Está en la página 1de 98

Educación Artística

Quinto grado

SEP ALUMNO EDUCACION ARTISTICA 5.indd 1 11/02/11 01:18 p.m.


Educaci— n
Art’ stica
Quinto grado

Artistica 5o.indb 1 11/02/11 12:10 p.m.


Esta edici—n de Educaci— n Art’ stica. Quinto grado fue desarrollada por la Direcci— n General de Materiales Educativos (DGME),
de la Subsecretar’ a de Educaci— n B‡ sica.
Secretar’ a de Educaci—n Pœ blica
Alonso Lujambio Iraz‡ bal
Subsecretar’ a de Educaci—n B‡ sica
JosŽ Fernando Gonz‡ lez S‡ nchez
Direcci—n General de Materiales Educativos
Mar’ a Edith Bern‡ ldez Reyes

Coordinaci— n tŽ cnico-pedag— gica Servicios editoriales


Direcci—n de Desarrollo e Innovaci— n de Materiales CIDCLI, S.C.
Educativos, DGME/SEP
Coordinaci— n y asesor’ a editorial
Mar’ a Cristina Mart’ nez Mercado, Ana Lilia Romero V‡ zquez,
Patricia van Rhijn, Elisa Castellanos y Roc’ o Miranda
Alexis Gonz‡ lez Dulzaides
Dise– o y diagramaci— n
Autores
Rogelio Rangel
Laura Gamboa Su‡ rez, Lorena Cecilia Fuensanta ç vila Due– as,
Mar’ a Teresa Carlos Ya– ez, Rita Holmbaeck Rasmussen, Ilustraci— n
Oswaldo Mart’ n del Campo Nœ – ez, Marxitania Ortega Flores, Alma Rosa Pacheco, p. 40; Carlos Alberto Sandoval, pp. 8-9,
Mar’ a Estela Ruiz Fischer 28-29, 44-45, 60-61, 74-75; Enrique Torralba, p. 35; Fabricio
Vanden Broeck, p. 53; JosŽ Luis Garc’ a Valadez, pp. 11, 25,
Revisi— n tŽ cnico-pedag— gica
36, 63, 83; Patricia M‡ rquez e Isa’ as Valtierra, pp. 33, 49, 71,
Gabriela Rodr’ guez Blanco, Jessica Mariana Ortega Rodr’ guez,
72, 87, 88; ,Roc’ o Padilla, pp. 10, 15, 19, 20, 34, 38, 40, 50, 51, 55,
Rosa Mar’ a Nœ – ez Hern‡ ndez, Daniela Aseret Ortiz Mart’ nez,
58, 64, 67, 72, 79, 81, 82; Sabina Iglesias, pp. 30, 46; Sara Elena
Luz Mar’ a del Socorro Pech Zum‡ rraga
Palacios, pp. 32, 56, 57.
Asesores
Iconograf’ a
Lourdes Amaro Moreno, Leticia Mar’ a de los ç ngeles
Ana Mireya Mart’ nez Olave
Gonz‡ lez Arredondo, Oscar Palacios Ceballos
Fotograf’ a
Coordinaci— n editorial
Rafael Miranda; asistente Ana’ Tirado
Direcci—n Editorial, DGME/SEP
Alejandro Portilla de Buen, Pablo Mart’ nez, Esther PŽ rez
Guzm‡ n

Cuidado editorial
Esteban Manteca Aguirre
Agradecimientos
Iconograf’ a La Secretar’ a de Educaci— n Pœ blica agradece a los m‡ s de 40 284 maestros
y maestras, a las autoridades educativas de todo el pa’ s, al Sindicato
Diana MayŽ n PŽ rez, Fabiola Buenrostro Nava
Nacional de Trabajadores de la Educaci— n, a expertos acadŽ micos, a los
Producci— n editorial Coordinadores Estatales de Asesor’ a y Seguimiento para la Articulaci— n
Mart’ n Aguilar de la Educaci— n B‡ sica, a los Coordinadores Estatales de Asesor’ a y
Seguimiento para la Reforma de la Educaci— n Primaria, a monitores,
asesores y docentes de escuelas normales, por colaborar en la revisi— n
Formaci— n de las diferentes versiones de los libros de texto llevada a cabo durante
Abraham Menes Nœ – ez las Jornadas Nacionales y Estatales de Exploraci— n de los Materiales
Educativos y las Reuniones Regionales, realizadas en 2008 y 2009. As’
como a la Direcci— n General de Desarrollo Curricular, Direcci— n General
Portada
de Educaci— n Ind’ gena, Direcci— n General de Desarrollo de la Gesti— n e
Dise–o de colecci— n: Carlos Palleiro Innovaci— n Educativa.
Ilustraci—n de portada: Cecilia RŽ bora La SEP extiende un especial agradecimiento a la Organizaci— n de
Estados Iberoamericanos para la Educaci— n, la Ciencia y la Cultura (OEI),
Primera edici—n, 2010 por su participaci— n en el desarrollo de esta edici— n.
Segunda edici—n (ciclo escolar 2011-2012) TambiŽ n se agradece el apoyo de las siguientes instituciones:
Universidad Aut— noma Metropolitana, Centro de Educaci— n y Capacitaci— n
D.R. © Secretar’ a de Educaci— n Pœ blica, 2010
Argentina 28, Centro,
para el Desarrollo Sustentable de la Secretar’ a del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Ministerio de Educaci— n de la Repœ blica de Cuba.
Asimismo, la Secretar’ a de Educaci— n Pœ blica extiende su agradecimiento a
06020, MŽ xico, D.F.
todas aquellas personas e instituciones que de manera directa e indirecta
contribuyeron a la realizaci— n del presente libro de texto.
ISBN: 978-607-469-653-0

Impreso en MŽ xico
D istribuciî n gratuita -P rohibiDa su venta

Artistica 5o.indb 2 11/02/11 12:10 p.m.


Presentaci— n

La Secretar’ a de Educaci—n Pœ blica, en el marco de la Reforma Integral 3


de la Educaci— n B‡ sica, plantea una propuesta integrada de libros de

TA C I î N
texto desde un nuevo enfoque que hace Ž nfasis en la participaci— n de los

NO
Q U I N T OP RGERSAED
alumnos para el desarrollo de las competencias b‡ sicas para la vida y el
trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnolog’ as de la Informa-
ci—n y Comunicaci—n (TIC), materiales y equipamientos audiovisuales e
inform‡ ticos que, junto con las bibliotecas de aula y escolares, enrique-
cen el conocimiento en las escuelas mexicanas.
DespuŽ s de varias etapas, en este ciclo se consolida la Reforma en los
seis grados y, en consecuencia, se presenta esta propuesta completa de
los nuevos libros de texto, que abarca la totalidad de las asignaturas en
todos los grados.
Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo
escolar, demandando competencias docentes orientadas al aprovecha-
miento de distintas fuentes de informaci— n, el uso intensivo de la tecno-
log’ a, la comprensi—n de las herramientas y de los lenguajes que ni– os y
j—ve nes utilizan en la sociedad del conocimiento. Al mismo tiempo, se
busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender de
manera aut—noma , y que los padres de familia valoren y acompa– en el
cambio hacia la escuela mexicana del futuro.
Su elaboraci—n es el resultado de una serie de acciones de colabora-
ci—n, como la Alianza por la Calidad de la Educaci— n, as’ como con mœ lti-
ples actores entre los que destacan asociaciones de padres de familia,
investigadores del campo de la educaci— n, organismos evaluadores,
maestros y expertos en diversas disciplinas. Todos han nutrido el conte-
nido del libro desde distintas plataformas y a travŽ s de su experiencia. A
ellos, la Secretar’ a de Educaci—n Pœ blica les extiende un sentido agrade-
cimiento por el compromiso demostrado con cada ni– o residente en el
territorio nacional y con aquellos que se encuentran fuera de Ž l.

Secretar’ a de Educaci— n Pœb lica

Artistica 5o.indb 3 11/02/11 12:10 p.m.


ê ndice
Presentaci— n 3
Conoce tu libro 6

Bloque I 8
L E CCIî N 1 Comencemos el a– o 10
L E CCIî N 2 Mi espacio favorito 12
L E CCIî N 3 Todas las danzas 14
L E CCIî N 4 ÁA bailar! 17
L E CCIî N 5 La mœ sica tambiŽ n tiene figuras 20
L E CCIî N 6 Viaje a mi interior 23
I NT E GRO LO AP RE NDIDO 25
Autoevaluaci— n 27

Bloque II 28
L E CCIî N 7 La arquitectura nos habla 30
L E CCIî N 8 DanzarŽ como en el cine 34
L E CCIî N 9 Tiempo de comp‡ s I36
LE CCIî N 10 Un secreto de familia 39

I NT E GRO LO APRE NDIDO 41

Autoevaluaci— n 43

Artistica 5o.indb 4 11/02/11 12:10 p.m.


Bloque III 44
LEC CIî N 11 Construcciones del mundo 46
LEC CIî N 12 Danza con las artes visuales 50
LEC CIî N 13 Tiempo de comp‡ s II 52
LEC CIî N 14 P’ dele al tiempo que vuelva 54
I NT E GRO LO AP RE NDIDO 56
Autoevaluaci— n 59

Bloque IV 60
LEC CIî N 15 ÀQ uŽ es una instalaci— n art’ stica? 62
LEC CIî N 16 Las danzas folcl— ricas del mundo 64
LEC CIî N 17 No son corchos, son corcheas 66
LEC CIî N 18 La tragedia y la comedia 69
I NT E GRO LO AP RE NDIDO 71
Autoevaluaci— n 73

Bloque V 74
LEC CIî N 19 Pintar a lo grande 76
LEC CIî N 20 Bailes de todos los tiempos 80
LEC CIî N 21 Sopa de notas 82
LEC CIî N 22 ÁFinalmente, una obra de teatro! 84
I NT E GRO LO AP RE NDIDO 86
Autoevaluaci— n 89

Proyecto de ensamble 90
Bibliograf’ a 92
CrŽ ditos iconogr‡ ficos 93
ÀQ uŽ opinas de tu libro? 95

Artistica 5o.indb 5 11/02/11 12:10 p.m.


Conoce tu libro Aprendizaje esperado
En este primer párrafo se indica
brevemente qué aprenderás
En este libro encontrar‡ s lecciones durante las actividades de la
6 de los cuatro lenguajes art’ sticos que lección. Para conseguirlo,
es importante que participes
ya conoces: artes visuales, expresi— n
y apoyes a tus compañeros;
QUINTO GRADO

corporal y danza, mœ sica y teatro; cada deberás respetar las diferencias


disciplina tiene tŽ cnicas espec’ ficas entre ustedes y participar con
para su ejecuci— n. Podr‡ s conocerlas entusiasmo, convencido de que
mejor, para disfrutarlas y practicarlas. a ti también te respetarán.

Materiales Lecci— n 2 Mi espacio favorito


Lo que conozco
En esta parte se sugieren los
Todos nos encontramos dentro de un En nuestro entorno los espacios tienen
espacio. Aqu’ aprender‡ s a distinguir caracter’ sticas distintas. Encontrar‡ s
algunas caracter’ sticas del espacio en espacios abiertos, como parques y plazas, y
Como primera actividad se
materiales que pueden emplearse
relaci— n con sus formas. cerrados, como una habitaci— n. Tan
grandes como una cancha de futbol y tan

te invita a que reflexiones


Lo que conozco peque– os como una caja de zapatos.
Para ti, À quŽ es un espacio? À QuŽ espacios En el arte el espacio se maneja de

en las actividades de la lección. 12 diferentes conoces? Hagan una lluvia de diferentes maneras. Entre otras, lo podemos

sobre lo que sabes del tema.


ideas y mencionen todos aquellos espacios ver representado en la pintura y tambiŽ n
BLO Q U E I

que les vengan a la cabeza. podemos experimentarlo f’ sicamente en la

Cada grupo, dirigido por el maestro,


arquitectura o en algunas esculturas.

deberá decidir si cuentan con ellos o


Materiales:
Media cartulina, recortes de revistas que
sean interesantes para ti, colores de

si hay otros más accesibles y que les cualquier tipo, tijeras y pegamento.

Abel Quezada, El corredor solitario de Central Park


150 cm

sirven mejor.
(1978), — leo sobre tela, 75 x 70 cm

La riqueza, el colorido y los movimientos Ahora comenten sus respuestas en


65 Alfredo Zalce, Cuevas de Becal, — leo sobre tela.
de las danzas han hecho que algunas de equipo, lleguen a una sola conclusi— n,
LECCIî N 16

ellas formen parte del acervo denominado: considerando las aportaciones de cada
Patrimonio Cultural de la Humanidad. integrante.
Conociste las diferencias de las danzas
● Formen equipos e investiguen algunos folcl— ricas respecto de las danzas
movimientos o imaginen c— mo se bailan aut— ctonas. Investigar y crear secuencias
las danzas aut— ctonas en India, Grecia, de movimiento te permiti— aplicar tus
China y otros lugares del mundo. conocimientos. No olvides utilizarlos como
● Elaboren una composici— n de secuencias un tema para la revista de danza.
danc’ sticas o realicen la secuencia de una
danza folcl— rica y organ’ cense para bailar. Un dato interesante
En el mes de noviembre de 2010, Los parachicos,
Una vez terminada la ejecuci— n, contesten una fiesta tradicional que tiene lugar en enero en
individualmente lo siguiente: Chiapa de Corzo, Chiapas, fue declarada
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
À Consideras que las danzas aut— ctonas de
por la Organización de Naciones Unidas para la
otros lugares son iguales que las de nuestro Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).
pa’ s? À Por quŽ ? À En quŽ se parecen y en quŽ También se declararon dentro de esa categoría la
son diferentes? pirekua, canto tradicional purépecha, y la comida

Escala Un dato interesante


mexicana.

Anart, donde la danza prevalece por


siempre, compa– ’ a Aavishkar, India.

Para la siguiente clase…


Necesitarás uno o varios
Para que tengas una idea Son anécdotas o información
del tamaño real de las sobre un aspecto particular del
globos grandes o material
esástico que no se rompa,
una o varias ligas y un

obras como referencia se tema. Puede ser algo interesante


cilindro (bote, tubo de cartón
o vaso desechable).

incluye una figura a escala. sobre un artista o un dato que te


Consulta en:
invite a investigar sobre lo que
se comenta.
El portal de HDT, el recurso Guiones
de teatro (la bienvenida).

Consulta en
À Piensas que los grafittis son
obras art’ sticas por estar
Hay mucha información cerca de
Te recomendamos navegar
pintados en muros? À Podr’ an ti. Si algún tema te gustó y quieres
saber más, aquí tienes dónde
parecerse a los murales?,
en internet siempre en À en quŽ se parecen y en quŽ

compañía de un adulto.
son diferentes? Si existe
algœ n mural en tu ciudad
buscar. Encontrarás sugerencias
o en un lugar cercano, pide 79 de recursos informáticos ubicados
LE C C Iî N 19

a tus pap‡ s que te lleven a


conocerlo. en la plataforma Explora, localiza
Un dato interesante
En Argelia se encuentra el mural de azulejos más
Consulta en: tu grado, selecciona la asignatura,
ubica el bloque y finalmente haz
Si quieres saber más sobre el muralismo
grande del mundo. Son dos mil metros cuadrados
mexicano, mira aquí:
decorados con motivos africanos y se necesitaron
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
¡55 mil azulejos! para realizarlo.
proyectos/acercarte/arte_mexicano/artemex6/

clic en el recurso. También puedes


artmex06.htm

Para la siguiente clase… consultar en internet el portal


Habilidades Digitales para Todos
Necesitarás música de bailes
populares, un reproductor de
sonido y una investigación de lo que

(HDT), en www.hdt.gob.mx
bailaban los integrantes de tu familia
cuando eran jóvenes. Consigue fotos
de bailes populares: tal vez tus papás
te regalen algunas, busca en revistas
y en periódicos.

Eyel, Ene-o pollo, graffiti, 400 x 400 cm.

Artistica 5o.indb 6 11/02/11 12:11 p.m.


11
Autoevaluación
Autoevaluación. Podrás mirarte en
Seguramente ya has visto muchas À Por quŽ consideras que es as’ ?

l e cci î n 1
esculturas, À quŽ es lo que m‡ s te llama la
atenci— n de ellas? Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y elige la opci— n que consideres correcta.

el espejo de tu esfuerzo para valorar Necesito


89

A UT OE VA LUA C Iî N
Lo hago Lo hago a

logros y aspectos que puedes


Estos conocimientos te ser‡ n œ tiles en
ayuda para
muy bien veces
las actividades que realizar‡ s a lo largo de hacerlo
À Alguna vez te has fijado en que al hablar este a– o. Identifico las caracter’ sticas de la pintura mural.

mejorar: sé honesto, el resultado es


mueves tu cuerpo y manos de una manera

7
especial, como nadie m‡ s lo hace?, À y c— mo Determino los elementos que caracterizan los
son tus gestos? À Por quŽ piensas que es as’ ? diferentes bailes populares del mundo.
Observa quŽ movimientos haces con tu
Relaciono los cuartos (o negras) y los octavos

sólo para ti.


cuerpo y cu‡ les gestos haces con la cara y
(o corcheas) con los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
las manos cuando hablas.
À Cu‡ ntos instrumentos musicales Comprendo los elementos de una obra de teatro.
construiste en cuarto grado? À A quŽ familias
Utilizo en forma creativa el lenguaje de la

QUINTO GRADO
pertenec’ an?
pintura mural.
À C— mo y con quŽ materiales construir’ as un
nuevo instrumento musical? À C— mo lo Ejecuto una puesta en escena.
llamar’ as?

