Está en la página 1de 149

Perfil de Proyecto de Inversión Pública:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE LA MERCED,
PROVINCIA DE CHANCHAMAYO – JUNÍN”

LA MERCED, OCTUBRE DEL 2009

1
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los residuos sólidos de


la Ciudad de la Merced, Municipalidad Provincial de Chanchamayo, Región
Junín”

Objetivo del proyecto

El presente Proyecto de Inversión Pública busca lograr la adecuada gestión


integral de los residuos sólidos en la Ciudad de La Merced.

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

A continuación se presenta el balance de la oferta y demanda, mostrando el


déficit de los servicios de limpieza pública en el Año 1 (2011) y el Año 10
(2020), para cada una de las etapas.

Año 1 Año 10
Etapa Unidad
Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit

Almacenamiento t/día 2.32 0.05 2 2.32 0.05 2

Barrido km/día 8.79 8 0,79 9.71 8.00 1.71


Recolección y
t/día
6,944 10
6,934 8,195 0
8,195
Transporte

Reaprovechamiento
t/día
10.41 0 10.41 12.29 0
12.29
de RSO
Reaprovechamiento
t/día
2,411 0
2,411 2,663 0
2,663
de RSI
172,38
15,722 0.
15,722 172,380 0.
Disposición final m3/día 0

2
Descripción técnica del PIP

Alternativa 1: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos


municipales, considerando la construcción y equipamiento de una
infraestructura de reaprovechamiento -mecanizada.

Esta alternativa contempla la adquisición de recipientes para el


almacenamiento temporal de residuos en espacios públicos (papeleras y
canastillas), la adquisición de equipos e implementos para potenciar el
servicio de barrido, la adquisición una flota de vehículos de recolección
apropiados y la adquisición de vehículos para recolección selectiva.

Se considera el reaprovechamiento de residuos inorgánicos mediante la


segregación y el tratamiento de los residuos orgánicos vía compostaje, para
lo cual, se habilitará y equipará una planta de reciclaje semimecanizada para
residuos sólidos inorgánicos con una capacidad instalada de 2,435 ton/día; y
una planta de tratamiento semimecanizada de residuos orgánicos con
capacidad de manejar 10.58 t/día. Ambas infraestructuras estarán ubicadas
cerca del relleno sanitario en una área de 1 ha aprox.

La gestión administrativa financiera y técnica es un instrumentos que


propone el diseño e implementación de procedimientos de fortalecimiento del
sistema tarifario y de mecanismos de supervisión y monitoreo del servicio de
limpieza pública con la adquisición de equipos para el monitoreo de los
vehículos, la elaboración de manuales técnicos-operativos de todas las
etapas de la gestión integral de residuos sólidos municipales y el diseño del
programa de sensibilización al vecino.

Para promover adecuadas prácticas de la población el proyecto propone la


implementación de programas de difusión de normas, disposiciones
municipales y la sensibilización para el pago oportuno del servicio y buenas
prácticas de manejo de residuos sólidos, reaprovechamiento, entre otros.

Alternativa 2: Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos


municipales, considerando la construcción y equipamiento de una
infraestructura de reaprovechamiento manual

La diferencia entre las dos alternativas se encuentra en la etapa de


reaprovechamiento de residuos sólidos, mientras que la Alternativa 1 el
proceso se lleva a cabo de manera mecanizada, en la alternativa 2 se hace
de manera manual.

En este sentido, el reaprovechamiento en la Alternativa 2 se realizará


utilizando una Planta de Tratamiento con un rendimiento de recuperación de
materiales de 20%.

Costos del PIP

Los costos de la primera alternativa, a precios de mercado, en la fase de


inversión suman S/.2,754,965 los costos de la fase de mantenimiento y
operación suman S/.10,838,067. En resumen esta alternativa tiene un costo
total de S/. 13,593,032 tanto en la fase de inversión como en la fase de
operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años.

3
Los costos de la segunda alternativa a precios de mercado, en la fase de
inversión suman S/.3,753,369.00 y los costos de la fase de mantenimiento y
operación suman S/.13,803,599.40.En resumen esta alternativa tiene un
costo total de S/.17,556,968.40, tanto en la fase de inversión como en la fase
de operación y mantenimiento en un horizonte de 10 años.

Beneficios del PIP

Este proyecto de mejora integral de la gestión residuos sólidos en la ciudad


de la mercedo genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los
beneficios son aquellos que permiten a los pobladores de la ciudad de la
merced, incrementar su nivel de bienestar, como resultado de la ejecución
del presente PIP.

Los proyectos alternativos están orientados a generar no solo una retribución


monetaria para el ente operativo, sino también generar beneficios
ambientales, sociales y económicos, para todo el contexto demográfico en
estudio.

En tal sentido, se entrega un beneficio que es socialmente necesario. Los


beneficios producto del buen manejo de los residuos sólidos son los
siguientes:

- Conservación de recursos naturales, debido a la utilización de materiales de


desecho en lugar de materias primas extraídas de la naturaleza
- Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental
negativo al no descomponerse fácilmente.
- Reducción en la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.
- Disminución de las emisiones de gases de invernadero.
- Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.
- La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o
mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga
beneficios reales a la población.
- Alternativa de generación de empleo.
- Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de
consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación,
etc.).
- Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades
asociadas a la basura tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y
respiratorias.
- Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.
- Mejora las condiciones de empleo y salud de los segregadores informales.
- El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen
materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un alto
ahorro de energía.

Resultados de la evaluación social

El análisis de decisión del proyecto seleccionado se ha basado en los siguientes


resultados:

4
- Análisis económico, basándose en los ratios del menor Costo /Efectividad.
- Análisis de sensibilidad, basándose en las variaciones del ratio C/E ante
variaciones en variable crítica.

En cuanto al análisis económico la alternativa 1 obtiene mejores resultados por


tener el menor costo posible en la etapa de operación y mantenimiento, mientras
que la alternativa 2 tiene un costo elevados..

El análisis de sensibilidad también salió favorable para la alternativa 1, debido a


que la curva correspondiente al ratio costo efectividad de la alternativa 2 siempre
estuvo por encima del ratio costo efectividad de la alternativa 1.

En conclusión la Alternativa 1 es más adecuada para su ejecución.

Sostenibilidad del PIP

El análisis de la sostenibilidad, se ha validado la capacidad de pago de los


usuarios del servicio, y con el fin de asegurar el mismo está previsto en las
alternativas, el diseño e implementación de programas de sensibilización
tributaria, así como el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios
en instrumentos normativos a fin de regular y propiciar el pago de los
arbitrios.

Impacto ambiental

El proyecto tendrá un impacto ambiental positivo, en tanto se orienta a


mejorar directamente la gestión de los residuos sólidos tomando en cuenta
las normas técnicas vigentes, se reducirá los riesgos de contaminación del
medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es
decir el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los ecosistemas
urbanos y rurales, así como los riesgos para la salud de la población en
general y de los operarios de limpieza pública en particular. Según la
alternativa recomendada, se trata de una estrategia que incorpora
decididamente elementos de cuidado de los factores ambientales.

Selección de la alternativa

Tomando en cuenta los resultados de la evaluación social, técnica y el


análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera
alternativa

5
6
A. Marco Lógico

7
FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN ÚLTIMO
• Reducción del 5% de los índices de morbilidad por • Encuestas a la población
Mejora de la
enfermedades asociadas a residuos sólidos (Infección • Registros de los establecimientos de Elevada y constante participación
calidad de vida
respiratoria aguda, infección intestinal, infección a la piel ) salud activa de la población e
de la población
• Mejora el índice de desarrollo humano ejecutando el proyecto • Estudio socioeconómico de la instituciones
de la ciudad de la
ciudad de la • Satisfacción de la población por el ornato y limpieza de la Población Beneficiada
merced ciudad
• Informe de jefatura de limpieza
PROPÓSITO pública y a la sub gerencia de medio Existe una voluntad política para
Adecuada • El 98 % de los residuos sólidos recolectados son priorizar el tema de los residuos
ambiente
Gestión Integral transportados y dispuestos en el relleno sanitario al cabo de sólidos
• Registro de volúmenes y pesos que
de los residuos un año de operación
ingresan al relleno sanitario
sólidos Mejora la participación ciudadana
municipales de la • El 100 % de los puntos críticos de acumulación, no se y aplicación exitosa de programas
• Informes de inspección y fotos. de capacitación y sensibilización.
ciudad de la registran al primer año.
merced
• Mejora de los Ingresos por el servicio de limpieza pública, • Registro de ingresos por el servicio Voluntad municipal de que el
adicionalmente se obtiene otros beneficios debido al relleno sea operado y mantenido
reaprovechamiento. eficientemente

COMPONENTES

1. Adecuado
almacenamien
1.1 Adquisición de recipientes 50 papeleras de polietileno de 50
to
litros de capacidad y la Adquisición de 4 Canastillas para
zonas de difícil acceso (2.0-2.5 m3). • Registro de compra
• Fotografías
El GPC se incrementará en 1%
2. Adecuado
2.1 Adquisición de herramientas y equipos para el barrido de • Informes de los supervisores del anual.
(Coches y los implementos de seguridad) servicio y chóferes
barrido
2.2 Mejora el rendimiento de barrido en 3% cada trimestre • Monitoreo y seguimiento programado

3.1 Adquisición de una flota vehículos de recolección apropiados


3.2 Mejora la ruta cada 4 meses, recolectando y transportando
3. Adecuado
el 100 % de los residuos sólidos en el segundo año
servicio de
transporte

4. Apropiado 4.1.Construcción de Planta de Reaprovechamiento de Residuos


reaprovechami Sólidos Inorgánicos
ento 4.2 Por lo menos 2.435 ton/día de residuos inorgánicos son La municipalidades implementará
• Registros de volúmenes de residuos
segregados al segundo año. una nueva alternativa de ingreso
inorgánicos y orgánicos manejados
4.3 Construcción y Equipamiento de Planta de Tratamiento de con los residuos sólidos
residuos orgánicos. reaprovechable
4.4 Por lo menos 10.58 ton /día de residuos sólidos son
convertidos en compost, a partir de segundo año.

5. Suficiente
disposición 5.1 Se cuenta con relleno sanitario operando • Registro de cantidades ingresadas y
final 5.2 El 100 % de los residuos sólidos que ingresan al relleno dispuestas.
sanitario han sido cubiertos al final de cada día. • Informe Técnico de la Autoridad de
Salud
6. Eficiente 6.1 El 100% de personal ha sido capacitado. • Registro de asistencia a
gestión 6.2 La eficiencia de cobranza y compromiso de pago al año 1 capacitaciones. Percepción positiva de la
administrativa, alcanza el 60% y al año 10 alcanza un 80 %. población sobre el Manejo de los
financiera y Residuos Sólidos y exitosa
técnica organización de la localidad en el
7. Adecuadas 7.1 El 45 % de las familias entrega sus residuos segregados al • Empadronamiento y registro de las pago del servicio de transporte y
prácticas de la cabo del segundo año de iniciada la recolección selectiva y al familias que segregan sus residuos disposición final
población año 10 se alcanza un 85%.

ACCIONES

1. Adquisición de • Adquisición de 50 papeleras por un monto de S/.18,500.00


recipientes de • Adquisición de 4 canastillas por un monto de S/. 340.00
almacenamiento
• Adquisición de equipos para el sistema de barrido por un
monto de S/. 10,080.00
2. Adquisición de • Construcción de vestuarios para el personal por un monto de
equipos de S/. 8,580.00
barrido
3. Equipamiento
de recolección y • Adquisición de un vehículo compactador por un monto de 8
transporte S/.395.000 , también la adquisición de 4 trimoviles de carga
por un monto de S/.24,000 y
• El Estudio de optimización de rutas ha sido ejecutado, y se ha
optimizado el servicio en un 10%
• Mantenimiento preventivo a todas las unidades.
• Documentos de la adquisición de
equipos de barrido, vehículos
recolectores y de transporte, e
I MÓDULO I: ASPECTOS
GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la


Ciudad de la Merced. Provincia de Chanchamayo, Región Junín.

Ilustración 1: Ubicación de la Ciudad de la Merced

Ciudad de la Merced Capital


de la Provincia de
Chanchamayo, Región Junin

Ciudad de la Merced

9
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

Unidad formuladora

La unidad formuladora del presente proyecto corresponde a la Gerencia de Obras


Públicas de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Persona Responsable:
Ing. Luis Enrique Cabanillas Figueroa
Gerencia de Obras públicas
Av. Zuchetti Nº 166 – La Merced
Teléfonos: 064-531143
E-mail:lecf24 @hotmail.com

Unidad ejecutora

La unidad ejecutora del proyecto de inversión pública, es la Municipalidad


Provincial de Chanchamayo.

Sector: Gobiernos Locales


Pliego: Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Funcionario Responsable:
Srta. Liv Haug Landmo
Av. Zuchetti Nº 166 – La Merced
Teléfonos: 064-531143

Esta gerencia ejecuta y/o supervisado un número de 18 obras por administración


directa de las obras de la provincia de Chanchamayo, con un promedio de S/ 15,
902,558.00 al año, en obras como escuelas, carreteras, parques, pavimentación,
veredas y servicios básicos de agua y desagüe.

a. Competencias y Funciones: La Municipalidad Provincial de Chanchamayo


se encuentra comprendida dentro del ámbito de aplicación de la normatividad del
SNIP, enmarcándose dentro de sus competencias y funciones, la ejecución de
proyectos de saneamiento ambiental.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, establece que los Gobiernos
Locales tienen responsabilidad directa y funcional en cuanto al adecuado manejo
de los residuos sólidos; las Municipalidades establecerán los procedimientos y

10
políticas de gestión encaminados a garantizar que las diferentes etapas
(almacenamiento, barrido, recolección, tratamiento y disposición final) del manejo
de residuos sólidos se realicen sin originar deterioro ni problemas ambientales

b. Capacidad Técnica y Operativa: La Municipalidad Provincial de


Chanchamayo través de los Gobiernos Locales, cuenta con la capacidad técnica
y operativa para ejecutar este tipo de proyectos de saneamiento ambiental, la
cual dispone con tres ingenieros civiles, tres arquitectos, un Ing. Agrónomo, un
Biólogo, un técnico agropecuario, un topógrafo y un técnico en construcción civil,
además cuenta con maquinaria pesada: 03 tractores sobre orugas, 02 cargador
frontal, tres volquetes de 15 m3 y 06 volquetes de 4 m3, una excavadora, una
retroexcavadora, equipos de topografía, estación total, GPS y otros.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

En la ciudad de la Merced; existen importantes entidades, organismos e


instituciones de participación social en los actuales procesos de desarrollo a
beneficio de la población conjuntamente con una mejora en la calidad de vida.

Dada la naturaleza del proyecto de mejora en la gestión integral del manejo de


los residuos sólidos en la ciudad de la Merced; Capital de la Provincia de
Chanchamayo, se involucra la participación de todos los sectores y actores
involucrados, con la finalidad de establecer un análisis más cercano y real en
torno a la problemática que se abordará, identificando los intereses y expectativas
particulares de cada uno.

En la siguiente tabla se resume la participación de los principales involucrados y


beneficiarios.
Cuadro 1: Principales Entidades Involucradas y Beneficiarios

Grupos Involucrados Forma de participación


Municipalidad de la Ciudad de La
Satisfacer las necesidades del manejo adecuado de
Merced Distrito y Provincia de
Residuos Sólidos del distrito
Chanchamayo
Aportar en el diseño de rutas de recolección y vigilancia
Juntas Vecinales
para eliminar los puntos críticos de residuos sólidos.
Asociación de Comerciantes Colaborar con la mejora del ornato y limpieza del distrito
Asociación de Mujeres
Dar representatividad a la mujer Chanchamainas, que
Chanchamainas (AMUCHA),
consolida una vida sana
Mujeres emprendedoras
Lograr un manejo integral y sostenible de los residuos
Comisión Ambiental Municipal CAM
sólidos de la provincia.

Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,


Dirección Regional de Salud
previniendo las enfermedades y garantizando la atención
Ambiental DIRESA - Junín
integral de salud de la población.
Dirección de la Unidad de Gestión
Educativa Local de Chanchamayo Promover una educación de calidad hacia los educandos
UGEL y mejorar la calidad de vida.

Fuente: Elaboración propia.

11
MARCO DE REFERENCIA

Marco de Política Ambiental y Lineamiento de Política de Gestión ambiental.

Lineamientos de Política de Gestión Ambiental

Lineamientos de política de Gestión Ambiental establecidos en la ley de


Residuos Sólidos:
• Desarrollar acciones de educación y capacitación.
• Adoptar medidas de minimización de RRSS.
• Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo
integral de los RRSS desde la generación hasta la disposición final, a
fin de evitar situaciones de riesgo e in pactos negativos a la salud
humana y al ambiente.
• Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
producción y comercialización que favorezcan la minimización y
reaprovechamiento adecuado.
• Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción
complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición
final.
• Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por
la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
• Promover la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los
residuos sólidos

Marco de Política Ambiental

• Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22


• Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente
• Ley Nº 27314 Ley General de RRSS
• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
• Ley Nº 26821 Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de
Recursos.
• Plan Nacional de Residuos Sólidos.
• Decreto Legislativo Nº 1065. Decreto Legislativo que modifica la Ley
Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.

12
• Decreto Legislativo N° 1013 Ley de creación, organización y
funciones del Ministerio Ambiente.

M arco de Ordenanza Municipal provincial de Chanchamayo

• Ordenanza Municipal N° 012 – 2007 – MPCH, Regula la Limpieza de


Frontis de Predios y la Limpieza de Terrenos Abandonados por parte
de sus Propietarios bajo Sanción de Multa en la Jurisdicción del
distrito de La Merced que aprueba el Sistema Local de Gestión
Ambiental y la conformación de la Comisión Ambiental Municipal.
• Ordenanza Municipal N° 017 – 2007 – MPCH, Ordenanza de
Creación de la Comisión Ambiental de La MPCH.
• Ordenanza Municipal N° 020 – 2008 – MPCH, Diagnostico Ambiental
Local de la Provincia de Chanchamayo.
• Ordenanza Municipal N° 021 – 2008 – MPCH, Ordenanza que
Aprueba EL Plan de Acción Ambiental del 2008 al 2018 de la
provincia de Chanchamayo.
• Ordenanza Municipal N° 022 – 2008 – MPCH. Ordenanza que
Aprueba La Agenda Ambiental Local del 2008 al 2010 de la Provincia
de Chanchamayo.
• Ordenanza Municipal N° 023 – 2008 – MPCH. Ordenanza que
Aprueba La Política Ambiental de la Provincia de Chanchamayo.
• Ordenanza Municipal N° 027 – 2008 – MPCH. Ordenanza que
Aprueba el Sistema del Sistema Local Gestión Ambiental de la
Municipalidad Provincial de Chanchamayo.
• Ordenanza Municipal N° 004 – 2009 – MPCH. Ordenanza de
Supresión los Arbitrios Municipales de los Servicios de Recojo de
Residuos Sólidos Barrido de Vías y Parques y Jardines por los
Diferentes Frecuencias para el Ejercicio 2006 en un 95% del
incremento generado mediante Ordenanza 069 con Relación a las
Tasas de Atributos del Periodo 2005 Aprobado Mediante Ordenanza
068 MPCH.

Marco Legal

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Residuos Sólidos,
enmarcado en los siguientes lineamientos de políticas sectoriales y
territoriales.

•Función 017 : Salud y Saneamiento;


•Programa 039 : Saneamiento
•Sub – programa 086 : Limpieza Pública

Función 17: Medio Ambiente


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a
la protección de los recursos naturales, control y remediación de la
contaminación ambiental.

Programa 039: Medio Ambiente


Conjunto de acciones desarrolladas para la protección de los recursos
naturales, control y remediación de la contaminación ambiental.

13
Subprograma 086: Limpieza pública
Comprende las acciones orientadas a garantizar condiciones de vida
urbana saludables para la población; abarcando la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, así como, las
acciones para el fortalecimiento institucional de los prestadores de
servicios.

Plan de Desarrollo Local Concertado

La Municipalidad Provincial de Chanchamayo y la sociedad civil han


elaborado el Plan de Desarrollo Estratégico provincial. Eje estratégico 01:
Desarrollo del Medio Ambiente Promover una provincia saludable y no
contaminada con una biodiversidad protegida con recuperación y
conservación auto sostenida.

• Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos y aprueba


con acuerdo de concejo Nº 263-2004-MPCH

• Lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de


Chanchamayo 2007 - 2016, a través del eje de desarrollo ambiental.

II MODULO II: IDENTIFICACION


MÓDULO II:
IDENTIFICACION

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

2.1.1.1 Motivos que generaron la propuesta del proyecto

La Municipalidad Provincial de la ciudad de La Merced, a través de la Sub


Gerencia de Limpieza Pública, Parques y Jardines brinda los servicios de
limpieza y traslado de los residuos sólidos urbanos para su disposición final
desde la ciudad de La Merced hasta el botadero de Pampa.
Así mismo esta Municipalidad no cuenta con los servicios de tratamiento de
residuos sólidos; es decir, que no realiza ningún tratamiento de selección con
fines de reciclaje o reutilización; motivo por la que traslada los residuos sólidos en
su totalidad al botadero ubicado en Pampa Michi. El botadero utilizado
actualmente se encuentra ubicado en el sector de Pampa Michi a 14 Km., de la
ciudad de La Merced por carretera asfaltada. Este botadero inicia su operación en
mayo de 1997 actualmente esta colmatado; se realizan acomodo, el compactado
y sellado de los residuos sólidos en una forma manual y con el apoyo el apoyo
eventual de maquinaria pesada (01 día por mes). Este esta ubicado en un suelo
aluvial adyacente al río Perene, suelo que por su naturaleza y conformación es un
suelo de textura que va desde el franco arenoso hasta el franco arcilloso. Uno de

14
los problemas álgidos es que la percolación de lixiviados va hacia la ribera del río
Perené
Se debe de clausurar este botadero y habilitar un área de disposición final
correcta de acuerdo a ley con la seguridad sanitaria y control del riesgo ambiental
minimizando los impactos que se puedan generar.

El mal manejo de los residuos sólidos municipales ha originado impactos


ambientales negativos, principalmente por la inadecuada recolección, transporte y
disposición final, lo que ha ocasionado el malestar de los pobladores de la zona
aledaña al botadero, así como de los pobladores del Distrito de Chanchamayo de
la Ciudad de la Merced, el cual genera conflictos entre la sociedad civil y la
Municipalidad Provincial y Distrital de Chanchamayo.

Sin embargo, cabe rescatar que la Municipalidad Provincial de Chanchamayo


(MPCH) de la ciudad de la merced, en cumplimiento a su rol de prestación de
servicios a la población, viene brindado los servicios de limpieza pública y
disposición final de residuos sólidos, aunque con múltiples dificultades, como se
indica en los reportes de operaciones de estos servicios. Hasta los años 97 la
MPCH no contaba con un botadero formal de residuos sólidos; los residuos
sólidos se destinaban a predios abandonados o arrojaban directamente al Río
Chanchamayo.

2.1.1.2 Características de la situación negativa que se intenta modificar

Actualmente la ciudad de La Merced produce 19 TM/día, de residuos sólidos; la


cobertura del servicios de limpieza y traslado de residuos sólidos que brinda la
Municipalidad Provincial de Chanchamayo en la ciudad de la merced bordea los
61.68 % que equivale a un acopio de 11.72 TM/día; el déficit de este servicio esta
por el orden de 38.32%, equivalente a 7.28 TM/día.

La ausencia de un programa de sensibilización, información y capacitación tanto


a los empleados encargados de la gestión del manejo de este servicio y la
población en general trae como consecuencia lo siguiente:

Que la gestión de residuos sólidos en la ciudad de la Merced es inadecuada. Ello


se refleja en la falta de limpieza de las áreas públicas, en la existencia de puntos
críticos de residuos, en la descarga de residuos en el curso de las aguas o su
abandono en botaderos a cielo abierto.

El problema de los residuos sólidos esta presente en la ciudad por su inadecuada


gestión y tiende a agravarse como consecuencia de múltiples factores, como los
cambios de hábitos de consumo, uso generalizado de envases y empaques
además de materiales desechables que aumentan considerablemente la cantidad
de residuos, baja educación sanitaria y la escasa participación ciudadana
generan una gran resistencia al momento de pagar los costos que implican el
manejo y la disposición de los residuos.

Este panorama se agrava debido a la crisis económica y a la debilidad


institucional que obligan a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas, en
detrimento de la calidad del servicio de aseo urbano, lo que constituye otras de
las causas que agravan el problema. Todo ello compromete la salud pública,
aumenta la contaminación de los recursos naturales y el medio ambiente y
deteriora la calidad de vida de la población.

15
2.1.1.3 Razones de interés para la comunidad en resolver dicha situación

Toda persona, tiene derecho a gozar de un servicio de limpieza pública eficiente,


bajo la responsabilidad de la Municipalidad correspondiente, por ser en beneficio
de su salud y la de su familia, al mismo tiempo de mejorar sus condiciones de
vida ya que el inadecuado manejo de residuos sólidos, es peligroso para la salud
pública, surgiendo en los mismos botaderos, los que además de causar olores
desagradables y problemas estéticos son cuna y hábitat de moscas, ratas y otros
vectores de enfermedades y fuentes de contaminación del aire y aguas
superficiales y subterráneas. Todo lo indicado anteriormente se puede controlar,
si la disposición final de los residuos sólidos se realiza de manera adecuada, tal
como un relleno sanitario manual o mecanizado, operado correctamente, lo que
además permitiría prevenir la contaminación.

2.1.1.4 Competencia del estado por resolver esta situación.

En cumplimiento a los derechos de la persona, según la Constitución Política del


Perú, que dice que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, según el Título I (De la persona y
sociedad), Capítulo I (Derechos Fundamentales de la Persona), Artículo 2, inciso
22.
En cumplimiento también a la Ley Nº 27314, Ley General de los residuos sólidos,
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales
y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Puesto que dentro
de los deberes primordiales del estado está garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
En cumplimiento de la Décimo Novena Política de Estado, “Desarrollo Sostenible
y Gestión Ambiental” el estado promoverá el ordenamiento urbano, así como el
manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción,
reuso y reciclaje; y fortalecerá la educación y la investigación ambiental.

2.1.2 Identificación del área de influencia

El área de influencia del estudio para el proyecto es la ciudad de la Merced


ubicado en el Distrito de Chanchamayo cuya jurisdicción y entidad responsable
es la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, Departamento de Junín.

La ciudad de la Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo se encuentra


ubicada entre las coordenadas geográficas de 11º03’00’’ Latitud Sur y 75º18’15’’
de Longitud Oeste. A una altitud de 760 m.s.n.m.

Población, Extensión y Altitud

La ciudad de la Merced; tiene una extensión territorial de 919,72 Km2, una altitud
de 751 m.s.n.m., con una densidad poblacional de 27.8 hab/Km2 y según el censo
del 2007, el distrito presenta 25,425 habitantes, cuya área urbana en estudio
cuenta con 21,000 hab representando el 83% del total, según el censo del INEI
del 2007.

16
Ilustración 1: Limites de la Provincia Chanchamayo

Ilustración 2: Ubicación de la Ciudad de la Merced, Provincia de


Chanchamayo

Ciudad de la Merced

2.1.2.1 Descripción de variables del medio físico y biológico

La ciudad de La Merced y la parte de la amazonia tiene un clima tropical, es


decir; cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura media anual a nivel de toda la
Provincia es de 18 ºC, llegando a 30°C. El invierno es de enero a marzo, época
que la temperatura desciende a 15° y se producen mayores precipitaciones,
llegando a 2,000 m.m, con 82% de humedad relativa.

Por lo analizado en el mapa de vulnerabilidad, se concluye que la ciudad de la


Merced presenta una vulnerabilidad de moderado a altamente vulnerable, esto
porque a la margen izquierda del río Chanchamayo, seguidamente de la gran
terraza en donde está emplazada la ciudad de la Merced, se encuentran colinas
de medias a altas, las cuales representan una amenaza por fenómenos de
remoción en masa, lo que indica su alto grado de vulnerabilidad física. En el caso
de las comunidades nativas, Pampa Michi muestra grados de vulnerabilidad física
bajos, pero un pequeño porcentaje que se encuentra muy cerca al río esta con
vulnerabilidad alta, por presentarse peligros de desbordamiento. En el caso de
la comunidad nativa de Alto Puñizas, muestra grados de vulnerabilidad de
mediano a moderados, esto por estar rodeado de relieve abrupto, se
recomendaría entonces contar con planes de protección y mitigación para

17
posibles desastres naturales.
Aproximadamente el 50 % de centros poblados de todo el distrito están
emplazados en áreas consideradas de aptas a mediana aptitud, lo cual es un
indicador que ellas tienen posibilidades de crecer un poco mas como centros
poblados, (no podemos asegurar que puedan crecer como áreas urbanas debido
a la falta de información socioeconómica), el resto que es el otro 50% se
encuentran en zonas de muy aptas, esto es también porque se encuentran cerca
o en el eje de la vía principal cerca a la Merced.
Al hablar de zonas deforestadas nos estaríamos refiriendo a las zonas donde
perdieron la cobertura vegetal que antiguamente tenían, en este caso las de
bosque primario, entonces, las áreas de bosque secundarios forman parte de la
zona que se considera como deforestada, pudiéndose observar en el distrito una
gran extensión de la misma, los lugares que no han sido alterados son
consecuencia de haber sido declarados Reserva Nacional o Bosque de
Protección, por no tener vías de acceso a ellos o por encontrarse en zonas de
mucha pendiente.
Existen 1 área de uso directo, conformado el bosque de protección de Pui Pui,
donde está permitida la extracción de recursos con mayor prioridad a las
poblaciones locales bajo un plan de manejo y uso sostenible, y otro es el
Santuario Nacional de Pampa Hermosa

• El Bosque de Protección de Pui Pui tiene una superficie de 60 000 Has. de


esta superficie un porcentaje mínimo se encuentra dentro del distrito de
Chanchamayo con un 8.32 %, que exactamente se encuentra en la
subcuenca del río Huatziroqui con una superficie de 4 989.53 Has.
• El Santuario Nacional de Pampa Hermosa cuenta con una superficie de
11,240.09 Has., de esta superficie se encuentra un 75.62 % en el distrito de
Chanchamayo exactamente en las subcuencas del Río Ulcumayo y Río
Casca, como también en la microcuenca San Juan. Haciendo en su totalidad
un área de 8499.68 Has. Se aprecian impresionantes paisajes montañosos de
compleja topografía, quebrada y abrupta. Albergan en su área a especies
arbóreas de importancia como son el Clarisia sp (Tulpay), Juglans
Neotropica (Nogal), Brosimun sp. (Congona), moenas, especies de la
familia lauraceaes y de los generos Anibia, Ocotea, Persea, Neoctandra, etc.
De todas la especies siradas ahí una que falta mencionar que es un cedro
llamado el cedro del abuelo Cedrela sp. Cuyas dimensiones alcanzan los 40
m. de altura y los 5 m. de diámetro sin contar con las aletas y raíces que llega
a medir hasta 16 m. También podemos apreciar especies no arbóreas como
son las orquideas, bromelias, palmeras, líquenes, entre otras, en la fauna
silvestre numeroso gallitos de las rocas Rupicola peruvians entre otros.

Las Comunidades nativas del distrito están representados por un 374.50 Ha,
representados por el 0.492% del total de la superficie del distrito, comparado con
la provincia la presencia de estos territorios es mucho menor, solo representa un
0.8% del total de la superficie provincial de comunidades nativas.
La principal actividad económica de estas comunidades es la agricultura pero a
diferencia de Alto Puñizas, la CCNN de Pampa Michi realiza actividades
turísticas, mostrando a los visitantes sus principales costumbres autóctonas de la
etnia de los ashaninkas.
Los principales problemas de las comunidades nativas radican por problemas de
delimitación de territorio, invasiones por colonos, o sobre posición de áreas de de
particulares, problemas de atención de primera necesidad, educación, salud,
entre otros.

18
El Mapa Ecológico para la ZEE de Chanchamayo tiene una superficie total de
72,051.302 Ha. el cual han sido clasificados de acuerdo a Holdridge en 7 zonas
de vida claramente diferenciadas, distribuidas dentro de la Región Latitudinal
tropical, en el cual encantamos los siguientes pisos o fajas altitudinales:
Subalpino Tropical (4000 a 4500 m.s.n.m.), alpino tropical (4500 a los 5000),
Montano Tropical (3000 a 4000), Montano Bajo Tropical (2000 a 3000),
Premontano Tropical (1000 a 2000); y uno de transición.

