Está en la página 1de 29

Entrevista Única


Cámara G ll
Gesell
MARIA CARIDAD LAMAS CALDERON
El Dr. Arnold Lucius Gesell
(21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961)

 fue
f un psicólogo
i ól y pediatra
di t especializado
i li d en ell
desarrollo infantil. Su trabajo relacionado con el
establecimiento de unas pautas de conducta infantil
a lo largo del desarrollo, está considerado como uno
de los más influyentes en la puericultura de los años
40 y 50.
 En
E atención
t ió all iinterés
t é superior
i d dell niño,
iñ se muestra
t
un evidente avance en la investigación sobre delitos
sexuales en menores de edad
edad, a través del uso de la
Cámara Gesell, importante herramienta forense que
evita la revictimización o un nuevo maltrato
psicológico de los infantes durante el interrogario
para esclarecer el caso.
caso
G í de
Guía d Entrevista
E t i t ú única
i
“Atención Única e Integral a Niños, Niñas y Adolescentes
Víctimas de Abuso Sexual”
es un esfuerzo interinstitucional que promueve el
Ministerio Público con apoyo de UNICEF, a efecto de evitar
la revictimización de los niños, niñas y adolescentes que
h sufrido
han f id Violencia
Vi l i Sexual.
S l
Se establece un procedimiento de atención único, rápido,
oportuno y eficaz, en la recepción de la denuncia penal a
nivel policial y fiscal, así como en la realización de los
peritajes del Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Público,, y entrevista al niño,, niña y adolescente,, velando
además, porque la víctima reciba del Sector Salud, atención
integral mediante programas que promuevan su
recuperación física y psicológica, que incluya también a la
familia de la víctima.
ANÁLISIS DE BENEFICIOS
Atención diaria En Cámara Gesell

 La noticia del hecho es


 La
L noticia d
dell h
hecho
h se informado a la Fiscalía de
encuentra a nivel policial y su manera inmediata, las 24
informe puede demorar días o horas del día.
meses.
ee  Se creará
c e á un Registro
Regi t eespecial
eci l
 El Registro de la denuncia a para las víctimas de violencia
nivel Policial es inadecuado al sexual que tiene carácter de
realizarse
li d
de manera conjunta
j t reservado en el que se
para NNA y adultos y carecer cautela la identidad del NNA.
de reserva.  Ambiente de entrevista
 Ambiente
A bi t de d interrogatorio
i t t i adecuado
inadecuado.
ANÁLISIS DE BENEFICIOS
Atención diaria En
E Cámara
Cá Gesell
G ll

 Una sola entrevista realizada por


 Interrogatorios sucesivos profesional
f i l especializado.
i li d
que traen consigo la  El Fiscal, la Policía y Profesional
revictimización. especializado desarrollan un
cuestionario de evaluación dirigido
 La policía solicita pericias al caso y donde se considera el
y evalúa los resultados de objetivo de la investigación a fin de
evitar los interrogatorios sucesivos.
las mismas.
mismas  La Fiscalía en coordinación con el
 La relación Inter Instituto de Medicina Legal y ,según
Institucional es mínima el caso, solicita las pericias
 La relación Inter Institucional entre el
MINISTERIO PUBLICO, POLICIA
NACIONAL , MINISTERIO DE
SALUD es Eficiente
SALUD,
¿Qué
Q es la Cámara Gessell?


Es una herramienta de uso forense y legal que facilita la
realización de la entrevista única. Básicamente, consta de
dos habitaciones o ambientes contiguos
contiguos, separados con
una división de vidrio espejado, que permite mirar solo
por un lado, dotado además de un sistema especial de
audio
di y video.
id En
E uno de d estos ambientes
bi se realiza
li lla
entrevista única de la victima por el psicólogo; y, en el
otro,, de observación,, se encuentran los operadores
p de
justicia, como el fiscal de familia, cuya presencia es
obligatoria, el fiscal penal, instructor policial, abogado
defensor, padres o tutores de la víctima y el abogado
defensor del denunciado. Igualmente, un defensor de
oficio
 “La
“L Cá
Cámara G
Gesell
ll existe
i t ddesde
d hhace mucho
h ti
tiempo,
pero orgánicamente en el Perú se comenzó a utilizar
desde el año 2008 y se estableció un reglamento de
uso y obligación para todos los defensores, porque
era una aberración que el chico,
chico víctima de abuso
abuso,
sea sometido a varios interrogatorios desde la
primera declaración que hacía en la sede policial
hasta en el juicio oral”.
Utilización de la Cámara Gesell

 Para
P tomar
t declaraciones
d l i testimoniales
t ti i l a llos
menores. La Cámara Gesell es parte de un sistema,
que se terminó por completar con el protocolo de
actuación en casos de abuso sexual infantil, por el
que se instauró que la policía NO debe tomarle
declaración testimonial al chico ni a la madre, sino
que se hará una sola entrevista,
entrevista con la utilización de
la Cámara Gesell.
¿Cómo funciona?


