Está en la página 1de 315

De la esencia de la Verdad

MARTIN HEIDEGGER

DE LA ESENCIA DE LA VERDAD

Sobrela parábolade la caverna


y el Teeteto»
de Platón

Lecciones del semestre de invierno de 1931/32


en la Universidadde Friburgo

Edición de HERMANN MORCHEN


Traducción de ALBERTO CIRIA

Herder
La traducciónde estaobraha sidosubvencionada
por el Goethe-InstitutÍntematicmes

Títuloanginal:Vom Wcscnder Wahrheit


Tradutcián:Alberto Ciria
Diseñadela cubierta:Claudio Bado

© 11997WttariaIaxtermann,Fran/an?amMain
© 2007 HcrdcrEditorial,SL, Barcelona

ISBN: 97884-25424892

Lareproducción totalo parcialdeestaobrasinel consentimiento


expresode
los titularesdel Copyright
estáprohibidaal amparode la legislación
vigente,

Imprenta:Reinbook
Depósitolegal:B - 26.954- 2007
Prínteain Spain- Impresam España

Herder
wwwherdereditorialcom
ÍND_[CE
51.

52. OBSERVACIONES
INTRODUCTORIAS
El caráctercuestionablede nuestrasopinionespreconcebidas, «dadaspor
evidentes»,sobrela «esencia»y sobrela «verdad»
..................... 13
Regreso a la historiadel conceptodeverdad:no unaconrmaciónhistórica
de lasopinionespreconcebidas, sino recogimientoen la incipienteexpe
rienciagriegadela 51M] ÜELOL (nmocultsamiento)
..................... 19

Primeraparte
LA SEÑAHACIALAESENCIADELAámsia DEPLATÓN
Unainterpretación
dela paráboladela cavernaenla ÜOMTEÍÜ.

Capítuloprimero
53. LOSCUATRO
ESTADIOS
DELSUCEDER LAVERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A. El primerestadio(514a 2 515c 3):

S4.
La situación del hombre en la cavernasubterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lo no-oculto en la caverna:las sombrasque semuestran a los prisioneros . .
32
B. El segundoestadio(515c 4 515e S):
Una «liberación»del hombre dentro de la caverna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Nuevosrasgosde la áhúeia que aoran en el fracasodel intento de
S5. liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . .
C. El tercer estadio (515 e 5 - 516 e 2): 39
La auténticaliberacióndelhombreparala luz original . . . . . . . . . . . . . . . .
El ascensodel hombre fuera de la cavernaa la luz del sol . . . . . . . . . . . . . . . 40
S6. a) Niveles del no-ocultamiento fuera de la caverna . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Cuatro preguntassobrelas referenciasde la ákñüeta que sehacen
visibles en el sucesode la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . .
Ideay luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
S7. a)Verel ser-qué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Laesencia dela claridad:transparencia ........................
c) La realización fundamentaldela idea:dejarpasarel serdelo ente . . . .
58.Libertad
Luz y libertad. Libertad como vinculación con lo iluminante . . . . . . . . . . .
y lo ente.El rayode luz comoproyectode ser(conel ejemplode la
49
naturaleza,
la historia,el artey la poesías)
...........................

50
Índice

S 9. Sobrela pregmtapor la esenciadela verdadcomono-ocultarniento ...... 71


a) Gradosdel no-ocultamiento.Las ideascomo lo originalmenteno-
ocultoy comolo másenteenlo ente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
b) Lasideascomolo avistadopor un vislumbrarprecongurantequeestá
implicadoenel suceder
el rio-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
c) Desencubrimiento como suceso fundamental de la ex-sistencia del
hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
D. El cuarto estadio (516 e 3 - 5173 6):
El descenso
deregreso
dellibre a la caverna
......................... 84
S 10. El cpútóoomogcomo liberador de los prisioneros.Su acto violento, su
amenazay su muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
S 11. El cumplimientodel destinodel losofante comoun sucederla ákúeta:
contraposición
y pertenencia
mutuaderevelary ocultar(sery apariencia). 91

Capítulasegunda
LA IDEADELBIENY ELNO0CULTAMIENTO
.. ....................... 97

8 12. La ideadel bien comoideasuprema:capacitacióndel sery del no-oculta-


miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
S 13.Vercomoógávy voeív.El very lo visiblebajoel yugodela luz. . . . . . . . . . 101
S 14.El bien:capacitación
deaquelloqueimportaengeneral. . . . . . . . . . . . . . . 107
5 15 Lapreguntapor la esencia
dela verdadcomopreguntapor la historiaesencial
delhombrey desunottñeia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Capítulotercero
LA PREGUNTA
PORLAESENCIA
DELANO-VERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

S 16.La desaparición dela experiencia


fundamentaldela ¿Miaca. La obligación
losóca de despertarla denuevo:el comienzopermanente de nuestroexistir 117
S 17.Cuandofalta la preguntapor la esenciadel ocultamiento,del que puede
obtenerselo no-ocultoÏransformaciónde la preguntapor la esenciade la
verdaden la preguntapor la esenciadela noverdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
S 18.Justificacióndel «rodeo».
Aclaraciónpreviadelosconceptos fundamentales:
tpeüóog,Xn y á-Xeta ..................................... 129
S 19.Resúmenes:
no-ocultamientoy ser;la preguntapor la esenciade la no-
verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Índice

Segunda
parte
UNA INTERPRETACION
DEL TEEmro DEPIAToN CONvIsTAs
A LA PREGUNTA
PoRLA ESENCIA
DELANo-VERDAD

Capítuloprimera
REFLEXIONES
PRELIMINARES
. . . . . . . . .I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5 20. La preguntaentendidaen sentidogriego- por la esenciade la ¿momm]:
acometida
delhombrecontrala obviedaddesuautocomprensión
........ 145
S21. Contenidofundamentaldel conceptogriegode conocimiento:fusióndel
entenderdealgoy el tenervisualmente
presente
lo compareciente
........ 152

Capítulosegundo
COMIENZO DELTRATAMIENTODr. LA PRIMERARESPUESTA
DE TEETETo:
¿Juanim] Esaïo-noig.Delimitacióncríticadela esencia
S 22. Aïonotg comomax/tencia.Lo quesemuestraensucomparecer
dela percepción
.........
. .
157
S 23. Lossentidos:sonsólovíasde paso,peroellosmismosno sonlo percipiente
enla percepción
humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 24. El alma como la relación con lo perceptibleque une y que mantiene
abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
S25. Colory sonido:ambospercibidos a la vezenel óuxvoeïv. . . . . . . . . . . . . . . .
161
Capítulotercero
DESPLIEGUE
GRADUAL
DETODASLASREFERENCIAS
DELPERCIBIR
.........

Primer paso:
165
Percibir el ente en cuanto tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .
S 26. Un extraño«excedente»
en lo percibidomásalládelo sensorialmente
dado:
el «siendo»
y otracosaqueespercibidaconjuntamente
de modoinadvertido 172
pero irrechazable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Segundopaso:
Búsqueda delo quepercibela excedencia enlo percibido. . . . . . . . . . . . . . 176
S 27. Los órganossensoriales: ninguna vía de pasoparalo común a todo lo
percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9 28. El almacomoaquelloqueabarcaen su miradala nou/ón, lo comúna todo,
en el ñuxvosív, pasandoa travésde sImisma como el ámbito de lo
perceptible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Tercerpaso:
Caracterización dela referencia al serdelalmacomoaspiraciónal ser . . . . . 180
S 29. La prioridadde la aspiraciónal seren el almaen tanto quela relacióncon
lo percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

186

192

192
5 30.
Índice

Tenery tender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Aparente incompatibilidad de tender y percibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) El perderse enel percibirinmediato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
531.d) Posesión libre de la verdad (saber) sólo en la relación de tendencia
c) Percibirsin atenciónexpresa y sin concepto .....................

conlo pretendido.Tenerinauténticoy auténtico . . . . . . . . . . . . . . . .


S32. Tenderinauténticoy auténtico.El son);comoaspiración al ser. . . . . . . . . .
Versiónmásprecisadela aspiraciónal ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Desplieguemásesencialde las determinacionesdel ser en el estar
templado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Abarcar en la mirada las referenciasdel ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
c) Interpretacióndelasreferencias
delserenel ovkkoytouóg. . . . . . . . . .
d) Primerdestellodela referencia
delseral tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 33. El «sobreexcedente»:no unaadicióna lo percibido,sino un destacamiento
conceptual dediversoscaracteres
delserenelcírculodevisióndela aspiración
al ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuarto paso:
19
Serhombreen tanto quehistóricoen la intervencióny en el aanzamiento
(naiósia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 34. El enraizamiento de los caracteres«abstractos»del ser en la unidad de la
existenciacorpórea.Sudiversidadrespectode la naturalezasin «símismo».
Sermásalládesímismoenla nostalgiaoriginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 35. Insucienciade la primerarespuesta
másquepercepción.Experiencia
deTeetetoLapercepciónsiempreesya
ampliadade la ocïoünotgcomocondición
deposibilidaddelno-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
INCOACIONDE UN TRATAMIENTO
¿maniIn] esáknñg 662cc.
DELA SEGUNDA
Ambígüedadde6625,01

pasadoporaltoenlasexplicaciones
Capítulocuarto
RESPUESTA
DETEETETO:
....................
5 36. La segundarespuestasurgede la preguntapor la no-verdad,que hemos
anteriores
(desencubrimiento
y aspiración
20
al ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 37. DoblesignicadodeÓÓEOL (visión):imageny opinión . . . . . . . . . . . . . . . .
S 38. Todavíadosrostrosde la ÓÓEOL: su oscilarentreel hacerque algosemani-
fieste(SÏÜOQ)
y elinvertir(weüóog)
...... ... ...... ........ .......

20
Capítulaquinto
LA PREGUNTA
PORLA POSIBILIDAD
DELAIpsuóg óóga . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Investigación
preparatoria:
imposibilidaddelfenómenodela «pevóñ;óóa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 39. El círculodevisióndela investigación
preparatoria, queexcluyedeentradala
posibilidaddeunatpsvóñg663cc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10
Ïnalíce

a) Primeraspecto:
b) Segundo
alternativaentreconocery no conocer. . . . . . . . . . . .
aspecto:alternativaentresery no ser . . . . . . . . . . . . . . . . . .
250
c) Terceraspecto:
la ïpevóï]gÜÓEOLcomoákkoóogia(Intercambioenlugar
de confusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 40. Gananciade la investigaciónpreliminar:carácterde Xóyogde la óóEa;su 256
aporía:represióndelfenómenoa causadelosaspectos
conductores
.......
261
B. Investigación
principal:
Salvacióndel fenómeno de la qieuóhg¿Riga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S41. Retiradadelosaspectos queeranconductores en la investigación preliminar 266
a favordeFenómenos
intermedioshastaahoranegados
................

268
S 42. Nuevacaracterización
delalmamediantedosparábolas. . . . . . . . . . . . . . .
a) Parábola
dela cera.El tenerpresente
..........................
b) Un ejemplo:la torrede observación
forestal.Estarpresente
y hacernos
presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .
c) Parábola
delpalomar.Modosderetener. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 43. Conrmación de la conexiónentreozïor}mg y óuivoux mediantela arn-
pliacióndelcampodela presencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S 44. Ilustracióndel doblesentidode óógtx:su bifurcaciónen estarpresentey
hacerpresente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

268
S 45. La bifurcacióndela óóEahaceposibleequivocarse ...................
S 46. Desplazamiento del yerro del ser a la incorreción del enunciado. Lo no
sucedidoenla historiadelconceptodeverdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Apéndice
AÑADIDOS
De losesbozos
deHeidegger(suplementos
del manuscrito)(1-23). . . . . . . . . . . .

EPÍLOGODELEDITOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

274

274
277

283
OBSERVACIONES INTRODUCTORIAS

9 1. El caráctercuestionable
de nuestras
opiniones
preconcelyidas,
«dadas por evidentes»,soore[a «esencia»
y sobrela «verdad»

Queremostratar de la esenciade la ¡verdad


«Verdad»: ¿quéeseso?La respuesta a la pregunta:«¿qué eseso?», nos
conducea la «esencia» de una cosa.«Mesa»:¿quéeseso?«Montaña»,
«mar»,«planta»:preguntandoen cadacaso«¿quéeseso?», estamospre-
guntandopor la «esencia» delascosas.Preguntamos... ¡pero,después de
todo,ya lasconocemos! Es más,¿notenemos queconocerlas ya parades-
puéspreguntar,y sobretodo pararesponder, queson?
Pues,¿quées,por ejemplo,unamesa? Justamente aquelloquela cons-
tituye en lo quees;lo quecorresponde a todacosaqueesmesa.Lo que
todastienenmutuamenteencomún,lo comúna cadamesarealy a todas
lasmesas posibles, eslo universal,
la «esencia»: lo quealgoes«engeneral».
Pero,pesea todo, estoque escomún a todas,sólo lo encontramos
comparando lasmesasindividuales, y considerando quélescorresponde
comúnmente comolo mismo.Lamesas individuales,y deigualmodolas
cosasindividualesde cualquiertipo, lasconocemos ya cuandopregunta-
mospor la «esencia» deellas.Luego«entonces tambiénenel casodenues-
tra pregunta:«¿Quéesla verdad?» (Este«luegoentonces», comohabrá
quemostraren lo quesigue,seríalanalidad.)
¿Cuálesla «esencia» dela verdad?Conocemos verdadesparticulares:
por ejemplo,2 + l = 3, la tierragira en torno al sol, al otoño le sigueel
invierno,a comienzosde agostode 1914comenzóla guerramundial,
Kant esun lósofo, fueraen la callehay ruido, estaaulaestácaldeada,
aquíen la salaestáencencidala luz, etcétera.Esoson«verdades particu-
lares».Lasllamamosasíporquecontienenalgo«verdadero». ¿Yenqué
estácontenidoesto«verdadero»? ¿Quéesesoque, de algunamanera,
«llevaconsigo» estoverdadero? Sonlosenunciados queacabamos depro-
nunciar.Cadaenunciadoparticularesverdadero, «algoverdadero», «una
Verdad». Preguntamos ahora:¿quéesla verdadengeneral,demodouni-

13
Observaciones
inrroductorias

versal?Segúnlo que hemosdicho: ¿quéconstituyea cadauno de estos


enunciadosen verdadero? Esto:que en aquelloquedice,coincidecon
lascosasy lassituaciones soorelasquedicealgo.Esdecir,serverdadero
el enunciadosignica tal coincidir.¿Quéesentoncesla verdad?La ver-
dad escoincidencia.Tal coincidenciaseda porqueel enunciadoserige
conformea aquellosobrelo cualdice.Verdadesrectitud}De estemodo,
la verdades la coincidencia,
fundada en la rectitud,del enunciadocon
la cosa.
Así topamoscon lo curioso:no sóloconocemos verdadesparticular
res,sinoquetambiénsabemos ya quéesla verdad.Esdecir,conocemosya
la esencia de la verdad. Es más, la esencia de la verdad no la conocemos
tambiénsólode modocasualy colateral,apartede lasverdades particu-
lares,sinoque,comoesevidente,tenemosqueconocerya necesariamente
la esencia.Puesantela exhortaciónde mencionarverdades, ¿dequéotro
modohabríamosdesaberlo quedebemos presentar?Al n y al cabo,no
podríamosdar a conocery reivindicarlo dicho comounaverdad.
Por tanto, conocernos la esencia
de la verdad,quees:coincidencia,
rectituden el sentidodel regirsecon arregloa...;tambiénconocemos lo
quequeremosdecirconla «esencia» deunacosa:lo universal;y sabemos
queesla esenciaen tanto que esencia:la esencialidaa,
lo que constituye
a la esenciaen esencia.
¿Aquevieneentonces preguntaraúnpor la esen-
ciadela verdady hacerdeestapreguntael asuntodeunalargay fatigosa
seriede lecciones?¡Tantomáscuantoque la indicaciónde la esenciaes
del todo evidentey comprensible paracualquiera!
Algo noses«comprensible»
cuandolo comprendemos}
esdecir,
cuandopodemospresidirunacosa,cuandoestamos a la alturadeella,la
abarcamosde un vistazoy la captamosa fondo en su estructura.Eso
«obvio»quehemosmencionado(verdadcomocoincidenciay rectitud,
esenciacomolo universal,el ser-qué),¿nosesrealmentecomprensible?

En alemán,Ricbtzg/eeit,
«rectitud»,«corrección»,
tienela mismaraízquesic/atic/nen
nach,«orientarse,
regirseconformea algo».Tambiénen castellano «rectitud»y «regirse»
procedenambosde regere.Estaraízaparecetambiénen Ric/Jtma,«regla»,«criterio»,
palabraqueaparecerá
pocodespués. UV.delT]
2 Cfr. más adelante S 8.