Aspectos socioeconómicos y culturales

Población afectada

La población afectada en la ciudad de la Merced, es la población urbana. Se


considera el censo de 1993 y del año 2007, determinando la tasa de crecimiento
de 1% (Anexo 1: Determinación de la tasa de crecimiento), por tanto la población
proyectada para el año 2009 es de 21,422 habitantes. La distribución de la
población se observa en la siguiente cuadro:

Cuadro 2: Características de la población urbana de la Ciudad de La Merced


Provincia de Chanchamayo

Aspecto poblacional Datos


Urbana Rural Total
Población Censo 1993 19,618 6,558 26,179
Población Censo 2007 21,000 4,425 26,310
Tasa de crecimiento poblacional 1%
Proyección proyectada para la área de influencia del proyecto (Urbana)
Población proyectada al año 2009 21,422
Población proyectada al año 2010 21,636
Fuente: INEI, censos 1993 y 2007

Para efectos de dimensionamiento del servicio público se recomienda proyectar


la población urbana, para el año 2019 por lo que se obtiene 23,663 habitantes.

Cuadro 3: Datos básicos de la población y zona afectada

Altitud Superficie Población Densidad Pob. TCP %


Ciudad (m.s.n.m.) (km2) Urbana (hab/km2)
La merced 751 919.72 21,000 27.64 1
Fuentes: INEI – Censo 2007/ Elaboración propia

Cuadro 4: Proyección de la población de la Ciudad de la Merced – Provincia de


Chanchamayo
Nº Año Población
0 2009 21,422
1 2010 21,636
2 2011 21,853
3 2012 22,071
4 2013 22,292 19
5 2014 22,515
6 2015 22,740
7 2016 22,967
8 2017 23,197
9 2018 23,429
10 2019 23,663
Cuadro 5: Proyección de la población urbana al 2019
Población Población
TCP anual Pob. Urbana
Ciudad urbana urbana
(1993-2007) proyectada al 2019
1993 2007
La Merced 19,618 21,000 1% 23,663

ud, Higiene y Saneamiento básico

Aspectos de salud

La ciudad de la merced, cuenta con un Hospital de ESSALUD cuyo ámbito de


intervención está comprendido para la Provincia de Chanchamayo. Se
presenta las enfermedades más comunes solo en la ciudad de la merced, en
la siguiente cuadro:

Cuadro 6: Principales enfermedades más comunes en la ciudad de la Merced


Descripción 2005 2006 2007 2008
Infecciones respiratorias agudas 1394 1825 1689 1562
Helmintiasis 1150 996 1028 1162
Enfermedades bucales, glándulas y salivales 2049 1935 2374 2628
Enfermedades infecciosas intestinales 1696 1322 1255 1046
Infecciones de la piel 791 661 710 609
Heridas 186 209 153 155
Micosis 853 605 554 784
Enferm. del esófago, estomago y duodeno 325 313 275 324

Fuente: ESSALUD- Región Chanchamayo

20
Ilustración 3: Indicadores de las enfermedades más comunes en la Ciudad
de la Merced en los cuadros años

Fuente: ESSALUD- Región Chanchamayo

Abastecimiento de agua

Cuadro 7: Hogares con acceso al servicio, cobertura y fuentes de Captación del


agua

Red pública
Red Camión- Rio, Total
fuera de la Pilón
pública cisterna acéquia, viviendas
Ciudad vivienda, pero de uso Pozo Otro
dentro de u otro manantial censadas
dentro del público
la vivienda similar o similar por distrito
edificio

la Merced 3,620 419 117 0 187 1,588 104 6,035


Fuente: Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda – INEI

Alcantarillado
Cuadro 8: Cobertura de acceso al servicio de desagüe y otras fuentes de
desfogue

Red pública
Pozo Total de
Red pública fuera de la Río, Red pública
Pozo ciego o No viviendas
dentro de la vivienda pero acequia dentro de la
séptico negro / tiene censadas por
vivienda dentro del o canal vivienda
letrina distrito
edificio

Ciudad de
3,281 403 225 701 215 1,210 6,035
la Merced
Fuente: Censos Nacionales 2005: X de Población y V de Vivienda – INEI

21
Cuadro
9:
Servicio

higiénico que tiene la vivienda (%) en la ciudad de la merced

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007


.

2.1.3.1 Características de la vivienda

Cuadro 10: Viviendas particulares con ocupantes presentes y total de ocupantes


presentes

Total Urbana Rural


Departamento,
Provincia, distrito y tipo de Viviendas Personas Viviendas Personas Viviendas Personas
vivienda particulares presentes particulares presentes particulares presentes
Ciudad de la Merced 6527 25425 5289 21000 1238 4425
Casa independiente 5240 21019 4254 17461 986 3558
Departamento en edificio 371 1142 371 1142
Vivienda en quinta 311 1093 311 1093
Vivienda en casa de vecindad 252 931 252 931
Choza o cabaña 252 867 252 867
Vivienda improvisada 73 290 73 290
Local no dest.para hab. humana 27 81 27 81
Otro tipo 1 2 1 2
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: Xl de Población y lV de Vivienda 2007

2.1.3.2 Aspectos educativos

Una de las dificultades de la zona es la falta de capacitación a los alumnos en lo


referente a hábitos de higiene y conservación ambiental. En los siguientes

22
cuadros, se muestran la distribución del nivel educativo de la población y el
porcentaje de analfabetismo.

Cuadro 11: Nivel educativo de la Población de la ciudad de la Merced

Categorías Ciudad de la Merced

Sin nivel 2,953


Educación Inicial 719
Primaria incompleta 5,268
Primaria completa 2,662
Secundaria Incompleta 4,444
Secundaria Completa 4,479
Superior no Univ.
630
Incompleta
Superior no Univ. Completa 1,253
Superior Univ. Incompleta 629
Superior Univ. Completa 1,180
Total 24,217
Fuente: Censo Nacional: X de población y V de vivienda 2005 - INEI

Cuadro 12: Porcentaje de analfabetismo

Saben leer…
Ciudad TOTAL
SI % NO %
La Merced 21,055 86.94 3,162 13.06 24,217
Fuente: Censo Nacional: X de población y V de vivienda 2005 - INEI

2.1.3.3 Características de la vía de comunicación en el área de influencia

Las vías de comunicación en el área de influencia; con relación a las principales


ciudades tanto del centro del país y la Capital de la República, la Provincia de
Chanchamayo está vialmente interconectada, conforme se detalla en el siguiente
cuadro:

Cuadro 13: Distancias interprovincial


VIA DE ACCESO KM. TIEMPO TIPO VIA
La Merced - La Oroya – Lima 305 08 Horas Asfaltada
La Merced - Tarma – Huancayo 172 04 Horas Asf. y Afirm.
La Merced - Perené - Pichanaki – Satipo 132 02 Horas Asfaltada
Fuente: Cuadro de Distancias M.P.Chanchamayo.

La red vial con la que cuenta la Provincia, es cubierta por los servicios de varias
Empresas de Transportes con unidades de ómnibus entre Lima – La Merced, La
Merced – Huancayo, La Merced – Satipo.

La clasificación vial que posee la Provincia de Chanchamayo de manera


aproximada se puede considerar de la siguiente forma:

23
Cuadro 14: Clasificación vial provincial
Nº Tipo de Vía Km.
01 Carretera Asfaltada 120 Km.
02 Carretera Afirmada 30 Km.
03 Trocha Carrozable 1686 Km.
04 Camino de Herradura 2,094 Km.
Fuente: Planes de desarrollo distrital de Chanchamayo.

Como podemos apreciar, el sistema vial con el que cuenta la Provincia de


Chanchamayo, se encuentra dividido en carreteras asfaltadas, las cuales cruzan
por el centro de los distritos de La Merced, Santa Ana, Pichanaki etc, paralelo con
el río Chanchamayo y la Carretera Marginal de la Selva Central, también se tiene
carretera afirmada que se inicia desde la repartición hacia Oxapampa en el punto
denominado Puente Reyter; de igual modo se cuenta con las trochas carrozables
con las que cada poblado que en un 80% poseen; así como también la totalidad
de los pueblos del interior del distrito cuentan desde antaño con sus respectivos
caminos de herradura, los mismos que abarcan incluso fuera del límite del
distrito.

Cuadro 15: Distancias Distrital


Nº TRAMO DISTANCIA TIEMPO ESTADO
01 La Merced - Quimiri Sur 2 Km. 20’ Regular
02 La Merced - Agua Blanca 3 Km. 30’ Regular
03 La Merced - Quimiri Sur Centro 9.900 Km. 2 horas Malo
04 La Merced - Quimiri Alto 16 Km. 3 horas Malo
05 La Merced - Vista Alegre 14.500 Km. 2 horas Regular
06 La Merced - A.A. Cáceres 20.300 Km. 5 horas Malo
07 La Merced - Grl. San Martín 17.400 Km. 3:30 horas Malo
08 La Merced - Unión Pampa Hermosa 21.200 Km. 4:15 horas Regular
09 La Merced - Simón Bolivar 27.300 Km. 5:30 horas Regular
10 La Merced - La Rinconada 32.300 Km. 6 horas Regular
11 La Merced - Quimiri Centro 36 Km. 7 horas Regular
12 La Merced - Universal Alto 29 Km. 8 horas Malo
13 La Merced - Quimiri San Juan 32 Km. 3 horas Regular
14 La Merced - Villa Dorada 34 Km. 4 horas Regular
15 La Merced - Universal Centro 34.200 Km. 7 horas Malo
16 La Merced – Palmapampa 25.900 Km. 3 horas Malo
17 La Merced - Alto Villa Progreso 22 Km. 1:10 horas Malo
18 La Merced - Villa Progreso 14 Km. 20’ Asfaltado
19 La Merced - Puente Perené 16 Km. 1:10 horas Afirmada
20 La Merced – Miraflores 22 Km. 1:50 horas Regular
21 La Merced - Pampa Whaley 27 Km. 2:20 horas Regular
22 La Merced - Luz María 30.900 Km. 2:55 horas Regular
23 La Merced - Río Seco 21.500 Km. 2:30 horas Malo
24 La Merced - Pueblo Pardo 14 Km. 1:20 horas Regular

24
25 La Merced - Pampa Americana 15 Km. 55’ Regular
26 La Merced - San José Río Dolores 21 Km. 1:45 horas Malo
27 La Merced - La Perla 27 Km. 2:35 Km. Malo
28 La Merced - La Alianza 13 Km. 40’ Regular
29 La Merced - La Elsa 20 Km. 2:05 horas Malo
30 La Merced - El Porvenir 26.900 Km. 3:25 horas Malo
31 La Merced – Vaquería 7 Km. 10’ Regular
32 La Merced - San José Alto Vaquería 11 Km. 1:05 horas Regular
33 La Merced - Alto Mejorada 14.500 Km. 2 horas Regular
34 La Merced - San José Alto Mejorada 14.100 Km. 3:05 horas Malo
35 La Merced - Vaquería Vista Alegre 18.500 Km. 2:25 horas Malo
36 La Merced - La Romilda 8 Km. 45’ Regular
37 La Merced - Alto Romilda 11.800 Km. 1:40 horas Regular
Fuente: Municipalidad provincial de Chanchamayo.

Respecto al Tráfico Vehicular, podemos señalar que la Ciudad de La Merced es


el centro y paso obligado de todos los servicios de transporte, siendo transitado
en todas las horas del día con servicios de pasajeros y carga; comité de autos y
servicios de ómnibus hacia las localidades de Tarma y Satipo; así como en horas
de la noche con empresas de transporte. La Merced-Chanchamayo, cuenta con
un terminal terrestre privado, la misma que no abastece la gran afluencia de los
usuarios. Además de contar en las zonas urbanas de la Provincia los servicios de
motocar con más de medio millar de unidades, así como con servicios al interior
de cada uno de los distritos de la Provincia a través de camionetas rurales y
vehículos particulares.

2.1.3.4 Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y


niveles de ingreso de la población

Superficie para la producción: La Provincia de Chanchamayo en sus 472,340


Has. de superficie, se puede observar una clasificación de tierras por Capacidad
de Uso que corresponden a las aptas para cultivos en limpio de 13,320 Has.
(2.82%), aptas para cultivos permanentes 33,867 Has. (7.17%), aptas para
pastoreo 8,691 Has. (1.84%), aptas para producción forestal 158,990 (33.66%) y
para protección 257,472 (54.51%).
Las cifras citadas nos muestran la realidad actual de la Provincia donde la mayor
extensión de 416,462 Has. (88%) son aptas para producción forestal y de
protección y sólo el 12% (55,878 Has.) son aptas para uso agropecuario.

Cuadro16: Clasificación de tierras por capacidad de uso


CLASES DE TIERRAS SUPERFICIE Hás. %
Aptas para cultivos en limpio 13,320 2.82
Aptas para cultivos permanentes 33,867 7.17
Aptas para pastoreo 8,691 1.84
Aptas para producción forestal 158,990 33.66
Para protección 257,472 54.51
TOTAL 472,340 100.00
Fuente: DRAJ- Dirección de Información Agraria 2004

25
Comercialización y Mercados: El destino de la producción agropecuaria es
mayormente el mercado de Lima y en menor proporción el del Valle del Mantaro.
La particularidad de la comercialización de los principales productos destinados a
los mercados fuera de la provincia es el de acopio en la Ciudad de La Merced, en
donde se acumula las cantidades necesarias para la venta en mayores
volúmenes, sin una organización por parte de los productores.
Los principales productos que se comercializan por su volumen de producción
son: la piña, la naranja, la tangarina, el plátano, el café, la palta, el tangüelo y la
yuca, en ese orden de importancia.
En cuanto a los precios, se nota una constante reducción de éstos que afectan
especialmente al productor rural, beneficiando a los acopiadores.

Potencialidad Productiva: Según la clasificación de las tierras según su capacidad


de uso, la mayor proporción de ellas la constituyen las aptas para la producción
forestal y las de protección que en suma hacen el 88% y sólo el 12% restante son
aptas para uso agropecuario.

Actividad Artesanal: Esta actividad se manifiesta sólo a nivel de las comunidades


nativas, que producen prendas de vestir y adornos con materiales propios de la
zona como semillas y plantas, cuya comercialización se realiza en La Merced y
últimamente en Huancayo y Lima.

Se nota la presencia de otras etnias que están invadiendo los mercados de los
nativos de la zona como las productoras de Tingo María y Pucallpa.

Al igual que las otras actividades productivas, tampoco ésta recibe mayor apoyo
de las entidades encargadas de su promoción, tecnología y financiamiento.

Actividad Agro Industrial: Las principales líneas de manufactura en la Provincia la


constituyen las que se dedican mayormente a la producción de alimentos y
bebidas gaseosas, muebles y accesorios, metalurgia y otras ramas de actividad.
La transformación de los productos propios de la zona como las frutas, el cacao,
el café y la madera aún no son significativos principalmente por la ausencia de
incentivos adecuados. Si embargo es de destacar que algunas empresas de
transformación han dejado de producir y otras han incursionado en esta actividad.
Es el caso de Industrias Selva y las que se dedican a la industrialización del café.

Articulación a Corredores Económicos: Chanchamayo está ubicada en una


posición estratégica para establecer y fortalecer los corredores económicos que
permitan incrementar sustantivamente la producción, transformando los
productos e intercambiando condiciones favorables para su desarrollo.

Turismo: La potencialidad turística de Chanchamayo es destacable, por la


presencia de recursos naturales, su estratégica ubicación en el país, así como su
cercanía a Lima y otros lugares como el Valle del Mantaro, la variedad de sus
climas, la presencia de comunidades indígenas, riqueza paisajística, el mestizaje
cultural y otras condiciones favorables, hacen de Chanchamayo un potencial
turístico de mucho valor.
Se encuentra el Santuario Nacional de Pampa Hermosa sobre la superficie de
11,543.74 Ha., el cual tiene como objetivo conservar una muestra representativa
única de los bosques montanos tropicales remanentes de Selva Central, la misma

26
que incluye altos valores de diversidad biológica y la protección de las cabeceras
de cuencas.
Los principales lugares turísticos del distrito de Chanchamayo son: Mirador Cruz
de Chanchamayo, Isla las Turunas, Santuario Nacional de Pampa Hermosa,
Mariposario Zhaveta Yard, Puente Colgante Quimiri, Cataratas La Borgoña, Las
Reinas, Gandaki, Jardín Botánico el Perezoso, CCNN Pampa Michi, Ciudadela
Indígena, el Perfil del Indio Dormido, Zoológico Gallito de las Rocas.
Infraestructura y calidad hotelera existente en el área de Chanchamayo.
Se cuenta con 39 establecimientos de hospedaje, con una capacidad instalada de
1,475 habitaciones con 2,580 camas. Además se cuenta con 21 establecimientos
de alimentación (restaurantes).

La demanda para el 2007 fue de:


Demanda Externa Nacional : 61,514
Demanda local : 28,894
Total : 90,408

La demanda proyectada al 2010 será de:


Demanda Externa Nacional : 65,280
Demanda local : 30,393
Total : 95,672

2.1.3.5 Otros servicios existentes

Servicio de Electricidad: El gráfico y los datos muestran que casi un 50% de las
viviendas acceden al servicio de electricidad como generadora de energía para
alumbrado u otros, seguido de un 31.1% que hace uso de kerosene, mechero o
lamparín exponiéndose a la ocurrencia de graves accidentes por el uso
descuidado de estos insumos; un 0.3% usa petróleo o gas (lámparas); un 17%
usa vela como generadora de alumbrado; un 0.5% usa generador; el 1.3% tiene
otro tipo de generación de alumbrado y finalmente un 0.6% no posee alumbrado
o generador de energía alguno.

Cuadro 17: Hogares con acceso al servicio de electricidad y otras fuentes


de generación de energía
Kerosene
Petróleo/ga Generado No Total de
Ciudad Electricidad (Mechero/lamparín Vela Otro
s (lámpara) r tiene viviendas
)
La
75.4% 11.1% 0.2% 12.1% 0.3% 0.4% 0.4% 6.035%
merced

Energía: La energía eléctrica que abastece a toda la Provincia se distribuye a


partir de la Central Hidroeléctrica de Condorcocha con distribución de Tarma y
Chanchamayo; conectándose al transformador de Chanchamayo en
Chunchuyacu, con el objeto de alimentar con energía a los distritos de San
Ramón y La Merced -Chanchamayo.

Comunicaciones:

Telefonía: Con relación al servicio telefónico al interior en los distritos de la


Provincia, se ha podido comprobar la presencia de un sistema de telefonía rural -

27
satelital, al mismo que se accede a través de teléfonos tarjeteros y monederos
ubicados en muchos centros poblados menores de la jurisdicción Provincial; sin
embargo a modo de ejemplo alcanzamos la cobertura de teléfonos dentro de la
ciudad de la Merced, Provincia de Chanchamayo:

Cuadro18: Cobertura del servicio telefónico de la capital


provincial
Nº NOMBRE Y LUGAR ESTADO CANT.
01 Telefonía Fija de La Merced Operativo +
02 Teléfonos Públicos de La Merced Operativo +
03 Telefonía Móvil de La Merced Operativo +
04 Centro Telefónico de La Alianza Operativo 01
05 Centro Telefónico de Pueblo Pardo Operativo 01
06 Centro Telefónico de Río Seco Operativo 01
07 Centro Telefónico de La Perla Qbda. El Carmen Operativo 01
08 Centro Telefónico de Palmapampa Operativo 01
09 Centro Telefónico de Villa Dorada Operativo 01
10 Centro Telefónico de Villa Progreso Operativo 01
11 Centro Telefónico de Pampa Michi Operativo 01
12 Centro Telefónico de Luz María Operativo 01
Fuente: Trabajo de campo PDC - Chanchamayo - 2004.(+): No determinado.
Como se observa, 10 poblados incluido la zona urbana y rural cuentan con el
servicio de telefonía, los mismos que favorecen la comunicación inmediata a
cualquier parte del mundo, pero que en muchos casos no es muy óptimo debido a
las interferencias e intervalos vacíos que limitan la comunicación fluida, por la
accidentada geografía de la provincia.

Televisión: Este servicio, se brinda a través de la televisión local con dos


canales, los cuales cuentan con una programación local tanto de
entretenimiento, como de información en horas punta; ambos canales de señal
abierta, los mismos que llegan a la mayoría de las viviendas ubicadas dentro del
radio urbano como es la capital distrital y provincial por consiguiente, además de
llegar las señales al Distrito de San Ramón. También tenemos el servicio de la
televisión por cable, la misma que nos presenta canales de entretenimiento
familiar.

Emisoras: Por otro lado también se cuentan con las ondas de tres radio
emisoras instaladas dentro de la ciudad de La Merced, los mismos que propalan
diversa programación; estos espacios en muchos casos sirven para los intereses
de un sector de la población que de manera desmedida reaccionan a favor o en
contra del desenvolvimiento de sus autoridades, más aún cuando muchas veces
se generan conflictos entre la propia población al tratar con vehemencia diversos
problemas de la vida cotidiana de la zona. Casi la totalidad de ellas han dejando
de lado la educación de la población no conteniendo programas bien
estructurados para educar a la población.

Este servicio tiene alcance a todos los distritos de la Provincia de Chanchamayo y


accede a la mayoría de los poblados de la capital Distrital, instituyéndose en el
medio más eficaz para la comunicación interna. Cabe destacar que conforme va
28
en crecimiento la población, de igual modo van aperturándose más medios de
comunicación, por ello es que encontramos en cada distrito por lo menos una
emisora local.

Correos: La capital de la Provincia - Ciudad de La Merced, cuenta con una


infraestructura igual que otras capitales provinciales del país, de acuerdo a los
avances tecnológicos del mundo actual. Por ello mencionamos que cuenta con
Servicios de Courier como el Servicio de Correo – SERPOST y la empresa
particular OLVA, por lo que la llegada de cartas y encomiendas se puede dar en
todos los distritos de la provincia, así como con sus principales centros poblados
menores y comunidades

2.1.3.6 Organización de la Sociedad civil

Cuadro 19: Organizaciones Productivas


Tipo Organización Organización Rol
• Productores Agrarios
• Asociación de Mujeres ACHA
Grupo de personas que por
• Asociación de Productores de Café
medio de una acción colectiva
• Comité de fruticultores Kivinaki persigue diversos objetivos:
• Asociación de productores Agrarios o Participar en mercados
Zotani nacionales con volúmenes de
• Comité de Productores Pampa producción significativos.
Hermosa. o Capacidad de negociación
Productivas • Cooperativas de cafetaleros en la comercialización.
• Federación Agraria o Representación gremial
Comité de Regantes Huacará de los intereses de los
• Fundo Coronado productores,
• Fundo La Francia o Organización de usuarios
• Fundo La Esperanza y administración del recurso
• ECOMUSA San Juan de Tulumayo agua
• ECOMUSA Los Ministros
Fuente: Elaboración del Equipo

Cuadro 20: Organizaciones Territoriales


Tipo Organización Organización Rol
• Cuidado y
administración de los recursos
naturales y forestales
Comunidades: • Administración de
- Nativas (59) terrenos comunales
- Agropecuaria ( 73) • Administración y
- Campesina (19) siembra de terrenos comunales
Territoriales • Faenas comunales
• Organización para la
participación del desarrollo local
Asentamientos humanos (8)
Organización de los vecinos para
Juntas vecinales gestionar obras de infraestructura
para sus barrios.

29
Representación política que asu-me
Comité de defensa y la defensa de los intereses de la
desarrollo de la provincia población asentada en el territorio
provincial.
Fuente: Elaboración del Equipo

Cuadro 21: Organizaciones Sociales


Tipo
Organización Rol
Organización
• Contribuir a proporcionar alimentación y
nutrir a los niños
• Recojo y distribución de alimentos
Programas de
• Participa en actividades sociales (desfiles,
vaso de leche
danzas)
(6) a nivel
distrital • Tejido de chompas (recientemente
Organizacione promovido por la municipalidad
s Sociales1 • Promover oportunidades de trabajo para los
jóvenes.
Comedores • Proporcionar alimentos a la población en
populares pobreza u extrema pobreza.
Mesa de lucha
contra la • Desarrollo concertado
pobreza

Cuadro 22: Organizaciones Privadas


Tipo Organización Organización Rol
Organizar y potenciar a grupos
Cámara de comercio
empresariales y comerciales.
Turísticas: Hoteles, restaurantes, Promoción y prestación de
discotecas, etc. servicios turísticos.
Colegios profesionales Apoyar al desarrollo de la
- Arquitectos provincia con capacidades
- Ingenieros del Perú profesionales.
- Médicos Apoyo a la consolidación del
- Abogados contexto social.
Ongs / proyectos*
- Grupo SEPAR
Organizaciones - Caritas Elaborar y ejecutar proyectos de
Privadas - Cied desarrollo.
- Devida
- Fovida
Empresariales:
- Eps selva central
- Gráfica miller
Prestar servicios a la comunidad
- Radios
- Electrocentro
- Ecomusas
Mercados
Expender productos diversos de
-Asociación de mercados
Subsistencia.
-Exportadores

1
Los programas sociales en su mayoría se encuentran focalizadas en las ciudades. Los apoyos no
llegan fundamentalmente a las comunidades nativas

30
Fuente: Elaboración del propia.
* Falta de articulación de los proyectos con las propuestas de desarrollo local
** Falta mayor promoción a la inversión privada

2.1.4 Diagnóstico del Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Municipales

A través del diagnostico situacional del servicio de gestión integral de los residuos
sólidos de la municipalidad distrital de Chanchamayo; lograremos identificar los
componentes que se requeriré ampliar y mejorar del sistema en su conjunto, el
cual representa un gran desafío, cumpliendo con ello la protección y cuidado de
la población de la cuidad de la merced.

Para una mejor compresión, se presenta el ciclo de los residuos sólidos:

Ilustración 3: Ciclo de los Residuos Sólidos

0.58 Kg/hab /dia


Influencia del Proyecto

2.1.4.1 Aspectos Técnico-Operativos

A) Características de residuos sólidos municipales

a.1. Producción Per cápita

31
Realizado el estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, se
ha obtenido la producción per cápita obteniendo como resultado; 0.58 Kg /Hab/
día. (Anexo 2: Estudio de caracterización de los Residuos Sólidos en la Ciudad de la Merced).

Cuadro 23: Producción per cápita promedio

Estrato GPCp

Medio 0.61

Alto 0.55

Promedio 0.58

Cuadro 24: Producción per cápita – Estrato Medio

0.61

Cuadro 25: Producción per cápita – Estrato Alto

0.55

a.2. Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios

Según la proyección realizada para determinar el crecimiento poblacional de la


Ciudad de la Merced, la tasa de crecimiento es de 1%, entonces para el año
2009, se estima 21,422 habitantes.

Se determina la generación de los Residuos Sólidos Domiciliarios:

32
0.58 Kg /Hab / día x 21,422 Hab = 12.42476 Ton/día = 4,535.0374 Ton/año

a.3. Generación de otros Residuos Sólidos de Tipo Municipal

Se determino la generación de los residuos sólidos de:

Cuadro 26: Generación de los RSM

Mercados = 0,31 ton/día = 113,88 ton/año


Barrido de calles = 0,54 ton/día = 197,1 ton/año
Instituciones educativas = 0,65 ton/día = 237,25 ton/año
Instituciones públicas = 0,13 ton/día = 45,625 ton/año
Hoteles = 0,23 ton/día = 83,95 ton/año
Comercios = 0,253 ton/día = 92,345 ton/año
Fruterías + feria semanal = 1,6 ton/día = 584 ton/año
Espacios públicos = 1,27 ton/día = 463,55 ton/año
Parques y jardines = 1,62 ton/día = 591,3 ton/año
Total = 6.60 ton/día = 2,409 ton/año

a.4. Generación de Residuos Sólidos Municipales

La generación de los residuos municipales:

Generación de los Residuos Domiciliarios = 12,4 Ton/día = 4,525 Ton/año


Generación de otros tipos de Residuos Sólidos de Tipo Municipal = 6,60 ton/día =
2,409 ton/año

Total = 12,4 ton/día + 6,60 ton/día = 19,00 Ton/día = 6,934 Ton/año

a.5. Composición de los Residuos Sólidos

Para los residuos domésticos la composición física es como sigue a:

Ilustración 4: Composición de los Residuos Sólidos de la Ciudad de la


Merced

Cuadro 27:

Composición de los Residuos Sólidos de la Ciudad de la Merced

33
Residuos no Residuos no
I.- peligroso % I.- peligroso % II.- Residuos peligrosos (%) 8.95
72.9 0.5 Envases con aceite
1.1 Residuo orgánico 7 1.6.2 Fierro 7 2.1 quemado 0.16
1.6
1.2 Papel 1.98 1.6.3 Lata ( hojalata ) 2 2.2 Envases de lejía 0.13
1.2. 0.0 Latas y bolsas de pinturas y
1 Papel blanco 0.53 1.6.4 Cobre ( cables ) 5 2.3 lacas 4.14
1.2. 0.0 Envases de reactivos
2 papel periódico 0.66 1.6.5 aluminio ( latas ) 5 2.4 (salud) 0.21
1.2. 0.2
3 Papel mixto 0.79 1.7 Madera 8 2.5 Envases de insecticidas 0.18
1.0
1.3 Cartón 2.52 1.8 Textiles 4 2.6 Fluorescentes 0.24
2.2
1.4 Vidrio ( botellas) 2.01 1.9 Otros 2 2.7 Pilas 0.1
1.4. 0.1 Materiales y medicinas de
1 Vidrio blanco 1.42 1.9.1 Caucho (jebes) 8 2.8 atenciones de salud 0.1
1.4. 0.0
2 Vidrio marrón 0.42 1.9.2 Cuero 5 2.9 Papel higiénico 1.13
1.4. 0.2
3 Vidrio verde 0.79 1.9.3 Tetrapack 5 2.1 Toallas higiénicas 3.88
0.1 2.1
1.5 Plástico 5.94 1.9.4 Tecnopor 5 1 Pañales 1.83
1.5. 0.5 2.1
1 PET 0.94 1.9.5 Tierra o similares 9 2 Otros 1.5
1.5. 0.3
2 PEAD 2.65 1.9.6 Ceramica 1
1.5. 0.1
3 PVC 0.11 1.9.7 Costales 7
1.5. 0.4
4 PEBD 0.8 1.9.8 Fill 4
1.5. 0.2
5 PP 0.45 1.9.9 Esponja 4
1.5. 1.9.1 0.0
6 PS 0.34 0 Electrónico 2
1.5.
7 ABS 0.79 1.9.1 Zandalias(espuma 0.6
1.6 Metales 2.1 1 de poliuretano) 6
1.6. 1.9.1 0.5
1 Metal no ferroso 0.11 2 Sintetico (zapatillas) 6

a.6. Densidad de los residuos Sólidos Domiciliarios

Según el estudio realizado, la densidad promedio de los residuos sólidos sin


compactar es de 0.32 ton/m3 y la densidad promedio de los residuos compactada
es de 0.53 ton/m3.

a.7. Resumen de Indicadores:

Cuadro 28: Resumen de Indicadores residuos municipales

INDICADOR VALOR
Generación Percápita 0,58 Kg. /hab./día
Población (año 2009) 21,422 hab.
Generación de Residuos Sólidos Domésticos 12,40 ton/día
Generación de Residuos de Barrido de Calles 0,54 ton/día

34
Generación de Residuos de Instituciones educativas 0,65 ton/día
Generación de Residuos en Instituciones Públicas 0,13 ton/día
Generación de Residuos de Hoteles 0,23 ton/día
Generación de Residuos en Centros Comerciales 0,253 ton/día
Generación de Residuos de Fruterías + feria semanal 1,60 ton/día
Generación de Residuos Mercados 0,31 ton/día
Generación de Residuos en Espacios Públicos 1,27 ton/día
Generación de Residuos en Parques y Jardines 1,62 ton/día
Generación de Residuos Municipales 19,00 ton/día
Composición de Residuos Sólidos Domiciliarios
Residuos Sólidos Orgánicos 73 %
Residuos Sólidos Inorgánicos Reciclables 15 %
Residuos Sólidos Inorgánicos No – Reciclables 12 %
Residuos Peligrosos 8.95 %
Densidad promedio RRSS Sin compactar 0.32 ton/ m3
Densidad promedio RRSS compactada 0.53 ton/ m3

B) Almacenamiento de residuos y servicio de barrido de calles

b.1 Almacenamiento

En la mayoría de los casos el almacenamiento en el domicilio se realiza en bolsas


plásticas descartables y en recipientes, baldes, cajas hasta que queden
inservibles. También se tiene presencia de residuos sólidos en vías o espacios
públicos depositados en bolsas costales o directamente en la vereda, ya que no
existen contenedores o canastillas adecuados en zonas estratégicas que
requieren un sistema de almacenamiento especial, debido a que son zonas de
difícil ingreso para la compactadora o para el personal de limpieza, estas zonas
son pasajes o entradas hacia las viviendas que se encuentran en las laderas en
la misma ciudad.
En estas zonas se encuentran puntos críticos de residuos sólidos domiciliarios:

Cuadro 29: Generación de puntos críticos de residuos sólidos

Ítem Lugar Peso (Ton/día)


1 Jr. Dos de Mayo y Jr. Lima 0,14
2 Jr. Arequipa y Psje Risso 0,20
3 Psje Dos de Mayo y 0,13
Circunvalación
4 Jr. Ayacucho y Jr. Circunvalación 0,23
TOTAL 0,70

b.2 Almacenamiento público

En la ciudad existen contenedores ubicados en la Plaza de Armas y Parque


Integración en un total de 14 cuya capacidad es de 0.05 m3, a la fecha se
encuentran deterioradas.

