotonero y el a lb arico q u e ro , que son m ás sensibles 5 .1 . D IS P O S IC IÓ N D E LA PLA N TA C IÓ N
a los terrenos com p actos co n m ala p erm eab ilid ad .
A u n q u e en todos los casos un buen d ren aje es una La d isp o sició n d e la p la n ta ció n dep ende de la to­
co n d ició n im portante para el d esarro llo del árb o l, es p o g ra fía d el te rre n o . A s í, en te rre n o s lla n o s con
d eseab le q ue el n ivel de la ca p a freática esté, com o su a ve s p e n d ie n te s, la d isp o sic ió n es regular, mien­
m ín im o , a 1 2 0 -1 5 0 cm de p rofundidad. tras q u e en otros co n p en d ien tes fuertes y topogra­
Por otra parte, en los suelo s co n pH alto y gran c o n ­ fía a c c id e n ta d a , la d is p o s ic ió n no podrá ser geo­
tenido de c a liz a , es de esp erar la a p a rició n de sín to ­ m é trica sin o irreg ular.
m as por clo ro sis debida a la in m o v iliza c ió n del h ie ­
rro. Esto afecta p rin cip a lm e n te al m eloco tonero y al La s d istrib u cio n es regulares o geom étricas m ás utili­
peral. za d a s son:

160 • PLANTACIÓN DLL FRU TA L


L O S F R U IA L E S

• M arco real. Los árboles se co lo ca n en los vértices Portainjertos más


PORTAINJERTOS FRUTA! ES MÁS Clem entina de Ncdes
USADOS EN ESPAÑA Tomatera d e un cu a d ra d o c u y o lad o es la m e d id a llam ad a usados y variedades
F.sbal frutales más
Peral Hernandina m a rco d e p la n ta c ió n . A s í, p o r e je m p lo , puede ser
Franco" dementare! una d isp o sició n en m arco real de 5 m . cultivadas
Franeo " K irchensa I ler" * Marisol
(en España)
Franco Betulaefolia* Arrufad na • M arco rectangular. Los árboles se co lo can en los
Membrillero E.M .A . O tra s m andarinas e
Membrillero de "Angers" h íb rid o s: vértices de un rectángulo cu yo lado mayor se llam a
Membrillero Proven ce Común
Membrillero B .A . 29 Fortune ca lle y el m enor entrelinea. A sí, por ejem p lo , puede
Membrillero E.M .C. Kara
Nova ser una disposición en m arco rectangular de 6 x 4 m.
Cerero W ilking • Tresbolillo. Los árboles se co lo can en los vértices
P. avium (Keboldo)
P. cerasus (Masto) M a n za n o de un triángulo eq u ilátero cu y o lado es la m edida
Lucfa G ol den D elicioús (grupo)
Lucía 64 Starking Delicioús (grupo) del m arco de p la n ta ció n . A s í, por e je m p lo , puede
F 12/1 Belleza de Roma
Coit Reina de Reinetas ser una d isp o sició n en tresb o lillo de 3 m.
Reineta blanca
Manzano Reineta roja • C in co de oros. Los árboles se co lo can en m arco re­
Franco* Reineta gris al o m arco rectangular, pero co n un quinto árbol en
E.M. II Verde Doncella
E.M. VII jo n a th an el centro geom étrico de la figura. A s í, por ejem plo,
E.M. IX G rnnny Smith
M.M. 106 Mingan puede ser una disposición en cin c o de oros a 5 m o a
M M . 109
M M . I 11 A lm e n d ro 6 x 4 m.
M. 26 Desmayo largúela
M XXV Desmayo Rojo • Líneas pareadas. Los árboles se co lo can en 2 o 3
Marcona
Albaricoquero Rof
lín e as al tre sb o lillo co n c a lle s de se p a ra ció n . A sí,
Franco* Ramillete por eje m p lo , puede ser una d isp o sició n de 3 líneas
Julián (Pojli/oJ Planeta
Mirobolan B Garrigues pareadas a tre sb o lillo de 1 m co n c a lle s de 3 m.
Ferragnes
Melocotonero Ferraduel • Bloques. Los árboles se co lo ca n en varias filas al
Franco*
Franco UF 3 0 5 ' N a ra n jo tre s b o lillo , form ando m asas co n c a lle s de sep ara­ Tipos de
Franco Missour' Naranjo dulce
Franco Néroaguíird* G ru p o n a v e l: ció n . distribuciones
Julián A Washington Navel
Julián GF6S5-2 Thomson
Julián (Pollino) N avelina
Damas 1869 Newhall
Brompton Navelate
Híbrido GF-677 G ru p o b la n ca s:
Híbrido Adafúel Comuna
Cadenera b b
Ciruelo Snlustiana
Mirobolan B Castellana
Mirobolan Berna
Mariana G F 8/1 V alencia Late
G ru p o sa n g re:
Cítricos (Naranjas) Doble fina
Naranjo amargo Entrefina
Naranjo dulce Sanguinelli
Mandarino común N a ra n jo a m argo:
Mandarino Cleopatra N aranja amarga
Cilrange Troyer M arco real
Cilrahge Carrizo M e lo c o to n e ro
Pone irus trifoliata Springlime
Cilrus niacrqphylla Armgold
Dixired
Alm endro Cardinal M arco rectangular tresbolillo
Franco amargo Redglobe
Julián Maruja
Jerónimo
Vid Sudanell
161-49 Couderc L o rt'n /o
41 B M illardel Zaragozano
110 Ritcher A m arillo Septiembre
99 Ritchér Springcresl
,¡.«)9 Couderc Armking
Rupestas de Lot Maygrand
420 Millardel Crirnson Gold
1% -17 Castell Nectared (serie)
S04 Babygold (serie)
M erril (serie)
* = Semilla
C iru e lo
G olden Japan
VARIEDADES FRUTALES MÁS Metheey
C U LIIV A D A S EN FSl’ANA Rosa
Claudia verde C u rvas fie nivel
Peral Claudia O ullins
Limonera Claudia Tolosa
Ercolini
Mant. Precoz Morettihi P o m elo
Mant. Giííard Marsh
Blanquilla Rcdblush
Castell
William's A lb a ric o q u e ro
Max Red Bartlett Bulida
Conferencia Canino
Decana Congreso Moniqui
Passa Crássana G aita Rocha
Roma (Aragón) Blanco M urcia
Páviot
C erezo
Ring V iñ edo
Ambrunesá Aireo
Napoleón (Monzón) Tem pranillo
Bu Hat í ¡amacha
Ramón O liva ¡Jaboulay) Palomino
Pico colorado Bobal
Pico negro Verdejo
Mollar V i ura
Cristobalina Monastrell
Xarel lo
M andarino Parellada
Saturnias:
Satsuma Ovvari Lim o n e ro
Clausellina Verna Lín e a s pareadas Bloques
C lem entinas: Fino
Fina Eureka
Oroval l.isbon

D IS P O S IC IÓ N DF. LA PLANTACIÓN • 161


mm i o t e c a o n a a g r ic u ltu r a

5 .2 . D IS T A N C IA D E P LA N TA C IO N dad de reten ció n de agua y e lim in a r la compacta-


ció n po sib le del suelo . E llo fa c ilita rá , adem ás, el de­
La d istan cia entre dos árboles co n secu tivo s se d eno­ sarro llo rad icular.
m ina m arco de plantación. El m arco de p lantación Junto co n las lab o res de p rep aració n del suelo , se
perm ite co n o ce r la su p e rficie o cu p ad a por cad a á r­ re a liza rá el aporte en profundidad de enm iendas y
bol y, con e llo , c a lc u la r el núm ero de árboles que abonos. Es el llam ad o abonado de fondo.
h ay en una hectárea (d ensidad de p la n ta ció n ). Todo La p reparación del suelo puede ser m anual si no se
e llo es im portante para ap ro vech ar al m áxim o la su­ u tiliz a n elem entos m e cá n ic o s, o bien m ecanizada.
p e rficie ag ríco la ú til.
El m arco de p lan tació n está v in c u la d o a la especie 5 .3 .1 . Preparación m anual del suelo
de la que se trate, pero tam bién al tip o de a ctivid a d .
A s í, cuand o se c u ltiv a el frutal en se ca n o , existe el Es una té c n ic a tra d icio n a l que se a p lic a en peque­
fa cto r lim itan te de la p lu v io m e tría , lo que o rig ina ñas p arcelas o a llí donde la m e ca n iza ció n es invia-
una co m p eten cia por el agua entre árboles vecino s b le.
a n ivel del suelo . Esto o b liga a m arco s de p lantació n La profundidad de la lab or puede llegar hasta 60 cm
m ayores, aunque el desarro llo de la copa sea peque­ y para e llo se em p le an a z a d a s, azad o n es y herra­
ño y aparentem ente se d esap ro veche su p erficie. m ientas sim ila re s.
En p lan tacio n es en regadío, el factor lim itante ante­ La p rep aració n a sí re a liza d a es la m ejor posible, ya
rior se e lim in a , por lo q ue ya no existe co m p eten cia que el suelo queda perfectam ente trabajado y m ulli­
ra d ic u la r, y el m a rco de p la n ta c ió n se c a lc u la en do, pero esta técn ica requiere un alto esfuerzo físico
función del d esarro llo m áxim o de la co p a , evitando y su rend im iento es bajo.
que se p ro d uzcan co m p eten cias por la lu z.
Las v e n ta ja s que presentan los grandes m arco s de 5 .3 .2 . Preparación m ecán ica del suelo
p lantació n son que perm iten la m e ca n iza ció n inte­
gral del cu ltiv o , ab aratán d olo. Pero si el c u ltiv o no Existen v a ria s té c n ic a s para p rep arar el terreno en
se p u ed e m e c a n iz a r, e n to n c e s es c a ro y presenta toda su su p erficie . U n a de e lla s es el desfonde. Con­
m uchos in co n ve n ie n tes op erativo s. La te n d e n cia es, siste en vo ltear el suelo en profundidad, alcanzando
pues, c u ltiv a r árboles m ás pequeños, aum entando la los 8 0 cm . Para e llo se u tiliza un arado de vertedera,
densidad de c u ltiv o y, con e llo , la p ro d u cció n por un m ono surco o un b isu rco arrastrado por un tractor
hectárea. de p o te n cia su fic ie n te . El volteo del su elo permite
Para estab lecer, pues, el m arco de p lan ta ció n , no só­ enterrar el ab on ad o de fondo aportado y los restos
lo debem os prever en ca d a caso el d esarro llo de la vegetales que puedan e xistir en su p erficie, pero pre­
vegetación y el tipo de cu ltiv o , sin o tam bién d efin ir senta un in co n ve n ie n te : sólo es a p lica b le cuando el
a p rio ri cu á le s van a ser las té cn ica s de c u ltiv o , el su elo es hom ogéneo en su profundidad.
sistem a de fo rm a ció n , la m aq u in aria que se e m p lea­ La lab or debe realizarse con buen tempero, es decir
rá, el sistem a de riego, el m étodo de re co le cció n y, co n el su e lo lo su ficie n te m e n te h ú m e d o , pero no
en d e fin itiva, todas aq u ellas op eracio nes que se rea­ m o jad o . D e esta m a n e ra , d ism in u ye la resistencia
liza rá n a lo largo de la v id a del árb o l. del terreno y se fa cilita la labor.

N ú m e ro d e M a rc o real o rectan g u lar


á rb o Ie s/H a ( d e n s id a d
D istan cia D ista n c ia entre fila s (m )
d e p la n ta c ió n ) s e g ú n
entre
m a rco á rb o les (m) 2 ,0 2 ,5 3 ,0 3,5 4 ,0 4 ,5 5 ,0 5 ,5 6 ,0 6,5 7,0 7,5

1/0 5 .0 0 0 4 .0 0 0 3 .3 3 3 2 .8 5 7 2 .5 0 0 2 .2 2 2 2 .0 0 0 1 .8 1 8 1.667 1.538 1 .4 2 9 1.333


1 ,5 3 .3 3 3 2 .6 7 0 2 .2 2 2 1.9 0 5 1.6 6 7 1.481 1.333 1.212 1.111 1 .0 2 6 952 889
2 ,0 2 .5 0 0 2 .0 0 0 1.6 6 7 1.4 2 8 1.250 1.11 1 1.0 0 0 909 833 769 714 667
2,5 2 .0 0 0 1.600 1.3 3 3 1 .1 4 3 1.000 889 800 727 667 615 571 533
3 ,0 1.667 1.333 1 .1 1 1 952 833 741 667 606 556 513 476 444
3,5 1.428 1.143 952 816 714 635 571 519 476 •'140 408 381
4 ,0 1 .2 5 0 1.0 0 0 833 714 625 556 500 455 417 385 357 333
4 ,5 1.111 889 741 635 556 494 444 404 370 342 317 296
5 ,0 1 .0 0 0 800 667 571 500 444 400 364 333 308 286 267
5 ,5 909 727 606 519 455 404 368 331 303 280 260 242
0 ,0 833 667 556 476 417 370 .333 303 278 256 238 222
6,5 769 615 513 440 385 342 308 280 256 237 220 205

T re sb o lillo

D ista n c ia entre á rb o les ím )

1 1,5 2 ,0 2 ,5 3 ,0 3,5 4 ,0 4 ,5 5 ,0 5,5 6 ,0 6 .5 7 ,0 7,5


2 3 .0 9 4 1 0 .2 6 4 5.7 7 3 3 .6 9 5 2 .5 6 6 1.885 1.443 1 .1 4 0 923 763 641 546 471 410

5 .3 . PR EP A R A C IÓ N D EL T E R R E N O U na vez re a lizad o el arado del terreno, se practica­


rán una serie de labores co m p lem en tarias, com o el
Las o p e racio n e s de p re p aració n del terreno tienen desterronado y alla n a d o , para d ejar el suelo en ópti­
por ob jetivo cJejar el suelo en las co n d icio n e s ó p ti­ m as co n d icio n e s.
m as para el cu ltiv o del frutal. O tra té cn ica de preparación del suelo es el subsola-
En co n ju n to , estas o p eracio n es pretenden rem over, do. C o nsiste en cla v a r en el suelo una púa subsola­
m u llir y a ire a r el terreno para aum entar la cap a ci- dora que será arrastrada por el tractor.

162 • PLANTACIÓN D LL FRU TA L


LO S FRUTALES

La profundidad de labor puede ser m ayor q ue en el 5 .4 .1 . Replanteo


caso anterior, ya que no voltea la tie rra, sin o que la
abre y rem ueve. C o m o se ha d ic h o , el rep lan teo es u n a o p eració n
iNo e s p r e c is o e s p e r a r a q u e e l s u e lo e s té e n q u e co n siste en pasar el cro q u is de p lan tació n al te­
tempero, ya que el efecto d e la lab or es m ayor en rreno. Para e llo , se necesitan diversos útiles:
seco, siem pre que la púa p ueda ser c la v a d a . El sub ­
solano no d eja m u llid o el suelo co m o el desfonde, • Piquete o jalón. Para tra za r las a lin e a cio n e s rectas.
pero es m uy in te re san te en su e lo s en los q ue no D eb en tener entre 1 y 2 m de altura y estar pintados
conviene m e zc la r sus diversas cap as. de co lo res vivo s para verlo s a d istan cia.
Para q u e e l s u e lo q u e d e to ta lm e n te m u llid o , se • Cuerda. Rara m arcar físicam ente la alin eació n . Nor­
aconseja c ru z a r la lab or h a cie n d o una c u a d ríc u la . m alm ente, son cuerdas lisas de cáñ am o de 6-8 mm
Una vez realizad o el sub solado , se re a lizarán lab o­ de diám etro, finas, de poco peso y fáciles de tensar.
res su p erficiales co m p le m e n ta rias co n el fin de in ­ • Cinta m étrica. Para m edir las d istan cias.
corporar al terreno e l ab on ad o de fondo y a lla n a r la • Cañas o estacas. Para señ alar el punto exacto de
superficie. p lantación del árb o l. Basta co n que tengan 30-40 cm
En el caso de que el terren o a prep arar sea m u y e x ­ de altura y sean resistentes.
tenso, o bien que el m arco d e p la n ta ció n sea m uy • Potro de m arqueo. Se u tiliz a para rep lantear c u r­
grande (m ás de 8 m ), y en esp ecies rú sticas o de po­ vas d e nivel en el terreno. Se co m p o ne d e un basti­
co valor, se pueden re a liza r las labores solam ente a d o r de m ad era o m e ta l, c u y a longitud es igual al
lo largo de las lín eas en las que posteriorm ente se m arco de p lan tació n o a un d iv iso r del m ism o (por
plantarán los árb o les, co n lo que se red u ce tiem po y e je m p lo de 2 ,5 m para un m arco de 5 m) y su altura Replanteo a
dinero. de 1 m . Posee, ad em ás, dos niveles de a lb a ñ il. tre sb o lillo ( 5 m)
La franja trabajada puede tener una anch ura de e n ­
tre 1 y 4 m y puede re a liza rse por desfonde o por
subsolado. 5 ni
5m !>m 5m 5 ni 5 ni
• • O o • •
5 .3 .3 . Labores com plem entarias / \
Alineación
V un to 10 m principal
Punto N
0 -------------- ►Desplazamiento
Después ele labores co m o el desfonde o el subsola­ Cinta métrica o cable de longitud doble del marco (10 m)
do, el suelo queda m ás o m enos aterronado y duro
Punto
en su superficie. Para poder enterrar los abonos y e li­ 5 m (Tensar)
minar las rodadas de las labores anteriores, se re a li­
zan las labores co m p lem en tarias, cu yo objetivo final
es dejar el suelo llano y liso para poder re a liza r los
posteriores trabajos de p lan tació n .
Estas labores su p e rficiale s a lc a n za n una profundidad
máxima de 30 cm y se re a liza n co n d iverso s tipos
de gradas de d isco s o de púas, según los suelos.

5 .3 .4 . C a le n d a rio

El otoño es la é p o c a para la p re p a ra c ió n d e l terre­


no. D eb en e sp era rse la s p rim e ra s llu v ia s y e l buen
tem pero del su e lo p ara in ic ia r las lab o re s.
Entre el d esfo nd e y la p rim e ra lab o r c o m p le m e n ta ­
ria deben tra n sc u rrir co m o m ín im o 2 0 d ía s , para
que la s llu v ia s y lo s c a m b io s d e te m p e ra tu ra
ablanden los terrenos y fa c ilite n la lab o r del gra­
deo.
Las labores c o m p le m e n ta ria s d eb en d a rse de for­
ma seguida p ara d e ja r p rep arad o lo antes p o sib le
el terreno p ara la p la n ta c ió n , a u n q u e ésta se retra-
se.
Si en lug ar d e d e sfo n d a r se re a liz a un su b so lad o ,
el caso es e l m ism o , c o n la ú n ic a d ife re n c ia q ue
no h a ce falta q u e e l su e lo tenga un buen te m p e ro .
Para in ic ia r la o p eració n de replanteo, prim ero debe Replanteo en curvas
e leg irse la o rie n ta ció n de la p la n ta c ió n . Para e llo , n,ve (5m)
5 .4. E JE C U C IÓ N D E LA P LA N TA C IÓ N debe co n sid erarse, por un lad o , la in so lació n y, por
otro, la posterior m e ca n iza ció n .
Una vez fin a liza d a la p rep aració n del terreno, éste Para ap ro vech ar al m áxim o la in so la ció n , las líneas
queda llan o y m u llid o , listo para plantar. de p lan tació n deben orientarse de norte a sur. Si la
La p lantación se co m p o ne de tres fases. La prim era in so lació n es m uy grand e, ento nces la o rien tació n
es el replanteo, es d e c ir la o p e ració n d e señ alar físi­ será de este a oeste.
camente d on de se re a liza rá la p la n ta ció n de cad a En re la ció n co n la m e c a n iz a c ió n , co n vie n e co lo car
árbol. La segunda es la apertura de hoyos y la terce­ las lín e as en la m ism a d ire c c ió n que la m ayo r d i­
ra, la plantación pro piam ente d ich a . m ensión de la p arcela.

EJEC U C IÓ N D E LA PLAN TACIÓN • 163


m i lOJECA DE LA AGRICULi URA

las a lin e a c io n e s en todas las d ire c c io n e s. U na vez


c o lo c a d a s , el e q u ip o se v a d e sp la za n d o paralela­
m ente y va rep itiendo sucesivam ente la m ism a ope­
ració n .
En el caso de las plantaciones hechas al tresbolillo,
no h a ce falta sa ca r a lin e a cio n e s verticales ni relle­
nas. Basta co n m arcar triángulos equiláteros a partir
de la a lin e a ció n base y desp lazarse de cañ a en caña.
En el caso en que la p lantació n se re a lice siguiendo
las cu rva s de n iv e l, la a lin e a ció n base debe coinci­
m arco de p la n ta ció n , si
d ir co n la lín e a de m á x im a p en d ien te. La parcela
éste es < 4 m
debe d iv id irse en sectores m ás o m enos uniform es y
d iviso r (<3 m) del m arco
éste es > 4 m
se m arcarán en los m ism os la m á xim a pendiente.
En esta línea se m arcarán los puntos a una distancia
igual al m arco de p la n ta ció n y, a partir de ellos y
co n ayuda del potro de m arqueo, se m arcarán sobre
Listón m adera 4 x 4 cm la m ism a cu rva de nivel el resto de puntos de plan­
tación.
Si dos cu rva s se alejan en e xce so , se incorpora otra
lín ea entre am bas y s i, por el co n trario , se juntan de­
m asiado, una de las dos se interrum pe.
Existe otra serie de puntos tam bién im portantes, co­
mo son los p o lin iza d o re s o los postes de las estruc­
Potro d e m a rcar para Tam bién hay que co n sid e ra r el sislem a de riego. A sí, tu ras d e ap o yo si las hay, a s í co m o las tom as de
terrenos en ladera en p arcelas con riego por gravedad, la d ire c c ió n de agua y acceso s transversales. Eslos puntos deben ser
la p e n d ie n te es la q u e d e te rm in a la o rie n ta c ió n , se ñ a la d o s d e tal m an era q u e se d ife re n cie n clara­
m ientras que si el riego es por aspersión , hay q ue se­ m ente de los p unios de p lan ta ció n . Para e llo , se pin­
guir la d istrib u ció n de tuberías. tarán las ca ñ a s o estacas co n co lo res diferentes.
El replanteo se in ic ia desde uno de los ángulos de la
p arce la, a una d istan cia del lin d e de entre 3 y 5 m , F a se 1. O p e r a c io n e s d e re p la n te o (m a rc o re c ta n g u la r 5 x 4 m )
A lin e a c ió n p r in c ip a l: tra za d o
lo que supondrá una c a lle p e rifé rica de se rvicio . 1 " la ló n 3 "' J a ló n , , 2 ° J a ló n 5o J a ló n , , 4o Jalón
D esde el punió 0 , se fija la a lin e a ció n base en la d i­
re cció n deseada. Para e llo , se ata una cu erd a en el
A lz a d o
jaló n in ic ia l hasta otro co lo ca d o al final de la cu e r­ I J c u e rd a 2 ' c u e rd a ¡ ' cuerda

d a. Para prolongar la a lin e a c ió n , se van atando cu e r­ la x a d a s la z a d a s


Planta
das en jalo n e s sucesivo s alin ead o s visu alm e n te .
A lin e a c ió n p r in c ip a l: re p la n te o a 5 ni
Para e vitar errores en la a lin e a ció n base cu a n d o ésta
es m uy larga, se cla v a un tercer jaló n 4 m antes del
jaló n fin al, atando en ésle la pro longació n de la se­
C a ñ a s a 5 m d e d is ta n c ia A lz a d o
gunda cu erd a.
Sobre la a lin e a ció n base ya preparada y hacien do uso
P la n ta
de la cinta m étrica, se m arcarán con cañ as o estacas
los puntos de plantación según el m arco deseado.
Pasos para la
Las cañ as se co lo ca rá n todas al m ism o lad o de la F a se 2 . C o lo c a c ió n d e la c in ta m é tr ic a p a ra s a c a r a lin e a c io n e s verticales
ejecución d e un
replanteo con
cu e rd a , de fo rm a ve rtical y sólidam ente clavad as.
disposición U n a v e z replanteada la a lin e a c ió n base, deben m ar­
geom étrica y regular carse las a lin e a cio n e s ve rtica le s. Para e llo , se co n s­
truye un triáng ulo rectangular en el punto 0 , de c a ­
tetos 6 y 8 m e hipotenusa de 10 m . D e esta m ane­
ra, se m arca la a lin e a c ió n vertical en el punto 0.
Para sa ca r la segunda a lin e a ció n v e rtica l, se em plea
un s e n c illo triá n g u lo isó sce le s hecho co n la cin ta
m étrica.
Las verticales deben sacarse en am bos extrem os de
la a lin e a ció n base y, ad em ás, se sacarán otras inter­
m edias. El núm ero de ve rticale s interm ed ias deberá
ser igual al m ayor m ú ltip lo del m arco de p lantació n
q ue sea m enor de 25 m . Por eje m p lo , para un m ar­
c o de p lantació n de 5 m , se sa cará una a lin e a ció n
v e rtical cada 25 m de a lin e a ció n base.
U na v e z señaladas con cu erd as las a lin e a cio n e s ve r­
tica le s, se m arcarán co n cañ as o estacas los puntos
de p lantació n según el m arco deseado.
Para re a liza r el rellen o entre dos a lin e a cio n e s verti­
cale s, se procede de la siguiente m anera. Prim ero se Alineación
vertical en
pasa la cin ta m étrica de una a otra y se van c o lo c a n ­ punto 0
do las cañ as de re lle n o , com p rob ando visu alm en te

164 • PLANTACIÓN D LL FRU TA L


Prolongación
lincas para
relleno
A lin e a c io n e s v e rtic a le s |a 2 5 m d e d is ta n c ia e n tr e e lla s !

Fase 4 . R elleno La apertura m e cá n ic a d e hoyos se hace co n m aqui­


5 m 5 m 5 m 5 m naria e sp e c ia l, los ah o yad o res, que re a liza n hoyos
de 2 0 -3 0 cm de diám etro y 50 cm de profundidad.
4 m 4 lll
El ahoyador consta de un e je h elico id al en form a de
taladro term inado en una bro ca, aco p lad o a un e n ­
4 m C o lo cació n cañas relleno 4 m
* granaje protegido por un ca b e za l y a ccio n a d o por la
tom a de fu erza del tractor.
4 ni i Desplazam iento del relleno i 4 m
El ahoyado presenta cierto s pro blem as, d ep end ien­
» *
do de la textura del suelo . En suelos m uy arenosos y
4 ni 4 m
ligeros, las paredes del hoyo se desm oronan pronto,
y en suelo s m uy arcillo so s y pesados, ap arece el de­
4 ni 4 m
n o m in a d o e fe c to v a s o : las p ared es del hoyo que
han sido co m p actad as hacen la fu n ció n de contene­
4 m 4 m
dor, por lo que si llu e v e antes de la p la n ta ció n , el
ag ua q u e d a a c u m u la d a y d ific u lta la m ism a . Por
otro lado, una vez re alizad a la p lan ta ció n , las raíces
5 .4 .2 . Apertura de hoyos en c re c im ie n to tardan m ucho tie m p o en atravesar
las paredes para e xp lo ra r el resto del suelo.
La apertura de hoyos puede re a liza rse de form a m a­ Entonces se procede a extraer la p ro tecció n del c e ­
nual o m e cá n ica . pellón y a co lo ca rlo en el hoyo para a ca b a r de lle ­
La m odalidad de apertura m anu al se e m p le a sólo en n arlo de tierra. A l p isar la tierra para co m p a ctarla ,
parcelas pequeñas o cu a n d o no puede entrar la m e­ hay que ten er c u id a d o de no p isar el c e p e lló n , ya
cánica. q ue podrían rom perse las raíces. Por lo tanto, sólo
El hoyo se re a liza co n a za d a o pala recta, y tiene se apretará la tierra que lo ro dea. Si el protector del
unas d im ensio nes de 60 x 4 0 cm por 50 de pro fun­ ce p e lló n está form ado por turba, cartón o re jilla de
didad. p lástico , no es necesario retirarlo para plantar.

M anual M e c á n ic a {ahoyador} T ip o s d e apertura de


h oyos

Tierra sacada
Tierra
por ahoyador
sacada del
hoyo

E JE C U C IÓ N D E LA PLA N TA C IÓ N • 105
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

drán en cu en ta dos facto res: que no se seque dema­


siad o el ce p e lló n y que no se rom pa o sea golpeado,
ya que el árbol p odría morir.
La re cep ció n de los árboles en el punto de destino
tiene que ser rá p id a, y se com p rob arán su estado tí­
sico y etiquetado. M u ch o s de los fa llo s que se origi­
nan en una p lan tació n nueva son debidos a daños
durante el transporte.
U n a vez descargados los árb o les, lo aco nsejab le se­
ría plantarlos inm ediatam ente, pero esto no siempre
es p o sib le , por lo que deben co n servarse durante un
cierto período de tiem po.
Si la p lanta v ie n e a ra íz desn ud a, debe protegerse
del frío , del sol y de la d esh id ratació n , y se plantará
antes de que in ic ie su b ro tació n . Para e llo , se esta­
cio n arán los m azo s en za n ja s som breadas, enterrán­
d o las con tierra suelta o arena.
Si la planta v ie n e en cep elló n o en contenedor, tam­
bién puede em p learse un sistem a sim ila r al anterior.
O tro sistem a para a lm a ce n a r árboles ca d u co s en pe­
ríodo de reposo, tanto si vien en a raíz desnuda co­
mo en c e p e lló n , es la co n se rvació n frigorífica, que
se m antendrá entre 2 -4 °C , por e n cim a del 7 0 % de
hum edad y sin lu z. D e esta m anera pueden conser­
varse los árb o les hasta bien entrada la reposición de
fa llo s en la p lantació n in ic ia l.
C u an d o por fin llega el m om ento de proceder a la
p la n ta ció n , deberán sacarse los árboles de su lugar
d e e s ta c io n a m ie n to y se c o lo c a rá n en los hoyos
ab iertos en el terreno.
Si los árb o les son a ra íz desn ud a, antes de su colo­
c a c ió n en los hoyos se recortarán las raíces, elim i­
nando sólo las rotas o d añ ad as. Posteriorm ente, se
re a liza rá el em b ad u rn ad o , es d e c ir que se sumergirá
el co n ju n to de raíces en una m e z c la flu id a de agua
y tierra.
Esta o p eració n se re a liza para m antener la humedad
en las raíces y fa c ilita r el contacto con la tierra.
Arriba: A esta m e z c la se le p u ed e a ñ a d ir algún producto
5 .4 .3 . La plantación
Tabla d e m arcar contra hongos, so bre todo si se trata de árboles sen­
Para señalar con sib les a enferm edades crip to g ám icas.
exactitud e l p u n to d e La p lantació n es la c o lo c a ció n del árbol en el punto U n a vez co lo ca d o s los árboles en los hoyos, se pro­
plantación una vez donde tendrán lugar su cre cim ie n to y d esarro llo d e­ ced e a su p lan ta ció n . La té cn ica de plantado depen­
abierto e l hoyo
finitivos. derá de la p resentación del á rb o l, y existen diversos
Plantación d e l á rb o l
La p lanta a c o lo c a r puede presentarse de dos fo r­ p ro ced im iento s.
A / Plantación
correcta: e l árbol, m as: a raíz desn u d a, cuand o la raíz v ie n e d esp ro vis­
después d e asentada ta de c u a lq u ie r m aterial de p ro te cció n , o en ce p e ­ • C u an d o el árbol es a raíz desnuda, se em pieza
la tierra d e relleno, lló n , cu a n d o la raíz vien e aco m p añ ad a de una por­ por c o lo c a r tierra d esm enu zad a en el fondo del ho­
queda a la misma ció n de tierra y de algún tipo de recip iente. yo hasta la altura desead a. Se co lo ca la planta y se
profundidad en la La p lantació n a raíz desnuda se u tiliz a en árboles de sostiene en su p o sició n co rrecta, de fo rm a que las
que estaba en e l hoja ca d u ca cu and o están en período de reposo in ­ ra íce s queden exten d id as sobre el fondo de manera
vivero. v e rn a l, o b ien en e sp e c ie s m u y rú stica s o plantas n o rm al, sin fo rzarla s. Luego se va añadiendo tierra
B / Plantación
m uy jó ven es. hasta a ca b a r de tapar las raíces. Esta tierra se com­
demasiado p rofund a :
La p la n ta ció n en ce p e lló n se u tiliz a en árb o les de pacta co n un pisón o el p ie, y se term ina de llenar el
el árbol se
"franqueará" em itien­ hoja persistente, o ca d u co s si la e sp e cie es m uy d e­ hoyo.
do raíces p o r encim a licad a o de alto costo, para asegurar el éxito de la Es im portante la profundidad de p lan tació n , ya que
del injerto. En p lantación. si las raíces quedan d em asiado su p erficiales, el frío
ocasiones puede Por lo general, los árboles a plantar se co m p ran en puede d añ arlas y s i, por el co n trario , quedan dema­
morir p o r asfixia. un vive ro productor, por lo que deben ser transp or­ siado p rofundas, pueden su frir a sfixia radicular.
C / Plantación en tados hasta el lugar de cu ltivo . Por e llo hay que p rever que después del prim er rie­
m ontículo: se em plea Rara e llo , prim ero se extraen del suelo y se preparan go o llu v ia , la tierra del hoyo se asienta y su nivel
a veces en suelos
para su venta. Esto su ced e a fin ales do otoño. b aja.
húmedos o d e capa
Los árboles a raíz desnuda se agrupan en m azos, se
freática alta. Los
atan y se etiquetan. Los m azos pueden estar co n sti­ • C u a n d o el árb o l es a ce p e lló n , se p ro ce d e de
árboles tienen mal
anclaje y se tuidos por entre 10 y 100 árb o les, según tam añ o , y igual m anera que en el caso anterior, co lo can d o tie­
desploman con se em b alan en fardos con p a ja , p lástico o arpiH ería. rra en el fondo del hoyo hasta que el cep elló n que­
frecuencia. C u an d o se transporten plantas en c e p e lló n , se ten­ de a nivel co n la su p e rficie del suelo .

166 • PLANTACIÓN DI I FRUTAL


L O S FR U T A LES

D ire cció n D ire cció n

vien to dom inante vien to dom inante

Punto de injerto
un poco m ás alto
que el n ivel real

Tierra vegetal
su p erficial m ullida
Tierra vegetal
m e zcla d a , en su
su p erficial m i
con estiércol hecho y
m e zcla d a , en
abono m ineral
con estiércol
abono m inera

C o m p letar con Completar con


M ás I ierra vegeta M á s tierra
vegetal tierra mullida

la tierra añadida Pisar la tierra


añadida

se han de reponer lo antes posib le. Si no se hace ese A la izquierda:


5 .5 . C U ID A D O S P O S T E R IO R E S A LA Plantación a raí/
P LA N T A C IO N in viern o deberá esperarse al siguiente, co n la co n si­
desnuda.
guiente pérdida de un año . Si el árbol está m archito,
A la derecha:
La p la n ta c ió n se c o n s id e ra fin a liz a d a c u a n d o la co n la co rte za arrugada y las yem as secas, no hay Plantación en
planta ha tom ado en el su e lo . Por e llo son im portan­ d u d a: el árbol no ha en ra iza d o . cepellón d e tierra.
tes los prim eros cu id a d o s destin ados a ese fin. El proceso de p lan tació n se da por fin a liza d o cu a n ­
La prim era o p eració n a re a liza r es el riego de p lan ­ do, al llegar la prim avera, los árboles brotan. A par­
tación, que deberá darse lo antes p o sib le después de tir d e ese m om ento , debe prodigarse una serie de
la p lan tació n . Su fin a lid ad es poner en co n tacto la cu id a d o s para que la planta co n tin ú e brotando con
tierra con las ra íce s, evitan d o huecos y b olsas de a i­ n o rm alid ad .
re que puedan d e se ca rlas. El riego se repetirá a los El cu id a d o m ás im portante durante los prim eros m e­
15-30 días. ses es el riego, ya que la planta todavía no tiene el
Otras operacio nes posteriores son el e n d erezad o de sistem a ra d ic u la r b ien d e sa rro lla d o . Los riegos d e­
árboles torcidos, tapado de raíces que hayan q u ed a­ ben ser fre cu e n tes, pero no d em asiad o intensos, y
do a la vista tras regar, o la re a liza c ió n de alco rq u e s, evitarán que la p lanta sufra sequía.
sobre todo en zo n as de se ca n o . El alco rq u e es una O tro cu id ad o a co n sid era r es el m antenim iento del
hendidura del terreno que rodea el árbol y sirve para su elo m u llid o y lim p io de m alas hierbas, con lo que
acum ular m ás agua en caso de llu v ia s. se evitará la co m p eten cia por el agua y nutrientes.
La poda de fo rm ació n y la c o lo c a c ió n de tutores, si
son n ecesarias, son otras de las p rá ctica s que se rea­
lizan tras la p lan tació n . 5 .6 . EP O C A DE P LA N TA C IO N
Un problem a que se presenta tras la p lan tació n es la
reposición d e fallo s. La é p o ca elegida es im portante para el éxito de la
Es norm al que se p ro d u zcan algunos fa llo s en una p lan ta ció n . D eb e realizarse en d ías suaves y ab ier­
p la n ta c ió n , sie m p re q u e éstos no so b re p a se n un tos, sin vien to y co n hum edad. La p lantació n se rea­
porcentaje del 2 -3 % . C u an d o este va lo r es superior, liz a r á d u ra n te e l p e río d o d e re p o so v e g e ta tiv o ,
se ha de d e d u cir q ue se ha co m etid o algún error du­ c u a n d o la tran sp iració n es m ín im a y, por lo tanto,
rante el proceso de p lan tació n . m enor el peligro de d esh id ratació n.
Los fallos en la p lan tació n están directam ente re la ­ En zo n a s te m p lad a s p o co llu v io sa s y de in viern o s
cionados con la c a lid a d de las p lantas, las té cn ica s suaves, se puede plantar ya a fin ales de otoño, aun­
em pleadas y las co n d icio n e s clim á tic a s que se pro­ que se tenga todo el in vie rn o por d elan te. C on ello
duzcan, sobre todo de falta de agua o fuertes h e la­ se ap ro vech arán todas las llu v ia s in vern ales. Pero si
das. la zo n a es de c lim a frío, co n peligro de fuertes h ela­
La d ificu ltad de la rep o sició n estriba en reco no cer das, la p lantació n se re a liza rá a fin ales de invierno
los fallos antes de la brotación de p rim avera, ya que para e vitar los daños por b ajas tem peraturas.

ÉP O C A D i: PLANTACIÓN • 167
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L TU RA

6 . P O D A Y F O R M A C IO N
D E L O S FR U T A LES

El árb ol es c o n sid e ra d o una m áq u in a de producir


fruta, por lo que el p rin cip al interés del arboricultor
se centra en a q u e llo que pueda proporcionar mayor
rend im iento a la p lan tació n .
La poda es uno de los p rin cip a le s factores de pro­
d u c c ió n , ju n to co n el ab o n ad o , el riego, los trabajos
del su elo y la lu ch a fito san itaria. Por e llo la poda no
puede ser co n sid erad a un factor de pro ducción ais­
lado.
La poda o rd en a y re g u la riza a q u e llo que el árbol
o frece co m o p o te n cia l, pero que de ninguna manera
puede crear.
En resum en, el n ivel d e p ro d uctivid ad de un frutal
es el re s u lta d o d e d iv e rso s p a rá m e tro s, entre los
cu a le s se en cuentra la poda.

6 .1 . P R IN C IP IO S G EN ER A LES

El árbol es un lab o rato rio lo c a liz a d o en las hojas.


Transform a los productos brutos en sustancias ela­
boradas.
La p ro d u c tiv id a d d e un fru ta l se d ic e q u e es di­
re c ta m e n te p ro p o rc io n a l a la c a n tid a d de sus­
t a n c ia e la b o r a d a q u e p ro d u c e , y ésta lo e s , a su
v e z , a la s u p e r fic ie fo lia r fo to s in té tic a m e n te ac­
tiv a .
El ob jetivo p rin cip a l de la poda es actu ar sobre la
parte aérea del árbol para que el m ayor núm ero po­
sible de hojas estén expuestas al so l. Por e llo es im­
portante la form a de la co p a , y se ha de procurar ex­
tender su su p e rficie en vez de en cerrarla en forma
densa.

En la v id a de un árbol se observan 3 períodos de de­


sa rro llo :

Podando a lm en d ro s (B ) Form a correcta

R epresentación
esquem ática d e lo s
objetivo s b u sca d o s
para la fo rm a ció n d e
lo s á rb o le s fru ta les
A / D esa rro llo natural
d e la cop a
- form ación d e una
zona estéril
- esp a cio
econ ó m icam en te
interesante
d esocu p ad o
B / D esarrollo d irig id o
d e la copa
- desaparición d e la
zona estéril
Zonas
- esp a cio p ro d u ctivo
productivas
económ icam ente
D esarro llo dirig id o de la copa
interesante
Zonas
im productivas

l( ,li • PO D A Y F O R M A C IÓ N D F LO S FRU TA LES


I O S FRU TA LES

• Período de juventud, en el q ue se p roduce c re c i­


miento vegetativo sin in d u cció n flo ral. El árb ol cre ce
mucho, pero no form a botones flo rales o yem as. En
este período se busca obtener el m á x im o volum en
de copa en el m ín im o e sp acio de tiem p o.

• Período de pubertad y m adurez, en el que se pro­


duce c re c im ie n to veg etativo e in d u c c ió n flo ra l. El
objetivo de este período es m antener el árbol en un
estado d e e q u ilib rio e n tre c re c im ie n to y m á x im a
producción, durante el m ayor tiem p o posible.
La poda es una té cn ica im portante en este período,
ya que se debe favo recer la em isió n de ram as jó ve ­
nes para obtener hojas m ás activas.

• Período de vejez, en el que se produce ind ucción


floral sin crecim ien to vegetativo. En este período, la
acción sobre la parte aérea consiste en rebajar la c o ­
pa, para poder crearle una segunda juventud al árbol.

La poda se co n sid e ra rá tanto m ás ra cio n a l cuanto E l corte del brote se


efectúa cerca de una
m enos co n traria al porte natural sea.
yema, dando una
U n frutal que n u n ca ha sido podado tiene tendencia ligera inclinación al
a alzarse y a d esarro llarse h a c ia la p eriferia, dejando corte. E l corte no
su base desnuda de vegetación. deberá realizarse
E llo p ro vo ca, por un lad o , que la parte productiva n i demasiado cerca ni
6 .1 .1 . Aspectos técnico s de la poda demasiado
del árbol se d esp lace a zo n a s de d ifíc il reco lecció n , lejos de la yema. El
El frutal no es típ icam e n te ni un árb o l, ni un arbusto co n lo cu a l se in crem en ta, por una parte, el costo de corte d e la rama
o m ata. Su situ ació n interm edia le da cie rta fle x ib ili­ la m ism a y, por o tra, la c re a c ió n de una zo n a no deberá efectuarse cer­
p ro d u ctiva, que es la parte central de la copa. ca d e l tronco con una
dad respecto a los m odos de co n d u cta a los q ue es
ligera inclinación. No
sometido para la p ro d u cció n . La poda consigue re d u cir al m áxim o las zo n as im ­
deberá realizarse un
El aspecto natural de su parte aérea v ie n e d eterm i­ p ro ductivas y, ad em ás, dirige la parte aérea a espa­ co rte raso, n i tampoco
nado por su porte. Esta c a ra c te rístic a es p ro pia de c io s eco n ó m icam en te m ás rentables. dejarse un muñón, así
cada esp ecie y varied ad , y tiene gran im p o rtancia en Para llegar a co n seg uir esto, deben co n o cerse las re­ com o no deberá
glas de la veg etación o leyes naturales. rom perse la corteza.
la conducta del árbol.

PRIN CIPIO S GENERALES • 169


B IB LIO T E C A O í I A A G R IC U L T U R A

Tendrá m ayor potencial vegetativo


Tendrá m enor p o ten cial vegetativo

®
Reglas de in teraccio n es a tener en cuenta para c o n ­ mo án g u lo . El e je ce n tra l, por su posición vertical,
A / Interacción d e la
seguir el e q u ilib rio de una co p a : resulta d o m in an te sobre las ram as guía inclinad as, y
vegetación entre
para que esté en e q u ilib rio co n las guías, debe ser
2 ramas
• Entre 2 ramas: podado m ás severam ente.
A ) 2 ram as de la m ism a d im e n sió n , situadas al m is­
m o n iv e l, fo rm and o el m ism o án g u lo . Si podam os C u a n d o se e lim in a una ram a, se e lim in an con ella
una m ás larga que la otra, fo rtificarem o s la prim era sustancias de reserva a cu m u la d a s, adem ás de super­
y d eb ilitarem o s la segunda. fic ie fo lia r. E llo supo ne siem p re un debilitam iento
B) 2 ram as de la m ism a d im ensió n y m ism o ángulo, del á rb o l, por lo que la intensidad d e la poda deberá
pero situadas a diferente altu ra. La ram a sup erio r re­ ser p ro po rcio nal al vig o r del árbol.
sultará siem p re favo re cid a respecto a la ram a infe­ A l re a liz a r una poda fuerte, ap arecen en ese punto
rior. brotes vig o ro so s. Eso es deb ido a que el flu jo de sa­
C) 2 ram as situadas al m ism o n ive l, pero de ángulos v ia que alim e n ta b a esa ram a no se redistribuye, si­
diferentes. La ram a que form a el áng ulo m ás agudo no que se a c u m u la en la z o n a de corte, dando lu­
es d om inante respecto a la otra. gar a esos brotes.
D ) 2 ram as situadas al m ism o nivel y m ism o ángulo, La sa v ia bruta tie n d e a d irig irse a las partes altas
pero de d im ensio n es distintas. La que da la secció n de la co p a del árb o l y a los e xtrem o s de las ramas
m ás grande es la dom inante. v e r t ic a le s , en d e trim e n to d e la p arte b a ja de la
E) 2 ram as situ ad as al m ism o n iv e l, co n el m ism o p la n ta . D e b e rá n d e ja rse las ram as b ajas de los ár­
ángulo y d im en sió n . Será m ás dom inante la que lle ­ b o le s m ás larg as q u e las su p e rio re s para permitir
ve m ás ram as secu n d arias. u n a b u e n a p e n e tra ció n d e la lu z y q u e las ramas
se v ig o ric e n .
• Entre 2 partes de la copa: La savia elab o rad a se d istrib u ye m ejor en las ramas
A ) Entre elem entos sim étrico s del esqueleto. Es ne­ h o rizo n tale s, siendo éstas las que tendrán m ayor nú­
cesario el e q u ilib rio entre los elem entos sim é lrico s m ero de flores y frutos. Si se desea in d u cir una rama
del esq u eleto de la c o p a , es d e c ir q ue las 2 guías a fru ctifica r, deberem os re a liza r una fuerte inclina­
p rin cip a les deben estar en e q u ilib rio y tener el m is­ c ió n sobre e lla .
m o p otencial vegetativo. Por lo general, se d ará p referencia a las form as sim­
B / Interacción d e la B) Entre elem entos d ive rsificad o s del esqueleto. Esto ples, fá c ile s de co n d u cir, en las que la vegetación
vegetación entre 2 suced e en las form as co n un eje central en las que sea regularm ente repartida y vista una superficie de­
partes d e la copa no todos los elem entos del esqueleto tienen el m is­ term inadas.

R establecim iento del e q u ilib rio sobro 2 partes de la copa R estab lecim iento del esqueleto entre
2 elem entos d iversificad o s del esqueleto

R elació n de las longitudes


de poda entre a y b cuan­
Potencial vegetativo do las entidades están
a >b equilibrad as

• E q u ilib rio roto • Eq u ilib rio restablecido

Equilibrio roto E q u ilib rio restablecido

170 • PODA Y FO RM ACIÓ N D E LO S FRÜ. IALES


L O S FRUTALES

Para cu a lq u ie r fo rm a, es p reciso lo siguiente:

• El aire y la luz. Todas las partes del árb ol deberán


tener acceso al a ire y a la lu z . El árb ol ha d e estar
bien ilum inad o para co n seg u ir la m á xim a a ctivid ad
do las hojas y co lo ra c ió n de los frutos.
• El esqueleto o arm azón debe quedar red u cid o a
E n la v e r t i c a l la p a r te
lo estrictam ente necesario , ya que si es dem asiado
a lt a s e " e m b a la " e n
importante, d ism in u ye el e sp acio reservado a la m a­ d e t r im e n t o d e la b a s e
dera productiva.
• Poda mínima en la form ación del árbol, para que
crezca rápidam ente y a lc a n c e lo antes p o sib le el es­
queleto, sin p reo cu p arse d e m a sia d o de su revesti­
miento, que tendrá lugar en seguida.
• Adecuada inclinación de las ramas principales. Se
dará a las ramas el m ism o ángulo d e in c lin a c ió n , con
el fin de m antener e l e q u ilib rio y de repartir el vigor. ^
• Conseguir el mayor número de m adera producti­
va, lo m ás ce rca po sib le del esq u eleto del árb o l.
• No despuntar las ramas de un año de edad, ya
que esta o p e ra ció n ro m p e el e q u ilib rio vegetativo
entre las diferentes partes del árbol y, ad em ás, retra­
sa la fru ctific a ció n y frena el d e sa rro llo si el árbol
está en período de fo rm ació n .
• El tamaño y el volumen del árbol están en fu n ció n
del vigor del portainjerto, de la varied ad y de la fer­
tilidad del terreno.
• Se utilizará el tipo de formación y poda que m ejor
se adapten a cada variedad, en lugar d e pretender que
sea la planta la que se adapte al tipo de form ación.

6 .1 .2 . Reglas básicas para la constitución


del esqueleto del frutal

Al e stru ctu rar una c o p a , es im p o rtan te e sta b le c e r


una jerarq uía entre todos los elem entos que form an
el esqueleto.

A / Forma errónea:
M a la relación d e gro­
sores entre los
elem entos d e l esque­
leto. Desarrollo de la
vegetación hacia lo
alto. La base d e la
copa se desnuda.

Las relaciones a tener en cu e n ta son 3 : La fo rm a en que se d istrib u ye la energ ía vegetativa


en la co p a es co m p arab le a la de un flu id o . A m edi­
• Relaciones de grosor da q ue aum entan las se ccio n e s, lo hace el potencial
La finalidad es conseguir que todos los brotes anuales vegetativo.
tengan un vigor igual en toda la sup erficie de la cop a, A l fo rzar al árbol a ra m ifica r desde la base del es­
tanto los m ás próxim os al suelo co m o los m ás altos. qu eleto , se le obliga a a d q u irir una form a c ó n ic a , de

P R IN C IP IO S G EN ER A LES • 171
B IB LIO T E C A O í LA A G R IC U L T U R A

B / Forma correcta: tal m anera que la vegetación no puede desarrollarse


juiciosa relación d e en altu ra, ya que la savia bruta recorre unos trayec­
espesores entre los tos im puestos.
elementos del
esqueleto. Vigor igual • Relaciones de longitud
de los brotes en todas El esqueleto de una copa se co m p o ne de ramas pri­
las /.onas geográfica
m arias, se cu n d a ria s, te rc ia ria s ,... La je rarq u ía entre
de la copa
las ram as es m ás im portante a m edida que el árbol
aum enta su vigor.
D eb e e x is tir siem pre una rela ció n de longitud entre
las ram as de distinto grado, sea cu a l sea la forma de
esqueleto adoptada.

C / a) Relación • Relaciones de distancia


esquemática entre las C uan to m ás fuerles y largas sean las guías, más es­
relaciones de p acio entre una y otra deberá dejarse.
longitud d e los
elementos del
esqueleto
a)
b) Relación de
distancias entre los H uso vigoroso
elementos del 3
esqueleto
H uso débil

La altura del copado está determ inada


por el vigor de la planta.
/!
y Parte elemental
de co p a de un
seto frutal y de
un "buissin"
C u an to m ás vig o ro so sea, m ayor será la l
altura del copado.

D ife ren cian d o las d istancias No respetando estas distancias


Tronco alio M edio tronco Tronco bajo
entre los elem entos del entre los elem entos del esque­
esqueleto, se consigue leto, se provoca una atrofia de
m antener la vegetación en las ram as secu nd arias de la
la base. base.
D / Representación
gráfica d e l desarrollo
de la copa en función
de su altura
£ / Formas d e cop a en
volúmen y en superfi­
cie

Form as vo lum inosas Form as en un plano


(vasos, pirám ides) (p alm etas, banderas, cordones)

172 • PODA Y FO R M A CIÓ N DE LO S FRU TA LES


I O S FR U T A LES

:
6 .1 .3 . Reglas básicas para la constitución
de la copa

•Altura del copado


El d esarro llo de una c o p a es in versam en te propor­
cional a la altura de la base d e la co p a .
Desde el punto de vista té c n ic o , es n ecesario d ejar
un espacio entre el su elo y la co p a para e v ita r que
la vegetación sea d añ ad a y perm itir, ad em ás, el paso
de m aq uin aria.

• Altura de las copas y distancias entre árboles


Ha de e xistir una re la ció n constante entre la altura
de la copa y los m arco s d e p lan ta ció n .
La distancia m ín im a v ie n e d e term in ad a por el paso
de la m aq u in aria , y la óptim a deb e p erm itir una tasa
de inso lación su ficie n te en las partes m ás b ajas d e la
copa. D e lo co n lra rio , la base de la co p a se deshoja
y atrofia.
Cuanto m ás alta es una co p a , m ayor debe ser la d is­
tancia entre árbol y árb o l.
En general, podem os ad m itir co m o d ista n cia óptim a
1.5 vece s la altura de la c o p a . Es d ecir, para una co ­
pa de 2 ,5 m , la d istan cia óptim a entre lín eas se ría:
1.5 x 2 ,5 m= 3 ,7 5 m.

• Elección de la form a de la copa


La form a ideal es aq u é lla que p erm itirá obtener el
m áxim o de su p e rfic ie fo lia r a c tiv a co n e l m ín im o
volum en.

Las form as de co p a se d ivid e n en 2 grupos:

• Las form as circu la re s o en vo lu m en . El esqueleto


de la copa se d esarro lla alred ed o r d e un e je real o
im aginario, si es de centro ab ierto, y la vegetación
se extiende en todos los sentidos.
• Las form as e n un p la n o o e n s u p e r fic ie . El e sq u e­
leto d e la co p a se d e sa rro lla a lo larg o d e una lí­
nea.

Para el prim er grupo, la d isp o sició n ideal es la p la n ­


tación en cu ad rad o , con lo q ue q ueda asegurada la
penetración del sol en todos los puntos de la co p a .
El in co n ve n ie n te es la n e ce sid ad de una e x c e siv a
distancia entre árb o les para el paso de m aq u in aria ,
lo que no interesa desde el punto de vista té cn ic o y
económ ico. D isting uim o s dos tipos p rin cip a le s d e p o d a: Poda de almendros

El segundo grupo présenla una serie de ve n tajas: • Poda en verde


Es la que se re a liza a finales de prim avera, cuando
• M ayor fa cilid a d en la m e c a n iz a c ió n del trabajo de el árbol está en plena activid ad vegetativa. Consiste
cam po en e lim in a r los extrem os superiores de brotes e x c e ­
• R a cio n a liza c ió n de la re co le cció n sivam ente vigorosos, para favo recer el d esarro llo de
• R a cio n a liza c ió n de los trab ajos de poda y aclareo otros brotes.
• S im p lifica ció n de la lu ch a fito san itaria Tam b ién es poda ve rd e a q u é lla que se re a liza d u ­
• P o sib ilid a d d e c o m e n z a r la c o p a m ás c e r c a d e l rante el ve ran o . Se centra p rin cip a lm e n te en e lim i­
suelo nar los brotes que salen en los extrem os de las guías
• Econom ía en la u tiliz a ció n de h erb icid as y ram as p rin cip a le s que form an el esqueleto, a sí co ­
• M ayor ap ro vech am iento de la in so lació n mo aq u ello s brotes que cre ce n h a c ia el interior de la
cop a.
La poda en verde sirve tam bién para e lim in a r todos
6 .2 . T IP O S D E P O D A aq u e llo s ch u p o n e s que no interese m an ten er para
renovar alguna parte v ie ja de la co p a .
A lo largo del a ñ o , e l árb ol pasa por unos estadios En e l c a so d e re c o le c c io n e s p re co ce s, la p oda en
vegetativos, p o r lo q u e la poda d eb e a d e c u a rse a verde no se puede re a liz a r durante las tres sem anas
ellos. an terio res, para no afectar negativam ente el crc ci-

l’lPO S D i: PODA • 173


B IB LIO T E C A D E L A A C R IC U L T U R A

ESPECIE VARIF.DAD FORMACIÓN DENSIDAD

MANZANO Todas Vaso Baja


Todas Palmeta reg. Media
Todas Palmeta irreg.' Media
Golden Drapeau Media
Golden, Idared Huso Alta

PERAL Todas Vaso Baja


Todas Palmeta reg. Media
Todas Palmeta irreg.* Media
Todas 1luso Alta

MELOCOTONERO Todas Vaso Baja


Y Todas Palmeta irreg.* Media-bajá
NECTARINA Todas Palmeta libre Media
Todas Huso Medida-alta

CEREZO Todas Vaso Baja


Trxlas Palmeta irreg.* Media

Todas las especies ímtales se adaptan bien a la formación en vaso,


' Palmeta irregular: es igual a la palmeta regular o clásica, a excepción de
que en esta primera, los brazos que forman un mismo piso están insertos en
el eje en un mismo punto; en la palmeta irregular, las guías se insertan alea­
toriamente a un lado y al otro, sin salir en un mismo punto dos brazos.

m iento de la fruta. En este caso , la poda en verde se La fo rm ació n de un vaso h e lico id a l dura 4 años.
M áquina preparada
para la p o d a después
re a liza rá acab ad a la re co le cció n .
d e sa ca r e l e q u ip o d e 1er Año
re c o le c c ió n • Poda de invierno El árbol de un añ o deberá rebajarse a 70-100 cm del
Es la q ue se re a liza cu a n d o el árbol se encuentra en su e lo , en el m om ento d e su p lan ta ció n , según la al­
A la d e re ch a : período de reposo in v e rn a l. D ep en d ien d o d e la fin a ­ tura d e co p a q u e se pretenda dar.
A d a p ta ción d e lid ad , distinguirem os las siguientes: Si el plantón está injertado a o jo dorm ido, se dejará
algunas e sp e c ie s a cre c e r hasta que a lc a n c e los 6 0 cm y entonces se le
d istin to s sistem as d e p in za rá la guía para h a c e rlo ram ifican
• Poda d e fo rm a ció n . Es la poda d irig id a a la fo rm a­
form ación
c ió n del esqueleto del árbol frutal y tiene gran im ­ En la p rim ave ra de ese a ñ o , se elig en las 3 ramas
p o rtan cia en los prim eros años d e la v id a del árbol. que form arán la base del esqueleto, procurando que
• Poda d e p ro d u c c ió n . D irig id a a au m entar la pro­ estén lo m e jo r d istrib u id as p o sib le y que entre ellas
d u c ció n , es d e cir p ro vocar o a ce le rar la form ación exista un áng ulo de 1 2 0 °, co n una distancia en altu­
de órganos productores de flores. ra de 10 a 20 cm entre e lla s.
• Poda d e m a n ten im ien to. Perm ite e q u ilib ra r de for­ D urante el in v ie rn o , se co n firm a rá la e le cció n de las
m a arm oniosa el vig o r y la fertilidad del árb o l. U n guías y se e lim in a rá n todos los brotes situados por
árb ol d em asiad o vigoroso d e sarro lla e xclu siva m e n te d eb ajo d e e lla s . Tam bién se lim p iará n de brotes los
grandes b ro tes, m ie n tras q u e un árb o l d e m a sia d o extrem o s d e las g u ías y aq u éllo s que salgan hacia el
fértil p roduce d em asiad as flores y frutos, se agota rá­ interior d e la c o p a . El resto d e brotes se respetará,
pidam ente y m uere. siem p re que éstos no sean m uy vigorosos y no exis­
• Poda d e re ju v e n e c im ie n to o d e v e je z . Poda d irig i­ tan en m ucha can tid ad .
da a estim u lar la brotación para re ju ve n e ce r árboles
e n v e je c id o s. El re ju ve n e cim ie n to requiere e xp e rie n ­ 2° Año
c ia y co n o cim ie n to s para tratar correctam ente todas En p rim avera, se p in zarán todos los brotes que sal­
las partes de la c o p a y d e c id ir ad ecu ad am en te las gan h a c ia el interio r de la co p a y los vigorosos situa­
p ro longaciones. dos en el extrem o de las guías. A d em ás, se e lim in a­
rán los chupo nes y algún p o sib le fruto.
• O tros tipos de poda
• Poda d e fru ctifica ció n . Se re a liza en verd e y c o n ­
form ación en vaso
siste en p in z a r las ram as p ro d u ctivas, pero no las es­
tru cturales, para in d u cirla s a fo rm ar frutos.
• Poda d e sa n ea m ien to. La form an las d iversas ope­
racio n es efectuadas para c u ra r árboles enferm os, e li­
m inand o la parte de m adera afectada.

6 .3 . SISTEM A S D E F O R M A C IO N
70 -1 0 0 cm

6 .3 .1 . Vaso helicoidal

El esqueleto del árbol lo form an tres guías, b razos o


ram as p rin c ip a le s, insertados a distinta altu ra pero
de igual longitud, y co n un áng ulo abierto d e 3 5 -4 0 °
respecto a la ve rtica l.
Estas guías serán la base de las ram as se cu n d aria s
q ue irán insertadas lateralm ente. El co n ju n to tendrá
form a c ó n ic a .

174 • PODA Y FORMACIÓN DE LOS FRU TALES


LOS FRUTALES

Poda con tijera


hidráulica

Poda d e formación
vaso helicoidal
A / ler. año
primavera
8 / Invierno
C / Diversas
correcciones
D / 2 - Año
B /3(" Año

Después poda
invierno
1er año

D esp ués poda


prim avera 2- año de in viern o 2" año

R am a con ángulo

C o rre cció n del ángulo d e inserció n de

/ Ram as dem asiad o juntas

D espués poda de invierno


3 cr año

C o rrecció n d e la p o sició n de dos ram as p rin cip a le s

SISTEM AS DE FORM ACIÓN • 175


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U LLU RA

Poda d e form ación.


Palmeta clásica
regular

D e sp u é s p o d a d e in v ie rn o V año

F orm a ció n d e la pa lm eta \


clá sica regular

D e sp u é s d e in viern o D e sp u é s d e l c re c im ie n to d e l 2 " año,


h e ch a la p o d a e n verd e

P ro ye cció n Palmeta clá sica reg u la r term inada

176 • PODA Y FO R M A C IÓ N D F LO S FRU TA LES


I O S FR U T A LES

En invierno, se e le g irá , en ca d a una d e las g u ías, un f o rm a ció n d e la palm eta libre


brote de pro longació n q u e estará situado en el ex-
tremo y que no form e áng ulo alg u n o co n la g u ía. Se
eliminará el resto d e brotes en los 2 0 -3 0 c m su p e­
riores y todos aq u é llo s q u e se d irija n al in te rio r o
broten por d eb ajo d e las guías.
Si existe alguna guía m ás vig o ro sa, deberá ser reba­
jada para m an te n e r la a ltu ra y e q u ilib rio c o n las
otras dos, buscando algún brote q u e sirva d e pro lon­
gación.
Se escogerán las ram as se cu n d aria s que estén situa­
das al lado con trario de las eleg id as e l añ o anterior.
Así situadas, d e form a altern ativa, no e xiste co m p e ­
tencia entre e lla s , ni c o n la guía.
En las ram as se c u n d a ria s, se e lim in a rá n las ram as
muy v erticales y no se d espuntarán.

3" Año
La poda en verde re a liza d a en p rim avera será igual
que la del añ o anterior. En in v ie rn o , se elegirá una
tercera ram a secu n d aria co n el m ism o c rite rio q ue
para las anteriores. Poda e n verd e V'' uño D e sp u é s p o d a in viern o I 1'1 año

4° Año
Las guías se rebajarán so b re un brote vigoro so que
sirva de pro longació n sin ser éste despuntado.
Los brotes se cu n d a rio s del p rim e r p iso ya p ueden
empezar a dar frutos, pues han fin a liz a d o su fo rm a­
ción.
Al term inar la poda d e fo rm ació n , el árb ol deb e pre­
sentar tres g u ías p rin c ip a le s , to d as e lla s c o n igual
vegetación y fo rm a c ó n ic a .

6 .3 .2 . Palmeta clá sica regular

Se basa en un eje central en el q ue van insertados


los 4 o 5 pisos que co m p o n en la palm eta.
Cada uno de los pisos está co n stituid o por 2 brazos
opuestos insertados en el tro nco co n un áng ulo de
45-50° respecto al e je ce n tra l. La d ista n cia entre los
pisos es de 5 0 -1 0 0 cm .
Para re a liz a r este tip o d e fo rm a c ió n , es n e c e sa ria
una e m p alizad a. Esta in stalació n con stará de posles
y alam bres para sujetar las ram as. Poda e n verd e 2 “ año D e sp u é s pod a in v iern o 2- año
La form ación de una palm eta dura 4-5 año s, según
2° Año Poda de formación.
el núm ero de pisos.
En prim avera sólo se p in zarán los brotes vigorosos Palmeta Ubre
(Continua en página
1°Año q u e salgan de form a vertical en las ram as del prim er
siguiente)
El árbol debe rebajarse a 5 0 -7 0 cm del su elo en el piso o en el extrem o de la guía.
momento de su p lan ta ció n . En in viern o se form ará el segundo piso, procediendo
Durante la prim avera, se elegirán las 3 ram as m ejo­ de igual form a que para el p rim ero.
res para la fo rm ació n del esq ueleto. U n a será el eje Se e lim in a rá n los brotes existentes en los extrem os
central y las otras 2 estarán orientadas en lín e a a la de las ram as del p rim er piso y las ram as m uy ve rti­
plantación. c a le s , re sp e ta n d o los brotes la te ra le s co n án g u lo
En in vierno , las 2 ram as laterales eleg id as se in c lin a ­ abierto.
rán y atarán a los a la m b re s, lim p ian d o sus extrem os El eje central se p in za rá a la altura donde se desee
de brotes. fo rm ar el tercer piso.
El eje central se despuntará a la altura en que se de­
see form ar el segundo piso. 3° Año
Si las 2 ram as laterales no son su ficientem en te vig o ­ Se procederá de igual m anera para fo rm ar los su ce ­
rosas, el eje se cortará a un p alm o por e n cim a del sivos pisos q ue com pongan la palm eta.
corte in ic ia l. D e esta m anera, se fortalecen las ramas U n a vez co n seg uid a la altura desead a, se cortará el
laterales, y aunque se p ierde un a ñ o , se asegura el eje cen tral, para e v ita r que c re z c a , sobre algún brote
esqueleto del árbol. in ferio r que sirva de p ro lo ng ació n.

SISTEM AS DE FORM ACIÓN * 177


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

U n a palm eta estará bien form ada cuando:

• El p iso in fe rio r sea m ás largo q u e e l su p erio r en


todos los pisos.
• En e l m ism o piso los 2 b razos tengan igual vigor.
• D entro d e ca d a b ra zo , las ram as secu nd arias sigan
una je rarq u ía estricta.

U na varian te im portante que cab e m encio n ar es la


palm eta irregular. La d iferencia es que los brazos que
form an los pisos se insertan aleatoriam ente a un lado
y al otro sin sa lir en un m ism o punto dos brazos.

6 .3 .3 . Palmeta libre

La d ife re n cia de esta form ación respecto a la ante­


rio r es que p erm ite vegetar al árbol librem ente, re­
d u cien d o el núm ero de podas realizad as.
Su form a es m enos sim étrica y rígida que la de la pal­
meta regular, aunque en general su aspecto es similar.
O tra d ife re n c ia im portante es la no u tiliz a c ió n de
in sta la cio n e s p ara e l em p arrad o . Para conseguir el
m ism o efecto, se u tiliz a n ca ñ a s apoyadas en las dis­
tintas ram as, lo q u e perm ite co n seg u ir los ángulos
buscados.
La fo rm ació n dura entre 3 y 5 año s, según los pisos
deseados.

1er Año.
No se reb ajará el árb ol en el m om ento de su planta­
c ió n , pero sí se elim in a rá n los brotes dem asiado vi­
gorosos que pueda tener.
En p rim avera se eleg irán 2 ram as que form arán el
p rim er piso y se p in z a rá n las restantes, pero no el
eje cen tral. En caso de que el árbol sea m uy vigoro­
so , se pueden e leg ir ya los 2 prim eros pisos.
En in vie rn o se in clin a rá n las ram as m ediante cañas
para obtener el áng ulo deseado.

2o Año
En p rim avera se p in za n los brotes de los extremos
de las ram as p rin c ip a le s , excep to el term in al, y se
e lim in a n los chup o nes.
En in vie rn o se seguirá e l m ism o c rite rio que en el
caso de la palm eta regular, co n la d iferen cia de que
las ram as laterales d e los b razos se d ejarán crecer
siem p re que no m olesten para re a liza r las labores de
la p lan ta ció n .

3er Año
S e p ro ced erá igual q u e e l añ o anterior. C uan d o el
c re c im ie n to vegetativo del árbol es corto o bien em­
p ie za a d esn u d arse de ram as la base, se recurre a
una poda de retroceso que consiste en rebajar el eje
ce n tra l, cortand o sobre una brotación bien formada
q ue tenga un áng ulo cerrad o , para evitar que se de­
sarro lle e xcesivam en te en altura.
Las ram as p rim arias y secu n d arias deberán también
aco rtarse para favo recer la vegetación a lo largo de
toda la ram a.
Se e lim in a n las ram as e xcesivam en te vigorosas y los
ram os de frutos m uy v ie jo s.

17H • PO D A Y F O R M A C IÓ N D E LO S FRU TA LES


Poda e n p la n ta ció n F in a l c re c im ie n to 1er D e sp u é s p od a in v iern o 1er añ
añ o , d e sp u é s p od a prim avera

Poda de formación.
6 .3 .4 . Huso o fusetto H uso o fusetto

Es una fo rm ació n m u y s e n c illa que se b asa en un


eje central en el que se insertan 7-8 ram as d istrib u i­
das sin ningún orden fijo , pero bien d istan ciad as y
alternadas para evitar hacerse som bra y p erm itir que
la luz llegue a todas por igual.
Las ram as de la base tienen m ayor longitud q ue las
superiores, que van d ism in u ye n d o m ientras a scie n ­
den por el eje cen tral.

1er Año
Si el plantón es vigoro so y posee brotes en la parte
baja, éstos se respetarán, pero si están en la parte a l­
ta, deberán cortarse a 2 yem as en el m om ento de la
plantación para favo recer la b ro tació n de las yem as
inferiores.
En prim avera se p in zarán los brotes de los extrem os
superiores de las ram as eleg id as co m o p rin cip a le s y
de las ram as vigorosas que puedan co m p etir co n las
anteriores.
El eje se respetará en todos los casos.
En invierno se e lim in a n los brotes del extrem o del
eje central y aq u éllo s m uy vig o ro so s, excep tuando
las ramas p rin cip a le s.

2o Año
Se siguen u tilizan d o los criterio s del año anterior. F in a l c re c im ie n to 2 " año

S ISTEM A S D E FO R M A C IÓ N • 179
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

7. T E C N IC A S D E C U L T IV O • Por m e d io d e lab o res

La s té c n ic a s d e c u ltiv o son todas a q u é lla s labores V entajas:


a p lic a d a s al terreno y al árb ol para co n se g u ir una
buena p ro d u cció n . • No e xiste co m p eten cia por el nitrógeno y el agua.
U na d e ja s m ás im portantes es el m antenim iento del • No hay plantas huésped, por lo que dism inuye el
su e lo . Éste va d irig id o p rin cip alm e n te a la e lim in a ­ de ataques de hongos y plagas.
c ió n de m a la s h ie rb a s, pero tien e o íro s o b je tiv o s: la p ro liferació n d e ratas y lopos.
uno es e l m an te n im ie n to de una b uen a estru ctu ra • In co rp o ració n se n c illa de abonos y m ateria orgá­
del su e lo , im p id ie n d o la c o m p a c ta c ió n , y otro es n ica al suelo .
m ejo rar la fertilid ad y e v ita r la ero sión .
In co n v e n ie n te s:

• Escasa m o vilid ad del fósforo y potasio.


• M en o r co n ten id o en m ateria org ánica.
• M ayo r in c id e n c ia de la clo ro sis férrica.
• A p a rició n de su elo agrietado después de cada rie­
go o llu v ia .
• Posibles daños por el paso de la maquinaria de laboreo.
• D eg rad ació n de la estructura del suelo.
• C o m p a cta ció n y daños por a sfixia radicular.
• D añ o s por heladas si las labores son recientes.
• C o ste de la re a liz a c ió n d e las labores.

• Por medio de herbicidas

V entajas:

• A h o rro en el núm ero de labores.


• A l no tra b ajar e l terreno, m ejo ran su estructura y
(g el d esarro llo de las raíces.
• El consum o de abonos y agua es menor en relación
con la capa herbosa, e idéntico al de la técnica de labo­
reo, aunque con el primero se ahorra algo más de agua.
• D ism in u y e n los daños por b ajas tem peraturas.

In co n v e n ie n te s:

• El coste d e los h erb icid as.


• A c u m u la c ió n d e h erb icid a s en el terreno a lo lar­
go d e los años.
• C o m p a c ta ció n p o r el paso de m aq u in aria , aunque
m enor q u e en el caso del laboreo.
• D ism in u ció n de la clo ro sis férrica en relació n con
el laboreo.

B) Terreno con capa herbácea

• C ap a herbácea temporal

C o n siste en hacer cre ce r, de form a espontánea o por


sie m b ra , una ca p a h erb ácea por toda la superficie
de la p lan tació n o bien a fran jas. Las franjas pueden
estar situadas d eb ajo de los frutales, m anteniendo el
cen tro de los b an ca les lim p io s, o bien manteniendo
lib re la zo na d eb ajo de los frutales y el centro del
b an cal co n la capa herbácea.
Se llam a tem poral porque sólo estará la capa de pri­
m avera a otoño, y a fin a le s de otoño se realizará el
enterrado de la h ierb a ju n to con el abono y la mate­
ria o rg á n ica , si fueran necesarios.
Existen varias té c n ic a s d e m antenim iento del suelo .
U n as respetan la ca p a herb ácea q ue se c re a de for­ Ventajas:
ma espontánea, y otras e lim in an esta cap a co n lab o­
res co n tin u as o la a p lic a c ió n de h erb icid as. • M ejo ra la m o vilid ad del fósforo y potasio.
• R e d u cció n d e la co m p a cta ció n y, co n e lla , de la
A) Terreno limpio de m alas hierbas a sfixia rad icu lar.

180 • TÉCNICAS DI: C U LTIV O


L O S FRU TA LES

• Aum enta el co n tenid o en m ateria o rg á n ica . Fu m ig a ció n d e


• Ahorro en el núm ero de labores y m ejora de la es­ a lm e n d ro s

tructura del terreno.


• D esarro llo d e las raíces en la ca p a su p e rficia l.
• Protección contra la erosión y el agrietado tras un
riego o llu via .
• Red ucción de las o s c ila c io n e s térm icas del suelo.
• Reducción de la clo ro sis fé rrica.
• Permite la in co rp o ració n de ab on os y m ateria o r­
gánica en las labores de in vie rn o .

Inconvenientes :

• M ayor necesid ad de nitrógeno y agua.


• Se evita el lab oreo, pero no la re a liz a c ió n de las
siegas p recisas.
• M ayor p ro lifera ció n de topos y, co n e llo s , d e los
daños al sistem a ra d icu la r, sobre todo si la ca p a her­
bácea está d eb ajo de los árb o les.
• Mayor propagación de hongos y plagas en general.
• Mayores daños por heladas en p rim avera.
• Si la h ierb a lleg a hasta el m ism o p ie del árb o l,
pueden ap arecer daños por podredum bre de c u e llo . Las a p lica c io n e s de estas técn ica s son: A la izq u ierd a
d iv e rs a s té c n ic a s de

• Capa h erb ácea perm anente • Terreno limpio de m alas hierbas por labores cu ltiv o s.
A / Esquema del
R eco m en d ab le en frutales durante los 3-4 prim eros
sistem a radicular do
Igual que en el c a s o an te rio r, pero sin re a liz a r la años de edad en la m ayoría d e los caso s y, sobre to­
un m elocotonero en
operación de enterrado en in vie rn o . Por e llo se de­ do, para frutales que se cu ltivan en se ca n o y cu ya un terreno sin lalx)res
nomina perm anente. Tam bién puede ser en toda la p lu vio m etría no es m uy alta. y sin hierba; sólo se
superficie o a fran jas. han aplicado
Las ven tajas e in co n ve n ie n te s son los m ism o s que • Terreno limpio d e m alas hierbas por herbicidas herbicidas. Las raíces
en el caso anterior, co n la suerte que las ve n tajas se S ó lo en árb o les co n 3 o m ás años de edad, adem ás p u ed en desarrollarse
ven au m e n ta d a s, a u n q u e los in c o n v e n ie n te s tam ­ de ten er en cuenta la to le ra n cia e sp e cífica de cada m uy bien en las
árb o l. capas más
bién, añadiendo la d ificu ltad de la in co rp o ració n de
superficiales.
abonos y m ateria org ánica.
R / Esquema del
La técnica de la ca p a herb ácea recib e el nom bre de • Capa herbácea temporal
desarrollo de las
grass-mulch cuand o la hierba segada no se retira del La m ás re c o m e n d a b le , en g e n e ra l, para fru tales a
raíces de un
terreno. partir de 3-4 año s, a franjas, ya que se reducen los m elocotonero >,en el
in c o n v e n ie n t e s . Lo s fru ta le s q u e re q u ie re n p o ca q ue p o r un lado
C) Terreno co n o tro tip o de co b e rtu ra ag u a, co m o los m e lo co to n ero s y otros fru tales de (derecho) se ha
hueso (a lb arico q u ero , alm en d ro y cerezo ) no toleran seguido c l sistema de
b ien la cap a herb ácea. labores periódicas de
• M ulching
En p lantaciones d e secan o son poco recom endables, unos 20 cm de
profundidad. Por el
Es la ca re n cia total de labores y la cobertura co n pa­ ya que la co m p eten cia por el agua es im portante.
otro (izquierdo), capa
ja, m ateria o rg án ica o m ateriales p lástico s. La co b e r­ herbosa.
tura puede ser total o a bandas. • Capa herbácea perm anente C / Esquema del
A p lic a b le a frutales a partir de 4 años de edad. sistem a radicular del
Ventajas: m elocotonero , en una
• Mulching parcela bien
• G ran ahorro de agua. Sólo reco m en d ab le en suelo s sueltos o arenosos o estructurada y
• No se re a liza ning un a labor. co n p ocas d isp o n ib ilid ad e s h íd ricas. som etida a la técnica
d e cultivo conocida
• M ejora en la u tiliz a c ió n de potasio.
p o r " m ulching" (en
• M ejora de texturas m edias.
este caso, d e paja). Es
7 .1 . H E R B IC ID A S EN F R U T IC U L T U R A
abundante la masa de
In con ven ien tes: raicillas que salen a la
Los h e rb icid a s son productos u tilizad o s para la e li­ superficie (zona
• Se ace n tú a la a s fix ia ra d ic u la r en terrenos c o m ­ m in a c ió n d e las m a la s h ierb as del terren o , e n te n ­ lógicamente más
pactos. d ien d o co m o m alas hierbas aq u élla s no deseables. aireada y fértil).
• El coste del m aterial de cobertura. El m ejor h e rb icid a no es el que lim p ia por com pleto D / A i )a ra to radica I de
el te rre n o , sin o aq u él que re a liz a en general una un melocotonero
• D ificultad en la a p lic a c ió n de abonos.
b u e n a lab o r, d e stru y e n d o las p lan ta s q u e ca u sa n después d e tres años
• Aum ento del riesgo de heladas.
m ayores problem as y no crean d o , a su v e z , proble­ d e «no cultivo»; las
• Aum enta la p ro life ra ció n de topos.
raíces se mantienen
• Si se u tiliza p a ja , existe el peligro a d ic io n a l de in ­ m as resid uales para el cu ltivo .
p o r debajo y/o junto
cendios. a la capa d e tierra
• Es irreversib le, no p udiéndose c a m b ia r a otra téc­ Para e le g ir el h e rb icid a y el m om ento de su a p lic a ­ invadida por las
nica sin ca u sa r daños en el sistem a ra d icu la r que es­ c ió n , se tendrán en cu en ta las siguientes reglas ge­ raíces de las hierbas.
tá a ras de su p erficie . nerales:

I (E R B lC ib A S EN F R U T IC U L T U R A • 181
B M lO rt'C A D E L A A G R IC U L T U R A

• En relación con las malas hierbas:


ATA Atra2 ina Dalapon 2,4-D Diuron Simazina
(aminotria/ol)
• Las m alas h ierb as jó ven es se destruyen m ás fácil­
m ente que las v ie ja s.
Agropvron repens (grama) S SS-SR s R SR-R SR-R • En g en eral, las m alas hierb as se destruyen mejor
Cynodon daclyion (grama) SS R S R R R b ajo co n d icio n e s que favorecen una buena germina­
Cirsium (cardo) SS SR R S SR R c ió n y rápido cre cim ie n to , salvo en caso de que se
Convolvulus (corregüela) SR SR R S R R u tilice n h e rb icid a s de preem erg encia.
Equisetum (castañera) SR SR R S R R
Rumex (acedera, vinagrera) S S-SR R SR SR-R — • En relación con las condiciones clim áticas y suelo:
Ranunculus SS SS-R — S-SS SS-SR SR
Sonchus (lletsó) s S — SS SS SS • La e xiste n cia de tem peraturas no adecuadas, o de
Tusílago SS R
llu v ia s durante o después de una a p lic a c ió n , pueden
R
p ro vo car resultados negativos.
■ "
• Los su elo s de textura fina o a rcillo sa necesitan ma­
yores d o sis d e h e rb icid a que los suelo s de textura
S = muy sensible SS = bastante sensible SR = semirresistente R = resistente
gruesa o areno sa.

A i <■<«! I in h ic id a ; ii .1 « o t* «• 1n.1l.v1 ii>

iil iih A b v m ¿6n I V i v r i i< i W - l - 1.1 IVv.l AV-Ioí.O-


C V llo i In ‘ 1 1 - i HiC’JW1’' M . 'n / . 'm i «obro umod Orivo ( lii*i|n A llM lii r* '.if(i'
K'.ih U n )-.. l'n H i/ I Aillill.i (11>ii n i n « " i i ly l l |c o

A n i f l ü t 't e i l v \ l A l X X X XX Xx Si Si SI C- Sí Sí i
■Niíu . - k X X XX XX XX ... Sí 1 No No NO N i, No Só
B r t . il j : jk » «Al XX _ -:.r X X N .. NO No SI 2 No Si i Si 2
C . i i h i 'ü i i c j XX X XX X s> Si s; 5 i Si
C li . i l J iiití . i i 8 > XX XX X _ Si SI ! No Si 3 No Si ! Si 1
U il - J ü r X XX XX XX S: 3 SI i N 4 Si 4 Sí 3 S 4 Si 1
( lil. M ll XX X XX X V i Si 1 No No No No No
DNOt v CN3P XX XX XX st S: s. Sí 5. SI Si
O k *f X XX - XX XX Si 5 ’ Si Si Si Si Si
XX X XX Si 5; Si SI N Si Si
V .I Í M J U S J W O T XX XX XX XX X Si s- 1' Ni Si Si Si
¡A O O XX XX X Si V Si s: Si Si Si
XX X XX XX X Si Si Si S¡ s Si V
C M M X XX XX XX s¡ Sé Si v S: s* Si
S v iv í i. i» - r ; - x . XX X XX XX X S Í 1 V J No •Jo No No No
i* . XX X XX X _ Si 1 V » M J N i. N>> No S 1)
xx X XX X Si s: ' Si t 5. 1 s< No 1•
A IA f iJ -- 3..1 X 'X XX __ XX XX S' i M J i» ' X Si 4 Si < S 4 , 1
AU O um XX XX X XX .X ¿ i Si } N i. No No N i. v>
A U -S * v -í •>, XX XX X XX X V 5 Si l V X No No No No
XX XX XX X XX XX Si 3 V 1 No No No No N i.
M rtjO c rji” w w A T .V l'O 'A XX XX XX XX X Si SI Si Si Si Si Sí
■ . - ij . « 0 , . , M A ! AsI-i XX XX — V i: XX XX X Sí 4 S‘ 5. 1( Si 4 SI 4 Sí 4 No

A T i j l v V»Vap1 » i> C '> cl(ra« *w i ¡ f r w iiio lii v p ii H q u r 10 t.-» n « <■>• ■ «« ’ io N c iv m o s : I d . v l .1 i n d i " < V * m a l «o i m h Ic a|>li< 11
4 S V .o r 'in i i i i l i / . i ' í i iw n t M » m m v ic 'l m , v • i jI I i. h iiv > |I —( 0 t . V ii & ./.<■ iv ia v >; X M o i 'i ü i i u i i i .-n . id w u a d o « m .'« :iin .i 1Í11.u i>
í I • s il . u q iiu n o v o lA i I » P I iif ll . - iilp iiln iliil¡ ; . : r f i X A nón « o . p i - n •« •■ lu í .1 l.i . iW l ilu i
’> l. '. i- m . r» . 1.5 ky.m - S liT iii/’ii.i ln a r lr f j. ii. ln , o 5I1» 1 ItVi

A /E fica cia d e un D iu r o n M e ta b e n z tia /u ro n S im a z in a


grupo im portante d e
Am aranlhus ( b l e t ) s S SR
herbicidas frente a Capadla Ixirsa-pastoril s S S
sus adventicias m u y Chenopodium ( b l e t ) S S S

frecuentes e n las Cirsium ( c a r d o ) SR R R


Papaver ( a m a p o l a ) S S S
plantaciones de Euphorbia — — S

frutales Fumaria SR SR S
Sonchus SS SR SS
B / Cuadro resum en
C on w lw lus ( c o r r e g ü e la ) R SR R
sobre las Portillara S S SR
características d e Raphanus ( r a b a n i z a ) S S s
Ranunculus a r v e n s i s SS SS SR
aplicación d e los Polygonum ( v a r i o s ) SS SS S

herbicidas Verónica R S S

C / F fie acia d e
aIgunos herb icidas
• En relación con el producto y su aplicación:
frente a algunas
dicotiledóneas
infestantes • S e a co n se ja no a p lic a r un m ism o producto duran­
te m ás de tres añ o s seguidos. Se ob tienen mejores
resultados si sólo son do s. La a p lic a c ió n continuada
de un m ism o h e rb icid a e lim in a unas determinadas
h ierb as, m ientras que in ten sifica la resistencia de las
m ás fuertes.
• A p lic a c ió n d e las dosis co rrectas. Las dosis máxi­
m as sólo deben a p lica rse el p rim er año para luego
p roseguir co n dosis m ás bajas.
• No m e z c la r los h e rb icid a s, a m enos que los datos
de la etiqueta ind iq uen lo contrario.
• La d istrib u ció n sobre el terreno debe ser uniforme
para a sí asegurar b uenos resultados.
• C o n o c e r las c a ra c te rís tic a s d e ca d a p ro d ucto y
respetar todas y ca d a una de las norm as de seguri­
M á q u in a d e dad reco m end ad as por la entidad productora y para
a p lic a c ió n d e cada tipo de terreno y cu ltivo .
p ro d u c to s • A lm a ce n a m ie n to ad ecu ad o en lugares cerrados y
tlto sa n ita rio s b ien se ñ a liza d o s.

182 -TCCM CAS D E C U LT IV O


L O S FRU TA LES

7 .1 .1 . C aracterísticas de los herbicidas


más utilizados

• Am inotriazol o ATA

Es un herbicida sistemático que penetra principalm ente


a través de las hojas. Impide la form ación de clorofila y
sus efectos se observan transcurridas varias sem anas. Su
permanencia en el terreno es corta, de 3 a 5 semanas.
Es eficaz contra numerosas especies de plantas anuales
y vivaces. Es excelente contra gramíneas.
Se ap lica en postem ergencia sobre plantas en vege­
tación activas, co n dosis de 4 ,5 Kg de m ateria activa
por hectárea, au n q u e norm alm ente se u tiliz a c o m b i­
nado con otros productos m ás re sid u ale s, co m o el
Diurón o S im a zin a .
Procurar no m o jar las partes verdes del frutal d u ran ­
te su a p lic a c ió n .

• Atrazina

Es absorbido principalm ente por las raíces. Actúa blo­


queando la respiración de la planta. Su perm anencia en
el terreno puede superar los 6 meses.
Es eficaz contra la mayoría de plantas en estado joven, a
excepción de la digitaria.
Se puede aplicar en prcemergencia o postermergencia,
siendo la dosis de 2,5-3 Kg de materia activa por hectárea.
En frutales, su utilización queda reducida al m anzano
con edad superior a los 4 años.

• Clortiamida

Esta sustancia sólo es activa co m o h e rb icid a cuando


entra en co n tacto co n el terre n o , transform ándose
en otra sustancia, el d ic lo b e n il.
Es absorbido por las ra íce s de form a lenta, siend o su
persistencia en el terreno buena.
Es e fic a z so b re un g ran n ú m e ro d e g ra m ín e a s y
plantas anu ales y v iva ce s, e in activa frente a M e rcu -
rialis y Sorghu m (cañota).
Su a p lica c ió n es en p reem erg en cia, au n q u e tam bién
se u tiliza en postem ergencia a la dosis d e 6-8 Kg de
materia activa por hectárea.
No se u tiliz a sobre el p e ral, ce re z o y m e m b rille ro . Su a p lic a c ió n es en p o ste m e rg en cia, co n dosis de Aplicación de
1 Kg de m ate ria a c tiv a p o r h ectárea y a una tem ­ insecticidas. Sobre
En m anzano , m eloco tonero, alb a rico q u e ro y c iru e ­
p eratu ra m á x im a de 2 5 ° C . estas líneas en una
lo, sólo se u tiliz a rá cu a n d o el árbol tenga un m ín i­
plantación de
mo de tres años. En g eneral, se puede a p lic a r en todos los frutales sin
perales.
lim itació n de edad.
• Dalapón
• Diquat
Es un h e rb icid a sistem ático, absorbido por las hojas.
Su perm an encia en el terreno es de 6 a 8 sem anas. Es un h e rb icid a de contacto de efecto rápido. D es­
Su a cció n se e je rce sobre gram ín eas en cre cim ie n to . truye la c lo ro fila de las partes verdes y su p erm anen­
Su a p lic a c ió n es en p o ste m e rg e n cia c o n d o sis de c ia en el terreno es n u la.
8 Kg de m a te ria a c tiv a p o r h e c tá re a . En g e n e ral se En e fic a z sobre plantas jó ven es, aunque en el caso
a p lic a a tod os los fru ta le s, y en el c a s o de las c e ­ de las g ram íneas, su a cció n es m enor que la del Pa-
rezos cu a n d o tie n e n co m o m ín im o 4 a ñ o s. Es un raquat.
producto p oco u tiliz a d o . Su a p lic a c ió n es en p osterm ergencia, co n dosis de
0 ,7 -1 % , en todo tipo de frutal sin lim itació n de edad.
• D N O C o D initro-O rto-Cresol
• Sim azina
Es un h e rb icid a sistem ático absorbido a través de las
hojas. Su a c c ió n es rápida y su p e rm an e n cia en el Se absorbe p rin c ip a lm e n te a través de las h o jas y
suelo es nula. bloquea la resp iració n de la p lan ta. Su a cció n es rá­
A ctúa sobre n um ero sas p lan tas a n u a le s y v iv a c e s, p id a y su p e rm a n e n c ia en e l s u e lo o s c ila entre
siendo im portante su a cció n sobre la correg ü ela. las 6 y 12 sem anas.

H ER BIC ID A S EN FRU TICU LTU RA • 183


lilfil.IO TF.C A D I LA A G R IC U L T U R A

A ctú a sobre num erosas g ram íneas, siendo su acció n • M etab en zo tiazu ro n + D iuron
p arecid a a la de la A tra z in a , con la ven taja de ser • M etab en zo tiazu ro n + Sim azin a
m ás selectiva.
Su a p lic a c ió n es en p reem erg en cia, au n q u e tam bién Estas m e z c la s son e fica ce s sobre un gran número de
en postem ergencia p re co z si se m e zc la co n A TA . Pa­ m alas h ierb as, pero si aún a sí existe alguna hierba
ra que los resultados sean óptim os, el terreno tiene que escapa a su a c c ió n , hay que sopesar la necesi­
que tener una buena hum edad. dad de u tiliz a r un h e rb icid a com plem entario.
La dosis de a p lic a c ió n es v a ria b le y o scila entre los A lg unas m alas hierbas resistentes son:
2 y 4 Kg, según e sp e cie y edad del árbol. • C o n v o lv u lu s o co rreg ü ela. Para e lim in a rla , deben
u tiliz a rse el 2 ,4 -D y el M C P A .
• C irsiu m o ca rd o . U tiliz a n d o los herbicidas ante­
• Brom acilo riores.
• C y n o d o n d a c ty lo n o gram a com ún y Sorghum o
Se absorbe p rin cip alm e n te por las raíces y actúa in ­ cañ o ta. Para e lim in a rla s, se u tiliza rá el D alapón, tra­
hib iendo el proceso de fotosíntesis. tando tan sólo los focos.
Su p e rm a n e n c ia en el terreno es c o rta , ya q ue lo • L o liu m o ray-grass. En preem ergencia se utiliza el
destruyen los m icro org anism o s. M e tab en zo tiazu ro n , y una v e z ha salid o al exterior,
Es e fic a z sobre gran núm ero de plantas y gram íneas. el ATA.
Su a p lic a c ió n es en p reem erg encia y en postermer-
g encia p re c o z, co n dosis de 1 ,6 Kg, o de 2 Kg si el 7 .1 .3 . O tras su stan cias desherbantes
árbol tiene ya 4 años.
Se u tiliz a en m eloco tonero, ciru e lo y alb arico q u ero , Se u tiliza n co m o h erb icid a s otras sustancias más re­
co n buena hum edad en el suelo . cien tes que las anteriores, pero no por e llo menos
im portantes. Su novedad im p lica un cierto descono­
• Diuron cim ien to de sus características.

Se absorbe p rin cip a lm e n te por las raíces. Su acció n • Glyphosato


es lenta y su p e rm an en cia en el terreno es larga, so­
brepasando los 6 m eses. Esta su stan cia es abso rbida por las hojas. Su acción
Su a p lic a c ió n es en p reem erg encia y en postem er­ es rápida y su p erm an e n cia en el suelo m uy baja.
g encia p reco z si se m e z c la co n A TA , co n dosis de Es m uy e fic a z sobre gram íneas y plantas anuales.
2 ,5 Kg de m ateria activ a por hectárea, y 3 Kg si el Su a p lic a c ió n es en p ostem ergencia, después de la
árbol tiene m ás de 3 años. re co le cció n , en p leno perío do de vegetación activa,
Se u tiliz a sólo en m an zan o s y perales sobre franco . con dosis de 1,1 a 2 ,2 Kg de m ateria activa por hec­
tárea.
• M etabenzotiazuron o Tribunil No presenta lim itació n en el tipo de frutal ni en la
edad del árbol.
Se absorbe tanto por las hojas co m o por las raíces. Su
perm anencia en el suelo es corta: entre 3 y 4 meses. • O xidiazon
Su a p lic a c ió n es en p reem erg encia o en postem er­
gencia p reco z, con dosis que o scilan entre los 1 ,8 y H e rb ic id a de c o n ta cto . Se u tiliz a en pre y poster-
2 ,8 Kg de m ateria activa por hectárea, dependiendo m ergen cia sobre gran núm ero de gram íneas anuales.
del tipo de hierba. Es e fic a z contra el c o n v o lv u lu s o corregüela.
No existe lim itació n de especie ni de edad del árbol.
• Carbetam ida
• Paraquat
Es a b so rb id a por la ra íz y a c tú a so bre gramíneas
Es un h e rb icid a de contacto que destruye la clo ro fila an u ales.
de las partes verdes de la p lanta. La ap licació n se efectuará en invierno, a razón de 3 Kg
Su a c c ió n es ráp id a y su p e rm a n e n cia en el suelo de m ateria activa por hectárea.
corta.
A ctú a e fica zm e n te sobre gram íneas anu ales jóvenes. • Propyzam ida
Su a p lic a c ió n es en p o stem erg en cia, co n d osis de
0 ,7 - 1 ,2 litro s de m a te ria a c tiv a p o r h e c tá re a . Se Su ab so rció n es ra d ic u la r y actú a sobre gramíneas
a co n se ja la a d ició n de un m ojante y un alto v o lu ­ an u ales y v iv a c e s. Su a c c ió n depende de la buena
men de agua. hum edad del terreno y de la tem peratura, teniendo
No tien e lim itació n de fruta ni de edad del árbol. que ser ésta m edia-b aja.
Su a p lic a c ió n es en pre y postem ergencia asociada
7 .1 .2 . M ezclas de herbicidas al D iu ro n o a la S im a zin a .

Estas son las m e zc la s de h erb icid as m ás usuales: • Terbacilo

• A TA + S im azin a Su absorción es ra d icu la r y actú a inhib iend o el pro­


• A TA + D iuron ceso de fotosíntesis.
• D iu ro n + Paraquat Presenta buena co m p a tib ilid a d frente a frutales de
• B e n zu rid a + A TA + D a la pon h u e s o y e s e fic a z so b re n u m e ro sa s g ra m ín e a s y
• M etab en zo tiazu ro n + ATA plantas an u ales.

184 • i ÉC N ICA S DE C U L T IV O
I O S FR U T A LES

• Phenobenzurón Existen tres m étodos de acla re o :

Su absorción es a través de las raíces. Su a p lica c ió n • A clareo manual


es en preem ergencia y postem ergencia p re co z, sien ­ C o nsiste en la e xtra cció n del fruto co n las m anos.
do e fica z contra gram íneas an u a le s. Se u tiliza m e z­ D eben sacarse los frutos pequeños o d éb iles, inde­
clado con ATA y D a lap ó n . p en d ien tem en te del e sp a c io que o cu p en entre los
Resulta m uy selectivo frente a d ru p áceas co m o el c i­ que q u ed en, siem pre que no queden tan juntos que
ruelo, el ce re zo y el m elocotonero y a p o m áceas c o ­ puedan co m p rim irse al crecer.
mo el m anzano y el peral.
• Aclareo m ecánico
- C h o rro de agua a alta presión poco después de la
7 .2 . A C L A R E O DE FR U T O S flo ra ció n .
- B ro ch a de cerd as rígidas que barren los pequeños
La m ayoría de las e sp e cie s fru tales p ro d u cen m ás frutos.
frutos de los necesario s para una buena co sech a. - V ib rador, del m ism o tipo que el que se em p lea pa­
La técn ica del acla re o se re a liza para re d u cir la rotu­ ra la re c o le c c ió n . Présenla el in co n ven ien te de que
ra de las ram as, aum entar el tam año del fruto, m ejo­ derrib a tam bién los frutos de m ayor tam año .
rar el co lo r y la calid a d y e stim u la r la in ic ia c ió n flo ­
ral que p ro ducirá la co se ch a del año siguiente. • A clareo quím ico
Al aum entar la rela ció n entre h o ja y fruto por a c la ­ Las ven tajas que presenta en rela ció n con los otros
reo de algunos de éstos, se au m en ta el tam año de dos m étodos so n : costes red u cid o s, m ayor tam año y
los que quedan en el árb o l. Esto da lugar a una re­ c a lid a d del fruto, y m ejor reg u lació n de la alternan­
ducción de la p ro d u cció n , pero tam bién increm enta c ia en cu ltiva re s vecero s.
el tam año del fruto. Lo s in co nvenien tes so n : el riesgo de h elad a tras a p li­
Para un equilibrio apropiado entre tam año del fruto y ca cio n e s p reco ces, so b reaclareo , daños en el fo llaje
producción, se requieren entre 20 y 4 0 hojas por fruto. y resultado va ria b le s, dependiendo de la edad y v i­
gor de ca d a árbol.
Factores que afectan
— Á rb o le s jó ve n e s el aclareo
— Llu via Se aco n se ja p ro bar el producto con un pequeño nú­
— H u m ed ad alta m ero antes de re a liza r la prim era a p lic a c ió n :
— Tem p eratu ra m á xim a alta
— N o ch e s co n heladas • D N O C 4 , 6-d i nitro-orto-cresol. D estruye el polen
— Aguas bland as para p u lv e riza r
y los pistilos y p ro voca un cre cim ie n to lento del tu­
AU M EN TAN — C o n d ic io n e s de sequía lenta
bo p o lín ico .
EL A C L A R E O — C o n ce n tra ció n alta
— Po co vigor
• A N A (ácid o 1 -n aftalen acético ), N A A m (1-naftale-
— M arco estrecho n ace tam id a), N P A (á cid o N-1 n a ftilp la lá m ico ) y 3-
— Poda débil C P A (2-(3 clo ro fe n o xi)- p ro p io n a m id a ). D e tie n e el
— Flo ració n abundante d esarro llo del em b rió n , desprendiéndose el fruto.
— M a la p o lin iza ció n • Sevin (1-naftil N-m etil carb o nato ). Im pide el m o vi­
— A d ic ió n de agentes m ojantes m iento de los com ponentes del crecim ien to .
— C o sech a previa abundante • Ethrel (á c id o 2 -c lo ro e s til fo sfó ric o ). A ctú a d e s­
p rendiendo etileno en los tejidos, el cu a l estim ula el
Á rb o le s adultos
p roceso de ab sc isió n .
A m b iente seco
H um edad baja
Tem peratura m á xim a m ás larga
N o ch e s sin helad as 7 .3 . R E G U L A D O R E S DE C R E C IM IE N T O
Aguas duras para p u lv e riza r EN F R U T IC U L T U R A
D IS M IN U Y EN C o n d ic io n e s de seq uía rápida
FE A C L A R E O C o n ce n tra ció n baja La actu ació n m ás d irecta que se puede re a liza r sobre
V ig o r m oderado una planta es la m an ip u la ció n de su e q u ilib rio hor­
M arco am p lio m onal para co n seg uir una determ inada respuesta.
Poda fuerte
El funcionam iento de una planta no sólo depende de
Flo ració n débil
Bu en a p o lin iza ció n determ inadas concentraciones de hormonas naturales,
N o a d ició n de agentes m ojantes sino tam bién del equilibrio existente entre ellas.
C o se ch a previa débil Este e q u ilib rio v a ría a lo largo del desarro llo del fru­
to. A sí, la a p lic a c ió n del A N A en postfloración pro­
vo ca un acla re o q u ím ic o , m ientras que si se ap lica
El aclareo precoz estim ula la inducción floral del año si­ m ás tarde, evita la c a íd a del fruto en p re re co le cció n .
guiente en los cultivares veceros, es decir aquéllos que Es im portante no sólo el m om ento de a p lic a c ió n , si­
tienden a producir una cosecha débil al año siguiente a no tam bién la co n ce n tra ció n de la m ism a.
una buena cosecha. Este comportamiento es debido a
la ausencia de inducción floral en los años de carga.
Cuanto m ás tarde se haga el acla re o del fruto tras el 7 .3 .1 . C la sifica ció n de los fitorreguladores
cuajad o , m enor será el aum ento en el tam añ o del
fruto, y la intensidad del acla re o d ep end erá siem pre Los reguladores de cre c im ie n to , o fitorreguladores,
del tam año deseado por el m ercado y de la cu antía son com puestos o rg án ico s, de origen natural o sinté­
del cu ajad o in ic ia l. tic o , que en p e q u e ñ as c o n c e n tra c io n e s a c e le ra n ,

R E G U L A D O R E S DE C R EC IM IEN TO EN FK U TIC U I FURA • 105


B IB LIO T E C A D E I A A G R IC U L T U R A

m o d ifican o inhib en algún p roceso fisio ló g ico d e la - In h ib id o re s . S u p rim e n la d iv isió n c e lu la r, por lo


planta. q u e el cre cim ie n to se detiene.
Los reguladores de cre c im ie n to , tanto si son natura­ - R etardan tes. R ed ucen el cre cim ie n to sin provocar
les co m o sin té tico s, pueden d iv id irse en 5 grupos, m alfo rm acio n es e increm en tan el co lo r verde de las
según su n aturaleza q u ím ic a y el efecto que produ­ hojas y la in d u cció n flo ral.
ce n sobre las plantas.
7 .3 .2 . U tiliza ció n de los fitorreguladores
• Auxinas
Las a p lica c io n e s que se les da a los fitorreguladores
A este grupo p e rte n e ce n los fito rre g u la d o re s que en fru ticu ltu ra son d iversas:
co n tro lan la ve lo cid ad de e lo n g ació n de las cé lu la s
de los brotes. • M ultiplicación de frutales
Pueden p ro vo car o retardar la ab scisió n de frutos jó ­
venes o retardar la ab scisió n del fruto m aduro. Las a u x in a s sintéticas son buenos estim uladores del
Tam bién pueden estim u lar la síntesis de etilen o en e n ra iza m ien to en estacas y trasplantes, favoreciendo
los frutos, ace le ran d o la m ad u ració n . A lg u n as esti­ tam bién el prendim iento d e injertos.
m u lan el e n ra iz a m ie n to de e sta q u illa s d e m uchas La a p lic a c ió n de g ib erelinas estim u la la germinación
e sp ecies. de se m illas para la o b tenció n de patrones francos o
de algunas e sp e cie s co m o los cítrico s.
En la página • G iberelinas
con tigu a : • Reposo
U so s d e reg u la d ores T o d as las g ib e re lin a s so n p ro d u cto s n a tu ra le s del
d e c re c im ie n to en En caso s e sp e cia le s, co n tro lan el reposo. A s í, la apli­
hongo C ib b e re lla fu jik u ro i. Son co n sid e ra d as d e ri­
p o m o lo g ía
vados del á c id o g ib e re le ico (G A 3). c a c ió n por aspersión de g ib e re lin a en melocotone­
A ctú an en la d iv isió n y e lo n g ació n c e lu la r, ayudan ro s, a fin ales de in v ie rn o , ad elanta la brotación, in­
en la sa lid a del reposo d e se m illas y yem as, im piden c lu s o sin h ab er cu m p lid o las horas d e frío.
la in d u cció n flo ral y p arece que, ju n to co n las a u x i­
nas, im piden la ab scisió n de los frutos jó ve n e s. A c ­ • Inducción floral
tualm ente se co n o c e n m ás de 50 com p u estos con
a c c ió n g ib e re lín ic a . Entre los m ás u tiliz a d o s están En frutales de pepita, la a p lica c ió n de retardantes e
las G A V G A 7 y G a q (el su b ín d ice señ ala pequeñas in h ib id o res de cre cim ie n to p roduce un aumento de
d ife re n cias estructurales entre e llas). la flo ra ció n .
Los tratam ienlo s co n gib erelina durante la floración
• Citoquininas p ro vo ca n , en la p rim avera sigu ien te, una floración
m ás d é b il.
Son derivados de la p u rin a que estim ulan la d ivisió n
c e lu la r, la d o m in a n c ia a p ic a l, la ra m ific a c ió n y la • D esarrollo del fruto
in d u cció n de yem as, ace le ran d o la g erm in ació n de
la se m illa e im p id ien d o la ab scisió n y sen escen cia Para e stim u la r el c u a ja d o , se u tiliz a n las auxinas.
de flores, frutos y hojas. Tam bién evitan el co rrim ie n to de la flo r y controlan
la c a íd a del fruto.
Son com puestos co n a c c ió n c ito q u in ín ic a : Las g ib erelin as favo recen el cu a ja d o y el desarrollo
del fruto, red u ciend o la c a íd a y la in d u cció n parte-
- BA (6 -b e n cilam in o purina) n o cárp ica.
- K in etin a (6 -fu rfu rilam ino purina) El efecto de los reguladores de crecim ien to depende
- 2 ¡p (6 -d im etilam in o purina) de la dosis y del m om ento de a p lica ció n . El más em­
- PBA (6 -b e n cila m in o tetrah id ro iran il purina) pleado para e v ita r el co rrim iento de la flor es el CCC.
- Z e a tin a (6 -h id ro xim e til b u terilam in o purina)
• M aduración y senescencia

• Etileno La s g ib e relin as retrasan la m ad uració n y previenen


el e n v e je cim ie n to d e la piel d e los agrios.
El etilen o o rig ina vario s efectos de in terés: acelera la A lg u n a s a u x in a s se u tiliz a n para e stim u la r la vegeta­
m ad u ració n d e co n su m o y el d e sa rro llo del color, ció n y retrasar el desprendim iento del fruto.
prom ueve la ab scisió n de las hojas y frutos, estim ula
la in d u cció n floral y p ro voca la sa lid a del reposo de • Aclareo
yem as y se m illas.
La ap lica c ió n frutícola se realiza sum inistrando a los Productos co m o algunas au xin as sintéticas, el ethrel,
árboles productos que liberan etileno . El m ás em p lea­ el se vin y cl D N O C se u tiliza n co n buenos resulta­
do es el etefón (ácido 2 cloroetil fosfórico), con o cid o dos en el a cla re o q u ím ico .
tam bién com o Ethrel o C EPA .
• Crecim iento del árbol

• Inhibidores del crecim iento Para co n tro lar cre cim ie n to s e xce sivo s, se utilizan el
A lo r, C C C y etefon.
G ru p o que in h ib e o retrasa la d ivisió n y elong ación Para e v ita r la a p a rició n d e chup o nes y para podas
c e lu la r en los tejid os. de reb aje, se u tiliza n pinturas a u x ín ica s (A N A ).

186 • TÉC N IC A S D E C U LT IV O
L O S FRU TA LES

Concentración Époc a del


Lso Cultivo o cantidad tratamiento

Giberelinas (GA)

Reduce el electo <lol virus am arillento ( Y cllo w s) Guindo 15-25 ppm 1 0 -15 días d . C P
Retraso en la madurac ión
Fruto mayor y m is consistenle Cerezo 5-10 ppm 3 semanas a. R
Reduce el agrietamiento causado por lluvia
Mejora la forma y el tamaño del fruto Manzano 5-25 ppm Primera CP
Mejora el cuajado Peral (algunos cultivares) 10-20 ppm En P F o C P
Impide la maduración prematura Peral :W illiam s) 100 ppm 4 semanas a. R
Mejora la calidad del fruto C iruelo (Italian) 20-50 ppm 4-5 semanas a . R
Mejora el cuajado y el tamaño Arándano 10-50 ppm PF-CP
Incrementa el tamaño del fruto y el racim o V id (Corinto negra) 2,5-5 ppm justo d . PF
Incrementa el tamaño del fruto V id (Sullanina) 2,5-20 ppm PF

Produce racimos m ás sueltos V id (Sullanina) 20-10 ppm En cuajado


Induce npirenia V id (Delaware) 100 ppm Antes PF
Incrementa tamaño, adelanta la maduración V id (Delaware) 100 ppm En cuajado
Produce racimos más sueltos, reduce la podre­
dumbre Cepas de ra< im o compactó 1-10 ppm 2-3 semanas a . PF
Incrementa la germinación de la semilla M anzano, peral, cerezo, avellano 5-100 ppm Pregerm ¡nación
Retrasa apertura yemas Cerezo, ciruelo, melocotonero 200-800 ppm Com ienzos otoño
Acelera defoliación Viveros 2.000 ppm Antes del arranque
Incrementa germinación semilla Varias especies 100 - 500 ppm (24 horas
inmersión)

Retardantes de crecimiento (S A D II. C C C )

Incrementa cuajado Vid 100- 1 .000 ppm C C C Pulverización foliar


Iniciación floral Peral 1.000 ppm CCC 10-50 días d. Pl
Iniciación floral Peral, manzano 500-1.000 ppm SADH 30-40 días d . PF
Control crecimiento M anzano 1 . 000-2.000 ppm SADH 30 días d . P f
Impide cafclá precosecha y mejora calidad M anzano 1.000-2.000 ppm SA D H 45-60 días <l. PF
Retrasa floración, incrementa cuajado M anzano 4 .0 0 0 ppm SA D H Pulverización otoño
Adelanta madurez, color y facilita caída fruto C erezo, melocotonero y ciruelo 500-2.000 ppm SA D H 2-5 semanas d . PF
Retrasa floración Almendro 2.000 - 4 .0 0 0 ppm SA D H ju n io , sept.. c k tubre
Incrementa cuajado Vid 2 .0 0 0 ppm S A D I 1 Com ienzo floración
Impide madurez precoz Peral S A D I1 30 días a. K
Poda quím ica; ramificación Peral 5 0 0 ppm SA D I 1 Com ienzos verano

A uxilias CANA, N A O , A IB , 2 ,4 - 0 , 2,4,5-TP)

Aclareo quím ico Manzano 10-20 ppm ANA 15-25 días d . PF


Aclareo quím ico Peral 10-15 ppm ANA 15-21 d ía sd . PF
Aclareo químico Manzano 20-50 ppm N AD 7-14 días d . PF
Incremento del cuajado Peral 2-7,5 ppm 2,4,5-TP Tras R
Impide caída precosecha Peral 10 ppm ANA 3 semanas a. R
Impido caída precosecha Manzano 20 ppm ANA 3-4 semanas a . R
Impide caída precosecha Manzano 10 ppm 2,4,5-TP 5-6 semanas a R.
Impide caída precosecha Albaricoque, ciruelo (italian) 5-20 ppm 2,4,5-TP d . El i
Reduce agrietado por lluvia Cerezo I ppm ANA 35 días a. K
Control del serpollo M anzano, peral, ciruelo, cerezo o avellano 1 .0 0 0 ppm 2,4 -D o A N A Com ienzo verano
Incrementa cuajado Zarzamora ji-N O AA 50-100 ppm Fruto mitad tamaño
Enrizam iento estaquillas V arias especies Lavado to n 20-200 ppm AIB Antes formación callo
Enraiza míen to estaq u i 11as V arias especies Inmersión rápida 5 0 0 5 .0 0 0 ppm AIB Antes formación callo

Citoquininas (I3A, Kinelina)

Incremento ramificación Varias especies 100-200 ppm Com ienzo verano


Incremento longitud íruio M anzano B A 25 ppm PF a 10 días d. PF
Inr remento germinación semilla Varias especies 100-500 ppm (24 horas inmersión)

Liberadores d e Flifeno (Eteron)

Iniciación floral M uchas especies 100- 1.000 ppm Com ienzos verano
Poda química Ciruelo (Italian) 200-500 ppm Com ienzos verano
Aclareo químico Melocotonero, ciruelo, manzano 20-200 ppm 4-8 semanas d. PF
Promueve maduración y color M anzano, higuera 250-500 ppm 1-2 semanas a. R
Acelera dehiscencia corteza Nogal 400-500 ppm C zo . agrietado corteza
Acelera rotura corteza Avellano 9 0 0 -1.0 0 0 ppm C zo . apertura fruto
Induce abscisión y facilita recolección Arándano y grosellero 500-2.000 ppm 10 días a. R.
Induce abscisión y fac ilita recolección Melocotonero, cerezo, ciruelo, peral, manzano 500-2.000 ppm 10 días a. R
Induce abscisión y facilita recolección Vid 250 ppm 2 semanas a. R

LEYEN D A : ppm - partes por m illón; a. = antes de; el = después de; PF - plena floración; C P = caíd a |>étalos; R - recolección; C z o . = com ienzo; El 1 = endurecimiento del hueso; D - desborre. Los meses corres-
IKwideu al hemisferio norte.

R E G U L A D O R E S DL: C R EC IM IEN T O EN FRU TIC U LTU RA ♦ UÍ7


B IB L IO T E C A D T L A A G R IC U L T U R A

8. A B O N A D O Y R IE G O H a y que re c o rd a r q u e esta m o s a lim e n ta n d o a la


p lan ta, no al suelo . El a n á lisis fo lia r d a, por un lado,
En la página La d is p o n ib ilid a d de n u trie n te s del su e lo p ara la una estim ació n de las necesid ades de abono y, por
contigua: planta depende de una serie de factores co m o el c li­ otro, ayud a a d eterm in ar algún desorden que se ha­
Estado n u tritivo d e m a, el tipo de su e lo , su hum edad, su p H , el co n te n i­ ya p ro d u cid o , tanto de to xicid a d com o de deficien­
las hojas d e varias c ia , así co m o la m edida co rrecto ra a seguir.
do de nutrientes y hum us, la e sp e cie cu ltivad a y el
especies fru ta les a
patrón u tiliza d o . C ab e d e c ir de los a n á lisis fo liares que los niveles de
m ediados d e verano,
Para q ue la p lan ta pueda absorber los m in erales del elem en to s en las hojas varían a lo largo del año y
indicando lo s n iveles
de carencia, terreno, éstos tienen que pasar desde la so lu ció n del q ue los estándares obtenidos sólo son válidos para
norm alidad y e x ce so . suelo al interio r de las c é lu la s d e la raíz. hojas recogidas en el m om ento adecuado y manipu­
Esto se co n sig u e atravesando la llam ad a membrana ladas de la form a p revista.
plasm ática hasta los vasos del x ile m a , desde donde
se d ifu n d irán los m in erales h a c ia todas las partes de Para que un e le m e n to se co n sid e re e se n cia l debe
la p lanta. reun ir las siguientes caracte rísticas:
En este p ro ce so d e a b so rc ió n , la p lan ta co n su m e
energ ía p ro po rcio nada por la re sp iració n . Esle co n ­ • La falta de un e lem en to e se n c ia l im p id e que la
sum o se debe a que la entrada de m in erales se pro­ planta se d esarro lle por com pleto.
duce en contra de un gradiente de co n ce n tra ció n , es • La falta o d e fic ie n c ia sólo puede ser corregida su­
d e c ir q ue la co n ce n tra ció n de m inerales dentro de m inistrando el elem ento en cu e slió n , sin poder ser
la raíz es sup erio r a la del exterior. Por e llo es im por­ éste sustituido por otro.
tante q ue el suelo tenga oxígeno su ficien te para ase­ • D e b e c u m p lir los 2 p untos an terio res para una
gurar el p roceso de resp iració n . a m p lía gam a de plantas.

Se consideran esenciales para las plantas los 16 ele­


8 . 1 . E L E M E N T O S ESENCIALES mentos siguientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitró­
geno, fóslóro, potasio, c a lc io , m agnesio, azufre, hie­
Las necesid ad es de una planta vien e n determ inadas rro, m anganeso, c in c , cobre, m olibdeno, boro y cloro.
por la can tid ad de ca d a elem ento presente en e lla.
Por e llo , los niveles determ inados por el a n á lisis de Estos elem entos se d ivid en en 2 grupos, dependiendo
la planta deben estar co m p ren d id o s dentro de unos de la cantidad en que son utilizados por las plantas.
lím ites de c o n c e n tra c ió n . Por d eb ajo de e llo s, hay
d e fic ie n c ia , y por e n c im a , e xce so , in c lu so to x ic id a d . • M acro elem en to s. Son a q u é llo s que las plantas
El a n á lisis del suelo es im portante para estab lecer la co n sum en en gran can tid ad .
d isp o n ib ilid ad de nutrientes y la a cid e z o salinid ad El carb o n o , el hidrógeno y el oxígeno los toman del
del m ism o , y el a n á lisis de la hoja lo es porque in d i­ aire y del agua, el resto debe sum in istrarlo el suelo.
ca el estado nutritivo de la p lanta. O tro s m acroelem entos son: nitrógeno, fósforo, pota­
sio , c a lc io , m agnesio y azu fre.
D isp o n ib ilid a d d e
lo s n u trien tes
£ • M icroelem entos o oligoelem entos. Son aquéllos
en e l su elo . c

c que la p lan ta n ecesita en m uy p equeña cantidad.
La banda D:

h o rizo n ta l que
Fuertemente c
.59
Fuertemente U n e xce so puede llegar a ser tó xico , sobre todo en
ácido rr. alcalino
rep resen ta a el caso del boro y del co b re. Este grupo lo compo­
cada elem en to es n e n : h ie rro , m a n g a n e so , c in c , c o b re , m olibdeno,
N itr ó g e n o
m ás g ru esa cu a n to boro, clo ro y sodio.
m ás so lu b le e s éste.
F ó s fo ro
La so lu b ilid a d d e l • Características de los principales macroelementos.
e lem en to varía co n
e l p H d e l su elo . Potasio Nitrógeno. G e n e ralm e n te se encuentra en el suelo
en fo rm a o rg án ica, deb ido a que no es un producto
de m eteo riza ció n de los m in erales del suelo.
A l m in e ra liza rse la m ateria org ánica, da lugar a ni­
Magnesio trógeno y a m o n ía c o q u e , a su v e z , p ro d u ce N O ;
(ion nitrato). Esta últim a form a es fácilm ente absor­
A z u fre bida por las raíces de las plantas o bien pérdida por
lix iv ia c ió n .
Hierro
Fósforo. El fó sfo ro se h a lla en el s u e lo , tanto en
com puestos o rg ánico s co m o inorgánico s. La mayo­
M ang aneso
ría de los com puestos inorgánico s son prácticam en­
te inso lub les.
Las can tid ad es de fosfatos asim ila b le s contenidas en
la so lu ció n del suelo son sólo una pequeña parte de
Cobre y Cinc
las que extrae la planta. A m edida que ésta agota los
fosfatos de la so lu ció n , nuevas can tid ad es de fosfato
M o lib d e n o del suelo pasan a d ich a so lu ció n . El fosfato se pre­
senta p rin cip a lm e n te co m o fosfato de c a lc io ligera­
m ente so lub le.

VIH • A B O N A D O Y R IEG O
L O S FR U T A LES

Potasio. A u n q u e un su elo tenga una gran cantidad


% de peso seco P P m de peso seco
de potasio, sólo una parte m uy p equeña es a s im ila ­
da por la planta. Estado N K I5 Ca Mg Mn Ee Cu B Zn
Los m inerales co m o la m ica y el feldespato van libe­ n u tritivo 1
rando potasio lentam ente con el paso del tiem po.
Una pequeña cantidad de potasio se encuentra disuel­ M anzano
ta en el agua del suelo y es esta cantidad la que absor­
be la planta. A sí, a m edida que se agota el potasio de MN 1,5 0,9 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
N 2 ,0 1,2 0,12 1,0 0 ,2 4 25 50 4 35 18
la solución, pasa a ésta otro potasio cam b iab le que se
EN 2,3 3 ,0 0 ,3 0 2,5 1,0 200 400 50 80 100
encuentra unido a los arcilla s y a la m ateria orgánica.
EX 3,5 4 ,0 0 ,7 0 3 ,0 2 ,0 450 500 100 100 200

Calcio. Es raro enco ntrar una d e fic ie n c ia de c a lc io ,


Peral
a no ser en c l caso de suelo s ácid o s, por lo que se
encalan a vece s co n el fin de e le va r el p H . MN 1,9 0 ,4 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
N 2,2 0 ,7 0 ,1 2 1,0 0 ,2 4 25 50 4 35 18
Magnesio. La falta de m agnesio es frecuente en algu­ EN 2 ,4 3,0 0 ,3 0 2,5 1,0 200 400 50 80 100
nas zo n as, por lo que se e m p le a p rin cip alm e n te el EX 5,5 4,0 0 ,7 0 3 ,0 2 ,0 450 500 100 100 200
sulfato de m agnesio en can tidades q ue varían entre
150 y 5 0 0 Kg/Ha, según el cu ltiv o y la necesid ad. C e re zo

MN 1,7 1,0 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
Azufre. Las fuentes de azu fre del su elo pueden ser
N 2,3 1,2 0,12 1,0 0 ,2 4 25 50 4 35 18
varias: el agua de rieg o , los re sid u o s d e los trata­
EN 2 ,6 3 ,0 0 ,3 0 2,5 1 ,0 200 40 0 50 80 100
mientos fito sanitario s, la m ateria o rg án ica y los ab o­
EX 4 ,0 4 ,0 0 ,7 0 3 ,0 2,0 450 50 0 100 100 200
nos que contienen azu fre.
M elocotonero
• Características de los principales microelementos.
MN 2 ,0 1,0 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
Boro. El boro d isp o n ib le en el su elo puede d is m i­ N 2 ,8 1,5 0 ,1 2 1 ,0 0 ,2 4 25 50 4 55 18
nuir en fu n ció n del extraíd o por las co se ch as a sí c o ­ EN 3 ,8 3,0 0 ,3 0 2,5 1 ,0 20 0 400 50 80 100
rno de las pérdidas por lix iv ia c ió n y de la reversión EX 4 ,5 4 ,0 0 ,7 0 3 ,0 2 ,0 450 500 100 100 200
a form as no asim ila b le s por la p lanta.
Su d isp o n ib ilid ad d ism in u ye en suelo s co n poca hu ­ C iru elo s

medad, así co m o en suelos so b reencalad o s.


MN 1,7 1,0 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
N 2,2 1,4 0,12 1,0 0 ,2 4 25 50 4 35 18
Sodio. La p ro d u cció n se v e negativam ente afectada 200 400 50 80 100
EN 2,5 3 ,0 0 ,3 0 2,5 1 ,0
por un alto co n ten id o en sales so lu b le s. Si la propor­ FX 3,5 4 ,0 0 ,7 0 3 ,0 2,0 450 500 100 100 200
ción entre el so d io de c a m b io y las d e m á s bases
cam biables es alta, se p ro d u ce un estado fís ic o del A ve lla n o
suelo inadecuado.
Generalm ente, los árboles frutales tienen poca to le ­ MN 1,8 0 ,4 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,1 8 20 40 1 30 10
rancia a altos contenidos en sal. N 2,2 0 ,7 0 ,1 2 1,0 0 ,2 4 25 50 4 35 18
Un e x c e s o de s a lin id a d p u e d e se r la v a d o p o r el EN 2 ,5 2,0 0 ,3 0 2,5 1 ,0 200 400 50 80 100
agua de riego, si ésta es de buena c a lid a d , siem pre EX 3 ,5 3,0 0 ,7 0 3 ,0 2 ,0 450 50 0 100 I00 200

que se ap liq u e en la can tid ad su ficie n te y se d isp o n ­


Nogal
ga de un buen d ren aje.
Para e lim in a r un exceso de sodio de cam b io , se a ñ a ­ 20 40 75 10
MN 2 ,0 0,9 0 ,0 8 0 ,2 0 0/18 1
de yeso, con lo que aum entará cl porcentaje de satu­ N 2,3 0,12 0 ,2 4 25 50 4 90 18
1,2 1,0
ración por bases y m ejo rará la estructura del suelo. EN 2,8 2 ,0 0 ,3 0 2,5 1,0 200 400 50 100 100
FX 4 ,5 3 ,0 0 ,7 0 3 ,0 2,0 450 500 100 150 200

8 .2 . M A TER IA O R G Á N IC A Pacana

La m ateria o rg án ica del su elo es el co n ju n to de resi­ MN 1,6 0 ,4 0 ,0 8 0 ,2 0 0,1 8 140 40 1 40 10


N 2,3 1 ,0 0 ,1 2 0 ,7 0 ,3 0 200 75 4 60 18
duos vegetales y a n im a le s, m ás o m enos d e sco m ­
EN 2 ,8 1,5 0 ,3 0 1,5 1,0 50 0 150 50 100 100
puestos y transform ados por la a c c ió n de los m icro ­
FX 3 ,0 2,0 0 ,7 0 3 ,0 2 ,0 1 .0 0 0 300 100 600 200
organismos.
A lm endro
La m ateria orgánica del su elo procede de:
MN 1,5 1,0 0 ,0 8 0 ,2 0 0 ,2 5 20 2 30 10
• Restos de cu ltivo s o de plantas espontáneas N 2,4 1,5 0,12 1,0 0 ,5 0 75 10 35 25
• A portación de estiércol o ab on os orgánicos EN 3 ,0 3 ,0 0 ,3 0 2,5 1,0 200 50 80 100
• Restos de seres v ivo s, co m o hongos, algas o b acte­ FX 4 ,0 4 ,0 0 ,7 0 4 ,0 2,0 450 100 100 200
rias que habitan en el suelo
M N = m enos del norm al
Por la a cció n de los m icro o rg anism o s, los residuos N = norm al
se van d esco m poniend o y transform ando lentam en­ EN = por e n cim a del norm al
EX = exceso
te, pudiendo seguir dos procesos diferentes.

M ATERIA O RGAN ICA • 189


lil lil IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

Esquema d e la d es­
com posición d e la D esco m p o sició n
materia orgánica en
rápida
e l suelo

Residuos NI \v C 0 2
orgánicos p / V k 2o
s...

HUM US
M ateria o rg ánica
estable

• M in e ra liz a c ió n , c u a n d o se d e s c o m p o n e n p o r 8 .3 . IN T E R A C C IO N E S EN TR E LO S
co m p leto , co n virtién d o se en com puestos m inerales D IV E R S O S ELEM EN T O S ESEN CIA LES
co m o a n h íd rid o c a rb ó n ic o , agua, a m o n ía c o , fosfa­
tos, sulfatos, e tc ... U n elem ento e se n cia l puede afectar la u tilizació n o
absorción de otro. Existen dos grandes grupos de in­
• H um ificación, cu a n d o se transform an en co m p le ­ te ra ccio n e s:
jos orgánicos m ás estables y c u y a m in e ra liza c ió n se
lleva a cab o lentam ente. Esta parte estable d e la m a­ • Las antagónicas, cu a n d o un e lem en to actúa en
teria o rg án ica se c o n o ce co m o humus. contra o d ism in u ye el efecto de u tiliz a ció n de otro.
El co n te n id o en nitróg eno del hum us p arece estar • Las sinérgicas, cu a n d o un elem ento actúa a favor
relacio n ad o co n co m p le jo s que se transform an len­ de o increm enta el efecto d e otro.
tam ente. Esto es una v e n ta ja , p orq ue la d e sco m p o si­
Acequia d e rieg o en ció n del hum us p roduce una lenta lib e ració n d e n i­
cítricos trógeno a s im ila b le por las ra íce s de las p lan tas. El
hum us co n tien e del 3 al 6 % de nitrógeno y del 55 al
5 8 % de carb o n o .

La m ateria o rg án ica fresca, o abono verde, in co rp o ­


rada al suelo , sufre el ataque de los m icro o rg an is­
m os, sien d o m in e ra liz a d a una parte y h u m ifica d a
otra. D e esta m an era, se añad e al su elo una fuente
de nutrientes de m ás rápid a ab so rció n.
La m ayor parte de las ap o rtacio nes de m ateria orgá­
n ica , entre e l 6 0 y 7 0 % , d esap arece en la m in e ra li­
za ció n activ a en e l intervalo d e 2 añ o s ap ro xim ad a­
m ente, m ientras q ue el resto pasa a hum us, m in e ra­
lizán d o se m ucho m ás lentam ente, depend iend o de
las co n d icio n e s de c lim a y suelo.

Las c o n d ic io n e s que fa v o re c e n la m in e ra liz a c ió n


frente a la h u m ifica ció n son las siguientes:

• Buena aireació n
• Elevada tem peratura
• H um edad suficiente Las in teraccio n es antag ó nicas pueden ser o no recí­
• Residuos vegetales rico s en nitrógeno y fácilm ente p ro cas. A s í, un aum ento de nitrógeno d ism in u ye la
atacab les por los m icro o rg an ism o s. Por e llo , las z o ­ ab so rció n d e fósforo del su e lo y, a su v e z , un au­
nas húm edas y frías son m ás ric a s en m ateria orgáni­ m ento de fósforo d ism in u ye la del nitrógeno, mien­
ca que las zo n a s c á lid a s. tras que un aum ento d e nitrógeno en un suelo pobre
en boro d ism in u ye gravem ente la absorción de este
Elementos nutritivos %
ú ltim o , pero m u ch o boro d ism in u y e la u tilizació n
M ATERIAL N Materia Reac­
del nitrógeno.
P2 °5 K7 °
orgánica ción A lg u n a s in te ra c c io n e s a n ta g ó n ic a s p u e d e n tener
Estiércol de establo 0,4 0.2 0,40 30 A efectos b en eficio so s, co m o en el caso de la ap lica­
Estiércol fie cuadra 0,7 0,34 0.65 60 A
Estiércol de oveja 1,0 0,3 1,0 60 A c ió n de azu fre ( S 0 4=) en e xce so a árboles jóvenes.
Estiércol de cerda 0,5 0,3 0,65 60 A
Gallinaza 1,6 1,25 0,9 50 B Este e xce so hace d ism in u ir la absorción de arsénico,
I leño de alfalfa 2.5 0,5 2,1 85 —
q ue es tó xico para la planta.
Paja de alfalfa 1.5 0,3 1,5 82 ___
Paja de cereales 0,6 0,2 M 80 —
O tro caso es la in co rp o ració n d e c a lc io o magnesio
Residuos de lana 0,8 1,2 ___

Sangre seca 13,0 2,0 1,0 80 A al agua de riego para d ism in u ir la absorción d e co­
Cuernos y pezuñas 7,15 ___

Riqueza media d e lo s
Residuos fecales secos 2,0 2~0 — A bre so lu b le.
I larina d e sem illa de
materiales orgánicos algodón 7,0 3,0 2.0 80 A El m anganeso antag oniza co n e l hierro . U n exceso
Algas oreadas 1,5 0,5 2.0 — —
d e m anganeso en el su elo hace pasar al hierro a una
empleados más I urba desecada 2,0 — ;Ü3 —

frecuentemente (A) Acida fo rm a no u tiliz a b lc por la p lan ta, p ro d u cien d o en


ÍB> Básica
com o fertilizantes e lla una clo ro sis por d e fic ie n c ia férrica.

190 • ABO N AD O Y R IEG O


L O S FRU TA LES

En ca m b io , si no h ay su fic ie n te m an g an eso en el der bien a los abonos acidificantes com o el S Ü 4(N H 4) 2,


suelo, aum enta la co n ce n tra ció n de hierro a s im ila ­ que neutraliza parte de la alcalinidad del suelo.
ble hasta niveles q ue pueden ser tó xico s. La planta A lg u n o s suelos presentan d e fic ie n cia s en alguno de
sufre, adem ás, una d e fic ie n c ia de m anganeso, con los d iverso s elem en to s e se n c ia le s para las plantas.
la consiguiente clo ro sis. Estas d e fic ie n c ia s pueden ser d e n itró g en o , boro,
Un alto co n tenid o de m anganeso redu ce tam bién la c in c , h ie rro , p o tasio , m ag n esio , m an g an eso y, en
absorción de nitrógeno. pocos caso s, fósforo y azu fre.
Cabe d e c ir q u e los d ive rso s tipos de c lo ro s is q ue C ad a p lantació n necesita diferentes elem entos y en
pueden ap arecer en la planta por falta de alguno de d istinta p ro p o rció n , por lo q u e no deben u tilizarse
estos elem entos, h ierro , m anganeso, m ag nesio , c o ­ m e zclas p revias de los distintos abonos. Los diversos
bre o potasio, pueden p ro venir no sólo de la falta de e le m e n to s d eb en a p lic a rs e p o r sep arad o según se
este elem ento en el suelo , sino del bloqueo por otro p recisen . Se aco n seja no u tiliz a r un elem ento m in e­
elemento existente. ral si no h ay una buena prueba de que es necesario.
Así, la precipitación del hierro (Fe++) es causada por una A parte del nitrógeno, fósforo y potasio, el resto de
alta concentración de fosfato ( P 0 4). Las raíces de la elem entos m inerales no se a p lica n en el abonado de
planta quedan así rodeadas de hierro no utilizable. fo nd o, sino que se espera a que los frutales m ues­
Las in te raccio n es p ued en p ro d u cirse entre m ás de tren síntom as de c a re n c ia para corregirlos m ediante
dos elem entos. A sí, el potasio influ ye negativam ente fe rtiliz a c ió n fo liar. Esto resulta siem p re m ás barato
en la absorción de m agnesio co n altos n ive le s de n i­ que la ap ortació n in ic ia l.
trógeno, pero no o cu rre lo m ism o si las cantidades Por otra parte, la enm ienda o rg án ica puede aportar
son pequeñas. su ficie n te ca n tid ad de alg un o s elem en to s co m o el
a zu fre , c in c , co b re, m anganeso y m olibdeno.
Existen tres elem entos q u e, en algunos casos, es in ­
8 .4 . A B O N O S teresan te in c lu ir en el a b o n a d o d e fo n d o . Son el
m agnesio, boro y hierro . Estas aportacio nes de fon­
En p rincip io , el abonado se a p lica rá cu and o la p lan ­ do es p referib le h a ce rla s de form a independiente a
ta precise más elem entos de los que extrae del suelo. los abonados de fondo antes m encio n ad o s.
El nitrógeno es el elem ento m ás u tilizad o en ab ona­
dos. El resto de elem entos sólo deben ser ap licad o s • C aren cia de magnesio. Es frecuente en suelos á c i­
como restitutivo de las e xtraccio n es de las co sech as, do s, o en aq u éllo s que hayan recib id o im portantes
o bien cuando exista una clara necesidad de ellos. ap ortacio nes de abonos potásicos. Tam bién algunas
Los ab onos c o m p le jo s N -P -K so n , p o r lo g e n e ral, esp ecies frutales, co m o el m an zan o , son m uy sensi­
mucho m ás ca ro s q u e los ab o n o s d e un só lo e le ­ bles a su c a re n c ia . La ap ortació n de fondo aco n seja­
mento o sim p les, y sólo deben ser u tilizad o s en los ble es del orden de 100 Kg/H a de M g O em pleando
casos en los que los tres elem entos sean necesarios. sulfato m agnésico (1 6 % de M g O ). O tra so lu ció n , si
Aún a sí, en la m ayoría de los caso s pueden m e zc la r­ se va a re a liza r en m ien d a c a liz a , es la u tiliz a ció n de
se m anualm ente tres abonos sim p les. dolom itas o c a liz a s m agnésicas.
En el caso del fósforo, el p roceso norm al de m eteo­
rización del su elo perm ite que éste disponga de pe­ • C aren cia de boro
queñas can tid ad es de fósforo. Es frecuente en suelos ácidos y en regadíos antiguos
Pero si se debe ab onar con fósforo, las m ejores posi­ en que hayan repetido cultivos m uy exigentes en boro.
bilidades las ofrecen los superfosfatos de c a l. En el La aportación de fondo será en forma de borato sódi­
caso de la fe rtiliz a c ió n p o tásica, la m ejor so lu ció n c o o bórax del 1 1 ,4 % de boro, en dosis de 20-40 Kg
suele ser el sulfato potásico. de bórax por hectárea o boracina de 1 4 ,2 % de boro
en dosis de 15-30 Kg por hectárea.
• Superfosfatos.
Encontramos 3 fo rm u lacio n e s: • C aren cia de hierro, o clorosis férrica
• Sup erfo sfato de c a l n o rm a l c o n un 1 6 - 1 8 % de Es frecu ente en nuestras p lan ta cio n es frutales. U na
de las cau sas suele ser la c a re n c ia de hierro soluble
P2 ° 5
• Superfosfato doble o e n riq u e cid o co n un 2 5 % de en el su e lo . Para e llo , se aportarán com puestos fe­
rrosos en el ab o n ad o de fo n d o . Se puede u tiliz a r
pA -
• Supcrtosfato triple o co n centrad o con un 3 6 % de sulfato ferroso en form a de cristales grandes para re­
p2 o5. trasar su o x id a c ió n , en una dosis de 3 0 0 -5 0 0 Kg/ha,
au n q u e puede presentar problem as de to xicid ad .
Éstos son abonos so lub les altam ente a sim ila b le s que Es m ucho más e fica z la u tilizació n de quelatos de hie­
no influyen en el pH si se a p lica n en suelo s c a liz o s . rro, ya que quedan rápidam ente fijados en el suelo.
En cuanto a la e le cc ió n de una cla se de abono nitro­ La a p lica c ió n m ás reco m end ab le es la p u lveriza ció n
genado entre los vario s existentes, se b asa en un fa c ­ de los quelatos en el su elo co n un riego posterior.
tor im portante: el p recio de la unidad fe rtiliza n te . Las dosis u tiliza d a s son de 1 ,5 -2 ,5 Kg de hierro por
A dem ás, d eb en te n e rse en c u e n ta los efecto s del hectárea, obteniéndose m ejores resultados que en la
abonado nitrogenado sobre el pH del su elo y sobre ap ortació n só lid a al suelo.
el e q u ilib rio iónico.
En general, no deben u tiliza rse abonos que d ism in u ­ 8 .4 .1 . Enm iendas
yan el p H , sobre todo en suelo s co n pH de 5 ,5 o un
valor inferior. En caso de q ue se desee e le va r un po­ La enm ienda es una co rre cció n de las características
co el p H , se u tiliz a rá C a ( N 0 3) 2. in icía le s del suelo . Son dos las enm iend as m ás usua­
Los suelos de pH 7,5 o un valor superior suelen respon­ les en nuestros su elo s:

A BO N O S • 191
m t l O T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

A plicación • Enmienda orgánica, para m ejo rar el n ivel d e ma-


Para el potasio la norm a a seguir podría ser:
d ep o ta sio leria o rg án ica del su e lo . Para el cu ltiv o de frutales,
se aco n se ja un nivel de m ateria o rg án ica en el suelo
K Fertilización
del orden de 2 -3 % .
Sin em barg o, para co n seg uir estos niveles se n e ce si­ en reserva Cultivo fondo Observaciones
tan grandes ap o rtacio n es, co n costos tam bién altos. ppm Kg K2ü /H a
Las ap o rtacio nes norm ales de estercoladuras van de
3 0 -6 0 T /H a hasta 8 0 -1 0 0 T /H a , si se trata de p arce­
>70 Cualquiera Innecesaria —
las p eq ueñas en zo n a s de regadío.
El tipo de estiércol o m ateria o rg án ica m ás fre cu e n ­ Entre 10-20 Secano Innecesaria Com probación análisis
tem ente u tiliza d a es de va cu n o o de o ve ja, co n m ás Regadío 200 cada 2/3 años
o m enos ca m a de paja según zo n as. El estiércol de
< 10 Secano 100 —
p o rcino es m ás barato, pero co n m enor rend im iento
Regadío 400 —
h ú m ico y m ás alta a c id e z . La g a llin a za y, en gene­
ral, los residuos a v íc o la s son a lc a lin iz a n te s y de len­
ta d esco m p o sició n .
tados y p otásicos. El nitrógeno tendrá com o fuente
la e n m ie n d a o rg á n ic a re a liz a d a . La ap ortació n de
• Enm ienda ca liza para suelos ácidos con pH por
abonos nitrogenados no tien e razón de ser, ya que
debajo de 6. En suelo s con pH entre 6 y 7 pueden
en la ép o ca en que se re a liza este abonado, las llu­
ap arecer síntom as por d e fic ie n c ia de c a lc io y m ag­
v ia s lo arrastrarían en profundidad y se perdería.
nesio, por lo que tam bién es n ecesaria la en m ien d a.
La can tid ad de P20 - y K 2( ) que debe aportarse en el
D a buen resultado em p le ar la piedra c a liz a triturada
a b o n a d o de fo n d o v a ria rá en fu n ció n del tipo de
o carb o n ato c á lc ic o , la d o lo m ita o m e z c la natural
su e lo , de su n ivel de reservas y del va lo r del pH .
de carb o n ato s de c a lc io y m ag nesio , y la c a l viva
En g en eral, un ab on ad o de fondo (por hectárea) pre­
(ó xid o de c a lc io ) o apagada (h id ró xid o c á lc ic o ).
v io a una p la n ta ció n frutal debería c a lc u la rse entre
Se reco m ien d a no su b ir m ás de un punto al año el
2 0 0 y 6 0 0 Kg d e P20 5 y entre 2 0 0 y 4 0 0 Kg de K 20 ,
pH si éste se en cuentra por debajo de 6.
según los tipos de desvelo.
La a p lic a c ió n se efectuará inm ediatam ente después
Las ap o rtacio nes por e n cim a de estos valores no son
del esterco lad o , pero una v e z enterrado éste. La en­
reco m en d ab les, ni rentables en ningún caso.
m iend a c a liz a se en terrará co n otra labor. Para su
m ejor d istrib u ció n , debe estar bien triturada y m uy
8 .4 .3 . Abonado de algunas
seca.
especies fruíales
8 .4 .2 . Abonado de fondo • Abonado de frutales de hueso y pepita

El abonado de fondo es una p rá ctica q ue com pleta Las e xig e n cia s son v a ria b le s según las especies. Las
el proceso de p lantació n del árbol frutal. e xtra ccio n e s d e elem entos m in erales del suelo son
Se re a liza antes d e in icia rse la p la n ta ció n , por la c o ­ d ifíc ile s de c a lc u la r, ya que no sólo varían con la es­
m odidad en la a p lic a c ió n d e los ab o n o s, el m ejor p ecie y la varie d a d , sino tam bién co n el tipo de ex­
reparto y d istrib u ció n de los nutrientes, y el enterra­ p lo tació n y las té cn ica s de cu ltiv o utilizad as.
do a m ayor p rofundidad. Todo e llo queda d ific u lta ­
do una vez estab lecid o s los árboles en el terreno. La época y form a de a p lic a c ió n de los abonos en es­
tos cu ltivo s puede ser la siguiente:
Los p rin cip a les objetivos de esta ap ortació n son:
• C orreg ir las p osibles d e fic ie n c ia s del suelo . • El ab o n o fo sfo -p o tásico se a p lic a ju n to con una
• Establecer un nivel ap rop iad o de fertilid ad . parle del nitrógeno en otoño/prim avera, a una profun­
• C re a r una reserva de nutrientes que garantice el didad de 15-50 cm , en franjas situadas a 80-90 cm
buen d e sa rro llo del árbol en sus p rim ero s años de del tronco en plantaciones jóvenes, y a m¿ís distancia
p lan ta ció n . y profundidad en plantaciones ya establecidas.
A plicación • El resto del ab on ad o nitrogenado o com plem enta­
de fósforo Esta ap ortació n estará co n stituid a por abonos fosfa­ rio se a p lic a en los períodos d e m áxim o crecimiento
en las p lan ta cio n es jó v e n e s, y antes d e la brotación
Para el fósforo, la norm a a seg uir po dría ser: y después de la re c o le c c ió n en p lan tacio n es ya esta­
b lecid as.
P Fe rtiliza ció n
en reserva V alo r C u ltivo de fondo O b se rvacio n e s
ppm pH
• Abonado de cítricos
Kg P2C V H a

>5 Cualquiera C u a lq u ie ra Innecesaria Seguim iento a n á lisis Los c ítric o s recib en un ab on ad o intensivo de nitró­
cad a 3 años geno (hasta 4 0 0 - 5 0 0 Kg/I la).
< r>,r> Secano 150 E n ca la r hasta p H 5 ,5 En estos frutales, es frecuente la ap arició n de sínto­
Regadío 30 0 por lo m enos
m as por d e fic ie n c ia en elem en to s co m o el hierro,
-_ c in c , m anganeso y co b re . Tam bién pueden aparecer
Entre Secano 150
<5 5 ,5 y síntom as por c a re n c ia de m agnesio debido a un ex­
7,8 Regadío 300 — ceso de potasio.
En g en eral, la ab so rció n de elem entos del suelo por
> 7,8 Secano 400 —_
parte de los cítrico s se re a liza durante todo el año,
Regadío 600 —
d ep end iend o de las tem peraturas.

192 • A BO N A D O Y R IEG O
L O S FRU TA LES

Tm /'l0 0 0 has Sin datos M onos de 25 2 5 -1 5 0 150-300 M ás de 300

80-1 20 Kg/Ha de N Consumo anual


Las dosis de abonado pueden v a ria r entre:
m undial d e abonos
5 0 -1 5 0 Kg/Ha de P2Ü 5
m inerales en tierras
3 0 0 -4 0 0 Kg/H a de N 8 0 -1 6 0 Kg/Ha de K~()
cultivadas. Los países
50 -1 0 0 K g /H a d e P20 - más consumidores
50 -1 5 0 Kg/H a de K 2Ü son a la vez los
• Abonado del olivo principales
La é p o ca d e a p lic a c ió n d e p e n d e d e las d iv e rsa s exportadores de
especies y v a rie d a d e s : El en d u re cim ie n to del hueso m arca una ép o ca c ríti­ alim entos y fibras
ca en la que se agotan las reservas del árbol para la textiles.

• N a ra n jo v a rie d a d te m p ra n a . La a p lic a c ió n se p ro d u c c ió n de la c o s e c h a en c u rso y se in ic ia la


re a liza rá a fin a le s d e in v ie rn o / p rin c ip io s d e p ri­ a c u m u la ció n de reservas para la siguiente.
m avera, co n un 6 0 - 7 0 % d e l a b o n o , y el resto a El facto r lim itante de este cu ltiv o es el agua, por lo
m ediados d e v e ra n o . que el ab on ad o tendrá que establecerse de acuerdo
• N a ra n jo v a r ie d a d m e d ia . L a p rim e r a a p lic a ­ co n las p o sib ilid ad es de p ro d ucció n que perm ite la
ción se r e a liz a r á d e sp u é s d e la re c o le c c ió n y la p lu vio m etría.
segunda a fin a le s d e v e ra n o , c o n u n a d is t r ib u ­ Las dosis de abonado dependerán de la pro ducción
ción s im ila r a la a n te rio r. y se c a lc u la n de la siguiente m anera:
• N aranjo va ried a d tardía. Se pueden re a liz a r tres o
cuatro a p lic a c io n e s. La prim era a fin a le s de in v ie r­ • Para una producción baja y m edia de hasta 20-50 Kg
n o /p rincip io s de p rim avera, co n un 2 0 % del ab on o, (calculado por árbol):
la segunda después de la re c o le c c ió n , co n un 40-
50% , y el resto d iv id id o entre fin a le s de ve ra n o y 0 ,4 - 0 ,6 Kg de N
m ediados/finales de otoño. 0 ,3 - 0 ,5 Kg de P ,O s
• L im o n e ro v a rie d a d m e d ia . S e r e a liz a r á n 2 a p li­ 0 ,3 - 0 ,6 Kg de l<20
c a c io n e s, u n a a fin a le s d e in v ie rn o / p rin c ip io s de
p rim ave ra , y o tra a m e d ia d o s d e v e ra n o , sie n d o • Para una p ro d u cció n alta de m ás de 50 Kg (c a lc u ­
la de p rim a v e ra la m ás im p o rta n te . lado por árb o l):
• L im o n e ro v a rie d a d ta rd ía . Se r e a liz a r á n 3 a p li­
c a c io n e s. La p rim e ra y se g u n d a c o m o en el c a so 1 ,0 - 1 ,5 Kg de N
an terio r, y la te rc e ra a m e d ia d o s de o to ñ o . 0 ,5 - 1,0 Kg de P20 5
0 ,7 - 1,5 Kg de K 20
• Abonado del almendro
El abonado de fondo, co n la mitad del nitrógeno y
El abonado se re a liza rá después de la re co le cció n , todo el fósforo y el potasio, deb e realizarse en oto­
com pletándolo en p rim a v e ra , d esp ués de la flo ra­ ño, situ ánd o lo a unos 2 0 -3 0 cm de profundidad y
ción, co n la ap ortació n de nitrógeno. tan ce rca co m o sea po sib le de los árb o les, pero sin
d añ ar las raíces p rin cip a les. El resto del nitrógeno se
Las dosis se ca lcu la rá n en función de la riq u e za del a p lica rá a la sa lid a del in viern o para cu b rir la absor­
suelo y o scila rá n entre: c ió n de prim avera.

ABO N O S • 193
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Zonas de h u m edad 8 .5 EL R IE G O EN FRU TA LES


producidas p o r e l
gotero En rela ció n co n el agua del su e lo , el comportamien­
to del árb ol depende p rin cip alm en te de las caracte­
rísticas del terreno, de la fre cu e n cia e intensidad de
los rie g o s, d e la p ro fu n d id a d d e p e n e tra ció n del
agua y de la am p litud de la d istrib ució n del sistema
rad icu lar.

Los sistem as de riego m ás u tilizad o s en frutales son


la in filtració n por surcos, la aspersión y el riego por
goteo.

Deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones:

• El riego p o r su rco s no es adecuado para terrenos


co n fu ertes p e n d ie n te s , a m en o s q u e se haga si­
guiendo las cu rva s de nivel.

• A bonado para viñed o

El p rin c ip a l fa c to r lim ita n te de este c u ltiv o es el


agua. M ed iante la poda, se lim ita el d esarro llo para
ad ecu ar la vid a las d isp o n ib ilid ad e s de agua de la
z o n a . Esta puede ser la cau sa de la p o ca respuesta
de este cu ltiv o al abonado.
La vid acu m u la recursos en el tro n co , ra íce s y bra­
zo s de las cep as, q ue determ inan el d esarro llo y la
co se ch a del añ o sig u ien te. Por e llo , la fe rtiliza ció n
no sólo debe in flu ir en el d esarro llo de la co sech a,
sino sobre la fo rm ació n de reservas.
Se producen dos puntas de absorción de elem entos
m in e rale s, la prim era después de la flo ra ció n , y la
segunda antes de la parada in ve rn al.
El nitrógeno tien e una a c c ió n directa sobre el vigor
de la ce p a y sobre la p ro d u cció n , siend o un exceso
p e rju d icial para la c a lid a d , por lo que deb e m an e­
ja rse co n p ru d e n c ia . S in e m b arg o , su d e fic ie n c ia
puede d eterm in ar el co rrim ie n to de la flor. El pota­
sio , co n un perío d o de m á xim a ab so rció n después
de la flo ra ció n , puede ser absorbido en e xce so sin
efectos en la p ro d u cció n y en la c a lid a d .

La dosis de abonado dependerá de las características


de la zona y, lógicamente, de la fertilidad del suelo. En
general, las dosis por hectárea pueden variar entre:

30- 70 Kg de N
30- 80 Kg de P20 ,
4 0 -1 2 0 Kg de K 2Ü

El ab on ad o debe enterrarse entre las c a lle s , a una


profundidad del orden de 20-25 c m , ya que la m a­
Sistema de riego gota yo r parte de las raíces se en cuentra a una p ro fundi­
a gota en m anzanos y dad de entre 20 y 4 0 c m . La a p lic a c ió n se re alizará
algarrobos a fin ales de in viern o /p rin cip io s de prim avera.

794 • A BO N A D O Y R IEG O
/ 0 5 FR U T A LES

• El riego por aspersión se adapta a una am p lía ga­ Diseño de un


m a de suelo s y topografías. Es esp ecialm en te intere­ sistem a de goteo. La
sante en terrenos accid en tad o s que no se pueden n i­ línea principal,
dotada d e filtro y
v e la r o q ue tie n en e le v a d a s p en d ien tes, son poco
regulador de presión
profundos y fá cilm e n te erosiona bles. alimenta al ramal de
U na de las ve n tajas de la aspersión es que se u tiliza la distribución que, a
tam b ién co m o protección contra heladas o calo res su vez, lo hace con
excesivo s. los portadores
El aspersor puede ser fijo , de tub ería perforada y gi­ laterales, equipados
ratorio. con uno o dos
goteros p o r árbol.
• El riego por goteo m antiene una hum edad co n ti­
nua en la zo n a pró xim a al sistem a radicular.
Proporciona agua a baja presión y a dosis de 3 a 8 l/h
y planta, lo que constituye un ahorro considerable de
agua.
El sistem a de riego por goteo está form ado por una
bom ba, filtros, una v á lv u la so len o id e controlada por
un te m p o rizad o s un regulador de presión, tuberías
de p lástico para la d istrib u ció n p rin c ip a l, capilares
con goteros in d iv id u a le s y tensióm etros que m iden
la hum edad del suelo.
El riego por goteo presenta una serie de ventajas im ­
portantes:

M en o r consum o de agua
D is trib u c ió n u n ifo rm e d e la m ism a en su e lo s de
topografía accid entad a
Facilita el em p leo de la m aq uin aria D iversos sistem as de
Facilita el control de las m alas hierbas aspersión

CL R IEG O EN FRUTALES • 195


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

9. F L O R A C I O N , P O L IN IZ A C IO N La inducción floral es el cam bio fisiológico que se pro­


Y D E S A R R O L L O DEL FR U T O duce en un determinado momento y que condiciona la
evolución de una yem a que en lugar de dar madera, da­
El objetivo p rin cip a l de toda p lan tació n frutal es la rá lugar a una flor. Este cam bio fisiológico viene determi­
o btención de frutos. Para co n seg u ir que la p ro d u c­ nado por un conjunto de estímulos internos y externos.
c ió n sea rentab le, debe c u m p lir unos valores m ín i­ A la in d u cc ió n floral sigue una d iferen ciació n mor­
mos de cantid ad y ca lid a d . fo ló g ica o in ic ia c ió n flo ra l, a p a re cie n d o sucesiva­
El fruto p ro vie n e de la e v o lu c ió n de la flo r por lo m ente los esbozos de sépalos, pétalos, estambres y
que para obtener un alto núm ero de frutos, tam bién p istilo s, co n ten id o s todos en el botón flo ral.
lo ha de ser el de flores. Es evid en te la im p o rtancia de la in d u cció n floral y
La intervenció n del fru ticu lto r se centrará en la o b ­ los m étodos para in flu ir en e lla y aum entar con ello
Floración tención de las co n d icio n e s favo rab les para que el ár­ el núm ero de yernas de flor.
A / Pistilo bol form e el m ayor núm ero de flo re s, en co n co rd an ­ Son m u ltitu d los tra b a jo s de in ve stig ació n que se
B / Flor c ia con sus hábitos de fru c tific a ció n . Ello asegurará han re a liza d o sobre este tem a, sin conseguir hasta el
C /E sta m b re una buena p ro d u cció n . m om ento co n clu sio n e s definitivas.

Antera
Granos do
polen
Estam bres Fsligm .i

O vario
Filam ento

Pétalos

Rudi­
mento

O vario
Tálam o Tálam o
Rudim ento
Partes de un a flor com pleta sem inal

En esta página a la 9 .1 . F L O R A C IO N
d erech a :
Núcleos
P o lin iza ció n .
El c ic lo de flo ració n del árbol se in ic ia con la in d u c­ espermáticos
G rano d e p o le n en
g erm in a ció n so b re c ió n floral a partir de la d ife re n cia ció n de la yem a
e l estigma de flor. Tras un período de reposo y m ad u ració n , la
yerna se d e sarro llará en la prim avera siguiente, d a n ­
do lugar a la flor. La a p a ric ió n de la flo r se in ic ia
con el desborre de la yem a. A partir de a q u í, van su-
cediéndo se diversos estados feno lóg ico s q ue term i­
S a co em brional
nan en el llam ad o cuajado del fruto, que da lugar al Núcleo
fin de la flo ració n y da paso al p roceso de desarro llo vegetativo
del fruto. En la m ayoría de los frutales, la form ación desvanecido
del fruto pro viene de la fe cu n d ació n de la flor, au n ­
q ue existen caso s de apogam ia y p arteno carp ia. • Hipótesis sobre la inducción floral
Por lo g eneral, en el proceso de flo ració n se d istin­
guen los siguientes pasos: La s p rim e ra s h ip ó te sis p lan tean que la form ación
d e la yem a de flor d ep en d e d e la p re se n cia en la
• Form ación del polen p lan ta de u n a s d e te rm in a d a s su sta n cia s que elabo­
• P o lin iza ció n ra la h o ja , sie n d o estas su sta n cia s d e sco n o cid a s ().
• G e rm in a ció n del polen S a c h s, H . M u lle r-T h u rg a u , G . Lo en y otros). Poste­
• C re cim ie n to del tubo p o lín ico riorm ente, la in d u cció n floral está relacio nad a con
• Fecundación un determ inado e q u ilib rio entre el nivel de hidratos
de c a rb o n o y sa le s m in e ra le s ( G . K le b s, Kraus y
9 .1 .1 . Inducción floral K rayb ill).
Si d o m in a n los h id rato s de ca rb o n o , p re v a le ce la
La fo rm ació n de un botón floral se in ic ia en la in­ fo rm ació n de flo res, y si d o m in an las sales m inera­
d u c ció n flo ral. les, p re vale ce el cre cim ie n to vegetativo.

196 ■ FLO R A C IÓ N , P O LIN IZ A C IÓ N Y D F S A R R O I.L O D E L FR U TO


L O S FRU TA LES

Estilo y estigma
Estilo y estigm a secos
Pared extern a del ovario
rion
transfoKQado en piel del
Pared interna del ovario
Pulpa----
Pared interna
Rudim ento Em brión
del ovario
^ sem inal k transform ada
fecundad® en 'cáscara^.
S Sem illa

Pared externa del o vario

Unos trabajos posteriores de H o o ker, Petter y P h i­ En re la ció n con la tem peratura, se sabe que algunas D esarrollo d e l fruto:
llips muestran co n tra d iccio n e s con la anterior teoría, e s p e c ie s de h o ja p e rsiste n te n e c e s ita n , p ara u n a C óm o se forma un
y postulan por la p resen cia de alguna su stan cia hor­ buena in d u cció n flo ral, a cu m u la r un núm ero deter- fruto carnoso
monal p ro ducida en la hoja. m inado de horas de frío en in vierno .
La teoría m ás aceptada en la actu alid ad basa la in­
ducción floral en un d eterm inado e q u ilib rio horm o­ • Factores cu lturales
nal en el interior de la y e m a . Este e q u ilib rio vien e
dado por un co n ju nto de factores (a m b ien tales, nu- En una planta jo v e n , un abonado rico en nitrógeno
Iricionales, fisio ló g ico s y genéticos) que interaccio- favo rece la p ro d u cció n vegetativa d ism in u yen d o la
nan entre sí. in d u cció n flo ral, m ientras que si la planta es adulta
y la a p lic a c ió n es repartida, aum enta la pro ducción
• Época de inducción floral de yem as de flor.
La falta de lu z afecta a la in d u cció n flo ral, por lo que
En p rin c ip io , requ iere un e q u ilib rio endógeno que la poda irá d irig ida a aum entar la ilu m in a ció n de to­
sólo se a lc a n za cu a n d o el árbol ha a cu m u la d o c ie r­ das las zonas del árb o l. La poda tam bién se p ractica­
to nivel de reservas, es d e c ir cu a n d o el árbol tiene rá para red u cir una e xce siva sup erficie foliar, ya que
cierta edad. ésta influ ye negativam ente sobre la in d u cció n floral.
En frutales de hoja c a d u c a , se p ro d u ce a fin ales del O tras té cn ica s co m p lem en tarias, co m o el an illa d o ,
período prim averal de cre c im ie n to , en el año ante­ el d esco rtezad o o el arqueado , favorecen la a cu m u ­
rior al de la flo ració n . lació n de hidratos de carb o n o y, co n e llo , la m ayor
En frutales de h o ja persistente, la in d u cc ió n se pro­ p ro d u cció n de yem as d e flor.
duce una v e z pasados los fríos in v e rn a le s, en el m is­ La u tiliz a c ió n de retardantes de cre cim ie n to tam bién
mo año de la flo ra ció n . au m en ta la in d u cc ió n flo ral. A s í, el C C C y el A la r
Existen casos esp eciales, com o el de la higuera, en la (S A D H ) aum entan la in d u cció n floral en el m an za­
que existen dos períodos de in d u cció n . El prim ero, a no, peral y ag rios, aunque de fo rm a v a ria b le en m e­
finales de prim avera, da lugar a flo ració n en c l m ism o locotoneros.
año (higos), y el segundo, al final del verano, da lugar O tros reguladores de cre cim ie n to , co m o las au xin as
a floración en la prim avera siguiente (brevas). o cito q u in in a s, no tienen efectos sobre la in d u cció n
flo ral, y otros, co m o las g ib erelin as, la in h ib en .
• Factores que influyen en la inducción floral
9 .1 .2 . Época de floración
La inducción floral es el resultado de la a cció n de un
conjunto de facto res de d iv e rsa ín d o le que actú an La é p o ca de flo ració n determ ina la e le cció n de una
sobre el e q u ilib rio horm onal de la yem a. varie d a d , sobre todo en zo n as co n períodos de ries­
go de heladas.
• Factores nutritivos La ép oca de flo ració n es una característica de cada
varie d a d , au n q u e ésta puede estar in flu id a por facto­
Existe un gran núm ero de e sp e cie s que aum entan su res am b ien tales y cu ltu rale s.
floración gracias a la a p lic a c ió n de nutrientes com o Es im portante ten er c o n o c im ie n to de la é p o ca de
el nitrógeno o el fósforo, el potasio y oligo elem en- flo ració n de las diversas varied ad es de una p lanta­
tos, d e p en d ien d o , ad e m á s, de la é p o ca de a p lic a ­ c ió n a la hora de elegir los p o lin izad o re s.
ción del abono. La d u ració n de la flo ració n se c a lc u la entre 10 y 25
Es im portante m anten er un buen n iv e l de hidratos d ía s , a lca n za n d o su plenitud cu a n d o están abiertas
de carb ono para obtener un gran núm ero de yem as entre el 5 0 -9 0 % de las flores.
de flor, sin que éste sea determ inante de la can tid ad
de la flo ració n . 9 .1 .3 . Po linizació n

• Factores am b ientales La se xu alid ad en las especies leñosas se d iv id e en 2


grupos:
D eterm inad o s fa cto re s a m b ie n ta le s p u ed en in flu ir
en la in d u cció n flo ral. A s í, la falta de lu z da un m e­ • Especies con flores unisexuales m asculinas y fe­
nor núm ero de yem as de flor, y un período de se­ meninas.
quía seguido de un fuerte riego favo rece la p ro d uc­ - Situ a d as en c l m ism o á rb o l o m o n o ica s, com o el
ción de yem as de flor. nogal y el ave llan o .

FLORACIÓN • 797
B IB LIO T E C A O í: LA A G R IC U L T U R A

Variedades Variedades Variedades


polinizad oras buenas pol inizadoras malas pol ¡ni/adoras I — C o n una v a rie d a d p o lin iza n te

Peral Man recosa Ci¡fiord. Ercolini TV»'»»'• »<i


Dr. Jules Guyot {limonera), Blanca de Aranjuez
Mantecosa Precoz-Moretini Roma {Aragón) A . A l 5 0 % d e p o lin iza d o re s
Castell, VVilliam,
Mantecosa Hardy,
Decana del Congreso,
Conferencia,
X o X O X o
Passn Crassana
X o X o X o
Manzano Golden Delicióos, Reineta blanca del Canadá X o X o X o
Belleza de Roma. Stayman VVinesap
M ac Inlosli, X o X o X o
Reina de Reinetas.
Verde doncella. X o X o X o
Starking Doiicious
X o X o X o
Albaricoquero No suele haber problemas.
X o X o X o
Almendro C asi todas las variedades
deben considerarse
total o parcialmente B . A l 3 3 % d e p o lin iza d o re s
auto-incompatibles.
Se recomienda la
polinización cruzada
X o o X o o
Cerezo Casi todas las variedades
deben considerarse X o o X o o
com o autoestériles.
Se recomienda Ja X C) o X o o
polinización cruzada.
X o o X o o
Ciruelo Se recomienda la
polinización cruzada.
X o o X o o
Melocotonero No hay problemas
X o o X o o
ríe fecundación. X o o X o o
i as variedades son
autofértiles.

C . A l 2 5 % de p o lin iza d o re s e n lín e a co m pleta

- S itu a d a s e n d istin to s ¿irb o les o d io ic a s , c o m o el


pistacho, algarrobo, k iw i, datilera y palm era. O o o X o o o X

O o o X o o o X
• Especies con flo res herm afroditas. Son la gran
m ayo ría. Entre e lla s e n co n tram o s el a lm e n d ro , c i­ O o o X o o o X
Cuadros d e o o C) o o o
ruelo, ce re zo , m an zan o , m elo co to nero , n aran jo , o li­ X X
polinización
vo, peral y v id . o o o X o o o X
A / Excesivo a los
efectos ele p o lin iza ­ o o o X o o C) X
ción, p o r lo q u e só lo Es n ecesario recordar que la p o lin iz a c ió n es un pro­
o o o X o o o X
será aconsejable en ceso diferente de la fe cu n d ació n .
condiciones m uy La fecu nd ació n es la fusión de dos gam etos, uno fe­
desfavorables (clim a, m enino, situado en el saco em b rio n al, y otro m ascu­ D . A I 2 5 % de pol i ni zadores
variedad, núm ero d e lino, contenido en el grano de polen, m ientras que la
insectos). p o lin iza ció n es el traslado del grano de polen desde
B / C / D / E / R eco­ O X o X o X
las anteras de los estam bres hasta el estigm a del pisti­
mendables en
lo. El proceso de p o lin iz a c ió n se in ic ia cu and o las O o o o o o
condiciones
anteras m aduras se abren y dejan al descubierto los o X o X o X
normales.
C / Los p olinizadores granos de polen, y fin a liz a cuand o los granos de po­ o O o o o o
están dispuestos en len están situados sobre el estigma correspondiente. o X o X o X
lineas com pletas. D e
o o o o o o
esta forma, no se El proceso de p o lin iz a c ió n se puede c la s ific a r com o
presen tan problem as sigue: o X o X o X
de diferentes vigores o o C) o o o
y longevidad en una
• Por la entidad del polen en:
misma linea y se
- P o lin iza ció n alegam a o cru za d a , cu a n d o el polen
facilita la reco lecció n L A l 16% rlc? p o lin iza d o re s
y la aplicación d e
procede de otra variedad de la m ism a e sp e cie . Estas
tratamientos esp ecies pueden ser autoestériles, es d e cir que son
fitosanitarios. incap¿aces de fecu n d arse co n su polen. Pueden ser, O o X o o X

F / Porcentaje ad em ás, p a rcia lm e n te au to estériles y p a rcia lm e n te O o o o o o


considerado com o autofértiles. O o X o o X
insuficiente, a no se r - P o lin iza ció n autógam a o a u to p o lin iz a c ió n , cuan d o
que las con d icion es O o o o o o
se fecund an co n su propio p o le n . Estas son esp ecies
antes m encionadas
autofértiles. O o X C) o X
sean óptimas. La o o
O o o o
tercera variante
ofrece una m ejor
• Por la forma de trasladar el polen: o o X o o X

distribución, ya que - P o lin iz a c ió n a n em ófila , cu a n d o el traslado es por o o o o o o


aminora las distancias m edio del aire , co m o o cu rre co n el a v e lla n o , nogal,
entre polinizantes. o livo , castañ o , pistacho y v id .

198 • FLO R A CIÓ N . P O LIN IZ A C IÓ N Y D LS A R R O I L O D EL F R U T O


L O S F R U IA L E S

- P o lin iz a c ió n e n to m ó fila , cuand o son los insectos,


r . a i 10% d e p o lin iza n te s (tres va ria n te s en la c; lisp o sició n ) p rin c ip a lm e n te a b e jas y a v isp a s, q u ien es cu m p len
esta fu n ció n , co m o es el caso del alb arico q u ero , a l­
o m endro, c e re z o , c iru e lo , m a n za n o , m elocotonero y
o o X O O O X O X 0 X O
p eral.
o o C) X O O O O O o o O o
o o X o O o O O O O o O X Estos agentes externos que transportan el polen reci­
o o o X o o o o o O o O o ben el nom bre de polinizantes.
La a c c ió n p o lin iza n te de los insectos es m enor que
o o X o o o o o o o o O o
la del vien to , q ue puede a lc a n z a r los 10 Km .
o o o X o C) X o X o X O o
0 o X o o o o o o o o o O En cu an to a las ab ejas, cab e d e cir que presentan las
o o o X o o o o o o o o X siguientes ca ra cte rística s e sp ecificas:
o o o o o o o o
o o • La c o n sta n c ia flo ra l. Si fre cu e n ta n las flo res de
o o o o o o
una d eterm inada e sp e cie , lo harán hasta fin a liz a r la
flo ració n .
2 —C o n idos va ria n te s p o lin iza n te s • V u e lo s en tre p la n tas d e 10 a 18 m , por lo que ésta
será la longitud m áxim a entre p o lin izad o res.
A. A l 3 3 % de po lin iza n te s (I 6 ,5 + 161,5) co n dos va ria n te s ■
?n la • A le ja m ie n to d e la co lm e n a . Su a ctivid ad se co n ­
centra en un radio de 2 5 0 m , por lo que se aconse­
disposición
ja n dos co lm e n as por hectárea.
• C o n d ic io n e s d e la co lm e n a . Las ab ejas no vuelan
X V V o V V X X V V X V V co n vien tos fuertes, llu v ia s o tem peraturas inferiores
X V V o V V X O V V o V V a 1 0 °C si el c ie lo es d esp ejad o , siendo lo óptim o a l­
rededor de los 2 5 °C .
X V V o V V X X V V X V V

X V V o V V X o V V o V V
C a b e recordar q ue num erosos p esticid as necesarios
X V V o V V X X V V X V V son tóxicos para las ab ejas, por lo que debe tenerse
X V V o V V X o V V o V V m u ch a p re c a u c ió n y u tiliz a r la d o sis pro pia de la
X V V C) V V X X V V X V V m ateria activa m ás segura para las ab ejas pero que
P la g u icid a s y
perm ita un buen control de la p lag a, o u tiliz a r m éto­
X V V o V V X o V V o V V p ro d u c to s
dos b io ló g ic o s , sie m p re q u e sea p o s ib le . Lo m ás
re la tiv a m e n te no
co n ven ien te es e vitar cu a lq u ie r tratam iento durante tó x ic o s
B. A l 50% . d e ;polin izadores (25 + 25) co n dos <lisp o sicio n e s la flo ra ció n , ya que la m ayoría de las veces no son p a ra las
efectivos y se traducen en una pérdida de tiem po y a b e ja s e in se cto s

O Y X Y O Y X O Y O Y p ro d u cció n . p o lin iz a d o re s

O Y X Y O Y X X Y X Y
F U N G IC ID A S C ih e xae sra n A N A {R h o d o fix Phymone)
O Y X Y o Y X O Y o Y
A z u fre D ico fo l N A D (Am id-thin)
Y X Y o Y X X Y X Y B e n o m ílo Fen bu testan D e m in o z id a (Alar)
O
B in a p a cril Jo tra d i Ion C lo ru ro d e clorocojiria
O Y X Y o Y X o Y o Y
C a ld o bordelés T ric ic le sta n (C y co c e l)
Captafol Tétrad ito n + D ic o fo l
O Y X Y O Y X X Y X Y
C ap tan H E R B IC ID A S
Ó Y X Y o Y X o Y o Y C a rb e n d a zim a IN S E C T IC ID A S B ro m a d lo
C lo rla lo n il A c e ite s m inerales D ic lo b e n il
O Y X Y o Y X X Y X Y
D íclo íu n m id a B a c illu s th uringiensis D iq u at
D in o ca p Brom o fo s 2 , 4 -D
1)ita lin io s En d o su lían D iu ro n
D it ¡anona F lio íe n ca rb EP IC
D o d in a Etión G lifo ra to
Folpet Fo salo n e Lin u ro n
G l ¡cote no M e n azo n (A zid itió n ) O xa d ia zó n
P iretriña sin e rg izad a Paraquat
A C A R IC ID A S p irim ica rb Prom etrina
A m itra z S im a d na
B e n zo xim a to F IT O H O R M O N A S T e rb a c ilo
B ro m o p ro p ilalo A c id o g ib c ré lic o T riflu ra lin a

Más
cosecha

r(.ORACIÓN' • 199
m U O T E C A D i L A A G R IC U L T U R A

H á b ito s d e flo r a c ió n
d e a lg u n o s fr u ta le s

M AN ZAN O

PERA!.

M E M B R IL L E R O

Borde del
Carpelo
recep táculo

Yema
term inal
vegetativa

C IR U E L O

A L B A R IC O Q U E R O
Hipante
(cavidad cal ¡ciña)

200 • FLO R A CIÓ N , P O I IM /A C IÓ N Y D E S A R R O L LO D E L FR U TO


L O S FRU TA LES

Otro co n cep to im portante es el de los polinizado- • Causas extrínsecas


res. Son varied ad es q ue producen polen para la fe­
cundación c ru za d a de la va rie d a d p rin c ip a l de la A) Clim áticas
plantación.
El m arco de c o lo c a c ió n d e los p o lin iz a d o re s es de A nivel p rá ctico , sus efectos se ponen de man ¡tiesto
1 en cada 3 fila s . C o n e llo se co n sig u e una buena con m ás fre cu e n cia en las p lan tacio n es de frutales.
proporción. Tanto la flo ració n co m o la fe cu n d ació n son proce­
Si el fruto es de tam año p equeño, co m o la c e re z a o sos c o m p le jo s que se ven in flu e n c ia d o s de form a
la alm e n d ra , c o n v ie n e au m e n ta r la p ro p o rció n de negativa por c u a lq u ie r ca m b io en los factores am ­
polinizadores para obtener una buena p ro d u cció n . bientales con sid erad o s co m o norm ales.
Para conseguir una p o lin iz a c ió n óp tim a, el período D e entre todos los factores c lim á tico s, el m ás im por­
de floración del p o lin izad o r deb e in ic ia rse un poco tante es la tem peratura. La tem peratura óptim a se si­
antes que la de la varied ad p rin c ip a l. Pueden u tili­ túa entre los 18 y 2 5 °C . Por d eb ajo de 1 Ü °C , se d ifi­
zarse v a rie d a d e s silv e stre s b u e n as p ro d u cto ras de cu ltan los p rocesos, y lo m ism o suced e cu a n d o se
polen. Sobre todo, deben ser las dos co m p atib les y superan los 2 5 - 3 0 ° C
tener la m ism a edad de entrada en p ro d u cció n . Las tem peraturas por d eb ajo de 0 °C son peligrosas,
ya q ue la flor es sensib le al frío y su in flu e n cia pue­
La u tiliza ció n de dos varied ad es de p o lin iza n te s se de ser m ortal.
debe p rin cip alm en te a dos m otivos: La llu v ia es otro facto r c lim á tic o a co n sid erar. Las
p rim averas húm edas y llu vio sa s originan m alas co ­
• U na m ejor p o lin iz a c ió n al ser dos las variedades sechas por el fenóm eno llam ad o de corrim iento de
que la re a lizan . la flor, es d e c ir falta de fe cu n d a ció n .
• Para cu b rir al m áxim o la é p o ca de flo ració n de la Este fenóm eno se p ro d u ce por v a ria s razo nes, una
variedad p rin c ip a l. U n a de las varied ad es p o lin iz a n ­ de las cu a le s es el arrastre de los granos de polen,
tes está en plena flo ració n cuan d o la variedad p o li­ sien d o otra la lim ita ció n del v u e lo de los insectos
nizada está en la prim era fase, m ientras q ue la otra p o lin izan tes.
está en plena flo ració n en la segunda fase de la va­ Tam bién tiene efectos negativos una b aja hum edad
riedad p o lin izad a. unida a altas tem peraturas durante el período de re­
cep tivid ad de los estigm as, ya que pro voca la dese­
9 .1 .4 . Fecundación ca ció n de éstos y el polen no se ad h iere bien.
El últim o factor c lim á tic o a co n sid era r es el viento.
Una vez depositado el grano de polen en el estigm a, Si supera los 10 Km /h, d ific u lta el vu e lo de las abe­
se hincha e in ic ia su g e rm in a ció n , que tien e lugar a jas y, por tanto, todo el proceso de p o lin iz a ció n .
las 12 - 36 horas de la p o lin iz a c ió n . Si el vien to es seco , deshidrata los estigm as, y si es
El grano de polen rom pe la ca p a externa y em ite un intenso, puede d añ ar la flor, p ro vo cand o in clu so su
tubo p o lín ico que atraviesa el estilo y llega al ova­ ca íd a .
rio, donde se p roduce la fe cu n d ació n del ó vu lo .
La penetración del estilo puede ser por vario s tubos B) Nutricionales
polínicos a la v e z . C ad a uno procede de un grano
de p o le n , p ero só lo u no p u e d e p e n e tra r en ca d a El d e s e q u ilib rio o la c a re n c ia n u tric io n a l pueden
óvulo y fecu n d arlo . o rig in ar e ste rilid ad m o rfo ló g ica y fisio ló g ic a . Tam ­
La tem peratura am b ien tal in flu ye de fo rm a im p o r­ bién la resisten cia a las cau sas clim á tic a s va ligada a
tante en la fe cu n d a ció n , siendo las tem peraturas ó p ­ un buen estado n u tricio n a l.
timas las de 2Ü °C a 2 5 ° C , y no h ab iend o fe cu n d a­ Resulta d ifíc il se ñ a la r qué elem entos m inerales son
ción por debajo de 5 ° C o por e n c im a de 3 5 °C . m ás o m enos influyentes. Las c a re n cia s m ás im por­
Los períodos húm edos y con tem peraturas suaves fa­ tantes pueden ser el nitrógeno, el boro y el m agne­
vorecen la fe cu n d a c ió n , al co n trario que los perío­ sio.
dos secos. Los exce so s de elem entos tam bién afectan la flo ra­
Las llu v ia s y v ie n to s fuertes son d e sfa v o ra b le s, ya c ió n . A s í, unos suelo s e xcesivam en te fértiles o d e­
que provocan el arrastre del polen. m asiado abonados en nitrógeno producen una flo ra­
La fecundació n es el paso final del proceso de flo ra­ c ió n escasa y una vegetación exuberante.
ción. A partir de a q u í se re a liz a rá una m u ltip lic a ­
ción ce lu la r y un d esarro llo del o vario . C u an d o éste C ) Culturales
sea v isib le , se co n sid era que el fruto ya ha cu a ja d o ,
y em p ieza ya el proceso d e d esarro llo propiam ente A lg u n as p rácticas de cu ltiv o mal a p lica d a s pueden
dicho. in flu ir co n sid erab lem en te. C itarem o s a q u í algunas:

9 .1 .5 . Esterilidad y sus causas • Poda. U na poda mal re a liza d a in c lin a el frutal a la


v e c e ría , priva de la lu z y el c a lo r im p rescin d ib les a
La esterilidad co m p ren d e lodos los fenóm enos que las yem as flo rales, fa cilita las invasiones criptogám i-
pueden tener lugar desde la co n stitu ció n de las flo­ c a s, agota el árbol prem aturam ente y d ificu lta a las
res hasta el cu a ja d o del fruto. c é lu la s se xu a le s la a lim e n ta ció n n e ce sa ria para su
Las cau sas de esterilid ad pueden d iv id irse en e xtrín ­ posterior desarrollo.
secas, debidas a factores externos del propio árbol e Es d e saco n sejab le hacer podas tardías.
intrínsecas cu a n d o son propias del árbol.
Estas causas casi siem pre están ¡nterrelacionadas, pe­ • R ie g o . Se d e sa co n se ja re a liz a r riegos durante la
ro vam os a a n a liza r cad a una de e llas por separado. flo ració n .

FLORACIÓN' • 201
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

• La b o res. U n a m ala lab or puede afectar las raíces partenocarpia, y es frecuente en la platanera, la p¡-
s u p e r fic ia le s , o c a s io n a n d o h e rid a s que p ro v o c a n ña, algunas higueras y alg un o s cítrico s y vid es. En el
una tra n sp ira c ió n c o n tra in d ic a d a en alg u n o s m o ­ p eral, el m an zan o y algunas esp ecies de hueso, la
m entos d e la flo ració n . p arteno carp ia p u ed e se r a ccid e n ta l.

Lo m ism o puede d ecirse del acla re o , de la incisió n La p arteno carp ia puede ser de vario s tipos:
anular, del p in zam ie n to y, en g eneral, de todas las
p rácticas co m p lem en tarias del cu ltiv o , ya que según • Partenocarpia natural
có m o y cu ánd o se hagan, pueden en to rp ecer la v e ­
getación norm al in d isp en sab le no sólo para la co se­ Está re lacio n ad a co n el co n tenid o de au xin as en el
ch a p e n d ien te, sin o en vistas a a c u m u la r reservas árbol y es de origen g en ético . Puede ser:
para co n servar la potencia floral para las sucesivas
flo racio n e s y, a sí, alarg ar el perío do p ro ductivo del • Estim ulativa, cu a n d o se p roduce el cu ajad o y de­
árb o l. sa rro llo del fruto co n p o lin iz a c ió n pero sin fecunda­
c ió n .
D ) Accidentales • Vegetativa, cu a n d o se p ro d u ce el cu a ja d o y desa­
rro llo d el fruto sin estím ulo d e los p o linizad o res.
Son ca u sa s que o c a sio n a lm e n te a fe ctan de form a
negativa el p roceso de cu a ja d o de la co se ch a , o per­ • Partenocarpia accidental
ju d ic a a flores y frutos.
Está causada por factores clim ático s, normalmente ba­
C itarem o s a m odo de e je m p lo : jas o alt¿as temperaturas en el momento del cuajado.

A taques p arasitarios (efectos fito tó xico s de los p ro ­ • Partenocarpia inducida


ductos q u ím ico s u tilizad o s). C u a lq u ie r actu ació n que
p ro duzca un sh o c k al árbol durante este período. La p arteno carp ia es p ro vo cad a por la ap lica ció n de
reguladores de c re c im ie n to . C onsiste en dar la con­
• Causas intrínsecas ce n tra ció n de horm onas necesaria para in icia r el de­
sa rro llo del fruto. Los resultados de este tratamiento
A) G enéticas son irregulares.

A lg u n a s c a ra c te rís tic a s , co m o la v ia b ilid a d de los • En fru tales d e p ep ita , se u tiliza n a u x in a s sintéticas


granos de p o le n , su p o rcen taje de g e rm in a c ió n , la (A N A , 2 - 4 D , 2 -4 -5 T , 2 -4 -5 T P , e tc .), a u n q u e tiene
d eg en eració n de los ó v u lo s, el d e sa rro llo del tubo otros efecto s, co m o la re d u cció n del cu a ja d o y la
p o lín ic o , están reguladas genéticam ente. En o c a sio ­ c a íd a de frutos. La g ib crelin a s dan, en general, me­
nes, esta re g u la ció n no es c o rre c ta , o rig in á n d o se , jo re s resultad o s, au n q u e los frutos serán de menor
con e llo , caso s e sp e cífico s de autoesterilidad total o ca lib re y co n d efo rm acio nes.
p a rcia l.
Los prim eros son en general desech ados y los segun­ Los retardantes del cre c im ie n to , com o el C C C y el
dos hacen ob lig ato rio el c u ltiv o co n varied ad es poli- A la r, dan buenos result¿idos si se a p lic a n en plena
nizad o ras. flo ració n .

B) Fisiológicas • En fru ta le s d e h u e so , el interés se centra en evitar


in c o m p a tib ilid a d e s o e ste rilid a d e s d e b id as al po­
íntim am ente ligadas a las anteriores, representando len.
en m uchas o casio n es la sintom atología del p ro b le­
ma genético. La apogamia es la fo rm ació n de frutos y sem illas sin
A s í, p o r e je m p lo , la d e g e n e ra c ió n p re c o z d e los fe c u n d a c ió n . Es un fenóm eno que se produce con
ó vu lo s o el cre cim ie n to lento de los tubos p o lín ico s cierta fre cu e n cia en algunos frutos co m o el nogal, el
son problem as fisio ló g ico s q ue tienen un origen ge­ a v e lla n o y en a g rio s. N o p resen ta ning ún interés
nético. ag ro nó m ico ya q u e, au n q u e al tener sem illa ayuda a
d esarro llar el fruto, éstos son de b aja calid a d y no se
C) Morfológicas puede co n tro la r la p ro d u cció n .

M u c h a s d e e sa s c a u sa s tie n e n ta m b ié n o rig e n g e­ 9 .1 .7 . Prin cip io s básicos para una buena


n é tic o , p ero p u ed en a p re c ia rs e m o rfo ló g ic a m e n ­ p o lin iza ció n y fecundación
te. El aborto de p istilo s, la m a c ro stilia (estilo m ás
largo que los estam bres), la falta o escasez de pro­ Los pro blem as que pueden ap arecer en los procesos
d u cció n de granos de p o le n , los desfases en la m a­ de p o lin iz a c ió n y fecu n d ació n son am p lios y com ­
d u ració n de anteras y pistilo s, son todas e lla s causas p lejo s. Es d ifíc il d efin ir unos p rin cip io s básicos, pero
m orfológicas q ue lim itan la p o lin iz a c ió n y provocan sí darem os algunas reco m en d acio n es.
esterilidad.
• Es reco m e n d ab le el em p leo de p o lin izad o res en
9 .1 .6 . Partenocarpia y apogamia casi todas las esp ecies frutales, salvo en casos de au-
tofertilidad com probada.
La obtención de frutos sin se m illa por falta de fe cu n ­ • Se aconseja que los p olinizad o res utilizados sean
d ació n o porque el em brión ha m uerto se deno m ina d e dos variedades distintas, al 5 0 % cada una de ellas.

202 • FLO R A C IÓ N , P O LIN IZ A C IÓ N Y D E S A R R O L LO D EL FR U TO


L O S FRU TA LES

H á b ito s d e flo ra c ió n
d e a lg u n o s fru ta le s

PISTACHFRO

Fem enina

M asculin a
M asculin a
Fem enina

M asculina
Fem enina M asculin a
Fem enina

£ '"V C apuchón

CASTAÑO

FR A M B U ESO

ZARZAM O RA

FLO RACIÓ N • 203


i
B IB LIO T E C A D I L A A G R IC U L T U R A

H ¿ ib ito s d e flo r a c ió n
d e a lg u n o s fr u ta le s

H IG U E R A

M O R ER A

CAQ UI

A V ELLA N O

NOGAL

M asculina

204 • FLO R A C IÓ N , P O LIN IZ A C IÓ N Y D E S A R R O LLO D EL F R U T O


L O S F R U ÍA L E S

• P re fe rib le m e n te , los p o lin iz a d o re s te n d rá n un sabor caracte rístico . El en vero m arca el final del cre­
buen va lo r co m e rcia l. cim ie n to activo y el in ic io de la m ad urez.
• La plena flo ració n de las varied ad es p o lin izad o ras • S e n e s c e n c ia o e n v e je c im ie n to . M a rch ita m ie n to
y la de la variedad p rin cip a l deben c o in c id ir p lena­ del fruto.
mente.
• Los p o lin izad o re s deben o sc ila r entre el 1 0 -2 0 % 9 .2 .1 . Factores que influyen en el desarrollo
del total de árboles de la p la n ta ció n , sien d o la d is­ del fruto
tancia m áxim a entre un árbol y el p o lin iza d o r más
próximo de 30-40 m. Los factores que co n d icio n a n el d esarro llo del fruto
• La d isp o sició n de los p o lin iza d o re s en la p lanta­ so n , por un lad o , la d isp o n ib ilid a d de agua y, por
ción es im portante y c o n vie n e q ue sea regular y ho­ otro, las reservas acu m u lad as en el fruto.
mogénea, evitand o que cree problem as en las labo­ El ag u a es el c o m p o n e n te p rim o rd ia l del fruto y
res de re co le cció n , riegos y tratam ientos. constituye el 5 0 -9 0 % de su peso en estado m aduro.
• Las co rre lacio n e s de varied ad es interfértiles dadas El agua es, ad em ás, el v e h íc u lo de sum inistro de los
por la bibliografía son m eram ente in d ica tivas. En c a ­ elem en to s m in e ra le s y el de la tra slo c a ció n de las
da zo na fruí ico la hay que co m p ro b ar las interfertili- sustancias hid rocarbonadas.
dades entre variedades. Todo e llo c o n d icio n a las necesid ades de agua en el
• Es aco n se jab le el uso de co lm e n as en la ép oca de su elo de los frutales durante el período de desarrollo Desarrollo de
floración, co lo ca n d o de I a 6 por hectárea. del fruto. lo s frutos del banano
• No se re a lizarán tratam ientos fitosanitarios duran­
te la flo ra ció n , y si son n e ce sa rio s, se u tiliza rá n pro­
ductos no tó xico s para los insectos y de form a nebu-
lizada.
• Se a p lica rá n té c n ic a s de c u ltiv o que p erm itan a
los árboles a lc a n z a r la p lena flo ració n en las m ejo­
res co n d icio n e s posibles.

Si el árbol no en cuentra agua en el su e lo , el fruto


puede verse afectad o : d ism in u ye su tam año , se des­
hidrata y se arruga, y puede llegar a p ro d u cirse la
caíd a del fruto.
La fo rm ació n de los frutos exig e tam bién una gran
can tid ad de nutrientes. El com p o nente m ás im por­
tante, en las prim eras fases del d esarro llo , es el n i­ Curvas-tipo de
endurecimiento trógeno. crecim iento de
del hueso
Entre los facto res c lim á tic o s , el que m ás afecta al los frutos
d e sa rro llo del fruto es la tem peratura. El desarrollo
se ve favo recid o por tem peraturas m ed ias altas sin
9 .2 . D E S A R R O L L O D E L F R U T O contrastes nocturnos.
U n fa cto r fisio ló g ic o que c o n d ic io n a el d esarro llo
U na v e z fin a liz a d o el p ro c e so d e fe c u n d a c ió n y del fruto es el núm ero de sem illas presentes en pro­
cuando el fruto ha cu a ja d o , se in ic ia el proceso de porción a su núm ero n o rm al. Esto es co n se cu e n cia
desarrollo propiam ente d ich o . de las circ u n sta n cia s del p roceso de p o lin iz a c ió n y
Este proceso fin a liz a cu a n d o el fruto ha a lc a n za d o fe cu n d ació n .
su m ad urez, lo cu a l suced e a los 7 0 -8 0 d ías en el El núm ero de sem illas c o n d ic io n a la cuantía de la
caso de ce re za s tem p ran as y a lb a ric o q u e s , pero a co se ch a , el vo lum en y la c a lid a d , a sí co m o la fecha
los 2 5 0 -3 0 0 d ías para m an zan as y peras tardías. de m ad uració n del fruto. A s í, los frutos co n un nú­
m ero m enor al norm al se desprenden m ás fá cilm e n ­
La vid a del fruto puede d iv id irse en cuatro fases: te, presentan form as an o rm ales, un m enor tam año y
una peor calid a d y, adem ás, tardan m ás en madurar.
• C u a ja d o o in ic io d e l cre c im ie n to .
• C re cim ie n to a ctiv o , co n un gran aum ento de v o lu ­ 9 .2 .2 . C aíd a de los frutos
men y peso del fruto, hasta a lc a n z a r casi el tam año
normal y característico . N o todos los frutos que han cu ajad o llegan a la m a­
• M a d u ra ció n . El fruto aum enta algo de tam año, pe­ d u re z. A lo largo de lodo el proceso de desarrollo
ro fundam entalm ente ca m b ia de c o lo r y obtiene su del fruto, se producen caíd a s. Estas ca íd a s se pueden

UhSAKROI LO D LL FRUTO • 205


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

D istribución en el
tiempo d e las caídas
de lo s frutos

Semanas (ras la fecundación

agrupar en ca íd a s fisio ló g ica s, cu a n d o se producen ció n floral parece ser de naturaleza horm onal.
en m ayo r o m e n o r e s c a la , y c a íd a s a c c id e n ta le s , • In te rferen cia entro c re c im ie n to d e frutos y creci­
cuand o son de fo rm a o ca sio n a l. m ie n to vegetativo. Lo s frutos com piten co n los ápi­
ces veg etativo s. Éstos tien en un m enor desarrollo,
• Caídas fisiológicas p o r lo q u e la c o se c h a que tien e n que soportar al
año siguiente será m ás red u cid a.
En general, son las cuatro siguientes: • A g o ta m ie n to d e las reserva s d e hidratos d e carbo­
• C aída d e flo re s c o n p istilo s a n o rm a les o m ás d e sa ­ n o en las raíces.
rro lla d o s.
• C a íd a d e c u a ja d o . Es el d esp rend im iento m asivo D iversas p rá ctica s cu ltu ra le s presentan buenos resul­
de residuos flo rales, flores sin fe cu n d ar o frutos mal tados para el co n tro l de la a lte rn a n c ia . Son las si­
cu a ja d o s. En el caso de flo ra cio n e s ab un d antes, la guientes:
caíd a puede llegar hasta el 7 5 -9 0 % de las flo res, sin • A c la re o d e lo s fru tos. R e a liza d o en los primeros
que por e llo peligre la co sech a. estados del d esarro llo del fruto.
• C aída d e ju n io . Se debe a la co m p e te n cia entre • Rayado. Es una p rá ctica habitual en cítrico s para
los frutos durante la fase de aum ento de tam año que aum entar la flo ració n por e n c im a de las zonas raya­
c o in c id e co n los prim eros d ías del m es de ju n io . das.
Los frutos co n m enor núm ero de se m illa s, co n nu tri­ • A n tic ip a c ió n d e la é p o ca d e re c o le c c ió n .
c ió n d e fic ie n te o retrasad os en su c re c im ie n to , se • Poda. La poda regular y m oderada reduce la vece­
desprenden y caen en b e n e ficio de los que qued an, ría en m u ch a s esp ecies.
que aum entan su tam año y m ejoran su c a lid a d . • Tra ta m ien tos h o rm o n a le s e n la in d u c c ió n floral.
La c a íd a puede representar, en co n d icio n e s norm a­ A u n q u e el e m p le o de retardantes del crecim iento,
les, entre el 10 y 3 0 % de los frutos y reduce los tra­ co m o el C C C o el A la r, está lim itado por la falta de
bajos posteriores de aclare o . e xp e rim e n tació n .
• C aída d e m a d u re z o p re re c o le c c ió n . Es producida
por la a p a ric ió n de la ca p a de a b sc isió n . A lg u n as
variedad es crean esta ca p a de form a prem atura c a ­
yendo antes de la re co le cció n .

• Caídas accidentales

Son deb idas a d iversas cau sas y pueden producirse


en c u a lq u ie r é p o ca . Las cau sas pueden ser ataques
p a ra sita rio s a c c id e n ta le s , c lim á tic a s , co m o riegos
tardíos tras una ép oca de seq u ía, tratam ientos c ú p ri­
c o s tras la flo ra c ió n , n u tric ió n d e fic ie n te , lab o res
profundas durante la flo ra c ió n , golpes con aperos o
picaduras de pájaros.

Á rbol d e l cacao,
9 .2 .3 . A lternan cia o vecería
com probando co n e l
tacto la m aduración
La ve ce ría es la te n d e n cia de los árboles frutales a
alternar años de im portantes co sech as con otros de
p ro d u ccio n es pobres. 9 .2 .4 . M aduración del fruto
Estas sucesiones tienen ca rá cte r b ian u al y las causas
deben buscarse en factores internos del á rb o l. En d i­ El proceso de m ad uració n del fruto lo com pone el
versas hipótesis se m anejan las siguientes cau sas: co n junto de cam b io s físico s y q u ím ico s que se pro­
• In terferen cia en tre cre c im ie n to vegetíitivo e in d u c ­ d u c e n . Estos c a m b io s d e te rm in a n el co lo r, sabor,
ció n floral. El control de los brotes sobre la in d u c­ o lo r y textura del fruto para su co n sum o .

200 • FLO R A CIÓ N , ROI IN IZ A C IÓ N Y D E S A R R O L LO D EL FR U TO


L O S FRU TA LES

C u r v a d e /a
Intensidad respiratoria (g C O 2/100 g frutos/24 horas) in te n sid a d
re sp ira to ria en
fu n c ió n d e l
d e sa rro llo de
lo s fru to s
A / Frutos con
climaterio
B / Frutos sin
'QJ '-T .

climaterio
E
OJ
u
.52-0

U E

^ Tiempo
(días)
Multiplicación Alargamiento celular Maduración Envejecimiento Podre­
celular dumbre
<------------ ► ----------- -- - • **• ^______________ w ^ ^

^—■
--------------- — w ^_______________-W - .......... ta -

Período predi malárico Climaterio Período poste1¡malárico

La m ad urez del fruto, desde el punto de vista técn i­


co , puede co n sid erarse de 3 tipos:
Intensidad respiratoria

• M a d u re z d e co n su m o o gustativa, cu a n d o el fruto
es apto para el co n su m o d irecto . Este punto d ep en­
de de los gustos p articu lare s d e los co n su m id o res.
• M a d u re z c o m e rc ia l o d e re c o le c c ió n , cu a n d o la
fruta del punto de venta debe estar en su estado de
m adurez de co n su m o . El fruto se recoge y se separa
del árb o l, co n tin u an d o su m ad uració n hasta la m a­
d u rez de co n sum o .
• M a d u r e z fis io ló g ic a , c u a n d o las s e m illa s están
m aduras y son v ia b le s para germ inar.

El proceso de m aduració n es co n se cu e n cia de la ac­


tivid ad b io q u ím ica del fruto. Esta activid ad está mo­
tivada por una serie de procesos fisio ló g ico s.

Fruto Parte comestible Agua Proteí­ Fibra Azú­ AOP"


(analizada) nas cares ’mg

POMOS
Manzana Pomo sin piel
ni corazón 84 0.25 2,2 11,4 5 m
PTRA Idem 83 0.25 2.5 10,8 4 m‘ *

HESPERIDIOS
Naranja Pulpa, sin piel C o m p o s ic ió n quím ica
ni pipas 86 0.82 2,0 8,5 50 c
50 c d e fru to s ca rn o so s
1imón Juno 91 0,32 L6
Pomelo Pulpa, sin pellejos (g ra m o s p o r 100 g)
ni pipas 90 0,06 0,6 5,3 40 c *A O P = Ácido
DRUPAS orgánico
Melocotón Drupa con piel predominante;
sin hueso 86 0,06 1.4 9,1 8 m**
Albaricoque Idem 86 0,6 2.1 6,7 7 m m = ácido málico;
Ciruela Idem 84 0,6 2.1 9,6 3 m
11,9 5 m c = ácido cítico
Cereza Idem 81 0,6 1.7
* * En algunas
BAYAS
Uvas Sin pipas, con variedades, e l cítrico
cáscara 79 0.6 0,9 16,1 4 m p u ed e predominar
Plátano Sin cáscara 71 1.2 3,4 16,2 10 m
sobre e l málico

D USAR R O I I O DPI I R U T O • 207


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

H á b ito s d e f lo r a c ió n
Pétalo Sépalo
d e a lg u n o s fru ta le s

G R O S E L L E R O (R ib e s spp.

G R O SELLERO
(R ib e s g rossu lar i a L .)

ARANDANO
AZUL

208 • FLO R A CIÓ N , P O LIN IZ A C IÓ N Y D E S A R R O LLO D EL FR U TO


L O S FRU TA LES

• T ra n sp ira ció n . P ro ce so por el c u a l el fru to p ie rd e • C lim a terio . M om ento a partir clel cu a l co m ie n za a


parte del agua que le llega a través d e los vaso s. c re c e r la in te n sid a d re sp ira to ria , hasta m arcar un
• R e sp ira c ió n . P ro ce so p o r el c u a l el fruto absorbe m áxim o relativo. Este m áxim o se llam a crisis c lim a ­
oxígeno del a ire y d e sp re n d e C 0 2. térica y c o in c id e co n el fin a l del proceso de m adu­
• F o to sín te sis. P ro ce so in ve rso al an te rio r, por el ración.
cual el fruto es c a p a z d e sin te tiz a r h id rato s de c a r­ • P o st-clim a té rico . El fin a l del clim a te rio m arca el
bono a partir del C 0 2 a b so rb id o del a ire . Este p ro ­ in ic io ele la se n e scen cia del fruto. El fruto en vejece,
ceso se re a liz a rá hasta q u e el fruto c a m b ie de c o ­ se pudre y m u ere. D urante este período, la intensi­
lor y p ierd a la c lo ro fila . dad respiratoria d ism in u ye hasta desaparecer.
• F e rm e n ta ció n . P ro ce so q u e se p ro d u ce al e n v e ­
jecer el fru to o c u a n d o le fa lta o x íg e n o , p o r lo Según el d e sa rro llo de la c u rv a resp irato ria de los
cual se d esp ren d e C ü 2, p ro d u cié n d o se a lc o h o l. frutos, se pueden d istin g u ir 2 grandes grupos:

El c o n ju n to de to d o s esto s p ro ce so s fis io ló g ic o s • F ru to s c lim a té ric o s . Son a q u é llo s en los que se


origina en el fruto v a ria s a c tiv id a d e s. p ro d u c e un au m e n to de la in te n sid a d re sp irato ria
d u ra n te la m a d u ra c ió n . Es d e c ir, tie n e n c lim a te ­
• E m isió n d e s u sta n c ia s v o lá tile s . P rin c ip a lm e n te rio .
etileno y s u s ta n c ia s a ro m a tiz a n te s c o m o ásteres, Son los siguientes: m a n zan a , pera, c iru e la , m elo co ­
alco ho les, a ld e h id o s y ce to n a s que le d an al fruto tó n , n e ctarin a, alb a rico q u e , aguacate, p látano, c h iri­
su arom a c a ra c te rís tic o . La e m isió n au m e n ta co n m oya, m ango, papaya, k iw i, higo, ca q u i.
la tem p eratura y co n el grado de m a d u re z. En su ca so , la m ad u rez c o m e rc ia l c o in c id e co n el
• C o n stitu y e n te s d e l fru to q u e p ueden a c u m u la r­ in ic io del c lim a te rio , y la m adurez de co n su m o con
se, d e sa p are ce r o tra n sfo rm a rse . la crisis c lim a té ric a .
• E v o lu c ió n d e lo s a z ú c a re s. Fo rm a ció n de a z ú c a ­ • Fru to s n o c lim a té ric o s. Son aq u é llo s que no pre­
res a p a rtir d el a lm id ó n . El a lm id ó n d is m in u y e se n ta n c lim a t e r io . La in te n s id a d re s p ira to ria es
p ro g re siv a m e n te , c o in c id ie n d o su d e s a p a r ic ió n co n stan tem en te d e c re c ie n te durante tod a la m adu­
con la m á x im a p re s e n c ia d e a z ú c a re s so lu b le s y ra ció n .
con el fin a l del c re c im ie n to del fru to . Los p rin c i­ Son los siguientes: ce re z a , uva, pom elo, n aran ja, li­
pales a z ú c a re s presentes en el ju g o c e lu la r del fru ­ m ón, m eló n, p iñ a, fresa, a ce itu n a , m and arina.
to son la fru cto sa , la sa ca ro sa y la g lu c o sa .
• E v o lu c ió n d e la a c id e z . Lo s á c id o s o rg á n ic o s • Influencia de las horm onas en el proceso de ma­
d ism inuyen a m ed id a que a v a n z a la m a d u re z, p e ­ duración
ro están presentes en la fruta m a d u ra . Lo s p r in c i­
pales á cid o s o rg á n ico s son el á c id o m á lic o , d o m i­ • Etilen o . C o n o cid o tam bién co m o la horm ona de
nante en frutos de hueso y p e p ita, y el á c id o c ít r i­ la m ad u ració n . El etilen o se p roduce en la m adura­
co, presente en ag rio s. O tro s á c id o s son el ascó r- c ió n del fruto, au n q u e en el caso de los frutos c lim a ­
bico, s u c c ín ic o y ta rtá ric o . La e v o lu c ió n se v e a c e ­ térico s es m ayor. La a p lica c ió n de etileno en la fase
lerada p o r el au m en to de la tem p eratu ra. p re -c lim a té ric a in ic ia la m a d u ra ció n de los frutos
• E v o lu c ió n d e la s vita m in a s. A u m e n tan d u ran te la clim a té rico s, p ro d u cien d o un d esp lazam ien to de la
m ad u ració n , p rin c ip a lm e n te la v ita m in a C , m ie n ­ cu rva respiratoria en el tiem po, pero sin afectar su
tras que los tan in o s d ism in u y e n hasta d e sa p are ce r. form a.
• E vo lu ció n d e lo s p ig m en to s. A um entan con la tem ­ En el caso de los frutos no clim a té rico s una v e z se­
peratura, la lu z y el oxíg eno durante el p roceso de parados del á rb o l, la resp iració n puede ser estim u la­
m aduración. Los pigm entos m ás im portantes son los da co n etilen o en cu a lq u ie r m om ento de la v id a del
carotenos, responsables de los co lo res a m a rillo y na­ fruto.
ranja, y las an to cian in as, responsables de los colores El au m en to d e la tem peratura fa v o re ce la p ro d u c­
rojo y a z u l. La clo ro fila desaparece progresivam ente, ció n de etilen o en el fruto.
siendo sustituida por los anteriores pigm entos. • A u xin a s. Retrasan la m ad u ració n . Por un lado, fa­
vo recen la p ro d u cció n de etilen o pero, por otro, ha­
Tam bién la te xtu ra sufre c a m b io s d u ran te la m a d u ­ cen in sen sib les los tejidos de la planta contra la ac­
ra ció n . Se observa una p é rd id a de c o n s is te n c ia d e ­ ció n del etileno.
bida a la a c u m u la c ió n d e agua y al d e b ilita m ie n to • C ito q u in in a s. Son retardantes de la se n escen cia de
de las pared es c e lu la re s , o a b la n d a m ie n to s. la piel del fruto.
Para seg u ir el p ro ceso de m a d u ra c ió n del fru to , se • G ib e re lin a s. Son retardantes de la pérdida de c lo ­
a p lic a un ín d ic e d e n o m in a d o intensidad re sp ira ­ ro fila y de la a cu m u la ció n de carotenos en la piel.
toria. Este ín d ic e se d e fin e c o m o e l v o lu m e n de Se u tiliza n para m antener la piel firm e y estim ular el
C C )2 d e sp ren d id o en la re sp ira c ió n del fru to , en un reverd ecim iento de los agrios.
tiem po fijo y a tem p eratu ra co n stan te . • Á c id o a b s c ís ic o . El A B A p ro vo ca la sen escen cia
de los frutos y acelera el proceso de m aduración.
La e v o lu c ió n de la in te n sid ad re sp ira to ria tie n e 3
p erío dos: La re c o le c c ió n debe re a liz a rs e en la m ad u re z de
• P rc-clim a té rico . D urante el m ism o , la intensidad co n su m o , ya que su m ad uració n no tien e lugar una
respiratoria d ecrece. v e z separado el fruto de la planta m adre.

D ESA R R O LLO D EL FRUTO • 209


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U I i U RA

Los organism os nocivos se cla sific a n en varios gru­


pos:

• Insectos
• Á caro s
• Hongos
• B acterias
• V irus
• M ico p lasm a s

Es im portante c o n o c e r su c ic lo vital y form a de ali­


m entación para d eterm in ar el m étodo de lu ch a más
efectivo . Los c ic lo s de las plagas varían de unas a
otras, y pueden cau sar daños en m ás de un estado
de su d esarro llo . Los d etalles de cada plaga y su for­
ma de control se estudian am pliam ente en otro tema
de esta obra.
C ita re m o s a c o n tin u a c ió n alg u n as d e las plagas y
enferm edades m ás co m u n es entre los frutales.

1 0 . 1 . 1 . In s e c t o s

D entro de este am p lio grupo se encu en tran :

• Thrips. Entre e llo s , el thrip s del p eral, que ataca


frutales de hueso y la flo r y fruto del peral.
• Tigre. A ta ca el peral y el alm endro.
• C icadela. Ataca tanto los frutales com o los forestales.
• P sila. A ta ca la h o ja del peral y m em brillero .
• Filo xe ra . Im portante plaga de la vid.
• P u lg ón . Encontram os d iverso s pulgones según el
frutal que a ta ca , ce re z o , c iru e lo , m anzano , meloco­
tonero, peral y nogal entre otros.
• C o c h in illa s. A taca hojas y frutos de frutales de pe­
pita, a sí co m o la vid y el nogal.
• L e c a n in o s . A ta ca los brotes tanto de frutales de
hueso co m o de pepita, a sí co m o los frutos aún pe­
queños.
Envés de una hoja d> • P io jo ro jo d e l p e ra l y p io jo d e San jo s c . Ataca fru­
10. A L T E R A C IO N E S EN FR U T A LES
cítrico con plaga d e
tales de hueso y p ep ila.
pulgón
1 0 .1 . PR IN C IP A LES P LA G A S Y • Serpeta d e l m a n za n o. A taca la co rteza y la made­
EN FER M ED A D ES ra de los frutales.
• G o rg o jo d e l c iru e lo . A taca los frutos de los fruta­
Nos referim os a un am p lio grupo de organism os que les de hueso y p ep ita, así co m o el arándano, el gro­
afectan , de una m anera u otra, el estado san itario de sellero , el caq u i y la v id .
la planta y, por co n sig uien te, la c a lid a d de su pro­ • M o sc a . Encontram os diversas m oscas según el fru­
d u cció n . tal q u e a ta c a , c e re z o , m a n za n o o nog al. Además,

Nebulización.
Sistema de
Agrotécnica

210 • ALTERACIONFS EN FRU IALES


LO S FRUTALES

1 0 .1 .4 . Bacterias Detalle de máquina


nebulizadora
Las m ás co n o cid as son:

• E rw in ia o fu e g o b a cte ria n o . A fe cta a fru tales de


pepita.
• C h a n cro b a cte ria n o . A fecta los frutales de hueso,
adem ás del peral y, o ca sio n alm e n te , el m anzano y
los cítric o s.
• A g ro b a c te rio o tu m o r d e l c u e llo . A taca el c u e llo y
raíz del m a n za n o , p eral, ce re z o , c iru e lo , a lb a ric o ­
quero, m elo co to nero , alm end ro y vid.
• P h y to p h th o ra o p o d re d u m b re d e ra íz y c u e llo .
A taca un am p lio grupo de frutales.
• V e rtid lo s is o m a rch itez. A taca al c u e llo y raíz de
un gran núm ero de frutales.

1 0 . 1 . 5 . V ir u s

Las enferm ed ad es p ro d u cid as por un viru s reciben


el nom bre de v iro sis, y éstas se cla sific a n según los
síntom as originado s en la planta huésped.

• Virus d e la p ie l rugosa o R ou gh skin


• Virus d e las c é lu la s p étrea s o S to n y p it
• Virus d e grietas e n estrella o Star cra cks
• Virus d e frutos a ch a ta d os o C h a t fruit
• Virus d e l am arillcam iento d e las venas o Vcin yello w
• Virus d e l m o sa ico e n n u m e ro so s frutales

1 0 .1 .6 . M icoplasm as
hay la m osca m ed iterrán ea, que ataca d iversos fruta­
les. La en fe rm e d ad que p ro d u cen se d e n o m in a m ico-
• G u sa n o a n aran ja d o d e l nogal. plasmosis.
• A narsia d e l m e lo c o to n e ro . A ta c a , ad e m á s, el a l­
mendro y alb arico q u e ro . • D e ca im ie n to d e l p e ra l
• Sesias d e l m e lo c o to n e ro y m a n za n o. A tacan tam ­ • A lb in is m o d e l c e re z o
bién el c iru e lo y el a lb a rico q u e ro la p rim e ra , y el • M o s a ic o d e l m e lo co to n e ro
peral la segunda.
• Polilla d e l m a n za n o. A taca frutales de hueso y pe­
pita. 1 0 .2 . A LT E R A C IO N E S N O PARASITARIAS
• C arpocapsa. A taca el m an zan o , el peral y el nogal.
• E n ro lla d o r d e lo s frutales. A ta ca las hojas de fruta­ Estas alte ra cio n e s son o rig inad as al perturbarse las
les de hueso y pepita. fu n cio n e s n o rm ales de la p lanta d eb id o a agentes
externos que pueden ser de n atu raliza física, q u ím i­
1 0 .1 .2 . Á c a ro s c a o m e cán ica.
Lo s agentes e xte rn o s p ro ced en p rin c ip a lm e n te de
Entre los m ás co n o cid o s enco ntram o s: los dos m edios donde la planta se d e sa rro lla, es de­
c ir el a ire y el su e lo . Pero el hom bre tam bién puede
• Araña amarilla. Ataca las hojas del m anzano y peral. co n sid erarse otro agente, al em p lear métodos inade­
• A raña roja. A taca las hojas y frutos de vario s fruta­ cu ad o s de cu ltivo .
les y v id .
• Erinosis. Ataca el peral, la vid, el avellano y el nogal. 1 0 .2 .1 . A lteraciones producidas por causas
• A ca rio sis. A taca el peral, el m a n za n o , el m elo co ­ atm osféricas
tonero, el ciru e lo y la higuera.
• A cción de la luz
1 0 .1 .3 . Hongos La fa lta d e lu z p ro v o c a u n a e n fe rm e d ad lla m a d a
ahilam iento, que consiste en un alargam iento e x c e ­
Entre los m ás im portantes citarem o s: sivo de los tallo s, co n hojas raq u íticas que han per­
dido su co lo r verde.
• M o te a d o d e l m anzano.
• O íd io . A taca varias e sp e cie s frutales. • A cció n del calor
• Lepra d e l m e lo co to n e ro . A ta c a , ad em ás, la necta­ U n e x c e s o d e c a lo r o rig in a u n a gran tra n s p ira ­
rina y el alm endro. c ió n . El v e g e ta l se v e o b lig a d o a re p o n e r este
• P odredu m bre p a rd a o m o n ilia . A taca los frutales ag ua a tra vé s de sus ra íc e s , si en el su e lo hay po­
de hueso. ca agua.

A LTERA C IO N ES N O PARASITARIAS • 211


B IB LIO T E C A D T L A A G R IC U L T U R A

• A cció n de la temperatura La farino sis se m anifiesta en peras y m anzanas pre-j


Los efectos de las b ajas tem peraturas en los árboles co ce s, cuand o se dan ca lo re s excesivo s en verano.
frutales son m uy variad o s: quem ad uras en las co rte­
zas fin a s, enn eg recim iento de las ram as, m uerte de • M elaza
las yem as en reposo, aborto de flores y frutos, co n ­ C o nsiste en una sa lid a de jugo con ap arien cia visco­
g elació n de raíces. El tipo de daño dependerá de la sa y de sabor d u lce sobre la su p erficie de la hoja.
ép oca en q ue se p ro d u zcan las b ajas tem peraturas y Se p ro d u ce en el m es de m ayo, al aparecer el sol
de su intensidad y d u ra ció n . d esp ués de alg un o s d ía s d e llu v ia . Esta alteración
U n efecto producido por las bajas temperaturas es cl v ie n e a co m p a ñ a d a de in va sio n e s de áfidos que se
denom inado golpe de sol. Los daños ocasionados por nutren de esta m e la za .
este efecto tienen lugar en la cara sur del tronco, rama Los frutales m ás afectados son la v id , la m orera, los
o fruto. Para que se p ro d uzca, tiene que ocu rrir un c a ­ c ítric o s, e l m a n za n o , e l c iru e lo y el o livo .
lentam iento d e los tejidos en un día soleado de invier­
no por radiación solar intensa, seguido de un enfria­ • Gom osis
m iento rápido por som breado o tras la puesta de sol. La gom osis es una enferm edad de los agrios. Es un
proceso degenerativo de las cé lu la s de la corteza en
• A cció n de la nieve el que el alm id ó n se transform a en m ucílag o , siendo
La nieve es un factor protector con tra las heladas y éste exu d ad o por las ram as y el tronco. La gomosis
p ro p o rcio n a, con su d esh ielo , agua al suelo . Puede produce el d eb ilitam ien to progresivo del árbol, sus
cau sar d años m e cán ico s en ram as por sobrecarga. hojas a m a rille a n y aca b an por caer.
Las cau sas son d iversas. Puede ser una reacción del
• A cció n de la lluvia árbol a circ u n sta n cia s que no le son favorables, mu­
El e xce so de llu v ia puede dañ ar de form a m ecán ica ch a s ve ce s no p arasitarias, co m o un subsuelo imper­
ho jas, flores y frutos, o casio n an d o roturas y caíd a s. m eab le, d em asiad a hum ed ad , c a re n c ia o exceso de
Puede tam bién in u tiliz a r el polen y an u lar, co n e llo , alg u n a su stan cia m in e ra l, una h elad a, e tc ...
la fe cu n d a ció n . La g o m o sis ta m b ié n puede ir u n id a a algunos mi­
Si la llu v ia es m u y co n tin u a d a , p ro vo ca, por el e x c e ­ cro o rg an ism o s co m o la b acteria B a cte riu m gummis.
so de hu m ed ad , un cre cim ie n to an o rm al de la p lan ­ La d efensa co n siste en no u tiliz a r en e xce so abonos
ta y, adem ás, favo rece la propagación de enferm eda­ o rg án ico s ni ab usar del riego, sobre todo en terre­
des crip to g ám icas. nos im p e rm e ab le s, y a ire a r el terreno co n labores
Los frutos resultan m ás in síp id o s, p udiéndose perder p ro fund as. C o m o té c n ic a cu ra tiv a , se pueden raspar
algunos y agrietarse otros. las partes dañadas por la gom a, a p lic a r sobre la he­
rida sulfato á cid o de hierro y, después, un mástico
• A cció n de la niebla para e v ita r el co n tacto co n el aire. La gom osis se da
Priva de lu z y de c a lo r los árb o les, y adem ás au m en ­ tam b ién en c e re z o s, m elo co to nero s y albaricoque-
ta la hum edad y, con e llo , la p ro liferació n de enfer­ ros.
m edades crip to g ám icas.
• Sam a
• A cción de los vientos Es d eb id a a u n a hum edad e xce siva y gran cantidad
D ep end e de su intensidad. Los vientos fuertes o c a ­ de elem entos nutritivos en e l terreno, acompañadas
sio nan la c a íd a de flores y frutos y d añ an hojas y ra­ de una falta de c a l. Se m anifiesta por la aparición de
m as. Los vien tos suaves favorecen la fe cu n d ació n de grietas sobre la co rte za de las ram as, que cicatrizan
las flores y la tran sp iració n , por lo q ue la planta tie ­ luego m ediante p ro d u ccio n e s suberosas, adquirien­
ne m ayor a c tiv id a d . Pero si estos vientos suaves son do el ram o un aspecto escam oso.
prolongados, la transp iració n e xce siva a ca b a por e x ­
tenuar al árb o l, llegando incluso a m arch itar las ho­ • Suberosis
ja s. Por ú ltim o , los vien tos salino s son p e rju d icia le s Es una su p e rp o sició n de tejid o suberoso sobre las
por lle v a r en su sp en sió n su sta n cia s que d añ an las le n tice la s de la co rteza de m odo q u e, tocando con
hojas y les producen quem ad uras. el ded o , se detecta una h arina a m a rilla . Las causas
de la sub erosis, co m o en el caso anterior, son la ex­
O tras alte racio n e s p ro d ucid as p o r in te racció n de v a ­ ce siva hum edad y e xce sivo s elem entos nutritivos en
rios agentes atm o sféricos son: el terreno.
Las p lan tas m ás atacadas so n : peral, melocotonero,
• Rubor en la vid m a n za n o , ce re z o , c iru e lo y v id .
En ro jecim ien to repentino de las hojas en verano , d e­
bido a la a cció n de fuertes vientos y rápidos d e sce n ­ • Escaldado de las uvas
sos de tem peratura. A lte ra c ió n q u e afe cta a las uvas en los d ías cálidos
d e ve ra n o o d e o to ñ o . El c a lo r so la r puede provo­
• Farinosis de los frutales c a r por a c c ió n d ire c ta el m arch ita m ie n to y la de­
El proceso de m ad u ració n del fruto es un proceso de se c a c ió n de los ra cim o s no protegidos por las ho­
ferm entación en el q ue m aterias azu carad as se co n ­ ja s .
vierten en a lc o h o l. Este, co m b inad o co n los ácido s
veg e tale s, da lugar a la fo rm ació n d e ésteres, res­ • Nodulos amargos o bitter pit
ponsables del arom a de la fruta. Si este p roceso se Se m an ifiesta por la a p a rició n de depresiones verdo­
produce en ép oca de fuertes ca lo re s, los ácid o s se sas en la p ie l, que pasan a ser m an ch as circulares
v o la tiliz a n antes de re a ccio n a r co n el a lco h o l, q u e ­ pardas, sobre lodo en la parte a p ica l.
dando entonces la p u lp a harinosa e in síp id a. Las causas son com plejas. Aparecen en árboles jóvenes

2 1 2 • A LTERA CIO N ES EN F R U IA L E S
L O S FR U T A LES

con nutrición nitrogenada e x c e s iv a , acentuándo se la • A ce le ra ció n de la tran sp iració n .


alteración por riegos d e m a sia d o fre cu e n te s, podas • D e sco m p o sició n de los tejid o s por la im perfecta
severas y frutos d em asiad o gruesos. La a lte rn a n cia cu ra ció n de la h erid a. Este efecto p ro voca enferm e­
de períodos seco s y húm edos, a sí co m o la transpira­ dades co m o la gangrena, la gom osis y otros tipos de
ción elevad a en tiem po seco y c á lid o , tam b ién son podredum bres.
agentes que d e se n cad e n an esta a lte ra c ió n . A fe cta • C re a ció n de puertas de entrada para organism os
sobre todo al m anzano . patógenos y aum ento de la se n sib ilid ad de la planta
a los ataques de insectos.
• Litriasis de las peras
Las peras pétreas presentan una p u lp a d u ra, nada 1 0 .2 .3 . A lteraciones debidas
tierna ni jug o sa. La cau sa son co n d ic io n e s c lim á ti­ a las cond iciones del suelo Sistem a radicular de
cas desfavorables, en e sp e cial la falta de hum edad. un m elocotonero
• Fatiga del terreno plantado a diferentes
propfundidades.
• Agrietado de los frutos
A m a y o r p ro fu n d id a d
Se produce generalm ente cu a n d o se dan fuertes pre­ La fatiga del terreno la producen vario s factores des­
o c o m p a c ta c ió n clcl
cip itacio nes desp ués d e un p erío d o de se q u ía . Se pués de re a liza r un replanteo co n la m ism a especie
s u e lo , p e o r d esa rro llo
debe a un fenóm eno d e osm osis p ro d u cid o por el o esp ecies ce rcan as.
d e la s rafees. Estas
agua de llu v ia que se ad h ie re al fruto. La p lan tació n d e la m ism a e sp ecie frutal v ie n e de­ su b e n h a cia la
Para p reven ir esta alte ració n en frutos sen sib le s, c o ­ term in ad a por la dem and a del m ercado. La solución s u p e r fic ie en busca
mo las cerezas y los m eloco toneros, se recom ienda óp tim a, para e v ita r el problem a de fatiga, es la alter­ d e a ire , h u y e n d o de
aplicar una p u lv e riza ció n de sulfato de co b re al in i­ n a n c ia ele c u ltiv o s , sie m p re q u e las e x p e c ta tiv a s la s c o n d ic io n e s de

cio de la m ad u ració n . e co n ó m ica s sean positivas. asfixia.

1 0 .2 .2 . A lteraciones debidas a heridas Síntom as de la fatiga son:

Las herid as tien en im p o rta n cia según su p o sició n , • D e sa rro llo reducido e irregular
profundidad y el órgano que ha sido dañado. • M enor núm ero de brotes y ramas
Las heridas pueden ser p ro d ucid as por co rtes, rotu­ • D ism in u ció n de la pro ducción
ras, cho q ues o frotam ientos o casio n ad o s por podas, • H o jas m ás pequeñas
m ordeduras de a n im a le s y agentes atm osféricos c o ­ • Presen cia de clo ro sis ¡nternervial en las hojas
mo vien to, g ra n izo , helad as. • Escasa respuesta a los abonados intensos
• M en o r longevidad
C o nsecuencias de estas h erid as son: • M a la absorción de los nutrientes del suelo
• R aíce s m ás pequeñas y cortas
• A lte racio n e s en el d e sa rro llo d e la p lan ta por la
falta de la parle am putada por la herid a. Las cau sas p rin cip a le s de la fatiga son:
• R ed u cció n de la co se ch a en can tid ad y c a lid a d .
• C re a ció n de ca llo s leñosos co m o re a cció n del á r­ • D eterio ro de las ca ra cte rística s física s del suelo ,
bol para cu rar la herid a o casio n ad a. entre e llas la co m p actació n y la degradación por e x ­
• M o v iliza ció n de las reservas nutritivas para c ic a tri­ cesivo s laboreos.
zar las heridas y reno var los órganos dañados. • D e fic ie n c ia n u tricio n a l. El co n su m o de un deter­

A L T E R A C IO N E S N O PARASITARIAS ♦ 213
m i tOTECA o n A AGRICULTURA

m inado elem ento por una e sp e cie p ro voca desequi­ • D eb en tom arse m ed id as contra las reinfecciones,
lib rio s o c a re n cia s para el cu ltivo sig u ien te. Tam bién sobre todo de nem atodos. Éstas pueden estar provo­
puede estar cau sad a por una m ala fe rtiliza ció n o un cad as por los aperos o b ien por planteles infectados,
lavado e xce siv o del suelo . El nuevo ataque suele ser m ás rápido y virulento.
• S a lin id a d , ligada a una fe rtiliza ció n desm esurada.
• Se cre ció n de su stancias tó x ic a s. Los frutales segre­ • Asfixia r a d i c u l a r
gan sustancias que pueden cau sar daños no sólo a
la p lantació n siguiente, sin o a la m icro flo ra del sue­ La asfixia radicular es debida a un bajo contenido de
lo. En este sentido, el frutal q ue m ás se resiente es el oxígeno en el suelo, lo que provoca en las raíces una
m elocotonero. respiración anaerobia por parte de ciertos microorganis­
• pH del suelo . El pH influ ye en la degradación de la mos, es decir sin aire. Este tipo de respiración genera
estructura y en el desarro llo de la m icro flo ra, así c o ­ productos com o el ácido láctico, alcohol etílico y anhí­
m o en la so lub ilidad de los elem enlos m inerales. drido carbónico, todos ellos tóxicos para las raíces.
• Los ataq ues de hongos y b acte rias en las raíces
tam b ién son cau sas por las q ue un frutal presenta Las cau sas por las que el o xíg en o no llega al suelo
síntom as de fatiga. son d iversas:
• N em atodos. U na de las cau sas p rin c ip a le s de la
fatiga. Producen en las raíces lesiones q ue fa cilitan • La m ás im portante es el exceso de agua en la zo­
el ataque de hongos, bacterias y viru s. na de las raíces. El agua, al inund ar el suelo , despla­
• A c u m u la c ió n de productos q u ím ico s en el suelo. z a el a ire en el su elo existente.
Productos fito san itario s y h e rb icid a s residuales. • U n alto p o rcen taje de a rc illa s y lim os en el terre­
no. Estos m ate riale s o rig in a n fuertes compactacio-
La fatiga puede ser d eb id a a uno de estos factores o nes, por lo que los poros grandes ocupados por el
a una co m b in a ció n d e los m ism o s, varian d o de una aire se reducen.
z o n a a otra. • O tro tipo de co m p a cta ció n , o casio n ad a por el pa­
so de m aq u in aria , produce los m ism os efectos.
Las té cn ica s para p reven ir la fatiga del terreno son: • D eg rad ació n de la estructura por op eracio nes ina­
decuadas.
• R otació n de esp ecies arbóreas co n herbáceas.
• En el caso de repetir fru tal, v a ria r la e sp e cie o bien Los síntom as que m uestra una planta que sufre asfi­
u tiliz a r patrones m ás vigorosos. x ia ra d icu la r son los siguientes:
• A p o rta ció n de m ateria o rg á n ica para m e jo rar la
estructura del suelo . • D e sh id ratació n de la parte aérea y debilitamiento
• A bonado equilib rado para las necesidades del c u l­ general.
tivo. • A m a rilla m ie n to de las hojas y d efo liació n .
• En el m om ento de la e xtra cció n de la p lan ta ció n , • Llegada la p rim ave ra , el árbol flo rece y brota, pero
e lim in a r todos los restos vegetales. una v e z agotadas las reservas, aparecen los síntomas
• Entre dos p lan tacio n e s, re a liza r vario s trabajos de de a s fix ia . Si ésta es leve, el árbol puede llegar in­
v e rte d e ro p a ra e x p o n e r lo s m ic ro o rg a n is m o s del c lu so a d esa rro llar frutos, pero éstos caen antes de
suelo a la rad iació n del sol. m adurar o se d esarro llan de una form a irregular.
• Sustitución de la tierra en los hoyos de plantación. • El árbol aum enta su se n sib ilid ad al ataque de pa­
Esta técnica no es válid a en el caso de los nematodos. rásitos, y aum entan los ataques del ch an cro gomoso
• En el caso de a cu m u la ció n de su stan cias q u ím ica s del cu e llo y la podredum bre de las raíces debida a
en el suelo , se aco n se ja no ab u sar de e lla s y u tiliz a r­ la a rm illa ria .
las según las norm as de a p lic a c ió n in d icad as por el • Las alteracio n es por a sfixia van aco m p añadas por
fab rican te. un o lo r cara cte rístico de ferm entación y por una co­
Deficiencias • A p lic a r productos fito sanitario s ante la p resencia loración a z u la d a del su elo ce rca n o a las raíces.
nutritivas en c ítric o s de hongos, bacterias y nem atodos, o en caso de re­ • Los tejidos externos de las raíces están necrosados
y frutales petir el cu ltivo . y en su interior se observan m anchas d e co lo r pardo.

C LA V E D E D E F IC IE N C IA S E N F R U I A l I S E le m e n to d e fic ie n te E le m e n to deficiente

A . Los síntom as a p a re c e n en h o jas v ie ja s , q u é ca e n c u a n d o la s jó v e n e s lle g a n a 2 . H o ja s jó v e n e s v e rd e s o s ó lo lig e ra m e n te a m a rilla s :


estar afectadas; a ) H o ja s jó v e n e s v e rd e s d o b la d a s h a c ia a rrib a e n fo rm a ele b a rc o . L a s y e m a s
te rm in a le s a b o rta n y s e p ro d u c e n u e v o c re c im ie n to la te ra l, q u e m u e re ............................................... Boto
1. Z o n a s de clo ro sis o n e c ro sis e n tre lo s n e rv io s. L o s m á rg en e s d e las h o ja s no b ) N e r v io c e n tra l a c o rta d o , á p ic e s re d o n d e a d o s ........................................................................................................M oiibdtrio
se afe cta n en el p rim e r m o m e n to . P u ed e n o a fe cta rse el ta m a ñ o d e las h o ja s .............................M ag n e sio
2 . En p rim e r lu g ar q u e d an a fe cta d o s lo s m á rg e n e s d e las h o ja s , tanto en el C ) S ín to m a s e n c u a lq u ie r parte o en to d a la p la n ta :
á p ic e co m o en lo s b o rd e s la te ra le s . L a s h o ja s se d o b la n h a c ia a rrib a y son
más pequeñas d e ¡o n o rm al .................................................................................................................................................................Po tasio 1. I lo ja s p e q u e ñ a s , v e rd e p á lid o u n ifo rm e y c re c im ie n to re d u c id o :
a) E l p e c ío lo , la p a rte m á s b a ja d el n e rv io ce n tra l y lo s b ro te s jó v e n e s m u e s­
B . Los síntom as ap arecen en la s h o ja s m ás jó v e n e s : tran u n a p ig m e n ta c ió n p u rp ú re a en la s p rim e ra s e ta p a s d e d e sa rro llo .
Esta c o lo r a c ió n p u e d e d e sa p a re c e r m á s a d e la n te y m e jo ra r el c o l o r ........................................................Fóstoro
1.1as h o jas jó v e n e s ap arecen a m a rille n ta s , c o n
lo s n e rv io s v e rd e s : I» C o lo r p á lid o q u e e m p e o ra c o n la e d a d d e la s h o ja s ..........................................................................................Nitrógeno
a ) Los entren udo s se a co rta n c o n sid e ra b le m e n te en lo s b ro te s, fo rm a n d o 2 . H o ja s d e ta m a ñ o n o rm a l. C o lo r p á lid o en tre lo s n e rv io s p rin c ip a le s . E n los
rosetas d e h o jas a m a rille n ta s . L a s h o ja s v ie ja s a p a re c e n b ro n c e a d a s y n e rv io s la te ra le s a p a re c e n b a n d a s g ru e sa s d e v e rd e . L o s n e rv io s fin o s n o se
c a e n fá c ilm e n t e ...........................................................................................................................................................................................C in c d istin g u e n . L a s h o ja s jó v e n e s , en c re c im ie n to , n o m u e stra n sín to m a s. A sp e cto
b) Entrañudos c a s i n o rm a le s . H o ja s a m a rille n ta s , e x c e p to lo s n e rv io s, q u e e n tre d e fic ie n c ia de m a g n e sio y h ie r r o ........................................................................................................................... M anganeso
form an una m a lla v e rd e so b re fo n d o a m a rillo . L a s h o ja s m á s jó v e n e s en
cre cim ie n to pueden estar e x e n ta s d e c o lo r v e rd e . A m e d id a q u e las h o jas E L S ín to m a s en e l fruto p rin c ip a lm e n te . A c o rc h a d o e n frutos jó v e n e s . M a n c h a s
en v e je c e n , pueden a d q u irir a lg o d e c o lo r v e rd e .........................................................................................................H ie rro n e c ró tic a s in te rn a s en el fruto o a c o rc h a m ie n to ............................................................................................................................ Boro
c i Á p ic e de las h o ja s a m a rille n to . N e rv io s p rin c ip a le s v e rd e s . M u e re n los
pinitos veg etativo s de lo s ra m o s y c re c e n n u e v o s b ro te s la t e r a le s ......................................C o b re

214 • ALTERACIONES EN FRU TA LES


L O S FRU TA LES

• Las raíces tienen p oco d e sa rro llo , y ésle tiende a tos del su e lo . Tam bién pueden ser d eb id as a la ac­
dirigirse hacia la su p e rfic ie en b u sca do aire . c ió n a n ta g ó n ic a de un e le m e n to que im p id e que
• Los ca p ila re s por los q ue el árb ol absorbe el agua otro sea absorbido por las ra íce s, o por las co n d i­
del su elo están seco s y el c u e llo presenta una cap a c io n e s físicas y q u ím ic a s del su elo que provocan la
suberosa aco rch ad a. in so lu b ilid ad de algún elem ento.

Las m edidas m ás ad e cu ad as para e v ita r los efectos La s c a re n c ia s m ás im portantes según, el tipo de fru­
de la a sfixia son: tal son:

• Elección de patrones resistentes a la asfixia radicular. • Vid: C lo ro sis fé rrica , c a re n c ia de nitrógeno y de


• E vitar e xce so s de agu a en la zo n a d e las ra íce s m agnesio
consiguiendo unas buenas c o n d icio n e s de d ren aje. • M a n z a n o y p e ra l: C lo ro sis fé rrica y c a re n c ia de ni­
• A ire a r bien el terreno antes de la p la n ta ció n , re a li­ trógeno, m agnesio, m anganeso, c in c , potasio y boro
zando una labor de desfonde lo m ás profunda posi­ • C e re z o : S e n sib le a la c a re n c ia de m agnesio
ble. • C iru e lo : Se n sib le a las d e fic ie n c ia s de nitrógeno,
• In co rp o ració n de m ateria o rg án ica en el su elo pa­ potasio y m anganeso.
ra m ejorar su estructura. • M e lo c o to n e ro : M anganeso y potasio
• R e a liza r una p lan tació n co rre cta y labores c u ltu ­ • Fram buesa: H ie rro y m anganeso
rales ad ecu ad as.
• En terrenos propensos a la a s fix ia ra d icu la r, debe • Clorosis férrica
efectuarse el m en o r núm ero p o sib le de lab o res, pa­
ra evitar la c o m p a c ta c ió n . N o se re a liza rá n labores La c lo ro sis está p ro d u cid a por la d ism in u ció n de la
con m a q u in a ria rotativa, sien d o p referib les los ap e­ sín te sis de c lo ro fila en la h o ja , al no d isp o n e r la
ros de púas. C on e llo se e v ita rá la d eg rad ació n de p lanta del hierro su ficie n te .
la estructura. Lo s sín to m a s so n el a m a rilla m ie n to de las h o jas
m ien tras q ue las n e rv ia c io n e s p erm an ecen verdes.
En el caso de que los efectos de la a s fix ia ra d icu lar Em p iezan por las hojas m ás jó v e n e s q u e, en los c a ­
se e m p ie ce n a notar, deb e re a liza rse una serie de sos m ás graves, llegan a n e cro sa r y caer. En general,
operaciones para e vitar m ales m ayores. h ay una re d u cció n del d esa rro llo y longevidad del
á rb o l, una m enor p ro d u ctivid ad y una m ás baja c a ­
• D e sca lz a r las ra íce s de los árb o les afectados para lid ad del fruto.
que queden lo m ás p ró xim a s a la su p e rfic ie y el a i­
re pueda llegarles lib rem ente. La clo ro sis fé rrica puede ser d eb id a a v a ria s cau sas:
• R e a liz a r una ap o rtació n ab u nd an te d e sulfato de
hierro y alim e n ta r el árbol co n ab on os fo lia re s. • Falta de hierro o de sus form as solubles en el suelo.
• En caso de que el árb ol esté llen o d e fruta, parte • D ificultad en la absorción por daños en las raíces.
de ésta se tendrá que d escarg ar para q ue el árbol • P ro b lem as internos del á rb o l, co m o las lesiones
pueda soportar la restante co n las m á x im a s g aran ­ v a scu la re s que d ific u lta n la tra slo ca ció n .
tías de m a d u ra ció n . • Form as in so lu b le s del hierro en el su e lo , debidas
• A lte racio n e s de la n u trició n . a la a lc a lin iz a c ió n del m edio.

La n u trició n de la p lan ta e xig e la p re se n c ia en el La p rim era c a u sa de la clo ro sis fé rrica es un p ro b le­


suelo de cierto n ú m ero de elem entos n utritivo s in ­ m a n u tricio n a l q ue puede so lu cio n a rse co n el ap or­
dispensables para su d e sa rro llo . te d e hierro al su e lo . La fo rm a m ás e fic a z de re a li­
La falta de uno de estos elem en to s tiene co m o c o n ­ z a r esta o p e ra ció n es co n q u elato s, que son co m ­
secu en cia la d ism in u ció n del c re c im ie n to del vege­ puestos o rg án ico s form ados por la unión del hierro
tal, in clu so si el resto de elem en to s está presente. co n su sta n c ia s q u e la n te s. Estas su sta n cia s m an tie ­
Las alte ra cio n e s de n u tric ió n son c o m p le ja s . P u e ­ nen a s im ila b le el hierro para el vegetal, al evitar su
den resultar de la falta de uno o de v a rio s e le m e n ­ p re c ip ita c ió n en el suelo .

CLAVE DE DEFICIEN CIAS EN A G R IO S Elemento deficiente Elemento deficiente

1. Síntomas 011 hojas jóvenes o brotes: II. Síntomas en hojas maduras:

A. Color uniforme d e las hojas en toda una 7011a. Crecim iento reducido: A . Pérdida del co lo r verde, al principio localizado y después extendiéndose gra­
dualmente:
1. 1tojas nuevas verde pálido 0 am arillentas. Poco fruto y de color p á lid o ............. .....................Nitrógeno
2. Hojas nuevas verde amarillento 0 am arillo más m arcado que el anterior .......... ............................Azufre 1. Paralelamente al nervio central. Permanece verde la base de la hoja.
3. brotes muy reducidos. Follaje sin lirillo . Frutos con manchas de goma. Defoliación prematura de las h o ja s ..................................................................................................
Semillas abortadas. Caída excesiva de frutos ... ................................. boro 2. A lo largo de los bordes de las hojas, afectando zonas entre los nervios ...
4.1 lojas casi normales. Fruto pequeño, ele piel delgada, con caída prematura .... ........................... Potasio .í . En gru|>os cerca del ápice 0 la mitad exterior do la hoja. El color pasa de
5. Hojas grandes y muy oscuras. Depósitos de goma en ios pecíolos. am arillo pálido .1 bronceado. M archite/ excesiva .................................................................
Excrecencias de goma en brotes y frutos. Muerte de los brotes y rebrotes....... 4. Moteado entre ios nervios, con cerco am arillo 0 naranja. Manchas gomosas
pardas en el e n v é s ........................................................................................................................................
B. Hojas con síntomas irregulares:
b. Pérdida de color, no localizado al principio:
1. Hojas muy pequeñas, puntiagudas y estrechas, con moteado am arillo bri­
llante que contrasta con el verde general de la hoja. Frutos pequeños y I . I lojas verdes amarillentas e incluso am arillas, con nervios blanquecinos............. ....................Nitrógeno
p álid o s............................................................................................................................................................... .................................. Cinc 2. Verde mate y ocasionalmente naranja am arillento. En casos graves, necrosis
2. Hojas algo pequeñas. Moteado verde pálido 0 agrisado en forma de herra­ en las hojas. Fruto grueso y esponjoso, con el centro vaciado y muv ácido........ .........................Fósforo
dura abierta hacia (4 nervio central ...............................................................................................
Red ríe nervios tinos verdes sobre fondo verde pálido, am arillento 0 blan­
quecino de toda la hoja. Crecim iento reducido y muerte de los brotes ............................. Hierro

A l I l-'R A C IO N tS N O PARASITARIAS • 215


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 1 . R E C O L E C C I O N D E LA FR U T A • C o lo r d e la p ie l. Es un ín d ic e m u y importante.
H a y que tener presente que e xiste fruta con colora­
El fenóm eno de la m ad u ració n es b ásico para la ob­ c ió n ro ja y otra sin e lla , y que esta co lo ració n no
te n ció n no só lo d e fruta d e c a lid a d , sin o tam bién sie m p re s ig n ific a una m a d u ra ció n . Tan importante
para una larga y perfecta co n se rv a ció n . es la co lo ra ció n p o r un lado co m o la desaparición
Por e llo , la e le c c ió n del m om ento de re co le cció n es d e la c lo ro fila p o r otro. Lo q u e se toma principal­
v ita l. La p la n ific a c ió n c o m e rcia l, es d e c ir e l destino m ente en c o n sid e ra ció n es el co lo r de fondo y su
de la fruta, que puede ser para co n su m o inm ediato e v o lu ció n .
o para corta o larga co n se rv a ció n , debería in d ica r el Existe n tab las stand ard d e to n a lid a d e s para frutos
m om ento p reciso de re co le cció n en el q ue la fruta a m a rillo s, y un aparato llam ad o co lo rím etro que mi­
tiene unas caracte rísticas determ inadas. de la intensidad del color.
H ay que d ife re n c ia r entre m ad u rez de re c o le cc ió n , • C o lo r d e las sem illa s. Es un ín d ice fiab le, sobre to­
o m a d u re z h o rtíc o la , y m a d u re z d e c o n su m o . La do en p eras. A l m ad urar e l fruto, la sem illa varía su
prim era es el estado en que deben reco le ctarse los c o lo r d e b la n q u e cin o a pardo, e in clu so a negro.
frutos co n destino a una larga c o n se rv a ció n , m ien ­ • F a c ilid a d d e d e sp re n d im ie n to d e l fruto. Poco utili­
tras que la segunda es para un co n su m o en b reve. z a d o , debido a su va ria b ilid a d .
La m adurez de re c o le c c ió n se llam a tam bién prem a- • Tam año y p e s o d e l fruto. Interesantes, pero no su­
d u rez o m ad urez fisio ló g ica , y es la que m ás nos in ­ ficien tes.
teresa co n o cer. Para e llo , se han d eterm in ado unos • D u re z a d e la p u lp a . Es un ín d ic e m uy preciso,
índ ices de m ad u rez, que no son m ás que unos sig­ m ed id o por un ap arato lla m a d o penetróm etro. Se
Valores más basa en que a m edida que llega la m ad urez, la pul­
recomendables para la
nos m edibles que nos d efinen el estado del fruto.
En p rin cip io , ningún ín d ice por sí sólo d efine la m a­ pa se reb lan d ece. La resistencia que ofrece el fruto
dure/a de las peras en
el momento de la durez de un fruto, y por e llo se u tiliza n dos o tres a v ie n e m arcad a en una e sca la , ya sea en libras o en
recolección (puntal de la v e z . La e xp e rie n cia personal es tam bién ind ispen­ kilo s. El diám etro del puntal está no rm alizad o .
5/16"= 8 mm) sab le para la e le c c ió n del m om ento d e re c o le cc ió n . • R e sp ira c ió n . Se b asa en la m ed ició n de la evolu­
c ió n fisio ló g ic a del fruto c a lc u la n d o , m ediante un
re sp iró m e tro , el d e sp re n d im ie n to d e C O , y el 0 2
Variedad Dureza (libras) Variedad Dureza (libras) co n su m id o s. A l ir m adurando los frutos, disminuye
15-17
su intensidad respiratoria llegando a un m ínim o que
Anjou 13-15 Limonera
se co rre sp o n d e co n la m ad u rez de re co le cció n . A
Blanquilla 14-16 M. Hardy 11-12
partir d e a h í, la re sp iració n v u e lve a aum entar hasta
IT Luisa 15-16 M. Red Barlett 14-15
llegar a la m ad u rez ele co n su m o .
Conferencia 13-15 P. Crassana 12-14
D. Comicio 13-14 Williams 17-19
• ín d ice s q u ím ico s
G. Leclerc 13-14

• C o n te n id o e n a lm id ó n . El co n tenid o en almidón
Variedad Dureza (libras) Variedad Dureza (libras) d ism in u ye a m ed id a que m adura el fruto, ya que se
transform a en a z ú c a r. El m om ento de la recolección
Golden Delicious 15-17 Granny Smith 14-16
c o in c id e co n la d e sa p arició n del alm idó n en el fru­
Starking Dclic.ious 16-17 jonathan 16-18
to. A l sum ergir una p o rció n d e fruto en una solución
Belleza de Roma 16-18 Wellspur 16-17
iodo-iodurada de potasio, la ap arició n de una colo­
Red Delicious 16-17 Stayman 15-17
ración azu l-vio le ta dem uestra la p resencia de almi­
dón. La solución se com pone de 2,5 g de iodo + 10 g de
ioduro de potasio por litro de agua.
Valores 1 1 .1 . índices de m adurez • C o n te n id o e n á c id o s. La co n ce n tra ció n de ácidos
recomendables para la d ism in u ye a m edida que el fruto m adura.
dureza de las manzanas • C o n te n id o en a zú ca re s sim p le s. A m edida que lle­
Lo s ín d ic e s d e m a d u re z se p u e d e n c la s if ic a r en
en el momento de la
3 grupos: ga la m ad u rez, los a zú ca re s co m p lejo s se transfor­
recolección y
destinadas a la larga
m an en sim p les. La e v o lu c ió n del contenido en azú­
consenación (puntal de • índices clim áticos cares se m ide co n un refractím etro.
7/16"= 11 mm) • R e la c ió n a zú ca re s/á cid o s. La re la ció n varía con la
• E d a d d e l fruto. D ía s tran scu rrid o s entre la p lena m ad u ració n del fruto, d ism in u yen d o los ácid o s y au­
flo ració n y la m a d u re z. Este tiem po v a ría según la m entando los a zú ca re s.
variedad y la zo n a de cu ltiv o , e in clu so de un año a
otro, por lo que es un ín d ic e p oco p reciso . A lg u n o s de estos ín d ices pueden ser calcu lad o s por
• U n id a d e s d e ca lo r. Este ín d ice tiene en cu e n ta la el p ro pio fruticulto r, pero otros deben ser evaluados
tem p eratura, por lo q u e es m ás fia b le que el an te­ por té cn ico s o centros e sp e cia liz a d o s. D ebido a su
rior. im p o rta n c ia , la s e x p lo ta c io n e s d e b e ría n disponer
D e b e n su m a rse las u n id a d e s de c a lo r a p a rtir de del u tilla je para el c á lc u lo de 3 o 4 ín d ices de ma­
te m p e ra tu ras m e d ia s m e n su a le s. Lo n o rm a l, para d urez.
frutos de pepita, es el aum ento de 7 ,2 ° C entre plena
flo ració n y re c o le cc ió n .
1 1 .2 . R E C O L E C C IÓ N EN ESTAD O
• índices fisiológicos DE M A D U R E Z IN A D E C U A D O

• C o lo r d e la p u lp a . La p u lp a varía de co lo r Lo s frutos que se reco lectan en la época de prema


rta m ip m nrliira F<; un ín d ice ñ o co u tiliza d o . d u ra c ió n , es d e c ir cu a n d o están verdes, se marchi

216 • R ECO LEC CIO N D E LA FR U TA


L O S FRU TA LES

Recolección manual
masiva: (A, 8) Secciones
transversal y longitudinal,
respectivamente, de un
carro de
recolección con cajas. Las
Tubos de plataformas se
utilizan para la recogida
recogida manual de los irulos do
Carretilla árboles en seto. Los frutos
elevadora de las partes bajas son
recogidos desde el suelo, y
los restantes desde la
Rodillos plataforma
situada a un solo nivel. Los
tubos de recogida
sustituyen a los
correspondientes sacos, ya
que permiten una gran
libertad de
movimientos al obrero. La
eliminación de
estaderas y sacos de
recogida incrementa la
productividad de los
recolectores.

Tronco
del árbol

Abrazadera
de pinzas

Manzano Abrazadera tipo C


cogiendo una rama

tan y, aunque a m a rille e n , la pulpa p erm an e ce dura • En cosechas demasiado tardías Izquierda:
Recolección manual:
y su sabor es pobre y á c id o , re d u cié n d o se , ad em ás, La recolección manual de
su co n se rvació n . • La c a íd a de fruta es abundante. manzanas y peras se
Los frutos q u e, por el co n trario , se reco lectan de for­ • M ayor su scep tib ilid ad a la v itre sce n c ia . hace levantando y
ma tard ía, tienen un sabor soso, una textura harinosa • R e d u cció n de la co n servació n y m ayor ataque de girando simultáneamente la
y una suscep tib ilid ad a enferm edades m uy elevad a. podredum bre. fruta en lugar de
• M ayor se n sib ilid ad a la m a n ip u la ció n , al e sca ld a ­ darle un tirón. F.sle
principio es válido
Los inco nvenientes y ventajas de un estado de m a­ do m e cá n ic o y a la d esco m p o sició n interna.
generalmente para
durez inad ecuad o son: • M ayor se n sib ilid a d a las bajas tem peraturas y al muchas otras especies.
c ° 2.
• En cosechas demasiado tempranas • La ú n ica ven taja es la m ás com pleta co lo ra ció n y Derecha:
el m ayor calib re . Recolección mecánica:
Dos tipos
• Falta de co lo r y pérdida de peso hasta del 1 0-2 0 % . generales de pinzas para
• La m aduración en cám aras frig o ríficas es deficiente. troncos utilizados en la
• A lteraciones en el arom a y sabor, ya q ue han tenido 1 1 .3 . R E C O M E N D A C IO N E S PARA recolección por
menor tiem po para acu m u lar sustancias de reserva. LA R E C O L E C C IO N vibración.
• La fruta es m ás propensa al e sca ld a d o , tanto más A / Abrazadera tipo C
Para la re a liza c ió n de una re co le cció n co rre cta , da­ cogiendo una rama
cuanto más b aja es la tem peratura de co n servació n
B/Abrazadera de pinzas
y cuanto m ás larga es ésta. rem os unas reco m en d acio n es fundam entales.
cogiendo el tronco de un
• D ad o que la tra n sp ira c ió n es m a yo r en la fruta árbol
verde, ésta tien e m ayor fa c ilid a d para m arch itarse. • R eco le ctar la fruta con p ecio lo s y sin hojas.
• M ayor propensión al bitter pit o p untu acio n es su­ • R eco le ctar los frutos co n m ad u rez de reco lecció n
berosas am argas. o en un estado m uy p ró xim o a la m ism a.
• La ú n ica ven taja es la m ejor co n se rv a ció n contra • M á x im o c u id a d o en la m a n ip u la c ió n , evitan d o
la podredum bre, a sí co m o una m ayo r resistencia a golpes y lesio nes.
la m an ip u la ció n . • D is m in u ir al m áxim o las o p eracio n es d e m anipu-

R EC O M EN D A C IO N ES PARA LA R ECO LEC CIÓ N • 217


BIBLIOTECA D E LA A G RICU I TURA

lado. Lo ideal sería pasar d irectam ente el fruto del árbol al e m ­ • Superficie lateral abierta (m ínim o un 15% )
balaje definitivo de co n se rvació n . • Listones con bordes pulidos
• No recolectar la fruta m ojada o m uy húm eda. • Separación m áxim a entre los listones de 6 mm
• Evitar que los frutos recolectados perm anezcan expuestos al sol. • Estructura rígida
• Colocar la fruta que se recolecta en la m aduración de consum o • Dim ensiones standard para facilitar la paletización
en embalajes de un sólo piso, corno en el caso del melocotón.
• La fruta de gran tamaño, norm alm ente situada en la parte alta Los protectores laterales no son necesarios en embalajes de plásti­
del árbol, así com o la de los árboles con poca producción, debe co, sí pero en los de madera, en los que la superficie es discontinua.
comercializarse antes, ya que tiene una m enor conservación. Estos protectores son aco n sejab les para el transporte, pero no
cuando la fruta se entra en frigorífico, ya que obstaculizan el con­
En relación con el em balaje, direm os que: tacto del aire frío con la fruta. Esto se soluciona con orificios en
los protectores, que ocupen un 2 5 % de su superficie.
• El mejor em balaje es el de m aterial plástico, ya que no retiene En relación con el transporte, cab e d e cir que si la distancia es lar­
humedad, es ligero y fácil do lim piar. A dem ás es el que causa m e­ ga o por m alos cam inos, los protectores laterales y en el fondo del
nor número de lesiones a la fruta. cam ión son necesarios.
• Los embalajes flexibles o débiles son los que causan mayores En transportes largos por cam ió n, es indispensable que las cajas
daños a los frutos. que van en la parte superior y en la parte trasera vayan con col­
• Los embalajes de madera deben tener las aristas pulidas. choneta en la parte superior, de m anera que la fruta no vibre. De
no ser así, se producirá un escaldado m ecánico de graves conse­
Condiciones que debe reunir un em balaje: cuencias.

1 1 .4 . V A R IE D A D E S DE PERAS

C aracterísticas agronóm icas


1 / KAISER " C . BOSC". S e m i-v ig o ro s o . P o c a a fin id a d c o n m e m b rille ro . M u y p ro d u c tiv o . B a sta n te a p e te c id o p o r P s y la . M u y p o co c u ltiv a d o en nuestro
país. Fruta de g ran c a lid a d y p o c o s e n s ib le a h o n g o s e n e l c a m p o . C a lib r e m e d io a g ra n d e .
2 / BLANQUILLA DE ARANJUEZ. M u y v ig o ro s a . P re c is a p a tró n m e m b rille ro y h o rm o n a s b ra n q u iz a n te s y d e c u a ja d o : re sp o n d e m u y b ie n a e lla s . Muy
aco n se jab le fo rm a s d e b ilita n te s y a ir e a d a s : m e jo ra n la p ro d u c c ió n y e l c o n tro l d e l m o le a d o al cju c e s m u y s e n s ib le .
3 / BUENA LUISA. M u y p ro d u c tiv a . En te rre n o s c a lc á r e o s y/o p o c o fé rtile s , m e jo r so b re p atró n tra n c o . S o b re m e m b rille ro , fa v o re c e e l v ig o r. Si se acla­
ra, se m ejo ra e l c a lib r e y la c o lo r a c ió n . Es a lg o a lte rn a n te . P are ce e s ta r e n tre la s v a rie d a d e s m e n o s a fe c ta d a s p o r e l fu eg o b a c te ria n o .
4 / CONFERENCE. P o co v ig o r. M u y p ro d u c tiv a . En te rre n o s p o co fé rtile s , es m u y c o n v e n ie n te e l P. fra n c o . Fs m u y s e n s ib le a c h a m u s c a d o de hojas
(Brussone). R esiste n te a m o te a d o . P re fie re le rrc n o s y a m b ie n te s h ú m e d o s. A v e c e s , en m a y o , a lg u n o s t'rulos se a g rie ta n p e ro lu e g o c ic a triz a n muy
bien. M e jo r c u ltiv a r en fo rm a s lib re s .
5 / PASSA CRASSANA. A rb o l de p o c o v ig o r. Ln te rre n o s q u e n o se a n m u y fé rtile s , e s a c o n s e ja b le el p atró n fra n c o . En a lg u n a s z o n a s es d ifíc il hacerla
producir. Los á rb o le s c o n m u c h a s re s e rv a s al fin a l de la c a m p a ñ a tie n e n un m e jo r c u a ja d o en la flo ra c ió n s ig u ie n te . C a lid a d m e d ia .
6 / DECANA. D o y e n n e du C o m ic e . P era P u ig c e rd á .
SUPER COMICE. Á rb o l m u y v ig o ro s o . P ro d u c c ió n irre g u la r y c a p r ic h o s a . P o d a y p in z a m ie n to s p re c is o s p a ra fo rz a rla a p ro d u c ir. Poda la rg a .
7/ E R C O L IN I. V ig o r m e d io a b u e n o . M u y p ro d u c tiv a . A v e c e s p re c is a a c la r e o . P o lin iz a a o tra s m u c h a s v a rie d a d e s d e flo ra c ió n p re c o z y sem iprecoz.
V ariedad m u y c o m e r c ia l; c a lid a d m e d ia .
8 / GENERAL LECLERC. G ra n v ig o r. P ro d u c tiv a . S u e le d a r fru to s m u y g ra n d e s y m u y d e s ig u a le s e n su c o lo r a c ió n . Fru to s m u y s e n s ib le s a podredum bres
y fisio p atías en la s v ís p e ra s d e la r e c o le c c ió n . Fn p e río d o ju v e n il, m u c h a p ro p e n s ió n a c a íd a d e fru to s. M u c h a p ru d e n c ia c o n e sta v a rie d a d .
9 / JULES GUYOT "LIM O N E R A ". P o c a a fin id a c o n m e m b rille ro . P o c o v ig o r, m u y p ro d u c tiv a (p ro d u c c ió n p a rte n o c á rp ic a ). In d ic a d a p a ra z o n a s con in­
viern os largos y/o d u ro s . P la n ta y fru to s m u y rú s tic o s en e l c a m p o .
10/ ABATE FETEL. Irre g u la r y c a p r ic h o s a en la p r o d u c c ió n . B u e n a c a lid a d . Se e stá re p la n ta n d o en It a lia . V ig o r d é b il H ' f
a m ed io . C a lib re m e d io a g ra n d e A
11/ B. AREMBERG. Su p r in c ip a l in te ré s ra d ic a en su re s is te n c ia a la s h e la d a s p rim a v e ra le s.
12/ B. HARDY. V ig o ro s o a m u y v ig o ro s o . L e n to e n e n tra r e n p r o d u c c ió n . C a lib r e m e d io a g ra n d e . B u e n a c a lid a d . I a
época d e re c o le c ta r d e b e se r m u y p re c is a si se p re te n d e c o n s e rv a r d e 2 ,5 a 3 m e se s. Q u ie r e ra m ific a c io n e s la rg a s.
Resiste m u ch o a la c a l.
13/ A L E X . D R O U IL L A R D " C o n d e s a " . B u e n v ig o r. B a sta n te s e n s ib le a la c lo r o s is y a l c h a m u s c a d o do h o ja s . C a lib r e
m edio a g rand e. B a sta n te a m u y p ro d u c tiv a (v e c e ra ). C a lid a d m e d ia a b a ja .
14/ EPINE DU MAS D u q u e B u rd e o s . V ig o r m e d io . P o c a a fin id a d c o n m e m b rille ro . S e n s ib le a m o te a d o . C a lib r e m e ­
d io . P r o d u c t i v a . A * . - r * -■ .9 „
v e c e s es p r e c is o Ti
> a □ v 0
aclarar.
15/ HIGHLAND.
Buen vigor. M u y p ro ­
ductiva. Tien d e a c a e r
si h ay m u ch a c a r g a .
C a lib r e m e d io a
g rand e. C a lid a d m e ­
d ia . V a r ie d a d a s e ­
g u ir. T ie n e ta m b ié n
ap titu d p a ra c o n s e r ­
B □ *
vería.
16/ PR. DRO U ARD .
C a lid a d m e d ia . M u y
p r o d u c t iv a . V ig o r
m edio. Es m e jo r c u l­
n .i y
tivar sobre fran co .
17/ PR. HERON. V i ­
gor m e d io . E n t r a 11
p ro n to en p r o d u c ­
ció n y é sta e s a b u n ­
dante. Bastante s e n s i­ i
ble a h e la d a s p rim a ­
v e r a le s . V a r ie d a d a
seguir. C a lid a d g u sta­ A :, •

tiva irregular. V’
Yv

218 • R EC O LEC C IÓ N D E I A FRU TA


O S FRUTALES

11.5. VARIEDADES DE CIRUELAS

1* mes de verano 2o mes de verano 3er mes de verano


10 20 10 0 20
_ Black Star
_ Strival
Black CokI
Black Diamond Sungofd
Angeleno

Variedad Maduración Calibre Color piel Forma Polinización

Black Star - 0,5 Grande Negro brillante Redonda Bl. Gold, 81. Diamond
Strival - 0,4 Grande Rojo violáceo Esférica Sorriso, Pr. Golden jap.
Black Gold + 0,2 Grande Azul intenso Redonda Angeleno, 81. Diamond
Black Diamond +13 Muy grande Violáceo oscuro Aplanada Angeleno, Bl. Gold
Angeleno + 08 Grande Violáceo oscuro Redonda Bl. Gold, Bl. Diamond
Sungold + 68 Grande Amarillo-verdoso Redonda Friar, larodáf Fortune

1/ Sungold
2 / B. Stark
3/S. Black G old
4 / B. Diamond
5/Angeleno
6/Strival

V A R IED A D ES DE CIRU ELAS • 2/9


W U O r E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 1 .6 . V A R IE D A D E S DE M A N Z A N A S

VARIEDADES ILUSTRADAS: D elicious Rojas Standard: 1 / R E D D e lic io u s ; 2 / S T A R K IN G D e lic io u s ; 3 / R IC H A R E D D e lid o u s ; 4 / T O P R E D D e lid o u s ; 5 / ROY.-U
RED D elicio u s; 6 / EA R LY R E D G N E (*)
(*) Aunque es una variedad S tand arl (m u tació n de Red King) done un a c o lo ra c ió n m u y intensa y d ifu sa co m o si se iralase de un a Spur.
VARIEDADES N O MOSTRADAS EN LAS ILUSTRACIONES: STA R K D e lic io u s ; I ll-EA R I Y ; S H A R P R ED D e lic io u s ; SI IO T W E IJ D e lic io u s.
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Todas estas varied ad es son de vig o r fuerte a m uy fuorle; tanto para d o m in arlas com o para que entren pronto en producción,
deben injertarse sobre patrones de poco vig o r y/o co n tipos de form ación roducloras del m ism o.
Son sensibles a las bajas tem peraturas prim averales (m ás sensibles que G o ld en ).
Una vez en p ro d u cció n , ésta es constante y elevada y, a igualdad de patrón y form a, son m enos ve ce ra s q u e G o ld e n . P recisan p o lin izad o ras (en las zonas frías no
menos del 2 5 % ). Son sen sibles a m o teado ; tam bién lo son a ch a n cro si se las som ete a form as m u y forzad as. M u y p o co o nada sen sibles al ofdio.
Las más aconsejab les, actu alm en te, son Topred (c o lo r in m ejo rab le) y Starking. A u n q u e q u iz á s sea la do m e jo r c a lid a d , la varied ad Red D e licio u s ya no se puede
cultivar por su lenta y d eficie n te co lo ra ció n .

VARIEDADES ILUSTRADAS: Delicious Rojas "SPURS": 7 / O R E G Ó N ; 8 / S T A R K R IM S O N ; 9 / W E L L S P U R ; 1 0 / R E D S P U R ; 1 1 / M il I ER S T U R D Y ; 1 2 / ELITE: 13/


R ED C H IEE; 1 4 / T O P C R O P ; 1 5 / C L E A R R ED
VARIEDADES N O MOSTRADAS EN LAS ILUSTRACIONES: S T A R K S P U R R E D ; S P U R ; S T A R K S P U R P R IM E ; R E D ; S T A R K S P U R ; S U P R L M E ; "S FM I-S P U R S "; EARLY
RED O N E (*).
(*) Ver cuadro D e lic io u s R o jas Standard
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: La m ayo ría de las varied ad es Spur, aú n co n b u en vigor, presentan un d esarro llo in fe rio r al de las variedades Standard. No
obstante, algunas de e lla s son tan vigorosas co m o estas ú ltim as. Injertar sobre patrones de vig o r m edio o fuerte.
Estas variedades son m u y sen sibles a las curvaturas, arqueados y h o rizo n ta liza cio n e s de las ram as (quieren d esarro llarse lib re s), pues con ellas reaccionan con gra­
ves ataques o presencia de ch a n cro p ap iráce o . El d esarro llo natural de la Spur es en form a de m ala cerrada y ésta debe respetarse en lo posible.
Muy productivas y con frutos de co lo ració n intensa (v io lá ce a ), a veces e x c e siv a . Las varied ad es O reg ó n , Elite y C le a r Red tienen un c o lo r ro jo brillante (no violá­
ceo) que las h ace m uy interesantes.
Sensibles al m oteado, al ch a n cro p ap iráceo y e sp ecialm en te preferidas (so bre lodo Starkrim son) po r la araña ro ja . Su ca lid a d in ic ia l (m ás bien baja) se mejora a lo
largo de la conservació n.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 1 6 / G O L D E N ; 1 7 / S M O O T H E E ; 1 8 / G O L D E N 972


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Sm o o thee es una G o ld en s ím il, sin o co n m u y poco roseting. G o ld e n IN R A -9 7 2 : m enos afectada po r e l roseting que la Go:-
den Standard. Son las dos G o ld e n -sim ile s o se le ccio n a d a s q u e m ayo r pro d u ctivid ad tienen.
Plantas de vigor m edio y m u y p ro ductivas (en Sm oothee, en alg u n as situ acio n es la pro ductivid ad puede ser alg o inferior). M u y d ú c tile s a cu a lq u ie r tipo de forma­
ción. Sensibilidad general a l o íd io y ca íd a d e h o ja s (problem as h íd ric o s, térm ico s y/o a lim e n ticio s). En situ acio n es m u y sensibles a l roseting, deben preferirse Cid-
den 972 y Smoothee.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 1 9 / B E L G O L D E N (G o ld cn sh e e n ); 2 0 / L Y S G O L D E N (G o ld en ir)

220 •RECO I EC C IÓ N D E I A I R U IA
L O S FRU TA LES

CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: A m b as varied ad es tienen un m enor vig o r que G o ld e n . Su pro ductivid ad tam bién es algo inferior. La forma de los frutos es
algo m ás alargada (sobre todo en Lysgolden) y el ca lib re es m uy bueno (superio r al de G o ld en y 9 7 2 ).
Presenta una ligera co lo ra ció n rosada en el lado de la in so la ció n (m ás acentuada en Belgolden).
Sensibilidad al o íd io algo m ás acu sad a co n respecto a G o ld e n y G o ld e n 9 7 2 .

VARIEDADES ILUSTRADAS: 2 1 / M U T S U (C risp ín )


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: G o ld e n sim il de origen jap o n és (G o ld en x Indo). Su m ayor y, q u izá s, su ú n ico interés rad ica en que es resistente o muy po­
co susceptible al roseting.
Arbol m uy vigoroso. Frutos m ás alargados y de tonalidad m ás verd e q u e G o ld e n Standard. M u y buen c a lib re . La ca lid a d es inferior a la d e Golden.

VARIEDADES N O MOSTRADAS EN LAS ILUSTRACIONES, "SPURS": G O L D E N A U V IL ; S T A R K C O L D F N .


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M IC AS: C o n las p e cu liarid ad e s propias de las Spurs (vigor inferior, porte ce rrad o y rápida entrada en producción y frutos más alar­
gados), estas variedades presentan bastante v e ce ría , m ayor sen sib ilid ad al roseting y una ca lid a d netam ente inferior. Poco aconsejab les.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 2 2 / B L U S H IN G G O I D FN (G rifer)


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Se trata de un a G o ld e n sim il parcialm ente co lo read a (Jonathan x G o ld e n ). Tiene buen vigor, buena y rápida entrada en pro­
ducción. Fruto algo m ás alargado que G o ld e n , co n el lado de la in so la ció n co lo read o y totalm ente exento de roseting.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 2 3 / JO N A G O L D (G o ld en x Jonathan)


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Vig o r m edio a fuerte. M uy pro d u ctiva. El ca lib re es bueno. Presenta una gran regularidad.
La co lo ració n es m ejor en zo n as de c o lin a . En zo n a s donde puede d esarro llarse el co lo r, el fruto es m u y atractivo . La ca lid a d es excele n te . Ll conjunto de caracte­
rísticas de esta varied ad h ace q u e sea un a de las varied ad es a las que actu alm en te debe prestarse m ayor atenció n.

VARIEDADES ILUSTRADAS: G rupo Jonathan: 2 4 / jO N E E m utación de B la c k jo n ; 2 5 / C.O I D JO N m utación de B lackjo n


VARIEDADES N O MOSTRADAS EN LAS ILUSTRACIONES: B L A C K JO N ; N U R ED JO N A TI JA N m utación de Jonathan.
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Buen vig o r y elevada pro ductivid ad . Fruta m u y co lo read a y atractiva ; ca lib re s m edianos. Dentro del grupo de variedades
acidas su ca lid a d es excelen te.
Sensibilidad alta al o íd io . B la ckjo n es la m ás sensible.
Recom endable el enfriam iento progresivo.
A p licacio n e s de clo ru ro de c a lc io pueden m ejo rar la c a lid a d y la co n servació n .

VARIEDADES ILUSTRADAS: G rupo Stayman: 2 6 / IM P R O V E D B L A C K S T A Y M A N (N ured Staym an); 2 7 / S TA Y M A N R FD


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Vig o r elevad o , porte m ed io , pro ductivid ad regular. El ca lib re de los frutos es b ueno. D e co lo r rojo intenso, aunque a la sa­
lida del frig o rífico resulta de tonalidad dem asiad o o scu ra , lo que les resta m ucho atractivo. A lg o sen sibles al o íd io y m oteado; en cosech a incompletas, también es
bastante su scep tib le al bitter pit.
VARIEDADES ILUSTRADAS: 2 8 / ID A R E D (Jonathan x W agener)
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: V ig o r m ed io , rápida entrada en p ro d u cció n y m uy pro d u ctiva. C a lib re b ueno, co lo ració n roja pálida en la mitad del fruto
(insuficiente). La ca lid a d es b u en a, sobre todo p ara el gusto centro europeo. Sen sib le al o íd io . La m adurez de los frutos es m u y escalonada.

VARIEDADES DE M ANZANAS • 221


B IB LIO T E C A DF. I.A A G R IC U L T U R A

VARIEDADES ILUSTRADAS: 2 9 / G L O S T E R (R ich ared x C lo ch e )


CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Vigoroso y bien ram ificad o . Bu en a pro ductivid ad . Los frutos son bastante heterogéneos en el c a lib re , form a y color. En las
zonas favorables, el co lo r y aspecto del fruto son atractivos.
El minador de hojas C em iostom a p arece m u y atraído por esta varied ad . V ariedad a seg uir co n aten ció n.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 0 / G R A N N Y S M IT H
CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Vig o r b ueno ; ram as que co n fa cilid a d se desnudan en su tram o b ajo . Entra pronto en p ro d u cció n ; laproductividad es me­
dia. El calibre es m edio a bueno. Es sensible al o íd io y m uy propensa a viro sarse (m o saico ).
Dado lo tardío de su m aduración (es la varied ad m ás tard ía), no debe cu ltiva rse en lugares con otoño corto. Por p o co q u e sela co n se rve b ie n , su calid ad (ligera
acidez, jugosidad y cro can tez) es exce le n te , y lo es sobre todo a partir de m arzo-abril cu an d o las otras varied ad es d ecaen.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 1 / BEI I F 7 A D F R O M A (R o m e B eau ty); 3 2 / B E L L E Z A R E C T IF IC A D A (R om e Red B eau ty); 3 3 / C O O P E R RB-1 (Spur de Belleza)
CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: V ariedad de buen vigor, pro ductivid ad m edia, con tendencia a la v e ce ría . C a lib re bueno. Frutos de calid ad m edia. La Spur
Cooper RB-1 es m ás productiva y con frutos m ás co lo read o s. El m ayor, y q u izá s ú n ic o , interés de esta varied ad rad ica en su resistencia a los fríos invernales (flora­
ción m uy tardía).

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 4 / B E L L A B O S K O O P ; 3 5 / R E IN E T A G R IS .
VARIEDADES N O MOSTRADAS EN LAS ILUSTRACIONES: R EIN ETA B L A N C A y otras varied ad es europeas co m o : C o x's O ran g e, C rim so n C o x's, Reineta de Mans,
Reineta Clochard.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Estas varied ad es, en esp ecial la B e lla de Boskoop, son en general bastante v e ce ra s, y aunque en la m ayoría de ellas los pre­
cios alcanzados son los m ás altos del m ercad o , oslo debe entenderse siem pre que es cierto , pero para co n su m o s m u y m in o rita rio s; sólo algunos m ercados y de
forma muy restringida aceptarían pequeñas can tidad es de esta varied ad .

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 6 / B E L C H A R D (C h an tecler) (C o ld e n x R eineta C lo chard)


CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Vig o r bueno y co n tendencia a "d esvertirse" en la b ase de los ram os.
Entra rápidamente en fru ctifica ció n .
Su productividad es m edia, a sí co m o el c a lib re y la ca lid a d de los frutos.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 7 / C H A R D F N (G o ld en x Reineta C lo ch ard )


CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Planta m uy vig orosa. R áp id a entrada en p ro d u cció n y buena p ro d u ctivid ad . Por su form a de fructificar, apenas si necesita
aclareo. En zonas llanas y c á lid a s, los frutos tienen un c a lib re grande y propensión a la h arino sid ad . En c o lin a , el ca lib re es m edio y no son susceptibles a la hari-
nosidad. Al ser m uy propensa a viro sarse, debe propagarse sobre m aterial sano.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 8 / G O L C IIA R D (C lod en) (G o ld en x Reineta C lo ch ard )


CARACTERÍSTICAS AGRONÓM ICAS: Sem ivigorosa (es una e sp e cie de Spur vig oro sa). M u y pro d u ctiva, con frutos de c a lib re m edio m u y hom ogéneo. Calidad
buena. Eiende a fru ctificar sobre m adera jo ven , en el extrem o de los ram os.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 3 9 / BEI R EN E M utación de R eina de Reinetas

222 • R ECO LEC CIÓ N DE I A FRU TA


L O S FRU TALES

CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: C aracte rísticas m uy p a re cid as a las de la varied ad R eina de R einetas, de la q u e es un a m utación. Los frutos de Belrene son
los m ás coloreados y la m ad u ració n es m ás agrupada.
j
VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 0 y 4 1 / G A L A y R O Y A L G A L A (Kidds O rang e Red x G old en)
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: C om portam iento y vig o r m u y parecidos a los de G o ld e n . R áp id a entrada en p ro d u cció n y productividad m uy alta. Calibres
m edios a altos y ca lid a d e xce le n te (frutos m u y jugosos, cro can tes y arom áticos).
Royal G a la es una m utación totalm ente te ñ id a de ro jo -calab aza.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 2 / B E R T A NF
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Se trata de un a m u tació n de G o ld e n . El fruto está al 1 0 0 % cu bierto de rosseting. C alid ad buena a m uy buena.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 3 / S P A R T A N (M clntosh x N ew ton)


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Á rb o l de vig o r m edio y lenta entrada en p ro d u cció n . P roductividad m ed ia. Tam bién lo son su calid ad y calibre. Aunque me­
nos q u e M cln to sh, es propenso a la c a íd a de frutos.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 4 / Q U E R IN A
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Planta bastante vigorosa y ra m ifica ció n tipo "llo ró n ". Entra pronto en pro du cción y su productividad es buena. Su mayor in­
terés rad ica en q u e se trata de un a varie d ad resistente al m oteado,
l os frutos son m uy bonitos y de buena ca lid a d .

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 5 / P R IM A
CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: V ig o r m ed io . Propensa a "d esn u d ar" porciones de ram as. P roductividad m e d ia: es superior en zo n as cuyos inviernos son ri­
gurosos. C a lib re m edio. Tam bién lo es la c a lid a d . Su m ayor interés, al igual que la varied ad Q u e rin a , es el ser resistente al moteado.
En conjunto (ca lib re y co lo r) es superada por Q u e rin a .

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 6 / P A U L A RED


CARACTERÍSTICAS AG R O N Ó M IC AS: Vig o r m edio y rápida entrada en p ro d u cció n . Se trata de un a e xce le n te varied ad de verano con calib re m edio alto, buen as­
pecto y sabor. Propensa a la ca íd a de frutos.

VARIEDADES ILUSTRADAS: 4 7 / M F I R O S E (Jonathan x D e licio u s)


CARACTERÍSTICAS AG RO NÓ M ICAS: Á rb o l sem i-vigoroso. Entrada lenta en fru ctifica ció n .
Productividad m edia. C a lib re b ueno . C a lid a d buena (carne m uy d u ra, lo q u e gusta al m ercado centroeuropeo y nórd ico). Requiere zo n as que resulten muy favora­
bles a la co lo ra ció n , de lo co n trario co lo re a m u y m al.

Ilustraciones sin detalle de texto: 4 8 / A K A N E ; 4 9 / B FN D A V IS ; 5 0 / C A R D IN A L ; 5 1 / C L O C II L ; 5 2 / D EG A N A D E IN V IE R N O {Flo r d 'hivem );


5 3 / D E L B A R D JU B II F E ; 5 4 / D L L C O R F ; 5 5 / G O L D E N B ; 5 6 / G O L D E N H Y ; 5 7 / JE R S E Y M A C ; 5 8 / O Z A R K G O I D ; 5 9 / P E R M A IN ; 6 0 / R ED W IN ESA P; 6 1 / SPI-
G O L D ; 6 2 / S U M M F R R E I) ; 6 3 / I Y D E M A N 'S ; 6 4 / V E R D E D O N C E L L A .

VARI EDADES DE MANZANAS • 223


B IB LIO T E C A L)h LA A G R IC U L T U R A

Potos y textos gentileza 1 1.7. VARIEDADES DE VINIFICACION


de VIVAS Cooperativi
RAUSCEDO Características

AIREN

Variedad blanca cultivada sobre lodo en la región central de España. Es


una variedad vigorosa, de racimos grandes y alados.
Las bayas son cilindricas, de color dorado, gran tamaño con pruína y
pulpa blanda. Poco sensible a las heladas primaverales por su brotación
tardía.
Óptimas su resistencia a la sequía y su rusticidad.
Tiene una acentuada fertilidad basal, por lo tanto se adapta a poda muy
corta tipo Cobelet.

De brotación precoz., aproximadamente como la de Chasselas y madu­


ración algo tardía (unas dos semanas después de aquélla), es una varie­
dad de fuerte vigor y con una fertilidad bastante elevada, con produc­
ciones de 10 a 12 Tm de uvas por hectárea en la forma de cultivo más
usual.
Los racimos son pequeños, generalmente con una ala a veces de tal
magnitud que el racimo parece doble. Las bayas son esféricas y más
bien pequeñas, de color verde am arillento y con sabor ligeramente
amoscatelado.
La forma de conducción más abundante es el parral tradicional de unos
2 m de altura, con densidades de plantación muy bajas, menores de
1.000 cepas/l ia y marcos de plantación de 3x4 hasta 4x4, con podas
mixtas de pulgares de 2-3 yemas y varas de 6-7 yemas.

CABERNET SAUVIGNON

Tiene un racimo medio-pequeño, cilindrico, normalmente con una ala


más grande, bastante compacto, de grano medio, esferoidal, piel de co­
lor azul-violáceo, pulpa consistente, carnosa y de sabor ligeramente
herbáceo.
Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía, vegetación bas­
tante erecta y entrenudos medio-cortos.
Se adapta a climas templados y mejor en zonas secas o bien ventiladas.
En el norte prefiere zonas bien expuestas al sol, en colinas y suelos lige­
ros, sobre todo en los valles.
No acepta suelos excesivamente fértiles y húmedos que inducen a gran
vigor y dificultades de lignificación.
Se adapta bien a diversas formas de poda teniendo en cuenta las condi­
ciones pedoclimáticas. La producción es regular y constante. Madura en
la tercera época.

CARIÑENA

Variedad de origen español, cultivada sobre todo en Aragón, Cataluña y


la Rioja. En Italia, su difusión eslá limitada a la isla de Cerdeña.
Es una variedad vigorosa, con un porte erecto, por lo tanto se adapta
muy bien a la poda en vaso, pero en zonas con viento, puede acusar
problemas de roturas de los brotes.
La brotación y la maduración son tardías (tercera época).
El racimo es grande, cilíndrico-cónico, compacto; la baya, esférica, me­
dia, negra con piel espesa y astringente.
La capacidad productiva es muy alta, casi excesiva, ya que puede com­
prometer la buena maduración en zonas con déficit térmico.

224 • RECO LECCIÓ N O I LA FRU TA


L O S FRU TA LES

CHARDONNAY

La variedad es bastante homogénea. Las diferencias sustanciales se refieren


al tamaño del grano más o menos pronunciado y, sobre todo, a la composi­
ción organoléptica de la uva. Planta vigorosa, de brotación muy precoz, por
lo que hay que evitar áreas de cultivo sujetas a heladas tardías. Sarmientos
vigorosos con entrenudo corto, vegetación con tendencia equilibrada.
Se adapta a las diversas formas de conducción y a los diversos marcos
de plantación con tal que no sean muy estrechos.
Puede podarse corto en el sur o medio-largo en el norte, mientras se de­
je una carga de yemas equilibrada al vigor.
La producción es media y constante para toda forma de conducción.
Con la poda larga y rica, puede hacerse abundante, pero en detrimento
de la calidad del producto.

GARNACHA

Variedad originaria de España, cullivada posteriormente en todo el Midi fran­


cés (Grenache). En Italia se conoce como Tocai Rosso y Cannonau.
Variedad vigorosa con brotación medio-tardía, sarmientos robustos con entre-
nudos cortos, tiene una buena adaptación a distintas zonas. Se adapta a diver­
sas formas de conducción, siempre que permita cierta expansión y poda larga
pero no muy rica. Presenta ciertas dificultades para la mecanización integral.
Garnacha (Tocai Rosso) VCR 3
Clon de producción óptima y constante. Racim o no excesivamente
compacto, por lo tanto algo más resistente a las enfermedades. Buen
grado de azúcar y de acidez fija.

GRACIANO

Es una variedad originaria de la Rioja. Tiene un buen vigor, brotación


tardía y maduración a mediados de octubre.
La resistencia a las enfermedades es buena. Los racimos poseen dos
hombros cilindricos cortos, menos destacados que el Tempranillo y no
son colgantes.
El grano es redondo, de color negro intenso, tamaño más bien pequeño,
ceroso, hollejo fino, de carne dura e incolora y con pepitas muy gruesas.
El conjunto de la brotación toma de lejos aspecto rojizo. Esto permite
que se distinga bien esta variedad en primavera.

MACABEO

Variedad blanca. Parece ser originaria de España, desdo donde se propa­


gó al M idi francés. Se cultiva en Cataluña, Aragón y Alto Ebro. Actual­
mente tiene gran aceptación en Castilla-La Mancha.
Es una variedad vigorosa, de racimo grande y compacto: grano redondo,
mediano y de piel fina.
Se adapta a todas las condiciones climáticas y de altitud, pero mejor si
se cultiva en suelos fértiles y frescos de regiones térmicas II y III.
Acepta bien la mayoría de portainjertos, aunque mejor los de menos vi­
gor. Un exceso de producción incide notablemente en la calidad. Fun­
ciona bien con podas cortas, aunque admite podas largas según sean las
condiciones pedoclimáticas. Es una variedad propensa a los ataques de
botritis.

V A R IED A D ES D E VIN IFICACIÓ N • 225


B IB I IO T EC A D E i A A G R IC U L T U R A

MERLOT

Planta medianamente vigorosa, de brotación media, sarmientos norma­


les con entrenudo corto, con vegetación equilibrada en su conjunto.
Racimo mediano piramidal alado, más o menos esparcido.
Se adapta a las diferenles formas de conducción y poda. Por lo tanto, se
cultiva con facilidad, aun en las formas libres totalmente mecanizables,
prefiriendo sobre todo podas medias. También el marco de plantación
puede variar en función del ambiente y en particular de la fertilidad del
terreno. La producción es abundante y constante. A igual carga de bro­
tes, es más productivo en los sistemas de poda larga respecto a la corta.

MONASTRELL

Variedad tinta española muy extendida en los viñedos levantinos, espe­


cialmente en Murcia y Alicante.
Los racimos son de tamaño medio, color azulado, forma esferoidal, piel
gruesa y pulpa carnosa.
Es sensible al míldiu y al oídio.
Madura tardíamente, no aclimatándose a todas la situaciones, ya que
puede madurar insuficientemente.

MOSCATEL DE GRANO PEQUEÑO (Moscato blanco)

La variedad es bastante homogénea. Las características diferenciales es­


tán relacionadas con la forma del racimo, la productividad y los aromas,
que a menudo están ligados al ambiente del cultivo.
El racimo es mediano, sem¡compacto o semiesparcido, cilíndrico-pirami-
dal, alado, de grano mediano, elipsoidal, de color amarillo ámbar, de fá­
cil desprendimiento, hollejo consistente, pulpa carnosa de sabor clara­
mente moscato.
Planta medianamente vigorosa, de brotación medio-precoz, sarmientos
robustos con entrenudos medio-cortos, vegetación relativamente equili­
brada. Buen comportamiento en terrenos calcáreos, pero no demasiado
arcillosos húmedos o muy expuestos al norte. Se adapta a las distintas
formas de conducción y poda, mientras no sean extendidas y ricas.

PARELLADA

Variedad blanca autóctona de Cataluña, cultivada preferentemente en el


Alto Penedés. Es una variedad vigorosa, de racimo grande y un poco
apretado si la producción es elevada.
El grano es mediano-grande y de piel dura, característico por su color
dorado rosa.
De brotación tardía, madura a partir del 20 de septiembre.
Todas la yemas son muy productivas. Se practicará una poda corta para
no "agotar" la cepa.
Es una variedad sensible a la secada, por lo tanto requiere portainjertos
que exploten bien el terreno.
Debería cultivarse a más de 300 metros de altitud.

226 • R ECO LEC CIÓ N DE LA FR U TA


I O S F R U IA O S

PINOT BLANCO

Variedad de medio vigor y brotación medio-precoz, sarmientos largos,


con vegetación desplomada con entrenudos bastante largos.
No se adapta muy bien a los terrenos cloróticos y húmedos. Prefiere cli­
mas secos o, al menos, con buena exposición.
Se adapta bien a distintas formas de conducción y densidades de planta­
ción. Prefiere poda larga o media.
Maduración medio-precoz. Se anticipa la vendimia para obtener el vino
para base espumante y para evitar ataque de botritis.
La resistencia a las enfermedades es normal, excepto que es sensible a
la botritis y a la clorosis.

PINOT NEGRO

La variedad no es homogénea. Presenta dos biotipos que se diferencian


en función de los objetivos de la selección, por la forma de la hoja, el
tamaño y forma del racimo, y la cantidad y calidad de la producción. En
esta descripción se hace referencia al Pinot Negro más interesante culti­
vado en Borgoña.
Tiene un racimo pequeño, compacto, cilindrico, normalmente con una
ala más evidente, pedúnculo corto y grueso, grano medio-pequeño que
se agrieta con cierta facilidad, piel negra-violácea, pulpa ligera, jugosa,
dulce y de sabor simple.
Variedad de medio vigor, brotación media, sarmientos ramificados, en­
trenudos medio-cortos. Se adapta a diversos suelos, aunque mejor no
excesivamente fértiles y húmedos. Prefiere climas templados y no exce­
sivamente cálidos y buenas exposiciones.

RIESLING RENANO

La variedad es bastante homogénea. Algunas diferencias se encuentran


en el tamaño del racimo y en las características organolépticas del vino.
Presenta un racimo pequeño, compacto, grano medio-pequeño, esferoi­
dal de color amarillo, piel consistente, pulpa jugosa de sabor delicada­
mente aromático.
Prefiere formas de conducción con densidades no muy altas y poda me­
dio-larga. La producción es bastante buena y constante.
La maduración es de época media. Para la vendimia mecánica se en­
cuentran algunas dificultades.
Pueden aparecer problemas de cuajado del fruto en áreas donde no hay
buena adptación. Requiere zonas bien expuestas y ventiladas para evitar
los daños por botritis.

SAUVIGNON

La variedad está constituida por distintos biotipos que se diferencian por


el tamaño del racimo y, sobre todo, por el aroma del producto final.
Variedad vigorosa, brotación medio-precoz, vegetación densa, sarmien­
tos erectos y entrenudos cortos, con muchas yemas secundarias brota­
das. Se adapta a distintos terrenos, aunque mejor los no muy fértiles, hú­
medos o muy cloróticos. Prefiere terrenos bien expuestos y climas secos
y templados.
Se adapta a distintas formas de conducción, con densidades altas. La
poda media o larga y bastante rica. En formas en espaldera, son necesa­
rias intervenciones a mano o a máquina para corregir las posiciones de
los sarmientos y poda en verde, sobre todo antes del cuajado y antes de
la vendimia.

V A R IED A D ES D E VINIFICACIÓN • 227


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

TEMPRANILLO

Es una variedad vigorosa, de racimo mediano, compacto, largo y alado.


El grano es mediano, redondo y de piel normal.
De brotación precoz, madura a mediados de septiembre.
Se adapta a todo tipo de suelos, con preferencia por terrenos orientados
al mediodía y bien soleados.
Es poco sensible a las heladas primaverales, pero sí lo es a los vientos cá­
lidos de primavera.
Es sensible a la botritis.
Dependiendo de la zona de cultivo, se le practica una poda larga o cor­
ta, respetando el equilibrio producción-calidad, y teniendo en cuenta
que es una variedad de producción mediana.

TREIXADURA

Es una variedad vigorosa, de buena productividad, que prefiere sistemas


de conducción amplios y climas ligeramente frescos. La hoja es media­
na, orbicular entera o trilobulada, de color verde brillante. El sarmiento
es vigoroso, fusiforme y de porte erecto.
El racimo es de tamaño medio, cilíndrico-cónico, alado, muy compacto.
Presenta un pedúnculo corto y ligeramente lignificado. Grano de medio
a grande, uniforme y elíptico, con piel fina y pruinosa. Pulpa poco azu­
carada y de sabor especial.
Su difusión está limitada por su tendencia a dar vinos poco equilibrados.
Esta variedad no es especialmente sensible a ninguna enfermedad, aun­
que su racimo es tan compacto que le puede afectar la Botrytis cinérea.

VERDEIO

Es la variedad más cultivada en la D .O . Rueda. Tiene un vigor modera­


do, con sarmiento fuerte y muy ramificado.
El porte de la vegetación es postrado, con hoyas pequeñas. Tiene un ra­
cimo pequeño, suelto, de color amarillento, con pruína, forma esférica,
piel espesa, sabor neutro.

XAREL LO

Variedad blanca autóctona de Cataluña introducida por los antiguos na­


vegantes griegos.
Es una variedad rústica, de mediano vigor, que produce racimos no muy
compactos. El grano es redondo y de piel gruesa. Madura a partir del 15
de septiembre.
Se adapta bien a la mayoría de suelos hasta unos 400 metros de altitud.
Tiene que practicarse una poda larga, ya que las yemas de la base son
poco productivas.
La producción es buena, aunque depende de las condiciones climáticas
en el momento de la floración por su propensión al corrimiento. Tiene
una afinidad excelente a todos los porta injertos.

228 • R ECO LEC CIO N DE LA FRU TA


IO S FRU TALES

ALPHONSE LAVALLÉE (Ribier)

Obtenida en Francia en el siglo pasado, cruzando el Bel lino y Lady


Dawres Seedling. Presenta un racimo medio-grande, cílíndrico-cónico,
alado, no muy compacto, de un peso medio de 500-600 g.
Grano esférico, medio-grande, de 7 a 9 g.
Piel pruinosa y bastante consistente, color azul oscuro uniforme, pulpa
bastante crujiente y jugosa, de sabor simple.
La fertilidad es de 1,5 y la productividad buena. Madura 30-35 días des­
pués de Cardinal.
De buen vigor, se adapta a todas las formaciones, pero conviene que los
marcos de plantación no sean demasiado amplios.

CARD IN AL

Tiene un racimo bastante grande, cilínfrico-cónico, alargado, esparcido,


a veces alado, con un peso medio de 500-600 g. Grano medio-grande,
redondo, hollejo medianamente consistente, escarchado, de color rojo-
violáceo, no muy uniforme. Pulpa crujiente, dulce y agradable, de sabor
neutro, 2-3 pepitas por grano, peso medio de 7-9 g. La maduración de la
uva es precoz (alrededor del 15-20 de julio).
La variedad es bastante vigorosa. Prefiere portainjertos de buen vigor.
No le va bien la poda demasiado larga. La fertilidad real es de aproxima­
damente 1,5. Se adapta tanto a la espaldera como al parral.

ITALIA

Actualmente está difundida en muchos países vitícolas, especialmente


en Italia, España, Francia, Norte de África y Grecia. Presenta un racimo
grande, cónico-piramidal, con una o dos alas, no excesivamente com­
pacto, de un peso medio de 600 a 700 g. Grano grande ovaloidal, piel
pruinosa y bastante densa y consistente, de color amarillo dorado. Pulpa
crujiente con delicado sabor de Moscato. Peso del grano: 8-10 g.
La fertilidad real es de 1,20. Producción elevada. Madura en la tercera
época.

M ATILDE

Tiene un racimo muy grande, cílíndrico-cónico, alargado, alado, no ex­


cesivamente compacto, ele un peso medio de 700-800 g.
Grano grande, peso medio de 6-7 g, pulpa jugosa de sabor ligeramente
aromático, piel bastante sutil, resistente, de color amarillo.
Fertilidad real óptima cerca de 1,80. Productividad elevada. Madura
5-10 días después de Cardinal.
Variedad vigorosa. Necesita marcos de plantación amplios, pero con
poda no excesivamente larga.
La afinidad es normal con la mayoría de portainjertos, pero son más in­
teresantes los más vigorosos (1103 Paulsen, S 0 4 , Kober 5BB).

V A R IED A D ES D E VIN IFICACIÓ N • 229


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Alm acenaje d e frutas 12. C O N S E R V A C IO N • Elim in ació n co rrecta de fruta co n daños o lesiones.
y verduras • D añ o s p ro ducidos por la propia op eración.
El é xito de la co n se rv a ció n se basa en tres p unios • Coste y lugar que o cu p a .
fundam entales: Se aco n seja una c la s ific a c ió n p revia y elem ental en
el cam po y una c la s ific a c ió n y calib rad o mecánicos
• Condiciones de cam po, tales co m o terreno, c lim a ­ a la sa lid a del frig o rífico .
to lo g ía, patrón, v a rie d a d , fe rtiliz a c ió n , p o d a, a c la ­
reo, p o lin iz a c ió n , m om ento de re co le cció n y c u id a ­
dos de re co le cció n .
• M anipulación de la fruta.
• Funcionam iento óptimo de las cám aras frigorífi­
cas. A islam ie n to , sa llo térm ico , rendim iento del e v a ­
p o rad o s estanq ueid ad en la atm ósfera co n tro la d a,
d escarches, autom atism os y re circ u la ció n del aire .

1 2 .1 . A LM A C ÉN

O p e ra cio n e s a re a liza r:

• Prem aduración. C o n siste en m anten er unos d ías


la fruta en el a lm a c é n , a tem peratura am b ien te. Esta
o p e ració n es negativa, y a q ue la fruta p ierde peso
por d e sh id rata ció n , aum enta el riesgo del ataque de
hongos, red uce el período de co n se rvació n y vu e lve i??##
la pulpa m enos jug o sa y m ás harinosa.
No deben sobrepasarse las 24 horas entre la re co ­
le cció n y la entrada en la cám a ra, d ism in u yen d o es­
te tiem po a 12 horas en el caso de las peras.
La ú n ica ven taja que presenta la o p e ració n de pre­ 1 2 .2 . T R A TA M IEN TO S
m ad uració n es q ue perm ite re ctifica r los efectos de
una re co le cció n d em asiad o verde. Pero aun a sí, es Los m ás im portantes son aq u éllo s destinados a pre­
m ucho m ás negativa que p ositiva. ve n ir el e sca ld ad o , sobre todo en m anzanas de va­
riedad ro ja, y la podredum bre por gloesporium . Más
• Clasificación y calibrado. Es una operación previa a la raros son los tratam ientos contra el bitter-pit.
entrada en cám ara y presenta una serie de inconvenientes: C ontra el escald ad o se u tiliz a e to xiq u in a. Contra el
• D ad o el tiem po q ue tarda en re a liza rse , e q u ivale a g lo esp o rium , lo p rin cip a l es una entrada rápida en
una p rem ad uració n. cá m a ra sin p rem ad u ració n y el tratam iento de la fru­

C ondiciones de Humedad Tiempo Límite Conte­ Calor


conservación Temperatura de relativa apro­ superior nido espe­ Producción de calor
recomendadas; conservación (%) ximado de con­ de agua cífico (Kcaylm/dia)
Eruto (° C) de alma­ gelación <%} (Kcal/Kg/ cuando la fruta se almacena a
tiem po de
cena­ ' r o °C)
almacenamiento, miento
producción de c a lo r Mínima Máxima (días) 0°C 4°-5°C 20C-21°C
y características
Aguacate 4 13 85-90 14-28 - 0.28 65,4 0,72 — 1.222-1.833 4.500-21.194
físicas d e frutas d e
Al bar icoque - 0,6 0 90 7-14 -1 ,0 6 85,4 0,88 — 500-2.306 3.667-7.639
especies cad u cifo lia s 139-639 556-750 3.167-5.333
Arándano azul - 0 ,6 0 90-95 14 -1 ,2 8 82,3 0,86
Arándano rojo -2 4 90-95 60-120 - 0,89 87,4 0.90 167-194 250-278 667-1.111
Caqui - 1 90 90-120 -2 ,1 7 78,2 0,83 36! 1.222-1.472
Cereza -1 - 0 ,6 90-95 14-21 -1 ,7 8 80,4 0,84 250-333 583-861 1.722-1.944
Ciruela - 0,6 0 90-95 14-28 - 0,83 85,7 0,89 111-194 250-556 1.028-1.583
Erambuesa - 0 .6
• 0 90-95 2-3 -1,11 80,6 0,85 1.083-1.528 1.889-2.361
Fresa 0 90-95 5-7 -0 ,7 8 89,9 0,92 750-1.083 1.000-2.028 6.250-11.972
Granada 0 90 14-28 -3 ,0 0 82,3 0,86
Grosella común
(RibesSp.) - 0 ,6 0 90-95 7-14 -1 ,0 0 84,7 0,88
o rosen a
(R. grossularia) - 0,6 0 90-95 14-28 -1,11 88,9 0,91 417-528 750-833
Guinda 0 90-95 3-7 -1 ,6 7 83,7 0,87 361-806 778-806 2.389-3.056
Higo - 0 ,6 0 85-90 7-10 -2 ,4 4 78,0 0,82 — 667-806 3.472-5.806
Manzana - I 4 90 90-240 -1 ,5 0 84,1 0,87 139-250 306-444 1.028-2.139
Melocotón - 0 ,6 0 90 14-28 - 0,94 89,1 0,91 250-389 389-556 3.611-6.250
Membrillo - 0 ,6 0 90 60-90 - 2,00 85,3 0,88
Zarzamora
(Rubus ursinus)
«Blackberry» - 0 ,6 0 90-95 2-3 - 0,83 84,8 0.88 1.083-1.194 1.917-2.500 9.528-11.778
«Dewberry» - 0 ,6 0 90-95 2-3 - 1,28 84,5 0.88
■<Loganberry» - 0 ,6 0 90-95 2-3 -1 .2 8 83,0 0.86
Nectarina - 0 ,6 0 90 14-28 0.89 81,8 0,85
Pera -2 - 0,6 90-95 60-210 -0 ,1 5 6 82,7 0,86 194-417 306-611 1.833-4.278
Saúco - 0 ,6 0 90-95 7-14 — 79,8 0,84
Uva (vinifera) - 1 - 0,6 90-95 90-180 -2 ,1 7 81,6 0,85 83-139 194-361
Uva (americana) - 0 ,6 0 85 14-56 -1 ,2 8 81,9 0,86 167 333 2.000

230 • CONSERVACIÓ N
L O S FRU TALES

ta sobre el árbol co n b e n o m ilo , m eliltro fanato o di- franja cu ya an ch u ra sea igual a la que o cu p a el eva­
clofluanida. porador y que por d eb ajo del m ism o sea aproxim a­
En el caso del bitter pit, se re a liza un baño utilizand o dam ente de m edio m etro.
cloruro c a lc ic o al 3 % , que es un e xce le n te fungicida. • En re la ció n a la altura de la carg a, se escalonará
M ezclándolo con e to xiq u in a, se consigue un efecto de form a que en el p rim er cuarto de la cám a ra, la
contra el bitter pit, las podredum bres y el escald ad o . carg a no sobrepase la parte baja de los ventiladores.
A partir de a h í se irá sub iend o hasta d ejar un espa­
c io co n el techo de 2 5 -3 0 cm co m o m ínim o .
1 2 .3 . EM BALAJES

Existen 3 tipos de e m b alaje s:

• Las ca ja s totalm ente cerradas


• Las ja u la s (cajas co n listones de p lástico o madera)
• Los p alo x de m adera
El m aterial óptim o es el p lástico , ya que es ligero, fá­
cil de lim p iar, no dañ a la fruta y no absorbe la hu ­
m edad, au n q u e tie n e el in c o n v e n ie n te de su alto
coste.
Si se u tiliza m adera, es c o n ve n ie n le que los listones
tengan las aristas p u lid as y q ue la sep aració n entre
los m ism os sea de 6 m m co m o m á xim o . La sup erfi­
cie laieral deberá tener una abertura del 1 5 % . • Las d istan cias m ín im as antes m encio n ad as se in ­ Calibradora d e frutas
Conviene co lo car en el fondo del em b alaje un protec­ crem en tarán al au m en tar el tam añ o de la cám a ra, y verduras
llegando a d e ja r un esp acio total libre del 15-2 0 % . polivalentes.
tor con orificios que perm ita la c irc u la ció n del aire. Es
Fabricada por
opcional en los laterales. • Es necesario d e ja r algún p asillo para fa c ilita r las
Calibrex
C onviene m o jar p reviam en te los e m b a la je s de m a­ o p e ra c io n e s de c o n tro le s , sie m p re q u e se prevea
(Francia)
dera, ya que si esta está m u y se c a , absorberá la hu­ una larga co n se rvació n de la fruta.
medad en el interior de la cám ara. • Carga según co n servació n p o te n cial. Estas posibi­
Cabe tam bién d e c ir que en los e m b a la je s de fondo lidades dependen de un co n junto de factores com o
perdido o sin retorno, el núm ero de frutos dañados la edad de la p lan ta, el patrón, la cantidad de cose­
por aplastam iento es m uy sup erio r al de los e m b ala­ c h a , el c a lib re , el terreno, el abonado nitrogenado,
jes consistentes. el c lim a y la p ro d u cció n .
N os referim os a q u í a las p o sib ilid ad es que se prevén
de co n se rv a ció n , así co m o la a p a rició n de posibles
1 2 .4 . O P E R A C IÓ N D E C A R G A a lte racio n e s fisio p ato ló g icas.
• R ap id ez de carga. M u y ligada a la p rem ad uració n.
En las operaciones de carga, para la conservación de • C arga en re la ció n co n el term ostato. Es im portante
fruta deben tenerse en cuenta los siguientes conceptos: no poner fruta ca lie n te junto al term ostato, ya que el
c a lo r que detecta no es representativo de la tem pe­
• Intensidad. Es d e c ir el núm ero de kilo s que entran ratura am b ien te de la cá m a ra , pero aun a sí puede
en la cám ara frig orífica de fo rm a d ia ria . Se c a lc u la poner en m archa la in stalació n , y co n e llo provocar
en función de la ca p a cid a d refrigeradora de la c á ­ p osibles daños por h ie lo en fruta que ya está fría.
mara. Si se in tro d u cen c a ja s co n fruta ca lie n te y sólo se
• D isp o sic ió n y e slib a d o . Los em b alaje s deben d is­ pueden c o lo ca r ce rca del term ostato, se puede ac­
ponerse de tal m anera que su longitud m á xim a sea tuar de dos form as:
paralela a la de la c irc u la c ió n del a ire . C on e llo se - C o lo c a r e n cim a de ellas otras ca ja s ya enfriadas.
c o n s ig u e n un m a y o r n ú m e r o d e p a s illo s p a ra - Parar el com p resor durante m edia hora y accio n ar
el aire. los ve n tilad o re s para que el a ire frío rebaje la tem pe­
• D e n sid a d . Se procederá de tal m anera que el 1 0% ratura de la fruta recién intro d ucid a.
del total del vo lum en de la cám ara quede lib re . D e ­
ben g u a rd arse las d is ta n c ia s entre c a rg a y te c h o ,
carga y ventilador, carga y laterales de la cám a ra, to­ 12.5 C O N D IC IO N E S DE C O N S E R V A C IO N
do e llo para fa cilita r la c irc u la c ió n del aire y el c o ­
rrecto enfriam iento. 1 2 .5 .1 . Frigoconservación convencional

Las norm as m ín im as a c u m p lir son: • Tem p eratura

• En la base y entre cad a 6-7 pisos de e m b alaje d e ­ Se parte siem p re de fruta que está en el punto ade­
be haber un palet. cuado para su larga co n se rvació n . En peras, la tem ­
• Entre las paredes de la cám ara y la carga debe h a­ peratura in ic ia l a a p lic a r es de 0 ° C , bajan d o luego a
ber com o m ín im o 5 cm . - 0 ,6 °C . N u n c a se a lc a n za rá n m áxim o s de 0 ,5 ° C o
• En la pared que está frente a los ven tilad o re s, la m ín im o s de -1ÜC .
distancia entre pared y carga será co m o m ín im o de En el caso de las m an zan a s Starkíng, la tem peratura
10 cm . de co n se rvació n está entre Ü°C y 1 °C . En el caso de
• Si el evaporador y ventilad ores están en un extre­ las m an zan as G o ld e n , es de 0 ,5 ° C y 1 ,5 °C . Las va­
mo de la cám a ra, deb e d ejarse lib re d e carga una riedades europeas se conservan entre 2 ,5 y 3 °C .