Para la siguiente clase… Describe una situaci— n en la que aplique lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
Necesitarás media bloque.
cartulina, recortes de
revistas que sean
interesantes para ti,
ƒ stos son los momentos m‡ s importantes colores de cualquier tipo, Lo hago a Dif’ cilmente
de cualquier historia. À En quŽ orden deben tijeras y pegamento. Siempre
veces lo hago
ser presentados?
Anota el nœ mero en el parŽ ntesis. Participo activamente en una puesta en escena.

Propongo acciones que fomenten la


Desenlace ( ) creatividad en el grupo.

Desarrollo ( ) Me propongo mejorar en:

Introducci— n ( )

Nudo ( )

Proyecto de ensamble
Ahora que tu cuerpo pasa por grandes cambios, con el equipo de mœ sica para incluir

A lo largo de todas las


tal vez te gustar’ a recordar tiempos pasados. ejercicios r’ tmicos. Recuerden lo que
Es inevitable que tu cuerpo se desarrolle y aprendieron en la lecci— n Ò Los bailes
que d’ a a d’ a descubras ante el espejo que vas folcl— ricos del mundoÓ y apl’ quenlo en
91
lecciones podrás hacer uso
cambiando. Uno de esos cambios es la altura, su escenificaci— n para que despuŽ s la
90 pero no es el œ nico, seguir‡ s creciendo. En este representen en el espacio destinado

PR OY ECTO
DE ENS A M B LE
PR OY ECTO
DE ENS A M B LE

proyecto, ver‡ s esos cambios en ti y en tus dentro de su instalaci— n.

de los objetos y materiales


compa– eros.
Crear‡ s una instalaci— n art’ stica con el ● El equipo tres acompa– ar‡ los
tema Ò C— mo fui y c— mo soyÓ , integrando movimientos corporales del equipo dos
todo lo que aprendiste a lo largo del a– o. con ejercicios r’ tmicos, utilizando los

del “Baúl del arte”. Recuerda que tœ y tus compa– eros pueden
realizar el proyecto que quieran, si tienen
otras ideas diferentes a la que aqu’ les
valores de negra, corcheas y silencios.
Ejecœ tenlos con un instrumento de
percusi— n o con un objeto del Ò Baœ l del
proponemos. arteÓ .
Formen cuatro equipos para desarrollar su ● El equipo cuatro escribir‡ una peque– a
proyecto. historia. Describan situaciones a partir de
experiencias propias (desde peque– os hasta
● El equipo uno elaborar‡ la transformaci— n ahora). Sean breves y concisos. Peguen las
del espacio. Organicen los objetos y historias en un espacio de su instalaci— n y
materiales que trajeron a la escuela y los entre todos, elijan una para que se lea en la
que encontraron en el Ò Baœ l del arteÓ , de presentaci— n de su proyecto.
acuerdo con el uso que le quieran dar.
Recuerden lo que aprendieron a lo largo Cuando tengan el proyecto finalizado
de sus lecciones y la informaci— n de sus presŽ ntenlo ante la comunidad escolar y a
investigaciones. los padres de familia.
● El equipo dos escenificar‡ una La planeaci— n del proyecto, el trabajo en
danza corta. Inventen movimientos equipo, la seguridad en la toma de decisiones
y secuencias relacionadas con los y el uso de estrategias dar‡ n calidad al
cambios de su cuerpo; organ’ cense trabajo.

Antonio Ruiz, Ò El corcitoÓ , La soprano, (1940), — leo sobre madera, 58 x 51 cm.

150 cm
Antes de terminar tu libro, encontrarás
un proyecto de ensamble en el À QuŽ opinas de tu libro?
Tu opini— n es importante para que podamos mejorar este libro de Educaci— n Art’ stica,
En algunas lecciones
que podrás aplicar muchos de los quinto grado. Marca con una palomita () en el espacio con la respuesta que mejor
exprese lo que piensas.
encontrarás palabras
aprendizajes que adquiriste, no sólo 1. À Te gust— el libro?
Mucho Regular Poco
destacadas en azul,
en este año sino a lo largo de toda
para que te fijes en los
2. À Te gustaron las im‡ genes?
Mucho Regular Poco

tu educación primaria en la asignatura


conceptos más importantes
3. À Las im‡ genes te ayudaron a entender las actividades?
Mucho Regular Poco

de Educación Artística. 4. À Te fue f‡ cil conseguir los materiales para realizar las actividades?
Siempre Casi siempre Algunas veces y vayas ampliando tu
5. À Las instrucciones de las actividades fueron claras?
Siempre Casi siempre Algunas veces vocabulario artístico.
6. À Te gustaron las actividades propuestas?
Siempre Casi siempre Algunas veces

7. À El Ò Baœ l del arteÓ fue un elemento de apoyo para realizar las actividades?
Siempre Casi siempre Algunas veces

Las actividades te permitieron: Mucho Regular Poco


Expresar tu creatividad
Trabajar en equipo
Hacer las cosas por ti mismo

Si tienes sugerencias para el libro, escr’ belas a continuaci— n:

Al final del libro aparece una página


con preguntas para evaluarlo. Tu
Á Gracias por tu participaci— n!

opinión es muy importante ya que


nos ayudará a enriquecerlo.

Artistica 5o.indb 7 11/02/11 12:11 p.m.


Artistica 5o.indb 8 11/02/11 12:11 p.m.
Artistica 5o.indb 9 11/02/11 12:11 p.m.
Lecci— n 1 Comencemos el a– o
Nuevamente crear‡ s con tus compa– eros Para comenzar, intenta recordar quŽ
y tu maestro el Ò Baœ l del arteÓ , donde conocimientos y habilidades art’ sticas
estar‡ n los objetos e instrumentos que adquiriste en cuarto grado. Por ejemplo, hoy
te ayudar‡ n a expresarte con libertad. sabes que el arte, en cualquiera de sus
Decide con tus compa– eros c— mo quieren manifestaciones, siempre comunica algo.
hacerlo y quŽ guardar‡ n en Ž l. Adem‡ s descubriste, entre otras cosas, que
la escultura tambiŽ n es una manifestaci— n del
arte visual; que a travŽ s de la danza y el teatro
Jorge Reyes (1952-2009) puedes relatar historias o pensamientos y que
cre— su propio gŽ nero la mœ sica, escuch‡ ndola o toc‡ ndola, te
musical: el tloque
nahuaque (mœ sica corporal acompa– a en diferentes momentos.
con canto arm— nico).

10
B LO Q U E I

LPA-AB-EDU-ART-5-P-001-049.indd 10 11/02/11 01:27 p.m.


Seguramente ya has visto muchas À Por quŽ los ordenaste de esa manera?
11

LECCIî N 1
esculturas, Àq uŽ es lo que m‡ s te llama
la atenci—n de ellas?

Estos conocimientos te ser‡ n œ tiles


en las actividades que realizar‡ s a lo largo
À lguna vez te has fijado en que al hablar
A de este a– o.
mueves tu cuerpo y manos de una manera
especial, como nadie m‡ s lo hace?, Ày c— mo
son tus gestos? ÀP or quŽ piensas que es as’ ?
Observa quŽ movimientos y gestos haces
cuando hablas.
ÀC u‡ ntos instrumentos musicales
construiste en cuarto grado? ÀA quŽ familias
pertenec’ an?
ÀC —mo y con quŽ materiales construir’ as
un nuevo instrumento musical? ÀC — mo
lo llamar’ as?

Para la siguiente clase…


Necesitarás media
cartulina, recortes
de revistas que sean
ƒ stos son los momentos m‡ s importantes interesantes para ti,
de cualquier historia. ÀE n quŽ orden deben colores de cualquier tipo,
ser presentados? tijeras y pegamento.
Anota el nœ mero en el parŽ ntesis.

Desenlace ( )

Desarrollo ( )

Introducci—n ( )

Nudo ( )

Artistica 5o.indb 11 11/02/11 12:11 p.m.


Lecci— n 2 Mi espacio favorito
Todos nos encontramos dentro de un En nuestro entorno los espacios tienen
espacio. Aqu’ aprender‡ s a distinguir caracter’ sticas distintas. Encontrar‡ s
algunas caracter’ sticas del espacio en espacios abiertos, como parques y plazas,
relaci— n con sus formas. y cerrados, como una habitaci— n. Tan
grandes como una cancha de futbol y tan
Lo que conozco peque– os como una caja de zapatos.
Para ti, Àqu Ž es un espacio? À QuŽ espacios En el arte el espacio se maneja de
12 diferentes conoces? Hagan una lluvia de diferentes maneras. Entre otras, lo podemos
ideas y mencionen todos aquellos espacios ver representado en la pintura y tambiŽ n
B LO Q U E I

que les vengan a la cabeza. podemos experimentarlo f’ sicamente en


la arquitectura o en algunas esculturas.

Materiales:
Media cartulina, recortes de revistas que
sean interesantes para ti, colores de
cualquier tipo, tijeras y pegamento.

Abel Quezada, El corredor solitario de Central Park


150 cm

(fragmento) (1978), —le o sobre tela, 75 x 70 cm.

150 cm

Alfredo Zalce, Cuevas de Becal, — leo sobre tela, 37 x 33 cm.

Artistica 5o.indb 12 11/02/11 12:11 p.m.


Observa detenidamente las im‡ genes de ● Una vez que termines, comparte tu
esta lecci—n y sup— n que te encuentras en trabajo con tus compa– eros y observa
cualquiera de esos espacios ÀQ uŽ formas la variedad de resultados que obtuvieron.
tienen? ÀQ uŽ sensaciones piensas que À Crearon espacios parecidos?, À quŽ dice
experimentar’ as ah’ ? ÀQ uŽ sensaciones te tu espacio sobre ti?
transmiten los colores? ÀE n cu‡ l de ellos
te sentir’ as mejor?, À por quŽ ? Donde vives o en alguna poblaci— n cercana
DespuŽ s de observar cada una de las a tu localidad existen edificios como
im‡ genes piensa en un espacio ideal. escuelas, mercados, museos, oficinas
gubernamentales, monumentos, teatros,
● Inventa un lugar donde te puedas sentir centros deportivos, iglesias, ruinas
totalmente a gusto. Ser‡ tu espacio, as’ arqueol— gicas, entre muchos otros, y cada
que decide si lo quieres abierto o cerrado, uno tiene sus propias caracter’ sticas
grande o peque– o, lleno de colores o sin espaciales. Si tienes la posibilidad de ir
ellos. a algunos de ellos, obsŽ rvalos por fuera
● Con los materiales que trajiste crea tu y por dentro con mucha atenci— n y descubre
espacio ideal sobre el papel. Puedes sus diferencias.
dibujar y pegar los recortes hasta obtener
el resultado que buscas.

Para la siguiente clase… 13


Necesitarás recortes de todos los tipos de

LECCIî N 2
danza que encuentres en fotos de revistas,
periódicos y folletos, así como artículos que
presenten este tema.

Un dato interesante
En el siglo xx se desarrolló una nueva
manifestación artística a la que se llamó
“Arte de la tierra”. Los artistas de este
movimiento ya no deseaban mostrar sus
obras en los espacios cerrados de los
museos o las galerías. Así comenzaron
a trabajar sus obras directamente en
grandes espacios abiertos naturales, como
el campo o los bosques, a los que usaban
como soporte, empleando para ese fin
todo tipo de materiales.
Autor desconocido, Troncos de ‡ rbol tallados,
Bavaria, Alemania.

Artistica 5o.indb 13 11/02/11 12:11 p.m.


Lecci— n 3 Todas las danzas
Aprender‡ s a distinguir las caracter’ sticas
de los diferentes gŽ neros de danza.

Lo que conozco
ÀQ uŽ tipos de danzas conoces? Describe sus
caracter’ sticas.
14
Las danzas se encuentran ordenadas
B LO Q U E I

en grupos llamados gŽ neros, que nos Danza de los Matachines, Chihuahua, MŽ xico.
permiten identificarlas por las tŽ cnicas
o procedimientos que utilizan, o bien, por Danza aut— ctona o de los pueblos
el lugar y la Ž poca donde surgen y lo que originarios: representa los pensamientos y
representan. formas de vida de nuestros antepasados
Los gŽ neros son: danza aut— ctona, danza y ha perdurado a lo largo del tiempo gracias
popular o urbana, danza folcl— rica o a que se transmite de generaci— n en
regional, danza cl‡ sica, danza moderna generaci— n. Pueden ser rituales o religiosas,
y contempor‡ nea. estar dedicadas a una deidad o a peticiones
agr’ colas y de salud. Un ejemplo de ellas, en
nuestro pa’ s, es la Danza de los concheros.
Danzas y bailes folcl— ricos o regionales:
transmite las tradiciones y las costumbres de
Materiales: los pueblos del mundo. En nuestro pa’ s, por
Recortes de revistas, periódicos y ejemplo, tenemos el baile del Jarabe tapat’ o
folletos, así como fotos, monografías y el Baile de Mexicap‡ n.
o artículos con el tema de la danza.

Consulta en:
El portal HDT, Danzas de todos
y danzas de algunos, parte 1 y
parte 2.

Matachines con
su vestido t’ pico.

Artistica 5o.indb 14 11/02/11 12:11 p.m.


Danza popular o urbana: generalmente mujeres bailan con los pies en puntas. Un
se crea en las ciudades y representa las ejemplo, muy conocido, es el ballet El lago de
expresiones de los diversos sectores sociales los cisnes, con mœ sica del compositor ruso 15
que las habitan; cambiando segœ n la Ž poca Piotr Tchaikovsky y coreograf’ a de Marius

LECCIî N 3
y se crea en grupos. Algunos ejemplos son: Petipa.
el mambo, el cha-cha-ch‡ , la salsa, el hip-hop, Danza moderna y contempor‡ nea: a
etcŽ tera. medida que pas— el tiempo, tanto bailarines
Existen tambiŽ n otros gŽ neros de como core— grafos exploraron movimientos
la danza en los que emplean y c— digos corporales m‡ s naturales; crearon
tŽ cnicas especializadas, o sea un as’ nuevos lenguajes danc’ sticos en los que
conjunto de procedimientos que se utilizan tŽ cnicas de entrenamiento
se han asimilado mundialmente espec’ ficas para expresar la realidad actual.
para que los cuerpos de los
bailarines se conviertan en Comenta con tus compa– eros y maestro:
instrumentos de expresi— n danc’ stica. À quŽ gŽ nero atrajo m‡ s tu atenci— n y por
Estos gŽ neros son: quŽ ? À Tus compa– eros se inclinaron hacia
Danza cl‡ sica o ballet: naci— en Italia, se el mismo gŽ nero que tœ ? Escribe tus
denomin— con la palabra ballaretto. Al llegar conclusiones al respecto:
a Francia, los diferentes pasos y movimientos
se designaron con palabras francesas. Las que
despuŽ s se adoptaron en todos los pa’ ses. La
principal caracter’ stica del ballet es que las
piernas se colocan rotadas hacia fuera y las

La bella durmiente, Compa– ’ a


Nacional de Danza.

Artistica 5o.indb 15 11/02/11 12:11 p.m.


Nuestra revista de danza la herramienta de trabajo de los bailarines
es su cuerpo y, como tœ sabes, una
Entre todos, crear‡ n una revista de danza alimentaci— n correcta es esencial para
en la cual integrar‡ n los diferentes temas, mantenerlo en — ptimas condiciones; lo
im‡ genes e investigaciones que realicen mismo sucede con la higiene corporal. À QuŽ
durante todo el a– o escolar. haces para mantener tu cuerpo sano? À Cu‡ l
es tu dieta diaria?, À piensas que es adecuada
● Primero, reœ nan todos los materiales de para tu actividad f’ sica y edad?
investigaci— n que lleven en cada clase. ● Integren en su revista los gŽ neros de
● Elijan el nombre de la revista y piensen en la danza. Sigan enriqueciŽ ndola a lo largo
cada una de las secciones necesarias para del a– o y comp‡ rtanla con su comunidad
integrar los recortes y las investigaciones. escolar.
Procuren que todos los compa– eros
participen en su elaboraci— n.
● De comœ n acuerdo, incluyan en la revista
todo lo que consideren interesante; por
ejemplo, entrevistas a bailarines, Para la siguiente clase…
core— grafos o danzantes de tu comunidad; Necesitarás diversos tipos de música
fotograf’ as de diversas danzas o bailes,
(instrumental, popular, rock, salsa, cumbia,
biograf’ as de grandes bailarinas y algunos
etcétera, así como algún tipo de música
16 otros datos del mundo de la danza.
● Pueden redactar art’ culos sobre contemporánea), ropa y accesorios de casa,
B LO Q U E I

la nutrici— n y los h‡ bitos alimentarios así como un aparato reproductor de sonido


que mantienen el cuerpo sano, porque para todo el grupo.

Fragmentos
de Carmina Burana,
compa– ’ a
F—r amen M Ballet.

Artistica 5o.indb 16 11/02/11 12:11 p.m.


Lecci— n 4 ÁA bailar!
En esta lecci— n aprender‡ s a distinguir
las caracter’ sticas de los montajes escŽ nicos
de diferentes gŽ neros de danza.

Lo que conozco
À Alguna vez has visto una presentaci— n de
un grupo de danza en un escenario? ÀD e quŽ
gŽ nero era? À QuŽ experimentaste? Comparte
esta vivencia con tus compa– eros.

Materiales:
Necesitarás diversos tipos de música
(instrumental, popular, rock, salsa,
cumbia, etcétera, así como algún tipo
de música contemporánea), ropa,
accesorios y un aparato reproductor
de sonido para todo el grupo.

Danza de la cinta, danzantes


del carnaval de Tlaxcala.
17

LECCIî N 4
Rara Avis, Compa– ’ a Nacional de Danza.

Tr’ o y
cord— n,
compa–’ a
Delfos, 2010.

Artistica 5o.indb 17 11/02/11 12:11 p.m.