Existe la generación de los residuos en los parques y plazas de la ciudad por lo


que la ausencia de las papeleras hace que se acumulen creando desorden y
acumulándose los residuos en cada una de ellos. En el siguiente cuadro presenta
la generación de residuos en cada una de ellas:

35
Cuadro 30: Generación de residuos en parques

PARQUES Peso (Ton/día) PARQUES Peso (Ton/día)


1.Bolognesi 0,14 8.Abelardo Quiñónez 0,11
2. La Familia 0,08 9.Santa Rosa 0,16
3. Integración 0,14 10.Escalera sector Puquio 0,13
4. Plaza de Armas 0,14 11.Loza Capelo 0,11
5. La Cultura 0,17 12.Plazuelo bomberos 0,17
6.PNP 0,10 13.Mirador Cerro La Cruz 0,03
7.El Ajedrez 0,10 14. Miguel Grau 0,04
TOTAL 1,62

b.3 Resumen de Indicadores:

Cuadro 31: Indicadores de servicio de almacenamiento

36
INDICADOR VALOR
Generación de residuos sólidos de los puntos
0,7 ton/día
críticos
N° de papeleras en la ciudad de la merced 14
Capacidad de las papeleras 0.05 m3
Generación de residuos de los 14 parques 1,62 ton/día
Población capacitada en segregación en la fuente NO
N° de contenedores en la ciudad No existe

Ilustración 5: Punto crítico de la ciudad de la


Merced

C) Servicio de barrido de calles

c.1 Descripción básica del servicio de barrido

En cuanto al barrido este se realiza en forma manual, es decir no existen


barredoras mecanizados, el equipo de los barrenderos manuales está
compuesto por escobas, carretillas, rastrillos y recogedores. Tenemos:

Cuadro 32: Equipamiento de barrido

Equipo Cantidad

Escobas 12
Carretillas 12
Rastrillos 12
Recogedores 12

37
En la actualidad se presta este servicio en 7.21 Km. /día, lo que le demandaría
seria las nuevas zonas construidas de veredas, pavimentadas y las áreas verdes,
sumando a ello la tasa de crecimiento en 1% casi constante. Además se debe de
considerar el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad se ha proyectado habilitar
8, 974 Km. de vías pavimentadas.
A pesar que el servicio no cuenta con los equipos adecuados la municipalidad
cuenta con planes y roles de barrido que se trata de mejorar continuamente para
dar un servicio más eficiente, es por ello que también se toma en cuenta las
nuevas construcciones de veredas, pavimento y habilitación de áreas verdes, ya
que se demandara este servicio.

A continuación se presenta las nuevas zonas para la prestación del servicio:

1.- Construcción y pavimentación Urbanización Santo Tomas - Calles Las


Hortensias, las Begonias, y las Cucardas un total de 242.9 metros lineales
2.- Construcción de veredas, pavimento y habilitación de áreas verdes en la calle
los Piñales (I atapa) un total de 259.50 ml
3.- Construcción de veredas, pavimento y habilitación de áreas verdes Av Los
Pioneros - Sector Pampa del Carmen, untotal de 315.60 ml
4.- Construcción de pavimento y veredas calle 27 de Noviembre en el sector San
Carlos (I etapa), 135.36 ml
5.- Construcción de veredas, pavimento y habilitación de áreas verdes en la calle
las mandarinas y los papayales (II etapa), Mandarinas 199.15 ml y papayales
148.40 ml
6.- Construcción de veredas, pavimento en la calle los paltales 1ra cuadra, sector
pampa Huasahuasi, un total de 74.20 ml
7.- Construcción de veredas, pavimento calle Juan Pablo II en el sector San
Carlos, un total de 115.00 ml.

c.2 Personal del Servicio de Limpieza Pública:

El personal de barrido y limpieza de las calles labora en dos horarios: horario


nocturno en 04 horas y en el horario diurno también 04 horas, haciendo un total
08 horas de labor diaria. El rendimiento promedio diario del personal de barrido
es de 1.25 Km.

Se debe indicar que durante el diagnostico para la elaboración del proyecto; a


pesar de que cuentan con este servicio el personal no cuenta con los uniformes
adecuados para darles la seguridad y protección. Tampoco existe un manual
operativo , ni capacitación al personal.

Existe un supervisor de limpieza pública que se encarga de la dirección y


supervisión general de servicios, que se realiza cada 2 o 3 veces a la semana.

Cuadro 33: Personal destacado al servicio de barrido de Calles.

38
Apellidos y Horario
Item Zonas y/o sectores
nombres
Mañana Tardes
Castillo Osco Jr. Callao, jr. Dos de mayo, jr..lima, av. Zuchetti, Jr .Ripamontti, Jr
1 2.00 pm 10.00 pm.
Santosa .Pirola y calle Sor Hortencia Muga zonas de la Merced central
Ramirez Bazan Jr. Callao, jr. Dos de mayo, jr..lima, av. Zuchetti, Jr .Ripamontti, Jr
2 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm.
Felisa .Pirola y calle Sor Hortencia Muga zonas de la Merced central
Ramos Marcañaupa
3 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Jr. Tarma, prolong. Tarma y psje. Risso
Vicente
Romero Alfaro
4 7.00 - 11.30 am. 1.00 - 5.00 pm. Zonas de la Merced Central
Jesús
Paiz Conovilca
5 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Jr. Junín, Jr. Arequipa y Jr. Palca
Nayla

6 Daza Bazo Victor 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Jr. Ancash, plaza de Armas, parque Itegración, av. Zuchetti

Peceros Salgado
7 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Jr. Amazonas, psje. Lima, Jr. Trujillo, sector el puquio y Ovalo Vergani
David

Ramos Marcañaupa Responsable del personal de barrido de vías personal que apoya a
8 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm.
Marino las diferentes zonas y sectores

Vilcatoma Vilcatoma Jr. Ayacucho, Jr, Arica, psje. San Pedro, psje. San Pablo, psje. San
9 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm.
Sadith Martín y parque Santa Rosa

Pérez Janampa
10 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Av. Circunvalación 1º cda.- 14º cda.
Jesus
Campos Zegarra Jr. Callao, Jr. Dos de Mayo, jr.Lima, av. Zuchetti, Jr.Ripamontti,
11 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm.
Haydee Jr.Pirola y calle Sor Hortencia Muga
Pérez Herhuay
12 1.00 - 5.00 am. 1.00 - 5.00 pm. Jr. Tarma, Prolong. Tarma y Psje. Risso
Roberto
Fuente: Municipalidad provincial de Chanchamayo 2008.

C.3 Resumen de Indicadores

Cuadro 34: Indicadores de servicio de limpieza

INDICADOR VALOR
Cantidad de espacio barrido (calles y bermas) 7.21 km/día
Proyección de espacio por barrido (Plan de desarrollo
8,974 Km
urbano)
N° de turnos 2
Horario que se presta servicio de barrido Nocturno/diurno
Rendimiento promedio diario del personal de barrido 1.25 Km
2 a 3 veces por
Días que se realiza el barrido
semana
Manual operativo y capacitación al personal NO
Deficiente ruta y horario SI

39
Ilustración 6: Servicio de barrido en la ciudad de la Merced

D) Servicio de recolección y
transporte de los residuos sólidos

d.1 Recolección

La Municipalidad Provincial de
Chanchamayo realiza el servicio de
recolección de los residuos sólidos por
administración directa, es decir el personal
depende de la Municipalidad y es
la dirección de servicios públicos quien
designa la zona de barrido y la
recolección de los residuos sólidos. Es el área que mayor atención y esfuerzo
demanda a la municipalidad.
La recolección de los residuos sólidos por parte de la Municipalidad Provincial de
Chanchamayo en la Ciudad de la Merced tiene una cobertura en promedio de
61.68% (11.72 TM). El déficit de la cobertura del servicio de recolección de
residuos sólidos es 38.32 % (7.28 TM).

Para el recojo se han establecido un rol de recorrido y clasificado por zonas,


conforme se muestra a continuación.

Cuadro 35: Sectores de recolección de los Residuos Sólidos

Zonas o Limite
sectores
1 Casco urbano
2 Sector Capelo
3 Pampa Huasahuasi
4 Pampa del Carmen

40
5 Sector San Carlos
6 Expansión urbana
Fuente: Municipalidad provincial de Chanchamayo – 2004

d.2. Transporte

Para la recolección la Municipalidad Provincial de Chanchamayo cuenta con 03


vehículos; en el siguiente cuadro se muestran las características de los vehículos.

Cuadro 36: Disponibilidad de vehículos para recolección de Residuos


Sólidos

Nº de
Tipo de vehículo Unidades Años de antigüedad
operativas
Volquete Dodge. 1 31 años

Volquete Nissan 1 12 años


Compactadora
1 0 años
(15m3)
Fuente: Municipalidad Provincial de Chanchamayo 2009

Los vehículos recorren las manzanas y calles recolectando los residuos sólidos
por el método de la acera (desde la acera de cada inmueble).

La recolección se realiza en dos turnos los días lunes, miércoles y viernes y en un


solo turno los días martes, jueves, sábado y domingo. Como se describe a
continuación.

La compactadora empezó a dar servicio de recolección a partir del 2 de octubre


del 2009, recogiendo los residuos sólidos domiciliarios recogiendo 7 ton/día
aproximadamente en la Ciudad de la Merced.

Cuadro 37: Días de Recorrido y Horarios de los Camión Recolectores de


Residuos Sólidos

VEHICULO DIAS DE RECORRIDO HORAS DE RECORRIDO


Lunes a Domingo 7:00 a.m. - 11:30 a.m.
NISSAN
Lunes – Miércoles - Viernes 1:00 p.m. - 4:30 p.m.
Lunes – Miércoles - Viernes 7:00 a.m. - 11:30 a.m.
DODGE Lunes – Miércoles - Viernes 1:00 p.m. - 4:30 p.m.
Martes – Jueves - Sábado 7:00 a.m. - 11:30 a.m.
Lunes a Domingo 7:00 a.m. - 11:30 a.m.
COMPACTADORA
Lunes – Miércoles - Viernes 1:00 p.m. - 4:30 p.m.
Fuente: Municipalidad provincial de Chanchamayo 2009.

d.3 El recorridos de Volquetes que recogen los residuos sólidos

El recorrido de los Volquetes que recogen de los residuos sólidos es por el


método de acera recorriendo en forma de zig – zag, se realizan con camiones
volquetes, uno de marca Dodge modelo DP 500 del año 1976 y el otro es un

41
Nissan modelo 379 ECO de año 1995 con tolva metálica de una antigüedad de
31 y 12 años respectivamente, vehículos no apropiados para realizar trabajos de
recolección y disposición final toda vez que son diseñados para obras civiles; por
la antigüedad de los vehículos la fluidez del servicio es deficiente, especialmente
por las continua reparaciones que requieren, esto hace que la cobertura del
servicio sea insuficiente y a veces fuera de horarios. Deficiente recolección de
residuos sólidos por la falta de equipos de almacenamiento para la recolección y
mal diseño de rutas de recolección.

En la actualidad se ha obtenido una compactadora de 15m 3 de capacidad cuya


eficiencia recolecta aproximadamente 10 Ton/día. Se trata de buscar una mejor
optimización en la recolección y transporte de los residuos sólidos en la ciudad de
la merced.

d.4. Resumen de Indicadores

Cuadro 38: Indicadores de servicio de transporte y recolección

INDICADOR VALOR
Recolección de residuos en la ciudad de la Merced 61.68 %
Unidades Vehiculares antiguas y deficientes 2
Unidad Vehicular (Compactadora 0 Km) 1
Días que se realizan la recolección Diario/Interdiario
Capacidad y medidas de seguridad al personal NO
Deficiente ruta y horario SI
Falta de control y supervisión SI
Recolección diferenciada en la población NO

Ilustración 7: Deficiente servicio de recolección y transporte en


la ciudad de la Merced

42
E) Tratamiento

A la fecha no se ha implementado el sistema de reaprovechamiento y ni tampoco


se han realizado ningún tipo de campañas de reciclaje en la Ciudad de la Merced
por parte de Municipalidad Provincial sin embargo no se descarta realizar alguna
acción o implementación para el reaprovechamiento ya que se sabe que existen
recicladores informales en la periferie de la misma ciudad.

Se realizó una encuesta para el estudio de mercado de los residuos inorgánicos


(Anexo 3: Estudio de Mercado de Residuos Inorgánicos en la Ciudad de la Merced) ya
que existe un mercado informal de recicladores; que reaprovechan y reciclan:
papel, cartón, vidrios, plásticos, metales ferrosos y no ferrosos, lo que no se
reaprovecha son los residuos orgánicos que va directamente al botadero, pero
seria otra alternativa ya que se sabe que los agricultores de la provincia de
Chanchamayo compran abono o materia orgánica de calidad en lima.

A continuación se presenta algunas preguntas importantes que se realizo en el


estudio de mercado de los residuos inorgánicos:

Ilustración 8: Resultado de la encuesta del estudio de mercado de Los


Residuos Inorgánicos

43
44
Cuadro 39: Indicadores para el
reaprovechamiento

INDICADOR VALOR
Falta espacio para la ubicación de una planta de tratamiento SI
Falta de reaprovechamiento formal por parte de las
SI
autoridades en la ciudad de la merced
Presencia de segregadores informales SI
Falta de capacitación del personal en reaprovechamiento SI

Ilustración 9: Centros comerciales informales de


reciclaje de Residuos Inorgánicos

F) Transferencia de residuos sólidos

La cuidad de la merced no cuenta con una Planta de


transferencia.

45
G) Disposición final de residuos

Los residuos sólidos de la ciudad de La Merced, se


destinan al botadero ubicado en el sector de Pampa
Michi. Para el funcionamiento del botadero de Pampa
Michi se pagan un alquiler mensual de S/. 900,00
mensuales al Señor Fortunato Orihuela Rodenas.

Este botadero inicio sus operaciones en mayo de 1997,


actualmente recibe 02 volquetes de residuos sólidos al
día; en forma muy irregular se realiza el compactado y
sellado de los residuos sólidos con el apoyo eventual de
maquinarias; este botadero en la actualidad presenta
malos olores y presencia de vectores de enfermedades
como moscas, ratas, etc.; del mismo modo la percolación
de lixiviados se dirige hacia la ribera del Río Perené. El
área botadero es de 11751,77 m2, donde se depositan
11.72 ton/día de residuos sólidos, a fecha el botadero esta
colmatado.

Actualmente no se realiza ningún tratamiento de los


residuos sólidos, ya que no se cuenta con la
infraestructura necesaria.

Cabe indicar que en la zona existen prácticas de


segregación y reciclaje por parte de los recicladores
informales que frecuentan o habitan en el área.

Actualmente el Botadero de Pampa Michi, se encuentra


en emergencia por su capacidad limitada de recepción de
los residuos generados por la cuidad de la Merced y por
que no se adecua a una buena disposición de los
residuos por lo que se requiere un plan de cierre o
recuperación del terreno. Debido a este problema las
autoridades municipales están en busca de alternativas,
para ello cuenta con el informe realizado por DIGESA y el
estudio del expediente técnico para la selección de sitio
para ejecución del relleno sanitario entre otros. Ver Anexo 4:
Selección de sitio, donde se adjunto el proyecto.

g.1 Resumen de Indicadores:

Cuadro 40: Indicadores de la disposición final

INDICADOR VALOR
Disposición final en relleno sanitario NO
Existe botaderos SI
Existe contaminación en el cauce y riberas del río
chanchamayo cercanos a la ciudad de la merced SI

46
Ilustración 10: Botadero de Pampa Michi y Zonas
identificadas como botadero clandestinos en la
ribera del río en la ciudad de la Merced

Botadero Pampa Michi

47
2.1.4.2 Aspectos administrativos, económicos y
financieros

A) Organización del servicio

Existe una Sub Gerencia de Servicios de Limpieza, Áreas


Verdes y Medio Ambiente, el mismo que cuenta con
personal permanente y contratado, quienes están
encargados de realizar las diferentes labores como, el
barrido de calles, recolección de residuos sólidos,
limpieza y baldeo de parque y otros.

La dependencia encargada del servicio de limpieza


pública, dependen de otras direcciones ediles para
desarrollar una serie de tareas esenciales como:
financiamiento, administración, logística, etc. Este
esquema fragmentado de organización no facilita un
desempeño orgánico de las dependencias de limpieza
pública. Cada aspecto clave de la gerencia de servicio se
maneja por separado, dificultando un planeamiento y
monitoreo mas integrado.

A continuación la Estructura Organiza de la Municipalidad


Provincial de Chanchamayo

Ilustración 11: Organigrama de la Municipalidad


Provincial de Chanchamayo

ORGANIGRAMA: Aprobado con Acuerdo de Concejo Nº 239-


2007-MPCH
Modificado con Acuerdo de Concejo
N° 058-2009-MPCH
CONCEJO
MUNICIPAL

ALCALDIA

GERENCIA
MUNICIPAL

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


DESARROLLO DESARROLLO GERENCIA DE
OBRAS SERVICIOS DESARROLLO
URBANO Y ECONÓMICO TRANSPORTES
PÚBLICAS PÚBLICOS SOCIAL
RURAL
Sub Gerencia de
Sub Gerencia Sub Gerencia Sub Gerencia Desarrollo Sub Gerencia de
deGerencia
Obras de Desarrollo de Limpieza, Agropecuario Botica Municipal Tránsito y
Sub Territorial y Áreas Verdes y Programa de Transporte
dePúblicas
Estudios, Saneamiento Medio Complementació Público
Proyectos, Sub Gerencia de
Físico Legal Ambiente Municipios
n Al.
Estudios Sub Gerencia Promoción
Sub Gerencia de Saludables –
definitivos y Empresarial Sub Gerencia de
de Catastro Comercializació Casas
Liquidación de Control -
n y Licencias Sub Gerencia de Municipales de
Obras de Transportes
Sub Gerencia
Maquinarias
Sub Gerencia
de
Sub Gerencia
de Policía
Turismo 48Bienestar
Planeamiento y Municipal OMAPED
Control Urbano
Sub Gerencia de Educación,
Medio Ambiente Cultura,
Deporte y
Recreación
B) Personal

En el cuadro siguiente se muestra los recursos humanos


con que dispone está Sub Gerencia, 06 personal obrero y
02 administrativos que en total hacen 08.

Cuadro 41: El personal del barrido de calles y


administrativo

Nº Personal de barrido y limpieza de calles Situación laboral


1 Marino Ramos Castillo Obrero permanente
2 Roberto Pérez Herhuay Obrero permanente
3 Jesús Romero Alfaro Obrero permanente
4 Víctor Daza Bazo Obrero permanente
5 David Peseros Salgado SNP
6 Sadith Vilcatoma Vilcatoma SNP
7 Adela Ruiz Taipe SNP
8 Feliz Ramírez Bazan SNP
Total 08
Fuente: Municipalidad Provincial de Chanchamayo
2008.

Cuadro 42: Personal que labora en la recolección de


los residuos sólidos y en el botadero.

Nº Personal de recojo de residuos sólidos Situación laboral


1 Raúl Canto García Chofer permanente DODGE
2 Jesús Pérez Janampa Obrero permanente
3 Alfredo Tarazona Mayta SNP
4 Joselito Madueño Alcocer SNP
5 Alejandro Quispe Rica Chofer permanente NISSAN
6 Nazario Casani Alva Obrero permanente
7 Esteban Asto Ramón Obrero permanente
8 Robin Hood Belita Pérez SNP
Sub Total 08
Nº Personal que trabaja en el botadero Situación laboral
1 Emilio Valerio Fumanga SNP
2 Rogelio Pérez Moncari SNP
Sub Total 02
Total 10
Fuente: Municipalidad Provincial de Chanchamayo 2008

C) Financiamiento

Finalmente, el presupuesto municipal financia al personal,


el mantenimiento de la unidad recolectora y demás
gastos; para esto la municipalidad dispone de un
presupuesto asignado de S/. 4,599,339 nuevos soles por
cada mes, o un presupuesto ascendente a S/. 54,427,531
nuevos soles anuales. (Anexo 5 : Estructura de costos para el
2009)

49
Cuadro 43: Gastos de operación y mantenimiento de
la gestión de residuos sólidos.

Servicio Costo Mensual Costo Anual


Barrido y Almacenamiento 47,054 162,631
Recolección y transporte 52,285.17 264,899.51
Disposición final 3,000,000 36,000,000
Reaprovechamiento 0 0
Gastos administrativos 1,500,000 18,000,000
Total 4,599,339 54,427,531
Fuente: Municipalidad Provincial de Chanchamayo 2008.

 Tarifa de servicios públicos.

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a


través del pago de una tarifa normalmente diferenciada,
para los segmentos domiciliarios, comerciales e
industriales, etc.
Los usuarios del sistema bordean los 6881
establecimientos. Sin embargo, la base tributaria de la
Municipalidad Provincial de Chanchamayo es de 3500
contribuyentes, equivalentes al 30% de usuarios que
pagan puntualmente por el servicio. En Chanchamayo,
aplicando una tarifa promedia de S/. 8,50 mensual, el
volumen de facturación total es de S/ 584,000.00 Nuevos
Soles por año, mientras que el volumen de facturación
con el 30% de usuarios es de 175,000.00 Nuevos Soles.
De acuerdo a las estadísticas de los últimos años se ha
podido observar que la morosidad por el pago del servicio
alcanza al 70%, ello debido a la falta de cultura de pago
por parte de los contribuyentes. Todo estos hechos, como
en la mayoría de las ciudades del país hace que el
municipio subsidie el servicio.

Cuadro 44: Tarifa Fijada por el Servicio de Limpieza


Pública, Parques y Jardines

Casa -Habitación
Limpieza Parques y
Costo total del servicio 2001 Total (S/.)
Pública Jardines
Mercados de Abastos 4.90 0.60 5.50
Tarifa Social 4.90 0.60 5.50
Familiar- Casco Urbano 9.70 1.20 10.90

Vivienda Comercio 14.50 1.80 16.30

Comercio y otros:
Limpieza Parques y
Costo total del servicio 2001 Total (S/.)
Pública Jardines
SECTOR PAMPA EL CARMEN
Mercados de Abastos 4.90 0.60 5.50
Tarifa Social 4.90 0.60 5.50
Familiar- Casco Urbano 9.70 1.20 10.90

50
Vivienda Comercio 14.50 1.80 16.30
Vivienda - Comercio 9.70 1.20 10.90
Comercio Cat. “A” 21.70 2.70 24.40
Categoría “ B” 15.70 1.95 17.65
Categoría “C” 9.70 1.20 10.90
SECTOR SAN CARLOS
Av. Fray Jerónimo Jiménez (Vivienda) 9.70 1.20 10.90
Vivienda y Comercio 14.50 1.80 16.30
Categoría A 24.70 3.00 27.10
Categoría B 15.70 1.95 17.65
Categoría C 12.10 1.50 13.60
Vivienda Pensionista AA.HH. 4.90 0.60 5.50
Vivienda Comercio 9.70 1.20 10.90
Comercio Categoría A 21.70 2.70 24.40
Categoría B 15.70 1.95 17.65
Categoría C 9.70 1.20 10.90
Fuente: PIGAR Municipalidad Provincial de Chanchamayo
2004.

51
2.1.4.3 Resumen de Matriz de indicadores:

Resume los indicadores de todos los componentes del


proyecto:

Cuadro 45: Resumen de Matriz de Indicadores

INDICADORES CANTIDAD MEDIDA


POBLACION URBANA 2007 26310 Habitantes
PROYECTO DE LA POBLACION URBANA PARA EL AÑO
2009 21,422 Habitantes
PROYECTO DE LA POBLACION URBANA PARA EL AÑO
2009 21,636 Habitantes
TASA DE CRECIMIENTO 1 %
GPC 0.58 kg/día
GENERACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS 12,40 ton/día
GENERACION DE OTROS RESIDUOS MUNICIPALES 6.60 ton/día
GENERACION DE RESIDUOS MUNICIPALES 19,00 ton/día
RESIDUOS ORGANICOS 73% 13,88 ton/día
RESIDUOS INORGANICOS 15% 3,214 ton/día
RESIDUOS ORGANICOS REAPROVECHABLES 54% 10,41 ton/día
RESIDUOS INORGANICOS REAPROVECHABLES 11.23% 2,411 ton/día
PROMEDIO DE DENSIDAD DE RESIDUOS SIN COMPACTAR 0.32 ton/m³
PROMEDIO DE DENSIDAD DE RESIDUOS COMPACTADO 0.53 ton/m³
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS:
ALMACENAMIENTO: Solo existe 14 papeleras de 0,05 m3 de capacidad
Generación de residuos sólidos de los puntos críticos 0,7 ton/día
Generación de residuos de los 14 parques 1,62 ton/día

BARRIDO:
Rendimiento Promedio / Barredor 1,25 km/día
Cobertura 7.21 km/día
RECOLECCION:
Cobertura 61,68 %
REAPROVECHAMIENTO : No existe servicio
DISPOSICION FINAL No existe servicio de calidad
GESTION ADMINISTRATIVA :
Personal No calificado
Sistema de Costos Ineficiente
Pago por el servicio 70 % morosidad
Costo del servicio ejecutado durante al año 2008 30,250,000.00

52
2.1.4.4 Impactos ambientales del manejo actual
de los residuos sólidos
La situación actual de las variables ambientales como; en
el medio físico, biológico y social en el manejo de los
residuos sólidos presenta los siguientes impactos
ambientales según sus características:

Medio Físico

Suelo: El tipo de suelo es predominante franco arenoso y


la topografía de la ciudad es ligeramente plana. La
presencia de botaderos a cielo abierto ha ocasionado
contaminación.

Agua: El nivel estático del agua freática se encuentra a


partir de los 3 metros de profundidad en la zona del
botadero de Pampa Michi. La presencia de los botaderos
a cielo abierto ha ocasionado problemas de
contaminación de las aguas subterráneas.

Aire: La temperatura media anual es de 26° C. El clima es


húmedo tropical. Lapresencia de vientos fuertes es muy
común en los meses de mayo a julio. El almacenamiento
de los residuos sólidos en mercados y ferias es
inadecuado el cual emite olores desagradables al
ambiente. La presencia de botaderos a cielo abierto
genera olores y gases.

Medio Biológico

Vegetación: No existen áreas de conservación cercanas.


No existen especies de flora endémicas ni en peligro de
extinción. La vegetación del área no ha sufrido problemas
ambientales ocasionados por la inadecuada gestión de
residuos sólidos.

Fauna: No existen áreas de conservación cercanas. No


existen especies de fauna endémicas ni en peligro de
extinción. Se ha incrementado la presencia de roedores y
moscas por el inadecuado manejo en el botadero. Existe
presencia de perros callejeros que comen los residuos
acumulados en mercados y ferias.

Medio Social

Social: Según el análisis al crecimiento poblacional de


entre los años 1993 y 2005 la tasa de crecimiento ínter
censal es de -0,2%. Esta tendencia se viene dando desde
el año 1993 en que la población de referencia era de
26176 habitantes, habiendo disminuido en 12 años en
solo 611 personas.

53
Esta situación nos llevo a los miembros del equipo a
considerar el supuesto de que el crecimiento de la
población se mantendrá constante durante los próximos
10 años que dura el proyecto, pudiendo aumentar o
disminuir sobre esa base a una tasa ínfima en el largo
plazo. Por lo tanto, para la proyección de la población se
tomará en cuenta una tasa de crecimiento casi de 0,0%

Económico: El 49.1% de las viviendas en la provincia de


Chanchamayo se abastecen de agua del río, acequia,
manantial o similar, contra el 37.7% de las viviendas que
poseen Red Pública dentro de la Vivienda, siendo estas
dos cifras las más representativas. Se puede apreciar
que el 3.5% de las vivienda de la provincia de
Chanchamayo se abastecen de una Red Pública fuera de
la vivienda dentro del edificio, el 4.7% se abastece de
pilón de uso público, un 0.03% se abastece de agua de
camión cisterna u otro similar, el 2.8% de pozo y un 2.1%
tiene otros tipos de abastecimiento.
La población ha visto afectada su economía al realizar
gastos en salud, por enfermedades relacionadas al mal
manejo de RRSS

Cultural: La población mayoritaria carece de buenas


prácticas sanitarias y ambientales. Los pobladores tienen
problemas de salud relacionados al inadecuado manejo
de los RRSS

2.1.5 Gravedad de la situación que se intenta modificar

El deficiente servicio de almacenamiento, barrido,


recolección y transporte, reaprovechamiento, disposición
final de los residuos sólidos en la ciudad de la Merced, es
un problema que la Municipalidad Provincial de
Chanchamayo viene afrontando hace muchos años
debido a la mala gestión de los residuos sólidos. Esta trae
un déficit de cobertura del servicio del orden de 5,94% en
la zona urbana y urbana marginal, se suman a esto los
efectos del mal hábito de higiene de la población que
arroja basura en las calles, al curso de las aguas de
quebradas y del río, ocasionando contaminación y
proliferación de insectos vectores de enfermedades.

El botadero ha llegado al tope de su capacidad de


almacenamiento, el mismo que se encuentra ubicado
cerca del río y en un terrenos arenosos, en los que se
puede observar la lixiviación de los líquidos provenientes
de la descomposición de los residuos sólidos, los cuales
forman charcos de aguas negras que van hacia el río,
además los residuos sólidos no son enterrados
correctamente, porque la compactación lo hacen cada
cierto tiempo. En esta situación la contaminación
ambiental es generalizada.

54
Por otro lado la deficiente gestión administrativa de estos
servicios, trae problemas de ineficiencia en las labores,
bajo nivel de organización y aplicación de inadecuadas
estrategias de trabajo, poniendo en riesgo la salud de los
trabajadores.

2.1.6 Intentos de Soluciones Anteriores

Las Autoridades Locales, los usuarios públicos y privados,


así como la sociedad civil organizada y no organizada de
la ciudad de La Merced, Distrito y Provincia de
Chanchamayo han venido solicitando la ejecución de
diferentes proyectos estructurales de desarrollo, así
mismo se tiene información que se han desarrollado
diversos proyectos con la finalidad de dar solución a este
problema; sin embargo muchos de esos esfuerzos fueron
poco provechosos; entre ellos tenemos proyectos de
mitigación, proyectos de implementación con maquinarias,
se ha realizado un estudio de plan de cierre del botadero
de Pampa Michi a la fecha no fue aprobado esta en
condición de observado

En relación al PIGARS, se ha aprobado con Acuerdo de


consejo Nº 263/2004/MPCH, Donde se aprueba el Plan
Integral de Gestión Ambiental de residuos sólidos. A la
fecha no se ha realizado ningún tipo de actividad.
También, Con Código SNIP Nº 1110, se cuenta con un
proyecto de mejoramiento integral del servicio de limpieza
pública en el distrito de Chanchamayo, dicho proyecto ha
sido rechazado por que solo planteaba el problema de la
limpieza pública y no planteaba el problema del reciclaje
rentable de algunos residuos, ni de la disposición final, es
decir no planteaba una solución del problema de los
residuos sólidos en forma integral, fue elaborado en
agosto del 2006.
Cabe mencionar que en épocas anteriores la
Municipalidad Provincial de Chanchamayo ha efectuado
algunas actividades muy reducidas para atenuar la
situación negativa tal como realizar la selección de sitio
para el relleno sanitario. Además ha elaborado La
agenda ambiental, Plan de Acción Ambiental local,
diagnostico ambiental local y política ambiental local
donde incluyen el tema de residuos sólidos como unas de
las prioridades.

