Está en la página 1de 17

¿CUÁL FUE EL PECADO ORIGINAL?

TRADUCCIONES E
INTERPRETACIONES DE GN 13 ...

Lidia Raquel Miranda


Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
ISSN: 1514-3333
¿Cuál fue el pecado original?
Traducciones e
interpretaciones de Gn 3, 1-24

Lidia Raquel Miranda [CONICET- UNLPam]

Resumen: El trabajo analiza la versión griega deceived by the devil. In all cases, salvation is
de Gn 3, 1-24 en relación con algunas de las possible: in the Genesis and Legum Allegoriae,
interpretaciones de las que ha sido objeto: la through the kindness of God who trusts in man’s
obra de Filón de Alejandría, la Epístola a los natural goodness; in Christian texts, though man
Romanos y el tratado De paradiso de Ambrosio is born sinful, Christ allows for his redemption
de Milán. En el Génesis, el hombre es repre- and sanctification.
sentado como un ser movido naturalmente
a inclinaciones malas a causa de las cuales
yerra o se equivoca y tiene vergüenza ante Key words: Genesis - interpretation - paradise
Dios, idea que en términos generales sigue - sin - Christianity.
Filón. En la obra de Ambrosio, pasando por el

L
tamiz de la literatura paulina y apocalíptica, el
hombre es un ser imperfecto que sucumbe y
se derrumba ante el mal porque es débil y no a comparación del
está atento a los engaños del diablo. En todos
los casos existe una posibilidad de salvación: Génesis con algunos
en el Génesis y en Legum Allegoriae, la
bondad de Dios que, a pesar de todo, confía
textos posteriores que
en el hombre y en sus posibilidades cuando retoman el tópico del
se inclina a obrar bien; en los textos cristianos,
el hombre es culpable porque está inmerso paraíso y del pecado
en el pecado pero la intervención de Cristo le
asegura la redención y la justificación.
revela lo que todos
sabemos: la sinonimia
Palabras clave: Génesis - interpretación no existe, excepto tal
- paraíso - pecado - cristianismo.
vez en algunos casos muy puntuales.
Esta evidencia requiere que el traduc-
Which was the original sin? Translations
and interpretations from Gn 3, 1-24 tor conozca y maneje adecuadamente
Abstract: This paper analyzes the Greek
no sólo los contextos lingüísticos sino
version of Gn 3, 1-24 in connection with other también aquellos que están fuera del
interpretations of the Biblical verses, such as
Philo of Alexandria’s works, the Epistle to the texto y que remiten a informaciones
Romans and Ambrose’s On Paradise. In the
Genesis man is presented as a being who is
culturales, sociales, históricas e ideo-
naturally bent to bad inclinations that move him lógicas. Asimismo, en ausencia de una
to err and be ashamed in front of God, a similar
view also Philo shares. By taking concepts from lengua que pueda considerarse como
Pauline and apocalyptic literature, Ambrosius
shows an imperfect man who is weak and easily
parámetro, la comparación entre las

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 157
lenguas es un requisito insoslayable de ese árbol. Como consecuencia, y
y en ese proceso cada una de ellas ante la posibilidad de que el hombre
puede obrar como un metalenguaje comiera también del árbol de la vida,
de sí misma. Dios lo echó del jardín.
El problema es mayor cuando se El hombre desafió con este hecho la
trata de textos escritos en lenguas autoridad suprema de Dios. El primer
como el hebreo, el griego y el latín, acto del hombre es la desobediencia y
lenguas que, además, han dejado de Dios lo castiga porque se ha rebelado,
usarse y poseen estructuras complejas. para conservar su supremacía y para
Si bien el contraste entre los espacios evitar que su criatura se convierta en
semánticos ocupados por los distintos dios al comer del árbol de la vida eterna.
términos permite llegar a un resultado Adán y Eva son expulsados del paraíso
de traducción e interpretación con- y comienzan su vida independiente,
textualmente aceptable, los contex- sometida a las leyes de la naturaleza:
tos semánticos particulares a los que sufrimiento para la mujer y trabajo
remiten los términos usados pueden para el hombre, y muerte para ambos.
desviar la comprensión y dar lugar a la La orden divina de no comer el fruto
imposición de sentidos diferentes, en prohibido del conocimiento parece
ocasiones opuestos, a los del texto ori- una consecuencia de la preocupación
ginal, como ha ocurrido con el Génesis de Dios de que el hombre no se hiciera
a lo largo de su historia textual. semejante a él con capacidad de dis-
A partir de la interpretación de Gn cernir entre el bien y el mal. Pero todo
3, 1-24, la tradición cristiana asumió lo que Dios luego reprocha a Adán y
la idea de “pecado” como indisoluble- Eva es la desobediencia, acto que no es
mente ligada a la condición original llamado “pecado” en el texto.
del hombre, aunque en realidad el Sin embargo, la existencia del bien
texto bíblico no menciona la palabra y del mal está sobreentendida en la
“pecado”. figura del árbol del cual el hombre no
El relato del pecado original de debe alimentarse. Existen en el Antiguo
Adán y Eva y de su expulsión del Testamento otros pasajes que muestran
paraíso es bien conocido. Dios creó que en el hombre conviven lo bueno y
al hombre y lo colocó en el jardín del lo malo y que la tendencia hacia el mal
Edén para que lo cuidara y lo custo- es frecuente. Claros ejemplos son Gn 6,
diara. Le dio la indicación expresa de 5-6, al narrar la historia de la genera-
que podía comer de todos los árboles ción de Noé, y Gn 8, 21, al finalizar el
que allí había, menos del árbol del diluvio. También Dt 31, 21, al referirse
conocimiento del bien y del mal, por- a la idolatría, se manifiesta en el mismo
que cuando lo hiciera quedaría sujeto a sentido1. Pero ninguno de estos casos
la muerte. A pesar de la advertencia, el
hombre, a instancias de la mujer, sedu- 1 “[…] Pero muchos males y desgracias se
cida a su vez por la serpiente, probó abatirán sobre ellos, y este poema dará testi-
monio contra ellos, porque sus descendien-

