Está en la página 1de 5

Eclesiología

Año Académico 2015-2016

PARTE I

TEMA II
SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE LA ECLESIOLOGÍA

1. Época patrística

- La Iglesia como ámbito de la fe, sujeto de la fe, no como “tema” de reflexión


teológica.
- Algunos argumentos significativos de la “contemplación” patrística de la Iglesia:
o El misterio de la Iglesia
Importancia de la Escritura
Temas: preexistencia de la Iglesia, relación con Israel, las
imágenes de la Iglesia (Cuerpo, imágenes esponsales, columna de
la verdad…)
o La comunión eclesial:
Vínculo de comunión en la Iglesia y entre las Iglesias;
Raíz eucarística;
La praxis (elencos de iglesias con las que se está en comunión,
cartas de comunión y excomuniones, fermentum…) indica la no
oposición entre la dimensión comunional y la dimensión
institucional.
o La apostolicidad de la Iglesia y el primado de Pedro:
Estructura episcopal del ministerio eclesial
(obispos/presbíteros/diáconos; la sucesión apostólica; dimensión
sacerdotal).
El desarrollo de la teología del primado (las tres interpretaciones
de Mt 16,18). Importancia del origen apostólico-martirial (Pedro-
Pablo) de la Iglesia de Roma.
o La relación Iglesia-mundo:
Durante la época de las persecuciones.
La inserción en la sociedad imperial.
- Algunos protagonistas de la teología africana:
o Cipriano de Cartago y la unidad de la Iglesia
o Optato de Milevi y la santidad de la Iglesia
o Agustín y la catolicidad/apostolicidad de la Iglesia

2. La eclesiología medieval

- Dos grandes períodos: Alta Edad Media (hasta el siglo X) y Baja Edad Media
(siglos XI-XV).
- Alta Edad Media:
o El misterio de la Iglesia: la pervivencia de la concepción mistérica de la
Iglesia (las imágenes bíblicas femeninas, la Iglesia Cuerpo de Cristo,
Iglesia terrestre – Iglesia celeste). Teología monástica.
o Colegialidad y primado: el desarrollo de tres teologías diversas:
Teología romana: la identificación Papa-Pedro. Factores que han
favorecido su desarrollo.
En Occidente: reconocimiento del primado religioso y teológico.

1
Eclesiología
Año Académico 2015-2016

En Oriente: progresivo alejamiento que favorece pensar la


universalidad de la Iglesia a partir de la comunión de las Iglesias.
o Iglesia e imperio:
Unidad del poder en el origen, distinción yuxtapuesta de los
sujetos que deben ejercerlos.
Carlomagno y el monacato.
o La imagen de la Iglesia en San Bernardo de Claraval:
Los Sermones sobre el Cantar de los Cantares
La Iglesia esposa: per dilectionem. ¿La Iglesia o las almas?
Iglesia civitas; rex et lex.
La Iglesia en el designio de Dios.
María y la Iglesia
Los ministros como amici Sponsi.

- Baja Edad Media: nacimiento de los primeros tratados de eclesiología


o Iglesia e imperio: la libertas Ecclesiae. Tres fases:
búsqueda de la independencia (Gregorio VII y Cluny vs dinastía
de los Otones);
búsqueda de la supremacía (Inocencio III, Bonifacio VIII y la
Unam Sanctam vs Felipe de Francia; Avignon);
la división de poderes (Marsilio de Padua y el Defensor pacis, los
estados nacionales).
o Maximalismo papal versus conciliarismo:
Desarrollo de la teología del Dictatus Papae de Gregorio VII vs
Marsilio, Guillermo de Ockam y Jean Gerson
El concilio de Constanza y el decreto Haec Sancta Synodus
o Reforma de la Iglesia:
Reformas espirituales: Valdés, Francisco de Asís y Domingo de
Guzmán, Savonarola, Erasmo, Pablo Justiniano y Pedro
Querini…
Reformas doctrinales y nacionalistas: Wyclif y Hus.
o Algunos datos teológicos:
La eclesiología implícita de las ordenes mendicantes: Tomás y
Buenaventura.
El cambio terminológico: la Iglesia corpus mysticum
(consolidado ya en el siglo XII a raíz de las controversias
eucarísticas).
Primeros tratados: De regimine christiano de Jaime de Viterbo
(1301/2) y De Ecclesiae potestate de Egidio o Gil de Roma
(1301).
Primeras síntesis más completas: Juan de Segovia (1435), la
Summa de Ecclesia de Juan de Torquemada (1436), y el
Tractatus de Ecclesia de Juan de Ragusa (1439-1441).
o El concilio de unión de Florencia (1439).

3. Reforma protestante y reforma católica

- De la reforma de la Iglesia a la reforma de la doctrina sobre la Iglesia.


- La eclesiología luterana:

2
Eclesiología
Año Académico 2015-2016

o Influencias: experiencia personal, teología agustiniana, corrientes


reformadoras de la Baja Edad Media
o A partir de la afirmación de la sola gratia, sola Scriptura y sola fides
hacia la nueva eclesiología
La Iglesia creatura Verbi
Sacerdocio bautismal
Crítica al papa
la Ecclesia invisibilis o abscondita
o El episodio de la guerra de los campesinos
- Otros reformadores:
o Melanchton y la Confessio augustana
o Zwinglio: Iglesia de los predestinados, Iglesia/Estado
o Calvino: la doble predestinación; estructura visible
- La eclesiología de la reforma católica:
o El Concilio de Trento:
eclesiología implícita y reformadora;
Tres ejes:
• El Evangelio custodiado por la tradición.
• Los sacramentos / Eucaristía
• La jerarquía como garante
o Roberto Belarmino:
Eclesiología teológica
Las condiciones de la pertenencia a la Iglesia
La visibilidad de la Iglesia
o Los tratados apologéticos: demonstratio catholica o De Ecclesia
Argumentos fundamentales: visibilidad de la Iglesia, jerarquía y
primado, la Iglesia como sociedad.
Las vías:
• via historica – via primati
• via notarum
• via empírica
- La Iglesia en la experiencia mística de Santa Teresa de Jesús:
o Inmersión en la Iglesia de su tiempo
o Su acción de fundadora
o Su reacción en los momentos de conflicto
o Su comprensión del misterio de la Iglesia desde la fe
o Síntesis: La vida mística de la Santa es eclesial: implica la existencia
histórica de la Iglesia, temporal y terrena, Iglesia peregrina y doliente,
militante; en su misterio soteriológico: almas que se pierden y se ganan;
y cristológico: Cristo presente y vejado en ella. Todo ello vivido según
tres sentimientos: amor de hija de la Iglesia, dolor ante el hecho de sus
males y derrotas; y deseo de morir mil muertes por ella. De los tres se
compone su “pasión eclesial”, especie de martirio místico. Se trata de
morir por la Iglesia en función de servicio, de testimonio y de amor.

4. De la Ilustración al siglo XIX

- La eclesiología en la Ilustración:
o Factores sociales y culturales: guerras de religión, la razón ilustrada…

3
Eclesiología
Año Académico 2015-2016

o Kant y la reducción ética del cristianismo


- La eclesiología romántica:
o Reacción anti-racionalista
o La eclesiología protestante de Schleiermacher
o Protagonistas católicos:
J. A. Möhler: La unidad de la Iglesia y Simbólica
J. H. Newman y el movimiento de Oxford
M.-J. Scheeben: Los misterios del cristianismo
A. Grea: La Iglesia y su divina constitución
- En torno al Vaticano I y a la definición del primado del Papa:
o El galicanismo y sus componentes política y teológica (Constitución civil
del clero)
o El ultramontanismo: Joseph de Maestre y su El Papa
o La escuela romana: G. Perrone, C. Passaglia, C. Schrader y J. B.
Franzelin.

5. La renovación de la eclesiología en el siglo XX, la encíclica Mystici Corporis y los


antecedentes del Vaticano II

- Una nueva etapa en eclesiología con el inicio del “siglo de la Iglesia”.


- La eclesiología de la societas perfecta, desigual y jerárquica.
- La eclesiología del Cuerpo Místico (Mystici Corporis – Pío XII – 1943):
o La Iglesia Cuerpo
o La Iglesia Cuerpo de Cristo
o La Iglesia Cuerpo místico de Cristo
- Los movimientos de renovación: litúrgico, laical, misionero, bíblico y patrístico,
ecuménico…
- Las nuevas corrientes eclesiológicas:
o La Iglesia cuerpo de Cristo (Tromp)
o La Iglesia pueblo de Dios (Cerfaux, Schmaus)
o La Iglesia sacramento (De Lubac, Semmelroth)

Bibliografía

Una síntesis de la historia de la eclesiología se encuentra en cualquier manual. En


particular se puede ver:

S. PIÉ NINOT, Historia del tratado teológico de eclesiología, C. O’DONNELL – S. PIÉ


NINOT, Diccionario de Eclesiología, San Pablo, Madrid 2001, 484-501.
ID., Eclesiología. La sacramentalidad de la comunidad cristiana, Sígueme, Salamanca
2007, 33-74.

Sobre San Bernardo:

Y. CONGAR, L’ecclésiologie de Saint Bernard, en ID., Église et Papauté, Cerf, Paris


2002, 115-185.

4
Eclesiología
Año Académico 2015-2016

Sobre Santa Teresa:

T. ÁLVAREZ, “Iglesia”, en: ID. (dir.), Diccionario de Santa Teresa. Doctrina e historia
(Monte Carmelo, Burgos 2002) 355-360.
T. ÁLVAREZ, Santa Teresa y la Iglesia (Monte Carmelo, Burgos 1980) 79-111.
R. BLÁZQUEZ PÉREZ, “La Iglesia en la experiencia mística y en la historia de Santa
Teresa de Jesús”, en: T. EGIDO – V. GARCÍA DE LA CONCHA – O. GONZÁLEZ DE
CARDEDAL (dirs.), Congreso Internacional Teresiano III (Universidad Pontificia
de Salamanca, Salamanca 1983) 899-926.

El último diccionario de eclesiología publicado (G. CALABRESE – PH. GOYRET – O. F.


PIAZZA, Dizionario di Ecclesiologia, Città Nuova, Roma 2010), contiene artículo
específicos sobre la historia de la eclesiología. Está prevista la publicación española
con nuevas voces en el año 2015.

Señalamos en particular las siguientes voces:

E. FARRUGIA, Ecclesiologia patristica orientale, 562-565;


A. DI BERARDINO, Ecclesiologia patristica occidentale, 549-562;
E. CASTELLUCCI, Ecclesiologia medievale occidentale, 533-535;
I. SPITTERIS, Ecclesiologia medievale bizantina, 529-532;
A. MAFFEIS, Ecclesiologia luterana, 522-528;
E. CASTELLUCCI, Ecclesiologia della controriforma, 496-498.

Instrumentos de consulta:
A. ANTÓN, El misterio de la Iglesia. Evolución histórica de las ideas eclesiológicas. I.
En busca de una eclesiología y de la reforma de la Iglesia. II. De la apologética
de la Iglesia-sociedad a la teología de la Iglesia-misterio en el Vaticano II y en el
Posconcilio, BAC, Madrid 1986-1987.

Y. CONGAR, Eclesiología. Desde san Agustín hasta nuestros días, Historia de los
Dogmas III.3c-d, BAC, Madrid 1976.

También podría gustarte