2.1.7 Intereses de grupos involucrados

Dada la naturaleza de la generación de residuos sólidos


de la Ciudad de La Merced Distrito y Provincia de
Chanchamayo, la participación de las entidades
involucradas gira en función de los agentes relacionados
con la problemática que se va abordar. En esta parte del
55
estudio se trata de desarrollar una imagen general de la
población a la cual se dirige el proyecto, identificando los
diversos intereses y expectativas, que no siempre pueden
coincidir con respecto a los problemas que aquejan a la
ciudad y cómo afrontarlos, por eso es necesario
consolidar las alianzas en torno a los intereses y fines
comunes, aparte de identificar las debilidades que podrían
presentarse al momento de establecer la alternativa de
solución al problema desde el punto de vista social

Cuadro 46: Matriz de involucrados

Grupos Problemas Conflictos Interés en una


Intereses
Involucrados Percibidos estrategia
Satisfacer las
Sensibilización y difusión
Municipalidad de la necesidades del Inadecuado manejo
en la mejora del servicio
Ciudad de La manejo adecuado de de Residuos Sólidos
Población con la implementación
Merced Distrito y Residuos Sólidos del y la exigencia de la
DIRESA, UGEL del plan integral del
Provincia de distrito y dar solución población en que se
manejo de los residuos
Chanchamayo en el corto plazo al mejore el servicio.
sólidos.
problema
Participar en los talleres
de capacitación y
Población esta
sensibilización; Iniciar el
desinformada,
plan integral con grupos
acumulación de
Ciudades limpias, y juntas vecinales
RRSS en lugares
recojo oportuno de organizadas como un
inadecuados, afecta Municipalidad
los residuos sólidos plan piloto. Vigilancia
la salud, el distrito Provincial de
Juntas Vecinales generados y disminuir del servicio por los
tiene mal aspecto, Chanchamayo
los críticos o lugares vecinos desde el
deterioro del paisaje,
de contaminación almacenamiento hasta la
no existe
disposición final,
capacitación en el
participación en la
Manejo adecuado de
mejora e identificación
los RRSS.
de las rutas.
Disminución de Municipalidad Están dispuestos a
Asociación de Mejorar el ornato y
ventas por la falta de Provincial de colaborar para atraer
Comerciantes limpieza del distrito
ornato y limpieza Chanchamayo clientes
Disposición a participar
en las capacitaciones y
la implementación del
Asociación de Dar representatividad Municipalidad proyecto como plan
Existe una deficiente
Mujeres a la mujer Provincial de piloto en sus
recolección de los
Chanchamainas Chanchamainas, que Chanchamayo, organizaciones y luego
residuos sólidos de
(AMUCHA), consolida una vida la difusión a las demás
las casas
Mujeres sana DIRESA juntas vecinales en el
emprendedoras manejo integral de los
residuos sólidos
domiciliarios.
Comisión Ambiental Lograr un manejo Deficiente manejo de Población, Actualizar
Municipal CAM integral y sostenible residuos sólidos por DIRESA, GR, constantemente el
de los residuos crecimiento UGEL, ONGs, PIGARS y buscar una
sólidos de la desordenado de la PEPP solución concertada y
provincia. ciudad, la beneficiosa para todas
contaminación las partes. La activa
ambiental y la participación de la
pérdida paisajística. sociedad civil e
instituciones en
reuniones de
concertación para la
toma de decisiones en la
mejora de la gestión

56
ambiental
Proteger la dignidad
Problemas de salud Implementar campañas
personal,
y el incremento de Municipalidad de información,
promoviendo la salud,
Dirección Regional enfermedades Provincial de sensibilización,
previniendo las
de Salud Ambiental generados por una Chanchamayo concientización y
enfermedades y
DIRESA deficiente y Población motivación a la población
garantizando la
recolección de urbana y rural. en el cuidado del medio
atención integral de
residuos sólidos. ambiente.
salud de la población.
Implementar Campañas
Deficiente sistema de sensibilización de
de educación Educación sanitaria en
Promover una sanitaria en los las Instituciones
Dirección de la Municipalidad
educación de calidad escolares, ausencia Educativas de los
Unidad de Gestión Provincial de
hacia los educandos en la currícula diferentes niveles y la
Educativa Local de Chanchamayo,
y mejorar la calidad escolar contenidos Participación activa en el
Chanchamayo DIRESA, UGEL
de vida. temáticos en el desarrollo del calendario
manejo de los ambiental ya actividades
RRSS. de limpieza y barrido de
las calles.

2.1.8 Obtención de la información para elaborar el


diagnóstico

A nivel de Perfil, el Diagnóstico referente a la temática de


residuos sólidos se elaborará utilizando principalmente
información primaria y secundaria debido a la escasez de
información sistematizada y actualizada sobre el tema de
residuos sólidos.

Cuadro 47: Información para la elaboración del


diagnóstico

Información primaria a ser incluida en el diagnóstico del PIP


Estudio de caracterización Permitió determinar las características físicas y
químicas de los residuos sólidos municipales
(generación per cápita, producción total,
composición, densidad, humedad, etc.).
Talleres participativo Permitió conocer la problemática existente en la
zona.
Inspección a las infraestructuras de residuos Permitió conocer y evaluar las condiciones en las
sólidos municipales existentes que se encuentra el relleno sanitario
Entrevista con funcionarios y trabajadores Permitió conocer los detalles de la prestación del
municipales servicio en sus diferentes aspectos (operativo,
técnico, económico, etc.)
Encuestas a los vecinos Permitió conocer la opinión y explorar los
conocimientos de los vecinos respecto al servicio
que reciben
Talleres con actores involucradas Permitió conocer la opinión de actores diversos
como autoridades, representantes de sectores:
salud, educación, agricultura, etc.

Identificación del Problema Central

57
Se ha definido el siguiente problema central: “Inadecuado
manejo integral de residuos sólidos en el distrito de
Chanchamayo, ciudad de la merced”. Esto viene
ocasionando que la población esté expuesta a riesgos de
contaminación por la precariedad de los servicios
municipales.

2.3 Análisis de causas del problema

A partir de la identificación del problema central y


siguiendo la metodología de lluvia de ideas con el análisis
de los agentes involucrados, se ha elaborado el Árbol de
Causas y Efectos que se muestra, donde podemos
resumir lo antes en las causas siguientes:

Cuadro 48: Causas directa y indirectas del problema

Causas directas
Causas indirectas
Inadecuado e insuficiente • Inadecuado e insuficiente infraestructura para el servicio de almacenam
servicios de almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los espacios públicos.
Inadecuado e insuficiente • Inadecuado e insuficiente equipo de barrido
servicio de barrido. • Inexistencia de manual operativo
• Deficiente diseño de rutas de recolección de Residuos sólidos
Ineficiente capacidad operativa • Capacidad insuficiente y limitada operatividad de vehículos
de recolección y transporte.
• Limitada infraestructura y equipos del servicio
Inapropiado
• Inexistencia de infraestructura y de equipos para el reaprovechamiento de los R
reaprovechamiento de los
RRSS • Inexistencia de un mercado formal en reciclaje en la zona

Inapropiada disposición final de • Carencia de infraestructura de disposición final deResiduos Sólidos


los residuos sólidos • Inexistencia de equipamiento de disposición final de RRSS
• Insuficiente personal obrero capacitado en el manejo de RRSS
• Inadecuada estrategia de trabajo establecido
• Insuficiente personal administrativo capacitado en el manejo de RRSS
Ineficiente gestión • Deficiente sistema de supervisión y monitoreo del servicio del servicio de limp
administrativa de residuos pública.
sólidos
• Carencia de Manual Operativo y Programas de seguridad y salud ocupacional
todas las etapas del servicio.
• Insuficiente difusión y sensibilización sobre temas ambientales
• Población no capacitada insensible y desinformada
Inadecuados prácticas de la
población. • Deficiente difusión y comunicación de normas y disposiciones municipales s
residuos sólidos.
• Inadecuados hábitos de higiene y baja cultura de La población

2.4 Análisis de efectos de la situación existente

Para la identificación de los efectos directos e indirectos


se procedió de manera similar: lluvia de ideas, selección y
justificación de efectos relevantes, jerarquización y
construcción del Árbol de efectos:

a) Efectos Directos:

58
• Generación de gases tóxicos y lixiviados del
relleno sanitario.
• Acumulación de residuos sólidos en las calles y
avenidas, etc.

b) Efectos Indirectos:
• Contaminación de medio ambiente
• Deterioro del paisaje urbanístico
• Generación de focos infecciosos y aumento de
numero de vectores

c) Efectos Final:
• Deterioro de la calidad de vida de la población de
la ciudad de La Merced

Las causas y efectos antes identificados se observan


mejor en el siguiente árbol de causas y efectos:

59
Ilustración 12: Efecto Final
DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL O PROPÓSITO DEL PROYECTO

Para revertir la situación existente es necesario tener en cuenta dos campos de


acción: i) por un lado el socio-cultural relacionado con el cambio de actitudes en la
población en general, de las autoridades y funcionarios municipales, de los líderes
de las organizaciones locales, del sector privado y de la población estudiantil hacia
el cuidado del medio ambiente y la salud pública, cumpliendo las reglas y
participando en forma activa con sus actitudes cotidianas relacionadas con los
residuos sólidos; ii) por otro lado, está el desarrollo de sistemas y alternativas
técnicas eficientes de gestión de los residuos sólidos, así como la existencia de un
sistema de recolección selectiva y transporte, la existencia de un relleno sanitario
adecuadamente diseñado y operado, la existencia de plantas de recuperación y
tratamiento de residuos sólidos y, además, la existencia de sistemas de cobranza y
administración financiera sólidas.

bjetivo General
Objetivo Central: Vista la situación del problema, el objetivo que plantean los
siguientes medios y fines del proyecto, es: “Adecuada gestión de los residuos
sólidos urbanos en la ciudad de la merced”

Definición de medios del proyecto

Cuadro 49: Medios de Primer Nivel y Medios Fundamentales

Medios de Primer
Medios Fundamentales
Nivel
Adecuado y suficiente • Adecuado y suficiente infraestructuras para el servicio de
servicios de almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los espacios
almacenamiento públicos.
Adecuado y suficiente • Adecuado y suficiente equipo de barrido
servicio de barrido. • Existencia de manual operativo
Eficiente capacidad • Eficiente diseño de rutas de recolección de Residuos sólidos
operativa de recolección • Capacidad suficiente y limitada operatividad de vehículos
y transporte. • Suficiente infraestructura y equipos del servicio
Apropiado • Existencia de infraestructura y de equipos para el reaprovechamiento de
reaprovechamiento de los RSS.
los RRSS
Adecuado disposición • Suficiente infraestructura de disposición final de Residuos Sólidos
final de los residuos • Existencia de equipamiento de disposición final de RRSS
sólidos • Suficiente personal obrero capacitado en el manejo de RRSS
Eficiente gestión • Implementación logística y administrativa de la unidad
administrativa de • Realización de talleres de capacitación en temas administrativos y
residuos sólidos financieros
• Implementación de programas de difusión y sensibilización sobre temas
Adecuados prácticas de ambientales y saneamiento
la población. • Implementación de un programa de capacitación y difusión de manejo
de residuos sólidos
Construcción de alternativas de Solución

Los fines del objetivo central, son las consecuencias positivas que se obtendrá cuando
se resuelva el problema identificado; se encuentran vinculados con los efectos donde
existen diferentes niveles.

c) Fin de primer nivel:

• Eliminación de gases tóxicos, y lixiviados del relleno sanitario.


• Eliminación de residuos sólidos de las calles y avenidas, etc.

d) Fin de segundo nivel:

•Contribución a la recuperación del medio ambiente


•Recuperación del paisaje urbanístico
•Erradicación de focos infecciosos y aumento de numero de
vectores

e) Fin último:

•Mejora de la calidad de vida de la Población


Ilustración 13: Objetivo Central del Proyecto
Ilustración 14: Árbol de Medios Fundamentales y Acciones
Alternativa de solución
Cuadro 50: Definición de las alternativas de solución

MEDIOS FUNDAMENTALES ACCION A1 A2

Adecuado almacenamiento Adquisición de equipo para la infraestructura del


Acción a1 - 1 X X
público almacenamiento temporal de los residuos sólidos
Adecuado y suficiente equipo de
Acción a2 - 1 Adquisición de equipo para el servicio de barrido X X
barrido

Existencia de manual operativo Acción a2 - 2 Desarrollo de manual operativo de barrido X X

Eficiente diseño de rutas de


Acción b1 - 1 Elaboración de mapas de rutas de recorrido del vehículo X X
recolección de Residuos sólidos

Capacidad suficiente y limitada


Acción b2 - 1 Adquisición de vehículos recolectores y compactador X X
operatividad de vehículos
Suficiente infraestructura y
Acción b3 - 1 Adquisición de contenedores y equipo X X
equipos del servicio
Existencia de infraestructura y de
Construcción de Infraestructura y adquisición de equipos
equipos para el Acción c1- 1 X
para el reaprovechamiento mecánico
reaprovechamiento de los RSS
Existencia de infraestructura y de
Construcción de Infraestructura y adquisición de equipos
equipos para el Acción c1 - 2 X
para el reaprovechamiento Manual
reaprovechamiento de los RSS
Suficiente infraestructura de
Construcción y adecuación de Infraestructura de
disposición final de Residuos Acción d1 - 1 X X
tratamiento y relleno sanitario manual
Sólidos
Existencia de equipamiento de Adquisición de equipamiento para disposición final de
Acción d2 - 1 X X
disposición final de RRSS RRSS
Suficiente personal obrero Desarrollo de manual operativo y capacitación del
Acción d3 - 1 X X
capacitado en el manejo de RRSS personal
Estrategia de trabajo establecido
Implementación logística y
Acción e1 - 1 Eficiente sistema de supervisión y monitoreo del servicio X X
administrativa de la unidad
del servicio de limpieza pública.
Suficiente personal administrativo capacitado en el
Realización de talleres de manejo de RRSS
capacitación en temas Acción e2 - 1 Existencia de Manual Operativo y Programas de X X
administrativos y financieros seguridad y salud ocupacional para todas las etapas del
servicio.
Implementación de programas de
Elaboración de programas de difusión y sensibilización
difusión y sensibilización sobre
Acción f1 - 1 sobre temas ambientales X X
temas ambientales y
saneamiento
Elaboración de programas de difusión y comunicación de
Implementación de un programa normas y disposiciones municipales sobre residuos
de capacitación y difusión de Acción f2 - 1 sólidos. X X
manejo de residuos sólidos Charlas de hábitos de higiene y baja cultura de La
población
Descripción de las alternativas de solución

Alternativa 1:

Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, considera la


Construcción y adecuación de Infraestructura de tratamiento y relleno
sanitario manual.
Esta alternativa contempla, Adquisición de equipo de almacenamiento
público y barrido , Desarrollo de manual operativo, Elaboración de mapas de
rutas de recorrido del vehículo, Adquisición de vehículos recolectores y
compactador, Adquisición de contenedores y equipo, Construcción y
adecuación de Infraestructura de tratamiento y relleno sanitario manual,
Adquisición de equipamiento para disposición final de RRSS, Desarrollo de
manual operativo y capacitación del personal, Implementación logística y
administrativa de la unidad, Realización de talleres de capacitación en temas
administrativos y financieros, Implementación de programas de difusión y
sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento, Implementación de
un programa de capacitación y difusión de manejo de residuos sólidos.

Alternativa 2:

Mejoramiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, considera la


Construcción y adecuación de Infraestructura de tratamiento y relleno
sanitario manual.
Esta alternativa contempla, Adquisición de equipo de almacenamiento
público y barrido , Desarrollo de manual operativo, Elaboración de mapas de
rutas de recorrido del vehículo, Alquiler de vehículos recolectores y
compactador, Adquisición de contenedores y equipo, Construcción y
adecuación de Infraestructura de tratamiento y relleno sanitario manual,
Adquisición de equipamiento para disposición final de RRSS, Desarrollo de
manual operativo y capacitación del personal, Implementación logística y
administrativa de la unidad, Realización de talleres de capacitación en temas
administrativos y financieros, Implementación de programas de difusión y
sensibilización sobre temas ambientales y saneamiento, Implementación de
un programa de capacitación y difusión de manejo de residuos sólidos.
III MÓDULO III: FORMULACION
ASPECTOS GENERALES

3.1 Horizonte de evaluación

El horizonte de planeamiento del presente proyecto, se ha definido en función


al equipamiento e infraestructura, y se ha determinado para 10 años,
considerando realizar estas fases de pre inversión, inversión y post inversión.

3.1.1 Fase de Pre inversión y su duración


En esta fase se realizará el estudio a nivel de Perfil, cuya duración se ha
estimado en cuatro meses (elaboración y seguimiento) en el año cero.

3.1.2 Fase de Inversión y su duración


Esta fase comprende la elaboración del estudio definitivo (Expediente
Técnico), y la ejecución del proyecto, la duración de esta fase es de doce
meses: cuatro meses para la elaboración del expediente de la Evaluación de
Impacto Ambiental, y cuatro meses de para la ejecución del proyecto
propiamente dicho.

3.1.3 Fase de Post inversión y su duración.


En esta fase se realizará la operación y mantenimiento del proyecto, así
como la capacitación a autoridades y población beneficiaria en temas de
saneamiento, principalmente en temas sobre manejo de residuos sólidos. Su
duración es de 10 años.

Cuadro 51: Horizonte de Evaluación

AÑO 0 AÑO1 AÑO2 ... AÑO10


INVERSION POST INVERSION
Operación y mantenimiento del proyecto, así como
Elaboración del expediente técnico - EIA
la capacitación a autoridades y población
Ejecución del Proyecto
beneficiaria.
3.2 Análisis de la demanda

Según el INEI para el año 2007 la ciudad de la Merced presenta 21,000


habitantes en la zona urbana; con una tasa de crecimiento de 1%, por lo que
se proyecta para el 2009, una población total de 21,422 habitantes y para el
2019 una población de 23,663; tal como se observa en el cuadro:

Cuadro 52: Población de la Ciudad de la Ciudad de La Merced


Nº Año Población
0 2009 21,422
1 2010 21,636
2 2011 21,853
3 2012 22,071
4 2013 22,292
5 2014 22,515
6 2015 22,740
7 2016 22,967
8 2017 23,197
9 2018 23,429
10 2019 23,663

Toda la población de la ciudad de La Merced demanda un adecuado manejo


de residuos sólidos.

La cantidad total de residuos sólidos generados en la ciudad de La Merced


constituye la demanda total de la población, que es generada en las
viviendas, en los comercios, instituciones, colegios, mercados y espacios
públicos.

El análisis de la demanda se realizará considerando cada una de sus etapas


del todo el conjunto de la gestión de residuos sólidos, tales como
almacenamiento, barrido, recolección, transporte, reaprovechamiento y
disposición final, así tenemos

3.2.1 Determinación de la demanda de los servicios del proyecto


3.2.1.1 Análisis de la demanda de la etapa de almacenamiento

Esta fase comprende el almacenamiento de los residuos sólidos


adecuadamente en lugares públicos.

Se toma en cuenta las plazas y parques del distrito que no cuentan con un
debido sistema de almacenamiento, por lo que se requiere 50 papeleras. Se
considera la cantidad de residuo que genera cada una de ellas; la
continuación en el siguiente listado se presenta los parques y plazas con su
generación de residuos correspondiente:
Cuadro 53: Generación de residuos de los parques en la ciudad de la Merced
Ite
m P
ARQUE
S
P
eso(T
o n)/día Pe
so(K g) C
ant.re
cip
iente
s
1 Bo logn e si 0 ,14 141,3 7 4
2 LaF am ilia 0 ,08 84
,8 2 3
3 Integració n 0 ,14 141,3 7 4
4 Plazad eA rm as 0 ,14 141,3 7 4
5 LaC ultura 0 ,17 169,6 5 4
6 PN P 0 ,10 98
,9 6 3
7 ElA jedre z 0 ,10 98
,9 6 3
8 Abe lard oQ u iñonez 0 ,11 11
3 ,1 3
9 SantaR o sa 0 ,16 160,8 5 4
1
0 Escaleras e cto rPu
qu io 0 ,13 127,4 2 4
1
1 LozaC ape lo 0 ,11 108,5 7 4
1
2 Plazue lob om beros 0 ,17 169,6 5 4
1
3 M irado rC e rroL aCru z 0 ,03 28
,2 7 3
1
4 M igue lG rau 0 ,04 40
,7 2 3
T OTAL 1 ,62 1625 ,08 50

Cada papelera tiene vida útil aproximadamente de 2 años.

También se tomo en cuenta los puntos de almacenamiento; los cuales son


puntos de almacenamiento especiales; que no se pueden eliminar y estos
son:

Cuadro 54: Puntos de críticos que requiere canastillas


Ite
m L
uga
r P
eso(T
on)/dia Tipo
C
ana
stilla
1 Jr.D osdeM ayoyJr.Lim a 0
,14 X
2 JrA requ ipayPsjeRisso 0,2 X
3 P sjeD osd eM ayoyC ircunvala
ción 0
,13 X
4 A y acuc
h oyJr.Circ
u nva la
ción 0
,23 X
5 M ercadoO valoB e
rga ni 0
6 M ercadoE lPuquio 0
TOTAL 0,7

Estos son puntos que se encuentran en lugares de difícil acceso para la


recolección por parte del servicio así como del personal; pero se considera
en esta etapa debido a que se requiere 4 canastillas de almacenamiento.
Por lo tanto se demanda 2.32 ton/ día y para efecto de su proyección, se ha
estimado que aumentará a razón de 1 % anual. Los resultados se muestran
en el cuadro.
Cuadro 55: Demanda de almacenamiento

DEMANDA
Almacenamiento
Nº Año
(ton/día)

0 2,009 2.32
1 2,010 2.34
2 2,011 2.37
3 2,012 2.39
4 2,013 2.41
5 2,014 2.44
6 2,015 2.46
7 2,016 2.49
8 2,017 2.51
9 2,018 2.54
10 2,019 2.56
3.2.1.2 Análisis de demanda de la etapa de barrido

La demanda de esta fase está determinada por la totalidad de calles y


espacios públicos de la ciudad de La Merced, que necesitan ser barridos. Se
ha determinado que de acuerdo al plan de desarrollo urbano la longitud de
las vías aumentaría en una longitud de 8.974 km, y asumiendo que las vías
son habilitadas cada año en una longitud de 1km.

Cuadro 56: Demanda de Barrido

DEMANDA DEMANDA
Demanda de Demanda de
Calles a Calles a
Nº Año
Barrer Barrer
(Km/día) (Km/año)
0 2,009 8.79 108.96
1 2,010 8.88 110.05
2 2,011 8.97 111.15
3 2,012 9.06 112.26
4 2,013 9.15 113.38
5 2,014 9.24 114.52
6 2,015 9.34 115.66
7 2,016 9.43 116.82
8 2,017 9.52 117.99
9 2,018 9.62 119.17
10 2,019 9.71 120.36

3.2.1.3 Análisis de la demanda de la etapa de recolección y transporte

Está determinada por la totalidad de residuos sólidos municipales producidos


en la ciudad de La Merced (incluye los residuos domiciliarios así como de las
demás actividades socioeconómicas urbanas).
En resumen la demanda actual es igual a 19.00 ton/día, es decir 6.934,65
toneladas por año. Se proyecta este dato inicial por la siguiente información:
Generación Per Capita de RSD (2009) = 0,58Kg./hab./
día
Densidad de RSD = 0,32 ton/m3
Tasa de Crecimiento poblacional = 1 %
Tasa de Crecimiento de RSD = 1 %
Población del ámbito de estudio (2007) = 21.000 hab.
Nº Días por año (2009) = 365 días

Cantidad de los otros residuos municipales:


Mercados = 0,31 ton/día
Barrido de calles = 0,54 ton/día
Instituciones educativas = 0,65 ton/día
Instituciones públicas = 0,13 ton/día
Hoteles = 0,23 ton/día
Comercios = 0,253 ton/día
Fruterías + feria semanal = 1,6 ton/día
Espacios públicos = 1,27 ton/día
Parques y jardines = 1,62 ton/día
TOTAL = 6,60 ton/día

Cuadro 57: Demanda de Recolección y Transporte

DEMANDA
Recolecció
GPc Generació Generació Generació Generació ny
Població
Año Kg/hab/dí n de RSD n de RS n de RSM n de RSM Transporte
n Hab.
a ton/día ton/día ton/día ton/año de RSM
ton/año
200
9 21,422 0.58 12.42 6.60 19.02 6,944.06 6,944.06
201
0 21,636 0.59 12.67 6.67 19.34 7,059.30 7,059.30
201
1 21,853 0.59 12.93 6.73 19.66 7,176.62 7,176.62
201
2 22,071 0.60 13.19 6.80 19.99 7,296.05 7,296.05
201
3 22,292 0.60 13.45 6.87 20.32 7,417.63 7,417.63
201
4 22,515 0.61 13.72 6.94 20.66 7,541.41 7,541.41
201
5 22,740 0.62 14.00 7.01 21.01 7,667.42 7,667.42
201
6 22,967 0.62 14.28 7.08 21.36 7,795.71 7,795.71
201
7 23,197 0.63 14.57 7.15 21.72 7,926.31 7,926.31
201
8 23,429 0.63 14.86 7.22 22.08 8,059.29 8,059.29
201
9 21,092 0.64 13.51 7.29 22.45 8,194.67 8,194.67

3.2.1.4 Análisis de la demanda de la etapa de reaprovechamiento y/o tratamiento


Está determinada por la cantidad de residuos reaprovechable presente en los
residuos sólidos municipales. En el estudio de caracterización de residuos
sólidos de la ciudad de la merced; realizada el año 2009, demuestra que la
materia orgánica presente en los residuos domiciliarios es de 72.96% y la
cantidad de residuos inorgánicos reciclables es de 15 %. Por lo Tanto se
tiene:

Demanda Potencial de Residuos Sólidos Orgánicos


Reaprovechables
Generación Per Capita de RSD (2009) = 0,58
Kg./hab. /día
Tasa de Crecimiento poblacional = 1%
Tasa de Crecimiento de RSD = 1%
Población del ámbito de estudio (2007) = 21000 hab.
Nº Días por año (2007) = 365 días
% Material de residuos sólidos orgánicos = 72,96 %
% Material de residuos sólidos inorgánicos = 15 %

Cuadro 58: Demanda Potencial de Residuos Sólidos Inorgánicos


Reaprovechables

DEMANDA
Generación Generación total de
Generación Generación Generación
total de R. S R. S Inorgánicos
Nº Año de RSD de RS de RSM
Inorgánicos Aprovechables
ton/día ton/día ton/día
(ton/día) 15% (ton/día) 75%
0 2009 21,422 6.60 21,429 3,214 2,411
1 2010 21,636 6.67 21,643 3,246 2,435
2 2011 21,853 6.73 21,859 3,279 2,459
3 2012 22,071 6.80 22,078 3,312 2,484
4 2013 22,292 6.87 22,299 3,345 2,509
5 2014 22,515 6.94 22,522 3,378 2,534
6 2015 22,740 7.01 22,747 3,412 2,559
7 2016 22,967 7.08 22,974 3,446 2,585
8 2017 23,197 7.15 23,204 3,481 2,610
9 2018 23,429 7.22 23,436 3,515 2,637
10 2019 23,663 7.29 23,671 3,551 2,663

Cuadro 59: Demanda Potencial de Residuos Sólidos Inorgánicos


Reaprovechables

DEMANDA
Nº Año Población Generación Generación Generación Generación Generación
total de R. S total de R. S
de RSD de RS de RSM Orgánicos Orgánicos
Hab.
ton/día ton/día ton/día (ton/día) Aprovechables
72,96% (ton/día) 75%
0 2009 21,422 12.42 6.60 19.02 13.88 10.41
1 2010 21,636 12.67 6.67 19.34 14.11 10.58
2 2011 21,853 12.93 6.73 19.66 14.35 10.76
3 2012 22,071 13.19 6.80 19.99 14.58 10.94
4 2013 22,292 13.45 6.87 20.32 14.83 11.12
5 2014 22,515 13.72 6.94 20.66 15.07 11.31
6 2015 22,740 14.00 7.01 21.01 15.33 11.49
7 2016 22,967 14.28 7.08 21.36 15.58 11.69
8 2017 23,197 14.57 7.15 21.72 15.84 11.88
9 2018 23,429 14.86 7.22 22.08 16.11 12.08
10 2019 23,663 15.16 7.29 22.45 16.38 12.29

3.2.1.5 Demanda del servicio de Disposición Final

En esta fase la propuesta considera como demanda Total de disposición final


de residuos sólidos producidos por ciudad de La Merced. Así tenemos que la
cantidad de residuos sólidos que ingresarán a la disposición final
procedentes de la ciudad de La Merced es de 6934.65 Ton al año 2009.

Cuadro 60: Demanda de Residuos a Disponer

Población GPc Generación de Generación de Generación de Generación de


Nº Año
Hab. Kg/hab/día RSD ton/día RSM ton/día RSM ton/día RSM ton/año

0 2,009 21,422 0.58 12.42 6.60 19.02 6,944


1 2,010 21,636 0.59 12.67 6.67 19.34 7,059
2 2,011 21,853 0.59 12.93 6.73 19.66 7,177
3 2,012 22,071 0.60 13.19 6.80 19.99 7,296
4 2,013 22,292 0.60 13.45 6.87 20.32 7,418
5 2,014 22,515 0.61 13.72 6.94 20.66 7,541
6 2,015 22,740 0.62 14.00 7.01 21.01 7,667
7 2,016 22,967 0.62 14.28 7.08 21.36 7,796
8 2,017 23,197 0.63 14.57 7.15 21.72 7,926
9 2,018 23,429 0.63 14.86 7.22 22.08 8,059
10 2,019 23,663 0.64 15.16 7.29 22.45 8,195

Área requerida para la disposición final de los residuos sólidos: es necesario


tener presente que la disposición final requiere un área acorde a las
proyecciones de la demanda del servicio; es por ello que a continuación
hacemos un análisis cuantitativo para determinar el área necesaria para
depositar los residuos sólidos.

Generación Per Capita de RSD = 0,58 kg/hab.dia


Tasa de Crecimiento poblacional = 1 %
Tasa de Crecimiento de RSD = 1 %
Población del ámbito de estudio (2007) = 21000 hab
Nº Días por año (2009) = 365 días
Densidad de residuos en relleno sanitario = 0,53 ton/m3
Material de cobertura = 20,00 %
Altura promedio de plataformas = 6,00 m
Área administrativa = 1,30

Cantidad de residuos (ton) de:

Mercados = 0,31 ton/día


Barrido de calles = 0,54 ton/día
Instituciones educativas = 0,65 ton/día
Instituciones públicas = 0,13 ton/día
Hoteles = 0,23 ton/día
Comercios = 0,253 ton/día
Fruterías + feria semanal = 1,6 ton/día
Espacios públicos = 1,27 ton/día
Parques y jardines = 1,62 ton/día
Total = 6,60 ton/día

Cuadro 61: Cálculo de área para disponer residuos sólidos sin


considerar reaprovechamiento
Se requiere de 3.73 Hectáreas para recibir los residuos sólidos sin tomar en
cuenta los residuos que será reaprovechados pues este sería el área máxima
que se necesitaría para el horizonte del proyecto.

VT
Volumen Área de Relleno
GPc Generación Generació Generación Generació (anual
Població VT + MC Total Sanitario
Nº Año Kg/hab/dí de RSD n de RSM de RSM n de RSM )
n Hab. m3/año acumulad
a ton/día ton/día ton/día ton/año m3/añ
o m3/año (m2) Has.
o
0 2,009 21,422 0.58 12.42 6.60 19.02 6,944 13,102 15,722 15,722 2,620 0.26
1 2,010 21,636 0.59 12.67 6.67 19.34 7,059 13,319 15,983 15,983 2,664 0.27
2 2,011 21,853 0.59 12.93 6.73 19.66 7,177 13,541 16,249 32,232 5,372 0.54
3 2,012 22,071 0.60 13.19 6.80 19.99 7,296 13,766 16,519 48,752 8,125 0.81
4 2,013 22,292 0.60 13.45 6.87 20.32 7,418 13,996 16,795 65,546 10,924 1.09
5 2,014 22,515 0.61 13.72 6.94 20.66 7,541 14,229 17,075 82,621 13,770 1.38
6 2,015 22,740 0.62 14.00 7.01 21.01 7,667 14,467 17,360 99,981 16,664 1.67
7 2,016 22,967 0.62 14.28 7.08 21.36 7,796 14,709 17,651 117,632 19,605 1.96
8 2,017 23,197 0.63 14.57 7.15 21.72 7,926 14,955 17,946 135,578 22,596 2.26
9 2,018 23,429 0.63 14.86 7.22 22.08 8,059 15,206 18,247 153,826 25,638 2.56
10 2,019 23,663 0.64 15.16 7.29 22.45 8,195 15,462 18,554 172,380 28,730 2.87
172,379. 154,08
208.59 8 924,532.15 8.69 2.87
Área administrativa
30%: 0.86
Total área requerida 3.73
3.2.1.6 La Demanda de la Eficiente Gestión Técnica, Administrativa Financiera:

La Eficiente Gestión Técnica, Administrativa Financiera demandan


programas de capacitación en cada etapa de manejo de residuos sólidos,
además de conocimiento en temas de salud ocupacional, así como la
elaboración de instrumentos de gestión que permitan lograr una adecuado
manejo de residuos sólidos en la ciudad de la merced. Así mismo requiere de
un sistema administrativo que planifique, diseñe, monitoree y supervise la
operación de cada una de las etapas de manejo de los residuos sólidos, de
manera que estos se den de una forma eficiente y adecuada.

3.2.1.7 La Demanda de la Sensibilización a la población en el tema de residuos


sólidos.

Así mismo la población y los actores involucrados (funcionarios) en el ámbito


del área de intervención del proyecto demandan programas de orientación y
sensibilización que les permita mejorar sus conductas ambientales ya que
tienen poco conocimiento sobre el adecuado manejo y la débil participación
en el tema.