Un montaje escŽ nico es un proceso À QuŽ otros elementos pondr’ as en el
a lo largo del cual se crea una danza para escenario para que el pœ blico comprenda
presentarla ante un pœ blico. En el montaje mejor y disfrute el espect‡ culo?
18 escŽ nico intervienen los siguientes elementos: Dentro de un teatro, la iluminaci— n se
escenario, escenograf’ a, iluminaci— n, utiliza, generalmente, para crear distintos
B LO Q U E I

vestuario, coreograf’ as y mœ sica. ambientes. Por ejemplo, si el hecho


El escenario es el espacio en donde se representado por la danza ocurriera en un
presentan el teatro y la danza; puede lago, las luces que se utilizar’ an ser’ an
estar dentro de un espacio cerrado o al aire azules; pero si el tema de la danza tuviera
libre. que ver con el desierto, À c— mo crear’ as ese
La escenograf’ a es el grupo de elementos ambiente con la luz?, À quŽ colores utilizar’ as?
que ayudan a ambientar el espacio en donde
sucede la danza. Por ejemplo, si el tema
de la danza se sitœ a en una selva podr’ as
utilizar un tel— n con dibujos de plantas,
troncos y vegetaci— n propia de ese lugar.

Las horas, Compa– ’ a Tania PŽ rez Salas.

Artistica 5o.indb 18 11/02/11 12:11 p.m.


El vestuario es la ropa que utilizan los los elementos que trajiste de casa para
bailarines y debe ser adecuada para la utilizarlos como escenograf’ a o vestuario.
danza que se quiere interpretar. ● Podr‡ s hacer la danza en dœ os, tr’ os
Una secuencia coreogr‡ fica es la uni— n o cuartetos. 19
de varios pasos o movimientos en un baile ● Ten mucho cuidado al representar los

LECCIî N 4
o una danza. Una danza o coreograf’ a movimientos de las distintas danzas; no
contiene varias secuencias intentes cargar a tus compa– eros, evita
de movimiento. lastimarte.
ÀQ uŽ diferencias ● ÁPresenta el trabajo ante tu grupo!
observas en los montajes
escŽ nicos de los diversos Al final de la clase formen un c’ rculo para
gŽ neros danc’ sticos? compartir su experiencia. Reflexionen acerca
Observa detalladamente de lo siguiente: À quŽ elementos utilizaron
el material de tu revista de danza. para realizar el montaje escŽ nico?, À c— mo era
el vestuario?, À quŽ tipo de escenograf’ a
Ahora, vamos a bailar. emplearon? À QuŽ gŽ nero danc’ stico les gust—
m‡ s y por quŽ ?
● Haz una breve representaci— n de uno
de los gŽ neros danc’ sticos. Considera Un dato interesante
algunos de sus elementos en tu Se dice que la bailarina María Taglioni (1804-1884)
montaje escŽ nico. fue la primera en utilizar las zapatillas de punta
● Aprovecha los medios que tengas a tu en el gran ballet La sylphide, del compositor
alcance. Recurre al ÒB aœ l del arteÓ y a
Frederic Chopin, en 1832.

Á Psitt! Á Psitt!, viene


regando flores
desde La Habana
a Mor— n, Gelabert-
Azzopardi Companyia
de Dansa, 2008.

Artistica 5o.indb 19 11/02/11 12:11 p.m.


Lecci— n 5 La mœsic a tambiŽn tiene figuras
Este a– o comenzar‡ s a conocer la escritura
20 musical formal. Aprender‡ s a identificar y a
ejecutar el valor de cuarto (o negra) y su
B LO Q U E I

respectivo silencio.

Lo que conozco
Al marcar un pulso, À c— mo identificas los
tiempos fuertes y los tiempos suaves?

En a– os anteriores has creado distintas


formas de escritura musical para ejecutar La mœ sica es un lenguaje que puede
ritmos o para memorizar canciones. escribirse y leerse porque tiene signos,
figuras y s’ mbolos que representan sonidos
● ÀR ecuerdas algunos signos o garabatos y silencios. Este a– o comenzar‡ s a conocer y
que hayas inventado y lo que utilizar algunos de los valores r’ tmicos de la
significaban? Si es as’ aprovecha este escritura musical.
espacio para recordarlos; dibœ jalos dentro Los compases en mœ sica se representan
del cuadro. por medio de fracciones, por ejemplo:
el comp‡ s de dos tiempos se representa de
la siguiente forma: 2/4 y el de tres tiempos
se escribe as’ : 3/4. TambiŽ n existen compases
de cuatro tiempos 4/4. El comp‡ s siempre se
escribe al inicio de cada ejercicio.
En los bloques siguientes los conocer‡ s
con mayor detalle y profundidad, por ahora
es suficiente que te familiarices con ellos.

Consulta en...
El portal HDT, el recurso
Duración en taller de sonidos,
Taller de música, duración.

Artistica 5o.indb 20 11/02/11 12:11 p.m.


En mœ sica, existe una figura para Con base en lo que acabas de descubrir
representar cada tiempo en los compases, observa estos ejercicios r’ tmicos. Es f‡ cil,
y se le conoce con el nombre de negra, aqu’ recuerda: cada negra es un tiempo, en cada
la tienes: negra di la s’ laba Òt aÓ y haz siempre igual 21
cada tiempo. Recuerda que la s’ laba en

LECCIî N 5
negritas marca el tiempo fuerte: un, dos, un,
dos; o un, dos, tres, un, dos, tres.

Practica dibuj‡ ndola en una hoja de papel.


El palito de la nota se llama plica y puede ir
hacia arriba o hacia abajo de la nota. Cada
negra vale siempre un tiempo. Si pones
atenci—n a este ejercicio lo entender‡ s mejor.
Sigue un pulso, a la vez que golpeas o
palmeas di la s’ laba Òt aÓ en cada golpe; ten
cuidado de no hacer la s’ laba corta, al‡ rgala Ahora intŽ ntalo con estos otros ejercicios.
durante todo el golpe, no hagas silencio
entre una y otra s’ laba. Cada uno de esos
golpes o de estas s’ labas es una negra. Una
negra es igual a un tiempo.

Esta otra figura representa el silencio de


una negra, es decir, cuando la veas no debe
haber sonido durante un tiempo.

Artistica 5o.indb 21 11/02/11 12:11 p.m.


Para que comiences a familiarizarte con Vuelve a realizar los ejercicios, pero ahora
ella haz un Òs hhÓ en cada silencio. Observa deja de decir Òs hhÓ y haz realmente un
el ejemplo. silencio de un tiempo en donde aparece la
22 figura del silencio de negra. Ahora, para
reafirmar lo que aprendiste, escribe en este
B LO Q U E I

espacio algunos ejercicios que tœ inventes


con negras y silencios de negras.
Hay seis negras, entonces lee Òt a-ta-ta-ta-
ta-taÓ, manteniendo siempre el pulso, cada
s’ laba igual. Si existieran silencios entre las
negras el ejercicio se escribir’ a as’ :

Y se leer’ a Òt a-shh-ta-shh-ta-shhÓ. Es f‡ cil.


Practica estos ejercicios siguiendo las
indicaciones anteriores.

Los mœ sicos que tocan un instrumento


de percusi— n (como la bater’ a, el
pandero, las maracas, el tambor o los
timbales) realizan ejercicios de lectura
muy similares a los que acabas de
practicar.
Artistica 5o.indb 22 11/02/11 12:11 p.m.
Lecci— n 6 Viaje a mi interior
Aqu’ aprender‡ s que los distintos
sentimientos y sensaciones que
experimentas forman parte de tu
personalidad.

Lo que conozco
À Has experimentado el enojo cuando algo
no sucede como tœ esperabas? À Y quŽ sientes
cuando todo sale bien?

Existen muchos ejercicios para que los


actores exploren sus sentimientos,
sensaciones y emociones; de este modo
consiguen representarlos en escena con
mayor o menor grado de intensidad, y as’ ,
Trapos y harapos, compa– ’ a Athos Garabatos, 2010.
hacen que su personaje resulte cre’ ble.
En esta lecci— n llevaremos a cabo un
23
ejercicio con las emociones y su grado ● Al finalizar, rel‡ jense o recuŽ stense sobre

LECCIî N 6
de intensidad. el suelo unos minutos. Actividades como
esta te permiten conocerte, identificar
● En grupo, formen un c’ rculo y p— nganse lo que sientes, y la manera en que lo
de pie en un espacio amplio. expresas.
● Comiencen moviendo las partes del
cuerpo suavemente, primero la cabeza Dividan su grupo en equipos y comenten:
y terminando con los pies. À c— mo se sintieron experimentando con su
● Ahora, con su maestro en el centro, cuerpo y su voz? À QuŽ diferencias notan en la
escuchen la frase que les dir‡ : Ò As’ soy yoÓ forma en que varios compa– eros expresan
y una emoci— n como Ò alegr’ aÓ , entonces la misma emoci— n? À Por quŽ piensan que las
todos repetir‡ n la frase, las veces que sea mismas emociones se manifiestan de
necesario, hasta que cada uno diferentes maneras en cada uno de ustedes?
experimente la emoci— n en todo su cuerpo.
● Al decir la frase cada uno debe ir subiendo
la intensidad de la emoci— n y el tono de
su voz, hasta que casi griten. TambiŽ n
pueden mover su cuerpo segœ n lo
necesiten.
● Enseguida su maestro dir‡ nuevamente la
frase Ò As’ soy yoÓ y a lo mejor dice: Ò enojoÓ;
continœ en el ejercicio con todas las
emociones.

Artistica 5o.indb 23 11/02/11 12:12 p.m.


C‡ llate, direcci— n: Cal McCrystal, actriz: Adriana Duch. Xalapa, Veracruz, 2007.

En el teatro y en la pintura, en la mœ sica


y en la danza podemos ver c— mo los artistas
24 se expresan de formas muy diversas. Cada
obra es diferente porque cada artista Para la siguiente clase…
B LO Q U E I

interpreta sus propias emociones con su estilo Necesitarás objetos de “Baúl del
personal; por eso, adem‡ s, las obras producen
arte” y diversos accesorios como
emociones particulares en cada espectador.
collares, brazaletes o plumas.

Las emociones, los pensamientos


y las actitudes conforman nuestra
personalidad.
Para realizar sus obras y plasmar en
ellas su mundo interno en una
expresi— n œ nica y genuina, los artistas
estudian mucho, hasta dominar las
tŽ cnicas que requieren.

Artistica 5o.indb 24 11/02/11 12:12 p.m.


Integro lo aprendido
Los lenguajes art’ sticos tienen aspectos Antes de comenzar, recuerden que esta
en comœ n. Hoy en d’ a las posibilidades lecci— n es una propuesta en la que pueden 25
para experimentar con el arte son muy integrar los lenguajes art’ sticos de la forma

I N T E G R O LO
APRENDIDO
amplias: juntar muchos lenguajes, que prefieran.
aislarlos o Áhasta intentar crear nuevos! En esta ocasi— n les proponemos
combinar la danza con la mœ sica
y el teatro, retomando las
experiencias que vivieron en las
lecciones de este bloque.
En grupo, elijan un tema relacionado con
Materiales: sus emociones; piensen en lo que les causa
Objetos del "Baúl del arte" alegr’ a o enojo, lo que les emociona o
y diversos accesorios, entristece. Una vez elegido el tema,
como collares, brazaletes decidan quiŽ nes prefieren
o plumas. representar el tema bailando y
quiŽ nes se interesan por componer
y ejecutar un acompa– amiento
musical.

150 cm

Pablo Picasso, Viol’ n y uvas (1912),


— leo sobre tela, 50.8 x 61 cm.

Artistica 5o.indb 25 11/02/11 12:12 p.m.


Si el equipo de bailarines lo desea, pueden ante un pœ blico o si œ nicamente la
integrar peque– os detalles de utiler’ a en su ejecutar‡ n para ustedes.
danza, como collares, plumas, brazaletes, Es muy importante que reflexionen sobre
mu–e queras, cinturones o cualquier objeto lo siguiente: À quŽ similitudes hay en el teatro
que apoye el tema que eligieron. y la danza? À A quŽ gŽ nero pertenece la danza
Aunque parezca incre’ ble, pueden que interpretaron? Describan sus
componer una peque– a pieza utilizando caracter’ sticas.
œ nicamente el valor de negra y su silencio, Muchos artistas crean obras sin
ÁintŽ ntenlo! Escriban su composici— n r’ tmica importarles si ser‡ n representadas o vistas
en una hoja y acuerden si la ejecutar‡ n con algœ n d’ a, los mueve s— lo su necesidad de
uno o varios instrumentos. En todo momento, expresar sus ideas, de entender mejor el
hagan su mejor esfuerzo para que su mundo que les rodea o de descubrirse a s’
combinaci—n de valores r’ tmicos ilustre mismos.
o exprese bien su tema.
Una vez que la mœ sica estŽ lista,
seleccionen un espacio donde puedan
ensayar mœ sicos y bailarines juntos.
Comenten, Àd — nde se ensaya mejor: en un
espacio abierto o en uno cerrado?, À por
quŽ ? Decidan si presentar‡ n esta danza

Para la siguiente clase…


Necesitarás realizar un recorrido por el lugar
donde vives para hacer una lista de algunas
construcciones que observes (edificios
habitacionales, casas, oficinas, fábricas,
26 establos), y otra con espacios abiertos
(plazas, parques, sembradíos, entre otros),
B LO Q U E I

anotando sus características específicas.


Hojas de papel y lápiz.

Alfredo Zalce, Gente y paisaje de


Michoac‡ n (1962), pintura al fresco (detalle),
Palacio de Gobierno, Morelia, Michoac‡ n.
150 cm

Artistica 5o.indb 26 11/02/11 12:12 p.m.


Autoevaluación

Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque.
Lee cada enunciado y elige la opci—n que consideres correcta

Lo hago muy Lo hago a Necesito ayuda


bien veces para hacerlo 27
Distingo las caracter’ sticas del espacio

A U T O E VA LU A C I î N
en relaci—n con su forma.
Comparo los diferentes gŽ neros de la
danza, por sus caracter’ sticas.

Identifico el valor de .

Comprendo que las emociones forman


parte de mi personalidad.
Investigo caracter’ sticas de los
diferentes gŽ neros de la danza.
Identifica las sensaciones experimenta-
das al explorar diversos espacios.

Describe una situaci—n en la que apliques lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
bloque.

Lo hago a Dif’ cilmente lo


Siempre
veces hago
Comparto con mis compa–e ros
emociones y sentimientos.
Cuido mis movimientos para no
lastimarme en la clase de danza.

Me propongo mejorar en:

Artistica 5o.indb 27 11/02/11 12:12 p.m.


Artistica 5o.indb 28 11/02/11 12:12 p.m.
Artistica 5o.indb 29 11/02/11 12:12 p.m.
Lecci— n 7 La arquitectura nos habla
Aqu’ aprender‡ s a reconocer diferentes Como aprendiste en tu libro de Historia de
tipos de espacios en relaci— n con su cuarto grado, el ser humano, al convertirse
funci— n. en sedentario y descubrir que las plantas
pod’ an ser cultivadas, desarroll— la
Lo que conozco agricultura; al intercambiar cosas con gente
ÀQ uŽ construcciones encontraste en de otras aldeas surgi— el comercio. Con
el recorrido por el lugar donde vives?, À quŽ el desarrollo de la agricultura y el comercio
actividades se llevan a cabo en esos algunos poblados comenzaron a crecer.
espacios?, Àqu Ž objetos piensas que hay Al pasar de aldeas a pueblos y de pueblos
dentro de ellos? a ciudades, las construcciones cambiaron
sus caracter’ sticas espaciales.

Materiales: Un dato interesante


Una lista con los nombres de algunas El arquitecto Luis Barragán Morfín (1902-1988)
construcciones del lugar donde vives y fue uno de los arquitectos mexicanos más
otra con los de espacios abiertos, con sus importantes del siglo xx. La casa estudio Luis
características específicas. Hojas de papel Barragán, que se encuentra en la Ciudad
y lápiz. de México, es una de sus obras más importantes.

30
B LO Q U E I I

Artistica 5o.indb 30 11/02/11 12:12 p.m.


31

LECCIî N 7

Luis Barrag‡ n Morf’ n, Casa Luis Barrag‡ n (1948) (porter’ a), Tacubaya, Ciudad de MŽ xico.

Artistica 5o.indb 31 11/02/11 12:12 p.m.


Tu hogar es un espacio habitacional, no lugar donde viven, recuerden sus
importa si es una casa o un edificio tiene caracter’ sticas y funciones.
una funci— n muy importante: protegerte Entre todos, con creatividad e imaginaci— n,
del fr’ o, la lluvia o el calor. van a crear una peque– a ciudad a partir de
Tanto un hospital como una f‡ brica, un la informaci— n que han tra’ do. Deben
museo o tu escuela tienen una funci— n organizarse para poder realizar esta tarea
espec’ fica. En ellos se congrega gente para en conjunto, intentando que su ciudad tenga
trabajar, estudiar, para curarse o para la mayor cantidad de construcciones, con
aprender cosas nuevas. formas y funciones diferentes.
Existen muchos tipos de construcciones; En esta lecci— n la actividad es hacer
sin embargo, seguramente has visto solamente un boceto o croquis que muestre
algunas que han llamado m‡ s tu atenci— n, claramente el nuevo espacio que van
por ejemplo, por su forma o color. a construir; en el pr— ximo bloque
ÀQ uŽ construcci— n conoces que pudiera lo construir‡ n con materiales de reœ so.
32 ser art’ stica? Antes de construir, los arquitectos
Compartan la informaci— n que representan las formas del espacio en
B LO Q U E I I

recopilaron sobre las construcciones del planos. ƒ stos se convierten despuŽ s en gu’ as

Artistica 5o.indb 32 11/02/11 12:12 p.m.


para la construcci— n f’ sica del proyecto.
Los croquis que ustedes hicieron ser‡ n
como los planos de los arquitectos y los
usar‡ n en la siguiente clase para la
construcci—n de su ciudad. Para ayudarse en
esta actividad pueden consultar el bloque II
de su libro de quinto grado de Matem‡ ticas.
Compartan sus trabajos. À Lograron
Para la siguiente clase…
ponerse de acuerdo?, Àya decidieron quŽ
materiales usar‡ n?, À quŽ parecido tendr‡ Necesitarás realizar una
con el lugar donde viven? investigación sobre la danza
y el cine. Investiga qué películas
tienen por tema principal la danza,
o cuáles muestran algún baile.
Pueden ser escenas cotidianas: un
salón de baile, una fiesta, un baile
folclórico, entre otras. También
deberás traer elementos que
puedas usar como vestuario,
la música que te guste y un
reproductor de sonido para todo
el grupo.