14
S 1. El caráctercuestionable
denuestras
opiniones
preczmrebidar

1. Hemosdichoquela esencia delaVerdadesla coincidencia.


El enun-
ciadocoincidecon aquellosobrelo cualdicealgo.«Aquíen la salaestá
encendida la luz.»Peroaquelloacerca delo cualsedicealgoenesteenun
ciado,aquelloconrmea lo cua!el enunciadoserige,tienequeestar¿lado
ya como reglaparael enunciar,pues¿cómosi no deberíaregirsecon-
forme a ello?Esdecir,tenemosque saberya quéy cómoesesoacerca
de lo cual enunciamos.Sabemosqueaquí estáencendidala luz. Pero
tal sabersólolo tenemosa partir deun conocimiento,y el conocimiento
captalo verdadero,puesun conocimientofalsono esconocimiento.
¿Yquéeslo verdadero? Lo conocido
eslo verdadero.Precisamente aque-
llo quecoincidecon la situación.El enunciadocoincidecon lo cono-
cido en el conocimiento.Esdecir,con lo verdadero. ¿Loverdadero?¿Así
pues,la coincidenciadel enunciadoescoincidir con algoquecoincide?
¡Unadenición deesencia ejemplar!La verdadescoincidenciacon una
coincidencia, y éstaúltima coincidea suvezcon unacoincidencia,y así
sucesivamente. ¿Ylaprimeracoincidenciaa la quenosremontamos? Lo
primeramente dado,¿tienequeser¡iguala algodado,esdecir,sernecesa-
riamenteello mismoalgoquecoincide?¿Quéeslo quetal vezsedesliza
en medio,y por qué?Porquetodo seestátratandoformalmentey sin
base,conla concepción delaverdad.comocoincidencia no obtenemos ni
tenemosen absolutonadacomprensible. Lo quesedestacaba comoalgo
obvio, es del todo oscuro.
2. Hemosdicho:verdaderoesel enunciado.
Sóloque«verdadero»
lla-
mamos también a una cosa o a un hombre. Decimos: «oro verdadero»,
«unverdaderoamigo».¿Quésignica aquí«verdadero»? ¿Conquécoin-
cideel oro verdadero,
si esqueserverdadsignicacoincidencia?
¿Acaso
con un enunciado? Evidentemente no. «Verdadero» es, en todo caso,
equivoco.¿Aquésedebequellamemos«verdaderos» tambiéna cosasy
a hombres,esdecir,no sóloa enunciados?
En el casodeenunciadosy de
cosas,¿signicaahí «verdadero»
en cadacasoalgodistinto?¿Cuálesen-
tonces el auténtico signicado de «verdadero»:el que asignamosa los
enunciados,o aquel conforme al cu.alllamarnos«verdaderas»a las cosas?
¿Oningunodelosdossignificados tieneprioridadsobreel otro?¿Pero
tie-
nenentonces
unaascendencia común,a partir deotrosignicadode«ver-
dadero»queen la versiónde la verdadcomocoincidenciaya no llegaa
expresarse?

15
Observaciones
íntraductorías

La Verdadcomocoincidencia(carácterdel enunciado)espor tanto


equivoca,no estásucientemente delimitada en sí ni determinadaen su
procedencia:
esdecir,no sela hacomprendido,y lo obvioresultaseruna
apariencia.
3. La esenciade la verdad,decíamos,
eslo quedeterminauniversal-
mentea las verdadesparticularesen aquelloqueson.«Esencia»
llama-
bamosa lo universal,al ser-que.
Hemosprocedidoaclarándonos este
conceptode esenciacon el ejemplode lo que queremosdecir con la
esencia de mesa. Ahora bien, evidentemente, la esencia de «mesa» en
cuantotal y de la «verdad»
en cuantotal son,en cuantoal contenido,
totalmenteinconmensurables. Perola esencialídadde estasesencias,
¿es
tambiéndistinta?¿Oel carácterde esenciade la esenciade la mesay el
carácter de esencia de la esencia de verdad es el mismo? Las verdades,
¿sonalgoasícomomesasqueestánpor ahí puestas,de modo quepue-
da preguntarse
por ellasdel mismomodo?¿Essin máslegítimoy escla-
recedorel modocomohemosprocedido,a saber,transferirpor lasbue-
nasla manerade captarla esenciade la mesa,la silla y el buzón (la
preguntapor la esenciaque dirigirnosa las cosas)
a la captaciónde la
esencia de la verdad?
Aun concediendo quela esencialidad
dela esencia esenamboscasos
la mismay quesignica el serquéuniversalde una cosa:¿quéentende-
mospor ser-que, quésignica ahí ser?¿Loentendemos realmente? No.
Hablamostan obviamentedeesencia, depreguntapor la esencia, decap-
tacióndela esencia, y asítambiéndela esencia delaverdad,y enel fondo
siguesiendoincomprensibleaquellopor lo que estamospreguntando
CUandO pÏCgUnÍaIÏlOS PCIla CSCnCia.
4. Al perlar la esenciade la mesao de la verdad,señalamos queno
sóloconocemos ya mesasindividualesy verdades particulares,sino que
también,en tanto quelasconocemos comotalesustamente en aquello
que son engeneral),las conocemosya en su esencia,esmás,que esta
esenciatenemosqueconocerlaya deantemano parapoderdesignaralgo
quevienea nuestroencuentro(quenossaleal paso)comomesa,como
montaña,comoverdad.¿Quésucedecon estapeculiaridadde la esencia
de que tengaqueserconocidaya de antemano? ¿Quétipo de necesidad
esésta?¿Porqué esasí?¿Esuna casualidad,justamenteun hechoque
constatamosy asumimos?¿Entendemos la esencialidadde la esencia

16
S I. El caráctercuestionable
denuestra:opiniones
premnceáiaïxzs

cuandonosquedamos
perplejos
envistadeestapeculiaridad?
No.Esen-
ciay esencialidad
son,tambiénen estesentido,incomprensibles.
5. Peroaun suponiendopor un momentoque lo que expusimos
como esencia de la verdad, la coincidencia de un enunciado con la cosa,
y además
elmodocomoenelloconcebimos la«esencia»
(elser-qué
como
lo mismo,lo general
paramuchos),
suponiendo quetodoesonosresulte
realmente
comprensibledesuyo,sin ningúnrestodeincomprensibili-
dad3,entonces,
estoquenosresultaevidente
desuyo,¿podemos
tomarlo,
pues,sin máscomofundamentode:nuestrasconsideraciones,
paraque
dehechosegarantice
luegoporsimismoy nosotros
podamos
apelara
ello comoalgoasegurado
y verdadero? ¿Dedóndesabemos,pues,quelo
asíentendidoestáasegurado?
¿Quelo quedeestemodoesobviotambién
esasíy esverdadero?
¿Quela obviedaddealgosuponiendoquela haya-
eslagarantíadela verdaddela cosarespectiva
o deunaproposición?
¿Eseso,por su parte,tan obvio?¡Cuántascosasno noshabránsidoya a
nosotros,esdecir,a los hombres,obviase inmediatamente evidentes,
y
luegoresultaronserunaapariencia,lo contrariodela verdady del saber
asegurado! Así pues,quenosotrosapelemos a la obviedadcomogaran
tía deverdad,esalgoincomprensible, porqueno estáfundamentado.
6. Lo que escomprensible«desuyo»,lo llamamosasíporque,sin
mayor intervenciónpor parte nuestra,«nosentra en la cabeza». Nos
resulta obvio, nosotroslo encontramosasi.¿Quiénessomos, pues, nos-
otros?¿Cómo
llegamos
a erigirnos
enCorteSuprema
quedecidequées
evidentey queno?Que,comonosparece,no necesitemos intervenirmás
paraqueesonosentreen la cabeza,¿demuestra esoque no podamose
inclusotengamosqueintervenir?Nosotros,tal comosomosy llevamos
nuestraspenasy disfrutescotidianos,nosotros,quejustamenteacaba-
mosdellegara la preguntapor la esencia
delaverdad(porqueaparece en
el programade asignaturas),¿somosnosotros, y es lo que no: resulta
obvio, sin más la instanciaúltima y primera?¿Entendemos lo más
mínimo por quéesotienequeserasí,ni muchomenospor quéesono

3«vanselbst z/erxtííndlích,
a/mejadeUmverstaïndlíc/Jkeit».
Selbstverstzïndlic/y,
«obvio»,
signicaliteralmente
«comprensible desuyo»,
«comprensibleporsímismo».
[N. delÏ]

17
Observaciones
introductoria:

puedeser?Nosotroslos hombres,¿sabemos, pues,quiénessomos,y


quiéno quéesel homore?¿Sabemos si y enquélímitesy conquédes-
ventajas
lo obviopuedey le eslícito serun criterioparael hombre?
¿Quiénnosdice,pues,quiéneselhombre? Todoesto,¿noestotalmente
incomprensible?
Hemospartido del perlamiento de la esenciade la Verdadcomo
coincidencia
y rectitud.Esteperlamiento
selasdabadeobvioy,poreso,
devinculante.
Ahorasehaevidenciado quetodoestoobvio,yatrasunos
pocose imprecisos
pasos,sehavueltototalmenteincomprensible:
la con-
cepcióndelaesenciadeverdad
endoblesentido(1y 2),laconcepción de
la esencialidad
delaesencia
endoblesentido(3y 4), apelarala obviedad
comoreglay garantíade un saberasegurado,
a su vezen doblesentido
(5 y 6). Lo aparentemente
obviosehavueltoincomprensible;
peroeso
signica,mientrasqueramos
seguirdeteniéndonos
enestoincomprensi-
bley esforzándonospor ello:cuestionable,
dignodesercuestionado.Prime-
ramentetenemosquepreguntar:¿aquesedebequenosmovamosy nos
sintamosa gusto,contantanaturalidady sin más,enobviedades tales?¿A
qué obedeceque lo queen aparienciaesobvio, en el fondo, al mirarlo
másdecerca,sealo quemenosentendemos?
Respuesta:
porquenoses
demasiadopróximo y porquelo tratamoscomo a todo lo inmediato.
Porejemplo,nosencargamos de queestoy aquelloestéen orden,veni-
mosaquí,por ejemplo,con cuadernoy pluma,y asimismonosencar-
gamosdequenuestrosenunciados, a serposible,coincidanconlo dicho
y lo mentado. Eso lo conocemos. La verdad, en cierto sentido, corres-
pondealusodiario,y deestemodosabemos
también,
naturalmente,
que
signicaeso.Nosresultatan inmediatoqueno tomarnosdistanciafrente
a ello,y por esotampocotenemos
ningunaposibilidad
deabarcarlo
de
un vistazoni de captarloa fondo.
Asípues,lo primerotendráqueserquenosdistanciemos
detodo esto
evidentedesuyo,queretrocedamos anteello,quelo queahoratoma
mosy lo quehoy setomaasíde todasformaspor verdad,por un
momentolo dejemosestary lo dejemos
enpaz.¿Pero haciadondedebe-
mosretroceder,desde
dondehemosdever (condistanciamiento)lo evi-
dentedesuyo?
Puesbien:desde
lo queanteriormente
sedijosobretodo
esto,de regresoal modo comoantiguamente
seconcibióla verdad:es
decir,queechemos
un vistazoa la historiadelconceptodeverdad.Sí,

18
S2. Regreso
a la historia
delconcepto
a'e
verdad

¿perono esunaocupación inútil la dedesenterrar


opinionesanteriores
sobreunasunto, y encimaaúntratarprolijarnentesobreello?Estaocupa-
cióninútil, pesea todoel celoconquesehaga,¿noesenel fondouna
huida de aquelloque la épocaactualexigeparas1de nosotros?Estos
paseosinofensivosporlosviejosjardinesdevisiones
delmundoy doc-
trinasantiguas,
¿noesun cómodoeludirla responsabilidad
frentea las
exigenciasdeldía,un lujo espiritual
extravagante
queyanolo legitima
ningúnderecho (yhoymenos quenunca) P4

S2. Regreso
a la historiade!concepto
deverdad:nounaconrmación
histórica
delasopiniones preconeeáidas,
sinorecogimiento
enla
incipienteexperienciagriegaa'e
la ákústot(no-ocultamientof

¡Peroconcedamospor un momentoel deseodeorientación


histórica!
¿Cómo seconcibióanteriormente
lo quehemosaducidocontodaobvie-
dadcomoesencia
dela verdady comoesencia
dela esencia?
En la Edad
Mediay mástardesedenía:verita:estadaequatio
reietintelleetus
sir/e
enuntiatianis,la verdadesla adecuacióndel pensamientoo del enun-
ciado a la cosa,esdecir, la coincidencia con ella, o también commensu-
ratio,con-mensurar,
un medirseconarregloa algo.¿Ycómoseconcebía
laesencia?
Comoquidelitas,
como«quididad»,
elser-qué
deunacosa,su
género:lo universalde la especie.

4VéaseAñadido 1 en el Apéndice.
5En lo quesigue,traducimosUnverborgenbeit y unverbargen
como«no-ocul-
tamiento»
y «no-oculto»,
y Entbergsam/eeit
como«desencubrimiento».
Ladiferencia
reside
enquelo desencubierto
estuvounavezocultoy ahorahasidodesocultado,
queeslo que
expresa
el prejo Ent, «des»,mientrasquelo no-ocultono necesariamente estuvouna
vezocultoy ha sidodesocultado:
el prefijo¡unaa, «no-n,diceHeidegger,
esmeramente
privativo.Lo noocultono esforzosamente
lo desocultado:
tal vezesalgoquenunca
estuvooculto.Parano enrarecerel texto,traduciremossin embargounueroorgen
en sus
formas
comparativas
como«desoculto»:
unverborgener,
«más desoculto»,
mejorque«más
no-oculto»o «menosoculto»(paramantenerel incremento).Aunquelo no-ocultono
forzosamenteestuvoantesoculto,de lo no--ocultoformaparteesencialtambiénel ocul-
tamiento:perosobreestosevendráa hablaren el S 1l. [N. del ÏÏ]

19
Observaciones
introductoriar

¿Ycómosepensaba
aúnmásantiguamente,
enlaAntigüedad,
elcon
ceptodela verdady el conceptodela esencia?
Laverdadsedeterminaahí
como óuoimotg (óuoíwua) raw nan irá-cun!tñg rpvxg nai raw
¡[gayuátmv(adaequatio,
adecuación,
coincidencia
conlascosas),
y la
esenciacomoto ti éotw (quidditas,ser-qué),comoyávog(lo universal
de la especie)
¿Quéobtenemos deestasindicaciones,
queparala EdadMediapue-
denhallarseenTomásdeAquino(quaestiones deveritate,
qu.l art. l), y
paralaAntigüedad enAristóteles(TIJEQÍ.
égunvsiag,
cap.l, 16a)?Lo que
llamala atenciónesque,lo quehemosexpuesto comoperfilamiento
obviodela esenciadela verdad,vigecomotalyadesde antiguo.Lare-
trospectivahistóricaconrmajustamentelo quetambiéna nosotrosnos
resultaba obvio. Es más, esta confirmación, al cabo, le conere a esto
obviotambiénsulegitimidad
frentea lo incomprensible
quecreíamos
encontrar.Así sucedeque,tambiénparala tesisde quela verdadesun
carácter
delenunciado,
delpensamiento
y delconocimiento,
hoyseapele
a la EdadMediay a Aristóteles.
¿Quépretendíamoscon el «regresoa la historia»?Ganardistancia
frentea lo quehoyresultaobvioy próximo,demasiado
próximoa nos-
otros.¡Yahora,con la demostración
de suvenerableedad,todavíaesta-
mosmásobligados alo obvio!¡Quéfuerzainternadeacreditación
y que
valideztienequellevarensi,después
detodo,estaconcepción
delaesen-
ciadelaverdad, paraquehayapodidoconservarse yadurantemásdedos
mileniosa lo largodetodaslastransformacionesdelasposiciones
y los
sistemas losócos!
¿Quésignica,por el contrario,quenosotrosmostremos recelos
y
hallemosalgoincomprensible en estoqueesobvioy estáacreditado?
Otravez:¿adóndehaconducido elintentodeganardistanciafrentealo
actualmediante
unregreso alahistoria?
¡Aquelo actualseacredite
como
algobastanteantiguo!
Sóloque,¿acaso
hemosrealizada
el regreso
a la historia?
¿Hemos
ido
atrás?Siguiendoel hilo conductorde la definiciónesencialde la verdad
quehoyesusual,hemosinvestigado cómoseconcibióantiguamente lo
mencionado,y encontramoslo mismo.
¿Esesoun regreso
a la historia,o
sólounatransmisión
histórica
deconceptos
y nombresantiguos? ¿Hemos
regresado
a aquelloquesucedio
enel inicio denuestralosofíaoccidental,