158 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
muestra al hombre como esencial- el término πλάσμα para designar al
mente corrompido sino como dotado hombre modelado, palabra que deriva
de una inclinación hacia el mal. del verbo πλάσσω, que significa “for-
¿Por qué, entonces, el cristianismo mar”, “figurar”, “modelar” y también
ha visto el primer acto de Adán como “imaginar”, “forjar”, “fingir”, “simu-
un “pecado”, un acto cargado de con- lar”, “arreglar”, “inventar”. El elemento
notaciones negativas, un acto básica- léxico empleado en esta traducción
mente malo? ¶ establece las vinculaciones entre las
características de la criatura colocada
En el Génesis, en la tierra y su capacidad de imagi-
errar es humano nación, condición propia del hombre,
que favorece su oscilación entre el

S
egún Gn 2, 7 el hombre que bien y el mal.
colocó Dios en la tierra es una Filón de Alejandría en su tratado
criatura “modelada” o “plas- Alegorías de las Leyes I (Legum Allego-
mada” en quien sopló el aliento de riae I) subraya, al hacer la distinción
vida, diferente del hombre creado entre los dos hombres3, que el hom-
a su imagen y semejanza, que posee bre modelado tiene una naturaleza y
una naturaleza celeste. Con el adje- un intelecto corruptibles, que sólo se
tivo “modelado” debemos entender
no sólo el hecho de que este hombre miento (1947), que consideraban el texto
fue forjado por Dios sino también que griego desprovisto de valor crítico y muy
valioso en cambio como testimonio de la
es un ser con una inclinación natural exégesis judía contemporánea de la época
hacia la “imaginación”. En efecto, la de la traducción” (Trebolle Barrera 1993:
traducción griega de la Biblia, la Sep- 338). Conviene recordar que la Septuaginta
tuaginta o Biblia de los LXX2, utiliza representa gran parte del conjunto de las
fuentes veterotestamentarias. La llamada
Biblia hebrea o la versión Masorética es
tes no lo habrán olvidado. Yo conozco los bastante posterior, pues fue elaborada a lo
planes que hoy están tramando, aún antes largo del primer milenio de nuestra era y
de introducirlos en la tierra que juré darles” su publicación en forma definitiva data del
(Levoratti y Trusso 1986, El libro del Pueblo año 900 aproximadamente.
de Dios. De aquí en adelante, todas las citas
3 “El celestial, en tanto fue creado a imagen
del AT siguen esta traducción, salvo indica-
de Dios, no participa para nada de la sus-
ción en contrario).
tancia corruptible y terrestre. El terrenal,
2 “La versión de los LXX constituye el mayor en cambio, ha sido formado de la materia
y más importante arsenal de datos para el dispersa que se ha denominado ‘polvo’. Por
estudio crítico del texto hebreo. Su testi- eso no dice que el hombre celestial ha sido
monio es indirecto por cuanto se trata de plasmado, sino que fue impreso a imagen
una obra de traducción. Sin embargo, las de Dios; y en cambio dice que el terrenal
numerosas y significativas coincidencias es una figura modelada por el artista, no
existentes entre LXX y manuscritos hebreos vástago suyo” (Leg. I, 31). La traducción
de Qumrán han revalorizado el testimonio de este pasaje y de todos los que se citen en
del texto griego, frente a corrientes impe- adelante de la obra de Filón de Alejandría
rantes en la época anterior al descubri- corresponde a M. Alesso 2009.

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 159
transforma en verdadera vida gracias del conocimiento del bien y del mal”
al insuflo divino que lo convirtió en (Leg. I, 61).
“alma viviente”. Este pasaje de la Biblia, Si tenemos en cuenta los sentidos
según Filón, pone de manifiesto que el que nos ofrecen los términos bíblicos,
hombre no es un ser perfecto pero la la predisposición al mal en el hom-
prodigalidad de Dios permite que se bre aparece porque “en su corazón
nutra de la virtud. urde (διανοεῖται) minuciosamente
La Biblia no deja de reconocer que (ἐπιμελῶς)” (Gn 6, 5) el mal, dado
el mal existe en el hombre y prueba que posee la capacidad de imaginar.
de ello son las descripciones que La imaginación parece ser la clave de
ofrece de sus personajes más salientes: la perdición humana.
Adán, Caín, Noé, Jacob, José, incluso Pero no debemos olvidar que la
el mismo David son presentados bajo posibilidad de imaginar, entendida
características que no encajan precisa- como inclinación al mal, es represen-
mente en la noción de “bien”. Cobardía, tada en el texto por la serpiente, un ser
irresponsabilidad, indolencia, mentira, maligno, externo y distinto del hom-
ambición y crímenes de todo tipo son bre, con lo cual se objetiva el mal en
algunos de los actos que llevan adelante una entidad exterior a él que lo tienta
los héroes bíblicos. Sin embargo, no se y lo lleva a su propia condenación. Esta
podría afirmar que por causa de esas concepción del hombre como víctima
inclinaciones el hombre es inherente- de la iniquidad también era una pers-
mente malo, porque la Biblia también pectiva teológica entre los griegos del
expresa en varios libros la capacidad período arcaico: Teognis5 declara que,
que tienen el hombre y el pueblo de aunque el hombre persigue la virtud
Israel para hacer el bien4. Las afirma- y el provecho, es extraviado delibera-
ciones de que el hombre también puede damente por un demonio (δαίμων)6
elegir el bien son respaldadas por Filón que le hace tomar el mal por bien y lo
cuando se refiere a las impresiones de beneficioso por malo. Ya el paradig-
las cuales es pasible la ψυχή: “Sobre el mático texto de Dodds expresaba que
alma, que es una sola, confluyen las
innumerables impresiones de todas 5 Teognis 402 ss. (ed. de Young, Leipzig:
las cosas en el mundo. Cuando recibe Teubner, 1971).
la impronta de la virtud perfecta, se 6 El término tiene una variedad de acepcio-
convierte en el árbol de la vida; cuando nes a lo largo de toda la literatura griega,
el DGE dirigido por Rodríguez Adra-
recibe la del vicio, se convierte en el dos (CSIC, Madrid, 1994: 863-864), en la
extensa entrada al lexema, da básicamente
tres: 1) divinidad indif. a su individualidad,
puede equivaler o no a θεός; 2) divinidad
4 Véase por ejemplo Is 1, 18: “Vengan y discu- personalizada, equivale a θεός; 3) divini-
tamos –dice el Señor–: Aunque sus pecados dad secundaria o fuerza superior al hom-
sean como la escarlata, se volverán blancos bre. Traducimos por “demonio”, entendido
como la nieve; aunque sean rojos como la como una divinidad menor que influye en
púrpura, serán como la lana”. el destino de los individuos.