33

LECCIî N 7

Consulta en:
Si deseas conocer más sobre Luis
Barragán y su arquitectura, visita
su casa:
www.casaluisbarragan.org

Artistica 5o.indb 33 11/02/11 12:12 p.m.


Lecci— n 8 DanzarŽ como en el cine
Aqu’ aprender‡ s a identificar la relaci— n Realicen una secuencia de movimiento;
que existe entre la danza, el cine y otras puede ser como la de alguna de las pel’ culas
artes escŽ nicas. o bien, inspirada en ellas.
Cada equipo deber‡ escoger e interpretar
Lo que conozco un gŽ nero musical distinto. Para la
ÀH as visto alguna pel’ cula en la que secuencia, cada integrante del equipo
aparezca gente bailando?, À cu‡ l? propondr‡ un movimiento; cuando la tengan
Descr’ bela. lista presŽ ntenla frente al resto de sus
compa– eros.
La danza est‡ presente en otras

34 disciplinas art’ sticas como la — pera, ● Transformen el sal— n; hagan una peque– a
el teatro, la literatura, escenograf’ a, v’ stanse con los elementos
B LO Q U E I I

la mœ sica y el cine. que tengan a la mano en su "Baœ l del


Algunas veces en el cine aparecen arte", o con los que hayan tra’ do de casa,
bailes o danzas; hay pel’ culas en las que practiquen su secuencia de movimiento.
s—lo se ve un fragmento, y en otras, es Tengan todo listo para rodar
el tema principal. imaginariamente su pel’ cula. À Listos?
Formen equipos, compartan, describan ● Ahora, Ávamos a jugar al cine! Filmaremos
y comenten las pel’ culas que hayan visto una escena: un compa– ero podr‡ ser
donde aparezcan fragmentos de danza, el director de la pel’ cula, entrar‡ n los
de acuerdo con la investigaci— n que bailarines cuando el director diga:
hicieron. Ác‡ maraÉ acci— n!

Materiales:
La investigación que
realizaste sobre la danza
y el cine, los elementos que
puedas utilizar como
vestuario, música y un
reproductor de sonido para
todo el grupo.

Artistica 5o.indb 34 11/02/11 12:12 p.m.


Realiza un ejercicio de relajaci— n.
RecuŽ state en el suelo, cierra los ojos
y respira inhalando y exhalando lentamente, Para la siguiente clase…
permanece as’ , escuchando la mœ sica unos Necesitarás traer la música que más te agrade
minutos. y un reproductor de sonido para todos.
Siempre ser‡ importante analizar lo
aprendido, porque compartes puntos de
vista con tus compa– eros y observas que hay
Consulta en... 35
El portal de HDT, parte de calentamiento
diferentes maneras de interpretar acciones.

LECCIî N 8
y parte de enfriamiento, en el recurso
Comenta con tus compa– eros de equipo: Danzas de todos y danzas de algunos,
À c— mo integraron los pasos que cada uno calentamiento, enfriamiento.
propon’ a? ÀE l gŽ nero musical que escogieron
se acomod— a la secuencia danc’ stica o no
hab’ a armon’ a?, Àpo r quŽ ?
Recuerden continuar trabajando en su
revista de danza.

Artistica 5o.indb 35 11/02/11 12:12 p.m.


Lecci— n 9 Tiempo de comp‡ s I
Es el momento de profundizar sobre el tema En a– os anteriores has realizado ejercicios
36 del comp‡ s musical. Aqu’ aprender‡ s a de ritmo y pulso; en ocasiones, marcabas
distinguir y a comprender el comp‡ s de 2/4 golpeando con la mano o con el pie. Esas
B LO Q U E I I

en la mœ sica, su significado y funcionamiento actividades, junto con lo que aprendiste


en diversas piezas musicales y realizar‡ s sobre la figura de negra en la primera lecci— n
patrones r’ tmicos con Ž l. de este a– o, te servir‡ n para adentrarte
f‡ cilmente en el mundo de los compases
Lo que conozco musicales.
ÀC —mo s e llama la figura con la que puedes Existen compases b‡ sicos de dos, tres
marcar cada tiempo de un comp‡ s de 2, 3 o 4 y cuatro tiempos o cuartos.
cuartos? En los ejercicios r’ tmicos escritos, el com-
p‡ s siempre se escribe al inicio.
ÀE s lo mismo un comp‡ s musical que el que
utilizas para dibujar una circunferencia?
Pues claro que no, pero a los dos se les puede
fijar una medida que no cambie.
En mœ sica, el comp‡ s sirve, por un lado,
para establecer el pulso, y por otro,
distribuye y marca los tiempos fuertes
y suaves de una pieza.
Se representan mediante fracciones de
la siguiente manera:

Materiales:
La música que
más te agrade y
un reproductor
de sonido para
todo el grupo.

Artistica 5o.indb 36 11/02/11 12:12 p.m.


Lo mismo ocurre en los ejercicios
mel— dicos; aunque Ž stos los aprender‡ s
en la secundaria, puedes comenzar
a familiarizarte con ellos: 37

LECCIî N 9
En mœ sica, a la figura de negra tambiŽ n En los compases musicales
se le conoce como cuarto. À Recuerdas tus el numerador indica cu‡ ntos
lecciones de fracciones en matem‡ ticas? tiempos tiene un comp‡ s y el
Toda fracci— n comœ n cuenta con un denominador se– ala cu‡ nto vale
numerador y un denominador. cada uno de esos tiempos.

Artistica 5o.indb 37 11/02/11 12:12 p.m.


Un 2/4 indica que cada comp‡ s debe tener dos tiempos y cada uno
de ellos debe valer un cuarto o su equivalente; el primer tiempo es
fuerte. Una vez que el comp‡ s se ha completado se coloca una barra.
38 Observa el ejemplo.
B LO Q U E I I

Ahora, con esta informaci— n, puedes entender mejor los ejercicios


r’ tmicos que has realizado desde la primera lecci— n. Recuerda que
puedes leerlos golpeando, dando aplausos o con un instrumento de
percusi—n y que el primer tiempo de cada comp‡ s siempre se
acentœ a.

Practica los siguientes ejercicios:

Taiko, Compa– ’ a
Terminen la clase escuchando diferentes Gocoo+GoRo, de Jap— n, 2005.
grabaciones de mœ sica y traten de identificar
si algunas est‡ n escritas en el comp‡ s de 4/4.
À Conoces alguna marcha? Recuerda que
la marcha es una forma musical en la que
puedes reconocer f‡ cilmente el comp‡ s de 2/4.
Reflexiona y comenta por quŽ .

Un dato interesante
El duranguense Silvestre Revueltas (1899-1940)
es considerado por varios compositores, instru-
mentistas y melómanos como el mejor compositor
mexicano del siglo XX, debido al poderoso carác-
ter nacionalista de sus creaciones (La noche de los
mayas o Sensemayá) y a la maestría de su técnica
compositiva. ¿Conoces alguna obra suya?

Artistica 5o.indb 38 11/02/11 12:12 p.m.


Lecci— n 10 Un secreto de familia
Aqu’ aprender‡ s a identificar las e inventen un secreto de familia, chusco
sensaciones y los sentimientos que pueden o triste. 39
tener los personajes. Comun’ quenlo como si fuera un secreto, es

LECCIî N 10
decir que cada personaje lo ir‡ contando, en
Lo que conozco voz muy baja o al o’ do del otro, hasta que
Cuando conoces una historia, Àh as percibido todo el equipo lo sepa, cada familia se ir‡
las diferentes caracter’ sticas de los sorprendiendo y tomando diferentes
personajes?, Àc — mo muestran sus actitudes corporales y emotivas.
sentimientos?, À y sus actitudes? DespuŽ s presŽ ntelo a sus compa– eros, sin
hablar, para ver si logran descubrir Ò el
Ya has visto que en las diferentes secreto de familiaÓ.
manifestaciones y lenguajes art’ sticos À QuŽ pueden estar sintiendo los
el artista expresa tanto sensaciones, como personajes de las familias?
sentimientos e ideas. En el teatro esto es
importante porque si los actores no los
expresan bien, no comunicar‡ n al pœ blico
lo que desean.
En equipos, formen familias, escojan Imaginen la conversaci— n de los personajes
personajes como los abuelos, padres e hijos y cu‡ l es su secreto. ComŽ ntenlo en equipo.

Eduardo II, de Christopher Marlowe, director: Mart’ n Acosta, 2008.

Artistica 5o.indb 39 11/02/11 12:12 p.m.


Un di‡ logo es una conversaci— n entre dos o À Cu‡ l de las emociones presentadas por
m‡ s personas mediante la cual se comunican los actores has experimentado?, À en quŽ
pensamientos y sentimientos; el di‡ logo es la momentos?, À te ha servido para algo
forma b‡ sica de escritura en el teatro. En identificarlas?, À para quŽ ?
algunas obras puede haber un narrador, que
va comentando los cambios en la historia;
pero, en general, los personajes mismos
comunican sus intenciones, emociones A veces, el teatro tambiŽ n utiliza en sus
y pensamientos a travŽ s de di‡ logos. ejercicios la improvisaci— n, lo que realizaste
es un ejemplo de ello.

Para la siguiente clase…


Necesitarás objetos del "Baúl
del arte" e investigar sobre los
telones que se usan en la
ópera.

40
B LO Q U E I I

Artistica 5o.indb 40 11/02/11 12:12 p.m.


Integro lo aprendido
un coro y los di‡ logos se dec’ an con una
À Has o’ do hablar de la — pera? Es un gŽ nero entonaci— n cercana al canto. Durante los
teatral en el que se unen la tragedia o la siglos xvii, xviii y xix los ejecutantes de — pera 41
comedia, la mœ sica y, algunas veces, la danza, desarrollaron tŽ cnicas muy depuradas

I N T E G R O LO
ARENDIDO
para contar una historia. Los intŽ rpretes y exigentes para cantar, que aœ n se
actœ an y cantan sus di‡ logos, los mœ sicos mantienen. Sin embargo, en el siglo xx la
tocan en vivo y, en ocasiones, tambiŽ n hay — pera se ve influida por mœ sica del gŽ nero
escenas de danza. popular y deriva en la — pera-rock, en la cual
las exigencias vocales son muy distintas
a las tradicionales.

Las artes visuales tambiŽ n est‡ n presentes


Materiales:
en la — pera, piensa en la magn’ fica
Objetos del “Baúl del arte” y arquitectura de los teatros donde
la investigación que hicieron generalmente se representa. Grandes
sobre telones de óperas. artistas pl‡ sticos, como Marc Chagall (1887-
1985) y Pablo Picasso (1881-1973) han creado
La — pera se origin— en Italia, durante telones, decorados y escenograf’ a para
el Renacimiento. Surge por la inquietud de representaciones oper’ sticas.
varios artistas (poetas, mœ sicos, etcŽ tera) La — pera es una fiesta art’ stica, muchos
de retomar el teatro griego, en el que exist’ a incluso la llaman Ò el espect‡ culo sin l’ mitesÓ.

El gato con botas, Orquesta Sinf—ni ca de Universidad de Guanajuato, 2005.

Artistica 5o.indb 41 11/02/11 12:12 p.m.


Ustedes pueden representar una — pera,
quiz‡ no sea tan complicado si utilizan su
inventiva e involucran su imaginaci— n.

● Escriban en el pizarr— n una lista con sus


canciones favoritas y seleccionen todas
las que quieran.
● Una vez que tengan su lista de canciones,
analicen los temas y las letras de cada
una de ellas para que puedan construir
una historia al enlazar una tras otra.
Tomen en cuenta que para que sea una
—pe ra no deben existir di‡ logos sin
mœ sica y las canciones deben sucederse
42 sin interrupci— n.
B LO Q U E I I

● ÁYa tienen el esqueleto de su — pera!:


mœ sica y teatro. Ahora, para llevar su obra
a escena, div’ danse en equipos, segœ n sus
intereses.
● El equipo de bailarines determinar‡ quŽ
canciones pueden acompa– arse de baile. Antonio PŽ rez, Ò„i koÓ, Gala de — pera
(1998), serigraf’ a, 70 x 95 cm.
● Otro equipo construir‡ la escenograf’ a.
Compartan y usen su investigaci— n acerca trabajo multidisciplinario: en el caso de
de los telones para — peras famosas. la — pera, se juntan la mœ sica, el canto, la
● Por œ ltimo, el equipo de los cantantes- expresi— n corporal y la danza para crear una
actores deber‡ repartirse los roles que obra de grandes proporciones.
ustedes mismos inventaron. Denle un nombre a la — pera que realizaron,
● Elijan entre todos un director, quien ser‡ presŽ ntenla ante sus compa– eros
el encargado de organizar y de dirigir y comenten su experiencia.
a los actores y bailarines. À Conoces trabajos art’ sticos que sean
multidisciplinarios? ComŽ ntalo con tus
Cuando dos o m‡ s disciplinas art’ sticas se compa– eros. À Te gustar’ a ir a alguna funci— n
unen para crear una obra se dice que es un de — pera? Hoy en d’ a existen muchas — peras
compuestas especialmente para ni– os.
Puedes investigar cu‡ les son algunas de
ellas; seguramente te sorprender‡ n sus
Para la siguiente clase… argumentos y descubrir‡ s que, contra lo que
mucha gente piensa, su mœ sica es ‡ gil
Necesitarás el croquis o boceto que hiciste
y llena de vida.
en la lección 7, materiales de reúso como
cajas de cartón, latas de refresco, envases
Consulta en:
diversos, pintura vinílica, pinceles,
Si deseas conocer más sobre ópera
pegamento y cualquier material que pueda http://recuentosdeopera.weebly.com/
servirte para la construcción de la ciudad. videos.html

Artistica 5o.indb 42 11/02/11 12:12 p.m.


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque.
Lee cada enunciado y elige la opci—n que consideres correcta.

Necesito
Lo hago Lo hago a
ayuda para
muy bien veces
hacerlo
Exploro diversos espacios en relaci— n
con su funcionalidad. 43

A U T O E VA LU A C I î N
Identifico la forma en que se relaciona la
danza con el cine y otras artes escŽ nicas.
Diferencio los componentes de 2/4 en piezas
musicales.
Entiendo la importancia de expresar
emociones para dar vida a los personajes.

Describo la funci—n de los diversos espacios.

Ejecuto ejercicios r’ tmicos de 2/4.

Describe una situaci—n en la que apliques lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
bloque.

Lo hago a Dif’ cilmente lo


Siempre
veces hago
Realizo con interŽ s mis actividades
art’ sticas.
Promuevo el consumo de una
alimentaci—n equilibrada.

Me propongo mejorar en:

Artistica 5o.indb 43 11/02/11 12:12 p.m.


Artistica 5o.indb 44 11/02/11 12:12 p.m.
Artistica 5o.indb 45 11/02/11 12:12 p.m.
Lecci— n 11 Construcciones del mundo
Aqu’ aprender‡ s a expresarte por medio el ser humano tiene una o varias formas
de algunos elementos del lenguaje espec’ ficas construidas de acuerdo con un
arquitect— nico. dise– o previo que parti— del uso, de la funci— n
que se le quer’ a dar. Adem‡ s, cualquier casa
Lo que conozco o edificio tendr‡ cimientos, muros, columnas
Comenta con tus compa– eros los tipos de de sustentaci— n, techos y aberturas para
casas que conoces, Àpo r quŽ piensas que son ventanas y puertas. Otros edificios, por
diferentes? ejemplo una iglesia, pueden tener arcos
y b— vedas. Todos estos elementos forman
Al caminar y recorrer el lugar donde vives, parte de la estructura y ser‡ n trabajados con
Àte has detenido frente a una obra en los materiales m‡ s adecuados.
construcci—n ?, À quŽ observaste?
La arquitectura es considerada un
lenguaje art’ stico, aunque no todas las
construcciones son obras de arte. Sin
embargo, todas comparten ciertos conceptos.
Cualquier edificio o espacio creado por

Materiales:
El croquis que hiciste en la lección 7, materiales
de reúso como cajas de cartón, latas de refresco,
envases diversos, pintura vinílica, pinceles, Ilustraci— n de Catal Huyuc, una ciudad prehist— rica
pegamento y cualquier material que pueda encontrada en la actual Turqu’ a, cuyas casas de adobe
y vigas se construyeron adosadas, sin calles ni pasajes
servirte para la construcción de la ciudad. entre ellas, el acceso era por medio de escaleras.

46
B LO Q U E I I I

La Acr—poli s, Atenas.

Artistica 5o.indb 46 11/02/11 12:13 p.m.


47

L EC C IO N 1 1
Castillo medieval,
Carcassone, Francia.

Construcciones antiguas
en Colmar, Alsacia, Francia.

Casa de la cultura, Palacio


Clavijero, Morelia, Michoac‡ n.

Artistica 5o.indb 47 11/02/11 12:13 p.m.