20
5 2. Regreso
a la historia:
delconcepto
deverdad

y quizátodavía
sucede?
No.¿Hemos
deextrañamos
dequelo pasado
lo
encontráramossólo como actual,y no como ello mismo, como algo
quizácompletamente distinto?¿Hemosdeextrañamos dequeluegono
lográramosdesembarazarnos delo actualy noseganara
ladistancia?
¿Ysi
el regreso
a la historiafueraotracosaqueemitir un informesobrelo
pasadoy huir del presente?
Peroauncuando fueraeso:¿noeslo presente
tanfunesto que,alcabo,
merecela penahuir deél, huir deverdad,parano sucumbirpor com-
pletoaél,y paraponerse
asíensituación desuperarloal cabodeverdad
de unavez?Pues,en el auténticaregresoa la historia,tomamosesadis-
tanciafrenteal presentequenosproporciona,por vezprimera,el espa-
cio intermedioparael impulsoque esnecesarioparasaltarmásallade
nuestropropiopresente,esdecir,paratomarlocomolo únicocomolo
quemerece sertomadotodopresente encuantopresente:
algoquedebe
sersuperado.El verdadero
regreso
alahistoriaesel comienzo
decisivo
de
la auténtica
tturidad.Jamáshombrealgunohasaltadomásalládesí
desdeellugary enellugarenelqueestáenesemomento. Y sinoapren-
demosa comprenderlo:
quepasaráentonces,esolo sabecualquiera.
Al cabo,el regreso
alahistorianosllevaporvezprimeraalo queboy
sucederealmente.Al cabo,estambiénunameraopinióncotidianaobvia,
y por tantosospechosa,quela historiaeslo «pasado».
¿Peroquésucedecon el regresoa la historia?En lugarde hablarpro
lijamentesobreello, queremosintentarel regreso,en todo casoun paso
(aunqueaquísólosepuedetratarde la historiade la losofía).
Dejemos estarporun momentola definicióndela esencia
delaver-
dadquehemos comentado y que,comoharesultado,esusualdesdehace
tiempo,y preguntemosahora,sinconsideración
aestadeniciónusual,
cómo se entendió la verdad en el inicio de la filosofía occidental, es decir,
quepensaban
losgriegas
de esoque nosotrosllamamos«verdad».
¿Qué
palabrateníanparaella?La palabragriegaparaverdadestonuncase
puedetenerdemasiado presente,
y hayquehacérselo
presente
unay otra
vez,casia diario-sellamaákúem, na-ocultamíento.
Algo verdaderoes

6 Cfr. más adelante S 15.

21
Observaciones
íntraductarím

un áknég,algono oculto.¿Quéobtenemos
en primerlugardeesta
palabra?
Encontramos dos cosas:
1. Lo quenosotrosllamamoslo verdadero,losgriegoslo entendían
comolo des-oculto,lo yano oculto;lo queessinocultamiento,y por
tantolo arrancado
alocultamiento,
enciertamanera lo queselehaarre-
batado.Esdecir,paralosgriegos
lo verdaderoesalgoqueno llevacon-
sigootra cosa,a saber,ocultamiento,algoqueestálibre deél. Poreso,el
términogriegoparaverdad,conforme
a suestructura
semántica
y tam-
bién conforme a su estructura verbal, tiene un contenido fundamental-
mentedistintoquenuestrapalabraalemana
lWa/yr/aeít,
«verdad»,
y, de
modocaracterístico,
tambiénya queel términolatino verítzzs.
Esun tér-
minoprivativo.Laestructurasemántica
y la formaciónverbalde60d]era
no coinciden,perosísecorrespondenconlasdela palabraalemanaUn-
rc/yuld,«faltadeculpa»,«inocencia»,
a diferenciade Sc/auld,
«culpa»,
dondela palabra negativa
representa
lo positivo(libredeculpa)y la pa-
labrapositivalo negativo
(culpacomoun defecto). Deestemodo,para
los griegos,tambiénla verdadesun privativo.
Curiosoque«verdadero»
signiquelo quealgoyanatiene.¡Podría-
mosdejarloestarcomounacuriosidady atenernosa lo viable!
2. El significadodela palabragriegaparaverdad,«no-ocultamiento»,
inicialmenteno tienenadaquever con enunciado ni con elcontextoes-
pecícoal quenostrajoel perlamientousualdela esencia dela verdad:
coincidencia
y rectitud.Estarocultoy desocultado
signicaalgototal
mentedistinto que coincidir,adecuarse,
regirsepor...Verdadcomono-
ocultamiento
y verdadcomorectitudsoncosas
separadas
deltodo,como
si hubieransurgidode experiencias
fundamentales
totalmentedistintas
y no selaspudierajuntar en modoalgunoÍ
Yalaindicaciónagrandesrasgos
deestos
doscaracteres
delszgnoada
dela palabragriegaparaverdadpuedebastarparaexponerque,enla
medidaen queya entendemos
la palabra,de hechonoshemosdesem

7Y,pesea todo,justamente
la «rectitud»
esnecesaria,
peroal mismotiempoenla
posibilidaddel excurrírxe
y del oscilar.

22
S 2. Regreso
a la historiadelconcepto
deverdad

barazado
degolpedela versiónusualdelconcepto
deverdad.Efectiva-
mente.Perodeaquíno puedesacarse
mucho.Al contrario:tenemosque
guardarnosdeextraerdemasiadodeldesmembramiento deunapalabra
y deun signicadodela palabra,
enlugardemeternos enel asunto
del
quesetrata.¡Aquétratamientos
estériles,
esmás,aquefunestos
errores
no conduciránlos osadosmalabarismos
de la etimología!Sobretodo si
pensamos (aplicándoloanuestrocaso)que,después
detodo,yalosgrie-
gosconcibieron la esencia
especícadela verdadenel sentidodeuna
óuoiwotg(ajuste,coincidencia).
Deestemodo,delaaclaración delmero
signicadodela palabranodebemos esperar demasiado,
esmás,node
bemos esperarnada,peromenos quenada,apoyarenunaexplicación
tal
dela palabrala armacióndequeoriginalmente,enla Antigüedad,
la
esenciadela verdadseentendióde otro modoqueen la denición que
desde entonces es usual.
Ciertamenteno hemosde procederasí.Pero,despuésde todo, nos
hemos vueltodesconados:¡quelapalabragriegaparaverdadsignique
algototalmentedistintode«rectitud»!
Pormuchoqueno podamos ni
queramos enfrascarnos
enunmerosignificado delapalabra,
igualmente
tenemosqueconsiderar
quela palabraparaverdad,á-keta, no esuna
palabra
paraunacosacualquieraeindiferente,
sinounapalabraparaeso
queelhombrequierey buscaenelfondodesuesencia; unapalabra,por
consiguiente,
paraalgoprimeroy último.¿Yla palabra
paraellohabría
deserindiferente,
y suacuñamiento azaroso,
todavezqueevidenciala
extrañezasobrela cual hemosllamadola atención?Estapalabra,¿no
tienequesurgirmásbiendeunaexperiencia
humana originaldelmundo
y deSÍmismo,si esqueesunapalabraparalo queconstituye
la basey
el sueloy el abovedamiento de la existenciahumana?¿Noesentonces
áküstocunapalabrafundamentaly primordial?
¡Quiénquierediscutir eso!Perocon tanto mayorapremiotenemos
queexigirentonces
quesenosmuestre
si y cómosurgiódela experien-
ciafundamentalcorrespondiente
del hombreantiguo:si unaexperiencia
fundamental semejanteexistió,quetestimoniotenemosdeello.Si lo
«verdadero» signicaparael griegolo no-oculto,lo desembarazado del
ocultamiento, entonces,
enlaexperiencia delo verdadero entantoquelo
no-oculto,tienequeestaratt-implicadala experienciadelo ocultoensu
ocultamiento.

23
Observacianes
intraductoriar

¿Qué es,pues,esoquelosgriegos llamanáknüég(no-oculto, verda-


dero)?Ni el enunciado,
ni la proposición,
ni el conocimiento,sinolo
entemismo,elconjuntodelanaturaleza,lasobrashumanas y elobrarde
Dios.CuandoAristóteles dicequeenel losofarsetratadertegltñg
áknaiotgg,
«dela verdad»,
no estáqueriendo decirquela losofíatenga
queestablecerproposiciones
correctas
y válidas,
sinoquequieredecirque
la losofía buscalo ente en su noocultamiento como ente. Por consi-
guiente,previamente
y al mismotiempolo entetienequeestarexperi
mentadoensuocultamiento, lo entecomoalgoqueseoculta.Laexpe-
rienciafundamental
deelloes,evidentemente,el suelodelquenacepor
vezprimerala búsquedadelo nooculto.Sólosi lo enteseexperimenta
previamente
en su ocultamientoy en su ocultarse,si el ocultamientode
lo enteabarca
al hombrey le acosa ensuconjuntodesdeel fondo,sólo
entonesleesalhombrenecesario y posible
ponerse
aarrancaralo entede
esteocultamientoy llevarloal noocultamiento,
poniéndosea símismo
de este modo en lo ente no oculto.
Puesbien,paraestaexperiencia
fundamental delo entecomoalgo
queseoculta,¿tenemos
un testimoniodela Antigüedad?
Afortunada-
mentesi,e inclusoun testimoniomuy elevadode uno de los lósofos
másgrandes y además
másantiguos delaAntigüedad:Heráclito.
De él
nosllegantransmitidas
lassignicativas
palabras:
[ñ] qaúotg...
xgúrtteoott
cptkeï?El imperardelo ente,esdecir,lo enteensuser,amael ocultarse,
legustaocultarse.
Enestasentenciaseencierranvariascosas.
ñ cpúotg,
la
«naturaleza»:
esono sereereal recinto
delo entequeparanosotros es
hoyobjetodelainvestigación
delanaturaleza,sinoalimperardelo ente,
de todo ente: la historia humana, los sucesosnaturales,el obrar divino.
Lo enteencuantotal,esdecir,enaquellocomolo cualesentantoque
ente,impera.xoútttaoüarcpúteí:
Heráclitono dicequelo enteen cuanto
tal efectivamente
seocultedecuandoencuando,sinotpúteï:amael ocul-

8Cfr.Aristotelzk
Metapbyríca,
983b.Recognovit
W Christ,Leipzig:
Teubner
1886,
Editio rtereatypa
1931.
9DieFragmente derVorsokratí/eer.
Engriegoy alemán,
deHermannDiels.Tercera
edición,primervolumen,Berlín:WeidmannscheBuchhandlung
1912,p. 101,frag-
mento B 123.

24
S 2. Regreso
o 1ahistoriadelconcepto
deverdad

tarse,le gustaocultarse.Supropensiónauténticae internaespermane-


ceroculto,y si por un momentoesdesocultado,
regresar
denuevoal
ocultamiento.Aquí no podemosexplicarhastaquepunto estasentencia
deHeráclitoacercadelo enteguardarelaciónconsuconcepciónfunda-
mentaldel ser.La divinidadjuegaa construirel mundo innumerables
Veces,cada vez de forma distinta.
Essuciente.En estasentencia
deHeráclitoestápronunciadala expe
rienciafundamentalconla cual,enla cualy desdela cualdespertóuna
mirada a la esencia de la verdad como no-ocultamiento de lo ente. Y esta
sentenciaesvieja,tan viejacomola.propialosofía occidental.Esmás,
tenemosquedecirqueestasentencia expresa
la experienciafundamental
y la actitud fundamentaldel hombreantiguo,con la que por vezpri
meracomienzaprecisamenteel losofar. La á-Xústa, el nooculta-
mientoenel quea travésdellosofardebetransformarse el ocultamiento
de lo ente,no esuna cosacualquierani menosaún la propiedadde un
enunciadoy de unaproposición,o esoquesedaenllamarun valor,sino
aquellarealidad,aquelsucesoal que sóloconduceel camino(ñ óóóg)
del cual,asimismo,diceuno de los másantiguosgrandeslósofos:«que
discurre fuera del sendero habitual de los hombres», án ávügcïmwv
émïógnátov éoriv (Parménides, Fragmento1, 27).
Peroya nossobreviene un nuevorecelo.Sedirá: cierto,estasenten-
cia de Heráclitoy la palabraáküeiocpodránserantiguas,podránper-
tenecera la épocade los comienzosde la losofía occidental.¿No
demuestra esto,a la inversa,queno hemosdedar demasiada importan-
cia a estasabiduría?Pues«al comienzo»todo esaún «primitivo», torpe y
oscuro,medio «poesía»
e incluso«poesía»
del todo. Despuésde todo,
desde entonces la losofía ha avanzado, incluso se ha convertido en cien-
cia, perode estenoocultamientoseha salidomuy pronto y a fondo.
Ciertamente,lo último quesehadichoesatinado.¿Perolo otro?¿Elco-
mienzoeslo primitivo,lo a medias,lo tentativo,lo oscuro,o el comienzo
eslo supremo? Desdeluegono en todaspartes.En todo lo inesenciale
irrelevante,el comienzoeslo que puedesersuperadoy sesupera.Por
eso,en lo inesencialhayprogreso.Peroen lo esencial,adondepertenece

Ü«Contra-posiciones»,
etc.

25
Observaciones
introductarías

la losofía,el comienzo
nuncapuedesuperarse:
y nosólono puedesu-
perarse,sino que ni siquiera puedevolver a alcanzarse.En lo esencial,el
comienzoeslo inalcanzable,
lo supremo,y porquenosotras
ya no enten-
demosnadadeeso,poresoentrenosotrostodoestátancompletamente
degenerado,
todoestanridículo,tansinleyy tanllenodeignorancia.
Hoy seconsiderauna superioridadel losofar sin estecomienzo.La -
losofíatienesu propialey;susvaloraciones
sonotras.
Yano estamos anteunamerapalabra(ákúeia) y su significado,to-
madopor ejemplodeldiccionario,
sinoanteaquelloqueel signicado
dela palabramientapor suparte:la realidaddesdela cualy haciala cual
estapalabrafuepronunciada
y acuñada
por vezprimera.Ciertamente,
con baseen la sentenciade Heráclito,solamenteíntuímosque ahí tuvo
quesucederalgocon el hombre.Una historiaque,paranosotros,en un
primer momento sólo se columbra como un sucesoarbitrario, indife-
rente.En ningún casodebemosinterpretarlo dicho comosi, con la ex-
perienciafundamentaldel ocultamientode lo ente,nos reriéramosa
una«vivencia»
o unavivencia fundamental
queellósofoexpresara
luego
enelpoemao enla frase,sinoquequeremos
deciresto:queconelhom-
bremismosucedía
algoqueesmayory másoriginalquesucomporta-
miento cotidiano. Un sucedery una historia a los que queremos
conseguirregresar,
a losquetenemos queconseguirregresar,
si esqueque-
remosconcebiralgode la esenciade la verdad.
¿Pero estamos
equipados paraesteregreso?¿Quétenemos hastaahora?
La palabra61M]138m1,su (quizáextraño)signicadoy la sentenciade He-
ráclito. Esoespoco,y si buscamosotrostestimonios,entoncespronto
nosconvencernos de la escasezcon la quemanabanlasfuentesde la fi-
losofíagriegaantigua.¿Nosevuelveasíelregreso
ahíinseguro
eindeter-
minado?
Estoescierto:lo quenoshallegadotransmitidoy nosha quedadode
la obray los bienesmáspropiosde la losofía presocráctica,
en cuanto
a su extensiónespoco en comparación con las dimensionesde las obras
dePlatóny Aristóteles.De estemodo,fácilmenteseestátentadodeopi-
nar que los lósofos antiguosy los másantiguos,porqueen cuantoa

l V. Añadido 2.