3.3 Análisis de la Oferta


A continuación se describe la oferta sin proyecto del manejo de residuos
sólidos.

3.3.1 Diagnostico de la situación actual de la oferta

3.3.1.1 Análisis de la oferta de almacenamiento

En la mayoría de los casos el almacenamiento en el domicilio se realiza en


bolsas plásticas descartables y en recipientes, baldes, cajas hasta que
queden inservibles. También se tiene presencia de residuos sólidos en vías o
espacios públicos depositados en bolsas costales o directamente en la
vereda, ya que no existen contenedores adecuados en zonas estratégicas,
debido a que sufren robos o deterioros por el tiempo y el mal manejo.

Existen 14 cilindros de 0.04 m3 distribuidos en diferentes puntos estratégicos


de la ciudad de La Merced, cada una de ella genera en 3 días; 46.66 kgr que
representa un total de 0.046 Ton/ día (0.05 Ton/día); donde las personas
almacenan sus residuos hasta que el camión recolector pase por la zona y
los recoja.

En las áreas de recreación de esparcimiento (plazas y parques), existe el


mínimo de recipientes de almacenamiento de residuos (papeleras), por lo
que las personas al no tener donde arrojar sus residuos los arrojan
directamente al suelo, presentando de esta manera una mala visión para el
turismo.

Cuadro 62: Oferta de Almacenamiento

OFERTA OFERTA
Oferta de Oferta de
Nº Año Almacenamiento Almacenamiento
(ton/día) (ton/año)
0 2,009 0.05 17.03
1 2,010 0.05 17.03
2 2,011 0.05 17.03
3 2,012 0.05 17.03
4 2,013 0.05 17.03
5 2,014 0.05 17.03
6 2,015 0.05 17.03
7 2,016 0.05 17.03
8 2,017 0.05 17.03
9 2,018 0.05 17.03
10 2,019 0.05 17.03
3.1.1.2 Análisis de la oferta de barrido

Sabiendo que las personas realizan un barrido 1.2 Km./día, y contando con
un total de 12 personas que realizan el barrido en la ciudad se obtiene de
esta manera un total de 7.2 Km./día., teniendo actualmente una cobertura del
100%, pero considerando el plan de desarrollo urbano de la Ciudad se ha
proyectado habilitar 8,974 Km. de vías pavimentadas.

Este servicio se realiza en forma manual, es decir no existen barredoras


mecanizados, el equipo de los barrenderos manuales está compuesto por
escobas, carretillas, rastrillos y recogedores.

La municipalidad cuenta con planes y roles de barrido, por lo que e personal


de barrido y limpieza de las calles labora en dos horarios: horario nocturno en
04 horas y en el horario diurno también 04 horas, haciendo un total 08 horas
de labor diaria.

Se debe indicar que existe un supervisor de limpieza pública que se encarga


de la dirección y supervisión general de servicios.

Este Servicio de Barrido presenta la siguiente oferta:

Cuadro 63: Oferta de Barrido

OFERTA DEMANDA

Oferta de Demanda de
Nº Año Calles a Barrer Calles a Barrer
(Km/día) (Km/año)
0 2,009 7.21 108.96
1 2,010 7.21 110.05
2 2,011 7.21 111.15
3 2,012 7.21 112.26
4 2,013 7.21 113.38
5 2,014 7.21 114.52
6 2,015 7.21 115.66
7 2,016 7.21 116.82
8 2,017 7.21 117.99
9 2,018 7.21 119.17
10 2,019 7.21 120.36

3.1.1.3 Análisis de la oferta de recolección y transporte


La recolección de los residuos sólidos por parte de la Municipalidad
Provincial de Chanchamayo cuenta con 02 vehículos; en el siguiente cuadro
se muestran las características de los vehículos.

Cuadro 64: Características de los vehículos

Nº de Unidades operativas Años de antigüedad


Tipo de vehículo
Volquete Dodge. 1 31 años
Volquete Nissan 1 12 años
Compactadora 1 0 años

Los vehículos recorren las manzanas y calles recolectando los residuos


sólidos por el método de la acera (desde la acera de cada inmueble).

La recolección se realiza en dos turnos los días lunes, miércoles y viernes y


en un solo turno los días martes, jueves, sábado y domingo.

En la actualidad existe una compactadora de 15m3 de capacidad; por lo que


se estima que recoge 10.44 Ton/día. Aun no se define el horario pero si el
reemplazo en algunos horarios señalados.

Cuadro 65: Oferta de Recolección y Transporte

OFERTA OFERTA

Recolección Transporte
Nº Año
RSM ton/día RSM ton/año

0 2009 10.00 3,650


1 2010 10.00 3,650
2 2011 10.00 3,650
3 2012 10.00 3,650
4 2013 10.00 3,650
5 2014 10.00 3,650
6 2015 0.00 0.00
OFERTA DE 7 RECOLECCION
2016 0.00 0.00
VEHÍCULO 8 COMPACTADOR
2017 0.00 0.00
Cantidad: 9 2018 0.00 1 und 0.00
Capacidad:
10 2019 0.00 15 m3 0.00
Densidad RSD: 0.33 ton/m3
No de Viajes total por día: 2

Cantidad de RS: 10.00 Ton


3.1.1.4 Análisis de la oferta de reaprovechamiento

No existe un reaprovechamiento de una manera formal y un manejo


adecuado en la ciudad de la merced, por parte de las autoridades
correspondientes que es la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, sin
embargo existe recicladores informales existiendo un mercado entre la
Capital y la ciudad de la Merced.

3.1.1.5 Análisis de la oferta de disposición final

Los residuos sólidos de la ciudad de La Merced, se destinan al botadero


ubicado en el sector de Pampa Michi. Para el funcionamiento del botadero de
Pampa Michi se pagan un alquiler mensual de S/. 900,00 mensuales al Señor
Fortunato Orihuela Rodenas.
Este botadero inicio sus operaciones en mayo de 1997, actualmente recibe
02 volquetes de residuos sólidos al día; en forma muy irregular se realiza el
compactado y sellado de los residuos sólidos con el apoyo eventual de
maquinarias; este botadero en la actualidad presenta malos olores y
presencia de vectores de enfermedades como moscas, ratas, etc.; del mismo
modo la percolación de lixiviados se dirige hacia la ribera del Río Perené. El
área botadero es de 11751,77 m2, donde se depositan 11,72 TM/día de
residuos sólidos, a fecha el botadero esta colmatado.
Actualmente no se realiza ningún tratamiento de los residuos sólidos, ya que
no se cuenta con la infraestructura necesaria.
Cabe indicar que en la zona existen prácticas de segregación y reciclaje por
parte de los recicladores informales que frecuentan o habitan en el área.

En este análisis de la oferta del servicio de disposición final no existe tal


servicio, por lo que esta oferta es igual a cero, solo se cuenta con el botadero
como se describe el cual no está normado.

3.1.1.6 Análisis de la Oferta de Eficiente Gestión Técnica, Administrativa Financiera:

Se tiene en total 30 personas dedicadas a brindar el servicio de limpieza


pública y como no se está dando capacitación a dichas personas que
trabajan en el barrido, limpieza de las calles, recolección y transporte,
disposición final y reaprovechamiento, la oferta será de cero. Se tiene que
tener en cuenta que el personal que existe trabaja en otrasarea de la
municipalidad como obras, limpieza de canales, etc. No es exclusivo a este
servicio.

3.1.1.7 Análisis de la Sensibilización a la población en el tema de residuos sólidos.


No se desarrolla programas de sensibilización en la población, falta realizar
talleres de educación ambiental y comunicados a través de los medios de
comunicación (radio, tv y diarios locales).

A continuación se describe la oferta sin proyecto optimizada del manejo


de residuos sólidos

3.2 La oferta optimizada por tipo de servicio

La Oferta Optimizada por tipo de servicio.

La Oferta Optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede disponer


óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no
incluyen aquellos provenientes del proyecto que se evalúa). Por esta razón la
situación actual optimizada será estimada a partir de los recursos físicos y
humanos disponibles, sin considerar inversiones adicionales.
Las medidas que se tomaran y adoptaran para Optimizar la Oferta Actual, por
etapa de servicio, son los siguientes:

3.2.1 Para el barrido:


Cuadro 66: Oferta Optimizada de Barrido

OFERTA OFERTA OPTIMIZADA


Oferta de
Oferta Oferta
Calles a
Nº Año optimizada optimizada
Barrer
(Km./día) (Km./Año)
(Km./día)
0 2009 7.21 8.00 2,920
1 2010 7.21 8.00 2,920
2 2011 7.21 8.00 2,920
3 2012 7.21 8.00 2,920
4 2013 7.21 8.00 2,920
5 2014 7.21 8.00 2,920
6 2015 7.21 8.00 2,920
7 2016 7.21 8.00 2,920
8 2017 7.21 8.00 2,920
9 2018 7.21 8.00 2,920
10 2019 7.21 8.00 2,920

La optimización del servicio de barrido se da por:

 Supervisión del personal de barrido, para que cumpla con los


rendimientos establecidos.
 Capacitación de los obreros para brindar un mejor servicio.

3.2.2 Para recolección:

Cuadro 67: Oferta Optimizada de Recolección y


Transporte

OFERTA OFERTA OPTIMIZADA


Transporte
Recolección Transporte
Nº Año RSM
RSM ton/día RSM ton/día
ton/año
2009 0 10.00 11.00 4,015
2010 1 10.00 11.00 4,015
2011 2 10.00 11.00 4,015
2012 3 10.00 11.00 4,015
2013 4 10.00 11.00 4,015
2014 5 10.00 11.00 4,015.
2015 6 0.00 0.00 0.00
2016 7 0.00 0.00 0.00
2017 8 0.00 0.00 0.00
2018 9 0.00 0.00 0.00
2019 10 0.00 0.00 0.00

La optimización del servicio de transporte y recolección se presenta por:

 Sensibilizar a la población para que espere el camión recolector y no


arroje su basura a las calles, avenidas y ríos.
 Capacitación al personal de recolección.
 Mejoramiento de las rutas y accesos de los camiones recolectores.
 Supervisión al personal de transporte para que cumpla con todo su
recorrido y un mejor seguimiento-control.
 Capacitación al personal.

3.2.3 Para disposición final:

 Solo existe un botadero, no se puede optimizar la oferta.

3.3 BALANCE OFERTA - DEMANDA


Según la cuantificación efectuada en los cuadros de la demanda proyectada
y la oferta optimizada, durante el horizonte de los diez años de evaluación del
proyecto, tenemos déficit en las diferentes fases que deberán ser asumidos
por la municipalidad en concertación y apoyo de todos los actores
involucrados en este tema.

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra la brecha existente


entre demanda y oferta en cada uno de sus fases, así tenemos:

3.3.1 Balance Oferta – Demanda en Almacenamiento de residuos sólidos

Dado a que no existe oferta para el almacenamiento de residuos en áreas


públicas se colocarán 50 papeleras distribuidas en los 12 parques y 02
plazas que tiene la ciudad de La Merced, las papeleras tendrían una
capacidad total de 0.52 ton/día.

Cuadro 69: Balance de Oferta-Demanda de Almacenamiento

DEMANDA OFERTA BRECHA


Oferta de
Almacenamiento Almacenamiento de
Nº Año Almacenamiento
(ton/año) R.S. (ton/año)
(ton/año)
0 2009 17.03 846.80 -829.77
1 2010 17.03 855.27 -838.23
2 2011 17.03 863.82 -846.79
3 2012 17.03 872.46 -855.43
4 2013 17.03 881.18 -864.15
5 2014 17.03 890.00 -872.96
6 2015 17.03 898.90 -881.86
7 2016 17.03 907.88 -890.85
8 2017 17.03 916.96 -899.93
9 2018 17.03 926.13 -909.10
10 2019 17.03 935.39 -918.36

Se propone acondicionar los 14 cilindros existentes y ubicar estratégicamente


para que se pueda dar una adecuada recolección.

3.3.2 Balance Oferta – Demanda del servicio de Barrido

Para este sistema se cuenta con 12 barredoras, que se reparten 2 a 4 calles


cada una, y esto se da, a la gran cantidad de personas que se contrata para
este servicio. Se debe de considerar la proyección de vías según el plan de
desarrollo urbano y asumiendo que se habilitara cada año 1km., se generaría
la siguiente brecha:
Cuadro 71: Balance de Oferta-Demanda de Barrido

Barrido (km/año)
Ofert
N° Año Demanda a Brecha
0 2009 2,920 3,210 -290
1 2010 2,920 3,242 -322
2 2011 2,920 3,274 -354
3 2012 2,920 3,307 -387
4 2013 2,920 3,340 -420
5 2014 2,920 3,374 -454
6 2015 2,920 3,407 -487
7 2016 2,920 3,441 -521
8 2017 2,920 3,476 -556
9 2018 2,920 3,511 -591
10 2019 2,920 3,546 -626

La cantidad de residuos generados por brindar el servicio de barrido serán


almacenados en bolsas.

3.3.3 Balance Oferta – Demanda la recolección y transporte

La demanda del servicio de recolección está determinada por la generación


de residuos sólidos municipales, que corresponde a los residuos sólidos
generados por distintas instituciones, bodegas, domicilios y lo
correspondiente al barrido de calles de la localidad.
Como resultado del análisis de la demanda y la oferta en materia de
recolección de residuo
sólidos, el balance determina que existe una brecha que no es cubierta por
la oferta actual, así en el año 2009, presenta un déficit de 19.00 ton/día en
tanto que la demanda asciende a 5872 ton/día con una oferta a cero, tal
como se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro 76: Balance de Oferta-Demanda de Recolección y


transporte

Recolección y Transporte (ton/año)


N° Año Demanda Oferta Brecha
200
0 9 3,650 6,944 -3,294
201
1 0 3,650 7,059 -3,409
201
2 1 3,650 7,177 -3,527
201
3 2 3,650 7,296 -3,646
4 201 3,650 7,418 -3,768
3
201
5 4 3,650 7,541 -3,891
201
6 5 0 7,667 -7,667
201
7 6 0 7,796 -7,796
201
8 7 0 7,926 -7,926
201
9 8 0 8,059 -8,059
201
10 9 0 8,195 -8,195

Se aprecia en el cuadro que existe un gran déficit por cubrir debido a que
existen zonas de difícil acceso, donde no se presta el servicio de recolección.
Para superar este problema se considera la adquisición dos unidades de
recolección.

Según las proyecciones, en 10 años, se estima que la ciudad de la merced


tendrá una población de 23,663 habitantes y una generación de 7, 593.39
toneladas al año por recoger para el año 2019.

3.3.4 Balance Oferta – Demanda de reaprovechamiento

El balance Demanda - Oferta para el caso de reaprovechamiento nos


muestra que existe una brecha o déficit que permite cubrir la potencial
demanda existente de materia orgánica en la actualidad de 8.81 Ton/día, en
tanto existe una oferta pequeña por parte de la municipalidad, en
consecuencia la brecha es de 8.81 Ton/día.
El aprovechamiento estará determinado por el estudio de caracterización que
se realizó en la ciudad de la Merced, la cual se obtuvo como resultado los
porcentajes de 10,4 Ton/ día de residuos orgánicos reaprovechable de 73% y
2,4 Ton/día de residuos inorgánicos reciclable del 15% del total.

Cuadro77: Balance de Oferta-Demanda de Reaprovechamiento de


Residuos Sólidos Orgánicos

Reaprovechamiento de RSO (ton/año)


N° Año Demanda Oferta Brecha
0 2009 0 3,800 -3,800
1 2010 0 3,863 -3,863
2 2011 0 3,927 -3,927
3 2012 0 3,992 -3,992
4 2013 0 4,059 -4,059
5 2014 0 4,127 -4,127
6 2015 0 4,196 -4,196
7 2016 0 4,266 -4,266
8 2017 0 4,337 -4,337
9 2018 0 4,410 -4,410
10 2019 0 4,484 -4,484
Cuadro 78: Balance de Oferta-Demanda de Reaprovechamiento de
Residuos Sólidos Inorgánicos

Reaprovechamiento de RSI (ton/año)


N° Año Demanda Oferta Brecha
0 2009 0 879,916 -879,916
1 2010 0 888,715 -888,715
2 2011 0 897,602 -897,602
3 2012 0 906,578 -906,578
4 2013 0 915,644 -915,644
5 2014 0 924,801 -924,801
6 2015 0 934,049 -934,049
7 2016 0 943,389 -943,389
8 2017 0 952,823 -952,823
9 2018 0 962,351 -962,351
10 2019 0 971,975 -971,975

Se presenta en el balance demanda oferta realizado al reaprovechamiento de


los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos reciclables por parte de la
municipalidad manifiesta un déficit de oferta aun no definido por cubrir.
La municipalidad no cuenta aún con programas de recolección selectiva,
recuperación y tratamiento de residuos sólidos, pero si existe el
reaprovechamiento de manera informal.

3.3.5 Balance Oferta – Demanda de Disposición Final

El botadero controlado no posee condiciones para recibir residuos sólidos


debido a que el área del terreno alrededor de 1 Ha., por lo cual la oferta de
este servicio no cubre la disposición final para disponer los residuos sólidos.

Cuadro 79: Balance de Oferta-Demanda del Área de Disposición Final


de Residuos Sólidos
Disposición final (m3/año)
N° Año Demanda Oferta Brecha
0 2009 0 15,722 -15,722
1 2010 0 15,983 -15,983
2 2011 0 32,232 -32,232
Considerando el
3 2012 0 48,752 -48,752
método
4 2013 0 65,546 -65,546
combinado de 5 2014 0 82,621 -82,621
trinchera de 1 m 6 2015 0 99,981 -99,981
de profundidad y 7 2016 0 117,632 -117,632
de área con dos 8 2017 0 135,578 -135,578
plataformas de 9 2018 0 153,826 -153,826
6m. Cada una, 10 2019 0 172,380 -172,380
se requiere de
un área de 3.60 Has.
Resumen de la Balanza de la oferta y demanda:

Almacenamiento Recolección y Reaprovechamiento de Reaprovechamiento de Disposición final


(ton/día) Barrido (ton/día) Transporte (ton/día) RSO (ton/día) RSI (ton/día) (m3/día)
Demand Ofert Brech Demand Ofert Brech Deman Ofert Brech Deman Brech Deman Deman Ofert
Año a a a a a a da a a da Oferta a da Oferta Brecha da a Brecha
0 2.32 0.05 2.27 8.79 8.00 0.79 6,944 10 6,934 10.41 0.00 10.41 2,411 0 2,411 15,722 0 15,722
1 2.34 0.05 2.30 8.88 8.00 0.88 7,059 10 7,049 10.58 0.00 10.58 2,435 0 2,435 15,983 0 15,983
2 2.37 0.05 2.32 8.97 8.00 0.97 7,177 10 7,167 10.76 0.00 10.76 2,459 0 2,459 32,232 0 32,232
3 2.39 0.05 2.34 9.06 8.00 1.06 7,296 10 7,286 10.94 0.00 10.94 2,484 0 2,484 48,752 0 48,752
4 2.41 0.05 2.37 9.15 8.00 1.15 7,418 10 7,408 11.12 0.00 11.12 2,509 0 2,509 65,546 0 65,546
5 2.44 0.05 2.39 9.24 8.00 1.24 7,541 10 7,531 11.31 0.00 11.31 2,534 0 2,534 82,621 0 82,621
6 2.46 0.05 2.42 9.34 8.00 1.34 7,667 0 7,667 11.49 0.00 11.49 2,559 0 2,559 99,981 0 99,981
7 2.49 0.05 2.44 9.43 8.00 1.43 7,796 0 7,796 11.69 0.00 11.69 2,585 0 2,585 117,632 0 117,632
8 2.51 0.05 2.47 9.52 8.00 1.52 7,926 0 7,926 11.88 0.00 11.88 2,610 0 2,610 135,578 0 135,578
9 2.54 0.05 2.49 9.62 8.00 1.62 8,059 0 8,059 12.08 0.00 12.08 2,637 0 2,637 153,826 0 153,826
10 2.56 0.05 2.52 9.71 8.00 1.71 8,195 0 8,195 12.29 0.00 12.29 2,663 0 2,663 172,380 0 172,380
3.4. Las metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto

El proyecto busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo equipo de


almacenamiento público y de recolección y transporte, capacitación de
personal municipal en manejo de residuos sólidos, construcción de
infraestructura para reaprovechamiento y disposición final, implementación
de programas de difusión y sensibilización, entre otras acciones, presentadas
en las alternativas del proyecto que atenderá desde el principio al 100 % de
la demanda potencial.

En la tabla siguiente se presentan las principales metas del proyecto, las que
se obtendrán de la capacidad de atención del proyecto en el año 10 que es el
último año considerado para la evaluación.

Cuadro 80: Metas globales y parciales del proyecto

Indicadores/Metas Unidad de Medida Año 10


Almacenamiento Ton/día 2,46
Barrido Km./día 9,71
Recolección Ton/día 22,45
Transporte Ton/día 22,45
Aprovechamiento residuos
Ton/día 12,29
orgánicos
Aprovechamiento residuos
Ton/día 2,663
inorgánicos
Disposición final Ton/día 22,45
01 sistema administrativo que planifique,
diseñe, monitoree y supervise la
Gestión Técnica, administrativa operación de cada una de las etapas de
financiera manejo de los residuos sólidos, de
manera que estos se den de una forma
eficiente y adecuada.
Normatividad ambiental 01 base legal aprobada
10 Programas de sensibilización
Sensibilización ambiental
ambiental

3.4.1 Descripciones técnicas de las alternativas

La descripción de las alternativas presentadas es la siguiente:

ALTERNATIVA 1
Componente 1: Adecuado almacenamiento de residuos sólidos
Producto 1.1: Implementación de un adecuado almacenamiento de los
residuos sólidos en áreas públicas, este producto comprende las actividades:
Actividad 1.1.1: Adquisición de recipientes 50 papeleras de polietileno de 50
litros de capacidad y la Adquisición de 4 Canastillas para zonas de difícil
acceso (2.0-2.5 m3).
( Anexo 6: cotización para el sistema de almacenamiento)

Componente 2: Adecuado barrido de residuos sólidos


Producto 2.2: Implementación de un adecuado sistema de barrido de
residuos sólidos
Actividad 2.2.1: Adquisición de herramientas y equipos para el barrido de
calles, el cual consiste en la adquisición de 12 coches recolectores de
polietileno de alta densidad de 250 litros de capacidad, bolsas de polietileno
de 140 litros y los uniformes con los implementos de seguridad.
Actividad 2.2.2: Adquisición de uniformes con los implementos de seguridad.
Actividad 2.2.3: Elaboración y desarrollo del un manual operativo y de un
plan de diseño de rutas.
( Anexo6: cotización para el sistema de almacenamiento)

Componente 3: Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte


Producto 3.1: Implementación de equipos para cubrir el déficit de recolección
y la capacidad suficiente y operatividad fluida de vehículos recolectores.
Actividad 3.2: Equipamiento para la recolección no convencional con la
adquisición de 4 trimóviles de carga de capacidad de 500 Kg.
Actividad 3.3: Adquirir un vehículo de recolección para cubrir el déficit de
recolección,
Actividad 3.4: Adquisición de uniformes con implementos de seguridad y
herramientas 4 unidades.
Producto 3.2: Implementación de áreas de acopio de la recolección no
convencional.
Actividad 3.2.1: Construcción de 2 áreas de acopio de 5m2 cada con su
respectiva losa, cerco y cartel, para el acopio de los residuos recolectados
por los trimóviles.
Producto 3.3: Adquisición de uniformes con implementos de seguridad y
herramientas 4 unidades.
Producto 3.4: Eficiente diseño de rutas de recolección de residuos sólidos.
Actividad 3.2.1: Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos para su
respectiva optimización, contratación de una consultoría.

Componente 4. Apropiado reaprovechamiento de residuos sólidos.


Producto 4.1 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento
mecanizado de residuos sólidos orgánicos
Actividad 4.1.1: Área de recepción de residuos sólidos inorgánicos
Actividad 4.1.2: Construcción del Galpón de Reciclaje
Actividad 4.1.3: Construcción de vía de acceso interior
Actividad 4.1.4: Rompe vientos en el Galpón de Reciclaje
Actividad 4.1.5: Construcción de una plataforma y escalera
Actividad 4.1.6: Instalaciones eléctricas y de agua
Actividad 4.1.7: Construcción de muros de contención
Actividad 4.1.8: Movimiento de tierras se adquiriera una volteadora semi-
mecanizada jalada con un tractor del tipo agrícola
Actividad 4.1.9: Construcción de tolva recibidora
Producto 4.2: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento
mecanizado de residuos sólidos inorgánicos
Actividad 4.2.1: Adquisición de Carritos para Transportar residuos
segregados 1.0 a 1.5 m3
Actividad 4.2.2: Adquisición de Banda Transportadora para la descarga
Actividad 4.2.3: Adquisición de Prensa Embaladora
Actividad 4.2.4: Adquisición de Contenedor de rechazo de residuos
Actividad 4.2.5: Adquisición de Balanza digital
Producto 4.3: Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos
Actividad 4.3.1: Construcción del Área de recepción de residuos sólidos
orgánicos
Actividad 4.3.2: Construcción Área de compostaje
Actividad 4.3.3: Instalación de puntos de agua
Actividad 4.3.4: Construcción Drenes para lixiviados
Actividad 4.3.4: Construcción poza de tratamiento de lixiviados
Producto 4.4: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos
Actividades 4.4.1: Adquisición de letreros de identificación de camas de
composta/ o de humus
Actividades 4.4.2: Adquisición de Mangueras para riego
Actividades 4.4.3: Adquisición de ph metro y termómetro
Producto 4.5: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y
herramientas.
Actividad 4.5.1: Implementación de gorros, mamelucos, guantes, botas de
jebe, mascarillas, herramientas como: lampas, ganchos o zapas, escobas
picos, lampas, rastrillos metálicos, carretillas de construcción, trinches,
zarandas.

Componente 5: Apropiada disposición final de residuos sólidos


Producto 5.1: Implementación y construcción de infraestructura del área de
disposición final.
Actividad 5.1.1: Construcción de obras provisionales, movilización y
desmovilización de equipos, carteles de identificación e implementos de
seguridad y campamento de obra.
Actividad 5.1.2: Construcción de la caseta de vigilancia y control, incluye
veredas y tranquera; almacén para materiales y herramientas,
implementación de servicios higiénicos.
Actividad 5.1.3: Implementación de infraestructura sanitaria, planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
Actividad 5.1.4: Cerco perimetral. Considera lindero parcial del área
destinada a la primera etapa de la infraestructura.
Actividad 5.1.5: Construcción de infraestructura para disposición final de
residuos sólidos, impermeabilización con material geosintético, incluye
drenes y captación de lixiviados en la base y pozas para almacenamiento de
lixiviados (geomembrana 1.00 mm).
Actividad 5.1.6: Drenaje pluvial permanente, considera una longitud
aproximada de 600 m.l. Considera revestimiento con geomembrana lisa de
1.00 mm en base y taludes de canal de forma trapezoidal (0.5 m2 de sección
neta). Drenes para lixiviados en la base, Infraestructura para captación y
succión de lixiviados, Poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados
(Impermeabilizada con geomembrana HDPE 1.0 mm y cobertura con
estructura de madera y lona plastificada)
Actividad 5.1.8: Implementación de medidas de mitigación ambiental: Plan
de cierre de relleno primera etapa; Plan de clausura de área provisional de
disposición final; Instalación de sistemas de control ambiental durante la
ejecución de las obras. Adquisición de equipos de protección auditiva Riego
para minimizar las partículas suspendidas; Programa preventivo de salud
ocupacional
Actividad 5.1.9: Provisión y adquisición de equipos: Picos, lampas, carretilla
de construcción rastrillo metálico, lampa de tipo cuchara, trinche, zaranda con
malla de alambre galvanizada 1/32, Balanza de plataforma de 500 kilos
Producto 5.2: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y
herramientas.
Actividades 5.2.1: Implementación de gorros, mamelucos, guantes, botas de
jebe, mascarillas, herramientas como: lampas, ganchos o zapas, escobas
picos, lampas, rastrillos metálicos, carretillas de construcción, trinches,
zarandas.

Componente 6: Adecuada Eficiente gestión técnica, administrativa y


financiera
Producto 6.1: Mejoramiento de la gestión técnica, administrativa y financiera
Actividad 6.1.1: Taller de capacitación a funcionarios públicos (Capacitación:
Desafíos y Herramientas para la Gestión Integral de Residuos)
Producto 6.2: Implementación de instrumentos de gestión
Actividad 6.2.2: Generación de ingresos para la sostenibilidad del servicio.
Elaboración de estrategias de cobranza de arbitrios mediante consultoría.
Actividad 6.2.3: Implementación de un sistema de supervisión y monitoreo del
servicio.
Actividad 6.2.4: Implementación de un sistema informático de costeo para el
manejo de residuos sólidos y cobranzas
Actividad 6.2.5: Elaboración de Ordenanza que regula el manejo de residuos
sólidos en el distrito
Actividad 6.2.6: Implementación de campañas de difusión de normas y
sanciones

Componente 7: Adecuadas prácticas de la población de La Merced


Producto 7.1: Implementación de programas de difusión y sensibilización
Actividad 7.1.1: Capacitación en educación ambiental a jóvenes voluntarios.
Actividad 7.1.2: Desarrollo de talleres, visitas a colegios, charlas divulgativas
premios y concurso sobre temas relacionados a la gestión de los residuos
sólidos y la protección del medio ambiente, además se elaborará
publicaciones indicando los beneficios de contar con un relleno sanitario.
Actividad 7.1.3: Campañas de promoción de prácticas de reducción, reuso y
reciclaje de residuos sólidos en el distrito, campaña Chanchamayo te quiero
limpio. Asimismo la implementación de campañas de sensibilización
tributaria, programas de difusión radial y televisiva.

ALTERNATIVA 2
Dicha alternativa es similar a la alternativa 1, la diferencia está en que esta
alternativa se considera que el reaprovechamiento será manual.

Componente 1: Adecuado almacenamiento de residuos sólidos


Producto 1.1: Implementación de un adecuado almacenamiento de los
residuos sólidos en áreas públicas, este producto comprende las actividades:
Actividad 1.1.1: Adquisición de recipientes 50 papeleras de polietileno de 50
litros de capacidad y la Adquisición de 4 Canastillas para zonas de difícil
acceso (2.0-2.5 m3).

Componente 2: Adecuado barrido de residuos sólidos


Producto 2.2: Implementación de un adecuado sistema de barrido de
residuos sólidos
Actividad 2.2.1: Adquisición de herramientas y equipos para el barrido de
calles, el cual consiste en la adquisición de de 12 coches recolectores de
polietileno de alta densidad de 250 litros de capacidad, bolsas de polietileno
de 140 litros y los uniformes con los implementos de seguridad.
Actividad 2.2.2: Adquisición de uniformes con los implementos de seguridad.
Actividad 2.2.3: Elaboración y desarrollo del un manual operativo y de un
plan de diseño de rutas.

Componente 3: Eficiente capacidad operativa de recolección y transporte


Producto 3.1: Implementación de equipos para cubrir el déficit de recolección
y la capacidad suficiente y operatividad fluida de vehículos recolectores.
Actividad 3.2: Equipamiento para la recolección no convencional con la
adquisición de 4 trimóviles de carga de capacidad de 500 Kg.
Actividad 3.3: Adquirir un vehículo de recolección para cubrir el déficit de
recolección, Actividad 3.4: Adquisición de uniformes con implementos de
seguridad y herramientas 4 unidades. (Anexo 7: cotización de los vehículos de
recolección)
Producto 3.2: Implementación de áreas de acopio de la recolección no
convencional.
Actividad 3.2.1: Construcción de 2 áreas de acopio de 5m2 cada con su
respectiva losa, cerco y cartel, para el acopio de los residuos recolectados
por los trimóviles.
Producto 3.3: Adquisición de uniformes con implementos de seguridad y
herramientas 4 unidades.
Producto 3.4: Eficiente diseño de rutas de recolección de residuos sólidos.
Actividad 3.2.1: Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos para su
respectiva optimización, contratación de una consultoría.

Componente 4. Apropiado reaprovechamiento de residuos sólidos.