Observa detenidamente las im‡ genes ● Al terminar, col— quense alrededor
que aparecen en esta lecci— n, pon atenci— n de su ciudad construida con materiales
en las formas, los materiales, los colores. de reœ so, observen cada uno de los
ÀQ uŽ construcci— n parecida conoces? detalles. À Les gustar’ a vivir ah’ ?, À c— mo se
48 ÀD —nde la has visto? Decide si algœ n detalle organizaron para armarla entre todos?
B LO Q U E I I I

de lo que observas puede servir para tu ● Comp‡ renla con el lugar en el que viven.
propia construcci— n. À QuŽ diferencias perciben? À Piensas que
Es momento de construir la ciudad que el lugar donde vives influye en tu manera
dise–a ron en el bloque anterior. de ser?

● Realicen las construcciones; adem‡ s Aunque los paisajes rurales y urbanos son
de pensar en la funci— n que tendr‡ n, muy distintos entre s’ , ambos requieren que
recuerden tomar en cuenta las formas sus construcciones estŽ n bien planeadas
y los colores que utilizar‡ n, las texturas y y mantengan la armon’ a con el entorno.
cada detalle que decidan agregar. Esto puede lograrse con un buen dise– o
● Usen el croquis que hicieron en la lecci— n arquitect— nico que tome en cuenta las
7, pero si se les ocurren nuevas ideas, caracter’ sticas de la regi— n y que trate de
intŽ grenlas. ÀLi sto? usar materiales propios del lugar.

Ciudad de MŽ xico, 1995.

Artistica 5o.indb 48 11/02/11 12:13 p.m.


Un dato interesante
En algunos países las construcciones se realizan
con los materiales disponibles en el lugar. Por Para la siguiente clase…
ejemplo, los esquimales, que viven en
Groenlandia, hacen sus casas de hielo y aunque Necesitarás material de reúso como aserrín,
no lo creas ¡son muy calientitas! hojas secas y piedras para realizar una
Actualmente también se construye con cosas escenografía. Para tu revista de danza: papel
que normalmente se consideran basura; por
blanco y de colores, tijeras y pegamento.
ejemplo, en Taiwán se utilizaron botellas de
plástico en la construcción de un edificio, lo cual Deberás buscar en la Biblioteca Escolar y, si
lo hará muy resistente a los terremotos. te es posible, en internet o en el lugar donde
vives, imágenes que muestren escenas
de baile; pueden ser fotografías, pinturas,
esculturas o artesanías. Una música que te 49
guste y un reproductor de sonido para todos.

L ECCI î N 1 1

Artistica 5o.indb 49 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 12 Danza con las artes visuales
Aqu’ aprender‡ s a identificar las relaciones ÁHa llegado el momento de realizar
que existen entre la danza y las artes el proyecto escenogr‡ fico!
visuales.
● Elijan un espacio para que sea su
Lo que conozco escenario.
À QuŽ es una escenograf’ a? À Se utiliza de igual ● Formen dos equipos y elijan una
modo en teatro que en danza?, À por quŽ ? secuencia danc’ stica que tenga un tema.
● Seleccionen de todos los materiales
En las artes escŽ nicas reunidos, el mobiliario escolar, objetos
50 la escenograf’ a es el del ÒB aœ l del arteÓ, el aserr’ n, hojas secas
ambiente f’ sico que rodea y piedras, as’ como los instrumentos que
B LO Q U E I I I

a los artistas. En ella se ustedes han fabricado, los objetos que les
crea una atm— sfera que sean œ tiles de acuerdo al tema y realicen
conduce al espectador a el montaje de la escenograf’ a. Observen
escenarios que pueden ser m‡ gicos o reales. c— mo se va transformado en un lugar
Est‡ conformada por elementos como la sorprendente.
utiler’ a escŽ nica, la iluminaci— n y los telones, ● Recuerden que cada equipo crear‡
todos juntos crean el ambiente para que se de acuerdo con su propia imaginaci— n.
desarrolle la composici— n danc’ stica. Aunque tengan los mismos materiales
para trabajar, el resultado siempre ser‡
diferente. As’ es la creaci— n art’ stica.

Materiales:
Aserrín, hojas secas, piedras; imágenes
de escenas de baile, papel blanco y de colores,
tijeras y pegamento. Música y reproductor
de sonido para todos.

Impresiones en el ‡ nimo,
compa– ’ a Realizando Ideas,
A.C, 2008.

Artistica 5o.indb 50 11/02/11 12:13 p.m.


● Ahora, mientras un equipo presenta su À C— mo va su revista de danza? La danza
secuencia danc’ stica en su escenario, ha sido plasmada en grandes obras de la
el otro observa. DespuŽ s cambien para pintura y la escultura desde las culturas
que todos participen. antiguas hasta la actualidad. En esta ocasi— n
● Comenten vamos a enriquecer la revista con la ayuda
51

L EC C Iî N 1 2
los resultados de las artes visuales.
obtenidos. ÀC — mo Observa las im‡ genes, te pueden dar algunas
se complementan ideas para realizar la portada de tu revista.
las artes visuales
y la danza? ÀQ uŽ posibilidades tienen ● Para la portada empleen los materiales
los objetos para transportarnos a otros que prefieran. En artes visuales ya
ambientes y atm— sferas? conocieron diferentes tŽ cnicas que
● Estos comentarios escr’ banlos en una pueden emplear.
hoja para su revista de danza. ● Reœ nan los materiales necesarios (tijeras,
pegamento y papel de colores) y recortes
que expresen movimiento.
● Ilustren los comentarios de la actividad
anterior con los recortes.
● Hagan la portada de su revista con los
materiales que prefieran.
● TambiŽ n incluyan la investigaci— n que
realizaron durante la semana sobre el
tema de la danza y las artes visuales.
Si no les da tiempo term’ nenla en casa.
150 cm

Edgar Degas, Ensayo del ballet en el escenario


(1874), —le o sobre tela, 81 x 65 cm.

Henri Matisse, La danza (1911), — leo


sobre tela, 319 x 260 cm.
Consulta en:
Si te interesa conocer más sobre la danza
y las artes visuales localiza en el portal
hdt el recurso Una aventura imaginaria.
150 cm

Artistica 5o.indb 51 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 13 Tiempo de comp‡ s II
Para continuar adentr‡ ndote en el tema En la lecci— n de mœ sica del bloque
del comp‡ s, aqu’ aprender‡ s a identificar anterior ÒT iempo de comp‡ s IÓ, aprendiste
52 los compases de 3/4 y 4/4 en diversas piezas las caracter’ sticas del comp‡ s de 2/4.
B LO Q U E I I I

musicales y realizar‡ s patrones r’ tmicos con Recuerda que el numerador indica cu‡ ntos
ellos. tiempos tiene el comp‡ s, mientras que el
denominador se– ala cu‡ nto vale cada uno
Lo que conozco de esos tiempos. Entonces, un comp‡ s de
ÀC u‡ l es el tiempo que siempre debe 3/4 tiene tres tiempos y cada uno de ellos
acentuarse en el comp‡ s de 2/4? vale un cuarto o una negra. À QuŽ sucede con
el comp‡ s de 4/4? À Cu‡ ntos tiempos tiene
y cu‡ nto vale cada uno?
El primer tiempo de un comp‡ s de 3/4 es
fuerte y los otros dos son suaves. Un comp‡ s
Materiales: de 4/4 tendr‡ fuertes el primero y el tercer
La música que más te agrade y un reproductor tiempo y suaves el segundo y el cuarto.
de sonido para todos. Estos ejemplos te ayudar‡ n a comprender
mejor este tema.

Artistica 5o.indb 52 11/02/11 12:13 p.m.


Practica con los siguientes ejercicios.

Un dato interesante
Desde muy joven, el compositor
Carlos Chávez (1899-1978) se
interesó por integrar la música
53

L EC C Iî N 1 3
tradicional y prehispánica a sus
creaciones sinfónicas. Con el paso
del tiempo sus esfuerzos lo
llevaron a constituir la Orquesta
Sinfónica Nacional y el
Conservatorio Nacional de Música.

En una hoja blanca puedes inventar


tus propios ejercicios: escr’ belos en
cualquier comp‡ s e interc‡ mbialos con tus
compa– eros, luego intenten leerlos con la
voz o con las palmas.
ÀC uando realizas ejercicios con el comp‡ s
de 2/4 viene alguna canci— n a tu mente?
À Cu‡ l? ÀY con el de 3/4?
Para concluir la clase, escuchen algunas
grabaciones e identifiquen en quŽ comp‡ s
est‡ n escritas; la clave es reconocer los
tiempos fuertes o acentuados. Por ejemplo,
si al escuchar una pieza sienten un tiempo
fuerte precedido de dos dŽ biles, estar‡ n,
entonces, en un comp‡ s de tres cuartos. Es
posible que en algunas piezas no puedan
identificarlo, ya que en la mœ sica hay
muchas variedades de compases.
Los compases pueden marcarse con las
manos dibujando cada tiempo en el aire.
Esto es algo de lo mucho que hace un
director de orquesta para que todos sus Para la siguiente clase…
mœ sicos vayan siempre juntos. Necesitarás los diálogos
“Un secreto de familia”.

Artistica 5o.indb 53 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 14 P’d ele al tiempo que vuelva
Aqu’ aprender‡ s a interactuar con tus En el teatro se mezcla la realidad con la
compa– eros en funci— n de distintas ficci— n, es decir, el autor puede integrar
propuestas y a reconocer la diferencia en una historia hechos reales con otros que
entre el tiempo real y el ficticio. nunca ocurrieron. Cuando inventas una
historia est‡ s haciendo una ficci— n.
Lo que conozco Hay muchas posibilidades para contar
ÀC onsideras que una acci— n realizada hace historias. En la vida, los sucesos siempre
mucho tiempo y una acci— n realizada ahora ocurren en presente, no podemos regresar
mismo son iguales?, À por quŽ ? al pasado, o adelantarnos a vivir el futuro.
ÀQ uŽ diferencia encuentras entre un hecho Sin embargo, cuando cuentas una historia
54 real y uno ficticio? puedes modificar el tiempo y el orden en el
que ocurre el acontecimiento, as’ como las
B LO Q U E I I I

acciones de los personajes.


Escribe en los siguientes cuadros lo m‡ s
Materiales: importante que te sucedi— ayer, lo que te est‡
Los diálogos “Un secreto de familia”. sucediendo hoy y lo que imaginas que
te suceder‡ ma– ana:

Lo que me est‡ Lo que supongo que


Lo que me pas— ayer
sucediendo hoy me pasar‡ ma–a na

Consulta en:
El portal de HDT, el recurso Guiones
de teatro (la bienvenida).

Artistica 5o.indb 54 11/02/11 12:13 p.m.


Sue– o de una noche de verano, de William Shakespeare, Sue– o de una noche de verano, de William Shakespeare,
direcci—n: JosŽ SolŽ , 1969. direcci— n: Juliana Faesler, 2009.

Reœ nete con el equipo con el que trabajaste Comenta con tus compa– eros: À fue
en la lecci— n de teatro ÒUn secreto de interesante ver un mismo acontecimiento 55
familiaÓ. en diferentes Ž pocas?, À por quŽ ? À Lograste

L ECCIî N 1 4
imaginarlo y representarlo en equipo?
● Recuerden la historia que interpretaron en À QuŽ consideras que hizo falta?, an— talo
esa lecci—n . Imaginen quŽ sucedi— antes aqu’ :
y despuŽ s del momento representado por
los personajes y comŽ ntenlo en equipo.
● Con su texto ÒUn secreto de familiaÓ
comenten quŽ ocurre en cada una de las
partes de la historia.
● Armar‡ n su historia jugando con el
tiempo; por ejemplo, imaginen que esta
misma historia ocurri— hace miles de
a–os o que ocurrir‡ dentro de muchos
a–os m‡ s. À C— mo ser’ a el escenario?, À quŽ
pasar’ a con el vestuario y el lenguaje? Construir una historia en equipo es
● Representen su historia en distintas un reto, pues cada quien propone ideas
Ž pocas, considerando cada una de las distintas; sin embargo, si logran ver la
circunstancias que requiera. riqueza de cada propuesta y pueden
incluirlas, la historia ser‡ m‡ s completa
e interesante.

Para la siguiente clase…


Necesitarás fotografías o recortes de
diversas construcciones arquitectónicas,
de preferencia del lugar en donde vives.

LPA-AB-EDU-ART-5-P-050-104.indd 55 04/03/11 13:37


Integro lo aprendido
ÀC u‡ ntas historias pueden ocurrir dentro
de una imagen? Ahora van a realizar Materiales:
algunas actividades que integran Fotografías o
diferentes disciplinas art’ sticas. recortes de diversas
construcciones
arquitectónicas.

Stonehenge,
construcciones
megal’ ticas
de hace unos
cinco mil a– os,
Inglaterra.

56
B LO Q U E I I I

Edificio bailador
Ginger y Fred,
de Frank Gehry,
Repœ blica Checa.

Artistica 5o.indb 56 11/02/11 12:13 p.m.


Elijan una pared de su sal— n compa– ero pero ahora por medio de
y organ’ cense para crear un mural con di‡ logos breves.
las fotograf’ as y recortes que trajeron. ● DespuŽ s se incorporar‡ otro alumno
Van a utilizar su mural como e inmediatamente pasar‡ el siguiente
escenograf’ a de un ejercicio de expresi— n y as’ hasta que todos participen; cada
57
corporal y teatro. uno propondr‡ una nueva situaci— n.

IN TEG R O LO
A PR EN D ID O
Pueden incluir un canto o una danza. La
● Formen una fila y uno de ustedes se improvisaci— n debe ser r‡ pida y ‡ gil,
colocar‡ frente al mural e imaginar‡ m‡ ximo diez segundos cada
una situaci— n que pudiera vivirse dentro intervenci— n.
de la escenograf’ a; todas las propuestas ● Repitan el ejercicio cuantas veces
son buenas. quieran, seguramente habr‡ escenas
● Luego, pasar‡ el siguiente en la fila y muy divertidas. Recuerden siempre
se integrar‡ a la propuesta del primer utilizar la escenograf’ a que realizaron.

Casas cœb icas,


de Piet Blon, Holanda.

Artistica 5o.indb 57 11/02/11 12:13 p.m.


Al final comenten cu‡ les fueron las
escenas que m‡ s les gustaron o que les
hicieron re’ r y analicen por quŽ .

Es comœ n que en el teatro se junten varias


disciplinas art’ sticas como la danza
o la pintura. Cuando se tiene la oportunidad
de asistir a una funci— n de teatro musical se
puede disfrutar admirando la arquitectura
del edificio donde transcurre la obra, la
mœ sica en vivo, las gigantescas pinturas
de la escenograf’ a y los nœ meros de baile.
58
B LO Q U E I I I

Para la siguiente clase…


Necesitarás elementos de la naturaleza del lugar donde vives,
objetos de reúso y cotidianos, diversos materiales como madera,
plástico o metal, cuida que estén limpios y no tengan partes
afiladas o rebabas. También trae pinturas o fotografías.

El diluvio que viene; espect‡ culo dirigido por HŽ ctor Bonilla, 2008.

Artistica 5o.indb 58 11/02/11 12:13 p.m.


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y elige la opci—n que consideres correcta.

Necesito
Lo hago Lo hago a
ayuda para
muy bien veces
hacerlo
Identifico algunos elementos del lenguaje
59

A UTO EVA LUA C Iî N


arquitect—ni co.

Determino la relaci—n que existe entre


la danza y artes visuales.

Diferencio los compases de 2/4, 3/4 y 4/4


en las piezas musicales.

Comprendo la diferencia entre tiempo real


y tiempo ficticio en un obra de teatro.

Ejecuto ejercicios r’ tmicos de 2/4, 3/4 y 4/4.

Represento momentos de la vida cotidiana


de otras Ž pocas.

Describe una situaci—n en la que apliques lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
bloque.

Lo hago a Dif’ cilmente


Siempre
veces lo hago

Valoro la importancia de expresar mis


sentimientos con claridad.

Comparto con la comunidad escolar la


revista de danza.

Me propongo mejorar en:

Artistica 5o.indb 59 11/02/11 12:13 p.m.


Artistica 5o.indb 60 11/02/11 12:13 p.m.
Artistica 5o.indb 61 11/02/11 12:13 p.m.
Lecci— n 15 À QuŽ es una instalaci— n art’stic a?
Aqu’ aprender‡ s a reconocer a la instalaci— n Se llama instalaci— n a un grupo de objetos
como un recurso m‡ s para manifestar ideas colocados en un espacio espec’ fico por
creativas y experiencias personales. un artista, cuya intenci— n es apropiarse y
modificar temporalmente el espacio elegido.
Lo que conozco As’ como en la pintura el soporte puede ser
Para ti Àqu Ž es una instalaci— n art’ stica? papel o tela; en la instalaci— n el soporte es
ÀLa s has visto? el espacio, y las formas son dadas por los
elementos que el artista elige usar.
Otra manifestaci— n del arte que trabaja con Para realizar y comunicar al pœ blico
el espacio es la instalaci— n. ƒ sta es una su idea, el artista utiliza cualquier tipo de
forma de expresi— n relativamente nueva que objetos o cosas y las coloca de tal manera
ha venido desarroll‡ ndose durante el siglo que expresen lo que Ž l desea transmitir.
XX y hasta hoy. En una instalaci— n pueden usar objetos,
fotograf’ as, pinturas o cualquier elemento
que sirva para lograr el objetivo que buscan.
Un rinc— n de tu escuela tambiŽ n puede
62 convertirse en un espacio art’ stico, porque
B LO Q U E I V

las instalaciones se pueden ubicar en


Materiales:
Elementos de la naturaleza del
lugar donde vives, objetos de reúso
y cotidianos, diversos materiales
como madera, plástico o metal;
pinturas o fotografías.

Grupo Horma, Lo que


el viento a Ju‡ rez,
instalaci— n art’ stica,
Ciudad de MŽ xico, 2008.