26
8 2. Regreso
a la historia!delconcepto
deverdad

grandeza
rebasanindiscutiblemente
a Platóny a Aristóteles,tienenque
haber escrito al menostanto o incluso más.Quizá seaa la inversa.Tanto
másescribey hablael hombrecuantomenostienequedeciralgoesen-
cial. Eso seevidenciahoy.
Yasólola frasede Heráclitobastaríaparaque la palabragriegapara
verdad,«no-ocultamiento», no seacasual.Testimoniostalesno pueden
incrementarsegraciasa su númeropor encimadeaquelprimero.
Sinembargo, el regresoa loscomienzos
dela losofíaoccidental
en
losgriegos
serádifícilparanosotros,
peronoporquesusobrasseanesca-
sas,sino porquenuestraexistenciaesmezquina,porqueya no estáa la
alturadela exigenciay del poderdelo pocoquenoshallegadotransmi-
tido. Puesinclusodondetenemosmucho,conPlatóny Aristóteles,¿qué
hemoshechodeello?Una erudicióntal vezsobresaliente, perosin base,
y un entusiasmoafanoso,pero algosin gusto.O inclusosereivindica
comounapreferencia no sabernadade ello.
¿Perocómodebemosponeren m.archa el regreso?¿Nosesugiereem-
prenderel regresoa lo anteriora travésde lo inmediato,esdecir,a tra-
vésdelo posterior?En Platóny Aristóteles,¿nosetratamáspor extenso,
másvariadamente y másconscientemente de la verdady de su esencia?
¿Nopodemosobtenerconclusiones sobrelo anteriorde modo másse-
guro partiendode aqui?Esopareceserun caminoposible,y también
queremosrecorrerloun trecho...peropor otrosmotivos.No porquees-
peremospoderconcluirsobrelo anterior,paraasívenir a reemplazar la
escasezdelostestimoniosmásantiguos,sinoporqueen PlatónyAristó-
telespodemosver cómo,en su obra, la experienciafundamentalindi-
cadaya ha comenzado
a volverseinecaz,de modoquela actitud
fundamentalexpresadaen el significadofundamentalde la palabra
áketa sereconfigura,y sepreparay anuncialo queya hemosaducido:
la versióncomúnmenteusualde la esenciade la verdad,queaparente-
menteya no tienenadaquever con la áketa. El no-ocultamientose
convierteenrectitud:un desarrollodel conceptoquemástardecondujo
a problemasaparentes...
quetuvo queconducira ellos,porquetodo es-
taba desenraizado.
En un primermomento,no queremosllegara conocerni la ákúíletot
en su originalidad,ni la verdadcomo rectitud (ónoimotg)en su mera
obviedad,sino el peculiarentrelazamientode ambas.Queremosver

27
Observaciones
íntroductarias

cómo estosdos conceptosse confundenuno en otro. Este tránsito


mismo,dela ákñüsiaquano-ocultamientoa laverdadquarectitud,es
un suceso,
esmás,nadamenosqueelsuceso enel queel mmíenzo dela
historiaoccidental
dela losofíaemprende
yaunamarchapervertida y
fatídica.
Parapoderseguirestetránsitode la verdadcomono-ocultamientoa
la verdadcomorectitud(supeculiarentrelazamiento),
queremos
llegar
a conocerunaconsideración dePlatónquetratade la ákñeia, perono
en el sentidode esforzarsepor una denición y un desmembramiento
conceptual,sinoenel mododela exposicióndeunahistoria.Me reero
a la descripciónde la parábolade la cavernaal comienzodel Libro VII
dela obraquellevaportítuloHoMtsioc
(yquetraducimos,
malinterpre-
tándolo, como El Estado)
Nosdetenemos ahoraenunaestación intermedia,en Platón,para
verdeinmediatocómoyaenla épocaclásica dela losofíaantiguase
formaeldoblesignificado
delconcepto
deverdad,
sinqueenelloseviera
el entrelazamiento y la conexióninterna.
En la interpretaciónquesigue,dejamosintencionadamente
sin con-
siderarelcontextoinmediato
enquela parábola
estádentrodeldiálogo.
Tanto máspasamos
por alto todaslas explicaciones
que conciernenal
diálogoensuconjunto.Esdeterminante
y signicativo
delaparábola
de
la caverna
quepuedaconsiderarse
enteramenteporsímisma,quepoda-
mos tomarla aisladamente sin tocar ni reducir en lo más mínimo su con-
tenidoy su signicado.
Hablamos deuna«parábola».
Decimos también:Sinn-Bibi,«imagen
simbólica»,
«imagenconun sentido».
Esosignica:unaimagenvisible,
demodoquelo contempladohacedeinmediatounaseña.Laimagenno
quiereserconsiderada
por simisma:haceuna seña,una señahaciael
bet/Jodequehayalgoqueentenderen estaimageny medianteestaima-
gen,y haciaquéseaeso.Laimagenhaceunaseña,conduce a algoque
hayqueentender,esdecir,haciael ámbitodela inteligibilidad(ladi-
mensióndentrodela cualsecomprende):haciaun sentido,Sinn(deahí:
Sínn-Bíla).
Perohayqueprestar
atención
a queloquehayqueentender

ZEncastellano
sesueletraducircomoLa república.
[N delÏÏ]

28
S 2. Regreso
a la historiadelconcepro
deverdad

no esun sentido,sinoun suceso.«Sentidmüsignicasóloquesetratade


algo que de algunaforma escomprensible.Lo que seentiende,no es
nuncaello mismoun sentido.No entendemos algocomosentido,sino
siempresóloalgo«enel sentidode...»El sentidono esnuncael temade
la comprensión.
La exposiciónde una parábola,de una imagensimbólica,no esen-
toncesotra cosaqueun hacerseñasquehacever (haceruna señaa tra-
vésde lo que seexhibede modo inmediatamentevisible).Estehacer
señasque nosda visiblementeuna imagen,nos conduce: haciaaquello
queni el merodescribir,por muy el quesea,ni tampocoel demostrar
prosaico,por muy estrictoy concluyentequesea,jamásllegana aprehen-
der.Por esoobedecea una necesidad internaque,siempreque Platón
quieredeciren losofía algoúltimo y esencial,hableen parábolas y nos
pongaanteunaimagensimbólica.No esquetodavíano sehayaaclarado
sobreel asunto,sinoquele resultamásqueclaraqueeseasuntono puede
describirse ni demostrarse.
En todaauténticalosofía hayalgofrentea
lo cualtodo describiry demostrarzozobrany sedegradana ocupaciones
hueras,por muchoqueseanunacienciabrillante.Yasóloel hechodeque
Platónhablede la ákñeta en una parábolanos hacela señadecisiva
haciael lugardondehemosdebuscarlay dondetenemosqueconamos
a ella,si esque queremosaproximarnosa la esenciade la verdad.Pero
estoindescriptiblee indemostrableeslo decisivo;y llegarhastaahí,todo
el esfuerzo del losofar.
Con ello concluimos las observaciones introductorias. Para ustedes,
la comprensión dela interpretaciónno dependeprimeramente desi «en-
tiendenel griego»malo nadao soberbiamente, tampocodesi tienenus
tedesmuchoso pocosconocimientosde doctrinaslosócas, sino
exclusivamente de si cadauno ha experimentado o estádispuestoa ex
perimentarpor sí mismouna necesidad de estaraquí ahora,si en cada
uno hablaalgoineludiblequele apelaa estahistoria.Sinesto,todacien-
ciasequedaenmeroenvoltorio,y tantomásla filosofíaenmerafachada.

3 En alemánde la BajaEdadMedia,sin = entendimiento,reflexión;Un-Jïínn= sin-

sentido.

lLo
imdecible;
silencio,
lenguaje.

29
Primera,
parte

LASEÑAHACIALA«ESENCIA»
DELAámsra.
UNA INTERPRETACIÓN DE LA PARABOLA DE
LA CAVERNA EN LA POLITEIA DE PLATÓN

Capítuloprimero

LOS CUATRO ESTADIOS DEL SUCEDER LA VERDAD

Así pues,ahoratratamosde la parábolade la cavernaen la Hohtsía de


Platón(LibroVII, 514a 517 a), y la tomamoscomounaseñahaciala
esenciadel no-ocultamiento (áketa). Dividimos el texto en cuatro
fragmentos(A-D). Con esto,estamoscaracterizando al mismotiempo
cuatroestadía:del sucesoqueessimbolizadoen la parábola.
En la interpretación,procedemosde tal modoque,aunquecadaes-
tadiolo aclaramos en simismosiguiendoel orden,sin embargolo esen
cial no son los estadios individuales, sino las transiciones de uno a otro,
y por tanto todala marc/mque consisteen estastransiciones.
Con ello
quedadichoque,unavezqueel primerestadiohayaquedadoaclarado,
no hemosdedejarloapartecomoalgoterminado,sinoquetenemosque
incluirlo en la transición, asumiéndoloasíen las transicionessiguientes.
Con elloquedadichoal mismotiempoque,conla aclaracióndel primer
estadio,todavíano lo hemoscomprendido.Sólo lo comprendemos a
partir del segundo,y en sentidoestricto,a partir del último.
Platónexponela parábolade modo que Sócrates, en una conversa-
ciónconGlaucón,le haceverla imagensimbólica.El contenidodela pa-
rábola,como sucedecasisiempre,sepuederesumircómodamenteen
algunasfrasesy sele puedeañadiruna explicaciónigualmentebrevey
unaaplicación,sin serconmovidouno mismopor lo esencialni mucho
menosseguirla señacon la queconduceantela preguntadecisiva.Este
procedimientousualy fácil no nossirvede nada.Si queremosevitarlo,

31
Elprímer extadía

lo primeroesquenosencomendemos del todo al texto.Sóloasítal vez


seamos conmovidospor la fuerzadeconguraciónde Platón,lo cualno
esen modo algunoalgo accidentalni un añadidoestéticoen la com-
prensión de una losofía.
Primeroleorespectivamente
el textogriego,y luegodoyla traduc-
ción, quesólopuedeserun ayudade emergencia.

A. El primer estadio(514 a 2 515 c 3):


La situación del hombre en la caverna subterránea

(Primeramente
pasamos
por alto la primerafrase,a la queregresaremos
al nal.)
ióé yótg ávgcbïnougoïov év uotrowsitpoimGELom]katmóst,
ávanerttauévnv ngóg IZÓ cptbgtv sïooóov éxoúmguonxgótv¡vagónnáv
to onñkatov, év 10mm ¿x Jtocíómv¿wrong év ósopoïg nal td ouékn nod
tobg aüxévag, (Bote uévetv 178ocütobgsïg 138TÓngóosv uóvov 696w,
xúukgo6¬ tótg uscpakdg{mo 1:01) óeouoü áóvvátoug TESQLÓLYELV,cptï);13s
ocfrtoígïtUQÓgávmüsv nodnóggmüsv xaóusvov óïuosv GÜIÓV,ustaEÜ
ózl:m1:nvgóg nai Icïw óeouwtmv énówwóóóv, noto ñv ióé EELXÍOV mx-
gtpxoóounuévov, (Boxeo Izoígocvuoctonotoïg noo uïw ávgtbrtmv
JEQÓKELTGL
td rcozgoccpgáy
para, Únég(Ïw1:61
Ücxúuottot
óetuúocotv.
#096), i-ícpn.
30901 toivvv IIZOLQÓ.
"como15otetxiov cpégovtotg
ávmnovg oxeún 17s
nozvroóomdÜTIZEQÉXOVTCX1:01")
tetxíov nal ávógLáv-cocg
nod áMa {(5a
Xitvá C8nai. Eúkwa xml JIKXVIOÍOC
sigyaouéva,oïov sínogIOÜguév
tpüayyouévoug,1:01);
óé otytbvtocg163Vnotgoztpsgóvtwv.
JA-conov,ïétpn,
Kéyarg
aïxóvaModóeoutbmcg
átórtové.
¿Ouoíovgñuïv, 71v6 éyd)toüg ydg totoútovg JtgtbtovuévÉOLUTGJV
17a
Mal 600d}XmvOÏ8Lóívu éwgomévott¿Mo ¡Ütv 11d;oxtdg tócg13m)
coü
nvgog si; tó MXIOWILMÍJ
(XÜTLÏJV
1:01")
onnkocíovngoomntoúoag;

15PlaromlrOpera,recogn.IoannesBurner,Oxonii: Clarendon,2a. edición, 1905-


1910, vol. 4.

32
El primer estadio

H6Jg ydg, Écpn,si ámvtovg ye con;xscpakdgÉxewñvayuaouévot


siev 6rd Biou;
T'L
¿e 156w
Jtocgoccpegouévwv;
m)rcxütov IOÜtO;
T'L
pwjv;
Eí oïiv ótakéyeoatoïoi 1:eïevnoo; ákkkoug,01)
tocino.ñy ¿iv
to óvttx aütoúg vouílstv ÓVOMÓCRV
(img óotbev;
Aváyun.
Ti 6 si nai ñxd)to óeoumtñgtovix TOÜxenon/ruego
Éxot;órtóte
ug ctïwJIZClQLÓVTwV
qiéyïgocrto,oïeL ¿iv ¿Mo n (xo-toi); ñyeíoüat to
tpsyyóuevov ñ thv notgtoüoocvoxtúv;
Me! Ai OÜMiéywy,ÏÍCPT].

«Representante
la imagende hombresen una moradasubterránea, con
formadecaverna.La entrada,quetienetoda la extensiónde la caverna,
la tiene haciaarriba, contra la luz del día. En estamorada estánlos hom
bresdesdela infancia,encadenados
por laspiernasy el cuello.Por eso
permanecen
enelmismositioy sólomiranalo quehayanteellos,lo pre-
sente.Debidoa lascadenas, no soncapaces de girar la cabezaen derre-
dor. Perola claridadlesllegadesdeatrás,desdeun fuegoqueardelejos
desdeallá arriba.Peroentreel fuegoy los encadenados, a susespaldas,
discurreun camino,y a lo largode él, imagínatelo,seha construidoun
tabique,
comoelbiomboquelostitiriteroslevantan
delante
delosespec-
tadores,un biombopor encimadel cualmuestranlos muñecos.
Me lo imagino,dice [Glaucón].
E imagínate
córnoa lo largodeestemurounoshombres
pasan
lle-
vandotodo tipo de artilugios,que sobresalen
por encimadel tabique,
estatuas
y otrasguras de piedray madera,y todo tipo de objetoscon-
feccionadospor hombres.Como esnatural,sucedequealgunos[delos
quepasanllevandocosas]conversan, mientrasqueotroscallan.
Extrañaesla imagenquepresentas,
y extraños
sonlosprisioneros.
¡Igualesa nosotrosloshombres!¿Pues quecreestú?Serestales,pri-
meramente,no tienenotra Visiónde sí mismosy de los otros que las
sombrasqueel resplandordelfuegoproyectasobrela pareddela caverna
quehayenfrentede ellos.
¿Cómohabríadeserdeotromodo,sidurante
todasuvidaestán
for-
zados a mantener la cabeza inmóvil?

33
El primer estadío

¿Peroquevendelosobjetosquellevanlosquepasandetrásdeellos?
¿Noserálo mismo[esdecir,sombras]?
-¿Quési no?
Puesbien,si fuerancapaces
deconversarentres1
sobrelo quecon-
templan,
esoquevenahí,¿nocrees
quelo tomaríanporunserauténtico?
Necesariamente.
Perosi el Calabozotuvieraun ecoqueresonara
desdela paredque
hayenfrentey a la queellosmiran,¿quésucedería
encuantoalgunode
losquepasan[detrásdeellos]hablara? ¿Crees
quepensaríanquequien
hablanosonsinolassombras quepasan delargo?
¡No de otro modo,por Zeus!»

¿Adonde
conduce
esteprimerestadio
delaparábola,
ladescripción
dela
situacióndelosprisionerosen la caverna?
Lo deducímossin dicultades
de la últimafrase,quedebedar claramenteun resumenconclusivodela
descripciónanterior:

H(XV'E(ÍLTC(XOL
61'],
ñv 6 éyo),oí COLOÜTOL
ofm üv áMo n vouiCoLev
to
ákneg ñ mig CÜW oxevaottbv omdg.
I'IoM1r¡
ávdyun, écpn.

« Tal como he dicho, como lo no-oculto tales encadenados no conside-


raríanotra cosaquelassombrasde lascosasconfeccionadas.
Ser1a del todo así.»