Producto 4.1 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento
manual de residuos sólidos orgánicos
Actividad 4.1.1: Área de recepción de residuos sólidos orgánicos
Actividad 4.1.2: Construcción del Galpón de Reciclaje
Actividad 4.1.3: Construcción de vía de acceso interior
Actividad 4.1.4: Rompe vientos en el Galpón de Reciclaje
Producto 4.2: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento manual
de residuos sólidos inorgánicos
Actividad 4.2.1: Adquisición de Balanza mecánica
Producto 4.3: Construcción de infraestructura para el aprovechamiento
manual de residuos sólidos orgánicos
Actividad 4.3.1: Construcción del Área de recepción de residuos sólidos
orgánicos
Actividad 4.3.2: Construcción Área de compostaje
Actividad 4.3.3: Instalación de puntos de agua
Actividad 4.3.4: Construcción Drenes para lixiviados
Actividad 4.3.4: Construcción poza de tratamiento de lixiviados
Producto 4.4: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento manual
de residuos sólidos orgánicos
Actividades 4.4.1: Adquisición de letreros de identificación de camas de
composta/ o de humus
Actividades 4.4.2: Adquisición de mangueras para riego
Producto 4.5: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y
herramientas.
Actividad 4.5.1: Implementación de gorros, mamelucos, guantes, botas de
jebe, mascarillas, herramientas como: lampas, ganchos o zapas, escobas
picos, lampas, rastrillos
metálicos, carretillas de construcción, trinches, zarandas.

Componente 5: Apropiada disposición final de residuos sólidos


Producto 5.1: Implementación y construcción de infraestructura del área de
disposición final.
Actividad 5.1.1: Construcción de obras provisionales, movilización y
desmovilización de equipos, carteles de identificación e implementos de
seguridad y campamento de obra.
Actividad 5.1.2: Construcción de la caseta de vigilancia y control, incluye
veredas y tranquera; almacén para materiales y herramientas,
implementación de servicios higiénicos.
Actividad 5.1.3: Implementación de infraestructura sanitaria, planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
Actividad 5.1.4: Cerco perimetral. Considera lindero parcial del área
destinada a la primera etapa de la infraestructura.
Actividad 5.1.5: Construcción de infraestructura para disposición final de
residuos sólidos, impermeabilización con material geosintético, incluye
drenes y captación de lixiviados en la base y pozas para almacenamiento de
lixiviados (geomembrana 1.00 mm). (Anexo 8: Cotización de geomenbrana)
Actividad 5.1.6: Drenaje pluvial permanente, considera una longitud
aproximada de 600 m.l. Considera revestimiento con geomembrana lisa de
1.00 mm en base y taludes de canal de forma trapezoidal (0.5 m2 de sección
neta). Drenes para lixiviados en la base, Infraestructura para captación y
succión de lixiviados, Poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados
(Impermeabilizada con geomembrana HDPE 1.0 mm y cobertura con
estructura de madera y lona plastificada)
Actividad 5.1.8: Implementación de medidas de mitigación ambiental: Plan
de cierre de relleno primera etapa; Plan de clausura de área provisional de
disposición final; Instalación de sistemas de control ambiental durante la
ejecución de las obras. Adquisición de equipos de protección auditiva Riego
para minimizar las partículas suspendidas; Programa preventivo de salud
ocupacional
Actividad 5.1.9: Provisión y adquisición de equipos: Picos, lampas, carretilla
de construcción rastrillo metálico, lampa de tipo cuchara, trinche, zaranda con
malla de alambre galvanizada 1/32, Balanza de plataforma de 500 kilos
Producto 5.2: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y
herramientas.
Actividades 5.2.1: Implementación de gorros, mamelucos, guantes, botas de
jebe, mascarillas, herramientas como: lampas, ganchos o zapas, escobas
picos, lampas, rastrillos metálicos, carretillas de construcción, trinches,
zarandas.

Componente 6: Adecuada Eficiente gestión técnica, administrativa y


financiera
Producto 6.1: Mejoramiento de la gestión técnica, administrativa y financiera
Actividad 6.1.1: Taller de capacitación a funcionarios públicos (Capacitación:
Desafíos y Herramientas para la Gestión Integral de Residuos)
Producto 6.2: Implementación de instrumentos de gestión
Actividad 6.2.2: Generación de ingresos para la sostenibilidad del servicio.
Elaboración de estrategias de cobranza de arbitrios mediante consultoría.
Actividad 6.2.3: Implementación de un sistema de supervisión y monitoreo del
servicio.
Actividad 6.2.4: Implementación de un sistema informático de costeo para el
manejo de residuos sólidos y cobranzas
Actividad 6.2.5: Elaboración de Ordenanza que regula el manejo de residuos
sólidos en el distrito
Actividad 6.2.6: Implementación de campañas de difusión de normas y
sanciones

Componente 7: Adecuadas prácticas de la población de La Merced


Producto 7.1: Implementación de programas de difusión y sensibilización
Actividad 7.1.1: Capacitación en educación ambiental a jóvenes voluntarios.
Actividad 7.1.2: Desarrollo de talleres, visitas a colegios, charlas divulgativas
premios y concurso sobre temas relacionados a la gestión de los residuos
sólidos y la protección del medio ambiente, además se elaborará
publicaciones indicando los beneficios de contar con un relleno sanitario.
Actividad 7.1.3: Campañas de promoción de prácticas de reducción, reuso y
reciclaje de residuos sólidos en el distrito, campaña Chanchamayo te quiero
limpio. Asimismo la implementación de campañas de sensibilización
tributaria, programas de difusión radial y televisiva
3.4.2 Análisis de Riesgo para las decisiones de localización y diseño

Cuadro 81: Análisis de riesgo para las decisiones de localizaciones y


diseño

ANALISIS DE RIESGO
Preguntas SI NO Comentarios
A.- Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización

Se ha considerado diversas
1.- ¿La localización escogida para la ubicación del Proyecto evita la exposición a variables técnicas para la
X
peligro? ubicación del proyecto, incluyendo
la opinión de la DESA reg.

2.- Si la localización prevista para el RRSS lo expone a situaciones de peligro. ¿Es


X
posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta

B.- Análisis de Vulnerabilidades por fragilidad (diseño)


1.- ¿La infraestructura del relleno sanitario va ser construida siguiendo la normativa
X
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?
2.- ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3.- ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de
X
ejecución del proyecto?
4.- ¿La decisión del tamaño del proyecto considera las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

5.- ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas
X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6.- ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia


Los estudios técnicos (EIA)
1.- En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros para hacer
X consideran el factor de
frente a la ocurrencia de desastres?
vulnerabilidad a desastres.
2.- En la zona de ejecución del proyecto existen mecanismo financieros para hacer El GL aun no destina una partida
frente a la ocurrencia de desastres? X presupuestaria

Defensa civil está constituido


3.- En la zona de ejecución del proyecto. ¿Existen mecanismos organizativos para
X como procedimiento del
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
SINADECI

4.- ¿El proyecto incluye mecanismo técnico, financiero y/o organizativo para hacer El GL aun no destina una partida
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? presupuestaria
X
5.- ¿La población beneficiada del proyecto conoce los potenciales daños que se
generan si el proyecto se afectado por una situación de peligro?
X

3.1.1. Criterios Técnicos de Selección del lugar

La Municipalidad provincial y distrital de Chanchamayo presenta una de sus


principales problemas de su manejo de residuos sólidos es la disposición
final, para ello toma en cuenta la normatividad existente para la
implementación del relleno sanitario, realizando un estudio de selección de
sitio a 6 zonas para la estableces la infraestructura correspondiente. En el
Anexo 4: Selección de sitio, se presenta el expediente referido a la selección de
sitio.

En la actualidad se sigue el proceso correspondiente para la elección y


selección del sitio, tomando en cuenta que se visto de los 6 lugares
seleccionados, dos de ellos como posibles lugar de selección por ser los de
mayor puntaje referido en el estudio. Se espera respuesta por parte de las
autoridades correspondientes, luego de levantadas las observaciones en la
licitación.

3.1.2. Vulnerabilidad ante desastres naturales

Para diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos que incluya un


espacio para disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos parte
de un proceso donde se evalúan los diferentes componentes generando
mecanismos de prevención o mitigación; pero hay dos aspectos que
destacan:

Se recomienda no trasladar la infraestructura, porque este constituye un


espacio que ha sido seleccionado sobre una base técnica que ha previsto
una ubicación acorde con las condiciones naturales locales y cuenta con la
opinión técnica favorable de la DESA Regional, y cuyo traslado constituye un
costo elevado innecesario si se toman las previsiones necesarias antes de
funcionar.

Dotar de conocimiento a la población sobre los peligros que pueden afectar al


área del proyecto, esta conoce de las afecciones del entorno inmediato, pero
desconocen lo que puede ocurrir a una nueva infraestructura.

3.1.3. Análisis Ambiental

Cuadro 82: Identificación de Impactos Negativos en la Etapa de Inversión


Por cuánto Espacio magnitud de
Identificación de Impactos Negativos
tiempo? afectado efectos
nacional

regional
transitorio

leve
local

moderado
permanente

fuerte

Si No
Componentes y Variables Ambientales

MEDIO FÍSICO
Suelo
La ejecución de las obras de infraestructura para reaprovechamiento
X
manual demandará la utilización de canteras?
La ejecución de las obras de infraestructura para el relleno sanitario
X X X X
demandaran la utilización de canteras?
Se aperturarán vías de acceso para la maquinaria a utilizarse en las
X X X X
infraestructuras a ejecutarse?
Los movimientos de tierras y obras de construcción generaran
X X X X
residuos?
Es posible que la ejecución de las obras contaminen el suelo? X
Agua
Es posible que los cursos de agua sean afectados por negligencias
X
como vertidos de aceites y grasas durante la ejecución de obras?
Aire
Se generaran ruidos? X X X X
Se utilizaran explosivos? X
Se contaminara el aire con partículas? X X X X
Vegetación
Se pierden especies vegetales, endémicas (exclusivas de una zona),
X
especies protegidas o ejemplares emblemáticos?
La apertura de accesos, ocasionaran daños sobre la vegetación
X
herbácea y arbórea?
Fauna
Las condiciones de habitabilidad para ciertas especies se modificaran?
se causaran daños sobre madrigueras, nidos, hábitat de vida silvestre, X
etc.?
Medio Socioeconómico - Cultural
Arqueología
Es necesario reasentar las familias ubicadas en la zona del proyecto? X
Existen poblaciones indígenas (comunidades nativas o campesinas)
X
cercanas al proyecto?
Los vecinos al proyecto están de acuerdo con la presencia de las
X X X X
infraestructuras para residuos sólidos?
Se ocasionaran daños sobre las propiedades de la población? X
Es posible se genere alteración en la vida cotidiana a causa de las
X
obras de construcción?
Las obras interrumpirán el tráfico actual? X
Los operarios realizaran trabajos de alto riesgo? X
Es posible que los campamentos generen problemas de saneamiento? X
Paisaje
Se afectara visualmente el entorno por la ejecución de las obras? X

La matriz mostrada arriba evalúa el medio físico y socioeconómico – cultural,


los resultados denotan que en la etapa de inversión del proyecto los impactos
negativos se circunscriben a ruido y partículas, siendo en ambos casos por
un tiempo transitorio, afectando únicamente al espacio local y con una leve
magnitud de efectos. Suelen ser mayores los impactos positivos, destacando
que la ubicación de la infraestructura garantiza estricto respeto a la
vegetación, fauna, arqueología, seguridad y protección laboral y del paisaje.

Es importante menciona que la zona del proyecto se desarrolla en la


denominada” selva”, clasificación que se caracteriza por la presencia de
vegetación exuberante.

Cuadro 83: Identificación de Impactos Negativos en la Etapa de Post


Inversión
Por cuanto Espacio magnitud
Identificación de Impactos Negativos
tiempo? afectado de efectos
regional
transitorio

moderado

leve
nacional

local
permanente

fuerte

Si No
Componentes y Variables Ambientales

MEDIO FÍSICO
Suelo
El almacenamiento de los residuos sólidos podría causar
X X X X
contaminación de los suelos?
El transporte de residuos sólidos podría afectar los suelos? X
El mantenimiento de las unidades de recolección y transporte podrían
X
ocasionar vertimiento de aceites, combustibles u otros?
Se podría contaminar el suelo por la operación o mantenimiento del
X
reaprovechamiento manual?
Se podría contaminar el suelo por la operación o mantenimiento del
X
relleno sanitario?
Agua
El mal estado de los envases de almacenamiento podría generar
X X X X
lixiviados que se filtren a los cuerpos de agua?
El mantenimiento de los equipos de recolección y transporte podrían
X
contaminar los cuerpos de agua?
La operación del reaprovechamiento manual podría contaminar los
X
cuerpos de agua?
Las operaciones del relleno sanitario propiciarían la infiltración de
X
lixiviados y de aguas residuales en el subsuelo?
Aire
El almacenamiento de residuos sólidos podría generar gases tóxicos y
X X X X
olores desagradables?
El transporte de residuos sólidos podría generar malos olores en su
X X X
recorrido?
El transporte de residuos sólidos podría generar ruidos molestos? X X X X
El reaprovechamiento manual podría generar olores desagradables? X
El relleno sanitario podrían generar olores desagradables? X X X X
Las operaciones de reaprovechamiento manual podría generar ruidos? X X X X
Las operaciones del relleno sanitario podrían generar ruidos molestos? X X X X
Los rellenos sanitarios generaran gases? X X X X
Vegetación
La ubicación de la infraestructura de reaprovechamiento manual podría
X
ocasionar desplazamiento de la cobertura vegetal?
Fauna
Los envases podrían servir de madrigueras para algunos animales? X
La falta de barrido y recolección podrían generar la presencia de
X X X X
vectores y otros en la zona?
El tránsito de los vehículos de recolección afectarían a los animales?
X
(efecto barrera, afectación de habitats).
Medio Socioeconómico – Cultural
Los pobladores podrían rechazar el uso de los recipientes colocados en
X X X
la vía pública?
El recojo inoportuno de los residuos contenidos en los recipientes
X X X X
públicos podría generar problemas a la salud de la población?
Los envases podrían ser utilizados para desordenes sociales? X X X X
Los trabajadores de barrido podrían padecer de afecciones
X X X X
respiratorias u otras enfermedades?
Los trabajadores podrían afectar su salud al recoger residuos sólidos
X X X X
peligrosos? (hospitalarios, industriales, etc.).
Se interrumpirá el tránsito por el desplazamiento de los vehículos
X
recolectores?
La ubicación del reaprovechamiento manual podría generar problemas
X X X X
de salud a la población cercana?
Los trabajadores del reaprovechamiento manual, podrían ver
X X X X
comprometida su salud?
Los trabajadores del relleno sanitario, podrían ver comprometida su
X X X X
salud?
Los segregadores informales podrían sabotear las labores de la planta
X X X X
de reaprovechamiento?
Los rellenos sanitarios propiciarían la migración de personas a la zona
X X X X
donde están ubicados?
Paisaje
La ubicación para reaprovechamiento manual afectaría el paisaje? X
La ubicación del relleno sanitario afectaría el paisaje? X
Los resultados denotan que en la etapa de Post Inversión del proyecto los
impactos negativos del medio físico se circunscriben a la calidad del aire,
componente que puede verse afectado debido al material particulado que
puede generarse por transportar los residuos sólidos desde la fuente
generadora hasta el relleno sanitario en vehículos sin cubierta, asimismo el
ruido producido por las unidades de transporte puede constituir un factor
molesto. El análisis también ha determinado la posibilidad de generación de
olores desagradables y emanación de gases, siempre y cuando el manejo de
los residuos sólidos, al interior de la infraestructura, sea inadecuado.

3.4.4.1 Medidas a considerarse para un Plan de Manejo Ambiental para


cada Alternativa

Cuadro 84: Identificación de Medidas del Plan de Manejo Ambiental Etapa de


Inversión

Medidas
Nº Suelo
Los materiales que se empleen (arena y hormigón) procederán de la zona, siempre y cuando
1 estén disponibles en cantidad suficiente; caso contrario prever el estudio de otra, ya que esto
puede originar una sobreexplotación.
Reducir al máximo la creación de vías de acceso.
2 Dar un uso máximo de la red de vías existentes.
Si no se va a utilizar en la operación y mantenimiento alguna vía, proceder a su cierre.
Determinar el lugar adecuado para los depósitos de material excedente sin que se altere la
3 calidad paisajística del lugar, no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas inestables.
Dar el tratamiento ambiental de clausura a los depósitos de material excedente.
Durante la ejecución de obras dar instrucciones adecuadas para el buen manejo de
4
maquinarias y equipos, evitando la contaminación del suelo.
Agua
Prohibir el vertido de aceites y grasas a los causes de agua.
5
Prohibir el lavado de vehículos en los cursos de agua.
Aire
Dotar a los trabajadores los implementos de seguridad adecuados para evitar molestias por
6
ruidos.
7 Regar constantemente el área utilizada a fin de evitar el polvo y las partículas en el aire.
Vegetación
No se encontraron impactos relevantes.
Fauna
No se encontraron impactos relevantes.
Socioeconómico - cultural
Desarrollar un Plan de participación Ciudadana a fin de obtener la aceptabilidad de la ubicación
8
de las obras, por parte de la población.
9 Dotar a los campamentos el servicio de agua y disposición de excretas adecuados.
Paisaje
10 Aplicar procedimientos de orden y limpieza.

En el cuadro que antecede se coloca una serie de acciones que deben


adoptarse como parte del Plan de Manejo Ambiental para la infraestructura
de disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos en la etapa de
inversión, de tal manera que las actividades generen un cambio de aptitud
poblacional y no se generen daños a los componentes ambientales.
Cuadro 85: Identificación de Medidas del Plan de Manejo Ambiental Etapa de
Post – Inversión

Medidas
Nº Suelo
Los depósitos que se utilizaran deberán ser de tamaños adecuados a la cantidad de residuos
1
que se generaran en el punto crítico determinado.
Utilizar vehículos adecuados que permitan que los residuos sólidos no se esparzan por la vía
2
pública.
Realizar el mantenimiento de los vehículos tomando las precauciones necesarias para evitar
3
derrames casuales al suelo de aceites, combustibles u otros.
4 Recojo continuo de suelo contaminado.
Agua
Utilizar depósitos apropiados.
5
Dar la supervisión necesaria y cumplir el plan de reposición de envases.
Dar el mantenimiento adecuado a las obras el encauzamiento de efluentes y a las trampas
6
de grasa instaladas.
7 Dar el mantenimiento adecuado al pozo séptico y al pozo percolador del relleno sanitario.
Aire
Utilizar depósitos adecuados a la necesidad.
8
Dar la limpieza permanente a los depósitos..
Utilizar de ser necesario el riego en los puntos donde se puedan esparcir en exceso las
9
partículas de polvo.
Realizar el transporte de los residuos sólidos en vehículos adecuados que no propicien la
10
generación de olores desagradables en su recorrido.
Establecer mecanismos de comunicación que anuncien el paso del vehículo recolector, sin
11
generar ruidos molestos.
El diseño de la planta de reaprovechamiento y relleno sanitario considerar la dirección de los
12 vientos a fin de evitar el esparcimiento de olores.
Mantener la higiene y limpieza adecuada en la planta y relleno.
13 Se deben colocar aisladores de ruidos con la finalidad de no perjudicar los vecinos.
14 Construir chimeneas e instalar quemadores en el relleno sanitario.
Vegetación
15 No se encontraron impactos relevantes.
Fauna
Realizar la limpieza constante de los depósitos.
16
Fumigar
Socioeconómico - cultural
Generar mecanismos de participación ciudadana para el adecuado uso de los recipientes
17
públicos.
18 Cumplir con el recojo oportuno de los residuos sólidos.
Generar mecanismos de participación ciudadana a fin de logar el buen uso de los envases
19 por la población.
Establecer sanciones a los que se les encuentre dando el mal uso de éstos.
Dotar a los trabajadores de barrido los implementos de seguridad personal requeridos
20
(mascarillas antipolvo, lentes, etc.).
Dotar a los trabajadores encargados del recojo de los residuos sólidos de los implementos
de seguridad necesarios (guantes, zapatos de seguridad, mascarillas, lentes, etc.).
21
Recoger de los establecimientos de salud, sólo los residuos hospitalarios tratados y los
punzocortantes en los envases adecuados.
Cumplir con las normas establecidas para la ubicación de las plantas de tratamiento, de
reaprovechamiento y rellenos sanitarios.
22
Mantener la higiene y limpieza adecuada en la planta de tratamiento, a fin de evitar la
proliferación de vectores y patógenos.
Dotar a los trabajadores encargados de la planta de tratamiento, planta de aprovechamiento
23 y relleno sanitario de residuos sólidos, los implementos de seguridad necesarios (guantes,
zapatos de seguridad, mascarillas, lentes, etc.)
Formalizar a los segregadores informales y clandestinos, e incorporarlos como trabajadores
24
en las plantas de reaprovechamiento.
Establecer en coordinación con las autoridades, mecanismos de control de invasiones a las
25
zonas aledañas al relleno sanitario.
Paisaje
El diseño y ubicación de los envases debe proporcionar una armonía con los espacios
26
adyacentes.
27 Los barredores, en todo momento deben estar correctamente uniformados.
Los vehículos de transporte de residuos sólidos deben estar en todo momento demostrando
28
limpieza.
El diseño de la planta de tratamiento, planta de reaprovechamiento y relleno sanitario deben
proporcionar una armonía arquitectónica con los espacios adyacentes.
29
Construir un cerco vivo al borde del relleno, o a la zona donde por acción de los vientos
puedan ser sensibles al esparcimiento de olores.

Las acciones que deben adoptarse como parte del Plan de Manejo Ambiental
para la infraestructura de disposición final y aprovechamiento de residuos
sólidos en la etapa de post inversión, de tal manera que los componentes de
manejo de residuos operen según la planificación efectuadas a través de
medidas preventivas y correctivas que generen armonía entre el entorno y
las actividades de operación propias de la infraestructura.

3.1.4. Análisis de sensibilidad de la población para la adopción de buenos hábitos


de salud

En la ciudad de la Merced se encuentra que sólo el 57,61 % de la población


muestra la falta de educación, sin embargo la mayoría esta dispuesto a
pertenecer en programas para mejorar el manejo de residuos mediante los
siguientes programas: Fuente: Encuesta del Estudio de Caracterización de la
Municipalidad Provincial y distrital de Chanchamayo 2009 – Área de Medio
Ambiente.

Ilustración 15: Programa de sensibilización


Programas de Sensiblización y adecuación de los RRSS

7%
10%

21%
62%

3.1.5. Separando los residuos Colocando los residuos en los tachos/bolsas

Análisis de Vigilando que otros no arrojen los residuos Participando en acciones educativas
las

capacidades de gestión para el servicio


La Gestión integral de los residuos requiere de un sistema administrativo que
planifique, diseñe, monitoree y supervise las operaciones de cada una de las
etapas del manejo de residuos sólidos; de manera que estos se den de forma
eficiente y adecuada..

Se identifico los aspectos más resaltantes que perciben los vecinos de la


cuida de la merced, y que requieren ser fortalecidos para hacer más eficiente
y eficaz el servicio.

Ilustración 15: Análisis de la Capacidad de gestión para el servicio


Analisis de la Capacidad de Gestión para el Sevicio

4%

38%

58%

Falta de educación Descuido de autoridades Falta de recursos económicos

Fuente: Encuesta del Estudio de Caracterización de la Municipalidad Provincial y distrital de


Chanchamayo 2009 – Área de Medio Ambiente.

Debido a esta deficiencia en todos los niveles de la gestión administrativa del


servicio se identifica también como debilidades:

- Política y estrategia municipal sobre la gestión de residuos sólidos


- Sistema de optimización de rutas
- Sistema de planificación, monitoreo y supervisión del servicio
- Adecuado sistema de recaudación
- Indicadores y diseño de registro del servicio para cada una de sus
etapas.
3.5 Cronograma de Acciones:
A continuación, se presenta, la programación de la Alternativa 1 que considera la Planta de Reaprovechamiento
Mecanizado.
Ilustración 16: Programación de acciones de la Alternativa 1

Componente Tiempo Año 0 Año 1 - 10


(Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
) 0 1 2
FASE I FASE DE PREINVERSION
Expediente Técnico integral
FASE II FASE DE INVERSION
1. Componente 1: Adecuado Servicio de Almacenamiento 3,00
Producto 1.1: Implementación de un adecuado almacenamiento de los residuos sólidos en áreas publicas 2,00

2 Componente 2: Adecuado Servicio de Barrido 3,00


Producto 2.1: Implementación de un adecuado sistema de barrido de residuos sólidos 2,00
3 Componente 3: Adecuada capacidad operativa de recolección y transporte de RRSS 4,00
Producto 3.1: Implementación de equipos para cubrir el déficit de recolección y la capacidad suficiente y operatividad 4,00
fluida de vehículos recolectores
Producto 3.2:Implementación de áreas de acopio de la recolección no convencional 4,00

Producto 3.3: Adquisición de uniformes con implementos de seguridad y herramientas 4 unidades. 4,00
Producto 3.4: Eficiente diseño de rutas de recolección de residuos sólidos. 2,00
4 Componente 4: Adecuado Reaprovechamiento de los Residuos Sólidos 8,00
Producto 4.1 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos Inorgánicos 4,00
Producto 4.2: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Inorgánicos. 4,00
Producto 4.3 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos Orgánicos 4,00
Producto 4.4: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Orgánicos. 4,00
Producto 4.5: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y herramientas. 4,00
5 Componente 5: Apropiada disposición final de residuos sólidos 8,00
Producto 5.1: Implementación y construcción de infraestructura del área de disposición final. 8,00
Producto 5.2: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y herramientas. 3,00
6 Componente 6: Adecuada Eficiente Gestión Técnica, Administrativa y Financiera 6,00
Producto 6.1: Mejoramiento de la gestión técnica, administrativa y financiera 4,00
Producto 6.2: Implementación de instrumentos de gestión 5,00
7 Componente 7: Implementación de un programa de capacitación y difusión de manejo de residuos sólidos 7,00
Producto 7.1: Implementación de programas de difusión y sensibilización 4,00
FASE III: POST INVERSION
1. Operación y Mantenimiento del Sistema de Almacenamiento 10 años
2. Operación y Mantenimiento del Sistema de Barrido 10 años
3. Operación y Mantenimiento del Sistema de Recolección y Transporte 10 años
4. Operación y Mantenimiento de la Planta de Reaprovechamiento de los residuos 10 años
5. Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario 10 años
6. Implementación de Eficiente Gestión Técnica, Administrativa y Financiera 5 años
7. Implementación de Programas de Sensibilización Ambiental y Tributaria 5 años
8. Cierre del Relleno Sanitario 2 años
9. Plan de Manejo Ambiental 10 años

Ilustración 17: Programación de acciones de la Alternativa 2


Se presenta, la programación de la Alternativa 1 que considera la Planta de Reaprovechamiento Manual

Componente Tiempo Año 0 Año 1 - 10


(Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
) 0 1 2
FASE I FASE DE PREINVERSION
Expediente Técnico integral
FASE II FASE DE INVERSION
1. Componente 1: Adecuado Servicio de Almacenamiento 3,00
Producto 1.1: Implementación de un adecuado almacenamiento de los residuos sólidos en áreas publicas 2,00

2 Componente 2: Adecuado Servicio de Barrido 3,00


Producto 2.1: Implementación de un adecuado sistema de barrido de residuos sólidos 2,00
3 Componente 3: Adecuada capacidad operativa de recolección y transporte de RRSS 4,00
Producto 3.1: Implementación de equipos para cubrir el déficit de recolección y la capacidad suficiente y operatividad 4,00
fluida de vehículos recolectores
Producto 3.2:Implementación de áreas de acopio de la recolección no convencional 4,00

Producto 3.3: Adquisición de uniformes con implementos de seguridad y herramientas 4 unidades. 4,00
Producto 3.4: Eficiente diseño de rutas de recolección de residuos sólidos. 2,00
4 Componente 4: Adecuado Reaprovechamiento de los Residuos Sólidos 10,00
Producto 4.1 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos Inorgánicos 4,00
Producto 4.2: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Inorgánicos. 4,00
Producto 4.3 Construcción de infraestructura para el aprovechamiento de residuos sólidos Orgánicos 4,00
Producto 4.4: Adquisición de equipamiento para reaprovechamiento de residuos sólidos Orgánicos. 4,00
Producto 4.5: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y herramientas. 4,00
5 Componente 5: Apropiada disposición final de residuos sólidos 8,00
Producto 5.1: Implementación y construcción de infraestructura del área de disposición final. 8,00
Producto 5.2: Implementación de uniforme con implementos de seguridad y herramientas. 3,00
6 Componente 6: Adecuada Eficiente Gestión Técnica, Administrativa y Financiera 6,00
Producto 6.1: Mejoramiento de la gestión técnica, administrativa y financiera 4,00
Producto 6.2: Implementación de instrumentos de gestión 5,00
7 Componente 7: Implementación de un programa de capacitación y difusión de manejo de residuos sólidos 7,00
Producto 7.1: Implementación de programas de difusión y sensibilización 4,00
FASE III: POST INVERSION
1. Operación y Mantenimiento del Sistema de Almacenamiento 10 años
2. Operación y Mantenimiento del Sistema de Barrido 10 años
3. Operación y Mantenimiento del Sistema de Recolección y Transporte 10 años
4. Operación y Mantenimiento de la Planta de Reaprovechamiento de los residuos 10 años
5. Operación y Mantenimiento del Relleno Sanitario 10 años
6. Implementación de Eficiente Gestión Técnica, Administrativa y Financiera 5 años
7. Implementación de Programas de Sensibilización Ambiental y Tributaria 5 años
8. Cierre del Relleno Sanitario 2 años
9. Plan de Manejo Ambiental 10 años
3.6 Costos a Precio de Mercado:

Los costos de mercado presentes están a base al cronograma presentado,


diferenciando entre las alternativas 1 y 2 en el componente de la planta de
reaprovechamiento, manteniéndose los mismos precios de mercado para los
demás componentes. Así mismo se obtendrá los costos de operación y
mantenimiento en la etapa de post inversión para cada alternativa.

3.6.1 Costos con proyectos a precio de mercado

Costos fase de Inversión: Los componentes que contienen infraestructura,


equipamiento, capacitación y consultorías se desarrollan en el primer año de
inversión o año cero según las siguientes tablas

Cuadro 86: Costos de almacenamiento y barrido de calles alternativa 1


y2

Componente 1: COSTOS DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES


Costo
Categorí Costos a precios
Nº Actividades - Inversión Unidad Cantidad unitario
a del mercado (S/.)
(S/.)
Adecuado almacenamiento 40.000,000
1 Almacenamiento 18.840,00
1.1 Almacenamiento en lugares públicos 18.500,00
Adquisición de papeleras basculantes de polietileno de
1.1.1 E m3 50 370,00 18.500,00
plástico 46 lt con instalación
1.2 Almacenamiento en lugares de difícil acceso 340,00
Adquisición de Canastillas para zonas de difícil acceso
1.2.1 E m3 4 85,00 340,00
(2.0 - 2.5 m3).
1.3 Almacenamiento para puntos críticos 0,00
1.3.1 Contenedores a ser colocados en zonas estratégicas E m3 2 0,00 0,00
2 Barrido 21.160,00
2.1 Equipamiento 10.080,00
Adquisición de Coches recolectores de polietileno de alta
2.1.1 CP 1 36 280 10.080,00
densidad. 250 litros.