Artistica 5o.indb 62 11/02/11 12:13 p.m.


cualquier lugar y no es necesario que sea un para poder expresar su idea. Si lo necesitan,
museo o una galer’ a. En ocasiones, el artista pueden hacer bocetos de apoyo.
busca que los espectadores interactœ en con À QuŽ lugar elegir’ an para colocarla?, À quŽ
la obra de diferentes maneras, puede objetos les servir’ an para lograr
ser entrando en la instalaci— n o hasta transmitir sus ideas? Utilicen los
63

L EC C Iî N 1 5
moviendo los objetos que la componen. materiales tra’ dos de casa, del
Observa las dos im‡ genes que ÒB aœ l del arteÓ y los que tengan
aparecen en la lecci— n y comenta a la mano. Pueden incorporar
con tus compa– eros quŽ materiales fotograf’ as, video, textos orales
y objetos se utilizaron, en quŽ tipo de e impresos, mœ sica, o lo que
espacio se realiz— y cu‡ les son los temas requieran.
y los mensajes que quisieron transmitir Una vez que terminen,
estos artistas. recuerden la idea que
Junto con tus compa– eros hagan una eligieron transmitir.
instalaci— n. Esta manifestaci— n de arte Comenten en el grupo si est‡ n
necesita, igual que todas las dem‡ s de acuerdo con los resultados
que ya conoces, de un proceso que obtenidos y con la forma en
va desde la planeaci— n y la realizaci— n por que resolvieron las dificultades.
parte del artista hasta su presentaci— n ante un Las instalaciones, como otras
pœ blico que lo interpretar‡ . manifestaciones del arte, expresan las ideas
ÀQ uŽ les gustar’ a transmitir? y los pensamientos del creador al pœ blico que
Elijan un tema de su interŽ s, comenten las observa.
y anoten todo aquello que les sirva de gu’ a

Consulta en:
Para la siguiente clase… Si quieres conocer una artista mexicana que
Necesitarás investigar sobre una danza autóctona hizo instalaciones, busca a
http://www.helen-escobedo.com/index.html
del lugar donde vives. Música que te guste y un
reproductor de sonido para todo el grupo.
150 cm

Isa Genzken (1948),


Fahnenstange (2009), Instalaci— n
en el Museo Universitario de Arte
Contempor‡ neo, unam,
410 x 115 x 190 cm.

Artistica 5o.indb 63 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 16 Las danzas folcl— ricas del mundo
Aqu’ aprender‡ s a diferenciar los elementos Las tradiciones y costumbres de todo el
caracter’ sticos de las danzas folcl—r icas mundo se expresan y representan de muchas
del mundo respecto de las danzas de los maneras, una de ellas son las danzas
pueblos originarios, tambiŽ n llamadas folcl— ricas, que nos transmiten informaci— n
aut— ctonas. sobre las distintas formas de vida de cada
pa’ s.
Lo que conozco Las danzas aut— ctonas tienen un sentido
ÀQ uŽ tipos de danzas aut— ctonas conoces? ritual, ceremonial o religioso. Se caracterizan
ÀE n el lugar donde vives existe alguna?, À quŽ por el uso de vestuarios creados con los
caracter’ sticas tiene? recursos de su entorno; se representan al aire
libre en festividades o ceremonias del lugar
donde viven, participa toda la comunidad.

Materiales:
La investigación que realizaste
sobre una danza autóctona
del lugar donde vives.

64
B LO Q U E I V

Ballet Nacional Folcl—r ico de China, 2002.

Artistica 5o.indb 64 11/02/11 12:13 p.m.


La riqueza, el colorido y los movimientos Ahora comenten sus respuestas
65
de las danzas han hecho que algunas de en equipo, lleguen a una sola conclusi— n,

L EC C Iî N 1 6
ellas formen parte del acervo denominado: considerando las aportaciones de cada
Patrimonio Cultural de la Humanidad. integrante.
Conociste las diferencias de las danzas
● Formen equipos e investiguen algunos folcl— ricas respecto de las danzas
movimientos o imaginen c— mo se bailan aut— ctonas. Investigar y crear secuencias
las danzas aut— ctonas en India, Grecia, de movimiento te permiti— aplicar tus
China y otros lugares del mundo. conocimientos. No olvides utilizarlos como
● Elaboren una composici— n de secuencias un tema para la revista de danza.
danc’ sticas o realicen la secuencia de una
danza folcl— rica y organ’ cense para bailar. Un dato interesante
En el mes de noviembre de 2010, Los parachicos,
Una vez terminada la ejecuci— n, contesten una fiesta tradicional que tiene lugar en enero
individualmente lo siguiente: en Chiapa de Corzo, Chiapas, fue declarada
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
ÀC onsideras que las danzas aut— ctonas de
por la Organización de Naciones Unidas para
otros lugares son iguales que las de nuestro la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).
pa’ s? ÀPor quŽ ? ÀE n quŽ se parecen y en quŽ También se declararon dentro de esa categoría la
son diferentes? pirekua, canto tradicional purépecha, y la comida
mexicana.

Anart, donde la danza prevalece por


siempre, compa– ’ a Aavishkar, India, 2006.

Para la siguiente clase…


Necesitarás uno o varios
globos grandes o material
elástico que no se rompa,
una o varias ligas y un
cilindro (bote, tubo de cartón
o vaso desechable).

Artistica 5o.indb 65 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 17 No son corchos, son corcheas
Aqu’ aprender‡ s a reconocer e identificar Ahora conocer‡ s una nueva figura:
el valor de octavo (o corchea). la corchea, aqu’ la tienes.

Lo que conozco
ÀC on quŽ otro nombre se le conoce a la
figura de negra?

En la lecci—n anterior has comenzado


a usar dos figuras b‡ sicas de la lectura
musical. Repasa lo que aprendiste leyendo
estos ejercicios. Recuerda que tanto la
negra como su silencio valen un tiempo,
que todos los tiempos deben ser iguales
y que dices la s’ laba Òt aÓ en cada negra y
Òs hhÓ en cada silencio.

El palito de la nota se llama plica y


puede ir hacia arriba o hacia abajo. El
trazo que va al final de la plica se llama
corchete. Las corcheas se pueden escribir
solas o por pares, tal y como lo ves aqu’ .

66 Materiales:
Uno o varios globos
B LO Q U E I V

grandes o material elástico


que no se rompa, una o
varias ligas y un cilindro
(puede ser un bote, un tubo
de cartón, o un vaso
desechable).

Artistica 5o.indb 66 11/02/11 12:13 p.m.


Comenzar‡ s a leerlas por pares. Como puedes ver, este ejercicio se lee:
Ò ta-ta-ta-ta-ta-taÓ. Para leer las corcheas por
pares usar‡ s la silaba Ò miÓ repetida, una por
cada corchea Ò mi-miÓ. Recuerda que en cada
tiempo caben dos corcheas, as’ que el
equivalente de este ejercicio se escribe as’ :

Y se lee: Ò mi-mi, mi-mi, mi-mi, mi-mi, mi-mi,


mi-miÓ. Doce corcheas porque antes hab’ a
seis negras. Es sumamente importante que
no leas cada una por tiempo. Son dos
corcheas en cada tiempo.
Las corcheas valen medio tiempo, por lo Vuelve a leer los p‡ rrafos y los ejemplos
tanto, en un tiempo caben dos corcheas. Dos anteriores cuantas veces creas que es
corcheas son igual a una negra. Vamos poco necesario para que los entiendas bien.
a poco para que no te confundas. Lee el Jœ ntate con tus compa– eros para reafirmar
siguiente ejemplo. lo que entendiste.

67

L ECCIî N 1 7

Artistica 5o.indb 67 11/02/11 12:13 p.m.


● Realiza los siguientes ejercicios, los primeros
te ayudan con las s’ labas. Seguramente los
œ ltimos podr‡ s hacerlos sin ayuda.

68
B LO Q U E I V

À Mucho trabajo? Los estudiantes de mœ sica


practican muchas horas al d’ a. À Te gustar’ a
inventar tus propios ritmos? ÁIntŽ ntalo!

Artistica 5o.indb 68 11/02/11 12:13 p.m.


Lecci— n 18 La tragedia y la comedia
En esta lecci— n conocer‡ s los gŽ neros En la tragedia, los actos de los personajes
teatrales llamados comedia y tragedia. tienen consecuencias que nunca desearon,
provocando un desenlace doloroso. El final
69

L EC C Iî N 1 8
Lo que conozco puede ser la muerte del personaje principal.
À QuŽ tipos de historias imaginas que pueden En estas obras, el espectador se conmueve
contarse en una obra de teatro? À Conoces con el comportamiento ejemplar de los
algœ n gŽ nero teatral? À Cu‡ l? personajes ante la adversidad.
Ambos gŽ neros, comedia y tragedia,
À Te imaginas todo lo que se puede contar en muestran las debilidades del ser humano
una obra de teatro? En la Grecia antigua, y su fortaleza para resolver los conflictos que
donde floreci— el teatro cl‡ sico, los se le presentan.
dramaturgos desarrollaron sus historias À Conoces alguna historia del lugar donde
como tragedias o como comedias. En aquellos vives que pueda servir como argumento para
tiempos pocas personas sab’ an leer y escribir. elaborar una comedia? Tal vez has le’ do o te
El teatro, al igual que la mœ sica, la danza y la han contado alguna historia que pudiera ser
escultura, se usaba para comunicar ideas y, una tragedia.
sobre todo, para transmitir el conocimiento
y la cultura. ● ComŽ ntalas con tus compa– eros, formen
La comedia es una historia que ridiculiza equipos y elijan con quŽ gŽ nero prefieren
los vicios de los personajes. Los di‡ logos trabajar.
exageran la avaricia, la soberbia, la ● Utilizando los di‡ logos y las historias que
arrogancia, la envidia y otros defectos, para has desarrollado en las lecciones u otras
que el espectador pueda re’ rse de ellos y, a la nuevas, reelaboren alguna para darle un
vez, se observe a s’ mismo. desenlace tr‡ gico o c— mico.

El Quijote, Ux onodanza, Danza Bizarra ac, 2005. Á Ay! Quixote, compa– ’ a Teatro Malandro, 2002.

Artistica 5o.indb 69 11/02/11 12:13 p.m.


70
B LO Q U E I V

Á Quijote!, Teatro Nœ cleo, Italia, 2002.

El siguiente cuadro puede servirte de gu’ a.

Nombre de la obra:

Autores:

GŽ nero:

Personaje(s) principal(es):

Personaje(s) secundario(s):

D— nde se sitœ a:

Cu‡ l es el conflicto:

Cu‡ l es el desenlace:

Nœme ro de actos:

Un dato interesante Para la siguiente clase…


Hay grandes comedias muy conocidas como
Necesitarás objetos diversos que
El avaro, de Molière, pero las tragedias como
Hamlet y Romeo y Julieta, de William puedas traer de casa y otros que
Shakespeare, son las favoritas del público. estén dentro del “Baúl del arte”.

Artistica 5o.indb 70 11/02/11 12:13 p.m.


Integro lo aprendido
À Sab’ as que las grandes puntas de las torres surgieron la tragedia y la comedia para
de las iglesias en la arquitectura g— tica de la comunicar ideas y valores de la Ž poca y que
Edad Media alud’ an a un deseo de alcanzar la instalaci— n es una expresi— n art’ stica
el cielo? contempor‡ nea.
El arte ha sido un reflejo de la historia de En esta clase te sugerimos retomar algunas
la humanidad. En Ž l se plasman las ideas, de las experiencias vividas en este bloque
las formas de vida y los acontecimientos para que las combines y observes c— mo
importantes de cada Ž poca. A lo largo de te puedes expresar al combinar distintos
este bloque aprendiste que cada pa’ s tiene lenguajes art’ sticos.
una danza que lo identifica; que en Grecia
71

INTEG R O LO
A P R EN D ID O
Materiales:
Objetos diversos que puedas traer de
casa y otros que estén dentro del “Baúl
del arte”.

Artistica 5o.indb 71 11/02/11 12:13 p.m.


De acuerdo con tus conocimientos sobre la ● Finalmente incorporen mœ sica en su
instalaci—n y el gŽ nero de la comedia, À c— mo instalaci— n, À c— mo podr’ an crear mœ sica
podr’ as hacer una instalaci— n c— mica? Forma c— mica integrando los valores de negras,
equipo con tus compa– eros para hacer una silencio y corcheas? ÁAn’ mense
lluvia de ideas. Les sugerimos algunas: a componer una pieza r’ tmica que suene
c— mica!
● Busquen transformar
los usos o las Presenten sus instalaciones. À Lograron
posiciones cotidianas hacer re’ r a su pœ blico?, À c— mo utilizaron
de los objetos que o transformaron el espacio y los objetos?
vayan a utilizar. Entre muchas, una de las funciones del
● Piensen en representar ideas opuestas arte es provocar o lograr que el pœ blico se
o exageradas. identifique con la obra, sienta y reflexione
● Si los compa– eros van a formar parte de sobre s’ mismo y su entorno a partir de una
la instalaci— n, obsŽ rvense a s’ mismos, obra, as’ como tœ lo hiciste en esta lecci— n.
72 representen su personalidad exagerando
sus defectos y virtudes, como hac’ an los
B LO Q U E I V

griegos, pero siempre de manera muy


respetuosa.
Para la siguiente clase…
Necesitarás una investigación
sobre el tema “el mural”. Pintura
vinílica blanca, roja, amarilla
y azul, una hoja blanca, lápiz
o carboncillo, un soporte de
aproximadamente un metro de
largo por tres de ancho, un alfiler
y cinta adhesiva.

Artistica 5o.indb 72 11/02/11 12:13 p.m.


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y elige la opci—n que consideres correcta.

Necesito
Lo hago Lo hago a
ayuda para
muy bien veces
hacerlo
Identifico la instalaci—n como forma de 73
expresar ideas y experiencias.

A UTO EVA LUA C Iî N


Distingo las danzas folcl—r icas de las danzas
aut—c tonas.

Identifico las graf’ as de un octavo o corchea.

Diferencio las tragedias de las comedias en


el teatro.
Represento danzas aut—c tonas mediante
secuencias danc’ sticas.
Dise–o algunas instalaciones art’ sticas que
se relacionan con mi vida cotidiana.

Describe una situaci—n en la que apliques lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
bloque.

Lo hago a Dif’ cilmente


Siempre
veces lo hago
Intervengo activamente en la soluci—n de
problemas.

Valoro el trabajo en equipo.

Me propongo mejorar en:

Artistica 5o.indb 73 11/02/11 12:13 p.m.


Artistica 5o.indb 74 11/02/11 12:14 p.m.
Artistica 5o.indb 75 11/02/11 12:14 p.m.
Lecci— n 19 Pintar a lo grande
Aqu’ aprender‡ s a reconocer y a utilizar À Recuerdas las pinturas rupestres?,
en forma creativa el lenguaje de la pintura el soporte de estas pinturas eran las
mural. paredes de las cavernas. ƒ stas fueron las
primeras pinturas murales. Comenta con
76 Lo que conozco tus compa– eros quŽ nos cuentan esas
Para ti, Àqu Ž es un mural? À Has visto murales pinturas.
B LO Q U E V

en tu comunidad?, À quŽ temas est‡ n


plasmados?

Materiales:
Tu investigación sobre el mural. Pintura vinílica
blanca, roja, amarilla y azul, una hoja blanca,
papel grande, lápiz o carboncillo, un soporte de
aproximadamente un metro de largo por tres de
ancho, un alfiler y cinta adhesiva.
El diablito, pintura rupestre
ubicada en la pen’ nsula de
Baja California, 20 x 10 cm.
150 cm

Hombre-jaguar (detalle) (c. 700), pintura al fresco,


180 x 170 cm, Cacaxtla, Tlaxcala.

Artistica 5o.indb 76 11/02/11 12:14 p.m.


La pintura mural es una imagen pintada movimiento son JosŽ Clemente Orozco
en un muro o pared de gran tama– o, forma (1883-1949), David Alfaro Siqueiros (1890-
parte del espacio arquitect— nico y puede ser 1974) y Diego Rivera (1886-1957), quienes en
usado como un medio de informaci— n. sus murales expresaron sus sentimientos,
El arte mural se desarroll— de manera desacuerdos e ideales.
77
paulatina a lo largo de la historia: en Para tener m‡ s informaci— n sobre este

L EC C Iî N 1 9
cuevas, tumbas, templos y viviendas de tema consulta el bloque iii de tu libro de
la antigŸ edad. Durante el periodo del Historia, quinto grado.
Renacimiento, en el siglo xvi , tuvo una Ž poca
de esplendor; un ejemplo es el mural de
la Capilla Sixtina El Juicio Final, de Miguel
ç ngel Buonarroti. El muralismo mexicano es
un movimiento art’ stico que se identific—
con las luchas posrevolucionarias y
socioculturales, en la primera mitad del

150 cm
siglo xx. Algunos representantes de este
Miguel ç ngel Buonarroti, Capilla Sixtina (1508-1512), pintura
al fresco, 20.7 m de altura x 40.93 de largo x 13.41 de ancho.

Artistica 5o.indb 77 11/02/11 12:14 p.m.


● Con la colaboraci— n de tu maestro ● Realicen un boceto en una hoja tama– o
comenta en grupo los resultados de la carta.
investigaci— n y piensa c— mo los puedes ● Cuelguen o peguen en el muro del sal— n
aplicar para hacer un mural. sus papeles grandes.
● Comenta con tus compa– eros, Àqu Ž ves en ● Ahora pasen el boceto peque– o al soporte
el mural? ÀQ uŽ te dice la imagen? ÀQ uiŽ nes mayor con su l‡ piz o carboncillo.
est‡ n representados? ÀQ uŽ mensaje te da? ● Den color a la obra mezclando los colores
● Tœ puedes crear un mural para expresar como lo han aprendido ya.
tu forma de pensar. Dividan el grupo en ● Trabajen en conjunto prestando atenci— n
equipos. Elijan un tema, para ello, tomen en la composici— n, las formas y los colores
acuerdos, recuerden que la opini— n de para que logren transmitir de la mejor
todos es valiosa. manera aquello que les preocupa.
● Cuando hayan terminado, muestren su
Puede ser cualquier problema: ecol— gico, trabajo a los dem‡ s equipos.
social, trastornos de conducta alimentaria
o pueden elegir representar algœ n tema que
les parezca importante y lleve al espectador
a reflexionar.