160 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
tal objetivación de la tendencia al mal lo pasivo, lo positivo y lo negativo, lo
en un demonio perverso representa un constructivo y lo destructivo– y que
sentimiento arcaico de temor que sólo están presentes también en la condi-
se convertirá en sentimiento de pecado ción humana (Alesso 2004: 101).
cuando se produzca una interioriza- Es asimismo importante en este
ción de la conciencia, fenómeno que contexto la figura de la mujer como
se constata tardía e inciertamente en el complemento del hombre. En tanto
mundo helénico. Dicha interiorización colaboradora y aliada, creada por Dios
implica el paso de la noción de pureza del costado del propio Adán, Eva no es
desde la esfera mágica a la esfera moral un ser totalmente diferente de él sino
(Dodds 1960: 45)7. que ambos forman parte de la misma
La figura de la serpiente, de sim- unidad de creación pero son dos, dado
bolismo polivalente en todo el Oriente que sólo Dios puede ser Uno (Leg. II,
antiguo, expresa una bipolaridad posi- 1-2). En Leg. II, 24 Filón explica que
tiva-negativa básica que permite asimi- Dios, una vez concluida la creación del
larla, en el contexto del Génesis, a la hombre, modeló una obra “segunda
esencia misma del hombre modelado, en orden y en potencia” respecto del
ya que puede inclinarse tanto hacia el hombre, identificado con el intelecto:
bien como hacia el mal. En efecto, Filón se trata de la mujer, que representa la
afirma en De opificio mundi que la ser- sensibilidad en acto y que junto con
piente lleva en sus dientes el veneno aquél constituye la totalidad del alma.
y es capaz, por lo tanto, de curar y de En el parágrafo 25 del mismo texto,
matar; asimismo se la identifica con la Filón puntualiza que dicha sensibi-
rueda porque puede morderse la cola: lidad fue creada cuando el intelecto
alegóricamente, la serpiente constituye dormía y enfatiza que cuando una
el símbolo de los poderes antagóni- de estas potencias del alma descansa
cos que rigen el mundo –lo activo y sobreviene la otra.
Podemos, entonces, justificar el
7 En consonancia con esta postura, desde la uso de los términos relacionados con
exégesis socio-científica se postula que el πλάσσω en la traducción griega de los
comportamiento social en la antigüedad se
regía por un código de honor y vergüenza, LXX, y su correspondiente término
es decir que los pueblos antiguos vivían en hebreo en la Torá, a partir de la com-
una cultura de vergüenza y no de culpa. prensión del contexto simbólico que
Su comportamiento era controlado “desde representa el hecho de que la serpiente
afuera” porque el ámbito público tenía más
valor que estar en sintonía con uno mismo. haya tentado a Eva y no a Adán: fue la
La vergüenza era un valor positivo, digno sensibilidad la que se permitió imagi-
y humano que implicaba la aceptación y nar como posible lo que la serpiente
el respeto por las reglas de la interacción decía, es decir que hombre y mujer
humana (Malina 1995: 45-84). Por esta
razón se ha caracterizado la existencia entre serían como Dios si probaban del árbol
los antiguos a través de un tipo de “per- del conocimiento del bien y del mal.
sonalidad diádica” (Malina y Rohrbaugh
2002: 376-378).

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 161
Volvamos al inicio de nuestra Pr 19, 2 se lee: “Tampoco es bueno el
reflexión: el hombre desobedeció a afán cuando falta la ciencia, el de pies
Dios, hecho que remite el sentimiento precipitados se extravía” 9. La idea de
religioso arcaico de la culpa, similar equivocar el buen camino supone un
a la del hijo respecto del padre en las término complementario que significa
sociedades patriarcales en las que se “regresar” y, en consecuencia, puede
relaciona “lo bueno” con la obedien- interpretarse como arrepentirse. En
cia a la autoridad. Con relación a ese síntesis y en sentido amplio, pecar es
mismo sistema patriarcal es posible confundir el camino y arrepentirse,
entender la expulsión del paraíso8. Si regresar a la buena senda.
acordamos en llamar “pecado” a dicha La Biblia de los LXX asigna al tér-
desobediencia, entonces el hombre mino ἁμαρτία similar significado ya
pecó. que es fallar un objetivo y es un fallo
Según Pannenberg, Martínez o error inadvertido. Esta coincidencia
Camino y Canal Marcos (1996: 259- entre las nociones que exhiben la Biblia
260) el pecado en el Antiguo Testa- hebrea y la griega es seguramente
mento se concibe como trasgresión resultado del esfuerzo de los traduc-
de las normas de comportamiento. tores, compiladores y editores que a
Según estos autores, los términos lo largo de siglos10 trataron de que la
hebreos distinguen varios tipos de Septuaginta se acercara lo más posible
pecado, según se trate de fallos cons- en su forma y contenido a las coleccio-
cientes o inconscientes o del rechazo nes de textos y escritos sagrados judíos
de las normas establecidas, como sinó- que toma como base. Conviene, sin
nimo de rebelión, tal como muestran embargo, aclarar que la lengua griega
varios ejemplos en la Biblia en que el también posee el término μετάνοια
pueblo de Dios se halla en estado de con el sentido de “volverse atrás”, pero
apostasía contra Él (Is 1, 2; Jr 2, 29; solamente con la mente (νοῦς) con lo
Os 8, 1; entre otros). Pero la palabra cual su sentido es el de arrepentirse
más usada para designar la idea de pero evita la proyección metafórica de
“pecar” remite a “errar” un blanco o el volver atrás en un camino. La palabra
camino, porque caracteriza metafóri- μετάνοια sólo aparece en Proverbios y
camente el concepto judío de pecado en Sabiduría.
como error o ignorancia que conduce
a la mala acción, la voluntad aplicada 9 Cito aquí según la Biblia de Jerusalén pues
a un objetivo injusto. Por ejemplo, en su traducción es más clara, a los efectos de
nuestro análisis, que la traducción de Levo-
ratti y Trusso, que dice “Sin la ciencia, ni el
mismo celo es bueno, y el que se precipita
8 Muchos son los ejemplos de la literatura
malogra su intento”.
antigua que muestran el derecho del padre
a echar de la comunidad a los hijos rebeldes 10 Su redacción fue iniciada alrededor de 280
o extraviados: Zeus expulsó a Hefesto del a.C. con la traducción del Pentateuco y el
Olimpo, Teseo desterró a Hipólito, Estrofio resto del trabajo se completó en las dos o
a Pílades, entre otros. tres centurias subsecuentes.