Bolsa de Polietileno de 140 lts para almacenar los


2.1.2 CP Millar 6 140 840,00
residuos producto del barrido
Uniformes con implementos de seguridad y
2.2 8.580,00
herramientas
2.2.1 Uniformes con implementos de seguridad CP Unidad 12 506,00 6.072,00

Conjunto Camisaco y pantalon de 100% algodón color


2.2.2 naranja, con cintas de seguridad de acuerdo a diseño. Unidades 12 35,00 420
Tela mercerizada, zanforizada

Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y


2.2.3 Unidades 12 20,00 240
estampado en espalda

Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro


2.2.4 Unidades 12 13,00 156
interior algodón color naranja - negro con logo bordado

Poncho material taslan enjebado color naranja 100%


2.2.5 Unidades 12 15,00 180
impermeable
Lentes 3m con mica de policarbonato transpararentes
2.2.6 Unidades 12 8,00 96
con regulador
2.2.7 Guante respirable con mantenimiento 3M de KPG Pares 36 12,00 432
2.2.8 Filtros para respirador Unidades 24 15,00 360
2.3 Herramientas 624,00
2.3.1 Conos de seguridad CP Global 12 20,00 240,00
2.3.2 Escobas de paja CP Global 24 8,00 192,00
2.3.3 Recogedor CP Global 24 8,00 192,00
2,4 Consultarías 2.500,00
2.4.1 Elaboración de un Plan de diseño de rutas de barrido C Consultoría 1 2.500,00 2.500,00
TOTAL INVERSION 40.000,00

Cuadro 87: Costos de Servicio de recolección y transporte de residuos


sólidos alternativa 1 y 2

Componente 2: COSTOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS


Costos a
Costo precios
Categorí Cantidad
Nº Actividades - Inversión Unidad unitario del
a horas/año
(S/.) mercado
(S/.)
Suficiente capacidad operativa de recolección y
3 39,302.75
transporte
3.1 Equipamiento 24,395.00
Recolección No Convencional de residuos
3.1.1 24,395.00
sólidos
Adquisición de 4 trimoviles de carga para el lugares
3.1.1.1 E Unidad 4 6,000.00 24,000.00
estrechos y apoyo al barrido (capacidad 500 Kg)

3.1.1.2 Adquirir una compactadora E Unidad 1 395.00 395.00

Construcción de 2 áreas de acopio de 5m2 cada


O
3.3 con su respectiva losa, cerco y cartel 3393.75
3.2.1 Limpieza de Terreno Manual m 2
15 80.00 1200.00
3.2.2 Trazo y replanteo m2 5 50.00 250.00
3.2.3 Excavación m3 3 10.00 25.00
3.2.4 Eliminación material excedente en carretilla (50m) m3 5 4.04 18.75
3.2.5 Nivelación interior apisonado manual m2 15 10.00 150.00
3.2.6 Losa de concreto m2 15 70.00 1050.00
3.2.7 Estructura de madera Global 1 50.00 50.00
3.2.8 Cercado ml 1 50.00 50.00
3.2.9 Cartel unid 6 100.00 600.00
Uniformes con implementos de seguridad y
3.4 CP 8,514.00
herramientas
3.3.1 Uniformes con implementos de seguridad Unidad 11 506.00 5,566.00
3.3.2 Gorros y polos Global 11 32.00 352.00
3.3.3 Mameluco Global 11 35.00 385.00
3.3.4 Camisaco con cintas de seguridad Global 11 43.00 473.00
3.3.5 Poncho impermeable Global 11 25.00 275.00
3.3.6 Guantes Global 11 34.00 374.00
3.3.7 Mascarilla Global 11 3.00 33.00
3.3.8 Zapatillas Global 11 15.00 165.00
Herramientas 891.00
3.3.9 Escobas Global 11 8.00 88.00
3.3.10 Mantas Global 11 8.00 88.00
3.3.11 Rastrillos Global 11 14.00 154.00
3.3.12 Picos Global 11 23.00 253.00
3.3.13 Conos de seguridad Global 11 20.00 220.00
3.3.14 Recogedor Global 11 8.00 88.00
3.4 Consultorías 3,000.00
Diseño de rutas de recolección de
3.4.1 residuos sólidos para su respectiva C Consultoría 1 3,000.00 3,000.00
optimización
TOTAL INVERSION 39,302.75

Cuadro 88: Costos de Servicio de para el reaprovechamiento de RRSS


de la alternativa 1

COMPONENTE 3 : Adecuado Reaprovechamiento de RRSS


Actividades - Inversión Categorí Und. Cantidad P. P.
a .unitario .mercado
4 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos en 450.529
Relleno Sanitario

4,1 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos 318.700


Inorgánicos
4.1.1 Infraestructura 260.600
4.1.1.1 Area de recepción de residuos sólidos inorgánicos O m2 150 120 18.000
4.1.1.2 Construcción del Galpón de Reciclaje O Global 1 90.000 90.000
4.1.1.3 Construcción de vía de acceso interior O Global 1 15.000 15.000
4.1.1.4 Rompevientos en el Galpon de Reciclaje O Global 1 15.600 15.600
4.1.1.5 Construcción de una plataforma y escalera O Global 1 3.500 3.500
4.1.1.6 Instalaciones eléctricas y de agua O Global 1 3.500 3.500
4.1.1.7 Construcción de muros de contención O Global 1 80.000 80.000
4.1.1.8 Movimiento de tierras para los muros de contención O Global 1 5.000 5.000
4.1.1.9 Construcción de tolva recibidora O Global 1 30.000 30.000
4.1.2 Equipamiento 53.700
4.1.2.1 Carritos para Transportar residuos segregados 1.0 a E und. 10 370 3.700
1.5 m3
4.1.2.2 Banda Transportadora para la descarga E Global 1 21.000 21.000
4.1.2.3 Prensa Embaladora E Global 1 19.500 19.500
4.1.2.4 Contenedor de rechazo de residuos E und. 1 7.500 7.500
4.1.2.5 Balanza mecánica E und. 1 2.000 2.000
4.1.3 Materiales 4.400
4.1.3.1 Costales de Yute 100 kg CP millar 1,46 2.500 3.650
4.1.3.2 Sacones recocidos 700 lts CP ciento 1 250 250
4.1.3.3 Rafia CP docena 10 50 500
4.2 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos 99.640
Orgánicos
4,2,1 Infraestructura 95.650
4,2,1,1 Area de recepción de residuos sólidos orgánicos O m2 2500 20 50.000
4,2,1,2 Área de compostaje O Global 1 35.000 35.000
4,2,1,3 Instalación de puntos de agua O ml 10 250 2.500
4,2,1,4 Drenes para lixiviados O km 5 350 1.750
4,2,1,5 Poza de tratamiento de lixiviados O m2 40 160 6.400
4,2,2 Equipamiento 3.000
4.2.2.1 Ph Metro E und. 1 1.500 1.500
4.2.2.2 Termometro E und. 1 1.500 1.500
4.2.3 Materiales 990
4.2.3.1 Letreros de identificación de camas de compost y/o CP und. 5 25 125
de humus
4.2.3.2 Costales de Yute 100 kg CP millar 1,46 250 365
4.2.3.3 Manguera para riego CP ml. 100 5 500
4.3 Uniformes, implementos de seguridad y 2.689
herramientas
4.3.1 Gorros CP und. 11 15,00 165
4.3.2 Mameluco CP und. 11 - -
4.3.3 Guantes CP par 11 34,00 374
4.3.4 Botas o zapatillas CP par 11 15,00 165
4.3.5 Mascarilla CP millar 2 140 280
4.3.6 Lampas CP und. 11 12,00 132,00
4.3.7 Ganchos o Zapas CP und. 11 25,00 275
4.3.8 Escobas CP und. 11 13,00 143
Herramientas 1.155
4.3.9 Picos CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.10 Lampas (cucharas y rectas) CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.11 Rastrillo metálico CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.12 Carretilla de construcción CP Unidades 4 75,000 300,000
4.3.13 Trinche CP Unidades 4 15,000 60,000
4.3.14 Zaranda con malla de alambre galvanizada 1/32" CP Unidades 2 150,000 300,000
4.4 Medidas de Mitigación Ambiental 29.500
4.4.1 Instalación de sistemas de control ambiental durante C Global 1 22.000 22.000
la ejecución de las obras

4.4.2 Adquisición de equipos de protección auditiva E Global 1 2.000 2.000


4.4.3 Riego para minimizar las particulas suspendidas CP Global 1 2.500 2.500
4.4.4 Programa preventivo de salud ocupacional C Global 1 3.000 3.000
TOTAL INVERSION 450.529,00

Cuadro 89: Costos de Servicio de para el reaprovechamiento de RRSS


de la alternativa 2

COMPONENTE 3 : Adecuado Reaprovechamiento de RRSS (Manual)


Actividades - Inversión Categoría Und. Cantidad P. P. mercado
unitario
4 REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 370.125
RELLENO SANITARIO
4,1 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos 240.700
4.1.1 Infraestructura 230.600
4.1.1.1 Area de recepción de residuos sólidos inorgánicos O m2 150 120 18.000
4.1.1.2 Construcción del Galpón de Reciclaje O Global 1 90.000 90.000
4.1.1.3 Construcción de vía de acceso interior O Global 1 15.000 15.000
4.1.1.4 Rompevientos en el Galpon de Reciclaje O Global 1 15.600 15.600
4.1.1.5 Construcción de una plataforma y escalera O Global 1 3.500 3.500
4.1.1.6 Instalaciones eléctricas y de agua O Global 1 3.500 3.500
4.1.1.7 Construcción de muros de contención O Global 1 80.000 80.000
4.1.1.8 Movimiento de tierras para los muros de contención O Global 1 5.000 5.000
4.1.2 Equipamiento 5.700
4.1.2.1 Carritos para Transportar residuos segregados 1.0 a 1.5 E und. 10 370 3.700
m3
4.1.2.5 Balanza mecánica E und. 1 2.000 2.000
4.1.3 Materiales 4.400
4.1.3.1 Costales de Yute 100 kg CP millar 1,46 2.500 3.650
4.1.3.2 Sacones recocidos 700 lts CP ciento 1 250 250
4.1.3.3 Rafia CP docena 10 50 500
4.2 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos 99.640
4,2,1 Infraestructura 95.650
4,2,1,1 Area de recepción de residuos sólidos orgánicos O m2 2500 20 50.000
4,2,1,2 Área de compostaje O Global 1 35.000 35.000
4,2,1,3 Instalación de puntos de agua O ml 10 250 2.500
4,2,1,4 Drenes para lixiviados O km 5 350 1.750
4,2,1,5 Poza de tratamiento de lixiviados O m2 40 160 6.400
4,2,2 Equipamiento 3.000
4.2.2.1 Ph Metro E und. 1 1.500 1.500
4.2.2.2 Termometro E und. 1 1.500 1.500
4.2.3 Materiales 990
4.2.3.1 Letreros de identificación de camas de compost y/o de CP und. 5 25 125
humus
4.2.3.2 Costales de Yute 100 kg CP millar 1,46 250 365
4.2.3.3 Manguera para riego CP ml. 100 5 500
4.3 Uniformes, implementos de seguridad y herramientas 4.285
4.3.1 Gorros CP und. 25 15,00 375
4.3.2 Mameluco CP und. 25 - -
4.3.3 Guantes CP par 25 34,00 850
4.3.4 Botas o zapatillas CP par 25 15,00 375
4.3.5 Mascarilla CP millar 2 140 280
4.3.6 Lampas CP und. 25 12,00 300,00
4.3.7 Ganchos o Zapas CP und. 25 25,00 625
4.3.8 Escobas CP und. 25 13,00 325
Herramientas 1.155
4.3.9 Picos CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.10 Lampas (cucharas y rectas) CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.11 Rastrillo metálico CP Unidades 11 15,000 165,000
4.3.12 Carretilla de construcción CP Unidades 4 75,000 300,000
4.3.13 Trinche CP Unidades 4 15,000 60,000
4.3.14 Zaranda con malla de alambre galvanizada 1/32" CP Unidades 2 150,000 300,000
4.4 Medidas de Mitigación Ambiental 25.500
4.4.1 Instalación de sistemas de control ambiental durante la C Global 1 18.000 18.000
ejecución de las obras

4.4.2 Adquisición de equipos de protección auditiva E Global 1 2.000 2.000


4.4.3 Riego para minimizar las particulas suspendidas CP Global 1 2.500 2.500
4.4.4 Programa preventivo de salud ocupacional C Global 1 3.000 3.000
TOTAL INVERSION 370.125,00

Cuadro 90: Costos de Servicio de para la Disposición Final de los


RRSS la alternativa 1 y 2

COMPONENTE 5 : Apropiada Disposición final de residuos sólidos



P.
COMPONENTE 4 Categoría Und. Cantidad P. unitario
Mercado
5 Apropiada Disposición final de residuos sólidos 760.242,00

5,1 Infraestructura 315.767,00 721.450,00


5.1.1 Obras provisionales para dar inicio a la obra O Global 1 10.000,00 10.000,00
5.1.2 Instalación Sanitaria (agua y desague) O Global 1 12.000,00 12.000,00
5.1.3 Tanque Septico O und. 1 2.500,00 2.800,00
5.1.4 Pozo de Percolación O und. 1 3.250,00 3.250,00
5.1.5 Reservorio de Agua O und. 1 4.500,00 4.500,00
5.1.6 Construccion de vías de acceso al ingreso del relleno O km. 2 45.000,00 90.000,00
Construccion de celdas de residuos sólidos (50 x 10 x
96.000,00 192.000,00
5.1.7 5 m.) O und. 2
5.1.8 Impermeabilización de la base y taludes de las celdas O m3 1500 30,00 45.000,00
5.1.9 Construccion de Drenes de Lixiviados O km. 4 350,00 1.400,00
5.1.10 Construccion de Chimeneas O ml 60 120,00 7.200,00
5.1.11 Cerco de Seguridad O ml 2000 15,00 30.000,00
5.1.12 Cerco Vivo O ml 2000 12,00 24.000,00
5.1.13 Puerta de Ingreso O und. 1 800,00 800,00
5.1.14 Construcción de Poza de Lixiviados (5 x 5 x 1.5m) O m2 25 160,00 4.000,00
Construcción de celdas de residuos sólidos
48.000,00 48.000,00
5.1.15 hospitalarios (10 x 10 x 5 m.) O und. 1
5.1.16 Impermeabilización de la base y taludes de las celdas O m3 150 30,00 4.500,00
5.1.17 Construcción de pozo de monitoreo O und. 2 6.000,00 12.000,00
5.1.18 Movilización y desmovilización de equipos O Global 1 8000 8.000,00
Cierre de las celdas existentes con material de
70.000,00 210.000,00
5.1.19 cobertura final (e= 0.60m.) O Glb. 3
Area Administrativa
5.1.20 Construccion de area administrativa 120 m2 O Glb. 1 4000 4.000,00
Caseta de vigilancia y control. incluye veredas y
4.000,00
5.1.21 tranquera. O m2 4 1000
5.1.22 Servicios higiénicos y vestuarios O m2 1 2500 2.500,00
5.1.23 Almacén para herramientas y materiales O m2 1 1500 1.500,00
5.2 Medidas de Mitigación Ambiental 11000
Instalación de sistemas de control ambiental durante
6.500,00
5.2.1 la ejecución de las obras C Global 1 6500
5.2.2 Adquisición de equipos de protección auditiva E Global 1 1000 1.000,00
5.2.3 Riego para minimizar las partículas suspendidas E Global 1 1500 2.500,00
5.2.4 Programa preventivo de salud ocupacional CP Global 1 1000 1.000,00
Uniformes, implementos de seguridad y
5.3 herramientas (solo por 3 meses) 1.701,00
5.3.1 Gorros CP und. 4,5 13,00 58,50
5.3.2 Mameluco CP und. 4,5 30,00 135,00
5.3.3 Guantes CP par 4,5 10,00 45,00
5.3.4 Zapatillas CP par 4,5 20,00 90,00
5.3.5 Mascarilla CP millar 4,5 140,00 630,00
5.3.6 Lampas CP und. 4,5 25,00 112,50
5.3.7 Carretillas CP und. 4,5 75,00 337,50
5.3.8 Rodillo compactador o Pison manual CP und. 4,5 50,00 225,00
5.3.9 Ganchos o Zapas CP und. 4,5 15,00 67,50
5.4 Plan de Cierre del Botadero Pampa Michi 18.500,00
5.4.1 Expediente Tecnico de la Clausura del Boatdero C Global 1 3500 3.500,00
Clausura del Botadero ( Control de monitoreo,
15.000,00
5.4.2 recuperación del área, etc) O Global 15000
5.5 Adquisición de Mobiliario 7.591,00
5.5.1 Escritorios CP Unidad 2 448 896,00
5.5.2 Archivador de madera CP Unidad 1 180 180,00
5.5.3 Pizarra acrilica CP Unidad 1 125 125,00
5.5.4 Mesa para comedor CP Unidad 1 120 120,00
Kit de computadoras (2). Incluye PC, impresora,
6.000,00
5.5.5 estabilizador y accesorios CP Global 1 6000
5.5.6 Sillas de madera CP Unidad 9 30 270,00
TOTAL INVERSION 760.242,00
Cuadro 91: Costos de Servicio de Gestión Técnica, Administrativa Financiera
alternativa 1 y 2

Componente 6: Eficiente Gestión Técnica, Administrativa Financiera alternativa 1 y 2


Nº Costo
Precio de
Actividades - Inversión Categoría Unidad Cantidad unitario
Mercado
(S/.)
6 Eficiente Gestión Técnica Administrativa y 35.890,00
Financiera
6.1 Capacitaciones para el personal técnico, 8.000,00
administrativo y financiero
6.1.1 Taller de capacitación a funcionarios públicos CP Diplomados 2 2.000,0 4.000,00
( Diplomado virtual : Desafíos y Herramientas para 0
la Gestión Integral de Residuos)
6.1.2 Capacitación al personal administrativo y financiero CP Diplomados 2 2.000,0 4.000,00
0
6.2 Generación de ingresos para la sostenibilidad 5.000,00
del servicio
6.2.1 Elaboración base datos de contribuyentes C Consultoría 1 2.000,0 2.000,00
0
6.2.2 Elaboración de estrategia de cobranza de arbitrios C Consultoría 1 3.000,0 3.000,00
0
6.3 Implementación de supervisión y monitoreo del 7.000,00
servicio
6.3.1 Implementación de un sistema de supervisión y C Consultoría 1 3.000,0 3.000,00
monitoreo del servicio. 0
6.3.2 Implementación de un sistema informático de C Consultoría 1 4.000,0 4.000,00
costeo para el manejo de residuos sólidos y 0
cobranzas
6.4 Base legal aprobada, difundida y cumplimiento 7.500,00
de normas ambientales
6.4.1 Elaboración de Ordenanza que regula el manejo de C Consultoría 1 4.500,0 4.500,00
residuos sólidos en el distrito 0
6.4.2 Implementación de campañas de difusión de C Consultoría 1 3.000,0 3.000,00
normas y sanciones 0
6.5 Equipos y herramientas 8.390,00
6.5.1 Computadora permanente CP Unidades 1 4.000,0 4.000,00
0
6.5.2 Impresora láser CP Unidades 1 750,00 750,00
6.5.3 Cámara fotográfica CP Unidades 1 850,00 850,00
6.5.4 Mobiliario CP Unidades 2 720,00 1.440,00
6.5.5 Suministros, insumos y servicios CP Global - 1.350,0 1.350,00
0
TOTAL INVERSION 35.890,00
Cuadro 92: Costos de Implementación de programas de difusión y
sensibilización sobre ambiente y saneamiento a la población alternativa 1
y2

Componente 7: Implementación de programas de difusión y sensibilización sobre ambiente y saneamiento a la población


Precio Precio de
Nº Actividades - Inversión Categoría Unidad Cantidad unitario Mercado
(S/.) (S/.)
7 Implementación de Adecuadas Prácticas Ambientales. 19.600,00
Implementación de campañas de difusión y
7.1 14.000,00
sensibilización de temas ambientales
Campaña de sensibilización y concientización radial y
7.1.1 C Consultoría 2 5.000,00 6.000,00
telesiva
Campaña de de sensibilización, educación y capacitación a
7.1.2 funcionarios, trabajadores municipales organizaciones C Consultoría 3 1.000,00 3.000,00
civiles, etc.
7.1.3 Campaña Chanchamayo te quiero limpio. C Consultoría 3 1.000,00 3.000,00
Campañas de promoción de prácticas de reducción, reuso y
7.1.4 C Consultoría 2 1.000,00 2.000,00
reciclaje de residuos sólidos en el distrito.
Implementación de programas de difusión y
7.2 5.600,00
sensibilización para el pago del servicio
7.2.1 Campaña de sanciones C Consultoría 4 1.000,00 4.000,00
7.2.2 Difusión de Normas CP Global 2 800,00 1.600,00
TOTAL INVERSION 19.600,00

3.6.2 Costos fase de Post Inversión:

Los costos de post inversión corresponden a los costos de operación y


mantenimiento considerando un periodo de evaluación de 10 años, los costos
de operación y mantenimiento se distribuyen a lo largo del horizonte de
evaluación donde los costos unitarios estarán descritos en el anexo.
Cuadro 93: ALTERNATIVA 1

Costo Total en los


Nº Actividades Post Inversión
10 años (S/.)
13.188,00
1 Operación y Mantenimiento del componente de almacenamiento
362.262,00
2 Operación y Mantenimiento del componente de barrido
1.153.384,20
3 Operación y Mantenimiento del componente de recolección y transporte
201.272,00
4 Operación y Mantenimiento del componente de reaprovechamiento de RRSS
446.100,60
5 Operación y Mantenimiento del componente de Disposición final
Operación y Mantenimiento del componente de Eficiente Gestión Técnica, 90.600,00
6
Administrativa Financiera
Operación y Mantenimiento del componente de programas de difusión y 10.000,00
7
sensibilización sobre ambiente y saneamiento a la población
Cierre del Relleno Sanitario 15.000,00
8
Plan de Manejo Ambiental 17.000,00
9

Cuadro 94: ALTERNATIVA 2

Costo Total en los 10 años


Nº Actividades Post Inversión
(S/.)
1 13.188,00
Operación y Mantenimiento del componente de almacenamiento
2 362.262,00
Operación y Mantenimiento del componente de barrido
3 Operación y Mantenimiento del componente de recolección y 1.153.384,20
transporte
4 Operación y Mantenimiento del componente de 197.222,00
reaprovechamiento de RRSS
5 446.100,60
Operación y Mantenimiento del componente de Disposición final
6 Operación y Mantenimiento del componente de Eficiente 90.600,00
Gestión Técnica, Administrativa Financiera
7
Operación y Mantenimiento del componente de programas de
10.000,00
difusión y sensibilización sobre ambiente y saneamiento a la
población
8 Cierre del Relleno Sanitario 15.000,00

9 Plan de Manejo Ambiental 17.000,00

3.7 Costos en la situación sin proyecto:

Los costos en la situación sin proyecto están dados por los costos de la
oferta optimizada, para lo cual se tiene un presupuesto de operación y
mantenimiento. Actualmente, la Municipalidad Provincial de Chanchamayo
brinda el servicio de limpieza pública en la ciudad de la Merced mediante rutas
de recojo y se realiza con 02 vehículos que ya están obsoletos por lo que
tienen un alto costo de mantenimiento, también se realiza el traslado de los
residuos sólidos al Botadero ubicado en la zona de Pampa Michi, en donde
se realiza el proceso primario de tratamiento con productos químicos y
finalmente se tiene que enterrar y compactar los residuos.

En la Municipalidad funciona un área encargada de la limpieza pública que


cuenta con una organización propia y personal técnico que se encarga de
dirigir los procesos descritos líneas arriba; los costos son asumidos por la
Municipalidad Provincial y así mismo, la descripción de los trabajos a
realizarse y el costo de estos a precios privados, se encuentran especificado
en el presupuesto con cargo a la Fuente de Financiamiento Foncomún; el
desagregados de los costos se presentan en los anexos, resumen de los
costos sin proyecto se presenta a continuación;

Cuadro 95: Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto a


Precios de mercado

Servicio Costo Mensual Costo Anual


Barrido y Almacenamiento 47,054 162,631
Recolección y transporte 52,285.17 264,899.51
Disposición final 3,000,000 36,000,000
Reaprovechamiento 0 0
Gastos administrativos 1,500,000 18,000,000
Total 4,599,339 54,427,531

Fuente. Municipalidad Provincial de Chanchamayo 2008

Cuadro 96: Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto a


Precios sociales
Servicio Costo Mensual Costo Anual
Barrido y Almacenamiento 39,525 136,610
Recolección y transporte 43,920 222,516
Disposición final 2,520,000 30,240,000
Reaprovechamiento 0 0
Gastos administrativos 1,260,000 15,120,000
Total 3,863,445 45,719,126

Fuente. Municipalidad Provincial de Chanchamayo 2008

3.8 Costos incrementales a precio de mercado

Los costos incrementales definidos como la diferencia entre los costos de la


situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto” para cada alternativa, en
todo el horizonte de evaluación se muestran en los cuadros siguientes:
Cuadro 97: Flujo de Costos Incrementales a Precio de Mercado se la Alternativa 1

ALTERNATIVA 1
TOTAL
Rubro Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y 1
barrido 40,000 18,500 18,500 8,500
2. Eficiente capacidad operativa 2
de recolección y transporte 39,463 76,000
3. Implementación de un sistema
de reaprovechamiento de tipo
370,125
mecanizado
Reaprovechamiento de 2
Residuos Sólidos Inorgánicos 40,700
Reaprovechamiento de
Residuos Sólidos Orgánicos 99,640
4. Construcción de infraestructura 7 2 2 2 2 248,9 248, 248,950.0
de disposición final 60,242 48,950 48,950 248,950 248,950 48,950 48,950 248,950 50 950 248,950 0
6. Mejoramiento de la gestión
administrativa y financiera 35,890
7. Mejoramiento de la cultura
sanitaria de la población 19,600
1,265,3
COSTO DIRECTO 20
1,0
1. Obras 66,094

2. Equipamiento 57,040

3. Consultoria 74,555
-
4. Capital de Trabajo 67,631 67,631
A. Gastos Generales (10% de los
costos de obras) 106,609
B. Utilidad (10% de los costos de
obras) 106,609
C. Expediente técnico (4% del
Costo Directo) 50,613
D. Supervision (5% del Costo
Directo) 63,266
COSTO TOTAL DE INVERSION 1, 2 2 5 2 248,9 267
592,417 48,950 48,950 267,450 248,950 24,950 67,450 248,950 50 ,450 181,319

1,592, 248,95 248,95 267,4 248,9 524,95 267,45 248,95 248,95 267,45 181,3
COSTO TOTAL DE INVERSION 417 0 0 50 50 0 0 0 0 0 19

POST INVERSION
Operación y Mantenimiento de la 103,62
etapa de almacenamiento 1,884 11,304 11,304 11,304 11,304 11,304 11,304 11,304 11,304 11,304 0
Operación y Mantenimiento de la 2 2 2 2 2 2 2
etapa de Barrido 157,303 04,959 204,959 204,959 04,959 04,959 04,959 04,959 04,959 04,959 2,001,932
Operación y Mantenimiento de la 2 2 2 580,33 5 5 5 5
etapa de Recolección y Transporte 98,838 98,838 298,838 298,838 98,838 1 80,331 80,331 80,331 80,331 4,395,842
Operación y Mantenimiento de la
85,97 111,2 111, 111, 111,2 111,2 111,2 111,2 111,2 111,2
etapa de Reaprovechamiento 1,087,20
4 48 248 248 48 48 48 48 48 48
Manual 6
Operación y Mantenimiento de la 2 2 2 2 2 2 2 2,273,87
etapa de Disposición Final 217,629 28,472 228,472 228,472 28,472 28,472 28,472 28,472 28,472 28,472 5
Operación y Mantenimiento del
Sistema Administrativo 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 453,000
Operación y Mantenimiento de la 100,00
Sensibilización y Concientización 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 0
Ejecución del Plan de Manejo 170,00
Ambiental 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 0
75,00
Cierre de Relleno Sanitario - - 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 0
833,92 927,1 927,1 927, 927,12 1,223,61 1,223,61 1,223,61 1,223,61 1,223,61
II. COSTO DE POST INVERSION 8 20 20 120 0 3 3 3 3 3 10,660,475
Cuadro 98: Flujo de Costos Incrementales a Precio de Mercado de la Alternativa 2

ALTERNATIVA 2
Años
Rubro TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y
40,000
barrido 18,500 18,500 18,500
2. Eficiente capacidad operativa de
39,303 276,000
recolección y transporte
3. Implementación de un sistema
de reaprovechamiento de tipo 450,529
mecanizado
Reaprovechamiento de Residuos
318,700
Sólidos Inorgánicos
Reaprovechamiento de Residuos
99,640
Sólidos Orgánicos
4. Construcción de infraestructura
760,242 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950 248,950
de disposición final 248,950.00
6. Mejoramiento de la gestión
19,600
administrativa y financiera
7. Mejoramiento de la cultura
19,600
sanitaria de la población
COSTO DIRECTO 1,329,274
1. Obras 1,096,094
2. Equipamiento 105,040
3. Consultoria 78,000
-
66,035
4. Capital de Trabajo 66,035
A. Gastos Generales (10% de los
109,609
costos de obras)
B. Utilidad (10% de los costos de
109,609
obras)
C. Expediente técnico (4% del
53,807
Costo Directo)
D. Supervision (5% del Costo
67,258
Directo)
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,685,453 248,950 248,950 267,450 248,950 524,950 267,450 248,950 248,950 267,450 182,915
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,685,453 248,950 248,950 267,450 248,950 524,950 267,450 248,950 248,950 267,450 182,915

POST INVERSION
Operación y Mantenimiento de la
1,884 11,304 11,304 11,304 11,304 11,643 11,992 12,352 12,723 13,104
etapa de almacenamiento 108,915
Operación y Mantenimiento de la
157,303 204,959 204,959 204,959 204,959 204,959 204,959 204,959 204,959 204,959
etapa de Barrido 2,001,932
Operación y Mantenimiento de la
291,561 298,838 298,838 298,838 298,838 580,331 580,331 580,331 580,331 580,331
etapa de Recolección y Transporte 4,388,565
Operación y Mantenimiento de la
etapa de Reaprovechamiento 85,974 115,298 115,298 115,298 115,298 115,298 115,298 115,298 115,298 115,298
Mecanizado 1,123,656
Operación y Mantenimiento de la
217,629 228,472 228,472 228,472 228,472 228,472 228,472 228,472 228,472 228,472
etapa de Disposición Final 2,273,875
Operación y Mantenimiento del
45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300 45,300
Sistema Administrativo 453,000
Operación y Mantenimiento de la
10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Sensibilización y Concientización 100,000
Ejecución del Plan de Manejo
17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000
Ambiental 170,000
Cierre de Relleno Sanitario 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000
II. COSTO DE POST INVERSION 826,651 931,170 931,170 931,170 931,170 1,228,002 1,228,352 1,228,711 1,229,082 1,229,464 10,694,943
III. OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500 303,500
PROYECTO
IV MÓDULO IV: EVALUACION

4.1 EVALUACIÓN:

4.1.1 Beneficios Generados por el Proyecto

Acorde a lo mencionado en el diagnostico, la mejora de la gestión de los


residuos sólidos que se lograra con la ejecución del presente proyecto
generara beneficios económicos, sociales y ambientales.

4.1.1.1 Los beneficios ambientales están relacionados fundamentalmente:

 Conservación de recursos naturales, debido a la utilización de


materiales de desecho en lugar de materias primas extraídas de la
naturaleza
 Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto
ambiental negativo al no descomponerse fácilmente.
 Reducción en la necesidad de los rellenos sanitarios y la
incineración.
 Disminución de las emisiones de gases de invernadero.
 Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.
 La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes
vectores o mecanismos de contagio de las personas y por
consiguiente otorga beneficios reales a la población.

4.1.1.2 Los beneficios sociales están relacionados fundamentalmente:

 Alternativa de generación de empleo.


 Producto de la generación de empleo, se crea un círculo
virtuoso de consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud,
vivienda, educación, etc.).
 Reducción de los riesgos de contagio de la población con
enfermedades asociadas a la basura tales como enfermedades
diarreicas, parasitarias y respiratorias.
 Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.
Mejora las condiciones de empleo y salud de los segregadoras
informales

4.1.1.3 Los beneficios económicos están relacionados principalmente con:

 La reducción de los costos privados de tratamiento de


enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de la basura
 La posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una
mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un
mejor servicio de limpieza pública,
 El incremento de las oportunidades de negocios turísticos
(hospedaje, restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones
ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la
población,
 El incremento del valor del patrimonio privado de la población
por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles,).

4.1.1 Beneficios Incrementales

Los beneficios netos incrementales del proyecto se obtienen luego de la


comparación de
Indicadores al inicio y al término del horizonte del proyecto, para evidenciar
los cambios
producto de los beneficios ambientales, sociales y económicos mencionados
en el proyecto

4.2 Costos a Precios Sociales

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta


el momento, se convertirán los flujos de costos a precios de mercado, en
flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los
factores de corrección respectivos.

Los factores de corrección

La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una


serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos.

- Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como


costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero
para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo
que su efecto social final es nulo. Además como se trata en este caso de la
selva, no está sujeto a los impuestos.

- Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que


hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se
encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas
distorsiones, se estiman los “factores de corrección” de los bienes y
servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de
mercado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social.
En tal sentido consideramos el siguiente cuadro que corresponde a los
factores de corrección utilizados en el flujo de cada proyecto alternativo,
cuya aplicación para adquirir los precios sociales es la siguiente.

Tabla factores de corrección

FACTORES DE CORRECCIÓN PARA PRECIOS SOCIALES (Metodología MEF)


Gastos en Bienes y Servicios No Transables Valor 0.84
Gastos en Bienes Transables Valor 0.81
Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/
- Tasa Ad Valorem % 12%
- Tasa Impuesto General a las Ventas % 19%
- Tasa Seguro % 1.25%
Gastos en Combustibles Valor 0.60
Gastos en Mano de Obra Calificada Valor 0.91
Gastos en Mano de Obra No Calificada 2/ Valor 0.68
Impuestos indirectos de Mano de Obra 3/
- Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales (10%) Valor 0.91
Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) Valor 1.0

1/ Corresponde a los impuestos en promedio.


2/ Corresponde al factor de corrección dado para la región geográfica zona de
costa urbana por el MEF.
3/ Sólo se incluirá a la Mano de Obra No Calificada si es que se les paga por
Recibos por Honorarios.
4.3 Flujo de Costos a Precios Sociales:

Se los factores de corrección para determinar los flujos de costos para alternativa del proyecto.