150 cm

78
B LO Q U E V

JosŽ Clemente Orozco, Los arist— cratas (fragmento) (1923-1924), pintura al fresco,
900 x 350 cm, aprox., Antiguo Colegio de San Idelfonso, Ciudad de MŽ xico.

Artistica 5o.indb 78 11/02/11 12:14 p.m.


À Piensas que los grafittis son
obras art’ sticas por estar
pintados en muros? À Podr’ an
parecerse a los murales?,
À en quŽ se parecen y en quŽ
son diferentes? Si existe
algœ n mural en tu ciudad
o en un lugar cercano, pide 79

L ECCIî N 1 9
a tus pap‡ s que te lleven a
conocerlo.
Un dato interesante
Consulta en:
En Argelia se encuentra el mural de azulejos más
Si quieres saber más sobre el muralismo
grande del mundo. Son dos mil metros cuadrados
mexicano, mira aquí:
decorados con motivos africanos y se necesitaron
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
¡55 mil azulejos! para realizarlo.
proyectos/acercarte/arte_mexicano/artemex6/
artmex06.htm

Para la siguiente clase…


Necesitarás música de bailes
populares, un reproductor de
sonido y una investigación de lo que
bailaban los integrantes de tu familia
cuando eran jóvenes. Consigue fotos
de bailes populares: tal vez tus papás
te regalen algunas, busca en revistas
y en periódicos.

Eyel, sin t’ tulo (2008), graffiti, 400 x 400 cm.

Artistica 5o.indb 79 11/02/11 12:14 p.m.


Lecci— n 20 Bailes de todos los tiempos
En esta lecci— n aprender‡ s a identificar los en salones o espacios al aire libre, los puedes
elementos que caracterizan los diferentes apreciar en las fiestas familiares y en
bailes populares del mundo. las ferias de tu regi— n. Estos bailes son el
gŽ nero m‡ s amplio de la danza. Algunos
Lo que conozco de estos son el mambo, el danz— n, la salsa,
ÀQ uŽ mœ sica se baila en tus fiestas? À Has el fox trot, el charleston, el tango, el rock y el
80 asistido a fiestas en donde bailen de otro cha-cha-ch‡ .
modo? ÀPor quŽ piensas que es as’ ?
B LO Q U E V

Los bailes populares son para celebrar


o festejar. Representan periodos y formas
de ser y actuar en una sociedad. Se realizan

Materiales:
Música de bailes populares y un reproductor
de sonido; la investigación que realizaste
sobre estos bailes y fotos donde aparezcan.

Rock around the clock, Estados Unidos.

Bailarines de tango en Buenos Aires, Argentina.

Artistica 5o.indb 80 11/02/11 12:14 p.m.


● Formen parejas y elijan algœ n baile ● Con la investigaci— n y las fotos que
popular, seguramente algunos de tus trajiste de casa, haz un nuevo nœ mero
compa–e ros o tu maestro conocen pasos de tu revista de danza con el tema de
de baile; compartan lo que sepan y Átodos los bailes populares.
a bailar por el sal— n! ● Por este a– o, Ž ste ser‡ el œ ltimo nœ mero
● El baile popular que interpretaste quiz‡ de tu revista de danza. Sin embargo
no es de tu Ž poca, Àa cu‡ l corresponde?, puedes repetir la experiencia armando
Àc u‡ l consideras que nuevas revistas en las que integres
sea el baile popular art’ culos de otras disciplinas art’ sticas o
que representa tu de temas que sean de tu interŽ s.
Ž poca?

Para la siguiente clase…


Necesitarás uno o varios globos grandes
o material elástico que no se rompa, una
81

L ECCIî N 2 0
o varias ligas, y un bote de cartón o de
metal.
Danzoneros en un domingo. Plaza de armas de Veracruz, 2005.

Artistica 5o.indb 81 11/02/11 12:14 p.m.


Lecci— n 21 Sopa de notas
Con todo lo que has aprendido hasta el Inventa, en un cuaderno, tus propios
momento acerca de la escritura musical ejercicios r’ tmicos y pract’ calos recordando
podr‡ s combinar el valor negra (cuarto) siempre lo siguiente:
y su silencio con el de corchea (octavo),
integr‡ ndolos a los compases de 2/4, 3/4 ● MantŽ n siempre el pulso.
y 4/4, Áen tus propias composiciones! ● Puedes marcar cada tiempo con las
palmas y con el pie.
Lo que conozco ● Para marcar las negras con la voz usa
Menciona para quŽ sirve el comp‡ s la s’ laba Òt aÓ.
en la mœ sica. ● Para el silencio de negra usa Òs hhÓ.
● Marca las corcheas con Ò mi-miÓ, dos
en cada tiempo y no una por tiempo.
82
Intercambia tu cuaderno con otros
B LO Q U E V

compa– eros y lee los ejercicios. Practica en


tu casa e inventa m‡ s ejercicios r’ tmicos.
Para realizar estos ejercicios puedes
construir un instrumento de percusi— n.
A un cilindro col— cale un globo estirado
o cualquier material el‡ stico en la boca
y sujŽ talo con una liga para que quede bien
Materiales:
firme. Mientras m‡ s estirado estŽ el globo,
Uno o varios globos grandes o material
mejor sonar‡ tu instrumento al golpearlo.
elástico que no se rompa, una o varias ligas, Observa el ejemplo.
y un bote de cartón o de metal.

Artistica 5o.indb 82 11/02/11 12:14 p.m.


Los instrumentos que hacen vibrar
una membrana tensada para producir
sonidos como el tambor, los bongoes, los
timbales o la gran caja, se clasifican como
membran— fonos.
Juega con las negras, los silencios y las
corcheas. En lugar de mencionarlas con tu
voz, m‡ rcalas golpeando tu instrumento:
cada negra m‡ rcala con un golpe por 83

L EC C Iî N 2 1
tiempo, en el silencio sigue diciendo Ò shhÓ
sin tocar el instrumento y da dos golpes en
cada tiempo para marcar las corcheas.
Aqu’ tienes un par de sugerencias que
pueden resultarte interesantes para
combinar figuras y crear tus propios ritmos:

● Sobre un mismo pulso, inventa con un


compa–e ro dos ejercicios diferentes en
un mismo comp‡ s y con la misma
duraci—n Áy t— quenlos al mismo tiempo!
● DespuŽ s pueden combinar tres, cuatro,
cinco o todos los ejercicios que quieran,
siempre y cuando usen el mismo comp‡ s
y sigan el mismo pulso.
● Otra posibilidad es que escuches tu
canci—n favorita, identifiques su pulso
y su comp‡ s y compongas tu propio
acompa–a miento r’ tmico.

Si lo deseas, puedes comenzar a investigar


sobre c— mo se escriben las melod’ as; con
ello lograr‡ s componer peque– as canciones.
No te limites, pregunta si cerca de tu casa,
hay una escuela que ense– e a tocar algœ n
instrumento, o si hay un mœ sico en el
lugar donde vives que pueda ense– arte.
ÁImag’ nate creando tu propia mœ sica!

Artistica 5o.indb 83 11/02/11 12:14 p.m.


Lecci— n 22 ÁFina lmente, una obra de teatro!
Aqu’ aprender‡ s a identificar los elementos actores y se encarga de coordinar el equipo
de una obra de teatro y participar‡ s en una creativo.
puesta en escena. Los actores interpretan a los personajes
de la obra, deben aprender su texto
Lo que conozco e interpretarlo con su voz y su cuerpo.
ÀQ uŽ te imaginas que sucede detr‡ s del Es muy importante que estŽ n dispuestos
escenario en una representaci— n teatral? a trabajar en colaboraci— n con los otros
84 actores y con el director.
El teatro es una disciplina que requiere El escen— grafo debe realizar la
B LO Q U E V

que los artistas integren sus habilidades y ambientaci— n de cada escena con
talentos, adem‡ s de que disfruten trabajar elementos visuales: objetos de utiler’ a,
en equipo. Una obra de teatro requiere tanto telones pintados, estructuras, sistemas
de elementos muy diversos como del trabajo mec‡ nicos, entre otras muchas cosas.
de muchas personas. El vestuarista dise– a y elabora el
vestuario de cada personaje. Es muy
ÀQ uiŽ nes participan en una obra de teatro? importante que logre
El dramaturgo escribe el texto teatral o le representar la Ž poca
hace adaptaciones para poder representar en que est‡ ubicada
la obra. la obra, el contexto
El director conoce el texto e imagina c— mo social y el oficio de los
realizar la obra. Dirige la actuaci— n de los personajes.

Los locos de Valencia, compa– ’ a Perro Teatro, MŽ xico, 2009.

Artistica 5o.indb 84 11/02/11 12:14 p.m.


El productor resuelve todos los aspectos ● El director elegir‡ el espacio (sal— n, patio,
pr‡ cticos del montaje y soluciona conflictos. auditorio) y decidir‡ quŽ partes de la
Hace que la obra sea posible porque atiende obra tendr‡ n mœ sica y danza, adem‡ s de
y resuelve todo aquello que se encuentra proporcionar ideas a los dem‡ s miembros
fuera del montaje, como la difusi— n y el del equipo.
financiamiento de la obra. ● Los actores aprender‡ n sus textos
Existe tambiŽ n un equipo tŽ cnico que y ensayar‡ n su actuaci— n; recuerden 85
se encarga de la iluminaci— n y, en algunos utilizar todas las posibilidades de

L EC C Iî N 2 2
casos, de la correcta disposici— n en escena expresi— n de su cuerpo y de su voz.
de la escenograf’ a y la utiler’ a. ● Una puesta en escena es una labor que
El mœ sico selecciona o compone las piezas requiere mucha organizaci— n, por lo que
musicales segœ n las necesidades de cada es posible que deban reunirse varias
escena y de acuerdo con las emociones que ocasiones para llevar a cabo esta actividad
se quieran resaltar. TambiŽ n puede asesorar
a los actores cuando tienen que cantar o En el teatro, el trabajo en equipo es
tocar un instrumento. necesario porque en Ž l se integran todas
las disciplinas art’ sticas. Utilicen todos los
Para montar su obra de teatro: recursos de sus clases de Educaci— n Art’ stica
para lograr un gran resultado.
● Elijan uno de los textos que elaboraron en
lecciones pasadas.
● Entre todos nombren un director y un
asistente.
● Div’ danse en cinco equipos: dramaturgos, Para la siguiente clase…
actores, productores, escen— grafos Investiga al menos tres bailes populares
y vestuaristas. Cada equipo preparar‡ su de otros países o del lugar en donde vives
trabajo durante la semana. y consigue la música de alguno de ellos.
● El equipo de dramaturgia adaptar‡ el
Necesitarás las pinturas que realizaste en la
texto original al nœ mero de actores y a los
lección 19, sombreros, collares, maquillaje y
recursos de que dispongan.
cosas que te sirvan como vestuario. Trae los
instrumentos que has elaborado en tu clase
de música.

Consulta en:
Diviértete creando tu propia escena
de teatro jugando con los distintos
elementos de un montaje.
http://www.a.gob.mx/#/aensayar.
Haz click en “Historias y personajes
para el teatro”.

Artistica 5o.indb 85 11/02/11 12:14 p.m.


Integro lo aprendido
La pintura mural se puede encontrar en ● En su sal— n o patio de la escuela hagan
los espacios arquitect— nicos de los edificios espacio para trazar un escenario, como
pœ blicos y puede ser apreciada por todos. lo han hecho en sus lecciones de teatro.
La mœ sica, el teatro y la danza muchas ● Dividan su grupo en cuatro equipos: uno
veces requieren un espacio espec’ fico de bailarines, otro de mœ sicos, otro de
que tenga buena acœ stica para que no escen— grafos y uno m‡ s de vestuaristas.
se pierda el sonido. En ocasiones tambiŽ n ● El equipo de escenograf’ a utilizar‡ las
necesitan iluminaci— n especial para pinturas murales que hicieron en su
distinguir mejor a los actores o bailarines. lecci— n ÒP intar a lo grandeÓ . Observen
Esos espacios pueden detenidamente las pinturas y decidan
ser salas de concierto, c— mo hacer con ellas una escenograf’ a.
foros y teatros. Sin P— nganse de acuerdo sobre el lugar que
embargo, como has debe ocupar cada pintura. Pueden utilizar
visto en tus clases de sillas o mesas para que sirvan de apoyo,
86 Educaci—n A rt’ stica, tambiŽ n pueden emplear objetos del
B LO Q U E V

tanto el teatro como ÒB aœ l del arteÓ como utiler’ a.


la mœ sica y la danza
pueden adaptarse a cualquier espacio,
siempre y cuando se logre tener un
pœ blico atento y entusiasta.

Materiales:
Tu investigación y la música
de los bailes populares,
las pinturas que realizaste
en la lección 19 “Pintar a
lo grande”, cosas que te
sirvan como vestuario y
los instrumentos que has
elaborado en tu clase de
música.

Á Ay! Quixote,
compa–’ a Teatro
Malandro, 2002.

Artistica 5o.indb 86 11/02/11 12:14 p.m.


● El equipo de bailarines deber‡ decidir, ● Los mœ sicos deber‡ n escuchar la mœ sica
a partir de los colores y los temas del baile e identificar los tiempos, pueden
representados marcarlos con sus instrumentos de
por las pinturas, percusi— n y, cuando distingan la melod’ a,
quŽ baile quieren integrar otros instrumentos. Ensayen
representar en y cuando estŽ n acoplados Áque comience
ese escenario: la fiesta! 87
deber‡ n comunicar su decisi— n al equipo ● En el escenario hagan, con los colores,

IN TEG R O LO
A PR EN D ID O
de mœ sicos para que puedan tocar la mœ sica y la danza, una gran fiesta.
adecuadamente. Los vestuaristas y escen— grafos tambiŽ n
● Los vestuaristas preparar‡ n el vestuario pueden integrarse al baile o participar
de los bailarines inspir‡ ndose en los en la mœ sica.
murales y en la mœ sica del baile. TambiŽ n
deber‡ n maquillarlos, si consideran que
es necesario.

Recuerden que
el arte enriquece
nuestra vida, nuestra
comunidad y nuestra
cultura porque a travŽ s
de Ž l podemos aprender
a conocer a la naturaleza,
a la gente y a nosotros mismos.
Pero quiz‡ lo m‡ s importante que nos da el arte
es la oportunidad de percibir y comprender lo que
sienten y piensan otras personas, otros pueblos.
Por eso, podemos decir que el arte es una ventana
abierta a la que nos asomamos con curiosidad e
imaginaci— n.

Artistica 5o.indb 87 11/02/11 12:14 p.m.


88
B LO Q U E V

Artistica 5o.indb 88 11/02/11 12:14 p.m.


Autoevaluación
Es tiempo de que revises lo que has aprendido despuŽ s de trabajar en este bloque. Lee cada
enunciado y elige la opci—n que consideres correcta.

89
Necesito

A UTO EVA LUA C Iî N


Lo hago Lo hago a
ayuda para
muy bien veces
hacerlo

Identifico las caracter’ sticas de la pintura mural.

Determino los elementos que caracterizan los


diferentes bailes populares del mundo.
Relaciono los cuartos (o negras) y los octavos
(o corcheas) con los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.

Comprendo los elementos de una obra de teatro.


Utilizo en forma creativa el lenguaje de la
pintura mural.
Ejecuto una puesta en escena.

Describe una situaci—n en la que apliques lo que aprendiste, hiciste o investigaste en este
bloque.

Lo hago a Dif’ cilmente


Siempre
veces lo hago

Participo activamente en una puesta en escena.

Propongo acciones que fomenten la


creatividad en el grupo.

Me propongo mejorar en:

Artistica 5o.indb 89 11/02/11 12:14 p.m.


Proyecto de ensamble
Ahora que tu cuerpo pasa por grandes cambios, cambios de su cuerpo; organ’ cense
tal vez te gustar’ a recordar tiempos pasados. con el equipo de mœ sica para incluir
Es inevitable que tu cuerpo se desarrolle y ejercicios r’ tmicos. Recuerden lo que
que d’ a a d’ a descubras ante el espejo que vas aprendieron en la lecci— n Ò Los bailes
cambiando. Uno de esos cambios es la altura, folcl— ricos del mundoÓ y apl’ quenlo en
90 pero no es el œ nico, seguir‡ s creciendo. En este su escenificaci— n para que despuŽ s la
P R OY E C T O
DE ENSAMBLE

proyecto, ver‡ s esos cambios en ti y en tus representen en el espacio destinado


compa– eros. dentro de su instalaci— n.
Crear‡ s una instalaci— n art’ stica con el ● El equipo tres acompa– ar‡ los movimientos
tema ÒC —mo fui y c— mo soyÓ, integrando corporales del equipo dos con ejercicios
todo lo que aprendiste a lo largo del a– o. r’ tmicos, utilizando los valores de negra,
Recuerda que tœ y tus compa– eros pueden corcheas y silencios. Ejecœ tenlos con un
realizar el proyecto que quieran, si tienen instrumento de percusi— n o con un objeto
otras ideas diferentes a la que aqu’ les del Ò Baœ l del arteÓ .
proponemos. ● El equipo cuatro escribir‡ una peque– a
Formen cuatro equipos para desarrollar su historia. Describan situaciones a partir de
proyecto. experiencias propias (desde peque– os hasta
ahora). Sean breves y concisos. Peguen las
● El equipo uno elaborar‡ la transformaci— n historias en un espacio de su instalaci— n
del espacio. Organicen los objetos y entre todos, elijan una para que se lea en
y materiales que trajeron a la escuela y la presentaci— n de su proyecto.
los que encontraron en el ÒB aœ l del arteÓ,
de acuerdo con el uso que le quieran dar. Cuando tengan el proyecto finalizado
Recuerden lo que aprendieron a lo largo presŽ ntenlo ante la comunidad escolar
de sus lecciones y la informaci— n de sus y a los padres de familia.
investigaciones. La planeaci— n del proyecto, el trabajo en
● El equipo dos escenificar‡ una equipo, la seguridad en la toma de decisiones
danza corta. Inventen movimientos y el uso de estrategias dar‡ n calidad al
y secuencias relacionadas con los trabajo.