S 3. La ¡aa-oculto en la caverna:
lassombras
quesemuestran
a lasprísioneros

Lasituación
deloshombres
esdescrita
paramostrarquéeslo quehom-
bresen semejante
situacióntienenque considerarcomolo na-aculto,lo
verdadero.
El puntodefugadela imagenes11o áknég,y ahorasetrata
devolvera dibujar,por asídecirlo,aúnmásclaramente
a eserespecto
cadaunodelostrazosdela imagenexpuesta, pararecopilar
todolo que
estadescripcióncontieneen relacióncon lo no-oculto.
1. Por muy extrañaquesigasiendola situaciónde estoshombres,y

34
S 3. Lo ¡zo-ocultoen la caverna

pormuyinhabitualqueestehombremismopuedaser,tambiénenesta
situaciónel hombretieneya17o
áknág,lo no-oculto.Platónno dice:
tienealgonooculto;
sino:lo no-oculto.
Esoquieredecir:yadesde
su
infanciay conformea su naturaleza,
el hombreestápuestoantelo
no-oculto.Quéhayahíencadacaso,quéeslo queseofreceenparticu-
larcomono-oculto,esoesunasegunda cuestión.
En todocaso,aunen
estaextrañasituaciónen la caverna,el hombreno esun serreplegado
sobre sí mismo e incomunicado de todo lo demás, un mero yo, sino
noo; to ngóoüev,estáorientadoa tal cosaanteél: to áknüég.De ser
hombreformaparteestosehallayaenel puntodearranque deesta
parábola-estarenlo no-oculto,o comodecimos: en lo verdadero,
en
laverdad.Pormuyinusitada queseala situación,
serhombresignica,
noúnicamente, perosientreotrascosas:
comportarse respecto
delo no
oculto.
2.Yjustamente poresopuedeplantearse
lapregunta(¿planteada
por
quién?)deque
seaesoque,enestasituación,
estáno-ocultoparaelhom-
bre.Respuesta:
esoqueéltieneantesídirecta,inmediatamente,
sinmás
intervención
suya,talcomojustamenteseda.Esdecir,aquí:lassombras
delascosas,
queseproyectan sobreel muroquehayanteél al resplan-
dordelfuegoquehaytrasél.Peroestacaracterización
delo no-ocultore-
quierede inmediatounadeterminaciónmásprecisa.
3. Los encadenados
venciertamentelassombras,pero no en tanto
quesombrasdealgo.Sidecimos:lassombras sonparaelloslo no-oculto,
entonces
esoesequivoco, y enel fondoestamosdiciendoyademasiado.
Sólonosotros,
queabarcamos yadeun vistazotodala situación,
desig
namoscomosombras lo quetienenantesí.¿Porquénopueden hacerlo
tambiénlos encadenados?
Porqueno sabennadade un fuego,de algo
quedéunresplandor,
unaluz,encuyaclaridad
seproyecten
porvezpri-
meratalescosascomosombras,en cuyaclaridadpuedaensombrecerse
algunaotracosa,y porquenosaben nadadecosas ni dehombres
que,a
la luz,puedanproyectar unasombra.Poreso,cuandodijimos(en2.)
quepuede preguntarse
«quéseaeso» queahíestáno-oculto,
esonoesuna
pregunta quelosencadenados puedanplantear,
puesenla esencia
desu
existenciaresideque,justamente estono-ocultoquetienenantesí,les
baste,y hastatal puntoquetampocosepanqueesolesbasta.Estánen-
tregados a esoquelesvieneal encuentroinmediatamente.

35
Elprimer estadía

4. Platóncomenta
expresamente:
(pd);te oLÜtoíg
rtvgóg¿ívwevnai
nóggwsv uaóuevov ómoev (IÜHÏJV.Claridad, «luz», tienen sin em
bargoenlacaverna,
perodesdeatrás.
Losprisioneros
notienenninguna
relación
conlaluzentantaqueluz,puestampocovenelfuegoquepro-
pagalaluz.Aquíya,y paralacomprensión
detodalaparábola (detodos
losestadios
siguientes),
hayquetenerencuentala diferencia
entremío,
«fuego»
(lafuentedeluz),y cprbg,
claridad.
Conellosecorresponde
en
latín:luxy lumen.«Luz» esequivoco:
1.la velaquearde,la fuentedela
claridad;2. claridad,lo opuestoa oscuridad.
Loshombres no guardan
ningunarelacióncon la luz, no conocenen absolutola diferenciaentre
luzy oscuridad,
y por esotampocoentienden tal cosacomola sombra
que(mediante la claridad)esproyectada
por otro cuerpo.Todoesto:
cosasque proyectansombras,fuego que posibilita las sombras,está
ómoev,a susespaldas,a diferenciaden;ngóoüev, lo quevenantesi.
Sóloestoeslo no-oculto,
aquelloeslo oculto.Serhombresignifica
aquí,
entre otras cosas, también: estar en lo oculto, 1°estar rodeado de lo oculto.
5.Loqueloshombres
tienenno-oculto
ahíantesí,noesparaellosuna
apariencia
deotra cosa,sinoqueno vacilaríanen absolutoen considerar
sinmáslo quehayanteelloscomoITÓL
óvttx,lo ente,suponiendo
quepu-
dieranconversar
entres1
sobrelo dado. Conelloquedadichoqueel
hombretomalo queencadacasoleesno-oculto(loqueseofrece anteél)
totalmente
desuyocomolo ente.Esmás,elhombre
noesotracosa
que
elentequesecomportarespecto
deaquello
queesparaéllo ente.(Unani-
maly unaplanta,y muchomenosunapiedra,nosecomportanjamásres
pecto de lo ente.)
Peroelcomportamiento
deestos
prisioneros
respecto
delo no-oculto
estan peculiarqueni siquieraahoralo hemospercibidoa fondo.Sere-
quiere una última cosa:
6. Inclusodesimismosy delosotros,losqueestánencadenados con
ellos,sólovensombras:lo quehayenfrente deellos.No tienenninguna

" Comportarse
enlo no-oculto
respecto
deello,y almismo
tiempo
estar
rodeado
delo oculto,hastael puntodequetampoco
lo no-ocultoescomprendido
encuanto
tal.
(Estoessóloun apuntetomadodurantela clase.N. delEd.)
7ótakéyeoott:
comentar
afondoentresílo quesalealpaso(cfr.«clialectica»).
«Dis-
curso»y ser.

36
S 3. La nar-ocultaen la caverna

relaciónparaconsigomismos.No conocenningún «yomismo»ni nin-


gún «túmismo».Másbien,enla situaciónahoradescrita,sontotalmente
presadel «anteellos».Y a este«anteellos»,Platónlo llamau)áknüég,lo
na-oculto.Pero,pesea todo, tambiénaquí tenemosque añadirahora:
estono-ocultono lessaleal pasoa losencadenados comono-oculto.Igual
queparalosprisionerosno existela diferenciaentresombrasy cosasrea-
lesque proyectansombras,igual que paraellosno existela diferencia
entreluz y oscuridad,tampocoparaellosexistela diferenciaentreno-
ocultamiento
y ocultamiento
entantoquetal diferencia.
Este«nodarse»
la diferenciahacequeel hombreen la caverna,comodecimos,esté«to-
talmenteausente», «totalmenteabstraído», que seapresade algoy esté
atrapadoenello,encadenado. Pero,comovemos,inclusodeesteserpresa
de algo,inclusode esteestartotalmenteausentey abstraído,al cabo,
formaparteel no-ocultamiento,la luz, lo ente.
Despuésde todo esto,no esde extrañarque Glaucón,al queseex-
poneestaimagen,la encuentre(ïtortov:algoqueno tienesitio ni lugar,
queno selo puedeencuadraren ningunaparte,inusitado,esdecir,que
sesaledelo usual,lo cotidiano,lo corriente(apariencia, decirde oídas,
habladurías).Y pesea todo,segúnasegura Sócrates,
estoessólounaima-
gende la situacióncotidianadel hombre,que éste,justamenteporque
sólotieneel criterio de la cotidianeidad,no escapazde ver en su extra-
ñeza.En qué medidaen estaimagen(esdecir,en el primer estadio)se
hace una seña hacia la esencia de la verdad de la cotidianeidad del hom-
bre,habráquemostrarlomástarde.Quizálo intuimossin quelo veamos
ya nítidamenteen susaspectos
particulares.
En la medidaenqueel primerestadio,tomándoloensímismo,esel
estadiodeunaparábola,deunaimagensimbólica,noshaceya unaseña.
Ciertamente,no unaseñaquesigniqueyala visióndela esenciadel.no-
ocultamiento,perosíunaseñahaciaelbea/Jodeque,en estasituación,el
no-ocultamiento
estádealgúnmodoahí.Estosignicasóloquedela
existenciadel hombreforma parteel no-ocultamientode algoreqaecto
de lo cua!secomportael hombre (como indicaciónde su situación).
Cómohayqueentenderesteno-ocultamiento ensuesencia, siguesiendo
oscuro.No obtenemosningunavisiónde la esenciadel hombre.Lo pri-
meroquenosimportaesver quey cómola áksta estáde entradaahí
en el centro.

37
El primer estadia

Con estepropósito,sólo podemosy tenemosque haceruna cosa:


antesquenada,recopilarsimplementetodo lo que,en estasituación,se
muestraal mismotiempojunto con lo áknüég.Queremostratarde enu
merartodoslosmomentosesenciales que,evidentemente,concurrenen
estecuriosohechode queestehombre,pesea todala extrañeza desusi-
tuación, tiene ante sí lo nooculto, o, como decimos de modo inade-
cuado, lo verdadero. Se han mostrado:
1. to áknég, lo no-oculto;
2. omocí, sombras.
3. ÓEUuÚJIGL,
prisioneros:el estarencadenados
los hombres;
4. rtügy cptbg,
fuegoy luz: claridad;
5. los encadenados no tienen relacióncon la luz y las cosas;los
órttoüev,trasellos,sonalgooculto;
6. los hombresno tienenningunarelaciónconsigomismosni con
los otros, de sí mismos ven sólo las sombras;
7. lo noocultoseconsideradesuyocomolo ente,tdt óvtoc;
8. la diferenciaciónentreocultoy no-oculto,sombray cosareal,luz
y oscuridad, no seda.
Todo esto,¿sonsólomomentoscasuales,
quequizafueronañadidos
para acabarde exponer visiblemente la situación, o son, en cierta ma-
nera,partesconstitutivasqueconstruyenconjuntamente la esencia
delo
ámég, de la verdadcomono-ocultamiento? Todo lo que hemosenu
merado,¿guarda una cohesióninterna?Inclusola unidadde estacohe-
sión, lo que mantienejuntos, ¿acasoes otra cosaque lo áknég, el
nmocultamiento?
Peroantesdeplantearestapregunta,queremos volvera meternosdel
todo en la situaciónde losprisioneros,lo cual,en el fondo,no esdifícil.
Si noslimitamospor completoal primerestadio,si,por asídecirlo,lo Im-
vemos
por nosotrasmismos,no vemosnada de una cohesióntal, esmás,en
el fondo ni siquierasabemos nadadelosmomentosparticularesenume-
rados,sinoquesomospresadey sólotenemosojosparalo quetranscu-
rre en la pared.Estoes,enciertamanera,el mundopor antonomasia. El
apresamiento seevidenciaprecisamente en que,comovemosahora,al-
guienqueestáasíprisionero,jamáspodríadescribirsusituacióntal como
esexpuesta en la imagen.Esmás,él ni siquierasabequeestáen una «si-
tuación».Si sele pregunta,siemprerelatarásólode lassombras,queél,

38
El segundo
estadio

sin embargo,no conoceen tantoquesombras.Sesabeen su lugar,un


lugarúnicoy correcto,y no dejaqueselo apartedelo queparaél esevi
dentemente lo ente.Todapretensióntal, él la declararía
unalocura.Pero,
pesea todo (estono puederepetirselo suciente),esosignica ya EÓ
áknég, y en ello no hay nadade adecuación ni de rectitudni de coin-
cidencia.

B. El segundo
estadio(515c 4 515e 5):
Una «liberación» del hombre dentro de la caverna

Znónsi 61'],
ñv ó éyd),aróv Aúow rs nod ïocow136w 17sóeoumvnod rñg
ácpgooúvng,oía ug áv aïn npúosi, si Ioiaóe ovuaivot aütoíg ónóte
u; kvüeín nod ávaynaCoLroÉijodtpn;áviotaoüaí, csnai negLayeLvróv
aúxéva nat [aóíletv nod Jugo;to (pa); ávakéneiv, wav-caóé EOLÜIOL
nouïw áxyoí te nal ¿La mg uaguagvyag áóvvatoï naüogdv énsíva
(Ïw TÓTEmg onLagétbga,ti ¿ivoïet (XÜIÓV eïneïv, sing aütfp Xéyot ¿m
TÓTS uévÉcbgacpkvagiag,vv of: uáMov n éyyutégm1:01": óv-cognal ngóg
uáMov óvra tetgauuévog ógótsgov Bkénot, nod of] nai íénaotov
156wnagtóvtmv óeunvügaüuï) (iwaynrítor égumïw ánongivaoat ón
501w; oÜn OÏSL(XÜTÓV ánogsív 138av nai ñysïoüai m una ógoïmsva
aknéorsga ñ 17avfw ósrnvúusva;
HoMJ y, Ecpn.
O1)noïwnóívsi ngog aüro 17oqnbgdvaynaïgoiOLÜIÓV Bxénew,ákyeïv
E8óívza óuuara nal cpeúystvómoorgscpóuevov ngóg énsïva (ióúvarar
naüogdv, nodvouiCeLvtara 1:63 ("wn oacpéotsganïw óstnvvuévwv;
Oíítu)g, Écpn.

«Examinaahora,dije,unaliberacióndelasCadenasy unacuracióndela
insensatez
[enla queseencuentranlosprisioneros].
Investigaquétendría

13Así leo, siguiendoa Schleiermacher,515 e 5 (en lugar de la ediciónde Oxford


ein, EL(púostIouïóe. N. delEd). Cfr. PlatomWhite,traducciónde FriedrichSchleier-
macher,Berlín:Reimer,3° edición,1855-1862,parteIII, volumen 1 (1862),p. 232 y
nota 9 p. 368.

39
El segunda
estadia

quesucederentoncesnecesariamente si lesaconteciera
lo siguiente.Que
a uno selo desencadenara
y sele obligaraa levantarse
depronto,a volver
el cuello,a andary a mirarhaciaarriba,endireccióna la luz,peroque
todo estosólopudierahacerlocon dolores,y quea causadel deslumbra
miento no fueracapazde contemplaraquellascosascuyasombraveía
antes.Quele suceda
todoesto:¿quécreestú quediríaél si alguienle
armaraquelo quehavistoanteseranbanalidades, peroqueahora
estámáscercadelo entey vueltohacialo queesmás,de modoqueestá
viendo más correctamente? Y si uno le mostrara además cada una de las
cosasquepasan,y le forzaraa respondera la preguntade quéeseso[ti
Éorw], ¿nocreesque seencontraríaen dicultades pararespondery
consideraría
quelo anteriormente avistadoesmásdesocultoquelo ahora
mostrado?
Completamente.
Y sialguienleforzarainclusoamirarala luzmisma,¿noledolerían
los ojosy no sedaríala vueltay huiríaa aquelloqueestáen susfuerzas
contemplar,y no mantendríala opinión de queesto[lassombras]esde
hechomásclaro[másvisible]quelo quesele quieremostrarahora?
Así es.»