C O N D IC IO N E S D E CO N SERVACIÓ N • 231
mm io u c a d e m a g r ic u l t u r a

U na temperatura de conservación alta acorta el período


de conservación, y lo contrario provoca problemas co­
mo el scald, o una dificultad para madurar a la salida de
la cám ara.
U n concepto importante es el de enfriamiento a tempe­
ratura decreciente. Con ello se consigue, en fruta dem a­
siado verde, un ligero aumento de la calidad de acabado
(madurez y color) y reducir el esfuerzo refrigerante nece­
sario mientras dura la carga.
La a p lica c ió n de esta tem peratura d e cre cie n te es v a ­
riab le , pues depende de la variedad y del estado de
m a d u re z, a s í co m o del p o te n cia l de co n se rv a ció n
d e la fruta. Por lo general, o sc ila entre los 15 d ías y
las 6-7 sem anas.

• Humedad

La hum edad relativa debe ser alta, del orden del 88-
9 2 % . Por debajo de estos valores, se producen pérdidas
por deshidratación. Adem ás, la fruta se arruga, pierde ju­
gos ¡dad y atractivo. • Los niveles adecuados son de 3 a 5 % de C C L y 2 a
U n valor por encim a del citado es difícil de alcanzar y 4 % de 0 9, que tienen la característica de reducir el
tampoco es conveniente, ya que lávorece el ataque de scald por el elevado contenido en C Ü 2.
hongos y da mal sabor y aroma a la fruta. • Excepciones: la pera Passa Crassana tolera concentra­
ciones de 10% de C ü 2.
Para conseguir el nivel de humedad adecuado, deben te­ • La m adurez es un estado sensible frente al C 0 2.
nerse en cuenta cinco puntos: • La coloración y madurez deben ser los que se desean
para el momento de venta, ya que la fruta apenas evolu­
• Los embalajes de madera no deben entrar m uy secos ciona durante la conservación.
en la cám ara, ya que pueden absorber un 2 0 % de su pe­
so.
• La fruta no debe sufrir premaduración, ya que durante 12.6. O PERA C IO N ES DE C O N TR O L
este proceso se pierde mucha humedad. Y CO RRECTIVAS
• En cám aras no totalmente llenas, es difícil conseguir el
nivel de humedad adecuado. 12.6.1. Frigoconservación convencional
• El salto térm ico debe ser lo más pequeño posible, pro­
curando que no supere los 6-7°C. Controles a realizar durante la conservación:
El sallo térmico es la diferencia que hay entre la tempe­
ratura de conservación de la cám ara y la que se produce • Descarche
en el evaporador o temperatura de expansión de gases. Es una operación indispensable, ya que si no se elimina
Para que el salto térm ico sea el menor posible, se necesi­ el hielo del evaporador, se bloquea la acción refrigerante.
tan entre 1,5 y 1,8 m 2 de superficie evaporante por tone­
lada de capacidad. Existen 4 sistemas para llevar a cabo esta operación:
• Realizar los descarches de forma adecuada.
• M ediante aire. Se consigue con el compresor parado y
12.5.2. Frigoconservación en atmósfera los ventiladores en marcha. Las características del siste­
controlada ma son que es lento, y óptimo para incorporar humedad
al ambiente. El inconveniente es que al acabarse la es­
Este sistema permite trabajar con temperaturas menos carcha, el aire es seco, con lo que puede desecar el am­
bajas obteniendo mejores resultados. biente. Aun así, es el mejor sistema y el más utilizado.
La humedad en este sistema, a igualdad de condiciones, • M ediante agua. Consiste en aplicar una lluvia de agua
siempre es m ás alta que en el sistema normal, obtenién­ sobre el evaporador. Es un sistema rápido que apenas
dose niveles entre el 90 y el 9 4 % . eleva la temperatura, pero la humedad no se reintegra
Estos niveles se consiguen, por un lado, gracias al cierre en el ambiente.
hermético que permite una total estanqueidad de la cá­ • M ediante resistencias eléctricas. Es un sistema rápido,
mara y, por otro, a las temperaturas más elevadas que pero tampoco incorpora la humedad al ambiente. Ade­
reducen el salto térm ico y a la concentración de gases más, favorece un consum o considerable y cierta eleva­
que reduce el metabolismo y la transpiración. ción de la temperatura.
Las bases en la frigoconservación en atmósfera contro­ • M ediante gas caliente. El sistema es rápido, pero no fa­
lada son las concentraciones de oxígeno y anhídrido vorece la humedad de la cám ara. Adem ás, favorece un
carbónico que varían entre el 2 y 5 % , aunque lo ópti­ aumento considerable de la temperatura, alrededor de
mo es operar con el 3 % de ambos gases. 3°C.

Deben tenerse en consideración las observaciones si­ • Renovación del aire


guientes: Es una operación en completo desuso, ya que las entra­
• La concentración de ( ) 2 no debe bajar de 2 % , ya que das de a ire p ro d ucid as en los diversos controles son
ello provocaría fermentaciones. m ás que suficientes.

232 • CO N SERVACIÓ N
LOS FRUTALES

• Temperatura podredumbre, hay que actuar rápidamente y salvar lo


La temperatura exige un control periódico, sobre todo que se pueda.
la temperatura m ínim a en los puntos más fríos de la c á ­
mara. • D años por bajas temperaturas
En la cám ara, tras una parada autom ática del compre­ Si, por algún error, se producen daños por bajas tempe­
sor, las temperaturas más bajas se sitúan junto al suelo, raturas, pero todavía no se ha helado el corazón del fru­
a unos 30 cm del mismo. to, lo que debe hacerse es parar el compresor y abrir la
En invierno, las instalaciones están paradas durante m u­ cám ara para que la temperatura se eleve unos grados.
chas horas, lo que provoca el estratificado del aire, de­ N unca se sacará la fruta a temperatura am biente, ya
positándose el aire frío en las capas más bajas. Rara e vi­ que el deshielo rápido es nefasto.
tar este estratificado, deben funcionar cada hora durante
2-3 minutos. 12.6.2. Frigoconservación en atmósfera
controlada
• Humedad
Tiene una difícil m edición, ya que varía según si la ins­ Controles a realizar durante la conservación:
talación en m archa o parada, y no es la m ism a en el pa­
sillo que en el interior del em balaje. • D escarche. Es válido todo lo dicho para la conserva­
ción convencional.
• Circulación del aire • H um edad. No presenta ningún tipo de problema.
Es una característica de la instalación, y de ella depende • Temperatura. Com probar el buen funcionam iento y
que el aire frío llegue a tocios los puntos de la cám ara regulación de los aparatos de control antes del cierre de
sin crearse bolsas calientes o lugares poco accesibles. la cám ara llena.
En una cám ara cuyos ventiladores permitan una recir­ • Concentración d e gases. El control de ü 2 y C 0 2 se
culación con el adecuado coeficiente, y en la que la ve­ lleva a cabo mediante análisis de los mismos.
locidad del aire esté com prendida entre 0,25 y 0 ,4 m/s, • S i falta 0 2, se inyectará aire mediante una turbina,
no deben presentarse problem as. Si los hay, deben bus­ hasta alcanzar el nivel deseado.
carse las causas en una carga incorrecta, excesiva o mal • S i existe un e xce so d e 0 2, se procederá a su quema.
distribuida. • S i falta C 0 2, es conveniente reducir el tiempo de fun­
El coeficiente de recirculación es el núm ero de volúm e­ cionam iento del descarbonizador.
nes de aire iguales al volum en de la cám ara vacía que • S i existe un e x c e so d e C 0 2, sucede lo contrario de lo
los ventiladores inyectan o impulsan por hora. anterior.
El coeficiente normal es de 22-24, aunque en cám aras • Estanqu eidad. Es fundam ental com probar la estan-
excesivamente cargadas, debe subir a 27-30. queidad de la cám ara, ya que si no es estanque, será di­
fícil mantener ningún nivel.
• Control de la fruta • Control d e la fruta. Es aconsejable realizar controles
Dependerá de la fruta. Sí es m uy conservable, los con­ mensuales a partir de mediados de enero.
troles serán m ínim os, a razón de uno cada 3-4 sem a­
nas, a partir de los 2,5-3 meses de entrada en cám ara.
Para fruta susceptible de sufrir alteraciones, los controles 12.7. D ESC A RG A DEL FR IG O R ÍFIC O
se realizarán cada 15 días a partir de la 6-7 sem anas de
entrada. En general, no suele haber problemas a la hora de des­
cargar las frutas. Las m anzanas, por ejem plo no presen­
• Control del soft scald o escaldado blanco tan ninguno. Sin embargo las peras presentan más difi­
Conlrol importante si la fruta ha sido recolectada más cultades a medida que se prolonga su conservación.
madura de lo deseable. Si se alarga demasiado el período de conservación, a la
Cuando en un control se observan los primeros síntomas hora de salir se presentan serios problemas en la capa­
de soft scald, hay que proceder de la siguiente manera: cidad de madurar.
Para evitar problemas de reblandecim ientos exteriores o
• Tría de toda la fruta afectada, ya que ésta acaba por escaldado m ecánico, la fruta no debe manejarse fría, re­
pudrirse y afectar así a la sana. cién salida de la cám ara, sobre todo a partir de los 4
• Descarga parcial de la cám ara, no dejando más del meses de conservación.
70% de la capacidad, para facilitar al m áxim o la circu ­ Una de las soluciones para evitar la dificultad de madu­
lación del aire. ración a la salida de la cám ara, es subir la temperatura
• Elevar la temperatura de conservación en unos 2 °C en en un par de grados una o dos sem anas antes.
relación con la temperatura que había en el momento C on ello se consigue una m aduración correcta, sim ultá­
del control. nea y uniforme.
• Ventilar intensamente con las puertas abiertas y los
ventiladores en m archa, com o m ínim o durante 2 horas. La descarga de la cám ara debe realizarse en base a dos
criterios:
Si se procede de acuerdo a lo explicad o, existen m u­
chas posibilidades de poder detener la progresión y e vi­ • Realizarla en el m enor tiem po posible, ya que las pér­
tar la aparición de nuevos frutos afectados. didas por deshidratación se acentúan a medida que la
Si el escaldado es norm al, habrá que atenerse a las pér­ cám ara se va vaciando.
didas ocasionadas, sobre todo por la falta de atractivo. • La descarga se iniciará por los laterales, rebajando la
En otras alteraciones, com o el caso del bitter pit, una altura y abriendo pasillos, para mejorar, por lo menos
vez ha aparecido el proceso, éste es irreversible y hay en esta última fase de la conservación, las condiciones
que co m e rcializar rápidam ente. Si lo q ue aparece es de la m ism a.

D ES C A R G A D EL FRIG O R ÍFIC O • 233


B IB LIO T E C A D I7 LA A G R IC U L T U R A

13. ESP EC IES FR U T A LE S c a n p o lin iz a d o re s en la p la n ta c ió n .


Todas las varied ad es de peral son com patibles con
Para una co rrecta u tiliz a c ió n de los p rin cip io s esta­ los patrones fran co y m em b rillero . Ésta es la razón
b lecid o s en el resto de apartados de este tem a, es por la que algunas de e lla s se u tiliza n com o patro­
n e c e sa rio c o n o c e r las c a ra c te rístic a s g e n e rale s de nes, ante las co n d icio n e s adversas del terreno o por
las p rin cip a les esp ecies frutales cu ltivad as. su to le ra n cia a determ inadas enferm edades.
Vive bien en clim a s templados, algo húmedos. Le afec­
ta m enos el frío que el calor. Le son perjudiciales la hu­
1 3 .1 . FR U TA LES DE PEPITA medad y el rocío en abundancia durante la floración.
D e la flo ra c ió n a la m a d u ra c ió n , tran scu rren 100
El fruto es un pom o ca rn o so . La p arle ca rn o sa del d ías co m o térm ino m edio en variedades precoces y
fruto es el tejido del rece p tácu lo del c á liz . Por e llo 147 d ías en varied ad es tardías.
pueden ser p ro d u cid o s a v e c e s frutos sin fe cu n d a ­ Para co lo re a r los frutos, no es precisa una luz viva,
ció n . pero s í una aire a ció n m oderada. En cuanto al terre-

■ Días de Días de Necesidad


Tamaño floración Época Tamaño Color conserva­ de Producti­
Cultivar del a reco­ de del del Utilidad'4 ción frigo­ poliniza­ vidad
Cultivares d e p e ra l árbol lección floración1 fruto2 del fruto * rífica (í) ción generaP
en e l m undo y sus Giífard M 100-120 M M-C A-R F Corta Sí B
características Precoz Morell i ni — 100-125 P — — F — Sí B
im portantes l.imonera M 105-125 M G A F Corta Sí B
Clapp Favorite C 105-130 M G A-R F 50-70 Sí M-B
Williams M 110-135 M M A-r F, E 70-85 Sí M-B
Seekel M-G 120-140 M P Rj-R F 90-100 Sí M-B
Mantecosa Hardy M 130-150 M M Rj F, E 75-140 Sí B
El dorado M 140-160 M M V-A F 180-220 Sí B
Anjou C 140-165 P-M M-G V-R F 175-185 Sí P-B
Bosc M 150-165 1 M-G Rj r ,e 90-100 Sí B
Packham's Triumph M 150-165 M M-G V F 170-190 Sí B
Decana de Comido c; 150-1/0 T G V-R F 90-105 Sí P-B
Angouleme M 150-170 P G A F — Sí B
Flemish Beaüty M 160-180 T M A-R F — Sí B
Conferencia M 160-180 — M-G V F — Sí M-B
Easter M 160-185 — M A-R — 90-100 Sí —

VVinter Nelis M 160-185 T P V F 175-230 Sí M-B


Torcí le M 160-190 P P V-R F — - Sí M-B
Kieífer M 170-190 P G A-R F, F 90-120 Sí M-B
Glou Morceau M 170-200 — G V-A F Larga Sí B
Clairgeau M 170-200 M G A-R F — Sí B
Passa Crassana M 180-210 M M-G V-Rj F Larga Sí —
Nijiscike M — T M-G A F Larga Sí M-B
Ya li M — P G A-V F Larga Sí —

CLAVES: 1 P = Precoz. 1 = Tardía. M = Mediana.


2 P = Pequeño. M = Medio. G = Grande
3 A = Amarillo. V = Verde. Rj = Rojizo. R = Rosado
4 1= Para consumo en fresco. C = Compota. í - Enlatado
5 B = Bueno. P = Pobre. M = Muy
ti) Fl tiempo de almacenamiento es ampliado varias semanas en atmósfera controlada

Los frutales de pepita m ás im portantes son:

• Peral
• M an zan o
• M em b rillero

1 3 .1 .1 . Peral

/ i \
f' ' \ « -^V - A
S '; \
P y ru s co m m u n is. Fam . Rosáceas

El peral es un árbol de form a piram idal redondeada en


su juventud, que puede a lca n za r los 75 años de vida.
Es generalm ente de hoja cad u ca, a veces espinoso.
Las hojas son o va le s, finam ente dentadas o enteras,
glabras, rara vez tom entosas, b rillan tes en el h az.
Flo rece en a b ril, a una tem peratura de 1 0 °C . Sus flo ­
res son b lan ca s, rara vez rosadas.
El fruto es un pom o globoso o p irifo rm e que m adura
de ju lio a octubre.
Las s e m illa s , e n c e rra d a s en c e ld a s c a rtila g in o sa s ,
son de co lo r negro, no b rillan te.
A lg u n o s c u lt iv a r e s en c lim a s d e te rm in a d o s son
M em brillero. c a p a c e s de d ar frutos sin s e m illa s , a u n q u e las m e ­
D etalle de floración jo re s p ro d u c c io n e s se o b tie n e n c u a n d o se co lo -

234 • ESPECIES FRUTALES


LO S FRUTALES

no, se da bien en suelo s fresco s y profundos, de na­


Escala (déOa 10.. donde 10 = el mejor:
turaleza a rc illo -silíc e o -c a liz a y c o n una cie rta c a n ti­
rz <r¿ .2 .'i
dad de hum us. Cultivar l l | o v o 2
'C V | > s *1 ^ ".2
W. —~o •^ s »
4“ o ^ O £ F2 1 *2 £ r. 2 c 75 4 2 -5 ¿2
1 3 .1 .2 . M anzano 2 ^6 s s ¿ .1 "5
<— 2 < íz-8 § c a c a l SS X

M arcus -63 A 5 4 6 4 6 4 .) 800


FLC
P yru s m alus. Fam . Rosáceas Mayílower -58 A 3 3 6 3 5 3 / 1.200
FI.C
7 4 7 FLC
Earlired -50 A 6 5 8 6 / 850
Coliins -49 A 5 5 8 6 7 4 _ — FLC
El m an zan o es un árb ol de hoja c a d u c a y ram as sin Cardinal -46 A 6 4 8 6 7 4 7 950 LC
espinas. Su copa es globosa y puede a lc a n z a r los 80 Early Redhaven -44 A 6 .5 8 7 7 — — — LC
años de edad. Dixirred -42 A 6 4 7 6 7 4 8 1.000 LC
Redcap -42 A 6 4 8 6 8 4 7 750 I.C
Las hojas son o vales, aserradas, b lan d as, y glabras o 900 FL
Erlv-Red-Fre -40 B 7 6 7 6 8 4 8
tomentosas según varied ad es. Las flo res herm afrodi- Sunhaven -38 A 7 6 7 7 8 5 8 900 FI.C
tas son de c o lo r b la n co , rosa o c a rm ín , y ap arecen a Merrill Gemtree -38 A 7 6 6 7 7 5 6 — LC
Early Fast -37 A 7 3 6 :> 5 3 — — FL
m ediados de m ayo.
Jerseyland - 33 A 8 8 6 8 8 7 4 850 LC
El fruto es un pom o globoso que co n tie n e se m illas -32 A
-*
7 7 7 9 7 7 850 LC
Díxigem /
de co lo r pardo b rilla n te . A lg u n as varied ad es m adu­ Arp Benuty - 32 A 8 4 8 7 7 3 — — FL
ran en tan só lo 70 d ía s , m ien tras que otras tardan l’rairie Davvn -32 A 7 5 8 7 7 6 — í — FL
Redhaven -30 A *?
/ 7 8 8 8 7 8 950 FLC
180 d ías en h acerlo .
Raritan Rose -27 B 8 8 8 i» 9 7 9 950 FL
Es uno de los fru tales m ás e xte n d id o s en la zo n a Golden Jubilee -25 A 8 8 7 6 8 8 8 850 FL
templada por su gran ad ap tació n a c lim a s diversos. Prairie Daybroak -25 A 9 6 6 6 5 — — FL
De form a g en eral, necesita c lim a s tem p lado s, fres­ Ranger -25 A 8 8 7 8 8 8 9 950 I.C
Newday -25 A 8 6 6 6 6 6 — — FL
cos y algo húm edos, siend o p oco favo rab les las re­
Washington -24 A 8 8 8 8 8 8 — — LC
giones secas y calu ro sas. Triogem -22 A 8 8 7 8 8 7 6 850 FLC
t
La gran v a rie d a d g e n é tic a no p e rm ite g e n e ra liz a r Fairhaven -19 A 8 8 7 7 8 8 / 850 L
m ucho acerca de las necesid ad es c lim á tic a s . Existen Gloliaven -19 A 8 8 7 8 8 6 — —■ LC
Western l’ricie -19 A 8 6 (> 7 6 — — — ri
variedades co n grandes n ecesid ad es de frío y otras Sunhigh -17 A 9 8 8 8 9 9 4 750 c
que requieren un perío do de frío corto. Vedette - 17 A 8 5 6 6 6 3 — — FL
El m an zan o p u ed e d a r p ro d u cc ió n en z o n a s p oco Ridihaven -16 A 9 9 9 9 9 9 4 1.000 LC
July Liberta - 15 A 8 9 7 8 9 9 5 750 FL
soleadas, a llí donde el peral no p o d ría, pero re q u ie ­
Southland -14 A 9 9 9 9 9 9 6 750 FLC
re que el lugar sea bien airead o . Fialehaven -14 A 9 9 6 7 9 8 7 850 LC
En cuanto al terreno, necesita suelo s a rc illo -c a líz o s Redglobe -14 A 9 9 10 10 9 9 7 850 FLC
o a rc iIlo -s¡ I íce o s g re sco s y p e rm e a b le s. Es m enos Loring -11 A 9 9 9 9 9 9 8 800 LC
Veteran -11 A 8 8 8 7 9 8 8 1.100 FL
exigente en profundidad que el peral. **
SJappey - 11 A tí 9 6 6 6 / — — FL
Delight -11 A 7 9 7 6 7 — — — FL
13 .1.3 . M em b rillero Gene El berta -11 A 7 8 8 7 9 — — — FLC
Goideneas! -10 A 8 6 6 6 6 — — — FLC
Bello -8 B 8 9 6 7 9 8 9 850 FL
C yd o n ia ob lon g a . Fam . Rosáceas Redelberta -8 A 9 9 7 9 9 — — 900 LC
Suncresl -4 A 9 9 9 10 9 9 4 850 LC
Arbusto o árbol de pequeño tam añ o , de h o ja c a d u ­ Sullivans Early Elberta -4 A 9 9 7 8 8 8 6 900 C
Early Ell>erta -3 A 9 9 8 9 9 9 8 850 LC
ca y sin espinas.
Merril 49'er -3 A 8 7 7 7 6 6 — — LC
Las hojas son o va le s, alternas, enteras, de c o lo r ve r­ Elberta 0 A 9 9 8 9 8 8 7 900 C
de intenso en el h a z y tom entosas en e l envés. Redskin 0 A 9 9 9 9 9 8 9 650 FLC
Las flores son so litarias, grandes, d e c o lo r b la n c o o 11.11. Brilliant 0 A 9 9 9 9 9 8 5 750 LC
Dixiland 0 A 9 9 9 9 9 — -v 7 750 C
rosado. A 9 9 8 8 9 — — _ Fl
Madison 0
]. H. Hale +1 A 10 9 9 10 9 7 6 900 C
Halberta Giant +2 A 10 7 7 8 6 — — — FL
Gold Medal +2 A 7 6 7 7 6 — — — FLC
Atterglow +5 A 9 9 7 9 8 7 / 750 C
Alamar +5 A 10 9 9 8 7 — — — FLC
Rio Oso Gem +6 A 10 9 8 10 9 8 7 9CK) c
Constilution + 10 A 9 9 7 8 8 7 7 750 C
Aulunin + 12 A 9 9 7 8 7 7 8 850 C
Late CH>ert«i + 12 A 8 6 5 7 6 6 — — —

Krummel + 27 A 9 9 7 9 7 7 7 900 C

FIJENTE: USDA Handbook 280 por U. VV. Fogle et al., 1%5.


1 A = Amarillo. B = Blanco
2 F = Familiar. L = Local. C = Comercial.

El fruto es red o ndo, grueso y tom entoso, de co lo r Características de los


verde antes de m adurar y a m a rillo cuand o lo hace. cultivares d e m eloco­
tonero en orden de
A l m ad urar, d e sa rro lla un ag rad ab le p erfum e m uy
maduración
caracte rístico .
El m e m b rille ro es natural de las regiones m ás c á li­
d as del sureste de Europa y de A sia M enor, por lo
que requiere c lim a s m uy cá lid o s, au n q u e resiste las
bajas tem peraturas. N o es co n ven ien te cu ltiv a rlo en B rote. D etalle de
e xp o sició n al norte. man/ano.

FRUTALES DE H U ESO • 235


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Cultivares d e ciru e lo Época Necesidad Forma Tamaño Color Color


europeo Cultivar de de del del Hueso de la de la. Uso2
Madurez polinizadores fruto trufo libre piel5 carne1

Tragedy Temprana Sí Oval Grande Sí A-P V-Am F


California Blue Temprana No Oval Grande Sí A Am F
Iroquois Temprana No Oval Mediano Sí A V-Am FC
F.aiiy Italian Temprana No Oval Mediano Sí A Am FC
Lombard Temprana No Oval Grande Sí R Am F
Queenston Temprana — Oval Mediano Sí A Am F
Parsons Temprana Sí Oval Mediano Sí R-A Ab-Am FP
Stanley Media No Trasovado Mediano Sí A Am FC
Blueíre Media No* Oval Grande Sí A Am r
Damson Media No Oval Pequeño Sí A Am FC
Bluebell Media Sí Oval Grande Sí A Am FC
Granel Duke Media Sí Oval Grande No A Am F
Agen Media No Trasovado Mediano Sí A Am FCP
Germán Media Sí Oval Mediano Sí A Am FCP
Hallan Media No Oval Mediano Sí A Am-Ab FCP
Imperial Media Sí Oval Mediano Sí A Am FP
Brooks Media No Oval Muy grande; Sí A Am FP
Silgar Media No Oval Mediano Sí A Am FP
Sargeant Media — - Oval Mediano Sí A Am FP
Claudia Tardía No Oval Mediano Sí V-Am V-Am FC
President Tardía Sí Oval Grande Sí P Am F
Pozegaca Tardía — Oval Pequeño — A — L
Standard Tardía Si Oval Grande Sí A-P V-Am F
Vision Tardía Sí Oval Grande Sí A Am F
Victoria Tardía No Oval Mediano Sí R Am F
Mover Perfecto Tardía No Oval Grande Sí A Am FP

1 Anri = Am arilla. A = A zu l. Ab = Ambar. P = Púrpura. R = Rojo. V = Verde.


2 F = Consumo en fresco. P = Pasiricación. C = Conserva. L = Licor.
3 La polinización cruzada puede aumentar el cuajado de frutos en algunas zonas.

Brote. D etalle
Es poco exigente en cuanto al suelo . Prospera bien
de almendro
en suelos c a liz o s y frescos y a lo largo de las o rilla s
de los cursos de agua.
Se em p lea p rin cip alm e n te co m o patrón e n an izan te
para el peral y tam bién para confituras y m erm eladas,
l as p rin c ip a le s v a rie d a d e s c u ltiv a d a s so n : D e An-
gers, N aran jo , B e re czky , C am p e ó n , M am ut de Rea,
D e M e tz, M e e ch , S m yrn a , P in e ap p le , Van D e m a n .

1 3 .2 . FR U TA LES D E H U E S O

El fruto es una d ru p a, por lo general con una sola


se m illa . El género m ás extenso es el Prunus, que in­
c lu y e a lm e n d ro , m e lo co to n e ro , n e c ta rin a , c iru e lo ,
ce re zo , alb arico q u e ro y m uchas otras esp ecies u tili­
zad as sólo co m o patrones.
La p o lin iza ció n y fe cu n d ació n del ó vu lo son necesa­
rias puesto que, a d iferen cia de los frutales de pepita, V a ried a d es m o lla re s : P rin ce sa , Infausta, M o lla r ca­
los de hueso no desarro llan frutos partenocárpicos. n a l, M o lla r Cartagena, B lan q u e ta, M o lla r fita , Real
c a ra c o la , M o lla r trincheta, M o lla r b lan ca .
1 3 .2 .1 . Alm endro
V a rie d a d e s d u ra s : F a n e re ta , Poteta, Fin a del Alto,
P ru n u s a m yg d a lu s. Fam . Rosáceas P lan eta, D esm ayo , Largueta, M a rco n a, Pelada.

Á rb ol de hoja c a d u c a , cu y o origen se sitúa en las re­ Es un árbol rústico que tolera las heladas invernales.
giones cá lid a s del oeste de A sia . Le gustan las zo n a s bien airead as, no sujetas a es­
Las hojas son se n c illa s, lan ceo lad as y aserradas. Las c a rch a p rim averal en la é p o ca de flo ració n .
flores son herm afroditas, de c o lo r b lan co o rosado. En cuanto al terreno, lo prefiere seco , ligero, pedre­
El fruto es una drupa verde, carn o sa, de form a más goso, profundo y perm eable.
o vo id a l que alarg ad a. C o n tie n e un n ú cle o leño so ,
en el cu a l se encu entran una o dos alm en d ras pro­ 1 3 .2 .2 . M elocotonero
vistas de un tegum ento pardo y rugoso.
C asi todas las varied ades d e alm en d ro son autoesté- P ru n u s p é rs ic a . Fam . R osáceas
rile s y, p o r co n sig u ie n te , re q u ie re n p o lin iz a d o re s.
Teniend o en cuenta que la flo ració n se p roduce en El m eloco tonero es o rig in ario d e C h in a . Es un árbol
é p o ca fría y h ú m e d a , es im p o rtan te p ro ve e rse de de tam añ o p eq u eñ o -m ed io , co n una v id a relativa­
ab ejas para obtener una buena p ro d u cció n . m ente co rta, de 20 a 50 años.

236 • tSPLCIES FRU TAI.LS


LO S FRU TA LES

Días Cultivares de
Número Días de de alma­ manzano en el
Cultivar somático Tamaño floración Tamaño Color Uso2 cena­ Precocí- Vecería Produc­ Auto-
m undo y sus
de cro­ del a re­ del del miento dad’ tividad compati­
colección fruto frutoi máximo global3 bilidad características
mosomas árbol
importantes
Yellow Transparent 34 P-M 70-100 P A C 80 Buena Sí Mod. Parcialmén.
Gravenslein 51 G 110-130 (i RE F ,C 90 Mala Sí Mod. No
James Grieve M 110-130 G ARE F 100 Buena No Mod. —

Antonovka ____ M 110-130 M A C 100 Buena Sí Mod. —

Wealthy 34 M 120-135 M R F ,C 80 Buena Sí Buena Parcialmén.


Winter Banana 34 M 150-165 G AL C,F 150 Buena No Buena No
Cortland 34 M 125-140 P R F, c 150 Buena No Buena Débil
Mclntosh 34 M-G 124-145 M R F.-C 130 Buena No Buena Débil
Cox's Orange Pippiñ 34 M 130-160 M LA F 130 Buena Mod. Media No
Rhode Island Grecning 51 G 130-155 M-G V c; 180 Mala Mod. Media No
Bramley 51 G 135-155 G V C 190 Media Sí Mod. Parcialmén.
Ralis M ____ M R F 185 Mala Sí Media —

Jonathan 34 M 135-150 P R e, f 120 Buena No Buena Débil


(¡rimes Golden 34 M 140-150 M A F, C 120 Buena Mod. Buena Parcialmén.
Golden Delicious 34 M 140-160 M-G A F, C 160 M. buena Sí M.buena No
Delicious (y mutaciones) 34 M-G 140-160 M-G R F, C 180 Media Mod. Media No
Spur Delicious 34 M 145-165 M-G R F, C 180 Buena Mod. Buena No
Boskoop 51 G 145-165 G VAR F/C 160 Mala Mod. Media —

Northern Spy 34 G 145-170 G L F,.C 180 M. mala Mod. Mala No


Mutsu 51 G 145-170 G VA F, C 190 Buena No Buena No
York Imperial 34 G 155-175 M-G R c: 180 Mala Sí Media Parcialmén.
Rome Beauty 34 P-M 160-175 G R c 240 M. buena No M. buena Débil
Ncwlown 34 M Í60-175 M VA c, F 200 Mala Sí Media Parcialmén.
Wincsap 34 M 160-180 P-M R C ,F 240 Media Mod. Mod. No
Stayman 51 G 160-175 M-G R F, C 180 Buena No Buena Débil
Sturmer Pippín ____ M 160-175 M-G VA F 210 — — — —
(iranny Smilh 34 G 180-210 M-G V F/ C 210 Media No Buena —
NOTA: Los guiones indican ausencia de datos. I A = Amarillo. L = Lavado. L = Lstriado. R = Rojo. V = Verde
2 F = Para comer en fresco. C = Culinario.
3 M = Muy.

d e a ire fr ío , p e rju d ic a n s e ria m e n te la flo r a c ió n .


También le perjudican las rápidas alternativas de hume­
dad y sol, las lluvias prolongadas y las heladas tardías.
La m ejor c o lo c a c ió n es en valles bien ven tilad o s, no
sujetos a escarch as y resguardados de los vien to s.
En cuanto al terreno, requiere suelos arenosos, si liceos-
calcáreos, profundos y, sobre todo, frescos y ligeros.

1 3 .2 .3 . A lbaricoquero

P ru n u s a rm e n ia ca . Fam. Rosáceas
M elocotón

El alb arico q u e ro en un árbol o rig inario de C h in a .


Cereza
Las hojas son o vales, algo a co razo n a d as, irregular­
m ente d entadas, lisas, b rillan tes, de co lo r verde os­
cu ro en el haz y m ás p álid o en el envés.
Las flores son grandes y so litarias, de co lo r b lan co o
rosa, y ap arecen en prim avera. El fruto es globoso,
Las hojas son altern as, lan ceo lad as y aserrad as, de co n una co stilla gruesa asu rcad a. La piel es m ás o
co lo r verde claro . m enos a n a ra n ja d a , recubierta por una fin ísim a pu­
Las flores, que aparecen antes que las h o jas, son de b e sce n cia . La pulpa es jugosa y perfum ada.
co lo r rosa, a vece s b lanco. La s varied ad es cu ltiv a d a s m ás co n o cid a s so n : A le ­
El fruto es esférico , con un surco long itud inal m ás o ja n d rin o a m a rillo , A le ja n d rin o lu stro so , R o m an o ,
m enos m arcado. La piel es glabra o pubescente, de Lia b a u d , L u iz e t, N ancy, R e a l, D e Tours, Boncaran-
co lo r verde o am a rillo . La pulpa es su cu len ta y per­ de, C om ún del L a c, Tem prano de C erd eñ a.
fu m ada, de co lo r b la n co , a m a rillo o ro jizo . Para p ro d u cir fruto, el a lb a rico q u e ro necesita aire,
El hueso es alargado, duro, co n surcos sinuosos m uy c a lo r y lu z en a b u n d a n cia . En los v a lle s no flo rece
m arcados, y en el interior está la se m illa . ap enas, y se d esarro lla m ejor en las alturas, aunque
La m ayoría de los m elocotoneros cu ltivad o s son v a ­ sean secas y batidas por el vien to . A un a sí, si está
riedades au to fértiles. Entre las auto estériles e n c o n ­ resguardado, aum enta la p ro d u cció n .
tramos I la Iberia , C a n d o ka , A la m a r y M ik a d o . En cuanto al terreno, requiere suelos ligeros, cálid o s,
La nectarina es sim plem ente un m elocotón co n ge­ perm eables, arenosos, pedregosos y poco fértiles.
nes recesivos que dan lugar a frutos sin ve llo sid a d ,
es d e c ir glabros. 1 3 .2 .4 . C erezo
El m elocotonero es un frutal sensible al c lim a . Requie­
re m ucho calo r y abundante luz para m adurar y co lo ­ P ru n u s a viu m o C erezo dulce. Fam. Rosáceas
rear sus frutos. Los cam bios bruscos de temperatura en
p rim ave ra , a sí co m o las e sc a rc h a s y las co rrie n te s Á rb ol de gran altura o rig inario de los bosques de Eu-

FRU TO S SECOS • 237


B IB LIO T E C A D i L A A G R IC U L T U R A

D erecha: A vellano, ropa. Las hojas son grandes, alternas, o vales, d o b le­
frutos. m ente dentadas y d e c o lo r verd e intenso.
Las flores son grandes, o lo ro sas, d e c o lo r b la n c o o
Castaño. rosado.
Detalle frutos. El fruto es una drupa globosa a co ra zo n a d a , de co lo r
rojo con pulpa d u lce y jugosa.
Características d e lo s Las v a rie d a d e s c u ltiv a d a s so n : C ris to b a lin a , T e m ­
cultivares d e c e re /.o prana de S o l, G a rra fa l b u rla t, G a rra fa l M o re a u , C o ­

Fecha Necesidad Grupo de Tamaño Color Tendencia Consisten­


de de poli* incompa­ del del ai cia de la Sabor Uso6
Cultivar floración-’ nizadores tibilidad'' fruto Iralo* agrietado pulpa5

Mi ly ten.prar¡os

Seneta M Sí 10 P N Baja D ü F
Vista P Sí 11 M N Baja B B F
Buda; Precoz1 M Sí G N-R Alta B B FE
Early Purple M Si M N Alta M M FEC
Bigarreau de Schrecken T Sí M N Alta B B FEC

Tempranos

Black T.marian M Sí 1 P-M N Baja D M F


Viva — Sí 4 M N-R Muy baja M B F razó n de p a lo m o , V a n , W in g , G a rra fa l Napoleón,
Vega M Sí 12 G B Media MB M CE P ico ta .
Venus P Sí 2 M N Alta B B FE Existe otra e sp e cie , el P ru n u s ce ra su s o G u in d o . Es
Clunook P Sí 9 G N Alta B B FE un árb ol de m enor tam año que el ce re z o co m ú n . Su
Corum1 P Sí — G B Media M-B B CFE fruto es ro jo , co n p iel que se separa de la pulpa, ju­
Nona1 M Sí — G N — — — —
goso y de sab o r a c íd u lc e .
Macmar M Sí — G B Alta B B CFE
El c e re z o es, en general, poco sensib le a las varia­
Knight's Early Black T Sí 1 M N Alta B M ECF
cio n e s de tem p eratura, por lo que se adapta bien a
Bada1 MN-T Sí — Ci B — B M CE
d i fe re n l es c I i m ato Io g ías.
Larian M Sí — M N — D M F
Es resistente a los vien to s. N ecesita lugares aireados
Media estación y lum ino so s.
En cu an to al terreno, es p o co exigente y se puede
Merton Bigarreau M Sí 2 G N Baja B B FEC c u ltiv a r en suelo s c a liz o s , pedregosos y arenosos. Le
Bing M Sí 2 G N Alta MB MB FE p e rju d ic a n los terren o s e xce siv a m e n te húm edos o
Rainier M Sí 9 G B Media B B FE im p erm eab les.
Napoleón M Sí 3 G B Media B B CEF
San.1 T Sí — M N Baja — B EF. 1 3 .2 .5 . C iru elo
Sue M Sí 4 G B Alta MB B CEF
Schmidt M Si- 8 M N Baja B B FE P ru n u s d o m e stic a . Fam . R osáceas
Venon T Sí 3 G N Baja B B CEF
Vic M Sí 13 M N — B B EC El c iru e lo es un árbol de tam añ o m ediano , origina­
SieHa* M No — G N Media M M F rio de A n a to lia y Persia.
Emperor Francis — Si 3 M B-R Baja B B — Las hojas son oblongas, aserradas, lisas en el haz y
Bcrryessa M Sí — G B — B M ce:
pubescentes en el e n v é s. Las flores son so litarias, de
c o lo r b la n co .
Tardíos El fruto es una drupa asu rca d a , redonda u o val, gla­
b ra, generalm ente co n piel cé re a . Su co lo r puede ser
Windsor T Sí 2 M N-R Baja B B c
a m a rillo , rojo o v io lá ce o .
Coid — Sí 6 P Am Muy baja B M c
Existen otras dos esp ecies cercan as:
Lamida T Sí — G N Media B M FEC
• C iru e lo ja p o n é s. P ru n u s s a lic in a . Su fruto es de
Spalding T Sí — M N Media B B F
MB B
form a c ó n ic a o a c o ra z o n a d a , co n un m ucrón más
Van M Sí 2 G N Media FEC
— N Baja B FE
puntiagudo q u e en otras esp ecies. Se consum e prin­
jubilee1 M Sí C M
1ludson M Sí M R-N Baja MB B PC
cip alm e n te en fresco . Las varied ad es cultivad as son:
9
Ulster M Si- 13 M N Baja B B FE R o sa, El D o rad o , D u arte, A n a , Sinka.
Hcdelíingen M Sí 7 G N baja B B EEC • En d rin o . P ru n u s sp in o sa . Espinoso con fruto glo­
Lamber! r Sí 3 G N Alta B B FE. boso y á cid o .
Black Republican p Sí — M N Alta MB B FE En g en eral, el c iru e lo es un árbol de c lim a cálido,
aunque existen varied ad es resistentes al frío . Le per­
1 Cultivar compatible con Bing, Lamber! y Napoleón ju d ic a n la hum edad y las e sca rch a s en prim avera
2 M = Media estación. P = Precoz. T = Tardía durante la flo ra ció n .
3 Los cultivares con el mismo número son inter-incompatibles y no pueden polinizarse mutuamente. Es el frutal m enos exigente en cuanto a las caracte­
4 B = Blanco. N = Negro. R = Rojo. Am = Amarillo. rís tic a s del s u e lo . To dos los terren o s le van bien,
5 0 = Deficiente. M = Media. B = Buena. MB = Muy buena siem p re que no sean e xcesivam en te arcillo so s o hú­
6 F =Consumo en iresco. E = Conserva. C = Confitería m edos.

238 • ESPECIES FRUTALES


LO S FRU TA LES

1 3 .2 .6 . O livo

O lea eu rop a ea. Fam. O leáceas

El o liv o es un árb o l o riu n d o d e A s ia M e n o r. C o m ­


prende dos su b e sp e c ie s: el o liv o silv e stre o aceb u -
ch e, y el d o m é stico , sie n d o éste ú ltim o el cu ltiv a -
do.
El o liv o se c a ra c te riz a p o r su gran ru stic id a d y lo n ­
gevid ad , p u d ie n d o a lc a n z a r un gran d e sa rro llo .
Las hojas son p e rsiste n te s, s e n c illa s , en te ras, o v a ­
les, la n ce o la d a s y a c a b a d a s en u n a p unta a fila d a .
Son de c o lo r ve rd e o sc u ro en el h a z y p latead as
en el e n vés p o r la p re se n c ia d e p elo s.
Las flo re s son p e q u e ñ a s , de c o lo r b la n c o - a m a ri­
llento, agrup adas en ra c im o s largos.
El fru to , o a c e itu n a , es una d ru p a o v a l, c a rn o sa y
rica en líp id o s . Su c o lo r es ve rd e su a ve y p asa a
vio le ta, ro jo y negro d u ran te la m a d u ra c ió n . En su
interio r se e n cu e n tra un hueso q u e protege la se­
m illa.
V aried ad es de a c e ite m ás c u ltiv a d a s : P ic u a l, H o ji-
b la n ca , A rb e q u in a , C o r n ic a b ra , V e rd ia l re a l, N e ­ La m ayoría de los nogales co m u n es son autotertiles, Pino piñonero
gral, E m p e llre . pero m u ch o s cu ltiv a re s desprenden su polen antes
V a rie d a d e s d e m e sa m ás c u ltiv a d a s : M a n z a n illa , de la apertura de las flores fem enin as, lo que hace
G o rdal y S e v illa n a . necesaria la p resen cia de cu ltiva re s p o lin izad o res en
El o liv o está a so c ia d o a la z o n a del c lim a m e d ite ­ la p lan tació n .
rráneo, que se c a ra c te riz a p o r in v ie rn o s su aves y Es sensib le tanto a las altas co m o a las b ajas tem pe­
veranos c á lid o s , casi sin llu v ia s . raturas, resultándole d añ in as las heladas p rim avera­
El frío no es c o n v e n ie n te para el o liv o . La s h elad as les. Le gustan las lo ca lid a d e s m ontañosas o gargan­
pueden ser p e lig ro sas, so b re lo d o d u ran te la flo ra ­ tas de c o lin a s , y si cre c e a isla d o , se d esarro lla ro­
ció n . Por el c o n tra rio , soporta b ien las tem peratu- busto y vigoro so.
ras e le v a d a s del v e ra n o . D e to d as fo rm a s, n e ce sita En cu an to al terreno, es un árbol d e lica d o que re­
un reposo veg etativo in v e rn a l para p o d er flo re c e r q u iere suelo s c a liz o s , p erm eab les, profundos y fres­
y fru ctific a r. co s, siénd ole el agua estancada p e rju d icia l.
En c u a n to al s u e lo , re q u ie re te rre n o s p ro fu n d o s,
fértiles, p e rm eab le s y fre sco s. 1 3 .3 .2 . A vellano

C o ry lu s a vella n a . Fam. Betuláceas


1 3 .3 . F R U T O S S E C O S
Arbusto de hoja c a d u ca , o rig inario de A sia M enor.
Las hojas son o va le s, doblem ente aserradas, rugosas,
1 3 .3 .1 . Nogal g ra n d e s, c o n p e lo s en el e n v é s y d e c o lo r ve rd e
am arillen to .
Ju g la n s re g ia . Fam. Juglandáceas El a v e lla n o es m o n o ico , por lo que en una m ism a
planta existen flores m ascu lin a s y fem eninas. La flor
Á rb o l v ig o ro s o , d e h o ja c a d u c a , p ro c e d e n te de m a scu lin a es un am ento a m a rillo colg ante. Las flo­
Persia. res fem eninas están envueltas en un c á liz persistente
Las h o jas son a lte rn a s, grandes, g la b ra s, aserrad as peloso llam ad a cú p u la .
o en teras, de co lo r ve rd e o p a co y o lo r agudo. El fruto es una nuez globosa y o vo id e, con p e rica r­ N ogal: Frutos

La s flo re s so n m o n o ic a s . L a s m a s c u lin a s se e n ­ pio leñoso o cá sc a ra , rodeado por un in vo lu cro de


cuentran en am en to s so b re b ro tes del añ o anterio r. hojas y agrupado en ra cim o s al fin a l de los brotes. Características
Las flo re s fe m e n in as se ag rup an en ra c im o s te rm i­ La ave llan a es casi redonda, co n un á p ice prim ero d e las variedades
nales e n c im a de los ram os del a ñ o . verd e y pubescente, y luego de co lo r ro jizo . d e almendras
El fruto es una gran d ru p a llam ad a n u e z , q u e tiene
Almendra Como
unos gruesos tab iq u e s c o n 2 a 4 c e ld a s in c o m p le ­
Cultivar {% del total Forma Tamaño polín i/ador Productividad Almendra
tas. de la nuez) de Barcelona
Las e sp e cie s de ju g lan s pueden h ib rid a rse en tre sí
cu a n d o son c u ltiv a d a s en un m ism o lug ar. Todas Barcelona 43 Redonda M-G — Moderada Lisa
las e s p e c ie s d el g é n e ro ju g la n s so n c o m e s tib le s , Da via na 52 Oval M M-B Débil Lisa
pero Ju g la n s regia (nogal co m ú n o nogal europeo) DuChilly 44 Alargada C B Alta Arrugada
VVhite Aveline 50 Oval-plana P M-B Moderada Lisa
es la m ás im p o rtan te , m ie n tras que Ju g la n s nigra
Montebcllo 42 Redonda M Nulo Moderada Lisa
(nogal negro del Este a m e rica n o ) tie n e p o ca im por-
Brixnut 42 Redonda G-M Nulo Alta Algo arrugada
tan cia en este sentid o , au n q u e es a p re c ia d a su m a­
I Inlls Giant 46 Redonda M B Moderada Algo rugosa
dera. Malo Moderada
Royal Baja Oval G Algo rugosa
P rin cip ales cu ltivares: Franquette, Eureka, P lace n tia, M Malo Moderada Rugosa
Kooksack 43 Alargada
G renob le, M ayette, Parisina, B árb ara, C o n co rd .

FRU TO S SECOS ♦ 239


B IB LIO T E C A D I I A A G R IC U L T U R A

Las flo res ap arecen antes q ue las h o jas, a p rin cip io s 1 3 .3 .4 . Castaño
de p rim ave ra , m adurand o los frutos en otoño. Los
ave llan o s son autoestériles, por lo que deben p la n ­ C astanea sa tiva . Fam. Fagáceas
tarse p o lin izad o re s en una re la ció n de un p o lin iza-
d o r por 14 árboles productivos. Á rb o l d e gran tam añ o y hoja c a d u ca , originario de
La varie d ad e sp añ o la m ás im portante es la Negreta. la regió n m e d ite rrá n e a . La s h o jas son sim p les, en
O tras varied ad es so n : P iñ o le n c a , G iro n e lla , G rifo ll, dos filas, aserradas, co n num erosos nervios parale­
M o re ll, Tereneta, G ro ssa l, Ribet, B a c c ila ra , Panutta- los, y glabras en am b as caras. Las flores son monoi­
ra, Im perial de Trebisond a, G igante C o b , A n a. ca s. La s flores m ascu lin a s en am entos son de color
Es natural de los c lim a s tem plados y requiere e xp o ­ a m a rillo p a ja . La s flo res fe m e n in a s se encuentran
sicio n e s aire ad as. C ie rto grado de hum edad ju n to a p ró xim as a los am entos.
una tem peratura elevad a favo rece la fru c tific a c ió n y La s castañas son grandes, d e form a o vo id e, marro­
el d e sa rro llo d e la a v e lla n a . En cu a n to al terreno, nes, co n una gran c ic a triz p álid a en la base, agrupa­
prefiere los suelo s profundos, frescos, blando s y per­ das de 1 a 3 , rara v e z d e 5 o 7, en un invo lucro eri­
m eables. za d o , que se abre en la m ad u rez en 4 valvas o divi­
sio n es.
1 3 .3 .3 . Pistacho Las castañ as frescas co n tien en alrededor de un 50%
d e hidratos d e carb o n o y pueden ser alm acenadas a
P is ta d a vera. Fam. A nacardiáceas 4 ,4 ° C d u ra n te 8 se m a n a s en este estad o , siempre
que no tengan m ohos. U n a hora en agua a 6 8 °C eli­
Árbol d io ico de pequeño tam año, originario de Siria. m in a los m ohos sin d añ ar la castaña.
Las hojas son alternas, se n c illa s, trifo liad as o pinna- Las castañas pueden alm acenarse a 4 ,5 °C durante 1
das, m ás pequeñas y oscuras en el árbol m ascu lin o . año , si se desecan hasta un 1 0 % de humedad.
Las flores son p equeñas, u n ise xu a le s, de c o lo r púr­ Las castañas secas y duras (pilongas) son rehidrata-
pura. d as por rem o jo o co n vap or durante m edia hora an­
El p istacho resiste la seq u ía estival y prefiere las e x ­ tes de ser u tiliza d a s. A d ife re n cia de la m ayoría de
p o sicio n es so lead as. Es resistente tam bién a las ba­ los dem ás frutos seco s, la castañ a tiene un bajo con­
ja s tem peraturas, au n q u e las flores se h ie lan a -2 °C . tenido en aceite y un alto co n tenid o en alm idón. Se
El fruto es una drupa se c a , o vo id e , alargada, d iv id i­ cu ecen o asan para h a ce rla s m ás digestivas.
da en dos va lva s ¡guales. Es un árbol de clim a tem plado, por lo que no tolera los
calores fuertes y las sequías persistentes. La escarcha y
Brotes d e h o ja s d e las heladas prolongadas le perjudican seriamente.
un m adroño En cu an to a su elo s, prefiere los terrenos sueltos, fres­
co s, profundos y rico s en m ateria o rg án ica. Es, ade­
m ás, un árbol em inentem ente c a lcífu g o , por lo que
se aco n se ja que el su elo no supere el 1 % de carbo­
nato de c a lc io .

1 3 .3 .5 . G arrofero

C e ra to n ia siliq u a . Fam. Leguminosas

Á rb ol procedente de S iria , d e m ed iano tam año.


Las hojas son co m p uestas, redondas y coráceas, de
co lo r verde o scu ro b rillan te.
Las flores son pequeñas y rojizas, dispuestas en racimos.
El fruto es una silic u a d ura de 10 a 20 cm de largo
por 2 a 3 c m de a n c h o , y en su interior está la le­
gum bre.
Es de c lim a m arítim o c á lid o , p e rju d icá n d o le las ba­
ja s te m p e ra tu ra s . En c u a n to a te rre n o s , prefiere
aq u ello s rocosos y c a lc á re o s, sin prosperar en los ar­
cillo so s y húm edos.

1 3 .3 .6 . Pino piñonero

El p istacho es un m iem bro de la fa m ilia de los a n a ­ P in u s p in e a . Fam. Pináceas


card o s, de la que tam bién form an parte el terebinto,
el lentisco y el m ango. El pino p iñ o n ero es un árbol d e gran tam año, carac­
D e b id o a que se trata de un árb o l d io ic o , deben terístico por su co p a en form a d e parasol.
plantarse en la p roporción de 1 por cada 6 p ro d u c­ Las hojas son lin e a le s, rígid as, de hasta 15 cm de
tores. Son esp ecies an e m ó filas, y los árboles m ascu ­ longitud por 1 m m de an ch o , de co lo r verde claro.
lin o s producen grandes can tid ad e s de p o le n , gene­ Las flores m a scu lin a s son am entos de 10 mm de lar­
ralm ente antes de q ue los p istilo s fem enin o s sean re­ go, de c o lo r a m a rillo .
cep tivo s. U n a nueva té cn ica para so lu c io n a rlo es re­ La s flo res fe m e n in as son am ento s o va le s, de color
co le cta rlo , a lm a c e n a rlo y disp ersarlo cuand o las flo­ ve rd e -ro jizo s, de 8 -1 0 c m d e ancho por 10-15 cm
res fem enin as sean receptivas. de largo.

2 4 0 • ESPECIES FRUTALES
L O S FRU TA LES

fruto es una baya redonda, de sabor d u lc e , con va­ Viñedo


rias se m illa s, y coronada por los lóbulos persistentes
del c á liz .
Se cu ltivan v a ria s esp ecies d e m irtillo :

- A rán d an o rojo - V a ccin iu m m a cro ca rp u m .


E sp e cie n o rte a m e ric a n a , m uy p ro d u c tiv a , que re­
q uiere terrenos libres y soleados.
- A rán d ano a zu l - V a ccin iu m m yrtillus.
Es el más conocido por sus frutos, l o encontramos en
las montañas, bajo la sombra de grandes árboles como Fruto d e la grosella
pinos, abetos, hayas, en terrenos arenosos y sueltos. blanca, roja y negra

1 3 .4 .3 G rosellero

R ib e s. Fam. G rosulariáceas

A rbustos inerm es, pero algunas vece s co n espinas y


ce rd as estip ulares, hojas p alm eadas, pequeñas, ase­
rradas, lisas en el haz y tom entosas en el envés.
El fruto es una p iñ a o co n o , d e co lo r rojo a pardo, Las flores son p eq ueñas, en racim o s. El fruto lleva el
form ado por escam as leñ osas. C ad a e sca m a lleva en c á liz persistente d e las flo res, y puede ser ro jo , b lan ­
su cara interna 2 se m illa s o p iñ o n es. Éstos, a su ve z, c o , a m a rillo o negro.
poseen una cá scara dura de c o lo r pardo. Existen 4 esp ecies de R ib e s con frutos co m estib les:
El pino piñonero se en cuentra en la región lito ral. Es • R ib e s sativum
de c lim a c á lid o o tem p lad o . Su e xp o sició n deb e ser • R ib e s co m ú n o R ib e s rubrum (rojo)
soleada, siendo sensib le a las helad as y a los c a m ­ • R ib e s negro, R ib e s nigrum o ca sis (negro)
bios bruscos de tem peratura. El grosellero negro es su scep tib le al m ild iu m y a la
En cuanto al suelo , lo prefiere suelto , húm edo y pro­ raya del p in o b la n c o , lo cu a l es lam e n ta b le, dado
fundo. que su co n tenid o en vita m in a C es m ás alto que el
de la m ayoría d e los dem ás frutos, por lo que se uti­
liz a co m o fuente de esa vita m in a en Europa.
1 3 .4 . FR U T O S P E Q U E Ñ O S El m ejor c u ltiv a r b lan co es el Im perial b la n co .
• R ib e s e sp in o so o R ib e s grossularia
13 .4 .1 . Frambuesa Arbusto de hasta 1 m , ram as algunas vece s co n fuer­
tes e sp in a s q ue pueden ten er 1 cm d e larg o , y la
R u b u s. Fam. Rosáceas m ayoría co n tres puntas.
Las hojas son aco ra za d a s o cu n e ifo rm e s, d e 3 a 5
Arbusto d e hoja c a d u c a o p eren n e, q ue c re c e en lu ­ ló b u lo s, de fo rm a obtusa y co n dientes festonados
gares pedregosos de m ontaña. glabros o pubescentes.
Los tallos son erectos o rastreros. En su m ayor parte Las flores pueden ser so litarias o en grupo d e do s, y
es espino so, y generalm ente de v id a corta. d e c o lo r v e rd o so El fru to es de fo rm a g lo b o sa o
Las hojas son alternas, se n c illa s, o vale s y aserradas, ovo id e, de textura lisa o p ubescente, y de co lo r rojo,
con raquis. a m a rillo o verde.
Las flores son pequeñas, b lan cas o rosadas, en ra ci­ El g ro sellero es m u y rú stico , d e c lim a tem p lad o y
mo term inal. e xp o sicio n e s se m iu m b ría s. P refiere los suelo s lige­
El fruto está fo rm ad o p o r un agregado de m u ch a s ros, p oco frescos y c a liz o s .
drupeolas. Frambueso
1 3 .4 .4 . M adroño
D iferentes tipos:
• R u b u s id a e u s (roja) A rb u tu s u n e d o . Fam. Ericáceas
• R u b u s o c c id e n ta lis (negra)
• R u b u s u rsin us (zarzam o ra) Arbusto de hojas alternas ovales, coriáceas, de color
verde oscuro brillante. Posee peciolos cortos y rojizos.
Las flo res, en form a d e cam p an ita, son b la n ca s, y los
Es una planta que v iv e m e jo r en c lim a s tem plados
frutos son bayas globosas, de c o lo r ro jo en su m adu­
que cá lid o s. N o tolera el c a lo r e x c e s iv o . En cu an to a
rez.
suelos, los prefiere profundos, frescos y fértiles, que
Es un arbusto m uy extendido en la cu e n ca m editerrá­
se calien ten bien.
nea. V iv e en lugares áridos y secos de zo n as cálid a s.

1 3 .4 .2 . Arándano o M irtillo 1 3 .4 .5 . Vid


V a ccin iu m . Fam. Ericáceas V itis vin ife ra . Fam. Vitáceas

A rbusto de bosques y prados m ontañosos. Las hojas La v id es la e sp e cie d e h o ja c a d u c a m ás exten sa­


son alternas, enteras o aserrad as, de c o lo r verd e in ­ m ente cu ltiv a d a . Es o rig in aria de las regiones m eri­
tenso. Las flo res son so lita ria s, de c o lo r b la n co . F.I d io n ale s del m ar C aspio .

FRU TO S PEQ UEÑ O S • 241


B IB LIO T E C A OI- LA A G R IC U L TURA

Resum en de La vid es un arbusto sarm entoso, trepador gracias a R ib o te, M ig uel del A rc o , Batista, G o rg o llo sa, Vina-
características unos z a rc illo s que lo fija n . Si la vid se cu ltiv a , baja ter, M a lv a s ía , A lb illo , N e g ra m o ll, T in tilla , Verme-
varietales en higueras el tro n co q ue se lla m a c e p a , y las ram as del año , p uela, Forastera, A lb a rín , N egrín, V erd eja, Blanqui­
partenocárpicas
que son las ú n ica s cap a ce s de p ro d u cir brotes fructí­ lla , D o ra d illa , T e m p ra n illa , P ic a p o ll, Xarel-lo, Maca-
españolas
feros, se llam an sa rm ien tos. beo, Parellad a.
Las hojas son sim p les y dentadas. - V a riedad es aptas para la m esa: A lb illo , Chasselas
Las flores, en racim o s, son pequeñas y verd osas. El d o rad o , Batid ero d e Beyru th , Ita lia, M o scatel, Rosa-
fruto es una baya carn o sa, su cu le n ta , con 2 a 4 se­ k i, Jaim e, S u lta n in a, Tefa de V a c a , V alen cia.
m illas. La m ejor uva se obtiene en c lim a s cálid o s y secos. Es
- V a rie d a d e s a p ta s p a ra e la b o ra r v in o : P a lo m in o , sen sib le a los descen so s rápidos de tem peratura, a
M o scatel, Pedro X im é n e z , Listar, G a rrid o , G a rn a c h a , los vientos fríos del norte y a las llu vias prolongadas.

Fecha de Orientación Tamaño del


Variedad Producción recolección Color del fruto productiva Pulpa fruto

Blanca de Maella Higos Septiembre-octubre Verde Fresco y seco Muy dulce Grueso

Colar Brevas-higos Junio/julio y Muy negro y Fresco Muy dulce Muy grueso
agosto/septiembre rayado

Coi na Brevas-higos Mediados junio y Negro y cuello Fresco Dulce Medio


agosto/septiembre rojizo

Blanca temprana Brevas-higos junio y agosto Verde claro Fresco y seco Dulce Muy grueso

Ñoral Brevas-higos Junio/julio y Blanco verdoso Fresco Dulce Medio


agosto/septiembre

Verdal 1ligos Octub re/noviembre Verde Fresco Muy dulce Grueso

Moscatel Brevas-higos Agosto y octubre Verde claro Fresco y seco Muy dulce Medio

Hoja ancha Brevas-higos Junio y agosto Negro-violeta y Fresco Muy dulce Grueso
o Florancha rayado

Blanca Higos Septiembre Verde pal ido- Fresco y seco Dulce Grueso
blanco

Piel de toro Higos Septiembre/octubre Negro Fresco Dulce Grueso

Pajareros Brevas-higos Junio y agosto Verde-amarillo Fresco Dulce Medio

Napolitana negra Brevas-higos Junio y septiembre Negro-violeta Fresco Muy dulce Muy grueso

Burjasot Higos Septiembre Verde Fresco y seco Muy dulce y fina Grueso

Cuello de dama 1ligos Octubre Negro Fresco Muy dulce Grueso

Perolasos Brevas-higos Mediados junio y Negro-azulado Fresco Dulce Medio


agosto/septiembre

Parejal Brevas-higos junio y agosto Negro Fresco Dulce Grueso

Higos dátiles Higos Agosto/septiembre Blanco-verdoso Fresco y seco Muy dulce Medio

Rosa blanca Brevas-higos Junio y agosto Negro-rojizo Fresco Muy dulce Medio

Rojisca Brevas-higos junio y agosto/ Negro y caldera Fresco Dulce Pequeño


septiembre

Bordisot negro Brevas-higos Final junio y Negro Fresco y seco Dulce Medio
septiembre

Negra de Valencia Higos Septiembre/octubre Negro Fresco Muy dulce Medio


y Murcia

Común o del País Brevas-higos Primeros junio y Negro rayado Fresco Muy dulce Medio
agosto

Pacueca o Brevas-higos Junio y agosto Negro-verde- Fresco Dulce Grueso


Lampaga violeta

242 • ESPECIES FR U TA I ES
LOS FRUTALES

Existen dos esp ecies im portantes: Rama d e higuera


• M o ru s alba, cu ltiva d a por sus hojas para alim entar con fruto
a los gusanos d e sed a. O rig in a rio de A sia Central.
• M o r u s nigra, c u ltiv a d a p o r su fru to co m e stib le .
Proced ente de Persia.

El c lim a idóneo para su cultivo es tem plado y subtro­


p ica l. Se evitará la co lo cació n en sitios bajos, húm e­
dos y expuestos a las escarchas o heladas tardías. Los
m ejores lugares son aquéllos resguardados, con suelos
profundos, sueltos, perm eables y fáciles de calentar.

1 3 .5 .2 . Higuera

F ic u s c a ric a . Fam. M oráceas

La higuera procede del oeste de A s ia . C u a n d o es s il­


vestre, este árbol p erm an ece en estado d e arbusto.
C re c e rápidam ente y sus raíces tienen un gran poder
de p enetración.
Las hojas son grandes, divididas en 3 o 5 lóbulos, aco­
En cuanto al terreno, la vid es p oco exig e n te . Prefie­ razonadas en la base. Tienen nerviaciones palmeadas,
re suelos ligeros, perm eables, silíce o s o pedregosos, son ásperas en el haz y con pelos fuertes en el envés.
poco húm edos, que se sequen fá cilm e n te y que se Las flores de la higuera suelen p ro d u cir polen, pero
calienten pronto. m uchos cu ltiva re s producen frutos p artenocarpios.
El higo no es un sim p le fruto, sino un receptáculo
flo ral engrosado y h u eco , que co n tien e en su c a v i­
1 3 .5 . F R U T O S C O M P U E S T O S dad un gran núm ero d e flores.
Este rece p tácu lo puede ser d e co lo r verdoso o v io le ­
1 3 .5 .1 . Morera ta p ard usco , sien d o la parte co m estib le su interior,
form ado por una can tid ad de drupas de pulpa b lan ­
M o ru s. Fam. M oráceas d a, jugosa y a zu carad a.
Los higos se form an en diversos períodos del año :
Á rboles d io ico s, de h o ja c a d u c a y sin esp in as. Las • La breva se d e sarro lla en prim avera y constituye la
hojas son enteras, dentadas, m u y ásperas al tacto y p rim era co se ch a .
de co lo r verde intenso. • E l h ig o p ro p iam en te d ic h o se fo rm a en verano-
El fruto es un aq u en io o void e co m p rim id o , de co lo r otoño y constituye la segunda co se ch a , m ás d u lce y
ro jo, rosado, b lan co o negruzco b rillan te (m ora), su­ perfum ada que la prim era.
p erficialm ente parecido a la za rza m o ra . V aried ad es co n o cid as de h ig u era: B la n c a , Brianzo-
El fruto es d u lce y sabroso, pero d em asiad o tierno y lo , V io lad a b la n ca , V io la d a negra, C o ra z ó n , Datto,
sensib le al m an ejo . Presenta cap as de ab scisió n dé­ D e l Á bate, D o lía lo , G e n til, G ra n a d o , M o n aco , C e ­
b iles, cayénd o se a m enudo al to carlo , in c lu so sin es­ leste, Paraíso, R e in a , Breva negra, E sm irn a , M agno­
tar m aduro. La m ayoría de las m oreras son d io ica s, lia , C u e llo de D a m a.
por lo que los árboles m acho pueden cu ltivarse c o ­ En los c lim a s cá lid o s, la p ro d u cció n es abundante y
m o ornam entales. los higos son m ás d u lces y fá c ile s de conservar.
Las llu v ia s de otoño son m uy p e rju d icia le s y n ecesi­ D etalle d e las hojas
ta e xp o sicio n e s airead as. y floración del
naranjo amargo
En cu an to a su elo s, vegeta bien en todos los terre­
nos, m enos los a rcillo so s. Prefiere los suelos profun­
dos y perm eables.

1 3 .6 . C ÍT R IC O S

En g e n e ra l, estos á rb o le s so n o rig in a rio s d el A sia


m e rid io n a l y p ertenecen todos al género b o tánico
C itru s d e la fa m ilia de las Rutáceas.
U n a ca ra cte rística de este género es la p resen cia, en
lodos los órganos de la p lan ta, de un aceite esencial
q ue le da un o lo r caracte rístico . Las hojas están dis­
puestas en espiral y son sim p les, co n form a elíp tica .
Las flores son regulares, de co lo r b lan co o rosado, y
ap are ce n en p rim avera y en otoño, au n q u e en las
esp ecies reflorecientes es d ifíc il fija r la ép o ca.
El fruto es una baya con 7 a 12 ce ld as llam ad as g a ­
jo s . C ad a una de las ce ld a s co n tien e una o varias se­
m illa s. El fruto m adura a partir de noviem bre.

FRU TO S EXÓ TICO S • 243


BIBLIOTECA O C I A AGRICULTURA

Es m ás rústico y pro ductivo que el n aran jo común,


Mínima Óptima M áxima au n q u e d e v id a m ás corta.
V ariedad es m as cu ltiv a d a s: Satsum a, C lem entina.

Naranjo d u l c e 12-14 23-24 36-39 1 3 .6 .4 . Pomelo


Naranjo a m a r g o 12,8 23-26 38-39
Es m enos rústico que el naranjo. Los frutos son gran­
Lima 17,6 34 35,6 des, redondos, de co lo r am arillo pálido. La pulpa es
17 31-34 43-44 verdosa y esponjosa, con jugo azucarado casi amargo.
Pomelo
V aried ad es c u ltiv a d a s: D u n c a n , Ruby, Shambar.

Arriba: Fl árbol fru ctifica pasados 5-6 años d e su p lantación. 1 3 .6 .5 . Lim onero
Exigencias d e Los cítrico s requieren un c lim a calido -tem p lado, hú­
temperatura para m edo y lib re d e vie n to s. Son se n sib le s a las b ajas El fruto es o v o id a l, con la co rteza am arillo-verdosa o
algunos cítrico s
tem peraturas y prefieren los suelos fértiles, profundos a m a rillo c la ro , lisa o rugosa. Es rico en pulpa, con
y perm eables. jugo aro m ático y ácid o .
Naranja d u lce
Las esp ecies m ás cu ltivad as son: V ariedad es cu ltiv a d a s: Fin o , V ern a, Eureka, Verdelli,
• C itru s aurantium o n aran jo am argo M o n a ch e llo , Fe m in e llo , Lisbon.
• C itru s sin e n sis o n aran jo d u lce
• C itru s d e lic io sa o m and arina 1 3 .6 .6 . Lim a
• C itru s p a ra d isi o pom elo
• C itru s lim ó n o lim onero Fruto grande con piel lisa , de co lo r verde-am arillo.
• C itru s auran tiifolia o lim a V aried ad es: Key, M e x ica n o .

13 .6 .1 . N aranjo amargo
1 3 .7 . F R U T O S E X Ó T IC O S
Por lo g en eral, es m ás pequeño que el n aran jo d u l­
ce . El fruto es sem ejante pero la p u lp a co n tie n e un 1 3 .7 .1 . Kaki
jugo ácid o q ue lo hace am argo. D entro del género
C itru s, es el m ás resistente al frío y el m ás em pleado D io sp y ro s . Fam. Ebenáceas
com o patrón.
Á rb ol o rig in ario de C h in a y japón.
1 3 .6 .2 . N aranjo dulce Las hojas son grandes, de co lo r verd e, y se vuelven
ro jiza s antes d e c a e r en otoño. Las flores femeninas
Á rb o l esp in o so de p e c io lo s a la d o s. Su fruto es re­ son so litaria s y las m a scu lin a s en cim as.
ta*; d o n d o , d e c o lo r a m a rillo - a n a ra n ja d o c o n la p iel El fruto es una baya grande y jug o sa, generalmente
p ro vista d e v e jig a s c o n v e x a s . La p u lp a es ju g o sa, a c o m p a ñ a d a p o r el c á liz a la rg a d o en la b ase. La
d u lc e y a zu carad a. p u lp a es b lan d a , jugosa y m uy d u lc e , de co lo r ana­
V aried ad es m ás cu ltiv a d a s: V a le n c ia , N a v e lin a , Sa- ran jad o .
lu stia n a , C o m ú n , C a s te lla n a , D o b le fin a , En tre fin a, Las esp ecies im portantes por su fruto son:
B ern a, S a n g u in e lli, W ash ing to n , Th o m so n , M oro. • D. virginiana. A m ericana de frutos apenas aceptables.
• D . lo tu s. C o n o c id o co m o p a lo sa n to . Procedente
1 3 .6 .3 . M andarina de A sia.
• D . k a k i. Procedente de C h in a . Es la m ejor de las
El fruto es pequeño, redondo y aplastado, de colo r esp e cie s co m estib les. Es el m ás u tilizad o com o pa­
ro jo-anaran jado. trón por sus frutos.

A la izquierda:
Plataneros

A la derecha:
Palmera con dátiles

244 • ESPECIES FRU TA I ES


LOS BRUTALES

La p o linizació n es por insectos, q ue pueden acarrear La p a lm e ra p u e d e a lc a n z a r los 20 m de a ltu ra . Es


polen desde un árb ol co n flores m ascu lin a s a varios u n a p lan ta d io ic a , p o r lo que h ay p ie s co n flores
ciento s d e m etros de d is ta n c ia . A lg u n o s cu ltiv a re s m a s c u lin a s y p ie s co n flo re s fe m e n in a s. La s flores
producen frutos p arte n o cárp ico s si no hay una fuen­ fe m e n in a s e stá n situ a d a s en un gran h a z d e p an o ­
te lo cal d e polen. ja s c o lg a n te s lla m a d o ré g im e n .
Es un á rb o l d e c lim a c á lid o , a u n q u e p u e d e v iv ir El fruto e s una d ru p a de c o lo r a m a rillo o pardo,
bien en c lim a s tem plados siem p re que no esté situa­ en c u y o in te rio r h ay un ú n ic o hueso a la rg ad o .
do en zo n as húm edas. Es m u y resistente a la sequía. El c lim a p ro p ic io p ara su c u ltiv o es de tem peratu­
En cuanto al suelo , lo prefiere profundo, fresco , a rc i­ ras e le v a d a s y a ire se c o , so b re todo en la ép oca
lloso y suelto. c o m p re n d id a e n tre la flo ra c ió n y la m a d u ra c ió n
del d á til. En cu an to al terren o , req u iere suelo s con
1 3 .7 .2 . C hirim o yo hum ed ad co n sta n te , fre sc o s, p ro fu n d o s, sueltos y
fértiles.
A n n o n a c h e rim o la . Fam. Anonáceas
1 3 .7 .5 . A guacate Aguacate
El ch irim o yo es un árb ol d e pequeño tam año o rig i­
nario del Perú. P e rse a a m e ric a n a . Fam . Lau ráceas
Las hojas son o v a le s, en te ras, ligeram ente aro m áti­
cas y de co lo r verde intenso. Es un árb o l d e ráp id o c re c im ie n to o rig in a rio de la
Las flores son b la n c a s, de o lo r ag rad ab le, y ap are ­ A m é ric a tro p ic a l.
cen en verano. Las h o ja s son p ersisten tes, e n te ra s, o v a le s, c o r iá ­
En verano , el fruto es grande co m o una pera, co n la c e a s , d e c o lo r v e rd e o s c u ro .
superficie escam o sa de un co lo r verd e q ue se vu e lve La s flo res son p e q u e ñ a s, ag ru p ad as en p a n íc u la s
gris cuando m adura. te rm in a le s. Los frutos son d ru p a s g lo b o sas m ás o
La p u lp a es m a n te c o sa , ju g o sa , de sa b o r d u lc e y m e n o s a la rg a d a s co n fo rm a d e p e ra , y d e c o lo r
ve rd e in te n so o p ú rp u ra. Lima
perfum ado.
El cu ltivo del ch irim o yo req u iere una zo n a c á lid a y La p u lp a , d e a lto v a lo r c a ló r ic o , es c o n siste n te ,
un terreno fresco e irrigab le. m a n te c o sa , d e fin o sab o r, y e n c ie rra un so lo h u e­
so re d o n d o y d u ro .
1 3 .7 .3 . Platanero V a r ie d a d e s c u lt iv a d a s : B a c o n , Z u t a n o , F u e rte ,
P in k e rto n , H a ss , R c c d .
M u sa . Fam. M usáceas N e c e s ita u n a s itu a c ió n c á lid a y re sg u a rd a d a de
los v ie n to s. T ie n e a m p lia a d a p ta c ió n a la p lu v io ­
El platanero es una planta herb ácea perenne pues si m e tría . P re fie re un terreno p ro fu n d o y fé rtil, con
bien, tras la fru c tific a c ió n , sus partes aéreas m ueren, rieg o s fre cu e n te s d u ran te e l v e ra n o .
éstas son reem p lazad as por los nu evo s retoños que
crecen desde su base. El verd adero tallo de la planta 1 3 .7 .6 . G u aya b o
es un ó rg ano su b te rrá n e o q u e só lo so b re s a le del
suelo en la ép o ca de flo ració n . P sid iu m g u a ja v a . Fam . M irtáceas
Las h o ja s son d e g ran d e s d im e n sio n e s y, c u a n d o Limón
son v ie ja s , se ro m p en p o r la a c c ió n del v ie n to . O rig in a rio de A m é ric a c e n tra l. Puede a lc a n z a r los
Las flo res a m a rilla s a p a re c e n en un ra c im o c o lg a n ­ 6 m d e a ltu ra .
te bastante c o m p le jo d e hasta 2 m d e larg o , re u n i­ La s h o ja s son o p u e sta s, e n te ra s, o v a le s , g ru e sa s,
d a s en b rá c te a s . El ra c im o se d e n o m in a m a n o , de c o lo r v e rd e co n poros tra n sp are n te s.
m ientras que c l c o n ju n to total se lla m a ré g im e n . Las flores son so litarias, de co lo r b lan co o rosado. El
El régim en p u ed e lle v a r d e 3 a 4 m an o s y , en v a ­ fruto es una baya a m a rilla o ro ja, m uy o lo ro sa. La
ried ad es m u y fru c tífe ra s , hasta 1 2 . p u lp a es su cu le n ta, perfum ada, a zu ca ra d a y a cíd u la .
El fruto es al p rin c ip io v e rd e , p a sa n d o a a m a rillo Es un árb o l m uy rú stico , pero d on de m e jo r v iv e es
co n la m a d u re z. en la s z o n a s c á lid a s d e llu v ia s m o d e ra d a s . En
Se c u ltiv a n p rin c ip a lm e n te 3 e sp e c ie s : cu a n to al te rre n o , lo p re fie re su e lto , c á lid o y fértil.
• M u sa p a ra d is ia c a . D e fru to s g ru eso s.
• M u sa c a v e n d is h ii. D e fru to a la rg a d o . Es el que 1 3 .7 .7 . K iw i
se c u ltiv a p o r todo el lito ral m e d ite rrá n e o e islas
a tlá n tic a s . A c tin id ia ch in e n sis. Fam. A ctinidiáceas
• M u sa sa p ie n tiu m . D e fru to p e q u e ñ o . C u ltiv a d o
en G u in e a . El k iw i es un arbusto trepador o rig in ario d e C h in a .
N e c e s it a un c lim a c á l i d o , c o n u n a h u m e d a d La s hojas son c a d u ca s, a m p lia s, sim p le s, co n una li­
co n stan te en e l a ire . gera ca p a ele ve llo sid ad .
En c u a n to al su e lo , lo p re fie re ric o en p o tasa, c a ­ Es un arbusto d io ico , por lo que presenta dos pies con
liz o , que no retenga el ag ua d u ran te el in v ie rn o . flores m asculinas y fem eninas. Las flores son de color
b lanco crem a, grandes y m uy parecidas entre ambos
1 3 .7 .4 . Palm era de d átiles pies, siendo algo más grandes las fem eninas.
El fruto es una baya oval y alargada, de colo r pardo-
P h o e n ix d a c ty life r a . Fam. Palm áceas verdoso, recubierta por una pelusa de colo r marrón,
corta pero abundante.
Los c u ltiv o s m ás im p o rtan te s se e n c u e n tra n en el La pulpa es de colo r verde esm eralda y tiene un alto
v a lle del N ilo , en A ra b ia y en P e rsia . valor dietético. Guayabo

FR U TO S EXÓ TICO S • 245


m u o r iiC A o t: l a a c r ic l jl w r a

Variedades cultivadas fem eninas: Abbott, A lliso n , Bru­


no, H ayw ard, Monty.
Variedades cultivadas m asculinas: M atua, Tom uri, M -3.
El k iw i prefiere clim a s de inviernos suaves y veranos
templado y húm edos. Es sensible a las bajas temperatu­
ras y a la sequía.
En cuanto al suelo, requiere terrenos ligeros, frescos, ri­
cos en materia orgánica y con bajo contenido en car­
bonato cálcico .

1 3.7 .8 . Mango
Papaya. D etalle d e
los frutos y á rb o l
Mangifera indica. Fam. Anacardiáccas

El mango es un árbol perenne de gran desarrollo y o ri­


ginario del norte de la India.
Las hojas son alternas, sim ples, enteras, algo coriáceas,
de forma lanceolada.
Las flores están agrupadas en una panícula term inal. En ficar; entonces un brote lateral toma el lugar de la plan­
una m ism a panícula se producen flores m asculina y fe­ ta madre.
m eninas. Las flores son de co lo r variab le, am arillas, Las hojas son largas y angostas, situadas en espiral so­
verdes o rojas. bre un tallo corto formando una roseta. Son hojas espi­
El fruto es una drupa grande ovoide, de co lo r verde nosas, de colo r verde en el haz y plateado en el envés
am arillo con tonalidades rosa, rojo y violeta. debido a su vellosidad.
Variedades cultivadas: H aden, Irw in , Keiff, Kent, Lip- Las flores, en núm ero de 100 a 2 0 0 , son hermafroditas
pens, M aya, fólm er, Sensation. y están fijadas a la a xila de una bráctea. Los colibríes
A u n q u e es un frutal e se n cia lm e n te tro p ic a l, puede son los principales agentes polinizadores, mientras que
adaptarse a clim a s tem plados cálid o s. Su factor lim i­ las abejas se acercan sin polinizar.
tante es la baja temperatura. En cuanto a temperaturas El fruto com puesto está form ado por la unión de pe­
elevadas, no hay problem as. Es sensible al viento. q ueño s frutos in d ivid u ale s co n las brácteas y el eje
En cuanto al suelo, es un frutal rústico que vive bien en central de la inflorescencia. La m aduración dura de 5 a
suelos rocosos y calcáreos, aunque los prefiere profun­ 6 meses. En el extrem o superior del fruto se encuentra
dos, ligeros y bien drenados. una corona de hojas, que sigue creciendo hasta que el
fruto ha madurado.
13.7.9. Litchi La piña es sensible a las heladas. Necesita un clim a so­
leado y se adapta m uy bien a la sequía.
Litchi chinensis. Fam. Sapindáceas En cuanto al suelo, necesita un terreno esponjoso, fres­
co , bien aireado y perm eable.
El litchi es un árbol de pequeño tam año, originario del
sur de C h in a. 13.7.11. Papaya
Las hojas son alternas y com puestas, presentando va­
rias brotaciones durante el año. Carica papaya. Fam. Caricáceas
Las flores son pequeñas, agrupadas en p anículas termi­
nales. Existen 3 tipos de flores que se abren de forma La papaya es un árbol de pequeño tam año y creci­
sucesiva en la p anícula. Se diferencian en el grado de m iento rápido, originario de la A m érica tropical.
desarrollo sexual. Las hojas son peltadas, grandes y lobuladas, y forman
Kiw i. D etalle d e lo s
El fruto es una drupa de forma redonda, ovoide. La piel una espiral.
frutos
es de colo r rojo brillante, con pequeñas protuberancias La planta es d io ica . Presenta flores fem eninas en pe­
angulares. La pulpa es b lanca, translúcida, jugosa, d u l­ queños grupos y flores m asculinas en largas panículas
c e y co n buen arom a. colgantes.
El litchi es el árbol de zona subtropical húm eda más El fruto es una baya grande, carnosa y hueca, de forma
sensible al m edio ambiente. esférica-oblonga. La cáscara es de color verde, volvién­
Es m ás resistente al frío que el m ango y el aguacate, dose am arilla en la parte inferior cuando m adura. La
pero m enos que los cítricos. pulpa es am arilla-anaranjada, con un agradable sabor.
Tolera bien las altas temperaturas, aunque si van acom pa­ Es un árbol delicado, sensible a las heladas y a humeda­
ñadas de períodos secos, puede perder la flor o el fruto. des altas del aire. Requiere una alta ilum inación duran­
La fruta d e l granado: En cuanto al suelo, es poco exigente, pero prefiere te­ te la m aduración del fruto y debe protegerse de vientos
La granada rrenos frescos, profundos, con buen drenaje, ricos en fuertes. En cuanto al suelo, debe ser franco, fértil, per­
materia orgánica y ligeramente ácidos. m eable, bien aireado y rico en materia orgánica.

1 3 .7 .1 0 . Piña
1 3 .8 . O T R O S FR U TA LES
Ananas comosus. Fam. Bromeliáceas
1 3 .8 .1 . G ranado
La piña es una planta herbácea perenne originaria de Rúnica granatum. Fam. Punicáceas
A m érica.
El tallo florece sólo una vez y m uere después de fructi­ Pequeños árboles de hoja cad u ca y ramas espinosas.

246 • HSPFCIFS FRUTALFS


LO S FRU TA LLS

1 3 .8 .4 . N íspero com ún N oria y detalle de


chumbera

M e s p ilu s g e rm á n ica . Fam. Rosáceas

Á rb o l de pequeño tam año o rig in ario de Europa.


Las h o jas son g randes, enteras, o v a le s, aserradas y
v e llo sas en am b as caras.
La flor es grande y b lan ca .
El fruto es casi redondo, tom entoso cu a n d o es joven
y d e c o lo r a n a ra n ja d o . Su sa b o r es astrin g e n te y
am argo, aun después de su total m ad uració n.
Requiere un c lim a tem plado-frío, preferentem ente en
lugares frescos y um brosos, no dem asiado húm edos.

1 3 .8 .5 . Níspero del Japón

Las hojas son opuestas, enteras, ro jizas en un p rinci­ E rio b o try a ja p ó n ic a . Fam. Rosáceas
pio, glabras, brillantes en el haz.
Las flores son escarlatas o púrpuras. Á rb o l d e p eq u eñ o tam añ o o rig in a rio d e la C h in a
El fruto es una baya gruesa esférica, coronada por un o riental.
cá liz de 6 a 8 cm de diám etro, am arillo , rojo o rosado. Las hojas son grandes, largas, lanceo lad as, coriáceas,
Los frutos, en form a de m anzana, están cubiertos con brillantes en el haz y aterciop elad as en el envés.
una piel co riá c e a que e n cie rra m u chas se m illas. La Las flo res quedan reun id as en el extrem o de la ra­
parte com estible es la carne que las rodea. m a, son de o lo r agradable y atraen a las abejas.
El granado es a m enudo u tilizad o co m o árbol orna­ Los frutos son unos pom os, que suelen quedar agru­
mental en los patios. pados en 4 o 5 , de co lo r am a rillo -n a ran ja . Su pulpa
Si se cultiva en clim as tem plados, se colo cará resguar­ es tie rn a, a zu ca ra d a , m uy agrad ab le. En su interior
dado de los vientos y expuesto al so l. Es resistente a la enco ntram o s un n ú cle o form ado por 1 a 3 gruesas
sequía. Es poco exigente en cuanto al suelo , que será se m illa s.
de consistencia m edia, rico y poco húm edo. V a rie d a d e s c u ltiv a d a s : P a le rm o , C o n c h a d e O ro ,
M o n re a l, R o sa lía , O liv ie r, V a n ille , Tanaka.
1 3 .8 .2 . A zufaifo Es m ás sensib le al frío que el níspero co m ú n y tolera
la sequía.
Z iz y p h u s ju ju b a . Fam. Ramnáceas
1 3 .8 .6 . Chum bera
Á rbol de pequeño tam año, de h o ja c a d u c a , o rig in a­ N ísp ero del Japón
rio del norte de C h in a , hojas glabras co n estípulas y O p u n tia ficu s-in d ica . Fam. Cactáceas
espinosas de hasta 3 cm .
Las hojas son sim ples, dispuestas en dos series, oblon- Es una planta carn o sa o rig in aria de la A m é ric a tropi­
gas-ovales, con tres nervios en la base, aserradas, lisas, c a l. Está form ada por palas de form a o v a l, de colo r
coreáceas, brillantes, glabras y consistentes. verde a z u la d o , co n siste n cia su cu le n ta , y recubierta
Las flores son pequeñas y a m a rilla s verdosas. de esp inas.
El fruto es una drupa oval o redonda, verd e en un in i­ La flo r es d e un a m a rillo intenso.
c io , volviénd ose rojo oscuro , de 1 ,5 c m de longitud. El fruto, o higo ch u m b o , es una baya o vo id e sem bra­
La pulpa es b la n q u e cin a , d u lce y a z u c a ra d a , co n un da de esp inas, de co lo r a m a rillo c la ro a un rojo pro­
alto contenido en vita m in a C . n u n c ia d o . La p u lp a es b la n d a , d u lc e y a ro m á tica ,
R equiere c lim a tem p lado y resiste las helad as . N e­ con num erosas sem illas.
cesita elevadas can tid ad es de c a lo r para fru ctific a r y R e q u ie re c lim a s c á lid o s , es m uy resisten te a la se­
soporta m uy bien la se q u ía . El su elo debe ser pro­ q u ía y p o co a los v ie n to s y al frío . El su elo tiene
fundo y fresco. q ue ser su elto y c a liz o , a u n q u e se p u ed e en co n trar
en su e lo s p o co fé rtile s y entre ro cas o so bre m u­
1 3 .8 .3 . A cero lo o Serbal com ún ros.

S o rb u s d o m e stica . Fam. Rosáceas

Lo s frutos están reu n id o s d e (5 a 10 u n id a d e s por


grupo) y son d e fo rm a de m a n za n a y pera, de 1 ,5 a
3 cm de longitud. G e n e ra lm e n te , son de co lo r verde
y cuando m aduran, se vu e lve n de c o lo r rojo-pardo.
La acero la tiene un sabor m u y áspero aun en su m a­
durez natural y só lo es co m e stib le después de ha­
berse m architado. A ún a sí, es un fruto indigesto. Las
acero las se u tiliza n para la p rep aració n d e una sidra
m uy so licitad a en A le m a n ia .
Resiste bien los vien tos y el frío , m ientras que sufre
por el ca lo r y la se q u ía . R eq uiere suelo s profundos,
Piña o Ananá
rico s y no húm edos.

O TR O S FRUTALES • 247
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 4 . EL B O S Q U E • Producción directa del bosque


Partes d e l tronco.
La albura e s la El bosque es un co n junto de árboles q ue o cu p a una El bosque p ro d u ce m ateriales que son consumidos
madera funcional del gran exten sión de terreno. Por d eb ajo de las 3 hectá­ por el hom bre y por la industria. Son la m adera, la
leño p o r donde reas, no se habla de bosque sino de zo n a arb olad a. le ñ a , las resinas, los frutos, los pastos, la ca z a y la
circula la savia bruta. El bosque se d iv id e en rodales. Los rodales son áreas pesca. O tro s, de m en o r im p o rtan cia, son los curtien­
Est,í formada p o r del bosque que se d ife re n cian entre sí por su co m ­ tes, las setas, las e se n cia s, las plantas y las brozas
tejidos vivos no p o sició n , estado o ed ad . para cam a de ganado, la piedra, la tierra, e tc...
coloreados, p o r lo La m adera es el elem ento más importante extraído del
La silvicultura es la c ie n c ia que se o cu p a de la c re a ­
que es d e una
c ió n , co n se rvació n y regeneració n de los bosques. bosque. El tipo de m adera depende de los árboles uti­
tonalidad clara. Está
Las fu n cio n es del bosque son m ú ltip le s y ca d a día lizados para ese fin en los diversos países del mundo.
compuesta p o r los
12-15 últim os a n illo s m ás im portantes, no sólo por razo n es e co ló g ica s y C ita re m o s los sig u ie n te s: c e d ro , ja c a ra n d a , ébano,
anuales p ro d u cido s de p ro d u cció n , sin o tam b ién p o r la gran su p e rficie c a o b a , h a y a , ro b le .
p o r e l árbol. q ue o cu p a en todo e l m undo. La le ñ a , e n c a m b io , es un e lem en to ca d a v e z me­
L:l duramen, o El bosque no sólo tien e b en e ficio s d irectos co m o la nos u tiliz a d o , ya que su p rin c ip a l a p lic a c ió n , la de
cora/ón d e l tronco, m adera y productos d erivad o s, co m o el p ap el, c a r­ c o m b u s tib le , está sie n d o su stitu id a p o r otras fuen­
es la p a ile interna no tu lin a , la c a , leña, carb ón y resinas, sino tam bién be­ tes d e calo r.
funcional que El p ro b le m a de su p o ca d e m a n d a se tra d u ce en
neficios ind irectos. Entre estos últim o s, citarem os la
proporciona
regulación de afluen tes, la p ro tecció n con tra la e ro ­ una a c u m u la c ió n de restos de podas y desramados
consistencia al leño.
sión y el vien to , y su in flu e n cia en la p lu vio m etría. en el b o sq u e . La a c u m u la c ió n se debe a que su re­
Está com puesto p o r
los anillos más viejos El elem ento p rin cip a l del bosque es el árb o l. El á r­ co g id a , en térm in o s e c o n ó m ic o s , no es rentable.
del árbol y no bol es un veg e tal le ñ o so q u e , seg ún la e sp e c ie s, Esta a c u m u la c ió n d e ra m a je d a, ad e m á s, co b ijo a
aparece hasta los puede a lc a n z a r los 9 0 m de altura y los 3 m de d iá ­ n u m e ro sa s p la g a s y c o n s titu y e un p o ten te com ­
12-15 años d e ed a d m etro. Se d istin g u en tres partes p rin c ip a le s : co p a , b u stib le en c a so d e in c e n d io s.
del tronco. tronco y raíces. L a s re s in a s v e g e ta le s se o b tie n e n p rin cip alm en te
d e lo s p in o s , y d e e lla se e xtra e la c o lo fo n ia utili­
z a d a para la fa b ric a c ió n de b a rn ice s y pinturas, y
d el ag u arrás o e se n c ia de tre m e n tin a .
La re sin a vegetal ha sid o c a s i to talm en te sustituida
p o r las re s in a s s in té tic a s d e riv a d a s del petróleo,
m u ch o m ás rá p id a s y b aratas de obtener.
C o m o frutos d e b o sq ue c ita re m o s el p iñ ó n , la cas­
tañ a, la n u e z y la b e llo ta .
El p iñó n p ro ce d e d el p in o p iñ o n e ro o P in u s piuca
y, al igual que la ca sta ñ a y la n u e z , son frutos para
c o n su m o p rin c ip a lm e n te h u m a n o , m ien tras que la
Médula
b e llo ta , p ro ce d e n te de e n c in a s , ro b les y alco rn o ­
q u e s , se h a u t iliz a d o tra d ic io n a lm e n te p ara a li­
m en tar al g a n ad o , so b re to d o p o rcin o .
G ra n p arte d e la s u p e rfic ie forestal del m undo se
u tiliz a ta m b ié n para pastar. En alg u n o s p aíses, más
d el 5 0 % d e los p a s tiz a le s se e n cu e n tra n b ajo la
so m b ra de los árb o le s d el b osque.
La hum ed ad a m b ie n ta l p ro p ia d e las zo n a s de alta
c o n c e n tra c ió n vegetal fa v o re ce el c re c im ie n to de
la h ie rb a , q u e es c o n s u m id a , en v e rd e o h e n ifica­
d a , p o r el g an ad o .
O tr a s riq u e z a s im p o rta n te s d e m u c h o s bosques
son la c a z a y la p e s c a . Entre las e sp e cie s d e caza
m ayor, e n co n tra m o s los v e n a d o s , el ja b a lí, el oso,
e l tap ir, e l o c e lo te , e l p e re z o so , el ja g u a r y el pu­
m a ; e n tre las e sp e c ie s d e c a z a m enor, d estacan el
La copa está form ada por el co n ju n to de ram as, ho­ te jó n , la lie b re , e l p é c a ri, la ig u a n a , las palom as,
ja s , flores y frutos. Su fu n ció n p rin cip a l es la p ro d uc­ las g a llin á c e a s y las aves a c u á tic a s .
ció n de carb ohid ratos a través del p roceso de foto­ En c u a n to a la p esca c o n tin e n ta l, los ríos ofrecen
síntesis. Para e llo , necesita energía solar. D e a h í la u n a v a rie d a d d e p e c e s, in te re sa n te s tanto por su
co m p e te n cia existente entre las co p as de los árboles v a lo r d e p o rliv o co m o e c o n ó m ic o . Entre las espe­
en el bosque. c ie s p is c íc o la s , m e n c io n a re m o s, por su e xcelen te
El tronco es una co lu m n a leñosa q ue sostiene la c o ­ sa b o r o p o r sus c u a lid a d e s n u tritiv a s, las an g u ilas,
pa y cu ya fu n ció n p rin cip a l es ponerla en con tacto las p e rc a s, las rayas, los g am tan es, los p a ich e s, los
con el sistem a ra d icu la r para el transporte de agua, p e je rre y e s, las ch a ra p a s, las c h a rg u a s, e tc ...
m in erales y so lu cio n e s nutritivas. El tronco está pro­
tegido del e xte rio r por la co rte za .
Las raíces form an la parte su b terrán ea del árb o l y • Beneficios indirectos del bosque
tienen varias fu n cio n e s. U n a d e e lla s es la de a n c la ­
je al su e lo , y otra es proveer al árb ol de agua y m i­ Los b en eficio s indirectos del bosque se centran en el
nerales absorbidos del suelo. c lim a , su elo y agua.

24H • l-L BOSQUE


LOS FRUTALES

• Clim a
El bosque genera un c lim a p ro p io . El m ic ro c lim a del
bosque tiene valores de hum ed ad , tem peratura, pre­
cip itació n y e vap o ra ció n d istin to s a los del cam p o
abierto.

• Temperatura
Las co p as de los árb o les actú an de b arrera, por lo
que los cam b io s de tem peratura quedan am ortigua­
dos. A sí, durante el ve ran o , la tem peratura del bos­
que es más b a ja , y en in viern o m ás alta que en cam ­
po abierto. Es, p ues, un regulador de las o s c ila c io ­
nes térm icas.

• Humedad
La h u m ed a d d e p e n d e d e la tra n s p ira c ió n d e los
árb o le s y es m a yo r d u ra n te la é p o c a d e d e sa rro ­
llo .

• Viento
El b o sq ue re d u c e la v e lo c id a d d e l v ie n to e n tre un
60 y un 8 0 % . D e p e n d e d e la d e n sid a d de las c o ­
p as, d e la a ltu ra d e los á rb o le s , d e l e s p a c ia m ie n - 'r -v .if. •
to entre e llo s y de la e x te n s ió n del b o sq u e . P ro te ­ • • £ .. - - •r - •
ge la a g r ic u lt u r a y g a n a d e ría d e la a c c ió n del !# • Í • vk -g:
' ,. -• • • • '• • ■
v ie n to .
V - ■ * ■ . .

_. . . •' - -v Vi:.- . . . •
• Lluvias
La can tid ad d e p re c ip ita c ió n dentro del bosque es
m enor que en cam p o ab ierto, y a que las h o jas inter­ 1 4 .1 . R E P O B L A C IO N FO R ESTA L Trituración d e restos
ceptan e l agua antes de q u e llegue al suelo . forestales

La rep o b lació n consiste en sustituir una m asa fores­


• Evaporación tal por otra n u e va. D e e lla dependerán la co m p o si­
La evap o ració n del bosque es el co n ju n to d e la eva ció n y la co n tin u id ad del bosque.
poración del suelo , la transp iració n de las plantas ’ y
la llu v ia interceptada. Los m étodos de rep o blació n forestal pueden ser de
La e v a p o ra c ió n está d e te rm in a d a p o r la te m p e ra ­ dos tipos, natural y a rtific ia l, según si el hom bre in­
tu ra , la h u m e d a d , e l v ie n to y la p re sió n a tm o sfé ­ tervie n e o no directam ente.
ric a .
• Método natural
• Suelo
El bosque d esem p eñ a un p ap el m u y im p o rtan te c o ­ La disp ersión d e las se m illas y el estab lecim ien to de
m o protector contra la e ro sió n del su e lo . las plantas se re a liza sin la intervenció n directa del
A d e m ás, e n riq u e c e el terre n o , in co rp o ran d o m ate­ ho m b re , que se lim ita a fa vo re ce r las co n d icio n e s
ria o rg án ica. p ara la g e rm in a ció n y c re c im ie n to de las plantas,
co n diversas labores co m o por ejem p lo :
• Agua
La in f lu e n c ia d e l b o s q u e s o b re e l r e c u rs o d e l • E lim in a ció n de ejem p lares vie jo s o enferm os
agua d ep en d e del c lim a , s u e lo , tip o de b o sq u e y • R e d u cció n de la densidad de arbolado
topografía del te rre n o . • A co n d icio n a m ie n to del suelo para fa cilita r la ger­
La c a n tid a d d e ag u a p ro d u c id a p o r u n a c u e n c a m in ació n
h id ro ló g ic a d e fo re sta d a es m a y o r q u e la d e una • Protección contra an im ale s
c u e n c a co n á rb o le s. Esto es d e b id o a q u e el b o s­ • A b rig o , riego y abonado tras la g erm in ació n
q u e e s un gran c o n su m id o r d e ag u a.
En c u a n to a la d is p o n ib ilid a d d e ag ua d u ra n te el Las se m illas para la rep o blació n proceden d e los ár­
a ñ o , la c u e n c a d e fo re sta d a p ro d u c e g ra n d e s c a n ­ b oles del m ism o terreno o de terrenos ce rc a n o s, y
tidad es d e agua d u ra n te la é p o c a de llu v ia s , pero son d istrib u id as por el vien to.
p u e d e d a r c o m o r e s u lt a d o río s s e c o s d u r a n te
é p o ca s de se q u ía . Por o tro la d o , lo s río s q u e sa ­ • Método artificial
len de c u e n c a s c o n á rb o le s p ro d u c e n ag u a d u ­
rante todo e l a ñ o . Las se m illas y plantas son d istrib u id as por el hom ­
O tra d ife r e n c ia im p o rta n te so n lo s s e d im e n to s bre, elig ien d o éste el terreno, m étodo de actuación
lle v a d o s p o r el río . Son m a y o re s en u n a c u e n c a y e sp e cie forestal.
d e fo re sta d a , p o r lo q u e p u e d e n lle n a r los lagos
a r tific ia le s y c a u s a r p ro b le m a s en la p ro v is ió n de Los m étodos de rep o blació n pueden ser por siem bra
e le c tric id a d d e e m b a lse s . d irecta o por p lan ta ció n .

R EPO B LA C IÓ N FORESTAL • 249


ISIBLIO TECA D E L A A G R IC U L T U R A

tan lentam ente que quem a el su e lo , h acién d o lo ina­


d ecuad o a la g e rm in ació n .
La segunda o p eració n de p reparación del suelo es el
m u llid o . C o n siste en ab rir hoyos o fajas si se realiza
p arcialm e n te , o re a liza n d o una labor de desfonde si
es total. C on e llo , se consigue un suelo m ás mullido
y ad ecu ad o para la g e rm in ació n .

La siem b ra p ro p iam ente d ich a puede realizarse de


diversas m aneras:

• /\ v o le o . Se reparte la se m illa sobre la superficie,


cu b rié n d o la después co n tierra crib ad a co n un pos­
terior pase de rastrillo . Es e co n ó m ica en cu an to a su
re a liz a c ió n , pero cara en gasto de se m illa s. Además,
se aglom eran las plantitas n acid as. Por estas razones
no suele u tiliza rse .
• P or zanjas. Se abren zan jas paralelas y en ellas se
reparte la se m illa . La anchura de las zan jas es de SO­
SO cm , con una distancia entre zan jas de 1 -1,5 m.
• En h o y o s. Se cavan hoyos sim ilares a los de una
p la n ta ció n . Si en lugar de re a liza r la siem bra en es­
p acio s c irc u la re s , se h a ce en cu ad rad o s, el sistema
se llam a siem bra p o r c a s illa s.
• P or g o lp e s. Esta té c n ic a ap en as necesita prepara­
ció n del su e lo . Se re a liza en terrenos p oco com pac­
tos y co n c lim a s húm edo s. Consiste en dar un golpe
co n la a za d a en el terreno, co lo can d o de 2 a 3 se­
m illa s y cu b rié n d o las a co n tin u a ció n co n la misma
tierra extraíd a.
• En ca b a llo n e s. Se re a liza en terrenos húmedos o
com p actos con objeto de sem b rar sobre el nivel del
suelo . Los ca b a llo n e s se exp o n en al aire durante un
in viern o antes de re a liza r la siem bra.

La época de siem b ra depende del poder germinativo


d e la se m illa . Si dura pocos d ías, co m o en el caso
del o lm o , a b e d u l, ch o p o y sa u c e , debe sembrarse
después d e la re c o le c c ió n . El resto d e árboles puede
sem brarse en otoño o en prim avera. Se recomienda
el otoño, si el c lim a es c á lid o y se co , para aprove­
ch a r las llu v ia s y p erm itir que la planta llegue a la
ép o ca de c a lo r co n un buen sistem a rad icular, y la
p rim avera en a q u e llo s c lim a s frío s co n riesgos de
heladas invernales o fuertes llu v ia s.

• Plantación
Repoblación • Siembra directa
artificial C o n siste en c o lo c a r en el b osque, sobre el terreno
1/ El alineamiento d e las Este método no suele dar m uy buenos resultados de­ previam ente p reparado, las plantitas de la especie a
primeras hileras en una bido a la depredación de las sem illas por los an im a ­ repoblar.
distribución rectangularo les y por las co n d icio n e s am bientales desfavorables. En la rep o blació n artificia l se u tiliza n esp ecies de rá­
cuadrada, se establece pido cre cim ie n to ju n to co n la o p tim izació n del es­
Se u tiliz a la siem bra cuan d o el árbol d ifícilm e n te es
mediante una brújula
cultivad o en v ive ro , co m o sucede en el caso de las p a c io , que p erm iten q u e el bosque p ro d u zca más
con visor.
e n cin a s, y consiste en c o lo c a r la se m illa d irectam en ­ m adera que en la rep o blació n natural.
2 / El lugar de los hoyos
se determina por medio te en el suelo , con la intención de que, una v e z haya Se e lim in a , ad em ás, la vegetación arbustiva y de gra­
de una cinta métrica. El germ inado, cree una m asa arbórea determ inada. m íneas que entran en co m p eten cia con los árboles.
lugar del hoyo se puede La p rep aración del su elo para la siem bra consta de
marcar con una estaca, o dos labores. La prim era es el d esb ro ce, y sólo es ne­ El éxito de la p lan tació n se debe a los siguientes fac­
se puede proceder a ex cesaria cuand o existe vegetación m olesta q ue obsta­ tores:
cavar los hoyos inmedia­ c u liz a la sie m b ra . Esta o p e ració n puede re a liza rse
tamente. • E le cció n de la e sp e cie . C o n v ie n e que proceda de
m e cán icam e n te co n d esb rozad oras o por el método
3 / El trazado de
llam ad o de roza a fuego corrido, es decir, q u em an ­ un c lim a sim ila r al del área donde será plantada.
triángulos empieza con
do los vegetales. • Plantas sanas, vigorosas, co n un buen sistem a ra­
la marcación d e la
distancia entre hileras a Este ú ltim o es e c o n ó m ic o , pero p e lig ro so . N o se d icu la r.
nivel. (Sigue en página puede p ra cticar los d ías d e viento intenso y tam poco • D e n sid ad y m étodos d e p lan tació n aco rd es con
contigua) los d ías sin vien to, ya q ue ento nces el fuego avan za las co n d icio n e s del terreno y la clim ato lo g ía. Pue­

250 • EL BO SQ UE i
L O S FR U T A LES

den u tilizarse m étodo m e cá n ic o s a llí donde la topo­ La m aq u in aria actual fa cilita la apertura d e los ho­
grafía del terreno lo perm ita. yos y la posterior p lan ta ció n .
Para d eterm in ar el m arco de p la n ta ció n , deben te­
Cabe d e c ir que d ensid ad es altas d e p lantació n dan nerse en cuenta diferentes factores co m o la fe rtili­
p ro d uccio nes d e m adera por hectárea m ás altas que dad del su e lo , la e sp e cie arb órea a co lo car, la clase
las de d en sid ad es b a ja s. Sin e m b arg o , el diám etro de m adera q ue se q uiere obtener y la u tilid ad de los
de los troncos de los árb o les es menor. productos extraídos.

Las plantas u tiliza d a s en la rep o b lació n pueden pro­


ceder de antiguas z o n a s rep o blad as, de las que se
u tiliza n e je m p la re s q ue c re c e n en e x c e s o . D e esta
m anera, se extraen árb o les sobrantes y se a cla ra el
bosque.
O tro origen son los v iv e ro s e s p e c ia liz a d o s , de los
que se obtienen m ejores resultados.
Las plantas procedentes de viveros suelen ve n ir a raíz
desn ud a, co n ce p e lló n o recip ie n te s, recu p erab les o
no. Éstos deben extraerse antes de la p lan ta ció n .
Si las plantas vien e n a raíz d esn u d a, sólo pueden ser
arrancadas del terreno de origen cu a n d o se e n cu e n ­
tran en reposo vegetativo.
C o n vie n e re a liza r una p rep aració n del terreno antes
de la p lan tació n .
Plant ación
Según sean las caracte rísticas del b osque, las opera­ 1 4 .2 . V IV E R O FO RESTA L 1 / Exca va r c l hoyo.
cio n es a re a liza r son: 2 / C o lo c a r la planta
U n vive ro forestal es un terreno destinado a la pro­ e n p o sic ió n natural.
3 / R ellen a r e l hoyo.
• Rozas. Consiste en destruir, por m ed io del fuego, d u c ció n d e plantas que se u tiliza rá n posteriorm ente 4 / A p iso n a r e l suelo
la cubierta vegetal invasora. para la rep o b lació n artificia l de un bosque. a lre d e d o r d e la
• D escuaje. C o n siste en a rra n c a r la ve g etació n a r­ A ntes de cre a r un vive ro co n este fin , h ay que co n si­ planta, para asegurar
la co h e sió n d e las
bustiva, ju n to co n la cap a de h ierb as y restos de la d erar si no es m ás rentable co m p rar el m aterial v e ­ raíces c o n e l suelo.
antigua vegetación. getal. Para e llo , se tendrá en cuenta la can tid ad de
• Saneamiento. Esta labor es im p rescin d ib le si el te­ plantas a p ro d ucir por año , la ca lid a d y la distancia
rreno es p a n ta n o so . C o n siste en a b rir una red de entre vive ro y puntos de p lan tació n .
za n ja s, de pendiente no m uy grande y de profundi­ Existe n dos tip o s de v iv e ro s : los tem p o rales y los
E n e l centro:
dad su fic ie n te p ara ase g u rar un buen d re n a je del p erm anentes. Plantal para
suelo . O tro sistem a es la co n stru cció n de d ren es, uti­ • Los viveros temporales están destinados a su m in is­ reforestación
lizand o para e llo piedras u otro tipo de m ateriales. trar planta para una cam paña d e repoblación en una
• Fijación del suelo. En te rre n o s co n fuertes p en­ zo n a determ inada. Estos vivero s se establecen en una
dientes, o co n peligro de fuertes p re c ip ita c io n e s o sup erficie cercana a la zona de plantación, y en ellos
de fo rm a c ió n d e to rre n te ra s, h ay q u e p ro c e d e r a se cultivan por lo general árboles de especies locales, Repoblación artificial
co n so lid a r e l su e lo p o r m e d io d e e sta c a s, d iq u e s, que ya están aclim atadas al suelo y c lim a de la zona (continuación)
e tc ..., o por m edio de siem bras de esp ecies a p ro p ia­ de bosque donde van a ser trasladadas, y no serán so­ 4 / En las hileras, se
das que no sean arrastradas por las aguas o por las m etidas a los problem as de transporte. marcan las distancias
tierras en m ovim iento. Estos vive ro s son in stalacio n es se n c illa s, sin e d ific a ­ entre las plantas.
En el caso de las d u n as, se constru ye p rim ero una cio n e s y de p o ca in versió n . No poseen riego artifi­ 5 / Para trazar
c ia l, por lo q ue las operacio nes deben c o in c id ir con triángulos equiláteros
duna artificial form ada por c a ñ iz o s, que d etien e el
en tresbolillo, se
avance de los m ontículos sin o frecerles una resisten­ la ép oca de llu v ia s.
marcan los sitios de la
c ia d em asiado rígid a. • Los viveros perm anentes se establecen para pro­
hilera siguiente con un
La p lantació n puede re a liza rse d e form a lineal o a d u ccio n e s de m ás d e 3 0 .0 0 0 plantas al año . cordel.
tre s b o lillo , a b rie n d o u n a h e n d id u ra en e l s u e lo , Su in v e rsió n es m ayor, y a q u e re q u ie re n terrenos, 6 / Sistema en tresboli­
donde se co lo ca la p lanta, quedando ésta co m p rim i­ eq uip os, sistem as de riego y m ano d e obra. llo d e la plantación
da lateralm ente por las paredes del hoyo re alizad o . En la e le c c ió n de un terreno para estab lecer un vive- completa.

V IV E R O TO RESTAL • 251
B M l IO TEC A D E L A A C R IC U ÍIL / R A

Establecim iento d e
un vivero forestal
Si es necesario
establecer e l vivero
en una pendiente, se
construyen terrazas.
Éstas facilitan el
manejo y evitan la
erosión.
Para proteger las
plantas contra
vientos, se establecen
cortinas rom peviento
o se ubica e l vivero al
lado sotavento d e un
boscfue.

ro in te rvie n e n m u ch o s fa cto re s co m o e l c lim a , el rá, a su v e z , en b an ca les o tab lares, separados entre


suelo , la topografía, las co m u n ic a c io n e s, los acceso s sí por sendas o sim p lem ente por lom os de tierra.
y la e xiste n cia de m ano de obra.
Las ca ra cte rística s que deben reun ir son las sig uien­ Las labores que se realizan en un vivero son variadas:
tes: c lim a sim ila r al del área d on d e serán plantados
los árb o le s, suelo p lan o co n buen d re n aje y buena • Siembra
e s tru c tu ra , fé rtil, n o p e d re g o so y co n a b u n d a n te La siem b ra p u e d e re a liz a rs e en c a ja s de germ ina­
agua para el riego. c ió n o en b a n ca le s preparados para este fin. Ambos
El tam año del v iv e ro d ep en d erá de la ca n tid ad de necesitan som bra durante la fase de g erm in ació n . La
Sistemas d e rieg o en
planta a p ro d u cir an u alm en te, de la e sp e cie y del ta­ siem bra se re a liza rá a vo leo o en líneas y con densi­
un vivero forestal
m año deseado. dad baja.
1/ Riego subterráneo
La su p erficie del v iv e ro se d iv id irá en se ccio n e s se­ Las sem illas u tiliza d a s son reco lectadas de los diver­
por tubería perforada
2 / Riego p o r zanjas p aradas p o r p a sillo s. C ad a s e c c ió n se d estin ará al sos árb o les. Los sistem as de re co le cció n varían se­
hacia las eras cu ltivo de plantas en sus diferentes ép o cas de v id a . gún la esp ecie.
3 / Riego por Las se c c io n e s q u e p ued en e x is tir so n : se m ille ro s, La re co le cció n debe re a liza rse antes de la dispersión
aspersión. (Se utiliza criad e ro s de p rim er tran sp lan te, p lantel de frondo­ natural de la se m illa , y siem pre de árboles sanos y
con más frecuencia) sas, cu ltivo en m aceta, e tc ... C ad a secció n se d iv id i­ vigorosos.

252 • EL B O SQ U f
t o s FR U T A LES

Iz q u ie rd a : 1 / Casa para c l su p e rv iso r 2 / E d ific io co n la b o d eg a para herram ientas; un alm a­


c é n para fertiliza n tes, h erb icid a s, in se ctic id a s y se m illa s ; y una o ficin a para e l su p erviso r 3 /
• Repicado Á re a d e so m b ra para la g e rm in a c ió n d e p lá n tu la s 4 / G arage para tra ctores y e q u ip o de
A los 7-14 d ías después de la g e rm in a ció n , puede transporte 5 / D e p ó sito d e agua 6 / B o m b a c o n tom a d o agua 7 / Sistem a d e rieg o 8 / Eras y
realizarse ya cl repicado. áreas para p la n ta s e n m acetas 9 / D e p ó sito d e tierra y d e m ateria orgánica 1 0 / Cortinas rom-
El re p ic a d o es el p rim e r tra n sp la n te q u e su fre la p e v ie n to 1 1 / C erca 1 2 / C a m in o s y p a sillo s 1 3 / B o sq u es d e dem ostración
planta una vez g erm in ad a, que pasa del se m ille ro a
la zo na de c ría , que tanto puede ser en eras com o
D e re c h a : 1 / Para
en recip ien tes. La fin a lid a d es que la p lanta tenga 1 4 .3 . ESPECIES FO RESTA LES
h a ce r los huecos
espacio suficiente para su d esarro llo . en la tierra d e Lis
A la vez que el rep icad o , debe re a liza rse el corte de La s esp ecies forestales leñosas se c la s ific a n en resi­
m acetas , se puede
la raíz p rin c ip a l, para e vitar que p ro fu n d ice d em a­ nosas o co n ife ra s, y en frondosas. em p lea r un clavo
siado y para favo recer el d esarro llo del sistem a radi­ grueso.
cular. • La s co n ifera s pertenecen al grupo de las gimnos- 2 / to s p in o s se deben
D espués del rep icad o , deb e a p lica rse un riego por perm as, que se distinguen por tener, entre otras c a ­ re p ic a r cu a n d o están
racte rísticas, se m illas desnudas. e n esta d o d e clavo.
aspersión.
• La s fro n d o sa s pertenecen al grupo de las angíos- En este estado, toda­
vía n o han echado su
• Estaquillado perm as, cu y a s sem illas están encerrad as en una c a ­
cobertura.
A lgunas esp ecies forestales, en lugar de ser reprodu­ vid ad .
3 / S e deben ¿¡ganar
cid as m ediante se m illa s, se m u ltip lic a n vegetativa­ las plántulas de
m ente m ediante estacas. Entre las coniferas forestales m ás co n o cid as e n co n ­ frondosas p o r los
Este m étodo se u tiliz a en esp ecies co m o el sa u ce , el tram os: cotiledones.
álam o y el cho po , que e n ra íza n fácilm e n te . 4 / t a s raíces muy
Consiste en plantar un tro zo de ram a jo ven desh o ja­ • Pino largas se pueden
da que, al poner en activid ad sus yem as ad ve n ticias, • P in u s ca n a rie n sis o pino ca n a rio . 3 agujas. M ade­ recortar co n la uña
ra resinosa, de co lo r b lan co -am arillen to o rosada, y a 3 cm.
dan lugar a raíces y, por tanto, a una nueva planta.
de m u y alta ca lid a d . 5 / S e d e b e apretar el
su e lo en torno a
• Cultivo en recipiente • Pinus radiata o pino de Monterrey. Con hoja de 3
la raíz.
El cu ltivo de plantas en recip iente es el sistem a más agujas. Su m adera es blanda, ligera y esponjosa, de fá­ 6 / plántulas d e pino
u tilizad o . El tam añ o y n atu rale za del recip iente p ue­ cil blanqueo. Su dureza es interior a la del reslo de pi­ re cié n repicadas.
de ser m uy v a ria d o , desde b o lsas de p o l¡e tile n o a nos. Especie m uy buena para obtener pasta de papel.
m acetas de p lástico , de barro, de cartón o de turba • P in u s uncinata o pino negro. M ad era de pocas d i­
prensada. m ensio nes, b lan ca y poco resinosa, a p reciad a para
La ven taja de u tilizar, en la re p o b la ció n , plantas con la fa b rica ció n de ca ja s de guitarra.
ce p e lló n , es que pueden v iv ir a costa de la tierra del • P in u s sy lv e s tris o p in o a lb a r o p in o de E sco cia .
cep elló n hasta e n ra iza r d efin itivam ente en el terre­ M a d e ra c o m p a c ta y re sin o sa , de p rim e ra c a lid a d
no. gracias a la lim p ie za y rectitud del tro nco. Es de gran
m i lo rrcA m : l a a g r i c u l t u r a

a p lic a c ió n industrial en carp in te ría y co n stru cció n . • Robles


D e todos los p inos, su leña es la m ejor para co m ­ • Quercus robu r o roble co m ú n . M adera excelente,
bustible. dura y pesada, resistente a la hum edad y a la intem­
• P in u s nigra o p ino negral. La m adera es de buena p erie, por lo que se co n sid era apta para la construc­
c a lid a d tanto para co n stru cció n co m o para serrería. c ió n n aval. La leña es de gran ca lid a d .
Parecid a a la del silve stre o u n c in a ta . La resina es • Q u e rc u s petraea o roble al bar. M adera parecida a
s u s c e p tib le de ser a p ro v e c h a d a , si b ien su re n d i­ la anterior. U tiliza d a en eb anistería y para traviesas
m iento es m enor que en el caso del p ino rodeno. de tren.
• P in u s p in a ste r o p ino rodeno o p ino m arítim o o • Q u e rc u s c a n a rie n sis o q u ejig o a n d a lu z . Madera
p in o re s in e ro . M a d e ra lig e ra y m u y re s in o s a . Su m uy porosa de b uena ca lid a d , u tiliza d a para travie­
p rin cip a l ap ro vech am iento es el de la m iera, aunque sas y c o n stru cció n . Su fruto es u tiliza d o com o ali­
tam bién se u tiliz a para m adera. m ento para e l ganado.
• P in u s p in e a o p ino p iñ o n e ro . M ad era bastante re­ • Q u e rc u s faginea o q u ejig o . M adera buena, aun­
sin o sa, pesada y m u y n u d o sa. Es, ju n to co n la del que es d ifíc il la obtención de p ie za s grandes. Su fru­
p in o c a rra sc o , la m adera de p ino m ás barata por ser to es u tiliza d o por el ganado.
d ifíc il d e trab ajar. Su leña se co n su m e ráp id am ente. • Q u e rc u s sú b e r o alco rn o q u e . M adera dura y pesa­
Se c u ltiv a p rin cip a lm e n te para obtener p iñ o n es. d a. Se u tiliz a habitualm ente co m o leña, tam bién pa­
• P in u s h a le p e n s is o p in o c a rra sc o o p ino b la n q u i­ ra h acer herram ientas y toneles. Su p rin cip al aprove­
llo . M ad era d u ra, c la ra y re sin o sa . Se c o n sid e ra de ch am ie n to industrial es la obtención de corcho. La
m ala c a lid a d por el porte d efo rm e de su tro n co . Se co rte za es rica en tanitos. Es un árbol con un gran
u tiliz a para c a je río , tra vie sas de tren o para c a le ­ va lo r p aisa jístico .
fa ccio n e s. • Q u e r c u s ru b ra o ro b le a m e ric a n o . D e madera
m uy buena.
• Abeto • Q u e rc u s ile x o e n c in a . M adera de co lo r blanco o
• A b ie s alba o abeto b la n c o . M adera b la n ca , resino ­ rosado, d en sa, hom ogénea y co m p a cta. No se utili­
sa, ligera y fá cil de trab ajar, au n q u e de m enor c a li­ z a en co n stru cció n por su e xce sivo peso, pero sí en
dad que la del p in o . Se u tiliz a en e b an istería. la fa b rica ció n de carretas y herram ientas. Su leña es
• A b ie s p in s a p o o p in sa p o . M ad era lig e ra, flo ja y m uy ap reciad a por su poder ca lo rífico .
p oco resinosa. Su p rin cip a l v a lo r es p aisa jístico .
• Chopos y álamos
• Cedro • P o p u lu s alba o ála m o b la n co . M adera de baja ca­
• C e d ru s atlántica o ced ro de A tla s. M adera de b ue­ lid ad , de o lo r desagradable cu a n d o se ha secado.
na c a lid a d , b lan d a, aro m ática y fácil de trabajar. Se • P o p u lu s trém ula o ála m o tem blón. M adera poco
u tiliza para vig as, postes y carp in te ría de lujo. ap reciad a.
• C e d ru s d eo d ara o ced ro del H im a la y a . Igual que • P o p u lu s nigra o ch o p o negro. M ad era ligera de
el anterior. m ejor ca lid a d que la del álam o b lan co .
• C e d ru s lib a n i o ced ro del Líb an o . Igual que el an ­
terior.
• E u c a ly p lu s g lo b u lu s y E u c a ly p tu s cam aldu len sis o
eu calip to .
• Ciprés
Su p rin cip a l ap ro vech am ien to industrial es la obten­
• C u p ressu s se m p e rv ire n s o cip ré s co m ú n . M adera
c ió n de ce lu lo sa . El E u ca ly p tu s ca m a d u len sis se uti­
de textura fin a , p oco resinosa, aro m ática , resistente
liz a tam bién para parquet, debido al co lo r rojo de
y fá cil de trabajar. U tiliz a d a en eb anistería y c a rp in ­
su m adera.
tería.
• C u p re ssu s a riz o n ica . Igual que el anterior.
• P seu d o tsu g a m e n z ie s s i o abeto de D o u g las. M a­ • A ln u s g lu tin o s a o aliso .
dera m uy buena, d u ra, resistente, fácil de trabajar. M adera dura, fib ro sa , d ifíc il de aserrar y m uy resis­
Se u tiliz a co m o co m b u stib le, para vigas y traviesas, tente al agua, por lo que se u tiliz a en construcciones
y para la fa b rica ció n de papel. h id rá u lica s.

Entre las frondosas forestales m ás co n o cid as e n c o n ­ • A c e r sp . o arce.


tram os: M adera b la n c a , ligera, fá c il de trabajar. U tiliza d a en
eb anistería y carp in tería.
• Fagus sylvatica o haya
M adera d ura, pesada, de textura fin a y unifo rm e, c o ­
• B e tu la p u b e s c e n s o ab ed ul.
lor b lanco o m arrón c la ro , fá cil de trab ajar y poco
M ad era casi b la n c a , p oco densa y poco duradera.
resistente a los cam b io s de hum edad. Tie n e un am ­
Se u tiliz a en con trach ap ad o s y para la obtención de
p lio uso en e b an istería, pero actualm ente su p rin c i­
papel.
pal va lo r es p aisa jístico .

• Castanea sativa o castaño • C e ltis a u stra lis o a lm e z.


M adera dura y p esad a, au n q u e c lá s tic a , por lo que M adera e lá stica , fle x ib le y co m p acta, u tilizad a para
se trab aja bien y es m uy d u rad era. A m p lio uso en h acer rem os, carretería y cub as.
c a rp in te ría , e b a n is te ría , to n e le ría y c o n s tru c c ió n .
C o m o leña, es de b aja c a lid a d ya que le cuesta ar­ • C e ra to n ia siliq u a o algarrobo.
d er y da poco calo r. Se u tiliz a tam bién co m o pro­ M a d e ra d u ra , p esad a y h o m o g én ea. U tiliz a d a en
d u cto r de frutos (castañas). eb an istería y co m o leña de buena ca lid a d .
L O S FR U T A LES

• C o ry lu s a vellan a o a v e lla n o .
M adera b la n ca , poco resistente. U tiliz a d a en ceste­
ría.

• F ra xin u s a n g u stí fo lia o fresno.


M adera m uy buena, resistente, e lá stica y fá cil de tra­
bajar. U tiliza d a en eb an istería y para leña.

• //ex a q u ifo liu m o aceb o .


M adera resistente, p esad a, d ura y d ifíc il de trabajar.
N u d o s o r ig in a d o s en
Teñida de negro, ¡m ita al éb ano . U tiliza d a en eb a­ la m a d e ra :
nistería, co n stru cció n y para leña. 1 / S e c c ió n axia l de
un tro n co co n nudo
• Nogal suelto
• ju g la n s regia o nogal co m ú n . M adera dura, e x c e ­ 2 / S e c c ió n a xia l de
lente y de fá cil tra b ajo . U tiliza d a en eb anistería de un tro n co co n nudo
lu jo . Tam bién se c u ltiv a para la obtención del fruto, sano
3 / Tabla d e madera
la nuez.
co n nudo suelto
• ju g la n s nigra o nogal am e rican o . Igual que el an ­
4 / Tabla d e madera
terior. co n nudo sano

• P latan us h y b rid o o p la ta n u s h isp á n ica o platanero.


M adera d u ra, unifo rm e, resistente, sim ila r a la de la
h aya, pero m ás lig e ra. U tiliz a d a en c o n s tru c c ió n ,
carpintería y eb anistería.

• P ru n u s avium o ce re z o de m onte.
M adera dura de co lo r p ard o -ro jizo , fá cil de trab ajar
pero con el in co n ven ien te de q ue tien d e a torcerse.
U tiliza d a en ebanistería.

• R o b in ia p se u d o a c a c ia o falsa a c a c ia .
M adera dura, pesada, algo d ifíc il de tra b ajar y que,
adem ás, se raja co n fa c ilid a d . U tiliz a d a co m o leña,
en carretería y para postes.

• S a lix sp . o sauce.
M adera b lan d a, ligera, de p oco valo r. U tiliz a d a en
cestería y para la fa b rica ció n de ce lu lo sa.

• So p b o ra ja p ó n ic a o sófora.
M adera densa q ue aguanta p oco la hum edad y se
tuerce. U tiliza d a en eb anistería.

• Taxus b a cca ta o tejo.


M a d e ra de b u e n a c a lid a d , d e c o lo r r o jiz o , p u ra,
com pacta, resistente y e lá stic a . U tiliz a d a en eb anis­
tería, arcos, lan zas, ch ap as y artesanía.

• Tilo
• Tilia p la ty p h y llo s o tilo de hojas grandes. M adera
ligera, b landa, uniform e y fá c il de trab ajar. U tiliza d a
para tallas.
• T ilia co rd a ta o tilo d e h o ja s p e q u e ñ a s. M a d e ra
b lan ca , ligera, porosa, m ejor q ue la anterior, aunque
no aguanta la intem perie. U tiliz a d a para la fa b rica ­
ció n de papel.

• Olm os
• U lm u s m i ñ o r o u lm u s c a m p c slris u o lm o co m ú n .
M ad era g ru e sa , re siste n te a la p u trid e z , e lá s tic a ,
b landa, fá cil de trab ajar. U tiliz a d a en las a lin e a c io ­
nes de carretera y en co n stru cció n .
• U lm u s g la b ra o u lm u s m o n ta n a u o lm o de m o n ­
ta ñ a . M a d e ra d u ra , p e sa d a , e lá s tic a , p eo r q u e la T ra b a jo s d e poda
an terio r. U tiliz a d a en c a rre te ría y c o n stru c c ió n n a­ y ta la c o n tijera

v a l. y s ie r r a n e u m á tic a

ESPECIES FO RESTA LES * 255


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

1 4 . 4 . P O D A FORESTAL

La poda forestal co n siste, por un lado, en incid ir en


la fo rm ació n de las co p as de los árboles y, por otro,
en la e lim in a c ió n d e ram as m uertas o m utiladas que
podrían d ar origen a plagas y enferm edades.
Las ram as están insertadas en el tejido leñoso del ár­
bol. La z o n a d e in serció n se llam a disco o nudo, y
es norm alm ente m ás o scura y dura.
Los nudos están sanos cu a n d o la m adera que los ro­
A d ea está u n id a a e llo s . Si no lo está, se considera
1/ Las ramas gruesas Zona 3 q ue el nudo está suelto.
se corta/? El nudo sano fue fo rm ado cuand o la rama estaba vi­
primeramente a unos T A I.I.A DE
v a, m ientras que el suelto lo fu e cuand o la ram a es­
15 cm d e l tronco. F O R M A C IÓ N
taba m uerta. Esta es la cau sa por la que el segundo
2 / Después , s e hace
puede p ro vo car podredum bre en el tronco.
un corte d e abajo
M ed íante la poda se reducen los nudos suello s y se
hacia arriba, para
prevenir que la co n sig u e una m adera m ás lim p ia y sana.
corteza se rompa. (H o rq u illa s y
3 / Luego, se elim ina ram as gruesas) Existen dos tipos de poda, la natural y la a rtificial.
la rama p o r un corte
de arriba hacia abajo. • Poda natural. Es la m uerte y c a íd a de la rama de
4 / Se lapa la herida fo rm a n a tu ra l. Esta m u erte p u ed e ser ocasionada
con algún tipo d e
p o r la falta de lu z o por enferm ed ad es de la rama.
mástic selIador para
La s ram as que no re c ib e n lu z se d e b ilita n y son
evitar la p u d rició n y
el ataque d e insectos.
ata cad as m ás fá cilm e n te p o r in secto s y enferm eda­
des.
6
Los tres tipos de • Poda artificial. Es la que p ractica el hom bre con el
operación es cl¿ts/cas, fin de obtener m aderas de ca lid a d sin nudos sueltos.
2 PODA
que pueden set- La poda de ram as m uertas recib e el nom bre de es­
realizadas cam onda y ca re c e de efectos sobre el crecim iento
simultáneamente: del á rb o l. A dem ás de la poda para la form ación de
talla de form ación-
tallas, la poda artificia l tien e otros objetivos com o el
poda-monda.
Zonal MONDA saneam iento del árb o l, la fru c tific a c ió n , el m anteni­
C m iento y el re ju ve n e cim ie n to .
(chupones)
Forma d e monda El ob jetivo de la poda de form ación es conseguir un
(arriba) árbol d erecho y v e rtic a l. C o nsiste en e lim in a r las do­
y trasmocho bles y triples guías y frenar las ram as con un excesi­
(abajo) vo cre cim ie n to . Tam bién se e lim in an los chupones y
los pisos de ram as m ás bajos.

256 • EL BO SQ UE
L O S FR U T A LES

1 4 . 5 . E X P L O T A C I O N DE M O N T E S
E l co rte d e una rama
so b re e l tro n co d eb e
La exp lo tació n m ás im portante de que es objeto la h a cerse d eja nd o e l ro ­
m asa forestal consiste en el ap rovecham iento de la d ete d e cica triza ción
m adera, sea con destino a las industrias m adereras o (1). Es contra prod ucen­
bien a las industrias de ce lu lo sa , p apel, e tc ..., aun­ te c o rla r dem asiado al
Q que existen otros, co m o la obtención de co rch o , re­ r¿is (2), a s i c o m o dejar
sinas o frutos. un tacón (3).
BU FN O

B
R ecu b rim ie n to d e una
Fronlo herida d e poda
1 / A ñ o d e corte
2 / C o m ien zo del
Para ob ten er m ad era de c a lid a d , c a b e no o lv id a r recu b rim ien to pa sa dos
d o s años
que no se produce m adera sin nudos hasta que los
3 / Final del
an illo s de cre cim ie n to no han cub ierto el co rte pro­ recu brim ien to pasados
ducido por la poda de una ram a. cuatro años
El co rte debe ser lim p io , p ro cu ran d o no p ro d u cir
desgarros en la co rte za , ni astillam ien to s en la m a­
dera de la secció n podada. D ebe re a liza rse lo más
cercano posible al tronco y en edad tem p ran a, para
que el corazón nudoso quede en el interior del á r­
bol y sobre él se acu m u le n ca p a s de m adera lim p ia
y de calid ad .
Si se quiere obtener m adera lim p ia de nudos, no de­
bería podarse n u n ca después de que el tro nco don­
de está sujeta la ram a m ida m ás de 10 cm de diám e-
tro.
En cuanto a la herida cau sad a por la poda, debe te­
ner la m enor su p erficie p o sib le, preferiblem ente in­
ferio r a 5 cm de diám etro, para que se cie rre co rre c­
tam ente y en un p lazo razo n ab le .
Las h e rid a s m al c e rra d a s p e rm ite n la e n tra d a de
hongos e insectos q ue destruyen la m adera y a co r­
tan la v id a del árbol.
La m adera de sierra de c a lid a d y la ch ap a p lan a e x i­
gen podas m adereras bien re a liza d a s. En ca m b io c a ­
rece de sentido podar en p ro d u ccio n e s de m adera
para leña o para la obtención de ce lu lo sa .
La m ejor ép oca de poda es durante el reposo vege­
T r a n s p o r t e d e tro n c o s
tativo del árb o l, prefiriéndose el final para acelerar y tr itu r a d o d e m a te ria l
el proceso de saneam iento de las heridas. d e d esra m e
La poda de ram as delgadas, enferm as o m uertas, de
especies resinosas, es p referib le re a liza rla en otoño
avan zad o , para evitar en lo p o sib le la sa lid a de savia
y d e ja r c ic a triz a r la herida durante el in vie rn o .
U n a v arian te de la poda es el d e n o m in a d o ram o­
neo. Es una p ráctica que co n siste en e lim in a r ram as
co n el fin de que sus hojas sean ap ro vech ad as com o
alim ento para el ganado. Este tipo de poda no favo­
rece b ajo ningún concepto al árb o l, ya que su o b je ­
tivo p rin cip al es alim en tar a los a n im a le s.
Si esta poda es m uy intensa y p rá cticam e n te total,
recibe el nom bre de trasmocho o monda.

EX P LO T A C IÓ N D E M O N TES • 2 S 7
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U I TURA

• Edad del árbol para la tala


El tiem p o tra n scu rrid o hasta que los árboles alcan­
za n la edad m ás co n ven ien te para ser cortados es lo
q ue se llam a turno del aprovecham iento.
Esta o p eració n se puede retrasar uno o dos años, se­
gún las co n d icio n e s del m ercad o u otras circunstan­
c ia s.
Saca por arrastre
H a y 4 factores m uy ligados co n la edad de la tala
que deben tenerse en cu en ta sim ultáneam ente por­
que in flu yen unos en o íro s. Son los siguientes: espe­
c ie arbórea y v a rie d a d , ca lid a d del su e lo , densidad
de la p lan tació n y a p lic a c ió n de la m adera.

• La e s p e c ie y la va ried a d m arcan la edad de la tala.


• En su e lo s de buena ca lid a d , la edad de tala nor­
mal es m en o r que en suelo s de peor ca lid a d .
• En cuanto a la a p lica ció n y d en sid ad d e plantación,
para la p ro d u cció n de m aderas delgadas (construc­
c ió n , fáb ricas de ce lu lo sa , e tc ...) co n vien en planta­
cio n es d en sas, puesto que los árboles no llegarán a
ten er gran d esarro llo y no entrarán en competencia
sus raíces y sus co p a s. En ca m b io , si lo que interesa
es m adera gruesa, el esp arcim ie n to debe ser bastan­
te m ayor.
Saca con la carga suspendida

• En el desramo
p arcial pueden
quedar muñones
que no pueden
superar 5 cm.

10 cm

• No es necesario
e lim in a r las ramas
secas de menos
de 1 cm de
diám etro.

10 a 3 0 cm

• Intenta
Rem olques desram ar 3/4 de
la parte superior
del tronco.

14 .5.1 . O b ten ció n d e m ad era

Para este tip o d e a p ro v e c h a m ie n to , e l árb ol tiene


que ser cortado y puesto en co n d icio n e s de ser re ci­
Desram a, si
bido por las industrias m adereras. Ello representa te­ El m o vim ien to de la sierra en es posible, al
ner en cu e n ta 3 aspectos de este proceso. su p e rficie del (ronco mismo
tiem po la
• La época de la tala inferior
La é p o ca m ás apropiada es en e l período de reposo tronco.
vegetativo, es d e c ir oto ño/invierno. Las razo nes son
que la m adera se deform a m enos porque co n tien e
m enos h u m e d ad , tien e m enos p u d ric io n e s ya que
los hongos necesitan c a lo r para a c tu a r y se ap oli-
lla n , y tie n e n m enos c a rc o m a s p o rq u e c o n tie n e n
m enos alm id ó n .

25# • El. BOSQUE


I L O S FR U T A LES

• Técnica de apeo
G en eralm en te, los árb o les que se han de apear en
un monte se m arcan p re viam e n te . El apeo se realiza
teniendo en cu en ta la d ire c c ió n de c a íd a , el desem ­
bosque y p ro curan d o d a ñ a r lo m enos posible los á r­
boles tod avía jó ve n e s.

A nles de e leg ir la d ire c c ió n de caíd a del árbol, hay


que tener en cu e n ta los siguientes conceptos:

• In c lin a c ió n natural del tronco y la copa


• Situ ació n de los árboles próxim os
• La d ire c ció n del vien to dom inante • Efectuar prim ero el corte superior
• R e a liza r la en tallad u ra en el
• Lugar de ap ilad o de la m adera ya cortada para asegurar la co in cid e n cia
punto m ás bajo posible para
ap ro ve ch ar la m ayor cantidad co n el inferior.
Para re a liza r el derribo del árbol de una form a c o ­ de m adera.
rrecta, deben seguirse los siguientes pasos:

• La entallad ura de caíd a tiene que


ser suficientem ente grande
• Á rb oles norm ales {1/5 del diám etro del tronco)

1 4 .5.2 . D escorche

Se re a liza sólo sobre el alco rn o q u e durante el p rin ­


• Á rb o le s pequeños c ip io del verano , cu a n d o h ay m ucho c a lo r y hum e­
d ad . Estas co n d icio n e s am bientales aum entan la a c ­
tividad vegetativa del árbol y perm ite sa ca r el co r­
ch o fá cilm e n te , sin d añ ar las cap as vivas.
La prim era e xtra cció n se re a liza cu a n d o el árbol tie­
• Arboles grandes ne 60 cm de c irc u n fe re n c ia y 1 ,3 0 m de altu ra, ob­
(hay que re aliza r un corte
teniéndo se co rch o b o rn izo de b aja ca lid a d .
D esp u és de 9 año s, que es el tie m p o que d ura el
turno norm al de d e sco rch e, se extrae el co rch o se­
gundero, que tod avía es de ca lid a d b aja.
A partir del tercer d esco rch e e m p ie za a obtenerse el
co rch o de m ejor ca lid a d . El á rb o l, a lo largo de su
v id a , puede dar lugar a 9 d esco rches o pelas.
La longitud de la p ela será de 2 vece s la c irc u n fe ­
re n c ia del árb ol a 1 ,3 0 m d e altu ra en e l p rim e r
• Lim piar la base, elim in an d o los m atorrales cercanos d e sc o rc h e , a 2 ,5 m en el segundo, y a 3 m en los
al árbol y a la zo na de las operaciones posteriores. su ce sivo s.
• Lim p ia r el tronco hasta la altura de los hom bros,
elim in an d o el ram aje. 1 4 .5 .3 . R esin ació n
• R e a liza r prim ero la en tallad ura de 1/5 del d iá m e ­
tro del tronco en el punto m ás bajo p o sib le, prim ero Se re a liza en el pino rodeno y en el neg ral. El pro­
el co rle superior para asegurar la c o in c id e n c ia con ducto q ue se extrae se llam a miera y está com puesto
el corte inferior. La e n tallad u ra es el corte q ue se h a­ por agua, resina e im p urezas co m o viru tas, corteza
c e en la base del tro nco co n la cara inferior h o rizo n ­ e insectos. La resina que se obtiene está com puesta,
tal y la superior in clin a d a en 30 -4 0 °. a su v e z , de aguarrás, o esen cia de trem entina, y co ­
• Luego realizar el corte transversal, o corte de caíd a, lo fo n ia, después de su p u rifica ció n y d estilació n .
que tiene que estar situado ligeram ente por encim a D e ca d a árbol puede obtenerse una m edia an u al de
del corte horizo ntal de la en tallad ura y en la parte 2 a 3 Kg de m iera.
opuesta del tronco. El corte es en p aralelo, dejando A ctu alm en te otras alternativas ind ustriales m ás bara­
una franja de m adera de 3-4 cm sin cortar. Es la lla­ tas han p ro vocado que no se cub ran los costes de
mada bisagra de caída. La entalladura evita el desga­ e xtra cció n de m iera, por lo que esta a ctivid ad tiene
rro del árbol, haciendo m ás lenta y dirigida la caíd a. su futuro incierto.
Si la d ire c c ió n de c a íd a no c o in c id e co n la c a íd a Para p ro d ucir resin a, se re a liza n en el bosque a c la ­
natural del árb o l, la bisagra se d eja m ás an ch a por la reos tem pranos para obtener rápidam ente diám etros
parte contraria. óptim os para la re sin a ció n . Estos diám etros son de
La preparación de la m adera in c lu y e el sa n e am ie n ­ 30 cm a 1,3 m del suelo .
to, el desram ado, el descortezado y el tro n zad o . El C u an d o los árboles tienen ya 18-22 cm de diám etro,
d esem bosque se re a liza m e c á n ic a m e n te co n e q u i­ a aq u éllo s que se extraerán en el acla re o se les prac­
pos de arrastre o rem olques, o co n ayu d a de an im a ­ tica una resinación a muerte, es d e cir abriendo en
les de tiro. el árbol todas las en tallad u ras posibles.

exp i o v a c ió n n r m o n te s • 259
í
B IB LIO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A

1 4 .5 .5 . C ultivo d el c h o p o

Se u tiliz a para e llo c lo n e s de ch o p o s h íb rid o s. El


m ás u tiliza d o es el llam ad o Cam peador.
La plantación se realiza con árboles de 1 o 2 años con
un m arco de 4 x4 si se cortan a los 6-8 años para made­
ra no gruesa, o de 6 x6 para cortar a los i 0-12 años pa­
ra madera más gruesa, de buena calidad y precio.
Es im p re scin d ib le la p resen cia d e agua de riego o de
ca p a s freáticas perm anentes.
La poda se re alizará durante el invierno en el tercer,
cu a rto y quinto año de v id a . Se extraerá el verticilo
in fe rio r del árb o l y d esp u n tarán ram as demasiado
d o m in antes y ve rticale s que pudieran b ifurcad o .

1 4 . 6 . R O T A C I O N DEL B O S Q U E

La principal diferencia entre el cultivo agrícola y el cul­


tivo del bosque es el tiem po requerido para que madu­
Rotación d e un La resinació n en el bosque se in ic ia cu a n d o los ár­ re el producto deseado. El agricultor suele cosechar sus
bosque b o le s tie n e n m ás de 32 c m de d iá m e tro . D e esta cultivos una vez al año, mientras que la rotación de los
1/ Los rodales, un m anera, podrán p racticarse unas seis caras de resi­ árboles de un bosque varía entre 10 y 120 años.
año después d e la nación dejand o unas en trecaras de unos 3 cm . C ada Esta ro tació n dep ende p rin cip a lm e n te del objetivo
regularización del
cara tendrá 6 entalladuras an u ales de unos 5 0 0 cm e co n ó m ico del bosque. Por ejem p lo , para la obten­
bosque. Las cifr¿ts
de longitud por 12 cm de an ch u ra. Sobre ca d a enta­ c ió n de pasta para el papel y ce lu lo sa , es de 10 a 25
indican la ed ad d e los
árboles d e l rodal.
lladura se re a lizarán un núm ero v a ria b le de picas. año s, m ientras que para la o b tenció n de m adera pa­
2 / Los rodales, dos U n a ch ap a clavad a en el árb o l, en la base de la e n ­ ra ch a p a s, puede a lc a n z a r los 120 años.
años después d e la tallad u ra a n u a l, perm ite que la m iera se reco ja y se Es im portante tener un rend im iento sostenido de la
regulación d e l escurra hasta el recip ien te recogedor. p ro d u cció n , es d e c ir que la co sech a anual de made­
bosque La é p o ca de resin ació n es la de la activid ad vegetati­ ra no supere n u n ca el increm ento an u al del bosque.
v a. A ntes de re a liz a rla , se aligera el árbol de corteza
sin llegar a la m adera. Esta té cn ica se deno m ina des­ U n e je m p lo de ro tació n podría ser el siguiente:
roñe.
a) Se d iv id e el terreno en 2 0 rodales iguales.
1 4 .5 .4 . P r o d u c c i ó n d e fr u t o s b) Se co sech arán ca d a año los árboles de un rodal,
Enfermedades obteniendo al fin a l de los 20 años un nuevo bosque
producidas p o r Los frutos que se recogen son: co n 20 rodales de distintas edades, con una diferen­
hongos c ia de un añ o entre sí.
1/ Setas en un Iro n co • Las bellotas, que se u tiliza n para la alim en tació n c) C a d a rodal rind e en la p ró xim a rotación el mismo
y un locón del ganado y la ca za . vo lum en de m adera.
2 / Daño causado p o r • El piñón, castaña, avellana y nuez, para la a lim e n ­
un hongo en e l tallo
tació n hum ana. Ésta es una re g u la riz a c ió n del b o sq ue te ó rica , ya
3 / Chancro fungoso
del tallo
que supone co n d icio n e s idóneas, co m o un bosque
4 / Sección axia l d e Para dar fruto, los árboles tienen que ser adultos y e q u ilib ra d o , co n d icio n e s de c lim a y crecim ien to si­
un tallo m ostrando tener las d im ensio n es y vig o r necesario s para fructi­ m ilares durante el tiem po de cu ltiv o , y terrenos ho­
rajaduras llenas d e ficar. El bosque tiene que ser abierto y lim p io de so- m ogéneos. C o m o estas circu n sta n cia s no existen, la
goma tobosque y de plagas. re g u la riza ció n es una a p ro xim a ció n .

2(>0 • l-l BOSQUE


L O S M U IA L E S

versib les y, por lo g en eral, son m ás graves si el cam ­ D a ñ o s producidos


1 4 .7 . P R O T E C C IÓ N FORESTAL
p o r insectos
b io de tem peratura es rápido.
1 / G o rg o jo s d e la
Por lo general, los árboles jó ve n e s son m ás suscep ti­ En la gravedad de los daños influyen m uchos facto­
co rte/a . Fl daño
bles al ataque de parásitos que los árb o les m aduros, re s: e s p e c ie , v a rie d a d , estado v e g e ta tiv o , tip o de ocasionado
ya que es m ás fá cil que m ueran o queden dañados. su e lo , edad y o rien tació n . frecuentemente
Los bosques que han sido regenerados de form a na­ perm ite reco n o cer la
tural son m enos su scep tib les a enferm edades y ata­ • Seq u ía e s p e c ie d e gorgojo.
ques de plagas que los bosques artificia le s. Sus daños pueden ser reversibles si es ligera y corta, 2 / D añ o causado por
o irreversib les, provocando la muerte del árb o l. En la una larva en las
A su ve z, un bosque heterogéneo en cu an to a espe­
gravedad de los daños intervienen factores com o la yemas de un pino
cie s y edad de los árboles es m enos suscep tib le a la
3 / O ruga defoliadora
p ropagación del fuego, a las enferm ed ad es y a las profundidad, la naturaleza del suelo y tam bién la d is­
del pino
plagas. trib ución de las p recipitaciones a lo largo del año.
4 / C o n o d e un pino
O tros factores, co m o la p ob reza del suelo , la d e n si­ atacado p o r orugas
dad alta de p o b lació n , la falta de ¿aclareos y podas o • E x c e s o d e agua d e una polilla
la so breexplotación del bosque, son ventajosos para Puede provocar asfixia radicular por la falta de oxígeno. 5 / Frutos y semillas
la propagación de enferm edades y plagas. d e l ce d ro atacados
• N ie v e p o r una oruga

1 4 .7 .1 . A lteracio n es no parasitarias Los daños son variables según las especies. Son peligro­
sas las heladas de nieve húm eda, ya que ésta se acu­
Los agentes que originan estas alteracio n es son im ­ mula en las ramas y provoca roturas y m alform aciones.
portantes, no sólo por el d añ o d irecto que o c a sio ­
nan, sino tam bién por q ue d eb ilitan el árb o l, favore­ • V i en lo
ciendo el ataque de agentes parasitarios. Los vientos de m u ch a intensidad pueden pro vocar
C uan d o se co n sid e re una e sp e cie para una rep o b la­ rotura de ram as e in clu so el desarraigo del árb o l, so­
c ió n , se elegirá una que se adapte totalm ente al c li­ bre todo si van aco m p añad o s de llu v ia .
ma y suelo del bosque d on de ha de v ivir. Los vientos constantes en una d ire cció n pueden a l­
terar el d esarro llo del árbol y su co n fig u ració n .
• Agentes clim áticos
• El suelo
• Temperatura
Las bajas tem peraturas in vern ales cau san daños. Las Las esp ecies vegetales están adaptadas a una deter­
heladas de prim avera y otoño son pelig ro sas, ya que m in a d a c o m p o s ic ió n fís ic a y q u ím ic a d el s u e lo .
afectan al árbol fuera del perío do de reposo vegeta­ C u a lq u ie r v a ria c ió n en d ic h a c o m p o sic ió n puede
tivo . Los daños por frío pueden ser reversib les o irre­ o rig in ar alteracio n es en e l árbol.

PR O T TC C IÓ N FORESTAL • 261
B IB LIO T E C A D I LA A G R IC U L T U R A

En el caso de p o b lacio n es m uy altas de roedores, se


u tiliza n tram pas co n ceb o envenenado o bien se eli­
m in a la cub ierta herb ácea del suelo que los protege.
Los daños p ro ducidos se co n cen tran en frutos, semi­
llas, co rte za , brotes term in ales y raíces.

1 4 .7 .2 . A lteracio n es parasitarias

Por lo g e n e ral, el ataque de insectos y hongos no


c a u sa la m u erte sú b ita d el á rb o l, pero sí provoca
pérdidas de d esarro llo y ca lid a d en la m adera.

• Plagas

Las plagas pueden c la sific a rse según las diversas for­


m as de ataque.

• Insectos defol¡adores
- D e la e n c in a y alco rn o q u e
Lym antria d isp a r
Tortrix viridian a
M a la co so m a neustria

- D e los o lm o s y chopos
E u p ro c tis ch ryso rro ea
Le u co m a s a lic is
G a le ru ce lla lu teola

- D e los pinos
Lym antria m onacha
Thaum etpea p ity o ca m p a o p ro ce sio n a ria
Daños p ro d u cido s • Los incendios D e n d ro lin is p in i
p o r insectos ü ip r io n p in i
1 /Hoja atacada p o r N e o d ip rio n se rtife r
El m ás im portante de los agentes q ue destruyen el
defoiiador, en este
bosque es el fuego, o casio n ad o por el hom bre en un M e lo lo n th a vulgaris
caso, p o r la hormiga
cortadora d e hojas
9 0 % de los casos. A n o x ia v i llosa
2 / Hoja atacada p o r La p re ve n ció n de los in ce n d io s parte de la e d u c a ­ A m p h im a llu s p in i
una larva en ro l ¡adora ció n del p ú b lico en el cu m p lim ie n to de las d isp o si­
3 / Hoja atacada p o r cio n e s legales. La le y reglam enta la u tiliz a ció n del • Insectos chupadores
una larva plegadora fuego en las quem as del cam p o . - D entro del grupo de los pulgones, los m ás peligro­
4 / Hoja atacada p o r El p ú b lico debe esíar inform ado del grado de peligro sos son C e d ro b iu m Ia p orte i y Cinara ce d ri.
una larva minadora de los in ce n d io s fo restales. Éste d e p e n d e rá d e las - D entro del grupo de las c o c h in illa s, la m ás peligro­
co n d icio n e s atm o sféricas del m om ento, de la hum e­ sa es L e u c a sp is p in i.
d ad , de la ve lo cid ad del vien to y del m aterial conte­
nido en el bosque. • Insectos m inadores y perforadores
LJn método para restringir la propagación de un in­ A fectan las co n ife ra s:
c e n d io una vez se ha in ic ia d o , son los cortafuegos. - R h ia c z o n ia b u o lia n a y R h ia c z o n ia d u p la n a . Ambas
Son fra n ja s a b ie rta s, arad as en m e d io del bosque, atacan los brotes de los pinos.
q ue d ificu ltan el avan ce del fuego. - H y lo b iu s a b ietis. Pro d u ce graves daños en la corte­
Para lo c a liz a r los fo cos de un in ce n d io se u tiliza n za y en el cam b iu m de los árboles.
torres de o b servació n . Por lo general, hay varias to­ - P isso d e s nota tus o D y o rictria sp le n d id e lla . Ambos
rres en un área de bosque. atacan el tronco de los p ino s jó ven es.

• Fauna silvestre A fectan a árboles p lan ifo lio s:


S e o I y tus sc o ly tu s
El bosque es un refugio para los a n im a le s silvestres. S c o ly tu s m ultistriatus
E xiste entre e llo s y e l b o sq ue un e q u ilib rio n atu ral C y p so n o m a a cería na
q ue p u ed e ser alte ra d o p o r fa cto re s c o m o la c a z a , Z e u z e ra pyrina
el fuego y las c o n d ic io n e s c lim á tic a s ad v e rsa s. C ry p to rrh y n ch o s la p a th i o gorgajo. Paranthrene ta-
C u a lq u ie r d e s e q u ilib rio a m b ie n ta l p u e d e p ro v o ­ b a n ifo rm is u o ruga. M e la n o p h illa p ic ta o cabezudo.
c a r un in cre m e n to en el d a ñ o a los á rb o le s c a u s a ­ (Perforadores del chopo)
d o por la fa u n a en b u sc a d e a lim e n to , p u d ié n d o se Sa perd a ca rch a ría s o sa p erda grande.
c o n sid e ra r e n to n c e s u n a p lag a.
Para p re v e n ir d a ñ o s, p u ed en in sta la rse c e rc a s de Control de plagas
m a lla q u e im p id e n la en trad a d e c o n e jo s , p u e rco s
e sp in e s y c e rd o s s a lv a je s . La c e rc a d e b e ser e n te ­ El co n tro l de plagas se re a liza m ediante una lucha
rrad a unos 25 c m en el su e lo . integrada que co n sta d e un co n ju n to de 3 té cn ica s.

262 • EL BOSQUE
L O S F R U T A LkS

• En haya: C o razó n rojo del haya p ro d ucid o por v a ­ Pino común.


rio s hongos, U n g u lin a m a rgín ate, G a n o d e rm a ap- Detalle del nido
p lanatu m , Fo m e s connatus. de la procesionaria

• En o lm o : C e ra to c y s tis u lm i (segrega una to xin a


que en venena la savia del o lm o ), D o th id e lla ulm i.
• M e c á n ica . C on la e lim in a c ió n de zo n a s afectadas
y árboles enferm os. • En p in o : A rm illa ria m ollea y C rito c y b e tabescen s.
• Q u ím ica . U tiliz a c ió n de in se cticid as. El problem a D estruyen por com p leto los tejid o s del c u e llo de la
es que e lim in a a los depredadores de las plagas a raíz y de las raíces p rin cip a le s. Fom es a n n o su s, Cro-
controlar. n a rtiu m fla c c id u m , C e n a n g iu m (e rru g in o su m , M e ­
• B io ló g ica . Presenta, a su v e z , vario s aspectos: lam psora p in ita rq u ia , D ip lo d ia p in c a , C o le o sp o riu m
- C ría y lib e ra ció n d e d e p re d a d o re s n o d a ñ ino s. s e n e c io n is, Lo p h o d e rm iu m pinastri.
- A sp e rsió n d e h o rm o n a s p ro d ucid as por el m ism o
insecto en m om entos crítico s para perturbar su d e ­ • En e n c in a : Taphrina k ru ch ii. O rig in a las llam adas
sarro llo norm al. escobas de b ru ja en las ram as de las e n cin a s.
- L ib e ra ció n d e m a ch o s e sté rile s que com piten con
los fértiles, con lo cu a l se red uce la p o b lació n de la • En ro b le : H y p o x y lo n m e d ite rra n e u m , Taphrina
plaga. k r u c h iiM ic r o s p h a e r a a lp h ito id es.
- A tr a c c ió n d e lo s in s e c to s a travé s de su sta n cia s
q u ím ica s vo látiles o ceb o s. C on e llo se e v ila q ue los • Enferm edades de otras frondosas y resinosas:
m acho s encuentren a las hem bras, co n lo cual baja B o trytis cin érea
la p o b lació n . Tam bién se u tiliz a n estas su stancias en C o ryn e u m ca rd in a le
tram pas pegajosas para la captura de insectos. G n o m o n ia veneta
Rhytism a a cerin u m
• Enferm edades N ectria cin n a b a rin a

En general, las enferm edades que afectan a los árbo­ Control de enfermedades
les son de d ifíc il d iag n ó stico . La m ayoría son cau sa­
das por hongos. La s e s p e c ie s fo re sta le s d eb en p la n ta rse en z o n a s
donde las co n d icio n e s c lim á tic a s co in cid a n co n las
Los p rin cip ales hongos q ue atacan en nuestro terri­ del lugar de origen.
torio y pueden cau sar d años im portantes en las re­ La hum edad y la tem peratura determ inan la germ i­
p oblacio nes forestales son: nació n de las esporas de los hongos. U n a elevad a
densid ad de p o b la ció n fa vo re ce la h u m ed ad . Para
• En vivero s: Fusarium y A ltern a ría . p reven ir enferm edades, co n vie n e re a liza r a cla re o s y
podas.
• En álam o y ch o p o : D o th ic h iz a p o p u le s (produce Los cortes en la poda deben ser perfectos, evitando
m an ch as pardas en la co rte za del ch o p o ), C ytospora los tocones ya que pueden ser invad id o s por hongos
ch rysosp erm a , Venturia p u p u lin a , M e la m p so ra allii- que pueden atacar el árbol.
p o p u lin a o roya del ch o p o y Taphrina aurea. Las heridas en la co rteza re a liza d a s por herram ien­
tas o por el fuego son vías de entrada para los orga­
• En ca sta ñ o : P h y to p h th o ra c in n a m o m i y T h yto p h - nism os patógenos.
thora cam bivora, cau san te s de la tinta del castaño. Para con trolar la e p id e m ia, deben cortarse los árbo­
Endothia p a ra sítica , q ue p ro voca el ch a n cro del ca s­ les en ferm o s y q u e m a rlo s; a p lic a r fu n g icid a s a d e ­
taño, M y c o sp h a e re lla m a cu lifo rm is. cuados.

PR O TEC C IÓ N FO RESTA L • 263


m i IO TEC A D E ¡ A A G R IC U L I U RA

BIB LIO G R A FÍA G a l á n Sa ú c o , V. M in is te r io de A g r ic u lt u r a


L o s fr u t a le s t r o p ic a le s e n lo s s u b t r ó p ic o s F ru to s s e c o s
A mokós Gastan lr, M . M a d rid : M u n d i-P re n s a . V o lu m e n I, 1 9 9 0 M a d rid : 1 9 6 8
P r o d u c c ió n d e a g rio s
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 9 5 G a l á n Sa ú c o , V. M in is te r io de A g r ic u lt u r a
L o s fr u t a le s t r o p ic a le s e n lo s s u b t r ó p ic o s P la g a s e in s e c t o s e n la s m a s a s fo r e s ta le s
Bascoñana C asasús , M . M a d r id : M u n d i-P re n s a . V o lu m e n II, 1992 e s p a ñ o la s
C u ltiv o d e la a c tin id a M a d rid : 1 9 9 2
Barcelona: A edo s, 1 9 8 9 G a r c ía Fagrega
E l ce re zo M o l in a N o v o a , T.
Bazin , P. L é rid a : D ila g ro , 1 9 7 4 E l a v e lla n o . G u ía p r ¿ íc tic a d e c u lt iv o
R e p o b la c ió n fo r e s ta l d e tie r r a s a g r íc o la s L é rid a : D ila g ro , 1973
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1995 G e n e ra lid a d de C a ta lu ñ a
D e p a rta m e n to de a g ric u ltu ra , pesca M o n t o y a O liver , J.M .
Bonfig uo li, O . y a lim e n ta c ió n L a p o d a d e lo s á r b o le s fo r e s ta le s
E l in je rto e n lo s á r b o le s fru ta le s y la v i d A p u n t s d o s ilv ic u lt u r a M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 8
Barcelona: CEAC, 1 9 8 7 — L o s a lc o r n o c a le s
G il - a i bert V flakde , F. M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 8
Bovey, R. T ra ta d o d e a r b o r ic u lt o r a fru ta l
D e fe n sa d e la s p la n t a s c u lt iv a d a s V o lú m e n e s I, II y III N av ar r o G a r n ic a , M .
Barcelona: O m e g a , 1984 M in is te r io de A g ric u ltu ra T é c n ic a s d e r e fo r e s t a c ió n
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 9 M a d rid : le o n a , 197 5
Brftaudeau, ].
C re a c ió n d e fo rm a s fru ta le s G kisvakd , P. Pesson , P.
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1982 L a p o d a d e lo s á r b o le s fru ta le s E c o lo g ía fo r e s ta l
— Poda e in je r t o d e fru ta le s M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1975 M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1978
M a drid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 7
G ut , N . PlETFR GRIJPMA, I r .
Capdevila Batlles, J. E l a lb a r ic o q u e r o P r o e lu c c ió n fo r e s ta I
F ru ta les y h o r t a liz a s . E r r a d ic a c ió n d e M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 6 3 M a n u a le s p a ra e d u c a c ió n a g ro p e c u a ria
e le m e n to s h o s t ile s M é x ic o : T rilla s , 1984
Barcelona: A edo s, 1981 H avvley, R.G. y Sm it h , D .M .
5 i I v i c u I tu ra p r¿ íc tic a Py, Cl AUDI
C o bianchi , D. B a rc e lo n a : O m c g a , 1972 L a p iñ a t r o p ic a l
E l c ir u e lo M a d rid : B lu m e , 1 9 6 8
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 9 HUBERT, M . Y COURRAUD, R.
P o d a y f o r m a c ió n d e lo s á r b o le s fo r e s t a le s R a g a z z in i , D.
C oleto M artínez , J.M . M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1989 E l kaki
C r e c im ie n to y d e s a r r o llo d e la s M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1985
e s p e c ie s fru ta le s ( avrlaritza , E.
M a drid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 9 M a n u a l d e m a n e jo fo r e s t a l R ebour , H .
D e p a rta m e n to d e A g ric u ltu ra . F r u ta le s m e d it e r r á n e o s
COUTANCEAU, M . G o b ie r n o V asco. M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1971
F ru ticu ltu ra V iz c a y a : 1 9 8 4
Barcelona: O ik o s -T a u , 1971 Sp in a , P.
Lo ose , H . E l A lg a r r o b o
D íaz Q ueralto , F. L a p o d a d e lo s á r b o le s fru ta le s M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1989
P rá ctica d e la d e fe n s a c o n tr a h e k id a s B a rc e lo n a : O m e g a , 1983
Lérida: D ila g ro , 1971 Strasburger , E.
LOUSSERT, R. T ra ta d o d e b o t á n ic a
D om ínguez , F. E l o liv o B a rc e lo n a : M a n u e l M a rín , 1953
Plagas y e n fe rm e d a d e s d e la s p la n te s c u ltiv a d a s M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 0
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1993 — L o s a g r io s T a m a r o , D.
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1992 F r u tic u ltu r a
D uran , S. B a rc e lo n a : G u s ta v o G il i, 1979
R e p la n ta c ió n d e fru ta le s M a r tí C o n d e m in a s , P.
Barcelona: A edo s, 1 9 7 6 E l nogal T hom as, A.
B a rc e lo n a : Sintes, 1 9 8 6 H o r m o n a s r e g u la d o r a s d e l c r e c im ie n t o
Ediciones Técnicas Europeas v e g e ta l
E l m e lo c o t o n e r o . R e f e r e n c ia s y t é c n ic a s M artínez Z aporta , F. B a rc e lo n a : O m e g a , 1 9 7 7
Lérida: 1989 F r u t ic u lt u r a , fu n d a m e n t o s y p r á c t ic a s
Ed. M in is te r io d e A g ric u ltu ra . T orres Ju a n , J.
Fernández Escobar , R. In s titu to N a c io n a l d e In v e s tig a c io n e s P a to lo g ía fo r e s t a l
P la n ifica ció n y d is e ñ o d e p la n ta c io n e s fru te le s A g ra ria s. M a d rid : 1 9 6 4 M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 9 3
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 8
M esón , M . y M o n io y a m . T r o c m e , S. y G rass, R.
Fideguelli, c.. S ilv ic u lt u r a m e d ite r r á n e a S u e l o y f e r t ili z a c ió n e n fru tic u ltu r a
E l m e lo c o to n e ro M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1993 M a d r id : M u n d i-P re n s a , 1979
M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 7
M in is te r io de A g r ic u lt u r a W fs tw o o d , M .N .
Flores D o m ín g u e z , A . E l a lm e n d r o F r u t ic u lt u r a d e z o n a s te m p la d a s
La h ig u e ra . F ru ta l m e d it e r r á n e o p a ra c lim a s M a d rid : 1 9 8 8 M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 8 2
c á lid o s M a d rid : M u n d i-P re n s a , 1 9 9 0

264 • BIBLIO G RAFÍA


Defensa de las plantas


® B IB L IO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A
© ID EA B O O K S , S.A.
C o rn e lia del Llobregat, B arce lo n a - España

E D IC IO N 2006

P R O D U C C IÓ N
Juan B. Lorente H errera

D IR E C C IÓ N D E LA O B R A
M a Paz Yuste Pérez
Ingeniera T écn ica A g ríco la

R ED A C C IÓ N
Janez C o stin c a r í Turón / In g en iero T é c n ic o A g ríco la
T écn ica s a g ríco la s en cu ltiv o s e xte n siv o s
D efensa d e las p la n ta s cu ltiva d a s
Su elos> a b o n o s y m ateria orgánica
M ,J Paz Yusle Pérez / In gen iera T é c n ica A g ríco la
H orticultura
Lo s Frutales
C u ltivo e n in vern a d ero

D IS E Ñ O G R Á F IC O Y D IB U JO S
Llu is Lladó Texid ó

R EV ISIÓ N LITERARIA
C arm en V ila se ca G ila b e rt

D IS EÑ O D E LO S G R Á F IC O S
A le x C hifoni

FO T O G R A FÍA S
A gradecem os su co la b o ra ció n a todos los fab ricantes que nos han enviado
m aterial para su in clu sió n en esta e n ciclo p e d ia .
A rch ivo de la e d ito ria l. A lfa O m eg a y Estudio Baram bio

PREIM PRESIÓ N
Estudio C hifo ni

IM PRESIÓ N
I. G . Ferré O ls in a , S. A .

IM P R E S O E N ESP A Ñ A / P R IN T E D IN S P A IN
D B FÉN SÁ DF: LA S P L A S T A S C U LTIV A D A S

D EFEN SA D F LAS PLAN TAS C U LTIV A D A S • 267


B IB LIO T E C A O F L A A G R IC U L T U R A

1. I N T R O D U C C I O N 271 3 .1 .1 . C la sific a c ió n 287


1.1. A L T E R A C IO N E S F IS IO L O G IC A S -------- 271 3 .1 .2 . C ic lo s ------- 287
1 .1 .1 . A lte racio n e s físic a s o c lim á lic a s 271 3 .1 .3 . Síntom as 287
.1 .1 .1 . H e n ch ís— 271 3 .2 . I IO N C O S ----- 288
.1 .1 .2 . V ien to -------------------- 272 3 .2 .1 . P a ra sitism o ------ 288
. 1 .1 .3 . N e v a d a s, h ela d a s y g ra n izo 273 3 .2 .2 . C ic lo s generales 289
.1 .1 .4 . Rayos 275 3 .2 .3 . C la s ific a c ió n — 290
.1 .1 .5 . Fotopatía y seq u ía 275 3 .2 .4 . S ín to m a s--------- 293
. / . 7.6. A ire sa lin o 276
.1 .1 .7 . C o n ta m in a ció n atm osférica 276 4 . P A R A S IT O S D E O R IG E N
1 .1 .2 . A lteracio n es hum anas 278 A N IM A L 294
1 .1 .2 .1 . 1 ¡crid a s m e c á n ic a s ---------- 278 4 .1 . T IP O M O L U S C O S 295
1 .1 .2 .2 . U so in d e b id o d e p e sticid a s 278 4 .1 .1 . C la s ific a c ió n 295
. I .3 . A lte ra cio n e s e d á fica s ---------------- 279 4 .1 .2 . C i c l o s ------------ 295
1 .1 .3 .1 . Fstructura física d e l su e lo 280 4 .1 .3 . S ín to m a s--------- 295
1 .1 .3 .2 . E x c e s o d e h u m e d a d ----- 280 4 .2 . T IP O N E M A T E L M IN T O S 296
1 .1 .3 .3 . Sequía 280 4 .2 .1 . C la s ific a c ió n ----- 297
1.1 .3 .4 . C a ren cia d e nutrientes 280 4 .2 .2 . C ic lo s 297
1 .1 .3 .5 . S a lin id a d ---------------- 281 4 .2 .3 . Síntom as 297
1 .1 .3 . 6. Fatiga d e l terreno 281 4 .3 . T IP O A R T R O P O D O S 298
1 .1 .3 .7 . A c id e z y b a sic id a d 281 4 .3 .1 . (d a se arácn id o s 300
4 .3 .1 .1 . C la sific a ció n 300
2 . P A R A S IT O S D E O R I G E N V I R I C O 282 4 .3 .1 . 2 . C ic lo s ------ 302
2 .1 . N A T U R A L E Z A D E LO S V IR U S - 283 4 .3 .1 .3 . Síntom as 302
2 .1 .1 . M u tacio n e s------------------- 283 4 .3 .2 . C la se m iriápodos 303
2 .1 .2 . Transm isión 284 4 .3 .2 .1 . C la sific a ció n 303
2 .1 .3 . Id en tificació n 284 4.3.272. C ic lo s — 304
2 .2 . C L A S IF IC A C IÓ N 285 473.2.3. Síntom as 304
2 .3 . C IC L O S 285 4 .3 .3 . C la s e in se clo s---- 305
2 .4 . S ÍN T O M A S -------- 285 4 .3 .3 .7. C la sific a c ió n 312
473.3.2. C ic lo s ------ 315
3 . P A R A S IT O S D E O R IG E N V E G E T A L 286 4 .3 .3 .3 . Síntom as 318
3 .1 . B A C T E R IA S ----------------- 286 4 .4 . T IP O V E R T E B R A D O S 319

2 6 8 • ÍN D IC E
D E F E N S A O í L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

5. M E D ID A S P R E V E N T IV A S ------------------------------- 320 7 .4 .1 . C la s ific a c ió n --------------------------------------- 352


5.1. M E D ID A S C U L T U R A L E S ------------------------------- 320 7 .4 .2 . P rin cip a le s h erb icid a s --------------------------- 354
5.2. M E D ID A S B IO L Ó G IC A S ------------------------------- 321 7 .4 .2 3 . H e rb ic id a s h o r m o n a le s -------------------354
5.3. M E D ID A S FÍSIC A S O M E C Á N IC A S --------------- 322 7 .4 .2 .2 . C arba m atos ------------------------------ 355
7 .4 .2 3 . D e riv a d o s d e la urea ------------------ 355
6. M E D ID A S D E C O N T R O L 7 .4 .2 .4 . Triazinas --------------------------------- 356
O C U R A T IV A S ---------------------------------------------- 324 7 .4 .2 3 . A m id a s ------------------------------------ 356
6.1. M E D IO S A B IÓ T IC O S ---------------------------------- 324 7 .4 .2 .6 . A m o n io s cu a tern a rio s------------------ 356
6 .1 .1 . M ed ios m eteorológicos------------------------ 325 7 .4 .2 .7 . D e riv a d o s d e las a n ilin a s ------------ 357
6 .1 .2 . M ed ios físico s o m e c á n ic o s ------------------ 325 7 .4 .2 .8 . H a lo g e n a d o s d e á c id o s g r a s o s 357
6 .1 .3 . M ed ios q u ím ico s ------------------------------- 326 7 .4 .2 .9 . Varios ------------------------------------ 357
6 .1 .3 .1 . A n tiv iru s ------------------------------- 330 7 .4 .3 . C o n d icio n e s para el uso ------------------------ 358
6. I .3 .2 . B a c te ric id a s --------------------------- 331 7 .4 .3 3 . C la sific a c ió n t o x ic o ló g ic a ------------ 358
6 .1 3 .3 . F u n g icid a s --------------------------- 331 7 .4 3 .2 . P re c a u cio n e s --------------------------- 358
6 3 .3 .4 . H e lic id a s ------------------------------- 333 7 .4 .3 3 . M a q u in a ria ------------------------------ 359
6 . 1.3 .5 . N e m a ticid a s--------------------------- 334 7 .4 3 .4 . D o s is --------------------------------------- 359
6 . / .3 .6 . In se c tic id a s y a ca ricíela s----------- 334 7 .4 .4 . C o m p o rtam iento del h erb icid a en
6 .1 .3 .7 . P ro d u cto s co n tra verteb ra d o s — 339 el su elo ---------------------------------------------- 359
6.2. M E D IO S B IÓ T IC O S ------------------------------------- 340
6 .2 .1 . Tropism os o ta x ia s ------------------------------- 340 8 . P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S EN
6 .2 .2 . Lucha b io ló g ic a ---------------------------------- 342 C U L T I V O S E S P E C I F IC O S ------------------------------ 360
6.3. C O N C E P T O D E L U C H A IN T E G R A D A ------------ 344 8 .1 . P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S D E LO S
6.4. T É C N IC A S D E A P L IC A C IÓ N D E C U L T IV O S L E Ñ O S O S --------------------------------- 360
P L A G U IC ID A S ------------------------------------------- 344 8 .1 .1 . Agentes no b ió tic o s --------------------------- 360
6 .4 .1 . C aracte rísticas d e los a p a ra to s--------------- 344 8 .1 .2 . Agentes bióticos ------------------------------ 361
6 .4 .2 . Protección del op erad o r --------------------- 346 8 .2 . P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S D E LO S
6 .4 .3 . A lm ace n am ie n to d e productos ------------ 347 C U L T IV O S H E R B Á C E O S ------------------------------ 365
8 .2 .1 . Agentes no b ió tic o s --------------------------- 365
7. M A LA S H IE R B A S Y S U C O N T R O L ------------------ 348 8 .2 .2 . Agentes bióticos ------------------------------ 366
7.1. D A Ñ O S C A U S A D O S P O R M A L A S H IE R B A S 349
7.2. D IF U S IÓ N ---------------------------------------------------- 351 B I B L I O G R A F Í A ------------------------------------------------- 370
7.3. M É T O D O S D E L U C H A ------------------------------------- 351
7.4. U T IL IZ A C IÓ N D E H E R B IC ID A S ------------------------ 352

ÍN D IC E • 269
B IB I IO TEC A D E LA A G R IC U L TURA

O liv o s e n M a rio s
(Jaén - España)

270 « IN T R O D U C C IÓ N
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

1. I N T R O D U C C I O N 1.1. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS


Como todos los organism os v ivo s, los vegetales su­ D e fin im o s co m o alteraciones fisiológicas de los v e ­
fren el ataque de agentes que les producen daños. getales al co n ju nto de enferm edades y otros daños
Estos agentes, según su n a tu ra le za , pueden c la s ifi­ q ue sufren las plantas cu ltivad as por agentes no o r­
carse como alteracio n es fisio ló g ica s, d años p ro d u ci­ g án ico s. Estas alteracio n es recib en tam bién el nom ­
dos por parásitos de origen vegetal, a fe ccio n e s d e b i­ bre de a fe ccio n e s no parasitarias y pueden d ivid irse
das a parásitos a n im a le s o d añ o s p o r la a c c ió n de en tres grandes grupos: las alteraciones físicas o c li­
los virus. Es nuestro ob jetivo en este tem a la d e scrip ­ m á tica s p ro d u c id a s p o r ag e n te s in o rg á n ic o s , las
ción de los agentes cau santes de los daños a los ve­ a fe ccio n e s d eb id as a la a c c ió n hum ana o alteracio­
getales, la e v a lu a ció n de las a fe ccio n e s y el estudio nes hum anas, y los daños causados por problem as
de los métodos a nuestro a lc a n c e para p reven irlo s o e d á fico s o alteraciones edáficas. Veam os seg u id a­
curarlos. La ram a de la c ie n c ia a g ríco la que estudia m ente la d e sc rip c ió n de los agentes que producen
los daños de los vegetales, los agentes cau san tes y estas afe ccio n e s.
sus posibles rem edios, re cib e el nom bre de fitopato­
logía. 1.1.1. Alteraciones físicas o climáticas
Con el gran ab an ico d e productos q u ím ico s d isp o n i­
bles en el m ercado c o m e rcia l, co m ú n m en te lla m a ­ Las a fe ccio n e s de los vegetales p ro d ucid as por a c c i­
dos fitosanitarios, p u ed en re so lv e rse a c tu a lm e n te dentes físico s o c lim á tic o s originan heridas visib les
muchas plagas y enferm edades de los vegetales que en las h o jas, el tro n co , las ram as o las ra íce s por una
hace apenas 50 años no podían co m b atirse. Esta es a c c ió n m e c á n ic a de estos agentes. A s í, podem os c i­
la causa p rincipal por la cu a l las p ro d u ccio n es agrí­ tar las h erid as cau sad as por agentes clim á tico s co ­
colas a nivel m undial han exp erim en tad o un c re c i­ mo el g ran izo , el vien to , la llu v ia , e tc. D entro de los
miento casi e xp o n e n cia l en cu an to a can tid ad y c a ­ ag e n te s c lim a to ló g ic o s c a u s a n te s d e a fe c c io n e s ,
lidad se refiere. El estudio y la e xp e rim e n ta ció n c o n ­ tam b ién enco n tram o s a fe ccio n e s q u e, sin p ro d u cir
tinuadas en los laboratorios d arán m ás y m ejo res so ­ herid as externas a los vegetales, producen fitopato­
luciones para la sanidad vegetal en un futuro p ró xi­ logías, co m o es el caso del e xce so o d e fic ie n c ia de
mo, avances im p re scin d ib le s dada la c re c ie n te d e ­ la lu z , trad uciénd o se éstas en d isfu n cio n e s fisio ló g i­
manda de alim e n to s para u n a p o b la c ió n ca d a día c a s, a m enudo m uy graves.
más numerosa.
Por lo g en eral, las a fe c c io n e s p ro d u cid a s por e le ­ 1 .1 .1 .1 . H eridas
mentos no vivo s re cib e n el n o m b re d e accidentes
debidos a agentes abióticos. Las a fe ccio n e s p ro d u ci­ Las heridas tienen una im p o rtan cia m uy variab le se­
das por m icro o rg anism o s o agentes bióticos co m o gún su e xte n sió n , profundidad y p o sició n en el v e ­
los virus, las b acterias y los hongos, suelen c la s ifi­ getal, puesto q ue las rep ercusiones son m u y d istin ­
carse com o enfermedades. Los org anism os a n im a le s tas en fu nción del órgano vegetal afectado . Se pro­
pluricelulares co m o los insectos y los á ca ro s, c u a n ­ d u ce n p rin cip alm e n te por las m ordeduras de an im a ­
do afectan a los cu ltivo s, recib en el nom bre g enéri­ les y por even to s clim a to ló g ic o s co m o el g ra n izo ,
co de plagas. los rayos, las heladas, etc.

Las a ltera cion es


fisio ló g ica s causadas
p o r la a cció n
hum ana, c o m o las
p ro d u cid a s p o r la
p o d a , co n stitu y en una
p u e rta d e entrada
para lo s o igan ism os
parásitos.

A LT E R A C IO N FS FIS IO L Ó G IC A S • 271
B IB LIO T E C A D i; LA A G R IC U L T U R A

A m e n u d o ¡a n ieve Eslas h e rid as cau san n um ero sas p ertu rb acio n es en


p u e d e ca u sa r d a ñ o s los vegetales, co m o por eje m p lo :
m e cá n ico s d e b id o a
su p eso , q u eb ra n d o o
• R e d u cció n de la co se ch a en calid a d y can tid ad .
d efo rm a n d o las
p la n ta s leñosas.
• C re a c ió n de puertas de entrad a para los o rg a n is­
m os p arásito s d e las h e rid as de los veg e tale s, co m o
por e je m p lo la p o d red u m b re b la n c a o del g ra n izo
d e las u vas, el m o m ific a d o de los fruto s, los daños
ca u sa d o s p o r los hongos lig n íc o la s de los tro nco s,
d ive rso s tipos d e v iru s y b a cte ria s, etc.

• In h ib ició n de la c irc u la c ió n de la savia, producto


de las a fe ccio n e s en los tejidos vascu lare s.

• D is m in u c ió n de las fu n c io n e s d e a s im ila c ió n y
resp iració n por una pérdida total o p arcial de los ó r­
ganos fotosintéticos. En efecto, las hojas destruidas
repercuten en el cre cim ie n to y p ro d ucció n global de
la p lanta. A d em ás, una pérdida de fo lla je repercute
en una d ism in u ció n de las fu n cio n e s de evap o ració n
y tran sp iració n .
un c a llo resistente. Los ta llo s aéreo s, los tallos sub­
• D ism in u ció n del poder absorbente cu and o se han terrán eo s, los tu b é rcu lo s (patatas) y las ra íce s for­
p roducido h erid as en el aparato rad icu lar. m an súber. Este tejid o sub eroso lim ita la transpira­
c ió n e im p id e la p e n e tra ció n de m icroorganism os
• M o v iliz a c ió n de las reservas nutritivas, co n el co n ­ in fe c cio so s.
siguiente gasto energ ético, para la c ic a triz a c ió n de
las h erid as y para la ren o vación de los órganos des­ 1 .1 .1 .2 . V ie n to
truidos.
La a c c ió n del v ie n to en las p lan tas se m uestra prin­
C ad a tip o de p lan ta responde de m anera d istin ta a c ip a lm e n te por su a c c ió n m e c á n ic a . En e fe clo , a
las m u tila c io n e s de sus p artes; a sí, las p lan tas her­ p a rtir d e u n a c ie rta v e lo c id a d , la a c c ió n c ó lic a
b áce as, al perder parte de su ser, responden co n la p u ed e ro m per ram as y tro ncos de las esp ecies ar­
fo rm a c ió n d e n u e v o s t a llo s y n u e v o f o lla je . La b ó reas. A d e m á s, el vien to e je rc e una a cció n d esh i­
p la n ta d e b e rá in v e rtir en e sta re c o n s tru c c ió n un d ratan te: ace le ra los fenó m eno s de transp iració n y
largo p e río d o de tie m p o q ue p u ed e o s c ila r entre d esh id rata los te jid o s de la e p id e rm is y de la corte­
seis m eses y un a ñ o , o m ás (en fu n c ió n de la c u a n ­ z a . A lg u n o s veg etales, cu y o hábitat se u b ica en z o ­
tía d e l d a ñ o p ro d u c id o ). Este p e río d o d e líe m p o nas m uy ve n to sa s, tien en una m orfología adaptada
puede ser d e c isiv o para perder la co se ch a d e una fisio ló g ica m e n te para ah o rrar el m áxim o posible de
te m p o rad a. En los ve g e tale s le ñ o so s, los órgano s ag u a; en efecto , sus estom as quedan resguardados
h erid o s p ro d u ce n , en e l lugar m u tila d o , un tejid o por el vien to co n la fin a lid a d de re d u cir al m áxim o
p a rticu la r, el súb er o tejido suberoso, que recubre la tra n sp ira c ió n . U n e je m p lo c la ro de este tipo de
p oco a p oco la h e rid a , fo rm an d o en su su p e rficie p lanta son las c a c tá c e a s.

272 • IN T R O D U C C IÓ N
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

1 .1 .1 .3 . N e v a d a s , h e la d a s y g r a n iz o la planta m u ere. Es e v id e n te q u e c a d a e sp e cie so­


p o rtará d istin ta s te m p e ra tu ra s e x tre m a s . A s í, por
• Las nevadas e je m p lo , las co n ife ra s de alta m ontaña llegan a so­
portar, en in v ie rn o , tem peraturas por d e b ajo de los
Por lo general, la nieve es b en eficio sa para las p lan ­ - 2 0 °C , q u e sería una tem peratura c rític a para una
tas. Una capa de nieve sobre el suelo preserva del p lanta, por e je m p lo , de tom atera (L y c o p e rsic o n e s­
frío exterior la sim ien te p lantad a, im p id ie n d o q ue la c a le n tu m ).
temperatura de la se m illa d e scie n d a por d e b ajo de Es im portante tener en cu en ta que la savia de los v e ­
0°C y augura una buena g e rm in ació n de los cereales getales lleva en sí m ism a d isu eltas su stan cias, lo que
durante la p rim a v e ra . B ie n c o n o c id o es el re frá n : p erm ite que su punto ele co n g e la ció n sea in ferio r a
"Año do n ieves, a ñ o d e b ie n e s ". A u n q u e a m enudo, 0 °C . Este punto será tanto m ás b ajo cu an to m ayor
la nieve puede cau sar daños m e cá n ic o s deb id o a su sea la m ateria d isu e lta . B ajo la in flu e n c ia del des­
poso, aplastando los cu ltivo s herb áceos y d efo rm an ­ censo de tem peratura, una parte del agua de los te ji­
do o quebrando las plantas leñosas. dos vegetales sale de las cé lu la s y c rista liz a en for­
m a de h ie lo en los e sp acio s in te rce lu la re s, co n lo
• Las heladas c u a l la sa via restante dentro de las c é lu la s a lc a n za
m ayo r c o n ce n tra ció n , resultando su punto de co n ­
Se estudian co m o la falta de tem peratura en el am ­ g elació n m ás b ajo . Las plantas cu y o hábitat es la a l­
biente y sus efectos en las p lan tas. Todos los vegeta­ ia m ontaña, co m o las co n iferas, el b o j, la hiedra y el
les, en general, y ca d a uno de sus órganos en parti­ ace b o , resisten sin m orir la co n cen tració n de la sa­
cular, requieren una tem peratura d e term in ad a para v ia y el h ielo -d esh ielo del agua en sus esp acio s in ­
su desarrollo óptim o. Los aum entos o d escen so s de tercelu lares.
temperatura respecto a este punto óptim o se tradu­ En las latitudes tem pladas, los a ccid en tes deb id os al
cen en una d ism in u ció n d e la p ro d u cció n y, si la va­ frío pueden cla sifica rse en cuatro categorías d istin­
riación de la tem peratura es m uy a cu sa d a , el c re c i­ ta s: los golpes de frío, las heladas p reco ces o de
miento se estacio n a, o ca sio n an d o la m uerte del v e ­ otoño, las heladas invernales y las heladas tardías o
getal o de algunas de sus partes si las tem peraturas d e p rim avera. Los golpes d e frío o cu rren cu a n d o la
son extrem as. A sí, existe una tem peratura p ro p icia tem p eratura b aja b ru sca m e n te por d e b ajo de 0 CC .
para la germ in ación, otra para la flo ració n y otra pa­ En to nces todo el m etab o lism o vegetal se p ara. En
ra la m aduración de los frutos. efecto, se detienen la c irc u la c ió n de la savia y, por
En los clim a s tem p lad o s, las tem p eraturas óptim as co n sig u ie n te , los p ro cesos de ab so rció n y a s im ila ­
para el desarro llo vegetal o scila n entre 10 y 25 “C . c ió n . Si este descenso de tem peratura o cu rre en la
Por debajo de 0 °C , el vegetal exp e rim e n ta una p ara­ flo ració n o en la m ad u ració n d e los frutos, acaecen
da de su cre cim ie n to , pero si la tem peratura se sitúa fisio p atías ca ra cte rística s co m o la c a íd a d e las flores
muy por debajo ele los 0 ° C , los tejidos se necrosan y y d efo rm acio n e s, agrietam iento y c a íd a ano rm al de

A LT ER A C IO N E S FIS IO L Ó G IC A S • 273
m i IQ U C A D E L A A G R IC U L T U R A

los frutos. A d e m ás, cu an d o la p lanta sufre un stress tura sea gradual. Los efectos nocivos de las heladas
de este tipo, fa c ilita que viru s y bacterias penetren son mayores cuando las bajas tem peraturas se man­
en e lla p ro d ucién d o le enferm edades, con lo cu a l las tienen por un largo período de tiem po; es entonces
fis io p a tía s v ír ic a s y b a c te rio ló g ic a s se co n fu n d e n c u a n d o los á rb o le s p resen tan grietas p ro fu n d as y
con las propias de la helad a. U n cierto núm ero de hendiduras radiales que penetran más o menos pro­
vegetales re a ccio n a al frío m ediante una form ación fundam ente en el tronco debido a las contracciones
an o rm alm e n te e le v a d a de a n to c ia n in a , que les da desiguales cau sad as por la b aja tem peratura en las
un c o lo r ro jizo . diferentes cap as del tronco. Los daños en los árboles
La s p lan tas de h o ja c a d u c ifo lia re tira n , en o to ñ o , son m ucho mayores cuando ocurre una helada des­
su stan cias de reserva de las hojas h a c ia las partes pués de un in viern o especialm ente benigno. A s í, si
m ás internas de la p lan ta. A s í, cu a n d o o cu rre la de­ los meses de enero y febrero han sido especialm ente
fo lia ció n , los vegetales no pierden las reservas a c u ­ caluro so s, las plantas em piezan a brotar, lo cual las
m uladas. Las helad as p reco ces o de otoño im piden hace m uy vu ln erab les, siendo suficiente un retorno
este p ro c e so , p uesto q u e in te rru m p e n d e m a sia d o brusco del frío para p ro d ucir lesiones graves en los
pronto la veg etació n . Sus efectos son la d efo liació n te jid o s del líb e r y en la z o n a g en eratriz del ca m ­
prem atura de los vegetales y un agostam ienlo im p er­ bium .
fecto de la m adera. Los árb o les v íctim a s del frío de invierno no mueren
Las heladas de in vie rn o , caracterizad as por un des­ inm ediatam ente pues, por lo g en eral, los daños se
censo m uy m arcado de la tem peratura, son esp ecial­ lim itan a cie rtas ram as o al tro nco. Las yem as desbo­
L o s fru ta les d e mente tem ibles cu and o la nieve no recubre el suelo rran, llegan a d esarro llarse a veces hasta pasada la
e sp e c ie s y variedades y los vegetales. Plantas de zonas tem pladas que su­ flo ra c ió n y luego, en el m om ento de los prim eros
p re c o c e s son fren esp ecialm ente las fuertes heladas invernales co ­ ca lo re s, se secan bruscam ente. Especialm ente n o ci­
esp ecia lm en te
m o el nogal (Ju g la n s regia), el m em brillero ( C ydonia vos son los golpes d e sol de in viern o después de una
se n sib le s a las
o b lo n g a ), el laurel (La u ru s n o b ilis) y la higuera (Fi- fu erte h e la d a : la ra d ia c ió n so la r sobre los tejidos
heladas d e
c u s c a ric a ), son e je m p lo s c la ro s de lo d ic h o . Los congelados puede p ro vo car una alteració n sobre el
prim avera,
p a rticu la rm e n te lo s fríos invernales son, por lo general, bien soportados lado sur o sudeste del tro n co . La corteza y, a veces
te jid o s jó v e n e s d e lo s p o r los á rb o le s d e h o ja c a d u c ifo lia de los c lim a s el ca m b iu m , m ueren sobre una banda ancha bastan­
b ro fc s y la s flo res. tem plados, siem pre y cuando la bajada de tempera­ te u n ifo rm e. La co rte za se arruga y, en los árboles de
una cierta edad, se resqueb raja, se desprende y cae.
Es m uy raro que las raíces m ueran debido a una he­
lada, pero es m ás frecuente en suelo s arenosos, en
los cu a le s el frío penetra fá cilm e n te . Las afecciones
p o r h e la d a s su e le n d eg en erar en ch a n cro s (bacte­
rias) u hongos parásitos, dado que las heridas causa­
das por el frío fa cilitan la p enetración de estos m i­
croorganism os.
Las heladas tardías o heladas de prim avera son las
q ue ca u sa n , en zo n a s tem p lad as, m ayores daños a
las plantas cu ltiv a d a s. V id e s, árboles frutales, fresas
y patatas tem pranas son las que más sufren, particu­
larm ente los tejid o s jó ven es de los brotes y flores, en
ese m om ento turgentes de agua. La sensibilidad de
los árb o le s frutales a las h elad as p rim averales está
en estrecha co rre la ció n con la especie y la variedad,
a sí co m o co n su estado d e d esarro llo . Las yem as to­
d avía cerrad as aguantan relativam ente bien las bajas
te m p e ra tu ra s, pero son e xtre m a d a m e n te sensibles
c u a n d o h an e c lo s io n a d o , sie n d o su s p artes m ás
afectadas las se xu a le s. Es corriente ve r ovarios y esti­
los en n e g re cid o s y m uertos au n q u e, a m enudo, la
co ro la p erm an ece intacta.
En las hojas de vario s vegetales, los fríos prim avera­
les p ro d u c e n a lte ra c io n e s m u y c a ra c te rís tic a s : el
lim b o ap arece arrugado, ab o llad o en su cara supe­
rior, m ientras que la ep iderm is inferior resulta tirante
y a m enudo desgarrada. Por ú ltim o , en m anzanas y
peras, la helada puede alterar solam ente los tejidos
su p e rficia le s y d e te rm in a r z o n a s su b erificad as que
se presentan frecuentem ente en form a de una banda
c irc u la r que rodea todo el fruto.

• El g ra n izo

C au sa verdaderos destrozos en los vegetales, p rinci­


palm ente en las flores y frutos y, tam bién en las ho­
ja s y ram as, d ism in u yen d o ostensiblem ente las cose­
ch a s. Sus d añ o s, esen cialm en te m ecán ico s, son ¡m-

274 • IN T R O D U C C IÓ N
D E F E N S A D E I A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

U n a capa d e n ieve en
lo s p a sto s y cam pos
ce re a lista s p reserva
las sem illa s d e las
b a ja s tem peraturas
externas.

En c ie rto s hábitats
d e los d años por a c c ió n de las torm entas eléctricas
d e l planeta, e l cu ltiv o
su elen ser variad o s pero inco nfundibles. d e la s p la n ta s n o es
p o sib le d e b id o al
1 .1 .1 .5 . Fotopaíía y sequía e x c e so d e lu z y ca lo r
co n ju n ta m en te a la
La palabra fotopatía engloba las afecciones vegetales falta d e agua.
causadas por la luz y el calo r, tanto si se trata de su E n lo s d esierto s,
adem ás, la gran
defecto co m o de su exceso . A m enudo, el exceso de
o sc ila c ió n térm ica
lum inosidad va aco m p añado de un calo r e xcesivo . La
e n tre e l día y la
unión de los dos agentes suele p ro vocar un determ i­ n o ch e lo s h a ce
nado tipo de alteraciones fisiológicas en los vegetales. todavía m ás
La lu z es necesaria para las plantas verdes, pues es la in h ó sp ito s para la
q ue sum inistra la energía necesaria para que se efec­ vida
túe la síntesis clo ro fílic a . Los tejidos form ados en la vegetal
o scu rid ad presentan una c o lo ra c ió n b la n co -a m a ri­
llenta. El ahilam iento de los vegetales se caracteriza
por el alargam iento de los tallos, que producen entre-
nudos largos, m ientras que las hojas son pequeñas y
-
se h allan redu cidas al estado de escam as. U n ejem ­
plo lo tenem os en los brotes que se desarrollan en las
patatas alm acenad as en una cám ara oscura.
portantes en la v id , frutales y h o rta liz a s; h e rid as y M u ch ísim as a fe ccio n e s de los vegetales se deben a
caídas de los frutos, p é rd id a del fo lla je , d esg arra­ una ilu m in a c ió n in su ficien te, por ejem p lo la ende­
miento de los tallo s, desp rend im iento de trozos de b le z de las plantas en las siem bras d em asiado den­
corteza y rotura de brotes y ram as son los d años más sas, las ram as e n cle n q u e s y d é b ile s de los árboles
usuales. m u y frondosos y no podados, el ach ap arram ien to de
los vegetales d eb ajo d e los árb o les, e tc .). El en cam a­
1 .1 .1 .4 . Rayos d o de los ce re a le s debe atrib u irse frecuentem ente a
sie m b ra s m u y d e n sas, pues las p lan tas jó v e n e s, al
Los daños ca u sa d o s por rayo s son raros y afectan d esarro llar sus h o jas, se som brean recíp ro cam ente.
principalmente a los grandes árboles aislad o s. En ge­ D e e llo resulta una alargam iento d em asiado m arca­
neral, las partes superiores del árb o l, en buen estado do en los tallos (en una sem io scurid ad ) y una d e b ili­
de savia, co n d u cen fá cilm e n te la e le c tric id a d d iv i­ dad de las paredes de las c é lu la s , que no adquieren
diendo la carga. D e esta fo rm a, los desgarros y las la re siste n cia n e c e sa ria . M ás a d e la n te , b ajo la in ­
hendiduras cau sad as p o r la descarga e lé ctric a sólo flu e n cia d e la llu v ia o del v ie n to , el peso de la e sp i­
suelen verse por debajo de la c o p a , sobre las ramas ga p ro vo cará la rotura d e la planta en su base.
gruesas y e l tro n co , q u e so n re la tiv a m e n te m a lo s Él caso co n trario lo tenem os en el e xce so d e lu m i­
conductores. En alguna o casió n pueden encontrarse nosidad y calo r. D e una m anera g en eral, las plantas
cultivos de vid alcan zad o s por rayos, donde se ven soportan bastante bien las tem peraturas e le va d as y
afectadas de 20 a 100 cep as sin orden particular. En una fuerte lu m in o sid ad , pero a co n d ició n de que su
plantaciones frutales o v in íc o la s cu ltivad as en esp al­ ad ap tació n sea progresiva. La m ayor parte de los ac­
dera, los rayos pueden seg u ir los h ilo s de h ie rro y cid en tes com p rob ado s no p ro vienen d e una tem pe­
quemar las plantas de toda una lín e a . Los síntom as ratura d em asiad o elevad a, sino de un paso dem asia­

A LT E R A C IO N E S FIS IO L Ó G IC A S • 273
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

do brusco del frío al calor, de la sombra o de la pe­ 1 .1 .1 .6 . A i r e s a lin o


numbra al sol. A un accidente de este tipo puede atri­
buírsele el desecam iento de las plantas delicadas sali­ La se n sib ilid ad de los vegetales al a ire salin o por su
das de los invernaderos y sometidas bruscamente a un p ro xim id ad al m ar depende de su ad ap tació n . A sí,
fuerte so l. El caso m ás acu sad o de lo e x p lic a d o lo cie rtas p lan tas cu y o hábitat está c e rc a de la costa
ejem plarizan las plantas ornam entales de origen tropi­ tie n e n u n a m en o r se n sib ilid a d al a ire sa lin o y se
cal cuyo hábitat natural es el sotobosque de las selvas adaptan m ejor a las p ro xim idades m arítim as. Ejem ­
tropicales: cultivadas en invernaderos con las m allas de plos de plantas de esle tipo son los aloes, las palm e­
sombreo adecuadas, pueden sufrir fuertes fotopatías si ras, los cacto s, e tc., que viven bien a prim era línea
son expuestas directam ente al sol un día de verano. de mar, a sí co m o otras especies co m o los pinos, el
El accid e n te se c o n o ce co m o quem adura del tronco algarrobo, la ad elfa, el o liv o y otros, que se desarro­
o de la co rteza y tam b ién co m o golpe del sol de v e ­ llan correctam ente ce rca de la costa en una segunda
rano. A s í, los árb o les frutales jó ve n e s o los barbados o tercera lín ea de mar. Las plantas de hábitat co n ti­
de v id , sacad os del v iv e ro donde se som breaban re­ nen tal, co m o los bosques de árboles cad u cifo lio s,
cíp ro cam e n te , son som etidos a un fuerte c a lo r y a sufren co n la pro xim id ad del aire sa lin o . En el tema
una intensa lum ino sidad cu a n d o son trasplantados a de Suelos de esta o b ra, en el cap ítu lo que trata sobre
su u b ic a c ió n d e fin itiva , puesto que su co rte za , d e­ la sa lin id a d , se ofrece al lector una relació n de plan­
m asiado d elgad a y form ada a la som bra, es in su fi­ tas c la sific a d a s en función de su to leran cia a la sali­
ciente para proteger el ca m b iu m de una íu erle inso ­ nidad . Esta to le ra n cia se m ide en térm inos de eleva­
la ció n . Las plantas h erb áceas sufren en m ayor m edi­ d a, m edia y b aja.
d a, si ca b e , las fotopatías. Se h ab la, en tales casos,
de ch am u scad o o quem ado del fo lla je , de e sca ld a ­ 1 .1 .1 .7 . C o n t a m in a c ió n a tm o s fé ric a
do de las u vas, de golpes de sol en m an za n a s, peras,
tom ates, e tc. Este accid e n te afecta los órganos o rd i­ Los gases, hum os y polvos que escap an de las fábri­
n ariam e n te so m b read o s y q u e , a c o n tin u a c ió n de ca s y la co n ta m in a ció n de las grandes ciudades o ca­
una poda, de un d esm o che o de un acla re o , quedan sionan frecuentem ente en la vegetación de los alre­
expuestos súbitam ente al c a lo r solar. Tam bién o c u ­ d ed o res su cied a d e s en el fo lla je y quem ad uras de
rre el ch am u scad o de las hojas después de una tor­ hojas y brotes, p ro vo can d o a m enudo hasta la de­
m enta o fuerte v ie n to , d eb id o a q u e estos agentes presión vegetativa total. Los estudios de los contam i­
c lim á tic o s cam b ian las hojas de o rie n ta ció n , lo que nantes atm o sfé rico s y su in c id e n c ia en las plantas
fa cilita q ue el sol in cid a en partes que hasta el m o­ son de fa ctu ra relativam en te recien te. Investigacio­
m ento estaban a la som bra. nes d e d is tin lo s a u to re s p erm iten d eterm in ar qué
Las fotopatías originadas por un e xce so de lu m in o si­ planta o plantas son m ás sensibles a un determ inado
dad o c a lo r se ven agravadas, a m enudo, si las p lan ­ co n tam in an te. Esta se n sib ilid ad vegetal nos permite
tas sufren sequ ía por una falta de agua en el suelo d isp o ner de unos in d ica d o res (los vegetales) fiables
(afeccio n es e d áficas). En efecto, una fuerte lu m in o si­ y baratos para d e te rm in a r cie rta s co n cen tracio n es
dad a co m p a ñ a d a d e c a lo r p ro vo ca en las p lan tas n o civa s de agentes co n tam in an tes en la atmósfera.
una gran tra n sp ira ció n ; el agua perdida por las hojas Se ofrecen al lector dos tablas. La prim era es una lis­
debe ser repuesta co n la q ue absorben las raíces del ta de vegetales e sp ecialm en te sensibles a cada con­
suelo , pero en períodos de seq u ía, las raíces no d is­ tam inante. La segunda d e talla la co m p o sició n están­
ponen de agua, lo que p ro voca un d esecam iento del d ar de la troposfera seca co n sus com ponentes y sus
vegetal, posterior necrosis y, fin alm e n te , la m uerte si p o rcen tajes. V eam o s ah o ra los con tam inantes más
la sequía persiste. im portantes y sus efectos d ire clo s e indirectos sobre
las plantas.
D iv e rso s co m p u e sto s
con ta m in a n tes d e • Polvos industriales. C u an d o tienen una reacción
a z u fre y su p a rtic u la r a lc a lin a o neutra, no suelen ser dem asiado lóxicos
dinám ica e n la radíaciones U.V. para las plantas. Su a c c ió n deprim ente suele ser de
a tm ósfera. N ó te se la S 0 2 ---------------------- -*■ S0 2 + tipo m e c á n ic o , puesto que si el polvo es m uy fino,
fo rm a ció n d e o zo n o >
fru to d e la puede obturar los estom as y p erju d icar las funciones
C o n la s ra d ia cio n e s u ltra v io le ta s e l S O ? s e io n iza d e re s p ira c ió n , tra n sp ira c ió n y a s im ila c ió n de las
co m b in a ció n d e S 0 2 o rig in a n d o SO?.*
co n e l O 2 hojas.
a tm o sférico . • Gases fluorados. Los em an acio n es fluoradas son,
entre todas las p o lu cio n es de la atmósfera causadas
S O 2 + 20z ^SOs + o¡ por gases o hum os, las que provocan los daños más
graves en cu ltivo s y bosques. Las fábricas causantes
E l S O 7 ' io n iz a d o s e co m b in a c o n e l o x íg e n o a tm o sfé ric o d e este tip o de p o lu ció n son las de a lu m in io , las
o rig in a n d o S O 3y o z o n o fu n d icio n e s d e hierro , las de productos cerám icos y
las de abonos fosfatados. Los tejid o s jóvenes son los
pH elevado q ue m ás acu san este tipo de p o lu c ió n , que afecta
SO2 __ ^ SO4H2 p rin cip alm en te las hojas de las puntas de las ramas
pH bajo y sus te rm in a cio n e s. La fito to xicid ad provocada se
h a ce m ás patente cu a n d o a u n período de sequía le
C u a n d o la a tm ó sfera tie n e u n c a rá c te r b á sico , p o r e je m p lo
c u a n d o s e dan altas c o n c e n tra c io n e s d e co n ta m in a n tes sigue una fina llu v ia , puesto que entonces el agua
n itro g e n a d o s e n form a d e ó x id o s , e l S O 2s e co m b in a c o n e l d ilu ye los gases y éstos penetran dentro de la planta
h id ró g e n o d e la tro p o sfe ra o rig in a n d o á c id o s u lfú ric o . por los estom as, p ro vo cand o en los tejidos, quem a­
duras que avan zan co n el transcurso del tiem po. Es-

276 • IN T R O D U C C IÓ N
IJ E F E S S A D T L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

R e la ció n d e vegetales
Especie vegetal Contaminante Estudio de referencia esp ecia lm en te
se n sib le s a cada
Achicoria (Cichorium endivia) Dióxido de azufre Ormond y Adedipe, 1974 conta m ina nte, según
Cebada (/ lordeum vulgarc) SO 2 Poslhumus, 1976 d iv e rso s autores
Alfalfa (Medicago sativa)
Trébol ( Trifolium pratense)
Tabaco [Nicotiana tabac.um) Ozono Heggestad y D arley, 1969
Espinaca (Spinacia olerácea) Ü3 Posthumus, 1976

Ortiga {Urtica urens) Nitratos de Heggestad y Darley, 1969


Espiguilla {doa annua) peroxiacetileno Post humus, 1976
Haba (Vicia fava) (PAN)

Gladiolo ( Gladiolus gandavensis) Ácido fluorhídrico Reinen, 1975


Tulipán ( Tulipa gesneriana) (HF) Posthumus, 1976
Freesia Van Ray, 1969

Petunia {Petunia nyetaginiflora) Etileno Posthumus, 1976


Patata {Solanum tuberosum) (C 2H 4)

Espinaca {Spinacia olerácea) Dióxido de Posthumus, 1976


Tabaco {Nicotiana rustica) nitrógeno (N O 2)

pecies sensibles co m o el p in o , la v id , el iris, el gla­ jo d e te rm in ad as c irc u n s ta n c ia s , en á c id o su lfú rico


diolo, el tulipán y la aven a fo rrajera contrastan con (H 2S 0 4). El á c id o su lfú rico en la troposfera da lugar
las menos sensibles co m o el m a n za n o , el sa u c e , el a las co n o cid a s llu v ia s á cid a s. En efecto, grandes e x ­
cliente de león, el trébol b la n co y el crisan te m o . Es­ tensiones b oscosas de Europa sufren e l efecto de es­
tas últimas y aq u élla s c u y a s h o jas son glabras o c é ­ tas llu v ia s . Las a fe ccio n e s que producen en las p la n ­
reas soportan bien d eterm in adas can tid ad e s de ílúor. tas se m uestran co m o clo ro sis a m a rilla s internervia-
• Cases sulfurosos. El gas su lfu ro so , o d ió x id o de les p rim ero, q u e se co n vierten luego en zo n a s b lan ­
azufre (S ü 2), resulta de la com b ustión del a zu fre o c a s que posteriorm ente se secan y m ueren.
de productos que lo c o n tie n e n : g aso linas, fuel-o il y • Clo ro y ácido clorhídrico. El c lo ro en la atm ósfera
otros subproductos de la com bustión de los petróleos p ro ced e p rin cip a lm e n te d e fá b ric a s productoras de
y de su industria. C itarem o s, por e je m p lo , las q u e ­ sosa. Podem os en co n trarlo co m o gas lib re (C l) o en
madoras de p ro d u cto s p e tro lífe ro s, las fá b ric a s de c o m b in a ció n co n el hidrógeno (H ) form ando ácid o
ácido sulfúrico , las re fin e rías, ad em ás d e la co m b u s­ c lo rh íd ric o (IIC I) . Este á c id o se co n sid e ra tres veces
tión de m aquinaria m ó v il, co m o los co c h e s, c a m io ­ m ás t'itotóxico q u e el S Ü 2, au n q u e sus d añ o s no son
nes, etc. U n as co n d ic io n e s favo rab les para las p lan ­ frecu entes, puesto que las co n ce n tra cio n e s elevadas
tas, tales co m o una hum edad relativa a lta , una fuer­ d e este á cid o en la atm ósfera suelen ser d eb id as a
te intensidad lum ino sa y una tem peratura m oderada, a ccid e n te s. El saú co , el c e re z o , e l c iru e lo , el m elo­
favorecen la penetración del gas dentro de la planta co to nero , la v id , la ju d ía , el trébol y la alfa lfa son los
a través de los estom as. veg etales co n sid e ra d o s m ás se n sib le s al c lo ro y al
Se admite de una m an era g e n e ral que las p lan tas á cid o c lo rh íd ric o .
pueden soportar una c o n c e n tra c ió n m e d ia de 0 ,2
C o m p o sició n en
cm 1 de d ió x id o d e a z u fre p o r m ! d e a ir e (= 0 ,2 p o rce n ta je d e lo s
C o n s t it u y e n t e S í m b o lo P o r c e n t a je
ppm). C uan d o la c o n c e n tra c ió n so b re p asa este v a ­ e n v o lu m e n e le m e n to s d e l aire
q u ím ic o
lor las a fe ccio n e s se h a ce n v is ib le s . Entre las esp e­ s e c o d e la troposfera.
cies más se n sib le s a la a c c ió n del gas su lfu ro so se N it r ó g e n o Ni 7 8 ,0 8 4 0 0 0 0 (Tom ado de
pueden cita r la a lfa lfa , la c e b a d a , la a v e n a , el trigo, Q u en cy , 1974)
la lechuga, la e n d iv ia , la e sp in a c a y el ta b a c o ; e n ­ O x íg e n o O 2 2 0 ,9 4 6 0 0 0 0

tre las m ás resistentes al S O ¡ c a b e c ita r e l m a n z a ­


A rg ó n Ar 0 ,9 3 4 0 0 0 0
no, el a lb a rico q u e ro , la v id , los g la d io lo s y las li­
las. La a c c ió n de los gases su lfu ro so s es m ás in te n ­
D ió x id o d e c a rb o n o C C )2 0 ,0 3 3 0 0 0 0
sa cuando la e x p o s ic ió n d e l vegetal o c u rre du ran te
un período largo de tie m p o q u e si se trata d e una N eón Ne 0 ,0 0 1 8 1 8 0
alta co n ce n tra ció n en un co rto e sp a c io d e tiem p o .
Sus efecto s en lo s te jid o s v e g e ta le s se tra d u c e n H e lio He 0 ,0 0 0 5 2 4 0

normalmente en la fo rm a ció n d e n e cro sis b la n c u z ­


CEU 0 ,0 0 0 2 0 0 0
cas o en la d e c o lo ra c ió n de los te jid o s p e rifé ric o s; M e ta n o

a veces se p ro d u ce n c o lo ra c io n e s a m a rille n ta s y
C r ip t ó n Kr 0 ,0 0 0 1 1 4 0
parduzcas. A m e n u d o , estos sín to m as se p are ce n a
los p ro d u c id o s p o r la s c a r e n c ia s d e n u trie n te s , H 0 ,0 0 0 0 5 0 0
H id r ó g e n o
aunque en este c a s o , los sín to m as son m ás sim é tri­
cos. Ó x i d o n it r o s o N 2O 0 ,0 0 0 0 5 0 0
Los com puestos de azu fre lib erad o s a la atm ósfera,
como el d ió xid o d e azu fre S 0 2, suelen exp erim en tar Xenón Xe 0 ,0 0 0 0 0 8 7

una serie de transfo rm acio nes hasta co n vertirse, ba­

ALTERA CIO N TS Í ISIO I Ó G IC A S • 2 7 7


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

• Alquitrán y asfalto. Los hum os de alq u itrán son En general, las heridas p equeñas, co m o por ejem plo
n ocivos para las plantas por los com puestos vo látiles las de la poda, no necesitan ningún tratam iento. Por
fenol ic o s q ue c o n tie n e n . Estos p ro d uctos d e te rm i­ el co n trario , las heridas transversales o longitudina­
nan lesiones su p e rficiale s en las hojas jó ve n e s, que les del tronco o de las ram as p rin cip a les, así com o
tom an un aspecto m uy b a rn iza d o , co n un e n ro lla ­ las p ro d ucid as al quebrarse las ram as, deben ser tra­
m iento de los bordes m ás o m enos p ro n u n ciad o . Ta­ tadas con cu id a d o . Es necesario igualar, por medio
les vapores se desprenden de las fá b rica s producto­ de un instrum ento cortante, la su p erficie dañada y
ras de electrodos y en las in stalacio n e s de im pregna­ re cu b rirla co n un m ástic o un bálsam o adecuado.
c ió n de m aderas y, e ven tu alm en te, tam b ién en los En los árboles frutales de hueso, las heridas provo­
alrededores de las fáb ricas de gas. Los vap ores que ca n a m enudo la pro ducción de goma (gomosis) y
se desprenden al asfaltar los firm es urbanos suelen de til ¡des (tylo sis), que obstruyen los vasos co n d u c­
p ro vo car daños análogos a los descritos. tores de la savia. Estos accid entes, si son g eneraliza­
• G as de alumbrado. Los escap es de gas que p ro vie­ d o s, pueden entrañar la destrucción de todo el ár­
nen de roturas o fisu ra s en los c o n d u cto s pueden bol.
o casio n ar daños a las plantas por a sfixia de las raí­
ce s. Esta in to x ic a c ió n trae co n sig o la c a íd a de las / . 1 .2 .2 . U s o in d e b id o d e p e s tic id a s
h o jas, la d e se ca ció n d e las ram as y la m uerte de los
árb o les. La co lo ra c ió n a zu la d a en las ra íce s de los La m ayoría de a fe ccio n e s vegetales después de un
árboles e s, a m enudo, signo de una in to xica ció n por tratam iento an tip arasitario se deben a descuidos hu­
C u an d o la d o sis d e los gases; esta co lo ra c ió n no es m ás que un síntom a m ano s. A s í, una co n fu sió n en la e le cció n del pro­
un determ in a d o de a sfixia por falta de o xíg eno . d u cto , un erro r en su d o s ific a c ió n , una ap lica ció n
p e stic id a es in co rre cta, una in su ficien te lim p ie za de los recipien­
dem asiado elevada, 1 .1 .2 . A lt e r a c io n e s h u m a n a s tes de p rep aració n , cie rtas m e zc la s de productos l¡-
p u e d e p ro v o c a r Tito- tosanitarios in se cticid a s y fu n g icid as quím icam ente
to x ic id a d y d e stru ir,
Las alte ra cio n e s hum anas pueden d iv id irse en dos in co m p a tib les, las a p lic a c io n e s realizad as con m u­
co m o en e l ca so d e la
grandes gru pos: aq u e lla s a fe ccio n e s m e cá n ic a s hu­ ch o vien to (en e sp e cial h erb icid a s m uy vo látiles que
fotografía, la capa
herb á cea que m anas p ro d u cid as d irectam ente por los trabajos de pueden ser trasladados a cu ltivo s colindantes), etc.,
p ro teg ía lo s fru tales poda, paso de m aq u in aria , etc. y aq u éllas deb idas a son e je m p lo s c la ro s de errores hum anos causantes
d e la s heladas. una m ala u tiliz a ció n de los productos fítosanitarios. de alteracio n es fisio ló g ica s en los vegetales.
Lo s tratam ie n to s ap ortan al vegetal una sustancia
que les es extrañ a. D e una m anera general, la mayor
parte de los vegetales soportan los tratam ientos a las
dosis reco m end ad as por los fabricantes. Sus indica­
cio n es se basan en ensayos previos y en un control
por parte de las e sta cio n es exp erim en tales oficiales,
pero a pesar de e llo se producen accid entes, puesto
que surgen elem en to s im p o n d erab les que escapan
al control de los ensayo s, co m o la tem peratura, la
ve lo cid a d del vien to , la higrom etría del aire, la natu­
raleza del su elo y del porta injerto, la edad de los ve­
getales, e tc. lodos eslo s elem en to s pueden poten­
c ia r o d is m in u ir la se n s ib ilid a d de la planta a los
productos antip arasitario s.
Los pesticidas m ás antiguos son los m ás estudiados
y, esp ecialm en te en frutales y v id , sus posibles e le c­
tos fito tó xico s m uy determ inados. Pero en productos
de recien te factura, las alteracio n es fisiológicas que
pueden p ro d u cir son poco calib rad as, por lo que se
reco m ien d a e n carecid am en te que el agricultor reali­
c e una serie de pruebas previas a su u tiliza ció n ge­
n e ra liza d a . Éste es el caso de los fungicidas orgáni­
7. I .2 .1 . H e r id a s m e e ¿ín i c a s co s y de los in secticid as de síntesis, cu yas acciones
secu n d arias sólo han podido observarse en los últi­
Las heridas causad as por la a cció n del hom bre tie­ m os (iem p o s. En los cap ítu lo s correspo ndientes, el
nen p a re c id a s c o n s e c u e n c ia s a las d e scritas en el lector en co n trará la d e scrip ció n de estos productos
p rim er apartado (aq u éllas cau sad as por a n im a le s o y sus características generales de a p lic a c ió n . Sin em ­
por los agentes c lim á tic o s). A s í, las co n se c u e n cia s bargo, co rresp o n d e a este apartado la relació n so­
d ire ctas de estas h erid as, co m o la re d u cció n d e la m era de posibles daños cau sad o s por los pesticidas.
co se ch a en c a lid a d y can tid ad , la cre a c ió n de puer­ C o m o norm a general, el ag ricu lto r deberá m irar en
tas de entrada para los organism os parásitos, la in h i­ la e tiq u e ta d el p ro d u cto c u á le s son los vegetales
b ició n de la c irc u la c ió n de la sa via producto de las m ás sensibles al producto en cuestión y los posibles
afe ccio n e s en los tejidos v a scu la re s, la d ism in u ció n efectos fito tó xico s de ca d a unos de ellos.
de las fu n c io n e s d e a s im ila c ió n y re sp ira ció n por
una pérdida total o p arcial de los órganos fotosinté- • Fitotoxicidad de los fungicidas. Existen dos fam i­
tico s, la d ism in u ció n del poder absorbente, e tc ., son lias de productos fu n g icid a s: los derivados de co m ­
las co n se cu e n cia s de las heridas cau sad as por la in­ puestos c ú p ric o s y los azufrad o s. Tanto en vides co­
terven ció n del hom bre. mo en árb o les frutales y, en e sp e cia l, en las varieda­

27H • IN T R O D U C C IÓ N
D E F E N S A OF. L A S P L A N T A S C U l U V A D A S

des híbridas, un e xce so en la d o s ific a c ió n d e estos tos m u y íito tó x ic o s y entre los que ca b e d istin g u ir
productos p ro d u ce una in h ib ic ió n del c re cim ie n to d o s grupos fu n d am e n talm e n te : los que actú an por
y quemaduras en los órganos vegetales jó v e n e s. Si contacto y los q ue penetran en las plantas. Estos últi­
las hojas de los árb o les presentan h e rid as o la a p li­ m os, al penetrar en la planta, desorganizan todo su
cación de fu n g ic id a se re a liz a ju sto an te s d e una m etab o lism o . A lg u n o s h e rb icid a s son con sid erad o s
lluvia, el producto penetra en la p lanta a través de totales, puesto que afectan a todas las plantas, m ien ­
la cutícula y los esto m as, o rig in a n d o q u e m ad u ras tras que otros son selectivo s y sólo afectan a ciertas
más o menos v iv a s q u e se trad u cen en n e cro sis ne­ m alas hierbas, respetando las plantas del cu ltiv o . El
tamente d elim itad as en las h o jas y en la fo rm ació n a g ric u lto r e xp o n e a los h e rb icid a s su c u ltiv o y las
de una piel rugosa, aco rch a d a y resq u e b rajad a en plantas d e cu ltivo s co lin d an tes, por lo q u e la p reca u ­
los frutos. ció n p rin cip a l a tener en cuenta en su a p lica c ió n es
• Fitotoxicidad de los insecticidas. Lo s in se cticid as la de no tratar cuand o hace m ucho vien to . U n a des­
clorados, com p uestos q u ím ic o s d e l c lo ro , e je rc e n c rip c ió n de estos productos, a sí co m o las p re ca u cio ­
un efecto fito tó xico so b re e l vegetal a d o sis c la ra ­ nes n ecesarias para la p reven ció n de accid en tes se
mente superiores a las p rescritas. Esta fito to xicid ad ve rán am p liam en te en su correspo ndiente cap ítu lo .
se traduce en una fu erte c lo ro s is a c o m p a ñ a d a de Los d años cau sad o s por un uso in ad ecu ad o de los
epinastía en los veg etales m ás se n sib le s c o m o las h e rb icid a s en fu n ció n d e la dosis em pleada originan
cucurbitáceas. D e los com p u estos clo ra d o s, el lin ­ d eform aciones en las hojas y en los tallo s, causando M a n za n o . Variedad
darlo actúa sobre los n ú cle o s de los tejid o s d e c re c i­ la d e se ca ció n de los brotes y el co rrim ien to de las G o ld e n . Fam ilia d e
flores y, fin alm e n te, la caíd a d e los frutos. las Rosa c e as
miento, favo reciend o la p o lip lo id ía o au m en to del
número de cro m o so m as d e l n ú c le o d e las c é lu la s
vegetales. Los in se cticid as fosforados o ásteres fo sfó­
ricas, com o los parationes y m u ch o s in se cticid a s sis­
témaos, pro vo can en los ve g e tale s d e fo rm a cio n e s
parecidas a las cau sad a s por los h e rb icid a s fitohor-
monales co m o el 2 ,4 D . Estas a n o m a lía s aco ntecen
en especial en los c u ltiv o s fo rzad o s b ajo v id rio : le­
chugas, tom ates, o rn a m e n ta le s, e t c ., a u n q u e ta m ­
bién se dan caso s d e fito to xicid ad en las plantas c u l­
tivadas al exterior, co m o el ta b a co , e l lin o y la rem o­
lacha. Al igual que co n el lin d a n o , los esteres fo sfó­
ricos provocan, en e sp e cial en los tejid o s d e c re c i­
miento, perturbaciones en los fenó m en o s d e la d iv i­
sión celular.
• Fitotoxicidad de las m ezclas de productos. En la
mayoría de los caso s en los cu a le s es apropiada la
mezcla de dos productos, por ejem p lo un fungicida
y un insecticida, las e sp e cifica cio n e s té cn ica s del fa­
bricante o rien tan so b re q u é fa m ilia s d e p ro d u cto s
pueden m ezclarse y cu á le s no. En c u a lq u ie r ca so , las
recomendaciones para re a liza r estas m e zc la s suelen
indicar la necesidad d e in co rp o rar un co ad yu vante.
Un coadyuvante no es m ás q u e un d iso lve n te orgá­
nico análogo, en pro piedad es, al jab ó n , q u e perm ite
una mayor ad h eren cia del producto fito san itario a la
planta o a los insectos a co m b atir. Los co ad yuvantes
suelen re cib ir vulg arm ente el nom bre d e m ojantes o
adherentes. S i se aum enta d em asiad o la m o jab ilid ad
de un cald o (por e xc e so d e d osis del co ad yuvan te),
éste pierde su resisten cia al lavad o por la llu v ia y la
materia activa no queda bien repartida p o r el vege­ 1.1.3. Alteraciones edáficas
tal, resultando insu ficien tem en te protegidas algunas
de sus partes, m ientras q u e otras se quem an co m o La s a lte ra c io n e s e d á fic a s son to d as a q u e lla s a fe c­
consecuencia d e la a c u m u la c ió n d e l p ro d u cto en cio n e s q u e afectan a las plantas por defectos en el
una superficie d em asiad o pequeña. su e lo . En e fe cto , la estructura del su e lo , su fe rtili­
Con los c a ld o s m ix to s in s e c t ic id a s - fu n g ic id a s se d a d , el e xc e so o la falta de hum ed ad , e tc ., son a l­
comprueban m ás a ccid e n te s cu a n d o se em p lean los gu nas d e las cau sas que o rig in a n los d añ o s ca u sa ­
insecticidas en form a d e e m u lsió n que en fo rm a de d o s p o r p ro b lem as e d á fic o s. El le cto r puede e n co n ­
suspensión. En e fe c to , si se a ñ a d e un in s e c tic id a trar u n a d e scrip ció n d e esta p ro b le m á tica en e l te­
emulsionado, el fu n g icid a será m ás tó xico y m ás pe­ ma d e S u elo s d e esta o b ra , d o n d e se d e talla n a m ­
ligrosas sus quem ad uras. Esta regla no es e xclu siva p lia m e n te las d istin ta s c a re n c ia s d e n u trie n te s de
de los ésteres fo sfó rico s y se a p lic a tam b ién para los un su e lo , su s efecto s en las p lan tas y las p o sib les
insecticidas clorad o s y los a c a ric id a s. c o rre c c io n e s a e fectu ar. A d e m á s, en co n trará la in ­
• Fitotoxicidad de los h e rb icid a s. Lo s h e rb ic id a s fo rm ació n n e ce sa ria para p a lia r los defectos c ró n i­
son preparados q u ím ic o s d estin ad o s a m atar a las c o s de un su e lo d eb id o a una estructura in co n ve ­
plantas. C o m o se v e rá en e l c a p ítu lo d e las m alas niente y sus c o n se c u e n c ia s co m o la se q u ía , la e x c e ­
hierbas y su e lim in a c ió n , los h e rb icid a s son p ro d u c­ siva hum ed ad , e tc.

A LT E R A C IO N E S FIS IO LÓ G IC A S • 279
B IB LIO T E C A O t I.A A G R IC U L T U R A

1 .1 .3 .1 . E structura física d e l su e lo guiente a sfixia ra d icu la r por falta de resp iració n. Pa­
ra el estudio de la pro b lem ática de los suelos pesa­
U n suelo d em asiado arenoso o m uy a rc illo so o rig i­ dos y sus posibles co rre cio n e s, debe consultarse el
na p ro blem as en las raíces de las plantas y, por e x ­ tem a de Suelos de esta obra. El exceso de humedad
tensión, a toda la p lan ta. U n su elo d em asiad o are­ o el estan cam ien to d e agua en el suelo producen en
noso retiene poca agua y pocos nutrientes, lo que el fo lla je c o lo ra c io n e s a m a rilla s, rojas o púrpuras,
con fre cu e n cia da lugar a la seq u ía de la planta y a id én ticas a las p roducidas por una d e ficie n cia de ni­
su d e sn u trició n . U n su elo arcillo so tiene una buena trógeno o fósforo, o tam bién clo ro sis análogas a las
retención de nutrientes y de agua, pero a m enudo se p ro d ucid as por una c a re n c ia de hierro o mangane­
D istin ta s fotografías e n ch a rca y p ro voca la a sfixia ra d icu la r por falta de so. O c u rre n tam bién n ecro sis m arginales com o las
q u e m uestran oxígeno en las raíces. La m ateria o rg án ica es la so lu ­ que ap arecen por una d e fic ie n c ia de potasio.
d iferen tes estados c ió n para los terren o s co n p ro b lem as c ró n ic o s de En suelos e xcesivam e n te húm edos, los árboles fruta­
m e ta b ó lic o s d e la e stru ctu ra. En efe cto , en los terren o s a rc illo s o s , la les y las vid e s se ach ap arran y d e ca e n , mostrando
co ch in illa d e l olivo M .O . tiene una a c c ió n p arecid a a la de una esponja, signos de una m arcad a clo ro sis. Las raíces mueren
S a isse tia o le a e B ern . por a s fix ia , y co n la fa lta de o xíg en o o curren fer­
dotando al su elo de su ficien te e sp acio poroso para
/ / A d u lt o y p u e s t a .
contener el oxígeno necesario para la resp iració n de m entacio nes an a e ró b ica s que dan lugar a com pues­
2 / H u e v o s y la rv a s .
las raíces. Por co n tra, en los arenosos actúa fo rm an­ tos azu frad o s tó xico s (á cid o su lfh íd rico ). En las raí­
3 / A d u lt o s e n fa s e d e
d e s a rro llo . do agregados que aum entan la fertilidad del suelo y ces co n a lto c o n te n id o en g lu c o sa , co m o las del
4 / H o ja s c o n a ta q u e su reten ción de agua, con lo que se con sigue que la m a n z a n o , su ced en ferm en tacio n es anaero b ias que
d e n e g rilla planta no m uera por sequía. dan lugar a ra d icale s a lco h ó lico s. Si después de una
(Capnodium sp.). gran sequ ía h ay fuertes llu v ia s , los frutos próxim os a
5 / T a llo c o n la rv a s y 1 .1 .3 .2 . E xceso d e h u m e d a d m a d u ra r se ag rietan p uesto q u e , al absorber gran
a d u lt o s (o b s é r v e s e u n ca n tid a d d e a g u a , se h in ch a n y hacen reventar la
lig e r o a ta q u e d e
A m enudo, un terreno d em asiad o a rc illo so provoca piel del fruto.
n e g rilla ).
hid rop atías deb id o a la co m p a ctació n del su elo so­
(F o to s ce d id a s p o r e l
bre las ra íce s. Esta p ro b le m á tica re cib e el nom bre /. 1 .3 .3 . S equía
D ep a rta m en to de
A g ricu ltu ra , de asfixia de las raíces por com pactación. Pero ade­
G a n a d ería y Pesca d e m ás, un terreno a rc illo so retiene d em asiad a agua de A l igual que las hidropatías o asfixia s por excesiva
la G e n e ra lita t de riego o de llu v ia en toda su porosidad, lo q ue provo­ hum ed ad , la sequ ía tam bién es una fisiopatía debida
Catalunya) c a la e s c a s e z d e o x íg e n o en el su e lo y la c o n s i­ a u n a irreg u larid ad h íd ric a , pero en este caso por
una falta de ag u a. U n a seq u ía del suelo no afecta
por igual a todas las p lantas, sino que son m ás sensi­
bles aq u élla s de ra íce s su p e rficiale s. Por contra, los
vegetales de raíces pivotantes, las cu ales colonizan
el suelo a m ás p ro fu n d id ad , tardan m ás en sufrir sus
efectos. Es co n o cid a la resistencia de ciertos árboles
centenario s a largos períodos de sequía. En contra­
p o sició n , ciertas plantas de ra íce s sup erficiales, co ­
mo los ce rea les, resisten m uy mal la sequía. Parece
e v id e n te que la p ro fu n d id ad y la estructura de un
suelo son factores determ inantes para que los vege­
tales acu sen un determ inado período de sequía; así,
en terrenos poco profundos y arenosos, la fisiopatía
será m ucho m ás patente que en aq u éllo s profundos
y de textura fra n co -a rcillo sa . En años m uy secos, los
frutos de vid e s y frutales d evienen pequeños y a m e­
nudo caen prem aturam ente. Las co lo racio n es am ari­
lla s , ro jas o p ú rp u ras, p a re c id a s a las provocadas
por las c a re n cia s de nitrógeno y fósforo, son los sín­
tom as m ás co m u n es para la id en tificació n de una f¡-
sio patía d eb id a a la seq u ía, llegando incluso a la ne­
cro sis de las hojas si la sequ ía persiste.
U n a extrem a sequ ía perm ite a ciertos parásitos ani­
m ales ap ro vech ar la d e b ilid ad de la planta e infec­
tarla. Éste es el caso de ciertos insectos com o pulgo­
nes, p sila s, c o c h in illa s , e tc ., y de algunos hongos
que v ive n a expensas de las e xcre cio n e s de los in­
sectos citad o s. El caso m ás co n o cid o es el de la co­
c h in illa del o liv o (Saissetia o le a e B ern), parásita de
c ie rto s v e g e ta le s c o m o el o liv o , los c ítric o s y las
ad elfas, y a la cu a l v iv e aso ciad o un hongo vulgar­
m ente co n o cid o co m o n eg rilla (C a p n o d iu m Sp.).

1 .1 .3 A . C aren cia d e n u trien tes

Es co n o cid a la form a de n u trició n vegetal. En efecto,


las plantas absorben los iones disueltos en la fase lí­
□ M
280 • IN T R O D U C C IÓ N
D E F E N S A D t I A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

quida del suelo, los transportan a las h o jas y, g racias 1 .1.3.6. Fatiga d e l terreno
a la luz del sol y al d ió xid o de carb o n o de la tropos­
fera, sintetizan m ateria o rg á n ica . Esta m ateria orgá­ R e c ib e n el n o m b re de fatiga del te rre n o d iv e rsa s
nica proporciona a la p lan ta sustento para su e x is ­ cau sas p arcialm e n te ya d escritas, y otras d e origen
tencia y m aterial para su fo rm a ció n . En el tem a de o rg á n ico q u e se ve rán m ás a d e la n te , que pueden
Suelos de esta obra se enum eran los nutrientes nece­ o c u rrir jun tas o por separado . H ab lam o s de fatiga de
sarios para los vegetales, a sí co m o las m an ife stacio ­ un terreno o de que un terreno está fatigado cuando
nes externas que o rig in an sus c a re n c ia s . N o insisti­ éste p roduce plantas depauperadas, co n una vegeta­
remos por e llo sobre este p articu lar, au n q u e s í c o n ­ c ió n netam ente d e p rim id a y co n p ro d u ccio n es m uy
viene recordar que los p rin c ip a le s e le m e n to s que b ajas en can tid ad y c a lid a d . La im p o sib ilid ad de o b ­
componen la n u trició n vegetal son el hidrógeno, el tener las m ism as co se ch a s que en años anterio res
oxígeno y el carbono co m o elem entos libres y abun­ sin saber exactam en te cuál es la ca u sa , co n d u ce al
dantes en la atm ósfera, el nitrógeno, el fósforo y el ag ricu lto r a una co n fu sió n co m p re n sib le contra la
potasio, considerados los m acro elem en to s q ue d e ­ que le resulta im posib le luchar. Los m étodos dispo­
ben ser tomados en d iso lu ció n de la fase líq u id a del n ib le s p a ra la re c u p e ra c ió n de terren o s fatigado s
suelo, los elem entos se cu n d ario s co m o el c a lc io , el vien e n e x p lic a d o s en los ca p ítu lo s c in c o y seis de
magnesio y e l a zu fre , y los m icro e le m e n to s, cu y a s este tem a, d on d e se d escrib en las m edidas preventi­
necesidades son m uy p eq ueñas pero e se n c ia le s para vas y cu rativas d e todas las a fe ccio n e s cita d a s hasta
las plantas, co m o el b o ro , el c o b re , e l h ie rro , el ahora.
manganeso, el m olib d eno y el c in c . Puede o c u rrir que al c u ltiv a r la m ism a e sp e cie v e ­
Recordaremos q u e , a m e n u d o , la c a re n c ia d e un getal añ o tras a ñ o , ésta haya agotado las reservas
elemento puede resultar de una a u se n c ia efectiva en d e n u trien tes del su elo o , q u iz á p o r ser e s p e c ia l­
el suelo o bien de un antagonism o entre nutrientes. m ente á v id a , de uno so lo de e llo s . Puede o cu rrir
Así, a veces las plantas presentan clo ro sis fé rrica , lo tam b ién q u e el su e lo tenga unas p o b la cio n e s e x a ­
cual en p rin cip io es un síntom a de falta de h ie rro en gerad as d e un cie rto m icro o rg an ism o e sp e c ia lm e n ­
el suelo, aunque a m enud o e xiste su ficie n te hierro te n o c iv o para un d e te rm in ad o c u ltiv o . Es p o sib le
en el terreno para ab aste ce r a la p la n ta . Pero este tam b ié n q u e el su e lo haya p e rd id o su e stru ctu ra ,
hierro queda bloqueado por un e xce so de c a lc io o co n lo q ue h ab rá p erd id o tam bién su riq u e za nutri-
bien por un pH del suelo d em asiad o a lc a lin o . F in a l­ c io n a l, su c a p a c id a d d e re te n c ió n d e ag u a y su
mente, com entarem os q ue los síntom as externos de d re n a je n atu ral. Estas d ific u lta d e s se p resentan con
las carencias n u tric io n a le s p ued en d istin g u irse de m ás fu e rza , si c a b e , en su elo s a rtific ia le s . En c u lti­
otras afecciones p ro d ucid as por p arásitos deb id o a vos en co n ten ed o r, d entro de los in ve rn ad e ro s, los
que las prim eras presentan una d istrib u ció n sim étri­ s u e lo s p ie rd e n c o n fre c u e n c ia su e stru ctu ra y su
ca en las hojas y las p arasitarias no. poder n u tric io n a l, d eb id o p rin c ip a lm e n te a q u e se
tra b a ja c o n su e lo s a r tific ia le s q u e p ie rd e n pronto
1 .1 .3 .5. Salinidad su s p ro p ied ad es fís ic o -q u ím ic a s.

Puede darse el caso co n trario al anterior. A s í, un e x ­ 1 .1 .3 .7 . A c id e z y basicidad


ceso de nutrientes en el suelo puede o rig in ar ciertas
íisiopatías de distinta ín d o le . U n e xce so d e un cierto La a c id e z y b asicid ad quedan am p liam en te descritas
elemento puede p ro d u cir no sólo el b lo q u eo de otro en el tem a de S u elo s de esta obra donde se habla de
nutriente en el su elo sin o q u e , a m en u d o , presenta este tipo de su e lo s a sí co m o de los efectos que c a u ­
en sí mismo una c la ra fito to xicid a d p ara la p lanta. san en los vegetales y de las p o sib le so lu cio n e s para
Esto ocurre p rin cip alm e n te co n los m icro elem en to s. e llo s. R ecordarem os som eram ente que existen terre­
Tal es el caso del boro, elem ento cu y o lím ite inferior nos á c id o s, co m o los de bosques d e c lim a s c o n ti­
provoca una c a re n c ia y cu y o lím ite su p erio r c o n d i­ nentales y praderas de alta m ontaña, y otros básicos
ciona una in to xica ció n , situándose estos dos lím ites o a lc a lin o s , m ás frecuentes en zo n a s co sieras y pre-
dentro de un m argen m uy e strech o . U n e xce so de I¡torales. A m en u d o , la naturaleza de la ro ca m adre
boro en la v id , por e je m p lo , se m anifiesta m ediante de donde p ro vien e el so lu m determ ina la a c id e z y la
una dism inución notable de la a ctivid ad vegetativa. b asicid ad o rig in aria del su e lo . Pero tam bién son im ­
Las hojas term inales se encogen y los bordes de los portantes otras cau sas co m o la can tid ad de m ateria
limbos se o scurecen y e n co rvan h a c ia la cara in fe ­ o rg án ica en e l su e lo , la in flu e n cia de las p recip ita­
rior, aparecen n ecro sis interco stales que se unen a cio n e s, etc.
continuación y las hojas aca b an por desecarse co m ­ La a c id e z o b asicid ad de un suelo determ in an la d i­
pletamente. n á m ica n u tricio n a l de los veg etales. A s í, en suelos
El caso más frecuente, y tam bién el m ás tem id o por á c id o s, cierto s elem entos serán m ás ap ro vech ab les
los agricultores, es el de un e xce so de sa lin id ad de­ por la planta que otros. Tal es el caso del hierro y de
bido al ion sodio o al clo ro . Existe una exten sísim a la m ayoría ele m icro elem en to s. Por lo co n trario , en
bibliografía sobre el estudio y p osterior co rre cció n su e lo s b ásico s o a lc a lin o s , cierto s elem entos, com o
de los suelos sa lin o s. Para su co n su lta , e l lecto r p ue­ el c a lc io o el m agnesio, o cu p a n los sitios de inter­
do remitirse a los apartados del tem a d e S u elo s so­ c a m b io y e x c lu y e n a m en u d o las p o sib ilid a d e s de
bre suelos salin o s, só d ico s y só d ico -salin o s. Los e x ­ absorber el hierro por parte de la planta. F in alm e n ­
cesos de sodio y cloro causan quem aduras en las raíces te, com entarem os que existen plantas a cid ó fila s que
y necrosis en los bordes fo liares. La cu a n tía de los viven bien en suelo s ácid o s, co m o las aza le a s o los
daños dependerá de las can tid ad es de sales e xiste n ­ rododendros. Por lo co n trario , la m ayoría de esp e­
tes en los suelos y de la se n sib ilid ad intrínseca de la c ie s h o rtíco las co m o los tom ates, ce b o lla s, puerros,
especie vegetal en cu estió n. m elones, e tc ., viven m ejor en m edios a lca lin o s.

ALTE R A C IO N ES FIS IO LÓ G IC A S • 2H Í
B IB l IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

C ie rto s virus, q u izá 2. P A R A SIT O S D E O R I G E N V I R I C O


lo s m á s estu d ia d os,
so n p a rá sito s d e La form a m ás sim p le co n o cid a de v id a son los viru s.
b a cteria s. D ib u jo Estos entes poseen caracte rísticas propias de los se­
esq u em á tico d e l
res vivo s pero tam bién de la m ateria in e rle . Por lo
b a cterió fa g o T 2 :
general, su estructura es extrem adam ente sim p le : un
1 / C á p sid e (95ÜÁ *
65 UÁ).
en vo lto rio en form a de c á p su la co n stitu id a p rin c i­
2 / C o la (950.Á). palm ente por proteínas y líp id os y, dentro del m is­
3 / N ú c le o d e la co la m o, una cad e n a de info rm ació n genética com puesta
( 80Á de diám etro) por ADiN o A R N , que no es más que un co n ju nto de
4 / Placa b a sa l (200Á ) bases nitrogenadas, á cid o fo sfó rico y a zú ca re s (de­
5 / fibra ca u d a l so xirrib o sa y ribosa) dispuestas h e lico id alm e n te . Por
(1500Á ) sus caracte rísticas, los viru s sólo pueden ser parásí-

Cadena d e A D N o
á cid o
d c so x irrib o n u c le ic o
esq u em a tiza d o según
W atson & C rick .
Cada una d e las
cadenas h e lico id a le s
está form ada p o r una
su ce sió n alternada d e
d e so xirrib o sa y á cid o
fo sfó ric o . M ed ia n te
p u e n te s de
hid ró g en o , se unen
la s m o lécu la s d e
d e so xirrib o sa co n las
bases nitrogenadas.
Ésta s a su ve z se unen
a otra base
nitrogenada, q u e a su
ve z se une a la
segunda cadena
h e lico id a l. La s cu a tro tos de otros seres v ivo s. A s í encontram os virus pará­
bases nitrogenadas sitos de bacterias co m o los bacteriófagos T2, 74, 76,
existen tes; adenina, e tc. que infectan a la E sch e rich ia c o l i, virus causan­
citosina, guanina y tes de enferm ed ad es en los vegetales, com o el del
tim ina só lo p u e d e n m o saico del tab aco y de los a n im a le s, com o el virus
form a r co n ju n to L e p o rip o x v iru s-m ix o m a to s is , cau san te de la mixo-
apareadas d e la
m atosis de los co n ejo s y lieb res. Finalm ente, citare­
sig u ien te m a nera : la
m os los viru s hum anos, co m o el causante de la gri­
adenina co n la tim ina
y la citosin a c o n la
pe hum ana y el tristem ente céleb re causante del sín­
guanina. d ro m e de la in m u n o d e fic ie n c ia hum ana adquirida
(SID A ) o viru s V I.H .
En lín e as g enerales, los virus son in cap aces de ejer­
c e r ningún tipo de a c c ió n m etab ó lica por ellos m is­
m os, ni presentan re a cció n alg u n a a los estím ulos
e xtern o s. Só lo se rep roducen, o sería m ás apropiado
d e c ir se d u p lic a n , g racias a los órganos y com pues­
tos (ribosom as y com puestos en zim ático s) de la cé­
lu la huésped, por lo c u a l, sin tener ningún tipo de
m etab o lism o p ro p io , tienen las tres características
b ásicas de los g enes: rep ro d u cció n id én tica en las
c é lu la s del huésped, transm isión de sus caracteríslí-
ca s y ca p a cid a d de m u tació n . C om ún tam bién para
Aden ¡na G u a n in a todos los viru s es su e sp e cificid a d . En efecto, por lo
general un viru s es e sp e cífico de una especie y no
suele infectar a las otras. Esta cuestió n, que parece
una ve n taja, (¡ene la contrapartida de que las cade­
Ti m ina C ilo sin a nas genéticas de los viru s sufren m utaciones con fa­
c ilid a d . El v iru s de la gripe es un cla ro ejem plo de
estas m u tacio n es v íric a s . En efecto, la gran proble­
m ática m undial para co m b atir el virus de la gripe es
D eso xirrib o sa Á c id o fosfórico q ue éste, en el transcurso de un año , sufre una mu­
tació n g enética, con lo que las vacu n as del año an­
terior no surten, ya, ningún efecto.

2H2 • PARÁSITO S DE O R IG EN V ÍR IC O
D EFEN SA D E L A S M A N T A S C U LT IV A D A S

Finalmente, com entarem o s, dentro de esta introduc­ M u ch o s estudios ratifican su e sp e cificid a d . A sí, por
ción, que al penetrar un viru s dentro de un org anis­ lo g eneral, cada viru s infecta solam ente a una esp e­
mo anim al, éste re a ccio n a fab rican d o una proteína c ie d eterm inada vegetal. Esto o cu rre por su p articu ­
llamada interferón que in h ib e , d e m anera e sp e cífi­ lar m anera de re p ro d u cirse: cuand o el A R N o A D N
ca, la m u ltip licació n de otros viru s q ue p ud ieran lle ­ del viru s penetra en el interio r del n ú cle o ce lu la r, las
gar posteriormente a la c é lu la , au n q u e a m enudo no cad en as de bases nitrogenadas sólo pueden interca­
impide que los virus existentes en el in terio r se desa­ larse en el A D N de la planta huésped si co in cid e n
rrollen. Es d ecir, el interferón actúa a m odo de v a c u ­ sus bases nitrogenadas.
na natural en previsión de otros ataques. Por lo visto
hasta ahora, se d ed u ce q u e , al no tener el viru s un 2 .1 .1 . M u ta c io n e s
metabolismo p ro p io , los m étodos de lu ch a de los
que se disponen son m ás bien lim itado s. C o m o ya se apuntó al h ab lar de las características
generales de los v iru s, éstos presentan una gran ten­
L o s genetistas
d e n cia a la m u tació n . Es d ecir, las cad en as de A R N
co n sig u e n variedades
o A D N existentes dentro de la cáp su la v íric a sufren
re siste n te s a tos virus.
m u ta cio n e s g e n é tica s. O c u rre co n fre c u e n c ia que
dentro de un cu ltiv o infectado por un determ inado
v iru s , c ie rta s p lan tas m uestren una sinto m ato lo g ía
d istinta a las dem ás. Si este cam b io se transm ite en
su cesivas plantas infectadas, puede hablarse de una
nueva raza o estirpe del v iru s. Es p o sib le, m ediante
in g e n ie ría g e n é tic a , s e le c c io n a r y a is la r este viru s
m utado para su estu d io . Los v iru s, co m o todos los
vegetales y a n im a le s, e v o lu cio n a n co n las c irc u n s­
ta n c ia s , a d a p tá n d o se al m e d io en el q u e v iv e la
planta huésped y a las p o sib ilid ad es de transm isión
de una planta a otra.
Tam bién se da el ca so , dentro de un cu ltiv o infecta­
do por una enferm edad v íric a , que ap a re zca n p lan ­
tas no afectad as. Estas plantas se co n sid e ra n resis­
tentes al viru s y tam bién pueden sele ccio n arse para
su estudio y posterior m u ltip lic a c ió n . Nos en co n tra­
mos ento nces con plantas resistentes a un viru s co n ­
2 .1 . N A T U R A L E Z A D E L O S V I R U S creto que pueden ser c o m e rc ia liz a d a s co m o resis­
tentes. Este tipo de lu ch a , de la que vam os a hablar
Los virus que infectan a las p lan tas se m u ltip lica n m ás ad elante, recib e el nom bre de selección o me­
en el seno de la planta huésped , sufren transform a­ jora genética co n fines f¡to sanitario s.
ciones hereditarias y se su b d ivid e n en razas o e stir­
En lo s la b o ra to rio s se
pes. Algunos form an c ris ta le s, otros p a rtícu la s, pero
se le cc io n a n plantas
todos aparecen en el m icro sco p io e le c tró n ic o (son
lib re s d e virus.
invisibles con el ó p tico ) c o m o g randes m o lé c u la s
proteicas. Los distintos tipos de m icro sco p io s e le c ­
trónicos nos ofrecen un au m en to que o s c ila entre
unas 5 0 0 .0 0 0 y 2 .0 0 0 .0 0 0 v e ce s, y que p erm ite de­
terminar la m orfología v íric a co m o fila m e n to s, p ar­
tículas esféricas o b asto n cillo s. Sus d im e n sio n e s o s­
cilan entre las 1 5 y 30 m p de d iám etro d e las p artí­
culas v íric a s e sfé ric a s, que en re a lid a d son p o lie ­
dros, hasta las 2 0 0 a 7 0 0 m p de lo n g itu d de los
bastoncillos o filam entos.
Dada la in cap a cid ad m etab ó lica de los v iru s , éstos
no pueden "so b re v iv ir" en el exterio r. Su hospedaje
dentro de las p lan tas es fo rzo so y su tran sm isió n de
unas a otras debe ser m e d ia n te o tro s o rg a n ism o s
llamados vecto res. Los organism os vectores son los
causantes de la e xten sió n de las in fe c cio n e s v íric a s .
Heridas, p ic a d u ra s o m o rd e d u ra s d e in s e c to s u
otros a n im a le s, son las p uertas de entrada p o r las
que se introducen los v iru s . U n a v e z dentro de las
células vegetales, los viru s in ye ctan su cód igo gené­
tico dentro del n ú cle o de la c é lu la in fectad a y ésta
se encarga de re p ro d u cirlo s. A m edida q ue su po­
blación aum enta, pasan de una c é lu la a otra a tra­
vés de los o rific io s in te rc e lu la re s , los p lasm o d es-
mos, y c irc u la n librem ente por los vasos del líb e r y
aveces por los del le ñ o , exte n d ié n d o se por tod a la
planta.

N A ! U K A I I ZA DE LOS V IR U S • 283
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

2.1.2. Transmisión ta a o lra . A m e n u d o , el m ism o ro ce entre las p la n ­


tas d e un c u ltiv o o rig in a h e rid a s su p e rfic ia le s su fi­
C o m o el lecto r podrá co m p ro b ar en el c a p ítu lo d e­ cie n te s p ara que el v iru s se tra n sm ita de una p la n ­
d ica d o a la lu ch a p reven tiva de las enferm ed ad es ta a o tra. A s í o c u rre co n el v iru s del m o sa ico del
v íric a s , el co n o c im ie n to de los p ro cesos de trans­ ta b a c o en c u ltiv o s de ta b a co y to m a te , y co n el
Las h erid a s d e p od a
m isió n y p ro p ag ació n de éstos es fu n d a m e n ta l. v iru s de la p atata.
p u ed en s e r p u erta s • Transm isión por in secto s y otros vectores. La
d e entrada para las • Tran sm isió n por in o c u la c ió n m e c á n ic a . A lg u ­ m a y o ría de los v iru s no p u ed en su b s istir al aire
en ferm ed a d es v írica s nos v iru s se tran sm iten p o r co n ta cto d e una p la n ­ lib r e , d e b id o a q u e no p o seen un m e ta b o lism o
p ro p io . A s í, m u ch o s de los v iru s d e sa p a re c e ría n
si no fu e ra n tra n sm itid o s y p ro pagado s p o r d iv e r­
sas e s p e c ie s de a n im a le s que se d e n o m in a n v e c ­
tores d e v iru s y q u e p e rte n e ce n a v a rio s grupos
z o o ló g ic o s . Por o rd en c re c ie n te de im p o rta n c ia ,
c a b e c ita r lo s n e m a to d o s, los á c a ro s y los in s e c ­
to s. Lo s in s e c t o s , s ie n d o lo s m ás n u m e ro so s y
ta m b ié n lo s v e c to re s co n m ayo r in c id e n c ia , son
re p re se n ta d o s p o r los ó rd e n e s sig u ie n te s: hom óp-
le ro s (p u lg o n e s ), c o le ó p te ro s (e s c a r a b a jo s ), o r ­
tópteros (la n g o sta s y g rillo s ) y tisa n ó p te ro s (trip s).
Por lo g e n e ra l, e l in se cto o a n im a l vecto r, al a li­
m e n ta rse d e u n a p la n ta e n fe rm a , retien e p arte de
la s a v ia in fe c ta d a en su ap arato chup ad o r-m asti-
c a d o r y la d e s p re n d e p o ste rio rm e n te al a lim e n ­
ta rse de u n a se g u n d a p la n ta , esta v e z sa n a . Este
tip o de v iru s , lla m a d o v iru s no persistente, m u e­
re al p o c o tie m p o d e q u e d a r en el e x te rio r y el
a n im a l no se v u e lv e in fe c c io s o . Pero e xiste otro
tip o de v iru s , lla m a d o s v iru s persistente, que es
in g e rid o p o r e l in se c to co n los a lim e n to s . Poste­
rio rm e n te a tra v ie s a la p ared d el estó m ag o del in ­
se cto y, a tra vé s d e su sa n g re , se d istrib u y e por
to d o el c u e r p o , lle g a n d o a la s g lá n d u la s s a liv a ­
re s. Este in s e c to se v u e lv e in fe c c io s o h a sta su
m u e rte , p u esto q u e in fe c ta rá a to d as las plantas
de las que se a lim e n te .
• Transm isión por la sem illa y por el polen. Es in ­
fre c u e n te q u e la p la n ta m a d re in fe c ta d a transm ita
a su d e c e n d e n c ia el v iru s , pero o c u rre co n alg u ­
nos de e llo s , c o m o el v iru s d el m o sa ico de la ju ­
d ía y el del m o sa ic o de la le ch u g a . La transm isió n
del v iru s p o r el p o le n es m u y rara y sólo se da en
c o n ta d ísim a s e sp e c ie s v e g e ta le s y co n cie rto s v i­
rus sin in te ré s a g ríc o la .
• T ra n sm isió n p o r la re p ro d u c c ió n vegetativa.
Los in je rto s , e sq u e je s , a co d o s, h iju e lo s , esto lones,
tu b é rc u lo s , b u lb o s, riz o m a s y otros órgano s de re­
p ro d u c c ió n ve g e tativa tie n e n u n a gran im p ortan­
c ia en el c u ltiv o d e la v id , d e los árb o le s frutales,
d e la fre sa , d el fra m b u e so , de la patata y de la c e ­
b o lla . En m u ch o s c a s o s, e l c u ltiv a d o r es el p rin c i­
pal ag ente de p ro p a g a ció n de v iro s is al tom ar el
m a te ria l de re p ro d u c c ió n ve g e tativa de las plantas
in fe c ta d a s.

2 .1 .3 . Identificación

La id e n tific a c ió n y d e te c c ió n d e los v iru s por par­


te d el a g ric u lto r m e d ia n te té c n ic a s sim p le s sólo
p u ed e re a liz a rs e co n la v is u a liz a c ió n de los sínto ­
m as q u e e l v iru s p ro d u ce en sus p la n ta s. A d ife ­
re n c ia de o tro s p a rá sito s q u e p u ed en a p re c ia rse
c o n u n a s im p le lu p a , los v iru s só lo pueden verse
c o n los m ic ro s c o p io s e le c tró n ic o s . La m ayo ría de
la b o ra to rio s ag ra rio s no d isp o n e n d e estos ap ara­
tos lan so fistic a d o s y re c u rre n a m en u d o a otras
p rá c tic a s p ara su d e te rm in a c ió n . Para d e term in a­

2 8 4 • PA RÁSITO S DE O R IG EN V ÍR IC O
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

D e ta lle d e una
dos virus d e sín to m a s p o c o v is ib le s , s u e le n e m ­
p lá n tu la rep ro d u cid a
picarse p lan ta s h u é sp e d e s p e c ia lm e n te e le g id a s ,
p o r e l sistem a d e
cultivadas en in v e rn a d e ro , y a las q u e se les in o ­ c u ltiv o in v itro . La
cula el v iru s : éstas son las plantas test o in d ica d o ­ s e le c c ió n g e n é tica d e
ras. La tra n sm isió n e x p e rim e n ta l d e l v iru s a estas p la n ta s resisten tes a
plantas re cib e el n o m b re d e d iagnóstico. lo s v iru s e s la m e jo r
m edida p reven tiva
co n tra ellos.
(F o to c e d id a p o r
2.2. CLASIFICACIÓN
R H Ó N E P O U LEN C )

El descubrimiento de los viru s llegó a p rin cip io s de


siglo con el in ven to del m ic ro s c o p io e le c tró n ic o ,
puesto que estos aparatos perm itieron d eterm in ar la
morfología del p arásito, su fo rm a, estructura p o lié ­
drica, etc. Por este m o tivo , no e xiste to d a vía una
unificación de criterio s de có m o deben c la sific a rse .
Parece que e l sistem a b in o m ial latino d e sistem ática
no es aceptado m u nd ialm en te. Se han adaptado, en
esta obra, los nom bres co m u n es en español y, a v e ­
ces, los ingleses, que son los m ás acep tad os interna-
cionalmente.
Las afecciones de m uchos de los viru s o rig in an unas
manchas a m a rilla s en fo rm a de m o sa ico so b re las
hojas. Esta característica da nom bre a m u ch o s virus
vegetales co m o el viru s del m o saico d e tab aco , el
mosaico a m a rillo d e la v id , e l v iru s del m o sa ic o
amarillo del nabo, etc.

2 .3 . C IC LO S

A diferencia de los a n im a le s, las plantas no produ­


cen interferón, es d e c ir q ue no pueden p ro d u cir a n ­
ticuerpos esp eciale s contra los v iru s . Por esta razón, 2.4. SINTOMAS
una planta infectada raram ente se cu ra y p erm an ece
portadora del viru s hasta su m uerte. A d e m á s, toda Lo s sín to m a s p ro d u c id o s p o r lo s v iru s d e lo s v e ­
su descendencia por v ía vegetativa suele estar infec­ g e ta le s v a ría n m u ch o en fu n c ió n d el v e g e ta l, del
tada. A sí, los tub érculo s, los rizo m as, los b u lb o s, es­ v iru s y d e los fa c to re s a m b ie n ta le s . Se p ro d u ce n
tolones, acodos, esquejes e injertos llevan en sí m is­ p rin c ip a lm e n te a n o m a lía s en la fo rm a c ió n y c re ­
mos la enferm edad. c im ie n to d e lo s ó rg a n o s, a s í c o m o en su fu n c io ­
Ciertas co n d icio n e s c lim á tic a s son d e c isiv a s para la n a m ie n to . O tro s s ín to m a s so n la s m a lfo rm a c io ­
acción del v iru s. Las b ajas tem peraturas, p o r e je m ­ nes g e n e ra le s o lo c a liz a d a s , o las n e c ro s is y c lo ­
plo, ejercen una a c c ió n d e p rim e n te en la a c c ió n ro sis q u e ta m b ié n p u e d e n s e r lo c a liz a d a s o g e n e ­
del virus. En efecto , el v iru s d e la patata só lo actúa ra liz a d a s en tod a la p la n ta . E s p e c ia lm e n te a fe c ta ­
alrededor de los 16 °C , p uesto q ue su a c tiv id a d se d as re su ltan la s h o ja s d e la s p la n ta s , al p ro d u c ir­
detiene por e n cim a de los 2 0 ° C , d e sa p are cie n d o in ­ se un e n ro je c im ie n to de las m ism a s y e p in a s tía ,
cluso las a fe ccio n e s p ro d u cid as. D e cim o s entonces a d e m á s d e a n o m a lía s d e tip o g en eral en el ve g e ­
que el virus está latente o enm ascarado. Las v a ria ­ ta l, c o m o e l e n a n is m o . A m e n u d o a p a re c e n m a n ­
ciones term o m étricas van e stre ch am e n te ligad as a c h a s a m a rilla s o b la n c a s d is trib u id a s c o m o si fu e ­
las lum ínicas. Eso e x p lic a q ue en cie rtas é p o ca s la ran un m o sa ic o en las h o ja s d e lo s v e g e ta le s.
acción v íric a sea m u ch o m ás fuerte que en otras. Lo s sín to m as q u e p ro vo ca n los v iru s a las p lan ta s
Así, en é p o ca s d e tem p eraturas m e d ias, co m o p ri­ pueden c la s ific a rs e p o r su grado d e a fe c c ió n . Este
mavera y o to ñ o , la a c tiv id a d v ír ic a se m a n ifie sta grado d e a fe c c ió n lo d e te rm in a la m ayo r o m enor
con mayor in ten sid ad , en co n tra p o sició n a las é p o ­ s e n s ib ilid a d d e l v e g e ta l a un d e te rm in a d o v iru s .
cas de verano e in v ie rn o en las c u a le s ap e n a s es A s í, por e je m p lo , p odem os e n co n tra r, d entro de la
apreciable. El c a so m ás c o n o c id o es e l del v iru s m ism a e s p e c ie , p lan ta s resistentes o p lan tas se n si­
que ocasiona el m atizad o de las hojas efe la v id : el b le s a u n a d e te rm in a d a a fe c c ió n v ír ic a . P u ed en
mosaico se m an ifiesta en p rim avera co n intensidad, darse caso s d e in m u n id a d to tal. H a b la m o s en to n ­
para desaparecer en agosto, para luego reap arecer c e s de plantas inm unes. T a m b ié n h ay p la n ta s en
en otoño. las q ue e l v iru s tie n e e sca sa in c id e n c ia (plantas to­
Otras co n d icio n es co m o e l estado sa n itario del c u l­ lerantes). F in a lm e n te , c u a n d o e l v e g e ta l, o alg u n a
tivo para e v ita r los ve cto re s in fectan tes, u n a situ a­ d e su s p arte s, m u ere antes de que e l v iru s se haya
ción óptim a del vegetal en cu a n to a n u tric ió n , un e x te n d id o a toda la p la n ta , h a b la m o s de plantas
suelo ad ecu ad o para el c u ltiv o , la in e x is te n c ia de h ipersensibles. C u a n d o el v iru s se e x tie n d e a toda
malas hierbas que p ued an p ro vo c a r c o m p e te n c ia , la p la n ta , h a b la m o s de in fecció n sistém ica, pero
etc., son las que perm iten a la p lanta soportar m ejor c u a n d o sus a fe c c io n e s son lo c a liz a d a s , las c la s ifi­
la acción v íric a . c a m o s co m o lesio n es lo cales.

C LA SIFIC A C IÓ N • 285
m U O T b C A D I L A A G R IC U L T U R A

3. P A R A SIT O S D E O R I G E N V E G E T A L 3 .1. BACTERIAS

Lo s agentes de o rig e n vegetal q u e p ueden c a u sa r Las b acterias, o bacterios, son vegetales m icro scó pi­
d años a las plantas cu ltiv a d a s pueden d iv id irse en co s, m uchos de los cu a le s carecen de clo ro fila , por
dos grandes grupos: las m alas hierbas y los m icro o r­ lo que no pueden re a liza r la activid ad fotosintética.
ganism os vegetales estrictam ente parásitos. Las m a­ No poseen n ú cle o típ ico y sus d im ensio nes varían
las hierbas ejercen una a c c ió n de sim p le co m p eten ­ de 1 a 3 ,5 p de longitud y de 0 ,5 a I p de anchura,
cia co n el c u ltiv o por los elem entos de p ro d u cció n y sien d o sus d im ensio nes m uy inferiores a los hongos,
su estudio requiere un capítulo aparte (ver apartado 7). co m o se ap recia en el d ib u jo bajo estas lín eas. M or­
Por lo que se refiere a los m icro o rg anism o s de o ri­ fo ló g ica m e n te , p resentan form as e sfé rica s (cocos),
gen vegetal, éstos son los hongos y las bacterias, ob­ b a cila re s (bacilos) o retorcidas en h é lice (vibriones y
jeto de este ca p ítu lo . Hongos y bacterias v iv e n , total espírilos). A lg u n as de e lla s presentan flagelos o c i­
o p a rc ia lm e n te , a e xp e n sa s de otros veg e tale s. Su lios que les perm iten m overse en un m edio líquido.
parasitism o es deb ido p rin cip alm e n te a su in c a p a c i­ En c l laboratorio suelen p erm anecer aglutinadas en
dad de re a liza r la fu n ció n c lo ro fílic a , por lo cual d e­ grandes c o lo n ia s, lo que perm ite su id en tificació n a
ben v iv ir a costa de otras plantas para su sustento y sim p le vista, o frecien d o un aspecto de m asa opaca,
fo rm ació n . am a rille n ta o a vece s ro jiz a , y generalm ente viscosa.
En e l m undo v e g e tal, la re la c ió n p arásita d e unas Por ser caren tes de c lo ro fila y no poder re a liza r la
p la n ta s a e x p e n s a s d e o tras es s im p le m e n te una fo to s ín te s is , la s b a c te ria s so n p arásito s forzosos
cuestión de a lim e n ta ció n . A q u e lla s plantas que pue­ cu a n d o v ive n a e xp en sas de un organism o v iv o , y
den re a liza r la fu nción c lo ro fílic a se denom inan au- saprofitas cu a n d o lo h acen sobre restos orgánicos
tótrofas y aq u é lla s que deben alim entarse a e xp en ­ m uertos. Existe, no obstante, un tercer caso m uy in­
sas de otros vegetales, o in clu so de a n im a le s, re ci­ teresante en ag ricu ltu ra, que consiste en una especie
ben el nom bre de heterótrofas. Existen d eterm in a­ de re la c ió n m utua -entre vegetal y bacteria- en la
d as plantas sup eriores que d evien en tam bién p arási­ c u a l los dos organism os consiguen algo del otro y
tas de otras p lantas. Tal es e l caso d e algunas faneró­ ninguno de los dos su cu m b e. Este tipo de alim enta­
g a m a s co m o la cu scu ta (C u scu ta eu ro p a ea ), las o r­ c ió n se llam a sim biosis. U n c la ro ejem p lo es el caso
quídeas (C o ra llo rh iza trífida) o el m uérdago ( V iscum de las b acterias R h iz o b iu m que viven a expensas de
á lb u m ). El p arasitism o de estas p lan tas su p erio res las leg um ino sas. Las b acterias consiguen m ateria o r­
suele ser p a rc ia l. Se han e sp e c ia liza d o en v iv ir a e x ­ g á n ica o sa via ya e la b o ra d a de las legum inosas y,
pensas de otros vegetales, a pesar de poder re a liza r co m o co n trap artid a, las legum inosas aprovechan el
la fu n c ió n c lo r o f ílic a por s í m ism a s, y to m an de nitrógeno fijad o de la atm ósfera por estas bacterias.
e llo s el a lim e n to por m e d io d e haustorios que se Este tipo de sim b io sis lo constituyen casos m uy pun­
ponen en estrecho co n tacto an a tó m ico , sobre todo tuales, puesto que la m ayoría de las bacterias parási­
co n el sistem a co n d u cto r del hospedante. Este tipo tas son n o civas para las plantas cu ltivad as. Las b ac­
de p lan tas, c u y a a lim e n ta ció n no es enteram ente au- terias e xclu siva m e n te saprofitas perm iten que la m a­
tótrofa y otras, co m o las carn ívo ra s, son e sp e cím e ­ teria o rg á n ica m uerta se d esco m p o ng a y reviertan
nes m u y raros y su estudio se aparta del objetivo de sus elem entos m in erales en el suelo , com pletando el
esta o b ra . En los p ró x im o s ap artad o s se g u ire m o s c ic lo biológ ico.
co n el estudio de hongos y bacterias que son, p ro ­ Las b a cte ria s son a su v e z ata cad as por v iru s, los
piam ente, los parásitos vegetales que pueden cau sar b acterió fa g o s, que p ro vo can la rotura de la cé lu la
graves a fe ccio n e s a las plantas cu ltivad as. b acterian a y la disp ersión de su contenido en el cual

M o rfo lo g ía d e Agrobacterium tumefaciens Pscudom ona^ m o^ ^ ^ ^ cm ^ ^ ^ ^


d istintas b acteria s.
A m o do com p a ra tivo>
observam os una
a scospora d e l
m oteado d e l
m anzano (V enturia
inaequalis W in t.) a la
m ism a escala.
Corynebacterium mich¡gánense Xanthomonas campestris j

'>
Erwinia phylophthora %

— i
|
286 • PARASITO S D E O R IG E N V EG ETA L
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

se desarrollan nuevos bacteriófagos. C o m o los viru s perforar la e p id e rm is que recu b re las p lan tas, sino
no pueden parasitar m ás de una e sp e cie de b acte­ q ue deben penetrar en el vegetal por sus heridas o
rias, debido a su e sp e cificid a d , suelen ser útiles para por los estom as de las plantas, lo que reduce m ucho
la determinación de esp ecies y razas b acte rian as. su p o sib le a ctivid a d .

3 .1 .1 . C la s if ic a c ió n 3 .1 .3 . S ín to m a s

Las bacterias se cla sific a n en fu n ció n de su m orfolo­ Las en ferm ed ad es b acte rian as se propagan a otras
gía y de sus necesid ad es nutritivas por lo que se re­ plantas a partir de gotitas cargadas de bacterias que
fiere al nitrógeno y a los hidratos de carb o n o . D esde supuran de los estom as o a través de las grieias de
el punto de vista de la fito p a to lo g ía v e g e ta l, sólo los te jid o s afectad o s. Estos e xu d ad o s se extien d en
presentan interés las b acilare s o en form a de b a cilo por m edio de agentes clim á tico s com o la llu v ia , el
(pequeños b asto n cillo s), q ue son las q ue provocan vie n to o bien por co n tacto d ire cto , y tam bién m e­
mayores a fe c c io n e s a las p la n ta s c u lt iv a d a s . Lo s diante la transm isión de a n im a le s vectores com o in­
principales b acilo s son: sectos, lim aco s y otros. La m ism a a ctivid ad hum ana
p u e d e tra sla d a r la e n fe rm e d a d b a c te rio ló g ic a de
• Agrobacterium. P eq u eñ o s b a sto n c illo s m ó v ile s, unas plantas a otras m ediante los p in zam ien to s, des­
frecuentemente con un solo fla g e lo . El A g ro h a cte - yem ad os, transporte de plantas, sem illas o frutos in­
rium tum efaciens de la vid y los frutales es el e je m ­ fectados, y poda.
plo más significativo.
• Corynebacterium. B a sto n c illo s e n co rva d o s e in ­ D e ta lle d e una hoja
móviles, co m o la b a cte ria c a u sa n te del m a rc h ita ­ d e m elo co to n e ro
miento en los tom ates (C o ry n e b a c te riu m m ich ig a - a fecta d a p o r Taphrina
deform ans. Su
nense).
ru g osid a d y c o lo r
• Erwinia. Pequeños b asto n cillo s m ó vile s y co n m u­
r o jiz o son
chos flagelos. U na cla ro e je m p lo de esta bacteria es
ca ra cte rístico s.
la Erwinia p h ytop htho ra, cau san te de la enferm edad (Foto g en tileza d e
del "pie negro" en la patata. SH ELL)
• Pseudomonas. P equeños b a sto n c illo s re cto s, co n
movilidad o sin e lla , co n fla g e lo s o sin e llo s . For­
man fre c u e n te m e n te un p ig m e n to flu o re s c e n te .
Entre otras, e n co n tra m o s la b a c te ria re sp o n sa b le
de la "q u em azó n " d e l ta b a co (P se u d o m o n a s taba-
cH
• Xanthomonas. B asto n cillo s co n flagelo y m ó viles,
como por ejem p lo la X a n th o m o n a s ca m p e stris, c a u ­
sante del ennegrecim iento de la c o l.

3 . 1 .2 . C ic lo s

La temperatura óptim a para su d esarro llo es co n si­


derablemente alta, entre los 25 y 3 7 °C . Suelen en­
contrase en gran núm ero entre los desechos de to­
das las m aterias o rg án icas en d e sco m p o sició n . A lg u ­
nas tienen la facultad de form ar esporas co m o una
forma de resistencia a las co n d icio n e s adversas de la
climatología. Su reposo in vern al se d e sarro lla en las
semillas infectadas, los tu b é rcu lo s y en los detritos
de las plantas enferm as.
Las bacterias presentan dos tipos de re p ro d u cció n , Los síntom as p ro d ucidos por enferm edades b acteria­
siendo la m ás frecuente la sim p le b ip artició n c e lu ­ nas en los vegetales pueden d iv id irse en tres tipos:
lar. Esta d ivisió n , o esquizogénesis, o rig in a dos c é lu ­
las que resultan id énticas. En caso s m u y e sp e ciale s, • Agallas o tum ores. La a c c ió n b acterian a provoca
cuando las co n d icio n e s am b ien tales les son ad ver­ desórdenes en el m etabolism o vegetal, cau sand o una
sas, las bacterias pueden d e sa rro llar una form a de hipertrofia de los tejidos debido a un crecim ien to d e­
reproducción a u tén ticam e n te s e x u a l, q u e co n siste sordenado de las c é lu la s. Este cre cim ie n to se asocia
en el intercam bio de m aterial g enético entre e lla s . vulgarm ente al cá n ce r hum ano y se habla frecuente­
Se llama transformación el transporte de genes a un m ente del cá n ce r de las plantas, que origina tumores
bacterio receptor efectuado co n A D N libre extraíd o en el cu e llo y raíces d e la vid y frutales producidos
de otro bacterio donador. Esta verdadera renovación por la bacteria A g ro b a cteriu m tum efacien s.
del material genético p erm ite a la p o b lació n b acte­ • Infecciones vasculares. C u a n d o las bacterias in va­
riana la adaptación al m edio, tal y co m o se d escrib e den los vasos de los vegetales, o ca sio n an un entor­
en los procesos de se le cció n natural postulados por p ecim ien to de la c irc u la c ió n de la sa via , lo cu a l se
Darwin. trad uce en un m archi(am ien to general de la planta.
las afecciones causadas por las b acte rias, en co m ­ A sí o cu rre en las enferm edades bacterianas del to ­
paración con las de los hongos, son m u y pequeñas m ate y de la co l o en la b acteriosis a n u la r de la pa­
en número, debido p rin cip a lm e n te a q ue no pueden tata.

BACTERIAS • 287
B IB LIO T E C A L)T LA A G R IC U L T U R A

Los dos tipos d e • M anchas oleosas. Estas m an ch as p are cid as a las da en una larg a c a d e n a . En c u a lq u ie r c a s o , cada
m icelios fú n g ica s. A del aceite aparecen cu a n d o las bacterias se m u ltip li­ porción de m ic e lio puede o rig inar un nuevo hongo.
la izquierda, m ice lio La s hifas fú n g ica s pueden adoptar d istin tas fo rm a­
can en las c é lu la s del p arén q uim a o entre estas últi­
tabicado (cada célula cio n e s según el tipo de hongo y las co n d icio n e s am ­
m as. Estos síntom as son caracte rístico s de la enfer­
tiene su n ú c le o ). El
m edad b acterian a del tab aco , de la ju d ía , del c iru e ­ b ien tales. A s í, éstas tom an la a p a rie n cia de raíces,
de la d erech a p o se e
lo, de la patata y de la z a n a h o ria , enferm edades to­ re cib ie n d o el nom bre de rizom orfas, siendo las c a u ­
d istin to s n ú cleo s,
p e ro la s cé lu la s no das e lla s en que las bacterias producen e n zim a s que santes, por e je m p lo , d el m al b la n co de las raíces.
están d iferen cia d a s. provocan la podredum bre húm eda y fétida de los te­ O tras v e ce s, en co n d icio n e s am bientales poco favo­
jid o s invadidos. rables, se aglutinan en grupos com pactos ad q u irien­
do un co lo r negro. Estas aglo m eracio nes reciben el
nom bre de esclerocios y perm iten al hongo sobrevi­
3 .2 . H O N G O S v ir durante largos períodos desfavorables de sequía
o de bajas tem peraturas.
Los hongos p e rlen ecen al reino vegetal, integrados
co m o organism os e u cario tas heterótrofos, que p ue­ 3 .2 .1 . P a ra sitism o
den ser saprofitos o parásitos de los seres vivo s, pero
que se distinguen de las plantas por sus caracte rísti­ Existe n d iv e rso s fa cto re s por los c u a le s un hongo
cas m uy p articu lares. Los m ás interesantes, desde el p u ed e d e sa rro lla rs e a e xp e n sa s de una p la n ta : la
punto de vista de la fitopatología vegetal, son los pa­ se n sib ilid ad de la p lan ta, la v iru le n c ia del hongo y
rásitos; éstos no tienen c lo ro fila , no pueden re a liza r otros factores de tipo extern o . Veam os todos ello s:
la fotosíntesis y, por lo tanto, son vegetales heteró­
trofos obligados a ser parásitos forzosos de otros se­ • Sensibilidad del huésped. El estado sanitario de la
res v iv o s . M u ch o s d e e llo s pueden a lte rn a r su a li­ p lan ta, su co n stitu ció n genética y su grado de desa­
m entación entre el parasitism o y el saprofitism o. Tal rro llo c o n d icio n a n al hongo para que éste pueda pe­
es el ca so , por eje m p lo , del m oteado del m an zan o y netrar y v iv ir a exp ensas del vegetal. A m enudo, las
del hongo que p roduce el m al del pie del trigo. Em ­ v a rie d a d e s de una m ism a e sp e c ie tienen tam bién
p ie za n p a ra sita n d o a la p la n ta v iv a . C u a n d o ésta distintas se n sib ilid ad e s; tal es el caso de ciertas va­
m u ere, los hongos sig uen v iv ie n d o a e xp e n sa s de riedades de vid es am e rica n a s, que son m enos sensi­
los rastrojos m uertos, co n virtié n d o se ento nces en sa­ bles a sus hom ologas europeas por lo que se refiere
profitos. Por este m otivo se co n sid era a estos hongos al m ild iu . D e una m anera general, las sensib ilid ades
parásitos facultativos. de las plantas o scila n desde las m ás sensibles o de
A dem ás de las form as parásitas y saprofitas fú ng icas, extrem a se n sib ilid ad hasta las resistentes o con resis­
existen ciertos hongos m uy interesantes por su forma te n cia total.
de a lim e n ta ció n : son los sim bióticos. C ad a uno de • Virulencia del hongo. El hongo debe tener un po­
los dos seres aporta algo a la m utua c o n viv e n cia , sin der patógeno, es d ecir, una cierta v iru le n cia que le
que ninguno de los dos llegue a perecer. Es el caso, perm ita a ta ca r los tejid o s vivo s y p ro vocar la enfer­
por e je m p lo , d e los hongos m ic o rriz a s que v ive n m edad pese a la defensa del huésped.
asociado s a las raíces de las orquídeas. Por un lado, • Factores externos. Los factores clim ato ló g ico s co ­
las m ic o rriz a s con sig uen de la o rq u íd ea la m ateria m o la tem peratura y la hum ed ad , son factores lim i­
o rg án ica ya elab orada y, por otro, las orquídeas co n ­ tantes para el cre cim ie n to de los hongos. La m ayoría
siguen una m ayor extensión de raíces, lo que les per­ de e llo s presentan un buen d esarro llo de hifas y m i­
m ite obtener m ayor cantidad de agua. ce lio s co n tem peraturas altas y un alto grado de hu­
La m ayo ría de los hongos son p lu ric e lu la re s , pero m edad. Estas co n d icio n e s se presentan en prim avera
los m ás p rim itivo s son u n ice lu la re s. Su aparato v e ­ en los c lim a s tem plado s, au n q u e tam bién se dan en
getativo se co m p o ne de hifas, que son un co n ju nto o to ñ o . Es en to n ces cu a n d o los m ild io s del viñed o
de fila m e n to s m ic ro s c ó p ic o s . El c o n ju n to de hifas a lc a n z a n su m á x im a v iru le n c ia . En años e sp e c ia l­
re cib e el n o m b re de m icelio. D entro d e los m ice ­ m ente secos, cu a n d o la a cció n del rocío es m ínim a,
lio s, podem os e n co n trar los tabicados y los co n ti­ el d esarro llo de los hongos puede ser im perceptible
nuos o no tab icad o s, según sea la estructura de for­ y sus daños resultar p o co im portantes. A lgunas es­
m ació n de hongos superiores o p rim itivo s, resp ecti­ p ecies escap an de estos parám etros y se observa su
vam ente. En los m ice lio s tab icad o s, ca d a parte co n s­ m áxim o d esarro llo co n bajas tem peraturas. Tal es el
tituye una c é lu la , pero en los p rim itiv o s, sin ta b i­ caso del Fu sa riu m n iv a le , c u y a a cció n se desarrolla
ques, puede considerarse una sola cé lu la p o lin u clea­ durante el in vierno .

2 8 8 • PARÁSITO S DE O R IG EN V EG E TA L
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

3 .2 .2 . C ic lo s g e n e ra le s q u e fru c tific a rá c o n la llegada del buen tiem p o. En


p rim avera, las esporas son liberadas y provocan las
Los hongos se reproducen por esporas, las c u a le s se p rim e ra s in fe c c io n e s . E n to n c e s la e n fe rm e d a d se
desprenden de la h iía m adre y son arrastradas por la propaga por la form a a se xu a l, c a ra cte riza d a por un
lluvia o por el vien to . Las esporas son órganos m i­ ritm o de v id a acelerad o y la a b u n d an cia de esporas.
núsculos que con tien en una o varias c é lu la s , siendo A lg unas esporas pueden efectuar todo su c ic lo evo­
su procedencia producto d e los dos tipos d e repro­ lutivo sobre un m ism o huésped; otras, por lo contra­
ducción que poseen los hongos: la asexual, tam bién rio , tienen necesid ad de dos huéspedes, uno para la
llamada vegetativa, c o n íd ic a o im p erfecta, y la se­ form a sexu al y otro para la asexu al.
xual o perfecta. La re p ro d u cció n vegetativa se re a li­ Para su g e rm in a ció n , la espora p recisa de unas co n ­
za por la e s c ic ió n d e u n a c é lu la o rig in a n d o o lra d ic io n e s d e te m p e ra tu ra y h u m e d a d c o n c r e ta s . D iv e rso s tip o s de
idéntica; en el caso de la re p ro d u cció n se x u a l, el o r­ C u an d o éstas se dan, la espora em ite un tubo germ i­ fru c tific a c io n e s d e la
ganismo o c é lu la resultante es el producto de la fu­ nativo, penetrando en los tejidos del huésped a tra­ fase a se xu a l d e lo s
sión genética de dos n ú cle o s d istin to s del m ic e lio vés de los estom as, heridas, len ticelas o in clu so per­ b a sid io m ice to s y

del hongo. fo rando la e p id e rm is. A partir de este m om ento, si a sco m iceto s

H im e n io

I lipotecio

Excíp u lo

A p o tecio
Peritccio

Los dos tipos de re p ro d u cció n se a so cia n , en los c li­ se en cu en tra en un m edio ad ecu ad o , el m ic e lio pro­ F ru ctifica cio n e s
mas tem plados, a la c lim a to lo g ía . A s í, la reproduc- gresa, se ra m ifica e invade las c é lu la s o los espacio s ca rn o sa s d e la fase
dón asexual se aso cia al ve ran o y tiene un ca rá cte r in t e r c e lu la r e s , a lim e n tá n d o s e a e x p e n s a s d e su se x u a l d e u n hongo
huésped. A l p rin cip io , en la fase de in c u b a c ió n , no su p e rio r. En e l
simple de exp an sió n del org anism o. En el caso d e la
in te rio r d e estas
reproducción se xu al, suele a ca e ce r a fin a le s d e oto­ se ap recian afe ccio n es extern as, pero a m edida que
fru c tific a c io n e s d e
ño y va ligada a la p e rp etu ació n de la e sp e cie en ésta a v a n za , ap arecen éstas si las co n d icio n e s mete-
a sco m iceto s o
circunstancias e sp e cia lm e n te ad versas. Por esta ra­ rológicas son p ro picias. b a sid io m iceto s
zón se considera a la espora o cigoto una verdadera La m u ltip lica ció n sexu al resulta de procesos biológi­ m aduran la s esporas.
cápsula in e xp u g n ab le que puede re sistir p e rfe cta­ co s extrem adam ente co m p le jo s. A s í, en las especies
mente las co n d icio n e s am b ien tales m ás ad versas y inferiores o p o lin u cle a d a s, la fe cu n d ació n se realiza

H O N G O S • 289
tm i.lO T E C A D E I A A G R IC U L T U R A

Detallas d e los El peritecio del m oteado del m anzano y el apotecio


distintos estados de la v iru e la de las hojas de la vid son ejem plos de
evolutivos d e los los ó rg an o s c o m p le jo s se x u a le s fo rm ad o s por los
hongos más prim itivos hongos superiores. D en lro de los basidiom icetos, en­
o arquim icetos. En contram os las setas gastronóm icam ente m ás ap recia­
este caso, se trata d e
das, que no son m ás que los órganos sexuales donde
la hernia d e la col
(Plasmodiophora
m aduran las esporas de los hongos superiores, (a ta ­
brassicae). rem os, por ejem p lo , setas com o el Lactarius sangui­
1/ Espora fluus, el B o letu s e d u lis y el C antharellus cib arius.
2/Zooesporas La rep roducció n asexual o vegetativa da lugar a las
3 / Penetración d e una esporas de verano , o co n id ia s, que se desarrollan ge­
zooespora neralm ente en el extrem o de hifas fértiles llam adas
4 / Pelo absorbente con con id ió fo ro s. En algunos grupos, las co n id ias se for­
jóvenes
man en el interior de una fructificación am pliam ente
esplasmodios
abierta (el acé rvu lo ), o cerrada y en form a de pera (el
;>/ Raíz d e c o l con
píen ¡dio). En este últim o caso , las esporas reciben la
células llenas d e
esporas d en o m in ació n de p icnidioesp oras. Para resistir el frío
(Plasmopara vitícola) o la d e se ca ció n , algunos hongos emiten unas espo­
Según R o vey R. ras co n la cubierta m uy espesa llam adas clam idospo-
ras. En p erío d o s c lim á tic o s favo rab les, los hongos
pueden p ro d ucir cantidades importantes de esporas
de verano . Tal es el caso del mi Id ¡o del tabaco, ca­
p az de form ar hasta un m illó n de co n id ias por c m 2,
o tam bién las 2 0 0 .0 0 0 esporas que produce la roya
negra del trigo, ca d a una de las cu a le s puede origi­
nar, a los d ie z d ías, una pústula idéntica.

3 .2 .3 . C la s if ic a c ió n

La c la s ific a c ió n b io ló g ica de los hongos suele venir


sistem atizada en fu n ció n del tipo de m u ltip licació n
fú n g ica. Según su re p ro d u cció n , los hongos pueden
cla sifica rse en los siguientes grupos:

• Arquim icetos. Son hongos inferiores cu yo desarro­


llo es m uy p articu lar. La espora típ ica de estos hon­
gos es una zo o sp o ra, la cu a l recib e este nom bre por
su m o v ilid a d ; en e fe c to , esta esp o ra flag elad a se

Los hongos
com estibles más
conocidos, com o los en el seno del m ic e lio y las esporas que resultan son
nízcalos (Lactarius lib res, aunque protegidas por una m em brana espe­
sanguifluus), sa. A sí o cu rre , por eje m p lo , co n las ooesporas de in ­
pertenecen a l g ru po vie rn o de los m ild io s. En los hongos m ás d e sarro lla­
de lo s basidiom icetos.
dos, la rep ro d u cció n sexu al va unid a a la form ación
(Gentileza del
de órganos co m p le jo s, m ás o m enos carno so s, lla ­
Departam ento d e
Agricultura,
m ados p e rite cio s, ap o tecío s y carp ó fo ro s, en cu yo
Ganadería y Pesca d e interior m aduran las esporas de la fase se x u a l: asco-
la Generalitat de esporas para los asco m iceto s y basidioesporas para
Catalunya). los b asid iom icetos.

2 9 0 • PA RÁSITO S D E O R IG EN V EG ETA L
D E F E N S A D E L A S P LA N TA S. C U LT IV A D A S

G R A M ÍN EA S

ROYA N E G R A DE
LO S C E R E A L E S

Teleutosporas

inacíones slicesi

TWeutospora liberar
oasidiosporas
Teleutosporas
— -> M AYO <- > JU L IO
IN V IER N O
A B R IL > A G O S T O <■

E v o lu c ió n d e un
constituye com o una e sc ic ió n de la m asa protoplas-
b a sid io m ic cto . Los
mática sin m em brana y co n sig u e perforar las cé lu la s
b a sid io m ice to s se
del huésped; se m u ltip lica rápid am ente p rovocando
co n sid era n tos bongos
una excitación de cre cim ie n to de las partes infecta­ m ás evo lu cio n a d o s de
das del vegetal. La rep ro d u cció n se efectúa en el se­ to d o s lo s existen tes;
no del huésped m ediante la fo rm ació n de una m asa e n e ste caso/ se trata
de esporas rodeadas d e una en vo ltura bastante resis­ d e la roya negra d e l
tente (quiste). Fin alm e n te , d ich a s esp oras son pues­ trig o (P u ccin ia
tas en libertad por la d e sco m p o sició n de los tejid o s g ra m in is). Según
B o vey, R.
(hernia de la co l y sarna verrug osa de la patata).
• Ficomicetos. Estos hongos tienen un m ic e lio gene­
ralmente no tabicad o. El huevo de in viern o recib e el
nombre d e o o sp o ra y se d e s a rro lla d e n tro d e la
planta con la llegada del b u en tie m p o . P o sterio r­
mente, ocurre la rep ro d u cció n asexual o vegetativa,
multiplicándose el m ic e lio a través de los con id iófo -
ros. Este tipo d e re p ro d u cció n es p ro pia de los m il-
dius y de las royas b lan cas.
• Ascomicetos. Los hongos m ás su p eriores q ue los
ficomicetos disponen ya de m ic e lio tab ica d o . Por fu ­
sión de los filam entos sexu ale s, se form an recep tá­
culos huecos llam ad os p eritecio s, co m o el m oteado
y el oídio, o bien ap otecios, co m o la v iru e la de las
hojas de la v id . En estos re ce p tácu lo s m aduran las
aseas que con tienen los cigotos o asco sp o ras. La re­
producción a s e x u a l, en p rim a v e ra , su c e d e p o r la
germinación d e e sp o ra s de v e ra n o ; é sta s p ued en
madurar s u p e rfic ia lm e n te , c o m o las c e rc o s p o ra s ,
dentro de recep tácu lo s e sp e cia le s co m o los p icn i-
dios (Septoria) o b ien en los e scle ro cio s (B o trytis). El
cornezuelo del cen te n o , las lepras, las antracno sis,
losoíclios, e tc., son e jem p lo s de asco m ice to s. O íd io so b re drupácea

H O N G O S • 291
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U I TU RA

C alid ad y • Basidiomicetos. Se consideran hongos superiores y


p ro d u ctiv id a d so n los tienen, com o los ascornicetos, m icelios tabicados. En
fa cto res cla ve en la la fase sexual, las basidioesporas m aduran en los basi-
agricultura a ctu a l.
dios, órganos homólogos a las aseas. A dem ás de las
setas conocidas com o el n ízca lo y los boletus, perte­
necen a este grupo ciertas royas, carbones y caries.
Ciertas royas pertenecientes a los hongos basid iom ice­
tos tienen la particularidad de desarrollarse, a lo largo
de su c ic lo , sobre dos huéspedes distintos. Estas royas
reciben el nombre de heteroicas y sus representantes
m ás conocidos son la roya parda y la roya negra del
trigo, y la roya del peral, del grosellero negro y del c i­
ruelo. O tras royas, com o los autoicas, viven a exp en­
sas de un solo huésped. Este grupo com prende, entre
oirás, las royas de la rem olacha, de la ju d ía y del fram­
bueso. Las royas heteroicas presentan hasta cin co esta­
dos de fructificación. El ejem plo más representativo de
este tipo de basidiom icetos lo constituye la roya negra
del trigo (P u ccin ia gram inis). A través de ella ilustrare­
mos el c ic lo com pleto de este tipo de hongos.
D urante el ve ran o , la roya se d esarro lla vegetativa­
m ente a expensas del c e re a l, p ro d ucien d o una p ri­
mera fo rm a de esporas llam adas uredosporas. Éstas
producen en el trigo pústulas pardas que desprenden
un p o lv illo de igual co lo r. G e rm in an o rig inando un
m ice lio que penetra en los tejidos de la planta para-
sitada a través de los estom as, p roduciendo nuevas
pústulas y nuevas uredosporas. C u an d o el c ic lo del
cereal llega a su fin , lo que o cu rre a fin ales de agos-
E jem p lo d e l c ic lo
(o, ap are ce n fru c tific a c io n e s negras en las m ism as
evolu tivo d e un
hongo fic o m ic e to . En
pústulas, llam ad as teleutosporas o esporas b ic e lu la ­
este caso, se trata d e l res. Éstas presentan una gran resistencia que les per­
m ildiu d e la v id o m ite pasar los fríos in vern ales. Las teleutosporas son
Plasm opara vitíco la . p ropiam ente el cigoto producto de la rep roducció n
Según B o vey, R. se x u a l. En prim avera, ca d a c é lu la de la teleutospora

M IL D IU
D E L A V ID

Oospora

M ancha de aceite
azúcar mildiu

Infecciones secundarias

>10 m m \
24 h ...

nfecciones primarias

jU N lO >
IN V IE R N O
M A YO > jU L IO <- ^ SEPT. O C T .

>

2 9 2 • PARÁSITO S D E O R IG E N V EG ETA L
D EFEN SA D E L A S P LA N E A S C U LT IV A D A S

emite un prom icelio, o basidio, q ue se d ila ta en su ton ces lo ca lm e n te co n una h ip e rtro fia d e los te ji­
vértice y lleva co n sig o cu a tro b asid io e sp o ras. U n a do s, lo q ue co n d u ce a la fo rm ació n d e tum ores o
vez las basidiosporas están m a d u ra s, se sep aran de ag allas.
su soporte, pero son in c a p a c e s d e p en etrar en los C on la e x c e p c ió n d e los hongos v a scu la re s, la m a­
tejidos del trigo. La fru c tific a c ió n só lo p u ed e re a li­ y o ría d e los hongos p ro d ucen a fe ccio n e s lo c a liz a ­
zarse sobre un seg u n d o h u é sp e d , e sta v e z so b re d a s en las p la n ta s c u ltiv a d a s y q u e son p e rfe cta ­
una mala hierba llam ad a a g ra ce jo ( B e rb e rís vulga- m ente v isib le s, co m o p e rite ca s, esp o ras, ap otecios,
ús), sobre la que ap a re ce n dos n u e v a s fo rm as de c o n id ia s , e tc. El vegetal re a c c io n a ento nces form an­
fructificación: en la c a ra su p e rio r esperm ogonios do una barrera de súber o d e lig n in a que se opone
con espermacios, que d e se m p e ñ an un notab le p a ­ a la exten sión del parásito. En cie rtas o ca sio n e s, la
pel en los fenóm enos se xu a le s del hongo y, en la re a cció n de la p lanta cu ltiv a d a os la fa b rica ció n de E l p ro d u cto
cara inferior, ecidios co n las ecidiosporas. El tubo gom a (gom osis) o resin a. Éste es el caso d e los á r­ c o m e rc ia l S A P R O L ,
germinativo de la e cid io sp o ra es in c a p a z d e p ene­ boles fru tales o fo restales. A lg u n as plantas son c a ­ co m e rcia liza d o p o r
p aces de generar su stan cias tó x ic a s ante el avan ce S H E L L , co n tie n e un
trar en el a g ra ce jo , pero en c a m b io p u ed e v iv ir en
del hongo, a u n q u e estos fu n g icid as naturales son a 1 9 % d e trífo rin a .
el trigo y dará lugar a las u red o sp o ras. A s í se c o m ­
E ste fungicida
pleta el c ic lo d e la ro ya n e g ra d e lo s c e r e a le s . m enudo de a c c ió n m uy lo c a liz a d a y de corta d ura­
p re v e n tiv o e s m uy
Otros b a sid io m ice to s son c o n s id e ra d o s im p e rfe c ­ c ió n . El m ejor sistem a d e que d isp o nen los vegeta­ e fica z
tos, puesto que no se c o n o c e to d avía su c ic lo total, les co n tra los hongos es e l esp eso r d e su c u tíc u la o co n tra la M oniliosis
siendo su form a perfecta o se xu a l to d avía no o b ser­ e l revestim iento de u n a c a p a c e ro sa . Son los lla m a ­ d e la m anzana.
vada. dos factores externos de resistencia. C o m o o cu rría (F o to c e d id a p o r
co n las b acte rias, los vegetales poseen una m ayor o S H E LL)
3.2.4. Síntomas

Las enfermedades o a fe ccio n e s p ro d ucid as por h o n ­


gos a las plantas cu ltivad as re cib e n frecuentem ente
el nombre de enfermedades criptogám icas. Las z o ­
nas vegetativas in v a d id a s p o r e l m ic e lio fú n g ic o
pronto se vu e lve n a m a rilla s. Son zo n a s co n stitu id as
por células enferm as q ue v ira n a co lo res m arronosos
cuando m ueren. En hongos e sp e cialm e n te n o civo s,
como los Fusarium sp . y V erlicilliLjm s p ., aco n te ce
una obstrucción del sistem a v a sc u la r que im p id e la
circulación de la savia, lo q u e p ro voca e l m arch ita­
miento de la p lanta, que m uere m ás o m enos rápi­
damente. A lg unas esp ecies de hongos segregan sus­
tancias cito líticas que, a partir de una ferm entación
sobre las c é lu la s d e los h u ésp ed es, d esco m p o n en m en o r to le ra n cia a las a fe ccio n e s de los hongos en
los tejidos. Tal es el caso de los hongos de la m ade­ fu n ció n d e su se n sib ilid a d h a c ia estos parásito s. Se
ra, o lignícolas, que provocan la d esco m p o sició n de da el caso p a ra d ó jico de que los vegetales m ás sen­
la madera, o de aq u éllo s que producen una podre­ sib les a su ataque a m enudo son los m enos d a ñ a ­
dumbre seca o húm eda en los frutos. C ierto s hongos do s, puesto q u e las c é lu la s d e sus te jid o s m ueren
provocan a fe ccio n e s sim ila re s a las q ue cau san a l­ tan ráp id am e n te , que e l hongo no p u ed e in fectar a
gunas b acterias. La p lanta in fectad a re a c c io n a e n ­ otras p lan tas, lo q ue im p id e su p ro p ag ació n .

110 N C O S • 293
i m . l O U C A D E LA A G R IC U L T U R A

4. P A R A SIT O S D E O R IG E N A N IM A L vos p e rte n e cie n te s al re in o a n im a l. En este últim o,


en fu n c ió n d e su s c a r a c t e r ís t ic a s , lo s a n im a le s
D o lí n id o s los ag entes p ató g e n o s v e g e ta le s co m o q u e d a n je r a r q u iz a d o s en t i p o s , c l a s e s , ó r d e n e s ,
A / C lasificació n los v iru s , hongos y b a cte ria s, este c a p ítu lo se o c u ­ s u b ó r d e n e s , f a m i l i a s , g é n e r o s y e s p e c i e s . A s í, el
litxo n ó m ia t d e l reino
pa de la d e sc rip c ió n d e los agentes a n im a le s que n o m b re la tin o d e un a n im a l se co m p o n e de dos
nniinal. I os ¿m iníeles
p ro d u c e n e n fe rm e d a d e s y p la g a s en las p la n ta s p a la b ra s. La p rim e ra in d ic a el género y la segunda
quedan /<-i\irqui/.¿?í los
en tipos, cla ses,
c u ltiv a d a s . La teo ría do la e v o lu c ió n do la s esp e­ la e sp e c ie . D e esta m an era, por e je m p lo , el in se c ­
<>rclet tes, s t/'borde*/?(\s, c ie s de C h a rle s Robert D a rw in , en 1 8 5 8 , c o n su fa ­ to c o n o c id o v u lg a rm e n te co m o p io jo p e r n ic io s a s
fam ilias, g én ero s, m oso “ 0/7 th e O rig in o f S p e d e s b y M e a o s o f N a l ti­ r e c ib e e l n o m b re c ie n t íf ic o de Q u a d m s p id io tu s
especies y veriededes. ra I S o le d io n o r th e P reserva ! io n o í ¡a v o u re d P n ce s p e r n ic io s a s C o m s t., d on de Q u a d ra s p id io lu s es el
El nom bre d e ende in th e S lru g g lc fo r l.if c " , postula que las e sp e cie s no m b re del g én ero , p e r n ic io s a s el de la e sp e cie y
orgenism o viene a n im a le s y veg e tale s, desde los alb o res de la v id a , ('o m s l. el n o m b re del investig ad or. A m enudo se
notado p o r le e s p e c ie sufren un p ro ceso co n tin u a d o de se le c c ió n natu ral, e n cu e n tra la n o ta ció n Q u n d ra sp id io tn s sp . o bien
y le variedad y, p o r lo m ediante e l c u a l los seres v iv o s q u e so adap tan al la d e Q u n d m s p id io lu s s p p . Tie n e n sig n ifica d o s pa­
genereI, p o r le
m e d io e x te rn o , por ra/.oríes p u ra m e n te g e n é tica s re cid o s y en g lo b an a todas las e sp e cie s del género
n b rcvieció n d e l
de resisten cia., p e rd u ra n , m ie n tra s q u e los dem ás Q u a d m s p id io lu s . El segundo es un esquem a de la
nom bre d e l
investigador. su c u m b e n . A s í, los seres m ic ro sc ó p ic o s u n ic e lu la ­ siste m á tica de tod os los seres v ivo s, d on de se h a­
res de re p ro d u cció n a se xu a l se adaptaron al m edio lla n in c lu id o s desde lo s seres m ás p rim itiv o s, c:o
g ra cia s a las m u ta c io n e s en su m a te ria l g e n é tico mo los v iru s y los b a cte rio s, hasta los m ás e v o lu ­
B / Lsquem e d e le q u e los d ife re n cia b a unos de otros. C on el tiem p o , c io n a d o s , co m o los ve rte b rad o s y, dentro de ellos,
c le siiíc e c ió n éstos form aron otros o rg anism o s co n re p ro d u cció n el h o m b re .
texo n ó m ic, i e v o lu t i ve s e x u a l, lo que les p erm itía una gran d iv e rsid a d d e­ D e todos los tipos q u e a p a re ce n en el d iag ram a,
de los seres vivos, bido a la recorrí b i n a ció n g e n é tica . A partir de a h í, los m ás interesan tes d esd e el punto de vista de la
d o n d e querían se fo rm a ro n seres p lu r ic e lu la r e s m ás c o m p le jo s , pato logía vegetal so n : los m o lu sco s, los neníate I-
in< lu id o s d e sd e los
q ue sig u iero n e v o lu c io n a n d o d an d o lugar a los dos m into s, los artró p o d o s y los vertebrad os. Seguida
s <.')('s 11¡,ís f irii nil ivos >
co m o lo s virus y los
reinos c o n o c id o s , el vegetal y el a n im a l, y a todas m ente vam o s a p ro fu n d iz a r en el estudio de los ti
b e d o rio s, hnsle los sus e sp e cie s a ctu a le s. pos c ita d o s, o rd e n a d o s d e fo rm a c re c ie n te según
mes e vo lu c ioí i<?dos, B a jo estas lín e a s se o fre ce n al le c to r dos d ia g ra ­ su situ a c ió n en la e sc a la e v o lu tiv a , a u n q u e cabe
com o lo s vertebrados. m as de re fe re n c ia . En el p rim e ro v ie n e e xp re sa d a , re señ ar q u e , p o r su n ú m e ro y por las a fe ccio n e s
e sq u e m á tica m e n te , la c la s ific a c ió n de los seres v i­ que p ro d u ce n , los p arásito s a n im a le s m ás impor-

A ra ñ a roja
b

A rá c n id o s
M a m ífe ro s
M d rp S tO m á s
Insecto s
B a tra cio s

M iri ápodos
V ER TEBR A D O S
Peces CM A T O O O S ARTRÓ PO D O S
TIPO S

M o lusco s
7
N e m a l e l m in io s V erteb rados
N E M A Í El M IN I O S
M a la a i'W á c

A rtó p o d o s
C ru stáce o s
7 P R O C Í J R O A I X ):

CLA SES L i m aco

L
G asterópodos [ | N em atodos Inser tos A rá c n id o s M am ífero s
P L A T E I.M IN O ! MOLUSCOS

O R D EN E S E Q U IN O D tS Á lO !