Artistica 5o.indb 90 11/02/11 12:14 p.m.


91

P R OY E C T O
DE ENSAMBLE

Antonio Ruiz, ÒE l corcitoÓ , La soprano (1949), — leo sobre tela, 51 x 58 cm.


150 cm

Artistica 5o.indb 91 11/02/11 12:14 p.m.


Bibliograf’a
Aguilar, Nora, Improvisation, Pittsburgh, University of Pittsburgh Hormig—n, J uan Antonio, Trabajo dramatœrg ico y puesta en
Press, 1988. escena, Madrid, Asociaci—n de Directores de Escena, 2003.
Anholt, Laurence, Camille y los girasoles, Barcelona, Serres, 1995. Kandinsky, Wassily, Punto y l’ nea sobre el plano, MŽ xico, Colof—n,
92 _______ , Degas y la peque– a bailarina, Barcelona, Serres, 1996. 2007.
Arist—te les, PoŽ tica, Madrid, Gredos, 1992. Kidd, Richard, Daisy quiere ser famosa, Barcelona, Serres, 2001.
B IB L IO G R A Fê A

Bacqueiro Foster, Ger—ni mo, Curso completo de solfeo, tomo i, Llovet, Jordi, Ideolog’ a y metodolog’ a del dise– o, Barcelona,
MŽ xico, Ricordi, 1995. Gustavo Gili, 1981.
Ball, Philip, La invenci— n del color, Madrid, Turner, 2004. Instituto Cubano del Libro, Para hacer teatro, Caracas, El perro
Brecht, Bertolt, Escritos sobre teatro, Barcelona, Alba, 2004. y la rana, 2006.
Blom, Lynne Anne y L. Tarin Chaplin, The moment of movement. Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Madrid,
Dance improvisation, Pittsburgh, University of Pittsburgh Alianza, 2004.
Press, 1988. Oliveto, Mercedes y Dalia Zylberberg, Movimiento, juego
Ca–a s, JosŽ , Did‡ ctica de la expresi— n dram‡ tica: una y comunicaci— n. Perspectivas de expresi— n corporal para
aproximaci— n a la din‡ mica teatral en el aula, Barcelona, ni– os, Buenos Aires, Noveduc, 2005.
Octaedro, 1992. Palant, Pablo, Teatro: el texto dram‡ tico, Buenos Aires,
Casado, Jesœ s y Rafael Portillo, Abecedario del teatro, Sevilla, Centro Editor de AmŽ rica Latina, 1968.
Centro de Documentaci—n de las Artes EscŽ nicas de Renoult, No‘ lle, Dramatizaci— n infantil: expresarse a travŽ s
Andaluc’ a, 1992. del teatro, Madrid, Narcea, 1994.
Cata–o, F ernando y Gustavo Catillo Paz, Temas de cultura Secretar’ a de Educaci— n Pœ blica, Libro para el maestro.
musical, MŽ xico, Trillas, 1979. Educaci— n Art’ stica Primaria, 2a. ed., MŽ xico, sep, 2001.
Cervera, Juan Borr‡ s. Historia cr’ tica del teatro infantil espa– ol, Susarrey R’ os, Silvia, Pr‡ cticas escŽ nicas en la carrera
Madrid, Editora Nacional, 1982. profesional de danza cl‡ sica, MŽ xico, Conaculta, 2000.
Dallal, Alberto, C— mo acercarse a la danza, MŽ xico, sep-Plaza y Rodr’ guez, FŽ lix y Rosario Garc’ a, R’ tmica aplicada a la
ValdŽ s-Gobierno del Estado de QuerŽ taro, 1988. danza folkl— rica. MŽ todo de entrenamiento r’ tmico
_______ , La danza contra la muerte, MŽ xico, unam, 1979. para bailarines, MŽ xico, Fonca, 2001.
Garc’ a Moncada, Francisco, Teor’ a de la mœs ica, MŽ xico, Ricordi, Schillerm Friedrich, Kallias. Cartas sobre la educaci— n
1995. estŽ tica del hombre, Anthropos, Barcelona, 2005.
Grotowski, Jerzy, Hacia un teatro pobre, Madrid, Siglo xxi, 1981. Vygotski, Lev Semenovich, La imaginaci— n y el arte
Holm, Annika, Anton y los dragones, Barcelona, Serres, 2001. en la infancia, Madrid, Akal, 1998.

Artistica 5o.indb 92 11/02/11 12:14 p.m.


CrŽd itos iconogr‡ ficos
Para la elaboraci— n de este libro se utilizaron fotograf’ as Alberto Rossi.
de las siguientes instituciones y personas: p. 50 Impresiones en el ‡ nimo, compa– ’ a Realizando Ideas, AC, 2008,
fotograf’ a de Daniel Gonz‡ lez.

93
p. 10 Jorge Reyes, fotograf’ as de Juan Carlos Mej’ a Rosas y del acervo p. 51 Edgar Degas (1834-1917), Ensayo del ballet en el escenario (1874),
fotogr‡ fico de Jorge Reyes; Caracol, fotograf’ a de Raœ l Barajas, — leo sobre tela, 81 x 65 cm, @ Other images, fotograf’ a
Archivo iconogr‡ fico dgme-sep, Museo Nacional de Antropolog’ a, de ©Jean-Claude Varga/Keystone-France; Henri Matisse (1869-1954),

C R ƒ D ITO S
IC O N O G R ç FIC O S
Conaculta-inah; reproducci— n autorizada por el Instituto Nacional La danza (1909), — leo sobre tela, 319 x 260 cm. ©Other images,
de Antropolog’ a e Historia. colecci— n del Museo de Arte Moderno de Nueva York, fotograf’ a
p. 12 Abel Quezada (1920-1991), El corredor solitario de Central Park de © Sylvain Grandadam.
(fragmento) (1978), — leo sobre tela, 75 x 70 cm, derechos de p. 55 Sue– o de una noche de verano, de William Shakespeare, direcci— n
reproducci— n familia Quezada Rueda; Alfredo Zalce (1908-2003), JosŽ SolŽ , 1969, Teatro del Palacio de Bellas Artes, fotograf’ a:
Cuevas de Becal, — leo sobre tela, ilce-Biblioteca Digital. Archivo inbal-Citru, Biblioteca de las Artes-Cenart; Sue– o de una
p. 13 Autor desconocido, Troncos de ‡ rbol tallados, Bavaria, Alemania, noche de verano, de William Shakespeare, direcci— n Juliana Faesler,
©Photostock. Sala Miguel Covarrubias, fotograf’ a de Christa Cowrie, Archivo
inbal-Citru.
p. 14 Matachines, Chihuahua, 2010, fotograf’ as de Raœ l Barajas; archivo
iconogr‡ fico dgme-sep. p. 56 Stonehenge, Inglaterra, ©Other images, fotograf’ a de ©Fiore;
p. 15 La bella durmiente, Compa– ’ a Nacional de Danza, temporada 2008, Edificio que baila: Ginger y Fred, del arquitecto Frank Gehry, Praga,
Castillo de Chapultepec, fotograf’ a de Guillermo Galindo, Acervo Repœ blica Checa, ©Other images, fotograf’ a de ©Jan Richter.
Iconogr‡ fico de la Compa– ’ a Nacional de Danza, MŽ xico. p. 57 Casas cœ bicas, Piet Blon, Holanda, ©Other images, fotograf’ a
p. 16 Fragmentos de Carmina Burana, compa– ’ a F— ramen M Ballet, 2010, de ©Digital Light Source.
Tercer Festival Internacional de Danza Contempor‡ nea Ò Morelos, p. 58 El diluvio que viene, espect‡ culo dirigido por HŽ ctor Bonilla, 2008,
tierra de encuentroÓ , fotograf’ a de Germ‡ n Romero Mart’ nez. fotograf’ a de Daniel Gonz‡ lez.
p. 17 Rara Avis, Compa– ’ a Nacional de Danza, Palacio de Bellas Artes, p. 62 Grupo Horma, Lo que el viento a Ju‡ rez, 2008, instalaci— n
2004, fotograf’ a de Guillermo Galindo, Acervo Iconogr‡ fico de art’ stica en el Centro Hist— rico de la Ciudad de MŽ xico, tejido
la Compa– ’ a Nacional de Danza, MŽ xico; Tr’ o y cord— n, y costura/soporte de pet, direcci— n de Mar’ a Romero y Gerardo
compa– ’ a Delfos, 2010, Tercer Festival Internacional de Danza Betancourt, producci— n de Iv‡ n W. JimŽ nez, fotograf’ a de Georgina
Contempor‡ nea Ò Morelos, tierra de encuentroÓ , fotograf’ a Romero Salas.
de Germ‡ n Romero Mart’ nez; Danza de la cinta, Danzantes del p. 63 Isa Genzken (1948), Fahnenstange, instalaci— n en el Museo
Carnaval de Tlaxcala, Festival Internacional Cervantino 2002, Universitario de Arte Contempor‡ neo, UNAM, 2006, madera,
fotograf’ a de Bernardo Cid Nieto. tubos y hoja de pl‡ stico, figura inflable, base de madera, caja
p. 18 Las horas, Compa– ’ a Tania PŽ rez Salas, 2002, fotograf’ a de JosŽ de refrescos, conejo de peluche, pintura, mu– eca de trapo,
Jorge Carre— n. c-print y pintura en aerosol, 410 x 115 x 190 cm. Acervo iconogr‡ fico
p. 19 Á Psitt! Á Psitt!, viene regando flores desde La Habana a Mor— n, del Museo Universitario de Arte Contempor‡ neo, Colecci— n de Arte
Gelabert-Azzopardi Companyia de Dansa, Catalu– a, Espa– a, Corpus, AC, fotograf’ a de Barry Dom’ nguez.
Festival Internacional Cervantino 2008, fotograf’ a de Bernardo Cid p. 64 Ballet Nacional Folcl— rico de China, fotograf’ a de Bernardo Cid
Nieto. Nieto.
p. 23 Trapos y harapos, compa– ’ a Athos Garabatos, 2010, Tercer Festival p. 65 Anart, donde la danza prevalece por siempre, compa– ’ a Aavishkar,
Internacional de Danza Contempor‡ nea Ò Morelos, tierra de India, 2006, fotograf’ a de Christa Cowrie.
encuentroÓ , fotograf’ a de Germ‡ n Romero Mart’ nez. p. 69 El Quijote, Ux onodanza, Danza Bizarra AC, coreograf’ a: Dir. Raœ l
p. 24 C‡ llate, direcci— n Cal Mc Crystal; actriz, Adriana Duch, 2007, Teatro Parrao, 2005, fotograf’ a de Christa Cowrie; Á Ay! Quixote, compa– ’ a
del Estado, Xalapa, Veracruz, fotograf’ a de Germ‡ n Romero Teatro Malandro, 2002, fotograf’ a de Bernardo Cid Nieto.
Mart’ nez. p. 70 Á Quijote!, Teatro Nœ cleo, Italia, 2002, fotograf’ a de Bernardo Cid
p. 25 Pablo Picasso (1881-1973), Viol’ n y uvas (1912), — leo sobre tela, Nieto.
50.8 x 61 cm ©Dennis Hallinan/Alamy. p. 76 El diablito, pintura rupestre ubicada en El vallecito al norte de
p. 26 Alfredo Zalce (1908-2003), Gente y paisaje de Michoac‡ n (1962), la pen’ nsula de Baja California, fotograf’ a Bob Shalkwijk, Archivo
pintura al fresco, 21.6 x 5 m, Palacio de Gobierno, Morelia, iconogr‡ gico dgme-sep. Hombre-jaguar (detalle) (c. 700), pintura al
Michoac‡ n, ©Photostock. fresco, 180 x 170 cm, Tlaxcala © Photostock.
p. 31 Luis Barrag‡ n Morf’ n (1902-1988), porter’ a de la Casa Luis Barrag‡ n p. 77 Miguel ç ngel Buonarroti (1475-1564), Capilla Sixtina, pintura
(1948), Ciudad de MŽ xico, Fundaci— n de Arquitectura Tapat’ a Luis al fresco, dimensiones de la b— veda: 1 100 m2, Ciudad del Vaticano,
Barrag‡ n, fotograf’ a de Alberto Moreno Guzm‡ n. Roma, ©Other images, fotograf’ a de ©Robert Lehmann.
p. 38 Taiko, Compa– ’ a Gocoo+GoRo, de Jap— n, Festival Internacional p. 78 JosŽ Clemente Orozco (1883-1949), Los arist— cratas (fragmento)
Cervantino 2005, fotograf’ a de Bernardo Cid Nieto. (1923-1924), pintura al fresco, 900 x 350 cm aprox. (el mural
p. 39 Eduardo II, de Christopher Marlowe, director: Mart’ n Acosta, 2008. completo). Primer piso del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Teatro Juan Ruiz de Alarc— n, fotograf’ a de Christa Cowrie, Archivo p. 79 Eyel, sin t’ tulo (2008), graffiti, 400 X 400 cm, fotograf’ a: Revista ene o
inbal-Citru.
(ensayo del dise– o).
p. 41 El gato con botas, — pera infantil de Xavier Montsalvatge, Festival p. 80 Bailarines de tango en Buenos Aires, Argentina, ©Other images,
de San Luis, San Luis Potos’ , MŽ xico, 2005, patrocinada por fotograf’ a de ©Daisy Gilardini; Rock around the clock © Other Images
la Orquesta Sinf— nica de la Universidad de Guanajuato, fotograf’ a p. 81 Danzoneros en un domingo. Plaza de Armas de Veracruz, MŽ xico,
de Salvador Perches Galv‡ n. 2005, fotograf’ a de Christa Cowrie.
p. 42 Antonio PŽ rez, Ò „ ikoÓ (1941), Gala de — pera (1998), serigraf’ a, p. 82 Vaso de papel ©Other Images.
70 x 95 cm. p. 84 Los locos de Valencia, compa– ’ a Perro Teatro, MŽ xico, 2009,
p. 46 Parten— n y Acr— polis de Atenas, ©Other images, fotograf’ a de Peter fotograf’ a de Daniel Gonz‡ lez.
Arnold. p. 86 Á Ay! Quixote, compa– ’ a Teatro Malandro, 2002, fotograf’ a
p. 47 Castillo Medieval Carcassonne, Francia, ©Other images, fotograf’ a de Bernardo Cid Nieto.
de ©JW; construcciones antiguas de Colmar Alsacia, ©Other images, p. 91 Antonio Ruiz, Ò El corcitoÓ (1892-1964), La soprano (1949), — leo
fotograf’ a de ©Mark Edward Smith; Casa de la Cultura, Palacio sobre tela, Colecci— n del Acervo Patrimonial de la Secretar’ a
Clavijero, Morelia, Michoac‡ n, MŽ xico, ©Other images. de Hacienda y CrŽ dito Pœ blico (SHCP) y Colecci— n AndrŽ s Blaisten,
p. 48 Ciudad de MŽ xico, 1995, ©Other images, fotograf’ a de ©Guido 51 x 58 cm.

Artistica 5o.indb 93 11/02/11 12:14 p.m.


Educación Artística. Quinto grado.
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres
de &&&&,
con domicilio en &&&&,
en el mes de &&& de 2011.
El tiro fue de &&& ejemplares.

Artistica 5o.indb 94 11/02/11 12:14 p.m.


À QuŽ o pinas de tu libro?
Tu opini— n es importante para que podamos mejorar este libro de Educaci— n Art’ stica,
quinto grado. Marca con una palomita () en el espacio con la respuesta que mejor
exprese lo que piensas.

1. ÀT e gust— el libro?
Mucho Regular Poco

2. ÀT e gustaron las im‡ genes?


Mucho Regular Poco

3. ÀLa s im‡ genes te ayudaron a entender las actividades?


Mucho Regular Poco

4. ÀT e fue f‡ cil conseguir los materiales para realizar las actividades?


Siempre Casi siempre Algunas veces

5. ÀLa s instrucciones de las actividades fueron claras?


Siempre Casi siempre Algunas veces

6. ÀT e gustaron las actividades propuestas?


Siempre Casi siempre Algunas veces

7. ÀE l ÒB aœ l del arteÓ fue un elemento de apoyo para realizar las actividades?


Siempre Casi siempre Algunas veces

Las actividades te permitieron: Mucho Regular Poco


Expresar tu creatividad
Trabajar en equipo
Hacer las cosas por ti mismo

Si tienes sugerencias para el libro, escr’ belas a continuaci—n:

ÁG racias por tu participaci— n!

Artistica 5o.indb 95 11/02/11 12:14 p.m.


SEP
Direcci— n General de Materiales Educativos
Direcci— n de Desarrollo e Innovaci— n de Materiales Educativos

Viaducto R’ o de la Piedad 507, cuarto piso,


Granjas MŽ xico, Iztacalco,
08400, MŽ xico, D. F.

Datos generales

Entidad:

Escuela:

Turno: Matutino Vespertino Escuela de tiempo completo

Nombre del alumno:

Domicilio del alumno:

Grado:

Artistica 5o.indb 96 11/02/11 12:14 p.m.

También podría gustarte