S 4. Nuez/os
rasgos
dela ákñsia queaoran
enelfracasodelintentadeliberación

En el segundoestadiosucede
algocon el hombre:sele retiranlascade-
nas.¿Haciadóndeconduceestesuceso, esdecir,queconllevanecesaria-
mente?
Platónenfatiza
expresamente:
oïocug sinCPÚÜSL,
«loqueentonces
sucedenecesariamente» con estedesencadenamiento.
Esoeslo que Pla-
tón quiereen realidadquesetengaen cuenta:ver la qJÚULg del hombre,
adondeapuntala seña.De nuevo(comoen el primer estadio)sedice
claramenteal final dela descripcióndelsegundoestadio:ñyeíooct(XÜIÓV
1:61
TÓIEóguusva áknüéotsga ñ m vüv óemvúusva, el así desencade-
nado«considerada quelo vistoantes[lassombras]esmásdesoculto[más
verdadero]quelo ahoramostrado»,a saber,lascosasa la luz misma.De
nuevosetrataclaray palmariamente de lo áknüég.
Así pues,en el segundoestadiosucedealgoqueincumbeal no-ocul-

40
S 4'.
Nueva:rasgo:
dela áketa

tamiento.En el primerestadio,hemosvistoquelo 60a]Üégaparece


junto
conotrosmomentosde la situacióndeestoshombres,sin quepercibie-
ramossu cohesión.Peroahora,cuandosucedealgo con lo áltnüég,
cuandoello mismoseponeen movimiento,tienequehacerse clarosi y
cómo,conestesuceso, semodican tambiénsusreferencias,
esdecir,que
estasreferenciasmismastienenqueponersede relieve.Poreso,convis-
tasal segundoestadio,preguntamos:¿sevuelvenahímásclaraslascone-
xiones de las partes constitutivas (hasta ahora sólo enumeradas),que
supuestamente
forman parte de lo áknágf" y por tanto lo áknüég
mismo, la esencia del no-ocultamiento?
Respondemos volviendoa trazarmásnítidamentelos rasgosde la
imagen,haciéndoloahoraconel segundoestadioprecisamente en tanto
quesegundo, esdecir,en unareferencia
retrospectiva
al primero:conello,
estemismoexperimentaunanuevailuminaciónposterior.
l. Lo áknég ya no nossaleal pasosólo(comosucedíaen el primer
estadio)en general,y comolo decisivamenteenfatizado,sinoqueahora
sehabla de áknüéotaga (en términos puramente lingüísticos, un com-
parativo):de aquelloqueesmásdesoculto.Esdecir,lo desocultopuede
estarmáso meno:desoculto.No sequieredecir un máso un menosen
cuanto al número (que hayadesocultasma:sombras),sino segúnel
modo,queotracosa(encuantotal) estámásdesoculta: lascosasmismas
queel desencadenado queahorasegira debever.Esdecir,el nooculta-
mientotienegradosy niveles.«Verdad»
y «verdadero»no esalgoqueper-
manezca ensímismoinmodificablemente igual,igualdeválidoy común
paratodosy a todo respecto.
No todostienensin másel mismoderecho
y la mismafuerzaparacadaverdad,y cadaverdadtienesu tiempo.Al
cabo, de la educación sapiencial forma parte reservarley silenciarle al
saberciertasverdades.Verdad y verdad no son simplemente lo mismo.
2. El avancedel primerestadioal segundotraeconsigounasegunda
diferenciación.Esunatransición.En la medidaen que,enciertamanera,
lo quesevio primero(lassombras)selo dejaestary el desencadenadose
alejadeello girándose, sucedeunaescisiónentrelo anteriormenteavís-

9 Cfr. arriba, 5 3.

41
El segundo
estadio

taday lo ahoramostrado
(nítidamentediferenciados
en el texto:td E618
ógdmevoz ISÓL
vüv ósmvújravot).Lo no-oculto seescinde:ahí lassombras,
aquíla cosas, doselementos, peromantenidosen cohesiónpor el hecho
de queambossonaccesibles (manifiestos).
3. Peroestosdoselementosqueahoraseescinden(lassombrasy las
cosasreales) sonenjuiciados
demododiverso.Parael queantesestaba en
cadenado, lidtóre óocbuevoc
áknüéotagoc, lassombras(lo quesemues-
tra directamente) sonalgomásverdadero, másdesoculto,másclaro,más
presente.A la inversa,el que lo liberó, le dice:Id vüv óstxvúusva,las
cosasmismasy los hombres son udklov óvta, siendo más, ma;existen-
tes.¡Loentetieneasimismogrados! Entey enteno sonsin máslo mismo.
Y así,no sóloesdistintoel enjuiciamientodelo anteriormentevistoy de
lo ahoramostrado,sinoquetambiénel modocomoseemiteel juicio es
característicamente distinto. Ahí, lo anteriormente visto es ma;desoculto.
Aquí, lo ahoramostradoes másexistente. Ahí, un másde desoculta
miento;aquí,un másdeexistencia. ¿Guardan ambascosasunarelación?
Evidentemente. Pueslo quesellamadesoculto,eslo entey selo toma
comolo ente(cfr.yael primerestadio).Cuantomásdesocultoeslo des-
oculto, tanto másnos aproximamosa lo ente (¡ráMovéyyvtégw101")
óvrog).Así pues,el aproximarse a lo enteguardarelacióncon el incre-
mentode desocultamíento de lo ente,y a la inversa.Laproximidada lo
ente,esdecir,el «estarahí»del serahí,la proximidadinterna del ser-
hombrea lo ente (o su lejanía),el gradode su desocultamiento, el in-
cremento del ente mismo como un ente: estas tres cosas están encadenadas
entreSÍ.Sobretodo, tenemosque decretarque lo enteseescindeen lo
másentey lo menosente.Hay «lomásente».La proximidady la lejanía
de lo ente modican a lo ente mismo.
4. Perola proximidada lo ente,tal comosereclamaparael segundo
estadio,tiene aún otra consecuencia peculiar: ó rtgóg uáMov óvra
rstgocuuévogógótegov Máster. «Quien [como el desencadenado]está
vueltoa lo queesmás[hacialo queesmásqueotra cosa,esdecir,hacia
el ente auténtico],ve máscorrectamente.»ógüóg,ógüótng, aparecela
«rectitud»,asimismoen comparativo,en un incremento:haygrados.La
rectituddel Very del contemplarlascosas,y por tanto del determinary
del enunciar,se¿asaen el modorespectivodeestarvueltoy de proximi
dad a lo ente, es decir, en el modo como lo ente está no-oculto en cada

42
S 4. Nuevo:rasgo;dela áküeia

caso. La verdad como rectitud se basa en la verdad como no-oculta-


miento.Ahoravemosya aparecer por vezprimera,aunquedemodosu-
cientementeimpreciso,una conexiónentrelas dos formasesenciales
(conceptos deverdad)queal comienzonoslimitamosa yuxtaponery a
desarrollarpor separado. La verdadcomorectituddel enunciadono es
posibleen modoalgunosin la verdadcomono-ocultamientodelo ente.
Puesaquellosegúnlo cualtienequeregirseel enunciadoparapoderlle-
gara sercorrecto,previamente tienequeestarya desoculto.Esosignica
quesi la esenciade la verdadsetomaexclusivamente comorectituddel
enunciado,entoncesseestádelatandoqueni siquieraseentiendequées
lo queseestáreclamando comoesencia delaverdad.No seestásóloante
un conceptoderivadodeverdad,sinoque,porqueno sevela proceden-
cia de esteconceptoderivado,seestáapelandoa una mitad, que no es
completadapor el hechode que todo el mundo la haga.Al revés:sólo
podráconcebirse la esencia
y la necesidadpropiade estaformaderivada
deverdad,de la verdadcomorectitud, cuandosehayaaclaradola ver-
dadquano-ocultamiento
y sehayafundamentado
sunecesidad,
esdecir,
cuandoseseacapazde esclarecery de fundamentarjustamentela deri
vacióny la procedencia
mismas,unaderivaciónquesólosevuelveposi-
blecuando
sevelaprocedencia.
Estoeslo quesediceenlaclaray simple
frasede Platón:«Quienestávuelto a lo que esmás,ve máscorrecta-
mente.»
Ésteesunpasodecisivo
pararesolver
el problema
dela relación
de losdosconceptosdeverdad.
5. Sóloque,comohemosdicho, acercade quesealo másverdadero
y quesealo másente,el juicio no essin másunánime.Al contrario:los
enjuiciamientosy lasvaloracionesseenfrentanmutuamente.¿Aquéobe-
deceeso?¿Conarregloa qué estávalorandoel desencadenado cuando
quiereregresara lassombras y lasconsidera
a ellaslo másdesoculto?
Por-
quea ellaslasconsideralo ente.¿Ypor qué?Ahí, vueltoa lassombras,
no tiene ningún resplandorantelos ojos que le deslumbre,lo cual se
producecuandotieneque mirar a la luz. No tienedolor en los ojos,y
sobretodo:ahí,en lassombras,semueveen aquelloóióúvottou,aquello

2°óoüóg (rectas,«recto»,«derecho»):
directo,sin circunloquios,sin rodeos;no a
travésde las sombras:la cosamisma.

43
El segunda
estadio

de lo queél escapaz,lo queno le cuestaesfuerzo,lo que,en ciertama-


nera,sucedepor símismo.Ahi,enlassombras, enlascadenas, estálo via-
bley lo quevadesuyo,lo detodoslosdías,lo quenoexigeesfuerzo,
lo
que no causainhibiciones,ni reveses, ni confusión,y lo que todo el
mundo aprueba.El criterio principal de su valoracióndel no-oculta-
miento superioro menoresla conservación del no perturbamientodel
quehacer
habitual,queno estáexpuesto
a ningunapretensión
ni a nin-
gún requerimiento,a ningunaexigenciani a ningún mandato.
6. Por otra parte, ¿quéexigeel estarvuelto a las cosasmismas?
Liberación de las cadenas. Pero eso es sólo la introducción de la libera-
ción. Debenseguirel girarse,el estarvueltoa la luz. Estaliberaciónfra-
casa.
No llegaa realizarse.
Demostración:
¡eldesencadenado
quiereregre-
sara susituaciónanterior!¿Porqué?¿Acausadequéfracasa
estaliberación
intentada?
7. Porquela liberacióndelascadenas,
el levantarse,el girarse,el mirar
a la luz, debensucederrepentinamente(ÉEaicpvng), la liberación(lúotg)
no puedellegara serun ïaorgañ;ácpgooúvng, la curacióndela insensa-
tez.Aipgooúvnasí llamaPlatónal estadodelos prisionerosesel con-
cepto contrario a cpgóvnotg, owqagoúvn. ÓQÓVHGLQ esparaPlatón el
título paraconocimientoengeneral,esdecir,parapercibirlo verdadero,
prudenciae intelección,miradaen tornoy miradainterior, referidasal
mundoy a símismo,ambas
enunidad.Estolo enfatizóporqueluego,
enAristóteles,el conceptode cpgóvnotgsetomade otro modo,y sobre
todo de forma reducida.Donde ella falta, donde todo, mundo y sí
mismo,sevuelvesombríoparael hombre,no hayningunarelaciónpara
con lo propiamente verdaderoy no-oculto.Aqagooúvnesel estadode la
insensatez
y la imprudencia,
enel queel hombreestáalejado
delo ver-
daderoen todo sentido,no tieneningunamiradaen torno al mundo ni
ningunamiradainteriora simismo.Ahí le faltaalgoal hombre,está
enfermo,ahíesnecesaria
la curación.Perola curaciónpresupone una
captacióncorrectade la enfermedad.A esono se llegaen tal desen-

Z Umsír/at
undEinsie/at,
«prudencia
y visión»,«circunspección
e inspección»,
sig
nica literalmente«miradaen torno y miradaal interior».[N del T]

44
S 4'.
Nuevosrasgos
dela ákúüeta

cadenamiento. Al fin y al cabo,el desencadenadono conocelo queveía


antescomosombras.En lugardeeso,simplementeesapartadodelo an-
teriormenteavistadoy espuestoantelascosasquebrillan a la luz. Para
él, esascosassólopuedenseralgodistinto de algunamaneraa lo ante-
rior. A causade estomeramentedistinto, sólosurgeconfusión.Lo que
sele muestrano ganaunivocidadni determinación.Poresoel desenca-
denadoquiereregresar a lascadenas.
8. Poreso,retirarlascadenas no esningunaliberaciónrealdel hom-
bre. Quedacomo algo externo,no afectaal hombre en su propio sí
mismo.Sólocambianlascircunstancias, perono semodificasu estado
interior,su querer.Ciertamente.el desencadenado quierealgo,perolo
quequiereesregresar a la cadenas.Queriendodeestemodo,quiereel no
querer:no quiereestarél mismoimplicado.Eludey retrocedeanteuna
pretensiónen la queseexigede él unarenunciacompletaa susituación
anterior.Además,estámuy lejosde entenderque el hombre,en cada
caso,sóloesaquelloa lo cualtienefuerzasparaatreverse, y en la medida
en quelastiene.
Con el fracasodeestaliberaciónterminael segundoestadio.La libe-
ración fracasaporqueel que debeser liberadono la comprende.La
liberación sólo es una auténtica liberación cuando él mismo se hace libre
enella,esdecir,cuandovienea sí mismoy llegaa estaren el fondodesu
esencia.
Repetimosnuestrapreguntaconductora:¿quénosdice el segundo
estadiosobrela álxeta? ¿Experimentamosalgopositivosobrela esen-
cia de la verdadcomono-ocultamiento?
¿Hemosido másalláde lo que
ya mostró el primer estadio:que con lo áknég van unidos otros
momentosdiversos?¿Vemosya incluso una referenciainterna entre
éstos?
El suceso
delsegundoestadioesun no resultar.¿Quéeslo que,enre-
alidad,no resulta?
Esto:queel encadenadoy desencadenado topeconel
no-ocultamientoen cuantotal. No llegaa él. ¿Perono dicePlatónque
los prisioneros están puestos desdela infancia ante lo áknüég, lo no-
oculto?Ciertamente.Perono antelo noocultoentantaqueno-oculto.
No sabenqueni cómolo nooculto,a lo quepropenden,estal, queahí
sucedetal cosa como el no-ocultamiento. Para el desencadenado, este su-
cederel no-ocultamientotampocoexiste.¿Enqueseevidenciaesto?No

45
El segunda
estadia

puededistinguirentrelassombrasy lascosas, lo noocultoy lo no-oculto


en cuantoa su noocultamientorespectiva.
Sólo que, despuésde todo, ¿nodijimos que la diferenciaseabre?
Cierto,la diferenciaentresombrasy cosasrealessepresenta.Peroel des-
encadenado no llevaa cabola diferenciación,
no puedecaptarencuanto
tal la diferenciaque seabrey que de estemodosesugiere,ni llevarlaa
caborealmente,no puedeponersea sí mismoen una relacióncon ella.
Pero la diferencia sucede llevando a cabo la diferenciación. Llevar a cabo
la diferenciación sería ser-hombre, existir.
Que la diferenciameramentesepresente, ¿aquesedebe?Esono po-
dernosdecirlosin más.Sólopodemosverque la liberacióniniciadano
resulta.De ahísólopodemosobtenerahorala conjeturade queel suce
dery la existenciadel noocultamientoencuantotal guardarelacióncon
la liberacióndel hombre,o dicho másexactamente: con que la libera-
ción resulte,
esdecir,con el auténticoserlibre.Y aúnpodemosconjetu-
rar una cosa:que la liberaciónresulte,tiene que darseen la dirección
contrariaal no resultar.El no resultarsemuestraen quererregresar a las
cadenas,ltjos de la luz. La direccióncontraria,en la que la liberación
llegaa su nal, vieneindicadaentoncespor el «haciala luz»,liberarse
como«ponerse haciala luz».En el volversea la luz, lo entedebehacerse
másente,y lo desocultomásdesoculto.
Con ello quedaindicadoclaramente quela esencia dela verdadcomo
no-ocultamientohay que situarlaen la conexiónentre libertad, luz y
ente, o dicho más exactamente: el ser-libre del hombre, el «mirar a la
luz»y el comportamientorespectode lo ente.Libertad,luz, ente,no-
ocultamiento,no sereerenunosa otroscomocosas,fragmentosy mo-
mentosindividuales.¿Sino?Es más,volvemosa preguntar:¿cuálesla
conexión que estamosbuscando?La queel segundoestadioaún no nos
muestra,peroqueen el tercerestadiode la parábolanossaltaa la vista.
¿Habráuna respuesta?

46
C. El tercer estadio(515 e 5 - 516 e 2):
Laauténtica
liberación
delhombre
parala luz original

Ei 6¬, ñv 6 éycb,évtsüüev57mmng (XÜTÓV


Big 6ndcgaxsiagtñg
ávocáosmgModávávrovg, nod¡m ávsin JEQÍN
ÉEEMLÚCELSV
sig tó 17013
ñkiovcpüag,
519o:
oÜxióóvváoüal178
(ivnodáyotvameív
ékxóusvov,
Mod
Énstó ngógtó cpu");
üou, aüyñg ¿ivExovtoc
13d¿Sunat-ca
usará ógáv
0136¿ivÉvóúvaoocutcïwvüv ksyouévwváxnücbv;
OÜ ydg óív,écpn,¿Eaicpvng
ve.
2uvnÜeíag 61]oïuouóéott óiv,sí péMoLrd ávw óweoou,nai
ngtïnovuévma;omdgóivéqota xocüogrïg, xoci.
usté!toüto évcoíg560mm
mi te tcïwávgobnwvnodrd raw ákkmveïómxa,íío-cagov 611:
ocfmí-n 6¬
COÚIUW "cd¡av1:(i) oógowcï)
nai aóróv IZÓVoügavóv vúmïmg¿ivóqov
Üsáoatro, ngooBlénwvIZÓubv (ïorgwv 158nai. oskñvngqacbg, ps6
ñuégocv IZÓV
ñmóv178 xmlEÓm1)ñMov.
41d); 6'
01);
TeAeu-cocíov
6h oïuoutóv ñhov, oïmÉvííóocow
0136ÉváMotgíq
569g cpowtáouatococïnïoü,
61M ocüróv340m3
OLÜTZÓV
év ( CXÜIOÜ
xtbgq
óúvocntóívnauósïv xaLÜSÓLOOLGÜGL
oïógécmv.
-Av0Lyx0Lí0v, í-Écpn.
KaL parón
toLÜI¿ivñón Ovkkoyíotto Icsgï(XÜTOÜ
6m 015170;
ó cágT8
(BgagnocgéxmvModÏZVLCXUTOÜ;
nodnávra ïzmtgonsúwvtd Év17(1) ógw-
uévq)tómp , nai éxsívwv
(Ïwocpsïg
éúgmvIQÓIEOV
nvózndvtwvaïnog.
Añ Xov,üpn, 6m ÉnL"COLÜTOL¿ivper éxeívaÉMÏOL.
-TÍ. 05v; ávautuvnonóuevovocïnïóv cñgngdïmg oixosmg Kai,cñg
¿Kai oocpíagxocl156wEÓTZE ouv6souwt<ïav ofm óív oïíeLocïnóvuév
eianpovíïstv tf]; ustocfñokñ
g,TOÏJQ6¬ ékseïv;
Koci uákoc.
TLu0cL6¬ nai Ï-ÍITIZOLLVOL
sí uveg ocfnïoíg
ñoav TÓTS no19áMú MW Mod
YÉQOL17d)
ÓEÚIGTÜ.nocogmvn17dJtocgtóvtoc, Mod¡wnpuovsúovnuámmïa
60a E8Jtgórsgaaüttïw ModÜOTEQCL eídnst KOLÍ.
¿Luanogsúsoüat,340d
¿su
EOÚILUV6h óvvombrocta ánouocvtsvopévcp tó uéMov ñEsLv,óoxaïg¿iv
ocüróvémüvunruxóg, IZÓm1")Ougov ¿ivmnovévou Modocpóóga
Boúkeoat, «ÉnágovgovÉóvta Ünteuéuev(ïMq) áv6gi zrcocg ánkúgtp»
¡»cod
ónoüv ¿ivJIZEJIOVÜÉVGLuükkov msívd 138óoïátstv nodéxsívwg
Cñvs

47
El tercerestadía

Oí51:wg,
écpn,Éymysoïutxt,mïwudMovJtenovüévoct
¿ivóéïaoai
Cñvéxaivmg.