V E R M ID IO S
T y le n c h id a I 1 lom é ptero s i A c a ro s

/ . ...
SU BO R DEN ES

Tylenchina C o ccm ae Tro m b id ifo rm e s

T Z
FAM LIAS
E
H e teio d erid o s D ia s p id id o s ¡ T e lra n iq u id o s

'CELENTEREOS

1 E S P O N G IA R IO S
VEGFTAI FS
H etero d era | ¡Q u a d ra s p id io tu s letran ych u s

P R O T O Z O A R IO S

ESPECIES E IN V E S T IG A D O R
B A C T E R IA S
II K o « c < h le n * is W O U Q . P c m l c i m u t C OMM SII | r. Urlicic KCCH
V IR U S
M i l. I - ■!.. I.Kil ■It.ijl.'il > l'ivl • * \l. 'I . l .11 I II II.I
M illo n e s d e añ o s

294 • PARÁSITO S D E O R IG E N A N IM A L
DhT-ENSA O í L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

Anatom ía del
ca ra co l terrestre
O votestis
I lepatopáncreas

G lá n d u la del album en
sem ina
Esperm iducto

O vid u cto
G lá n d u la salival
Larva ve ligera
I Iage lo
G lá n d u la
Bolsa del dardo

C o razó n

Buche

tantes desde el punto de v ista de la sa n id ad vegetal co m p re n d e n lodos los lim a co s existen tes en las z o ­
están dentro de las c la se s in secto s y a rá c n id o s. nas te m p la d a s. Los c a ra c o le s son representados por
la fa m ilia H e licid a e . La s c a ra c o la s p eq u eñ as y a la r­
g ad as, que tam b ién ca u sa n d añ o s a las p lan tas c u l­
4 .1 . TIPO M O LU SCO S tiva d a s, v ie n e n representadas p o r la fa m ilia Ferus-
sa c iid re .
El tipo d e los m o lu sc o s c o m p re n d e , d e n tro d e la 4 .1 .2 . Ciclos
clase de los g a ste ró p o d o s, m u c h a s e s p e c ie s q u e
pueden lleg ar a ser m uy n o c iv a s si a b u n d an en los Son a n im a le s herm afroditas, estando los dos sexos
cu ltivo s. E s p e c ie s c o m o lo s c a r a c o le s ( H e l i x y re u n id o s en c a d a in d iv id u o . Lo s h u e v o s, puestos
Ceprea sp .) y los lim acos (L im a x , A g rio lim a x , M i- en el su e lo , se d e sa rro lla n entre las dos y las cuatro
lax, Da ro ce ra s, I.im m ea y A r io n sp .), según tengan se m a n a s, d an d o in d iv id u o s que cre c e n m ás o m e­
concha o no la tengan re sp e ctivam e n te , p ertenecen nos ráp id am e n te , en fu n ció n de la e sp e c ie , a tenor
a esta c la s e . El cu e rp o de estos a n im a le s se c o m p o ­ d e seis sem anas a m ás de un año .
ne de tres p artes: el pie, m asa m u sc u lo sa q u e les Su a c tiv id a d v a ría según la e sta ció n (es m á x im a en
sirve para la lo c o m o c ió n ; la cab e za, que lle v a c u a ­ p rim ave ra y, sobre todo, en el otoño para c a s i to­
tro tentáculos re trá ctile s dotados d e o jo s y de una d as las e sp e cie s) y la hora del d ía . La m ayo ría se
boca provista d e una m a x ila y de un ó rg ano d e sti­ a lim e n ta desde dos horas desp ués de la puesta del
nado a reco rtar los a lim e n to s, lla m a d o rádula, y la sol hasta d o s h o ras antes d e la s a lid a del m ism o .
masa visceral, recu b ie rta por e l m anto, e sp e c ie de Por d e b ajo d e los 4 ,5 ° C , la m ayo ría d e c a ra c o le s y
túnica m u scu la r asu rca d a y p a rc ia lm e n te protegida lim a c o s d etienen su a c tiv id a d y no la reco b ran has­
por la co n ch a en el caso de los c a ra c o le s . En los li­ ta q u e la s te m p e ra tu ra s a u m e n ta n . Es e n to n c e s
macos, la c o n c h a es ru d im e n taria y se o cu lta b ajo cu a n d o se a lim e n ta n y se rep ro d u cen hasta la lle ­
los tegum entos. gada del n u e vo in v ie rn o .
La sequía a c a rre a u n a re d u c c ió n s e n s ib le de los
daños ca u sa d o s p o r b a b o sa s y c a r a c o le s . P arece 4 . 1 . 3 . S ín to m a s
que el d e sp la zam ie n to de estos a n im a le s está c o n ­
dicionado a la e x iste n c ia de una te n u e p e líc u la de Lo s c a r a c o le s y b a b o sa s a fe c ta n a to d o tip o de
agua en la su p e rfic ie del su e lo . U n a p re c ip ita c ió n p lan tas, ca u sa n d o los d añ o s e c o n ó m ico s m ás a c u ­
muy tenue puede p e rm itir una c irc u la c ió n m asiva sados en las h o rta liz a s que se c u ltiv a n por sus ho­
de estos a n im a le s, que so n m enos a ctiv o s du ran te ja s , c o m o la le c h u g a , la c o l, e l b r ó c o li, e t c . En
la p recip itació n que d e sp u é s d e e lla . La s te m p e ra­ o tras p la n ta s, c o m o los fru ta le s, e l a ta q u e d e los
turas elevad as no p are ce n tener u n a a c c ió n in h ib i­ gasterópodos p u ed e p ro vo c a r un re n d im ie n to m e­
dora directa so bre sus m o v im ie n to s. Só lo in flu yen nor en las c o se ch a s, tanto por el h e ch o de cau sar
si van aco m p añ ad as de una gran seq u ed ad p ro d u c­ una d ism in u c ió n del área fo lia r -m eno r re n d im ie n ­
to de una gran e v a p o ra ció n . to fo to sin tético -, co m o por el ataq ue que sufren d i­
rectam ente las h o jas y alg un o s frutos, lo que p ro ­
4 .1 .1 . Clasificación v o ca una d e p re c ia c ió n de la c a lid a d del producto.
E n to n ce s só lo pueden d e stin arse éstos al m ercado
Dentro de la c la se de los g asteró p o d o s e n c o n tra ­ d e las in d u s tria s a g ro a lim e n ta ria s de tra n sfo rm a ­
mos las sig u ie n te s fa m ilia s : J e s ta c e llid a e , L im a - c ió n .
cidee, M i/ a c id a s , A r io n id ee, L im m e id d e , F c ru s s a - Lo s sín to m as son c a ra c te rístic o s : grandes zo n a s fo­
ciidtey H e lic id a ?. D e todas e lla s , las fa m ilia s Lim a- lia re s ro íd as p o r las rá d u la s d e los g asteró po d o s,
adre, M ila cid e e , A rio n id re y Lim neeidee son las q ue d e stru cció n p a rc ia l o total de los órgano s fo lia re s,

T IP O M O LU SC O S • 295
w m m m m
B IB LIO T E C A O í I A A C R IC U l TURA

La con ch a calcárea dos hem bra su e le n ser m ayores que los m achos).
p erm ite a lo s Existen c e rc a de 4 0 .0 0 0 e sp e cie s de nem atodos en
cara co les terrestres la n a tu ra le z a , a u n q u e só lo una sexta p a rle ha sido
resistir la sequedad.
estu d iad a y d e scrita . La m ayo ría de e llo s viven en
el m ar, otros son p arásito s de a n im a le s invertebra­
dos (V r. gr. M e rm ith id ce ) y tam b ié n de vertebrados
( V r . g r. T r i c h e n e l l a , F i l a r i o i d e a , O x y u r o id e a ,
S tro n g y lo id e a , e tc .). In c lu so cie rto s nem atodos son
saprofitos y se nutren a e xp en sas de m ateria orgá­
n ic a en d e sc o m p o sic ió n . Lo s que v ive n en el suelo
son los llam ad o s nem ato dos lib re s o fitófagos. Son
éstos los m ás c o n o c id o s y estu d iad o s, puesto que
so n los c a u sa n te s d e las a fe c c io n e s a las plantas
c u ltiv a d a s . A d ife re n c ia de otros nem atodos, pre­
sentan en su ca v id a d b u ca l un estilete accio nad o
p o r m ú s c u lo s y m e d ia n te el c u a l los nem atodos
p erfo ran las pared es de las c é lu la s ra d icu la re s de
los v e g e ta le s. P re se n ta n u n a lo ng itud q u e o scila
entre 1 y 3 m m , se a lim e n ta n por lo general de las
ra íce s de las p lan ta s y su d en sid ad de p o b lació n en
e l su elo d e p e n d e d el grado de hum edad de éste úl­
tim o . En c irc u n sta n c ia s n o rm a le s, se encuentran de
50 a 4 0 0 m illo n e s d e nem ato dos lib res por hectá­
rea , au n q u e en c o n d ic io n e s de gran hum ed ad , se
han h a lla d o hasta 6 m illo n e s por m 2.

• N u trición. Lo s nem ato dos p arásito s de los vege­


co n se cu e n te re d u cció n del áre a veg etativa, re d u c­ tales se a lim e n ta n del co n te n id o de las c é lu la s cu­
ció n de la c a lid a d y ca n tid ad del p ro d u cto a g ríc o ­ yas m em b ran as perforan co n ayu d a de su estilete.
la, e tc. Las d istin tas e sp e cie s de la fa m ilia Ferussa- A l m ism o tiem p o in yectan su s a liv a , la cu a l licúa
ciidae se c a ra c te riz a n p o r a ta ca r las ra íce s carn o sas los co n te n id o s c e lu la re s y prep ara su posterior d i­
de las p la n ta s c u ltiv a d a s c o m o el e sp á rra g o ; sus gestió n. D e esta m an era, destruyen p rogresivam en­
m ordeduras p erm iten el d e sa rro llo de hongos, b a c ­ te los te jid o s de las p la n ta s, a u n q u e los m ayores
terias y nem ato dos saprofitos, p ro vo can d o un retra­ daños ca u sa d o s p o r los nem atodos son, si cab e,las
so en el c re c im ie n to vegetal e in c lu s o un d e se ca ­ d e fo rm a cio n e s p ro d u cid a s en el vegetal deb ido a
m iento de sus partes aé re as. A m e n u d o se d e te c­ su sa liv a tó x ic a que p ro vo ca n e cro sis y d efo rm a­
ta n , so b re las p lan tas afe ctad as y en el su elo p ró x i­ cio n e s en los te jid o s ra d ic u la re s. A d e m á s, los ne­
m o , rastros b rilla n te s de b ab a s e c a , sig n o de sus m atodos son los ve cto res m ás activo s para la trans­
d e sp la za m ie n to s. Por lo g e n e ral, sus d años se lim i­ m isió n de en ferm ed ad es v íric a s y b acterio ló g ica s.
tan a las a fe c c io n e s m e c á n ic a s, a u n q u e estos a n i­ • Parásitos de los nem atodos. C ie rto s nem atodos
m ales pueden ser tam b ién ve cto re s de e n fe rm e d a­ m u y e s p e c ífic o s so n , a su v e z , p arásito s de otros
des v ír ic a s y b a c te rio ló g ic a s . La s p o b la c io n e s de nem ato d o s. Pero por lo g e n e ral, sus enem igos más
c a ra c o le s y I¡m aco s se co n tie n e n a n ive le s ace p ta ­ co m u n e s son los m ic e lio s de los hongos, que los
b le s c u a n d o las c o n d ic io n e s c lim a t o ló g ic a s son a p risio n a n en el su e lo , re d u cie n d o su m o v ilid a d , y
n o rm a le s, pero en p rim ave ra s extre m ad am e n te llu ­ alg u n as b acte rias q u e v iv e n a sus expensas.
v io s a s , las p o b la c io n e s p u ed en e x p e rim e n ta r un • M ovilidad. Su poder para d e sp la za rse en el suelo
c re c im ie n to casi e x p o n e n c ia l y c a u sa r g ravísim o s es m u y lim ita d o . Eso e x p lic a q u e, a m en u d o , los
daños en los c u ltiv o s. rodales de p lan tas in fectad as por nem atodos sean
m u y lo c a liz a d o s . O c a s io n a lm e n te , logran d e sp la ­
za rse por a c c io n e s m e c á n ic a s de otros elem entos
4 . 2 . T I P O N E M A T E L M IN T O S c o m o el v ie n to , las p ezu ñ as de los a n im a le s, trans­
porte de m a q u in a ria , aperos de la b ra n za , traslado
El tip o d e los n e m a te lm in to s co m p re n d e d iv e rsa s d e partes ra d icu la re s co m o los b u lb o s, riz o m a s, es­
c la se s, pero sólo la de los nematodos e n c ie rra es­ to lo n es, etc.
p e cie s p e rju d ic ia le s para las plantas c u ltiv a d a s. Los • Especificidad. A lg u n a s e sp e cie s de p arásito s es­
nem ato dos son a n im a le s verm iform es de sim e tría tán c a p a c ita d a s p ara d e sa rro lla rs e so bre un gran
b ila te ra l, g en eralm ente de p eq u eñ o tam año , m uy a núm ero de e sp e cie s veg etales, a m enudo d e fa m i­
m enudo fu sifo rm es y de se cc ió n c irc u la r, raram en ­ lia s ta x o n ó m ic a s m uy a le ja d a s e n tre s í. En otras
te sa cc¡fo rm e s o p irifo rm e s. Poseen g e n e ralm e n te c irc u n sta n c ia s, cierto s nem atodos parásitos de una
una abertura bucal bordeada por los labios porta­ fa m ilia veg etal co n cre ta poseen una in c a p a c id a d
dores de los órganos sensoriales, y a co n tin u a c ió n co n g é n ita para a ta ca r a una e sp e c ie d e te rm in ad a
de la c u a l se e n cu e n tra la cavidad bucal o estoma, de la m ism a fa m ilia . Tal es el caso del nem atodo
un esófago, un intestino y un recto que te rm in a en D ity lc n c h u s d ip s a c i, que se d esarro lla so b re el tri­
un ano ventral. El cu e rp o se h a lla cu b ie rto por una go, el cen ten o y la ave n a, pero que no c a u sa a fe c ­
cu tícu la , no p oseyend o c a s i n u n ca a p é n d ic e s e x ­ cio n es a la ce b a d a . Se ad m ite, g en eralm e n te, que
tern os. Por lo g e n e ral, los se xo s se h a lla n se p ara­ los nem atodos altam ente polífagos, co m o D ily le n -
do s, d e stacan d o su dim orfism o sexual (los n em ato ­ c h u s d ip s a c i y Fletero d era sc h a c h tii, co m p re n d e n ,

2.96 • PARASITOS DP O RIG H N A N IM A L


D EFEN SA D E LA S PLAN TAS C U LTIVA D AS

de hecho, Ires ca te g o ría s: las ra za s polífagas, que tente. El d e sa rro llo e m b rio n a rio d el h u evo c o m ie n ­
pueden a ta ca r un gran núm ero de e sp e cie s veg e ta­ z a in m e d ia ta m e n te d esp u és d e la p u e sta , q u e se
les, las razas oligófagas, que só lo se d e sa rro lla n so ­ e fe ctú a en los órgano s infectad o s d e las p lan tas o
bre un núm ero re d u cid o ele p la n ta s, y las ra za s mo- en e l su e lo . La s la rvita s d e sa rro lla d a s en e l interio r
nófagas, que só lo pueden d e sa rro lla rse so b re una o d e l h u e vo m id en p o c o m enos d e u n a d é c im a de
dos esp ecies de p lan tas. En c u a lq u ie r c a s o , la d e ­ m ilím e tro de long itud, y por su fo rm a se p arecen a
term inación y el estu d io d e ca d a e sp e c ie no es fá­ la a d u lta . Su c re c im ie n to se efectúa p o r mudas su­
cil, puesto que una e sp e c ie vegetal p u ed e alb erg ar c e siv a s en las q u e el a n im a l se d esp ren d e de su c u ­
no sólo una d e estas e s p e c ie s, sin o d o s o in c lu so t íc u la . S e h an c o n ta b iliz a d o hasta c in c o estad o s
más. en tre las cu a tro m udas au n q u e , en alg u n as cla se s
4 . 2 .1 . C la s if ic a c ió n de n em ato d o s, el c re c im ie n to se c o m p lic a co n el
fe n ó m e n o d e la m etam o rfo sis.
Desde un punto d e vista d e la sa n id a d v e g e tal, los C u a n d o las c o n d ic io n e s c lim á tic a s no a co m p a ñ a n ,
nematodos fitófagos se c la s ific a n en fu n ció n d e su la hum edad del su e lo se re d u ce m u ch o y las p la n ­
tipo de p arasitism o . En efe cto , lo s nem ato d o s p u e ­ tas huésped se s e c a n ; o c u rre e n to n ce s que las la r­
den cau sar a fe c c io n e s a las p lan tas d esd e e l in te­ vas -de c u a lq u ie r estadio- tien en la c a p a c id a d de
rior o desde el e x te rio r d e l v e g e ta l. Lo s p rim e ro s e n q u ista rse , q u e d a n d o p ro teg id as co n la c u tíc u la
reciben e l nom bre d e nem atodos endoparásitos y p re ce d e n te . Este tip o de p ro te cció n contra las a d ­
los segundos son los lla m a d o s nem atodos ectopa- v e rsid a d e s, llam ad a anabiosis, les p e rm ite a m en u ­
rásitos.
Esquem a d e la
organización
• Nematodos endoparásitos. La d e n o m in a ció n e n ­ d e un nematodo
globa aq u e llo s a n im a le s q u e se d e sa rro lla n du ran te ecto p a rá sito . Los
la mayor parte d e su v id a d e n tro d e la p lan ta h u é s­ n em a tod os libres
ped. Los nem atodos d e ta llo s , b u lb o s y ra íce s están e c to p a rá sito s poseen
representados por dos e sp e c ie s: D y tilc n c h u s d ip sa - un p o te n te estilete
c iy D y tilc n c h u s d e stru cto r. La p rim e ra es m u y p o ­ co n e l que perforan
lífaga y ataca a m ás d e 15 0 e sp e c ie s veg etales (c u l­ la s célu la s d e las
ra íce s d e las plantas.
tivadas o sa lv a je s). A d e m á s, esta e sp e c ie se sub di-
vide en un c ie rto n ú m ero d e ra z a s b io ló g ic a s c a ­
racterizadas por su a fin id a d co n un d e te rm in a d o
número de p lan tas. Lo s nem ato d o s de las h o jas es­
tán in clu id o s en el g én ero A p h e le n c h o id e s . M o rfo ­
lógicamente, se p a re c e n a l g ru p o a n te rio r, d is tin ­
guiéndose sin em b arg o p o r su b io lo g ía y p o r la n a­
turaleza de los d añ o s. Los nem ato d os d e las se m i­
llas pertenecen al género A n g u in a . Los nem atodos
que form an quistes en las ra íc e s p e rten ecen al gé­
nero H e te ro d e ra . Este género se c a ra c te riz a p o r el
aspecto de la hem bra a d u lta , c u y o cu e rp o in fla d o
adquiere una form a e sfé rica u o v o id e . Lo s n em ato ­
dos cecid ó g en o s, q u e form an a g a lla s en las ra íce s,
son las e sp e cie s del g ru p o lla m a d o M e lo id o g y n c
sp. Los nem atodos ra d ic íc o la s están representados
principalm ente p o r el g én ero P ra ty le n c h u s. Pasan
la mayor parte de su e x is te n c ia en el in te rio r d e las
raíces y só lo las a b a n d o n a n c u a n d o éstas e m p ie ­ d o re sistir d u ran te años en el su elo antes d e v o lv e r
zan a pudrirse. a actu ar. C u a n d o las c o n d ic io n e s de hum edad son
las id ó n eas o b ien las p lan tas huésped v u e lve n al
• Nematodos ecto p arásito s. Estos fitó fag o s v ive n c u lt iv o , lo s n e m a to d o s e n q u is ta d o s r e in ic ia n su
en el su e lo , en e l e xte rio r d e los te jid o s veg etales. m e ta b o lism o . Esta n e ce sid ad h íd ric a d e los nem a-
Se mueven sie m p re c e rc a de las z o n a s ra d icu la re s, tod os e x p lic a p o rq u e éstos se e n c u e n tra n , p o r lo
llamadas rizosferas, y re cib e n el so b re n o m b re de g e n e ra l, a una c ie rta p ro fu n d id a d d el su e lo y no
nematodos libres. Este grupo co m p re n d e n u m e ro ­ su e le n h a b ita r en los c in c o p rim e ro s ce n tím e tro s
sas esp ecies y la m ayo ría d e e lla s son las resp o nsa­ su p e rfic ia le s.
bles, por ser a n im a le s ve cto re s, d e otras e n fe rm e ­
dades b a cte rio ló g ica s y v íric a s d e las p lan tas. 4 . 2 . 3 . S ín to m a s

4 . 2 . 2 . C ic lo s Lo s sín to m a s c a u sa d o s p o r e l a ta q u e de n em ato ­
dos v a ría n m u ch o en fu n c ió n d e la e sp e c ie ve g e ­
Su re p ro d u cció n es g e n e ra lm e n te sexual y la fe­ ta l a fe cta d a y del tip o d e p a rá sito q u e la a fe cta .
cundación es in d isp e n sab le para su m u ltip lic a c ió n , Estas a fe c c io n e s re c ib e n v u lg a rm e n te la d e n o m i­
pero en algunas e sp e cie s e xiste la lla m a d a parte- n a c ió n d e enferm edades ve rm icu la re s. Por lo ge­
nogénesis o el herm afroditism o, según e l c u a l los n e ra l, las a fe c c io n e s se e x te rio riz a n en fo rm a de
dos sexos c o e x is te n en un m ism o in d iv id u o . Lo s n e c ro s is , d e fo rm a c io n e s y p o d re d u m b re d e ra íc e s,
huevos son de fo rm a o v a la d a o red o n d ead a y por ta llo s y h o ja s. El fe n ó m e n o d e la "fa tig a " del su e ­
lo general están p ro visto s d e una m em b ran a re sis­ lo d e sc rito en e l p rim e r c a p ítu lo tie n e en los ne-

■ UPO NJ'MATELMIN IOS • 297


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A
I
V e s íc u la
tarda y las p lan ta s se se ca n c u a n d o los nematodos
s e m in a l
l ó b u lo s b u c a le s son m u y n u m ero so s. La s m o rd e d u ras p erm iten la
T e s tíc u lo
p e n e tra ció n de un hongo ( C y lin d ro c a r p o n radici-
E s ó fa g o co la ) q u e p ro vo ca e l e n ro je c im ie n to de las raíces.
A n illo n e r v io s o
• D y tile n c h u s d ip s a c i. Se a lim e n ta d e un gran nú­
C a n a l e x c re to r e s o fá g ic o m e ro de p la n ta s c u ltiv a d a s d is tin ta s , sie n d o por
iz q u ie r d o
C a n a l e x c re to r
eso m u y tem id o p o r los a g ricu lto re s. En los ce re a­
d e re c h o les p ro vo ca d e fo rm a c io n e s fo lia re s , un e n sa n ch a ­
M iob Iasios m ien to del ta llo co n lo c u a l q u ed a co rta la planta;
O rg a n o s
E s p íe n la s las e sp ig a s se d e s a rro lla n d ifíc ilm e n te y a veces
ta g o c ita r io s a b o rta n . La a v e n a e s a ta ca d a fuertem ente y su ba­
s e e x p e r im e n t a u n a h in c h a z ó n . L a s p e q u e ñ a s
p lan ta s d e ce n te n o p arasitarias p resentan una pe­
O r ific io
c u lia r c a ra c te rís tic a : el p arén q u im a fo lia r se hiper­
sexual C a d e n a n e r v io s a
tro fia y se a b a rq u illa ; los ta llo s qued an co rto s y la
p lan ta e m ite n u m ero so s ta llo s. El m a íz es fuerte­
m ente a ta ca d o en su b a se , que resulta h in ch a d a y
d e c o n s is te n c ia b la n d a , lo que a c a rre a el vuelco
U te ro d e la p la n ta . Las p lan ta s jó v e n e s del trigo sarrace­
In te s tin o no , q u e tam b ién son a ta ca d a s, d e sa rro lla n una co ­
O v a r io s d e re c h o s lo ra c ió n am o ratad a d e b id o a la fo rm ació n de una
a n to c ia n in a .
Este nem ato d o a ta ca ta m b ié n las c e b o lla s , los ajos
O v a r io s
O v id u c to s y los p u e rro s. La s c e b o lla s p ueden resu ltar p arasi­
iz q u ie r d o s tarias d e sd e su n a c im ie n to , se h in c h a n en su base
y a c a b a n p o r e xp lo ta r, lo q u e p erm ite el d esarro llo
de hongos y b a c te ria s. M u c h a s p lan tas o rn am en ta­
les re su ltan ta m b ié n a fe c ta d a s. Tal es e l caso de
las h o rte n sia s, ja c in to s , g la d io lo s , e tc . En los ja c in ­
tos, la p re se n cia d e p arásito s se m a n ifie sta por la
Intestino
a p a ric ió n d e c ír c u lo s n e g ru zco s c o n c é n tric o s a l­
tern an d o co n z o n a s san as en el b u lb o . En el taba­
c o , la e n fe rm e d a d se m a n ifie sta en sus prim eros
estad io s m ed ian te p e q u e ñ as p ro tu b e ran cias c irc u ­
lares d e un d iá m e tro de alg u n o s m ilím e tro s y de
c o lo ra c ió n m ás c la r a d e lo n o rm a l; éstas a s c ie n ­
den luego h a c ia la p arte su p e rio r de la p la n ta . En
p lá n tu la s jó v e n e s d e m en o s de dos m eses d e e x is ­
te n c ia , las h o ja s se se ca n y la p lan ta m u c re ; c u a n ­
d o la in v a sió n resulta en p lan ta s en un estado de
c re c im ie n to m ás a v a n z a d o , las p lan tas se v u e lc a n .
• M c lo id o g y n e in c ó g n ita . A d e m á s de a ta c a r otras
Anatom ía d e los m a to d o s su m á x im o e x p o n e n t e . En e fe c t o , e l e sp e c ie s c u ltiv a d a s c o m o la p atata, el to m ate, la
n cm atodos. A s e a r is e n d iv ia , la z a n a h o ria , la lech u g a , e tc ., este nema-
"a g o ta m ie n to " de un su e lo e s, a m e n u d o , un p ro ­
lu m b rícoid es
b lem a de n em ato d o s, los c u a le s , a travé s d e g en e­ todo p ro vo ca a fe c c io n e s a la v id . M u ch a s v a rie d a ­
ra c io n e s c o n tin u a d a s p a rá sita s de la m ism a e sp e ­ d es d e V itis v in ife ra son m u y se n sib le s a esta e n ­
c ie d e p la n ta , han a u m e n tad o c o n sid e ra b le m e n te fe rm e d a d v e rm ic u la r . Lo s pies a ta ca d o s d e sa rro ­
su p o b la c ió n , p ro v o c a n d o u n a in c a p a c id a d del lla n ram as p o co n u m ero sa s, d elg ad as y c o rta s, las
te rre n o p ara se g u ir p ro d u c ie n d o . V e a m o s se g u id a ­ ra íce s p rin c ip a le s son d e stru id as, se fo rm an e n to n ­
m e n te a lg u n a s d e la s a fe c c io n e s m ás c o n o c id a s c e s ra íce s m ás s u p e rfic ia le s que son a ta ca d a s a su
c a u s a d a s p o r los n e m a to d o s so b re d e te rm in a d a s v e z y q u e p resentan p eq u eñ as n u d o sid ad es. A l fi­
e sp e c ie s ve g e ta le s. n a l, la ce p a m uere.
• P ra ty le n c h u s p ra te n sis a ta ca a m u ch a s e sp e cie s
e n tre las q u e se c u e n ta n las fa m ilia s s ig u ie n te s:
S a ls o lá c e a s , P a p a v e rá c e a s , C ru c ife ra s , R o s á c e a s , 4 .3 . T IP O A R T R Ó P O D O S
Le g u m in o sa s, U m b e lífe ra s , S o la n á c e a s y m u ch a s
G ra m ín e a s . Las ra íce s d e los jó v e n e s c e re a le s p a ­ El tipo artrópodos rep resenta a cie rto s a n im a le s in­
rasitario s se o sc u re c e n rá p id a m e n te , las partes in ­ verteb rad o s co n el cu e rp o segm entado y de sim e ­
v a d id a s e n ro je c e n y m u e re n , las h o jas se v u e lve n tría b ila te ra l. Las d istin tas cla se s de artró p o d o s, a
a m a r ille n t a s , y p o s te rio r m e n te b la n q u e c in a s y p e sa r de q u e p u ed en p re se n ta r d ife r e n c ia s m uy
b la n d a s. U n a gran p ro p o rció n de p lan ta s m ueren g ran d es entre e llo s , poseen co m ú n m e n te u n a serie
o son d e te n id a s en su c re c im ie n to . d e c a ra c te rístic a s que los en g lo b a d en tro del m is­
• P ra ty le n c h u s p e n e tra n s. Este nem ato d o c a u s a la m o tip o. Su cu e rp o , co n stitu id o p o r seg m en to s ¡n-
lla m a d a en fe rm e d ad v e rm ic u la r de la c o n v a lla ria . te rd e p e n d ¡e n te s, p o see a p é n d ic e s a rtic u la d o s (de
A d e m á s d e a ta c a r la flo r d e m ayo o c o n v a lla ria , el a h í su n o m b re ). Por lo g e n e ra l, en e l cu e rp o puede
nem atodo se ce b a en otras b u lb o sas c o m o ja c in ­ d is tin g u irs e u n a re g ió n c e f á lic a , u n a t o r á c ic a y
tos, g la d io lo s , tu lip a n e s , e tc . El c re c im ie n to se re ­ u n a a b d o m in a l. Según las c la s e s d e a rtró p o d o s,

298 • PARÁSITOS D E O R IG E N A N IM A L
D E F E N S A ü t L A S E l A N T A S C U LT IV A D A S

las tros regiones c o rp o ra le s p ueden su frir v a r ia c io ­ a p é n d ic e s . Los órgano s d e la v ista v a ría n m ucho
nes y recib en d istin to s n o m b re s. En el c a so d e los se g ú n la c la s e . A lg u n o s tie n e n o jo s s im p le s y
insectos, en co n tram o s la cab e za, el tórax y el a b ­ otro s, co m p u e sto s. Es im p o rtante m en tar las se cre ­
domen; por co n tra , en los a rá c n id o s , q u e poseen c io n e s h o rm o n a le s . É sta s re g u la n fu n c io n e s tan
la región c e fá lic a y to rá c ic a fu s io n a d a , se d is tin ­ im p o rtan tes c o m o e l c re c im ie n to , las m ud as y la
guen dos p a rte s : el c e fa lo t ó r a x o p ro so m a y el re p ro d u c c ió n .
opistosoma. En m u ch o s artró p o d o s e x is te un c u a r­ En c u a n to a su re p ro d u c c ió n , c a b e d e c ir q u e la
to segm ento c o rp o ra l sin a p é n d ic e s situ a d o d e s­ m a y o ría son u n isexu ales (in d iv id u o s se x u a l m ente
pués del a n o ; su fo rm a es la m in a r o d e a g u ijó n . d if e r e n c ia d o s ) , d á n d o s e e n m u c h o s c a s o s un
R ecibe el n o m b re de telson. m a rc a d o dim o rfism o sexual (m o rfo lo g ía m u y d is ­
Cada segm ento co m p re n d e , por lo g e n e ra l, un par tin ta e n tre m a ch o s y h e m b ra s). La partenogénesis
de a p é n d ice s. S e g u ram e n te , al p rin c ip io de la e v o ­ es u su al e n tre los a rtró p o d o s, sie n d o el h e rm a fro ­
lu ció n , todos los segm entos d e b ía n te n e r c a ra c te ­ d itism o m u y ra ro . La m a y o ría son o v íp a ro s ( p o ­
rísticas p a re c id a s, p ero co n la s e le c c ió n n a tu ra l, nen h u e v o s d e los c u a le s sa le n las larvas). En el
su e s p e c ia liz a c ió n c o n lle v ó u n a d ife r e n c ia c ió n c a so en q u e la la rv a sea p a re c id a a sus p ro g e n i­
m orfoló gica d e b id o a las d istin ta s fu n c io n e s que to re s, su p o ste rio r m e ta m o rfo sis re c ib e el n o m b re
d esem p eñan. Los a p é n d ices c e fá lic o s so n se n so ­ d e m etam orfosis sim p le. C u a n d o ésta es m u y d i­
riales y m a s tic a d o re s o p re n s o re s . Lo s to rá c ic o s fe re n te de los a d u lto s , se trata d e m etam orfosis
M orfología y
son a p é n d ic e s lo c o m o to re s a d a p ta d o s a la m a r­ co m p le ja.
anatom ía d e Apis
cha, al salto o a la n a ta c ió n , según las e sp e c ie s. D e en tre lodos los artró po d o s e xiste n te s, los m ás m ellifica o abeja
Los a p é n d ice s a b d o m in a le s, en el c a s o d e q u e in teresan tes, d esd e el punto de vista d e la p ato lo ­ común.
existan, su e le n estar m uy tra n sfo rm a d o s, co m o por g ía v e g e ta l, so n lo s p e rte n e c ie n te s a las c la s e s Es un animal
ejem plo los c o p u la d o re s. a rá c n id o s , m iriá p o d o s e in se cto s, y de e llo s , esta ca ra cterístico de la
Los artró p o d o s so n a n im a le s re c u b ie rto s p o r un ú ltim a e s , d esd e luego, la m ás im p o rtan te. clase insectos.
esqueleto e xte rn o o exoesqueleto q u ítín o s o . Esta
cu tícu la presenta dos p artes: la e p icu tícu la , d e lg a ­
da y e xte rn a , y la en d o cu tícu la, in te rn a y g ru esa.
A m enudo este e xo e sq u e le to está e n riq u e c id o por
Antenas M andíbulas
otras su sta n c ia s d istin ta s a la q u itin a , c o m o , por
ejem p lo , el c a rb o n a to c á lc ic o , q u e c o n trib u y e a Lóbulo óptico
aum entar su d u re z a . A la e n d o c u tíc u la se ad h ie re G anglio s cerebroides

la m u scu latu ra in te rn a q u e p e rm ite a los a rtró p o ­


dos su m o v ilid a d . El e xo e sq u e le to de los a rtró p o ­ C o lla r nervioso esofágico O jo compuesto

dos es rígido y no p e rm ite e l c re c im ie n to del a n i­


mal, co n lo que éstos sufren d iv e rsa s tra n sfo rm a ­ G lá n d u la s salivares Faringe
ciones llam ad as m u d a s. C a d a v e z q u e el artrópo-
do su fre u n a m e ta m o rfo sis, se fa b ric a un n u e vo
Esófago
exoesqueleto m ayo r q u e le p erm ite se g u ir d e sa rro ­ Prim er par de patas
llándose. Según las c la se s d e artró p o d o s, su m eta­
Buche
morfosis p u ed e se r se n c illa , sin c a m b io s su sta n ­ Tráqueas.
ciales entre la la rv a y el a d u lto , o co m p lejas, c o ­
mo en el caso de los le p id ó p te ro s, que son orugas Cadena nerviosa
ganglionar torácica
en la fase la rv a ria y m arip o sas d e ad u lto s.
ventral
El proceso de d e sa rro llo d e un artró p o d o (y d e la
Segundo par de patas Estómago
mayoría de a n im a le s in ve rte b ra d o s y verteb rad o s)
conlleva una se rie d e estad os m e ta m ó rfico s d esd e
el huevo hasta el a d u lto . En los in se cto s de m eta­ Corazón
Alas
morfosis c o m p le ja , estad os co m o c l huevo, la la r­ membranosas
va u o ru g a, la ninfa o p u p a , y el im ago o ad u lto
son co rrien tes en m u ch a s e sp e c ie s. A m e n u d o los O stíolo
anim ales presentan una v id a la rv a l m ás p ro lo n g a­
Sacos
da que la del ad u lto , puesto q ue la fase de ¡m ago
aéreos
sólo rep resenta la m a d u re z se x u a l del in d iv id u o ,
mientras que la la rv a ria se a s o c ia a la fa se veg e ta­
tiva activa.
El sistem a re sp irato rio d e los artró p o d o s v a ría m u ­ M úsculos
cho en fu n c ió n de la c la s e a q u e p e rte n e ce n . En alares Tubos de
los a c u á tic o s e n co n tra m o s las b ranq uias, y entre Malpighi
los terrestres los h ay d e respiración cutánea, pul­
Intestino grueso
monar, pseudotraqueal o traq ueal. Su sistem a ner­
Cadena nerviosa
vioso co n sta de una m asa e n c e fá lic a o cereb ro , de
ganglional
un sistema sim pático y de una cad en a nerviosa s i­ abdom inal ventral Tercer par de patas
tuada ve n tralm e n te resp ecto al tub o d ig e stivo . Los
G lá n d u la venenosa
artrópodos tienen cie rto s sen tid o s b ie n d e s a rro lla ­ Recto
dos. Tal es el caso del ta cto , lo c a liz a d o en las a n ­
Aguijón
tenas y en los p elos se n so ria le s re p artid o s p o r todo
el cu erp o , en e sp e c ia l en las e xtre m id a d e s de los

UPO A RTRÓ PO D O S • 299


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

C o ra z ó n
Tetra n ych u s u rtica e
O v a r io
C la se A rá c n id o s

Q u e u c e in M -illi> |.i .u p i f a d i y .i

,1 S l« e m a n e rv io s o /

P u lm ó n
C ríb e lo
O r i f i c io g c n il j l
C '.i.iiirlu io d e s ix ia

Corto sagital do una 4.3.1. Clase arácnidos


araña Á c a ro O rib á tid o co n
Pertenecen a esta cla se las arañas, los escorpiones y c is tic c r c o id e s d e
A n o p lo ce fá lid o
una infinidad de "arañ as" m in ú scu las llam ad as áca-
ros. Lo s a rá c n id o s son artró p o d o s aéreos en cu yo
cuerpo se distinguen dos partes: una anterior o pro­
soma, co n stitu id a, en p rin c ip io , por la fusión de la
cab e za y del tó rax, y una posterior u opistosoma. En paros p uesto q u e , d esp u és de la c ó p u la , la hem bra
los adultos, el prosom a presenta ojos sim p les y seis p one los h u evo s que d a rá n lugar a nuevo s seres.
pares de ap énd ices que co m p rend en: un par de que­ La c la se a rá c n id o s co m p re n d e nueve órdenes que
líceros situados delante de la abertura b ucal y que s o n : e sc o rp io n e s, p se u d o e sco rp io n e s, solífugos,
term inan en p in zas (quelos) o ganchos, un par de pa- palpígrados, pedipalpos, arañ as, rin icú lid o s, opi-
ta s-m a xila s o pedipalpos situ ad o s g e n e ralm e n te a liones y ácaro s. D e tocios e llo s , los m ás im portan­
am bos lados de la b o ca , y cuatro pares de patas lo­ tes, d esd e e l p u n ió de vista de la fitopatología v e ­
com otoras. En el opistosom a o tórax se sitúan el o rifi­ getal, son los á c a ro s. Éstos serán objeto de estudio
c io genital (delante) y el ano (detrás). Su cu erp o , en en los p ró xim o s ap artad o s.
general, presenta señales de segm entación que son Los ácaros son arácn id o s de pequeños tam año, no
d ifícilm e n te perceptibles en el orden de los ácaros. sobrepasando el m ilím etro de a n c h o . Poseen en ge­
neral cuatro pares de patas en el estado de ninfa y
Son a n im a le s m a y o rita ria m e n te te rre stre s, a u n q u e ad u lto, y solam ente tres pares de patas en el estado
alg un o s á c a ro s son se m i-a c u á tic o s. La re sp ira ció n la rva rio . El cu erp o su ele ser m uy co rlo , siendo tan
Anatom ía extern a d e l es g e n e ralm e n te tra q u e a l: los estigm as resp irato­ largo co m o a n c h o , de una so la p ie z a , co n form as
cuerpo d e un a ca ro . rios están v u lg a rm e n te u b ic a d o s en el a b d o m e n , o vo id e s o verm ifo rm es. A m enudo posee un surco
Vista ventral pero se e n cu e n lra n a lg u n a s v e c e s en la región to­ transversal que pasa detrás del segundo par de pa­
Prot: proterosom a
rá c ic a o b ien en las p ro x im id a d e s del o rific io bu­ tas. Toda la parte anterior, in clu id a s las p iezas b u ca­
G n : gnatosom a
c a l. En la in m e n sa m ayo ría de los á c a ro s, la respi­ les y los dos prim eros pares de patas, form an el pro­
P r: propodosom a
ració n es cu tán ea. La n u tric ió n d e los a rá c n id o s terosom a. La parte posterior, co n los dos pares de
H ist: histerosom a
M : m elapodosom a p resenta las fo rm as co m u n e s ya v ista s: la m ayo ría patas y el abdo m en, constituye el histerosoma. En el
O : opistosom a se a lim e n ta n de p resas v iv a s (c a rn ív o ro s), otros se proterosom a, según la esp ecie, pueden encontrarse
C h : q u elícero s a lim e n ta n de c a d á v e re s (s a p ro fitism o ) y m u ch o s órganos o cu lare s en núm ero de cero a c in c o , ju n ta­
d e e llo s son p arásito s de p la n ta s, d e inverteb rad o s m ente co n uno o tres p ares de p elos se n so ria le s.
e in c lu so de ve rte b rad o s. A e x c e p c ió n de alg un o s Existe tal variedad de ácaro s que es d ifíc il d ar unas
áca ro s q ue tie n e n la fa c u lta d de re p ro d u c irse par- c a ra c te rís tic a s g en e rale s q u e los e n g lo b e a todos.
te n o g e n é tica m e n te , la m ayo ría p resen ta se xo s d i­ A s í, existen ácaro s de m últip les tam años y de m orfo­
fe re n cia d o s m a ch o s y h em b ras. Son a n im a le s oví- logías distintas, de distintos co lo res, de fo rm as y c i­
c lo s de rep ro d u cció n m uy dispares, etc.
Hist Prot
4 . 3 . 1 .1 . C la s if ic a c ió n

La c la s ific a c ió n e sq u e m a tiz a d a de los á c a ro s se


d e scrib e en el cu ad ro de la p ágina sig u ie n te . Los
su b ó rd e n e s en los q u e se d iv id e el o rd e n d e los
á c a ro s son O n y c h o p a lp id a , M e s o s tig m a ta , Ix ó d i-
d o s , T ro m b íd id o s y S a rc ó p tid o s. C a d a uno de éstos
queda su b d ivid íd o en su p e rfa m ilia s, s u b fa m ilia s y
fa m ilia s las c u a le s , a su v e z , o rig in an los géneros.
Los géneros com p renden las d istin tas e sp e c ie s de
á ca ro s. C o m o se puede co m p ro b ar, la siste m á tica
d e los ácaro s es extrem ad am en te c o m p lic a d a y su
d e scrip ció n no es el ob jetivo de este te m a . D e en­
tre todos e llo s, los ácaros fitófagos m ás im p o rtan ­
tes por sus a fe c c io n e s a las p la n ta s c u ltiv a d a s se

301) • PARÁSITO S DE O R IG EN A N IM A L
D E F E N S A D E I A S P LA N E A S C U LTIV A D A S

INVERNACIÓN B . r u b r i c u l u s : s / á r b o le s f r u t a le s INVERNACIÓN B. k isso p h ila : s/ hiedra


huevos ECLOSIÓN PUESTA GEN. ESTIVALES huevos
esl. GENERACIONES ESTIVALES
larvas huevos 1a

INVERNACIÓN B. rib is : s/g ro se lle ro in v e r n a c ió n Esp ecies q u e a ta ca n a las gram íneas


huevos ECLOSIÓN PUESTA DIAPAUSA esL postembr. EVOLUCIONES ESTIVALES
larvas huevos gen. inv.

m arzo
-----------------> a b ril ^ > ju nio-noviem bre invierno - fa b ril 4r~ -----------------------junio-noviem bre
invierno

encuentran en los su b ó rd e n e s T ro m b id ifo r m e s y cu en tran q u e líce ro s usualm ente m o d ificad o s y que D iv e rso s ciclos
Sarcoptiform es. V eam o s so m eram ente las e sp e cie s permiten apresar o in m o v iliza r a las presas. Los trom­ b io ló g ico s d e los
bidiform es se subdividen en varias fa m ilia s que en­ á ca ro s d e las dislintas
que co m p rend en.
e sp e c ie s Bryobia sp.
globan a las esp ecies de a lim e n ta ció n veg etal. Entre
(Según M athys)
• Trom bidiform es. Los trom bídios o trom bidiform es las e sp e cie s m ás c o n o c id a s y estu d iad as, cab e citar
poseen un par de estigm as, a veces ausentes, sobre o las sig u ien te s: E rio p h y e s v ilis, cau san te d e la sarna
en la p ro xim id ad del p ro terosom a. Palpos g e n e ral­ d e la v id , E rio p h y e s p ir i o áca ro de la sarna del pe­
mente libres y bien desarrollados, m odificados en for­ ral, la c rin o sis del tilo y de las lila s (E rio p h ye s tilicC
ma de pinzas o en órganos sensoriales. En aq uellas y E . ló w i), la a c a rio sis de la vid (P h y llo c o p te s vitis),
especies no fitófagas que son d ep red ad oras, se en­ la a ca rio sis seca de los tom ates (V asates iic o p e rs ic i)

O rd e n
Ácaros
T v >
S u b ó rd e n e s
/
Onychopalpida | Mesostigmata Ixodides [Trombidiformes] Sarcoptiformes
Clasificación
F a m ilia s
taxonóm ica d e los
| Phytoseidae Farsonemidae || Eriophydáe [ Tetranychidae [Tydeidae | P hytoptipalpid a e | Á caridae ácaros

/ — \ \ I Oribatellidae j \
G é n e ro s \ \ ' y......... J \
s____
Typhlodromus rarsoñemus Fnophyes ¡ Tetranychus [ Tydeus [Brevipalppus |j Orihatélla | Rhizoglyphus
(depredadores)
Phyllocoptes | SPanonychus
bryobia

i Eotetranychus |

T IP O A R TR Ó PO D O S • 301
B IB LIO T E C A O f L A A G R IC U L T U R A

Forcípulas
4 .3 .1 .2 . C iclos
Antena
Ojo
Palpos del V par de maxilas Los áca ro s se reproducen por v ía se xu a l o por par-
Gánglio cerebroide teno génesis. La m ayoría son ovíparos, au n q u e algu­
Glándulas salivares
nas esp ecies son ovovivíparas e in clu so unas pocas
Glándula
Vaso cefálico lateral derecho. venenosa vivíparas. D e los huevos, esférico s u o vo id es, nacen
u n a s la rv a s d o ta d a s de tres p a re s d e p a ta s, o en
Cayados
Vaso cefálico cierto s grupos fitófagos, d e dos pares so lam en te. La
Vaso ventra superior e v o lu c ió n subsiguiente se c a ra cte riza , en las formas
m ás co rrie n te s, por una serie de m udas y de estados
Vaso m ó vile s llam ad o s ninfas. Se producen a sí cuatro es­
Saco traqueal cefálico tados po stem brio nario s m ó v ile s: la larva, dos esta­
medio
inferior dos de ninfa y el adulto o ¡m ago. No obstante, la
e v o lu c ió n puede c o m p lica rse con un tercer estado
Músculos Vaso nin fal o, por lo co n tra rio , por la a u se n cia de éste.
piramidales dorsal En los áca ro s fitófagos, el núm ero de generaciones
del vaso dorsal a n u a le s es v a ria b le pero, en g en eral, su e le ser e le ­
Tubo vad o y, ju n ta m en te co n una gran fecu n d id ad , da a
intestinal estas e sp e cie s n o c iv a s un e le va d o poder de m ulti­
p lic a c ió n . La in v e rn a c ió n se h a ce en distintos esta­
d o s, según la e sp e cie .
Cadena
nerviosa La m u ltip lic id a d de los á c a ro s, en cu a n to se refiere
ganglionar a su re p ro d u c c ió n , im p o sib ilita o frecer al lecto r un
ventral Estigmas
c ic lo ú n ico re p ro d u ctivo . Para ilu strar este aparta­
d o , to m arem o s el e je m p lo de un á ca ro m uy estu­
Cámara d iad o y c o n o c id o que afe cta p rin cip a lm e n te a los
posterior á rb o le s fru ta le s. Se trata de la arañ a ro ja , que afec­
del vaso ta a los m a n za n o s pero tam b ién a frutales dispares
dorsal co m o los m elo co to n ero s, g ro sellero s, v id e s, fresas,
e tc . Su in v e rn a c ió n se r e a liz a b a jo la fo rm a de
huevos de in viern o , a v e c e s e xtra o rd in a ria m e n te
Gánglio nervioso
Ostíolo
doble
n u m e ro so s, q u e so n d e p o sita d o s b a jo la c o rte za
del tro n co y de las ram as, so b re todo en los sitios
a b rig a d o s . La e c lo s ió n e m p ie z a a m e d ia d o s de
Anillo del canal Glándulas anexas a b ril y dura unos v e in te d ía s . Las larvas, q u e m iden
deferente del al aparato unos 0 ,2 m m , p ica n la cara in fe rio r d e las hojas y
testículo reproductor (2 pares) tardan en d e sa rro lla rse entre 18 y 20 d ía s. En las
Canal deferente del g e n e ra cio n e s su c e siv a s, el perío do de d e sa rro llo se
' Vesícula seminal derecha
testículo a co rta o ala rg a en fu n c ió n de la tem p eratu ra. A sí,
en veran o só lo d ura d e 7 a 8 d ía s y en o to ñ o , de
20 a 2 5 . Lo s p rim ero s adultos ap arecen a prim eros
M orfolo g ía y y el tarsoném ido de las fresas (Tarsortemus pallidus). d e m a y o . L a s h e m b ra s son fe c u n d a d a s d e sd e la
anatomía do En la página anterior se ofrecen al lector unos diagra­ e c lo s ió n y c o m ie n z a n a p o n er 3 d ía s m ás tarde.
Lith o b iu s fo rfíc tu s o
m as de los c ic lo s evo lu tivo s de vario s ácaro s de la H ay, pues, un p eq u eñ o perío do de tiem po durante
cicn p ié s, anim al
su b fa m ilia Bryobiinae, los c u a le s atacan p rin c ip a l­ el c u a l no e xiste n huevo s sobre los v e g e ta le s: han
p ro to tip o d e la clase
m iriápodos
mente los frutales de pepita ( Bryobia rubrioculus), el e clo sio n a d o los huevo s d e las puestas d e in viern o
grosellero (Bryobia ribis), la hiedra ( Bryobia kissophi- sin haber a p a re cid o tod avía las p rim eras p uestas de
la) y las gram íneas ( Bryobia prcetiosa, cristata y gra- v e ran o .
minum). O tra su b fa m ilia m u y interesan te desde el
punto de vista de la fitopatología engloba los géneros 4 .3 .1 .3 . Síntom as
Panonychus y Tetranychus: la araña roja de los fruta­
les ( Panonychus ulmi) y la m uy polífaga araña am ari­ Las larvas, las ninfas y los adultos se alim en tan su c­
lla (Tetranychus urticae) son e sp e cie s m uy d a ñ in a s cio n an d o el jugo de las cé lu la s del vegetal p re via ­
para las plantas. I.a descrip tiva d e todas las esp ecies m ente cortadas con ayuda de las p ie za s b u ca le s que
de ácaros se aparta en m ucho de las pretensiones de tienen form a de estilete. Bajo el efecto de in n u m era­
esta o b ra. El lector interesado en p ro fu nd izar en esta bles p icad uras, el m etabolism o de la p lanta se per­
d iscip lin a deberá recu rrir a bibliografías más esp ecia­ turba y los tejidos en em p alizad a se d estru yen . En
lizad as sobre taxonom ía de ácaros. co n se cu e n cia , se produce un cese del cre cim ie n to ,
• Sarcoptiformes. N o poseen estig m as, o bien hay d e fo rm a cio n e s, o scu re cim ie n to o p ard e ad o d e las
un sistem a traqueal q ue desem boca en los estigm as h o ja s, c lo ro s is y e x c re c e n c ia s d e d iv e rsa s fo rm as
y á re a s p o ro sa s situ a d a s en d ife re n te s p a rte s del (ag allas) que pueden llegar a p ro d u cir la c a íd a de
cu e rp o . M a n d íb u las casi siem p re en form a de quelí- las hojas y la depresión vegetativa del sujeto afe cta­
ce ro s. Palpos sim p le s y ventosas a n a le s a m enudo do. C o m o los nem atodos y m oluscos, los áca ro s son
presen tes. D e n tro d e este su b o rd e n , en co n tram o s anim ales vectores de virus y bacterias d eb id o a sus
e sp e c ie s d a ñ in a s co m o el tiro g lífid o de la h arin a p icad uras, con lo que pueden provocar, ad e m á s de
(Acarus s/'ro), el áca ro del queso (Tyrolycbus casei) o su afe cció n fitófaga, enferm edades v íric a s o b acte­
el áca ro de los bulbos ( Rhyzoglyphus echinopus). rio lógicas.

302 • PARÁSITO S OH O R IG E N A N IM A I
DEFENSA D E LAS PLANTAS CULTIVADAS

Debido a la gran ca n tid a d d e á c a ro s d istin to s e x is ­ se c a . D e sd e e l punto d e v ista d e su a lim e n ta c ió n , M orfología y


tentes, los sín to m as d e las a fe c c io n e s q u e cau san p ueden se r carnívoro s o fitófagos, según las esp e­ anatom ía do la clase
son m ú ltip le s y v a ria d o s. A s í, p o r e je m p lo , la sa r­ c ie s . Los fitó fag os só lo ata can los te jid o s vegetales arácnidos
na de la v id c a u sa d a p o r e l a c a ro E rio p h y e s vitis que son rico s en ag u a, sie n d o los d ip ló p o d o s y los
causa ag allas de c o lo r ro jiz o o ve rd o so en la cara s ín f ilo s lo s q u e p u e d e n c a u s a r m a y o re s d a ñ o s
superior de las h o ja s , y o tras d e c o lo r b la n c o , y cu a n d o la g e rm in a c ió n d e la re m o la ch a y ce re a le s
posteriorm ente m arro n e s o ro jiz a s , en la c a ra in fe ­ d e o to ñ o y p rim a v e ra se retrasa a c o n s e c u e n c ia
rior. Estas a g a lla s , in ic ia lm e n t e a is la d a s , p u ed en d e l tie m p o frío o húm ed o .
co n flu ir cu a n d o la p re se n c ia d e lo s á c a ro s es im ­
portante. La sarna de las h o ja s d e l p e ra l, p ro d u c i­ Tarso

da por otro a c a ro , in v a d e la s h o ja s jó v e n e s aún Palpos maxilares


en ro llad as, p ro d u c ie n d o p e q u eñ as p ro tu b e ra n c ia s,
primero de c o lo r ve rd e c la ro y luego ro jiz a s o m a­ Metala rso
Maxilas
rrones, y cu ya cara in fe rio r se h a lla re c u b ie rta de
pelos h ip e rtro fia d o s q u e a b rig a n los a d u llo s . Los Patela
tejidos afectad o s se n e cro sa n y las h o jas se secan
Fémur
y c a e n . A m e n u d o lo s fru to s ta m b ié n so n a ta c a ­ Cofalotórax
Lámina maxilar
dos, d an d o lug ar a su c a íd a p re m a tu ra . La s a fe c ­
c io n e s p r o d u c id a s p o r e s ta f a m ilia d e á c a r o s Abdomen
l'rocánter (no anillado)
{Eriophyin¿e), co m o la e rin o sis ele las h o ja s del ti­
Orificios operen lados
lo, de las lila s , del fra m b u e so , del tu lip á n , del no­ de las íilotráqueas
gal, del a v e lla n o , d e l g ro se lle ro y d e los c ris a n te ­ 11i leras

mos, presentan una sin to m a to lo g ía p a re c id a .


Detallo de un palpo m axilar Cara ventral de la araña de jardín
Otra fa m ilia , co m o la Tetranychinee; a fe c ta p r in c i­
y designación de sus artejos
palm ente al m a n z a n o , p e ra l, c iru e lo , m e lo c o to n e ­
ro y c e re z o , a s í c o m o a la v id , a l g ro se lle ro , a la Estómago sector Patas del lado derecho Corazón
fresa y a d iv e rso s á rb o le s y arb u sto s o rn a m e n ta le s.
Ostiólo Canales hepáticos
Los sín to m as de su s a fe c c io n e s son p a re c id o s en Ciegos gástricos
todas las e sp e cie s a ta c a d a s : el á c a ro se sitú a en el .Intestino
envés de las h o ja s, q u e tom an un a sp e cto g risá ce o Ojos - Ovario
Vaso
y sa tin a d o c a r a c t e r ís t ic o ; e l re n d im ie n to re su lta sanguínec
fuertem ente d is m in u id o c o m o c o n s e c u e n c ia d e la "clorsal
v Tubos de
reducción de la a c tiv id a d c lo r o fílic a y de la c a íd a Esófago
.Malpighi
prem atura d e la s h o ja s . D e un m o d o g e n e ra l, el Quelícero — — Vesícula
tiempo c á lid o y se co d e v e ra n o y, so b re tod o, de urinaria
Uña \
agosto, fa v o re ce la p u lu la c ió n d e l á c a ro ; una fu er­ ~ "Ano
venosa
te llu v ia su ele a c a rre a r un lavad o de los a n im a le s, \ Hileras
Palpos ma- A Filotráquea pendotráqueas
por lo que la p lanta su e le re cu p e ra rse . xi lares
Las distintas e sp e cie s d e la fa m ilia d e los A c a rid ic e Partes \ J Ciegos Glándulas
Glándula de la seda
engloban á c a ro s fitó fag o s de p ro d u cto s a g ríc o la s Ganglios seccionadas laterales
venosa Orificio genital
como la h a rin a , e l q ueso, g ranos d e c e re a le s, b u l­ nerviosos torácicos
bos, e tc . El á c a ro d e lo s b u lb o s (R h y z o g ly p h u s Anatom ía de la Epeira diadem ata o araña de jardín, en un corte longitudinal
e c h in o p u s), p o r e je m p lo , se d e s a rro lla so b re los
bulbos de tu lip a n e s , ja c in to s , g la d io lo s , n a rc iso s, Extremidad distal del tarso
etc., p ro vo ca n d o un m al d e s a rro llo d e la p la n ta : Canal deferente Glándula venosa
las flores re su ltan d e fo rm a d a s, sie n d o lo s b u lb o s
heridos los m ás propensos a ser a ta ca d o s. A d e m ás,
este ácaro presenta un gran p o d er ve cto r, tra n sm i­ Can­
tiendo esporas de hongos y tam b ié n de b a cte ria s. chos
Uña superiores
ponzoñosa
4 . 3 . 2 . C la s e m ir iá p o d o s Orificio de salida del veneno
Ganchos accesorios

Los m iriápodos o m il pies son artró p o d o s terres­ D etallo de la glándula venenosa Extremo do una pata do araña
tres que poseen un par de an ten as y c u y o cu e rp o de una araña
está fo rm a d o p o r seg m en to s p a re c id o s , lle v a n d o
cada uno d e los m ism o s u no o dos pares de pa­ 4 .3 .2 .1 . G a sifica ció n
tas.Están d esp ro visto s de a la s y p resen tan los sexos
en in d iv id u o s se p a ra d o s. La c la s e de los m iriá p o ­ • O rd en quilópodos. Presentan antenas filifo rm e s, el
dos c o m p re n d e c u a tro ó rd e n e s : lo s q u iló p o d o s, cu erp o m ás o m enos ap lan ad o y form ado por num e­
los sínfilos, los paurópodos y los diplópodos. C a ­ rosos segm entos, llevan d o ca d a uno de e llo s un par
da uno d e e llo s p re sen ta u n a s c a ra c te rís tic a s tan de a p é n d ice s. Las p ie za s b u ca le s son fuertes y co m ­
d istintas e n tre s í, q u e re s u lta d if íc il e n g lo b a rlo s p re n d e n , d e sp u é s d el la b io , un par de p o d ero sas
dentro de una d e sc rip tiv a c o m ú n . m an d íb u las d e n ticu la d as y dos pares de m a x ila s; las
De un m odo g e n e ra l, los m iriá p o d o s no son n u ­ patas del p rim e r segm ento co rp o ra l están transfor­
merosos ni p e rju d ic ia le s m ás q u e en terrenos hú­ m ad as en potentes g a n c h o s, lla m a d o s forcípulas,
medos o, p o r lo m en o s, fre sco s. Se in tro d u ce n en q ue in o cu la n un veneno destinado a p a ra liza r a las
las p ro fu n d id a d es d e l su e lo c u a n d o la tie rra está presas. El o rific io genital está en la p ro xim id ad de la

T IP O A RTRÓ PO D O S • 303
BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA

reducido de segm entos y el o rific io genital se halla


situado delante.
• O rd en paurópodos. M id en m enos de 2 mm de
largo y poseen antenas a h o rq u illa d a s; poseen pocos
segm entos y patas; el o rific io genital está situado en
la base del segundo par de patas.

4 .3 .2 .2 . C ic lo s

Por lo que respecta a su rep ro d u cció n , los m iriápo ­


dos son an im ales u n ise xu ale s, o víp aro s, con fecu n ­
d ació n interna, y su m etam orfosis es sim p le. Sus c i­
c lo s reproductivos son distintos en función de su o r­
d en . A m odo de ilu stració n , d escrib im o s a q u í el c i­
Sc.olopendra: alcanza gran tamaño y los huevos son incubados por la hembra. c lo e vo lu tivo de la S cu tig e re lla im m acu lata , m iriá-
podo fitófago causante de daños im portantes en una
gran variedad de vegetales.
Los huevos son de co lo r b lan co perla y se h allan re­
cub ierto s de m in ú scu las crestas. La puesta se realiza
en paquetes de 4 a 1 2 , y a veces hasta de 2 5 , desde
el m es de m arzo hasta el mes de agosto, teniendo su
m a yo r in te n sid a d en los m eses de m a yo y ju n io ,
siendo su período de in cu b ació n de 15 d ías. Los in­
ScutigcrcITi inim¿tculata: vista por su cara ventral. d ivid u o s poseen siete estados larvario s. Los adultos
pueden v iv ir m ás de cuatro años y m udan en varios
estados m ás de 50 v e ce s. El núm ero y la fre cu e n cia
de las m udas depende de los factores genético s, de
la a lim e n ta ció n , de la tem peratura y de la hum edad.
Lulus mostrando sus numerosos apéndices locomotores. Los adultos aguantan tem peraturas m uy bajas duran­
te m ucho tie m p o ; se ha co m p ro b ad o que algunos
in d ivid u o s soportan tem peraturas de sólo 2 C duran­
te m ucho tiem po.
Decapauroptis c.uenoti
4 . 3 . 2 3 . S ín to m a s

Polydcsmus, de cuerpo frágil.


Los quilópodos se a lim e n ta n de otros m iriápo d o s,
insectos, arácn id o s y gusanos, aunque algunas espe­
c ie s p u n tu a le s a ta ca n tam b ién a los v e g e ta le s. El
C c o p h ilu s lo n g ico rn is labra galerías en los tub ércu­
los de las patatas. O tro s m iriápodos fitófagos, com o
el C e o p h ilu s c a rp o p h a g u s, penetran en los frutos
caíd o s al su elo co m o ciru e la s, alb arico q u es y m elo­
c o to n e s. Lo s fitó fag o s de h o rta liz a s, co m o c l Ha-
p lo p h ilu s sub terran eus, que roe el cu e llo de las le­
chug as, ap io y c e b o lla , son tam bién m uy com unes.
Podara aquatica Acerentomon doderoi
Los sínfilos presentan, juntam ente con los d ip ló p o ­
Diversos miriápodos parte posterior del cuerp o . La e sp e cie m ás co m ú n es dos, el m ayor de núm ero de esp ecies p erju d iciales
la esco lo p end ra (S c o lo p e n d ra sp .), q ue habita en los para la ag ricu ltu ra. La Scu tig e re lla im m aculata causa
c lim a s te m p la d o s, p re fe rib le m e n te á rid o s, y cu ya graves destro zo s en el m a íz g e rm in a d o , au n q u e a
m ordedura su e le ser dolo rosa. m enudo ataca tam bién la haba, v e za , pepino, h ab i­
• Orden diplópodos. Tienen antenas bastante cortas, ch u e la , trébol, tom ate, espárrago, guisante y césped,
con siete u o ch o artejos m uy separados; el cuerpo es pudiendo afectar, en los casos en que la población
m ás o m enos c ilin d ric o , fo rm ad o por 11 a m ás de sea m uy n u m ero sa, a p lan tas a d v e n ticia s co m o el
100 segmentos y su cu tícu la está frecuentem ente im ­ se n e cio , la avena silvestre, el ra n ú n cu lo , etc.
pregnada de sales c á Id e a s. Las piezas bucales se ha­ El orden de los diplópodos tienen tam b ién sus re­
llan reducidas a un par de m andíbulas levem ente es- presentantes fitófagos, entre los cu a le s cab e enum e­
clerosadas, protegidas por el labro y un labio inferior. rar al P o ly d e sm u s a n g u stu s, lla m a d o vu lg arm en te
El p rim e r segm ento del cu e rp o no tie n e p atas; los p o lid esm o a p la n a d o , que p e rju d ic a a las sem illas
otros, a excep ció n de la extrem idad cau d al, están for­ de trigo, guisantes y h a b ich u e la s, au n q u e tam bién
mados por la unión de dos segmentos y llevan cada es parásito de las ra íce s de la z a n a h o ria , ce b o lla ,
uno dos pares de patas. Los dos orificios genitales de­ pensam iento y aném o n as y de las parles aéreas de
sem bocan en el tercer segm ento, detrás del segundo a lc a c h o fa s, fresas y patatas, o el card ad o r m an ch a­
par de patas. La m ayor parte de los diplópodos llevan d o ( B la n iu lu s g u ttu latu s) que ataca las p lan ta s de
una serie de poros repugnatorios que desem bocan en fresa, los tu b ércu lo s de la patata, c a la b a z a , pepino,
la parte lateral de los arcos dorsales de los segmentos. g u isa n te , c o liflo r, e tc . O tro s, co m o C y lin d ro iu lu s
• O rden sínfilos. Estos m iriápo dos son m uy peque­ te u to n ic u s, C. frisiu s y S c h iz o p h y llu m sa b u lo su m ,
ños y d e co lo r b la n q u e c in o . Presentan un núm ero son n o civo s para cierto s cu ltivo s com o las lechugas,

304 • PARÁSITOS D E O R IG EN A N IM A L
DEFEN SA D E LA S FLA N EA S CULTIVADAS

tubérculos de patatas, a lfa lfa , z a n a h o ria y rem o la­ S ó lo a lg u n o s de esto s in s e c to s se a lim e n ta n de


cha. p la n ta s. Son los lla m a d o s fitófagos, por lo q u e só­
4 . 3 .3 . C la s e in s e c to s lo éstos son interesan tes d esd e el punto de vista de
la fito p a to lo g ía . O tro s m u ch o s no son e c o n ó m ic a ­
Por su im p o rtan cia en la p arasito lo g ía v e g e tal, v a ­ m ente in teresan tes para el h o m b re y su im p o rtan ­ Fisiología interna de
mos a d ed icar a este cap ítu lo una extensión in usual. c ia se re d u c e só lo al á m b ito b io ló g ic o . A lg u n o s un insecto
Para el lector p oco avezad o en lecturas té cn ica s, la in se cto s tie n e n in terés h u m a n o , c o m o es el caso
cxlensión tem ática de la m orfología y fisio lo g ía de d e las a b e ja s , sin las c u a le s la p o lin iz a c ió n de
los insectos puede p arecer, al p rin c ip io , larga y te­ c ie rto s fru ta le s no se ría p o s ib le . O tro s in se c to s,
diosa, pero su estudio y co n o cim ie n to es fu nd am en­
tal para la co rrecta a p lic a c ió n posterior de los m e­
dios disp o nib les para su lucha.
La cla se in secto s co n stitu y e c a s i el 7 0 % de las e s­
pecies c o n o c id a s de todo el re in o a n im a l. H a n s i­ A o rta

do d escritas en todo el m u n d o m ás de 7 0 0 .0 0 0 e s­ C e re b ro
B u che
pecies que co m p re n d e n g ran d e s a n im a le s , co m o ó ra z ó n
la m arip o sa E re b u s a g rip p in a , c u y a e n v e rg a d u ra O v a rio
Tub o s de M alpighi
puede a lc a n z a r los 2 8 0 m m , o e x tre m a d a m e n te
pequeños, co m o a lg u n o s co le ó p te ro s de la fa m ilia
PlMicla? co n lo n g itu d es in fe rio re s a los 0 ,2 5 m m .
Los insectos son artró p o d o s de re sp ira c ió n tra q u e ­
al cuyo cu e rp o se d iv id e en tres partes c o m p le ta ­ L a b ro
mente d ife re n c ia d a s: la ca b e za , el tórax y el abd o­
O vip o silo r
men. La ca b e za lle v a só lo un p ar d e an te n a s, un I lip o fa rin g e
R e c to
par de m a n d íb u la s y dos p ares de m a x ila s , estan d o I a b io G lá n d ú la s a liv a r
G a n g lio v e n Ira
fusionado el se g u n d o p a r; e l tó ra x p re se n ta tres
pares de patas y g e n e ralm e n te 1 o 2 pares de a la s.
Anatom ía externa del
cuerpo de un
Tt Pth M eth
o rtó p e ro . Tt: cabeza;
P th : p ro to tó ra x; Meth:
metatórax; Abd:
abdom en; A a: ala
anterior; A p : ala
p o ste rio r; C e : cercos;
F : fém u r; H : coxa;
O v : oviscapto; Pst:
prescutum ; Se:
scu tu m ; S e l: scutellum;
P sc l: postscutellum ; St:
estigma; Ta: tarso; Ti:
tibia; Tr: trocánter;
Ty: tímpano.
(Según Herms)

D os detalles de la
cabeza d e un insecto
típ ico con aparato
b u ca l masticador. En
la vista frontal de la
cápsula cefálica
(izquierda) se
distinguen un par de
antenas (ant), un par
d e o jo s compuestos
(O ), un clipeus (Cl),
una frente (Er), el
vértex (V) y tres ocelos
u o jo s sim ples (oc). En
la vista lateral se
m uestran con más
d eta lle las partes de su
aparato b u ca l: un par
d e mandíbulas (Md),
un p a r d e nía x i las
(M x), un palpo maxilar
(pm ) , un labium (pl),
un labro ( i r ) y la parte
p o ste rio r d e la cabeza
llamada occipucio
(O c p ). (Tomado de
Snodgrass)

TIPO ARTRÓPODOS • 305


BIBLIO TECA D T LA A G RIC U LTU RA

m ayo rm en te c a rn ív o ro s , son p arásito s de otros f i­ g e n e ra lm e n te g ru e so ; el se g u n d o , o p ed icelo , es


tófagos p e rju d ic ia le s para las p la n ta s, lo q ue pcr- de fo rm a m uy v a ria b le ; los d em ás artejo s form an
m ite su u tiliz a c ió n c o n tra estas e sp e c ie s d a ñ in a s el flagelo.
sin tener que re c u rrir a p e sticid a s q u ím ic o s. El estudio de las p ie za s b u cales de los insectos adul­
V am os a estu d iar som eram ente la m orfología e xter­ tos es m uy im portante para su c la sific a c ió n y en el
na c interna de los insectos, aunque para m ayor pre­ estudio de la fitopatología vegetal. A s í, los insectos,
c isió n , el lector deberá re cu rrir a literaturas e sp e cífi­ según el lip o de p iezas b u cales, pueden ser: masfi-
ca s sobre fisio lo g ía an im a l. cadores, lamedores, picadores y chupadores.
• M asticadores. El tip o m asticad o r es el m ás pri­
• Morfología externa m itiv o . Lo poseen los órdenes ortópteros (langosta)
y c o le ó p te ro s (e s c a ra b a jo ) y e n g lo b a : un p ar de
El tegumento ta p iz a tod a la su p e rfic ie e xte rio r del m andíbulas, g randes p ie za s m o vid as por potentes
in se cto , la c a v id a d b u c a l, el intestin o an te rio r y el m ú sc u lo s y que sirve n para co rta r y triturar los a li­
posterior, las trá q u e a s, los co n d u cto s de los órga­ m en to s; un par de m axilas que fa c ilita n la m astica­
nos g en itales y de las g lá n d u la s q ue d ese m b o can c ió n , lle v a n d o ca d a una un palpo m axilar; un la-
en el e xte rio r. C o m p re n d e tres p artes: la cu tícu la, bium , o la b io in fe rio r, fo rm a d o por la fu sió n de
las célu las epidérm icas, la hipoderm is y la m em ­ dos p ie z a s a n á lo g a s a las m a x ila s , y dos p ie za s in­
brana basal. La c u tíc u la se d iv id e en dos p artes: te rn a s: la epifaringe y la hipofaringe. Todas estas
una ep icu tícu la e x te rn a , g e n e ralm e n te in c o lo ra , de p ie z a s b u ca le s se h a lla n protegidas en su parte an ­
un esp eso r in fe rio r o igual a 4 p y una procutícula. te rio r p o r e l labro.
La p ro c u tíc u la es segregada p o r las c é lu la s hipo- • Picadores. Este tip o es c a ra c te rístic o de los hete-
d é rm ica s y es d e e stru ctu ra hom ogénea. ró p te ro s (c h in c h e s ) y d e lo s h o m ó p te ro s (p u lg o ­
El p rin c ip a l co m p u e sto del tegum ento es la q u iti­ n es). La s m a n d íb u la s y m a x ila s son m uy alargadas.
na. Esta su sta n c ia es in c o lo ra y sólo es so lu b le en Se en cu e n tran tra n sfo rm a d as en estiletes afilad o s y
á c id o s c o n c e n tra d o s . La c u tíc u la p re sen ta en su e s tre c h a m e n te a p lic a d o s u n o s c o n tra o tro s, fo r­
c o m p o s ic ió n , a d e m á s d e q u itin a , c ie rto s líp id o s , m an d o dos c a n a le s de d iám e tro d e sig u a l; el in se c­
pol ¡fen o les y p ro te ín a s; este ca p a ra zó n co n fie re al to e m ite la sa liv a por el c a n a l m ás estrecho (canal
insecto una a u té n tica a rm ad u ra co n tra los agentes salivar) a través de la h e rid a y asp ira la m e z c la de
e x te rn o s . Esta c u e stió n es m u y im p o rtan te al h a­ s a liv a y de ju g o c e lu la r p o r e l canal alim enticio.
b lar de in se c tic id a s q u ím ic o s de c o n ta c to , puesto En los tisan ó p tero s (trip s), só lo e xiste n la m an d íb u ­
q ue ésto s, p ara lleg ar al cu e rp o del a n im a l, d e b e­ la iz q u ie rd a (la m a n d íb u la d e re ch a eslá ausente o
rán ser lip o so lu b le s o e sla r d isu e lto s en alg ú n lí­ re d u c id a a vestig io s) y un par de m a x ila s que están
q u id o c a p a z d e d iso lve rse en g rasas, c e ra s y agua. a lo ja d a s en un co n o b u ca l tria n g u la r so ld ad o a la
El tegum ento fo rm a un exoesqueleto, m ás o m enos c á p s u la c e fá lic a .
ríg id o , co n stitu id o por una serie de a n illo s o seg­ • Lam edores. Es el lip o c a ra c te rístic o de los dípte­
m entos a rtic u la d o s p o r las m em branas interseg­ ro s. Su ap arato b u ca l re cib e el nom bre de trompa.
m entarias fle x ib le s . En las m o sca s, el la b iu m se e n sa n ch a en su extre­
La cab eza e n g lo b a g e n e ralm e n te la cáp su la cefáli­ m id ad y fo rm a una e sp e cie de vento sa que perm ite
ca, un par de antenas, un par de ojos com puestos al in secto s u c c io n a r los líq u id o s o a sp ira r p artícu ­
de n um ero sas face tas, 3 o c e lo s u ojos sim ples y las las a lim e n tic ia s m uy p eq u eñ as. En los tá b a n o s, el
piezas bucales. Las c á p su la s c e fá lic a s de los in se c ­ la b iu m es alarg ad o y en form a de ca n a l alo jand o
tos p rim itiv o s , c o rre s p o n d e n a la t íp ic a c á p s u la la s d e m á s p ie z a s b u c a le s . El la b ro so ld a d o a la
c ra n e a n a d e l orden de los ortóp tero s. Las anten as e p ifa rin g e co n stitu ye una la m in illa p erfo rante.
p u ed en p re s e n ta r fo rm a s m u y d iv e rs a s . A m p lia ­ • C hupadores. Es el tipo de p ie za b u cal de los le­
m ente p ro vistas de órg ano s se n so ria le s, ju e g an un p id ó p te ro s (m a rip o s a s ). La s m a n d íb u la s y el la ­
papel m uy im portante en la v id a del in se cto . C o m ­ b ium se e n c u e n tra n a tro fia d o s; las m a x ila s , muy
prenden tres p arte s: e l p rim e r a rte jo , o escafo, es larg as, se h a lla n a p lica d a s la una co n tra la otra y

D iversa s e sp e c ie s d e F ra n k lin iella o c c id e n ta lis M a cro sip h u m


in se cto s p ica d o re s c u p h o rb ia e
(G en tileza d e
K O P P E R T B .V .)

mm.

A p h is g o ssy p ii M y z u s p e r s ic a e

306 • PARÁSITOS DE O RIG EN ANIMAL


DEFENSA D E LA S PLANTAS CU LTIVADAS

m ente p ro te g id a s por las a la s a n te rio re s. A d u lto d e Cacyreus


Las ala s son d e te rm in an tes en el estu d io de los in ­ m arshalli o
secto s. C ie rto s in secto s presentan los se xo s m a scu ­ barrenador del
geran io. La oruga de
lin o s alad o s en o p o sició n a las h e m b ra s, que son
esta m ariposa excava
á p te ra s; otros ó rd en es ca re c e n de ala s p o sterio res,
galerías en los
co m o en el caso de los d íp te ro s, tran sfo rm ad o s és­ tro nco s de los
tos en b a la n cin e s; en las h o rm ig a s, p o r e je m p lo , geranios
s ó lo p o se e n a la s c ie rto s e sta d o s d el in s e c to , en ornamentales,
otros las ala s an terio res no sirve n p ara v o la r y sólo causando graves
representan una cu b ie rta d ura de p ro te cció n para d estrozos. (Fotos
las ala s p o sterio res. cedidas p o r c l
El abdom en co m p re n d e , c o m o m á x im o , o n c e seg­ D epartam ento de
Agricultura,
m entos lla m a d o s uróm eros, a los c u a le s se une la
G anadería y Pesca de
región te rm in a l o te lso n . En los ó rd e n e s in ferio res,
la G eneralitat de
el o n c e a vo terguito fo rm a la p la c a o lóbulo supra- Catalunya).
anal, tam b ién lla m a d o epiprocto, y el o n c e a vo es-
ternito fo rm a los paraproctos. La m ayo r parte de
los in secto s tie n e n 10 segm entos o m en o s. Los ú lti­
m os p ueden in v a g ín a rse unos d en tro de o tro s; el
p rim e r seg m ento, p rin c ip a lm e n te este rn ito , se lla ­
m a a t r o f ia d o o a u s e n t e . El a b d o m e n p re s e n ta
a p é n d ic e s en alg u n o s ó rd e n e s: los m ás im p o rtan ­
tes son un par d e cerco s, q u e fo rm an los fórceps
en los ja p id ig ee y en los D c rm á p te ro s, y q u e están
forman un tubo q u e p u ed e e n ro lla rs e so b re sí m is­ situ ad o s en el o n c e a vo segm ento. La arm adura ge­
mo, y que re cib e el n o m b re de espiritrom pa. n ital está fo rm ad a p o r a p é n d ic e s q u e re c ib e n el
El tórax de los ad u lto s está fo rm a d o por tres seg­ no m b re d e gonópodos, en el o ctavo y n o ven o seg­
mentos, a saber: protórax, mesotórax y metatórax. m entos en la h e m b ra , y en el noveno en el m ach o .
En casi todos los insectos, ca d a segm ento es porta­ U n gonópodo co m p le to co n tie n e u n a p eq u eñ a c o ­
dor de un par de patas. En la m ayor p arle de los in­ x a que te rm in a en un estilete distal y una p ro lo n ­
sectos alados, el térgum co m p rend e una gran p la ca , g ació n in terna lla m a d a gonapófisis; el o rific io ge­
o notum, y una p laca posterior y estrech a, o postno- nital está fre cu e n te m e n te c o lo c a d o en la m em b ra­
Panorpa
tum, que se halla en co n tacto con la m em brana in ­ na situ ad a a c o n tin u a c ió n del o ctavo o del noveno
tersegmentaria. La p leura está form ada por un escle- se g m e n to . En la m a yo r p arte de lo s in se cto s, los
rito anterior o episternum , y un escle rito posterior o m ach o s só lo se d ife re n c ia n de las hem b ras por la
epímero, cu ya unión fo rm a la sutura pleural. a rm a d u ra g e n ita l. En un c ie rto n ú m e ro de e sp e ­
Las patas co m p ren d e n la ca d e ra o coxa, el tro cá n ­ c ie s , e xiste n entre los dos sexo s d ife re n c ia s que re­
ter, el fém ur o m u slo , la tib ia y el tarso, típ ic a ­ c ib e n el nom bre de caracteres sexuales secu n d a­
mente fo rm ado por c in c o artejo s y una o dos uñas, rios, a d ife re n c ia d e los ve rd ad e ro s órgano s de re­
lambién lla m a d a s g a rra s u o n y c h ia ; a m e n u d o , p ro d u c ció n q ue co n stitu ye n los caracteres sexua­
existen en la p ro xim id a d de las u ñas p e q u e ñ o s ó r­ les prim arios. Lo s m a ch o s pueden p resen tar un as­
ganos de fo rm as m u y v a ria d a s; el arolium es una pecto m u y d ife re n te del de las h em b ras. Se habla
pequeña p ie za de form a red o n d ead a situ ad a entre
las uñas; los p u lvilo s, a v e c e s m u y e stre c h o s, se
hallan situ ad o s d e b ajo d e los g an ch o s y a uno y
otro lado del a ro liu m o d e un gran p e lo ; el empo-
dium es un p equeño n o d u lo e scle ro sa d o o un gran
pelo situado en la p ro lo n g a c ió n del tarso.
Las alas son e x p a n s io n e s m e m b ra n o sa s d e la re ­
gión d o rso -la te ral d e l tó ra x, y p u e d e n o no e x is tir
Parnassius apollo
en los d iv e rs o s ó r d e n e s d e in s e c t o s . A q u e llo s
desprovistos de a la s re c ib e n el n o m b re de apteri-
gotas en o p o s ic ió n a los p terig o tas q u e p o seen
alas o que p ro v ie n e n de fo rm as a la d a s . La s a la s Oruga de
están s u rc a d a s p o r n e r v ia c io n e s lo n g itu d in a le s P h yllocn istis citrella o
más o m e n o s fu e rte m e n te e s c le r o s a d a s ; e x is te n m inadora de los
también n e r v ia c io n e s t r a n s v e r s a le s u o b lic u a s c ítrico s. Esta larva
que d e lim ita n las c e ld a s . La s a la s p re se n tan una excava galerías en las
h o ja s d e lo s cítricos;
forma m ás o m en o s tria n g u la r; e l b o rd e a n te rio r
p ro voca n d o fuertes
recibe el n o m b re de borde co sta l, el b o rd e p oste­
daños en las
rior es el borde intern o , d ista l o v a n n a l, y el b o r­
plantaciones.
de lateral es el borde externo . A m e n u d o los in ­ (Fotos cedidas p o r el
sectos a la d o s p o seen dos p a re s d e a la s : las a n te ­ Departam ento de
riores y las p o ste rio re s. En re p o so , las a la s p oste­ Agricultura,
riores se d o b le g a n m ás o m e n o s, p u d ié n d o se in ­ Ganadería y Pesca de
cluso p leg arse to ta lm e n te , tan to lo n g itu d in a l c o ­ la G eneralitat de
mo tra n sv e rsa lm e n te , c o n c l fin de q u e d a r e n te ra ­ Catalunya).

TIPO ARTRÓPODOS • 307


BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

e n to n ce s de dim orfism o sexual. El d im o rfism o se­ pensables para las esp ecies huésped. Suelen englo­
C olonia d e larvas d e xu a l puede ap reciarse en los órganos m ás variad o s: barse dentro del grupo de las bacterias y hongos.
la psila d e l p e ra l las p iezas b u cales de los m achos pueden estar más El aparato excretor en los insectos se v e rific a a tra­
(Psylla p ir i). S e trata d esarro llad as q ue en las hem bras; los ojos co m p u es­ vés de órganos e sp ecífico s que varían en fu n ció n del
d e un in se cto fitó fa g o tos son m ás grandes en los m acho s de algunos d íp ­ orden a estu d io . A sí, encontram os los tubos de Mal-
p ica d o r, cuyas larvas
teros q ue en las hem bras; las antenas de los m osqui­ pighi, porcio nes de intestino adaptadas a la excre ­
y adultos p ro vo ca n
tos no presentan la m ism a form a en los dos sexos. c ió n , o glánd ulas lab iales que rea lizan idéntica fun­
d efo rm a cio n es e n las
hojas d e lo s p e ra le s y, Las hem bras de v a ria s esp ecies de m ariposas se ha­ c ió n . Los tubos de M alp ig hi desem bocan en el pun­
cuando e l a ta q u e es llan desprovistas de ala s o sólo poseen ala s atrofia­ to de unión del intestino m edio con el intestino pos­
m uy fuerte, das, m ientras que los m acho s presentan alas norm a­ terior, co n bastante fre cu e n cia al lado de la válvula
defoliaciones le s; las hem bras de c o c h in illa s y de lu ciérn ag as no pilórica. El núm ero de estos tubos o s c ila , entre los
im portantes e n las poseen a la s y no tie n e n ning ú n p a re c id o co n los ordenes de insectos, entre los dos de los tisanópte-
plantaciones. m achos. En las m arip o sas, la co lo ra ció n de las alas ros hasta los 2 0 0 de los ortópteros. Estos tubos se
(Fotos ced id a s p o r e l co n stitu yen co m o grupos de c é lu la s , llam ad as ne-
es a m e n u d o m ás v iv a en los m a ch o s q u e en las
D epartam ento d e
h em b ras. Según las c o n d ic io n e s a m b ie n ta le s b ajo frocitos que fu n cio n an a m odo de riñones de a cu ­
A gricultura,
las cu a le s se efectúa el desarro llo la rva rio , la co lo ra ­ m u la c ió n . D entro del aparato excretor, encontram os
Ganadería y Pesca d e
la G en era lita l de c ió n de los adultos puede ser d iferente y ento nces se tam b ién g lán d u las e sp e cia le s secretoras de seda y
Catalunya). d ice que existe dimorfism o estacional. g lán d u las venenosas.
El aparato circulatorio está form ado por el vaso dor­
sal y los órganos pulsátiles acceso rio s. El vaso dorsal
es una p ie za m uy larga que se extiende desde la ca­
beza hasta la extrem idad cau d al del cu erp o ; la parte
anterior, o to rá cica , se co n o ce co n el nom bre de aor­
ta. La parte posterior es el corazón, a m enudo dividi­
do en ca v id a d e s; la pared del co razó n está perforada
por los ostiolos. El corazón se contrae de forma rít­
m ica y el núm ero de p u lsa cio n e s, según el orden del
insecto, varía entre 12 y 1 5 0 . Tam bién puede variar
en fu n ció n del estado larvario , del grado de a ctiv i­
dad, la ed ad , el estado fisio ló g ico y la temperatura.
Los p ulsátiles, o co razo nes acceso rio s, están situados
en la base de las alas, las antenas y las patas. La san­
gre, o hemolinfa, tiene por m isión transportar las sus­
tan cias a lim e n ticia s a los diferentes órganos del cu er­
po y recoger las sustancias de e x c re c ió n ; contienen
diversos tipos de células hemáticas que tienen como
m isión p rin cip al la fagocitosis.
El aparato respiratorio está notablem ente desarrolla­
do y constituido por las tráqueas, que se ram ifican
en traqueólas repartidas por todo el cu erp o ; las trá­
q ueas y las traqueólas perm anecen constantemente
abiertas gracias a una capa epitelial que segrega una
cu tícu la , a m enudo dispuesta en esp iral. A lg unas es­
pecies poseen saco s aéreos que son d ilatacio nes del
sistem a respiratorio, presentando gruesas tráqueas, o
Lucha b io ló g ica . • Anatomía interna son el resultado de la fusión de varias de e lla s. Las
(G e n tile za d e tráqueas se co m u n ican con el exterior por los estig­
K O P P E R T IS.V.) El aparato digestivo es de una longitud m uy variab le: mas q ue están dispuestos por parejas a lo largo del
D o s avisp a s p a rá sita s a veces es rectilíneo y otras veces presenta num erosas tórax y del ab do m en. Se distinguen vario s tipos de
d e lo s m in ad o res d e aparatos resp irato rio s: el sistema holopnéustico, el
circu n va lacio n e s. Com prende tres parles: el intestino
hojas co m o la
anterior o stomodeum, el intestino m edio o mesente- m ás prim itivo, donde todos los estigmas son fu n cio ­
Liryom iza bryoniae
ron, y el intestino posterior o proctodeum. Los intesti­ n ales, hay uno en ca d a lado del meso y del metató-
nos anterior o posterior se hallan revestidos interior­ ra x, así co m o sobre los 8 prim eros segmentos abdo­
mente por q u itin a; la digestión sólo se ve rifica en el m in ales, form ando 10 pares en total; el sistema he­
intestino m edio. El alim ento, desde su entrada por la ñí ¡pnéust ico, en el cual uno o varios pares de estig­
boca hasta su exp ulsión por el ano , pasa por diversas m as ya no son fu ncionales; el sistema apnéustico se
D acnusa sib irica partes p arecidas, en esen cia, a las de la anatom ía hu­ caracteriza porque lodos los estigmas están cerrados
m ana. A sí, las partículas alim entarias pasan a través o han desaparecido y la respiración tiene lugar por
de la boca al esófago y al estómago y, finalm ente, a difusión a través de los tegumentos o , en el caso de
la molleja. Tienen su tránsito por el intestino m edio los insectos acu ático s, por m edio de b ranq uias; éstas
que se con stituye co m o una cavid ad m ás o m enos son e xcre ce n cia s de los tegumentos cuya pared muy
a m p lia y q u e , a v e c e s, p resen ta ra m ific a c io n e s , y delgada perm ite el paso del oxígeno b ajo el agua.
donde se realiza la verdadera digestión. En el últim o Las branquias están situadas en el interior del recto
tram o, el alim ento penetra en el intestino posterior en m uchas de las larvas.
hasta a lc a n za r el ano . D iversas especies de insectos El sistema m uscular com prende la m u scu latu ra ne­
disponen en el interior del tubo digestivo de m icroor­ cesaria para el m ovim iento de los insectos. S u e le te­
D yglyp hus isaea ganism os que facilitan la digestión y parecen in d is­ ner un co lo r grisáceo o traslú cid o , a e xce p ció n de la

308 • PARÁSITOS DH O RIG EN ANIMA!


DEFEN SA D E LA S M A N IA S CU LTIVADAS

Lo s córpora allata están ligados a los córpora ca rd í­ Lu ch a biológica


a ca y juegan un im portante papel en el in ic io de la (G entileza de
m uda y en la m etam orfosis. K O P P ER T B. V.)
El sistema nervioso periférico está form ado por neu­
ronas bip olares o m ultip olares que se h allan en rela­
c ió n co n pelos sen so riales o bien dispuestos en la
su p e rficie de los m ú scu lo s e intestino.
El aparato reproductor se e n cu en tra situ ad o en la
parte in ferio r del ab do m en. El aparato reproductor
m asculino co m p ren d e un par de testículos, m ás o
m enos ovoid es, desp ro visto s de filam ento s suspen­
sores y com puestos por fo líc u lo s ; en m uchos de los
insectos, el revestim iento peritoneal de los fo lícu lo s
está m uy d esarro llad o y form a una envuelta com ún
a los dos testículo s, llam ad a escroto. Los esperm ato­
z o id e s so n v e rtid o s en los ca n ales deferentes, de
longitud m u y v a ria b le , que d esem b o can c a d a uno S c o lia flavifrons, uno
en una vesícula sem inal, p a rtic u la r o co m ú n , d e s­ d e nu estros grandes
A p is m e llifica
pués en el co n d u cto eyaculador com ún y, fin a lm en ­ him enópteros
te, en el órgano co p u la d o r, o sedeago, que puede
presentar diferentes form as y que frecuentem ente se
u tiliz a para la d ife re n cia ció n de las esp ecies.
musculatura de las ala s q ue es a m a rilla , n aran ja o El aparato reproductor fem enino está form ado por
marrón. La m ayoría de los m ú scu lo s d e un insecto dos o v a rio s, co n te n ie n d o ca d a uno m ás de 2 .4 0 0
son del tipo estriado y se d iv id e n en dos g rupos: los o v a rio lo s . U n ovariolo es, por lo g e n e ral, un tubo
músculos del esqueleto, que son m u y num eroso s y alargado que presenta un filamento terminal o liga­ A d u lto d e Zeuzera
se insertan sobre las ap ó fisis co rresp o nd ien tes, y los mento suspensor, que se inserta en la pared interna p irin a o barrenador
músculos viscerales, que son c irc u la re s o longitudi­ del tegum ento, el tejido adiposo o el diafragm a peri- d e l tronco de las
nales. c a rd ia l; el germarium encierra las célu las prim ordia­ pom áceas. Por lo
El sistema nervioso queda estructurad o a partir de les y a veces tam bién las célu las n utricias; el vitella- g en era l ataca a los
las células nervio sas. Estas c é lu la s , o neuronas, pre­ rium contiene los huevos en período de desarrollo y, p erales pero son
sentan un cu erp o m uy vo lu m in o so co n fin as pro lon­ a ve ces, las cé lu la s alim en ticias. Los huevos que han tam bién frecuentes
gaciones m u y ra m ifica d a s, llam ad as dendritas, y un lo s daños en
llegado a la m adurez son vertidos en el oviducto y, a
m anzanos y otros
largo filam ento o axón; los n e rvio s están co n stitu i­ co n tin u ació n , en la vagina, que a veces está provista
fru tales. La oruga de
dos por el co n junto d e axo n e s. Existen dos categorías de una bolsa copulatriz; existe, adem ás, una esper- esta m ariposa excava
de neuronas: las sensoriales y las motoras. El siste­ moteca o receptáculo seminal en donde se acu m u lan ga lería s en los
ma nervioso está co n stitu id o , co m o en los verteb ra­ los esperm atozoides, y uno o dos pares de glándulas tro n co s y ramas de
dos, por cad en as de neuronas dispuestas de un e x ­ colaterales o accesorias que vierten el producto de su las plantaciones
tremo a otro del cu e rp o . La co n e xió n entre dos neu­ secreción en la vagina. Esla sustancia visco sa, insolu- causando a menudo
ronas consecutivas se lleva a efecto por el axón de ble en el agua, en vu elve los huevos y los protege de la m u erte d e l árbol
la una y las dendritas de la o tra; no hay co n tin u id a d , (Fotos cedidas p o r el
los agentes desfavorables; tiende frecuentem ente a fi­
sino solam ente con tacto en tre las dos n euro n as. Se D epartam ento de
ja r los huevos en los tejidos sobre los cu ales han sido
Agricultura,
llama sin a p sis e l p u n to d o n d e u n a n e u ro n a (su depositados. En algunos insectos, la sustancia englo­ G a n ad ería y Pesca de
axón) está en co n e xió n co n las dend ritas de la neu­ ba com pletam ente varios huevos, form ando un co n ­ la G eneralitat de
rona siguiente. El sistem a n e rvio so se d iv id e entre junto co n o cid o con el nom bre de ooteca. Catalunya).
partes que están en estrecha re la ció n unas co n otras:
el sistema nervioso ce n tra l, el sistem a sim p ático y el
sistema nervioso p eriférico.
El sistema nervioso central está fo rm ad o p o r una
doble cadena de ganglios u n id o s entre s í por fibras
long itudinales lla m a d a s c o n e c tiv a s , y p o r fib ra s
transversales llam ad as com isuras. El sistem a n e rvio ­
so central c o m p re n d e tre s p a rte s: e l cere b ro , los
ganglios subesofágicos y la cadena nerviosa central.
El sistema simpático, o nervio so v isc e ra l, se d ivid e
en tres partes: el sistem a estomato-gástrico q u e , en
conexión directa co n el cere b ro , actú a d irectam ente
sobre el intestino anterior, el m ed io y el c o ra z ó n ; los
nervios ventrales im pares que inervan los estigm as y
el sistema sim p ático cau d al, fo rm ad o p o r n e rvio s
que tienen su origen en e l ú ltim o g an g lio ab d o m i­
nal, inervando los órganos reproductores y la parte
posterior del intestino. V a rias g lán d u las de se creció n
interna se hallan en relació n co n el sistem a estom a­
to-gástrico: un par de ganglios esofágicos, tam bién
llamados cuerpo s faríngeos o córpora cardíaca, se
hallan situados bajo el esófago y detrás del cereb ro.

E TIPO ARTROPODOS • 309


m U O U C Á D E LA A G RIC U LTU RA

• Biología
Orden y tipo Características
l os insectos in ve n ían en el estado de huevo, de lar­ Ejemplos de piezas
va, de pupa o ríe im ago en la sup erficie o en el inte­ bucales del Alas Alas
rior del suelo , bajo las hojas m uertas, las piedras, so­ estado adulto anteriores posteriores
bre o bajo la corteza de los árboles, etc. Los adultos
hacen su ap arició n en prim avera, más o m enos tem ­ D ÍP T ER O S
Chupadores m em branosas transform adas
prano, según las esp ecies y las co n d icio n e s clim ato ­
o aptos para e n apéndices
ló g icas; ca d a esp ecie de insecto no reem prende su o balan cines
picar y chupar
actividad hasta q ue el am biente en q ue se encuentra
haya a lc a n za d o una d e term in ad a tem p eratura, lla ­
m ada temperatura umbral de desarrollo. Los adultos
se a lim e n ta n g eneralm ente durante alg un o s d ías y
después tiene lugar el ap aream iento ; la hem bra de­
posita sus huevos sobre las plantas y suele m orir po­
co tiem po después del final de la puesta.
La d u ració n del período de in cu b a c ió n será m ás o
m enos largo según las co n d ic io n e s clim a to ló g ica s;
por debajo de una tem peratura, que difiere según las H ETERO PTERO S
especies, llam ada temperatura mínima, el huevo no Chupadores e n d u re cid as en m em branosas
se desarro lla; a m edida que la temperatura se eleva, su parte basilar
la duración de la incub ación se hace m ás corta, pero y m em branosas
llega un m om ento en que la temperatura m uy eleva­ en su parte
da retrasa el crecim ien to del em b rión ; este cre cim ie n ­ term in al

to cesa por en cim a de una tem peratura llam ad a má­


xima y el em brión m uere si la tem peratura aum enta
todavía más (temperatura máxima letal). La tem pera­
tura a la cual se h ace m ás corto el período de desa­
rro llo se llam a tem peratura óptim a. O tro s factores
tam bién intervienen: la hum edad, la luz, etc.
Las larvas son m uchas ve ce s cap a ce s de abandonar
por sí solas el vegetal sobre el cu a l están situadas y
m archar a otras p lantas; su d esarro llo depende, c o ­
m o el del h u evo , de las co n d icio n e s clim ato ló g icas. IIO M O P T E R O S
Llegadas al térm ino de su d esarrro llo , se hacen n in ­ Chupadores generalm ente m em branosas
fas y llegan a adultos. H a y insectos que sólo tienen m em branosas y
una generación an u al. La m osca de las ce re za s, por transparentes
e je m p lo , inverna en el suelo en estado de p up a; el
adulto ap arece a p rin cip io s del m es de m ayo, se a li­
m enta y se ap are a; la puesta se re a liza en las cere­
zas en v ía s de m ad u re z; las larvas se d esarro llan en
el in terio r del fruto y llegan al fin a l de su c re c im ie n ­
to 2 0 o 25 d ías d esp u és, por térm in o m e d io ; d e s­
pués se dejan cae r sobre la tierra y pupan a una pro­
fu ndidad de 3 a 5 c m ; perm anecen en este estado
hasta el m es de m ayo del añ o siguiente.
O tro s in se cto s p resen tan v a ria s g e n e ra c io n e s por TISA N Ó P T ER O S
a ñ o . La P ic ris b ra ssica e o m arip o sa de la co l p asa el Chupadores estrechas c o n estrech as co n
in v ie rn o b ajo la fo rm a d e c ris á lid a ; las m arip o sas largos fle c o s largos fle co s
a p a re c e n en e l c u rs o de la p rim e ra q u in c e n a de (pueden faltar)
m ayo y la puesta se re a liza sobre las cru cife ra s s il­
vestres o c u ltiv a d a s; las orugas roen las hojas de es­
tas plantas para hacerse c risá lid a s a fin a le s del m es
de ju n io . Estas c ris á lid a s dan n a c im ie n to , algunos
d ía s m ás tarde, a una nueva generació n de m arip o ­
sas, que ponen a lo largo de todo el m es de ju lio ;
co n tem p eraturas e le v a d a s, las orugas se d e sa rro ­
llan ráp id am en te, y pasan a c risá lid a s en el tran s­
N EU R Ó P TER O S
c u rso del m es de agosto en las z o n a s tem p lad as.
Masticadores en general m u y en general m uy
Las d iv e rsa s g e n e ra c io n e s e m p ie z a n a co n tarse a
retí cu Ia d as y reticu Ia d as y
partir del huevo y no del ad u lto ; en el caso de la m e m b r a n osa s m e m b r a n osa s
P ie ris de la c o l, las m arip o sas que ap are ce n en p ri­
m avera p ertenecen a la generació n in ve rn an te ; sus
huevos co n stituyen el punto de partida d e la p rim e ­
ra g en eració n .
La M clo lo n th a m elo lo n th a L es un insecto que ata­ In se c to c u y o d ib u jo fig u ra e n lo s e je m p lo s
c a las m asas forestales de ca d u cifo lio s pero tam bién

310 • PARÁSITOS DE O RIG EN ANIM AL


DEFENSA Oh I A S Pt.ANTAS CULTIVADAS

Clasificación y
Representantes Características principales O rden y tipo características d e los
Representantes
de piezas Ejemplos p rin cip a les tipos de
bucales del insectos. Nótese la
Meta­ Meta­ Alas Alas
Ú tiles Nocivos Nocivos Útiles estado adulto diferenciación entre
morfosis morfosis posteriores anteriores insectos útiles e
insectos nocivos.
O RTÓ PTERO S
sílfidos, c e c ido- grillo- g rillo s incom pleta m em b ran o sas e n d u re cid a s y Masticadores
taquí- mi as, tropos, y pleg adas en q u e recubren
nidos m osca langosta*, a b a n ic o las a la s
de la co l, cu cara­ posteriores
cera ti lis* chas

C O LEÓ PTERO S
antocó- chinches «gusanos• com pleta m em branosas élitros Masticadores
ridos, de los blancos», c o ccin é ­ y ú n ic a s q u i tinosos que
m ir idos cereales*, escara­ lidos fu n cio n a le s protegen las
tigre de bajo de alas posteriores
peral la patata*, m e m b ran o sas;
antonomo las a la s faltan
en las o b reras
d e cierto s
grupos

I UM EN ÓPTEROS
incom pleta pulgo­ sirex, c.alcí- com pleta m em branosas m em branosas, Masticadores
nes*, tentre- didos, y cu b iertas m ás grandes cuyas m axilas
c o c h in i­ dínidos bracóni- de escam as q u e las inferiores forman
llas, dos*, po steriores con los labios
psyllas icneum ó- una trompa del
nidos, tipo lamedor-
ápidos chupador

LE P ID O P T E R O S
incom pleta trips mariposa gusano com pleta m em branosas Chupadores
carpo- de seda y cu b ie rta s
capsa*, de escam as
noctu idos

com pleta crisopas


Raphidia'

TIPO ARTRÓ PO D O S • 311


m i IO TFCA F)F IA A G RIC U LTU RA

A / Las m inadoras d e insectos, o íro s tipos de tropism os en función de la


hojas d e plantas fuente e xcita n te ; a s í, el termotropismo o excitació n
ornamentales c o m o el deb ido a la tem peratura, el geotropismo debido a la
insecto L ir y o m iz a gravedad, el anemotropismo frente a una corriente
b ry o n ia e , constituyen
d e aire y el quimiotropismo frente a una sustancia
un problem a
q u ím ic a . Todos e llo s p ueden, a su ve z, ser positivos
importante en casi
todos lo s cu ltivo s. Sus
o negativos, en fu n ció n del an im al y del estado de
¡¿uvas p ro d u ce n su d esarro llo .
galerías típicas en las El c ic lo b io ló g ico de los insectos es extrem adam ente
hojas d e los vegetales va ria d o . Esto es debido a que el cre cim ie n to es más
parasitados. o m enos ráp id o en fu n ció n de las esp ecies y tam ­
(Gentileza d e bién al hecho de que el d esarro llo se detiene a v e ­
KOPPER1 B.V.) ces durante un período de tiem po m ás o m enos lar­
go, a co n se c u e n c ia de un fenóm eno p articu lar lla-

B / Síntom as típ ico s en puede afectar a ciertos frutales. Sólo tiene una gene­ m ado diapausia. Existen insectos cu yo s est¿dos bio­
hoja d e m anza no d e ración ca d a tres año s, ap arecien d o los adultos den­ lógicos se suceden sin interrup ción si eslán situados
las galerías causadas tro de la seg u n d a q u in c e n a del m es de a b ril. Las en co n d icio n e s am b ien tales satisfacto rias. Si la tem­
por los m inadores d e hem bras re a lizan la puesta en el su e lo ; los huevos peratura, la hum edad y la lu z resultan inferiores al
hojas ( C e m io s t o m a ) . avivan en ju lio y se alim entan de las ra ic illa s de las nivel m ínim o o p o r lo co n tra rio son su p erio res al
Fl N o m o lC (15% plantas; su prim era m uda tien e lugar entre setiem bre dintel m áxim o de cre cim ie n to , o si la alim entació n
teílubenzurol) e s el
y o c tu b re ; se h u n d en en el su e lo y no v u e lv e n a resulta in su ficien te, el cre cim ie n to se d etien e; pero
líquido que nos
a p a re c e r hasta el m es d e a b ril d e l sig u ie n te a ñ o . se re e m p re n d e c u a n d o los facto res v u e lv e n a ser
recom ienda S I IE L L .
C f D años causados
V u e lve n a alim e n ta rse de las ra íce s de las plantas co n ven ien tes. En este caso , se habla de una deten­
p o r U r y o m iz a c u ltiv a d a s , m a n te n ie n d o esta a lte rn a n c ia d u ran te ción del desarrollo.
b r y o n ia e en una Ires años. En la prim avera del tercer año vu e lve n a En o tro s a n im a le s , el d e s a rro llo p u ed e detenerse
planta ornam ental. nutrirse de las raíces hasta el m es de ju lio , cuand o bruscam ente a pesar de que las co n d icio n e s de cre ­
D / D entro d e l orden se entierran a una profundidad de 30 cm y se c o n ­ c im ie n to se a n las ó p tim a s. Esta p arad a re c ib e el
de los hom ópteros, vierten en nin fas; el adulto estará form ado a fin ales nom bre de diapausia y puede a ca e ce r en cu a lq u ie r
los p u lg o n es so n los del m es de agosto, pero no sale de la tierra hasta la m om ento del año y en c u a lq u ie r estado de c r e c i­
más c o n o c id o s y
prim avera del c u a rlo año . m iento. Encontram os paradas en los huevos (diapau­
polífagos d e las
La co n d u cta de los a n im a le s inferio res está c o n d i­ sia em brionaria), en las larvas (diapausia larvaria),
plantas. D etalle d e un
tallo h erbáceo
cio n ad a por los tropismos o taxias. C on estos térm i­ en las ninfas (diapausia ninfal) e in clu so en los ad u l­
afectado p o r una nos se designa la reacció n del sistem a nervioso del tos (diapausia imaginal). Los insectos que presentan
invasión d e pulgones. an im a l a una fuente de e xcita ció n fís ic a , q u ím ic a o este tipo de pausas reciben el nom bre de heterodi-
(Gentileza de b io ló g ica, q ue se traduce p rim ero en la o rie n tació n , namos, en o p o sición a los que no la presentan, lla­
BASF, S.A.) y posteriorm ente, en un d e sp la za m ie n to . Este d es­ m ados homodinamos. D iverso s factores pueden in­
E / S C H E R IN G p lazan ! ien lo puede ser positivo, (tropismo positivo), d u c ir a las d ia p a u sia s, co m o por e je m p lo la d ura­
com ercializa el a c e rc a n d o al a n im a l a la fuente de e x c it a c ió n , o c ió n del fotoperíodo, un e xce so de tem peratura, la
Ot F A N O L 8 3 D E
bien puede ser negativo (tropismo negativo), a le já n ­ ca lid a d a lim e n ta ria, la d isp o n ib ilid ad de agua y, en
V ERA N O . S e trata de
d o lo de la fuente. C ierto s autores reservan el térm i­ d e fin itiv a , la v a ria c ió n de c u a lq u ie r facto r externo
un aceite b la n co o
mineral d e verano, no "tro p ism o " para los vegetales y el de "ta x ia s" o que pueda alterar el cre cim ie n to del insecto.
muy apto para el "tactism o s" para los a n im a le s. C o m o e je m p lo ilus­
tratamiento contra las trativo, cab e cita r a la m osca com ún (M u sca d o m e s­ 4 .3 .3 .1 . C la s if ic a c ió n
cochinillas d e los tica ), en la cu a l el adulto tiene un fototropism o posi­
cítricos. tivo (se dirig e hacia la lu z) y su larva sufre un foto­ La sistem ática de los insectos los agrupa por sus alas,
tropism o negativo (h u ye de la lu z). Existen , entre los por su posición y por sus n erviacío nes. A s í, aquéllos

312 • PARÁSITOS DI: O RIG EN ANIM AL


D E F E N S A DE. L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

La m osca blanca de
lo s invernaderos
1 / Adulto
2 / Puesta
. ? / Pupa normal
(blanca) y pupa
parasitada por
O u c a rs ia to rm o s a
4 / Infestación en
tomate
5 / fum agina en fruto
(F o to s ced id a s p o r el
D epartam ento de
Agricultura,
G anadería y Pesca de
la G eneralitat de
Catalunya).

m M

A d u lto s +
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. D ici. H uevos ü
Larvas
+++ +++ ++ ++ + Pupas •
+ ++ ++ ++ +++

o o oo oo oo ooo ooo ooo ooo oo oo o

• • • •• •• ••• ••• ••• ••• ••• •• •

T IP O A RTRÓ PO D O S • 3 1 3
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

C ierto s in se c to s son
fitófagos d e los
á rb o les ornam entales
d e p u e b lo s y
ciu d a d es. La
C o rythu ca c ilia ta Say,
es un p eq u eñ o
h eteró p tero que
ataca lo s p la ta n ero s
de som bra.
1/ A d u ltos y co lo n ia s
de larvas en e l en vés
de la hoja
2 / A dultos en la
diapausia invernante
3 / A dulto
4 / la rva
5 / Síntom as so b re
hoja
(Fotografías ced id a s
p o r e l D eparta m en to
de A g ricu ltu ra ,
Ganadería y Pesca d e
la G en eralita t d e
Catalunya)

no alados form an una su b clase d ife re n ciad a . Son los lia. B a sta rá co n ten er c o n o c im ie n to d e lo s ó rd e ­
m ás prim itivos y recib en el nom bre d e apterigotas. n e s m á s im p o rta n te s p ara la a g r ic u lt u r a , y que
Los insectos alados, o pterigotas, son los m ás e vo lu ­ so n : ortópteros (la n g o sta), coleópteros (e s c a ra b a ­
cionados y engloban la m ayoría de insectos fitófagos jo ), himenópteros (h o rm ig a ), lepidópteros (m a ri­
y parásitos vegetales objeto de este estudio. p o sa ), dípteros (m o sca ), heterópteros (c h in c h e s ),
La ta x o n o m ía d e lo s in se c to s es m u y c o m p le ja , homópteros (p u lg ó n ) y tisanópteros (tije re ta ). En
c o m p re n d ie n d o m ú ltip le s ta x o n e s o grupos ta x o ­ la p ág in a 3 1 1 , se o fre ce al le cto r u n a ta b la d e es­
n ó m ic o s q ue no e xiste n en otros seres v iv o s . A s í, tos gru po s co n las c a ra c te rís tic a s m ás im p o rtan tes
son fre cu e n te s d iv is io n e s no u su a le s c o m o la sub­ de c a d a uno de e llo s y un d ib u jo re p resen tativo
clase, sección, suborden, superfamilia y subfami­ d el in se cto .

314 • PA RÁSITO S D E O R IG E N A N IM A L
D E F E N S A D E L A S F L A N E A S C U LT IV A D A S

4 .3 . 3 .2 . C ic lo s D istintas larvas de
insectos
holom etábolos
• Ciclos reproductivos. A ) Coleópteros
B ) Dípteros
Para su estudio son n e ce sa ria s u n a s notas p re lim i­ C ) Him enópteros
nares sobre los d ive rso s m odos d e re p ro d u cc ió n de D ) y E ) l epidópteros
los in se cto s. La m a yo r p a rte d e lo s in s e c to s son (Según Bovey)

ovíparos, o sea que p o n en h u e vo s, a is la d o s o en


paquetes, p ero e x is te n a lg u n o s m o d o s d e re p ro ­
ducción e s p e c ia le s : la s re p ro d u c c io n e s q u e son
propias de los órdenes d e in secto s que ca u sa n d a ­
ños en los cu ltiv o s, co m o la v iv ip a rid a d y la parte-
nogénesis, y las que se dan en otros in secto s no in ­
teresantes d esd e un punto d e vista fito p a to lo g ía ),
como la ped o g énesis, la p o lie m b rio n ia y e l h e rm a­
froditismo.
• Viviparidad. Existen tres tipos de v iv ip a rid a d , a
saber: la ovoviviparidad, en la c u a l los h u e vo s a v i­
van p oco tiem po desp ués d e la p u esta; ha sid o o b ­
servada en órdenes co m o los tisanópteros, b látidos
y co leó p tero s. La viviparidad adenotrófica, en la
cual las larvas aviva n en el in te rio r del útero y su
crecimiento p rosigue en el in te rio r d e éste, g ra cias
a una se cre ció n p ro d u c id a por g lá n d u la s e s p e c ia ­
les, hasta el d esa rro llo co m p le to o casi total d e las
larvas; este tipo só lo se ha o b se rva d o en alg u n o s
dípteros en los c u a le s e l e stad o d e la rv a e s m u y
L o s tres tipos
corto, pasando ráp id am ente al estado d e p u p as. La p rin cip a le s d e ninfas
viviparidad pseudoplacentaria, en la c u a l el e m ­ o pupas
brión se d esarro lla en un e n sa n ch am ie n to de la v a ­ 1 / Ninfa o pupa libio
gina de la m adre a p artir d e un huevo d esp rovisto 2 / Pupa obtecta o
de vitelo y, casi sie m p re , d e c o rió n ; e l em b rió n se crisálida
alimenta por m ed io de un ó rg ano e sp e c ia l q ue re­ 3 / Puparium o pupa
cuerda la p lacen ta d e los m am ífero s. Este tipo e x is ­ coartada
(Según Ceballos)
te en los áfíd o s, en cie rto s b látid o s y en los psop-
cópteros.
• Partenogénesis. Se d e sig n a b a jo el n o m b re de
partenogénesis el d e sa rro llo de un h u e vo no fe c u n ­
dado p o r el s e x o m a s c u lin o . Por lo g e n e ra l, los
huevos fe rtiliza d o s so n d ip lo id e s (2 n ), lo q ue sig n i­
fica que lleva n una d o b le d o ta ció n cro m o só m ic a ,
que han re cib id o a partes ¡g u ales d e l p ad re (en el
esperm atozoide h ap lo id e ) y la m ad re (en e l huevo
sin fecu n d ar, ta m b ié n h a p lo id e ). Lo s h u e v o s p ro ­
ducto de partenogénesis re cib e n su d o ta ció n cn le -
ra de la m adre y son d ip lo id e s. Existen tres tipos:

• La partenogénesis facultativa arrenotoca, en la


cual las hem bras ponen dos tipos d e h u e vo s: huevos
fecundados que tienen una co n stitu ció n cro m o só m i­
ca diploide y dan lugar a hem bras, y hu evo s no fe­
cundados y hap lo id es q ue producen m ach o s. Entre
otros, cab e citar, dentro de este grupo, a los him e-
nópteros y tisanópteros.
• La partenogénesis telitoca obligatoria. Lo s m a­
chos no e xiste n o son e xtre m a d a m e n te ra ro s; los
huevos son d ip lo id e s. La enco ntram o s en algunos ti­
sanópteros y fásm idos.
• La partenogénesis cíclica. Es frecuente en los áíi-
dos (pulgones). Se da una a lte rn a n c ia de la repro­
ducción p arteno g enética y d e la re p ro d u cció n se­
xuada bajo la in flu e n c ia de diversos facto res. En la
C iclo de un
mayor parte de los caso s, varias g eneraciones parte- heteróptero
nogenéticas se suceden duran te la p rim avera; la ge­ heterom elabólico
neración sexuada a p are ce en otoño con la d ism in u ­ (H o rd a s nobilellus
ción del período fotosintético. Berg)

U P O A R TR Ó PO D O S • 375
BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA

• Desarrollo embrionario to tie m p o d e in c u b a c ió n , que d e p e n d e p rin c ip a l­


m ente de la tem peratura, el huevo a v iva , dando lu­
La puesta tiene lugar generalm ente p oco después del gar al n acim ien to de la larva.
ap aream iento , pero tam bién pueden tra n scu rrir v a ­ Las larvas, m inúsculas en el momento de nacer, cre­
rias sem anas, e in cluso vario s m eses después del c o i­ cen progresivamente experim entando un cierto núme­
to. La puesta puede a c a e c e r en una o dos ve ce s o ro de mudas. Su p iel, que no tiene la facultad de dila­
distribuirse en varias sem anas. La fecundidad de los tarse m ás que m ínim am ente, hace que el anim al deba
insectos es extrem adam ente v a ria b le : las hem bras se­ m udarla para poder crecer. Este proceso se repite, por
xuadas d e algunos pulgones no dan m ás que un solo lo general, 4 o 6 veces y reciben el nom bre de estados
huevo, pero los lepidópteros ponen casi siem p re más los intervalos que las separan. Las larvas del primer es­
de un centenar, las avisp as de 20 a 3 0 .0 0 0 y las ter­ tado pueden presentar aspectos m uy distintos:
mitas de los países cálid o s varios cien to s de m illares.
La fecundidad es generalm ente m uy grande al p rin c i­ 1) Pueden parecerse m ucho a la form a del adulto; en
pio del p erío d o de p uesta, d ism in u ye n d o g rad u al­ la últim a m uda, los órganos genitales m aduran y su
m ente. El ritm o de puesta depende d e la alim e n ta ­ m orfología se hace patente a la vista; el adulto está
c ió n , de la hum edad y de la lu z. siem pre desprovisto de alas. Las especies que presen­
Lo s huevos son a v e c e s d ep o sitad o s e n c im a de la tan estas características son los insectos apterigotas.
tierra o en la su p e rficie del ag u a; m ás a m enudo son 2) Lo s dem ás insectos, llam ados pterigotas, tienen el
ad h erid os a la su p e rfic ie de la p lan ta, m erced a la adulto con alas (con la e xce p ció n de cie rtas espe­
su sta n cia segregada por las g lá n d u la s c o la te ra le s , cies parásitas), lo que da lugar a dos situ acio n es dis­
sea aislad am ente o en grupos, e in clu so reunidos en tintas: la larva del p rim er estado se parece al adulto,
una o o teca. A lgunos insectos poseen órganos espe­ pero está d esp ro vista d e a la s ; éstas se d esarro llan
c ia le s q u e les p erm ite la in tro d u cció n de los huevos progresivam ente en el cu rso de las últim as mudas.
en el su elo (langosta), en los tejidos vegetales (tisa- A l fin a l del ú ltim o estado la rv a rio , el an im a l sufre
nópteros) o dentro d e otros an im ale s (him enópteros u n a tra n sfo rm a c ió n m ás p ro fu n d a lla m a d a meta­
p arásito s). Lo s huevos so n , a m en u d o , ligeram ente morfosis y se co n vie rte en ad u lto . Las larvas poseen
alarg ad o s, pero pueden tener fo rm a d e tonel o ser e l m ism o tipo d e p ie za s b u ca le s y tienen la misma
e sférico s, có n ic o s o d isco id ale s. D espués de un c ie r­ biología que el ad u lto ; antes de la ap arició n del mis-

C ic lo d e un
le p id ó p te ro
h olom etáb olo
(P ie ris b ra ssica e L .)

*
\

31 6 • PA RÁSITO S D E O R IG E N A N IM A L
DEFENSA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

A / Larvas del
escarabajo de la
patata (Leptinolarsa
d ecem l incala)
(G en tileza d e SI IF:LL)
j8 / Entre los animales
d e sangre caliente
existen también
fitófagos. En este caso
s e trata del topillo
campesino.
C /A d u lto de
escarabajo de la
patata (Foto cedida
p o r SHEl l )

mo, no e xiste ning ún largo p erío d o d e in activid ad En los insectos holo m etábolo s, la últim a m uda antes
en el a n im a l. N o hay, p o r tan to , una verd ad era m e­ de co n vertirse en ¡m ago co m p rend e un estado parti­
tam orfosis, sino m ás bien una metamorfosis incom­ c u la r en el cu a l el insecto es m uy v u ln e ra b le . Este
pleta. Los insectos de este tipo son llam ad o s hetero- estado recib e el nom bre de ninfa o pupa. A ntes de
metábolos. la n in fo sis, la larva b usca generalm ente los lugares
También puede o cu rrir que la larva d ifie ra co m p le ta­ que le aseguran cierta protección contra sus en em i­
mente del ad u lto, no posea e l m ism o tipo de p iezas gos o contra las in c le m e n c ia s m eteorológicas. C ie r­
bucales, esté generalm ente desprovista d e o jo s co m ­ tos insectos sufren la ninfosis en el su elo o en el in­
puestos e in clu so su e xiste n cia no posea ningún c a ­ terior de un cascaró n co n fe ccio n a d o co n una m ez­
rácter co m ú n co n el ad u lto. Este tipo d e larva a lc a n ­ c la de tierra y sa liv a . O tro s construyen capullos for­
za su pleno d e sa rro llo , p o r lo g en eral, después d e 5 m ados ú n icam en te por hilo s de seda, co m o es el c a ­
o b m udas. Entonces ce sa de a lim e n ta rse , pasa a e s­ so de los lepidópteros e him enópteros. D entro de las
tado d e n in fa y se tra n sfo rm a en u n a p u p a , c a s i ninfas o pupas, enco ntram o s p rin cip a lm e n te tres ti­
siem pre in m ó v il. En el interio r d e la p u p a, los te ji­ po s: la n in fa o pupa libre, n in fa m ás o m enos m óvil
dos de la larva son d estruid os y son u tiliza d o s para en la cu a l son v isib le s todas las partes del cu erp o
la form ación de los futuros órg ano s del ad u lto . Esta del ad u lto ; es el caso de los him enópteros y de los
m etam o rfo sis re c ib e e l n o m b re d e metamorfosis co leó p tero s. En la pupa obtecta o crisálida, las par­
completa y los insectos q ue la d e sa rro llan son lla ­ tes del cu e rp o del ¡m ago son v isib le s pero se e n ­
m ados holometábolos; las ala s só lo ap are ce n en el cu entran estrecham ente a p lica d a s contra el cuerpo
ad u lto . La s la rv a s d e lo s in se c to s h o lo m e tá b o lo s de la c risá lid a por una en vu elta co m ú n . A lgunos ó r­
pueden identificarse a grandes rasgos co n la ayuda denes co m o los díptero s, lepidópteros y coleópteros,
del d ib u jo ad ju n to . Éste p erm ite la u b ic a c ió n del pa­ p ertenecientes a la fa m ilia de los c o c c in é lid o s, tie­
rásito dentro de alg uno d e los órd enes im portantes, nen este tipo de ninfa. El p u p a riu m , o pupa coarta­
consiguiendo, de esta m an e ra, co n o ce r d e qué pará­ da, la presentan ciertos dípteros en los cu ales la lar­
sito se trata y qué m étodo d e lu ch a deb e lle va rse a va queda en cerrad a en la ú ltim a m uda la rv a ria , la
cabo. cu a l presenta form a de tonelete.

T IP O A RTRÓ PO D O S • 317
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

La m osca blanca d e los 4 .3 .3 .3 . Síntom as


invernaderos y d e las
hortalizas cultivadas D ebido a la gran can tidad de insectos existentes, es
en e l exterior
extrem adam ente d ifíc il d ar unas notas generales so­
representa una d e las
bre los síntom as q ue sus a fe c cio n e s p ro d u ce n . En
plagas más temibles
con que se enfrenta e l
efecto, existen esp ecies de insectos q u e , v iv ie n d o a
agricultor actual. BA SF expensas de los órganos fo liare s de las p lan tas, c a u ­
nos recom ienda para san d efo liacio n es m asivas caracte rizad as por m orde­
su con tro l e l Lancord, duras, m ás o m enos grandes, en los vegetales. Tal es
m ezcla d e las materias el caso de un pequeño lepidóptero fitófago ( Tortrix
activas m etom ilo y virid ia n a L.) de e n cin a s y robles, q ue puede causar
cipermetrina. d e fo lia c io n e s im p o rtan te s, afectan d o in c lu s o a las
bellotas del roble y a las cap as de co rch o de la e n c i­
La Grapholita molesta
es un lepidóptero que na, o de otros insectos pequeños, cu y a s larvas se a li­
causa graves daños en mentan de las hojas de plantas o rn am en tales, com o
brotes y frutos d e l las gerberas y los crisa n te m o s, e x c a v a n d o g alerías
m elocotonero y otros en el p arén q u im a fo liar, co m o el díptero iirio m y z a
frutales. trifo lii B u rgess, vulg arm ente llam ad o m inadora am e ­
1/ Adultos 2 / ( M igas rica n a d e las gerberas.
3 / O rificio de
O tros se instalan en las raíces y se alim entan de las
penetración 4 / 1 luevos
c é lu la s ra d icu la re s, p rovocando que el aspecto ge­
5 / Daños en brotes
neral de la planta se vea seriam ente m erm ad o. Los
(Fotografías cedidas p o r
e l Departamento de
in se c to s de este lip o , c o m o el a la c rá n c e b o lle ro En otros caso s, las larvas de num erosos insectos ex­
Agricultura , Ganadería (G ry llo ta lp a g ryllo ta lp a Lat.) que afecta a num erosas cavan g alerías en el tro nco de los vegetales, cau san­
y Pesca d e la ra íce s de plantas h o rtíco la s o la M e lo lo n th a m elo- do la destrucció n total de la planta. U n buen ejem ­
Generalitat de lon th a L. que afecta a las raíces de frutales y cultivo s plo es el lepidóptero de los perales (Z eu zera pyrina
Catalunya s ilv íc o la s , son m u y co m u n es. L ) , la oruga de la cu a l e xca v a una galería ascenden­
te por el in le rio r del tronco de los perales hasta su
total d e stru c c ió n . En p lan ta s h o rtíc o la s, en co n tra­
mos al perforador del ta llo de la alca ch o fa [H id m e­
j cía x a n th e n e s G e rm a r). O tro s insectos fitófagos per­
foradores de árboles forestales co m o los pinos son a
vece s de pequeño tam año , pero m uy num erosos. Tal
es el caso de los e sco lítid o s: T o m icu s p in ip e rd a L.,
T. m i ñ o r H a tí. y T. d estru en s W o ll., que causan gale­
rías en los [roncos. Sus agujeros de penetración son
v isib le s a sim p le vista y, por lo general, se detectan
p e q u e ñ a s a g lo m e ra c io n e s de gom osis p roducidas
co m o m edio de defensa por los árb o les. Estos insec­
tos, que tienen la p articu larid ad de pasar parte de su
d e s a rro llo en el in te rio r d e la p la n ta , re c ib e n el
nom bre de endófitos.
O tro s insectos producen en las frutas de los frutales
a fe ccio n e s m ás o m enos graves desde un punto de
vista e co n ó m ico aun q ue, en el m ejor de los casos, la
d ep reciació n de la ca lid a d del fruto es inevitab le. Es
el caso de la G raph olita m olesta Busk, cu yas larvas
atacan p rincip alm en te los m elocotones, o la carpo-
cap sa de peras y m anzanas ( C ydia p o m o n ella Linne-
au s) q u e p en etra en los íru lo s , a lim e n tá n d o se de
e llo s. En la vid es co m ú n la p o lilla de las uvas ( l.obe-
s i a botrana Schiff), las larvas de la cu a l penetran en
el interior de los granos de la uva a través de peque­
ñas herid as que cau san con su aparato b u cal. A me­
nudo, este insecto es el vector de otros parásitos que
logran introducirse en la fruta a través de las heridas.
Tal es el caso de determ inados hongos que causan la
podredum bre de la uva co m o la Botrytis cinérea P.
El lecto r encontrará rra y o r info rm ación sobre los in­
sectos y las afeccio n es que cau san en el cap ítu lo 8
de este tem a, d on de se repasan som eram ente los pa­
rásitos, cla sifica d o s por las plantas que afectan, se­
gún éstas sean frutales, cu ltivo s extensivos o intensi­
vo s. Tam bién puede en co n lrarse a lo largo de esta
obra en las fotografías, d ib u jo s y gráfico s, inform a­
c ió n in te re sa n te so b re los in se cto s y las d istin tas
a fe ccio n e s que cau san .

31 ti • PA RASITO S D E O R IG E N A N IM A L
Ü E F tN S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

E n tre lo s vertebrados,
la s a ves constituyen
u n g ru p o d e animales
p o lífa g o s q u e tanto se
a lim en ta n d e insectos
c o m o d e granos o
fru to s, p o r lo que su
cla sifica ció n como
a n im a les beneficiosos
o p e rju d ic ia le s desde
un p u n to d e vista
a g ríco la e s d ifícil.
tan los tejidos y son los cau san tes de daños en los 1 / A lon d ra (Alauda
4 .4 . T IP O V E R T E B R A D O S
m ás diversos cu ltivo s. A d em ás de estos daños, cabe arvensis)
2 / C u ervo (Corvus
Dentro d e los vertebrad os, las cla se s q ue cau san da­ d estacar q ue los roedores, y en esp ecial las ratas y
corax)
ños realm ente im portantes en las plantas cu ltivad as ratones, v ive n en el m ism o hábitat que el hom bre y 3 / Oropéndola
son las aves y los mamíferos. Los dem ás (p eces, a n ­ a m enudo se a lim e n ta n de p ro d u cto s a lim e n tic io s (Oriolus oriolus)
fibios y reptiles) son carn ívo ro s o no pueden afectar vegetales alm ace n ad o s, co m o la h arin a, el arro z, las
a los vegetales, co m o es el caso d e los peces. legum inosas, e tc. U na de las ca ra cte rística s m ás no­
Aves y m am íferos corresponden a los llam ados an im a­ tables de los roedores es su alta fe rtilid ad , aunque E n tre lo s mamíferos
les homeotermos o de sangre calien te, lo que les c o n ­ ésta su fre, co n el tra n scu rrir del tiem p o, flu c tu a cio ­ encontram os
nes irregulares en e l núm ero de in d ivid u o s. A s í, por a n im a les insectívoros,
fiere una alta e sp e cializació n fisiológica que les per­
y p o r lo tanto
mite una gran independencia co n relación al m edio e je m p lo , para el to p illo cam p e sin o (M ic ro tu s arva-
b e n e ficio so s, com o el
en que viven. Por su relativa im portancia en las afec­ lis), se ha ob servado que su p o b la ció n aum enta o
e riz o (Erinaceus
ciones de los cultivos, puesto que a m enudo provocan d ism in u ye en fu n ció n de unos c ic lo s predeterm ina­ europcus). Otros,
problemas lo calizad o s, no vam os a d escrib ir sus ca­ dos q ue o sc ila n , en este ca so , entre 10 y 12 años. fitófagos, como
racterísticas generales m orfológicas ni fisiológicas. C u an d o esto o cu rre, las invasio nes y las afeccio n es re b e co s, conejos,
En el caso de las aves, se com p rueb a verd ad eram en ­ en los c u ltiv o s constituyen un verdadero azote para lieb re s y jabalíes,
te la extraordinaria d ificu ltad en estab lecer una línea la ag ricu ltu ra . Estas v a ria c io n e s c íc lic a s han sido p o ­ co n stitu y en una fauna
divisoria entre an im ale s p e rju d icia le s y b eneficio so s. c o estu d iad as y no se han podido determ inar, toda­ ric a y su s niveles de
v ía , sus cau sas. p o b la ción deben
En el caso, por ejem p lo , del esto rnino (Sturnus vulga-
O tro roedor, el topo ( Talpa sp .), se alim e n ta de in ­ esta r en equilibrio
r/s), es b eneficioso para la ag ricu ltu ra en tanto que
co n las necesidades
consume ca n tid a d e s ingentes d e in se cto s, pero es sectos que en cu entra en el sub suelo e xca va n d o ga­
agrícolas.
perjudicial si se atiende a su alim en tació n prim averal lerías con sus potentes garras. Se trata de un anim al
u otoñal, pues se alim enta ento nces de frutos co m o no filó fag o , pero que p e rju d ica los c u ltiv o s por la
cerezas y uvas. M u chas aves son om nívoras, lo que red de g alerías que exca va en b usca de larvas e ¡m a­
las faculta para alim entarse, en fu n ció n de la época gos de los que se a lim e n ta . Sin em bargo, por lo ge­
del año, de an im ale s o de p lan tas. El gorrión (Rasser n e ra l, se le co n sid era un an im a l útil para la a g ricu l­
dom esticas), por p o n e r o tro e je m p lo , se a lim e n ta tura por la gran ca n tid a d d e in secto s n o c iv o s que
también de insectos, pero puede ser m uy p e rju d icial destruye y por el efecto de aire a ció n que cau sa en el
cuando se alim enta de las sem illas recién sem bradas su elo al re m o ve rlo . O c u rre n situ a cio n e s p arecid as
y de los frutos. O tras aves, co m o las garzas (A rd ea con otros roedores co m o las liebres (Le p u s sp.) y los
sp.), se alim entan de pequeños m am íferos, lo cu a l es co n e jo s (O ry cto la g u s c u n icu lu s).
beneficioso para la agricultura, puesto que e lim in an D entro de los grandes m am ífero s, enco ntram o s a n i­
las poblaciones de roedores que afectan al c u e llo y m ales que cau san a fe ccio n e s puntuales en los c u lti­
raíces de ciertas p lan tas. C ie rtas aves de com p o rta­ vo s, so b re todo en zo n as despo bladas ce rc a n a s a los
miento gregario pueden a ce n tu ar las a fe ccio n e s que b osques. Estos a n im a le s, co m o e l ja b a lí (S u s scro fa ),
producen si su núm ero es m uy elevad o . el c ie rv o (C e rv u s e la p h u s), el c o rz o (C a p re o lu s sp .) o
También los mamíferos tie n e n su s re p re se n tan te s el tejón (M e le s taxus), cau san sen sib les p érdidas en
dentro de los fitófagos. Los enco ntram o s englobados la ag ricu ltu ra, pero su interés eco ló g ico y su im por­
en el orden de los roedores. Estos a n im a le s, por su ta n cia co m o a n im a le s de c a z a reco m iend an que se
régimen a lim e n ticio casi e xclu siva m e n te vegetal, es­ m antenga su p o b lació n a un n ivel co m p atib le con
tán provistos de potentes in cisivo s co n los que c o r­ las activid ad e s ag ríco las.

T IP O V ER TEB R A D O S • 319
m i IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

La m ejor form a de p reven ir las plagas y enferm eda­


des en un cu ltiv o suele ser la sim p le inspección vi­
sual y p erió d ica del m ism o . A m enudo el agricultor
d esarro lla trabajos in n ecesario s, que p odría ahorrar­
se -e n tiem po y en d in e ro -, de p rotección de los ve­
getales controlando su cu ltiv o p erió d icam en te. En lí­
neas generales, existe actualm ente una tend encia a
la no u tiliz a ció n de productos q u ím ico s si no es es­
trictam ente necesario . Por co n tra, sí se recom ienda
co n tro lar a d iario las p o b lacio n es de parásitos me­
diante sim p le in sp ecció n v isu a l.
Las casas com erciales de productos fitosanitarios sue­
len regalar a sus clientes, de forma prom ocional, unos
pequeños artilugios llam ados cuentahilos, que se em­
plean norm alm ente en el m undo textil pero que en
agricultura tienen una gran ap licació n . Se trata de un
pequeño instrumento óptico form ado por un soporte
plegable o fijo y por una lente de aumento que sirve
para contar los hilos de una determ inada tela. Esta pe­
queña lupa puede servir para inspeccionar meticulo­
sam ente las partes vegetativas de las plantas con la fi­
nalidad de determ inar la presencia o no de parásitos.
Es q u iz á el m étodo p re ve n tivo m ás e fic a z , puesto
que es ca p a z de detectar el p rin cip io de la presencia
de los agentes n o civo s. U n a v e z detectados éstos, el
ag ricu lto r debe d e c id ir qué tipo de lu ch a óptim a ne­
cesita para la e rra d ica ció n en sus prim eros estados,
no cu a n d o la infestación es tan evidente que su lu­
ch a p u e d e re p re se n ta r un p ro b le m a m u y costoso
eco n ó m icam e n te y, a m enudo, irresoluble.
En otro orden de co sa s, la ad m in istra ció n pública,
desde los co rresp o n d ien te s s e rv ic io s o fic ia le s agrí­
co la s, su ele p u b lic a r p erió d icam ente unos boletines
in fo rm a tivo s que d e te rm in a n c u á l es el momento
óptim o para la lu ch a contra un determ inado parási­
D ib u jo d e un
5 . M E D ID A S P R EV EN T IV A S to, con los correspo ndientes productos para su trata­
"cu e n ta h ilo s". Esta
m iento . Esta cu estió n , que p odría haber sido tratada
pequeña lupa nos
p erm ite c o n tro la r la
V isto s los ag entes c a u s a n te s d e a fe c c io n e s a las dentro del p ró xim o ca p ítu lo , se in clu y e en éste co­
aparición d e las p lan tas, desde las fisio ló g ica s o no parasitarias, has­ m o m edida preventiva por su carácter intrínseco de
plagas vegetales. ta las p ro d ucid as por organism os vivo s vegetales y an telació n .
a n im a le s, pasando por los v iru s, se plantea el p ro ­ Según el p otencial u tiliza d o , los m étodos preventi­
b lem a de su e rra d ica c ió n . Por lo general, y para to- v o s d e lu c h a p u e d e n d iv id ir s e en m e d id a s
das las cuestiones ag ríco las, las so lu cio n es preventi­ culturales, biológicas, y físicas o mecánicas. Las
vas suelen resultar m ás e co n ó m ica s q ue las cu rati­ cu ltu ra le s son las p rácticas ancestrales transmitidas
va s. A s í, las d istin tas m aneras de a ctu a ció n contra de padres a hijo s y que com prenden m étodos em i­
los p arásitos y las a fe ccio n e s no p arasitarias pasan nentem ente m e cá n ico s o físicos. Las b io ló g icas, me­
por una prim era fase de métodos preventivos y por d ia n te la re s is te n c ia n atu ral de c ie rta s e sp e cie s a
una se g u n d a fase de c o n tro l, o c u ra tiv a , lla m a d a cierto s parásitos, u tiliza n un p otencial b io ló g ico , y
métodos curativos. La prim era fase tiene por objeto las física s o m e cá n ica s suelen ser m aneras lógicas y
evitar que o cu rran la les a fe c cio n e s; en la segunda, se n c illa s de p ro tecció n de cu ltivo s.
aca e cid a s ya las m ism as, se pretende la e rrad icació n
de sus cau sas o su p o sib le so lu ció n .
Este ca p ítu lo se o cu p a de las m e d id as p reven tivas 5 .1 . M E D ID A S C U L T U R A L E S
que pueden u tiliza rse con la fin alid ad de tener, lle ­
gado el m om ento, el m enor núm ero p o sib le de pre­ R ecib en el nom bre de m edidas cu ltu rale s, o prácti­
o cu p a cio n e s a la hora de solventar una cu e slió n fi- ca s cu ltu rale s, aq u éllas que se transm iten de padres
to s a n ita ria , d e ja n d o p ara el p ró x im o c a p ítu lo los a h ijo s, m uchas de las cu a le s son propias de la re­
m edios d isp o n ib les para el control y cu ra ció n de las g ió n o c o m a rc a y v ie n e n d e s a rro llá n d o s e desde
plagas y enferm edades de las plantas cu ltivad as. A tiem pos ancestrales. M u ch as de ellas se d esarro lla­
ve ces, la línea d iviso ria entre m étodos preventivos y ron antiguam ente sin tener ningún fundam ento c ie n ­
curativos es d ifíc il de estab lecer pero, de fo rm a ge­ tífic o , sólo avalad as por la e xp e rie n cia . Sin em bar­
n e ra l, es acep tad o q u e , cu a n d o las a fe c c io n e s no go, actualm ente ha podido ser dem ostrada su v a li­
existen o son in sig n ificantes, el tipo de lucha q ue se d e z, y su p ráctica es m ás que recom endable.
em p lea para su control recib e el nom bre de preven­ • Alternancia de cultivos. Es co n ven ien te citar, en
tiva. C u an d o las plagas y enferm edades sobrepasan p rim er lugar, la ro tació n o barbecho de los cultivos.
un c ie rto n iv e l, lla m a d o crítico, estam o s frente a Ésta es una p rá ctica co m ú n en los cu ltiv o s exten si­
una lu ch a curativa o de control. vos ce re a lístico s y co n siste en no c u ltiv a r la misma

320 • M LU ID A S PREVEN TIVAS


D E F E N S A D E L A S F L A M A S C U LT IV A D A S

especie en la m ism a p arce la m ás de un añ o seg u i­


do. A l c u ltiv a r añ o tras añ o un m ism o c u ltiv o , los
parásitos e sp ecífico s de un v e g e tal, co m o los h o n­
gos, las bacterias y los nem atodos, tie n e n alim ento
suficiente para que sus p o b la cio n e s puedan cre c e r
de fo rm a c a s i e x p o n e n c ia l. Esta c u e s t ió n , e n tre
otras, acarrea la llam ad a fatiga del terreno, el c u a l,
a partir de un cierto m om ento , es in ca p a z de seguir
produciendo o b ie n p ro d u ce p la n ta s ra q u ític a s y
depauperadas. A d e m ás, el c u ltiv o de una m ism a e s­
pecie vegetal en un su elo p u ed e a ca rre a r un e m p o ­
brecimiento de un d eterm in ad o e le m e n to nutritivo,
apareciendo, ca d a vez m ás frecu e n te m e n te , c a re n ­
cias. En los m icro e le m e n to s es donde m ás acu sad a
se constata esta cu e stió n , puesto q u e sus v a ria c io ­
nes m ínim as pueden a c a rre a r fá c ilm e n te una d e fi­
ciencia, p rin cip a lm e n te si el c u ltiv o en cu e stió n es
especialmente á v id o de tal o cu a l m icro e le m e n to .
El barbecho d e ja q u e la tierra " d e s c a n s e " p o r un
período d e te rm in a d o , p ro v o c a n d o q u e las p o b la ­ trado, por e je m p lo , q u e un e xc e so de nitrógeno y U n b u en abonado
ciones de b acterias, hongos y nem atodos no so b re­ potasio en la planta provoca un increm ento de la fe­ ga rantiza plantas más
pasen un cierto lím ite c rític o . cun d id ad de los ácaros fitófagos. Por exten sió n , to­ sanas y resistentes a
Esta práctica no su e le ser co m ú n en los cu ltiv o s hor­ das las m edidas cu ltu rales que contribuyen a conse­ las enferm edades.
(G en tileza de
tícolas, lo q u e rep resen ta p ara e l a g ric u lto r unos guir un óptim o estado san itario vegetal contribuyen
S C H E R IN G )
gastos im portantes en el ca p ítu lo d e los fito san itario s asim ism o a la defensa de estas últim as contra los da­
dado que, cada añ o y co n m ayor v iru le n c ia , los pro­ ños de la plagas y e n fe rm e d a d e s, p uesto que una
blemas de plagas y enferm edades se increm en tan , lo planta sana es m ás resistente. Tam bién son m ás resis­
que obliga a re a liza r m u ch o s m ás tratam ientos pesti­ tentes las plantas sanas y b ien abonadas a las afec­
cidas de los que serían n ecesario s en una ro tació n; c io n e s d e b id as a agentes c lim a to ló g ic o s co m o las
con el inconveniente añ ad id o , ad em ás, de que m u­ helad as, el granizo , los golpes de frío o calo r, etc.
chos p arásito s d e sa rro lla n lín e a s re siste n te s a los
pesticidas, lo que o b lig a a c a m b ia r los p ro d u cto s
químicos de lu ch a p e rió d icam e n te , d eb ien d o e sco ­ 5.2. MEDIDAS BIOLÓGICAS
ger anualm ente nu evo s p ro ductos q u e , a m enudo,
por ser novedades dentro del m ercad o , son m ucho U n m ed io de lu ch a preventivo contra las enferm ed a­
más caros. des del su elo p ro d ucid as por v iru s, b acterias, ho n­
• Desherbaje. Las plantas a d ve n ticias perm iten que gos y nem atodos, es la u tiliz a c ió n de porta-injertos A m enudo, los parási­
ciertos parásitos de las plantas cu ltivad as com pleten o pies resistentes en los frutales. A sim ism o pueden tos so v u e lv e n resis­
su ciclo biológ ico. Tal es c l caso de ciertos hongos, e m p le arse e sp e c ie s y/o varie d a d es resistentes para tentes a un determina­
como la roya negra del trigo, que necesita del agra­ p re ve n ir cierto s ataques de insecto s, co m o es el c a ­ do producto quím ico,
cejo para com pletar su c ic lo . O tro s a n im a le s, com o so d e la filo xe ra ( P h y llo xe ra vastatrix) d e la v id , la p lag u icid a (por simple
cu a l afecta m uch o m ás a las ce p as euro p eas que a se le c c ió n natural, so­
los insectos y, en co n creto , los pulgones, se sirven de
b r e v iv e n lo s in d iv i­
las m alas hierb as co m o hu ésped es se cu n d a rio s. El las e sp e cie s am e rica n a s. V am os a d e fin ir b revem en­
duos m á s adaptados).
desherbaje por m edios m e cán ico s o q u ím ico s rompe te estos conceptos. A p arecen entonces las
los ciclos de estos an im ale s e im p id e que sus p ob la­ Existen dos tipos de plantas d esd e un punto d e vista lla m ad as líneas resis­
ciones aum enten. A d em ás de la e lim in a c ió n de las a g ríc o la : las m ono biontes y las dib io ntes. La s mono- tentes a un determina­
malas hierbas, es co n ve n ie n te la q uem a y e lim in a ­ biontes son aq u é lla s fo rm adas por un solo bionte u do producto. La única
ción de rastrojos, puesto q ue en e llo s invernar) m ulti­ org anism o. Tal es el caso de m uchas esp ecies hortí­ solu ción , entonces, es
tud de insectos en sus d iversos estados. c o la s y sus v a rie d a d e s, co m o p o r e je m p lo la v e za ca m b ia r de producto.
• Labores. Los diferentes aperos de lab ra n za p e rm i­ ( V icia sativa) y la haba (V ic ia fava). Estas dos plantas
ten com batir los estados subterráneos d e cierto s in ­ pertenecen al m ism o género pero son esp ecies d is­
sectos tales co m o los gusanos b lan co s (P ly p h y lla fa ­ tintas. Su notación co n ju n ta sería V icia sp . Las p lan ­
llo L.) y gusanos de ala m b re ( A g io t e s sp .). Su a c c ió n tas dibiontes están form adas p o r dos organism os d is­
no es solam ente d ire cta por la d e stru cció n m e cán ica tintos unidos p o r un injerto co n la fin alid ad d e apro­
de los parásitos, sin o q ue pueden tener tam b ién una v e ch ar las caracte rísticas interesantes de las dos. La
acción indirecta al m o d ificar la estructura del suelo , m ayoría de frutales y algunas ornam entales son se­
su porcentaje de hum edad o su tem peratura, en un res dib io ntes. Por lo g en eral, el injerto debe re a liza r­
sentido d esfavo rab le para los o rg anism o s en c u e s­ se entre la m ism a e sp e cie y sus distintas variedades,
tión. o entre plantas del m ism o género y de distintas es­
• Abonado. U na buena p ráctica cu ltu ral consiste en p e cie s, pues en caso co n trario no son b io ló g icam en ­
abonar correctam ente las plantas. D e esta m anera se te v ia b le s . En los fru ta le s, p o r e je m p lo , e l género
consigue q u e lo s v e g e ta le s c u ltiv a d o s te n g a n un P ru n u s sirve de porta-injerto o pie para distintas va­
buen estado de salud y sean m enos sensibles a los riedades de las esp ecies m eloco tonero (P persic¿ic),
ataques de los parásitos. El abonado debe ser e q u ili­ alb a rico q u e ro (P. a rm en ia ca), c iru e lo (P. d o m e stica ),
brado, con las proporciones correctas entre nitróge­ e tc. El ob jetivo del injerto es la e le c c ió n de pies re­
no, fósforo, potasio, elem entos secu nd ario s y m icro- sistentes a e n fe rm e d a d e s (n e m ato d o s, b a cte ria s y
elementos adecuados a cad a vegetal. Se ha dem os­ h o n g o s) s o b re lo s c u a le s p u e d e n in je r t a r s e la s

M ÉD ÍD A S BIO LÓ G IC A S • 321
filíil IO II-C A ü ¡: LA A G R IC U I TU RA

va rie d a d e s e co n ó m icam e n te interesantes q ue se d e ­ Existe loda una gradación de resistencias de las va­
seen. En el tem a segundo de esta obra, d on d e se h a­ riedades de una e sp ecie o de un grupo de especies
bla exten sam ente de los frutales, el lecto r encontrará de plantas huésped en relació n co n un insecto. Estas
m ás info rm ació n sobre los injertos, las esp ecies e m ­ d ife re n cia s no pro vienen en e x c lu s iv a de sus dife­
p leadas, sus varied ad es y las resistencias p articulares re n cia s genéticas sino q u e, a m en u d o , los factores
de ca d a uno de ello s. am b ien tales pueden m o d ificar la c la sific a c ió n de su
C o m o ya se ap untó en los cap ítu lo s anteriores, no resisten cia. R ecib e el nom bre de inm une una varie­
todas las plantas o frecen la m ism a resistencia a las dad cuand o no ha sido n u n ca atacad a, no importa
a fe ccio n e s de los parásitos. Esto es deb id o a las d ife­ en qué c o n d ic ió n , por una esp ecie de parásito que
ren cias g enéticas d e ca d a esp ecie y varie d a d . Estas pueda d esarro llarse en otras varied ad es de la misma
d ife re n cias se o rig in an , com o en el resto de los seres e sp e cie de p lanta. Se llam a altamente susceptible a
En lo s la b ora torios vivo s y de los v iru s , a partir de las m u tacio n es gené­ una planta cu a n d o ésta es m ucho m ás atacada que
biológicos se cultivan ticas y a la v a ria b ilid a d q ue ofrece la rep ro d u cció n el prom edio de sus varied ad es. Entre estos dos extre­
plantas in vitro con se x u a l. A s í, la resistencia de las p lan tas puede ser m os puede ser adoptada la term in o lo g ía siguiente:
m étodos d e se le c c ió n d e fin id a por la sum a de cu alid ad e s hered itarias po­ resistencia elevadas o a lta , resistencia mediana, dé­
y m ejora g en ética
seídas por la planta y q ue in tervien en , en últim o tér­ bil y susceptible.
con la fin a lid a d d e
m in o , en los d estro zo s o ca sio n ad o s por el an im a l El térm ino pseudoresistencia se u tiliz a para designar
encontrar plantas
resistentes a lo s virus,
parásito. En las co n d icio n e s de la p ráctica ag ríco la, u n a re s is te n c ia a p a re n te , re su lta d o ele caracteres
hongos; n em a tod os, esto representa la ca p a cid a d que tien e una variedad tra n s ito rio s en la s p la n ta s-h u é sp e d su sc e p tib le s;
etc. para p ro d u cir la co se ch a m ás grande y de m ejor c a ­ puede ser d eb id a a una p o b lació n de ¡nseclos infe­
(Gentileza d e lidad que las varied ad es o rd in arias, con una m ism a rior a la m ed ia, a un desfasado entre la presencia de
SC H ER IN G ) densidad d e p o b lació n de los insectos. una alta densidad de po b lació n del insecto y el esta-
do vegetativo sen sib le (por e je m p lo , variedades de
m ad u re z p re co z), a un vig o r ano rm al de la planta
d e b id o a las c o n d ic io n e s c lim a to ló g ic a s o a una
gran fertilidad del suelo .
Fin alm en te, cab e d e c ir que en los laboratorios bio­
lógicos de cultivo in vitro y m ediante procesos de
in g en iería genética y se le c c ió n , se obtienen plantas
resistentes a tal o c u a l en ferm ed ad o p lag a. Estas
plantas se c o m e rc ia liz a n bajo el nom bre de híbridos
y tienen ce rtifica d a s unas ca ra cte rística s determ ina­
d as. Suelen ser m ucho m ás caras que las variedades
autóctonas c lá s ic a s de ca d a región, pero en determ i­
nadas circu n sta n cia s m erecen la p ena, esp ecialm en ­
te cuand o el c u ltiv o tra d icio n a l ha entrado en una
fase de d e c liv e , sea por su falta de resistencia frente
a d e te rm in ad as a fe c c io n e s , sea por su m enor pro­
d u cció n frente a las híb rid as.

5 .3 . M E D ID A S F IS IC A S O M E C A N IC A S

• M edidas contra heladas. En ciertos casos, es co n ­


ven ien te co n servar una ca p a vegetal de m alas hier­
bas en el cu ltiv o . En el caso de los frutales, se utiliza
co m o m edida preventiva contra las heladas. En efec-
lo, una cub ierta vegetal siem pre tien e una tempera-
lura sup erio r en uno o dos grados que el m ism o cu l­
tivo sin e lla . C u an d o se tem e una helada tardía o de
p rim avera estando el fruto p ró xim o a la m aduración,
el m étodo m ás antiguo de p revención es el de elevar
la tem peratura del cu ltiv o m ediante la quem a de se­
rrín , m adera o, actu alm en te, aceites e incluso que­
roseno que alim enta a quem adores o calentadores.
O tro sistem a es im p ed ir que la tem peratura de las
plantas d e scie n d a p o r d e b ajo d e un punto crítico
m ediante aspersión por agua, directam ente sobre el
cu ltiv o . En efecto, el agua depositada sobre las ho­
ja s , d eb id o a las b ajas tem peraturas, se co n g ela libe­
rando energía. U n gram o de agua, al congelarse, li­
bera una 8 0 c a lo ría s. Parte de ellas son aprovecha­
d as por la p lanta aum entando su tem peratura, y par­
te de e lla s se pierden por irrad iació n.
• Medidas contra golpes de sol. Si los parles meteo­
rológicos in d ica n una fuerte inso lación y subida de
las tem peraturas después de un frío intenso en invier-

322 • M ED ID AS PREV EN I IVAS


D E F E N S A D E L A S P LA N TA S C U LT IV A D A S

• Medidas preventivas contra virus. Los elem entos de C a m p o d e girasoles


rep roducció n vegetativa com o los injertos, esquejes, s e c o s y en e l fondo
acodos, hijuelos, estolones, tubérculos, bulbos, rizo­ una barrera de
m as, e tc ., deben ser tom ados de plantas sanas con ch o p o s que impide

objeto de no propagar las enferm edades, p rin cip a l­ p arcialm ente que el
viento a fecte a la
mente v íric a s, a otras plantas sanas. A dem ás, se reco­
cosecha.
m ienda, com o m edida preventiva, la destrucción de
las plantas afectadas, con la finalidad de que ciertos
an im ale s vectores no afecten al resto d e vegetales.
W Ü M
• M edidas preventivas contra nematodos. C on la fi­
n alid ad d e no co n ta m in a r zo n a s lib re s de nem ato­
do s, deben observarse unas norm as sim p les d e fácil
a p lic a c ió n . S u ce d e que los nem atodos pueden ser
transportados co n la tierra ad h erid a a las raíces de
las plantas, a los tu b ércu lo s, a las se m illa s, al c a lz a ­
d o h um an o , a las p ezu ñ as de los an im ales o co n la
tierra ad h erid a a las ruedas d e la m aq u in aria . U na
buena p rá ctica preventiva co n siste en lavar cu id a d o ­
sam ente todos los elem entos que se sup o ne puedan
estar infectad o s antes de in tro d u cirlo s en nuestros
cu ltivo s.
• M edidas contra enferm edades en invernaderos.
no, pueden sa lva g u a rd a rse cie rto s fru ta le s jó v e n e s C o m o m ed id as p reven tivas contra enferm ed ad es y
colocando una protección de paja o papel en el lado plagas en in ve rn ad ero s, cab e c ita r la desinfección
expuesto al sol naciente. Es posible tam bién el e n cala­ del suelo, de macetas y herramientas. En cu ltivo s de
Las heridas d e poda
do ele los troncos, consiguiéndose co n e llo efectos pa­ alto ren d im ien to , co m o las h o rtalizas y, sobre todo, d e un cie rto tamaño
recidos. las o rn am e n ta le s, pueden repetirse en invernad ero obligan a la
• Medidas contra el granizo. Se han u tiliz a d o , sin las m ism as co se ch a s añ o tras añ o si se d e sin fe cta aplicación de un
dem asiado é x ito , c a ñ o n e s a n tig ra n iz o que actú an convenientem ente el suelo . Los productos de desin­ bálsam o o mástic
dispersando la torm enta o traslad án d o la fuera de los fección del suelo son am p liam en te e xp lica d o s en el para que no queden
cultivos. tema de Suelos que habla del su elo y del brom uro a l d escu b ierto y sean
• Medidas contra el viento y el aire salino. En luga­ p u e rta s de entrada de
de m etilo co m o el m ás e fic a z contra bacterias, ho n­
enfermedades.
res m uy ventosos, pueden im p lantarse barreras v e ­ gos, nem atodos y p lan tas a d v e n ticia s, su m odo de
getales en los lin d es d e l c u ltiv o para im p e d ir p ar­ a ctu a ció n , sus características y las p reca u cio n es que
cialmente que el vie n to afecte a las plantas c u ltiv a ­ deben tenerse en cuenta para su uso. En cierta m a­
das. Estas barreras su elen ser d e árb o les altos tales nera, la d e sin fe cció n del su elo evita la "fatig a" del
como cip reses, cho p o s, e tc. En c u ltiv o s ce rc a n o s al terreno y perm ite cu ltivo s sucesivo s de la m ism a es­
mar, pueden d esarro llarse el m ism o tip o de barreras p ecie y en el m ism o suelo , siem p re y cuand o se rea­
con la finalidad de que el a ire salin o afecte lo m e­ lice n co n ven ien tes abonados. Aparte de la d esinfec­
nos posible a las plantas cu ltivad as. ció n de suelo , cab e cita r tam bién la desinfección ne­
• Medidas preventivas contra un mal uso de los fi- cesaria de macetas y herramientas, cuestión tratada
tosanitarios. El cu id a d o m e tic u lo so en el m a n e jo , en el tem a de C u ltivo en invernadero de esta obra.
dosis, m e zc la s, e le c c ió n y a p lic a c ió n d e c u a lq u ie r
producto fitosanitario evita posteriores efectos fitotó-
xicos en las plantas c u ltiv a d a s. El lector deb e rem i­
tirse a los apartados correspo ndientes de este tema
donde se p recisan los cu id ad o s que deben ob servar­
se con cada p esticid a, sea éste h e rb icid a , b a cte rici­
da, fungicida, etc.
• Medidas preventivas contra posibles carencias. A n ­
tes de que ocurran los síntom as por las d eficie n cias
de algún elem ento nutritivo, es con veniente e l abona­
do sistem ático d e las plantas cu ltivad as, procurando
la aportación de todos los elem entos en la proporción
y cantidad necesarias adecuadas al cultivo.
• Medidas contra enfermedades debidas a la poda. La
poda de frutales que se realiza com únm ente en invier­
no, produce en los árboles heridas de distinta catego­
ría. Para las pequeñas heridas, son innecesarias más
precauciones, puesto que la m ism a planta se encarga
de cicatrizarlas. Sin em bargo, de m anera preventiva, y
para las heridas de m ayor d iám etro, es conveniente
aplicar un m ástic o bálsam o especial para que no que­
den al descubierto y no sean fo cos de entrada para
bacterias y hongos. Existen en los com ercios prepara­
dos especiales que suelen ser com puestos m ercuriales
bactericidas fungicidas listos para su a p licació n .

M f DI D A S FÍSICA S O M ECÁNICAS • 323


tillil IO TEC A O í: LA A G R IC U L T U R A

En lo s hábitats
tropicales, la s altas
temperaturas, ju n to
con una elevada
humedad, p erm iten
el crecim ien to d e un
gran núm ero d e
plantas.

En las zonas áridas,


con una hum edad
relativa m u y baja y
una alta tem peratura,
sólo logran so b re v iv ir
un núm ero lim ita d o
de especies vegetales.

En las cum bres


nevadas, las bajas
temperaturas
impiden la vida
vegetal.

6 . M E D ID A S D E C O N T R O L O C U R A T IV A S 6 .1 . M E D IO S A B I Ó T I C O S

C o m o se co m en tó en el ca p ítu lo anterio r, la línea Los m edios ab ió tico s com prenden (res lipos de me­
d iv iso ria entre m étodos de lu ch a preventivos y c u ­ dios de lu ch a : los meteorológicos y físicos, en opo­
rativos es m uy relativa y, a m en u d o , es d ifíc il deter­ sició n a los quím icos. A partir de la mitad del siglo
m in a r cu á n d o una m ed id a d e ja de ser p re ve n tiva X IX , cu a n d o em p ezaro n a u tiliza rse in secticid as sin­
para pasar a ser cu ra tiv a . Este ca p ítu lo pretende d e ­ tetizados en los laboratorios, se pensó que la lucha
fin ir los m e d io s d e lu c h a y co n tro l de los q ue se q u ím ica sería la p an acea y, durante m uchos años, se
d isp o n e , au n q u e , p ro b ab lem en te, el lecto r e n c o n ­ p o te n c ia ro n lo s p ro d u cto s fito s a n ita rio s en d etri­
trará en este ca p ítu lo m étodos de lu ch a que podrían m ento de otras m edidas no tan esp ectaculares, co­
estar perfectam ente englobados en las m ed id as pre­ m o las cu ltu rales preventivas, las física s o m ecánicas
ventivas. y las c lim á tic a s. Pero con el tiem po ha podido com ­
Las m edidas de control o los m edios de que se d is­ probarse que los m edios q u ím ico s tienen sus inco n­
p one p ara la lu c h a co n tra p lag as y en ferm ed ad es venientes.
pueden cla sific a rse en fu n ció n de su n atu raleza. A sí, M uchos insectos y ácaro s, que antaño no represen­
reciben el nom bre de medios abióticos aq u éllo s c u ­ taban m ás que pequeñas m olestias en los cultivos,
yo origen no es o rg án ico , y pueden d iv id irse en me­ actu alm e n te han pasado a o cu p a r un lugar prom i­
teorológicos, físicos o m ecánicos, y quím icos. La lu­ nente en los destrozos que cau san en los vegetales,
cha contra plagas u tilizan d o organism os vivo s o sis­ d e b id o p rin cip a lm e n te a que han sido elim in ad o s
tem as b iológ icos recib e el nom bre de lu ch a co n me­ sus parásitos naturales co n la u tiliz a ció n de fitosani­
dios bióticos. En éstos se in c lu y e n , fu n d a m e n ta l­ tarios poco e sp e c ífic o s. O tro efecto inco nveniente
m ente, las ferom onas y la lu ch a b io ló g ica. En un ter­ de los pesticidas ha sido el haber cread o lín e as de
cer ap artad o , b ajo la d e n o m in ació n concepto de lu­ resistencia genética entre los parásitos (se le cció n na­
cha integrada, se pretende dar al ag ricu lto r unos pa­ tural y adaptación al m edio), lo que ha provocado
rám etros vá lid o s para q u e , in te rre lacio n an d o todos q ue ciertos in se cticid as, que antaño resultaban efi­
los m edios de lu ch a , pueda c o n fe c c io n a r un c a le n ­ c a c e s , tengan hoy una a c c ió n m arcad am e n te m e­
d ario ajustado a sus necesid ades. d io c re . Su efectivid ad se ha visto red u cid a porque

324 • M í D ID A S D i C O N I R O I. O C U R A TIV A S
D E F E N S A O í L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

los insectos que pretendía co m b a tir han d e sarro lla­


do líneas de resistencia. Esta cuestión d e sem b o ca en
que la industria íito q u ím ica deb e la n za r al m ercado
con p erio dicidad nuevos productos para co n trarres­
tar la in e fic a c ia de lo s a n te rio re s . Lo s p ro d u cto s
nuevos o de últim a generación su e le n ser m ucho
más caros que los tra d icio n a le s, co n lo que el d is­
pendio que debe re a liza r el ag ricu lto r en el cap ítulo
de los fito san itario s c re c e , a m e n u d o , p o r e n c im a
del rendim iento e co n ó m ico del cu ltiv o .
Como contrapartida, cab e d e c ir que los m edios de
lucha no q u ím ic o s son por s í so lo s in c a p a c e s de
proteger las p ro d u ccio n es de bienes a g ríco la s, nece­
sarias para una p o b lació n ca d a día m ás num erosa.
Como se verá en el apartado de lucha integrada, las
nuevas tendencias en el cam p o d e la lu ch a fítosani-
taria están orientadas h a c ia una co m u n ió n d e m e­
dios de lucha ju n to co n un uso ra cio n a l d e los pro­
ductos q u ím ico s. A ctu alm e n te se han d esarro llad o , La s c o n d ic io n e s c lim a to ló g ic a s a n o rm a le s o c a s io ­ C icrto s agentes
con cierto é xito , otros m edios de lu ch a de tipo bio­ n an , a v e ce s, una gran m ortandad de un m odo in d i­ a tm osféricos, como
lógico, cu y o ful uro puede ser prom etedor. recto: una prim avera fría que aparece después de la una fuerte lluvia,
puesta puede, retardando el p rin c ip io de la vegeta­ p erm iten lim piar los
c ió n , o c a s io n a r la m uerte de las la rv a s por in a n i­ á rb o le s d e ácaros,
6 .1 .1 . M e d io s m eteo ro ló g ico s
pulgones y otros
c ió n . Si el verano es ano rm alm ente calu ro so o frío,
parásitos.
Estos m edios, cu y o control e sca p a del hom b re, p ue­ puede p ro d u cirse un d esp lazam ien to en la fech a de
(F o to cedida por
den tener una cierta e fic a c ia si las c o n d ic io n e s c li­ a p a ric ió n d e las g e n e ra cio n e s, lo que aca rre a rá la SC H ERIN G )
matológicas a co m p a ñ a n . Su a c c ió n se p ro d u ce de e xp o sició n al frío de estados que no suelen estar e x ­
forma a c c id e n ta l, irre g u la r y p u n tu a l, e lim in a n d o puestos (por e je m p lo , la oruga en lugar de la c ris á li­
una gran can tid ad de insecto s, au n q u e su e fic a c ia da) y, en co n se cu e n cia , una gran m ortandad.
como ú n ico m étodo d e lu c h a dista m u c h o d e ser O tro factor no estrictam ente c lim á tic o , pero sí m e­
v e rd a d e ra m e n te e f ic a z . Lo s fr ío s rig u ro s o s , p o r dio am b ien tal im portante, es la hum edad. C o m o se
ejemplo, m atan a cierto s insectos y áca ro s m al p ro ­ com entó en la d e scrip ció n de los nem atodos, éstos
tegidos o invernan tes b ajo una form a activ a (larva o se d esarro llan en co n d icio n e s de una cierta hum e­
¡mago). Sin em b arg o otro s, co m o la oruga d e C os- dad del su e lo . En períodos estivales m uy seco s, su
sus c o s s u s L ., p u e d e n s o p o rta r te m p e ra tu ra s d e a c c ió n fitófaga puede verse m uy m in im iz a d a . O tros
hasta - 2 ü ’C . En cu an to a la m arip o sa d e la p o lilla a n im a le s, co m o los ca ra co le s y lim a co s, pueden lle ­
del ajo (.A c ro lc p ia a sse c te lla Z e ll.), in ve rn a al a ire gar a ser m u y devastadores en p rim averas m uy llu ­
libre en el sur de S u e c ia . Por lo g e n e ral, unas te m ­ v io sa s, pero su p resen cia puede ser apenas percepti­
peraturas puntuales de 4 0 a 5 0 °C d urante unos p o ­ ble en co n d icio n e s de sequedad. En el caso de c ie r­
cos m inutos son bien soportadas por m u ch o s a n i­ tos insectos y á ca ro s, cu a n d o la hum edad am biental
males au n q u e, si esta tem peratura perdura m ás allá es e xc e siv a m e n te alta o cu a n d o , p o r lo co n tra rio ,
de treinta m in u to s, m u ch o s in se cto s y á c a ro s son h ay una fuerte se q u ía , pueden entrar en perío do de
destruidos. d ia p a u sia , lo q ue puede su p o n er para e l ag ricultor
En c u a lq u ie r c a s o , las m u y b a ja s o la s m u y a lta s el ahorro d e un o o m ás tratam ientos fitosanitarios.
temperaturas aletarg an el m e ta b o lism o de los a n i­
males, red u ciénd o se co n sid erab lem en te las a fe c c io ­ 6 .1 .2 . M e d io s físicos o m e c á n ic o s
nes que pro vocan. U n período estacio n ario de dia-
pausia en insectos y ácaro s puede rep resentar una Q u iz á sea en este apartado donde los m edios pre­
reducción de dos o m ás g eneraciones dentro del pe­ ve n tivo s y los cu rativo s sufren m ayor co n fu sió n . El
ríodo activo , lo que representa u n a co n sid e ra b le re­ lecto r en co n trará los m étodos que se exponen poco
ducción de los d añ o s ca u sa d o s a n u a lm e n te . R e c i­ a ctu a le s, pero deb e tenerse en cu e n ta que durante
ben el nom bre d e tem peraturas letales m ínim as o m u ch o s añ o s fueron los ú n ico s d isp o n ib le s y q u e ,
máximas las tem p e ratu ras q ue a c a rre a n la m uerte d e s g ra c ia d a m e n te , en m u c h a s z o n a s d el p lan e ta
del parásito en un tiem p o bastante co rto . Por lo ge­ e co n ó m icam e n te d ep rim id as tod avía se u tiliz a n . En
neral, las tem peraturas extrem as no tienen el m ism o lo s p a íse s m ás d e s a rro lla d o s , los p ro c e d im ie n to s
efecto si sobrevienen de golpe (m ás n o civas) q ue si m e cán ico s de d e stru cció n d irecta son cada v e z m e­
experimentan una e v o lu c ió n gradual. nos u tiliz a d o s d e b id o a la ca re stía de la m ano de
Las lluvias vio len tas despegan los huevos de ciertos obra.
dípteros ( Pegom yia sp .) fija d o s sobre el fo lla je de las • M étodos contra virus, b acterias y hongos. Para
plantas. C ierto s adultos son despegados de las hojas c ie rta s en ferm ed ad es v íric a s y b a cte rio ló g ica s que
de los frutales cu a n d o a ca e ce n las p rim eras torm en­ se transm iten por s e m illa s , su d e sin fe cció n por in ­
tas violentas de fin a le s de agosto en la zo n a m edite­ m ersión en agua ca lie n te puede ser ú til. Si se han
rránea, que afectan a m u chas esp ecies del orden de detectado plantas enferm as (in sp e cció n p erió d ica v i­
los hom ópteros, co m o los pulgones y a la araña roja sual) q ue se presuponen debidas a la a c c ió n de virus
del m anzano ( P an o n ych u s u lm i K o ch ). Estos a n im a ­ o b acterias, pueden arrancarse éstas y p ro ced er a su
les, si la llu v ia es su ficientem en te intensa, se ahogan d e stru cció n . Se evita de esta m anera que afecten por
en el agua encharcad a del su elo cu a n d o cae n . transm isión a lodo el cu ltiv o . En el caso de los hon-

M E D IO S A B IÓ TIC O S • 325
B lt ii i n r r C A D E L A A G R IC U L T U R A

gos, que se d e sa rro llan b ajo co n d ic io n e s d e cie rta • M étodos físicos contra vertebrados. Los m edios fí­
hum ed ad , c u a lq u ie r a c c ió n e n c a m in a d a a b ajar la s ic o s o m e c á n ic o s s í so n to d a v ía m u y u tiliz a d o s
hum edad relativa del aire o del suelo puede frenar contra los vertebrados. C a b e citar, por ejem p lo , las
su a c c ió n . Éste es el caso de terrenos propensos al tram pas para pequeños ro edores, la p ro tecció n de
e n c h a rc a m ie n to , en los c u a le s p u ed en ad o p tarse las c o s e c h a s co n tra los e s to rn in o s , co n red es de
m edidas m e cá n ic a s de d re n aje co n la fin a lid ad de alam b re o de fibras sintéticas, la de los sem brados
que el agua fluya h a c ia otros lin d e s. En otros casos de m a íz contra las grajas por m edio de redes co lo ­
de hongos p arásito s, c o m o la ro ya negra del trigo cad as e n cim a del suelo y, por ú ltim o , la de los tron­
(P u c c in a g ra m in is ), p u e d e n sa n e a rse las s e m illa s co s d e los árboles frutales contra las m ordeduras de
m ediante inm ersió n en agua calie n te. las liebres por m edio de ce lo sías o alam b reras.
• M étodos físico s contra nem atodos y m oluscos.
Los nem atodos son sensibles a la tem peratura. Esta 6 .1 .3 . M ed io s q u ím ic o s
caracte rística sirve para desinfectar se m illa s, se m ille ­
ros y m an tillo s q ue estu vieran infectad os. Tam bién Los productos q u ím ico s sintetizad os in icia lm e n te en
es p o sib le la term oterapia en bulbos de o rnam en ta­ los laboratorios y, actu alm en te, en grandes fábricas
les y en los estolones de las fresas. Para cie rtas p la n ­ de síntesis q u ím ica , reciben g enéricam ente el nom ­
tas de v ive ro , en el m om ento de reposo invernal es bre d e antiparasitarios, pesticidas, fítosanitarios o
po sib le tam bién una a ctu ació n d e este tipo. Lo s m o­ plaguicidas. En España e xiste una cie rta tendencia,
luscos pueden ser detectados, sustraídos de las p la n ­ actu alm ente, a la u tiliz a c ió n del v o ca b lo fitosanita-
tas y destruidos. A u n q u e este p ro ce d im ie n to , poco ríos o el de antiparasitarios, pero en cie rtas zo n a s de
ortodoxo, es im p ensab le en grandes exten sio n es, sí in flu e n cia ang lo sajo na, se sigue u tilizan d o el térm i­
es v ia b le para pequeños huertos fam iliares c u y a e x ­ no p rim o g énico de p esticid a. El térm in o plaguicida
tensión no sobrepase unas d ecenas de áreas. se u tilizó en España en los in ic io s del em pleo de los
• Métodos físicos contra insectos. Los m edios m e­ productos q u ím ico s, au n q u e en este m om ento está
c á n ic o s d e lu ch a u tilizad o s antiguam ente contra los francam ente en desuso.
insectos nocivos (recogida m an u al, tram pas o cebos Existen dos tipos d e p ro d u cto s: los fíto san itario s y
diverso s, d e sco rch ad o d e la co rteza del tro nco, d es­ los n u tric io n a le s . Estos ú ltim o s , los n u tric io n a le s,
tru cció n m e c á n ic a de las puestas, barreras y fosos co m p ren d en todas las fo rm u la c io n e s existen tes en
de p ro tecció n , etc.) sólo presentan, actu alm ente, un p ro d u cto s n u tr ic io n a le s : s ó lid o s g ra n u la d o s o en
interés m uy lim itad o y sólo son v ia b le s en el caso de p o lvo , so lubles para fe rtirrig ació n , a p lic a c ió n foliar,
pequeñas su p e rficie s cu ltivad as. Siguen vigentes, no co n m icro elem en to s o sin e llo s, e tc. La cuestión de
obstante, los m étodos té rm ico s contra los gorjogos los abonos está am p liam en te tratada en el tem a de
del trigo y del arro z (S ito p h ilu s sp .), los cu a le s afec­ Suelos de esta obra y no vam os a insistir más sobre
tan a los granos de gram ín eas alm ace n ad o s co n d es­ e llo . Por lo que h a ce referencia a los fítosanitarios,
tin o al co n su m o d ire cto o a las p an ificad o ras. éstos co m p re n d e n : los bactericidas, los fungicidas,
los helicidas, los nem aticidas, los acaricid as, los in­
secticidas y los herbicidas, según éstos elim in e n las
Relación d e siglas
más com unes según Siglas Definición bacterias, hongos, ca ra co le s o lim a co s, nematodos,
el tipo d e ácaro s, insectos o m alas hierbas respectivam ente. El
form ulación d e lo s CE Concentrado emulsionable térm in o fitoquím ico h a ce referencia al grupo de t'i-
productos CG Cebo granulado tosanitarios que provienen de síntesis q u ím ica .
fítosanitarios CrS Cristales solubles Los productos fito q u ím ico s, b ajo determ inadas c ir­
(Vadem écum . Liñ án )
EGA Emulsión cera agua
PCD Emulsión cera disolvente cu n stan cias, pueden cau sar afeccio n e s diversas, lla­
PH Fitohormonas m adas fitotoxicidades, a las plantas. C u an d o se co­
GD G ranos u 11radispersibles m ete un error en la d o sis, usualm ente por e xceso , de
GR Gránulo ciertos productos fíto sanitario s, la planta puede pre­
CrS Gránulo soluble sentar afeccio nes o fito xicid ad es debidas al produc­
LA Líquido autosuspensible to. Tam bién son frecuentes los síntom as de fitotoxici-
LC Líquido en suspensión concentrada
LE Líquido emulsionable dad debidos a una m e zcla inadecuada de productos
LP Líquido fumigante in co m p atib les, al uso de m aq uin aria poco lim p ia o
LO Líquido oleoso al error de u tiliz a r la m aq uin aria destinada a los her­
LS Líquido soluble b icid as para otros tratam ientos.
LX Otras formulaciones líquidas En la etiqueta de c u a lq u ie r producto fito q u ím ico , el
MC Microencapsulado
ME Microemulsión fabricante tien e la o b lig a ció n d e in c lu ir el porcenta­
MGr Microgránulo je de su com ponente activo o materia activa, siendo
PE Polvo emulsionable su notación usual m .a. o a.i. (del inglés a c tiv e ingre-
PA Polvo adherente d ien t). A d em ás, debe esp ecificarse el tipo de form u­
PM Polvo mojable lació n del producto, para qué cu ltivo s está autoriza­
PS Polvo soluble
do, qué plagas com bate, su to xico lo g ía, el p lazo de
PX Otros tipos de polvo
SC Suspensión coloidal seguridad prescrito y otras ca ra cte rística s de interés.
SCr Sólido cristalino soluble V eam o s seguidam ente todos estos conceptos aco m ­
SS Suspensión sobresaturada pañados de un ejem p lo p ráctico .
TB Tabletas solubles • El nombre del producto. El nom bre co m e rcial del
TF Tabletas fumigantes pro d ucto, que lo id entifica y lo distingue de los de­
TS Pastillas solubles
Ultra bajo volumen m ás que existen en el m ercad o , debe e n ca b e za r la
UBV
ULV Líquido para aplicación en UBV e x p lic a c ió n té c n ic o - c o m e rc ia l d e la e tiq u e ta de
c u a lq u ie r fito san itario .

326 • M ED ID A S D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S P L A N T A S C U LT IV A D A S

Ejem p lo d e etiqueta
N o m b r e c o m e r c ia l: C a s a c o m e r c ia l:
de un producto
D O M IN F X 10 BA SF Esp año la, S .A .
M a te ria a c t i v a y t i p o d e f o r m u la c ió n : fítosanitario
10% de alfa-cip erm etrina líq u id o e m u ls io n a r e (I F). (Vadem écum . Liñán)
D e s c r ip c ió n d e l p r o d u c to :
In secticida de contacto
C a r a c te r ís tic a s y a p l i c a c i o n e s a u t o r i z a d a s :
- 1rutales d e h o ja c a d u c a : contra P sila s, p u lg o n es, C arp o cap sa y orugas m inadoras.
- C ítrico s: contra pulgones y prays.
- O liv a r: contra p ra ys, (solam ente g en eració n antófaga).
- H o rtíco las com o fresales, tom ate, patatas y o tras: contra pulgones, e sca ra b a jo , h e lió tis, p lu sia y otras orugas.
- A lgodonero y cartá m o : contra pulgones, h elio tis, e a ria s, gusano rosado y otras orugas.
- C u ltivo s florales y orn am en tales: co ntra pulgones, h e lio tis y otras orugas.
- O lm os y plátano de so m bra: co ntra g a le ru c a | e sco lítid o s, c o r ¡tuca y com o ce b o s en m adera co rtad a de pino, contra escolítidos.
- C hopos, álam os, sau ces y a liso s: co ntra parantrene.
- Eriales: contra langosta.
- Pinares: en tratam ientos dirig id o s al bo lsó n co ntra p ro cesio n aria.
Dosis y m o d o d e e m p le o :
A p lic a r en p u lv e riza c ió n no rm al a l 0 ,0 1 - 0 ,0 1 5 % en frutales, cárta m o , o lm o , co ntra p ro cesio n aria y parantrene; 0 ,0 3 - 0 ,0 4 % en
otros cu ltivo s y 0 ,1 % p ara m adera co rtad a.
Toxicología:
H om bre: N o civ o X n . Terrestre: A . A c u ic o la : C . A p íc o la : C .
Plazo d e s e g u rid a d :
Para la re co le cció n o entrada d e l g anado: 2 d ías.

• La casa com ercial. El fab ricante y/o la ca sa co m e r­ mos enco ntrar un producto c o m e rc ia l, por ejem p lo ,
cial es la responsable, en ú ltim o té rm in o , de la c a n ­ donde en la etiqueta venga reseñada la siguiente le ­
tidad, c a lid a d , e s p e c ific a c io n e s t é c n ic a s , d o sis y y e n d a: 10% d e a lfa -cip erm etrin a . Eso sig n ifica que
modo de e m p ico reco m endado s del producto co n ­ tie n e u n a riq u e z a d el 1 0 % d e a lfa - c ip e rm e trin a ,
tenido en el interior del envase. co n sid e rán d o se el 9 0 % restante co m o e xcip ie n te .
• La materia activa es el p rin c ip io activo del pro­ • El tipo de form ulación e sp e cífica el estado físico-
ducto, es d e c ir la su stan cia realm ente e fic a z contra q u ím ico del producto (m ateria activa m ás e x c ip ie n ­
las enferm edades o plagas que querem os com batir. te). Su notación su e le exp resarse co n siglas de letras
Un producto fito q u ím ic o n u n ca está fo rm u la d o al m ayú scu las y los tipos m ás usuales en España v ie ­
cien por cien de riq u e za de la m ateria a ctiv a . A sí, nen reflejados en la tab la de la página anterior. En
junto al nom bre q u ím ico d e la m ateria activa debe p a íse s de tra d ició n a n g lo sa jo n a , las sig las pueden
figurar el p o rcen taje al c u a l está fo rm u la d o . Pode­ variar, no a sí su sig n ificad o ni su c o n ce p c ió n .

M ED IO S A BIÓ TIC O S • 327


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• La descripción del producto nos e sp e cifica si se


ai Yem a en reposo d.{: Em ergencia
trata de un in se cticid a , un a c a ric id a , un h e rb icid a ,
invernal del botón y apertura
etc. y su fo rm a de a ctu a c ió n . D esde el punto de v is­
del c á liz
ta de la p lanta, un producto puede ser de con tacto o
sisté m ic o . U n p ro d u cto d e contacto es aq u él que
b : Yem a hinchándose e: C o ro la roja
actú a por co n tacto sobre el an im a l o vegetal que se
(superior) hin ch án d o se
q u ie re e lim in a r, pero q ue no penetra en la p lan ta.
Los productos sistém icos son aq u éllo s q ue penetran
c : Yem a hinchada f: C o ro la rosa
en la planta y desde e lla destruyen a los agentes no­
(inferior) hinchada
c iv o s. D esde el punto de vista del agente patógeno,
un producto puede actu ar por: ingestión, cuan d o el
c : Yem a en cre cim ie n to f2: Plena floración
p arásito lo a s im ila por v ía d igestiva y el producto
c a u sa su m u e rte ; in h a lació n , c u a n d o el p ro d ucto (superior)
penetra p o r v ía resp irato ria para c a u sa r su efe cto ;
c.t: Yem a hin ch ad a g: Frutos cu ajad o s
contacto, cu a n d o el fito san itario actú a atravesando
(inferior) y caíd a de pétalos
el exo esq u eleto q u itin o so del parásito.
A d em ás, los productos pueden ser polivalentes o es­
C ji Yem a en cre cim ie n to h: Frutos
p e c ífic o s. U n p ro d u c to es m u y p o liv a le n te p ara
en crecim ien to
com b atir plagas y enferm edades cuand o actúa sobre
d: A p a rició n del botón
un am p lio ab an ico de parásitos o, lo que es lo m is­
mo, cu a n d o e lim in a o co n tro la a m uchos de ellos. floral
La p o liv a le n c ia p u e d e ra d ic a r en o rg a n ism o s de
una m ism a e sp e cie (fu n g icid a s c lá s ic o s d e co b re o
a z u fre ) o d e m u ch o s tip o s ta x o n ó m ic o s (c o m o el
brom uro de m etil q u e actú a contra hongos, nem a-
todos, in se cto s, ve rte b rad o s y m a la s h ie rb a s). Los
p ro ductos e sp e c ífic o s so n aq u é llo s q ue lim itan su
a c c ió n a un sólo organism o o a un red u cid o grupo
de e llo s.
• Los cultivos y las plagas o enfermedades sobre los
cu a le s el M in iste rio de A g ricu ltu ra de ca d a p aís ha
au to riza d o el e m p le o d e una d e term in ad a m ateria
activa fo rm u lad a a un determ inad o porcentaje.
• La dosis y el modo de em pleo reco m en d ad o s por
la ca sa c o m e rc ia l y a u to riza d o s p o r el M in iste rio
de A g ric u ltu ra . En d e te rm in a d a s o c a sio n e s , se es­
p e c ific a en la e tiq u e ta el estado fe n o ló g ic o d e la
p la n ta en el c u a l d e b e a p lic a rs e el p ro d u c to . En
fru ticu ltu ra , se u tiliz a n cie rto s p ro d u cto s co n tra fo r­
m as in ve rn an te s de in se cto s y á c a ro s q ue sólo p u e ­
den a p lic a rs e cu a n d o e l fru ta l, sin h o ja s, está en la
p arad a in v e rn a l, puesto q u e e l p ro d ucto e s fito tóxi-
c o para las partes verd es de las p la n ta s. R e cib e n el
nom bre de estados fenológicos las d istin tas etapas
de d e sa rro llo de una p lan ta a lo largo de un añ o y
se notan m e d ian te las p rim e ra s letras m a y ú scu la s
del a b e c e d a rio . En el c a so de los m a n z a n o s, por
e je m p lo , los estad os fe n o ló g ic o s se d e te rm in an a
p artir de la o b se rva ció n d e las y e m a s: las ye m as de
in v ie rn o p ertenecen al p rim e r estad o , o A ; los e sta­
dos B y C co rre sp o n d e ría n a las ye m as h in ch a d a s,
co n la llegada de la p rim a v e ra ; los estados C ;{ y D
co rresp o n d en a la a p a ric ió n de los botones flo rale s
y, fin a lm e n te , los estados E y E2 se a d ju d ic a n c u a n ­
do los sé p alo s p erm iten ve r los p étalo s. C ie rto s a u ­
tores design an otras letras su c e siva s hasta la co n se ­
c u c ió n del fruto.
• La toxicología. Lo s h e rb ic id a s , al ig u al q u e los
a c a ric id a s, in se cticid a s, h e lic id a s, e tc ., al se r in sc ri­
tos en el R eg istro O fic ia l d e P ro d u cto s Fitosanitarios
de ca d a p aís recib en una c la s ific a c ió n to xico ló g ica.
Esta c la s ific a c ió n v a ría co n el tiem po a m ed id a que
nuevos productos ap arecen en el m ercad o . La infor­
m ació n relativa a este asunto deberá enco ntrarse en
las p u b lica cio n e s p e rió d icas o ficia le s de cada p aís y
en las etiquetas q ue aco m p añ an ca d a producto del
fab ricante. Por regla g eneral, la c la s ific a c ió n toxico-

3 2 8 • MH DI DAS DE C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S P LA N E A S C U LT IV A D A S

Estados fenológ icos del M E M B R IL L E R O

Según R. Dolcet

M ED IO S A BIÓ TIC O S • 329


m iit IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

H ojas d e m anzano lógica v ie n e d ivid id a en tres partes: la p rim era suele C ierto s productos in secticid as son tam bién acarici-
fuertem ente referirse a la to xico lo g ía para el ser hum ano , la se­ das o bien ejercen un cierta a cció n deprim ente en
atacadas p o r gunda a la que afecta a la fauna o flora del su e lo , y los ácaro s. O tro s, co m o las piretrinas, han sido los
V enturia in a e q u a lis la tercera se refiere a la to xico lo g ía para la fauna y causantes de que los ácaro s haya d esarro llad o líneas
(m oteado).
flora a cu á tica s. A ctu alm e n te se in c lu y e una cuarta, resistentes y deben ser em p lead o s co n cau te la, so­
(Foto ced id a p o r
que h a c e re fe re n c ia a la to x ico lo g ía del producto b re todo c u a n d o la s p la g a s d e in se c to s y áca ro s
SH ELL)
para los insectos ú tiles o fauna a p íc o la . Es d ecir, se co e xiste n . Se d escrib en a co n tin u ació n los p rin cip a­
in clu y e un b arem o d e peligrosidad para las ab ejas. les fito sanitario s que se encuentran en el m ercado.
En Esp añ a, la to x ic id a d su e le notarse de m en o r a Se trata de una lista som era puesto que el agricultor,
m ayor co n las letras m ayú scu las A ,B ,C y D. al uníso no co n los nuevos productos, deberá poner-

• Plazo de seguridad. En la etiqueta debe ve n ir an o ­ se al día de los avan ces técn ico s, bien consultando
tado el p la zo d e seguridad o tiem po q ue deb e trans­ directam ente el se rvicio té cn ico de la casa com ercial,
c u rrir entre la a p lic a c ió n del p ro d u cto, a la dosis y bien consultando los boletines o ficiales de las distin­
en las co n d icio n e s a u to rizad as, y la re co le cció n o la tas ad m in istracio n es, bien realizan d o por su cuenta
entrada del ganado. pequeños ensayos con los nuevos productos o quizá
• O tras inform aciones de interés. A dem ás se espe­ mejor, actuando conjuntam ente de las tres maneras.
c ific a n o tra s c o n s id e ra c io n e s im p o rta n te s, co m o
pueden ser la in fla m ació n del producto, su grado de 6 . 1 . 3 . 7. A n t iv ir u s
hig ro sco p icid ad , si es m uy v o lá til, si es e xp lo sivo , si
es co rro sivo o si es m uy irritante. En otro orden de D esg raciad am en te, no e xiste ningún producto q u í­
co sas, ca b e d e c ir q u e es frecu ente que el ag ricu ltor m ic o q u e e lim in e las e n ferm e d ad es v íric a s d e las
m e z c le en un m ism o c a ld o dos o m ás p ro d u cto s plantas cu ltiv a d a s. Sólo puede recu rrirse a la lucha
co n la fin alid ad de ahorrarse un segundo tratam ien­ p reven tiva. D eben escogerse plantas libres de virus
to. Éste es el caso habitual de la m e zc la de un in se c­ y después, en el cu ltiv o , evitar su in fe cció n . La m a­
ticid a y de un fu n g icid a. En estos caso s, es m uy im ­ y o ría de agentes patógenos de origen v íric o no se
portante tener en cuenta q ue no todas las m aterias transm iten por se m illa s, por lo que cu a lq u ie r planta
activas pueden m e zcla rse , puesto que ciertas co m b i­ cu ltiv a d a a partir de se m illa se presupone libre de
nacio nes pueden ser la cau sa de fito to xicid ad e s so­ e llo s. La ju d ía (P h a seo lu s vulgaris) y algunos frutales
bre las plantas cu ltiv a d a s. En la etiqueta del p ro d uc­ del género P ru n u s sp . constituyen una e xce p ció n a
to deben v e n ir e sp e cifica d a s las p re ca u cio n e s a este esta norm a y para su rep ro d u cció n deben escogerse
resp ecto , es d e c ir c o n q ué p ro d u cto s puede m e z ­ se m illa s de plantas libres de viru s.
c la rse y co n cu á le s no. Lo s órganos vegetativos que u tiliza m o s para la re­
C o m o ilustració n de (odas las caracte rísticas que de­ p ro d u cció n de las p lan tas (in jerto s, esq u e jes, aco ­
be co n ten er una etiqueta de un producto fitosanita- d o s, e tc .) son lo s p rin c ip a le s re sp o n sa b le s d e la
rio, el lector puede rem itirse a la tabla de la página transm isión v íric a de los vegetales. En los laborato­
327 donde se ofrece un ejem p lo de etiqueta de un rios e sp e cia liza d o s de reproducció n vegetal y se lec­
producto de em p leo co tid ian o , co n todas sus p ecu ­ ció n g en ética , se logran plantas libres de viru s certi­
liarid ad e s d e fin id as. ficad as m ediante p rá ctica s d e rep ro d u cció n in vitro.

330 • M ED ID AS D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S P LA N TA S C U LT IV A D A S

Suelen ser m ás caras, pero su rend im ien to , su vig o ­


rosidad y p ro d ucció n son tam bién m ayores aun q ue,
con el tiem po, los v iru s e xp e rim e n tan m u tacio n e s
genéticas que los fa cu lta n p ara a ta ca r p lan tas que
en p rin cip io eran g enéticam ente inm unes.
En cie rto s c a s o s, c u a n d o no e s p o s ib le e n c o n tra r
plantas exentas de v iru s , puede re c u rrirse a la ter­
m oterapia. Ésta consiste en m antener durante varias
semanas plantas infectadas a 3 7 -3 8 °C , co n sig uiend o
no sólo la d e sa p arició n d e los sín to m as, sin o tam ­
bién la de m uchos v iru s . La m e jo r p ro tecció n para
los cultivos sanos frente a los viru s consiste en e lim i­
nar al m áxim o los organism os vecto res, m ediante un
producto nem aticid a en el su elo en el caso de que
los vectores sean nem atodos, o en el caso d e in se c­
tos o ácaros, co n el em p leo d e un in se cticid a-acari-
cida.

6 .1 .3 .2 . Bactericidas

Los m edios de lu ch a q u ím ic a de q ue se d isp o nen


contra las enferm edades b acterian as son m uy redu­
cidos. La m ejor m anera d e co m b a tirlo s, co m o en el
caso d e los v iru s , son la s m e d id a s p re v e n tiv a s, c l
empleo de varied ad es resistentes, la e lim in a c ió n de
los vectores y el tratam iento por term oterapia en el
caso de las sem illas.
Ciertos productos q u ím ico s han d ad o un cie rto re­
sultado satisfactorio co m o b a cte ricid a s. H id ró xid o s,
oxicloruros, oxinatos y sulfatos de cob re consiguen
D e ta lle d e planta de
un buen efecto b acterioestático. Son productos tra­
tom atera tratada con
dicionalm ente fu n g icid as q u e se c o m e rc ia liz a n c o ­
un c om puesto de
mo b actericid as-fu ng icid as. Tam b ién se han e m p le a ­ c o b re com o medida
do con éxito productos de recien te factura, p a re c i­ preventiva contra
dos en su e se n cia a los a n tib ió tico s h u m an o s. Tal es hongos. La pátina
el caso de la Kasugam icina. C o m e rc ia liz a d a co m o a z u l q u e se observa
fu n g icid a -b a cte ricid a d e a c c ió n s is té m ic a , o fre c e so b re hojas y frutos
buenos re su lta d o s p re v e n tiv o s y c u ra tiv o s co n tra es característica de
lo s compuestos
hongos endoparásitos y b acterias.
cúpricos.
(Gentileza de
6 .1 .3 .3 . Fungicidas BASF, S.A.)

Las a fe ccio n e s p ro d u cid as por hongos re cib e n c o ­


múnmente e l nom bre d e enferm edades criptogám i­
cas y su lu ch a deb e com prender, en p rim e r lugar, las
medidas preventivas que se d escrib ie ro n en el c a p í­
tulo anterior adem ás de las a c c io n e s m e c á n ic a s. R e­
marcaremos que en el ca p ítu lo d e lu ch a preventiva
contra hongos, o cu p a un lugar d estacad o el c u ltiv o
de variedades resistentes. En p rim averas m uy llu v io ­
sas o b ajo determ inad as c irc u n sta n c ia s, esas m ed i­
das no son su ficien tes y es ob lig ad o el uso de p ro ­
ductos q u ím ico s o fu n g icid as.
Los p ro ductos fu n g ic id a s p ueden d iv id irs e en dos
categorías distintas. Los fungicidas de contacto, c o ­
mo los com puestos de co b re o a z u fre , pueden ser
ap licad os d isu e lto s en fo rm a d e ca ld o s so b re las
plantas y su s frutos o d ire c ta m e n te e sp o lvo re ad o s
sobre los vegetales. Son productos d e ín d o le p reven ­
tiva, puesto que e lim in an el hongo cu a n d o sus espo­
ras germ inan, antes d e que e l m ic e lio pueda p ene­
M otea d o d e l peral
trar en las p la n ta s . Este tip o d e p ro d u c to s p u ed e
V enturia pirina.
aplicarse en el su elo p ara su d e s in fe c c ió n , o bien
Síntomas
sumergiendo las se m illa s, bulbos u otros elem entos característicos
de re p ro d u cció n ve g e tativa en c a ld o s p re p arad o s sobre e l fruto,
para tal fin . El tratam iento co n estos productos debe (Gentileza de
repetirse p erió d icam en te a m edida q ue las plantas y ICI-CELTIA)

M ED IO S A BIÓ TIC O S • 331


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

sus frutos c re c e n , co n la fin a lid a d de p re v e n ir los • Com puestos de cobre. El caldo bordelés ha sido,
ataques fú ngicos. y sigue sien d o , el c a ld o típ ic o de los tratam ientos
Los fungicidas sistém ico s e stricto s no e x is te n . Se cú p ric o s. Se obtiene co n la m e zcla de una solución
dispone de productos co n una cierta a cció n sistém i- de sulfato de cob re co n una lech ad a de cal o una
c a c a p a z de e lim in a r el hongo ju slo después de que suspensión de cal apagada. El su lfato de cobre, que
su m ic e lio haya penetrado en el p arén q u im a foliar. u tiliza d o sólo p ro vo caría graves quem ad uras en los
Estos fu ng icid as re cib e n tam bién el nom bre d e cura­ v e g e ta le s d e b id o a su a c id e z , m e z c la d o co n un
tivos o de erradicació n, au n q u e esta d e fin ició n es com puesto c á lc ic o puede transform arse en una so­
un tanto engañosa, puesto q ue tod avía no se han d e ­ lu ció n m uy p oco so lu b le en ag u a, a lc a lin a , adhe-
sarro llad o en los laboratorios fu n g icid a s sistém icos rente y c o lo id a l. A unque es p o sib le fab ricarse el c a l­
estrictos. C ierto s estudios han dem ostrado q ue estos do bordelés uno m ism o , recom endam os q u e, por la
productos aum entan la re siste n cia de la ep id erm is d ife re n cia de p re cio no m uy a cu sa d a , se com pren
fo liar frente a los ataques del m ic e lio , lo cu a l im pide d irectam ente los preparados ya form ulados que e x is­
que el hongo se m u ltip liq u e y siga infectando a la ten en el m ercado. El ca ld o bordelés es el fungicida
p la n ta ; pero a q u e lla s hojas q ue han sid o atacad as típ ico u tiliza d o contra el m ild io de la vid (Plasm opa-
no se recuperan jam ás. ra vitíco la ), pero tam bién se em p lea contra los hon­
Eso es e sp ecialm en te im portante en el caso de aque­ gos sensibles al cob re en cu ltivo s exten sivo s y hortí­
llas plantas ornam entales que se cu ltivan por su fo­ co la s.
lla je . Tal es el caso de los evó n im o s (E u o n y m u s sp .), Los oxicloruros de cobre fueron cread o s por la in­
que son altam ente propensos a ser atacad o s por el dustria q u ím ica hace ya m uchos años para solventar
o íd ¡o ( O id iu m e u o n y m i- ja p o n ic i S a c c .) . El oídio los inco nvenientes del ca ld o bordelés. Estos inco n­
cau sa unas m an ch as b lan q u ecin as en las hojas del venientes, deb id os a su a lc a lin id a d , son: paradas o
e v ó n im o , d e p re cia n d o e c o n ó m ic a m e n te la p lan ta. d ism in u ció n del cre cim ie n to en los vegetales trata­
Estas m an ch as, au n q u e se re a lic e un tratam iento con dos o in c lu s o q u em ad u ras en los órganos fo liares.
el m ejor antioídio del m ercad o , n u n ca desaparecen Los o xiclo ru ro s de co b re de n atu raleza neutra que
de las h o jas. Los productos cúpricos aum entan sen ­ existen en el m ercado pertenecen a dos grupos: los
sib lem ente el espesor del te jid o fo liar, el captan lo oxicloruros tetracúpricos, cu ya s p rep aracio n es co ­
h ace d éb ilm ente, m ientras que el maneb y el zineb m erciales con tienen hasta el 5 0 % de cob re m etal, y
no lo aum entan en ab so lu to . Verem os a c o n tin u a ­ los o x iclo ru ro s cu p ro c á lc ic o s, q u e só lo tien en el
ció n los p rin cip a le s grupos de fu n g icid as co m e rcia ­ 3 5 % de su co n ten id o en cobre.
lizad o s. Los o xiclo ru ro s se u tiliza n en arb o ricu ltu ra, en viti­
• Com puestos de azufre. El azu fre se presenta c o ­ cu ltu ra, en cu ltivo s exten sivo s y en cultivo s hortíco­
m ercialm en te co m o azufre puro fo rm ulad o co n d is­ las contra los hongos sen sib les al co b re, co m o el c ri­
tintas g ranu lo m etrías, su e le u tiliza rse en espolvoreo bado de los frutales de hueso (Stigm ina carpophila),
y es e fic a z contra los hongos del grupo de los oíd io s el m oteado de los frutales ( Venturia sp .), la lepra del
si se a p lic a por e n cim a de una tem peratura de 16 a m elocotonero ( Taphrina deform ans), el m ild iu de la
1 8 CC . O tro s productos derivados del a zu fre , co m o la vid (Plasm opara vitícola) y de la patata (Phytophthora
mixtura sulfocálcica, los azufres mojables, los a zu ­ infestaos), lo s o xiclo ru ro s c u p ro c á lc ic o s se em plean
fres coloidales y los polisulfuros alcalinos y el poli- p rin c ip a lm e n te para lu c h a r co n tra el m ild iu de la
sulfuro de bario son aptos contra el o íd io , el m otea­ patata y la cerco sp o ro sis d e la rem o lacha (C e rc o sp o -
d o y el crib a d o de los árb o les fru tale s. M ien tras no ra b e tic o la S a c c .). Existen en e l m ercado otros co m ­
se m e zcle n co n in se cticid as tó x ico s, resultan ino fen ­ puestos d e co b re co m o el óxido cuproso, los carbo­
sivos para las ab ejas y perm iten los tratam ientos in ­ natos y sulfatos básicos de cobre y los productos
clu so en la flo ra ció n . Los azu fres m o jab les y los c o ­ cúpricos para espolvoreo. Los sulfatos de cobre son
loid ales se a p lic a n en d iso lu ció n en cald o s de trata­ fo rm ulad os en los cu a le s el clo ru ro ha sido sustitui­
m iento, y suelen p erm itir la m e zcla con otros anti­ do por el sulfato , lo que representa un m enor p eli­
parasitarios. gro de to xicid a d (el c lo ro puede ser fito tóxico). Los
pro ductos c ú p ric o s para esp o lvo reo s se destinan a
Detalle d e una hoja
esp o lvo reo s in te rca la re s en v itic u ltu ra y a la lucha
de vid atacada p o r e l
contra las enferm edades crip to g ám icas en los huer­
hongo Plasm opara
tos. Están form ados por diversas co m b in a cio n e s c ú ­
vitícola (m ildiu
de la vid) p ricas a las que se ha añad id o m ateria inerte y co ad ­
(G entileza de yu van tes. Suelen co m p letarse con azufre elem ental
SC H E R IN G ) m e zcla d o para co m b atir sim ultáneam ente el oídio .
• Fu ng icid as o rgán ico s. Lo s fu n g ic id a s o rg á n ico s
tienden a sustituir los v ie jo s com puestos de azu fre y
cob re y ca d a vez son m ás num erosos en los co m er­
c io s . A u n q u e raram ente son m ás efectivo s que los
fu n g icid a s c lá s ic o s , s í presentan la ve n ta ja de que
producen m enos fito toxicidades y, al m ism o tiempo,
son co m p atib les co n la m ayoría de antiparasitarios
del m e rca d o . C o m e rc ia l m ente se en cu e n tran tam ­
bién fu ng icid as m ixtos, com puestos de una m ezcla
de productos o rg ánico s y de productos c ú p ric o s o
azu frad o s: son los fu n g icid as órgano-cúpricos u ór­
gano-azufrados. Se citan a q u í sólo los m ás c o n o c i­
d o s, a u n q u e su núm ero aum enta a n u a lm e n te y el

332 • M ED ID AS D E C O N I R O I O C U R A TIV A S
D E F E N S A D I: LA S P LA N T A S C U LTIV A D A S

agricultor debe seguir co n aíe n ció n los avan ce s té c ­ El phaltan se c o n o c e tam b ién co n el n o m b re de
nicos en este cam po. folpet. E xiste n en e l m e rca d o m u ch o s co m p u e sto s
El captan se c o n o c e ta m b ié n co n e l n o m b re de c ú p r ic o s fo rm u la d o s a d iv e rs o s p o rc e n ta je s co n
orthocide. Tiene una gran estab ilid ad co m o fu n g ici­ fo lp e t. Es m u y p a re c id o al c a p ta n , tan to p o r su
da, es poco so lu b le en agua, no es vo lá til y posee c o m p o s ic ió n q u ím ic a c o m o p o r sus p ro p ie d a d e s
una gran p e rsiste n cia. T ie n e b uena co m p a tib ilid a d fu n g ic id a s .
con la m ayoría de productos fito q u ím íco s, es poco El tiram se co n o ce tam bién co n las siglas TM TD . Es­
tóxico para el hom bre y para los an im ale s de sangre te carbam ato no co n tien e ion m etálico , a d ifere n cia
caliente, pero puede ser m u y tó xico para los peces. del z in e b , m aneb y m an co ze b . Si bien es poco tó x i­
Es eficaz contra los m oteados, el m ild iu , la podre­ c o para el hom bre y las a b e ja s, sí puede provocar
dumbre b la n ca o el g ra n izo de las uvas {C o n ¡e lla di- a fe c c io n e s a lé rg ic a s a c ie rta s p e rso n a s. Es e fic a z
plodiella), el m o m ificad o de los frutos d e pepita y contra los m oteados, la podredum bre gris, el m o m i­
hueso (M o n ilia s p .)f la cilin d ro e sp o rio sis del ce re zo fic a d o , la lepra del m elocotonero y el crib ad o , pero
(Blum eriella ja a p ii), el crib a d o de los árboles frutales hay que e vitar su a p lic a c ió n sobre los frutos destina­
de hueso, la an tracn o sis de las m an zan a s (P e zicu la dos a c o n se rv a . P u ed e e m p le a rse co m o fu n g icid a
alba) y las cerezas (A p io g n o m o n ia eryth ro sto m a ), y desinfectante de las se m illas de diversas plantas hor­
la podredumbre gris de ciertas h o rtíco la s y de la vid tíco la s y de c u ltiv o s extensivo s.
(Botrytis cin érea). El zineb es un fu n g icid a o rg án ico que pertenece al
El dinocap o karathane se u tiliz a b a en un p rin cip io im p o rtan te g rupo de los tio c a rb a m a to s. Q u ím ic a ­
como acaricíela, pero m ás tarde se reveló co m o un m ente, se trata de una sal de c in c , m uy in so lu b le en
excelente fu n g icid a an ti-o íd io . Poco so lu b le y poco agua. Es p oco fíto tó xico y poco tó xico para el hom ­
volátil, es, adem ás, escasam ente tó x ic o para el hom ­ bre. U tiliz a d o sólo, es e fic a z contra la m ayor parte
bre y ios a n im a le s, no debiendo m e zclarse co n p ro ­ d e las enferm edades crip lo g ám icas co m o m oteados,
ductos a lc a lin o s . Tie n e m u y buen efecto co n tra el ro yas, m ild iu s, m o m ifica d o s y c rib a d o . Puede for­
oídio del m an zan o y del alb a rico q u e ro (lJo d o sp h a e- m u la rs e m e z c la d o co n sa le s de c o b re , lo que le
ra sp.), del m elocotonero y del rosal (Sp h a e ro th eca co n fiere una buena a c c ió n contra el m ild iu de la vid

Lo s cara co les pueden


co n su m ir una gran
ca n tid a d d e materia
vegetal si las
condiciones
clim atológicas
acompañan.

pannosá), de la vid ( U n c in u la n c c a lo r), del g ro selle­ y el de la patata. Si se m e z c la con sales de níq uel,
ro (M icrosphaera g rossulariae) y del p ep ino (E ry sip h e se co n vie rte en un fu ng icid a ideal contra las royas
dchoracearum ). Es un buen sustituto del azu fre para (P u c c in ia sp .) de los ce rea les.
el tratamiento de aq u e lla s varied ad es que son se n si­ El ziram se em p lea sobre todo para co m b atir la le­
bles. pra del m eloco tonero y diversos m oteados co m o el
El mancozeb es una m e z c la del zin e b y del m aneb, del p e ral, m an zan o y m elocotonero.
puesto que en su fó rm u la q u ím ic a posee iones de
cinc y m anganeso. Es e fic a z contra el m oteado del 6.1 .3 .4 . H elicid a s
manzano ( Venturia in a eq u a lis) y del peral ( Venturia
pirina), el m ild iu de la patata y el del tab aco (Pero- Los productos q u ím ico s que se u tiliza n para el co n ­
nospora tabacina). trol de los gasterópodos co m o c a ra c o le s y I i m acos
El maneb tiene la m ism a fó rm ula q u ím ic a que el z i ­ recib en el nom bre té cn ico de helicidas. La m ateria
neb, pero el c in c está sustituido por el m anganeso. a ctiv a p rin cip a l u tiliz a d a en los h e licid a s es el me-
Las p ro p ie d a d e s íú n g ic a s y m od o d e a c c ió n son taldehído. La m ayoría de productos existentes en el
muy parecidas al zin e b (descrito m ás ad e lan te ), pero m ercad o son fo rm ulad os co m o granulados de a p li­
el maneb tiene una m ejor e fic a c ia contra el m ild iu c a c ió n al su elo co n un 5 % de m etaldehíd o. Se trata
de la patata y del tab aco . Este producto sustituye c a ­ de un producto tó xico para el hom bre, para los a n i­
da vez m ás a los p ro d u cto s c ú p ric o s en la lu ch a m ales terrestres y para la fauna a c u íc o la , por lo que
contra las enferm ed ad es c rip lo g á m ic a s en c u ltiv o s se a c o n se ja una cie rta p re ca u ció n al m a n ip u la rlo .
extensivos. Este producto actú a por co n tacto y por ingestión, y

M r.D IO S AI3IÓTICOS • 333


im n o r r c A d e l a a g r ic u l t u r a

posee una m arcad a a ctivid ad in se cticid a contra o r­ desp ués de su a p lic a c ió n debe re a liza rse un riego
tópteros ( C ry llo ta lp a g ry llo ta lp a , Lo cu sta m igratoria, para se lla rlo . A lgunos de estos productos, realmente
e tc.). Se presenta en fo rm a de cebos y se aco n seja m uy tó xico s, requieren personal e sp e cia liza d o para
d istrib u irlo por toda la su p erficie cu ltiv a d a , aunque su em p le o , puesto que su uso su ele estar prohibido
de form a m ás contund ente en aq u ello s lugares más a los p articulares a m enos que se obtenga el corres­
frecu en tad o s por los c a ra c o le s , co m o sitio s h ú m e­ pondiente perm iso de la ad m in istració n .
dos y p ró xim os a paredes y m a le za . Por regla general, los m ás débiles (quím icam ente ha­
blando) son los que actúan peor, pero al m ism o tiem­
6 .1 .3 .5 . N e m a tic id ¿ )S po son los que d e se sta b iliza n m enos el su e lo . Los
m ás efectivos, es decir de m ás am p lio espectro y tam­
La m e jo r fo rm a de lu c h a contra los nem atodos no bién más tó xico s, suelen tener un gran poder desesta­
reside en los p ro ductos q u ím ic o s, sin o q ue deben b iliz a d o r para el suelo . C o n sid erarem o s por último
u tiliz a rs e las y a co m e n ta d a s p rá c tic a s c u ltu ra le s que los nem aticidas son productos caros y que su uti­
El metam-sodio es un co m o el b arb e ch o , la ro tació n , la d e sin fe cc ió n de lizació n queda reducida en el ám bito de la horticultu­
desinfectante de órg ano s vegetativos rep ro d u ctivo s m ed iante te rm o ­ ra y flo ricu ltu ra, en especial cuand o estos cultivos se
suelos pra e l control te ra p ia, e v ita r el transporte d e tierra in fe c ta d a , u tili­ re a liza n dentro de los in vern ad ero s. En c l tema de
de nematodos; Suelos de esta obra, dentro del apartado de desinfec­
z a r e sp e cie s y va rie d a d e s resistentes a cie rto s ne­
además tiene una
m atodos, e tc. Todos estos m étodos co n sig u en que cion es del suelo, se ofrece una relación de los pro­
buena acción contra
insectos y hongos e
las p o b la cio n e s de nem atodos del su elo no so b re­ ductos nem aticidas o desinfectantes m ás importantes,
incluso contra malas pasen unos n ive le s d e te rm in ad o s, pero sus re su lta­ su tipo de a cció n , su form a de u tilizació n y los orga­
hierbas s i se aplican dos son s u fic ie n te s, a u n q u e estos a n im a le s no se nism os vivo s que com bate. A modo de recordatorio,
dosis altas. Su e rrad iq u e n to talm ente. solam ente citarem os el bromuro de metilo y la cloro-
aplicación debe ser, Todos los productos q u ím ico s nem aticidas existen ­ picrina, el dicloropropano o D D , el dicloropropeno,
preferentem ente, en tes, algunos m uy efectivo s, se pueden c la s ific a r más c l dazomet y el metam-sodio o V A P A M .
invernadero y el com o fumigantes o desinfectantes de suelos que co ­
suelo debe se r
m o n e m aticid as. La m ayoría de e llo s son fito tó xico s, 6 . 1.3 .6 . In s e c t ic id a s y a c a r ic id a s
cubierto
por lo que no pueden ap licarse cu a n d o el cu ltiv o es­
inmediatamente
después d e la
tá im p la n ta d o . A d e m á s , m u ch o s de e llo s poseen Estos productos se u tiliza n en la lu ch a q u ím ica con­
aplicación. una a c c ió n in se cticid a , h e licid a , e incluso h erb icid a tra las plagas de insecto s, ácaro s y, en m enor medi­
(Es un produ cto aparte de la n e m aticid a. Sus fo rm u lacio n e s se pre­ d a, m iriá p o d o s. Lo s á c a ro s e in secto s representan
fabricado p o r sentan c o m e rcia lm e n te en fo rm a de só lid o s, líq u i­ los parásitos m ás num erosos, en cu an to a población
BASF, S.A .) dos o gaseosos, siendo estos últim os los m ás efecti- y a fe ccio n e s, de las plantas cu ltivad as y, consecuen-

vos, puesto que consiguen penetrar en todos los po­


ros del suelo.
Las larvas de ciertos En fu n c ió n de su e stad o fís ic o , e xiste n tres tipos
coleópteros y
p rin c ip a le s d e a p lic a c ió n de los n e m a tic id a s: m e­
lepidópteros causan
diante in ye cció n en el suelo , disuelto co n el agua de
gravísim os destrozos
en las plantas o m ediante una lona de p lástico bajo la cual
hortícolas. (Foto el producto en form a de gas. Su u tiliz a ­
cedida p o r gentileza ció n requiere una cierta hum edad del terreno y una
de D O W EL A N C O ) te m p e ra tu ra a m b ie n te d e te rm in a d a y, a m e n u d o ,

334 • M ED ID A S D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U I UVAD AS

lemente, son los q ue cau san m ayores p ro blem as a


los agricultores. Corno ya se co m en tó , estos an im a ­
les tienen un gran poder de m u ltip lic a ció n deb id o a
las m últiples g eneraciones anu ales que d esarro llan .
Existe una gran diversidad de e sp e cie s, de las cu ales
no todas son patógenas para las plantas puesto que,
a m enudo, cie rtas e sp e cie s de insectos se vu e lve n
parásitas o depredadoras naturales de otras.
Debido a la gran d iv e rsid a d d e in se cto s y áca ro s
existentes, los laboratorios de in ve stig ació n agraria
han d esarro llad o d istin tas fo rm u la c io n e s q ue a b a r­
can todos los casos p osibles de lu ch a contra dichos
parásitos. Encontram os en el m ercado productos lí­
quidos (en em ulsió n o suspensión) y m ás raram ente
en polvo para los tratam ientos de la parte aérea del
vegetal. Para los tratam ientos de parásitos en el sue­
lo, existen sustancias líq u id a s, g ran ulad as o en p o l­
vo de a p lic a c ió n d ire cta. Para in ve rn ad e ro s, d e sin ­
fección de bulbos, se m illa s y alm ace n e s en general,
leñemos productos gaseosos en form a de aerosoles,
y otros sólidos d ed icad o s al esp o lvo reo o a la d iso ­
lución, para d e sin fe ccio n e s preventivas de se m illa s.
Por su m odo de a c c ió n , los e n co n tra m o s e fic a c e s
por in h a la ció n , por co n tacto o por ingestión. A v e ­
ces se u tiliza , para d e scrib ir la a c c ió n de un p ro d uc­
to, el térm ino "de choque". A s í, nos en co n tram o s
con expresiones del tip o: "Éste es un buen insectici­
da de choque" o "T ie n e m uy b u e n a a c c ió n corno
acaricida de choque". Estas e xp resio n es in d ica n que
tal o cu a l producto tien e una a c c ió n ráp id a, e fic a z y
hasta cierto punto esp ectacu lar, contra una d eterm i­
nada plaga, pero su p e rsiste n cia y posterior a cció n
suelen ser de poca envergad ura, puesto que se trata
de productos que se desco m p onen m uy ráp id am en ­
te en contacto con el su elo o la planta.
Dependiendo de su fo rm a de n u trició n , los parásitos e q u ilib rio e c o ló g ic o . Las flo res de cie rtas esp ecies E l monocrotot'os es
pueden ser sensibles a categ orías totalm ente d ife re n ­ de p iretro , p rin cip a lm e n te C h ry sa n th em u m cinera- un insecticida
ria efo liu m , con tienen sustancias in se cticid as, las pi- organofosforado muy
tes de productos. En el caso de los insectos cu y a s
adecuado para la
piezas bucales son del tip o m asticador, su e le ser su­ retriñas naturales, que e je rce n su a c c ió n por co n ta c­
lucha contra la
ficiente un in secticid a depositado e n c im a d e las ho­ to y p ro vo can una p arálisis ráp id a en e l agente pató­
carpocapsa (Cydia
jas. En cam b io , para insectos cu y o aparato b ucal es geno. Estas piretrinas tienen una d u ració n m uy lim i­ p o m o n e lla ) d e las
del tipo lam edor, suelen d ar m ejores resultados los tad a, pueslo que se desco m ponen rápidam ente, tan­ m anzanas y peras.
insecticidas sisté m ico s, los c u a le s p enetran en las to en el cu erp o del insecto co m o en la planta trata­ 1 /Adulto
células veg etales, son transportados por la sa via y, da. 2 / Oruga sobre (ruto
tarde o tem prano, son ab so rb idos por el insecto. Los 3 / Oruga dentro
insecticidas y a c a ric id a s pueden ser c la sific a d o s por • Aceites de origen mineral. Los m ás com unes son del fruto
los aceites de petróleo o aceites minerales, aceites de 4 / Huevo
fam ilias q u ím ica s o, lo que es lo m ism o , d ivid id o s
5 / Orificio de
por c a ra c te rístic a s q u ím ic a s a n á lo g a s. La d e s c rip ­ antraceno, dinitrocresol o D N O C , dinitrobutilfenol,
penetración
ción de todos los in se c tic id a s-a c a ric id a s existen tes aceites am arillos y otros aceites de petróleo form ula­
(Fotografías cedidas
en el m ercado e xce d e en m ucho las pretensiones de dos con insecticidas del grupo de los ésteres fosfóri­ p o r el Departamento
esta obra, por lo se ha re a liza d o una se le cc ió n de cos; éstos proceden de la destilación fraccio nada del de Agricultura,
los más representativos de ca d a fa m ilia , sea por c o n ­ petróleo bruto. En el m ercado se preparan fundam en­ Ganadería y Pesca de
siderarse ya productos c lá s ic o s de probada e fic a c ia , talm ente dos tipos de aceites: aceites de invierno, más la Generalitat de
sea por ser de rabiosa a ctu a lid a d y haber d ad o los visco so s y co n m ayor proporción de hidrocarb uros Catalunya)
ensayos resultados m uy esperanzadores. no saturados que los llam ados aceites de verano que,
al contrario de los anteriores, son m enos visco so s y
• Insecticidas naturales. Los in se c tic id a s natu rales poseen una m ayor proporción de hidrocarburos satu­
fueron los p rim ero s q u e se u tiliz a ro n , p uesto q ue rad o s. Lo s aceite s de invierno (aceites am arillos)
provienen de su sta n c ia s u o rg an ism o s q u e se e n ­ a p licad o s en fru ticu ltu ra sólo pueden ser u tilizad o s
cuentran en la n atu rale za. Entre los in se cticid a s na­ cuando el frutal está en parada invernal para com ba­
turales m ás co n o cid o s tenem os la nicotina y las pi- tir estados invernantes de insectos y ácaro s, porque
retrinas naturales. La n ico tin a es un a lc a lo id e que tienen un m arcad o efecto fito tó xico . Los aceites de
se extrae de la planta del tab aco , co n sid erán d o se un ve ra n o (aceites blancos) se a p lic a n en p rim a v e ra ,
buen in secticid a de ch o q u e contra pulgones y o ru ­ siendo m u y p olivalentes contra larvas de ácaro s e in­
gas m in a d o ra s, a u n q u e posee tam b ié n una buena sectos. Tanío los unos co m o los otros actúan form an­
acció n p o liv a le n te . Es p o co p ersisten te en el a m ­ do una p e lícu la e n cim a de la corteza de los árboles,
biente, por lo que se co n sid era que no m o d ifica el elim inando por asfixia los huevos de ácaros, insectos y

M ED IO S A BIÓ TIC O S • 335


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

otras form as invernantes. El D N O C tiene un gran po­ ta m b ié n tie n e p o d e r tó x ic o p o r in g e stió n . Posee,


der herb icida, es m uy tóxico para el hom bre y se uti­ adem ás, una buena acció n aca ricid a contra el ácaro
liza para aclareo q u ím ico floral en ciertos frutales. Los o tarsoném ido de la fresa y cierto s erió fid o s. Debe
aceites de origen m ineral pueden ser form ulados con em p learse cu a n d o la tem peratura supera los 16°C,
otros insecticid as com o los ésteres fosfóricos. En estas consiguiendo de esta m anera sus m ejores resultados.
form ulaciones co m b in ad as, el aceite potencia la ac­ Es un producto prácticam ente inocuo para las abejas.
ció n y persistencia del insecticida añadido. El lindano es un in se cticid a p o livalen te que, por su
gran e sta b ilid ad , co n fie re una gran p rotección a las
• In se cticid a s y a c a ric id a s o rg án ico s de síntesis. plantas tratadas. Penetra co n fa cilid a d a través de la
Existe n dos g ran d e s g ru po s de a n tip a ra sita rio s de cu tícu la de los insectos y actú a por contacto y por
síntesis: los clorados y los ésteres fosfóricos. Dentro ingestión. Se u tiliz a tam bién en los tratam ientos del
de los fosfóricos se encuentran los llam ados insecti­ suelo contra los gusanos b lan co s de la huerta (Phy-
cidas sistém icos, puesto que éstos tienen la facultad Uopertha h o rtíco la ) y los gusanos de alam b re (Agrio-
de penetrar en la p lan ta, c irc u la r por su savia y e x ­ tes sp .). C on v ie n e rem arcar que el lin d an o tiene una
tenderse por todo el vegetal. gran p e rsiste n cia en el su e lo , p o r lo que aquellas

Hojas d e co l
totalmente atacadas
p o r las larvas de
Pieris brassicac
(oruga de la co l).
Una piretrina
sintética com o la
cipermetrina p erm ite
controlar este
lepidóptero .
(Gentileza d e SH ELL)

Ataque de araña roja


en hoja d e manzano
(Gentileza de SH ELL)

• Productos clorados. Fueron cro no ló g icam ente sin­ h o rta liza s que se u tiliz a n por sus ra íce s, co m o las
tetizados m uch o antes que los fosforados. C ontienen z a n a h o ria s , no d e b e n p lan ta rse hasta desp ués de
v a rio s áto m os d e c lo ro en su m o lé c u la y a u n q u e tres añ o s de su a p lic a c ió n . Su to x ic id a d p ara las
pro bab lem en te son m enos tó x ic o s que los fosfora­ ab ejas, m uy alta, lo hace d esaco n sejab le co m o in­
do s, so n m ás p ersisten tes en e l su e lo . En m u ch o s se cticid a .
p a íse s, se ha re d u cid o m u ch o su uso d e b id o a su
persistencia en el su elo y en la p lanta, y a su tenden­ • Ésteres fosfóricos. Se designan corrientem ente ba­
c ia a acu m u larse en el tejido adiposo de los verte­ jo este epígrafe los d erivado s del á cid o fo sfó rico , tio-
brados. Las p rin c ip a le s m aterias activas que se c o ­ fo sfórico o d itio fo sfó rico , recib ien d o el nom bre ge­
m e rcia lizan so n : endosulfán y lin d an o . El endosulfán nérico de organofosforados. A ctúan bloqueando los
es un com puesto clo rad o y azu frad o relativam ente im pulsos nerviosos de los insectos, o m ejor de la co-
vo látil a tem peratura o rd in a ria , pero m enos que el linesterasa, sustancia que interviene en la actividad
lin d an o . A c tú a e sp e cia lm e n te co m o in se cticid a de d el siste m a n e rv io s o d e lo s in se cto s. A d e m á s, es
contacto co m o los dem ás in se cticid as clo rad o s, pero co n sid erad o un ven e n o m u y activo para los anima-

33b • M i; D I DAS D E C O N T R O L O C U R A TIV A S


D E F E N S A D E L A S M A N T A S C U LTIV A D A S

la c ió n , d e sarro llará su m áxim o p o tencial co m o anti­ IN SEG A R es un


parasitario por ingestión. Eso es esp ecialm en te inte­ produ cto insecticida
resante en los pulgones, puesto que estos insectos, a fabricado p o r BASF,
m enudo co b ija d o s en el envés de las h o jas, son d ifí­ S.A ., d e los llamados
inhibidores de
c ile s de a lc a n z a r co n los in se c tic id a s de co n tacto
crecim iento o IGR.
estrictos. Actúa impidiendo

Insegar
El producto, dentro del vegetal, puede perm anecer a c ­ que las larvas
tivo un cierto tiem po hasta que se descom pone; a ve­ accedan a su estado
ce s incluso se transforma en un derivado más efectivo, adulto inhibiendo su
si cab e, que la m ateria activa in icia l. Por lo general, la metamorfosis.
Polvo mojable absorción del producto es m ás elevada en las hojas
/ i'-.-V viejas que en las nuevas, m ás en su envés que en su
formacíe'K b4 r< ,n,aa° J
■.«* .
haz y en tiem po cálid o m ás que con temperaturas ba­
■%¡r. jas. M uchas m aterias activas se encuentran en el mer­
v*!r%:
cado bajo este epígrafe y seguramente aparecerán más
C ° m f n K lo n e t o : 6 0 0
gr. en años venideros. Q u iz á los m ás conocidos sean el
acefato, el dimetoato y el monocrotofos.
• s«"/a
- Acefato. El a cé fa lo es un in secticid a organofosfora­
s u r * do sistém ico que actú a so b re todo por ingestión. Es
p articu larm en te e fic a z contra las orugas de los lep i­
dópteros y presenta una e fic a c ia e xcelen te contra la
cap u a (.A d o x o p h y e s re ticu la n a ) y otras orugas. Tam ­
r bién es m u y e fic a z contra ciertos pulgones, co m o el
pulgón verde del m eloco tonero y del lú p ulo (M y zu s
s p .), pero resulta poco e fic a z contra los pulgones del
les de sangre c a lie n te , in c lu id o e l hom b re, por sus m an zan o (A p h is sp .). Es un in se cticid a m u y tó xico
efectos parecidos a los q ue cau sa en los insectos. En­ para las ab ejas.
tre m uchas otras, las m aterias activas que se englo­ - D im etoato. N o sien d o un in se cticid a extrem ad a­
ban en este grupo son: metil azinfos, clorfenvinfos, m ente tó xico , sus prim eros com ponentes, que se for­
clorpirifos, diazinón, diclorvos o D D P V , fenitrotión, man después de su degradación dentro de la planta,
fonofos, malatión, paratión, metilparatión, etc. son m ás tó xico s que el producto in ic ia l. D a e x c e le n ­
- Clorfenvinfos. Este in se cticid a organofosforado a c ­ tes resultados contra insectos chupadores, hoplocam -
túa por contacto y por ingestión. Se em p lea en p u l­ pas, carp o cap sa, arañ u elo ( Ypon om eu ta sp .), m osca
verización o g ranu lad o en e l su elo y está e sp e c ia l­ del ce re zo ( Ceratitis capitata) y la m osca de la rem o­
mente in d ica d o para el co n tro l d e la m o sca de la lach a (Pegom yia betae). Exige un período de seguri­
col (H yle m ya b ra ssica é ), el e sca ra b a jo de la patata dad de seis sem anas antes d e la re co le cció n .
(.Leptinotarsa d ecem lin e a ta ) y las c o c h in illa s de los - M onocrotofos. D e c a ra c te rístic a s sim ila re s a los
agrios (P se u d o c o c c u s citri). dos anteriores. Se trata de un in se cticid a organofos­
- D iclo rvo s. T a m b ié n se le c o n o c e p o r las sig la s forado, de a c c ió n sistém ica y altam ente persistente.
DDPV. Este in se cticid a se em p leó anteriorm ente pa­ Es e fic a z co n tra la c a rp o c a p s a ( C y d ia p o m o n e lla
ra el control de la m o sca d o m é stic a , pero a c tu a l­ Lin n ea u s) y las orugas de la p ie l, aunque debe e v i­
mente tiene una gran a ce p ta ció n contra num erosos tarse su uso en varied ad es de m an zan a sensibles a
parásitos de las legum bres y frutales. este in se c tic id a , co m o G o ld e n D e lic io u s , R e d D eli-
- Paratión. Este in se cticid a es uno de los organofos- c io u s , R ein eta A n a n a s y M ia g o Id , en las que provo­
forados m ás an tig u o s. Es c a s i in so lu b le en agu a y c a fito to xicid ad e s en form a de m an ch as ro jas. A si­
persiste vario s d ías en los veg etales. A dem ás de una m ism o debe evitarse su uso en la flo ració n y cuand o
acción de contacto contra insecto s, tien e una cierta las ab ejas tienen una gran a ctivid a d , puesto que es
acción sisté m ic a , pues penetra cie rta m e n te en las tó xico para estos insectos.
células de los tejid o s veg etales. D eben re a liza rse los
tratamientos por e n c im a d e los 1 5 °C , sien d o reco ­ • Carbam atos. Form an un grupo aparte de in se ctici­
mendable cierta ca u te la cu a n d o co e x iste n p ro b le ­ d as de gran e fe ctiv id a d , entre los que se in clu y e n el
mas de arañ a ro ja , d ad o q u e este in se c tic id a crea ald icarb , carbaril, carbofurano, diozacarb, etiofen-
desequilibrios ento m ológico s que tie n d e n a favore­ carb y m etom ilo, entre otros.
cer la p ro liferació n del áca ro . D eb en extrem arse las - Aldicarb. Este in se cticid a provisto de buenas pro­
precauciones en sus a p lic a c io n e s, puesto que el pa­ piedades in se cticid as, a c a ric id a s y n em aticid as sue­
ratión tiende a acu m u larse en las grasas de los verte­ le fo rm u larse co m e rcial m ente en form a de g ranula­
brados de sangre ca lie n te , in c lu id o el hom bre. do. En a p lic a c ió n al su e lo , posee una buena absor­
c ió n ra d ic u la r, co n sid e rá n d o se m u ch o m ás tó xico
• Ésteres fosfóricos de acción sistém ica. Es en este q ue el paratión.
grupo donde la a c c ió n sistém ica a lc a n z a su m ayor - Etiofencarb. Pertenece al grupo de los carbam atos.
grado y el producto es ca p a z de d iso lve rse en la sa­ S e trata d e un in se cticid a sisté m ico m uy esp ecífico
via y, a través de los vasos leñosos y I¡b e d an o s, ser contra los pulg ones, au n q u e es poco e fic a z contra el
traslocado por toda la p lanta. Esta propiedad p resen­ pulgón laníg ero del m a n za n o (E rio so m a la n igeru m
ta evidentes ven tajas en el m om ento de tratar in se c­ H a u sm .). D e a cció n sisté m ica, actúa por ingestión,
tos del tipo chupad or, co m o los pulgones y las psi- au n q u e tam b ién puede h acerlo por co n tacto e in h a­
las, puesto q u e el p ro d u cto , a pesar d e ten er una la c ió n , sie n d o su to x ic id a d p ara la fa u n a re la tiva ­
buena a c c ió n co m o in se cticid a de contacto e in h a­ m ente b aja.

M FD IO S A B IÓ TIC O S • 337
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

- M etom ilo. S in te tizad o in ic ia lm e n te en los lab o ra­ c ie n d o so b re lo s te jid o s tratado s durante un largo
to rio s a m e ric a n o s , es un in s e c tic id a d e c o n ta c to , p e río d o .
co n cierta a c c ió n sisté m ica , sien d o adem ás un ne- - C ih e x a stá n . Este a c a r ic id a p re se n ta una buena
m a tic id a d e c ie rta e fic a c ia . Se e m p le a c o n tra las a c c ió n contra los áca ro s a m a rillo s y rojos resisten­
orugas, los p u lg o n es, la piral de la vid (Sp a rg a n o th is tes. Tien e una buena p e rsiste n cia , a u n q u e no tiene
p ille ria n a S c h iíf.) y la c a p u a . Su to xicid a d es m uy a c c ió n o v ic id a ni es p e lig ro so p ara la fauna útil.
e le v a d a , au n q u e se degrada ráp id am en te dentro de C o n la fin a lid a d de so lve n ta r su c a re n c ia ovicida..
la planta. se fo rm ula c o m e rcia lm e n te co n d ic o fo l o co n tetra­
d ifó n .
• A caricid as. V a rio s de los p ro ductos cita d o s co m o - Tetradifón. Es un buen o v ic id a y la rv ic id a en apli- j
in se cticid a s tie n e n una b uena a c tiv id a d con tra los c a c io n e s de verano , p rovocando adem ás la esterili­
áca ro s, au n q u e las lín e as resistentes de áca ro s que z a c ió n de los adultos sin afectar a la fauna ú til. Tie­
han a p a re cid o p o r la u tiliz a c ió n de los esteres fo s­ ne la p articu larid ad d e ser absorbido levem ente por
fó rico s ha o b lig ad o a la in d u stria fito q u ím ic a a la el p arén q u im a fo lia r, lo que le co n fie re una cierta
s ín te s is d e n u e v o s p ro d u c to s . A lg u n o s d e esto s a c c ió n contra los ácaro s que se encuentran en el en­
n u e vo s p ro d u cto s han o rig in a d o ya n u evas lín e as vés de la hoja.
resistentes. N o p ueden darse u n a s pautas generales
d e u tiliz a c ió n d e los a c a ric id a s , puesto q u e la e fi­ • V ario s. En este grupo se e n g lo b a n tres materias
c a c ia d e unos y otros d ep en d e d e las e sp e cie s de a c tiv a s q u e , p o r su im p o rta n c ia , no p u e d e n ser
áca ro s (en e sp e c ia l de las arañas ro jas), de las z o ­ o m itid a s , p ero q u e no q u e d a n c o m p re n d id a s en
nas g eo g ráficas y de las e sp e cie s veg etales a tratar. lo s g ru p o s a n te rio re s . L a p rim e ra de e lla s es el
Las p rin c ip a le s m aterias a c tiv a s que se c o m e rc ia li­ brom uro de m etilo fo rm u la d o ju n to co n la cloro-
za n so n : am itraz, brom opropilato, cihexastán, di- p ic rin a . Este d e sin fe cta n te d el s u e lo , am pliam ente
cofol, fenbutestán, propargita y tetradifón, en tre tratad o en el tem a d e su e lo s de esta o b ra , se con­
otras. sid e ra un buen n e m a tic id a , a u n q u e su a c c ió n in­
- Brom opropilato. A c tú a so b re todo p o r co n ta cto , s e c tic id a n o es d e s p re c ia b le . En e fe c to , en los te­
a u n q u e tie n e u n a m e jo r a c c ió n p o r in h a la c ió n . rre n o s d e sin fe c ta d o s c o n b ro m u ro d e m e tilo , los
C o n p o c a a c c ió n o v ic id a , da b u e n o s re su lta d o s in se cto s, en tod os sus estad o s b io ló g ic o s, son eli­
co n tra las larvas y los a d u lto s. T ie n e un efecto le n ­ m in ad o s.
to pero d u ra d e ro , sie n d o e fic a z co n tra las arañ as - D iflub en zuró n. Este in s e c tic id a actú a por inges­
ro ja s y e rió fid o s en fru tic u ltu ra y v itic u ltu ra . Res­ tión, in cid ie n d o en el m etab olism o form ativo de la
p eta p a rc ia lm e n te a la fa u n a a p íc o la y p resen ta q u itin a de los artrópodos, perturbando a sí las sucesi­
p o ca to x ic id a d p ara la fa u n a te rre stre , p erm an e- vas m udas de sus la rva s. No tiene efectos sobre los

C ochin illa
algodonosa

3 3 8 • M ED ID A S DE C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A DF. L A S P L A N T A S C U LT IV A D A S

huevos ni los adultos, sólo in cid e en las larvas. Este


y otros productos de p arecid a ín d o le son los lla m a ­
dos inhibidores del crecim iento o IG R . N o son es­
pecíficos, por lo cu a l afectan a todos los insectos a l­
c a n z a d o s. U t iliz a d o so b re to d o en a rb o ric u ltu ra
contra la c a rp o ca p sa , m in ad o ras de las h o jas y la
psila del peral {P sy lla p ir i L.).
- Piretroides. Lo s p ire tro id e s son un g ru p o de m a ­
terias a c tiv a s in s e c tic id a s a c tu a lm e n te en e x p a n ­
sión. Son m o d ific a c io n e s sin té tic a s d e las p ire tri-
nas naturales c ita d a s a n te rio rm e n te , c o n la ve n ta ja
sobre las n a tu ra le s q u e su p e rsiste n c ia es m a yo r y
que no se d e sc o m p o n e n tan fá c ilm e n te . A c tú a n
por co n tacto y son e xtre m a d a m e n te p o liv a le n te s,
es d e c ir que d estruyen a la m a y o ría d e in se cto s a
los que a lc a n z a . T ie n e n la v e n ta ja de q ue son m u y
poco tó x ic o s p ara e l h o m b re y p ara la fa u n a te ­
rrestre, sie n d o , ad e m á s, m u y a p re c ia d o s p o r su a c ­
ción d e c h o q u e y p o r e l h e c h o d e n o p re se n ta r
efectos re sid u a le s. T ie n e n la d e sv e n ta ja d e se r m u y
tó xico s p ara la fa u n a a c u íc o la , y a d e m á s se les
presupone una a c c ió n fa v o ra b le a la p ro life ra c ió n
de los á ca ro s, en e sp e c ia l d e la a ra ñ a ro ja . S u e le
hablarse de dos g e n e ra cio n e s de p ire trin a s sin té ti­
cas según el añ o d e fa b ric a c ió n . A s í, las p ire trin a s
de la p rim era g e n e ra ció n c o m p re n d e n , e n tre otras,
las m aterias a c tiv a s de c ip e rm e trin a , fe n v a le ra to y
p erm etrin a. D e n tro d e la se g u n d a g e n e ra c ió n se
encuentran la a lfa c ip e rm e trin a , d e lta m e trin a y cs-
fenvalinato.

6 .1 .3 .7 . P r o d u c t o s c o n tr a v e r t e b r a d o s

A huyentador de
Los productos que se u tiliz a n para e v ita r los daños
p á ja ro s y animales
producidos por vertebrados pueden d iv id irse en dos
grupos: aq u éllo s que sirven para ah u ye n tar o m atar
a las aves y aq u éllo s otros co n tra los m am ífero s roe­
dores.
• Aves. Por lo g e n e ra l, se tie n d e a la u tiliz a c ió n de
métodos para a h u ye n ta r a los p á ja ro s m ás q u e en
los m étodos que ca u sa n su m uerte, puesto q ue los
productos q u ím ico s le tale s para las aves no resp e­
tan las e sp e cie s p e rju d ic ia le s de las que no lo son.
Debe tenerse en cu e n ta q u e m u ch a s e sp e c ie s son
protegidas p o r la s d istin ta s le g is la c io n e s , le y e s y
c o n v e n c io n e s in te r n a c io n a le s p o r c o n s titu ir u n a
valiosa fa u n a . M u ch o s m étodos de p re v e n c ió n , c o ­
mo barreras m e c á n ic a s para la p ro te cció n d e c u lt i­
vos, e sp an tap ájaro s, le n te ju e la s m e tá lic a s que d e s­
piden d e ste llo s, silu e ta s de d e p re d a d o re s, b an d as
de p lá stico e x te n d id a s so b re e l c u lt iv o , e t c ., dan
resultados m ás que a ce p ta b le s. A c tu a lm e n te se han
u tilizad o co n c ie rto é x ito ah u ye n tad o re s ele ctro a-
cústicos para a le ja r a e sto rn in o s y cu e rv o s.
No e xiste n a c tu a lm e n te p ro d u cto s q u ím ic o s para
elim inar a las aves. A n tig uam ente e xistía n productos
realm ente m o rtífe ro s q u e no d istin g u ía n e sp e c ie s
perjudiciales de las que no lo e ra n . En la a ctu alid ad ,
estos productos están totalm ente p ro h ib id o s p o r la
legislación de la C .E .E . (C o m u n id a d euro p ea) y de
Preparación y
muchos otros p aíses. Sólo están au to rizad o s p ro d u c­ co lo ca ció n d e cebos
tos repelentes para m e zc la rlo s co n las se m illa s antes raticidas STO RM »
de la siem b ra, co n la fin a lid ad d e que no sean atrac­ cuya materia activa
tivas para las aves g ranívo ras. C itarem o s la antraqui- e s e l fluobenzurón. Es
nona, producto corvífugo que se c o m e rc ia liz a co m o un p ro d u cto raticida
repelente para las aves y, en e sp e cia l, para los c ó rv i­ distribuido por
SHELL
dos. N o rm alm en te se fo rm u la en fo rm a de p o lvo ,

M ED IO S A B IÓ TIC O S • 339
m t l O l E C A D E L A A G R IC U L T U R A

que puede ser añ ad id o a las se m illa s ju n to co n los otros fo rm ulad o s, ca b e d estacar el cum acloro, la di-
desinfectantes por v ía se ca . C aso de em p le ar un d e­ facinona y la w arfarina, los c u a le s co n stituyen la
sinfectante por v ía hú m ed a, p rim ero se a p lic a rá és­ base de la gran m ayoría de fo rm ulad os rodenticidas.
te, después se dejará se ca r la se m illa y, por últim o,
se a p lic a rá el producto co n antraquin ona.
• M am íferos. C o m o y a se com entó, son los top illo s 6 .2 . M E D IO S B I O T I C O S
d e cam p o los que cau san m ayores d añ o s en los c u l­
tivos, m ientras que otras esp ecies co m o los ja b a líe s, V isto s los m edios d e lu c h a a b ió tico s cu rativo s co­
el c ie rv o , el co rzo y el te jó n , cau san sensibles p érd i­ m o los m e teo ro ló g ico s, físic o s o m e c á n ic o s, y quí­
das en la ag ricu ltu ra, aunque su interés e co ló g ico y m ico s, cab e prestar aten ció n a los m edios de lucha
su im p o rtan cia co m o an im ale s de c a z a recom ienda b ió tico s de los que se d isp o n e . En e llo s intervie­
que se m antengan sus p o b lacio n es a un nivel co m ­ nen, de alg u n a m an era u o tra, los organism os vivos
p a tib le c o n las a c tiv id a d e s a g ríc o la s . El co m b a te q ue nos pueden se rv ir p ara el co n tro l d e las alec­
contra topos, to p illo s y otros roedores presenta una cio n e s p arasitarias que nos o c u p a n . Lo s m edios de
se rie de d ific u lta d e s in trín se ca s c o n su n atu ra le za lu ch a b ió tico s pueden ser c la s ific a d o s en dos gran­
b io ló g ica . El hecho d e sus flu c tu a cio n e s p o b lacio n a- d es grupos. En el p rim e ro , se u tiliz a n las taxias o
les, la d ific u lta d d e e n co n trar productos q ue no sean tropism os p o sitivo s o negativos que se describían
nocivos para la fauna terrestre ni para la cad e n a tró­ en e l c a p ítu lo cu a tro , en la d e sc rip c ió n d e los in­
fic a , sus d istintas costum bres y form as de v id a que secto s. En el segundo, nos se rvim o s de los depre­
obligan a b uscar una so lu ció n para ca d a esp ecie en dadores naturales e sp e c ífic o s de cie rto s parásitos
p articular, son factores que c o m p lica n la fo rm a de de nuestros vegetales.
e lim in a rlo s o , por lo m enos, de co n se g u ir que sus
p o b la cio n e s puedan m antenerse a n ive le s soporta­ 6 . 2 . 1. T r o p is m o s o ta x ia s
bles para la ag ricu ltu ra.
Los m étodos d isp o n ib les pueden c la sific a rse en tres Si se acepta que e l co m p o rtam ien to de los insectos
gru pos: los productos fumigantes, los venenos y las y, e n g e n e ra l, d e to d o s lo s a n im a le s resp o n d e a
tram pas. A q u e llo s p ro d u cto s q u ím ic o s ve n e n o so s cie rtas e x c ita c io n e s externas co m o la lu z, tempera­
contra los roedores para la p rep aración ríe tram pas y tu ra, g ra ved a d , s u s ta n c ia s q u ím ic a s , e tc ., pueden
cald o s fum igantes re cib e n técnicam en te el nom bre a p ro ve ch arse éstas para in flu ir so bre el com porta­
de rodenticidas. Existen en el m ercado rodenticidas m iento de los agentes patógenos y c a m b ia rlo s en
in o rg án ico s, co m o el fosfuro de cin c, y org ánico s, b e n e fic io d e la a g ric u ltu ra . Lo s ce b o s lum inosos,
co m o los d erivad o s de la cum arina. Estas sustancias q ue u tiliz a n el efecto de la lu z a rtific ia l sobre nu­
actú an co m o antico ag ulantes en los roedores, y se m e ro so s in se c to s c re p u s c u la re s o n o c tu rn o s, son
fo rm ulan frecuentem ente co m o p o lvo , b loques para- m u y p ro vech o so s y su m in istra n ú tile s info rm acio ­
fin a d o s , b lo q u e s d e g rasa c o lo re a d o s , e tc . Entre nes sobre las fe ch as de a p a rició n y sobre la activi­
d ad d e c ie rta s e s p e c ie s c o m o la c a rp o c a p s a . El
Fcrom ona d e co m p o rtam ien to de los insectos d iu rn o s puede estar
con fu sió n sexu a l
in flu id o por los c o lo re s. A s í, el a m a rillo atrae a los
contra G rap h o lita
p ulgon es y a cie rto s p arásito s d e la c o lz a , lo que
m olesta en
m elo co to n e ro . En
p erm ite ca z a rlo s para se g u ir su e v o lu ció n y deter­
este caso/ la m in a r el m om ento id ó n eo para los tratam ientos.
estrategia c o n siste en El e m p le o d e los tro p ism o s y su é xito en la lucha
la n za r a la atm ósfera contra los p arásito s h ab ía sid o m uy lim itad o hasta
tal ca n tid a d d e el d e scu b rim ie n to de las fero m o n as. La s feromonas
ferom ona se x u a l que son su sta n cia s o lo ro sas que desprenden los insec­
los m a ch o s son tos co n la fin a lid a d d e c o m u n ic a rs e e n tre ellos. :
in ca p a ces d e
Existen v a rio s tipos de fero m o n as, entre las que ca­
en co n tra r a las
be d e sta ca r las de agregación, las de dispersión,
hem bras, evita n d o a s í
e l aco p la m ien to .
las d e alarm a (se c o m u n ic a n un p elig ro em inente y
(Foto ced id a p o r se o rg a n iza n p ara h u ir o para ad a p tar posturas de
BASFi S .A .) d e fe n sa ), la s de pista (n o rm a lm e n te para señalar |
los ca m in o s para la lo c a liz a c ió n de fuentes alim en­
tarias) y las sexuales, que in d u ce n al apaream iento
de o rg anism o s de d istin to sexo .
La s ferom onas se x u a les son s u s ta n c ia s quím icas
que desprenden las hem bras de los insectos con la
fin a lid a d de atraer a los m a ch o s. Estas feromonas,
au tén ticas horm onas sexuales, una v e z sintetizadas
en los lab o rato rio s perm iten co n stru ir tram pas me­
d ian te las c u a le s se cap tu ra a los m acho s al colocar
una su stan cia pegajosa en e lla s . Los b eneficio s de
esta o p eració n son v a ria d o s, pero pueden citarse: la
captura masiva de m ach o s co n la fin a lid ad de que
no puedan ap arearse; la confusión sexual consegui­
da cu a n d o se lib eran a la atm ósfera grandes canti­
dades d e ferom onas de la plaga que se q uiere con­
tro la r, c o n s ig u ie n d o tal c o n fu s ió n en lo s machos

3 4 0 • M ED ID A S D E C O K I R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S F l A N T A S C U LTIV A D A S

para lo c a liz a r a las hem bras que no se p ro d u ce el Trampa d e feromonas


apaream iento; pueden u tiliz a rs e asim ism o p ara des­ para la captura de
plazar a las p o b lacio n e s de insectos h a c ia lugares adultos d e Lobesia
bol rana (polilla del
no cu ltiva d o s, m ed ian te la c o lo c a c ió n de tram pas
racim o d e la uva).
alejadas de los cu ltivo s.
(Foto cedida por
Pero hasta a h o ra , la ve rd ad e ra im p o rtan cia de este
D O W ELANCO)
método resid e en q ue p u ed e c a lib ra rs e , m ed ian te
conteos sim p le s, e l n iv e l d e p o b la c ió n que e xiste
de un d eterm in ad o in se cto . C o n o c e r c o n e xa ctitu d
la p resencia del insecto en una región d e te rm in a ­
da, perm ite d ib u ja r lo que ha v e n id o a lla m a rse su
curva de vuelo, que no es m ás que su n ivel de pre­
se n cia en e l b io to p o . C ie r t a s A d m in is t r a c io n e s
ofrecen a los ag ricu lto re s estas c u rv a s de v u e lo y,
por e xte n sió n , el m om ento óptim o en el c u a l debe

Relación de
ferom onas sexuales
Producto A p lic a c io n e s
disponibles en el
mercado
ADOXAM ONE A doxophyes (capua) reticulana F.R. (o ru g a d e la p ie l d el m a n z a n o , p e ra l, etc.) (C e n tile/a de
K EN O C A RD )
AN A M O N E Anarsia lineatella Z c ll (m in a d o ra d e l m e lo c o to n e ro )

A G R O T IS IP S IL O N (G u s a n o g ris , c u c d o rm id o r)

A O N ID E L L A Aonidiella auranti (c o c h in illa ro ja d e C a lifo rn ia )

A R C H IP S P O D A N A A rchips poda ñus (o ru g a d e lo s brotes)

A R C H IP S R O S A N U S (C ig a rre ro o g u sa n o d e lo s b ro te s d e l a v e lla n o )

C E R A T IT IS Ceratitis capitata W eidman (m o sc a d e la fruta)

C L Y S IA Clysia ambiguella (p o lilla del ra c im o d e la v id )

C E W -I- Heliothis armiguera Boddie (o rug a o H e lio th is d el tom ate)

CO D LEM O N E Laspcyresia (carpocapsa) pom onella (g u san o d e m a n z a n a s , p e ra s, e tc .)

E V E T R IA Evetda (Phyacionia) buoliana (to rtríc id o d e la y e m a a p ic a l d el p in o )

FU N EM O N E Lapeyresia (Grapholita) funebrana Tr. («g u san o » o c a rp o c a p s a d e la s c iru e la s )

GO SSYPM O N E Peclinophora gossypiella Saund (g u san o ro sad o d el alg o d ó n )

D IS P A R M O N E Lymantria dispar (lag arta d e la e n c in a )

G RAPEM O N E Lobesia botrana Schift (p o lilla d e la s u vas) Encarsia formosa.


Esta avispa parásita
Lithocolletis blancardella (m in a d o ra d e l p e ra l y d el m a n z a n o ) p o n e lo s huevos
L IT H O C O L L E T IS
d en tro de la larva de
la m osca blanca
O RFA M O N E Laspeyresia (Grapholita) molesta Buck (p o lilla o rie n ta l d el m e lo co to n e ro )

O STRAM O N E Ostrinia (Pyrausta) nubilalis Hb. (p ira l d e l m a íz )

P A N D E M IS L IM IT A T A (O ru g a d e los brotes)

P H T H O R IM A E A Phthorimaea operculella (p o lilla d e la patata)

P L U S IA Plusia gamma L. (n o c tu id o d e la s p lan ta s d e h u erta y o rn a m e n ta le s)

PRAYS Prays oleae F. (p ra y s d e l o liv o )

PRO N UM O NE Tortrix (Gacoecia) pronubana Hb. (to rtríx d e l c la v e l)


Phytoseiulus
Q U A D R A S P ID IO T U S Quadraspidiotus perniciosus (p io jo pern iciosus) persimilis.
Este acaro
R H A G O L E T IS Rhagoletis pom onella (m o sca d e la m a n z a n a ) depredador se
Rhagoletis cingulata (c e ra s i) (m o sc a d e l c e re z o ) alim enta d e adultos y
h u evos d e araña roja.

M ED IO S BIÓ TICO S • 341


B IB LIO T E C A D I I A A G R IC U L T U R A

A /S P ID E X -P L U S ® e s tratarse q u ím ic a m e n te . Este m om ento o p un to ó p ti­


m arca registrada d e m o su e le ser e l de m ayo r p re se n cia p o b la c io n a l del ®
KO PPERT. S e trata d e insecto o cu a n d o el insecto es m ás se n sib le a los
verm iculita m ezcla d a
a n tip a rasitario s.
co n e l a ca ro
predador
P hyloseiulus 6.2.2. Lucha biológica
p ersim ilis. Lucha
b iológica contra C o m o tod os los seres v iv o s , las plag as y las e n fe r­
araña roja. m ed ad es d e las p la n ta s c u ltiv a d a s tienen su s p ro ­
B / La larva d e p io s p arásito s y d e p re d a d o re s. La lucha biológica
mariquita e s m u y útil c o n siste en poder, o saber, a p ro v e c h a r los dep re­
en la lucha b io ló g ica , a p lic a c ió n , p re se n ta e n re a lid a d n u m e ro sa s difi­
dadores y los p arásito s natu rales d e lo s ag entes
p o r su a lto co n su m o c u lta d e s p u esto q u e en tra d en tro d el m ecanism o
q u e c a u sa n a fe c c io n e s a los v e g e ta le s c u ltiv a d o s
d e p u lg o n es y á ca ros.
p ara, en cie rta m a n e ra , p o d er o m itir parte de los c o m p le jo y su til de las in te ra c c io n e s entre las es­
(G entileza d e
R H Ó N E PO U LEN C ) tratam ien to s q u ím ic o s que se u tiliz a n . A c tu a lm e n ­ p e c ie s.
C./ La mariquita te, n ad ie p on e en d ud a q ue la u tiliz a c ió n m asiva Los enem ig o s a n im a le s d e las p lan tas cu ltivad as so
adulta e s e l mayor- d e p ro d u cto s fito q u ím ic o s , so b re todo los de gran e n cu e n tra n en los re in o s an im a l y veg etal. M icro­
con su m id o r d e p e rsiste n c ia , p u ed en p oner en p e lig ro e l e q u ilib rio o rg an ism o s patógenos co m o los v iru s , las bacterias
p u lgo n es. E l co n su m o e c o ló g ic o d e b id o a la c o n ta m in a c ió n d e los bioto- y c ie r t o s h o n g o s p r o v o c a n e n fe r m e d a d e s y la
m ed io, durante su p o s. La lu ch a b io ló g ic a está en el punto d e m ira m uerte d e num ero so s agentes fitófagos. Por ejem­
d esa rrollo p u e d e d e m u c h o s e co lo g ista s té c n ic o s q ue están en d esa­ p lo , el B a c illu s th u rin g ie n sis B e rlin e r cau sa una pa­
lle g a ra 9 .0 0 0
c u e rd o c o n la u tiliz a c ió n m a siva d e los fito q u ím i- rá lisis en las larvas d e num ero so s lep id ó p tero s, que
individuos.
co s. p ie rd e n a s í tod a p o s ib ilid a d de a b so rc ió n de los
(lo to ced id a p o r
R l IÓ N F P O U LE N C ) La lucha b io ló g ica, q ue tiene por objetivo la destruc­ a lim e n to s. Pero es entre los in secto s y los ácaros
ción de los enem igos u tilizan d o sus antagonistas, se d o n d e se e n cu e n tra n m ayo ritaria m e n te los parási­
b asa p rin c ip a lm e n te en la a c c ió n d e n u m e ro so s tos d e las plagas y e n ferm e d ad es de los vegetales
se re s v iv ie n te s a u x ilia r e s d e l h o m b re . Esta c u e s ­ c u ltiv a d o s. Se d iv id e n entre depredadores y parási­
tió n , q ue a s im p le v ista p a re c e s e n c illa o de fá c il tos. Entre los d ep red ad o res m ás co n o cid o s está la

3 4 2 • M r D ID A S D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E I.A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

m ariquita, o C o c c in e lla se p te m p u n cta ta , que c o n ­ p resen ta c ie rto s in c o n v e n ie n te s e v id e n te s p ara el (Página anterior)


sume una gran ca n tid a d de p u lg o n e s, tanto en su a g ric u lto r: p rim ero deben id e n tifica rse los parásitos D / Larva de ensopa.
estado adulto co m o en el de la rv a . Entre los p a rá si­ en el c u ltiv o , después p o te n cia r su d e sa rro llo e v i­ Este ncuróptero llega
tos de in secto s están los e n to m ó fa g o s, c u y a s la r­ ta n d o la u tiliz a c ió n de fito s a n ita rio s p o liv a le n te s a consumir
importantes
vas, dep ositadas en el in te rio r del in se cto huésped , que los afectan al igual que a los fitófagos y, por ú l­
cantidades de
se alim entan de él hasta su estado de a d u lto , m o ­ tim o , re a liz a r p e rió d ico s seg u im ien to s v isu a le s de
pulgones y ácaros.
mento en el cu a l sa le n al e xte rio r, p ro vo can d o su las plagas veg etales, por un lad o , y, por el otro, de (Foto cedida por
muerte. las p o b la cio n e s de los entom ófagos. O fre ce m o s al R H Ó N E PO U LEN C)
D en tro d e lo s ó rd e n e s s u p e r io r e s , e n c o n tra m o s lecto r una lista de los p arásito s y dep red ad o res de E / La larva de los
tam bién g randes d e p re d a d o re s d e in se c to s, e n tre los ag entes ca u sa n te s d e a fe c c io n e s a los veg eta­ sírfid o s e s también
los que se cuentan aves, m u rcié la g o s, lagartos, sa­ le s ,y c u y o e stu d io e s p e ra n z a d o r re v e la un c ie rto importante en la
pos, etc. Las aves de ra p iñ a , por e je m p lo , son m uy é xito , au n q u e la and adura de la lu ch a b io ló g ica d e­ lucha biológica, su
berá esp erar to d avía un tiem p o para ser co n sid e ra­ co n su m o d e ácaros es
útiles para la ag ricu ltu ra por la gran can tid ad de pe­
da realm ente e fic a z . destacable.
queños roedores q ue co n su m e n . La lu ch a b io ló g ica
(Foto cedida por
R H Ó N E PO U LEN C)
Antagonistas P lanta huésped
Parásitos F / Las larvas de
del parásito ch in ch e son quizá
leerya p u rch a si M ask. C o c h in illa a ca n ala d a o R o d o ! i a c a rd in a lis C o c c in é lid o N aran jo s, lim oneros uno d e los insectos
australiana M u ís. y plantas ornam entales m ás polífagos. Se
alim entan de huevos
Eriosom a la nigerum Pulgón lanígero A p h e lin u s n u il i C a lc íd id o Á rb o le s frutales
y ninfas de psilas y
Hausm. 1 lald .
tam bién d e ácaros.
G rapholitha m olesta O ru g a o p o lilla M a cro ce n tru s B racón ido M elocotoneros (Gentileza de
Busck. o riental del m elocotonero a n e y liv o ru s R o h . R H Ó N E POULEN C)
A rch ip s rosanus L . C a c o e c ia u oruga cig arrera Trichogramma cacoeciae Mareh. Calcídido Árboles frutales

P a nonychus u lm i Koch. A c a ro rojo Typhlodrom us p y ri Scheuten Filó se ido Á rb o le s frutales, vid

Tetranychus urticae A c a ro a m a rillo P h y to se i u 1u s p ers i m ilis Fitoseido P lan tas de invernadero


Koch. A thias-H en rio t

Q u adraspidiotus P io jo p em icio su s P ro spa 1tolla p e rn ic io s i C a lc íd id o Á rb o le s frutales


p e m icio su s Com st. Tow .

P seudaulacaspis C o c h in illa de la m orera P ro sp á ltella b e rle s i Hovv. C a lc íd id o M oreras, m elocotoneros Relación de


pentágona Targ . antagonismos
e fica ce s en la lucha
Varias orugas de B a c illu s th u rin g ie n sis P e rl. B acteria Á rb o le s frutales
biológica
Lepidópteros
(Según Bovey)

E l Bacillus
thuringiensis es un
in secticid a biológico
m u y apto contra la
p rocesionaria de los
pinos.

Mf D IO S BIÓ TIC O S • 343


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

En la lu ch a integrada
d eb en in te rve n ir
C L IM A
todos lo s p o sib le s
m ed ios d e lu ch a : P A R A SITO S
m eteo ro ló g ico s,
b io ló g ico s, p rá c tic a s
culturales,
fito sa n itario s, e t c ... IN D IF E R E N T E S A U X IL IA R E S

T R A T A M IE N T O S FA U N A
a K it i P A R Á S ITO S

Lucha b io lóg ica


(G e n tile za d e
K O P P E R T B .V .)
A / A p h id iu s
colcm a n i.
Esta avispa p u ed e
detectar pulgones
in clu so en d en sid a d es
m u y reducidas.

i l T S U E LO
mineral y orgánico

6 3 . CON CEPTO DE LUCHA INTEGRADA C o m p re n d e m o s que la m a n ip u la c ió n de tantos pa­


rám etros puede c o n stitu ir una d ific u lta d a la hora
Se adm ite actu alm en te que la lu ch a fitosanitaria de­ d e d e te rm in a r la actitu d m ás c o h e re n te . Pero las
be enfocarse desde un punto de vista m ás eco ló g i­ n u e v a s té c n ic a s de lu c h a in te g rad as se basan en
co , ap ro vech an d o todos los m étodos de que se dis­ los so p o rtes té c n ic o s d e in g e n ie ro s agrónom os y
p one. Los in co nven ientes de la lu ch a q u ím ic a , c o ­ té c n ic o s a g ríc o la s q u e trab ajan co n un eq u ip o de
B / A p h id o le tes m o la in d u c c ió n de lín e as resistentes entre los p ará­ p ro fe s io n a le s c o m o lo s fito p a tó lo g o s, quím ico s,
ap hid im yza . sitos y la a cu m u la ció n de cie rtas sustan cias q u ím i­ t o x ic ó lo g o s , fis ió lo g o s , e n to m ó lo g o s , ecólogos,
Este in se cto p o n e los ca s en la cad e n a trófica y en el su elo hasta lleg ar al g enetistas y m eteo ró lo g o s. Todo un eq u ip o de pro­
h u evos e n co lo n ia s fe sio n a le s q u e debe d e te rm in a r, en todo momento,
h o m b re , h a c e n q ue q u e d e re p lan te ad a su u t iliz a ­
d e p u lg o n es.
c ió n , al m enos su u tiliz a c ió n m asiva. la s o lu c ió n m ás a d e cu a d a a un d eterm in ad o pro­
Por lo general, se reco m iend a no tratar sistem ática­ b le m a.
mente co n productos q uím ico s sin antes haber agola­
do otras vías de fácil a p lica ció n . En p rim er lugar, de­
C / O riu s laevigatus. ben d esarrollarse las medidas culturales com entadas 6.4. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
E s u n p e rfe cto en el cap ítulo anterior. A dem ás, deben em plearse, en DE PLAGUICIDAS
d ep re d a d o r para las la m edida de lo posible, especies y variedades resis­
larvas y adultos d e tentes. U na vez el cu ltivo está instaurado, deben rea­ A lo largo del texto hem os hablado del tipo de for­
distintas e sp e c ie s d e m u la cio n e s que puede presentar un producto fitosa-
lizarse inspecciones periódicas visuales con la fin a li­
Irips
dad de detectar cu a lq u ie r afección en sus estados in i­ nitario (líq u id o , só lid o , granulad o , en polvo) y el ti­
ciale s. H ab rá que tener presentes, tam bién, las deter­ po d e a p lic a c ió n que pueden desarrollarse con estas
m in ad as condiciones clim atológicas puntuales que fo rm u lacio n e s (disueltos en un ca ld o de tratamiento,
pueden e vitarn o s un buen núm ero de tratam ientos. esp o lvo reo , e tc.). Este ab an ico de posibilidades obe­
Paralelam ente, deben seguirse con atención los partes d ece al tip o d e plaga a com b atir, su estado de creci­
de la A dm inistración por lo que se refiere a las curvas m iento, la estación del a ñ o , el estado fenológico de!
de vuelo determ inadas con feromonas, las plagas so­ vegetal a salvag uardar, etc. Para estos m enesteres, es
bre las que debe estarse especialm ente sobre aviso y p reciso atender a dos cu estio n es: por un lado, el ti­
el cum p lim iento de las indicaciones sobre fitosanita­ po de m aq u in aria necesaria para re a liza r tal o cual
rios que, llegado el m om ento, se recom iendan. tratam iento y, por otro, las p recau cio n es que deben
A sim ism o , si se d isp o n e de in fo rm ació n , habrá que tom arse para su u tiliz a c ió n , puesto que incluso para
D / A m b ly se i us d eterm in ar qué plagas o enferm edades afectan por los productos m ás inofensivos es necesario observar
cu cu m eris. lo general a nuestro c u ltiv o y de qué depredadores o cie rtas reglas de em p leo para e v ita r accid entes e in­
O tro b u en parásitos d isp o n em o s para su co m b a te . C u an d o se to xica cio n e s.
d ep re d a d o r d e detectan los prim eros parásitos, una buena p ráctica
trips. S e trata d e un co n siste en h a c e r tratam ien to s p u n tu ale s co n p ro ­ 6.4.1. Características de los aparatos
acaro. ducto s no d em asiad o tó xico s y no resid uales. Por ú l­
tim o , cu a n d o no es p o sib le ningún tipo m ejor de a c ­ El caso m ás frecuente es el de un só lido o líquido
tu a c ió n , deben re a liz a rs e los tratam iento s c o n los que debe d iso lverse en agua para su posterior pulve­
m odos de em p leo y a las dosis in d ica d a s, esco g ien­ riz a c ió n sobre las partes vegetativas afectadas. Los
d o , en lo p o sib le , a q u é llo s q u e nos g a ra n tice n el pulverizadores com p renden desde la sim p le mochi­
respeto de la fauna ú til. la d e esp ald a para tratam ientos en pequeñas superíi-

344 • M ED ID A S D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D E F E N S A D E L A S E l A N T A S C U LT IV A D A S

cíes hasta las cu b a s h id rá u lic a s a c c io n a d a s por un


tractor. In clu so d entro de estas ú ltim a s e xiste n las
más sim ples, sin ven tilad o r, cu yo tratam iento se rea­
liza solam ente por la sim p le presión de la bom ba h i­
dráulica, o las más so fisticad as, cu yo ve n tila d o r d is­
persa a gran d istan cia el producto de la cub a y per­
mite el tratam iento de grandes su p e rficie s co n poco
personal y en un tiem po m ín im o .
Para los p ro d u c to s d e a p lic a c ió n e n esp o lv o re o ,
existe una m a q u in a ria e sp e cia l y su u tiliz a c ió n es
más s e n c illa q u e en lo s tra ta m ie n to s a n te rio re s ,
puesto q u e no d e b e n d is o lv e r s e . Pero p re se n ta n
ciertas d e sv e n ta ja s, co m o la m a yo r to x ic id a d q ue
pueden representar para el op erad o r o una m enor
eficacia y persistencia respecto a los tratam ientos lí­
quidos. La p u lv e riza c ió n sobre plantas verdes suele
reservarse para los fu n g icid as p reventivo s de am p lio
espectro, de to xicid ad nula o c a s i n u la . m ente, deb e re a liza rse un estu d io se rio d e v ia b ili­ Las cu b a s hidráulicas
dad e c o n ó m ic a de la m a q u in a ria a co m p rar en el accionadas p o r
En las g randes e x te n sio n e s de c u ltiv o s e x te n siv o s
tra cció n mecánica
am ericanas, es usu al el e m p le o d e helicópteros y caso que deba reponerla o e m p ie ce una nueva e x ­
p e rm ite n una óptima
avionetas p ara la re a liz a c ió n d e los tra ta m ie n to s, p lo tació n . No tien e sentido, por e je m p lo , la com pra
a p lic a ció n con la sola
que pueden ser en fo rm a de líq u id o o en esp o lvo ­ de un tractor de m u ch o s ca b a llo s y de gran potencia presión de las
-con el co n sig u iente gasto eco n ó m ico - si no se tie­ b o q u illa s aspersoras
nen apenas m ás de una o dos hectáreas. U n a so lu­ (F o to cedida por
c ió n v ia b le sería la com pra de una m a q u in a ria de gentileza de
p rim era ca lid a d y cierto n ivel de p o ten cia si se re a li­ D O W FLANCO )
z a en c o o p e ra tiv a co n v a rio s a g ric u lto re s , lo que
perm ite, e n to n ce s, su a m o rtiza ció n .
El mantenim iento de los aparatos es esen cial para su
c o n se rv a c ió n . A m enudo, el cap ítu lo de m aquinaria
ag ríco la representa un gasto co n sid erab le en una e x ­
p lo tació n y su m antenim iento m erece la p ena, con
la fin a lid a d de a la rg a r en todo lo p o sib le su vid a
ú til. D urante la ca m p a ñ a , la m aq uin aria destinada a
los tratam ientos debe lim p iarse p erió d icam en te. Pul­
verizadores, boquillas, tubos, cuba, etc. deben ser Esta m ochila está
aclarad o s varias vece s con agua lim p ia después de especialm ente
su u tiliz a c ió n . A d e m ás, es c o n ve n ie n te en g rasar a ind icad a para su uso
m enudo los pistones y las articulaciones. C u an d o la e n h u erto s pequeños.
tem porada ha term in ad o , la lim p ie za debe ser más La empresa
e xh a u stiv a . Se lim p ia rá n e n to n ce s todos los restos B IR C H M E IE R es la
de h o jas o ram as que hayan p o d id o q u ed ar en el fabricante.

ve n tilad o r, b razos h id rá u lico s, ruedas, e tc. A dem ás,


reo. C o m o v e n ta ja d e e ste p r o c e d im ie n to , c a b e se lim p ia rá n todas las partes q u e entran h a b itu a l­
m encionar que no ca u sa d añ o s en el c u ltiv o ni en el m ente en co n tacto co n el producto (b o q u illa s, p u l­
suelo, puesto que la m a q u in a ria no deb e entrar en ve riza d o re s, etc.) con agua y ja b ó n , y se retirará la
el cam po. C o m o d esven taja, direm os que co n estos m aq u in aria a un lugar cu b ierto y seco y, a poder ser,
aparatos aéreos es d ifíc il d e lim itar la exten sión de la co n los neu m ático s d esh inchad o s.
ap licación. En cu a lq u ie r caso , sólo puede re a liza rse
en grandes su p e rfic ie s d e c u ltiv o s e x te n s iv o s , d e ­
biendo, en la s p e q u e ñ a s e x te n s io n e s , u t iliz a r los
medios trad icio nales.
Los p ro ductos e m in e n te m e n te n e m a tic id a s, d esin­
fectantes del suelo, sus a p lic a c io n e s y m aq u in aria
correspondiente, se trataron am p liam e n te en el terna
de Suelos de este obra. Sólo reco rdarem os q ue los
productos gaseosos d eb en e m p le a rs e b ajo lo n a y
que los sólidos o líq uid o s pueden a p lic a rse en pro­
fundidad m ediante aperos de lab ra n za ad e cu ad o s y
accionados h id rá u lica m e n te m ed iante tracció n m e­
A p lica ció n del
cánica. d iclorop rop en o para
Es el ag ricu lto r, en d e fin itiv a , q u ie n d e b e escoger, e l control de
entre el ab an ico de p o sib ilid a d e s, el tip o de m aq u i­ nematodos
naria que m ás le co n ven g a. La e le c c ió n debe h ace r­ (Heterodcra sp. y
la en función de la exten sión a tratar, de la naturale­ Meloidogyne sp.) en
za del cu ltivo , de la p resencia o a u se n cia de cu ltivo s profundidad
asociados y de la co n fig u ració n del terreno. F in a l­ (G en tileza d e SHELL)

T É C N IC A S D E A P LIC A C IÓ N D E PLAG U ICID A S • 34.7


B IB LIO T E C A Ü k LA A G R IC U L T U R A

6 .4 .2 . P ro te c c ió n d e l o p e ra d o r antes de ser disuelto es 2 5 0 vece s m ás tó xico que el


ca ld o de tratam iento ya d isu elto . En otros casos, el
R e p ro d u c im o s b ajo estas lín e a s un ca rte l ed itad o producto co n centrad o es mil vece s m ás tó xico que
por la G IF A (G ru p o in tern acio n al de Fabricantes de el cald o preparado, por lo que deb e tenerse especial
Fítosanitarios) en el c u a l, y de form a m uy g rá fica , se c u id a d o en el m a n e jo d el p ro d u c to concentrado
P re ca u cio n e s esq uem atizan las p re ca u cio n e s e se n cia le s que debe que se vende co m e rcialm en te.
e sen cia les q u e d e b e tener el a p lica d o r de productos fíto san itario s. Por lo Las m e d id a s d e se g u rid a d so n e v id e n te s : uso de
te n e r e l a p lic a d o r d e guantes, ropa de trabajo ap ro p iad a, eq uip o de pro­
g en eral, estas p re ca u cio n e s son norm as de sentido
p ro d u cto s tecció n o cu la r en caso de tratar co n productos irri­
c o m ú n , pero no deben subestim arse los efectos tó x i­
fíto san itario s.
co s de los productos fíto san itario s, en esp ecial antes tantes, u tiliz a ció n de caretas antigás en el caso de
Tom ado d e C IF A
(G ru p o In te rn a cio n a l de su d iso lu c ió n d e fin itiva . Es im portante tener en productos m uy vo látiles y tó xico s, ducharse después
d e Fa b rica n te s d e cu e n ta que, por e je m p lo , un litro de producto c o ­ de los tratam ientos, no co m er ni fum ar durante los
p ro d u cto s m ercial está destinado a ser disuelto e n , pongam os m ism os, evitar lodo contacto de la sustancia tóxica
Fitosanita rio s) por caso , 2 5 0 litros de agua, lo q ue representa que con la piel (en especial antes de su d iso lu ció n ), etc.

A l m a n eja rlo s, sig a la s re co m e n d a cio n e s sobre


d o sific a c ió n y u tilic e ro p a adecu ad a .

D é je se a c o n se ja r p o r u n té c n ic o s o b re lo s p ro b le m a s d e
p la g a s y e l u s o d e lo s fíto sa n ita rio s.

N o p e rm ita q u e lo s n iñ o s y lo s anim ales se


M a n ten g a lo s fíto sa n ita rio s en lu g a r seg u ro a ce rq u e n .
y le jo s d e l a lc a n c e d e lo s n iñ o s. Q u e m e o en fie rr e lo s en va ses vacíos.

Lea a ten ta m en te la s in stru c c io n e s d e lo s


e n va ses y d é je se a c o n se ja r
a n tes d e u tiliz a r u n fito sa n ita rio .

D u ra n te e l tra n sp o rte , m antenga lo s fíto sa n ita rio s a leja d o s


d e l p a sa je y d e lo s a lim en to s.
L o s fíto sa n ita rio s a lm a cen a d o s d e b e n e s ta r a isla d o s d e
c u a lq u ie r otra m e rca n cía .

340 • M ED ID A S D E C O N T R O L O C U R A TIV A S
D EFEN SA D E L A S P LA N TA S C U LT IV A D A S

6 .4 .3 . A lm a c e n a m ie n t o d e p ro d u c to s de los ca ld o s. Estos m edidores suelen ir graduados y


deben destinarse e xclu siva m e n te a este em pleo.
El alm acenam iento de fito sanitario s deb e regirse por Lo s p ro d u cto s fito sa n ita rio s p ueden g u a rd arse un
unas norm as b ásicas de fá c il a p lic a c ió n . D eb e reser­ cierto tiem po, pero la m ayoría co n servan sus propie­
varse un lugar fresco y seco e x c lu siv o para e llo s. Es­ dades durante dos o tres a ñ o s; pasado este tiem po,
te pequeño cuarto o a lm a c é n deb e estar fu era del su s resultados pueden ser im p re visib le s. C u an d o un
alcance de otras personas, en e sp e cial de los niños producto ha ca d u ca d o (la etiqueta co m e rcia l debe
y, a poder ser, debe cerrarse co n llave . Los p ro d uc­ e sp e c ific a rlo ), o hem os d ecid id o que su e fic a c ia no
tos deben co n servarse dentro de los envases o rig in a­ es la esperada, no se deb e ve rle r su co n tenid o en los
les. En ningún caso deb e transvasarse un producto desagües, ríos, arroyo s, lagos, etc. A m enudo, la A d ­
fitosanitario a otro tipo de en vase, y m enos si ésle es m in istra ció n h a b ilita , en las z o n a s a g ríc o la s , unos
alimentario, com o botellas de v in o , gaseosa o c e rv e ­ contenedores e sp eciales para depositar los envases y
za. La m ayoría de p ro d ucios lle va n inco rp orad o en restos de p ro d u cto s q u e el a g ric u lto r ha d e c id id o
el tapón un m edidor para ayu d ar en la preparación elim in ar.

N o p u lv e r ic e lo s fito sa n ita rio s d e cara a l viento.

N o u tilic e n u n ca e q u ip o s o m a te ria le s d e fe ctu o so s.

No u tilic e lo s en va ses v a cío s p a ra


cualquier o tro u so y m u ch o m enos,
para re c o g e r agua o a lim en tos.

D e s p u é s d e tratar; lá v e se la s m a n os y la cara a n tes S i la ro p a s e im preg n a d e p ro d u c to , ca m b íese y lávese o


d e b e b e r, c o m e r o fum ar. d ú c h e se inm ed ia tam en te.
N o co n ta m in e e l m e d io a m b ien te
N o p e rm ita q u e lo s n iñ o s a p liq u e n fito sa n ita rio s. E n c a so d e in to x ic a c ió n , lla m e in m ediatam ente a l m édico y
p o r u n u so in a d e cu a d o d e lo s
m u é stre le la etiq u e ta d e l envase.
fito sa n ita rio s.

T É C N IC A S D E A P LIC A C IÓ N DE PLAG U ICID A S • 347


BIBLIOTECA D E LA AGRICULTURA

A / Plantas de una m ism a fa m ilia , y a v e ce s dentro de un mis­


a d ven ticia s: Papaver
7 . MALAS HIERBAS Y SU C O N T R O L
m o género, enco ntram o s plantas consideradas malas
rhoeas
C u an d o llam am o s "m a la h ierb a" a una e sp e cie v e ­ h ie rb a s y o tras c o m o c u ltiv o . Éste es el ca so , por
(G en tileza d e
S C H E R IN G ) getal, exp resam o s una o p inió n h u m a n a , ya q u e es e je m p lo , de la aven a c u ltiv a d a (A ven a sativa) y la
B / Plantas m ie síc o la s: m ala según nuestro p u nió de vista , desde un punto avena lo ca (A vena fatua)) tam bién una m ism a plan­
Chenopodium aIbum de vista hu m ano . B o tán icam ente, el térm ino "m ala ta, según el p aís o región, es co n sid erad a com o ma­
(G en tileza d e h ie rb a " no e x is t e , p uesto q u e la b o tá n ic a , co m o la hierba o co m o cu ltiv o . Tal es el caso del trigo sa­
S C I IT R IN G ) c ie n c ia , estudia las plantas basándose en sus parti­ rra ce n o , c o n sid e ra d o m ala h ierb a en las latitudes
C / M alas h ierb a s: m ás te m p la d a s, pero cu ltiv a d a en p aíses m ás fríos
cu larid ad e s fisio ló g ica s y an a tó m icas, lo que origina
Sinapis arvensis L.
su c la sific a c ió n en e sp e cie s, géneros y fa m ilia s d is­ co m o P o lo n ia.
(G en tileza d e
tintas. A s í, botánicam ente hab land o , no existen bue­ En España, las plantas no deseadas o m alas hierbas
S C I IE R IN G )
D / E je m p lo d e mala nas o m alas esp ecies vegetales, sim plem ente vegeta­ recib en tam b ién el nom bre de plantas adventicias,
hierba b ie n a l: D au cu s les co n tales o cu a le s caracte rísticas. co m en sales o m ie síco la s. Pueden cla sifica rse en dos
carota L. El a g ricu lto r o té c n ic o c la s ific a su b jetivam en te las grandes grupos: las herb áceas y las leñosas. Las pri­
(G entileza d e p lantas co m o "b u e n as" o "m a la s", según éstas d ifi­ m eras pueden c la sific a rse entre an u ales, bienales y
S C H E R IN G ) cu ltan en m ayor o m enor m edida el c u ltiv o q ue pre­ v iva ce s o perennes.
E / E l C irsiu m arvense tendem os im plantar. Parece evid ente q ue las plantas Las m alas hierbas anu ales desarrollan todo su cicle
Scop. Es una planta n a c id a s y no d e sead as en un c u ltiv o d ific u lta n el vital en el período de un a ñ o . Ejem plos com unes de
a dventicia vivaz.
c re c im ie n to de las p lan ta s c u ltiv a d a s , puesto que e lla s so n la a m a p o la (P a p a v e r rh o e a s ), el cenizo
(G en tileza d e
e jercen una a c c ió n com petente con el c u ltiv o por lo (C h e n o p o d i um álbum ), el jaram ago (Sin a pis arven
S C H E R IN G )
F / E je m p lo d e planta q ue se refiere al e sp a cio , a la lu z , a los nutrientes sis), e tc. Este tipo de plantas se encuentra en cultivos
m iesícola p eren n e del su e lo , al agua, etc. co m o los c e re a le s, re m o la c h a , lin o , alg o d ó n, etc
estolonítera: A d em ás, el térm ino "m a la h ierb a" es m uy relativo, Tienen un crecim ien to rápido y son de corta vida; al­
R anunculus repens L. puesto que una m ism a planta puede, en d eterm in a­ gunas de ellas cre ce n tan deprisa que, en los campos
(G en tileza d e dos caso s, co n sid erarse co m o c u ltiv o o co m o m ala cíe cereales de in viern o de las zo n as tem pladas, flo­
S C H E R IN G ) hierba si las co n d icio n e s de su estudio han ca m b ia ­ recen incluso en otoño o, m uy pronto, en primavera.
do. C o n o c id o es el caso de la h ab a, p lanta c u ltiv a ­ La m ayoría germ ina y flo rece co n la llegada del buer
d a, que se co n vierte al siguiente año en m ala hierba tiem po y, de todas fo rm as, m adura y disem ina sus
si se c u ltiv a en la m ism a p arcela un ce re a l. D entro granos antes de que llegue la co sech a.

3 4 8 • M A LA S i II TRISAS Y S U C O N T R O L
DEFENSA D E I AS M A N IA S CUITIVADAS

Las hierbas b ien ales a lc a n za n su d e sa rro llo co m p le ­ 7 .1 . D A Ñ O S C A U S A D O S


to en dos años co n se cu tivo s, por lo q ue tam bién son P O R M A L A S H IE R B A S
llamadas b ian u a le s. G e rm in a n en p rim avera u oto­
ño, pero no flo recen ni dan frutos hasta el añ o s i­ Las m a la s h ie rb a s p u ed en c a u sa r a la a g ricu ltu ra
guiente. Este grupo es p oco num eroso ; no obstante, p é rd id a s c o n s id e ra b le s . C ie rta s p lan ta s c u ltiv a d a s
podemos cita r la z a n a h o ria silve stre ( D a u c u s sp .), son m u y sensibles a su co m p e ten cia. Podem os d iv i­
ciertos cardos del género C irsiu m , A d o n is , etc. c o ­ d ir en cuatro grandes grupos los daños cau sad o s por
mo representantes m ás sig n ificativo s. p la n ta s a d v e n tic ia s . V e a m o s se g u id a m e n te todos
Las hierbas v iv a c e s o perennes flo recen y producen ello s.
frutos durante vario s años co n se cu tivo s. A d em ás de
las sem illas, poseen, g en eralm en te, otros m edios de • Las malas hierbas perjudican la vegetación de las
disem inación. Entre las v iv a c e s m ás exten d id as en­ plantas cultivadas. La a c c ió n deprim ente puede pro­
contramos las riz o m á tic a s co m o el ca rd o {C irsiu m d u cirse d e dos m an e ras: por fenó m eno s de sim p le
arvense), la gram a (C y n o d o n d a c ty lo n ), la ca ñ o ta co m p e te n cia de los factores de p ro d u cció n o por fe­
[Sorghum h a le p en se ), la ju n c ia (C y p c ru s rotu ndus), nóm enos de antag o nism o . Existe una co m p eten cia
etc. Las plantas esto lóníferas fo rm an, sobre el suelo activa entre la planta cu ltiva d a y las m alas hierbas;
o a ras de tierra, unos tallo s largos o rastreros, los es­ en efecto, éstas le roban el alim en to , el agua, la luz
tolones, que tienen la propiedad d e e n ra iza r en los y el aire .
nudos y p ro d ucir a llí una n ueva p lan ta. U n e je m p lo
de planta estolonífera es el R a n u n cu lu s re p e n s. Las
plantas herbáceas v iva ce s bulbosas form an un tallo a) El alim ento: las m alas hierb as tie n e n , en general,
A / Colchicum
corlo, a m enudo h in ch ad o o recubierto de escam as, un c re c im ie n to rá p id o y v ig o ro so , ab so rb e n una
autumnale es una
llamado bulbo, que tiene la fa cu lta d , por reproduc­ gran parte de abonos aportados al suelo y, en parti­ planta d e la familia
ción vegetativa, de fo rm ar otros b u lb o s q ue dan o ri­ c u la r, los nitratos. d e l¿¡s liliáceas tóxica
gen a nuevas p lan tas. Ejem p lo s de a d v e n ticia s b u l­ b) El agua: las m a la s h ie rb a s ab so rb en , a sim ism o , para la ganadería
bosas com o e l a jo silve stre (A lliu m vin e a le ) o el tré­ una can tid ad im portante d e agua del su e lo , siendo (Gentileza de
bol de huerta ( O x a lis sp .) son sus representantes m ás éste un fa cto r im p o rtan te d e la p ro d u c c ió n . Es el SCHERIN G)
agua, en efecto, la que transporta en el interior del B / E l cla vel de asno o
extendidos en las z o n a s tem pladas.
A g ros tema ghitago /..
Por lo general, las m alas hierb as perennes rizo m á ti­ v e g e ta l todos los n u trie n te s m in e ra le s ab so rb id o s
p u e d e se r perjudicial
cas y estolón íferas son las m ás d ifíc ile s de erradicar, p o r las ra íc e s. C irc u la sin c e sa r por la planta una
para la salud humana
puesto que pueden re p ro d u cirse vegetativam ente -es gran can tidad de agua, la m ayor parte de la cu a l se s i se encuentra
decir sin sem illas- siend o, por co n sig u ien te, su pro­ p ierd e por tra n sp ira ció n . U n a red u cció n de esta c ir­ m ezclado con las
pagación m ucho m ás rá p id a. El m ayo r núm ero de c u la c ió n se trad uce en un retraso del transporte de harinas de distintos
perennes se encuentra en praderas y pastos, au n q u e nutrientes, lo q ue origina una re d u cció n de la fun­ cereales
existen esp ecies m uy u b icu a s q u e in vad en c u a lq u ie r c ió n fo to sin té tica , co n lo q u e se o b tien en plantas (Gentileza de
cultivo. m enos d esarro lladas. SCHERING)

D A Ñ O S C A U S A D O S PO R M A LA S HIERBAS • 349
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

Un a d ecu a d o c o n tro l d) El aire: el aire es tam b ién ind isp ensab le para la
d e las m alas h ierb a s planta y su estudio a nivel co m p eten cia l tiene dos
en lo s cu ltiv o s vertien tes: la co m p e te n c ia por el o xíg en o y la del
h o rtíc o la s evita la d ió xid o de carb o n o . En cu a lq u ie ra de los dos casos,
grave co m p eten cia la falta de oxígeno o de d ió xid o de carb ono se tra­
q u e e je rc e n las
d u ce en un m enor cre cim ie n to vegetal.
p la n ta s a d ven ticia s
e) Alelopatía: los fenóm enos de antagonism o, tam­
(G e n tile za de
P R O B E LT E )
bién llam ados alelo p atía, son los que se refieren al
a n tag o n ism o e xiste n te e n tre d istin ta s e sp e cie s de
plantas. Las sem illas en g erm in ació n y los restos de
c ie rta s p lan tas (ra íce s o partes aéreas enterradas),
pueden e je rce r un antagonism o respecto a otras es­
pecies (plantas cu ltivad as o m alas hierbas). Estos fe­
nóm enos de antagonism o tienen su e xp lica c ió n en
el hecho de que ciertos vegetales con tienen en sus
te jid o s su sta n cia s fito tó x ica s que lib e ra n por des­
co m p o sició n en el suelo o en su su p erficie, o segre­
gan a través de sus ra ic illa s, p ro d uciend o una mayor
o m enor m olestia a las plantas situadas en las inme­
d ia cio n e s. Las especies que sufren esp ecialm ente los
fenóm enos de alelo p atía son el lin o y el rábano. En­
tre los m enos sensibles están los cereales.

• Las m alas hierbas o sus sem illas disminuyen el


valor de las cosechas. D eterm in ad as m alas hierbas
son tó x ic a s y pueden p ro d u cir in to xica cio n e s, a ve­
ces m ortales, cu a n d o son co n su m id a s en cantidad
su ficie n te p o r la g a n a d e ría . Plantas especialm ente
n o c iv a s para los a n im a le s co m o el C o lc h ic u m au-
tu m n a lc, el R a n u n c u lu s a c r is y el S e n e c io jacobea
son e je m p lo s de lo d ic h o . Si hablam o s de producto
e lab o rad o , co m o es el caso de las h arin as, ciertas
m alas hierbas pueden ser tó x ic a s para los animales
y p a ra e l h o m b re . Éste e s el c o n o c id o c a so del
A g ro stem a g h itago.

• Las malas hierbas dificultan las labores y la reco­


gida. Si no se efe ctú a el d esh erb aje p erió d ico del
c u ltiv o y de su s p ro x im id a d e s , surgen a menudo
m ultitud de problem as se cu n d ario s, co m o la dificul­
tad de re a liza r las labores de cu ltiv o necesarias, las
d ificu lta d e s que se presentan en el m om ento de la
re c o le c c ió n , etc. A d e m ás, las m alas hierbas suelen
c:) La luz: juega un papel in d isp en sab le en la v id a in vad ir a ce q u ia s y desagües, lo que d ificu lta el paso
de las p lan tas. B a jo su in flu e n c ia , la planta absorbe del ag u a. C u a n d o se a b a n d o n a n las instalaciones
el d ió xid o de ca rb o n o del a ire y, m ed iante la foto­ durante m u ch o tiem p o , el saneam iento y limpieza
síntesis, la p lan ta sin te tiza m ateria o rg án ica q ue ser­ de los ca n a le s suele representar entonces una opera­
v irá p o ste rio rm e n te co m o e stru ctu ra p ro p ia de la ció n m uy costosa.
p lanta y co m o m edio de o b tenció n de e n e rg ía. A sí,
co m o en el caso del ag u a, una re d u cció n de la in ­ • Las m alas hierbas pueden servir de hospedaje o
te n sid ad lu m in o sa se tra d u ce en un m en o r re n d i­ refugio para los insectos y enfermedades. A menu­
m ien to v e g e tal. A m e n u d o , en caso s e xtre m o s de do, el ag ricu lto r cu m p le co n todos y ca d a uno de
gran p resen cia de m alas hierb as en los c u ltiv o s, la los p la n e s d e tratam ien to s fito sa n ita rio s prescritos
c o m p e te n c ia por la lu m in o sid ad se trad uce en un por el té cn ico pero, a v e ce s, estos tratam ientos re­
alarg am iento de los ta llo s, que se v u e lve n frágiles, sultan in e fic a c e s, puesto que los insectos y plagas
delgados y clo ró tico s. q ue viven sobre las m alas hierbas de m árgenes, ca-

C lave para la
cla sifica ció n d e las A nuales
m alas h ie rb a s (L o s H erbáceas < Bienales Rizom áticas
h e rb ic id a s y su
em p leo según
V iv a ce s o perennes Estoloníferas
L .D . & f .G .)
Plantas Bulbosas
adventicias

Leñosas vivaces o perennes

3 5 0 • M AI AS I lll'RBA S Y SU C O N T R O L
D E F E N S A D F L A S F L A N E A S C U LTIV A D A S

m inos y cam p o s co lin d an te s infectan rápidam ente el m ism o añ o d e su m ad u ració n y ad q u ieren su m á x i­


cultivo al que hem os som etido a tratam iento. U n c a ­ m o poder germ inativo una vez transcurrid o s entre 3
so frecuente, que a m enudo reviste tintes casi d ra­ y 5 años.
m áticos, es el del ag ricultor cuya fin c a c o lin d a con Se co n sid e ra, por esta razó n , que ca d a tierra co n tie­
un cam po abandonado habitado por restos de c u lti­ ne un gran núm ero de sem illas de todas clase s. Kos-
vos anteriores y, p rin cip a lm e n te , por m alas hierbas. m o, co n sid eran d o 25 cm de profundidad de suelo,
La lucha fito san itaria que deb e aco m eter este agri­ obtuvo cifras q ue variab an entre 1 .7 0 0 y 3 4 .0 0 0 gra­
cultor está casi d estin ada al fracaso. A m enudo v e ­ nos por m etro cuad rad o .
mos a ag ricu lto re s q ue e lim in a n las m a la s h ie rb as
de lo s c a m p o s a b a n d o n a d o s c o lin d a n te s , c o n el
sim ple objetivo de proteger los propios. 7.3. M ETODOS DE LUCHA

Ya en la antigüedad se d esarro llaro n m étodos -em i­ C antidad media de


Especie Sem illas/ planta nentem ente m e cán ico s- para co m b atir la ap arició n sem illas p o r planta
de las m alas hierbas en los cu ltivo s. C o n o cid a es la durante todo su
Amapola 50.000-60.000 ardua tarea del d esh erb aje m ediante una gran v a rie ­ p ro ce so (anuales o
bienales) vegetativo.
Ma tricaría 45.000 dad de aperos ag ríco las co m o la aza d a , e l azad ó n ,
(Según Berbault &
Cirsium arvense 20.000 e l e s c a rd illo , e tc . Si b ie n el d e sh e rb a je m e c á n ic o long)
m an u al puede ser ap ro p iad o para su p e rficie s m uy
Plantago lanceolata 2.500-13.000
p equeñas, resulta totalm ente inoperante al hablar de
Zanahoria silvestre 1.200-1 1.000 tierras de cu ltivo de cierta envergadura.
Chrysanthemum 1.500-25.000 Es a p rincip io s de siglo, con la revolución industrial
Senecio vulgaris 3.000-20.000 del siglo X IX , cuando se desarrollan los prim eros pro­
Tussilago 5.500 ductos q uím ico s adecuados para com batir las plantas
4.500 m iesíco las. Estos productos reciben el nom bre genéri­
Raphanus
c o de h erb icid as, definiéndose h erb icid a co m o c u a l­
Capsella bursa-pastoris 4.500
q uier producto q ue m ata a las plantas. La im portancia
Sinapis 1.200-4.000 actual de los herbicidas q uím ico s es tal, que la pro­
Galium 1.100 d u cció n de la agricultura en nuestros d ías quedaría
Stellaria media 500 seriam ente diezm ada si estos productos no existieran.
Por su im portancia, dedicarem os todo el cap ítulo si­
guiente al tema de los herbicidas.
7.2. DIFUSIÓN

La difusión d e las m alas hierbas en los cam p o s c u lti­


vados es extrao rd inaria. En efecto, la m u ltip licació n
y posterior propagación de las m alas hierbas en los
cu ltivo s arro ja unas c ifra s tre m e n d am e n te grandes
que hacen d ifíc il su con trol. Las cau sas de esta gran
difusión deben ser atribuidas a dos factores p rin cip a ­
les. Las m alas hierbas pueden co n sid erarse grandes
productoras de se m illas. Basta con ob servar las cifras
de la tabla sobre estas líneas para com p rob ar q ue las
c a n tid a d e s d e s e m illa s q u e u n a p la n ta p ro d u c e
anualm ente son desm esurad as: una planta co m o la
am apola logra p ro d ucir de 5 0 .0 0 0 a 6 0 .0 0 0 sem illas
cada año. En co n d icio n e s de m u ltip licació n en esta­
do natural, la m ayor parte de estas sem illas resultaría
¡nviable, pero debido a los cuid ad o s que el agricultor
dispensa al suelo cu ltiv a b le , la m ayor parte de estas
sem illas germ ina y origina nuevas plantas.
A dem ás de la gran p ro d u cció n d e se m illa s, la e xtra­
o rd in a ria d ifu s ió n d e la s m a la s h ie rb a s o b e d e c e A ctu alm e n te , se u tiliz a n otros m étodos de desherba­ La firma GARD,
tam bién a que su g erm in ació n se p roduce de forma je entre los que cab e d estacar los de a c c ió n m ecán i­ constructora de
ca co n tra cció n m otora, que perm iten el des herbaje m aquinaria agrícola,
escalonada y q u e , ad em ás, las plantas poseen una
p o see una gran
gran resistencia a los m edios de los que se d ispone de grandes su p e rficies con un m ín im o de tiem po y
va ried ad de máquinas
para su d estru cció n . La im p e rm e ab ilid ad , m ás o m e­ costo. Los aperos h id rá u lico s accio n ad o s por tractor
para e l desherbaje
nos acu sad a, de los tegum entos de las se m illa s les co m o la fresa, el d isco de gradas, e tc. son ejem plos mecánico.
permite resistir la d e se ca ció n p ro longad a, a s í com o claro s de este tipo de m áq u in as. La m aq u in aria a c ­
quedar enterradas a grandes p ro fundidades p o co a i­ túa rem o viend o la ca p a a rab le , co n lo que se c o n si­
readas. Esta im p e rm e a b ilid a d e n d u re c e los granos gue enterrar las m alas h ierb as, au n q u e só lo puede
de tal m anera que no g e rm in a n , ni cu a n d o se e n ­ ap lic a rse cu a n d o el cu ltiv o lo perm ite, co m o es el
cuentran en co n d icio n e s óp tim as de hum edad y c a ­ caso de los frutales (entre h ileras), no siendo su uso
lor. A lg unas sem illas pueden co n servar su poder ger­ ap rop iado para los cam p o s de ce rea les.
m inativo durante períodos m uy largos, pudiendo a l­ M u ch o s té c n ic o s los p re fie re n , c u a n d o es p o sib le
can zar cie rtas esp ecies hasta una d o ce n a de años. a p lic a r lo s , a los h e rb ic id a s q u ím ic o s , p uesto que
A dem ás, algunas esp ecies g erm inan m u y m al en el presentan la ventaja de in co rp o rar m ateria orgánica

D IFU SIÓ N • 351


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

al suelo y obvian la d esventaja de a p lic a r productos los diversos tipos de productos h e rb icid a s. Es el agri­
q u ím ico s al su elo co n el co n sig u íe n le problem a de cu lto r q u ién debe d e cid ir el m étodo de desherbaje
la co n tam in ació n del m edio am b iente, en esp ecial m ás apropiado y su e le cció n debe hacerse en fun­
por lo que se refiere a los h erb icid as residuales de c ió n del tipo de c u ltiv o , la estación del año , el tipo
gran p ersistencia en el suelo. de m alas hierbas que se q uiere e lim in a r y la canti­
Son ta m b ié n d e su m a im p o rta n c ia otros m étodos dad de ca d a una de e lla s , el tipo de h e rb icid a del
para e lim in a r las m alas hierbas, co m o la co lo ca ció n que se disp o ne, la su p erficie total a desherbar, etc.
de un p lá stico -a m enud o negro- so b re el cu ltiv o , Nosotros aco nsejam o s u tiliza r, siem pre que sea po­
con los agujeros pertinentes para que la planta c u lti­ sib le, p rácticas cu ltu ra le s de d esh erb aje de tipo me­
vada pueda crecer. El p lástico im pide la n a c e n cia de c á n ic o y reservar para casos realm ente necesarios la
plantas ad ve n ticias, puesto que im pide el paso de la u tiliza ció n de los h erb icid as q u ím ico s.
lu z y éstas no pueden re a liza r la fu n ció n fotosintéíi-
c a . Este tipo de p rá ctica suele u tiliza rse para sup erfi­
c ie s re lativam e n te p e q u e ñ as, co m o los in v e rn a d e ­ 7 .4 . U T I L I Z A C I O N D E H E R B IC ID A S
Esquema d e los ros. Es un m étodo caro , pero ahorra m uchos costos
diversos m odos de de d esh erb aje a lo largo del cu ltiv o . En España, es El em pleo de preparados q u ím ico s para la destruc­
aplicación y a cció n una p rá ctica habitual en el c u ltiv o de fresones. ció n de m alas hierb as aum enta ca d a vez m ás. Esto
de los herbicidas En el p ró xim o apartado se tratarán en profundidad es debido en parte, a la falta y carestía de la mano
de obra y, en parte, al constante progreso de la quí­
TRA TA M IEN TO A c c ió n residual a A cció n foliar de m ic a o rg á n ica y a los d e scu b rim ie n to s de nuevos
TO TA L través del suelo contacto o traslocación productos para estos fines.

7 .4 .1 . C la s if ic a c ió n

rr Podem os c la s ific a r los h e rb icid a s de tres maneras


distintas: en fu n ció n del fin perseguido, por el modo
en que el producto actúa y por el m om ento de su
a p lic a c ió n .

Pre-siembra • : • *
• C lasificació n en función del fin perseguido

I lerbicida total, absoluto o radical: producto que mata


todas las plantas que a lca n za , sin distinción. Herbicida
rx t t T T TZT selectivo: producto que destruye las m alas hierbas,
causando poco o ningún daño a la planta cultivada.
C u an d o se trata de productos sele ctivo s, la selectivi­
dad puede ser física o fisiológica. Es física si la pe­
netración del producto en la planta depende de los
Pre-omergencia factores anató m ico s de la m ism a (por e je m p lo : hojas
recu biertas de una c u tíc u la im p erm eable al produc­
to). La se le ctivid ad fisio ló g ica estriba en que el pro­
d u cto absorbido no es soportado de la m ism a mane­
ra por distintas esp ecies de plantas: algunas reaccio­
nan fuertem ente, m ientras que otras se quedan indi­
ferentes en p resen cia del producto. Estos herbicidas
se d iv id e n ta m b ié n , según el ó rg ano de la planta
q u e lo s a b s o r b e , e n h e r b ic id a s r a d ic u la r e s y
Post-emergencia foliares.
C o m e rcia lm e n te existen en el m ercado diversos her­
b icid a s selectivo s. U sando una term inología común
y c o lo q u ia l, se h ab la de los h e rb ic id a s selectivos
contra p lan tas de h o ja a n c h a o selectivos de hoja
estrecha, los c u a le s e lim in a n las p lan tas de hojas
a n ch a y respetan (a las dosis prescritas) las de hoja
TR A TA M IEN TO e s tre c h a . Tal es el c o n o c id o c a s o d el herbicida
D IR IG ID O
2 ,4 = D , m u y u tiliz a d o en c e re a le s , p uesto q u e res­
Post-emergencia peta a las plantas de hoja estrecha (trigo, avena, ce­
b ada, etc). El caso co n tra rio sería un h erb icid a se­
lectivo contra plantas de hoja estrecha o selectivos
M ala de hoja ancha, h erb icid a s de traslo cació n o íitohor-
hierba m o n ales m uy u tilizad o s en cu ltivo s hortícolas.
Es p reciso h acer constar que estas d efin icio n es ne­
cesitan m atizarse y no pueden tom arse en el sentido
TR A TA M IEN TO Planta
EN BA N D A S estricto de la p alab ra. U n h e rb icid a total puede con­
cu ltivad a vertirse en se lectivo si b ajam o s la dosis de aplica­
Pre-emergencia ció n (Vr. gr. m o n u ró n ); a la in versa, un h erb icid a se­
lectivo puede co n vertirse en total si se sobrepasa la

352 • M ALAS H IERBA S Y S U C O N T R O L


D EFEN SA D E LA S PLA N TA S C U t U VA D A S

dosis norm al de em p le o . La resisten cia d e una p lan ­


ta a la a cció n de un producto dado no es n u n ca to­
tal y absoluta si se sobrepasan los lím ites q ue m ar­
can las norm as de em p le o . Esa cuestión nos lleva,
una vez m ás, a in sistir sobre la necesid ad de respe­
tar escrup ulosam ente las d osis p rescritas por el fa­
bricante en la etiqueta del p ro d u cto. Esa cuestión es
más im portante cuan d o m an ip u la m o s un h erb icid a
se le ctivo , puesto q u e c o n u n a d o sis su p e rio r a la
p rescrita, p o d em o s c a u s a r un d a ñ o irre p a ra b le al
cultivo.

• Clasificación en función del modo de acción

a) Herbicida de contacto o q ue a ctú a por co n tacto :


el p ro d u cto q u e d e stru y e las p la n ta s , o p a rte de
ellas, sobre las que se a p lic a .
b) H erbicida de traslo cació n o d e a c c ió n in te rn a :
producto que se absorbe en la p o rció n d e la p lan ta
que queda tratada y luego va a e je rc e r su a c c ió n
tó xica a otra parte de la p la n ta . R e c ib e n tam b ié n el
nombre de h o rm o n ales o fito h o rm o n a le s. Son su s­
ta n c ia s d ire c ta m e n te r e la c io n a d a s c o n el c r e c i­
m iento veg etal, a u n q u e a d o sis m ayores actú an c o ­
mo h e rb icid a s.

• Clasificación en función del momento de aplica­


ción

a) I lerbicida o tratamiento de pre-siembra (presowing)


o de pre-plantación (preplanting): producto que se em ­
plea después de la preparación del suelo pero antes de
la siembra o plantación.
b) H e rb icid a o tratam iento de pre-em ergencia: p ro ­
ducto que se a p lic a después d e la siem b ra pero a n ­
tes de la n a c e n cia del cu ltivo .
Estas dos clases se su b d ivid e n en productos h e rb ic i­
das de pre-siem bra o p re-em erg encia de contacto y
h e rb icid a s de p re -sie m b ra o p re -e m e rg e n cia resi­
duales.
Se llam an de co n tacto los p ro d uctos que m atan las
m alas hierb as so b re las q u e c a e n , pero su a c c ió n
tóxica es de m u y p o ca d u ra c ió n y se d esco m p o nen
rápidam ente en su sta n cia s no fito tó xica s o se e v a ­
poran. Se lla m a n re sid u ale s cu a n d o los productos
perm anecen en la tierra el tiem p o su ficie n te com o
para ir m atando las m alas hierb as en el m om ento
de su g erm in ació n o n a c e n c ia ; estos productos no que poseen una a cció n residual se a p lic a n m ás d is­ A dventicia:
tan ciad o s. Los p la zo s, dosis y form as de ap lica ció n Capsella
son tó xico s para la planta c u ltiv a d a o se d e sco m p o ­
de todos e llo s deben ve n ir co rrectam en te descritos bursa-pastoris
nen en productos no tó xico s antes d e que n a z c a é s­
(G entileza de
ta. en las etiquetas del producto.
SC H ER IN G )
En el d ib u jo adjunto se d e talla el m om ento d e a p li­ c) H e rb ic id a s o tratam ien to s d e post-em ergencia:
cación y la form a d e op erar de ca d a uno d e e llo s. productos q ue se a p lic a n después del n acim ien to de
Antes de la siem bra del cu ltiv o , puede escogerse un las m alas hierb as y de las plantas cu ltivad as.
herbicida de pre-p lantación residual que e lim in a rá C o n v ie n e co n o ce r a qué categ oría pertenece el pro­
las m alas hierbas a m ed id a q ue n a zca n , o tam bién d u cto que se q uiere em p lear, ya que este solo deta­
un h erb icid a de pre-p lantación de contacto que las lle p ro p o rcio n a una in d ica ció n sobre las c o n d ic io ­
e lim in ará cu a n d o las m alas h ie rb as hayan n a cid o . nes y la m o d alid ad de em p leo . A sí, tenem os que un
D urante la p re-e m e rg e n cia, p ued en tam b ié n e sco ­ h e rb icid a selectivo de contacto para tratam ientos de
gerse h erb icid as resid u ales o d e co n tacto o in clu so post-em ergencia tendrá que a p lica rse sobre las m a­
una m e zcla de e llo s, puesto que el c u ltiv o todavía las h ierb as m uy jó ve n e s; un h e rb icid a de absorción
está por nacer y no q ued ará afectado. ra d icu la r tendrá que d istrib u irse en una cantidad de
Los productos de p re-em erg en cia y de a c c ió n por agua co n sid e ra b le para ponerlo ráp id am ente al a l­
contacto se a p lica n m u y poco antes de la n a ce n cia c a n c e de las ra íce s y, ad em ás, tendrá que ap licarse
de la planta c u ltiv a d a , co n o b je to d e e n co n tra r el en un m om ento de vegetación m uy a ctiv a , es decir
m ayor núm ero posible de m alas hierbas ya g e rm in a­ cu an d o la ab so rció n ra d icu la r y el m o vim iento de la
das, m ientras que los productos de pre-em ergencia savia bruta son m uy activo s.