Desde este segundo ambiente se realizan las preguntas, a
través de un equipo
q p de comunicaciones al psicólogo
p g
quien lo transmitirá al niño en un lenguaje adecuado.
Toda esta diligencia es filmada, lo que permitirá que
posteriormente pueda ser visualizada por el juzgado o
salas penales sin necesidad que la victima vuelva a
concurrir o declarar. La información es gguardada en un
disco compacto. En este escenario, el personal encargado
de la investigación observa a los niños y/o adolescentes
que brindan sus testimonios desde la habitación
contigua.
…….

• Esta
E t iinnovación
ió evita
it ell proceso conocido
id como
“victimización secundaria”, que tiene lugar cuando
los sujetos víctimas o testigos de un delito se ven
obligados a evocar una y otra vez la agresión vivida,
en las numerosas declaraciones que deben prestar a
lo largo del procedimiento judicial, experimentando
repetidamente el trauma y la estigmatización.
estigmatización
Tipos
p de Victimizacion

 La victimización pprimaria,, es el daño que


q sufre directamente.
 La victimización secundaria, es el perjuicio por los
integrantes de las instituciones del sistema de
administración de justicia, tales como Jueces,
Fiscales,, Peritos,, Policías y otros funcionarios,,
involucrados en la atención de los casos. Una de las
formas es cuando un niño, niña o adolescente, es
sometido
tid a numerosos y ttediosos
di iinterrogatorios
t t i en
el intento de esclarecer la agresión, pues se
incrementan las condiciones para exacerbar las
vivencias del evento traumático.
 La
L victimización
i ti i ió
terciaria, es el daño
que causa la
g
estigmatización q
que
la sociedad realiza
sobre la víctima,
víctima al
identificarla y
excluirla
 La
L entrevista
t i t única
ú i es una dili
diligencia
i dde d
declaración
l ió
que forma parte de la investigación penal que
conduce el Fiscal competente y se aplica a niños,
niños
niñas o adolescentes presuntas víctimas de abuso
sexual explotación sexual,
sexual, sexual y trata con fines de
explotación sexual. Se desarrolla en una sola sesión
con el apoyo del psicólogo del Instituto de Medicina
Legal, en la sala de entrevista única; para este efecto
el psicólogo emplea la entrevista forense.
forense
 La entrevista única se documenta por medio de un
acta suscrita por el fiscal y por quienes intervienen
en ella. Simultáneamente se registra la entrevista en
medio audiovisual que graba la expresión verbal y no
verbal del entrevistado. Tanto el acta como el soporte
audiovisual tienen un original y una copia. El
original forma parte de la investigación fiscal y la
copia
i se
s remite
it a lla unidad
id d orgánica
á i correspondiente
s di t
, ambas cuentan con el tratamiento que se sigue con
los objetos de prueba siendo necesario establecer la
cadena de custodia.
La entrevista única

 La
L entrevista
t i t única
ú i es un procedimiento
di i t reservado
d
que busca evitar la re victimización y reservar la
identidad del niño,
niño niña o adolescente
adolescente. La
observación y participación está restringida al Fiscal,
Psicólogo abogado defensor (del imputado y del
Psicólogo,
niño, niña o adolescente), y con la presencia de los
padres o responsables del niño,
niño niña o adolescente
adolescente.
Guía de procedimiento
p

 La
L “Guía
“G í de
d Procedimiento
P di i t para la
l EEntrevista
t i t Ú Única
i
de Niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso
sexual explotación sexual y trata con fines de
sexual,
explotación sexual”, fue elaborada por el Ministerio
Público con el valioso apoyo de la Cooperación Belga
para el Desarrollo y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia – UNICEF,
UNICEF en el marco del Proyecto
“El Estado y la sociedad contra la violencia, abuso
y/o explotación sexual comercial infantil
infantil”.