162 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
El sentido metafórico que subyace expresa al hombre que puesto que es
en la concepción que nosotros cono- tierra (γῆ) hacia la tierra (εἰς γῆν) vol-
cemos como “pecado” pone de mani- verá. “A la tierra” es un circunstancial
fiesto que el sistema conceptual del de lugar (es decir un τόπος ποῖ), y por
que forman parte se halla sustentado lo tanto indica movimiento (hacia). En
en la actividad humana cotidiana y en síntesis, la idea que expresa el versículo
la relación del hombre con el entorno. es que, hasta que el hombre no regrese
En ella se revela la iconicidad o la capa- a su lugar de origen, es decir hasta que
cidad que el lenguaje tiene de imitar la no se arrepienta de sus errores, su vida
realidad mediante los espacios menta- estará llena de tribulaciones. La necesi-
les y la utilización de la experiencia de dad de un retorno final supone, por un
la realidad tangible para expresar ideas lado, que el hombre no se encuentra en
abstractas11. el lugar en que debería estar y, por otro,
Al tomar en consideración el sig- que la vuelta es la única posibilidad de
nificado de los términos bíblicos que acercarse de nuevo a Dios13.
remiten al pecado y al arrepentimiento, Filón también se ocupa de inter-
también adquieren sentido algunos pretar esta parte del Génesis, pero en el
de los hechos de la narración de la esquema antropológico de su tratado,
última parte del pasaje que nos ocupa. le da un sentido claramente moral. En
En Gn 3, 9 Dios llamó al hombre y le Leg. III, 251-253 expone:
dijo “¿Dónde estás?”. En el versículo Muy dolorosa y penosa pues es la
siguiente Adán explica que, al oír sus vida del insensato, puesto que per-
pasos en el jardín y saberse desnudo, sigue y desea con ardor las cosas
se escondió por miedo. Evidentemente, que causan placer, cuantas el vicio
Adán no estaba en el lugar donde debía suele llevar a término. 252. ¿Y hasta
estar, había tomado otro camino, un cuándo? “Hasta que” dice “retornes
camino equivocado, y por eso Dios a la tierra de la que fuiste sacado”
no lo encontró enseguida. En Gn 3, (Gn 3, 19b). Ahora pues ¿acaso se
19, luego de maldecir a la serpiente y ocupa de las cuestiones terrestres
castigar a la mujer, Dios hace lo pro- e incoherentes, dejando de lado la
pio con el hombre y le dice: “Ganarás sabiduría celeste? Hay que averi-
el pan con el sudor de tu frente, hasta guar de qué modo más tarde va a
que vuelvas a la tierra, de donde fuiste retornar. Pero quizás lo que quiere
sacado. ¡Porque eres polvo y al polvo
volverás!”12. La parte final del pasaje
γῆν, ἐξ ἧς ἐλήμφθης· ὅτι γῆ εἶ καὶ εἰς γῆν
ἀπελεύσῃ.
11 En este sentido, la etimología antigua cons-
13 Según Colodenco (2006: 45, n. 26), el “texto
tituye un claro ejemplo de esta concepción
hebreo no dice ‘al polvo volverás’ (el haafar)
del lenguaje, que muestra, aunque presen-
sino ‘a polvo’ (el afar)” con lo cual el sen-
tada irónicamente, el Crátilo de Platón.
tido parecería aludir a convertirse en polvo
12 ἐν ἱδρῶτι τοῦ προσώπου σου φάγῃ τὸν después de la muerte o a regresar a un lugar
ἄρτον σου ἕως τοῦ ἀποστρέψαι σε εἰς τὴν polvoriento.

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 163
decir es esto: que el intelecto insen- En De paradiso
sato se ha apartado siempre de la el pecado es caída
recta razón, y ha sido arrancado no