U T ILIZ A C IÓ N D E H ERBICID AS • 353


B IB LIO T E C A O E L A A G R IC U L T U R A

7.4.2. Principales herbicidas 7 .4 .2 .1 . H erb icid a s horm onales

C o m o y a hem os co m e n tad o , los h e rb icid a s q u ím i­ • D enom inación quím ica: 2,4-D . Á cido 2,4 dicloro-
cos existentes en el m ercado actual superan en nú ­ fenoxi-acético
m ero las p re te n sio n e s de este c a p ítu lo . C a d a año
ap are ce n nuevas fó rm u las de síntesis q u ím ic a que M ateria a ctiv a : 2,4-D Sales
pretenden su stitu ir a las pretéritas. En algunos caso s,
las casas co m e rcia le s lo co n sig u e n , pero en m uchos H e rb icid a horm onal d e ab so rció n fo liar. D e a h í su
otros, se trata solam ente de h erb icid as de factura pa­ a c c ió n fuertem ente activ a contra m a la s hierb as de
recid a a la de los anteriores. O fre ce re m o s a co n ti­ hoja an ch a y su se le ctivid ad frente a las d e hoja es­
n u ació n una lista de los llam ad o s h erb icid as c lá s i­ trech a. Tam bién puede actu ar por absorción radicu­
co s, sus caracte rísticas, form as de actu ar, su persis­ lar, pero se a p lic a en post-em ergencia y, por tanto,
tencia en el suelo , etc. sobre las h o jas. Este h e rb icid a se traslo ca, originan­
D eb e ser el ag ricu lto r o té cn ico q u ién se adapte a do desórdenes de cre cim ie n to y un aum ento de la
los nuevos productos c o m e rcia le s que vayan ap are ­ resp iració n que agota las reservas d e la planta. Tam­
c ie n d o en el m e rca d o . N u estras re co m e n d a cio n e s bién actúa secu n d ariam en te en la ab so rció n y meta­
g en erales so n , e fe ctiv a m e n te , m u y s im p le s : deben bo lism o de los nutrientes N -P -K , in h ib ien d o el creci­
escogerse siem p re productos co n venien tem ente e ti­ m iento de los brotes y favo reciend o la ap arició n de
quetados, con el nom bre del fab rican te, m odos, d o ­ tum ores. Frente a las g ram ín eas, tien e una selectivi­
sis y é p o ca de a p lic a c ió n y, sobre todo, deberá co m ­ dad fisio ló g ica ; las dosis m enores se em plean en ce­
probarse que en la etiqueta del producto vengan re­ reales y las m ayores en praderas (in clu so céspedes)
señados ineq u ívo cam en te e l cu ltiv o reco m end ad o y o a p lic a c io n e s e sp e cia le s. La tem peratura deb e ser
el tipo de m alas h ierb as que se q uiere e lim in a r. A s i­ sup erio r a 1 2 °C y no es co n ven ien te tratar en días
m ism o , reco m end am o s, sobre todo para los h e rb ic i­ ven to so s, cu b ie rto s o c u a n d o a m e n a c e llu v ia . No
d as se le ctiv o s o fito h o rm o n a le s, re a liz a r pequeñas d eb e e m p le a rs e c e rc a d e c u ltiv o s d e h o ja ancha,
pruebas p revias a la a p lic a c ió n g en eralizad a del c u l­ pues éstos son m uy sen sib les.
tivo, para com p rob ar que su efectivid ad es la reque­
rida. Este tip o de p ruebas, que deben re alizarse en M ateria a ctiv a : 2 ,4-D Ésteres
pequeños trozos de cu ltiv o , son m u y recom endables
puesto que, a m enudo, existen factores im pondera­ D e scrip ció n del pro d ucto, fo rm a de actu ació n y se­
bles co m o la tem peratura, el vien to , e tc., que pue­ le ctivid ad sim ilares al 2 ,4 -D sales, co n la salvedad
den alterar la e fica c ia del producto. sig u ien te: las p reca u cio n es serán las m ism as que las
En las sistem áticas d e h e rb icid a s, éstos suelen ve n ir d e las sa le s, pero acen tu ad as, por la elevad a volatili­
c la sifica d o s en fu n ció n a la fa m ilia q u ím ic a a la que dad d e lo s éste res m ás lig e ro s (e t ílic o , p ro p ílico ,
p ertenecen . A s í, para co n su lta r las propiedades de etc.).
una determ inada m ateria a ctiv a , basta co n a cu d ir al
apartado de las de su m ism a fa m ilia para consultar • D enom inación quím ica: Ácido 2-metil-4-cloro-fe-
la d e scrip ció n del producto, su form a de a ctu a ció n , noxiacético
y selectivid ad m ás acu sad a. Es co n ve n ie n te recordar
q ue no todos los productos q u ím ic o s de una m ism a M ateria a c tiv a : M CPA
fam ilia tienen iguales caracte rísticas. A s í, si al co n ­
su ltar una m ateria activ a d eterm in ad a no la e n co n ­ D e sc rip c ió n del producto, fo rm a de actu ació n y se­
tráram os en la sistem alo lo g ía, deberem os co n su ltar le ctiv id a d sim ila re s al 2 ,4 - D . A l igual que éste, se
las bib liog rafías m ás e sp e cia liza d a s o, en su defecto, absorbe por las v ía s fo lia r y rad icu lar, aunque hay
la etiqueta té cn ica del fa b rica n te . La sistem atología esp ecies que co n tro la m ejor que aquél y otras peor.
M iesfco la :
siguiente está ordenada co m o sigu e: en p rim er lugar El producto se lava m enos por la llu v ia que el 2,4-D
Fum aria o fficin a lis L.
(G entileza de se re la cio n a el esp écim en q u ím ic o , y en segundo lu ­ y, ad em ás, su a c c ió n es m ás lenta y duradera.
S C H E R IN G ) gar la/s m ateria/s activa/s que éste origina.

• D enom inación quím ica: Á cido 2-4-5-triclorofeno-


xiacético

M ateria a ctiv a : 2 ,4 ,5=T

Su a c c ió n fito tó x ic a es m enos acu sad a que la del


2 ,4 -D , pero tiene una m ayor ¿icción sobre plantas le­
ñosas. Resulta un producto m enos volátil que el 2,4-
D y, co m o todos los h e rb icid a s fito ho rm o nales, se
extiend e por traslo cació n dentro de la planta. D e ab­
so rción preferentem ente por v ía fo liar, puede usarse
en p u lveriza ció n total o en m e z c la co n agua o gas-
o il, para tratam ientos lo ca liza d o s en terrenos sin cul­
tivo co n tra m a le z a s le ñ o sa s. A m enudo se utiliza
m ezclad o co n el 2 ,4 -D com o selectivo contra espe­
c ie s de hoja a n ch a , sien d o m uy recom endable efec­
tuar pruebas previas para e valu ar la sensibilidad de
las plantas de hoja estrecha.

354 • M At AS f IIERBAS Y SU C O N T R O L
D E F E N S A D E L A S PL A N T A S C U LT IV A D A S

7 .4 .2 .2 . C a rb a m a to s A dventicia:
Anagallis arvensis
(G entileza de
• Denominación química: Isopropil-N-fenil-carbamato
SC H ERIN G )

M ateria a c tiv a : PRO FAM

Se trata de un p o lvo b la n co -g risá ce o , m uy p o co so­


lu b le en ag u a, q u e la p lanta ab so rb e p o r v ía fo lia r
y/o ra d ic u la r. Su a c c ió n es m ayo r co n tra gram íneas
q u e co n tra d ic o tile d ó n e a s o , lo que es lo m ism o ,
resp eta m ás las p lan ta s de h o ja a n c h a que estre­
c h a . Su form a de a c tu a r es b lo q u e a n d o la d ivisió n
c e lu la r en las g ra m ín e as en su estad o fo n o ló g ico
d e p lá n tu la s, no a ctu a n d o co n tra m a la s hierb as de-
sa rro lla d a s. Es un buen p ro d ucto co n tra Ste lla ria y
P ortula ca .

• D en o m inació n q u ím ica : N (cloro-3-fenil) carba-


mato de isopropilo

M ateria a c tiv a : C L O R O P R O F A M

Producto ¡n so lub le en agua, pero so lu b le en d iso l­


v e n te s o r g á n ic o s . D e a b s o rc ió n r a d ic u la r , a ctú a
p rin cip a lm e n te so b re p lá n tu la s jó v e n e s. Su a cció n
p ro voca un bloqueo de la d iv isió n c e lu la r, form án­
• Denom inación q uím ica: Á cido 2-(2 metil-4-cloro- dose c é lu la s p o lin u cle a d a s. C on la tem peratura d is­
fenoxi) m in u ye su p ersistencia que, por térm in o m edio, es
de o ch o sem an as. C o m o todos los h erb icid a s de ac-
Materia a ctiv a : M E C O P R O P ció n rad icular, fu n cio n a m ejor co n algo de hum edad
en el suelo y es p referib le efectuar un riego después
Actúa co m o los anteriores, p ro vo cand o una a c e le ra ­ de su a p lic a c ió n para fija rlo en el terreno.
ción y d eso rg an izació n en el c re c im ie n to . Posee una
buena selectivid ad para c e re a le s, in clu so en p rim a ­ 7 .4 .2 .3 . D e r iv a d o s d e la u re a
ve ra. D e a b so rc ió n fo lia r, a c tú a p o r tra s lo c a c ió n
dentro de la p lan ta h a c ia los m eristem o s a p ic a le s. • D enom inación q uím ica: 3(4 clorofenil) 1,1 dime-
Esta m ateria activ a p a re c e e sp e c ia lm e n te in d ic a d a tilurea
para c o m b a tir la S t e lla r ia , C o n v u lv u s , G a liu m y
Polygonum . La ép oca m ás ad e cu ad a para su a p lic a ­ M ateria a c tiv a : M O N U R Ó N
ción es la de m áxim o cre c im ie n to vegetativo de las
malas hierbas. Se presenta c o m e rc ia l m ente co m o un p o lvo m oja-
b le de c o lo r b la n c o , co n una re d u cid a so lu b ilid a d
• Denom inación quím ica: Á cido 2,4-diclorofenoxi- al ag ua y u n a larga p e rsiste n cia en el s u e lo . N os
propiónico e n c o n tra m o s a n te un h e r b ic id a to ta l d e a c c ió n
m u y a m p lia . T é c n ic a m e n te , se re co m ie n d a su u tili­
M ateria a ctiv a : D IC L O R P R O P z a c ió n en terren o s sin c u ltiv o , co m o h e rb icid a de
p re-em erg en cia de las m alas h ierb as. A c tú a m ejor
Como en los casos anteriores, se trata de un h e rb ici­ en terren o h úm ed o . En terren o s m uy ligeros o con
da de traslocación o de a cció n interna. Su absorción e le v a d a co n ce n tra ció n de m ateria o rg á n ic a , deben
es preferentem ente por v ía fo lia r y actúa por trasloca­ d ism in u irse o au m en tarse, resp ectivam en te, las d o ­
ción hacia los m eristem os a p ic a le s. D e propiedades s is . D e sp u é s d e su a p lic a c ió n , no es c o n ve n ie n te
m uy p a re c id a s a l M E C O P R O P , es aú n m ás a c tiv o re a liz a r lab o res.
contra P olygonum y otras m alas hierb as d ifíc ile s de
erradicar co n h erb icid as m ás co n ve n cio n a le s. C om o • D en o m in ació n q u ím ica: 3 (3 ,4 -d iclo ro fen il) 1,1
los anteriores, da m ejo res resultados su a p lic a c ió n dimetilurea
cuando las m alas hierbas están en pleno crecim ien to
vegetativo. D eben e vitarse las a p lic a c io n e s en d ías M ateria a c tiv a : D IU R Ó N
de m ucho vien to, puesto que son esp ecialm ente sen­
sibles las plantas ele los c u ltiv o s sig u ien tes: h o rtali­ Se u tiliz a p rin c ip a lm e n te co m o h e rb icid a d e p re­
zas, patata, algodón, habas, frutales y tabaco. em erg en cia de las m alas hierb as en cu ltivo s co m o el
Existen en e l m ercad o otros h e rb icid a s de traslo ca­ alg o d ó n , el o liv o , agrios, v id , frutales de pepita, etc.
ción que son m e zc la de los citad o s, y otras fo rm ula­ Form a en el su elo una p e lícu la de producto que e li­
ciones q u ím ica s de últim a g en eració n que no se re­ m ina las p lántulas a m edida que éstas germ in an. Sus
lacio nan en este lib ro . Para su uso, e m p le o , dosis, é p o ca s de u tiliz a ció n preferente son en prim avera y
form as de a p lic a c ió n , etc. deben co n sultarse las e ti­ en otoño. Su a c c ió n se centra en hierbas an u ales, te­
quetas de los p ro d uctos e sp e cifica d a s por el fa b ri­ n ien d o p o ca o n u la e fe c tiv id a d co n las p erennes.
cante o bib liografías m ás e sp e cia liza d a s. N o obstante, es reco m end ab le su u tiliz a ció n cuando

U T ILIZ A C IÓ N OF HERBICIDAS • 355


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

la v iñ a , los frutales, el o liv o , e tc. tengan tres o cuatro • D enom inación quím ica: 2 cloro, 4 etilelamino, 6
años. isopropilano-s- triazina

• D enom inación quím ica: 3(3,4 diclorofenil) 1 me- M ateria a ctiv a : A TR A ZIN A
toxi 1 metil urea
H e rb icid a m uy estab le, algo m ás so lu b le en agua y
M ateria a c tiv a : LIN U R Ó N en d iso lven tes o rg ánico s q u e e l anterio r. Su absor­
c ió n , preferentem ente ra d icu la r, es po sib le también
Producto p oco so lu b le en agua, es ese n cialm e n te un v ía foliar. Su a cció n no necesita tanta hum edad co­
h erb icid a de pre-em ergencia por su corta absorción mo la s im a z in a y p u ed e u tiliz a rs e en pre o post­
fo lia r y su a c c ió n preferentem ente rad icu lar. A ctúa em ergencia siem p re que las hierbas a d ven ticias no
p rin cip a lm e n te so b re h ierb as an u a le s, siendo in d i­ estén m uy desarro lladas.
cado para el d esh erb aje de cu ltivo s co m o la patata,
la ce b o lla y la v id . C o m o todos los de su grupo, no 7 .4 .2 .5 . A m id a s
deb e usarse en terrenos m uy arenosos o co n un alto
p orcentaje de m ateria o rg á n ica , siend o su persisten­ • D enom inación quím ica: 2 cloro, 2'-6'dietil-N(me-
c ia en el su elo de uno a tres m eses. toximetil) acetanilida

7 .4 .2 .4 . T ria z in a s M ateria a ctiv a : A L A C L O R O

• D enom inación q uím ica: 2 cloro, 4 ,6 , bisetilami- H e rb icid a de pre-em ergencia que actú a entre la ger­
no-s-triazina m in a ció n y el p rim er entrenudo. Es se lectivo frente a
m a íz , ju d ía , g u isan te, c o lz a , c ru c ife ra s , e tc . Actúa
M ateria a c tiv a : SIM A Z IN A d éb ilm ente sobre m a la s hierb as cru cife ra s o poligo­
náceas. Su ép o ca de a p lic a c ió n m ás in d icad a es en
Se trata de un h e rb icid a de m o lé cu la m u y estable, pre-em ergencia del cu ltiv o y m alas hierbas. Impor­
casi in so lu b le en agua, in clu so p oco so lu b le en d i­ tante es rem arcar que su a p lic a c ió n debe realizarse
so lve n te s o rg á n ic o s. D e a b so rc ió n c a s i e x c lu s iv a ­ co n el terreno bien m u llid o y co n una cierta tempe­
m ente rad icu lar, actú a bloqueando la fu n ció n clo ro ­ ratura; una llu v ia o riego posterior favorecen la ab­
fílic a y la fo rm ació n de a zú ca re s. Su a c c ió n se desa­ so rción del producto.
rro lla m e jo r en su e lo s húm edos p reviam en te rega­
d o s. A c tú a so b re h ie rb a s re c ié n e m e rg id a s, en el • D enom inación quím ica: N isopropil - 2 - cloroa-
m om ento en que las raíces co m ie n za n a absorber el cetanilida
agua y los nutrientes del su e lo , p rovocando una de­
s e c a c ió n q u e c o m ie n z a p o r los te jid o s jó v e n e s y M ateria a ctiv a : P R O P A C LO R O
bordes fo liares. C o m o es un h erb icid a de pre-em er­
g en cia, debe u tiliza rse sobre terreno lim p io . Fl suelo H e rb ic id a c u y a a c c ió n se centra en las m alas hier­
debe estar co m p letam en te d esterro nad o, pud iend o bas a n u a le s. Su p e rsiste n cia en el su elo es de seis a
Polygonum u tiliza rse en tratam iento total o en bandas. Las dosis o ch o se m a n a s. A ctú a en la e m e rg e n c ia del cultivo
convolvulus m enores son para terrenos arenosos, y las altas para y m a la s h ie rb a s, co n sid e rá n d o se un h e rb icid a se­
(Gentileza d e los arcillo so s y o rg án ico s. C o n v ie n e una llu v ia o rie­ le c tiv o fren te a c ru c ife ra s v iv a c e s , liliá c e a s , m a íz y
SC H ERIN G ) go después de la a p lic a c ió n . le g u m in o sa s. Se re c o m ie n d a su u tiliz a c ió n como
h e rb ic id a d e p re -e m e rg e n c ia d el c u ltiv o y malas
h ie rb a s. H e rb ic id a apto para su a p lic a c ió n en te­
rrenos m u llid o s y d esterro nad o s. U n a llu v ia o riego
d esp u és de la a p lic a c ió n fa vo rece n la a c c ió n del
p ro d u cto .

7 .4 .2 .6 . A m o n io s c u a te r n a r io s

• D enom inación q uím ica: D icloruro de 1,1'dimetil-


4,4'dipirilo

M ateria a ctiv a : PARAQUAT

Se trata de un producto de ap arien cia cristalin a, ama­


rillo y soluble en agua. Se descom pone en m edio al­
ca lin o y es corrosivo, lo que lo hace m uy interesante
en terrenos básicos, puesto que se descom pone al en­
trar en contacto co n el suelo . A unque actúa por tras-
lo ca ció n , sus efectos externos son sem ejantes a los de
los herbicidas de contacto. D e absorción foliar, con
una tra slo c a ció n ráp id a a toda la p lan ta, los co m ­
puestos se reoxidan, provocando la aparición de pe­
ró xid o s q u e d estru yen las c é lu la s ve g e ta le s. Tiene
m uy buena a c c ió n contra todas las ad ve n ticias, in­
c lu id a s las g ra m ín e a s. Puesto q u e se co n sid e ra un

356 • M ALAS H IER B A S Y S U C O N T R O L


D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

herbicida total d e am p lio espectro, debe cu id arse de


no m ojar las partes verdes del cu ltivo ni los cultivos
colindantes v, evidentem ente, siem pre será de a p lic a ­
ción en post-emergencia de las m alas hierbas.

• Denom inación quím ica: Dibrom uro de 1'1 etile-


no-2,2-dip¡ridilo monohidratado

M ateria a ctiv a : D1QUAT

La ú n ica d iferencia con el anterior es su m enor a c ­


ción contra las gram íneas. Por lo que se refiere a la
descripción del producto, form a de actu ació n y se le c­
tividad más acu sad a, es m uy parecido al paraquat.

7 .4 .2 .7 . D erivados de las anilinas

• D en o m inació n q u ím ica : 4 triflu o ro -2 ,6 dinitro


N.N. dipropil m etilanilina

Materia a ctiv a : TR IFLU R A LIN A

Sólido c rista lin o , ¡n so lu b le en ag u a, bastante v o lá ­


til y se n sib le a la a c c ió n d e la lu z , p o r lo q u e es
bas atacadas un am arilleam ien to a p ic a l, en las hojas M ata hierba:
co n ve n ie n te in c o rp o ra rlo a l su e lo co n una labor.
jó ve n e s, que se va extendiendo a toda la p lanta. En Urtica urens
R etenido en e l s u e lo , a c tú a in m e d ia ta m e n te d e s­
(Gentileza de
pués d e la g e rm in a c ió n d e las s e m illa s . N o actú a terrenos arcillo so s o co n alto co n tenid o de m ateria
SC H ERIN G )
sobre h ie rb a s d e s a rro lla d a s , co n tro la n d o en post- o rg án ica, aum enta su persistencia en el terreno. D e ­
em ergencia d e las p lan tas a d v e n tic ia s a las de hoja be prestarse esp ecial atención si se ap lica cerca de
ancha y a las de h o ja e stre ch a . Es se le ctiv o re sp e c­ cu ltivo s de co le s, nabos, b ró cu li, e tc., puesto que las
to a m a lv á c e a s , c ru c ife ra s y co m p u e stas. A l ser un cru ciferas son m uy sensibles al producto.
producto de in c o rp o ra c ió n al s u e lo , las d o sis de
ap lica ció n deben se r m eno res en terrenos de se c a ­ • D en o m in a ció n q u ím ica : 2 ,2 d icloro pro pio nato
no o co n un a lto c o n te n id o de m ate ria o rg á n ic a . sódico
Puesto que se c o n sid e ra h e rb ic id a d e p re -p la n la -
ció n , no se sem b rará el c u ltiv o an tes d e los 1 2 m e­ M ateria a c tiv a : D A LA P Ó N
ses de la a p lic a c ió n .
H e rb ic id a d e a b so rció n preferentem ente rad icu lar,
• D enom inación q u ím ica: N butil-N etil-2,6 dini- au n q u e tam bién se absorbe por la hoja. En el caso
tro-4 trifluoro- metilanilina de q ue la p lan ta lo absorba por la hoja, el tránsito
del producto de la hoja a la raíz es lento y suelen
M ateria a ctiv a : B EN FLU R A LIN pasar vario s d ías antes de que se noten sus efectos.
Es un producto m uy efectivo para las plantas a cu á ti­
H erbicida m uy p arecid o al anterior, del q ue d ifiere en c a s y m u y ap ro p iad o para la lim p ie za d e a ce q u ia s y
cuanto a su selectivid ad , que es m ás acusada frente a c a n a le s cíe rieg o . Es m u y so lu b le en ag u a, co n lo
ciertos cultivos. Su a cció n y efectos tam bién son m uy que no suelen presentarse problem as de residuos en
parecidos a los del producto anterior. En terrenos re­ el suelo . Suele u tiliza rse para terrenos sin cu ltiv o y
gados de zonas secas, no se deben sem brar, hasta los para c a n a le s co m o h e rb icid a total, au n q u e es posi­
diez meses del tratam iento, cereales o ceb olla de se­ ble su u tiliz a ció n co m o h e rb icid a selectivo para a l­
m illa ni, antes de d o ce m eses, sorgo, m a íz, avena, re­ fa lfa , em p lean d o dosis m ás red u cid as.
m olacha y esp inacas. D ebe incorporarse el producto
al suelo inm ediatam ente después de ap licad o . 7 .4 .2 .9 . Varios

7 .4 .2 .8 . H alogenados de ácidos grasos In clu im o s en esto grupo una serie de h erb icid as de
co rte m uy co m ú n y de u tiliz a ció n g en eralizad a que,
• Denom inación quím ica: Tricloro acetato sódico por su im p o rtan cia, no pueden ser om itido s. Las fa­
m ilia s q u ím ica s de estos productos son m uy d isp a­
M ateria a ctiv a : TCA res y no pueden agruparse m ás que en este últim o
ap artad o de vario s.
Se trata de un polvo o granulado b lan co m uy soluble
en agua. A ctú a preferentem ente por ab so rció n radi­ • D enom inación quím ica: Á cido 3-amino, 1, 2, 4 , -
cular, y en m enor grado, foliar. A u n q u e no se trata de triazol
un h erb icid a m uy se lectivo , su m ayor e fic a c ia sobre
gram íneas anu ales y v iva ce s y sobre algunas plantas M ateria a c tiv a : A M IN O T R IA Z O L
acuáticas lo hacen esp ecialm ente in d icad o para los
cu ltivo s de alfalfa , c a ñ a de azú car, re m o lach a, algo­ Se presenta co m e rcia lm e n te co m o un polvo soluble
dón y para terrenos sin cu ltivo . Pro d u ce en las h ie r­ o n nonn r io n c n p r t A r r i c t n l i n n in Q n liih lo o n íiro ilO Q

UT il IZ A C IÓ N DE HERBICIDAS • 357
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

do p e tró le o , é te r y a c e to n a . D e a b so rc ió n fo lia r, co n otros h e rb icid a s h o rm o n a le s o la m e z c la ven­


a u n q u e tam b ié n ra d ic u la r, sie n d o su c u a lid a d m ás ga y a d e fá b ric a , d e b e n o b s e rv a rs e , a d e m á s, las
a c u s a d a la ra p id e z de t r a s lo c a c ió n , p u d ié n d o s e p re c a u c io n e s de las d em ás m ate rias a ctiv a s.
d ar el c a so de a b so rció n c o rtic a l en ram as m e n o ­
res d e tres a ñ o s. A c tú a in h ib ie n d o la fu n c ió n c lo ­ 7 . 4 .3 . C o n d ic io n e s p a ra e l u so
ro fílic a , p ro v o c a n d o c lo ro s is y a c e le ra n d o la re sp i­
ra c ió n d e la p la n ta . Su p e rsiste n c ia m e d ia en un Ya c o n o c e m o s lo s d a ñ o s c a u sa d o s p o r las malas
s u e lo fr a n c o e s d e c u a tr o a c in c o s e m a n a s . Se h ie rb a s, su gran d ifu s ió n , los m étodos de lu ch a de
co n sid e ra un h e rb ic id a to tal, p uesto que su s e le c ­ los q u e se d isp o n e n y lo s p rin c ip a le s herbicidas
tivid ad es p oco p aten te, sie n d o ad e m á s m uy e fe c ­ q u ím ic o s c o m e rc ia liz a d o s . En este c a p ítu lo vamos
tivo contra gram a (C y n o d o n d a c ly lo rt). Su óp tim o a referirn o s a las c o n d ic io n e s a p ro p ia d a s bajo las
m om ento de a p lic a c ió n es en p rim a v e ra , en ép oca c u a le s debe d e sa rro lla rse la a p lic a c ió n de los pro­
d e m á x im o c re c im ie n to v e g e ta tiv o d e la s m a la s d u cto s q u ím ic o s e n u m erad o s.
h ie rb a s. D eb e c u id a rse de no p u lv e riz a r las h o jas
o m a d e ra jo v e n d e lo s c u lt iv o s . N o se u t iliz a r á 7 . 4 . 3 .1 . C l a s i f i c a c i ó n t o x i c o l ó g i c a
c u a n d o en la p la n ta c ió n haya c u ltiv o s a so c ia d o s.
Lo s h e rb ic id a s, al ig u al q u e los a c a ric id a s , insecti­
• D en o m inació n q u ím ica : 1 ,4 -D im etil-2 , 3, 5, y 6 c id a s , h e lic id a s , e tc ., a l ser in scrito s en el Registro
tetracloreftolato O f ic ia l d e P ro d u c to s F ito s a n ita rio s de c a d a país
re cib e n una c la s ific a c ió n to x ic o ló g ic a . Esta cla sifi­
M a te ria a c tiv a : D C P A (C LO R T A L) c a c ió n v a ría co n el tiem p o a m e d id a q u e nuevos
p ro d u cto s a p a re ce n en el m e rc a d o . N o estimamos
SU M IN IS T R O S H e rb ic id a to ta l, fu n d a m e n ta lm e n te d e a b so rc ió n c o n v e n ie n te e x p o n e r la c la s ific a c ió n toxicológica
A D A RO , S .A . o fre c e ra d ic u la r, a u n q u e en g ra m ín e as se ab so rb e p o r el a c tu a l en E sp a ñ a , puesto q u e p u ed e v a ria r y, ade­
una amplia gam a d e c o le ó p tilo . Es, p o r tan to , un h e rb ic id a d e a c c ió n m á s , n o e s e x t r a p o la b le a la s le g is la c io n e s de
productos para la
p re -e m e rg e n te d e la s m a la s h ie rb a s , o b v ia n d o a otros p a íse s.
protección del
operador en la
las ya g e rm in a d a s. Se le a trib u y e n m u y b uenos re ­ La in fo rm a c ió n re la tiv a a este asu n to d e b e rá en­
aplicación d e los sultad o s c o n tra P o rtu la ca , A m a ra n th u s, Poa, y Ste- co n tra rse en las p u b lic a c io n e s p e rió d ic a s del M i­
pesticidas, tales lla ria . A n te s de la a p lic a c ió n , e l c u ltiv o deb e estar n iste rio de A g ric u ltu ra d e c a d a p a ís y en las eti­
como máscaras; b ien e n terrad o p ara que la a c c ió n del h e rb ic id a no q u eta s fa c ilita d a s p o r e l fa b ric a n te d e c a d a pro­
trajes; cascos, gafas, le a fe cte , sie n d o re co m e n d a b le s un riego o llu v ia d u cto . Por reg la g e n e ra l, la c la s ific a c ió n to xico ló ­
guantes, etc. d e sp u é s d e la a p lic a c ió n d e l p ro d u cto . g ica v ie n e d iv id id a en tres p a rte s: la p rim e ra suele
referirse a la to x ic o lo g ía para e l se r h u m a n o , la se­
g u n d a es la q u e afe cta a la fa u n a o flo ra del suelo,
y la tercera se refiere a la to x ic o lo g ía para la fauna
y flo ra a c u á tic a s .
A d e m á s, se e s p e c ific a n otras c o n sid e ra c io n e s im­
portantes co m o pueden ser la in fla m a c ió n del pro­
d u cto , su grado de h ig ro sc o p ic id a d , si es m uy vo­
lá til, si es e x p lo s iv o , si es c o rro s iv o o si es muy
irrita n te . La to x ic o lo g ía su e le notarse m ed ian te al­
gún tip o de e sc a la d e m ayo r a m e n o r to x ic id a d .

7 . 4 . 3 . 2 . P r e c a u c io n e s

N a tu ra lm e n te , las p re c a u c io n e s n e ce sa ria s depen­


d en de la ca te g o ría tó x ic a d e l p ro d u cto . N o obs­
tan te, a lg u n a s p re c a u c io n e s deben g uard arse con
todos lo s p ro d u cto s, c u a lq u ie ra q u e sea la catego­
• D e n o m in a c ió n q u ím ic a : Á c id o 3 ,6 -d ic lo ro -2 - ría en la q u e estén c la s ific a d o s
m etoxi-benzoico Lo s p ro d u cto s d e b e n ser g u ard ad o s en los envases
o rig in a le s y n u n c a tra n sva sa d o s a en vases en los
M a te ria a c tiv a : D IC A M B A q ue p ued an ser co n fu n d id o s co n a lim e n to s. Debe
d e stin arse u n a h a b ita c ió n o cu a rto a isla d o para el
H e rb ic id a s o lu b le en ag u a, q u e a ctú a p o r a b so r­ a lm a c e n a m ie n to d e h e rb ic id a s y, en g e n e ral, para
c ió n fo liar, tra slo c á n d o se p o ste rio rm e n te a toda la todos los p ro d u cto s fito sa n ita rio s, y n u n c a deben
p la n ta . Se le a trib u y e una c ie rta a c c ió n p o r v ía ra ­ ser g u ard ad o s ju n to a los a lim e n to s h u m an o s o al
d ic u la r y su a c c ió n e s m e n o s ráp id a q ue la d e los p ie n so a n im a l.
h e rb ic id a s h o rm o n a le s , a u n q u e su a c tu a c ió n es C o m o se ha rep etid o in siste n te m e n te d u ran te todo
m ás e fe c tiv a . Se u tiliz a a m e n u d o m e z c la d o con e l tem a d e los h e rb ic id a s : antes de re alizar cual­
o tro s h e rb ic id a s c o m o e l m e c o p ro p o e l M C P A . q u ie r a p lic a c ió n , d eben le e rse ate n tam e n te las
D a unos e xc e le n te s resu ltad o s co n tra C a le o p s is te- etiquetas e in stru ccio n e s del pro d ucto. El fa b ri­
tra h il, P o ly g o n u m S p S te lla ria , M a tric a ria , S p e r- c a n te está o b lig a d o por la ley, co m o responsable
g u la , F u m a ria y R u m e x . E s p e c ia lm e n te in d ic a d o d ire c to de su p ro d u cto , a re trib u ir e co n ó m ica m e n ­
p ara c u ltiv o s c o m o p ra d e ra s, cé sp e d e s y c e re a le s, te los d añ o s a c a e c id o s en los c u ltiv o s que su pro­
a u n q u e en c e r e a le s d e b e a p lic a r s e d e sp u é s del d u cto p u ed a h a b e r c a u sa d o . Lo s litig io s de este ti­
a h ija d o y antes d e l e n c a ñ a d o . C u a n d o se m e z c le p o so n co sto so s y larg o s, p uesto q u e el fabricante

358 • M ALAS 11IERBAS Y SU C O N I R O L


D E F E N S A D E L A S P l A N T A S C U LTIV A D A S

suele a le g a r n e g lig e n cia en la u tiliz a c ió n d e l p ro ­ ria s v e c e s c o n a g u a . A d e m á s, d eb erán p a sa r una


ducto: a p lic a c ió n d e d o sis in c o rre c ta s, tra ta m ie n ­ in sp e c c ió n p e rió d ic a p ara co m p ro b a r su buen fu n ­
tos en c u ltiv o s no a u to riz a d o s, a p lic a c io n e s co n tra c io n a m ie n to , las b o m b a s, filtro s, go m as, b o q u illa s,
malas h ierb as no e s p e c ific a d a s , e tc . A d e m á s, en la p a la n c a s , lla v e s de p aso , e tc . Este lavad o deb e ser
mayoría de los c a s o s, es m u y d ifíc il d em o strar té c ­ m ás intenso si el h e rb ic id a es h o rm o n al o de tras-
nicam ente q u ién es el re sp o n sa b le de los d a ñ o s, si lo c a c ió n , p uesto q u e los re sid u o s de estos h e rb ic i­
el a p lic a d o r o e l p ro d ucto c o m e rc ia l. C o n v ie n e s a ­ d as son m ás p ersistentes que los de los h e rb icid a s
ber que si e l a g ric u lto r respeta e scru p u lo sa m e n te de co n ta cto .
las c o n d ic io n e s d e a p lic a c ió n , so n c o n ta d ís im o s
los caso s en que los p ro d u cto s p u ed en c a u s a r d a ­ 7 .4 .3 .4 . D o sis
ños, p o rq u e la s e s p e c if ic a c io n e s d e u t iliz a c ió n
suelen se r fru to de e x te n so s y co sto so s e n sa y o s, La fo rm a m ás usu al de a p lic a c ió n d e h e rb ic id a s es
con lo que su riesgo de a p lic a c ió n es m ín im o . d is o lv ié n d o lo s co n agua y p u lv e riz á n d o lo s c o n v e ­
Se d e sa co n se ja u tiliz a r los e n v a se s v a c ío s d e her­ n ie n te m e n te so b re el su e lo o sobre las m a la s h ie r­
bicidas para otros fin e s , sie n d o lo m ás re c o m e n d a ­ b as. U n a v e z co m p ro b a d a la dosis a la que n e c e s i­
ble d e stru irlo s o d e p o sita rlo s en los co n te n e d o re s tam o s a p lic a r el p ro d u c to , se re c o m ie n d a lle n a r
especiales p ara su r e c ic la je , c u a n d o éstos e x is ta n . c o n agua e l d e p ó sito de la m o c h ila o la c u b a hasta
Otras p re c a u c io n e s de o rd e n g e n e ral son e v ita r to­ la m ita d , a ñ a d ir la ca n tid a d d e p ro d u cto n e ce sa rio
do co n tacto de la piel c o n los p ro d u cto s, no c o ­ c o n la ayu d a de c u a lq u ie r m e d id o r (las c a s a s c o ­
mer ni beber d u ran te el tra ta m ie n to , d e stin a r una m e rc ia le s su e le n p ro p o rc io n a rlo co n ca d a p ro d u c­
vestim enta h o lg ad a y có m o d a p ara las a p lic a c io ­ to ), c e rra r la c u b a o m o c h ila y m e z c la r. P o sterio r­
nes, lava rla cu id a d o sa m e n te d e sp u é s de su uso y m e n te , d e b e a ñ a d irs e la c a n tid a d n e c e s a ria de
ducharse desp ués d e las a p lic a c io n e s . ag ua para que las d o sis sean las p re scrita s y v o lv e r
a m e zc la r.
7 .4 .3 .3 . M aquinaria
7 . 4 .4 . C o m p o r t a m ie n t o d e l h e r b ic id a
A co n se jam o s e n c a re c id a m e n te d e s tin a r u n a m a ­ e n e l s u e lo
quinaria e x c lu s iv a para los h e rb ic id a s y otra para
el resto de los p ro d u cto s fito s a n ita rio s. La m a q u i­ C o n sid e ra m o s a ce rta d o h a c e r h in c a p ié en el co m ­
naria, sean bom b as a c c io n a d a s p o r tra cto r o b ien p o rtam iento de los h e rb ic id a s en el su e lo , au n q u e
una sim p le m o c h ila de tra tam ie n to s, deb e lavarse su p o n e m o s que el le cto r m ás a v e za d o en la le ctu ­
después de su u so , a c la ra n d o to d as sus partes v a ­ ra e s p e c ia liz a d a te n d rá , a estas a ltu ra s, u n a idea
bastante c la ra so b re esta c u e stió n . D en tro del á m ­
b ito e c o lo g ista , los resid u o s d e los p ro d u cto s fito ­ En esta imagen
s a n ita rio s en e l s u e lo se h an c o n v e rtid o en una p o d em o s apreciar la
c u e stió n d e ca n d e n te a c tu a lid a d . realización de un
tra tam ien to herbicida
Lo s h e rb ic id a s m en o s re s id u a le s so n los de c o n ­
en un campo
ta cto , p u esto q u e s u e le n d e sc o m p o n e rse ju sto en
c e realístico, con
e l m o m e n to de c a e r al s u e lo . Pero no su c e d e lo maquinaria
m ism o co n los h e rb ic id a s d e p re -sie m b ra o pre- específica. Los
p la n ta c ió n , p u e sto que ésto s se m a n tie n e n en el grandes brazos que
su e lo d u ra n te v a rio s d ía s p ara e lim in a r las m a la s sob resa len d e l tractor
h ie r b a s q u e irá n g e r m in a n d o . E sto s h e r b ic id a s p erm iten dism inuir el
p u e d e n a c u m u la rs e en e l su e lo o en la c a p a freá­ núm ero d e pasadas
d e l tractor
tic a , en el c a so de q u e sean s o lu b le s , y c o n ta m i­
en e l campo
nar lo s dos e c o s is te m a s . En la m e d id a de lo p o si­
(Foto cedida por
b le , a c o n s e ja m o s la u t iliz a c ió n d e h e r b ic id a s BASF, S.A.)
m ás re sp e tu o so s c o n e l m e d io a m b ie n te , c o m o
lo s d e c o n ta c to , q u e se d e sc o m p o n e n , y d e ja r p a ­
ra c a so s n e c e s a rio s los m ás re s id u a le s . Todas e s­
tas e s p e c if ic a c io n e s té c n ic a s re sp e c to a la re s i­
d u a l id ad d e lo s p ro d u c to s p u e d e n e n c o n tra rse en
la s n o ta c io n e s d e la e tiq u e ta d e l fa b ric a n te del
p ro d u c to .
No p o d em o s o b v ia r la gran im p o rta n c ia q u e tiene
la m a te ria o rg á n ic a en el co m p o rta m ie n to d e los
h e r b ic id a s r e s id u a le s e n e l s u e lo . En e fe c to , la
m a te ria o rg á n ic a se co m p o rta co m o una e sp o n ja
q u e a b s o rb e y re tie n e el p ro d u c to en e l s u e lo .
A c o n s e ja m o s re d u c ir le ve m e n te la d o sis si la a n a ­
lít ic a d e n u e stro s u e lo nos d a u n o s p o rc e n ta je s
su p e rio re s al 2 % d e M .O . En c a m p o s c e re a lís tic o s
de s e c a n o , e l p o rce n ta je d e m a te ria o rg á n ic a en
el su e lo su e le ser m uy re d u c id a , pero en c u ltiv o s
in te n s iv o s d e h u e rta y o rn a m e n ta le s , el te rre n o
s u e le p re sen tar ca n tid a d e s im p o rtan tes de m ate ria
o rg á n ic a .

U T IL IZ A C IÓ N D E HERBICIDAS • 359
B IB LIO T E C A D E L A A C R IC U L T U R A

Puedo recu rrirse, asim ism o , a la co n tratació n de un


té cn ico englobado dentro del organigram a de la ex­
p lo tació n o bien co m o profesional libre para traba­
jo s p u n tu a le s. Es ta m b ié n p o sib le co n tra ta r, para
ciertas d eterm in acio n es de en ferm ed ad es, los servi­
cio s de un laboratorio p rivad o . Si la m inuta de estos
pro fesio nales resulta d em asiad o cara en determina­
d o s m o m e n to s, p o r e je m p lo c u a n d o se p one en
m a rch a una nueva e x p lo ta c ió n , pueden solicitarse
los servicio s de los laboratorios o fic ia le s, cu y o traba­
jo su ele ser eco n ó m icam en te m ás aseq u ib le. En la
m edida de lo posible, se han in c lu id o a lo largo del
texto num erosas fotografías de parásitos y las afec­
cio n e s que cau san en los vegetales, co n la finalidad
d e que sirva n d e guía g rá fica al a g ricu lto r para la
id en tificació n de sus problem as fitosanitarios.

8 .1 . P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S
D E L O S C U L T IV O S L E Ñ O S O S

Trata este ca p ítu lo de los agentes que cau san afec­


cio n es a los frutales y, por e xte n sió n , a la vid y a las
p lan tas leñosas d e p eq ueño s frutos. Las afecciones
pueden d iv id irse según su p ro ce d e n cia , es decir, se­
gún si su cau sa es p ro d u cid a por un agente no bio­
lógico (a fe ccio n e s y alteracio n e s fisio ló g icas), o bien
El p erson a l té cn ico
8. PLAGAS Y ENFERM EDADES b ió tico (v iru s , b acterias, nem atodos, gasterópodos,
de P R O B E LT E o fre c e
asesora m iento
EN C U LT IV O S ESPECIFICO S m iriáp o d o s, á ca ro s, insectos o vertebrados). Insisti­
gratuito para mos en el hecho de que p robablem ente el agricultor
cualquier tema A lo largo del texto han sido enum eradas m uchas de co n o ce rá otros parásitos de los frutales que no apa­
relacionado con las plagas y enferm edades que afectan a las plantas recen en esta re la ció n , pero la d e scrip ció n exhausti­
las plagas y c u ltiv a d a s. Este ca p ítu lo pretende e n u n c ia r algunos va de todas las plagas y a fe ccio n e s esca p a, en mu­
enferm edades d e las d e los agentes cau san tes de las a fe ccio n e s de los v e ­ c h o , de las lim itacio n e s física s de esta obra.
plantas cultivadas. getales, ordenados por cu ltivo s. El p rim e r apartado
trata sobre plagas y enferm edades de las plantas le ­ 8 .1 .1 . A g e n te s n o b ió tic o s
ñosas; el segundo, sobre las a fe ccio n e s que acaecen
a las h e rb á ce a s. Só lo las a lte ra c io n e s fisio ló g ic a s, • Clorosis. En muchos frutales, com o el melocotonero
enferm edades y plagas del m a n z a n o , por eje m p lo , y el m anzano, la clorosis puede ser debida a muchas
podrían o cu p ar una exten sión de v a ria s d ecen as de causas, aunque sus síntom as son siem pre exterioriza­
páginas. Esta cuestión e xce d e en m u ch o las lim ita­ dos por una decoloración del follaje, una ausencia de
cio n e s d e esta obra. Por este m otivo, se refieren a q u í la clorofila y la aparición de tonalidades am arillas y a
sólo las m ás h ab ituales en los cu ltivo s de las zo n as veces rojizas. En los casos m ás graves, se desarrolla ne­
tem pladas. El ag ricultor o técn ico que deba o quiera crosis. La clorosis puede ser producida por carencias
d ilu c id a r las ca u sa s d e una d e te rm in ad a a fe c c ió n de hierro, de nitrógeno, de manganeso, de cin c y por
que no se h alle d escrita en esta obra, debe re cu rrir a un exceso de ca liz a en el suelo, la cual puede provo­
un té c n ic o , lab orato rio b io ló g ico o ca sa co m e rcial car una inm o vilizació n del hierro asim ilable.
para su d e te rm in ació n o , en su defecto, u tiliz a r a l­ • Bitter pit. Enferm edad m uy co m ú n en manzanas,
guno d e lo s tratado s e x h a u stiv o s de fito p ato lo g ía, p ro voca co m o un aco rchad o en ciertas zonas del fru­
que en co n trará en lib rerías o b ib lio tecas. to, lo c u a l d ep recia enorm em ente el producto final.
M u ch as d e las casas c o m e rcia le s de cierta en verg a­ A unque tod avía está en estudio, el bitter pit o acor­
dura ponen a d isp o sició n del ag ricu lto r su departa­ chado de los frutos pro viene probablem ente de una
m ento té c n ic o . Las personas de este departam ento n u trició n dem asiado elevad a en nitrógeno. Los riegos
suelen ser técn ico s co m e rcia le s con oced ores de las m uy frecuentes acentúan el fenóm eno, en especial
fisio p a tía s de los ve g e tale s y tie n e n co m o m isió n cuand o se a p lica n tardíam ente. U n a poda severa y la
aseso rar té c n ic a m e n te al a g ricu lto r, d e te rm in an d o p ro d ucció n de frutos gruesos son, asim ism o , factores
las cau sas de una cie rta a fe c ció n y aco n sejan d o el p e rju d icia le s. La alte rn an cia de períodos secos y hú­
producto m ás ad ecu ad o para su tratam iento. N o sin m edos, sobre todo a finales d e tem porada, favorece
cie rta razó n , a m enud o se acu sa al té cn ico co m e r­ tam bién el d eseq u ilib rio , a sí co m o las evaporaciones
c ia l de cierto p artidism o, puesto que suele reco m en ­ exageradas en tiem po seco y cálid o .
dar los p ro d u cto s de la firm a a la q ue p erte n e ce , • Scald. Esta afección se conoce en España com o el es­
aunque éstos no sean los m ás óptim os. En todas las caldado o pardeado de la piel de manzanas y peras y
esferas laborales existen e xce le n te s pro fesio nales y solamente ocurre en las cám aras frigoríficas de almace­
profesionales m ed io cres, y esto o cu rre tam bién en el naje. Este accidente se manifiesta, en principio, por un
ám bito de los té cn ico s ag ríco las e ingenieros agró­ obscurecim iento in icial de la p iel, en form a de man­
nom os: m uchos de e llo s gozan de una rep utación y d a s irregulares, de extensión variable, que aumentan
honestidad intachab les. progresivamente sin presentar límites bien definidos con

360 • PLAGAS Y EN FER M ED A D ES EN C U L T IV O S ESPEC ÍFIC O S


D E F E N S A D I L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S

respecto a las partes sanas. La carne subyacente es, a rem olacha y a ornam entales co m o las d alias. Los tu­
veces, parda o alterada y las células pigmentadas están m ores suelen presentarse en form a d e e xcre ce n cia s
muertas. Las cu alid ad e s organo lépticas de los frutos protuberantes, cu yo grosor varía desde el tam año de
permanecen inalteradas, pero su valor com ercial se ha un guisante hasta al de una ca b e za de c o l. Estas e x ­
depreciado, siendo su destino forzoso las industrias c re c e n c ia s son, en un p rin c ip io , b la n ca s y tiernas,
agroal¡mentarías de transformación para la m anufactu­ pero se lig n ifican m uy rápidam ente y d evienen par­
ra ro n de compotas y m erm eladas. Rara evitar este tipo d as y duras. La m uerte de la planta o cu rre por la obs­
de afecciones, producto del m ism o desarrollo del fruto tru cció n m e c á n ic a que estas protuberancias causan
y de las sustancias propias de su m etabolism o, debe en las raíces im p idiendo la c irc u la c ió n de la savia, o
considerarse el fruto com o un ser vivo y no realizar la por el hecho de que este tum or a cu m u la de m anera
recolección demasiado pronto ni dem asiado tarde. exag erad a las su stan cias hid ro carb o n ad as que su c ­
cio n a de la p lanta. D e d ifíc il e rra d ica ció n , sólo pue­
8 .1 .2 . A g e n te s b ió tic o s den em plearse m edidas culturales com o la rotación
de cu ltivo s, la lu ch a contra los anim ales vectores que
• Mosaico. El m o saico del m an zan o y peral es una la transm iten y la d e sin fe cció n d e las ra íce s de los
enfermedad v íric a , co n o cid a en todo e l m un d o , que p lanteles, antes de ser u b icad o s en su e m p lazam ie n ­
puede cau sar una re d u cció n de la p ro d u ctivid ad de to d efin itivo , co n productos m ercuriales parecidos a
los m anzano s hasta de un 3 0 % . A fe cta, ad e m á s, a los u tilizad o s en la d e sin fe cció n de sem illas.
otras especies de frutales co m o los m eloco toneros, • Moteado. El moteado, o roña del manzano, es Lina
alb aricoq ueros, ce re z o s y m e m b rille ro s. Lo s sín to ­ enferm edad criptogám ica producida por un hongo lla­
mas de esta enferm edad d ifie re n m ucho según las mado Venturia inaequalis. Otros hongos, com o la Ven-
especies y las varied ad es a las que afecta, o b serván ­ tuna pirina atacan de igual m anera los perales. El m o­
dose, por lo g e n e ra l, m an ch as c lo ró tic a s de c o lo r teado ataca todos los órganos vegetativos del frutal so­
am arillo p á lid o , v iv o o in c lu so ve rd e c la ro . Su lu ch a bre los cuales se manifiesta m ediante m anchas irregu­
se reduce al co n tro l d e los a n im a le s ve cto re s y al lares de co lo r pardo verdoso o pardo oscuro. Aparece
empleo de esp ecies y varied ades resistentes. en prim avera, sobre las hojas y en la cara superior del
La oruga cigarrera o
• C án ce r. El c á n c e r, o agalla del cu e llo y raíces, lim bo. Las m anchas son en un p rin cip io ligeramente
cacoecia es un
afecta p rin cip alm e n te a los m eloco toneros, au n q u e translúcidas y después, al aum entar de tam año, llegan lepid óp tero cuya
es frecuente tam bién en otros fru tales. Está p ro d u ci­ a ser de colo r o liváceo y adquieren un aspecto velloso. larva causa grandes
do por una bacteria llam ad a A g ro b a cte riu m tum efa- G eneralm ente, se deforma el lim bo. A continuación, el d estro zo s en perales
ciens y afecta asim ism o a plantas hortícolas co m o la interior de la m ancha se vuelve pardo. Los frutos son y manzanos.

HUEVO S LA RVA M ETA M O RFO SIS


C O M PLETA
C ic lo evolutivo de
Archips ros<uuis

mariposa

crisálid a

oruga y daños

(diapausa)
huevo

m a rz o ^ mayo
ju m o agosto
invierno

P LA G A S Y EN FER M E D A D E S D E LO S C U LTIV O S LEÑ O SO S • 361


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

hembra adulta
1er estadio 2° estadio hen.ih.ra M ETA M O R FO SIS
IN C O M P LET A
C ic lo evolutivo m edio del
••v' P io jo d e S a n ¡ o s é

ESTA D O S LA R V A R IO S N IN FAS A D U LT O S

larva m óvil

adultos

tercer estad ic genera


(ninfa)

estadio

arva del primer estadio


segund generación
primera generación
generaciór invernante

invierno M a g o sto
m arzo mayo

C iclo evolu tivo típ ico asim ism o atacados por el hongo, provocando su caída • M ildiu. O tra enferm edad crip to g ám ica m uy exten­
de una co ch in illa prematura. Si el ataque se produce cuando el fruto tie­ dida es la podredumbre del tronco o m ild iu . Afecta
(Q uadraspidiotus
ne un cierto calibre, se desarrollan en él m anchas su­ p rin cip alm en te a los frutales, aunque puede también
p ern icio su s C o m st.).
perficiales que adquieren tonalidades oscuras y a veces atacar otras plantas co m o co n iferas ornam entales, y
O bsérvese la
diferencia en tre
bordeadas de rojo. Los m edios disp o nib les de lucha h o rtíco las co m o la en d ivia y la fresa. Esta afección,
m achos y h em b ras son sólo preventivos, teniendo un buen efecto de pre­ p ro d u cid a p o r el hongo P h yto p h th o ra s p .t acarrea
(dim orfism o sexu a l). vención por su persistencia en el árbol después del tra­ una podridura del tronco q u e, co n m ayor o menor
tam iento. Los com puestos cú p rico s y azufrados son ra p id e z, cau sa la m uerte del árb o l. Se distinguen dos
pertinentes en este caso , aunque si se quieren evitar tipo de afeccio n es según la zo na del tronco afecta­
posibles fitotoxicidades, deben utilizarse los fungicidas da. O bien el hongo se extiende a partir del injerto,
de síntesis com o zineb, mancozeb, captan, etc. atacando la parte sup erio r de la planta, o bien es la
• O íd io . El mal blanco del m anzano y del peral no cau sa de la destrucció n de las raíces, afectando, por
afecta por un igual a todas las varied ades de estos tanto, solam ente el patrón o porta-injerto. No ataca
frutales, puesto que algunas son resistentes. Esta en­ todas las varied ad es. A lg unas de ellas son resistentes
ferm edad crip to g ám ica ya revela su p resen cia en in­ a esta enferm edad. U n a alta hum edad en el suelo fa­
v ie rn o . En la poda, los brotes están recubiertos d e un vo rece la e v o lu ció n del hongo, que afecta a las raí­
m ic e lio de co lo r gris b la n c u z c o y las yem as laterales ces infectándo las en pro fund id ad ; el fo llaje enrojece
y ap ical presentan una m orfología ano rm alm ente es­ a finales de verano y cae prem aturam ente.
trecha y puntiaguda. Las prim eras in feccio n es apare­ C u an d o la podredum bre se lo c a liz a en la parle aé­
cen en prim avera, ofreciendo el tallo y las hojas de rea, los brotes an u ales se vu e lve n cortos, el follaje
los brotes infectados unas eflo rescen cias b lan cu zcas ad quiere un aspecto b ronceado o clo ró tico y los fru­
y harinosas. A m edida que cre ce n , las hojas se v u e l­ tos se quedan pequeños y m aduran m al. Los frutos
ven estrechas y rígid as, frecuentem ente a b a rq u illa ­ pueden ser tam bién atacad o s por el m ild iu . Entonces
d as h a c ia el h a z . Las m ed id as c u ltu ra le s, co m o la se distinguen en e llo s unas m an ch as p ard u zcas de
p o d a, e lim in a n ya m u ch a ríe la m adera in fe ctad a. contorno m al d elim itad o . A partir de la epiderm is, el
Los invierno s m uy rigurosos cau san una d ism in u ció n hongo se hunde en la carn e y a lc a n za rápidamente
do la p o b lació n de m ice lio s en el árbol. C o m o en to­ el co razó n del fruto. C u an d o la m an zan a está podri­
das las enferm edades fú ng icas, los tratam ientos q u í­ da por co m p leto , ad q u iere un co lo r pardo, jaspeado
m ico s dan buen resultado si se a p lic a n co m o pre­ de a m a rillo , de verde o de granate, según la variedad
ventivo s: los compuestos azufrados son vá lid o s para y el grado de m ad u rez. La m an zan a podrida sigue
este m enester, aunque son tam bién m u y reco m end a­ siendo dura al tacto. Para la lu ch a contra el hongo
bles los o rg ánico s d e síntesis co m o el dinocap, bina- d e la parte aérea suelen dar buenos resultados los
pacril, quinom etionato, triforina, etc. com puestos cú p ric o s, siem pre y cuand o se realicen

362 • PLA G A S Y EN FER M ED A D ES EN C U L I IVO S ESPEC ÍFIC O S


D E F E N S A D E L A S E l A N T A S C U LTIV A D A S

los tratam ientos de form a p reven tiva. N o se co n o ce se a lim e n ta n d e los fruto s. La oruga penetra en el
ninguna sustancia q u ím ica realm ente e fe ctiva contra fruto p ractican d o un pequeño agujero en la ep id er­
la podredum bre de las raíces, au n q u e se ha ensaya­ m is y se introduce ento nces en su interior form ando
do una nueva m ate ria a c tiv a fu n g ic id a co n cie rto unas g ale rías en e sp ira l; llega al co razó n y ataca las
éxito preventivo e in clu so cu ra tivo . Se trata del fu n ­ p ep itas, y se e xtie n d e luego por lodo el fruto, a li­
gicida fosetil-Al, o fosetil de a lu m in io , al cu a l se le m entándose de la pulp a.
reconoce una cierta a cció n sisté m ica. Según p arece, Los m edios d e lu ch a de que se d isp o n en son v a ria ­
tras una serie de a p lic a c io n e s fo liares, penetra en la d o s. Pued e e m p le a rse la lu ch a c lá s ic a que co n siste
planta, llegando a las ra íce s, y co n sig u e frenar la a c ­ en re a liz a r tratam iento s q u ím ic o s p reven tivo s des­
ción del hongo. de la p rim ave ra hasta el o to ñ o . P u ed e optarse por
• M om ificado. El m o m ifica d o , o p o d red u m b re de una so lu ció n m ás e c o n ó m ic a y m ás e c o ló g ic a , que
los frutos, está cau sad o por las d istintas variedades c o n siste en el uso de ferom onas p ara d e te rm in a r
de hongos M o n ilia sp. A ta ca n tanto los frutales de las curvas de vuelo, co n la fin a lid a d de a p lic a r los
pepita co m o los de h u e so , e in c lu s o e je rc e n una tratam ie n to s en el m om ento a d e cu a d o (a h o rro de
cierta a cció n contra otras plantas, co m o grosellero, tratam ien to s). O pueden re a liza rse in sp e ccio n e s v i­
avellano y v id . C iertas m o n ilia s penetran, a p rin c i­ su a le s p e rió d ica s y tratar en el m om ento en q u e se
pios de p rim avera, por el p istilo d e los frutos al ser d e te cte n las p rim e ra s la rv a s so b re los fru to s. Lo s
trasladadas sus esporas por e l vien to . M arch itan e n ­ p ro ductos q u ím ic o s in se c tic id a s aptos para su tra­
tonces a los órgano s flo ra le s, infectan d o p osterior­ ta m ie n to so n m ú ltip le s y v a ria d o s . C ita re m o s los
mente las ram as y toda la p lanta. O tras m o n ilia s só­ que poseen a c c ió n o v ic id a , la rv ic id a e im a g u icid a ,
lo atacan los frutos ap ro vech and o co m o v ía s de e n ­
trada las heridas de g ran izad as, gasterópodos, in se c­ So b re e l melocotonero
tos, pequeños verteb rad os, e tc . El m e jo r m ed io de p odem os encontrar
pulgones fitófagos. Tal
lucha contra estas pod rid uras de los frutos consiste
es e l caso d e l pulgón
en el tratam iento co n fu n g icid as p reven tivo s, p rin c i­
blanco
palm ente cu a n d o se esperan a fe c cio n e s de este tipo
P s e u d a u la c a s p is
después d e una fuerte torm enta co n granizo . p e n tá g o n a Targ.
• Nematodos. Los p arásitos lib re s son los causantes 1/ Escudos machos
de las transm isiones v íric a s y son d añ in o s p rin c ip a l­ 2/ Escudos machos
mente por esta cu e stió n . Los nem atodos endoparási- sobre tallo y fruto
tos son los que v ive n en el interio r del vegetal y se 3 / Hembras
alim entan de sus c é lu la s . Pertenecen b ásicam ente a invernantes
4 / Hembras y huevos
las distintas esp ecies de P ra ty le n ch u s y sus p rin c ip a ­
5 / Ataque intenso
les efectos son que p ro vo can una fatiga del terreno.
sobre melocotonero
Esta fatiga se tra d u ce en unas p ro d u ccio n e s m uy ra­
(Fotografías cedidas
q uíticas y de e sc a so v a lo r c o m e rc ia l. Lo s m ejo res p o r e l Departamento
métodos de lu ch a son la ro tació n de c u ltiv o s que, d e Agricultura,
en el caso de los frutales, deb e co n sistir en d e ja r de Ganadería y Pesca de
cultivar frutales durante un perío d o m ín im o de d iez la Generalitat de
años e im p lantar otro tipo de plantas ce re a lística s u Catalunya)
hortícolas.

A d u lto d e l barrenador
d e l a rroz (Chilo
suppressalis walker).
La larva de este
insecto excava
ga lería s dentro de los
p eq u eñ o s tallos de las
c o m o los esteres fo sfó rico s. D eb en se r e s p e c ia l­ plantas d e arroz. Sus
m ente respetados los p la zo s d e seguridad en trata­ daños pueden
m ientos p ró xim o s a la re c o le c c ió n , puesto que se representar graves
trata d e p ro d u cto s d e stin ad o s a la a lim e n ta c ió n hu­ p érd id a s económicas.
m an a . (Gentileza del
• C a co e cia . La oruga cig arrera, o c a c o e c ia (A rch ip s Departam ento de
rosanus /..), es otro insecto que su ele v iv ir a exp en ­ Agricultura,
G anadería y Pesca de
sas de num erosas plantas. Esp ecialm ente n o civa pa­
la Generalitat de
ra perales y m an zan o s, puede afectar el 8 0 % de la
Catalunya)
co se ch a si las co n d icio n e s clim a to ló g ica s favorecen
• Carpocapsa. La L a sp e y re sia p o m o n e lla L . es un su d esarro llo . La c a c o e c ia sólo tiene un perío do la r­
insecto holom etábolo cu y a s orugas se alim e n tan de v a rio en p rim avera y una so la ép o ca de v u e lo . Se
los frutos carnosos d e m u ch o s fru tales. Sus d añ o s ra­ c a ra c te riza adem ás por el h e ch o d e que inverna en
dican en las d e p re cia cio n e s e co n ó m ica s q ue causan estado d e huevos, los cu a le s son fá cilm e n te visib les
en los frutos. El adulto es una m ariposa de pequeño en la c o rte za de las ram as gruesas. Su n acim ie n to
tam año, de costum b res cre p u scu la re s o nocturnas, resulta algo tardío, puesto que los prim eros huevos
que pone sus huevos en las hojas en p rim avera o d i­ eclo sio n an desde m ediados de a b ril, antes de la flo­
rectam ente sobre los frutos en ve ran o . Los huevos ración del m an zan o , hasta la ép oca del cu a ja d o de
eclosionan dando lugar a unas larvas d im in u tas que los frutos.

Pl A G A S Y EN FER M ED A D E S D E LO S C U LTIV O S LEÑOSOS • 363


B IB LIO T E C A Dfc L A A G R IC U L T U R A

racteriza por tener un escu d o que recubre su cuerpo


® en los estados fijo s. D eb ajo del escudo está la larva,
. V V - fuertem ente an cla d a en los tejidos vegetales, sea en
* h :L : * -* la m adera o en los frutos. Su a c c ió n p ern icio sa se
atrib uye m ás a las su stan cias tó xica s que inyecta en
los tejidos del huésped que a la e xtra cció n d e los ju­
gos veg etales d u ran te su a lim e n ta c ió n . La s partes
afectadas adquieren un co lo r rojo v io lá c e o m uy ca­
racterístico ; si estas m an ch as se producen en los fru­
tos, éstos se vu e lve n d ep reciad o s e in ven d ib les. La
lu ch a q u ím ica de tipo preventivo consiste en tratar
los frutales con aceites de invierno y oleoparationes
antes del desborre de las yem as. A m enudo esto no
es su ficie n te , deb iénd o se re cu rrir a los tratamientos
co n ésteres fo sfó rico s, co m o fosalona y metidatión,
durante el período de a viva ció n d e las larvas m óvi­
les, que o cu rre durante el m es de ju n io .

A / Síntom as Sus daños se centran en los botones flo rales y espe­


característicos d e la cia lm e n te en las h o jas, p ro d uciend o un ca ra cte rísti­
podridura d e l c u e llo c o en ro llam ien to d e éstas (de a h í su nom bre de o ru ­
en los frutales p o r la
acción d e la
ga cig arrera). En determ inad as c irc u n sta n cia s, puede
Phytophthora
afectar tam bién al fruto, alim entán d o se de la p ulp a;
cactorum éste rara v e z se desprende de la ram as, pero term ina
(Gentileza d e su cre cim ie n to co n graves d efo rm acio nes. Su estado
RH Ó N E PO U LEN C ) ninfal a ca e c e e n cim a de los órganos vegetales ata­
B / Coniferas ca d o s y e n se g u id a lleg a la a p a ric ió n d e la fo rm a
ornam entales ad u lta, p equeña m ariposa d e unos 20 mm q ue pre­
atacadas p o r senta un ligero d im o rfism o se x u a l. En ju lio , re a lizan
Phytophthora sp.
la puesta sobre la corteza de las ram as, huevos que
RH Ó N E P O U LEN C
no e clo sio n arán hasta la prim avera siguiente. El co n ­
nos reco m ien d a el
Fosetil-AI para su trol de la fre cu e n cia de las p lacas de huevos en in­
erradicación. vie rn o perm ite ju z g a r sobre la oportunidad de una
C / A d u lto d e I obesia intervenció n q u ím ic a . C u an d o aco n te ce la e clo sió n
botrana S ch iíí de los huevos, puede re alizarse un tratam iento con
(G entileza d e D O W algún in se cticid a del grupo de los ésteres fosfóricos
ELA N C O ) de co n tacto , co m o clorpirifos o quinalfos.
• Pulgón verde del melocotonero (M y z u s p crsica e).
A taca p rincip alm ente el m elocotonero y es m uy raro
en otros frutales del género Prunus. Los huevos de es­
te insecto invenían sobre las ram as del m elocotonero. • Psilas. La s p sila s (P sy lla p y r i) son unos insectos
La e clo sió n se d e sarro lla desde finales de febrero y ch u p a d o re s p ró xim o s a los p u lg o n es, cu y a s larvas
los pulgones chupadores se alim entan prim ero de las ap lastad as, de co lo r pardo am a rille n to , form an colo­
flores y luego de las hojas. Por efecto de sus p icadu­ nias m ás o m enos abundantes en brotes, inflorecen-
ras, las flores abortan, se ab arq uillan y los brotes se c ia s , hojas y, a v e c e s, en frutos jó ven es de los pera­
secan. H a c ia finales de m ayo, las form as aladas de los les. Las p icad u ras de los adultos y de las larvas traen
pulgones em igran hacia huéspedes secundarios, entre consigo d efo rm acio n es fo liares o la caíd a prematura
los que se cuentan la patata, tabaco, rem olacha, c o ­ de las hojas y d ism in u ye n , adem ás, el vigor de los
les, etc. Aparte de su a cció n fitófaga, este anim al es pies m uy infectad os. La a p lic a c ió n de productos in­
uno de los m áxim o s responsables de la transm isión se cticid a s e fica ce s contra las p silas puede comportar
de virus entre las plantas. Puede realizarse un prim er dos fases. Resulta e fic a z un p rim er tratam iento con
tratam iento de cho q ue a la entrada de la prim avera p iretrin as de síntesis, co m o el fenvalerato, con efec­
con una buena piretrina co m o la alfa-cipermetrina. Si to d e ch o q u e co n tra la p rim era y segunda genera­
no se consiguen los efectos deseados, se recurrirá a ció n de p silas en p rim avera. Pero si durante el vera­
otros insecticidas m ás persistentes, co m o acefato, d¡- no v u e lve n a o b servarse su s daños en los perales,
metoato, etiofencarb o pirimicarb. puede ser n ecesario efectuar un segundo o un tercer
• Piojo perniciosus. Se trata de una c o c h in illa té cn i­ tratam iento con productos m ás persistentes, com o el
cam ente co n o cid a co m o Q u a d ra sp id io tu s p e r n ic io ­ azinfos, metidatión, am itraz, diflubenzurón, etc.
sa s C o m st., d e scu b ierta en C a lifo rn ia en • Araña roja. D e entre todos los ácaros que causan
1873. El piojo es m u y polífago. Se le re co n o ce n afecciones a los vegetales, la araña roja (Panonychus
m ás de 1 5 0 e sp e cie s h u ésp ed es, au n q u e ulm i) y la am a rilla (Tetranychus urticae) son los que
tiene p re d ile c ció n por e l m a n za n o , peral, c iru e lo y causan m ayores daños a las plantas cultivadas. La ara­
varias esp ecies ríe o rn am e n tale s. Este an im al se ca- ña roja ataca principalm ente los m anzanos, pero tam-

364 • P LA C A S Y EN FER M ED A D ES EN C U L T IV O S ESPECÍFIC O S


D EFEN SA D E L A S M A N T A S C U LT IV A D A S

bién otros frutales. Provoca la decoloración caracterís­ un gran núm ero de h u evo s, lo que e x p lic a la ap ari­
tica de las hojas del m an zan o , que llegan a ser par- c ió n súbita de p o b lacio n es m uy d en sas. La actividad
duzcas o gris plom izo e im propias para la asim ilació n . del parásito co n tin ú a hasta el otoño, cuand o las p ri­
Los adultos de la araña roja pueden ser vistos con la m eras helad as aprem ian a las hem bras a b uscar re­
ayuda del cuentahilos. Estos anim ales pasan el invier­ fugio de in ve rn ació n . D eb e lucharse co n parecidos
no en forma de huevos, los cu ales eclosionan en pri­ productos que para la araña ro ja, co n tratam ientos
mavera dando paso a las prim eras larvas. Las afe ccio ­ c a d a d o ce d ía s, co n la p re ca u ció n de c a m b ia r las
nes de las larvas suelen ser v isib le s a m ediados de m aterias activas de un tratam iento a otro co n la fin a ­
abril, pero los daños m ás significativos aparecen con lidad de e v ita r la a p a rició n de lín e as resistentes.
los adultos, a prim eros de m ayo. Si no se ha realizado
ninguna actuación con creta, los daños resultan im pre­
sionantes con la can ícu la clim atérica de m ediados de 8 .2 . P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S
agosto, momento en que las hem bras ponen dos tipos D E L O S C U L T IV O S H E R B Á C E O S
de huevos: los de verano, originando nuevas genera­
ciones filófagas, y los de invierno, que entran en dia- Las plantas h o rtíco las y ce re a lística s se engloban en
pausia hasta la prim avera siguiente. dos grandes g rupos, que son los cu ltivo s intensivos y
La estrategia de lu ch a a seguir es co m p le ja e inter­ e xte n sivo s. Su s ca ra cte rística s de c u ltiv o so n esen ­
vienen vario s grupos de a c a ric id a s d istintos. U n p ri­ cia lm e n te d iferentes, a sí co m o su rentab ilid ad e co ­
mer tratam iento in e lu d ib le deb e com p o rtar la u tili­ n ó m ica . Pero desde el punto de vista de la fitopato­
zación de aceites m inerales antes de la b ro tació n de logía vegetal, h o rtíco las y ce re a le s son plantas her­
las yem as y justo antes de la e clo sió n de los huevos, b áce as, a d ife re n cia de los frutales, que son leñosos.
con lo que se con sigue d ism in u ir m u cho las p ob la­ Esta p articu larid ad las hace co m ú n m en te m ás pro­
c io n e s p o te n c ia le s v e n id e ra s . U n se g u n d o tra ta ­ pensas a cie rtas enferm edades y plagas que no ata­
miento, co n la u tiliz a c ió n de fu n g icid as co n un m ar­ ca n los frutales por razo nes de altu ra, de lig n ific a ­
cado carácter a c a ric id a , co m o el dinocap o el m an­ c ió n del tro nco y por el hecho de que la m ayoría de
cozeb, puede resultar e fic a z para el c o n tro l, en el las herb áceas viven durante e l escaso período de un
mes de ju lio , de las p o b lacio n e s d e los á ca ro s. C o ­ añ o (a m enudo só lo unos pocos m eses).
mo últim a a lte rn a tiv a , si las p o b la c io n e s de araña
roja no han sid o co n tro la d a s, puede re a liz a rse en 8 .2 .1 . A g e n te s n o b ió tic o s
agosto un tratam iento co n p ro d uctos a c a ric id a s de
últim a g e n e ra c ió n , c o m o el p irid ab en , c o n buen • Abonado. En las plantas h erb áceas, el abonado es
efecto de cho q ue y una gran p ersistencia. fu n d am en tal, deb ido a que en un c ic lo relativam en­
Por lo que se refiere a la araña a m a rilla , se trata de te corto (m enos de un año) estas plantas deben cre ­
una e sp e cie m uy polífaga que a ta ca m u ch a s e sp e ­ c e r, m ad u rar y g a ra n tiz a r una p ro d u cció n ó p tim a.
cies. Se le co n o ce n hasta 2 0 0 huéspedes d istin to s, el Por lo tanto, una co rre cta n u trició n eq u ilib ra d a y su­
lúpulo, el alg o d ó n , la v id , los c la v e le s y los árboles ficien te es im p re scin d ib le desde que el plantel que­
frutales entre otros. El aca ro a m a rillo co m ú n inverna da im p lantado en el cam p o o, en el caso de los c e ­
en form a de hem bra adulta b ajo las co rte zas de los re a le s, d esd e el m o m ento d e la sie m b ra . M u ch as
árboles y otras rugosidades. Las g eneraciones se su­ afe ccio n e s no p arasitarias producen variad as m alfor­
ceden a un ritm o m uy rápido y ca d a hem bra pone m acio n e s deb idas a c a re n cia s o a d e se q u ilib rio s nu-
tricio n a le s. Los abonados, su e q u ilib rio necesario en
la n u trició n vegetal y las a fe ccio n e s d eb id as a sus F u erte ataque de
c a re n c ia s, son am p liam en te tratados en e l tem a de araña roja en el
Suelos de esta obra. Bastará co n reco rd ar que en las tronco de un
p lantas h erb áceas, un abonado d eseq u ilibrad o pro­ manzano
d u c e a c u s a d a s a lte ra c io n e s en los v e g e ta le s. Por (Foto gentileza de
e je m p lo , en los ce re a le s, un e xce so de nitrógeno en SC H ERIN G )

detrim ento del fósforo y potasio o rig ina unas espigas


ra q u íticas, el grano m adura tarde y m al, y la co se­
ch a es m uy inferior. S i, por lo co n trario , o cu rre una
falta de nitrógeno, la p lanta a h ija m al y tarde, sus ta­
llo s so n frá g ile s y co rto s, y a d q u ie re n a m enudo
unas to n alid ad es ro jiza s. Esa cu estió n p roduce tam ­
bién un m enor rend im iento p roductivo.
En las hortalizas es tam bién m uy importante efectuar
un abonado eq uilib rad o . Si aceptam os que el nitróge­
no es el m áxim o responsable de las parles vegetativas
de las plantas (tallo, hojas, etc.) y el potasio y el fósfo­
ro intervienen en la fo rm ació n y calid a d de los frutos
o tubérculos, debe existir un e q u ilib rio entre estos tres
elem entos para que la planta esté n u tricio nalm en te
e q u ilib rad a y unas partes no se desarrollen más que
o irás, lo que p rovocaría una d ism inu ció n en la canti­
dad y calid ad de la pro d ucción. C ad a planta requiere
un e q u ilib rio determ inado de los elem entos nutrido-
nales y para o p lim iza r las producciones, las cantida­
des deben ser respetadas.

PI A G A S Y EN FER M ED A D E S D E LO S C U LTIV O S IILR B Á C EO S • 365


B IB l t a n C A Ü E L A A G R IC U L T U R A

Lesión anular las plantas herb áceas c o n o c id a s . Los viru s co m o los


producida p o r e l m o saico s del tab aco , del guisante, del pepino y de
virus del la alfa lfa p ro vo can en ferm ed ad es m uy extendidas,
m architam iento
de sintom ato logías p arecid as a las d escritas y cuyos
moteado del
m edios de lu ch a deben ser ú n icam en te preventivos.
tomate
• B acterias. La E rw in ia carotovora es una enferm e­
dad b a cte ria n a lla m a d a v u lg a rm e n te pie negro o
podredum bre blanda d e los tu b é rcu lo s de la pata­
ta. Esta enferm edad a p a re ce al fin a liz a r la prim ave­
ra en lo s ca m p o s d e p a ta ta . Lo s ta llo s afectados
presentan en su base una p o d red u m b re com pleta
de los tejid o s q u e, p o sterio rm en te, resultan negros;
las h o jas tienen el porte e recto , luego se enrollan,
a m a rille a n y se se ca n . Si la enferm ed ad sobreviene
antes de la b ro tació n d e las y e m a s, éstas no germ i­
n a n , pero si a p a re c e en p le n o c re c im ie n to de la
patata, la enferm edad no im p id e que éstas alcan ­
cen su m á x im o c re c im ie n to , a u n q u e en unos días
p u ed en m a rc h ita rs e . Lo s tu b é rc u lo s afectad o s se
8 .2 .2 . A g e n te s b ió tic o s v u e lv e n pardos y b lan d o s d eb id o a la podredum ­
bre, y son fo co s de in fe c c ió n si se m antien en en el
• V irus. Los viru s son enferm ed ad es e n d é m ica s de su e lo . El e m p le o de tu b é rcu lo s sanos destinados a
m u ch a s h o rtíc o la s c o m o la c e b o lla , el p u e rro , el p la n ta c ió n , la d e sin fe c c ió n d e los terren o s o la ro­
a jo y otras liliá c e a s . Su s sín to m as se presentan en ta ció n de c u ltiv o s, son lo s m e jo re s m ed io s d e lu­
las h o jas y en los e sca p o s flo ra le s, resultand o éstos ch a co n tra este tip o d e en ferm e d ad es.
ap lastad o s, presentando estrías a m a rilla s largas que • En ferm ed ad es crip to g á m ica s ra d icu la re s. Mu­
alternan co n un verd e m enos o scu ro que el de las ch o s hongos que v iv e n en e l su e lo , entre los que se
plantas san as. Las plantas enferm as tienen tenden­ cu en ta n los géneros P hytiu m , P h yto p h th o ra , Botry-
c ia a d e b ilitarse por falta de tu rg e n cia. A d em ás, las tis, Fu sa riu m , R h iz o c to n ia , e tc ., pro d ucen diversas
hojas son atacad as por p odredum bres se cu n d aria s y p od red um b res en las ra íce s de las plantas hortíco­
la m ad u ració n de las se m illa s se ve co m p ro m etid a. las y c e re a lís tic a s , a u n q u e tam b ié n atacan ciertos
Ya sabem os q ue no existen p ro d uctos q u ím ic o s pa­ fru tales. Estas e n fe rm e d a d e s se m an ifie sta n por la
ra la e rra d ic a c ió n d e las en ferm ed ad es v íric a s . Su p o d re d u m b re y el e n n e g re c im ie n to d e las raíces,
lu c h a , em inentem en te p reven tiva, pasa p o r la u tili­ q ue entrañan el ra q u itism o o la m uerte de las plan­
z a c ió n de e sp e cie s y varied ad es resistentes, la e li­ tas. La parte a ta ca d a se cu b re de un p o lv illo pardo
Insecto ch u p a d o r d e l m in a ció n de los a n im a le s vecto res y, en últim o e x ­ n e g ru zco ( T h ie la v io p s is ), de una m asa algodonosa
orden d e lo s trem o, por la d e stru cció n de las plantas infectad as, rosada (Fu sa riu m ), d e c o rp ú scu lo s negros (Colleto-
tisanóptcros. La c o n la fin a lid a d d e q ue e l v iru s no se tra n sm ita . trich u m ), de un fieltro de filam en to s pardos o vio­
Frankliniella O tro s tipos de viru s afectan p rá cticam e n te a todas lá ce o s ( R h iz o c to n i¿ ?) co n n o d u lo s de un co lo r os-
occidentalis e s un
insecto especialm ente
nocivo en lo s cu ltiv o s
hortícolas en
invernadero, p u esto
que e s un anim al
vector d e m uchas
virosis.
(Foto cedida
p o r A grEvo)

Rama co n larvas y
adultos d e la
cochin illa d e l o livo
(Saissctia oleae
Bern). O b sérvese
tam bién un ligero
ataque d e negrilla.
(G entileza del
D epartam ento d e
A gricultura,
Ganadería y Pesca d e
la G e n e ral¡tat d e
Catalunya).

366 • PLA G A S Y EN FER M ED A D ES EN C U L T IV O S ESPEC ÍFIC O S


D E F E N S A D E L A S Fl. A N T A S C U LTIV A D A S

cu ro ( lo s e s c le r o c io s ) . Estos ú ltim o s p e rm a n e c e n a u n q u e a m e n u d o no son del todo sa tisfa cto rio s.


vivos durante v a rio s años en el su elo y aseg uran de O tra cla se de in secticid as d e tip o granulado co m o el
esta fo rm a las n u evas in fe c c io n e s. Lo s m e d io s de m etiocarb, puede em plearse co m o ceb o en a p lic a ­
lucha contra las d istin tas p o d rid u ra s de las ra íce s c ió n al suelo.
son la ro tació n de c u ltiv o s, en el caso d e los c e re a ­ Lo s m o lu sc o s, co m o c a ra c o le s y babosas, pueden
les, y el em p leo de se m illa s lib re s de hongos m e­ ca u sa r d años co n sid erables cuand o abundan en los
diante term o terap ia. En los c u ltiv o s h o rtíc o la s, p u e ­ c u ltiv o s in te n sivo s, o rn am e n ta le s, e in c lu s o en los
de d esin fectarse el terre n o , so b re todo en in v e rn a ­ cu ltivo s exten sivo s. Estos fitófagos pueden e lim in a r­
deros, co n p ro ductos fu m ig an tes co m o el vapor de se con productos q u ím ico s co n base de metaldehí-
agua o el bromuro de m etilo (ve r tem a de S u e lo s). do, fo rm u lad o s co m o ce b o s. Pueden ser ap licad o s
• Enfermedades criptogám icas aéreas. M u ch o s son en bandas a lo largo de los cu ltiv o s de h o rtalizas o
los hongos que p ro d ucen d e te rm in ad as p o d rid u ras bien en toda la exten sión del cu ltivo .
en las partes aéreas de las h o rta liz a s, tale s co m o el • Nematodos. Tres géneros de nem atodos atacan to­
m ildiu (P hytoph th ora in fe sta n s) de tom ates y pata­ do tipo de p lan tas. Entre otros pueden distinguirse
tas q u e, adem ás de a fe cta r a los órg ano s veg etati­ tres tipos: los ecto parásitos o P ra tylen ch u s, los ne­
vos, afecta tam b ién a los fruto s. En c u ltiv o s donde m atodos ce cid ó g en o s (M e lo id o g y n c ) y los nem ato­
se han detectado este tipo de p ro b le m a s, es c o n v e ­ dos de los tallo s, bulbos y ra íce s, co m o D iíy le n c h u s
niente la ro tació n de c u ltiv o s, e v ita n d o p lan tar to ­ d ip s a c i. Lo s vegetales afectad o s por estos nem ato­
mates (si h ab ía patatas) y patatas (si el c u ltiv o an te ­ dos, co m o el trigo, la patata, la re m o lach a, el taba­
rior era de to m a te s). Lo s fu n g ic id a s q u ím ic o s de c o , la a lfa lfa , el tom ate y m uchos otros, presentan
acció n p reven tiva, co m o los com puestos cú p rico s, síntom as sim ila re s: plantas raq u íticas, podredum bre
y tam b ién los de sín te sis o rg á n ic a c o m o m aneb, de ra íce s, fa lta de p ro d u c c ió n , n e cro sis, e tc. A d e ­
m ancozeb, e tc ., son aptos c o m o estrategia de lu ­ m á s, se a p r e c ia un in c re m e n to m u y s u p e rio r de
cha q u ím ic a p reve n tiva co n tra los m ild iu s. a fe c c io n e s p ro d u cid a s por v iru s y b acterias en los
Otro grupo de hongos q ue afectan a las partes aé­ cam p o s infectados por nem atodos. Las m edidas c u l­
reas do las p lan tas c u ltiv a d a s , pero en este caso de turales d e ro tació n de c u ltiv o s, la d e sin fe cció n de
los c e re a le s, son las ro yas P u c c in ia s p . D e entre se m illas y u tiliz a ció n de esp ecies y variedades resis­
ellas, las m ás d estacad as son la ro ya negra, a m a ri­ tentes son los m ejores m edios y los m ás u tilizad o s.
lla y parda del trigo y la ro ya de la c e b a d a . Pero las En cu ltiv o s h o rtíco las y ornam entales, donde el m ar­
royas parasitan tam b ié n alg u n as h o rta liz a s co m o el gen e co n ó m ico lo perm ite, pueden realizarse d esin ­
espárrago ( P u c c in ia a sp ara g i), la a c h ic o ria ( P u c c i­ fe ccio n e s del su elo co n vap o r de agua o productos
nia c ic h o rii), el p uerro ( P u c c in ia p o rri), e tc. O tro s q u ím ico s co m o el dazom et, dicloropropano, diclo-
hongos que a fe c ta n a c e re a le s son los c a rb o n e s, ropropeno, cloropicrina, bromuro de metilo, etc.
entre los que se cuentan el carb ó n de la a v e n a ( U s ­ • Insectos. U n o d e los m ás co n o cid o s es el escara­
tilago a ven a c), el del m a íz (U stila g o z e a e ), el del bajo de la patata, o Leptinotarsa d ece m lin e a ta , c u ­
trigo ( U stila g o tritic i) y el d e la c e b a d a ( U stila g o y a s c a r a c t e r ís tic a s fra n ja s a m a r illa s y n eg ras del
h o rd e i). Los m ed io s g en erales de lu ch a co n tra las adulto lo hacen in co n fu n d ib le . Los insectos p erfec­
enferm edades crip to g á m ica s de los c e re a le s pasan tos invernan en el suelo , a una profundidad de 25 a
p rim e ro p o r la s m e d id a s c u lt u r a le s : ro ta c ió n de 4 0 cm . Su a p a rició n , en prim avera, o cu rre después
cu ltivo s, e m p le o de v a rie d a d e s re siste n te s, d e s in ­ de u n a p re c ip ita c ió n , c u a n d o la te m p e ra tu ra del
fección de se m illa s co n agua c a lie n te , e lim in a c ió n su elo a lc a n za los 14 °C en la profundidad, donde es­ A / A d u lto y huevo de
de m alas h ierb as, e tc. Pueden a p lic a rs e fu n g icid as tos in secto s in v e rn a n . D esde su sa lid a , los adultos la araña roja
c lá sic o s co n base de co b re o u tiliz a r los de sín tesis devoran el fo llaje de las plantas jó ven es de la patata. d e l manzano
q u ím ica , pero siem p re co n c a rá c te r p reventivo . D espués de la fe cu n d a ció n , las hem bras co m ie n zan Panonychusulmi
Miriápodos y m oluscos. V a ria s e sp e cie s de m iriápo- enseg uid a la puesta. Los huevos, de co lo r am arillo (Gentileza
an aran jad o , de form a o voide alargada y de 1,5 mm d e BASF, S.A.)
dos o m ilp ié s pertenecien tes a la fa m ilia de los bla-
de longitud, se fijan en paquetes de 10 a 30 en la B / Larvas de gusano
niulido s y de los iu lid o s son p e rju d ic ia le s para los
d e alambre
cu ltivo s. Su a lim e n ta c ió n se basa n o rm alm e n te en cara inferior de las h o jas. La puesta se e sca lo n a de
Agriotes sp. BASF
sustancias vegetales o a n im a le s en d e sco m p o sició n , m ayo a agosto, p ro d u cién d o se su e clo sió n a los seis
fabrica y comercializa
pero a vece s tam bién roen las ra íce s y tu b é rc u lo s o siete d ías. Las d im in u tas larvas an aran jad as se a li­ un producto con base
de las plantas h o rtíco la s. Son p articu la rm e n te n o c i­ m entan del fo lla je de las patateras, sufren (res m u­ d e fonofos, muy apto
vos para las se m illa s en v ía d e g e rm in a c ió n , para das y term inan su d esarro llo com pleto a los quince para la eliminación
las p lántulas de se m illa s y para las fresas. Las p lá n ­ d ías. C u an d o su cre cim ie n to ha term inado, las lar­ de los insectos
tulas de guisantes y ju d ía s tam b ién tem en los ata­ vas d escien d en al suelo , a una profundidad variab le , del suelo.
ques de estos m ilp ié s cu a n d o el m al tiem po retrasa d on d e se transform an en nin fas, las cu a le s vo lverán
su g e rm in a c ió n . Su lu ch a p re v e n tiva se ce n tra en
m edidas m ecán icas y físic a s de d e stru cció n de estos
anim ales. C o n v ie n e su p rim ir los objetos q ue co n sti­
tuyan refugios y focos de m u ltip lic a c ió n de los m i­
riápodos, tales co m o detritos, vegetales en d e sco m ­
p o sició n , tab las v ie ja s , sa co s, esteras o p a jiz o s de
protección, e tc. Es posible tam b ién la u tiliz a c ió n de
algunos m edios q u ím ic o s: el reb o zad o de se m illas
con insecticidas a base de lindan o ofrece una cierta
protección; algunos in se cticid as del grupo de los or-
ganofosforados, a p lica d o s en fo rm a de tratam iento
líq u id o en el s u e lo , d an u n o s c ie rto s re su lta d o s,

PLA G A S Y EN FER M ED A D ES D E IO S C U LT IV O S H ERBÁCEO S • 367


BIBLIO TECA f~)T !A A C R IC U I TURA

a sa lir a la su p erficie a los d ie z d ías, ya con vertid as d e l c u l t i v o , se c o n s ig u e n b u e n o s re s u lta d o s .


en ad u lto s. C on los productos q u ím ico s de que se • Alacrán cebollero. Se trata de un g rillo (un insecto
disp o ne, su control es fá c il. Se reco m iendan ciertos ortóptero), llam ad o cie n tífica m e n te G ryllo ta lp a gry-
organofosforados co m o el azinfos, el metidatíón y la llotalpa. Tiene una clara preferencia por los terrenos
fosalona. profundos, frescales y sueltos. Los terrenos pedrego­
• G u san o s grises. E xiste n m u ch a s e s p e c ie s , pero sos y poco profundos no son d e su agrado. El adulto
q u iz á los m ás c o n o c id o s y representativos son los presenta un característico co lo r pardo aterciopelado
A g ro tis sp . Son orugas de cierto s lepidópteros no c­ y m ide de 4 a 5 cm . Q u iz á una de sus peculiaridades
turnos, que v ive n en el suelo y son fitófagos de m u­ m ás notables es que sus patas anteriores están pro­
ch as de las ra íce s de las plantas cu ltiv a d a s ce re a lís- fundam ente m o d ificad as: son de tipo excavador. Su
ticas y h o rtíco las. Las m arip o sas, de co lo res o scuro s activid ad es esencialm ente nocturna, vivie n d o ente­
y cu erp o grueso, tienen de 4 a 5 cm de envergadura rrado en el su e lo , d on de e xca v a túneles y galerías
y sus alas presentan arab esco s o d ib u jo s d eterm in a­ para acced er a las raíces de las plantas que le sirven
dos que son representativos de ca d a e sp e cie . D es­ de sustento. D urante el d ía, se m antiene aletargado
pués del a c o p la m ie n to , las m arip o sas ponen num e­ en las profundidades del suelo . El acoplam iento tie­
rosos hu evo s en la cara in ferio r de las h o jas de las ne lugar a p rin cip io s de verano y las hem bras reali­
p lantas b a ja s, p rin cip a lm e n te de las m alas hierbas. za n la puesta en el interior del suelo . Soterrados a
Las larvas devoran el fo lla je durante la n o ch e para unos 2 0 c m , los huevo s e c lo sio n a n dando paso a
A l com pra r p la n te l p e rm an e ce r en terrad as du ran te el d ía . La s plantas unas larvas que no difieren dem asiado de sus padres.
hortícola, e s m uy e sp e cialm e n te sen sib les a su ataque so n : lechug as, Sufren tres m udas y después, en in vierno , se disper­
im portante la tom ates, e sca ro la s, c o le s, co lin a b o s, ráb anos, rem o­ san enterrándose tod avía m ás (hasta 1 metro de pro­
elección d e plantas fundidad) para invernar. El c ic lo bio ló g ico se inicia
la ch a s, e sp in a ca s, z a n a h o ria s, ap io s, patatas, tab a­
sanas, lo q u e p u e d e
co y c e re a le s. U n a buena p rá ctica cu ltu ral co n sisle en prim avera y los daños aparecen enseguida. Su ci­
evitar m uchos
en la e lim in a c ió n de m alas hierb as en los cu ltivo s, c lo evolutivo dura dos años. Suelen em plearse cebos
tratamientos
fitosanitarios con la fin a lid ad de e lim in a r las zo n as de puesta de venenosos para su e rra d ica c ió n , com o por ejemplo
posteriores. los ad u lto s. C on in se c tic id a s q u ím ico s fo rm u lad o s g ra n u la d o s co n b ase d e c lo rp irifo s fo rm u lad o s al
(G entileza de G e l'B o co m o g ran ulad o s, co m o el fonofos para a p lic a c ió n 1 % . C uan d o se a p lic a , debe evitarse el contacto del
Plant). a l s u e lo e n p r e - p la n t a c ió n o p r e - e m e r g e n c ia producto co n las plantas cu ltivad as.

368 • PLA G A S Y EN FER M ED A D ES EN C U LT IV O S ESPEC ÍFIC O S


D E F E N S A D E L A S P LA N T A S C U LT IV A D A S
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

B IB LIO G R A FIA

B o n n e m a is o n , L. G o n z á l e z , J.
E n em ig o s a m ín a les do las p la n ta s cu ltiv a d a s y La c o n ta m in a d o : Bases e c o ló g iq u e s i té cn iq u e s de
forestales c o rre c c ió
B a rce lo n a : O cc id e n te B a rce lo n a : Ed icio n s del Servei del M edí Am bient
1- E d ició n . V o lú m en es 1,11 y III. 1964 de la D ip u tació n p ro vin cia l de B a rce lo n a . 1978

B o v e y , R ., B a g g io l in i , M . , B o l a y , A . , B o v a y , LlÑÁN, C .
E., C o r b a z , R ., M a t h y s , G . , M e y l a n , A ., V a dem écu m d e p ro d u c to s fitosanitarios
M u r b a c h , R ., P elet, F., Sa v a r y , A . & T r iv e l l i , G . M a d rid : E d icio n e s A g ro té cn icas. 1998
La d efen sa d e las p la n ta s cu ltiva d a s
B a rce lo n a : O m ega M in is t e r io de A g r ic u l t u r a
2 a E d ició n a m p liad a y revisad a. 1984 G u ía d e a p lic a c ió n d e h e rb icid a s
M a d rid : P u b licacio n e s de C a p a cita ció n Agraria
D e p a r t a m e n t d 'A g r ic u l t u r a , r a m a d e r ia i pesca 1a E d ició n . 1971
B u tlle tf d 'a v iso s fitosanitaris
B a rce lo n a : Ed icio n es de la G en eralitat de Pap e , H .
C ata lu n y a . 1987 Plagas d e las flores y d e las plan ta s ornam entales
B a rce lo n a : O iko s-Tau . 1977
D e t r o u x , L. & G o s t in c a r , J.
L o s h e rb ic id a s y su e m p le o P l a n a s M estres , J.
B a rce lo n a : O iko s-Tau , I a E d ició n . 1967 E le m en to s d e b io lo g ía
V a lla d o lid : Sever-Cuesta. 1975
D u a l d e , V.
B iolog ía R os, J., N a d a l , J., L l i m o n a , X ., A r te c h e ,
V a le n c ia : G rá fic a s Ecir, 1a E d ició n . 1983 A . & R e g u e r o , M.
E n c ic lo p e d ia d e la N aturaleza y d e l
D u r a n , S. M e d io A m b ie n te
R e p la n ta ció n d e frutales B a rce lo n a : Prim era P lan a. 1992
B a rce lo n a : A ed o s. I a E d ició n . 1976
St r a s b u r g e r , F., N o l l , F., Sc h e n c k , H . & Sc h im p e r ,
Ed i n , M . , L ic m o u , J., Sa u n ie r , R ., T r o n e l , C . A .F.W .
L e c e risie r Tratado d e Botánica
París: Edita J. G ra n ie r - C tifl. 1990 B a rce lo n a : M a rín 6a E d ició n . 1981

En c ic l o p e d ia C a t a l a n a V ives , J.M ., G in é , ).
G ra n E n c ic lo p e d ia Catalana C o n tro l d e p la g u e s m itjangant fero m o n e s sexuals
B a rce lo n a : R eim presión de la T E d ició n . 1990 R evista C A T A L U N Y A R U R A L I A G R Á R 1A . N° 5
Pag. 3 2-34 .
Fa r b e n f a b r ik e n B ayer A k t ie n g e s e l l s c h a f i B a rc e lo n a : Edita Servei de P ro tecció del Vegetáis.
«Bayer» P fla n ze n sch u tz C o m p e n d iu m II Setiem bre 1994
Le ve rku se n : 1964

3 7 0 • B IB IIO C R A F ÍA
Técnicas agrícolas en
cultivos extensivos
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1. IN T R O D U C C IÓ N ------------------------------------------- 377 9 .2 .1 . D esb ro zad o ras ------------------------------------ 418


9 .2 .2 . D espedregadoras --------------------------------- 419
2. APROVECHAM IENTO DE LOS 9 .2 .3 . M o vim ien to d e tierras --------------------------- 419
CEREALES ---------------------------------------------------- 379 9 .2 .3 .1 . Palas ca rg ad o ra s fr o n ta le s ------------ 420
2.1. U T IL IZ A C IÓ N D E L G R A N O --------------------------- 379 9 .2 .3 .2 . T ra illa s ------------------------------------ 421
2.2. U T IL IZ A C IÓ N D E L A PAJA ------------------------------- 382 9 .2 .3 .3 . N iv e la d o r a s ------------------------------ 421
9 .2 .3 .4 . E xca va d o ra s y za n ja d o ra s ------------ 421
3 . LA PLANTA ---------------------------------------------------- 383 9 .3 . L A B O R E O D E L S U E L O ------------------------------------ 422
3 .1. C L A S IF IC A C IÓ N B O T Á N IC A --------------------------- 383 9 .3 .1 . A r a d o s ------------------------------------------------- 423
3 .2. M O R F O L O G ÍA ---------------------------------------------- 383 9 .3 .1 .1 . A ra d o su b so la d o r y e sca rifica d o r — 424
3 .2 .1 . El aparato vegetativo ------------------------------- 383 9 .3 .1 .2 . A ra d o d e v e rte d e ra --------------------- 425
3 .2 .2 . La in flo re sce n cia ------------------------------------- 385 9 .3 .1.3 . A ra d o d e d is c o ------------------------ 425
3 .2 .3 . El grano ---------------------------------------------- 386 9 .3 .1 .4 . A ra d o s fijo s y re v e rsib le s ------------ 426
3.3. C IC L O V E G E T A T IV O ---------------------------------------- 386 9 .3 .2 . Fresadoras ------------------------------------------- 426
3 .3 .1 . G e rm in a ció n ---------------------------------------- 387 9 .3 .2 .1. C avadoras--------------------------------- 428
3 .3 .2 . C re cim ie n to ------------------------------------------- 388 9 .4 . A PER O S PARA LA BO R ES
3 .3 .3 . Período re p ro d u c tiv o ------------------------------ 390 C O M P L E M E N T A R IA S ------------------------------------ 428
3 .3 .4 . M ad uración del grano --------------------------- 390 9 .4 .1 . C u ltivad o res------------------------------------------ 428
3 .4. E C O L O G ÍA ---------------------------------------------------- 391 9 .4 .2 . G r a d a s ------------------------------------------------- 429
3 .4 .1 . A d ap tació n al c lim a ------------------------------- 391 9 .4 .3 . R o d illo s ---------------------------------------------- 430
3 .4 .2 . A d ap tació n al su elo ------------------------------ 392 9 .4 .4 . R a s tr a s ------------------------------------------------- 431
3.5. V A R IE D A D E S ------------------------------------------------- 392 9 .5 . A B O N A D O R A S ---------------------------------------------- 431
3 .5 .1 . C aracte rísticas d e las varie d a d e s --------------- 393 9 .5 .1 . A b o nad o ras para fertilizantes
3 .5 .1 .1 . P ro d u ctiv id a d --------------------------- 393 s ó lid o s ------------------------------------------------- 432
3 .5 .1 .2 . R itm o d e d e s a r r o llo --------------------- 393 9 .5 .2 . A b o nad o ras para fertilizantes
3 .5 .1 .3 . R e siste n cia a lo s fa ctores d e l líq uid o s ---------------------------------------------- 433
m e d io ---------------------------------------- 393 9 .6 . S E M B R A D O R A S ------------------------------------------ 434
3 .5 .1 .4 . C a lid a d ------------------------------------- 394 9 .6 .1 . Tip os de sem b radoras------------------------------ 434
3 .5 .2 . V aried ad es d isp o n ib le s--------------------------- 394 9 .7 . P LA N TA D O R A S Y TRA SPLA N TA -
D O R A S ------------------------------------------------------- 435
4. CIC LO S DE C U L T IV O ------------------------------------- 394 9 .8 . M A Q U IN A R IA P A R A LA P R O T E C C IÓ N
4.1. C U LT IV O S D E IN V IE R N O Y D E V E R A N O ------------ 394 D E L O S C U L T IV O S ---------------------------------------- 436
4 .2 . A LTER N A TIV A S Y R O T A C IO N E S ------------------------ 395 9 .8 .1 . P u lve riza d o re s--------------------------------------- 437
4 .2 .1 . C u ltivo s alternativos ------------------------------ 396 9 .8 .2 . A to m iz a d o re s --------------------------------------- 438
9 .8 .3 . N e b u liza d o re s--------------------------------------- 438
5 . PREPARACIÓN DEL SU ELO --------------------------- 397 9 .8 .4 . C entrífugo s ------------------------------------------- 439
5.1. ESTR A TEG IA S EN LA P R E P A R A C IÓ N 9 .8 .5 . E sp o lv o re a d o re s------------------------------------ 440
D E L S U E L O ------------------------------------------------- 397 9 .8 .6 . M á q u in a s para tratam ientos del
5.2. L A B O R E S P R E P A R A T O R IA S ------------------------------- 398 su e lo ---------------------------------------------------- 440
9 .8 .7 . M áq u in as para tratam ientos aéreos ------------ 441
6. LA SIEMBRA ------------------------------------------------- 400
6.1. FE C H A S ------------------------------------------------------- 400 1 0 . RECOLECCIÓN ------------------------------------------ 442
6.2. D E N S ID A D ---------------------------------------------------- 400 1 0 .1 . P R IN C IP IO S G E N E R A L E S ------------------------------ 442
6.3. D E S IN F E C C IÓ N D E LA S S E M ILLA S ------------------ 401 1 0 .2 . R E C O L E C C IÓ N D E L F O R R A JE ------------------------ 442
6.4. R E A L IZ A C IÓ N D E LA S IE M B R A ------------------------ 402 1 0 .3 . R E C O L E C C IÓ N D E L G R A N O ------------------------ 446
1 0 .3 .1 . C o sechad o ra a rrastrad a------------------------ 446
7 . M ANTENIMIENTO DEL C U L T IV O ------------------ 403 1 0 .3 .2 . C o sechad o ra autom otriz --------------------- 447
7.1. L A B O R E S D E L C U L T IV O ---------------------------------- 403 1 0 .3 .3 . Equipos d e re c o le c c ió n ------------------------ 448
7.2. E S C A R D A S ---------------------------------------------------- 404
7.3. A B O N A D O D E C O B E R T U R A --------------------------- 404 11. CONSERVACIÓN DEL G RA N O ----------------- 449
7 .3 .1 . In flu encia del N en la p ro d u cció n ------------ 405 1 1 .1 . R E C E P C IÓ N D E L G R A N O ------------------------------ 449
7 .3 .2 . D osis y d istrib u ció n del N ------------------------ 405 1 1 .2 . IN T E G R ID A D , L IM P IE Z A , S E C A D O Y
E N F R IA M IE N T O ------------------------------------------- 449
8 . EL R IEG O ------------------------------------------------------- 406 1 1 .3 . C O N S E R V A C IÓ N D E L G R A N O --------------------- 451
8 .1 . SISTEM A S D E R IE G O ------------------------------------ 406
8 .1 .1 . Riego por su p e rficie ------------------------------- 407 12. ACCIDENTES, MALAS HIERBAS,
8 .1 .2 . Riego por aspersión ------------------------------- 408 ENFERMEDADES Y PLAGAS ------------------------ 452
8 .1 .2 .1 . Sistem a s e sta cio n a rio s --------------- 409 1 2 .1 . A C C ID E N T E S ---------------------------------------------- 452
8 .1 .2 .2 . Sistem a s m e ca n iz a d o s --------------- 410 1 2 .2 . P LA N T A S A D V E N T IC IA S ------------------------------ 453
1 2 .3 . E N F E R M E D A D E S C R IP T O G Á M IC A S ------------------ 454
9. MECÁNICA A G R ÍC O L A --------------------------------- 411 12.3.1 .T é c n ic a s cu ltu ra le s de
9.1. T R A C T O R E S ------------------------------------------------- 412 p revención --------------------------------------- 454
9 .1 .1 . C a ra cte rístic a s---------------------------------------- 413 1 2 .3 .2 . P rincip ales enferm edades y lucha ----------- 455
9 .1 .2 . Enganche de los a p e ro s --------------------------- 416 1 2 .4 . N E M A T O D O S ---------------------------------------------- 455
9 .1 .3 . T ip o s---------------------------------------------------- 417 1 2 .5 . IN S E C T O S ---------------------------------------------------- 456
9 .2 . M A Q U IN A R IA PA R A T R A N S F O R M A R 1 2 .6 . A V E S ---------------------------------------------------------- 457
EL S U E L O ---------------------------------------------------- 418

374 • ÍN D IC E
TÉCNICAS AG RÍCO LAS F.N CULTIVOS EX TENSIVOS

1 3 . PRINCIPALES CU LTIVO S 1 3 .7 . A R R O Z ------------------------------------------------------- 481


EXTENSIVOS ---------------------------------------------- 458 1 3 .7 .1 . C ic lo v e g e ta tiv o --------------------------------- 482
13 .1. T R IC O ------------------------------------------------------- 458 1 3 .7 .2 . V aried ad es --------------------------------------- 482
1 3 .1 .1 . C ic lo v e g e ta tiv o ---------------------------------- 459 1 3 .7 .3 . Exig en cias del cu ltiv o ------------------------ 482
1 3 .1 .2 . Variedades ---------------------------------------- 460 1 3 .7 .4 . A b o n a d o ------------------------------------------ 482
1 3 .1 .3 . Lugar en las alternativas --------------------- 461 1 3 .7 .5 . Siem bra ------------------------------------------ 483
1 3 .1 .4 . Exig en cias del c u ltiv o ------------------------ 461 1 3 .7 .6 . Riego --------------------------------------------- 484
1 3 .1 .5 . A b o n a d o ------------------------------------------- 462 1 3 .7 .7 . H e rb icid a s --------------------------------------- 484
1 3 .1 .6 . Siem bra ------------------------------------------- 462 1 3 .7 .8 . A ccid e n te s, enferm edades y
1 3 .1 .7 . Riego ---------------------------------------------- 462 plagas ---------------------------------------------- 485
1 3 .1 .8 . H e rb icid a s ---------------------------------------- 462 1 3 .7 .9 . R e co le cció n ------------------------------------ 486
1 3 .1 .9 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .7 .1 0 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 486
pkigas ---------------------------------------------- 463 1 3 .8 . G IR A S O L --------------------------------------------------- 486
1 3 .1 .1 0 . R e c o le c c ió n ------------------------------------- 464 1 3 .8 .1 . V ariedad es --------------------------------------- 488
1 3 .1 .1 1 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------- 465 1 3 .8 .2 . Lugar en las alternativas --------------------- 488
13.2. C E B A D A ---------------------------------------------------- 465 1 3 .8 .3 . E xig e n cias del cu ltiv o ------------------------ 488
1 3 .2 .1 . V aried ad es ---------------------------------------- 465 1 3 .8 .4 . A b o n a d o ------------------------------------------ 489
1 3 .2 .2 . E xig e n cias del c u ltiv o ------------------------ 466 1 3 .8 .5 . Siem bra ------------------------------------------ 489
1 3 .2 .3 . A b o n a d o ------------------------------------------- 467 1 3 .8 .6 . Riego ---------------------------------------------- 490
1 3 .2 .4 . Siem b ra ------------------------------------------- 467 1 3 .8 .7 . H e rb icid a s --------------------------------------- 490
1 3 .2 .5 . Riego ---------------------------------------------- 467 1 3 .8 .8 . A ccid e n te s, enferm edades y
1 3 .2 .6 . H e rb icid a s ---------------------------------------- 467 plagas ---------------------------------------------- 491
1 3 .2 .7 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .8 .9 . R e c o le cció n ------------------------------------ 492
plagas ---------------------------------------------- 468 1 3 .8 .1 0 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 492
1 3 .2 .8 . R e co le cció n ------------------------------------- 468 1 3 .9 . C O L Z A ------------------------------------------------------- 492
1 3 .2 .9 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 468 1 3 .9 .1 . C ic lo v e g e ta tiv o --------------------------------- 493
13.3. A V E N A ------------------------------------------------------- 468 1 3 .9 .2 . V aried ad es --------------------------------------- 494
1 3 .3 .1 . V ariedad es ---------------------------------------- 469 1 3 .9 .3 . Lugar en las alternativas --------------------- 494
1 3 .3 .2 . Lugar en las alternativas --------------------- 469 1 3 .9 .4 . E xig e n cias del cu ltiv o ------------------------ 494
1 3 .3 .3 . Exig en cias del c u lliv o ------------------------ 469 1 3 .9 .5 . A b o n a d o ------------------------------------------ 494
13 .3 .4 . A b o n a d o ------------------------------------------- 469 1 3 .9 .6 . Siem bra ------------------------------------------ 495
1 3 .3 .5 . C u ltiv o ---------------------------------------------- 469 1 3 .9 .7 . H e rb icid a s --------------------------------------- 495
1 3 .3 .6 . A ccid e n te s, enferm ed ad es y 1 3 .9 .8 . Enferm edades y
plagas ---------------------------------------------- 469 plagas ---------------------------------------------- 495
1 3 .3 .7 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------- 470 1 3 .9 .9 . R e c o le cció n ------------------------------------ 495
13.4. C E N T E N O ------------------------------------------------- 470 1 3 .9 .1 0 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 495
1 3 .4 .1 . V aried ad es ---------------------------------------- 470 1 3 .1 0 . S O )A ------------------------------------------------------- 496
1 3 .4 .2 . Exig en cias del cu ltiv o ------------------------ 470 1 3 .1 0 .1 . V aried ad es ------------------------------------ 496
1 3 .4 .3 . C u ltiv o ---------------------------------------------- 471 1 3 .1 0 .2 . Lugar en las a lte rn a tiv a s --------------------- 496
1 3 .4 .4 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .1 0 .3 . Exig en cias del c u lt iv o ------------------------ 496
plagas ---------------------------------------------- 471 1 3 .1 0 .4 . A b o nad o --------------------------------------- 497
1 3 .4 .5 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------- 471 1 3 .1 0 .5 . S ie m b ra ------------------------------------------ 498
13.5. M A ÍZ ---------------------------------------------------------- 471 1 3 .1 0 .6 . R ie g o ---------------------------------------------- 498
1 3 .5 .1 . C ic lo v e g e ta tiv o ---------------------------------- 472 1 3 .1 0 .7 . H e rb icid a s--------------------------------------- 498
1 3 .5 .2 . V aried ad es ---------------------------------------- 472 1 3 .1 0 .8 . Enferm edades y
1 3 .5 .3 . Lugar en las altern ativas --------------------- 474 plagas ------------------------------------------ 499
1 3 .5 .4 . Exig en cias del cu ltiv o ------------------------ 474 1 3 .1 0 .9 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 499
1 3 .5 .5 . A b o n a d o ------------------------------------------- 474 1 3 .1 0 .1 0 . A p ro vech am ien to --------------------------- 499
1 3 .5 .6 . Siem bra ------------------------------------------- 475 1 3 .1 1 . A L G O D Ó N --------------------------------------------- 499
1 3 .5 .7 . Riego ---------------------------------------------- 476 1 3 .1 1 .1 . V ariedad es ------------------------------------ 500
1 3 .5 .8 . H e rb icid a s ---------------------------------------- 476 1 3 .1 1 .2 . Lugar en las a lte rn a tiv a s --------------------- 500
1 3 .5 .9 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .1 1 .3 . E xig e n cias del c u lt iv o ------------------------ 501
plagas ---------------------------------------------- 477 13 .1 1 .4 . A b o n ad o --------------------------------------- 501
1 3 .5 .1 0 . R e c o le c c ió n ------------------------------------- 478 1 3 .1 1 .5 . S ie m b ra ------------------------------------------ 501
1 3 .5 .1 1 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------- 479 1 3 .1 1 .6 . R ie g o --------------------------------------------- 502
13.6. S O R G O ------------------------------------------------------- 479 1 3 .1 1 .7 . H e rb icid a s--------------------------------------- 502
1 3 .6 .1 . V aried ad es ---------------------------------------- 479 1 3 .1 1 .8 . A ccid e n te s, enferm edades y
1 3 .6 .2 . Lugar en las alternativas --------------------- 480 plagas ------------------------------------------ 502
1 3 .6 .3 . E xig e n cias del cu ltiv o ------------------------ 480 1 3 .1 1 .9 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 503
1 3 .6 .4 . A b o n a d o ------------------------------------------- 480 1 3 .1 1 .1 0 . A p ro vech am ien to --------------------------- 503
1 3 .6 .5 . Siem b ra ------------------------------------------- 480 1 3 .1 2 . T A B A C O --------------------------------------------------- 504
1 3 .6 .6 . Riego ---------------------------------------------- 481 1 3 .1 2 .1 . V ariedad es ------------------------------------ 504
1 3 .6 .7 . H e rb icid a s ---------------------------------------- 481 1 3 .1 2 .2 . E xig e n cias del c u lt iv o ------------------------ 505
1 3 .6 .8 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .1 2 .3 . A b o nad o --------------------------------------- 505
plagas ---------------------------------------------- 481 1 3 .1 2 .4 . S ie m b ra ------------------------------------------ 506
1 3 .6 .9 . R e co le cció n ------------------------------------- 481 1 3 .1 2 .5 . Labores de cu ltiv o --------------------------- 507
1 3 .6 .1 0 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------- 481 1 3 .1 2 .6 . R ie g o --------------------------------------------- 507

ÍN DICE • 375
B IB LIO TEC A D E LA A G R IC U LT U R A

1 3 .1 2 .7 . H e rb icid a s---------------------------------------- 507 1 3 .1 4 .7 . H e rb icid a s--------------------------------------- 518


1 3 .1 2 .8 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .1 4 .8 . Enferm edades y
plagas ------------------------------------------- 507 plagas ------------------------------------------- 519
1 3 .1 2 .9 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 508 1 3 .1 4 .9 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 519
1 3 .1 2 .1 0 . C u rad o ---------------------------------------- 509 1 3 .1 4 .1 0 . A p ro vech am ien to --------------------------- 520
1 3 .1 2 .1 1 . A p ro vech am ien to --------------------------- 509 1 3 .1 5 . TÉ ---------------------------------------------------------- 520
13.13. C A FÉ ------------------------------------------------------- 510 1 3 .1 5 .1 . Exig en cias del c u lt iv o ------------------------ 521
1 3 .1 3 .1 . B otán ica ---------------------------------------- 510 1 3 .1 5 .2 . S ie m b ra ------------------------------------------- 521
1 3 .1 3 .2 . Variedad es ------------------------------------ 511 1 3 .1 5 .3 . Poda ---------------------------------------------- 522
1 3 .1 3 .3 . Exig encias del c u lt iv o ------------------------ 511 1 3 .1 5 .4 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 522
1 3 .1 3 .4 . A b o n ad o ---------------------------------------- 512 1 3 .1 5 .5 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 522
1 3 .1 3 .5 . S ie m b ra ------------------------------------------- 512 1 3 .1 6 . C A C A O ---------------------------------------------------- 523
1 3 .1 3 .6 . C ic lo vegetativo ------------------------------ 513 1 3 .1 6 .1 . V ariedad es ------------------------------------ 524
1 3 .1 3 .7 . Poda ---------------------------------------------- 514 1 3 .1 6 .2 . Exig en cias del c u lt iv o ------------------------ 524
1 3 .1 3 .8 . R ie g o ---------------------------------------------- 514 1 3 .1 6 .3 . A b o nad o ---------------------------------------- 524
1 3 .1 3 .9 . H e rb icid a s---------------------------------------- 514 1 3 .1 6 .4 . S ie m b ra ------------------------------------------- 524
13 .1 3 .1 0 . A ccid e n te s, enferm edades y 1 3 .1 6 .5 . A ccid e n te s, enferm edades y
p la g a s ------------------------------------------- 515 plagas ------------------------------------------- 525
1 3 .1 3 .1 1 . R e co le cció n --------------------------------- 515 1 3 .1 6 .6 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 525
1 3 .1 3 .1 2 . A p ro vech am ien to --------------------------- 516 1 3 .1 6 .7 . A p ro ve ch am ie n to ------------------------------ 525
13.14. C A C A H U E T E ------------------------------------------- 516 13.1 7. C A Ñ A D E A Z Ú C A R ------------------------------------ 525
1 3 .1 4 .1 . V ariedad es ------------------------------------ 516 1 3 .1 7 .1 . C u ltivo ------------------------------------------- 526
1 3 .1 4 .2 . Lugar en las a lte rn a tiv a s --------------------- 517 1 3 .1 7 .2 . A d ve n ticia s e in se c to s------------------------ 526
1 3 .1 4 .3 . Exig en cias del c u lt iv o ------------------------ 517 1 3 .1 7 .3 . R e c o le c c ió n ------------------------------------ 526
1 3 .1 4 .4 . A bonado ---------------------------------------- 517 13.1 7 .4 . A p ro ve ch a m ie n to ----------------------------- 526
1 3 .1 4 .5 . S ie m b ra ------------------------------------------- 518
1 3 .1 4 .6 . R ie g o ---------------------------------------------- 518 B IB L IO G R A F Í A ---------------------------------------------------- 527

376 • ÍN DICE
TÉCNICAS AG RÍCO LAS EN CULTIVOS EXTENSIVOS

ñ a s segadoras de
praderas de
gramíneas permiten
obtener un forraje
apto para la
alim entación animal
y, además, posibilitan
que las distintas
especies segadas
rebroten.
Gentileza de
J F Fabriken -
J. Freudendahl A/S

1. IN T R O D U C C IÓ N d o la alim e n ta ció n hum ana desde los tiem pos anti­


guos y, p o r su im p o rta n cia , a e llo s se d e d ica gran
Una antigua c la s ific a c ió n d e los c u ltiv o s a g ríco la s parte de este tem a. Las legum inosas de grano, com o
los d iv id ía , según e l sistem a de e xp lo ta ció n em p lea- las a lu b ia s, los guisantes, las lentejas y c l cacahuete,
do, en cultivos extensivos y cultivos intensivos. Los se co n tem p lan en este estudio co m o una alternativa
cultivos in ten sivo s, a d ife re n c ia de los e xte n sivo s, dentro de la rotación de los cereales, debido a la a c ­
pretenden la o b te n c ió n de g ran d e s p ro d u c c io n e s c ió n m ejorante que ejercen sobre el terreno. A unque
aprovechando al m áxim o el terreno. Para conseguir no se citen e sp e cífica m e n te en esta o b ra, el lector
este fin , el ag ricultor p rescin d e del b arb ech o y pre­ podrá extrap o lar las distintas labores que se dispen­
para la tierra con riegos y abonos para que p ro d u zca san a los cereales a estas legum inosas. Los llam ados
cosechas sin in terru p ció n . T ra d icio n a lm e n te , los c e ­ c u ltiv o s in d ustriales (c o lz a , café , algodón, e tc.), tie­
reales son c o n sid e ra d o s c u ltiv o s e x te n s iv o s y las nen actu alm ente una gran im p o rtancia e co n ó m ica .
hortalizas, intensivo s. A ntig u am ente, se d estinaban a Son p lan tas d e b io lo g ía s y n e ce sid a d e s d istin tas y
los cereales grandes exten sio n es de terreno q u e , por deben ser estudiadas de form a independiente. En el
determ inadas c a ra c te rístic a s c lim á tic a s o c d á fic a s , últim o cap ítu lo de este tem a, el lector encontrará las
no p o d ía n s e r a p r o v e c h a d o s p a ra e l c u lt iv o de p e cu liarid ad e s del cu ltivo de cada uno de ello s.
hortalizas. Los cu ltivo s intensivos u h o rtíco las n e ce ­ Los pastos d e stin ad o s a la a lim e n ta c ió n a n im a l y
sitan m ayores cu id ad o s, deben ser cu ltivad o s en z o ­ los césp ed es o rn am en tales de los ja rd in e s co n stitu­
nas m ás fértiles y c o n una clim a to lo g ía m ás benigna yen las praderas de g ra m ín eas, y éstas son c u ltiv a ­
y, por lo g en eral, su p re cio de m ercad o es tam bién d as para tales fines co m o m o n o cu ltivo s o , g en eral­
superior. m en te, co m o m e z c la d e v a ria s e sp e cie s. Entre otras
D e b id o al g ra n d e s a r r o llo t é c n ic o e in d u s t r ia l m u ch as, cab e cita r d istin tas gram íneas de los géne­
(m aquinaria, p esticid as, abonos, etc.) que ha e x p e ri­ ros A g ro stis s p ., B ro m u s s p ., C y n o d o n s p ., Festu ca
m entado la a g ric u ltu ra en lo s ú ltim o s c in c u e n ta s p ., L o liu m s p ., Poa s p ., e tc. La form a de su cu ltivo
años, la d ife re n c ia c ió n en tre c u ltiv o s e xte n sivo s e es e se n cia lm e n te d iferente al de los ce re a le s, pues­
intensivos resu lta, a ctu a lm e n te , alg o c o n fu sa , p o r­ to q ue lo q ue se esp era obtener de e llo s es tam bién
que la te cn o lo g ía ha p e rm itid o c l c u ltiv o de h o r­ distin to. El c u ltiv o de las gram íneas de pradera e x i­
talizas en grandes exten sio n es co m o si fueran e xte n ­ ge un estu d io ap arte y no v a m o s a o c u p a rn o s de
En la página anterior:
sivos y, ciertos ce re a le s, co m o el m a íz , pueden ser e lla s a q u í.
M ercado a l aire libre
c u ltiv a d o s en su p e rfic ie s re la tiv a m e n te p e q u e ñ a s, Los c e re a le s son e sp e cie s veg etales c u ltiv a d a s por
d e venta a l p o r mayor
siendo tod avía rentables. su g ran o , el c u a l es ric o en a lm id ó n y puede ser de bananas
Los cultivos extensivos pueden cla sific a rse en cuatro c o n su m id o co m o a lim en to por el hom bre y por los en Costa Rica
grandes grupos: los cereales, las leguminosas de gra­ a n im a le s. Se co n se rva n d o cu m en to s m uy antiguos (Foto gentileza de A.
no, los llam ados cultivos industriales y las praderas que atestiguan que el hom bre del n e o lític o ya co ­ G ostincar para esta
de gramíneas. La p ro d ucció n de cereales ha p erm iti­ n o c ía y cu ltiv a b a los c e re a le s: éstos han desem p e­ publicación)

IN TR O D U C C IÓ N • 377
BIBLIOTECA OC I A AGRICULTURA

ñad o un p ap el m u y d e stacad o en la h isto ria de la ció n d e ce re a le s. A c tu a lm e n te , los ce re a le s repre­


H u m a n id a d . En e fe c to , los c e re a le s seg u ram ente sentan el grupo m ás im p o rtante d e todas las plan­
p erm itiero n el p aso del h o m b re h a c ia su a ctu a l s i­ tas q u e se c u ltiv a n p rin c ip a lm e n te por su rendi-
tu a ció n de se d e n tarism o , a s í co m o el d e sa rro llo de m ie n to , su v a lo r a lim e n ta rio y su fa c ilid a d de al­
la m a yo r parte d e las c iv iliz a c io n e s . La s c iv iliz a ­ m a c e n a m ie n to . La m a yo r p arte d e la producción
c io n e s a s iá tic a s c re c ie ro n y se d e sa rro lla ro n gra­ m u n d ia l d e ce re a le s se d e stin a al co n su m o huma­
c ia s al a rro z . La s p re c o lo m b in a s, en A m é ric a , tu­ no c o m o a lim e n to (c o n su m o d ire c to del grano, de
v ie ro n e l m a íz c o m o c u ltiv o p rim o rd ia l y las b a b i­ p ro d u c to s e la b o ra d o s o d e s u b p ro d u c to s ); tiene
ló n ic a s y e g ip c ia s , en O rie n te M e d io , flo re c ie ro n tam b ién un gran peso e s p e c ífic o la parte del grano
c o n el trigo y la ce b a d a . d estin ad a a la a lim e n ta c ió n a n im a l (fo rraje , pien­
En nuestras latitu d es, en el M e d ite rrá n e o , ya los ro ­ sos, e tc .). A p arte del co n su m o d ire c to , humano o
Relación d e los m ano s c e le b ra b a n , en la é p o ca de la siem b ra y de a n im a l, es de gran im p o rta n c ia el p o rcen taje de
principales cultivos la re c o le c c ió n , g randes fiestas en honor a la d io sa p ro d u cció n de grano d estin ad o a las industrias de
extensivos de la a g ricu ltu ra C e re s. D e a h í d e riva la d eno m in a- pro ductos elab o rad o s. C ita re m o s, por ejem p lo , las
in d u stria s m o lin e ra s, se m o le ra s, p an ifica d o ra s, las
NO M BRE ESPECIE fá b rica s d e g a lle ta s, de pastas d e so p a, las factorías
d o n d e se p ro d u ce a lm id ó n , d e xtro sa s, gluten, etc.,
ad em ás d e las fá b ric a s d e c e rv e z a y d e otras bebi­
Arroz O ryza sativa d as a lc o h ó lic a s d e stila d a s.
Trigo Triticum aestivum ; T. durum Por té rm in o m e d io , el g ra n o d e lo s c e re a le s es
Maíz Zea mays m uy rico en g lú cid o s (~ 8 0 % ), m oderadam ente ri­
c o en p ro te ín a s (= 9 - 1 6 % ) y, p o r lo g e n e ra l, su
Avena A vena sativa
co n te n id o en líp id o s es b ajo (< 5 % ); ad em á s, con­
Alpiste Phalaris canaricnsis tie n e sa le s m in e ra le s y v ita m in a B r Esta composi­
Alforfón, trigo sarraceno Pagopyrum esculentum c ió n p e rm ite q u e p u e d an sa tisfa c e r e l 5 0 % de las
CEREALES M ijo Panicum m illiaceum n e ce sid a d e s m u n d ia le s de p ro teín as y energ ía (glú­
c id o s). Si se tienen en c u e n ta , ad em á s, los piensos
Cebada H ordeum vulgarc
y los fo rra je s c o n su m id o s p ara la p ro d u cció n de
Cebada de dos carreras I lordeum v. distichum c a rn e , le ch e y h u evo s, y e l g rano que absorben las
Panizo de Daimiel Penn isclun ¡ typhoides in d u stria s p ro d u cto ras de b e b id as a lc o h ó lic a s , se
Centeno Sécalo cércalo lleg a a la c o n c lu s ió n q u e el 7 5 % de las necesida­
des p ro te ín ic a s y e n e rg é tic a s del h o m b re provie­
Sorgo Sorghum bicolor
n en d e los c e re a le s c u ltiv a d o s. Pero la gran impor­
Triticalc Triticalc hexaploide ta n c ia q u e tien en los c e re a le s no d ep en d e sólo de
su v a lo r a lim e n tic io , sin o q u e tam b ién se basa en
otras c a ra c te rístic a s p ro p ia s de estos cu ltiv o s, entre
las que ca b e d e stacar la fa c ilid a d de su cultivo y
Cacahuete A rachis hypogaca
c o s e c h a , la c o m o d id a d d e su tra n sp o rte , puesto
Garbanzo C iccr arietinum que son a lim e n to s co n c e n tra d o s, la p o sib ilid ad de
Yero Vicia ervilia su c o n se rv a c ió n y la p la stic id a d que m uestran res­
l taba Vicia taba p e cto a l c lim a .
Fin a lm e n te , es im p o rtante re m a rcar q u e la produc­
Alholva Trigonella foenum-graccum
c ió n y co n su m o d e c e re a le s van estrecham ente li­
LEGUM INOSAS Almorta Lathyrus sativos gados a la riq u e za y estado d e d e sa rro llo de cada
DE Lenteja Lens eseulenta reg ió n . Puede d e c irse que las d isp o n ib ilid a d e s eco­
G RAN O Algarroba Vicia monanthos n ó m ic a s in flu y e n p o sitiv a m e n te so bre los niveles
de co n su m o cíe los c e re a le s ; pero no es el único
Altram uz o lupino Lupinos sp.
facto r, puesto que los hábito s a lim e n tic io s y las po­
Judía Phaseolus vulgaris sib ilid a d e s p ro d u ctivas d e ca d a p aís tam bién inter­
Guisante Pisum sativum v ie n e n . Lo s p aíses m ás pobres d estin an casi toda la
Soja G lycin e max p ro d u c c ió n c e re a lis ta a la a lim e n ta c ió n humana.
A l au m e n ta r el n iv e l d e v id a , el p rim er paso con­
Veza Vicia sativa
siste en su stitu ir, para el co n su m o h u m a n o , los ce­
reales co n sid e ra d o s se cu n d ario s (m ijo , sorgo maíz,
e tc .) por el trigo. M ás a d e la n te , surge la tendencia
Remolacha Beta vulgaris d e re d u c ir el co n su m o de trigo p e r ca p ita aumen­
tando el d e c a rn e . Pero p ro d u c ir c a rn e sig n ifica te­
Cáñamo Cannabis sativa
ner q u e au m en tar la p ro d u c c ió n de ce re a le s secun­
Cártamo Carthamus tinctorius d a rio s o fo rrajero s (la p ro d u c c ió n d e trigo deriva,
C U LTIV O S Colza Brassica ñapos oleífera en p arte, h a c ia este u so ). D e lo que se d e d u ce que
INDUSTRIALES Algodón Gossypium hirsutom la p ro d u c c ió n de c e re a le s e xp e rim e n ta siem pre un
Y OTROS c r e c im ie n t o p o s it iv o , p u e sto q u e en lo s países
Girasol I lelianthos annuos
d e sa rro lla d o s y co n te cn o lo g ía p u n ta, los cereales
Lino I. inum tisitaiissimum c u y o destino no es el co n su m o hum ano se orientan
Ricino Ricinos communis h a c ia la fa b ric a c ió n de p ien so s p ara la ganadería, e
Tabaco Nicotiana tabacum in c lu s o cu a n d o la p ro d u c c ió n está por e n cim a de
la d em an d a lo c a l, e l g rano p u ed e exp o rtarse.

378 • IN T R O D U C C IÓ N
TÉCNICAS AGRÍCO LAS LN C U ITIV O S EXTENSIVOS

2. A P R O V E C H A M IE N T O D E L O S lista c o n tie n e p rin c ip a lm e n te g lú c id o s y, en m e ­ Recibe el nombre de


CEREA LES n o r p r o p o r c ió n , p ro te ín a s y líp id o s . El c o m p o ­ fibra aquella tracción
n e n te a lim e n t ic io q u e p re se n ta m a y o r v a ria c ió n de los alimentos ve
en c a d a un o de lo s g ran o s de lo s d istin to s c e re a ­ getales compuesta
El grano c o n stitu y e e l p rin c ip a l p ro d u c to de los
le s es la fib r a b r u ta , d iv e rs id a d c a u s a d a p o r la principalm ente por
cereales y es c l m o tivo fu n d am e n tal d e su c u ltiv o ,
celu lo sa (glúcido).
pero la p ro d u c c ió n d e l g ra n o s u p o n e a l m ism o e x is te n c ia e n tre los c e re a le s d e g ran o s v e stid o s y
Aunque es muy poco
tiempo la p ro d u cció n de la paja, su b p ro d u cto que d e sn u d o s. La fib ra se e n c u e n tra en m a y o re s c a n ­ digestible por el ser
puede tener, ta m b ié n , m u ch o in te ré s. Por otro la ­ tid a d e s en la a v e n a , el a r ro z y e l m ijo ; p o r el humano, constituye
do, el a p ro ve ch a m ie n to de toda la p lan ta p ara fo­ c o n tra rio , en e l m a íz se d an las m e n o re s c a n tid a ­ una fuente rica de ali­
rraje está m uy g e n e ra liz a d o , a u n q u e su im p o rtan ­ d e s . Por lo q u e se re fie re a l n iv e l p ro te ín ic o de mentos para los her­
cia sea se c u n d a ria . En este se n tid o , p ueden d istin ­ los g ra n o s, e s m á x im o en e l trig o y m ín im o en c l bívoros, debido a las
guirse dos sistem as de a p ro v e c h a m ie n to de estas a rro z y en e l m a íz . En c u a n to a los líp id o s o g ra­ peculiaridades de su
sa s, las m ayo re s c o n c e n tra c io n e s co rre sp o n d e n a sistema digestivo.
plantas: el lip o de uso tra d ic io n a l, en z o n a s donde
se alberg aba a la g a n a d e ría tra sh u m a n te en in v ie r­ la a v e n a y al m a íz . Lo s g lú c id o s o ste n ta n , p u e s,
no y que co n sistía en la p astura del c e re a l d u ran te el p rin c ip a l g ru p o d e c o m p o n e n te s de lo s c e re a ­
su a h ija m ie n to y el a p ro v e ch a m ie n to p o ste rio r de le s ; e n tre e llo s c a b e d e s ta c a r la im p o rta n c ia del
la p ro d u cció n del g ran o , y el se g u n d o , q u e c o n s ti­ a lm id ó n q u e se a c u m u la en e l e n d o sp e rm a de la
tuye el a p ro v e c h a m ie n to d e toda la p lan ta co m o s e m illa (m á s d e l 7 0 % d el p eso se co d el g ra n o de
forraje (h eno o e n s ila d o ) en un e stad io m ás o m e­ m a íz y so rg o ).
nos avan zad o d e su c ic lo . U n e stu d io en p ro fu n d i­ La s p ro te ín a s tam b ién tie n e n una im p o rta n c ia de
dad del ce re a l d e stin a d o a la a lim e n ta c ió n an im a l p rim e r o rd e n v isto d e sd e el p u n to a lim e n tic io o
E l R o llex Í2 2 0 '; es un
debe co n te m p la rse d e sd e u n a p e rsp e c tiv a g lob al te cn o ló g ico . Se distinguen cu a tro grupos de proteí­
rodillo tipo Cambrid­
en el co n ju n to d e los c u ltiv o s fo rra je ro s a n u a le s. n as seg ún su s o lu b ilid a d en d iv e rso s d iso lv e n te s
ge, comercializado
p e ro , e sq u e m á tic a m e n te , p u ed en ser c la s ific a d a s p o r la firma Váders-
en dos c a te g o ría s: las proteínas funcio nales, lo c a ­ tad. O bserven las pie­
2 .1 . U T IL IZ A C IÓ N D E L G R A N O liz a d a s en c l p ro to p lasm a d e la c é lu la d el g rano dras colocadas
(a lb ú m in a s y g lo b u lin a s) y las proteínas de reserva encim a que permiten
C o m o y a a p u n t á b a m o s e n la in t r o d u c c ió n , la (p ro la m in a s y g lu te n in a s), las c u a le s se a c u m u la n una labor más
en las c é lu la s e xte rn a s del e n d o sp e rm a. Estas ú lti­ profunda.
com posición a lim e n ta ria m e d ia d e l g ra n o c e r e a ­

U T ILIZ A C IÓ N D LL G R A N O • 379
B IB LIO TEC A D E LA A G R IC U LT U R A

m as son las m ás im p o rta n te s d e sd e e l p u n ió de para la alim e n ta ció n a n im a l. C o m o el lector habrá


v ista n u tric io n a l; en el Irigo co n stitu ye n el gluten. co m p ro b ad o , algunos granos, co m o el m aíz y el sor­
P u e d e c o n s id e r a r s e q u e lo s g ra n o s c e r e a lis t a s go, quedan c la sific a d o s corno prim arios o secunda­
m a n tie n e n su c o m p o s ic ió n n u tric io n a l de fo rm a rios, puesto que se destinan tanto a la alimentación
reg u lar, p ero a m enud o p re sen tan , en tre e llo s , d i­ hum ana co m o an im a l.
fe re n c ia s q ue tie n e n im p o rta n c ia d e sd e el punto A c tu a lm e n te se d istin g u e un te rc e r g ru p o , en el
de v is ta d e l a p ro v e c h a m ie n to . E sta s d ife r e n c ia s que se eng lo b an la ce b a d a y el m a íz , que consti­
pueden ser d e b id a s a c a ra c te rístic a s v a rie ta le s de tu y e la base de cie rta s a c tiv id a d e s in d u striale s. En
tip o g e n é tico , co m o la v a ria c ió n de la reserva glú- la p ág in a 3 7 8 , o fre c e m o s al le c to r un listado de
c id a d e l m a íz ; o b ien a los fa cto re s a m b ie n ta le s los p rin c ip a le s c u ltiv o s e x le n s iv o s , co n sus nom­
q ue c o n d ic io n a n la fisio lo g ía de los ve g e ta le s, c o ­ b re s v u lg a re s en e sp a ñ o l y su s correspondientes
m o p o r e je m p lo c u a n d o el asu rad o del g rano de n o m b res c ie n tífic o s en la tín , d istrib u id o s en tres
trigo m o d ific a el p o rce n ta je de g lú c id o s e in clu so grandes g ru p o s: cereales, legum inosas de grano y
su c o m p o s ic ió n . La c o n s titu c ió n de las d istin ta s cultivos industriales y otros. La lista en cuestión
p ro te ín as y el peso e s p e c ífic o d e c a d a una de e lla s en g lo b a de fo rm a e x h a u stiv a la m ayo ría de culti­
en el c o n ju n to v ie n e d e te rm in a d a g e n é tica m e n te , vo s e xte n sivo s e xiste n te s, a u n q u e alg un o s de ellos
pero es in flu e n c ia d a tam b ié n p o r las c o n d ic io n e s son cu ltiv a d o s de fo rm a m arg in al y su importancia
a m b ie n ta le s. e c o n ó m ic a es, a ctu a lm e n te , m u y lim itad a .
El g ran o de los c e re a le s ha sid o u tiliz a d o b á s ic a ­ D e sd e el punto de v ista d e la alim entación huma­
m ente para la alim entación humana. Posteriorm en­ na, co e x iste n dos asp ecto s fu n d a m e n ta le s a tener
te, se am p lió el ab an ico de sus p osibles ap ro vech a­ en c u e n ta : e l v a lo r d ie tético d e lo s productos y
m ientos a o irá s a p lic a c io n e s co m o m ateria prim a su s propiedades tecno lógicas. En re la c ió n al pri­
p ara la s in d u s tria s a g ro a l¡m e n ta ría s de tra n s fo r­ m er co n ce p to , es n e ce sa rio te n e r en cuenta la im­
m ació n y co m o pienso para los a n im a le s. Según su p o rta n cia de los c e re a le s en el c o n ju n to de la die­
u tiliz a c ió n , se distinguen los cereales prim arios que, ta h u m a n a . Si en m u ch o s p aíses son productos bá­
Grada desterronados co m o el Irigo, el arro z y, en m enor m edida, el cente­ s ic o s , en otros m ás ric o s só lo co n stitu yen un com­
del tifX) estrella. n o , m a íz , m ijo y so rg o , se d e stin a n a la a lim e n ­ p le m e n to y, p o r esta ra z ó n , d eb en preocuparnos
Comercializada p o r tació n hum ana, y los secundarios, co m o el m a íz , la p rio rita ria m e n te sus p ro p ied a d es organo lépticas y
Vaderstad ceb ada, el sorgo, la ave n a, e le ., que son utilizados t e c n o ló g ic a s ( c a lid a d d e l p a n , a s p e c to , sabor,

380 • A P R O V E C H A M IE N T O D E LO S CER EA LES


T É C N IC A S A G R IC O L A S E N C U L T tV O S E X T E N S IV O S

ele.), y no otras de d istin ta ín d o le , co m o su e q u ili­ triales. A p arte de los p ro ceso s in d u stria le s sim p le s Grada de púas
que se re q u ie re n p ara la p ro d u cció n de h arin a pa- flexib les, gracias a su
brio p ro te ín ic o o u n a c a r e n c ia d e te rm in a d a de
n ific a b le , la p re p a ra ció n del a rro z p re c o c in a d o o diseño retráctil
a m in o á cid o s e s e n c ia le s . A d e m á s, d esd e un punto
(G entileza de la firma
de vista d ie té tico , deb e te n e rse p resen te c u á l es la la o b te n c ió n d e p ie n so s, d eb en c ita rse otros p ro ­
Váderstad)
parte del grano q u e se va a c o n s u m ir: p a re c e e v i­ c e so s m u c h o m ás c o m p le jo s c o m o son la extrac­
dente que el grano de a rro z o las h a rin a s in teg ra­ ció n de alm idón y la fab rica ció n de bebidas fer­
les no p o seen e l m ism o v a lo r en u n a d ie ta q u e m entad as. En esto s p ro ce so s in te rv ie n e n dos de
otros p ro ductos de c o n su m o h ab itu a l co m o las ga­ los p rin c ip a le s c e re a le s c u ltiv a d o s: e l m a íz y la c e ­ Los am inoácidos son
lletas. b ad a. la u n id ad estructural
Por lo que se refiere a las p ro piedad es te cn o ló g ica s El a lm id ó n o b te n id o del grano del m a íz tie n e d is ­ d e la s p ro te ín a s , es
tin ta s a p lic a c io n e s entre las c u a le s c a b e c ita r : el d e c ir , la s m o lé cu las
de los granos d e los c e re a le s , co b ran im p o rtan cia
q u e las forman.
el co n cepto de rendim iento industrial (p o rce n ta je m ism o a lm id ó n , c o m o c o m p o n e n te d e d istin to s
de harina/trigo, de sém ola/trigo d u ro o m a íz , e tc .) y p ro d u c to s d e s tin a d o s a la a lim e n ta c ió n h u m a n a
las c a ra c te rístic a s d e l producto final (a d a p ta ció n y/o a n im a l, a la fa b ric a c ió n de p a p e l, a la o b ten­
de la h arina a la fe rm e n tació n y a la c o n fe c c ió n de c ió n d e c ie rto s p e g am e n to s, y u tiliz a d o tam b ién
pan de c ie rta c a lid a d , a d a p ta c ió n d e l g ra n o del co m o p ro d u cto base de cie rto s p ro ceso s in d u stria ­
arroz a los platos p re c o cin a d o s, e tc .). les te x tile s , fa rm a c é u tic o s y q u ím ic o s. El m áxim o
A la alim entación anim al se d estin a, en los países ri­ e xp o n e n te de la fa b ric a c ió n de b eb id as fe rm e n ta ­
cos, la m ayor parte de las p ro d u ccio n es cerealistas, d as a p artir de los granos c e re a lista s lo co n stitu ye
no sólo de los ce re a le s llam ad o s se cu n d ario s, sino la m a lta , a p a rtir de la c u a l se fa b ric a la c e rv e z a .
también una parte d e la p ro d u c c ió n de trig o. Los La m alta es u n a ce b a d a que ha in ic ia d o su p ro ce ­
anim ales herbívoros o p o lig ástrico s p ueden se r a li­ so g e rm in a tiv o , q u e se ha se c a d o rá p id a m e n te y
mentados co n la m ayoría d e ce re a le s d e form a in ­ d e la c u a l se ha e xtra íd o el germ en y la ra íz , de tal
distinta, pero las aves o an im ale s m onogástricos son m an e ra q u e el grano só lo c o n se rv a e l a lm id ó n y
mucho m ás exigentes en cu an to a n ive le s de a m in o ­ los e n z im a s p ro p io s de la s e m illa . Éstos h icJro liza ­
ácidos esenciales. rán el a lm id ó n y p e rm itirán su fe rm e n tació n a lc o ­
Un tercer g ru po , dentro de la c la s ific a c ió n de los h ó lic a . La fa b ric a c ió n de w h is k y , g in eb ra , vo d ka y
cereales según su a p ro v e ch a m ie n to , lo co n stitu ye n o tro s d e s t ila d o s ta m b ié n se b a sa en la fe rm e n ­
aq u éllo s q u e in te rv ie n e n en lo s p ro ceso s in d u s­ tació n d e los a z ú c a re s d e los ce re a le s.

U t iliz a c ió n d e l g r a n o • 38i
B IB l ÍOTF.CA D E LA A G R IC U L T U R A

PSra la determ inación 2 .2 . U T IL IZ A C IÓ N D E LA PAJA La u tiliz a c ió n d e la p a ja co m o lech o o cam a para


en el laboratorio de los a n im a le s e sta b u lad o s p resen ta la ve n ta ja de su
proteínas, lípidos, La paja, su b p ro d u cto de los c e re a le s, se u tiliz a p a ­ g ran p o d e r a is la n te y a b so rb e n te . La p aja como
glúcidos o celu lo sa, ab o n o o rg á n ico p u ed e e m p le a rse desp ués de ha­
ra la alim entación de la ganadería, para el lecho
debe deshidratarse b er sid o u tiliz a d a c o m o le c h o en los establos o
d e los e sta b lo s o ta m b ié n p u e d e in co rp o rarse al
primero la sustancia a
su elo c o m o fu e n te d e m a te ria o rg á n ic a p a ra los bien d ire cta m e n te en el c a m p o . Para la incorpora­
analizar. Una vez
deshidratada y p ró xim o s c u ltiv o s . La p a ja es un p ro d u cto m uy p o ­ c ió n d e la p aja al su e lo , debe ser tro cead a a priori
analizad a, se bre en p ro te ín as, m in e ra le s y v ita m in a s , pero que (cie rta s co se ch a d o ra s in c lu y e n esta o p c ió n ). Su in­
expresan los p u ed e a p o rtar u n a c ie rta en e rg ía y q u e se c a r a c ­ c o rp o ra c ió n , s u p e r fic ia l, d eb e estar acom pañada
resultados com o te riz a por c o n te n e r un e le v a d o p o rc e n ta je de c e lu ­ d e una a p o rta c ió n su p le m e n ta ria de nitrógeno a
porcentajes sobre losa bruta (a v e c e s su p e rio r al 5 0 % de la m a te ria una d o sis de 5 -1 0 Kg d e N p o r to n e lad a de paja
m alcría seca o M .S . se c a ). El v a lo r a lim e n tic io de las p ajas d e ce re a le s (c o n s u lt a r S u e lo s y a b o n o s , a p a r ta d o : relación
e s , en c u a lq u ie r c a s o , b a jo , y d e b e ser c o m p le ­ C /N ). C on la e x c e p c ió n de a q u e lla s o casio n es en
m e n ta d o c o n m a te ria s n itro g e n a d a s . A l m is m o q u e , p o r c u e stio n e s fíto s a n ita ria s , se recom ienda
tie m p o , las p a ja s p resen tan gran v a ria b ilid a d por q u e m a r los ra stro jo s o la p a ja d el c u ltiv o prece­
lo que se refiere a su d ig e stib iI¡d ad y a las c a n tid a ­ d en te, esta d e stru cció n no d eb e ser p rá ctica habi­
d es in g e rid as. Estas dos cu e stio n e s d ep end en d e la tu a l, puesto que se d e s p e rd ic ia una fuente de ri­
e sp e c ie , de las c o n d ic io n e s de c o se c h a y d e la ra­ q u e z a q u e , co m o se ha v is to , p u e d e ser aprove­
c ió n a lim e n tic ia de la que fo rm an parte. ch a d a p ara otros m enesteres.

Trocear la p a ja d e lo s
restos d e la co sech a
a n terior e s la m e jo r
solu ción p a ra q u e e l
cultivo sig uiente
tenga un b u en n iv e l
d e M .O . e n e l su elo .
La S H 160 ®,
com ercializada p o r
J F - Fabriken -
J. F reu d en d a b l A /S,
siega y tro cea la
hierba para p e rm itir
su in co rp o ra ció n
p o ste rio r en e l
terreno.

382 • A P R O V EC H A M IEN T O D E LO S C EREA LES


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

3. LA PLA N TA
S ub fam ilia Tribu Especie N om bre vulgar
3.1 C L A S IF IC A C IÓ N B O T Á N IC A
O R Y Z O ID E A E O ry /e a e Oryz.a saliva arroz

Por lo general, los cereales se cla sifica n según la taxo­ F E S T U C ID E A E A ven eae A v e n a sativa avena
nomía b io ló g ica a la q ue p ertenecen (clasificación
botánica) o bien según el aprovechamiento a que se Hordeae H o rd e u m vulgare cebada
S o c a le cérca la centeno
destinan sus producciones. Bioló gicam ente, todos los
T riticu m a cstivu m trigo, trigo blando
cereales pertenecen a la fam ilia de las gram íneas, la
Triticu m durum trigo duro
cual engloba las sub fam ilias Fcstu cidea? (los cereales
de invierno: trigo, ceb ada, avena y centeno), Panicoi- Phalarid eae P halaris ca n a fien sis alpiste
eie¿e (los cereales de ve ran o : m a íz, sorgo y m ijo ) y
O ryzoidece (arroz). Sólo el alforfón, considerado por P A N IC O ID E A E P an ice a e P a n icu m rh iliaceu m mijo
P a n icu m italicum panizo blanco
algunos una gram ínea, es una Poligonácea. Por su es­
(= Setaria itálica)
casa im portancia no se hablará del alforfón m ás ade­ P ennisetum p an izo de
lante. A unque no todos los autores c o in cid e n en el typ h o id es D a i m iel
momento de sistem atizar en su b fam ilias y tribus los
distintos géneros, B .N . Sm ith y W .V . Brovvn estable­ Andropogoncae S o rg h u m b ic o lo r sorgo
cieron la clasificació n botánica de las gram íneas en
M aydeae Z ea m ays m aíz
198 especies, 6 subfam ilias y 4 7 tribus. En su trabajo,
todas las especies de ce re a le s cu ltivad as en España
quedan agrupadas en tres su b fam ilias y siete tribus, C la sifica ció n botánica
tal y com o queda esp ecificad o en el cuad ro adjunto. d e las especies de
cereales más
com únm ente
cultivadas (según
3.2. M O R FO LO G ÍA Sm ith y Brown)

La m o rfo lo g ía d e las g ra m ín e a s y, en g e n e ra l, de
cualquier planta, trata de d e fin ir las partes externas
de los ce re a le s y su fo rm a , a sí c o m o las d istin tas
funciones de sus órganos.

3 . 2 . 1 . El a p a r a t o v e g e t a t i v o

Una planta de gramínea constituye una mata y está for­


mada por un conjunto de unidades o elem entos más
simples que reciben el nombre de hijuelos. En el pri­
mer dibujo de la página siguiente vienen representadas
dos matas de gram íneas. Los hijuelos pueden conside­
rarse com o verdaderas unidades biológicas indepen­
dientes, aunque no lo son com pletam ente. C uando un
hijuelo está com pletam ente desarrollado, se constituye
como un tallo al q ue se denom ina caña, provisto de
hojas y con una inflorescencia en su extrem o superior.
En el tallo se distin guen los nudos, que son zo n as
m eristem áticas a partir de las c u a le s se alargan los
entrenudos y en los que se insertan las h o ja s. Los
entrenudos pueden estar, cu a n d o la planta m adura,
vacíos, co m o en el c a so de la c e b a d a , la aven a y
ciertos trigos, o lleno s, co m o en los trigos duros, el
m aíz o el sorgo. Las hojas con stan de dos partes: la
vaina, o parte in fe rio r q ue ab raza el tallo y que sirve
de p ro tecció n a la ye m a que hay en la b ase, y el
limbo, o parte superior, ap lan ad a o e xte n d id a , más
o menos d esarro llad a según la e sp e cie , la variedad y
el lugar que ocupa sobre el tallo.
En la unión entre el lim bo y la vaina suelen encontrar­
se la lígula, que es una m em brana en forma de len­
güeta, y las estípulas, o ap énd ices, que se insertan a
derecha e izquierda de aquella u nió n. La presencia o
no de lígula y de estípulas, así co m o su forma y ca ra c­
terísticas, sirven para diferenciar botánicam ente las es­
pecies de gram íneas en su estado herbáceo. Los hijue­
los nacen en la a xila de las hojas y se desarrollan se­
gún dos tip o s d e c re c im ie n to : cre cim ie n to extra-
vaginal si atraviesan las vainas y crecimiento intrava-
ginal cuando crecen en el interior de las m ism as. M a íz (Zea maysj

M O R FO LO G ÍA • 383
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

tallo principal El p o rte d e la p la n t a , d u r a n t e e l c re c im ie n to


vegetativo, puede ser erecto o m ás o menos inclina­
do, e in clu so m uy encam ado. En los cereales, esta
ca ra cte rística puede se rvir para d ife re n ciar morfoló­
Tallos g icam ente las distintas varied ad es. Las raíces de las
g ra m ín e a s y o tras m o n o c o tile d ó n e a s cre c e n con
igual fuerza que el e je p rin c ip a l, o bien son coronas
de ra íce s cau ló g en as las q u e cre ce n en la base de la
planta m ientras que se atrofia la raíz p rin cip a l; el re­
sultado es una raíz en form a de cab e lle ra con todas
sus partes ¡guales. Son las llam ad as raíces fascicula-
Tallo das. Sin em bargo, en los prim eros estadios pueden
tardío d istin g uirse dos tip o s: las p rim a ria s, que nacen di­
T R IG O rectam ente del em brión (raíces seminales) y las se­
c u n d a ria s, que nacen en los nudos inferiores del ta­
A V FN A llo (raíces adventicias). En alg un o s casos, encontra­
Suelo mos un tercer tipo d e ra íce s: e l m a íz presenta, ade­
m ás, las raíces de anclaje.
El sistem a ra d icu la r a lc a n z a u n a p ro fund id ad de
4 0 -5 0 cm en los cereales de in viern o (en el m aíz, es
algo sup erior: de 6 0 a 80 cm ). La potencia del siste­
R aíces
ma ra d ic u la r puede sig n ific a r la m ejor adaptación
Raíces en co n d icio n e s de sequ ía o de p obreza de nutrien­
tes m inerales de algunas esp ecies co m o el sorgo, el
centeno , etc.

Fsp ig uillas

Encam ado In clin ad o Erecto Lim bo


Vaina

A rrib a : M a ta s d e trigo
y avena típicas

En c l c e n tro :
D ife re n te s p o rte s en
la s p la n ta s de
cere a les
N udo
(Seg ú n B o ye ld ieu )

Caña
A l la d o : M a ta d e
gram ínea c o n raíces
p rim a ria s y raíces
secun d arias C o leó p tilo Panícula
R a íc e s ad venticias
(Según M o u le )
rizom a
A la d e re ch a :
G ra n o
R ep resen ta ció n d e la
p a rte aérea d e una R aíce s sem in ales
gram ínea (Avena)
(Según H u bb ard )

Tipos d e lígulas y
estípulas d e las
p rin cip a le s esp ecies
d e cereales
(Según B oyeldieu &
Villax) ARROZ
T R IG O CEBAD A A V FN A CEN TEN O

384 • LA PLANTA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S UN C U L T IV O S E X T E N S IV O S

T R IG O C EBA D A AV EN A CEN TEN O

M A IZ SO RGO P A N IZ O
DE
D A IM IEL

ARROZ
In flo re s c e n c ia s d e las p rin c ip a le s
g ra m ín ea s d e in te ré s a g ro n ó m ico
(S eg ú n B o y e ld ie u , H u b b a rd , M o u le ,
V illa x)

Raquis d e trigo
(esp ig a ) y d e cebada
(panícula)
(Según Boyeldieu)

F LO R
3 . 2 . 2 . La in f lo r e s c e n c ia

La s inflorescencias son los sistem as de ram as de los


L O D ÍC U L A S
esperm atófitos destinados a la fo rm ació n de flores y
se h allan m etam orfoseados en rela ció n co n su espe-

Á¿ c ia liz a c ió n . Las in flo re sce n cia s, es d e c ir el conjunto


de flo re s, son el aparato rep ro d ucto r típ ic o de las
GRANO gram íneas. La unidad m orfoló gica b ásica de la in flo ­
PA LEA

II
re sce n cia es la espiguilla. U n a e sp ig u illa está fo rm a­
LEM A da p o r una o m ás flores reun id as en espigas y prote­
gidas en su base por dos b rá cteas: las glumas. Las
b rácteas, que protegen los órganos reproductores de
ca d a flor, recib en el nom bre de glum illas; la
rio r es la palea y la inferior, la lema. Las
pueden p erm an ecer ad h erid as al grano después de
la trilla . Pueden estar provistas de aristas, co m o en
ciertas variedad es de trigo, ceb ad a, ave n a, e tc. C ada
G LU M A G LU M A
flor co m p ren d e tres estambres, un ovario y dos pe­
queñas escam as situadas en la base del o v a rio , que
re c ib e n el n o m b re d e lo d ícu las. En las g ram ín eas
podem os d istin g u ir dos tipos de in flo re sc e n cia s: las
espigas, cuand o las e sp ig u illa s se unen directam ente
Espiguilla d e cebada
al raquis, co m o por ejem p lo en el trigo y la ceb ada, descom puesta en las
y las p anículas, cu a n d o las e sp ig u illa s se insertan d iferen tes partes de
E S P IG U IL L A
por m e d io d e p e d ú n c u lo s, co m o es el c a so d e la que consta
ave n a, a rro z , sorgo, etc. (Según Hubbard)

M O R FO LO G ÍA • 385
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

S e cc ió n transversal 3 estambres ,, ,
® Flor n» 3 Palea
d e una espig u illa (A ),
y d eta lle (B ) d e una
flo r d e gram ínea y su Flor n- I Flor n° 2
diagram a flo ra l (grano) (grano)
(Tom ado d e
B o yeld ieu )

G lu m a in fe rio r G lum a superior Ovario

3 . 2 . 3 . El g r a n o Lo s c e re a le s , y las g ra m ín e a s a n u a le s en general,
m ueren cuand o term ina el p rim er c ic lo de la planta.
Los granos q ue fru ctifican en las in flo rescen cias son En las próxim as páginas se in ic ia la descrip ción de
cariópsides; es decir, son frutos secos, indehiscentes, los distintos períodos del c ic lo vegetativo de los ce­
en los cu a le s los legum entos de la sim iente o grano reales sig u ien d o un esq u em a co n cre to : la descrip­
han quedado soldados a la pared del ovario o peri­ c ió n de los fenó m eno s que se p ro d u cen , aquellos
carpio. Podem os distin guir dos tipos de carió p sid es: factores que influyen en los distintos períodos y las
cariópside desnuda, que es a q u é lla d esp o seíd a de co n se cu e n cia s ag ro nó m icas q u e d erivan de los dos
glum as y g lu m illas (tal es el caso del trigo, centeno, puntos anteriores.
m a íz , e tc .), y la cariópside vestida, que es el caso
con trario, co m o o cu rre co n la ceb ada, aven a, arroz,
etc. La estructura del grano corresponde a la de un
fruto de m o n o co tile d ó n e a: el endosperm a, o parte
n u triü va, reviste gran im p o rtan cia y el em brión se
encuentra redu cido y arrin co n ad o . En esle últim o se
d ife re n cia: la plántula, con la rad ícu la protegida por
la coleorriza, y la plúm ula, protegida por el coleópti-
lo y el cotiledón, rico en alm id ó n . G ra n parte de las
proteínas de la se m illa se encuentran en la cap a de SEC C IÓ N TRAN SVERSAL Surco
aleu ro n a que rodea el endosperm a.
S e c c io n e s d e un
grano d e trigo
(Según B o yeld ieu )
3 . 3 . C IC L O VEGETATIVO

En la v id a de una gram ínea se presentan un conjunto


Pericarpio
de estadios, fases o períodos q ue com pletan un c ic lo
de d esarro llo . Lo s co n cep to s: estadio, fase, período y
Capa de
c ic lo co m p re n d e n e sp a c io s d e tie m p o p ro g re siva­ aleurona
m ente m ás am p lios en la vid a del vegetal. A s í, el es­
Endosperma
tadio se refiere a un m om ento co n creto del desarro­
llo de la planta (estadio de n a c e n c ia , de flo ra ció n ,
e tc .); la fase es el tiem po com prendido entre dos es­ Cotiledón
tad io s; el período engloba un co n junto de fases en Coleóptilo
las cu a le s la planta re a liza una determ inada función
Plúmula Embrión
(cre cim ie n to , m ad u ració n , e tc.), y el ciclo ab raza la
totalidad de los períodos q ue se presentan en la vida Radícula
D istin to s tip o s d e
g ra n o s en lo s cere a les
de la p lanta. C ab e se ñ a la r al lector que se enco ntra­
Coleorri/.a
(Según B o y e ld ie u & rá, sin em bargo, con que en las distintas m onografías
Villax) d ed icad as a este tem a, los diversos autores u tilizan
indistintam ente los térm inos período y fase. SEC C IÓ N LO N G IT U D IN A L
Granos veslidos
Granos desnudos

ARRO Z
TR IG O M AÍZ C EN TEN O

SORGO

AVhNA

386 • LA PLANTA
t é c n ic a s Ag r íc o l a s e n c u i t iv o s e x t e n s iv o s

Tabla esquem ática


PERÍO DO FASES ESTAD IO S M ÁS IM PO RTANTES d o n d e se representan
lo s p e río d o s, fases y
Germinación nascencia estadios más
VEG ETATIVO Crecimiento de la plántula I hoja, 2 hojas,... c a ra cte rístico s en que
Ahijamiento I hijuelo, 2 hijuelos,... se d ivid e e l ciclo
com p leto d e una
Ram ificación del ápice estadio A , estadio B gramínea.
REPRO D U CTIVO Especial ización floral (Tomado d e Pujol, M .)
Meiosis y fecundación espigado, antesis

M ultiplicación celular intensa grano lechoso


DE M A D U RA CIÓ N Enriquecimiento en glúcidos y prótidos grano pastoso
Desecación del grano grano vitreo

3 .3 .1 . G erm in ació n En la fase de germ inación, la sim iente absorbe agua,


se h in ch a y salen de e lla la co leorriza, que originará
R ecibe el n o m b re d e períod o vegetativo a q u e lla las ra íce s p rim arias, y el coleóptilo. C u a n d o el cole-
parte del c ic lo de un cereal que co m p re n d e desde el ó p tilo penetra en el su e lo , se co n sid e ra term in ad o el
esladio de la g e rm in a ció n hasta el m om ento justo estadio de la nacencia. La g erm in ació n depende de
antes de la flo ra ció n ; es d ecir, desde que el vegetal m ultitud de facto res: la hum edad del suelo debe a l­
nace hasta que la planta e m p ie za a preparar su m or­ c a n z a r un m ín im o de 3 5 -5 0 % para que la se m illa
fología para la re p ro d u cció n . Por e xte n sió n , el p e rí­ pueda g e rm in ar; las necesid ades en tem peratura son C iclo vegetativo de
odo vegetativo de una planta es el de cre c im ie n to o v a ria b le s (para los cereales de in v ie rn o , las tem pera­ una gramínea (trigo)
asexual. turas son b a ja s; para los d e verano , m ás altas. Pero (Según Boyeldieu)

Coleóptilo Primera hoja

Nacencia

Maduración

Floración
Fecundación

-- - • -
C IC L O VEG ETA TIV O • 387
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

A / Incid encia d e la I SIEM BRA NORM A! 2 SIEM BRA PRO FU N D A


profundidad de
siembra so b re la
nacencia primera hoja
(Según G illet)
segunda hoja
coleóptilo

3 SIEM BRA M U Y P RO FU N D A

primer y segundo nudo segundo nudo primera hoja retorcida


epicótilo

prim er nudo segundo nudo


hipocótilo
coleóptilo
primer nud

restos de la
semilla

raíces
seminales

8 / La fase d e
germ inación se
acorta co n el
aum ento d e la
temperatura.
(Según M o u le)
na
i—
13

germinación nacencia primera hoja


O
Q.
e
o

coleóptilo

24 36 48

N ú m e r o d e d ía s

C / Etapas d e la fase raíces 3.3 .2 . C recim iento


d e germ inación seminales
d e l trigo
D espués de la fase de la g erm in ació n llega la fase
(Según M o u le)
de desarrollo. El co le ó p tilo es perforado por la pri­
m era hoja y seguidam ente se seca. La prim era hoja
c re c e , a p are ce la seg u nd a, después la tercera y la
c u a rta . C u a n d o la p lan ta tien e cu a tro hojas suele
en general, la d u ració n de la g erm in ació n se acorta despuntar el p rim er h iju e lo y term ina entonces la ta­
c u a n d o c re c e la te m p e ra tu ra ); la p ro fu n d id a d de se de d esarro llo . Los tejid o s m eristem áticos apicales
siem bra es co rrecta alrededor de 4-5 cm (a m ás pro­ regulan el cre cim ie n to vegetativo de la planta y reci­
fu n d id ad , la p lán tu la em erge tarde y resulta d é b il y ben el nom bre de á p ic e . D e él salen las hojas y el
v u ln e ra b le ). Para la sie m b ra es im p o rtante u tiliz a r resto de tejid o s m eristem ático s ya que, cuand o se
s e m illa s de p ro d u c c ió n re c ie n te y sie m p re deb e form an las h o jas, q u ed a en su a x ila un meristemo
quedar co m p ro b ad o , antes de sem brar, el poder ger­ lateral, el cu a l se com po rtará com o el anterior: ori­
m inativo de las m ism as. A d e m ás, c o n vie n e no sem ­ ginando un h iju e lo . D e esta m anera, perm anece en
brar a d em asiad a p ro fu nd id ad , lo que garantiza una el suelo un grupo de tejidos indiferenciado s que ori­
co rrecta em erg encia del cultivo . ginarán todos los h iju elo s posteriores. Es lo que los

388 • LA PLAN TA
T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U ! T IV O S E X T E N S IV O S

Fase d e l desarrollo de
la plántula
tercera hoja (Según M oule)

ápice vegetativo
primera hoja
esbozos foliares

segunda hoja

primera hoja

coleóptilo

rizoma

¡i / o m a coleóptilo nudos

gema axilar

grano

g ra n o
"PLATEAU DE TALLA G E"

U N A HOJA ESTA D IO TRES HOJAS

franceses d e n o m in a n p la te a u d e ta lla g e. La u n ió n m ás, puesto que los h iju elo s nacen en la a x ila de las
entre esta zo n a m eristem ática y el grano o rig in ario ho jas, si existen lim itacio n e s para la ap arició n de és­
recibe el nom bre de rizom a, que no es m ás que un tas, e xistirá n tam b ién lim itacio n e s para la ap arició n
tallo subterráneo. de h iju e lo s.
Ll factor esen cial para el buen d esarro llo de esta fa­ El fa cto r m ás im portante para el a h ija m ie n to es la
se es la tem peratura. Existe una re la ció n lin e al entre lu z , pero para q ue ésta sea e fic a z , deb e llegar hasta
la sum a de grados d e tem peratura y la p ro d u cció n e l su e lo , es d e c ir hasta la zo n a d on de se encuentran
de una nueva h o ja . Esta v a ria c ió n , llam ad a integral las yem as. D e e sla m anera, cu a n d o existe una d en si­
térmica, o scila entre los 1 0 0 y los 2 0 0 °C y depende dad d e m a sia d o alta de sie m b ra , lleg a p o ca lu z al
de la esp ecie. O tro s factores de m enor im p o rtan cia, su elo y las plantas producen pocos h iju e lo s. Por lo
como la luz y c l nitrógeno, ace le ran la ap arició n de q ue respecta a las tem peraturas eleva d as, éstas son Influencia de la
nuevas hojas, m o d ifican d o ligeram ente la sum a de d e sfa v o ra b le s p ara el a h ija m ie n to ; p o r c o n tra , las profundidad de
temperaturas n ece saria. El riz o m a , que se com porta tem peraturas algo b ajas fa vo recen la fo rm ació n de siem bra sobre el
com o un co rd ó n u m b ilic a l entre la parte aérea y las nuevas hojas y de nuevos h iju e lo s. Si las c o n d icio ­ ahijamiento
raíces, puede ser atacad o p o r insectos o d añ ad o por nes de ilu m in a c ió n son ó p tim as, un aporte de nitró- (Según Royeldieu)
el frío. Por esta razó n , tam p o co son co n ven ien tes las
siem bras d em asiad o profundas.
A caece ento nces la fase del ahijam iento. El h iju elo
es la unidad b ásica de la p ro d u cció n de una g ram í­
nea y, por lo general, se com porta co m o una planta
independiente. C ad a h iju e lo n a c e de un m eristem o
lateral situado en la axila de la hoja y a partir del
m ism o se d esa rro llan n u evas h o ja s. A partir d e un
cierto m om ento, no es fá cil d ife re n c ia r el tallo prin­
cipal de los h iju e lo s. C u an d o salen éstos, e inclu so
un p o c o a n t e s , n a c e n t a m b ié n la s r a íc e s
secundarias. La c a p a c id a d de p ro d u cir h iju e lo s es
una característica varietal y dep ende d e la e sp e cie
cerealista en estudio. La fase de ah ija m ie n to fin a liza
en el m om ento de in iciarse el período reproductivo coleóplilo
y está m otivada p o r la co m p e te n c ia q u e e je rc e el
SIEM BRA N O R M A L ¡ y '
cultivo sobre sí m ism o p o r los factores d e p ro d uc­ A 2-3 CM
ción com o la lu z , el e sp a c io y c l agua.
En el ah ijam iento in te rvie n e n , adem ás de la e sp e cie
y variedad, otros factores co m o la é p o ca de siem bra
en co n so n an cia d irecta co n la tem peratura, la d isp o ­ SIEM BRA grano
nibilidad de nitrógeno q ue lim ita la co m p e te n cia y A 5-6 CM SIEMBRA
favorece el a h ija m ie n to , y la re la ció n negativa entre A10CM
la profundidad d e sie m b ra y el a h ija m ie n to . A d e ­

C IC L O VEGETATIVO • 389
B IB LIO T E C A D I t A A G R IC U L T U R A

Distintas etapas d e l
período reprodu ctivo, Tallo principal
también con ocid o
como fase d e Entrenudos
encañado d e lo s
Espiga que
cereales hincha la

ESTA D IO "A"

Vaina de la
Tallo principal última hoja

ESTADIO
DEL ESPIGUEO
ESTAD IO
VAINA
ESTAD IO H IN C H A D A

geno favo rece el a h ija m ie n to . En d eterm in adas c ir ­ in flo re sce n cia y, g racias al ab ultam iento de ésta últi­
cu n sta n cia s, no sólo no ap arecen nuevos h iju e lo s si­ m a, la vaina se h in ch a . Entonces o cu rre la división
no que los existentes pueden m orir. O c u rre esto en celular o m eio sis. D ad o que la va in a cre c e m uy po­
situ acio n es de gran co m p e te n cia del m ism o cu ltivo c o , o ha d ejad o de cre c e r m ientras el tallo y la inflo­
o bien cu and o e m p ie za el período reproductivo. Las rescen cia siguen su cre cim ie n to , esta últim a sale de
b ajas densidad es de siem bra, si las co n d icio n e s y la la vaina y se h a ce v is ib le al e xte rio r: es el estadio
varied ad a co m p a ñ a n , son co m p en sad as por el a h ija ­ del espigado, que se co rrespo nd e co n el momento
m ien to . En d ete rm in ad as c irc u n sta n c ia s puede for­ en que el á p ice d e la in flo re sce n cia despunta al ex­
zarse e l ah ija m ie n to co n la ap o rtació n de nitrógeno terior.
co m p lem en tario . D espués del esp ig ad o , el ta llo sigue cre c ie n d o , en
unos casos de form a co n sid erab le, y en otros, mu­
3 .3 .3 . Período reproductivo ch o m enos. Esta cuestión depende de la variedad y
de la e sp e cie . C u an d o term ina el cre cim ie n to del ta­
El in ic io del período reproductivo, tam bién c o n o c i­ llo tien e lugar la flo ra c ió n : obertura de las glumas,
do com o fase del encañado, queda m arcado por el e clo sió n de los estam bres, lib eració n de los granos
m om ento en q ue el á p ice se transform a y pasa de de polen y sa lid a de los estigm as. La fecundación,
vegetativo a rep ro d uctivo . Pero este m om ento es d i­ que se re a liza a las p ocas horas, es el estadio final
fíc il d e d e te rm in a r v isu a lm e n te , puesto q ue no se del período rep ro d uctivo . D urante este período ocu­
observan cam b io s a n ivel m o rfo ló g ico . Los cam b io s rren otros facto res fis io ló g ic o s : se in h ib e el ah ija ­
son de ord en b io q u ím ic o , y só lo una se c ció n h is­ m iento e in clu so d esap arecen algunos h iju e lo s; se
toló gica del áp ice perm ite a p re cia r las m o d ifica cio ­ in h ib e la fo rm ació n de n u evas raíces e in clu so las
nes que se o rig in a n . D u ran te este perío d o o cu rren existentes d ism in u ye n la ab so rció n de elem entos mi­
una serie de tran sfo rm acio n es, tanto en el áp ice co ­ nerales; las sustancias de reserva se d esp lazan y se
m o en el ta llo . El á p ice in ic ia la ra m ifica ció n de la a cu m u la n , en el caso de los ce rea les, en las vainas y
in flo re sc e n c ia (e stad io " A " ); desp u és a p a re ce n los entrenudos.
esb o zo s de las glum as (estadio " B " ) y e m p ie za la d i­ El ritm o co n que se re a liza n las d istin tas fases del
fere n ciació n flo ral, que co n tin ú a sin parar hasta lle ­ perío do reproductivo es m uy im portante para la pro­
gar a la m eiosis o fo rm ació n de los gametos. Progre­ d u cció n del grano: si la in flo re sce n cia surge dem a­
sivam ente, el ta llo se alarg a, al p rin c ip io de forma siad o pronto, las espigas pueden quedar expuestas
len ta, pero c u a n d o el á p ic e ha lleg ad o al e stad io al frío , pero si e m p ie za d em asiad o tarde, la m adura­
" B " , m uy d e p risa. M ás ad elante, el cre cim ie n to del c ió n del grano puede verse afectada por un exceso
ta llo se ra le n tiza y fin a lm e n te se d etien e. El c re c i­ de ca lo r o una falta de agua. U n a am p lia gam a de
m iento del ta llo p ro vien e del alarg am iento entre los varied ad es de una m ism a e sp ecie p erm ite adaptarse
nudos y, co m o c o n se c u e n c ia , tam bién de las hojas, a un gran a b a n ico d e co n d icio n e s am bientales, an­
las c u a le s se d isp o nen d ísticam e n te y de form a e sca ­ tes y durante el d esa rro llo d e la in flo re sce n cia.
lonada desde la parte inferior hasta la su p erio r del
tallo. 3 .3 .4 . M aduración del grano
Por otro lado, la exten sión del tallo im p lica tam bién
el d esp lazam ien to h a c ia a rrib a del á p ice rep rod ucti­ D u ran te este p erío d o , la planta elab o ra las sustan­
vo, que p erm an ece protegido por las v a in a s de las cias de reserva y éstas m igran h a c ia el grano al mis­
hojas m ás jó ve n e s, ca d a una de las c u a le s es más m o tiem po que se form a la se m illa . En los cereales,
larga que la anterior. Llega un m om ento, sin em b ar­ la m ig ra ció n de las su sta n cia s d e reserva h a c ia el
go, en q ue sólo la v a in a de la últim a h o ja protege la grano com p o rta la m uerte de la p lan ta. D urante este

390 • LA PLAN IA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

período se distinguen tres fases im p ortantes: una fa­ m e d id a , en la v a ria b ilid a d vegetal q u e p resentan
se de m u ltip lica ció n c e lu la r inten sa, durante la cual los c e re a le s, v a ria b ilid a d im portante entre las d is­
el grano crece acu m u lan d o agua y m ateria se ca. Al tintas e sp e c ie s, pero tam b ién c o n sid e ra b le entre las
final de la m ism a, el grano ya tien e la form a d e fin iti­ v a rie d a d e s. A c o n tin u a c ió n se d e scrib e n se p arad a­
va p e ro t o d a v ía e s v e r d e . Es e l e s ta d io g ra n o m ente los dos elem en to s que c o n d ic io n a n la a d a p ­
lechoso. U na segunda fase co m p o rta el e n riq u e c i­ ta b ilid a d e c o ló g ic a de los c e re a le s : el c lim a y el
m iento en g lú cid o s y p ró tid o s q u e e m ig ran de la suelo .
planta hacia el grano. D u ran te esta fa se , e l peso de
agua del grano se m antien e in a lte ra b le , pero el peso 3 .4 .1 . Adaptación al clim a
de m ateria seca exp e rim e n ta un aum ento co n sid e ra­
ble y crece hasta el final d e la a c u m u la c ió n de re­ L a s c a ra c te rís tic a s c lim á t ic a s fu n d a m e n ta le s q u e
servas. En este m om ento, el grano resiste la presión pueden afe ctar e l d e sa rro llo de los cu ltiv o s son el
de los dedos pero en él se puede c la v a r la u ñ a : es el régim en térm ico (te m p e ratu ras e xtre m a s v e ra n ie ­
estadio de grano pastoso. Fin alm e n te , en una terce­ gas e in ve rn ale s) y el régimen hídrico o de hum e­
ra etapa o fase, llam ad a fase de desecación, el grano dad (p lu v io m e tría ). Por lo que se refiere a la tem pe­
pierde m uy deprisa su p o rcen taje de agua, pasando ratu ra, los c e re a le s presentan una c la ra d ife re n c ia ­
fácilm ente del 4 0 % a l 1 4 % , o m enos, al fin a l d e es­ c ió n en tre esp ecies criófilas, que tienen e xig e n c ia s
te período. D urante esta fase, e l vegetal pasa su c e si­ d e frío y q u e se d e sa rro lla n m e jo r co n tem peraturas
vamente por los estadios de grano sem iduro, duro y no e x c e siv a m e n te e le v a d a s (c e re a le s d e in vie rn o ) y
vitreo. especies term ófilas, co n e le v a d a s e x ig e n c ia s térm i­
Para la m a d u r a c ió n d e l g r a n o i n t e r v ie n e n ca s (ce re ale s de veran o ).
fu n d am e n talm e n te la te m p e ra tu ra y la a lim e n ta ­ Lo s c e re a le s de in v ie rn o p u e d e n e sta r lim ita d o s
ción h íd r ic a . Si la p la n ta d is p o n e d e s u fic ie n t e por el c lim a en los sig u ien tes asp ecto s:
agua, la d u ra ció n d e c a d a fase d ep en d e de la tem ­ 1) C u a n d o les falte tem peratura para g e rm in a r; las
peratura y de la ra d ia ció n lu m in o sa . Este v a lo r se sie m b ra s de otoño d eb en se r re a liz a d a s en el m o­
expresa co m o un su m a to rio d e tem p eraturas y re c i­ m ento o p o rtu n o .
be el nom bre de integral térm ica (p ara c a d a v a rie ­ 2) C u a n d o las p lan ta s no resistan los frío s d el in ­
dad, los biólog os han d e te rm in ad o u n a integral tér­ v ie rn o ; en este sentid o , la ce b ad a es el cerea l más
mica co n cre ta ). U n d é ficit d e ag u a, ju n to a e le v a ­ se n sib le y el cen ten o el m ás resistente (-18 a -20°C ).
das tem p era tu ras, p u ed e p ertu rb ar e s p e c ia lm e n te El trigo es m ás resistente que la ce b a d a , pero en las
la fase de m ig ració n de su sta n cia s h a c ia el g rano, dos e sp e cie s los intervalo s varie ta les presentan una
produciéndose en to n ces la fisio p a tía llam ad a asu­ gran v a ria b ilid a d : ce b ad a de -8 a -1 4 °C y trigo de -8
rado. Por esta ra zó n , la fase d e m ig ra ció n d e su s­ a -16 ° C Por otro lad o , la resisten cia de las plantas
tancias h a c ia e l grano rep resenta un m o m en to c r í­ al frío d ep en d e no só lo de la co ta a lc a n z a d a p o r las
tico por lo que se re fie re a las n e ce sid a d e s h íd ric a s tem p eratu ras e x tre m a s, sin o d e si éstas a c a e c e n de
de la p lan ta. La m adurez fisiológica se co n sig u e en fo rm a p ro g resiva o , p o r lo c o n tra rio , de fo rm a sú ­
el e sta d io de g ra n o p a sto so , a u n q u e en ese m o ­ bita.
mento, el grano posee d e m a sia d a hum edad p ara su 3) C u a n d o les falten horas de frío para c u lm in a r su
re c o le c c ió n y c o n s e r v a c ió n , p o r lo q u e es c o n ­ m a d u ra c ió n . Para esta c u e s tió n , la d ife re n c ia c ió n
veniente esp erar hasta la fase de d esecació n para v a rie ta l es im p o rtan te: e xiste n va rie d a d e s que ne­
conseguir que la h um ed ad no su p e re el 1 2 -1 3 % . cesitan de 5 0 a 6 0 d ía s co n tem p eraturas entre los
Así, los c e re a le s d e in v ie rn o p ued en re c o le c ta rse 0 y los 5 °C , m ie n tras q u e otras ap e n a s n ecesitan
fácilm ente co n u n a h u m e d a d a d e c u a d a ; p ero no fr ío . Este p u n to re v is te g ran im p o rta n c ia p ara la
ocurre lo m ism o co n los de v e ra n o , puesto q u e el e le c c ió n d e las va rie d a d e s en ca d a zo n a .
período de su re c o le c c ió n c o in c id e co n el otoño, 4) C u a n d o la flo ra ció n no q u e d e afectad a por h e la ­
estación co n una p lu v io m e tría im p o rtan te , lo que d as tard ías ni por tem peraturas d em asiad o e le va d as
obliga en to n ces a re a liz a r p rá c tic a s su p le m e n ta rias que puedan p e rju d ic a r la p o lin iz a c ió n .
de secado. Los cereales de verano pueden verse lim itad o s por
La ad ap tació n de la p re c o c id a d de las varie d a d e s, las sig u ien tes c o n d ic io n e s c lim á tic a s :
e incluso de las e sp e c ie s d e c e re a le s d e in v ie rn o , a 1) Las tem p eraturas m ín im a s n e ce sa ria s para la g er­
cada lugar, está re la c io n a d a d ire c ta m e n te c o n las m in a c ió n . El m a íz es m enos exig e n te que el sorgo
condiciones en las q u e p u ed a d e sa rro lla rs e la se ­ y el m ijo . La a d a p ta ció n , en todo c a s o , se co n sig u e
gunda fase de este p e río d o . La a v e n a , por e je m p lo , sem b ran d o m ás lard e y e m p le a n d o v a rie d a d e s de
necesita c o n d ic io n e s su aves y hum edad su ficie n te c ic lo m ás corto.
porque tien e una segunda fase m u y larg a; la c e b a ­ 2) Las b ajas tem p eraturas durante el d e sa rro llo del
da, al co n tra rio , se adapta m e jo r q ue el trigo a c o n ­ c u ltiv o . El m a íz , a 8 ° C de tem peratura m e d ia , e x ­
diciones de falta de hum edad p o rq u e , entre otras perim enta una p arada de c re c im ie n to . El a rro z y el
razones, se d e sa rro lla m ás d ep risa d u ran te esta fa­ sorgo sufren esta p arada co n tem peraturas m ás ele-
se. venias.
3) La s tem p eraturas e x c e s iv a s en e l m om ento de la
flo ra c ió n , q u e p ueden d e stru ir los granos d e polen.
3 .4 . E C O L O G ÍA El m a íz presenta lim ita c io n e s d e su re n d im ie n to si
las te m p e ra tu ras so b rep asan los 35 "C, pero no el
Una característica notable de los ce re a le s es su am ­ sorgo, el a rro z o el m ijo .
plia ad ap tació n e co ló g ica q ue p o sib ilita que estos 4) El perío d o lib re de h elad as d e lim ita el c ic lo p o si­
cultivos estén presentes en todos los am b ientes agrí­ b le. U n as tem peraturas de -2 a -3 °C h ie lan el m a íz
colas del m undo. Esta ad ap tació n se basa, en gran y tam b ié n el sorgo. Si estas h elad as son frecuentes
B IB LIO T E C A D f LA A G R IC U L T U R A

M ediante técn ica s d e en p rim a v e ra , deb e retardarse la sie m b ra ; si se pre­


fecundación asistida, se n ta n en o to ñ o , la m a d u ra c ió n del g ra n o tie n e
es p o sib le la que a lc a n z a r el estado de grano pastoso antes de
obtención de líneas
c u a lq u ie r h e la d a . La d isp o n ib ilid a d de varie d a d es
puras d e trigo y
de c ic lo m uy corto p erm ite el c u ltiv o del m a íz en
cebada, con sig u ien d o
c lim a s m ás frío s.
variedades
mejoradas.
Lo s d istin to s c u ltiv o s c e re a lista s pueden ser o rd e ­
(Gentileza d e IC I nados p o r sus d ife re n te s necesidades h íd ricas, de
Seeds) m ayor a m en o r n e c e sid a d : a rro z , m a íz , a v e n a , tri­
go, sorgo y c e b a d a . Pero se trata de un facto r v a ria ­
b le , p u esto q u e d e p e n d e d e l tip o d e s u e lo , d el
a p ro ve ch am ie n to del agua por el ce re a l y del va lo r
d e la e v a p o r a c ió n . C u a n d o la p la n ta e n c u e n tra
agua su ficie n te , los co n su m o s h íd ric o s por to n e la ­
da de p ro d u c ció n son del orden d e 3 0 0 m 3 para el
sorgo, 3 5 0 m 3 para el m a íz , de 5 0 0 a 5 5 0 m 3 para
el trig o, de 6 0 0 m 3 para la aven a y el ce n te n o , y
para el arro z de 6 5 0 a 700 m 3. A d e m á s, no se p re­
c isa una d isp o n ib ilid a d de agua d urante todo el c i­
c lo vegetativo, sien d o m ás p e rju d ic ia l la sequedad
en los m om entos c rític o s del c u ltiv o , co m o la ger­ 3 .5 . V A R IE D A D E S
m in a c ió n , el esp igad o y, en m en o r m e d id a, la m a­
d u ració n del grano. Las varied ad es de ce re a le s pueden ser de tres tipos:
C u a n d o o cu rre una c a re n c ia de agua en el suelo , poblaciones, líneas puras o híbridos. Para la com­
la m ayo ría de ce re a le s la soportan b ien y reducen prensión de la im p o rtan cia que tienen las variedades
su re n d im ie n to hasta q ue las c o n d icio n e s vu e lve n h íb rid a s en los c e re a le s , e stim a m o s conveniente
a ser fa vo ra b le s; el a rro z , no ob stante, es una e x ­ ofrecer al lector una no cio n es som eras de genética.
c e p ció n a esta n o rm a, puesto q ue es m u y exigente Todos los seres vivo s lle v a n , en el A U N de sus célu­
co n sus n e ce sid ad e s h íd rica s. las, la in fo rm a c ió n g e n é tica que tran sm itirán a su
d e sce n d e n cia y que les co n fie re unas características
3 .4 .2 . Adaptación al suelo determ in ad as. Según el tipo de fe cu n d a ció n , los ce­
reales pueden c la s ific a rse en dos grupos: aquéllos
Los ce re a le s no son m uy e xig en tes en cu a n to a la con fecundación autógama, co m o el trigo, cebada,
c a lid a d del su e lo , pero ca d a e sp e cie tien e sus p ar­ avena, arro z y sorgo, y los que se reproducen por fe­
ticu la rid a d e s. El trig o, por e je m p lo , n e ce sita suelo s cundación alógam a, co m o el m a íz y el centeno. Las
p ro fu n d o s co n b u e n a c a p a c id a d d e re te n ció n de v arie d a d es d e plantas autógam as suelen ser líneas
ag u a; la ce b ad a se adapta b ien a su e lo s p oco p ro ­ puras, puesto que se fecu n d an sobre sí m ism as. Las
Com posición m in era l plantas aló gam as, cu ya fe cu n d ació n es cru za d a , ori­
fundos y lig e ro s; el cen ten o y la aven a adm iten tie ­
de los p rin cip a le s
rras a c id a s y p ob res en nutrientes m in e ra le s, y el ginan poblaciones sintéticas.
cereales exp resa d a en
% de n u trien te p o r m a íz es exig ente en m ateria o rg á n ic a . Los n ive les A q u e lla s plantas autógam as, co m o el trigo, en que
100 K g d e grano de a b s o rc ió n d e e le m e n to s m in e ra le s p o r c a d a las m ism as plantas se au to fen cu n d an a sí mismas,
(Tomado d e 1 .0 0 0 Kg de p ro d u cció n son sim ila re s en todos los m antienen sus características prácticam ente estables,
Boyeldieu) ce re a le s (ve r cu a d ro b ajo estas lín eas). p u e sto q u e no e x is te in te rc a m b io g e n é tic o entre
e lla s. En otros ce rea les, co m o el m a íz, cu ya fecunda­
ció n es cru za d a , las sem illas que se obtienen de las
Cultivo Producto N K y»p CaO M gO c o se c h a s son v e rd a d e ra s p o b la c io n e s . R ecib e n el
P2 ° 5
nom bre de poblaciones aq u ellas variedades que es­
tán constituidas por un co n junto de individuos que
Trigo grano 1 ,9 0 % 1 ,0 0 % 0 ,5 % 0 ,2 % 0 ,2 0 % tien en en co m ú n un c ie rto n ú m ero de caracteres,
paja 0 ,5 0 % 0 ,2 5 % 1 ,2 % 0 ,5 % 0 ,1 5 % p rin cip a lm e n te los relacio n ad o s co n su adaptación
al m edio; pero por lo contrario, son m ás o m enos he­
terogéneos para otros caracteres de tipo agrícola.
Cebada grano 1 ,5 0 % 0 ,8 5 % 0 ,7 % 0 ,4 %
M ed iante té cn ica s de fecu n d ació n asistid a, es posi­
paja 0 ,5 0 % 0 ,2 0 % 1 ,2 % 0 ,6 % ble la o b ten ció n d e lín e as p uras. U n a varied ad se
co n sid e ra una línea pura cu a n d o todos sus indivi­
duos son genéticam ente id éntico s y hom ocigóticos.
Avena grano 1,8 0 % 0,90 % 0,7 %
U n a serie de in d ivid u o s son hom ocigóticos cuando
paja 0,60 % 0,40 % 1 ,7 % todos sus cigotos, o em b rio n es, llevan la m ism a in­
form ación g enética, lo que dará lugar a una descen­
d e n cia igual a la paterna. U n a lín ea pura deviene
Centeno grano 1,4 0 % 1,00 % 0,6 %
e sta b le , g e n e ra c ió n tras g e n e ra c ió n , si no acaece
paja 0,45 % 0,30 % 1 ,2 % n in g u n a m u ta ció n ni o c u rre u n a c o m b in a c ió n de
m aterial genético de otras varied ad es. C iertas líneas
puras de cereales c o m e rc ia liz a d a s son resistentes a
Maíz grano 1,5 0 % 0 ,7 5 % 0 ,5 % 0,3 % 0,10 %
determ inadas enferm edades críp to g ám icas.
paja 0,70 % 0 ,2 0 % 1 ,8 % 0 ,5 % 0 ,2 5 % Las variedades híbridas pro vienen del cruzam iento
de dos líneas puras y tienen la ven taja de manifestar

392 • LA PLANTA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

la heterosis o e l llam ad o v i g o r h í b r i d o . En las v a rie ­


dades híbridas, todos los in d ivid u o s de la p o b lació n
son idénticos pero heterocig óticos, lo cu a l sig n ifica
que no pueden rep ro d u cirse en in d ivid u o s iguales a
sí m ism o s. Las va rie d a d e s c o m e rc ia le s de m a íz y
sorgo son h íb rid a s. La s lín eas puras d e plantas autó-
gam as podrían co n servarse in d efin id am en te, g enera­
ción tras g e n e ració n , si las siem b ras se m antuvieran
libres de plantas extrañas. Las varied ad es sintéticas
pueden d e se q u ilib ra rse p o r el efecto se le c tiv o del
m edio sobre los in d ivid u o s integrantes de la p o b la­
ción in ic ia l y pueden perder p o ten cial p ro d uctivo .
Finalm ente, cab e ap un tar que las varied ad es h íb ri­
das no se co n servan o, lo q ue es lo m ism o , su des­
cendencia no resulta igual a los progenitores, ofre­
ciendo una gran v a ria b ilid a d .

3 .5 .1 . Características de las variedades

A la hora de elegir la varie d a d , el ag ricu lto r debe in ­


clinarse por aq u élla que le o fre zca el m áxim o b en e­
ficio , es d ecir, la mayor producción bruta. La pro­
d u cció n bruta resulta d e m u ltip lic a r dos facto res: el
rendim iento en Kg/H a y el p re cio d e venta en u n i­
dad m onetaria/Kg. El p re cio d ependerá de la calidad
del producto, m ientras q ue en el re n d im ie n to , d e ­ 3 .5 .1 .2 . R it m o d e d e s a r r o llo E l p a n izo d e Daimiel,
ben tenerse en cuenta dos asp ecto s: la c a p a c id a d , o a l ig u a l que e l maíz,
potencial de la varie d a d , y su regularidad. Se d efin e por dos ca ra cte rística s: la precocidad y el os planta atógama.
ritm o de alternatividad (esta segunda sólo para los Su s variedades
com erciales suelen
3 .5 .1 .1 . P r o d u c t iv id a d cereales de in vie rn o ). La precocidad de m aduración
s e r híbridos
(longitud del c ic lo en m a íz y sorgo) constituye una
seleccionad os en
La productividad se d e fin e c o m o la c a p a c id a d de de las c a ra cte rística s b á sica s que deben co n o cerse campos
p ro d u cció n d e u n a v a rie d a d d e c e re a l situ ad a en de c u a lq u ie r varie d a d , porque las varied ad es dem a­ experim entales,
co n d icio nes ideales de c u ltiv o ; sería eq u ivale n te al siad o p re co ce s (en una zo n a co n cre ta) pueden ser d o n d e se aíslan los
rendimiento máximo q ue ésta p odría con seg uir. Es afectadas por heladas tardías en el m om ento del es­ órganos masculinos
im posible co n o ce r el valor absoluto d e la p ro d u cti­ p igado, y las varied ad es d em asiad o tardías pueden d e lo s fem eninos con
vidad de cada varie d a d . C on las pruebas de co m p a ­ ser afectad as por golpes d e c a lo r (asurado) y, en to ­ la finalidad de
controlar la
ración de varied ad e s, sólo pueden m edirse las pro­ do ca so , pueden resultar faltas de agua para te rm i­
polinización.
ductividades relativas entre varied ad es o, tratándose nar el c ic lo . En m a íz y sorgo, la longitud del período
(G entileza de ICI
de una m ism a varied ad , las p ro d u ctivid ad e s en d is­ se re la cio n a d irectam ente co n el potencial p ro d ucti­
Seeds)
tintas zonas. Lo que s í se puede lleg ar a d eterm in ar vo d e las d istin tas varied ad es y debe adaptarse a c a ­
es có m o son los co rresp o nd ientes factores varie ta les, da zo n a .
sobre los c u a le s se sab e que ca d a va rie d a d posee El grado de alternatividad de las variedades de cerea­
unos factores que p rep o n d e ran so b re otro s, co m o les de in viern o trad uce las necesid ades de frío que
por ejem plo la ca p a cid a d d e a h ija m ie n to . pueden ten er las d istin tas varied ad es. Estas n e c e si­
Una m ism a varied ad , si no es afectada por a c c id e n ­ dades c o n d ic io n a n el m om ento de la siem bra c in ­
tes de veg etació n , presenta una a c c ió n co m p e n sa­ d ic a n la p o sib ilid a d de u tiliz a r o no una variedad
dora de ca d a facto r en re la c ió n a los d e m ás: si la co n creta en una zo n a y m om ento determ inado.
densidad d e siem bra es b a ja , cre ce rá n m ás h iju e lo s,
las espigas serán m ás grandes y el grano pesará m ás. 3 .5 .1 .3 . R esisten cia a los factores d e l m edio
Pero cuand o se sobrepasan ciertos lím ite s, no es po­
sible com p ensar el facto r afectad o . El co n o cim ie n to En este sentid o , las varied ad es m anifiestan una gran
de las ca ra cte rística s re la c io n a d a s co n los factores v a ria b ilid a d . Pero este grupo d e c a ra c te rístic a s no
de rendim iento, es d e c ir ca p a c id a d de ah ija m ie n to puede ser co n sid erad o ind ep end iente del m edio si­
de la v a r ie d a d , ta m a ñ o d e la s e s p ig a s , e t c ., es no en fu n ció n del m ism o, ya que no interesan, por
im portante para d e te rm in a r c u á le s p ued en ser las e je m p lo , las resistencias al frío o al asurado de c ie r­
técnicas de cu ltiv o m ás adecu adas. ta varie d ad en zo n a s c á lid a s o d e regadío resp ec­
Las varied ad es c o m e rc ia le s tienen todas un poten­ tivam ente. Tam p o co la resisten cia a ciertas enferm e­
cial productivo m u y elevad o . Se d ife re n cia n unas de dades crip to g ám icas debe ten er la m ism a co n sid e ra­
otras por la regularidad de su rend im ien to y, en d efi­ c ió n en todos los lugares, y sólo deberán ser co n si­
nitiva, por su ca p a cid a d de adaptarse m ejor a un lu ­ deradas aq u é lla s que constituyan un p ro blem a en el
gar que en otro. Para ju zg ar esta ca p a cid a d d e ad ap ­ lugar donde d eb a cu ltivarse una varied ad en co n cre ­
tación son n e ce sa ria s las pruebas de co m p a ra ció n to.
de varied ad es. En d e fin itiva, la ad ap tació n d e las v a ­ La resistencia al frío no representa una im portancia
riedades a una z o n a g eog ráfica co n cre ta dep ende cap ital en los países de c lim a tem plado, puesto que
de dos facto res: su ritmo de desarrollo y su resisten­ m u ch a s e sp e cie s de ce re a le s se c u ltiv a n en c lim a s
cia a los factores adversos del m edio. extrem os co m o los del norte de Europa. R ecordare­

V A RIfD A D ES • 393
m m IO T EC A D E LA A G R IC U LT U R A

m os solam ente que las varied ades d e prim avera son 3 .5 .2 . Variedades disponibles
poco o nada resistentes al trío . En el cu ltivo del m aíz,
puede ser interesante la e le c c ió n de variedades resis­ Para que una variedad de cu a lq u ie ra de las especies
tentes al frío en los prim eros estadios, lo cu a l supone de ce re a le s pueda c o m e rc ia liz a rs e en España, y lo
un avance en el perío d o de la siem bra en zo n a s que m ism o o cu rre en los dem ás p aíses de la U E , es ne­
son d e por sí tardías. c e sa rio q u e se e n cu e n tre in sc rita en la correspon­
La resistencia al encam ado co n stitu y e una c a r a c ­ diente Lista de Variedades c o m e rc ia le s del Registro
terística varietal m uy va lo ra d a , puesto que el e n c a ­ de Variedades del M in isterio de A g ricu ltu ra . La ins­
m ado repercute en la p ro d u ctivid ad . C ie rtas v a rie d a ­ c rip c ió n en este Registro tien e lugar después de que
des m ás m odernas y d e porte m ás b ajo su b sanan, en el Instituto N acional de Sem illas y Plantas de Vivero
gran m edida, esta fisio p atía. La resistencia al e n c a ­ (I.N .S .P .V .) h a ya re a liz a d o lo s e n sa y o s co n valor
m ado depende m ás del porto de la planta que de la a g ro n ó m ic o p e rtin e n te s d u ra n te 2-3 a ñ o s, y sea
re siste n cia g en ética de una d e term in ad a v a rie d a d . acep tad a. La a cep ta ció n o in scrip ció n de una varie­
Parece evid e n te q ue los vegetales m ás b ajo s p resen­ dad en este Registro sig n ifica que se trata de una po­
tan m ayo r re siste n cia al e n cam a d o . Entre las espe­ b la c ió n u n ifo rm e , e sta b le y q u e p resen ta ciertas
c ie s , la ce b ad a re su lta m ás se n s ib le al e n ca m a d o ventajas intrínsecas.
que e l trigo. A m e n u d o , esta s lista s d e v a rie d a d e s no aportan
La resistencia al asurado puede tener m ucha im por­ info rm ació n su ficie n te por lo que se refiere a su cul­
tan cia en las regiones m ás calu ro sas. C ie rtas v a rie ­ tivo en zo n a s co n cretas y co n una clim ato lo g ía de­
dades presentan una resistencia genética al asurado te rm in a d a . El a g ricu lto r p u ed e re c u rrir entonces a
m ucho m ayor q ue otras. los en sayo s p a rtic u la re s q u e ta m b ié n re a liza n las
La resistencia a enfermedades constituye uno de los d istin tas c o rp o ra cio n e s lo c a le s (de fo rm a conjunta
factores m ás im portantes para la co n se cu ció n de c o ­ co n el I.N .S .P .V .), e in c lu s o nos p arece m uy reco­
se ch as hom o g éneas. Si una z o n a tien e p ro b lem as m endable la consulta de los inform es técn ico s que
co n d eterm in ad as en fe rm e d ad e s, es m e jo r escoger editan p erió d icam en te las em presas que com erciali­
v a rie d a d e s resisten tes a d ic h a s e n fe rm e d a d e s q ue z a n las varied ad es. La s varied ad es in scritas de trigo,
p lan te a r un c a le n d a rio d e p osteriores tratam iento s m a íz y ceb ad a se cuentan por centenas y otros cere­
fu n g icid as. La obtención de variedad es resistentes a ales co m o el a rro z , sorgo y ave n a, siendo su número
las d istintas enferm edades crip to g ám icas constituye m enor, pasan de las varias d e ce n a s. La descripción
el le itm o tiv de los m ejoradores genéticos. de estas varied a d es escap a en m ucho de los límites
La resistencia a las plagas d e las distintas variedad es d e esta obra, por lo q u e se rem ite al lecto r a aque­
de ce re a le s tiene m enor peso e sp e cífic o que la de llas otras p u b lica cio n e s.
las enferm edades fú n g icas, puesto que los genetistas
no han se le c cio n a d o , por el m om ento, d em asiad as 4 . C IC L O S D E C U L T IV O
variedad es resistentes, m otivo p o r el c u a l se ha po­
te n cia d o m ayo rm ente la lu ch a co n m ed io s q u ím i­ Según la d u ra ció n de su c ic lo de cu ltiv o , los cerea­
c o s . Para a q u e lla s a fe c c io n e s o ca sio n a d a s por ne- les pueden cla sifica rse en cereales de invierno y ce­
m atodos, sí existen varie d a d e s se le ccio n a d a s resis­ reales de verano. O fre cem o s al lector un calendario
tentes a estos a n im a le s. de siem b ras y co se ch as d e los p rin cip a le s cereales
cu ltivad o s en España. La lín ea cu rva co n tin u a mues­
3 .5 .1 .4 . C a lid a d tra el a b a n ico de fech as de siem bra y su porcentaje
m ed io en E sp añ a. La lín e a segm entada m uestra el
En aq u ello s p aíses en los q ue los ce re a le s tienen un p o rcen taje d e las co se ch as re a liza d a s en una fecha
p recio de venta p refijad o , o bien cu a n d o para la es­ d eterm in ad a. A s í, por e je m p lo , la siem bra d e la ce­
tip u lació n del p recio no se tien e en cuenta la c a li­ bada de seis carre ras a lc a n z a su m áxim o el 15 de
dad del grano, puede pensarse q ue este factor no re­ ju lio , fecha en la cu a l se siem bra el 5 5 % de la ceba­
sulta interesante. En aq u ello s países en que la libera- da total cu ltiva d a en España. D e form a análoga, el
liz a c ió n del m ercad o del grano de ce re a l ha co m ­ 15 de n o viem b re es la fecha en la que se co secha el
portado un interés por su c a lid a d , el ag ricu lto r se ha 4 8 % de la p ro d u cció n de ce b a d a . Esta am plitud en
visto en la necesid ad de esco g er varied ades de m e­ los p e río d o s d e sie m b ra y re c o le c c ió n es debida
jo r c a lid a d q ue las tra d ic io n a le s. Entre otros, cab e p rin cip a lm e n te a la m ultitud de e sp e cie s y varieda­
cita r los siguientes factores d e c a lid a d : des c o m e rc ia le s existen tes, y ofrece grandes posibili­
• C ie rtas características físicas del grano, co m o su d ad es al a g ric u lto r para c o n fe c c io n a r sus propios
peso e sp e cífic o (a m ayor peso, m ayor rend im ien to cale n d ario s de siem b ra, co sech a y rotación de cu lti­
de la h arin a), la hum edad (en el p recio puede pena­ vos.
liza rse un e xce so de hum edad) y el co lo r (im p o rtan­
te en el m a íz).
• Las aptitudes tecnológicas del grano, co m o su v a ­ 4 .1 . C U L T IV O S DE IN V IE R N O Y DE
lo r p a n ifica b le (factor v a rie ta l), el p o rcen taje de pro­ VERAN O
teínas en la ce b ad a para la fa b rica ció n de c e rv e z a , o
el rend im ien to del pelado en e l arroz. Los ce re a le s d e in vie rn o pueden sem brarse desde el
• El valor forrajero depende, asim ism o , de la v a rie ­ otoño (octubre-noviem bre) hasta la sa lid a del invier­
d ad . Factores co m o el p orcentaje de ce lu lo sa en la no (febrero-m arzo), en fu n ció n de las zo n as y do las
aven a, el de alm id ó n en la ce b a d a , el de proteínas necesid ades de frío d e las varied ad es u tilizad as. Se
en el trigo y m a íz, y los n ive le s del a m in o á cid o lisi- co sech a durante el ve ran o , a p a rlir del m es de junio ,
na en e l m a íz , son im portantes para aq u ello s c e re a ­ y puede prolongarse la re co le cció n hasta el mes de
les destinados a la p ro d ucció n de piensos. agosto y, en determ in ad os caso s, hasta septiem bre.

394 • C IC L O S DE C U L T IV O
T ÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN S IV O S

Se trata de cu ltivo s m ejor adaptados al ritm o c lim á ti­


c o español que los del v e ra n o , p u esto q u e , en la T R IG O CEB A D A CEBADA
m ayoría d e los caso s, puede o m itirse el riego. A d e ­ 0 carreras 2 carreras

m ás, hay que co n sid erar el ahorro que representa no


tener que se ca r el grano después de la co sech a.
Las especies y la m ultitud de varied ades distintas en
cuanto a sus épocas de siem bra y re co le c c ió n , per­
miten al agricultor repartir m ejor las labores ag rícolas
en la e xp lo ta ció n . Esta d ive rsid a d en las fe ch as de
siembra posibilita, adem ás, un m ejor control de las
m alas hierbas, fle x ib iliz a n d o las ro tacio nes secuen-
ciales de los cultivos. La co secha puede program arse
también para que resulte e scalo n ad a, au n q u e se pre­
senta más concentrada que la sie m b ra : m aduran p ri­
mero las cebadas de in viern o y, a los 8-15 d ías, las
de prim avera y los trigos. El cu ltivo de cereales que,
m odificando las fech as de siem b ra, perm ita am p liar
AVEN A C EN TEN O
el tiempo de co sech a, co n sig u e d iv e rsifica r los ries­
gos de accidente (viento , granizo) y, por e n cim a de
todo, p erm ite sem b rar c u ltiv o s p o sterio res (d ob les
cosechas). Porcentaje de siembras
Los ce re a le s de ve ra n o se sie m b ra n en p rim a v e ra
(a b ril-m ayo ) y se c o s e c h a n en o to ñ o (se tie m b re -
n o v ie m b re ). Lo s lla m a d a s c e re a le s d e v e ra n o son
principalm ente el a rro z , el sorgo y el m a íz . Tal c o ­ \ Porcentaje de cosechas

mo se expresa en los g ráfico s ad ju n to s, sus siem bras


se p ro d u cen , por lo g e n e ral, d esd e e l in ic io d e la
prim avera hasta p rin cip io s de ve ran o . El m a íz y el
sorgo pueden co m b in arse co n los ce re a le s de in v ie r­
no y presentan dos ép o cas de siem b ra. En primera
cosecha, o de barbecho, deben sem brarse tan pron­
to lo perm ita la tem peratura del su elo en c a d a re­
g ió n ( a b r il- m a y o ) . En s e g u n d a c o s e c h a , o d e ARR07
M A IZ SO RG O
rastrojo, se re a liza después de los ce re a le s de in v ie r­
no (ju n io -ju lio ). La fin a liz a c ió n del c ic lo , en am bos
casos, suele c o in c id ir co n la a p a rició n de las h e la­
das otoñales. C on la fin a lid ad de e n c a ja r sus c ic lo s
dentro de estos parám etros, se escogen varied ad es
más o m enos precoces en fu n ció n de la clim ato lo g ía
de cada región.

4 .2 . A LTER N A TIV A S Y R O TA C IO N ES

Los cereales o cu p an casi siem p re una parte im por­


tante de la su p erficie de cu ltiv o de una exp lo tació n
agrícola. M u chas v e ce s, se convierten en los único s au m en to d e c ie rta s su sta n cia s n o c iv a s p ro d u cid a s Calendario de
d ire ctam e n te por el cu ltiv o , e tc. A ntig uam ente, sin siem b ra s y cosechas
cu ltivo s: h a b la m o s e n to n ce s de alternativas to tal­
saber a c ie n c ia cierta el m otivo por el cu a l las tierras d e lo s principales
mente cerealistas. La form a c lá s ic a de cu ltiv o de los
cere a les cultivados
cereales es m ed ian te la p rá ctic a del barbecho. El "se agotaban", se p racticab a el barbecho, que per­
en España, según la
barbecho es un sistem a de c u ltiv o q u e co n siste en m itía recu p erar parte de su poder productivo in ic ia l.
secretaría General
dejar descansar una p arcela no productiva co n la fi­ H ab lam o s de m onocultivo en una e xp lo tació n c u a n ­ T é cn ica d e l M inistrio
nalidad de que v u e lv a a ad q u irir fertilid ad . Entre bar­ do en e lla sólo se cu ltiva una e sp ecie ce re a lista. El d e Agricultura
becho y barbecho, se cu ltiva n co n secutivam ente d is­ m o n o cu ltivo se da en algunas esp ecie s, pero no en
tintas especies o alternativas, lo que o rig ina una ro­ todas. A s í, las tierras d e d ica d as al arro z no suelen
tación de cultivos; después de la rotación de cultivo s ser útiles para otros cu ltivo s, co n lo que su m o n o cu l­
se vu e lve al barbecho. En una rotación de cu ltivo s, tivo es c a s i fo rzo so . Si el ab on ad o nitrogenad o es
recibe el nom bre de cultivo precedente, o p reced en­ e q u ilib ra d o y e le va d o , p erm ite repetir durante m u­
te cu ltu ral, el cu ltiv o anterior al a ctu al, y cultivo si­ ch o s años el cu ltiv o del m a íz. En los dos cu ltivo s c i­
guiente, el posterior. C u an d o se d ic e q u e un cu ltivo tados, el rend im iento no d escien d e, m anteniéndose
puede se m b ra rse d e sp u é s d e l barbech o b lan co o un n iv e l p ro d u ctivo co n stan te . Se p u ed e repetir el
barbecho semillado, sig n ifica que su precedente c u l­ c u ltiv o de ceb ad a varias v e ce s, por e je m p lo , aunque
tural no es ningún cu ltivo , sin o el barbecho. su rend im ien to exp erim en ta un ligero descenso a c a ­
A ctualm ente se co n o cen algunos de los m otivos por da nueva im p lan ta ció n . El trigo, al con trario de los
los cu ales una p arce la pierde su poder de p ro d uc­ anteriores, no puede sem brarse m ás de dos años en
c ió n : em p o b recim ien to de sus nutrientes, aum ento la m ism a p arce la, puesto que al tercero experim enta
progresivo de las enferm edades y plagas del suelo , un notable descenso de la p ro d u cció n .

ALTERN ATIVAS Y ROTACIONES • 395


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Por las razones anteriorm ente citad as, ca d a cu ltivo b lan co , e tc.), por lo que se con sid eran cab eza de ro­
cerealista ha exp erim entad o una trayectoria distinta tació n . La cebada y la avena, en cam b io , no sólo no
dentro de la ag ricu ltu ra a ctu al. C u an d o se pretendió ap rovechan la fertilidad del su elo por tener inferior
in ten sificar la p ro d u cció n de trigo en las p arcelas de p otencial p roductivo, sino que resulta contraprodu­
se c a n o , se a b a n d o n ó el b a rb e c h o y se u tiliz a ro n cente sem brarlos en tierra fértil, puesto que un exce­
h e rb icid a s y ab o n o s; pero estas m o d ific a cio n e s no so de nitrógeno puede fa vo re ce r tod avía m ás su pro­
bastaron para m antener e l n ivel p ro d uctivo del trigo, p e n sió n al e n c a m a d o . El sorgo co n stitu y e un mal
p o r lo que en m uch as zo n as se optó por ab an d onar­ precedente cu ltu ral para todos los cereales de paja,
lo y c u ltiv a r la ce b ad a, cu ya p ro d u cció n , co m o ya en esp ecial para el trigo. A d e m ás, las sucesiones de
se ha d ich o , no es tan sensib le a la rep etició n de su cu ltivo s deben ser lógicas. N o se puede programar,
cu ltivo . por ejem p lo , un m aíz co m o precedente cultural de
El trigo conserva todavía su presencia en las m ejores un trigo puesto que, au n q u e sea una buena alternati­
tierras cu ltivad as y siguen observándose las rotacio- v a, podría no ser in d icad o por falta de tiem po para
nes de cultivo s co n gran d iversid ad en sus alternati­ re a liza r la preparación del su e lo y sem brar a tiempo.
vas. G ra c ia s a los abonos y, en e sp e cia l, a los nitro­ Las legum inosas de grano, co m o la v e za o la haba,
genados, en m uchas zo n as de regadío se han sim p li­ han co n stituid o durante m ucho tiem po las alternati­
fica d o las altern ativas, in clin á n d o se los agricultores vas a los ce re a les. Presentan la ven taja de enrique­
por el m ono cultivo del m a íz. Las ventajas del m ono­ c e r el su elo co n nitró g eno , g ra cias a las bacterias
cu ltivo son la e sp e cia liza ció n y se n c ille z productiva, a so ciad a s a sus raíces que lo fija n de la atmósfera,
lo q ue reduce los costos de p ro d u cció n ; pero presen­ adem ás de co n trib u ir a rom per los c ic lo s de plagas y
ta im portantes desventajas, entre las cu ales cab e des­ enferm edades y de im p ed ir que las p ob lacio nes de
tacar: las labores se concentran en unos períodos de­ m alas hierbas, típ ica s de los ce rea les, aum enten. Pe­
Ejem plo d e rota ción term inados del año , lo que co n vierte en im producti­ ro actu alm en te, las legum ino sas presentan diversos
d e cultivos
vos los dem ás m eses; no se d iv e rsifica n los riesgos in co n ven ien tes, co m o su b aja p ro d uctivid ad y la di­
alternativos en una
em p resariales; se increm entan los costos d e produc­ ficultad que com porta la m e c a n iz a c ió n de ciertas la­
parcela a lo la rg o d e
ocho años ció n debido a que el cap ítu lo de gastos en fitosanita­ bores de su cu ltiv o , que deben ser realizad as a ma­
(Tomado d e rios, herb icidas y abonos debe aum entar para m ante­ no, lo q u e e n c a re c e m u ch o los costos de produc­
Af. Pujol) ner la m ism a productividad año tras año. ció n .
O tra alternativa a los cereales de grano son las pra­
Cultivo deras de gram íneas y los cu ltiv o s forrajeros. En am­
Período de cultivo
bos ca so s, su c u ltiv o se d estin a a la alim entación
De noviembre del ler año hasta junio del 2": cereales de invierno a n im a l, lo que com porta q u e la e xp lo tació n agraria
De setiembre del 2y año hasta mayo de 3Q: cereales forrajeros deba tener su propia g anadería o , en su defecto, un
De junio del 3" hasta setiembre del 3o: maíz ca n a l para destin ar esta p ro d u cció n , lo que no siem­
De noviembre del 3er año hasta junio del 4^: leguminosas pre es p o sib le. En los cu ltivo s de secano , donde el
De noviembre del 4° año hasta junio del 5-?: cereales de invierno agua es un facto r lim itante, el núm ero de los posi­
De agosto del 5- año hasta abril de 6": gramíneas de pradera bles cu ltivo s alternativos puede verse m uy reducido,
De junio del ( r año hasta octubre del 6°: sorgo puesto que en secano no pueden program arse otros
De noviembre del 6'- año hasta junio del 7o: leguminosas cu ltivo s de c ic lo d istin to al de los cereales de invier­
De noviembre del 7" año hasta ju n io del 8": cereales de invierno no. C om entarem os por ú ltim o que, en ciertas zonas,
De julio del 8° año hasta setiembre del 8D: veza el cu ltiv o de la v e z a tiene la ú n ica fin alid ad de ser­
De noviembre del 8° año hasta junio del 9": cereales forrajeros v ir co m o ab o n ad o en ve rd e . In co rp o rad a al suelo
sin ser co se ch a d a , sirve de en m ien d a orgánica para
los cu ltivo s siguientes.
4 .2 .1 . C ultivos alternativos A d ju n to al texto se ofrece al lecto r un ejem plo de
ro tació n d e c u ltiv o s , c u y a d u ra c ió n de o ch o años
Prácticam ente todos los c u ltiv o s sirven co m o alter­ engloba la m ayoría de cu ltiv o s u tilizad o s en las rota­
n a tiv a s a los c e re a le s , a u n q u e d e b e n o b se rv a rse cio n e s. Es co m p ren sib le que no sea p o sib le desarro­
ciertas norm as. El trigo y el m a íz en regadío son los lla r la to ta lid a d de esta s a lte rn a tiv a s en un caso
c u ltiv o s q u e m e jo r a p ro ve ch a n los b u e n o s p re c e ­ p rá ctico , pero s í resulta útil co m o o rien tació n para
d e n te s c u lt u r a le s (V r. gr. le g u m in o s a s , b a rb e c h o su extra p o la ció n a un caso real.


‘Wv.

Las legum inosas so n


un buen p re ce d e n te
cultural p a ra los
cultivos d e trig o y
maíz., p u e s aportan
nitrógeno a l suelo
gracias a la s b a cteria s
Rbizobium sp . que
viven en su s raíces.
En la fotografía,
cultivo d e la alfalfa
(M edicago sativa).
(Fotografía cedida
p o r Euroligo)

396 - C I C L O S O I C U L I IV O
¡¿ C H IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L I ¡V O S E X T E N S IV O S

5 . P R E P A R A C IÓ N D E L S U E L O Los cereales de invierno form an parte de los c u lti­


vos m enos exig entes en cu a n to a p rep aración del te­
Los trabajos de p re p a ra ció n del su elo pueden in i­ rreno se refiere. En p rim e r lugar, porque se siem bran
ciarse in m ed iatam en te desp u és de la c o se c h a del en é p o ca de llu v ia s ; desp ués, porque la germ inación
cultivo precedente, y term inan justo en el m om ento de los granos no es m uy exigente con el agua y, ade­
de la siem b ra. En a q u e llo s ca so s en q ue el p re c e ­ m ás, porque su sistem a ra d ic u la r no es d em asiado
dente cu ltu ral de unos ce re a le s de in v ie rn o son otros profundo y se d esarro lla co n fa c ilid a d . Por todo lo
cereales de in vie rn o , la p rep aració n del su elo se rea­ d ich o , en la p rep aració n del terreno para los ce re a­
liza durante los m eses de ve ran o , desde el m om ento les de in vie rn o se pretende co n seg uir una ca p a de
en que se ha reco lectad o la co se c h a , a fin a le s d e ju ­ tierra fin a , co n pequeños terrones su p e rficiale s (para
lio, hasta el m om ento d e la nueva siem b ra, a finales e vitar la fo rm ació n de costra su p e rficia l), y co n una
de noviem bre. Las labores de p rep aració n del suelo zo n a m ás co m p acta por d eb ajo de la sim iente.
varían en fu n ció n del lipo de su e lo , de su n ivel de En los cereales de verano (m a íz y sorgo), la estrate­
hum edad, del apero u tiliza d o y del tip o de siem bra gia p rep arato ria debe ser d istin ta, sobre todo para
elegido. las p arcelas d e seca n o . En efecto , en ve ran o la e v a ­
Los objetivos d e la p rep aració n del terreno destin a­ p oración es m ayor y la ca p a su p erficial del su elo se
do a una nueva siem b ra son, por un lad o , con seguir seca co n fa c ilid a d , lo que d ific u lta la n a ce n cia del
que la densidad de plantas estab lecid a se co n so lid e sorgo, deb id o a su d ificu ltad de atravesar las costras
y, por otro, facilitar la g e rm in ació n y posterior d esa­ su p e rficia le s. D eb e prestarse e sp e cial atención a la
rrollo de las p lan tas se m b rad as. En d e fin itiv a : co n p rep aración del perfil del terreno por d eb ajo de la
las labores preparatorias se persigue la cre a ció n de se m illa , puesto que estos ce re a le s poseen un sistem a
una capa de tierra en la su p e rficie del su elo que sea ra d ic u la r fu erte y p ro fu n d o q u e debe a lc a n z a r el
lo suficientem ente fina y co m p a cta para q ue la si­ m áxim o d esarro llo p o sib le en hondura, para que las
miente pueda absorber el ag u a, y lo bastante porosa plantas dispongan d e una buena reserva d e agua.
para que ésta pueda d isp o n er del o xíg en o necesario .
Esta estru ctu ra a rtific ia l del te rre n o d e b e p erm itir,
adem ás, e l calen tam ie n to del su e lo . La co n se cu ció n 5 .1 . ES TR A TEG IA S EN LA PR EP A R A C IÓ N
de todos estos factores p erm ite hab lar de la cre a ció n D EL SU ELO
del llam ado lecho de siem bra. A ntes de la labores
superficiales preparatorias, su e le re a liza rse un co n ­ La s d istin tas m an eras de p re p arar el su elo p ara el
junto de o p e racio n e s en p ro fund id ad d estin ad as a c u ltiv o de los cereales de invierno varían desde cl
a lz a r el cu ltiv o anterior. Son las llam ad as labores en sistem a c lá s ic o y trad icio n al que com porta la u tiliz a ­
el perfil o d e a lza d o . c ió n del arado, hasta los m étodos m ás sim p lificad o s
La hum edad del su elo c o n d ic io n a rá el tipo d e labor co m o la siembra directa, sin re a liza r ninguna labor.
a re a liza r antes de la siem b ra. A s í, si se co n sid era La ju stifica ció n de un sistem a u otro se basa en d is­
que el su elo está falto de humedad, d e b e apretarse tintas razo nes d e índole agraria y e co n ó m ica , entre
bien éste y re a liza r en m ayor profundidad la siem ­ las cu a le s cab e citar la o p tim ació n del uso del agua,
bra. Si la humedad es suficiente, debe ser entonces el abaratam iento de los costos del cu ltiv o , la reduc­
objetivo p rin cip a l una profund id ad de siem b ra ho­ c ió n del tiem po necesario para la re a liza ció n de la
mogénea que garantice un buen ah ija m ie n to poste­ siem bra y la recu peración de la estructura del suelo.
rior. C u an d o e l terreno presenta excesiva humedad, En co n d icio n e s d e seca n o , la p rin cip a l estrategia en
lo ind icad o es no regar después de la siem b ra, para la p rep aració n del su elo co n sistirá en la cre a ció n y
evitar, en lo p o sib le, que se pudra la s e m illa . O tras el m an ten im ien to de las c o n d ic io n e s de hum edad
co n sid eracio nes deben tenerse presentes en la p re­ n ecesarias para las plantas y, tam b ién , para el labo­
paración del terreno: la estructura co n seg u id a con re o d e l s u e lo . C u a n d o la s c o n d ic io n e s se a n la s
las labores preparatorias del suelo debe garantizar, opuestas, es d ecir, cuand o no existan problem as de
en secano , el a lm ace n am ie n to m áxim o de agua y el fa lla de agua (regadío o buena p lu vio m etría), el fa c­
desarrollo óptim o de las raíces del ce re a l y, adem ás, tor lim itante es el tiem po (y no el agua). En aquellos
la m áxim a e lim in a c ió n d e m alas hierbas. caso s en que el cu ltiv o precedente se ha levantado y

Sistem as de
1. L A B R A N Z A T R A D IC IO N A L (Com porta un m ínim o de cuatro pasadas) p reparación del suelo
C u ltivo anterior A rado -> C u ltivad o r G rad a R o d illo ♦ Sem bradora para cereales
(Tomado de
2. L A B R A N Z A L IM IT A N D O EL N Ú M E R O D E P A S A D A S Pujol, M .)
C u ltivo anterior —> A rado A p eros m ecán ico s ag ru p a d o s--------- ♦ Sembradora

3. SIN LA B R A R
C u ltivo anterior -> C h is e l ♦ Sem bradora (con aperos m ecán ico s agrupados)

4. T R A B A JO M ÍN IM O
C u ltiv o anterior -> G rad a de d is c o s ---------------------------------------» Sem bradora
C u ltivo a n t e r io r -------------------------------------------- >Sem bradora (con rotovátor)

5. SIEM B R A D IR E C T A
C u ltivo anterior -> A p lic a ció n de h erb icid a tipo p araq u at-----------♦ Sem bradora

ESTR A TEG IA S EN LA PR EPA R A C IÓ N DEL SU ELO • 397


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

El trabajo p ro fu n d o deb e ser sem brado rápidam ente el sigu ien te, se ju s­ Es co rrien te, en el cu ltiv o de los cereales de invier­
con e l arado, adem ás tific a n lo s m étodos m ás s im p lific a d o s d e p rep ara­ no, la p rá ctica de labores superficiales co n la grada
d e fa cilita r la c ió n del terreno e in clu so la sie m b ra d irecta. de d isco s o rotovátor, puesto que au n q u e no se rea­
recuperación d e la lic e labor alguna en el perfil del su e lo , el sólo labo­
Esquem atizado y en la página an terio r presentam os
estructura d e l suelo,
un cu ad ro de los p osibles sistem as de p rep aración reo del lecho de siem bra es su ficie n te para estos cul­
es insustituible
del suelo para ce re a le s. Según el cu ad ro citad o , se tivos, m áxim e s i, adem ás de la labor, pueden incor­
cuando se trata d e
luchar contra lo s co n tem p lan tres m étodos en fu n ció n de la p ro fundi­ porarse a la c a p a su p e rficia l la m ateria orgánica y
efectos resid u a les de dad de las labores a re a liza r: los abonos fe rtiliza n te s, e lim in a n d o al m ism o tiem­
ciertos h erb icid a s, • Trabajo profundo, que com porta una arada y las po las m alas hierbas.
como las tria zin a s, o labores posteriores para la p rep aración del lecho de Fin alm en te, la siembra directa, re alizad a posterior­
contra la s p la n ta s sie m b ra . S e trata d e la té c n ic a c lá s ic a p ra c tic a d a , m ente a la a p lic a c ió n de un h e rb icid a total que no
adventicias. E s ú til, a ú n , p o r m uchos ag ricultores. d e ja re s id u o s tó x ic o s (paraqu at), p re se n ta como
además, para • Trabajo superficial, lim itad o a una ca p a de unos p rin cip a l ven taja la re d u cció n del núm ero de opera­
incorporar en
8-10 cm de espesor. cio n e s y del tiem po de trabajo necesario . En efecto,
profundidad los
• Siembra directa, con la ayud a de sem bradoras es­ la p rá ctica , habitual en Fra n cia, de la siem bra direc­
abonos q u ím ico s, a s í
como la m ateria p eciales que perm iten trab ajar sobre terreno duro. ta, tanto para ce re a le s de in viern o com o de prima­
orgánica. El trabajo profundo co n el arado, adem ás de fa cilita r v e ra , d em u estra q u e los re n d im ie n to s productivos
la recu p eració n de la estructura del su e lo , es insusti­ del m étodo tra d icio n a l co n la a z a d a , com parativa­
tu ib le para lu c h a r co n tra los efecto s re sid u ale s de m ente a l d e la sie m b ra d ire c ta , resu ltan sim ilares
cierto s h e rb icid a s (triazinas) o contra las plantas ad­ co n los dos sistem as d e p rep aración del terreno. Sus
v e n ticia s. Es ú til, ad em ás, para in co rp o rar en profun­ c o sto s d e a p lic a c ió n so n s e n s ib le m e n te iguales,
did ad los abonos q u ím ico s, así co m o la m ateria o r­ puesto que m ientras que el sistem a de siem bra di­
g án ica. C on otro tip o de m a q u in a ria se p uede, no recta p erm ite aho rrar los costos de carburante y ma­
obstante, co n se g u ir los m ism os resultados q ue con no de obra, no m enos cierto es que increm enta los
el arado. Tal es el caso del chisel, poco d ifu ndido en gastos en co n cep to de h erb icid a s y m aq uin aria (la
E sp añ a, o b ien d e los d istin to s subsoladores, que sem bradora e sp e c ia liz a d a es m uy potente y cara). Se
pueden presentar ve n tajas innegables cuan d o se tra­ trata de un m étodo m uy interesante si la estructura
ta de re a liza r labores en terrenos donde e l agua es natu ral del su e lo es b u e n a en los h o rizo n te s más
un factor lim itante. U n a o p ció n distinta co m o alter­ profundos y s i, ad em ás, las p o b lacio n es de plantas
nativa al arad o, sería a lz a r el c u ltiv o co n una labor m ie síco la s no presentan un problem a acu cian te.
de grada de d isc o s r e la tiv a m e n te s o m e ra p a ra ,
posteriorm ente, a p lic a r una lab or de subsolador en
hon dura. Este co n ju n to de labores perm ito el desa­ 5 .2 . LA B O R E S PREPA RA TO RIA S
rro llo en profundidad del sistem a ra d icu la r y d eja el
suelo preparado para soportar las torm entas de vera­ La p o sib ilid a d de lu c h a r co n tra las m alas hierbas
n o ; ad e m á s, p erm ite la re a liz a c ió n de las lab o res co n ayud a de h e rb icid a s d e co n tacto constituye el
norm ales en otoño, au n q u e no haya llo vid o . origen del m étodo d e siem b ra d ire cta. Pero tradicio-

398 • PREPARACIÓ N DCI S U IT O


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L I ¡V O S EX T EN SIV O S

nalm ente, las labores de p rep aració n del su elo y la zan te s", es d e c ir q u e la in su ficie n cia d e un sólo e le ­
práctica de alternativas a d e cu a d a s o fre cía n y a una m ento e se n cia l afecta la p ro d u cció n , au n q u e los d e­
buena so lució n contra las plantas ad ve n ticias. A l fi­ m ás e le m e n to s se e n cu e n tre n en ca n tid a d e s su fi­
n alizar la re co le cció n de los ce re a le s, e in m ed iata­ cientes. Tal es el caso , en los ce re a le s, del fósforo y
mente desp ués, deb e re a liz a rse una p rim e ra lab or del potasio que, a d ife re n cia del nitrógeno, no son
con grada de discos que consiste en a lza r el cu ltivo fa cto re s d e te rm in a n te s en el v o lu m e n d e p ro d u c­
precedente. Fsta lab or tien e tres fin a lid a d e s: perm itir c ió n , aunque su ap o rtació n es im p re scin d ib le .
que el agua veraniega sea acep tad a m e jo r por e l te­ A partir de las co n sid era cio n es anteriores, las u n id a­
rreno, fa c ilita r la n a c e n cia de las m a la s hierb as e in ­ des fertilizan tes de uno y otro, inco rporadas co n la
corporar los rastrojos del c u ltiv o an terio r (enterrado m ism a grada d e d isco s, se d eterm in arán en función
de las pajas) al suelo co m o abonado o rg án ico para de las siguientes d ire ctrice s:
el cu ltiv o sigu ien te. Esta o p e ra ció n es m uy im p o r­ • Para los suelos ricos en fósforo y potasio, sólo de­
tante y debe ser re a liza d a antes del arado. berán restituirse las unidades que extraen los cu lti­
En aquellos casos en q ue se opte por unas labores vos para m antener el nivel de fertilidad del suelo . A Izq u ierd a : El
en terra d o d e las pajas
profundas, se escogerá la profundidad de los subso- partir de las e xtra ccio n e s m edias de los cultivo s c e ­
d e l cu ltiv o anterior es
ladores en función del tipo de terreno y d e la poten­ realistas, que o scilan entre los 10 Kg/IHa de P2Ü 5 y
una buena práctica
cia del tractor d isp o n ib le (a m ayor profundidad de unos 5 Kg/H a de K .,() por quintal m étrico d e grano
a g rícola : se
labor, m ás p o te n c ia d e b e rá te n e r e l tra c to r). Esta d e p ro d u c c ió n , se in cre m en tará n éstas en fu n ció n e n riq u e ce e l suelo
o p eració n tiene por o b je tiv o p rin c ip a l la o x ig e n a ­ del suelo (p H , nivel de C a , textu ra, lix iv ia c ió n , etc.) co n M .O .
ción en profundidad del suelo . S u ele re a liza rse en­ hasta obtener unas dosis de ab on ad o alrededor de (Maquinaria
tonces la lab o r de esterco lad o ; p o r lo g e n e ra l, la 60 -8 0 Kg/Ha para ca d a uno de ellos. com ercializada por
materia orgánica (estiércol o p urín) se inco rp ora al • Para los suelos em pobrecidos en uno o en los dos Rabe Werk
suelo con una grada de d isco s. elem en to s, el abonado de fondo debe ser correctivo Gm bH+Co.)

Las labores de arado, si se re a liz a n , deben d esarro ­ con la fin a lid ad de aum entar el nivel de reservas. Se
llarse co n tiem po su ficie n te antes de la sie m b ra , con ad m iten, e n to n ces, cifra s del 30 al 5 0 % sup eriores a
la fin alid ad de que el su elo no resulte d em asiad o e s­ las co n sid erad as para los terrenos rico s, aunque su
A b a jo : A n te s d e l pase
ponjoso para el d e sa rro llo del sistem a ra d ic u la r de c á lc u lo dependerá d e ca d a su elo en particular. d e la grada d e discos,
los cereales, pero co n el tiem p o justo para enterrar Finalm ente debe pasarse el rodillo, labor cu yo s ob­ e s conveniente
el m áxim o núm ero de m alas h ierb as n acid as. je tiv o s p u ed en se r v a ria d o s . A ntes de la sie m b ra , e sp a rc ir e l estiércol
una pasada de ro d illo p erm ite c o m p rim ir el suelo p o r la parcela. Una
para q ue el perfil p ierd a esp o n jo sid ad y fa c ilite la la b o r d e estercolado
p enetració n del sistem a ra d icu la r después de la ger­ p u ed e se r un
m in ació n del g rano; en este caso , esta o p eració n re­ handicap en
extensiones
c ib e e l n o m b r e d e p r e p a r a c ió n d e l le c h o de
relativam ente
siembra. D espués de la siem b ra, una pasada de ro ­
grandes. E l modelo
d illo favo rece el contacto de la sim iente co n la tie­ A V 6 0 0 0 ® d e la
rra; pero se trata de una o p eració n d e lica d a , puesto firm a JF-Fabriken
q ue en fu n ció n de la textura, esta labor puede co n ­ J . Ereudendabl A/S
trib u ir a q ue se form e una costra en la su p erficie, lo cu m p le con creces
q ue p e rju d ica ría la em erg e n cia del ce re a l. esta misión.

Después del arad o , su e le in co rp o rarse el abonado


de fondo, preferentem ente co n stitu id o por las u n i­
dades fe rtiliz a n te s de fó sfo ro y p o ta sio . Estos dos
m acronutrientes, a d ife re n c ia del nitrógeno, tienen
poca m ovilidad (son insolubles) y deben ace rcarse a
las raíces. Sus respectivas unidades fe rtiliza n te s son
calcu lad as, a m enudo, para la totalidad de los c u lti­
vos de una ro tació n an u al y no para un cu ltiv o d e ­
term inado. La " L e y d e los M ín im o s " p o stu la q u e :
"Lo im p orta n cia d e l ren d im ien to o b te n id o v ie n e d e ­
term inada p o r e l e le m e n to q u e s e en cu e n tra e n m e­
nor ca n tid a d e n re la ció n c o n las n e c e sid a d e s d e las
co sech a s". Esta ley pone de m anifiesto el hecho im ­
portante de la "so lid arid ad de los elem entos fe rlili-

I.ABO RKS PREPARATORIAS • 399


B IB l IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

6 . LA SIEM B R A C o m o ya se apuntó en el cap ítulo tres de este tema,


la cap acid ad de p ro d ucir hijuelo s de los cereales de­
pende de la época y la profundidad de siem bra, la
6 .1 . FEC H A S lu z, la tem peratura, la disp o nib ilid ad de nitrógeno en
el suelo y, por supuesto, de la esp ecie y variedad. Por
La fe ch a de siem bra m ás ad e cu ad a para ca d a espe­ lo tanto, es d ifíc il determ inar una cota para la densi­
c ie v ie n e reflejad a en el cu ad ro del cap ítu lo cuatro dad de siem bra, pero co m o dato orientativo, se esti­
de este tem a, q ue trata sobre los c ic lo s de in viern o y ma que una producción óptim a o scila entre las 450-
verano de los ce re a le s. C o m o se reco rdará, existe un 5 0 0 espigas/m2. A partir de las esp¡gas/m2 se calcula­
a b a n ic o de p o sib ilid a d e s m uy a m p lio para las fe­ rá, en función de la variedad y de los restantes facto­
ch as de siem b ra. Esta cuestión o b ed ece a la m ultitud res citad os, el núm ero de plantas necesario por m2.
de varied ad es co m e rc ia liz a d a s de ca d a e sp e cie y su C uan d o se haya determ inado la densidad de la plan­
p articu lar adaptación a las distintas clim ato lo g ías. El tación (plantas/m 2) que se q u ie re estab lecer, ya se
lector interesado en la fecha d e siem bra de alguna puede c a lc u la r la dosis de siembra o peso de la semi­
varied ad d eterm inada deberá co n su ltar m onografías lla necesaria por hectárea (Kg/IHa), la cual depende
e sp e c ia liza d a s, los catálogos de las casas co m e rcia ­ del número de granos y del peso de 1.000 granos.
les o los b o le tin e s in fo rm a tiv o s del M in is te rio de El n ú m e ro d e g ra n o s n e c e s a rio s , o d e n sid a d de
A g ricu ltu ra. sie m b ra , dependerá de la densid ad de plantas que
se q u ie ra e sta b lece r y del porcentaje de germina­
6 .2 . D E N S ID A D ción de la varied ad . En este ú ltim o porcentaje influ­
yen por igual el poder g erm in ativo de la sem illa y
Por lo que se refiere a los cereales de invierno, exis- las c o n d ic io n e s de su n a c e n c ia . El peso de 1.000
ten dos tend encias en re la ció n co n la densid ad de granos es el otro facto r que debe tenerse presente.
sie m b ra . C ie rto s autores son fe rvien tes defensores, D eb id o a las distintas densidades de las sem illas, en
por eje m p lo , de siem bras m u y densas en trigo; por e sp e cia l d esd e la irru p ció n de las nuevas varieda­
lo co n trario , otros agrónom os postulan q ue las siem ­ des, o cu rre a m enudo que un m ism o volum en de si­
bras cla ra s son m ás p roductivas. Lo cierto es que la m iente de dos varied ad es distintas puede tener dife­
m ayoría de ce re a le s son e sp e cie s m uy fle x ib le s por rentes pesos y un m ism o peso puede contener dife­
lo que se refiere a su densidad de siem bra, p rin c i­ rente núm ero de granos. Se e sta b leció entonces una
palm ente por su gran ca p a cid a d de a h ija m ie n to . Los nueva m anera de e v a lu a r el co n tenid o de un deter­
tratados té cn ico s citan el caso de la ce b a d a , de la m inado envase. Se trata del llam ad o peso de 1.000
cu a l se han con seg uido p ro d u ccio n es sim ilare s con granos. C o m o su nom bre in d ic a , es el peso en gra­
densidades tan d isp ares co m o 50 plantas/m 2 y 800 mos de m il granos de un cerea l determ inado.
plantas/m 2. A l co n trario de lo que o cu rre con los cereales de ¡n-
Por lo g eneral, lo s
pro d u cto s de
d esinfección d e
semillas d estin a d o s al
consum o hum ano
son m ucho m enos
tóxicos que a q u éllo s
destinados a la
desin fección d e
sem illas para
resiem bra. E n esto s
últim os p ro d u c io s , la
legislación obliga a
in clu ir un colo ra n te
en su form u lació n ,
p o r lo g en era l ro jiz o ,
con la fin a lid a d d e
prevenir
eq u ivoca cion es y
accidentes.

400 • LA SIEM BRA


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

O c u rre a m enudo
q u e un mismo
vo lu m en d e sim iente
d e d o s variedades
d istin ta s puedan
te n e r d istin to p eso.

vierno, en los de ve ran o no e xiste esta fle x ib ilid a d naturaleza q u ím ica , cab e destacar los compuestos or-
en las dosis de siem b ra, pues son m ucho m ás e x i­ ganomercuriales, maneb, m ancozeb y el oxiquinole-
gentes y particulares. A s í, el m a íz y el sorgo deben ato de cobre. Los com puestos organom ercuriales son
ser estudiados de form a in d e p e n d ie n te . R em itim o s lo s p r o d u c t o s m á s e f ic a c e s c o n t r a la h e lm in -
al lector al últim o ca p ítu lo de este tem a, donde v ie ­ tosporiosis y contra la septoria, pero presentan el in­
nen descritos estos dos cu ltiv o s por separado. conveniente de poder afectar el poder germ inativo de
la se m illa por ap licació n de una dosis excesiva. Tam ­
bién pueden afectar la germ inación en caso de haber
6 .3. D E S IN FE C C IÓ N DE LAS SEM ILLA S sido alm acenados estos com puestos durante un cierto
tiempo en con diciones de hum edad am biente, presen­
La d esin fecció n de las sim ientes destinadas a cu ltivo tando adem ás una gran toxicidad para el hom bre y los
es una práctica m uy antigua y usual q ue o fre ce unos anim ales. El m aneb y el m anco zeb son tam bién efica­
excelentes resultados contra las enferm edades crip- ces, con la ventaja añadida de no ser tóxicos para el
togámicas. Se distin guen dos grupos de productos poder germ inativo. Finalm ente, en cuanto al oxiquino-
fungicidas: los de contacto y los sistémicos. leato, es un producto m uy utilizado para la desinfec­
Entre los fungicidas de contacto, clasificad o s por su ció n de la sem illa del trigo y tiene m uy buena acción

B e c k e r G m b H u. Co.
K G com ercia liza este
e q u ip o de siem bra en
lín ea s com binado,
q u e p erm ite realizar
un tratamiento
fungicida antes de
q ue la máquina
d ep o site la semilla.

D ES IN FEC C IÓ N DE LAS SE MU LAS • 401


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Eficacia d e los C O M P U F S IO S
ENFERM EDADES O X i q i l N Ü I 1A le )
principales fu n g icid a s ORGANO M A N C O /E Ü M A N 113
D E CORRI.
C A R B O X IN A F IA B IN O A T O I E TIR IM O L
D O S IS M E R C U R IA L E S
utilizados en los lgl ra
l iltu
m ous' <!<> m
r. *.a.
i

tratamientos i x » q u in ta l <lo f j r i n o ! % 160 8» 160 10 /s 100 100 (.SO

preventivos para la C ARIES • tu »++ 444 + 4+ ++- 41 • - 4 *44

desinfección d e las CARBONES - - -1 •* «44 4 -


D IS N U D O S
sim ientes d e lo s
CARRONES t - t 11 t - t *1 ♦ 4+ 4 - 1• -4 4 -
cereales. V i S I ID O S

Reproducido d e "L e s F R G O T IS M O - - - - - - -
maladies des
1U S A K IO S IS F u ta r iu m n iv .tle -44 i »i 444 *4 4 444 44 4 44 -
cereales" , IT C f, 1 u s o flu r n ro s c u m 44 * t 4 4 .. 4 444

1983. FIFI M I N T I lO S I’O K IO S IS • i t •t-f 444 t* 444 4 4 ’T 4

O ID IO - - - " - - • 1 (+>

m a i m i n i: - - - - -

I. M .‘A M A D O P A R A S IT A R IO - - -

R IM C O S I-O R IO S IS - - - - -

ROYAS - - - - -

S FP T O R IA S »»» n * 4 *4 • 4» 4 *4 -4 4 » •* -

le y e n d a ; I I í im c ú i e x c e le n te ; - + E fic a c ia a c e p ta b le : i 1’o c A t'fic .K i.» ; S in w ic .ic i.» .

contra la caries, la septoria y el Fusarium n iva le, au n ­ to del producto será com pensado por el incremento
que no es e fica z contra los distintos carbones. de p ro d u cció n . Entre los d iverso s fu ng icid as com er­
Entre los fungicidas sistém icos, pueden citarse las si­ cia liz a d o s se encuentran fo rm u lacio n e s compuestas
guientes m aterias a c tiv a s : carboxina, etirim ol, tia- de fu ng icid a m ás in se cticid a , e in clu so con sustan­
bendazol y triadim enol. Estos fu n g icid a s tienen al cias repelentes de aves.
m ism o tiem p o una a c c ió n p re ve n tiva y cu ra tiv a , a
d ife re n cia d e los anteriores, cu ya a ctu ació n es sim ­
p le m e n te p re v e n tiv a . Esto s p ro d u c to s re c ib e n el 6 .4 . R E A L IZ A C IO N D E LA SIEM BRA
nom bre de sistém icos dado que penetran en la se­
m illa . Su p ersistencia es, adem ás, m ayor que la de La re a liz a c ió n de la siem b ra no presenta dem asia­
los fu n g icid as de co n tacto . La ca rb o xin a es e sp e cial­ dos p ro b lem as. Las siem bras en líneas son las más
m ente activa contra los carb ones d e co n tam in ació n frecu en tes y, té cn ica m e n te , son m ás correctas que
interna. El etirim o l sólo es activo con tra el o íd io de las rea lizad as a voleo. Si el terreno es pequeño, pue­
las ceb ad as hasta la flo ra c ió n ; por eso es necesario de u tiliza rse el sistem a tra d icio n a l de siem bra a vo­
La sem bradora tratar la se m illa co n otro p ro d u cto de a c c ió n m ás leo a m a n o , pero si es d e m ed id as considerables,
frontal en línea s, am p lia . cie rtas m áq u in as, co m o las sembradoras frontales o
com ercializada p o r R em itim o s al lector al ú ltim o ca p ítu lo de este tema las abonadoras centrífugas, cu m p le n el m ism o pro­
M askinfabrik A /S
don d e se e sp e c ific a n , para ca d a c u ltiv o , las enfer­ pósito. Este sistem a de siem b ra a vo leo (a m ano o
modelo S D 9 7 7 ®,
m edades crip to g á m ica s q ue afectan las se m illa s y co n m a q u in a ria ), p u ed e p resen tar p ro b lem as a la
perm ite la siem bra
con una o sc ila c ió n de los co rresp o nd ien tes productos a u tiliza r. A n tes de hora de sem b rar co n e xa ctitu d a una determinada
3 a 6 m etros en tre e le g ir un producto c o m e rc ia l, deben e va lu a rse los d o sis, puesto que su d istrib u ció n es irregular. Existen
líneas y d e 2 1 a 4 7 riesgos de p érdidas q ue pueden p ro d u cir las d istin ­ en el m ercad o unas sem bradoras esp eciales. Son las
hileras p o r pasada. tas enferm edades, co n la fin alid ad de sab er si el c o s­ q u e fa cu lta n la siem b ra en lín e a s , p erm itien d o la
d istrib u ció n d e la sim ien te co n una adecuada regu­
la ció n de la d ista n cia entre lín e a s, del núm ero de
granos por m etro lin eal dentro de cada línea y de la
p ro fu n d id a d d e sie m b ra . Este tip o d e m aq uin aria
perm ite ajustar a vo luntad la d istan cia de separación
entre lín eas.
Se toma co m o referencia una separación entre líneas
de 15 c m , au n q u e la d istan cia óptim a varía para ca­
da e sp ecie y varie d a d . U na d istrib u ció n equidistante
presenta la gran ven taja d e p erm itir e l paso de la luz
durante el cre cim ie n to vegetativo, pero debe tenerse
en cu en ta que esta d istrib u ció n presenta la desven­
taja de aum entar m ucho la co m p eten cia entre plan­
tas en una m ism a lín ea.
La profundidad de siembra óptim a dependerá del ti­
po de su elo y del n ivel de hum ed ad : en suelos hú­
m edos, una hondura de 3-4 cm es su ficien te, pero
en aq u é llo s ligeros o se co s, es m e jo r sem brar más
profundam ente, alred ed o r de 5-6 c m o m ás. N o de­
ben re alizarse sistem áticam ente siem bras profundas,
reservánd o se esta o p ció n sólo si se tem e una falta
de agua durante la g e rm in ació n . Por lo que se refie­
re a la profundidad de siem b ra, es im portante su re­
gularidad (todas las sem illas al m ism o n ivel), lo que
co n trib u ye a una m ejor n a ce n cia .

402 • LA SlliM BRA


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

7. M A N T E N IM IE N T O D E L C U L T IV O p e rso n al, e tc. Para los ce re a le s de p rim avera, los d is­


tinto s tra b a jo s a g ríc o la s so n s im ila r e s , no a s í sus
Recibe el nom bre de m an ten im ien to del cu ltiv o el é p o ca s de re a liz a c ió n , tal y co m o queda reflejado
conjunto de labores que debe re alizarse para la c o n ­ en la segunda tab la.
secución del m ism o . En sentido am p lio , los trabajos A sí, en la preparación del suelo para la siem bra, de­
necesarios em p iezan con la p rep aració n del terreno ben d esarro llarse las labores de alzado, pasada del
hasta la re co le cció n y la retirada de los rastrojos. En subsolador, estercolado, labrado y aplanado. La siem ­
sentido m ás estricto, y puesto q ue en los cap ítu lo s bra com prende el abonado de fondo y la m ism a siem­
anteriores se com entaron las o p e racio n e s de la p re­ bra. Dentro de las operaciones posteriores a la siem ­
paración del terreno y d e la siem b ra, este apartado bra, enco ntram o s una pasada d e rulo o cilindro, el
trata de las labores propias del cu ltiv o durante su c i­ abono en superficie o de cobertura y los correspon­
clo vegetativo, dejand o para m ás adelante la reco ­ dientes trabajos co n herbicidas. Finalm ente, la cose­
lección. c h a , que com prende la recolección, el embalaje de
las balas de paja y la recogida de las m ism as fuera de
la parcela. Para los cereales de prim avera, y de manera
7.1. LA B O R ES D EL C U L T IV O sim ilar, las labores son parecidas a las descritas.
La d ife re n cia e se n cia l de labores entre los cereales
Si bien es cierto q u e las o p e racio n e s q ue deben rea­ d e sc rito s y los ce re a le s de verano (m a íz , sorgo y
lizarse durante el c u ltiv o pueden v a ria r en ca d a co ­ a rro z), estriba en que estos últim os p recisan n o rm al­
secha, todos los ce re a le s de in viern o deben co n sid e ­ m ente de regadío, puesto que su cu ltivo es en vera­
rarse m uy hom ogéneos en este asp ecto . Las labores n o . El rie g o , o p e ra c ió n a r e a liz a r d e sp u é s d e la
a realizar norm alm ente en el cu ltiv o de los cereales siem b ra, deb e estudiarse para cada cu ltiv o en parti­
de invierno pueden agruparse cro n o ló g icam e n te en cu lar, deb id o a las p ecu liares caracte rísticas de cada
cuatro grupos que correspo nd en resp ectivam en te a uno de e llo s (ver cap ítu lo 13 de este tem a). No v a ­
cuatro etapas del cu ltiv o , desde su n a c e n c ia hasta la m os, p o r eso, a insistir sobre e llo . Para el caso parti­
cosecha. c u la r del m a íz , éste req u iere, adem ás del riego, una
• La preparación del suelo serie d e labores co m p lem en ta rias englobadas en el
• La siem bra ap artad o d e o p e ra cio n e s posteriores a la sie m b ra ,
• Las operaciones posteriores a la siem b ra, abonado d escritas a co n tin u a ció n .
en su p e rficie o de cobertura, tra tam ie n to s, riegos, • Aclareo
etc. En las p arcelas pequeñas d on de el m a íz sigue sem ­
• La cosecha brándose a m an o , debe realizarse el acla re o a m a­
En cada grupo quedan co m p re n d id o s una serie de no. Esta o p eració n co n siste en a rra n ca r las plantas
trabajos, tal y co m o se m uestra en esta tabla y en la sobrantes cu a n d o éstas han a lc a n z a d o unos 3 0 -4 0
de la p á g in a s ig u ie n te . L a p rim e ra e s u n a ta b la c m . Esta o p e ració n , que e n c a re c e enorm em ente los
orientativa de las labores n ecesarias para los ce re a­ c o s to s d e l c u lt iv o , no e s n e c e s a rio r e a liz a r la en
les de in vie rn o , en la cu a l vien e n reseñados tam bién aq u e llo s caso s en los que haya sid o u tiliz a d a una
los períodos en que se re a liza n los trabajos en un sem bradora n e u m ática de p recisió n .
clim a tem plado, a sí co m o el tiem po n ecesario para • Despenachado
su com etid o. Es im portante co n o ce r el tiem p o que Es c o rrie n te p ro c e d e r al d e sp e n a c h a d o d el m a íz
debe em plearse en cada labor, puesto q ue este dato después de re a liza d a la fe cu n d a ció n , estado reco n o ­
permite la o rg a n iza ció n del trabajo y, ad e m á s, per­ c ib le porque los p istilo s de la m azo rca se se ca n . El
mite el c á lc u lo de los costos e co n ó m ico s del c u lti­ desp enach ad o su ele hacerse para ap ro vech ar los p e­
vo. El tiem po necesario para estos trab ajo s, exp resa­ n a c h o s co m o fo rra je ve rd e para la g a n a d e ría . Sin
dos en horas, es o rien tativo ; el ag ricu lto r deberá es­ em bargo, no es p rá ctica re co m e n d ab le , ya que se
tablecer la d u ració n de las labores en fu n ció n de su p ro d u ce una d ism in u c ió n en el ren d im ien to fin a l,
exp erien cia, m aq u in aria u tiliza d a , d isp o n ib ilid a d de dado que esta labor ad elanta la m ad uració n del gra-

Ejem plo de
T IE M P O N E C E S A R IO calen da rio d e labores
L a b o re s d e c u ltiv o P E R ÍO D O S D E R E A L IZ A C IÓ N
(M o ras/H a)
a g ríco la s y tiem po de
su realización para
A lz a r 25 ju lio - 15 agosto 1 ,5
cere a les d e invierno
P R E P A R A C IÓ N S u b so la r 15 ag o sto - 3 0 se tie m b re 2 ,5
(Tom ado de G orcbe)
del E ste rc o la r 2 5 ju lio - 3 0 se tie m b re 9 ,0
SU ELO L a b ra r 1 se tie m b re - 15 o c tu b re 3 ,2
A p la n a r 1,5
A b o n a d o d e fo n d o 15 o c tu b re - 3 0 n o v ie m b re 0 ,7 5
S IE M B R A
S ie m b ra 1 ,2 0
O P E R A C IO N E S R o d illo 15 o c tu b re - 1 5 n o v ie m b re 1 ,0 0
P O S T E R IO R E S A b o n a d o d e c o b e rte ra 15 fe b re ro - 15 a b ril 0 ,7 5
A L A S IE M B R A T ra ta r c o n h e rb ic id a 15 m a rz o - 1 5 a b ril 1 ,0 0
R e c o le c ta r 25 ju n io - 1 5 ju lio 1 ,7 0
CO SECH A E m b a la r la p a ja 3 0 ju n io - 2 0 ju lio 0 ,8 0
R e c o g e r las b a la s 50 ju n io - 3 0 ju lio 4 ,5 0

N o ta: N o se e ste rc o la n tod as las p a rc e la s c a d a a ñ o .

LA B O R ES D EL C U LTIV O • 403
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

Ejem plo de
La b o re s d e c u ltiv o P E R ÍO D O S D E R E A L IZ A C IÓ N EIÜ M P O N E C E S A R IO
calendario d e labores
(H o ra s/I la)
agrícolas y tiem po de
su realización para A lz a r 1 d ic ie m b re - 1 5 d ic ie m b re
cereales d e prim avera
P R E P A R A C IO N S u b so la r 15 ----------------------------------
d ic ie m b re -> 3 0 d ic ie m b re 2 ,5
(Tomado d e C o rc h e )
del E ste rc o la r I d ic ie m b re - 3 0 e n e ro 9 ,0
SU ELO La b ra r l e n e r o ^ O e n e ro ...... J A
A p la n a r_______________ 1 fe b re ro - 1 5 fe b re ro 1A
A b o n a d o d e fondo 1 le b re ro - 3 0 m a rzo 0 ,7 5
S IE M B R A
S ie m b ra AJO
T R A T A M IE N T O
1 a b ril - 3 0 ab ril 1,00
C O N H E R B IC ID A
R e c o le c ta r 10 ju lio - 2 0 ju lio 1 ,7 0
“ 0 ,8 0
CO SECH A E m b a la r 10 ju lio - 3 0 ju lio
R e c o g e r la s b a la s 4 ,5 0

N o ta : A lg u n a s o p e ra c io n e s d e p re p a ra c ió n d e l su e lo (a lz a d o , su b s o la d o r) p u e d e n re a liz a rs e an tes d e l p e río d o se ñ a la d o .


El tra ta m ie n to h e rb ic id a n o sie m p re se a p lic a .

no a costa de su peso. Es p referib le d e d ica r una pe­


qu eñ a parte del terreno a p ro d u cir m a íz fo rrajero ,
que sin duda co m p en sará co n creces el forraje obte­
nido de los penachos.

7 .2 . ESCARD A S

D e entre todos los ce re a le s, sólo se re a liza n e sca r­


das m e cá n ic a s en el m a íz, deb id o a q ue se siem bra
en lín eas y a que esta planta no sufre apenas ahij¿i-
m iento, lo que perm ite el paso del cu ltivad o r entre
las lín eas. Las b inas o escard as m e cán icas deben co ­
m enzarse cu and o el m aíz tiene al m enos cuatro ho­
ja s, porque se co n sid era que ya está suficientem ente
e n ra iza d o . N o debe retrasarse la prim era b in a, por­
q ue el m aíz es m u y sen sib le, en los prim eros esta­
dios de sus d esarro llo , a la co m p e te n cia de las m a­
Curvas acum ulativas
d e a b so rció n d e l N
las hierbas. Las b inas deben co n tin u arse para m ante­
p o r e l trigo, e n tallos, ner el suelo lim p io de m alas h ierb as, pero p ro cu ran­
hojas, gra n o y do que sean su p e rficiale s, para no d añ ar las ra ic illa s.
cascabillo

7 .3 . A B O N A D O D E C O B E R T U R A
d ich o , es un elem ento m óvil y puede ser lavado con
El abonado de cob ertura, o de. cob ertera, según au ­ fa cilid a d por las p re cip ita cio n e s. El nitrógeno orgáni­
to res, c o n stitu y e el co m p le m e n to del ab o n ad o de co (aquél liberado por la m ateria orgánica) sí puede
fondo d escrito en la p rep aració n del terreno. A s í co ­ ser alm acen ad o en el suelo , pero sólo es absorbible
m o se sum inistraban ento nces las unidades de fósfo­ por la planta de form a g rad u al, a m edida que los mi­
ro y potasio, por ser éstos elem entos m uy poco mó­ cro o rg anism o s d esco m p o nen la m ateria orgánica y
v ile s en el su e lo , en el abonado de cobertera se su­ ésta lo ced e al suelo . Pero para que los organismos
m inistran escalo nad am ente las unidades fertilizan tes actúen sobre la M .O ., son precisas ciertas con d icio­
de nitrógeno. Es p rá ctica habitual fra c c io n a r en tres nes am b ien tales en el su e lo , tales com o una cierta
las necesid ad es totales de nitrógeno de la p lanta, in­ te m p e ra tu ra y u n a d e te rm in a d a h u m e d a d , lo que
c o rp o ra n d o el p rim e r te rcio ju n to a l a b o n a d o de sig n ifica q u e, a m enudo, no co n cu erd an las necesi­
fondo, y los otros dos tercios de cobertera durante el dades puntuales de la planta co n la a ctivid ad m icro­
c u ltivo . biana.
Este elem ento constituye el p rin cip a l facto r de rend i­ En los cereales de in vie rn o , por ejem p lo , la libera­
m iento d e los ce re a le s, pero al m ism o tiem po es un c ió n del nitrógeno org ánico o cu rre en m uchos casos
fe rtiliz a n te q u e p u ed e c a u sa r efecto s d iv e rso s, no d em asiad o tarde (aum ento de la tem peratura en pri­
siem pre positivos. Puesto que actú a m arcadam ente m avera); para el m a íz , en ca m b io , sí es posible que
sobre la veg etació n , puede llegar a d ese q u ilib rarla. parte del nitrógeno liberado corresponda con su na­
En efecto, un e xce so de N en un m om ento inoportu­ c e n c ia y cre cim ie n to , lo que debe tenerse en cuenta
no puede afectar el rend im ien to fin a l y, en cam b io , para el c á lc u lo de las dosis de abonado. Todas estas
una c a re n c ia del m ism o en un m om ento en que es razo n es ju stific a n el fra c c io n a m ie n to del abonado
necesario , afecta igualm ente la p ro d u cció n . nitrogenado, co n la fin a lid ad de adaptarlo a las ne­
El nitrógeno q u ím ico no se a p lic a enteram ente co ­ cesid ad es del cu ltiv o y de d ism in u ir las pérdidas por
m o abonado de fondo puesto q u e , co m o ya se ha lix iv ia c ió n .
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

D e entre todos los c u ltiv o s, q u iz á sea el trigo el m ás rio . Si retrocedem os al g ráfico d e la ab so rció n del N
estudiado desde el punto d e vista de sus n ecesid a­ por e l trigo, podem os co m p ro b ar que el perío do de
des en nitrógeno. D urante su c ic lo vegetativo, el tri­ m á xim a dem and a de este elem ento es desde el a h i­
go ab so rb e p o co n itró g e n o hasta e l a h ija m ie n to , jam iento hasta la fase del e n cañ ad o , para luego de­
m om ento a partir del cu a l e m p ie z a a c re c e r hasta crecer, lo que nos in d ica que el abono nitrogenado
ad q u irir su m á xim a cota (hasta 2 Kg/H a de N/día) aportado a fin ales de otoño, justo antes de la siem ­
durante la fase del e n ca ñ a d o . D espués de la flo ra ­ bra, será ap ro vech ad o sólo hasta el a h ija m ie n to , en
ció n , d ecrece hasta d esap arecer, m om ento en que el el c a so de q ue no se p ie rd a p o r la v a d o . Por esta
grano acu m u la el nitrógeno a lm a ce n a d o en las d is ­ cu e stió n , m u ch o s agrónom os prefieren d istrib u ir el
tintas partes de la planta (m ig ració n del nutriente). nitrógeno sólo en cobertura y a p lica d o en tres m o­
m entos p u n tu a le s del c re c im ie n to de la p la n ta : al
7 .3 .1 . Influencia del N en la producción p rin c ip io del a h ija m ie n to , en el e n ca ñ a d o y en el
espigado.
El rendim iento de una p lan ta v ie n e d eterm in ado por
la variedad, dosis de sie m b ra , e tc ., pero el abonado U na buena cosecha
nitrogenado perm ite v a ria r la p ro d u ctivid ad en be­ pasa p o r un buen
n e fic io d el a g ric u lto r. Para e l c a s o d e l trig o , p o r abonado en
nitrógeno.
eje m p lo , el nitró g en o a ctú a so b re e l a h ija m ie n to ,
perm itiéndole al ag ricu lto r fo rzar las u nid ad es fe rtili­
zantes, en el caso de que se den unas co n d icio n e s
pluvio m étricas suficientes que p erm itan , in cre m e n ­
tando el nitrógeno, aum entar el ah ija m ie n to y, co n ­
secuentem ente, la p ro d u cció n . Por lo co n trario , en
el caso de una p rim avera d em asiad o se c a , puede li­
m itarse la aportació n de N co n la fin a lid ad d e in h i­
bir p arcialm en te e l a h ija m ie n to , lo q u e se trad u ce
en una mayor resistencia d e la p lanta a la seq u ía. . ; . f •

Ciertos autores co in cid e n en afirm ar que uno de los i-■


i Foto gentileza de
factores que determ inan el núm ero de granos en la ■>> Shell
espiga es una buena a lim e n ta c ió n nitrogenada d u ­
rante el en cañ ad o . La ap ortació n del nitrógeno d u ­
rante el encañ ad o y el espigado actúa sobre el peso
del grano y sobre su p o rcen taje en p ro teínas. Esta ú l­
tima cuestión co b ra su m ayor im p o rtancia en e l c a ­
so del trigo duro.

7 .3 .2 . D osis y distribución del N

Las dosis totales necesarias de nitrógeno para cada


cultivo vien en reseñadas en el c a p ítu lo 13 de este
tema, donde se estudia cad a ce re a l en p articu lar. En
su cá lc u lo intervienen m ultitud d e factores de c a rá c ­
ter técn ico , cu ya e xp o sició n e scap a en m u ch o los lí­
mites de esta o b ra. Tales factores, por cita r alg un os,
son: las necesidades del cu ltiv o , los residuos vegeta­
les después de la co se ch a , el nitrógeno m in eral a si­
m ilable que conserva el su e lo , el p o rcen taje de n i­
trógeno que se m in e ra liza , e tc. Por lo q ue se refiere
a este ú llim o , depende del tipo de la textura del sue­
lo, de la historia cu ltu ral d e la p arce la y, sobre todo,
del nivel de m ateria o rg á n ica en e l su e lo . Rara una
m ayor co m p re n sió n d e la d in á m ic a d e l nitrógeno
edáfico, el lector debe rem itirse al tema q ue trata de
Suelo y abonos.
Una cuestión m uy im portante, cuando se estim an las
cantidades de nitrógeno, es la relativa al enterrado de
las pajas del cu ltiv o p recedente. En este ca so , para
que los m icroorganism os puedan actu ar sobre e llas
descom poniéndolas, es necesaria una aportación su­
plem entaria d e N d e l orden d e 3 5 Kg/ha. En caso
co n trario , los m icro o rg a n ism o s co m p e tirá n c o n el
cultivo por este elem ento, lo cu a l puede repercutir
gravemente sobre el rendim iento productivo final.
Ya com entam os, anteriorm ente, que la distribución
del nitrógeno a lo largo del c ic lo vegetativo puede
realizarse en parte (40-60 un id ad es fertilizan tes) con
el abonado de fo nd o, au n q u e no siem p re es n e ce sa­

A B O N A D O DE C O B ER TU R A • 405
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

8 . EL R IE G O ces una falta de agua puede representar la pérdida


de su valor.
Los ce re a le s son p lan tas q ue u tiliz a n m u y bien el • Los restantes cereales de invierno no suelen regarse.
agua d isp o n ib le del suelo y en m u ch as o casio n es re­ D e m anera general, puede d ecirse que los cereales
sisten perfectam ente períodos de seq u ía. En m uchos de in vie rn o , que re a liza n su c ic lo cuand o el nivel de
países, los cereales se cu ltivan en los terrenos de se­ la e v a p o ra ció n es m en o r y cu a n d o las llu v ia s son
can o , entre otras razo nes porque la falta de riego no m ás abundantes, d ifieren rad icalm en te de los de ve­
p e rm ite q u e d ic h o s te rre n o s sean u tiliz a d o s para rano, que se desarro llan en una é p o ca m ás calurosa
otro fin. Pero existen razo nes im portantes para c o n ­ y d e m e n o r p lu v io m e tría . M a n te n ie n d o la tónica
vertir en regadío p arcelas de ce re a le s: en p rim er lu­ cla sifica to ria entre ce re a le s de in vie rn o y de verano,
gar, porque en co n d icio n e s extrem as de seq u ía, no puede d ecirse que:
es posible ni siq u iera la p ro d u cció n de los cereales • Para los cereales de invierno, y tom ando el trigo
m ás adaptados a una falta h íd ric a ; en segundo lugar, co m o cu ltivo m ás exigente y p ro d uctivo , los riegos
en aq u ello s caso s en q ue la irregularidad pluvio m é- deben co n sid erarse co m p lem en tario s en el caso de
tric a es m u y grande, porque no perm ite fija r un c a ­ que ocurra una falta de llu v ia . M u ch o s autores dis­
len d ario de c u ltiv o puesto q ue es n e ce sa rio poder crep an sobre el m om ento d e la a p lica c ió n de agua
aportar agua en caso de necesid ad (aunque no llu e­ en el trigo, aunque p arece cierto que durante la ger­
va) y, en tercer lugar, porque en caso de que el nivel m in a ció n del grano, unos d ías antes del encañado y
de p ro d u cció n sea e levad o (con a p lica c ió n de te c ­ durante el esp ig ad o , son los ires m om entos en los
nología ad e cu ad a), una relativa falta de agua co n sti­ que una falta h íd rica se trad uce en una disminución
tuye el p rin cip a l facto r lim itante de la p ro d u cció n . de la p ro d u cció n . La ce b a d a , co m p arad a al irígo, es

E l a rroz se cu ltiva en
suelos inu ndados y
supone e l m áxim o
exponente d e las
necesidades h íd rica s
de un cereal.
(G entileza d e l
D eparfam ento d e
Agricultura,
Ganadería y Pesca d e
la G eneralitat d e
Catalunya).

C o m o n o rm a, deb e u no preguntarse sie m p re si la m enos exigente en agua h a c ia el final de su ciclo,


p ro d u ctivid ad de los c e re a le s, m edid a en térm inos por lo que se reco m iend an m enos riegos para este
e c o n ó m ico s (siem p re por d e b ajo de otros c u ltiv o s ce re a l.
de tipo m ás intensivo), ju stifica los elevad o s costos • En los c e re a le s de v e ra n o , d e b e d ife re n c ia rse
q ue supone la transform ación de una p arcela a rega­ claram en te el m a íz del sorgo y del arro z. El riego en
d ío. el cu ltiv o del arro z, por su p e cu liarid ad , vien e des­
Pero no to d as las e s p e c ie s d e c e re a le s poseen la crito en el últim o ca p ítu lo de esta obra. Por lo que
m ism a se n sib ilid ad frente a una falta de agua, ni res­ se refiere al sorgo y al m a íz, con c ic lo s de desarrollo
ponden de la m ism a m an era. A d e m ás, el c ic lo de s im ila re s , pero co n n e ce sid a d e s h íd ric a s sensible­
c u lt iv o d e las d is tin ta s e s p e c ie s y v a rie d a d e s se m ente distintas, el ag ricu lto r deberá optar por el sor­
adapta m ejor o peor a las co n d icio n e s c lim á tic a s del go en el caso de que el agua d isp o n ib le no sea sufi­
lugar d on de se c u ltiv a n . Los agrónom os estab lecen, c ie n te p ara el m a íz , pero d eb erá esco g er el maíz
de hecho, diferentes gradaciones a tenor de las d is­ siem p re y cu a n d o la d isp o n ib ilid a d de agua permita
tintas esp ecies: su cu ltiv o , puesto que este últim o es más apreciado
• El arro z se cu ltiva en suelo s inundados y supone eco n ó m icam en te y m ás e ficie n te .
el m áxim o exponente de las necesid ad es h íd ricas de
un cereal.
• El m a íz es un cu ltiv o típ ico de verano y de rega­ 8 .1 . SISTEM A S D E R IE G O
d ío . A e xce p c ió n de aq u ellas zo n as m uy húm edas,
no puede cu ltivarse sin ap o rtacio n es a rtific ia le s de N o tod os los siste m a s d e rieg o q u e se p ractican
agua. son ap to s p ara e l riego de c u ltiv o s e xte n siv o s. El
• El sorgo es m enos exigente en agua q ue c l m a íz. sistem a de riego por goteo, p o r e je m p lo , em pleado
A u n q u e se c u ltiv a preferentem ente en regadío (cere­ en in vern ad ero s para flo ric u ltu ra , e in clu so al aire
al de verano ), es frecuente su cu ltivo en aq u ellas z o ­ lib re para c u ltiv o s in te n sivo s de tip o h o rtíco la , es
nas de secan o con una p lu vio m e tría su ficiente. im p e n sa b le en los c e re a le s, p o r su elevad o costo
• El trigo, por su posición p rivile g iad a dentro de los de c o n stru c c ió n y m a n te n im ie n to . Pueden d ivid irse
cereales de in vie rn o y deb ido a su alta p ro d u ctivi­ los sistem as d e riego u tiliz a d o s en los cu ltiv o s e x ­
dad e co n ó m ica , se riega, si es n e ce sa rio , en aque­ tensivo s en dos g randes grupos: los distintos tipos
llas zo n as de regadío puesto que, en este cu ltiv o , el de in u n d a ció n del terreno u tiliz a d o s desde la anti­
agua es un fa cto r de p ro d u cció n lim ita n te : para la güedad o riego por su p erficie (tam b ién re cib e el
p ro d u cció n del grano de trigo se aportan fe rtiliza n ­ nom bre de riego por gravedad) y el riego por llu via
tes y tecn o lo g ía que m ejoran su c a lid a d , pero a v e ­ a rtific ia l o riego por aspersión.

406 • E L R IEG O
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

L o s principales
sistem as d e riego:
A ) p o r surcos
B ) p o r corrugación
C ) a manta
D ) p o r fajas

8 .1 .1 . Riego por superficie de p e rfile s d e l s u e lo . C o n p e n d ie n te s m ayo res al


6 % o , se c o rre el rie sg o d e a rra s tra r las p e q u e ñ as
• Riego p o r fajas p lá n tu la s re cié n g e rm in a d a s. En estos ca so s, debe
En el riego por fa jas, los tablares o fajas recib en el optarse por otro sistem a de riego p ro visio n al hasta
agua por uno de sus lados m enores. El líq u id o se es­ que las raíces del cu ltiv o hayan fijado el terreno.
curre lentam ente en una delgada lám in a durante to ­ T ran sve rsalm e n te, el tab lar debe ser ho rizo n tal para
do el transcurso del riego y se c a n a liz a por m edio aseg u rar una d istrib u c ió n u n ifo rm e de la m asa lí­
de cab allo nes o a lb a rd illa s dispuestos lo n g itu d in al­ qu id a en todo su a n c h o . El riego por fajas co n stitu­
mente. La parte inferior p erm an ece ab ierta. Las a l­ ye un m é to d o e c o n ó m ic o , s im p le y e f ic a z , que
bardillas se interrum p en alg u n o s m etros antes del ave n taja por lo general a los dem ás en grandes e x ­
extremo del tablar y un can al de desagüe o azarb e tensiones de c u ltiv o . En los suelo s arenoso s, el agua
recoge los sobrantes de agua. Es un sistem a m ás que deb e c irc u la r co n rap id ez para e v ita r p e rco lacio n e s
recom endable para grandes e xte n sio n e s ce re a listas p ro fu n d as; en los a rc illo so s, por co n tra, el agua de­
como alfalfa , pastos y ce re a le s, pero su lim ita ció n es be c irc u la r co n lentitud para que sea abso rbida por
que no se adapta m ás que a unos estrechos lím ites la tie rra.

SISTEM AS D E RIEG O • 407


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• Riego por surcos hidrantes, que son las tom as de agua en la parcela
En el sistem a p recedente, el riego cu b ría todo el te­ donde el usuario co n ecta su eq uip o de riego. En ca­
rren o , e fe ctu án d o se la in filtra c ió n e x c lu siv a m e n te da hidrante, el agua llega co n una presión y un cau­
en p rofundidad. C on el riego en surcos, abordam os dal determ inado.
un m étodo por agua de pie en que sólo una parte • U n a red de tuberías de d istrib u ció n para conducir
del su elo recib e directam ente el agua. El resto se hu ­ el agua a través de la p arcela que se pretende regar.
m edece por in filtració n lateral. Por los surcos fluyen H a y q u e d istin g u ir entre los ram ales principales o
c a u d a le s m ás o m enos im p o rtantes, pero re la tiv a ­ de a lim e n ta ció n , que distrib uyen el agua por la par­
m ente d éb iles en co m p aració n co n el sistem a ante­ c e la , y los canales laterales o a la s regadoras, que
rior. Este sistem a, a p lica d o com ú nm ente en los c u lti­ d erivan de los anteriores y co n d u cen el agua hasta
vos intensivos h o rtíco la s, presenta una serie de v e n ­ los d ispo sitivo s de aspersión .
tajas. • Lo s d isp o sitiv o s de a sp e rsió n o asp erso res, que
Por un lado, las plantas de porte rastrero no se m o­ son los elem entos encargados de repartir el agua en
ja n , lo q ue evita la p ro p ag ació n de enferm ed ad es form a de llu v ia .
crip to g ám icas. En los terrenos a rc illo so s, la tierra no La d e scrip ció n de ca d a uno de los elem en to s de un
form a costra y sólo se agrieta p arcialm e n te , co n lo siste m a d e riego por a sp e rsió n e x c e d e en mucho
cu a l se reducen las pérdidas de agua. Perm ite el uso de los lím ite s d e esta o b ra . N o es p o sib le omitir,
de ca u d a le s red u cid o s, d ism in u yen d o el peligro de sin e m b a rg o , una so m era d e s c rip c ió n de los dis­
erosión del suelo , cuestión q ue lo hace apto en p en­ p o sitivo s d e a sp e rsió n , q u e son los elem entos de
dientes relativam en te acu sad a s. Es sistem a de riego m ayo r im p o rta n cia d entro del c o n ju n to . Ellos son
o b lig a d o en a q u e llo s c u ltiv o s p lan tad o s en lín e as los en carg ad o s de p u lv e riz a r el ch o rro de agua en
poco separadas entre s í, tales co m o patatas, legum i­ gotas fin a s y rep artirlas u n ifo rm em en te por el terre­
nosas de grano y m a íz . U n a varian te del riego por n o . Pueden ser éstos de v a ria s c la s e s: tuberías per­
surcos es el lla m a d o riego por corrugación, en el foradas, aspersores no giratorios y aspersores gira­
cu a l los surcos son p oco profundos y se alim entan torios. La s tub erías perforadas y los aspersores no
de unas tub erías situadas transversal m ente a la pen­ girato rio s tien en sus a p lic a c io n e s en los cam pos de
d ien te del terre n o , u b ica d a s éstas en la parte m ás la ja rd in e ría , in v e rn a d e ro s y p equeñas exp lotacio­
elevad a del d esn ivel. nes h o rtíco la s.
• Riego a manta Los m ás u tilizad o s en ag ricu ltu ra son los aspersores
Los anteriores m étodos hacen co rre r el agua por la giratorios, provistos de una o dos b o q uillas. El asper­
su p erficie del terreno durante todo el transcurso del sor gira alrededor de su e je im p ulsad o por la presión
rieg o , c o n c a u d a le s q u e no so b rep asan ap e n a s la del agua, lo que le perm ite regar una sup erficie cir­
cap acid ad de in filtració n del su e lo . C u an d o la p en­ cu la r. l.os aspersores se cto riales, que se u tilizan en
diente del terreno es d é b il, in ferio r al 1,5%o, se hace las lindes y junto a los ca m in o s, no riegan un círcu­
m uy d ifíc il o im p o sib le hacer que c irc u le el agua en lo co m p leto co n el fin de e v ita r el d esp erd icio de
lám in a delgada. Entonces se em p lea un cau d al su­ agua. Pueden c la sific a rse los aspersores giratorios de
p e rio r a la p e rm e a b ilid a d de la tie rra . El ag ua se v a ria s m a n e ra s, sie n d o la m ás in teresan te para el
acu m u la en la su p e rficie y "p erm an ece m uerta" d u ­ ag ricu lto r la presión a la que trab ajan.
rante una b uena p arte del tie m p o d e in filtra c ió n . • D e baja presión. F u n cio n a n co n presiones infe­
Tam bién recib e el nom bre de riego por inundación. rio res a 2 Kg/cm 2. S u elen a rro ja r un c a u d a l inferior
Este sistem a presenta el in co n ven ien te de asentar e x ­ a los 1 .0 0 0 litro s p o r hora y se in stalan co n espa-
ce sivam en te la tie rra. Es el riego típ ic o del c u ltiv o c ia m ie n to s in fe rio re s a 12-15 m . Son los utilizados
del arroz. en ja rd in e ría , p eq u eñ as e xp lo ta c io n e s hortícolas y
para el riego d e fru tales. Estos aspersores pueden,
8 .1 .2 . Riego por aspersión a d e m á s, u t iliz a r s e c o m o sis te m a c o n tra heladas
(ver tem a c u a rto : A c c id e n te s de las plantas cultiva­
El riego por aspersión lom a su p rin cip al relevan cia das).
h a c ia 1 9 3 0 , cu a n d o el progreso de la m etalúrg ica • D e presión media. Fu n cio n a n co n presiones com ­
p erm ite la co n stru c c ió n de co n d u cc io n e s ligeras e p rendid as entre 2 y 4 Kg/cm 2 y arro jan un caudal
ingeniosos aparatos de d istrib u ció n . Su p rin cip io es co m p re n d id o entre los 1 .0 0 0 y los 6 .0 0 0 litros/ho­
la ap ortació n de agua al cu ltiv o m ediante unos as­ ra. Perm iten c u b rir entre 12 y 24 m 2 de cu ltiv o y se
persores e le va d o s, co m o si fuera una llu v ia a rtific ia l. u tiliz a n en una gran varied ad de suelo s y de cu lti­
En la p la n ific a c ió n de este sistem a no es necesario vos exten sivo s.
tener en cuenta la in c lin a c ió n y textura propia del • D e alta presión. Fu n cio n an con presiones superio­
terreno: se adapta de igual m odo a los terrenos lla ­ res a los 4 Kg/cm 2 y a rro ja n un ca u d a l superior a
nos o con pendiente, a los m uy p erm eab les (areno­ 6 .0 0 0 litros/hora. A esta categoría pertenecen los ca­
sos) o a los c o m p a cto s (a rc illo so s), dado que este ñones de riego. A l ser tan grande su ca u d a l, presen­
sistem a de riego p erm ite q ue la ca n tid ad d e agua tan cierto s in co nvenientes co m o , por ejem p lo , que­
aportada sea m eticulo sam en te m edida. dar m uy afectados por las rachas fuertes de viento y
U n a in stalació n de riego por aspersión con sta, esen­ p ro d u cir unas gotas m uy gruesas que pueden perju­
cia lm e n te , de los siguientes elem entos: d ic a r determ inados suelo s y cu ltivo s.
• U n equipo de e le va ció n encarg ado de p ro po rcio­ A dem ás de las distintas presiones de fu ncionam ien­
nar el agua a p resión. Este equipo puede v a ria r des­ to, el ag ricu lto r deberá co n tem p lar otros dos facto­
de un sim p le grupo m otobom ba, para pequeñas e x ­ res en el m om ento de in clin a rse por la com pra de
p lo ta c io n e s, hasta una c o m p lic a d a in sta la c ió n de unos u otros: las peculiaridades de su cultivo y las
gran potencia para grandes exten siones. ca racte rística s de funcionam iento de los distintos
• U n a red de tu b erías para llevar el agua hasta los aspersores.

408 • EL R IEG O
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

• Pluviom etría, distribución del agua y grado d e p u l­ 8.1.2. /. Sistemas estacionarios


verización son factores a tener en cuenta al com prar
los aspersores. El tipo de cu ltivo , su porte y su cober­ Los sistem as de riego estacio n ario s pueden ser semi-
tura sobre el suelo , c o n d ic io n a n el tipo de in sta la ­ fijo s o fijo s, siendo tam bién llam ados estos últim os
ció n . A lgunos cu ltiv o s m uy frág iles (flo re s, algunas d e cobertura total. Los sistemas estacionarios semi-
plantas hortícolas, etc.) necesitan p luviom etrías m uy fijos están constituido s por los ram ales de distrib u­
débiles, con gran p u lveriza ció n y una excelen te un i­ c ió n , que son fijo s, y los ram ales laterales, que son
formidad de riego, lo cu a l e xig e poca separación en­ m ó v ile s. A s í, la tu b ería p rin cip a l de P V C (p o liclo -
tre los aspersores. En cu ltivo s d e porte alto (m a íz, g i­ ruro de v in ilo ) o fibrocem ento se c o lo c a enterrada, y
rasol, e tc.), se a co n se ja el riego c o n p lu vio m e tría s en e lla se instalan los hidrantes de lo m a . A ca d a hi-
medias o elevadas. En praderas, se u tilizan aspersores drante se co n e cta un ram al lateral m ó v il, de a lu m i­
de gran alca n ce con la finalidad de reducir el costo. n io , que re a liza un determ inado núm ero de p o sicio ­
Para las ca racte rística s de funcio nam iento de los nes de riego (ver fig. A ). Los sistemas de cobertura
distintos aspersores, así co m o las de los distintos sis­ total enterrada se co m p o n en de una tubería general
temas de riego que verem os a c o n tin u a ció n , el agri­ de P V C o fib ro cem ento a partir de la cu a l derivan
cultor debe co n su ltar los distintos fo lletos té cn ico s y las se cu n d aria s (de P V C ). D e éstas parten las tercia­
pub licitarios d e las casas c o m e rcia le s, c u y o personal rias (de p o lie tile n o de alta d ensid ad ), donde se insta­
técnico su ele o fre ce r al c lie n te las so lu c io n e s m ás lan los aspersores fijo s. El riego se re a liza sim u ltán e­
apropiadas en cad a caso . Los sistem as d e riego por am ente co n v a ria s líneas de aspersores, tal y com o
aspersión se pueden d iv id ir en dos grandes g ru pos: se d e scrib e en la figura B. La d isp o sició n de las d is­
los sistemas estacionarios y los m ecanizad o s. Los tintas tub erías en estos dos sistem as de riego puede
prim eros, a d ife re n cia de los segundos, no se d es­ su frir v a ria c io n e s , según el fa b ric a n te , a u n q u e su
plazan por el suelo durante el riego. co n ce p ció n es la m ism a.

Sistemas
estacionarios:
A / Ejem plos de
sistem as estacionarios
Tubería
principal
semifijos
H ¡di ante B / cobertura total
de toma

Lateral
m ó v il

aivufa de
sector —

:u n d a ria Tubería terciaria

SISTEM AS D E R IEG O • 409


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L i U RA

El Pivote d e la firm a lado s, soportados ca d a uno de e llo s por una torre


Agrocaja e s una m e tá lica . Todos los tramos se m antienen en alinea­
máquina d e riego c ió n m ed ian te unos senso res que actú an sobre el
constituida p o r una
sistem a m otriz. La longitud del eq uip o de riego varía
estructura m etálica y
entre los 50 y los 8 0 0 m , lo que perm ite seleccionar
tratada con
productos el m odelo ad ecu ad o al tam año de la fin ca.
a nticorrosión>q ue El eq u ip o lateral de avance frontal posee una es­
p erm ite una m áxim a tructura sem ejante al pivote. C o n siste en un ala de
rentabilidad y riego m ontada sobre unos soportes que se desplazan
eficacia p o r hectárea regando su p erficies de form a rectangular. El sumi­
regada. nistro de agua se hace tom ándola directam ente de
una a ce q u ia que corre p aralela a la lind e de la par­
c e la , o m ediante una tubería fle x ib le que se conecta
a unos hidrantes situados en su m argen. Si se com­
para con el sistem a del pivote, éste presenta la ven­
taja de que d eja m enos su p erficie sin regar, puesto
que el riego es rectangular, co m o la m ayoría de par­
ce la s de cultivo .

E l cañón m o to riz a d o
d e rieg o p e rm ite el
sum inistro d e agua a
lo s cultivos,
p u d ien d o regar
bandas d e m ás d e
100 m etro s d e
anchura p o r 5 0 0 d e
longitud.
(G en tileza d e
A grocaja)
«CROC

A rrib a d e re c h a : E n la 8 .1 .2 .2 . S is t e m a s m e c a n iz a d o s
fotografía se a p recia
la gran e xte n sió n q u e Suelen ser m áq uin as m ás o m enos co m p le jas que se
se co n sig u e co n las
d esp lazan por el terreno durante el riego. El cañón
estructuras
motorizado de riego consta de un aspersor de gran
m ecá n icas d e rieg o
a lc a n c e y ca u d a l (cañó n) m ontado sobre un carro o
tipo P ivo te.
(Foto c e d id a p o r patín y co n e ctad o al sum in istro de agua m ediante
A grocaja) una m anguera. El eq uip o riega siem p re h a c ia atrás
con respecto al sentido del avan ce, con el fin de que
se d e sp la ce siem p re en terreno se co . En una p o si­
A b a jo : E ste eq u ip o c ió n de riego se p ued en regar b an d as de m ás de
lateral d e avance 100 m de an ch u ra y hasta 5 0 0 m de longitud.
fro n ta l p o s e e una El pivote es una m áq u in a co n stituid a por una estruc­
estructura
tura m e tálica q ue soporta la tubería con los em iso ­
sem ejante a l P ivo te.
res. La m áq u in a gira alre d e d o r de un extrem o fijo
Perm ite e l rie g o de
(punto pivote), por d on de recib e el agua y la energía
su p erficies
rectangulares. e lé c tric a , y donde se sitúan los elem entos de co n ­
(G en tileza de tro l. La su p e rficie regada constituye un c írc u lo . U n
A grocaja) eq uip o de riego se co m p o ne de vario s tram os a rticu ­

410 • EL R IEG O
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

9. MECANICA AGRICOLA z a s , e tc ., a sí co m o los distintos aperos para carga,


transporte y co n servació n de las p ro d u ccio n e s. C ita ­ Cosechadoras
En este cap ítu lo se pretende ap ro xim ar al agricultor rem os tam bién la m aq u in aria e sp e cífica para la pre­ integrales d e cebollas
al co m p lejo m undo de la m a q u in a ria a g ríc o la . A q u í p aració n y d istrib ució n de alim en to s para el ganado, (G entileza do
se relacio nan las p rin cip a les m áq u in as aptas para la e in clu so las m uy so fisticad as in stalacio n e s para el semillas
realizació n de las labores b ásicas a g ríco la s. N o obs­ ordeño de vacu n o . Slu is & G root)
tante, para cierta m aq u in aria m uy e sp e cífica pero de
uso tam bién frecuente, rem itim os al lector a las b i­
bliografías m ás e sp e c ia liza d a s, puesto q u e su tratado
escapa en m ucho de las p retensiones d e esta obra.
Éste es el caso de los aperos m e c á n ic o s com b inados
y de la m aq uin aria e sp e cial para determ inados c u lti­
vos.
Los aperos m ecánicos com binados son m u y u tiliz a ­
dos actualm ente en el c u ltiv o de ce re a le s m ediante
el sistem a de lab o reo m ín im o . El lab o re o m ín im o
consiste en ahorrarse m u ch as de las labores del sis­
tema tradicional de laboreo (a lza r, pasar e l c u ltiv a ­
dor, grada de d isco s, ro d illo y sem bradora). Para este
propósito, se han d e sa rro lla d o equipos de aperos
co m b in a d o s q u e , e n g a n c h a d o s c o n ju n ta m e n te al
tractor, perm iten que en m uy p ocas pasadas, o a m e­
nudo en una so la, se pueda im p lantar un nuevo c u l­
tivo. El objetivo de esta d ism in u ció n de labores es el
ahorro de m ano de o b ra , de en e rg ía y d e tiem p o.
Son frecuentes los equipos co m b in a d o s tales co m o
grada de púas y ro d illo , o arado d e a lz a r, ro d illo s y
grada desterronadora. In clu so existen u nas fresado­
ras-sembradoras que preparan el le ch o de siem b ra y
siembran en una so la p asad a. Es evid e n te que en es­
tos sistem as de lab o re o m ín im o , la a p lic a c ió n de
herbicidas q u ím ico s tiene una im p o rtan cia cap ital.
El avance de la tecno log ía ha perm itido la co n stru c­
ción de m áq uin as m uy so fisticad as. Es q u iz á en el
mundo de la m aq u in aria para la re c o le c c ió n d e los
productos ag ríco las d on d e los avan ce s té cn ic o s han
sido m ás portentosos. C ab e citar, por e je m p lo , m á­
quinas co sechad o ras de m a íz grano, de uva, de a l­
godón, de patata, de re m o lach a, de frutas y h o rtali­
So b re estas líneas:
Eq u ip o completo
Ruedas d irectrices para la vendimia,
carg a y transporte de
las uvas. Su altura
perm ite la
re co le c ció n pasando
p o r encim a d e las
A lza m ien to
cepas.
(Fotografía cedida
p o r e l Departamento
Em brague d e Agricultura,
G anadería y Pesca de
D iferencial lom a d e fuerza la G encralitat de
M o to r
y reducción Catalunya)
final
Punto de enganche
Bastidor
C a ja de cam bio s

Esquem a de las
p a rtes internas y
externas que
com ponen un tractor

TRACTORES • 4 1 1
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Trabajos que p u e d e 9 .1 . T R A C T O R E S
realizar un tra cto r
Por m edio de polea
según su operativa U n tractor es un v e h íc u lo dotado de motor, apto pa­ — Estacionarios Por m edio de tom a de fuerza
ra las distintas tareas ag ríco las. El m otor le sirve al Por medio de equipo hidráulico
tractor para autopropulsarse y, ad em ás, perm ite re­
— De transporte
m o lcar o a c c io n a r los distintos aperos q ue se u tili­
— D e arrastre
zan en las d istin tas lab o res a g ríc o la s . D isp o n e de
— D e em puje
cuatro ruedas, las traseras de m ayor tam año y, por lo
Transporte y tom a de fuerza
general, m otrices. Las ruedas delanteras cu m p len só­
Com binados
lo una fu n ció n d ire c cio n a l.
Arrastre y tom a de fuerza
El tractor, co m o v e h íc u lo de com bustión p arecid o a
los a u to m ó v ile s, tie n e m u ch a s sim ilitu d e s co n los
co ch es y cam io n e s que vem os en carreteras y auto­ • El bastidor es un arm azó n m e tá lico , m uy consis­
pistas. Todos e llo s constan de un ch a sis, de un m o­ tente, sobre el cual se sujetan los m ecanism os fun­
tor y de un co n ju n to de elem entos de transm isió n dam entales del tractor.
q u e , en contacto con las ruedas, perm iten su m o vi­ • El diferen cial es el c o n ju n to de eng ranajes que
m iento. Las distintas partes de q ue consta un tractor perm iten una diferente ve lo cid a d de giro entre sí de
son las siguientes: las dos rued as m o trice s del tractor, p ara que éste
• El alzam iento hidráulico es el elem ento que per­ pueda tom ar las cu rvas co n fa c ilid a d .
m ite elevar, susp end iénd olo s en el aire , o descender, • La dirección es el co n ju n to de p iezas destinadas a
posándolos en el su e lo , los aperos aco p lad o s al trac­ d irig ir el tractor hacia el sitio elegido por el tractoris­
tor, para fa c ilita r las m anio b ras d e éste y el traslado ta. A ctú a sobre las ruedas delanteras, llam adas por
de aquéllo s. eso d ire ctrice s.

D iferentes tip o s d e
trabajo q u e p u e d e
realizar un tra cto r
A / Trabajo
estacionario co n
polea con ectada a la
toma d e fuerza. Ej.:
trilladora, ensiladora
B / Trabajo
estacionario c o n la
toma d e fuerza. L j . :
bom bas d e riego
m olino d e p ien so s
C / Ira ha jo
estacionario c o n el
equipo hid rá u lico.
Ej.: eleva d ores d e
grano
D / Trabajo d e
transporte. E j.:
rem olques
E / Trabajo d e arrastre.
Ej.: arados de
vertedera , grada d e
disco
F / Trabajo d e em puje.
Ej.: pala cargadora,
b ulld ozer
G / Trabajo
com binado d e
transporte y tom a d e
fuerza. Ej.:
em pacadoras ,
rem olque d istrib i i id o r
d e estiércol
H / Trabajo
com binado d e
arrastre y lom a d e
fuerza. Ej . : su b so la d o r
vibrador, fresa

412 • M ECÁ N ICA A G R ÍC O LA


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S L N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

de giro de las ruedas que respectivam ente aum enta H o y en día, las
cabinas d e los
el esfu erzo d e tra cció n .
tra cto res presentan
• Las ruedas son los elem entos q u e, apoyados en el un gran confort
su e lo , perm iten el d esp lazam ien to del tractor. equiparable a l d e los
• La toma de fuerza es un e je estriado en su extre­ turismos.
m o , a cc io n a d o por el m otor y destinado a d ar m ovi­ E s un producto
m iento a d eterm in ad o tipo de aperos aco p lad o s al fa b rica do p o r Xaver
tractor. Sus siglas son t.d.f. Fend & Co.
Los distintos trabajos que puede re a liza r el tractor se
O tro asp ecto d e la
c la s ific a n en cu a tro grandes grupos: rem olcar, arras­
cabina de un tractor:
trar, em pujar y transmitir otros movimientos. O fre ­
e l m odelo 3 9 0 G1A
ce m o s al lector una llave c la sific a to ria de los d istin­ ® d e la firma Xaver
tos trabajos q ue re a liza un tractor, ad em ás de unos F en d & C o ., perm ite
d ib u jo s ilu strativo s d e las distintas a p lic a c io n e s de un fá c il m anejo desde
ca d a m o d u s o p e ra n d i. e l in te rio r d e cuantos
a p ero s puedan estar
9 .1 .1 . C aracterísticas a co pla d os al tractor.

• M otor A lg u n os tractores van


El m otor del tractor es de tipo D iesel y deb e ser a li­ p ro visto s, en su parte
delantera, d e un
m entado co n gas-oil. La m ayoría de los m otores ac­
sistema de
tuales poseen cuatro c ilin d ro s, au n q u e los de gran
levantamiento
p o ten cia son d e se is, e in clu so de o ch o c ilin d ro s. La h id rá u lico, con su
• El embrague es el disp o sitivo m ediante el c u a l se d is trib u c ió n , es d e c ir el c o n ju n to d e m e ca n ism o s correspondiente
conecta o se interrum pe el m o vim ien to de giro del que regula la entrada y sa lid a d e los gases en el c i­ tom a de fuerza. En la
motor a la ca ja de cam b io s. lin d ro , es sim ila r a la de cu a lq u ie r m otor de e x p lo ­ fotografía, detalle del
• El enganche es el e le m e n to q u e p erm ite a co p la r sió n . C o nsta d e taqués, árbol de levas, levas, v a rilla sistem a de
m áquinas o aperos al tractor. Se disting uen dos lipos em p u jad o ra, b a la n c ín , v á lv u la s (escape y ad m isió n ), acoplam iento
y co lecto res (adm isión y escap e). delantero d e un
de eng an che: barra de tiro, co n un punto de engan­
tractor.
che para m áquinas o aperos re m o lcad o s, y engan­
che a tres puntos u n id o al e le va d o r h id rá u lic o , para
las m áq u in as o aperos su sp e n d id o s o sem isusp en-
didos.
• Los frenos son los e le m e n to s m e c á n ic o s que le
permiten al tractor d ism in u ir su v e lo c id a d , e in cluso
detenerse.
• El motor es el co n ju n to de órganos y sistem as des­
tinados a transform ar la energía e xp a n siv a , liberada
en la com bustión del gas-oil, en energ ía m e cá n ic a ,
produciendo un m o vim iento d e g iro.
• Los palieres son los e je s encarg ad o s de transm itir
el m ovim iento desde el d ife re n cia l hasta las ruedas,
pasando por la re d u cció n fin a l.
X a ver Fend & C o ., en
• La polea es un m e can ism o destinado a transm itir
su línea Farmer,
m ovim ientos, m ediante co rreas, a cie rtas m áq u in as.
com ercializa el
A ctu alm en te se a c o p la a la tom a de fu e rz a , re c i­ m odelo 250 V O de
biendo el m ovim iento de e lla . 5 0 C . V. Esquema de
• La reducción final es el m e can ism o e n carg ad o de la se c c ió n d e l m otor
reducir, después d e la c a ja d e ca m b io s, la ve lo cid ad d e este modelo.

IR ACTORES • 413
i m tO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

E l peso d e l tra cto r y


la d ificu lta d para
operar dentro de las
parcelas inundadas,
constituyen uno de
los principales
problem as en e l
cultivo d e l a rro z. Esta
cuestión p u ed e
paliarse con la ayuda
de las llam adas
ruedas m o trices
mejoradas o ru ed a s
esqueleto, co n las
que se co n sig u e un
hundim iento m ínim o
en e l fango, lo q u e
com porta un daño
ínfimo a l c u ltiv o y a
la estructura d e l
suelo.
(G entileza d e H a rd i
International A /S )

D IN o D eu tsch es Ins­ • Potencia del tractor en dos tipos de refrig eració n : por a ire o por agua. La
tituí tur N orm u n g . Fs
Es una de las ca ra cte rística s in d icad as por e l fa b ri­ refrigeración por a ire se re a liza m ediante una turbi­
e l o rg a n ism o o fic ia l
can te y sus e sp e cifica cio n e s deben ve n ir en el m a­ na ú n ica que im p ulsa e l a ire tom ado del exterior ha­
alem án, creado en la
República Federal de
nual de in stru ccio n es del v e h íc u lo . La potencia pue­ c ia todos los cilin d ro s para su refrig eració n . En la re­
A le m a n ia e n 1 9 2 6 , de v e n ir en térm inos alem an es (n o rm a s D IN ) o am e­ frigeración por agua, se d isp o n e de un radiador que
encargado de u n ificar ricano s (n o rm a s S A E ). En un m ism o motor, la poten­ distribuye el agua a través de las cam isas de los ci­
las m e d id as, la s fo r­ c ia D IN es siem p re m enor que la potencia S A E. Esto lind ro s y dentro del b lo q u e; cu a n d o el agua está ca­
m as, las to le ra n c ia s , es deb id o a que en las norm as D IN , se cuenta con liente, v u e lve al rad iad o r y es de nuevo enfriada me­
las cualid ad es y siste­ que el m otor a c c io n a todos sus m ecan ism o s al u n í­ diante un ventilador.
mas de los m ateriales so n o (b o m b a d e a g u a , v e n tila d o r, d in a m o ...). Sin • Aceite y engrase
em p lead o s en la in ­ C o m o o cu rre co n todos los m otores d e com bustión,
em bargo, según las norm as S A E , se cu e n ta c o n que
dustria. Su ám bito es
el m otor no a c c io n a d ich o s m ecan ism o s. Por lo tan ­ el ace ite es el encargado d e lu b rifica r el motor con
extensísim o en c u a n ­
to a lo s m a t e r ia le s to, la norm a SA E nos da la potencia íntegra del m o­ la fin a lid ad p rin cip a l de re d u cir el desgaste mecáni­
que a b a r c a , y es tor q u e , ló g ica m e n te , es m ayor que co n la norm a co de sus p ie za s. La p rin cip a l característica técnica
aceptado in te rn a c io ­ D IN . G e n e ralm e n te , la potencia se expresa en C V . A de un ace ite es la v isco sid a d , que se m ide interna-
nalmente. veces se u tiliza n las unidades del SI (Sistem a Inter­ cio n a lm e n te p o r las n o rm as S A E . Lo s v a lo re s SAE
n acio n a l) y la potencia v ie n e exp resad a en K ilo v a ­ m ás altos co rrespo n d en a una m ayo r visco sid ad y
S A E son las sig las de tios (Kvv), ten iend o la siguiente e q u iv a le n c ia : son los em p lead o s en verano (S A E 2 0 , 3 0 , 4 0 , 50);
la S o cie ty o f A u to m o ­ los m ás b ajo s, de m en o r v isco sid a d , son los utiliza­
tive E n g in e e rs o S o ­
1 C V = 0 ,7 3 6 Kvv o bien 1 K w = 1 ,3 6 C V d o s e n in v ie rn o (S A E 5 , 1 0 , 2 0 ). A c tu a lm e n te , el
ciedad n o rteam erica­
ag ricu lto r puede optar por los aceites multigrados,
na de té cn ico s de la
industria autom ovilís­ • Filtros de aire cu ya s propiedades física s (gracias a ciertos aditivos)
tica. Es el org anism o En el tractor son m u y im portantes los sistem as de fil­ perm iten cu b rir vario s grados de esta escala SA E. En
encargado de estable­ tración del aire , puesto que al d esarro llar su trabajo c u a lq u ie r caso , el ace ite que debe em plearse viene
cer las norm as técni­ en s it u a c io n e s d o n d e se p ro d u c e m u c h o p o lv o in e q u ívo ca m en te e sp e cifica d o en las instrucciones
cas para la in d u stria (cam p o , ca m in o s sin asfaltar, e tc.), es p reciso q ue el de uso y m antenim iento de ca d a tractor.
de la a u to m o c ió n y, filtro de aire sea de gran c a lid a d . S u ele ir situado en A d e m á s d e la lu b r if ic a c ió n d e l tra c to r , deben
como las norm as D IN engrasarse otras partes m e cá n ic a s del v e h ícu lo con
la parte delantera (pues es d on de m enos cantidad de
a le m a n a s, g o za n de
polvo tiene el aire), y puede ser d e baño de aceite o la m ism a fin a lid a d , es d ecir, e v ita r el desgaste de los
una gran a ce p ta c ió n
seco . engranajes que están en contacto durante su funcio­
a nivel internacional.
• Sistema de alim entación nam iento. C a ja de ca m b io s, d iferen cial y alzam ien­
El sistem a de alim e n ta ció n del m otor es una c a ra c ­ to h id rá u lico co n tien en m ecanism os que deben ser
terística ese n cial de los m otores D ie se l. El co m b usti­ engrasados. Es m uy im portante, en los tractores, no
b le es b o m b e a d o p o r la b o m b a d e a lim e n ta c ió n co n fu n d ir los aceites anteriorm ente citados (SAE de
desde el depósito de gas-oil hasta la bom ba de in­ 5 a 5 0 ), que se destinan a la lu b rifica ció n del motor,
y e c c ió n , pasando a través de los filtro s de co m b u s­ co n los u tiliz a d o s en los en g ran aje s, c u y o SAE es
tib le . La bom ba de in ye cció n bom bea el co m b usti­ m uy sup erio r (entre 75 y 2 50).
b le hasta los in ye cto re s, q ue lo in tro d u cen dentro • Embrague
del c ilin d ro . La m e zcla de gas-oil y a ire es c o m p ri­ El m o vim iento conseguido por el m otor gracias a la
m id a por el pistón hasta q ue se p ro d u ce la e x p lo ­ com b ustión del gas-oil, es transm itido al cigüeñal y,
sión. El co m b u stib le sobrante v u e lve al depósito. de a h í, a través del em brague, a las ruedas traseras o
• Refrigeración del motor de tra c c ió n . El m o vim ie n to de ro tació n producido
La elevad a tem peratura que a lc a n za el motor, d e b i­ por el m otor pasa, a través del vo lan te, al embrague,
d o a la co m b u stió n del g as-o il, e xig e un ap urado de a h í a la c a ja de ca m b io s, de ésta al d ife re n cial, y
sistem a d e refrig eració n . Lo s tractores a ctu ale s pose­ pasa d e éste, a través de los sem ip alieres y de la re-

414 • M EC Á N IC A A G R ÍC O LA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

d u cció n fin a l, a las ru ed as m o trice s. La m isió n del • Circuitos eléctricos


em brague es c o n e c ta r o d e sc o n e c ta r e l m o v im ie n ­ T o d o s lo s t r a c t o r e s t ie n e n u n a in s t a la c ió n d e
to del m otor a la c a ja d e c a m b io s . C u a n d o e l pe­ c o n d u c ció n e lé c tric a sim ilar, au n q u e presentan d ife­
dal del em brague está en la p o sic ió n norm al (s u e l­ rentes p articu larid ad es unos de otros. En casi todos
to o sin p isa r), el e m b rag u e tra n sm ite el m o v im ie n ­ los m an u ales de in stru ccio n es de los tractores viene
to del m otor a la c a ja de c a m b io s . A l p isa r e l p e ­ d ib u jad o un esquem a de su in stalació n e lé c tric a , y
d a l, e l em b rag u e d e ja d e tra n s m itir d ic h o m o v i­ e s su m a m e n te im p o rtan te sa b e r in te rp re tarlo para
m iento. lo c a liz a r co n m as fa cilid a d c u a lq u ie r avería e lé ctri­
• Caja de cambios ca q ue pueda surgir. D e form a general, existen c u a ­
La m isió n p rin c ip a l de la c a ja de c a m b io s e s , de tro grupos de c ircu ito s elé ctrico s en un tractor: cir­
acuerdo con la fu e rza q ue e xig e la re a liz a c ió n de cuitos de alum brado fijo (alum b rad o o rd in ario , luz
una labor determ in ada, adaptar a esa lab or la v e lo ­ d e carretera y c ru c e , y alum b rad o de in d icad o res);
cidad de avance del tractor, de m anera que el apro­ circuitos de control (in d icad o r de presión de aceite,
vecham iento de la p o ten cia del m otor sea m áxim o . term ó m etro , n iv e l de co m b u stib le y cale n tad o res);
De lo expuesto se d e d u ce q ue una v e lo cid a d larga circuitos de carga y arranque (b atería, d in am o , co n ­
desarrollará m enos fu erza que una v e lo cid a d corta, trol de carg a, disyuntor-regulador y m otor d e arran ­
y viceversa (el tractor en una ve lo cid a d co rta tendrá que) y circuitos de maniobra (interm itentes de d ire c­
más fuerza que en una larga). A ctu a lm e n te , los trac­ c ió n , lu z de freno y b o cin a).
tores a g ríc o la s d isp o n e n d e m u c h a s v e lo c id a d e s , • Ruedas
con la fin a lid ad de adaptarse al m ás am p lio ab an ico La m ayoría de tractores disponen d e ruedas del tipo
posible de labores. c lá s ic o , es d e c ir que sobre la llanta v ie n e dispuesta
• Diferencial la cám ara llena de aire que, a su v e z , está recubierta
Si los dos ejes que van a las ruedas estuviesen u n i­ por una cu b ierta dura de ca u ch o que asegura la ad­
dos so lid a ria m e n te en el ce n tro , a l in te n ta r tom ar here n cia de la rueda a l su e lo . La s ruedas delanteras
una curva el tractor, p atin aría la rueda de m enor re­ y traseras son m uy distintas. Las traseras, o d e trac­
corrido, ya que tienen que reco rrer diferente e sp acio c ió n , son m u y grandes y suelen lle va r unos dibujos
cada una de e lla s y dar, p o r co n sig u ie n te , d iferente en form a de V para ad h erirse perfectam ente al su e­
número d e vueltas. Este in co n ve n ie n te se evita con lo . Las d elan teras, o d ire c trice s, son p equeñas, con
el d ife re n cial, c u y a m isión es p erm itir una ve lo cid ad d ib u jo s lo n g itu d in a le s que aseg u ran en todo m o ­
diferente para ca d a una de las ruedas, fa c ilita n d o la m ento la d ire c c ió n que querem os que siga el tractor.
maniobra en las cu rva s, ya q ue el núm ero de vueltas • D irecció n
que pierde la rueda q ue va por dentro de la cu rva la Existen distintos tipos de d ire ccio n e s según el m eca­
gana la otra rueda. n ism o del q u e d ispo nen para la d ire c c ió n d e la rue­
• Reducción final d as delan teras q u e, co m o se ha d ich o , son las direc-
En los tractores a g ríco la s, a pesar d e las red u ccio n e s c io n a le s. La d irección m ecánica es aq u élla en que
que sufre el m o vim iento en la c a ja d e cam b io s y en la fu erza n e ce sa ria para g irar las ruedas p ro vien e ín­
el grupo piñón d e a ta q u e -co ro n a , la v e lo c id a d de tegram ente del esfuerzo d el tractorista. La dirección
giro a la salida del d ife re n cia l es d em asiad o elevad a asistida es aq u é lla en la que el tractorista es ayud a­
para la escasa ve lo cid a d de trabajo q ue req u iere el do en su esfu erzo por la a c c ió n de un ém b o lo de
tractor. Por lo tanto, debe red u cirse la ve lo cid a d de d oble efecto, aco p lad o sobre las p alan cas de d ire c­
giro de los p alie re s, lo q u e se co n sig u e in tercalan d o , c ió n , y que re cib e ace ite a presión d e una bom ba
entre el d iferen cial y las ruedas, otra re d u cció n lla ­ a ccio n a d a p o r el cig ü e ñ a l.
mada reducción final. La servodirección hidráulica es aq u é lla en la que el

Ejem p lo d e apero
m ecá n ico combinado
a pto para e l llamado
lab oreo m ínim o: se
trata d e l Cultirota O,
com ercializado p o r
B e c k e r G m b H u. Co.
K G , que perm ite
p repa ra r e l lecho de
siem bra en una sola
pasada.