«Perosi uno le arrastrara conviolenciaa lo largodela subidaescabrosa


y empinadaquedaa la salidadela caverna,y no lo soltarahastahaberlo
sacadoa la luz del sol, ¿elarrastradono sentiríadoloresy seresistiría?
Y
cuandosalieraa la claridad,con los ojos llenosde un resplandor,¿no
sería incapaz de ver siquiera una de las cosasque ahora se le enseñan
como lo no-oculto?
No, al menosde pronto.
Piensoquenecesitaríade un acostumbramiento,
si esqueha dever
lo quehayarriba.Y, enun primermomento[deesteacostumbramiento],
podríacontemplardel modomásfácil lassombras,y luego,en el agua,
la imagenreflejadadehombresy otrascosas,peromástarde,a ellasmis-
mas[lascosas].Perode éstas,a suvez,contemplarámásfácilmentepor
la noche lo que se encuentra en el cielo y la bóveda celestemisma, mi-
randoa la claridadde lasestrellasy de la luna, esomásfácilmenteque,
duranteel día,el sol y su luz.
Cierto.
Por último, piensoqueestaráencondicionesdemirar no sóloel re
flejo del sol en el aguay en otra parte,sinoal sol mismoen tanto queél
mismo,en su lugarpropio,y contemplarlotal comoestáconstituido.
Necesariamente.
-Y después,tambiénsobreél llegaráya al resultadode que esél el
queconcedelashorasy administralos añosy todo lo quetienesu lugar
Visible,y que tambiénél esel fundamentopor el que estodo aquello
que, de alguna manera,ellos ven en la caverna.
-Evidentemente
llegaríatambiéna esteresultadodespués
de aquél.
¿Y qué sucederíasi se acordara de la primera morada, y del saber
queahíesdeterminante,y delos queantesestabanencadenados conél?
¿Nocreesque sesentiríafeliz a causadel cambio,peroqueselamenta-
ría por aquéllos?
Mucho.
-Perosi antes[enel antiguolugardeestanciaen la caverna]hubieran
establecidoentresí ciertoshonores,alabanzas
y distincionesparaaquél
quevieradel modomásnítido lo quepasade largoy conservara mejor

48
5 5. El ascenso
delbambreteradela caverna

enla memoria[enel ámbitodelassombras]


quesuelepasarprimero
y qué despuésy queal mismo tiempo, esdecir,que con baseen ello
fuerael máscapazdepredecir
lo quevendrá,¿creesqueanhelaríaesoy
queenvidiaría
alosquedeentreellostienenreputación
y poderenla ca
verna?¿Oque másbien preferiríasoportaraquellode lo que Homero
dice:«servira sueldoa otro hombresinbienesm?
¿Nosoportará
todo
estoantesqueconsiderar
aquellolo verdadero y vivir de aquelmodo?
-Si&#39;,
piensoqueantespreferiríadejarquele sucediera cualquiercosa
antesqueserhombrede aquelmodo.»

5 5. El ascenso
delbambreeradela caverna
a la luz delso!

La exposicióndel tercerestadioesmásextensaquela de los otros.Con


esteestadio,el suceso
descritollegaal objetivo.Con ello quedadicho:la
auténtica liberación no es retirar las cadenasdentro de la caverna,sino
subirdesdela cavernahastala luz delsol,lejosdela luz articial enla ca-
verna hacia el sol.
En primer lugar,en comparacióncon el estadioanterior,llama la
atenciónquela liberaciónqueno ha resultadoyano aparece
enabsoluto
eneltercerestadio,
noselavuelve
aintentar,
y noporqueseaincompleta,
sinoporqueno esningunaliberación.¿Quésignicaesto?Esdecisivoen-
tenderbienestarenunciacompletaal primerintento,y esosignica
entenderbien la forma de la transicióndel segundoestadioal tercero.
Queel primerintentodeliberaciónyano seaasumido,semuestrasobre
todoenquela luz y el fuegoen la caverna simplemente sepasandelargo.
El mirar a la luz, si sóloesunaluz, no basta.Luzy luz no sonlo mismo.
De ahí nuestroepígrafe:la auténticaliberacióndel hombrehaciala luz
orzginal.

22Odisea XI, 489 s.

49
El tercerestadio

a) Niveles del no-ocultamiento fuera de la caverna

También estatransición conducea un áknüég: 17dVÜVXeyóusvaáknñ ,


lo que«desdeahora»,deestemodo(enla libertad),«seconsidera
comono-
oculto».Ahora,puestoqueenel lugardecisivodecadaestadiosedicelo
áknñég,no podemospasarpor alto quede lo quesetratapredominan-
tementeen todala parábolaesdela ¿M1era. Porqué,aún no lo sabe-
mos. Cuando lo sepamos,entoncesentendetemosde inmediato su
esencia.En un primermomento, vemossóloquelo verdadero (lo no-
oculto)esdiferente
segúncuálsealasituación
y laposturadelhombre.
En primerlugar,sin considerar
lo queenlosdosestadios
anteriores sede-
nominó en cadacasolo «no-oculto»,setratade volvera analizarlo que
ahoraseconsideracomono-oculto.¿Quésucedeaquíde característico?
1. El tránsito a lo ahora no-oculto (fuera de la caverna, en la libertad)
sucedeBloc(conviolencia).La liberación,en el sentidodel sacara la luz
del sol, es violenta. Paraalcanzarlo ahora no-oculto, se necesitaviolen-
cia, de ahí el áyocvomteív,
el resistirse,
todavezqueel hombreque hay
queliberaresobligadoa ascender por un caminofatigosoy empinado.
El ascenso exigetrabajoy esfuerzo,y deparacansancio y sufrimiento.
2. Ni la liberación de las cadenas ni el mero ascender desde la caverna
sonya suficientes.Indispensable
esla ovvüstoc:a diferenciadel modo
de la liberaciónen el segundoestadio,del repentinosacarafueraha-
ciendogirarse,ahora(fuerade la caverna)un lentozmilíarízarse,no
tanto con las cosas,sino con la iluminación y la claridad misma. En un
primer momento,los ojossonsólodesbordados por el resplandorde la
luz del sol. Sólolentamente(esdecir,en la claridad)el ojo habituadoa
lo oscurosedesacostumbra dela oscuridad.Primeramente, pesea la cla-
ridad,o justamente
acausa
deella,elliberado
novenadadelo queahora
estáahídesocultoa la luz y comoluminoso,y queseconsideracomono-
oculto.
3. Pero este reacostumbramiento de la mirada de lo oscuro a la clari-
dad,serealizarecorriendodiversosdominios.En un primermomento,la

13Síy no.
24Luegoel hombreesdeterminante.

50
9 5. El ascenso
delbambreteradela caverna

miradaqueamalo oscuro
y lassombras
busca
todavía
todoaquelloque,
fuera de la caverna, más conserva todavía una cierta anidad con lo
oscuro,aquelloque tampocoaquí da las cosasmismas,sino sólo el
reejo,yaseansombraso reejamientos.
Sólodesdeahívienela miradaa
lascosas
mismas
peroinclusoentonces,
enunprimermomento,
ellibe-
radove mejorpor la noche,cuandola miradaseacostumbra
lentamente
amiraralo quealumbra,alaluzmásdébil,alresplandor
nocegador
de
lasestrellas
y dela luna;y sóloentonces,
cuandoyaestáfamiliarizadocon
ello,escapaz
decontemplarlascosas
dedíaa la luzdelsol,luegola luz
misma,y nalmenteel solcomolo quedala luz,esdecir,lo quedael
tiempo,por el quetodo entees,comoaquelloquetodo lo administray
todo lo gobierna,lo queesinclusoel fundamentode lo queeravisible
enla caverna:
lassombras
deahíy la luzy elfuegodeahí.
4. La auténtica liberación no se basasólo en un acto de violencia,
sinoqueexigeal mismotiempounaperseverancia y un ánimoduradero
que bastepararecorrerrealmentelos gradosparticularesdel familiari-
zarse
conla luz:elánimoqueavanza
apasos
largos,
quepuedeaguardar,
al queno afectanlos reveses, quesabequeen todo auténticodeveniry
crecerno sepuedesaltarningúnpeldaño,queel ajetreovacíoestanbanal
y funestocomoel entusiasmo ciego.
5. El asírehabituado(ensupropiosímismo),mediantesemejante li-
berarse parala luz, esdecir,mediantetal familiarizarse
cony parala luz,
seasegurauna nuevaposición.Ahora no quiereregresar, porqueahora
percibea fondo que todala existenciaen la cavernano esmásqueuna
sombra,quela actividadqueahí reinay la gloriaqueahísedispensa no
son más que una apariencia.
Todoestoesclaroenla imagen.¿Pero
haciadóndehaceseñasestaima-
gensimbólica?
Quépretendela parábola,no sedice.¿Quéhemosdee72-
tenderpor estaestancia
delliberadofueradela caverna,
si, después
de
todo,la existencia
enla cavernasimbolizayael quehacercotidianoy real
del hombre,esdecir,justamenteel quehaceral sol?

25«wasallesuerwaltetundedurc/Jwaltet»:
en el originalalemán,aparecen
en cursiva
losprejos ver-y duraba[N. de]7.]

51
El tercerestadia

El propioPlatóndaenun pasaje
posterior(517b ss.)la interpreta-
cióndetodala parábola.La caverna, dice,signicaenimagennuestratie-
rra bajo la bóvedaceleste.(Aquí tenemosquepensarquelos griegosse
imaginabanla tierracomoun discoplanosobreel queestáabovedado el
cielo,de modo queel hombresemueverealmenteen una caverna.)El
fuegoen la cavernasignicael sol;el resplandordel fuego,la luz del sol.
Lassombrassonlo ente,lascosasquevemosbajo el cielo,con lasque
habitualmente estamosocupados.Nosotros,losencadenados, somoslos
hombressujetosa la obviedady guiadosúnicamentepor ella. Perolo
quehayfuerade la caverna,el másalládeella,td ávm,lo superior,esla
imagendel lugarde lasideas,de un ónegovodvtogEÓIEOQ, por encima
de la bóvedaceleste(diciéndolocon la imagen:que estáencimade la
bóvedadela caverna). Y el sol quebrilla fueradela caverna,esla imagen
simbólicade la ideasuprema,de la íóéa1:01) áyotoü,queuno apenas se
atrevea contemplar:uóytgógdoüar(517b).

b) Cuatropreguntassobrelasreferencias de la ákñeta
quesehacenvisiblesen el sucesode la liberación

Es más, con estaaclaraciónplatónica, ¿entendemos la esenciade la


áküeta? ¿Obtenemos con ella unavisión de lo que,dentrode la exis-
tencia cotidiana de nosotros los hombres, sucedeen cada caso además, e
inclusonecesariamente, con unadeestoshombres,o «sobre» él?¿Enten-
demospam quepuedeserliberadoel hombrecon violencia,pero a lo
quedespués él tienequereacostumbrarse por szmismoparaganarel no-
ocultamientode lo ente?Ideas,la ideadel bien:¿quésignicaeso?¿Qué
tienequeverla ideaconlaverdad,y ensuconjuntocontodo aquelloque
ya nos ha salidoal pasoen unasreferenciasincomprendidas:entre la
áksta y la libertad,la luz, lo ente,los gradosde lo ente?
Por muy claramentetrazadaque puedaestarla parábola,por muy
simpley claraqueseevidencieinclusola interpretación platónica,¿enten-
demosmuchoo siquierasólo un pocode ella?Tampocosirvela salida
de preguntarcómo interpretala parábolael propio Platón.Entonces
sólohallamosquePlatónhaceuna perífrasisde lascircunstancias y que
aclarala situacióndel liberadodiciendoque el lugardel liberadoestá
por encimadel cielo,peroqueen estelugarhayideas,y entreellas,una

52
S 5. El ascenso
delbambreeemdela caverna

ideasuprema.Quésignica todo eso,no lo llegamosa saber.En un pri-


mermomentono entendemos nada,sobretodo si pensamos quesetra-
ta de una historiaquesucedecon el hombre.¿Conel hombre?¿Quién
esése? Nosotrosmismos,y 50&#39;10
nosotros.Cadauno mismo,en la medi-
da en que e: ahora,esdecir,en la medidaen que espuestopor Platón
anteestaparábola,y quesedejaponeranteestesuceso. Esdecir,noaque-
llos que escuchanahoraunasleccionesde Heidegger:ésostendránya
bastanteal cabode unassemanas, y desaparecerán
igual que han veni-
do. Peroqueuno estésentadoahíregularmente hastala última clasedel
semestre, ¿esesouna pruebade que seha dejadoponeranteestapará-
bola?No, y lo menosque puedeprobarloesun examen,esdecir,no
puedeprobarseen absoluto.Peroconrmarsecomoverdadero: ¡esosí!
Cómoy antequiény cuándoy dóndey en quémedida,esosólolo sabe
cadauno. Únicamente en ello consistela misteriosa«eciencia»de una
losofía, si esquela tiene.
En un primermomento,no entendemos nada,y por esopreguntamos.
Preguntamos provisionalmente (no sóloen consideracióndel terceres-
tadio,sinotambiénde los recorridoshastaahora):¿quediceen realidad
todolo queha aparecidohastaahoraen la parábola? ¿Quésignicapara
el hombre,esdecir,paranuestraexistenciay su relacióncon la verdad
comonmocultamiento? ¿No-ocultamientoen relaciónconla libertad,la
luz, lo ente,lasideas,la ideasupremadel bien?¡Tantaspalabrascomo
preguntas!
Tratamosde orientarnosaquí tomandopor separadoy aclarando
aquellasreferencias
quenosapremiancon lostítulosaducidosy con los
fenómenosindicados.Preguntamos cuatrocosas:
1. ¿Cuálesla conexiónentreideay luz?(S 6)
2. ¿Cuálesla conexiónentreluz y libertad?(S 7)
3. ¿Cuálesla conexiónentrelibertady ente?(5 8)
4. ¿Cuálesla esencia
dela verdad,en el sentidode no-ocultamiento,
que seilumina de pronto desdela unidad de estasconexiones?(S 9)
Con la respuesta
a estascuatropreguntas,
queal mismotiemporepre-
sentauna interpretación del tercerestadio,tratamosde avanzartantean
do hasta la esencia de la verdad como no-ocultamiento. En ello, como
venustedes
a partir dela seriacióndelascuatropreguntas, en un primer
momentodejamosintencionadamente aparteel tratamientode la idea

53
El tercerestadío

suprema(laideadel bien).Tampocoel propio Platón,dentrodela pará-


bola,tratamásdecercaestaideasuprema,concretamente porqueya fue
comentadapor extensopreviamente, en la partefinal del Libro VI. Por
esosólodespués, trasla interpretacióncompletade la parábola,volve-
remosa la preguntapor la relaciónentrela ákúsia y la ióéatoü (xyotÜoÜ,
no en el sentidode un merocorolario,sino paracompilarcon ello por
vezprimeratodo el problemadela verdad,orientándoloasíhaciael vér-
ticesupremodela losofíaplatónica(que,al n y al cabo,no esotracosa
queunaluchaentrelosdosconceptos deverdad),y por tantodeunafor-
ma totalmentedeterminadade la losofía antigua.Tambiéndesdeaquí
obtenemospor vezprimerael sueloparalaspreguntasposterioresa las
que incita la determinaciónplatónicade la esenciade la verdadcomo
áküeia, esdecir,parala confrontacióncon Platónmismo,y por tanto
con la situación de toda la tradición occidental.
Con lascuatropreguntasplanteadas, abordamos ahoralasreferencias
de lo queseofrecíaya en el primer estadioy desdeentonces.