L
de la naturaleza que está en lo alto, a exégesis del texto bíblico que
sino de la materia más terrestre, de efectúa Ambrosio de Milán en
la que reposa y la que se mueve, De paradiso no puede compren-
que es la misma y tiende hacia lo derse sin tener en cuenta la media-
mismo. 253. Por ello agrega tam- ción de la antropología filosófica del
bién “Porque tierra eres y hacia judaísmo helenista y de los escritos
la tierra retornarás” (Gn 3, 19b), del primer cristianismo. En efecto, el
lo que coincide con lo antedicho. doctor cristiano se muestra influido
Aunque también demuestra esto: tu principalmente por dos líneas, entre
principio y tu fin son uno solo y el otras, del pensamiento filosófico y
mismo. Comenzaste, pues, a partir teológico: su práctica hermenéutica
de las sustancias perecederas de la lo presenta como un seguidor cali-
tierra y de nuevo en ellas terminarás ficado de la labor hermenéutica de
después de fatigar el camino de tu Filón de Alejandría14; asimismo, el
vida, no transitable sino acciden- uso de la perícopa paulina es uno de
tado, lleno de zarzas y abrojos que los puntos de apoyo escriturarios más
crecen tupidas para pinchar y herir. frecuentes en su obra. Sus referentes y
Como se ve, el alejandrino afirma su terminología son en gran medida
que el intelecto no puede provenir de la filonianos pero su discurso exegético
materia, por ello tiene lugar en el texto muchas veces no es más que un hábil
la alegoría moral que explica la apa- montaje de citas y de reminiscencias
rente contradicción: si el intelecto que escriturarias, fundado sobre la idea de
se ha entregado a las pasiones desde el que todo está en la Biblia.
principio ha sido contrario a la razón, Ambrosio no considera en su tra-
su tendencia al mal lo ha ubicado en el tado cierto número de elementos del
nivel de la materia desde el comienzo alegorismo filoniano que resultan
hasta el fin. incompatibles con el cristianismo:
En cualquier caso, el análisis de las existen grandes diferencias doctrina-
versiones del texto señala que la tarea les entre su obra y la de Filón, de modo
del hombre es vivir y actuar del modo tal que las interpretaciones del alejan-
recto, y así acercarse o asemejarse a drino son utilizadas por Ambrosio con
Dios. Cuando el hombre peca, dando
prevalencia a su inclinación al mal, se 14 Cfr. Savon (1977: 1. 9-12 y notas) para un
apretado informe sobre 400 años de biblio-
aleja de ese objetivo y, hasta que no grafía crítica sobre las relaciones temáticas
retorne a la senda correcta, su vida entre Filón y Ambrosio. Runia (1993: 291-
estará llena de sufrimiento. ¶ 311), por su parte, resume el extenso tra-
bajo de Savon, en dos vols., sobre apropia-
ción y adaptación de los textos filonianos
por Ambrosio.

164 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
notables transformaciones. En el caso gen y semejanza de Dios sino aquél que
particular de la lectura del Génesis, el es “según el cuerpo” (“secundum cor-
obispo sigue a Filón en la tesis de Ale- pus”). El texto del Génesis es bastante
gorías de las leyes acerca de que lo que confuso con respecto a la creación del
se le ha pedido a Adán no es juzgar sino mundo y del hombre porque en la ver-
reconocer y distinguir entre el bien y sión de la Biblia que se ha transmitido
el mal y encomendarse totalmente a la hay dos relatos acerca del origen de
palabra del Creador, con una confianza mundo y la humanidad, dos narra-
que debe ser alimentada constante- ciones independientes que surgieron
mente. Reconoce de esta manera que en ambientes y épocas muy distin-
la Escritura constituye el canal de una tas aunque ahora se encuentran una
enseñanza divina que disimula un plan a continuación de la otra15. En Leg. I
al que sólo se puede acceder por la vía Filón se ocupa de explicar la distinción
de la exégesis alegórica. Sin embargo, entre el hombre creado y el hombre
la lectura alegórica tomada de Filón es modelado y el significado que posee
reinterpretada con la ayuda de catego- cada uno en el esquema antropológico
rías provenientes de la estructuración moral de su obra: el primero remite a
genérica y teológica de los escritos neo- una idea incorpórea de hombre, y el
testamentarios, entre ellos la Epístola a segundo es la manifestación del inte-
los Romanos y el Apocalipsis. lecto introducido en el cuerpo16. Sin
Consideraremos a continuación embargo, en ninguna ocasión deno-
la interpretación de Gn 3, 1-24 que mina al hombre modelado estricta-
Ambrosio formula en De paradiso, mente como “hombre según el cuerpo”.
con la finalidad de corroborar que la Es posible que Ambrosio utilice esta
exégesis filoniana es puesta al servicio expresión teniendo en cuenta a San
de una visión religiosa diferente a la Pablo, quien en 1 Co 15, 44 dice: “[…]
del erudito judeoalejandrino, funda- se siembran cuerpos puramente natu-
mentalmente porque adquiere una rales, y resucitarán cuerpos espiritua-
perspectiva cristológica. les”. Este enunciado corresponde a una
En coincidencia con lo expuesto lista que asume lenguaje tradicional del
por Filón en Leg. I, 46 y ss., el § 5 de
Par. explica que Dios colocó en el jar-
15 En Gn 1, Dios emplea exclusivamente la
dín al hombre modelado: “In hoc ergo palabra como medio de creación; mientras
paradiso hominem Deus posuit quem que en Gn 2 es presentado como un alfarero
plasmavit”. El verbo plasmo significa que moldea con arcilla a Adán, los animales
“modelar”, “crear”, “formar”, con lo cual y los pájaros.
estamos ante un contexto semántico 16 “Debe tenerse en cuenta que el hombre
similar al que propone el texto de la hecho de tierra es un intelecto introdu-
cido en el cuerpo, no que haya estado antes
Biblia de los LXX. incorporado. Este intelecto terrestre sería,
Seguidamente, el autor puntualiza en realidad, también corruptible, si Dios
que ese hombre no era el creado a ima- no hubiese insuflado en él una potencia de
vida verdadera”. (Leg. I, 32)