El p
procedimiento
oced e to de e
entrevista
t e sta úúnica
ca

 Etapa
Et P
Previa:
i que incluye
i l la
l ddenuncia,
i evaluación
l ió
médica legal,
 Etapa de
d Entrevista
i Ú
Única,
i
 Etapa Posterior: que incluye la evaluación
Psicológica y la derivación para su tratamiento a los
servicios de salud y a la unidad de víctimas y testigos
cuando
d corresponda.d
FUNCION Y ACTUACION FISCAL

 El Ministerio
Mi i t i Públi
Público conduce
d lla iinvestigación
ti ió d desde
d
su inicio hasta su culminación, en sede Fiscal o en
sede Policial,
Policial según lo disponga
disponga.
 Cuando el investigado es mayor de edad, quien dirige
ell procedimiento
di i t de d entrevista
t i t única
ú i es ell FiFiscall
Penal. El Fiscal de Familia participa velando por el
respeto
s t d de lloss D
Derechos
h syGGarantías
tí s d
dell niño,
iñ niña
iñ y
adolescente; si el investigado es menor de edad,
dirige el procedimiento de entrevista única l el Fiscal
de Familia.
FUNCION Y ACTUACION DEL
S CO OGO DEL IML
PSICOLOGO

 El Psicólogo
P i ól d
dell Instituto
I tit t ded Medicina
M di i L Legall d
deberá
b á estar
t
capacitado en técnicas de entrevista forense en niños,
niñas o adolescentes,
adolescentes y contar con la experticia
necesaria para realizar el procedimiento de entrevista
única en casos de delitos con abuso sexual,, explotación
p
sexual, y trata con fines de explotación sexual.
 Realiza las coordinaciones p preparatorias
p con los fiscales
intervinientes a fin de tener la información necesaria que
le permita realizar dicha entrevista recaudando los
elementos facticos que ayuden al esclarecimiento del
caso.
……Función del Psicólogo
g

 Orienta
O i t llas preguntas
t d de acuerdo
d a lla edad
d d
cronológica, estado emocional, déficit intelectual,
deficiencias físicas – sensoriales,
sensoriales indicios de posibles
trastornos neurológicos del niño, niña y adolescente
que será entrevistado
 El Psicólogo es responsable de informar al niño, niña
y adolescente
d l s t ddell procedimiento
di i t en ssalal dde
entrevista única, sin discriminación de edad, cultura
e instrucción educativa.
educativa
EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL

 El niño, niña o adolescente debe acudir a las


evaluaciones
l i médico
édi llegales
l en compañía ñí dde sus
padres, o responsables. En casos de desprotección
f ili
familiar ell niño,
iñ niña
iñ o adolescente
d l t es conducido
d id
por un acompañante adulto (debidamente
id tifi d ) para q
identificado) que lle realicen
li lloss peritajes
it j s
médicos legales, siempre y cuando las condiciones de
salud física y/o mental lo permitan
permitan.
…..

En aplicación al Interés Superior del Niño se


solicitara que los exámenes Medico Legales
consideren los siguientes criterios:

 El médico evaluador evita preguntar en los aspectos


propios de la situación de violencia sexual por la que
atraviesa el niño,, niña o adolescente,, procurando
p
indagar únicamente lo pertinente para el desarrollo
de su pericia médica, sin re victimizar ni profundizar
en llos h
hechos
h que son materiat i dde iinvestigación
ti ió fifiscal.
l
 Los protocolos, guías,
manuales de atención e
investigación, deben
contar con la ficha de
consentimiento
i f
informado
d por parte d de
los familiares o
responsables y del niño,
niño
niña o adolescente
CRITERIOS DE EXCLUSION PARA USO DE
SALA DE ENTREVISTA
S N V S UN
UNICA
C

 adolescentes mayores de 14 años que hayan sostenido


relaciones sexuales consentidas
 niños, niñas o adolescentes, y padres que no otorguen
su consentimiento p para pparticipar
p de este pprocedimiento.
 presuntos Infractores de la ley penal que no sean
víctimas de abuso sexual, explotación sexual, o trata con
fi
fines d
de explotación
l t ió sexuall
 niños, niñas o adolescentes que han brindado
declaración anteriormente ante el Fiscal,
Fiscal pero fuera de
sala de entrevista única.
No
o se realizan
ea a een ca
camara
a a Gese
Gesell

 ampliación de entrevista
 entrevistas reprogramadas más
de dos veces
 procesos que no son materia de
esta guía,
guía
 reconocimiento de investigados
de manera presencial,
presencial
 menores infractores con medida
socio educativa,
educativa
“De una adecuada intervención
Institucional depende no solo el fin de
los abusos,
abusos sino en muchos casos la
vida misma de la victima”

Rozanski, 2003

También podría gustarte