TRACTORES • 415
B IB LIO T E C A D E i A A G R IC U L T U R A

A diferen cia d e lo s tractorista, al m over el vo la n te , actúa directam ente


antiguos tra cto res sin so b re la c a ja de v á lv u la s que c o m u n ic a n co n un
cabina, lo s a ctu a les ém b olo, siendo el aceite a presión, que m anda una
presentan una gran bom ba, el que transm ite fin alm en te el esfuerzo para
seguridad para e l m over las p alan cas de d ire c c ió n , por lo que el es­
tractorista en ca so d e
fu erzo del tractorista es m ín im o . Por ú ltim o , la di­
vuelco.
Es un p ro d u cto
recció n hidroestática es a q u é lla en la q ue no hay
fabricado p o r X a ver unión d e p alan cas entre e l vo lan te y las ruedas d i­
Fend & C o. rectrice s, y éstas giran por el trabajo de un ém bolo
de doble efecto, cu y o ace ite a presión es inyectado
por una bom ba y co n tro lad o por una ca ja de v á lv u ­
las que se a cc io n a n m ediante el volante.
• Frenos
C o m o en los au to m ó viles, el tractor dispone de dos
D ere ch a : La co n e xió n
tipos de frenos. El freno propiam ente d ic h o , q ue se
a la toma d e fu erza
d e l tra cto r de
u tiliz a du rante la m arch a del tracto r para d ism in u ir
cualquier a p e ro se su ve lo cid ad e in clu so d etenerlo : frenos de tam bor
realiza m ed ian te e l (h id ráu lico s) y de d isco (por ro zam ien to ), y el freno
llamado eje de estacionam ien to (freno de m ano), q ue se u tiliza
cardánico. En la para in m o v iliz a rlo cu a n d o se ha detenido el v e h íc u ­
ilustración, un d eta lle lo. Este últim o puede ser el m ism o m ecan ism o del
d e l cita d o eje. freno de p ie , in m o v iliz a d o co n ve n ie n te m e n te m e­ • Barra de tiro
O bsérvese asim ism o d ian te un p e stillo o b ien m ed ian te un m e ca n ism o Situada en la parte posterior del tractor, la barra de
e l enganche
llam ad o freno de cinta. tiro no es m ás que una barra alarg ad a, dura y fuerte,
exten sib le c o n o c id o
p o r e l te rc e r p u n to . co n un punto d e eng an che en su extrem o. G racias a
(G entileza d e la firm a 9 .1 .2 . Enganche de los aperos e lla , pueden aco p larse los aperos que deben ser re­
Samson Tange A /S ) m o lca d o s: arados de d isco , de vertedera, remolques,
Existen en un tractor tres tipos de enganches d ispo­ etc.
nibles para los aperos aco p lad o s: la barra de tiro, el • Elevador hidráulico
A b ajo: D e ta lle d e l
alzam iento hidráulico y la toma de fuerza. En los El alzam ie n to h id rá u lico consta de tres barras situa­
llamado eng a nche a tracto res an tig u o s, e xis tía un cu a rto d isp o sitiv o : la d as en la parte posterior del tractor, con un punto de
lo s tres p u n to s. polea. M ed iante co rre as, la polea lateral p erm itía el eng an che en ca d a una de e lla s . Estas barras permi­
O b sérven se la s d o s m o vim iento d e cierto s aperos co m o las trilladoras y ten e le v a r o b a ja r c u a lq u ie r ap ero engan chado de
barras h id rá u lica s y las e n sila d o ra s. A c tu a lm e n te , m u ch o s tracto res ya los llam ad o s susp endidos o sem isusp endidos, y con­
la barra e xte n sib le . E l no la lle va n , puesto q ue ésta puede ser aco p lad a en fo rm an el lla m a d o enganche a los tres puntos de
apéndice am arillo la tom a de fu erza y se sujeta al puente trasero por c u a lq u ie r tractor.
que se a p recia en e l
m edio de to rn illo s. I lo y en d ía , es de escasa u tiliz a ­
centro d e la
c ió n , deb ido a q ue la m ayoría de las m áq uin as que
fotografía n o e s más
que la tom a d e fuerza
re a liza n trabajos e stacio n ario s están a co n d icio n a d as
del tractor. para se r a c c io n a d a s d ire c ta m e n te p o r la to m a de
(G entileza d e X a ver fu erza del tractor sin necesid ad d e re cu rrir al uso de
Fend & C o .) la polea.

El e n g an ch e a los tres puntos se co m p o n e de dos


b ra zo s de tiro ríg id o s, u n id o s al tracto r m ediante
sendas ró tulas por uno de sus extrem os. En el otro
extre m o lleva n tam bién dos rótulas para su fijación
al ap ero . Estos b razos van unidos a otros dos brazos
cortos h id rá u lico s, que son los que perm iten regular
la exten sión o distensión del apero.
El tercer punto de eng an che es una barra extensible,
c o n o c id a p o r el n o m b re d e te rce r punto, que va
u n id a m ediante una rótula al bastidor del tractor. En
su extrem o opuesto lle v a otra rótula para su fijación
a l a p e ro . La e xte n sib ilid a d de este tercer punto se

416 • M EC Á N IC A A C .R ÍC O I A
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EXTEN SIV O S

consigue m ediante un tubo central co n dos tuercas


colocadas en sus extrem os, en las q u e van e n ro sc a ­
dos dos to rn illo s unidos a las ró tulas. D e esta m ane­
ra, los aperos eng an chad o s en estos tres puntos for­
man un plano y pueden q u ed ar susp endidos para su
transporte, o bien en p o sició n de d escan so para el
laboreo. D eterm inado s ap ero s, adem ás de su co n e ­
xión con los tres puntos, van co n ectad o s a la toma
de fuerza que les p erm ite su m o vim iento .
• Toma de fuerza
Tiene por m isión d ar m o vim ie n to y fu erza a los m e­
canism os internos de algunos aperos q ue se aco p lan
al tractor. La tom a de fu erza no se co n e cta a aque­
llos aperos que son sólo arrastrad os, co m o los ara­
dos de d isco o vertedera, pero es b á sica y m uy útil,
por ejem p lo , en las fresado ras, cuya rotación se d e ­ nes d e su p arce la, los p lazo s para su am o rtizació n , A la izquierda:
su v id a ú til, etc. D e ta lle d e la barra de
be a la co n exió n co n la t.d .f. La tom a de fu erza es
tiro de un tractor.
un m e ca n ism o in d e p e n d ie n te de la v e lo c id a d del A m ás p o te n cia, m ás caro será el tractor, por lo que
S irv e para el
tractor, pudiéndose in clu so trab ajar co n e lla co n el no es razo n ab le , por e je m p lo , la ad q u isició n de un
enga nch e d e aperos
tractor estacio nad o (aun q ue, e vid en tem en te, el m o­ tractor de gran p o ten cia para una fin c a de pequeñas arrastrados.
tor d eb e e sta r en fu n c io n a m ie n to ). Esta to m a de d im e n sio n e s puesto q u e, adem ás de su p re cio , re­
sultará engorroso su m a n e jo . No obstante, el agri­ M u ch os d e los
fuerza tie n e unas m e d id a s e stá n d a r a n iv e l in te r­
n u evos m odelos de
nacional, de m anera q ue c u a lq u ie r apero puede ser cu lto r deb e tener una cie rta visió n de futuro. Si se
tra cto r perm iten el
acoplado en e lla . plantea la a m p lia c ió n , en un corto esp acio de tiem ­
enganche de los
La velo cid ad de rotación de la tom a de fu erza está po, de las activid ad es ag ríco las, s í puede ser necesa­ a p ero s desde su parte
también n o rm a liza d a en 5 4 0 r.p .m . y 1 .0 0 0 r.p .m ., ria, e in clu so co n ve n ie n te , la com pra de un tractor trasera y delantera;
por lo que el fa b ric a n te d e un d e te rm in ad o apero potente. Tam bién deb e contem plarse la posibilidad a sí, van provistos de
debe c a lc u la r las p oleas y engranajes para el co rre c­ d e r e a liz a r u n a co m p ra en c o o p e ra tiv a co n otros d o s ju eg os d e toma
to funcio nam ien to de la m áq u in a que c o m e rc ia liz a . ag ricu lto re s, lo que puede resultar m uy ventajo so . d e fu erza y enganche
De esta m anera, es el ag ricu lto r q u ien deb e h ace r Para la in m e n sa m ayo ría de su elo s y c u ltiv o s, son a lo s tres puntos que
aptos los tractores estándar co n tracció n en las rue­ perm iten, p o r
funcionar el tractor a las re vo lu cio n e s q ue estab lece
ejem plo, accionar
el fabricante de un d eterm inado ap ero , para q ue és­ das traseras. Sin em bargo en alg un o s caso s puede
una segadora d e tipo
te fu ncio ne a la ve lo cid a d co rrecta. se r n e c e s a ria la tra c c ió n en las cu a tro ru ed as. El
frontal y una
ag ricu lto r deberá escoger esta o p ció n en el caso de reco lecto ra d e forraje
9 .1 .3 . Tipos que las p arcelas presenten fuertes d e sn ive le s, o bien a coplada detrás. Para
si las lab o res a re a liz a r se u b ic a n , co m o o c u rre a e l accionam iento
Por lo g e n e ra l, to d o s lo s tra c to re s tie n e n c a r a c ­ m enudo, en zo n a s forestales m u y abruptas. Lo s trac­ sim u ltá neo d e lo s dos
terísticas sim ilares a las d escritas anterio rm ente y su tores m ás com pletos d ispo nen de una p alan ca que a p ero s, son precisos
única d iferen cia es la p o ten cia d e sarro llad a por c a ­ perm ite pasar de un tipo de tra cció n a la otra. un m ínim o de 75 CV.
Para trabajos m uy e sp e cífico s, co m o por ejem p lo en S e trata d e un modelo
da uno de ello s. Las e sp e cifica cio n e s té cn ica s de c a ­
de la línea 300
da apero ag ríco la in d ica n la potencia n e ce sa ria para las d istintas labores del cu ltiv o del arro z, las ruedas
Range ®, de la firma
su rendim iento óptim o, lo que d e term in ará la poten­ son sustituidas por dos cad en as giratorias de placas
X a ver Fend & Co.
cia de tractor p recisa. O tra cu estió n im portante a te­ m e tálica s, una a cada lado del tractor, sobre las c u a ­
le s se d e s p la z a . Este tip o de tra cto re s re c ib e n el A lg u n o s tractores van
ner en cuenta en el m om ento de e le g ir la potencia
nom bre de tractores oruga o tractores de cadenas. p ro v isto s de grandes
del tractor, son las co n d icio n e s e sp e cífica s de cada
ruedas que les
explotación a g ríco la: tipo d e su e lo , d im e n sio n e s de A s í, si los tractores d e ruedas co n tra cció n trasera
p erm iten adherirse
la fin ca, tipo de cu ltiv o , etc. En los variad o s catá lo ­ ap ro vech an para la tra cció n el 6 0 % d e la potencia más a l terreno y
gos de las casas co m e rcia le s de m aq u in aria ag ríco ­ del motor, en los de cad en as, su rentab ilid ad en este aprovechar mucho
la, el ag ricu lto r en co n trará a m p lia in fo rm ació n so ­ aspecto llega al 9 0 % de a p ro ve ch a m ie n to , debido m e jo r su potencia.
bre los tipos de tractores, sus ca ra cte rística s, el m o­ p rin cip a lm e n te a la gran su p e rficie de contacto con (G en tileza d e la firma
delo más in d icad o según el cu ltiv o y las d im e n sio ­ el su elo que perm iten las cad en as. X a ver Fend & Co.)

TRACTO RES • 417


B IB LIO T E C A O í L A A G R IC U L T U R A

9 .2 .1 . Desbrozadoras

Son m áq uin as e sp e cia liza d a s en su p rim ir o elim inar


la ca p a vegetal de un le rre n o p ara p ro ced er a su
puesta en cu ltiv o . Por lo g en eral, son aperos suspen­
d id o s o se m isu sp e n d id o s del tra cto r y accionados
g ra cias a la tom a de fuerza d el m ism o . Los tractores
c o n potencias de 45 a 50 C V suelen ser suficientes
para a c c io n a r estas m áq u in as. Se c o m e rcia liz a una
a m p lia gam a de m aq u in aria de este tipo, siendo las
m ás usuales las desbrozadoras rotativas de eje hori­
zontal, las de eje vertical y los rodillos desbrozado-
res.
Sus d ife re n cia s p rin cip a le s ra d ican en los m ecanis­
m os que perm iten la e lim in a c ió n d e las distintas cu­
biertas veg etales. A s í, podem os e sta b lece r una pri­
m era d istin ció n según la n a tu ra le za d e la referida
ca p a vegetal que deba e lim in a rse según si se trata
de árb o les, arbustos co n tronco m ás o m enos con-
sisle n le , o sim plem ente de m a le za s. La capa vegetal
a e lim in a r nos d ará una idea del tip o de máquina
que necesitam os. Es evid en te que las desbrozadoras
para árb o les deberán ser m ucho m ás robustas y ne­
c e sita rá n un tracto r m ás potente q u e las que sólo
deban e lim in a r una ca p a herbácea.

rres aperos para 9 .2 . M A Q U IN A R IA PARA T R A N S F O R M A R


ransform ar e l su e lo EL S U E L O
icoplados so b re un
m íente tractor. E n la
En los p ró xim o s ca p ítu lo s se ofrece la d e scrip ció n
)arte trasera, la
de los aperos m ás usuales para la p rep aració n del
excavadora p a ra a b rir
su elo y para la cre a ció n posterior del le ch o de siem ­
tanjas; en la
leíantera, una pala
bra, pero antes se nos hace im p re scin d ib le acom eter
:argadora fro n ta l y la d e scrip ció n de algunas labores p revias. En algu­
ina hoja em pujadora nas o ca sio n e s, se tratará de la p rim era v e z que se
) angledozer. pongan en c u ltiv o unas p a rce la s, o de la recupera­
c ió n d e o tras p a rc e la s desp u és d e añ o s d e no ser
c u ltivad as, en cu y o caso será sin duda n ecesario un
pase de desbrozadora y un desm onte. En otras o c a ­
siones, por e xig e n c ia s de un ca m b io de c u ltiv o o de
m o d e rn iza ció n de las té cn ica s e m p le a d a s, deb ere­
m os proceder a un despedregado. Podem os e n c o n ­
trarnos tam bién co n que la puesta en c u ltiv o o los
sistem as d e riego u tiliza d o s e x ija n una n iv e la c ió n .
M u ch o s d e estos trabajos que con sisten en la trans­
fo rm ació n del su elo pueden co n sid erarse m ás p ró xi­
mos a las d isc ip lin a s topográficas que a las p ro pia­
m ente ag rícolas.
En aquellos rin co n e s
Por lo g en eral, se trata de m áq u in as cu y o e levad o
donde no e s p o sib le
entrar co n e l tractor; coste las hace p ro h ib itivas para m uchas e xp lo ta cio ­
com o p o r ejem p lo nes m ed ias o p equeñas. A d em ás, suelen ser aperos
bajo lo s á rb o le s o q ue necesitan, para su lab oreo, una gran p otencia,
cepas, e l a g ricu lto r por lo que resulta sum am ente interesante su a d q u isi­
dispone d e esta c ió n a través de co o p erativas o a so cia cio n e s d e ag ri­
desbrozadora m anual cu lto re s, m á xim e si se tien e en cu e n ta que su u tili­
neum ática. A p e ro za ció n a m enudo será m uy p u n tu al. En este ca p ítu ­
típico d e l p ro fe sio n a l
lo, que podríam os lla m a r tam b ién de o p e racio n e s
d e ja rd in ería , es
p re vias, tratarem os som eram ente de los aperos que
también m uy
u tilizado en
nos perm itirán la transform ación del su elo a d e cu á n ­
agricultura. d o lo a c u l t i v o s v e n i d e r o s : d e s b r o z a d o r a s ,
Lo com ercia liza despedregadoras, equipos para movimiento de tie­
M .A .I.B .O . s.r.l. rras y equipos para instalación de drenaje.

418 • M EC Á N IC A A G R ÍC O LA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E.N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

Las m á q u in a s d e s b ro z a d o ra s a g r íc o la s p e rm ite n U n ejem plo de


arrancar la m aleza del suelo y adem ás se c cio n a r los d esb ro za do ra rotativa
trozos de m aterial vegetal q ue encu entran a su paso. d e e je horizontal. Se
En terrenos donde exista un núm ero m uy e levad o de trata de un apero
árboles grandes, puede ser necesario el em p leo de suspendido y
a ccio n a d o gracias a la
otro tipo de m a q u in a ria m ás afín c o n la silv ic u ltu ra .
tom a de fuerza del
Para la e x tra c c ió n p u n tu a l d e to co n e s d e árb o le s
tractor. Corta y
m uy grandes que han sido talad o s, pueden e m p le a r­ tro cea tod o tipo de
se las palas frontales o las retroexcavadoras. Para -LAtiv "N resto s vegetales,
este tipo de trabajo, e xiste tam bién u n a m áq u in a es­ in clu id o s pequeños
p ecializad a que recib e el nom bre d e destoconadora arbustos.
o stumper,; existe tam bién el llam ad o triturador de A p e ro com ercializado
tocones, m áquina q ue perm ite d e sm e n u zar los toco­ p o r jo sk in , S.A.
nes e incorporarlos al terreno co m o m ateria o rg áni­
ca.

9 .2 .2 . Despedregadoras
S ilvicu ltu ra es la cien­
La lab or del despedregado ha v e n id o re a lizá n d o se c ia que estudia las ex­
desde tiem pos antiguos en e xp lo ta cio n e s hortícolas p lo tacio n es forestales
de reducido tam añ o . Se re a liza b a esta o p eració n a y su aprovechamiento
racional.
mano, con un coste m uy elevado de m ano de obra, no vo lve rán a u tiliza rse , salvo en aq u ello s caso s en
por lo que sólo eran despedregadas p arcelas de tam a­ que los subsoladores perm itan lle va r m ás piedras a
ño m uy reducido. El avan ce tecno ló g ico , a sí co m o la la su p e rficie .
necesidad de conseguir un suelo sin piedras para per­
mitir a los aperos actuales (sem bradoras, co sech ad o ­ 9 .2 .3 . M ovim iento de tierras Las palas cargadoras
ras, etc.) unos óptim os resultados, han p ro piciad o el fro n ta les solucionan
desarrollo de las desped regadoras m e cán icas. Pop ularm ente, este tipo de trab ajo se aso cia m ás a m uchos d e los
Las despedregadoras son m áq u in as para sustraer o las labores propias de las obras p ú b lica s que a las p ro b lem a s que suelen
elim inar las piedras de una p a rce la . El rendim iento a g ríco la s, pero el uso de palas cargadoras frontales, presentarse en una
de estas m áquinas está en función del tip o y tam año retroexcavad oras, tra illa s, e tc., es relativam ente tro- exp lo ta ció n agrícola.
de las piedras existentes en el terreno. Tam bién in ­ E l m odelo de la
c u e n te en la s e x p lo ta c io n e s a g r íc o la s . A b r ir una
fotografía e s un apero
fluyen las d im ensio nes y la topografía d e las p arce­ z a n ja para el riego o para e l d re n a je , n iv e la r una
q ue puede ser
las, al perm itir su m ás o m enos fá c il e v o lu c ió n , ya p a rc e la , a rre g lar un c a m in o , e tc ., son o p e racio n e s acoplado en el
que s u e le n s e r c o n s id e ra b le m e n te v o lu m in o s a s . n o rm ale s, au n q u e no m u y frecuentes. Según la im ­ tra cto r 3 8 0 GTA ®,
N o rm alm e n te , p ara c o n s e g u ir un c a m p o lib re de p o rtan cia y la c a p a c id a d d e la fin c a , e l ag ricu lto r com ercializados
piedras debe repetirse el pase de la despedregadora deb e optar por la com p ra de esta m aq u in aria o bien am bos p o r Xaver
cada dos o tres años. Se co n sig u e , co n estas labores, co n te m p la r la p o sib ilid ad de a lq u ila rla . Fend & Co.
un suelo libre de piedras a una profundidad do 2 0 a
35 c m , dependiendo del tipo de terreno y d e la p o ­
tencia del tractor u tiliza d o .
Para e lim in a r las p ied ras d e un terre n o , p u ed e a c ­
tuarse de tres form as d istin tas. Pueden recogerse és­
tas y depositarse en una tolva o en un rem o lq ue a u ­
xiliar, para d esech arlas después fuera de los lím ites
de la p arcela. Son las llam ad as recogedoras de pie­
dras. U na segunda fo rm a de a ctu a ció n co n siste en
alinearlas en fajas en la su p e rficie de la p a rce la , pa­
ra después recogerlas m ed iante una p ala carg ad o ra
frontal. Son las llam ad as hileradoras de piedras. Fi­
nalm ente, p u ed e u tiliz a rs e una m á q u in a e s p e c ia l
que las tritura y las inco rp ora al su e lo . Estas últim as
reciben el nom bre de trituradoras de piedras.
Las recogedoras de piedras pueden u tiliz a rse , en sus
modelos co m e rcia le s m ás se n c illo s, co n tractores de
sólo 40 o 50 C V de p o te n cia ; las despedregadoras
trituradoras requieren m u ch a m ás p o ten cia (alred e­
dor d e 8 0 -1 0 0 C V ). N o obstante, e l ag ricu lto r debe
desestimar los m ilag ro s: ninguna despedregadora le
elim inará los bloques pétreos de, por e je m p lo , m e­
dia tonelada. En p arcelas d o n d e existan p o co s e je m ­
plares de gran to n elaje, pueden q uitarse p rim ero és­
tos con una cargadora frontal de gran p o te n cia, o in ­
cluso d esm en u zarlas co n d in a m ita , y luego pasar la
despedregadora. Este tip o de m á q u in a s se adapta
m uy bien a un régim en de co o p erativa, puesto que
una vez se hayan despedregado todos los cam p o s,

M A Q U IN A R IA PA RA TRA N SFO RM A R El. SU ELO • 419


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

Las pequeñas p a la s Tablones y troeos Trocos


cargadoras fro n ta les
perm iten ad ap ta rse a
cualquier tractor, p o r
pequeño q u e sea
éste. En la fotografía,
e l M I 8-050 ®,
com ercializado p o r
Agrostroj P ro stejo c,
sólo tiene 2 0 CV.

Aridos

A la derecha :
El diseño d e las
"cucharas" d e las
palas cargadoras Tablones
frontales se adapta al
m aterial que d eb e
manejarse
(Tomado d e
Bernat, C .)

9 .2 .3 .1 . P a la s c a r g a d o r a s fr o n ta le s

R em o lacha
Existen b ásicam en te dos tipos de p alas. Las que se
R em olacha
con figuran co m o m áq u in as ú n ica s autopropulsadas,
fuertes, resistentes y d e gran c a p a c id a d , que se u tili­
zan para trabajos de gran p o te n cia, co m o carg ar tie­
rra, esco m b ros, e tc., y aq u éllas q ue pueden a co p la r­
se a la parte delantera del tractor, inclu so si éste es
Praneda B.V. de baja potencia (4 0 -5 0 C V ), para el m anejo de c e ­
com ercializa unas re a le s , e s tié rc o l, e n s ila je , e tc . La s c a ra c te rís tic a s
palas d e fá cil p rin cip a le s a tener en cuenta en una p ala cargadora
acoplam iento a la
so n : su c a p a c id a d , su altura m á xim a d e carg a y des­
parte delantera d e l Estiércol
carg a, su sistem a d e d escarg a, es d ecir, si está pro­
tractor. D e arrib a a
abajo, y d e izq u ierd a vista de un doble m e can ism o h id rá u lico para fa c ili­
a derecha, d istin to s tar la descarga en c u a lq u ie r p o sició n , y la form a es­
m om entos d e su p e c ífic a de la " c u c h a ra " , en fu n ció n de la u tiliz a ­
montaje. ció n p rin cip al a q ue esté destinada.

H o rq u illa
M ixta

B u lld o zer
A ng ledozer

420 • M ECÁ N ICA A G R ÍC O LA


TÚCN ICAS A G R ÍC O L A S E N C U t T IV O S EXTEN SIV O S

9 .2 .3 .2 . Traillas

Las tra illas son aperos arrastrados q ue van cargando P o s ic ió n c a r g a

de tierra un depósito o "ta z a ", y que pueden d e sca r­


garla, de g o lp e o p a u la tin a m e n te . Se d e n o m in a n
también scra p ers, excavad o ras o n ive lad o ras, por las
funciones que re a liz a n . Existen tam b ién m áq u in as
de gran cap acid ad autop rop ulsad as. Son las lla m a ­
das mototraíllas. Estas últim as son m áq u in as de gran
envergadura u tilizad as en las obras p ú b lica s.
La trafila, al ser arrastrada, va arañan do el su elo m e­
diante una c u c h illa , de form a que la tierra arran cad a
va penetrando en su in terio r; una v e z lle n a , puede
efectuarse la descarga donde sea n e ce sa ria . En las
fincas ag ríco las se u tiliza n las tra illas para la n iv e la ­
ción de p arcelas, la co n stru cció n o arreglo de c a m i­
nos, o la co n stru cció n d e pequeños m uros de c o n ­ P o s ic ió n v a c i a d o
tención o presas. In clu so pueden u tiliz a rs e para el
aporte de tierras (por e je m p lo , para el c a lz a d o de los
o livo s). C on p o te n cia s de tra c c ió n del tracto r que
oscilan entre los 50 y los 100 C V , pueden m anejarse
traillas co n ca p a cid a d para trab ajar co n volúm enes
de tierra alrededor de los 0 ,5 a los 3 m 3.

Dibujo-esquem a de la
trailla en posición de
trabajo (carga) y de
9 .2 .3 .4 . E x c a v a d o r a s y z a n ja d o r a s vaciado (Tomado de
Bernat, C.)
Para el m ontaje de un sistem a de riego, es frecuente
Las hojas empujadoras
tener que a b rir z a n ja s para enterrar los tubos de rie­
o niveladoras suelen
go o b ien para ab rir ca u ce s de d re n aje . Por lo gene­
denom inarse p o r el
ral, se contratan los se rvicio s de una em presa espe­ térm ino inglés de
c ia liz a d a , pero b ajo cie rta s c irc u n s ta n c ia s , puede bulldozer o
ser rentable la ad q u isició n de este tipo de m áquinas. angledozer, según la
inclinación de su
trabajo respecto al
sentido d e l avance del
tractor. E l angledozer
d e la fotografía,
acoplado a la toma de
fuerza d e l tractor,
perm ite sanear la
carretera,
desphizando
oblicuam ente la nieve
9 . 2 3 . 3 . N iv e la d o r a s hacia los lados.
(G entileza d e Brenig
GreenMaster
Las niveladoras recib en tam bién el nom bre d e hojas
Landtechnik GmbH)
empujadoras. Se las c o n o c e tam bién por los no m ­
bres ingleses de b u lld o z e r o a n g le d o ze r. El b u lld o ­ Cuando se precisa
z e r posee una h o ja o c u c h illa e m p u jad a de m anera a b rir una zanja, son
perpendicular al sentido de avan ce del tractor, m ie n ­ m uy útiles las
tras que el a n g le d o z e r es la m ism a h o ja , pero for­ excavadoras que
m ando un d e term in ad o á n g u lo , q ue p u ed e variar, pueden acoplarse a
con el sentido de avan ce. cualquier tractor.
D entro d e los aperos
Suelen m o n tarse esto s a p e ro s en los tra cto re s de
agrícolas existe una
orugas, pero el c lá s ic o tractor de rued as, a partir de
amplia variedad de
unos 60 C V , puede tam b ién ser e q u ip ad o co n una ellas, en función de la
de estas hojas em p u jad o ras. Lo s trab ajos que p ue­ envergadura de
den re a liza r este tipo d e m áq uin as son el re lle n o de trabajo que deba
zan jas, la e lim in a c ió n de pequeñas irreg ularid ad es realizarse.
del terreno, el arreglo de ca m in o s rurales, el derribo Comercializada por
de pequeños m uros, etc. C eccato Benito.

M A Q U IN A R IA PA RA TRAN SFO RM AR EL SU FI O • 421


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

Cuando s e p re cisa 9 .3 . L A B O R E O D EL S U E LO
a b rir una zanja
pequeña, co m o p o r Se d e fin e co m o lab o reo d el su e lo el co n ju n to de
ejem plo para
operacio nes de tipo m e cá n ico que se realiza en el
albergar un sistem a
terreno (en sup erficie y/o profundidad) con el propó­
de riego enterrado
p ero su p erficia l
sito de conseguir un m ayor d esarro llo de las semillas
puede u tiliza rse e l y de las plantas cu ltivad as. La a c c ió n cultivadora hu­
apero d e la m an a es la p rin cip al causante de una serie de dese­
fotografía. M on ta d o q u ilib rio s en la estructura del su e lo , que deben ser
sobre un tra cto r subsanados para que el terreno siga siendo producti­
oruga d e 5 0 a 100 vo. A m enudo, el peso de los tractores com pacta el
CV, se co n sig u e una perfil del suelo y éste p ierde su estructura; el mero
p ro fu n d id a d d e su rco
hecho de p racticar el m o n o cu ltivo y d ejar el suelo
d e 15 a 2 5 cm y una
d esnudo durante determ in ad os períodos de tiempo
anchura ta m b ién de
15 a 2 5 cm . es cau sa su ficien te para su d eseq u ilib rio .
Es un p ro d u cto d e
G am bettibarre, s .r.l.

v . . ..

A la d e re ch a : Las
labores realizadas Se m ontan las excavadoras en los tractores de cad e­ Las d istin tas lab o res d e v u e lve n al suelo su espon­
con e l arado de na, siend o el elem ento e xca va d o r una cu c h a ra m o n­ jo sid ad (re cu p e ra ció n de los m acro y m icroporos);
vertedera d evu elven tada so b re un b razo a rtic u la d o al extrem o de una entierran las m a la s h ierb as, sus sem illas, ciertas lar­
a l suelo su p lu m a, a ccio n a d o todo el co n jun to h id rá u lica m e n ­ vas de fitófagos y los restos de productos fitosanita-
esp on josida d ; te . La p ro fu n d id a d y e l a lc a n c e d e la re tro e x - rios no deseables (h e rb icid a s); perm iten la incorpo­
entierran la s m alas cavad o ra está en fu n ció n de las d im en sio n es de la ració n de los fertilizan tes al su e lo ; consiguen que la
hierbas y su s sem illas;
plum a y del brazo articu la d o , y éstos dependen de hum edad del su elo se d istrib u ya por un igual dentro
elim inan cierta s
la p o ten cia y del peso del tractor al que van m onta­ de la ca p a e d áfica y, por últim o, perm iten la confi­
larvas d e fitó fa g o s y
do s. C ab e la p o sib ilid ad de a co p la r estos aperos a g u ració n de ca b a llo n e s, surcos, e tc. Pero tam bién se
lo s resto s d e
p ro d u cto s
tractores co n ruedas a partir de potencias de 75-80 les atribuye cie rtas d esventajas. La m ás co n o cid a y
fítosanitarios no C V , p ero en estos c a s o s, d eb en ir e q u ip a d o s co n estudiada es la fo rm ació n de una ca p a dura de suelo
d esea b les, c o m o lo s unos apoyos al su elo que se fija n , en p o sició n de ju sto d e b a jo de la lín e a d e a c c ió n del a p e ro . En
h e rb ic id a s; p e rm ite n trab ajo , para aum en tar la base de sustentació n. N o r­ e fe clo , cie rtas m áq u in as, co m o por ejem p lo el arado
la in co rp o ra ció n d e m alm en te, la base de la "retro" es in te rcam b iab le , de vertedera, co m p actan el suelo por debajo de sus
lo s fe rtiliza n te s al pudiéndose u tiliz a r distintos m odelos para con seguir c u c h illa s . Esta ca p a co m p a cta , dura y relativam ente
suelo y con sig u en an ch u ras de z a n ja distintas, o para adaptarse m ejor im p erm eab le, es la llam ad a suela de labor.
q ue la h u m e d a d d e l
al tipo de suelo . Los aperos de lab ra n za aso ciad o s a un tractor para
terren o se distribuya
La zanjadora presenta sobre las excavad o ras ciertas desem peñar las distintas labores pueden clasificarse
p o r un ig u a l dentro
d e la capa ed á fica . ve n tajas para esta labor, siem p re y cu a n d o no e n ­ según su form a de funcionam iento, su acoplamien­
(G entileza d e B ren ig cuentre o b stáculos en su trayecto ria. Suelen ser m á­ to al tractor y según el tipo de labor que realizan.
G reen M a ster q u in a s au to p ro p u lsad as que van a b rie n d o z a n ja a A d junto al texto se ofrece al lector una llave clasifi-
La n d tech n ik G m b H ) m edida que a van zan , por m edio de una cadena sin ­ cato ria d e los aperos según su form a de funciona­
fín provista de c u c h illa s y de un m ecan ism o para ir m iento , es decir, si son o no a ccio n a d o s por la toma
evacu an d o la tierra. La an ch u ra de la z a n ja , a sí c o ­ de fuerza del tractor.
m o su p ro fu n d id ad , pueden graduarse v a ria n d o la Según el tipo de aco p lam ien to al tractor, los aperos
d im en sió n de las c u c h illa s u tilizad as y el ángulo de pueden ser:
in c id e n c ia d e l m e c a n is m o e x c a v a d o r, re s p e c tiv a ­ • Arrastrados
m ente. N o tie n e n n in g u n a c o m u n ic a c ió n co n la toma de

422 • M EC A N IC A A G R ÍC O I A
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

subsolador ® A la izquierda:
A rad o s sin vo lteo e scarifica d o r C lasificació n de los
c in c e l o c h is c l
a p ero s atendiendo a
d e verted era ; reve rsib le su forma de
A rado s c o n vo lteo . d e d isc o s j irre ve rsib le
funcionam iento
d e púas
N o accio n ad o s G rad as d e d isco s
deslerronadora

d e dien tes rígidos


C ultivad o res d e dien tes fle xib les
d e dien tes vibrantes

Rastras
R odillos

J d e e je transversal (la s fresadoras o rotovátors


Fresadoras • usuales)
1 d e e je ve rtica l (a za d a s rotativas)
A ccionado s
ípor la l.d .f. C a va d o ra s
d el tractor)
G ra d a s de
p ú as I o scilan te
a c c io n a d a s 1 rotativa
d e vertedera rotativa
A rado s aca b a lle n a d o r accio n ad o
accio n ad o s d e d isco s accio n ad o

fuerza del tractor, ni están soportados por el m ism o.


Sólo están unidos m ed ian te un punto d e co n tacto y
pueden ser e n g a n ch a d o s y d e se n g a n ch a d o s f á c il­
mente.
• Suspendidos // /y \ \
CJ
1

Son aq u éllo s enteram ente soportados por el tractor ' y /


° I
en su posición ele vad a. Se co n ectan por tres puntos
h id ráulico s, y la profundidad de sus lab o res, a sí c o ­
mo su d ire c c ió n , pueden ser co n tro lad as p o r e l trac­
tor.
• Semisuspendidos
Son iguales a los anteriores, co n la salved ad de que
disponen d e ruedas posteriores so b re las c u a le s des­
cansan, lo que perm ite q ue sean m u ch o m ás pesa­
dos.
D istin ta s form as de
Según la labor que re a liz a n , pueden d istin g u irse los
m o n ta je d e lo s aperos
siguientes tipos de aperos:
a l tra cto r tomando
• Aperos de a lzar o prim arios co m o ejem plo el
Son a q u é llo s e m p le a d o s p ara la p re p a ra c ió n del a ra d o d e vertedera:
suelo antes de la siem bra y su elen re a liz a r labores A ) Arrastrados
profundas (de 20 a 35 cm ). B ) Sem isuspendidos
• Aperos para labores com plem entarias o secunda­ C ) Suspendidos
rias
R e a liza n las lab o re s s u p e r fic ia le s d e l c u ltiv o (15 de e le va ció n , e tc .; requieren m ayor esp acio para rea­
cm ), com o por e je m p lo el enterrado de rastrojos, el liza r m aniobras, co n lo cu a l el rendim iento total del
c u ltiv o e n tre lín e a s , la p re p a ra c ió n d e l le c h o de trabajo d ism in u y e ; los d esp lazam iento s por las vías
siem bra, etc. d e transporte son m ás lento s; no con sig uen un au ­
• Aperos especiales m ento sustancial de la adherencia del tractor, sobre
Son aq u éllo s d iseñ ad o s p ara labores m u y e sp e c ífi­ todo en co m p aració n co n los arados suspendidos.
cas, com o airear el su elo a gran p ro fu n d id ad , ab rir • Arados suspendidos
una z a n ja , labores en viñ e d o s, m áq u in as para hacer Éstas son sus p rin cip a le s ve n tajas: su p re cio es infe­
o deshacer ca b a llo n e s, etc. rior al de un arado arrastrado eq u ivalen te; se reduce
el e sp acio de m an io b ra, con lo cu a l su m anejo re­
9.3 .1 . A rados sulta m ás fá c il; los d esp lazam ien to s pueden re a liza r­
se a la m á xim a v e lo cid a d que perm ita el tractor y
• Arados arrastrados m ejoran la ad h eren cia de éste al suelo . Sus in co n ve ­
G ozan de m ayor libertad respecto al tractor, lo que nientes son, entre otros, que deben co lo carse co n ­
permite re a liza r una lab or m ás regular. Las o p e ra cio ­ trapesos en la parte delantera del tractor, puesto que
nes de enganche y desenganche del tractor se re a li­ los aperos suspendidos pueden d e se q u ilib rarlo si es­
zan de un m odo m uy rápido y se pueden adaptar a tán en p o sició n elevad a.
cualq uier tractor, en esp ecial a los de m ayor poten­ • Arados semisuspendidos
c ia . Sin em bargo presentan cierto s in co n ve n ie n tes. Poseen ca ra cte rística s interm ed ias a las de los mo­
Su p recio de com p ra es sup erio r al de los m odelos delos arrastrados y susp endidos en lo que se refiere
suspendidos y se m isu sp e n d id o s, ya q u e d eb en in ­ a la m an io b rab ilid ad en el tra b ajo , a los d e sp la za ­
corporar una serie de d isp o sitivo s a d ic io n a le s tales m ientos, al p re cio y a la p o sib ilid ad que ofrecen de
com o ruedas reg u lad o ras de p ro fu n d id a d , sistem a m ejo rar la ad h eren cia del tractor.

L A B O R IO D EL SU ELO • 423
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

7 / Gracias a su
coi i figuración, c. ¡crios
modelos d e atado d e
tipo chisel perm iten
acoplar en su parle
posterior una grada d e
discos, lo que
representa que e n una
sola pasada puede
realizarse la labor d e
¿irado y la de
preparación d e l lecho
de siembra. Es el
llamado laboreo
mínimo. (G entileza d e
Brenig G reenM astcr
Landtechnik G m b l I)

2 / Este otro arado cisel


tiene las rejas
retráctiles, lo que le
9 .3 .1 .1 . A r a d o s u b s o la d o r y e s c a r if ic a d o r
permite zafarse con
facilidad d e piedras y Son los arad o s sin vo lte o o , lo q u e es lo m ism o ,
obstáculos puntuales aq u ello s aperos q u e , sin voltear ni invertir las capas
que pueda encontrarse d e tie rra , se u tiliz a n p ara la p re p a ra ció n y sa n e a ­
en e l subsuelo. m iento del su e lo . Es m aq u in aria p ara trab ajar el sue- 0
Fabricado fX)r Brenig lo en p ro fu nd id ad , por lo q ue sus b razos están c o m ­
GreenM aster
puestos de m aterial m u y resistente y pesado. C u m ­
Landtechnik G m bH .
plen m isio n es e sp e ciale s co m o desfondes, ro turacio­
nes, d ren ajes, despedregado, etc, aunque a m enudo
3 / Este m odelo d e
se u tiliz a n tam b ién para esponjar, a ire a r el terreno
arado subsolador d e
en profundidad y rom per la su ela de lab or o ca sio n a ­
dos rejas, fabricado
p o r Brenig da por otros aperos m ás su p e rficiale s.
GreenM astcr Lo s subsoladores pueden ir provistos de distintos ti­
Landtechnik G m bH , pos d e d ien tes, tai y co m o m uestra el d ib u jo a d ju n ­
permite airear y to. Las rejas señ alad as co n la A y la B necesitan a lre ­
esponjar e l su e lo hasta dedor de un 2 5 % m enos de fu erza de tra cció n d e b i­
una profundidad d e do a su form a in clin a d a . Los arados escarificad o res •V rf ’ *Vt
80 cm.
de tipo c h ise l o cin se l perm iten labores m enos pro­ • ••

fundas q ue los subsoladores y, a m en u d o , son m e­


| | j t ¡
4 / Distintas formas nos pesados.
que puede adoptar el
brazo d e un arado
subsolador Los dos
primeros necesitan
m enos fuerza d e
tracción (A y B).

5 / El arado subsolador
sirve para esponjar,
airear e l terreno en
profundidad y rom per
la suela d e labor
ocasionada p o r otros
afieros más
superficiales.
Apero fabricado p o r
Brenig GreenM aster
l andtechnik G m bH .

6 / Los arados
escarificadores tipo
"chisel" o cise l, co m o
e l d e la fotografía,
permiten l¿ibores
menos profundas que
los subsoladores,
aunque so n m enos
pesados y exigen
menos p otencia de
tractor.

424 • M EC A N IC A A G R ÍC O I A
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L TIVO S EX T EN SIV O S

9 .3 .1 .2 . A r a d o d e v e rte d e ra

En los cereales, es el arado m ás típ ic o y el m ás u tili­


zado por los agricultores. Su labor m enos profunda
que los subsoladores o escarificad o re s perm ite la in­
versión de la capa arab le y p u lv e riza c ió n de la m is­
m a. Junto con c l arado de d isco s, se engloba en el
grupo de los arados co n volteo. Su trabajo aum enta
la porosidad, dota al terreno d e una m ayor c a p a c i­
dad de retención de agua y perm ite enterrar los ras­
trojos del cu ltivo precedente. A d em ás, eje rce una a c ­
ción insecticid a, puesto que entierra en profundidad
m uchas larvas de los llam ados insectos del suelo.
En la vertedera se reco nocen tres zo n as b ien d ife re n ­
ciad as: la reja, el frente y el ala. La m isión de la reja
es in ic ia r el proceso de rotura del terreno, el frente
culm ina la rotura y e m p ie za el volteo del p rism a y,
fin a lm e n te , el a la te rm in a el v o lte o . E xiste n en el
m ercado distintos tipos de verted eras: la cilind rica,
la universal y la alabeada. La s u tilid a d e s de ca d a C u an d o a lc a n z a una cierta altu ra, una rasqueta des­ En la fotografía,
v ía la trayectoria de las p artícu las, que caen al fondo e q u ip o co m b in a d o de
una de e lla s, así co m o sus e sp e c ific a c io n e s té cn icas,
del su rco , p ro d u cién d o se de este m odo el volteo. arado d e vertedera
deben ser estudiadas por el lecto r en los fo lletos pu­
re v e rsib le y rod illo.
blicitarios de las distintas casas co m e rc ia le s. Los arados de d isco s parecen e sp ecialm en te in d ica ­
M aquinaria
dos para aq u ello s terrenos pesados y adherentes en
co m ercia liza d a p o r
los que e xiste gran d ificu ltad de d e sliza m ie n to del R a b e W erk
su e lo so b re la su p e rfic ie de v o lte o , a s í co m o para G m bH + C o.
a q u éllo s en q ue se ha form ado su e la de labor. Son
aptos tam bién para los suelo s excesivam en te pedre­
gosos, puesto que el d isco rueda sobre el obstáculo
en v e z de e n g a n c h a rlo , c o m o o c u rre co n los de
En fu n ció n de la
verted era. Tam bién es a p lic a b le en aq u ello s terrenos
lo n g itu d d e trabajo,
donde la textura y estructura son óp tim as sólo en las
e x iste n m u ch o s tipos
cap as m uy su p e rficiale s, y en los cu a le s no es c o n ­ d e arados de
ven ien te la inversión d e la ca p a d e tierra. A sim ism o , verted era . En este
en los terrenos m uy duros o ab rasivo s tam bién es re­ caso, la vertedera de
co m en d ab le su uso puesto que, por un lad o , el ara­ d o s p a la s reversibles
do de d isco ofrece m enor resistencia al su elo (suelos d e la fotografía,
duros) y, por otro lado, sufre m enos erosión con los com ercia liza da p o r
arenosos (m uy abrasivos). A g ro stro j Prostéjoc
p e rm ite , gracias
a su gran
m aniobrabilidad, el
la b o re o d e pequeños
campos.

O tro m odelo de
arado d e d isco con
raquetas.
9 .3 .1 .3 . A r a d o d e d is c o
A p e ro comercializado
p o r Joskin, S.A.
El mayor problem a de los arados d e vertedera es la
gran fric c ió n e je rcid a por las partes del arado ín ti­
m am ente en contacto sobre el su e lo . Sobre todo en
terrenos arenosos, se p ro vo ca un desgaste ráp id o de
las piezas de trab ajo . A d em ás, un elevado p o rcen ta­
je de piedras en el suelo puede p ro vocar d efo rm a­
ciones y roturas en los arados de verted era. Parece
ser que con los arados de d isco s d ism in u ye n enor­
m e m e n te la f r ic c ió n y lo s p r o b le m a s c o n lo s
A ra d o d e d isco con
obstáculos.
raquetas, la s cuales
Se trata de un arado form ado por d isco s en form a de p erm iten la limpieza
casquete esférico , que giran alred ed o r de unos ejes d e l d isco durante el
unidos al bastidor. Estos ejes form an un cie rto áng u­ laboreo.
lo con la d ire cció n de a va n ce , en co n trán d o se , por Maquinaria
otra parte, in clin a d o s con re la ció n al p lan o h o rizo n ­ com ercializada p o r
tal. La tierra cortada por el d isco presiona sobre éste Rabe Werk
y lo h a c e g ira r, a rra s tra n d o y e le v a n d o el s u e lo . Gm bH+Co.

L A B O R l:() D LL SU ELO • 425


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

D etalle d e la s púas 9 .3 .1 .4 . A r a d o s f ijo s y r e v e r s ib le s


d e la fresadora
vertical m odelo A l in tro d ucirse la reja de un arado en el terreno y
Cyclotiller. re a liza r el corte de un p rism a co n tinu o de tierra, és­
(G entileza de
te se rom pe en diferentes cap as por la fo rm ació n de
M a sch in en fab rik R A U
G m bH )
grietas p rim arias, y después en fraccio n e s (grietas se­
c u n d a ria s), con lo que resulta d esm enu zad o , efecto
q ue term in a de re a liza rse al ser voltead o por la ve r­
tedera. Los p rism as invertidos y apoyados ca d a uno
sobre el anterior (ver g ráfico), en realidad se desm o­
ronan, quedando un su rco co m o se in d ica en la si­
guiente figura. Puesto q ue el arado no es sim étrico ,
no re a liza una lab or sim é trica, co n lo q ue las pasa­
das en un sentido re a lizarán el trabajo inverso que
las pasadas en sentido co n trario . Estas dos labores,
ig uales pero o p u e stas, re cib e n el nom bre d e hen­
Volteo d e l p rism a d e
diendo y alomando.
tierra:
C on los arados fijo s, el volteo del prism a de tierra se
r) reja d e l arado
p ) p ro fu n d id a d d e
p roduce siem p re h a c ia un m ism o lado. C on un ara­
trabajo do reversib le, se puede vo ltear h a c ia un lado u otro
a) anchura de la reja indistintam ente, co n lo q ue se puede labrar de for­
(y.) ángulo d e volteo m a co n tin u a, girando tractor y arado en las c a b e c e ­
ras, desde un extrem o de la p arcela a otro.

En realidad\ lo s
prism as de tierra se
deform an, originando
lo s su rco s típ ic o s d e
arado. Las d iferen tes
form as d e la
ilustración so n :
9 .3 .2 . Fresadoras
A ) bien realizado
B) dem asiado La m a r c a c o m e r c ia l d e la s p rim e r a s fre sa d o ra s
em pinado c o m e rc ia liz a d a s era ro lo vá to r, por lo q u e, en mu­
C) dem asiado chas literaturas, el lector enco ntrará todavía esta pri­
tumbado. m era d e n o m in a c ió n , algo erró n e a, puesto que co­
rresponde m ás al nom bre de una m arca com ercial
que a un tip o de m aq u in aria . El nom bre propio de
este tipo de aperos es el de fresadoras o rotoculto-
res. Trab ajan éstos el terreno m ediante unas cu ch i­
lla s g ira to ria s a c c io n a d a s a través d e la tom a de
fu erza del tractor. In clu im o s, en este apartado de las
fresad o ras, otro a p e ro d e c a ra c te rístic a s sim ilares,
llam ad o azada m ecánica o cavadora.
Los rotocultores constituyen un tipo de m aquinaria
m uy em p lead o en las fincas de cu ltivo s intensivos y
de frutales. Las labores que re a liza n son m uy varia­
das pero, en síntesis, puede d ecirse que airean el te­
rreno, lo d e sh acen en p artícu las de diversos lama-
ños y lo m e zclan de una form a intensa en una sola
pasad a. En cu ltiv o s intensivos, la fresa puede ser el
co m p lem en to de los arados co m o eslabón final de
las labores en la p rep aración del lecho de siem bra,
o in clu so puede ser el ú n ic o , sustituyendo por enle-
ro a la labor de los arados. Presenta el gran inconve­
niente de que, puesto que su trabajo es relativam en­
te su p e rfic ia l, a m enudo pro voca la suela de labor.
Es un ap ero , a d ife re n cia de las anteriores azadas,
a ccio n a d o por la tom a de fu erza del tractor, y su co­
n exió n se re a liza a través de un eje cardánico. Exis­
ten dos tipos d e fresad o ras, según su e je de giro:
transversales y verticales. La m ás usual es la trans­
v e rsa l, que gira en el m ism o sentido de la m archa; la
de e je v e rtic a l, llam ad a tam bién azada rotativa, es
poco em p lead a, a pesar de que su m archa es muy
uniform e d eb id o a que los dientes están siem pre en
contacto con el terreno.

426 • M ECÁ N ICA A G R ÍC O LA


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U I II V O S EX T EN SIV O S

M o d u s operandi d e la
fresadora transversal.
Según la p o sició n de
la tapa y la relación
d e velocidades de
avance y d e giro, se
pro d u ce:
A ) p u lveriza ción fina:
tapa bajada y relación
velocid a d de
cuchillos-giro de
avance alta;
B ) desm enuzam iento
g ru eso : tapa
levantada y relación
velocidad de
cuchillos-giro de
avance alta.

E n la fresadora
vertica l, azada
rotativa o grada de
p ú a s rotativas, los
d ien tes giran en un
e je vertical, en
co n ta cto constante
co n e l suelo. En
fu n ció n de que las
p ú a s sean mayores o
m enores, se llama
azada o grada
rotativa.
Es e l modelo
C y c lo lille r de la firma
M a sch in en fa b rik RAU
Gm bH.

A la izq u ierd a : En el
m erca d o existe un
a m p lio abanico de
m odelos de
fresadoras. La de la
fotografía perten ece a
la firm a F e rri Romolo.
La profundidad de trabajo de los ro to cu llo res, regu­
S e trata d e un apero
lable m ediante el sistem a h id rá u lico del tractor, es d e pequeñas
usualm ente de 12 a 15 c m , llegand o en las fresad o ­ dim ensiones que
ras pesadas a 25 c m . La a n c h u ra d e tra b a jo m ás p u e d e s e r accionado
usual o scila entre 1 ,4 0 y 1 ,8 0 m , pero pueden e n ­ p o r un tractor de
contrarse aperos c o m e rcia liza d o s desde los 9 0 hasta p o te n cia media baja:
los 280 cm . Puesto que estos aperos van conectados bastan 35-50 CV.
a la (orna de fu erza del tractor, tienen su propia d i­
nám ica (no son sólo arrastrados); a sí, puede variarse
E l m odelo R2 O,
a voluntad el rotor m ediante un cam b io de m archas
tam bién de Ferri
del tractor; o b ien , en los tractores m ás sim p les que R o m o lo , e s apto para
no disponen de cam b io de m archas para la tom a hi­ tra cto res d e 5 5 a 80
d r á u lic a , c a m b ia n d o un p a r d e e n g r a n a je s . La s CV. S u gran anchura
revo lucio nes norm ales o scila n entre las 140 y 2 5 0 d e trabajo (3,35 m)
r.p.m. p e rm ite la realización
Para conseguir una p u lv e riza c ió n fin a , interesa que d e la s labores en muy
el rotor gire lo m ás rápidam ente p o sib le, q ue el tra c­ p o c a s pasadas.
tor avance lentam ente y que la tapa trasera de la fre­
sadora esté b ajad a, m ientras que si se q u ie re una la­ C u a n d o e s necesaria
bor m ás grosera, la v e lo c id a d del rotor d eb erá ser una la b or más
lenta, el tractor irá m ás deprisa y la tapa trasera esta­ p ro fu n d a, pueden
eleg irse fresadoras de
rá levantada. Lo ideal es a van zar a v e lo cid a d lenta
g randes cuchillas.
(1-2 Km /h), yendo el rotor tam b ién a ve lo cid a d len­
C laro está que será
ta. C uan d o se co n tien e la v e lo c id a d , se requiere m e­ n ecesa rio disponer de
nos potencia, con lo q ue se co n su m e m enos co m ­ un tra cto r potente,
bustible. A d em ás, se ayuda a m antener la estructura d e 100 a 150CV.
del suelo, evitand o la fo rm ació n de la suela d e la­ C om ercializada p o r
bor. A sim ism o , se red uce el gasto d e c u c h illa s. F e rri Romolo.

L A B O R IO D EL SU ELO • 427
m i lO lE C A D E L A A G R IC U L T U R A

E l eje d e ro ta ció n d e 9 . 3 . 2 . 1. C a v a d o r a s
las cavadoras o
azadas m ecánicas no Las cavadoras o azadas m ecánicas tienen gran ace p ­
dispone d e las tació n en los cu ltiv o s h o rtíc o la s, ya que presentan
tradicionales
una ventaja im portante respecto a las fresad o ras: no
cuchillas típ ica s d e
las fresadoras, sin o
form an su e la d e lab o r. Las c u c h illa s o a z a d a s son
q ue va p ro visto d e a c cio n a d a s p o r un e je cig ü eñ al a través d e los c u a ­
unas p a la s p a recid a s d rilá te ro s a rtic u la d o s , que p erm iten que su m o v i­
a las azadas m iento sea o scilan te , m u y sem ejante al d e las a z a ­
m anuales. E ste tipo das m an u ale s. Fl núm ero de b razos puede ser 3 , 4 o
d e m aquinaría 6 ; la anch ura de trab ajo , de 1 a 2 m ; la profundidad,
presenta la ventaja d e de 2 0 a 25 c m , y la v e lo c id a d , de 1 a 1,5 Km /h. La
no form ar suela d e
potencia co n su m id a es análoga a la de una fresado­
labor. G e n tile za d e
ra, pero es superior si se regula la cavad o ra para la
FER R I R O M O L O .
re a liza c ió n d e labores a m ayor p ro fun d id ad .

9 .4 . A P E R O S PARA LA B O R ES
D istintos tip o s d e C O M P LEM E N T A R IA S
brazos de
cultivadores:
Se in clu ye n a q u í aq u ello s aperos no em p lead os es­
A ) rígido co n m uelle
trictam ente para a lz a r el c u ltiv o anterior, sin o para
B) fle xib les d e a ce ro
p rep arar el le ch o d e siem b ra del c u ltiv o sig u ien te.
plano
C) flexib les d e A s í, trabajos co m o el estercolad o o la in co rp o ració n
ballesta de ab onos m in e ra le s, el a lla n a d o del su e lo , deste­
D ) flexib le e n espiral rronar o co m b atir las m alas hierbas, e tc., son traba­ D ie n t o f l e x i b l e p o r
m u e lle
jo s q ue se re a lizan con una serie de m áq u in as su­
p lem entarias que verem os a co n tin u a ció n .

9 .4 .1 . Cultivadores

Lo s cu ltivad o res se em p lean en m últip les fu n cio n e s:


d esh erb aje, co m o desterronadoras, m u llid o d e la c a ­
Este m o d e lo d e pa su p e rficia l del terreno, p rep aració n del suelo pa­
cultivado r d e bra zo s ra el rieg o , e in c o rp o ra c ió n al su e lo d e ab o n o s y
flexibles en esp ira l p esticid as. Están constituid o s por una serie de bra-
p erm ite la
p reparación d e l lech o
de siem bra.
Fabricado p o r
O tta violi
D ie n t e p la n o c o n D ie n t o p la n o
C onstructeur.
e s t r a n g u la m ie n t o s im p l e

En la fotografía, un
apero d e tres
cu erpo s co m b in a d o ,
óptim o p a ra e l
laboreo m ínim o.
Penetran e n p rim e r
lugar la s rejas
esca rifíca d ora s tipo
c ise l; a co n tin u a ció n ,
un cu ltiv a d o r co n
rejas d e co la de
D i e n t e f le x i b le r e f o r z a d o D i e n t e p la n o r e f o r z a d o
g olondrina p e rm ite
p o r u n re so rte c o n u n a c o n t r a c u c h il la
d esterro n ar y,
finalm ente, un
ro d illo tra za d o r
p erm ite la
p reparación d e l
lecho d e siem bra.
Con só lo una pasada D i e n t e re trá c til
puede d eja rse la
tierra lista para la
siembra.
Fabricado p o r B ren ig
G reen M a ster
Landtechnik G m b H .

428 • M EC A N IC A A G R IC O LA
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

zos en cu yo extrem o hay u nas rejas que pueden ser • Regenedadoras de prados © , m uy estrechas y co r­ M o d e lo d e g ra d a do
de form as m uy diversas y q u e , en g en eral, se p u e ­ tantes. Se u tiliz a n para regenerar las praderas. Este d is c o s d o b le d e
den m ontar a d ista n cia s v a ria b le s so b re un bastidor, c u a tr o c u e r p o s .
ap ero es m u y u tiliza d o para la recu p eració n d e cés­
S e trata d e l
co n stituid o este ú ltim o por un c o n ju n to d e barras pedes en cam p o s deportivos.
C e n to r 5 0 A ®
esenciales.
d e la firm a
Pueden cla sifica rse los distintos tipos de cu ltivad o res 9.4 .2 . G radas R A U - Je a n d e B ru .
en función del tipo de b ra zo s; a sí, los encontram os
rígidos, rígidos con m uelle, flexibles, flexibles con La lab o r p rin c ip a l de las gradas es p rep arar el le ­ A la izq uierd a arriba:
ballesta, flexibles en espiral, e tc. Q u iz á la d ife re n cia ch o de sie m b ra , es d e c ir p u lv e riz a r al m á x im o las C u ltiva d o r d e rejas
esencial entre los distin tos cu ltivad o re s estriba en la p a rtícu la s del terreno para alb e rg ar la sim ie n te . A m uy estrechas y
forma d e sus rejas o , lo q ue es lo m ism o , en el tipo d ife re n c ia d e las re ja s d e los c u ltiv a d o re s, que sólo corta n tes, este apero
de trabajo que re a liz a n . S i los o rd enam o s d e m ayor re cib e también el
soportan una p resió n fro n ta l d el terreno, los d istin ­
nom bre de
a m enor an ch u ra, tenem os: tos tip o s de g radas están d ise ñ a d o s para soportar
regenedador de
• Extirpadoras ® , tam bién llam ad as de c o la de go­ fr ic c io n e s fro n ta le s y la te ra le s , lo q u e fa c ilita el p ra dos. Es muy
londrina. Se u tilizan para e lim in a r las m alas hierbas. d e sm e n u za m ie n to de las p a rtícu la s del su e lo . C o ­ u tiliza d o para la
• Aporeadoras ® , c u y a u tilid ad es la fo rm ació n de m o los a ra d o s, las gradas son a p e ro s arrastrad o s, recuperación de
caballones. sin c o n e x ió n co n la tom a de fu e rza del tractor. En ­ césp e d e s en campos
• Cavadoras © , de fu n ció n p arecid a a las e xtirp ad o ­ tre los distintos tipos en co n tram o s, co m o m ás im ­ d ep o rtivo s. Fabricado
ras, pero m ás estrechas. p ortantes, las desterronadoras, las de púas y las de p o r W birlw ind
• Binadoras ® , co m o las an terio res, pero aún m ás discos. H o lla n d B. V.
estrechas. Se u tiliza n para la escard a. La s gradas rodantes, o desterronadoras, están co n s­
• Escarificadoras ® , fuertes y robustas, que p erm i­ tituidas por ejes rotativos co n m últip les puntas a fila ­
ten trabajar a gran p rofundidad. das dispuestas en vario s ejes h o rizo n tales, y que rue­
dan sobre el terreno al ser arrastradas por el tractor.
Se u tiliza n después de a lz a r para d esh acer los terro­
A la izquierda:
nes, re a lizán d o se m uchas veces am bas op eracio nes
D istin to s tipos de
al m ism o tiem p o. Los ejes van soportados por roda-
reja s d e cultivadores
m ientos, p o r lo q u e no se p ro d ucen n u n ca atascos.
E n co n tra m o s gradas d e sterro n ad o ras d e dos tip o s:
las gradas de estrella y las de paletas.
La s gradas de púas e slá n co n stitu id a s p o r un b asti­
d o r m ás o m enos ríg id o que va p ro visto de m ú lti­
ples púas p e rp e n d icu la re s al terren o , y c u y a m isión
co n siste en d e sm e n u za r la ca p a su p e rfic ia l del te­
rreno al ir a ra ñ á n d o lo a una p ro fund id ad d e te rm i­ D ife re n te s form as de
n a d a . Las g radas d e púas p ueden se r: rígidas, arti­ p ú a s utilizadas
culad as, reticulad as y d e púas m óviles. e n las gradas

P ú a d e grad a flexible

Púa de
g rad a
c lá s ic a

P ú a ra sp a d o ra

P ú a d e re g e n e ra d o r
d e p ra d e ra s

A P E R O S P A R A L A B O R E S C Ü M P I EM EN TA R IA S • 429
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

L o s d isc o s d e l ru lo Las gradas de discos están co n stitu id as por un co n ­


C ro sk ill tienen junto de d isco s abom bados, de borde liso o a ca n a ­
p ro tu b era n cia s lad o , m ontados en dos o cu a tro e je s h o rizo n ta le s
laterales re d o n d e a d a s que giran librem ente soportados por unos ro d am ien­
y un a lisa d o su p e rio r tos, los cu ales quedan in clin a d o s con respecto a la
a l d iá m etro d e l eje pnu
d ire cció n de a va n ce . Son u tiliza d a s en labores fun­
so p o rta d o >
dam entales co m o a lz a r, en labores co m p lem en tarias
p e rm itie n d o a estos
y en cl laboreo m ín im o . El núm ero de d isco s m onta­
un d esp la za m ien to
v e rtic a l lib re y g ira r a dos en ca d a eje o cu erp o es v a ria b le , o scila n d o en­
una v e lo c id a d tre 4 y 1 5 , y su d im e n sió n m ás estánd ar es de 5 1 0 a
d ife re n te . 6 1 0 m m . Según la d isp o sic ió n de los c u e rp o s en
A p e ro una grada de d isco s, disting uim os los siguientes ti­
co m e rcia liza d o p o r pos: gradas simples, dobles y excéntricas.
R A U -Jean d e Bru.

E l ro d illo tra za d o r d e
la fotografía e s e l
m o d e lo S K E ® d e la
firm a R a b e W erk
G m b+ C o. P erm ite
a co p la r a l m ism o
tiem p o a p ero s
sem bradores.

Los ro d illo s , o ru lo s, son in stru m en to s c ilin d ric o s


arrastrados que ruedan en el sentido de la m archa.
Sus d im en sio n es m ás usuales o scilan entre los 40 y
60 c m de d iám etro , co n una anchura próxim a a los
2 m , sien d o su peso a lre d e d o r de 6 0 0 -8 0 0 Kg. Se
u t iliz a n co n fin a lid a d e s v a r ía s , e n tre las q u e se
cuenta el ap e lm azam ie n to de la parte superior del
terreno después de la sie m b ra , co n la fin alid ad de
d is m in u ir la p o ro sid ad de la parte su p e rficia l para
que las p lán tu la s, al germ inar, estén en mayor co n ­
tacto co n las p a rtíc u la s del s u e lo . Pueden citarse
otras fin alid ad es de las pasadas de rulo, com o des­
truir los terrones, un ifo rm ar el firm e para la siem bra,
y a p e lm a z a r la p arte su p e rio r e d á fic a p ara evitar
pérdidas de hum ed ad . Los distintos tipos de rodillos
so n : lisos, ondulados, trazadores, Cambridge, Cros­
kill y d e subsuelo (ver d ib u jo adjunto).

D istintos tip os d e
rod illo:
a ) liso
b) ondulado
c ) trazador
d) Cam bridge
e) Croskill
f) de subsuelo

430 • M ECÁN ICA A G R ÍC O LA


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

S e trata d e u n m o d e lo d e rastra d e
tipo ro ta tivo a ccio n a d a p o r la tom a
d e fu e rza d e l tra cto r. E n su
c o n c e p c ió n , e s p a re c id a a las
fresad o ra s d e e je ve rtica l,
a u n q u e estas g ra d a s p o s e e n una
p ro fu n d id a d d e tra b a jo in fe rio r.
M a qu in a ria fa b rica d a p o r F ra d e n t d i
B ru n o E.

F é r t il izante Tipo Estado físico Densidad :Kg/l; 11igroscopi c iclad


Nitrogenados:
- Am oniacales Sulfato amónico Cristalizado
*■ -i-.-*
Cianam ida cálcica Polvo o granulado
Fosfato amónico Cristalizado
U r e a .................................. G ranulado
9 .4 .4 . Rastras Nitrato de cal
Nitrato sódico
I riturado
Cristalizado
Nitrato potásk o C r is t a liz a d o
- Nítrico amoniacales Nitrato amónico Granulado
Son aperos d e form as m u y d ive rsas c u y a fin a lid a d es
Supcrfosfato Polvo
allan ar el terreno en su c a p a su p e rfic ia l. C o n este ti­ Fosfatados:
Escorias Polvo
po de m aq uin aria se co n sig u e , ad em ás, e lim in a r las Fosfatos naturales Polvo

malas hierbas existentes, ro m p er la costra y m u llir la Potásicos: C lo r u r o p o t á s ic o Cristalizado


Sulfato potásico Cristalizado
capa su p e rficia l, p ro vo cand o su a ire a c ió n . A n tig u a­
m ente, era el m ism o a g ric u lto r q u ie n se la s co n s­
truía m ediante tab las pesadas provistas d e c la v o s, o Los abonos só lid o s son los m ás u tilizad o s en los c u l­ C a racterística s físicas
tivos. Las dosis de a p lic a c ió n varían entre los 50 y d e lo s principales
bien a partir de un co n ju n to d e v ig a s d e h ie rro sol­
los 1 .2 0 0 Kg/Ha. Su form a de a p lic a c ió n dependerá abonos minerales
dadas entre sí.
de las co n d icio n e s e sp e cífica s de cada c a s o : suelo ,
c lim a , cu ltiv o , etc. Entre los abonos só lid o s, en co n ­
tram os los granulados, los cristalizados y los pulve­
ru len to s, c u y o ta m a ñ o de p a rtíc u la s es d e 0 ,5 -5
m m , 0,2-1 m m y 0 ,0 0 1 -0 ,1 m m , resp ectivam en te.
U n a de las cu e stio n es que se valo ran m ayorm ente
en un ab on o, es su facilid ad de d isp ersió n : cuanto
m ayor sea el tam año de sus p artícu las, m enor será
su grado de d e p e n d e n cia e ó lic a . Es tam b ién m uy A la izquierda:
im portante su grado de h ig ro sco p icid ad : cu a n ta m a­ Las rastras
yo r cantidad de agua retengan, m ayores d ificultad es com ercia liza d as p o r
h ab rá en su d is p e rs ió n , puesto q u e serán m u ch o Rabe Werk
m enos flu id o s. G m bH + C o . perm iten
Los abonos sólidos son m uy em pleados en las siguien­ ro m p er la costra y
tes circunstancias y cultivos: en praderas, aplicad os en m u llir la capa
líneas; en bandas, conjuntam ente con otra operación su p e rfic ia l d e l tereno.

de cu ltivo ; ap licad os al unísono con la siem bra; distri­


9 .5 . A B O N A D O R A S bución en su p erficie, después del arado, m ezclados
con la tierra y antes de la siem bra; en ap licació n pro­ A q u e llo s abonos de
La m aq uin aria e sp e cífica para ab o n ar e l su elo ha su­ funda con rejas subsoladoras; distribución en superfi­ granulom etría muy
frido últim am ente grandes tran sfo rm acio n es deb id o c ie y antes de la labor de arado; o co lo cació n en el fina o pulverulentos,
a la n ecesid ad d e re a liz a r a p o rta cio n e s d e ab o n o fondo de los surcos abiertos por las rejas. tienen una gran
m uy lo ca liza d a s. La u b ic a c ió n del abono c e rc a de Los fe rtiliza n te s líq uid o s y gaseosos son m ucho más d ep end encia eólica,
m in o rita rio s en su s a p lic a c io n e s . Lo s líq u id o s se lo q u e significa que
la planta obedece al p rin c ip io d e obtener e l m áxim o
so n fácilm ente
rendim iento del c u ltiv o co n e l m enor coste p o sib le. suelen a p lic a r en d iso lu cio n e s donde el fertilizan te
arrastrados p o r el
A sí, los aperos para ab o n ar la tierra han e xp e rim e n ­ q ueda disu elto en agua, o en d iso lu cio n e s co lo id a ­
viento. En cambio,
tado un gran avan ce te cn o ló g ico de e sp e c ia liz a c ió n , les, tam b ién llam ad as su sp en sio n es, cu ya fo rm u la­
lo s d e grano más
que les ha perm itido adaptarse a c u a lq u ie r tipo de ció n perm ite co n ce n tra cio n e s m ucho m ás elevad as. g ru eso , debido a su
abono, a la lo c a liza c ió n del m ism o y a distin tos c u l­ El am o n íaco anhidro es el fe rtiliz a n te gaseoso de m ayor p eso, son
tivos. Es evidente q ue no es lo m ism o repartir abono m ayor uso en la a ctu a lid a d . Se em p lea en estado lí­ difícilm ente
sólido, líquido o gaseoso, d istrib u irlo en toda la e x ­ quido envasad o bajo p resión, pero se transform a en aerotransportados
tensión del terreno, a bandas o en p ro fund id ad , ab o­ gaseoso a presión atm o sférica n o rm al, cuand o que­ cu a n d o son lanzados
da incorporado al suelo. p o r una abonadora.
nar cu ltivo s h o rtíco las, frutales o c e re a le s, etc.

A B O N A D O R A S - 431
B IB LIO T E C A D T LA A G R IC U L T U R A

M o d o d e tra b a jo d e
9 .5 .1 . A b o n a d o ra s p ara fertilizantes sólidos
las d istrib u id o ra s d e
abono centrífugas
(Foto ced id a p o r
Este tipo de abonadoras debe presentar unas deter­
BASF, S .A .) m inad as ca ra cte rística s para que su fu n cio n am ien to
sea ó p tim o . Se espera de e lla s un repartim iento ho­
La B S 1400 <B>e s una m ogéneo del ab o n o ; deben ser fa b ricad a s co n m ate­ • Distribuidoras centrífugas
abonadora d e p la to s riales an tico rro sió n , puesto que m uchos ab onos son Son m uy ad ecu ad as para la d istrib ució n de abonos
giratorios. cáu stico s; deben solventar, en parte, la p roblem ática g ra n u la d o s c u y o s g ran o s se p ro ye ctan m e cá n ic a ­
Fabricada y que representa el hecho de que m uchos abonos sean m ente sobre el terreno. C onstan de una tolva bajo la
d istrib u ida p o r
m u y h ig ro scó p ico s, lo q ue fa c ilita la fo rm ació n de cu a l v a m ontado el dispo sitivo de distrib ución, des­
C o m ercia l V icon,
terrones q ue d ificu ltan su d istrib u ció n . Por lo gene­ de el cu a l es proyectado el producto a gran distan­
S .A .
ral, están com p uestas por una to lva donde se depo­ c ia . Su ca p a cid a d es de 300 a 700 Kg de abono, y la
sita una ca n tid ad d e te rm in ad a d e ab o n o , y de un tolva va p rovista de un m ecan ism o agitador desmon­
sistem a de d istrib u ció n sobre el terreno. tab le. Su an ch u ra de trabajo o scila entre los 8 y los
E xiste n en e l m e rc a d o c in c o tip o s p rin c ip a le s de 14 m . Este tipo de m áq uin as puede ser utilizado co­
abonadoras según su sistem a de d istrib u ció n : m o sem bradora a v o le o . Estas abonadoras van sus­
• Distribuidoras por gravedad pendidas, por lo general, en los tres puntos del trac­
Son aptas para abonos granulados y p ulverulento s y tor y son a ccio n a d a s por la tom a de fuerza aunque,
perm iten q ue el abono caig a por su propio peso. Su a v e c e s, tam bién lleva n rued as para poder engan­
anch ura de trabajo v a ría entre 1 ,7 5 y 5 m . Las tolvas ch arse a pequeños tractores o a rem olques.
suelen tener una ca p a cid a d de 50 a 100 Kg por m e­
tro de a n ch u ra , y para e vitar la fo rm ació n d e terro­
nes, pueden lle va r un sistem a agitador. Para e vitar la
corro sión es co n ven ien te escoger los m odelos fabri­
c a d o s co n m etal in o x id a b le o p lá stic o . D isp o n e n
norm alm ente de ruedas y son arrastradas por el trac­
tor, au n q u e algunas son del tipo suspendido co n an ­
c la je a los tres puntos. Según su m ecan ism o , pode­
mos enco ntrar las siguientes ab o n ad o ras: de tom illo
sin fin, de rejilla, de rodillo, de cadenas, de platos
F stc m o d e lo de
giratorios, de fondo móvil y de tolva central.
abonadora
• Distribuidoras neumáticas
centrífuga, d e
Com ercial Vicon, S .A ., El abono es arrastrad o por una co rrie n te de a ire a
asegura una presión a lo largo de una barra o ram pa co n boqui­
d istrib u ció n u n iform e llas. Son aptas para la d istrib ució n de c u a lq u ie r tipo
d e l abono de ab on o, in c lu id o s los p u lveru le n to s. Se e n c u e n ­
ú nicam ente hacia la tran en el m ercado distintos m odelos cu yas anchuras
izq u ierd a y d erech a , de trabajo varían desde los 5 hasta los 15 m etros. El
y no hacia d ela n te o
abono m ineral es in tro d u cid o en una co rrie n te de
hacia atrás, lo q u e se
aire a través de un d o sificad o r, constituid o éste por
traduce en una m ayor
un ro d illo de dientes o una rueda de ce ld as o a lv e o ­
lim pieza d e lo s
m ecanism os d e l los giratorios a ccio n a d o s por el tractor. C on este sis­
apero, p u esto q u e e l tem a, se consigue una calid a d de d istrib u ció n m uy
fertiliza n te no se buena, m anteniendo la uniform idad de d istrib ució n
arroja so b re él. para dosis m uy bajas.

432 • M ECÁN ICA A G R ÍC O I A


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S Í N C U L IIV O S EX T EN SIV O S

• Distribuidoras en líneas S e c c ió n esquemática


Tam bién lla m a d a s lo c a liz a d o re s . Estas ab o n ad o ras d e una distribuidora
sitúan el abono en una banda estrecha ju n io a, o d e ­ d e ab on o centrífuga

bajo de, las plantas a abonar. Se u tiliza n preferente­


mente en cultivo s en lín eas a d ista n cia co n sid erab le
(tom ate, m a íz ...). Su uso es frecu entem ente c o m b i­
nado co n las escard as entre las lín e as de ce re a le s o
tam bién con la labor de siem b ra. Las ab on ad oras lo-
calizadoras en profundidad van p ro vistas d e u nas
A b e r tu ra
rejas abridoras, en cu ya parte trasera se deposita el r e g u la b le
A la izquierda:
abono, que cae a través d e unos tubos gruesos fle x i­ D istin to s esquemas
D is c o d istrib u id o r
bles o sobre una ram pa form ada por la propia reja. d e las distribuidoras
d e abono:
• Abonadoras en líneas
A / de. lo m illo sin fin
Son del tipo co n ve n cio n a l de to lva y e je in terio r de
A c c io n a m ie n t o
B / d e rejillas
paletas de tornillo sin fin , que im p u lsan el ab o n o a C / d e rodillo
través de unos tubos d e sa lid a sobre ca d a lín e a , o en D / d e cadenas
una o dos bandas por m edio de unas p a n ta llas. En E / d e platos giratorios
ciertos casos, deben aco p larse éstas a una lo ca liza - F / d e fondo móvil
dora en profundidad a la q u e se le desm onta la reja.

9 .5 .2 . A b o n a d o ra s para fertilizantes líqu idos

La u tiliz a c ió n de abonos líq uid o s resulta m uy buena


para e l c u ltiv o (fa cilid a d d e a s im ila c ió n y co n tro l es­
A ctu a lm en te existen
tricto d e las d o sis), au n q u e presenta el in co n ve n ie n ­
abonadoras para la
te d e q ue las abonadoras para este fin son caras y su aplicación de
a m o rtiza ció n costosa. Pueden distinguirse dos tipos: líquidos en
aq u é lla s u tiliza d a s para la a p lic a c ió n de abonos ga­ su p erficie>sin la
se o so s, que d e b e n tra b a ja r a a lta p re sió n (1 2 -1 8 necesidad de
bars) in y e cta n d o el a m o n ía c o líq u id o en el su elo co m p le jo s aparatos
(pasa a su estado gaseoso a presión atm o sférica), y d e in yección a l suelo.
M uchas
a q u é lla s d e stin a d a s a la a p lic a c ió n de so lu c io n e s
form ulaciones de
nutritivas de m in e ra le s so lu b les (u re a, a m o n ía co , n i­
abonos solubles
tratos s o lu b le s...). En los dos caso s, a p lic a c io n e s ga­
com ercializadas
seosas y líq u id a s, se precisa de un cierto tem pero en p u e d e n s e r aplicadas
e l su elo para q ue el abono se m e zc le co n el agua de c o n este sistema.
la tierra y p ueda ser ab so rb id o por la p lan ta. En caso D istribuida p o r
co n trario , la fe rtiliza ció n resulta defectuosa. C o m ercia l Vicon, S.A.

A BO N A D O R A S • 433
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Las plantas pueden cu ltivarse según dos m odelos. El


V á lv u la d e d e s c a r g a T u b o p r in c ip a l
cultivo en toda la superficie se re a liza cuando no es
necesario dar labores durante todo o la m ayor parte
V ^ R e g u la d o r
del tiem po de d esa rro llo de las p lantas, com o por
\v F iltro •
C ie r r e c e n tra l e je m p lo en los cereales de in v ie rn o . El cultivo en lí­
Tanque de amoníaco neas se p ra ctica cu a n d o la siem b ra se re a liza en hi­
D is trib u id o r
leras, para perm itir e l posterior paso de la m aquina­
ria para las distintas labores.
T u b o s in d iv id u a le s x
El d istin to tipo de c u ltiv o a re a liz a r o rig ina los si­
guientes tipos de siem bras:
R eso rte d e la reja
• A voleo
Se distrib uyen al a z a r las sem illas en toda la superfi­
H orra p o rta rre ja s c ie del terreno.
Inyector • En líneas o a chorrillo
La siem b ra se re a liza en hileras de form a aleatoria
d e p o sita n d o la s e m illa en lo s su rc o s . La s hileras
pueden m ed ir desde 1 c m hasta 6-8 cm , en fajas o
bandas.
• A golpes
C o m o la anterior, pero ob servando dentro de la mis­
ma h ilera unas p autas: se deposita un grupo de se­
Abonadora apropiada En la a c tu a lid a d , e xiste n a b o n o s s o lu b le s o d is o ­ m illa s a d eterm in ad a d ista n cia dentro de la misma
para fertiliza n te s lu cio n e s c o lo id a le s (suspensiones) de todos los nu­ lín ea.
gaseosos. E l am oníaco trientes necesarios para las plantas, in clu id o s los m¡- • Monograno
líq u id o e s in yecta d o C o m o la anterior, pero se deposita una sola sem illa
cronutrientes co m o el boro, hierro, co b re, c in c , etc.
en p ro fu n d id a d y en
Este tipo de abono puede ap licarse tam bién mediante cada ve z.
e l suelo s e transform a
en gas, sien do
un sistema de riego por goteo o m ediante aspersores.
entonces
aprovechado su
nitrógeno p o r las 9 .6 . S E M B R A D O R A S
plantas.
Existe una m ultitud de sem bradoras adaptadas a los
distintos tipos d e siem bra usualm ente p ra cticad o s. El
Sem bradora o b je tiv o de las d istin ta s m á q u in a s sem b rad o ras es
co n ven cion a l c o lo c a r las se m illas en el terreno sin d añ arlas. Por lo
neum ática d e la firm a general, los tipos de siem bra están estrecham ente li­
Sola, S .L . E l m odelo
gados a los distintos tipos de cu ltiv o s; es d e c ir que
m ás alto d e la gam a,
ca d a c u ltiv o , en fu n ció n de sus ca ra c te rístic a s, re­
e l E U R O 8 8 8 ®,
p erm ite un a n ch o d e q u iere su m anera p ro pia de ser sem brado. La fin a li­
la bor d e 4 .0 0 m etros dad d e los tipos de siem b ra y, por e xte n sió n , de las
co n una sep a ra ció n sem bradoras, es estab lecer una densidad su p e rficial
en tre líneas d e 12 de p lan tas óp tim a, co n un m arco de p lan tació n ad e­
cm . La tolva a d m ite cu ad o desde los puntos de vista e co n ó m ico y agro­
6 6 0 Kg d e sem illa. n ó m ic o . La d e n sid a d d e las p la n ta s , o m a rco de
p lan ta ció n , v ie n e determ inada por la cla se de c u lti­
vo, la textura y la fertilidad del suelo , la hum edad 9 .6 .1 . Tipos de sembradoras
d isp o n ib le (regadío o se can o ), y por el coste de las
labores a q ue obliga ca d a tipo de densidad (aclareo , • Sembradoras a voleo
d esh e rb aje , c u ltiv o , re c o le c c ió n , e tc.). La s se m b ra d o ra s a v o le o so n a p ro p ia d a s para las
se m illa s p e q u e ñ as y, en e s p e c ia l, para las praten­
se s. D e c o n stru c c ió n m uy sim p le , podem os encon­
tra rla s de dos tip o s: las centrífugas y las de descar­
ga libre. Las p rim e ra s, son an álo g as en su fu n cio ­
n am ien to a las ab o n ad o ras del m ism o tip o, siendo
una m a q u in a ria a m enudo p o livalen te para la dis­
Fotografía d e una trib u ció n de c u a lq u ie r tipo de grano. Las sem brado­
sem bradora ras de d escarg a lib re d ejan c a e r la se m illa por gra­
neum ática e n líneas, ved ad y su e le n estar p ro vista s, en su parte poste­
d e a ccio n a m ien to rior, d e una grada d e p ú as o ro d illo s que permite
d esd e e l su elo . Estos en terrar la sim ien te.
a p ero s d e p re cisió n O tra s se m b ra d o ra s a v o le o , p ero d e c o n c e p c ió n
p e rm ite n afinar
co m p le ta m e n te d istin ta a las c ita d a s, son las que
m u ch o la densid a d
perm iten la siembra aérea y las u tilizad as para hi-
d e siem bra.
C o m ercia liza d a p o r
drosiembra. Para la siem bra aérea, con la ayuda de
H assia avio n etas, se u tiliza n los m ism os equipos que para
M a sch in e n fa b rik el abonado aéreo. La s hidrosem bradoras se emplean
G m bH . m ayorm ente para la im p lan tació n de praderas en ta-

434 • M EC Á N IC A A C .R ÍC O I A
T ÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L TIV O S EX T EN SIV O S

t -rt

D is tr ib u c ió n e n to d a la a n c h u ra D is tr ib u c ió n e n b a n d a s D is tr ib u c ió n a a m b o s la d o s D is tr ib u c ió n D is tr ib u c ió n e n b anda

m á x im a ( s in a c c e s o r io s ) ( a c c e s o r io e s p e c ia l) ( p a n ta lla c e n t r a l) a u n s o lo la d o ( p a n t a lla to ta l)

A b r ir e l
ludes d e carreteras y autop istas. Se trata de una m a­ C o l o c a r la E n te r r a r la C o m p r im ir é !

s e m illa s u e lo
q u in a ria e sp e cia l a so c ia d a a l tractor, q u e p erm ite
lanzar a gran d ista n cia la se m illa m e zc la d a co n ab o­
no, agua y sustancias adherentes.
• Sembradoras en líneas
Las se m b ra d o ra s en lín e a s d e b e n r e a liz a r la s s i­
guientes o p eracio nes: ab rir el surco d on de va a ser
depositada la se m illa (m e d ian te rejas a su rca d o ra s,
9 .7 . PLA N TA D O R A S Y TR A SPLA N TA D O RA S Arriba:
c u c h illa s c irc u la re s, e tc .); d o sific a r y dep ositar la se ­
Posibilidades de
m illa en el surco y e n te rrarla, y c o m p rim ir el suelo
distribución con una
(para favorecer la g e rm in ació n ). La tolva d e la sem i­ El c u ltiv o de la patata, según los autores, puede c o n ­
sembradora
lla deb e ser de fá c il lle n a d o , v a c ia d o y lim p ie z a , siderarse co m o intensivo o exten sivo . Su estudio v ie ­
centrífuga.
con una ca p a cid a d m ínim a de 100 litros de sem illa ne reflejado en el p rim er tem a de esta o b ra, o sea, Alternativamente
por metro de an ch u ra de siem b ra. Pstas sem bradoras co m o c u ltiv o intensivo. Pero en determ inadas zonas, puede utilizarse para
se cla sifica n en fu n ció n d e su m ecan ism o d o sifica ­ su c u ltiv o está e xtre m a d a m e n te m e c a n iz a d o , a la c l abonado con los
dos y se encuentran c o m e rc ia liz a d a s las sig u ien tes: v e z que se destinan a su p ro d u cció n grandes e xte n ­ mismos tipos de
de ruedas dentadas, de rodillo acanalado, centrífu­ sio n es. La patata es un tu b ércu lo que se reproduce distribución.

gas y neumáticas. vegetativam ente, y no por sem illa co m o otras esp e­


Secuencia
• Sembradoras a golpes o monograno c ie s . A s í, su im p lan tació n en el ca m p o req u iere un
cronológica de las
Las sem bradoras a golpes o m onograno son las lla ­ tipo d e m aq u in aria distinta a las sem bradoras ante­
distintas operaciones
m adas sem bradoras de p re cisió n . Las sem bradoras a riorm ente d escritas. Se trata de las máquinas planta­ que realizan las
golpes son las que depositan un núm ero m ás o m e­ doras. sembradoras en
nos determ inado d e se m illa s dentro d e una m ism a líneas.
línea, de form a eq u id istan te. La s m onograno son el
m ism o tipo de m aq u in aria , pero en v e z d e depositar
varias se m illa s, depositan só lo u na. El m ism o tipo de
m áquina puede co n ve rtirse alternativam en te de una
a otra con sólo c a m b ia r los platos d e d istrib u ció n .
Por lo general, recib en el nom bre de sem bradoras a
golpes aq u élla s adaptadas a la sie m b ra d e se m illa
Plantadora de patatas
gruesa (m a íz, algodón y legum ino sas para grano).
automática de
Estas m ism as, m odificadas para obtener una m aq uina­ cadena de
ria del tipo monograno, son las em pleadas para sem i­ cangilones, con tolva
llas m uy pequeñas (rem olacha, h o rtalizas, etc.). Per­ d e fondo móvil.
miten afinar m ucho la densidad de plantas por hectá­ Fabricada p o r Hassia
rea, lo que repercute en una d ism inu ció n de la can ti­ Mascbineníabrik
dad de sem illa a ap licar, en una m ayor facilid ad para GmbH.
la realización de las labores de cu ltivo m ecanizadas
(mayor regularidad en las líneas), en una d ism inución Los tu b ércu lo s de patata de siem b ra deben ser co lo ­
de la m ano de obra (aclareo innecesario), y en unas cad o s en el terreno a una m ism a profundidad y a
óptim as condiciones para la reco lecció n . d istan cias d eterm in ad as, tanto dentro d e la lín ea c o ­
Las sem bradoras de p re cisió n perm iten ad ap tarse a m o entre lín eas. La m áquina plantadora re a liza las
c u a lq u ie r tipo d e se m illa m ediante las d istin tas regu­ o p e racio n e s de ab rir el su rco , c o lo c a r e l tub érculo,
lacio nes en sus elem entos m e c á n ic o s. Puede regu­ cerrar y aporcar. Las d en sid ad es de siem bra o scila n ,
larse la dosis de siem b ra, la d ista n cia entre se m illa s, en fu n ció n d e las varied ad es, entre las 3 0 .0 0 0 y las
su profundidad y la d istan cia entre lín e as de sie m ­ 6 0 .0 0 0 p lan tas/H a, siendo su m arco de p lantació n
bra. A dem ás, pueden aco p larse a estas sem bradoras m edio de 3 0 x 75 cm . La form a del cab a lló n debe
otro tipo de m aq u in aria , co m o p u lveriza d o res para ser la in d icad a en la fig u ra: las patatas deben quedar
tratam iento h e rb icid a y abonadoras lo c a liza d a s para a la altura d e la su p e rficie o rig in al del terreno y re­
el abonado de fondo. cu b iertas por una ca p a de tierra de al m enos 5 cm .

P LA N T A D O R A S Y TRASPLANTADORAS • 435
B IB LIO TEC A D E L A A G R IC U LT U R A

A / P osició n co rre rla (g ) Es frecuente que sea a p lic a b le la m ism a plantadora


L o m a tra s la p la n ta c ió n
d e la patata e n el d e patatas ad ap tad a a la o p e ra ció n de trasplante.
terreno. Las U n a m áq u in a e sp e cífica de este tipo la constituyen
Caballón definitivo
p la ñ í adoras p ern liten las trasplantadoras de arro z. I n este caso , el m eca­
q u e la pro fu n d id a d n ism o está c o n stitu id o p o r u n a s a g u ja s, o dedos,
d e siem bra sea a í e re c u b rim í S u p e r f ic ie o r ig in a l
q u e agarran un co n ju n to de plantitas dispuestas en
hom ogénea.
ce p e lló n sobre una b and eja y que las introducen en
T u b é r c u lo
rofundidai el fango. A l igual que o cu rría co n las plantadoras ya
d e p la n ta c ió n
S u rc o
c ita d a s , pueden reg u larse la p ro fu n d id a d de tras­
plante y la d istan cia de p lan tació n .

B / O tros
p ulverizadores
D istancia e n tre líneas
acoplados al Ira d o ,
perm iten la
a p lica ció n d e
herbicidas en
Según el sistem a de a lim e n ta ció n , se distinguen tres
preem ergcncia d e las tipos de m áq uin as plantadoras de patatas. Las de ali­
malas hierbas y d e l mentación manual son m u y aptas para su p e rficies
cultivo, fa b rica d o y p eq ueñas, p re cisan d e un o p e rario por lín e a y no
distribuido p o r l la rd i son m uy rápid as, puesto que su ve lo cid a d v ie n e li­
International A/S. m itad a p o r las 120 p atatas/hora q u e un o p e ra rio
puede m anejar. Las automálicas son aq u e lla s p lan ­
tadoras q u e no p recisan de m ano de obra y están e s­
p e c ia lm e n te d ise ñ a d a s p ara g ran d e s e x te n s io n e s :
m ediante una cad e n a de can g ilo n e s, d e sp la zan las
9 .8 . M A Q U IN A R IA PARA LA
patatas de la tolva hasta el su rco . Estas plantadoras
disponen de un d isp o sitivo co rrecto r de errores, que P R O T E C C IO N DE LO S C U LT IV O S
c o n siste en un p alp ad o r, m e c á n ic o o e le c tró n ic o ,
q ue detecta el paso de las patatas y e n v ía una señal Este apartado co m p re n d e la m aq u in aria em pleada
cu an d o un can g iló n está v a c ío . Las semiaulomálicas para la protección de los vegetales, es d e cir para la
son sim ilare s a las au to m áticas, con la salvedad de a p lic a c ió n de productos fito sanitario s, incluid o s los
q ue requieren a un o p erario para re lle n a r los ca n g i­ herb icid as. U n tratam iento fitosanitario tiene por ob­
lones que ap arecen va cío s. jeto re cu b rir la planta de un determ inado producto,
de la form a m ás hom ogénea y con tinua posible, con
A b is/ D etalle d e los la fin alid ad de im p ed ir el desarro llo de la enferm e­
cangilones d e la dad o plaga a tratar. El lector debe rem itirse al tema
plantadora d e patatas cuarto de esta obra donde encontrará, ampliam ente
d e la página anterior. definidos, los conceptos de m ateria activa, mojante,
(I lassia
d ilu y e m e , a s í co m o la form a m ás co n ve n ie n te de
M aschinenfabrik
m antenim iento y lim p ie za de estos aparatos. Los dis­
G m bH ).
tintos tipos d e a p lic a c ió n de los productos líquidos
p ro d u ce n gotas de d istin to s tam añ o s de tal modo
Dividiendo una gota
que, al d ism in u ir el diám etro de las gotas, se aum en­
de 400 p de ta su núm ero y, co n e llo , la superficie que puede cu­
diámetro en gotas de brirse co n una cantidad de producto determ inada.
2 0 0 p, obtendrem os
0 gotas con la misma
cantidad de agua.
Esto posibilita una
mayor cobertura y
mayor posibilidad de
alcance d e l objetivo.
® bis
(Gentileza d e H ardi
International, A /S .) La m áquinas Irasplantadoras se u tilizan fundam ental­
mente en h o rticu ltu ra, vive ro s, e tc ., y su m isión es la
En la pág. siguiente d e trasplantar las p lan tas p ro d u cid a s en se m ille ro .
su p erio r izquierda: Suelen ser de alim e n ta ció n m an u al, consiguiéndose
C / Ciertas m áquinas una ve lo cid a d de 0 ,4 a 2 Km /h, según la densidad
para la p ro te cc ió n d e de p lan ta s p o r h e ctá re a . U n a v e z a lim e n ta d a m a ­
cu ltiv o s perm iten, nualm ente, la m áquin a co lo c a la planta en posición
gracias a su altura, la erecta, aprieta la tierra de la base y, en algunos c a ­
a p lica ció n d e
sos, inclu so llega a regar el fondo del su rco . Traba­
p e sticid a s e n cultivos
jan a una profundidad de hasta 20 c:m, en líneas con
ya desarrollados,
cau sand o en to n ces
una separación de entre 25 y 75 cm , y a una d istan ­
un d año m ín im o a los cia dentro de la línea entre 15 y 120 c m . A l tener
m ism os. M ar ¡i¡ ir r,i ri<¡ p iezas in tercam b iab les, son m áq uin as que perm iten
fabricada p o r el trasplante de plantas de ra íz , b u lb o sas, ce p e llo ­
C a m b en ib a rre, s.r.l. nes, etc.

436 • M EC Á N IC A A G R ÍC O LA
rÚCNtCAS A G R ÍC O LA S EN C U LTIVO S EXTEN SIVO S

E / F l a to m iza d o r TS D/Lste
3 0 8 2 ® d e H a rd i pu lveriza do r
International A /S perm ite el
p e rm ite los tratam iento contra
tratam ientos entre lo s insectos del
líneas d e fruíales. Las su e lo cu a n d o las
d im in u ta s gotas rafees y c u e llo del
co n se g u id a s c o n este cu ltiv o so n más
tip o d e n w q uina sen sibles a su
p o sib ilita n e le v a r e l ataque. Fabricado
p o te n cia I ir»tríi ise c o y d istrib u id o p o r
d e l in se cticid a y/o Fl,trd i Internatioi)a¡
fungir ida .¡ A/S.

1969

En función del tipo de producto q ue deb e ser a p lic a ­


do, encontram os dos grandes grupos de tipo d e m a­
q u in aria. Los pulverizadores d istrib u yen su stan cias
líquidas en forma de gotas. Los espolvoreadores d is­
tribuyen p ro d u cto s só lid o s en form a p u lv e ru le n ta .
Dentro de los aparatos para d istrib u ir líq u id o s, y en
función del diám etro d e las gotas o p artícu la s que
e m iten , en co n tram o s los p ro p io s pulverizadores o
de chorro proyectado, los atomizadores o de chorro
transportado, los nebulizadores o té rm ico s, y los gi­
ratorios o centrífugo s. Veam os seguidam ente todos
ellos.

9 .8 .1 . Pulverizadores
1972 1967
A l ejercer una presión h id rá u lic a so b re el líq u id o de
tratam iento, éste sale co n fuerza de las b o q u illa s en por unidad de tiem po, m enos energ ía m o triz que los Evolución de los
form a de gotas, sien d o la d ista n cia a lc a n z a d a por a to m iza d o re s, au n q u e su p re cio de a d q u isició n es pulverizadores a
d ichas gotas v a ria b le según su tam año (las m ás finas tam bién inferior. El gran tam año de las gotas em ití- través de los tiempos
son las prim eras frenadas por e l a ire ). El d iám etro de das por estos aparatos im p lic a q u e deban u tilizarse
estas gotas o scila entre I 50 y 4 5 0 p. c a n tid a d e s m ayores de p ro d u cto por h e ctá re a , en
Los p ulverizad o res se adaptan a una exten sa gama c o m p a ra c ió n co n otras m á q u in a s de tratam ientos.
de productos fito san itario s. Pueden re a liza rse trata­ La m ism a d im ensió n de las gotas im p id e que el pro­
m ientos m uy lo ca liza d o s, tal es el caso de las a p li­ d u cto llegue a todas las partes d e la p lan ta, qued an­
ca cio n e s in vern ale s en árb o le s frutales. R eq u ie re n , do a m enudo las partes internas sin tratar.

M A Q U IN A R IA PARA LA P R O T E C C IÓ N D E L O S C U L T IV O S • 437
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

man

Form a d e Ira ba jo d e
un a to m iza d o r
9 .8 .2 . Atom izadores
neum ático d e
m ochila. El sistem a de fu n cio n am ien to de los ato m izad o res es
Fabricado p o r análogo al an terio r co n la d ife re n cia q u e , justo antes
W h irlw in d H o lla n d de la sa lid a del líq u id o , van provistos de un v e n tila ­
B.V. do r que lan za una co rrie n te d e a ire a gran v e lo c i­
d ad , lo que p erm ite d iv id ir las gotas en partes sum a­
A to m iza d o r
m ente p e q u e ñ as (a to m iz a r). El d iá m e tro de estas
neum ático de
p artícu las es del orden de las 5 0 a 150 p. Presenta
m ochila. S u p re sió n
una gran ven taja respecto a los p u lveriza d o res ante­
p erm ite tratar
fru tales d e una cierta riores puesto q u e , al ser el diám etro de las gotas m u­
altura. ch o m ás p e q u e ñ o , é sta s a lc a n z a n u n a s u p e rfic ie
Fabricado p o r E. m ayor. Podem os e n co n trar dos tipos de a to m izad o ­
A lm an & C o m p an y res según e l tam año de su s gotas: los hidroneumáti- C o m o in co n ve n ie n te, podem os cita r q u e, justam en­
Ltd. cos y los neumáticos. te p o r la fin u r a d e la s g o ta s , é s ta s p u e d e n ser
La finu ra de la p u lv e riza ció n es m uch o m ejor en los transportadas por el vien to a los cultivo s co lin d an ­
a to m izad o re s que en los p u lv e riza d o re s de ch o rro tes, lo que puede ser n o civo para ciertas plantas si
proyectado, ya q ue el diám etro de las gotas es infe­ los p ro d u cto s fito sa n ita rio s u tiliz a d o s son tóxicos
rior, lo que perm ite u tiliz a r m enores dosis de líquido (fu n g icid a s c ú p ric o s). La energ ía n e ce sa ria para su
C o n lo s (del orden de 50 I/Ha y a ve ce s m enos), con el co n ­ u tiliz a c ió n , a sí co m o su coste y m antenim iento, son
n eb u liza d o res se siguiente aum ento del rend im iento horario, al redu­ sup eriores a los de los p u lverizad o res. En con d icio­
co n sig u e una densa c irs e los tiem p o s m uertos de lle n a d o . D ism in u y e n nes d e extrem a sequedad y e vap o ra ció n , puede ocu­
niebla, livia n a y las p érdidas por e scu rrim ie n to en la parte aérea de rrir que las gotas se evap o re n antes d e llegar a la
flotante, que la p lan ta, d eb id o p recisam ente a la fin u ra de la p u l­ p lan ta, lo que puede p aliarse añadiendo al cald o al­
co n tie n e las v e riz a c ió n . El núm ero de im pactos sobre el vegetal gún producto an tievap o ració n .
dim inutas g o ta s d e au m e n ta, lo que lo h a c e m uy interesante para los
p ro d u cto
tratam ientos fu n g icid as. A d e m ás, el producto queda
fito sa n ita rio ; g ra cia s
depositado tanto en el haz co m o en el envés de la
a su esta d o físico
n eb u liza d o , lleg a rá a hojas.
tod a s la s p a rte s d e la
planta.
Sw ingfog,
co m ercia liza d o p o r
Tectraplant, S .L .

9 .8 .3 . N ebulizadores
Este a to m izad o r
co m ercia liza d o p o r
La c o n c e p c ió n t é c n ic a d e lo s n e b u liz a d o re s es
H a rd i In tern a tio n a l
ra d ic a lm e n te d is tin ta : las gotas son transportadas
A /S p e rm ite lo s
tratam ientos
(que no im p ulsad as) m ed ian te gas o vapor, ambos
in se ctic id a s y calie n tes. Se crea de esta m anera una niebla de gas
fu n g icid a s e n v iv e ro s c o m b in a d o c o n d im in u t a s g o la s d e p ro d u c to
d e fo resta les y fito san itario ca p a z de lleg ar a todos los rincones de
frutales. la p lanta. D eb en distinguirse dos tipos de nieblas se-

4 3 8 • M ECÁ N ICA A G R ÍC O LA
T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

M a q u in a ria para la
gún el tam año de sus p a rtícu la s: las groseras o m o­
p ro te c c ió n de
jantes, con gotas alred ed o r de 2 0 a 5 0 p, y las finas c u ltiv o s en
o secas, co n p artícu las in ferio res a las 20 p. in vern ad ero :
Estos aparatos están e sp e c ia lm e n te d ise ñ ad o s para nebulizador.
tratam ientos dentro de los in vernad ero s, puesto que M o d e lo Sw ingtog ©
las nieblas al a ire lib re son fá cilm e n te transportadas d e Tectraplant, S.L.
por la atm ósfera, in clu so en c o n d icio n e s de ca lm a
total. Sus fa b rica n te s los re c o m ie n d a n , arg u ye n d o
que una niebla puede lleg ar in variab lem en te a todas
las partes de la p lanta, m ás q ue c u a lq u ie r otro tipo
de p u lv e riza c ió n o a to m iz a c ió n . Su p rin c ip a l des­
ventaja es su elevad o co sto de co m p ra y m an te n i­
miento.

9 .8 .4 . Centrífugos

Los p u lverizad o res g iratorios, o cen trífu g o s, p e rm i­


ten el paso por gravedad del ca ld o de tratam iento a
través de un d isc o g irato rio (7 .0 0 0 - 1 0 .0 0 0 r.p .m .),
llegándose a a lc a n z a r p artícu la s de 1 70 p (B V o ba­
jo volum en) y 5 0 p (U B V o ultrab ajo vo lu m e n ). Se
em plea este sistem a so b re todo en aparatos d e lan za
m anual a ccio n a d o s a p ila s c o n m otores e lé c tric o s
de 7 W de potencia.

Pulverizador
centrífugo manual,
especialmente
diseñado para
tratamientos
herbicidas a ultrabajo
volumen (U.B.V.)

M A Q U IN A R IA PA RA LA P R O T EC C IÓ N D L IO S CULTIVO S • 439
B IB LIO TEC A D E L A A G R IC U LT U R A

9 .8 .6 . M áquinas para tratamientos del suelo

C ierto s parásitos del su e lo , co m o los hongos y los


Espolvoreador para
nem alo d o s, cau san graves daños a las plantas cu lti­
pequeñas su p e rficie s.
vad as (ver tema cu a rto : D efensa de las plantas culti­
E l m odelo G R 7 5 ®,
d e la firm a G R d i
vad as). La lu ch a contra estos agentes puede realizar­
G am berini Rem o, se por m edios físico s o q u ím ic o s, pero en ambos ca­
tiene una cap a cid a d sos es necesario disponer de m aq u in aria adecuada.
d e 7 5 Kg y queda La esterilización del suelo por calor es un método
suspendido cuando antiguo de d e sin fe cció n que e lim in a buena parte de
se engancha al los nem alodos, algunos hongos y ciertas sem illas de
tractor, siendo m alas hierb as del suelo . En los caso s en que deba
accionado p o r su
d esin fectarse un substrato para posteriorm ente apli­
toma d e fuerza.
ca rlo en horticultura o ja rd in e ría , el problem a es re­
la tiv a m e n te s e n c illo , puesto q u e b asta c o lo c a r el
substrato en cuestión en unos recip ientes destinados
a tal fin y cale n ta rlo a través de una resistencia eléc­
trica.
En los casos en que deba desinfectarse el terreno ¡n
situ , el su elo es d irectam ente tratado por pequeñas
p a rc e la s m e d ia n te in y e c c io n e s de vap o r de agua.
Los aparatos de e ste riliza ció n por vapor de agua tie­
nen fo rm a de rastra o co lc h o n e s rectangulares cuyos
Este otro
d ie n te s p enetran en el su e lo hasta la profundidad
espolvoreador, d e la
misma firm a q u e e l
que se desee tratar. Los chorros d e vapor salen a una
anterior, p o se e una tem peratura de 1 1 0 °C ap ro xim ad am ente. La tempe­
m ayor cap a cid a d ratura no deb e ser m ayor para no alterar biológica o
(basfa 2 0 0 K g e n su q u ím ica m en te el suelo .
m odelo m ás p o te n te ).
Precisa d e u n tra cto r
d e 15 CV, a l c u a l va
acoplado en su toma S a lid a d o líq u id o
d e fu erza . P erm ite
p ro y e cta r cu a lq u ie r V á lv u la d e seguridad
p o lv o p e stic id a hasta
un m áxim o d e 8 m
p o r cada lado.

D is lr ib u id o r

9 .8 .5 . Espolvoreadores
A la derecha : Lo s e sp o lv o re a d o re s son u n a s m á q u in a s que d is ­
Equipo d e c u ch illa s o trib uyen la m ateria activa en form a de polvo a través
rejas inyectoras.
de u n a co rrie n te de a ire . El m a yo r p ro b le m a que
Especialm ente
presenta esta té cn ica es la p o ca a d h e re n cia del p o l­
indicado para la
a p lica ció n en
vo sobre las plantas, lo que p ro voca que su p erm a­
p ro fu n d id a d de n e n c ia en e lla sea c o rta . D e a h í q ue sea interesante
nem aticidas e r e a liz a r la o p e r a c ió n p o r la m a ñ a n a te m p ra n o ,
insecticidas. cu a n d o las plantas están cu b iertas de ro cío . En trata­
m ientos en grandes exten sio nes, se u tiliza n las horas Para la desinfección quím ica del suelo se utilizan
de la noche, con vien tos en ca lm a y sin q ue el c a ­ p ro d u cto s que pueden ser só lid o s o líq u id o s. Los
le n tam ie n to d e l su e lo p ro d u zc a co rrie n te s a s c e n ­ p ro d u c to s s ó lid o s , q u e so n a p lic a d o s m ed ian te
dentes que separen el producto del suelo. sem bradoras localizadoras, son h erb icid a s o insec­
La ad h ere n cia del polvo sobre la planta depende de ticid a s m icro g ra n u la d o s o p u lv e ru le n to s, y suelen
las c o n d ic io n e s a tm o sfé ric a s, p u d ie n d o m ejo rarse a p lic a rse en el m ism o m om ento en que se realiza la
m ediante las té cn ica s de h u m e d e cim íe n lo o de c a r­ sie m b ra . En la a p lic a c ió n d e productos líq u id o s, se
ga e le c tro e s tá tic a de las p a rtíc u la s , a u n q u e estos a p ro vech an los vap o res q u e desprenden y se consi­
m étodos están todavía en período e xp erim en tal. deran fu m ig an tes, puesto que tienen una a cció n in­
C on respecto a la m aq u in aria de p u lv e riz a c ió n , los se c tic id a , fu n g icid a, n e m a ticid a y h e rb icid a . La dis­
esp olvoreadores presentan co m o p rin cip a l ven taja el trib u c ió n de esto s p ro d u cto s se re a liz a m ediante
no n e ce sita r agua para su a p lic a c ió n (ni c u b a s , ni d istin to s ap ero s, entre los cu a le s cab e citar los in­
transporte, ni p ozos, e tc.). Por co n tra, presentan la yectores y las cu chillas o rejas inyectoras. Esta ma­
desventaja de que los tratam ientos no pueden a p li­ q u in a ria in yecta en profundidad el líq u id o y, a m e­
carse en d ías de vien to , puesto que podrían causar nudo, por ser m u y tó x ic o , debe re a liza rse la opera­
fito to xicid ad es en los cu ltivo s co lin d an tes. c ió n b ajo lo nas.
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

A parato para la
d esin fecció n del
su e lo p o r vapor
(O rtiz-C a ñ a va te f.)

P u lv e riza d o r d e bajo
9 .8 .7 . M áquinas para tratamientos aéreos
volum en (BV)
m ontado sobre
En los tratam ientos aéreos se u tiliza n avionetas o he­ a vio n e ta. C¡ entileza
licópteros, siendo el coste por hora de estos últim os d e K. Brzica.
m ucho más caro (del orden de dos a tres veces). Las
avionetas d e sa rro lla n m ayo r v e lo c id a d , lo c u a l es
conveniente para grandes exten sio n es; adem ás per­
m iten m ayo r ca rg a . Sin e m b arg o , los h e licó p te ro s
presentan ciertas ventajas que los hacen interesantes:
pueden aterrizar y despegar en terrenos de d im e n sio ­
nes m uy reducidas (20 m 2 bastan) e , in clu so , en te­
rrenos e n c h a rc a d o s ; p resen tan m a yo r se g u rid ad y
m aniobrabilidad y distribuyen m ejor el producto de­
bido al aire descendente que o casio n an sus hélices. de las gotas y trabajar a U B V . Se necesitan entonces
La potencia de las avionetas ag ríco las m odernas os­ dosis de 0 ,5 a 10 I/H a. U n a lim ita c ió n im portante
cila entre los 125 y 240 Kvv, sien d o p o sib le una c a r­ para los tratam ientos aéreos es el v ie n to : no deben
ga de 3 0 0 a 7 5 0 Kg. G e n e ralm e n te , se trab aja a BV, re a liza rse las a p lica c io n e s si el vien to supera los 4
con una dosis de 30 a 6 0 I/H a, sie n d o el tam año m/s, en esp ecial si se em p lean productos que pue­
más ind icad o para las gotas de 180 p. Si se dispone dan d añ ar los cu ltivo s co lin d an te s, co m o los fu n g ici­
de tecnología e s p e c ia l, puede re d u cirse el tam año d as cú p rico s.
L o s helicópteros
adaptados para la
rea liza ción d e los
tratam ientos aéreos
perm iten la
p u lveriza ció n del
p ro d u c to fitosanitario
d e form a muy
lo ca lizada. Gentileza
d e Sandoz.

M A Q U IN A R IA PA RA LA P R O T EC C IÓ N O f LO S C U LTIV O S • 441
m i IO TTC A D I- 1A A C R IC U L I U R A

10. R E C O L E C C IO N

La c o s e c h a , a s í co m o la c o n s e rv a c ió n d e l g rano,
con stituyen los objetivos b ásico s de la p ro d u cció n .
La co secha se reco lecta m adura y debe poder c o n ­
se rva rse co n la fin a lid a d d e ase g u rar la a lim e n ta ­
Segadora d e d isc o s
rotativos para la siega
c ió n , a n im a l o h u m a n a , el resto del a ñ o . S eg u ra­
d e l forraje (G en tileza m ente la re co le cció n o cu p ó un lugar destacado en
d e C om ercial Vicon, las labores ag ríco las en la historia del hom b re: en la
S .A .) p reh isto ria, el hom bre ap ren d ió prim ero a co sechar
an les que a cultivar.

A rrib a : 10 .1 . P R IN C IP IO S G EN E R A LE S
E l c u ltiv o d e la
rem olacha a zu carera El grano está fisio ló g icam en te m aduro al llegar al es­
o forrajera e x ig e un o s
tad io de grano pastoso, pero co m o en ese m om ento
d eterm in a d o s a p ero s.
tien e ap ro xim ad am en te un 4 0 % de hum edad, debe
En e ste caso, un
retardarse su re co le cció n hasta que eslé m ás seco .
rem o lq u e p a ra e l
Esto no representa ningún in c o n ve n ie n te en aq u e­ • Los restantes ce re a le s deben reco lectarse lo más
traslado d e la
p ro d u c c ió n y una llos caso s en los que parte de la p ro d u cció n debe seco s p o sib le, co n la fin a lid ad de no tener que se­
pala fro n ta l óptim a destinarse a la siem bra de un nuevo c u lliv o : el grano ca rlo s (ahorro de costes).
para su m a n ejo. que se ha se ca d o en la p lanta co n se rva todas sus La recolección se practica actualm ente con la cosecha­
C o m ercia liza d a p o r propiedades de g e rm in ació n . dora, que sep ara el grano de la p a ja : el grano es lle­
X a ver F e n d & C o. El porcentaje de hum edad del grano recolectado pue­ vad o al a lm a cé n y la paja se d eja sobre el cam po
de variar, pues, desde el 4 0 -4 5 % hasta el 1 0 -1 2 % ; la para ser, posteriorm ente, em b alad a y recogida, tritu­
Segadora -r e c o le c to ra rada y enterrada o bien quem ada. En cuanto al m aíz,
re c o le c c ió n co n los p o rce n taje s m ás altos p erm ite
para m a íz fo rra jero .
a van zar la co se ch a con la fin a lid a d de im p lan tar rá­ pueden recogerse las m azo rcas enteras por medio de
S e trata d e l m o d e lo
pidam ente un nuevo cu ltivo o de e v ita r riesgos. En co sechad o ras que las separan del resto de la planta;
M H 90S © fa b rica d o
p o r C o m ercia l cuanto a los m ás b ajos, ahorran los costes de dese­ antiguam ente, era el procedim iento habitual y se rea­
Vicon, S .A . ca ció n necesario s antes de su a lm a c e n a je . Estas son liza b a m anualm ente.
las pautas que in d ica n si una re co le cció n debe ser
m ás tem prana o m ás tard ía, pero ca d a cu ltiv o tiene
las suyas pro pias: 1 0 .2 . R E C O L E C C IÓ N D EL FO RRAJE
• La co se ch a del m a íz c o n vie n e re a liz a rla co n un
2 5 -3 0 % de hum edad, porque si es d em asiad o seco , Las esp ecies forrajeras, es d e c ir las cultivad as para la
se rom pen los granos en el m om ento en que la co ­ a lim e n ta ció n a n im a l, pueden ser co n su m id as por el
sechadora desgrana las m azo rcas. ganado d irectam ente del cam p o o bien convenien­
• El arro z es m ejor co se ch a rlo con un 1 8 -2 1 % de tem ente co n servad as en los alm acen es y silos, como
hum edad. D e esta m an era, se obtiene un m ejor ren­ reserva para el otoño e in vie rn o . Para su conserva­
dim iento industrial en las o p eracio n es del d e sca sca­ c ió n , la p rim e ra o p e ra c ió n a re a liz a r es la siega de
rilla d o y lim p ie za . la p la n ta . A n tig u a m e n te , guadañas y hoces curri-

442 • R EC O LEC C IÓ N
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U LT IV O S EX T EN SIV O S

La firm a Cebründer
W elger G m b H & Co.
K G com ercializa la
empacadora
K P 155®. D espués de
segar, bilerar y
voltear, cuando la
p aja ha alcanzado la
h u m eda d pertinente,
d e b e p ro ce d crse a
recogerse y
empacarse.

Antiguam ente,
guadañas y hoces
eran los aperos
típ ico s para la
re co le c ció n del
fo rra je y e l grano de
lo s cereales.

pifan, no sin cierto riesgo para el o p erario , esta fu n ­


ció n . Los aperos de sieg a, co n ve n ie n te m e n te a fila ­
dos, servían para sep arar la planta de la tierra m e­
diante un p ro cedim iento m e c á n ic o . A ctu alm e n te , es
im p ensable su u tiliz a c ió n d e b id o al e le va d o coste
de la m ano de obra y al tiem po n ecesario que debe
invertirse en esta labor. Sólo en p eq u eñ ísim as e xte n ­
siones o en países p oco d e sarro llad o s siguen u tili­
zándose estas herram ientas.
H a c ia 1 8 2 2 , se in v e n tó una m á q u in a d e tra cc ió n
an im al d estin ad a a c o rta r la h ie rb a , pero hasta la
prim era m itad del siglo X IX no se in tro d ujo de form a
definitiva. Fue en Estados U n id o s d on de ap areciero n
las prim eras barras de co rte . Las segadoras, según el Actualm ente, el
m ovim iento de los órganos de corte, pueden c la s ifi­ m anejo d e las pacas
carse en alternativas y rotativas. En las alternativas, d e paja e s sumamente
se re q u ie re n d o s p ie z a s . U n a d e e lla s es m ó v il, fá cil, gracias a l avance
m ientras que la otra puede ser fija o m ó v il, actuando tecnológico
ésta segunda de c o n tra c u c h illa . Es d ecir, actú an de experim entado p o r
lo s aperos agrícolas.
forma sim ila r a unas tijeras.
Maquinaria
En las segadoras ro tativas, la c o n c e p c ió n del corte
com ercializada p o r
es distinta. Éste se p roduce por el im p acto so b re el Praneda B. V.
tallo de una c u c h illa que gira a gran ve lo cid a d a lre ­
dedor de un eje. C ie rto s autores reco m ien d an las se­ D e ta lle d e l brazo
gadoras rotativas en la siega del forraje para (le n ifi­ neum ático de un
cació n puesto que, al o ca sio n ar vario s cortes en d is­ tra cto r en e l manejo
tintas zo n as de la p lan ta, se favo rece su secad o n a­ de pacas.
tural en el m ism o cam p o . En las segadoras altern ati­ C om ercializado por
Praneda B.V.
vas, la siega so re a liza de form a m ás irregular, por lo
que se reco m iend a su uso en aq u ello s c u ltiv o s forra­
jeros que deban rebrotar.
C uando el fo rraje ha sido segado, deb e p erm an ecer
en el suelo hasta a lc a n z a r el grado de sequedad que
perm ita a lm a c e n a rlo . Se u tiliz a e n to n ce s u n a m á­
quina e sp e cífica que p erm ite a ce le rar el p roceso de
henificad o , co n sig u iend o una uniform idad en el se­
cado de tallo s y h o jas, a fin de e v ita r una d e se ca ­
ción prem atura de estas ú ltim as, a sí co m o su ca íd a .
Las segadoras-picadoras, aco n d icio n a d o ra s y rastri­
llos volteadores e hileradores de heno, cu m p le n esta
fu n ció n .

R EC O LEC C IÓ N D I I FORRAJE • 443


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

A ) Form a d e trabajar Las segadoras-picadoras trocean la hierba a lo largo


d e l m o d e lo H S R 2 0 0 de su re c o rrid o , d e sd e q u e es c o rta d a hasta que
R ® d e la firm a queda fuera del a lc a n c e de las c u c h illa s . Esta m a­
JF-Fa b riken - q uinaria perm ite obtener un forraje co n m enos del
J . F reu d e n d a h l A /S. 5 0 % de hum edad. Las acondicionadoras son aq u e­
S e trata d e u n ra stri­ llas m áquinas que q u ieb ran , rasgan y aplastan los ta­
llo h ile ra d o r d e m o li­
llos y hojas de las plantas m ediante un lam in ad o e n ­
n ete c ilin d ric o .
tre dos ro d illo s. C o n e llo se pretende p ro po rcio nar
B ) La segadora rotativa una m ayor cantid ad de fisuras por las que se pierda
C M 1900 ® es una la hum edad en el m enor tiem p o p o sib le. Rastrillos e
máquina m uy práctica hileradoras com p rend en un co n ju n to de m áq uin as
que perm ite e l secado
que re a liza n una fu n ció n p o livalen te: h ileran , esp ar­
d e l heno en un corto
ce n , airean y vo ltean el forraje. Los distintos rastri­
período d e tiempo.
Com ercializada p o r la llos pueden c la sific a rse en distintos tip o s: de m oli­
firma JF-Fabriken - nete cilindrico, de cadenas y de discos rotativos de
J. Freudendahl A /S eje v e rtica l.

C ) JF-Fabriken - J. Freu den d ah l A / S co m ercia liza una m áquina e sp ecífica para e l tro ce a d o y reco g id a d e l fo rra je. Según la anchura req u erid a d e trabajo>p u ed e esco­
gerse entre lo s m o delos F H 1100 ®, F H 1300 ®, y F H 1450 ®, d e 1,1, 1,3 y 1 ,4 5 m etro s respectivam ente.

D ) M o d o d e trabajar d e l rastrillo d e cadenas. Este m o d e lo d e JF-Fabriken - J. Freu den d ahl A / S hilera y voltea e l fo rra je de hileras d e hasta 4 m etros d e ancho p o r pasada.

Fu e e n 1822 cuando
se in v en tó la p rim era
m áquina de
tra cció n anim al
destinada a c o rta r la
hierb a .

444 • R EC O I EC C IÓ N
TÉCNICAS AGRÍCO LAS EN CULTIVOS EXTENSIVOS

E l rastrillo h ile ra d o r ro ta tiv o d e JF -F a b rik e n - j . F re u d c n d a h l A / S M o d o d e a ctu a c ió n d e una seg a d o ra ro ta tiva . S u c o rte s e rea liza p o r im pacto,
p erm ite h ile ra r y e s p a rc ir c o n u n g ra n re n d im ie n to d e s u p e rfic ie
d e trabajo, basta 3 m d e a n ch o .

Form a s d e tra b a jo d e lo s ra s trillo s : A / m o lin e t e ; B / d e c a d e n a s ; C / d e d is c o s , e s p a r c ie n d o

Form a s d e tra b a jo d e lo s ra s trillo s : D / m o lin e t e ; E / d e c a d e n a s ; F / d e d is c o s , h ile r a n d o

Form a s d e tra b a jo d e lo s ra s trillo s : G / m o lin e t e ; H / d e c a d e n a s ; / / d e d is c o s , v o lte a n d o

El forraje, una v e z secad o en el cam p o , deb e se r re­


cogido, troceado, e m p acad o y e n sila d o . La d e scrip ­
ció n de los distintos tipos d e m aq u in aria para estas
operaciones, así com o los distin tos tipos de silo s pa­
ra este fin , sobrepasan en m u cho las p retensiones de
esta obra. El lector deberá re cu rrir a libros de m a­
quinaria ag ríco la, en cu yo co n tenid o se d etallan las
m áquinas, las labores que re a liz a n , las co n d icio n e s
de uso y sus e sp e c ific a c io n e s té cn ica s. R a strillo d e discos

R EC O I E C C IÓ N D EL FORRAJE • 445
B IB LIO T E C A O S L A A G R IC U L T U R A

Recib e el nombre de 1 0 .3 . R E C O L E C C IO N DEL G R A N O el elem ento m ás im portante de este tipo de m aqui­


tam o el polvo o paja naria sea el órgano de trilla, el cu a l p erm ite, m e­
m enuda subproducto Para la re c o le c c ió n del grano se u tiliz a el m ism o d ian te el c ilin d ro d esg ranad o r y có n c a v o , separar
de la trilla de los ce­ p rin c ip io de co rte que para el fo rra je , a u n q u e este d e la p aja el 9 0 -9 5 % d e los grano s. A esta cifra se
reales. le c o n o c e tam b ién co m o e fica cia de trilla y cada
tipo de m a q u in a ria deb e d isp o n e r, ad e m á s, de un
sistema de trilla (se p ara ció n d e l grano de la p a ja ) y trilla d o ra tiene el suyo.
Por co n ven io interna­
d e reco g id a (el g ra n o p o r un lad o y la p a ja por La m aq u in aria actu al em p lead a para la recolección
c io n a l, la unidad de
otro). La p rim era segadora-atadora a p a re c ió en Es­ del g rano re c ib e el n o m b re d e cosechadora. U na
m edida h U T H sig n i­
fica: horas de trabajo tados U n id o s a fin a le s del sig lo X IX , y era d e tra c­ co sech ad o ra no es m ás que una segadora-atadora y
de operario. c ió n a n im a l. una trilladora unidas en una m ism a m áquina. R eali­
Las segado ras-alado ras se siguen u tiliza n d o en co m ­ za ésta m ultitud de a ccio n e s de fo rm a sim ultánea:
Cosechadora b in ació n co n las trilladoras. Son las precursoras de siega, trilla, aventa y clasifica las sem illas, perm i­
a u tom o triz o las prim eras m áq uin as que se c o m e c ia liza ro n y, c o ­ tie n d o un ah o rro c o n s id e ra b le de m ano d e obra.
autopropulsada. El A s í, en el siglo pasado, la siem b ra a m ano y la reco­
m o su nom bre in d ic a , re a liza n dos fu n cio n e s: cortar
grano queda le cció n con hoz de u n a hectárea de trigo suponía el
el c e re a l y a ta rlo . Este tip o sim p le d e m a q u in a ria
alm acenado e n su
puede ser propulsado por la tom a do fu erza del trac­ em p leo d e unas 1 .4 0 0 h U T H m ientras que, actual­
in terio r m ientras que
tor o bien autopropulsado ad ap tánd o lo a un moto- m ente, en las grandes e xp lo ta cio n e s cerealistas su-
la paja, troceada, se
expulsa a l exterior. cultor. Las m áq uin as de este ú ltim o tipo recib en el p e rm e ca n izad as, el m ism o trabajo supone sólo de 5
Sam po R o se n le w Ltd . nom bre de motosegadoras-atadoras. a 10 h U ’ 1'1 I.
La co sech ad o ra in ic ió su and adura en C alifo rn ia y
en A u stra lia , y su tracció n era a n im a l. Hasta la déca­
da de los o chenta d el sig lo pasado, no se incorpora­
ron para su arrastre los prim eros tractores de vapor.
A p rin cip io s de este sig lo , la tracció n de los tractores
p a só a s e r d e g a s o lin a . F u e en 1 9 3 8 c u a n d o se
c o m e r c ia liz a ro n , en Estad o s U n id o s , las prim eras
c o s e c h a d o ra s a u to p ro p u ls a d a s . C o m o su propio
n o m b re in d ic a , las cosechadoras autopropulsadas
son a q u é lla s que no p recisan de un sistema de arras­
tre (co m o por ejem p lo un tractor) para ser accio n a­
d a s . Se c o m e r c ia liz a n a c tu a lm e n te d o s tip o s de
co se ch ad o ras: las autom otrices, o autopropulsadas,
y las arrastradas.

1 0 .3 .1 . Cosechadora arrastrada

D entro de las co sechad o ras arrastradas, tenemos las


a ccio n a d a s p o r la tom a d e fu erza del tractor y las
q u e lo son m ediante un m otor a u xilia r. A sí com o las
au to p ro p u lsad as son todas de tipo longitudinal, es
E ste m o d e lo d e
cosechadora El p rim er intento de co n stru ir una trilladora se llevó d e c ir q u e el reco rrid o de la m ies dentro de la cose­
a u tom o triz a ca b o en E sco cia , en el siglo X V III. Se trata d e una ch ad o ra va d e d elan te hacia atrás sin cam b iar de d i­
(d e re ch a ), fabricada m áquina m ás co m p leta que la segadora-atadora ya re cc ió n , to d avía existen algunas cosechadoras arras­
y co m ercia liza d a p o r que, adem ás de las fu n cio n es de siega y atad o , c o n ­ tradas que son del tipo longitudinal-transversal, con
Sam po R o sen lew Ltd., sigue la sep aració n del grano de la p a ja . A d e m ás, objeto d e co n seg uir que la m áquina arrastrada sea
tien e una ca p a cid a d m ás co rta, au n q u e resulte m ás a n c h a . La principal
p e rm ite la lim p ie z a d e l g ra n o o s e p a ra c ió n d el
d e alm acenam iento
tam o, polvo y se m illas extrañas. Para poder re a liza r ventaja de este tipo d e co sechad o ras es su bajo cos­
d e gra n o d e 4 ,2 m {.
la trilla, es n ecesario que el grano posea sólo un 20- te, lo que las h a ce interesantes in clu so para superfi­
Cada c ie rto tiem po,
d e b e d escarg a rse en 2 2 % de hum edad, m ientras q ue para su a lm ace n a­ c ie s p eq ueñas. Su p rin cip a l inco nveniente es su es­
e l rem o lq u e. m iento, es co n ve n ie n te que no pase del 1 5 % . Q u iz á casa m o vilid a d .

446 • R E C O LE C C IÓ N
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U IT IV O S EX T EN SIV O S

Las cosechadoras
autopropulsadas o
autom otrices
expulsan, después de
la trilla, la paja
finam ente troceada
so b re e l terreno. Con
una p o ste rio r labor
d e arado, puede
enterrarse esta
m ateria orgánica en
e l su elo . M odelo
2 0 0 0 0 fabricado por
Sam po R o sen lew Ltd.

Cosechadora
autopropulsada. Las
cosechadoras
autom áticas no
n ecesita n acoplarse a
la tom a d e fuerza del
tractor
(G e n tile za d e Sampo
R o sen lew Ltd.)

1 0 .3 .2 . Cosechadora autom otriz c h a d o ra s sirve n para re c o le c ta r otros tip o s d e gra­


n o s: g ira s o l, s o ja , c o lz a , c á rta m o y le g u m in o sa s
La s c o s e c h a d o ra s a u to p ro p u ls a d a s s u e le n te n e r p ara g rano (le n te ja s, y e ro s, ju d ía s , g u isa n te s, gar­
tres m a rc h a s a d e la n te y u n a a trá s . C a d a u n a de b a n z o s , e tc .); b asta co n v a ria r la se p a ra c ió n entre
e lla s p u e d e se r re g u la d a g ra d u a lm e n te d e m odo el c ó n c a v o y e l c ilin d r o d esg ran a d o r, y e l núm ero
c o n tin u o en la re la c ió n 1 :2 e in c lu s o 1 :2 ,5 m e ­ d e re v o lu c io n e s de este ú ltim o . La s o p e ra c io n e s ,
d ian te c a m b io c o n tin u o d e c o rre a tra p e z o id a l. De ya a p u n ta d a s, q u e se re a liz a n en e l in te rio r de una
este m odo se tie n e , a la p o te n c ia m á x im a del m o ­ c o se c h a d o ra son c in c o : siega y alim entación en la
tor, u n a v a r ia c ió n c o n t in u a d e la v e lo c id a d de p la ta fo rm a d e c o rte , trilla , sep aració n del grano
avan ce entre 2 y 16 K m /h o ra. A p arte de se r u tili­ de la p a ja en los sa c u d id o re s, lim p ie za del grano
zad as p ara la re c o le c c ió n de c e re a le s (trig o , c e b a ­ en las c rib a s y, fin a lm e n te , alm acen aje y descarga
d a, a v e n a , c e n te n o , m a íz , sorgo y a rro z ), las c o s e ­ d e l g rano.

R EC O LEC C IÓ N D EL G R A N O • 447
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

herida), carga y transporte. Para cada una de estas la­


bores, existe un dispositivo m ecán ico concreto, a su
v e z regu lable sobre s í m ism o y de form a indepen­
diente.
El ag ricultor dispone en el m ercad o de la m aquina­
ria ag ríco la de los equipos de recolección, que son
las m á q u in a s co se ch ad o ras que re a liza n m últiples
fu n cio n es a la ve z, pero puede optar por la adquisi­
c ió n de m áq u in as separadas, ca d a una de las cuales
re a liza una sola labor (cl resultado de las labores in­
d iv id u a le s de ca d a m áq u in a es el m ism o que el co n ­
seguido co n los equipos integrales de reco lecció n ).
La e le c c ió n entre un equipo de reco lecció n o un
equipo descompuesto (co njunto d e varias m áquinas
sim p les), deberá efectuarse en fu n ció n de la superfi­
c ie d e la e x p lo t a c ió n y d e la s c o n d ic io n e s p ar­
tic u la re s de ca d a fin c a . Por su p arte, los sistem as
descom puestos tienen un b ajo coste de adquisición,
puede escogerse entre una gran variedad de equipos
y rendim ientos (desde una a seis hileras de trabajo) y
ofrecen asim ism o una gran p erfecció n en cada ope­
ración re a liz a d a , puesto que la m áquina está diseña­
S .l ñ i p o da e xclu siva m e n te para un sólo fin. Son, adem ás, de
fá cil m an ejo , co n p ocas reg u lacio nes que deban ser
aten d id as, y su u tiliz a c ió n es po sib le en fincas pe­
queñas.
Por su lado, los eq u ip o s de re co le cció n ofrecen un
gran re n d im ie n to en el tra b a jo , e sp e cia lm e n te los
W W 0W ¡w $ i' a u to p ro p u lsad o s co n dos o tres h ile ra s. Tienen un
e le v a d o co ste d e a d q u is ic ió n , a u n q u e éste puede
verse co m p en sad o si la co m p ra se re a liza a través
de una a so cia ció n de agricultores con intereses co­
m unes. Estas m áq u in as necesitan una gran superfi­
La se rie 2 0 0 0 ®, 1 0 .3 .3 . Equipos de recolección c ie de trabajo para poder ser co n sid erad as rentables.
m o delos 2 .0 4 5 ®, Son d esaco n sejab les en aq u ello s terrenos m uy irre­
2 0 5 0 ®, 2 0 5 5 ® y
A c tu a lm e n te e x is te n m a q u in a ria s in te g ra d a s q u e gulares y p equeño s, en los que se m ueven con difi­
2060 ® fa b rica d os
cum p len co n la re co le cció n , em b alaje y alm acenaje cu ltad .
p o r Sam po R ó sen le w
L td ., s ó lo se de los m ás variados cu ltivo s. A s í, encontram os cose­
d iferen cia n p o r su chadoras de algodón, de m a íz grano, para la re co le c­
cap a cid a d d e tra b a jo ; ció n de la patata, para la rem olacha y za n a h o ria , fru­
e s d e cir, p o r la tas y hortalizas, etc. Estas com pletas m áquinas reali­
anchura d e la barra zan secu en cialm ente las m ás variad as funciones. Por
d e c o rte y p o r su poner un ejem p lo , las cosechadoras integrales de re­
p o ten cia . En la
m olach a cum p len los siguientes trabajos: descorona­
fotografía, to d o s los
do (separar el fruto de las hojas), arranque (del suelo),
m o delos d e esta s e rie
co sech a n d o al hilerado (ordenación del fruto en líneas sobre el terre­
unísono. no), recogida (del suelo), lim p ieza (elim inar tierra ad­

A la d e re ch a :
Eq u ip o co m p le to
para la re c o le c c ió n
de m anzanas.
Fabricado p o r
M u n ckh o f.

P equeño equipo
co m p le to para la
re c o le c c ió n d e l m aíz
fo rra jero . E l m ism o
tra cto r a cc io n a la
sega d ora, la cu a l
a rro ja e l fo rra je e n e l
rem olqu e.
C o m ercia liza d a p o r
la firm a JF-Fa b riken -
J. Freu dendabl.

44H • R EC O LEC C IÓ N
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

11. C O N SER V A C IO N DEL G R A N O sid o e n s ila d o co n d e m a s ia d a h u m ed a d (~ 2 1 % ),


c o n lo q ue la hum edad relativa del granero (sobre
todo si está p o co v e n tila d o ), a lc a n z a fácilm en te el
1 1 .1 . R E C E P C IÓ N D E L G R A N O 9 0 % . O tro s o rg anism o s, co m o los hongos, pueden
p ro ce d e r d e l ca m p o (n e ce sita n 2 0 % de hum edad
D espués de la re c o le c c ió n , e l grano deb e ser a lm a ­ en el grano para ata car), o d esarro llarse en el grane­
cenado b ajo determ in ad as co n d ic io n e s que lo m an ­ ro (cierto s hongos atacan los granos secos).
tengan relativam ente in a lte ra b le . D u ran te su a lm a ­ D e fo rm a sin te tizad a, y en fu n ció n d e lo d ich o , los
cenam iento, el grano de los ce re a le s ad q uiere m a­ factores p rin cip a le s que in flu yen en la co n servació n
yo r poder germ inativo y, para e l grano d e trigo en del grano son la temperatura y la humedad. R em iti­
p a rtic u la r, e l p o rc e n ta je de h a rin a p a n ific a b le es m os al lecto r al g ráfico d e la página siguiente, d o n ­
tam bién superior. Pero por lo general, el grano p ie r­ d e se c o rre la c io n a n eslos dos factores co n los d istin­
de, puesto que si bien pasa a un estado de v id a la- tos tipos de agentes que pueden afectar el grano en­
lente, sufre ciertas alteracio n e s. sila d o . La integridad física del grano es im portante,
En los silo s o a lm a c e n e s, el g rano respira, lo cu a l puesto que sus tegum entos lo protegen de distintos
representa p érd id as d e peso y un in cre m e n to d e su ataq u es. El p o lvo , los restos de p aja y los granos e x ­
tem peratura. Si en e l a lm a c é n falta o x íg e n o , pero traños con stituyen fo cos que co n cen tran m ás hum e­
las co n d icio n e s d e hum edad y tem p eratura son id ó ­ dad y p ro p ician co n d icio n e s favorables a las infec­
n e a s, o c u rre n c ie rt a s fe rm e n ta c io n e s a n a e ro b ia s c io n e s fú n g ica s, p o r lo que es m u y reco m en d ab le
(ferm entaciones de tipo lá c tic o o a c é tic o ). e n s ila r el grano lo m ás lim pio p o sib le. La limpieza
de la m aquinaria que m a n ip u la el grano deb e ser
tam bién un facto r preponderante: unos granos viejo s L o s silo s d e grano
infectados atrapados en los eng ranajes de los aperos m o dern o s permiten,
pueden transm itir m uchas enferm edades a la co se­ d e form a automática,
c h a e n tra n te . La d e sin fe cció n de los graneros es e l co n tro l d e la
hum edad y de la
tam bién una cu estió n m uy im portante, m áxim e por
tem peratura en su
lo q ue respecta a los insectos, puesto que un silo mal
interior, con la
desinfectado puede e ch ar a perder la co sech a. finalidad d e que el
gra n o almacenado se
conserve.
1 1 .2 . IN T E G R ID A D , LIM P IEZ A , S E C A D O Y (Gentileza de
E N F R IA M IE N T O B a lla rin i Socama
S. p . A .)
La integridad física de los granos se consigue co n la
atención pertinente en las co n d icio n e s de trabajo de
Planta com pleta de
la cosechado ra y, ad em ás, en la posterior m an ip u la ­
secado, lim pieza y
c ió n de los m ism os. Para m o ver el grano a co n ser­
alm acenam iento de
var, las m a q u in a ria s m ás adecu¿idas son las cintas grano.
transportadoras de caucho. Las del tipo sin fin los Fabricada por
son m ed ianam ente, y las de tubos neum áticos co n s­ In d u stria s Luis Peris,
tituyen el peor m ecan ism o . S .A .

• Degradaciones enzim áticas


Puede o cu rrir tam bién que, b ajo ciertas co n d icio n e s
de alm acen am ie n to , el grano tenga los parám etros
n ecesario s p ara g e rm in a r, lo q u e p ro vo ca u n a a l­
teración de su s su sta n cia s n u tritiva s, co n la c o n si­
guiente pérdida de ca lid a d .
• Ataques de macroorganismos
C iertos insectos de los órdenes lepidópteros y c o le ­
ópteros, cu ya p ro ce d e n cia puede ser e l ca m p o o los
m ism os graneros, pueden atacar fuertem ente el gra­
no seco a lm a c e n a d o , sie m p re q u e la tem p eratura
sea favorable a su d esarro llo . Es im portante la d istin­
ció n entre los insectos q u e pueden a c tu a r so b re el
grano entero y aq u éllo s q u e necesitan q ue el grano
esté ro to; estos ú ltim o s a ta ca n ta m b ié n la h a rin a .
O tros an im ales sup eriores, co m o los m am íferos roe­
dores o los m ism o s p ájaro s, p ued en c a u sa r graves
pérdidas en los graneros.
• Ataques de microorganismos
Entre los organism os m icro sc ó p ico s q ue afectan el
grano de los a lm a c e n e s, p ued en cita rse las bacte­
rias. Sus ataques son frecuentes cu a n d o el grano ha

R EC EPC IÓ N DEL G R A N O • 449


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U I TU RA

D iagram a g e n e ra l d e
la co n se rva ció n d e
lo s granos; en
fu n ció n d e la
h u m e d a d y la
tem peratura d e l silo .
(A da p ta d o d e B u rges
y B o rrc ll.)

In sta la cio n es d e
a lum inio para e l
se ca d o d e l grano. Los
seca d o res fa b rica d os
e n alum inio son
especialm ente
in d ica d o s para su
instalación en e l 10 15 20
exterior, p o r su Porcentaje d e agua

resistencia a la F n m o h e c im ie n to
B u e n a c o n s e rv a c ió n
oxid a ción . Fabricada y p o s ib le g e rm in a ció n

p o r In d u stria s Lu is A ta q u e s d e in secto s
P o sib le s a ta q u e s d e in se rto s y p o s ib le g e rm in a ció n
Peris, S .A .
1:1 g ra n o sufro e¡ ataque rio in ­
P o s ib le e n m o h e c im ie n to sectos y hongos y ad e m á s germ ina
E l R o to clea n ® d e la
firm a In d u stria s Lu is
Peris, S .A ., e s un
lim p ia d or p a ra tod o m entó en los costos de p ro d u cció n , debido a su ca­
tipo d e granos, m aíz, rácter m an u al. El m a íz , a sí co m o el sorgo, pueden
arroz, e tc. E s con ocid o secarse (ver ca p ítu lo trece) por m edios naturales en
p o r su alta ca p a cid a d los llam ad o s silos-jaula, form ados éstos por un ar­
cuando s e m anejan
m a zó n de h ierro e le v a d o so bre el su elo (50 o 60
pa rtid as co n un
cm ) y s ó lid a m e n te a n c la d o en los c im ie n to s. Sin
co n ten id o en agua
extrem adam ente alto.
em bargo, es m ás frecuente el em p leo, para esta ope­
ra ció n , de in stalacio n e s de secad o a rtificia l. Los de­
La lim p ieza d e l gra n o La lim pieza del grano se in ic ia con la co sech ad o ra y m ás ce re a le s, c u y a m ad uració n y reco lecció n ocurre
que deba d e stin a rse a por eso debe graduarse ésta ad ecu ad am en te, pero el en co n d icio n e s c lim á tic a s m ás se ca s, suelen secarse
p o ste rio re s siem b ra s, resultado o b tenid o dep end e igualm ente del estado en el m ism o cam p o .
exig e que e l p ro d u c to in ic ia l del grano. Lim p iarlo posteriorm ente es relati­ Si las c o n d ic io n e s a m b ie n ta les son favo rab les (tem­
fin a l p o sea una
vam ente fá c il: sólo deb e tam izarse . Esta o p eració n peratura m o d erad a y hum edad relativa b aja), per­
p u re za q u e en
se r e a liz a b a h a b it u a lm e n t e e n la s m is m a s e x ­ m iten se c a r el grano a tem peratura am b iente, si és­
m u ch o s ca so s d eb e
estar p o r encim a d e l
p lotaciones con m áq uin as sim p les (las tam izad o ras te se a ís la co n ve n ie n te m e n te . La m ayor o menor se­
9 9 ,9 % (en fu n c ió n d e m anu ales). A ctu alm e n te existen m áq u in as m ás co m ­ quedad d e la sem illa depende de la especie y de la
la e sp e c ie ). La p lejas, que tienen m ás ca p a cid a d y re a liza n un tra­ hum edad relativa am b iental. Pero tam bién interviene
lim piadora selecta bajo más perfecto. un tercer factor: la tem peratura del aire. A sí, para se­
D elta S u p er El secado del grano puede o rig inar unos costes a ñ a ­ c a r un grano húm edo, deberá ponerse en contacto
U n ive rsa l 10 8 ® d e la didos m ucho m ás im portantes que los que supone con un a ire cu an to m ás seco y calien te m ejor; el aire
firm a In d u stria s Lu is lim p ia rlo , por lo que se reco m ien d a e n ca re cid a m e n ­ calien te es m ás e fic a z , puesto que contribuye al de­
P eris, S . A . , va
te, siem p re que sea p o sib le, su secad o en el cam p o . crem ento de la hum edad relativa.
equipada c o n un
L le v a r el grano a un n iv e l d e hum edad a d e cu ad o
buen sistem a d e crib a
y aspiración, p u e d e
para su co n se rvació n constituye uno de los dos fa c­ Pero si el g rano está a p ila d o , tie n e un com p o rta­
trabajar so b re m u y tores v ita le s p ara una b uen a c o n se rv a c ió n . Es c o ­ m iento d istin to : los m ism os granos, en sus distintas
d iferen tes sem illa s, rriente se ca r el grano de arro z en las e ra s, todavía ca p a s, eje rce n de aislante térm ico , con lo cual el in­
cereales, h o rtíco la s, co n los m étodos tra d icio n a le s m anu ales. Las op era­ tercam b io de aire de dentro h a c ia fuera es m uy re­
pratenses, flo re s, e tc. cio n e s de secad o m anual representan un gran incre- d u c id o , lo que im p id e el d ecrem ento de la hume­
dad del grano. Por lo tanto, no puede esperarse api­
lar el grano ca lie n te y húm edo esperando a que ob­
tenga la hum edad a d e cu ad a, sino que debe ser re­
vu elto para su aire a ció n o bien habrá que aplicarle
una ven tila ció n fo rzad a a rtificia l.
U n a ú ltim a o p e ra c ió n , q u e co n siste en reb ajar la
tem p eratu ra del g ran o , re cib e el nom bre de enfria­
m iento. Esta lab o r c o n sig u e e lim in a r la hum edad
so b rante d el grano (puesto que el a ire frío es más
se co que el c a lie n te ). A ntes de su alm a ce n a m ie n ­
to, el grano debe pasar p o r un sistem a de ven tila­
ció n fo rz a d a q u e sitú e su tem p eratura alred ed o r de
los 15-1 6 °C en ve ra n o y los 5 -1 0 °C en in vierno .
El secado artificial del grano puede realizarse en ins­
talaciones de secado especiales, inmediatam ente des­
pués de la co secha o m ás adelante. El aire caliente no

4 5 0 • C O N SER V A C IÓ N D EL G R A N O
TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

debe sobrepasar los 8CTC, para e vitar la degradación La capacidad d e los


tecnológica del trigo. En aquellos casos en q ue el gra­ s ilo s com ercializados
no so destina a nuevas plantaciones, no deberá sobre­ o scila en tre los muy
pasar los 4 3 °C , para no afectar el poder germ inativo p eq ueño s de 10 m3
de la sim iente. U n método de secado interesante es el hasta lo s d e 10.000 m3
com o los d e la
que com bina la u tilizació n de aire calien te en instala­
fotografía.
ciones d e secado, hasta a lca n za r niveles d e humedad
(G entileza de
del grano próxim os o iguales al 1 8 -2 0 % , con el aire B a llarin i Socama
frío, m ediante ven tilació n forzada durante un par de S . p . A .)
meses, para term inar el secado. Este m étodo presenta
ciertas ventajas, co m o la red ucción d e los costos, el
increm ento de la cap acid ad de la instalación de seca­
do y la mayor facilid ad en la m anip u lació n del grano,
puesto que seco se trabaja mejor.
C uan d o el grano está seco y frío , se co n serva m uch o
mejor. No obstante, es im portante v ig ila r la tem pera­
tura del grano alm a ce n a d o , puesto q ue ésta puede
verse increm entada por d eterm inados factores. S i es­ C L A S IF I­ rro. fn T T O . I O C A LES P R IN C IP IO
to ocu rre, debe e n friarse de nuevo m ediante la v e n ­ C A C IÓ N GRANO V A C IO S A C T IV O
tilación forzada.
A SI SI BRO M O FÓ S

1 1 .3 . C O N S E R V A C IÓ N D E L G R A N O A SI SI M A L A T H IÓ N

M a n te n e r la s te m p e ra tu ra s b a ja s m e d ia n t e lo s
A SI SI M ETIL
procedim ientos descritos en el apartado anterior, li­ P IR IM IF Ó S
m ita la rep roducció n de los distintos insectos p arási­
tos del grano. U na v e z a lm a ce n a d o el grano en las
A SI SI P IR E TR IN A S
co n d icio nes óptim as de hum edad y tem peratura, d e ­
be realizarse otra lab o r: la lu ch a q u ím ic a contra los
insectos de los graneros. Esta lu ch a se e stab lece a A NO SI FO X IM
dos n iveles:
A NO SI M ETIL
• Tratamiento quím ico p re vio en los graneros, con C L O R P IR IF Ó S
tal de e lim in a r los insectos residentes q ue podrían
infectar el grano.
e SI SI S U L F U R O DF
• Tratamiento sobre el mismo grano en el m om ento CARBO NO
de su alm acenam iento o bien en el m ism o silo . Insecticidas
El agricultor puede escoger entre una am p lia v a rie ­ registrados y
A NO SI M E T A C R IF O S
dad de productos aptos para este fin : só lid o s, líq u i­ autorizados p o r el
dos o gaseosos. D eb en , no obstante, observarse c ie r­ M inisterio de
tas lim itacio nes en su em p leo. N o co n vie n e em p lear C* NO SI D IC L O R V O S A g ricu ltu ra para el
productos resid u alm en te tó xico s en aq u e llo s caso s tratam iento d e los
0* SI SI F O S F A M IN A g ra n o s almacenados
en que el grano se d estin e, d irecta o ind irectam ente,
destinados a la
a la alim entació n hum ana y/o a n im a l. D eben deses­ D* a lim enta ción humana
tim arse a q u e llo s p ro d u cto s q ue p ued an a fe c ta r el BROM URO
y animal.
D* SI SI D E M E T IL O
poder germ inativo del grano si éste tiene que servir * M anipulación
para n u e v a s p la n ta c io n e s . C ie rto s d e s in fe c ta n te s em presa autorizada.
m uy tóxicos (categorías C y D ), deben ser ap licad o s
por personal té cn ico e sp e c ia liz a d o y b ajo d eterm i­ lo cal ce rrad o , aum entan m ucho la tem peratura y la
nadas co n d icio n e s de seguridad. R em itim o s al lector humedad del grano, lo cual no es conveniente para su
al cu a d ro a d ju n to , d o n d e se d e ta lla n las p o sib le s conservación . Es decir, los graneros deben estar bien
m aterias activas a u tiliz a r y sus categorías toxicológi- ventilados, pero sus ventanas y oberturas conveniente­
cas. mente protegidas para im pedir la entrada de anim ales.
Contra otros a n im a le s, co m o los roedores y las aves, Los hórreos gallegos son el prototipo de alm acenes
son necesarias m edidas de tipo m e cá n ico y p reven ­ para grano u tiliz a d o s an tig u am en te: sep arad o s del
tivo, cu y o resultado no es com p letam ente satisfacto­ suelo para e vitar que la hum edad estropee el cereal
rio. C itarem o s, entre otros, la in stalació n d e rejas en a lm a c e n a d o , y su ficie n te m e n te v e n tila d o s , co n la
las ventanas, taponar los agujeros que o rig in an con m ism a fin a lid ad . H o y en d ía , los silo s m etálico s her­
vid rio p icad o , etc. O tros sistem as tra d icio n a le s, c o ­ m éticos consiguen los m ism os objetivos que los tra­
mo el em p leo de gatos y ratoneras, u otros m ás m o­ d icio n ale s m ediante sofisticados sistem as de regula­
dernos, co m o la u tiliz a c ió n de productos q u ím ico s, ció n h íd rica (hum edad relativa) y térm ica (tem peratu­
En la página anterior:
tam poco son e fica ce s al c ie n por cie n . ra). Son in stalacio n es caras, que pueden ser costea­
l a s e r a s son unos
• Ventilación. Para e vitar la entrada de roedores y das por cooperativas de agricultores, puesto que su e s p a c io s de tie rra
aves en los graneros, podrían cerrarse las ventanas, gran cap acid ad perm ite el alm acenam iento de varias lim pia y firm e donde
pero no es una práctica adecuada puesto que, con el co sech as al m ism o tiem po. so trillan las mieses.

C O N SER V A C IÓ N DEL G R A N O • 451


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

i _ _

E l ca p ítu lo d e la los g lú cid o s y de las proteínas h a c ia la espiga en el


p ro te cc ió n de
12. A C C ID EN TES, MALAS HIERBAS,
EN FERM EDADES Y PLAGAS m om ento de la m ad uració n del grano. Si las tempe­
cu ltivos e s, en
raturas son m uy elevadas y el vien to fuerte y seco, la
m ucho, uno de lo s
más im p o rta n tes para El co n ju nto de agentes que pueden ca u sa r a lte ra cio ­ m o v iliz a c ió n de los últim os recursos de agua dispo­
lo g ra r las nes en las plantas ce re a listas se d ivid e n en dos gran­ n ib le para la em ig ra ció n de g lú cid o s y prótidos que­
p ro d u cc io n e s des gru pos: los agentes abióticos y los bióticos. El da p e rju d ica d a y o c u rre el fen ó m en o del asurado,
esperadas. E lim in a r p rim e r grupo está co n stituid o p o r aq u e lla s a fe c c io ­ q u ed an d o los granos arrugados por no poder a cu ­
las m alas h ie rb a s se nes cau sad as p o r agentes no v ivo s, co m o la tem pe­ m u lar el m áxim o d e reservas.
h a ce im p re scin d ib le ratura, heladas, vien to , e tc. En el segundo se eng lo ­ R e c ib e el n o m b re d e encam ado un accid e n te co ­
s i se q u ie ren a lca n z a r ban aq u e lla s fisio p atías p ro d u cid as por agentes v i­ m ún en los ce re a le s, que consiste en la flexión de la
lo s o b jetivo s
vo s, co m o las m alas hierbas, los hongos, nem atodos p lanta h a c ia el su e lo . O c u rre entonces que la flora­
p ro d u ctiv o s fija d o s.
e insectos. Veam os seguidam ente lodos ello s. c ió n se d e sa rro lla d e form a d efectu o sa, quedando
En la fotografía, una
m áquina esp e cia l
los granos pequeños y m al fo rm ado s; adem ás, la sie­
para la esca rd a d e ga o re c o le c c ió n resultan d ificu lto sa s. El encamado
c e re a le s: b a rra d e 24 1 2 .1 . A C C ID E N T E S no parasitario, d escrito co m o a ccid e n te , puede o cu ­
m etros d e p ú a s rrir en terrenos fértiles deb ido a un deseq u ilibrio nu­
b in a d o ras c o n d ie n te s U n a s tem peraturas p o r d e b ajo de los 0 °C pueden tric io n a l. En efecto, un abonado co n un exceso de
flexib les, c o n la :u a l pro vocar helad as y afectar las plantas de c e re a l. Al nitrógeno, co m p arad o con can tid ad es pobres de fós­
e l daño a l c u ltiv o e s descen der la tem peratura, el agua de las c é lu la s se fo ro y p o ta sio , p ro d u c e u n a s p la n ta s d e sp ro p o r­
m ínim o.
d e sp laza h a c ia el exterio r de éstas y la planta m uere cio n ad am en te alarg ad as, frágiles y propensas al en­
Fabricado p o r
por d e sh id rata ció n . La resistencia al frío es una c a ­ cam ad o . Tam b ién puede ser provocado por un dese­
H a tzen b icb ler.
racterística d e la e sp e cie y de la v a rie d a d ; el ce n te ­ q u ilib rio entre la n u tric ió n nitrogenad a y la nutri­
En la p á g . c o n tig u a : no, por e je m p lo , es m u cho m ás resistente al frío que c ió n ca rb o n a ta d a del v e g e tal. Existen otras causas
intervalos d e el trigo, por lo q ue puede cu ltivarse en las frías z o ­ q u e p ued en, a sim ism o , p ro vo car el encam ado, co ­
a p lica ció n d e las nas del norte d e Europa au n q u e , por regla general, m o por e je m p lo una siem b ra excesivam en te densa,
distintas m aterias la s p lá n t u la s d e lo s c e r e a le s d e in v ie r n o so n llu v ia s d em asiad o fuertes y persistentes e, incluso,
a ctivas h e rb ic id a s e sp ecialm en te resistentes al frío cu a n d o poseen sólo fuertes vien to s. C o n v ie n e no co n fu n d irlo co n el en­
según e l estad io cam ad o parasitario descrito m ás adelante. La resis­
tres o c u a tro h o ja s, d ism in u y e n d o esta fa c u lta d a
fen o ló g ico d e lo s
p artir de la q u in ta h o ja . D u ra n te la flo ra c ió n , las te n c ia al e n c a m a d o d e las e sp e cie s ce re a lista s os
cereales.
tem peraturas por debajo de los 1 6 gC im piden la fe­ una ca ra cte rística varietal.
A daptado d e una
p u b lica ció n d e l c u n d a ció n (corrim iento de la flor). O c u rre el llam ad o corrim iento de la flor cuando no
S e rv ic io d e U n e xce so de hum edad, p rin cip a lm e n te en los terre­ h ay fe cu n d a ció n , y puede ser debido a un desequili­
P ro te cció n d e los nos a rc illo so s, puede p ro vo car asfixia radicular. La b rio en el ab on ad o entre los m acro nutrientes: nitró­
Vegetales d e la a sfix ia , ad em ás, es e sp ecialm en te p e rn icio sa porque geno, fósforo y potasio.
G en eral i tat d e fa vo re ce los g érm en es a n a e ro b io s q ue cau san p o ­
Catalunya. dred um b res en las ra íce s. O tro s m icro o rg an ism o s,
los aero b io s, q ue intervien en en la fija c ió n del nitró­
geno de la atm ósfera, pueden m orir a cau sa de una
Escarda en m a íz. Este falta de o xíg en o en el su e lo , lo q u e se trad uce en
a p e ro d e la m arca una m enor d isp o n ib ilid a d de nitrógeno para la p lan ­
H a tz e n b ic b le r e s un ta. U n a e x c e siv a p lu vio m e tría p ro vo ca una lix iv ia ­
m odelo c ió n del nitrato del su elo h acia ca p a s m ás pro fun­
extrem adam ente
das, donde no es ap ro ve ch ab le por el vegetal.
versátil q u e p erm ite
U n e xce so de calo r puede p ro vocar el fenóm eno del
s e r em pleado
asurado. La m ad uració n es la últim a fase del p erío ­
sim ultáneam ente
c o m o binadora,
do vegetativo y corresponde a la a c u m u la ció n de a l­
abonadora e n líneas, m idón en el grano. Este alm idó n procede de la foto­
e in clu so síntesis q ue prosigue aún en las últim as hojas y en la
d istrib u id o ra . espiga. Por otra parte, se p roduce un m o vim iento de

4 5 2 • A C C ID EN TE S, M A LA S IIIE R B A S , EN FER M ED A D ES Y PLA G A S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 2 .2 . PLA N TA S A D V E N T IC IA S
La lucha contra las m alas h ierb as en los ce re a le s se
basa, actu alm en te, en la u tiliz a c ió n de h e rb icid a s,
tanto para los cereales de in viern o co m o para los de
verano. En estos últim o s, hasta hace p o co , se p racti­
caba el desherbaje m an u alm en te, durante el c re c i­
m iento del cu ltiv o . S i, desde los ú ltim o s 25 a ñ o s, los
herb icidas q u ím ico s han co n trib u id o d e cisivam e n te
a la extensión del m o n o cu ltivo ce re a lista y a in cre­
m entar el nivel de rend im iento del cu ltiv o , tam bién
es cierto que la u tiliz a c ió n cre cie n te de los num ero­
sos p ro ductos e xiste n te s co m p o rta c ie rto s p ro b le ­
mas:
2.4-D
• A pesar de que el coste de los productos es relati­
vam ente bajo y e co n ó m ica m e n te co m p e n sad o por
la m ayor p ro d u cció n , co n trib u ye al e n ca re cim ie n to
del sistem a productivo.
• A m enudo se d e sco n o ce có m o se degradan en el
suelo estos h erb icid as.
• En ciertas o casio n es, los productos son u tilizad o s
por el ag ricultor de form a p oco ortod o xa e in d isc ri­
m inada, co n total in o b se rvan cia de las d osis p re scri­
tas y sin co n o cer a c ie n c ia cierta sus efectos.
CLORTOlURON * TERBU'IRIMA
• Se p roduce un d e sp la za m ie n to de la flora h a c ia
especies m ás resistentes a los productos em p lead os.
• Existen va rie d a d e s d e ce re a le s se n sib le s q u e no
permiten el uso de cierto s productos.
Por las cu e stio n e s a n te rio rm e n te d e sc rita s , p u ed e
afirm arse que los m étodos alternativo s y tra d icio n a ­
les de lu ch a contra las m alas h ierb as siguen a ctu a l­
mente m uy vigentes, y su u tiliz a c ió n , al m enos con
carácter preventivo , deb e tenerse siem p re presente.
La ad ecu ad a p re p a ra ció n d e l te rre n o m e d ia n te la
cu a l pueden e lim in a rse las a d v e n ticia s p re co ce s, y
la rotación de cu ltivo s co n la a lte rn a n cia d e cereales
forrajeros que perm iten el uso de d istintas m aterias
activas h e rb icid a s, son los sistem as m ás u tiliza d o s
contra las m alas hierbas.
Las ap licacio n es h erb icid a s p u ed en re a liz a rs e en
distintos m om entos del d esarro llo del c u ltiv o : d u ran ­
te la siem bra (presiembra o preem ergencia), al in i­
c io d e la veg etación o b ien duran te el c ic lo vegetati­
vo. La e le c c ió n d e un tratam ien to h e rb icid a en el
m om ento de la siem bra sig n ifica estar seguro de que
las p la n ta s m ie s c íc o la s in v a d irá n rá p id a m e n te el
cultivo y que su control posterior no resultará e fic a z
o posible. Se ju stifica en circ u n sta n cia s de fuerte in ­
tensificació n productiva.
Este tipo de tratam iento s es el h ab itu al en m a íz y SIEMBRA GERMIN. 1.MÍRG. 1J HOJA 2* IIOJA y HOJA AHIJAMIEK'TO 1- N l-D cj y-NLOOl
sorgo, pero en los cereales d e in v ie rn o , es m ejor es­
perar a la e v o lu ció n natural d e las m alas hierb as y
realizar la a p lic a c ió n d e l h e rb icid a en el m om ento Por regla general, ante la d isyu n tiva de a p lic a r o no M u ch o s aperos
p u e d e n s e r acoplados
ad ecuado, siem pre y cu a n d o exista una p revisió n de c u a lq u ie r h e rb icid a , reco m endam o s el seguim iento a l tractor con la
poder entrar en el cam p o para re a liza r el tratam ien­ co rre lativo de estos puntos b á sico s: ante todo debe­ fin a lid ad d e realizar
to en postem ergencia del cu ltivo . rán id en tificarse las m alas hierbas determ inando su la s binas o escardas
m ecá n ica s a las que
Independientem ente del m om ento de a p lic a c ió n , la grado de d esarro llo , se se le ccio n arán posteriorm en­ n o s referimos
e le cció n del h e rb icid a deb e e fe ctu arse en fu n ció n te los productos q u ím ico s con venientes co n la espe­ frecuen tem en te en el
de las m alas hierb as existe n te s y de su e stad io de c ia l p re ca u ció n de que no puedan dañar el cu ltivo texto, en especial
cu a n d o las plántulas
d esarro llo : es m ejor tratar lo antes p o sib le. A d em ás, y, fin alm e n te , se respetarán m eticulo sam ente las for­ d e l cultivo son
depende tam bién del c e re a l, d e su e sp e cie y v a rie ­ m as y d osis de a p lic a c ió n e sta b lecid as p o r el fab ri­ jó v e n e s y perm iten
can te . S e le ccio n a d o el h e rb icid a , c o n vie n e a p lic a rlo p a sa r co n e l tractor.
dad, del tipo de suelo , de la p lu vio m e tría y de las
En la fotografía, un
tem peraturas esperadas después de la a p lic a c ió n . Fi­ de tal form a q ue su efecto sea m áxim o sobre las m a­ m odelo d e la marca
nalm ente, la e le c ció n del producto deb e re alizarse las hierbas en cuestión y m ín im o sobre el c e re a l. Pa­ H atzenbichler
en función de su p recio , es d e cir que deb e co m p a­ ralelam ente, debe prestarse atención a la posible fi- realizando una
escarda entre
rarse el coste del producto co n los b en e ficio s que se to to xicid ad de los cu ltivo s co lin d an te s y a la seguri­ p eq ueñas plantas de
esperan obtener de su a p lic a c ió n . dad del operador. maíz.

PLAN TAS AD V EN TIC IA S • 455


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Para c o n se g u ir e l m á x im o e fe cto so b re las m a la s c o n se c u e n c ia de las en ferm ed ad es que atacan las


hierbas a tratar, no debe a p lica rse una dosis inferior v a in a s, hojas, tallos o glum as: encamado parasitario,
a la p rescrita por el fa b rica n te : en p reem erg en cia, fusariosis, septoria, royas, etc.
debe ap licarse el producto con el terreno b ien pre­ • El oídio, al atacar a las cebadas cerveceras y pro­
parado y con su ficien te hum edad para q ue la p lañía v o ca r un aum ento del núm ero de granos pequeños,
pueda absorberlo. En p ostem ergencia, debe tratarse co n lo que se estropea la co sech a.
cuando la tem peratura sea favo rab le al d esarro llo de • La red u cció n del porcentaje de proteína del gra­
las m alas h ierb as. R em arcarem o s, por últim o, q ue el no, a cau sa de las royas.
h e rb icid a deb e ser repartido de fo rm a hom ogénea • La re d u cció n de los rendimientos en sémola y del
sobre el cam po. porcentaje de granos vitreos en trigos duros, tam­
Para p e rju d ica r m ín im am en te el cereal co n el pro­ bién por la a c c ió n de las royas.
ducto h e rb icid a , no deben sobrepasarse las dosis in­ A d e m á s, cie rtas enferm ed ad es pueden ser perjudi­
d icad as por el fa b rica n te : sí una determ inada m ala c ia le s para el hom b re, co m o el co n su m o de granos
hierba resiste cierto producto, es m ejor c a m b ia r de afectados por C la v ic e p s p u rp u rea , el cu a l provoca la
m ateria activa que aum en tar la dosis de a p lic a c ió n . enferm edad llam ad a ergotismo, o bien el consumo
N o debe tratarse cuand o el cereal se encuen tre en de subproductos co n un alto p orcentaje de granos
un cierto estadio de m enor resisten cia, por ejem plo afectados por fusariosis. La lu ch a contra estas enfer­
cu a n d o no ha llegado o ha sobrepasado el estadio m ed ad es co m p re n d e tres estrateg ias de actuación
fijado por el fab rican te, cu a n d o su estado sanitario distintas y deben ser observadas cronológicam ente.
sea d efectuoso o b ien cu a n d o las c o n d ic io n e s m e­ Las técn ica s cu ltu rales de tipo preventivo son las pri­
teo ro ló g icas sean d esfavorables (h e la d a s, h ie lo o se­ m eras q u e deben re a liza rse ju n to co n la d esinfec­
quedad e xc e siva ). ció n de la se m illa antes de la siem bra. En últim o lu­
gar, si las dos anteriores no arrojan los resultados es­
p e ra d o s, d e b e rá n e m p le a rs e e n to n c e s productos
1 2 .3 . EN FER M ED A D ES C R IP T O C Á M IC A S q u ím ico s.

La in c id e n c ia de las enferm ed ad es p ro d u cid as por 1 2 .3 .1 . T é cn ica s culturales de prevención


hongos tien e actu alm ente una im p o rtan cia crecien te
so b re el re n d im ie n to d e los cere ale s de invierno. La e v o lu c ió n de las enferm edades y su importancia
M uchos agrónom os c o in c id e n en afirm ar que el c re ­ so b re el re n d im ie n to d e los c e re a le s dep ende de
c im ie n to de las a fe c c io n e s fú n g ic a s o b e d e ce a la m uchos facto res. El c lim a del año , el tipo de suelo,
sim p lifica ció n de las p rácticas de c u ltiv o y a la u tili­ las v a rie d a d e s se m b ra d a s, la ro tació n de especies
z a c ió n de varie d a d e s co n un p o te n cia l p ro d u ctivo p ra ctica d a , las té c n ic a s de c u ltiv o , la fecha, densi­
m ás e le va d o . A s í, resulta que enferm edades co m o la dad y profundidad de siem b ra, etc. son parámetros
septoria o el oídio, cu ya p resencia en los cu ltivo s te­ q ue determ in an un po sib le ataque y su intensidad.
n ía p o ca im p o rtan cia en tiem pos pasados re la tiva­ Ls d e c ir q u e, ju n ta m en te a los factores del medio,
m ente re cie n te s, cau san a ctu alm e n te graves daños in flu yen tam bién las té c n ic a s culturales practicadas.
e co n ó m ico s en los ce re a le s, lo que ha obligado al La lu ch a co n tra estas enferm ed ad es debe em pezar
ag ricultor a re a liza r habitualm ente tratam ientos fun­ co n la u tiliz a c ió n de las técn ica s culturales apropia­
g icid as en los sistem as de cu ltivo m ás intensivos. das. A ctu alm e n te , existe una cierta tendencia a des­
En cam b io , en los cereales de verano, la in cid e n cia c u id a r estas labores antiguas debido a que no siem­
de estas enferm edades es m uy inferior. En el m a íz, pre ofrecen los resultados esperados. Las prácticas o
por eje m p lo , las a fe c cio n e s p ro d ucid as por el c a r­ té c n ic a s cu ltu rales pueden in flu ir, favoreciendo o no
bón o U stila g o m a ld is no representan, en la p rácti­ el d e sa rro llo de los hongos parásito s, o bien in ci­
c a , ningún p ro b le m a e c o n ó m ic o . A sim ism o , en el diend o sobre el cu ltiv o , fo rtalecien d o o debilitando
a rro z , enferm ed ad es co m o la P iricu la ria o ry za s, el la resistencia de los cereales a los distintos hongos.
H e lm in th o s p o r iu m o r y z a s e , in c lu s o , la sep to ria C ie rta s e n fe rm e d a d e s no p u ed en se r co n tro lad as
(S c le ro tiu m o ry za s), no han p ro d u cid o , de m om en­ m ediante productos q u ím ico s, puesto que éstos no
to, ataques de c o n sid e ra c ió n . No obstante, la in c i­ e xisten . A fe ccio n e s co m o el mal del pie (O p h io b o -
d e n cia de las distintas enferm edades puede variar, y lu s g ra m in is) o e l ergotism o ( C la v ic e p s purpurea)
de hech o v a ría , de unas zo n as a otras. d e b e n s e r c o m b a tid a s e x c lu s iv a m e n te m ediante
Las afe ccio n e s que producen las enferm edades crip- p rácticas cu ltu rales.
togám icas sobre los distintos cereales pueden in cid ir La se le c c ió n g e n é tica d e variedades resistentes es
sobre el rendimiento del cultivo y al m ism o tiem po un buen m étodo de lu ch a preventiva. Presenta, no
sobre la calidad de la cosecha. C u a n d o afectan el obstante, cie rtas lim ita c io n e s. A m enudo aparecen
rendim iento, producen una depresión en el núm ero m u tacio n es de un hongo que le perm iten atacar va­
de tallos c hijuelo s (encamado parasitario, oídio, fu- riedades de cerea l q u e hasta ese m om ento se com ­
sariosis, e tc.), en la fertilidad de la espiga (carbones, portaban co m o resistentes.
caries, helmintosporiosis, etc.) y en el peso de 1.000 La repetición frecuente, sobre una m ism a parcela, del
se m illa s. Los hongos, co m o los distintos fusarium s m ism o tipo de cu ltiv o favo rece el desarro llo de las
sobre la espiga, septoria, encamado parasitario, oí­ enferm edades. Las alternativas y rotaciones de culti­
dio y las distintas royas que producen alteraciones en vo son una buena p ráctica cu ltu ral preventiva para
el peso del grano, provocan el llam ado asurado. En con trolar el nivel de las poblaciones de estos organis­
efecto, perturban la alim en tació n en agua y la m igra­ m os. Es d ecir, co n vertir un cu ltivo tradicionalm ente
ció n de sustancias de reserva h acia el grano. extensivo a intensivo favorece, por lo general, el in­
La calid a d de la co secha puede quedar afectada por: crem ento de las enferm edades criptogám icas.
• La red ucción del peso específico del grano, com o La fecha de siembra puede in flu ir de m anera distinta

454 • A C C ID EN TE S, M A LA S H IERBA S, EN FER M ED A D ES Y PLA G A S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

según e l tip o d e e n fe rm e d a d d e q u e se tra te : las gico d e estos hongos, a sí co m o el m om ento en que


siem bras p reco ces de otoño favorecen el encam ad o deben ser tratados, dependen de la clim ato lo g ía e,
parasitario y las royas; en ca m b io , las tardías de p ri­ in c lu so , del m ic ro c lim a de ca d a región. Las fechas
mavera son m ás afectadas por el o íd io . Las dosis de de los tratam ientos deben ser con sultad as en los bo­
siembra elevad as fa vo re ce n , a sim ism o , la tra n sm i­ letines de avisos que editan las distintas ad m in istra­
sión de parásitos a través d e las raíces y, al m ism o cio n e s locales.
tiem po, contribuyen a c re a r un m ic ro c lim a húm edo C on los tratamientos preventivos destinados a la de­
que es favorable al d e sa rro llo d e las enferm edades sin fe cció n de las sem illas (v e r c a p ítu lo s 6 y 1 1 ),
de las hojas. La profundidad de las siem bras retarda pueden co m b atirse m u ch a s enferm edades antes de
la em ergencia del ce re a l y lo h a ce m ás se n sib le a su a p a ric ió n en el c u ltiv o . Se co n tro la n d e fo rm a
las enferm edades. e fic a z los carbones de trigos y ce b a d a s, la helmin-
Las aportaciones de nitrógeno e x c e s iv a s o tardías tosporiosis de la ce b a d a , la caries del trigo, la fusa-
favorecen el d esarro llo de los tejid o s jó ve n e s y au ­ riosis y septo ria q u e a fe ctan el n a c im ie n to d e la
m entan la sen sib ilid ad de las plantas a las en ferm e­ m ayoría de ce re a le s y el oídio de la ceb ad a.
dades. El potasio, parece ser, aum enta la resistencia E x is t e t a m b ié n la p o s ib ilid a d d e r e a l i z a r lo s
de los cereales a cie rtas enferm edades. Por lo gene­ tratam ientos en postem ergencia del cultivo. Desde
ral, una planta b ien alim e n ta d a será m ás resistente a 1 9 7 0 , se em p e zaro n a u tiliza r, en Europa, fungicidas
todo tipo d e e n fe rm e d a d e s, sie m p re y c u a n d o no para luchar contra los hongos parásitos d e los ce re a­
exista un d eseq u ilib rio en su n u tric ió n ; es d ecir, las les en ve g e tació n . Se con sig uen b uenos resultados
proporciones de nitrógeno, fósforo y potasio deben co n tra las en ferm ed ad es que afectan el c u e llo del
m antener unas constantes entre sí. trigo, co m o el encam ado parasitario y las distintas
fusariosis, y tam bién contra los hongos que afectan
1 2 .3 .2 . Principales enferm edades y lucha las hojas y espigas, co m o fusariosis, septoria, oídio,
y las royas am arillas y pardas. En cu an to a la ce b a ­ C u a d ro clasificatorio
En el últim o cap ítu lo de este tem a, el lector e n co n ­ d a, tam bién se co m b ate co n é xito la rincosporiosis, d e lo s insectos que
trará info rm ación d etallad a d e las enferm edades de adem ás d e las enferm edades que atacan el trigo. p u e d e n afectar al
cada cu ltivo , así co m o los p rin cip a le s productos que c u ltiv o d e cereales:
la s p a rte s d e la planta
se u tili/a n para co m b atirlas. C o m o punto de referen­
afectada, los
c ia , ofrecem os al lector dos cu a d ro s. El de la página 1 2 .4 . N EM A T O D O S
síntom a s y el nombre
siguiente es una relació n de enferm edades fúngicas, té cn ico d e l parásito.
los cu ltivo s afectados y la lo c a liz a c ió n en la planta C onstituyen la plaga m ás im portante de los cereales R ep ro d u cid o de "El
de sus síntom as. El de esta página es una llave siste­ en E s p a ñ a , en e s p e c ia l la e s p e c ie H e te ro d e r< i c u ltiv o d e l trigo y la
m ática que sirve para determ in ar el tipo de enferm e­ avenae. En el tem a cuarto de esta obra vien en exten­ ceb a d a " d e l Servicio
dad frente a la q ue nos e n co n tram o s. El c ic lo b io ló ­ sam ente descritos los nem atodos (su n atu rale za, sus d e Extensión Agraria

Espigas total o parcialmente con síntomas ríe «escaldado», Causas diversas


Escaldado, frecuentemente ennegrecidas por una especie de •¡negrilla»
carbones,
ES P IG A Espigas con ( ¿lumas no atacadas (cebada) Carbón cubierto
caries.
oídio, masas negras Glumas atacarlas Carbón desnudo
Espigas sin
septoriosis síntomas rio
íusariosis Glumas sin síntomas externos. Granos que Caries
•¡escaldarlo»
Espigas sin se aplastan con facilidad (trigo)
masas negras
Glumas con Con «micelio» superficial Oídio
síntomas ex­ Afectarla Septoriosis
ternos sólo la mitad
superior de
Y Sin «micelio- la gluma
superficial Afectada la Fusariosis
totalidad dr­
ía gluma o
sólo la mitad
inferior

M icelio superficial blanco Manr has más o menos Oídio


Presencia de rómbicas con puntuacio­
pústulas más o nes pardas poco visibles. Septoriosis
menos Fntrenudos, a veces, de­ (5. ntxbrum)
pulverulentas Sin «micelio» primidos (trigo)
Manchas, no
superficial Manchas con el centro Septeriosis
estrías
como puntuaciones negras (5. iritiri)
visibles (trigo)
Manchas elípticas con el Rincosporiosis
centro claro y el borde
Pústulas más o menos pulvurentas pardo (cebada) Royas
H O JA S Estrías, no manchas, de la longitud del limbo y sobre casi Helmintos-
todas las hojas (ataque precoz) o de 1-2 cm de longitud jK>riosis
(ataque tardío) (cebada)

Necrosis de la base de la caña, en forma de estrías Fusariosis


Raíces más o me­
nos atacarlas
Base del tallo rodeada de un ¡¡micelio» negro Mal de pie

Necrosis a nivel del primer entrenudo (ataque recamado


Rafees siempre
PIE D EL precoz). Necrosis aisladas con el centro claro en por hongos
sanas
TA LLO forma de manchas occiares (ataque tardío)

NEM ATODO S • 455


BIBLIO TECA O F IA A C R íC U U U R A

R ela ció n d e
C U L T IV O S / AFECTADOS LO C A LIZ A C IÓ N DE LO S SÍNTOM AS
en ferm ed a d es
ENFERM EDADES M ojos
fú n g ica s, lo s c u ltiv o s C RIPTO G ÁM ICA S T R IG O C EB A D A AVEN A C EN TEN O o» z T
a fecta d o s y la (Hongos parásitos) .y
:
cc >'
lo ca liza ció n , en la
planta, d e sus CARIES *
(Tillefia caries)
síntom as. ---------------- -----------------
C A RBO N ES D ESN U D O S
Tom ado d e " Les U . T ritio U . Muda
(Ustilago sp.) ---------------- —
m a la d ics des C A RBO N ES VESTID O S
U . hordei U .a ve n a e
c é rc a le s " , ÍT C F, 1980 (Ustilago sp.) ----------------
ERG Ó TiSM O * * * *
(Claviceps purpurea)
FUSARIO SIS * * te *
(Fusarium ni vale y rose uní)
H FLM IN TO SPO RIO SIS H.gramineum
<1leln?intosphoriurn sp.) ......... ■ —............. H . Teres
O ID IO r. sp. f. sp. f. sp. í. sp.
fT.rysiphe >>r¿m>inis) tritio .. hordei avenae secalis ------
M AL D EL PIE * * * *
(O p h iobolus g ram in is)
E N (.A M A IX .) PARASITARIO * * * *
(Cercosporella herpolricoides)
RIN CO SPO RIO SIS f-sp . T ip T
(Rh vnchosporius n seca lis) secalis *
hordei --------
R O Y A P A R D A ........................ *
P, tritici P. hordei P. dispersa
(Puccinia sp.)
RO YA *
(Puccinia corónala)
R O Y A AM ARILLA í. sp. f. sp t. sp.
(Puccinia striiformis) .......l r,t.!a ... hordei ----- ----------- secalis -----
R O Y A N EG RA t. sp. f. sp. í. sp. t. sp.
(Puccinia graminis) iritici hordei avenae secalis
SFPTO RIA S. nodorum S.
(Septoria sp.) S. tritici passerinii S .aven ae S. secalis

Leyenda: * = cultivo o parte de la planta atacada

c ic lo s b io ló g ico s, sus distintas esp ecies y los daños p a rce la , de fo rm a que quede protegida la planta en
q u e ca u sa n en los m ás d iv e rso s c u ltiv o s ). B astará su perío do m ás sen sib le.
co n recordar que son an im ale s de aspecto verm ifo r­
m e que viven en el suelo o en las ra íce s y tallo s de
las m ism as plantas de las que se a lim e n ta n . Su a li­ 12 .5 . IN SEC TO S
m e n ta c ió n fitó fag a los co n stitu y e c o m o a n im a le s
m u y polífagos, puesto que afectan m ultitud de espe­ La relación de insectos que pueden ocasionar perjui­
cie s vegetales, desde los cereales hasta los frutales, cio s graves a los cereales es m uy am plia pero, por lo
pasando por las h o rtalizas y los cu ltivo s flo rales en general, las poblaciones de parásitos se mantienen es­
invernad eros. tables bajo ciertos lím ites que permiten soportar eco­
Las estrategias e n cam in ad as a co m b atir los nem ato­ nóm icam ente los daños que ocasionan. Ofrecem os al
dos en e xp lo ta cio n e s cerealistas han de basarse en lecto r una sistem ática para la determ inación de las
m edidas in d irectas que atenúen los d años en el m a­ d istintas plagas en función de los síntom as visuales
yo r grado p o sib le. Por lo general, se trata de p rácti­ que se aprecian en las distintas partes de las plantas.
ca s cu ltu ra le s de c a rá c te r p re ve n tivo , pero existen En el apartado cuarto de esta obra se describen con
algunos productos q u ím ico s desinfectantes q ue pue­ am plitud los distintos insectos parásitos de los vegeta­
den ser u tiliza d o s. La a lte rn a n cia de cu ltiv o s suele les, sus ciclo s biológicos, las afecciones que causan en
dar buenos resultados, evitan d o plantar ce re a l sobre las plantas, etc. A consejam os su lectura para una ma­
cereal y optando por otro c u ltiv o distinto co m o , por yor inform ación sobre plagas.
e je m p lo , la re m o lach a a z u c a re ra . En zo n as afecta­ Los insectos del suelo com prenden un gran número de
das, puede ser interesante retrasar las siem bras para especies, entre las cuales cabe citar, por su importan­
e vitar la c o in c id e n c ia del período c rític o del cu ltivo c ia , las larvas de los gusanos de alambre (A grióles sp.),
y la a ctivid ad de las larvas p ro cedentes de quistes gusano blanco (M elolonth a m clolontha), gusanos gri­
e clo sio n a d o s. Se co n sid era tam bién fundam ental el ses (Scotia ypsilon y segetum ) y las típulas (Típula sp.).
com b atir las m alas hierbas, q ue tam bién son hospe­ Las poblaciones de las larvas de estos insectos, que vi­
dan tes de los nem ato dos y que co n trib u y e n a a u ­ ven en el suelo y se alim entan de las raíces de las plan­
m entar la p o b lació n parásita. tas cultivadas, pueden aum entar si no se remueve el te­
Los ce re a le s son e sp e cia lm e n te se n sib le s a los ne­ rreno con la arada, y también si no se practica la alter­
m atodos en sus p rim e ro s e stad io s d e v id a , por lo nancia de cultivos. La lucha contra estos insectos pasa,
que puede resultar co n ve n ie n te un abonado de n i­ prim ero, por la protección de la sem illa con un insecti­
trógeno en cobertura durante el estado de plántulas, cid a o, posteriormente, mediante tratamientos insecti­
para a c e le ra r al m áxim o su c re c im ie n to . Los trata­ cidas en el suelo, de forma localizada o en toda la ex­
m ientos n e m a ticid a s, en e xp lo ta cio n e s de cu ltiv o s tensión de la parcela. Las aplicaciones insecticidas en
e x te n siv o s, so lam e n te p ued en se r a c o n se ja d o s en la totalidad de la parcela son caras y sólo quedan justi­
rodales m u y co n cre to s, puesto que su coste no que­ ficadas en caso de fuerte invasión.
da cu b ierto por el rend im iento e co n ó m ico de estos Los chinches del trigo com prenden dos especies simi­
cu ltivo s. A ltern ativam en te puede optarse por rebajar lares en sus características, el garrapatillo o padilla
las dosis usuales y extender el tratam iento a toda la (A elia rostrata) y el paulillón (Eurygaster

456 • A C C ID E N T E S , M A LA S H IER B A S, EN FER M ED A D ES Y PLA G A S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

maurus). Se trata de insectos m igratorios que pasan el en Europa com prenden quince especies de las cuales Lo s d o s tipos do
invierno en zonas altas para trasladarse, en prim avera, las m ás importantes son: Sito b io n avenae E , de color c h in ch e d e l trig o: c l
a los sembrados. A llí se reproducen, y son los insectos variab le verde, rosa o m arrón; M eto p o lo sip h u m dirho- garrapatillo o paulilla
(arriba) y el
adultos que han nacid o en prim avera los que causan dum W ík.t de un colo r verde pálido y Rhopalosiphum
paulillón
los daños en los cereales. Son características sus p ica­ p a d i /.., de un marrón verdoso. Los daños que causan
(abajo). (Tomado de
duras en el grano, en el cual inyectan una sustancia a los cereales pueden ser directos, com o las afeccio­ Bonnem aison)
que destruye el gluten y que confiere un sabor y un nes p ro d ucid as sobre el co n tenid o de nitrógeno del
olor desagradable a la harina. U n grano afectado con grano, o in d irecto s, co m o la a c c ió n vecto ra de otras
un 5 % de picaduras no es aceptado en los m olinos. enferm edades, co m o los v iru s , que eje rce n algunos
Pueden com batirse m ediante prácticas culturales, co­ p u lg o n e s . O tro s in s e c t o s , c o m o e l le p id ó p te ro
mo por ejem plo utilizando variedades precoces para C n ep h a sia pum icana, causan daños en el tallo, provo­
que m aduren antes de la a p a ric ió n d e los insectos cando la desaparición de la espiga. Este últim o es un
adultos, o bien con insecticidas clá sico s co m o el tri- parásito esp ecífico de trigos y cebadas. Los tratam ien­
clorfón, carb aril o m alatión. tos con insecticidas del tipo m alatión aplicados duran­
En los últimos años, la literatura técnica se refiere a los te el encañ ad o, son suficientes para su control.
pulgones com o a una plaga a controlar en los cereales Es im prescindible citar las plagas del m aíz, com o la Py-
de invierno, plaga desconocida en los cultivos cerealis­ rausta y Sesam ia, cuya acció n destructora en el interior
tas hasta hace m uy poco tiem po. Su aparición en los del tronco las hace m uy tem ibles entre los agricultores.
campos obedece a un desequililario ecológico ocasiona­ En España, el arroz tiene dos plagas importantes: el ba­
do, entre otras razones, por la práctica de tratamientos rrenador del tallo o C hito suppressalis y el chinch e del
quím icos masivos e indiscriminados (destrucción de los arroz o pudenta (Eusarcoris in co sp icu u s H .5.).
enemigos naturales de estos insectos) y porque se han
variado los ciclos de los cultivos con la introducción de
nuevas variedades, siembras más prim erizas, etc. 12.6. AVES
Por otro lado, los pulgones constituyen una plaga con
una gran adaptabilidad al m edio, porque pueden desa­ G o rrio n e s, cu e rvo s, estorninos, g arzas, e tc ., pueden Cuadro clasifícatorio de
rrollarse rápidam ente cuand o encuentran una planta constituir plagas importantes para todos los cereales, las enfermedades crip-
huésped favorable (se caracterizan por v iv ir sucesiva­ ya sea en el m om ento de la siem bra, puesto que se togámicas que afectan
mente en distintas plantas), y porque pueden despla­ com en la sem illa y las pequeñas plántulas, ya sea an ­ a lo s cereales: las partes
zarse cuando en un sitio no encuentran suficiente a li­ tes de la cosecha, puesto que consum en el grano ya d e la planta afectada,
lo s síntomas y e l hongo
mento. Adem ás, los pulgones se adaptan a las co n d i­ m aduro. En e l prim er ca so , el tratam iento d e las si­
causante más probable.
cion es clim á tic a s lo c a le s, in vern an d o en estado de m ientes co n productos rep ulsivo s puede ser e fica z.
Reproducido d e "El cul­
huevos si se trata de zonas m uy frías, o en formas par- Por contra, para la protección de las cosechas contra tivo del trigo y la ceba­
tenogenéticas si viven en lugares con inviernos suaves. los pájaros granívoros, no puede recom endarse nin­ d a " d e l Servicio d e Ex­
Los pulgones que afectan los cereales m ás frecuentes gún método realm ente adecuado. tensión Agraria.

Granos de tamaño inferior al normal, casi est'érfc os, llenos de gran número de Nematodos
nematodos do 0 ,8 m m . No confundir con granos atacarlos por caries o ti/no. (anguilillas)

ES P IG A G ranos deformados que prersentan 1-2 puntos negros en el centro Chinches


d e una m ancha am arillenta. (paulilla y paulillón)
Nematodos,
chinches, Espigas blancas aisladas com o consecuencia «le picaduras en su base. Chinches
pulgoix*s. (paulilla y paulillón)
cnephasia Espigas atacadas por pulgones. Pulgones

Las larvas de 4o a V estado atacan e l zurrón, devoran aristas, raquis y flores; Cnephasia
destruyen algunos granos. Tam bién atacan el pedúnculo de la espiga, apareciendo blancas y estériles.

Plantas hinchadas en l.i base, cortas, presencia de larvas, nematodos afilados de I -0.8 mm. Nematodos
(anguilillas)
Tallo s raídos interiormente |H>r orugas de 30 m m , verdosas, con cuatro líneas Oria
Nematodos, longitudinales pardo-violeta.
orín,
pulgones, H ojas marchitas am arillas o rojo-violeta a consecuencia de picaduras. Pulgones
l»abo$illn
cnephasia Pequeñas mordeduras de la epiderm is superior dispuestas siguiendo las nerviaciones Babosilla
de las hojas, muy estrechas y de 10-40 mm de longitud. Larvas amarillas y blancas de 3-5 mm.

Las larvas de prim er a ter< e« estado devoran e l parénquima de las hojas entre las <fos epidermis, Cnephasia
T A L L O S Y H O JA S formando minas paralelas a los nervios d e I a 2 cm d e longitud y t mm efe ancho.

S I

Larvas de *> 2 5 mm cilindricas, d e 1-2,5 mm de diámetro, Gusano de


Raíces am arillo-pajizo, con tegumentos muy duros. alambre
(¡úsanos blancos, roídas
gusanos Larvas blandas gruesas, blancas, con cabeza negra, Gusano blanco
de alambre, con el cueqM» muy cu ivad o , tres pares de palas.
pulgones,
nematodos Raíces parasiladas |>or ixilgones globulosos Pulgones de raíz
R A IC ES - vH amarillentos.

Raíces cortas con cabellera presentando agallas Nematodos


esféricas de 0 ,5-0,8 mm de diámetro. (heteroderas)

AVES • 4S7
BIBLIOTECA D E L A AGRICULTURA

13.1. TRIG O

El trigo, co m o los dem ás ce rea les, es una planta her­


b ácea y m ono cotiled ó nea perteneciente a la fam ilia
d e las gram íneas. Su notación c ie n tífic a es la de Tri-
ticu m s p ., género que engloba todas las especies de
trigo existentes. B o tán icam en te, los trigos se cla sifi­
ca n según el núm ero do cro m o so m as que poseen en
s u s c é lu la s . A s í, e n c o n tr a m o s trig o s d ip lo id e s
(2n= 14 cro m oso m as), tetraploides (2n= 28 crom oso­
mas) y h exap lo id es (2n= 42 crom osom as).
Por lo g e n e ral, el trigo presenta ra íce s fa scicu la d a s,
la m ayo ría de las c u a le s se en cu e n tran a una pro­
fu n d id a d de 0 a 25 c m , p u d ié n d o se en co n trarlas
hasta los 150 c m . Su d e sa rro llo depende de m ulti­
tud d e v a ria b le s co m o son la v a rie d a d , el estado de
d e sa rro llo , la textura del terren o , la profundidad de
la c a p a fre á tic a , la clim a to lo g ía durante la nacen­
c ia y p o ste rio r d e sa rro llo , e tc. A l c o m ie n z o de la
fase veg etativa, el ta llo se h a lla dentro de una masa
c e lu la r que co n stitu y e el nudo de ahijam iento. Este
ta llo presenta brotes a u x ilia re s a partir de los cu a ­
les se o rig in a n los tallo s h ijo s. El tallo se alarga du­
D etalle d e l c u ltiv o d e 13. P R IN C IP A LE S C U L T IV O S E X T E N S IV O S rante e l encañado, lle va n d o 7 u 8 hojas en vain ad o ­
la rem olacha ras a lo largo de la longitud de un entrenudo. En
azucarera
En e sle c a p ítu lo se d e sc rib e n p a rtic u la rm e n te los c a s i todas las v a rie d a d e s, el ta llo , que al p rin cip io
(G en tileza d e
p rin cip a le s cu ltivo s exten sivo s que, por ser los más es m a c iz o , se v u e lv e desp ués h u e co , salvo en los
BASF, S .A .)
extend id os en todos los países y por su im portancia nud o s, d on de p e rm a n e ce co m p a cto .
e c o n ó m ica , m erecen un ca p ítu lo aparte. La d e scrip ­ Las h o jas son c in tifo rm e s, p a ra le lin e rv ia s y term i­
c ió n de uno sólo de estos cu ltivo s, co m o por e je m ­ nadas en p u n ta. La esp ig a se fo rm a en el brote ter­
plo el trigo, p odría o cu p ar una m onografía de varias m in al del nud o del a h ija m ie n to . C u a n d o term in a el
d ecenas de p ág in as; a sí, el lector interesado en alg u ­ a h ija m ie n to , la esp ig a c o m ie n z a a e le va rse en el
no de ellos deberá recu rrir a libros m ás esp ecífico s, ta llo , a la v e z que éste se ala rg a en la fase del en­
donde sin d ud a encontrará una info rm ació n m ucho ca ñ a d o . A l te rm in a r el d e sa rro llo del ta llo , aparece
m ás a m p lia . N o obstante, se ha puesto e sp e cial inte­ la espiga e n v u e lta en la ú ltim a h o ja . Es la etapa lla ­
Esquem a d e l c ic lo
rés en no o m itir ninguno de los aspectos que inte­ m ad a fase de espigado. U n a esp ig a está form ada
vegetativo d e los
cere a les d e in v ie rn o :
gran el c u ltiv o de ca d a exten sivo . por un e je ce n tral lla m a d o raquis a partir del cual
la s sem illas se A dem ás de los ce re a le s típ ico s, se con sid eran c u lti­ se d istrib u ye n p eq u eñ as e sp ig u illa s a d erech a e iz ­
siem bran en oto ñ o, vos exten sivo s otras plantas co m o la c o lz a de la fa­ q u ie rd a , en un núm ero no su p erio r a 2 5 . Estas pe­
pasan e l in v ie rn o en m ilia de las c ru cife ra s, ciertas legum inosas co m o la q u e ñ a s esp ig as se insertan d ire ctam e n te en el ra­
un p e río d o de so ja , e l g ira so l de la fa m ilia de las co m p u e sta s y q u is y se re cu b re n u n a s a o tra s. C a d a e sp ig u illa
la tencia , para otras esp ecies co m o el café , el algodón y el tab aco, co n tie n e v a ria s flo re s, d e las c u a le s sólo son fértiles
g erm in a r en a los cu ales se d ed ican grandes extensiones de terre­ -en fu n c ió n d e la v arie d a d - entre 2 y 5 . La espigui­
prim avera. La
no en todo el m u nd o . El lector enco ntrará m ención lla está co m p u esta por dos brácteas o glumas. Por
re c o le c c ió n s e rea liza
de su c ic lo vegetativo, varied ad es, lugar en las alter­ e n c im a de e lla s , e inserta sobre un p e d ú n cu lo , se
a la salida d e la
prim a vera o a n ativas, e x ig e n c ia s del c u ltiv o , a b o n a d o , sie m b ra , e n cu e n tra la b rá cte a inferio r, que posee en su axila
m ed iad o s d e verano, riego, h e rb icid a s, a ccid e n te s, enferm edades, plagas, una flor, la c u a l lle v a a su v e z otra bráctea supe­
en fu n ció n d e las re co le cció n y un ú ltim o apartado donde se detalla rior. Estas b rácteas se d e n o m in an glum illas o glu-
variedades el a p ro v e c h a m ie n to u su a l q u e tie n e el p ro d u cto melas.
cultivadas. ag ríco la. Las flo res son fecu n d ad as antes de su e clo sió n , lo

Amelo y gradado Siem bra Invierno C re cim ie n to R eco lecció n

Prim ero se ara y se grada el terreno. Esto retrasa el Es beneficioso que en invierno la tierra quede prote­ La re co le cció n es una op eración d elicad a m uy de­
crecim ien to de las m alas hierbas, perm itiendo ade­ gida contra las heladas por una cap a aislante de n ie­ pendiente del buen tiem po, ya que si se cosecha el
lantarse a la g erm inació n del trigo. La siem bra, a n ­ ve. U n invierno frío con poca nieve suele d ar una grano húm ed o, éste se deteriora rápidam ente en los
tiguam ente realizad a a m ano , está ahora totalm ente cosecha pobre. En cuanto la nieve se funde y el sol silo s de alm acen am ien to .
m ecanizad a. calienta la tierra, las sem illas em piezan a germ inar.

458 • P R IN C IP A IÍ S C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S L N C U H IV O S EX T EN SIV O S

C u a n d o la tem peratura del su elo y la hum edad ab­ Trigo en flor


sorbida por el grano perm iten d iso lve r los elem entos (G entileza de IC I
nutritivos de la se m illa , ap arece una ra ic illa , llam a­ Seeds)
da principal o prim aria, recubierta por un envoltorio
fino llam ad o co leorriza, al m ism o tiem po q u e ap a­
rece tam bién el coleóptilo que recubre la plúmula.
La ra íz p rin cip a l cre c e alim en tán d o se p rim ero de las
su stan cias de reserva del grano y, posteriorm ente, de
los nutrientes d isu eltos en el su e lo . El grano es des­
plazado hacia la su p erficie, ap areciend o sim ultánea­
m ente nuevas ra ic illa s. C u an d o el co leó p tilo llega a
la su p e rficie , a p are ce la prim era h o ja . C uan d o ésta
llega a la m itad de su d esarro llo , ap arece la segun­
d a. La p lan ta posee ento nces 5 o 6 ra ic illa s . Poco
después se e m p ie za a ve r la punta de la tercera hoja
y, entonces, a través del co le ó p tilo , por transparen­
c ia , se p u ed e o b se rva r un fila m e n to (rizom a) que
te rm in a en un a b u lta m ie n to q u e c o m ie n z a a h in ­
ch arse hasta fo rm ar un nudo de ah ijam ien to .
C u an d o va a ap arecer la cu arta hoja a ca e ce el ahija­
miento, que no es m ás que la fo rm ació n d e tallo s
se cu n d a rio s a p artir d el riz o m a . El nudo d e a h ija ­
m iento se eng ruesa hasta a lc a n z a r u n a d im en sió n
de cuatro o c in c o nudos junto s. C ad a uno de ellos
que co n vierte a este planta en autógama. A s í, a tra­ dará origen a una n ueva hoja, y en las a x ila s de ésta
vés de g eneracio nes, las d istin tas varie d a d e s de trigo surge una yem a a x ila r que da origen a un ta llo se­
co n servan las c a ra c te rístic a s a g ro n ó m ica s in ic ia le s cu n d a rio . La im p o rtan cia, en m ayo r o m enor grado,
de los progenitores. Para c ru z a r dos varied ad es d is­ del a h ija m ie n to , d ep en d e de la varied ad del trigo,
tintas de trigo, deben u tiliz a rse o p e racio n e s e sp e cia ­ de las c o n d ic io n e s c lim á tic a s y d e la riq u e za del
les de fecu n d ació n a rtific ia l co m o e l castrado, que su elo en nitrógeno.
co n siste en s u p rim ir lo s estam b res de la va rie d a d R e cib e e l nom bre de fase de encañado cu a n d o un
que haya de se rvir de m adre. La flor da lugar a un determ inado núm ero de tallo s herb áceos se transfor­
fruto ú n ic o , d e n o m in a d o grano, que lle v a un e m ­ m a en ta llo s rem atados por e sp ig a s, m ien tras que
brión o germen ju n to a la su stan cia nutritiva de re­ otros se retrasan en su cre c im ie n to , se detienen e in­
serva. c lu s o pueden lleg ar a retroceder en c l m ism o . O c u ­
rre luego la fase del espigado, en la c u a l la planta
13.1.1. Ciclo vegetativo presenta su cre cim ie n to m áxim o . En efecto, se esti­
m a que las plantas de trigo elaboran las 3/4 partes
El c ic lo vegetativo del trigo consta d e tres fases. La d e su m ateria seca total entre e l ah ija m ie n to y la flo ­
prim era co m p re n d e d esd e la sie m b ra hasta e l c o ­ ra ció n . A co n te ce luego la últim a fase o período de
m ienzo del e n cañ ad o , el c u a l recib e el nom bre im ­ m aduración, la c u a l se ca ra cte riza por la a cu m u la ­
propio de período vegetativo. La segunda va desde c ió n de alm id ó n en el grano.
el encañ ad o hasta la c u lm in a c ió n del esp ig ado y re ­
Espigas maduras de
cib e el nom bre de período de reproducción. En la trigo desnudo
tercera y ú ltim a , a c a e c e la m ad u ració n del grano, (G entileza de Agro
que transcurre hasta la re c o le c c ió n . En la p rá ctica Lorin)
ag ríco la, se le d en o m in a período de m aduración.
El grano de siem b ra, co n servad o co n ven ien tem en te
en silos con una hum edad no sup erio r al 1 1 % , m an­
tiene su c a p a c id a d g e rm in ativa d u ran te unos d ie z
años, aunque la p rá ctica habitual reco m ien d a no a l­
m a c e n a rlo p o r un p e río d o s u p e rio r a d o s a ñ o s,
puesto que, co n el tiem p o, p ierd e parte de su poder
germ inativo. U na v e z en el su e lo , el grano germ ina
cu a n d o ha a b so rb id o el 2 5 % d e su p eso en agua
(aunque puede retener hasta un 6 5 % ). Pasa entonces
de un estado latente a la v id a activa. La tem peratura
óptim a de g erm in ació n se sitúa alred ed o r de los 20-
2 5 °C , au n q u e en las varied ad es de in viern o ap are ­
cen las prim eras ra ic illa s cu a n d o la tem peratura a l­
c a n za los 3 -4 "C . A d e m á s d e la te m p e ratu ra, debe
considerarse la hum edad del su elo y la profundidad
de siem bra. Por regla general, el trigo germ ina en 12
o 15 d ías cu a n d o la hum edad d e l su elo está alre d e ­
dor del 6 0 % de su ca p a cid a d d e ca m p o (ve r tema
Suelos y abonos), siem p re y cu a n d o la profundidad
de siem bra no sea e xce siva .

TR IG O • 459
m n O T E C A D ü I A A G R IC U LT U R A

1 3 .1 .2 . V a rie d a d e s rio , podrían a c a e c e r irreg u larid ad es en la m adura­


ció n de las espigas. Se ca ra cte riza n por su gran po­
La s varied ad es de trigo qued an c la s ific a d a s en fun­ d er de ah ijam ien to y por necesitar un período de re­
c ió n del perío do de c u ltiv o del c e re a l. A s í, e n c o n ­ poso in v e rn a l. Por lo que se refiere a la resistencia a
tram os variedades de otoño o ciclo largo; de p ri­ las enferm edades y a la p ro d uctivid ad y adaptación
mavera o c ic lo corto y las variedades alternativas. al suelo , se dispone de m ultitud de variedades que
La d ife re n c ia entre estos grupos se basa en sus ne­ satisfacen las co n d icio n e s m ás exigentes.
cesid ad es en la d u ra ció n de su perío d o vegetativo. Las variedades de primavera o de ciclo corto no ne­
Para c u m p lir su c ic lo vegetativo, ca d a varie d ad re­ cesitan pasar por un perío do de reposo invernal en
q u iere un d eterm in ad o c a lo r que se m ide por la su ­ el su e lo . Suelen plantarse a fin a le s de invierno y son
ma de d ife re n cia s entre la tem peratura m ed ia de c a ­ co m ú n m en te sen sib les a las b ajas tem peraturas. Su
da d ía y el 0 vegetativo. Esta ca n tid ad d e c a lo r se ca lid a d h arin o panadera es m uy alta, lo que com ­
c o n o c e co m o integral térm ica y d ifie re en fu n ció n pensa en parte su p o ca p ro pen sión al ah ijam iento y,
de las varie d ad e s. A s í, los trigos de otoño requieren co n secuentem ente, su b aja p ro d u ctivid ad . Son me­
de 1 .9 0 0 a 2 .4 0 C T C , en o p o sició n de los de p rim a ­ nos estim ad as que las de c ic lo largo por los graves
vera que p recisan d e 1 .2 5 0 a 1 .5 5 0 °C . Puede pare­ riesg o s q u e e n tra ñ a n : d e b ie n d o sem b ra rse en d i­
ce r un co n trasentid o que la integral té rm ica de las cie m b re o enero en zo n a s tem p lad as, pueden sufrir
varied ad es de p rim avera sea in fe rio r al de las v a rie ­ las co n se cu e n cia s de las h elad as tardías de prim a­
dades de otoño, pero se co m p re n d e q u e , sien d o las ve ra.
varied ad es de p rim avera de c ic lo co rto , acu m u le n Las variedades alternativas poseen las característi­
m enos horas de c a lo r (pues residen m enos tiem po cas interesantes de las dos anteriores. Por un lado,
en el suelo) que las varied ad es de in vie rn o o de c i­ pueden sem brarse tard íam ente a fin a le s de invierno,
c lo largo. para m ad u rar luego co m o las varied a d es de ciclo
Las variedades de otoño o de ciclo largo necesitan largo o de otoño. Entre las alternativas cabe diferen­
un período de tiem po m ás o m enos largo para poder c ia r las tardías o de ciclo medio, y las precoces. Las
em itir la espiga. Por esta razón se siem bran en otoño v a rie d a d e s a lte r n a tiv a s ta rd ía s d e b e n sem b ra rse
o a p rin c ip io s de in v ie rn o . D en tro d e este g rupo pronto (n o viem b re-d iciem b re) y las alternativas pre­
pueden d ife re n cia rse vario s niveles de p re co cid ad , co ce s pueden sem brarse en d icie m b re , enero e in­
tanto por lo q ue se refiere al esp ig ad o co m o a la clu so en febrero en zo n a s frías.
m ad uració n del grano. Las varied ad es de c ic lo largo La e le c c ió n de la varied ad m ás ad ecu ad a en cada
son aptas en zo n a s de invierno s frío s en los que la caso es u n a d e c isió n im portante y co m p le ja , pues
siem bra debe re a liza rse en octub re o n o viem b re; la intervienen en e lla m ultitud de factores. El consejo
p lantació n no debe dem orarse m ás a llá de la p rim e­ de un té c n ic o , la lectura de los boletines del M in is­
ra d ecen a de d icie m b re puesto que, en caso contra­ terio de A g ricu ltu ra y las info rm acio nes técnicas de
las casas c o m e rcia le s deben ser suficientes para co ­
D en o m i n a c i ó n v a ri el a 1 Fech a de in scrip ció n rre la cio n a r factores tan distintos co m o las co n d icio ­
nes c lim á tic a s (p lu vio m etría total, distribución de las
A b ad ía 14-8-76
llu v ia s , tem peraturas extre m as, hum ed ad , e tc.), las
Alaga 2-12-74
ca ra cte rística s del suelo (profundidad, textura, co n ­
A ld eano 12-12-84
A n cn io 3-03-88 tenid o en m ateria o rg án ica, p H , pF, d ren aje, conte­
Antón 25-04-84 nido en nutrientes, e tc.), el lugar que el cu ltivo debe
Ardem e 26-11 -85 o cu p a r en la rotación y los fines a que se destine la
Honor 6-08-80 p ro d u cció n . En fu n ció n de las características que se
13¡d i-17 2-12-74
d isp o ngan, puede e xig írsele a una variedad la pro­
Bonzo 25-04-84
C a m acho 11 -03-81
d u c c ió n , su c a lid a d , la p re c o c id a d , su resistencia
Castrón uevo 12-12-84 genética a enferm edades y a ccid en tes y su poder de
C ib e le s íT-343) 3-02-82 ah ija m ie n to .
C o co ril 7-09-77 El g é n e ro T ritic u m c o m p re n d e d iv e rsa s e sp e cie s,
D-104 2-12-74 m uchas de e lla s cu ltiv a d a s desde tiempos ancestra­
Esq u ilach e (T D -253) 2-12-74
les. Los rom anos, por e je m p lo , ya cultivab an los tri­
Ferox 26-11 -85
jabato 15-04-87 gos de grano duro ( Triticum durum ). Por las caracte­
jaguar 12-12-84 rísticas de su grano, se c la s ific a n las distintas varie­
j i loca 6-08-80 dades de trigo existentes. A s í, disponem os de varie­
Kidur 6-08-80 dades de trigo blando, de trigo duro, y las varieda­
M exa 6-08-80 des híbridas obtenidas m ediante métodos de se lec­
M und ial 12-11-83
c ió n y m ejo ra g en é tica . C ad a grupo anterior com ­
N ila 1-07-81
Ñ uño , Ya varo s C -79 12-12-84 p re n d e un s in fín de v a rie d a d e s (a lg u n as de c ic lo
Páram o (T D -330) 7-03-83 corto y otras de c ic lo largo), cada una de ellas con
Peñatiel 12-12-84 sus pertinentes caracte rísticas.
Pingüino 7-09-77 A unque la descripción exhaustiva de todas las varie­
Lista a ctu a liza d a de Randur 6-08-80 dades de Triticum y sus características no son el obje­
variedades d e trigo Roqueño (T D -332 ) 3-02-82
tivo de este tratado, ofrecem os al lector dos listas ad­
d u ro in scrita s en el Safari 6-08-80
Senatori C ap el 1i 2-12-74 juntas al texto. La prim era es una relación de las va­
R cg ristro d e
T e jó n (T D -3 3 5 ) 15-09-82 riedades m ás frecuentes de trigo d uro ; la segunda pre­
V ariedades d e l
In stitu to N a cio n a l d e
Valgera 15-09-82 senta las variedades m ás interesantes de trigo blando.
V a l nova 3-02-82 Las casas co m erciales y los laboratorios oficiales de
Sem illa s y Plantas d e
Vitrón 1 2 11 83
Vivero selecció n y m ejora deben inscrib ir las nuevas varieda-

460 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E Ñ C U IIIV O S EX T EN SIV O S

D en o m in ació n v a riela 1 fe c h a d e in scrip ció n D e n o m i n a ció n várietal F e ch a de in scrip ció n D e n o m in ació n varietal Fecha de inscripción

Abel 6-08-80 C árd en o 25-04-84 N a varro -105 2-12-74


A b laca (T-331) 3-02-82 C arg ifaro 12-11-83 N ivelo 15-04-87
A b oukir 12-12-84 C a r laya 12-12-84 Noroit 6-08-90
A d alid 12-1 2 -8 7 G ascón 2-12-74 N o visad -7 0 0 0 26-11-85
A donay 12-12-87 Castán 7-09-77 O ro el 11-03-81
A l bares 12-11-82 C h a m o rro 26-1 1-85 O rso 2-12-74
A lca lá 25-0 4 -84 C h a m p le in 2-12-74 O so n a 15-04-87
A lca za b a 15-04-87 C o cag n e 12-11-83 Pané-247 2-12-74
A lcá za r 30-1 0 -78 C o m p ad re (T-85) 2-12-74 P artizan ka 30-10-78
Alcotán 15-09-82 C o rzo 2-11-81 P avó n (F-76) 15-09-82
A lfor i 12-12-87 Costal 17-09-83 Pesudo (T -336) 16-11 -82
A lejo 1-08-86 D iego 26-11-85 P ilo s 1-07-81
Alto 1-07-81 D o lla r 12-12-87 Pirón 15-09-82
Alud 1-08-86 D o n Antonio 7-09-77 Pistón 15-09-87
A m iro 12-12-87 Ech o 12-12-84 Potam -70 15-09-82
Am ón 12-12-87 E m ilio M orand i 3-02-82 P rin q u al 3-02-82
A n za 2-12-74 E sc u a lo (G V -1 ) 1-07-81 Pursang 7-03-82
A puesto 1 2-12-87 Estrella 2-12-74 Recital 25-04-84
Aragón-03 2-12 -74 Festín 12-11-83 Rex 2-12-74
Aranda 7-03-83 Eiel 15-09-82 R in con ad a 1-07-81
A rcó le 3-02-82 P lo re n ce A uro ra 2-12-74 Sansa 6-08-80
A rd cc 1-07-81 Fondo 3-02-82 S e villa n o 12-12-84
Arganda 12-11-83 Fo rlo n (T-3 26) 16-11-82 S hasta 3-02-82
Argelato 2-12 -74 Fran d o c 26-11-85 Siete Cerros 2-12-74
A riana 2-12-74 G aran t 12-12-87 S il ver 15-09-82
Artal 15-04-87 G aucho 15-04-87 Sion 30-10-78
Asteroide 12-11-83 G la u c o 12-12-84 Splendeur 2-12-74
Astral 2-12 -7 4 G o lo 15-09-82 S u p e rX 3-02-82
A T-14 2-12-74 H ard i 2-12-74 S u re ñ o ( f-3 3 8 ) 3-02-82
Autonom ía 2-12-74 I-lugo 12-1 2-87 Taba 15-09-82
A zor 1 -07-81 Im pelo 2-12-74 Talento 7-09-77
A zulón 26-11-85 ln ia-6 6 2-12-74 Tan o ri 14-08-76
Bastión 7-09-77 Itrio 16-11-82 Taro t 1-07-81
B e llid o (T-323) 3-02 -8 2 Jupatcco 4-11-76 T a u ro (King-33) 1-07-81
Betres 3-02 -8 2 L a c h ish 3-02-82 T a va re s 2-12-74
Beuno 16-11-82 Lo za n o 7-09-77 Titán 26-11-85
Bolero 12-1 1-83 M aestro 3-02-82 To p 12-12-84
B o u lm ich e 2-12-74 M añero 25-04-84 Tornado 1 -07-81
Bracero (T-346) 2-05-83 M ara 2-12-74 Tram ontana 15-04-87
Cabezorro 2-12-74 M arca 6-08-80 Triaría 12-12-87
Cajeme-71, sin. Bluebird-4 2-12-74 M ari us 6-08-80 Vakon 15-09-82
C an d eal A ré valo 2-12-74 M onteada 2-12-74 Yafit 7-09-77
('.'apilóle 2-12-74 M ontserrat 1-12-74 Y é c o ra , sin . Blu eb ird -2 2-12-74
Carat 12-11-83 N a c o z a ri (M -76) 15-09-82 Y e n ca 15-09-82

des seleccionadas en el Registro oficial de Variedades El trigo su e le ser c a b e z a de alternativa en los barbe­ Lista actualizada de
variedades d e trigo
del M in isterio de A g ricu ltu ra . N ótese q ue todas las ch o s y, por lo g eneral, no se repite trigo sobre trigo, ti i 0 •< _1
b la n d o inscritas en el
variedades llevan relacio n ad a la fecha en la q ue fue- excep tu an d o aq u ella s o casio n es en que el agricultor
Registro de
ron inscritas. M ediante determ inadas técnicas de fe­ d e cid e re ctifica r las p arcelas de su barbecho. r «iriocLi
IV.UU1ILJ <wí
l*vi
cund ació n a rtific ia l, s e o b t i e n e n n u e v a s varied ad es In stitu o N acional de
que pretenden reun ir cierto s caracteres interesantes 1 3 .1 .4 . E x ig e n c ia s d e l c u ltiv o sem illas y Plantas de
de los progenitores. Estas nuevas varied ades reciben Vivero
el nombre de variedades híbridas. Su coste de obten­ Por lo q ue h a ce referencia al suelo , el trigo se desa­
ción se sitúa en 2 ,5 a 3 puntos por en cim a del coste rrolla bien en terrenos fran co s y profundos. En estos
de las sem illas tra d ic io n a le s, pero su p ro d u ctivid ad terrenos, el sistem a ra d icu la r a lc a n za un buen creci-
suele verse increm entada en un 15% o m ás respecto m iento. Los terrenos ligeram ente ácid o s (pH ~ 5 ,4 a
a las variedades obtenidas por sele cció n tradicional. 7) son los m ás co n ven ien tes, aunque las plantas de
trigo toleran m edios m ás a lc a lin o s . En cu an to a la
1 3 .1 .3 . L u g a r e n la s a lte rn a tiv a s p lu v io m e tría , es d esea b le que ésta q u ed e b ien re­
p artid a, que sea m ás ab und ante en prim avera y m e­
Cuando una parcela no ha sid o cu ltiva d a en el últi- nos en in v ie rn o . Se ha co m p ro b ad o que los trigos
mo a ñ o , recib e el nom bre de barbecho sem illado o vive n b ien co n sólo 3 0 0 -4 0 0 m m al a ñ o , siem p re
barbecho blanco. Sobre e l ca m p o no c u ltiv a d o se que la textura del terreno sea buena (ni dem asiado
re a lizan las labores pertinentes para enterrar las m a­ a rc illo sa , ni d em asiad o arenosa) y la llu v ia esté bien
las h ie rb a s que han ¡do g e rm in a n d o . Éstas sirven re p artid a, a u n q u e su e le n ser p re fe rib le s llu v ia s de
adem ás de m ateria o rg án ica y de abono a 1 ser incor- 5 0 0 a 6 0 0 m m . La textura del terreno es un factor
poradas al suelo : el terreno está listo para albergar m u y im portante al e valu ar las necesid ades h íd ricas:
un nuevo cu ltivo si co n la últim a lab or se ha in co r­ un terreno m uy a rc illo so puede ser p e rju d icia l en in­
porado e l abonado q u ím ic o d e fondo. v ie rn o puesto que retendrá d em asiad a hum ed ad ; los

I RICO • 461
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

terrenos d em asiado arenosos pueden p ro vo car una de la siem b ra, es reco m end ab le la desinfección de
acu sad a escasez h íd rica en prim avera. la s s e m illa s c o n a lg ú n f u n g ic id a a p r o p ia d o
(b en o m il, m e tiltio fa n a to , o x ic lo ru ro s de cobre,
1 3 .1 .5 . A b o n a d o e tc .). La dosis de se m illa o scila entre los 60 Kg por
hectárea para terrenos p oco fértiles y de secano , y
Por lo que se refiere a las necesid ad es de abonado los 2 5 0 Kg por hectárea para terrenos m uy fértiles y
d e l trigo, reco m end am o s re c u rrir al p rim er tem a de d e re g a d ío . Pero en c u a lq u ie r c a s o , las d o sis de
esta obra para re co rd a r los p rin c ip io s d e un buen siem b ra dependerán de la p lu vio m etría an u al, de la
ab on ad o, cu estió n sobre la que no insistirem os aquí. va rie d a d e m p le a d a , del m étodo y de la época de
Bastará co n reco rd ar que el fósforo y el potasio p ue­ siem b ra, y de la p rep aració n del terreno.
den y deben ap licarse co m o abonado de fondo e n ­ La siem bra puede re a liza rse a m ano (a voleo) o me­
terrados co n las labores p revias a la siem b ra. Lo más d ian te sem b rad o ra e s p e c ia liz a d a . Si se u tiliza m a­
fre cu e n te es a p lic a rlo s c o m o a b o n o s co m p u e sto s q u in a ria , la d istrib u ció n de la se m illa es más regular
ternario s, q u e llevan tam bién nitrógeno. D urante el y pueden m in im iza rse las dosis de siem bra. Son co­
c u ltiv o deberán hacerse ap o rtacio nes p e rió d ica s de rrientes las sem bradoras fija s que guardan una dis­
nitrógeno, en esp ecial durante las fases c rític a s c o ­ ta n cia entre lín e as d e 1 7 a 18 cm .
m o el a h ija m ie n to , el e n cañ ad o y la m ad uració n del
grano. Esto nos lleva a co n sid e ra r tres aportaciones 1 3 .1 .7 . R ie g o
de abono a lo largo del c ic lo vegetativo: la prim era
co m o abonado de fondo co n todas las unidades fer­ En los lugares donde es p o sib le el riego (superficies
Tabla d e la s unidades
tilizan te s de fósforo, potasio y una tercera parte de de regadío), es co n ve n ie n te , en otoños secos, un rie­
fe rtiliza n te s m edias
las unidades de nitrógeno. La s unid ad es nitrogena­ go ad ecu ad o antes o después de la n a ce n cia . El en­
n ecesaria s; en
fu n ció n d e la s das que faltan se repartirán en dos v e c e s a lo largo c a ñ a d o es un p e río d o d e in te n sa a s im ila c ió n de
p ro d u c c io n e s d e trigo del c u ltiv o , p referentem ente en e l a h ija d o y en el agua, por lo que es una ép o ca en la que debe regar­
esperadas e n cañ ad o , ap licán d o se en cob ertura. se. D u ran te el esp ig ad o , es co n ven ien te regar, aun­
que puede ser peligroso en las zo n a s donde las tem­
P ro d u cció n de trigo peraturas e levad as favo recen las enferm edades crip-
esperada (TM ) U d de N U d de P20 5 U d de K , 0 to g ám icas, en esp ecial la roya. En clim a s templados,
cu a n d o las p rim averas son excesivam en te calurosas
I 35 25 25 y se ca s, deben efectu arse d o s riegos en m arzo , el
prim ero durante los prim eros d ías y el segundo justo
2 70 50 50
antes del espigado.
3 105 75 75 En detrim en to del riego c lá s ic o , cobra cada d ía ma­
y o r im p o rta n c ia el riego p o r a sp e rsió n , g ra cias al
4 140 100 100
c u a l se evita en gran parte el d añ o físico del cultivo.
5 175 125 125

ó 210 150 150 13.1.8. Herbicidas

Por lo que se refiere al d esh erb aje, el lector debe re­


Las unidades de fertilizan tes aportadas son d ire cta­ m itirse al tema tercero d e esta o b ra, donde se rela­
m ente p ro p o rcio n ales a la p ro d u cció n de trigo espe­ cio n a n los h erb icid a s m ás u su ales y sus form as de
rada. O fre ce m o s al lector una tabla d e las unidades a c tu a c ió n . B astará co n re co rd a r que la ap lica ció n
fe rtiliz a n te s m e d ia s n e c e sa ria s para c o n se g u ir las d e h e rb icid a s en ce re a le s puede re a liza rse en pre-
p ro d u ccio n es (en T m ) de trigo. No obstante, para el
c á lc u lo de las necesid ad es de nitrógeno totales, d e­
ben tenerse en cuenta la cantid ad de m ateria o rg áni­
ca existente en el su elo (sobre ap ortació n de nitró­
geno) y el precedente cu ltu ra l, puesto que si éste fue
una leg um ino sa, p resum iblem ente se habrán fijad o
al su elo entre 6 0 y 1 5 0 Kg de nitrógeno p o r T m de
s u e lo . Es im p o rta n te c o n s id e ra r ta m b ié n q u e las
ap ortacio nes de estiércol sum inistran al suelo c a n ti­
d ad es no d e sp re c ia b le s de nitró g en o . F in a lm e n te ,
insistirem os en la im p o rtancia de p ro po rcio nar a las
p lan tas un ab on ad o e q u ilib ra d o en sus elem entos
nitrógeno, fósforo y potasio, puesto q ue los d eseq u i­
lib rios n u tricio n a le s pueden p ro vo car graves co n se­
Basagran © e s un c u e n c ia s en las p lantas, afectan d o en e sp e cial a la
h e rb icid a se le c tiv o d e p ro d u ctivid ad del trigo.
p o stem e rg en cia para
e l c o n tro l d e las 1 3 .1 .6 . S ie m b ra
m alas hierb a s
d ico tile d ó n e a s en e l
A ntes de la siem b ra, se procederá a la preparación
c u ltiv o d e los
cere a les y en del terreno. Para e llo , se u tiliza rá n las gradas de d is­
p a rtic u la r d e l a rro z . c o pesadas para enterrar p rim ero los restos del bar­
Fabricado p o r b echo anterior, y en una segunda pasada se ap ro ve­
BASF, S .A . ch a rá para in co rp o ra r el ab o n ad o d e fo nd o. A ntes

462 • PRJN CIPAI.ES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

1 3 .1 .9 . A c c id e n t e s , e n fe rm e d a d e s y p la g a s Plantas m iescícolas:
b led o (Amaranthus
Son m ú ltip le s lo s a c cid e n te s no p a ra s ita rio s que retrotlexus)
pueden c a u sa r a lte ra cio n e s fisio ló g ic a s en el trigo (Gentileza de
Shering)
(ver c a p ítu lo 1 2 ). Las tem peraturas por d e b ajo de
lo s 0 ° C p u e d e n p ro v o c a r h e la d a s y a fe c ta r a las
p la n ta s. La re siste n cia a las b ajas tem p eraturas es
una c a ra cte rística varietal au n q u e, por regla general,
las p lán tu las de trigo son e sp e cia lm e n te resistentes
al frío cu a n d o poseen sólo tres o cuatro h o jas, d is­
m in u yen d o esta facultad a partir de la quinta hoja.
D urante la flo ració n , las tem peraturas por debajo de
los 1 6 °C im piden la fe cu n d ació n (corrim iento de la
flor). U n e xce so de humedad, p rin cip alm en te en los
terrenos a rcillo so s, puede pro vocar asfixia radicular.
U n e xce so de calo r puede p ro vo car c l fenóm eno del
asurado, o co m o lo llam an en otras regiones, del es­
caldado.
El trigo puede su frir tam b ién el encam ado. O c u rre
ento nces que la flo ració n se d esarro lla de fo rm a de­
fectuosa y los granos de trigo qued an pequeños y
m alform ados. A d em ás, la siega o re co le cció n resul­
tan d ificu lto sa s. El en cam ad o no p arasitario , descrito
co m o a c c id e n te , puede o c u rrir en terrenos fértiles
deb id o a un d eseq u ilib rio n u tricio n a l. El encam ado
puede ser tam bién d eb id o a una siem b ra e x c e siv a ­
m ente d en sa, a llu v ia s d em asiad o fuertes y persis­ M alas hierbas:
tentes, e in clu so a fuertes vie n to s. La resistencia al acederilla (Rumex
e n cam ad o de las variedades de trigo es una ca ra cte ­ acetóse lia)
(Gentileza de
rística va rie ta l. O c u rre tam bién en el trigo el llam a­
Shering)
do corrim iento de la flor cuand o no hay fecu nd a­
c ió n . Puede ser deb ido a un d eseq u ilib rio en el ab o­
nado entre los m acro nutrientes: nitrógeno, fósforo y
potasio.
El ca p ítu lo d e las enferm edades criptogám icas co ­
bra esp ecial re le v a n cia en los cu ltivo s ce rea listas y
en e sp e cial en el trigo. Los c ic lo s de las royas de los
cereales (P u ccin ia sp.) se d escrib iero n am pliam ente
en el tema tercero de esta obra y no vam os a insistir
sobre e llo . Bastará co n reco rd ar que las royas o ca­
sionan unas pústulas en las hojas y en las espigas de
los ce re a le s. En las hojas p e rju d ica n la asim ila ció n
d e los nutrientes y perturban el m etab olism o, co n lo
que el rend im iento d ism in u y e . En el tallo afectan a
los vaso s co n d u cto re s, d ism in u ye n d o el transporte
de sa via , l as pústulas son el origen de un gran nú­
p lan tació n , preem ergencia del trigo o cu a n d o el c u l­ m ero de esporas que son transportadas por el viento
tivo está en cre c im ie n to . Existen en el m ercad o pro­ y q ue originan la p ro pagació n de la enferm edad a
ductos de reciente factura q ue e lim in a n m alas h ie r­ las p arce las co lin d a n te s. D eb en u tiliz a rse m edidas
bas de hoja estrecha co m o la avena lo c a (A ven a fa­ p re v e n tiva s para su c o n tro l, co m o p o r e je m p lo el
tua), pero que respetan otras g ram ín eas co m o el tri­ e m p le o de va rie d a d e s resistentes, a u n q u e es tam ­
go. Tal es el caso de un h e rb ic id a del grupo d e los b ién ad ecu ad o el uso de fu n g icid as q u ím ico s a p lic a ­
c a r b a m a to s , e l t r ia la t o . Éste d e b e s e r a p lic a d o dos d e form a preventiva, co m o el triadimefón y el
inm ediatam ente d esp ués de la sie m b ra del trigo (en butrizol.
preem ergencia) y n u n c a a los tres o cu a tro d ías de O tro s géneros de hongos p ern icio so s co m o los H cl-
haber sem brado. m in th o sp o riu m s p ., S e p to ria s p ., el oídio (E ry sip h e
O tro s h e rb ic id a s, co m o los h o rm o n a le s se le ctiv o s gra m in is), el tizón o la caries del trigo (TiHelia sp.),
contra las m alas hierb as de hoja a n c h a , pueden a p li­ el carbón desnudo del trigo (U stila g o tritici), el mal
carse en pleno c ic lo vegetativo del trigo, pero pre­ del pie (O p h io b o lu s gram in is), los Fusarium y el en­
sentan e l in co n ve n ie n te d e ser m u y v o lá tile s , y su cam ado parasitario (C e rc o sp o re lla h erp o trich o id e s),
uso en d ías d e vie n to deb e ser restring id o , puesto son frecuentes en los trig ales. Sus síntom as, aunque
que a m enudo a fe ctan a c u ltiv o s c o lin d a n te s. Los sensiblem ente distintos, provocan en el cereal pare­
herb icid as horm onales co m o el M C P A , M C P B y el cid as co n se cu e n cia s que se resum en en una d ism i­
2 ,4 -D son m uy u tiliza d o s, aunque ciertas d ico tile d ó ­ n u ció n g e n e ra liza d a de la p ro d u ctivid ad y en una
neas escapan a su a c c ió n . Tal es el caso de la M atri- re d u c c ió n de la c a lid a d d e la h a rin a re su lta n te
ca ria ch a m o m illa , e l G a lliu m a p a rin e , la am ap o la cu a n d o están m uy exten d id o s. A dem ás de las m edi­
(Papaver rh oea s), etc. das de lu ch a de tipo preventivo ya com entadas, c o ­

T R IC O • 463
B IB LIO T E C A D f: LA A G R IC U L T U R A

m o el e m p ico de varied ad es resistentes y los trata­ san graves destrozos en el trigo alm acen ad o . Se trata
mientos con fungicidas q u ím ico s, cabe citar las des­ de un p equeño insecto casi negro, de unos 4 o 5
in feccio n es de se m illa s antes de la p la n ta ció n con mm de longitud, c u y a hem bra re a liza la puesta den­
p roductos co rno el benom il, el m etiltiofanato y la tro del grano. A los pocos d ías, el huevo eclosiona y
a so cia ció n de benom il con oxiquinoleato de cobre. la pequeña larva v iv e , hasta su total desarrollo que
A d e m á s, se re co m ie n d an e n c a re c id a m e n te la lim ­ o cu rre por esp acio de un m es, a exp ensas del grano,
p ie za de rastro jos (puesto que m u ch o s hongos los al que d estruye por co m p le to . C o m o m edida pre­
u tiliza n co m o segundos huéspedes) y la p ráctica sis­ ven tiva, debe alm acen arse el grano con poca hume­
tem ática del barbecho (dado que cierto s hongos son dad (m enor al 11 % ), puesto que los gorgojos se de­
e sp e cífico s de algunas esp ecies y no de oirás). s a rro lla n m u ch o m e jo r co n u n a c ie rta hum edad.
D entro de los nematodos, enco n tram o s tam bién pa­ Tam bién es co m ú n la d e sin fe cció n del grano y gra­
rásitos del trigo. Los an im ale s del género H etero d era neros co n fosfuro de alum inio, producto muy lóxico
sp . son co m u n e s en los trig ales, o b serván d o se sus por in h a la c ió n , pero que da m uy buenos resultados
efectos en fo rm a de rodales en las p arcelas c u ltiv a ­ co n tra h u e vo s, larvas y ad u lto s si la a p lica c ió n se
d as; las plantas de T rilicu m afectadas se o scu re cen y efe clú a co rrectam ente. O tro s insectos que afectan a
pierden su verdor caracte rístico . El control y m edios los granos alm acen ad o s están com p rendidos dentro
de lu ch a contra los nem atodos vien e n extensam ente del orden de los lepidópteros (C itrotoga cerca lella ,
e xp lica d o s en el tema tercero de esta o b ra, q ue trata Tinca granalla, ele.) y d e los coleópteros ( Tribolium
de la patología vegetal y sus p osibles co rre ccio n e s. sp . y T en e b ro id es sp .). Puede em plearse tam bién el
Por lo que se refiere a las plagas del trigo, cab e citar fosfuro de a lu m in io co m o in secticid a para com batir­
los in secto s co m p re n d id o s en los géneros A e lia y los.
Eurygaster. Son los llam ados ch in ch e s del trigo, que
cau san verdaderos quebraderos de c a b e za en algu­ 1 3 .1 .1 0 . R e c o le c c ió n
nas zo n a s donde son m uy propensos. Estos ch in ch e s
atacan las espigas clavan d o su p ico en el grano, que A clu a Im e n te , lodo el trigo se recoge con cosechado­
se arruga y d efo rm a. Su efecto p ern icio so es m ayor ra auto p ro p ulsad a. Es p ráctica habitual dejar el trigo
en relació n a la ca lid a d de las harinas fin a le s que en reco lectad o am ontonado en la era con la finalidad
la d ism in u ció n p ro pia de la co se ch a . En efecto, es­ de se ca rlo , en e sp e cial si debe ser alm acenad o y no
tos insectos em iten unos e n zim a s q ue destruyen el se entrega in m ed iatam en te. A u n q u e el trigo, en el
g luten, co n lo cu a l las h arin as son de m en o r c a li­ m o m enlo de su re c o le c c ió n , tenga m enos del 11%
d ad . La in sp e cció n visu al p erió d ica es la m ejor m a­ de h u m ed ad , es c o n ve n ie n te d e jarlo secar todavía
nera de d eterm in ar su p resen cia en los cam p o s de m ás, puesto que si se a lm a c e n a húm edo, las posibi­
trigo. Lo s c h in c h e s so pueden o b se rva r a la sa lid a lidades de ataques de gorgojos son m uy altas. Por lo
del sol sobre las espigas, en su parte o rientad a hacia g e n e ral, el trigo re co le cta d o co n las cosechadoras
la salida del so l. Los productos q u ím ico s pertinentes su ele presentar p o ca p resen cia debido a las glumi-
para su lu ch a son, entre otros, el dimetoato, el ma- llas ad h erid as al grano (grano vestido), y tam bién a
lathión, el triclo rfó n , e tc . Lo s tratam ie n to s deben la p resen cia de granos partidos y otras im purezas. Es
re a liza rse a la sa lid a del sol y no durante las a va n ­ co n ven ien te entonces pasarlo por las llam adas lim ­
za d a s horas del d ía , ya q ue el insecto se refugia del piadoras de grano. Por lo que hace referencia a su
c a lo r b ajan d o al su elo y resulta e n to n ces d ifíc il de a lm a c e n a m ie n to , deb e p ro curarse que los alm ace­
a lca n za r. nes sean seco s y ven tilad o s, im pidiendo la entrada
Los pulgones o áfidos, pertenecientes a la fa m ilia de de pequeños roedores y llu v ia por las ventanas.
los A p h id a e , son tam bién insectos chu p ad o res per­
Espigas m aduras y n icio so s para el trigo. C o m o atacan preferentem ente
seca s d e c e b a d a : e s el las hojas y las espigas, cu a n d o son num erosos, los
m o m en to d e la d añ o s en la p ro d u c c ió n d e l g ran o son c o n s id e ra ­
re c o le c c ió n .
bles. Para su lu ch a b io ló g ica, se dispone de oíros in ­
(G e n tile z a d e A g ro
se c to s e n to m ó fa g o s q u e a y u d a n s e n s ib le m e n te a
Lo rín )
c o n tro la r las p o b la c io n e s de á fid o s. La m a riq u ita
(C o c c in e lla sep tem p u n cta ta ), y la C h ryso p a vulgaris
son e je m p lo s de estos in secto s. A sim ism o , pueden
ap ro vech arse las co n d ic io n e s clim a to ló g ica s desfa­
vorables para los pulg on es, co m o por e je m p lo una
p lu vio m e tría co n sid e ra b le a finales de in viern o -p ri­
m avera. C u an d o las llu v ia s son intensas, las form as
alad as de los pulgones son destruidas en un 9 0 % , lo
que im p id e su d isp ersió n h a c ia otras p a rce la s. Los
productos q u ím ico s anteriorm ente citad o s, co m o el
dimetoato contra los ch in c h e s, son tam bién m uy ap­
tos para el control de los pulgones. O tro s géneros de
insectos causan de igual form a daños en las p ro d uc­
cion es de trigo. C itarem o s co m o e je m p lo los in se c­
tos co m p rend id o s en los órdenes de los himenópte-
ros, dípteros, coleópteros, tisanópteros, etc.
O tros insectos m uy p e rn icio so s son los gorgojos del
trigo. Estos a n im a le s, p ertenecientes a la e sp e cie Si-
to p h ilu s g ran arías, se instalan en los graneros y c a u ­

464 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 3 .1 .1 1 . A p r o v e c h a m ie n t o Planta de porte b ajo debido a su corto tallo , su siste­


m a ra d icu la r se d esarro lla de form a m ás superficial
El grano de trigo suele m edirse en hectolitros y su que la del trigo. En los prim eros estadios de su c re c i­
peso o scila entre los 76 y 8 0 K g /H l. En caso s m uy m iento , la p lanta de trigo su ele estar m ás erguida
e xce p cio n ale s, co n varied ad es m uy p ro d u ctivas c u l­ que la de la ce b a d a , presentando ésta últim a unas
tivadas en co n d icio n e s óptim as, se a lc a n za n los 80 hojas m ás estrechas y de un co lo r verde p álido más
Kg/H l. Por lo general, un trigo será de m ayor calid a d acu sad o que las del trigo. En el punto en que el lim ­
si su peso h e c to litro o p eso e s p e c ífic o es m ayor. bo se separa del tallo , al term inar la zo na envainad o ­
U sualm ente, el grano de trigo se d estin a a las panifi- ra de la h o ja , se desarro llan dos estípulas que se en­
cado ras; se u tiliz a ento nces e l grado de extracción o trecruzan por delante del ta llo y una corta lígula den­
rendimiento por m olienda. Esta m ed id a co n stitu ye tada ap lica d a contra éste. C o m o en el caso del trigo,
el p o rcen taje de h a rin a p a n ific a b le q u e se puede se trata de una planta autógam a, dado que las flores
obtener de la m o lie n d a del trig o. Este rend im ien to se abren después de haberse re a liza d o la fe cu n d a­
o scila entre el 70 y el 7 5 % (el resto son h a rin illa s, c ió n . Las flores tienen tres estam bres y un pistilo de
salvados, e tc., que no son p an ificab le s). Existen d i­ dos estigm as. Las varied ad es, pues, conservan sus ca­
versas fó rm ulas para el c á lc u lo de este p o rcen taje. racterísticas a través d e g e n eracio n es. A e xce p ció n
C itarem os, por eje m p lo , e l ín d ic e C h o p in , el de Ze- de las varied ades "d esn u d as", el fruto de la cebada
le n y y e l de H agberg. es en carió p sid e y presenta las g lu m illas adheridas.

Una sección
transversal de la
granos
espiga d e la cebada
d e cuatro carreras
p resenta una forma
glumas cu a dra da; s i e l corte
s e efectúa con la
espiga d e la cebada
d e seis carreras, su
secció n resulta
hexagonal.
estériles
raquis

1 3 .2 . C E B A D A U n a se cció n transversal de la espiga de la ceb ad a de


cuatro carreras presenta una fo rm a cu a d ra d a ; si el
Se trata de una planta de la fa m ilia de las gram íneas, corte se efectú a con la espiga de la ceb ad a de seis
cu yo género H o rd c u m sp . co m p re n d e d istin tas es­ carre ras, su se cció n resulta h exag o n al. En cu an to a
pecies y sus varie d ad e s. Las e sp ig u illa s se e n c u e n ­ la espiga de la ceb ad a de dos carre ra s, presenta una
tran unidas d irectam en te a l raquis y están dispuestas form a aplastada y sus esp ig u illas van insertas, opo­
de forma que se recubren u nas a otras. Las glum as n ié n d o se a lte rn ativam e n te u n a s a otras en sentido
son alargadas y agudas en su v é rtic e , y las g lu m illa s p e rp e n d icu la r al del aplastam iento.
están adheridas al grano, salvo en la ceb ad a c o n o c i­
da com o "d esn u d a". Las g lu m illa s se prolongan por 1 3 .2 .1 . V a rie d a d e s
m edio de una arista. D e form a g eneral, las cebadas
se cla sifica n en fu n ció n de las e sp ig u illa s que q ue­ Para la e le c c ió n de la v a rie d a d m ás a d e c u a d a a
dan en cada diente del raq u is. Si en la m ad uració n nuestras c o n d ic io n e s de c u ltiv o , debe atend erse a
perm anecen las tres, nos enco ntram o s frente a la c e ­ tres c a ra c te rístic a s v a rie ta le s : la productividad, los
bada de seis carre ras o ce b ad a c a b a lla r ( H o rd e u m factores de regularidad de los rendimientos y la ca ­
h exastich u m ). Si sólo m aduran las laterales, ab ortan­ lidad del grano.
do la cen tral, la ce b ad a es de cuatro carreras (I lor- La p ro d u ctivid ad se c a lib ra co m o la ca p a cid a d de
deum tetrastichum ). Si la e sp ig u illa interm ed ia m a­ p ro d u ció n de una variedad determ inada de cebada
dura m ientras las dos laterales ab ortan, la p lanta re­ en c o n d ic io n e s de se c a n o y d e c u ltiv o m e d io cre
cib e el nom bre de ceb ad a de dos carreras o cebada (poco ab on o, terreno p oco apto, e tc.). Evidentem en­
cervecera (H o rd e u m d istich u m ). te, cu a n d o el cu ltiv o pueda llevarse a ca b o co n re-

CEBADA • 465
B I8 LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Lista actu a lizad a d e D e n o m in a c ió n v a rió la ; í e i lia fie in scrip c ió n C u b ilo 15-09-82


c ia r e i 6-0 8 -8 0
va ried a d es d e cebada 15-05-74 c : leo 5-01-88
A cer
d e se is ca rrera s A lb ace te 15-05-74 C o b ra 15-04-87
A lic ia 2 2 7 -1 0 -8 0 C ope? ¡a 6 0 8 -8 0
(h exá stica s), in scrita s A lm u n ia 15-05-74 C re sta 1 5-04-87
Alseka? 7-0 9 -7 7 C u s ía 27-06-81
en e l R eg istro de Ao 1 15-05-74 F lix ir 26-11-85
A strix 15-05-71 Evasen i 27-06-81
V ariedades d e l B a rb a ric s a 2 7 -1 0 -8 0 l- ita n w a 15-09-82
Begoña f lik a 26 -1 1 -8 5
In stitu to N a cio n a l de 25 0 4 84
G a b rie la 12-11-83
Serla 15-05-74
G e o rg ia 15-05-74
Sem illa s y Plantas de Bo sq ue! 3 -0 2 -8 2
G o ld in a rk e r 3-03-82
C a rla I 0 8 -8 5
Vivero H a ssa n 15-05-74
C erro 15-05-74
H e le n a 26-11 8 5
C rile r 16-11-82 H e lia s 15 0 3 -7 4
Ü a c il 16-11-82 ¡ta re 3-03-88
D o b la 6 -0 8 -8 0 1j>ri 3-02-82
Tica 6-0 8 -8 0 in g rid 15-05-74
G e rb e l 27-06-81 Ira n ís 7-03-83
H a t iíd c (¡rig n o n 15-05-74 Ire n e 26-1 1-85
l-lexa 27-06-81 Ja n e s 27-06-81
l lo p 1 4 -0 8 -7 6 Júpiter 6-0 8 -8 0
V lik a d o 27-06-81 K u ru 6 -0 8 -8 0
.Vlonlon I 5-0 5 -7 4 K la x o n 12-12-84
M o tan 16-1 ! 82 K ris iin a 15-05-74
N im p h e 15-05-74 Kym 6 -0 8 -8 0
Nnevede '5-02-82 Logra 15-05-74
P la isan t 16 -1 1 -8 2 l.u d 15-05-74
P re co z LefMíuple 15 05-74 M a ík a 27-06-81
R ib e ra 6-0 8 -8 0 M aría 26 -1 1 -8 5
R o b ar 6-0 8 -8 0 M e k is in e 1-08-86
Sa p h ir 14-08-76 M e n t id 2-11-81
Slep lo e 27-06-81 M ira n d a 7-0 9 -7 7
Su tter 27-06-81 M o cad o r 16-11-82
T a b a i da 12-12-81 M o l um 6-0 8 -8 0
T a lia n a 16-11 82 M u rie ta 3-02-82
T e c la 25 -0 4 -8 4 N ep ri 27-06-81
N oli 3-02-82
T in a 8 0 -1 0 -7 8
O fe lia 12-11 83
V erja I 27 -1 0 -8 0
O liv ia 12 -1 1 -8 3
O sa 12-11-83
O s ir is 12-12-84
P a m e la 12-12-84
D e n o m in a c ió n va rie ta l F o c h a d o in scrip c ió n P a lla s 15-05-74
Pastel 15-04-87
A bacus 15-05-74 Pattv 26-1 1-85
A b u n d a n c ia 26 -1 1 -8 5 P a lrik 6-0 8 -8 0
A d orra 2 7 06-81 P a u ia 17-09-83
A lm udena 26 -1 1 -8 5 P en 27-06-81
A lp h a -1-3 1-76 P ir o u d ie 27-06-81
A l va 6 -0 8 -8 0 P o lk a 6-0 6 -8 0
A jo n je r a 12-12-84 P o rlh o s 7-09-77
A n u í tea I 08-8 6 l’riv e r 12-11 8 3
A pex 5 -0 1 -8 8 P ro c e r 15-05-74
A ra b e lla 15-04-87 Pronta 14-08-76
A r a m ir 27-06-81 R e sa lta 5-01-88
Lista a ctu a liza d a de A ra y a 17 -0 9 -8 3 R e in e ; te 12-11 8 3
A rte m is 15 0 9 -8 2 Sandra 6 -0 8 -8 0
cebada d e d o s Atem 3-0 2 -8 2 S o n ja 15-09-82
carrera s (d ística s), Athos 7-0 9 -7 7 1 ipp er 36-11 -85
A u re a 17-11-83 T r a » D T J n io n 15-05-74
in scrita s e n el A u ro re I 5-0 5 -7 4 T ro u b a d o u r 7-03-83
A v a la r 3-0 2 -8 2 U n ió n 15-05-74
R eg istro de A v e ra 3-0 3 -8 8 V a rs a 27-06-81
Bacduis 12-11-83 Vasv 27-06-81
V ariedades d e l IJeka 15-05-74 V iv a 12-12 8 4
Be rae 3 0 10 7 8 V o la re 7-09-77
In stitu to N a cio n a l do B rava 2-11-81 VVeíam 3-0 2 -8 2
C a m e lo ! 5-0 4 -8 7 W is a 15 -0 5 -7 4
Sem illas y Plantas d e C a rn e o I 5-0 4 -8 7 Z a id a 26 -1 1 -8 5
Vivero C a rin a I 5 05-74 Z e p h ir 7-0 9 -7 7

gadío, se le exigirá a la varied ad su m á xim a p ro d uc­ caracte rísticas. N o obstante, ofrecem os al lector dos
tividad. listas de varied ad es co m e rcia le s, las de dos carreras
Los factores m ás im portantes de regularidad de los y las de seis, om itiend o las de cu atro , por ser menos
rend im ientos son la precocidad, el encam ado, la re­ u tiliza d a s y, co n secuentem ente, m enos interesantes.
sistencia al frío, la resistencia a plagas y enferm eda­
des y fin alm en te a los factores de calidad. La p reco ­ 1 3 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e l c u ltiv o
cid ad es determ inante en aq u ellas zo n as donde sean
frecuentes las helad as tard ías de prim avera. En estos Los agricultores suelen co n sid erar que la cebada es
casos, deben escogerse las varied ad es m ás precoces m enos exigente en sus necesid ades h íd ricas que el
existentes. A d e m ás, una m ayor p reco cid ad perm itirá trigo, pero esta aseveració n no es del todo cierta. Su
una m ayor resisten cia a la seq u ía. Por lo g eneral, la c o e ficie n te de transp iración es superior al del trigo
c e b ad a es m ás sen sib le que el trigo al e n cam a d o . En pero, puesto que la ceb ad a tiene un c ic lo vegetativo
tierras fértiles y años llu v io so s, co n vie n e escoger v a ­ m ás co rto , la can tid ad total de agua absorbida du­
riedades resistentes a este a ccid e n te , puesto que su rante su c ic lo vegetativo es algo inferio r. Adem ás,
in c id e n c ia en la p ro d u cció n de la ceb ad a puede no sus necesid ad es h íd ricas se concentran en el inicio
ser d e sp re ciab le . O tra caracte rística varietal es la re­ de su c re c im ie n to , lo que rep resen ta una ventaja
siste n cia al frío . Las ceb ad as de c ic lo corto suelen co n respecto al trigo, puesto que se reducen las po­
ser m ás sensibles al frío . Existen varied ad es de ce b a ­ sib ilid ad e s de asurad o antes de su reco lecció n .
da resistentes a d istin tas enferm edades criptogám i- Por lo que se refiere a sus necesid ades ed áficas, la
c a s, enferm edades que suelen ser las m ism as que las ceb ad a prefiere terrenos fértiles, aunque se obtienen
d escritas para el trigo. co sech as m ás que acep tab les en aq u éllo s poco pro­
La calid a d es otro factor im portante en la e le cció n fu nd o s y pedregosos sie m p re que sus necesidades
de varie d ad e s: las de c ic lo largo, co n m ayor conte­ h íd rica s en los prim eros estadios queden satisfechas.
nido en p ro teínas, suelen destinarse a la alim e n ta ­ V iv e m al en terrenos d em asiado arcillo so s, segura­
ció n a n im a l, y las de m enor can tid ad p ro teica (las m ente porque éstos dren an m al en in viern o y se en­
de c ic lo co rto ), se destinan a m altería y p ro d ucció n ch a rcan co n fa c ilid a d , siendo recom endable en es­
de ce rve za s. tos su elo s, la siem b ra de trigo co m o alternativa. Esta
C o m o en el caso del trigo, las variedades de cebada planta acep ta un gran ab an ico por lo que se refiere
existentes en el m ercad o son m ú ltip le s, y no es el al pH del su e lo , pero v iv e m ejor en los a lca lin o s, so­
objetivo de esta obra la e xp o sició n de sus distintas portando terrenos co n gran contenido en ca lcio .

466 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U I J I V O S EX T EN SIV O S

13.2.3. Abonado tor prefiere no perder, para los años ven id ero s, la ri­
qu eza b o tán ica de sus p arcelas, co n la fin alid ad de
Es la cebada una planta m uy exig ente en elem entos que sean un co m p lem ento para la a lim e n ta ció n del
nutritivos durante la prim era fase de su c ic lo vegeta­ ganado. En aq u ella s ceb ad as cu ltiv a d a s co n fines in ­
tivo, d ism in u ye n d o d e sp u é s sus n e ce sid a d e s hasta d u striales (in dustrias ce rve ce ra s), sí deben u tilizarse
llegar a a n u larse . Sien d o la ce b ad a una p lan ta con h e rb icid a s, puesto que se persigue, entonces, la m á­
una gran tend encia natural al e n cam a d o , las aporta­ xim a p ro d u ctivid ad . En aq u ello s caso s en que se uti­
ciones de nitrógeno deben ser cu id ad o sam en te c a l­ lice n h erb icid as, puede y debe recu rrirse a las m is­
culadas. Las dosis de nitrógeno deben c u id a rse to­ m as m aterias activas que se citaron para el trigo. Es­
davía más cuand o se trata de varied ad es de dos c a ­ tos productos q u ím ico s desherbantes p ueden, según
rreras o cerveceras, puesto q ue un e xce so de nitró­ su n atu rale za q u ím ica , ap licarse en presiem b ra, en
geno favorece la síntesis de proteínas y d ism in u ye el p reem erg encia del cu ltiv o y en pleno cu ltivo .
va lo r del grano destinado a tales ind ustrias. La e x ­
tracción m edia de las plantas d e ce b ad a por hectá­ M a la s hierbas:
rea y por to n elad a m étrica p ro d u cid a, ronda las si­ a ce d e rilla (Rumex
acetosella)
guientes can tid ad es:
(G entileza de
Shering)
26 Kg de N
2 0 ,5 Kg de P , 0 5
25 Kg de K , 0

C on las e xtraccio n e s p ued en c a lc u la rs e las n e c e si­


dades para un cu ltiv o d e ceb ad a del q ue se espera
una p ro d u cció n , por eje m p lo , de 3 .0 0 0 K g /H a. A sí,
será n e ce sa rio a p o rtar al su e lo a p ro x im a d a m e n te
8 0 , 80 y 80 Kg de unidades fe rtiliza n te s de N , P20 5
y K^O, resp ectivam en te. Estas ca n tid a d e s han sido
ca lcu la d a s teniendo en cuenta el p o sib le lavad o de
nitrógeno y una c ie rta re tro g rad ació n d e l fó sfo ro .
Parte del nitrógeno p ued e, y d eb e, a p lica rse en c o ­
bertera, pero esta o p e ració n hay q ue re a liza rla pron­
to, puesto que las plantas de ce b ad a son m ás ávid as
al p rin cip io de su d esarro llo y porque el N tardío fa­
vo rece el e n c a m a d o . A d e m á s, d eb en re c a lc u la rs e
estas cantidades en fu n ció n del c u ltiv o anterior, del
estiércol inco rp orad o, de los resultados de los a n á li­
sis de suelo , etc.

13.2.4. Siembra

C om o o cu rría con el trigo y, por regla g en eral, para


todos los cu ltivo s ce re a listas, en la p re p a ra ció n del
terreno es im portante q ue el suelo no quede d em a­
siado m u llid o antes de la siem b ra, lo que se c o n si­
gue con pases de gradas de d isco s, pases de rulos o
am bos a la v e z . D iverso s autores reco m iend an una
cantidad de se m illa p ró xim a a los 1 2 0 -1 6 0 Kg/Ha.
El mom ento de la siem b ra m ás a d e cu ad o es aquél
que im pide a la planta pasar los frío s in ve rn a le s de­
m asiado d esarro llad a. Para las zo n a s te m p lad as, el
m ejor m om ento es el otoño, cuand o to d avía no han
em pezado las llu v ia s e sta cio n a le s. D e igual m anera
que para el trigo, la siem bra puede re a liza rse a m a­
no o a m áq uin a, siend o este ú ltim o m étodo el que
permite m ayor p revisió n y cie rto aho rro de se m illa .

13.2.5. Riego

Los riegos de la ce b ad a deben lim itarse al período


del en cañ ad o , puesto que si se re a liza n en el espiga­
do, se corre el riesgo de favo recer el e n cam ad o y la
roya.
Plantas adventicias:
13.2.6. Herbicidas vinagreta (Rumex
acetosa)
En aquellas cebadas d estin ad as al forraje a n im a l, no (G entileza de
suelen em plearse h erb icid as, puesto q ue el a g ricu l­ Shering)

CEBADA • 467
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U l TURA

13.2.7. Accidentes, enfermedades y plagas la fa m ilia de las leg um ino sas, co m o la veza o la ar­
v e ja . Se em p le an tam b ién tanto el grano com o la
Con m u ch o , el accidente m ás im portante de la c e ­ paja co m o forraje e n silad o para la alim entació n del
bada es el e n cam ad o ya d escrito . Por lo que resp ec­ ganado estabulado.
ta a las enfermedades criptogám icas que afectan a Para consum o hum ano, su im p o rtancia en la fabrica­
este cu ltiv o , cabe cita r los m ism os hongos m e n cio ­ c ió n de la ce rv e z a es ca p ita l. Las cebadas de dos ca­
nados para el trigo y co m p ren d id o s en los géneros rreras, tam bién llam adas cerveceras, son las adecua­
P u ccin ia s p ., U stila g o y Sep to ria . O tro s hongos pue­ das para la fa b rica ció n de esta bebida. Estas cebadas
den co n sid erarse e sp e cífico s de la ce b ad a. Tal es el no son d em asiado ricas en proteínas, lo que favorece
caso del H e lm in th o sp o riu s g ra m in eu s, el cu a l o c a ­ la fa b rica ció n d e ce rvezas de alta ca lid a d . Además,
sio na, a fin ales de prim avera, unas m anch as ala rg a­ durante su cu ltivo , no deben ser excesivam ente abo­
das y long itudinales de un c o lo r pardo v io lá c e o . Si nadas co n nitrógeno, puesto que este m acroelemen-
el ataque es fuerte, puede detener el cre c im ie n to de to favo rece el increm ento de proteínas en la planta.
la p lan ta e im p e d ir q ue los granos de las espigas Las ceb adas cerveceras deben poseer una capacidad
m aduren de form a n o rm al. Es co n ve n ie n te la d e sin ­ g erm inativa no inferior al 9 5 % y el grano debe reco­
fe c c ió n de lo s g ran o s de c e b a d a d e stin a d o s a la lectarse y conservarse bien m aduro y seco.
siem b ra, puesto que de esta m anera se e vitan poste­
riores problem as de tipo crip to g ám ico . Los p ro d uc­
tos fu n g icid as a u tiliz a r son los m ism os que los c ita ­
dos en el caso del trigo.

A la d e re ch a :
D e ta lle a m p lia d o d e
la in flo resce n cia
de la avena
(Foto ced id a p o r
B A S F ,S .A .)

A la iz q u ie rd a :
E l Funbas ® e s un
p ro d u cto fung icid a
sistém ico
co m ercia liza d o p o r
BA SF, S .A . para
co m b a tir o id ¡o , royas
y rin co sp o rio sis en
lo s cu ltiv o s d e trig o y
cebada. En cuanto a las plagas que afectan a la ce b a d a , c a ­
bría cita r los m ism os géneros de insectos del orden
de los hem ípteros que afectan el trigo (A e lia y Eury-
gaster), pero sus d años son, en este cu ltiv o , m enores
o de m enor im p o rtan cia e c o n ó m ic a que en el caso
del cu ltiv o p recedente. En p rim e r lugar, porque estos
insectos cau san una d ism in u ció n de la c a lid a d de la 1 3 .3 . A V EN A
h arin a p a n ifica b le en el caso del trigo, lo que no re­
viste tanta im p o rtan cia en el caso de la ce b a d a , y en El nom bre b o tánico de la aven a es A vena sativa. Se
segundo lugar, p orque la ce b ad a espiga y m adura trata de una gram ínea de sistem a ra d icu lar pseudo-
antes que el trigo, lo que no la hace tan susceptible fa scicu la d o m ás d esarro llad o que el del trigo y que
al ataque de estos insectos. O tro s insectos fitófagos el de la ce b a d a . Las hojas son alargadas y planas, y
del cu ltiv o , los gorgojos de los graneros, atacan tam ­ en su unión co n el ta llo tienen una líg ula, aunque
bién la ce b ad a, y para su lu ch a debe recu rrirse a los ca re ce n de estíp u las. Puede distinguirse el cultivo de
m ism os m étodos y productos que para el trigo. la ce b a d a del d e la aven a puesto que este último
presenta un co lo r m ás a zu la d o , a d iferencia del fo­
13.2.8. Recolección lla je de la ceb ad a que tien e un co lo r verde m ás c la ­
ro. La fru ctifica ció n de la aven a presenta un racimo
La re co le cció n se re a liza con la m ism a m aq uin aria de e sp ig u illa s co n dos o tres flores situadas sobre
citad a para el trigo. Se trata de co sechad o ras auto­ larg o s p e d ú n c u lo s . Esta in flo r e s c e n c ia re c ib e el
p ro p u lsad a s q ue son p o liv a le n te s para la re c o le c ­ nom bre de panícula. El fruto es en cariópside, con
ció n de todos los cu ltivo s cerealistas. las g lu m illa s ad h erid as. A l igual que en el caso del
trig o , se trata de una p la n ta h e rb á ce a autógam a,
13.2.9. Aprovechamiento aunque existe un cierto núm ero de flores que abren
sus g lum as y g lu m illa s antes d e la m aduració n de
La ceb ad a puede d estinarse a planta forrajera para estam bres y pistilo s, lo que favo rece, en parte, la ¡n-
que el ganado la co n su m a d irectam ente del cam p o . te rp o lin iza ció n de las plantas y las consecuentes de­
A m enudo se siem b ra m e zc la d a con otras plantas de generaciones de las varied ad es seleccio nad as.

468 • PR IN CIPA LES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 3 .3 .1 . V a rie d a d e s buen estercolad o antes d e la siem b ra (m enor can ti­


dad de abono) o si el antecedente cu ltu ral ha sido
C om o en los cu ltivo s m en cio n ad o s an teriorm ente, la un c u ltiv o de legum inosas (red u cció n de las unida­
descripción de las variedad es de aven a se le c c io n a ­ des de nitrógeno).
das sobrepasa la e xte n sió n y p reten sio n es de esta
obra. El lector encontrará las caracte rísticas de cad a
variedad en los trípticos p u b licad o s por las casas c o ­
m erciales propietarias de ca d a una de e lla s y en los
boletines del M in iste rio de A g ric u ltu ra . Bastará con
citar a q u í algunas de las varied ad es m ás co m u n e s,
com o la Previsión, Co ker 227, Sol II, Blancanieves,
Cóndor, M oyencourt y Blenda.

1 3 .3 .2 . L u g a r e n la s a lte rn a tiv a s

Para la m ayoría de autores, la aven a deb e o cu p ar un


segundo o tercer lugar en los c ic lo s rotativos d e un
barbecho; se reco m ien d a p ues, d eb id o a su ru stici­
dad, el cu ltiv o después del trigo o de la ceb ad a en
segundas o terceras p ajas. En terrenos pobres, d o n ­
de no es c o rrie n te se m b ra r ni trigo ni c e b a d a , la
avena o cu p a rá el p rim e r lug ar en las a lte rn a tiv a s,
sem brándose directam ente sobre b arb ech o b la n co o
sem illad o. E l D uplosan K V ® es
un h erb icid a selectivo
1 3 .3 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o co n tra malas hierbas
dicotiledóneas
U no de los factores de p ro d u cció n lim itantes en el recom endado en los
cu ltiv o s de cereales
cultivo de la avena es el agua. A sf, cu a n d o se dan
(trigo , cebada y
prim averas con sid erablem ente llu v io sa s, se obtienen
avena).
unas pro d uccio nes óptim as, puesto q ue esta planta
Fabricado
posee un elevad o co e ficie n te de tran sp iració n y sus y d istribuido p o r
necesidades h íd ricas son altas. N o obstante, un e x ­ BASF, S.A.
ceso de agua en terrenos d em asiad o a rcillo so s p ue­
de p e rju d ic a rlo . Se o b tien e un buen d e sa rro llo en
terrenos ligeram ente á cid o s (pl I « de 5 a 7). A u n q u e 1 3 .3 .5 . C u lt iv o
la avena no es d em asiad o exig en te en cu an to a sue­
lo, es preferible h u ir de los terrenos d em asiad o c a li­ A ntes de la siem b ra, se procederá a la preparación
zos. del terreno de m anera sim ila r a la que se describ ió
para el c u ltiv o de la ceb ad a. Por lo g en eral, la avena
1 3 .3 .4 . A b o n a d o resulta un c u ltiv o poco cu id a d o , por lo que sus pro­
d u cc io n e s no son so b resalien tes. Si se pone especial
C om o se d escrib e en e l tem a p rim ero d e esta obra, atención en la prep aración del terreno y en el abo­
que trata del ab o n ad o d e los c u ltiv o s y sus d o sis, nad o, este cu ltiv o es ca p a z de o frecer p ro d u ccio n es
una m anera de a p ro x im a rse a las n e c e sid a d e s de relativam en te altas si las co n d icio n e s de p lu vio m e ­
abono de una d e term in ad a p lan ta es aten d ien d o a tría p rim averales aco m p añ an . La cantidad de sem illa
las extracciones del cultivo. Estas e x tra c c io n e s se em p lead a su e le ser m uy v a ria b le . Se co n sid era una
calcu lan a partir de co m p le jo s a n á lisis re a lizad o s en dosis co rrie n te la de 100 a 150 Kg/H a. Las labores
el laboratorio, y co n stitu yen las can tid ad e s m edias de cu ltiv o son sim ilares a las de la ceb ad a, aunque
de los d is tin to s n u trie n te s q u e u n a d e te rm in a d a no es frecuente el em pleo de h e rb icid a s. La re co le c­
planta ha sustraído del su e lo . La e xtra c ció n m edia c ió n su e le re a liza rse co n cosechado ra autopropulsa­
de la avena por hectárea y tonelada m é trica es de: da.

2 7 .5 Kg de N 1 3 .3 .6 . A c c id e n t e s , e n fe rm e d a d e s y p la g a s
12.5 Kg de P20 5
3 0 ,0 Kg de K 20 C o n m uchos p aralelism o s con el trigo y la ceb ada,
la avena es atacada por el carbón vestido ( U stilago
Con las e xtraccio n e s pueden c a lc u la rs e las n e c e si­ avenac) que se com porta de form a p arecid a al tizón
dades para un c u ltiv o d e aven a del que se esp era del trigo. Entre las royas e sp e cíficas de la ave n a, c a ­
una p ro d u cció n , d e por e je m p lo , 2 .5 0 0 K g /H a. A sí, be d e sta c a r la P u c c in ia c o ro n ife ra , c u y a s esporas
será n e c e sa rio a p o rtar a l su e lo a p ro x im a d a m e n te son d e un c o lo r an aran jad o v iv o y c u y o ataque pue­
70, 32 y 75 Kg de u nid ad es fe rtiliza n te s de N , P2O s de cau sar d años im portantes. La aven a tam b ién su­
y K20 , respectivam ente. Estas can tid ad es correspo n­ fre el ataque de otros hongos co m o la roya negra,
den a las n e ce sid a d e s de re s titu c ió n , pero deben diversas fusariosis, oídio, pie negro, encam ado pa­
ap licarse los co e ficie n te s pertinentes de co rre cció n rasitario y septoriosis. A u n q u e el rend im iento e co ­
en el caso de co n o cerse las can tid ad es de nutrien­ n ó m ico de la avena no ju stifica , en m uchos casos, el
tes del suelo (a n á lisis de suelo ), si se ha a p lica d o un e m p le o d e p ro d u cto s a n tic rip to g á m ic o s, s í resulta

AVENA • 469
m m IOTF.CA D E I.A A G R IC U LT U R A

Plantas m ie sc íc o la s: co n ven ien te la d e sin fe cció n de las se m illas antes de es largo y fle x ib le y sus hojas son estrechas. Como
lengua d e vaca la siem bra, co n los m ism os productos que se citaron en la ce b a d a , sus e sp ig u illa s no tienen pedúnculo y
(R u m ex o risp u s) en el caso del trigo. Si se d ecid e el em pleo de fu n g i­ van todas unid as directam ente al raquis, correspon­
(G e n tile za d e cid as contra el carb ón vestid o, puede recu rrírse a los d iend o una sola a ca d a diente de éste. Sus glumas
Shering)
clá sic o s maneb, m ancozeb, benomilo, etc. son alarg ad as y agudas en su áp ice y sus glum illas,
El grano de aven a alm acen ad o sufre tam b ién, com o v e llo sa s p o r la parte ce n tra l, se prolongan en una
en el caso del trigo, el ataque de los gorgojos de los larga arista. La espiga es m uy delgada y larga, y en
graneros, aunque sus daños son m uch o m enores. e lla ca d a e sp ig u illa p roduce tres flo res, de las cuales
suele abortar una.
1 3 .3 .7 . A p r o v e c h a m ie n t o
1 3 .4 .1 . V a rie d a d e s
La m ayor parte de la p ro d u cció n de avena se destina
a la m a n u fa c tu ra c ió n de p ien so s para el g an ad o . En las zo n a s m ed iterrán eas, se c u ltiv a más el trigo
D ad o q ue el grano de esta gram ínea posee un alto que el ce n te n o , por lo que las variedades cerealistas
co n tenid o en vita m in a E, es m u y apto para an im ales selectas del centeno son p oco co n o cid as en España.
de trabajo y reproductores. Es tam bién m uy u tiliz a ­ Se disponen varied ad es se le ccio n ad a s de proceden­
da co m o forraje en verd e aso ciad a a vezas o cebada c ia n ó rd ica co m o la Petkus alem an a y polacas como
para la alim e n ta ció n de la g anadería. Para consum o la Royal y la Varne.
hum ano, es d estacab le su u tiliz a ció n en la fab rica­
ció n de alco h o l y bebidas, y tam bién de productos 1 3 .4 .2 . E x ig e n c ia s d e l c u ltiv o
dietéticos.
Siend o m uy p oco exigente en lo que se refiere a la
ca lid a d de la tierra, v ive m ejor en los terrenos á c i­
A la d e re ch a :
1 3 .4 . C E N T E N O dos y arenosos y c lim a s frío s del norte de Europa. Se
M a la s h ie rb a s:
d esarro lla bien en suelos poco profundos y monta­
artem isa (A rtem isa C ie n tíficam e n te llam ad o S e c a le c e rea le , el centeno ñosos. En p aíses co m o A le m a n ia y Polonia, con c li­
vulgarís) lie n e un sistem a ra d ic u la r fa s c ic u la d o p a re c id o al m as co n sid erablem ente frío s, se cu ltiva com o susti­
(G e n tile z a de del irigo, aunque m ás d esarro llad o . Se le considera tuto del trigo y del pan b la n co , soportando bien las
Sherin g) una de las esp ecies cerealistas m ás rústicas. Su tallo rigurosas heladas de los in viern o s nórdicos.

470 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S UN C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 3 .4 .3 . C u lt iv o C ierto s insectos d e la fa m ilia de los céfid o s ( C ep h u s


p y g m a e u s y T ra c h e lu s ta b id u s) p u ed en a ta c a r, al
Siendo el centeno un cereal cu ltiv a d o en tierras po­ igual que o cu rre con el trigo, las plantas de centeno.
bres, se espera de é l, por lo g en eral, m uy p oco ren­
d im iento, por lo cu a l las labores que se re a liza n pa­
ra su cu ltivo son n ulas o m uy escasas. Por lo que se
refiere a su ab on ado, a pesar de que la m ayoría de
superficies no recib en ninguna ap o rtació n de fe rtili­
zantes, se reco m ien d a la ap o rtació n d e 2 0 a 4 0 un i­
dades de N , de 70 a 80 u nid ad es d e P20~ y unas 70
unidades fertilizan tes de K 20 .
('o rn o el cen ten o se c u ltiv a en z o n a s fría s, la s ie m ­
bra debe h acerse m u y p ro nto . G e n e ra lm e n te se re ­
a liz a antes de que lleg uen las p rim e ra s llu v ia s o to ­
ñ ales. La dosis de sie m b ra deb e se r d e u n o s 1 0 0 a
120 Kg por H a .

1 3 .4 .4 . E n fe rm e d a d e s y p la g a s

El centeno es atacad o por los nematodos co n relati­


va fre cu e n cia. Su lu ch a pasa por la se le c ció n de v a ­
riedades resistentes y la ro tació n de los c u ltiv o s o
barbecho.
Por lo que se refiere a las enferm edades criptogám i-
cas, cabe d estacar la roya del tallo (P u c c in ia g ra m i-
n is seca lis), la de la hoja ( P u c c in ia g ra m in is re c ó n d i­
ta) y la roya a m a rilla ( P u c c in ia s tr iifo r m is ). O tro
hongo no e sp e cífico del cen ten o , q ue tam b ién ataca
otras gram íneas co m o las pratenses, el trigo, la ce b a­
da y el arroz, es el cornezuelo (C la v ic e p s p u rp u rea ).
Este hongo p ro d u c e un a lc a lo id e tó x ic o p a ra el
hombre y se u tiliza en fa rm a cia . Es co n ve n ie n te tra­
tar la sem illa co n productos organocúpricos, pues el 1 3 .4 .5 . A p r o v e c h a m ie n to Plantas m iescícolas:
m ercurial
centeno es sensib le al F u sa riu m nivale.
S iend o m u y cu ltiv a d o en zo n a s frías del norte d e Eu­ (M crcu ria lis annua)
(G entileza de
ropa, se o b tien e de él un pan oscuro que se endure­
Sbering)
c e m enos rápid am ente que el del trigo. La superficie
d estinad a al centeno se reduce ca d a año en todos
los países.

1 3 .5 . M A IZ

El m a íz o Z e a m ays p ertenece a la fa m ilia de las gra­


m íneas y, co m o los cu ltiv o s anteriores, es un cereal.
Im portado de A m é ric a por los d escu b rid o res, su p ri­
m era c la s ific a c ió n se re a lizó en Estados U n id o s, por
lo q ue se co n servan los nom bres en inglés, siendo
éstos acep tad os in te rn a c io n a lm e n le . Esta c la s ific a ­
c ió n atiende a la estructura de los granos que produ­
c e , lo que o rig ina los siguientes tipos de m a íz :

• D ent-corn es c l m a íz dentado, tam bién llam ad o


"d ien te de c a b a llo ", ca ra cte riza d o por presentar una
depresión en el grano.
• Flint-corn presenta un grano duro y liso , llam ado
en España "m a íz d uro ".
• Sweet-corn es el m a íz azu carad o .
• Soft-corn es el m a íz b lando .
• Pop-corn es e l que se consum e co m o una golosina.
• Pot-corn es el m a íz vestido.
• W axy-corn es el tipo de m a íz que se destina a la
industria para la p ro d ucció n de alm id ó n . R e cib e el
Plantas adventicias:
nom bre de m a íz ceroso o industrial. beleñu negro
• Coyote-corn es el m a íz silvestre, el que germ ina (H yoscyam us niger)
espontáneam ente en los prados no cu ltiva d o s. R eci­ (Gentileza de
be tam bién el nom bre de ram ificad o . Shering)

M AÍZ • 471
B IB LIO T E C A O I I A A G R IC U L T U R A

1 3 .5 .1 . C ic lo v e g e ta tiv o

El c ic lo vegetativo del m a íz e m p ie za con la nacen­


cia, de unos seis u o ch o días de d u ració n , y com ­
prende desde la siem bra hasta la ap arició n del cole-
ó p lilo . U na vez el m a íz ha germ inado, em p ieza el
p e río d o d e c re c im ie n to , en e l c u a l a p a re ce una
n ueva h o ja ca d a tres d ías, si las co n d icio n e s de c u l­
tivo y clim á tic a s son no rm ales. A los veinte días de
la n a c e n c ia , la planta deberá tener unas cin c o o seis
h o jas, a lca n zá n d o se su plenitud fo liar dentro de la
cuarta o quinta sem ana. Se considera co m o la fase
de floración el m om ento en que la panoja, formada
en el interior del tallo, se en cuentra em itiendo polen
y se p ro d u ce el alargam iento de los estilos. La em i­
sión de polen suele durar, en fu n ció n de la tempera­
tura y de la d isp o n ib ilid ad h íd ríca , unos ocho o diez
días.
C o n la fe cu n d a ció n de los ó vu lo s por el polen, se
in ic ia la fructificación, fin a liz a d a la c u a l los estilos
de la m azo rca v ira n a u n co lo r castaño. La m azorca
tom a su tam año d efin itivo a la tercera sem ana des­
pués de la p o lin iz a c ió n , se form an los granos y, den­
tro de e llo s, el em b rió n . Seguidam ente, los granos se
lle n an de una su stan cia lech o sa, ric a en azúcares,
que se transform a, al final de la m ad u ració n , en al­
m id ó n . A l m es y m edio de la p o lin iz a c ió n , que co­
rresponde co n el final de la o ctava sem ana, el grano
a lc a n z a su m adurez fisiológica conteniendo su má­
xim o de m ateria se ca. Suele tener entonces el 33%
de hum ed ad . Posteriorm ente, debido a las co n d icio ­
nes am b ien tales de hum edad y tem peratura, el gra­
Cam po d e m a íz D e todos ello s, los m ás cultivad o s son el dentado y el no se seca y se va ap ro xim an d o a su madurez co­
duro, los cu ales se engloban en el llam ad o m aíz vi­ m ercial.
treo. Los m aíces vitreos son de grano m enos harino­
so, co n m enor contenido en alm idó n y más co n teni­ 1 3 .5 .2 . V a rie d a d e s
do en proteína. El m aíz ceroso o "w a xy - co rrí" se c u l­
tiva exclu sivam ente para la p ro d ucció n de alm idón, Es en el m a íz donde las variedades híb ridas cobran
del que tien e gran co n te n id o . Las zo n a s de m ayor a u té n tica im p o rta n c ia . El le cto r d eb erá re cu rrir al
p ro d u cció n y exp ortació n de este lip o de m a íz son apartado 3 .5 . V ariedades d e lo s ce re a le s, para recor­
los países de A m é rica del Norte, lo que ha im pulsado dar los fundam entos b ásico s de la genética: signifi­
a la C .E .E . a intentar cu ltivarlo en las zo n as cálid as ca d o d e lin e as p u ra s, in d iv id u o s ho m o cig ó tíco s y
europeas com o Italia o España. h e te ro cig ó tico s, fenó m eno de heterosis o vigor hí­
Se trata de una planta de gran vigor, cu y a s raíces fas- brido , variedades híb rid as, etc.
c ic u la d a s poseen una gran potencia y un ráp id o d e­
s a rro llo . Los ta llo s a lc a n z a n a m e n u d o los cu a tro C ic lo D en o m in ació n D ía s desde nacencia
metros de altura y sus hojas son anch as y ab razad o ­ a m adurez fisiológica
ras. Residen en la m ism a p lan ta, pero en sitios sepa­
rados, flores m ascu lin a s y fem enin as (planta m o no i­ <80
10 0 U ltrap reco ces
ca ). Las flores m ascu lin a s ap arecen en la extrem idad
20 0 M u y p recoces 80-90
del tallo y están agrupadas en p a n ícu la s (el nom bre
30 0 Precoces 90-100
vu lg ar es penachos). Las flo res fe m en in as aparecen
400 Sem i p recoces 100-105
en las a x ila s de alg un as hojas y están agrupadas en
una espiga rodeada de largas b rácteas. A esta espiga 500 Sem i p recoces 105-110

suele llam ársele m azorca y presenta, en su extrem i­ 600 C ic lo m edio 120-125


dad superior, largos estilos en form a de p in ce l que 700 Sem itardíos 125-130
recib en el nom bre de barbas o sedas. La m azo rca, o 800 T ard ío s 130-140
fru to , está fo rm ad a por u n a parte ce n tral llam ad a 900 M u y tardíos 140-150
zuro, donde se adhieren los granos de m a íz en nú­ 10 0 0 U ltra tardíos > 155
m ero de v a rio s centenares por cada m azo rca. El z u ­
ro, o co ra zó n , representa del 15 al 3 0 % del peso de
la e sp ig a . La fe c u n d a c ió n d e las flores fe m en in as A pesar de que el m a íz , co m o ya se ha d ich o , pre­
puede su ce d e r m ediante el polen de los p en acho s senta in flo re sce n cia s m ascu lin a s y fem eninas en la
de la m ism a p lan ta o el de otras p lantas. C u an d o se m ism a planta y, por lo tanto, puede autofecundarse
C la sifica ció n d e las
va ried a d es h íb rid a s re a liza co n el polen de otras p lan tas, es co rrien te sobre sí m ism a, el 9 8 % de la fecu n d ació n en el ma­
d e l m a íz e n fu n ció n que algunos granos de la m azo rca presenten una c o ­ íz es c ru z a d a ; es d e c ir que g ra cia s al v ie n to , las
de su p re c o c id a d loración diferente. p la n ta s se fe c u n d a n e n tre e lla s , pero no sobre sí

472 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIV O S


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S l:. N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

CICLO 600 L is ta a c tu a liz a d a d e


CICLO 200
la s v a rie d a d e s
País d e T ip o de F e ch a de P aís de T ip o d e F e ch a de h íb r id a s d e l m aíz;
N om bre origen híbrido in scrip ció n N om bre origen h íb rid o in scrip ció n
c la s ific a d a s se g ú n su

Fran cia IID 1975 A ctu ru s VV--4.000 U SA HS 1986 p r e c o c id a d . La


A<lour-250
C ald era-5 3 5 U SA HD 1981 A E-707 U SA H 3LE 1980 n o m e n cla tu ra
D ea U SA IIS 1982 Co m et U SA H 3LE 1983 n u m é r ic a a lea to ria
D K -2 1 6 U SA HD 1982 C o rtes U SA HS 1982
F ra n c ia HS 1985 d e l 2 0 0 a l 800
Eperón F ra n cia HS 1988 G h e p p io
G -4 0 8 2 U SA H 3L 1977 G ra n a d a U SA H 3L 1988 a d ju d ic a d a a cada
H ó rrco -2 7 0 España H 3L 1982 Iso ra P R -33 80 U SA HS 1985 c ic lo veg e ta tivo ,
H órreo-330 España H 3L 1981 Logos D K -6 3 6 U SA HS 1988
s e ñ a la la s va ried a d es
lnra -260 F ra n cia H 3L 1974 L u a n a P R -3 3 7 7 U SA HS 1984
U SA HS 1987 M atador A le m an ia HS 198! m u y p re co ce s a
Lu isa-P R -3 9 4 9
M inedor U SA HS 1988 M eteor U SA HS 1984 tardías ,
M isión-201 España H 3L 1987 M ie jo u r LG -5 7 F ra n cia H 3L 1985 re sp e c tiv a m e n te .
M -280 F ra n cia HD 1986 N elson U SA HS 1988
PS-271 España H 3L 1984 O rtis G 4 5 9 7 U SA HS 1988
PS-272 España H 3L 1987 P a lm a P R -33 52 U SA HS 1985
PS-290 España H 3L 1981 P alom ar U SA HS 1982
l‘ X-7 U SA H 3LE 1984 f’ iza rro B élg ica HS 1982
S N -96 F ra n cia H 3L 1984 P N -9 6 3 5 U SA H 3L 1982
T Vial F ra n cia H 3L 1988 R em o U SA HS 1988
S K I 1-731 U SA IIS 1986
M istral — HS —
CICLO 300 Pantera — HS —
S C -8 74 — HS — *
P aís de T ip o de F e ch a de X P -7 .2 8 6 — HS —
N om bre origen h íb rid o in scrip ció n

A E -2 6 0 U SA HS 1988
A E-325 U SA HS 1988 CICLO 700
D K -4 9 8 U SA HS 1988
Eva U SA HS 1981 P aís de T ip o de F e c h a de
G -3 5 0 U SA HD 1974 N om bre origen h íb rid o in scrip ció n
11-81501 U SA HS 1987
I.G -1 5 F ra n c ia HD 1974 A d o u r-6 4 0 F ra n c ia HS 1976
M e lisa P R 3704 U SA HS 1988 A F-664 U SA IIS 1986
M ontejo B é lg ica HS 1982 A E -7 0 3 U SA HS 1974
M -379 Fra n cia HDF 1982 A E -7 5 0 U SA HS 1986
Pau-360 Fra n cia H 3L 1984 A E -7 0 2 0 U SA H 3L 1983
PS-366 España H 3L 1984 A g u s LG -2661 F ra n cia HS 1986
PX-20 U SA HS 1977 A lb ufera U SA HS 1984
PX -9283 U SA HS 1988 F lam in g o U SA HS 1987
Rebeka PR-3803 U SA HS 1986 F u ria P R -3 2 9 7 U SA HS 1986
V u lca n o U SA HS 1988 Fu tu ro M -8 5 5 6 U SA HS 1988
X L -3 1 2 U SA H 3 LE 1983 G -4 5 0 7 U SA HS 1977
Iva n a PR-3181 U SA HS 1988
M ax U SA HS 1984
CICLO 400 M o n teverd e España IIS 1986
M u n d ia l U SA H 3LE 1983
P aís de T ip o de F e ch a de M -6 5 0 F ra n c ia IH3LE 1983
N om bre origen h íb rid o in scrip ció n U SA HS 1984
N e lla P R -31 98
N epris Fran cia HS 1987
A E-431 U SA HS 1988 P o laris U SA HS 1984
Aitón U SA HS 1986 PS-71 Esp añ a HS 1985
C a n ia leso IG - 1 8 Fra n cia HS 1985 PS-734 Esp añ a HD 1974
D a n ik a U SA HS 1987 PX-74 U SA HS 1979
D em ar U SA HS 1988 P X -6 7 5 U SA H 3L 1982
D K -2 2 2 U SA HD 1978 U SA HS 1988
P X -9 5 4 0
D o m in o -4 4 0 España H 3L 1983 R ío B rav o U SA HS 1984
D om ino-4 5 0 España HS 1981 R o xalis F ra n cia HS 1988
P S -4 3 1 España HD 1974 U SA HS 19 7 8
R X -90
P X -9292 U SA HS 1988 U S A -B é lg ica HS 1988
V a ld iv ia
RX-39 U SA H 3L 1974 U SA HS 1974
XL-72
Sabrina PR-3707 U SA HS 1984 X L -7 2 A A U SA HS 1981
V aleria P R -35 4 0 U SA HS 1986 1980
X L-7 5 A U SA H 3LE
V o lg a P R -3 4 7 5 U SA HS 1986 HS
B ia n c a — —

X I.-32 A U SA HS 1981 Itala — HS —

M é rid a — HS —

Pi añosa — IIS
CICLO 500
P a ís de T ip o de F e ch a de CICLO 800
N om bre origen h íb rid o in scrip ció n
P a ís de Tipo de F e ch a de
A-3'35 U SA HD 1974 N om bre origen h íbrido in scrip ció n
A dour-534 F ra n cia US 1978
Uremia U SA HS 1986 A E -8 0 0 4 U SA HS 1981
~
C a l vi F ra n cia HS 1988 A lio s — HS
U SA H 3LF 1983 A m a n d a P - 3 186 U SA HS 1984
D am on
U SA HS 1987 A n eto -8 1 0 España HS 1987
G o lf
HS 1980 B a d ajo / U SA HS 1988
(í- 4 4 0 8 U SA
C e lin a P R -31 24 U SA HS 1988
G -4 5 2 4 U SA HS 1982
G -4 6 4 7 U SA IIS 1985
Lenor G - 4 4 4 1 U SA HS 1986
G -4 7 2 7 U SA HS 1982
O re l lana B é lg ica HS 1982
G -5 0 5 0 U SA H 3I 1976
P am ela PR-3471 U SA HS 1988 Fra n cia IIS 1983
M -7 7 0
Potro-577 F ra n c ia HS 1986 M o lto ____ HS —

PR 3551 U SA HS 1984 P a o lo D K -7 1 1 U SA HS 1987


PS-551 España HD 1974 P rism a G - 4 7 3 0 U SA LIS 1986
P-3536 U SA H 3 I.E 1981 P -3 183 U SA HS 1980
P -3543 U SA 113 L 1978 R X -9 0 4 M in c io U SA HS 1980
Sonar U SA HS 1985 V ira x G -4 7 5 4 U SA HS 1986
X L -3 2 A A U SA HS 1980 X L-3 6 5 U SA 113 LE 1974

M AÍZ • 473
b ib l io t e c a o l í a a g r ic u l t u r a

La in flo rescen cia d e l m ism as. Los granos obtenidos en las m azo rcas del un secad o a rtific ia l. Por otra parte, las variedades de
m a íz: la m azorca m aíz no pertenecen todos a la m ism a varied ad , sino c ic lo co rto p o see n , en g e n e ra l, m en o r cap acid ad
(G en tileza d e A gro a varied ades distintas, co n lo q ue se obtienen p obla­ pro ductiva, por lo que es a co n se jab le , dentro de las
Lorín ) cion es y no autén ticas variedades. po sib ilid ad es clim á tic a s de c a d a región, la elección
M ediante com plicados sistemas de castración y fecun­ de varied ad es de c ic lo lo m ás largo posible.
Las inflorescencias
d ació n , se consiguen líneas puras de m a íz, las cuales, Se ofrecen al lector, en la p ágina anterior, siete ta­
m asculinas d e l m aíz
cru zad as, originan las variedades híbridas de m aíz. Es­ b las correspondientes a las varied ad es co m e rcia liza ­
despuntan p o r
encim a d e l cu ltivo. Es
tos híbridos presentan la particularidad de ofrecer un das en Esp añ a, d istrib u id as según su p reco cid ad y
planta alógama. Su rendim iento superior a las antiguas variedades de p o li­ notadas co n los núm eros del 2 0 0 al 8 0 0 , según ba-
fecundación deviene n iz a c ió n lib re . Esta m ayo r p ro d u ctivid ad se estim a rem o estab lecid o anteriorm ente.
pues, en un 9 0 % , norm alm ente entre un 25 y un 3 5 % , e incluso más.
cruzada. En una reunión in tern acio n al o rg anizad a por la FA O 13.5.3. Lugar en las alternativas
(G entileza del en 1952, se c la sifica ro n d iez varied ad es híb rid as del
G ro u p e R o u llicr) m a íz en fu n ció n de su p re co cid ad . En la página 472 Sobre barbecho se m illa d o o b la n co , el m aíz puede
se o fre ce al lecto r esta tab la, d on de se ad ju d ica ro n a suced er a c u a lq u ie r otro c u ltiv o . En regadío y segun­
M a zorca d e m a íz d e
los c ic lo s de estos grupos una n o m en clatura num éri­ da co se ch a , se reco m ien d a e m p la z a r e l m aíz detrás
la variedad h íb rid a
FA O d 'O R , ca aleato ria del 100 al 1 0 0 0 , d e u ltrap reco ces a ul- de trigo o habas.
seleccionada y tratardíos resp ectivam ente. En la tabla se nota tam ­
com ercializada p o r bién los d ías transcurrid o s desde la n a c e n cia hasta
Vilm orín su m adurez fisio ló g ic a . A ctu alm en te, y con la inten­
c ió n de d e fin ir to d avía m ás la c la s ific a c ió n de los
m a íc e s, se e stu d ia la im p la n ta c ió n de dos ín d ice s
n u evo s. El d en o m in ad o índice base o índice de pre­
cocidad ve n d ría d ado por el núm ero de u nid ad es de
tem peratura por e n cim a de los 6 °C n ecesarias para
la sie m b ra y la fe ch a en la q ue han a p a re c id o el
5 0 % de los p istilo s. El otro, el d en o m in ad o índice
de m adurez, v ie n e d ado por el núm ero de unidades
d e tem p eratu ra p o r e n c im a de los 6 ÜC n e ce sa ria s
desde la fecha del alarg am iento de los estilos hasta
que el grano a lc a n z a una hum edad del 3 3 % , m o­
m ento en q u e , co m o hem os d ic h o , se co n sid e ra que
a lc a n za la m ad u rez fisio ló g ica.
Para la e le c ció n de las variedades m ás adecu adas en 13.5.4. Exigencias del cultivo

El m a íz es un ce re a l de ve ran o , d eb id o a que sus


e xig e n cia s en tem peratura son altas. Son im prescin­
d ib le s un m ín im o d e 1 0 °C para la sie m b ra , unos
1 5 °C para la g erm in ació n y no m enos de 18°C para
la flo ra c ió n , a u n q u e la tem peratura ideal durante la
fase d e cre c im ie n to está co m p ren d id a entre los 24 y
los 3 0 °C . A ctu a lm e n te , las varied a d es de diferente
d u ració n han p erm itid o al m a íz extenderse por zo­
nas m ás fría s. Son las llam ad as plantas de c ic lo cor­
to q u e, au n q u e m enos p ro d uctivas, perm iten su cu l­
tivo en zo n a s térm icas poco favorables.
El m a íz se adapta bien a m uy diferentes suelos, sien­
do su pH preferido el de neutro o ligeram ente ácido
(pH * 6 a 7 ). Q u iz á la ú n ic a lim itació n estriba en los
su elo s d em asiad o c a liz o s y m u y a lc a lin o s, que pue­
den b lo q u ear la d isp o n ib ilid a d d e ciertos microele-
m e n to s. El m a íz d eb e c u ltiv a rs e en reg ad ío o en
aq u ella s zo n a s de p lu vio m etría elevad a, puesto que
es m uy exigente en agua en el estadio de floración.