Cuadro 99: Costos del proyecto de la alternativa 1 a precios sociales

RUBRO ALTERNATIVA 1 TOTAL


Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y barrido
33,775 15,540 15,540 15,540
2. Eficiente capacidad operativa de recolección y
transporte 31,363 276,000
3. Implementación de un sistema de
reaprovechamiento de tipo mecanizado 312,375
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos
Inorgánicos 202,188
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos
Orgánicos 83,698
4. Construcción de infraestructura de disposición 3 3 3 38 388
final 654,428 388,878 88,878 88,878 88,878 388,878 8,878 388,878 388,878 388,878 388,878 ,878.00
6. Mejoramiento de la gestión administrativa y
financiera 32,073
7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la
población 12,264
COSTO DIRECTO 1,076,
278
1. Obras
910,427
2. Equipamiento
47,194
3. Consultoria
62,035
4. Capital de Trabajo -
56,622 56,622
A. Gastos Generales (10% de los costos de obras)
91,043
B. Utilidad (10% de los costos de obras)
91,043
C. Expediente técnico (4% del Costo Directo)
43,051
D. Supervisión (5% del Costo Directo)
53,814
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,355,
229
E. IGV (19%)
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,355, 3 3 40
229 388,878 88,878 404,418 88,878 664,878 4,418 388,878 388,878 404,418 332,256

POST INVERSION 1,355, 388, 388,87 404,41 388,87 664, 388, 388, 404, 332,
404,418
229 878 8 8 8 878 878 878 418 256
Operación y Mantenimiento de la etapa de
almacenamiento
Operación y Mantenimiento de la etapa de Barrido
Operación y Mantenimiento de la etapa de
Recolección y Transporte 1,583 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 87,041
Operación y Mantenimiento de la etapa de 1 1,
Reaprovechamiento Mecanizado 93,611 115,196 115,196 115,196 115,196 15,196 115,196 115,196 115,196 115,196 130,373
Operación y Mantenimiento de la etapa de 2 2 2 3,
471,014
Disposición Final 228,447 98,838 98,838 98,838 298,838 471,014 471,014 471,014 471,014 778,867
Operación y Mantenimiento del Sistema 54, 76,1 76,1 76,1 76, 76, 76, 76 76
76,102
Administrativo 872 02 02 02 102 102 102 ,102 ,102 739,793
Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y 1 1,
Concientización 164,031 173,143 173,143 173,143 173,143 73,143 173,143 173,143 173,143 173,143 722,314
Ejecución del Plan de Manejo Ambiental 2 2
29,064 29,064 29,064 29,064 29,064 9,064 29,064 29,064 29,064 29,064 90,640
Cierre de Relleno Sanitario
8,400 10,000 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 85,600
II. COSTO DE POST INVERSION
17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 170,000
III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
PROYECTO - - 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000
IV. COSTOS INCREMENTALES (III- II) 597, 728,83 727,23 727,23 727, 914, 914, 914 914 8,079,62
914,414
008 8 8 8 238 414 414 ,414 ,414 8

VACS (costos de inversión) 3.870.833


VACS (costos de operacion y mantenimiento) 2.813.657
Cuadro 100: Costos del proyecto de la alternativa 2 a precios sociales

Rubro ALTERNATIVA 2 TOTAL


Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y barrido
33,775 15,540 15,540 15,540
2. Eficiente capacidad operativa de recolección y
transporte 31,178 231,840
3. Implementación de un sistema de reaprovechamiento
de tipo mecanizado 380,194
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos
267,708
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos
83,698
4. Construcción de infraestructura de disposición final 6 388 3 38 388
56,843 ,878 388,878 388,878 88,878 388,878 8,878 388,878 388,878 388,878 388,878 ,878.00
6. Mejoramiento de la gestión administrativa y financiera
32,073
7. Mejoramiento de la cultura sanitaria de la población
12,264
COSTO DIRECTO 1,146,3
27
1. Obras
938,147
2. Equipamiento
87,514
3. Consultoria
65,065
4. Capital de Trabajo -
55,282 55,282
A. Gastos Generales (10% de los costos de obras)
93,815
B. Utilidad (10% de los costos de obras)
93,815
C. Expediente técnico (4% del Costo Directo)
45,840
D. Supervision (5% del Costo Directo)
57,300
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,436,7
78
E. IGV (19%)
COSTO TOTAL DE INVERSION 1,436,7 388 3 4
78 ,878 388,878 404,418 88,878 620,718 04,418 388,878 388,878 404,418 333,596

COSTO TOTAL DE INVERSION 1,436,7 388,8 404,4 388,87 620, 388,8 388,8 404,4 333,5
388,878 404,418
78 78 18 8 718 78 78 18 96

POST INVERSION
Operación y Mantenimiento de la etapa de
almacenamiento 1,583 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 9,495 87,041
Operación y Mantenimiento de la etapa de Barrido 9 1,
3,611 115,196 115,196 115,196 115,196 115,196 115,196 115,196 115,196 115,196 130,373
Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección y 228 2 471,01 3,
Transporte ,447 298,838 298,838 98,838 298,838 4 471,014 471,014 471,014 471,014 778,867
Operación y Mantenimiento de la etapa de 79,5 79,5 79,50 79,5 79,5 79,5 79,5 79,5
54,872 79,504
Reaprovechamiento Manual 04 04 4 04 04 04 04 04 770,411
Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición 16 1 1,
Final 4,031 173,143 173,143 173,143 173,143 73,143 173,143 173,143 173,143 173,143 722,314
Operación y Mantenimiento del Sistema Administrativo 29 2 2
,064 29,064 29,064 29,064 29,064 9,064 29,064 29,064 29,064 29,064 90,640
Operación y Mantenimiento de la Sensibilización y
Concientización 8,400 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 98,400
Ejecución del Plan de Manejo Ambiental 1
7,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 170,000
Cierre de Relleno Sanitario
15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000
II. COSTO DE POST INVERSION 732,2 732,2 732,24 732,2 919,41 919, 919,4 919,4 919,4 8,123,04
597,008
40 40 0 40 6 416 16 16 16 6
III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 303 3 30 3
,500 303,500 303,500 03,500 303,500 3,500 303,500 303,500 303,500 303,500 03,500
IV. COSTOS INCREMENTALES (III- II) 1,436,7 428,7 428,7 428,74 428,7 615,91 615, 615,9 615,9 615,9 7,819,5
293,508
78 40 40 0 40 6 916 16 16 16 46

VACS (costos de inversión) 3,870,833


VACS (costos de operación y 2,813,657
mantenimiento)

Cuadro 101: Indicadores de Efectividad y Ratio de Costos de Efectividad

El indicador de costo de efectividad seleccionado es: toneladas de residuos sólidos efectivamente tratado; el cual es en
su totalidad 42.840,52

Generación Generación Generación Generación


Población GPC
Nº Año de RSD de RS de RSM de RSM
Hab. Kg./hab./día
ton/día ton/día ton/día ton/año

0 2009 21.015 0,59 12,40 6,60 19,00 6.934,65


1 2010 21.023 0,60 12,53 6,67 19,19 7.005,66
2 2011 21.031 0,60 12,66 6,73 19,39 7.077,41
3 2012 21.038 0,61 12,79 6,80 19,59 7.149,88
4 2013 21.046 0,61 12,92 6,87 19,79 7.223,10
5 2014 21.054 0,62 13,06 6,94 19,99 7.297,07
6 2015 21.061 0,63 13,19 7,01 20,20 7.371,80
7 2016 21.069 0,63 13,33 7,08 20,40 7.447,29
8 2017 21.077 0,64 13,47 7,15 20,61 7.523,55
9 2018 21.084 0,65 13,61 7,22 20,82 7.600,60
10 2019 21.092 0,65 13,75 7,29 21,04 7.678,43
Valor Actual de la demanda de Residuos Sólidos en toneladas
42.840,52

A continuación se presenta el del ratio costo – efectividad; para las alternativas:


Cuadro 102: ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 1.255.229 288.878 288.878 404.418 388.878 664.878 404.418 388.878 388.87 404.418 333.596
8
Tasa de Descuento 11% 11%
VACS Costos de Inversion (S/.) 3.815.019
Indicador de Efectividad 42.841
Costo Efectividad - CE (S/ton.) 89,05

DESCRIPCION AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B. POST INVERSION 597.008 732.240 732.240 732.240 732.240 919.416 919.416 919.41 919.416 919.416
6
C. COSTOS DE OPERACIÓN Y 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.50 303.500 303.500
MANTENIMIENTO SIN 0
PROYECTO
293.508 428.740 428.740 428.740 428.740 615.916 615.916 615.91 615.916 615.916
6
Tasa de Descuento 11% 11%
VACS Costos de Inversion (S/.) 2.790.004
Indicador de Efectividad 42.841
Costo Efectividad - CE (S/ton.) 65,13
Cuadro 103: ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INVERSION 1.436.778 388.878 388.878 404.418 388.878 620.718 404.418 388.878 388.878 404.418 333.596
Tasa de Descuento 11% 11%
VACS Costos de Inversión (S/.) 3.870.833
Indicador de Efectividad 42.841
Costo Efectividad - CE (S/ton.) 90,35

DESCRIPCION AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B. POST INVERSION 597.008 732.240 732.240 732.240 732.240 919.416 919.416 919.416 919.416 919.416
C. COSTOS DE OPERACIÓN Y 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
293.508 428.740 428.740 428.740 428.740 615.916 615.916 615.916 615.916 615.916

Tasa de Descuento 11% 11%

VACS Costos de Inversion (S/.) 2.813.657

Indicador de Efectividad 42.841

Costo Efectividad - CE (S/ton.) 65,68


4.4 Evaluación Social

De acuerdo a lo establecido por la guía general de proyectos, planteada por


el SNIP, en proyectos en que resulta difícil valorar monetariamente los
beneficios obtenidos, es también difícil medir su rentabilidad; sin embargo, si
se sabe que los beneficios del proyecto son altos, desde un punto de vista de
las necesidades sociales que deben ser satisfechas, se utiliza la metodología
Costo –Efectividad, que consiste en identificar los beneficios del proyecto y
expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo
promedio por unidad de beneficio.
En el caso del manejo de residuos sólidos, es particularmente difícil estimar
los beneficio

4.5 Análisis de Sensibilidad

El indicador de efectividad del Proyecto para cada una de las alternativas


seleccionadas pueden variar de acuerdo a cambios que se generan en el
entorno de las variables criticas, en ese sentido hemos tratado de simular
diferentes escenarios en condiciones adversas a los ya conservadores
supuestos que el proyecto contempla en cuanto al volumen aprovechado de
residuos sólidos.

Cuadro 104: Análisis de sensibilidad

Alternativa 1 Alternativa 2
Variación C/E C/E
-50% 308.35 312.06
-40% 256.96 260.05
-30% 220.25 222.90
-20% 192.72 195.04
-10% 171.31 173.37
0% 154.18 156.03
10% 140.16 141.85
20% 127.76 129.26

Ilustración 18: Análisis de sensibilidad


Analisis de Sensibilidad - Generación per Cápita

300,00

250,00

200,00

Alternativa 2
150,00
C/E

Alternativa 1

100,00

50,00

0,00
-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20%

Variación (%)
4.6 Selección del mejor proyecto alternativo.

Los servicios brindados por las dos alternativas del proyecto difieren en
cuanto al componente de aprovechamiento, sin embargo ofrecen el mismo
servicio, es así como el análisis de decisión del proyecto seleccionado se ha
basado en los siguientes resultados:
 Análisis económico, basándose en los ratios del menor Costo
/Efectividad.
 Análisis de sensibilidad, basándose en las variaciones del ratio C/E
ante variaciones en variable críticos
En cuanto al análisis económico la alternativa 1 obtiene mejores resultados
por tener el menor costo posible, es decir el costo de manejar una tonelada
métrica de residuo sólido asciende a S/. 156.03nuevos soles. Mientras que la
alternativa 2 tiene un costo de S/. 154.18 nuevos soles.

Alternativa 1 (C/E) Alternativa 2 (C/E)


VAC de Costos Costos de Costos
Descripción Mercado Sociales Mercado Sociales
Inversión 3.322.763,06 3.870.832,83 3.229.165,56 3.815.018,54
O&M 4.254.799,28 2.813.657,24 4.238.995,96 2.790.004,21
Total 7.577.562,34 6.684.490,07 7.468.161,52 6.605.022,74
Indicador de
efectividad 42.840,52 42.840,52 42.840,52 42.840,52
C/E 176,88 156,03 174,32 154,18
Cuadro 105: Selección de la Mejor Alternativa

Se determina el que tiene menor costo social es la alternativa 2; cuyo costo


de efectividad es 154.18.

4.7 Análisis de Sostenibilidad:

El análisis de sostenibilidad nos llevara a obtener el objetivo del proyecto, por


ello es importante tener una capacidad de gestión de la organización
encargada del proyecto en su etapa de operación y mantenimiento,
supervisado y fiscalizado por el área de Sub Gerencia de Medio Ambiente de
la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento del proyecto


será sostenible con elaboración las ordenanzas necesarias para que la
población, instituciones y organizaciones que faciliten ejecutar arbitrios para
el servicio integral de residuos sólidos, que serán establecidos y cobrados
por la Municipalidad de Provincial de Chanchamayo según los cálculos y
fundamentos técnicas necesarias establecidas en la Alternativa, para tener
un sistema adecuado de cobro de arbitrios. Se hace necesario el estudio de
un tarifario social para cubrir las necesidades de los vecinos de escasos
recursos económicos.

Por otra parte la participación de los beneficiarios; la población beneficiaria


participará a través de dos funciones principales, i) Co-participar y supervisar
la ejecución de los proyectos de inversión y ii) apoyar y fiscalizar la calidad
de los servicios públicos prestados por la Municipalidad.

4.7.1 Esquema de financiamiento de la inversión y de los gastos de operación y


mantenimiento

En el caso del financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento,


estos se financiaran con el cobro de la tarifa, así como los ingresos por las
actividades de reaprovechamiento.

4.7.2 Determinación de la Tarifa

Las municipalidades tienen la responsabilidad de brindar un adecuado


servicio público, como es la gestión integral de residuos sólidos, por lo que
debe de resolver este servicio por intermedio de recursos públicos que deben
utilizarse en la etapa de inversión del proyecto. Pero la etapa de operación y
mantenimiento de dicho proyecto deberá ser financiado por el cobro tarifario
que se implementa en los arbitrios correspondiente que empelara la
municipalidad provincial de chanchamayo en la cuidad de la merced.

La tarifa se determina en base a los costos de operación y mantenimiento (O


& M) de la ALTERNATIVA 1, utilizando el Valor Actual de Costos de
Operación y Mantenimiento a precios de mercado y el Valor Actual de la
demanda de residuos sólidos en toneladas.
Determinación de la Tarifa:

Alternativa 1:

Cuadro 106: Inversión a Precios de Mercado 11%


Componente Año 0 Año 1 - 10 (Ampliación de Inversión)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DE INVERSION 1.355.229 388.878 388.878 404.418 388.878 664.878 404.418 388.878 388.878 404.41 332.256
8
TOTAL (Flujo de inversión) 388.878 388.878 404.418 388.878 664.878 404.418 388.878 388.878 404.41 332.256
8
VACS Costos de Inversión (S/.) 3.815.019

Tabla 69 OPERACION Y MANTENIMIENTO A


PRECIOS MERCADO
Componente Año 0 Año 1 - 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO DE OPERACION Y 597.008 728.838 727.238 727.238 727.238 914.414 914.414 914.414 914.41 914.414
MANTENIMIENTO 4

TOTAL (Flujo de costos de 597.008 728.838 727.238 727.238 727.238 914.414 914.414 914.414 914.41 914.414
Operación y Mant.) 4

VACS Costos de Operación y 4.577.386


Mantenimiento (S/.)
Cuadro 107: Calculo de Tarifa Mensual (Solo costo de operación y
mantenimiento) por vivienda:

Generación per cápita 0,59 kg/hab/dia


Personas por vivienda 5 hab
Cantidad de residuos por viv. 2,95 kg/viv/dia
Cantidad de residuos por viv. 88,5 kg/viv/mes
Cantidad de residuos por viv. 0,0885 ton/viv/mes

Tarifa= 17,34 S/mes/vivienda

Cuadro 108: Calculo de Tarifa Mensual (Solo costo de operación y


mantenimiento) por vivienda:

Generación per capita 0,59 kg/hab/dia


Personas por vivienda 5 hab
Cantidad de residuos por viv. 2,95 kg/viv/dia
Cantidad de residuos por viv. 88,5 kg/viv/mes
Cantidad de residuos por viv. 0,0885 ton/viv/mes
Tarifa= 9,46 S/mes/vivienda

4.7.3 Evaluación financiera de la entidad operadora

La evaluación financiera nos ayuda a proyectar los ingresos monetarios de la unidad


operadora, donde servicio prestado es solo por la alternativa 1 cuya estimación es para
evaluar la sostenibilidad financiera presente a precio de mercado. Se toma en cuenta el
índice de morosidad de 70% con una reducción a corto plazo a 80 % en su recaudación.
Considerando que el PIP involucra un programa de sensibilización a la población, así como
mejoras en los mecanismos de cobranza y mejora de la calidad del servicio llegando a
reducir la morosidad en los 10 años a 30%.

Además que existe un mercado de residuos orgánicos y inorgánicos reaprovechable propicio


y rentable, ya que no existe un establecimiento de mercado formal. Existe una gran
tendencia por la demanda de la materia orgánica, porque la mayoría de los agricultores que
lo requieren tienen que ir hasta la capital (lima) para comprarla es una opción para la
alternativa de reaprovechamiento de los residuos orgánicos de proveerles y obtener un
ingreso así como para el mercado de los residuo inorgánico reaprovechable .
Cuadro 109: Evaluación financiera de la entidad operadora:

Ingresos por la prestación del servicio

Proyección de la
Generación de
Costo de residuos recaudación (nivel actual Ingresos
Año Residuos sólidos
gestionados (S/.ton) 35% de la facturación; Proyectados (S/.)
(ton/año)
crece hasta llegar al 80%).

1 6.934,65 107 50% 370.473,65


2 7.005,66 107 60% 449.120,96
3 7.077,41 107 70% 529.340,20
4 7.149,88 107 80% 611.155,33
5 7.223,10 107 80% 617.413,89
6 7.297,07 107 80% 623.736,56
7 7.371,80 107 80% 630.124,00
8 7.447,29 107 80% 636.576,87
9 7.523,55 107 80% 643.095,84
10 7.600,60 107 80% 649.681,58
5.760.719

Cuadro 110: Ingresos por venta de material inorgánico recuperable

Ingresos por la venta de material inorganico recuperable


Proyeccion del
Generacion comportamiento de Material Recuperables (ton/año)
Ingresos
de Residuos residuos solidos que
Año Proyectados
sólidos serian recuperados
Plástico (S/.)
(ton/año) (inicia 50% hasta Papel (1.98%) Cartón (2.52%) Vidrio (2%)
llegar al 80%). (5.94%)
61.4
1 888715 50% 8794.61 11178.16 26410.89 9133.15 489
74.4
2 897602 60% 10659.06 13547.94 32010.00 11069.38 760
87.7
3 906578 70% 12559.93 15963.98 37718.45 13043.42 576
101.2
4 915644 80% 14497.75 18427.00 43537.87 15055.84 973
102.3
5 924801 80% 14642.72 18611.27 43973.25 15206.39 103
6 934049 80% 14789.15 18797.38 44412.98 15358.46 103.3
334
104.3
7 943389 80% 14937.04 18985.35 44857.11 15512.04 667
105.4
8 952823 80% 15086.41 19175.21 45305.68 15667.16 104
106.4
9 962351 80% 15237.28 19366.96 45758.74 15823.83 645
107.5
10 971975 80% 15389.65 19560.63 46216.32 15982.07 292
954.3
Precio por componente (S/. Ton) 0.00075 0.0001 0.002 0.0001 943

Cuadro 111:Ingresos por venta de material orgánico recuperable.

Ingresos por la venta de material orgánico recuperable

Proyeccion del
comportamiento de
residuos solidos que
Generacion de Costo de Venta de serian compostados
Residuos sólidos Material Organico (inicia 50% hasta llegar al Ingresos
Año (ton/año) (S/Ton) 80%). Proyectados (S/.)
1 3863 300 50% 579,428
2 3927 300 60% 706,868
3 3992 300 70% 838,404
4 4059 300 80% 974,143
5 4127 300 80% 990,398
6 4196 300 80% 1,006,947
7 4266 300 80% 1,023,795
8 4337 300 80% 1,040,947
9 4410 300 80% 1,058,410
10 4484 300 80% 1,076,189
9,295,529

Ingresos
Año 1 938,964
Año 2 1,145,472
Año 3 1,358,612
Año 4 1,578,559
Año 5 1,604,886
Año 6 1,631,688
Año 7 1,658,974
Año 8 1,686,753
Año 9 1,715,035
Año 10 1,743,829
15,062,772
Considerando los cálculos antes efectuado, se presenta un resumen de los ingresos
estimados, los cuales se deberán comparar con el flujo de costos calculado para cada
alternativa, de tal manera de garantizar que se generarán los ingresos suficientes para cubrir
los mismos.
Cuadro112: Flujo de Costos e Ingresos

Rubro ALTERNATIVA 1 TOTAL


Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN
1. Adecuado almacenamiento y 40.000 18.500 18.500 18.500
barrido
2. Eficiente capacidad 39.463 276.000
operativa de recolección y
transporte
3. Implementación de un 370.125
sistema de reaprovechamiento
de tipo mecanizado
Reaprovechamiento de 240.700
Residuos Sólidos Inorgánicos
Reaprovechamiento de 99.640
Residuos Sólidos Orgánicos
4. Construcción de 760.242 248.95 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950 248.950,0
infraestructura de disposición 0 0
final
6. Mejoramiento de la gestión 35.890
administrativa y financiera
7. Mejoramiento de la cultura 19.600
sanitaria de la población
COSTO DIRECTO 1.265.32
0
1. Obras 1.066.09
4
2. Equipamiento 57.040
3. Consultoria 74.555
4. Capital de Trabajo 67.631 -
67.631
A. Gastos Generales (10% de 106.609

142
los costos de obras)
B. Utilidad (10% de los costos 106.609
de obras)
C. Expediente técnico (4% del 50.613
Costo Directo)
D. Supervision (5% del Costo 63.266
Directo)
COSTO TOTAL DE 1.592.41 248.95 248.950 267.450 248.950 524.950 267.450 248.950 248.950 267.450 181.319
INVERSION 7 0

COSTO TOTAL DE 1.592.41 248.95 248.950 267.450 248.950 524.950 267.450 248.950 248.950 267.450 181.319
INVERSION 7 0

POST INVERSION
Operación y Mantenimiento de 1.884 11.304 11.304 11.304 11.304 11.304 11.304 11.304 11.304 11.304 103.620
la etapa de almacenamiento
Operación y Mantenimiento de 157.30 204.959 204.959 204.959 204.959 204.959 204.959 204.959 204.959 204.959 2.001.932
la etapa de Barrido 3
Operación y Mantenimiento de 298.83 298.838 298.838 298.838 298.838 580.331 580.331 580.331 580.331 580.331 4.395.842
la etapa de Recolección y 8
Transporte
Operación y Mantenimiento de 85.974 111.248 111.248 111.248 111.248 111.248 111.248 111.248 111.248 111.248 1.087.206
la etapa de
Reaprovechamiento Manual
Operación y Mantenimiento de 217.62 228.472 228.472 228.472 228.472 228.472 228.472 228.472 228.472 228.472 2.273.875
la etapa de Disposición Final 9
Operación y Mantenimiento del 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 45.300 453.000
Sistema Administrativo
Operación y Mantenimiento de 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 100.000
la Sensibilización y
Concientización
Ejecución del Plan de Manejo 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 170.000
Ambiental
Cierre de Relleno Sanitario - - 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 75.000

143
II. COSTO DE POST 833.92 927.120 927.120 927.120 927.120 1.223.61 1.223.61 1.223.61 1.223.61 1.223.61 10.660.47
INVERSION 8 3 3 3 3 3 5
III. OPERACIÓN Y 303.50 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500 303.500
MANTENIMIENTO SIN 0
PROYECTO
IV. COSTOS 1.592.41 530.42 623.620 623.620 623.620 623.620 920.113 920.113 920.113 920.113 920.113 10.356.97
INCREMENTALES (III- II) 7 8 5
Ingresos OPERATIVOS 973.83 1.180.56 1.391.43 1.606.49 1.622.94 1.639.56 1.656.35 1.673.31 1.690.45 1.707.76
3 6 2 2 4 3 4 6 2 3
Saldo de Operación 139.90 253.446 464.311 679.372 695.823 415.950 432.740 449.703 466.838 484.150
5
Requerimiento total - 4.496 196.861 430.422 170.873 148.500 183.790 200.753 199.388 302.831
incluyendo inversión 109.04
5
Otras Fuentes de Recursos 109.04
5
Flujo acumulado 4.496 201.357 631.779 802.652 951.152 1.134.94 1.335.69 1.535.08 1.837.91
3 5 4 5

Se observa que tanto que el flujo anual se mantiene positivo desde el segundo año aumentando considerablemente, lo cual no existe déficit.

144
4.7.4 Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su etapa
de Inversión y Operación

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Unidad Ejecutora, la Gerencia


de Obras de la Municipalidad Provincial de chanchamayo, donde la ejecución
presupuestaria estará a cargo de la Unidad Ejecutora Presupuestal,
considerando que el PIP involucra un programa de sensibilización a la
población, así como mejoras en los mecanismos de cobranza y mejora de la
calidad del servicio, se espera que el 50% de la población page arbitrios
desde el primer año de ejecución para que posteriormente se incremente
progresivamente hasta llegar al 80%.

4.8 Análisis de Impacto Ambiental

El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la


gestión integral de los residuos sólidos se eliminará los riesgos de
contaminación del medio ambiente en sus diversos componentes como aire,
suelo y agua.

Es decir, el proyecto contribuirá a reducir la contaminación de los


ecosistemas urbanos y rurales, así como los riesgos para la salud de la
población de Nauta en general y de los operarios del servicio en particular.

El proyecto presenta importantes impactos positivos para el medio ambiente


en general. Sin embargo también podrían presentarse impactos negativos,
especialmente en el componente relacionado con la operación de la planta
de tratamiento y relleno sanitario. Por tal motivo, el análisis de los impactos
ambientales se ha concentrado en este campo, es así que impactos
ambientales se han analizado en tres momentos del ciclo de vida del
proyecto: I) habilitación, II) operación y III) cierre.

4.9 Organización y Gestión

La ejecución del proyecto estará a cargo de la Gerencia de Obras Públicas


de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo. La Unidad Ejecutora cuenta
con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia en los procesos de
planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el
marco de las normas nacionales. La supervisión de las obras de construcción
del relleno estará a cargo de un ingeniero supervisor contratado por concurso
público según términos de referencia que serán aprobados para tal fin, en el
marco de las normas vigentes. Los otros componentes del proyecto serán
ejecutados directa e íntegramente por la Municipalidad Provincial de
Chanchamayo que es el organismo de competencia en la cuidad de la
merced.

145
Cuadro 113: MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

146
FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN ÚLTIMO
Mejora de la calidad de vida de la
• Reducción del 5% de los índices de
morbilidad por enfermedades asociadas a • Encuestas a la población
población de la ciudad de la • Registros de los establecimientos de Elevada y constante participación
ciudad de la merced residuos sólidos (Infección respiratoria aguda,
infección intestinal, infección a la piel ) salud activa de la población e
• Mejora el índice de desarrollo humano • Estudio socioeconómico de la instituciones
ejecutando el proyecto Población Beneficiada
• Satisfacción de la población por el ornato y
limpieza de la ciudad

PROPÓSITO
• Informe de jefatura de limpieza
Existe una voluntad política para
Adecuada Gestión Integral de los • El 98 % de los residuos sólidos recolectados pública y a la sub gerencia de medio
priorizar el tema de los residuos
residuos sólidos municipales de son transportados y dispuestos en el relleno ambiente
sólidos
la ciudad de la merced sanitario al cabo de un año de operación • Registro de volúmenes y pesos que
ingresan al relleno sanitario Mejora la participación ciudadana
y aplicación exitosa de programas
• El 100 % de los puntos críticos de • Informes de inspección y fotos. de capacitación y sensibilización.
acumulación, no se registran al primer año.
• Mejora de los Ingresos por el servicio de • Registro de ingresos por el servicio Voluntad municipal de que el
limpieza pública, adicionalmente se obtiene relleno sea operado y mantenido
otros beneficios debido al reaprovechamiento. eficientemente

COMPONENTES

8. Adecuado almacenamiento 1.2 Adquisición de recipientes 50 papeleras de


polietileno de 50 litros de capacidad y la
Adquisición de 4 Canastillas para zonas de
difícil acceso (2.0-2.5 m3).
9. Adecuado barrido • Registro de compra
2.1 Adquisición de herramientas y equipos para • Fotografías
• Informes de los supervisores del El GPC se incrementará en 1%
el barrido de (Coches y los implementos de
servicio y chóferes anual.
seguridad)
2.2 Mejora el rendimiento de barrido en 3% cada • Monitoreo y seguimiento programado
10. Adecuado servicio de trimestre
transporte

3.1 Adquisición de una flota vehículos de


recolección apropiados
3.2 Mejora la ruta cada 4 meses, recolectando y
transportando el 100 % de los residuos
sólidos en el segundo año

4.1.Construcción de Planta de
11. Apropiado Reaprovechamiento de Residuos Sólidos
reaprovechamiento Inorgánicos
4.2 Por lo menos 2.435 ton/día de residuos La municipalidades implementará
• Registros de volúmenes de residuos
inorgánicos son segregados al segundo año. una nueva alternativa de ingreso
inorgánicos y orgánicos manejados
4.3 Construcción y Equipamiento de Planta de con los residuos sólidos
Tratamiento de residuos orgánicos. reaprovechable
4.4 Por lo menos 10.58 ton /día de residuos
sólidos son convertidos en compost, a partir
de segundo año.

12. Suficiente disposición


final 5.1 Se cuenta con relleno sanitario operando
• Registro de cantidades ingresadas y
5.2 El 100 % de los residuos sólidos que
dispuestas.
ingresan al relleno sanitario han sido
cubiertos al final de cada día. • Informe Técnico de la Autoridad de
Salud
13. Eficiente gestión 6.1 El 100% de personal ha sido capacitado. • Registro de asistencia a
administrativa, financiera y 6.2 La eficiencia de cobranza y compromiso de capacitaciones. Percepción positiva de la
técnica pago al año 1 alcanza el 60% y al año 10 población sobre el Manejo de los
alcanza un 80 %. Residuos Sólidos y exitosa
organización de la localidad en el
pago del servicio de transporte y
14. Adecuadas prácticas
de la población
14.1 El 45 % de las familias entrega sus • Empadronamiento y registro de las disposición final
residuos segregados al cabo del segundo año familias que segregan sus residuos
de iniciada la recolección selectiva y al año 10
se alcanza un 85%.

ACCIONES

1. Adquisición de recipientes de
almacenamiento
• Adquisición de 50 papeleras por un monto de
S/.18,500.00
• Adquisición de 4 canastillas por un monto de 147
2. Adquisición de equipos de S/. 340.00
barrido
• Adquisición de equipos para el sistema de
barrido por un monto de S/. 10,080.00
• Construcción de vestuarios para el personal
por un monto de S/. 8,580.00
 El estudio ha determinado que el problema central es el “Inadecuada
gestión integral del manejo de los residuos sólidos municipales en la
Provincia de Chanchamayo”, lo cual está determinado por causas de
carácter técnico, económico, social y de gestión. Los efectos están
relacionados fundamentalmente con la reducción de la calidad de vida y
bienestar de la población.
 En el análisis se encontró suficiente justificación de la necesidad de
implementar un sistema integral de gestión de los residuos sólidos en la
cuidad de la merced, basado en la mejora de la recolección y
especialmente el aprovechamiento y la disposición final de los residuos
sólidos mediante el relleno sanitario. Para ello se formuló y evaluó dos
alternativas técnicamente viables y comparables.
 La primera opción es una alternativa sostenible y moderna basada en la
segregación de los residuos en la fuente, en la implementación de
programas de recolección selectiva sustentada y la implementación del
Relleno Sanitario. Además la Planta de Tratamiento para recuperación del
tipo mecanizado y aprovechamiento de residuos. En cambio la primera
alternativa considera la Planta de Tratamiento para recuperación del tipo
mecanizado y aprovechamiento de residuos.
 La segunda alternativa tiene alta probabilidad de ser sostenible desde el
punto de vista económico, social y ambiental, pues la alternativa
seleccionada contempla, el desarrollo de un proceso de participación
activa de la población en la mejora continua del servicio, la participación, el
reciclaje de los residuos inorgánicos como una alternativa de empleo
formal, por ende un bienestar económico y social para los segregadores
que actualmente trabajan en el botadero.
 Tomando en cuenta los resultados de la evaluación social, la factibilidad
técnica y el análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda
seleccionar la segunda alternativa y desarrollar el estudio de definitivo
correspondiente.

148
ANEXOS

149

También podría gustarte