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 165
judaísmo, tanto en la tradición apoca- la desobediencia narrada en Gn 3, 6 y
líptica como en la sapiencial helenista, descripta también en Gn 6, 3 y Gn 6,
que contrapone el “cuerpo animal” 5-6, espíritu que le será restituido sólo
(σῶμα ψυχικόν) al “cuerpo animado por la unión con Cristo resucitado.
por el espíritu” (σῶμα πνευματικόν) Asimismo, en Rm 1, 3-4 se lee: “[su
(Vidal 1996: 146-147, n. 78). Los ver- Hijo] nacido de la estirpe de David
sículos siguientes prosiguen: según la carne, y constituido Hijo de
Esto es lo que dice la escritura: El Dios con poder, según el Espíritu san-
primer hombre, Adán, fue creado tificador, por su resurrección de entre
como un ser viviente; el último los muertos”. El texto explica que antes
Adán, en cambio es un ser espiritual de la resurrección Cristo estaba some-
que da la Vida. Pero no existió pri- tido a la fragilidad de la carne, pero
mero lo espiritual sino lo puramente luego de su triunfo sobre la muerte fue
natural (ψυχικόν); lo espiritual puesto en posesión del poder que le
(πνευματικόν) viene después. El corresponde como Hijo de Dios. Pablo
primer hombre procede de la tierra y agudiza el sentido de las fórmulas tra-
es terrenal; pero el segundo hombre dicionales al introducir la oposición
procede del cielo. Los hombres terre- “según la carne” (κατὰ σάρκα) y “según
nales serán como el hombre terrenal, el espíritu” (κατὰ πνεῦμα) y asume un
y los celestiales como el celestial. De motivo cristológico que puede aso-
la misma manera que hemos sido ciarse con el que aparece al final de Par.
revestidos de la imagen del hombre I, 5: “En cambio lo puso [al hombre
terrenal, también lo seremos de la según el cuerpo] en el paraíso como el
imagen del hombre celestial. (1 Co sol en el cielo para esperar el reino de
15, 45-49) los cielos así como la creación espera
la revelación del hijo de Dios”17.
La terminología helenista dua- El § 6 del tratado de Ambrosio
lista tiene aquí, según se desprende sigue la interpretación de Filón por-
del contexto, un significado nuevo. que explica que el paraíso, concebido
Pablo interpreta la distinción de los como tierra fértil, es el alma en la que
dos hombres de la tradición judeohe- se multiplica la semilla recibida, se
lenista en términos de la contraposi- planta toda virtud y se ubica la Sabi-
ción entre la existencia terrena, o sea duría como manifestación del Dios
mortal, y la celeste, que es inmortal. El onmipotente. El nombre de Sabiduría
texto citado muestra al hombre como se atribuye en el texto a Jesús, lo que
un ser dotado de ψυχή, pero de una permite comprobar una vez más que
vida puramente natural y, por ende,
sometido al desgaste y corrupción del
cuerpo. Sin embargo, también concibe 17 “Posuit autem eum in paradiso sicut solem
in coelo, exspectantem regnum coelorum,
la resurrección del cuerpo por el espí-
quemadmodum creatura exspectat revela-
ritu, principio divino que el hombre tionem filiorum Dei”. Las traducciones de
había perdido como consecuencia de De paradiso me corresponden.

166 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
el sentido alegórico que proviene de y conectados por la sentencia de 2 Tm
Filón es retomado por Ambrosio pero 2, 5: “nadie es coronado sino quien ha
desemboca siempre en la figura de luchado legítimamente”18, argumento
Cristo Jesús. que evoca tanto los padecimientos de
En Par. I, 7 aparece el árbol del Jesús y los mártires como los obstácu-
conocimiento del bien y del mal. Su los sufridos por Pablo para sostener
descripción sigue a Gn 2, 9 ya que se su actividad misional19 y refiere a que
centra en su buen aspecto y su abun- la presencia del mal permite valorar
dancia de alimento e, implícitamente, el bien y, por ello, justifica que la ser-
remite a Filón que explica en Leg. I, 56- piente también estuviera en el paraíso
58 que los árboles del jardín son las vir- y hubiera sido creada por la voluntad
tudes y que la lozanía y la generosidad de Dios al igual que el hombre. En
de alimento simbolizan la dimensión este parágrafo notamos que el autor
teórica y práctica, respectivamente, relaciona por primera vez de manera
que tiene la moral. El texto de Ambro- explícita a la serpiente con el mal, por-
sio anticipa en este parágrafo que el que “en la figura de la serpiente está
hombre fue inducido a error al probar el diablo”20. Según Ambrosio, Dios
el árbol del conocimiento del bien y utiliza la figura del diablo para que el
del mal porque necesita fundamentar hombre conozca la maldad y, al resul-
el hecho de que Dios permitiera el tarle repugnante, busque la salvación.
engaño e, incluso, la existencia de la La presencia del mal en el paraíso res-
serpiente y otros animales venenosos ponde, entonces, al plan divino.
en el jardín del Edén. En los libros del Antiguo Testa-
A partir de la premisa de que la mento el demonio como representa-
inteligencia humana no alcanza para ción del mal aparece poco. Su presen-
conocer ni saber las razones del obrar tación es la de un adversario de Dios
de Dios, en el § 8 Ambrosio propone que ejerce una función malévola al
que es precisamente el conocimiento tentar al hombre para conducirlo a
del bien y del mal lo que permite com- obrar mal: no ofrece la Biblia ningún
prender la suprema excelencia del bien. desarrollo especulativo sobre la natu-
En esta sección, Ambrosio formula una raleza del demonio, sólo lo muestra
comparación con el cuerpo humano como el tentador o seductor que pone
para exponer con claridad su tesis: lo en peligro la vida del hombre. La idea
malo (como el amargor de la bilis) no de tentación asociada con el diablo
es enteramente malo porque es útil en también aparece en Par. I, 9 y es ilus-
general (a todo el cuerpo). Así, sin el trada con varios ejemplos del Antiguo
mal no existiría el bien.
La idea de la utilidad que tiene el
18 “Nemo enim nisi qui legitime certaverit,
mal para el bien se completa en el § 9
coronatur”.
del texto mediante una serie de ejem-
19 Véase 2 Cr 11, 23-28.
plos tomados del Antiguo Testamento
20 “In serpentis autem figura diabolus est”.