13.5.5. Abonado

Las e xtra ccio n e s m ed ias del cu ltiv o de los principa­


A la derecha: La bina o ca d a caso y clim ato lo g ía, deben co n sultarse c u id a ­ le s m a c ro e le m e n to s N -P -K p o r to n e la d a m é trica
escarda mecánica dosam ente las características varietales en los trípti­ so n : 25 Kg de N , 11 Kg de P2Ü 5 y 23 Kg de K 2Ü .
entre las líneas del cos p u b licitario s de las casas co m e rcia le s y tam bién Por ca d a 1 .0 0 0 Kg de p ro d u cció n esperada, se pue­
m a íz es im prescindible
en los boletines del M inisterio de A g ricu ltu ra. En lí­ den dar, co m o o rien tativas, las siguientes cantidades
en lo s prim eros
neas generales, las variedades de c ic lo corto co n si­ de abon o:
estadios d e l cultivo,
puesto que es entonces guen huir de las tem ib les h elad as oto ñales, puesto
cuando las malas que su re co le cció n se re a liza pronto, co n la ventaja 30 Kg de N
hierbas com piten en añadida d e que se con sigue un secad o natural en la 15 Kg de P2O s
m ayor m edida c o n él. m ism a p arce la, co n lo que se e lim in an los costes de 25 Kg d e K 20

474 • PRIN CIPA! ES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TEC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

En función de la p ro d u cció n d e grano esp erad a, el d e d em asiad o h u e ca . C o n las lab o res de p rep ara­
agricultor d eb erá m u ltip lic a r estas u n id a d e s fe rtili­ c ió n del suelo se pretende, ad em ás, e lim in a r las m a­
zantes por el factor co rresp o n d ien te. A s í, para una las hierb as en su p erficie, desterronar la tierra y n ive­
producción esperada de 9 .0 0 0 Kg, será p reciso m u l­ larla.
tip licar las unidades anteriores por 9 . C o m o en los Según distintos autores, es p o sib le, e in clu so preferi­
c u ltiv o s p reced entes, estas ca n tid a d e s d eb erán ser b le , la siem bra a fin ales de febrero en aq u ellas z o ­
corregidas en fu n ció n del a n á lisis d e su e lo s y su s re­ nas relativam en te c á lid a s, puesto que a u n q u e a p a ­
sultados en fósforo y p o tasio a s im ila b le . A d e m á s, re zca n h elad as tardías de p rim ave ra , la p lanta del
deberá tenerse en cu e n ta si e l p reced en te cu ltu ral m a íz no se resiente. A d em ás, esta p rá ctica presenta
fue una legum inosa o b ien si ha habido un esterco­ distintas ven tajas. El vegetal escap a d e los ataques,
lado reciente, lo que supondrá m o d ifica r la d osis del en sus prim eros estadios, de los gusanos del suelo ;
abonado nitrogenado. la p o lin iz a c ió n o cu rre pronto, con lo que se co n si­
Por lo que se refiere al nitrógeno, cab e d e c ir que és­ gue h u ir de las a lta s tem p eratu ras; la m ad u ració n
te es absorbido por el m a íz desde justo antes de la del grano tra n scu rre tam bién en un p erío d o cu yas
flo ració n hasta 25 o 30 d ías d esp u és d e la m ism a . Es tem peraturas no son e xce siva m e n te a lta s; se ahorra
entonces cu a n d o las n ecesid ad es en este m acroele- en riegos; p erm ite ad elan tar la re c o le c c ió n , lo que
mento son m áxim as. C u a n d o la p lanta sufre una c a ­ es útil si se piensa sem brar algún cu ltiv o o to ñal. Fi­
rencia de nitrógeno, las puntas d e las hojas se tor­ nalm en te, p erm ite aho rrar algún tratam iento contra
nan a m a rilla s, exte n d ié n d o se esta co lo ra c ió n a lo la arañ a ro ja. C o m o regla general, la siem b ra se rea­
largo de la nervadura cen tral y en form a de V. En ­ liza rá cu a n d o la tem peratura del suelo sobrepase los
tonces, el aspecto global de la planta es m ed io cre, 1 0 °C de tem peratura.
dism inuye su vigor, las hojas son p equeñas y las m a­ Para el c á lc u lo de densidades de siem b ra, existe en
zorcas tienen las puntas v a c ía s de grano. ag ricultu ra una norm a im portante a tener en cuenta:
El período de m á xim a n ecesid ad d e fósforo c o in c id e si se siem b ra el c u ltiv o d em asiad o d en so , las p ro ­
en la planta co n las m áxim a s necesid ad es de nitró­ d u ccio n e s son m enores a las esperadas (com peten­
geno. U na c a re n c ia de fósforo suele afe ctar a la fe­ c ia e n tre p la n ta s ); p o r c o n tra , si la d e n s id a d de
cu nd ació n de las m a zo rca s, las c u a le s sufren m a l­ siem bra es b a ja , la p ro d u ctivid ad por planta es e le ­
form aciones, y algunas carreras presentan granos ru­ vad a, pero la p ro d uctivid ad total de la p arcela no es
dim entarios. co m p en sad a, deb ido a la falta de plantas. Esta cu e s­
C uan d o la planta acu sa una c a re n cia de potasio en tión, trad u cid a al cu ltiv o del m a íz, sig n ifica que con
los p rim ero s e stad io s, las p lá n tu la s jó v e n e s tom an d ensidades de siem bra m uy altas, las m azo rcas que­
tonalidades a m a rillo o am a rillo -g risáce o , a p a re c ie n ­ dan p e q u e ñ a s; s i, p o r lo co n tra rio , la d en sid ad es
do algunas vece s rayas o m an ch as a m a rille n ta s. Las b a ja , las m azo rcas a lc a n z a n un gran d esarro llo , pero
puntas y los bordes de las hojas se secan y ap arecen éste no co m p en sa la m enor densidad de siem bra. La
éstas co m o ch am u scad as o q u em ad as. M ás a d e la n ­ d ensid ad de siem bra es u n a cu e stió n v a rie ta l. A sí,
te, una ca re n cia de potasio in d u c e a la p lanta al e n ­ existen varied ad es que toleran a lta s densidades sin
cam ado y a una esp ecial se n sib ilid ad al ataque de por e llo m erm ar d em asiado la p ro d u cció n total de
los hongos. la parcela.
U n a c a re n c ia de m a g n e sio p u e d e d e te c ta rse por La siem b ra del m a íz se re a liza frecuentem ente con
presentar la p lanta rayas a m a rille n ta s a lo largo de sem bradoras neum áticas de p recisió n , las c u a le s
las n e rviacio n es y, co n fre c u e n cia , c o lo r p úrpura en d ejan un e sp a c io entre líneas de plantas. La d istan ­
el envés de las hojas b a ja s. Las m a zo rca s tam bién c ia entre hileras de m a íz y la d istan cia entre planta y
acusan una falta de m agnesio y d e vie n e n de m enor p la n ta , es d e c ir e l m a rco de p la n ta ció n , es una
tamaño respecto a aq u é lla s cu y a s plantas están bien cu estió n p rio ritaria que debe ser resuelta atendiendo
nutridas. a las ca ra cte rística s varietales que se pretenden c u l­
En terrenos esp ecialm en te á c id o s, puede o c u rrir una tivar. C o m o ya se ha co m entad o , deben consultarse
d e ficie n cia de boro a s im ila b le . En estos c a so s, las las info rm acio n es té cn ica s de ca d a casa co m e rcial y
m azorcas quedan arrugadas por el lado que queda los boletines o fic ia le s del M in isterio , para saber las
frente al tallo , m ientras q ue el resto d e la m azo rca ca ra cte rística s co n cretas de una variedad d eterm in a­
perm anece inalterado. d a. C o m o parám etro de re fe re n cia , ca b e cita r que
En el m aíz, la p ro d u cció n y la ca lid a d del grano de­ una siem bra re a liza d a co n sem bradoras de precisión
penden del ab on ad o en m ayor m ed id a, si ca b e , que a una dosis de 1 0 0 .0 0 0 plantas/H a y un poder ger­
c u a lq u ie r otro c u ltiv o ce re a lista . El nitrógeno debe m inativo del 85 a 9 0 % , arro ja una densidad real de
ap licarse unos d ie z o q u in ce d ías antes de la flora­ 8 5 - 9 0 .0 0 0 p lan tas/H a. Esta dosis puede ser correcta
ción, lo que garantiza la can tid ad su ficien te de pro­ para ciertas varied ad es, clim a to lo g ía s y terrenos en
teínas en el grano y un nivel de p ro d u cció n c o rre c ­ regadío, pero en secano las dosis deben ser m ucho
to. C om o abonado de fondo, deben aportarse todas m enores.
las unidades nutritivas de fósforo y potasio y una ter­ N o debe enterrarse el grano a dem asiada p ro fundi­
cera parte de las d e n itró g e n o . Po sterio rm en te, se d ad . Se reco m iend a no so brepasar los 2 o 3 cm en
ap licarán en cobertera los dos tercios restantes, uno suelo s húm edos a rc illo so s y los 8 o 10 cm en los
en el m om ento del a c la re o y otro un m es desp ués. arenoso s, pues éstos se desecan m ás fá cilm e n te . La
m ism a sem b rad o ra n e u m ática d e ja e l g rano re c u ­
1 3 .5 .6 . S ie m b ra bierto por una fina cap a de tierra, la cu a l no debe
e xc e d e r de los 3-5 cm . En aq u ello s caso s en que se
Antes de la siem bra deb e re a liza rse la preparación o b servan fa llo s de n a c e n c ia im p o rtan tes, no debe
del terreno. Ésta tendrá p o r objeto la o b tenció n de resem brarse, pues las resiem bras no prosperan: hay
una tierra m u llid a en p ro fund id ad , pero sin q ue q u e ­ q u e levantar el cu ltiv o y v o lv e r a sem brar se le c c io ­
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

R elación de nando otra variedad de c ic lo m ás corto (puesto que


A d v e n ticia s de h o ja a n ch a (dicotiledóneas)
adventicias habrem os perdido un cierto núm ero de días).
dicotiledóneas y N om bre cie n tífico N om bre vulgar
m onocotilcd óneas d e 13.5.7. Riego
m ayor p resen cia en A /?íaranthus retro flexu s A m aran to o bledo
lo s m aizales (Tom ado C h e n o p o d iu m sp. C e n iz o
N o es co n ve n ie n te q u e el c u ltiv o pase períodos de C o n v u lv u s sp. C o rreg üela
d e A . G u errero )
falta d e agua puesto q u e , e n to n ce s, los estom as se S o n c h u s sp. C e rra ja
c ie rra n , se reduce la fotosíntesis y e l rend im ien to fi­ S o la n u m n ig ru m Tom atito
Surpass ® e s un nal es m enor. D urante la flo ra ció n , es e sp ecialm en te
herbicida selectivo p ern icio sa una é p o ca de falta de agua, lo q ue puede
com ercializado p o r A d v e n tic ia s de hoja estrecha (rnonocoliledóneas)
llegar a representar una d ism in u ció n del 3 0 % de la
BASF, 5.A . A p lica d o
c o s e c h a . El riego p u ed e a p lic a rs e a m an ta o m e ­ N om bre cie n tífico N om bre vulgar
en presiem bra y
preem ergencia,
diante m aq u in aria e sp e c ia l. Si se opta por el sistem a
/A g ita ría sa n g u in a lis Pata d e g allin a
elim ina las m alas de asp e rso re s s e m ifijo s , d eb en d e ja rs e d u ran te la C o la d e ca b a llo
L c Jiin o c h lo a crus-ga IIi
hierbas d e hoja siem b ra c a lle s m ás a n c h a s ju sto por d on de vaya a C y p e ru s sp. C astañ u ela
estrecha y hoja ancha d iscu rrir la tub ería m ó v il, co n la fin alid ad de fa c ili­ P h a la ris ca n a ríen sis A lp iste
en el cultivo d e l maíz. tar el riego. Poa anim a Poa
Setaria sp. A lm o re jo
C y n o d o n d a d y Ion G ra m a
S o rg h um 1la le p e n se Cañota

ciertos géneros de m alas hierb as esp ecialm ente re­


sistentes aum entan progresivam ente sus poblaciones
añ o tras añ o au n q u e se em p leen h erb icid as. Adven­
tic ia s co m o el C y p e ru s y el So rg h u m son ejemplos
c la ro s de lo d ic h o . O fre c e m o s, so bre estas líneas,
una lista de las m alas hierbas m ás frecuentes en el
cu ltiv o del m a íz.
La bina o escarda m ecán ica entre las líneas del maíz
son im p rescindibles en los prim eros estadios del culti­
vo, puesto que es entonces cuando las m alas hierbas
com piten en m ayor m edida co n é l. D ebe procurarse
que las labores m ecánicas sean superficiales, con el
objetivo de no dañar las ra icillas del cultivo . Las ope­
raciones m ecánicas de desherbaje deben combinarse
con las ap licacio n e s de productos quím ico s; la exten­
sión de la parcela, la clim ato logía, el estadio fonológi­
co del cu ltivo , el tipo de m alas hierbas existentes y su
estado de desarrollo, etc., determ inarán el em pleo de
la escarda q u ím ica o de la m ecán ica.
La m ayoría de los h e rb icid a s que se em plean en el
m a íz se engloban en e l grupo de los de preemergen­
c ia . D eb e pues a p lica rse el h e rb icid a después de la

Plantación d e m a íz 13.5.8. Herbicidas


(Fotos ced id a s p o r
IC I Seeds) C o m o se e x p lic a en el tem a tercero de esta o b ra, las
m alas hierbas e je rce n una co m p eten cia directa con
el c u ltiv o por los nutrientes y por el e sp acio de c u lti­
Plantas ad ven ticia s:
té de Europa
v o . Esta c o m p e te n c ia es m ás a c u sa d a cu a n d o las
(verónica h ed erífo lia ) p lán tu las del m a íz son jó v e n e s, ya que su sistem a
(G entileza d e ra d icu la r no a b a rca su ficie n te e sp acio en el su e lo .
Shering) En aq u e lla s zo n a s d on de se p ractica el m o n o cu ltivo ,

476 • PRINCIPALES C U LTIV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

m adam ente e leva d as. Si so b revien en h elad as antes


de la m ad u ració n , sin que se haya p ro d ucid o toda­
v ía la total transform ación de los a zú ca re s del grano
en alm id ó n , se interrum pe el proceso de form a irre­
v e rsib le , quedando el grano b lan d o y co n un secado
m u cho m ás d ifíc il, ya q u e, cuand o cesa la helada,
los últim os procesos vitales de la planta se centran
en un transporte d e hum edad al grano.
Por lo que h ace referencia a las enferm edades crip-
togámicas que afectan el cu ltiv o , cab e cita r el c a r­
bón del m aíz ( U stila g o m aydis). Esta enferm edad se
ca ra cte riza por la ap arició n d e grandes tum ores en
los tallo s e in clu so en las h o jas; en e llo s se observa
q u e la e p id e rm is de la parte a fe ctad a e n cie rra un
polvo negro. Este p o lvo constituye las clam ido sp oras
del hongo, las c u a le s son arrastradas por el vien to.
En con tacto con el agua, form an un p ro m ice lio pro­
d u cto r de b asid iosp oras, las cu a le s germ inan y pe­
netran en la p lan ta, d esarro llán d o se el m ic e lio entre
los tejid o s y ap arecien d o los tum ores en diferentes
puntos. Se dispone en el m ercad o de variedades h í­
bridas resistentes a este hongo y de otras e sp e c ia l­
m ente se n sib le s. En zo n a s d on de la p re sen cia del
hongo tien e gran in c id e n c ia , el ag ricu lto r debe e s­
cog er plantas resistentes. M a la s hierbas: cardo
C ierto s autores señalan que se obtienen buenos re­ ro jo (Carduus notaos)
sultados preventivos desinfectand o la se m illa contra (Gentileza de
este hongo co n el fu n g ic id a s is té m ic o carboxina. Shering)
O tra s e n fe rm e d a d e s de o rig en fú n g ic o , co m o las
siem bra y antes de la n a ce n cia del c u ltiv o . La m ate­ causadas por H e lm in lh o sp o riu m o la roya P u ccin ia
ria activ a p e rm an e ce en los p rim e ro s ce n tím e tro s so rg h i, son tam bién frecuentes en el m a íz y deben
del suelo , e lim in a n d o las m a la s hierb as y respetan­ ser co m b atid as a nivel p reventivo desinfectand o las
do el m a íz to d avía no n a c id o . Para m ás info rm ació n s e m illa s c o n m aneb, m an co zeb , e t c ., o b ie n co n
sobre h erb icid as, m aterias activas, m odos d e a p lic a ­ a p lic a c io n e s so b re el c u ltiv o co n ca rb e n d a zim a ,
ció n , dosis, e tc ., deb e co n su ltarse el tem a tercero de maneb, tridemorf, etc. contra h elm in th o sp o riu m , y
esta obra, a sí co m o las e sp e c ific a c io n e s té cn ica s de oxicarboxina, propiconazol, triadim enol, e tc . en el
cada producto editadas por las casas c o m e rc ia le s, y caso de q ue sea la roya la enferm edad a controlar.
los boletines té cn ico s de las distintas ad m in istra cio ­ A lg u n o s á ca ro s n o c iv o s , co m o la a ra ñ a ro ja ( Te-
nes. Bastará co n cita r los grupos q u ím ico s de h e rb i­ tra n y ch u s sp .), cau san graves d añ o s en el m a íz en
cidas de m ayor u tiliz a c ió n en el m a íz , co m o las tria ­ z o n a s calu ro sas, en e sp e cial en los meses de setiem ­
z in a s (sim azina, atrazina, terbutrina, e tc ), las a m i­ bre y agosto. La in sp e cció n visu al de la m ala hierba
das (m etolacloro y propacloro), los tio carb am a to s S o la n u m nigru m ofrece un m edio e fic a z para d etec­
(eptan y butilato) y las a n ilin a s. tar este a c a ro en las p la n ta cio n e s: el áca ro infesta
O tros h e rb ic id a s, co m o los h o rm o n a le s se le ctiv o s p rim ero a esta ad ven ticia que a las plantas del m a íz.
que e lim in an las plantas d e hojas an ch a respetando U n a vez se han d etectad o c ie rta s p o b la c io n e s de
las de h o ja estre ch a, d eb en u tiliz a rs e c o n p re ca u ­ araña ro ja, puede re a liza rse un tratam iento sem ipre-
ción en postem ergencia del c u ltiv o . Sus a p lic a c io ­ ve n tivo co n a zu fre en e sp o lv o re o , a p lic a c ió n que
nes se acotarán a los prim eros estadios fonológicos tiene la ventaja de no afectar a la fauna útil entom ó­
de la p lan ta, antes d e q u e e l m a íz tenga cu a tro o faga. C u a n d o e xiste un se rio p ro b lem a de infesta­
cin c o hojas y la tem peratura am b ien te no e xce d a de c ió n de este á ca ro en un cu ltiv o , pueden em plearse
2 0 :C , ni sea extrem adam ente fría . H e rb icid a s se le c ­ a c a ric id a s co m o el tetradifón, el dicofol o bien una
tivos horm onales co m o el 2 ,4 D y el M C P A son fre­ m e zcla co m e rcial de am bos.
cuentem ente u tilizad o s en e l m a íz. C u a n d o el m aíz Por lo q u e h ace referencia a los insectos, éstos p ue­
ha alca n za d o los 50 c m de altu ra, pueden u tiliza rse den c la sific a rse según e l tipo de d añ o que cau san al
herb icidas de co n tacto , co m o por e je m p lo el para- cu ltiv o . Los insectos del su e lo , co m o los gusanos de
quat, siem pre y cu a n d o las a p lic a c io n e s se efectúen a la m b re {A g r ió le s lin e a tu s ) , lo s gusanos blanco s
dirigidas para no m o jar la planta. (A n o x ia v illo s a , M e lo lo n th a m e lo lo n th a , Tropinota
irla, e tc .), los gusanos grises (A g ro tis segetum ) y los
1 3 .5 .9 . A c c id e n t e s , e n fe r m e d a d e s y p la g a s tipúlidos ( Tipulia o le rá cea ), au n q u e de costum bres y
c ic lo s b io ló g ico s distintos, afectan de form a p a re ci­
En ciertos m om entos de seq u ía, las hojas del m aíz da a las ra íce s y c u e llo del m a íz . A ntes de la siem ­
se v u e lv e n a m a rille n ta s y, a d ife re n c ia d e lo q u e bra pueden d esarro llarse, para su co n tro l, estrategias
ocurre cuand o la fisio p atía es d eb id a a una falta de de tipo preventivo , co m o la lab ra n za de los cam p o s,
nitrógeno, todas las hojas de la p lanta a m a rille a n al la d e sin fe cció n del terreno con in secticid as granula­
m ism o tie m p o . D u ra n te la e m isió n del p o len y el dos co m o el dazom et o , en el m om ento de sem brar,
alargam iento de los estilo s, pueden presentarse p ro ­ co n carbofurán, clorpirifos, fonofós, etc. U n a vez el
blem as de fe cu n d ació n si las tem peraturas son extre­ c u ltiv o está e sta b lecid o , deben efectuarse tratam ien­

M AÍZ • 477
B IB L IO T ÍC A l)h i A A G R IC U L T U R A

tos cu rativo s co n piretrinas sintéticas (protenofos, te- e sp e cial de secado. Para rebajar la humedad al punto
traclorvinfos, triclorfón, etc.) o bien u tilizan d o c e ­ óptim o de en silam ien to , que o scila entre el 13 y el
bos a base de metil-pirinifos o triclorfón. 1 4 % , se u tiliza n las secadoras. Las secadoras suelen
O tros insectos, corno las orugas taladradoras del ta­ u tiliz a r una co rrie n te de a ire ca lie n te que evapora la
llo del m a íz (.Sesam ia n o n a g rio id e s y Pyrausta nubi- hum edad del grano. A n tig u am en te, al no existir ma­
la lis), pertenecen al orden d e los lep idópteros, y sus q u in a ria e sp e c ia liz a d a de secad o , se alm acenaba el
larvas cau san d años en el in terio r d e las c a ñ a s del grano húm edo en silo s e sp e cia le s de aire ació n . De
m a íz . A m b o s in secto s pasan el in v ie rn o en estado todos son co n o cid o s los hórreos gallegos.
de orugas en el interio r d e las g alerías que re a liza n Las labores de re co le cció n del m a íz com prenden el
dentro del m a íz , donde c ris a lid a n . Las m ariposas sa­ a rra n q u e de la m a z o rc a s , la e lim in a ció n de sus
len h acia el m es de m ayo y re a lizan la puesta en si­ brácteas, el desgranado y la siega o el desmenuza­
tios resguardados de la llu v ia y del so l, c o rrie n te ­ miento de los tallos. Pueden adaptarse las cosecha­
m ente en el envés de las hojas. C u a n d o eclo sio nan doras de ce re a le s a la re c o le c c ió n del m a íz , pero
los huevos, salen las larvas que se alim e n tan p rim e­ suele ser m ás re co m en d ab le, si se dispone de me­
ro d e las hojas de la p lan ta, para posteriorm ente pe­ d io s e c o n ó m ic o s , la a d q u is ic ió n d e cosechadoras
netrar d entro d e e lla . En los m a íc e s sem brados en autopropulsadas. Esta m aq u in aria re a liza de una so­
ju n io o ju lio es d o n d e se a p re c ia n los d añ o s m ás la pasada la re co le cció n de las m azo rcas, la lim pie­
acu sad o s y es cu a n d o se h acen necesario s los o p o r­ za de las brácteas y el desgranado de los zuros.
tunos tratam ientos p reventivo s. Entre otros, pueden
u tiliz a rse in se c tic id a s b io ló g ico s, co m o el Bacillus La re co le cció n de los m a íce s vitreo s con destino a la
thurigensis, o q u ím ico s, co m o el clorpirifos, diazi- m an u factu ració n de h arin as debe realizarse con me­
nón, fenitrotión, triclorfón, etc. nos del 1 4 % d e h u m e d a d , p u es de otro m odo se
U n o de los lepidópteros m ás n ocivos para el m aíz es p ierd en proteínas en su se ca d o . A unque sería más
el H e lio th is sp. C o m o los anteriores, es un insecto fi­ a d e cu ad o enterrar los rastrojos después de la reco­
tófago, pero en este ca so , se alim enta prim ero de las le c c ió n , co n la fin a lid a d de au m e n ta r e l n ivel de
hojas del m a íz y después del grano de las m azo rcas, m ateria o rg án ica en el su e lo , en la p ráctica es fre­
cuand o éstas se fo rm an. Por reducir drásticam ente la cu en te ju n ta rlo s en m ontones y quem arlo s, debido a
co sech a, este insecto es considerado uno de los más la d ificu ltad que presenta su in co rp o ració n . Sin em ­
perniciosos de los m aizale s. El endosulfán, clorpiri­ bargo, a ctu alm e n te e xiste m aq u in aria esp ecial que
fos, deltametrín, metamidofos, e tc ., son algunos de perm ite trocear los restos del cu ltiv o para su poste­
los in secticid as m ás u tilizad o s para su control. rio r in co rp o ració n al suelo m ediante labores norm a­
le s. Este tip o d e m a q u in a ria re c ib e e l nom bre de
E l a b a n ico d e desbrozadoras m ecánicas. D e entre todos los cerea­
p o sib ilid a d es que les, el m a íz es el que m ayores p o sib ilid ad es de altos
tiene e l a g ricu lto r rend im ientos tiene, pudiéndose llegar en regadío a
con resp ecto a la 1 5 .0 0 0 Kg de grano por hectárea.
m aquinaria e s m u y
grande. En la
fotografía, una
cosech a do ra d e m a íz
para fo rra je d e una
sola reja\, q u e p u e d e
s e r a ccio n ada c o n un
tra cto r d e baja
p o ten cia . 4 5 C V
bastan.
(G entileza de
A grom áquinas y
Rem olques, S .A .)

1 3 .5 .1 0 . R e c o le c c ió n

C u an d o el 5 0 -7 5 % d e las espatas de las m azo rcas se


C ie rta s va ried a d es d e vu e lve n a m a rilla s, puede d ecirse q ue el m a íz ha a l­
m aíz cuyas m a zorca s c a n z a d o su estado de m ad u re z fis io ló g ic a , lo que
tienen variados perm ite ya su re co le cció n . Sin em bargo, en este m o­
co lo re s vistosos, se
m ento suele tener dem asiada hum edad. En los m a i­
co m ercia liza n
tam bién co m o
zales ubicados en zo n as cá lid a s, pueden d ejarse las
ornam entales.
m azorcas en la planta hasta que se sequen. En zonas
Se leccio n a d a s y d on d e la m ad urez se logra en p erío d os de llu v ia s,
co m ercia liza d a s p o r deben reco lectarse las m azo rcas co n dem asiada hu­
V ilm orin. m edad, lo que obliga a la u tiliza ció n d e m aq uinaria

47fí • PR IN C IPA LES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R IC O L A S UN C U L T IV O S E X T E N S IV O S

13.5.11. Aprovechamiento D e ta lle d e la


in flo re sce n cia d e l
El m a íz fue im p o rta d o p o r lo s d e s c u b rid o re s de so rg o (G e n tile z a d e
IC I Seeds)
A m érica, prim eram ente a España y posteriorm ente a
todo el continente euro p eo, exten d ién d o se por toda
la cu e n ca m editerránea. Su gran ad ap tab ilid ad a to­
dos los c lim a s y terrenos p erm ite que se c u ltiv e en
tod os lo s c o n tin e n te s , o c u p a n d o u n a fra n ja q u e
co m p rend e d esd e las z o n a s c á lid a s de los c lim a s
tem plados hasta las zo n as h úm edas tro p icales.
La producción del m aíz se destina a la alim entación
del ganado: es uno de los com ponentes básicos de los
piensos para aves y cerdos, por su alto contenido nu­
tritivo. Aunque en distintas proporciones, el m aíz m o­
lido e incorporado al pienso contiene, entre otras sus­
tancias, proteínas, fósforo, algo d e c a lc io , lípidos, pro­
vitam ina A , etc. Para com plem entarlos, a los piensos
con base de m aíz se les añaden, entre otras sustancias,
el m ism o zuro (triturado junto al grano), ceb ada, ave­
na, etc. Los rastrojos del m a íz pueden ser aprovecha­
dos com o forraje en verde para los anim ales.
Cierta parte de la p ro d u cció n del m a íz se destina a cu la r a lc a n z a los 2 m de profundidad. En nuestras la­
la industria para la obtención de a lm id ó n , para alg u ­ titudes, el sorgo presenta in flo rescen cias m asculinas
nas harinas de a lim e n ta ció n hu m ana y para la o b ­ y fem eninas en la m ism a p lan ta, es d e c ir poseen es­
tención de aceite . Lo s m a íce s vitreo s se destinan a c ­ tam bres y pistilos en la m ism a flo r; pero en Su d án , se
tualm ente a ciertos usos a lim e n ta rio s, co m o harinas han encontrado plantas d e sorgo d io ica s. Esta planta D e ta lle d e una
para desayunos, co m id a s para niño s, p alo m itas, etc. a lc a n za un desarro llo d e entre uno y dos m etros, sus sem b ra d o ra d e m aíz
A dem ás de las a p lica c io n e s ya co m e n tad as, los ta­ in flo re sce n cias se constituyen en panojas y sus sem i­ d e p re cisió n
llos del cu ltivo , tras haber sido reco lectad o s y c o n ­ llas, esféricas y oblongas, m iden unos 3 m m , presen­ (G e n tile z a d e Becker)
ven ien tem en te se c a d o s, p u ed en u tiliz a rs e para la tando un c o lo r negro ro jizo y am arillento.
obtención de pasta de p ap el. Los zu ro s constituyen
un e xcelen te co m b u stib le : dos toneladas eq u ivalen 13.6.1. Variedades
Lista a ctu aliza d a de
ap roxim ad am ente a una to n elad a de ca rb ó n . A d e ­
Las variedades de sorgo pueden englobarse en cuatro va ried a d es d e sorgo,
m ás, los zuros in tervien en en algunos p ro cesos in­
in scrita s en el
dustriales. Se u tiliz a n , por e je m p lo , para la o b ten­ grandes grupos en función de su c ic lo vegetativo. En­
R eg istro de
ció n de furfurol, su stan cia m uy u tiliza d a en la in d u s­ contram os sorgos tardíos, medios, precoces, y muy
V ariedades del
tria q u ím ica , (je r t a s varie d a d e s, cu y a s m azo rcas tie­ precoces. O frecem o s al lector una lista com pleta de In stitu to N a cio n a l de
nen variad os colores vistosos, se c o m e c ia liz a n tam ­ las variedades co m erciales existentes en el m ercado S e m illa s y Plantas de
bién com o ornam entales. esp añol, así com o el tipo de c ic lo al que pertenecen. vivero

D e n o m in a ció n P a ís de F e ch a de
va ríe la ! origen C ic lo inscrip ció n

A ra Iba F ra n c ia T a rd ío 1984
A rg en ce Fran cia T a rd ío 1985
A -28 U SA M u y p re co z 1981
Bartol U SA P re co z 1985
B ra v o í U SA M e d io 1989
B ra v o M U SA M ed io 1986
C etrero U SA M ed io 1983
C o rra! U SA M ed io 1985
D o ra d o D R U SA Precoz 1985
D o ra d o F U SA Precoz 1974
D o u b le I X U SA T a rd ío 1974
D -55 U SA M ed io 1981
E n e k a-1 580 U SA P re c o z 1984
E-59 U SA M ed io 1980
C ra n a d o r U SA P re co z 1983
G -5 5 Ü U SA M e d io 1986
C .-14 0 0 U SA P re co z 1986
G -1 5 1 6 BR U SA T a rd ío 1987
II 7910 U SA T a rd ío 1985
H a z e ra -2 2 6 Israel M u y p re co z 1977
H a / e ra (>10 Israel M ed io 1974
H az.era-6078 Israel M ed io 1983
H W -5 4 4 5 U SA P re co z 1987
N K-121 U SA M u y p re co z 1979
N K -1 8 0 U SA P re c o z 1979
P ilo s-7 0 8 A le m a n ia ta rd ío 1988
P R B -8 6 4 U SA P re co z 1983
P R -8 2 3 9 U SA M e d io 1986
P R -8 2 4 4 U SA M ed io 1985
P R -8 4 1 6 A U SA M ed io 1982
P R -85 15 U SA M ed io 1988
13.6. SO RGO PR 8 6 8 0 U SA P re c o z 1983
P R -8 6 8 6 U SA M u y p re co z 1989
P-8501 U SA M ed io 1979
El sorgo pertenece a la fam ilia de las gram íneas. Sus R eg u lu s-705 A le m a n ia M ed io 1988
especies son el Sorg hu m vulgare y el A n d ro p o g u m T a m a ra n U SA Precoz 1989
rn-Y-45 U SA M ed io 1983
sorghum su dan en sis, este últim o originario de Sudán. Topaz U SA Sem itardío 1977
V elo z-701 A le m a n ia P re c o z 1988
En terrenos profundos y perm eables, su sistem a radi-

S O R G O • 479
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

13.6.2. Lugar en las alternativas tem peratura no rebasa los 1 5 °C , el sorgo no alcanza
su cre cim ie n to verdaderam ente activo , siendo en la
En regadío, el sorgo puede ir detrás del trigo o habas cota de los 3 2 °C d on de se sitúa su óptim o térmico
en segunda co se ch a . En prim era co se ch a , puede ir de cre cim ie n to .
detrás de c u a lq u ie r otro cu ltivo .
I 3 .6 .4 . A b o n a d o
13.6.3. Exigencias del cultivo
En regadío suelen esperarse m ayores producciones
Esta planta se d e sarro lla b ien en terrenos a lc a lin o s, que en seca n o . A s í, de un sorgo cultivad o en rega­
p rin cip alm en te aq u e lla s varied ades a zu ca ra d a s que d ío , cab e esperar una p ro d u cció n alrededor de los
p re cisan , para su fo rm a ció n , carb onato de c a lc io en 7 .0 0 0 Kg de grano por hectárea. Las necesidades de
el suelo . Si el pl I del su elo aco m p añ a, aum enta cl ab on o, en unidades fe rtiliza n te s, son las siguientes:
co n ten id o en sacaro sa en tallo s y h o jas. Se cu ltiva
m ejor en terrenos sanos, profundos y no dem asiado 2 0 0 Kg de N
pesados. Soporta relativam en te la sa lin id a d . 100 Kg de P2O s
C o m p arán d o lo co n el m a íz , e l sorgo soporta m ejor 1 5 0 Kg d e K 2ü
la seq u ía, puesto q ue para fo rm ar un kilogram o de
m ateria se ca, necesita m enor cantidad de agua. En En las unidades de nitrógeno están ya ca lcu la d a s las
períodos de gran seq u ía, a c a e ce el paro vegetativo, pérdidas m edias de este m acroelem ento por lixivia­
aunque este vegetal es ca p a z de reanudar su c re c i­ c ió n y tam b ién cie rtas m erm as por retrogradación
m iento cu a n d o v u e lve a disponer de agua. del fósforo. C o m o en cu ltivo s anteriores, deben re-
En cu an to a tem peraturas, el sorgo soporta bien las c a lc u la rs e estas dosis si el suelo es específicam ente
M alas h ie rb a s: co tas b ajas al p rin c ip io de su d e sa rro llo , de form a rico en potasio y/o fósforo o si el suelo es especial­
cerraja (So n ch u s p arecid a al m a íz ; los d escen so s de tem peratura en el m ente ric o en m ateria o rg án ica.
arvensis) m om ento de su flo ració n pueden re d u c ir el re n d i­
(G e n tile za de m iento del grano. C u an d o las tem peraturas a lca n za n 13.6.5. Siembra
Shering)
co tas d e m a sia d o a lta s, el sorgo las soporta m ejor
que el m a íz . Si v iv e en un su elo relativam ente fres- A ntes de la siem b ra, se procederá a la preparación
c a l, no se observa co rrim ie n to de flores con los fuer­ del terreno de fo rm a sim ila r a la del m a íz. Puede
A la d erech a :
tes ca lo re s. La tem peratura sí puede ser un facto r de darse una lab or de a lz a r profunda, un par de cohe­
Plantas m ie sc íc o la s:
b o rro n cillo ( V erónica
p ro d u cció n lim itan te para su g e rm in a ció n . En e fe c­ ch o s y pases de cu ltiv a d o r para que mantengan el
p érsica) to, por d eb ajo de los 12-13 °C , la se m illa no puede terreno lim p io de m a la s h ierb as. C uan d o el terreno
(G e n tile za d e germ in ar, p o r lo que es co n ve n ie n te su sie m b ra tres está p rep arado para re c ib ir la sim iente, se procede a
Shering) o c u a tro sem anas d esp ués del m a íz . H asta que la la sie m b ra , la c u a l, y por regla general, debe com en­

480 • PRINCIPALES C U I.I IV O S EXTEN SIV O S


T É C N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

zar d e q u in c e a treinta d ía s desp ués d e lo q u e es narse co n m ás del 1 5 % de hum edad. S i e l a lm a c e ­


usual en e l m a íz en c a d a re g ió n . La d e n sid a d de n am ie n to es de larg a d u ra c ió n , es re c o m e n d a b le
siem bra no debe p reo cu p arno s e xce siva m e n te pues­ q ue la hum edad del grano no supere el 1 2 % .
to que, a d iferen cia del m a íz , el sorgo puede co m ­
pensar, g ra cias al a h ija m ie n to , la fa lta de p lan tas. 13.6.10. Aprovechamiento
U na densidad de 20 a 30 plantas por m 2 y una sepa­
ración de líneas de entre 20 y 60 cm es la densidad Su p ro d u cció n se d estina, por lo g en eral, a la e la b o ­
aconsejada por la m ayoría d e autores. C o m o factor ración de forrajes para el ganado, au n q u e el grano
de c o n v e rs ió n , p u e d e to m a rse la c a n tid a d d e 15 sin transform ación tam bién sirve de alim ento para la
Kg/Ha de se m illa . No es co n ve n ie n te enterrar d em a­ g an ad ería. C o m p arativam ente co n el grano del m aíz,
siado la se m illa , siendo reco m en d ab le no sobrepa­ el sorgo posee m enor va lo r energético. En efecto, el
sar los 2 o 4 cm de p rofundidad. Para la siem bra del sorgo es m ás pobre en m ateria grasa, pero m ás rico E l a rro z se cultiva en
sorgo pueden em p learse co n éxito las m ism as sem ­ en p ro teínas. H ay que tener p recau ció n cu a n d o se los suelos
bradoras m e cá n ic a s que se citaro n para e l trigo o, ap ro vech a el sorgo en pastoreo, puesto que en las encharcados d e los
adaptando los tipos de d isco s al grano del sorgo, las zo n a s te rm in a le s de c re c im ie n to d e esta p lanta se deltas y marismas.
(G entileza d e Agro
m ism as que para el m a íz. co n centra un g lu có sid o que se transform a en ácido
Lorin)
c ia n h íd ric o por la a c c ió n de ciertas diastasas. C o m o
13.6.6. Riego es sabid o, este á c id o es d e una gran to xicid ad . Este
glucó sid o se acu m u la en los brotes tiernos durante el
A lo largo del p erío d o vegetativo del sorgo deben c re cim ie n to de la p lan ta, pero d esap arece después
contab ilizarse unos c in c o riegos. A u n q u e se trata de de la flo ra ció n , y su co n cen tració n en la planta se in­
una planta que soporta bien una cie rta se q u ía , unos crem enta con las heladas, co n las altas tem peraturas
riegos adecuados perm iten obtener m ejores p ro d u c­ y co n la sequía. El riego co n trib uye a d ism in u ir las
cio n es. El p erío d o c rític o de n e ce sid a d e s de agua co n ce n tra cio n e s de este g lucó sid o .
del sorgo va desde e l m om ento en que a p are ce la A d e m ás, el sorgo tiene m uy b uena sa lid a co m e rcial
p anícula en las hojas del v é rtice de las plantas hasta c o m o fu en te d e m a te ria p rim a p ara las in d u strias
el final del estado lech o so del grano. D e b id o al ta­ productoras d e a lm id ó n , d e xtrin a s, dextro sas, a c e i­
m año corto de los ta llo s, el riego por asp ersió n es tes, etc.
más fácil de re a liza r que en el caso del m a íz y m e­
nos exigente en m ano de obra. En aq u ello s caso s en
que se dude de la can tidad de agua q ue podrá su m i­ 13.7. A R R O Z
n istrarse al c u ltiv o , es m e jo r o p ta r p o r el so rg o ,
puesto que éste tiene m enos e xig e n c ia s h íd rica s que El arro z, cie n tíficam en te O ry xa sativa, es una gram í­
el m aíz. nea m o no co tiled ó nea. Planta herbácea a n u a l, su ta­
llo está constituido por una ca ñ a erecta que llega a
13.6.7. Herbicidas tener m ás d e un metro de altura. Sus hojas son alter­
nas, en vainad o ras, lin e ale s y ásperas, y m iden de 5 a
Por lo g e n e ral, los tratam iento s d e p re e m e rg e n cia
son preferibles a los sele ctivo s. Productos q u ím ico s Lista actualizada de
D e n o m in a c ió n v a ríe la ! F e c h a d e in s c rip c ió n
variedades de arroz
com o la atrazina y la atrazina + terbutrina actúan
B a h ía 7 -0 5 -7 4 inscritas en el
por absorción ra d icu la r y fo liar, debiendo ser a p lic a ­ B a lilla 7 -0 5 -7 4 Registro de
dos en p o s tsie m b ra o p re e m e rg e n c ia d e l so rg o . B a lilla X S o lia na 7 -0 5 -7 4
Variedades del
B a ls tirs ia A C 7 -0 5 -7 4
O tros h erb icid as, co m o los se le ctivo s contra m alas B e llo P am a 7 -0 5 -7 4 Instituto N acional de
h ierb as de h o ja a n c h a , d eb en e m p le a rse en post­ B etis 2 1 -0 9 -8 2 Sem illas y Plantas de
B in e B o lle 7 -0 5 -7 4
em ergencia del cu ltivo , co n las d eb id as p re ca u cio ­ B lu e B o n n c t 7 -0 5 -7 4 Vivero
nes para co n los cu ltivo s co lin d a n te s. M aterias a c ti­ Bom ba 7 -0 5 -7 4
Bom bón 7 -0 5 -7 4
vas m uy u tilizad as co m o el M C P A o los distintos és- Bo n d 4 -0 8 -8 7
leres de la sal 2 ,4 D , son e jem p lo s de productos se­ C o lin a 7 -0 5 -7 4
D e lta 7 -0 5 -7 4
lectivos aptos para el d esherb aje del sorgo en pleno F ra n c é s 7 -0 5 -7 4
cultivo. C iiro n a 7 -0 5 -7 4
G u lím o n t 1 8 -0 5 -8 8
In d io 4 -0 8 -8 7
13.6.8. Accidentes, enfermedades y plagas Ha Ip a l na 7 -0 5 -7 4
liic a r 2 4 -1 0 -7 8
Le b o n n e t 4 -0 8 -8 7
Todas las enferm edades crip to g ám icas y plagas des­ L e rn o n l 1 8-05-88
Liso 7 -0 5 -7 4
critas para el cu ltiv o del m a íz d eb erían repetirse pa­ M a tu sa sk a 7 -0 5 -7 4
ra el cu ltivo del sorgo. A sim ism o , los m edios de lu ­ N a n o X Sol lan a 7 -0 5 -7 4
N ew bonnel 4 -0 8 -8 7
cha son tam bién e xtrap o la b le s. A lg u n as varied ades N i va 2 4 -1 0 -7 8
de sorgo son esp ecialm en te sensibles a ciertos pro­ P eg ó n i I 7 -0 5 -7 4
R ib e 7 -0 5 -7 4
ductos fito sanitario s, por lo q ue es m u y co n ve n ie n te R ib e llo 7 -0 5 -7 4
consultar co n el se rv ic io té cn ico d e las c a sa s co m e r­ R in a ld o B e rsa n i 7 -0 5 -7 4
R u b in o 9 -0 4 - 8 6
cia le s antes d e u tiliz a r c u a lq u ie r p esticid a. S e n ¡a 9 -0 4 -8 6
S e q u ia l 7 -0 5 -7 4
Skybonnet 18 -0 5 -8 8
13.6.9. Recolección S tarb o n n et 7-0 5 -7 4
le b o n n e t 4 -0 8 -8 7
I eb re 9 -0 4 -8 6
C om o en la m ayoría de c e re a le s, la re co le cció n del T h a ib o n n e t, L-2 0 2 4 -0 8 -8 7
sorgo se re a liza actu alm en te co n m aq u in aria co se­ T h a in a lo 4 -0 8 -8 7
V e n c r ia 9 -0 4 -8 6
chadora autopropulsada. El grano no debe a lm a c e ­

A R R O Z • 481
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

10 mm de a n c h u ra . Las flo res, d e co lo r verde b la n ­ llam ad o s boquillas, que perm iten el paso del agua
q u e cin o y dispuestas en esp ig u illas, con stituyen en de las p arcelas de m ayor cota a las de menor. C uan­
su co n junto una p ano ja grande, term in al, estrecha, do el agua no resulta m uy sa lin a , el agua que llega a
colgante después de la flo ra c ió n . C a d a e sp ig u illa es la p a rc e la de co ta m ás b aja su ele reelevarse con
u n iflo ra y está provista de una glum a con dos valvas bom bas para re u tiliza rla en su p erficie s de cotas su­
p eq ueñas. El grano, que m id e unos m ilím e tro s, es perio res. C u an d o la re u tiliza c ió n del agua no es po­
en ca rió p sid e y, ad em ás del e m b rió n , consta de una sib le , por ser ésta d em asiad o sa lin a , el agua se vierte
parte m ás interna llam ad a endosperma, de unos en­ d irectam ente a desagüe.
voltorios rico s en proteínas y grasas, y de una c a sca ­ El arro z necesita para germ in ar un m ínim o de 10 o
rilla c e lu ló sica de un co lo r m arrón b lan q u ecin o . 1 3 °C , pero n a ce m ucho m ejor en sem illeros a una
tem peratura de 30 a 3 5 °C . Por en cim a de los 40°C,
13.7.1. Ciclo vegetativo no g e rm in a . U n a v e z g e rm in a d o , c re c e b ien con
tem peraturas que o scile n entre los 7 y los 2 3 °C . Si se
U n a vez el grano de arro z ha germ in ado, a c a e ce el d an tem peraturas su p erio res, la planta crece m uy rá­
c re c im ie n to d e ra íc e s , ta llo s y h o ja s. La panícula, p id am ente, pero sus tejidos resultan entonces dem a­
llam ad a tam bién espiga, co m ie n za a form arse unos sia d o b la n d o s, lo q u e les h a ce su scep tib les a mu­
En muchas zon as de
treinta d ías antes del espigado y, siete d ías después chas enferm edades crip to g ám icas. Para la floración,
Asia, e l cultivo del
de c o m e n za r su fo rm ació n a lc a n za ya unos 2 m m . se p recisan un m ín im o de 1 5 °C , siendo su óptimo
arroz sigue
practicándose con los La flo ració n tien e lugar el m ism o d ía del espigado o p ró xim o a los 3 0 °C ; durante este período, si ocurre
sistemas tradicionales al día siguiente, durante las ú ltim as horas de la m a­ un tiem p o llu vio so y las tem peraturas son bajas, se
de antaño. ñana. p e rju d ic a la p o lin iz a c ió n . D u ra n te la m aduración

Preparación del terreno P lantación M ad u ració n R eco lecció n

Se anega el cam po. Se prepara el suelo con a z a d o ­ Las plantas de arro z, g erm inadas en se m ille ro s, se C u a n d o surgen las espig as de a rro z , se drena el
nes y arados tirados por b ú falo s, crean d o una cap a plantan a m an o en e l barro. ca m p o , y éstas m ad uran en su e lo se c o . Después
de barro en el fondo. Las o rilla s q u e separan los son re co le cta d a s co n lo s ap ero s tra d icio n a le s: la
cam pos retienen e l agua y sirven de senderos. h o z v9 e l b ala n cín .

1 3 .7 .2 . V a rie d a d e s del grano, es p referible que las noches sean frescas,


puesto que si son d em asiado c á lid a s, la respiración
O frecem o s en la página anterior un listado de v a rie ­ de la planta se in ten sifica, co n sum iend o m uchas de
dades cu yo cu ltivo es frecuente en las zonas arro ce­ las sustancias sintetizad as durante el d ía por la foto­
ras esp añolas. C a d a una de e lla s posee unas caracte­ síntesis, lo que d ificu lta la m ad uració n de los granos
rísticas co n cretas por lo q ue se refiere al porte de la de a rro z . Q u in c e d ías antes del espigado, cuando la
p lanta, a su co lo r, form a de sus hojas, tallo , tipo de espiga se d esarro lla rápid am ente, las plantas son es­
p a n ícu la y longitud y form a del grano. El lector pue­ p ecialm en te sen sib les a las co n d icio n e s am bientales
de enco ntrar en las bibliografías m ás e sp e cializad a s, adversas.
adem ás de las características ya citad as, la p re co ci­
dad del espigado y de la m adurez de cada varied ad , 1 3 .7 .4 . A b o n a d o
su cap acid ad productiva, su resistencia a ciertos a c ­
cidentes co m o el en cam ad o y el desgranado, su re­ Es p ráctica u su al, en el cu ltiv o del arro z, re a liza r un
sisten cia a ciertas enferm edades y plagas, etc. ab o n ad o de fo n d o , ad e m á s del ab o n ad o m ineral,
c o n m ateria o rg á n ica . En p arcelas im productivas re­
1 3 .7 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o c u p e ra d a s , u n a d o s is d e 5 0 .0 0 0 a 7 0 .0 0 0 Kg de
ab o n o o rg á n ic o (e s tié rc o l, re sid u o s u rb an o s, etc.)
A d ife re n cia de todas las dem ás gram íneas e incluso por hectárea, es la co rre cta ; para el abonado orgáni­
de las d em ás p lan tas c u ltiv a d a s , el arro z deb e ser co de m a n te n im ie n to , las dosis rondan los 10.000
cu ltivad o b ajo co n d icio n e s e sp e cia le s: los arrozales Kg/ha.
d eb en p e rm a n e c e r in u n d a d o s la m a yo r p arte del A partir de las e xtraccio n e s m edias de N-P-K que el
tiem p o. El terreno se d iv id e en p arce las separadas cu ltiv o absorbe del suelo , pueden calcu larse las ne­
por grandes c a b a llo n e s que p erm itirán la retención cesid ad es m ed ias de nutrientes p o r tonelada m étrica
del agua. En cada ca b a lló n se p ractican unos pasos, de p ro d u cció n d e a rro z . Su estim ació n num érica es:

482 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S L'N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

21 Kg de N , 11 Kg de P20 - y 18 Kg d e K 2Ü . Si la lo m ás disgregado p o sib le, puede ser n ecesario dar


producción esperada ronda los 6 .0 0 0 Kg por hectá­ dos pases dob les cru za d o s de escarificador.
rea, se pueden dar, co m o orientativas, las siguientes La siem b ra puede re a liza rse d irectam ente (siembra
cantidades de abono: directa) o bien u tilizan d o planteles cu ltivad o s en v i­
veros, para después trasplantarlos en la p arcela d efi­
125 Kg d e N n itiva. El arro z se siem bra cuand o en el terreno in u n ­
9 0 Kg d e P2O r> dado e l agua no supera los 5 c m d e altura y el grano Facet ® es un
9 0 Kg de K 20 depositado no se cu b re . La siem bra puede realizarse herbicida para el
a m ano, a vo leo , con m aq uin aria e sp e cial o, en los control de
Echinocbloa sp. en el
Rara la aportación d e las unid ad es de potasio, deben c aso s de grandes e xte n sio n e s, co n a v ió n . En c u a l­
cu ltivo d e l arroz.
em plearse siem pre abonos en form a d e sulfato potá­ quiera de los sistem as citad o s, la siem bra debe h a­
D istrib u id o p o r BASF,
sico y nunca en form a de clo ru ro puesto q u e , siendo cerse cu an d o el agua está clara y los lodos han pre­ S.A.
el arroz cultivad o en los deltas y m arism as de las de­ cip itad o h a c ia el fondo. La cantidad de sem illa a uti­
sem bocaduras de los ríos, el agua suele tener co n ­ liz a r dependerá de las variedades y de la cap acid ad
centraciones elevad as d e clo ru ro só d ico , p o r lo que, de ah ijam ie n to de cada u na. D espués del a h ija m ie n ­ Basagran M ® es un
si ab o n am o s co n p o ta sio p ro c e d e n te d e c lo ru ro , to , deben q ued ar, para las v a rie d a d e s d e p a n íc u la h erbicida selectivo de
pueden presentarse p ro blem as de sa lin id ad deb id o a co rta y ta llo grueso, unos 2 5 0 -3 0 0 tallos/m 2 . Para postem ergencia para
un exceso de c lo ro . Para satisfacer las unidades ferti­ las variedad es de p a n ícu la larga, abierta y tallo fino , e l co n tro l de las
malas hierbas
lizantes m entadas, se e m p le a co n fre cu e n cia e l sul­ este núm ero deb e estar co m p rend id o entre los 3 0 0 y
dicotiledóneas y
fato amónico, el superfosfato, el sulfato potásico e 3 5 0 tallos/m 2, lo que traducido en can tid ad d e sem i­
cypcráceas en el
incluso la urea y el am oníaco anhidro. lla v ie n e a suponer unos 130 -1 5 0 Kg/I la. cultivo d e l arroz.
C om o en los cultivo s ya d escrito s, las unidades ferti­ C u an d o la siem bra se re a liza co n m áquinas sem bra­ C om ercializado p o r
lizantes de potasio y fósforo deben su m in istrarse an ­ d o ras e s p e c ia liz a d a s , éstas van p ro vista s de tubos BASF, S.A.
tes de la im p lan tació n del cu ltiv o . Se in co rp o ran és­ q ue se d esp lazan , flotando, p o r e n cim a del nivel del
tas en seco co n una grada d e d isco s o un pase de agua. En aq u ello s caso s en que las dim ensiones del
c u ltiv a d o r. Es p o s ib le ta m b ié n su in c o rp o ra c ió n cu ltivo lo ju stifiq u en , y en los que se efectúe la siem ­
cuand o la p arcela está in u n d a d a, m ediante un pase bra co n avió n, ésta debe realizarse en d ías sin viento
de fangueo. Los ab on os líq u id o s en susp ensió n tie­ y a una altura lo suficientem ente baja co m o para que
nen, ca d a día m ás, un lugar im portante en el cu ltivo el grano no se hunda en la tierra al caer, puesto que
del arro z. C iertos autores señalan que la absorción si queda enterrado a dem asiada profundidad, no na­
del nitrógeno por la planta es m ayor y m ejor co n los c e . En fu n ció n de la clim ato lo g ía de las distintas zo­
abonos so lu b les, lo q ue se trad uce en una n a ce n cia nas arro ceras, el período de siem bra ab arca desde la
m ás vigorosa, en el ad elan to d e unos d ías en e l c u l­ segunda q u in ce n a de abril hasta finales de m ayo.
tivo y en una m ayor com o d id ad de a p lic a c ió n .
Según el estadio en q ue se en cuentra el cu ltiv o , las
e xig en cias en cu an to a los elem entos nutritivos v a ­
rían. A s í, la absorción de nitrógeno y potasa es m á­
xim a en el período del a h ija m ie n to . Por co n tra, en
la fase final de éste, son m ayores las n ecesid ad es de
fósforo, m agnesio y c a lc io . La m ayo r p arte do los
nutrientes son ab so rb id os antes d e la fru c tific a c ió n
del grano, m om ento a partir d e l cu a l las n ecesid a­
des d ism in u ye n y p rá c tic a m e n te se a n u la n . F in a l­
m ente, señalarem o s q ue la ab so rció n de los e le m e n ­
tos nutritivos es d irectam ente p ro p o rcio n al a la masa
radicular de la p lanta, a sí co m o a la c irc u la c ió n del
agua de riego que favo rece una o xig e n a ció n del te­
rreno.

1 3 .7 .5 . S ie m b ra

Antes de la siem b ra, debe re a liza rse la preparación


del terreno, cu estió n que es altam e n te im portante
en el arroz debido a las p articu larid ad e s del cu ltiv o .
El terreno debe n ivelarse m uy b ie n . Las pendientes
m enores al 1%o son las m ás a d e c u a d a s, e in clu so
puede n ivelarse a 0 , lo que p erm ite p arcelas o tablas
do hasta 15 H a . C on los ad elantos té cn ico s d isp o n i­
bles en aparatos m edidores de ag rim ensu ra, es pre­
ferible re a liza r las labores d e n iv e la c ió n co n instru­
m entos de láse r; au n q u e co sto so s, p ueden ser a d ­
q u irid o s en co o p e ra tiv a co n otros a g ricu lto re s. Su
u tilizació n supone poder re a liza r estos trabajos con
sum a p re cisió n , con un m ín im o gasto y en m u y po­
co tiem po. A l final del in vie rn o , se re a liza la labor
de alzar co n el arado de vertedera o co n cultivador
de ganchos. C o n la fin a lid ad d e prep arar el terreno

A R R O Z • 483
BIBLIOTECA Of. LA AGRICULTURA

13.7.6. Riego 13.7.7. Herbicidas

El ca u d a l de agua necesario para el cu ltiv o del arroz U n o de los p ro b le m a s e x c lu s iv o s del c u ltiv o del
es m uy alto : puede v a ria r de 2 a 4 litros por segundo arro z es la p resen cia de algas en las p arcelas. Las al­
y h ectárea, según las c a ra c te rístic a s del su elo y el gas co m p iten co n el cu ltiv o y pueden llegar a causar
c lim a . En el riego debe cu id a rse q u e el agua tenga serios problem as puesto que d ificu lta n la realización
la altura d eb id a en re la ció n co n e l d esarro llo d e la d e las lab o res. Suelen u tiliz a rse para su elim inación
p la n ta . En los p rim e ro s e sta d io s d e l c re c im ie n to , piedras de sulfato d e co b re (u otros algu¡ciclas) de­
después de la g e rm in a c ió n , es co n ve n ie n te que el positadas en las piqueras. En aq u ello s casos en que
nivel del agua sea alto , puesto q ue esta m anera pre­ se u tilic e su lfato de c o b re , debe co n sid erarse éste
senta d iv e rsa s v e n ta ja s : se c o n sig u e p ro teg er las co m o un aporte sup lem entario de sulfato y de cobre
p lántulas del frío, se entorpece c l d e sa rro llo de las al cu ltiv o , p o r lo que es co n ven ien te re ca lcu la r las
m alas h ierb as, se im pide la degradación de ciertos d osis de abonado.
h erb icid as en caso de que se usen y, ad em ás, se im ­
M alas hierbas: ju n co pide q ue e l m o vim ien to su p e rficial del agua por el
(juncus com pressus) vien to arran q u e las jó v e n e s p lantas. Posteriorm ente,
(Gentileza de durante los siguientes estadios, es co n ven ien te m an ­
Shering) tener el agua a una altura ra zo n a b le que perm ita a
las hojas despuntar por e n c im a de la su p e rficie .
El agua debe ser renovada p erió d icam ente co n la fi­
nalidad de o xig e n ar el cu ltiv o , siendo p rá ctica h ab i­
tual d ejar se ca r las p arcelas de arro z desde el final
del a h ija d o hasta el co m ie n zo de la fo rm ació n de la
p a n íc u la . Las finalid ad es de esta o p eració n son, e n ­
tre otras, d ism in u ir e l riesgo de e n ca m a d o , preparar
M alas hierbas: pata
la planta para el perío do de fru c tific a ció n , defender­
de gallina (D igital se de las num erosas algas que com piten con el arroz
sanguinalis) y, finalm en te, ap ro vech ar este m om ento para la a p li­
(Gentileza de c a c ió n de h e rb icid a s selectivo s horm onales de co n ­
Shering) tacto.

Pueden d ivid irse los tratam ientos herbicidas a reali­


z a r en un arro zal en fu n ció n de la m ala hierba que
deba ser co n tro lad a. U na de las plantas adventicias
c u y a p resen cia y co m p eten cia es más n o civa para el
arro z es la cola de caballo o E ch in o ch lo a sp. Se trata
de una planta m ie scíco la de la fam ilia de las gramí­
neas. Pueden em plearse los herb icidas molinato (for­
m u la d o c o m o g ra n u la d o o líq u id o em u lsio n ab le),
tio c a rb a c ilo (líq u id o e m u ls io n a b le ) o tiobencarb
(granulado) en presiem bra del arro z y en pre-emer-
g encia de la E ch in o ch lo a , aunque tam bién puede re­
cu rrí rse a los m ism os productos en postsiem bra del
arroz y pre y/o postem ergencia de la Ech in o ch loa. Es
factib le tam bién re a liza r un tratam iento herbicida en
postem erg encia de la E c h in o c h lo a antes de que la
ad ven ticia a lc a n c e el estadio de la tercera o cuarta
hoja verdadera. Para esta o p eració n pueden em plear­
se form ulados a base de propanil, y su ap lica ció n de­
be re a liz a rs e co n m o c h ila o co n a v io n e ta , puesto
que las ruedas de la m aquinaria causan graves daños
a las plantas de arro z en su estado joven. Aconseja­
m os e n ca re cid a m e n te la lectura de la etiqueta del
producto para determ inar las dosis y modos de apli­
c a c ió n de estos tratam ientos.
Para el control de d ico tile d ó n e as y ciertas monocoti-

484 • PRINCIPALES C U LT IV O S LXífc'NSIVOS


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

ledóneas, co m o las p ertenecientes a las fa m ilia s alis-


m atáceas y cip e rá ce a s, se han u tiliza d o tra d icio n a l­
mente los herbicid as horm onales selectivo s clá sico s
com o el 2,4D , 2 ,4 ,5-T, M CPA, y 2,4,5-TP. Sin e m ­
bargo, debido a los num erosos d años cau sad o s en
los cu ltivo s, el M in iste rio de A g ricu ltu ra español ha
desautorizado su uso en el a rro z . Só lo han quedado
a u to riz a d o s a lg u n o s d e riv a d o s p o c o v o lá tile s del
MCPA. A la bentazona, h e rb icid a d e recien te factu­
ra, se le considera un producto altam ente selectivo
para el arro z, ya que e lim in a las m ism as ad ven ticias
que los horm onales y q u e , por ser p oco o nada vo ­
látil, no representa ningún peligro para los cu ltivo s
c o lin d a n te s. C o m p a ra tiv a m e n te a los h o rm o n a le s
clásico s, la b entazona tiene la ven taja de poder ser
ap licad a en c u a lq u ie r estadio del a rro z , a d ife re n cia
de los otros selectivos que deben a p lic a rse entre los
55 y 85 d ías después de la siem b ra, o sea du ran te el
período co m p rend id o entre el ah ija m ie n to com pleto
del arroz y la fase en que esté la espiga en zu rró n .
Los herbicidas selectivo s del arro z ca u sa n , a m enu­
do, fitotoxicidad en el m ism o . Para e v ita r esta cu e s­
tión, a m enudo el ag ricu ltor m e z c la , junto al h e rb i­
cid a, cierta cantid ad de abono fo lia r (N -P -K) co n la R iz h o c to n ia y H e lm in th o sp o riu m se reducen e n o r­ M alas hierbas: cola
m em ente. O tras m edidas p reventivas que ya co n o ­ de caballo
fin a lid a d de co n tra rre sta r la a c c ió n d e p re siv a del
ce m o s, co m o e l em p leo de varied ad es resistentes a (Echinochloa
herbicida.
crus-galli)
O tras m a la s h ie rb a s , c o m o la s v iv a c e s gram a de cie rtas enferm edades fú n g icas, no abusar del ab o n a­
(G entileza de
agua (P&spalum d istic h u m ) y espiga de agua (P o ta ­ d o nitrogenado u tiliza n d o un buen e q u ilib rio entre
Shering)
m ogetón natuns) so n , d e sg ra cia d a m e n te , re siste n ­ los tres m acroelem entos, la destrucció n de los restos
tes a los h e rb icid a s an terio rm en te c ita d o s. A n tig u a ­ de las c o s e c h a s , e tc ., fa vo recen la sa n id ad de las
m ente, co n las lab o res de e sca rd a m a n u a le s, eran plantas y la p re ven ció n de las enferm edades fúngi­
plantas cu y a s p o b la cio n e s se co n tro la b a n sin pro­ cas.
b le m a s, pero a c tu a lm e n te re p re se n ta n a u té n tic a s Q u iz á quepa cita r co m o enferm edad m ás p ernicio sa
plagas para los c u ltiv o s. A n te s d e la n a c e n c ia del en el c u ltiv o del a rro z , la cau sad a p o r e l mal del
arro z pueden e lim in a rse c o n la m ate ria a c tiv a pa- cuello (P e licu la ria o ry z a é ), enferm edad que afecta a
raquat, pero desp ués d e la g e rm in a c ió n , la e sca rd a las p a n ícu la s y hojas del arro z. Lo s ataques m ás pe­
debe re a liza rse a m ano . Para e lim in a r estas m alas ligrosos son los que o curren en el nudo basal de la
h ierb as de los c a b a llo n e s , en a p lic a c io n e s m uy lo ­ p a n o ja , form ándose una zo n a n ecró tica por en cim a
c a liza d a s y siem p re e v ita n d o to car el c u ltiv o , p ue­ y por debajo del cu e llo , que interrum pe la c irc u la ­
de em p learse el h e rb ic id a an tes c ita d o e in clu so el c ió n de la savia, in h ib e el cre cim ie n to de los tejidos
dalapón o el glifosato. y los d e so rg a n iza. Puede ser em p lead o el ca ld o bor-
d elés para su tratam iento; pero, para que éste resulte
13.7.8. Accidentes, enfermedades y plagas e fic a z , deb e se r rep etitivo, lo que resulta costoso y
p ro d u ce m erm as en el ren d im ien to d e la co se ch a .
• Accidentes O tro s fu n g icid as q u e pueden u tiliza rse , co m o el tri-
El agua de regadío del arro z no debe sup erar 1 gra­ cícla zo l o ciertos productos m e rcu ria le s, son aptos
m o por litro de clo ru ro só d ico . C u an d o se iguala o para tal fin a lid a d , pero estos ú ltim o s p resentan la
se sobrepasa esta co ta, el c u ltiv o em p ieza a acu sar d esven taja de ser íito tó xico s para ciertas variedades
el exceso de sa lin id a d . O tro accid e n te co m ú n en el de arroz.
cultivo del arro z es el encam e d e las p lan tas, puesto
que éstas son esp ecialm en te sen sib les a esta fisiopa- • Plagas
tía; un e x c e s o d e n itró g e n o su e le in c re m e n ta r la Entre los insectos que atacan este cu ltiv o , destacan
sen sib ilid ad al e n ca m e del a rro z . En determ in ad os lep id ó p tero s co m o el barrenador del arro z (C h ilo
estadios del cu ltiv o , éste puede a m a rille a r por una su p p re ssa lis) y la rosquilla negra (Sp o d o p tera littora-
falta de nitrógeno, lo que deb e ser su b san ad o con lis), h e m íp te ro s co m o la pudenta ( E u s a rc o ris sp .),
una ap o rtació n su p le m e n ta ria de unos 1 0 0 Kg/H a cierto s dípteros co m o los gusanos de los planteles
de nitrato; esta aportación deb e re a liza rse cuan d o el (englobados en v a ria s fa m ilia s) y, de form a m enos
agua de la parcela ha e scu rrid o . Entonces el nitróge­ fre cu en te, tam bién los pulgones. Todos e llo s, de b io ­
no es absorbido por la planta en 24 horas. logías distintas, cau san distintos daños en las plantas
del a rro z : desde el barrenad o r que labra g alerías en
• Enfermedades los tallo s, la pudenta q u e cau sa la d e p re cia ció n c o ­
C o m o m ed id a p reven tiva co n tra las enferm edades m e rcia l del grano o la ro sq u illa negra q u e afecta a
criptogámicas, suele em p learse la m e zc la co m ercial las hojas por su a cció n defol¡adora. In secticid as q u í­
de carboxina + tiram para la d e sin fe cció n de la se­ m ico s co m o el fenitrothión, m alathión, carbaril, tri-
m illa . Si el grano se deja en rem o jo co n una so lu­ clorfón, e tc. son productos auto rizad o s para el co n ­
ción de estas m aterias activas, los problem as poste­ trol de las plagas c ita d a s. A s im is m o , el S ito p h ilu s
rio res durante el c u ltiv o p o r c a u sa de los hongos o ry z a e , o gorgojo del arroz, es un insecto fitófago

A R R O Z • 485
B IB LIO T E C A D i: LA A G R IC U l TU RA

que se alim enta del grano alm a ce n a d o . Para la des­ m o. Es a llí el p rin c ip a l, y a veces el ú n ico , alim ento
in fecció n del grano y de los silo s de alm a c e n a m ie n ­ de una num erosa p o b la ció n . No puede considerarse
to, vale cu an to se d ijo para el trigo. el arro z co m o un alim ento co m p leto , puesto que es
pobre en su sta n cia s n itro g enad as y m uy pobre en
13.7.9. Recolección m ateria grasa (m enos del 1 % ). En Europa y A m érica,
el arro z form a parte de las trad icio n es cu lin a ria s de
La re co le cció n se re a liza co n co sechad o ras p a re ci­ todos los p aíses. Pero p o r su riq u e za en alm idón (fé­
das, en su c o n c e p c ió n , a las ya d escritas para los d e­ c u la s ), se u tiliz a co m o base de m u ch o s productos
En Europa y Am érica,
m ás cu ltivo s ce re a listas, co n la salve d ad , en este c a ­ que ofrece la industria a lim e n ta ria , y se em plea tam­
el arroz forma parte
so , de que la m aq u in aria debe estar provista de rue­ b ién en la p ro d ucció n de ce rv e z a s, con la finalidad
de las tradiciones
culinarias de todos das del tipo o ruga. C u a n d o el arroz c o m ie n z a a gra­ de aum entar el grado a lc o h ó lic o de la bebida.
los países. nar, se suspende el riego. Entonces el grano debe te­ La p aja de arro z, m e zcla d a co n otras sustancias, tie­
(Gentileza del ner la su ficie n te d u re za co m o para im p ed ir ser c o r­ ne m uchas a p lic a c io n e s , entre las que destacan su
Groupe Roullier) tado por los d ientes. En fu n ció n del m om ento de la em p leo en la fa b ric a c ió n d e una cierta calid a d de
re co le cció n y d e la clim a to lo g ía , el a rro z sale d e la p a p e l, su u tiliz a c ió n para e m b a la je de m aterial fino
co sech ad o ra co n m ayor o m enor hu m ed ad . Lo ideal (lo za s, v id rio , p o rce lan as, e tc .) e , in clu so , su u tiliza­
resulta cu a n d o e l grano tiene m enos del 1 4 % de hu­ c ió n co m o co m b u stib le . Lo s resid u o s procedentes
m edad. C u an d o la hum edad se sitúa alred ed o r del del d e sca sca rilla d o del grano se u tiliz a n com o a li­
2 5 -3 0 % , el grano debe secarse al sol o bien en se ca ­ m ento para el ganado.
deros térm ico s.
El arro z m ás ap re ciad o , y el de m ayor p re cio , es el
que m antiene el m áxim o núm ero de granos enteros 13.8. GIRASOL
después de ser co se ch a d o . Si el grano está m uy hú­
m edo, o bien si la siega se ha re a liza d o m uy pronto, El girasol (H cU a n tu s annus) fue im portado de Am éri­
las op eracio n es de se ca d o son im p re scin d ib le s, pero c a por los conquistadores y, durante unos siglos, se
deb id o a e lla s , el p o rcen taje de granos partidos re­ cu ltiv ó en Europa sólo co m o planta ornam ental. A
sulta alto . D espu és de la re c o le c ció n , se q uem a el p rin c ip io s del sig lo X IX , un ag ricu lto r ruso extrajo
rastrojo y se realiza la lab or de fangueo, que co n sis­ por prim era v e z ace ite de girasol gracias a una pe­
te en m over el barro con unas ruedas e sp eciales. queña prensa. C u ltiv a d a desde entonces com o plan­
ta o leag in o sa, se exten d ió rápidam ente por toda Eu­
ropa y, en e s p e c ia l, en los p aíses eslavo s. A ctu a l­
m ente, se c u ltiv a en m u ch o s p aíses d e todo el mun­
do co m o España, Fra n cia , A rg en tin a, etc.
El girasol es una planta anual cu ya raíz p rin cip a l, a
d iferen cia de las raíces fa scicu la d as de los cereales,
se desarrolla en profundidad en el terreno hasta unos
5 0 -7 0 c m , a lc a n z a d o , a m e n u d o , m ayor longitud
q u e el p ro p io ta llo . P o sterio rm en te se desarrollan
nuevas raíces secu n d aria s que co lo n iza n , a lo largo
y an ch o del terreno, una gran extensión. En el mo­
m ento d e la flo ració n , cu a n d o la masa rad icu lar es
m á x im a , las raíces se extiend en lateralm ente a una
d ista n cia de hasta 4 0 c m d e la raíz p rin cip al y a una
profundidad de 30 c m . El volum en y la extensión de
las raíces dependen m ucho de las disponibilidades
h íd rica s existentes en c l su e lo ; en los cultivo s de se­
13.7.10. Aprovechamiento c a n o , el ap arato ra d ic u la r sufre su m áxim o cre c i­
m iento en profundidad al b uscar la hum edad. Cuan­
El a rro z , después del trigo, es uno de los alim ento s d o so b revienen llu v ia s durante la vegetación, se de­
b ásico s d e la h u m a n id a d ; a sí lo dem uestran las altas sarro llan las llam ad as raíces adventicias, cu yo creci­
cifra s de p ro d u cció n m u n d ia l, sólo superadas por el m iento en su p e rficie inunda rápidam ente el suelo.
trigo. En las regiones sup erpobladas d e A sia , el arroz El tallo a lc a n z a , según varied ad es, entre 60 y 220
sup era co n cre ce s al trigo en p ro d u cció n y c o n su ­ cm de altu ra. C u a n d o el capítulo, o flor del girasol,

Plantación de girasol
(Gentileza de
Euroligo)

486 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S T N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

P aís de T ip o de A ñ o de M ar i bol USA HS 1988


Nom bre origen varied ad in scrip ció n M irasol U SA HS 1979
M onro-45 España HS 1987
Adalid España HS 1983 M ontenuovo España HS 1986
A d alid F. España HS 1985 N urna-1 España II3 L 1987
Albasol Fran cia US 1988 N um a-6 España H 3L 1988
A lg azul España H 3L 1982 N um a-1 2 España H 3L 1987
A l hama España US 1983 N um a-17 España US 1988
A lb an ia F. España US 1985 O d il USA HS 1988
A lh am a S. España US 1985 O roso l USA HS 1985
A lh am a-12 España US 1984 O su n a HS-101 C España HS 1977
A lm ansur S. España HS 1985 O su n a H S -105 C España HS 1977
Arbung N-123 España HS 1983 Pem ir España P o lin . libre 1981
Arbung F-353 España HS 1983 Peredovick España P o lin . Libre 1974
Arbung F-253 España HS 1987 Riosol USA HS 1985
Arbung G -1 3 3 España HS 1983 R ustiílor Fran cia H 3 I. 1983
Arbung 1-233 España HS 1986 SI 1-21 España HS 1984
Arbung P -l 13 España HS 1983 S I 1-25 USA HS 1976
Arbung V-183 España HS 1986 SH -26 USA H31. 1984
A rí flor Fran cia H 3L 1987 SI 1-31 España HS 1983
Arocha España H 3L 1982 SI I-222 España HS 1985
C alera USA HS 1988 SI 1-3322 España HS 1987
Copsola España HS 1984 SI 1-3422 España HS 1986
C crílo r Francia H 3L 1983 SI 1-3822 España HS 1986
Enano USA HS 1987 Sirio USA HS 1988
Fantasia-2 USA HS 1986 Sol re USA HS 1987
Fantasia-3 USA HS 1986 Sunbred-257 USA HS 1988
Fantasia-4 USA HS 1987 Sunbred-285 USA HS 1988
Flo-328 Rum ania HS 1986 Sungro-372 A USA HS 1979
Florasol USA HS 1981 Sungro-380 USA HS 1979
Florida USA HS 1984 Sungro-386 USA HS 1988
Florida-2 USA H 3 I. 1985 Tesoro USA HS 1983
Florida-2000 España H 3 l. 1985 Tesoro-92 España H 3L 1987
Floril USA HS 1988 T e xa s USA HS 1983
G irad o r España H3L 1985 Toledo-2 España HS 1984
G irosp an-70 USA HS 1985 Toledo-8 España HS 1984
G irosp an-80 USA HS 1985 Toledo-9 España HS 1984
H eliand alus España HS 1984 Toledo -55 España HS 1984
H elioespaña F-223 España HS 1988 T o m e jil España HS 1981
H elioespaña R-173 España HS 1988 Top flor Fran cia HS 1983
H ystin-33 Austria HS 1987 Tornasol USA US 1986
HS-891 USA HS 1983 U lisos España US 1986
Lidia Francia HS 1985 VYP España 113 L 1985
Lotus-915 A lem an ia HS 1988 V Y P -6 0 España 1131. 1986
Luzsol Fran cia HS 1987 V Y P -70 España 113L 1988

a lca n za la m ad u re z, se in c lin a el ta llo en su parte rante la noche. A l final de su m ad u ració n , los cap ítu ­ Lista ac tualizada de
term inal, co n lo q ue el ca p ítu lo q ueda colg and o por los perm anecen orientados hacia d on de sale el sol. variedades de girasol,
debajo de la altura de la p lan ta. Según varied ad es, Los cap ítu lo s com prenden dos tipos de flores, las l¡- inscritas en el
esta in clin a ció n del tallo e s m ás o m enos p ro n u n cia­ guladas y las tubulosas. Las prim eras son por lo ge­ Registro de
neral asexuad as, se h allan dispuestas ra d ialm e n le y Variedades del
da, lo que perm ite e v ita r los golpes de sol o la a c ­
Instituto Nacional de
ció n granívora de los pájaros sobre los cap ítu lo s. Por poseen un co lo r a m a rillo . Las segundas, las tub ulo ­
Sem illas y Plantas do
lo general, un ú n ic o tallo presenta, en su á p ic e ter­ sas, son herm aíroditas y se con sid eran las auténticas
Vivero
m in al, una sola flor, au n q u e en varied ad es m ejo ra­ flo re s; se disponen en el d isco en arco s esp irales d is­
das m ás m odernas, se d esarro llan otros tallo s ra m ifi­ tribuidas de form a rad ial desde su centro.
cados o se cu n d ario s, cad a uno de los cu a le s produ­ El girasol es planta alógama (fecu n d ació n cru zad a)
c e otro cap ítu lo . Son los llam ad o s capítulos secun­ porque la parte fem en in a de la flor m adura m ás tar­
darios. de que la p arle m ascu lin a y porque su sistem a gené­
Las hojas de esta p lanta, largam ente p e cio lad as, v a ­ tic o im p id e la a u to fe c u n d a c ió n . La fe c u n d a c ió n
rían en núm ero de 12 a 4 0 , y son de gran tam año. o cu rre p rin cip a lm e n te g racias a los insectos (p o lin i­
Los dos o tres pares de hojas de la base, q ue son las z a c ió n e n to m ó fila) y, en m enor m ed id a, al vien to
p rim erizas, se distribuyen de form a opuesta, y los si­ (a n e m ó íila ). Las sem illas co n tien en su sta n cia s p ro ­
guientes pares, de form a alterna. Su co lo r, que varía teicas e hid ratos de ca rb o n o , au n q u e su m ayor ri­
desde el verde o scu ro al verd e casi a m a rillo , así c o ­ q u eza corresponde al a ce ite : una partida de girasol
m o el núm ero de h o jas, dependen de la varied ad. co n el 9 % de hum edad y el 2 % de im p urezas viene
La flor del girasol, cu y o diám etro puede v a ria r entre a ten er un re n d im ie n to m ed io en a c e ite d el 44°/»,
los 10 y 40 c m , es en realidad una in flo re sce n cia en p o rce n taje q ue representa el 5 0 % de a c e ite sobre
capítulo com puesta por m u ch as flores, situadas éstas m ateria se ca. Las cá sca ra s tam bién son ap ro vech a­
en un receptáculo d isco id a l. D urante el d ía , el disco b les, pues con tienen de 1 ,6 a 6 % de aceite, adem ás
floral no m aduro d escrib e una rotación h el¡etió p ica de cantidades nada desdeñables de ce lu lo sa y otros
positiva, para quedar en una p o sició n horizo ntal d u ­ g lúcid o s.

G IR A S O L • 487
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

este c u ltiv o en una m ism a p a rce la . Pero esta cues­


tión es poco relevan te en a q u e lla s zo n as de clim a
calu ro so d on de e l c ic lo vegetativo de este cu ltivo se
d e sa rro lla en é p o ca s de una cie rta seq u ía. D e he­
ch o , en m uchas zo n as de España, el cu ltivo se repite
ca d a dos años sin que hayan ap arecid o , por el m o­
m ento, graves daños por la a cció n de estos hongos.
C o m o e je m p lo s hab ituales de alternativas de cu lti­
vo s, ca b e reseñar la de trigo-girasol-trigo-girasol, o
las sig u ien tes, que p arece dem ostrado que ofrecen
m ayo r p ro d u c c ió n : trigo-garbanzos-trigo-girasol, o
trigo-habas-trigo-girasol. En regadío, p arece que el
m a íz es una buena planta precedente para el girasol.

1 3 .8 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u ltiv o

• Tem peratura. El girasol es una p lanta de clim as


c á lid o s, que a lc a n z a co n tem peraturas superiores un
buen d esarro llo . Para la g erm in ació n de la sem illa,
p recisa una m edia m ín im a d e 5 °C durante 24 horas.
Soporta bien unas tem peraturas de 6 a 8CC durante
su estadio de p lá n tu la , pero a partir de la quinta ho­
ja , precisa tem peraturas m ás elevad as. Para su creci­
m ien to son ó p tim as tem peraturas alred ed o r de los
2 5 -3 0 °C , pero cre c e b ien , aunque m ás lentamente,
c o n 1 3 -1 4 °C . La integral té rm ica necesaria para su
c re c im ie n to es la d e 1 .6 0 0 - 2 .0 0 0 °C , considerados
c o m o la su m a d e las tem p eraturas m ed ias diarias
por e n c im a d e los 5 °C . U n a in su ficie n cia de calor
puede im p ed ir la m ad u ració n afectando a la etapa
de cre cim ie n to activo y de flo recim ien to .

• Luz. Es un facto r e se n cia l para el buen desarrollo


de la planta. D urante el perío do de crecim ien to , es
m ás im portante el fo toperíodo, interviniendo éste en
una m ayor o m enor v e lo cid a d del desarro llo y for­
m ació n d e h o ja s. C u a n d o la planta a lc a n za el esta­
d io d e d ife re n cia ció n del recep tá cu lo , el fotoperío­
13.8.1. Variedades do pasa a un segundo lugar, para co b rar m ás impor­
tan cia otras dos ca ra cte rística s de la lu z : la ilum ina­
H asta p rin cip io s de los años 7 0 , se cu ltivaro n en Es­ ció n y la can tid ad de lu z recib id a por la planta.
p aña los g iraso le s p ro ced en tes de R u sia y esle de
Europa. D e sd e entonces, organism os o fic ia le s com o • Hum edad. Juntam ente co n la tem peratura y la luz,
el IN IA (Instituto N a cio n a l de In vestig ació n A graria) el agua es uno de los p rin cip a le s factores de produc­
y las distintas casas c o m e rc ia le s d e se m illa s aun aro n c ió n del girasol. Éste co n su m e im portantes cantida­
sus esfu erzo s en co n se g u ir varied ad es h íb rid as de g i­ d es de agua, tanto en la ép o ca de crecim ien to activo
El capítulo > o flo r del
girasol, fru ctifica en rasol m ás p ro d u ctivas, c o n la ve n ta ja a ñ a d id a que co m o en la etapa de fo rm ació n y llenado de la sem i­
la parte term inal del algunas de e lla s son resistentes a la peor en ferm e­ lla . En lugares co m o España, donde las precipitacio­
tallo. Éste alcanza, dad que afecta a esta p lan ta: el m ild iu . Todas las v a ­ nes en los secanos son insu ficientes, los recursos de
según variedades, riedades de girasol se encuentran englobadas en dos agua del suelo representan un papel p rin cip al en la
entre lo s 0 0 y 2 2 0 cm grandes grupos: las de girasol oleaginoso y las d esti­ p ro d u cció n . Solam ente en las regiones frías y húme­
de altura. nadas al consum o humano, que re cib e n tam bién el d as, de in so la ció n re d u cid a, pueden convertirse la
nom bre de pipa blanca. O fre ce m o s al lector una lis­ lu z y la tem p eratura en facto res de prim era clase.
ta a ctu a liza d a de varied ad es in scritas en el R eg istro C o n re fe re n cia al agua a cu m u la d a en el subsuelo,
Capítulos d e gira sol
d e V a ried a d es C o m e rc ia le s d e Plantas. vario s autores c o in c id e n en afirm ar que las precipi­
(G entileza d e Agro
Lorin) tacio nes a ca e cid a s en el período de otoño-invierno,
1 3 .8 .2 . L u g a r e n la s a lte rn a tiv a s ju n to c o n el p o d e ro so a p a ra to ra d ic u la r d e esta
p lan ta, que perm ite su ap ro vech am iento , suelen ser
El g iraso l deb e alte rn arse co n p lan ta s de e n ra iza - suficientes para el período c rític o de m áxim a necesi­
m iento su p e rficial co m o los ce re a le s, puesto q ue es­ dad, o sea en la etapa d e la fo rm ació n del capítulo.
te c u ltiv o a p ro ve ch a el ag ua en p ro fu n d id a d . M u ­
ch o s agrónom os c o in c id e n en fijar un p lazo d e unos • Suelo. El girasol prefiere los suelo s co n textura ar­
4 -6 añ o s an tes d e v o lv e r a se m b ra r g ira s o l. Entre d í lo-arenosa, co n agua freática a pequeña profundi­
otras ra z o n e s , a rg u y e n q u e c ie rta s e n fe rm e d a d e s d a d , ric o s en m a te ria o rg á n ica y p erm eab les. No
p e rn icio sas, co m o la S c le ro tin ia se le ro tio ru m y, so­ son ad ecu ad o s los terrenos con características extre­
bre todo, el m ildiu, a lc a n z a n p o b lacio n e s fú ng icas m as, co m o los de pH á cid o o fuertem ente alcalino ,
dem asiado e levad as cu a n d o se repite añ o tras año pedregosos o salin o s.

488 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

13.8.4. Abonado torio e s p e c ia liz a d o . Si los resultados son iguales o


inferiores a las 37 ppm de b oro, se reco m iend a una
Según num erosos estudios, el girasol tiene e l m ás a l­ a p lic a c ió n de este e lem en to v ía fo liar, a razó n de
to contenido p orcentual de elem en to s n utritivo s al 0,5-1 Kg/Ha al p rin cip io d e la fo rm ació n del botón
com enzar su veg etació n , m om ento que se considera flo ral. Posteriorm ente, cu a n d o se haya alzad o el c u l­
crítico , puesto que c o in c id e co n e l de m áxim a ab­ tiv o , es c o n ve n ie n te a p lic a r un a b o n a d o co rre cto r
so rción de n u trie n te s. A m e d id a q u e la p lan ta va d e fondo, a razó n d e 1-2 Kg d e boro p o r hectárea.
crecien d o , las co n ce n tra cio n e s d ism in u ye n en por­
centaje sobre el total de la m ateria veg etal. D urante 13.8.5. Siembra
la m ad uració n, los nutrientes nitrogenados y fosfóri­
co s e xp erim en tan u n a m ig ra c ió n d esd e las partes A ntes de la siem b ra, debe prepararse el terreno para
vegetativas hasta las re p ro d u ctivas, lo q ue e x p lic a el cu ltiv o . Según las regiones, las labores preparato­
que a partir de la fo rm ació n del ca p ítu lo , las partes rias del terreno pueden ser las convencionales: alza r
vegetativas arrojen el m en o r co n te n id o en n u trie n ­ el b arb e ch o co n la a ra d a , su b so lar, a p lic a c ió n de
tes. h e rb icid a , labrar in co rp o rand o e l ab on ad o de fondo
Es im portante ad e m á s c o n sid e ra r, a d ife re n c ia de y p rep aración del lech o de sie m b ra ; o b ie n , co n la
otros extensivos, que la gran m asa ra d icu la r de este fin a lid a d de ah o rrase lab o res, puede p ra ctica rse el
vegetal le faculta para el ap ro vech am ien to del ab o ­ sistem a d e "no laboreo". La e le c c ió n de uno o de
no ap licad o en profundidad (abonado de fondo), y otro, e in clu so d e alguno interm ed io (laboreo m íni­
m ucho m enos el de cobertera o a p lica d o su p e rficia l­ mo), deberá determ inarse en fu n ció n de las caracte ­
m ente. En efecto , n u m e ro so s e n sa yo s d em u estran rís tic a s del te rre n o , d e las p o b la c io n e s de m a la s
que, sobre todo co n los fe rtiliza n te s p oco m ó vile s hierbas y de la d isp o n ib ilid a d de m ano de obra para
com o los fosfóricos y p otásicos, un ab on ad o en c o ­ la re a liza c ió n de cada labor. Para una m ayor infor­
bertera de estos elem entos no p roduce un aum ento m ació n d e los sistem as d e p rep aración del terreno,
de la p ro d ucció n de la se m illa . puede co n su ltarse el ca p ítu lo q uinto de este tem a.
Con la fin alid ad de estab lecer unas dosis de ab o n a­ R ecordarem os so lam ente que el girasol es cu ltiv o de
do, así co m o un c a le n d a rio d e a p lic a c io n e s, deben profundas raíces, por lo que debe a co n d icio n a rse el
diferen ciarse dos grandes grupos según su sistem a terreno en p ro fund id ad . Son pues reco m endab les las
de cu ltiv o : los de secan o y los regad ío. No se ab o­ labores co n la arada (3 5 -4 0 c:m), ya q u e e lim in an
nan en E sp añ a los c u ltiv o s d e g ira so l en se c a n o , m uch as ad ve n ticias. Sin em bargo, en aq u ello s terre­
puesto que cie rtas e x p e rie n c ia s dem uestran que el nos que se en d u recen cu a n d o pierden tem pero, la
factor lim itan te d e p ro d u c c ió n e n c o n d ic io n e s de lab or m ás ap ro p iad a es el subsolado , q u e im p id e la
secano es el agua y no el ab o n o , por lo q ue un gasto pérdida de agua.
en el cap ítu lo de los fe rtiliza n te s no in d u ce a una La siembra puede realizarse co n la m ism a sem bra­
m ayor p ro d u cció n . dora de los ce re a le s co n venientem ente m o d ificad a,
En regadío, cuand o el agua no es un factor lim itan ­ au n q u e su u tiliz a c ió n pro voca rotura d e se m illa s y
te, parece dem ostrado q ue dosis p ro po rcio nalm ente no re su lta tan p re c is a co m o las c o n se g u id a s m e ­
más altas de nitrógeno aum entan la can tid ad de se­ d ian te las sem bradoras e sp e cia liz a d a s para girasol,
m illa producida por hectárea, a sí corno el diám etro que son las llam ad as monograno. Estas sem bradoras
del cap ítu lo , m ientras que d ism in u ye el p orcentaje deben regularse según el c a lib re de la se m illa , e n ­
do grasa co n te n id a . R esu ltad o s p a re cid o s se obtie­ carg an d o platos co n diám etro de o rific io s a p ro p ia­
nen cu a n d o se in cre m en tan las d o sis de fósforo y dos para que caigan las se m illas una a u na. A pesar
potasio. D e las distintas e xp e rie n cia s y de los resul­ de que la g erm in ació n de la sem illa a ca e ce a partir
tados obtenidos, las d ive rsas literaturas c o in cid e n en de los 5 °C , se reco m ien d a no sem brar hasta que el
aconsejar para el regadío ap o rtacio n e s de cad a uno su elo a lc a n c e los 1 0 °C , puesto que co n tem peratu­
de los tres elem entos N -P-K entre 5 0 y 100 unidades ras más b ajas, su g erm in ació n y posterior c re c im ie n ­
por hectárea, debiendo aportarse la m itad del nitró­ to es m uy lento. En las zo n a s m ás c á lid a s , la siem ­
geno com o abonado de fondo junto co n el fósforo y bra es usu al en m a rzo -a b ril, y en las m ás frías en
el potasio, y la otra m itad en co b ertera, tres o cuatro m ayo- ju n io .
sem anas después de la n a c e n c ia . El ab on ad o de fon­ La profundidad d e sie m b ra d eb e e s ta b le c e rs e en
do se re alizará en profundidad o , m ejor a ú n , lo c a li­ fu n ció n de la tem peratura, hum edad y del tipo de
za d o ju n to a l g ra n o d e s ie m b ra , en e s p e c ia l en su e lo . En co n d icio n e s óptim as, la profundidad debe
aquellos terrenos pobres en fósforo y/o potasio. o s c ila r entre 1 y 3 c m . En zo n a s d e p re cip itacio n es
D e en lre todos los m icro nu trien tes, el boro, del cual re d u cid a s, la se m illa debe ser enterrada entre los 6 y
el girasol es m uy ávid o , es el elem en to que m ás fá­ los 8 cm .
c ilm e n te p u e d e lle v a r el c u ltiv o a u n a c a r e n c ia . Para el c á lc u lo de la densidad, o dosis de siem bra,
C uan d o hay d e fic ie n c ia en este nutriente, se ob ser­ deben tenerse en cu en ta los siguiente d a lo s: el m ar­
va, al p rin cip io , en las h o jas m ás jó ve n e s, una c o lo ­ c o d e p lan tació n o las p lan tas que deseam os (plan-
ración p ardo-rojiza en la base y en los bordes de las tas/H a), el núm ero d e se m illa s por kilo g ram o y el
hojas, y tam bién una distorsión y un en co rvam ien to p o rce n taje de g e rm in a ció n de una varied ad deter­
de estas m ism as hojas q ue se m uestran m ás rígidas m in ad a (la leg islació n vigente m arca un m ín im o del
que de co stum b re. C u a n d o la enferm ed ad a v a n z a , 8 5 % ). El núm ero de se m illa s que co n tie n e ca d a k i­
aparecen en las hojas zo n a s necrosad as en los m ár­ logram o v a ría según el c a lib re c o m e rc ia l de la si­
genes y á p ice s, y a ve ce s tam bién se necrosa toda la m iente:
hoja, sobre todo en la parte su p erio r d e la p lanta.
Para constatar una d e fic ie n c ia d e este e lem en to , d e ­ • C a lib re extra: m ín im o de 8 .7 0 0 sem illas/Kg
ben llevarse m uestras d e te jid o vegetal a un labora­ • C a lib re g rueso: m ín im o de 1 0 .0 0 0 sem illas/Kg
B lfíl lOlT-CA D E L A A G R IC U L T U R A

13.8.6. Riego

En los regadíos, el riego debe realizarse cuando los


cap ítu lo s a lca n za n las pro po rcio nes de una alcacho ­
fa ; es ento nces el m om ento de m á xim a necesidad
de agua. En este m om ento deben u tilizarse alrede­
dor de 5 0 -6 0 litros/m 2. U n segundo riego, también
m uy im portante, es el que deb e realizarse en plena
f l o r a c i ó n ; se e m p le a r á n e n t o n c e s d e 6 0 a 80
litros/m 2. Si el sistem a de riego d isp o n ib le es por as­
persión, debe retrasarse la ap ortació n de agua, pues­
to que puede verse p e rju d ica d a la p o lin iza ció n . Un
tercer riego, o riego de m ad u ració n , es el que debe
ser a p lica d o al fin a l de la flo ra ció n . C o ntrib uirá éste
al llen ad o de la se m illa . Si el terreno no ofrece sufi­
ciente tem pero para la g e rm in a ció n , puede optarse
por un cuarto riego, cro n o ló g icam e n le anterior a los
d escrito s, y a una dosis de 2 0 -2 5 litros/m2, cl cual
fa c ilita rá la g erm in ació n y posterior n acen cia.

I 3.8.7. Herbicidas

Las binas o e sca rd as, au n q u e m uy frecuentes con la


u tiliz a c ió n de h e rb icid a s, tam bién se rea lizan a me­
nudo por m edios m e cá n ic o s. C u an d o no se utilizan
h e rb icid a s antes de la sie m b ra , son las labores de
p rep aració n del terreno las encargadas de realizar
la b in a . Inm ed iatam ente después de la preparación
del lech o de sie m b ra debe re a liza rse ésta, para per­
m itir que el girasol y las a d v e n ticia s n azcan al uní­
sono, y no d esp u és, lo que fa v o re ce ría la com pe­
te n cia de éstas al c u ltiv o . Tam b ién son frecuentes

M alas hierbas: ortiga • C a lib re estándar: m ín im o de 1 3 .4 0 0 sem illas/Kg


grande (U rtica • C a lib re m ed io : m ín im o de 1 9 .8 0 0 sem illas/Kg
dioica)
(G entileza de
Si se estim an en un 2 0 % las pérdidas de plantas na­
Shering)
cid as pro vocadas por diversos a ccid e n te s co m o ata­
ques de p ájaro s, roedores, gusanos del su e lo , e tc.,
puede co n sid erarse q ue sólo llega a d esarro llarse el
8 0 % de las p lantas. Entonces, la fó rm u la para deter­
m in ar la densidad de siem bra es:

Plantas definitivas
D osis de siem bra =
N ° de sem illas/Kg * 0 ,8 5 * 0 ,8 0

C o m o e je m p lo p rá ctico , un ag ricu lto r que q uisiera


t e n e r u n a d e n s id a d d e s ie m b r a d e 5 5 .0 0 0
plantas/H a co n una se m illa de c a lib re grueso, debe­
ría u tiliz a r una dosis de:

5 5 .0 0 0
Dosis de siem bra = = 7,7 Kg/I la
1 0 .5 0 0 * 0 ,8 5 * 0 ,8 0

En los se c a n o s, se e stim a una d e n sid a d e n tre las


4 0 .0 0 0 y las 7 0 .0 0 0 plantas por h ectárea; en rega­
dío, naturalm ente, es m ucho m ás alta. Se re co m ien ­
dan siem bras algo m ás densas de lo c a lc u la d o con
la previsión de re a liza r un ligero acla re o para afin ar
una d en sid ad d e fin itiva m ás co rre cta y una m ejor
Plantas adventicias:
diente d e león
d istrib u ció n de las p lantas. El girasol n ace a los 10-
(Taraxacum 15 d ías de su siem b ra y c re c e al p rin cip io m u y len­
officinale) tam ente. D ebe esperarse, entonces, a q ue las líneas
(Gentileza de queden bien m arcadas para poder pasar co n el c u lti­
Shering) vador.

490 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC Á S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

las escard as m e c á n ic a s co n e l cu ltiv a d o r en poste­ p ítu lo s. Si la infecció n o cu rre en pleno crecim ien to ,
m ergencia del c u ltiv o , re a lizá n d o se éstas cu a n d o el el d esarro llo se estanca y los cap ítu lo s que flo recen
girasol a lc a n z a las 4-6 hojas verd ad eras, estado que son pequeños, quedando las se m illas pequeñas y es­
lo hace resistente a p o sib les enterrados y roturas de casas en núm ero. Su lu ch a debe ser de tipo preven­
plantas. tivo , puesto q ue no existen productos q u ím ico s. El
En secano es corriente d ar uno o dos pases de c u lti­ em p leo de sim ientes sanitariam ente ce rtifica d a s, no
vador m ientras el cre c im ie n to d e las p lan tas no im ­ resem brar girasol en p arcelas afectad as antes de seis
pide su paso. Pero si la a p lic a c ió n del h e rb icid a en o siete a ñ o s, el e m p le o d e v a rie d a d e s resistentes,
presiem bra ha dado un buen resultado , e n to n ces es e tc ., son algunas de las m edidas p ro filá ctica s posi­
preferible no re a liza r la b in a, puesto que cu a lq u ie r bles.
labor en el terreno co n trib u ye a que éste p ierd a hu ­ O tra enferm edad m uy p e rn icio sa es la podredumbre
m edad. A partir de un c ie rto m o m e n to , el m ism o blanca del girasol (S c le ro tin ia selero tio ru m ). Esta e n ­
cultivo ahoga el d esarro llo de las ad ve n ticias. ferm edad encuentra sus óptim as co n d icio n e s de de­
C uando se re a liza n las escard as q u ím ic a s, debe d is­ sa rro llo cu a n d o las llu v ia s son abundantes y las tem ­
tinguirse entre aq u ello s productos q ue se a p lic a n en peraturas m ás bien b ajas, pudiendo atacar las p lan ­
presiembra y los q ue se a p lic a n en preem ergencia tas en c u a lq u ie ra d e sus estad io s (son m ucho m ás
del c u ltiv o . Lo s h e rb ic id a s a u t iliz a r an te s d e la sen sib les cu a n d o son jó ven es o en su fase de fo rm a­
siem bra deben inco rp orarse al su elo a unos 6-8 cm c ió n de cap ítu lo s). Lo s tejidos d e la parte in vad id a
de profundidad m e d ian te d o s pases d e c u ltiv a d o r. por el hongo se vu e lve n b land o s, de co lo r castaño,
Productos co m o la trifluralina, etafluralina y la dini- y se pudren o riginando la m architez y m uerte de las
tramina son m uy u tiliza d o s. Los productos de a p li­ p lán tu las. En co n d icio n e s de hum edad relativa e le ­
c a c ió n d e sp u é s d e la s ie m b ra , p ero a n te s d e la v a d a , las partes atacadas se cub ren de una fina capa
em ergencia del c u ltiv o y d e las m alas h ie rb a s, d e ­ b la n ca (no son m ás que las hifas del hongo). No se
ben ap licarse dentro de los dos d ía s sig uien tes a la d isp o n e e n e l m e rca d o d e v a rie d a d e s resisten tes,
sie m b ra . A lg u n o s, c o m o e l a la clo ro , poseen m u y sien d o la ú n ic a alternativa para su co m b ate no repe­
buena selectivid ad para el girasol a la v e z que una tir el c u ltiv o en seis o siete años si se han detectado
buena efectividad co n tra las g ram ín eas. O tro s h e rb i­ fuertes ataques de esta enferm edad.
cidas que pueden u tiliz a rse en p reem erg encia son la Se d e scrib e n en la literatura otras enferm edades fún-
terbutrina, linurón, fluorcloridona y ciertas m e zclas g icas de m enor envergadura en cu an to a daños pro­
co m erciales de los m ism os. d u cid o s se re fie re . C itarem o s la podredum bre gris
d e l g iraso l {B o try tis c in é re a ), el m oho del girasol
13.8.8. Accidentes, enfermedades y plagas ( P u c c in ia h elia n th i), la Se p to ria h elia n th i, la A ltern a ­
ría h e lia n th i y e l V e rticiliu m da h lias.
• Accidentes
Los a ccid en tes d eb id os a c o n d ic io n e s c lim á tic a s y • Plagas
m e te o ro ló g ica s a d v e rsa s c o n s titu y e n e l g ru p o de Pueden d istinguirse dos tipos de plagas que afectan
agentes que pueden p ro d u cir m ayores a fe cc io n e s en al c u ltiv o del g iraso l: los insectos del su elo y los que
el cu ltivo del girasol. Si en el m om ento de la p o lin i­ afectan a su parte aérea. En cu an to a los insectos del
zació n sobrevienen fuertes llu v ia s, éstas lavan el po­ suelo, es reco m endable re a liza r un tratam iento co n ­
len e im piden el vu e lo de las ab e jas, lo q ue p e rju d i­ tra e llo s al un íso no co n la siem bra, m ediante m áqui­
ca la fe cu n d ació n . Por otra parte, la lu z so la r d irecta nas m icro g ra n u lad o ras a so cia d a s a la m ism a sem ­
puede secar el polen, lo q ue o rig in a un pérdida de bradora. Lo s in secticid as granulado s contra los gusa­
su c a p a c id a d de fe c u n d a c ió n . La n e cro sis d e las nos b la n co s, los de ala m b re e in clu so m iriáp o d o s,
b rácteas d e los c a p ítu lo s flo ra le s o c u rre en zo n as co m o clorpirifos, carbofurán, fonofos, bendiocard,
donde las tem peraturas son e le v a d a s. Se c re e , por e tc . so n m u y e fic a c e s . En reg a d ío su e le n tam b ién
tanto, que se trata de una term opatía p rovocada por o c u rrir ataques tardíos de gusanos grises o ro sq uillas
golpes de so l. Los genetistas buscan varie d a d e s de [A g rio tis seg etu m ). En este ca so , es co n ven ien te u tili­
girasol que perm itan que, tras la m ad u ració n de los z a r p ire trin as sin té tica s, sien d o p re fe rib le h a c e r el
cap ítulo s, queden éstos v o lca d o s hacia el su e lo , lo tratam iento al atardecer, pues el A g rio tis e s un in se c­
que e vitaría que quedaran expuestos a los rayos so­ to nocturno.
lares. Entre los insectos q u e afectan a la parte a é re a , q u i­
zá el m ás im portante sea la polilla del girasol (H o-
• Enfermedades m o e so m a n e b u le lla ), cu ya larva de 3 a 16 mm ataca
De entre los virus que afectan a este c u ltiv o , cab e las p lan tas q u e están en flo ra ció n o flo re cid a s. Se
destacar el del m osaico del girasol. Se transm ite por co m en los órganos flo rale s y tam bién el polen y, a
las sem illas infectadas o por cierto s in secto s v e cto ­ m enudo, las se m illas presentan m ordeduras y perfo­
res. Las plantas atacad as presentan m an ch as d e sco ­ raciones.
loridas co n aspecto de m o saico . U n a c u rio sid a d b o tá n ica la co n stitu y e una p lanta
Entro las enferm edades criptogám icas, c a b e desta­ sup erio r fanerógram a que es parásita forzosa del g i­
car, co m o m u y p e rn ic io s a , el m ildiu (P ta sm o p a ra rasol, puesto que ca re ce de c lo ro fila . El jopo del g i­
helianthi). Este hongo afecta cu a lq u ie r parte y esta­ rasol (O ro b a n c h e cum an a), parasita los órganos ve r­
d io de la p la n ta , p ro d u c ie n d o en e lla e l lla m a d o d es del c u ltiv o d e los c u a le s se a lim e n ta , p ro vo can ­
enanismo del girasol. En las hojas de las p lan tas in ­ d o una depresión general q u e im p id e al girasol d e­
fectadas, aparecen m an ch as clo ró tica s en form a de sa rro lla r co rrectam en te los ca p ítu lo s. Éstos quedan
m osaico que contrastan co n el verd e norm al del te ji­ pequeños y con las sem illas v a cía s. Su m edio de lu­
do sano . Si la in fe cció n o cu rre en la g e rm in a c ió n , cha se lim ita al em pleo de variedades resistentes a
las plantas acab an p e re cie n d o sin llegar a fo rm ar ca- esta p lanta.
B IB L IO II C A D E L A A G R IC U L T U R A

D etalle d e la barra de 13.8.9. Recolección D esde el punto de vista de la alim en tació n anim al,
corte d e una el girasol es im portante en la fa b ricació n de piensos
cosechadora
C uan d o el grano ya no a c u m u la m ás su stancias se­ co m o fuente de proteína para el ganado, y también
polivalente para
ca s ni a ce ite , se d ice que ha llegado a su madurez co m o planta fo rrajera, u tiliza d a para ensilado y co­
girasol y maíz.
fisiológica. En to n ces la se m illa tie n e a lre d e d o r de sech ad a en el m om ento de la flo ració n .
A pero fabricado p o r
M .A .Y .A . 5 .1 . un 3 0 % de hum edad y tod avía no es apta para la re­ Entre otros ap ro vech am ien to s m enores, aunque na­
c o le c c ió n . El m o m ento ó p tim o que g a ra n tiza una da desd eñables, ca b e cita r el lugar im portante que
b u en a co n se rvació n del grano es cu a n d o éste tiene o cu p a en el m ercad o d e las golo sinas. Tras haber si­
un 9 % d e h u m e d a d ; pero a p artir d e e n to n ces no d o tostad a y s a la d a , la s e m illa d e las variedades
d e b e retrasarse d e m a sia d o la re c o le c c ió n , puesto b la n ca s se destin a al consum o directo. También se
que pueden o c u rrir p érdidas al desprenderse a lg u ­ la co n sid e ra una p lanta m e lífe ra : de una hectárea de
nas se m illas de los cap ítu lo s. girasol se pueden obtener de 2 0 a 30 Kg de miel de
La re c o le c c ió n del girasol se hace co n las m ism as ab eja de ca lid a d superior.
co se c h a d o ra s q ue p ara los c e re a le s , c o n v e n ie n te ­
m ente m o d ificad as. Se adaptan ento nces unas bate­
as fijad as en las barras de corte y, generalm ente, se 1 3 .9 . C O L Z A
sup rim e e l m o lin ete. La ve lo cid a d del c ilin d ro des-
granador no debe ser su p erio r a las 5 0 0 rpm . La d is ­ Lo s m ayores p aíses productores de c o lz a en el mun­
tan cia entre el c ilin d ro y el có n ca vo deb e ser de 25 do son la India y la C h in a , que destinan a este culti­
a 30 m m a la entrada y de 12 a 18 mm a la salid a. vo 3 .0 0 0 .0 0 0 de hectáreas. En otros países también
La v e lo c id a d de co se ch a d o ra debe ser m en o r que se le d ed ica n grandes exten sio nes. Tal es el caso de
para la re co le cció n de ce re a le s. C u an d o se recoge C a n a d á , Fra n cia, S u e cia , A le m a n ia , Eslovaquia e In­
el girasol en (iem po húm edo y no hay otra so lució n g laterra. España es un p aís p oco representativo en
p o sib le, se pueden tratar las plantas co n una p u lv e ri­ cu an to a la su p e rficie destinada al cu ltivo de la col­
z a c ió n de unos 2 0 -3 0 Kg/Ha de clo rato m agnésico. z a . A fin a le s d e lo s o c h e n ta , ro n d ab an las 6.785
hectáreas c u ltiv a d a s, el 9 5 % en secan o y el resto en
13.8.10. Aprovechamiento regadío.
La c o lz a (B ra ssica n a p u s, variedad oleífera) es una
La obtención de aceites y grasas a n ivel m undial co ­ planta de la fa m ilia de las cru cife ra s. Su raíz p rinci­
rresponde en un 7 0 % a líp íd o s de o rigen vegetal. pal es pivotante, llegand o ésta a con sid erab le pro­
Las grasas a n im a le s suponen un 2 0 % y los aceites fu n d id ad ; sus ra íce s secu n d arias, con buena aptitud
industriales y m arinos se estim an en un 1 0 % . El c u l­ para ra m ific a rse , c o lo n iz a n una b uena porción de
tivo m ás im portante en la p ro d u cció n de grasas es te rre n o , so b re todo si la ra íz p rin c ip a l encuentra
o cu p ad o por la so ja, seguido del g iraso l. En cu an to o b stácu lo s para adentrarse en e l terreno. Su tallo al­
a la p ro d u cció n d e harinas p ro teicas, el p rim e r lugar c a n z a fá cilm e n te el 1 ,4 0 -1 ,8 0 m de altu ra. Las hojas
en la p ro d u cció n m un d ial lo ocupa la h arin a de soja inferiores de la planta son p e cio lad as, las superiores
y, a gran d ista n cia de ésta, vien e n las harinas de a l­ lan ce o lad as y enteras.
godón, c o lz a y girasol. Las flores son pequeñas y a m a rilla s. Constan de cua­
El aceite de girasol se sitúa, b ajo el punto de vista c a ­ tro sép alo s, cuatro pétalos dispuestos en cru z, seis
lórico y de grado de a sim ila c ió n por el organism o, estam bres y el p istilo . Las flores se agrupan en raci­
entre los m ejores aceites vegetales y el m ás cercano m os term in ales. Lo s frutos son silic u a s, y sus vainas
al va lo r nutritivo de la m an teq u illa. A d em ás, el aceite tienen entre 5 y 6 cm d e longitud. En el interior de
d e girasol no presenta los p e rju ic io s d e esta últim a la v a in a s se encuentran las se m illa s, en núm ero de
en cuanto a co n cen tracio n es de colesterol y fosfolípi- 20 a 2 5 . La longitud de las vain as, a sí co m o el nú­
dos aportados a la sangre, por lo que m uchos dielis- m ero de granos, v a ría n en fu n ció n de la variedad.
tas lo reco m iendan preventivam ente contra las enfer­ Las sem illas son esféricas, de 2 a 2 ,5 mm de diám e­
m edades arterioescleróticas y card io vascu lares. tro y, una vez m aduras, tienen un co lo r pardo, rojizo

492 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

o n e g ro . LJn k ilo d e s e m illa s c o m p r e n d e e n tre


3 0 0 .0 0 0 y 4 0 0 .0 0 0 granos.

13.9.1. Ciclo vegetativo

Según la clim ato lo g ía, la c o l/ a puede sem brarse en


otoño o en prim avera, según sean varied ad es de in ­
vierno o verano, resp ectivam ente. A los 1 0 -2 0 días,
acaece la germ inación y ap arecen los dos co tile d o ­
nes (falsas hojas). C u an d o la planta presenta 6-8 ho­
jas, se a lc a n za el estado llam ad o de roseta. En este
estado, la planta no presenta tod avía ta llo y las hojas
parten todas del m ism o punto o c u e llo . En esta fase,
aparentem ente estan ca, las ra íce s en el su b suelo e x ­
perim entan su m ayor cre c im ie n to , preparándose la
planta para las siguientes fases: entallado, floración
y fru ctifica ció n . A los tres o c u a tro m e se s d e la
siem b ra, cu a n d o la te m p e ra tu ra se s u a v iz a p o r la
llegada de la prim avera, a ca e c e el en tallad o o for­
m ación del tallo , fase en la cu a l la planta a lc a n z a su
m áxim o cre cim ie n to vegetativo. La flo ració n se in i­
cia a los 20 d ía s d e la fo rm ació n del ta llo , transcurre
de abajo a arriba del vegetal y a c a e c e durante trein­
ta o cuarenta días.
Plantación de col/a
País de A ñ o de
N om bre origen C ic lo in scrip ció n
(G entileza de
Euroligo)
Anouk España Largo 1986
Arenal A lem an ia Largo 19 8 4
B ru lo r Francia Corto 1976 C ultivo de colza
Creso» Francia Corto 1978 (G entileza d e Agro
D oral A lem an ia Largo 1985 Lorin)
D u p lo A le m a n ia Corto 1981
C u li ¡ver S u ecia Corto 1978
H ércu les Suecia l.argo 1985
H u sky España Largo 1986 Colza plenamente
Kabel España Corto 1986 desarrollada
Karat Suecia Corto 1986 (Gentileza de Hardi
1. edos A lem an ia Largo 1981 International A/S)
1 iberia A lem an ia Corto 1985
Librador A le m a n ia Largo 19 8 3
Liquita A lem an ia Largo 1984
L i ram a A le m a n ia Largo 1983 Lista actualizada de
1 ¡raspa A le m a n ia Corto 1983
variedades de colza
M alp a España M ed io 1983
inscritas en cl
N avafría España Largo 1986
Registro de
N iklas Suecia Corto 1985
Variedades del
Q u in ta A lem an ia M edio 1978
Rafal Instituto N acional de
Francia Largo 1981
Vig o r A le m a n ia Largo 1984
Sem illas y Plantas de
Vivero

C O L Z A • 493
B IB LIO T E C A D i: LA A C R IC U I TU RA

Plantas adventicias: 13.9.2. Variedades


llantén m enor
(Plantago lanceolata) A n tig u am en te, la c o lz a sólo se cu ltiv a b a en el he­
(G entileza de m isferio norte, co in c id ie n d o con las zo n as c e re a lis­
Shering)
tas. Sin em bargo, las d istintas va rie d a d e s perm iten
actu alm ente su im p lan tació n en los dos hem isferios.
Las varied ad es se d ivid en en dos grupos: las d e ciclo
largo y las de ciclo corto. El cu ltivo de las v a rie d a ­
des de c ic lo largo, o de in v ie rn o , duran en cl cam po
unos nueve o d ie z m eses y sufren la llam ad a parada
invernal. Las de c ic lo co rto , o de prim avera, se d e­
sarro llan desde su g e rm in a ció n , en c in c o o seis m e­
ses. O fre ce m o s al lector, en la página anterior, una
lista a ctu a liza d a de varied ad es de c o lz a .

13.9.3. Lugar en las alternativas

La c o lz a suele p reced er al c e re a l, por ser este últim o


d e raíces su p e rficia le s; adem ás, el enterrado de raí­
ces y hojas de la c o lz a m ejora m uch o el terreno por
lo que se refiere a m ateria o rg án ica y nutrientes. La
c o lz a suele ab onarse con intensidad, por lo que no
m erm an las reservas de m acroelem entos para el c u l­
tivo siguiente.

13.9.4. Exigencias del cultivo

• Temperatura. A ntiguam ente se la co n sid erab a una


planta propia de c lim a s fríos y norteños. Pero a ctu a l­
Plantas adventicias: m ente, con las distintas variedades existentes, puede
llantén mayor adaptarse a todas las clim ato lo g ías. D esde su g erm i­
(Plantago m ajor) nación hasta el estado de roseta, las tem peraturas no
(G entileza de deben bajar de -2 o -3°C , pero a partir del estado de Las b ajas tem peraturas desde la roseta hasta el enta­
Shering) roseta, puede soportar tem peraturas de hasta -15°C . llado favorecen el cre cim ie n to de las raíces y no son
de temer. D u ran te la flo ra ció n , no co n vienen tempe­
raturas altas, para que no se acorte el c ic lo y el gra­
no se d e sa rro lle correctam ente.

• Hum edad. Es planta de secano , sobre todo en sus


prim eros estad io s. Soporta bien, pues, la sequedad
in v e rn a l, sie n d o co n tra p ro d u ce n te s para su c re c i­
m iento, en este estad io , las llu v ia s inoportunas o los
terrenos e n ch a rca d o s. En prim avera, la planta recibe
bien las llu v ia s ab und antes de esta estación para la
flo ració n y el cu a ja d o del fruto. 4 0 0 mm de lluvia
b ien repartidos son su ficien tes para su desarrollo.

• Suelo. V iv e bien en los terrenos profundos,


ácid o s y co n buen d re n a je ; no soporta una
dad por e n c im a d e los 7 ,7 . R esiste tam bién cierta
sa lin id a d .

13.9.5. Abonado

En E sp a ñ a , la c o lz a es la a lte rn a tiv a al girasol en


a q u e llo s terrenos p oco fértiles y de regadío, por lo
q ue las p ro d u ccio n e s m áxim a s no superan los 1.500
Kg/H a. Las e xtra ccio n e s del cu ltiv o son: 66 Kg de N,
37 Kg de P20 3 y 36 Kg d e K ;, 0 . C o m o habitual men­
te se reco m ien d a para todos los cu ltivo s, las unida­
des fe rtiliza n te s de fósforo y potasio deberán apor­
tarse de fondo a razón de 5 0 o 60 Kg/Ha para cada
uno de e llo s, ju n to con una parte de las unidades de
nitrógeno, otras 5 0 unid ad es/H a. El resto del nitró­
geno, teniend o en cuenta que este cu ltiv o responde
m uy bien a este nutriente, se a p lica rá en cobertera
cu a n d o term in a la fase de roseta y em p ieza el cnta-

494 • PRINCIPAI ES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

liado, a una dosis m u y su p e rio r a las e xtra c cio n e s vos d e c o lz a en la m ism a p arcela y la u tiliz a ció n de
citadas (del orden de 70 a 9 0 unid ad es a d icio n a le s). variedad es resistentes, son los m étodos usualm ente
La c o lz a es un cu ltivo m uy exigente en a zu fre , por p racticado s.
lo que se reco m ien d a q ue las unidades de potasa in­
cluid as en el abonado de fondo provengan de su lfa­ • Plagas
to y no de clo ru ro . D istintas plagas afectan a este cu ltiv o . Los insectos
del g énero C e u th o rrh y n c h u s, cu y a s e sp e cie s n a p i,
13.9.6. Siembra p ic ita rsís y a ssim ilis atacan el ta llo , yem a term in al y
s ilic u a s , respectivam ente, son los llam ad o s gorgojos
Por ser la c o lz a una planta d e ra íz pivotante, debe d e la c o lz a . A u n q u e d e b io lo g ía s y c a ra c te rístic a s
prepararse el terreno en p ro fu n d id ad . C o m o la sem i­ d istintas, todos e llo s cau san p arecid o s d añ o s en la
lla es pequeña, debe prestarse esp ecial cu id ad o en p la n ta : p icad u ras, d e fo rm acio n es en el ta llo , flora­
que la tierra quede fina y sin terrones, conseguién- ció n tardía e irregular, d estru cció n de la yem a term i­
dose esto con unas pasadas de grada de d isco s para nal y de la silic u a s , e tc. A m enudo no se rea lizan
e lim in a r los terrones. A d e m ás, se pasará el rulo para tratam ientos contra estos a n im a le s, puesto que su n i­
que la tierra quede llan a. vel de ataque no com porta d ism in u cio n e s notables
En cu an to a la fe ch a d e siem b ra, en fu n ció n de la en la p ro d u cció n . D ad o e l caso de tener que tratar,
clim ato log ía d e cada zo n a , deberá p rocurarse q u e la pueden em p learse in se cticid a s co m o e l endosulfán,
planta haya a lca n za d o su fase de roseta (seis u ocho fosalone, lambda cihalotrín, etc.
hojas verdaderas) antes d e los frío s in ve rn a le s rigu­ O tro s insectos de la c o lz a pueden co n tro larse m e­
diante los productos citad o s. Pueden m entarse, en­ La segadora
rosos. Es co n ven ien te esperar, en otoño, a que llu e ­
acondicionadora
va, para e lim in a r las m alas h ie rb a s. Posteriorm ente tre otros, la cecydom ia ( D a sy n e u ra b ra ssica e ), los
m odelo W R 322 ®,
se podrá sem brar, au n q u e n u n ca deb e superarse el meligetos de las cru cife ra s (M e lig c th e s sp .), la pul-
es un apero fabricado
10 de noviem bre. guilla de la c o lz a ( P sy llo d e s ch ryso ce p h a la ) y de la p o r C om ercial Vi con,
La siem bra su ele re a liza rse c o n la m ism a sem b rad o­ col ( Phylotreta sp .). S .A . Es ideal para la
ra d e los c e re a le s , ta p a n d o botas a lte rn a s, c o n lo siega y
que queda un esp acio entre líneas del orden de los 13.9.9. Recolección acondicionam ien to
34-36 cm . El gasto por hectárea su e le ser de 6 a 8 de lo s cultivos
Kg de se m illa . Las se m illas deben quedar a una pro­ La re c o le c c ió n de las varied a d es de c ic lo largo se destinados a forraje,
in ic ia en los m eses de m ayo-junio en las zo n as más tales com o colza,
fundidad m áxim a de 1 c m , puesto que si ésta es su­
lin o y otras especies.
perada, se corre el riesgo de que no n azca. c á lid a s, y en ju n io -ju lio en las m ás frías. Las de ciclo
Perm ite la siega del
corto se reco lectan entre fin ales de agosto y p rim e­
forraje a una cierta
13.9.7. Herbicidas ros d e setiem b re. El m om ento ideal de la re c o le c ­ altura, lo que permite
c ió n es cu a n d o en las s ilic u a s situadas en m edio del la ob ten ción d e heno
La presencia de m alas h ierb as p ro voca una c a íd a de ta llo , el c o lo r d e los granos ca m b ia d e ro jizo a par­ libre d e ácido
la p ro d u cció n de la c o lz a y d e sm e re ce la c a lid a d do o scu ro o in clu so negro. N o deb e retrasarse la re­ crú cico y
del aceite obtenido del cu ltiv o . A d em ás, una p resen­ c o le c c ió n , puesto que existe peligro de desgrane. glu co sí nato.
cia elevada de a d ve n ticias d ific u lta la re c o le c ció n .
No puede realizarse la escard a m e c á n ic a dada la d i­
ficu lta d té c n ic a q u e presenta p ara este c u ltiv o : el
cultivad o r no puede pasar entre lín e a s. D eb en re a li­
zarse, pues, las b inas co n productos h e rb icid a s. En
presiem bra del cu ltiv o , son productos h ab itu ale s la
trifluralina, napronam ida y sus m e z c la s c o m e rc ia ­
les, in co rp o ra d a s al s u e lo . En p re e m e rg e n c ia del
cultivo , se u tiliza el trialato, q ue tam bién debe ser
incorporado al terreno m ediante labores. C u an d o el
c u ltiv o a lc a n z a los 2 0 c m , en p o ste m e rg e n cia es
usual u tiliz a r el aloxidín.

13.9.8. Enfermedades y plagas

• Enfermedades
D istintas e sp e cie s d e A lte rn a ría s p ., c u y o nom bre
vulgar es m ancha negra de la c o lz a , cau san en las 13.9.10. Aprovechamiento
hojas pequeños puntos n e cró tico s rodeado s de un
halo m ás c la ro . M ás ad elan te, estos puntos au m en ­ La se m illa de c o lz a posee un alto contenido en ace i­
tan de tam año , transform ándose en m an ch as necró- te. En aq u ello s países en que se cu ltiv a , se destina su
ticas d e form a circu la r, de 5 a 12 m m d e diám etro. p ro d u cció n a l m ism o fin que los restantes aceites de
Para el desarro llo de esta enferm edad, a s í co m o de granos oleaginosos. Se em p lea en la fa b rica ció n de
otras de tipo fú n g ico co m o el pie negro de la c o lz a m argarina, en la industria de alim ento s preparados y
(Phom a lingam ), se requ iere una cie rta co ta de tem ­ para la alim en tació n h u m an a. D e la extracció n del
peratura y una hum edad relativa e le va d a . M ed io s de aceite d e c o lz a queda una torta que representa apro­
lucha de tipo preventivo c u ltu ra l, co m o la d estruc­ xim a d a m e n te el 6 0 % del peso d e la s e m illa . Este
ció n de los restos de cu ltivo s anteriores, la e lim in a ­ aceite se em plea tam bién en la industria siderometa-
ció n de cru cife ra s espontáneas, d ista n cia r los c u lti­ lú rg ica, donde se u tiliza para tem plar m etales.

C O LZ A • 495
BIBLIOTECA DI: LA AGRICULTURA

Para la a lim e n ta c ió n a n im a l se e xtrae d e la c o lz a Las varied ad es de soja son num erosísim as, existien­
una h arin a, cu ya co m p o sició n nutritiva es m ás que do c e rc a de tres m il, con c ic lo s vegetativos que fluc­
acep table, y co n la cu a l se fab rican piensos para ru­ túan desde los noventa días hasta ce rca de los dos­
m iantes, ce rd o s y aves d e c o rra l. En los p aíses de cien to s, y co n diferentes e xig e n cia s en cuanto a la
gran p ro d u c ció n , se c u ltiv a la p lanta co m o forraje d u ració n del d ía . O frecem o s al lector, junto al texto,
para el gan ado, en esp ecial para en silad o . una tabla a ctu a liza d a d e las variedades de soja ins­
El aceite y la h arina d e c o lz a co n lie n e n á c id o erúci- crita s en e l Registro N a c io n a l d e S em illas Selectas
c o y g lu co sin o la to , resp ectivam en te. Estas dos su s­ de España.
tan cias pueden ser n o civa s. Según d iverso s e x p e ri­
m entos re a lizad o s co n ratas de lab o rato rio , el ácid o 13.10.2. Lugar en las alternativas
e rú c ic o puede provocar, a grandes d o sis, d efo rm a­
cio n e s ad ip o sas de los tejid o s m u scu lares del co ra ­ Por el hecho de ser una leg u m in o sa, viven en sus
z ó n . El g lu co sin o la to p ro d u ce , en ciertas can tid ad es, ra íce s las bacterias del género rh iz o b iu m , fijadoras
efectos d añ in o s en la tiro id es. Los m ejoradores ge­ del nitrógeno de la atm ósfera, por lo que se conside­
néticos han se le ccio n a d o varied ad es lib res de estas ra p lanta m ejo rante. Por este m otivo, la soja puede
su stan cias. C u a n d o una varie d ad está exenta de á c i­ sem brarse co m o segunda co sech a después de un ce­
do e rú c ic o se le d en o m in a varie d ad " c e ro ". Si ad e­ real d e in v ie rn o . El nitrógeno proporcionado por la
m ás está libre de g lu co sin o lato , "d o b le ce ro ". legum inosa es e xce le n te para la g erm in ació n y pos­
terio r d esa rro llo de los trigos sem brados en otoño,
a u n q u e m u ch o s ag ricu lto res tienen p o r costum bre
1 3 .1 0 . SOJA situar su cu ltiv o en la ca b e za de la rotación.

La soja (C lic in e niítx) es una p lan ta an u al pertene­ 13.10.3. Exigencias del cultivo
cie n te a la fa m ilia d e las leg um in o sas. Planta herbá­
ce a a n u a l, d e 4 0 a 1 0 0 cm d e e n ve rg ad u ra, hojas • Temperatura. La soja ralentiza su desarrollo cuando
trifo liad as, flores v io lá c e a s y am arip o sad as, sus fru­ la temperatura es m enor a 10°C , quedando éste frena­
tos, en legum bre, co n tien en de tres a cu a tro se m i­ do por debajo de los 4 °C . Sin em bargo, es cap az de
llas. La se m illa es generalm ente e sfé rica, del tam año resistir heladas de -2 a -4°C sin morir. Cuando la cota
de un guisante y de co lo r a m a rillo . Las distintas par­ térm ica sobrepasa los 3 8 °C , el crecim iento se detiene.
les d e la p lanta, hojas, tallo s y vain as, presentan un Las tem peraturas óptim as o scilan entre los 15 y los
aspecto ve llo so (pubescente). 18°C para la siem bra y los 2 5 cC para la floración.

13.10.1. Variedades • Ilu m in a ció n . Es una p la n ta se n sib le a la dura­


c ió n del d ía (es de las lla m a d a s de d ía co rto ). Es
En Estados U n id o s se p ro d u ce m ás del 5 0 % de la d e c ir que p a ra la flo ra c ió n de una va rie d a d deter­
soja cu ltivad a en el m undo. En este país se han c la ­ m in a d a , el d ía d eb e ser tan co rto co m o esta varie­
sificad o las varied ad es de soja en d ie z grupos, según dad e xig e .
su m ad urez y la d u ració n de su c ic lo vegetativo. Es­
tos grupos se han enum erado del 0 0 hasta al V III. La • Hum edad. D u ran te su c ic lo vegetativo, necesita al
so ja es planta cu ya flo ració n está íntim am ente re la ­ m enos 3 0 0 m m de agua, que pueden ser en forma
cio n ad a co n la d u ració n del d ía , es d e c ir co n el fo- d e riego cu a n d o se trata de regadío, o bien en forma
to p erío d o . Por co n sig u ie n te , ad em ás d e las c o n d i­ d e llu v ia e n a q u e lla s z o n a s te m p la d a s húm edas
cio n e s d e tem peratura, hum edad y su e lo , habrá que d o n d e las p re c ip ita c io n e s so n s u fic ie n te s . Com o
Plantación de soja tener m u y en cu e n ta , para la e le c c ió n del período norm a g en eral, la soja puede im plantarse en aque­
(Gentileza de de siem bra de ca d a varie d a d , cu á l es la d u ració n del llos terrenos frescales que son tam bién aptos para el
Euroligo) día en una situ ació n geográfica determ inada. c u ltiv o del m a íz y las ju d ías.

496 • PRINCIPALES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S E X T E N S IV O S

F ru to d e l c u ltiv o d e
Variedad G ru p o A ñ o de in scrip ció n
la so ja . E s planta d e
la fam ilia d e las
Akashi II 1988
legum inosas.
Am soy II 1974
(F o to ced id a p o r IC I
A /zu rra 1 1987
Seeds).
Beeson II 1974
C a llan d IV 1974
C a nlon 1 1988
C la rk (>3 IV 1974
Chipevva 64 1 1974
Furia 1 19 8 8
Futura II 1988
G allarda II 1986
Katai III 19 8 8
Kawetanya III 1984
Kawevera III 1984
Kingsoy II 1985
Panter IV 1987
Soim ira 0 1987
So i nova II 1987
Turchina II 1987
W illiam s III 19 77 fueran p recisas. En caso s m uy graves de ca re n cia de Lista actualizada de
este m acroelem ento, puede ser necesaria una apor­ variedades de
so ja ,in scrita s en el
tació n sup lem entaria c e rc a de las ra íce s, co n unas
R eg istro de
• Suelo. No se trata de un cu ltiv o m u y exigente en 20 -3 0 U F de este elem ento, justo en el m om ento de
V ariedades del
cuanto a suelos m uy ricos en nutrientes, por lo que a la fo rm ació n de las p rim eras raíces.
In stitu to N a cio n a l de
menudo se contem pla co m o alternativa para aquellos N o e xiste n para el p o tasio p erío d o s c rític o s en el S e m illa s y Plantas d e
terrenos poco fertilizad o s que no son aptos para otros c u ltiv o d e la so ja , a u n q u e la ab so rció n es m áxim a V ivero . L o s g ru po s
cultivos. Por lo que se refiere a l pH del suelo , es ve­ en la fase de c re c im ie n to ve g e tativo , d e cre cie n d o está n cata lo g ad o s en
getal que v ive bien en suelos neutros o ligeram ente después al e m p e za r a form arse las sem illas y term i­ n ú m e ro s rom anos en
ácidos. C on un pH de 6 hasta la neutralidad (pH = nando 15 o 20 d ías antes de que m ad uren. S i, reali­ fu n c ió n d e su c iclo
7,0), se consiguen buenos rendim ientos. Es esp ecial­ zad o s los a n á lisis en el laboratorio, se descubre una vegetativo.
mente sen sib le a los e n ch a rca m ie n to s del terreno, fa lla d e p o tasio en el s u e lo , p ueden a p lic a rs e , al
por lo que en los de textura arcillo sa con ten d en cia a igual que co n el fósforo, unas 100 U F de este m a­
encharcarse no es reco m end ab le su im p lan tació n . Si cro elem ento en p rofundidad.
el terreno es llano , deb e estar bien nivelad o , para que En cu an to a otros elem entos fertilizantes, debe d istin­
el agua no se estanque en rodales. Sin em barg o, es guirse entre aq u éllo s secu nd ario s y los m icroelem en-
planta que requiere m ucha agua, por lo que en los te­ tos. La soja es esp ecialm ente ávid a de azufre (para la
rrenos arenosos deberá regarse con fre cu e n cia . Pre­ fo rm ació n de un am in o ácid o azufrado), por lo que,
senta una cierta resistencia a la salinid ad . si se recurre a com puestos ternarios, la potasa debe
proceder de sulfato y no de clo ru ro . Sin ser el m ag­
Plantas a d ven ticia s:
1 3 .1 0 .4 . A b o n a d o nesio un elem ento m uy necesario para la so ja, es im ­ to m a tito (Solanum
portante co n o ce r la ¡nterrelació n de éste con el nitró­ nigrum )
M uchos autores recom iendan unas aportaciones de geno, o la d e ficie n cia de éste p ro ducida por un e x c e ­ (G e n tile za de
nitrógeno m ín im as en e l c u ltiv o d e la so ja puesto so d e potasio en el suelo (antagonism o entre iones). Shering)
que, según afirm an , las bacterias R h iz o b iu m propor­
cionan suficiente nitrógeno a la p lanta, co n la venta­
ja que éste se encuentra d isp o n ib le de form a gradual.
No obstante, reco m endam o s una ligera ap ortació n
de 25 a 30 U F/H a de nitrógeno antes de la siem bra y,
si durante el cu ltivo , am a rille an ciertos rodales, reali­
zar una aportación suplem entaria de 5 0 o 60 U F/H a .
Esta aportación suplem entaria de cobertera es m ejor
ap lica rla en las dos sem anas que preceden a la flora­
c ió n , puesto que es el perío do m ás c rític o para la
planta. Si se aportan con posterioridad, es de temer
una d ism inu ció n de la cosecha.
Las aportaciones de fósforo a p lic a d a s do fondo antes
de la siem bra pueden o sc ila r alred ed o r de las 100
U F/H a. Pero es p reciso atender a ciertas co n sid e ra­
ciones. Si se incorporan al su elo los restos de la c o ­
secha anterior, deb e tenerse presente q ue el grano
de so ja co n tie n e un a lto p o rce n ta je en fó sfo ro , lo
que ya representa de por s í un aporte co m p le m e n ta­
rio de este nutriente en el terreno. Las b acterias fija ­
doras de nitrógeno necesitan para su d e sa rro llo b ue­
nas cantidades de fósforo en el su e lo , por lo q ue se­
rá conveniente co n tro lar este facto r en todo m om en­
to y re a liza r las ap ortacio nes co m p lem en tarias que

SO JA • 497
B IB LIO T E C A 01 LA A G R IC U L T U R A

Por lo que se refiere a los m icro nu trien tes, pueden antes d e las lab o res d e scrita s, una o p eració n de a l­
darse casos de c a re n c ia de m o lib d e n o , h ierro , c in c , z a d o , co n la fin a lid a d de favo recer un buen desa­
e tc. Su d eterm in ació n pasa por la a n a lítica del lab o­ rro llo ra d icu la r.
ratorio y su c o rre cc ió n co n abonos e sp e ciale s. Para U na p rá ctica habitual antes de la siem bra es inocu­
m ás in fo rm ació n sobre las p osibles c a re n c ia s y sus lar la se m illa co n R h iz o b iu m ja p o n ic u m para aho­
co rre c cio n e s, el lector deberá rem itirse al tem a p ri­ rrarse las ap o rtacio nes de nitrógeno. Es una opera­
m ero de esta obra, donde se d escrib en co n am plitud c ió n que req u iere cie rto s c u id a d o s, por lo que su
los síntom as, las c a re n c ia s y las p osibles c o rre c c io ­ operativa debe ser co n sultad a en los inform es técni­
nes. co s de las casas que lo c o m e rc ia liz a n .
La época de siembra v ie n e co n d icio n ad a por la ra­
13.10.5. Siembra zó n de que la flo ra c ió n no se p ro d u ce hasta que,
para una determ inada varie d a d , el d ía sea tan corto
A ntes de la sie m b ra , deb e re a liza rse la preparación co m o esta variedad exig e. C orno la siem bra en se­
del terreno. Si se u b ic a co m o c u ltiv o en segunda gunda co sech a se hace siem pre posterior a los días
c o s e c h a , es im portante no retrasar la sie m b ra d e s­ co rto s, es m u y im p o rta n te a c e le ra r al m áxim o la
p u é s d e la r e c o le c c ió n d e l c e re a l d e in v ie r n o , siem b ra, pues ya se ha d ich o que su retraso influye
puesto q ue un retraso, a u n q u e sólo sea de un d ía, n eg ativam en te en la ca n tid ad d e p ro d u cció n . Así,
puede rep resentar u nas p érd id as de p ro d u cció n de no debe superarse en ningún caso la fecha del 10 de
15 Kg/H a o m ás. S i, e fe ctivam e n te , la so ja se re a li­ ju lio , y en aq u ella s zo n a s m ás frías, debe adelantar­
za en segunda c o se ch a , deb e q u em arse o e n te rra r­ se. La tem p eratu ra m ín im a para que germ inen las
se cl rastrojo del c u ltiv o p reced en te y, se g u id am e n ­ sem illas se sitúa en los 9-10 °C .
Plantas a d v e n ticia s:
te, d a rse un rieg o p ara c o n s e g u ir te m p e ro en el D e b e sem b ra rse a una profundidad ó p tim a de 2 a
hierba pajarera
(Stellaria m edia) su e lo . Se pasará la grada de d isco s para d esterro ­ 4 c m , a u n q u e en te rre n o s m u y s u e lto s , donde
(G e n tile za de nar, luego el cu ltiv a d o r, y se sem b rará. En caso de e x is ta e l p e lig ro de u n a d e s e c a c ió n del germen
Shering) que se a la so ja c a b e z a de c u ltiv o , d e b e h a c e rse , an tes de la n a c e n c ia , p u ed e lle g a rse hasta los 7
c m , co ta q u e n u n ca debe so b rep asarse. La densi­
dad de sie m b ra , re a liz a d a co n m a q u in a ria y en lí­
neas se p a ra d a s por 5 0 -6 0 c m , deb e o s c ila r entre
las 4 5 -5 0 p lan tas/m 2. En cu a n to a la can tid ad de
sim ie n te n e c e s a ria , es u su al el e m p le o de 140 a
1 6 0 K g /H a.

1 3 .1 0 .6 . R ie g o

Lo s rieg o s no d e b e n se r d e m a s ia d o ab und antes,


c o n ob jeto de e v ita r los e n ch a rca m ie n to s. Además
del riego cita d o , an terio r a la sie m b ra , debe regarse
c a d a d ie z d ía s : es d e c ir que habrá un m ín im o de
siete m ás. U n a v e z ha em p e za d o a regarse, no de­
be co rtarse el riego en se co , puesto que entonces
a c a e c e n im p o rta n te s m e rm a s en la p ro d u cció n .
M u ch o s autores co n cu e rd a n en q u e, a partir de la
flo ra c ió n , au m en tan las n ecesid ad es h íd ricas de la
p la n ta , lo q u e s ig n ific a q u e , a p a rtir de ese mo­
m ento y hasta la re c o le c c ió n , los riegos deben ser
p e rió d ico s.

13.10.7. Herbicidas

A l ser una planta p oco agresiva, el em pleo de pro­


ducto s h erb icid a s es casi ob ligado. Los m ás usuales
a c tu a lm e n te son las m a te ria s a c tiv a s trifluralina,
etalfluralina, alacloro y linurón. Son sustancias de
a p lic a c ió n en p resiem b ra, y se pueden incorporar
éstas co n una labor de grada de d isco s. C ada uno de
estos h erb icid a s presenta unas características deter­
m in ad a s: alta v o la tib ilid a d , alto poder de degrada­
c ió n en p resen cia de m ateria o rg án ica, cierto grado
de re sid u alid a d , e tc., por lo que deben consultarse
los inform es té cn ico s de las casas co m erciales antes
de u tiliz a r cu a lq u ie ra de ello s.
Existe tam bién la p o sib ilid ad de re a liza r a p lica c io ­
nes en p ostsiem bra, co n una m e z c la co m ercial de
alacloro y linurón. Se trata de herb icidas que pue­
den in co rp o ra rse , d i sueltos en un riego por asper­

49tí • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIV O S ,


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N G U I 1IVO S E X T E N S IV O S

sió n , inm ediatam ente después d e la sie m b ra . Si los g u ard an las d e b id as p re c a u c io n e s, p ueden a c a e c e r
herb icidas no han dado el resultado esp erad o , p ue­ no tab les p érd id as p o r rotura de la sim ie n te . En p ri­
de realizarse una bina m anu al entre lín eas m ientras m er lugar, la co se ch a no puede retrasarse d e m asia­
las plántulas son tod avía jóvenes y perm iten el paso do, pues la d e h is c e n c ia de las v a in a s h a ce que se
entre ellas. desgrane bastante y se pierda.
La hum edad del grano en el m om ento de la co se ­
13.10.8. Enfermedades y plagas ch a su e le ro n d ar el 1 5 % , teniend o en cu e n ta que
d esp u és del p aso de la c o se ch a d o ra , q u ed a rá redu­
• Enfermedades c id a a lre d e d o r del 1 3 % . Esta h u m e d a d , no ob stan­
Por lo que respecta a las enferm ed ad es criptogám i- te, sig u e sie n d o d e m a s ia d o e le v a d a , d e b ié n d o se
cas, cabe d estacar las p ro d u cid as a este c u ltiv o por e n to n ce s p ro ced er a un p ro ceso d e lim p ie z a y se­
los hongos del su e lo : P ylh iu m , R h iz o c to n ia y Fusa­ c a d o . Por un lad o , se e lim in a rá n los restos vegeta­
rium son los géneros q ue atacan y destruyen las ra í­ les q ue puedan haber quedado ad h erid o s al grano;
ces de las plantas de so ja en sus prim eros estadios. p o r o tro , se seca rán los granos al sol o m ed ian te
Las p lá n tu la s jó v e n e s de so ja su e le n ser e s p e c ia l­ m a q u in a ria e s p e c ia l, p ro cu ran d o q u e , en este ú lti­
mente sensibles por lo q u e , justo después de la n a­ mo m étodo, la tem p eratura del a ire c a lie n te u tili­
c e n cia , suelen verse en el ca m p o rodales a m a rille n ­ za d o no sea su p e rio r a los 6 0 °C .
tos p ro d u cid o s p o r el ataq u e de estos hongos. U n
buen m étodo de lu ch a co n siste en d esin fectar la se­ 13.10.10. Aprovechamiento
m illa antes de la siem bra co n los productos citados
anteriorm ente (tiram, captan, e tc.), aunque esta de­ Lo s trab ajos re a liza d o s en Estados U n id o s co n m i­
sin fecció n presenta el in co n ve n ie n te de ser n o civa ras a la se le c ció n y m ejo ra de la so ja la han co n ­
para las bacterias fijad o ras del nitrógeno. Los agró­ v e rtid o , a n ivel in te rn a c io n a l, en la p lanta m ás im ­
nom os no se ponen de a c u e rd o so b re la so lu c ió n p o rtan te p ara la o b te n c ió n d e a c e ite v e g e ta l. En
ideal en este ca so , au n q u e p arece q u e lo m ás c o ­ e fe cto , el grano d e so ja co n tie n e alred ed o r de un
rrecto es u tiliz a r d osis d e in o c u la n te m ás e le va d as 1 6 % de a c e ite c u y o d estin o es la a lim e n ta c ió n hu­
con la fin alid ad de contrarrestar el efecto b a c te ric i­ m an a o b ien los usos in d u stria le s. D esd e el punto
da de los an ticrip to g ám ico s. La so ja es resistente a de v ista de la a lim e n ta c ió n h u m a n a , co n la harina
un poderoso hongo del su elo llam ad o V e rticilliu m , de la so ja se h o rn ea una torta co n un alto co n te n i­
que afecta en gran m edida al algodón, por lo que la do en p ro teín as d ig estib les (de un 4 4 a 5 0 % ). O tro
prim era se co n te m p la co m o alte rn a tiva de c u ltiv o a p ro v e c h a m ie n to d e la m o ltu ra ció n de la se m illa
del segundo. de so ja es la o b te n ció n de le c itin a , que se em p lea
en la fa b ric a c ió n de m arg arin as, c h o co la te s, c o n fi­
® Plagas te ría , e tc.
La soja es tam bién su sce p tib le d e ser atacad a por la D e b id o a su co n te n id o en p ro teínas e se n c ia le s, la
araña roja (Tetra n ich u s sp .). Puede re a liza rse un tra­ h arin a de esta p lanta es uno d e los co m p o nentes de
tamiento sem i preven tivo c o n azu fre en esp o lvo reo , los p ie n so s in d u s tria le s d e stin a d o s a la a lim e n ta ­
a p lic a c ió n que tiene la ve n ta ja de no afe ctar a la c ió n del g an ado. En España, por e je m p lo , la h arina
fauna útil entom ófaga y de p ro p o rcio n ar un co m p le ­ de so ja p a rtic ip a en un 2 0 % en la fa b rica ció n de
mento nutricional azufrad o al cu ltiv o . C u a n d o existe lo s p ie n so s c o m p u e s to s . S in e m b a rg o , se u tiliz a
un serio p ro blem a de infestació n de este á c a ro , pue­ tam b ién co m o fo rraje en verd e, lo que co n !¡ere a la
den em plearse a c a ric id a s co m o el tetradifón, el di- a lim e n ta ció n an im a l un producto ric o en proteínas.
cofol o bien una m e z c la co m e rcia l d e am bos.
Entre los insectos del su elo q ue atacan las ra íce s de
los vegetales, cab e d estacar la rosquilla negra (Spo- 1 3 .1 1 . A L G O D Ó N
doptera littoralis), las larvas de la cu a l son de co s­
tum bres nocturnas y grandes d evoradoras del siste­ El algodón es una planta de la fa m ilia de las m alvá-
ma ra d icu lar de esta p lan ta. Existe m ultitud de pro­ ceas y cu y o nom bre cie n tífico es C o s s y p iu m sp . Este
d u c to s in s e c t ic id a s p a ra su c o m b a te , c o m o p o r género co m p rend e unas 45 esp e cies, todas ellas de
e je m p lo , el foxim , m etom ilo, a cefa to , m onocro- origen su b tro p ical, entre las que enco ntram o s p lan ­
tofos, ciperm etrín, e tc . O tro s ó rd en es de in secto s tas an u a le s, b ian u ales y perennes, herb áceas, arbus­
pueden ser tam b ién c a u sa d e a fe c cio n e s: him enóp- tivas y arb óreas. D e todas las esp ecies, tres son las
teros co m o los pulgones (A p h is sp .) y los chinches; m ás cu ltiv a d a s por su p ro d ucció n algodonera.
ciertos lepidópteros co m o La p h yg m a exig u a y H e- Posee una raíz p rin cip a l pivotante y otras raíces se­
liothis s p .; hom ópteros co m o la mosca blanca (777a- c u n d a ria s q u e siguen una d ire c c ió n m ás o m enos
lu ero d es vaporariorum ); e tc. Pueden em p learse para h o rizo n ta l. Éstas y aq u élla co lo n iza n m ás o m enos
su control in secticid as organofosforados co m o diazi- el suelo en función de su p rofundidad, por lo que se
nón, triclorfón, clorpirifos, lindano, tetraclorvinfos, co n sid era planta de n u trició n profunda. En los su e­
etc. los hondos y co n buen d re n a je , las ra íce s pueden
lle g a r a los dos m etro s; en los su p e rfic ia le s y mal
13.10.9. Recolección drenados, sólo a lc a n z a n los 50 c m . Tam bién poseen
un ta llo p rin c ip a l ergu ido y otros se cu n d a rio s que
En la m a d u ra ció n , el co lo r de la v a in a c a m b ia del parten del p rin c ip a l, de cre cim ie n to v a ria b le en fun­
verde al pardo. A l in ic ia rs e , las h o jas c o m ie n z a n a c ió n de las e sp e cies. Sus hojas son palm adas y sus
a m a rille a r y se d esp ren d en de la p la n ta , qu ed an d o flores c a lic u la d a s, co n c in c o pétalos b lanco s o am a­
ú n ica m e n te las v a in a s . La re c o le c c ió n de la so ja rillo s, co n cuatro brácteas, m ultitud de estam bres y
puede re a liz a rs e co n c o s e c h a d o ra , p ero si no se un sólo p istilo . Es planta autógam a, au n q u e algunas

A L G O D Ó N • 499
B IB LIO T E C A O I' LA A G R IC U L T U R A

segunda tabla se re la cio n a n las m ism as variedades,


pero c la s ific a d a s según su p re co cid a d (porcentaje
de co sech a en la 1- recogida), de poco precoces a
m uy p reco ces. En las zo n as frías, será especialm ente
reco m end ab le el em p leo de variedades precoces, en
las que se obtenga el m ayor p orcentaje posible de
algodón en prim era recogida, antes de las primeras
llu v ia s.
Puesto que en el cu ltiv o y posterior m anufacturación
del algodón intervienen prim ero el agricultor y lue­
go las in d u stria s d e sm o ta d o ra s, la s va rie d a d e s se
c la s ific a n en fu n ció n de v a rio s parám etros, ya que
unos interesan a los agricultores y otros a las indus­
tria s. A l ag ricu lto r le interesa la adaptación del culti­
vo a la re co le cció n m e cá n ic a , su p reco cid ad , la pro­
d u cció n y la resistencia a ciertas enferm edades (en
esp ecial al hongo V erticilliu m ). A las desmotadoras
les interesa el rend im iento en fibra de una determi­
nad a v a rie d a d , su ca lid a d y su hom ogeneidad.
La ca lid a d del algodón se estab lece p o r el grado y la
long itud. El grado co n tem p la ca ra cte rística s físicas
tales co m o el co lo r, el b rillo , las im purezas y la pre­
p aració n (textura de las fibras). La longitud de la fi­
bra puede ser larga, de longitud m ed ia, de menor
longitud y de baja longitud.

D e n o m i n a c i ó n va r i o ta 1 fe c h a do inscripción

A c a la SJ-1 7-05-74

A c a la SJ-2 25-03-82
D etalle d e la cápsula flores se abren antes de la fe cu n d a ció n , p ro d u cié n ­
d e l algodón dose se m illas h íb rid as. Los frutos son cáp su las o vo i­ A lb a 1-06-88
(G entileza de des, alargados o esférico s, de c o lo r verd e co n m an­ C o ke r 2 1 0 (sin ó n im o do C a ro lin a Q ueen) 7-05-74
BASF, S.A .) chas rojas, y se cuentan por seis o d ie z en ca d a flor.
C o ke r 2 0 8 31 -07-84
Las c é lu la s e p id é rm ica s de las se m illas constituyen
C oker 304 25-03-82
la fib ra llam ad a algodón.
C oker 310 7-05-74
Lista actualizada de
variedades de 13.11.1. Variedades C oker 312 9-02-80
algodonero inscritas
C o k e r 315 1-06-88
en e l Registro de Las variedad es co m e rcia le s de algodón m ás e xte n sa­
Variedades del Jerez 3-07-80
m ente cu ltivad as pertenecen a sólo tres e sp e cie s. Ll
Instituto N acional de algodón egipcio o d e fibra larga (G . b a rb a d en se ); el M e Na ir 2 2 0 31-07-84
Semillas y Flautas de
algodón am ericano o de fibra m edia (G . hirsutum ) y P alm a 76 31-07-84
Vivero
el algodón indio o de fibra corta (G . h e rb a ceu m ). Se Prom ese 7-05-74
c a lib ra la fibra del algodón en fu n ció n d e su long i­
Strom án 254 25-03-82
tud y d e su d iám etro . A s í, la fibra del algodón egip­
¡edades de cio tiene una longitud de 32-34 mm y un diám etro T o b la d illa 100 3-07-80
)dón clasificadas de 15 p. El G . h irsu tu m tiene un diám etro de 20 a
ún su p reco cid a d
25 p y una longitud de 2 4 -3 4 mm y, fin alm e n te , las
rcentaje de
m edidas del algodón indio o scila n entre un d iám e­ 1 3 .1 1 .2 . L u g a r e n la s a lte rn a tiv a s
echa d e la 1-
ogida) tro de 25p y una longitud de 23 m m . O fre ce m o s al
mado de lector dos listas. La prim era es una re la ció n a c tu a li­ La n a c e n cia del alg o d ó n, que por su extrem ada deli­
errero) zad a de las varie d a d e s cu ltiv a d a s en Esp añ a; en la c a d e z a es el m a yo r p ro b le m a que presenta dicho
c u ltiv o , se p ro d u ce m u ch o m ejor en terrenos que es­
tán en rastrojo d e trigo o so b re b arb ech o de m aíz
Segundo grupo
que so bre b arb ech o de re m o la ch a . Parece que los
Prim er grupo M ed ianam ente T e rc e r grupo C u arto grupo
resid u o s de re m o la ch a son el c a ld o de cu ltiv o de
Poco precoces precoces Precores M uy p reco ces ciertos hongos que producen la podredum bre de la
se m illa o de las p lán tu las una vez han germ inado.
A ca la G C -5 1 0 C o k e r 304 T a b la d illa 100 Jaén Lo m ism o d ich o para la rem o lacha puede decirse de
A c á la SJ-2 C oker 310 T a b la d illa 13 la patata de regadío, es d ecir, no le va bien al algo­
D e l tapiñe A c a la 9 0 C o ke r 2 0 8 T a b la d illa 16 dón ser c u ltiv o siguiente d e la patata, probablem en­
C o k e r 312 M e Na ir 220 Prom ese te p o r la m ism a razón que hem os apuntado para la
C o ke r 315 Jerez re m o lach a. El c u ltiv o del algodonero puede desarro­
Vered Palm a 76 llarse en el m ism o terreno durante vario s años co n ­
Stoneville 506 secu tivo s, siem p re y cu a n d o no existan problem as
de ataque de v e rticilo sís.

5 0 0 • PR IN CIPA LES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S T N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 3 .1 1 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o Plantas a d ven ticia s:


h ierb a pejiguera
(Polygonum
• Temperatura. Por ser el algodón una planta de o ri­
p ersica ria )
gen subtropical, necesita altas tem peraturas, siendo
(G e n tile za d e
su integral té rm ica de 3 .5 0 ü °C para las varied ades Shering)
precoces y 4 .0 ü 0 °C para las de c ic lo largo. La sem i­
lla no germ ina por d eb ajo de los 1 4 W C , pero si ger­
m ina co n b uena tem peratura y luego so b re vie n e n
cotas térm icas algo b a ja s, la p lán tu la m u e re . Para la
m aduración y la apertura de los frutos, la planta e x i­
ge m ucha ilu m in a c ió n y tem peratura.

• Humedad. Para su g e rm in a ció n , se p recisa que el


terreno posea un tem pero d eterm in ad o , puesto que
si no tiene la hum edad n e ce sa ria , la se m illa no na­
ce , pero si la hum edad es e xce siv a , se p u d re. Si la
reco lecció n se atrasa y le afectan las llu v ia s de oto­
ño, la p o lin iz a c ió n y c u a ja d o de las cá p su la s se de­
sarrolla m al y la p ro d u cció n se estrop ea, au n q u e en
este período necesita de su ficie n te hum edad en el
suelo pero no en la atm ósfera. D urante los 30 días
que preceden a la flo ra c ió n , el algodón es m u y sen­ 1 2 0 -1 8 0 Kg de N
sible a la sequía. 120 Kg de P2()-
8 0 Kg de K 20

C o m o v e n im o s e x p lic a n d o p ara otros c u ltiv o s , las


unidades d e nitrógeno deberán repartirse en una p ri­
m era a p o rta c ió n de 7 0 -8 0 U F co m o a b o n a d o de
fo n d o , u n a s 5 0 - 6 0 U F d e sp u é s del e n tre sa q u e y
otras 5 0 -6 0 U F antes de la últim a q u in ce n a de ju ­
n io . Por lo que se refiere a las unidades de fósforo y
potasio, deberán éstas ser em p lazad as en p ro fundi­
dad an te s d e la s ie m b ra . Lo s te rre n o s no su e le n
m ostrar falta de potasio. Si la h u b ie ra , las dosis reco ­
m endad as d eb erían elevarse hasta las 120 U F de es­
te m acroelem ento.

1 3 .1 1 .5 . S ie m b ra

Antes de la siem bra, se efectuará la preparación del


terreno. D eb id o a las ra íce s pivotantes de que d is­
pone este cu ltiv o , debe realizarse una labor profun­
da de a lz a r a unos 3 5 -5 0 c m , co n el arad o de verte­
F lo r d e l algodón.
d era o , m ejor aún , co n e l subsolador. Seguidam ente,
(G e n tile za de
debe pasarse el e sca rifica d o r p ara, por ú ltim o , dejar Sandoz)
la tierra lo m ás lla n a p o sib le con el rulo o ro d illo . Es
p rá c tic a u su al d e sin fe c ta r co n ald icarb el terreno
• Terreno. Las raíces de esta planta necesitan un te­ antes de la siem bra. Por lo general, se a p lic a el pro­
rreno profundo y p erm eab le para re sp irar b ie n . Le ducto desinfectante con la m ism a sem bradora, sien ­
p e rju d ica la a c id e z , p o r lo q u e re q u ie re re a cc ió n do la dosis de 5 a 10 Kg de m ateria activa/H a. Este
neutra o a lc a lin a , aunque no tolera el e xce so de c a l. tratam iento p erm ite defender las pequeñas p lántulas
En terrenos arcillo so s y lim o so s, au n q u e sean férti­ re cié n n a c id a s de pulgones, a s í co m o de otros in ­
les, el desarro llo vegetativo es m uy b u en o , pero al sectos. Este producto es una in secticid a-n em aticid a-
prolongarse el c ic lo , hay un gran núm ero de cáp su ­ a c a r ic id a q u e a c tú a p o r a c c ió n s is té m ic a en las
las que no llegan a m adurar, sien d o la flo ració n m uy plantas y por contacto en el suelo.
escalonada. Ya d ijim o s q u e la siem bra del alg o d o n ero es una
o p eració n sum am ente d e lic a d a , y de e lla depende
13.11.4. Abonado la g e rm in ació n , o no, de las se m illa s. Para la n acen ­
c ia , la tierra debe tener el tem pero ad ecu ad o , lo que
A partir d e las e xtraccio n e s m ed ias d e N -P-K q ue el se c o n sig u e m ed ian te un riego p o r a sp e rsió n . N o
cu ltivo absorbe del su e lo , pueden c a lc u la rs e las ne­ d e b e re g a rse d e sp u é s d e la s ie m b ra , s in o a n te s,
cesidades m edias de nutrientes por to n elad a m étrica puesto q u e , en caso co n trario , se favo rece en la su­
de pro ducción de algodón. Su estim ació n n u m é rica p e rficie la fo rm ació n de costra que d ific u lta la na­
e s: 60 Kg de N , 25 Kg de P2O s y 4 8 Kg d e K 20 . Si la c e n c ia del c u ltiv o ; se d ism in u ye la tem peratura de la
p ro d u cció n esperada en reg ad ío ronda los 3 .0 0 0 - tie rra, co n lo que se retrasa la g erm in ació n y se fa­
4 .0 0 0 Kg por hectárea, se pueden dar, co m o orien- v o re c e n las e n fe rm e d a d e s c rip to g á m ic a s co m o la
tativas, las siguientes can tid ad e s de ab on o: rhizoctonia.

A L G O D Ó N • 501
B IB LIO T E C A D i L A A G R IC U L T U R A

En cu an to a la fecha de siem b ra, tam bién se p resen­ Si se retrasa al m áxim o el p rim er riego, se permite
ta un p ro b le m a im p o rta n te . Si se sie m b ra ta rd e , que la raíz se d esarro lle convenientem ente. Cuando
cu an d o la tem peratura es elevad a y no son de tem er el ta llo de la planta ad quiere un característico tono
fríos posteriores, se m ejora m ucho la n a c e n c ia , pero ro jizo , debe efectuarse entonces el prim er riego. De
al d ism in u ir el núm ero de d ías que m edian entre la lo co n tra rio , el cre c im ie n to se p a ra liza y la planta
n a c e n c ia y las llu v ia s oto ñales, se d ific u lta la m adu­ no v u e lv e a recu p erar los d ías perdido s. El momento
ració n de las cá p su la s. Por lo g en eral, la siem b ra se del p rim er riego su ele v e n ir determ inado por la na­
re a liza durante los prim eros d ía s de a b ril, cu a n d o la tu raleza del terreno. Si es aren o so , la planta sufrirá
tem peratura am b ie n te m ed ia a lc a n z a los 1 3 ° C . Es antes la falta de agua. S i, por lo co n trario , es arcillo ­
im portante re m a rcar que para una buena germ in a­ so, el p rim er riego podrá retrasarse m ás. Cuando se
c ió n , debe atenderse a la tem peratura del su e lo , la acerca el m om ento de la re co le cció n , unos 20 días
cu a l dependerá de la textura del terreno, y no a la antes, co n vie n e d ejar de regar para acortar el perío­
de la atm ósfera. Si el suelo es arenoso , se calen tará d o vegetativo y ad e la n ta r la m ad u ració n del algo­
antes, y podrá ser sem brado tam bién antes, al c o n ­ dón.
trario d e lo que o cu rre co n los arcillo so s. El riego puede d esarro llarse por gravedad o por as­
Es frecu ente q ue la siem bra se re a lice co n sem bra­ p ersió n , e in clu so e m p ie za a extenderse el uso del
d o ras de se m ip re c isió n o p re c isió n . S u e le hacerse goteo. El riego gota a gota o por goteo se u tiliza so­
en líneas separadas de unos 70 cm si va a ser reco ­ bre todo en aq u ella s tierras propensas a la salinidad,
lectado a m ano, y de 96 o 100 c m si la co se ch a se co n una ca p a freática p oco profunda y sa lin a. El rie­
re a liza m e cán icam e n te . El gasto su e le ser de 35 Kg go p o r g o teo , a d e m á s, es m u y re c o m e n d a b le en
de se m illa por hectárea, co n sig u ien d o una densidad aq u ello s terrenos de e xce siva pendiente o los de tex­
de plantas de 1 2 5 .0 0 0 a 1 5 0 .0 0 0 por h ectárea. La tura m uy arenosa.
profundidad debe ser alrededor de los 3 c m , no d e­
b ien d o nunca sobrepasarse los 7 u 8 c m . Las m is­ 13.11.7. Herbicidas
m as fá b ric a s desm otadoras entregan la se m illa d e­
sin fectad a, por lo que el ag ricu lto r no debe p reo cu ­ Es p rá ctica habitual el e m p le o de la m ateria activa
parse de e llo . trifluralina co m o h erb icid a de presiem bra, incorpo­
rada co n un pase de grada d e d isco s o motocultor.
13.11.6. Riego No obstante, este h e rb icid a no tiene poder de con­
trol so b re la ad ven ticia So la n u m nigrum , por lo que
D u ra n te los p rim e ro s cu a re n ta d ía s d e sp u é s de la debe em p learse ento nces el fluometurón. Este últi­
n a c e n c ia , la s n e c e sid a d e s de agua son re d u c id a s: m o d eb e a p lic a rs e in m e d ia ta m e n te desp ués de la
unos 2 ,5 l/m 2 d ía . A partir de este m om ento , las ne­ siem b ra, en p reem erg encia del c u ltiv o . Si se dispone
cesid ad es e m p ie zan a cre ce r, situándose, a los c u a ­ de m aq u in aria ad ecu ad a que perm ita a p lic a r el her­
renta d ías, en 6 m m /m 2/d ía . En un tercer p erío d o , b icid a sin m o jar las plantas de algodón, puede reali­
d e sp u é s de los 6 0 d ía s d e la n a c e n c ia , nos e n ­ za rse el tratam iento en postem ergencia del cultivo
c o n tra m o s co n el m o m e n to d e m á x im a n e c e s i­ a p lic á n d o lo entre lín e a s. Si se m ojan las hojas del
d a d : 10 l/m 2/H a /d ía . En los últim os cuarenta y c in ­ cu ltiv o , éste presentará una clo ro sis m uy caracterís­
co d ías del c ic lo vegetativo, d ism in u ye n las n e ce si­ tica y un ligero parón vegetativo. Aparte de la dos
dades de agua entre los 6 y los 2 ,5 m m , hasta a lc a n ­ d escritas, e xiste un am p lio ab an ico de m aterias acti­
zar la m ad urez. El perío d o c rític o d e las necesid ades vas h erb icid a s que pueden ser em p lead as, desde las
h íd ricas se sitúa a partir de la apertura d e las p rim e­ d e a p lic a c ió n en p re sie m b ra , hasta los herbicidas
ras flores y dura u nas tres sem anas. que pueden ser em p lead o s en pleno desarro llo ve­
getativo (postem ergencia), pasando por las de pree­
Planta s adxentU ia\: m ergencia.
man/anilla bastarda En los p rim e ro s estad io s del c u ltiv o , y cuand o los
(Matricaria h erb icid a s no han causado el efecto deseado, es fre­

*;A
cbam om illa) c u e n te r e a liz a r u n a s lig e ra s lab o re s de escard a a
(Gentileza de
m ano . C u a n d o el c u ltiv o tien e m ayor envergadura,
Shering)
sobre todo en regadío, es frecuente alternar la utili­
z a c ió n de los h erb icid a s q u ím ico s co n los pases de
cu ltiva d o r entre las líneas de algodón. Éstos presen­
tan la ven taja de p oner en contacto con el sol la tie­
rra m ás p ro funda, lo que repercute en un calenta­
m iento general de ésta, m ejo ran d o , en lo posible,
las co n d icio n e s té rm ica s del su elo para el desarrollo
del cu ltivo .

13.11.8. Accidentes, enfermedades y plagas

r : z.- ~ S »-Ñ • Accidentes


D e e n tre los a c c id e n te s p o sib le s ca u sa d o s por la
m an o d el h o m b re , ca b e resaltar una sobreaporta-
c ió n de nitrógeno, lo que p ro voca en el algodón un
aum ento de ram as vegetativas (en detrim ento de los
órganos rep roductivos), un aum ento de la sensib ili­
dad d e este vegetal h a c ia cierto s parásitos (araña ro-

502 • PRI.NCIPAI.rS C U LT IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L TIVO S EX T EN SIV O S

ja y Verticillium ) y un alargam iento del c ic lo vegetati­ c ita d o al h a b la r del g ira so l, afecta tam b ién al alg o ­
vo del cu ltivo . Es frecuente tam bién otro accid e n te d ó n , d estru ye n d o n um ero sas c á p s u la s. A d e m á s de
llam ado caída de las plantas. Suele ocu rrir cuand o las los in se c tic id a s cita d o s p ara el co n tro l del H e lio ­
temperaturas durante la germ inación son bajas, y es th is en el g ira s o l, p u e d e n c ita rs e o tro s c o m o la
más frecuente en aq u e llo s terrenos fuertes, p o r ser m e z c la c o m e rc ia l de dos m aterias a c tiv a s : profeno-
más fríos y húm edos. Las plantas afectadas se caen al fos + ciperm etrín o el bifentrín. A s í co m o en ju n io
nacer y ya no se yerguen, lo que obliga a arrancarlas se ob servan los p rim ero s síntom as p ro vo cad o s por
y a realizar un resiem bra p arcial. los g u san o s ro sad o s, y en ju lio se d etecta la p re­
s e n c ia d e l H e lio th is , en agosto se p ro d u ce n a ta ­
• Enfermedades ques fuertes d e otro le p id ó p te ro : el Barias in su la n a ,
La e n fe rm e d ad c rip to g á m ic a m ás fre c u e n te es la c o n o cid o vu lg arm en te co m o la oruga espinosa de
producida por el hongo V e rticilliu m a lb oa tru m . Se las cápsulas. A d em ás de los in se c tic id a s ya citad os
trata de un parásito que v iv e en el suelo p ro d u cie n ­ p ara e l c o n tro l de las a n te rio re s p la g a s , p u ed en
do graves daños en la n a ce n cia del alg o d onero. M u ­ e m p le arse los sig u ien tes: endosulfán, lam bda chia-
chos agrónom os le atrib uyen ser el cau san te de la lotrín, e tc.
"ca íd a " anteriorm ente c ita d a , pero la "c a íd a " puede
ser un accid en te puram ente ab ió tico o b ien ser p ro ­
ducida por este p arásito. Por lo g en eral, cu a n d o las
tem peraturas en la n a c e n c ia son ó p tim as, las a fe c­
cion es causadas por este hongo pueden pasar desa­
p e rcib id a s, m an ife stán d o se só lo en a q u e llo s años
con tem peraturas m ás fría s. C o m o o cu rre co n la m a­
yoría de los hongos parásitos q ue viven en el suelo,
los ataques de V e rticilliu m se in crem en tan al c u lti­
var repetidam ente el algodón en las m ism as p arce­
las, por lo que si ap are ce n a fe c cio n e s, deb e recurrir-
se al cu ltivo de otras e sp e cie s y d e ja r de p lan tar a l­
godonero por unos a ñ o s. O tra m e d id a d e p re ve n ­
ció n de tipo cu ltu ral es el em p leo de variedad es re­
sistentes.
El algo donero p u ed e ser tam b ié n a ta ca d o por los
hongos del género Fusarium sp . Se trata de otro pará­
sito saprofito que v ive tam bién en el su elo sobre los
restos vegetales de cu ltivo s anteriores, infectando el
cu ello de la planta al nacer. La fusariosis ataca los
vasos del vegetal, pud riend o sus raíces y originando
la m architez de la p lanta, que acab a por secarse.

• Plagas
Entre las plagas que afectan a este cu ltiv o , cab e re­
saltar, en p rim er lugar, las a fe cc io n e s d eb id as a la
araña roja (Tetra n ich u s sp .). Es reco m en d ab le v ig ilar 13.11.9. Recolección E l P IX ® es un
p ro d u c to d e BASE,
las prim eras a fe ccio n e s d e este áca ro en el algodón,
La flo ra c ió n d el alg o d o n ero es e sc a lo n a d a , por lo S .A ., que actúa
afeccio nes que suelen ap are ce r en los m árgenes de
in h ib ien d o el
los ca m in o s, a c e q u ia s o en p untos d o n d e existen que la re c o le c c ió n tam bién lo es. La co sech a se re­
c re c im ie n to vegetal
m alas hierbas (pies de postes de co n d u cc ió n e lé c tri­ a liz a b a an tañ o de form a m a n u a l. A c tu a lm e n te , el
indeseado del
ca, etc.), pues suelen ser los puntos desde donde se 5 0 % de los cu ltiv o s en España están m e ca n iza d o s. algodón, a la vez que
difunden. En el c u ltiv o de se c a n o , d o n d e la m a d u ra ció n se fa vorece el
Si se tiene esto en cu e n ta y se trata form and o una re a liz a m ás u n ifo rm e m e n te , se e m p le a n las co se ­ c re c im ie n to d e los
barrera alred ed o r de esos fo co s, se e vitan en gran chadoras de cá p su la s, que arrancan todas las cáp su­ órganos de
m edida las in fe ccio n e s d e arañ a roja y, ad e m á s, no las de la planta de una sola v e z , co n indep end encia rep ro d u cción .
se e lim in an los predadores de este áca ro al no tratar d e su estado de m ad u rez. En regadío, se usan las c o ­
todo el cam p o . D eben e x c lu irse las piretrinas para sech adoras de fib ra, de las que existen dos tipos: co­
su con trol, puesto q ue estos productos e lim in a n los sechadoras de tam bor y cosechadoras de cadenas
insectos d ep red ad o res del á c a ro , p ro vo can d o que sinfín. Son m áq uin as de gran peso, pero de gran ma-
éste aum ente m u cho sus p o b lacio n e s. A c a ric id a s es­ n io b rab ilid ad .
p ecífico s co m o la abam ectina, propargita, tetradi-
fón, dicofol, e tc ., son m uy em pleados. 13.11.10. Aprovechamiento
En tre los in s e c to s q u e a ta c a n e l a lg o d ó n , c a b e
d e stacar el pulgón (A p h is g o s s y p ii), e l c u a l deb e Su p rin cip a l ap ro vech am ien to es la fibra destinada a
c o m b a tirse co n a fic id a s e s p e c ífic o s c o m o e l tio- la industria te xtil. D esde el punto de vista del co n su ­
m etón, m alathión, e tc. O tro in se c to , el lep id óp te- mo hu m ano , la borra o b tenida en la desm o tación se
ro P la ty e d ra g o s s y p ie lla o gusano rosado, c a u sa u tiliz a en farm aco p ea para la fa b ric a c ió n de alg o ­
im portante daños en las se m illa s del algodón de las dón h id ró filo , a sí co m o en la fa b rica ció n de c o lc h o ­
cu ales se a lim e n ta . El uso frecuente de in se cticid as nes, fie ltro s, h ilo s p ara la fa b ric a c ió n de cu erd as,
com o el flucitrinato, ciflutrín o fenvalerato e lim in a m e c h a s p a ra lá m p a ra s , b u jía s , p a ñ o s d e c o c in a ,
estos in se cto s. O tro le p id ó p te ro , el H e lio t h is s p ., apósitos, e tc. En las industrias q u ím ica s, se u tiliza la

A L G O D Ó N • 503
B IB LIO T E C A O í I.A A G R IC U L T U R A

borra para la fabricación de sustancias plásticas, la­ terminales; es planta autógama puesto que sus flo­
cas, películas cinematográficas, celofán, etc. res se abren después de la fecundación. Su fruto es
La semilla produce del 18 al 20% de aceite comesti­ en cápsula, con semillas muy pequeñas de color
ble, y de su molturación se extrae una harina con la blanco. Es planta vivaz y en sus países de origen
que se fabrica una torta idónea para la alimentación vive varios años, aunque se cultiva como planta
porcina, vacuna y avícola. La torta tiene un alto anual. Vegetal de gran porte, puede alcanzar fácil­
contenido en proteína, aunque contiene también mente de 1 a 2 metros de altura. Posee un sistema
una alcaloide tóxico llamado gosipol. Actualmente radicular penetrante, aunque en suelos ricos, la
se prepara una torta libre de esta sustancia nociva. mayor parte de sus raíces se encuentra cerca de la
La cáscara de la semilla puede emplearse como fo­ superficie.
rraje para la alimentación animal, y también corno
combustible. 13.12.1. Variedades

Los botánicos han clasificados muchísimas varieda­


13.12. TABACO des de la especie Nicotiana tabacum, muchas de las
cuales se desarrollan de forma silvestre en sus luga­
Para los europeos, el descubrimiento del tabaco es res de origen. Los genetistas trabajan para conseguir
simultáneo al del continente americano. Los amerin­ variedades mejores desde el punto de vista de las
dios del Caribe y otros indígenas americanos ya lo concentraciones de nicotina y alquitrán, y también
fumaban, bien aspirando el humo a través de una ca­ desde el de su productividad y su resistencia a las
ña llena de hojas de tabaco picadas, bien enrollando enfermedades criptogámicas, aunque todas la varie­
las hojas en forma de cilindro que encendían por dades cultivadas pueden englobarse en cuatro tipos
Planta d e tabaco en
flor, e s e l m o m en to
uno de sus lados (los conquistadores castellanos lla­ básicos:
de despuntar, c o n la maron tizón a este precursor del cigarro). La primera
fin a lid ad d e fa v o re c e r representación gráfica conocida de un fumador co­ • Tipo Havaniensis
e l c re c im ie n to fo lia r rresponde a un relieve maya de Palenque, situado Representan a este tipo las variedades de tabaco
por los historiadores entre los siglos VI y VII. El taba­ Vuelta Abajo, Java y Sumatra. Son plantas de porte
medio, con 20-25 hojas que nacen casi horizontal­
mente al tallo, con hojas de forma elíptica do color
verde suave. Inflorescencia abierta, con ramos infe­
riores espaciados y casi horizontales. Flores peque­
ñas con sépalos terminados en punta y adheridos al
tubo de la corola. Pétalos de color rojo o carmín.

• Tipo Brasiliensis
Representa a este tipo la variedad Brasil-Bahía. Tam­
bién de porte medio, son plantas de hojas dos veces
más largas que anchas, de color verde claro, colora­
ción que pasa a marrón brillante con reflejo rojizo
cuando se seca. Inflorescencia poco extendida, con
ramos simples casi horizontales y poco distancia­
dos. Flores verticales, con sépalos poco apuntados y
adheridos al tubo de la corola. Corola corta con pé­
talos de color rosa o rojo.

• Tipo Virginia
Dentro de este tipo se engloban las variedades Virgi­
nia y Kentucky. Plantas altas y fuertes, de tallo grue­
so, con entrenudos muy cortos en la parte baja del
tallo. Sus hojas tienen una relación largo-ancho de 3
a 1, y tienen forma lanceolada. Sus hojas, de color
verde oscuro, pasan a un marrón cobrizo al secarse.
Sus flores, largas y con pétalos triangulares, son ro­
sas o rojizas.

• Tipo Purpúrea
Plantas de tallo cilindrico, con hojas que salen hori­
co se extendió por Europa a través de la Península zontales y entrenudos que van acortándose de la ba­
Ibérica, y hacia el siglo XVI, ya se fumaba en Italia y se hacia la parte alta de la planta. Hojas pecioladas,
en los Países Bajos. Los ingleses lo conocieron a tra­ de contorno sinuoso, y color verde amarillento que
vés de los marineros portugueses o del Cantábrico y se transforma en marrón claro al secarse. Inflores­
también directamente de los indios americanos, gra­ cencia poco desarrollada y aplastada. Flores dirigi­
cias a los viajes de Drake y de Hawkins. das hacia abajo, con sépalos largos y agudos. Coro­
De la familia de las solanáceas, el tabaco (Nicotia- la de color blanco sucio en la base, que pasa gra­
na tabacum) es una planta dicotiledónea. Las hojas dualmente a color púrpura en la punta. Son repre­
son lanceoladas, alternas y pecioladas. La flores, sentativas de este tipo las variedades Oriente y Su­
de corola rojiza, se agrupan en panojas o racimos matra.

504 • PR IN CIPA LES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S T:N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

1 3 .1 2 .2 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o 1 3 .1 2 .3 . A b o n a d o

Planta o rig in a ria de z o n a s tro p ica le s y su b tro p ica ­ Es m uy im portante en el abonado distinguir entre las
les, vegeta m ejor en c lim a s c á lid o s y h ú m ed o s. Las plantas destinadas a la p ro d u cció n de c ig a rrillo s y
m ejores zo n a s p ro d ucto ras se e n cu e n tran entro los las destinadas a la p ro d u cció n de cigarro s puros. U n
45 ° de latitud norte y los 30 ° d e latitud sur. Sin e m ­ e xce so de proteínas en la hoja, co m o co n se cu e n cia
bargo, su área se e xtie n d e in c lu s o hasta los 6 0 ° de de un e xce sivo abonado nitrogenado, se m anifiesta
latitud norte y 4 0 ° de latitud sur, e s d e cir, lo m ism o en una d ism in u ció n del co c ie n te a zú ca r/p roteín a en
se p ro d u ce e n C a n a d á q u e en B ra s il, en B é lg ic a la h o ja . En los c ig a rrillo s c o n v ie n e q u e den un hu­
que en Á fric a del sur. m o de sabor d u lce y d e reacció n á c id a . En cam b io ,
en los tabacos para cig arro s, el hum o debe ser de un
• Temperatura. C u a n d o la tem p eratu ra es uniform e sabor y arom a a lc a lin o s, por lo que im porta menos
y la hum edad es a lta , las h o jas del tab a co tra n sp i­ que la re la ció n azú ca r/p roteín a sea m ás b a ja . D e es­
ran p o co , lo que re vie rte en una m en o r n ervad u ra to se d e d u ce que en los tab aco s para la m anufactu-
y una m ayor fin e za del te jid o fo lia r. Para su g e rm i­ ración de cig arro s, se podrá p ro p o rcio n ar el nitróge­
nació n son p re cisas tem p eraturas a lre d e d o r de los no a la planta durante todo el c ic lo vegetativo; en
13-15°, pero son m ás e le v a d a s las n e ce sa ria s para ca m b io , si el tabaco se d ed ica a la co n fe cció n de c i­
su d e s a rro llo ó p tim o : 1 8 - 2 8 ° C . L a s te m p e ra tu ra s g arrillo s y, sobre todo, si son tabacos de tipo V irg i­
m ínim a y m á xim a p ara un buen d e sa rro llo del c u l­ n ia , las ap ortacio nes han d e llevarse a cab o de for­
tivo no deben reb asar las cotas de los 1 4 °C y 3 2 °C , ma q u e , al cosechar, casi no existan can tid ad es de
resp ectivam en te: por d e b ajo o p o r e n c im a de estas nitrógeno en el su elo que puedan tom ar las raíces
tem peraturas, el c re c im ie n to veg etativo se retrasa o de la planta.
se detiene. O tra co n sid e ració n de tipo general, es que las can ti­
dades de cad a uno de los nutrientes en el abonado
• Ilum inación. La in ten sid ad lu m ín ic a , la ilu m in a ­ del cu ltiv o , sobre todo en lo que se refiere a los m i­
c ió n , deb e ser tam b ién u n ifo rm e , sin grandes v a ria ­ c ro n u trie n te s, d eb en ser m e ticu lo sam e n te c a lc u la ­
c io n e s, co n lo q u e se co n sig u e n h o ja s d e ta b a c o d as, puesto q ue un exceso o c a re n c ia d e un deter­
m ás fin a s, de m ayor c a lid a d . C ie rto s au tores con- m inado elem ento en la hoja del tab a co puede c a m ­
cu erd an en que una m ayo r ilu m in a c ió n au m e n ta la biar, en gran m edida las cu a lid a d e s organo lépticas
cantidad de n ico tin a en las h o ja s. En efe cto , en los del producto m anu factu rado . Las can tid ad es y m o­
años en los que hay m enos horas de sol d u ran te el m entos d e las ap o rtacio n es de los fe rtiliza n te s d e­
período vegetativo del c u ltiv o , las c o n ce n tra c io n e s penderán de la textura del terreno, de la variedad de
de a lc a lo id e son m en o res. tab aco que se q u iera cu ltivar, de los factores c lim á ti­
c o s y de otras co n sid era cio n es de índ o le agronó m i­
• Hum edad. D e b e n d istin g u irse d o s tip o s d e hu­ c o , por lo q u e deben ser c a lc u la d o s por un té cn ico
m ed ad : la a m b ie n ta l y la del s u e lo . El tab a co es o , en su defecto, co n su ltad as co n los se rvicio s té cn i­
p lan ta que a g ra d e c e u n a e le v a d a h u m e d a d a m ­ co s o fic ia le s o bien d irectam ente a las casas co m er­
b ie n tal. G ra c ia s a e lla se c o n sig u e n h o jas m ás f i­ cia le s.
nas y co n m e n o r c o n c e n tra c ió n de n ic o tin a . Son
ad ecu ad as, pues, por su h u m e d a d , las zo n a s p ró ­ • N itrógeno. Siend o una p lan ta c u ltiv a d a por sus
x im a s a la c o sta , a u n q u e lo s c u ltiv o s d e b e n im ­ h o jas, o sea, por su aparato vegetativo, es presum i­
plantarse alg o a le ja d o s d e l m ar, p uesto q ue la s a li­ ble que el nitrógeno sea un elem ento esen cial en el
nidad d e p o sita d a so b re la s h o ja s p o r los v ie n to s c u ltiv o del tab aco . En efecto, en las h o jas, las pro­
m arino s es m u y p e rju d ic ia l. U n a hum ed ad re la tiva p o rc io n e s d e nitró g en o su e le n o s c ila r entre 1 ,5 y
e le va d a es, no ob stante, p e rju d ic ia l, d ado que fa­ 4 % , seg ún los tip o s d e ta b a c o a u n q u e , c o m o en
v o re ce el d e sa rro llo d e las e n fe rm e d a d e s criptogá- otros cu ltivo s, el nitrógeno debe aportarse de forma
m ic a s . En c lim a s s e c o s , la s h o ja s d e v ie n e n m ás e q u ilib ra d a . U n e xc e so del m ism o p ro d u ce hojas
p equeñas y co n m ayo r c o n c e n tra c ió n d e a lc a lo i­ co n tejid o s m ás blando s que se curan m al y arden
d e , lo c u a l a c t u a lm e n t e n o e s m u y a p r e c ia d o tam b ién m alam en te. U n a d e fic ie n c ia de nitrógeno
puesto que e xiste la te n d e n c ia a p ro d u c ir tab aco s c o n lle v a la p ro d u cció n de h o jas pequeñas y tallos
co n m enor ca n tid a d d e n ic o tin a y a lq u itrá n . D e sd e d e lg ad o s, sie n d o las m ás b a ja s las que ad q u ie ren
el punto d e v is ta v e g e ta tiv o , e sta p la n ta so p o rta pronto un débil c o lo r ve rd e p á lid o . El nitrógeno d e­
m ejor una c ie rta se q u ía q u e una e x c e s iv a h u m e ­ be aportarse en dosis red u cid as, puesto que la p lan ­
dad en el suelo . ta, de esta fo rm a, lo ap rovech a m ejor.
Se v ie n e insistiendo en la necesidad de aportar los
• Terreno. Las ra íce s de esta p lan ta n e ce sitan un fe rtiliz a n te s de fo rm a e q u ilib ra d a . Es im p o rtan te ,
terreno profundo y p e rm e ab le p ara resp irar b ie n . Es pues, en el c u ltiv o del tabaco, que las unidades de
d ecir, le son pro pio s los su e lo s de textura fra n ca o fósforo y potasio sean superiores a las del nitrógeno.
franco aren o sa, c o n un buen co n te n id o en m ateria U n a b o n o b ie n e q u ilib ra d o d e b e ría c o n s e rv a r la
o rg á n ic a q u e g a ra n tic e su fe r t ilid a d . El p H m ás p roporción d e : 1 d e N , 1 ,5 do P20 5 y de 2 ,5 a 3 de
ad ecu ad o debe ser de lig eram en te á c id o a neutro K 2Q (1 - 1 ,5 - 2 ,5 ). En su e lo a rc illo so s, se a p lic a rá el
para los tab aco s d e h o ja c la ra (B u rle y y V irg in ia ), y 8 0 % del nitrógeno en sem entera (abonado de fon­
neutro o ligeram ente a lc a lin o para tab a co s de tipo do) y el 2 0 % restante en cobertera, inco rp orándolo
o scu ro , ya sea p ara la e la b o ra ció n de cig arro s p u ­ con el cu ltivad o r. En aq u ello s terrenos sueltos o are­
ros o de c ig a rrillo s . No deb e sem b rarse el tab aco nosos, se incorporará antes de la p lan tació n un 3 0 %
en suelo s rico s en c lo ru ro s, p o r lo q ue se deb e huir del nitrógeno, un 4 0 % durante el cu ltiv o , y el 30%
de las tierras salitro sas. restante co n la labor de ap orcado .

TA B A C O • 505
BIBLIOTECA D I LA AGRICULTURA

• Fósforo. El fósforo a c e le ra e l p ro ceso d e m ad ura­ te. Los o rd in ario s, o de cam a fría, se realizan m ez­
c ió n de las h o jas. En caso de que se p ro d u zca tab a­ cla n d o la tierra en un espesor de 20 a 30 cm , con
co para c ig a rrillo s que, co m o hem os d ich o , necesita estiércol m uy h ech o , y añadiendo en la parte supe­
una p roporción elevad a de a zú ca re s en sus tejidos rio r una ca p a de 6 a 8 cm de m a n tillo , bien puro,
en el m om ento d e la co se c h a , co n ve n d rán aporta­ bien m e zc la d o co n tierra en la proporción de 2 a 1.
cio n e s m ás altas d e ab onos fosforados. Lo con trario Las ca m a s c a lie n te s, de c o n ce p c ió n parecida a las
o cu rrirá co n tabacos destinados a la p ro d u cció n de fría s, deben p rep ararse, ad em á s, co n una ca p a de
cig arro s puros. El e xce so d e fósforo p ro d u ce hojas estiércol fre sco justo e n c im a del d ren aje y debajo de
q u e b ra d iz a s y a c a rto n a d a s , q u e a rd e n m al y d an la tierra. D e esta m anera, al ferm entar el abono or­
una c e n iz a n eg ru zca. Los síntom as de d e fic ie n c ia de g á n ico , libera un cie rto c a lo r que será aprovechado
fósforo se ap recian cu a n d o éste tien e cotas in ferio ­ por las p equeñas p lán tu las de tabaco.
res a 0 ,3 % en las h o jas. Se tornan éstas de un colo r Es u n a b u e n a p rá c tic a d e s in fe c ta r los se m ille ro s
verd e a zu la d o , pues aum enta la p roporción de c lo ­ unos 20 d ía s antes de la siem b ra, para proteger a las
ro fila , lo que p e rju d ica en esp ecial a los tabacos c la ­ futuras p lan ta s d e los ataques fú n g ico s (Fusarium ,
ros tipo B u rle y. El va lo r óptim o de P >( ) ) para tabaco P ith iu m , etc.) y de los nem atodos. Para este menes­
destinado a cig arro s se sitúa alred ed o r del 0 ,6 % . En te r se u t i l i z a n c o n f r e c u e n c ia , e n tre o tr o s , el
cig a rrillo s, puede llegar hasta un 1 % . metam sodio y el dazom et. Para las dosis, forma y
• Potasio. Es un elem ento m u y im portante para la m om ento de a p lic a c ió n d e estos productos, el lector
calid a d de los tabacos. Las sales potásicas que se en­ p u ed e re c u rrir al tem a q u in to de esta obra donde
cuentran en las hojas con fieren al producto industrial e n co n trará, en el ca p ítu lo de d esin fecció n de suelos,
una m ag nífica cap acid ad de com bustión y co n trib u ­ esta in fo rm ació n .
yen a m antener el e q u ilib rio entre ácido/base en los En el m om ento de la sie m b ra , la se m illa suele mez­
tejidos de la p lanta, dentro de los lím ites m ás desea­ c la rs e co n h a rin a , arena o c e n iz a , co n la finalidad
bles. El potasio inhibe la síntesis de proteínas y, ad e­ de que sea m ás m a n ip u la b le , dado su pequeño ta­
m ás, actúa co m o c a ta liza d o r en la fo rm ació n de a z ú ­ m año . Se siem b ra a m ano (y seguidam ente se riega)
care s en las hojas d e la p lan ta. U n abonado ab u n ­ a razón de 1/4 de gram o a 1/2 gram o de sem illa por
dante en potasio favorece el aum ento de la propor­ m 2. Es c o n v e n ie n te tam b ién a b o n a r un p o co , con
ció n a zú cares/proteín as, tan favo rab le a los tabacos objeto de activar su g erm in ació n y crecim ie n to , con
destinados a la elab oració n de cig arrillo s. abono so lu b le m e zcla d o co n agua. Este abono suele
• M icro elem ento s. El c lo ro es un m ic ro e le m e n to co n ten er superfosfato, nitrato, sulfato potásico y al­
m uy p e rju d icial para la calid a d del tab aco. C uan d o gún quelato d e hierro , tam bién en form a de sulfato.
pasa del 1 ,1 % en los tejidos de la h o ja , d ism in u ye la A ctu a lm e n te , es tam b ién una p ráctica habitual cu­
cap acid ad de com bustión del tab aco. Por e n c im a del b rir lo s se m ille ro s co n p lá stic o s o v id rio co m o si
2 % , la co m b ustib ilid ad del elaborado no es acep ta­ fueran pequeños in vernad ero s. Se co n sig ue, de esta
b le. Pero si sobrepasa del 4 % , la m ad uració n de la m an era, proteger las plantas contra posibles heladas
h o ja p u ed e s u frir un retraso de u n o s q u in c e d ía s. y factores adversos co m o llu v ia , vien to, etc., además
H u e lg a d e c ir q ue los ab o n o s p o tá sico s u tiliz a d o s de au m en tar la tem peratura de g erm in ació n . A sim is­
deben p ro ce d e r de sulfato s y no de clo ru ro s, para m o , debe vig ila rse el estado sanitario de los peque­
q ue el c u ltiv o tenga la m en o r ca n tid ad p o sib le de ños ta b a co s, re a liza n d o los oportunos tratamientos
c lo ro en el suelo . fito sanitario s.
O tro s n u trien tes s e c u n d a rio s, c o m o e l c a lc io y el
m agnesio, son im portantes para la c o n se cu ció n de • Preparación del terreno. C u an d o se adecúa el te­
tabacos d e c a lid a d . Su s ap o rtacio n es, en m ayo r o en rreno d e fin itivo , debe q u ed ar éste b ien lavado y con
m enor c a n tid a d , dependerán de la riq u eza del suelo la ca p a su p e rficia l m u llid a y d esm enu zad a. Tanto en
de cu ltiv o . El n ivel norm al de ó xid o de c a lc io en las secan o co m o en regadío, habrá que d ar una labor
hoj¿is del tab aco debe situarse entre el 3 y el 6 % ; el de a lz a r al rastrojo de la co secha anterior, seguido
de ó xid o de m agnesio, entre el 1 y el 2 % . O tro s m i­ de labores de e sca rifica d o y grada de discos y, final­
c ro e le m e n to s c o m o e l b o ro , h ie rr o , m a n g a n e so , m ente, labores co n e l cu ltiva d o r y, si fuera preciso,
e tc ., pueden afe ctar tam bién a la c a lid a d final de la un pase d e ru lo o tabla.
hoja y, por e xte n sió n , a las cu a lid a d e s o rgano lépti­
ca s del elab orado fin a l. • Plantación. Si la p la n ta ció n se h a ce m uy densa,
d ism in u ye e l rend im ien to p o r p lanta. En cam b io , si
13.12.4. Siembra se cu ltiva n m enos plantas por hectárea, aumenta la
p ro d u cció n por p lan ta. La can tid ad de hojas cose­
• Sem illero. La sim ien te del tab aco es m uy peque­ ch ad a d ep enderá, adem ás del m arco de plantación,
ña. Esta c irc u n sta n c ia , u n id a a su d e lic a d e z a en las de la altura a la que se haga el despunte. A despun­
fases de g erm in ació n y n a c e n c ia , y a la n ecesid ad , tes m ás b ajo s, se podrá aum entar la densidad de la
en m u c h o s c a s o s , d e a d e la n ta r la m a d u re z de la p la n ta . A d e m á s , in te rv ie n e ta m b ié n la v a rie d a d :
planta del tab aco , h acen siem p re im p re scin d ib le la u n a s soportan m ayores d en sid ad es sin perder pro­
u tiliz a c ió n d e sem illero s. d u ctivid a d y, otras en c a m b io , n o . O tro factor im­
Los se m ille ro s deben tener una an ch u ra m áxim a de portante es la can tid ad d e n ic o tin a : a m ayor densi­
1 ,2 0 m y deben estar configurados para alb erg ar en­ dad d e p la n ta ció n , m en o r es el núm ero de raíces,
tre 2 5 0 y 5 0 0 p lantas/m 2. Las p e q u eñ as p lán tu las co n lo c u a l d ism in u ye el co n tenid o en nico tina. Pa­
deben protegerse de los vientos m ed iante co rtavie n ­ ra le la m e n te , co n una m ayo r d e n sid a d tam b ién se
tos a p ro p ia d o s c o n stitu id o s p o r c a ñ iz a re s u otros con sig uen h o jas m ás finas, lo que repercute en una
m ateriales a rtific ia le s, co m o los p lástico s. Lo s se m i­ m ayor ca lid a d del producto fin al.
lleros pueden estab lecerse sobre cam a fría o c a lie n ­ Pueden tom arse co m o datos orientativos los siguien­

506 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

tes. En regadío, las p lan ta cio n e s su elen re a liza rse en tab aco en se c a n o , y el riego no es n e ce sa rio m ás
cab allo nes, d istan cian d o las c a lle s de 1 a 1 ,2 0 m e­ q u e en el m o m ento del arra ig o , d esp u és d el tras­
tros, y las plantas en ca d a lín e a de 5 0 -6 0 c m . Si se plante o en algunos años esp ecialm en te secos.
precisa trabajar posteriorm ente con tractor, será pre­ El agua de riego u tiliza d a en los cu ltivo s en regadío
ciso d ejar pasillo s libres de plantas para poder re a li­ debe estar exenta de clo ro o, al m enos, co n unos n i­
zar los tratam ientos oportunos. U n a v e z estipulado v e le s lo m ás b ajo s p o sib le s. Para p lan tar, se riega
el terreno d efin itivo , deben trasplantarse los tabacos, tres v e c e s: en la p rep aració n del terreno antes del
procurando no rom per las ra íc e s, co n la ayud a de trasplante, inm ediatam ente después del trasplante y
una a z a d illa o plantador. A ctu a lm e n te e xiste n m á­ en la rep o sició n de fa llo s. A ntes del despunte deben
quinas plantadoras que ahorran m ucho trabajo m a­ d a rse los rieg o s n e ce sa rio s, p ero d eb e ten erse en
n u al. Estas plantadoras m e ca n iza d a s se a c o p la n al cuenta que un exceso de agua siem pre p e rju d ica la
tractor, y las m ás com p letas abren el surco , plantan, c a lid a d de las hojas. D espués del despunte no suele
riegan y fe rtiliz a n se c u e n c ia lm e n te en una m ism a regarse, excep to en zo n as m uy secas, en las que se
pasada. dará al c u ltiv o un riego antes de los 2 0 d ías de la re­
co le c c ió n .
13.12.5. Labores de cultivo
13.12.7. Herbicidas
A l tabaco le son propias una serie d e labores desti­
nadas a conseguir m ayores y m ejores p ro d u ccio n es Las escard as o b inas m e cá n ic a s se re a liza n frecu en ­
de hoja. tem ente a m ano, o a m áq u in a entre las líneas c u a n ­
do se ha diseñ ad o un m arco de p lan tació n que lo
• Deshojado. C u an d o la p lanta ha a lc a n za d o los 40 p e rm ite . Pero tam b ién es p o sib le la u tiliz a c ió n de
cm de altura, posee ya unas 10 o 12 h o jas. En este m aterias activas h erb icid a s para e lim in a r las adventi­
m om ento, es c o n ve n ie n te q u ita r las m ás rastreras, c ia s.
puesto que com piten co n las otras p o r los nutrientes Lo s h e rb ic id a s m ás co m u n e s en el c u ltiv o del taba­
y, ad em ás, d e b id o a su co n ta c to c o n e l su e lo , no c o son m ate rias a c tiv a s de a p lic a c ió n en preem er-
son aptas para la o b ten ció n de un producto ap ro ve­ g e n c ia d e la s m a la s h ie rb a s . La b e n flu ra lin a se
chable. c o n sid e ra se le c tiv a para el ta b a co , pero es m ejor
• Aporcado. D espués del deshojado deb e re alizarse re a liz a r su tratam iento unas seis sem anas antes del
el aporcado, que no es m ás que rem over y arrim ar trasp lan te . O tro s h e rb ic id a s, co m o la difenam ida y
la tierra al pie de los tallo s, co n ob jeto de que los ta­ el m etobrom urón, pueden a p lic a rse unas sem anas
bacos desarrollen m ás raíces, lo que le perm ite a la d e sp u é s del tra sp la n te del ta b a c o , puesto que se
planta v ig o riz a rse . S u e le re a liz a rse esta o p e ració n c o n s id e ra n s e le c tiv o s p ara este c u ltiv o y a ctú a n
co n el cultivado r, para p e rfe ccio n arla luego m an u al­ c o n tra m a la s h ie rb a s m o n o y d ic o tile d ó n e a s en
mente con la aza d a . p re e m e rg e n cia.
• Despunte. D ado que el tab aco es una p lan ta que
se cultiva por sus hojas y no por sus flo res o frutos, 13.12.8. Accidentes, enfermedades y plagas
es usual re a liza r el despunte, que co n siste en sup ri­
mir el ram o floral te rm in al, co n la fin a lid ad de que • Accidentes
éste no co n sum a los nutrientes q ue necesita para su Entre los a ccid e n te s im portantes que pueden sufrir
desarrollo. C u an d o se desea una h o ja fuerte, gruesa las hojas del tab aco, se cuentan las va ria cio n e s brus­
y c o n siste n te , se re a liz a e l d e sp u n te b a jo , s u p ri­ c a s y acu sad as de tem peratura, hum edad am b iental,
m iend o , adem ás del botón flo ral ap en as fo rm ad o , su elo e ilu m in a c ió n , lo que in d u ce a la p lanta a una
varias de las hojas sup eriores. Se p ro ced e a s í cu a n ­ m ayo r a b so rció n de c lo ro , c u e stió n q u e repercute
do se recolecta por plantas enteras y que co n vie n e en la c a lid a d final del elab o rad o , ya que una co n ­
que todas estén m aduras a la v e z . C u an d o se trata cen tració n alta de c lo ro d ism in u ye la co m b u stib ili­
de obtener tabacos fin o s, no im porta que las hojas dad de la hoja del tab aco. D urante la re c o le c c ió n , si
estén desigualm ente m aduras. Entonces se d e jan las las hojas de tabaco quedan expuestas m ucho rato al
plantas co n m ayor núm ero de hojas y se retrasa el so l, puede o cu rrir el escaldado, t'isiopatía que deja
momento del despunte. las hojas inú tiles para su ap ro vech am ien to . Tam bién
• Desbrote. C u an d o se re a liza la o p eració n del des­ resulta p e rn icio sa la re c o le c c ió n , si se re a liza ésta
punte, se potencia la planta para que p ro d u zca b ro ­ cu a n d o el ro cío todavía no ha d esap arecid o (las h o ­
tes o yem as laterales que n acen en las a x ila s o ángu­ ja s se hum edecen y pierden parte de su c a lid a d ). U n
los de in se rció n de las h o jas c o n el ta llo . D eb en e xc e so de nitrógeno p ro d u ce un in crem en to en la
tam bién elim in arse para e vitar su co m p e te n cia . Tra­ co n ce n tra ció n de n ico tin a , nitratos y a m o n ía co en
d icio n alm ente, se re a liza b a esta o p e ració n a m ano, las h o jas, in fluyendo en una m enor a sim ila ció n del
a u n q u e a c tu a lm e n te e x is te n p ro d u c to s q u ím ic o s fósforo y del potasio. C u an d o se hacen aportaciones
con los que se con sig uen p arecid o s resultados. e x c e siv a s de fe rtiliza n te s nitro g enad o s, se observa
• Deshijado. U n a p rá ctica cu ltu ral m u y im portante en los tejidos de la planta una d ism in u ció n de fósfo­
es la e lim in a ció n de los h iju e lo s que se van form an­ ro y potasio.
do a lo largo del c ic lo veg etativo . Su fin a lid a d es
tam bién la de e lim in a r c u a lq u ie r co m p e te n cia que • Enfermedades
pueda afectar a la ca lid a d de las hojas. • V irosis. Se co n o cen hasta nueve viru s que produ­
ce n m o saico s en el tab aco . El m ás co m ú n afecta a
13.12.6. Riego las h o jas, observándose m an ch as verde c la ro d istri­
b u id as re g u larm en te; a v e ce s se p ro d ucen abulta-
En zo n as llu vio sa s y h úm ed as, puede c u ltiv a rse el m ientos m ás o m enos acentuad o s. C o m o todos los
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

v iru s, los del tab aco se transm iten por las picad uras Son p ro ductos cie rta m e n te tó x ico s, y deben extre­
de oíros insectos, en esp ecial los trips y los pulgo­ m arse las p re c a u c io n e s en su m a n e jo , a lm a c e n a ­
nes. D eb id o a sus ata q u e s, las hojas se d e p re cia n m iento y d o sifica ció n .
m u cho y hacen que el tab aco pierda co m b u stib ili­ C u a n d o el tab aco ha sido trasplantado en el campo,
dad. A l no e xisü r ningún producto q u ím ic o contra fuera del se m ille ro , puede ser atacado por otros in­
sus p ernicio so s efecto s, el ag ricu lto r debe com b atir secto s co m o los gusanos del suelo (Agriotis sege-
las viro sis m ed iante p rá ctica s cu ltu ra le s de tipo pre­ tum), gusanos de alam bre (Agrióles lineatus), trips,
ventivo. A rra n c a r y d estru ir las plantas e n ferm as, d e­ pulgones, etc.
sinfectar los aperos, co m b atir e fica zm e n te los pulgo­
nes, e tc., suelen ser m ed id as usuales con resultados 13.12.9. Recolección
acep tables.
• Hongos. En los se m ille ro s son m uy frecuentes las Es im portante elegir el m om ento oportuno de la re­
enferm edades crip to g ám icas, a las que las pequeñas c o le c c ió n , puesto que de e llo depende el co lo r de la
p lá n tu la s d e ta b a c o so n e s p e c ia lm e n te se n s ib le s. hoja y la e v o lu ció n de los fenóm enos que tienen lu­
H ongos parásitos co m o el m ildiu de los sem illero s gar durante e l cu rad o . C u an d o la re co le cció n se ha­
(Pythium debaryanum), la podredum bre d e la raíz c e p o r plantas enteras, es p reciso que las hojas infe­
(Thielavia basicolá), la fusariosis (Fusarium sp .), el rio re s y m e d ia s p re se n te n sín to m a s de m ad urez,
moho azul (Feronospora tabacina ), e tc ., p ro d ucen a u n q u e en las su p erio res apenas se haya iniciado.
diversas podriduras en las raíces, c u e llo y parte aé­
D espués d e la
rea de las p e q u eñ as p la n ta s. M e d id a s p re ve n tiva s
re c o le c c ió n , el
co m o no usar m an tillo s de reacció n á c id a , destruir
tabaco d e b e s u fr ir un
p rim e r se ca d o a
los restos de co sech as de tab aco anteriores, u tiliz a r
tem peratura s e m illa g a ra n tiz a d a y p re v ia m e n te d e s in fe c ta d a ,
a m biente. e tc ., son p rá ctica s que ofrecen al ag ricu lto r buenas
so lu cio n e s contra el ataque de estos hongos. Puede
recu rrirse tam bién a la lucha co n productos q u ím i­
co s de co rte p re ve n tivo o c u ra tiv o , tale s co m o el
metil tiofanato, m ancozeb, metaxil, etc.
En el c u ltiv o son fre cu e n te s los ataques de moho
azu l, siendo ésta la enferm edad de m ayor im portan­
c ia en cu an to a los d años que o casio n a al tabaco.
Puede co n tro larse m ed iante espolvoreos de los fu n ­
g icid a s zineb, propineb y m etalaxil. Son frecuentes,
tam b ién, los ataques d e o íd io (Erysiphe cichoreacea-
rum), los de Thielavia basicola y los cau sad o s pol­
las d istintas esp ecies del género Fusarium.

C u a n d o las hojas m ad uran, ap arecen en los bordes


m an ch as a m a rilla s que van agrandándose progresi­
vam ente hasta a lc a n z a r gran parte de la superficie
del lim b o . Los bordes se riz a n , las hojas se vuelven
frág iles, se quieb ran co n fa cilid a d al doblarlas y ad­
quieren un b rillo y unos ab ultam ientos característi­
cos.
C a d a tipo de tab a co deb e ser reco lectad o a su ma­
nera. A s í, los tabacos oscuros suelen serlo por plan­
tas enteras, d e ján d o las en el su e lo , donde sufren un
p rim e r o re o , para tran sp o rtarlas desp ués h a c ia los
secad ero s. C on el tabaco para capa de cigarros, la
re co le cció n debe h acerse por h o jas. Tras escoger las
m aduras, se retirarán p rim ero las del tercio inferior,
q ue son las prim eras en m adurar, lo que se aprecia
por el co lo r a m a rille n to que van tom ando las hojas.
La ce re za d e l café> • Plagas Posteriorm ente, se retirarán las hojas del tercio me­
todavía verd e, en su Entre los a n im a le s que afectan a los se m ille ro s, cab e d io y, fin alm en te, las superiores.
m a d u rez a d q u irirá un d e stacar d istin to s g asteró p o d o s c o m o las babosas Los tabacos am arillos de tipo flue-curcd , que se se­
b o n ito c o lo r rojo. (Agriolimax agrestis) y los caraco les ( Helix horten- ca n en atm ósfera a rtific ia l, deben cosecharse cuan­
sis), cu y o control deb e re a liza rse co n cebos a base do las hojas están co m p letam en te m aduras. Su reco­
de metaldehído. C itarem o s tam bién ciertos insectos le cció n se h a ce por h o jas, escogiendo de entre to­
del suelo co m o las hormigas y el alacrán cebollero das las de la planta las m ás m aduras o las que pre­
(Gryllotalpa gryllotalpa ), para c u y o co n tro l deben sentan una co lo ra ció n verde am arillen to . Por lo ge­
em p learse ceb o s preparados co n fluosilícato de ba­ neral, se re a liza n un total de c in c o pasadas hasta el
rio, fosfuro de magnesio, arsenito sódico y lindano. térm ino de su re c o le c c ió n . Lo s tabacos de tipo Bur-

5 0 8 • PR IN CIPA LES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TEC N IC A S A G R ÍC O L A S Í N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

ley y los oscuros cu rad o s al fuego req u ieren , para su rio r de cierto s cigarro s puros. Form an, ad em ás, parte
re co le cció n , un estado de m ad u rez in term ed ia. No de d e rla s m e zc la s de tabaco para p ip a . Son tabacos
precisan llegar a su estado de lotal m adurez para ser de hoja grande q u e , una v e z c u ra d a , a d q u ie re un
co sech ad o s. Estos tab a co s su e le n re c o le c ta rse por c o lo r que o scila entre el ca n e la o scu ro y el caoba.
plantas m ás que por hojas. R ecib en el nom bre de tabacos tipo Maryland.
Si la extensión de cu ltiv o es co n sid e ra b le , el a g ric u l­
tor dispone de m aq u in aria e sp e cífica para la re co ­ • Tabacos oscuros curados al aire para capa y sub-
le cció n . Puede optarse p o r la co m p ra de las lla m a ­ capa de cigarro puro
das recolectoras sem iautom áticas, q ue p recisan de Son tabacos de hoja m ediana a grande que se em ­
un c ie rto n ú m ero d e o p e ra rio s p ara su fu n c io n a ­ p le a n , p o r su fin u ra y b u e n as c o n d ic io n e s fís ic a s
m iento , o p o r las au to m áticas, q ue a h o rra n gran (e la sticid a d , re siste n cia , co m b u stib ilid a d ), para e n ­
parte del trabajo m an u al. C a b e tam bién la p o sib ili­ vu e lta exterio r o interior de los cigarro s puros.
dad de adaptar las segadoras para ce re a le s de corte
lateral para este fin . E xig e este siste m a re tirar las • Tabacos claros curados al aire
plantas a m ano una vez han sido segadas, pero pre­ Tien en un alto co n tenid o en nico tin a y un alto po­
senta la ventaja de no tener que a d q u irir un nuevo d er abso rb ente para los ad itivo s a rtific ia le s que se
apero para e l trabajo. u tiliz a n en su e la b o ra ció n . Las distintas m anufactu­
racio n es c o m e rcia le s d e estos tabacos poseen un a l­
13.12.10. Curado to co n te n id o en ad itivo s, por lo que m uchos galenos
co n sid e ra n el ta b a co ru b io co m o m ás p e rn icio so .
Para convertir la hoja del tab aco en un producto que Son tabacos de hoja grande q u e, una v e z cu ra d a , se
se pueda fum ar, tien e que sufrir dos p ro ceso s: el c u ­ a c o n d ic io n a n m e d ia n te c a lo r y se m a n u fa ctu ra n
rado y la ferm en tació n . La ferm entació n suelen rea­ después de un proceso natural m ás o m enos pro lon­
lizarla las em presas com p radoras de ta b a co , por lo gado. R ecib en tam b ién el nom bre de tabacos tipo
que el ag ricultor no deb e p reo cu p arse de e lla . Por lo Burley.
que se refiere al cu ra d o , es una o p e ració n q u e está
casi siem pre b ajo el d o m in io d e l agricultor, aunque • Tabacos claros curados en atmósfera artificial
tam bién es p o sib le entregar las hojas verd es a una C o m o todos los tabacos c la ro s , poseen un alto co n ­
em presa que se dedique a este m enester. C u a n d o se te n id o de n ic o tin a y a lq u itrá n . Son d e h o ja co lo r
re co le cta la h o ja , ésta posee a lre d e d o r del 8 0 al verde c la ro , que ca m b ia a a m a rillo lim ó n o an aran ­
9 0 % de su peso en agua. A lo largo del cu rad o , d e ­ jad o g ra cias al largo proceso de e n v e je c im ie n to a
be perder el 6 5 % d e su p eso en ag u a, qu ed and o que son som etidos. C uan d o se m anufacturan solos, Tipos d e tabaco:
con una hum edad del 15 al 2 5 % . Puede optarse por dan lugar a los c ig a rrillo s rubios suaves de tipo in­ A / L o s tabacos tipo
varios sistem as para la c u ra ció n d e las h o jas del ta­ glés. C u an d o se m e zc la n co n otros tipos d e tabaco, Virginia so n suaves y
b aco : curado al aire, curado por calo r artificial, cu ­ originan los c ig a rrillo s rubios de propiedades orga­ arom áticos. S u co lo r
varía d e un am arillo
rado al sol y curado al fuego directo. C ad a tipo de no lép ticas m ás fuertes: son los llam ad o s cig arrillo s
cla ro a naranja
curado presenta unos sistem as co n cre to s de m a n i­ ru bio s de tipo a m e ric a n o . Se em p le an tam bién en
d orado. C u a n d o son
p ulación de las hojas, en los que se con trolan perió­ distintas m e zc la s para tab aco de pipa. curados al fuego,
d icam en te los n ive le s de hu m ed ad y tem p eratura. adquieren una
Son procesos co m p le jo s c u y a d e scrip ció n e scap a en • Tabacos arom áticos ton a lid ad marrón
m ucho de las pretensiones de esta obra. R ecib en tam bién el nom bre de tabacos o rientales. oscuro.
Son p lan ta s de p eq u eñ o porte y hoja p eq u eñ a de (G e n tile za d e M a c
c o lo r a m a rillo c la ro co n poca n ico tin a y, en general, Baren Tobacco
fuertem ente aro m ática s. Su c u ra ció n se re a liza al sol Company)
B / L o s tabacos tipo
y dan lugar al tab a co para pipa y c ig a rrillo s rubios
B u rle y se cultivan
de m e zc la .
principalm ente
en lo s estados
• Tabacos curados al fuego norteam ericanos do
Son los tabacos u tilizad o s en la m an u factu ració n del K en tu cky y Virginia.
rapé, y se elaboran para pipa y tripa de cig arro s. Son So n tabacos claros
los tab aco s p ro p io s n o rteam erican o s d e V irg in ia y cu ra d os a l aire.
13.12.11. Aprovechamiento Kentucky. Su s h o jas se cu ra n al fuego v iv o , y ad q u ie­ (G en tileza d e M ac
ren una tonalidad m arrón oscuro . Baren Tobacco
Company)
C o m o es c o n o c id o , el tab a co se u tiliz a , en sus d is­
C / D etalle d e l tabaco
tintas m a n u fa ctu ra cio n e s, p ara fum ar. En e fe c lo , c i­ • Tabacos homogeneizados
I atakia. Los tabacos
g a rrillo s , c ig a rro s p u ro s, ta b a c o p ara p ip a , p ara En la fa b rica ció n de elaborados con bajo contenido arom áticos reciben
m ascar, rap é, e t c ., son lo s p ro d u c to s q u e se e n ­ en alq u itrán y nico tin a se u tiliza n los llam ados taba­ tam bién e l nom bre de
cuentran h ab itu alm en te en las e xp e n d e d u ría s. C o ­ co s hom ogeneizados. Se obtiene prim ero una pasta tabacos orientales y
m e rcia lm e n te , según el c o lo r q u e a d q u ie re la hoja co n las hojas o la p lanta entera del tab aco, m ed ian ­ p o r lo general,
después d e su cu ra d o y fe rm e n ta c ió n , se h ab la de te procesos sim ila re s a los de la fa b rica ció n del pa­ se utilizan
tabacos claros o tabacos oscuros. A s í, la c la s ific a ­ p e l. Posteriorm ente, esta pasta d e tabaco se som ete m ezclá n d o lo s con
ció n c o m e rcia l del tab a co a d m itid a in te rn a cio n a l- a determ inados procesos físico s, q u ím ico s o b io ló g i­ o tro s tabacos, para
co s, que perm iten la obtención de un producto m e­ rea lza r e l aroma y el
mente es:
sa b o r de estos
nos d a ñ in o para la sa lu d . A d e m ás, es m u ch o más
últimos.
• Tabacos oscuros curados al aire rentable eco n ó m icam en te para el fa b rican te puesto (G en tileza d e M ac
Estos tabacos se em plean para la m an u factu ració n q u e , si bien su proceso es m ás costoso, se aprove­ Baren Tobacco
de cig arrillo s negros y para la p ica d u ra , tripa o inte­ cha m u cho m ejor toda la planta. Company)

TA B A C O • 500
BIBLIO TEC A DF: LA A G RIC U LTU RA

P la n t a c ió n d e c a fé No obstante, en los Estados U n id o s, la industria ta­


baquera c la s ific a las h o jas cu ra d a s de la siguiente
m anera:

• C lase I. F lu e -c u re d . Pertenecen a este grupo las


hojas curadas en atm ósfera a rtific ia l.
• C lase II. Fire-cu rcd . Son las hojas curadas al fuego.
• C lase III. A ir-c u re d . Pertenecen a este grupo las
hojas cu rad as al aire libre.
• C lase IV . Cigar-filler. Son las hojas destinadas a la
m anu factu ració n de trip a para cigarro.
• C lase V. C igar-binder. Pertenecen a este grupo las
hojas destinadas a la fa b ricació n de c a p illo para c i­
garro.
• C lase V I. C igar-w rapper. Son las hojas u tilizad as
para la m an u factu ració n de ca p a d e cig arro .
d e w e v re i W .& D ., etc. La C . arab ica es cu ltiv o origi­
La n o m e n cla tu ra e m p le ad a por estas in d u strias es n ario de los altip lan o s de A b isin ia (Etiopía). Se ex­
m uch o m ás co m p le ja y larga. A s í, por eje m p lo , para tendió luego por A rab ia y, desde a llí, al resto del Is­
las clases d escritas en Estados U n id o s, en fu n ció n de lam (Eg ip to , S iria , T u rq u ía , e tc .). Fue im portado a
su uniform idad bajo el punto de vista in d u strial, se Europa en el siglo X V I por los m ercaderes venecia­
P la n ta d e l c a f é e n u n determ inan otras tantas su b clases de hojas según la nos. Se introdujo en O rie n te a través de Á fric a . A fi­
c a f e t a l b r a s i le ñ o finura de éstas, la parte de la planta de la q ue han nales del siglo X V II, H o lan d a em p ezó a cu ltivarlo en
sid o esco g id as (parte central del ta llo , hojas interm e­ sus c o lo n ia s (G u a y a n a neerlandesa) y, d e a llí, pasó
d ia s, b ajas, e tc .), según su c a lid a d , e in clu so existe p rim ero a C o lo m b ia y a las A n tilla s, para extenderse
una c la s ific a c ió n para aq u ello s residuos o pedazos posteriorm ente al Brasil y a los países del C arib e. A
de hojas destinados a m an u factu racio n es m enores. la C . ca n e p h o ra se la co n sid era propiam ente una es­
A sim ism o , la industria tabaquera española posee su p e c ie a fric a n a , a u n q u e la a ra b ica tam bién lo sea,
propia clasificació n de hojas del tabaco. En España se pues sus d istin tas va rie d a d e s son las cu ltivad as en
cultivan m ayorm ente los tabacos de tipo B urley y V ir­ aquel co n tin en te.
ginia, los cu ales originan, según la posición de la hoja La C . arabica se cu ltiva en Á fric a , en las zonas altas
en la planta y su ca lid a d , las subclases pertenecientes de K e n ia , T a n z a n ia , U g an d a , N y a sa la n d ia , Congo,
de cada uno de ellos. Rara las nuevas plantaciones de C a m e rú n , E tio p ía , R u an d a y M adagascar. En Asia,
esta so lanácea, es conveniente que el agricultor se d i­ puede enco ntrarse en las zo n a s altas de A rab ia (Ye­
rija a los correspondientes servicios agrarios de su pa­ m en), In d ia, F ilip in a s, Indo nesia, V ietnam y Laos. En
ís, con la finalidad de determ inar las variedades más A m é ric a , son fam osos los cafetales de las zonas al­
apropiadas en cada zona, así com o las distintas clasifi­ tas de M é x ic o , G u a te m a la , I londuras, San Salvador,
cacio nes de hojas vigentes en cad a región. N ic a ra g u a , C o sta R ic a , P an am á, C o lo m b ia , Vene­
z u e la , Ecuador, Paraguay y Perú. Tam bién se cultiva
en Su d am érica en las zo n a s de m edia altitud como
13.13. CAFE B ra sil, islas del C a rib e , etc.
La C . ca n e p h o ra se c u ltiv a en Á fric a en las zonas
La planta que p ro d u ce el café es el llam ad o cafeto y b ajas del C o n g o , A n g o la , C osta de M a rfil, G uinea
L a c e r e z a d e l c a f é >e n
s u m a d u r e z a d q u ie r e
su c u ltiv o co m p re n d e p rin cip a lm e n te dos géneros: E cu a to ria l, R ep ú b lica C e n tro african a y Madagascar,
u n b o n i t o c o l o r r o jo . C o ffc a a ra b ica L. y C o ffe a ca n e p h o ra P. U n lugar y tam bién en las zo n a s m edias de C am erú n , Uganda
(F o to g e n t ile z a d e A. m ás m odesto, en cuanto a las extensiones ded icadas y T a n za n ia . En A s ia , la enco ntram o s en zo n as de al­
G o s t in c a r p a ra e sta a su cu ltiv o , lo o cu p an otras esp ecies del m ism o gé­ titud m ed ia y baja co m o Indo nesia, India, Filipinas,
p u b lic a c ió n ) n ero : C offea Iib eria B ., C o ffca a b e o k u ta l C , C offea N u eva C a ledo ni a, etc.
O tras esp ecies, co m o C . ¡ibérica\, e x ce lsa y abeoku-
tae, cu y o cu ltiv o es m uy m arg in al, se cu ltivan toda­
v ía en distintas zo n a s de Á fric a (R ep ú b lica Centro-
a fric a n a , C osta de M a rfil), A sia (Indonesia) y Am éri­
ca latina (Surinam ).

13.13.1. Botánica

• C . arab ica. Es la e sp e cie m ás co n o cid a en todo


el m u n d o tra d ic io n a lm e n te , y la que tien e mayor
d ifu sió n . Se trata d e un árbol autógam o de la fam i­
lia de las ru b iá c e a s, d e unos o ch o o d ie z metros de
altura en su estado silv e stre . Las varied ad es cu ltiva­
d as d e cafeto suelen ser de porte m ás pequeño, se­
le c c io n a d a s e xp resam en te las de m ejor calid a d en
d etrim en to de su p o rte, lo que por otro lado facilita
su c u ltiv o (la b o re s, tratam ien to s, re c o le c c ió n , etc.).
Sus h o ja s son p e rsiste n te s, o p u e sta s, ligeram ente
a b a rq u illa d a s , d e unos 10 a 15 c m ele longitud, y

510 • PRINCIPALES CU LTIV O S EXTEN SIV O S


TÉCNICAS A G R ÍC O LA S EN C U IJ I VOS EXTENSIVO S

1 3 .1 3 .2 . V a rie d a d e s S e c c i ó n lo n g it u d i n a l
d e la b a y a d e l c a f é

M u chas varied ad es de café son m u tacio n es natura­


les o cru zam ie n to s de las variedades existentes. A sí,
en ca d a región del m undo d on de fue im portada esta
planta, ap are ciero n , co n los años, variedades autóc­
tonas adaptadas a la clim a to lo g ía lo c a l, co n e x c e ­
le n te s p ro d u c c io n e s y c a lid a d en a q u e lla s z o n a s .
Por lo g en eral, las varied ad es de C . a ra b ica son las
cu ltiv a d a s en A m é rica del sur, m ientras q u e en Á fri­
c a e Ind o nesia se c u ltiv a n las p erte n ecien tes a las
esp ecies C. ca n e p h o ra . Estas dos esp ecies producen
el 9 8 % de las co sech as m u n d iales de café . El resto
lo form an otras esp ecie s, cu y o cu ltiv o m uy reducido
y lo c a liz a d o se ve d e sp la za d o d ia ria m e n te por la
buena a ce p ta ció n de C . ca n e p h o ra R var. robusta.
• C . arabica L. var. typica L. Introd ucid a en Brasil a
fin a le s d e l sig lo X V III p ro ce d e n te d e la G u a y a n a
fran ce sa, d io origen a los cafetales de este p aís antes
de q ue se d ifu nd ieran las varied ad es seleccio n ad as
que hoy dom inan.
• C . arabica L. var. amarella C h . Variedad originaria
de 4 a 6 c m , de un c o lo r ve rd e o scu ro , b rilla n te s de B a h ía , co n sid erad a co m o una m u tació n . Arbusto
en su envés y rica s en c a fe ín a (1 ,2 6 % ). Sus ra íce s de gran d esarro llo , grandes h o jas, largos entrenudos
so n p iv o ta n te s , a lc a n z a n d o u n a p ro fu n d id a d de y frutos vo lu m in o so s. Sus se m illa s son m ayores que
0 ,3 0 - 0 ,5 0 m etro s. En te rre n o s p ro fu n d o s, in c lu s o las d e C . a ra b ica var. ty p ica . Esta varied ad se u tiliza
pueden lleg ar a 1 m . Su m asa ra d ic u la r a b a rc a a en Brasil y en otros p aíses de A m é ric a latina.
m enudo de 1 2 a 15 m 3. • C . arabica L. var. Bourbon C h . V aried ad co n sid e­
Las flores son pequeñas, estel ¡form es, b la n ca s y m uy rada co m o una m utación recesiva o rig in aria de la is­
o lo ro sas; se en cu en tran re u n id as en grupos en las la de R eu n ió n . Está in tro d u cid a en todo el m undo.
a xila s de las h o jas. Sus frutos son bayas sim ilare s en Su c a ra cte rística m ás p a rtic u la r es que es de porte
d im ensio nes a las ce re z a s, pero de c o lo r a m a rillo ; m ás re d u cid o que C . a ra b ica var. ty p ic a pero , en
por extensión, se hab la de las ce re za s del café . En c a m b io , tie n e u n a v e g e ta c ió n m ás d e n sa , c o n se ­
su interior se encuen tran los huesos o se m illa s (pro­ c u e n c ia de una gran ra m ificació n en los nudos m uy
piam ente los granos de café ), d e form a hem isférica c e rc a n o s entre s í. La se m illa tam bién es d e m ayor
alargada, provistos de un surco o estría longitudinal tam año que la de la e sp e cie tipo. G ra n parte d e las
y recubiertos por una m em brana ciertam ente co n sis­ p lan tacion es b rasileñas se com po nen de razas se le c ­
tente. La se m illa , es d ecir, el c a fé , es de c o lo r gris cio n a d a s de esta varie d a d , m uy ap reciad a tanto por
am arillento o gris p iza rra , m ás o m enos a zu la d o , o su prod uctividad co m o por su ca lid a d .
gris verdoso, en fu n ció n de las varie d ad e s. A sim is­ • C . canephora P. var. robusta. Es la variedad de es­
mo, las dim ensiones y la form a de las se m illa s d ifie ­ ta e sp e cie m ás exten d id a en el m undo, y constituye
ren con las varied ad es, sien d o por térm ino m edio de el 9 0 % de las p lan tacio n es de C. ca n e p h o ra . C o m ­
unos 10 mm de longitud, 6 o 7 m m de an ch o y 3 o parativam ente co n C . ara b ica , tiene un crecim ien to
4 mm d e espesor. Su peso o s c ila entre 0 ,1 5 y 0 ,2 0 g. m ás vig o ro so , una m ayor p ro d u ctivid ad y presenta
Los granos de café , una v e z seco s, co n tien en alre d e ­ m ayor resistencia a cie rtas enferm edades. El cu ltivo
dor del 1,5 % de ca fe ín a . de esta varied ad se ha exten d id o a todo el m undo,
• C . can ep h o ra es una p lan ta aló g am a (auto-esté­ no sólo en Á fric a (Costa de M a rfil, Cong o, C am erú n , A / Hayas d e café

ril), a d ife re n cia de C. a ra b ic a . Es un arb usto de ho­ U g a n d a , A n g o la , e t c .), s in o ta m b ié n en Extre m o maduras. So n e l fruto
oriente (In d ia, In d o n esia, etc.) y en O c e a n ía (N ueva q u e s e recolecta
ja perenne que a lc a n z a de 8 a 12 m d e a ltu ra . Sus
d e l cafeto.
ram as son largas y tortuosas, las h o jas g randes (20 C a le d o n ia , etc.).
B / G ra n os d e café
a 35 cm de larg o y 8 a 15 d e a n c h o ), o b lo n g a s, • C . canephora P. var. kouillou. A fín a la robusta, es
una v e z extraídos de
co n re lie v e a b a r q u illa d o ; la s in flo re s c e n c ia s son espontánea del C o n g o , Costa de M a rfil, G a b ó n , etc. la baya.
a x ila re s, fo rm ad as por un o a tres v e riic iIio s , c o n sti­ Este cafeto , de variad as form as, se d iferen cia del a n ­ C o rresp on d en al Blue
tuido ca d a uno de e llo s p o r q u in c e o treinta flores terior e sp e cialm en te por sus hojas m ás oblongas y Mountain
b lan cas y o lo ro sas, y c u y a c o ro la posee de c in c o a sus frutos y se m illa s m ás p e q u e ñ o s. Se c u ltiv a en "ca ra co lillo ", cuya
siete p étalo s. Los fruto s, o v o id e s, tienen de 8 a 16 Costa de M arfil m e zcla d o co n la Robusta, y presenta cu rio sid a d estriba en
mm de long itud ; la c e re z a es roja cu a n d o está m a­ sobre esta últim a la ven taja de resistir m ejor la se­ q u e cada baya
q u ía. Su cu ltiv o se ha exten d id o a M adagascar y a ú nicam ente produce
d ura, las se m illa s son o v o id e a s, c o n una cara p la ­
un grano en vez
na, de d im e n sio n e s v a ria b le s , p ero g e n e ra lm e n te G u in e a .
d e dos.
p eq ueñas. En g e n e ral, las v a rie d a d e s d e C . c a n e ­ C / E l café una vez
p h o ra tienen un c re c im ie n to m ás vig o ro so y m ayor 1 3 .1 3 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o tostado. Éste es el
p ro d u ctivid ad que las d e C . a ra b ic a ; esta e sp e cie aspecto con el
es tam b ién m ás robusta y m enos se n sib le a cie rtas • Tem peratura. La C . a ra b ica es m u ch o m ás apta q u e estamos
e n fe rm e d a d e s. Las c a ra c te rís tic a s o rg a n o lé p tic a s para soportar las v a ria c io n e s de tem peratura co m p a­ acostum brados
de la b eb id a, au n q u e d iferen tes de las de C . a ra b i­ rativam en te a las dem ás e sp e cie s. Esta e sp e cie so­ a ver e l café.
ca, son ca d a v e z m ás a p re c ia d a s p o r los c o n s u m i­ porta, durante un cierto tiem p o, tem peraturas p ró xi­
dores. m as a los 0 °C o cotas térm icas superiores a 3 0 ° C . La

CAFÉ • 5 /7
BIBLIO TEC A D E LA A G RIC U LTU RA

C . ca n e p h o ra se aco m o d a peor a las tem peraturas Cantidades expresadas por m2


bajas q ue la C ara b ica . l os trastornos se m anifiestan
en el m om ento en que éstas llegan a 8-10 °C , p ere­ • M arzo
cien d o los cafetos m u cho antes de a lc a n z a r el punto 50 g de sulfato de am o níaco = 10 ,5 U F o g de N
de helada. La tem peratura es uno de los factores li­ 50 g de fosfato b ic á lc ic o = 2 0 ,0 U F o g de P20 -
m itantes m ás im portantes. Las tem peraturas óptim as 4 0 g d e sulfato d e potasio= 2 0 ,0 U F o g de K 2( )
se sitúan entre los 2 2 -2 6 °C , sin que las o sc ila c io n e s
deban ser m u y m arcadas.
• Julio
• Iluminación. En su hábitat natural, el cafeto se de­ 30 g de sulfato de am o n íaco = 6 ,3 U E o g de N
sarrolla en lugares som bríos o p arcialm ente som brea­ 4 0 g de sulfato de potasio= 2 0 ,0 U F o g de K2Q
dos: cla ro s, galerías forestales, riberas de agua, etc.,
son sus lugares idóneos. Su cu ltivo exige un som brea­
do desde los prim eros estad io s hasta que la planta • O ctubre
p u e d e c o n sid e ra rse a d u lta , a d a p tá n d o la d e form a 3 0 g d e sulfato de am o n íaco = 6 ,3 U F o g d e N
progresiva a la ilu m in ació n directa. 4 0 g d e sulfato de potasio= 2 0 ,0 U F o g de K ,( )

• Hum edad. D espués de la tem peratura, se co n sid e ­ Para los terrenos m ás a rcillo so s, éstas son las canti­
ra la p lu vio m e tría co m o el segundo factor lim itante dades:
para el cu ltiv o de los cafetos. En él intervienen no
sólo la cantid ad de llu v ia a n u a l, sin o tam bién su d is­ • M arzo
trib ución m ensual e in clu so sem an al. Pued e co n si­ 3 0 g de sulfato de am o n íaco = 6 ,3 U F o g de N
derarse una p lu vio m e tría óptim a alrededor de 1 .5 0 0 5 0 g d e fosfato b ic á lc ic o = 2 0 ,0 U F o g de P2O r
a 1 .8 0 0 m m a n u a le s, c o n un régim en h íd rico que 3 0 g d e sulfato de potasio= 1 5 ,0 U F o g de K 2Q
co m p rend e alg un o s m eses p oco llu vio so s o de rela­
tiva seq u ía, que deben c o in c id ir co n el perío d o de
reposo vegetativo q u e p reced e a la gran flo ra c ió n . • Julio
C. ca n e p h o ra se adapta bien a p re cip itacio n e s m uy 2 0 g de sulfato de am o n íaco = 4 ,2 U F o g de N
abundantes, superiores a los 2 .0 0 0 mm an u a le s. Pa­ 4 0 g d e sulfato de potasio= 2 0 ,0 U F o g de K .O
ralelam ente a la p lu v io m e tría , deb e atenderse a la
hu m ed ad a tm o sfé rica . Si ésta es m uy e le v a d a , las
plantas transp iran m enos, por lo que sus n ecesid a­ • O ctubre
d es h íd rica s son inferiores. 20 g d e sulfato de am o n íaco = 4 ,2 U E o g de N
30 g de sulfato de potasio= 1 5 ,0 U F o g de K .,0
• Exigencias edáficas. Los suelo s profundos y bien
drenados son ad ecu ad o s para el cu ltiv o de los c a fe ­ 1 3 .1 3 .5 . S ie m b ra
tos, puesto que sus raíces son pivotantes y abarcan
una gran exten sión de terreno que les perm ite apro­ Los granos deben pasar por un período de aclim ati-
v e ch a r los n u trie n te s d e l s u e lo . En a q u e llo s p oco z a c ió n antes de plantarse en el cam po definitivo. Se
profundos, las ra íce s no suelen c o lo n iz a r m ás de los p rep arará, pues, un se m ille ro o alm ácig a en terreno
3 0 p rim e ro s c e n tím e tro s d e l su b su e lo , p o r lo que lla n o , co n su elo ligero y rico . D eb e procurarse que
son n ecesario s, e n to n ce s, aportes sup lem entarios de el se m ille ro esté situado ju n to a una fuente de agua
fe rtiliza n te s para obtener buenas p ro d u ccio n e s. En (río , a c e q u ia , p o zo , e tc .). Se labra ento nces a una
su hábitat natu ral, viven b ien en terrenos m uy hum í- profundidad de unos 30 c m , incorporando estiércol
fero s y c o n un pH á c id o a lre d e d o r de 4 ,0 a 5 ,0 , o m ateria o rg án ica bien ferm entada. Posteriormente,
au n q u e se ob tienen buenos cafetos co n pH p ró xi­ se re a liza un co h ech o co n la grada de d isco s, con la
m os a la neutralidad (= 7,0). fin a lid ad de rom per los terrones. Se disponen enton­
ces los b an ca les con 1 ,2 0 cm de anchura y 60 cm
1 3 .1 3 .4 . A b o n a d o de paso entre e llo s. En ca d a b an cal se re a lizan los
s u rc o s q u e d e b e rá n a co g e r a la s se m illa s co n un
En fu n c ió n d e la textura d e l terre n o , las d o sis de m arco de p lan tació n d e 8 x 4 cm . Es decir, cada hi­
abonado para los cafetos serán d istin tas: m ás gene­ lera de p lan tació n está separada de la siguiente por
rosas para los arenosos, puesto que sufren m ayores 8 cm y las sem illas deben e sp acia rse 4 cm dentro de
p érdidas por lix iv ia c ió n , y m enores para los a rc illo ­ una m ism a h ile ra . La profundidad de siem bra debe
sos. El abonado an u al de cobertera debe d o sificarse ser pequeña (no m ás de 2-3 cm ). El grano debe co­
en tres v e ce s, u tiliza n d o para e llo abonos co m p le jo s lo ca rse sobre su lado p lan o , es d e c ir con el surco
tern ario s o b ien los sim p les tra d icio n a le s. Las ap or­ h a c ia a b ajo .
tacio nes de nitrógeno y potasa c o n vie n e re a liza rla s A las seis sem anas germ inan los pequeños cafetos.
co n ab onos azu frad o s, puesto que e l cafeto agrade­ A l n acer, las p lán tu las del café son m uy delicadas.
c e una ap ortació n sup lem entaria de a zu fre . Es p lan ­ N o pueden q u ed ar expuestas directam ente al so l, y
ta p oco n ecesitad a de fósforo, por lo que sólo debe a vece s es n ecesario co n stru ir un techado para pro­
ap licarse una v e z al año . teg erlas d e l m ism o . Sus n e ce sid a d e s h íd ric a s son
C o m o cantidades orientativas, éstas son las unidades e le va d a s, por lo que deben regarse frecuentem ente.
fertilizantes de N -P-K a p lica d a s en form a de sulfato Se p ra cticará n las b inas oportunas para que las m a­
am ó n ico (riqueza del 21 % de N ), fosfato b ic á lc ic o (ri­ las hierbas no ahoguen las p lántulas en el sem illero,
queza del 4 0 % de P , 0 5) y sulfato de potasio (riqueza v ig ilan d o adem ás su estado san itario , ya que no de­
del 5 0 % de K 20 ) , necesarias para terrenos arenosos: be perm itirse e l d esa rro llo de insectos fitófagos. Tres

512 • PRINCIPALES C U ! ÍIV O S EXTENSIVOS


TÉCN ICAS A G R ÍC O LA S E N C U LTIVO S EXTENSIVO S

sem anas después de nacer, las dos p rim eras hojas de P o d a d e lo s c a fe to s


las plántulas están bien d e sarro llad as. Es el m om en­ C o ffe a ca n e p h o ra
C a f e t o jo v e n d e
v a r. ro b u s ta "
to de trasplantarlas al vivero . la v a r ie d a d R o b u s t a E l c a f e t o s e d o b la
El vivero se elige junto al se m ille ro . Se labra profun­
h a c i a a b a jo
dam ente a 4 0 cm , se inco rp ora el e stié rco l, se rom ­
pen los terrones y se m e zcla ab o n o . D e form a sim i­
lar se preparan los b a n c a le s , co n u n a a n c h u ra de
1 ,2 0 m y senderos de 60 c m . Se re a liza el trasplante
C u e rd a
al vivero , d ism in u yen d o la d en sid ad de p la n ta ció n :
el m arco debe ser de 3 0 c m entre lín e as de siem bra
Lsta ca
y los hoyos que albergarán las n u evas plantas deb e­
rán estar d ista n c ia d o s unos 30 c m y tend rán una
profundidad de 1 5 cm . En el trasplante deben deses­
tim arse las plántulas co n raíces to rcid as o enferm as.
Debe procurarse no torcer la raíz p rin c ip a l. Se a p re ­
S e d e ja n c r e c e r
tará b ie n el te rre n o a lre d e d o r d e la p lan ta re cié n
tr e s t a llo s
trasplantada y no se enterrará su c u e llo .
Durante su p erm an en cia en el v ive ro , deben regar­ e l ta llo
se, quedar protegidas del sol co n un techado p a re c i­ d o b la d o
do al u tiliz a d o en el se m ille ro , y ser tratadas con
productos fito sanitario s en el caso de q ue se instalen
parásitos en e lla s. Se retirará progresivam ente el te­
chado, con la fin a lid ad de q ue las p lán tu las se aco s­ n u e v o v á sta g o
tum bren al so l. Su p e rm an en cia en el vive ro puede
ser de 4 a 5 m eses si se desea e m p la za rla s en su lu­
gar definitivo durante la p ró xim a estación de las llu ­
v ia s, o de un añ o si se d esea p la n ta r al sig u ien te
año . D eb e esco g erse su e m p la z a m ie n to d e fin itiv o
en lugares de suelo profundo. Si n u n c a se han u tili­
zado estas tierras para tal fin , será m ejor co n servar
algunos árboles para que protejan a los cafetos del
sol y para que im pidan la erosión del suelo por la
H a c r e c id o
llu via . S e h a n co rta d o S e h a c o r t a d o un
u n v á stag o
En lugares donde e xiste una gran erosión del terre­ la s ra m a s d e m á s t a llo p r in c ip a l de
d e d o s años
no, pueden d ejarse en e l su e lo los restos d e vegeta­ cu a tro añ o s

les cortados procedentes de la lim p ie z a de la parce­


la ya q u e, ad e m á s, ap o rtarán m ate ria o rg á n ic a al
c u ltivo : se puede in clu so p lantar algún tipo de legu­ Hijuelos
m inosa entre los cafetos. Estas plantas de cobertera
p revienen la ero sió n y aportan nitrógeno al su e lo ,
pero su im p lan tació n no deb e sup erar los tres años
de cultivo , puesto que podrían entrar en com p eten­
c ia co n el cu ltiv o por e l su elo y los nutrientes.
Deben trasplantarse las jó ve n e s plantas del café a su
e m p lazam iento d e fin itivo co n un m arco de p lan ta­
ción de 3 x 3 m , lo que da una densidad de unas
1.0 0 0 plantas por hectárea. Se re a liza rá n , para e llo ,
los hoyos c ú b ic o s p e rtin e n te s, c u y a s d im e n sio n e s
norm ales son 50 x 50 x 50 c m . El trasplante debe rea­
lizarse en la época de las llu v ia s , y en ese m om ento
H i ju e lo s
es m ejor a rra n c a r alg u n as h o jas p ara d is m in u ir la
transpiración de la p lan ta; ad e m á s, deberá p ro cu rar­ P o d a s im p le d e l
se no rom per la raíz p rin c ip a l, se abonará el fondo C o f f e a a rá b ic a
del hoyo y protegerá d u ran te los prim eros d ías las
C a f e t o a r á b ic a
plantas del so l. D eb e regarse inm ed iatam ente d es­
s in p o d a r C a fe to a r á b ic a
pués del trasplante. podado

1 3 .1 3 .6 . C ic lo v e g e ta tiv o

La vid a del cafeto com prende tres grandes períodos.


El prim ero, el d e cre c im ie n to , c o m ie n z a co n la ger­
m inación de la se m illa y term in a en la edad ad u lta;
dura, según las esp ecies y las co n d icio n e s del m edio,
de cuatro a siete años. El segundo período es el de
producción; es el m ás largo, ya que se estab lece en
q uince o veinte años, a veces m ás. El últim o período
es el de la d e ca d e n cia fisio ló g ic a , q ue term in a con
B IB LIO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A

la m uerte de la p lanta. D esde un punto de vista agrí­ presenta la desventaja de que su instalación tiene un
c o la , la tercera etapa de la v id a del cafeto no tiene alto co ste: grupo de m otobom beo, red de ca n a liza ­
interés, puesto q ue cu a n d o la p ro d u cció n d e scie n ­ ció n , d istrib u id o ra de agua, aparatos de riego, etc.
de, debe arran carse la planta. Perm ite tam bién un ahorro de agua que puede esti­
m arse entre un 2 0 y un 4 0 % respecto al riego tradi­
1 3 .1 3 .7 . P o d a cio n al por gravedad. F a c ilita , ad em ás, el riego de los
c a fe ta le s u b ic a d o s en te rre n o s sin re lie v e , en los
D u ran te los p rim ero s añ o s, la p lanta p ro d u ce m u­ c u a le s el riego por gravedad resultaría m uy d ifíc il.
ch as ram as y la p ro d u cció n de c e re z a s del p rim er Por otra parte, el riego por aspersión perm ite crear
año suele resultar m u y abundante. Sin em bargo, se un pequeño m icro clim a húm edo en los cafetales, lo
trata de una planta que e n ve je ce rápidam ente, por lo que resulta b eneficio so para el fo llaje y para los ca­
que es im p rescin d ib le su poda para reju ven ecerla y fetos en general.
m antener las cotas de p ro d u cció n . Si se d eja crecer La aportació n de agua a los cafetos puede conside­
sin podarla, a lc a n za pronto grandes d im ensio n es (10 rarse oportuna para p a lia r una in su ficie n cia de pre­
o 15 m ), lo que h a c e m uy d ificulto sa la re co le cció n . c ip ita cio n e s durante el perío do c rític o de la forma­
Los árb o les de las esp ecies C . a ra b ica , C . Iib é rica , C . c ió n de los fruto s; es d e cir, deb e regarse inm ediata­
a b eo ku ta e y C . d e w e v re i tienen só lo un ta llo p rin c i­ m ente después de la flo ra ció n . A d em ás, cuando las
p al, es d e cir un ú n ic o tro nco. Éste se poda m uy fá­ llu v ia s son m uy escasas, un riego puede perm itir a
c ilm e n te . D eb e co rla rse la ye m a o á p ice p rin cip a l los arbustos resistir m e jo r los largos períodos esta­
para que el árbol no supere los 1,5-2 m de altu ra. Se cio n a le s de sequedad.
cortan ento nces las ram as q ue están ce rca de la base
del tro n co . D e las ram as q ue crecen en el tro n co , se 1 3 .1 3 .9 . H e r b ic id a s
d e jan sólo las m ás gruesas y las m ejo res. Se cortan
todas las ram as p eq ueñas o h iju e lo s q u e ap are cen En su e m p la za m ie n to d e fin itivo , entre las hileras de
en el tronco y, fin alm e n te , deben cortarse tam bién los cafetos suelen c re c e r m alas hierbas, por lo que
todas las ram as m uertas, secas o enferm as. su e sca rd a debe ser co n tin u a d a . La escard a de los
Los cafetos de la e sp e cie C . ca n e p h o ra tienen varios ca fe ta le s se re a liz a to d a v ía , en m u ch a s zo n a s, de
tallo s p rin c ip a le s (vario s tro n co s). Esta p lanta sólo fo rm a m a n u a l. Sin em b arg o , puede re a liza rse me­
p roduce ce re za s sobre m adera del a ñ o : los trozos de diante m a q u in a ria , p ro cu ran d o no dañar el tronco
ram as que fru ctific a ro n el añ o an terio r no flo re c e ­ ni las ra íce s de las p la n ta s, o b ien co n productos
rá n , y só lo p ro d u c irá n ca fé lo s b ro tes te rm in a le s h e rb icid a s. Productos persistentes en el suelo como
nuevos d e las ram as v ie ja s . La poda d e estas v a rie ­ e l diurón y la sim azina se u tiliza n co n carácter pre­
dades resulta alg o m ás c o m p lic a d a . D eb e d esviarse ven tivo , sie n d o la dosis d e 1 K g /H a. El em pleo de
e l ta llo p rin c ip a l d e la v e rtic a lid a d m e d ian te una h erb icid a s para e lim in a r las m alas hierbas después
cuerda atada en el suelo . D el tronco cu rvad o n a ce ­ de su n a c e n c ia , co n p ro d u cto s co m o e l 2 ,4 D , el
rán nuevo s tro n co s ere cto s en los c u a le s cre c e rá n M CPA y el dalapón, perm ite preservar la estructura
nuevos frutos; debe cortarse finalm ente el ta llo p rin ­ del su e lo , ven taja que los h a ce preferibles a los mé­
c ip a l antig uo. Se podarán tam bién los h iju e lo s (pues todos tra d icio n a le s de las b inas m anuales o m ecáni­
no dan fruto) y las restantes ram as enferm as, secas o cas.
m uertas. La e lim in a c ió n d e c ie rta s g ra m ín e a s p erennes ha
En am b os caso s, los árb o les m uy vie jo s red u cen la p lan te a d o , sin em b arg o , un p ro blem a e sp e c ia l, ya
p ro d u cció n de c e re z a s , por lo que h ay q ue re ju v e ­ q ue el e m p le o del dalapón a dosis elevad as puede
n ecerlo s operando de la siguiente m anera. Se poda­ p e rju d ica r a los cafetos jó ve n e s. Los tratados de ca-
rán todos los tallo s p rin cip a le s, a e xc e p ció n de uno fe icu ltu ra a co n se ja n la u tiliz a c ió n de éstos y otros
de ello s, durante la ép oca de las llu v ia s. Se a p lic a ­ h erb icid a s co m o el diurón, linurón, triazinas, etc..,
rán fe rtiliza n te s que co n trib u irá n al n a cim ie n to de au n q u e deben ser ap licad o s co n las debidas precau­
ta llo s n u evo s. C u a n d o éstos se hayan d esarro llad o cio n e s, puesto que la respuesta de los cafetales a las
suficien tem ente, se cortará el ta llo v ie jo d ejad o en d istin ta s m a te ria s a c tiv a s d e p e n d e de num erosos
el tro nco, a p lica n d o una v e z m ás fe rtiliza n te s. Esta factores lo c a le s: e sp e cie s vegetales ad venticias, plu­
o p e ració n re cib e e l nom bre de recepe. v io m e tría , ca ra cte rística s del su e lo , etc.

1 3 .1 3 .8 . R ie g o

En las reg io nes en q ue la e stació n seca es rigurosa


y d e la rg a d u r a c ió n , e s n e c e s a rio el rie g o . Esta
p rá ctica es co rrie n te en A ra b ia (Yem en), M iso re (In ­
d ia ), K en ya, B ra s il, e tc. El riego p u ed e p ra c tic a rse
por gravedad o p o r a sp e rsió n . En el p rim e r c a s o , el
ag u a, lle va d a m ed ian te c a n a liz a c io n e s a las partes
altas de las p a rc e la s, se d e sliz a por el su e lo c o n d u ­
c id a , d e cafeto a cafe to , p o r regueras tra za d as si­
guiendo el d e c liv e del terre n o . El m ayor in c o n v e ­
n iente de esle sistem a es el de la e ro sió n su p e rfi­
E s to lítid o o
b a r r e n illo d e l g ra n o
c ia l, m u ch a s ve ce s agravada d eb id o a un profundo
d e c a fé
lavado del suelo .
(S te p h a n o d e n e s El riego por aspersión presenta la ven taja de no e ro ­
b a m p e l) sio n a r el su e lo en los terrenos in c lin a d o s , au n q u e

514 • PRINCIPALES CU LTIV O S EXTENSIVOS


TÉCN ICAS A G R ÍC O LA S FN C U LTIV O S EXTEN SIVO S

1 3 .1 3 .1 0 . A c c id e n t e s , e n fe r m e d a d e s y p la g a s C a b e cita r otros hongos p ernicio so s que afectan a


las ra íc e s y c u e llo , co m o la podredum bre blanca
• Accidentes (L e p to p o ru s lig n o sa s), parda (P h e llin u s lam aoensis)
En el apartado de los accid en tes q ue pueden afectar y negra ( R o se llin ia b u n o d e s). Sus m edios de lucha
al cafeto destacan las fisio p atías p ro d u cid as por un son p rá c tica m e n te c u ltu ra le s : a rra n c a r los rodales
e xce so d e tem peratura. En efe cto , los a sce n so s de afectados y quem arlo s, no replantar por un período
tem peratura p o r e n c im a d e los 3 0 °C afectan a los d e tres o cuatro años a q u e lla s p arcelas co n proble­
cafetos, esp ecialm en te si el aire es se co ; la transp ira­ m as de hongos y corregir los defectos del su elo an ­
ció n co n tin u ad a deshidrata los tejid o s, el fo lla je se tes de una nueva p lan tació n (d re n a je , fe rtiliza ció n ,
m archita, ennegrece y ca e . Entonces, el arb usto e m ­ e tc.).
plea las llu vias siguientes para reco n stru ir su fo llaje,
lo que m otiva que la p ro d u cció n sufra un co n sid era­ • Plagas
ble descenso. Las tem peraturas b a ja s, p ró xim as a los La s plag as de in secto s que afectan a los cafetales
Ü°C, son nefastas, e sp e c ia lm e n te p ara h o jas y y e ­ p u ed en c la s ific a r s e en fu n c ió n de la p arte d e la
m a s; si las b a ja s te m p e ra tu ra s p e rd u ra n , p u ed en planta a la que producen a fe ccio n e s. A s í, uno d e los
a ca e ce r lesio nes en e l tro n co , co n la co n sig u ie n te a n im a le s que m ayores daños p ro d ucen en las ce re ­
creació n de v ía s de entrada para las enferm edades za s de los cafetos es el llam ad o escolítido (b arreni­
criptogám icas. llo ) del grano o S te p h a n o d e re s h a m p el. Es un in se c­
La d isp o n ib ilid ad d e agua deb e ser la d escrita en el to o rig in ario d e Á fric a que afecta a todas la p lanta­
apartado de las e xig e n c ia s del c u ltiv o . Por d e b ajo de cio n e s del m u n d o . El ad u lto, que m ide 1 ,5 c m , es
los 8 0 0 -1 .0 0 0 mm de p re c ip ita c io n e s a n u a le s, in­ de c o lo r pardo negruzco y tien e el cu erp o erizado
clu so bien repartidos, el cu ltiv o del café es aleatorio de cerd as o scuras. Las larvas son ápodas, b lan q u e ci­
y la p ro d ucció n ílu ctu a n te . El riego puede p a lia r en nas, en form a de m edia lu n a. La hem bra adulta rea­
parte una in su ficie n c ia o un m al reparto d e las llu ­ liz a la puesta en profundos o rific io s p racticad o s en
v ia s . U n d e s e q u ilib rio n u tric io n a l p u ed e tam b ié n los frutos. Las larvas su rcan g a le ría s en los granos
afectar seriam ente a la p ro d u cc ió n ; un fo lla je u n ifo r­ tiernos y se nutren del alb u m en de los m ism os. D e ­
m em ente c lo ró tico in d ic a una c a re n c ia de nitrógeno ben arrancarse y quem arse las ce re za s negras y reti­
(es fácil detectarla m ediante una sim p le insp ecció n rar aq u e lla s c a íd a s en e l su e lo . D entro d e las posib i­
visu al). O tras c a re n c ia s (potasio, fósforo, c a lc io , hie­ lidad es que ofrece la lu ch a q u ím ic a , puede em p le­
rro, c in c , m anganeso, etc.) son m ás d ifíc ile s de d e ­ arse el lindano, paratión, endosulfán, etc. Este pará­
tectar y deben ser llevad as m uestras de su elo a los sito puede ser transportado co n las co se ch as y ata­
laboratorios e sp e cia liza d o s para su d e te rm in ació n . c a r el grano alm ace n ad o cuand o su hum edad sobre­
pasa el 1 2 ,5 % .
• Enfermedades Los frutos tam bién puede ser destruidos por un d íp ­
Dentro de las enferm edades crip to g ám icas puede c i­ tero : la m osca de los frutos. Eres son las esp ecies de
tarse, co m o m ás im portante por los d añ o s q ue p ro ­ m o sca que ata can a las c e re z a s : C c ra titis capitata,
d u ce, el tizón de las ram as y hojas del cafeto ( H e m i- P teran drus fa scive n tris y Trirhithrunis co ífe a e . U n le-
leía sp.). El m ic e lio de este hongo invade los tejidos pidóptero que tam bién ataca los frutos es la pirausta
de la hoja y su p resen cia se determ in a por la a p a ri­ de las bayas ( T h ilip to ce ra s o cto g u tta lis). C itarem o s
ció n de pequeñas m an ch as a m a rille n ta s, traslú cid as, otros parásitos de las flores y frutos, co m o los in se c­
que se reúnen para fo rm ar m ácu la s q ue o cu p an una tos d e la fa m ilia d e los hem ípteros V olum nus o b scu -
parte m ás o m enos grande del lim b o . El centro de ru s y Lygus s p ., o el c h in c h e abigarrado del cafeto
las m anchas está frecu en tem en te n e cro sa d o . En el (A n te stio p sis lin e a tico lis).
envés de las h o jas se a p re c ia un fin o polvo am arillo Los in secto s p arásito s d e esta p lanta barrenadores
an aran jad o , co n stitu id o por las fru c tific a c io n e s del d e tallo s y h o jas, co m o B ix a d u s sie rric o la , A n th o rcs
hongo. Las h o ja s e n fe rm a s, c u y a c lo ro fila ha sido lu c o n o tu s, A p a te m o n a ch u s, e tc., son tam bién m uy
destruida, ca e n , el arbusto se d ep rim e y, finalm en te, frecu en tes. Sus larvas perforan internam ente los ta­
m uere. El m étodo de lu ch a m ás usu al co n siste en llo s y d e b e n sor c o m b a tid a s c o rta n d o las ra m as
abandonar el cu ltiv o d e C . ara b ica e im p lantar otras afectad as. Si toda la p lanta está infestada, debe ser
especies m enos sen sib les a este hongo, co m o C . ca- arran cad a y q uem ad a. Pueden ser tratadas q u ím ic a ­
n ep ho ra, Iib é rica , etc. m ente m e d ia n te in se c tic id a s o rg an o fo sío rad o s. Fi­
La traqueomicosis (Fu sa riu m xy la ro id e s) es otra e n ­ nalm en te, citarem o s los insectos del su elo que son
fermedad cau sad a por un hongo parásito d e ram as, parásitos de las ra íce s. La e sp e cie d e grillotopo e u ­
tallos y tronco, q ue p ro voca la m uerte del á rb o l. Se ro p e o lla m a d o C r y l lo la lp a a fr ic a n a o e l g rillo
u tilizan m edidas p reventivas co m o a rra n c a r los á r­ (B ra c h y tr ip e s m e m b ra n a c e u s ) son d o s o rtó p tero s
boles enferm os y q u em arlo s, o bien d esin fectar las p ernicio so s para las raíces de los cafetos, puesto que
herid as de poda y las le sio n e s cau sad a s p o r otros se alim entan de e lla s . Pueden re a liza rse tratam ien­
agentes co n u n a p u lv e riz a c ió n d e cald o bórdeles. tos q u ím ic o s co n in se c tic id a s g ra n u lad o s co m o el
O tras enferm edades deterioran la c a lid a d d e l fruto. lindano.
Tal es el caso de la antracnosis (C o lle to tric h u m co f-
feanuni), cu ya s a fe ccio n e s se m anifiestan por m an ­ 1 3 .1 3 .1 1 . R e c o le c c ió n
c h a s d e p rim id a s en los fru to s, y q u e a p a re c e n en
c u a lq u ie r estadio de su d e sa rro llo : los frutos ad q u ie­ En la re co le cció n de aq u ellas cere zas d estin ad as a
ren un c o lo r p ard o , en n e g re ce n y, al p u d rirse , se nuevas p lan tacio n es, deben escogerse las que están
p ie rd e n . P u e d e u t iliz a r s e la lu c h a q u ím ic a p ara m aduras. Se quita entonces la pulpa de la cereza del
c o m b a tir esta en fe rm e d ad m e d ian te la a p lic a c ió n café y se dejan se ca r los granos a la som bra. Si se
reiterada de productos cú p ric o s. ponen al so l, los granos se secan co n d e m asiad a ra­

G A FÍ • 5 /5
t m U O I L C A D E LA A G R IC U L T U R A

p id ez y el germ en puede m orir. Las se m illas no d e­ c a n z a una altura co m p ren d id a entre los 40 y los 65
ben co n servarse m ás de dos sem an as. Si se co n se r­ c m . Los tallo s, ram ificad o s desde la base, presentan,
van m ás, el germ en m uere y la planta no germ inará. según varie d ad es, un aspecto tendido, semierguido
La re co le cció n de ce re za s para co n su m o debe rea­ o fra n ca m en te e rg u id o ; son ligeram ente pelosos y
liza rse de fo rm a e sca lo n a d a a lo largo del a ñ o , en frecuentem ente de se cció n cuadrang ular. Se trata de
tres o cuatro v e c e s. Só lo se retirarán del árb ol aq u é­ una p lan ta de ra íz p ivo tan te, de longitud general­
lla s que estén ro ja s y no las ve rd e s o in m a d u ra s. m ente co m p ren d id a entre los 15 y 20 cm . Las hojas
Lo s re n d im ie n to s d e este c u ltiv o o s c ila n en tre las son altern as, co m p u estas, co n cuatro fo lío lo s igua­
p ro d u ccio n e s a fric a n a s de b ajo re n d im ie n to (a lre ­ le s, o vales, lam p iñ o s, de borde entero y coloración
dedor de 1 0 0 -5 0 0 Kg de ce re za s por hectárea) y las m ás m ate en el envés que en c l haz.
altas p ro d u ccio n e s de A m é ric a del sur, q ue a veces La s flo re s son h e rm a fro d ita s, a m a rilla s , de corola
superan los 1 .0 0 0 Kg/H a. am arip o sad a, a x ila re s, co n brácteas en su inserción.
D esp u és d e la re c o le c c ió n , d eb en e xtre m a rse los La form a de fru ctificar de esta esp ecie es m uy curio­
cu id a d o s en el a lm a c e n a m ie n to , para e v ita r que las sa ya q u e , desp ués d e p ro d u cid a la fecu nd ació n y
c e re z a s se p ud ran . D e b e n secarse antes d e su e n tra­ d esprendidas las cu b iertas flo rales, por crecim iento
da en los a lm a c e n e s. La fo rm a m ás usu al es d e ja rla s de un m eristem o situado en la base del ovario, se de­
e s p a rc id a s e n un s u e lo s e c o , c o n v e n ie n te m e n te sarro lla un órgano de form a a c ic u la r y bastante con­
protegidas de las p re cip ita c io n e s. U n a v e z secas las sistente llam ad o ginóforo, que lleva en su extrem i­
b ayas, deben sep ararse las cá sca ra s del grano; esta dad el o vario . D ich o órgano, dotado de un geotropis­
o p e ració n puede re a liza rse a m ano o bien con m a­ m o p o sitivo , se dirige h a c ia el interio r de la tierra,
q u in a ria e s p e c ia liz a d a , las d escascarad o ras. D e s ­ deteniendo su crecim ien to una vez que ha penetrado
pués d e l d e s c a s c a ra d o , se p ro c e d e a a v e n ta r los en e lla varios centím etros, en cu yo m om ento se ini­
granos de café , o p e ració n que co n siste en e lim in a r c ia la fo rm ació n de la v a in a . D e esta m anera, el fru­
los p e d azo s d e p u lp a y p ie l pegados al g ran o . Se to, o caca h u e te , m adura en el interior del subsuelo.
d isp o n e d e m a q u in a ria e sp e c ia l para tal fin , pero
V a r ie d a d d e esta o p e ra ció n puede re a liza rse a m an o m ed iante
c a c a h u e te la rg o . S u un c e d a z o . P o ste rio rm e n te a las o p e ra c io n e s de
in te rio r c o n tie n e d e 3 lim p ie za de los granos, c o n v ie n e se ca rlo s en b an ­
a 4 s e m illa s .
d ejas co lo ca d a s en lugares se co s, dispuestos en fi­
nas cap a s. Es co n ve n ie n te rem o ver los granos a m e­
nudo.

1 3 .1 3 .1 2 . A p r o v e c h a m ie n t o

Su con sum o co m o infusión es m und ialm en te co n o ­


cid o . Las caracte rísticas org ano lépticas del café o b ­
tenido de C . ca n e p h o ra son m ás ap reciad as que las
de C . a ra b ica , cu y o p o rce n ta je en c a fe ín a es m ás
e le va d o . La cafe ín a o cu p a un lugar im portante en la
farm aco p e a. Se u tiliz a sobre tocio co m o tónico c a r­
d ía co . Ejerce tam b ién una a c c ió n sobre la fisio lo g ía
d e l o rg a n ism o , e s p e c ia lm e n te so b re lo s siste m a s
nervio so , m u scu lar y c irc u la to rio . Es un e xcita n te de
la a c tiv id a d c e re b ra l y un buen d iu ré tic o . El café
puede presentarse en grano o m o lid o , natural o to ­
rrefacto, pero tam b ién se d e stin a parte de su pro­
d u cció n a la industria, para obtener cafés so lub les o
deshidratados y distintos preparados d escafein ad o s.
En los lugares de p ro d u cció n se ap ro ve ch a n , ad e­
m ás, las ce re z a s, q u e representan e l 75 % del peso
seco del fruto, co m o abono o rg án ico y forraje para
los a n im a le s. El fruto es una legum bre m ás o m enos alargada, ¡n-
d eh isce n te , que suele co n tener de dos a cuatro gra­
nos o se m illa s. Las vain as o cáscara s, exteriorm ente
1 3 .1 4 . C A C A H U E T E reticu lad as, presentan estrecham ientos o estrangula­
cio n es entre los esp acio s ocupados por las sem illas.
Probablem ente o rig in ario de B ra sil, el ca ca h u e te es Éstas van recu biertas por una p e líc u la blanco -am ari­
una planta o leag in o sa cu ltivad a por sus frutos, au n ­ llenta o ro jiza .
q u e tam b ié n se u tiliz a co m o p lan ta fo rra je ra . La s
m ayores exten siones cu ltiv a d a s en el m undo co rres­ 1 3 .1 4 .1 . V a rie d a d e s
ponden al co n tinen te asiá tico (C h in a , In d ia, B irm a ­
nia e In d o n e sia), co n tin e n te a frica n o (S en eg al, S u ­ Se cu ltiva n en España, en la región v a le n cia n a , cua­
d án , N ig e ria y Z a ire ), A m é ric a del N orte (Estados tro va rie d a d e s de c a c a h u e te . El ca ca h u e te de dos
U nidos) y A m é rica latin a (B rasil y A rgentin a). g ran o s o cacah u ete co rto , el c a c a h u e te de dos a
El cacah u e te (A ra ch is h ypogea) pertenece a la fam i­ c u a tro g ran o s o ca cah u e te largo, el M oruno y el
lia de las leg um in o sas, su b fam ilia de las p ap illoná- Palma. El ca ca h u e te corto posee uno o dos frulos en
c e a s. Es una planta h e rb áce a a n u a l, cu y o porte a l­ el interio r de la cá sca ra y es el de m ayor producción

576 • PRINCIPALES CU LTIV O S EXTENSIVOS


TÉCNICAS A G R ÍC O LA S E N C U LTIVO S EXTENSIVO S

D e t a l l e d e la p la n t a
d e l c a c a h u e te . E s una
le g u m in o s a .

de todos e llo s, llegand o e l fruto a a lc a n z a r e l 78 % 1 3 .1 4 .3 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o


del peso total del ca ca h u e te (2 2 % de cá sca ra ). El c a ­
cahuete largo es la variedad m ás ap reciad a para el • Temperatura y humedad
c o n su m o d ire c to . T ie n e m e jo r p re s e n ta c ió n q u e A esta planta le c o n vie n e un c lim a c á lid o y se c o ; el
cu alq u ie ra de las otras y su p re cio d e m e rcad o es exceso de hum edad o la a b u n d an cia d e llu v ia s per­
tam bién algo superior. Los frutos del ca ca h u e te m o­ ju d ic a n la p lan ta, lo que se tra d u ce en una co secha
runo son p arecid o s, en cu an to al c o lo r de sus v a i­ escasa y de m ala ca lid a d .
nas, a los de la varie d ad de dos granos, si bien su ta­
m año es m ucho m ayor y su retícu la m ás a m p lia . La • Exigencias edáficas
variedad Palm a se cu ltivab a antiguam ente en las is­ En cu an to a te rren o s, le van m e jo r los fé rtile s, ele
las Baleares, au n q u e actu alm ente se extiend e su c u l­ co n siste n cia m edia o sueltos; las tierras co m p actas
tivo por lodo el litoral v a le n c ia n o . D e esta variedad no deben destinarse a su cu ltiv o , no sólo por la d ifi­
puede d ecirse que el porte aéreo de la p lanta es pa­ cultad que en co ntraría el ovario fecundado para pe­
recido al de la variedad de ca ca h u e te largo, pero sus netrar en la tie rra, sino tam bién porque, al efectuar
frutos se asem ejan m ás a la variedad corta. la re c o le cc ió n , se desprendería un gran num ero de
Aparte de las variedad es cu ltiv a d a s en España, e x is­ frutos de irre g u lar co n fo rm a c ió n . En terrenos algo
ten otras de ám bito in tern acio n al tales co m o la Vir­ fuertes, la variedad m oruno puede ser la m ás intere­
ginia, R o u ge d e Lo u d im a , Im p ro v e d Sp a n ish , ¡a u n é sante. En terrenos de co n sisten cia m ed ia, en p rin ci­
Raillc, Tennessee red , e tc. La p ro d u ctivid ad de cada pio c o n vie n e la de dos granos.
variedad depende m u cho del tip o de terreno y de En cu an to a la varied ad de ca ca h u e te largo, debe
las co n d icio n e s c lim a to ló g ica s reg io n ales; ad em ás, sem b rarse en terrenos sueltos, ya que el m ayor vo ­
la m ism a dem anda de m ercad o c o n d icio n a el c u lti­ lum en de sus frutos puede ser un o b stácu lo para su
vo de una variedad u otra. D istintos tratados c o in c i­ norm al d e sa rro llo cu a n d o el c u ltiv o tien e lugar en
den en que la m ejor form a de lle va r ad elante el c u l­ tie rra s c o m p a c ta s o d e c o n s is te n c ia m e d ia . A d e ­
tivo del cacahuete es optando, en p rin c ip io , por las m ás, cu a n d o la re c o le c c ió n se re a liza a tirón, tipo
variedades autóctonas ya e sta b lecid as y, en todo c a ­ de co se ch a q ue se e x p lic a rá m ás a d e la n te , puede
so, destinar pequeñas p arce las para p ro bar las nue­ o cu rrir, d eb id o a la m en o r re sisten cia d e los p ed ú n ­
vas variedades se le cc io n a d a s q u e puedan ap arecer c u lo s ele esta v a rie d a d , q u e un elevad o p orcentaje
en el m ercado. d e frutos se desprendan de los tallo s al e fectu ar el
a rra n q u e y q u e d e n en e l s u e lo . Por e ste m o tivo ,
1 3 .1 4 .2 . L u g a r e n la s a lte rn a tiv a s cu a n d o se siem b ra esta varied ad en terrenos duros,
la re c o le c c ió n d eb e re a liza rse a m áq u in a o co n la
El cu ltivo del caca h u e te , d eb id o a su gran avid e z de azada.
nutrientes, se considera una planta q ue em pobrece
el suelo. No es reco m en d ab le, por lo tanto, repetir 1 3 .1 4 .4 . A b o n a d o
el cultivo varias ve ce s seguidas, puesto que las pro­
d u ccio n es que se obtienen en segundas y terceras Esta planta es exigente en abonos m inerales pero, en
cosechas son m uy inferiores a las p rim eras. general, no responde bien a las inco rp o racio n es que
Por lo general, son buenos cu ltivo s antecedentes de se efectúan durante su c ic lo vegetativo. Se o m itirá
las legum inosas, q ue aportan nitrógeno en el suelo , pues, la fe rtiliza ció n cuand o el cacah u ete su ced a a
y tam bién de aq u ello s cu ltivo s b ien estercolad os y otros cu ltivo s m uy ab on ad os, co m o la patata. Tam ­
abonados, co m o la patata. En el caso de situ ar el c a ­ bién puede om itirse cu a n d o su ced a a cu ltivo s de le ­
cahuete co m o c u ltiv o sig u ien te de los ce re a le s, es gum inosas (habas, v e za s, etc.) puesto que, co m o ya
co n ven ien te re a liz a r un ab o n ad o para restitu ir los hem os d ich o , las legum inosas son plantas que apor­
nutrientes. tan n itró g e n o al s u e lo . Por se r el c a c a h u e te una

C A C A H U ETE • 517
BIBLIO TECA D E LA A G RIC U LTU RA

planta de ap ro vech am ien to integral, ya q ue adem ás sem illas deberán depositarse en el surco cada 20-25
del fruto se retiran del terreno las ra íce s, tallo s y ho­ c m . Si el cu ltiv o está m e ca n iza d o , deberán dejarse
jas para su u tiliz a c ió n co m o p ien so , su cu ltiv o da lu­ p asillo s m ás anchos para que el tractor pueda circu ­
gar a un m ayor em p o b recim ien to del suelo en m ate­ la r por el cu ltivo .
ria o rg án ica y en elem entos n u tritivo s, deb iénd o se
co n sid erar el ca ca h u e te co m o esq u ilm an te. • Siembra
Si el cacah u e te se cu ltiva después de plantas poco La siem bra se efectúa a golpes, depositando las se­
ab on ad as (ce re ale s), c o n vie n e un ab on ad o de fon­ m illa s de dos en dos en los surcos abiertos; luego se
do. En todas las varied ad es interesa que los suelos tapan los surcos y se da un pase de rastra para com ­
sean rico s en c a l, d eb id o a las e x ig e n c ia s de este pactar y a lla n a r el terreno. La se m illa debe quedar
cu ltivo por lo que, en el ab on ad o de fondo, las uni­ enterrada a una profundidad de 6 a 8 c m . Si se de-
dades de P2O s deben aportarse en form a de super- positan dos o tres sem illas por golpe, v ie n e a repre-
fosfato de c a l. Las unidades de nitrógeno es c o n ve ­ sentar un gasto de unos 80 a 100 Kg de cacahuete
niente a p lica rla s repartidas en dos o tres v e ce s, d es­ d escascarad o por h ectárea. La siem bra puede reali­
de la g erm in ació n hasta la flo ra ció n , y no después, za rse tam b ién con sem bradoras m ecán icas de una o
puesto que una p resen cia de nitrógeno después de de varias lín eas. La se m illa debe, pues, descascari-
la fecu nd ació n p e rju d ica la posterior m ad uració n de llarse antes de ser sem b rad a; esta o p eració n , realiza­
los frutos en el subsuelo. da a m ano o a m áq uin a, requiere un cierto cuidado,
A s í, pueden e stab lece rse las sig u ien tes can tid ad es puesto que c u a lq u ie r rotura del cacahuete puede re­
de abonado por h ectárea: 3 0 0 Kg de sulfato am ó n i­ presen (ar una v ía de entrada para las enfermedades
co , 5 0 0 Kg de superíosfato de cal y 2 0 0 Kg de sulfa­ críp to g ám icas cau santes de podredum bres.
to potásico. Si las riq u ezas de estos abonos binarios La ép o ca de siem bra dependerá de la clim atología
son del 21 % de N , 1 8 % de P20 5 y 5 0 % de l<2Ü , e n ­ de ca d a región. Por regla general, se re alizará en las
tonces las ca n tid a d e s ap ortadas de c a d a elem ento z o n a s te m p la d a s a p rim ero s de m ayo , aunque no
serán: debe retrasarse m ucho m ás, para e v ila r que la ma­
d u ració n del ca ca h u e te c o in c id a con el período de
63 Kg de N llu v ia s o to ñ ale s. C u a n d o a ca e ce n las precipitacio­
9 0 Kg de P20 - nes antes de la m ad u rez de los frutos, im piden la re­
1 0 0 Kg de K 20 c o le c c ió n del ca ca h u e te , ennegreciéndose éstos, lo
que se trad uce en una m erm a de su ca lid a d . En de­
Nótese q ue las can tid ad es de nitrógeno re co m en d a­ term in ad as c irc u n sta n cia s, puede sobrevenir la ger­
das son inferiores a las de los dem ás elem en to s. C o ­ m in a ció n de los m ism o s si no se han recolectado.
mo se ha venid o repitiendo a lo largo de este tema, La g erm in ació n o cu rre cuand o la cota térm ica se si­
las legum inosas viven en sim b io sis co n d e te rm in a­ túa alrededor de los 12°C , tardando unos doce días
das bacterias facu ltad as para fijar el nitrógeno de la en nacer.
atm ósfera, por lo que en el c á lc u lo de los fe rtiliza n ­
tes nitrogenados, debe ap licarse la oportuna c o rre c ­ 1 3 .1 4 .6 . R ie g o
c ió n . El cacah u e te detecta rápidam ente c a re n c ia s de
elem entos se cu n d ario s y m icro elem en to s, hasta tal U n a v e z que la planta in ic ia la flo ració n , lo cual tie­
punto que en los laboratorios la u tiliza n co m o p la n ­ ne lug ar alred ed o r de m es y m ed io después de la
ta testig o. Son fre cu e n te s las c a re n c ia s de c a lc io , siem b ra, se da el p rim er riego. Este retraso en efec­
m agnesio, hierro, b oro, co b re, c in c , e tc. (Ver, para tuarlo tiene por fundam ento fo rzar la flo ració n , a fin
su c o rre c c ió n , el tema quinto de esta obra). de que ésta se p ro d u zca en su m ayor parte lo antes
p o sib le. C on e llo se consigue que los ginóforos pue­
1 3 .1 4 .5 . S ie m b ra dan in tro d ucirse en el suelo co n m ás fa cilid ad , al te­
ner la planta en el m om ento de la flo ració n todavía
• Preparación del terreno e sca sa altu ra; por otra parte, se logra un m ayor por­
R ecog ida la co secha anterior, si la tierra se enco ntra­ c e n ta je d e fru to s en c o m p le ta m a d u re z y, co n si­
ra m u y a p e lm a za d a , sería co n ven ien te dar una labor guientem ente, m ayor uniform idad en la cosecha.
de vertedera no m uy profunda, d ejan d o solear la tie­ Pasados unos q u in ce d ías, se da un segundo riego y,
rra vario s d ías. Si se cu ltiva después d e patata o de p o ste rio rm e n te , otros dos m á s, co n in tervalo s de
otra co se ch a q ue no deje tan ap e lm azad o el terreno, q u in ce d ías. N o es co n ven ien te ni necesario sumi­
puede prescind irse de esta labor y pasar d irectam en ­ nistrar m ás agua hasta v ísp e ra s de la reco lección,
te la fre sa o e l c u ltiv a d o r. U n o s d ía s an te s de la é p o ca en la q u e, de ser co n ve n ie n te , se riega por úl­
sie m b ra , c o n v ie n e d ar un riego para co n se g u ir un tim a v e z co n vistas a d ar tem pero a la tierra, con la
buen tem pero. Seguid am ente, se preparará el lecho fin alid ad de fa cilita r el arranq ue. En con junto, es co­
de siem bra con el pase de una grada de d isco s, el rriente dar a este cu ltiv o cuatro o c in c o riegos, sin
rulo y, fin a lm e n te , la rastra. C o m o ya se co m en tó en c o n ta r el q u e se d io antes de e fe ctu a r las labores
el cap ítu lo de la p rep aración del terreno, algunas de preparatorias.
estas pasadas pueden o m itirse , en fu n ció n del esta­
do del terreno. 1 3 .1 4 .7 . H e r b ic id a s
Deben trazarse los surcos cuan d o el terreno presen-
la una buena sazó n o tem pero, co n la fin a lid ad de En este cu ltiv o es m uy u tiliza d o el arado aporeador.
que la se m illa del cacah u e te no se en cu e n tre ni con Este apero , a d ife re n cia de los arados descritos en el
una falta, ni co n un e xce so de hum ed ad . C u an d o el ca p ítu lo de m aq u in aria , es una herram ienta sim étri­
cu ltivo no está m e ca n iza d o , suelen trazarse los sur­ ca que perm ite d e sp la zar la tierra sim ultáneam ente
cos con una d istan cia entre e llo s de 5 0 a 55 c m ; las h a c ia los dos lado s. O c h o o d ie z d ía s después de

518 • PRINCIPALES CU LTIV O S EXTENSIVOS


TÉCNICAS A G R ÍC O LA S EN C U L I ¡VO S EXTENSIVO S

nacid as las plantas, c o n vie n e d ar una lab or entre lí­ m ente, se recu rre a otros a c a ric id a s m ás e sp e cífico s,
neas con este ap ero , que sirve al m ism o tiem p o de entre los cu a le s cab e cita r el naled, fosalone, tetra-
escarda y para m u llir el terreno, in iciá n d o se ya a sí el difón, dicofol, etc.
aporcado de las p lantas. U n o s q u in ce d ía s después D istintas esp ecies de insectos del género Em poasca
de abrir los surcos, se efectúa un ap o rcad o m ás in­ s p ., pueden atacar el caca h u e te , pro d uciend o daños
tenso, u tilizan d o el m ism o tipo de arado, pero traba­ debido a su a cció n fitófaga. Los in secticid as organo-
jando a m ayor profundidad. fosforados, co m o el metil paratión, son apropiados
Este segundo pase d e arad o p erm ite e lim in a r las po­ para su co n tro l. O tro s insectos, co m o el Thrips t¿íba-
sibles m alas hierbas, preparar los surcos para el rie ­ c i, p ueden a ta ca r tam b ién e l ca c a h u e te . La s hojas
go de flo ració n y, sobre todo, dar a la tierra la m ayor ap are ce n co n raspaduras d iversas y d efo rm acio n es
fineza posible para que los o vario s fecu n d ad o s e n ­ d eb id as a sus p icad u ras, tanto de las larvas co m o de
cuentren una resiste n cia m ín im a al p enetrar en el los adultos. In se cticid as com unes co m o el lindano,
suelo. A dem ás, el re c a lc e o ap o rcad o del cacah uete carbaril, diazinón, e tc., son m uy u tiliza d o s. En este
perm ite ace rca r la tierra a los g inóforos, obteniénd o­ c u ltiv o , por sus caracte rísticas, debe prestarse espe­
se con e llo m ayor co se ch a . c ia l aten ció n al ataque de los insectos del su e lo . En
Es posible, tam b ién, el em p leo de h e rb icid a s q u ím i­ efecto, dad o que los frutos m aduran b ajo tierra, los
co s. La m ateria activa bentazona es m uy em pleada p e rju icio s cau sad o s p o r este tipo de insectos pueden
co m o h erb icid a en p ostem ergencia del cu ltiv o y m a­ se r d e c o n sid e ra c ió n . Los in secto s ya cita d o s para
las hierbas. Se trata d e un h e rb icid a selectivo para el otros c u lliv o s, gusanos grises, blancos, de alambre,
caca h u e te , que deb e ser a p lic a d o cu a n d o éste ha rosquillas negras, e tc ., pueden d ar lugar a un alto
desarrollado las prim eras dos o tres hojas trifoliadas. p o rcen taje d e frutos d añ ad o s. Para co m b a tirlo s, se
u tiliza n m odernos in secticid as granulados o en p o l­
1 3 .1 4 .8 . E n fe rm e d a d e s y p la g a s v o , m anufacturados esp ecialm en te para su in co rp o ­
ración al suelo . Los pesticidas co m o el triclorfón y
• Enfermedades criptogám icas el lindano son m uy frecuentes.
D e entre las en ferm ed ad es p ro d u cid a s p o r hongos
parásitos, ca b e d e stacar la cercosporiosis, cau sad a 1 3 .1 4 .9 . R e c o le c c ió n
por distintas especies fú n g icas del género C e rco sp o ra
sp. Los síntom as de esta enferm edad aparecen com o El m om ento co n ven ien te para co m e n za r la re co le c­
pequeñas m anchas circu la re s, de diám etro no infe­ c ió n del cacah u ete es in d icad o por el eslado general
rior a un m ilím etro, prim ero p álid as o decoloread as de las m¿ttas, las cu a le s cam b ian su co lo ra ció n ve r­
y después pardo o scu ra s o n e g ru zca s. A fe c ta n , en d e por una a m a rille n ta , e m p e za n d o a se ca rse las
función del m om ento de su d e sa rro llo , de form a d i­ hojas inferiores. A partir de ento nces, no co n vie n e
recta o in d irecta, a la p ro d u cció n ; si la in fe c ció n es d e m o rar la c o s e c h a , pues a l tratar de a rra n c a r las
tem prana, aca e ce una d e fo lia ció n d e la p lan ta; si es m atas (co se ch a a tiró n), pueden q ueb rarse p o r po­
tardía, los efectos de la in fe cció n se ap re cia n d ire c ­ dredum bre de los tallo s en la región del c u e llo , d e­
tam ente en los frutos. La p reven ció n de los ataques jan d o los frulos enterrados. En tanto que la parte aé­
de estos hongos requiere ciertas p rácticas cu ltu rales rea de la planta se m antenga verd e, co n vie n e retra­
se n cilla s: no repetir el m ism o c u ltiv o dos años segui­ sar la re co le cció n co n m iras a que una m ayor can ti­
dos, lo que perm ite m antener las p o b lacio n e s de es­ dad de frutos pueda co m p letar su fo rm ació n , y con
te hongo en unos n iv e le s so p o rtab les; m anten er el e llo , con seguir un aum ento del rend im ien to . Se esti­
cultivo libre de m alas h ie rb a s, m u chas de e lla s para- m a que desde la fo rm ació n de los ginóforos hasta la
sitadas asim ism o por este hongo; e l tratam iento q u í­ m ad u ració n d e los frutos transcurren a lre d e d o r de
m ico con fu ng icid as c lá sic o s de tipo p reventivo co ­ cu aren ta días.
mo el caldo bordelés, oxicloruro de cobre y óxido Si la re co le cció n se retrasa y so b revien en las lluvias
cuproso es efectivo , au n q u e pueden u tiliza rse tam ­ de otoño, las se m illas de cacah u e te pueden in icia r
bién los o rg á n ico s (zineb, ziram , m aneb, captan, su g e rm in a ció n , hecho que se pondrá de m anifiesto
etc.). por la p resen cia de legum bres entreab iertas en las
C ita re m o s o tras e n fe rm e d a d e s fú n g ic a s de m en o r q ue ap arecen las ra d ícu la s em itid as por las se m illas.
im p o rtan cia co m o el oídio ( E ry s ip h e c ic h o ria c e a - Esta se n c illa co m p ro b ació n debe realizarse por ins­
rum ), que tam b ién ataca el ta b a co , m eló n y otras p e cció n v is u a l, arran can d o una planta a m ano para
cu cu rb itáceas. Puede em p le arse , para su co n tro l, el co m p ro b ar e l estado d e las sim ientes. Las variedades
dinocap. Son tam bién de co n sid e ra ció n las distintas de dos granos se arran can a tirón, pudiéndose pro­
podriduras del cu e llo Fusariu m , S c le ro tiu m , K h izo c- ced er tam bién a sí en las de cuatro granos cuand o se
tonia, D ip lo d ia , y frutos P e n ic illiu m , A s p e r g illu s , trate de tierra m uy su elta; en tierras algo con sisten­
etc. M edidas cu ltu rale s co m o la u tiliz a c ió n de sem i­ tes, esta varied ad debe co sech arse con la aza d a . A c ­
llas desinfectadas, el em p leo de variedad es resisten­ tualm ente es p o sib le la re co le cció n co n las m áq u i­
tes o la posibilidad de d esin fectar el su elo antes de nas co sech ad o ras u tiliza d a s en las p lan tacio n es de
la im plantación del cu ltiv o , son sistem as usuales de patatas.
lucha. D esp u és del arran q u e, suelen d ejarse las m atas de
ca ca h u e te e n cim a de los ca b a llo n e s durante dos o
• Plagas tres d ías para q ue se sequen. D espués de este perío­
Son considerables los ataques del áca ro Tetranichus do, las m atas y los frutos han perdido del 6 0 al 6 5 %
telarius. Se trata de otra e sp e cie de araña roja, que de su peso en agua. Se p ro ced e después a la trilla ,
se desarrolla en la cara inferior de las hojas de cuya o p eració n q ue consiste en separar los frutos de las
savia se nutre em itien d o fin ísim o s h ilo s. Puede co m ­ m atas. Se llevan luego los frutos a la era para term i­
batirse con azu fre para esp olvoreo au n q u e , a ctu a l­ nar su se cad o , m om ento que se determ ina cuand o

CACAHUETE • 519
BIBLIO TECA O I LA A G RIC U LTU RA

las se m illa s pueden m overse d entro de las v a in a s. 1 3 . 1 5 . TÉ


P o ste rio rm e n te , se a v e n ía n para e lim in a r p o sib les
tro zo s d e tierra a d h e rid o s, restos d e v e g e ta ció n y A u n q u e las regiones de cre cim ie n to natural del té se
frutos fa llid o s. Los ca ca h u e te s están ya listos para ser h allan en la India (v a lle de A ssam ) y en C h in a (re­
alm ace n ad o s o vend id o s. gión del Yang Tsé-K ian g ), la general acep tación y el
aum ento de su co n su m o h iciero n que el cu ltivo de
1 3 .1 4 .1 0 . A p r o v e c h a m ie n to té se exten d iera a otras zo n a s y p aíses. C e ilá n , la ac­
tual Sri L a n k a , es hoy uno de los p rin cip a les países
Los ca ca h u e te s tienen un elevado poder energético productores de té, que encuentra en la isla el clim a
(5 ,9 cal/g), un alto co n tenid o de c a lc io (1 mg/g), y y la tem peratura ap ro p iad o s. Los ingleses introduje­
tam bién de fósforo (4 mg/g). Pueden ser d irectam en ­ ron, a m ediados del siglo X IX , su cu ltivo y explota­
te co n su m id o s, au n q u e habitualm ente se som eten a c ió n para atend er a la cre c ie n te d em and a. Poco a
una serie de procesos in d ustriales sim p les antes de p o co , fue e xte n d ié n d o se por d istin tas regiones de
su c o m e rc ia liz a c ió n . U n o de los m ás co m u n es co n ­ los c in c o co n tin e n te s. En efecto , desde a llí pasó a
siste en to rre fa cta rlo s y s a la rlo s ; otra p re p a ra ció n A m é ric a del Sur, d on de en Brasil y Argentina encon­
co n siste en freírlos en a c e ite y sa larlo s desp ués. En tró suelo s ad ecu ad o s para su e xp lo tació n . En Argen­
d e fin itiv a , el c a c a h u e te se co n su m e d ire c ta m e n te , tina existen hoy unas 4 2 .0 0 0 hectáreas del cultivo
salado, a zu ca ra d o , tostado, etc. del té, que le p ro po rcio nan una co secha de 41.000
T a m b ié n d e stin ad a a la a lim e n ta c ió n h u m a n a , se Tm an u a le s. En B ra sil, la extensión de sus plantacio­
obtiene del cacah u e te h arin a, con la q ue tam bién se nes es m ucho m enor (algo m ás de 5 .0 0 0 hectáreas)
fa b ric a una torta para la fa b ric a c ió n de co la s para pero, en cam b io , su p ro d u cció n relativa es m uy ele­
e n c u a d e r n a c ió n y p a p e le s e n g o m a d o s . D e l c a ­ vad a, superando las 1 0 .000 toneladas por año.
cah uete se extrae a ce ite , g ra cias a la e le va d a rique­ En Á fric a , los p rin cip a le s centros de pro ducción son
z a en m a te ria g rasa d e lo s c o tile d o n e s , a s í co m o K en ia y M a la w i, co n 5 0 .0 0 0 y 2 0 .0 0 0 hectáreas res­
m a n te q u illa , m ed ian te un p ro ceso de to rre fa cció n , p ectivam en te. O tro s p aíses p ro ductores, co m o por
b la n q u e o y m o ltu ra c ió n fin a d e los fru to s, y u n a e je m p lo Perú, Ecuador, C am e rú n o Congo, también
proteína que es em p lead a en la fa b rica ció n de fibra han invertido en la p ro d ucció n del té y, aunque nin­
te xtil, obteniéndose un producto de propiedades si­ guno de e llo s lo co n sid era un producto básico para
m ilares a las de la lana (sarelón). Los frutos entran su e co n o m ía , no se puede negar que los resultados
tam bién dentro de los procesos industriales de e la ­ y sus ren d im ien to s no pueden ser m inusvalorados.
b oración de ch o co hites y turrones. U n o de los países que ha conseguido buenas pro­
D esde el punto d e vista de la alim e n ta ció n a n im a l, d u ccio n e s es R u sia, g ra cias a los trabajos para adap­
P la n t a c io n e s d e t é e n se u tiliz a n las tortas d e c a c a h u e te p ara la fab rica- tar las se m illa s de la Thea sin e n sis al c lim a propio
ja p ó n . A l fo n d o , e l c ió n de p ienso s; ad e m á s, las m atas, después de la d e aquel país.
v o lc á n F u jiy a m a . trilla , son a m enudo u tiliza d a s co m o forraje. La planta del té pertenece a la fa m ilia de la teáceas,
y co m p ren d e dos e sp e cie s: Thea sin e n sis es el té ori­
g inario de la C h in a , m ientras que el procedente de
la India (v a lle de A ssam ), recib e el nom bre de Thea
a ssa m ica . El árbol puede a lca n za r, en libertad, una
altura sup erio r a los 10 m , por lo que, en las planta­
c io n e s, se recortan sus puntas a fin de evitar su des­
m esurado cre c im ie n to , red u cién d o lo a unos 2 m de
altura para fa c ilita r la re c o le c c ió n . Podado de esta
m anera, el arbusto del género Thea tiene la forma
a p ro x im a d a d e un c o n o in v e rtid o co n el vértice
apuntando al tro n co , que es recto y del que parten
las ram as p rin c ip a le s. D e estas prim eras ram as, si­
nuosas en su cre cim ie n to deb ido a la existencia de
nudos m ás o m enos separados, nacerán las secun­
d a ria s, q u e a lc a n za n todas e lla s un tam año similar,
lo q u e c o n fie re al arbusto un aspecto a rm ó n ico y
p ro po rcio nado.
Las hojas, cu yo co lo r puede cam b iar según las va­
riedades, son lan ceo lad as, p ecio lad as, serradas y al­
ternas. C ad a una de e lla s se d esarro lla en torno a un
n e rv io c e n tra l, q u e en su e n v é s a p a re ce fuerte y
ab ultad o y del que surgen, form ando ángulo, los de­
m ás n e rvio s, fuertes tam bién, d an d o a la hoja un as­
pecto o n d u lad o . C u an d o son jóvenes (la edad de la
hoja es una ca ra cte rística m uy im portante en el té),
están c u b ie rta s de u n a p e lu s ilia que va desapare­
cie n d o a m edida que crecen .
Las flores, del tam año de las del ce re zo , son m uy se­
m ejan tes a las de su p a rie n te c e rc a n a la Cam elia
s p ., aunque m enos consistentes y de un b lanco más
p uro . Son a x ila re s y cre c e n a isla d a s o , com o m áxi­
m o, en grupos de dos o tres; poseen, por lo general,

520 • PRINCIPALES CULTIVO S EXTENSIVOS


TÉC N IC A S A G R ÍC O I A S TN C U L T IV O S E X IT N S IV O S

M apa d e lo s
p rin cip a le s países
p ro d u c to re s d e té

t u r q u ia ca­

c h in a

IN D IA A IW A

C tIL A N

ID O N ES I
Y jT A N Z A N

B R A S IL

M A LA ’

A R G E N T IN A PRODUCCION ANUAL

m enos de 100 0 0 0 1

de seis a nueve p élalo s, según varie d ad e s. La flo ra­ 1 3 .1 5 .2 . S ie m b ra


ció n suele tener lugar a co m ie n zo s de la tem porada
invernal. El fruto, por su parte, es una cá p su la trilo ­ • Preparación del terreno
bulada y alberga, en ca d a una de sus tres se ccio n es, A n te s d e p ro c e d e r a la sie m b ra , deb e p rep ararse
una sem illa de sabor am argo q u e , in g erid a, p roduce adecuadam ente el terreno por m edio de un desbos­
abundante salivació n y náusea. que previo que perm ita su p rim ir los árboles y la ve­
getación que puedan p e rju d ica r el cu ltiv o . El trabajo
1 3 .1 5 .1 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o debe re a liza rse durante la estación m ás seca, de tal
m odo que el suelo se encuentre ya preparado para
• Temperatura y humedad re c ib ir la llu v ia cuand o ésta llegue. Sin em bargo, en
El cu ltiv o e fic a z del té req u iere unas tem peraturas o casio n es puede ser co n ven ien te d e ja r en p ie algu­
que o scilan en lre los 18 y 2 1 °C , una fuerte, aunque nos árboles que aseguren cierta protección al cu lti­
no prolongada, irrad iació n so lar y un n ivel de hu­ vo, no tanto contra el e xce so de sol co m o contra los
medad co n sid erab le. Por estas razones, en las zonas efectos del vien to , m uy p e rju d icia le s para las d e lic a ­
tropicales debe plantarse en alturas sup eriores a los das hojas y tam bién para el terreno, pues co n trib u ­
6 0 0 m etros. Todo esto variará en fu n ció n de la espe­ yen a su d esecació n .
c ie . l a Thea s in e n s is , por e je m p lo , resiste m u ch o U n a v e z term inado el desbosque, será co n ven ien te
m ejor las bajas tem peraturas (1 0 3 que la The¿i assa- p rever una buena in stalació n de d re n a je , en espe­
m ica , m ás adaptable a c lim a s tro p icales. c ia l si la p la n ta ció n no está situ ad a en pendiente.
D esp u és, se prepararán los b an ca le s, con ca m in o s a
• Exigencias edáficas los lados y algo elevad o s sobre el terreno para fa c ili­
El terreno debe ser ric o en m ate ria o rg á n ic a y de tar el paso de los trabajadores durante las distintas
textura franca para retener la hum edad sin e n ch a r­ o p eracio n es q ue exig en c l cu ltiv o y la re co le cció n
carse, puesto que las raíces p recisan d e una buena del té. Por fin, se disp o ndrá un sistem a de riego ade­
aire ació n . En aq u ello s suelo s d em asiad o arcillo so s, cu ad o que perm ita asegurar a la p lantació n un co n s­
las raíces se pudren por e xce siva hum ed ad , lo que tante sum inistro de agua, aun en las ép o cas de más
perjudica tanto a la co lo ra ció n co m o a la ca lid a d de escasa p luvio m etría.
las hojas, y repercute en la cu a lid a d e s o rgano lépti­
cas de la in fu sió n. Son aptos, pues, para su cu ltiv o , • Siembra
las laderas de las m ontañas y los valle s en p en d ien ­ U n a v e z preparado el terreno, puede p reced erse a la
te, donde el agua no queda retenida deb id o a la gra­ siem b ra, que habrá sido p reced id a de una cu id a d o ­
vedad. sa se le cció n de se m illa s, a fin de elegir las de m ejor

T É • 521
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

En m u ch a s z o n a s d e calid a d y d e sech ar las que no reúnan las c o n d ic io ­


A sía, la re c o le c c ió n nes d e v ita lid a d y sa lu d n e c e sa ria s p ara p ro d u cir
e s rea liza d a todavía a plantas vigorosas. Es m uy im portante, a este resp ec­
m a n o. P la n ta ció n en to, detectar y e lim in a r las se m illas que puedan estar
S r i Lanka.
afectadas por enferm edades crip to g ám icas, pues po­
drían a rru in a r toda la p lan tació n si se transm iten, a
travos del su e lo , a las dem ás plantas.
En C h in a , la sie m b ra se lle v a a ca b o p ra c tic a n d o
unos hoyos de 30 a 4 0 cm , en cu y o interior se c o lo ­
c a abono o estiércol para in tro d u cir luego las sem i­
llas, a unos 5 cm de p ro fu n d id ad ; después se cubre
todo co n una ca p a de tierra o m a n tillo . Se c a lc u la
q ue una hectárea de terren o puede alb erg ar hasta
8 .0 0 0 p lan tas, a u n q u e la c ifra v a ría según el país
productor de que se trate. A partir de este m om ento,
y si c l terreno es el idóneo y cuenta co n el hum us
n e ce sa rio , no será n ecesario re c u rrir a fe rtiliza n te s
q u ím ico s, au n q u e es co n ve n ie n te v ig ila r y regular su
a lim e n ta ció n . Si fuera p re ciso , se aportarán las c o ­
rrespondientes cantidades de nitrógeno, fósforo, po­
tasio, c a lc io y m agnesio.

1 3 .1 5 .4 . R e c o le c c ió n

La re c o le c c ió n se re a liza a m ano en A sia , aunque


en las an tig u a s re p ú b lic a s so v ié tic a s (A zerb aiján ,
G e o rg ia , etc.) se em p lean co sechad o ras m ecánicas.
Son aperos arrastrados por un tractor, que cortan y
aspiran las hojas para depositarlas en los correspon­
dientes rem o lques. La irregularidad del terreno don­
de su ele cu ltivarse el lé d ificu lta la m ecan izació n de
las labores. C u an d o la planta está en plena produc­
c ió n , a los tres año s, la re co le cció n de las hojas se
hace unas cuantas vece s al año.

13 .1 5 .5 . A p ro v e c h a m ie n to

Según la fo rm a de a c o n d ic io n a r las h o jas, existen


tres tipos de té. El té negro, el verde y el ooblong.
Proced en los tres de las m ism as hojas, aunque sus
p ro cesos de m an u factu ració n son distintos.
El té negro es el m ás ap reciad o en O ccid e n te y en
num erosas partes del globo. Sufren prim ero las ho­
ja s de este tipo un proceso de desecación (son ex­
puestas al a ire lib re o som etidas a una corriente de
aire ca lie n te ). U n as vein te horas después, las hojas
En Ja p ó n , la p od a 1 3 .1 5 .3 . P o d a se introducen en prensas rotatorias, donde se rom­
está m eca n iza d a , lo pen sus c é lu la s y se liberan sus jugos naturales y en­
que p e rm ite u n g ran
Esta e sp e cie tien e una v id a a p ro xim a d a de 25 a 40 z im a s; es ento nces cuand o adquieren su característi­
a h o rro e n m ano d e
años y c o m ie n z a a ser p ro d u ctiva a p artir del terce­ c a fo rm a rizad a y e m p ie za n a cam b iar de color. Las
obra.
ro d e su plantación,^ m o m ento en el q u e p ueden hojas suelen sa lir apelotonadas de la m áquina, por
recogerse las h o ja s. Ésta es la o ca sió n p ara re a liz a r lo que deben ser separadas m ediante cedazos vibra­
la p rim e ra poda q u e , c o m o las sig u ie n te s q u e se torios. Las m ás fin a s son las prim eras en traspasar el
lle va rán a c a b o c a d a dos añ o s y m ed io , tie n e por tam iz y se reservan a m edida que se van despren­
o b je to p ro vo c a r el n a c im ie n to de h o jas jó v e n e s pa­ diendo .
ra la o b te n c ió n de tés m ás fin o s. La segunda poda, S e g u id a m en te, se re a liz a un p ro ceso de fermenta­
q u e su e le e fectu arse tres m eses d esp ués de la p ri­ ció n de las h o jas. A tal efecto se co lo can las hojas
m era, no p ro d u ce h o jas de su p e rio r c a lid a d , a u n ­ sobre tablas de v id rio o cem ento en una atmósfera
que es n e ce sa ria p ara seg u ir fa vo re cie n d o el n a c i­ fresca y h ú m e d a . T ra n scu rrid a s unas tres horas, la
m iento de brotes jó ve n e s q u e , tras la n ueva co se ­ hoja adquiere un co lo r co b rizo . La fase de elabora­
c h a , a lc a n z a rá n el m á x im o n iv e l de c a lid a d y p o ­ ció n co n o cid a por firing (proceso al fuego), consiste
drán recogerse co n una o dos sem anas de intervalo en som eter las hojas ferm entadas a continuas ráfagas
hasta que llegue el perío do de d e sca n so de la p la n ­ de aire ca lie n te . D e este m odo, se detiene la fermen­
ta. La p arad a de c re c im ie n to a n u a l es fá cilm e n te tació n y se consigue el tono negruzco que, más tar­
re c o n o c ib le , p orq ue la ye m a te rm in a l d e ja de c re ­ de, teñirá el agua en la tetera. Por últim o, las hojas
c e r tras ser reco g id a. son liberadas de im p u rezas, seleccio nadas y clasifi-

5 2 2 • PR IN CIPA LES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TáCN ICA S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EXTEN SIV O S

cadas. A sí, antes de ensacarse, se distribuyen según


dos grados: broken (hojas rotas) y le a f(ho ja entera).
El p rim ero in c lu y e las h o ja s m ás p e q u e ñ a s, tanto
por su tam año original co m o a co n se c u e n c ia de las
distintas fases del p ro ceso , sin que esta circ u n sta n ­
c ia guarde ninguna re la ció n co n su c a lid a d . La d ife­
rencia entre am bos grados estriba en que el b roken
p ro d u ce una in fu sió n m ás o s c u ra y fuerte q u e el
leaf. Las hojas rolas se su b d ivid en a su v e z en B ro ­
ken O ra n g e P e k o e , B ro k e n P e k o e , B ro k e n P e k o e
Sou ch on g , Fannin gs y D u st. El grado de h o ja entera
se refiere a las hojas m ás grandes y puede c la s ific a r­
se en O range P ekoe, P ek o e y P ek o e S o u ch o n g .
El té verde, m ás a p re cia d o en algunos pafses com o
A rg elia, M a rru e co s, C h in a , Jap ó n , e tc., posee unas
características d istin tas d eb id o a su m anufacturado
distinto. Los ferm entos y e n zim as que en el té negro
p erm anecen en las h o ja s desp u és de m arch itarse ,
son en este té d irectam ente destruid os, no a través
de la o xid ació n o la p revia e xp o sició n a los v e n tila ­
dores, sino m ed ian te una v a p o riz a c ió n en calien te
H o ja s y fru to del
antes de p ro ced er a riza rla s, lo q ue les perm ite co n ­
caca otero.
servar su co lo r o liv á c e o y dar, m ás tarde, un sabor
(F o to g en tileza d e A .
am argo y astringente. El proceso de e lab o ració n del G o stin é a r para esta
té verde no es, pues, tan co m p lejo co m o el del ne­ p u b lica ció n )
gro. Las hojas sufren m enos m a n ip u la cio n e s y no se
quiebran del m ism o m odo. Por esla razó n , no se ha­
cen d iferen ciacio n e s a partir del tam año , separándo­
se los grados de acuerdo con la edad de la h o ja y el
tratam iento a que ha sido som etida.
El lé ooblong se consigue g racias a un m étodo que las islas del C arib e y, en el siglo X V II, pasó a las F ilip i­
está a m edio cam in o entre el verde y el negro. Para nas. D urante el X IX , se extendió a Sri Lan ka, Java y
su o b te n ció n , es n e ce sa rio in terru m p ir el p ro ceso , B ra sil. D esde este ú ltim o país se d ifu n d ió por toda
de modo que las hojas sólo ferm enten a m ed ias. A Á fric a . A ctu alm ente, los productores m undiales más
co n tin u ació n , se vap o rizan co m o se h ace co n el té im portantes de ca ca o son Costa de M arfil, B rasil, N i­
verd e. El producto resultante tien e un c o lo r verd e geria y G h a n a . D e form a genérica, se cultiva en lodas
p ard u sco y se presta a d istin ta s o p e ra c io n e s q ue las zonas tropicales del planeta, in clu id o O ce a n ía . Á r b o l d e cacao
tienden a en riq u ecer su arom a y su sabor. El c a c a o ( Th eo b ro m a ca ca o ) o árbol del c a c a o , es (cacaotero)
Com o es sabid o, el té se u tiliz a co m o in fu sió n , au n ­ una planta de la fa m ilia de las e ste rcu liáce a s, planta
que tam bién ofrece p o sib ilid ad es de u tiliz a c ió n d is­ de 5 a 7 m en las p lan tacio n es (debido a la poda) y
tintas a las de su co n su m o com o b eb id a. El té es un de 8 a 10 m en estado silvestre. Sus hojas perennes
excelente tónico para todos los lipos de p ie l. Frotar­ son alternas, p ecio lad as, de co lo r verde b rillan te, li­
se la piel con un tro zo de algodón em papado en té sas, duras y ob longas. Sus raíces son pivotantes. Sus
frío , dejando que éste se seque por sí só lo , perm ite flores son p equeñas, b lan cas o rosadas, y aparecen
reavivar la ep id erm is. Si se u tiliza un tazó n de té en en pequeños racim o s sobre el tallo y las ram as v ie ­
el últim o aclarad o del ca b e llo , se co n sig u e que éste ja s (esp ecie c a u liflo ra ). El fruto de este árbol es una
recupere la v id a y el c o lo r; el castaño se ilu m in a y e sp e cie de va in a que recib e el nom bre de panocha
adquiere nuevos reflejos, m ientras que los m orenos o m azo rca, de unos 20 cm de largo por 8 de ancho.
más oscuros y los negros ven aum entar su b rillo . Su su p e rficie es d ura y tuberosa, atravesada por c in ­
A partir de ciertos procesos in d u striale s, se obtienen c o o d ie z surcos long itudinales, de co lo r a m a rillo o
del lé sus p rep arad o s d e s c a fe ín a d o s ; se p rep aran an a ran ja d o . U n a vez m aduras, en su interior co n tie­
tam bién extractos so lub les de té m ed iante evap ora­ nen de 30 a 4 0 se m illa s. Los granos, o se m illa s, de
ción de la in fu sió n. Existen actu alm en te en el m er­ c a c a o son ap lan ad o s y se en cu e n tran e n vu e lto s o
cado bebidas frías a base de té, solas o m ezclad as cubiertos por una pulpa m u cilag in o sa ; se h allan d is­
con lim ón u otros arom atizantes. puestos en cin c o hileras.

13.16. CACAO

Los europeos conociero n el ca ca o cuand o llegaron al


continente am erican o . Los p ueblos indios estab leci­
dos desde el istmo de Tehuantepec (G uatem ala) hasta
la serranía del D a rié n (Panam á), lo em pleaban a la
vez com o alim ento y com o m oneda. Por contra, en Cáscara
A m érica del sur, en la cu e n ca del río M ag dalena y Pulpa
afluentes del A m azo n as, se em p leab a el ca ca o para la
fab ricació n de una bebida a lc o h ó lic a a partir de su S e c c ió n longitudinal

pulpa. A partir del siglo X V I, su cu ltivo se extendió a d e una m azorca

CAC AO • 523
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

1 3 .1 6 .1 . V a rie d a d e s • Exigencia edáficas


Los ca ca h u a le s se adaptan casi siem p re a cualquier
La diversid ad de los ca ca o s cu ltivad o s es m u y gran­ tipo d e su e lo y tien en una to le ra n c ia m uy am plia
de. Las varied ad es pueden c la s ific a rse en tres gran­ por lo que respecta al pl 1, siendo el óptim o alrede­
des gru pos. Lo s c a c a o s d e n o m in a d o s crio llo s son d o r d e 6 ,5 . P refieren los su elo s profundos, puesto
de fruto a la rg ad o , a m a rillo o ro jo , p untiag u d o , de q ue su raíz es pivotante. Entonces ofrecen mejores
se m illas grandes, y son los cu ltiv a d o s antiguam ente p ro d u ccio n e s.
en V e n e zu e la y A m é ric a c e n tra l. Esta va rie d a d es
poco p ro d u ctiva, pero la c a lid a d del c a c a o q ue p ro ­ 1 3 .1 6 .3 . A b o n a d o
d u c e es m uy a p re c ia d a . Los c a c a o s d en o m in ad o s
forasteros am azón ico s son de fruto red o ndead o , li­ A l ser los cacaos árboles, no tiene sentido aplicar el
so , co n surcos p oco profundos, granos ap lan ad o s y abono en toda la extensión del cacah u al, por lo que
co n co tile d o n e s co rto s y a m a rillo s. Su origen se s i­ los fertilizantes deberán aplicarse a cada planta de for­
túa en la alta A m a z o n ia , pero se c u ltiv a m ucho en m a independiente. En aquellos terrenos más arenosos,
Á fric a . Su c a lid a d no es tan a p re c ia d a co m o la de puede optarse por un abono ternario de equivalencia
los c a ca o s c rio llo s . Por ú ltim o , los c a c a o s d e n o m i­ 1,3-1 -1,5 (13-10-13). En los m ás arcillosos, debe esco­
nados trinitarios son m u y p o lim ó rfico s. Las m a zo r­ gerse uno con m enores unidades de nitrógeno, pero
ca s son cortas o largas, ro jas o a m a rilla s, co n c a ra c ­ más de fósforo: 1-1,25-1,5 (12-15-18), ya que, si por
teres in te rm e d io s entre los dos d e scrito s a n te rio r­ un lado, las unidades solubles de nitrógeno no serán
m ente. D e b id o a esto, podríam os d e c ir q ue su o ri­ lavadas co m o en uno arenoso, por el otro conviene
gen se d e b e , m u y p o s ib le m e n te , a h ib rid a c io n e s aum entar el fósforo para potenciar el desarrollo de las
entre c rio llo s y forasteros. raíces en un suelo pesado y d ifícil de penetrar.

A la iz q u ie rd a :
Costa R ica, p u e sto d e
venta y m a n ip ula ció n
d e l caca o.
Fotografía g en tileza
d e A . G o stin ca r

A la d e re ch a :
Fru to d e l cacao
cu ltiva d o e n A m é rica
cen tra l

13 .1 6 .2 . E x ig e n c ia s d e l c u lt iv o L a s c a n tid a d e s a a p o rta r d e b e n o s c ila r entre los


2 5 0 g de ab o n o repartidos en dos vece s (abril y se­
• Temperatura, ilum inación y humedad tiem bre) en los p rim ero s años del cu ltivo y los 500 g
Es una planta intertrop ical de tierra b a ja , que prefie­ d e fe r tiliz a n te , ta m b ié n re p a rtid o s en dos v e ce s,
re u n a te m p e ra tu ra a n u a l m e d ia ó p tim a d e unos cu a n d o los árb o les sean adultos.
2 5 °C y que req u iere q u e la m ed ia de las m ín im as
d iarias sobrepase los 15 °C . Para su cu ltiv o , necesita 1 3 .1 6 .4 . S ie m b ra
de p re cip itacio n e s superiores a los 1 .2 0 0 m m a n u a ­
les y que la d u ració n de la estación seca no supere Puede sem b ra rse el c a c a o b ien d ire ctam e n te m e­
lo s tre s m e se s. N e c e s ita s o m b ra , e s p e c ia lm e n te d ian te se m illa s, b ien m ediante plántulas de vivero.
cuan d o es jo v e n . Esta som bra puede ser natural, por Se sem brarán en líneas co n una separación entre sí
acla ració n selectiva de la selva, o a rtific ia l, m ediante de 2 ,5 y 3 m ; dentro de cada lín e a , las sem illas o
la p la n ta ció n de b an a n e ras {M u sa s p .), m an d io cas p lán tu las de este árbol deben tam bién tener una se­
(M a n ih o t u tilissim a), e ritrin as (Erythrina sp .), etc. paració n de 2 ,5 a 3 m . C o n este m arco de planta-

524 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S T N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

c ió n , se obtendrá una p la n ta ció n de c a c a o s o c a ­ U n subproducto de la fa b ricació n de la pasta de c a ­


cah u al de 1 .0 0 0 a 1.6 0 0 plantas por hectárea. cao es la mantequilla de cacao. Se trata de la grasa
Deben trasplantarse las plantas de vive ro o sem brar contenida en el grano de c a c a o . Se separa p a rcia l­
las sem illas cuando em p ieza la estación llu vio sa en mente por presión a partir de la pasta obtenida de los
los tró p ico s. Sus n e ce sid ad e s h íd ric a s , so b re lodo granos. Es una m asa só lid a que se derrite al paladar,
acabadas de sembrar, son grandes. D eb en regarse a de c o lo r b lan co am arillen to , con olor y gusto de c a ­
m en u d o . C u a n d o la p la n ta c ió n es jo v e n , d eb erán c a o . D erivad o s de esta elab o ració n de m anteq uilla
realizarse las binas al m enos cu a tro o c in c o ve ce s al son, por eje m p lo , los u tilizad o s en farm acopea, co ­
a ñ o . C uan d o los árb o le s h ayan c re c id o , su m ism a m o e xcip ie n te s d e supositorios y pom adas o en for­
sombra im pedirá el c re c im ie n to d e las ad ve n ticias, m a de barritas para su a vizar los labios cortados.
por lo que no serán necesarias las escard as de form a
tan frecuente.

13.1 6 .5 . E n fe rm e d a d e s y p la g a s

Ciertas virosis afectan a este cu ltivo , aunque su des­


crip ció n fitopatoló g ica tod avía está en sus alb o re s.
Las enferm edades crip to g ám icas m ás im p ortantes
son la podridura negra de las panochas {Phytophthora
palm ivora) y la escoba de bruja p ro d ucid a por M aras-
m iu s p e m ic io s u s . T a m b ié n p u e d e ve rse e l c u ltiv o
afectado por diversas enferm edades causadas por los
hongos responsables de las distintas p odriduras. In­
sectos com o los cápsidos o los barrenillos perforan
las ramas, frutos y tronco de la p lanta, debiendo em ­
plearse para su control cu a lq u ie r in secticid a ya des­
crito del grupo de los organofosforados.

1 3 .1 6 .6 . R e c o le c c ió n

Las p rim e ra s flo res del c a c a o a p a re c e n dos añ o s


después de su p lan ta ció n . N o obstante, estas flores
deben cortarse para no a n tic ip a r el agotam iento del
árbol jo ven . En el cu a rto a ñ o , pueden co se ch arse ya
las prim eras m a zo rca s. D eb en recogerse sólo aq u é­
llas que estén bien m aduras, q ue se reco nocen por
su característico co lo r a m a rillo o ro jo. Para posterio­
res pasadas, se d ejan las p anochas ve rd e s. La reco ­
lecció n a m ano y e sca lo n ad a co n siste en pasadas,
dentro del c a c a h u a l, cada q u in c e días.

1 3 .1 6 .7 . A p r o v e c h a m ie n t o

El grano de c a c a o es un a lim e n to co m p le to , ya que


co n tien e líp id o s, g lú cid o s, proteínas y sa le s m in e ra ­
les (sobre todo fó sfo ro y p o ta sio ). T a m b ié n es un
producto e stim u la n te p o r su co n te n id o en teobro-
m ina e in d icio s de c a fe ín a . En fa rm a c ia , se u tiliz a la
teobrom ina en la fa b ric a ció n de e sp e cífic o s e stim u ­
lantes y d iu rético s. C o n stitu ye el ingrediente básico
del ch o co late . 13.17. C A Ñ A D E A Z Ú C A R P la nta ción d e caña
d e azúcar
Pára obtener la pasta de c a c a o , a partir d e la cu a l se
fabrica el chocolate, los granos se dejan al aire libre, La S a cch a ru m o ífic in a ru m , o ca ñ a d e a zú ca r, es una
alm ace n ad o s en c a ja s d on d e son som etidos a una p lanta p e re n n e de la fa m ilia de las g ra m ín eas. Su
primera ferm entación, facilitad a por la pulpa ácid a y ap arato ra d ic u la r es un riz o m a g ru eso , de donde
rica en azúcares del fruto, que favorece el cre cim ie n ­ parten diversos tallo s que pueden m edir de 2 a 6 m
to de una flora m icrobiana co m p le ja . Esta ferm enta­ de altura y de 2 a 8 cm de d iám etro . Estos tallo s es­
ción dura de cin co a siete días en el cacao forastero y tán form ados por un tejido jugo so, a zu carad o y es­
de dos a tres en el c rio llo . Los granos son de colo r ponjo so, del cu a l se extrae el a zú ca r. Sus hojas son
púrpura al p rin cip io y ro jizo s cu a n d o la ferm entación m ás estrechas y largas que las de la ca ñ a co m ú n , y
ha term inado. U n a v e z term inad a la ferm entació n, los están dispuestas m ás densam ente. Su p a n íc u la ter­
granos de ca ca o son secados al sol (de 5 a 10 días) y m in a l, de form a p ira m id a l, eslá com puesta por flo ­
sometidos, posteriorm ente, a una torrefacción no de­ res púrpuras o ro jizas.
m asiado intensa. La cáscara se separa m ediante venti­ Esta planta se co n o ce sólo en form a cu ltiv a d a , y se
ladores. Finalm ente, el ca ca o es m olido en molinos extrae de e lla el a zú ca r. Los historiadores sitúan el
bolas. El m o lid o genera m u ch o calo r. A s í fu nde la origen de su cu ltiv o en la In d ia , donde, según sus
grasa y convierte el ca ca o en una pasta sem ilíq uid a. datos, ya era cu ltiv a d a hace m ás de tres m il años.