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 167
Testamento: Job, José e incluso Abra- que ubica el origen del mal en el mismo
ham fueron tentados pero su fidelidad hombre, responsable de su propia per-
a Dios venció finalmente. dición puesto que sin su tendencia al
En los Evangelios tampoco hay mal la astucia del diablo resulta impo-
una demonología: la figura del demo- tente. La cita de Lc 10, 18 que se incluye
nio sólo interesa porque puede apartar en el parágrafo –“Veía a Satanás caer
del Reino que desea instaurar Cristo, del cielo como rayo”21–, en clara alusión
quien definitivamente lo vencerá con a la derrota de Satanás, refuerza la idea
su resurrección de la muerte. Estos anterior al exhortar a no temer a quien
escritos muestran una confrontación es tan débil como para ser precipitado
de Cristo con el demonio pero no des- a tierra, es decir al diablo. El final del
criben su esencia o su origen. parágrafo es un anticipo del siguiente
Pero la asociación del diablo con porque afirma que el diablo obró según
la serpiente sí es clara en el Apocalip- un plan, que es necesario conocer para
sis, texto en el que también es tradu- evitar entregarse a la tentación.
cido como “dragón” (Ap 12, 7-9; Ap Par. I, 11 alude, aunque sin nom-
20, 2). En Ap 12, 1-17 se describe la brar explícitamente a Filón, a la inter-
lucha de la mujer con el dragón rojo pretación que el exegeta alejandrino
de siete cabezas y siete cuernos y luego ofrece tanto en Legum allegoriae I,
la batalla que mantuvo con Miguel y como en Quaestiones in Genesim y en
sus ángeles. Específicamente Ap 12, 9 De opificio mundi. En efecto, aparecen
dice: “Y así fue precipitado el enorme en esta sección del tratado de Ambrosio
Dragón (ὁ δράκων ὁ μέγας), la antigua varios de los temas centrales de la obra
Serpiente (ὁ ὄψις ὁ ἀρχαῖος), llamada de Filón: la caracterización del hom-
Diablo o Satanás, y el seductor del bre como νοῦς, la de la mujer como
mundo entero fue arrojado sobre la αἴσθησις y la de la serpiente como
tierra con todos sus ángeles”. ἡδονή22. Asimismo asimila a Adán
Todo el contexto del Ap 12, 1-17 con el νοῦς terreno. Según el tratado
remite alusivamente al Génesis, por de Ambrosio, entonces, la serpiente,
ello puede entenderse como inter- es decir el placer, engañó al sentido y
texto del tratamiento alegórico de la la sensibilidad (la mujer) que atribuyó
serpiente, en tanto figura del diablo, el “pecado” a la mente (el hombre).
que le da Ambrosio en su obra. El término que usa Ambrosio para la
En el § 10 del tratado Ambrosio noción de mal y que puede traducirse
describe al diablo como aquel que reci- como “pecado” es el de prevaricatio.
bió la licencia de tentar pero no la de Esta palabra resulta sugerente porque,
derribar la voluntad, salvo en los casos
de quienes la tienen frágil: el hombre 21 “Videbam satanam sicut fulgur de coelo
que sucumbe a la tentación es el débil cadentem”.
porque cede a las inclinaciones malas. 22 Para un detalle de los sentidos alegóricos de
Esta explicación resulta relevante por- la serpiente en la obra de Filón de Alejan-
dría, remito a M. Alesso 2004: 97-119.

168 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
si bien tiene varias acepciones más o En lo que respecta al primer
menos relacionadas, significa “andar aspecto, es cierto que la explicación
mal” y por extensión “ir por el mal alegórica simboliza con la figura de
camino”: deriva de varus23, adjetivo la mujer la potencia sensible del ser
que refiere al patizambo, es decir aquel humano, sólo una parte del todo
que camina o anda mal porque la con- razón-sensibilidad; pero no es menos
textura de sus piernas no le permite cierto que en un texto en el que el paso
hacerlo correctamente. Como tiene de la interpretación literal a la alegórica
las piernas torcidas hacia afuera y se da sin ninguna transición, como en
junta mucho las rodillas, el patizambo el caso de De paradiso, la asimilación
es propenso a la caída. La noción de de la mujer con el pecado es casi una
“caída” que surge del empleo de preva- lectura obligada.
ricatio puede también asociarse con la En cuanto al segundo, Ambrosio se
descripción del parágrafo precedente: coloca en la línea hermenéutica de que
la imagen del diablo que cae como un el delito cometido por Adán se trasmite
rayo derribado a tierra, vencido por y afecta a toda la humanidad. Este tema
Miguel y sus ángeles, remite a la del ha dado lugar a muchas interpretacio-
hombre postrado por su inclinación nes con matices distintos hasta llegar a
al mal. la formulación, por parte de Agustín de
Por último, este parágrafo propone Hipona, del concepto de “pecado ori-
una comparación entre Eva y las diez ginal”; sin embargo su germen puede
vírgenes del cortejo nupcial de Mt 25, hallarse en la Epístola a los Romanos
1ss. que se quedaron dormidas espe- de Pablo. En Rm 5, 12 afirma: “Por
rando al novio: si Eva, es decir el sentido, lo tanto, por un solo hombre entró el
hubiese tenido la lámpara prendida, o pecado en el mundo, y por pecado la
sea hubiese estado alerta, nunca hubiese muerte, y así la muerte pasó a todos
comprometido a la humanidad con su los hombres, porque todos pecaron”. El
pecado ni hubiese hecho perder a la pecado de Adán (ἁμαρτία) representa
virtud su condición de inmortal24. Esta la universalidad de la maldad, potencia
interpretación tiene dos consecuencias esclavizante, de la humanidad. Si bien
importantes en el marco general del en el griego clásico el término ἁμαρτία
tema del origen del mal: por un lado, la está asociado con algún fallo negativo
responsabilidad del pecado recae en la (errar un objetivo o el camino, como
mujer; por otro, se atribuye esa caída a hemos dicho antes), en el Nuevo Testa-
toda la humanidad. mento define el “estado de pecado”, del
cual se derivan todas las acciones peca-
23 Praevarus es una forma reforzada de varus
minosas: en efecto, como la ἁμαρτία
(cf. Oxford Latin Dictionary 1968). para Pablo es universal y somete al
24 “Nam si Eva, hoc est, sensus primae mulieris hombre, endurece el corazón, provoca
accensas habuisset faces, numquam praevari- la muerte, ofende a Dios, da lugar al
cationis suae nos criniculis implicasset, neque engaño, a la concupiscencia, a la ano-
ex illa virtutis immortalitate cecidisset”.