C A Ñ A D E A Z Ú C A R • 525
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

mm

D etalle d e l c u ltiv o d e D e a llí pasó a Egipto (641 d .C .), a la Península ib éri­ tiem p o, debe ser levantado el cu ltiv o , puesto que su
la caña d e a zú ca r, en p ro d u cció n de tallo s d ism in u y e . H ay m uchas varie­
ca (755 d .C .), y después a las zo n a s tro p icale s y sub ­
M adeira
tro p ic a le s d e todo el m u n d o . Lo s p rin c ip a le s p ro ­ d ad es d e ca ñ a de a z ú c a r, pero suelen reunirse en
ductores m u n d iales de cañ a de a z ú c a r son, por o r­ cu a tro grupos, según el co lo r de sus hojas y de sus
Los p a sillo s en tre den de im p o rtan cia en su p ro d u cció n , B ra sil, India, ta llo s . A s í, e n c o n tra m o s c a ñ a s v e rd e s, b la n c a s o
hileras p e rm ite n c l C u b a , C h in a , M é x ico y Paquístán. a m a rilla s, veteadas y rojas.
p a so d e lo s a p e ro s y
e l riego. 1 3 .1 7 .1 . C u lt iv o 1 3 .1 7 .4 . A p ro v e c h a m ie n to

Para su cu ltivo se necesitan c lim a s cá lid o s y húm e­ El a z ú c a r b ásicam ente em p lead o en la alim entación
dos. Son p referib les los suelo s llano s de a lu v ió n pró­ hum ana es la sa ca ro sa , que se obtiene, sobre todo,
xim o s al m ar, profundos y húm edos, esp ecialm ente de este cu ltiv o y de la rem o lacha a zu ca re ra . Se trata
los lim osos, rico s en hum us y c a lc io . La m u ltip lic a ­ de un g lú c id o puro de fá c il a s im ila c ió n , de gusto
c ió n p u ed e h a c e rse por s e m illa , p ero es m ás c o ­ d u lce y va lo r nutritivo puram ente energético, ya que
rriente la m u ltip lic a c ió n vegetativa, por estacas. La en el p ro ce so de su e x tra c c ió n y p u rific a c ió n , ha
p la n ta c ió n se re a liza de ju lio a se tie m b re, d e p e n ­ perdido todas sus vitam in as, m in erales y proteínas.
diend o de la clim ato lo g ía de ca d a región. El abono En la e xtra cció n del a z ú c a r de la ca ñ a , la sacarosa
p rin cip a l para su c u ltiv o es la potasa, elem ento res­ va aco m p añ ad a de im p urezas tales co m o ácido s or­
ponsable de la p ro d u cció n de sacaro sa. La m adura­ g án ico s, a m in o á cid o s, etc. La tecno logía azucarera
c ió n de las ca ñ a s se o b tien e unos tres m eses des­ perm ite, en ca d a caso , la e xtra cció n y purificación
pués de la flo ra ció n , y al cab o de d ie z o q u in c e m e­ de la sa ca ro sa . La o b tenció n del a z ú c a r de cañ a se
ses de la p la n ta ció n . C u a n d o la p lanta a lc a n z a su in ic ia co n la m oltu ració n y el prensado en m olinos
m ad u rez fisio ló g ic a , los tallo s se v u e lve n de co lo r de los tallo s de la c a ñ a . Posteriorm ente, se ap lica
dorado o vio le ta, y el jugo o savia de la planta ap a­ una co rrie n te de agua que d ilu y e el jugo extraído;
rece sum am ente pegajoso. d esp ués es lim p ia d o co n c a lc io (esto precip ita las
im p u re za s). A c o n tin u a c ió n , se re a liza un proceso
1 3 .1 7 .2 . A d v e n t ic ia s e in s e c to s de ca rb o n a ta ció n (p ara e lim in a r el e xce so de c a l­
c io ), filtra c ió n , b lan q u eam ien to , co n cen tració n por
C o n tra las d iv e rsa s m a la s h ie rb as co m u n e s en los e vap o ració n (para c ris ta liz a r la sacarosa) y, por últi­
c u ltiv o s de la c a ñ a de a z ú c a r ( K u m e x , D ig ita ria , m o, la ce n trifu g a ció n , para sep arar el a z ú ca r de los
E c h in o c h lo a , e tc .), es a p ro p ia d a la m ate ria a c tiv a líq uid o s im puros que no crista liz a n .
asulam . Se trata de un h e rb ic id a d e tra slo c a c ió n , El a z ú c a r es em p le a d o co m o ing red iente co m p le­
bien absorbido por vía fo lia r y rad icu lar, y que debe m entario para alim ento s y b eb id as, tanto si se con­
ser a p lic a d o en pre y p o ste m e rg e n cia del c u ltiv o . sum e directam ente co m o si form a parte de multitud
Por lo g eneral, las legum inosas son sensibles a este d e p ro d u cto s a lim e n ta rio s a z u c a ra d o s. C u an d o se
p e sticid a, que es se le ctivo para la ca ñ a de azú car. c o m e rc ia liz a para co n su m o d ire cto , son m últiples
Son frecuentes los ataques de pulgones en este c u lti­ las distintas m an u factu racio n e s de este producto.
v o . C ontra e llo s pueden em p learse las distintas fo r­ Entre otros, citarem o s: el azú car am arilla, obtenido
m u la c io n e s c o m e rc ia le s del in s e c tic id a sisté m ic o de segunda p ro d u cció n , cu y o co lo r varía del am ari­
etiofencarb, el cu a l actúa por co n tacto e ingestión. llo c la ro al m a rró n o s c u ro , según la ca n tid ad de
m e z c la que queda ad h erid a a los cristales; el azúcar
1 3 .1 7 .3 . R e c o le c c ió n blanquilla, se m ire fin a d o y m o ld ead o en form a de
p rism as rectang ulares; el azú car flor, el prim er azú­
Para su re c o le c c ió n , se cortan las cañ as a ras de tie­ c a r o btenido , m uy p uro ; el azú car candi, reducido a
rra antes de e n v ia rla s al m o lino donde serán e x p ri­ cristales por m edio de c la rific a c io n e s y de una eva­
m id as. Las cañ as de a z ú c a r co n tie n e n un 8 0 % de p o ració n lenta; el azú car lustre, cu ya obtención se
jugo, en el cu a l se en cu e n tra, por térm ino m ed io, un re a liza gracias al m o lid o de los cristales y su poste­
2 0 % de a z ú c a r. Los ta llo s rebrotan en la siguiente rior paso por ce d a z o (tam bién se le denom ina azú­
veg etación y las plantas pueden p e rm an e ce r en el c a r p o lvo ); el a zú ca r m ascabado, que es el de caña
terreno d u ran te c u a tro o c in c o a ñ o s, p e rm itie n d o de segunda p ro d u cció n , y el azú car refinado, el de
v a ria s co se ch a s d urante este p e río d o . Pasado este m ayor p ureza obtenido en las refinerías.

526 • PRIN CIPALES C U LT IV O S EXTEN SIVO S


TÉC N IC A S A G R ÍC O L A S E N C U L T IV O S EX T EN SIV O S

BIBLIOGRAFIA F u e n t e s , J.L .
T é c n ic a s d e rieg o
M a d rid : Instituto N a cio n a l de Reform a y D esarro llo
A g rario , 1992
A r n a l , P.V., L a g u n a , A .
Tractores y m oto res a g ríco la s G uerrero, A .
M ad rid : M undi-Prensa T E d ic ió n , 1989 C u ltiv o s h e rb á ce o s e xte n sivo s
M a d rid : M u nd i-Prensa 5*1 E d ició n , 1992
B ernat , C .
M aqu in aria para ag ricu ltu ra y ja rd in e ría L a n z a r a , P. & P iz z e t i , M .
B arce lo n a : A E D O S 1- E d ició n , 1980 G u ía d e á rb oles
B a rce lo n a : G rija lb o . 4- E d ic ió n ,1979
B ernat , C ., M a r t í , R. & P i a ñ a s , S.
L é x ic d e m aquinaria a grícola L iñ á n , C .
G eneralitat de C ata lu n y a . D epartam ent V a d em écu m d e p ro d u c to s fitosanitarios
d 'A g ricu ltu ra, R am ad eria ¡ Pesca. 1- E d ició n . M a d rid : A g ro técn icas, 1998
B arcelo n a: 1993
M in is t e r io d e A g r ic u l t u r a
B o n n e m a is o n , L. G u ía d e a p lic a c ió n d e h e rb icid a s
Enem igos an im a les d e las p la n ta s cu ltiva d a s y fo ­ M a d rid : P u b lica cio n e s de C a p a cita ció n A g raria.
restales 1a E d ic ió n , 1971
B arcelo n a: Ed icio n es de O c c id e n te . 1a E d ició n .
Volúm enes 1, 11 y III, 1964 O r g a n iz a c ió n d e l a s N a c io n e s U n id a s
E l ca c a o
B o v e y , R ., Ba g g io l in i , M . , B o l a y , A v B o v a y , E., C o r - R o m a: E d ició n española FA O , 1980
baz, R ., M a t iiy s , G . , M e y l a n , A . , M u r b a c h , R ., P elet, E l ca fé
F., Sa v a r y , A . & T r ive li i , G . R o m a: E d ició n española FA O , 1980
La defensa d e las plant¿is cu ltiva d a s
B arcelo n a: O m eg a 2- E d ició n a m p liad a y O r t íz -C a ñ a v e t e , J.
revisad a, 1984 La s m áquin as a g ríco la s y su a p lic a c ió n
M a d rid : M u nd i-Prensa 4 a E d ició n , 1993
C o r n e j o , ). & G a r c ía , C .
E l ca ca h u ete P l a n a s M estres , ).
M ad rid : P u b lica cio n e s d e Extensión A graria E le m en to s d e b io lo g ía
2a Ed ició n , 1973 V a lla d o lid : Sever-Cuesta, 1975

C o ste , R. Pu jo l, M .
E l café C o n ce p to s d e m orfolog ía i b io lo g ía d e les
Barcelo n a: B lu m e V1 E d ició n , 1969 g ra m ín ies
Edita el autor.
D eloye , M . & R f b o u r , H. C ap e llad e s (B a rce lo n a ): 1982
E l riego E ls c e re a is: G e n e ra l i tats
M a d rid : M undi-Prensa 1- E d ició n , 1967 Edita el autor.
C ap e llad e s (B a rce lo n a ): 1983
D e p a r t a m e n t d 'A c r ic u it u r a , R a m a d e r ia i P esca
B u tlle tí d 'a v iso s fitosanitaris P u j o l , M ., C o m a s , ).
G en eralitat de C atalu nya. Q u a d ern d e p ra ctiq u e s
B arce lo n a : 1987 Edita el autor.
C ap e llad e s (B a rce lo n a ): 1983
D e t r o u x , L. & G o s t in c a r , J.
L o s h e rb icid a s y s u e m p le o R os, J., N a d a l , )., L l i m o n a , X ., A r t e c iic ,
B arce lo n a : O iko s-Tau , 1- E d ició n , 1 9 6 7 A . & R eguero , M .
E n c ic lo p e d ia d e la naturaleza y
D u a l d e , V. d e l m e d io a m b ien te
Biología B a rce lo n a : Prim era P lan a, 1992
V a le n cia : G rá fic a s E c ir 1° E d ició n , 1983
S errat , M .
En c ic l o p e d ia C a t a l a n a S e n d a s d e l té
G ran e n c ic lo p e d ia catalana B a rce lo n a : C P C España 1- E d ició n , 1986
B arcelo n a: R eim p resió n d e la 2a E d ic ió n , 1990
St r a s b u r g e r , F., N o l l , F., Sc m e n c k , H . &
Fa r b e n f a b r ik e n B ay e r A k t ie n g e s e l l s c h a f t Sc h im p e r , A .F .W .
«Bayer» P fla n ze n sch u tz Tratado d e botánica
Leverkusen: C o m p e n d iu m U, 1964 B a rce lo n a : M a rín . 6'1 E d ic ió n ,1981

B IB L IO G R A F ÍA • 5 2 7
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

528 • PRIN CIPALES C U L T IV O S EXTEN SIV O S


I BLI OTECA
mm
® B IB LIO TEC A D E LA A G R IC U LT U R A
© I D E A B O O K S, S.A.
C o rn e lia del Llobregat, B arce lo n a - España

E D IC IÓ N 2006

P R O D U C C IÓ N
)uan B. Lorente Herrera

D IR E C C IÓ N D E LA O B R A
M - Paz Yuste Pérez
Ingeniera T écn ica A g ríco la

R ED A C C IÓ N
Janez G o stin ca r i Turón / In g e n ie ro T é c n ic o A g ríco la
T écn ica s a g ríco la s e n cu ltiv o s exten sivo s
D efensa d e las p la n ta s cu ltiva d a s
Su elost a b o n o s y m ateria orgánica
M - Paz Yuste Pérez / Ingen iera T é c n ica A g ríco la
H orticultura
Lo s Frutales
C u ltivo en in vern a d ero

D IS EÑ O G R Á F IC O Y D IB U JO S
Llu is H adó Texidó

REVISIÓ N LITERARIA
C arm en V ila se ca G ila b e rt

D IS EÑ O D E LO S G R Á F IC O S
A le x C hifo ni

FO TO G R A FÍA S
Agradecem os su co lab o ració n a todos los fab ricantes que nos han enviado
m aterial para su in clu sió n en e sla e n c ic lo p e d ia .
A rchivo de la ed ito rial. A lfa O m eg a y Estudio Baram bio

PREIM PRESIÓN
Estudio C hifo n i

IM PRESIÓN
I. G . Ferré O ls in a , S. A .

IM P R ESO EN ESPAÑA / P R IN T ED IN SPAIN


H O R TIC U LTU R A

B IB l IO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A • 531
BIBLIO TEC A Oh L A A G RIC U LTU RA

1. IN T R O D U C C IÓ N ------------------------------------------- 535 7 .1 .3 .4 . Ventajas e in co n v e n ie n te s d e l


sistem a d e rieg o lo c a liz a d o ------ 570
1 .1 . C U L T IV O S EN E X T E R IO R --------------------------- 535 7 .2 . C A L ID A D D E L A G U A D E R IE G O ----------------- 571
1 .2 . C U L T IV O S H O R T ÍC O L A S P R O T E G ID O S :
A C O L C H A D O , T Ú N E L , IN V E R N A D E R O --------- 536 8. APLICACIÓN DE FITORREGULADORES --------- 572

2. M ULTIPLICACIÓ N DE LAS PLANTAS 8 .1 . IN T R O D U C C IÓ N --------------------------------------- 572


H O RTICO LA S ---------------------------------------------- 538 8 .2 . T IP O S D E S U S T A N C IA S Y E F E C T O S --------------- 572
8 .2 .1 . A u x in a s ------------------------------------------ 572
2 .1 . M E R C A D O S D E S E M IL L A S --------------------------- 539 8 .2 .2 . G ib c re lin a s --------------------------------------- 572
1 1 . P R IN C IP A LES P R O P IE D A D E S D E LA S 8 .2 .3 . C ito q u in in a s ------------------------------------ 573
SEM ILLA S ------------------------------------------------- 541 8 .2 .4 . O tras su sta n cia s--------------------------------- 573
2 .2 .1 . P u re za ---------------------------------------------- 541
2 .2 .2 . Poder de g erm in ació n ------------------------ 542 9. ALTERNATIVAS Y ROTACIONES DE
2 .2 .3 . Vig or ---------------------------------------------- 542 LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS ------------------------ 574
2 .2 .4 . Letargo ------------------------------------------- 542
2 .2 .5 . Tam año , c a lib re , peso e sp e c ífic o --------- 543 9 .1 . IN T R O D U C C IÓ N --------------------------------------- 574
9 .2 . N O R M A S B Á S IC A S PA R A LA
3 . SIEM BRA ------------------------------------------------------- 544 A L T E R N A T IV A Y R O T A C IÓ N ------------------------ 574
9 .3 . F A C T O R E S Q U E IN T E R V IE N E N EN LA
3 .1 . SISTEM A S D E S IE M B R A ------------------------------ 545 E L E C C IÓ N D E L A A LT E R N A T IV A
3 .2 . P R E P A R A C IÓ N D E LA S E M IL L A --------------------- 546 Y R O T A C IÓ N ------------------------------------------ 575
3 .3 . P R E P A R A C IÓ N D E L S U E L O PA R A LA 9 .4 . C U L T IV O S A S O C IA D O S ------------------------------ 575
S IE M B R A ------------------------------------------------- 546 9 .5 . T IP O S D E R O T A C IO N E S ------------------------------ 576
3 .3 .1 . Siem bra directa o de a s ie n to ------------------ 546
3 .3 .2 . Siem b ra en se m ille ro s ------------------------ 547 10. RECOLECCIÓN DE LOS
3 .4 . L A B O R E S P O S T E R IO R E S A LA PRODUCTOS H O RTÍCO LAS ----------------------------578
G E R M IN A C IÓ N ---------------------------------------- 548
3 .4 .1 . A cla re o ------------------------------------------- 548 1 0 .1 . N O R M A S G E N E R A L E S PA R A LA
3 .4 .2 . R ep icad o ------------------------------------------ 548 R E C O L E C C IÓ N ------------------------------------ 578
3 .4 .3 . Trasplante y p la n ta ció n ------------------------ 550 1 0 .2 . S IS T EM A S D E R E C O L E C C IÓ N ------------------ 578

4. PREPARACIÓN DEL SU ELO --------------------------- 552 11. CONSERVACIÓN DE LOS


PRODUCTOS H O RTÍCO LA S ------------------------ 580
4 .1 . D E S F O N D E Y D E S IN F E C C IÓ N --------------------- 552
4 .2 . G R A D E O Y R A S T R IL L A D O --------------------------- 552 1 1 .1 . O P E R A C IO N E S D E
4 .3 . A P IS O N A D O ---------------------------------------------- 555 P O S T R E C O L E C C IÓ N ------------------------------ 580
4 .4 . E S C A R D A ------------------------------------------------- 555 1 1.1 .1 . Preent'riado o p rerrefrigeración --------- 580
1 1 .1 .2 . S e le c c ió n --------------------------- 581
5 . C U ID A D O S C U L T U R A L E S --------------------------------- 556 1 1 .1 .3 . Lim p ie z a --------------------------- 582
1 1 .1.4 . C a lib ra d o --------------------------- 582
5 .1 . D E S P U N T A D O O P IN Z A M IE N T O ------------------ 556 1 1 .1 .5 . Pesado y e n v a s a d o --------------- 582
5 .2 . E N T U T O R A D O , G U IA D O Y A T A D O ------------ 557 1 1 .2 . C O N S E R V A C IÓ N - 583
5 .3 . P O D A S Y C A S T R A D O --------------------------------- 557 1 1 .2 .1 . T é c n ic a s ------------------------------------ 583
5 .4 . A P O R C A D O Y B L A N Q U E O ------------------------ 558 1 1 .3 . T R A N S P O R T E --------------------------------------- 583
5 .5 . E M P A JA D O Y A C O L C H A D O ------------------------ 558
5 .6 . L A B O R E O ------------------------------------------------- 559 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS
CULTIVOS HORTÍCOLAS --------------------------- 584
6. FERTILIZACIÓN ------------------------------------------- 560
1 2 .1 . C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S
6 .1 . T É C N IC A S D E A B O N A D O --------------------------- 561 R A ÍC E S Y T U B É R C U L O S --------------------------- 584
6 .1 .1 . A bonado de fondo------------------------------ 561 1 2 .1 .1 . N abos --------------------------------------- 584
6 .1 .2 . A bonado de c o b e rtu ra ------------------------ 562 1 2 .1 .1 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 584
6 .2 . T IP O S D F A B O N O S U T IL IZ A D O S ------------------ 562 1 2 .1 .1 .2 . E xig e n cia s d e la p lan ta ------ 584
6 .2 .1 . A bonos o rg á n ic o s ------------------------------ 562 1 2 .1 .1 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 585
6 .2 .2 . A b onos m in e ra le s ---------------------------------- 563 1 2 .1 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 585
6 .3 . F E R T IR R IG A C IÓ N ------------------------------------ 564 1 2 .1 .1 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio-
patías m ás c o m u n e s --------- 585
7. EL RIEGO ------------------------------------------------------ 566 1 2 .1 .2 . Patata------------------------------------------- 585
1 2 .1 .2 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 585
7 .1 . SISTEM A S D E R IE G O U T IL IZ A D O S -------------- 567 1 2 .1 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la p lan ta ------ 586
7 .1 .1 . Riego p o r gravedad --------------------------- 567 1 2 .1 .2 .3 . Preparación d e l su elo y siembra 586
7 .1 .2 . Riego p o r aspersión --------------------------- 568 1 2 .1 .2 .4 . Técnicas d e cultivo y recolección 586
7 .1 .3 . Riego lo c a liza d o ------------------------------- 568 1 2 .1 .2 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio-
7 . 1.3 .1 . C a b e z a l d e rie g o --------------------- 569 p atfas m ás c o m u n e s --------- 587
7 . 1 .3 .2 . R e d d e d istrib u ció n ------------------ 570 1 2 .1 .3 . Rábanos---------------------------------------- 587
7 .1 .3 .3 . E m iso re s ------------------------------ 570 1 2 .1 .3 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s -------- 587

532 • ÍNDICE
HORTICULTURA

1 2 .1 3 .2 . E xig e n cia s d e la p la ñ ía ----- 588 7 2 .4 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 605


1 2 . 1 .3 .3 . Preparación del suelo y siembra 588 1 2 .4 .1 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fis io -
12 .1 .3 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 588 patías m ás co m u n e s --------- 605
1 2 .1 .3 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio- 1 2 .4 .2 . A p io ----------------------------------------- 605
p atfas m ás c o m u n e s --------- 588 1 2 .4 .2 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 605
1 2 .1 .4 . R em o lach a de m esa------------------------ 589 1 2 .4 .2 .2 . E xig e n cia s d e la planta - — 606
1 2 .1 .4 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 589 1 2 .4 .2 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 60 6
1 2 .1 .4 .2 . E x ig e n c ia s d e la planta ------ 589 1 2 .4 .2 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 606
1 2 .1 .4 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 590 1 2 .4 .2 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio-
1 2 .1 .4 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 590 patías m ás c o m u n e s --------- 606
1 2 .1 .4 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio- 1 2 .4 .3 . C o le s ----------------------------------------- 607
patías m ás c o m u n e s --------- 590 1 2 .4 .3 .1 . C o n ce p to s g en era les --------- 607
1 2 .1 .5 . Z a n a h o ria ------------------------------------- 590 1 2 .4 .3 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 608
72 .1 .5 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 590 1 2 .4 .3 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 608
1 2 .1 .5 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta ------ 591 1 2 .4 .3 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 608
1 2 .1 .5 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 5 91 1 2 .4 .3 .5 . Plagas> en fe rm e d a d es y fisio-
12 .1 .5 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 591 patías m ás co m u n e s --------- 609
1 2 .1 .5 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio - 1 2 .4 .4 . C o le s de B ru se la s--------------------------- 609
p a tía s m ás c o m u n e s --------- 591 1 2 .4 .4 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 609
1 2 .1 .6 . O tros cu ltivo s ------------------------------ 592 1 2 .4 .4 .2 . E xig e n cia s d e la planta 610
1 2 .1 .6 .1 . Batata------------------------------- 592 1 2 .4 .4 .3 . Preparación del suelo y siembra 6 10
1 2 .1 .6 .2 . C h ir iv ía --------------------------- 593 1 2 .4 .4 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 610
1 2 .1 .6 .3 . C h ufa ------------------------------- 593 1 2 .4 .4 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio-
1 2 .1 .6 .4 . M a n d io c a ------------------------ 593 patías m ás co m u n e s --------- 611
1 2 .1 .6 .5 . Ñ a m e ------------------------------- 594 1 2 .4 .5 . E sc a ro la --------------------------------------- 611
12.2. C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R S U S B U L B O S 594 72 .4 .5 .1 . C o n c e p to s g en era les — 611
12.2.1. A jo -------------------------------------------------- 594 1 2 .4 .5 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 61 2
1 2 .2 .1 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 594 1 2 .4 .5 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 612
1 2 .2 .1 .2 . E x ig e n c ia s ele la planta ------ 595 1 2 .4 .5 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 612
1 2 .2 .1 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 595 1 2 .4 .5 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio-
1 2 .2 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 59 5 p a tía s m ás c o m u n e s --------- 612
1 2 .2 .1 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio- 1 2 .4 .6 . Esp in aca ------------------------------------ 612
p a tía s m ás c o m u n e s --------- 596 72 .4 .6 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 612
1 2 .2 .1 .6 . O tro s c u ltiv o s ------------------ 596 1 2 .4 .6 .2 . E xig e n cia s d e la planta — 613
1 2 .2 .2 . C e b o lla ---------------------------------------- 596 1 2 .4 .6 .3 . Preparación del suelo y siembra 613
1 2 .2 .2 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 596 1 2 .4 .6 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 613
1 2 .2 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la planta ------ 597 1 2 .4 .6 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio-
1 2 .2 .2 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 597 patías m ás co m u n e s --------- 614
72 .2 .2 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 598 1 2 .4 .7 . Le ch u g a --------------------------------------- 614
1 2 .2 .2 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio- 1 2 .4 .7 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 614
p a tía s m ás c o m u n e s --------- 598 1 2 .4 .7 .2 . E x ig e n c ia s d e la p l a n t a 615
1 2 .2 .2 .6 . O tras m o d a lid a d e s d e p r o ­ 1 2 .4 .7 .3 . Preparación del suelo y siembra 615
d u c c ió n --------------------------- 599 1 2 .4 .7 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 61 5
1 2 .2 .3 . Puerro ---------------------------------------- 599 1 2 .4 .7 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio-
1 2 .2 .3 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 599 patías m ás co m u n e s --------- 616
1 2 .2 .3 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta ------ 600 1 2 .4 .8 . O tro s cu ltivo s ------------------------------ 616
12 .2 .3 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 600 1 2 .4 .8 .1 . A c e d e ra s ------------------------ 616
1 2 .2 .3 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 600 7 2 .4 .8 .2 . B e rro d e agua ------------------ 616
1 2 .2 .3 .5 . P la g a s e n fe rm e d a d e s y fisio- 1 2 .4 .8 .3 . B e rza s --------------------------- 616
p atfas m ás c o m u n e s --------- 600 1 2 .4 .8 .4 . B o r r a ja --------------------------- 616
1 2 .2 .4 . O tro s cu ltivo s ------------------------------- 600 1 2 .4 .8 .5 . C a rd o --------------------------- 617
1 2 .2 .4 .1 . C e b o lle ta ------------------------ 600 1 2 .4 .8 .6 . H in o jo --------------------------- 617
1 2 .2 .4 .2 . C e b o llin o ------------------------ 601 1 2 .4 .8 .7 . P e re jil --------------------------- 61 7
12.3. CU LTIVO S C O N O C ID O S PO R SU S T A L L O S 601 1 2 .5 . C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S
12.3.1 . Espárrago ------------------------------------ 601 IN F L O R E S C E N C IA S --------------------------------- 618
1 2 .3 .1 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 601 1 2 .5 .1 . A lc a c h o fa ------------------------------------ 618
1 2 .3 .1 .2 . E xig e n cia s d e la p la n ta ------ 601 12 .5 .1 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 618
1 2 .3 .1 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 602 1 2 .5 .1.2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 618
72 .3 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 603 1 2 .5 .1 .3 . Preparación del suelo y siembra 619
1 2 .3 .1 .5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio- 72 .5 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 619
patfas m ás c o m u n e s --------- 603 1 2 .5 .1 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
1 2 .3 .1 .6 . O tro s c u ltiv o s ------------------ 603 p¿itías m ás c o m u n e s --------- 619
12.4. C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S H O JA S — 604 1 2 .5 .2 . C o liflo r --------------------------------------- 620
1 2 .4 .1 . A ce lg a --------------------------------------- 604 72 .5 .2 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 620
1 2 .4 .1 .1 . C o n c e p to s g e n e ra le s --------- 604 1 2 .5 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la planta ------ 620
1 2 .4 .1 .2 . E xig e n cia s d e la p la n ta ------ 604 72.5.273. Preparación d e l suelo y siembra 621
72 .4 . 7.3 . Preparación d e l suelo y siembra 604 1 2 .5 .2 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 621

ÍN D IC E • 533
BIBU O ITC A DE LA AGRICULTURA

1 2 .5 .2 ,5 . Plagas, e n fe rm e d a d e s y fisio- 1 2 .6 .4 .2 . E xig e n cia s d e la planta ----- 629


p a tía s m ás c o m u n e s --------- 621 72 .6 .4 .3 . Preparación del suelo y siembra 629
12 .5 .3 . O tros cu ltivo s--------------------------------- 621 1 2 .6 .4 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 630
1 2 .5 .3 .1 . A lca p a rra ------------------------ 621 1 2 .6 .4 .5 . Plagas, en ferm ed ades y fisio-
1 2 .5 .3 .2 . B ré c o l o b r é c o l i --------------- 622 patías m ás co m u n es --------- 630
1 2 .6 . C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R S U S 1 2 .6 .5 . Pepino------------------------------------------ 631
F R U T O S ------------------------------------------------- 622 1 2 .6 .5 .1 . C o n c e p to s g en erales --------- 631
12 .6 .1 . Beren jen a ------------------------------------ 622 1 2 .6 .5 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 631
1 2 .6 .1 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 622 1 2 .6 .5 .3 . Preparación del suelo y siembra 632
1 2 .6 .1 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la ñ ía ----- 623 1 2 .6 .5 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 632
1 2 .6 .1 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 623 1 2 .6 .5 .5 . Plagas, en ferm ed ades y fisio-
1 2 .6 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 624 patías m ás co m u n es 632
1 2 .6 .1 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio- 1 2 .6 .6 . P im ie n to --------------------------------------- 632
patías m ás co m u n e s --------- 624 1 2 .6 .6 .1 . C o n c e p to s genera les --------- 632
1 2 .6 .2 . C a la b a cín ------------------------------------ 624 1 2 .6 .6 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 634
1 2 .6 .2 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 624 1 2 .6 .6 .3 . Preparación del suelo y siembra 634
1 2 .6 .2 .2 . E xig e n cia s d e la planta ----- 624 1 2 .6 .6 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 634
1 2 .6 .2 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 625 1 2 .6 .6 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
1 2.6. 2 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 625 p a tía s m ás co m u n es --------- 634
1 2 .6 .2 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio- 1 2 .6 .7 . S a n d ía ------------------------------------------ 634
patías m ás co m u n e s --------- 625 1 2 .6 .7 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 634
1 2 .6 .3 . Fresa y fre só n --------------------------------- 626 1 2 .6 .7 .2 . E x ig e n c ia s d e la planta ------ 635
1 2 .6 .3 .1 . C o n c e p to s g en era le s --------- 626 1 2 .6 .7 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 636
1 2 .6 .3 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 626 1 2 .6 .7 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 636
1 2 .6 .3 .3 . Preparación d e l suelo y siembra 627 1 2 .6 .7 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
1 2 .6 .3 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 627 p a tía s m ás co m u n e s --------- 636
1 2 .6 .3 .5 . Plagas, en fe rm e d a d es y fisio- 1 2 .6 .8 . Tom ate --------------------------------------- 636
patfas m ás c o m u n e s --------- 628 1 2 .6 .8 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 636
1 2 .6 .4 . M e ló n ------------------------------------------ 628 1 2 .6 .8 .2 . E xig e n cia s d e la planta 637
1 2 .6 .4 .1 . C o n c e p to s g en era les -------- 628 1 2 .6 .8 .3 . Preparación del suelo y siembra 637
1 2 .6 .8 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 638
1 2 .6 .8 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
patías m ás co m u n e s --------- 638
1 2 .6 .9 . O tro s cu ltiv o s-------------------------------- 639
1 2 .6 .9 .1 . C alabaza ------------------------ 639
1 2 .6 .9 .2 . O c r a --------------------- 639
1 2 .6 .9 .3 . Papaya --------------------------- 639
1 2 .6 .9 .4 . Piña ------------------------------ 640
1 2 .7 . C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SUS
SFM ILLA S -------------------------- 640
1 2 .7 .1 . G u is a n te --------------------------------------- 640
1 2 .7 .1 .1 . C o n ce p to s g en era les --------- 640
1 2 .7 .1 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 640
1 2 .7 .1 .3 . Preparación del suelo y siembra 641
1 2 .7 .1 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 641
1 2 .7 .1 .5 . Plagíis, e n ferm ed a d es y fisio-
patías m ás co m u n e s --------- 641
1 2 .7 .2 . H aba ------------------------------------------ 641
1 2 .7 .2 .1 . C o n ce p to s g en era les --------- 641
1 2 .7 .2 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 642
72 .7 .2 .3 . Preparación del suelo y siembra 642
1 2 .7 .2 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 642
1 2 .7 .2 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
patías m ás co m u n e s --------- 642
1 2 .7 .3 . Judía v e rd e ------------------------------------ 642
1 2 .7 .3 .1 . C o n c e p to s g en era les --------- 642
1 2 .7 .3 .2 . E xig e n cia s d e la planta ------ 643
1 2 .7 .3 .3 . Preparación del suelo y siembra 644
1 2 .7 .3 .4 . Técnicas de cultivo y recolección 644
1 2 .7 .3 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio-
p a lía s m ás c o m u n e s --------- 644
1 2 .7 .4 . O tro s cultivos-------- 645
1 2 .7 .4 .1 . M a íz d u lc e -------------------- 645

13. CULTIVO "IN VITRO" EN H O RTICU LTURA- 646

BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------- 648

534 • ÍNDICT
H O R T IC U L T U R A

1 . IN T R O D U C C IO N 1.1. C U L T IV O S EN EX TER IO R

En general, cuando se habla d e un cu ltivo hortícola se im agina El c o n ju n to d e c o n d ic io n e s a tm o sfé ric a s q u e c a ra c te riz a n


un sistema de explotación intensiva con superficies no m uy gran­ u n a z o n a o re g ió n se d e n o m in a c lim a .
des de cultivo y bajo índice de m ecanizació n aunque, en el caso
de la Horticultura, existen m odalidades com o la horticultura e x ­ El c lim a es e l fa c to r lim ita n te m ás im p o rta n te , so b re todo
tensiva y la industrial en las que estos aspectos varían considera­ c u a n d o e l c u ltiv o se re a liz a al a ire lib re o en el e xterio r.
blemente.
U n a s itu a c ió n a m b ie n ta l d e la e x p lo ta c ió n h o rtíc o la queda
Otra característica importante de la horticultura intensiva son las d e fin id a p o r los sig u ie n te s fa c to re s:
rotaciones. Éstas están m uy solapadas, siendo frecuente que en
una misma parcela se cultiven en un año dos o tres cosechas dis­ • R a d iació n so la r. La ra d ia c ió n so la r es la p rin c ip a l fuente
tintas. d e e n e rg ía de las p la n ta s . Éstas la u tiliz a n en to d as sus fun­
Es importante, en horticultura, prever los can ales de co m e rciali­ c io n e s v ita le s y es im p re s c in d ib le p ara la fo rm a c ió n de m a­
zación hacia los que van a ir destinados los productos, ya que la te ria o rg á n ic a . S in lu z , no h ay c re c im ie n to .
naturaleza de éstos es perecedera.
Es interesante disponer de m edios de conservación adecuados, • Tem peratura y régim en de h elad as. La s p la n ta s, para d e ­
siendo de v it a l im p o r t a n c ia lo s t r a t a m ie n t o s d e p o s t­ s a rro lla r su s fu n c io n e s v ita le s , n e c e sita n c a lo r. C a d a p lanta
recolección, cuya finalidad es que los productos sean aptos para re q u ie re u n a s d e te rm in a d a s te m p e ra tu ras que in flu y e n so­
la com ercialización. b re su c re c im ie n to y fu tu ra p ro d u c c ió n .
En g e n e ra l, c u a n d o la te m p e ra tu ra a u m e n ta , tam b ién lo h a­
Los tipos principales de explotación hortícola se pueden clasifi­ c e el c r e c im ie n to de la p la n ta , h a sta q u e la te m p e ra tu ra
car de la siguiente m anera: lle g a a un v a lo r ó p tim o de m á x im o c re c im ie n to a p artir del
c u a l, p o r m ás q u e a u m e n ta la te m p e ra tu ra , no lo hará el
• Explotaciones hortícolas intensivas, en las q ue la superficie de c re c im ie n to , e in c lu s o si ésta sig u e a u m e n ta n d o , el c r e c i­
cultivo no es m uy grande. Rara vez sobrepasan la hectárea y se m ie n to se d e te n d rá . Lo m ism o su c e d e co n las b a ja s tem p e­
dedican a un núm ero reducido, pero m uy esp ecializad o , de c u l­ ratu ras.
tivos. Tiene com o objetivo productivo el con sum o en fresco de D e tod os lo s co m p o n e n te s d el c lim a , la tem p eratura q u iz á s
las hortalizas. se a e l q u e m á s a fe c ta e l c r e c im ie n t o y d e s a r r o llo d e la
• Explotaciones hortícolas forzadas o aceleradas, en superficies p la n ta , ya q u e in flu y e so b re la c a s i to talid ad de fenó m eno s
¡guales que en el caso anterior. Tiene com o objetivo productivo b io q u ím ic o s , a lg u n o s tan im p o rta n te s co m o la fo to sín te sis,
la obtención de producciones extratem pranas o extratardías, utili­ la re s p ira c ió n y la tra n s p ira c ió n .
zando para ello túneles e invernaderos que crean unas co n d icio ­ Es im p o rta n te c o n o c e r el rég im en d e b ajas tem p eraturas y
nes clim áticas adecuadas para el desarrollo del cultivo. d e h e la d a s de la z o n a d o n d e se e n cu e n tra la e x p lo ta c ió n
• Explotaciones hortícolas extensivas, en m ayores su p erficies h o r t íc o la , y a q u e la h e la d a p u e d e lle g a r a d e s tru ir to ta l­
cultivadas. Se alternan los cu ltivo s hortícolas con cultivos extensi­ m e n te la p la n ta .
vos como los cereales y las legum inosas. En estas explotaciones,
el solapamiento de las rotaciones es m enor que en los casos an­ • H um edad . L a h u m e d a d in flu y e en m u ltitu d d e p ro cesos
teriores, pero su nivel de m ecan izació n es m ucho mayor. fis io ló g ic o s , m u ch a s v e c e s in te ra c tiv a m e n te co n la tem p e­
• Explotaciones hortícolas industriales. El objetivo productivo ra tu ra . Las fin c a s situ a d a s en v a lle s p ro fu n d o s que p erm a­
principal es la indu strializació n de las cosechas. Los productos n e ce n sie m p re h ú m ed o s no d eb en u tiliz a rs e para el c u ltiv o
son destinados a la transform ación, tipo conserva, congelados o h o rtíc o la , ya que sus p ro d u c c io n e s so n in seg u ras y los re n ­
deshidratados. d im ie n to s b a jo s.

C U L T IV O S EN EX TER IO R • 535
B IB LIO T E C A D E L A A G R ÍC U L TU RA

O tro s fa c to re s a te n e r en c u e n ta a p a rte d e l c lim a , en el La s fin c a s situ ad as en lad eras o rien tad as h a c ia la m á x im a ra ­


c u ltiv o h o rtíc o la e x te rio r so n : d ia c ió n so la r p ro d u cen c o se c h a s tem pranas.
Para p ro d u c c io n e s entre oto ño y p rim ave ra , en las que las
• El suelo. El su e lo d e fin e el m e d io d o n d e se d e s a rro lla y n e ce sid a d e s de c a lo r son m ás a lta s, los surcos deben o rie n ­
v ive la p la n ta . La re la c ió n e n tre su e lo s y p la n ta e s, p u e s, tarse en la p a rc e la según el e je este-oeste, para que todas las
m uy estre ch a. p lan tas re cib a n la m ism a ra d ia ció n solar.
£\ ag ricu lto r p u ed e m o d ific a r, sie m p re h asta c ie rta m e d id a , D u ra n te los m eses de m ayo r c a lo r, o p orque la p la n ta re­
la capa c u ltiv a b le del su e lo y, co n e llo , c o n se g u ir m ayores q u ie ra p o c o c a lo r, pueden c o lo c a rse los su rco s sig u ien d o el
c o a d L c io a e s d e c u lt iv o . L a s c o r r e c c io n e s de lo s fa c to re s e je no rte-sur. C o n e llo se d is m in u irá el riesgo de q u e m a d u ­
que fím ífan c ¡ c u ltiv o n o sie m p re c o m p e n sa n e c o n ó m ic a ­ ras.
mente al h o rticu lto r.
Se puede a c tu a r de fo rm a in te n sa so b re la fe r t ilid a d del
suelo, a u m e n tá n d o la m e d ia n te la a d ic ió n d e a b o n o s, y m e ­
jorar la e stru ctu ra d e l te rre n o p o r m e d io de la a p lic a c ió n 1 .2 . C U L T IV O S H O R T IC O LA S
de m ateria o rg á n ic a y d e l a d e c u a d o la b o re o .
P R O T E G ID O S : A C O L C H A D O ,
En cuanto a la n iv e la c ió n d e l su e lo y p ara fa c ilit a r el rieg o ,
los su elo s d eb en ser se n s ib le m e n te h o riz o n ta le s , c o n una
T Ú N E L E IN V E R N A D E R O
ligera p e n d ie n te . Las p e n d ie n te s e x c e s iv a s p ro v o c a n a rra s ­
tres y e ro sio n e s y, a d e m á s, p re se n ta n u n a gran d ific u lta d La n a tu ra le z a no sie m p re p ro p o rcio n a las co n d icio n e s a m ­
para su la b o re o . b ie n ta le s id ó n e a s p a ra e l c re c im ie n to y d e sa rro llo de las
plantas. N os enco ntram o s co n que durante las estaciones frías,
• Altitud. La a ltitu d m a rca la p o s ib ilid a d h o rtíco la de a lg u ­ m uchas h o rtalizas no disponen de la tem peratura necesaria pa­
nas z o n a s . C a b e re co rd a r que un d e sn iv e l de 1 0 0 m de a lt i­ ra cu b rir sus e xig e n cia s.
tud representa una d ife re n c ia de te m p e ra tu ra de 0 ,6 - 1 °C . Esta falta de c o n d ic io n e s a m b ie n ta le s y el m ayor interés del
h o rtic u lto r en co n se g u ir el in cre m e n to de la c o se c h a y de
• Proxim idad del m ar. Éste in flu y e so b re to d o en el c lim a , a la rg a r las é p o ca s de p ro d u c c ió n , ha im p u lsad o a la e m p re ­
su a v iz á n d o lo en in v ie rn o y en v e ra n o . La p ro x im id a d del sa h o rlíc o la a p ra c tic a r d ife re n le s té cn ica s y a c re a r in sta la ­
m ar p re sen ta , de to d as m a n e ra s, un g rave p ro b le m a d e s a li­ c io n e s e sp e c ia le s para la p ro d u cció n de h o rtalizas.
nidad en el a m b ie n te y c a u sa d a ñ o s en las p la n ta s. E vid e n te m e n te , la re n ta b ilid a d de d ich a s té cn ica s e in sta la ­
c io n e s v a ría en re la c ió n co n las p o sib ilid a d e s e c o n ó m ic a s y
• V ientos dom inantes. Lo s fu ertes v ie n to s , sean éstos frío s , p ro d u ctiva s de c a d a c u ltiv o en co n cre to , y con las c a ra c te ­
c á lid o s , h ú m e d o s o se c o s, son p e rju d ic ia le s p a ra las p lan - rística s de la e x p lo ta c ió n h o rtíc o la .
las y lim ita n la im p la n ta c ió n d e l c u ltiv o h o rtíc o la . Estas in sta la c io n e s p ro p o rcio n a n un m ed io am b ien te de c o n ­
En a q u e lla s z o n a s c o n v ie n to s im p o r ta n te s , c u a n d o no d ic io n e s su p e rio re s a las n o rm a le s, so bre todo d u ran te los
sea p o s ib le v a r ia r la o r ie n t a c ió n d e l c u lt iv o , se re c u rre m om ento s c rític o s d el d e sa rro llo de la p lan ta, cu a n d o el c u l­
a m e n u d o a la c o n s t r u c c ió n d e e s t r u c t u r a s d e p r o t e c ­ tivo en p le n o ca m p o sin p ro te cció n no se ría posible.
c ió n . L a s e s t r u c t u r a s m á s g e n e r a liz a d a s p a r a la p r o ­ En d e fin itiv a , lo q u e se p e rsig u e es que los c u ltiv o s se e n ­
le c c ió n e ó lic a d e lo s c u lt iv o s so n la s e s p a ld e r a s y lo s cu e n tre n "p ro te g id o s" de las c o n d ic io n e s c lim á tic a s d esfavo ­
c o rta v ie n to s . ra b les.
Lo s m e d io s d e p ro te cció n para la p ro d u cció n de h o rta liz a s
• E sp a ld e ra s. Son e stru c tu ra s lig e ra s q ue p rotegen la lín e a son m uy v a ria d o s.
de c u ltiv o . Están fo rm a d a s p o r p e q u e ñ o s tu to re s, c a ñ a s o S e ñ a la re m o s aho ra los m ás u tiliz a d o s :
listo nes de m ad e ra q u e so stie n e n m a te ria le s d iv e rs o s , co m o
ca rtó n , p lá s tic o o p a ja . • A c o lc h a m ie n to d el s u e lo . C o n siste en cu b rir la su p e rfic ie
del su e lo d e c u ltiv o . Para e llo pueden u tiliz a rse d iv e rso s m a­
• C o rta v ie n to s . Los c o rta v ie n to s son b a rre ra s fís ic a s q u e d i­ te ria le s c o m o lá m in a s d e p lá s tic o , restos v e g e ta le s, p a ja s,
fic u lta n el p aso d e l v ie n to y se in te rp o n e n e n tre é l y el c u l­ h o ja s, e tc.
tivo a proteger. El c o rta v ie n to s p u e d e ser v iv o o no.
Los co rta v ie n to s v iv o s están c o n stitu id o s p o r setos o c o r ti­ C o n esta té c n ic a se co n sig u en v a rio s efectos im p o rtan te s:
nas v e g e ta le s, y p resen tan el in c o n v e n ie n te de q u e c o m p i­
ten co n el c u ltiv o p o r e l su e lo . - A d e la n ta r las co se ch as
O tro s c o rta v ie n to s p u e d e n s e r v a lla s de c a ñ iz o y m a lla s - A u m e n ta r la p ro d u cció n
p lá stica s fija d a s en tu to re s. To d os e llo s son p e rm e a b le s al - M e jo ra r la c a lid a d de los productos
v ie n to . - E s ta b iliz a r la tem p eratura del suelo
No se re co m ie n d a la c o n s tru c c ió n de m u ro s de m a n ip o ste ­ - C o n s e rv a r la hum edad
ría o b a rre ra s to ta lm e n te im p e rm e a b le s al v ie n to , p u esto - E v ita r la ero sió n
q ue cre a n tu rb u le n c ia s d e sfa v o ra b le s p ara el c u ltiv o q u e se - C o n tro la r las m alas hierbas
intenta proteger.
A d e m á s, c u a n ta m ás re s is te n c ia se o p o n e al v ie n t o , m ás • T ú n e le s . El túnel de p lá stico es una c o n stru c c ió n d e fo rm a
firm e y seg u ra h a d e se r la c o n s tru c c ió n y, c o m o c o n s e ­ s e m ic ilín d ric a co n la que se u tiliz a n a rco s s e m ic irc u la re s de
c u e n c ia , es m ás co sto sa. a n c h u ra v a ria b le , y c u y a cu b ie rta está fo rm ad a p o r u n a lá m i­
Por ú ltim o , to d o c o r ta v ie n to d e u n a a ltu r a d e te rm in a d a na de p lá stico fle x ib le . Su fin a lid a d es co n se g u ir u n a m ayor
protege c a s i al 1 0 0 % las p la n ta s situ a d a s a u n a d is ta n c ia p re c o c id a d de las c o s e c h a s , co n las v e n ta ja s s u b s id ia ria s
desde la b ase c o m p re n d id a en tre 3 y 5 v e c e s la a ltu ra . q ue e llo c o n lle v a , co m o aum ento de la p ro d u c c ió n y m ejora
de la c a lid a d .
• O rien tació n . D en tro de c a d a p a rc e la , d eb en situ arse los
cultivo s de fo rm a que ap ro vech en la m á x im a ra d ia ció n so lar. • In v e rn a d e ro s . El in vern ad ero es un re cin to d e lim ita d o en

536 • IN T R O D U C C IÓ N
H O R T IC U L T U R A

el que se c o n sig u e un m e d io a m b ie n te fa v o ra b le p a ra las Lo s o b jetivo s p rin c ip a le s del c u ltiv o b ajo in ve rn a d e ro son:


plantas cuand o las c o n d ic io n e s c lim á tic a s e xte rio re s no se­ - O b te n c ió n de p ro d u c c io n e s fu e ra de é p o c a c u a n d o las
rían suficientes p ara el c u ltiv o a l a ire lib re . c o n d ic io n e s c lim á tic a s son d e sfa vo ra b le s para su c u ltiv o al
La eslructura del in ve rn a d e ro p u ed e se r de m ad era o m etal, a ire lib re
yol recubrim iento d e v id rio , p lá stic o ríg id o o b ien lá m in a s - A u m e n ta r los n iv e le s p ro d u ctiv o s y de ren d im ien to
de plástico fle x ib le . - M e jo ra r la c a lid a d del p ro d u cto c o m e rc ia l obtenido

C U L T IV O S H O R T ÍC O L A S P R O T E G IO O S , A C O L C H A D O , T Ú N E L E IN V E R N A D E R O • 5 3 7
B I B U 0 E C A D E L A A G R IC U L T U R A

2 . M U L T IP L IC A C IO N D E LA S PLA N TA S • H iju e lo s com o en la a lca ch o fa. Son brotes latera­


H O R T IC O L A S les de la planta que form an p lántulas nuevas.
• E sto lo n e s co m o en la fresa. Son tallos que em ite la
Existen dos sistem as de m u ltip lica ció n de plantas: planta y tienen la propiedad de e n ra iza r a una deter­
m in ad a d ista n cia de la p lanta o rig in aria, form ando
• M ultiplicación sexual, a través de sem illas una nueva p lántula.
• M ultiplicación asexual o vegetativa, por d ivisió n
de órganos de la planta D entro de la m u ltip licació n vegetativa, encontram os
otros sistem as co m o los acodos, los esquejes o los
D entro de estos órganos encontram os: injertos. Estos métodos están m ás extensam ente uti­
liza d o s en cu ltiv o s de frutales y planta ornam ental.
• T u b ércu lo s co m o en el caso de la patata y la c h u ­ La m u ltip lic a c ió n sexual por sem illa e vita, en gran
fa. Son trozos de tallos subterráneos, engrosados por m ed id a, la p ro pagació n de diversas enferm edades,
la a c u m u la c ió n de sustancias de reserva. co m o las viro sis. En el cu ltivo , para la obtención de
• R izo m a s co m o en el espárrago. Son tallos que cre ­ s e m illa s , deben esm erarse al m áxim o las m ed id as
cen en sentido horizo ntal b ajo el suelo. s a n ita ria s, re c h a z a n d o todas a q u e lla s p lan ta s que
• B u lb o s co m o en el ajo . Son tam bién tallos subte­ m uestren ataques de plagas y enferm edades, y reco ­
rráneos, pero transform ados, aco rtad os y rodeados lectando la sem illa cuand o haya alcan zad o su m a­
de h o ja s c a rn o s a s y g ru e sa s, a g ru p a d a s so b re el d u re z.
punto central de cre cim ie n to . La hibridación es una té cn ica que se u tiliza m ucho
M u ltip lic a c ió n • R a íc e s tu b erosa s co m o en el boniato. Son raíces en los cu ltiv o s vegetales. Consiste en cru za r dos va­
vegetativa d e las engrosadas por el alm acen am ien to de sustan cias de riedades o ce p as de un cu ltiv o para p ro d ucir una ge­
plantas h o rtíco la s. reserva. n e ra c ió n lla m a d a " h íb rid a F ," . La g e n e ra ció n F,
Estolones m uestra "vig o r h íb rid o " (es m ás vigorosa que las v a ­
riedades parentales y es m ás uniform e en su período
de p ro d u cció n , su ca lid a d , e tc.). Si los ind ivid uos de
la generació n F, se cru zan para producir la genera­
c ió n F2, ésta no m uestra ni el v ig o r h íb rid o , ni la
uniform idad de p ro d ucció n de la generación Fr Por
lo tanto la generació n F2 ya no posee los rasgos v e n ­
tajosos de la Fr A sí p ues, si se u tilizan sem illas h í­
bridas, se deben co m p rar en m ercados de garantía.
La m u ltip lica ció n vegetativa se basa en la regenera­
ció n de una planta a partir de una parte de otra. El
in d iv id u o o b tenid o es exactam en te igual al in d iv i­
duo del cual p ro ced ía, ya que no ha habido ningún
tipo de cru c e por fe cu n d ació n .

5 3 8 • M U LTIP LIC A C IÓ N D E LAS PLA N TA S H O R T ÍC O LA S


H O R T IC U L T U R A

Las partes de la planta q ue perm iten esta m u ltip lic a ­ A la izq u ie rd a :


ción son: el tallo , las raíces, las hojas y las yem as. El estolon es.
órgano a u t iliz a r d e p e n d e rá d e la p la n ta a m u l­ A la d erech a :
tiplicar. h iju e lo s d e una piña.
La m ultiplicació n vegetativa presenta una serie de (Para m a yor cla rida d
e n e l d ib u jo e l tallo
ventajas frente a la se x u a l. Perm ite rep ro d ucir p lan ­
a p a re ce am pliado).
tas que no producen se m illas y ad e la n ta r co sech as
en plantas de evo lu ció n lenta. Pero presenta un im ­
portante in co n ve n ie n te: el m aterial vegetal se degra­
da con el paso del tie m p o , o rig in a n d o in d iv id u o s
débiles que acu m u lan un m ayor núm ero de enfer­
medades.
La m ultiplicación "in v itro ", basada en el c u ltiv o de
tejidos vegetales, está a ctu alm e n te m uy exten d id a
en horticultura (ver el ca p ítu lo 13).

hijuelo

a c u e rd o co n las n o rm as té c n ic a s a p ro b a d a s para
e llo . Las se m illas que se han obtenido de acuerdo
co n tale s n o rm as, p re v ia c o m p ro b a ció n m ediante
in sp eccio n es y a n á lisis, son etiquetadas, precintadas
y cla sifica d a s o ficialm en te en una determ inada cate­
goría de sem illas.

Los requisitos q ue tiene que reun ir una se m illa para


su c o m e rc ia liz a c ió n son los siguientes:

• Ha de corresponder a una variedad inscrita en una


Lista O fic ia l de V a ried ad es C o m e rc ia le s. Esta lista
tiene por objeto d ar a co n o ce r los nom bres y c a ra c ­
2.1. M E R C A D O S D E SEM ILLA S terísticas d e las varied ad es que han dem ostrado su
va lo r agronó m ico y d e u tiliz a c ió n , y de las cu a le s se
Existen dos m edios a d isp o sició n del ag ricu lto r para puede obtener se m illa s ce rtifica d a s.
asegurar el su m in istro d e se m illa s p ara su c u ltiv o . • La p ro d u cció n ha de efectuarse según un sistem a
Uno es la u tiliz a c ió n d e se m illa s o b te n id a s d e su co n tro lad o en el que, para ca d a e sp e cie , se fija n las
propio cultivo , y otro es ad q u irié n d o las. categorías de las sem illas adm itidas a c e rtifica ció n .
Las sem illas a d q u irid a s, si son ce rtific a d a s al estar • Las se m illas puestas a la venta tienen que cu m p lir
cuidadosamente se le ccio n a d a s, aseguran al a g ricu l­ u nas c o n d ic io n e s m ín im a s d e p u re z a , c a p a c id a d
tor que cu m p le n todos los req u isitos ag ro n ó m ico s germ inativa y sanidad.
deseados y perm iten obtener p ro d u ccio n e s m ás e le ­ • Las se m illas han de vend erse en envases p recinta­
vadas. dos y etiquetados o ficia lm e n te . En la etiqueta debe
Para obtener info rm ació n sobre la u tiliz a c ió n de se­ fig u rar e l n o m b re d el o rg a n ism o e n ca rg a d o de la
millas selectas o de nuevas varied ad es, deben d iri­ c e rtific a c ió n , nom bre de la varied ad , categoría de la
girse a los servicio s de exten sión ag raria d on de e n ­ se m illa y otros datos variab le s según las esp ecies.
contrarán listas de variedad es reco m end ad as, • El envase o ficial precintado puede llevar tam bién
l os sistemas de ce rtificació n garantizan, m ediante un una etiqueta propia del productor donde, junto con su
control o ficia l, que las distintas op eracio n es de pro­ nombre y d irecció n , se especifique la especie, varie­
ducción y m anejo de las se m illas se han realizad o de dad, categoría, pureza y porcentaje de germ inación.

M ER C A D O S D E SEM ILLA S • 539


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

M ultiplicación tenció n de se m illa s ce rtifica d a s, standard y co m er­


vegetativa d e las cia le s.
plantas hortícolas.
Tubérculo El m ercad o de se m illa s es m u y d in á m ic o , y la m a­
y o ría de las em p resas productoras editan un catá lo ­
go an u al y listas de p re cio s, norm alm ente con an ti­
c ip a c ió n su ficie n te para que los ag ricu lto res pasen
su s p e d id o s antes de q u e c o m ie n c e la é p o c a de
siem b ra.
Existe una gran tendencia a obtener híbridos, lo que
perm ite a las casas productoras disponer de una pa­
tente de la s e m illa . Estos h íb rid o s suelen ser m uy
productivos y poseer resistencias a diversas enferm e­
dades, lo que hace m ucho m ayor su distrib ución.
Los catálogos son corrientem ente dedicados a grupos
de esp ecies, según el consum idor a quien van d irig i­
dos. Las variedades son clasificad a s por esp ecies, y
es co stu m b re que se in c lu y a una d e scrip ció n e le ­
mental de cada variedad, con referencias particulares a

A / Yema de
cre e im ien to la tera I
B / Yema d e
crecim ien to a p ica l
C / R a í/

Los productores de sem illas se pueden agrupar, según la ép oca de c u ltiv o , caracteres m orfológicos y resis­
la categoría de la sem illa obtenida, com o sigue: ten cia e sp e cífica a los patógenos.
Tam bién con tienen otras info rm aciones im portantes,
• O btentores: son los que, m ediante trabajos de se­ co m o el núm ero de sem illas por unidad de peso, la
le c c ió n y m e jo ra g e n é tic a , se d e d ic a n a p ro d u cir dosis de siem bra y program as de rotación de c u lti­
m aterial de partida o paren tal. Son las se m illas pre- vos.
base de las que proceden las se m illas de base. Las entidades c o m e rcia le s que venden sus sem illas
• Seleccionadores: son los que se d ed ican a la pro­ en el m ercado in tern acio n al disponen corrientem en­
d u cció n de sem illas de base partiendo del m aterial te de un delegado en ca d a país. En cada zo na tienen
parental. agentes d e d is trib u c ió n , o b ien la em p resa puede
• M ultiplicadores: son los q ue se d ed ican a la o b ­ co n tar co n sus propios sistem as de venta directa.

5 4 0 • M U LTIP LIC A C IÓ N D I: I AS PLAN TAS H O R T ÍC O LA S


H O R T IC U L T U R A
i

2 .2 . PR IN C IP A LES P R O P IE D A D E S D E LAS 1 / y 2 / Kdíces


tuberosas
SEM ILLA S
3 / Rizom a
4 / Bulbo
Las se m illa s, para poder ser co m e rcia liz a d a s com o
de c a lid a d , deben reun ir una serie de propiedades.
Tien en q ue estar exentas de todo tip o de plagas y
enferm edades que puedan afectar posteriorm ente al
d esarro llo de la p lán tu la g erm in ad a. O tras propieda­
des que deberán tenerse en cu en ta son su p u reza,
poder germ in ativo , vigor, letargo, tam año , c a lib re y
peso e sp e cífico .

A / Venid fiord I
8 / H oja
C / H o ja carnosa
D / Yema
E / Tallo
© F / Raíz

2 .2 .1 . Pureza

La p u reza es el núm ero de sem illas puras sobre la


m asa total de e lla s . Se m ide en tanto por cien to y el
resto q ue no son sem illas puras corresponde a otros
cuerpo s extraño s com o pied ras, gravas, sem illas ro­
tas o se m illas de otras plantas.
U n a p u reza del 9 7 % q uiere d e c ir que sobre 100 se­
m illa s, 97 son de la planta deseada y 3 son cuerpos
extraños.

PR IN C IPA LES P R O P IED A D ES D E LAS SEM ILLA S • 541


BIBLIOTECA D E LA AGRICULTURA

Diversos m odelos d e 2 .2 .2 . Poder de germ inación


maquinaria para la
plantación hortícola
H a ce referen cia a la cap acid ad de g erm in ació n de
una se m illa co n n o rm alid ad , en co n d icio n e s co n ve ­
nientes y en un período de tiem po dado y variab le
según las esp ecies. Es d ecir, es la facultad de la se­
m illa de d e s a rro lla r u n a p lá n tu la en c o n d ic io n e s
norm ales d e g e rm in ació n .
La facultad d e germ in ar d e una se m illa después de
haber sid o re c o le c ta d a v a ría según las e sp e cie s y
d ism in u ye co n la e d ad . La longevidad o v id a de la
se m illa va ligada a su poder de g erm in ació n a lo la r­
go de los años.
Normativa de la C EE
para la com ercializa­ 2 .2 .3 . Vigor
ción de algunas
semillas hortícolas In d ic a e l poder d e g e rm in ació n de una se m illa en
(INSPV, 1980) co n d icio n e s desfavorables.

Contenido máxi­
G e rm in a ció n de mo de sem illas
H o rtalizas se m illa s puras o de otras
P u reza e sp ecífica glom érulos especies
(% peso) (% poso) (% peso)

Acelga 97 70(gl) 0 ,5
A ch ico ria de café 95 65 1,5
A p io 97 80 1,0
Berenjena 96 65 0,5
Berza 97 75 CO
Borraja 97 65 0,5
Bróculi 97 70 1,0
C alab a cín 98 75 0,1
C alab aza 98 75-85 0,1
Cardo 96 65 0 ,5
C ebolla 97 70 0 ,5
C o l china 97 75 1,0
C o l do Bruselas 97 75 1,0
C o l de MiIIeln 97 75 1,0
C o l repollo 97 75 1,0
C o liflo r 97 70 1,0
C olirrábano 97 75 1,0
«Lndivia»
o a ch ico ria do Bruselas 95 65 1,5
Escarola 95 65 1,0
Escorzonera 95 70 1,0
Espárrago 96 70 0,5
Espinaca 97 75 1 ,0
G uisante 98 80 0,1
H aba 98 80 0,1 2 .2 .4 . Letargo
H in o jo 96 70 1,0
Judía 98 75 0,1 Cuando una sem illa se encuentra en condiciones favo­
judía de España 98 80 0,1 rables para germ inar y no lo hace a pesar de estar viva,
Lechuga 95 75 0 ,5 se d ice que se halla en estado de letargo, latencia o
Lombarda 97 75 1,0 d o rm ició n. A lgunas plantas hortícolas, com o el apio,
M elón 98 75 0,1
lechuga o los berros de agua, presentan este problema.
Nabo 97 80 1,0
Tien e que tran scu rrir cierto tiem po entre la reco lec­
Pepino 98 80 0,1
ción de la sem illa m adura y la germ inación. Esperar a
Perejil 97 65 1,0
Pim iento 97 65 0 ,5
que este letargo se interrumpa de forma natural puede
Puerro 97 65 0 ,5 representar m ucho tiempo, así que hay que romperlo
Rábano 97 70 1,0 de forma artificial.
Rem olacha 97 70(gl) 0 ,5
Sandía 98 75 0,1 La laten cia es debida a varias cau sas:
Tom ate 97 75 0,5
Zanahoria 95 65 1,0 • Estructurales: deb idas al grosor y dureza de la c u ­
bierta de la se m illa que im p id e la entrada de agua.
gl = glom érulo • Q u ím ica s: p resen cia de sub stancias que inhiben
la g e rm in ació n .

542 • M U LTIP LIC A C IÓ N D E I AS PLAN TAS H O R T ÍC O LA S


H O R T IC U L T U R A

Para elim inar la la te n cia existen m u ch o s p rocesos,


Facultad
como los tratam ientos co n b ajas tem p eraturas d u ­ Especie germ inativa. Años Gram os
rante cortos esp acio s de tiem po (24-48 horas), ilu m i­ vegetal Pureza (en condiciones ¡N-’ de semillas que pesa
nación con luz roja en el caso de la lech ug a, a p lic a ­ % normales) por Kg litro
ción de ácido g ib erélíco sobre patatas y a p io ...
La utilización de uno u otro dependerá de la esp ecie Acelga 97 4 75.000 255
de la planta a tratar y del tipo de laten cia. Apio 97 2.540.000 480
Berenjena 99 5a6 250.000 500
2 .2 .5 . Tam año, calib re, Brócoli 98 4 345.000 670
peso específico Calabacín 99 r> 7.000 330
Col china 98 4 350.000 500
El tamaño de las se m illa s v ie n e d e te rm in a d o por Escarola 95 3 690.000 295
factores genéticos, pero existen otros que tam bién Espárrago 99 5 40.000
influyen en é l, co m o las c o n d ic io n e s de c u ltiv o en Espinaca 97 4 115.000 510
lasque se d esarro lla la p lanta p ro d uctora de las se­ Guisante 99 3 200 a 500 700 a 800
millas y el lugar de la p lanta d on d e se recogen las Hinojo 90 3a 4 200.000
semillas. La s s e m illa s s itu a d a s en la b a s e d e la Judía 99 3 700 a 1.000 8 0 0 a 850
planta y que están m ás so m b re ad as, su e le n se r m ás Lechuga 98 3 1.100.000 425
pequeñas que las que están situ a d a s en z o n a s co n Melón 99 5a 6 30.000 360
más luz. Pepino 99 5a 6 35.000 500
El tamaño de las se m illa s v ie n e e x p re sa d o en re la ­ Perejil 97 2 760.000 500
ción con el peso de 1 .0 0 0 s e m illa s . El c a lib r e es Pimiento 98 3a 4 175.000
Puerro 98 2 400.000 550
la uniformidad en el ta m a ñ o . Éste tie n e q u e ser lo
Rábano 98 4 8 5.000 685
más uniforme p o s ib le , so b re todo en sie m b ra s de
Sandía 99 S 10.000 470
precisión, en las que la c u a lid a d es m u y im p o r­
Tomate 99 3a4 300.000 2 0 0 a 300
tante.
D atos ú tiles sobre
semillas

Plantadora d e patatas
Ekengards, fabricada
p o r O Y JU K O , LTD.

PR IN C IPA LES P R O P IED A D ES D E LAS SEM ILLA S • 543


B IB l lO T ÍC A D I I A A C R IC U t TU RA

Profundidad 3 . LA SIEM B R A
de siem bra (en cm)
según el g ro so r d e la La se m illa , an le s de sem b rarla, debe c u m p lir una se­
semilla
rie de req uisitos: estar en perfectas co n d icio n e s de
co n se rv a ció n , co n un poder germ inativo por en cim a
de los m ín im o s le g ale s, y no h ab er su p erad o s los
años de co n se rvació n de su facultad germ inativa.
Para que la co n servació n de la se m illa hasta el m o­
m ento de su siem b ra sea perfecta, tiene q ue cu m p lir
unas co n d icio n e s de a lm ace n am ie n to :

• Debe guardarse la sem illa en un lugar seco y fresco,


a oscuras o en penum bra, con una temperatura lo más
baja posible. U na elevación de la temperatura y de la
humedad puede provocar actividad en la sem illa.
• No se debe guardar en frascos herméticos o sacos de
plástico si la humedad de la sem illa no es m uy baja.
• D ebe ser tratada co n in secticid as.
• No debe ser superado el tiem po de d u ració n nor­
m al del poder g e rm in ativo , ya que d ism in u y e con
los años. grosor de ca p a de tierra que debe cu b rir la sem illa
para que ésta no tenga problem as de germ in ación.
Para re a liza r la siem b ra, el suelo tiene q ue estar en Es v a ria b le según las especies y depende p rin cip a l­
perfectas c o n d ic io n e s de hum edad y tem p eratura. m ente del tam año de la se m illa , aunque tam bién de
Ésta no puede ser in ferio r a unos valo res m ín im o s otros factores co m o las co n d icio n e s del terreno, c li­
que dependen de ca d a e sp ecie. La e le cc ió n del mo- ma o estación del a ñ o . Se sem brará a m enor profun­
m ento de siem bra v ie n e in flu e n cia d a por la e vo lu ­ didad si el suelo está húm edo o si es com pacto o si
Abajo, izquierda:
c ió n c lim a to ló g ica , si se trata de siem bras al aire li­ la estación es fría , y a m ayor profundidad si está se­
temperaturas de
germinación. Derecha :
bre, y por la naturaleza y caracte rísticas del suelo . A co o es m uy suelto, o en estaciones cálid a s.
duración d e la título orientativo y para co n o ce r la é p o ca de siem ­ La s s e m illa s d e p e q u e ñ o tam añ o son c a p a c e s de
germinación con bra, hay que tener en cuenta la e x p e rie n c ia lo ca l. germ in ar in clu so si se dejan sobre el terreno, aun­
temperatura óptima La profundidad de siem bra está re lacio n ad a co n el que una ligera cobertura siem pre es aco n sejab le pa-

T E M P E R A T U R A <°Q Especie
Fn germ m ador (días) En plena tierra (días)
C ultivo vegetal
M ínim a Ó ptim a M áxim a
A c e lg a 7 8 a 10
A ce lg a 5 18-22 35
A c h ic o r ia 3 5 a 8
A p io 8 18-25 30
A lc a c h o fa 8 12 a 15
B e re n je n a 15 2 0 -3 0 35
A p io 10 15 a 22
B ré c o l i 8 18-25 3 0 -3 5
B e re n je n a 7 8 a 10
C a la b a z a 10 2 0 -3 0 44
B ré c o l i 3 5 a 7
C a la b a c ín 10 2 0 -3 0 40
C a la b a z a 4 8 a 10
C ard o 4 2 0 -3 0 35 8 a 12
C a la b a c ín 4
C e b o lla 4 2 0 -3 0 35 10 a 21
C a rd o 8
Col 5 2 5 -3 0 35 8 10 a 2 0
C e b o lla
C o liflo r 5 2 0 -3 0 35 5 a 7
Col 3
Escaro la 3 1 5 -2 0 30 C o liflo r 3 4 a 10
Espárrago 6-8 2 0 -2 5 40 8 a 12
E s c a ro la 5
Esp in a ca 5 1 5 -2 5 30 Esp árrago — 2 0 a 30
G u isa n te 6 1 4 -2 5 30 E sp in a ca 5 5 a 7
1 lin o jo 12 2 0 -2 5 40 G u is a n te 5 6 a 15
Judía 12 1 5 -2 5 30 Ju d ía 5 5 a 8
Lech ug a 4 1 5 -2 0 30 Lechuga 7 6a 8
M eló n 13 2 8 -3 0 45 M e ló n 4 9 a 12
P epino 12 3 0 -3 5 35 P e p in o 4 6 a 8
Perejil 6 1 8-25 35 P e re jil 10 1 5 a 25
P im ien to 13 2 0 -3 0 40 P im ie n to 6 7a 9
Puerro 8 1 5 -2 0 35 P u e rro 6 1 2 a 14
R áb ano 10 2 0 -2 5 35 Rábano 4 5 a 6
R em o la ch a 5 2 5 -3 0 35 R e m o la c h a 3 3 a 14
R e p o llo —
2 0 -3 0 35 R e p o llo 3 3 a 10
S an d ía 13 25 40 S a n d ía 5 7 a 9
To m a te 10 2 5 -3 0 35 T o m a te 5 6 a 10
Z a n a h o ria 5 2 0 -3 0 35 Z a n a h o ria 6 7 a 21

5 4 4 • LA SIEM BRA
H O R T IC U L T U R A

C on diciones de
4-1 ()<!C 21 ° C 2 7 °C
conservación
de algunas semillas
A p io 13 9 7 para un almacena­
C a la b a za 1I 9 8 m iento de 1 año
C e b o lla 11 8 6
C o l-rep o llo 9 7 5
% Espinaca 13 11 9

m áxim o lu d ía s 15 11 8
de Lechuga 10 7 5
10 8 6
humedad Nabo
Pepino 10 9 7
Pim iento 10 9 7
R em o lach a de mesa 14 11 9
Sandía 10 8 7
Tom ate 13 11 9
Z a n a h o ria 13 9 7

ra defenderlas de descensos b ruscos de tem peratura


o del ataque de los pájaros. O <Jr, O o f, o O rx° 0 o :a>
üo °o °o °o °o °0 °
El exceso de p ro fu n d id a d re tra sa la s a lid a de la o'> o o° ü o° o o° o
ü O OO o O o
plántula a la su p erficie , p e rju d ica n d o su vigor, con O Vi s?
el peligro a d ic io n a l q u e p re se n ta e l no lle g a r a o°o oO
o° OoOo° OoocP O
o
< to g
emerger si agota sus reservas nutritivas en el intento. °°o °o
co °°0°o0
O °o0%
OcP o o° O O xS*
Como norma general, se reco m ien d a c u b rir las se­
0
millas con una cap a de tierra de un grosor igual al
diámetro de la se m illa . O o 3? <2?

La germinación es el p roceso q ue ab arca desde el o

momento en que se som ete a la se m illa a c o n d ic io ­ o o


nes propicias para su d esarro llo , hasta q ue la p lántu­
la produce las prim eras h o jas verd aderas y se asie n ­
ta como una nueva p lanta. 8 c D
El agua es vital en e l proceso d e g e rm in ació n . U na
vez que la sem illa ha absorbido el agua su ficie n te ,
empiezan a desarrollarse la raíz y el tallo del em brión 3 .1 . SISTEM A S D E SIEM BRA
que acaban rom piendo la cub ierta de la se m illa . Para
ello utiliza las sustancias de reserva acu m u lad as en la Los sistem as de siem b ra m ás u tilizad o s son:
D iferen tes sistemas
semilla. Todos los p ro ce so s d e d e sa rro llo y c r e c i­
• Siembra a voleo. C o nsiste en d istrib u ir las sem illas de siembra
miento no son m ás que reaccio n es q u ím ica s que se
A / A vo leo
activan con el agua y se aceleran co n la tem peratura. d e form a m an u al, lo m ás uniform em ente p o sib le, en
8 / En líneas
toda la su p e rficie d e siem b ra. Este sistem a es el más C / A g o lp e s d e una
Existe una serie de factores am b ien tales q ue influyen u tiliza d o en se m ille ro s, ya que la regularidad no es so la sem illa
en la germ inación. Son los siguientes: in d isp en sab le, pues las plantas van a ser repicadas D )/ A g o lp e s d e varias
en un tiem po relativam ente corto. sem illas
• Humedad. La s e m illa , en cu a n to ab so rb e cie rta Es bastante d ifíc il repartir uniform em ente las sem i­
cantidad de agua, se h in ch a y germ in a si los dem ás llas en este tipo de siem b ra, sobre todo si se trata de
tactores a m b ie n ta le s son a d e c u a d o s. La hu m ed ad se m illas de m uy pequeño tam año . En estos caso s, se
necesaria para germ in ar varía según las e sp e cie s. En pueden m e zc la r co n m ateriales inertes co m o la a re ­
general, una hum edad e xce siva p e rju d ica la g erm i­ na fin a, que adem ás perm itirá co m p ro b ar la regula­
nación, ya que im p id e la a ire a c ió n y fa cilita e l d esa­ ridad d e la d istrib u ció n , so b re todo si tien e un co lo r
rrollo de enferm edades. distinto al del suelo .
• Temperatura. C ad a e sp e cie tien e sus propias ne­
cesidades de tem peratura, au n q u e la g erm in ació n es • Siembra a chorrillo. C o nsiste en ir co lo ca n d o en
más rápida a m edid a q ue ésta va su b ien d o . C o m o una lín e a de siem bra un flu jo co n tinuo de sem illas.
norma general, las plantas se d e sa rro llan m ejor con Se puede u tiliz a r en cu ltiv o d efin itivo en el terreno,
una tem peratura v a ria b le q u e si é sta p e rm a n e c e o bien en los se m ille ro s. Posteriorm ente, se re alizará
constante. un a cla re o para d e ja r en ca d a lín e a d e cu ltiv o las
• Oxígeno. Para germ in ar, la se m illa necesita o x íg e ­ plantas a la d ista n cia m ás co n ve n ie n te .
no. Es im portante la profundidad a la que se siem bra
la sem illa, ya q u e al au m e n ta r é sta , d is m in u y e el • Siembra a golpes. C o nsiste en c o lo c a r a lo largo
oxígeno. de la lín e a de siem b ra, una sem illa o grupos de se­
• Luz. No todas las se m illas necesitan lu z para ger­ m illa s, a una d istan cia predeterm inada. Este sistem a
minar, pero existen esp ecies cu y o p roceso de g erm i­ es m uy u tiliza d o ya que, por un lado, e co n o m iza la
nación se acelera co n la lu z , co m o es el caso del cantid ad de se m illas em p lead as y, por otro, reduce
apio, berenjena y escaro la. los trabajos de aclareo .

SISTEM AS D E SIEM BRA • 545


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

T ra sp la n ta d o s La siem b ra d e p recisión ha a lc a n za d o actu alm ente Presenta las ven tajas de un ahorro de sem illas y una
M ini- Tex diseñada
un p rim er puesto, ya q ue consigue un ahorro im por­ uniform idad en su n a c e n c ia . A d em ás, acelera el de­
para m o to cu ito re s
tante de se m illas al red u cir la operación de acla re o . sarro llo d e las plántulas y red u ce los riesgos de en­
Sólo se puede u tiliz a r si las co n d icio n e s del terreno ferm ed ad es en los s e m ille ro s . Para e llo , se siguen
son ad ecu ad as. Para re a liza r este tipo de siem bra, la vario s métodos:
se m illa tiene q ue estar ca lib rad a o bien deben u tili­
zarse se m illas pi Id oradas. • C o lo c a r las se m illa s en un g e rm in ad o r co n una
El eneap sulad o o em p ild orado se p ractica en p ro ce­ tem peratura de 2 ,j° C .
d im ie n to s in d u s tria le s para d is trib u ir las se m illa s • C o lo c a r las sem illas en un re cip ien te de agua tem­
con sem bradoras de p re cisió n . plada a unos 3 0 °C durante 6 1 2 horas. Luego se sa­
Las píldoras de se m illas están c ubiertas con un m a­ c a n , se desinfectan en un ca ld o a n licrip lo g á m ico y
terial de fá cil d esco m p o sició n que se desintegra con se co lo ca n en una bolsa de tela húm eda, dejándola
la hum edad una vez c o lo ca d o en el suelo. en un lugar adecuado hasta la g erm in ació n .

Es a co n se ja b le re a liza r una p regerm inación o g rilla ­


3.2. P R EP A R A C IÓ N DE LA SEM ILLA do en m eló n, san d ía, c a la b a c ín , pepino, tóm ale, be­
renjena y p im iento.
Se pueden re a liza r v a ria s o p eracio n es para fa c ilita r y
a ce le rar la g e rm in a ció n :

♦ Desinfección de las semillas. Esta operación se realiza


para evitar lodo tipo de plagas y enfermedades que pue­
dan afectar a la plántula germinada., y evitar también la
destrucción de la sem illa por insectos del suelo. Antes
de la siembra, se desinfectan las sem illas con m ezclas de
Productos insecticidas-fungicidas. Por norma general, las sem illas
desinfectantes vienen ya desinfectadas de la casa expendedora y no es
para sem illas necesario que el horticultor realice esta operación.

Producto A cció n Presentación D o sis T o xicid a d

Captan Fungicida Líqu id o 2 ,5 -6 cc/Kg AAC


Carboxina Fungicida P o lvo m o jable 1,5-2 g/Kg AAC
Cobre Fungicida Polvo espolvoreo 2 g/Kg AAB
Ftridiazol Fungicida Líquido 10 0 cc/Ml BBA
M alation Insecticida Polvo espolvoreo 0,1 g/Kg A»
Man co z eb Fungicida Líquido 2 ,5 -3 ,5 cc/Kg AAB
Maneb Fungicida Polvo m ojable 2 ,5 -3 ,5 g/Kg BBC
Maneb 40% + Fungicida e 3 . 3 . P R E P A R A C I O N DEL S U E L O P A R A
Lindano 10% insecticida Polvo m ojable 3-4 g/Kg BB C LA S I E M B R A
Maneb 4 0 % + Fungicida e
Lindano 20% insecticida Polvo m o jable 1 ,5 -2 ,5 g/Kg BBC La prep aración del suelo dependerá de la c la se de
M etalaxil Fungicida Líqu id o 6 cc/Kg AAA siem bra a rea lizar, pudiendo ser ésta directa en el te­
Q uintoceno Fungicida P olvo m ojable 2-5 g/Kg BA A rreno o bien en sem illero s.
TC M TB Fungicida Polvo espolvoreo 2-5 g/Kg BAC
1"iraní (TM TD ) Fungicida Líqu id o 3-5 cc/Kg BBB 3 .3 .1 . S ie m b ra d irecta o d e asiento
Tiabendazol 1 ungicida P o lvo m o jable 1,5 g/Kg AAA
La planta pasa todo su c ic lo de cu ltivo en el m ism o
En la to xicid ad , la prim era letra corresponde a la peligrosidad para el hom bre, la segun­ lugar donde se sem bró. Por e llo co n vie n e p ro po rcio­
da., para la fauna terrestre y la tercera para la fauna a cu ífe ra , siendo A b a ja peligrosidad; nar a las se m illa s un suelo que cu m p la las e xig en ­
13 peligrosidad m e d ia; C peligroso y Ü m uy peligroso. cias de la e sp ecie sem brada. Se u tiliza en habas, ju
d ías, m elones, pepinos, za n a h o ria s, rábanos, etc.
El sistem a de siem bra em pleado puede ser a ch o rrillo
Las enferm edades que afectan a las p lán tu las d u ran ­ para h o rtalizas de sem illas pequeñas, co m o espina­
te su em erg en cia presentan síntom as sim ilare s y se ca , lechuga o za n a h o ria , y a golpes para siem bras de
agrupan con el nom bre de mal de pie, y son provo­ sem illas de tam año grande, com o guisantes o jud ías.
cadas por hongos co m o el p yth iu m , la rh izo cto n ia y El suelo tiene que tener la hum edad necesaria para
la phytophtora. la siem b ra. La sem illa se co lo ca rá a la profundidad
q u e co rresp ó nd a m ediante uno de los sistem as de
• Remojado. C onsiste en len er en agua las sem illas siem bra antes m en cio n ad o s y se tapará co n tierra,
durante 5 o 6 d ías. Esta o p e ració n presenta el in co n ­ re a lizan d o un riego posterior.
veniente q ue una larga inm ersión en agua puede d i­ Si se siem bra en suelo enarenado, es necesario dar
ficu lta r la resp iració n d e las se m illa s y co n e llo , pro­ un riego al suelo unos días antes, para que en el m o­
v o ca r su m uerte. mento de la siem bra tenga la hum edad adecuada.
♦ Pregerm inación. Se re a liza para fa c ilita r la rápida Las lín e as de siem bra, en el caso de cu ltivo co n rie­
g e rm in ació n de las se m illa s de alg u n as h o rta liza s. go lo ca liza d o , seguirán las líneas de los goteros.

546 - L A SIEM BRA


HORTICULTURA

3 .3 .2 . S ie m b ra e n sem illero s P lántulas c o n e l


ce p e lló n form ado
Las plántulas jovenes están destinadas a ser re p ica ­ lista s para se r
transplantadas
das y trasplantadas después de su g e rm in a ció n . Pue­
den ser trasplantadas para c u ltiv o al aire lib re o en
invernaderos. Pueden obtenerse p lántulas a ra íz des­
nuda o con ce p e lló n , dependiento del sistem a u tili­
zado.
Los semilleros pueden ser pequeñas p arcelas c o n ve ­
nientemente situadas, d on d e se re a liza rá n las siem ­
bras. Tienen que estar b ien o rie n ta d a s, co n buena
aireación, abrigadas de los vien to s d o m in antes y de
fácil atención por parte del horticultor. Estas p arce­
las pueden estar protegidas o no.
Los semilleros se pueden proteger re a lizan d o p eq ue­
ñas contrucciones co n lám in as de p lástico o túneles
que resguardarán de la in te m p e rie la p arce la se m ­
brada. y
Otro sistema de p ro tecció n son las cajo n e ras. Estas
son construcciones rectangulares de o b ra, de longi­
tud variable (entre 1,30 y 1 ,5 0 m de an ch o ), co n la
parte delantera m ás b a ja q u e la p o ste rio r, lo que
permite, al tener la cu b ierta in c lin a d a y ser d e un
material transparente, una m ayo r entrada d e rayos
del sol y una escorrentía de las aguas de llu v ia . Es su fic ie n te co n que el su e lo o substrato tengan
Las cajoneras pueden, ad em ás, estar calen tad as por cu a lid a d e s físic a s favorables para una buena g erm i­
energía e léctrica. Esta in stalació n consta d e un ca b le n a c ió n : lig ero s y fresco s, pero no en e x c e so , para
que se dispone sobre un lecho d e arena en el fondo que se calie n ten fácilm en te y no opongan una resis­
déla cajonera, co n ectad o a la red y a un term ostato te n cia im portante a la salida de la plántula y al de­
que se aloja a la altura de las ra íce s de las plantas. sa rro llo de las raíces.

/ / O sm o co te. A b o n o
m in era l d e larga
d u ra ció n u tiliza d o en
planta jo v e n d e
h orta liza . S u em p leo
p u e d e s e r m ezcla d o
co n e l substrato o a
vo le o en cobertura
2 / La plántula sa le d e
la b andeja co n c l
sistem a radicular
desarrollado
3 / Se m illero s una vez
germ ina d os
4 / Invernadero d e
p ro d u c c ió n d e planta
para plantel

Sobre él se co lo ca arena y e n c im a el substrato de Rara sembrar en bandejas, se procederá de la siguiente


cultivo. m anera: se rellena el recipiente con el substrato, se rie­
La siembra se puede re a liz a r d irectam en te en el in­ ga ligeramente y se siem bra colocando una sem illa por
terior de la cajo nera en el substrato, o b ien en re ci­ alveo lo en el caso de bandejas com partim entadas, y
pientes que luego irán co lo ca d o s en su interior. Es­ sem brando a voleo en las que no lo son. Se tapa con
tos recipientes pueden ser m ace ta s o b a n d e ja s de un poco de suLostrato cribado y se aprieta la superficie
poliestireno. La s b a n d e ja s , a su v e z , p u e d e n ser para que la sem illa tome contacto con el substrato. Pa­
compartimentadas o no. ra terminar, se riega por aspersión y se co lo ca en con­
Los semilleros presentan la ven taja d e q ue pueden diciones adecuadas de humedad y temperatura.
producir m uchas plantas en un e sp acio re d u cid o , lo C on la u tiliz a c ió n de sem illero s co n co m p artim en ­
que permite p ro po rcio narles c l m edio y los c u id a ­ tos o alve o lo s, o b ien co n la siem bra en m ace tilla s,
dos adecuados a sus e xig e n cia s. se co n sig u en p lá n tu la s co n c e p e lló n , es d e c ir con

PR EP A R A C IÓ N DF.I. S U E L O PA RA LA SIEM BRA • 547


BIBLIOTECA D E LA AGRICULTURA

Es n ecesario tener los se m ille ro s lim p io s de m alas


hierbas que en seguida e m p ie za n a m olestar. Esto
h ay que h a c e rlo p ro nto , puesto q u e las p lá n tu la s
cu ltivad as son más frágiles y d elicad as que las m alas
hierbas invasoras, y entran en co m p en ten cia por el
esp acio radicular.

3.4.1. A clareo

Es una operación m ás corriente para las siem bras en


terreno de asiento que para siem bras en sem illero s.
Éstas, norm alm ente, llegan al repicado sin ser a c la ­
radas.
Tam bién recib e el nom bre de entresaque y consiste
en e lim in a r p lántulas una vez germ inadas, para e vi­
tar co m p eten cias d e lu z , fertilizan tes, esp acio radi­
cu la r, e tc ., y d ejar así el núm ero de plantas que se
co n sid era co m o adecuado.
El suelo tiene que estar húm edo y m u llid o para evitar
m over las raíces de las plantas que no son aclaradas.
C o n vie n e re a liza r esta operación en dos veces para
e vitar fallo s, co n una d iferencia de 7 días entre una y
otra. En el segundo aclareo , se dejarán ya ún icam en ­
te las plantas necesarias que se vayan a cultivar.

Cuando la sem illa


germ ina, da lu g a r a
una ra íz y unas h o ja s.
Estas p rim era s h o ja s
so n lo s c o tile d o n e s u
h o ja s sem inales, y una porción de tierra que rodea las ra íce s. Este m é­
su elen s e r d iferen tes todo e v ita los retrasos en el cu ltiv o y los fa llo s por
de las hojas falta de arraigo y, ad em ás, evita la p a ra liza c ió n d e la
verdaderas/ q u e salen planta en el re p ica d o , sien d o ésta trasp lan tad a sin
más tarde. 3.4 .2 . R epicad o
roturas en el sistem a rad icu lar.
A /1 tojas verdaderas
O tro m étodo es re p ica r las p lán tu las del se m ille ro a
B / H o ja s sem in a les o S e re a liz a en p lá n tu la s o b te n id a s en se m ille ro , y
co tiled o n es
las band ejas de com p artim entos. C on e llo se co n si­
gue un m e jo r d e sa ro llo d e las ra íc e s, al no e xistir co n siste en trasplantar p ro visio nalm ente las plántu­
C / Raíz
co m p eten cia en el e sp acio que o cu p an . las d e se m ille ro , norm alm ente a bandejas d e alveo ­
En e xp lo tacio n e s m uy e sp e c ia liza d a s, existen cá m a ­ los o a m acetitas. Es, pues, una fase interm edia entre
ras lla m a d a s de g e rm in a c ió n , en las q u e , tras la la g erm in ació n y el plantado en el lugar definitivo
siem b ra, estas bandejas se incub an en co n d icio n e s de cu ltivo .
am b ientales óptim as para su g e rm in ació n . D e a llí y Este p ro ced im iento perm ite un desarro llo d e la plan­
tras la g e rm in ació n , pasarán a u m b rácu lo s o in ve r­ ta m ayor y m ás eq u ilib rad o , y favo rece el sistem a ra­
naderos para co m p letar su c ic lo , y podrá realizarse d ic u la r, al no e x is tir co m p e te n cia s de e sp a c io . La
su posterior trasplante al lugar d e cu ltiv o d efin itivo . posterior p lan tació n de p lántulas co n cep elló n y no
a ra íz desnuda a l su elo d efin itivo evita un parón en
e l crecim ien to .
3 . 4 . L A B O R E S P O S T E R I O R E S A LA Para re a liza r el rep icad o , debe ponerse su m o cuida­
GERM INACION do a la hora de a rra n ca r las p lán tu las, para no muti­
lar sus raíces.
Tras la siem b ra, se tiene que m antener el suelo su fi­ Se arrancan con ayuda de una espátula las plántulas
cientem ente fresco por m edio de riegos ligeros o, en con 2 o 3 hojas verdaderas, p ro curan d o que las raí­
su d e fe c to , c u b rié n d o lo co n p lá stic o s o p a n ta lla s ces contengan algo de tierra, y se co lo ca n en el nue­
tem porales. vo recip iente.

548 • LA SIEM BRA


HO RTICULTURA

R ep ica d o
A / R eg a r la bandeja
B / G o lp e a r la bandeja
para q u e se despegue
d e las paredes
C / Sa ca r la plántula
co n la ayuda d e un
p a lito
D / Tirar d e ella p o r
la s hojas
E / R e p ic a r a la maceta
o b ie n a la b andeja d e
com p artim entos con
un riego p osterio r

El repicado se re a liza n o rm alm ente co n plantador. trato se prepara igual que en el caso de las siem bras.
Se hace prim ero un hoyo en el nuevo re cip ie n te y se Se a c o n se ja q u e las ra íce s estén el m e n o r tiem po
colocan las raíces. D esp u és, se p in ch a el plantador p o sib le en el a ire , para e v ita r d esh id ratacio n es. R ea­
unto a la planta, o b licu am e n te a e lla co n objeto de liza d o el rep icad o , se d ará un riego abundante y se
comprimir ligeram ente la tierra y ad h e rirla a las ra í­ cu id a rá exactam ente igual que en un sem illero .
ces. Tran scu rrid o un tiem po m ás o m enos largo, las p lán ­
El nuevo recipiente puede ser una b and eja de co m ­ tulas d e sa rro llará n un sistem a ra d ic u la r y un porte
partimentos o m ace tilla s. En los dos caso s, el subs­ su ficien te para su trasplante al terreno de asiento.

LA B O R ES PO STER IO RA S A LA G ER M IN A C IÓ N • 549
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

M é to d o p a ra sa ca r 3 .4.3. Trasplante y plantación


una p la n ta con
cep ellón
El trasplante va unido a la p lan ta ció n , y ju n to s co n ­
ducen a la instalación de las p lán tu las en el suelo
d efin itivo para su cultivo .
El trasplante consiste en cam b iar la p lán tu la de un
lugar a otro, y la p lantación en co lo ca rla en el suelo
de cu ltivo .
El co n ce p to de p la n ta ció n es m ás e xte n so que la
sim p le c o lo c a c ió n de una p lán tu la en el su e lo , ya
que se pueden plantar otros órganos procedentes de
una m u ltip lica ció n vegetativa.

Antes de extraer las plantas de las bandejas de alveo­


los o de las m acetas para ser plantadas en el suelo,
es p re ciso d ar un riego ab u n d a n te q u e fa c ilite el
arranq ue de las plantas sin d añ ar las raíces.
C u an ta m ás tierra aco m p añ e a las raíces, m ejor se
conservarán éstas y m ás fá cilm e n te arraigarán en el
suelo .
El m e jo r m om ento del d ía para re a liz a r la p lanta­
c ió n es el atard ecer, ya que al e n co n trarse en un
m edio m enos adverso, corren m enos peligro de des-
hid ratació n las p lántulas en las prim eras horas que
A la d e re ch a : siguen a la p lan tació n .
c o lo ca c ió n d e la Es im portante la hum edad del suelo para la planta­
planta e n e l su e lo c ió n , ya que un buen tem pero asegura el enraiza-
A / Tierra para c u b rir m iento rápido.
las raíces La p lantació n en el su elo puede realizarse en terre­
B /1 a p ro fu n d id a d no lla n o , a u n q u e a lg u n a s e sp e cie s se c u ltiv a n en
según e l tam año d e la m esetas o eras y otras en cab a llo n e s, tanto con ce­
raíz
p elló n co m o a raíz desnuda. A lg unas plantas se c u l­
C / E l c u e llo a ras de
tivan a sí porque presentan p ro blem as en contacto
suelo
D / Tas raíces en d irecto co n el agua. Para su re a liza ció n p rá ctica , se
p o sició n norm al , pueden u tiliz a r a z a d illa s , p lan tad o res o m áquinas
evita n d o doblarlas plantadoras.

550 • LA SIEM BRA


H O R T IC U L T U R A

M u y v e rtic a l P la n ta d o r m u y o b lic u o Bien

Si se re a liza la p lantació n en c a b a lló n , se clavará la


herram ienta a m edia ladera y se in tro d ucirá la p la n ­
ta en el hoyo re a liz a d o , p ro curan d o que todas las
p lantas queden en la m ism a línea del ca b a lló n .
Las plantas han d e ser tratadas co n cu id a d o para no
rom per las ra íce s, y se tienen que c o lo c a r rectas. Las
raíces tienen q u e estar enterradas por entero, sin que
se doblen sobre sí m ism as, pero no hay que enterrar
Plantación
el c u e llo de la p lanta.
co rre cta
Por últim o, se co m p rim e la tierra que se hab ía saca­
d o alred ed o r de las ra íce s y se re a liza un riego fin al.
En el caso de p lantar órganos vegetativos, co m o b u l­
bos, tub érculo s, e tc ., se re a liza p rim ero un su rco y
se co lo ca rá n en é l a una d ista n cia determ inada. Se
taparán co n la tierra sacada del surco y se co m p a c­
tará ésta ligeram ente. Si la tierra es lo su ficien tem en ­
P lantadora m ecánica.
te e sp o n jo sa , en lug ar de h a c e r su rco s se pueden
u tiliz a r plantadores.
Si la p lan tació n se re a liza en un cu ltiv o enarenado,
prim ero se retirará la capa de arena y luego se re a li­
za rá la p lan ta ció n , para vo lve r a c o lo c a r la arena re­
tirada. Fin alm e n te , se dará un riego.
La p lan tació n autom atizada se u tiliz a norm alm ente
en c u ltiv o s h o rtíco la s e x te n siv o s, ya que red u cen
co n sid erab lem en te los gastos de m ano de obra.

Poco M uy
enterrada en terra d a

LA B O R E S PO S TER IO R ES A LA G ER M IN A C IÓ N • 557
fíllV IO TTCA O f I A A G R IC U L T U R A

4 . PREPARACIÓN DEL SU ELO • Preparación del suelo para la plantación o siem bra,
dependiendo de las características del cultivo a reali­
La preparación del suelo tiene com o objetivo p rinci­ zar. Para ello se crearán eras, surcos o banquetas.
pal crear las m ejores co n d icio n e s para la vid a de la
planta desde el m om ento de la siem bra hasta la finali­
za ció n de su c ic lo de producción. 4 .1 . DESFO NDE Y DESINFECCIÓN
La buena p rep aración del suelo es la prim era co n ­
d ic ió n q ue se n e ce sita para obtener p ro d u ccio n e s La labor de desfonde debe realizarse cuand o se po­
acep tables. ne por prim era v e z en cu ltivo un terreno. Tam bién
C uan d o m ejor se prepare un suelo, m ás fácilm ente se se re a liza cada 4-5 años en las fin cas que están per­
desarrollará una planta en é l. Las labores apropiadas m a n e n te m e n te c u ltiv a d a s . C o n e llo se c o n sig u e
y bien realizad as pueden m o d ificar de forma positiva rom per la suela de labor que se form a en los suelos
las características del suelo, aum entando su volum en, q ue se laborean siem pre a la m ism a profundidad.
su fertilidad y su perm eabilidad, tanto al agua com o El desfonde es una labor co n sid erad a de p ro fundi­
al aire. U n perfecto desterronado fa cilita la penetra­ d ad , llegand o a superar los 40 c m . Su fin a lid a d es
ción y desarrollo de las raíces. Los suelos esponjosos ro m per las cap as profundas del su elo para fa c ilita r
bien trabajados dan al terreno la aireación suficiente, c l d re n a je del agua.
perm itiendo la c irc u la ció n del agua, lo que hace que C o n esta o p e ra c ió n , se co n sig u e un suelo m ás es­
la acció n del riego y abonado sea m ucho m ás e ficaz. ponjoso que perm ite un m ayor desarro llo ra d icu lar
y un m ayor a cu m u lo de agua. Se consigue tam bién
Las labores pueden d ivid irse en profundas, ordinarias un su elo m ás sa n e ad o , ya que aum entan la a ire a ­
y superficiales. c ió n y la v id a m icro b ia n a que favo recen la form a­
c ió n de los elem en to s nutritivo s so lu b les.
• Labores profundas. Se realizan alcan zan d o profun­ El desfonde se re a liza co n un arado volteando la tie­
didades de hasta 30 cm . Son beneficiosas sobre todo rra y, a v e ce s, m e zc lá n d o la , siem pre que el subsuelo
en terrenos com pactos, ya que facilitan el d renaje. Al sea de m ejor ca lid a d que el suelo . Si el subsuelo es
aum entar la profundidad del suelo trabajado, aum en­ d e peor c a lid a d , se u tiliz a rá el subsolador que re­
ta el e sp acio d isp o n ib le para la e xp lo ra ció n de las m ueve pero que no voltea ni m e zcla la tierra.
raíces. La o p e ra ció n de d e sin fe cció n del su elo se re a liza
Estas labores se realizan con subsoladorcs en el caso para e v ita r los problem as que p roduce una a cu m u ­
que no se desee voltear el suelo, o bien con vertedera lació n e x c e siv a de parásitos, que hacen peligrar la
si ésa es la intención. vid a del cu ltiv o y, por lo tanto, la pro d ucción.
Los p rin c ip a le s p arásito s que pueden a c u m u la rs e
• Labores ordinarias. Son las realizad as entre dos c u l­ en el su elo son insecto s, nem atodos, hongos, b acte­
tivos consecutivos para inco rp orar abono al suelo y rias y v iru s.
asegurar el perfecto estado del terreno. Su profundi­
dad suele a lca n za r los 15-20 cm . Para e lim in a r del su elo estos enem igos de los c u lti­
vo s, se pueden e m p le a r diversas té cn ica s:
• Labores superficiales. Son las realizadas en una c a ­
pa de 10-15 cm , con arados de d isco o cultivadores. • U na actuación indirecta co n p rácticas cu ltu rales
Su fu nción es rom per la costra superficial y destruir a d e cu a d a s, co m o por e je m p lo la u tiliz a ció n de v a ­
las m alas hierbas. riedades resistentes, el d escanso del su e lo , una ro­
tació n ra cio n a l de los c u ltiv o s y el uso de sem illas,
Por lo general, las labores preparatorias del terreno b ulb o s y tu b é rcu lo s d esin fectad o s y co n garantías
deben realizarse com o m ínim o 15-25 d ías antes de la fito san itaria s.
siem bra o plantación.
Para su re a liz a c ió n , se aco n se ja q ue el suelo tenga • U na actuación directa con la a p lic a c ió n de m éto­
unas co n d icio n e s óptim as de hum edad. Si la hum e­ dos físic o s y q u ím ic o s. Las técn ica s m eram ente físi­
dad es exce siva, d ificu lta las labores y el suelo queda ca s se basan en el poder esteriliza n te del c a lo r a p li­
ap elm azad o , y si está m uy seco , su estructura se des­ ca d o d e d iv e rsa s fo rm a s, co m o el vap or d e agua.
hace en terrones gruesos y en polvo. Los productos q u ím ico s m ás u tilizad o s para la de­
sin fe cció n del su elo son el brom uro de m etilo , clo-
D e una forma general, la preparación de un terreno ro p ic rin a , d azo m et y m etam -sodio, todos e llo s con
para cultivo pasa por las siguientes labores: una buena a c c ió n b io cid a .

• Incorporación de m ateria orgánica al suelo , siem ­


pre que sea necesario estercolar. 4 .2 . G R A D E O Y RASTRILLADO
• R ea liza ció n de una labor de vertedera, disco o ara­
da, en una profundidad de 30 cm . Esta o p e ra ció n se lleva a cab o para n iv e la r y d ejar
• D esin fecció n del suelo si es necesario. el su e lo lim p io de terrones antes de la sie m b ra o
• U n a vez transcurrido el tiem po recom endado por el p la n ta ció n . En un cu ltivo ya esta b lecid o , rom pe la
fabricante del desinfectante, realizació n de otra labor costra su p e rfic ia l y a rra n ca las m a la s h ie rb a s, d e­
igual a la anterior, para airear el suelo. jan d o el suelo lim p io de estas.
• Incorporación del abono m ineral de fondo. Esta labor se realiza con distintos tipos de gradas, moto-
• R ealizació n de una labor superficial con una fresa­ cultores pequeños, rastrillos o rastrillos-escarificadores.
dora o cultivador para d ejar el suelo sin terrones y n i­ El r a s trilla d o se e m p le a ta m b ié n d e s p u é s d e la
velad o . siem bra para tapar sem illas de tam año m edio.

552 • PREPARACIÓ N D E L SU ELO


/ IO R TIC U LTU R A

G R A D E O Y R A S T R ILL A D O • 553
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U I TU RA

554 • PREPARACIÓ N D EL SU ELO


I lO R T ¡C U LT U R A

4.3. A PISO N A D O zón, se aconseja realizar las escardas en días caluro­ Cultivador. R o m p e la
sos, ya que aum enta su e fica cia. costra su p erficia l para
fa cilita r la penetración
Con esta labor se destruyen los terrones q u e la grada M uchas veces, se co m b in a la escarda con las labores
d e l agua d e riego.
o el rastrillo no pudieron rom per. A seg ura, ad em ás, d e cava o aporcado. La escarda no es sólo una labor
una buena h o m o g e n e id a d d e l s u e lo y un m ayo r preparatoria del terreno, sino que debe realizarse du­
contacto de éste con las se m illa s después de re a liz a ­ rante todo el c ic lo del cultivo.
da la siembra. Tam bién se pueden u tilizar escardas q uím icas. Éstas se
El contacto del su elo con la se m illa le da a ésta la ap lican norm alm ente entre dos cultivos consecutivos,
humedad su ficien te para in ic ia r el p roceso d e ger­ pero existe el problem a del alto grado de solapam ien-
minación. U n buen ap iso nad o evita la fo rm ació n de to entre los cultivos hortícolas.
bolsas de aire alred ed o r de las se m illa s, aum enta la
superficie de co n tacto , ad q u irien d o antes la hum e­ Los herbicidas utilizados se pueden d iv id ir en selecti­
dad necesaria para la g e rm in a c ió n , sien d o esta ú lti­ vos o totales:
ma mucho m ás pronta, regular y uniform e.
La labor se re a liza co n p alas d e ap iso n ar o rulo s de • Herbicida selectivo. Sólo son tóxicos para algunas
hierro m ovidos a m ano para su p e rficie s p equeñas, y plantas, es d ecir que realizan una selecció n a la hora
con rulos m ás grandes de cem en to y m etal im p u lsa­ de e lim in ar la planta. Las plantas elim inadas son las
dos por tractor para su p e rficie s m ayores. llam adas plantas de hoja an ch a, mientras que se res­
petan las llam adas plantas de hoja estrecha.

4 .4 . ESCARDA • Herbicida total. Elim inan todo tipo de planta.

Con la humedad y la buena preparación del suelo , no La ap licació n debe realizarse según el tipo de produc­
sólo se favorece e l d esarro llo del c u ltiv o , sin o tam ­ to q u ím ico utilizado:
bién el de las sem illas de m alas hierbas existentes.
Estas plantas no deseadas aca rre a n d años d irectos a • P ro d u cto s de p re sie m b ra : u tiliz a d o s antes de la
los cultivos, porque co m p iten por el e sp a cio , por la siem bra
luz, por los elem entos nutritivos y por el ag u a. A lg u ­ • Productos de pre-em ergencia: utilizados antes de la
nas son portadoras in clu so d e parásitos. germ inación del cultivo
Otro daño directo es la d ism in u ció n de la producción, • Productos de post-emergencia: utilizados después de
con un em peoram iento de la calid ad del producto. la germ inación o cuando el cultivo ya esta establecido
Las malas hierbas se m u ltip lican y cre ce n rápidam en­
te, suelen ser m ás vigorosas q ue el cu ltiv o y entran en Se clasifican también según su m ecanism o de acció n,
competencia co n é l, pudiendo llegar a asfixiarlo . diferenciándose entre sistém icos, cuando elim inan to­
La operación de escard a tien e co m o ob jetivo e lim i­ da la planta incluyendo la raíz, o de contacto cuando
nar las m alas hierbas que se d esarro llan en el c u lti­ elim inan sólo la parte expuesta.
vo. Para re a liza rla , se dispone d e m edios cu ltu ra le s y Para la u tilizació n de cualquiera de los productos her­
químicos. b icid as, deben seguirse fielm ente las indicaciones es­
Entre los m étodos cu ltu rale s están la escard a m anual tablecidas por el fabricante.
con ayuda de h erram ien tas a d e cu a d a s, el pase de U na form a indirecta de controlar la aparición de m a­
grada o el pase de cu ltivad o r. Para co n tro la r las m a­ las hierbas en los cultivo s es la u tilizació n de sem illas,
las hierbas son aco n se jab le ro tacio nes q ue alternen bulbos o tubérculos certificados, adem ás de crear las
labores profundas y su p e rfic ia le s del terre n o , a d e ­ condiciones favorables para el desarrollo de éstos, de
más de la exp o sició n del suelo al so l, lo cual facilita forma que, desde el in icio del cultivo, se encuentren
la desecación de las m alas hierbas arrancadas, provo­ en c o n d icio n e s de p re v a le ce r ante la a p a rició n de
cando más rápidam ente su m uerte. Por la m ism a ra­ co m p e te n cia .

ESCARD A • 555
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

□ 0 0 □

0 0 H 0

In je rto d e 5 . C U ID A D O S CU LTU RA LES D e b e d e sin fe c ta rse la h e rra m ie n ta una v e z se ha


a p ro xim a ció n d espuntado una p lanta y antes de despuntar la si­
1/ C o rte lateral en la D u ra n te todo el c ic lo d e p ro d u c c ió n , las p lan ta s g u ien te. Esto se puede h acer si se tra b aja co n dos
planta patrón.
necesitan una serie d e cu id a d o s y a te n c io n e s c u l­ herram ientas. M ientras co n una se despunta, la otra
2 / C o rte en la púa.
tu rale s e s p e c ífic a s q u e no son co m u n e s a todas las p erm an ece sum ergida en líq u id o desinfectante.
3 / U n ió n d e am bas.
4 / A tadura c o n una e sp e c ie s, sin o q u e dep end en ele las c a ra c te rístic a s A la o p e ra ció n de e lim in a r h o jas de la p lanta se le
p in /a para in jerto s. e sp e c ia le s de ca d a c u ltiv o . lla m a deshojado, y tien e co m o fin a lid a d lib ra r a la
V a rían los cu id a d o s c u ltu ra le s d e u n a s e sp e c ie s a p lanta d e las h o jas m u ertas, v ie ja s o en m al estado.
In je rto d e púa otras, pero todos tie n e n el m ism o fin : co n se g u ir el Se le llam a tam b ién d esh o ja d o a la e xtra cció n de
5 / C o rlo en la púa. m á x im o d e sa rro llo y p ro d u c ció n d e la p lan ta. A l­ h o jas en p lan tas co n un gran núm ero d e e lla s , au n ­
6 / C o rle v e rtica l en gunas de estas o p e ra cio n e s cu ltu ra le s son e s e n c ia ­ q ue estén sanas.
la planta patrón. La s p la n ta s m u y e xu b e ra n te s cre a n un am b ie n te
les si se q u ie re o b te n e r p ro d u c c io n e s al m e n o s
7 / U n ió n d e am bas.
ace p tab le s de los c u ltiv o s. e xce siv a m e n te húm ed o , id eal para el d esa rro llo de
8 / A tadura c o n una
e n ferm ed ad es p ro d u cid a s por hongos. C o n el des­
p in za para in jerto s.
ho jad o se fa v o re ce la a ire a c ió n y el d e sce n so d e la
5 .1 . D E SP U N T A D O O PINZAMIENTO h u m ed ad . O tra ra zó n d e e lim in a r h o jas en este ti­
po de p lan tas es que im p id e n que la lu z llegue a
El d esp un tad o c o n siste en e lim in a r el á p ic e de c re ­ lo s fru to s, q u e tardan en m a d u ra r o lo h a ce n de
c im ie n to , es d e c ir los te rm in a le s de los ta llo s p rin ­ una form a poco unifo rm e.
c ip a le s de las p lan tas, co n el fin de im p e d ir su c re ­ La o p e ra ció n d e d esh o jad o debe re a liza rse en las
cim ie n to v e rtic a l y fa vo re c e r el d e sa rro llo de ram as horas de m enos calo r, para que la p érd id a de m asa
laterales o la fo rm ació n del fruto. ve rd e no afecte de una form a grave a la p lan ta.
Es el caso del c u ltiv o del tom ate, m eló n y b e re n je ­ El d e sh o ja d o ta m p o co tien e q u e ser e x c e s iv o ya
na. q u e , en alg u n o s c a s o s, p u ed e p ro vo c a r d e se q u ili­
El p in z a d o , o p in z a m ie n to , e s u n a o p e ra c ió n d esti­ b rio s vegetativos que afecten a la p ro d u c c ió n o la
n ad a a e lim in a r ta llo s s e c u n d a rio s , ram as, h o ja s, c a lid a d del p ro d ucto y, en otros, p u ed e p ro vo car
e tc ., co n la in te n ció n de d ar una form a d e te rm in a­ q u e m a d u ra s de las partes hasta ah o ra pro tegidas
da a la p lanta. del so l.
El p in za d o se re a liza en el c u ltiv o del tom ate, m e­ El a c la re o de frutos puede ser in c lu id o en este gru­
ló n , b e re n je n a y p e p in o . po d e o p e racio n e s c u ltu ra le s. Se re a liza para e lim i­
Tanto el d esp untad o co m o el p in za d o p ued en favo­ nar frutos defectuoso s sin v a lo r c o m e rc ia l, o co n el
recer la m u ltip lic a c ió n de la v iro s is en el c u ltiv o si fin de m ejo rar la c a lid a d del fruto, d an d o m ás v i­
no se tom an las p re c a u c io n e s n e ce sa ria s. gor a la p lan ta.

556 • C U ID A D O S C U LTU R A LES


H O R T IC U L T U R A

5.2. E N T U T O R A D O , G U IA D O Y A T A D O

ñas especies hortícolas tienen tend en cia a trepar


y necesitan soportes para h acerlo . Esta característica
es utilizada por el ag ricultor para co n seg uir un más
adecuado desarrollo de la planta, lo q ue se traduce
en un aumento de la p ro d ucció n del cu ltivo .
Otras ventajas que presenta este tipo de cu ltiv o es la
mayor ventilació n e ilu m in a c ió n d e la p la n ta , por lo
que la floración y el cu a ja d o del fruto son m ayores.
Al recibir el fruto m ás c a lo r, se co n sig u e tam b ién
adelantar la re co le cció n .
Los frutos son m ás sanos, ya que se evita el contacto
con el suelo y se fa c ilita la re a liz a c ió n de los c u id a ­
dos culturales co m o escard as, podas, etc.
Debido al cre cim ie n to v e rtic a l, se ap ro vech a m ejor
el suelo, por lo que la p ro d u cció n p o r unidad de su­
perficie aum enta co n sid erab lem en te.

Se utilizan vario s sistem as de soporte:

•Tutores. Suelen ser guías de m ad era, ca ñ a o p lásti­


co que tienen una p o sició n ve rtical y están clavad as
osujetas al suelo ju n to a la planta.

• Espalderas. Las forman varios tutores unidos entre sí.

Los cultivos que necesitan tutor son el tom ate, el p i­


miento, el pepino, el m elón y la b erenjena.
Cuando se cu ltiva sobre tutores, es n e ce sa rio , en los
nicios del cu ltivo , d irig ir el c re cim ie n to de las p lan ­
tasen tomo al tutor. Esta o p e ració n se llam a guiado.
El atado es la operación por m edio de la cual se sujeta
d tallo al tutor o a la espaldera. Los m ateriales u tiliza­
dos para esta unión son la rafia, la cuerda o el plástico.
El plástico sujeta firm em ente el tallo sin estrangular­
lo, ya que su e la stic id a d p erm ite c e d e r cu a n d o el
desarrollo de la planta lo p recisa.
También se deno m ina atado a la p rá ctica de sujetar
las hojas al tallo p rin c ip a l. Esta o p eració n de atado
tiene la finalidad de b lan q u ear el c u ltiv o , co m o su­
cede en el caso de la lechuga o la e sca ro la .

5 .3 . PO D A S Y C A S T R A D O

Lapoda es una operación mediante la cual se elim inan


ramas rotas, muertas, enfermas o superfluas, con el fin
de sanear la planta y ahorrar elementos nutritivos que
oasarán a aumentar la producción y la calidad del fruto.
La primera poda recib e el nom bre d e form ación, y
con ella se intenta d irig ir e l futuro d e sa rro llo de la
planta. O tras p o d as ta m b ié n fre cu e n te s son la de
floración, fructificación y rejuvenecim iento.
Existen algunas h o rtalizas que pueden d esarro llar el
fruto sin que sea necesaria la p o lin iz a c ió n de sus flo ­
res femeninas. Estos frutos son llam ad os partenocár-
picos. Los encontram os en el pepino y la ca la b a za .
Cuando las flores m ascu lin a s dejan e sca p a r su p o ­
len, éste se d ise m in a y se p ro d u ce la p o lin iz a c ió n
de las flores fem eninas. La fe cu n d ació n no es unifor-
re, por lo que se p ro d u ce un d esarro llo desigual o L a a ta d u r a d e b e

deforme de los frutos. Para e v ita r esta ca ra cte rística , m a n t e n e r e l t a llo s in


(fu e t o q u e e l tu to r,
seeliminan las flores m a scu lin a s. A esta operación
p a ra e v it a r q u e s e
•eledenomina castrado.
d a ñ e p o r e l ro ce
Para asegurar el desarro llo de frutos p artenocárpicos e n tre a m b o s.
vevitar la p o lin iz a ció n , la o p eració n de castrado de-

I PO D A S Y C A S T R A D O • 5 5 7
B IB LIO T E C A O t LA A G R IC U L T U R A

C olores de be re a liza rse ca d a 2 d ía s desde el in ic io de la flo ra­


p o lietilen o u tiliza d o s C o lo r
c ió n hasta que ésta aca b e.
en acolchados y sus
Existen ya en el m ercad o esp ecies h íb rid as q ue sólo
características
d e sa rro lla n flo res fe m e n in a s, co n lo que la op era­
ció n de castrado se h ace in n ecesaria. Concepto Transparente G ris hum o Negro opaco

5 .4 . A P O R C A D O Y B L A N Q U E O
Transm isión
El ap o rcad o co n siste en am ontonar tierra en e l c u e ­ de rad iaciones 80% 35% 0%

llo o base de la planta con fines d iversos según cl


c u ltiv o en cuestió n. Absorción
En general, el ap o rcad o favorece el d esarro llo de tu­ de c a lo r Baja M edia Alta
b érculo s co m o la patata o el boniato, y de ra íce s a d ­
v e n ticia s (com o en el c a la b a c ín , pim iento y tom ate) P osibilidad de
q u e c o n trib u y e n a la e sta b ilid a d m e c á n ic a d e la e vita r helad as Alguna Poca N inguna
planta y aum entan la ab so rció n de agua.
S irv e , ad e m á s, co m o soporte a la base d e plantas Precocidad
co m o el m a íz , ju d ía s o guisantes, y protege el c u e llo de la cosech a Alta M edia Baja
de las plantas contra los efectos de las heladas en el
caso del rep o llo o co liflo r.
Rendim iento
Perm ite tam bién b lanq uear h o rtalizas, es d e c ir obte­
de la cosech a M edio M edio Alto
ner plantas con el c u e llo o los p ecio lo s de las hojas
de c o lo r b la n c o , co m o en el puerro, ap io o cardo.
M a la s hierbas Abundantes Escasas N u las
La o p eració n d e b lan q ueo se re a liza para e v ita r la
fo rm ació n d e c lo ro fila en determ inados órganos c o ­
m e stib le s, que resu ltan a s í de c o lo r b la n q u e c in o , D u ra ció n
co n m ayor ternura y m ejor sabor. d el plástico M enor M edia M ayo r
Es una o p eració n que se puede llevar a cab o no sólo
m e d ian te el a p o rc a d o sin o q u e , d e p e n d ie n d o del
c u ltiv o , se puede co n seg uir por atado de las hojas al
ta llo p rin cip al o con la c o lo c a c ió n de m anguitos de 5 .5 . EM PA JA D O O A C O L C H A D O
p lástico negro que im pidan la entrada de lu z.
En algunos ca so s, es co n ven ien te proteger el suelo
P lá sticos d e m ediante algún sistem a d e recu brim iento . Esta labor
PE transparente PE negro opaco PE gris humo
p o lie tile n o u tiliz a d o s cu ltu ral re cib e el nom bre de m ulching o acolchado,
c o m o a co lch a d o y el m aterial de recu b rim ien to puede ser variad o , de
Duración En cultivos En cultivos de En cultivos es­
origen vegetal o bien de p lástico.
estacionales 1 a 3 años tacionales y
El empajado consiste en cubrir la superficie del suelo con
en cultivos
una capa de paja, hojas secas o turba, es decir materiales
de 2 años de origen vegetal. Esta cobertura tiene que ser uniforme y
conviene realizarla en las épocas de temperaturas bajas.
En terrenos limpios En terrenos En terrenos no Su grosor puede oscilar entre los 6 y 8 cm .
Malas hierbas de malas hierbas intestados de muy infestados
tratados con malas hierbas de malas hierbas Las fin alid ad es que persigue el em pajado son varias:
herbicidas
• E vitar el d esarro llo de m alas hierbas, por lo que se
En zonas frías En zonas cálidas En zonas frías reducen las labores de escarda.
Temperatura con riesgo de sin riesgo de y cálidas
• C o n servar el suelo m u llid o y esponjoso y, por tan­
to, favo recer la absorción rápida del agua de llu via y
heladas heladas
la c irc u la c ió n del aire.
• R e d u cir la e vap o ra ció n del agua y co n se rv a r las
Cuando se busque Cuando se busque Cuando se busque
reservas de hum edad durante m ás tiem po.
la precocidad el aumento de aumentar el
• A m o rtig u ar las o scila cio n e s de tem peratura en el
Objetivo del cultivo antes rendimiento rendimiento y suelo , por lo que se protege a las raíces.
que el aumento antes que la la precocidad • In co rp o rar m ateria orgánica para los cu ltiv o s pos­
de rendimiento precocidad del del cultivo teriores.
cultivo • E vitar las labores de bina y aporcado.

Problemas con las Puede ocasionar En g en eral, suelen em pajarse los cu ltivo s co n un c i­
malas hierbas quemaduras a c lo d e v id a vegatativa largo, co m o es el caso del to­
Inconvenientes que crecen debajo las plantas que m ate, el pim iento, la berenjena, el c a la b a c ín , el pe­
del plástico, estén en contacto pino y el m elón.
En rela ció n con el aco lch ad o de p lástico , cab e decir
ya que crecen con con la lámina
q u e c o n siste en la c o lo c a c ió n d e una lá m in a de
rapidez y pueden
p lástico de p o lietilen o (PE) o de clo ruro de polivini-
levantar la lámina
lo (P V C ) sobre la su p erficie del cultivo .

5 5 8 • C U ID A D O S C U LT U R A LES
H O R T IC U L T U R A

Existen tres clases de plástico aptos para hacer acolcha­ Los pases de grada también se in­
dos: el transparente, el gris humo y el negro. Cada uno cluyen en las labores preparatorias
deellos presenta una serie de características específicas. del terreno. Se utilizan para refinar
el suelo antes de la siem bra y para
La técnica del a co lch a d o co n p lástico presenta una enterrar se m illas d e m ed iano ta­
serie de ventajas: m año después de realizada.
Tam bién se u tiliza n para rom per la costra su p erficial 1/ B ¡n ¿id o r¿¡ ro d a n te
• Mayor precocidad en la reco lecció n. El p lástico del suelo , la cu a l genera un o b stácu lo a la n acen cia a p lic a d a p a ra
aumenta la tem peratura del su e lo . Esta tem peratura de las p lántulas y para el intercam b io gaseoso entre r e m o la c h a s .
se mantiene aun durante la n o ch e, co n lo c u a l au ­ el terreno y el aire. 2 / B in a d o r a ro d a n te
menta la actividad de ab so rció n de las raíces. Los pases de escarificad o r son m uy sim ilares a los an­ d e 2 f ila s a p lic a d a e n
• Protege el sistema radicular contra las b ajas tem ­ p a ta ta s c o m o
teriores, pero más enérgicos. C onsisten en incid ir en
a p o re a d o ra .
peraturas. e l su elo hasta 10 cm de profundidad para rom per la
3 / B in a d o r a d e
• Evita las labores de escarda, bina y aporcado, por lo costra su p erficial y abrirlo al paso del agua y del aire. r e m o la c h a c o n
que el suelo conserva su estructura, sin form arse la Tam bién se realizan para incorporar abono al terreno.

I
6 fila s p a ra p la n ta s
costra superficial que dificulta la entrada del agua. Las labores de b inado , o b in a, son típ icam en te c u l­ p eq u eñ a s.
• Ahorro del agua del suelo. D ism in u y e la evap ora­ turales. Tien en co m o objetivo co n se rvar la hum edad
ción de la hum edad del su e lo , sien d o ésta m ucho en el terreno.
más uniforme. C o n siste en un labor m uy ligera que rom pe la costra
•Mejor aprovechamiento de los abonos. Éstos no son su p e rficial form ada después de un riego, creand o un
arrastrados a capas más bajas por el agua de riego. h o rizo nte d e tierra perfectam ente desm enu zad o que
im p id e e l ascenso c a p ila r del agua y protege el suelo
:lacolchado co n p lástico está m uy exte n d id o en el de la e va p o ra ció n . La o p eració n debe realizarse con
ultivo del tom ate, b eren jena, p im ien to , c a la b a c ín , cu id a d o , pues si d ejam o s en el suelo terrones gran­
pepino, fresón, m e ló n , sa n d ía , le c h u g a , e s c a ro la , des, la a c c ió n re alizad a perderá toda su e fica cia .
acelga y apio. Se re a liza después de ca d a riego, desde que se in i­
c ia el cu ltiv o hasta que la vegetación cu b re el suelo.
Se u tiliz a para e llo el cultivado r, el rastrillo de púas
5 .6 . L A B O R E O o cu a lq u ie r otra herram ienta m an u al.
El efecto beneficioso del pase del cultivador se atribuye
as labores que se re a liza n durante el d e sa rro llo del al hecho que provoca una aireación del suelo, con una
ultivo reciben el nom bre de labores culturales. En intensificación de la vida m icrobiana y, por lo tanto,
ste grupo encontram os el pase de grada, el escarifi- una más rápida m ineralización de la materia orgánica,
ado, el pase de cultivad o r, etc. así com o un increm ento de la absorción de nitratos.

S e r e a liz a ta m b ié n u n tra b a jo ó p tim o c u a n d o la


p la n ta d e p a ta ta tie n e ya u n c ie r t o tam año.
L a s m a la s h ie rb a s se rá n a rra n ca d a s y se c a d a s
a la s u p e r fic ie
l í )

M áquina d e b in a r re m o la c h a s d e 6 filas La h in a d o ra d e m a íz p u e d e u tiliz a rs e en e l c u ltiv o


con co n d u cció n m a n u a l c o m o e q u ip o a d ic io n a l. d e l g ira so l g ra c ia s a q u e s u s g ra n d e s d ien tes
p e rm ite n p a s illo s m á s a n ch o s.

I L A B O R E O • 559
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

6 . F E R T IL IZ A C IO N • Potasio:
En la planta form a parte de los tejidos, sobre todo de
Los abonos o fertilizan tes se u tiliza n para incorporar aq u éllo s destinados al cre c im ie n to . Interviene tam­
al terreno los elem entos nutritivos que necesitan las bién en la síntesis de clo ro fila .
p lan tas y q u e el su e lo no p u ed e su m in istra r, bien En g e n e ral, aum enta la resiste n cia de la p lanta a la
porque no d isp o n e de e llo s, bien porque no están falta de ag u a, ya que d ism in u y e la tra n sp ira c ió n .
en form a asim ila b le . Tam b ién aum enta la resisten cia de la p lanta a bajas
Los fe rtilizan te s, cu a n d o son de tipo o rg án ico , tam­ tem p eratu ras, ya que aum enta la co n ce n tra ció n de
bién se incorporan al terreno para m ejorar su estruc­ sa le s, es d e c ir de elem entos m in e ra le s, en su inte­
tura, textura y dem ás propiedades física s. rior.
El cu ltivo ho rtíco la presenta una gran e xig e n cia en
elem entos nutritivos, no sólo en re la ció n a las c a n ti­ • C a lcio :
dades q ue n ecesita, sino tam bién al e q u ilib rio que Favorece, en general, el crecim ien to de la planta. A c­
debe e xistir entre e lla s. túa sobre la form ación y m aduración de los frutos.
D e todos los elem en to s n u tritivo s e xiste n te s en la
natu raleza, sólo unos cuantos son u tilizad o s por las • Azufre:
Su bstrato p a ra plan tas. Es im portante, pues, co n o ce r có m o actúan Intervien e, junto co n el nitrógeno y el fósforo, en la
h o rticu ltu ra . los p rin cip a les elem entos nutritivos. fo rm a c ió n de las p ro te ín a s. F a v o re c e ta m b ié n el
e q u ilib rio en la v id a m icro b ian a del suelo .

• Magnesio:
Interviene en la fo rm ació n de la c lo ro fila , pigmento
encargado de la fotosíntesis, y ayud a a la absorción
de fósforo.

• M icroeiem entos:
A d ife r e n c ia d e los a n te rio rm e n te m e n cio n a d o s,
estos ele m e n to s m in e ra le s son n e ce sa rio s en muy
p eq u e ñ a c a n tid a d , pero no por e llo d e ja n de ser
im p o rta n te s, y a q u e su c a r e n c ia o c a s io n a serios
p ro b lem as a la p la n ta , pudiendo p ro vo c a r incluso
su m uerte. En este grupo enco ntram o s el hierro , el
m an g an eso , el b oro, el c in c , el co b re y el molib-
d en o .

Es d ifíc il elab orar una pauta general de abonado, de­


bido a que los nutrientes no son necesitados por la
planta de igual form a durante todo su c ic lo de vida.
El éxito de un buen abonado no depende sólo de la
ca n tid ad de fe rtiliz a n te in co rp o rad o al su e lo , sino
tam b ién de la a p lic a c ió n en el m om ento en que la
planta lo necesita.
En lín e as generales, se puede d e cir que el nitrógeno
debe inco rporarse al su elo poco antes del in icio del

• Nitrógeno:
A ctú a sobre el d esarro llo de la planta y en la c a n ti­
dad de clo ro fila que ésta sintetiza.
U n a fa lta de n itró g en o se tra d u ce en un d e b ilita ­
m iento general de la p lan ta y un bajón en el rend i­
m iento y la p ro d u cció n . Tam bién p alid e ce n las ho­
jas por la d ism in u ció n de la clo ro fila .
U n e xce so de nitrógeno p ro voca un gran desarro llo
de la planta y, co n é l, una serie de problem as com o
el retraso en la m ad uració n y una m ayor s e n s ib ili­
dad a enferm edades y cam b io s de tem peratura y hu­
m edad.

• Fósforo:
Es u tiliza d o por la planta durante todo su c ic lo vital.
Se h ace extrem adam ente im portante en el m om ento
E xisten m u y d iversa s de la flo ració n y durante la fo rm ació n del fruto. Fa­
m e z c la s d e substratos vo rece tam bién el desarro llo del sistem a ra d icu la r y
realizadas ya p o r lo s ad elan ta la flo ra ció n , así co m o la p reco cid ad de las
p ro ve e d o re s. co sech as.

5 6 0 • FER TILIZA CIÓ N


H O R T IC U L T U R A

crecimiento p rin c ip a l, y tam bién en p eq ueñas dosis • D e te rm in a ció n d e las e xtra ccio n e s d e elem entos
durante toda la d u ració n del cu ltivo . m inerales realizad as por el cu ltivo en años anteriores.
El fósforo y el potasio son necesario s en el d esarro ­
po inicial de la planta y a lo largo de toda su vida 6 .1 . T É C N IC A S DE A B O N A D O
:omo abonado de cobertura.
La té cn ica de fe rtiliza ció n a seguir en cu ltiv o s hortí­
c o la s co n siste en un ab on ad o de fondo antes de la E x tra c c io n e s
Kg/ha N P¿ o 5 k 2o a p ro xim a d a s d e
siem b ra o p la n ta ció n , ju n to co n las labores de pre­
a lg u n o s c u ltiv o s
p a ra c ió n del te rre n o , en e l q u e se in c o rp o ra rá al
h o rtíc o la s
Apio 200 150 500 su elo m ateria o rg án ica y abono m ineral a base de
Coliflor 200 80 250 nitrógeno, fósforo y potasio.
Cebolla 90 40 120 Es im portante un aporte abundante de m ateria orgá­
Lechuga 80 40 200
n ic a . C o n él se pretende co n seg u ir una buena es­
tructura del suelo , y adem ás m antenerla el m áxim o
Melón 90 40 200
tiem po posib le. Se aco n sejan entre 2 y 5 Kg de m a­
Patata 175 60 300 teria o rg án ica por m etro cu ad rad o dependiendo de
Pepino 150 80 300 la riq u e za del propio suelo .
Pimiento 200 60 300 Tam bién se realizarán varios abonados de cobertura
tomate 250 90 400 durante todo el cic lo de la planta, con abono m ineral,
dependiendo de las exigencias del cultivo en cuestión.
Zanahoria 150 90 400
Es im portante q ue los abonos estén co lo cad o s a una
profundidad co rrecta para que sean fácilm en te asi­
Otros factores que tienen que tenerse en cu enta, pa­ m ila d o s p o r las ra íc e s. Éstas se d e sa rro lla n m ás y
rque el abonado dé buenos resultados, son: m ejor a llí d on de encuentran hum edad y nutrientes.
Los abonos no deben ser colocados superficialmente, ya
•El abonado de nitrógeno, fósforo y potasio tiene que con ello se provoca un desarrollo superficial de las
qje ser equilibrado. raíces, lo que aumenta la sensibilidad a la falta de agua.
•[I momento de a p lic a c ió n no sólo d ep en d e del H ay q ue d istin g u ir entre dos tipos de ab on ad os: el

(
cultivo, sino tam bién del estado del suelo .

• El suelo tiene que estar bien aire ad o , bien d rén a­


lo., y tener una b u e n a e stru c tu ra y re te n c ió n de
agua.
de fondo y el de co b ertu ra. El prim ero tiene co m o fi­
nalidad c o lo c a r el suelo a un nivel óptim o d e fertili­
dad antes de in ic ia r el cu ltivo , y el segundo preten­
de cu b rir las n ecesid ad es nutritivas de la planta a lo
largo de todo su c ic lo productivo.

•La utilización de varied ades p ro d u ctivas, que d e ­ 6 .1 .1 . Abonado de fondo


ten adaptarse a la zo n a de cu ltivo .
•Elcontrol de las m alas hierbas, adem ás de las pla­ Se e fe ctu ará antes de la p la n ta ció n o siem b ra del
gasy enfermedades que puedan atacar a los cu ltivo s. cu ltivo .
•Rotaciones adecuadas de los cu ltivo s.

Con la finalidad de ab onar un d eterm in ado cu ltiv o ,


existen fórm ulas e q u ilib ra d as o rientativas para dife-
'entes plantas h o rtíco las. A s í, si se aco n se ja ab on ar
bscultivos aprovech ab les por sus hojas co n un abo-
noequilibrado co m o 1-1-1, sig n ifica que deberem os
iscoger un abono que tenga las m ism as can tid ad es

Í
denitrógeno (N ), fósforo (P 2( ) 5) y potasio (K , 0 ) . D e
forma análoga, para una terna de 1-1, 5 -2 , debería-
nos escoger un fo rm ulad o co n una parte d e N , una
vmedia de P2O s y dos de K 2( ) . O fre ce m o s al lector
ios siguientes eciuilibrios n u tricio n a le s para cada t¡-
pode plantah ohortícola.
Cultivos rtíco la s a p ro ve ch a b le s p o r sus h o ja s:
1-1
Cultivos hortícolas ap ro ve ch ab le s por sus tub ércu ­
los: 1-1-1
Cultivos hortícolas ap ro vech ab les por sus bulb os:
1,5-2
'Cultivos h o rtíco las ap ro ve ch ab le s por sus frutos:
1 2-2
-

to determinar los elem entos n utritivo s a aportar al


;uelo en un cu ltiv o , disp o nem os de v a rio s métodos
¿análisis:

«Observación del propio cultivo . Es un método sub-


áivoque necesita de una gran e xp e rie n cia p revia.
•Análisis del suelo.

I ÉC N IC A S D F A B O N A D O . A B O N A D O DF F O N D O Y DF C O B E R T U R A • 561
B IB LIO TEC A OF. LA A G R IC U LT U R A

Com poslcón de
% % % %
algunos abonos
orgánicos K _,0 M ateria Reacción
Nitrógeno P2 O s
o rg ánica

1,1-4 0,5 -3 0,5-2 50-75 Básica


G a llin a z a

Estiércol vacu n o 0 ,5 -0 ,7 0 ,2 -0 ,3 0 ,5 -0 ,6 30 A cid a

1-2 0,7-1 1-2,5 60 A cid a


Estiércol de oveja

Estiércol de cab allo 0,6-1 0 ,2 -0 ,7 0 ,6 -0 ,8 30 A cid a

Estiércol de cabra 2,7 1,7 2,8 60 A c id a

Estiércol d e co n ejo 2 1,3 1/2 50

13 1,5 1 80 A cid a
Sangre d esecada

H arin a de

6 ,5 3 1,5 80 A cid a
se m illa de algodón

Com post de lom briz 2-3 2-3 2-3 50

Paja d e alfalfa 1/5 0 ,3 1/5 82

Paja de cereales 0 ,6 0 ,2 1/1 80

Residuos de lana 0 ,8 C2 — —

La d istrib u ció n se re a liza rá de form a uniform e sobre según e l c u ltiv o y e l d e sa rro llo de su sistem a radi­
toda la su p e rficie del su e lo , a m an o o a m áq uin a. cu la r.
Para e llo se u tiliza n abonadoras de d istrib u ció n por D espués de c o lo c a r e l abono en los hoyos de forma
gravedad si el abono no es granu lad o , o bien ab ona­ m a n u a l, se taparán y apiso narán bien para que no
doras centrífugas para ab onos granulados. queden bolsas de aire.
U n a vez d istrib u id o el ab o n o , debe ser incorporado Este sistem a es frecuente para la ap o rtació n de ios
al terreno. Para e llo se re a liza rá una lab or cu ya pro­ ab onos nitrogenados en form a n ítrica.
fundidad dependerá del cu ltiv o a re a lizar.
El a b o n a d o d e fo n d o se in c o rp o ra e n las lab o res
preparatorias del terreno. Es e l sistem a usual para el 6 .2 . T IP O S D E A B O N O S U T IL IZ A D O S
aporte d e ab onos o rg án ico s, fertilizan tes fosforados
y p o tá sico s, a s í c o m o de los nitróg eno s en form a En una p rim e ra c la s ific a c ió n , harem os una d istin­
u re ica o a m o n ia ca l. c ió n entre ab onos o rg ánico s y abonos m inerales.

6 .1 .2 . Abonado de cobertura 6 .2 .1 . Abonos orgánicos

El ab on ad o d e co b ertu ra co n siste en la a p lic a c ió n l os abonos o rg ánico s están com puestos de materia


de can tid ad es p eq ueñas d e fertilizan tes en d eterm i­ o rg án ica o estiérco l q u e procede p rincip alm en te de
nadas etapas del c ic lo de p ro d u cció n del cu ltiv o . e xp lo ta cio n e s ganaderas.
Se b asa en el p rin c ip io de a n tic ip a ció n de las n e ce ­ U n a to n elad a d e estiércol aporta al su elo 100 Kg de
sidad es a cub rir, es d e c ir p rever c l co n su m o que va hum us, p rin cip a l proveedor de nitrógeno.
a re a liza r la p lan ta, de m anera q ue se m antenga en En los cu ltivo s h o rtíco las, se u tiliza estiércol fermen­
el suelo un nivel constante de fertilid ad . tado y b ien h ech o , co n unas dosis de 30 a 5 0 T/Ha,
La c o lo c a c ió n del ab o n o , una vez está ya estab leci­ d ep en d ien d o de la e sp e cie cu ltiv a d a , la producción
do el cu ltiv o , puede h acerse en fran jas p arale las a esp erad a, c l sistem a d e aportació n y la rotación es­
las h ile ra s del cu ltiv o , o b ien a golpes entre planta y ta b le cid a .
planta, y siem p re a cie rta d istan cia de la m ism a, de El estiércol debe enterrarse inm ediatam ente después
m odo q ue el abono no provoque quem ad uras pero d e ser e sp a rcid o p o r la su p e rficie del terreno para
s í sea a c ce sib le por las raíces. e v ita r que la a c c ió n de la llu v ia lo lave y le haga
La incorporación al suelo del abonado en franjas se perder parte de sus elem entos nutritivos. Se incorpo­
re a liza prim ero co n un pase de arado de vertedera ra al terreno co n las labores de preparación.
para abrir el terreno. Luego se co lo ca el abono, y des­ El abono o rg án ico , en g en eral, presenta las siguien­
pués se re a liza un pase de cultivad o r para m ezclarlo . tes ve n tajas:
S i se re a liz a e l ab o n ad o a g o lp e s, p rim e ro deben • A lig era los suelo s pesados o arcillo so s.
h acerse los hoyos d on d e irá e l ab o n o . S e harán con • A um enta la tem peratura del su elo por la absorción
un p lan tad o r y estarán situados a una d ista n c ia de d e los rayos del so l.
25 cm de la p lanta. Su diám etro será de unos 1 ü cm • A um enta la ca p a cid a d de retención de agua y ele­
ap ro xim ad am en te, y co n una profund idad v a ria b le m entos nutritivos.

562 • FERTILIZA CIÓ N


H O KTICU LIU RA

• Aporta nitrógeno en can tid ad e s co n sid erab les. • Abonos nitrogenados: La a p lic a c ió n deb e re a liza r­
• Favorece la v id a m icro b ian a del suelo. se antes de los períodos de m áxim o cre cim ie n to de
la p la n ta . Se c o lo c a rá n de form a fra c c io n a d a a lo
El inconveniente que presenta el abono o rg án ico es largo del c ic lo de cu ltiv o , ya que sólo a sí se co n se­
la proliferación del ataque de d eterm inadas plagas o guirá un m áxim o ap ro vech am iento .
enfermedades, adem ás de fa vo re ce r e l in crem en to
del número de m alas hierbas. D entro de los abonos nitrogenados enco ntram o s a,
su v e z , los siguientes:
Se llaman abonos verdes los restos d e co se ch as que • A b o n o s n ítrico s. El nitrógeno n ítrico es m uy so lu ­
se incorporan al terreno. Esto m ejora la fertilidad y ble en agua, por lo que puede e lim in arse por d ren a­
las condiciones fís ic a s del suelo. je . Son fá cilm e n te absorbidos por las raíces, por lo
El llamado compost, utilizad o tam bién com o abono que se u tiliza n co m o abonos de cobertura.
orgánico, está com puesto por la ferm entación de res­
• A b o n o s a m o n ia ca le s. El nitrógeno a m o n ia ca l es
tos vegetales. M ejora las co n d icio n e s físicas del suelo retenido m ás fá cilm e n te p o r el su elo hasta que es
y suele utilizarse m ezclad o co n tierra en sem illeros. con vertid o en n ítrico por la a cció n m icro b ian a. Las
plantas los pueden ap ro vech ar durante m ás tiem po.
6 .2 .2 . Abonos m inerales

1
El estiércol ofrece grandes cantidades de m ateria orgá­
nica, mientras que aporta p oco nitrógeno, fósforo y
potasio, por lo que es necesario com plem entarlo con
abonos minerales.
• A b o n o s am onitratos. Son abonos co n una parte de
nitrógeno en form a n ítrica y otra en form a am o n ia­
c a l. Por e je m p lo : el nitrosulfato a m ó n ico .
• A m id a s. Tienen el nitrógeno en form a no a sim ila ­
b le, pero lo van liberando en form a a sim ila b le m uy
Los abonos q u ím ico s no son un sustituto del abono lentam ente por la a c c ió n de la v id a m icro b ian a del
orgánico, ya que no intervien en en la m ejora de las suelo .
características física s del suelo .
• Abonos fosfóricos. Se re a liza una a p lica c ió n co ­
Las ventajas de los abonos m in erales se resum en e n : m o ab on ad o d e fondo, que cu b ra todas las n ecesi­
•Aporte de can tid ad es con stantes d e elem entos nu­ dades d e la planta durante todo su cu ltiv o .
tritivos • Su p erfo sta to . C o ntiene entre un 16 y un 1 6 % de
• Distribución m ás se n c illa y cóm o d a a n h íd rid o fo sfórico a sim ila b le . Es so lu b le en agua y
•Mayor precisión en las dosis de abonado fá c ilm e n te ab so rb id o . Es in so lu b le y no a sim ila b le
• Posibilidad de so lu b iliza c ió n en el agua de riego en suelos ácid o s rico s en hierro y alu m in io .
• Facilidad para enco n trarlo s en el m ercado
• A bonos potásicos. Su n e ce sid a d , en g e n e ral, es
Los principales grupos de ab onos q u ím ico s son los e le v a d a . Su a p lic a c ió n tie n e q u e se r fra c c io n a d a : D iv e rs o s p ro d u c to s
nitrogenados, los fosfóricos y los potásicos. p rim e ro se u tiliz a en el m om ento de la p lan tació n fa b ric a d o s p o r S .E .S .

k IBERIOA ,S . A

•ótonoo
ijfUtfltU JW.ÍGWA
•UtimWt SUCr-5.; ,"r
; 'S B U W M lfS § ti
I TRIBEL |
: -. . ~ í \ ¡M A L A CAUBUAL'fij
10KG. I

MAlS ZADFN MONOMl I) V I V A


SEMENCES
SEEOCORU .itítaieitfHA u&m
:f c r K t t V ¡ S f íK K
M t Z Z A N O M O N O G ÉN
MASSABEL TRIBEl
POWX
MONVX M O N O BEl

V IV A
im m
U M ALLVX
ijm iu t

MONAUTA
M ASSABEL

POWBEL02

V IV A

B IB LIO T E C A DF. LA A G R IC U L T U R A

en el abonado de fondo y, después, co m o abonado 6 .3 . F E R T IR R IG A C IO N


de cobertura durante todo el cu ltivo .
La fe rtirrig a c ió n c o n s is te en la in c o rp o ra c ió n de
Los a b o n o s tam b ié n se p ued en c la s ific a r en sim ­ fe rtiliza n te s so lu b le s al agua de riego, que son des­
p les, com p uestos y co m p le jo s. pués d istrib u id o s m ed ian te el sistem a de riego lo­
c a liz a d o . Se p ueden e m p le a r fe rtiliza n te s líquidos
• Abonos sim ples. Son aq u é llo s que aportan un so ­ o s ó lid o s a lta m e n te s o lu b le s , s ie m p re q u e sean
lo elem ento m in e ra l. in activo s resp ecto a las sa le s co n ten id as en el agua
• A bonos com puestos. C o n tie n e n m ás de un e le ­ y que no sean c o rro siv o s para las in sta la cio n e s y
m ento m in e ral a la v e z , pero éstos no han re a c c io ­ aparatos de riego u tiliz a d o s .
nado entre sí para fo rm ar un so lo fe rtiliza n te . Este sistem a p erm ite el fra c c io n a m ie n to del ab ona­
• Abonos com plejos. Form an una sola sustancia fer­ do de los c u ltiv o s h o rtíc o la s , co n tro la n d o el mo­
tilizan te y están com puestos por m ás de un e le m en ­ m ento de a p lic a c ió n y, por tan to , d ism in u yen d o el
to m in e ra l. Son los m ás u tiliza d o s, porque llevan un p elig ro de a c u m u la c ió n de sales y residuos salin o s.
perfecto e q u ilib rio de nitrógeno, fósforo y potasio. C o n el sistem a de fe rtirrig a c ió n , se favo rece la ab­
A d em ás, perm iten aho rrar esp acio de a lm a c e n a je y so rció n de los ele m e n to s n u tritivo s por las raíces,
se conservan durante tiem po en buen estado. se co n sig u e una a p lic a c ió n m ás un ifo rm e del abo­
nad o y un a h o rro en la c a n tid a d de fe rtiliz a n te s
La riq u e za de un fe rtiliz a n te su e le v e n ir exp re sad a , e m p le a d o s, ya que só lo se in co rp o ran a una parte
en las etiq uetas de fá b ric a , por tres c ifra s q ue h a­ m u y d e te rm in a d a d el su e lo d o n d e se d esa rro llan
cen m e n ció n a las u n id a d e s fe rtiliza n te s existen tes las ra íce s y no en todo.
para ca d a e le m e n to m in e ral e xp re sad o en p o rce n ­ O tra ve n ta ja que presenta este sistem a de abonado
taje . es el ah o rro de m ano de o b ra, d eb id o a la posibli-
H a y que d e c ir que las u n id a d e s fe rtiliza n te s de los dad de m e c a n iz a r la d istrib u c ió n co n una regula­
ab on os nitrog enad os se exp resan en N , las de los c ió n au to m á tica .
ab onos fo sfó rico s en P2O s y las de los ab onos p o ­ El in co n ve n ie n te que presentan las plantas co n la
tá sic o s en K^O. fe rtirrig a c ió n , es un sistem a ra d ic u la r red u cid o , de­
Por lo tan to , un fe rtiliz a n te co n la sig u ien te riq u e za b id o a q u e no necesitan e x p lo ra r m ás su e lo . A d e­
1 2 -1 2 -1 7 , ap o rta, por c a d a 1 0 0 Kg de a b o n o : 12 m á s, son m ás se n s ib le s a las c a re n c ia s de algún
Kg de N , 12 Kg d e P20 5 y 1 7 Kg de K 20 . e lem en to m in eral y a la falta d e ab on o, sobre todo
A v e ce s, adem ás d e estas tres c ifra s, alg un o s ab o ­ de m icro e le m e n to s q u e , en el e sp a c io re d u cid o de
nos c o m p le jo s lle v a n o tras c o m p le m e n ta ria s que su d e sa rro llo , e n co n trarán en m enor can tid ad .
en el p ro p io en vase hacen re fe re n cia al elem ento Para la u tiliz a c ió n d e este sistem a, se deben co n o ­
m in e ral que rep resen tan . Por lo g en eral, esta cuarta ce r no só lo las e x tra c c io n e s de los elem entos del
c ifra su e le ser el m ag nesio . su elo por el c u ltiv o , sino tam b ién el ritm o de ab­
Por ú ltim o , tam b ié n se pueden c la s ific a r los ab o ­ so rc ió n , en fu n c ió n éste de las co n d icio n e s c lim á ti­
nos por su fo rm a de p re sen tació n o estado fís ic o , ca s y del d e sa rro llo de la p lan ta. Esto es im portante
p u d ien d o ser gaseosos, líq u id o s y só lid o s. En el ú l­ p ara e sta b le c e r u n a re la c ió n entre las e xig e n cia s
tim o grupo e n co n tra m o s, ad e m á s, p re se n ta cio n e s h íd ric a s y las e x ig e n c ia s de n u trien tes, las dosis y
en p o lvo , g ra n u la d a s o en crista le s. la é p o ca m ás o p o rtuna de a p lic a c ió n .

Barra neum ática para


e l rie g o d e b a jo
volum en. D a 8 0 a
2 5 0 litro s p o r
hectárea.

564 • FER TILIZA CIÓ N


H O R T IC U LT U R A

En la fertirrigación se puede u tiliz a r lodo tipo de ab o­


nos solubles, teniendo en cuenta que no presenten
problemas de obturación en los em isores del sistem a
de riego. Se evitarán las m e zclas de abonos que den
compuestos insolubles. Por eje m p lo , se aco n se ja no
utilizar sim ultáneam ente abonos q ue aporten c a lc io
o magnesio con oíros que aporten sulfatos o fosfatos,
para evitar la fo rm ació n de precipitad os.
La aportación de nitrógeno p u ed e h a ce rse a partir
de so lu c io n e s c o m e r c ia le s , o b ie n u t iliz a n d o la
urea, que se d isu elve fá cilm e n te , o el nitrato potási­
co si se pretende, ad e m á s, un aporte de potasio.
El fósforo es el elem en to m ás d ifíc il de a p lic a r en
fertirrigación, pues presenta baja so lu b ilid a d y p e li­
gro de p recip itació n al re a cc io n a r co n el c a lc io del
agua de riego.
Los m icroelem entos se a p lica rá n en form a de q u e la­
tos, para evitar que re a ccio n e n co n las sales d isu e l­
tas en el agua y que no puedan ser a sim ila d o s por
las raíces.
El agua que llega a las plantas debe tener una co n ce n ­
tración de 1-2 g/l de sales disueltas, para p revenir la Fiem en lo : . • S B IB S S S B B B H B S B i
acumulación de sales en el suelo, y un pH entre 6 y Abono R iq u e /a U tiliza ció n
m ineral
6,5. Si el agua de riego supera un nivel de 7, pueden
ocasionarse precipitaciones de algunos elem entos m i­
N itrato am ó n ico 33% N Aportación
nerales, provocando e llo no sólo la falta de asim ila ­
N itrato a n ió n ico -cá lcico 2 0 -3 0 % rápida
ción por las plantas, sino tam bién graves problem as
de obstrucciones en la instalación de riego lo c a liz a ­ N itrato c a lc ic o 15% N de nitrógeno
do. Si el pH es inferior a 6, pueden producirse corro­ N itrato sódico 16% N (Abonado de
siones en los elem entos m etálicos de la instalación. N itrosulfato am ónico 26% N cobertura)
Se puede instalar un co n d uctím etro que m arca la sa­
linidad y que hace sonar una ala rm a cu a n d o sube Sulfato am ó n ico 21% N A portación
por encim a de un v a lo r m á x im o e sta b le c id o . Para C ia n a m id a c a lc ic a 20% N m edia
corregir el pH del agua de riego cu a n d o ésta resulte N itrógeno
U rea 46% N de nitrógeno
demasiado a lc a lin a , se puede u tiliz a r á cid o su lfú rico
A m o n ia co — {A b . de fondo)
y ácido nítrico.
El suelo tiene que estar húm edo antes de la a p lic a ­
ción, para evitar una e xce siva a c u m u la c ió n de sales A portación
en torno a las raíces. U rea-azu fre 24% N lenta
Iso b u tilid end iurca 32% N de nitrógeno
'
Los fertilizantes se pueden in co rp o rar al agua de rie­ U re ico 29% N (Ab. de fondo)
go mediante uno de eslos sistem as:

• Abonadora tanque. Es un depósito tratado co n un Fosfato natural o


anticorrosivo, con un volum en variab le, co lo cad o en
fosfato de roca 2 5 -4 0 % P2Ü 5 A portación
paralelo con la cond ucción p rin cip a l. En él se colo can
Escorias 15 % P , 0 5 lenta
os abonos y, por un juego de llaves, se deriva parte
Fosfato b ic á lc ic o 6 5 % P20 5 de fósforo
del caudal, que d ilu ye el abono y vu e lve a entrar al Fósforo
circuito. Funciona por diferencias de presión. Presenta S u pe ríosfa to s i m p 1e 1 8 % P20 5 (Abonado
el inconveniente de que la distribución del fertilizante Superfosfato triple 4 5 % P ,Ü 5 de fondo)
no es buena, ya que la concentración del abono en el
agua de riego no es constante, puesto que la co n cen ­ A c id o fosfórico 5 0 % P2O s A portación en
tración de solución m adre varía con el tiem po. A c id o superfosfórico 7 6 % P2Ü 5 estado líquido
(Fertirrigación)
• Inyectores de abono. Son unidades en las que la
solución concentrada de fertilizantes se co lo ca en un
C lo ru ro potásico 6 0 % K20 Abonado
depósito, y de a h í se inyecta a la red de riego m edian­ Potasio
Sulfato potásico 5 0 % K 20 de fondo
teel uso de bom bas de presión de distintos tipos.
• D osificador e lé c tric o . Es una bom ba e lé ctric a que
toma el fertilizante de un depósito m ediante su cció n q u e , a su v e z , ordena una in ye cció n a la bom ba, in­ A b o n o s sim p les
vio inyecta a la red de riego. Este aparato no inyecta yectand o un vo lu m en constante de so lu ció n m adre. m ás u tiliza d o s

el fertilizante de fo rm a p orpo rcio n al al vo lum en de La d iso lu ció n es siem pre constante, sea cu a l sea el
cau d al que pase.
agua-
• D osificador e lé c tric o d e in y e c c ió n p ro p o rc io n a l. • D o s ific a d o r h id rá u lico . La bom ba lleva una cá m a ­
Consta e s e n c ia lm e n te d e un c o n ta d o r de c a u d a l ra co n un pistó n. La cá m a ra , al lle n a rse , su ccio n a
que, cada vez que pasa un vo lum en de agua prees­ fe rtiliza n te de un depósito, y se v a c ía inyectándolo A rrib a :
tablecido, e n v ía un im p u lso e lé c tric o a un sensor en la red de riego. F e rtirrig a ció n lateral

FERTIRRIG ACIÓ N ' • 565


B IB LIO T E C A o r L A a g r ic u l t u r a

• •'I"4*

Huerta de regadío 7. EL Rl E G O La aportació n d e agua al terreno es el método más


efectivo para satisfacer las necesid ades de agua de
Los cu ltivo s hortícolas necesitan grandes cantidades los cu ltiv o s, y esto se re a liza m ediante el riego.
de agua. Las h o rtalizas están form adas por un 9 0 % Para re a liza r el riego, debe tenerse en cuenta la hu­
d e a g u a . El re n d im ie n to d e la c o s e c h a d e p e n d e m edad e xiste n te en el su e lo . Para d eterm in ar esta
p rin cip a lm e n te de la d isp o n ib ilid a d de agua en el h u m ed a d e x is te n v a rio s p ro c e d im ie n to s . U n o de
suelo. e llo s es la a p re c ia c ió n , por parte del agricultor, de
El agua es fundam ental para la fo rm ació n de a z ú c a ­ distintos síntom as en la tierra y en las plantas, com o
res y para m antener las c é lu la s en buenas c o n d ic io ­ la sequedad ap arente del su e lo o la m architez del
nes. Es la encargada del transporte d e los elem entos cu ltivo .
nutritivos y de las su stancias elab oradas en la p lanta, Las n um ero sas e x p e rie n c ia s re a liz a d a s han puesto
representando, adem ás, el reactivo p rin cip a l en m u­ en e v id e n c ia la necesidad de a p lic a r el riego antes
chos p ro cesos fisio ló g ic o s fu n d a m e n ta le s. D e e lla de que la planta tenga que sufrir un intenso estrés
depende, tam b ién, la turg encia de las c é lu la s y, por h íd rico y, sobre todo, antes d e que la hum edad del
co n sig u ien te, la de la planta. terreno a lc a n c e el punto de m architez de la planta.
La m ayor parte del agua absorbida por las raíces es La d ecisió n para re a liza r el riego puede tom arse ba­
evap orad a por las h o jas en el p ro ceso de trasp ira­ sándose en la e xp e rie n cia o bien en métodos para
c ió n . Sólo e l 5 % del agua queda retenido en los te ji­ m e d ir la hum ed ad d ire c ta m e n te d el terren o . Para
dos. El p roceso de trasp iració n está directam ente re­ e llo se u tiliz a n aparatos de m e d ició n d e la hum e­
lacio n ad o co n la tem peratura del am biente. d ad , co m o los tensím etros.
El agua evap orada por las hojas es reem p lazad a por El tensím etro m ide la tensión del suelo o, lo que es
agua q ue v u e lve a entrar por el sistem a rad icu lar, y lo m ism o , la fu e rza que han de re a liz a r las raíces
en esta absorción se incorporan los elem entos m in e­ para absorber el agua del terreno. C uan to m ayor es
rales q ue se encu entran en el suelo. la ten sió n , m enos hum edad tiene el suelo , ya que
C uan d o la intensidad de la traspiración es superior a las raíces tienen que a p lic a r m ás fuerza y, a la inver­
la absorción radicular, se p roduce un déficit de agua sa , cu an to m enor es la tensión, m enor es la fuerza a
en el interior de la p lanta, que influ ye negativam ente a p lic a r y m ayor la hum edad.
en el crecim ien to y, por tanto, en el rendim iento. Este aparato está com puesto por una cáp su la de ce­
Los efectos que se derivan de este d eseq u ilib rio v a ­ rám ica porosa llena de agua, y q u e se entierra en el
rían con la intensidad y la d u ració n del llam ado es­ su elo a la profundidad de m e d ició n desead a. Esta
tré s h íd rico y, adem ás, co n el estado de desarrollo profundidad será la de m áxim a activid ad radicular.
d e la p lan ta. U n intenso estrés h íd rico , aunque de La cá p su la está conectada a un m anóm etro, o indi­
c o rla d u ra c ió n , p u ed e re d u c ir el c re c im ie n to m ás ca d o r de v a c ío , m ediante un tubo lleno de agua. La
que un estrés h íd rico m oderado pero de larga d ura­ c e rá m ic a porosa es p erm eab le al agua, pero no al
c ió n . Esto resulta m u y p e rju d icial cu a n d o se produce aire.
en estados d e licad o s de la planta co m o la flo ració n, El su elo e je rce una tensión sobre el agua de la co ­
la in d u cció n floral o la d ife re n ciació n de yem as. lu m n a, que p ro voca que la altura de d ich a agua des­
La m architez de la planta es co n se cu e n cia de un es­ c ie n d a pasando al suelo y provocando una presión
tré s h íd ric o p ro lo n g a d o o de a lta in te n s id a d . La negativa que es m edida.
planta p ierd e agua y, con e llo , rig id e z. O tro factor Es a co n se ja b le c o lo c a r dos tensím etros a diversos ni­
que aum enta la trasp iració n de las plantas son los v e le s del su elo p ara tener un m ayor conocim iento
m ovim ientos del aire . del estado de hum edad del terreno.

5(,(> • ri R IEG O
H O R T IC U L T U R A

la lectura del tensióm etro va d e 0 a 100. El ce ro in ­ • Riego por inundación o a manta. Se sum in istra un
dica la mayor hum edad p o sib le y el cie n la falta to­ ca u d a l de agua sup erio r al que el su elo puede filtrar,
la; de agua. Los valores se traducen de la siguiente de m anera q ue se form a una cap a co n tin u a de agua
manera: que inu nd a el suelo y que se va infiltrando p oco a
p oco.
•DeO a 1 0 : in d ica saturación del suelo
-De 10 a 3 0 : indica ca p a cid a d de cam p o Es un sistem a ad ecuado para terrenos p erm eab les y
De 30 a 6 0 : in d ica agua útil co n d é b il p e n d ie n te . P resenta e l in co n ve n ie n te de
•Más de 6 0 : in d ica falta de agua p ro d u cir una e xce siva co m p a ctació n del suelo , p ro ­
v o can d o , co n e llo , problem as d e a ire a ció n .
No sólo es im portante co n o ce r la can tid ad de agua
el suelo, sino tam bién las n e ce sid ad e s de agua • Riego por surcos o zanjas. C o nsiste en hacer c ir ­
lei cultivo en cada m om ento de su c ic lo productivo. c u la r una lám in a do agua por el v a lle de tierra que
Engeneral, se riega con poca fre cu e n cia pero abun­ d e lim itan dos c a b a llo n e s co n secu tivo s de un cu lti­
dantemente. Los riegos ligeros pierden m ucha agua v o , con lo q ue se co n sig u e una infiltració n lateral y
por evaporación y form an una costra su p e rficial que en p rofundidad.
inpide la penetración del agua en riegos posteriores, Esto se co n sig u e co n un terreno debidam ente n ivela­
ir épocas d e c a lo r se a co n se ja regar al atard ecer, do. Es im portante una perfecta n iv e la ció n del suelo
t í las plantas ap ro ve ch a n al m á x im o e l a g u a , ya p ara q ue d is c u rra el agua sin p ro b le m a s pero sin
que la e vap o ra ció n es m enor. La te m p e ra tu ra del p ro vo car ero siones. La pendiente óptim a de los sur­
agua de riego debe o sc ila r alrededor de los 2 0 °C ya co s o scila entre el 0 ,5 y 1 ,5 % .
que si es menor, puede p ro vo car una p a ra liza ció n C o n el riego por gravedad, se evita m o jar d ire cta ­
del desarrollo del cu ltivo . m ente la p lanta, au n q u e este sistem a presenta una
se rie de in c o n v e n ie n te s : d istrib u c ió n no un ifo rm e
del agua, im p o sib ilid ad de d o sifica rla , m ayor n e ce ­
sidad de m ano de o b ra, y problem as d e falta d e a i­
7.1. SISTEM AS D E R IE G O U T IL IZ A D O S
re a ció n por ap e lm azam ie n to del suelo y de agrieta­ E l c a n a l d e Tardiente
m iento cu a n d o éste se seca. (H u e sc a , España)
los sistemas de d istrib u c ió n d e l ag ua p u ed en ser
uy diferentes, ya que dependen de la n aturaleza
i! terreno, de las e xig e n c ia s de la planta cu ltiv a d a ,
délas técnicas de cu ltiv o , del coste de la m ano de
obra, de las d isp o n ib ilid ad e s h íd rica s y de la posibi-
kiad de autom atización del terreno.

os diversos siste m a s d e rieg o u tiliz a d o s p ued en


auparse en tres grandes grupos:

Riego por gravedad


Riego por aspersión
Riego localizado

7 .1 .1 . Riego por gravedad

ámbién llam ado riego por superficie. Es el m étodo


más tradicional y m ás exten d id o en los cu ltivo s hor-
jlas no protegidos,
riego por gravedad no co n su m e energ ía externa
córala d istrib u ció n del ag u a. Es d e c ir, e l agua se
ribuye por fu erzas g ra vita cio n a le s, a u n q u e para
llegada al terreno s í se haya re a liza d o un co n su ­
de energía.
aplica el agua en la parte m ás e le va d a de la su-
Jifide del suelo , d istrib uyénd ose en sentido de la
líente.
general, las ventajas que presenta este sistem a de
« fre n te a otros son: un bajo costo de in stalació n ,
igran poder de lavado de las sales y un gran volu-
rende suelo m ojado a d isp o sició n de las raíces,
los inconvenientes q ue presenta so n : irreg u larid ad
¡nía d istrib ució n del a g u a , g ra n d e s p é rd id a s de
aguade riego, pérdidas de fertilidad del suelo y ma-
preparación del terreno, lo q ue supone un ma-
*coste de m ano de obra.
los sistemas de riego p o r gravedad, e n co n tra­
dosel riego a manta y el riego p o r surcos.

SISTEM A S D E R I.EC .0 U T IL IZ A D O S • 5 6 7
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L i U RA

7 .1 .2 . Riego por aspersión Este sistem a tam bién presenta una serie de inconve­
nientes:
A porta el agua en fo rm a de llu v ia a rtific ia l. El siste­
ma está form ado por los siguientes elem entos: - M ayor necesid ad de energía.
- Pérdidas de agua por e va p o ra ció n , sobre todo en
• El grupo de bombeo, que p ro po rcio na la presión y am b ientes seco s y con aspersiones m uy finas.
el cau d al n ecesario s al sistem a de riego. - D esigual d istrib u ció n del agua en días de viento.
• La red de distribución, form ada por un conjunto - Favorece el d esa rro llo de determ inadas enferm eda­
de tub erías de d iverso s d iám etro s. Las tuberías tie ­ des.
nen que ser ligeras y de fá cil aco p lam ie n to . La tube­ - Presenta problem as en cu ltivo s de porte alto.
ría p rin cip a l co n d u ce el agua a una red de tuberías - Interfiere en la fe cu n d a ció n , sobre todo en cultivos
secu n d arias donde están situados los aspersores. donde se ap ro vech a el fruto.
• Los aspersores, que son los elem entos encargados - A lio coste de in stalació n .
de disp ersar el agua de riego. Lo hacen de diversas
fo rm as, depend iend o del tipo u tiliza d o y de las ne­
cesid ad es. Pueden ser en a b a n ico , en peine o a ch o ­
rro sim p le . Tienen tam bién un ángulo de in clin a ció n
v a ria b le , y pueden ser fijos o rotativos. Los q ue más
se u tiliza n son los rotativos co n un cho rro q ue p ue­
de a lc a n z a r entre 10 y 25 m y un cau d al d e 0 ,5 a
7.5 m 3 de agua en una hora, a una presión d e 2 a
M icro asp ersor
3 .5 K g /crrr.
giratorio (a rco de
• Las válvulas de descarga, cu ya m isión es e vitar el
riego d e 3 4 0 °).
Fabricados p o r
goteo final que se o rig in a después de fin a liza d o el
R A IN -B IR D riego.

7 .1 .3 . Riego localizado

El riego lo ca liza d o pro po rcio na a la planta el agua


en dosis m uy b ajas, co n pequeños cau d ales y con
una m ayor fre cu e n cia . D e esta m anera, se mantiene
en c l suelo un grado de hum edad óptim o para el de­
sarro llo del cu ltivo .
Campo d e g irasoles En la instalación de esto sistem a, deben tenerse en
regado p o r sistem a cuenta la naturaleza y la estructura del suelo a regar. Los sistem as de riego lo c a liz a d o se cla sific a n depen­
de aspersión La p lu vio m etría m áxim a que se a p lic a rá tendrá c o ­ diend o de la form a de em isió n del agua:
m o lím ite la ve lo cid ad de in filtració n del agua en el
suelo . Si se sobrepasa esta can tid ad , se p roducirán • M icroaspersores. El em isor de agua es un aspersor
e n ch arcam ien to s. giratorio, m ovido por la presión del agua de riego.
• Difusores. Los em iso res son fijos y p u lve riza n el
Las ve n tajas de este sistem a de riego son: agua d is trib u y é n d o la h o m o g én eam en te en forma
c irc u la r.
- A h o rro de agua y m ano de obra. • Goteros. Los em isores distribuyen m uy lentamente ei
- No p ro voca m ovim ientos en la tierra y perm ite el agua directam ente en el suelo. Estos em isores forman,
riego en terrenos sin nivelar. en la zo na próxim a a las raíces de la planta, un área
- Distribución uniform e y controlada del agua de riego. permanentemente húm eda llam ada bulbo húmedo.
- D ism in u ye el lavado e xce sivo del suelo.
- Perm ite la a u to m atizació n m ediante un program a­ El sistem a de riego lo ca liza d o está form ado por los
d o r de riego. siguientes elem entos:
- Perm ite a p lic a r directam ente los fe rtiliza n te s en el
agua de riego. • El ca b e za l de riego
- Puede ser u tilizad o en situ acio n es de riesgo de he­ • La red d e d istrib ució n del agua
ladas. • Los em isores

56 « • El RIEG O
H O R T IC U L T U R A

7.1.3.1. Cabezal de riego

Está formado por un conjunto de elementos cuya finali­


dad es el control del caudal, la presión, el filtrado y la
ieitilización del agua que se va a suministrar al cultivo.

•Caudal y presión. El control se h a ce m ed ian te v á i­


das vo lum étricas o v á lv u la s so le n o id e s reguladas
por tiempo, reguladores de presión o m anóm etros.

Los m anóm etros están situ ad o s tanto a la en trad a


romo a la sa lid a de los filtros e in d ica n la pérdida
de carga que se producen en e llo s. C u an d o hay una
excesiva d ife re n cia de presión entre el m anóm etro
Je entrada y e l d e s a lid a , s ig n ific a q u e lo s filtro s
pjeden tener p ro blem as de o b stru ccio n e s y q u e se­
an necesarias una revisió n y lim p ie za .
||final del ca b e za l de riego, después de los filtros,
irásituado un con tad or de agua que in d ica rá el c a u ­
dal que fluye h a c ia e l sistem a d e d istrib u ció n .

•Filtrado. Los filtros son los encargados de con trolar


las impurezas del agua de riego, para e vitar p roble­
mas de obturación en los em iso res. El ca u d a l in d ica ®
tamaño y el núm ero de baterías de filtros a utilizar.
A sp e rso re s
s e c to ría le s/c írc u lo
os filtros pueden estar situados antes y desp ués del
c o m p le to
quipo de fe rtiliz a c ió n , au n q u e se a co n se ja c o lo c a r­ A / C o n á n g u lo d o
os antes, para e v ita r p ro b le m a s de c o rro sió n por trayectoria d e 2 7 °
parte de los fertilizan tes. B / C o n á n g u lo d e
trayectoria d e 2 5 °
xisten tres tipos de filtros:

H id ro ciclo n e s. E lim in a n lim o s y e le m e n to s pe-


ados en s u s p e n s ió n . S o n r e c ip ie n t e s d e fo rm a
roncocónica, co n la b a se m a y o r en la p arte supe-
or. El agua entra por la parte la te ra l; las p artícu las
n suspensión, por la fu erza ce n trífu g a , o cu p a n la
periferia y descienden por gravedad hasta el fondo,
¡onde hay una sa lid a de se d im e n to s. M ie n tra s, el
sua limpia sale por el cen tro de la base superior.
• Filtro d e m allas. Está form ado por una ca rcasa de
raterial an tico rro sivo , en cu y o in te rio r se a lo ja el
artucho com puesto por una o varias m a lla s de ace-
oinoxidable y su ficien tem en te espesas para retener
as impurezas que hayan podido pasar a través de
os filtros de a re n a . S u e le ir situ a d o d e sp u é s del
equipo fertilizante.
• Filtros d e a n illa s. Lo s filtros d e m a lla p ued en ser
sustituidos p o r filtro s d e a n illa s . Éstos están fo rm a­
os por un co n ju n to d e d isco s porosos prensados.

El tipo de filtro a u tiliz a r vendrá d eterm in ad o por la


alidad del agua u tiliz a d a , e m p le an d o los tres tipos
efiltros para aguas m u y su c ia s, el filtro de arena y
malla para aguas norm ales, y sólo el d e m a lla para

I
aguas muy lim p ias.

»El equipo de fertilización. E xp lica d o ya en el pun-


wde fertirrigación.

«La estación de bom beo. P ro p o rcio n a a l agua la


presión n e ce sa ria para c irc u la r. La s c a ra c te rístic a s A s p e rs o r d e
1/2 c írc u lo
del equipo vendrán im puestas por el ca u d a l necesa-
c o m p le to
nov la presión de salida de los filtros, y las pérdidas
F a b rica d o s p o r
oorcausa del filtrad o . Estas p érdidas su elen estim ar- R A IN B IR D
sen 5 m para ca d a filtro en serie.

SISTEM AS D E R IE G O U I II IZ A D O S • 569
m
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1/ Sistem a m ó v il de 7. / 32 . Red de distribución □


a sp e rsió n .
2 / Sistem a d e p iv o te s
La red de distribución está compuesta por un conjunto
m ó viles.
3 / Sistem a fijo d e
de tuberías que conducen el agua desde el cabezal de
c a ñ ó n d e a s p e rs ió n . riego a los emisores.
4 / Sistem a d e Las tuberías pueden ser de fibrocemento o hierro galva­
a sp e rsió n m ó v il c o n nizado, aunque lo m ás normal es que sean de P V C o de
m anguera e n r o lla b le . polietileno, sobre todo en las tuberías secundarias y en
5 / C h o rro d e a g u a las portaemisores.
e x p u lsa d o . Desde el cabezal de riego sale una tubería principal que
se divide en tuberías primarias y éstas, a su vez, en tube­
rías secundarias, completándose la red con las tuberías
portaemisores.

7.1.3.3. Emisores

Son los elementos de em isión del agua de riego.

Pueden ser de varios tipos:

• Goteros. Existe una gran variedad de m odelos en


el m ercado y ca d a día ap arecen otros nuevos. Pue­
den ser de régim en turbulento o lam inar, de o rificio ,
de tipo v é rte x , de largo co n d u c to , d e m icro tu b o s,
autocom p ensantes, d e m u ltisa lid a s, au to lim p iantes,
e tc. Prop o rcionan entre 4 y 6 l/h co n una presión de
10 m de co lu m n a d e agua.
• Difusores. No disponen de ningún m ecanism o de
ro. Lanzan el agua al exterior a una cierta presión,
pues de chocar sobre un deflector fijo. El caudal es infe­
rior a 150 l/h.
• Microaspersores. Propagan el agua mediante una em i­
sión pulverizada a través del aire por mecanismos de gi­
ro. El caudal es entre 20 y 150 l/h, con un alcance infe­
rior a 6 m.

7 .1.3.4. Ventajas e inconvenientes


del sistema de riego localizado

Las ventajas que reúne este sistema de riego son:

- Aumenta la producción del cultivo.


- Econom iza agua, m ano de obra y fertilizantes.
- U n mayor control de la humedad del suelo.
- Posibilidad de regar cualquier tipo de terreno, por po­
bre que sea éste.
- La instalación no requiere movimientos de tierra.
- Permite la fertirrigación.
- Reduce la aparición de malas hierbas.
- Presenta la posibilidad de autom atizar el sistema me­
diante un programador de riego.

570 • R! RIEG O
HORTICULTURA

os inconvenientes a m e n cio n ar son los sig uientes: • Aguas de manantial. Son frías, poco airead as y de
c o m p o sic ió n q u ím ic a v a ria b le , d ep en d ien d o de la
•La elevada inversión de la in stalació n . n atu rale za del suelo .
Presenta problem as de o b turació n de los elem en- • Aguas de pozo. Son frías, poco aireadas y norma-
os de em isión del agua, lo que o b lig a a lim p ie za s m alm ente cargadas de sales m inerales.
especiales. • Aguas de laguna. Son aguas rica s en m ateria orgá­
La utilización de fertilizan tes so lu b les m ás ca ro s. n ic a , pero p oco airead as y algo ácid a s.
Las sales m inerales se co n cen tran m ás en los b u l­ • Aguas industriales. Só lo son u tiliz a b le s c u a n d o
óos húmedos, lo que puede p ro vo car p ro blem as de llevan en suspensión productos de origen an im a l o
latinidad en los cu ltivo s. vegetal. Las aguas ind ustriales q u ím ica s o m etalúrgi­
c a s d eb en d e se ch a rse por p ro b lem as de to x ic id a d
en los cu ltivo s.
7.2. C A LID A D D EL A G U A DE R IE G O
En g en eral, se puede d e c ir que el agua de riego no
Las características m ás im p o rtan te s que se tienen deb e co n te n e r su sta n cia s n o c iv a s para las plantas,
jje observar en e l agua, y q u e c o n d ic io n a n su c a li- no deb e estar turbia ni ser lim o sa, y no debe estar
para el uso en el riego, so n : la tem peratura, la m ás fría que el suelo al que se inco rpora.
rción y naturaleza de los elem entos en suspen- La tem peratura del agua tien e que ser lo m ás sim ilar
ión, y la co n ce n tra ció n y co m p o sició n de las sus- p o sib le a la del terreno que o cu p a el sistem a ra d icu ­
ncias disueltas. lar, y en ningún caso deb e superar una d ife re n cia de
Las hortalizas no sólo necesitan agua en c a n tid a d , 10°C .
sino también de c a lid a d , y ésta dep ende p rin cip a l- Es im portante co n o ce r las sales o elem entos d isu e l­ G o te ro s d e la b e rin to
tu rb u le n to , d e sm o n ­
nente de su origen, tos en el agua antes de u tiliz a rla . La cantidad de sa­
ta b le s. S o n e s p e c ia l­
provisión de agua se re a liza extrayé n d o la de po- les d isu e ltas, o sa lin id ad del agua, se puede co n o cer
m e n te re co m e n d a ­
, ríos, lagos o a c u ífe ro s. Las su sta n cia s en su s­ a través de su co n d u ctivid ad e lé ctrica o C .E ., ya que
b le s p a ra h o rta liza s,
pensión caracterizan a las aguas su p e rficia le s y pue­ e xiste una re la ció n d irecta entre am bas. La C .E . se fru ta le s y viñ e d o s.
denser de naturaleza m ineral u org ánica. e xp re sa en m ic ro S ie m e n s/c m 2, q u e m u ltip lic a d o s F a b rica d o s p o r
por 0 ,6 4 e q u ivale n a m ilig ram o s de sales totales por Tivin D ro p s
Lasdistintass aguas de riego pueden tener su fuente en: litro. Ib é ric a , S .A .

Aguas de lluvia. Son de buena c a lid a d , airead as y


Ibres de sa le s, g en e ralm e n te ric a s en nitróg eno y
uadas a todo tipo de c u ltiv o s.

C A L ID A D D E L A G U A D E R IE G O • 571
B IB LIO T E C A D E I A A G R IC U L T U R A

8. A P L IC A C IO N D E F IT O R R E G U L A D O R E S nuevas e xig e n c ia s, podem os o ca sio n a rle a la planta


un d añ o del que ya no se recuperará.
8 .1 . IN T R O D U C C IÓ N • Tras la ap lica ció n no debe faltar agua en el suelo,
ya que deb ido al rápido desarro llo de los frutos, el
La a p lic a c ió n de fito reg u lad o res en h o rticu ltu ra es consum o es m ayor, y su falta puede provocar anoma­
una p ráctica extendida en m uchos cu ltivo s, y con ella lías de form ación y d eseq u ilib rio s en las plantas.
se persiguen objetivos m uy distintos y determ inados.
El fitoregulador es una horm ona vegetal. La ho rm o ­
na es una su stan cia o rg án ica que se sintetiza en el 8 .2 . T IP O S DE S U S T A N C IA S Y EFECTO S
interior de la planta y que, a bajas co n ce n tracio n es,
puede activar, in h ib ir o m o d ificar su cre cim ie n to . Los efectos p ro ducidos por los fitoreguladores tienen
En la u tiliz a ció n de los fitoreguladores debe actuarse q ue ve r p rin cip a lm e n te co n la e stim u la ció n de las
co n cau te la, ya que existen diversos factores, com o ra íc e s, el au m en to d e la flo ra c ió n , la m aduración
las co n d icio n e s a m b ie n ta le s, la e sp e cie y las dosis del fruto y, en g en eral, co n el cre cim ie n to y desarro­
de a p lic a c ió n , q ue pueden in flu ir en la respuesta del llo d e la planta y de todos sus órganos.
c u ltiv o tras la a p lic a c ió n y d ar lugar a unos resulta­ N o todas las su sta n c ia s tienen los m ism o s efectos
dos no deseados. sobre los m ism o s procesos fisio ló g ico s. Las hormo­
H ay que co n o ce r a p rio ri la respuesta al fitoregula­ nas m ás u tlizad as en horticultura se engloban en los
dor, la dosis de a p lic a c ió n , la su scep tib ilid ad y tole­ siguientes grupos: auxinas, giberelinas, citoquinmas
ra n cia de la p lan ta, las c o n d ic io n e s am b ie n ta les y y otras sustancias.
los niveles tóxicos.
Su a c c ió n fundam ental es a ce le rar o retardar deter­ 8 .2 .1 . A u xin as
m inad as fases del desarro llo de las plantas. En gene­
ral, se u tiliz a en cu ltiv o s de h o rtalizas, planta o rna­ Son sustancias relacionad as con el ácid o indolacético
m ental y flor cortada para obtener los siguientes re­ o A IA . Se caracterizan p rincipalm ente por su capaci­
sultados: dad para activar el crecim ien to . Tienen, en general,
un papel fem inizante en las flores, es d e cir que per­
• En raizar esquejes. m iten que el núm ero de flores fem eninas sea mayor.
• M ejo rar la g erm in ació n y fo rm ació n de raíces en
las se m illas germ inadas. Se u tiliza n para:
• D e sarro llar el sistem a ra d icu la r en los trasplantes y
repicados d e la p lanta. • M ejo rar el cu a ja d o de los frutos, co m o es el caso
• A u m entar y a v a n za r la flo ra ció n . d el tom ate y b erenjena.
• Favo recer la fo rm ació n de frutos p arten o carp io s, • M e jo ra r el d esarro llo de los frutos en circunstan­
es d e c ir la fo rm ació n del fruto sin haberse p ro d u ci­ c ia s c lim á tic a s d e sfa v o ra b le s , p rin c ip a lm e n te por
do fe cu n d ació n por el grano de polen. bajas tem peraturas.
• Favorecer el e n ra iza m ien to de esquejes en plantas
En la a p lica c ió n de fitoreguladores, hay que tener en co m o el clave l y la a lca ch o fa.
cuenta los siguientes co n cep to s:
La ap licació n de las auxinas, cuando se espera un efec­
• U n m ism o producto no tiene por que ser ve n tajo ­ to sobre el fruto, se realiza sobre los ramilletes florales a
so para todas las plantas en re la ció n c o n el m ism o dosis determ inadas, ya que un exceso puede inducir a
p roceso fisio ló g ico , co m o por e je m p lo la flo ra ció n , una deform ación y a un ahuecam iento de los frutos.
fru c tific a c ió n , etc.
• U n m ism o producto no tien e por que ser ig u al­ D e n tro d e las a u x in a s e n co n tra m o s las siguientes
m ente ve n tajo so en dos p ro cesos fisio ló g ico s d ife ­ su stan cias:
rentes, aun tratándose de la m ism a planta.
• La m e z c la de fitoreguladores co n otros productos - Á c id o c lo ro fe n o xia cé tico
diferentes, co m o fito tarm acos o abonos, no es aco n ­ - Á c id o clo ro fe n o xip ro p ió n ico
sejab le, ya q ue puede perder e fic a c ia el prim ero o - Á c id o n aftila cé tico o A N A
bien p ro vo car un efecto sin é rg ico , co n un aum ento - Á c id o n a fto xia cctico
de la fuerza y del efecto de la horm ona. - Á c id o ¡n d o lb u tírico o A IB
• La a p lic a c ió n debe re alizarse en las horas de m e­ - Á c id o in d o lacé tico o A IA
nos ca lo r del d ía . El m ejor m om ento es el final de la
tarde. Se evitarán las a p lic a c io n e s co n ro cío o con Para el en ra iza m ien to , se u tiliza n p rincipalm ente el
llu v ia , ya que al d ilu irse en el agua, b aja la c o n c e n ­ A IB , el A IA y el A N A .
tración de la horm ona y, co n e llo , su efecto. Para la in d u cció n flo ra l, se u tilizan productos deriva­
• La d o s ific a c ió n tie n e que ser m in u c io sa . D eben dos de las a u x in a s, co m o el á cid o diclorofenoxiacé-
seg u irse las re c o m e n d a c io n e s d e l fa b ric a n te . C on tico o 2 ,4 -D y e l naftaleno acetato de sodio.
una dosis m enor, podem os no obtener los resultados
d e se a d o s, y co n u n a m ayo r, p o d em o s p ro v o c a rle 8 .2 .2 . G iberelinas
una fito to xicid ad a la planta.
• Para re a liza r la a p lic a c ió n , las plantas deben estar Son su sta n cia s q u ím ic a m e n te re la cio n a d a s con el
en perfecto estado de d esarro llo . El suelo debe pro­ á c id o g ib e ré lico . Se ca ra cte riza n p rincip alm ente por
p o rcio n arles la hum edad y nutrientes necesarios pa­ su in flu e n cia en el alargam iento del tallo y, por co n ­
ra c u b rir todas sus n ecesid ad es. Si no es a sí, al flore­ sigu ien te, en el m ayor cre cim ie n to de las plantas. En
c e r o fru c tific a r, y si e l su e lo no resp ond e a estas general es m a s c u lin iz a n te . A lte ra el p o rcen taje de

5 7 2 • APLICACIÓ N ’ DF. FIT O R R E G U LA D O R ES


H O R T IC U L T U R A

llores fem enin as y m a scu lin a s, aum entand o estas ú l­ en el ananás o piña am ericana. Tam bién se u tiliza ju n ­
timas. D entro de las g ib erelin as, enco ntram o s prin­ to con la giberelina para rom per la latencia de algunas
cipalmente el ácid o g ib e ré lico . sem illas. Se co m e rcializa com o Fruitel y Ethel 48.

Se utilizan para: • D am inozida y clorm ecuat. Son sustancias retarda-


doras o d ism in u id o ras del cre c im ie n to . La d a m in o zi­
• Forzar el cre cim ie n to vegetativo en é p o ca s poco da se u tiliz a en flor cortada y planta ornam ental pa­
propicias, en el caso del ap io y e sp in a ca . ra favo recer la flo ració n.
• Mantener el cre cim ie n to d e las plantas cu a n d o las
temperaturas em p ie zan a bajar, co m o en los casos
del pim iento, b erenjen a, fresón y lechuga.
• Adelantar la p ro d ucció n de ca b e zu e la s en la a lc a ­
chofa.
• Romper la latencia de algunos órganos de m u lti­
plicación co m o el tu b é rcu lo de la patata, o bien en
semillas, en el caso del a p io , berro, le ch u g a , etc.
• Inducir una mayor formación de estolones en el fresal.
• Aumentar el núm ero de flo res m a s c u lin a s en el
caso del pepino.
• Sustituir o bien al frío o bien al día largo req u eri­
dos por m uchas plantas para florecer.
• Inducir a la p arten o carp ia, es d e c ir a la form ación
de frutos sin fe cu n d ació n , e sp e cialm e n te en plantas
sobre las que las a u x in a s no p ro p icia n este efecto.

8 .2 .3 . C ito quininas

Son sustancias derivadas de la adenina. Se caracterizan


principalmente por su capacidad para intervenir en la
división celular. Son m uy útiles en el ám bito del cu lti­
vo ¡n vitro, perm itiendo el m antenim iento vivo de teji­
dos vegetales y estim ulando la d ivisión de la célula.

Se utilizan para:

• Inducir la p arteno carp ia de alg u n o s frutos.


• Activar la fo rm ació n de yem as en hojas separadas
de la planta.
• Estimular la pérdida de agua por trasp iració n en
algunas plantas.
• Estimular la fo rm ació n de tu b ércu lo s en la patata.

8 .2 .4 . O tras sustancias
El clo rm e cu at o clo ru ro de c lo ro c o lin a se co m e rcia ­ D a d o s d e diversos
Dentro de este grupo enco ntram o s d ive rsas sustan­ liz a co m o C y c o c e l o C C C y regula la flo ra ció n , tan­ su b stra to s para el
cias que son u tiliza d a s en horticultura y que provo­ to en cu ltivo s de flor co rtad a co m o h o rtíco las. En el enraizam iento
can unos efectos determ inados sobre las plantas. m e ló n , red u ce el cre c im ie n to vegetativo y perm ite d e esquejes

un m ayor c u a ja d o y una m ayor p ro d u cció n . En la


Son las siguientes: patata y el boniato, ind uce una fo rm ació n de tubér­
c u lo s m ás p re co z y ab u n d an te . En la p lanta o rn a ­
• Acido abscísico o A A B. Se c a ra c te riz a por su c a ­ m ental, se puede co n seg uir la fo rm ació n ríe plantas
pacidad para in h ib ir m u ch o s fe n ó m e n o s del c re c i­ e n an as d e gran a cep ta ció n co m e rcia l.
miento vegetal. Tam bién in h ib e la síntesis d e c lo ro fi­
la e induce al cie rre de los poros de las h o jas, por lo • H idracida m aleica. Es una su stan cia que actúa in ­
que detiene la trasp iració n. hib ien d o el cre cim ie n to de la planta y retrasando la
•Etileno. Influye en el crecim ien to vegetal, en la c a í­ b ro tació n de bulb os, tu b ércu lo s y rizo m as durante
da de las hojas y en la m aduración efe algunos frutos. su a lm ace n am ie n to , aunque para esto ú ltim o se uti­
• Tolilftalam. Es una su stan cia que aum enta la for­ liz a n otros p ro d u cto s co m o el n a fta le n a ce ta to de
mación de flores en el c u ltiv o d e l tom ate. Se co m e r­ m etilo o el IP C . En el caso del a p io , se u tiliz a para
cializa com o Tom apar. e v ita r la su b id a d e la flo r en la planta.
• Etefon. A ctú a sobre la m ad uració n y co lo ra ció n de
los frutos. En el pim iento y el tom ate, adelanta la m a­ • Sustancias antitraspirantes. Estas sustancias d ism i­
duración y perm ite m ás intensidad y uniform idad en nuyen las e levad as tasas de trasp iració n y, en co n se­
el color del fruto. A um enta la resistencia al frío cu a n ­ c u e n c ia , d ism in u yen el gasto de agua, evitan d o en
do el tomate aún es una planta pequeña, y favorece la p o stre co le cció n la pérdida de peso del fruto.
la formación de flores fem eninas en el pepino. En este grupo enco ntram o s: D i-1-p-m enteno, algina-
El etefon se u tiliza para in d u cir y regular la floración to só d ico , o xie tile n o -d o d ecan o l.

T IP O S D E SU STA N C IA S Y EFECTOS • 573


BIBLIO TECA D i IA A G RIC U LTU RA

9 . A LTER N A TIV A S Y R O T A C IO N E S D E L O S • El deseq u ilibrio de la v id a en el suelo, debido a la


repetición de un cultivo . Esta repetición lleva asocia­
C U L T IV O S H O R T ÍC O L A S
da una selecció n de los m icroorganism os del suelo.
9 .1 . IN T R O D U C C IÓ N • El aum ento de d eterm in ad as plagas de insectos,
ácaro s, hongos, m alas hierbas, bacterias, virus y, so­
El h o rtic u lto r so m ete a la tie rra a una e x tra c c ió n bre todo, nem atodos, ya que el cu ltivo reiterado de
c o n tin u a de c o s e c h a s p ara o b te n e r, en el m en o r una m ism a p lanta p ro vo ca que sus enem igos natura­
tie m p o p o s ib le , la m ayo r c a n tid a d d e p ro d u cto s. les aum enten e intensifiquen sus at¿iques.
C on la intenció n de sa ca rle el m áxim o rendim iento
al su e lo , se p ro cura q ue no esté ja m á s sin cu ltivo , Por todo lo d ich o , el cu ltiv o reiterado de una misma
ab onándolo y regándolo abundantem ente. p lan ta só lo p resen ta in c o n v e n ie n te s . La so lució n
Para aum entar to d avía m ás el rend im iento del suelo, consiste en la a p lic a c ió n de una alternativa de culti­
se p ra ctica la a so cia ció n de cu ltivo s. Esta aso ciació n vos bien planteada.
se b asa en q ue p lan tas ad u ltas protegen a plantas Se d ife re n cia entre rotación y alternativa.
m ás jó ve n e s de otra esp ecie.
En el m om ento en que el p rim er cu ltivo a ca b a su c i­ • La rotación es el co n junto de cultivo s que se suce­
c lo productivo y se re co le cta, las plantas m ás jó v e ­ den sobre una m ism a p arcela en un núm ero fijo de
nes toman el relevo. anos.
C o m o norm a g eneral, la reiteración de un c u ltiv o en • La alternativa es el cu ltiv o sim ultáneo de los culti­
la m ism a p arcela com porta la d ism in u ció n progresi­ vos en las d iversas p arcelas que configuran un terre­
va de los ren d im ie n to s. En un p rin c ip io , éstos son no. Tien e ca rá cte r anual y su co n junto constituye la
b u en o s, pero van d ism in u y e n d o a lo largo de los ro tació n.
años, co n fo rm e se va repitiendo el cu ltivo .
La so lu ció n m ás efectiva de este p ro blem a no es a u ­ La p rin cip a l intenció n que se persigue con las rota­
m entar las dosis de ab on ad os, ya que la tierra está c io n e s y a lte rn a tiv a s es co n se g u ir m ayores rendi­
e xh a u sta . A este estado se le c o n o c e co m o fatiga m ientos, a la vez que m ejorar la ca lid a d de las cose­
del suelo y se p roduce cu a n d o un terreno se cultiva ch a s, adem ás de luchar contra c l em pobrecim iento
co n tin u ad a e intensivam ente. Las cau sas m ás im por­ del su elo de cu ltiv o y contra el increm ento de pro­
tantes q ue provocan fatiga al suelo son: b lem as fíto sanitario s.

• La e lim in a c ió n , por parte de las p lan tas, de sus­


tan cias q ue se acu m u lan en el suelo . A lg unas de es­ 9 .2 . N O R M A S BÁ SIC A S PARA LA
tas sustancias son tó x ic a s cu a n d o su co n ce n tració n A LT ER N A TIV A Y R O TA C IO N
en el suelo es elevad a.
N orm a s para • El e m p o b re cim ie n to de d e te rm in ad as c a p a s del Las norm as b ásicas a seguir son de carácter general
alternativa suelo , con una d ism in u ció n de los niveles de algu­ y en algunas o casio n es no resultan suficientes para
y rota cio n es nos elem entos nutritivos. g aran tizar n ive les óptim os de co sechas.

lómate Pimiento Berenjena | Pepino Melón j Sandía Calabacín judía verde Fresón lechuga Espárrago i Col china Ajo Cebolla ¡ Espinaca Remolacha

Va bien Puerro ludía Tomate Tomate Tomate Tomate Calabacín Pepino Pepino Patata Cereales Judía
detrás de Lechuga 1toba Pimiento Pimiento Pimiento Pimiento judía verde Melón Melón Col Leguminosas l laba
Cebolla Guisantes Berenjena Berenjena Berenjena Berenjena Guisante Sandía Cebolla Espinaca Guisante
iuciía verde Cebolla judía verde ludía verde judía verde ludía verde Haba Calabacín Sandía Cereales
Guisante Puerro Apio Apio Apio Apio Lechuga Tomate Calabacín
Lechuga Lechuga Lechuga Lechuga * Apio lómate Acelga
Pimiento Pimiento Remolacha
Berenjena Berenjena y cultivos poco
Zanahoria Puerro escardas
Espárrago

\u va bien Tomate Melón Sandia Sandía Sandía Guisante Tomate Escarola Ajo Col Col
Melón
detrás üe Sandía Berenjena Sandía Pepino Pepino Melón Habas Berenjena Endibia Cebolla Rábano Remolacha
Pepino Patata Pepino Calabacín Calabacín Pepino Espinaca Pimientos ludía verde Puerro Brócoli
Pimiento Calabacín Calabacín Remolacha Espárragos Guisante
Berenjena Nabo
Patata Col china
Coi

Va bien Lechuga
delante de ludía
Guisante

No va bien Sandía Haba Ajo


delantede Pepino Guisante Cebolla
Calabacín Puerro

Observaciones No No debe í¡ene raíces F.s mejo­ Es mejoran­ Es mejoran­ Planta Plantamejorante Planta-mejorante Planta No repetir No repetir
j tener en repetir repetirse profundas. rante dei te dei suelo. te del suelo esquilmante. del suelo. del sueío. esquilmante. en un en un
cuenta en Ij cultivo. en un mínimo Agota el suelo. -No repetir Sistema Elimina Desarrolllo '¿pido Raíces Raíces mínimo mínimo
alternativa ele 3 años. suelo. No repetir en un radicular bastante fas Sistema superficiales. superficiales. de 3 años. de 3 años.
Exigente Elimina en un mínimo mínimo ríe superficial. malas hierbas. radicular
en materia bastantes de i años 3 años. No re|X‘tir superficial.
orgánica. malas hierbas. en un mínimo
de.{ años.

'V cualquier planfa con raíces profundas

5 7 4 • A LTERN A TIVA Y R O TA C IO N ES D I: LO S C U !. IIV O S IIO R T ÍC O L A S


\

H O R T IC U L T U R A

EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN A la d erech a :


FAMILIA CULTIVO
-•
algunas e sp e c ie s y
fam ilias botánicas
PARCELA 1 PARCELA I PARCELA I Cucurbitáceas Melón, sandía, pepino y calabacín
ZANAIIORIA TOMATL COLES Compuestas Lechuga, endibia, escarola, alcachofa

< < < y cardo


> > >
Cruciferas Col china, col, rábano, brócoli, coliflor
PARCELA 2 < PARCELA 2 < PARCELA2
y nabo
111 COLES 1 ZANAHORIA ¡g TOMATE
—J i*
—■
f— Leguminosas Judía verde, guisante y haba
< < <
Liliáceas Cebolla, puerro, espárrago y ajo
PARCELA 3 PARCELA 3 PARCELA 3 Quenopodiáceas Acelga, remolacha y espinaca
TOMATES COLES ZANAHORIA Rosaceas Fresón y frambuesa

• ♦ Solanáceas Tomate, pimiento, berenjena y patata
A la izq u ie rd a :
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Umbelíferas Apio, hinojo, chirivía, perejil d ife re n cia
1 y zanahoria e n tre ro ta ció n y
ROTACIÓN DE 3 AÑOS a lternativa

• Detrás de plantías de ra íce s p rofundas, deben c u l­ • M e d io s d e transporte


tivarse plantas de ra íce s su p e rfic ia le s , y v ic e v e rs a , • D is p o n ib ilid a d d e a im a ra s o transporte frig orífico
con el fin de exp lo tar diferentes ca p a s del suelo . si el cu ltiv o lo requiere.
• Detrás de p lan ta s e xig e n te s en e s tié rc o l, deben
cultivarse plantas que necesiten e stié rco le s m u y d es­ • Factores agrícolas:
compuestos. A éstas, a su v e z , seguirán plantas e x i­
gentes en abonos m inerales. D e tocios los factores que determ inan la alternativa,
• Detrás de un cultivo que necesita variedad de labo­ el m ás im portante es el c lim a (tem peratura, p lu vio ­
res de cultivo y labores profundas del suelo, deberá ir m etría, régim en de vien to s, e tc.).
otro que requiera el suelo libre de m alas hierbas. O tro factor es la d isp o n ib ilid ad de m ateria org ánica.
• En general, se puede d e cir que dos c u ltiv o s co n se ­ A lg u n o s c u ltiv o s son exigentes en e stié rco l, por lo
cutivos deben tener, respecto al su e lo , necesidades q ue si la m ism a exp lo tació n no lo sum in istra o no se
lo más distintas posibles. p u ed e co n se g u ir a buen p re cio , habrá que tenerlo
• Detrás de una planta q u e agote o e m p ro b re zca el en cuenta para la ro tació n .
terreno, debe cu ltivarse otra que lo m e jo re o e n ri­ La n atu rale za, profundidad y propiedades física s del
quezca, co m o las legum inosas. su e lo tam bién son factores ag ríco las determ inantes
• Detrás d e un c u ltiv o de c ic lo d e c u ltiv o largo, d e ­ d e la e le c c ió n d e una ro tació n .
be ir otro cu y o d esarro llo sea ráp id o y de c ic lo c o r­
to.
• vio deben repetirse en un m ism o su elo plantas de 9.4. C U LTIV O S A SO C IA D O S
la misma fa m ilia . D eben d istan ciarse co n un m ín i­
mo de 3 años. C o m o ya se ha d ic h o , la a s o c ia c ió n d e c u ltiv o s se
• En caso de que no se pueda cu m p lir la últim a nor­ basa en la p ro d u c c ió n sim u ltá n e a de dos e sp e cie s
ma, debe desinfectarse el suelo y añad irle fertilizantes. d istin ta s d e p la n ta s, es d e c ir que se c u ltiv a n en el
m ism o su e lo y al m ism o tie m p o . La s p lan ta s jó v e ­
nes c re c e n ju n to a las p lan ta s a d u lta s, co n e l fin
9.3. FACTO RES Q U E IN T ER V IEN E N EN LA de q u e éstas las p ro tejan .
ELEC C IO N D E LA A LT ER N A TIV A Lle g a d o el fin del c ic lo p ro d u ctivo y tras la re co ­
Y R O TA C IO N le c c ió n de las p lan tas a d u lta s, las p lan ta s jó v e n e s
tom an el re le v o del c u ltiv o .
En el m om ento de p la n ific a r u n a ro tació n , deben te­ A c o n tin u a c ió n e xp o n d re m o s a lg u n a s n o rm as para
nerse en cu en ta m u ch o s fa cto re s. D iv id ire m o s di- la a s o c ia c ió n d e c u ltiv o s según las c a ra c te rístic a s
chos factores en dos grupos: de las p lan ta s h o rtíc o la s.

• Factores económ icos: • El to m a te e s u n a p la n ta q u e d if íc ilm e n t e se


p u e d e a s o c ia r. En su c u ltiv o son d e te rm in a n te s el
Cuanto más intensiva es una e xp lo ta c ió n , m ayor es rie g o y e l a b o n a d o , p o r lo q u e c u a lq u ie r otra
la inversión que n e c e s ita . Son v a rio s los facto res p lan ta q u e se a s o c ie a él d eb e ad a p tarse a estas
económicos que intervienen en la e le c c ió n d e una c a ra c te rís tic a s .
determinada ro tació n : N o se a c o n s e ja a s o c ia r e l to m ate c o n e l c u ltiv o
del p e p in o , m eló n y c a la b a c ín .
• D isponibilidad d e m ano d e ob ra . Éste e s, en gene- • El pim iento es a c o n s e ja b le a s o c ia rlo co n el c u l­
ral, uno de los gastos m ás im portantes. A d e m á s, en tivo d e la ju d ía v e rd e , sie m p re q u e se a m p líe el
ocasiones, se precisa m ano d e obra c u a lific a d a . m a rc o d e p la n ta c ió n . N o se a c o n s e ja su c u ltiv o
• Disponibilidad d e capital para hacer frente a los cos­ co n el d e la b e re n je n a , m eló n y p e p in o .
tes de producción del cultivo hortícola en cuestión. • La berenjena se p u ed e a s o c ia r co n el c u ltiv o de
• Posibilidades d e venta, es d e c ir garantías de c o ­ ju d ía v e rd e , pero no co n el d e to m ate, p im ie n to ,
mercialización. m e ló n , p e p in o y c a la b a c ín .

C U L T IV O S A S O C IA D O S • 575
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Desarrollo • En el pepino, una de las características más im por­


en c l tiem po d e una IN VIERN O
tantes es la e xig e n cia de hum edad. El pepino largo se PATATA
rotación intensiva
puede asociar con plantas de desarrollo rápido y c u ­ ANO PRIMAVERA
d e 4 años
yo aprovecham iento son las hojas, com o sucede con
1 VERAN O
la lechuga. El pepino corto puede aso ciarse co n la ju ­
día verd e. N inguna de las dos variedades debe aso­ O TO Ñ O
ciarse co n el tom ate, m elón, sandía y ca la b a cín .
• El melón es una planta que no permite las asociacio­ INVIERNO
nes con otros cultivos que tengan unas exigencias m uy PRIMAVERA ALCACI IOEA
bajas de agua. Se puede a so ciar co n la ju d ía verde,
ANO
siempre que ésta sea el cultivo principal, y no debe aso­ 2 VERANO
ciarse con el pepino, calabacín, tomate y berenjena. O TO Ñ O
• El calabacín no perm ite las a so c ia cio n e s, deb id o a
su ráp id o y exub erante cre c im ie n to , q ue ocupa toda IN VIERN O
la sup erfice de cu ltiv o .
• La sandía, igual q u e en el caso anterior, cu b re to­ ANO PRIMAVERA
da la su p erficie de c u ltiv o , por lo que no perm ite las 3 V ERA N O CH U FA
a so cia cio n e s.
O TO Ñ O
• La judía verde, si la varied ad cu ltiva d a es enan a,
puede aso ciarse a la m ayoría de cu ltivo s. CEBOLLA
INVIERNO
• El fresón no perm ite la a so cia ció n co n otros c u lti­
vos, deb ido a su estrecho m arco de p lan ta ció n . ANO PRIMAVERA
• La col china tien e un ráp id o cre cim ie n to y un sis­ ; I JU D ÍA VERDE
4 VERAN O
tema ra d ic u la r su p e rfic ia l, lo q ue p erm ite la a so c ia ­
c ió n co n el resto de cu ltivo s. O TO Ñ O
CO LIFLOR
• La lechuga perm ite la aso ciació n con otros cultivos
por las m ism as razones que el caso anterior. A dem ás, IN VIERN O
presenta una gran adaptación a la clim ato logía.
AÑO PRIMAVERA

1 VERAN O
9 .5 T IP O S D E R O TA C IÓ N
O TO Ñ O

Se deben d istin g u ir 2 tipos de rotación según el gra­


do de so lap am iento entre los cu ltivo s:
En los d iverso s cu a d ro s se exponen ejem p los de ro­
• Rotación intensiva. C u an d o en un e sp acio corto tacio n es para 4 y 5 años.
de tiem po se suceden m uch as co se ch as. Se re a liza
en pequeñas su p e rficie s con un red u cid o núm ero de • R o ta ció n e x te n siv a . C u a n d o el grado de solapa-
cu ltivo s m uy e sp e cia liza d o s. m iento entre los dos cu ltiv o s su cesivo s no es muy
e le va d o . M u ch as vece s se reduce a un solo cultivo
En estas ro tacio n es, deb e estab lecerse una p la n ific a ­ por a ñ o . Para p la n ific a r una ro tació n exten siva, en
Cultivos c ió n lógica en la su cesió n d e los d iversos cu ltivo s, o casio n es se introducen cu ltiv o s distintos de los hor­
asociados ya que la e xp lo tació n del su elo es intensiva. tíco la s, co m o por e je m p lo el trigo (véase ejem plo).

576 • ALTERNATIVAS Y RO TA CIO N ES D E LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O LA S


H O RTICULTURA

A la izq u ie rd a :
IN V IE R N O E S P IN A C A IN V IE R N O d e sa rro llo en e l
tie m p o d e una
AÑO P R IM A V E R A
TO M ATE ANO P R IM A V E R A
* | P E P IN O ro ta ció n intensiva
d e 5 años
1 VERAN O 1 VERAN O
* | E S P IN A C A S
O TO Ñ O R EPO LLO / O TO Ñ O A la d erech a :
ESC A RO LA d e sa rro llo en e l
IN V IE R N O IN V IE R N O T R IG O tie m p o d e una
ro ta ció n extensiva
AÑO P R IM A V E R A G U IS A N T E / ANO P R IM A V E R A d e 10 años
JU D ÍA S
2 VERAN O 2 VERAN O

O TO Ñ O
C O L IF L O R
O TO Ñ O □ JU D IA S

IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A
LEC H U G A
ANO P R IM A V E R A TOM ATE-

3 VERAN O □ 3 VERAN O

O TO Ñ O O TO Ñ O

IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A
— LECH U G A ANO P R IM A V E R A A JO

4 VERAN O 4 VERAN O
A LCA CH O FA
Z A N A H O R IA
O TO Ñ O O TO Ñ O

T R IG O
IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A
ANO P R IM A V E R A

5 VERAN O 5 VERAN O
E S P IN A C A S
O TO Ñ O n O TO Ñ O

IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A TO M ATE ANO P R IM A V E R A

1 VERAN O 6 VERAN O

O TO Ñ O A P IO S O TO Ñ O
A LC A C H O FA
IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A
M ELÓ N ANO P R IM A V E R A

2 VERAN O 7 VERAN O
C O L IF L O R
O TO Ñ O O TO Ñ O

IN V IE R N O C EBO LLA
INVIERNO

AÑO P R IM A V E R A AÑO PRIMAVERA

3 VERAN O B O N IA T O 8 VERANO
O TO Ñ O O TO Ñ O

IN V IE R N O IN V IE R N O T R IG O
G U IS A N T E
AÑO P R IM A V E R A AÑO P R IM A V E R A

4 VERAN O 9 VERANO
O TO Ñ O O TO Ñ O
C O L IF L O R
FRESÓ N
IN V IE R N O IN V IE R N O

AÑO P R IM A V E R A AÑO PRIMAVERA

5 VERAN O 10 VERANO P IM IE N T O
LLC I lU C A
O TO Ñ O O TO Ñ O

T IP O S D E R O TA C IÓ N • 5 7 7
m i IO TEC A D E L A A G R IC U L T U R A

10. R E C O L E C C IÓ N D E L O S producto está m ás turgente y m ejor preparado para


P R O D U C T O S H O R T ÍC O L A S aguantar el transporte y la m an ip u la ció n .
• Se debe p ro d u cir el m enor d añ o po sib le al pro­
El m om ento de la re co le cció n es una caracte rística ducto durante la re c o le c c ió n , por lo que el manejo
debe ser cu id ad o so .
de cad a cu ltiv o e in flu ye directam ente sobre la c a li­
• D eb e re a liza rse , durante la re co le cció n , una pre-
dad posterior del producto.
se le c c ió n , retirando aq u ello s productos que presen­
El in te rvalo d e tiem po para re a liz a r la re c o le c c ió n
d ep en d e del ap ro ve ch a m ie n to del c u ltiv o . A s í, los ten daños o an o m alías.
• Se retirarán de la p lan ta y d el su e lo los p ro d uc­
cu ltivo s ap ro vech ab les por su fruto tienen un inter­
tos e n fe rm o s p ara e v ita r p o sib le s fo co s de in fe c ­
v a lo de re c o le c c ió n m en o r que los cu ltiv o s en los
que se ap ro vech an las h o jas, raíces o tubérculos. c io n e s.
• U na vez re alizad a la re c o le c c ió n , debe protegerse
La u b ic a c ió n del lugar de c o m e rc ia liz a c ió n es otro
los p ro d u cto s d e la d e s e c a c ió n , sobre todo en la
fa c to r a te n e r en c u e n ta p ara d e te rm in a r e l m o ­
m ento de la re c o le c c ió n . C u a n to m ás le jo s se e n ­ ép o ca de m ás calor.
• El tie m p o tra n scu rrid o entre la re c o le c c ió n y la
c u e n tre este p un to de la e x p lo t a c ió n , m ás d eb e
m a n ip u la ció n del producto para la venta tiene que
a d e la n ta rse , sie m p re en la m ed id a en que e l p ro ­
d u cto lo p e rm ita . Esto se re a liz a para que e l p ro ­ ser e l m ás b reve p o sib le.
• A ntes de h acer la re c o le c c ió n , debe prestarse su­
d u cto esté en su punto de m ad u rez cu a n d o llegue
ma aten ció n a los tratam ientos fitosanitarios, tenien­
al m e rca d o , fin a liz a n d o este p ro ceso durante el re­
do siem pre en cu en ta el p la zo de seguridad señala­
c o rrid o .
do por el fab ricante. Si es n ecesario efectuar algún
El punto óptim o de m adurez para la venta depende
tratam iento ce rc a n o a la o p e ració n , se realizará una
siem p re de los gustos y e xig e n c ia s del m ercado don­
v e z recogido el producto y n u n ca antes.
de se c o m e rc ia liz a .
En g eneral, se puede d e c ir que la re co le cció n se de­
term ina por el tam año o peso de la parte ap ro vech a­
ble del c u ltiv o o por la co m p a ctació n del cog ollo o 1 0 .2 . SISTEM A S DE R E C O LE C C IÓ N
c a b e z a , depend iendo del c u ltiv o en cu estió n .
La re co le cció n es la o p eració n ho rtíco la que requie­
re, por lo g en eral, m ás m ano de obra. Por e llo , ac­
1 0 .1 . N O R M A S G E N E R A L E S PARA tualm ente se tiende a m e ca n iza rla .
LA R E C O L E C C IÓ N La re co le cció n m anual predom ina en los productos
h o rtíco las destinados al co n su m o en fresco. Existen
En térm inos g enerales, se pueden d eterm in ar las s i­ determ inados p roductos, co m o los bulb os, raíces y
g uien tes norm as para la re c o le c c ió n del producto tub érculo s, cu ya m e c a n iz a c ió n a la hora d e la reco­
h o rtíco la : le cció n es se n c illa .
La re co le cció n m e cán ica en cu ltivo s aprovechables
• El producto no debe reco lectarse si está húm edo o por las hojas es casi inexistente aun q ue, en la actua­
h ace m ucho calo r, ya q ue en los frutos que se re co ­ lid ad , varias firm as c o m e rcia le s están prom ocionan-
lectan con tem peraturas altas se ace le ra la m ad ura­ do m aq u in aria adap tada a este tipo de reco lecció n .
ció n . La te n d e n cia general es u tiliz a r sistem as manuales
Cosechadora de • Preferentem ente, se re co le ctará por la m añ an a, es m ás ra cio n a liz a d o s. Esto su ce d e sobre todo en cu lti­
hortalizas d e c ir en la s horas m ás fre sca s d e l d ía , c u a n d o el vos para co n su m o en fre sco q u e no presentan las
p o sib ilid ad es d e m e c a n iz a c ió n que ofrecen los cu l­
tivos h o rtíco las destinados a la industria.
Esta ra cio n a liz a ció n co n siste en desglosar las opera­
cio n es de la re co le cció n de m anera que los puedan
re a liz a r sim u ltán eam en te diferentes grupos de per­
sonas. Se trata de o p e racio n e s co m o el cortado del
p ro d ucto, e lim in a c ió n de h o jas, recortado terminal,
en vasad o en el cam p o o aca rre o al m edio de trans­
porte, que d ep enden, algunas de e lla s , d e las carac­
terísticas del producto que se co sech a.
C on e llo se persigue una reducción de costes de
personal y una d ism inu ció n del tiem po de reco­
lección.

5 7 8 • R E C O LE C C IÓ N D E LO S P R O D U C T O S IIO R T ÍC O L A S
HORTICULTURA

M o m e n to de
G U I T IV O M O M E N T O D E R E C O L E C C IÓ N re c o le c c ió n de
a lgunos cu ltivos
Acelgas 6 0 -7 5 d ía s d esp u és de la siem bra h o rtícola s

A chico ria H o ja s su e lta s: 10-15 cm


(para ensaladas) P la n ta en tera, co n u n peso m ín im o de 2 0 0 -3 0 0 g

Ajos tiernos T a llo s c o n un d iám e tro de 1 -2 cm

Apio Peso m ín im o por p la n ta : 3 0 0 g

Berros 5-6 se m a n a s de la siem bra

Cebol litas D iá m e tro en la b a se : 8 -1 5 m m


(en m anojo)

Col de Bruselas C o g o llito s c o n u n d iám etro de 2 cm

Escarola Peso m ín im o : 2 0 0 -3 0 0 g

Espinaca H o ja s : 4 0 - 6 0 d ía s d e la siem b ra
P lan ta e n te ra : m ín im o 1 0 hojas

Puerro D iá m e tro m ín im o : 2 5 -3 0 m m
5 -6 m eses de la siem bra

Borraja 5 0 d ía s de la siem b ra

Perejil 8 0 -9 0 d ía s de la siem b ra

Espárrago Esp árrago v e rd e : un a v e z ha e m e rg id o 12-15 cm


Esp árrago b la n c o : c u a n d o aso m a de la tierra

Brócoli In flo re sce n cia m ín im a : 1 0 cm de diám etro

Coliflor In flo re sce n cia m ín im a : 1 1 -1 3 cm de diám etro

Ajos Peso de las c a b e z a s : m ín im o 2 5 g

Alcachofa Peso m ín im o d e la c a b e z a : 1 0 0 g
D iá m e tro m ín im o : 6 cm

Berenjena V a rie d a d a la rg a d a : d iám e tro m ín im o : 4 c m ; longitud m ín im a : de 1 0 cm


V a rie d a d g lo b u lo sa : d iám etro m ín im o : 6 cm

Calabacín 4 5 - 6 0 d ías d esd e la siem bra


D iá m e tro m ín im o d e l fruto: 4 c m ; longitud m ín im a : 15 cm

Cardo Peso m ín im o po r p la n ta : 1,5 Kg

Cebolla D iá m e tro m ín im o : 5 -6 c m ; peso m ín im o : 5 0 g

Fresón 9 0 - 1 2 0 d ía s d esd e la p la n ta ció n

Guisante 9 0 - 1 2 0 d ía s d esd e la siem bra

Hinojo P eso m ín im o del ta llo : 1 5 0 g

judía verde 6 5 -1 0 0 d ía s desde la siem bra

Pepino Longitud m ín im a : 6 c m ; d iám e tro m ín im o : 2 cm


(para encurtido) 6 0 -7 0 d ía s d esd e la p la n ta ció n

Pimiento Peso m ín im o del fruto: 3 0 g


7 0 -1 0 0 d ías d esd e la p la n ta ció n

Sandía 7 5 -1 0 0 d ía s desde la siem bra

Tomate 9 0 - 1 0 0 d ía s desde la p lan tació n


Peso m ín im o : 6 0 g

Existen tam bién ayudas m e cá n ic a s para todo tipo de • L a s c in ta s tra n sp o rta d o ra s, q u e p e rm ite n lle v a r
recolecciones, que perm iten re d u cir las p érdidas de e l p ro d u c to d e sd e e l c a m p o al v e h íc u lo d e tra n s­
tiempo en los desplazam iento s. A lg unas d e e lla s son: p o rte.

• Los tractores co n rem olque, que perm iten cargar Por últim o, d irem o s que deben em plearse envases o
directamente el producto reco lectad o . e m b a la je s que no p ro d u zcan herid as a los p ro d uc­
• Los tractores portapalets, que permiten llevar el produc­ tos y que tengan una ca p a cid a d ad ecu ad a para e v i­
todesde el cam po al vehículo que realizará el transporte. tar daños por ap lastam iento .

SISTEM AS D E R E C O LE C C IÓ N • 579
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

11. C O N S E R V A C IO N D E L O S 1 1 .1 . O P E R A C IO N E S DE
P R O D U C T O S H O R T ÍC O L A S P O S T R E C O L E C C IO N

A bajo: U n a v e z fin a liz a d a la re c o le c c ió n , y d ep end ien d o Existe toda una serie de o p eracio n es que se realizan
Máquina de del producto y de su destin o , se re a lizarán una serie una v e z fin a liz a d a la re c o le c c ió n : lim p ia d o , selec­
manipulación d e de o p eracio n es para co n seg uir la co n se rvació n . c ió n , c a lib ra d o , pesado y envasado.
productos hortícolas Si e l destino final del producto es el autoconsum o, Estas o p eracio n es dependen p rin cip alm en te del pro­
no e xiste ap e n a s m a n ip u la c ió n , m ientras q ue si el d u cto reco lectado .
d estin o es la c o m e rc ia liz a c ió n , deb e d ife re n c ia rse
entre la m an ip u la ció n en el cam p o y aq u é lla re a li­ 1 1 .1 .1 . Pre-refrigerado
za d a posteriorm ente en cen trale s hortofrutícolas. o pre-refrigeración
La m a n ip u la c ió n en el ca m p o c o n siste p rin c ip a l­
m ente en u n a lim p ie z a , s e le c c io n a d o y c a lib ra d o Este p ro ce d im ien to co n siste en h acer b a ja r rápida­
del p ro d u cto, pudiéndose in c lu so re a liz a r el en vasa­ m ente la tem peratura del producto ho rtíco la que se
d o . D e ah í pasarán a las in stalacio n e s donde se les ha reco lectad o .
re a liza rá n lo s tratam ien to s frig o rífic o s y d e d on d e La tem peratura de p reen friad o depende no sólo del
partirán posteriorm ente para su venta. producto en cu e stió n , sin o tam bién de la p ro xim i­
O tro s p ro d ucto s, tras su re c o le c c ió n , son lle vad o s dad o le ja n ía del punto de venta y del m étodo utili­
Producción d irectam en te a las cen trale s h o rto fru tíco las, donde zad o .
de etíleno d e algunas se re a liza rá n todas las o p eracio n es n ecesarias para Esta te m p e ra tu ra p ara h o rta liz a s o s c ila e n tre los
hortalizas q ue el producto se pueda co m e rcia liza r. 2 y 1 0 °C y la d u ració n del p roceso depende del mé­
todo em p lead o , del envase u tilizad o y de la tempe­
ratura in ic ia l del producto.
TASA La a p lic a c ió n de la o p eració n de preenfriado busca,
P R O D U C T O H O R T ÍC O L A D E E T IL E N O por un lad o , el retraso de la m ad uració n y una co n ­
se rva ció n m ás pro long ad a y, por otro, la d ism in u ­
ció n del peso fresco del producto y la m enor in c i­
Acelga, alcachofa, a p io , col de Bruselas, d e n cia de la d e se ca ció n .
col lombarda, co liflo r, e n d ib ia , esp in aca M UY O tro s efectos p ositivos del p reenfriado son una re­
escarola, espárrago, fresa, ho rtalizas BAJA d u c c ió n de los ataques de m icro o rg a n ism o s y, en
de hoja y raíz, patata general, una m ayor c a lid a d del producto.

Lo s m étodos d e p reenfriado m ás usuales son:


Berenjena, ca la b a za , m elón BA JA
pepino, pim iento, san d ía
• Agua fría. C o n siste en d u ch a r o sum ergir los pro­
ductos h o rtíco las en agua a 0 °C de tem peratura du­
rante un perío do de 15-20 m inutos.
M E D IA • Corriente de aire húmedo. C o nsiste en aplicarles
Tomate
a los productos h o rtíco las una co rrien te de aire frío
y húm edo.
A L IA • A p licació n de vacío. C o nsiste en som eter el pro­
Melón cantal upo
d u cto a una atm ósfera de v a cío co n tro lad o , co n una
rlu rn rió n rio 1 m in u to s, según las hortalizas.

580 • CO N SERVACIÓ N DE LO S P R O D U C IO S H O R T ÍC O L A S
H O R T IC U L T U R A

1 1 .1 .2 . Selección Los criterios de selección dependen principalmente del


producto. Así, encontramos productos seleccionados por
La selecció n co n siste en la ag ru p ació n d e las horta­ su color, tamaño, maduración o contenido en azúcares.
lizas c o m e r c ia liz a d le s se g ú n su h o m o g e n e id a d , Los m étodos de se le cció n son p rin cip alm en te v is u a ­
desechando a q u é lla s q ue p resentan algún lip o de les au n q u e e x isle , en algunos caso s, m aq u in aría es­
anomalía. p e cia liza d a para este fin.

C o n d icio n e s
d e co n serva ció n
d e algunas horta liza s
PRO D U CTO H U M E D A D (% ; e n cám ara frig o rífica
T IE M P O (días)

Acelga 0 9 0 -9 5 1 0 a 15

Ajo -1 a 0 70-75 180 a 240

Alcachofa -1 a 0 8 5 -9 5 10 a 4 0

Apio 0 90-95 30 a 90

Berenjena 5 a 10 90-95 1 0 a 20

Brócoli 0 95 7 a 15

Calabacín Oa 4 8 0 -9 0 60 a 90

Cebolla -1 a 0 70-75 12 0 -2 4 0

Col 0 90-95 2 0 a 90

Col de Bruselas -1 a 0 90-95 20 a 35

Coliflor Oa 1 90-95 20 a 4 0

Endibia 0 a 2 90-95 15 a 20

Escarola Oa 1 9 0 -9 5 15 a 3 0

Espárrago 0 a I 90-95 10 a 3 0

Espinaca 0 90-95 7 a 15

Fresa -0,5 a 0 8 5 -9 0 3 a 10

Guisante Oa 1 85-95 7 a 20

Hinojo Oa 1 90 -9 5 30 a 60

Judía verde 0 a 4 85 -9 5 7 a 15

Lechuga 0 a 1 90-95 7 a 20

Melón 7 a 10 80-85 10 a 20

Melón cantalupo Oa 7 90 10 a 15

Nabo 0 8 5 -9 0 12 0 a 150

Patata 2 a 10 90 120 a 170

Pepino 7 a 10 90 7 a 15

Pimiento 7 a 10 90 7 a 30

Puerro 0 8 5 -9 0 4 0 a 50

Rábano 0 90-95 8 a 20

Remolacha 0 9 0 -9 5 3 0 a 100

Sandía 2 a 4 8 5 -9 0 14 a 25

Tomate verde 1 0 a 15 90-95 7 a 20

Tómale m aduro 2 a 10 90-95 7 a 15

Zanahoria 0 90-95 6 0 a 1 50

O P E R A C IO N E S D E P O ST-R EC O LEC C IÓ N • 581


B IB LIO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A

1 1 .1 .3 . Limpieza
Lo s p ro d u cto s h o rtíc o la s d eb en ser lim p ia d o s an ­
tes de su e n v a sa d o y v e n ta .
d e l p ro d u c to e n g lo b a ta n to la e li­
d e h o ja s c o m o la e lim in a c ió n , por
m e d io d el la v a d o , d e la tie rra q u e a é l está a d ­
h e rid a .
Lo s m étodos d e la v a d o m ás u tiliz a d o s son la in­
m e rsió n y la d u c h a co n ag u a en la q u e p re v ia ­
m ente se ha in c o rp o ra d o un a n tisé p tic o .
T ra s la lim p ie z a co n a g u a , d e b e se c a rse el p ro ­
d u cto antes de su e n v a sa d o , p ara e v ita r riesgos de
p o d re d u m b re .
O tro s p ro d u cto s, c o m o el p im ie n to y la b e re n je ­
n a , d eb en ser lim p ia d o s en se co por m ed io de tra­
pos o g a m u z a s.

11 .1 .4 . Calibrado

El c a lib ra d o co n siste en una se le cció n de los pro­


ductos según su diám etro o, en otros casos, su longi­
tud. Puede re a liza rse m anu alm ente o con m aquina­
ria e sp e c ia liz a d a .
H a y que d e c ir que existe una norm ativa específica
para c a lib ra r ca d a uno de los productos hortícolas.
El M in isterio de A g ricu ltu ra tien e a la venta mono­
grafías sobre este lem a.

1 1 .1 .5 . Pesado y envasado

Cadena d e El pesado se re a liza rá en b alan zas e lé ctric a s, dejan­


procesam iento de do un m argen en el peso deb ido a las pérdidas que
productos h o rtíco la s p u ed en p ro d u c irs e d u ra n te el tra n sp o rte hasta el
punto de venta.
A ntig uam ente, se co lo ca b a n directam ente en enva­
ses de m adera o de cartó n , pero hoy en día existe
una gam a m ás am p lia de m ateriales que acom pañan
el producto en su envasad o :

• Papel satinado en el fondo de las caja s.


• P ro teccio n es in d iv id u a le s que pueden ser de car­
tón, co m o en el caso del m eló n, o de p lástico, como
en el caso de la lechuga.
• Bolsas de p lástico o bolsas de m a lla , con un peso
co n creto de producto.
• Band ejas recu biertas de una lám in a p lástica, co­
m o en el caso de las en d ib ias.
• C a jita s de p lástico transparente, com o en el caso
del fresón.
• C a ja s de p lástico a p ila b le s, co m o en el caso del
tom ate.

C o m o n o rm a g e n e ra l, tod os estos e n v a se s deben


c u m p lir las sig u ie n te s c a ra c te rís tic a s : proteger el
p ro d u cto , p erm itir su a ire a c ió n y fa cilita r el trans­
porte y la m a n ip u la ció n .
La p a le tiza ció n de los envases es im portante a la ho­
ra de tra n sp o rtarlo s. Para e llo , las d im e n sio n e s de
los envases tienen que ser d ivisio n e s exactas de las
m ed id as de los palets no rm alizad o s.
O tro aspecto que deb e tenerse en cuenta, a la hora
de envasar, es la in fo rm ació n .
En la parte exterio r del envase, debe hacerse constar
la e sp e cie y varied ad d e que se trata, así com o la
p ro ce d e n cia y su c la s ific a c ió n , categoría, color, cali­
bre y peso total.

582 • CO N SERVACIÓ N DE LO S P R O D U C T O S H O R T IC O LA S
H O R T IC U L T U R A

1 1 .2 . C O N S E R V A C IÓ N rá del c o rre c to d im e n sio n a d o de los e q u ip o s de la Sistem a in teg ra do d e


c á m a ra , d e su total a is la m ie n to y d e la c o lo c a c ió n p ro ce sa m ie n to d e
a d e c u a d a d e l m a te ria l. D e b e n re d u c irs e al m ín i­ p ro d u c to s h o rtíco la s
Los productos h o rtíc o la s so n p e re c e d e ro s, p o r lo
e n e l cam po
que, para conseguir una co n se rvació n larg a, es pre­ m o la ap e rtu ra d e p u ertas y e n c e n d id o de lu c e s,
ciso utilizar cám aras frig o ríficas. En e llas la tem pera­ p ara e v ita r a s í los ap o rtes d e c a lo r d el e xte rio r.
tura varía de -1 a 1 0 °C , según las e sp e cie s, ya que La p o s ib ilid a d d e u tiliz a r c á m a ra s frig o rífic a s con
algunas, com o el p e p in o , el pim iento o la b eren je­ siste m a s d e a ire h ú m e d o p e rm ite o b te n e r h u m e ­
na, son sensibles a las bajas tem peraturas. d a d e s d e l orden del 9 8 - 9 9 % , lo que se tra d u ce en
un p e río d o m a yo r de a lm a c e n a m ie n to y u n a m a­
1 1 .2 .1 . T é cn ica s yo r c a lid a d d e l p ro d u cto .

Existe una s e rie de p re m is a s a te n e r en c u e n ta


cuando se re a liza una co n se rv a c ió n en cá m a ra fri­ 1 1 .3 . T R A N S P O R T E
gorífica.
La s m ism a s c o n d ic io n e s de c o n s e rv a c ió n d eb en
• Material. Introducir solam ente en la cám ara pro­ se r a p lic a d a s en el tran sp o rte, a u n q u e en é ste , es
ductos sanos. m u ch o m ás d ifíc il c u m p lirla s .
•Colocación. Los envases co n los productos deben
colocarse de m anera e stratificad a so b re los p alets, El siste m a d e tran sp orte m ás u tiliz a d o e s e l te rre s­
con un m áxim o de 7 alturas. N o deben to c a r las pa­ tre, co n sus d iv e rsa s m o d a lid a d e s:
ndes de la c á m a ra , d e ja n d o co m o m ín im o 5 cm
desde la pared. D eb en , ad em ás, estar co m o m ín im o • C a m io n e s con v e n tilació n natural. N o o frecen
al m de d istan cia de los ven tilad o res de la cám ara. ningún sistem a esp ecial de refrig eració n . Se utilizan
• Distribución. Las p ilas de palets deben d ejar p asi­ p rin c ip a lm e n te p ara p ro d u cto s p o co p e re ce d e ro s
tos entre sí para que el aire frío pueda c irc u la r y per­ destinados a m ercados cercan o s.
ita , además, las operacio n es de carga y descarga. • C a m io n e s iso té rm ico s. N o p o seen sis te m a de
• Ordenación. No deben m e zc la rse productos d ife ­ re frig e ra c ió n , p ero su s c a ja s son a is la n te s , co n lo
rentes en la m ism a cám ara frig o rífica ya q u e , por lo c u a l co n se rv a n el frío .
general, requieren regím enes té rm ico s distintos. • C a m io n e s refrigerados. V an p ro visto s de su sta n ­
Otra razón para e llo es que d urante el p roceso de c ia s re frig e ra n te s, co m o la n ie v e c a rb ó n ic a , el n i­
maduración alg u n as h o rta liz a s d esp rend en etilen o trógeno líq u id o o , in c lu s o , d e p ó sito s de h ie lo .
que afecta negativam ente a otras, p ro vo cand o la se­ • Cam iones frigoríficos. Poseen sistem as de refrige­
nescencia. ració n que se alim e n tan de la energ ía del co m b u sti­
El buen resu ltad o del a la m a c e n a m ie n to d ep en d e- ble del motor.

i TR A N S P O R T E • 533
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

12. C A R A C T E R IS T IC A S D E L O S C U L T IV O S C o m p o sició n nutritiva po r 100 g de producto com estible


H O R T ÍC O L A S
Prótidos U 2g
l.ípidos 0 ,2 4 g
12 .1 . C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SUS G lú cid o s 7 ,7 7 g
RA ÍC ES Y T U B É R C U L O S
Fibra i g
1 2 .1 .1 . Nabos
V it. B1 o tiam ina 6 0 meg
1 2 .1 .1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s V it. B2 o riboflavin a 5 0 rricg
V it. C o Á c . a scó rb ico 61 meg
El nabo es una planta q ue pertenece a la fa m ilia de
las C ru cife ra s y cu y o nom bre b o tán ico es B ra ssica C a lc io 4 6 mg
n a p u s. Tie n e su origen en Europa y A sia C en tral. Fósforo 5 0 mg
Es una planta b ia n u a l, aunque su c u ltiv o se red uce a H ierro 0 ,5 mg
Nabo. un solo a ñ o . Su c ic lo b io ló g ico es de 5 0 -6 0 d ías pa­
Variedades: ra variedad es lem pranas y de 7 0 -1 0 0 d ías para va­ V a lo r energético 39 calo rías
A / Aplanadas riedades tardías.
B / Cilindricas Las se m illas son de c o lo r rojo oscuro y de form a re­
C / Globulares
d o n d e ad a, co n una c a p a c id a d de g e rm in a ció n de Exig en cias clim á tica s
4-5 años.
Su sistem a ra d icu la r está engrosado y v a ría entre el Punto de co n g elació n -5 a - 8 ° C
b lan co y el ro jo. Según la form a, se pueden d iv id ir TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 3 a 5 °C
en diversos grupos de varied ad es: C R ÍT IC A S C re cim ie n to óptim o 15 a 1 B°C
M á x i m a pa ra desa r ro 11o 25 a 3 0 ° C
• Variedad alargada o cilind rica:
Tem peratura m ínim a 5 a 8 :>C
V irtud es N antais G E R M IN A C IÓ N Tem p eratu ra óptim a 20 a 2 5 °C
M antillo N antés raza C an d ía Tem peratura m áxim a 3 0 a 35°C
Fuencarral
H U M ED A D A LTA

Variedad globular y aplanada:


LU Z BAJA

Bola de nieve Redondo negro


Rojo de M ilá n D e N an cy
B o la de oro Shogoin
Just right Supertop beney negativam ente. Existen algunas variedades que tole­
B la n c o redondo Ping pong ran helad as, siem pre que sean ligeras.
• A gua. Es u n a p la n ta e x ig e n te en a g u a . U n o de
1 2 .1 .1 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta los e fe cto s de la se q u ía es la p rem atu ra su b id a a
flo r.
• C lim a y tem peratura. R eq uiere un c lim a fresco y • Suelo. R eq uiere una textura m edia y buen drena­
húm edo. Las altas tem peraturas de verano le afectan je . No tolera los suelo s e n ch a rcad o s, pero sí frescos
y co n una buena retención de agua.
El pH aco n sejad o para el su elo es de 6 -6 ,9 . Los sue­
los e xce siv a m e n te c a liz o s pro d ucen ra íce s de mal
sabor y de textura fibrosa.
• Extracciones del suelo. La extracció n por hectárea
de la p lanta de nabos es de:

100 Kg de N
6 0 Kg de P2O s
100 Kg de K , 0

• Abonado. Es sen sib le a las ap ortacio nes recientes


d e e stié rco l. Es aco n sejab le inco po rarlo en el cultivo
anterior.

A b o n o d e fo n d o p o r hectárea:

4 0 Kg de N
Variedades de nabo: 128 Kg de P20 -
Rojo d e M ilán. 164 Kg de K 2( )
Gentileza de
Sem illas Vilm orin. A b o n o d e co b ertu ra p o r h ectárea: 75 Kg de N

• Carencias. Es sensib le a la falta de boro.

584 • C A R A O LRÍSTICA S D f LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U L T U R A

1 2 .1 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo 1 2 .1 .2 . Patata
y s ie m b r a
/ 2 .1 . 2 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
El nabo necesita suelo s esp on joso s. Se re a liza rá una
labor en profundidad, seguida de un pase de rotova- La patata es una p lanta que pertenece a la fa m ilia
tor para d esm en u zar bien el suelo . de las S o la n á ce a s y su nom bre b o tán ico es So la n u m
Una vez trab ajad o el terre n o , se harán su rco s co n tu b cro su m . P o p ularm ente tam b ién se la d en o m in a
una distancia de 3 0 -4 0 cm entre sí. papa.
La siem bra se p racticará a fin a le s de ve ran o /p rin ci­ Su origen p arece situarse en 3 centros distintos de
pios de o lo ñ o , o b ien en p rim avera, d ep end ien d o de A m é ric a del S u r: en Perú, B o liv ia y en el sur de C h i­
la época de re c o le c c ió n d e se a d a . La p ro fu n d id a d le.
de c o lo c a c ió n de la s e m illa es de 2-3 c m y e l sis- N o só lo se u tiliz a para el co n su m o h u m a n o , sino
loma m ás u tiliz a d o es el d e c h o rrillo . tam b ié n c o m o a lim e n to para el g an ad o .

1 2 .1 .1 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o Patata.
Variedades:
y r e c o le c c ió n
A / Redonda
B / Ovalada
• A clareo. La d ista n cia entre plantas o sc ila rá entre C / Arriñonada
los 10 y 25 cm .
• Escardas. La e lim in a c ió n de m a la s h ie rb a s puede
realizarse m a n u a lm e n te o c o n h e rb ic id a s s e le c ti­
vos.
• Aporcado. P ráctica re a liza d a p rin cip a lm e n te para
evitar heladas.
• Recolección. Su re a liza c ió n es m an u al, tirando de
las hojas con ayud a de u n a azad a y arran can d o así
la raí/ del su e lo . Para exten sio n es m u y g randes, se
utiliza m aq uin aria reco lecto ra.
• C om ercialización. Las operaciones realizad as des­
pués de la reco lecció n son: deshojado, lavado, triado
y calibrado. Su co m e rcia liza ció n será en m anojos o
en cajas y saquitos.
• C o n se rv a ció n . Su a lm a c e n a m ie n to e n c á m a ra s
frigoríficas a 0 ° C d e tem peratura y co n un 8 5 -9 5 %
de humedad p erm ite una c o n se rv a c ió n de 4-5 m e ­
ses.

1 2 .1 .1 .5 . P la g a s , e n fe r m e d a d e s y fis io p a t ía s
m ás co m u n es Com posición nutritiva por 100 g do producto comestible

Prótidos 1,56 8
• Plagas:
I.ípidos 0,25g
• Pulguilla d e las cru cife ra s. Sus larvas h acen g ale­
G lúcidos 1 9 ,83 g
nas en las hojas y, cu a n d o son ad u ltas, las d evo ran.
- Oruga d e la s cru cife ra s. C o m ed o ra d e h o jas.
Fibra 1/34 g
-Minadores. H a ce n g alerías en la base del tallo.
- Pulgones. P ro vo can el a m a rilla m ie n to general de
Vit. C o Ác. ascórbico 10-40 mg
la planta y el ab arq u illad o de sus hojas.
V il. B1 o ti amina 100 meg
- Caracoles y ba bosa s. D evo rad o res de h o jas. Vit. B2 o riboflavina 30 meg

• Enfermedades p ro d u cid a s p o r hongos: C alcio 8 mg


• Mildiu. Produce m an ch as de c o lo r a m a rillo en el Fósforo 50 mg
haz y zonas grises en el envés. Hierro 0,7 mg
■Chancro. Provoca la podredum bre del c u e llo d e la
raíz. Valor energético 72-80 calorías
- Rhizoctonia. Produce zo n a s ro jiza s en el c u e llo de
la raíz.

• Enfermedades p ro d u cid a s p o r d ive rso s v iru s . Exigencias clim áticas


- Virus d e l m o s a ic o d o la c o liflo r. Este v iru s ataca
también el nabo. Provoca n e rv ia c io n e s verd e oscuro Punto do congelación -2 °C
sobre la clo ro sis general de la hoja. TEMPERATURAS C recim iento cero 6 a 8°C
- Virus d e l m o sa ico d e l nabo. CRÍTICAS C recim iento óptim o 15 a 18°C

• Fisiopatía. 1IU M ED AD ALTA


• Carencia d e b o ro . Provoca podredum bre en el in­
LUZ MEDIA
terior de la raíz hasta llegar a su total d esco m p o si­
ción.

I C U L T IV O S C O N O C IO O S P O R SU S R A ÍC ES Y T U B ÉR C U LO S • 585
BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA

La patata es una planta herb ácea v iv a z q u e posee un • Agua. T ie n e un p erio d o c rític o d e necesidad de
sistem a ra d icu la r de n aturaleza rizo m ática en el que agua, co m p ren d id o entre el in ic io de la tuberización
se form an los tu b ércu lo s. Éstos no son m ás que hin- y la flo ració n.
c h a m ie n lo s , de fo rm a o val o re d o n d e a d a , que se • Suelo. R eq uiere un suelo ligero, profundo y rico
producen en los tallo s subterráneos. en m ateria o rg án ica.
Lo s tu b é rcu lo s poseen u nas e sca m a s p e q u eñ as en Es una p lanta resistente a la sa lin id a d . Soporta pH
cu y a s a x ila s se encu entran las yem as de cre cim ie n to á cid o s del orden d e 5 ,5 -6 .
co n o c id a s co m o ojos. • Extracciones. Las e xtra ccio n e s son variab le s según
Toda p lan ta d e patata posee un a lc a lo id e venenoso, los rend im ientos o b tenid o s. Por lo g en eral, una hec­
la so la n in a , que ap arece en el tu b ércu lo por la a c ­ tárea de cu ltiv o extrae:
ció n d irecta de la lu z del so l. El tub érculo es la parte
co m e stib le de la planta de la patata. 2 0 0 Kg d e N
El tu b é rcu lo d e la patata presenta el fenóm eno de la 50 Kg d e P20 -
laten cia y deb e tenerse en cuenta antes de la planta­ 2 0 0 Kg d e K 20
c ió n . Para ro m p er la la te n c ia , se pueden su m erg ir
los tub érculos durante una hora en diversas so lu c io ­ • Abonado. La ap ortació n d e estiércol bien desm e­
nes q u ím ica s. nuzado será del orden d e 2 0 -3 0 T /H a .
E xiste n m u ltitu d d e v a rie d a d e s c o m e rc ia le s en el
m ercad o . Su c la s ific a c ió n d ep en d e d e la d u ració n A b o n a d o d e fo n d o p o r h e ctá re a :
de su c ic lo de cu ltiv o . Encontram os las siguientes: 80 Kg de N
7 0 -1 0 0 Kg de P20 5
• Variedades precoces, con un c ic lo d e cultivo de 90 2 0 0 -3 0 0 Kg d e K20
días. Entre estas variedades encontram os entre otras:
A b o n a d o d e cobertura p o r h ectá rea : 4 0 -6 0 Kg de N
V a ried a d es d e ca rn e b la n ca :
• C aren cias. N o tien e necesid ades e sp eciales de bo­
A rran -B an n er ro, pero no tolera la falta d e m agnesio en el suelo.
Kennebec
B lau ka 12.1.2.3. Preparación del suelo y plantación

V ariedades d e ca rn e a m a rilla : R eq u iere un su elo hom o g éneo , m u llid o y aireado.


D espués d e una lab or p ro funda, se re a lizarán varios
B in tje Aura pases de grada.
B e llad o n a Spinta La patata se m u ltip lic a por d iv isió n vegetativa me­
d ian te la p la n ta ció n d e partes o trozos del tubércu­
• Variedades semitardías, con un c ic lo de c u ltiv o de lo. D eb en u tiliza rse siem p re patatas esp eciales para
entre 120 y 150 d ías. la p lan ta ció n .
La p la n ta ció n puede ser m a n u a l, o m e cán ica si la
V a ried a d es d e ca rn e b la n ca : su p e rficie es m uy grand e. Se re a lizarán surcos con
una d ista n cia d e 5 0 -7 0 cm entre s í, co n una profun­
O la lla G e ld a didad de p lan tació n de 7-8 cm y una separación en­
Tu ria M aje stic tre plantas de 3 0 -4 0 cm .

Variedades d e ca rn e am arilla: La ép o ca d e p lan tació n dep ende de ca d a variedad y


de su c ic lo de cu ltiv o . *
C la u d ia
D esirée - C ic lo extra tem prano: principios/m ediados de otoño
H e id i - C ic lo tem p rano: fin a le s otoño/m ediados invierno
- C ic lo m e d io : p rin c ip io s p rim avera/m ed iad o s pri­
• Variedades tardías, co n un c ic lo de cu ltiv o de e n ­ m avera
tre 1 5 0 -2 0 0 días. - C ic lo ta rd ío : fin a le s p rim avera/p rin cip io s verano
- C ic lo m u y tard ío : m ed iad o s verano
V ariedades d e ca rn e b la n ca :

V ícto r 12.1.2.4. Técnicas de cultivo y recolección


Up-to-date
• Rulado. Para unir la tierra a los tubérculos recién
V ariedades d e ca rn e am arilla: plantados.
• Gradeos y binas. Para descostrar y m u llir el terre­
A la v a G o ya no, y adem ás destruir las m alas hierbas.
A lfa Baraka • Escardas. M a n u al o co n h erb icid as selectivo s.
• Aporcado. Esta o p eració n se re alizará cuand o las
1 2 .1 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta plantas tengan ya 15-20 cm de altura.
• A co lch ad o . Esta o p e ra ció n es o p tativa. Consiste
• Clim a y temperatura. R eq uiere c lim a s tem plados, en cu b rir el su elo co n un film de p o lietilen o transpa­
co n tem peraturas no cturnas frescas q ue favorecen la rente. Tien e un grosor de 2 0 0 galgas y o rificio s por
tu b e rizació n . Es sensib le a las heladas tardías. los que salen las p lan tas. Su fin a lid ad es adelantar la

586 • CARACTERÍS1ICAS D E LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R TIC U LTU R A

brotación de la p lanta. Se retira cu a n d o la planta ha • Enfermedades producidas por virus:


alcanzado los 25-30 c m d e altura. - V iro sis. M u y im portante en este c u ltiv o , ya que son
• Recolección. La re co le cció n se re a liza rá cuand o las causantes d e la degeneración de la patata.
as matas em piecen a secarse. A ntes de re a liza rla se
lebe destruir toda la parte aérea de la p lan ta, de for­ • Fisio p atías:
ma m ecánica o q u ím ica . - H e la d a s. Pueden d estruir total o p a rcia lm e n te el Rábanos.
a recolección se efectuará d e form a m anual co n la fo lla je . Si son m uy intensas, pueden afectar los pro­ V ariedades:
A / G lo b u la r
ayuda de una azad a e sp e cia l, o bien d e form a m e­ pios tubérculos.
B / Interm edio
cánica. Existen para esta lab o r desde arados arranca- - E n v e je c im ie n to . Se produce com o co n secuencia de
C /L a rg o
lores norm ales, que se lim itan a e xtrae r e l tubérculo la exp o sició n directa de los tubérculos a la lu z, que
Jel suelo, hasta co sech ad o ras integrales autom otri­ adquieren un co lo r verdoso por la síntesis de solanina.
ces, m ucho m ás so fisticad as, que no sólo arran can , - Asolanado. Si la temperatura am biente es alta y se pro­
sino que tam bién lim p ian y e n sa can . longa la exposición a la luz, el tubérculo adquiere un
color verde bronceado, llegándose a producir la muerte
.a época de re c o le c c ió n d e p e n d e rá del m o m ento de las células situadas bajo las zonas decoloradas.
le su p lan tació n : - Filosidad. Produce brotes largos y delgados al germi­
nar. La causa es el excesivo calentamiento del tubérculo.
-Ciclo extratem prano: m ediados/finales de invierno - T u b é rcu lo s e n c a d e n a . Fo rm a ció n de tu b ércu lo s
-Ciclo tem prano: p rim avera, d esd e p rin cip io s hasta p equeños uno al lado de otro, co m o racim o s. Es fre­
¡nales cu e n te en va rie d a d e s tard ías d e b id o a la in terru p ­
-Ciclo m edio: verano , desde p rin c ip io hasta finales c ió n su ce siva de la tu b e rizació n .
-Ciclo tardío: p rincip io s/m ed iad os otoño - G rietas y ahuecado. Las causas son cam bios excesi­
•Ciclo m uy tard ío : m ediados/finales otoño vam ente bruscos de determ inados factores del m edio,
• Comercialización. En b olsas d e m a lla s o sacos. co m o el agua, o la tem peratura, y por disponibilida­
• Conservación. Los lugares de alm acen am ien to de­ des e xcesivas de nitrógeno en fases tardías del cultivo .
ben estar térm icam ente bien aislados e ir provistos de - Lenticelosis. Proliferación de verruguitas en la epidermis
un buen sistema de ve n tilació n . Se conservan a 4-6 °C de tubérculo debido a excesos de nitrógeno.
detemperatura, co n una hum edad del 8 5 -9 0 % . - M a n ch a s e n e l interior d e lo s tubérculos. Son de co­
En ocasiones, y para alargar la co n se rv a ció n , se uti­ lor y consistencia variados, com o negruzcas o rojizas,
lizan productos antig erm inativos q ue inhib en la bro­ de form a alargada, y sus causas son m uy diversas.
tación o la retrasan.
1 2 .1 .3 . Rábanos
1 2 .1 .2 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y
fis io p a t ía s m á s c o m u n e s 1 2 . 1 3 . 1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

• Plagas: El ráb ano es una p lanta que p ertenece a la fam ilia


-Escarabajo d e la palata. Es un co m ed o r de h o jas de de las C ru cife ra s y cu y o nom bre b o tánico es Rapha-
gran voracidad, tanto en fase de larva c o m o de in­ nus sativus.
secto adulto. Se cree que los rábanos de pequeño tam año son o ri­
■Polilla d e la patata. Sus larvas o ca sio n a n galerías ginarios d e la región m editerránea, m ientras que los
enel tubérculo. rábanos grandes p ro vienen d e la C h in a y del jap ó n .
■Gusano d e a la m b re. C a u sa d a ñ o s en e l tu b é rc u lo . Es una h o rtaliza an u al de gran poder d iu rético y an ­
■Pulgones. D eb ilitan la p lanta. tiesco rb ú tico .
Variedades d e tóbanos
■Gusano gris. D evora el c u e llo d e la ra íz. Las se m illas son de co lo r m arrón ro jizo y form a re­
tip o interm edio: D ix
■Rosquilla negra. C om ed o ra de hoja. d o n d e a d a , co n u n a c a p a c id a d g e rm in ativa d e 3-5
H u it Jou rs. Gentileza
■Araña roja. D eb ilitam ie n to general de la planta. años. d e Sem illas Vilmorin.
■Nematodos. Produ cen quistes en el sistem a ra d icu ­ El sistem a ra d icu lar es­
lar, además de un d e b ilitam ie n to de la p lanta. tá eng rosad o y su fo r­
ma v a ría entre re d o n ­
•Enfermedades producidas por hongos: d o y a la rg a d o . P o d e ­
■Mildiu. Produce m anch as m arrones en el h a z de la m os e n c o n t r a r lo s ro ­
hoja y grisáceas en el envés. jo s, a m a rillo s y negros,
■Negrón d e la patata o a lternaría. Pro d u ce m an ch as c o n sa b o r m ás o m e ­
semisecas en las h o ja s, co n halos b ien d e lim itad o s. nos p icante.
■Fusariosis. A taca los tu b ércu lo s dañados durante la D e una form a general,
manipulación y origina una podredum bre durante la las va rie d a d e s se d iv i­
conservación. d e n en 3 g ru p o s, d e ­
• Viruela d e la patata o rh iz o c to n ia . Pro d u ce el co- pend iend o de su c ic lo
apsamiento de la parte aérea de la planta y pústulas b io ló g ico :
negruzcas en el tub érculo q u e , posteriorm ente, evo­
lucionan a podredum bre. • V ariedades de ciclo
■Sarna d e la patata. Pro d u ce zo n a s ab ultad as d e c o ­ corto. Entre 25-30 días.
lor gris y pardo adherid as a la p iel. Son las m ás cultivadas y
tienen una gran acepta­
• Enfermedades producidas por bacterias: ción en el m ercado. En­
• Bacteriosis. Producen p o d red u m b re h ú m e d a , p o ­ tre ellas encontram os:
dredumbre parda y gangrena del tallo .

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S R A ÍC ES Y fU B É R C U LO S ♦ 587
&
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

C h e rry Bel le Rota M arteau • Extracciones del suelo por hectárea. Dependen de
Fakir N ovired D elo g pont las diversas variedades pero, en general, oscilan en:
G a n d ry C arn aval Flam boyant
Redondo e sca ría la Saxa Kíva 8 0 -1 1 0 Kg de N
M atador Red-devi 40- 60 Kg de P20 5
1 0 0 -2 0 0 Kg de K 20

C o m p o sició n n u tritiva po r 1 0 0 g de prcxlucto co m estib le • Abonado. R e q u ie re un ap o rte d e estiérco l bien


d esco m p uesto ju n to co n el ab on ad o de fondo. La
Prótidos 0 ,0 6 g cantidad puede o s c ila r entre las 10 y 20 T/H a.
Lípidos 0g
G lúcidos 2 ,4 4 g A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá re a :

V il. A 30 Ul 5 0 Kg de N
V it. B 1 o t¡am ina 3 0 m cg 4 8 Kg de P20 5
V it. B2 o rib o flavin a 2 0 m cg 117 Kg d e K 2ü
V il. C o A c . ascórbico 2 4 m cg
N o se re a liza n ab onos de cobertura debido a su cor­
C a lc io 37 mg to c ic lo vegetativo.
Fósforo 31 mg
H ierro 1 mg • Carencias. Es sen sib le a la falta de boro.

V a lo r energético 14 calo rías

1 2 .1 .3 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b ra

Exig e n cia s clim ática s La preparación del su elo para el cu ltiv o del rábano
es sim ila r a la del cu ltiv o del nabo.
Punto de co n g elació n -2°C La siem bra puede re a liza rse en llano , form ando ta­
TEM PERATU RAS C re cim ie n to cero 6 °C blares de 1 3 0 -1 5 0 cm de ancho o en surcos con una
C R ÍT IC A S M í n ima para desarro 1lo a°c sep aració n entre s í de 4 0 -5 0 c m . La separación en­
C re cim ie n to óptim o 18 a 2 2 :>C
tre las lín e as de siem b ra será de 20 c m y su profun­
M áxim a para d esarrollo 3 0 °C
d id ad de 2 c m . La é p o ca d e siem b ra, en el caso de
las varied ad es de c ic lo co rto , se extiend e durante to­
Tem peratura m ín im a 16 °C
do el a ñ o , teniend o en cu en ta que si se realiza en
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 2 0 a 2 5 °C
in v ie rn o , el c ic lo vegetativo se alargará ligeramente.
Tem peratura m áxim a 3 0 a 3 5 °C

H U M ED AD A LTA
1 2 .1 .3 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o y r e c o le c c ió n
LU Z Po co exigente M E D IA
• A clareo. La d istan cia entre plantas será de 10-20
cm según el tam año alca n za d o por las diferentes va­
• Variedad de ciclo m edio. Entre 4 0 -4 5 d ía s. T ie ­ riedades. Las pertenecientes al grupo de c ic lo corto
nen un tam añ o m ayo r q ue los an terio res. En co n tra­ pueden incluso dejarse a 5 cm de separación.
mos los sig u ien tes: • Escarda. M a n u al o co n h e rb icid a selectivo.
• Recolección. D eb e p racticarse antes del ahueca­
Bam ba m iento de la ra íz . En p equeña su p erficie, se realiza
C o lo m an u alm en te, y m e cá n ica m e n te si la su p erficie es
Redondo b lan co grande.
R edondo b la n co gigante de Stuttgart • C o m e rcializa ció n . U n a v e z re a liza d a la recolec­
c ió n , se d esh o jan , lavan , calib ran y envasan. Se co­
• Variedad de ciclo largo. En lre 10 0 -1 1 0 d ías. Son m e rc ia liza n en m ano jo s o en bolsas.
los de m ayor tam año . Encontram os los siguientes: • Conservación. Su alm acen am ien to en cám ara fri­
g o rífica a 0 ° C , con una hum edad del 9 0 -9 5 % , per­
Negro grueso redondo m ite una co n se rv a ció n de 3-4 sem anas.
Negro grueso largo
1 2 .1 .3 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
1 2 .1 .3 .2 . E x ig e n c ia s m ás com un es
d e la p la n ta
En general le atacan y afectan las m ism as plagas y
• C lim a y te m p e ra tu ra . N e c e s ita un a m b ie n te enferm edades que al nabo, adem ás de otras com o:
fresco y húm edo. C o n tem peraturas excesivam en te •Plagas:
altas, ad qu iere un sabor m ás p icante. Las variedades - H orm ig a s. A fectan so b re todo en el m om ento de la
de c ic lo corto son m ás sensibles a las heladas. g e rm in ació n .
• Suelo. R eq uiere suelo s ricos, co n buen contenido
de m ateria o rg án ica, y frescos. Es p oco tolerante a la Fisiopatías:
sa lin id ad del suelo . A h u e c a m ie n to d e la ra íz. Este efecto puede ser de­

588 • CARACTERÍSTICAS D E I O S C U LT IV O S H O R T ÍC O L A S
I lO RTICU LTURÁ

bido a varias causas, co m o la so b rem aduración , las L a s v a rie d a d e s se d iv id e n e n fu n c ió n d e la fo r­


heladas o los d eseq u ilib rio s d e hum edad en el suelo. m a.
- Raíces b ifu rc a d a s. C a u sa d a s p o r una te xtu ra no
adecuada del suelo. • Variedades alargadas. Tienen una longitud de 30-
4 0 cm . Éstas son algunas de ellas:
1 2 .1 .4 . R em o lacha de mesa Larga roja virtudes
Larga de C ovent-G ard en
1 2 .1 .4 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s C y lin d ra

La rem olacha de m esa es una p lanta q ue p ertenece • Variedades redondas y aplanadas. Éstas son las de
a la fam ilia de las Q u e n o p o d iá ce a s y cu y o nom bre m ayo r a ce p ta ció n en el m e rca d o y, por tan to , las
botánico es Beta vulgaris. m ás cu ltivad as. Encontram os las siguientes:
Roja de Egipto M o n o p o ly
A la izquierda:
Roja globo A p lan ad a de Egipto Variedades de
D etroit C la u d ia rem olacha d e mesa:
Biko res Roja cla p a u d in e Roja d e Egipto.
Boltardy Roja short top G entileza do
Sem illa s Vilmorin.

C o m p o sició n nutritiva po r 1 0 0 g de producto com estible

Prólidos 1,6 g
Líp id o s 0,1g
G lú c id o s 9 ,9 g

Fib ra 0 ,8 g

V il. A 20 U l
V il. B I o tia m in a 0 ,0 3 mg
V it. B2 o rib o flavin a 0 ,0 5 mg
N ia c in a 0 ,4 mg
V it. C o Á c . a scó rb ico 10 mg

C a lc io 16 mg
Fósforo 33 mg
H ie rro 0 ,7 mg
So d io 6 0 mg
Potasio 3 3 5 mg

V a lo r energ ético 4 3 calo rías

E x ig e n c ia sc lim á tic a s

Punto de co n g elació n -5 a - 7 ° C
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 5 a 7°C
C R ÍT IC A S C re cim ie n to óptim o 22 a 2 5 ° C
Remolacha.
M á xim a para d esarrollo 30 a 3 5 °C
Variedades
A / Esféricas
T cm pera tu ra m ín i ma 5 a 8 CC
B /C ilin d rica s
G E R M IN A C IÓ N tem peratura óptim a 2 0 a 25°C C / Largas
Tem p eratu ra m áxim a 30 a 3 5 °C

H U M ED AD M E D IA

LU Z M E D IA

Su origen se sitúa en Europa. Su co n su m o puede ser 1 2 .1 .4 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta


en fresco, co cid o o bien en co n se rva. D e e lla se ex-
irae también un co lo ran te rojo u tiliza d o en a lim e n ­ • Clim a y temperatura. R eq uiere un c lim a suave y
tación, llam ado betacianina. h ú m e d o , a u n q u e tie n e fa c ilid a d para ad a p tarse a
Es una planta bianual q u e durante el p rim e r añ o d e ­ otras co n d icio n e s clim á tica s.
sarrolla la raíz y en el segundo flo re ce . Su c ic lo de L a s p lan ta s jó v e n e s so n m ás se n sib le s a las b ajas
cultivo a lc a n za los 2 1 0 -2 1 5 d ías, au n q u e h ay v a rie ­ tem peraturas, no tolerando las inferiores a -3 °C .
dades que se reco lectan ya a los 9 0 -1 0 0 d ías. • Suelo. N e c e sita su e lo s fra n c o s, lig e ro s y p ro fu n ­
Las semillas tienen un poder germ inativo de 3-5 años. d o s , lo m ás h o m o g é n e o s p o s ib le , sin p ie d ra s ni
La forma de la raíz puede v a ria r y ser alarg ad a, re­ g ravas. Es resisten te a la s a lin id a d co n un pl I del
donda o ligeram ente ap lan ad a. El c o lo r va de rojo a su e lo de 6 -8 .
amarillento en su exterio r y de rojo a rosa p álid o en • Extracciones del suelo. La e xtra cció n de la planta
el interior. de rem o lacha por hectárea es:

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R S U S R A ÍC ES Y l U BÉR C U LO S • 589

B IB LIO T E C A DF: L A A G R IC U L T U R A

84 Kg de N - R h iz o c to n ia . Pro d u ce podredum bre radicular.


45 Kg de P20 , - M ild iu d e la re m o la c h a . P ro d u ce unas m anchas
168 Kg de K p a m a rilla s en los bordes de las hojas, y en el envés
ap arece una fib ra algodonosa grisácea.
• Abonado. El aporte de m ateria o rg án ica se realiza
co n bastante an telació n . • Enfermedades producidas por virus:
- M o s a ic o d e la rem o la ch a .
A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá re a :
• Fisiopatías:
35 Kg d e N - S u b id a a flo r prem atura.
8 0 - 100 Kg de P .O . - C a re n cia d e b o ro . Pro d u ce grietas en las raíces y
150 - 2 0 0 Kg de K p n ecro sis en su interior.

A b o n a d o d e co bertu ra p o r h ectá rea : 70 Kg de N 1 2 .1 .5 . Z a n a h o r ia

• Carencias. Es sen sib le a la falta d e boro. 1 2 .1 .5 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

1 2 .1 .4 .3 . Preparación d el su elo y siem bra La za n ah o ria es una p lanta que pertenece a la fami­
lia d e las U m b e lífe ra s y c u y o nom bre b otánico es
La p rep aración del suelo para el cu ltiv o de la rem o­ D a u c u s carota. Tien e su origen en A sia M enor, don­
lach a es igual q u e para el cu ltiv o de la za n a h o ria . de puede enco ntrarse en estado espontáneo.
La sie m b ra p u ed e re a liz a rs e en z o n a s te m p la d a s Es una p lanta b ian u a l q u e, durante el p rim er año,
desde fin a le s de in viern o hasta fin a le s d e la p rim a­ p ro d u ce reservas en la ra íz . Sube a flor durante el
vera. segundo a n o . En m en o s d e 12 m eses, cu m p le los
Se re a liz a rá en lín e a s c o n una se p a ra c ió n de 35- dos c ic lo s , a u n q u e e l c ic lo de cu ltiv o queda reduci­
4 0 c m y a una profundidad de 2-3 cm . do a 3-8, m eses según varied ad es.
Las sem illas de rem o lach a necesitan un tratam iento Las se m illa s son p eq ueñas, d e co lo r verde oscuro,
de p reg erm in ació n , por lo q ue se sum ergen en agua co n 2 caras a sim étricas y provistas de unos aguijo­
tib ia varias horas antes de ser sem bradas. nes curvad o s en los extrem os. Poseen un poder ger­
m inativo de 3-4 años.
12.1.4.4. Técnicas de cultivo y re co lecció n El co lo r y el tam añ o de la raíz son dos característi­
c a s m u y im p o rta n te s a la ho ra de c la s ific a r estas
• A clareo. La d ista n cia entre p lan tas será de 20-30 h o rta liza s. La s varied a d es m ás c o m e rcia le s son las
c m . Se re a liza rá cu a n d o la p lán tu la tenga ya 4-5 ho­ de ra íz rojo an a ran ja d o , m ientras que las amarillas
ja s. tienen poca salid a.
• Escardas. M a n u al o con h erb icid a selectivo.
• Recolección. Se realizará cu and o el diám etro de la Según su tam año se d ivid en en :
raíz sea de 3-6 cm , depend iend o de las exig en cias
del m ercado, y el peso o scile entre 1 00 -2 0 0 g, desde • Variedades cortas. C on una longitud inferior a los
m ediados de verano hasta p rin cip io s d e otoño. 10 c m . Entre e lla s, enco ntram o s las siguientes:
La re co le cció n puede ser m anual o m e ca n iza d a . Si
es m e ca n iza d a , antes d e la re co le cció n se p ra ctica ­ Roja de N a n cy C o rta de G u éran d e
rá una o p eració n de d eshojado . Corta de H o lan d a M ercad o de París Flakko
• C o m ercializació n. U n a v e z re alizad a la re c o le c ­
Variedades de c ió n , se lava, se term ina la o p eració n de deshojado ,
zanahoria: N antesa. se ca lib ra n y se co lo can de 4 a 15 unid ad es en b an ­
Gentileza de
dejas recubiertas co n p lástico transparente.
Sem illas Vilm orin.
• Conservación. Su a lm ace n am ie n to en cám ara fri­
g o rífica a 0 °C , con una hum edad del 9 0 -9 5 % , per­
m ite una co n se rvació n de 1 a 3 m eses.

12.1.4.5. Plagas, enferm edades y fisiopatías


más com unes

• Plagas:
- M o sc a d e la rem o la ch a . C ava g alerías en las hojas.
- P u lg u illa d e la rem o la ch a . Es co m ed o ra de hojas.
- G u sa n o b la n c o . Sus larvas dañan las raíces.
- P u lg o n e s. Provoca un d eb ilitam ien to general d e la
planta y ab arq u illam ie n to de las hojas.
- R o sq u illa negra. Es com edora de hojas.
- G u sa n o gris. D evora el c u e llo de la raíz.
- N em a to d os. Parasitan las raíces.

• Enfermedades producidas por hongos:


- C e rco sp o ra . Pro d u ce unas m an ch as circ u la re s ne-
cró ticas.

590 • C A RA C TER ÍS IIC A S D E LO S C U LT IV O S IIO R T ÍC O LA S


HORTICULTURA

• Variedades interm edias. C on una longitud d e 10- La se m illa d e z a n a h o ria necesita un tratam iento ele
20 cm . Entre ellas encontrarnos las siguientes: p re g e rm in a c ió n . Por e llo se m anten d rá sum ergida
en agua tib ia a 2 0 °C durante 3 días.
Prim ato A m sterdam El sistem a de siem bra em p lead o será el de ch o rrillo .
Nantesa Karaf Para una e xp lo tació n de gran e xten sió n , se pueden
Forto Tanta I em p lear sem bradoras de p re cisió n .
Express Sem ilarg a de la H a lle
D e C h an ten ay O b tu sa de G u éran d e 1 2 .1.5 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o y
Foram N and or r e c o le c c ió n

• Variedades largas. C on una longitud su p e rio r a los • A c la re o . Se re a lizarán 2 aclareo s co n secu tivo s en
20 cm . Enlre e lla s enco ntram o s: un intervalo de 10 d ías, el p rim ero de e llo s cuando
la planta tenga ya 3-4 h o jas. Se d ejará una distancia
M ico lo r Flaco ro entre plantas de 6 a 10 c m , dependiendo de la va­
Bercoro D e C o lm a r riedad cu ltivad a.
Saint V aléry D anro • Escard as. M a n u ale s o con h erb icid a s selectivo s.
• R e c o le c c ió n . La re co le cció n puede ser m anual o
1 2 .1 .5 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta m e c a n iz a d a . Se u tiliza n m áq u in as arran cad o ras que
llevan inco rp orad as unos d isco s dentados para des­
• Clima y temperatura. Las tem peraturas e x c e siv a ­ h o jar prim ero las plantas.
mente a lia s o bajas influ yen negativam ente en la c o ­ • C o m e rc ia liz a c ió n . R ea liza d a la re c o le c c ió n , se la­
loración de las raíces, sien d o éstas m ás p álid as. So­ van y ca lib ra n en 2 o 3 categ orías. El ca lib ra d o pue­
Zanahorias.
porta heladas suaves de poca intensidad. Las tem pe­ de ser m anual o m e cá n ic o . Por ú ltim o , se co lo can D iferen cia d e calibre
raturas b a ja s , en d e te rm in a d a s é p o c a s d e l c ic lo , en bolsas de p lástico para su salida a m ercado. Otra y calidad
pueden pro vocar una sub ida prem atura a flor. form a d e c o m e rc ia liz a rla s es en m an o jo s, sin haber
• Aguas. Es un c u ltiv o exig ente en agua. p ra cticad o el deshojado .
• Suelos. D e textura lig e ra , m u llid o s y p ro fundo s, • C o n servació n . Su alm acenam iento en cám aras fri­
con un buen d ren aje y buena reten ció n de la hum e­ goríficas a Ü°C de tem peratura, con un 9 0 -9 5 % de hu­
dad. No son co n ve n ie n te s los suelo s co m p a cto s o m edad, permite una conservación de 2-3 meses.
pedregosos. Es una planta sen sib le a la sa lin id a d . Se
cultiva bien en suelo s con un pH de 5 ,5 a 6 ,8 . 1 2 .1 .5 .5 . P la g a s , e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
• Extracciones del suelo. Las e xtra ccio n e s por h e c ­ m ás co m u n es
tárea varían según la v a rie d a d , pero en general o s c i­
lan entre: • Plagas:
- M o s c a d e la za n a h o ria . Sus larvas producen g ale­
1 5 0 -1 6 0 Kg de N rías en la ra íz.
6 0 -1 0 0 Kg de P20 - - G u sa n o d e alam bre.
2 5 0 -5 0 0 Kg de l<20 - G u sa n o g ris. M o rdisquean las bases de las p lan ti­
tas.
• Abonado. La aportació n de m ateria o rg án ica m uy - P u lg o n e s. Prod ucen am a rilla m ie n to general en la
descompuesta será de 20-25 T /H a . planta.
- N e m a lo d o s . P ro d u ce n ab u lta m ie n to s y d efo rm a­
Abonado d e fo n d o p o r h ectá rea : cio n e s en las raíces.

4 0 Kg d e N • Enferm ed ad es p ro d u cid as p o r hongos:


30 Kg de P2()- - P o d re d u m b re negra d e la ra íz . P ro v o ca lesio nes
150 Kg de K , 0 cu b ie rtas por una m ohosidad n eg ruzca en la parte
Abonado d e co b e rtu ra : 2 a p lic a c io n e s de 4 0 Kg de superior de la raíz.
NI y de 30 Kg de P2O p> por h ectárea. El potasio es - A lte rn a d a . Produce m an ch as de co lo r pardo en los
conveniente fra ccio n a rlo entre fondo y 1 o 2 aporta­ bordes de las hojas.
ciones en cobertura. - C e rc o sp o ra . P ro d u ce m a n ch a s s e m ic irc u la re s en
las h o jas q u e , co n el tie m p o , se v u e lv e n d e co lo r
• Carencias. Es se n sib le a la falta d e boro. gris oscu ro .
- M ild iu . Provoca la ap arició n de m anchas am a rille n ­
1 2 .1 .5 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b r a tas en el haz de las hojas, y de co lo r gris en el envés.
- O íd io . Recub re la hoja de un polvo b lan q u ecin o .
El cultivo de la z a n a h o ria requ iere una buena prepa­
ración del su e lo . P rim ero se re a liza rá una lab or de •F isio p a tía s:
profundidad, d o n d e se in c o rp o ra rá n a su v e z los - S e q u ía . Pro d u ce un e n d u re cim ie n to de la raíz.
abonos de fondo, y luego se re a liza rá n tantas labo­ - R a íc e s a g rietadas. P ro vo cad as p o r ca m b io s en la
res sup erficiales co m o sean n ecesarias para d e ja r el hum edad del suelo .
sucio bien fin o y esponjoso. - R a íc e s b ifu rca d a s. O rig in a d a s por una m ala prepa­
La siembra se re a liza rá en lre prim avera y p rin cip io s ración del suelo , sobre todo en suelo s pedregosos.
de verano, en surcos co n una d ista n cia entre sí de - C a re n cia d e b o ro . P ro d u ce m an ch as gom osas en
30-40 cm , donde se co lo ca rá n 2 lín e as co n una se­ las raíces y enm arro n am iento general de las m ism as.
paración de 2 5 -3 0 c m . La profundidad a la q ue se - Su b id a a flo r prem atura.
siembra es de 1 cm .

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S R A ÍC ES Y TU BÉR C U LO S • 59/
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 2 .1 .6 . Otros cultivos 70 Kg de N
20 Kg de P2Ü 5
\ 2 .1 .6 .1 . B a ta ta 1 1 0 Kg de K , 0

Es una planta perteneciente a la fa m ilia de las C o n ­ • El abonado co n sta de una aportació n de estiércol
v o lv u lá ce a s y su nom bre b o tán ico es Ip o m o e a bata­ bien desco m puesto de 20-25 T /H a , a ser posible en
tas, a u n q u e tam b ié n se la p u e d e e n c o n tra r co m o e l c u ltiv o anterior.
Batata e d u lis e C o n v o lv u lu s batata. Popularm ente se
la co n o ce co m o boniato o camote. A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectárea :
Es oriunda de la zona tropical de Am érica y se utiliza tan­
to para la alimentación humana com o para la de anim a­ 25- 50 Kg de N
les. lle n e un alto contenido en caroteno y vitam ina C . 60-1 20 Kg de P20 -
La batata es una planta an u al trepadora, co n un c i­ 5 0 -1 5 0 Kg de K 20
c lo de cu ltiv o de 12 0 -1 5 0 d ías, según varied ad es.
Posee unos grandes tu b ércu lo s, d on de a lm a c e n a las A b o n a d o d e co b e rtu ra p o r h ectá rea:
sustan cias d e reserva y es esta parte de la planta la
que es co m estib le. 4 0 Kg de N
Las varied ad es m ás cu ltivad as son: 50 -1 0 0 Kg de K 20

Batata de M álaga jaspers 1 2 .1 .6 .1 .2 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y p la n ta c ió n


Batata roja de A m é rica C atem aco
C enten nial
El su elo tiene que ser suelto y esponjoso , por lo que
se re a liza rá una prim era labor profunda incorporan­
d o el abonado de fondo y, posteriorm ente, las labo­
res d e su p e rficie que sean necesarias para d ejar el
suelo en perfectas co n d icio n e s de cultivo .
La m u ltip lica ció n de la batata es vegetativa, a partir
de trozos de otro tu b é rcu lo , al igual que la patata.
La p la n ta ció n se re a liza rá en p rim avera, en surcos
co n una d ista n cia de 6 0 -9 0 cm y a una profundidad
d e 12-15 c m . La d ista n cia entre plantas o scilará en­
tre los 35 y 5 0 cm .

1 2 .1 .6 .1 .3 . T é c n ic a s d e c u lt iv o

• Aporcado. Es a co n se ja b le re a liza rlo a los 50 días


de la p lan ta ció n .
1 2 .1 .6 .1 .1 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta • Escardas. El control de las m alas hierbas es impor­
tante en las p rim eras etapas del cu ltivo . Luego, al de­
• C lim a y tem peratura. R equiere un c lim a c á lid o y sarro llarse la p arle aérea, ocupará toda la superficie.
húm edo, soporta bien el c a lo r pero no le co n vie n en • Despuntes. Para controlar el desarrollo de la vegetación.
grandes flu c tu a c io n e s de tem p eratu ra. Las heladas • R ecolección. Se re a liza rá en otoño, cuand o las ho­
llegan a destruir por com p leto la planta. jas em p ie zan a am a rille a r. La re co le cció n puede ser
• La humedad del suelo es im portante, sobre todo m anual o m e cá n ic a . A l igual que en el caso de la
en las prim eras etapas de d esarro llo . patata, si se re a liza m e cán icam en te, prim ero se pro­
• El suelo tien e q ue ser ligero y fresco , co n buen ced e a e lim in a r toda la parte aérea.
d re n aje . Tie n e una resistencia m edia a la sa lin id ad y • C o m ercializació n . U n a v e z reco lectad a, se proce­
una alta resistencia a la a c id e z , co n pH del 5 ,5 -6 . d e a re a liz a r e l c u ra d o p ara e v ita r podredum bres
• La extracción por hectárea se c a lc u la e n : p ro d ucid as por herid as o ca sio n ad as en la m anipula­
c ió n . Para e llo , se co lo ca n en cám aras ventiladas a
un tem peratura de 2 7 -2 9 °C , con una hum edad del
8 5 -9 0 % , durante 5-7 días.
E x ig e n c ia s c lim á tic a s
• Conservación. A lm a ce n a d a s a una temperatura de
11 -1 5 ° C co n u n a h u m ed a d del 8 0 - 8 5 % , pueden
P u n to d e c o n g e la c ió n o °c : co n servarse vario s m eses.
TEM PERA TU RAS C re c im ie n to c e ro 1 0 °C
1 2 .1 .6 .1 .4 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
C R ÍT IC A S M ín im a p ara d e sarro llo 1 2 -1 4 °C más com unes
C r e c im ie n to ó p tim o 21 a 2 4 ° C
M á x im a p ara d e s a rro llo 3 5 °C • Plagas:
- R o sq u illa negra.
H U M ED AD A LTA - G u sa n o d e alam bre.
- G u sa n o b la n co .
LU Z M E D IA - P u lgon es.
- N em a tod os.

592 • CARACTERÍSTICAS o ti LO S C U LT IV O S IIO R T ÍC O L A S


H O R T IC U L T U R A

• Enfermedades producidas por hongos: El ab on ad o de fondo por hectárea constará de 60 Kg


- Fu sa rio sis. Enferm ed ad v a s c u la r que p ro d u c e un de N /8 0 Kg de P , 0 / 1 44 Kg d e K 2Ü .
progresivo a m a rille o de las hojas y una podredum ­ El abonado de cobertura será de 2 ap ortacio nes de
bre negra en las raíces. 25 kg de N/ha.
- M o m ifica d o d e la batata. La siem bra se re a liza rá a fin ales de inviern o /p rin ci­
pios de prim avera, en surcos con una d istan cia entre
• Enfermedades producidas por virus: s í de 4 0 -5 0 c m , y a una profundidad de 1-2 cm .
- M o sa ico d e la batata. En cu an to a las té cn ica s de c u ltiv o , se re a liza rá un
- Virosis d e l a co rch a m ie n to in tern o d e la batata. a c la re o , d ejan d o las plantas a una d ista n cia de 20-
25 cm cu a n d o éstas tengan ya 2-3 hojas.
1 2 .1 .6 .2 . C h ir iv ía La re co le cció n se re a liza rá a fin ales de verano/prin­
cip io s de otoño.
Es una planta p erteneciente a la fa m ilia de las U m ­ La s plag as y e n fe rm e d a d e s q u e a ta ca n la c h iriv ía
belíferas y su nom bre b o tánico es Pastinaca sativa. son sim ilare s a las que atacan la za n a h o ria .
Tiene su o rig en c o m o p la n ta s ilv e s tre en la zo n a
templada de Europa. Es una planta b ian u a l de raíz 1 2 .1 .6 .3 . C h u fa
color b la n q u e c in o , q ue d u ran te e l p rim e r a ñ o e n ­
grasa la ra íz y flo re c e en el seg u nd o . Su c ic lo de La chufa es una planta perteneciente a la familia de las
cultivo se reduce a unos 4-5 m eses. Cyperáceas y su nombre botánico es Cyperus esculentus.
Las sem illas tienen fo rm a ap lan ad a y poseen una c a ­ Tie n e su origen en el v a lle del N ilo , y se cu ltiva p rin ­
pacidad germ inativa de 1 a 2 años. cip alm ente para obtener, a partir de sus tubérculos,
el refresco que se co n o ce co m o horchata.
Las variedades m ás co n o cid as son: Es una planta v iva z, con un desarrollo básicam ente es­
tival, de sistem a radicular más o menos redondeado.
Larga blanca O fen ham Los tubérculos se encuentran en los extrem os de las
R ed onda tem prana W h ite gem raíces. Su co lo r es m arrón en el exterior y blanquecino
C aran ch u e ca H o llo w cro n en su interior.
Tender and true Im proved La form a y el tam año del tu b ércu lo dependen de la
Avon resister textura del terreno, prefiriéndose los suelos sueltos y
esponjosos.
Requiere un c lim a tem plado y húm edo, teniendo un La p lan tació n se re a liza a m ed iad o s de prim avera,
régimen de tem peratura p arecid o al del nabo. en su rco s a 5 0 -6 0 c m y co n una d is ta n c ia entre
Los suelos c o n vie n e que sean fre sco s, ligeros, pro­ plantas de 10-15 cm .
fundos y rico s en m ateria o rg án ica. Tie n e p o cas e x ig e n c ia s resp ecto al ab o n ad o , y las
La extracció n d e este c u ltiv o , por h ectárea, e s por ú n ica s té cn ica s d e cu ltiv o q u e se re a liza n son las es­
norma general: c ard as y re ca lza d o de los surcos.
La re co le cció n es en otoño, y antes de re a liza rla se
96 Kg de N procederá a e lim in a r su parte aerea.
28 Kg de P?O r R e a liza d a la re co le cció n , se lavarán los tubérculos,
125 Kg de K 20 se secarán y en sacarán para su posterior venta.
La plaga m ás co m ú n que puede ata carla es el barre­
El aporte de m ateria o rg án ica desco m p uesta o scila nador de la ch u fa , que h a ce g alerías en el interior
entre las 20- 3 0 T /H a . d e la p la n ta , y entre las en ferm ed ad es p ro d u cid as
por hongos, enco ntram o s la fu sario sis y la rhizocto-
Variedades de
nia.
última generación
do chirivía:
1 2 .1 .6 .4 . M a n d io c a D e Cuernescy.
Gentileza de
Es una planta perteneciente a la fa m ilia de las Eufor­ Sem illas Vilmorin.
b iáce as y su nom bre b o tánico es M a n ih o t escu len ta .
P o p ularm en te tam b ién se la c o n o c e co m o yuca o
guacamote.
Su origen se encuentra en A m é rica del Sur, y los p a í­
ses de m ayor p ro d ucció n son B ra sil, Z a ire , Indone­
sia, T a ila n d ia y N igeria.
Se u tiliza tanto co m o alim ento hum ano co m o para
la a lim e n ta c ió n d el g a n a d o . D e e lla se o b tie n e n ,
ad em ás, diversos productos co m o a lco h o l, fé cu las y
la co n o cid a tapioca.
Ésta se obtiene m ediante un p roceso d e co c ció n que
e lim in a la to xicid ad o rig in aria de la planta y la v u e l­
ve co m estib le.
La m a n d io c a es u n a p la n ta a rb u s tiv a que puede
co n su m irse de m anera p arecid a a la patata. Sus tu­
b é rcu lo s tienen fo rm a fu sifo rm e , co n una longitud
de 3 0 -7 0 cm y un diám etro de 5-15 c m . Pueden lle ­
gar a pesar hasta 2 Kg.

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S RAÍCES Y TU B ÉR C U LO S • 593
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

El c o lo r de su p ie l es b la n c o a m a rille n to y su in te­ 1 2 .2 . C U L T IV O S C O N O C ID O S POR


rio r b la n c o , a m a rillo o rosado. SU S B U L B O S
Se d iv id e n en 2 g ru p o s, d e p e n d ie n d o de su sa ­
bor:
1 2 .2 .1 . A jo
- la m an d io ca am arga
- la m a n d io ca d u lc e , m u ch o m ás e xte n d id a 1 2 . 2 . 1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

La é p o ca de p la n ta ció n v a ría según las zo n a s, y la El a jo es una p lanta p erten ecien te a la fa m ilia de


r e c o le c c ió n se e fe c tú a c u a n d o h an tra n s c u rrid o las L iliá c e a s y su n o m b re b o tán ico es A lliu m sati­
9 -1 0 m eses de su p la n ta ció n . va m .
T ie n e su o rigen en el suroeste de A sia y en el sur
1 2 .1 .6 .5 . Ñ a m e d e E u ro p a . Posee p ro p ied ad es d iu ré tica s, depurati­
v a s , an tisé p ticas y e stim u la n te s del ap etito . Se sue­
C o n este n o m b re se c o n o c e u n a se rie d e p lan ta s le u t iliz a r co m o c o n d im e n to y a ro m a tiz a n te . Po­
p e rte n e c ie n te s a la fa m ilia d e las D io s c o re á c e a s . se e , ad e m á s, una su sta n c ia de gran poder b acteri­
P o p ularm en te tam b ién se le d e n o m in a batata de la cid a que se d en o m in a a lizin a . El arom a caracterís­
C h in a o patata aérea. tico del a jo es d eb id o a un ace ite e se n cia l basado
Es una p lan ta típ ica de zo n a s tro p ic a le s y su b tro p i­ en un co m p u esto del su lfu ro de al i lo.
c a le s , pero algunas e sp e cie s se han ad ap tad o bien
a c lim a s m ás te m p lad o s. El ñam e es un a lim e n to C o m p o sició n nutritiva por 1 0 0 g de producto com estible

im p o rtan te p ara m u ch o s p a íse s a fric a n o s y a s iá ti­


c o s . Se le a trib u y e , ad e m á s, p ro p ied ad es a n tia rtríti­ Prótidos 4 g
Líp id o s 0 ,5 g
c a s.
G lúcidos 20 g
Es una p lan ta trep ad ora co n un potente sistem a ra ­
d ic u la r en el que se form an los tu b é rcu lo s.
V it. B1 o tiam ina 0 ,2 mg
Su c ic lo d e c u ltiv o es d e 6-7 m eses, y req u iere su e ­
V il. B2 o riboflavin a 0,11 mg
los p ro fund o s, frescos y rico s en m ateria o rg á n ica .
N ia cin a 0 ,7 mg
Su m u ltip lic a c ió n es ve g e tativa, al igual q ue la p a ­ 9-18 mg
V il. C o A c . ascórbico
tata o el b o n ia to , p artien d o de tro zo s de otro tu b é r­
c u lo . C a lc io 10-24 mg
La p la n ta ció n se re a liz a a p rin c ip io s de p rim avera, Fósforo 4 0 -1 9 5 mg
en su rco s a 8 0 -1 1 0 c m y c o n una d ista n cia d e 40- H ie rro 1 ,7 -2 ,3 mg
8 0 cm entre p lantas. Potasio 5 4 0 mg
N o re q u ie re m u ch a s té c n ic a s de c u lt iv o . La m ás
im portante es el entutorad o de las p lantas. V a lo r energético 98 calo rías
La re c o le c c ió n se re a liz a rá en o to ñ o /p rin cip io s de
in v ie rn o , antes de los riesgos de h e lad a s. En cuanto
su c o n s e rv a c ió n , es im p o rta n te u n a b u ena a ire a ­
E xig e n cias clim á tica s
c ió n .
S u s e n e m ig o s m ás im p o rta n te s so n las h o rm ig a s
Punto d e co n g elació n -5°C
tro p ica le s y los nem atodos. Entre las enferm ed ad es
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 5°C
m ás co m u n e s p ro d u c id a s p o r hongos se e n c u e n ­
C R ÍT IC A S M ínim a para desarrollo 6°C
tran la rh iz o c to n ia y la sc le ro tin ia .
C re cim ie n to óptimo 10 a 20°C
M á xim a p ara desarrollo 35°C

Te m pera tu ra m í n i ma 6 °C
B R O T A C IÓ N tem peratura óptim a 20 a 2 2 °C
Tem peratura m áxim a 3 0 °C

1IU M E D A D A L IA

LU Z M E D IA

Es un b u lb o v iv a z q u e raram en te h a c e flo r en c li­


m as te m p la d o s, y si lo h a c e , no p ro d u ce sem illa.
Su c ic lo d e c u ltiv o es d e 4-5 m eses para las varie­
d a d e s de p rim a v e ra y 7-8 m eses para las d e otoño.
Su b ro ta ció n se p ro d u ce 1 2 -1 5 d ía s desp ués de la
sie m b ra .
El bulb o está fo rm ado p o r unid ad es o dientes, re­
cu b ie rto c a d a uno de e llo s por una tú n ica de color
v a ria b le q u e a ctú a d e p ro te cció n . Todo el bulb o va
re cu b ie rto p o r otra tú n ica b la n q u e c in a .
El n ú m ero de d ien tes v a ría según varied a d es (entre

594 •CARACTERÍSTICAS DE LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O I AS
H O R T IC U L T U R A

3 y 14). U na c a b e z a de a jo p u e d e ten er un peso


comprendido entre los 3 0 -1 0 0 g, e x is tie n d o v a rie ­
dades que a lc a n za n hasta los 2 0 0 g.
Los ajos se d iv id e n en tres grandes grupos de v a rie ­
dades:
• Ajos blancos. S u e le n co n su m irse se c o s. Son m ás
rústicos, co n una buena p ro d u ctiv id a d y c o n se rv a ­
ción.

A jo b lan co B la n c o de Ronda
Fino d e C h in c h ó n B la n c o d e C h in c h ó n
Pardo ro cam b o la T h e rm id ro m e
A jo ca n a rio M essin d ro m e
B la n c o de C u e n ca

• Ajo rosado. La tú n ic a que e n v u e lv e el m e n te es


color ro sad o -ro jizo . Su c a p a c id a d de co n se rv a ció n
es m enor que la de los a n te rio re s, p o r lo q ue d e ­
ben co n su m irse antes.

R o jo de Pro venza
A jo redondo del Lem o sín
R osa tem prano
A jo m o rad o d e la s p ed ro ñeras
C a lifo rn ia late
C a lifo rn ia e a rly
C h o n an
C a la d o r
L a v in ia

• Ajo morado. La tú n ic a de p ro te cc ió n del d ien te


es de co lo r m orado. Su c o n s e rv a c ió n es s im ila r a la
de los rosados.

B añ ó las R o jo d e C astro
Yegen G é rm id o u r • C a re n cia s. Es se n sib le a la falta de c in c , b o ro y
R o jo de C u e n c a C ré o le m o lib d e n o .

1 2 .2 .1 .2 . E x ig e n c i a s d e la p la n ta 1 2 .2 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e l o y
p la n t a c ió n
• Clima y tem peratura. Es u n a p la n ta rú s tic a , de
clima tem plado, q u e tolera las b a ja s tem p eratu ras. La p re p a ra ció n d e l su elo e s s im ila r a la que se rea­
• Suelo. R eq uiere su e lo s lig ero s, su e lto s y p e rm e ­ liz a para c l c u ltiv o d e la c e b o lla .
ables, co n un pH de 6 -7 . Es lig eram en te to le ran te a La m u ltip lic a c ió n es ve g e ta tiva , a través de otros
la acidez del suelo . d ie n te s d e a jo , y la p la n ta ció n se re a liz a a fin ales
• Extracciones. La e x tra c c ió n por h e c tá re a de la d e oto ño y p rin c ip io s de in v ie rn o .
planta de ajo es de: La p la n ta c ió n puede h acerse :

5 0 Kg d e N • en llano, co n lín e as co n una d ista n cia 20 a 30


15 Kg d e P2O s c m , d e ja n d o en tre p lan tas 10-15 cm .
30 Kg d e K^O • en surcos, c o n u n a d is ta n c ia entre sí d e 4 0 -6 0
c m , co n 2 lín e as en ca d a uno y una se p aració n de
• Abonado. N o es c o n v e n ie n te la a p o rta c ió n de 10-25 c m en tre p lan tas.
estiércol in m ed iatam en te antes del c u ltiv o .
L a p ro fu n d id a d de p la n ta c ió n es de 4-5 c m . Se
Abonado d e fo n d o p o r h e c tá re a : a c o n se ja regar el terreno antes de la p la n ta ció n pa­
ra que ad q u ie ra el su ficie n te tem pero para re a liz a r­
5 0 Kg d e N la. Se d eb en c o lo c a r co n la punta h a c ia a rrib a .
5 0 -6 0 Kg de P2O s La p la n ta ció n p u ed e h a c e rse m a n u a lm e n te o co n
6 0 -7 0 Kg de K 20 p lan ta d o re s. Para lo seg u nd o , se re q u ie re q u e los
d ie n te s estén b ien ca lib ra d o s.
Abonado d e co b e rtu ra p o r h e c tá re a :
1 2 .2 .1 .4 . T é c n ic a s d e c u l t i v o y
50 Kg d e N r e c o le c c ió n

Se aconseja tam b ié n a p o rtar a z u fre co n el ab o n o • Binas.


de fondo. • Escardas. M a n u a l o co n h e rb icid a s.

C U I TI V O S C O N O C ID O S P O R SU S B U L B O S • 595
i
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• R ecalces de los surcos o aporcados para d e lim i­ - N e m a to d o s. Es un gran en em ig o del a jo , produ­


tar las lín e as de a jo s en su rco s. c ie n d o un c re c im ie n to ra q u ític o , un am arillam ien-
• R eco lecció n. A p rin c ip io s de v e ra n o , cu a n d o las to g en eral de la p la n ta y la p ro d u c c ió n de hojas
c a b e z a s han a lc a n z a d o un d iám etro de 4 0 -4 5 mm a sim é trica s.
y p esan en tre 2 5 -7 5 g. La re c o le c c ió n p u ed e ser
m a n u a l, a u n q u e p ara g randes e xte n sio n e s se e m ­ • Enferm edades producidas por virus:
p ie za ya a h a c e r d e form a m e c á n ic a . - M o s a ic o d e l a jo .
U n a v e z a rra n c a d o s, se d e jan se c a r so b re e l terre­
no. 1 2 .2 .1 .6 . O tros cultivos
• C o m e rcia liza ció n . Puede c o m e rc ia liz a rs e en c a ­
b ezas su eltas o bien en m a lla s o c a ja s. • Ajos tiernos:
• C o n servació n . Se re a liz a en lo c a le s b ie n a ire a ­
dos cu a n d o las c a b e z a s estén su ficie n te m e n te se ­ El a p ro ve ch a m ie n to se re a liz a en verde cu a n d o la
Cebollas,
c a s . P u e d e re sistir sin p ro b le m a s tem p e ratu ras por fo rm a c ió n del b u lb o tod avía es in cip ie n te . En ese
Variedades
d e b a jo d e - 1 0 ° C . Su a lm a c e n a m ie n to en c á m a ra s ju sto m o m en to se re c o le c ta n . Es, en re a lid a d , el
A / Para encurtir
B / Para ensalada fr ig o rífic a s e n tre 0 ° C y - 1 ° C , c o n u n a h u m e d a d c u ltiv o n o rm al d e los a jo s, pero ad elan tan d o la re­
C /v D / d e bulbo del 7 0 - 7 5 % , p e rm ite u n a c o n s e rv a c ió n de 6-8 m e ­ c o le c c ió n . Por e sta r a z ó n , la p la n ta c ió n in ic ia l
ses. p u ed e ser m ás densa.

1 2 .2 .1 .5 . Plagas, enferm edades y fisiopatías


más com unes 1 2 .2 .2 . C eb o lla

A d e m á s de los e n e m ig o s m e n cio n a d o s en el c u lt i­ 1 2 .2 .2 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
vo de la c e b o lla , se p ued en a ñ a d ir:
La c e b o lla p erten ece a la fa m ilia d e las L iliá c e a s y
• Plagas: su n o m b re b o tá n ico es A lliu m ce p a .
- G o rg o jo d e lo s a jo s. La s larvas cau san graves d a ­ T ie n e su o rigen en A s ia y es un a lim e n to tónico,
ños en las c a b e z a s, p u d ie n d o a ta ca r tam b ién la c e ­ d iu ré tic o , d ig e s tiv o , d o tad o d e p ro p ie d a d e s anti-
b o lla . rre u m á tic a s y de un c ie rto p o d er a fro d is ía c o . Se
u tiliz a en fre sco , en co n se rv a , en e n cu rtid o s y en
d e sh id ra ta d o s. D e e lla se extraen tam bién algunas
e se n c ia s.
La c e b o lla e s una p lan ta b ia n u a l que form a el bul­
bo el p rim e r añ o y flo re c e durante el segundo. Su
c ic lo d e c u ltiv o o s c ila entre 1 0 0 -2 0 0 d ías, depen­
d ien d o de las varie d a d e s.
Las se m illa s son red o n d as, de c o lo r negro, con un
poder g e rm in a tivo d e sólo 1 año.
Todas las partes d e la c e b o lla poseen un o lo r que
la c a r a c te r iz a . Este o lo r es d e b id o a la acu m u la­
c ió n d e su sta n cia s d e n a tu ra le za azu frad a.
Es uno d e los c u ltiv o s en los q u e la re la ció n varie­
d ad -zo n a es m ás e stre ch a , p o r lo que las varieda­
d es q u e se c u ltiv a n están m u y ad ap tad as a la cli­
m ato lo g ía de c a d a z o n a .

En g e n e ral, se puede d e c ir q u e:

- Para la titu d e s in fe rio re s a 3 5 ° , se ad ap tan bien


v a rie d a d e s d e d ía co rto .
- Para latitu d es c o m p re n d id a s entre 3 5 ° y 3 8 °, se
adaptan bien va rie d a d e s m ed ias.
- Para latitu d es su p e rio re s a 3 8 ° , se adaptan bien
v a rie d a d e s de día largo.

E xiste un sin fín de v a rie d a d e s. A co n tin u a ció n cita­


rem os a lg u n a s:

• Variedades españolas:

Babosa
B la n c a fran cesa
D e la reina
Sangre d e buey
Variedades d e c e b o ­ Lan zaro te
lla: Babosa. G entileza B la n c a del p aís
d e Sem illas Vilm orin. B la n c a g ran d e d e Fuentes

596 •CARACTERÍSTICAS DE LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U l TURA

Variedades japonesas:
C o m p o sició n nutritiva po r 1 0 0 g de producto com estible

0 ,5 - 1 ,6 g
H ayate Senshu y e llo w
Prótidos
Lípidos 0-1 -0,6 g H ¡-K eep er Top-keeper
G lúcidos 6-11 g 11i-bal I T ro p ic-A ce
K eep -w ell Esq uino
V it. A Trazas B uffalo D ragón eye
V il. 131 o tiam ina 0 ,0 3 - 0 ,0 5 mg
V it. B2 o rib o flavin a 0/02 mg Exig en cias clim áticas
V it. B6 0 ,0 6 mg
Inositol 9 0 mg Punto d e co n g elació n 3CC
V it. C o Á c . ascórbico 9-23 mg TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 5 °C
V it. E 0 ,2 mg C R ÍT IC A S M ín im a para desarrollo 7°C
C re cim ie n to óptim o 12-23cC
Fósforo 27-73 mg M á xim a para desarrollo 4 5 °C
C a lc io 27-62 mg
11 ierro 0,5-1 mg Tem peratura m ínim a 2-4°C
Potasio 1 2 0 -1 8 0 mg G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 20 a 2 4 °C
A zu fre 6 1 -7 3 mg Te m pera tu ra m áxi rna 4 0 °C
M agnesio 16-25 mg
lodo 0 ,0 3 mg H U M ED AD M E D IA

V a lo r energético 20 -3 7 c a lo ría s LU Z M E D IA

B la n c a grande tard ía 1 2 .2 .2 .2 . E x ig e n c i a s d e la p la n ta
D e grano
C o lo ra d a de co n serva • C lim a y tem peratura. Para la fo rm ació n y m adu­
M o rad a de Z a lla ració n del b u lb o se req u ieren tem peraturas altas.
M o rad a de A m p o sía • Agua. Las flu c tu a c io n e s de hum edad en el suelo
R oja de M o lin a p ueden p ro vo c a r grietas en los bulbos.
C o lo ra d a d e Figueras • Suelo. N e c e sita su elo s de textura m edia o ligera,
B la n c a de Lérid a b ien d ren ad o s.
D e Liria Es lig e ra m e n te to le ra n te co n la s a lin id a d y poco
co n la a c id e z .
• Variedades francesas: • Extracciones del suelo. Para una hectárea se c a l­
c u la n e n :
B la n c a de Pom peya
D e M a la k o ff
R oja de B ru n sw ic k
8 0 -1 0 0 Kg de N
H yp er
30- 4 0 Kg d e P2O s
H ygro
1 0 0 -1 4 0 Kg de K“ Q
Superba

• Variedades italianas:
• Abonado. La c e b o lla tien e g randes necesid ad es
B la n c a grande p lata d e Italia de n ilró g e n o en la p rim era fase de su cre c im ie n to .
G ig an te o scu ra de la R o cca El aporte de m ate ria o rg á n ic a , si se re a liz a , debe
ser en el c u ltiv o an terio r o b ien en ca n tid ad m ode­
• Variedades inglesas: rada y m u y d esco m p u esta.

Big Ben A b o n a d o d e fo n d o p o r h e c tá re a :
G ra n e x

• Variedades am ericanas: 4 0 -1 0 0 Kg de N
7 0 -1 0 0 Kg d e P ,O r
G o rnet 100 -1 5 0 Kg de K 20
Texas grano
C ry sta ll W a x • C a ren cia s. T ie n e n e cesid ad e s m ed ias en boro y
W h ite Lisbon altas en a zu fre y c a lc io .
W h ite Knight
1 2 .2 .2 .3 . P r e p a r a c ió n d e l te rre n o
• Variedades holandesas: y s ie m b r a

M i rato No es un c u ltiv o que requiera labores en pro fundi­


C a ro lu s d ad , pero sí un terreno hom ogéneo y suelto en su
prim era capa.

C U L T IV O S C O N O C ID O S POR SUS BULBO S • 597


B IB LIO T E C A D i. L A A G R IC U L T U R A

La siem bra puede ser d ire cta o en se m ille ro s prote­ Se re c o le c ta n co n un d iá m e tro d e 5 a 12 cm y un


gidos. peso d e 5 0 - 3 0 0 g.
Tanto la siem bra directa co m o el trasplante se re a li­ La re c o le c c ió n es m a n u a l, a u n q u e a ctu a lm e n te se
zará n : m e c a n iz a , al m en o s en parte.
U n a v e z re c o le c ta d a la p ro d u c c ió n , queda en el
• En llano, sobre tablares de 3-5 m y d istan ciad as su e lo d u ra n te 8 -1 0 d ía s p ara se c a rse . Se pueden
las líneas en unos 15-20 cm . c o rta r los e x tre m o s s u p e rio re s d e las h o ja s para
• En surcos d istan ciad o s entre e llo s unos 4 0 -6 0 cm a c e le ra r el se c a d o .
y plantand o en cad a uno de e llo s 2 lín eas. • C o m e rc ia liz a c ió n . U n a v e z s e c a , se recoge y se
• En bancadas sobre surcos co n una sep aració n de p ro ce d e a su c la s ific a d o según c a lib re s .
1 0 0 -1 2 0 cm , sobre las que se re a lizarán 4 lín eas. Es­ S u e le c o m e r c ia liz a rs e en sa co s de m a lla s o bien
te últim o sistem a es el m ás u tilizad o . en c a ja s de listo n e s.
• C o n se rv a c ió n . Para fa v o re c e r la c o n se rv a c ió n ,
La ép oca de siem b ra y trasplante depende de las v a ­ se a p lic a n a n tig e rm in a n te s 15 d ía s antes de la re­
riedades. c o le c c ió n . Se a lm a c e n a rá en lo c a le s b ien a ire a ­
dos y p ro teg id o s d e c u a lq u ie r h u m e d a d .
• Variedad precoz. Se re a liza rá la siem bra a fin ales En c á m a ra s frig o rífic a s , co n u n a tem p eratura de 0
de verano y e l trasplante a fin ales de otoño. a 2 ° C y una h u m ed a d d el 7 5 - 8 5 % , pueden co n ­
• Variedad media. Se re a liza rá la siem bra a m ed ia­ se rva rse d e 4 a 6 m e se s, según v a rie d a d e s.
Espan t apájaros
dos/finales de otoño y el trasplante a m ediados/fina­
acústico. les de in vierno .
Fabricado p o r • Variedad tardía. Se re a liza rá la siem b ra en in vie r­
Dazon B.V. no y el trasplante en prim avera. 1 2 .2 .2 .5 . Plagas, en ferm ed a d es y fisiopatías
más com u n es

• Plagas:
- A la c rá n c e b o lle r o . A ta c a p rin c ip a lm e n te los se­
m ille ro s .
- Trip d e la c e b o lla . P ro d u c e p ic a d u ra s, d e co lo ra ­
c ió n y d e fo rm a c io n e s en las h o ja s.
- M o s c a d e la c e b o lla . La la rv a p ro d u ce g a le ría s y
d añ o s en lo s b u lb o s.
- G u s a n o m in a d o r d e la c e b o lla . La s la rv a s re a li­
z a n g a le ría s en las h o ja s.
- G u s a n o d e a la m b re . Se fija n en ra íce s y bulb os,
o c a s io n á n d o le s d a ñ o s.
- Nem¿)todos. A ta c a n e l b u lb o y la ra íz .

• Enferm edades pro ducidas por hongos:


- M ild iu do la c e b o lla . P ro v o ca m an ch as ala rg a­
d a s en las h o ja s, lle g an d o a a d q u irir el asp ecto de
u n a q u e m a d u ra .
- C a rb ó n d e la c e b o lla . En p rin c ip io , se ven le sio ­
nes p la te a d a s q u e , p o ste rio rm e n te , se co n vierten
en p ú stu la s c a rb o n o s a s en la s tú n ic a s exterio res
de los b u lb o s.
- A n tr a c n o s is d e la c e b o lla . P ro d u ce m an ch as ne­
g ru z c a s en las e sca m a s e x te rio re s , so b re todo en
las c e b o lla s b la n c a s .
12.2.2.4. Técnicas de cultivo y re co lecció n - R o y a d e la c e b o lla . P ro d u ce en las h o jas pústu­
las d e p e q u e ñ o ta m a ñ o y de c o lo r p a rd o -ro jizo .
• A clareo. O p e ra c ió n que se efectuará si la siem bra - P o d r e d u m b r e b la n d a . D e s e n c a d e n a la fo rm a ­
es d ire c ta , d ejan d o entre las plantas una d ista n cia c ió n de á re a s p o d rid a s en lo s b u lb o s, m ien tras las
de 1 5-20 cm . h o ja s se m a rc h ita n y las p la n ta s m u eren colap-
• Escardas. En este cu ltiv o , es im portante m antener sad as.
el terreno lib re de m alas h ierb as. Puede re a liza rse - P o d r e d u m b r e a lg o d o n o s a . En e l c u e llo de la
de form a m anual o con h erb icid as. p la n ta a p a r e c e n á r e a s a lg o d o n o s a s c u a n d o la
• R ecolección. Los bulbos están a punto para la re­ te m p e ra tu ra es su p e rio r a los 8 ° C y la hum edad es
c o le c c ió n cu a n d o las p rim eras hojas e m p ie zan a se­ a lta .
carse.
• Enferm edades p ro d u cid as por b acterias:
La ép oca de re co le cció n depende de las varied ad es: - B a c te rio s is . P ro d u c e d iv e rsa s p o d red um b res.

• Variedad precoz: m ediados de prim avera • Enferm edades producidas por virus:
• Variedad media: fin ales p rim avera, p rin cip io s v e ­ - A b ig a r ra d o d e la c e b o lla . O rig in a un m osaico
rano a c o m p a ñ a d o d e un e n ro lla m ie n to d e la s h o jas,
• Variedad tardía: m ediados de verano q u e a p a re ce n co m o tu m b a d a s.

598 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U L T IV O S IIO R T ÍC O L A S


H O R T IC U L T U R A

• Fisiopatías: m u y a p re c ia d o co m o co n d im en to y en en salad as.


- Planchado. Q u em ad u ra p ro vo cad a durante el se­ Se co n su m e no sólo el b u lb o , sino tam bién la parte
cado en el cam p o por e xce siva in so lació n . de las hojas cercan o al m ism o , que se b lanquean.
- B u lb o s a g rie ta d o s y b u lb o s d o b le s . P ro v o c a d o s El p uerro es una p lan ta b ia n u a l, de b u lb o ú n ic o ,
por v a ria c io n e s b ru s c a s d e la h u m e d a d d e l s u e ­ c o n fo rm a o b lo n g a . F lo re c e d u ra n te e l segundo
lo. a ñ o , pero su c ic lo de c u ltiv o d ura unos 4-5 m eses.
- Subida a flo r prem atura o e n ca ñ o n a d o . D eb id o s a Las se m illas son p arecid as a las de la ce b o lla , pero
diversas ca u sa s, co m o el e x c e s iv o ad e la n tam ie n to algo m ás pequeñas y o scuras. Su poder germ inativo
de la siem bra, cau sas c lim á lic a s y otros factores de es de 2-3 años.
cultivo, com o exceso de abono nitrogenad o, exceso El p uerro se c la s ific a por la longitud que se b la n ­
de riegos, etc. q uea:

1 2 .2 .2 .6 . O tr a s m o d a lid a d e s Puerro largo:


d e p r o d u c c ió n
Largo de G e n n e v illie rs Argenta
• Cultivo de cebollas tiernas. El tiem po norm al para C o lo n n a Large A m e rica n Flag
el recolectado es de 1,5-2 m eses, antes de p ro d u cir­ Largo de M eziéres K ilim a
se la m aduració n de los bulb os. Se c o m e rc ia liz a en Abel H elvetia
manojos de 4-6 plantas, a las que tan sólo se les su­ Largo de Bulgaria
primen los extrem os superiores de las h o jas. Se trata
de variedades esp e ciale s co m o : Puerro sem ilargo y corto:

W h ite Lisbon G ru e so de Rouen A rca d ia


Ishiku ra M al aba r e K a ja ck
Electra B liz za rd
• Cebollitas para encurtir. Se re a liza n siem b ras d i­ Platina
rectas m uy espesas en p rim avera. C o m o co n se cu e n ­
cia de la gran densidad de siem b ra, se form an bulbi- Exig en cias clim áticas
tos de 2-2,5 cm a los 75-80 d ía s de la im p lan ta ció n .
Estas variedades se cu ltiva n a p rin cip io s de p rim ave­ Punto de congelación 2 yC
ra y se recolectan a m ediados de ve ran o , y se e n cu r­ TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 5 °C
ten para em p learlas co m o c e b o llita s. Existen v a rie ­ C R ÍT IC A S M ín im a para desarrollo 7°C
dades esp eciales corno: C re cim ie n to óptim o 13 a 2 4 °C
M á xim a para desarrollo 3 5 CC
Paris silv e r skin
Berletta tem peratura m ín im a 4 °C
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 2 0 a 2 4 °C
tem peratura m áxim a 30*C
1 2 .2 .3 . Puerro
H U M ED AD M E D IA

1 2 .2 .3 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
LU Z M E D IA

El puerro es una planta p erteneciente a la fa m ilia de


las L iliá c e a s y su n o m b re b o tá n ico es A lliu m p o -
Variedades d e
rrum.
p u erro s:
Tiene su origen en Europ a y A sia o c c id e n ta l, y es Colonna.
G en tileza de
Com posición nutritiva por 100 g de producto co m estib le Sem illas
S lu is & G root.
Prótidos 2/2 g
Lípidos 0 ,3 g
G lú cid o s 1 1 ,2 g
Fibra 13 g

V it. A 40 Ul
V il. B l o tiam ina 0,11 mg
V it. B2 o riboflavina 0 ,6 mg
N iacina 0 ,5 mg
V it. C o Á c . ascórbico 17 mg

C a lcio 52 mg
Fósforo 5 0 mg
H ierro 1,1 mg
Sodio 5 mg
Potasio 3 4 7 mg

V a lo r energético 52 calo rías

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SU S BU LBO S • 599
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

Diversos sacos para


el envase de
productos agrícolas.
Fabricados p o r
Benitcx, S.A.

r-EflMARC

Celedo^

1 2 .2 .3 .2 . Exigencias de la planta 1 2 .2 .3 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o s y r e c o le c c ió n

En g en eral, se puede d e c ir que sus e xig e n c ia s son si­ • A c la r e o . Es n e c e s a rio si se re a liz a n siem b ra s
m ilare s a las del ajo y la ce b o lla . d ir e c ta s . L a s p la n ta s se d e ja rá n a u n a d ista n c ia
d e 10-1 5 c m .
• C lim a y temperatura. R eq uiere c lim a s tem plados • Escard as. M a n u a l o co n h e rb ic id a s se le c tiv o s.
y húm edos, y es resistente al frío. • D esp u n tad o . Para que e l c re c im ie n to vegetati­
• Agua. P ro cu rar que la hum edad del suelo no sufra vo no sea e x c e s iv o .
o scila c io n e s bruscas durante el cu ltivo . • A p o rca d o . Se re a liz a p ara b la n q u e a r la base de
• Suelo s. P re fie re s u e lo s d e te xtu ra m e d ia , p ro ­ la s h o ja s de la p la n ta . El m o m en to de re a liza rlo
fu n d o s, ric o s y fre sco s, a u n q u e p resen ta una gran es 2 0 - 3 0 d ía s an tes d e la re c o le c c ió n .
a d a p ta b ilid a d . R e siste p o co la a c id e z d e l su e lo y • R e c o le c c ió n . S e re a liz a a lo s 4-5 m eses d e la
es p re fe rib le q u e éste no se a e x c e s iv a m e n te a lc a ­ s ie m b ra , c u a n d o a lc a n z a u n a lo ng itud de 20-25
lin o . El p H d e l su e lo deb e o s c ila r entre 5 y 6 ,1 . c m (3 5 p ara las v a rie d a d e s larg as) y un diám etro
d e 2-3 c m .
• Extracciones por hectárea: • C o m e r c ia liz a c ió n . U n a v e z re c o le c ta d o s , se
lim p ia n , se e lim in a n las h o ja s a m a rilla s y co lo re ­
8 5 -1 0 0 Kg de N a d a s, y se re co rta n las ra íc e s .
40- 60 Kg de P2( ) - S e c o m e r c ia liz a n en m a n o jo s o a g ra n e l. Tam ­
1 0 0 -1 2 0 Kg de K 2G b ié n se p u ed en e n c o n tra r en b o lsa s d e p o lie tile ­
ño c o n v a ria s u n id a d e s en su in te rio r.
• Abonado: • C o n servación . A una tem peratura de O -P ’C , con
una hum edad del 9 0 - 9 5 % . En estas co n d icio n e s, la
A b o n a d o d e fo n d o p o r hectárea: c o n se rv a c ió n puede ser de 1 a 3 m eses.

50 Kg de N 1 2 . 2 . 3 .5 . P la g a s , e n f e r m e d a d e s y f is io p a t ía s
8 0 -1 0 0 Kg de P20 - m ás com unes
1 5 0 -1 7 0 Kg de K 20
En g e n e ra l, so n las m ism a s q u e a ta c a n e l cultivo
A b o n a d o d e co bertu ra p o r h ectá rea : d e la c e b o lla .

50 Kg de N 1 2 . 2 . 4 . O tro s c u ltiv o s

1 2 .2 .3 .3 . Preparación d el suelo y siem bra 1 2 . 2 . 4 .1 . C e b o lle t a

La p rep aración del suelo es sim ila r a la del cu ltivo Es u n a p la n ta p e rte n e c ie n te a la fa m ilia d e la s Li­
d e la ce b o lla. liá c e a s y su n o m b re b o tá n ic o e s A lliu m fistu lo-
La siem bra puede re a liza rse d irectam ente o en sem i­ su m .
lleros. En el se m ille ro se sem brará a v o le o , co n una Es u n a p la n ta v iv a z q u e tie n e su o rig en en A s ia , y
profundidad de 3-4 m m . es m o rfo ló g ic a m e n te s im ila r a la c e b o lla , pero de
El trasp lante se re a liz a rá a los 2 m eses, en surcos m e n o r ta m a ñ o , co n un b u lb o m enos p ro n u n ciad o
con una d istan cia entre sí de 25-30 cm , co n una se­ y m ás a la rg a d o . S e u tiliz a c o m o c o n d im e n to y en
p aración entre plantas de 15 cm . e n s a la d a s .
La sie m b ra d ire cta se re a liz a rá en su rco s, c o n las N o t ie n e e x c e s iv a s e x ig e n c ia s c l i m á t i c a s . En
m ism as c a ra c te rístic a s a n te rio re s, o en lín e a s co n c u a n to a l s u e lo , se la c o n s id e ra c o m o una planta
una sep aració n d e 3 0 -4 0 cm . rú s tic a .

600 • CARACTERÍSTICAS DE I O S C U LT IV O S H O R TÍC O LA S


i H O R T IC U LT U R A

Se siem bra en prim avera/verano de form a d ire cta, en


C o m p o sició n nutritiva por IDO g de producto com estible
líneas con una d ista n cia entre s í de 2 0 c m , o bien
en sem illeros.
Prótidos 1 ,6 2 -1 ,7 9 g
La re co le cció n se re a liza rá a los 3 m eses de la siem ­
Lípidos 0,11 -0,25 g
bra.
G lú cid o s 0 ,3 7 g
Fibra 0 ,8 1 -1 ,0 4 g
1 2 .2 .4 .2 . C e b o llin o
V il. B1 o (¡am ina 2 5 mg
Es una planta perteneciente a la fam ilia de las Liliáceas V it. B2 o ribo flavin a 1 7 0 mg
y su nombre botánico es A lliu m schoenoprasum . V it. C o Á c . ascó rbico 3 0 mg
Sus hojas se u tiliza n com o cond im ento en diversos
platos y también en ensaladas. Para ser utilizadas, las C a lc io 2 0 mg
hojas se cortan a 1 cm por en cim a del nivel del suelo. Fósforo 6 0 mg
Es una planta v iv a z p arecid a a la c e b o lla , pero de i 1ierro 1 mg
hojas más finas y de bulb o m ás pequeño.
No presenta exce sivas e xig e n c ia s en cu an to al su e­ V a lo r energético 2 6 calo rías
lo. Lo prefiere húm edo, au n q u e tolera las b ajas tem ­
peraturas y cierta seq u ía.
En tre las v a rie d a d e s e x tra n j e ra s m ás c o n o c id a s ,
12.3. C U L T IV O S C O N O C ID O S m en cio n arem o s las siguientes: *
P O R SUS T A L LO S
Lim bras La re
1 2 .3 .1 . Espárrago Spaganiva D iane
C o lo sal de C on n o ve r M inerva
Lorella Junon
D arb o n n e n-4 M ira
A rgcnteuil A neto
M artha W ashington Brúñelo
B lan co de H o lan d a Desto
Rosa C h érau lt Cito

1 2 .3 .1 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta

• C lim a y temperatura. Se adapta b ien a clim a to lo ­


g ías m uy v a ria d a s, tanto tro p ic a le s, su b tro p ica le s,
co m o tem pladas.
• Agua. Es una planta que soporta bien la sequedad
en el am biente.
• Suelo. A l ser una p lanta que o cu p a durante b as­
tan tes añ o s el terren o , éste d eb e ser e le g id o con
c u id a d o . R e q u ie re un su e lo lig e ro , p ro fundo y fres­
c o , co n un buen d re n a je para e v ita r e n ch a rca m ie n -
to s. Es u n a p la n ta se n s ib le a la a s fix ia ra d ic u la r,
1 2 .3 .1 .7 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
re siste n te a la s a lin id a d y co n un pH ó p tim o de
7 ,5 - 7 ,8 .
El espárrago es una planta que pertenece a la familia de • Ex traccio n es. La e x tra c c ió n por h e ctá re a d e la
las Liliáceas y su nombre botánico es Asparagus officinalis. planta de espárragos es de:
Su origen se sitúa en el sur de Europa y en A s ia . El
consumo puede ser tanto en fresco co m o en co n se r­ 8 6 -1 0 0 Kg de N
va. Posee propiedades d iu ré ticas. 28- 34 Kg de P ,O r
El espárrago es una planta v iv a z , co n un sistem a ri- 9 0 -1 0 6 Kg de K2Ü
zomático sub terráneo en fo rm a d e p latafo rm a. D e
ella se aprovechan los tallos jó ve n e s o tiernos. C on altos requerim ientos de boro.
Esios luriones aparecen en la base de la plataforma rizo-
mática y mientras se desarrollan bajo tierra son blancos. • Abonado:
En el momento en que se dejan crecer libremente al ex­ El p rim e r a ñ o se a p o rta n 5 0 - 6 0 T / H a d e e s tié r ­
terior, se vuelven verdes por el efecto de la luz solar. c o l.
Las sem illas tienen un poder de g erm in ació n q ue o s­
cila entre los 5 y 8 años. A b o n a d o d e ío n d o p o r h ectárea :

Entre las varied ad es esp añ o las m ás c o n o c id a s , e n ­ 96 Kg de P ,O r


contramos las siguientes: 2 5 0 Kg de K 20

B la n c o de A ra n ju e z A b o n a d o d e cobertura: 3 aportaciones de 50 Kg de N.
B la n c o de Z arag o za
M orado de N avarra El segundo año , el abonado se re a liza rá en invierno
B la n c o de N avarra y con stará de 15 T/l la de estiérco l.

E C U LT IV O S C O N O C ID O S POR SU S TALLO S* 601


B IB LIO T E C A 0 1 LA A C R IC U I TU RA

in v ie rn o y fin a le s de p rim a v e ra , a c h o rrillo o a gol­


Exig en cias cIim ática s
pes, co n una p ro fund id ad de siem bra de 3-4 cm .
C u a n d o lleg a el otoño, la p lá n tu la n a cid a se seca,
I LM PLRA TU RAS C re cim ie n to óptimo 18-25°C
por lo que se p ro ce d e a la poda de toda la parte
C R ÍT IC A S Bro tació n de turiones 11 a 1 3°C
a é re a . P e rm an e ce rá a sí lodo el in v ie rn o , hasta que
en p rim avera las garras o p equeñas plataform as ri-
Tem peratura m ín im a 6 a 8 °C
zo m á tic a s sean a rra n ca d a s y trasp lan tad as al terre­
G E R M IN A C IÓ N T e m peratu ra ó p ti m a 2 0 a 2 5 °C
no. El se m ille ro tien e u n a d u ra ció n de I año .
Tem peratura m áxim a 35 a 4 0 °C
El trasp lan te se re a liz a rá en z a n ja s o su rco s, co lo ­
H U M ED AD M E D IA
ca n d o las garras en el fo n d o de los m ism os.

LU Z M E D IA • Z anjas. C o n una p ro fund id ad de 3 0 -3 5 cm y una


d ista n cia entre e lla s de 1 8 0 -2 2 0 cm . La separación
entre las garras será de 4 0 -5 0 cm .
A bonado de fondo: • Surcos. C o n una p ro fu n d id ad de 2 0 -3 0 cm y una
d ista n c ia entre e llo s de 1 5 0 -2 0 0 c m . La separación
60- 90 Kg de P20 - entre las garras será de 3 0 -4 0 cm .
1 0 0 -1 8 0 Kg de K 20 "
A la hora d e trasplantar, se re ch a za rá n aq u ella s ga­
A b o n a d o d e co b ertu ra : rras en m alas c o n d ic io n e s o cu y o peso sea inferior
a los 20 g. Para m ás seg u rid ad , se pueden com prar
1 0 0 -2 0 0 Kg de N las garras a firm a s e s p e c ia liz a d a s . Si son de cose­
6 0 -1 0 0 Kg de P20 - ch a p ro p ia , antes d e la p la n ta ció n se desinfectarán.
1 5 0 -2 5 0 Kg de K p La p ro fu n d id ad de p la n ta ció n será de 10 c m , y a
m ed id a que se vayan p ro d u cie n d o las brotaciones,
En el tercer añ o y los su cesivo s, se hará un aporte de se irá a p o rca n d o en torno a las garras plantadas.
15 T/H a de estiércol. Llegado el otoño y tras m architarse toda la parte aé­
rea, se e lim in a ésta y se descalzan un poco las garras.
A b o n a d o d e fo n d o : D u ra n te el in v ie rn o se re a liz a rá n e l a b o n a d o de
fondo y una ligera c a v a , rep o n ien d o , si los hubiera,
1 0 0 -2 0 0 Kg de N los fa llo s de p la n ta ció n . Posteriorm ente se realizará
6 0 -1 0 0 Kg de P20 - un n u evo ap o rcad o .
1 5 0 -2 5 0 Kg de l<“ 0 '* Lo s p rim e ro s tu rio n e s no se re co le cta rá n hasta el
te rc e r a ñ o , p ero la a u té n tic a c o s e c h a no llegará
A b o n a d o do co b ertu ra : hasta el cu a rto .

100 Kg de N 1 2 .3 .1 .4 . T é c n ic a s d o c u lt iv o y r e c o le c c ió n

Se a co n se ja adem ás la ap o rtació n de 3 0 -4 0 Kg de • A p o rca d o . C o n s iste en a c u m u la r tierra en torno


bórax ca d a 2-3 años. al riz o m a p la n ta d o , co n la in te n c ió n d e que los
tu rio n e s q u e fo rm en c re z c a n b a jo tie rra y se re­
1 2 .3 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b ra c o le c te n b la n c o s .
• Escard as. Se re a liz a r á m a n u a lm e n te o co n her­
La p rep aración del suelo tiene q ue ser co n c ie n zu d a , b ic id a s s e le c tiv o s . La a p lic a c ió n se re a liz a rá so­
y a que el c u ltiv o p e rm a n e ce rá en el su e lo unos 10 bre todo e n tre las lín e a s .
año s. Para e llo se re a liz a rá n v a ria s labores p ro fu n ­ • D e sc a b a llo n a d o o d e sca lza d o . U n a v e z re a li­
d as, seguidas de v a rio s pases de gradas para d e ja r z a d a la r e c o le c c ió n , se d e ja n e m e rg e r algunos
el terreno bien d e sm e n u zad o . tu rio n e s p a ra q u e re a lic e n u n a m asa vegetal aé­
Plantación
La m u ltip lic a c ió n del espárrag o se hace a través de rea q u e p e rm ita e la b o ra r re servas su fic ie n te s para
de espárragos garras o p equeñas p latafo rm as riz o m á tíc a s o b te n i­ la p ró x im a c o s e c h a .
A / Van jas d as d e se m ille ro s. • Podas. E lim in a c ió n de la p arte a é re a una v e z se
8/ Surcos La sie m b ra en se m ille ro se re a liz a entre fin a le s de ha m a rc h ita d o p o r c o m p le to .

602 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R TÍC O LA S


\

/ lORTICULTURÁ

• A co lch ad o . P u e d e re a liz a rs e tras e l a p o rc a d o y - H e rru m b re d e lo s tu rio n es o falsa roya. O rig in a es­


la a p lic a c ió n d e h e rb ic id a s , y c o n s is te en la c o lo ­ trías alargadas de co lo r ro jizo a lo largo de los turio­
c a c ió n d e u n a lá m in a p l á s t i c a , n o r m a lm e n t e nes y es d eb id a a una alteració n del m etabolism o en
transp arente, so b re el te rre n o . C o n e llo se c o n s i­ tiem po frío y húm edo.
gue c a le n ta r e l su e lo y a u m e n ta r la re te n c ió n de - M a rc h ita m ie n to d e b ro te s jó v e n e s . Se m architan
hum edad en el m ism o . Se c o n s ig u e , a d e m á s, un c u a n d o van a ra m ific a rs e . Se a trib u y e a d iv e rsa s
adelanto de 2-3 se m a n a s d e p ro d u c c ió n . cau sas co m o la c a re n c ia de boro o d e fic ie n cia s en
• R eco le cció n . La p ro d u c c ió n no se o b tie n e h as­ la absorción h íd rica.
ta el cu a rto añ o d e c u lt iv o , sie n d o la m á x im a e n ­ - R e b ro te o toñ a l. C u an d o las co n d icio n e s del otoño
tre el sexto y el d é c im o a ñ o . son favo rab les, puede p ro ducirse una b ro tació n , lo
La é p o c a d e r e c o le c c ió n va d e p rin c ip io s d e p ri­ cu a l es p e rju d icia l para la p ró xim a co se ch a , ya que
m avera a p rin c ip io s d e v e ra n o y d u ra d e 2 a 3 las reservas h ab rían de se rv ir para la bro tació n de
meses, r e a liz a n d o un p ase d ia r io . La o p e ra c ió n turiones al añ o siguiente. C o m o m edida precautoria,
de re co g id a es m a n u a l, c o n u n a h e rra m ie n ta e s ­ se evitarán los riegos y se abonará en in vie rn o .
pecial a c a b a d a en un e n s a n c h a m ie n to s e m ic ir ­
cular. 1 2 .3 .1 .6 . O t r o s c u lt iv o s
Una v e z re a liz a d a la re c o le c c ió n , se d e ja n los e s­
párragos en el su e lo e l m e n o r tiem p o p o s ib le , ya • Espárragos verdes. C o n lle v a n un m enor gasto de
que se se ca n y se v u e lv e n fib ro so s. Si su co n su m o p ro d u cció n ya q u e, co m o no hay que blanquear, no
es en fre sc o , serán so m etid o s a un p re e n fria m ie n - es n e ce sa rio u tiliz a r m ás c a b a llo n e s. Pueden u tili­
to y a un la v a d o . Si su d e stin o es la in d u stria , d e s­ zarse densidades de p lantació n m ás estrechas entre
pués del lavad o se e s c a ld a n y p e la n , y p asan a ser p lan tas q ue las del espárrago b la n co : 125 -1 5 0 cm
envasados para su c o m e r c ia liz a c ió n . entre surcos y 3 0 cm entre p lantas. U n a característi­
• C o m e rc ia liza c ió n . Si su c o n su m o es en fre sco ca im portante a tener en cu en ta es que las brácteas
la c o m e r c ia liz a c ió n es en m a n o jo s , s u je to s co n estén bien apretadas al turión, ya que no todas las
una c in ta e lá s tic a . varied ad es lo están.
• C o n servació n . Su c o n s e rv a c ió n se h a c e en c á ­ Las varied ad es m ás ad ecu ad as para esta m odalidad
maras frig o rífic a s a u n a te m p e ra tu ra d e 2 - 3 üC y de c u ltiv o son:
con una h u m ed a d d e l 9 5 % .
Verde de C alifo rn ia
1 2 .3 .1 .5 . Plagas, e n ferm ed a d es y fisio p a tía s Jacq . M a. verde
U C-'157
m ás co m u n e s
• Cultivo en zonas tropicales y subtropicales. Permite
•Plagas:
una entrada en producción m ucho más rápida, normal­
- C rio c e ris d e l e sp á rra g o . In se c to c o m e d o r q u e ,
mente en el primer año de plantación. C om o no hay pa­
tanto en fo rm a a d u lta c o m o de la rv a , p ro v o c a d a ­
rada invernal, ésta se induce realizando fuertes podas.
ños en h o jas y ta llo s , so b re to d o en lo s e s p á rra ­
gos jó v e n e s.
U n sistem a em pleado es el llam ad o del tallo madre.
- M o sc a d e lo s s e m b ra d o s . Su la rv a e n tra en los
Se d eja q u e , a lo largo de todo el cu ltiv o , algunos
turíones h a c ie n d o g a le ría s y p ro v o c a n d o e l do-
tu rio n e s se d e sa rro lle n v e g e ta tiv a m e n te p ara que
blam iento d e los m ism o s.
a c u m u le n n u evas reservas e xtra íd a s en la p ro d u c­
- M o sca d e l e sp á rra g o . La s la rv a s d e s a rro lla n en
ció n de nuevos turiones.
los tu rio n e s g a le ría s d e fo rm a d e s c e n d ie n te s , que
Estos tallos m adre se renuevan periódicam ente. A un­
llegan hasta la g a rra . Lo s ta llo s se m a rc h ita n y Las variedades de
que la reco le cció n puede ser ininterrum pida a lo lar­
llegan a m o rir. espárragos verdes
go del año, se dejan períodos de tiem po sin cosechar. conllevan un menor
- G u sa n o s g ris e s o a g ro tis.
En estas zo n as, la d u ració n del cu ltiv o del espárrago gasto d e producción .
- P u lg o n e s. P ro d u c e n p ic a d u ra s en los tu rio n e s , y
es m enor que las que se observan en nuestras latitu­ Gentileza de
en caso de fu erte a ta q u e , p u e d e n d a ñ a r las g arras
des, deb id o al desgaste que co n lle v a . Sem illas Sluis & Croo/
por d e b ilita m ie n to .
• Enfermedades producidas por hongos:
- M al vin o so o rh iz o c to n ia . Es una enferm edad que
tarda varios años en m anifestarse. U n o de los sínto­
mas es la p ro d ucció n de turiones cortos, delgados y
algo e n d u re cid o s. P o ste rio rm e n te , p ro d u c e en las
raíces una c o lo ra c ió n ro jiz a y, co n el a v a n ce d e la
enfermedad, la p lanta se m arch ita y m u ere.
- Roya d e l esp á rra g o . P ro d u ce m an ch as ro jiza s en
los ta llo s, lo q u e p ro v o c a el d e b ilita m ie n to de la
parte aérea y su d e se ca ció n .
- Fusariosis d e l esp íirra g o . P ro d u ce d e stru cció n de
vasos a nivel ra d icu lar y puede a ca b a r co n la vid a
de la planta.

- Cercospora.
- Sclerotinia.

Fisiopatías:

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SUS IA II O S* 603
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

1 2 .4 . C U L T IV O S C O N O C ID O S Las varied a d es se c la s ific a n según el c ic lo de pro­


PO R SUS HOJAS d u cció n , que varía entre 3-4 m eses. Entre ellas en­
contram os:
1 2 .4 .1 . Acelga
• Variedad de primavera-verano:
1 2 .4 .1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
Verde de cortar
La acelg a es una planta que pertenece a la fa m ilia Verde de p enca b la n ca estrecha
de las Q u e n o p o d iá ce a s y su nom bre b o tánico es B e ­ Verde de p enca b la n ca raza Bressanne
ta vu lgaris var. c ic la Pcrs. Verde de p enca b la n ca raza A m puis
Se co n su m e p rin cip a lm e n te co c id a y tien e p ro p ie­ A m a rilla de Lyon
dades laxantes y digestivas. A m a rilla de cortar
Es una p la n ta b ia n u a l q ue flo re c e en el seg undo W h ite sil ver
año . Sus sem illas tienen un poder germ inativo de 4 H aw ai
a 6 años.
• Variedad de otoño-invierno:
Variedades
de acelgas: Paros.
Gentileza d e Sem illas Verd e de p enca b la n ca ancha
Sluis & Groo!. Verd e de p enca b la n ca raza N iza
G ig a n te Fordhook
Paros

Exig e n cias clim áticas

Punió de co n g elació n -5CC


IE M PER A T U R A S C re cim ie n to ce ro 5yC
C R ÍT IC A S M ín im a para d esarrollo 7°C
C re cim ie n to óptim o 15 a 2 5 °C
M á xim a para d esarrollo 3 0 a 3 5 °C

tem pera tu ra m ín i ma 5 °C
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura Óptima 18 a 22°C
I e m p e ra t u ra m á x i m a 27 a 33°C:

H U M ED AD M ED IA

LU Z BAJA

1 2 .4 .1 .2 . E x ig e n c ia s
d e la p la n ta

• C lim a y temperatura. R eq uiere un c lim a templado


y húm edo. Es una planta sensib le a las heladas.
• Agua. La ace lg a requiere una hum edad constante
en el suelo.
C o m p o sició n nutritiva por 100 g de producto com estible • Suelos. R equiere suelo s de textura fran ca, ricos y
fresco s. Tolera poco la a c id e z del suelo . Es resistente
Prótidos 2 ,4 g a la sa lin id a d . Su p H óptim o es entre 6 y 8.
Lípidos 0 ,3 g • Abonado. Es n ecesario un aporte de 20-30 T/Ha
G lúcido s 4 ,6 g de m ateria o rg án ica b ien descom puesta.

Fibra 0 ,8 g A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá re a :

V it. A 6 .5 0 0 Ul
30- 4 0 Kg de N
V it. B I o tiam ina 0 ,0 6 mg
4 0 - 60 Kg de P20 5
V it. B2 o riboflavin a 0 ,1 7 mg
8 0 -1 0 0 Kg de K 20
N ia cin a 0 ,5 mg
V it. C o Á c . ascó rbico 3 .2 mg
- A b o n a d o d e co b e rtu ra : requiere 3 aportaciones de
3 0 -4 0 Kg de N .
Calcio 8 8 mg
Fósforo 3 9 mg
1 2 .4 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
H ierro 3 .2 mg
Sodio 147 mg y s ie m b r a
Potasio 5 5 0 mg
Se re a liza rá una labor profunda, seguida de un par
V a lo r energético 25 calo rías de labores su p e rficiale s para d e ja r el suelo prepara­
do.

604 • CARACTERÍSTICAS DE LO S C U L T IV O S H O R TÍC O LA S !


I H O R T IC U L T U R A

La siem bra se puede re a liz a r du ran te todo el año ,


menos en los m eses de b ajas tem peraturas. En las
variedades de prim avera/verano, la siem b ra se re a li­
zará a fin ales de in v ie rn o /p rin cip io s d e p rim avera.
En la variedad de oto ño /inviern o , la siem bra puede
realizarse desde m ed iad o s de ve ran o hasta p rin c i­
pios de otoño. Puede ser d ire cta o en se m ille ro s, a
una profundidad de 2-3 m m .
Si se realiza trasplante, se e fectu ará a los 3 0 -4 0 d ías
de la siem bra, cuan d o la p lan ta tenga de 5 a 6 ho­
jas, en surcos co n 4 0 -6 0 c m d e sep aració n .

1 2 .4 .1 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
y r e c o le c c ió n

• Aclareos. En el caso d e re a liz a r siem bras directas,


dejando las plantas a una d ista n cia de 3 0 cm .
• Escardas. Puede se r m anual o co n h e rb icid a s.
• Recolección. La re co le cció n se lleva a cab o a los
2,3-3 m e ses de re a liz a d a la s ie m b ra , c u a n d o la
planta pesa en lre 0 ,7 5 y 1 Kg. Puede ser m anual y
escalonada, cortando las hojas m ás d esarro llad as.
• Com ercialización. U n a v e z co rta d a s, se lavan y
agrupan en m anojos.
• Conservación. Su a lm ace n am ie n to en cám a ras fri­
goríficas a una tem peratura d e 0 ° C y c o n una hum e­
dad del 9 0 % p erm ite una co n se rv a c ió n d e 10-12 Variedades
días. d e a p io : Pascal.
G entileza
1 2 .4 .1 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s d e Sem illas
m ¿ís c o m u n e s S lu is & G root.
• Variedades blancas o doradas:
Las m ismas que atacan la re m o lach a, co n m ayo r im ­
portancia de m inad o res, pulg on es, ce rco sp o ra, c a ra ­ Llen o dorado
coles y babosas. D o rad o B arb ier
Cathom B lan ch in g
1 2 .4 .2 . Apio jason
C e le b rity
1 2 .4 .2 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s Chatteris
G o ld en Plum e
G o ld en Spartan
El apio es una planta p erteneciente a la fa m ilia de A von Resistor
las U m belíferas y su nom bre b o tán ico es A p iu m gra- D o re C hem in
veolens.
Tiene origen m editerráneo y posee propiedades d iu ­ C o m p o sició n nutritiva por 1 0 0 g de producto com estible
réticas y depuradoras de la sangre. Su u tiliz a c ió n es
tanto en fresco co m o h ervid o para a ro m a tiza r guisos Prótidos 0 ,5 -2 g
de toda clase. Lípidos 0 ,1 -0 ,5 g
El apio es una planta b ian u al q ue flo re ce durante el G lúe idos 1-1/2 g
segundo año . Las se m illa s tienen un poder g e rm in a­ Fibra 0 .7 -2 ,7 g

tivo de 5 a 9 año s. Su c ic lo d e c u ltiv o transcurre e n ­ V il. A 0 -1 2 0 U l


tre los 110 y 125 días. V il. B1 o tiam ina 0 ,0 2 -0 ,0 5 meg
V it. 132 o riboflavina 0 ,0 2 -0 ,0 4 meg
Se diferencian en dos grupos de varie d ad e s: V il. B5 0 ,3 meg
V it. B6 1 ,5 4 meg
V it. C: o Á c . ascó rbico 0 ,2 -1 ,5 mg
• Variedades verdes: V it. E 0 ,4 5 meg

Verde lleno d e Pascua H ie rro 0 ,3 -0 ,5 mg


V erd e d 'EIn e Fósforo 27-65 mg
U tah C lo ro 137-183 mg
Yod o 0 ,0 1 2 mg
Florida M agnesio 3-40 mg
Florim art M anganeso 0 ,1 6 mg
Slovv Bolting Potasio 160-400 mg
Pascal A zu fre 15-20 mg
ju n e -B e lle Sodio 96 -2 4 0 mg
Verde Lepage
V a lo r energético 5-22 calo rías
Avon pearl

I C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S H O JA S • 605
m i l O I L C A O h L A A G R IC U L T U R A

1 2 .4 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta La siembra también puede realizarse en macetas de tur­


ba, con lo que se consiguen ya plantas con cepellón.
• Clim a y temperatura. Las heladas intensas produ­ Se aco n seja p in z a r la planta trasplantada para redu­
cen el ah u ecam ien to de las p en cas. c ir la trasp iració n y asegurar el en raizam ien to .
• Agua. Tie n e altas e xig e n c ia s en agua, au n q u e un Se plantarán en surcos con una distancia de 35-40 cm
exceso tam b ién puede ser p e rju d ic ia l. entre ellos y una separación entre plantas de 15-20 cm .
• Suelo. R eq uiere suelo s de textura fran ca, pro fun­ Si se desea a p o rca r el ap io para b lan q u earlo , debe
d o s, bien dren ados y rico s en m ateria o rg á n ica . El aum entarse la d istan cia entre los surcos.
pl I óptim o o scila entre 6 ,8 y 7 ,2 . Es una planta sen ­
sib le a la salin id ad . 1 2 .4 .2 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
• Extracciones del suelo. La e xtra cció n por hectárea y r e c o l e c c ió n
de la planta del ap io es de:
• Escardas. U tiliza n d o para e llo herb icidas selectivos.
130 Kg de N • B lan q u ead o . Para e llo , debe realizarse un aporca­
5 0 Kg d e P2O s d o un mes antes d e la re co le cció n .
2 0 0 Kg de K 2( ) • R e c o le c c ió n . N o rm alm en te es m anual y se realiza
entre veran o y otoño.
• Abonado. Se aportarán 2 5 -3 0 T/IHa de estiérco l. • C o m e rc ia liz a c ió n . U n a vez recoletados, se e lim i­
na su parte superior, se lavan y se agrupan en m ano­
A b o n a d o d e fo n d o p o r hectárea: jo s, co lo cá n d o lo s en ca ja s o bien en bolsas de plás­
tico .
50 Kg de N • C o n se rv a c ió n . Su a lm acen am ien to en cám aras fri­
100 Kg de P20 - g o ríficas a una tem peratura de 0-1 ° C y con una hu­
150 Kg d e K 20 m edad del 9 0 -9 5 % perm ite su co n se rv a ció n durante
varias sem anas.
A b o n a d o d e co b ertu ra : pueden re alizarse 2-3 ap or­
tacio n es co n 30-40 Kg de N . 1 2 .4 .2 .5 . P la g a s , e n fe r m e d a d e s y f is io p a t ía s
m ás co m u n es
• C aren cia. Es una planta sensib le a la falta de boro,
por lo que se aco n se ja la ap ortació n de bórax co n el • Plagas:
abonado de fondo. - G u sa n o s grises o agrotis. Destruyen la parte aérea du­
rante la noche, y durante el día pem anecen bajo tierra.
- R o sq u illa negra. D estruye los sem illero s.
E x ig e n c ia s c lim á t ic a s
- Psilla. Sus larvas ata can el c u e llo de la planta for­
m ando g alerías en e l m ism o , adem ás de un parón
P u n to d e c o n g e la c ió n 0 °C en el d esa rro llo y de un am a rilla m ie n to general.
TEM PERATU RAS C r e c im ie n t o c e ro 8 °C - M o sc a clcl a p io . Sus larvas originan galerías en las
C R ÍT IC A S M í n i m a p a r a d e s a r r o llo 9 -1 0 °C hojas del ap io .
C r e c im ie n t o ó p tim o 18 a 2 5 ° C - P u lg o n e s. Producen un am a rilla m ie n to general de
M á x i m a p a r a d e s a r r o llo 3 0 °C la planta y un ab arq u illam ie n to de las hojas.
- C a ra c o le s y ba bosas.
T e m p e ra tu ra m ín im a 5 °C - N e m a to d o s. P ro vo can un b ajo cre c im ie n to de la
G E R M IN A C IÓ N te m p e ra tu ra ó p tim a 15 a 2 5 °C planta, hojas a m a rilla s y d efo rm ad as, y abultam ien-
T e m p e ra tu ra m á x im a 3 0 °C tos en el sistem a rad icular.

H U M ED A D A LTA • Enferm ed ad es p ro d u cid as p o r hongos:


- S c le ro tin ia . Pro d u ce una podredum bre blanda en
LU Z B A JA la base de la planta, por lo que las hojas se m archi­
tan de fo rm a g e n eralizad a.
- S e p to rio sis. Pro d u ce m an ch as de c o lo r m arrón c la ­
ro co n puntos negros en las h o jas, que acab an abar­
1 2 .4 .2 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b ra q u illá n d o se y secándose.
- C crcospora. Síntomas parecidos a los de la septoriosis.
D eben re a liza rse vario s pases en profundidad junto - M ild iu d e l a p io . Pro d u ce ab arq u illam ie n to general
con el abonado de fondo y oíros tantos su p erficiales y d e se ca ció n de las hojas.
para d e ja r el terreno en p erfe ctas c o n d ic io n e s d e - H o n g o s d e l su e lo . Entre e llo s, el phytium , fusarium
d renaje. y rh iz o c lo n ia . Producen daños a nivel del cu e llo y
La siem bra se re a liza en p rim avera, una v e z han pa­ del sistem a ra d ic u la r d e la planta.
sado los peligros d e h elad as. Se re a liza rá en se m ille ­ - B otrytis o p o d re d u m b re gris.
ros protegidos del sol y a los que no les faltará hu­
m edad. • Enferm ed ad es p ro d u cid as p o r b a cte ria s:
La se m illa req u iere un tratam iento de pregerm ina- - P seu d o m o n a s. C o m o co n se cu e n cia de altas hum e­
ció n co n sisten te en m antener húm edas a 2Ü °C las d ad es y tem p eratu ras m e d ia s . P ro vo ca n m anchas
sem illas durante 2-3 d ías. irregulares en las hojas, de co lo r m arrón con un ha­
El trasplante se efectuará a los 2-3 m eses, cu and o la lo a m a rillo .
planta tenga 4-5 hojas y sea lo m ás uniform e posi­ - E rw in ia . Provoca una podredum bre blanda y acuo­
b le, co n una altura de 10-1 2 cm . sa , co n un d ecaim ien to rápido y general de la planta.

606 • CARACTERÍS1ICAS D E LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
I HORTICULTURA

• Enfermedades producidas por virus:


C o m p o s i c i ó n n u t r it iv a p o r 1 0 0 g e le p r o d u c t o c o m e s t i b l e
- Virus d e l m o sa ico d e l a p io .
■Virus d e l m o sa ico d e l p e p in o .
Prótidos 2 - 4 ,2 g
h ip id o s 0 ,2 g
• Fisiopatías: G lú c id o s 5 -7 g
- C o ra zó n n e g ro . P ro d u c e n e c ro s is y a b a r q u illa ­
miento de las hojas tiern as del interior del ap io . Está F ib r a 0 ,8 - 1 g
ocasionada por factores co m o las altas tem peraturas,
desequilibrios en la hum edad del su e lo , e xc e so en V it. A 130 U l
el abonado nitrogenado, d e fic ie n c ia en c a lc io o e x ­ V i t . B 1 o t ia m in a 0 ,0 5 m g
cesiva salinid ad del suelo. V i t . B 2 o r ib o f la v in a 0 ,0 6 m g
- Carencia d e b o ro . P ro vo ca líneas pardas a lo largo V it . C o Á c . a s c ó r b ic p 5 0 -6 0 mg
d e las n erviacio nes. N ia c in a 0 ,3 m g
- Carencia d e m a gn esio. Provoca el am a rillam ie n to
d e las hojas vieja s de la planta. C a lc io 5 0 -6 0 mg

- A h u e ca d o d e las p e n c a s . P u e d e p ro d u c irse d e s­ F ó sfo ro 3 0 -5 0 m g

pués de un período de helad as o p o r una sobrem a- H ie r r o 0 ,5 - 0 ,9 m g

duración. S o d io 2 0 -2 5 m g

-Subida prem atura a flor. P ro vo cad a por un período P o t a s io 2 4 0 -2 6 0 m g

de 2 sem a n as de te m p e ra tu ra s in fe rio re s a 10 ° C
V a l o r e n e r g é t ic o 2 4 - 3 1 c a lo r ía s
cuando la planta es jo ve n .

1 2 .4 .3 . Coles

1 2 .4 .3 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

La col es una planta perteneciente a la fa m ilia de las


Cruciferas y su nom bre b o tán ico es B ra ssica o le rá ­
cea. Popularm ente tam bién se la co n o ce co m o repo­
llo y a la variedad de hoja roja co m o col lombarda.

C o le s .
V a rie d a d e s
A / Primavera
B / Verano
C / Invierno

Tiene su o rig en en E u ro p a y es c o n s id e ra d a una • Variedades de hoja lisa:


planta m uy digestiva.
La col es una planta b ¡anual que form a unos cogo­ - R e c o le c c ió n prim avera/verano:
llos de hojas m uy apretados el p rim e r añ o y flo rece
durante el segundo. Su c ic lo d e c u ltiv o o sc ila entre Hornet Enterprise
los 5 y 6 meses. B a ca lá n tem prana B ru n sw ick
Las sem illas tienen form a redonda y un poder g erm i­ C o razó n de b uey grande Express
nativo de 3-4 años. D io n isio D elphi
las variedades se c la s ific a n , d e fo rm a g e n e ra l, en C o razó n de buey pequeña Tucana
dos grupos según el tipo de h o ja , co n una segunda G o ld e n A cre H olanda
clasificación dependiendo de la é p o ca de re c o le c ­ G lo ria de Enkhuizen
ción. Las variedades de p rim avera/verano tienen un G o ld e n C ro ss F,
crecimiento m ás ráp id o q ue las de oto ño/invierno. M in ic o le

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R S U S H O JA S • 607
B IB L IO T EC A D E LA A G R IC U L T U R A

R e c o le c c ió n otoño/in viern o :
E x ig e n c ia s c lim á t ic a s

Stonar R ep o llo de A ran ju e z


P u n to d e c o n g e la c ió n - 1 0 a -1 5 °C
Erdeno Lares 3 a 5 °C
TEM PERA TU RA S C r e c im ie n t o c e ro
W ondergen Junes Star
C R ÍT IC A S M í n i m o p a r a d e s a r r o llo 6 °C
Taurus Rodolfo C r e c i m i e n t o ó p t im o 13 a I8 °C
Tu can a H itom a M á x i m a p a r a d e s a r r o llo 3 0 °C
M u rcian o
Roja Autoro t e m p e r a t u r a m ín im a 5 a 8 °C
Lom barda m orada G E R M IN A C IÓ N T e m p e r a t u r a ó p t im a 2 0 a 2 5 °C
T e m p e r a t u r a m á x im a 30 a 3 5 °C
• Variedad de hoja rizada, llamada tam bién col de
M ilán: H U M ED A D A LTA

R e c o le c c ió n prim avera/verano: I.U 7 B A JA

Jean D e Abril
Julius Siete sem anas de verano Conquest O stara
Savoy King C ou rt H átif Virtudes
Estibal Juan
M arcelin o Reglo 1 2 .4 .3 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta
R ey de M ilán
• C lim a y tem peratura. P re fie re a m b ie n te s frescos,
R e c o le c c ió n o to ñ o /in vie rn o : p ero se ad ap ta fá c ilm e n te a c lim a to lo g ía s diversas.
En cu an to a la tem peratura, las varied ad es de prima­
Tarvoy G ran d e de Diciem bre vera/verano son resistentes a altas tem peraturas y las
Tardía de M ars H am asa varied ad es de oto ño/invierno a b ajas temperaturas,
Sp ivo y Savoy habiendo in clu so algunas que resisten los -1 0 °C .
R ey de invierno N ovum • Agua. Es m u y sensib le a la seq u ía. N ecesita una
Variedades
de co l o rep ollo: Ice Q u een H avro hum edad constante en el suelo.
Bacalan. G en tileza d e Reglo Ice p rin ce • Suelos. R eq uiere suelo s d e textura m ed ia, frescos
Semillas Vilm orin. G ru e sa de Vertos Precursor y rico s, co n un buen d re n a je . N o tolera los suelos
á cid o s y es m edianam ente resistente a la salinidad.
• E x tra ccio n e s. D e p e n d e d e las v a rie d a d e s y los
rend im ientos ob tenidos, pero puede ca lcu la rse , para
una hectárea de c u ltiv o , en:

2 0 0 -3 0 0 Kg de N
8.5-100 Kg de P2O s
2 5 0 -5 0 0 Kg de K 20

• Abonado. A p o rtació n de 2 5 -3 0 T/l la de estiércol.

A b o n a d o d e fo n d o p o r hectárea:

7 0 -1 0 0 Kg d e N
65-85 Kg de P2O s
150 -2 0 0 Kg de l<20

A b o n a d o d e co b ertu ra p o r hectárea:

5 0 Kg d e N
Las varied ad es de in viern o a lc a n za n un m ayor desa­
rro llo . Por e llo las dosis de abonado deben ser algo
m ás altas que para las varied ad es de primavera/vera­
no.

• Carencias. La col es una planta co n altas necesi­


dades en boro y q u e no tolera la falta de manganeso
en el suelo .

1 2 .4 .3 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
y s ie m b r a

Junto co n el ab on ad o d e fondo, se re a liza una labor


profunda seguida de una o varias labores superficia­
les para d e ja r el su elo listo para cultivar.

608 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S I lO R T lC O t AS
\
H O R T IC U L T U R A

La siem bra se re a liza rá en se m ille ro s, a v o le o , con - G u sa n o gris. D evora los tallo s d e las plantas recién
una profundidad de 2-3 m m . trasplantadas.
La época de siem bra varía según el c ic lo de cu ltivo . - C a rn eó les y b a b o sa s. Son com edores de hojas.
Para las variedades de oto ño /inviern o , la siem bra se - N em a to d o s. O c a sio n a n daños a las raíces.
realizará entre m ediados de prim avera y fin a le s de
verano. • Enfermedades producidas por hongos:
El trasplante al terreno d efin itivo se efectuará entre - H ern ia d e la c o l. Provoca un cre cim ie n to raquítico
40 y 50 d ías después de la siem b ra, cu a n d o la p la n ­ y d e fe ctu o so , a p a re cie n d o bultos alarg ad o s en las
ta haya a lca n za d o una altura d e 15-18 c m y un día- ra íce s. A taca sobre todo en su elo s ácid o s.
metro de ta llo de 4-5 m m . - M ild iu d e la s c r u c ife r a s . A m a rilla m ie n to de la
Los surcos de la p lantació n tendrán una separación h o ja , co n la a p a ric ió n de m ic e lio s g rise s en e l e n ­
de 70-80 cm para varied ades grandes y de 5 0 -6 0 pa­ vé s.
ra variedades m edianas y lom bardas. La distancia en­ - R oya b la n ca d e las cru cife ra s. Provoca d efo rm acio ­
tre plantas será de 60-70 cm para variedades grandes nes en la p lan ta, así co m o pústulas de co lo r b lan ­
y de 40-50 para variedades m edianas y lom bardas. q u ecin o .
- P yth iu m . A taca los sem illero s.
12.4.3.4. Técnicas d e cultivo - R h iz o c to n ia . P ro vo ca d efo rm acio n es en los cu ello s
y recolección y raíces.
- P ie n e g ro d e la c o l. P ro vo ca p o dredum b re en el
• Escardas. M a n u al o co n h e rb icid a s. A te n ció n en c u e llo de la ra íz y m an ch as n e cró tica s en ta llo s y E n la fotografía la
variedad híbrida de
el em pleo de estos ú ltim o s, ya q u e la co l es una hojas.
c o l d e Bruselas:
planta sensible a sufrir fito to xicid a d . - M y c o sp h a e re lla . Pro d u ce m an ch as aco rch ad as de
R o g e r.
• Aporcado. D e form a ligera a los 2 5 -3 0 d ías des­ form a redondeada en hojas v ie ja s. G en tileza d e Semillas
pués del trasplante. - A lte rn a d a . Produce m anchas irregulares en las ho­ Slu is & Groot.
• Recolección. D eb e re a liza rse cu a n d o e l co g o llo ja s.
tenga las hojas m ás apretadas y un peso co m p re n d i­
do entre los 2 y 3 Kg. • Enfermedades producidas por virus:
- V iru s d e las m a n ch a s circu la re s negras.
Se realiza m anualm ente, o co n co sech ad o ras en e x ­ - Virus d e l m o sa ico d e la c o liflo r. Provoca m osaico
tensiones m uy grandes. Su é p o ca varía según el c i­ en las hojas.
clo de cu ltiv o . Las varied ad es de oto ño/invierno se
recolectan desde p rin c ip io s de otoño hasta p rin c i­ • Fisiopatías:
pios de p rim a v e ra . La s v a rie d a d e s d e p rim a v e ra / - S u b id a a f lo r p re m a tu ra . P ro v o c a d a , entre otras
verano se reco lectan desde m ediados de prim avera ca u sa s, por la e xp o sició n de plantas jóvenes a tem ­
hasta p rin cip io s de verano. peraturas b ajas durante cierto tiem po, o b ien por pe­
• Comercialización. U na v e z reco le ctad as, se e lim i­ ríodos de sequía.
nan las hojas exterio res, se e n vu e lve n en bolsas de
polietileno y se co lo can en c a ja s de m adera o plásti­
co. 1 2 .4 .4 . Coles de Bruselas
• Conservación. Su con servación debe ser en cá m a ­
ras frigoríficas a 0-1 °C y co n una hum edad del 85- 1 2 .4 .4 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
90%.
Es una planta perteneciente a la fa m ilia de las C ru c i­
12.4.3.5. Plagas, enfermedades y fisiopatías feras y su nom bre b o tánico es B ra ssica o le rá cea var.
más comunes gem m ifera.
Se obtienen al co rtar la ca b e za verdadera de la c o l.
• Plagas: D e esta form a, la planta d esarro lla pequeñas cab e­
-M osca d e la c o l. Las larvas hacen g alerías en la ba­ za s laterales. Tie n e su origen en B élg ica.
se de los tallo s. Su u tiliz a c ió n p rin cip a l es en fre sco , a u n q u e tam ­
•M inadores d e h o ja s. H ace n g ale rías en las hojas. bién se in d u strializa.
- Falsa hernia d e la c o l. Form a ag a lla s en la base del Es una planta b ia n u a l, que d e sa rro lla un ta llo que
tallo. En su interio r están las larvas. puede llegar a m ed ir 1 m , y en el c u a l se desarro llan
- Pulguilla d e las cru cife ra s. Las larvas re a liza n g ale­ lateralm ente los co g o llito s que recib en el nom bre de
rías en las hojas y los adultos las m ord isq uean. c o le s de Bruselas.
- Pulgón c e n ic ie n to d e las c o le s. Pro d u ce un am ari- Las varied ad es se cla sific a n según su c ic lo de c u lti­
llamiento general de la planta y ab arq u illam ie n to de vo, que o sc ila entre 5 y 8 m eses:
las hojas.
- Chinche d e la c o l. O rig in a m an ch as a m a rilla s en • Variedades precoces. C o n un c ic lo de cu ltiv o de
las hojas, pro vocadas por su s p icad u ras. 150- 170 d ías:
• M ariposa d o la c o l. Sus larvas son com ed o ras de
hojas. Parsifal A cró p o lis
- Polilla d e las cru cife ra s. O c a s io n a g ale rías en las Topscore Silvestar
hojas. O liv e r Predora
- N octuido d e la c o l. Sus larvas son com edo ras de C am elo ! Titurel
hojas. jad e Cross Lancelot
- Rosquilla negra. Sus larvas son co m ed o ras de ho­ Long Island Im proved A lc á z a r
jas. Peer G yn t G o ld m in e

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SU S HOJAS • 609
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

C o m p o s i c i ó n n u t r it iv a p o r 1 0 0 g d e p r o d u c t o c o m e s t ib le - E x tr a c c io n e s p o r h e c tá re a :

P r ó t id o s 4 ,7 - 4 ,9 g
2 0 0 -4 0 0 Kg de N
56- 9 0 Kg de P20 5
I íp id o s 0 ,4 - 0 ,5 g
2 8 0 -4 3 0 Kg de K / /
G lú c id o s 7 ,5 - 8 ,3 g

• A bonado. U n e x c e s o d e ab o n o nitro g enad o au­


V it. A 3 3 -5 5 0 U l m enta e l d e s a rro llo fo lia r. Lo s c o g o llo s d ejan de
V i l . B1 o t ia m in a 0 ,1 m g estar tan a p reta d o s y b a ja la c a lid a d del producto.
V it . I32 o r ib o f la v in a 0 ,1 - 0 ,1 6 m g
La a p o rta ció n de e stié rco l deb e ser e n tre 25 y 30
T /H a .
V it . C o Á c . a s c ó r b ic o 6 8 - 100 mg

A b o n a d o d e fo n d o p o r h e c tá re a :
C a lc io 3 6 -3 8 mg

F ó s fo r o 5 0 -8 0 m g 2 0 -3 0 Kg d e N
H ie r r o 1 - 1 ,5 m g 5 0 -8 0 Kg d e P2Ü -
1 0 0 -2 0 0 Kg d e P , 0 '
V a l o r e n e r g é t ic o 4 5 - 5 3 c a lo r ía s
A b o n a d o d e c o b e rtu ra :

2 0 -3 0 Kg d e N
• Variedades medias. C on un c ic lo de cu ltivo entre
1 7 0 -2 0 0 d ías: • C a re n cia s. Fs una p la n ta se n s ib le a la falta de
boro y d e m o lib d e n o en el su e lo .
G igante de otoño m agis Thor
R ey A rturo M erlon 1 2 .4 .4 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
C itad el A nagor y s ie m b r a
Lunet Bengalor
C am e lo t C o lfe r La p re p a ra c ió n d el su e lo es la m ism a que en el
A sko ld Fripostar c a so d e las c o le s.
La sie m b ra se re a liz a e n tre fin a le s de p rim avera y
• Variedades tardías. C on un c ic lo de c u ltiv o entre m e d ia d o s d e v e ra n o .
2 0 0 y 2 5 0 d ías: P u e d e re a liz a rs e d e fo rm a d ire c ta o en sem illeros,
co n u n a p ro fu n d id a d de 2-3 m m .
Sígm undo H erka El tra sp la n te se r e a liz a r á a lo s 4 0 - 5 0 d ía s de la
Fortress Erw in s ie m b ra , c u a n d o las p la n ta s teng an una a ltu ra de
Belfort Ram part 1 4 -1 8 c m , en lín e a s co n u n a se p a ra c ió n de 60-
Seven H ills A rc tic 70 c m , y d e ja n d o u n a d is ta n c ia e n lre p lan ta s de
A sm e r H erm er 40 -5 0 cm .

1 2 .4 .4 .2 . E x ig e n c it t s d e la p la n ta
1 2 .4 .4 .4 . T é c n i c a s d e c u l t iv o
• C lim a y tem peratura. Es una p lan ta rú stica que y r e c o le c c ió n
prefiere c lim a s frescos y húm edos. M u y resistente a
b ajas tem peraturas y p oco a tem peraturas altas. • A cla re o . Si se re a liz a sie m b ra d ire c ta .
• Agua. R eq uiere buena hum edad en el suelo . • D espuntado. Se e lim in a la p arte su p e rio r de la
• Suelos. R eq uiere terrenos de textura m ed ia, ricos, p lan ta un m es antes d e la re c o le c c ió n , para obte­
pero no e xce siva m e n te nitrogenados. Tolera suelos ner u n a p ro d u c c ió n m ás u n ifo rm e .
ligeram ente ácid o s. • D esh o jad o . So b re todo si la re c o le c c ió n es ma­
n u a l. C o n siste en ir e lim in a d o las h o jas secas en
la b ase d e la p la n ta .
E x ig e n c ia s c lim á t ic a s
• Escardas. M a n u al o co n h erb icid as selectivos.
• R e c o le cc ió n . La re c o le c c ió n p u e d e ser manual
P u n to d e c o n g e la c ió n - 1 5 CC
o m e c a n iz a d a . En e ste c u lt iv o , y p o r e l tiempo
I LM PEKA TU RA S C r e c im ie n t o c e ro 3 a 5 CC q u e se e m p le a en la re c o le c c ió n m a n u a l, se tien­
C R ÍT IC A S M í n i m o p a r a d e s a r r o llo 6 yC de c a d a v e z m ás a m e c a n iz a rlo .
C r e c i m i e n t o ó p t im o 16 a 1 8 ° C La é p o c a v a ría según el c ic lo d e c u ltiv o . En las
M á x i m a p a r a d e s a r r o llo 3 0 ,:C v a rie d a d e s p re c o c e s , se re a liz a e n lre p rin c ip io s y
m e d ia d o s d e o to ñ o . En las v a rie d a d e s m ed ias, a
T e m p e ra tu ra m ín im a 6 a 8 °C m e d ia d o s de o to ñ o , y en las ta rd ía s, entre finales
G E R M IN A C IÓ N T e m p e r a t u r a ó p t im a 1 8 a 2 5 °C de o to ñ o y fin a le s de in v ie rn o .
T e m p e ra tu ra m á x im a 3 0 a 3 5 °C • C o m e rc ia liz a c ió n . U n a v e z re c o le c ta d a s, se se­
le c c io n a n , c a lib ra n y e n v a sa n en c a ja s o bandejas
IIU M E D A D A LTA c u b ie rta s co n p lá s tic o , o b ien en saco s.
• C o n se rv a ció n . Su a lm a c e n a m ie n to en cámaras
LU Z B A JA frig o rífic a s d eb e se r a u n a te m p e ra tu ra d e 0 -1 CC,
co n una hum ed ad d el 8 5 -9 0 % .

(>10 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R TÍC O LA S


I I O R ÍIC U ÍT U R A

1 2 .4 .4 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s D e o to ñ o :
m ás co m u n es
W a llo n n e r Frisan Ruffec-raza A rm el
Atacan a las co les de B ru selas las m ism as plagas y Ruffec
enfermedades que a las co le s no rm ales.
D e prim avera/verano:
• Fisiopatías:
- Falta d e c o m p a c ta c ió n d e lo s c o g o llo s . P u e d e R iza d a doble de verano
ser p ro d u c id o p o r v a r ia s c a u s a s c o m o la s a lta s Pavía
temperaturas o b ie n un e x c e s iv o a b o n a d o en n i­ Fina de verano -raza A njou
trógeno. Fina de Rouen
- Carencia d e b oro. O c a sio n a co g o llo s p oco apreta­ D e co razó n am a rillo -ra za D abis
dos y bolsas gom osas.
Variedades
- Enm arronam iento intern o d e lo s c o g o llo s . A p arece d e escarola:
en cogollos que se han d ejad o sobrem adurar en la R u ffe c. Gentileza de
planta. Sem illas Vilmorin.

1 2 .4 .5 . Escarola

1 2 .4 .5 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

La escarola es una planta de la fa m ilia de las C o m ­


puestas y su nom bre b o tánico es C ic h o riu m e n d iv ia .
Posee un sabor ligeram ente am argo y se la co n sid e ­
ra un e stim u la d o r del ap etito . Su p rin c ip a l u tiliz a ­
ción es en en salad as. Su origen se sitúa en la India
oriental.
Es una planta b ian u a l q ue flo re c e d u ran te el seg un­
do año. N o fo rm a co g o llo s. Su s e m illa es m ás gran­
de que la de la lech u g a y su poder g e rm in a tivo es
de 3-5 año s. Su c ic lo de c u ltiv o d u ra de 3 a 4 m e­
ses.
•C ich o riu m endivia var. latifolia. Son las variedades
co n las hojas lobadas o dentadas. Tam bién las hay
C o m p o s ic ió n n u t r iliv a p o r 1 0 0 g d e p r o d u c t o c o m e s t ib le de invierno/otoño y de prim avera/verano.

P r ó t id o s 1 ,7 g D e in viern o :
L íp id o s 04 g
G lú c id o s 4/1 g C orn eta de A njou Full-H eart
Redonda verde G ig an te H o rtelan a M aral
F ib r a 0 ,9 g
D e o to ñ o :
V it . A 3 .3 0 0 U l

V it . B1 o t ia m in a 0 ,0 7 m g Fina G ig an te H ortelana
V it. B 2 o r ib o f la v in a 0 ,1 4 m g Solera Redonda verde de corazón lleno
N ia c in a 0 ,5 m g
Brevo
V it. C o á c . a s c ó r b ic o 10 mg

D e prim avera/verano:
C a lc io 81 rng
F ó sfo ro 54 mg
M alan R izad a m uy fin a d e Italia
H ie r r o 1 ,7 m g
G ru e sa b ou clée
S o d io 14 m g

P o t a s io 294 mg
E x ig e n c ia s c lim á t ic a s

V a l o r e n e r g é t ic o 2 0 c a lo r ía s
P u n t o d e c o n g e la c ió n -6 a - 8 ° C

TEM PERA TU RA S C r e c im ie n t o c e ro 5 °C
C R ÍT IC A S M í n i m a p a r a d e s a r r o llo 6 °C
C r e c i m i e n t o ó p t im o 15 a 2 0 °C
Secultivan 2 varied ad es:
M á x i m a p a r a d e s a r r o llo 2 5 a 3 0 °C

• Cichorum endivia var. crispa. Son las varied ades


T e m p e r a t u r a m ín im a 6 °C
de hojas m uy recortadas y d iv id id a s. Las hay de n-
G E R M IN A C IÓ N T e m p e r a t u r a ó p t im a 1 4 a 1 6 yC
víerno/otoño y de prim avera/verano.
T e m p e r a t u r a m á x im a 3 0 °C
De in viern o :
H U M ED A D M E D IA
Cabello
Rizada del Prat
LU Z M E D IA
Rizada de invierno

C U LT IV O S C O N O C ID O S POR SU S IIO JA S • 611


B IB LIO T E C A Ü E L A A G R IC U L T U R A

1 2 .4 .5 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta n erla sum erg id a a una tem peratura d e 2 0 °C durante


2 d ías.
• C lim a y tem peratura. En general son sen sib les a Los surcos de c u ltiv o estarán separados entre sí de
las bajas tem peraturas. 40-50 cm y la distancia entre plantas será de 25-40 cm.
• Suelos. R eq u ie re suelo s d e textura m edia no e x c e ­ La é p o ca de siem b ra dependerá del c ic lo d e cultivo
sivam ente sueltos. Es una planta tolerante a la a c i­ d e la e sc a ro la . Encontram os las siguientes varieda­
d ez del suelo . d es:
• Extracciones. La e xtra cció n d e la planta p o r hectá­
rea es d e: - V aried ad p rim avera /veran o : siem b ra a principios/
m ediados de in vie rn o .
89 Kg de N - V aried ad otoño: a m ediados/finales de prim avera.
4 0 Kg de P2O s - V aried ad in v ie rn o : a fin a le s de verano/principios
2 2 7 Kg de K 2Ü de otoño.

• Abonado. A p o rtació n de 15-20 T/H a de estiércol 12.4.5.4 . Técnicas de cultivo


bien descom puesto. y recolección

A b o n a d o d o fo n d o p o r hectárea: • A clareo. En el caso d e siem b ra d ire cta, dejando


las plantas a una d ista n cia d e 25-40 cm según varie­
30-40 Kg de N dades.
50 -6 0 Kg de P20 - • Escardas. M an u ales o co n h erb icid as.
100-120 Kg de K , 0 • Blanqueado. Se re a liza un atado de las hojas 15-
2 0 d ías antes de la re c o le c c ió n , para b lanquear su
A b o n a d o d e co bertu ra p o r h ectá rea : interior.
• R ecolección. M a n u a l o m e can izad a .
30 -4 0 kg de N a m itad de c ic lo . • C o n se rv a ció n . Su a lm a c e n a m ie n to en cámaras
frig o rífic a s a u n a te m p e ra tu ra entre -1 °C y 1 ° C y
1 2 .4 .5 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo c o n u n a h u m ed a d d el 9 0 % p e rm ite su conserva­
y s ie m b r a c ió n entre 15 y 3 0 d ía s, ig u al que en el cu ltiv o de
la le ch u g a .
La p rep aració n del su elo es sim ila r a la del cu ltivo • C o m ercializació n . Según varied ad e s, pueden pe­
d e la lechuga. sar de 5 0 0 g a 2 Kg.
La siem b ra puede ser en se m ille ro s a vo le o o bien
d irectam ente en e l terreno, a c h o rrillo , golpes o con 12.4.5.5. Plagas, enfermedades y fisiopatías
se m illas p ild o rad as. La profundidad de siem bra debe más comunes
se r d e 2-3 m m . Si la sie m b ra es en s e m ille ro s , el
trasplante se re a liza rá cu a n d o la planta tenga 8 cm Las m ism as que en el cu ltiv o de la lechuga, aunque
de altura. la sub ida prem atura a flo r puede ser provocada tam­
A n tes de la sie m b ra , la s e m illa re q u ie re un trata­ bién por las b ajas tem peraturas.
m iento de p re g e rm in a ció n , que co n siste en m ante­
12.4.6. Espinacas
Nuevas variedades
muy productivas d e
espinacas:
12.4.6.1. Conceptos generales
Viroflay. G en tileza d e
Semillas Vilm orin. La e sp in a ca es una planta p erteneciente a la familia
d e las Q u e n o p o d iá c e a s y su n o m b re b o tánico es
S p in a cia olerácea.
Puede ser co n su m id a en fresco , hervida o frita. Tie­
ne m u ch a s sa lid as ind ustriales y un gran poder an­
tia n é m ico . Su origen es a siá tico .
Es una planta b ian u a l d io ic a , es d e c ir que hay plan­
tas co n flores m a scu lin a s y plantas co n flores feme­
n in as. Las se m illa s tienen una ca p a cid a d germinati­
va de 4 años.
La s v a rie d a d e s se c la s ific a n en fu n c ió n del ciclo
de p ro d u c c ió n . Éste tie n e una d u ra c ió n de 5 0 a 80
d ía s.

• Variedades de otoño/invierno:

V ik in g H íb rid o Palona
G ig a n te de in viern o V irk a d e Polka
M onstruosa de V iro íla y M arathón
Early H yb rid U niversal
A n d ros R iza d a de Astí
Sam os C a lifla y
G ran stan d híbrida Roga

6 12 • C A R A C TtR ÍSTIC A S D E LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O L A S
H O R T IC U L T U R A

1 2 .4 .6 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
Composición nutritiva por 100 g do producto comestible
y s ie m b r a
P r ó t id o s 2 ,3 - 3 ,7 g
L íp id o s 0 ,4 - 0 ,6 g Para la p re p a ra ció n del su e lo se re a liz a una p rim e ­
G lú c id o s 3 - 3 ,6 g ra lab o r p rofunda y v a ria s lab o res s u p e rfic ia le s pa­
ra d e ja r el su e lo m u llid o .
lib r a 0 ,8 g La siem b ra se re a liza de form a d irecta a c h o rrillo , en
líneas co n una sep aració n entre sí de 25-35 cm si la
V il. A 9 4 2 0 -1 3 0 0 0 U l
p ro d u cció n de esp in acas está destinada a la indus­
V i l . B l o l i a m in a 1 ,1 - 1 , 5 m g
tria. La profundidad de la siem b ra es d e 2 cm .
V it . B 2 o r ib o f la v in a 2 - 2 ,7 m g
4 mg
R e q u ie re un tra ta m ie n to d e p re g e rm in a c ió n que
V il. B 6
V i l . C o Á c . a s c ó r b ic o 5 9 -1 1 6 mg c o n siste en su m erg ir las se m illa s en agua durante
V it . E 1 ,7 m g 12 ho ras. La é p o ca d e sie m b ra es a m e d iad o s/fin a­
les de ve ra n o para las p ro d u c c io n e s d e o to ñ o /in ­
C a lc io 81 m g v ie rn o , y a fin a le s d e in v ie rn o p ara las p ro d u c c io ­
F ó s fo r o 5 5 -8 6 m g nes d e p rim a ve ra /ve ra n o .
H ie r r o 3 -1 0 mg
M a g n e s io 37 mg
1 2 .4 .6 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
P o t a s io 774 mg
1 ,2 m g
y r e c o l e c c ió n
Z in c
A zu fro 3 0 6 -6 0 0 mg
M an g a n eso 8 ,5 m g • A clareo. La sep aració n entre plantas será de 5 a
15 cm según la p ro d u cció n sea extensiva o destin a­
V a l o r e n e r g é t ic o 2 6 c a lo r ía s da a la industria. Se re a liza rá cu a n d o las plantas ten­
gan 4-5 h o jas.

Variedades de primavera/verano: • Escardas. M an u ales o co n h erb icid as selectivos.

Pavana Rhapsody • R ecolección. Puede ser m an u al, cortand o p o co a


Bloomsdale I lyb rid In d ian Sum m er p o co las h o jas m ás d e sa rro lla d a s o b ien la planta
Maravilla del m ercado Lagos entera, o puede ser m e ca n iza d a si se trata de pro­
Capel la Protekta d u ccio n e s para la industria.
Svmphonie Spinoza La re c o le c c ió n se re a liz a a los 2 y 3 m eses d e la
Estivato Vital siem b ra.
High Rack Butterfly
Hybrid Sum m ic • C o m ercializació n. U n a v e z han sido reco lectadas,
se p ro ced e a lavar las esp in a cas para e lim in a r restos
1 2 .4 .6 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta de tierra si su co n su m o es en fresco . La c o m e rc ia li­
z a c ió n en fre sco p u ed e ser en h o ja s su eltas o en
• Clima y temperatura. R eq uiere c lim a s fresco s y no plantas enteras en m anojos.
soporta altas tem peraturas. C o n v ie n e tra n s p o r ta r la s e n c á m a ra s fr ig o r ífic a s
• Suelo. R equiere suelo s d e textura fra n c a , pro fun­ p ara su c o n s e rv a c ió n hasta e l p unto d e v e n ta . Las
dos y ricos, co n buen d re n aje . N o tolera suelo s e x ­ e s p in a c a s d e stin a d a s a la in d u s tria d e b e n tra n s­
cesivamente a lca lin o s o ácid o s. Es resistente a la sa­ p o rta rse in m e d ia ta m e n te , sin r e a liz a r e l la v a d o
linidad. El pH óp tim o es 6 ,5 . p re v io .
• Extracciones. La e x tra c c ió n por h e c tá re a d e la
olanta de la e sp in a ca es de: • C o n se rv a ció n . Su a lm a c e n a m ie n to en cá m a ra s
frig o rífic a s , co n u n a te m p e ra tu ra e n tre -1 °C y 0 °C
y c o n u n a h u m e d a d d e l 9 0 - 9 5 % , p e rm ite su
60 -9 0 Kg d e N c o n s e rv a c ió n d u ra n te 2-4 se m a n a s.
27 -4 0 Kg d e P , 0 5
1 0 0 -2 3 0 Kg d e K 2Ó

E x ig e n c ia s c lim á t ic a s
• Abonado. To lera m al la a p lic a c ió n re c ie n te de
materia org ánica, por lo que se aco n se ja la a p lic a ­ P u n to d e c o n g e la c ió n -5 °C
ción en el cu ltivo anterior. TEM PERA TU RA S C r e c im ie n lo c e ro 5"C
C R ÍT IC A S M ín im a p a r a d e s a r r o llo (y°C
Abonado d e fo n d o p o r h ectá rea : C r e c im ie n lo ó p tim o 15 a 2 5 ° C
M á x i m a p a r a d e s a r r o llo 3 0 °C

4 0 -6 0 Kg de N
T e m p e r a t u r a m ín im a 5 a 7 °C
4 0 -6 0 Kg d e P20 -
G E R M IN A C IÓ N T e m p e ra tu ra ó p tim a 15 a 1 8 ° C
1 0 0 -1 5 0 Kg d e K20
T e m p e r a t u r a m á x im a 25 a 3 0 ° C

Abonado d e co bertu ra p o r hectárea: H U M ED A D M E D IA

LU Z M E D IA

45 -6 0 Kg de N

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O K SU S MOJAS • 6 13
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 2 .4 .6 .5 . P la g a s , • Lactuca sativa var. capitata. Son las lechugas aco­


e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s golladas:
m ás co m u n es
D e in vie rn o :
• Plagas:
- M o s c a d e la re m o la ch a . Pro d u ce g alerías en el in ­ - H o ja co n siste n te :
terior d e la hoja.
- P u lg o n e s. A m a rilla m ie n to g e n e ra l y a b a r q u illa ­ G a lle g a de in viern o Batavia roja
m iento de las hojas. C aravan G ren o b lo ise
- G u san os grises o agrotis. Devoran el cuello de la raíz. Salin as Coolguard
- C a ra co le s y ba b osa s. D evoradores de hojas. M a ra v illa de in viern o Bovvl rouge
Lydia Red salad rouge
• Enfermedades producidas por hongos:
- M ild iu d e la e sp in a ca . P ro vo ca m anch as a m a rilla s - D e h o ja grasa:
en las h o jas, co n m ice lio s grises en el envés.
- C e rc o sp o ra . P ro v o ca m a n ch a s re d o n d a s co n un Trocad ero se m illa negra C o rin e
h alo ro jizo . Trocad ero se m illa b la n ca Platine
- B o trytis o p o d re d u m b re gris. Ravel Sabine
- Pythium . Provoca una n ecro sis de la raíz y un pa­ H am let
ló n en el cre cim ie n to .
C o m p o sició n n u tritiva po r 1 0 0 g de producto com estible

• Enfermedades producidas por virus:


Prótidos 0 ,8 -1 ,6 g
- Virus d e l p e p in o . P ro vo ca a m a rilla m ie n to y defor­
I ípidos 0 ,1 -0 ,2 g
m ació n de las h o jas.
G lú c id o s 1,2-2,1 g
- Virus d e l m o sa ico d e la rem o la ch a . Provoca m an ­
ch as cla ra s co n puntos negros.
V it. A 3 0 0 -2 6 0 0 U l
V it. B l o tiam ina 0,07-0,1 mg
1 2 .4 .7 . Lechuga V it. B2 o riboflavin a 0,03-0,1 mg
V it. B5 0 ,3 -0 ,5 mg
1 2 .4 .7 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s V it. C o Á c . ascó rb ico 5-24 mg
Lechuga.
Variedades La lechuga es una planta perteneciente a la fam ilia de C a lc io 1 3-36 mg
A / Lechuga las Com puestas y su nombre botánico es Lactuca sativa. H ierro 1 ,1 -1 ,5 mg
romana La lechuga es la h o rtaliza m ás u tiliza d a en e n sa la ­ 6 - 16 mg
M agnesio
B / Lechuga das. D e form a silvestre se encuen tran otras especies Fósforo 25-45 mg
acogollada
del m ism o género por toda la zo n a tem plada. Potasio 1 00-400 mg
Es una planta b ianu al, con hojas más o m enos redon­ Sodio 5-10 mg
deadas y sem illas provistas de un vilan o plum oso. Su
cap acid ad germ inativa es de 4-5 años. El c ic lo pro­
ductivo puede ser de 2 a 6 m eses, dependiendo de
las variedades y de su época de p ro d ucción.
D entro d e la m ism a e sp e cie de lechu g a, e n co n tra­
mos dos varied ades m uy cu ltivad as:

• Lactuca sativa var. longifolia. Es la llam ad a roma­


na, m ás alarg ada y que no form a cogollos.

D e in v ie rn o :

Rom ana larga e n carn ad a


Rom ana larga verde
Rom ana rubia se m illa blanca
O re ja de m ulo ru b ia de hoja estrecha
W in te r D ensity
Rom aserra
G o rrió n
C o lib rí
G a vio ta
R o m an ce

D e prim avera/verano:

Tres ojos verdes


Variedades de
Tres ojos b lan ca
lechuga: Trocadero. Rom ea
G entileza d e Sem illas R o m ab ella
Sluis & Groot. Rom averde

614 • CARACTERÍSTICAS D I LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U L T U R A

De prim avera/verano: Exig e n cias clim á tica s

- Hoja co n siste n te : Punto d e co n g elació n -6°C


TEM PERATU RAS C re cim ie n to cero 6 °C
Batavia rubia M a ra v illa de verano C R ÍT IC A S C re cim ie n to óptim o día 14 a 18 °C
C a lm a r C re cim ie n to óptim o noche 5 a 8o
Batavia Flavia M áxim a para d esarrollo 3 0 °C
Tipo iceberg C lim a x
Batavia alem ana M o ntem ar A C O G O LLA D O Tem peratura óptim a d ía 10 a 12 °C
Col de N ápoles Vanguard Tem peratura óptim a noche 3 a 5°C

Tem peratura m ínim a 3 a 5 °C


- Hoja grasa: G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 15 a 2 0 ° C
Tem peratura m áxim a 25 a 3 0 °C
Reina de mayo Sum m er
H U M ED A D M E D IA
Lucía Q u een
Aprilia C y ria LU Z M E D IA
Toria O resto
Amerika Tessy
Rigoletto Reskia En los se m ille ro s se re a liz a rá una siem b ra a v o le o ,
Orfeo A u re lia e m p le an d o 1 g d e se m illa s por m 2 y a una p ro fu n ­
M aravilla de 4 estaciones C apitán did ad de sie m b ra de 3-4 m m . Tam b ién pueden rea­
Faust Augusta liz a rs e se m ille ro s en b a n d e ja s, m acetas o dados de
Oberto N ad ia tu rb a p re n s a d a . C o n e llo se c o n sig u e n p lá n tu la s
Clarion V erp ia p ro vistas de ce p e lló n lo c u a l, de cara al trasp lante,
red u ce las b ajas de las p lá n tu la s a ra íz desn ud a.
1 2 .4 .7 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta A los 3 0 -4 0 d ías de la siem b ra, se re a liza rá el tras­
plante en surcos co n una sep aració n entre s í de 50
• Clima y temperatura. R eq uiere c lim a s tem plados c m o en m esetas co n una sep aració n d e 8 0 -1 0 0 cm
y húmedos. Las altas tem peraturas son desfavorables y 2 lín eas, y co n una d istan cia entre p lantas, en los
para el acogollad o y provocan una sub ida prem atu­ dos caso s, de 2 5 -3 0 cm .
ra a flor. La sie m b ra d ire c ta se re a liz a en su rco s o m esetas
• Suelos. P re fe rib le m e n te su e lo s ric o s , d e textu ra iguales al caso anterior, pero el sistem a puede ser a
franca, bien d ren ad o s, q ue no tengan una h u m e ­ c h o rrillo , a golpes o co n se m illa s p ild o rad as. Estas
dad elevad a. R esiste la sa lin id a d d é b il y es s e n s i­ últim as requieren sem bradoras d e p re cisió n .
ble a la a c id e z del s u e lo . Su p H ó p tim o es d e 6 ,7 - La sie m b ra , según el c ic lo p ro d u ctivo , se re alizará
co m o sigu e:
7'4’
• Extracciones. Dependen de si el cu ltivo es a pleno
campo o en invernadero, siendo este últim o donde se - C ic lo de in v ie rn o : a m ediados/finales de verano.
dan las cifras m ás altas de extraccio n es por hectárea: - C ic lo de p rim a v e ra : a p rin cip io s/m e d iad o s de in ­
viern o .
5 0 -1 0 0 Kg de N - C ic lo de ve ran o : a p rincip io s/m ed iad o s de p rim a­
20 -5 0 Kg de P , 0 5 vera.
1 2 0 -2 5 0 Kg de K“ 0 - C ic lo de otoño: a p rincipio s/m ediad os de verano.

• Abonado. U na ap o rtació n d e 15-20 T/H a d e e s­ 1 2 .4 .7 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o


tiércol m uy descom puesto. y r e c o le c c ió n

Abonado d e fo n d o p o r h ectá rea : • A c la re o . Tras una sie m b ra d ire c ta , d e ja n d o las


p lan tas a una d ista n cia d e 2 5 -3 0 c m . Se re a liza rá
30-40 Kg de N cuan d o las plantas tengan 6-8 cm de altura.
3 0 -5 0 Kg d e P20 5 • Escardas. Tantas co m o sean n ecesarias, de form a
10 0 -1 5 0 Kg de K 20 m anual o con h erb icid as.
• Blanqueado. S e re a liz a rá un atad o d e las hojas
-A bon ado d e co b e rtu ra : R e a liz a r otras 3 ap o rtacio ­ 8-1 2 d ía s an tes d e la re c o le c c ió n . C o n e llo se c o n ­
nes de nitrógeno de igual cantid ad que en el ab on a­ sig u e un b la n q u e a d o in te rio r de las h o ja s, so b re
do de fondo: una tras el acla re o , otra 15 d ías más todo en las va rie d a d e s q u e no fo rm an co g o llo .
tarde y la últim a al in ic io del aco gollad o. • R ecolección. Lo norm al es la re co le cció n m an u al,
au n q u e tam bién puede ser m e ca n iza d a .
1 2 .4 .7 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
y s ie m b r a Según el c ic lo p roductivo:

Se realizará una lab or profunda seguida d e los gra­ - C ic lo d e in v ie rn o : a fin a le s o to ñ o /fin a le s in v ie r­


deos necesario s para d e ja r el su elo p erfectam en te no .
mullido. N ecesita un tratam iento de pregerm inación - C ic lo de p rim avera: a p rin cip io s/fin ale s prim avera.
que c o n siste en su m e rg ir las s e m illa s en ag u a a - C ic lo de ve ran o : a m ediados/finales de verano .
20°C durante 48 horas. - C ic lo de otoño: a p rincip io s/finales de otoño.
La siembra se puede re a liza r de fo rm a p revia en se­
milleros o directam ente en el cam p o . • C o m ercializació n. U n a vez reco lectad as, se elim i-

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S H O JA S • 615
i
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

nan las hojas exterio res y los tro ncos a ras de hojas. P ro vo ca bultos y defo rm acio nes en las hojas y ama-
Posteriorm ente, se ca lib ra n y se introducen en b o l­ rillam ien to de las n e rviacio n e s.
sas de p o lietilen o para su c o m e rc ia liz a c ió n .
• C o n se rv a ció n . La s c o n d ic io n e s m ás a d e cu a d a s • Fisiopatías:
son de 0-1 ° C y 9 0 -9 5 % de hum edad para una c o n ­ - S u b id a a flo r prem atura. Pro d u cid a por altas tem­
servació n de 15-30 d ías. peraturas.
- Falta d e a co g o lla d o . D e b id o a u n abonado pobre o
1 2 .4 .7 .5 . P la g a s, alto en m acronutrientes.
e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s m á s c o m u n e s - Tipburn d e la le ch u g a . A p a ric ió n de m anchas ma­
rrones y bordes de la h o ja seco s. Parece ser que está
• Plagas: re la cio n ad o co n d e fic ie n c ia s de c a lc io .
- Larvas. C om edo ras de hojas.
- G u sa n o s g rise s o a g rotis. A ta ca n el c u e llo de las 1 2 . 4 . 8 . O t r o s c u lt iv o s
p lantas jó ven es.
- G u sa n o d e a la m b re. A ta c a las raíces. 1 2 .4 .8 .1 . A c e d e r a s
- P u lg o n es.
- M o s c a b la n ca . En invernad eros. El nombre de A cedera engloba varias especies dentro
- M in a d o re s d e h oja s. del género R um ex, pero la m ás com ún es el Rumex
- C a ra co le s y babosas. acetosa perteneciente a la fam ilia de las Polygonáceas.
- N e m a to d o s. Provocan un cre cim ie n to raq u ítico de Se u tiliz a n o rm alm ente co m o co n d im ento , pero es
la planta y quistes en las raíces. a co n se ja b le su co n su m o co n tin u ad o para personas
con p ro blem as de c á lc u lo s renales, ya que son muy
• Enfermedades producidas por hongos: ric a s en á cid o o x á lic o .
- M ild iu d e la le ch u g a . M a n ch a s d e co lo r a m a rillo La a ce d e ra es una p lanta v iv a z que requiere clim as
entre los n ervio s de las h o jas, que se recubren de un húm edos no m uy so leados. La d u ració n de la plan­
m ic e lio de c o lo r gris y posteriorm ente se secan. tació n es de 10 años, pero debe resem brarse cada 3.
- O íd io . La hoja a p are ce recu b ierta de un m ic e lio La sie m b ra se re a liz a d e sd e fin a le s de prim avera
b lan q u e cin o . hasta fin ales de veran o y la re co le cció n se in iciará a
- S cle ro tin ia . Pro d u ce podredum bre b landa en la ba­ los 3 m eses de la siem bra.
se de la planta.
- P ythium . A taca la base del c u e llo , p ro vo can d o la 1 2 .4 .8 .2 . P e r r o d e a g u a
m uerte de la parte aerea.
- R h iz o c to n ia . P ro vo ca podredum bre en e l c u e llo de Es una planta v iv a z y a cu á tica que pertenece a la fa­
la ra íz. m ilia de las C ru cife ra s y su nom bre b o tánico es Nas-
- B otrytis o p o d re d u m b re gris. turtium o fficin a le .
Posee un sabor p icante y se consum e en ensalada o
• Enfermedades producidas por virus: co m o co n d im en to de otras co m id as. Tiene un gran
- Virus d e l m o sa ico d e la lech u g a . Pro d u ce un m o­ poder depurativo y es antiesco rbú tico .
sa ico verde entre claro s y oscuros. La d u ra c ió n de la p la n ta c ió n es de 2 a ñ o s. Cabe
- V iru s d e l m o sa ico d e l p e p in o . R aquitism o y am ari- d e sta ca r, en re la c ió n a su s e x ig e n c ia s clim á tica s,
llam ien to general. q ue no tolera las b ajas tem peraturas y que requiere
Berro de agua. _ v ir u s d e la s n e rv ia c io n e s g ru e sa s d e la le ch u g a . aguas co n tem peraturas d e 1 0 °C y poco calcá reas.
La siem b ra se re a liza en p rim avera, recolectándose
a los 2 m eses. U n a vez lavado s, se co m e rcia liza n en
m an o jo s. Su co n se rv a ció n se re a liza a una tempera­
tura de 1 °C , co n una hum edad del 95 % .

1 2 .4 .8 .3 . B e r z a s

Es una planta que p ertenece a la fa m ilia de las Cru­


c ife ra s y su n o m b re b o tá n ico es B ra ssica olerácea
var. acep h a la .
Sus h o jas se u tiliz a n en en sa lad as y para elaborar
cie rto s p lato s, a s í co m o para a lim e n ta r al ganado.
Son las llam ad as coles forrajeras.
Las e xig e n c ia s de esta p lan ta, tanto de c lim a como
de su e lo , son sim ila re s a las de las co les de invierno,
al igual que su c ic lo y té cn ica s d e cultivo .

1 2 .4 .8 .4 . B o rra ja

La b o rraja es una planta p erteneciente a la fam ilia


de las B o rag ináceas y su nom bre b o tánico es Borago
o fficin a lis.
Tien e su origen en la región m editerránea y se con­
su m e p rin c ip a lm e n te c o c id a . P o see p ro piedades
d iu ré ticas y expectorantes.

676 • CARACTERÍSTICAS D t LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O RTIC U LTU RA

Es una planta an u al m u y rú stica, q ue prefiere suelos


de textura franca, profundos, frescos y rico s en m a­

se re a liz a a m ed iad o s de v e ra n o , co n
una separación entre plantas de 2 5 -3 0 cm .
La reco lecció n se in ic ia a fin ales de otoño y acab a a
principios de in vierno .

1 2 .4 .8 .5 . C a r d o

El cardo es una planta que pertenece a la fa m ilia de


las C o m p u e stas y su n o m b re b o tá n ic o es C yn a ra
cardunculus.
Tiene su origen en la zo n a m ed iterránea y se c o n su ­
me p rincipalm ente c o c id a . Posee propiedades tóni­
cas y digestivas.
Es una planta v iv a z cu ltiva d a co m o a n u a l. Sus sem i­
llas tienen una ca p a cid a d g erm in ativa de 5 años.
En cu an to a e x ig e n c ia s c lim á t ic a s , h ay q ue d e c ir
que vive bien en z o n a s tem pladas y es sensib le a las
heladas. Prefiere los suelo s de textura ligera, pro fun­
dos y ricos en m ateria o rg án ica, co n pH neutro o li­
geramente a lca lin o .
La siem bra se re a liza norm alm ente en verano , pero
se puede h a c e r en p rim a v e ra si los in v ie rn o s son
muy fríos. U n a labor im portante en este c u ltiv o es el
blanqueado, que se re a liza rá un m es antes d e la re­
colección.
La recolección se in ic ia en otoño, de form a e sca lo ­
nada, hasta el in viern o .
La c o m e rc ia liz a c ió n se lle v a a c a b o en b o lsa s de
plástico co lo cad as en c a ja s. La co n servació n frig orí­
fica se re a liza rá a 0 °C y 90-95 % de hum ed ad , con
loque se consigue una d u ració n de hasta 2 m eses.

1 2 .4 .8 .6 . H in o jo

Es una planta perteneciente a la fa m ilia de las U m ­


belíferas y su nom bre b o tán ico es F o e n icu lu m o ffici-
nale.
El hinojo es una planta con propiedades b alsá m icas,
desinflamatorias y d iu ré tica s, u tiliz a d a para arom ati­
zar com idas y en ensalad as.
Es una planta b ian u al c u y a s se m illa s tienen un po­
der g erm in ativo d e 3-4 a ñ o s. Su c ic lo d e c u ltiv o
transcurre en 4-5 meses.
En cuanto a exig e n cias c lim á tic a s, es se n sib le a las
bajas tem peraturas y a la sequ ía que p ro vo ca una
subida prem atura a flor. En re la ció n al suelo , lo pre­
tiere de textura fra n c a , p ro fu n d o , fre sco y ric o en Tie n e su origen en la zo na m editerránea y se u tiliza C osechadoras
materia o rg án ica. Es, ad em ás, tolerante a la a c id e z p rin cip a lm e n te para a ro m a tiza r co m id as. a utom á tica s de
del suelo. Es una planta b ian u al que flo rece durante el segun­ espinacas.
La siem bra se re a liz a a p rin c ip io s de ve ran o , tras­ do a ñ o . Las se m illa s tienen un poder germ inativo de Fab rica da s p o r
D E P IETR I
plantando a finales del m ism o la p lanta a surcos con 2 año s. Su c ic lo de cu ltiv o se e xtie n d e a 3 m eses.
una distancia entre sí de 3 0 -4 0 cm . Existen varied ad es de hoja lisa y otras de hoja riz a ­
La reco lecció n se e sc a lo n a desde fin a le s de otoño da.
hasta finales de in vie rn o . U n a vez reco lectad o s, se En cuanto a e xig e n cias c lim á tic a s, es sensib le a las
extraen las hojas exteriores, se ca lib ra n y se co lo can helad as, a la sequía y a los vientos fuertes. En c u a n ­
en bolsas o caja s. to a los suelos, los prefiere de textura fra n ca , pro fun­
La conservación se hará en cám a ras a 0-1 ° C y 9 0 % dos, frescos y rico s en m ateria o rg án ica.
de humedad. La re c o le c c ió n se re a liza rá en varias pasadas, a par­
tir de los 3 m eses de la siem bra, o bien en una so la,
1 2 .4 .8 .7 . P e r e jil extrayend o toda la planta.
La c o m e rc ia liz a c ió n se re a liza en m anojos o bolsas
El perejil es una planta perteneciente a la fa m ilia de de p lástico .
las Um belíferas y su nom bre b o tánico es Petroseli- La co n se rvació n se re a liza a 0-1 °C y 8 5 -9 0 % de hu­
num sativum . m edad durante 1-2 m eses.

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S HOJAS • 6 / 7
B IB LIO T E C A D i. LA A G R IC U L T U R A

12.5. C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SUS • Cabezuelas blancas o verde claro:


IN F LO R E S C E N C IA S
G ru e sa de la G ra n Bretaña D e A ran ju ez
1 2 .5 .1 . Alcachofa B la n c a de Tud ela M o nq uelina
C a llo sin a s M ad rileñ as C re e n G lo b e
7 2 .5 .1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s G ru e sa de Laón o París D e G ctafe

La alca ch o fa es una planta perteneciente a la fa m ilia • Cabezuelas violetas:


de las Com puestas y su nom bre b o tánico es Cynara
se o ly m us. V io leta de Provenza
Es o rig in aria de la región m editerránea y se co n su ­ V io leta tem prana
m e tanto en fresco co m o en co n serva. V io leta de Toscana
D e la a lca ch o fa tam bién se obtiene un extracto lí­ Larga v io le ta de S ic ilia
quido q ue se u tiliz a co m o refresco en ap eritivos. P u rp le G lo b e
La a lc a c h o fa es una p lan ta v iv a z , q u e flo re c e en
c a b e z u e la s fo rm ad as por un co n ju n to de b rácteas C o m p o sició n n u tritiva por 100 g de producto com estible
carn o sas. Estas c a b e za s flo ra le s son la parte c o m e s­
tib le d e la p lan ta y, si no se re co le cta n a tiem p o, Prótidos 2 ,5 9 g
las b rácteas se ab ren , d an d o paso a flo res de co lo r Lípidos 0g
a z u l. G lú cid o s 6 ,7 2 g

V it. A 270 Ul
V it. B1 o tiam ina 18 0 mcg
V it. B2 o rib o flavin a 1 0 m cg
V it. C o Á c . aseórbico 5 m cg

C a lc io 5 0 mg
Fósforo 9 0 mg
H ierro 0 ,5 mg

V a lo r energético 38 calo rías

Exig en cias clim ática s

Punto de co n g elació n -4°C


TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 5 °C
C R ÍT IC A S M ín im a para d esarro llo 6 a 8°C
C re cim ie n to óptim o 18 a 25°C
M á xim a para d esarrollo 3 0 °C

H U M ED AD M ED IA

LU Z M E D IA

1 2 .5 .1 .2 . E x ig e n c ia s
d e la p la n ta

• C lim a y tem peratura. La alca ch o fa es una planta


sensib le a las h elad a s. A tem peraturas de -2 °C , pue­
de destruirse toda la parte aérea, y a tem peraturas de
-1 0 °C , todo el sistem a rad icular.
A su v e z , las tem peraturas m uy elevad as paralizan el
cre cim ie n to y la p ro d u cció n . Los vientos secos y cá­
Las se m illas de la a lc a c h o fa tienen un poder g erm i­ lidos en las prim eras fases de cu ltiv o pueden ocasio­
nativo d e 6 a 12 año s, pero su re p ro d u cció n se h a­ nar daños serios.
c e vegetativam ente a través d e esq u e je s, ya que por • Agua. Es una planta que tolera m al el exceso de
se m illas se obtiene una p ro d u cció n m uy heterogé­ hum edad en el suelo .
nea. • Suelo. N o es una planta exigente en suelos, aun­
En g eneral, su c ic lo de c u ltiv o d u ra 3-4 años y de­ que p ara la p ro d u c c ió n no le c o n v ie n e que sean
p e n d e m u c h o de la c lim a t o lo g ía . D e s d e q u e se a re n o so s. P refiere su e lo s de textura lim o-arcillosa
planta hasta el in ic io de la re c o le cc ió n , suelen trans­ co n buen d re n aje . Es una planta resistente a la sali­
c u rrir entre 5 y 7 m eses. nidad y co n pH óptim o entre 7 ,3 y 7 ,6 .
Las varied ad es de la alca ch o fa se agrupan p rin c ip a l­ • E x tra ccio n e s. Se c a lc u la n las e x tra c c io n e s por
mente por el co lo r de las ca b e zu e la s: hectárea en:

618 • C A R A C IT K ÍS IIC A S D E I O S C U L T IV O S IIÓ R T ÍC O L A S


\
H O R T IC U LT U R A

2 2 0 -2 3 0 Kg de N 1 2 .5 .1 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
5 0 -1 0 0 Kg de P2O s m ás com un es
5 0 0 -7 5 0 Kg de K 20
• Plagas:
• Abonado. U n a ap ortació n de 3 0 -4 0 T /H a de es­ - R o sq u illa negra. Es un devorador de hojas que ata­
tiércol. c a durante la noche.
- G u sa n o s g rises o agrolis. Destruyen el cu ello de las
A b on ad o d e fo n d o p o r h ectá rea : plantas y las m archita. Su ataque también es nocturno.
- B a rren a d o r d e la a lca ch o fa . Sus larvas penetran en
1 0 0 -1 5 0 Kg de N las n e rvia cio n e s de las hojas y hacen galerías en los
120-170 Kg de P20 5 tallo s, llegando a las cab e zu e las.
1 20 -2 5 0 Kg de K -,0 - P u lg o n e s. A m a rilla m ie n lo general de la p lanta y
ab arq u illam ie n to de las hojas.
A bonado d e co b ertu ra p o r h e c tá re a : 3 aportaciones - P u lguilla d e la a lca ch o fa . Sus larvas devoran la ho­
de 75 Kg de nitrógeno. ja desde el interior.
- A p ió n d e la a lca ch o fa y m o sca d e la a lca ch o fa . Sus
1 2 .5 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo larvas re a liza n g alerías en hojas y cab e zu e las.
y p la n t a c ió n - C asida d e la alcachofa. Sus larvas devoran las hojas.
- A rañ a roja, c a ra co le s y ba bosas.
La prep aración del su elo es im portante en este c u l­
tivo, ya que p e rm an e ce rá en el terren o v a rio s año s. • Enfermedades producidas por hongos:
Se realizarán 2 labores p ro fu nd as, seguidas de pa­ - O íd io . Pro d u ce un m ic e lio gris en el envés de la
ses de fresadora, hasta q ue el su elo esté en c o n d i­ hoja, m ientras que am a rille a el haz.
ciones. - M ild iu d e la lechuga.
La m u ltip licació n vegetativa m ás u tiliz a d a es la d iv i­ - Viruela d e la a lca ch o fa . Pro d u ce m anchas en torno
sión del rizo m a de una p lanta m adre. Estos rizo m as, a las n e rviacio n e s de las hojas v ie ja s.
una v e z d e sin fe c ta d o s, se rá n p la n ta d o s a p r in c i­ - A s c o c y ía . Pro d u ce m anchas circ u la re s y negras en
pios/mediados de ve ran o en surcos co n una distan­ las puntas de las brácteas de las cab e zu e las.
cia entre sí de 8 0 -1 5 0 cm según su d esarro llo , y se­
paradas las plantas entre sí en 8 0 -1 0 0 c m . La p ro ­ • Enfermedades producidas por bacterias:
fundidad de p lantació n será d e 5-6 cm . - G rasa d e la a lca ch o fa . Pro d u ce m anchas aceitosas
en las brácteas de las ca b e zu e la s.
1 2 .5 .1 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
y r e c o le c c ió n • Enfermedades producidas por virus:
- M o s a ic o am arillo.
• Reposición de rizom as que no han brotado. - V iru s d e m a n ch a s anulares.
• Recalzados. N o rm alm ente se re a liza después del - Virus d e l e n a n ism o riza d o .
segundo riego.
• Escarda. Para e llo se u tiliza n h e rb icid a s selectivo s. • Fisiopatías:
• Poda. Se re a liza una poda baja al fin a liz a r la pro­ - H e la d a s . P ro d u c e n m a n c h a s n e g ru z c a s en las
ducción del p rim er a ñ o , cu a n d o la planta e m p ie za a brácteas de las ca b e zu e la s que, a su v e z , se d ob lan.
secarse. - E sca ld a d o . M uerte de la planta en sus prim eras fa­ Alm acenam iento de
• Recolección. Ésta dep end e p rin cip a lm e n te d e la ses de c re c im ie n to , deb ido al riego re a lizad o en ho­ alcachofas con
climatología aun q u e, en g en eral, su d u ració n es de ras de so l. so p o rte s para pallets.

2-3 meses.
En clim as tem p lado s, la p ro d u cció n se in ic ia desde
mediados de otoño hasta p rin cip io s de p rim avera.
En clim as de in vie rn o s frío s y verano s suaves, la pro­
ducción se p roduce desde fin ales de p rim avera has­
ta m ediados de otoño.
En clim a s co n in vie rn o s relativam en te fríos y v e ra ­
nos cálid o s, la p ro d ucció n se d iv id e en 2 etap as: la
primera desde otoño hasta que la tem peratura des­
ciende m ucho , y la segunda desde q ue v u e lve a a u ­
mentar la tem peratura, hasta que ésta sube en e x c e ­
so, parando la p ro d u cció n .
1i I
La reco lecció n se re a liza cortand o hasta 10 cm de i.»»»
¡• ti'tii

tálamo flo ral, co n un diám etro de c a b e z u e la m ín i­ u .n ii



•i»líii;
«i
mo de 6 cm .
• C o m ercializació n. Las a lc a c h o fa s para co n su m o
en fresco se co lo can en ca ja s forradas de papel sati­
nado. Las que van a la in d u stria, después de ser c a li­
bradas se e s c a ld a n , p e lan y c o lo c a n en los botes
adecuados.
• Conservación. La co n se rvació n frig orífica a 0-1 °C ,
con un 9 0 -9 5 % de hum edad, puede d urar de 15 a
30 días.

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SUS IN FLO RESCEN CIAS • 619


B IB LIO T E C A l ) F L A A G R IC U L T U R A

Variedades d e • Variedad de c ic lo largo. Su c ic lo dura de 4 y 6


co liflo r: Bofo de
m eses:
nieve. Gentileza de
Semillas Vilmorin.
C o liflo r de in viern o O d in A rm an d o M irado
C o liflo r tardía A lia s Tardía de Febrero
Tardía d e Angers C o liflo r Tardía

C o m p o sició n nutritiva por 1 0 0 g d e producto com estible

Prótidos 2 ,4 8 g
Lípidos 0 ,3 4 g
G lúcidos 4 ,5 5 g

V it. A 90 Ul
V it. B1 o tiam ina 1 1 0 meg
V it. B2 o rib o flavin a 100 meg
V il. C o Á c . ascó rb ico 6 9 meg

C a lc io 22 mg
Fósforo 72 mg
H ierro 1/1 mg

V a lo r energético 32 ca lo rías

Exig e n cias clim á tica s

1 2 .5 .2 . C o liflor Punto de congelación -10°C


TEM P E R A T U R A S C re cim ie n to cero 3 a 5 °C
12.5.2.1. C onceptos generales C R ÍT IC A S M ín im a p ara d esarrollo 6°C
C re cim ie n to óptim o 16 a 18 °C
La c o liflo r es una planta p erteneciente a la fam ilia M á xim a para desarrollo 3 0 °C
de las C ru cife ra s y su nom bre b o tán ico es B ra ssica
o le rá ce a var. b o trytis. Tem p eratura m ínim a 6 a 8 °C
El origen está situado en la zo n a m editerránea o rie n ­ G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 18 a 25°C
tal, y su con sum o p rin cip al es fre sco o bien en en­ Tem peratura m áxim a 3 0 a 3 5 °C
cu rtid o s, aunque actu alm en te la enco ntram o s ya co ­
mo producto con g elad o. H U M ED A D A LTA
La c o liflo r es una planta bienal cu ya parte co m esti­
ble es el co g o llo apretado de in flo re sce n cias que se LU Z BAJA
produce antes de la flo ració n .
La s se m illa s tienen una c a p a c id a d g e rm in ativa de
5-8 años. 1 2 .5 .2 .2 . Exigencias
d e la planta
Las varied ades se c la sific a n según la d u ració n de su
c ic lo de cu ltiv o : • C lim a y temperatura. R equiere tem peraturas mo­
deradas y am bientes húm edos. Los vientos excesiva­
• Variedad de ciclo corto. Su ciclo dura hasta 3 meses: m ente secos son p e rju d icia le s.
• Suelo. R e q u ie re su e lo s d e te xtu ra lig e ra y con
O lg a La w yn a buena reten ció n de ag u a. Son m edianam ente resis­
A lp h a C a ta lin a tentes a la sa lin id a d y se necesita un pH del suelo
Erfurt O rco d e 6 -6 ,5 .
Early Sno w b all Tal m ira • Extracciones. Se c a lc u la n unas e xtraccio n e s m e­
Gam berra Everest dias por hectárea de:
Kangaroo S elan d ia
D e lira B o la de nieve 1 7 5 -2 0 0 Kg de N
Soro Flo rab lan ca 60 -8 0 Kg de P ,0 -
Lago 2 0 0 -2 5 0 Kg de K“ 0

• A b o n ad o . A p o rta c ió n d e 3 0 -4 0 T /H a de e stié r­
• Variedad de ciclo medio. Su c ic lo d u ra entre 3 y 4 c o l.
m eses:
A b o n a d o d e fo n d o p o r h e ctá re a :
Snovvcap
G ¡gante de Italia Parnas 6 0 Kg de N
Tardía Prebaco Kibo-tardo 8 0 Kg de l\ 0 - ,
Rubaco Pava 2 0 0 Kg de K ?0

6 2 0 • C A R A C TER ÍS TIC A S D E LO S C U L T IV O S IIO R T ÍC O I.A S


H O R T IC U LT U R A

A bonado d e co b e rtu ra : 2 ap o rtacio n es d e 10 0 Kg de En el caso de las fisiopatías, ca b e d estacar de forma


nitrógeno. e sp e cífica las siguientes:

• Carencias. Es sensib le a la falta de boro y de mo- - A p a ric ió n d e b rá ctea s e n e l in terio r d e l co g o llo . Es­
libdeno en suelos ácid o s. to p u ed e ser d e b id o a un au m en to b ru sco de las
tem peraturas, después de la in d u cció n floral o en las
12.5.2.3. Preparación d el suelo prim eras etapas de d esarro llo .
y siem bra - Fo rm a ció n p r e c o z d e l c o g o llo . Es d ecir, antes del
total d esarro llo vegetativo d e la p lan ta. Por e llo , los
Para la p rep aración del su e lo se re a liza rá una labor co g o llo s son d e tam año pequeño y de form a ano r­
profunda seguida de varias labores su p e rficiale s. m al. Esto puede ser p roducido por tem peraturas e x ­
La siem bra se re a liza rá entre m ediados de p rim ave­ ce sivam en te b ajas en las p rim eras etapas de c re c i­
ra y m ediados de veran o , según el c ic lo de cu ltiv o a m iento de la p lanta.
seguir. - A p ertu ra p r e c o z d e l c o g o llo a flor. Puede ser d eb i­
Puede realizarse la siem bra en se m ille ro s o en ma- do a altas tem peraturas durante la fo rm ació n del co ­
celitas de turba. El trasplante se re a liza rá cu a n d o las gollo .
plántulas tengan 5 -6 h o ja s y 1 5 -2 0 c m d e a ltu ra , - O ran os d e c o lo r p a rd o e n e l c o g o llo . Q uem ad u ras
más o m enos a los 4 0 -5 0 d ía s d e la siem b ra. p ro vo cad as por los rayos d e sol so bre las gotas de
Las plántulas se co lo ca rá n en surcos co n una sepa­ ro cío .
ración de 60-80 cm y co n una d ista n cia entre p lan ­ - C a re n c ia d e b o ro . P ro vo ca m a n ch a s co n textura
tas de 4 0 -6 0 cm , según la va rie d a d cu ltiv a d a y la co rc h o sa en las h o jas y m an ch as n e g ru zca s en el
duración del c ic lo . En e xp lo ta cio n e s m u y grandes, co g o llo .
puede realizarse en siem b ras d ire ctas co n se m b ra­ - C a re n cia d e m o lib d e n o . P ro vo ca un cre cim ie n to
doras de p recisió n . an ó m alo de las h o jas. A d em ás, se form an cogollos
d e ta ma ño m u y peq u eñ o . C u ltiv o d e c o liflo r
12.5.2.4. T écn ica s d e cultivo
y re co le cció n

• Reposición de plántulas muertas tras el trasplante.


• Aclareos. Si se re a liza una siem b ra d ire cta.
• Aporcado. C u an d o la planta ya ha arraigado en el
terreno.
• Escardas. C on h e rb icid a s sele ctivo s.
• Protección de las inflorescencias. U n a v e z se han
abierto las h o ja s, e s c o n v e n ie n te c o lo c a r u n a de
ellas sobre el co g o llo , para e v ita r el am a rilla m ie n to
por el sol.
• Recolección. La re c o le c c ió n se re a liz a m a n u a l­
mente, co n 5-10 p asa d as, y d ep en d e del c ic lo de
producción.
- Variedad d e c ic lo co rto . La re co le cció n va desde
verano hasta m ediados de otoño.
- Variedad d e c ic lo m e d io . La re c o le c c ió n va desde
mediados de otoño hasta m ed iad o s de in vie rn o .
- V a ried ad d e c i c lo la rg o . La re c o le c c ió n v a d esd e
m ediados de in v ie rn o hasta p rin c ip io s d e p rim a ­
vera.
El mom ento co n cre to es cu a n d o el co g o llo ha a d ­
quirido su tam año m á x im o , antes d e la apertura a
flor.
Rara la re co le cció n , tam bién puede u tiliz a rse m aq u i­
naria e sp e cia liza d a q ue corta só lo aq u e llo s co g o llo s 1 2 .5 .3 . Otros cultivos
que a lca n za n el tam año m ín im o .
-Com ercialización. U na v e z re co le ctad a s, se se le c ­ 1 2 .5 .3 .1 . A lc a p a r r a
cionan y co lo can en ca ja s forradas co n papel satina­
do, o bien en bolsas de p o lie tile ñ o . Pueden co m er­ La a lca p a rra es una planta perteneciente a la fa m ilia
cializarse tanto co n hojas co m o sin e lla s. de las C a p a rid á ce a s y su nom bre b o tánico es Cap-
- Conservación. Se deb e re a liz a r a 0-1 °C y con un p a ris sp in o sa .
85-90% de hum edad, co n lo que se co n sig u e un a l­ Es una planta v iv a z , de porte trepador, que cre c e de
m acenam iento perfecto du ran te 1 5 -2 0 d ías. form a silve stre en lugares seco s de la región m edite­
rránea.
12.5.2.5. Plagas, enferm edades y fisiopatías La parte q ue se u tiliz a es el botón floral antes de su
más com unes apertura a flor, y su co n su m o m ás usual es en en cu r­
tidos y vinagres.
Las plagas y enferm edades que atacan la c o liflo r son In ic ia su d esarro llo en prim avera y flo re ce en vera­
las m ism as que las q ue se d escrib en en el caso de no, m uriendo de nuevo toda la parte aérea al llegar
las coles. el in vierno .

GUI r iv o s C O N O C ID O S PO R SUS INFLORESCENCIAS • 621


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

La d u ració n de un cu ltiv o d e alca p a rras puede llegar • Variedades verdes:


hasta los 4 0 añ o s, pero no entra en a ctivid ad hasta
el tercer añ o de p la n ta ció n , a lca n za n d o el m áxim o Express C o ro n a Corvet
de p ro d u cció n a los 5 años. C re e n co m e! Rom anesco
En relació n a sus e xig e n cia s c lim á tic a s , es una p lan ­ Italian sprouting El centro
ta resistente a la falta de agua, aunque se n sib le a las
helad as y a los e xce so s de hum edad. Sus e x ig e n c ia s , tanto de c lim a , tem p eratu ra, agua
Las técnicas de cultivo que cabe destacar son los apor­ y s u e lo , so n s im ila re s a las de la c o liflo r. El brécol
cados, uno cuando la planta entra en actividad, otro en se sie m b ra en p rim a v e ra y se trasp lanta durante el
verano y otro en otoño, tras la poda. La recolección se v e ran o .
inicia a finales de prim avera y dura todo el verano. La re co le cció n se in ic ia con el corte de las inflores­
U n a v e z reco lectadas las alcap arras, se lim p ian , se­ c e n c ia s p rin cip a le s y, posteriorm ente, d e las inflo­
le ccio n a n y se extiend en para favorecer la a ire a ció n . rescen cias laterales que se van p ro duciendo. La épo­
Posteriorm ente se re a lizarán los tratam ientos indus­ ca de re co le cció n es en prim avera para las varieda­
triales adecuados. des b lan cas y vio le tas, y otoño para las variedades
verdes.
1 2 .5 .3 .2 . B r é c o l o b r é c o l i La c o m e rc ia liz a c ió n se h a ce en bolsas de polietile-
no o en c a jita s recu b iertas d e una lá m in a plástica.
El b ró coli es una planta p erteneciente a la fa m ilia de La co n se rv a ció n frigorífica a 0 ° C y con un 90-95 %
las C ru cife ra s y está em paren tado m uy de ce rca con d e hum edad perm ite una d u ració n del producto de
la co liflo r. Su nom bre b otánico es B ra ssica o le rá cea hasta 3 sem anas.
var. itálica. Las plagas y enferm edades que atacan el brócoli son
sim ilares a las de las c o le s y c o liflo re s. C ab e desta­
Las variedad es se c la s ific a n por el c o lo r de la in flo ­ c a r e l a m a rilla m ie n to d e la s in flo re s c e n c ia s , que
re sc e n cia : puede ser d eb id o a una co n servació n frigorífica ina­
d ecu a d a.
• Variedades violetas:

C h ristm as Purple Late p urp le sprouting 1 2 .6 . C U L T IV O S C O N O C ID O S


Sprouting Purple sprouting P O R SUS F R U T O S
Early p urp le sprouting
1 2 .6 .1 . Berenjena
• Variedades blancas:
1 2 .6 .1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
Early vvhite sprouting
Late vvhite sprouting La b erenjena es una planta perteneciente a la fami­
lia de las S o la n áce as y su nom bre b o tánico es Sola-
Variedad blanca d e n u m m elo n g en a .
brécol i. G entileza Es o rig in aria de la India y C h in a y se consum e prin­
do Semillas
cip alm e n te asada o frita.
Sluis & Groot.
La b erenjena es una planta a n u a l, cu y o fruto es una
baya carnosa de fo rm a y co lo r variab les.
Sus sem illas tienen un poder germ inativo de 5-6 años
y su c ic lo de cu ltivo o scila entre los 100-125 días.
Entre los co lo res del fruto en co n tram o s: b lan co , vio­
leta, m orado, negro y jaspeado.

C o m p o sició n n u tritiva por 1 0 0 g de producto com estible

Prótidos 1,2 g
Lípidos 0 ,2 g
G lú c id o s 3,1 -5 ,6 g

Fibra 0 ,9 g

V it. A 10-30 Ut
V it. B1 o tiam ina 0 ,0 4 -0 ,0 5 mg
V it. B2 o rib o flavin a 0 ,0 5 mg
V it. C o Á c:. ascó rb ico 5 mg

C a lc io 12-15 mg
Fósforo 2 6 -3 7 mg
Sodio 2 mg
H ierro 0 ,4 -0 ,7 mg
Potasio 2 1 4 mg

V a lo r energético 25 calo rías

622 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U L T IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U L T U R A

E xig e n cia s clim áticas

Punto de co n g elació n 0 °C
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 10 a 1 2 °C
C R ÍT IC A S M á xim a para d esarrollo 40 a 5 0 °C
C re cim ie n to óptim o 22 a 2 7 CC
M ín im a para desarrollo 13 a 1 5 °C

TEM PERA TU RA
N O CTU RN A Ó p tim a 17 a 2 2 °C

Tem peratura m ínim a 15°C


G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 20 a 2 5 °C
Tem peratura m áxim a 35 °C

F L O R A C IÓ N T e m p . óptim a 20 a 3 Ü °C

H U M ED A D M E D IA

LU Z A LTA

1 2 .6 .1 .2 . E x ig e n c ia s
d e la p la n ta

• C lim a y temperatura. Es una planta m uy sensib le


a h e lad a s, m ientras que las altas tem peraturas no le
p e rju d ican .
• Agua. Es una planta exigente en agua.
• S u e lo s. R e q u ie re su e lo s ric o s y p ro fu n d o s, de
te xtu ra a re n o s a -a rc illo s a y buen d re n a je . Es p oco
re siste n te a la sa lin id a d y su pH ó p tim o o s c ila e n ­
tre 6 -7 .
• Extracciones. La e xtra cció n p o r hectárea se c a lc u ­
la e n :

SO Kg de N
Variedad se m i larga
50 Kg de P O . d e berenjena.
100 Kg de K 20 G entileza
d e Sem illas
• Abonado. U n a ap o rtació n de 4 0 -5 0 T/H a de es­ S lu is & G root.
tié rco l.
La forma se u tiliz a para c la s ific a r las diversas v a rie ­
dades cu ltivad as: A b o n a d o d e fo n d o p o r h e ctá re a :

• Forma globosa: 5 0 -6 0 Kg de N
120-1 50 Kg de P20 ;
Redonda m orada lisa B urpee H yb rid 2 5 0 -3 0 0 Kg de K 20
Redonda vio leta lisa B lack n ite
Redonda m orada aco stillad a R e in a negra A b o n a d o d e co b ertu ra : 2-3 aportaciones de 30-40 Kg
Black Beauty B lack-b ell de nitrógeno.
Monstruosa d e N e w York Agora Para invernad eros, estas can tid ad es se increm entan.
Bonica G a lin e
Mission Bell 1 2 .6 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
y s ie m b r a
• Forma alargada:
La p rep aració n del su elo es la m ism a que la que se
Larga negra precoz Eras re a liza para el cu ltiv o del tomate.
Larga violeta tem prana Barn La siembra se realiza en sem illeros o macetitas de turba
Larga negra Prelane y el trasplante en surcos, con una distancia entre s í de
Larga m orada Lind a 100-130 c m y una separación entre las plantas de 70
Cam inal Solara cm , cuando la plántula alcan ce los 12-15 cm de altura.
Long purple Sultana Las se m illa s n e ce sitan tratam ien to p reg erm in ativo ,
Bari Vedette que consta en m antenerlas húm edas durante 5-6 días
a una tem peratura de 2 0 -2 2 °C .
Es un cu ltivo m uy extendido en invernaderos y túne­ Las ép o cas de siem bra y los c ic lo s productivos son
les de p lástico. sim ilare s a los del c u ltiv o del p im iento .

C U L T IV O S C O N O C IO O S P O R SU S FR U TO S • 623
B IB LIO TEC A D E L A A G R IC U LT U R A

1 2 .6 .1 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o cio n e s en las llo re s, un c u a ja d o an ó m alo y frutos


y r e c o l e c c ió n defo rm es e irreg u lares. Las ca u sa s que lo originan
son la falta de lu z su ficie n te en las prim eras épocas
• Reposición de fallos tras el trasplante. de cre cim ie n to , ju n to con una hum edad elevad a.
• Aporcado.
• Poda. Se d e jan 4-5 ram as sobre un ta llo p rin cip al 1 2 .6 .2 . Calabacín
y el porte es rastrero. La poda sólo es de e lim in a c ió n
ele ram as interiores. 1 2 .6 .2 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
• Entutorado.
• Escardas. El c a la b a c ín es una planta p erteneciente a la familia
• Protecciones. S im ila re s a las del ló m ale. de las C u c u rb itá c e a s y c u y o n o m b re b o tán ico es
• Fitorreg ulad ores. Para au m e n ta r e l c u a ja d o del C u cú rb ita p e p o .
fruto. Su origen se sitúa en A m é ric a C entral y se consume
• A clareo de frutos. p rin cip a lm e n te h ervid o o frito.
• R ecolección. Se re a liza rá de form a m an u al, c u a n ­ Los frutos son de fo rm a alarg ad a y c ilin d ric a , con
do el fruto esté m aduro y presente un aspecto terso piel generalm ente lisa . Según el co lo r de la p iel, en­
en toda la su p erficie. contram os 3 grupos de varied ad es:
La m a n ip u la ció n tiene que ser cu id a d o sa , ya que es
sensib le a los golpes. Piel verde:
Las ép o cas de re co le cció n c o in c id e n co n las de c u l­
tivo del p im iento. Largo verde Elite
• C o m ercializació n. U na v e z reco lectado s, se se le c ­ D ia m an te Tala
cio n a n y recortan los p edún cu lo s a 2-3 c m de la ba­ P rin cesa negra M ajestic
se. Posteriorm ente, se co lo ca rá n en ca ja s co n papel Z u c c h in i M aya
satinado. A risto crat A lb in a
• Conservación. Su alm acen am ien to en cám a ras fri­ Senator C alista
g o rífic a s a u n a te m p e ra tu ra d e 4 - 5 °C p e rm ite su
co n se rvació n durante 10-12 días. Piel am arilla:

1 2 .6 .1 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s Señeca G o ld b ar


m ás co m u n es Lem ondrop G o ld SI ice

Las p lagas, enferm edades y fisio p atías de la berenje­


na son p rácticam en te las m ism as que las que afec­ Piel blanca:
Ríanla d e l calabacín
tan el cu ltiv o del tomate.
en flor. G entileza C ab e añ ad ir, tan só lo , el ataque del e scarab ajo de la B la n ca p reco z m ed ular Neu
d e Sem illas patata y el ah ila d o . El ah ila d o es un d esarro llo e x c e ­ M ed io largo Lem ondrof
Sluis & Groot. sivo de las ram as, q ue produce, ad em ás, m alform a­ B la n c o aristado

C o m p o sició n nutritiva por 100 g de producto com estible

Prótidos 1 ,7 6 g
Lípidos 0 J1 g
G lúcidos 2 ,1 4 g

V it. A 100 Ul
V it. B l o tiam ina 6 0 m cg
V it. B2 o riboflavin a 4 0 mcg
V it. C o Á c . ascórbico 20 mg

C a lc io 18 mg
Fósforo 21 mg
H ierro 0 ,6 mg

V a lo r energético 17 calo rías

1 2 .6 .2 .2 . E x ig e n c ia s
d e la p la n ta

• C lim a y tem peratura. En g en eral, es m enos exi­


gente que el m elón o el pepino.
• Suelos. R equiere suelos de textura m ed ia, ricos en
m ateria o rg á n ica , profundos y co n buen drenaje. Es
ligeram ente resistente a la sa lin d a d del suelo y su
pH óptim o es 5,5 - 6 ,5 .

624 • CARACTERÍSTICAS DE LO S-C U LTIV O S I IO K T ÍC O I.A S


H O R T IC U LT U R A

• Extracciones. Las e xtra ccio n e s por h ectárea se c a l­ dos e n tre s í de 1 0 0 -1 2 0 cm y co n u n a s e p a ra c ió n Síntom as de la


culan en : e n tre p la n ta s d e 8 0 - 1 0 0 c m . caren cia d e boro en
La é p o ca d e sie m b ra d ep end erá del c ic lo de c u lti­ la fresa:
11 ü Kg de N vo: A / Flor normal
B / F lo r con carencia
160 Kg d e P2O s
d e boro
90 Kg de K 20 - C ic lo extra tem p ra n o . Se hace co n sem illas protegi­
C / P o co desarrollo ra­
d as a m ediados de otoño.
dicular, con
• Abonado. U n a ap o rtació n d e 3 0 -4 0 T /H a de es- - C ic lo tem prano. La siem bra se hace en túneles a excesiva s raíces
tiércol. m ediados d e in vie rn o . secundarias
- C ic lo m e d io . La siem bra se re a liza a p rin cip io s de D / Semillas
Abonado d e fo n d o p o r h e ctá re a : p rim avera. localizadas en la
- C ic lo tardío. La siem bra se re a liza a m ediados de punta d e la fresa con
6 0 -8 0 Kg d e N veran o . malformación
6 0 -8 0 Kg d e P - 0 5 E / Malformación
debida a una
1 0 0 -1 2 0 Kg d e K , 0 1 2 .6 .2 .4 . T é c n ic a s d e c u l t iv o y r e c o l e c c i ó n
polinización
deficiente.
Abonado d e c o b e rtu ra : C o n v ie n e n 3 a p o rtacio n e s • A c la re o . C u a n d o la siem b ra es d irecta. G en tileza de Bórax
de 20-25 Kg de nitrógeno. • Poda. E lim in a ció n de brotes secu n d ario s o de ho­ España, S.A.
ja s, si el cre c im ie n to es grande.
E xig e n cia s clim ática s
• Entutorado.
• Escardas.
Punto d e co n g elació n -1 °C • R e c o le c c ió n . El c a la b a c ín se reco lecta en estado
TFM PFRA TU RA S C re cim ie n to cero 8 °C jo v e n , a los 4 0 -7 0 d ías de la siem b ra. Se re a liza rá de
CRÍTICAS M á xim a p ara d esarro llo 3 5 °C fo rm a m anual y esca lo n ad a en el tiem po.
C re cim ie n to óptim o 2.5 a 3 0 °C La época d e reco lecció n depende del c ic lo de cultivo:
M ín im a para d esarro llo 1 0 °C - C ic lo extra tem p ran o. La re co le cció n se in icia rá a
m ediados d e in vierno .
Tem peratura m ín im a 1 0 °C - C ic lo tem prano. La re co le cció n se in icia rá a m e­
G ER M IN A C IÓ N Tem peral u ra óptim a 20 a 3 0 °C d iad o s de p rim avera.
Tem p eratu ra m áxim a 4 0 °C - C ic lo m e d io . La re c o le c c ió n se in ic ia rá a fin ales
de p rim avera.
H U M ED A D M F D IA - C ic lo ta rd ío . La re co le cció n se in icia rá en otoño.
• C o m e rc ia liz a c ió n . En la m a n ip u la ció n se debe te­
LUZ A LTA ner en cuenta q u e la p iel de estos frutos es sensible
a golpes y arañ azo s.
Se c o m e rc ia liz a rá en c a ja s forradas co n papel sati­
1 2 .6 .2 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b r a nado.
• C o n se rv a c ió n . Su a lm acen am ien to en cám aras fri­
Se re a liza rá n v a ria s lab o re s p ro fu n d a s se g u id a s de g o ríficas a una tem peratura de 4 ° C y co n una hum e­
varios pases de g rad as. dad del 8 0 % p erm ite su c o n se rv a c ió n durante 30
La siem bra p u e d e se r d ire c ta en e l te rre n o , o b ien d ía s sin problem as.
en se m ille ro s p ro te g id o s. A n te s d e la s ie m b ra , se
realizará un tra ta m ie n to de p re g e rm in a c ió n , q ue 1 2 .6 .2 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
consiste en c o lo c a r la s s e m illa s e n ag u a a 18- m ás co m u n es
2Ü°C d u ra n te 2 4 h o ras y lu e g o m a n te n e rla s h ú ­
medas a 2 2 - 2 5 °C d u ra n te 2-3 cíías m ás. Es, en g eneral, una planta rústica en cu an to a pla­
Tanto si se h a c e sie m b ra d ire c ta o c o n un p o ste ­ gas, enferm ed ad es y fisio p a tía s. C a b e d e c ir que le
rior tra s p la n te , se r e a liz a r á en s u rc o s d is t a n c ia ­ afectan las m ism as que al resto de c u c u rb itá c e a s .

I C U L T IV O S C O N O C IO O S PO R SU S FRU TO S • 625
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

1 2 .6 .3 . Fresa y fresón

1 2 .6 .3 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

La fresa y el fresón pertenecen a la fa m ilia de las R o­


sá ce a s, q ue eng lo ba varias e sp e cie s b o tán icas, todas
e lla s dentro del género Fragaria.
Su o rigen se sitú a en los bosques e u ro p e o s, pero
a ctu a lm e n te e xiste n m u ch o s cru za m ie n to s e h íb ri­ • V ariedades que dan una co sech a al año. Todas
dos. e lla s son de tam año grande:
La fresa y el fresón se u tiliz a n p rin c ip a lm e n te en
fresco co m o p ostre, pero tam b ién o frecen m uchas P re c o z :
otras p o sib ilid ad es co m o la fa b rica ció n de m erm ela­ A lyso Surprise
La fresa es, en sí, un
das y confituras. M issio n ary Toro
conjunto d e frutos
Es una planta v iv a z cu y o c ic lo d e c u ltiv o se red u ce a Sequoia Favette
agrupados, en lo s
cuales las sem illas se
un a ñ o , cu b rién d o se en 9 0 -1 8 0 d ías. M e d ia :
encuentran en el La fresa e s, en sí, un co n jun to de frutos agrupados B e lru b í Tioga
exterior. G entileza en una in fru tescen cia de form a m ás o m enos có n ica Fresno Vola
de Sem illas Vilm orin. y de co lo r rojo. G o re lla A iko
Senga
Tardías:
C o u p il Talism án
Tago Bogotá

C o m p o sició n n u tritiva po r 1 0 0 g de producto com estible

Prótidos 0/5-0,9 g
Lípidos 0,1 -0,4 g
G lú c id o s 5-1 Og

V it. A 6 0 Ul
V it. B1 o tiam ina 0 ,0 3 mg
V it. B2 o rib o flavin a 0 ,0 7 mg
N ia cin a 0 ,6 mg
V it. C o A c . a scó rb ico 20-70 mg

1 1ierro 1 mg
Sodio 1 mg
Potasio 16 4 mg
C a lc io 21 mg
Fósforo 21 mg

V a lo r energético 37 calo rías

1 2 .6 .3 .2 . E x ig e n c ia s
d e la p la n ta

• C lim a y temperatura. Se adapta b ien a clim atolo­


gías frescas y c á lid a s . Es resistente a heladas, a ex­
ce p ció n de las flores.
• Agua. Es im portante m antener la hum edad en el
Las variedades m ás con ocid as se dividen en 2 grupos: suelo.
• Suelo. R e q u ie re su e lo s su e lto s, b ien drenados,
• Variedades que dan varias cosechas al año: de te xtu ra m e d ia . Su p H ó p tim o o s c ila entre 5,5-
6 ,5 .
Fruto p e q u e ñ o : Es se n sib le a la c a l y a la sa lin id ad del suelo .
• Extracciones. Las e xtraccio n e s por hectárea se cal­
M onstruosa C ae n n aise cu la n en :
Reina de los V a lle s
108 -1 3 5 Kg de N
Fruto g ra n d e: 5 2 -7 0 Kg de P20 5
1 90 -2 1 8 Kg d e K 20
G e n e va Rabunda
H u m i-G e n to Revada • Abonado. A p o rtació n de 30 T/H a de estiércol bien
O stara d escom puesto.

626 • CARACTERÍSTICAS DI I O S C U LT IV O S IIO R T ÍC O L A S


IIÓ R T IC U L T U R A

Abonado d e fo n d o p o r h e c tá re a :

90 Kg de N
120 Kg de P20 5
180 Kg de K 20

Abonado d e co b e rtu ra : 80 Kg de nitrógeno en d iv e r­


sos aportes.

• Carencias. Es sensib le a la clo ro sis fé rrica .

E xig e n cia s clim ática s

Punto de co n g elació n -3 a - 5 ° C
TEMPERATURAS C re c im ie n lo cero 2 a 5 °C
CRÍTICAS tem peratura óp tim a día 15-18 °C
Tem peratura óptim a noche 8 a 10°C

Tem peratura m ínim a 10 °C


ARRAIGO Tem peratura óptim a 18°C
fem p eralu ra m áxim a 3 5 °C

M ADU RACIÓ N Tem peratura óp tim a día I 8 a 2 5 °C


Temperatura óptima noche 10 a 13 °C

HUMEDAD M E D IA

LUZ M E D IA

1 2 .6 .3 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
y m u lt ip lic a c ió n

Para la p rep aració n del su e lo , se re a liza rá n p rim ero


labores profundas y, p o sterio m en te, v a rio s pases de
grada, a c a b a n d o c o n u n a b u e n a n iv e la c ió n del
suelo.
La m ultiplicación de la fresa y del fresón se realiza
por estolones. La re p ro d u cció n por se m illa sólo se
1 2 .6 .3 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o D ista n cia s de
utiliza para la obtención de nuevas varie d ad e s. p la n ta ció n e n e l
La fresa y el fresón son plantas m uy sen sib les al ata­ y r e c o l e c c ió n
c u ltiv o d e l fresón
que de v iru s. Por e llo , es im p re sc in d ib le p artir de
material sano. Se aco nseja obtener las p lán tu las de • Reponer fallos de la plantación.
viveros esp ecializad o s con garantías sanitarias. • Eliminación de la flor tras la plantación de verano.
Existen 2 m odalidades de p la n ta ció n : • E lim in a ció n de lo s esto lones que se fo rm en a
principio/m ediados de otoño.
• Con plantas-frigo. Lo s e sto lo n e s se a rra n c a n a • Recalzado.
principios de in vierno , se les e lim in an las hojas v ie ­ • Escardas.
jas y se desinfectan. A c o n tin u a ció n , se introducen • Podas de otoño.
en bolsas de plástico, y éstas en una cám ara frigorífi­ • A co lch ad o . Se u tiliz a para evitar que el íru lo se
ca, a -1 °C y una hum edad del 9 0 % , donde perm a­ e n su cie co n el contacto con el su e lo , y tam bién pa­
necerán 6-8 m eses. Se plantarán en el terreno a fina­ ra conseguir p ro d u ccio n es m ás preco ces.
les de prim avera/principios de veran o , co n un proce­ • Túneles de plástico para forzado.
so de aclim atado p revio , fuera de cám a ra, que d ura­ • R eco lecció n. La re c o le c c ió n se re a liza de form a
rá 12-24 horas. m a n u a l, y su m om ento v ie n e d eterm in ad o por la le­
ja n ía del m ercad o . Para m ercad o s le ja n o s, se reco ­
La plantación se re a liza rá en surcos co n una sep ara­ lectará cu a n d o esté m aduro la m itad del fruto, y pa­
ción de 50-60 cm o en m esetas de 100-120 cm con ra m ercad os p ró xim o s, cu a n d o lo estén las 3/4 par-
2 líneas a tresb o lillo . La d istan cia entre p lantas, en tes.
los dos casos, será de 3 0 cm . • C o m ercializació n. U na v e z reco lectad o s, se c la s i­
fican y c o lo ca n en bandejitas recubiertas de plástico
• Con plantas frescas. La p lantació n se lleva a cabo transparente, y éstas se co lo ca rá n en ca ja s si el co n ­
con estolones arran cad o s de la p lanta m ad re, y se sum o es en fresco.
realiza a m e d ia d o s/fin a le s d e o to ñ o . El m a rc o de • Conservación. Su alm acen am ien to en cám a ras fri­
plantación es sim ila r al anterior. g o ríficas a una tem peratura de -1 °-0 ,5 ÜC y con una
Con este sistem a se o b tie n e u n a p ro d u c c ió n m ás hum edad del 8 5 -9 0 % , perm ite su co n servació n d u ­
precoz, pero con m enos rend im iento. rante 10 d ías.

C U L T IV O S C O N O C IO O S P O R SU S FRU TO S • 627
I
B IB L IO ik C A D k L A A G R IC U L T U R A

1 2 .6 .3 .5 . P la g a s, 1 2 . 6 . 4 . M e ló n
e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
m ás co m u n es 1 2 .6 .4 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s

• Plagas: El melón es una planta perteneciente a la fam ilia de las


- Rosquilla negra. Su larva devora la planta por entero. Cucurbitáceas y su nombre botánico es C ucum is molo.
- P u lg u illa a zu l. Parece ser que su origen se sitúa en A sia . Su consu­
- A n to n o m o d e l fresal. Provoca e l m arch itam iento y m o es p rin c ip a lm e n te en fre sco , u tilizán d o se tam­
secad o de los botones flo rales. bién en la p ro d u cció n de d u lce s.
- P u lg o n e s. Prod ucen am a rilla m íe n to general y ab ar­ La parte que se co n su m e es el fruto. Es una infrutes­
q u illa m ie n to de las hojas. c e n c ia carn o sa de co lo r b la n c o , a m a rillo o anaran­
- A rañ a roja. Las hojas presentan una d eco lo ració n jad o en el interior, recu b ierta de una co rteza de co­
a m a rille n ta. lor ve rd e , a m a rillo o a n a ra n ja d o , y de textura lisa o
- E n ferm e d a d es p ro d u c id a s p o r n em a to d os. e stria d a . Su form a es norm alm ente o vo id e o eslcri-
ca.
• Enfermedades producidas por hongos: Las sem illas tienen una capacidad germinativa de 5-6
- M i Id iu d e l p ie d e l fresal. Es una enferm edad v a scu ­ años y su c ic lo de producción dura unos 4-5 meses.
lar que provoca el co lap sam ien to de las hojas jó v e ­
nes y una n ecro sis interna de la planta. Las varied ad es de m elón m ás co n o cid as son:
- V e rtid lo s is d e l fresal. Es una enferm edad v a scu la r
que provoca el m architam iento y la d e se ca ció n de • Cantalupos:
los m árgenes de las hojas v ie ja s.
- O íd io . A p a rició n de un polvo b la n c o en el envés C h aren tais Cosm os
d e las hojas. D o ub lon Athos
- B o trytis o p o d re d u m b re g ris d e lo s frutos. Vedantrais Savor
- Viruela d e l fresal. O rig in a m an ch as ro jiza s en las C availlo n Vedor
hojas. Belleg ard e Laguna
- A n tra cn o sis. jíva ro Rom eo
A la sk a Trapío
V a rie d a d d e m e ló n
• Enfermedades producidas por virus: G a lia D elta
tip o ca n ta ¡ u p o :
Chantarais. G e n tile za
- V iru s d e l m o te a d o d e l fresal. Provoca una clo ro sis
d e S e m illa s V ilm o r in . in te rn e rvial, adem ás de un m oteado en las hojas. • M usk-melons:
- Virus d e lo s m árgenes a m a rillos.
- Virus d e l m o sa ico riza d o . Provoca la defo rm ació n G ran d e alargado
de las h o ja s, ad em ás de la a p a ric ió n d e m an ch as V illa co n e jo s
am a rillas. Verde olo roso reticulad o
- Virus d e l e n ro lla d o . O c a s io n a el en ro llad o de las
hojas. M elones de invierno:

• Fisiopatías: O liv a de invierno


- P la n ch a d o d e lo s frutos. M eló n d e in viern o d e Provenza
- Tipburn d e la fresa. Provocado por una hum edad e x ­ G o ld e n Bcau ty
c e siv a , y cu yo s efectos son d efo rm acio nes y necrosis
en los m árgenes de hojas nuevas. Para cultivo al aire libre:

Tendral verde Piel de sapo

C o m p o sició n n u tritiva por 100 g do producto com estible

Prótidos 0 ,6 -1 ,2 g
Lípidos 0,1 g
G lú c id o s 6 ,2 -1 0 g

Fibra 0 ,1 -0 ,2 8

V it. A 4 8 3 -4 0 0 0 U l
V it. B1 o tiam ina 0 ,0 4 -0 ,0 8 mg
V it. B2 o riboflavina 0 , 0 1 -0 ,0 2 mg
V it. C o Á c . a scó rb ico 19-4/ mg
N ia cin a 0,4-1 mg

C a lc io 5 -1 1 mg
H ierro 0 ,2 -0 ,5 mg
Fósforo 7-50 mg

V a lo r energético 26-41 calo rías

628 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U L T U R A

Am arillo oro H idalgo A b o n a d o d e c o b e rtu ra :


Amarelo Sapiel
Rochei M eloso 5 0 -6 0 Kg de N
Piñonet C u per 6 0 -8 0 Kg de K 2Q

Para cultivo en invernadero:


Para el cu ltiv o del m elón en invernad ero , estas cifras
Am arillo oro C e is n a aum entan considerablem ente.
Amarelo O gen
Cuper O vergen • Carencias. Es sensib le a la falta de m agnesio, bo­
Roche! Jívaro ro, m anganeso y m o lib d eno .
Hidalgo G a lia
Piñonet M akd im o n 1 2 .6 .4 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo
Piel de sapo M arin a y s ie m b r a
Meloso Biga
Sapiel Prim ero se re a lizarán labores profundas, seguidas de
vario s pases de gradas para d esm en u zar bien el te­
1 2 .6 .4 .2 . E x ig e n c ia s rreno. P la n ta ció n d e l m elón

d e la p la n ta

• Clima y tem peratura. Es una p lan ta e xig e n te en


cuanto a la tem peratura. Es se n sib le a las heladas y a
las temperaturas e xce sivam e n te altas. Por e n c im a de
los 35-40°C , originan quem ad uras en el fruto.
• Agua. Es una planta resistente a la seq u ía, y no le
convienen hum edades m u y altas.
• Suelos. R equiere terrenos rico s en m ateria o rg áni­
ca, esponjosos y profundos, co n b u ena retención de
agua. Es m oderadam ente resistente a la sa lin id ad y
su pH óptim o es entre 6-7.
• Extracciones. Se c a lc u la n unas e x tra c c io n e s por
hectárea de:

50 Kg de N
20 Kg de P20 5
100 Kg de K 2ü

• Abonado. U n a ap ortació n de 2 0 -4 0 T/H a de es­


tiércol.

Abonado d e fo n d o p o r h e ctá re a :

5 0 -1 0 0 Kg de N
6 0 -1 3 0 Kg de P20 5
100-1 50 Kg de K ¡ 0

Exig en cias clim ática s

Punto de co n g elació n 1 °C
TEM PERATURAS T . aire para c re e , cero 13 a 15 °C
CRÍTICAS 1. suelo para c re e , cero 8 a 10 °C
T . aire para c re e , óptim o 18 a 2 4 ° C
T. suelo para cree, óptimo 18 -2 0 °C

Tem peratura m ín im a 1 3 °C
G ER M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 28 a 3 0 °C
Tem peratura m áxim a 4 5 °C

FLO RA CIÓ N Tem peratura óptim a 20 a 2 3 °C

M A D U RA CIÓ N Tem peratura óptim a 25 a 3Ü°C

H U M ED A D M E D IA

LUZ A LTA

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SUS FR U TO S • 629
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

• C o n se rv a c ió n . Su a lm acen am ien to en cám aras fri­


g o ríficas debe ser a una tem peratura de 2 °C para las
varied ad es de can talu p o , y de 5-10 °C para el resto,
co n una hum edad del 75- 85 % , lo que perm ite una
co n se rv a ció n de 15 a 5 0 d ía s, según la variedad.

1 2 .6 .4 .5 . P la g a s,
e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
m ás co m u n es

• Plagas:
- P u lg ó n d e l m o ló n o m e lera . Segrega una melaza
que perm ite el d esarro llo de los hongos.
- P u lg o n e s. D e b ilitam ie n to y am a rillam ie n to general
de la p lan ta, y ab arq u illam ie n to de las hojas.
La siembra se practica directamente en c l terreno, po­ - M o s c a b la n c a . Sobre todo en e l cu ltiv o bajo inver­
diendo realizarse en mesetas de 3 m con 2 líneas cada nadero.
una de ellas, o en mesetas de 120 cm con una sola línea - Vacanita d e l m e ló n . Insecto que roe las hojas.
de cultivo. La distancia entre plantas será de 50-80 cm . - G a le ru ca d e l m e ló n . D e adulto ataca las hojas. La
La re a liza c ió n de se m ille ro s protegidos se u tiliza so­ larva ataca hojas y raíces.
bre todo en v a rie d a d e s d e c ic lo s e xtra te m p ra n o s. - G u sa n o d e alam bre. Su larva ataca el sistem a radi­
A ntes de re a liza r la siem b ra, es aco n se jab le un trata- cu lar.
Síntomas de la m iento de pregerm i n a ció n co n siste n te en sum ergir - G u sa n o s g rise s o a grotis. Sus larvas devoran la ba­
carencia de boro en en agua las se m illas du ran te 24 horas a 1 8 °C , y des- se del ta llo de la planta.
la remolacha p ués m a n te n e rla s h ú m e d a s, pero b ie n e sc u rrid a s, - Trips. Pro d u ce p icad u ra en la h o ja y debilitamiento
durante 2-3 d ías a 2 5 -3 5 °C . de la planta.
- M in a d o re s d e las h oja s.
El trasplante se realizará a los 2 meses de la siem bra. - A rañ a roja.
La é p o ca de siem bra dep end e del c ic lo de cu ltivo : - C a ra co le s y bab osas.
- Enferm edades prod u cid a s p o r nem atodos. Provocan,
- C ic lo extra tem p ra n o. La siem bra se re a liza a fina­ por lo general, quistes o m alform aciones en las raíces.
les de otoño, norm alm ente en se m ille ro s protegidos.
- C ic lo tem prano. La siem b ra se re a liza a fin a le s de • Enferm ed ad es p ro d u cid a s p o r hongos:
in viern o /p rin cip io s de prim avera. - Fusarium y v e rtic illiu m . Provocan daños en los va­
- C ic lo m ed io -ta rd ío . La siem bra se re a liza a lo largo sos, los c u a le s se traducen en un am arillam iento y
de la p rim avera. m architam iento general de la p lanta.
- P o d red u m b re d e l c u e llo d e la raíz. D ebida a altas
1 2 .6 .4 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o hum edades.
- A n tra cn o sis d e l m e ló n . O rig in a m anchas redondas
• A clareo. Si la siem bra es d ire cta, se re a liza rá d e­ de co lo r pardo-negro en toda la planta.
jan d o una d istan cia entre plantas d e 5 0 -8 0 cm . - O íd io . O rig in a m an ch as d e p o lvo gris que secan la
• Despunte. Del tallo principal, cuando la planta tiene planta.
5-6 hojas, y de ramas laterales, cuando tienen 5-6 hojas. - M ild iu d e las cu c u rb itá c e a s. P ro vo ca m anchas en
• Aporcado. los m árgenes de la h o ja , que se seca.
• Escardas. U tiliza c ió n de herb icidas con m ucha pre­ - A ltern a ría . O rig in a m an ch as sim ilares a las ocasio­
c a u c ió n , ya que el m elón puede presentar p ro b le­ nadas en el tom ate.
m as de to xicid ad . - S e p to ria . A p a ric ió n de puntos en las hojas.
• Entutorado. N orm alm ente, cuando el cultivo se rea­ - B o trytis o p o d re d u m b re gris.
liza en invernaderos.
• A clareo de frutos. Se d e ja I fruto p o r ram a y 5-6 • Enferm ed ad es p ro d u cid a s p o r b a cte ria s:
por p lanta. - M a n ch a s a ce ito sa s d e las cu cu rb itá ce a s.
• Protección. C o n túneles de p lástico o cu ltiv o en - M a rch itam ien to bacteriano. Provoca un parón brus­
invernad ero. co del cre cim ie n to .
• R ecolección. La re co le cció n debe re alizarse en el
m om ento ad e cu ad o , ya que una v e z reco gido, no • Enferm ed ad es p ro d u cid a s p o r v iru s :
aum entará su co n ten id o en azú care s. - Virus d e l m o sa ico d e l p e p in o .
La ép oca de re co le cció n v ie n e d eterm in ad a p o r el - Virus d e la n e rvia ció n d e l m elón . Provoca manchas
c ic lo de c u ltiv o y dura unos 2 m eses. ro jiza s y n ecro sis en los nervio s.
- C ic lo e x tra te m p ra n o . La re c o le c c ió n se in ic ia a - Virus d e l m o s a ic o d e la san d ía . Provoca una cloro­
m ediados de prim avera. sis de la hoja, a sí co m o ab ultam iento y raquitismo.
- C ic lo tem prano. La re co le cció n se in ic ia a finales - Virus d e l m o sa ico d e l ca la b a cín .
de p rim avera.
- C ic lo m ed io -ta rd ío . La re co le cció n se in ic ia a p rin ­ • Fisio p a tías:
cip io s de verano. - P lan ch a do. Se originan m anchas blanquecinas pro­
• C o m ercializació n. U n a vez reco lectad o s, se se le c ­ d ucid as por la luz so lar y tem peraturas m uy altas.
cio n an por tam años, co lo cán d o se en ca ja s forradas - G rie ta s e n e l m e ló n . P ro d u cid as por desequilibrios
de m adera o cartó n . h íd rico s.

630 • C A R A C TERÍSTIC A S DE LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U L T U R A

1 2 .6 .5 . Pepino • Los pepinos para encurtidos o pepinillos:

1 2 .6 .5 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s C o rn ich o n
Verde de París
El pepino es una planta p ertenecien te a la fa m ilia de P reco z de Renán ¡a
las C ucurb itáceas y su nom bre b o tán ico es C u c u m is W isco n sin
sativus. C h ip p e r
Su origen se sitúa en la zo n a tro p ical d e Á fric a . El A ddis
consumo p rin c ip a l d e este fruto es en e n sa la d a s, Kobus
aunque tam bién se h acen co n él e n cu rtid o s. C a ly p so
F.l pepino es una planta a n u a l. Sus frutos, d e forma Exp lorer
alargadas, más o m enos c ilin d ric a , poseen una c a r­ Levo
ne acuosa de co lo r b lan co en el interio r y una co rte­ C elo
za exterior de co lo r verd e, a m a rilla o b la n ca . Seo re
Las sem illas tienen una ca p a c id a d g erm in ativa d e 5- Par ¡fin
6 años y e l c ic lo d e c u ltiv o v a ría e n tre lo s 7 0 -9 0 C a ro lin a
días. G in o r
Las variedades se d ivid e n en 2 grandes grupos: Tagor
Levina
• Los pepinos para consumo en fresco: O lim p ia

Largo verde inglés


Medio largo de C a la h o rra Factum
Medio largo verde del m ercado
Marketer
Brillante
Sporu
Pica
Sal icoy
Princesa
Toska
Brillant
Palmera
Belcanto
Pepinex
F u la fotografía:
Virel 1 2 .6 .5 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta
Variedad d e p ep in o
Bambina para co n su m o fresco:
Monique En general, sus e xig e n cia s c lim á tic a s son sim ila re s a M a rk e te r. G entileza
Pollex las del m eló n . d e S e m illa s Vilm orin.
Aries • Suelo . R e q u ie re su e lo s co n u n a te xtu ra m ed ia
Astrea a re n o so -a rc ilio so , m u llid o s, fresco s y rico s en m a ­
Am azona Sandra teria o rg á n ica , y c o n un buen d re n a je . Es m e d ian a­
Uniflora Jason m ente to lerante a la s a lin id a d , y su pH óptim o está
Farbio N oval en 6 - 7 ,2 .
• Extracciones. S e c a lc u la n unas e xtra ccio n e s por
Com posición n u tritiva por 100 g de producto com estible hectárea de:

Prótidos 6 0 Kg de N
l.ípidos 4 0 Kg de P ,O s
C. lúcidos 8 0 Kg d e K ¡ 0

• Abonado. A p o rtació n de 10-35 T/H a de estiércol.

V it. A 25 0 U l A b o n a d o d o fo n d o p o r h e ctá re a :
V it. I31 o tiam ina 3 0 mcg
V it. B2 o riboflavina 4 0 mcg 50 Kg de N
V it. C o Á c . ascórbico 8 mg 10 0 -1 5 0 Kg de l \ O r
Á cid o o xá lico 2 7 mg 10 0 -2 0 0 Kg d e K 2Q

fosfato 33 mg A b o n a d o d e c o b e rtu ra : C o n v ie n e n 2 a p o rtacio n e s


Potasio 2 0 0 mg
d e m ás de 50 Kg de nitrógeno.
Calcio i 6 mg
Azufre 1 2 mg
Los valores para el cu ltiv o en invernad ero aum entan
M agnesio 12 mg
con siderablem ente.
V a lo r energético 17 c a lo ría s
• C a re n c ia s . Es se n s ib le a la c a r e n c ia d e m agne-
sio .

i C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S FRU TO S • 631
B IB LIO T E C A O í L A A G R IC U L T U R A

La época de siem bra dep ende del c ic lo de produc­


Exig en cias clim ática s
ció n .
- C ic lo extratem p ran o. La siem bra se realizará a fi­
Punto de congelación -1 °C
nales de otoño y el trasplante a p rin cip io s de invier­
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 10 a 12 °C
no.
C R ÍT IC A S L. d ía p ara c re e , óptim o 2 0 a 2 5 °C
- C ic lo tem p ra n o . La siem bra se re a liza rá a finales
T . noche para cree, óptimo 18 °C
de in vierno .
TEM PERA TU RA Tem peratura m ín im a 12°C
- C ic lo m e d io . La siem bra se re alizará a principios
SU ELO Tem peratura óptim a 18 a 2 0 °C de prim avera siendo norm alm ente directa en el te­
rreno. Este c ic lo se u tiliz a p rin cip a lm e n te para los
lem peratu ra m ínim a 12 °C p e p in illo s.
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 3 0 °C
Tem peratura m áxim a 3 5 °C 1 2 .6 .5 .4 . Técnicas d e cultivo
y re co le cció n
H U M ED AD M E D IA
• A clareos. Si la siem b ra es d irecta.
LU Z M E D IA • Podas. Para regular la p ro d u cció n .
• Aporcado.
• Escardas.
12.6.5.3. Preparación d e l su elo y siembra • Entutorado.
• C astración. E lim in a r flores m ascu lin as para evitar
Las labores de p rep aración del su elo son sim ilares a la fo rm ació n de frutos ano rm ales.
las del cu ltiv o del m eló n . • R ecolección. El m om ento de la reco lecció n del pe­
La siem b ra se re a liza rá en se m ille ro s o m acetitas de p ino se corresponde co n su m adurez.
lurba protegidos para c ic lo s extratem p ranos y tem ­ En e l c a so de los p e p in illo s , éstos se recolectarán
p ra n o s. A n te s de la sie m b ra se re a liz a rá un trata­ cuand o alca n ce n una longitud de 6-8 cm y un diá­
m iento pregerm i nativo que consiste en poner en re­ m etro de 2 cm .
m ojo a 18 ° C durante I día las se m illas y 2 d ías bien La ép o ca de re co le cció n varía según el c ic lo de cul­
e scu rrid as y húm edas a 25 °C . tivo, y puede durar entre 30 y 6 0 días.
La siem bra d irecta o el trasplante se re a liza rá en m e­ - C ic lo extratem p ran o. La re co le cció n se in cia a fi­
setas de 20 0 -2 4 0 c m con dos lín e as de c u ltiv o o de nales de in vie rn o .
8 0 - 1 0 0 c m c o n una so la lín e a . La d ista n c ia entre - C ic lo tem pran o. La re co le cció n se in ic ia a finales
p lantas será de 5 0 -6 0 cm . d e p rim avera.
Variedad d e p e p in o - C ic lo m e d io . La re c o le c c ió n se in ic ia a principios
para en cu rtid os o p e ­ de verano .
p in illo s: Verde d e • C o m ercializació n . D eb e evitarse cu a lq u ie r golpe
París. G entileza en la m a n ip u la ció n , ya que puede o casio n ar podre­
de Sem illas Vilm orin. d um bres posteriores. Se co m e rcia liz a rá n en cajas de
m adera o cartó n .
• C o n se rv a c ió n . Su a lm a c e n a m ie n to en cámaras
frig o ríficas a una tem peratura d e 3 ° C y co n una hu­
m edad del 8 0 % p e rm ite su c o n se rv a c ió n durante
30 d ías.

1 2 .6 .5 .5 . Plagas, enferm edades y fisiopatías


más com unes

En g en eral, atacan al pep ino las m ism as plagas y en­


ferm edades que al m eló n.

Plantación d e l p e p in o

632 • CARACTERÍSTICAS D I I O S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U LT U R A

1 2 .6 .6 . Pimiento • Las variedades para la extracción de pimentón.


Son p im ien to s d u lce s del tipo pim iento de bola.
1 2 .6 .6 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s • Las variedades de sabor picante. D e form a alarg a­
d a, m uy cu ltivad as en países su d am erica n o s:
El pimiento es una planta p erteneciente a la fa m ilia
de las So lanáceas y su nom bre b o tán ico es Capsi- C ascab e l Jalapeño
cum annuum . Piquín C alo ro
Su origen se encuentra en A m é ric a d e l S u r y su u tili­ Largo delgado de C ayen a Serrano ch ili
zación es tanto c o m o c o n d im e n to o a c o m p a ñ a ­
miento de diversos platos, co m o co lo ran te -alim e n ti­ A ctu a lm e n te , está m u y e xte n d id o e l c u ltiv o d e p i­
cio. m iento en invernaderos y túneles de p lástico .
El sabor am argo de algunas variedad es es deb ido a
una sustancia llam ad a capsicina. Posee propiedades
digestivas y d iuréticas.
El pim iento es una p lanta h e rb á ce a b ia n u a l, cu y o
fruto es una baya de c o lo r ro jo, a m a rillo o verd e, y
forma variab le , entre cu a d rad o , alargado , redondo y
rectangular.
Las sem illas tien e n un p o d er de
germinación de 3-4 años.
De forma general, se d ife re n cian
3 grandes grupos de varied ad es:

• Las variedades dulces. D e


tamaño, c u lt iv a d a s
mente en invernaderos:

Valenciano Jericó
Cornicabra Vidi
Lamuyo Latino
Gedeón Apolo F l fruto c id pim iento
Argos Pacific es una baya d e co lo r
Sonar D u lce ro jo , a m a rillo o verde.
Toledo Italiano G e n tile za d e Sem illas
Clovis Lipari S lu is & G root.

Composición nutritiva por 100 g de producto comestible

Verde Rojo Verde Rojo


dulce dulce picante picante

Prótidos 1,2 g 1.4 g 2,3 g 2,3 g


Lípidos 0,2 g 0,3 g 0,2 g 0,4 g
G lúcidos 4,8 g 7,1 g 9,1 g 15,8 g

Fibra M g 1.7 g 1 ,8 g 2,3 g

Vit. A 420 Ul 4450 Ul 770 Ul 21600 Ul


Vit. B1 o ti amina 0,08 mg 0,08 mg 0,09 mg 0,1 mg
Vit. 132 o riboflavina 0,08 mg 0,08 mg 0,06 mg 0,2 mg
Niacina 0,5 mg 0,5 mg 1,7 mg 2,9 mg
Vit. C o Ác:. ascórbico 128 mg 204 mg 235 mg 369 mg

Calcio 9 mg 13 mg 10 mg 16 mg
Fósforo 22 mg 30 mg 25 mg 49 mg
Hierro 0,7 mg 0 ,6 mg 0 ,7 mg 1,4 mg
Sodio 13 mg -- -- 25 mg
Potasio 213 mg -- 564 mg

Valor energético 22 calorías 31 calorías 37 calorías 65 calorías

C U L T IV O S C O N O C ID O S l’O K S U S HRUI'OS • 633


mm l o n cA d e la a g r ic u lt u r a

La ép o ca d e siem b ra v a ría según el c ic lo de culti­


Exig en cias clim ática s
vo:
Punto de co n g elació n -1 °c - C ic lo extra tem p ra n o . La siem bra se realiza a partir
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 10°C de fin ales de verano , para trasplantar a invernadero
C R ÍT IC A S M ín im a para desarrollo 15 °C a m ediados de otoño.
C re c i m iento ópti mo 20 a 2 5 °C - C ic lo tem prano. La siem bra se re a liza a mediados
M á xim a para desarrollo 3 0 °C de otoño y el trasplante a túneles a m ediados de in­
viern o .
- C ic lo m e d io -ta rd ío . La siem bra se realiza de mane­
T EM P E R A T U R A
Ó p tim a 16 a 18 °C ra que el trasplante se pueda lle va r a cabo al aire li­
N O CTU RN A
bre sin p ro tección.

Tem peratu ra m ín i ma 13 °C 1 2 .6 .6 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 2 5 °C y r e c o l e c c ió n
Tem peratura m áxim a 4 0 °C
• A c la re o . En e l c a so de sie m b ra d ire c ta .
• R ep o sició n de fa llo . En el c a so de trasp lante.
C U A JA D O Tem peratura m ín im a 18 a 2 0 °C
• A p o rcad o .
D EL E R U T O Tem peratura óptim a 2 5 °C • Poda de fo rm a c ió n . P ara e lim in a r b ro tes ba­
tem peratura m áxim a 3.5° C jo s .
• Entutorado.
1 2 .6 .6 .2 . E x ig e n c ia s • Escardas.
d e la p la n ta • Protecciones. U tiliz a c ió n de espalderas com o en
el caso del tom ate, o bien el em pleo de túneles de
• C lim a y tem peratura. Es se n sib le a h e la d a s y a p lástico .
tem peraturas e xce sivam e n te altas. • A clareo de frutas. Si la p ro d u cció n im pide el de­
• Agua. Entre el 5 0 -7 0 % de hum ed ad . Las hum eda­ sarro llo norm al de la planta.
des m ás bajas le afectan con sid erablem ente. • A plicación de fitorreguladores. Para favorecer una
• Suelo. R equiere suelos profundos, sueltos, rico s y flo ració n tem prana y un m ejor cu a ja d o .
con buen d ren aje. • R ecolección. Se re a liza rá en avanzado estado de
• Extracciones. Las e xtraccio n e s por hectárea se c a l­ m ad u ració n .
c u la e n : La ép o ca de re co le cció n dep ende del c ic lo de culti­
vo:
2 0 0 Kg de N - C ic lo e xtra tem p ra n o . La re c o le c c ió n se realiza a
50 Kg de P20 5 partir de m ediados de in vierno .
2 7 0 Kg de K“ 0 - C ic lo tem prano. La re co le cció n se in ic ia a partir de
m ediados de prim avera.
- Abonado. U n a ap ortació n de 3 0 -4 0 T/H a de estiér­ - C ic lo m ed io -ta rd ío . La re co le cció n se realiza du­
co l. rante todo el verano.
- C o m ercializació n . U n a vez reco lectado s, se selec­
A b o n a d o d e fo n d o por hectárea: cio n a n , se lim p ian y se em paquetan en ca ja s para su
c o m e rc ia liz a c ió n .
100 Kg de N - Conservación. Su a lm acen am ie n to en cám aras fri­
9 0 -1 5 0 Kg de P70 - goríficas a una tem peratura de 0 ° C y co n una hume­
2 0 0 -3 0 0 Kg de K20 dad del 8 5 -9 0 % , p erm ite su co n se rv a ció n durante
30-35 d ía s. j
A b o n a d o d e co b e rtu ra : 4 ap o rtacio nes de 4 0 -5 0 Kg
de nitrógeno y alguna aportación de l<20 . 1 2 .6 .6 .5 . P la g a s,
En el c u ltiv o en in v e rn a d e ro , estas ca n tid a d e s au ­ e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
m entan. m ¿ís c o m u n e s

Las p lag as, en ferm ed ad es y fisio p atías son práctica­


1 2 .6 .6 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo m ente las m ism as que las que afectan el cu ltivo del
y s ie m b r a tom ate.
A ñ ad irem o s tan sólo que los problem as de caída ríe
La p rep aración del su elo es sim ila r a la re alizad a pa­ flo r y fruto son d eb id o s a tem peraturas m uy altas,
ra el c u ltiv o del tom ate. ju n to co n hum edades m uy bajas.
La siem bra se hará en se m ille ro s o m acetitas de tur­
ba que, según la ép oca de la re a liz a c ió n , necesita­
rán o no p ro tección. 1 2 .6 .7 . Sandía
La se m illa del pim iento necesita un tratam iento de
p regerm inación que consiste en m antener las sem i­ 1 2 .6 .7 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
llas húm edas durante 7 d ías a 1 8 -2 2 °C de tem pera­
tura. La sand ía es una p lanta perteneciente a la fam ilia de
La sie m b ra d ire c ta su e le e m p le a rse p ara c u ltiv o s las C u cu rb itá ce a s y su nom bre b otánico es Citrullus
destinados a la industria. vulgaris.

634 • CARACTERÍSTICAS DE LO S C U LT IV O S I I G R I ÍC O t AS
H O R T IC U L T U R A

V ariedades d e sandía:
C o m p o sició n nutritiva po r 100 g ele producto com estible
Su g a r Baby. Gentileza
d e S e m illa s V il motín.
Prótidos 0 ,5 g
Lípidos 0 ,2 g
G lú c id o s M g

Fibra 0 ,3 g

V it. A 590 Ul
V it. 131 o tiam ina 0 ,0 3 mg
V it. 132 o riboflavina 0 ,0 3 mg
N ia cin a 0 ,2 mg
V it. C o A c . a scó rb ico 7 mg

C a lc io 7 mg
Fósforo 10 mg
Pl ierro 0 ,5 mg
Sodio 1 mg
Potasio 10 0 mg

V a lo r energético 2 6 calo rías

Tiene su origen en la zo n a tro p ical de Á fric a y su q u e el m eló n. Es una planta sensib le a las heladas y
consumo es en fresco. resistente a la sequía.
La sandía es una p lanta an u al cu y o fruto es una ba­ • Suelos. R eq uiere suelo s rico s en m ateria org ánica,
ya, generalm ente globosa, de carn e rosada o ro jiza airead o s y de textura lim oso-arenosa, y co n un pH
en su interior. La co rte za , n o rm alm ente lisa , puede óptim o entre 6 y 7 ,4 .
ser verde o scu ro o verd e c la ro . • Extracciones. Las e xtraccio n e s por hectárea se c a l­
Las sem illas son aplastadas y de co lo res diversos en­ c u la n en:
tre b lan cas, m arrones o negras, y tie n e n un poder
germinativo de 5 años. 50 Kg de N
15 Kg de P20 -
Según su c ic lo de c u ltiv o enco ntram o s: 65 Kg de K 20

• Variedades precoces con un ciclo de 75-80 días: - Abonado. U n a ap o rtació n d e 2 5 -3 0 T/H a d e estiér­
c o l.
De fruto e sfé rico :
A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá rea :
Sugar b ab y Fabiola
Perla negra V alentina 30 Kg de N
Panonia Rubin 9 0 -1 2 0 Kg de P20 5
Rocío 100-125 Kg d e K 20

De fruto ala rg a d o: A b o n a d o d e co b e rtu ra : 3 ap o rtacio n es de 20-30 Kg


de nitrógeno.
K lo n d ik e rayada
C h arle s • Carencias. Es sensib le a la falta de m agnesio en el
suelo.
• Variedades medio-tardío con un ciclo de 90-110
días:
E xig e n cias clim á tica s
De fruto e sfé ric o :
Punto de co n g elació n 0 °C
Pileña A lí
IE M P E R A T U R A S C re cim ie n to cero l 1 a 13°C.
Sayonara D u lc e de A m é rica
C R ÍT IC A S C re cim ie n to óptimo 23 a 2 8 °C
F lo ra ció n óptim a 18 a 2 0 °C
De fruto alargado:

Fairfax C h arlcsto n G ray Tem peratura m ínim a 13 °C

Congo G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 2 5 °C


Tem p eratu ra m áxim a 4 5 °C

1 2 .6 .7 .2 . E x ig e n c ia s H U M ED AD M E D IA
d e la p la n ta
LU Z ALTA
En general, posee las m ism as e xig e n cia s c lim á tica s

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S FR U TO S • 635
B IB LIO T E C A U t L A A G R IC U LT U R A

• C o m ercializació n . En c a ja s de m adera o cartón.


• Conservación. Su alm acenam iento en cám aras fri­
goríficas a una temperatura de 2-4°C y una humedad
del 85-90 % permite su conservación durante 25 días.

1 2 .6 .7 .5 . P la g a s, e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
m ás co m u n es

C o in cid e n con las in d ica d a s en el cu ltivo del melón.

1 2 .6 .8 . Tomate

1 2 .6 .8 . /. C o n c e p t o s g e n e r a le s

El tomate es una planta p erteneciente a la fam ilia de


las S o la n áce as y su nom bre b o tánico es Lycopersi-
c o n e scu le n tu m .
Su o rig en es a m e ric a n o y se c u ltiv a co m o anual,
au n q u e tien e una v id a de v a rio s año s. Toda la planta
posee p elos de n atu ra le za g ran u lar, que le dan su
o lo r tan característico .
El fruto del tom ate es una baya de form a globosa y,
p o r lo g e n e ral, de c o lo r ro jo cu a n d o m adura, pu-
1 2 .6 .7 .3 . P r e p a m c ió n d e l s u e lo y s ie m b r a d iend o ser su su p e rficie lisa o asurcada.
Las sem illas poseen una ca p a cid a d germ inativa de
3-6 años.
La p rep aración del su elo es sim ila r a la del cu ltivo
Encontram os 3 c ic lo s de p ro d u cció n :
del m elón.
La siem bra puede realizarse en sem illeros protegidos
- C ic lo co rto de 9 0 -1 1 0 días
para las variedades precoces. Antes de la siem bra, de­
P la nta ción d e la - C ic lo m e d io de 100 -1 2 0 días
tom atera
be realizarse un tratam iento de pregerm inación que
- C ic lo largo de 110 -1 2 5 días
Tomate. consiste en tener las se m illas en rem ojo durante un
Variedades d ía, y después húm edas, a 2 5 ° C , durante otros dos.
Las varied a d es de tomate existentes en el mercado
A / P iel lisa Las siem bras d irectas y trasplantes se re a lizarán en
son m uy abundantes por lo q u e, antes de elegir una,
B / P iel surcada m esetas de 4 m con 2 lín eas, o bien en m esetas de
es co n ve n ie n te una co n su lta en profundidad. A con­
1,5-2 m co n 1 sola lín e a . La d istan cia entre plantas
tin u a c ió n cita re m o s alg u n as varied a d es de tomate
será de 1 a 1,5 m .
según su ap ro vech am ien to .
La s é p o c a s d e p la n ta c ió n , a s í co m o los c ic lo s de
c u ltiv o c o in cid e n co n los del m elón.
• Para consum ir en fresco:
1 2 .6 .7 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o y r e c o l e c c ió n
C an d ela Zafiro
M arrnande A m atista
• A clareo. Si la siem b ra es directa.
C uarentena Feria
• Poda. D e ja n d o 3 ram as p rin cip a le s.
Catalá V a le n cian o
• Elim inación de frutos defectuosos.
M o neym aker M ontfauet
• Aporcado.
Vem one Pyros
• Escardas.
Q u atu o r Am igo
• Entutorado. Sobre todo en cultivos bajo invernadero.
M ónita Lucy
• R ecolección. Las épocas ele re co le cció n co in cid e n
M otabo M on teca rio
con las del cu ltivo de m elón.
M o nalb o Fandango
Precador Flam ingo
Fusor Bonset
Etna M eltine
C intra C o r indo
Tobol Turm alina
So nato D om bo
Tango D om bito
C arm elo D o m belo
Diego M elody
Prim set D arío
Bonset I lym ar
Robin M aind or

• Para la industria:

Earlired Redstone
M a rzan o Slu m ac

636 • CARACTERÍSTICAS DF I O S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
H O R T IC U LT U R A

Roma N apoli
Romano ju lim a c
Ace R ío G ran d e
Arno H yp eel
Cam pbell Petom ech
Heinz Pearson
M ecano Roforlo
Ventura W alte r
Romulus C a lifo rn ia
Esla Ro proco

Cabe decir que el cultivo del tom ate b ajo invernadero


está altamente extendido, sobre todo por su gran im ­
portancia e c o n ó m ic a . Enco ntram o s, para el cu ltiv o
del tomate, desde los m ás sen cillo s túneles de plásti­ • Suelos. R equiere suelo s sueltos, profundos y bien V ariedades d e tomate
co a los más sofisticados invernaderos de cristal. drenados, rico s en m ateria o rg án ica, de textura si li­ para la industria:
R om a. G en tileza de
ce o -a rcillo sa , resistente a la sa lin id ad del suelo . Su
Se m iIla s ViIm orín.
1 2 .6 .8 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta pH óptim o o scila entre 6 y 7. Es exigente en c a l, po­
tasa y m agnesio.
• C lim a y tem p eratu ra. R e q u ie re c lim a s c á lid o s , • Extracciones. Las extracciones varían según las varie­
con una d e te rm in ad a a lte rn a n c ia d e te m p e ratu ra. dades cultivadas y el rendimiento obtenido por éstas.
Las bajas tem peraturas afectan a la p lanta de form a
importante. 1 5 0 -3 0 0 Kg de N
• Agua. La hum edad am b iental es im portante, sobre 55 -9 6 Kg de P¿( ) -
todo en la etapa de p o lin iz a c ió n , siend o la m ás ad e­ 2 5 0 -6 8 0 Kg de l<20
cuada de 5 5 -6 0 % .
En cuanto al riego, el tom ate es una p lanta sensible - Abonado. Para un cu ltiv o al aire lib re, una a p lic a ­
tanto a la falta co m o al e xce so de agua. ció n de 3 0 T/H a de estiércol.

C om posición nutritiva por 1 0 0 g de pro ducto com estible A b o n a d o d e fo n d o p o r h e ctá re a :

Prótidos 1g 60 Kg de N
Lípidos 4 8 8 0 -1 0 0 Kg de P20 5
G lúe idos 0 ,2 g 2 0 0 -2 5 0 Kg de K 20

V it. A 1700 Ul
A b o n a d o d e co b e rtu ra :
Vit. B 1 o tiam ina 0,1 mg
V it. B2 o riboflavina 0 ,0 2 mg
3 ap o rtacio nes de 90 Kg ele N
N iacina 0 ,6 mg
1 ap ortació n de 20 Kg de P2O s
V it. C o Á c . ascórbico 2,1 mg
90 Kg de K , 0
C a lcio 13 mg
En el c u ltiv o en in vern ad ero , estas can tid ad es suelen
Fósforo 27 mg
aum entarse y escalo n arse m ás, para obtener m ayo­
H ierro 0 ,5 mg
res p ro d u ccio n e s.
Sodio 3 mg
Polasio 2 4 4 mg
1 2 .6 .8 .3 . P r e p a r a c ió n d e ! s u d o y s ie m b r a
V a lo r energético 23 calo rías
Para preparar el suelo , prim ero se re a liza un pase de
subsolador, seguido de vario s pases de gradas para
d e sm e n u zarlo en su p erficie.
Exig en cias clim á tica s
Se aco n se ja la a p lic a c ió n de algún in secticid a junto
co n el abonado de fondo, para p reven ir los posibles
Punió de co n g elació n -2°C
T EM PER A TU R A S C re cim ie n to cero 10 a 12 °C
ataques d e los gusanos del suelo.
C RÍTICA S M ín im a para d esarrollo 1.5 a 17 °C La siem b ra se re a liza en sem illero s o bien en mace-
C re cim ie n to óptim o 2 0 a 2 4 <:C tita s , en d is c o s de tu rb a p re n s a d a , p a ra o b te n e r
M áxim a para desarrollo 30°C p lántulas co n c e p e lló n . En am bos caso s, serán sem i­
TEM P ER A TU R A M ín im a i2 ° c : lleros protegidos co n túneles recubiertos de lám inas
SU ELO Ó p tim a 2 0 a 24 °C d e p lástico.
M áxim a 3 4 °C Se aco n se ja re a liza r un tratam iento de pregerm ina-
Tem peratura m ín im a 1 0 °C ció n consistente en m antener las sem illas en hum e­
G ER M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 2 5 a 3 0 °C dad durante 5-6 d ías a una tem peratura de 2 0 °C .
I em peratu ra m áxim a 3 5 °C El trasplante se re a liza rá en surcos con una separa­
FLO R A C IÓ N Tem p eratu ra del día 23 a 2 6 °C c ió n de 8 0 - 1 2 0 c m , d e ja n d o u n a d is ta n c ia entre
Tem peratura de noche 15 a 18 °C
p lantas de 3 0 -5 0 c m . Si el cu ltiv o re a lizad o se desti­
M A D U R A C IÓ N Tem peratura óptim a 15 a 22 °C
na a la industria, la siem bra puede ser directa en el
H U M ED A D M E D IA
terreno, co n una d ista n cia entre surcos m enor y una
LU Z A LTA
sep aració n entre plantas de 25-35 cm .

C U LT IV O S C O N O C ID O S PO R SU S FRU TO S • 637
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

La é p o ca de sie m b ra dep ende del c ic lo de cu ltiv o . le c c ió n puede ser m e c a n iz a d a y se re a liza cuando


el fruto tie n e un c o lo r ro jo intenso.
- C ic lo e xtra te m p ra n o . La sie m b ra se re a liza a p rin ­ La é p o c a d e re c o le c c ió n d e p e n d e rá del c ic lo de
c ip io s de o lo ñ o y el trasplante b ajo in ve rn a d e ro a c u ltiv o :
fin a le s de otoño. - C ic lo e xtra te m p ra n o . La re c o le c c ió n se in icia rá a
- C ic lo tem p ra n o . La sie m b ra se re a liz a a m ed iad o s m ed iad o s d e in v ie rn o .
d e oto ño y e l trasp lante a m ed iad o s d e in v ie rn o , al - C ic lo te m p ra n o . La re c o le c c ió n se in ic ia rá a fina­
a ire lib re y co n p ro te cció n . les d e p rim avera.
- C ic lo m e d io . La sie m b ra se re a liza a p rin c ip io s de - C ic lo m e d io . La re c o le c c ió n se re a liz a a lo largo
in v ie rn o y el trasp lan te , p asad a la é p o ca de riesgo de todo el ve ran o .
de helad as. - C ic lo ta rd ío . La re c o le c c ió n se re a liz a rá desde fi­
- C ic lo ta rd ío . La sie m b ra se re a liz a a fin a le s de n ale s de ve ra n o hasta m ed iad o s de in vie rn o .
p rim ave ra y p rin c ip io s de v e ra n o , y el tra sp la n te , a • C o m e rcia liza ció n . U n a v e z re co lectad o s, se se­
fin a le s de ve ran o . le c c io n a rá n , la v a rá n y c o lo c a rá n en ca ja s para su
sa lid a al m ercad o .
1 2 .6 .8 .4 . T é c n ic a s d e c u l t iv o • C o n servación .
y r e c o le c c ió n - R o jo m a d u ro . C o n s e rv a c ió n a u n a tem peratura de
5 °C y 9 5 % d e hum edad durante 10-15 días.
• A clareo . Si se re a liza la sie m b ra d ire c ta . - V e rd e m a d u ro o p in tó n . Su a lm a c e n a m ie n to a
• Reposición de fallos. En el caso de re a liz a r tras­ una tem peratura de 1 0 -1 2 °C p erm ite su conserva­
p lan te. c ió n d u ran te 30 días.
• A p o rcad o . Se re a liz a a las c u a tro se m a n as del
trasp lan te. 1 2 .6 .8 .5 . P la g a s ,
• Poda. e n f e r m e d a d e s y fis io p a tía s
• poda de form ación. D e ja n d o una ram a p rin c i­ m ás co m u n es
pal si se d esea una p ro d u c c ió n p re co z, o 2-3 ram as
p rin c ip a le s si el c u ltiv o es n o rm al. • Plagas:
• 2- poda de m antenim iento. E lim in a c ió n de los - O ru g a d e l tom ate. La larva ag u jerea los tomates
brotes laterales y de las h o jas v ie ja s . al p enetrar en e llo s .
• Pinzado. E lim in a c ió n de los brotes te rm in ale s de - G u s a n o s g ris e s o a g rio tis. Las larvas devoran la
las ram as p rin c ip a le s . C on e llo se lim ita el c r e c i­ base del ta llo , p ro vo can d o el m arch itam ie n to de la
m iento v e rtic a l de la p lan ta. p lan ta.
• Entutorado. Para q u e la p lanta c re z c a d e fo rm a - R o sq u illa n eg ra . La larva p ro vo ca d añ o s en frutos
v e rtic a l y el fruto no en tre en co n tacto co n el su e­ y h o ja s.
lo. Para e llo , p ued en u tiliz a rs e c a ñ a s , listo n e s de - G u s a n o d e a la m b re . La larva ataca el sistem a ra­
m ad era o, en el caso de c u ltiv a rse en in ve rn ad e ro , d icu la r.
co rre as o ala m b re s q ue cu b re n la te ch u m b re . - M in a d o r o su b m a rin o . O rig in a g alerías en el inte­
• Escardas. R e a liz a d a s co n h e rb ic id a s se le ctivo s. rio r de la h o ja .
• A yu d a al c u a ja d o . Para c o n s e g u ir un c u a ja d o - M o s c a b la n c a . Sobre todo en in vern ad ero s, pro­
p re c o z . Se u tiliz a n v a ria s té c n ic a s. v o ca un d e b ilita m ie n to ele la p lan ta.
— A plicación d e fitorreguladores sobre las inflo­ - P u lg o n e s.
rescencias. N orm a lm en te, so n d e n aturaleza auxí- - C h in c h e d e l to m a te . P ro d u c e m a n c h a s y defor­
n ica y p ro v o c a n e l d e sa rro llo p a rte n o c á rp ic o d e l m a cio n e s en los frutos.
fruto. S e a p lic a n m o ja n d o c o n 1 o 2 p a sad a s los - Á c a ro s d e l tom ate. P ro d u ce m an ch as m arrón bri­
ra m illetes d e in flo re sce n c ia s. D e b e n respeta rse al llan te en el e n vés d e la h o ja q u e, posteriorm ente,
m á xim o las d o s is d e a p lic a c ió n d e lo s fito rreg u la ­ se se ca y ca e .
d o re s, para e vita r p ro b le m a s d e fito to x icid a d . - A ra ñ a ro ja . P ro d u ce a m a rilla m ie n to en el haz de
— A gitación m ecánica d e las in flo rescen cia s con la hoja.
vibradores e lé ctrico s. E ste m é to d o s e u tiliz a m u ­ - E n fe rm e d a d e s p r o d u c id a s p o r n e m a to d o s. Nor­
c h o e n in v e rn a d e ro s. m a lm e n te , ata can las ra íce s d e la p lanta del toma­
C o n e l m o v im ie n t o d e la s in f lo r e s c e n c ia s s e te, p ro vo ca n d o a m a rilla m ie n to general y raquitis­
c o n sig u e un m a y o r d e sp re n d im ie n to d e l p o le n . m o.
• P ro te c c io n e s. Para p ro te g e r las p la n ta s co n tra
vien to s fríos y h elad as d é b ile s, sobre todo en v a rie ­ • Enferm edades producidas por hongos:
dades te m p ra n as. Para e llo , se c o lo ca n esp ald eras - P ro b le m a s v a scu la re s. Lo s hongos que los ocasio­
in c lin a d a s c la v a d a s e n e l s u e lo s o b re la c a r a nan son el fu sariu m y el v e rtic illiu m . P ro vo can , en
o p uesta a la p la n ta c ió n en el su rco . g e n e ral, una n e cro sis de las ra íce s y un m archita­
• R eco le cció n . El fruto se re co le cta rá c u a n d o esté m ien to d e la p la n ta .
m ad u ro . En ese m om ento p u ed e p resen tar 3 tonos - M ild iu d e l tom ate. P ro vo ca m an ch as a m a rilla s en
de c o lo r d istin to s: las h o jas q u e, p o sterio m ente, se se ca n .
- El ve rd e m ad u ro , es d e c ir c o lo r verd e c la ro . - A lte rn a ría d e l to m a te . P ro v o ca m an ch as redon­
- El p in tó n , cu a n d o está v ira n d o a ro jo. das, de c o lo r o scu ro , co n h alo s a m a rillo s.
- El ro jo -m ad u ro , cu a n d o es ro jo intenso. - S e p to rio sis d e l to m a te. P ro vo ca m an ch as peque­
La re c o le c c ió n , si los frutos son para co n su m o en ñas y m arro nes co n un h alo a m a rillo .
fresco , se re a liz a rá a m ano , de form a e sc a lo n a d a , y - C la d o s p o rio s is d e l tom ate. O rig in a un m oho gris
se re co le cta rá n aq u é llo s q u e sean verd es o p intón. en e l e n v é s de las h o ja s. Se p ro d u ce p rin cip alm en ­
Si el tom ate está d e stin ad o a la in d u stria, la re co ­ te en in ve rn ad e ro s.

638 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O LA S
IIO R T IC U L T U R A

- A n tra cn osis d e l tom ate. Provoca m an ch as c irc u la ­


res necróticas en las hojas y frutos.
- O íd io d e l tom ate. P ro d u ce m a n c h a s a m a rille n ta s
en las hojas q u e, p o sterio m en te, se n e cro sa n .
- B otrytis. O rig in a una p o d re d u m b re b la n d a en los
frutos. N o rm alm en te se p ro d u c e en in v e rn a d e ro s.

• Enfermedades producidas por b acterias:


- C h a n cro . P ro v o ca e l m a rc h ita m ie n to b ru s c o de
las hojas y el ag rietam ien to d e los ta llo s.

• Enfermedades producidas por virus:


- Virus d e l m o s a ic o d e l to m a te. O rig in a un m o sa i­
co a m a rille n to en las h o ja s, p ro vo ca n d o un parón
en el cre c im ie n to de la p lan ta y una m ad u ració n
irregular clel fruto.
-Virus d e l m o s a ic o filifo r m e . P ro v o c a u n a d e fo r­
mación en las h o ja s q u e , a d e m á s, p resen tan m o ­
saicos.
- Virus d e l m o s a ic o d e l p e p in o .

• Fisiopatías:
- N e cro sis a p ic a l. P ro v o ca d a p o r ap o rtes irre g u la ­
res de agua o p o r una e x c e s iv a s a lin id a d .
- A g r ie t a d o d e l f r u t o o " c r a c k i n g " . O r ig in a d o
p rincip alm en te p o r d e s e q u ilib rio s h íd ric o s , o b ien
por tem peraturas m u y a lta s co n h u m e d a d e s b a ja s.
- A h u e c a d o d e l fru to . C a u s a d o p o r fe c u n d a c io n e s
anóm alas o e x c e s iv a d o sis de fito rre g u la d o re s a la
hora del cu a ja d o .
- F ito to x ic id a d . P ro vo ca d a p o r un e x c e s o en la d o ­
sis de fito rre g u la d o re s. P u e d e o rig in a r m a lfo rm a ­
ciones en los fruto s.
- E n ro lla d o d e las h o ja s . P u e d e se r o c a s io n a d o por
excesivas podas o e x c e s iv a hum ed ad clel su e lo .
- P la n c h a d o . S e p r o d u c e n m a n c h a s d e c o lo r la re c o le c c ió n unos 6 m eses d esp u és, n o rm a lm e n ­ Variedades
d e calabaza:
b la n q u e c in o d e b a jo d e la s c u a le s la te x tu ra es te a p rin c ip io s de otoño.
B u tte rc u p . G entileza
acuosa. Está p ro v o c a d o p o r un e x c e s o d e ra d ia ­ A ntes de su a lm a c e n a m ie n to , se se ca rá al so l. Su
d e Sem illa s Vilm orin.
ción so lar. c o n s e rv a c ió n a 8-1 2 ° C puede d u rar v a rio s m eses.
- Caída d e flo re s y fru to s. O rig in a d a por te m p e ra ­ La s p lag as, e n fe rm ed ad es y fisio p a tía s que la a fe c­
turas e xce siva m e n te a lta s y h u m ed ad es m u y b a ja s. tan son sim ila re s a las del resto de C u c u rb itá c e a s .
Tam bién p u e d e se r p ro d u c id a p o r te m p e ra tu ra s
bajas. 1 2 .6 .9 .2 . O c r a

1 2 .6 .9 . O tros cultivos La o cra es una p lan ta p e rte n e cie n te a la fa m ilia de


las M a lv á c e a s y su n o m b re b o tá n ico es H ib is c u s
1 2 .6 .9 .1 . C a la b a z a e s c u le n t u s . S e la c o n o c e p o p u la r m e n te c o m o
gumbo.
La c a la b a z a es una p lan ta q ue p e rte n e ce a la fa m i­ Su o rig en se sitú a en la z o n a tro p ic a l de Á fric a , y
lia de las C u c u rb itá c e a s y e n g lo b a v a ria s e sp e c ie s se co n su m e h e rv id a o frita.
botánicas. La o cra es una p lanta a n u a l, c u y o s frutos son c á p ­
Su origen se sitúa en e l c e n tro y en el su r de A m é ­ su la s a la rg a d a s d e hasta 3 0 c m d e lo n g itu d . Tien e
rica. Se u tiliz a p rin c ip a lm e n te p ara h a c e r d u lc e s , un c ic lo d e c u ltiv o d e 8 0 -1 4 0 d ías.
aunque tam b ién se co n su m e n sus se m illa s d e for­ En re la c ió n a sus e x ig e n c ia s c lim á tic a s , ca b e d e c ir
ma d ire cta. que re q u ie re c lim a s tro p ic a le s y es m u y se n sib le a
Las varied a d es m ás c o n o c id a s d e c a la b a z a so n : las b ajas te m p e ra tu ra s. R e q u ie re , ad e m á s, suelo s
de textu ra a rc illo s a y ric o s en m ateria o rg á n ica .
Verde de España C a b e llo
D u lc e d e H o rno Tota ñera
1 2 .6 .9 .3 . P a p a y a
Buttercup

En cu a n to a e x ig e n c ia s c lim á t ic a s , h ay q u e d e c ir La p ap aya es u n a p lan ta que p erte n e ce a la fa m ilia


que es una p lan ta e xig e n te en c a lo r y se n sib le a d e las C a ric á c e a s y su n o m b re b o tá n ico es C arica
las bajas tem p eratu ras. R e q u ie re su e lo s ric o s , m u ­ p a p a ya .
llidos y fre sco s. N o to le ra los e xc e so s de hum edad Es u n a p lan ta d io ic a , de m an era que e xiste n p la n ­
en el su elo y su pH ó p tim o es de 6. tas m a s c u lin a s y p lan ta s fe m e n in a s , y so lam e n te
La siem b ra se re a liz a rá a p rin c ip io s de p rim a v e ra y éstas d an frutos.

C U L T IV O S C O N O C IO O S PO R SUS FRU TO S • 639


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U LT U R A

El fruto es una baya e sfé rica de piel fin a , de co lo r • Variedades de enram e, destinadas a consumo en
verde o a m a rillo en el exterior, y a m a rillo -n a ran ja en fresco:
su interior.
Se requiere un clim a tropical para su cultivo, y es m uy Linco ln H erald
sensible a las bajas temperaturas. En cuanto a suelos, de­ O n w ard Rey de los Carouby
ben ser ricos en materia orgánica y con un buen drenaje. C a ro u b y de M aussanne R ey de las Aldot
C u e rn o d e las A ld o t M iragreen
1 2 .6 .9 .4 . P iñ a G rad u s

La piña es una planta perteneciente a la fam ilia de las • Cosechas:


Brom eliáceas y su nombro botánico es /Ananas com osus.
En la parte term inal del ta llo , form a una in flo re sce n ­ Express generoso Senador
c ia que d ará lugar al fruto. Esto es un co n ju n to de Serpette Teléfono
frutos apretados, recubierto por una co rteza áspera A lderm an
que recib e el nom bre de p iñ a.
La fru c tific a c ió n se p ro d u ce entre 1 y 2 años d e s­ C o m p o sició n n u tritiva po r 1 0 0 g de producto com estible

pués de la p lan ta ció n .


Prótidos 6 ,3 g
En relació n a sus e xig e n cias c lim á tic a s, hay que d e­
Lípidos 0 ,4 g
c ir que no soporta las bajas tem peraturas y q ue re­
G lúcidos 1 4 ,4 g
q u iere suelos sueltos, frescos, bien drenados y ricos
en m ateria org án ica.
Fibra 2g

1 2 .7 . C U L T IV O S C O N O C I D O S
V it. A 640 Ul
P O R S U S S E M IL L A S V it. 151 o tiam ina 0 ,3 5 mg
V it. B2 o riboflavin a 0 ,1 4 mg
1 2 . 7 . 1 . G u is a n t e 2 ,9 mg
N ia cin a
V it. C o A c . ascórbico 27 mg
1 2 .7 . 1 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
C a lc io 26 mg
D iv e rso s a ta q u e s d e El guisante es una planta perteneciente a la fam ilia de las Fósforo 116 mg
insectos en guisantes Leguminosas y su nombre botánico es Pisum sativum. H ie rro 1 ,9 mg
Su o rig en está situ ad o en E u ro p a . Sus se m illa s se Sodio 2 mg
co n sum en tanto secas co m o tiern as, pero só lo la se­ Potasio 3 1 6 mg
gunda m o d alid ad se co n sid era cu ltiv o ho rtíco la.
El fruto es una v a in a , o legum bre, en la q ue e n co n ­ V a lo r energético 84 calo rías
tram os las se m illas de form a m ás o m enos esférica y
su p erficie lisa o rugosa. Estas se m illas tienen una c a ­
p acid ad germ inativa de 3 años.
Exig en cias clim á tica s
El c ic lo de cu ltivo transcurre en 3-5 m eses. Se d ife­
rencian 3 grupos de variedades según su crecim ien to : Punto de co n g elació n -3 a -4°C
TEM P E R A T U R A S C re cim ie n to ce ro 5 a 7 °C
• Variedades enanas o de mata baja, destinadas a la C R ÍT IC A S M ín im a para d esarrollo 10°C
industria: C re cim ie n to óptim o 16 a 20°C
M á xim a p ara desarrollo 3 5 °C
A laska A llegro A lm ire x
A rab a I A sterix A u b ine Tem peratura m ínim a 6°C
C oronet D e G ra ce Fabina G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 14 a 2 5 °C
Tem peratura m áxim a 3 0 °C
Frescoroy Frila G lo ria de Q u im p e r
H erald a H yb ris K alife
H U M ED AD M E D IA
Negret Nugget O b ero n
O reste O rfe o Precovil
IU Z ALTA
Profino Proval Rag
Recetle V il Vence V oluntario
1 2 .7 .1 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta

• C lim a y temperatura. R equiere c lim a s templados


y húm edos. Es sen sib le a las h elad as y a las tempe­
raturas m uy altas.
• Suelos. R eq uiere suelo s co n textura m edias, lige­
ros, frescos y co n un buen d re n aje . Su pH óptim o se
sitúa entre 6 y 7.
• Extracciones. Las e xtraccio n e s por hectárea se cal­
cu la n en:
Variedades
125 Kg de N
de guisantes.
Gentileza d o Sem illas 45 Kg d e P2Ü 5
Vilmorin. 9 0 Kg d e K~ 0

(,40 • CARACTERÍSTICAS D E LO S P R O D U C T O S IIO R T ÍC O I AS


5
H O R T IC U LT U R A

• Abonado. C o m o toda p lanta le g u m in o sa , form a • Enfermedades producidas por hongos:


nodulos en las raíces, en a so cia ció n sim b ió tic a con - A n tra cn o sis d e l gu isan te. P ro vo ca m anchas m arro­
cepas de rh izo b iu m , lo que p erm ite la o b ten ció n de nes con el centro a m a rille n to en hojas y vainas.
nitrógeno del a ire . R eq uire una ap ortació n m odera­ - R o ya d e l g u isa n te. Provoca m an ch as a m a rilla s en
da de estiércol bien descom puesto. el haz y pardas en el envés.
- O íd io d e l g u isa n te . O rig in a m an ch as am arillentas
Abonado d e fo n d o p o r h ectá rea : recu biertas de un polvo gris.
- Enferm edades d e l c u e llo d e la planta. El ataque es si­
2 0 -3 0 Kg d e N m ilar al q ue ocurre en el cultivo d e la judía verde.
5 0 -8 0 Kg d e P 2O s
100 -1 4 0 Kg de l<20 • Enfermedades producidas por virus:
- V iru s I del g u isan te. O rig in a b ulb o s en las hojas
1 2 .7 .1 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo junto co n el m o saico característico .
y s ie m b r a - V iru s II del g u isa n te . O rig in a un m o sa ico verde
a m a rillo en la hoja.
La preparación del su elo requ iere una lab or pro fun­
da, seguida de vario s pases de gradas para d e ja r el 1 2 .7 .2 . Habas
suelo suficientem ente esponjoso y disgregado.
La siem bra puede ser d ire cta en e l terreno, o en se­ 1 2 .7 .2 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s
milleros protegidos para varied ad es preco ces.
Tanto si la siem bra es d irecta co m o si se re a liza tras­ La haba es una planta perteneciente a la fa m ilia de
plante, se co lo carán en surcos co n una d istan cia de las Legum inosas y su nom bre b o tánico es V icia faba.
80-90 cm para varie d a d e s d e e n ra m e , y de 5 0 -6 0 Su origen se sitúa en la zo n a m editerránea. Se co n ­
cm para variedades de m ata b aja. sum e p rin cip a lm e n te su se m illa tie rn a, en fresco o
La separación entre plantas será de 7 0 -8 0 cm en v a ­ in d u strializad a.
riedades d e enram e y 4 0 -6 0 c m para varied ad es de La haba es una planta an u al q u e p ro d u ce nodulos
mata baja. en sus raíces, en a so cia ció n sim b ió tica con cep as de
La época de siem b ra, d ep en d ien d o del c ic lo de c u l­ rh izo b iu m para la obtención de nitrógeno del aire.
tivo que se re a lice , se efectuará desde el otoño hasta El fruto es una v a in a , o legum bre, y en e lla se e n ­
la prim avera. Los c ic lo s son extratem p rano, tem pra­ cu e n tra n las s e m illa s , q u e poseen u n a ca p a cid a d
no, medio y tardío. En cuanto a fechas, son sim ilares germ inativa de 4 años.
a las del cu ltivo de la ju d ía verd e.
Las variedades de habas m ás co n o cid as son:
1 2 . 7 . 1.4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
y r e c o le c c ió n A g u a d u lce A ra n ju e z Beryl
C o m p rim o C o m ú n de S ic ilia D e S e v illa
• Escardas. M anual o co n h erb icid as. G ra n a d in a H a b a W in d s o r H istal
• Aclareo. Si la siem bra es d irecta. M ahón M u ch am iel P re co z de A q u itan ia
• Entutorado. En las variedad es de enram e. Prim abel R a m ille te R e in a B lan ca
• Recolección. La re co le cció n de las varied ad es pa­ Reina M ora Segureña
ra consum o en fresco se re a liza m an u alm en te, y las
V ariedades d e habas:
destinadas a la industria se re co le cta n , por lo gene­ A gua d u lce.
ral, m ecánicam ente. G e n tile za d e Sem illas
• Com ercialización. La s va rie d a d e s para co n su m o Vilm orin.
en fresco se c o m e rc ia liz a n en bolsas de p o lie tile n o
transparente.
• Conservación. Su a lm ace n am ie n to en cám a ras fri­
goríficas co n una tem peratura de 1 °C y un 8 5 % de
humedad perm ite su co n se rvació n durante 20 d ías.

1 2 .7 .1 .5 . P la g a s e n f e r m e d a d e s y fis io p a tía s
m ás com un es

• Plagas:
- M osca b la n ca . En in vern ad ero . Provoca un d e b ili­
tamiento de la planta.
- Pulgones.
-Sitona. Sus larvas destruyen los nodulos de las raíces.
- G orgojo d e l guisante. O rigina galerías en las vainas
y destruye las sem illas.
-Araña roja . S im ila r a lo q u e o cu rre en el c u ltiv o de
la judía verde.
- Trips d e l guisante. Su p icadura provoca d efo rm acio­
nes en las hojas, que adquieren un co lo r plateado.
- A g rom icidos. Sus larvas originan g alerías en las ho­
jas.
- Carneóles y bab osa s.

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S SEM ILLAS • 64 !
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

C o m p o sició n n u tritiva po r 1 0 0 g de producto com estible


p rin cip io s d e otoño, p ud iénd o se alargar durante el
m ism o . En zo n as de invierno s m uy fríos, la siembra
Prótidos 7 ,9 8 se re a liza rá en p rim avera.
Lípidos 0 ,4 - 0 ,7 g A ntes de re a liz a r la sie m b ra , se a co n se ja un trata­
G lú c id o s 17-20 R m iento p regerm inativo que co n siste en m antener en
lib r a 2 ,7 5 g agua tibia las sem illas durante 24 horas.
La o p eració n d e siem bra se efectúa directam ente en
V it. A 200 Ul el terreno, en surcos co n una distancia de 50-60 cm
V it. B1 o tiam ina 0 ,3 mg y con una d ista n cia entre plantas de 30-40 cm .
V it. 132 o riboflavin a 0 ,1 8 mg
Ni al ¡tin a 1,8 0 m g 1 2 .7 .2 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o
V it. C o Á c . ascó rbico 25 mg y r e c o l e c c ió n

C a lc io 105 mg Las técn ica s d e cu ltiv o son, en g en eral, se n cilla s. Se


Polasio 1 3 9 0 mg reducen a escard as y re ca lza d o .
Fósforo 6 0 0 mg
M agnesio 2 4 0 mg • R e c o le cc ió n . La re c o le c c ió n de la hab a para el
C o b re 3 mg co n su m o en fre sc o se re a liz a m a n u a lm e n te , y se
H ierro 2 mg
h a ce c u a n d o la v a in a a lc a n z a las 3/4 partes de su
ta m a ñ o n o rm a l.
• C o n se rv a c ió n . La c o n s e rv a c ió n es ó p tim a con
u n a tem p eratu ra d e 0-1 ° C y una hum ed ad del 85-
E x ig e n c ia s c lim á lic a s
95% .
Punto d e co n g elació n -5°C
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 6 a 8 °C 1 2 .7 .2 .5 . P la g a s> e n fe r m e d a d e s y fis io p a tía s
C R ÍT IC A S M ín im a para desarrollo 8 a 1 0 °C m ás co m u n es
C re cim ie n to óptim o 18 a 2 2 °C
M á xim a p ara desarrollo 3 5 °C • Plagas:
- Sito n a . Las larvas destruyen los nodulos de la raíz y
1em peratura m ín im a 7°C el insecto ad u lto , las hojas.
G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 12 a 2 0 ° C - P u lg ó n n e g ro d e las h a b a s. Provoca un amarilla-
Tem peratura m áxim a 3 0 °C m iento general d e la p lanta y un abarquillam iento
de las hojas.
H U M ED A D M E D IA - Trip d e l g u isa n te . Su ataq ue es sim ila r al que se
pro d u ce en el cu ltiv o del guisante.
LU Z M E D IA - G o rg o jo s.
- C a ra co le s y ba bosas.

1 2 .7 .2 .2 . E x ig e n c ia s d e la p la n ta • Enfermedades producidas por hongos:


- M ild iu d e la s h a b a s. O r ig in a m a n c h a s en los
• C lim a y tem peratura. Es u n a p lan ta d e d e sa rro ­ m árg e n e s d e las h o ja s q u e , p o ste rio rm e n te , se se­
llo o to ñ al a la q u e p e rju d ic a n las a lta s te m p e ra tu ­ can.
ras. - Roya d e la s habas. P ro vo ca m an ch itas m arrones en
• A gua. Es una p lan ta se n s ib le a la se q u ía . el envés de las hojas.
• Suelo. R e q u ie re su e lo s a rc illo s o s co n b u e n a re­ - S c le ro tin ia . Su ataque es sim ila r al que ocurre en el
te n c ió n de a g u a . Es to le ra n te a la s a lin id a d del cu ltiv o de la ju d ía verde.
su e lo y su pH ó p tim o está situ a d o entre 6 ,5 y 7 ,5 . - Parásitos.
• Ex traccio n es. Se c a lc u la una e x tra c c ió n d e : - O ro b a n c h e o jo p o . Es u n a planta parasitaria que se
fija en las raíces de la p lanta y absorbe sus nutrien­
120 Kg d e N tes.
30 Kg de P20 5
80 Kg de K 2ü 1 2 .7 .3 . Judías verdes

• Abonado. Si el su e lo es pobre, se re a liz a rá una 1 2 .7 .3 .1 . C o n c e p t o s g e n e r a le s


ap ortació n de 10-15 T/H a de estiércol co n bastante
an telació n . La ju d ía verde pertenece a la fa m ilia de las Legumi­
nosas y su nom bre b o tán ico es P h a seo lu s vulgaris.
A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá rea : Su origen se sitúa en A m é rica central. Existen 2 mo­
d alid ad es de co n su m o d e la ju d ía : la prim era es la
2 0 -3 0 Kg d e N co m e rcia liza ció n de la sem illa y la segunda es la uti­
6 5 -8 0 Kg de P2O s liza ció n de la va in a entera en verde o tierna. Sólo la
9 0 -1 5 0 Kg de K?0 segunda m odalidad se considera de cultivo hortícola,
englobándose la prim era en los cultivos extensivos.
1 2 .7 .2 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo La ju d ía es una planta a n u a l, co n fruto en legumbre,
y s ie m b ra que puede ser d e co lo r b la n co , verde o jaspeado, y
cu ya s se m illa s tienen u n a ca p a cid a d productiva de
La p rep aración se re a liza rá entre fin ales d e ve ran o y 3-4 año s.

042 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R T ÍC O L A S i
H O R T IC U LT U R A

- Vaina ¡a sp e a d a : Variedades d e judías


d e enrame:
Faraybel M arbel B uenos A ires.
C en tileza d e Sem illas
Vilmorin.
• Variedades de enrame, cu yo destino p rin cip al es
el co n su m o en fresco . Se c u ltiv a norm alm ente bajo
invernad ero:

- Vaina b la n ca -a m a rillen ta :

C a sca d a G a rra fal d e A rgel O ro de Verna


O ro del R hin F ia cre M anteca de Aragón
Torrente de O ro

- Vaina v e rd e :
B ertin a Buenos A ires o Parade Lindra
Esm erald a D ia m a n t Fenóm eno

Exig en cias clim ática s

Punto de co n g elació n re
TEM PERA TU RAS C re cim ie n to cero 8 a 1 0 °C
C R ÍT IC A S M ín im a para d esarrollo 10 a 12°C
C re cim ie n to óptim o 18 a 30°C
Las variedades se d ivid e n en 2 grupos im portantes: M á xim a para d esarrollo 35 a 4 0 ° C

• Variedades de mata baja, cu y o d estino p rin cip a l Tem peratura m ínim a 12 °C


es la in d u stria. S u e le n c u ltiv a rse a so cia d a s a otras G E R M IN A C IÓ N Tem peratura óptim a 15 a 2 S °C

hortalizas. Tem peratura m áxim a 3 0 °C

Tem peratura m ínim a 12 a 1 5 °C


- Vaina bla n co-a m a rillen ta :
F L O R A C IÓ N tem peratura óptim a 15 a 2 5 ° C
Tem peratura m áxim a 3 0 a 4 0 °C
Constanza Findor G a m a la n
Kinghorn M onte d e O ro O rb a n e Saxa G o ld
1IU M E D A D M E D IA

- Vaina v e rd e :
LU Z M E D IA

Arian Astra A thena


Belna B lu le ct Bountiful G a rra fal de O ro de enram e H elda
Constant Eagle G arrafal K adi M eru
Gitana G roffy Ja ñus Perfecció n Perona P evir de enram e
Kora Lit Processor Potom ac Prom o Rem o
Radar Ranger Reginel Z ondra
Skil Strike Tivoli
- Vaina ja sp e a d a :
C om posición nutritiva por 100 g de pro ducto com estible
Buenos A ire s G im é n e z C o co de Praga
Prótidos 1 ,9 g
Lípidos 0 .2 g 1 2 .7 .3 .2 . E x ig e n c ia s
G lúcidos g d e la p la n ta

Fibra 1g • C lim a y temperatura. R eq uiere c lim a s cá lid o s. Los


cam b io s de tem peratura bruscos provocan la form a­
V it. A 600 Ul
c ió n d e v a in a s re to rcid a s que se c o n o c e n co n el
V it. 131 o ti am ina 0 , 0 8 mg
n o m b re d e g a n ch illo .
V it. B2 o riboflavina 0,1 Im g
• Agua. La ju d ía es una planta exigente en agua.
N iacina 0 ,5 mg
• Suelos. R eq uiere suelos sueltos y esponjosos, con
V it. C o Á c . ascórbíco 1 9 mg
buen d re n aje . V iv e bien en suelo s co n pH 5 ,5 -7 y
es una planta sensib le a la sa lin id ad y a los suelos
Sodio 7 mg
Potasio 1 32 mg
c a liz o s .
C a lc io 5 6 mg • Extracciones. Se c a lc u la una e xtra cció n por hectá­
H ierro 0 ,8 mg rea de:
Fósforo 4 ,4 mg
120 Kg de N
V a lo r energético 3 2 c a lo ría s 35 Kg de P2Ü 5
90 Kg de K2ü

C U L T IV O S C O N O C ID O S P O R SU S SEM ILLAS • 643


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

ÉÉÉÍÉ

Cosechadora de • A b o n a d o . U n a c a ra c te rístic a im portante de esta c ic lo te m p ra n o se re a liz a d ire c ta m e n te en el te­


patatas, cebollas, planta es su ca p a cid a d para obtener nitrógeno del rre n o , éste se a c o lc h a y se v a a g u je re a n d o a m e­
zanahoria y achicoria a j re adem ás del su e lo . Lo hace a través de unos no­ d id a que las s e m illa s e m e rg e n .
du lo s form ados en las raíces, actu an d o sim b ió tica ­ • Escard as. M a n u a l o co n h e rb ic id a s.
m ente con cep as de rh izo b iu m . Esta a ctivid ad es co ­ • Entutorado. S ó lo en las v a rie d a d e s d e enram e.
m ún en todas las legum inosas. • R e c o le c c ió n . L a r e c o le c c ió n d e p la n t a s de
En general, el abonado con stará de una aportación m a ta b a ja c u y o d e s t in o p r in c ip a l e s la in d u s ­
de 15-20 T /H a de estiércol bien descom puesto. t r ia , se r e a liz a p r in c ip a lm e n t e d e fo rm a m e c a ­
n iz a d a , m ie n tra s q u e la ju d ía de e n ra m e d e sti­
A b o n a d o d e fo n d o p o r h ectá rea : n a d a al c o n s u m o en fr e s c o se r e a liz a de fo rm a
m a n u a l.
5 0 -6 0 Kg de N
6 0 -8 0 Kg de P2O r La é p o c a d e re c o le c c ió n d e p e n d e rá d el c ic lo de
125-1 50 Kg de K ~ 0 > c u ltiv o re a liz a d o :
- C ic lo e xtra te m p ra n o . La re c o le c c ió n se in ic ia a
• C a re n c ia s . Es sensib le a la ca re n cia de m agnesio, fin a le s d e in v ie rn o .
m anganeso y c in c . - C ic lo te m p ra n o . La re c o le c c ió n se in ic ia a m e­
d iad o s de p rim ave ra .
1 2 .7 .3 .3 . P r e p a r a c ió n d e l s u e lo y s ie m b r a - C ic lo m e d io . La re c o le c c ió n se in ic ia a fin a le s de
p rim a v e ra .
Para la p rep aración del suelo , se re a liza rá una labor - C ic lo ta rd ío . La re c o le c c ió n se in ic ia a fin a le s de
profunda, seguida de las labores su p e rficiale s n e ce ­ v e ran o .
sa rias para q ue el su elo q u ed e lo su ficie n te m e n te - C ic lo e x tra ta rd ío . La re c o le c c ió n se in ic ia a fin a ­
m ullido. les de otoño.
La siem bra puede ser d irecta, o en se m ille ro s prote­ • C o m e rc ia liz a c ió n . La s ju d ía s para co n su m o en
gidos para varied ades de c ic lo s tem pranos. fre sco se c o m e r c ia liz a n en b o lsa s de p lá stic o de
Tanto la p la n ta c ió n d ire c ta co m o el tra sp la n te se d ive rso s tam a ñ o s.
re a liz a rá n en su rco s c o n una se p aració n de 5 0 -6 0 • C o n servació n . La s c o n d ic io n e s de co n servació n
cm para va rie d a d e s de m ata b aja y de 8 0 -1 0 0 cm deben ser una tem p eratura de 2 - 4 °C , co n una hu­
p a ra v a r ie d a d e s d e e n ra m e . La d is t a n c ia e n tre m edad del 8 5 % .
p lan ta s será de 3 0 -4 0 c m en m ata b a ja y d e 6 5 -7 0
cm para las de en ram e . 1 2 .7 .3 .5 . P la g a s , e n f e r m e d a d e s y fis io p a t ía s
La é p o ca de siem bra dep end e del c ic lo de c u ltiv o m ás co m u n es
realizad o .
• Plagas:
- C ic lo extra tem p ra n o. La siem b ra será protegida y - M o s c a d e lo s s e m b ra d o s. P ro v o ca u n a germ in a­
se re a liza rá a finales de o lo ñ o /p rin cip io s de in v ie r­ c ió n irre g u la r y que la p lan ta sea sen sib le al ata­
no. q u e de los hongos.
- C ic lo tem prano. La siem bra se re a liza rá entre m e­ - A g r o m ic id o s . Sus la rv a s o rig in a n g a le ría s en el
diados y fin a le s de in vierno . in te rio r d e la h o ja .
- C ic lo m e d io . La siem b ra se re a liza rá a p rin cip io s - R o s q u illa n eg ra . D e v o ra d o r de h o ja s.
de p rim avera, al fin a liz a r el riesgo de heladas. - P u lg o n e s. A m a rilla m ie n to general de la p lanta y
- C ic lo tardío. La siem b ra se re a liza rá entre p rin c i­ a b a rq u illa m ie n to d e las h o jas.
pios y m ediados de verano. - M o s c a b la n c a en in v e rn a d e ro s . P ro v o ca el debi­
- C ic lo extratardío. La siem bra se re a liza rá a finales lita m ie n to general d e la p lan ta.
de verano /p rincip io s de otoño. - A ra ñ a ro ja . A m a rilla m ie n to y p osterior e n ro je c i­
m ien to d e las h o ja s y v a in a s .
1 2 .7 .3 .4 . T é c n ic a s d e c u lt iv o y r e c o l e c c ió n - G o rg o jo s . A ta ca las se m illa s a lm a c e n a d a s para la
sie m b ra .
• A c la re o . Si se re a liz a sie m b ra d ire c ta . - C a ra c o le s y b a b o sa s.
• A co lch a d o . Si la sie m b ra de las v a rie d a d e s de - E n fe rm e d a d e s p ro d u c id a s p o r n e m a to d o s. Provo-

644 • CARACTERÍSTICAS D E LO S C U LT IV O S H O R TÍC O LA S


I tORTICULTURA

1 2 .7 .4 . Otros cultivos E fe c to d e la carencia


d e b o ro en la patata y
m a zorca lista para su
1 2 .7 .4 .1 . M a íz d u lc e
reco lecció n .

El m a íz d u lce es una planta que pertenece a la fa m i­


lia de las G ra m ín e a s y su nom bre b o tánico es Zea
m ays.
Pertenece a la m ism a e sp ecie que el m a íz co m ú n ,
pero esta varie d ad tiene un co n te n id o m u ch o m ás
alto en azú care s.
Se con sum e p rin cip alm en te en fresco o bien en co n ­
servas y congelados.
La varied ad es m ás c o n o cid a s, según su c ic lo de c u l­
tiv o , son:

• Variedades precoces (m enos de 75 d ías):

A z te c C o m a n ch e
G o ld cre st M arcross

• Variedades precoces (entre 75 y 85 d ías):

A p a ch e B o n an za
C o m et C h ero kee
G u a rd ia n M erit
S n o w b clle

• Variedades medias (m ás de 85 d ías):

Lo b e lle Lo ch ief
M arket V al ley

La siem bra se re a liza rá en p rim avera, en surcos con


can quistes en las ra íce s, lo c u a l se trad u ce en un una d ista n cia de 7 0 -9 0 cm y d e jan d o una sep ara­
am arillam iento y raquitism o d e la parte aérea. c ió n entre plantas de 20-25 cm .
La re co le cció n se re a liza rá de form a m anual o m e­
• Enfermedades producidas por hongos: c a n iz a d a , cu a n d o las sem illas estén totalm ente d e­
- En ferm ed a d d e l c u e llo d e la ra íz. O rig in a d a por sarro llad as. U n a vez reco lectadas y para su co m e r­
varios hongos, co m o la rh izo cto n ia , el fu sariu m y el c ia liz a c ió n , se les e lim in a rá la en vo ltura o barba, y
pythium. se co lo ca rá n en bandejas recubiertas por una lá m i­
- A n tra cn o sis d e la ju d ía . O rig in a m an ch as negras na de p lástico transparente.
cerca de las n e rviacio n e s. Las co n d ic io n e s de co n servació n son 0 ° C y 8 5 -9 0 %
- S c le ro tin ia . P ro v o ca m a n c h a s , en la b a se d e la d e hum edad.
planta, que d esen cad en an podredum bres b land as.
N ueva s variedades d e
- Roya d e la ju d ía . P ro vo ca m an ch itas a m a rilla s en
m a íz d u lce , c o m o la
el haz de la hoja y pardas en el envés.
D y n a sty H íb rid o E ]f
- Botrytis o p o d re d u m b re gris. aparecen
constantem ente
• Enfermedades producidas por bacterias: en e l m ercado.
- Grasa d e las ju d ía s. O rig in a m an ch as aceito sas en Es una se le cció n
las vain as y am arillen tas en las hojas. d e Sem illas
S lu is & G root.
• Enfermedades producidas por virus:
- Virus d e l m o sa ico co m ú n d e las ju d ía s . O rig in a un
mosaico verde cla ro y oscuro en las hojas.
- Virus d e l m o sa ico am arillo.
- Virus d e la n e cro sis d e p la n ta s jó v e n e s .
- Virus d e la n e cro sis d e fo rm a ció n d e vainas.

• Fisiopatías:
- E n vejecim ie n to o cm p a rd a m icn to d e l¿is vainas. Se
origina por la co n se rvació n frig o rífica de p ro d u ccio ­
nes de plantas v ie ja s.
- Vainas en g a n ch illo o re to rcid a s. O ca sio n a d a s por
bajas tem peraturas.
- Caída d e flo r y d e vainas jó v e n e s . O ca sio n a d a por
temperaturas m uy altas y hum edades m uy bajas.

C U L T IV O S C O N O C ID O S PO R SOS SEM ILLAS • 645


B IB L IO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

13. C U L T IV O "IN V IT R O " Esta té cn ica ha cread o m ucha e xp e cta ció n , pero só­
lo para un pequeño núm ero de plantas es económ i­
EN H O R T IC U L T U R A
cam ente a p lic a b le y realm ente interesante desde el
El cultivo "in vitro" se define com o el cultivo sobre un punto de vista p ro d u ctivo . Se u tiliza para la obten­
m edio nutritivo, en co n d icio n e s estériles, de plantas, c ió n d e p lá n tu la s d e fresa, a lc a c h o fa , patata, ajo,
se m illas, em briones, tejidos y cé lu la s vegetales. boniato y espárrago.
El nom bre de cu ltivo "in v itro ", q ue literalm ente q u ie ­ Es una técn ica que presenta un alto coste de instala­
re d e cir "en v id rio ", se u tiliza porque, en un in icio , se ció n y precisa de personal té cn ico esp ecializad o . G e­
utilizaban recipientes de vid rio para el cultivo. nera, adem ás, unos costes considerables, tanto por el
m aterial u tilizad o en el laboratorio com o por los gas­
La té cn ica del c u ltiv o "in vitro " se ca ra cte riza p rin c i­ tos de electricidad y m ano de obra especializada.
palm ente por: Toda c é lu la vegetal, si está v iv a , es ca p a z de repro­
d u c ir la planta de la que procede de una form a ínte­
• R e a liza rse a una escala m uy pequeña, sobre una gra. Es d e c ir que se puede d esarro llar una planta a
su p e rficie relativam ente redu cida. partir d e u n a p o rció n d e tejido vegetal, grano de po­
• O p tim iz a r las co n d icio n e s am b ien tales en lo que len o c é lu la .
se refiere a hum edad, tem peratura y n u trició n .
• Exclu ir todos los m icroorganism os (hongos, bacterias
y virus) así com o las plagas (insectos y nematodos).

C inco etapas en e l El c u ltiv o "in v itro " tiene q ue ser asép tico , lo que
proceso de im p lic a la e ste riliz a c ió n p re via d e los te jid o s y su
m i crup ropaga c ió n
e xtra cció n asé p tica, a sí co m o el estab lecim ien to de
Etapa 0 : M anteni­
c o n d ic io n e s que perm itan m antener los c u ltiv o s al
m iento y preparación
d e la planta m adre
abrigo d e p osibles co n tam in acio n e s.
Etapa 1: Siem bra y e s­
tablecimiento d e los
tejidos u órganos
iniciales en
condiciones estériles
Etapa 2 : Tase d e m u l­
tiplicación
Etapa 3 : Enraizamiento
d e los m icroesq u ejes
en condiciones
estériles
Etapa 4 : A daptación
de las m icroplantas a
condiciones d e
cultivo normales

Esta ca ra cte rística está ligada a una serie de factores


co m o la e sp e cie , los m edios de cu ltiv o o las condi­
cio n e s a m b ie n ta le s, y de este co n ju n to se derivan
todos los p ro blem as a la hora d e re a liza r la micro-
p ro p ag ació n.
El c u ltiv o de m eristem os es la té cn ica "in vitro " más
exten d id a en h o rticu ltu ra, y se u tiliz a princip alm en­
te para obtener plantas libres de viru s. El meristemo
es el tejido vegetal encargado de la m ultiplicación
c e lu la r y, por tanto, del d esarro llo .
Este tejido se extrae de la planta m adre en con d icio­
nes de total a se p sia , en c á m a ra s d e flu jo laminar
q u e p ro p o rcio nan un am b ien te estéril.
El te jid o se e ste riliza in tro d u cién d o lo en una solu­
c ió n d e h ip o c lo rito s ó d ic o y la v á n d o lo posterior­
m ente varias vece s en agua destilada.
Se intro d uce ento nces en un tubo de ensayo en el
cu a l se ha co lo ca d o anteriorm ente un m edio de cul­
Etapa 0 tivo ad ecu ad o . Estos m edios de cu ltiv o están com­
puestos por agua, sales m in erales, hidratos de carbo­
n o , v ita m in a s, horm onas y un g el, que suele ser el
agar, para s o lid ific a r el co n ju n to .

040 • C U LTIV O "IN VI I R O " LN H O R T IC U LT U R A


H O R T IC U L T U R A

Los lu b o s do en sayo co n el tejid o se introducen en


cám aras d e c u ltiv o donde se co n tro la la lu z , la hu­
m edad y la tem peratura. U n a v e z form ada la plántu­
la, se trasplantará a otro m ed io d e c u ltiv o , en b ande­
jas d e a lv e o lo s o m acetitas. Éstas habrán sid o re lle ­
nadas co n un substrato ligero y esté ril.
La s b an d ejas o m acetitas se co lo ca rá n en invernad e­
ros som breados c o n hum edad alta y una tem peratu­
ra d e 25 ° C , aum entando la lu z progresivam ente.
A partir d e a q u í, se darán los m ism os cu id a d o s que
los q ue se le d an a una planta o btenida de un se m i­
lle ro tra d icio n a l.
Las plantas obtenidas p o r cu ltiv o d e m eristem os es­
tán lib re s d e c u a lq u ie r en ferm ed ad p ro d u cid a por
v iru s, b acterias y hongos pero , aun a s í, no resultan
in m u n es y deben protegerse contra todo tip o d e in ­
fe c c io n e s . El m a n te n im ie n to a sé p tico d esp u és del
re p ica d o es una d e las m ayores d ificu lta d e s d el cul-
ívn "in vilro'

Etapa 4

C U L T IV O "IN V IT K O " EN H O R TIC U LT U R A • 647


B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

B IB L IO G R A F IA G r a c ia L ó p e z , C .
M e c a n iz a c ió n d e lo s c u ltiv o s h o rtíco la s
A l s in a , L. M u nd i-Prensa. M adrid
H o rticu ltu ra e sp e c ia l
S in les. Les Fonts de Terrassa 1980 G uerrero, A .
C u ltiv o s h e rb á c e o s e x te n siv o s
A m orós, M . M u n d i-P ren sa. M ad rid 1977
H o rticu ltu ra
D ilag o 1980 H a r t m a n n , H .T .
P r o p a g a c ió n d e p la n ta s . P r in c ip io s y p rá ctica s
A n d e r l in i , R. C E C S A . M é x ic o 1984
E l c u ltiv o d e l tu b é rcu lo
M u n d i-P re n sa. M adrid 1970 H u m e , W . G . y K r a m p K .V .
P r o d u c c ió n c o m e r c ia l d o c e b o lla s y g u isa n te s
B esn ier Ro m e r o , F e r n a n d o . A c r ib ia . Z a ra g o za 1971
S e m illa s. B io lo g ía y tecn o lo g ía
M u nd i-Prensa, M ad rid 1989 Ja c o b , A . y V o n V e s k ü l l ,L . H .
F e rtiliz a c ió n , n u tric ió n y a b o n a d o d e lo s cultivos
B is b a l , A . tro p ica le s y su b tro p ic a le s
E l espárrago E u ro a m e rican a s. M é x ic o 1976
M in iste rio de A g ricu ltu ra, M adrid 1975
M a r g a r a , Ja c q u e s .
C a s a l l o , A . y So b r in o , E. M u ltip lic a c ió n vegetativa y c u ltiv o in vitro
V a ried a d es d e h o rta liza s cu ltiv a d a s e n España M i­ M u n d i-P ren sa. M ad rid 1988
nisterio de A g ricu ltu ra . M ad rid 1965
M a r o t o , J.V.
C asseres , E. E le m e n to s d e H o rticu ltu ra G e n e ra l
P ro d u c c ió n d e hortalizas M u n d i-P ren sa. M ad rid 1990
Sucesores de H errero H erm an o s. M é x ic o 1971 H o rticu ltu ra e sp e c ia l h erb á cea
M u n d i-P ren sa. M ad rid 1986
C 'U IS A N C E, P lE R R E.
La m u ltip lic a c ió n d e las p la n ta s y e l vivero . M e la , P.
M u n d i-P re n sa. M adrid 1988 C u ltiv o s d e reg a d ío
Ed ito rial A g ro cie n cia . Zarag o za 1971
D a r p o u x , R . y D eb e le e y , M .
P la n ta s d e e s c a rd a M es s ia e n , C .M .
M u n d i- P re n s a . M a d rid 1 9 6 9 I.as h o rta liza s B lu m e . B a rce lo n a 1979
E n fe rm e d a d e s d e la s h o rta liz a s
D o m í n g u e z , F. O ik o s - T a u . V ila s s a r de M a r (B a rc e lo n a ) 1967
P la g a s y e n fe rm e d a d e s d e la s p la n ta s c u ltiv a d a s
D o ssat. M ad rid 1965 N a m e s n y , A l ic ia .
P o s t - r e c o le c c ió n d e h o rta liz a s
D o m ín g u e z V iv a n c o s , A . E d ic io n e s d e H o rtic u ltu ra . R eu s 1 9 9 3
A b o n o s m inerales
M in iste rio de A g ricu ltu ra. M adrid 1978 Sa r l i , A .E .
Tratado d e fertiliz a ció n Tratado d o H o rticu ltu ra
M u n d i-P re n s a . M a d rid 1 9 8 4 H e m isfe rio Sur. Buenos A ire s 1980

Ed m o n d , J.B. Se r r a n o C e r m e ñ o , Z o il o .
P rin c ip io s d e horticultura C u ltiv o s h o rtíc o la s en a ren a d o s
C .E . C o n tin ental 1981 M in isterio de A g ricu ltu ra . M adrid 1974
P ro n tu a rio d e l H o rticu lto r
Fe r n á n d e z C u e v a s , A . G rá fic a s M u rg is. A lm e ría 1985
H o rtic u Itura in tens i va
M in isterio de A g ricu ltu ra. M ad rid 1968 T a m a r o , D.
M a n u a l d e H o rticu ltu ra
A.
F e r s in i , G u stavo G ili. B a rce lo n a 1968
I lo rticu ltu ra p rá ctica
D ia n a . M é x ic o 1976 T u r o ii, A .
H o rticu ltu ra p rá ctica
G a r c ía A l o n s o , C .R . A e d o s. B a rce lo n a 1981
E l a jo . C u ltiv o y a p ro v e ch a m ie n to
M und i-Prensa. M adrid 1990 O tro s:
Las se m illa s h o rtíco la s e n la C E E
G e o r g e , R. M in iste rio de A g ricu ltu ra , Pesca y A lim entació n
P ro d u cc ió n d e se m illa s d e p la n ta s h o rtíco la s M ad rid 1 9 8 6 .
M und i-Prensa. M ad rid 1989

648 • B IBLIO G R A FÍA


mm
>f . . •

fcsi*

Cultivo en invernadero
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

652 3 .4 . A N H ID R ID O C A R B O N IC O 680
1. IN T R O D U C C I O N
1.1. G E N E R A L ID A D E S 652
4 . A C O N D I C I O N A M I E N T O Y C L IM A T IZ A C IO N 682
654 4 .1 . B A L A N C E D E E N E R G ÍA D IU R N O ---------------- 683
2. E S T R U C T U R A S D E P R O T E C C IO N
654 4 .2 . R E G U L A C IO N D E LA T E M P E R A T U R A . 683
2.1 T IP O S D E P R O T E C C IO N
4 .2 .1 . C a le fa c c ió n -------------------------- 683
2 .1 .1 . T ú n e le s ------------- 654
657 4 .2 .2 . Sistem as de ca le fa cció n 684
2 .1 .2 . C am p anas de p lá s tic o .
657 4 .2 .3 . C a le fa c c ió n a é r e a ------ 685
2 .1 .3 . C ajo n eras o sem illeros
2 .1 .4 . In vern ad ero s------------ 658 4 .2 .3 .1 . C a le f a c c ió n c e n t r a l p o r agua
c a I ie n te -------------------------------------------------------------------------------- 686
2.2. M A T E R IA LES D E R E C U B R IM IE N T O 659
2 .2 .1 . M a te ria le s ------------------------ 660 4 . 2 3 . 2 . C a le f a c c ió n p o r v a p o r d e a g u a —
2 .2 .1 .1 . C r is t a ! ____________________________________________________________ 660 4 . 2 . 3 3 . C a le f a c c ió n p o r a ir e c a lie n te ----------------
4 . 2 3 . 4 . A e r o t e r m o s ------------------------------------------------------------------------------ 689
2 .2 .1 .2 . M a t e r ia le s p lá s t ic o s : PO LIETILEN O
4 .2 .4 . C a le fa c c ió n en el s u e lo ----------------------- 690
O PE, C LO R U R O D E PO LIV IN ILO
4 .2 .4 .1 . C a le fa c c ió n d e l s u e lo e n ca jo n e ra s . . . 690
O P V C , P O LI ESTER, PO LIM ETACRILATO
4 .2 .4 .2 . R e s is t e n c ia s y p a r r illa s e lé c t r ic a s 691
D E M E T IL O O PM M , PO LIPRO PILEN O ,
660 4 . 2 . 4 3 . R e d d e tu b e r ía s ------------------------------------------------------------------ 691
ETILEN -VlN iLACETATO O E V A _______________
2 .2 .2 . Consideraciones sobre el lechado y la luz. 4 .2 .4 .4 . V e n ta ja s d e c a le n t a r e l s u e lo d e los
Efecto invernadero------------------------------ 665 in v e r n a d e r o s -------------------------------------------------------------------------- 692
2.3. M A TER IA LES D E E S T R U C T U R A . 666 4 .2 .5 . E le cció n del sistem a de c a le fa cció n y
666 tipo de energía 692
2 .3 .1 . Requerim ientos generales de la e stru ctu ra-
667 4 .3 . T E C N IC A S D E P R O T E C C IO N 694
2 .3 .2 . M a te ria le s ----------------------------------------
667 4 .3 .1 . A isla m ie n to -------------- 694
2 .3 .2 .1 . M a d e r a _________________________________________________________
667 4 .3 .2 . D o b le cubierta 695
2 3 . 2 . 2 . A c e r o ____________________________________________________________
2 .3 .2 .3 . A le a c ió n d e a lu m in io 667 4 .4 . A C O N D IC IO N A M IE N T O A ALTAS
667 T E M P E R A T U R A S ______________________ 696
2.4. L O C A L IZ A C IO N Y E M P L A Z A M IE N T O ________
669 4 .4 .1 Sistem as de s o m b re o ---------- 696
2 .4 .1 . Estab lecim iento de las áreas de sombra
2 .5. C O N S T R U C C IÓ N __________________________________ 670 4 .4 .1 .1 . S is te m a s d e s o m b r e o e s tá tic o s
2 .5 .1 . Bases para c á lc u lo s constructivo s EN C A LA D O O BLA N Q U EA D O ,
M A L L A S F ljA S 696
C A RG AS PERM AN EN TES, C A R G A S DE
NIEVE, A C C IÓ N D EL VIEN TO 671 4 .4 .1 .2 . S is te m a s d e s o m b r e o d in á m ic o s
672 M A L L A S M Ó V I L E S ___________________________ 697
2 .5 .2 . C o n stru cció n a base de m adera
673 4 .4 .2 . R efrigeración de la cub ierta con agua 697
2 .5 .3 . Invernaderos m etálico s-----------
4 .4 .3 . V e n tila c ió n --------------------------------- 697

4 .4 .3 .1 . V e n t ila c ió n n a t u r a l ----------------------------------- 697


3. F A C T O R E S A M B IE N T A L E S A T E N E R
674 4 . 4 3 . 2 V e n t ila c ió n m e c á n ic a ------------------------------ 698
EN C U E N T A EN U N IN V E R N A D E R O
674 4 .4 .4 . R em over el aire in te rio r-------------- 699
3.1. T E M P E R A T U R A __________________________
3 .1 .1 . Tem peratura del s u e lo ------------------ 676 4 .4 .5 . R efrigeración por evap o ració n de a g u a 699
3 .1 .2 . Fenóm enos relacio nad o s con la 4 .4 .5 .1 . C o o lin g S y ste m ----------------------- ^
tem peratura 4 .4 .5 .2 . M is t S y s te m --------------------------- 700
TRAN SPIRACIÓ N , TERM O PERIO D IC ID A D 4 .4 .5 . 3 . B o q u illa s d e alta p r e s ió n ----------------------------- /(Y\
VERN ALIZACIÓ N , H ELAD AS, 4 .4 .5 .4 . B o q u illa d e baja p re sió n ----------- 7^
IN VERSIÓ N TÉRM ICA _________________________________________ 676 4 .4 .5 .5 . H u m id ific a d o re s d e a ire ----------- 701
3.2. LLJZ- 677 4 .5 . R E G U L A C IÓ N D E LA H U M E D A D ----------------- 702
3.2.1 Fenóm enos relacio nad o s co n la luz 4 .5 .1 . H u m id ific a d o re s -------------------------------- 702
FO TO SÍN TESIS, FO TO PERIO D IC ID A D , 4 .5 .2 . Control de la condensació n en la cubierta
EO TO M O RFO G ÉN ESIS, FO TO TRO PISM O 678 del in v e rn a d e ro ------------------------------- 702
3.3. H U M E D A D ______________________________________ 679 4 .6 . IL U M IN A C IÓ N A R T IF IC IA L 703
3.3 .1 . Fenómenos relacionados con la humedad 4 .6 .1 . T é c n ic a s d e ilu m in a ció n 703
CO N D EN SACIÓ N DEL VAPOR D E A G U A 4 .6 .7 . 7. Ilu m in a ció n fo to p e rió d ic a - 703
TRANSPIRACIÓN, EV A P O TR A N SP IR A C IÓ N _____ 680 4 .6 .1 .2 . Ilu m in a ció n suplem entaria 703

650 • ÍNDICE
C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

4 .6 .2 . Tipos de lám paras 704 A BO N A D O D E FO N D O


4 .6 .2 .1. Lám paras d e in ca n d e sce n cia . 704 A B O N A D O D E M A N T E N IM IE N T O O DT: C O B E R T U R A _ 727
4 .6 .2 .2 . Tubos flu o re s c e n te s ------------ 704 6 .5 . T IP O S D E F E R T IL IZ A N T E
4 .6 .2 3 . Lám paras d e v a p o r d e m e rcu rio 705 F E R T IL IZ A N T E S S Ó L I D O S S O L U B L E S
4 .6 .2 .4 . Lám paras d e s o d io ---------------- 705 F E R T IL IZ A N T E S L Í Q U I D O S A B O N A D O D E F O N D O ------ 728
4.7. IN V E R N A D E R O S S O L A R E S 705 6 .6 . F E R T IR R IG A C IÓ N _____________________________________ 729
4 .7 .1 . C o lecto res integrados en el invernadero 705 6 .7 . F E R T IL IZ A C IÓ N C A R B Ó N IC A ______________________ 731
4 .7 .1 .1 . In c lin a c ió n d e las p a r e d e s ------ 705
706 7 . R IE G O 732
4 .7 .1 .2 . A is la m ie n to -------------------------
706 7 .1 . R E L A C IÓ N A G U A , S U E L O Y P LA N T A . 732
4 .7 .2 . C o lecto res exteriores al invernad ero .
707 7 .2 . A G U A Ú T IL ________________________________ 732
4 .7 .2 .1. C o le c t o r e s ---------------------
707 7 .3 . S IS T EM A S D E R IE G O EN IN V E R N A D E R O S . 734
4 .7 .2 .2 . Sistem a d e a lm a cen a je
707 7 .3 .1 . Riego por g raved ad ----------------------- 735
4 .7 .2 3 . D istrib u ció n d e l c a lo r -
7 .3 .2 . Riego por asp ersió n ----------------------- 735
708 7 .3 .3 . Riego lo ca liza d o 736
5. S IS T E M A S D E C U L T I V O EN IN V E R N A D E R O
708 7 .3 3 . 7. C a b e z a l d e rieg o — 737
5.1. C U L T IV O EN EL S U E L O .
709 7 .3 3 .2 . R e d do d istrib u ció n 738
5.2. C U L T IV O EN B A N Q U E T A S
709 7 .3 3 .3 . E m iso re s-------------- 738
5 .2 .1 . Banquetas a n ivel del suelo
5 .2 .2 . Banquetas elevad as 710 7 .3 3 .4 . Ventajas c in co n ve n ie n tes
710 d e l rie g o lo c a liz a d o -------- 739
5 .2 .3 . Ventajas e in co n ve n ie n tes del sistem a
711 7 .4 . C A L ID A D D E L A G U A D E R I E G O ________ 740
5.3. E N A R E N A D O .
5 .3 .1 . T é c n ic a del enarenado 712
712 8 . L U C H A F IT O S A N IT A R IA
5 .3 .2 . M a te ria le s ---------------- 742
713 E N IN V E R N A D E R O S ______
5 .3 .3 . El retranqueo
713 8 .1 . L U C H A C O N T R A LA S P R IN C IP A LES
5 .3 .4 . V en tajas e in co n venientes del sistem a
714 E N F E R M E D A D E S P R O D U C ID A S P O R
5 .4. C U L T IV O H ID R O P Ó N IC O 743
714 H O N G O S , B A C T E R IA S Y V IR U S ___________________
5 .4 .1 . So lu ció n nutritiva. Elab o ració n y m anejo
718 8 .1 .1 . Hongos
5 .4 .2 . Sistem as de c u ltiv o h id ro p ó n ico
718 P O D R E D U M B R E D T L O S S E M IL L E R O S ,
5 .4 .2 .1 . C u ltiv o s en grava o arena.
P O D R E D U M B R E R A D IC U L A R Y D T
5 .4 .2 .2 . C u ltiv o en lana d e roca. 719
C U E LLO , EN FER M ED A D ES V A SC U LA RES,
5 .4 .2 3 . C u ltiv o en ta n q u es d e s o lu c ió n — 719
P O D R E D U M B R E G R IS O B O T R Y T IS , O ÍD IO ,
5 .4 .2 .4 . T é c n ica d e l film n u tritiv o ---------- 720
R O Y A , M A N O IA S E N L A S H O J A S O N E C R O S IS — 743
5 .4 .2 .5 . A e ro p o n ia 746
8 .1 .2 . B a c t e r ia s ------------------------------------------
A l:R O P O N IA H O R IZ O N T A L
8 .1 .3 . V ir u s ----------------------------------------------- 746
A E R O P O N IA V E R T I C A L ------------------------ 721
721 8 .2 . L U C H A C O N T R A LO S P R IN C IP A LES
5 .4 .3 . Substratos — ------------------------------------ 746
P A R Á S IT O S A N IM A L E S EN IN V E R N A D E R O ____
5 .4 .4 . Ventajas e in co nven ientes del sistem a 746
723 8 .2 .1 . N e m a to d o s---------------------------------------
hidropónico 746
723 8 .2 .2 . Á c a r o s --------------------------------------------
5.5. C U L T IV O EN S A C O S
723 8 .2 .3 . Insectos
5 .5 .1 . Sacos horizontales.
723 T IS A N Ó P T E R O S , H E M ÍP T E R O S , C O L E Ó P T E R O S ,
5 .5 .2 . Sacos ve rticale s — 747
L E P ID Ó P T E R O S , D ÍP T E R O S ----------------------------------

724 8 .3 . C O N S ID E R A C IO N E S S O B R E EL EM P LEO
F E R T I L I Z A C I O N -----------------------------
D E F IT O F Á R M A C O S
6.1. FA C TO R ES Q U E IN F L U Y E N EN LA 748
EN IN V E R N A D E R O S _________________________________
N U T R IC IÓ N D E LO S C U L T IV O S EN 748
724 8 .4 . D E S IN F E C C IÓ N D E L S U E L O
IN V E R N A D E R O 748
8 .4 .1 . D e sin fe cció n co n vap or de agua
6 .2. P R IN C IP IO S G E N E R A L E S D E LA 750
725 8 .4 .2 . D e sin fe cció n co n fum igantes —
F E R T IL IZ A C IÓ N
6 .3 . D E T E R M IN A C IÓ N D E LA S N E C E S ID A D E S G L O S A R I O D E T E R M IN O S 752
D E LO S C U L T IV O S EN IN V E R N A D E R O — 726
6.4. A P L IC A C IÓ N D E LO S F E R T IL IZ A N T E S B I B L I O G R A F Í A _________________ 768

I N D O • 657
B IB LIO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

1. IN T R O D U C C IO N

1.1. G E N E R A L ID A D E S
La principal d ife re n cia entre el cu ltiv o al aire libre y en in ver­
nadero es el control del am b ien te que las plantas necesitan
para obtener su m áxim o d esarro llo .
La distribución geográfica de las plantas está b ásicam ente in­
fluenciada por la tem peratura del am b ie n te , adem ás de otros
factores com o la lu z, el agua y los elem entos nutritivos. Pero
es la temperatura la que m arca los lím ites entre la sim p le su­
pervivencia y la m áxim a p ro d u cció n .
Al invernadero se le considera un agente m o d ificad o r del c li­
ma, ya que perm ite obtener unas caracte rísticas clim á tica s de­
term inadas. El c u ltiv o en in ve rn ad e ro su e le co n sid e ra rse un
caso particular de la exp lo tació n intensiva dentro del grupo de
horticultura protegida.
Se define el cu ltivo protegido o fo rzad o co m o aquél en el que,
duranle todo el c ic lo productivo o en una parte de é l, se actúa
sobre las co n d icio n e s am b ientales q ue lo rodean.
El cultivo protegido no só lo se basa en m o d ific a c io n e s a m ­
bientales, sino que engloba tam bién otros aspectos co m o por
ejem plo: técnicas de cu ltiv o , fe rtirrig ació n , cu id a d o s fitosani-
tarios, época de siem bra.
El elemento clave del cultivo protegido sin d u d a es el inverna­
dero. Este se define co m o un recinto cerrado o delim itad o por
una estructura de m adera o m etal, recubierta por vid rio o plás­
tico transparente, en cu yo interior se desarrolla un cu ltivo en
condiciones controladas. Para e llo los invernaderos están dota­
dos de sistemas de cale facció n que perm iten aportar ca lo r a d i­
cional en los m om entos más crític o s. Tam bién pueden poseer
sistemas de ilu m in a c ió n a rtific ia l su p le to ria, a sí co m o otros
elementos para regular los com ponentes del c lim a interior, c o ­
mo la alta tem peratura, la hum edad o el an h íd rid o carb ó n ico .
El invernadero sig n ifica tam bién un ahorro para el agricultor.
El agua utilizad a puede llegar a descender, en determ inados
cultivos, hasta casi un 5 0 % , en relació n con el cu ltiv o al aire
libre. También el rend im iento de las co sech as aum enta de 3 a
5 veces respecto a las p lantaciones al a ire lib re. Existen ya va­
riedades selectas propias para el c u ltiv o b ajo invernad ero con
rendimientos m áxim os.
Otras ventajas que encontram os en el cu ltiv o b ajo invernad e­
ro son por un lado el m ejor control de las enferm edades y pla­
gas que pueden desarrollarse en los cu ltivo s y por otro la posi­
bilidad de obtener en la m ism a p arcela de c u ltiv o 2 o 3 co se­
chas al año.
Los invernaderos se p ueden c la s ific a r según el régim en de
temperaturas a m antener en su interior.

652 • IN I R O D U C C IÓ N
C U L T IV O T:N IN V E R N A Ü L R O

• Invernaderos fríos. Son aq u éllo s cu y o n iv e l m ín im o de tem­


peratura se encuentra situado entre 5 y 8 ° C
• Invernaderos tem plados. Son aq u éllo s cu y o nivel m ínim o
de tem peratura se encuentra situado entre 10 y 14°C.
• Invernaderos calien tes. Son aq u é llo s c u y o n iv e l m ínim o
de tem peratura se e n cu en tra situ ad o entre 16 y 2 0 °C . En este
ú ltim o g ru p o e n co n tra m o s los in v e rn a d e ro s de m u ltip lic a ­
c ió n .

En la obtención de la tem peratura deseada bajo el invernade­


ro in te rvie n e una serie de factores., que se pueden clasificar
en:

• Factores externos, co m o la tem peratura y la hum edad del


exterio r, adem ás del vien to y la energía em itida por el sol y
por la tierra.
• Factores internos, co m o la naturaleza del m aterial de cober­
tura, la tem peratura y la hum edad del suelo y del am biente, la
reno vación y los m ovim ientos del aire interior, los intercam ­
bios de energ ía a través de las paredes del invernadero, el fe­
nóm eno de evap o tran sp iració n , la co n d en sació n del vapor de
ag ú a­

lo s objetivos q u e se persiguen co n e l cu ltiv o b ajo invernadero


pueden q u ed ar resum idos de la siguiente m anera:

- Proteger el cu ltiv o contra las adversidades clim á tica s como


el vien to , la llu v ia , la helada, la sequ ía y el granizo.
- C u ltiv a r cuand o las co n d icio n e s clim á tic a s al aire libre no
son suficientes para co n seg uir un d esarro llo , flo ració n y fru cti­
fica ció n ad e cu ad o s. C o n e llo se consiguen una m ayor preco­
c id a d en la p ro d u cció n y la obtención de productos extratem-
pranos. Éstos se c o tiza n m ás en el m ercad o al ap arecer con
an terio rid ad a la ép o ca norm al d e re co le cció n y, por tanto, es­
casear.
- P ro lo n g a r las p ro d u c c io n e s c u a n d o la te m p e ra tu ra e m ­
p ie z a a d e sc e n d e r, o b te n ie n d o co n e llo p ro d u cto s extra-
ta rd ío s , co n los m ism o s re s u lta d o s q u e en e l c a so an te­
rio r.
- A um entar el vo lum en d e la p ro d u cció n . Éste se produce de­
b id o a los m ejores cu id a d o s del c u ltiv o y a las m ejores co n d i­
cio n e s del am b iente, a sí co m o a la a m p lia ció n de la época de
p ro d u cció n . C on todo e llo se co n sig u e un m ayor aprovecha­
m iento co m e rcia l y un aum ento en el rendim iento de la par­
ce la de cu ltivo .
- M ejo rar la calid a d de las co sech as para que el producto final
pueda co m p etir en el m ercado.

G EN H R A IID A D ES • 653
/li l i i IO T EC A D E L A A G R IC U L T U R A

2 . E S T R U C T U R A S D E P R O T E C C IO N V ariedad es de tú n e l:

2 .1 . T IP O S D E P R O T E C C IÓ N • Túnel fijo. C o n sta de p eq ueño s arco s de hierro


so bre los c u a le s se extie n d e una lá m in a de plástico.
La sie m b ra y la p ro d u c c ió n a n tic ip a d a o fu era de Lo s arco s son cla v a d o s en el terreno, quedando la
tem porada han llevad o al ag ricultor a la u tiliz a ció n lá m in a de p lá stico sujeta en los lados y en los extre­
de sistem as de p ro tecció n ¡dóneos para sus cu ltivo s. m os. En este túnel se c re a un am biente interior ais­
C on e llo se con sigue adem ás m ayores rend im ientos lado del e xte rio r y desprovisto d e c u a lq u ie r sistema
y m ayores b en eficio s. d e v e n tila c ió n . Por e llo , la tem peratura en el inte­
Las in stalacio n e s para la p ro tecció n de los cu ltivo s rio r puede lle g a r a se r m uy e le v a d a , así co m o las
son m u y diversas entre sí, no sólo por los m ateriales co n d e n sa cio n e s de la hum ed ad . D eb e ser utilizado
y la estructura, sin o tam bién por el control del am ­ sólo en d e lerrn in ad o s perío d os del c ic lo de un cu l­
biente. tivo.
• Túnel con aireación. Se u tiliz a en cu ltivo s con un
2 .1 .1 . Túneles p e río d o b ajo tú n el m ás largo. C o nsta de un túnel
co n dos series de a rco s. U n a d e las series sostiene la
Los m ateriales m ás usados para la co n stru cció n de lá m in a d e p lástico , y la otra serie, co lo cad a por en­
túneles son el p lá stico para la co b ertura y, para la c im a d e la lá m in a , m a n tie n e e l túnel en contacto
estructura que lo sostiene, el hierro o la m ad era. Su con el terreno, de m odo que se pueda levantar para
u tiliz a c ió n es d iv e rsa , d ep end iend o del sistem a de a ire a r el in terio r del tú n e l. O tro sistem a a utilizar,
cu ltivo em p lead o . pero m ás c o m p lica d o , es la re a liza c ió n de armadu­
Fn general, el tam añ o del túnel o scila entre los 50 y ras d e 5 m d e largo, co lo ca n d o lám in as de plástico
150 c m de an ch o por unos 4 0 -6 0 c m d e alto, siendo q u e, p o r m e d io de un sistem a de tirantes, permita
su longitud m uy variab le . levan tar un lado del túnel y v e n tila r co n e llo el inte­
En cu an to a la fo rm a, e xiste una gran variedad de ar­ rior.
c o s . La d ista n cia del soporte v a ría según e l tam año • Túnel perforado. C o n siste en la u tiliz a c ió n , como
del tú nel, y d ism in u ye al aum entar éste. H a y q ue te­ cobertura del tú n e l, d e lám in as de p lástico perfora­
ner en cuenta que cu an to m ayor es el tú n e l, m ayor das que perm itan un ca m b io , co n tinuo pero limita­
es su rend im iento térm ico . do, de aire entre el interio r y el exterio r del túnel.

Túneles co n d iverso s
sistemas d e a n cla je y
sujeción d e l film e al
suelo y a lo s arcos
A / Túnel co n su je ció n
del film e utilizando la
tierra
tí/ Túnel con listones
laterales d e madera
C/ Túnel ¿melado con
estaquillas d e madera
y alambre a xia l d e
tensión
D / Túnel anclado con
piquetes d e hierro
E / Túnel co n d oble
arco d e tensión
F/ Túnel con alambre
d e tensión para el
filme
G / Túnel con
alambres cruzados
para tensar e l film e

654 • ESTRU CTU RAS 1)1 P R O TEC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

T IP O S D E PR O TEC C IÓ N • 655
B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L TU RA

H / Túnel arm ado con


dispositivo de
levantamiento I¿iteraI
1/Túnel d e d oble
film e con soldaduras-
guías para los arcos
1/ Túnel co n film e
perforado ®

656 • ESTRU CTU RAS DE PR O TEC C IÓ N


C U IT IV O l';N IN V E R N A D E R O

Campanas
2 .1 .2 . Cam panas de plástico
A / Cristal sólid o en
form a d e campana
Las cam panas de p lástico se u tiliza n de fo rm a in d i­
B / Lám inas de
vidual en cu ltivo s a n ticip a d o s, para protegerlos en
p lá stico ondulado
las épocas co n riesgo de h elad as. A ctu a lm e n te han dobladas y ancladas
quedado sustituidas por los tú neles de p lástico . c o n arcos d e alam bre
La trasparencia de la cam p an a d ependerá del m ate­ C / Cristales unidos
rial que se u tilic e . N o rm alm e n te es d e c lo ru ro de c o n c lip s en forma de
polivinilo, es d e cir P V C , aunque tam b ién las hay de cob ertizo
cristal. Tienen en general form a tro n co c ó n ica , reco r­ D / C ristales unidos
dando un invernadero en m in iatu ra. c o n c lip s en forma de
tienda d e cam paña
E / t ú n eles form ados
p o r tiras d e plástico
q u e se doblan sobre
aros y s e sujetan con
otros aros
F/Lám inas d e p List ico
so b re m arcos de
alam bre

2 .1 .3 . Cajoneras o semilleros

Son cajas rectangulares de escasa p ro fun d id ad , for­


madas por pequeños m uros, co n un extrem o m ás a l­
to que el opuesto y con los lados in c lin a d o s y dota­
dos para el ajuste y sostén de una cu b ie rta de 1 o 2
vertientes.
Una medida m uy u tiliza d a en este tipo de co n stru c­
ción es 1,2 metros por 1 ,8 m . Puede con struirse a lo
largo de los laterales del in ve rn ad e ro , para b e n e fi­
ciarse de esta m anera de su c a lo r e xced en te.
La parte posterior de la ca jo n e ra es m ás alta que la
anterior para conseguir una in c lin a c ió n en el vid rio
de cobertura. D e esta m anera no se a c u m u la el agua
de lluvia y se ap rovech a m ás la lu z.
La cobertura de la ca jo n e ra puede ser de m adera y
cristal, m adera y p lástico , hierro y cristal o bien hie­
rro y lám inas de p lástico rígido. U na varian te co n sis­
te en la dotación de puertas co rre d iza s co n un ar­
mazón de metal ligero y la cu b ierta de p lástico .
La finalidad de las cajo n e ras es proteger a las p lan ­
tas que serán cu ltivad as al a ire libre una v e z sacadas
del invernadero. Tam bién son u tiliza d a s para la re-
Cajoneras
producción de plantas, tanto en g erm in ació n com o
A / O e a lu m in io con
en enraizado de esquejes. lateraIes acristalados
Pueden tener o no c a le fa c c ió n , siendo por e llo c a jo ­ B / D e p lá stico ligero
neras frías o cajo neras ca lie n te s. Las calie n tes llevan C / C o n cristales
incorporado un sistem a de resistencias q ue propor­ corred izo s
cionan ca lo r al substrato. U n term ostato unido a es­ D / Ventana d e un
ta manta térm ica co n tro lará la tem peratura. vidrio

T IP O S D E PRO TECCIÓ N ' • 657


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U U U K A

2 .1 .4 . Invernaderos y p lástico e invernaderos de estructura m etálica con


cobertura de vid rio o p lástico rígido.
El invernadero es el ú n ic o sistem a de p rotección que Las d im en sio n es de los invernaderos de m adera os­
p erm ite el c u ltiv o to talm en te fu era de te m p o rad a. c ila n entre los 5 y 8 m de ancho por 1 ,6 0 a 1 ,8 0 m
Presenta, en re la ció n con las e xig e n cias de las p lan ­ de altura en el a le ro , y 2 ,5 0 a 3 m de altura en su
tas cu ltivad as y de su re n tab ilid ad , una gran v a rie ­ cé n it. No se a co n se ja sobrepasar los 3 m en la cum ­
dad de form as co n stru ctivas, de m ateriales estructu­ b re ra d el in v e rn a d e ro , p a ra e v ita r los problem as
rales y de sistem as de c lim a tiz a c ió n . cau sad o s por el em p u je del vien to . En general, tam­
Las d ife re n cias b ásicas ra d ica n , por un lado, en los poco es co n ven ien te sobrepasar los 10 m de ancho
m ateriales estructurales y, por otro, en los de co b er­ en un sólo in vern ad ero , siendo m ejor aco p lar varios
tura. La co m b in a ció n de los dos tipos de m ateriales elem entos seguidos para su p e rficies m uy am plias.
determ inará el tipo de invernad ero.
Los m a te ria le s e stru ctu ra le s m ás u tiliz a d o s son la
m adera, el hierro g alvan izad o y, en algunos caso s o
para determ inadas p ie za s, el a lu m in io .

Invernadero
com ercial en form a
curva, con m aterial
d e cobertura en
plástico y estructura
metálica

La longitud del in vern ad ero es m ás variab le , calcu­


lando que cu b ra unos 5 0 0 a 6 0 0 m 2 de la superficie
del terreno. En invernad eros m etálico s de tipo indus­
tria l, esta su p e rficie puede llegar a los 1 .5 0 0 m2 cu­
biertos.
Para obtener la m áxim a lum ino sidad en el inverna­
d e ro , la c u b ie rta debe re a liz a rse a dos vertientes,
aunque las form as e in c lin a c io n e s de éstas pueden
ser m uy va ria b le s.
Los tipos de invern ad ero , atendiendo a la fo rm a de LJn reco rrid o por la geografía esp añola nos permite
su cu b ierta, son: ve r la diversidad co n stru ctiva en los tipos de inver­
nadero, co n ten d en cia a la cre a ció n de un inverna­
- Invernaderos de cub ierta plana dero autóctono.
- In v e rn a d e ro s d e c u b ie rta a d o s v e rtie n te s o dos En A lm e ría , p ro v in cia rica en invernaderos, encon­
aguas tram os el lla m a d o P A R R A L . Es un invernadero de
- Invernaderos de cub ierta curva grandes d im en sio n e s, co n techo plano y estructura
de m adera de eu ca lip to . A lc a n z a una altura cercana
Existen, a su ve z, en estos tipos diversas variantes. En­ a los 2 ,5 0 m y su v e n tila ció n es lateral. Está cubierto
tre ellas figuran los invernaderos asim étricos, en d ien­ por lám inas de p lástico de 2 años de d u ració n . A ve­
te de sierra y de tipo pagoda con ven tilació n cenital, ces estos plásticos lleva n incorporados termoaislan-
todos ellos dentro de los invernaderos a dos vertien­ tes y están sujetos a la estructura por m edio de un
tes. Entre los de techo cu rvo existen los circu lare s, los sistem a de m a lla s de alam b res g alvan izad o s.
circulares rebajados y los elíp ticos en asa de cesta. Este tip o de in vern ad ero no es apto para zonas de
Los m ateriales de cobertura son el cristal y el plásti­ p lu vio m etría m edia o alta, pero son económ icos. Es­
c o , éste ú ltim o en sus dos m odalidad es de lám inas ta es la razón p rin cip al de su gran d ifu sió n . Presen­
rígidas y fle xib le s. tan, adem ás, una e le va d a resistencia al vien to, y su
Por lo g eneral, enco ntram o s invernaderos de m adera

658 • ESTRU CTU RAS Dfc P R O TEC C IÓ N


CU LTIVO EN INVERNADERO

buena ad a p ta b ilid a d para el a p ro v e ch a m ie n to del -Estructura del in v e rn a d e ro , a n c la je o su je ció n del


terreno les perm ite form ar unidades de grandes d i­ m aterial
mensiones, superando in clu so la hectárea.
A diferencia del anterior, en la co m arca del M ares- La e le c ció n está en fu n ció n del coste del m ism o , de
me (C a ta lu ñ a ), e l in v e rn a d e ro c a r a c te r ís tic o está su grado de p ro tecció n té rm ica , de la vid a útil y del
construido a base de m adera d e castañ o y co n c u ­ tipo de cu ltiv o q ue b ajo él se d esarro lle.
bierta de lám inas de p lástico a dos vertientes. A c tu a lm e n te , e l v id rio c o m o m a te ria l d e re c u b ri­
El diseño de los invern ad eros debe co n te m p lar, en m iento ha sido reem p lazad o por los m ateriales p lás­
primer lugar, el ap ro vech am ien to del c lim a natural tico s, lo cual ha sig n ificad o un ad elan to im portante
de la zo na a través de su fo rm a, adem ás de la o rie n ­ en la co n stru cció n de invernad eros.
tación, la pendiente de la cu b ierta y su m ate rial, sin Por un lado, adem ás de los invernad eros tra d icio n a­
olvidar, naturalm ente, el tipo de c u ltiv o a re a lizar. les a dos vertientes co n cobertura de v id rio , se han
El objetivo prim ordial del diseño de un invernadero p o d id o co n stru ir in vern ad ero s d e co b ertura cu rva ,
debe ser re u n ir las m ín im a s c o n d ic io n e s té c n ic a s g racias al em p leo de los nuevos m ateriales fle xib les.
que perm itan una p o sib le v a ria c ió n en la o rie n ta ­ E llo ha supuesto tam bién una d ism in u ció n del peso
ción p ro d u ctiv a , todo e llo d e n tro de un co n te xto d e la estructura resistente y, por tanto, del coste final
económico, de tal m anera que el m o d elo de in ve r­ del invernad ero.
nadero se encuentre dentro de las p o sib ilid ad es f i­ Los m ateriales de cobertura u tilizad o s en in vern ad e­
nancieras del agricultor. ros pueden c la sific a rse de la siguiente m anera:

V id rio
2.2. M A TERIALES DE R E C U B R IM IE N T O
M aterial p lástico :
Los m ateriales de cobertura en los invern ad eros son
importantes, porque actú an co m o agentes m o d ifica­
dores del c lim a natural de la z o n a d on de se e n cu e n ­ • En placas o plástico rígido:
tran ubicados.
Las propiedades óp ticas y té rm ica s del m aterial u tili­ - Poliéster, o nd ulado o liso
zado determ inan el m ic ro c lim a cread o b ajo el in ve r­ - C lo ru ro de p o liv in ilo o P V C en p laca
nadero en estrecha re la ció n co n el c lim a exterior. - Polim etacrilato de m etilo (Plexiglás)
La elección de un m aterial d e co b ertu ra depende de
una serie d e criterio s o in d icad o res q u e , in te ra c cio ­ • En lám inas o plástico flexible:
nados entre s í, ayudarán a la e le c c ió n del m aterial.
- P o lie tile n o o PE, n o rm al, de larga d u ra ció n , termo-
Criterios de e le c c ió n : aislan te o infrarrojo
- Etilen -vin il-acetato o EVA
-La respuesta a g ro n ó m ica , p re co c id a d del c u ltiv o , - Film de poliéster
producción y calid ad - C lo ru ro de p o liv in ilo o P V C re fo rz a d o , co n o sin
-Envejecimiento o v id a útil del m aterial m alla de nylon

M ATERIA LES D E R EC U B R IM IEN TO • 659


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

2 .2 .1 . M ateriales Pero también presenta una serie de inconvenientes


que citamos a continuación:
2 .2 .1 .1 . Cristal
-Precisa de estructuras de sostenimiento más sólidas
Es el material do recubrimiento por excelencia, de­ y rígidas que los materiales plásticos, por su mayor
bido a sus buenas propiedades físicas: peso, por lo que su precio será también más eleva­
do.
-Tiene una buena difusión de la luz, no modificando -Presenta mucha fragilidad, rompiéndose incluso
el espectro de emisión solar. por las vibraciones del viento. Si no está bien sujeto
-Tiene una transparencia aproximada del 90%, por a la estructura, se puede romper con facilidad por
lo que la luminosidad en el interior del invernadero los golpes.
se asemeja bastante a la que existe en el exterior.
-Es casi totalmente opaco a la radiación de longitud Actualmente este material está siendo desplazado
de onda larga, es decir la que emiten las plantas y el en los invernaderos por los materiales plásticos,
suelo por la noche, por lo que las pérdidas de calor aunque su empleo se hace casi imprescindible en
nocturnas son menores que en los invernaderos re- casos de climas extremadamente fríos o en cultivos
cubiertos con materiales plásticos. especializados que requieren una temperatura esta­
-Es un buen aislante térmico. ble y elevada.
-Es inalterable a los medios como el calor, la hume­ El cristal que se utiliza como cubierta en los inver­
dad, los ácidos y los productos de blanqueo y, ade­ naderos es siempre el vidrio impreso o cristal "cá­
más, conserva por mucho tiempo sus propiedades y tedra". Su espesor varía de 2 a 6 mm, y las placas
Invernadero c u b ie rto no envejece. miden aproximadamente unos 60 cm. El vidrio
con cristal -Es incombustible. cristalino que se utiliza en la construcción de vi­
viendas apenas se emplea, ya que los rayos lumíni­
cos que deja pasar inciden intensamente sobre las
plantas.
El vidrio impreso utilizado está pulido por una sola
cara, y por la otra está rugoso, situándose la cara ru­
gosa hacia el interior del invernadero, y la pulida
hacia el exterior. Así recibirá por una parte toda la
radiación solar que, al pasar a través del vidrio, se
difundirá en todas direcciones al salir por el lado ru­
goso.

2 .2 .1 .2 . M ateriales plásticos

El desarrollo de los materiales plásticos en el campo


de la construcción de invernaderos ha sido muy rá­
pido, ya que han demostrado ser muy útiles para es­
te tipo de empleo.
Los materiales plásticos son, en general, polímeros,
pudiéndose encontrar en forma de filmes, es decir,
de láminas flexibles, o en placa rígidas.
Es frecuente que las láminas plásticas flexibles, al
margen de su anchura, se clasifiquen principalmente
por su grosor, siendo la galga la unidad de espesor
más frecuente. 100 galgas equivalen a 0,025 mm.

Transparencia a R ad iació n R ad ia ció n R adiación


R ad ia ció n
distintas radiaciones
u ltravioleta v isib le so lar infrarroja
de algunos m ateriales M A T E R IA L
3 0 0 nm 3 8 0 nm 3 0 0 nm- 2 .5 0 0 nm-
utilizados en cub ierta
-3 8 0 nm -7 6 0 nm 2 .5 0 0 nm 2 6 .0 0 0 nm
de invernaderos

V id rio 3 mm 0 ,5 3 0 ,8 7 - 0 ,9 0 0 ,8 5 0 ,0 0
Poliéstor 1 m m 0 ,1 5 0 ,8 5 - 0 ,9 3 0 ,6 - 0 ,7 0 ,0 0
Pol ¡m etacri lato
do m e tilo 3 mm 0 ,6 8 0 ,8 5 - 0 ,9 3 0 ,7 3 0 ,0 0
C lo ru ro de p o liv in ilo
p la ca de 1 m m (P .V .C .) 0 ,7 2 0 ,7 7 - 0 ,8 0 0 ,7 5 0 ,0 0
C lo ru ro de p o liv in ilo
en film s (0 ,1 5 m m /0 ,2 0 mm) 0 ,7 2 0 ,8 0 - 0 ,8 7 0 ,8 2 0 ,2 8
P o lietilen o b a ja intensidad
0 ,1 0 m m /0,1 5 mm 0 ,6 8 0 ,7 0 - 0 ,8 5 0 ,8 0 0 ,7 3
P o lietilen o vyn ila ce to
0 ,1 0 m m /0,1 5 m m (E .V .A .) 0 ,6 8 0 ,7 0 - 0 ,8 5 0 ,8 0 0 ,6 0 - 0 ,7 5

((>0 • ESTRU CTU R A S DE P R O TEC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

Por otra parte, la compra-venta de láminas de plásti­ • O pacidad a las radiaciones nocturnas. Consiste en
co suele realizarse en unidades de peso, por lo que no dejar pasar hacia el exterior, durante la noche, el
puede ser de gran interés conocer la densidad de calor emitido por las plantas y el suelo, es decir la ra­
unadeterminada película. diación de onda larga. Este efecto recibe el nombre
La elección de un tipo u otro de material plástico de termoaislanle, y es la propiedad de algunos plásti­
depende no sólo del cosle de éste, sino de la estruc­ cos, que al sor relalivamente opacos a las radiaciones
turade sostenimiento empleada. de onda larga, disminuyen o eliminan la inversión
térmica, mejorando el efecto de abrigo.
Los plásticos para cubiertas deben de reunir las si­
guientes propiedades: Se considera que una lámina de plástico es térmica
cuando deja escapar menos de un 20% de las radia­
• Transparencia. Consiste en dejar pasar la mayor ciones de longilud ele onda larga emitidas.
cantidad de luz posible. Dicha cantidad varía en Tabla:
función de tres factores básicos: -Retención del calor. No deja escapar el calor acu­ C aracterísticas d e los
mulado en el recinto cubierto. p rin cip a le s m ateriales
- Poder absorbente del plástico para la luz. El mate­ -Rendimiento térmico. Diferencia de calor entre las utilizados en cubierta
rial absorbe un porcentaje mayor o menor de la ra­ temperaturas del exterior y las del interior. d e invernaderos
diación que le llega. -Ligereza, es decir bajo peso.
- Poder de reflexión. Rayos que no atraviesan el -Flexibilidad. Se adapta a cualquier forma. Bajo estas líneas:
plástico porque se reflejan hacia el exterior, depen­ -Estanqueidad. Pocas fugas hacia el exterior. Invernadero con
-D uración o envejecim iento. Depende de los si­ ventilación lateral y
diendo del ángulo de incidencia de la radiación so­
cenital
lar y de la propiedad reflectante del material que se guientes factores:
utilice.
- Poder de difusión. La radiación se difunde al pasar
a través del material y como consecuencia de ello
se reparte mejor la luz.

Poder de difusión Poder de reflexión

Mayor M enor

Cristal Pol iesti reno


Poliéster con Pol ¡etileno
fibra de vidrio Poliéster con fibra
Cloruro de polivinilo de vidrio
en placa Polimetacrilato de
Cloruro de polivinilo metilo
en láminas Cloruro de polivinilo
Et¡len-vi ni l-acetato
Pol ¡etileno

En cuanto a la
Fl F.XIBLES R IG ID O S
densidad, a mayor

PVC P o lim etacrilato Poliéster C ristal ín d ico tanto más rígido


C aracterísticas P o líetilen o PVC
(0 ,0 8 mm) (0,1 m m ) o n d ulad o de m etilo estratificado (2 ,7 m m ) os e l material, peor
(1 -2 mm) (4 mm) <1-2 mm) so n sus cualidades
m ecánicas y más frágil a
bajas temperaturas, por
Densidad 0 ,9 2 1,3 1/4 1 ,1 8 1 ,r> 2 ,4 0
lo que en agricultura
sólo se utilizan láminas

— 1 ,4 8 9 1,549 1 ,5 1 6 d e baja densidad.


Indice de refracción 1,512 1,538
Fl método
norm alm en te ut i ¡izado
Porcentaje de d ilatació n para evaluar e l grado
antes de que se rompa 4 0 0 -5 0 0 2 0 0 -5 0 0 50-100 escasa escasa nula d e envejecim iento del
film e es e l d e la
m edida d e la
Resistencia al frío dism inución de su
y al calor - 4 0 ° + 5 0 °C - 1 0 °+ 5 0 °e -2 0 °+ 7 0 °C -7 0 °+ 8 0 °C - 7 0 ° + 1 0 0 °C
alargamiento a la
rotura.
En general, se admite
Duración 2 años 2-3 años e le v a d a elevad a elevada m u y elevada
q u e un film e que no
ha llegado al 50% d e
su alargamiento a la
Transparencia % rotura inicial está en
(380-760 nm) 70-75 80-87 77 85-93 70-80 87-90
con d icion es de uso.
U .N .E . 53-165.

M ATERIA ! ES DI? R EC U B RIM IEN TO • 661


B IB LIO T E C A D E L A A G R IC U L T U R A

P O L IE T IL E N O O PE

Es un derivado de la hulla y del petróleo. Es el plás­


tico que se utiliza en mayor cantidad para el forzado
de cultivos en túneles o invernadero. Su amplio uso
viene justificado porque es el más económico de to­
dos los polímeros del mercado.
El PE tiene una fácil adaptación a todo tipo de es­
tructuras, debido a su gran flexibilidad, aunque se
degrada más rápidamente que otros materiales. La
exposición del material a la acción de la radiación
solar es la causa que inicia el proceso de degrada­
ción, sobre todo en la temporada de primavera-vera-
no. Aunque se le añadan aditivos que mejoren su re­
sistencia, la permanencia en los meses de luz solar
intensa hace que su duración sea de un año.
Resiste bien los efectos mecánicos del viento y el gra­
nizo, y es resistente a su vez al desgarro. No se dete­
riora por las sustancias químicas que se pueden utili­
zar en el interior del invernadero. Es un mal conduc­
tor del calor y consigue un buen efecto invernadero.
En cuanto a la colocación o sujeción de la película
de plástico a la estructura del invernadero, cualquier
Inverna d ero s d e
deficiencia en su colocación puede originar desga­
p lástico con
rros en el plástico, con la consiguiente disminución
techum bre curvad a y
ventilación cen ita l
de la vida útil del material.

• Principales propiedades del PE:

- Poder absorbente 5 al 30%


- Poder de reflexión 10 al 14%
- Poder de difusión bajo
- Transparencia............ 70 al 85%

El PE se puede encontrar con alta o baja densidad.


Los de alta densidad son más rígidos y frágiles que
los de baja densidad, en caso de bajas temperaturas.
El PE de baja densidad tiene menos resistencia a la
rotura y desgarro. F.I de alta densidad es más resis­
tente que el PVC (cloruro de polivinilo) flexible, pe­
ro menos que el resto de plásticos. El PE de baja
densidad pesa menos por unidad de superficie a
igual grosor. El PE en general se oscurece menos que |
el PVC y el poliéster, y es más fácil de soldar y pe­
gar.

• Tipos de PE:

- RE normal:
Poca opacidad a las radiaciones nocturnas del sue­
lo. Es permeable en un 70%, pudiéndose incluso
producir una inversión térmica, de tal manera que,
encontrando una temperatura en el exterior de O'Ca
-3°C, en el interior la temperatura es todavía más ba­
ja. Su duración es de I año, reduciéndose a 10 me­
ses si la luminosidad es fuerte y prolongada.
- Luminosidad ambiente. A mayor luz, más degrada­ -PE normal de larga duración:
ción debido a los rayos ultravioletas Es igual al anterior, pero con aditivos que protegen
- O rientación d e la lámina en la exposición al sol el plástico de las alteraciones y aumentan su dura­
- Tratamiento del plástico con inhibidores. Si el ma­ ción a 2 o 3 años, según la luminosidad y el régi­
terial está tratado con productos antioxidantes e men de vientos.
inhibidores a la acción de los rayos ultravioletas, la -PE térmico de larga duración:
duración es mayor. Dificulta el paso de las radiaciones nocturnas, con
- Espesor de la lámina, más dura cuanto más gruesa una permeabilidad del 18%, con lo que se anula la
es. posible inversión térmica. Por los aditivos que posee
- Tipo de estructura y sujeción del plástico. el plástico, tiene un gran poder de difusión ele la
- Régimen d e vientos. luz, además de un buen efecto antigoteo.

662 • ESTRU CTU R A S DE P R O TEC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

Existe una amplia gama de espesores y anchuras en -PVC de color. Azulado: para cultivos de desarrollo
el mercado. El PE se vende a peso y es necesario co­ horizontal. Con ello se consiguen tallos menos largos
nocer los distintos grosores de las láminas. y mayor peso de las hojas, raíces y tallos. También se
Sugrosor se mide en galgas y se vende en bobinas uliliza para semilleros y cultivos de hoja y tubérculos.
cuya anchura es variable (desde los 80 cm hasta los Rojo: se recomienda su utilización en el cultivo de
12 m). Encontramos grosores desde 200 a 1.200 gal­ tomate, pimiento, fresón, sandía y en el cultivo de
gas, es decir desde 0,05 a 0,3 mm. Una lámina de flores.
PEde 200 galgas pesa 46,7 gr/m2, una de 400 gal­ -PVC negro. Utilizado como acolchado y en el blan­
gas pesa 93,0 gr/m2, y una de 800 galgas pesa 187 queo de hortalizas.
gr/m2. -PVC reforzado. Es una lámina que consta a su vez
de otras dos láminas transparentes, con un refuerzo
CLORURO D E P O L IV IN IL O O PVC de malla intercalado.

Esle material procede del acetileno y del etileno y es El PVC es muy permeable a la radiación solar con
un material rígido. Por ello en su fabricación deben una transparencia del 90% en el PVC flexible y de
introducirse plastificantes y así conseguir láminas un 80% en la placa rígida. Absorbe hasta el 5% de
flexibles. En España es muy poco utilizado (sólo un luz en las láminas flexibles y del 5 al 10% en las
2% de todos los materiales de cobertura son de placas rígidas. Su poder de reflexión es del 5 al 8%,
PVC). siendo el poder de difusión menor que el poliéster y A rrib a d e re ch a :
Enel mercado existen varios tipos de PVC', en placas mayor que el polietileno. In vern a d ero con
rígidas, láminas flexibles, láminas semiflexibles refor­ Tiene un efecto invernadero mayor que el del PE, e stru ctu ra d e madera
zadas con malla de hilo de nylon o poliéster lineal. debido a que es peor conductor del calor que éste.

• Otros tipos de PVC: Retiene, pues, más calor nocturno, evitando con A rrib a izq u ierd a y
ello una posible inversión térmica. Su poder de re- a b a jo : invern ad eros
-PVC transparente. Deja pasar la radiación solar co­ tención es del orden del 80 al 90%, siendo el del PE re c u b ie rto s c o n p v c
mo el PE y el EVA. del 10 a 15%. Su coste, sin embargo, es superior al
-PVC translúcido. Deja pasar las mismas radiaciones del PE.
que el anterior, pero tiene un mayor poder de difu­ La humedad se condensa muy poco en este mate­
sión y permite que las radiaciones queden mejor re­ rial. Tiene unas características de resistencia pareci­
partidas. das al PE. Su flexibilidad a bajas temperaturas es
-PVC fotoselectivo. Selecciona las radiaciones que menor, pero su resistencia a roturas y desgarros es,
más interesan para el cultivo y favorecen el desarro­ en el PVC flexible, algo mayor que en el PE.
llo de la planta. Las placas de PVC rígidas son más resistentes que

M A TERIA LES D E R EC U B RIM IEN TO • 663


BIBLIOTECA DE IA AGRICULTURA

las de PE y un poco menos que las de polipropileno. Tiene una duración de 8 a 15 años, según el sistema
En relación a la oxidación y acciones químicas, es de protección que se haya aplicado a la placa. Su
más resistente que el PE. Un inconveniente del PVC duración no se debe a su resistencia física, sino a la
frente a otros materiales es que fija bastante el polvo pérdida de transparencia al pasar el tiempo.
en la superficie. Si la placa no está prolegida exteriormenle, enseguida
En relación a la vida útil, el PVC aventaja al PE. En­ es erosionada por los agentes atmosféricos y a los pocos
vejece más lentamente, considerando el envejeci­ años de ser utilizada puede volverse opaca. Si se prote­
miento como una pérdida de transparencia y una ge, se retrasa la erosión, aunque no el amarillamiento.
mayor fragilidad a la rotura. Esto se produce por
cambios químicos producidos por el calor y la luz P O LIM ET A C R ILA T O D E M E T IL O O PMM
en presencia de oxígeno.
El PVC flexible tiene una duración de 2 a 3 años. Su Es un material acrílico, que procede del acetileno.
grosor oscila entre los 0,05 y 0,3 mm (es decir de Se le conoce, comercialmente hablando, como vi­
200 a 1.200 galgas), y se fabrica en láminas de hasta drio acrílico o Plexiglás. Existe en dos tipos: incolo­
8 m de ancho. La densidad del PVC flexible es de ro y blanco translúcido.
1.200 a 1.400 Kg/m*. 1 m2 de 100 galgas de grosor Posee una gran transparencia, del orden del 85 a
pesa aproximadamente entre 33 y 35 g. 92%. Deja pasar casi todos los rayos ultravioletas.
Malla plástica
El PVC rígido se encuentra en placas, con un espe­ Su poder de difusión, en cambio, es casi nulo.
utilizada para sor de 7 mm. Tiene una duración de 6 años y no re­ Tiene gran opacidad a la radiación nocturna y una
som brear el quiere cuidados especiales en el momento de su co­ gran resistencia a la rotura, desgarre y envejecimien­
invernadero locación. to. Sin embargo, al ser un material no duro, se raya
fácilmente con elementos punzantes, por lo que
pierde cualidades ópticas.
Tiene una duración mayor que la de las placas de
poliéster. Se fabrica en placas rígidas de hasta 2 m
de ancho. Posee una densidad de 1.190 Kg/m3, por
lo que 1 m2 de PMM de 3 mm pesará aproximada­
mente 3,5 Kg.
En la fabricación del PMM se incorporan aditivos
antioxidantes y para inhibir los efectos de la radia­
ción ultravioleta. En los térmicos se incorporan, ade­
más, agentes para disminuir la emisión de la radia­
ción infrarroja.

PO LIESTER

El más utilizado, dentro de esta gama de plásticos,


es el poliéster reforzado con fibras de vidrio en for­
ma de placa rígida.
Posee una gran transparencia, del orden de 70 a
80% de la radiación solar. Su poder de reflexión se
sitúa entre el 5 y 8%, y su poder absorbente entre el P O L IP R O P ILE N O
15 y 20%. Tiene, además, un gran poder de difusión
de la luz. Este material posee una transparencia del orden del
Es opaco a las radiaciones de longitud de onda lar­ 83%, y un poder de dispersión del 77%, siendo
ga, es decir a las radiaciones nocturnas, siendo, en transparente a las radiaciones infrarrojas de longitud
este aspecto, muy semejante al vidrio. No se acon­ de onda larga en un 48%.
seja en invernaderos de producción de planta que Su densidad es de 910 Kg/m3, y se presenta en lámi­
luego vaya a ser colocada al aire libre, debido a la nas con un grosor de 500 galgas.
D erecha:
Cruce d e la falta de la radiación ultravioleta. La duración es de 3 años, y en su fabricación se rea­
estructura en tubo Las placas de poliéster se adaptan a cualquier es­ liza un tratamiento especial anti-adherente para evi­
galvanizado tructura debido a su gran flexibilidad. Son, además, tar el polvo que se acumula en la superficie. Se ma­
(Fabricado p o r bastante resistentes a las roturas. Su coeficiente de neja muy bien en la colocación y sujeción a la es­
A G R IM EC ) dilatación térmica es muy bajo. tructura.

664 • ESTRU CTU RAS D E P R O T EC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

Eltejido tiene cierto grado de porosidad, que si bien mina no recupera su estado primitivo y queda flác- Ventanas cenitales en
es interesante en algunos aspectos, como por ejem­ Cjda. ’nvcrnadero de cristal
plo para evitar la condensación de la humedad, en La densidad del copolímero EVA es de 926 a 937
cambio puede ocasionar problemas de goleo del Kg/m3, por lo que 1 m2 de 100 galgas con un grosor
agua de lluvia si la estructura no tiene suficiente de 2,5 mm pesa 23,42 g.
pendiente.

ETILEN-VINIL-ACETATO O EVA

Esun copolímero o producto obtenido por polimeri­


zación de la mezcla de distintos plásticos. En este
caso, el EVA es una mezcla de acetato de vinilo con
polietileno. Esta mezcla también admite ad¡Ovacio­
nes para mejorar su duración.
Según el porcentaje de acetato de vinilo, se fabrican
varios tipos, con características parecidas a la lámi­
nade polietileno si el porcentaje de acetato de vini­
lo es bajo (del orden de 6%), y es más parecido al
PVC cuando este tanto por ciento es alto (del orden
de 18%).
Engeneral, las láminas de EVA tienen un efecto tér­
mico más alto que el RE térmico.
Es más flexible y más resistente a los impactos que
el PE, pero mucho menos resistente al rasgado.
Esmás transparente a la radiación solar que el PE y
algo menos que el PVC, siendo su poder de difusión
superior al del PE.
Tiene una duración de 2 años para un grosor de 800
galgas y de 1 año para uno de 400 galgas.
2.2 .2 . C o n sid eracio n es sobre
No se aconseja EVA con alto contenido en acetato
de vinilo en lugares con excesiva luminosidad y e l t e c h a d o y la luz.
temperaturas elevadas, por las grandes dilataciones Efecto i n v e r n a d e r o
que sufre este material, que dan lugar a bolsas de
agua de lluvia y a rotura por el viento. La característica más importante a tener en cuenta Comportamiento de
Esen general muy elástico, por lo que requiere una en los materiales de recubrimiento para conseguir la radiación solar en
estructura o un tejido de soporte para evitar las di­ en el interior del invernadero unas condiciones de el invernadero
D i ríe d e la radiación
lataciones excesivas, ya que una vez estirada, la lá- cultivo favorables, es la transparencia. s e refleja y es
d evu elta al esp a cio ,
otra e s absorbida por
RS Global
e l m aterial y e l resto
% Transmitido Emisión de penetra en el
energía ^ invernadero.

% Reflejado
% Absorbido
Emisión de
Emisión de energía
energía
% Reflejado % Absorbido

^ Emisión de
% Transmitido energía
% Transmitido
% Reflejado
% Reflejado
Emisión de Emisión de
energía energía

% Absorbido % Absorbido

M A TERIA LES D E R EC U B RIM IEN TO • 665


IM LIO TEO X DE LA AGRICULTURA

Las propiedades ópticas de un material de recubri­ En términos generales, se puede decir que los films
miento en relación con la radiación solar son las si­ flexibles presentan un nivel medio de protección tér­
guientes: mica nocturno similar, del orden de 2° a 2,5 °C supe­
• Reducir lo menos posible la radiación visible de la rior al régimen térmico existente en el exterior del
cual depende la fotosíntesis invernadero.
• No alterar el espectro de emisión de la luz. Es de­ Es preciso señalar que estos valores son orientativos
cir que cualquier material utilizado como cobertura y pueden ser superiores o inferiores a los indicados,
de invernadero, debe poseer las siguientes caracte­ en virtud de las características climáticas de la no­
rísticas base: che, es decir: temperatura, nubosidad, régimen de
*Máxima transparencia a la radiación solar global o vientos, lluvias...
de longitud de onda corta (380 a 3.000 nanometros) En caso de utilizar vidrio o materiales plásticos en
*Máxima opacidad a las radiaciones térmicas o ca­ placa, es posible alcanzar niveles medios de protec­
loríficas de longitud de onda larga (más de 3.000 ción térmica nocturna del orden de 4°-5°C, depen­
nanometros), emitidas por el suelo y la cubierta ve­ diendo estos valores de las características climáticas
getal. de la noche.

La combinación de las dos propiedades anteriores


origina el denominado "efecto invernadero". La in­ 2 . 3 . M A T E R I A L E S DE E S T R U C T U R A
tensidad del fenómeno depende de la capacidad del
invernadero para calentarse durante las horas de sol 2 .3 .1 . R equerim ien to s gen erales
y guardar el calor interno durante la noche. d e la e s tr u c tu r a
La capacidad de transmisión del material de cober­
tura a las radiaciones de longitud de onda corta va­ Los materiales tienen que ser resistentes y ofrecer
ría según el ángulo de incidencia de la radiación so­ garantías de estabilidad. Se debe eliminar todo
lar sobre la cubierta del invernadero. Esto tiene re­ aquello que pueda resultar superfluo, ya que au­
percusiones en el diseño del invernadero, en el sen­ menta el peso y disminuye la iluminación.
tido de que, en función de la latitud del lugar o de Los materiales más usados para la estructura son la
M ecanism os d e la zona donde se desea construir el invernadero, se madera, el acero y el aluminio.
apertura y c ie rre de deberá adoptar una tipología de instalación que La madera presenta un inconveniente, porque pro­
ventanas p o r m ed io mantenga un ángulo de incidencia con los rayos so­ porciona gran cantidad de sombra sobre las plantas.
d e crem alleras y lares que no se traduzca en una disminución de la Además, los palos que sostienen el techo ocupan
engranajes transmisión lumínica. una buena parte de la superficie del invernadero.

666 • ESTRU CTU R A S DI P R O T EC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V ER N A D E R O

2.3 .2 . M ateriales Los inconvenientes son, por un lado, el costo inicial


y, por otro, el mantenimiento anual. La corrosión es
2 .3 .2 .1 . M adera un problema, por lo que hay que protegerlo bien,
pintándolo cada año o bien galvanizando el mate­
Laestructura hecha con postes, vigas y polines con­ rial antes de la construcción del invernadero.
tinúa siendo muy frecuente, sobre todo cuando se
pretende invertir lo menos posible en una instala­ 2 .3 .2 3 . A lea ció n d e alum inio
ción que siempre se podrá renovar periódicamente
ensu mayor parte. Presenta características análogas a las del acero. El
La madera es el material más económico y el peor aluminio tiene la ventaja de resistir mejor la corro­
conductor del calor, aunque su estanqueidad es más sión y permite construir estructuras más complica­
deficiente. das, pero su precio es muy alto y presenta, además,
Presenta un mayor sombreado de las superficies in­ el problema de la soldadura de las distintas piezas
ternas del invernadero, ya que se necesitan un ma­ entre sí.
yor número de apoyos y su diámetro es mayor.
Se utiliza para ello maderas resistentes. Suele ser
madera de eucalipto sin tratar o traviesas de ferroca­ 2 .4 . LO CALIZACIÓ N Y EMPLAZAMIENTO
rril de desecho, tratadas con creosota o sales de alu­
minio. Se recomienda, antes de usar, tratarlos para Es un hecho que las medidas del invernadero, así
suconservación y después barnizarlos. Cuando más como su forma y estilo, dependen esencialmente de
se cuide la preparación de la madera, más durará las necesidades de cada agricultor. La elección del a la izquierda:
ésta. invernadero debe basarse en el propósito de uso, el invernadero de
capital disponible y las características del lugar. madera y cristal

2 .3 .2 .2 . A ce ro

La ventaja del acero es la de tener una superficie in­


terior libre de soportes, lo que permite una mayor
capacidad de actuación y maniobrabilidad de ma­
quinaria.
La mayor separación entre las partes resistentes de la
estructura y su menor sección se traduce en una ma­
yor iluminación, con las ventajas que ello supone
Las características externas son los condicionantes Variación anual d e la
para los cultivos.
ilum inación d e un
Tiene, además, mayor resistencia a las cargas y una que primero deben definirse. Estos condicionantes
invernadero en el
mayor dispersión de calor que por conducción tiene están ligados, por un lado, a las condiciones climáti­ h em isferio norte
lugar. Esto se compensa ampliamente por la mayor cas de la zona donde se desea construir el inverna­ Variación anual d e la
hermeticidad del cerramiento que se consigue. Esta dero y, por otro, a las características químicas, físi­ ilum inación de un
mayor estanqueidad se traduce en un mayor ahorro cas y físico-químicas del suelo, al abastecimiento y invernadero de
de combustible. Permite, además, disponer de dis­ calidad del agua para el riego y otros factores tales veniente simétrica
positivos de aireación más racionales y de fácil ma­ como el suministro de energía eléctrica y comunica­ (35°/35°) en función
niobrabilidad. ciones. d e la orientación

LO C A LIZ A C IÓ N Y I M PI.AZAM IEN TO • 667


BIBLIOTECA D i LA AGRICULTURA

E l lugar d e ubicación
de un invernadero
debe estar aleja do d e
obstáculos que le den
sombra.

i r

Para la ubicación del lugar, tiene que tenerse en huirá de zonas de hondonadas, porque en ellas se
cuenta la elección del lipo de terreno y el microcli- deposita y discurre el aire frío en las épocas inverna­
ma existente, prestando suma atención a la evolu­ les, con el consiguiente riesgo de heladas.
ción de las temperaturas y de la humedad, así como Se buscará un lugar en el que corra alguna brisa o viento
del período libre de heladas, de la insolación, de la que facilite la ventilación y se elegirá un suelo de buena
duración del día y del régimen de vientos. textura, huyendo de los compactos y mal drenados.
Cantidad d e lu z
recibida p o r un
Debe tenerse un especial cuidado en la elección del Ya se sabe que estas condiciones son muy difíciles
invernadero en emplazamiento del invernadero y elegir un lugar ale­ de conseguir o que se den todas a la vez, pero en
relación co n la jado de edificaciones o árboles que puedan dar som­ cada caso deben de tenerse en cuenta todas.
orientación y e l lip o bra, sobre todo en invierno cuando el sol está muy La orientación del invernadero estará condicionada
de tejado bajo. Por la misma razón, debe tenerse en cuenta la por la parcelación existente en la finca y por la di­
(M ISEN, A ., 1963) sombra de montañas o lomas próximas. También se rección de los vientos dominantes.
Deberá, además, ser elegida de tal manera que per­
mita la máxima captación de energía solar en el pe­
ríodo invernal, factor éste que se relaciona o combi­
na con la forma de la cubierta del invernadero.
Con la orientación Este-Oeste se obtiene una superio­
ridad en el período entre el equinoccio de otoño y el
de la primavera (enlre el 22 o 23 de septiembre y el
20 o 21 de marzo en el hemisferio norte), frente a la
4 5 ^
orientación Norte-Sur, así como la mayor captación
/ \ i 9n de energía solar en las formas de los invernaderos
«= 15' O
«= !5C
80/330
« =15'
80/ÍJO u - !V
rt a 15'
80/1330 u = 15®
a ^ 15"
<30/3.30 a = I5°
curvos frente a las formas planas y a dos aguas o dos
1:1 = ÍMO m l'l 0*10m 1:1=040m t il IM O m 1:1 = OKI ni 1:1 040 m h i = 0*10 ni h l ■ 041) ni h l = 040 m vertientes, ya que favorece al máximo la penetración
I00 100
00 de los rayos del sol en el ángulo más efectivo.
- [1
80 En las construcciones asimétricas, al igual que para
/;>
70 las simétricas, es conveniente que tengan la misma
60 orientación, con la vertiente más grande orientada
50 50 hacia el sur (en el hemisferio norte).
‘10 Se aconseja, en general, una disposición de las lí­
30
25 neas de cultivo perpendiculares al eje del inverna­
20
dero, de norte a sur para una perfecta iluminación
10

Ü de la planta a lo largo del día. Con ello se consigue


i-O N > 1 O v-s £-0 V 5 E 0 V -S 1-0 N s f O N-S L-O N-S * O N-S 1-0 N-S evitar las sombras causadas por las vigas del techo o
la reflexión de las barras brillantes.
Ilu m in ació n que a lca n za n las co n stru ccio n es Si lo que se considera es un conjunto de invernade­
Ilu m in ació n que atraviesa el m aterial de recubrim iento ros adosados, la orientación aconsejable es la Norte-
(por U = ín d ice de re fracció n = 1,5) Sur, puesto que con la Este-Oeste puede ser impor­
tante la proyección de la sombra de una estructura
sobre la otra.

6( 8 • ESTRU CTU RAS IDE P R O TEC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V ER N A D E R O

R e c o rrid o d e l sol
2 .4 .1 . E s ta b le c im ie n to d e las á r e a s
d e som bra
Lo primero es establecer cuál es el ángulo más bajo
del sol invernal en el punto deseado. Para ello se
atornillan por un extremo dos reglas o tiras de ma­
dera. Luego, valiéndose de un simple transportador,
se fijan ambas piezas de madera en el ángulo preci­
so. Estas deberán tener unos 30 cm de largo. El si­
guiente paso será colocar la regla inferior sobre un
nivel dispuesto en el suelo, según la posición que se
proyecta dar al invernadero. Se orienta hacia el sur
el ángulo de visión, después de haberse asegurado
deque la regla está en perfecto nivel, para lo cual, si
es necesario, deberá ayudarse poniendo debajo al­
gunos puntos de apoyo que contribuyan a que el
instrumento de nivelación señale el justo centro con
laburbuja.
Ahora la regla superior estará señalando hacia el
punto más bajo alcanzado por el sol a mediodía.
Dirigiendo la mirada por encima de esta regla, y
cuidando de que la vista no se desvíe o torne otra
dirección que no sea la señalada por el canlo supe­
rior de la regla, ya podrá saber qué árboles o cons­
trucciones van a alcanzar con su sombra el inverna­
dero.

M ed ició n de las
z o n a s d e sombra
m ediante un
c a lib ra d o r d e ángulos
A / Rara com probar si
L¿> p o s ic ió n d e l s o l varía m u c h o d e in v iern o a vera n o y esta un lugar tendrá
va ria ción d e b e tenerse e n cuenta a l p la n ifica r e l som bras, averigüe el
em p la za m ien to y e le g ir e l tip o d e invern ad ero. á n g u lo m enor d e los
En in v iern o , e l a rc o en tre lo s p u n to s d e l alba y e l o c a so e s d e rayos solares en
6 0 y en vera n o d e 12 0 °. invierno.
En in viern o, s ó lo la cara su r d e l in vern a d ero re c ib e U na d o s listones con
d ire cta m e n te lo s rayos d e l s o l; en vera n o tam bién lo s extrem os un tornillo. Con un
están a l so l, p o r la m añana y p o r la tarde. transportador, sitúe
las p ieza s al ángulo
req u erido. Apriete el
tornillo.
13/ C o lo q u e e l brazo
in ferio r d e l calibrador
so b re un nivel en el
lugar d onde se ha
p la n ea d o situar el
invernadero.
A p u n te con e l ángulo
d e l calibrador hacia
e l sur, asegurándose
do que esté
perfectamente
horizontal.
C / E l brazo superior
apuntará ahora hacia
la p o sició n del sol
más baja a mediodía.
M ira n d o a lo largo de
este brazo, será
p o sib le estim ar qué
á rboles y edificios
harán som bra sobre el
em plazam iento que
se ha planeado.

LO C A LIZ A C IÓ N Y EM PLAZAM IEN TO • 669


m i i o n ( A D I I A A C R IC U L I ’U RA

2.5. C O N ST R U C C IO N En la superficie destinada al invernadero se debe


marcar el silio exacto en que ha de levantarse. Este
En la construcción de un invernadero hay que tener debe ser establecido y marcado cuidadosamente an­
en cuenta cuatro factores importantes: tes de proceder a la instalación. Para ello han de

• Máxima capacidad para transmitir la luz por parte


de los elementos de recubrimiento
• Integridad estructural
• Superficie cubierta lo bastante gran-
de para que pueda ser meca- JMK9B
nizada en su día
• Bajo costo r / ,• <vr

Replanteo d e l
em plazam ien to
M arque la p o sició n
do un lateral d e l
invernadero co n dos
estaquillas y una
cuerda tensa.
Com pruebe q u e las
estaquillas están al
mismo nivel,
l uego mida un
ángulo recto,
utilizando una
escuadra en T, para -■ r.- .
establecer la p o sició n servir los planos del invernadero, ajustados a las me­
d e una d e las paredes i» w. m didas más aceptadas.
t
extremas. V
La línea de cada muro debe ser señalada, llegando
Repita la operación incluso a apuntar la localización de los principales
para los ángulos ’Uv enclaves de la estructura, ya sean palos de madera o
restantes.
perfiles metálicos de sostenimiento.
Com pruebe q u e las ii -
Habiendo establecido la primera línea de un muro
ocho estaquillas estén
* <4 * '■ } del invernadero, deberá procederse a establecer el
al m ism o nivel.
ángulo perfecto para los demás. Cada una de tales
Á 1 líneas deberá señalarse con estacas clavadas más
f*
allá del punto preciso, prolongando la línea en cada
r -■, 4 caso, de manera que sea una cuerda atada de una a
otra estaca la que señale cada ángulo y cada recorri­
u do del muro. Dicho de otra manera, deberán ser las
y- i
cuerdas las que, al entrecruzarse yendo de una a
, >
ti? r 'ú
otra estaca, describan con precisión el rectángulo
sobre el que se levantarán los lados del invernadero.
Tiene particular importancia el nivel, así como el
drenaje. Si el terreno está inclinado o es muy desi­
y gual, deberá empezarse por nivelarlo. No se debe
apisonar el suelo para hacerlo compacto durante la

670 • ESTRU CTU R A S DE PR O TEC C IÓ N


C U L T IV O E N IN V E R N A D E R O

labor de nivelación, pues una presión excesiva pue­ • Cargas permanentes, entre las que están el peso
de estropear la estructura del suelo y causar proble­ propio del material de cobertura, el peso de los ele­
mas de drenaje y pérdida de fertilidad. mentos que sostienen al anterior, el peso de la es­
Utilícese constantemente el nivel para asegurarse de tructura resistente, amén de otros que actúan de for­
que la cimentación quedará perfectamente nivelada. ma permanente sobre la estructura y sobrecargas de
Por supuesto este nivel será también señalado por uso fijo como pueden ser los sistemas de tuberías
lascuerdas sujetas a las estacas. • Cargas accidentales, como la nieve o la acción
Cualquier fallo en este aspecto creará dificultades de viento
para la elevación de la estructura y, consiguiente­
mente, para el ajuste del recubrimiento. Tal fallo
puede incluso tener consecuencias a medio o largo
plazo, ya que la estructura quedará sujeta a fatigas y
tendencias que acabarán por generar múltiples pro­
blemas.
Si se ha utilizado cemento para el anclaje, deberá
dejarse que transcurran unas 48 horas para que fra­
güe, incluso más en lugares fríos. Pero si se recurre
al hormigón después de haber levantado la estructu­
ra, deberá entonces tenerse la precaución de hacer­
lo en días soleados y de temperatura estable,
lo mismo se recomienda para la instalación de mó­
dulos prefabricados cuyo fraguado no se haya com­
pletado plenamente y que, además, requieran de
instalación reforzada con cemento. El tiempo es
aquí precioso elemento de construcción. Debe te­
nerse muy en cuenta que un fraguado parcial acaba­
rá por ser afectado por la acción de los elementos,
particularmente del viento, que acabará filtrándose
y cancelando los propósitos esenciales del inverna­
dero.

2 .5 .1 . Bases p ara c á lc u lo s c o n stru ctiv o s

La armadura soporte de un invernadero debe tolerar


su propio peso, además de otros posibles pesos ex­ C A R G A S PERM AN EN TES La s cargas toleradas
tras, como tutores para el cultivo, sobrecargas debi­ p o r u n invernadero
El peso del material de cobertura varía según el tipo d ep en d en de su
das a la nieve, el empuje del viento, los mecanismos
form a y d e los
de automatización, etc. que se utiliza. El peso oscilará en 7 Kg/m2 para vi­
m a teria les de
las cargas que actúan en el invernadero pueden di­ drio de 6 a 8 mm de grosor y de 1 a 5 Kg/m2 para co n stru cció n
vidirse en: plástico rígido. Este peso puede sumarse o conside­
rarse conjuntamente con el peso de la estructura
portadora.
En ausencia de un cálculo detallado, pueden consi­
derarse los siguientes valores en función del tipo de
invernadero:

TIPO PESO MEDIO


DE INVERNADERO (Kg/m2)

- Invernadero en madera 8 a 26
- Invernadero en acero con cubierta
de plástico rígido o flexible 4 a 10
- Invernadero en aluminio
con cubierta de vidrio 5a8
- Invernadero en acero
con cubierta de vidrio 8 a 14

C A R G A S D E N IEVE

Hay que tener en cuenta los siguientes factores:

• Las zonas de implantación de los invernaderos


son áreas de clima moderado y, por tanto, de esca­
sas nevadas
• La naturaleza del material de cubierta facilita el
deslizamiento de la masa de nieve

C O N S TR U C C IÓ N • 671
m i IOTF.CA D E I.A A G R IC U L T U R A

• El calentamiento interno clel invernadero provoca 2 .5 .2 . C on strucción


el derretimiento de la nieve en contacto con cl ma­ a base de m adera
terial de cobertura
• Al alcanzar la nieve valores elevados, rompe el Algunos requisitos específicos para el levantamiento
material de cobertura, dejando de actuar sobre la de la estructura de madera son:
estructura portadora
• Los postes deben contar en su base con una pieza
Parece razonable adoptar, para la carga de nieve, de madera o taco tan grueso o casi como el mismo
un valor de unos 25 Kg/m2 de proyección horizon­ poste, de unos 30 a 50 cm, que se enterrará para ha­
tal. cer las funciones de ancla al serle clavado encima el
poste. La profundidad deberá tener como mínimo
A C C IÓ N D EL V IEN T O 30 cm, lo que tiene por objeto evitar variaciones en
el hundimiento de cada puntal, pero, muy especial­
La acción del viento va en función de la altura del mente, evitar que la acción del viento pudiera llegar
elemento y de su situación topográfica. Se considera a arrancarlo de la tierra. Además, tómese nota de
que la situación es expuesta en las costas, crestas y que ésta es la única unión que se realiza con clavos.
valles. También la sobrecarga debida al viento de­ • El resto de las uniones entre postes, vigas y poli­
pende de la forma de la construcción y del ángulo nes habrá de realizarse empleando tornillos, ronda­
de incidencia. nas y tuercas, para evitar el aflojamiento que sin du­
Se considera que, para el cálculo, se asimila la ac­ da propiciaría cl empleo de clavos debido al empuje
ción del viento a una presión estática proporcional del aire.
al valor de W en Kg/m2. • Para evitar la podredumbre inducida por la hume­
dad del suelo, se procede a quemar superficialmen­
W = V2 / 16 te la base del poste hasta una altura sobre el nivel de
la tierra de unos 50 cm.
siendo V la velocidad del viento en metros/segundo.
Dado que nuestro tipo de invernadero raramente al­ El techado suele hacerse con película de plástico, lo
canza alturas superiores a 6 m, parece justificado mismo que el resto del recubrimiento. En el primer
suponer un valor fijo de la presión dinámica inde­ caso, habrá de hacerse una protección a base de
pendíenle de su ubicación, y de valor W = 50 alambre. Esta protección deberá consistir en una red
Kg/m2. a cuadros de unos 30 x 30 cm para la parte inferior
La cimentación es el elemento mediante el cual se o apoyo del filme plástico, a fin de evitar que la llu­
transmiten las cargas que actúan sobre el invernade­ via origine abolsamicnlos. Esta red habrá de ir de la­
ro al terreno. Es por tanto importante la capacidad do a lado de la parte alta del invernadero, siguiendo
del terreno sobre el que descansa. precisamente la colocación que habrá de tener el
El peso de la cimentación no debe ser inferior al tri­ plástico al que dará apoyo, por lo que deberá estar
ple de la presión del viento en el interior del inver­ sujeta con solidez.
nadero, deducido el peso propio de ésle. La parte superior del alambrado protector consistirá
en cables que cruzarán de lado a lado el invernadero
Pe / (Pv - Cp) > = 3 por encima del plástico, al que mantendrán fijo con­
tra el empuje del viento de abajo arriba, dando a la
siendo Cp cl peso propio del invernadero frágil techumbre una estabilidad permanente durante
Pv la presión del viento todo el tiempo que permita la calidad del plástico.
A / Esquem a d o la La estructura tendrá que estar dispuesta para permi­
unión d e dos lám inas
Pe el peso de la cimentación
tir que el extremo de cada alambre quede perfecta­
p o r m ed io d e cañ a s o
tubos flexib les En los invernaderos con cubierta de película de mente asegurado en la posición adecuada.
B / Esquem a d e plástico, la reacción en la cimentación no debe ser Esta instalación debería ir provista de unos canales
su je ció n con inferior a 1,5 veces la presión provocada por el laterales que recolectarán el agua de lluvia y la con­
m anguitos viento en el interior del invernadero, según norma ducirán al depósito para su oportuno aprovecha­
C / Esquem a d e española. miento.
su je ció n m ediante
varilla d e p lá stico

672 • ES T R U C T U R A S D E P R O TEC C IÓ N
C U L T IV O f N IN V E R N A D E R O

• Sobre madera, colocando encima un listón de ma­ Frontal d e un


invernadero d e
dera, o una cinta de plástico. Se clava con punta de
m adera y d isp osición
cabeza ancha. de lo s p ila res en el
• Dando varias vueltas a la lámina sobre una caña, m ism o
macarrón u otro objeto cilindrico. A continuación se A / Instalación d e
ata con alambre galvanizado y se sujeta donde se p ilares d e madera
precise. B / C o lo ca ció n d e
• Con cables o alambres galvanizados tensores so­ co rro a s en la fachada
bre una muesca u omega. lateral d e un
• Mediante ojales plásticos metálicos. invernadero d e
m adera y d isp osición
• Con mallas por encima y por debajo de la lámina
Parte quemada de plástico.
d e cab ios en su
techum bre
o impregnada
de alquitrán
para evitar Cabios
que se pudra
Correa

Piedras o losetas

FRON TAI

galvanizado

ATERAL 2 .5 .3 . Invernaderos m etálico s

Correa Hoy día todos los invernaderos metálicos se constru­


yen con tubo, tanto si son de tipo plano, como a dos
aguas o de tipo multitúnel, siendo su montaje muy
sencillo, gracias al empleo de abrazaderas y cuñas
de material también galvanizado con las que se pue­
den hacer todas las conexiones.
Para dar solidez a todos los apoyos, se utilizan los
llamados dados, que son bloques de hormigón en
forma de tronco de pirámide de 20x30x20, con hue­
lla en la cara superior para mayor estabilidad del pa­
lo que, a la vez, se ancla con alambre de 8 atrave­
sando el palo y sujetándolo bajo el bloque.
Pueden ser cubiertos por láminas de plástico con su­
Por lo que respecta a la colocación de las láminas jeción semejante al caso de la estructura de madera,
de plástico en la cubierta, hay que tener en cuenta o bien con placas de plástico rígido. Estas placas se
que, debido a las dilataciones que sufren los mate­ sujetan mediante ganchos, tornillos y arandelas.
riales en las distintas temperaturas, la colocación se Si se utilizan cristales, éstos se sujetan a la armadura
debe hacer en las horas de máximo calor. Si es ne­ con pegamentos a base de colas polivinílicas que no re­
cesario, habrá que proteger la bobina de las radia­ quieren manutención. También se pueden sujetar con
ciones solares, ya que con el calor se dilata. No hay muelles de hierro, eliminándose así los pegamentos.
que forzar su extendido para evitar que, en las con- En el manejo del vidrio, tengase en cuenta que en
Iracciones de la lámina por el frío, sufra tensiones en días húmedos resulta arriesgado, debido al constan­
los puntos de fijación a la estructura. te peligro de que resbale. Además, los materiales se­
En la sujeción de la lámina de plástico pueden utili­ nadores, como el mastique, no adhieren adecuada­
zarse los siguientes métodos: mente en condiciones de humedad.

C O N S TR U C C IÓ N • b73
B IB L IO T E C A D E LA A G R IC U L T U R A

3. FACTORES AM BIENTALES A TENER EN no que se mantenga en el punto de mayor beneficio


para el cu ltivo en lo co n ce rn ie n te a respiración,

También podría gustarte