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 169
mia y a la injusticia. Según Vidal (1996: ción, por otro–. Sin embargo, es muy
409), el pecado para Pablo produce una diferente la concepción del mal que
esfera de maldad que afecta a todos, dimana de cada obra. En el Génesis, el
incluso a toda la creación. Asimismo, hombre es representado como un ser
en Rm 5, 18 el Apóstol postula: “Por movido naturalmente a inclinacio-
consiguiente, así como la falta de uno nes malas a causa de las cuales yerra
solo causó la condenación de todos, o se equivoca y tiene vergüenza ante
también el acto de justicia de uno solo Dios, idea que en términos generales
producirá para todos los hombres la sigue Filón. En la obra de Ambrosio,
justificación que conduce a la Vida”. pasando por el tamiz de la literatura
El contexto de esta perícopa no solo paulina y apocalíptica, el hombre es
es cristológico sino también tipológico un ser imperfecto que sucumbe y se
dado que a la figura de Adán se contra- derrumba ante el mal porque es débil
pone la de Cristo, el último Adán, que y no está atento a los engaños del
es el que tiene el poder de redimir el diablo. En todos los casos existe una
“delito” (παράπτωμα25) y restablecer la posibilidad de salvación: en el Génesis
“justicia” (δικαιοσύνη). ¶ y en Legum Allegoriae, la bondad de
Dios que, a pesar de todo, confía en el
Conclusiones hombre y en sus posibilidades cuando
se inclina a obrar bien; en los textos

E
ste análisis del texto de Gn 3, 1- cristianos, el hombre es culpable por-
24, en relación con algunas de que está inmerso en el pecado pero la
las tantas interpretaciones de las intervención de Cristo le asegura la
que ha sido objeto, ha permitido ver redención y la justificación. ¶¶
que la noción de “pecado” no siempre
ha sido la misma ni ha tenido las mis- Ediciones y traducciones
mas implicaciones culturales y teoló-
gicas para la exégesis. Tanto el texto Ballerini, P.A. (1875). Sancti Ambrosii Medio-
griego de la Biblia, como la obra de lanensis Episcopi. Ecclesiae Patris ac Docto-
Filón de Alejandría, la epístola pau- ris Opera Omnia. Tomus primus. Medio-
lani.
lina a los Romanos y el tratado De
paradiso de Ambrosio de Milán con- Alesso, M. (2009). “Prólogos, traducción y
notas de Alegorías de las Leyes I, II y III” en
ciben, en los términos que podemos J.P. Martín (ed.) Filón de Alejandría. Obras
traducir como “pecado”, la idea de la completas 1: Introducción general a la edi-
fragilidad del hombre en virtud de la ción, De opificio mundi, Legum allegoriae
realidad corporal y espacial a la que, 1-3. Madrid: Trotta; 159-301.
metafóricamente, refieren –error o Siniscalco, P. (1984). Sant’Ambrogio. Opere
esegetiche II/I. Il paradiso terrestre. Caino
extravío, por un lado, caída o postra-
e Abele. Introduzione, traduzione, note e
indici. Milano-Roma: Biblioteca Ambro-
25 Παράπτωμα es “paso en falso” y es posible siana-Cità Nuova Editrice.
entenderlo como resultado de una trasgre-
sión que puede ser deliberada.

170 Lidia Raquel Miranda / ¿Cuál fue el pecado original? Traducciones e interpretaciones de Gn 3, 1-24
Vidal, S. (1996). Las cartas originales de Pablo.
Edición bilingüe griego-español, con intro-
ducción y notas. Madrid: Trotta.
Levoratti, A.J. y Trusso, A.B. (1993). El libro
del pueblo de Dios. La Biblia. Madrid: Edi-
ciones Paulinas.
Ubieta, J.Á. (dir.) (1981). Biblia de Jerusalén.
Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bibliografía citada

Alesso, M. (2004). “La alegoría de la serpiente


en Filón de Alejandría. Legum Allegoriae1,
II §§ 71-105” en Nova Tellus. Anuario del
Centro de Estudios Clásicos. 22.1; 97-119.
Colodenco, D. (2006). Génesis: el origen de
las diferencias. Buenos Aires: Ediciones
Lilmod.
Dodds, E.R. (1960). Los griegos y lo irracional.
Madrid: Revista de Occidente.
Malina, B.J. (1995). El mundo del Nuevo Tes-
tamento. Perspectivas desde la antropología
cultural. Estella: Verbo Divino.
Malina, B.J. y Rohrbaugh, R.L. (2002). Los
evangelios sinópticos y la cultura mediterrá-
nea del siglo I. Comentario desde las cien-
cias sociales. Estella: Verbo Divino.
Pannenberg, W., Martínez Camino, J.A. y
Canal Marcos, G. (1996). Teología siste-
mática. Madrid: Universidad Pontificia de
Madrid.
Runia, D.T. (1993). Philo in Early Christian Lit-
erature: A Survey. Minneapolis: Fortress.
Savon, H. (1977). Saint Ambroise devant l’exé-
gèse de Philon le Juif. 2 Vols. Paris: Études
Augustiniennes.
Trebolle Barrera, J. (1993). La Biblia judía y
la Biblia cristiana. Introducción a la historia
de la Biblia. Madrid: Trotta.

Recibido: 15/02/2009
Evaluado: 24/04/2009
Aceptado: 20/05/2009

Nº 13 / 2009 / ISSN 1514-3333 (impresa) / ISSN 1851-1724 (en línea), pp. 157-171 171

También podría gustarte