S 6. Idezzyluz

Sobrela primerapregunta:¿cuálesla conexiónentreideay luz?Antes


quenada:¿quésignica «idea»?
Yadijimos quetenemosquetenersiemprepresentes los estadiosan-
teriores.De estemodo,esimportantevolvera tenercercasobretodo el
primer estadio.
Yendo de la correa de lo cotidiano, de lo de cada día, estamos forza-
dosa lo habitual.En tal situaciónforzosa,queparanosotrostieneel as-
pectodelibertad,sólopercibimoslo ente.¿Cómopodemosdecir«sólo»?
¿Quéha defáltar ahí, cuando,justamenteen el negociode cadadía,y
en ciertamaneracomoempleados delo queseda en llamarla situación
actual,no noscomportamos demodofantasioso, tampocosoñamos,no
nosmovemosen planesquiméricosni en deseosirrealizables, sino que
hacemos justamentelo cotidianoy colaboramos paraqueestaactividad

2°V. Añadido 3.

54
Sálzíeayluz

semantengaen marcha?¿Quéma:podemoshacerque atenemos a lo


ente,a lo real?Sóloque,enla imagensimbólica,Platóndesignaprecisa-
mente este ente, lo cotidiano, como sombra, haciéndonos así la seña de
quelo enteen torno a nosotros,por muchoquelo consideremos
como
tal, no es lo único ni lo verdadero de lo ente, no es lo ente en su no-ocul-
tamiento.Pero,másalláde lo ente,¿hay,pues,todavíaotracosa?

a) Ver el ser-que

Ciertamente,lo entequeen cadacasodespuntaen nuestravidacotidia-


na, no puedeabarcartodo lo visiblequehay.Puedehaberalgoqueaún
no conocemosni jamásconoceremos. Peroesteentedesconocido, en
tanto queente,sóloporqueno lo conozcamos no esdistinto de lo que
nosesconocido,y segúnla imagensimbólicadePlatón(esdecir,hablan-
do en parábola)habríaqueincluirlo tambiénentrelassombras,a saber,
entreaquellasquetodavíano hanpasadoy quesóloenel futuro semos-
traránenla pared,esdecir,entreaquelloquehayquecalculary comen-
tar por anticipado.En efecto.PeroPlatónno diceque debemoscono-
cer mássombras,sino algo distintaa lo ente que nos ocupaa diario.
Justamenteaquelloque el hombreapegadoa las cosasque sony a su
variedad,quea la luz del sol esinagotable,esdecir,el encadenado, no
escapazde ver.¿Yquéeseso?La interpretaciónde la historiadice:eso
son las ideas.
Ideas:esoesalgoquehoy seha vueltosospechoso haceya tiempo,y
que sóloencuentraya interésen el parloteosobrela «ideología».I6é0c
eslo que seda y estáahí paray en el Íóeïv,el ver.Con éstesecorres-
pondelo visto,lo avistado.¿Peroquetipo de ver eséseen el quellega-
mos a ver la idea?Evidentemente,no puede ser el ver con nuestrosojos
corporales,pues,al n y al cabo,con éstosvernosjustamentelo ente,
que,en la imagen,Platóndesignacomosombras.La ideadebeserotra
casaquelo ente.
¡Perono tan deprisa!¿Novemos con nuestrosojoscorporales lo ente,
entes?¡Sinduda!Despuésde todo, veoestelibro. Y si alguien,extraño
enestaaula,buscala salida,le decimos:«vea,aquíestála puerta»,y él «ve»
la puerta.¿Conqueve la puerta?Vayapregunta.¡Con los ojos,desde
luego,no Vaa sercon los oídos!

55
El tercerestadio

¿Conlos ojos?Hagamosel intento.Queremosver«conlosojos»este


libro aquí.¡Peroesoni siquieratenemosqueintentarlo,yalo estamos ha-
ciendo!¿Quéeslo queaún hemosde querer? Veoel libro: ésaesla cosa
mássimpledel mundo.
¿Vemos el libro conlosojos?¿Quévemosconlosojos?Esoseponede
relievecon másprecisiónsi mantenernosal lado la preguntade qué
oímosconlos oídos.En amboscasos,en el very en el oír, nosmantene-
mos en un percibir, en un asumir algo que se nos ofrece.Oímos
sonidos,ruidos,y vemoscolores,lo colorido.Además,vernosla incan-
descencia,el centelleo,el brillo, el resplandor,vemosiluminación,
claridady oscuridad.Cierto,peroaúnVemosmás,por ejemplola forma
de estepúlpito, deestapuerta.Esdecir,vemostambiénformasespacia-
les(guras)conlosojos.
Peroaquítenemosquepreguntarya si la gura espacialesalgoespe-
cícamentevisibleo si nosotrospodemosencontrarlo50&#39;10 comovisible.
Evidentemente no, porquepodemospercibirfigurasespaciales, por ejem-
plo la superciede estepúlpito, tambiéncon el tacto(tanteándolo).Por
el contrario,un color no puedodistinguidode otro medianteel tacto,
por muy no que éstesea.Ciertamente,el resplandory la iluminación
jamáspodemostantearlos.Lo extensopodemostocarlo también,así
como el movimientopodemosno sólo verlo, sino tambiénoírlo, por
ejemplola aproximacióny el alejamientode un coche.Movimientoy
móvil no soncosasespeczcamente visibles.En todo caso,verconlosojos
da colory claridad:algovisiblequesólaesaccesible a la visión quenos-
otrossentimosaquí.Vercon la vistaesunasensación visual.A unaper-
cepción tal del color, la llamamos sensaciónde color.
Preguntamos de nuevo:¿vemoscon los ojos,y esosignica ahora,
sentimos el libro?Lo que da el ojo, lo quenostransmitecomosensible,
esestacubiertadel libro de color marrónrojizo, el cantoblancogrisá-
ceo,el título negro.¿Cómoeseso?¿Sentimos conlosojosla cubiertadel
libro,elcanto,el título?Asicomohayunasensación
delrojo,¿haytam-

27En la medidade lo posible,tratamosde conservarla diferenciaentre«percibir»,


veme/Jmen,y «sentir»,
empnden,aunquehabrácasos en losqueel sentidodela frasecon-
duzcaa traducirempndentambiéncomo«percibir».[N. del T]

56
S 6. Idea}!luz

bién unasensación de la cubiertadel libro?No. Lo único quesentimos


conel ojo esel marrónrojizo,el blancogrisáceo, el negro,etcétera,pero
no el libro. Así comoel libro no puedeoirseni olerse,tampocopuede
«verse». Y, pesea todo, decimos con toda naturalidad:«vemosel libro».
Evidentemente, very ver no signicanlo mismo.Dicho con máspreci-
sión:ver esun percibir«con»los ojos;peroquésequieredecir«conlos
ojos»,esequivoco.Enprimerlugar,podríasignificar:los ojossonlo que
esvidentey lo queda lo visible.Entendiéndoloasí,no podemosdecir
enabsolutoque«losojos»vencolores,sinoque,ensentidoestricto,tene-
mos que decir: conlos ojos, en el sentidode que ellos ayudan.Así
llegamosal segundo signicado:percibiralgocon asistencia de los ojos,
a travésdeellos,y «ver»deestemodo,por ejemplo,un libro.
En sentidoestricto,tampocoel ojo sienteel color.Tambiénenla sen-
saciónel ojo essóloórgano,incorporadoa la facultaddesensación, pero
no éstamisma.En sentidoestricto,lo que veno esel ojo comoherra-
mienta, sino, como mucho, el sentidode la vista con ayuda de los ojos.
En el mododel sentir,el sentidode la vista«ve»colores,perojamásve
tal cosacomoun «libro»;y, a suvez,sóloa travésdeél «vemos» un libro.
Pero,ahora,«ver»signica unapercepciónde algoen la queesta impli-
cadoel sentidode la vista,perono sóloél, y ni siquieraespropiamente
él el percipiente.Cuandodecimos,«vemosel libro»,estamosemplean-
do «ver»en unaacepciónquetodavíava ma:allá de un percibirel obje-
to por mediodel sentidodela vistaconla asistencia de losojos.Aunque
podamostener herramientasde visión todo lo nítidas y sumamente
formadasquesequiera,por muy predominante,esmás,excelenteque
puedasernuestrosentidode la vista, con el sentidode la vistajamás
vemosun libro. Jamásveríamosalgocomoun libro si no, sí,si no fuéra-
moscapaces deverya en un sentidomásamplioy másorzgínal. En cual-
quiercaso,deeste«ver»formaparteun comprender quéesesoquesaleal
paso:libro, puerta,casa,árbol. Court/amasde la cosaque esun libro.
Esteobservar llegaa contemplarla visiónqueofrecelo quesaleal encuen-
tro: libro, mesa,puerta.De lo que saleal encuentro,observamos que
aspecto tiene,quées.Vemos su ser-qué.«Ver»esahoraun percibir".algo
(a saber,estocomolibro), peroya no por mediodelos ojosy del senti-
do de la vista. Un mirar cuya visión no tiene nada de color, que jamás
esalcanzable
por mediode la meracomposiciónde colores,queya no

57
El tercerestadía

tienenadasensible;y, pesea todo, estamosviendo(percibiendo),en el


sentidode que noscomportamosrespectode algoque senosofrecey
entrega.
Cuando decimos con tanta naturalidad: «vemos el libro», estamos
empleandoya «ver»en una acepciónquenosesdel todo obviay usual,
de la quesólodesconamoscuandosenosllamala atenciónsobreello.
Y no otra cosa hizo Platón con el descubrimiento de la llamada «idea».
Cuandohallólasideas,esono eraalgoquePlatónhubierapergeñado en
una especulaciónquimérica,sino lo quecadauno ve y captacuandose
comportarespectodelo ente.Platónselimitó a indicarlocon unafuerza
y una seguridadinauditas.Pueslo quevemosahí, un «libro»,evidente-
menteesalgodistinto a «negro»,«duro»,«blando»,etc.Lo avistadoen
esteveresla ióéa,el eïóog.Esdecir,«idea»
esla visióndeaquellocomo
algoqueseofreceentantaquesiéndolo.Estasvisionessonaquellodonde
la cosaindividualsepresenta comotal y cual:dondeestápresente y com-
parece.Entrelosgriegos,comparecencia sedicenagovoia, o abreviada-
mente,oÜoLa,y paralos griegos,comparecencia signicaser.Que algo
essignica:escompareciente, o mejor:comparece (tenemos quedeciren
alemán),en la presencia.La visión,íóéoc,da entoncesalgocomolo cua!
una cosacomparece, esdecir,lo queuna cosaes,suser.
EstoesparaAristótelesla óevtégoc oüoioc;perola 319051311
eslo toda-
vía máscompareciente, el nou?ÉKOLOIOV.
Hemosdicho que,segúnPlatón,másalláde lo ente,de lascosasin-
dividuales(lassombras),hayademás algodzktinto:lasideas.Sihemosse-
guidoatentamente la consideraciónanteriory ahorarecapitulamos sobre
ella,entoncestienequehaberse mostradounacosa:quenosotrosmismos
pertenecemos, o hastael momentoanteriorpertenecíamos, a aquellos
que opinabanque vemosjustamenteasílas cosasindividuales:libro,
puerta,casa.No intuíamosnadadeque,paraver estelibro, estapuerta,
etc.,tenemosqueentenderyadeentradaquésignica«libro»o «puerta».
Entenderlo queestosignica,no esotra cosaqueaquelver la visión,la

23e: westan.Anwesenbeit,
«comparecencia»,
«presencia»,
estáformadoa partir de la
raíz Vñïen, «esencia».[N del T]
29MetafísicaZ, cap.1. V. Añadido5.

58
S 6. Idea} luz

ióáoc.En la ideaalcanzamos
a ver,vislumbramoslo quecadaenteesy
cómo lo es, dicho brevemente: el ser de lo ente.
Estever la ióéot,Platónlo designatambiénvoetv,percibir,o voÜg,
razónen sentidoestricto:la facultadde percibir.
El vosïv de Parménides, Platón lo toma ahora como íósïv de la
ióéoc,deláyaüóv,éatéuswot tñg oüoiag.TodavíaKant dicecontodacla
ridade inequívocamente: la «razón»esla «facultadde lasideas»?aun-
que, ciertamente,está empleando«idea»en un sentido platónico
ampliadoy, al mismotiempo,reducido.
Ver la idea,esdecir,entenderel ser-quéy el sercómo,dicho breve-
mente,el ser,nospermiteconocerpor vezprimeralo enteentantoque
el enterespectivoquees:con los ojoscorporales jamásvernoslo ente,a
no serqueya estemos viendo«ideas». Losprisionerosen la cavernaven
sólolo ente,sombras,y opinanquesólohaylo ente.No sabennadadel
ser,deentenderel ser.Poresotienenqueserconducidoslejosdelo ente
lejos delo únicoqueparaelloseslo ente:lassombras,y sersubidosal
exteriordela caverna.Tienenquehacerun ascenso y alejarse
subiendopor
encimade lo inferior,subir alejándose tambiéndel fuegoen la caverna
(delsol real,que,al n y al cabo,essólola imagende un ente),haciala
claridaddel día, haciala luz, hacialas«ideas».¿Peroquetienequever

5°Erblícken,«alcanzara ver»,lo traducimos en lo sucesivocomo «vislumbrar»,porque


estetérminocontienela raiz «lumbre».Heideggerempleaa vecesel términoseparando
el prejo con un guión:Er-blíc/een.
El prejo Er- enfatizael sentidotransitivodel verbo
indicandoquela acciónreferidaal objetoha llegadoa sutérmino,en estecaso,por ejem-
plo, quealgohasidovislumbradodeltodo.Sinembargo,cuálesel sentidodeEr-blícken,
Heideggerlo explicaen S 9 b): «unmirar en el sentidodelEr-blicken,esdecir:mediante
el mirar y enel mirar,congurarpor vezprimeralo vislumbrado(la visión),congurar
deantemano,pre-congurar». Segúnestesentido,cuandoen el textoel términoaparezca
conseparación delprejo, Erblicken,lo traduciremos como«engendra: vislumbrando».
[N. del T]
3En alemán,Vermm,«razón»,tienela mismaraízque yema/Iman,
«percibir».[N.
del Y]
32Diels,H. , Die Fragmenre derVbrxakrariker,vol. 1, 1912(3aedición),p, 152,frag-
mentoB 5. (N. delEaÍ: a partir de la 53ediciónde 1934,fragmentoB 3.)
33Immanuel Kant, Krítik der Urtbeils/era,edit. por Karl Vorlánder,Leipzig:
DürfscheBuchhandlung,
3a.edición,p. 123(43edición,Meiner1924,p. 117).

59
El tercerestadía

la ideay la esencia
dela ideaconla luz?Sóloasíllegamos
propiamente
a nuestraprimera pregunta.

b) La esenciade la claridad:transparencia

«Luz»:¿quéeseso?¿Yhaciadóndesehacela señaenla imagensimbólica?


Yahe aludidoa quetenemosquediferenciarTEÜQ y qxbg,fuegoy luz, es
decir,elportadordeluz (cpwocpógog), o sea,el materialquealgoluminoso
llevaconsigo,de la meraluz misma,lo luminoso.Otra vez:luz, cptbg,
lumen,no eslatente de luz, sinola claridad.¿Peroquéesla claridad?
Con la luz y la claridadllegamosdenuevoal ámbitodelver,delo vi-
sible.Visibles,enel mododelo perceptible
conlosojos,sonparanos-
otroslos coloresy el resplandory la claridady la oscuridad.¿Peroquées
eso:laclaridad,
la luz,la oscuridad?
No soncosas,
tampocounapropie-
daddealgunacosa.Claridad,luz:esono selo puedeaprehender,
eslo
inasible,casicomola naday el vacío.
Pero,detodosmodos,la respuesta vienedesdela teoríafísicadela luz:
la teoríacorpuscular
deNewton,la teoríadela ondulación
deHuyg-
hens,la teoríaelectromagnética
de la luz de Faraday.Pero,al fin y al
cabo,asínosecaptala luzensurelaciónconel mirar(nuestro
compor-
tamientoinmediatamente observador),sino meramentecomo un pro-
cesonaturalentreotros.«Correcto»,
y sin embargofalso,porqueseestá
transriendo a las situaciones un ámbito totalmente inadecuado.
¡Peromiremos!La claridady la oscuridad,¿estánsóloal ladadelcolor
y brillo encuantotales,lo quetamóíénsentimostodavíaconla vista?¿O
no esasí?Esonoslo ponemosen clarosi cerramoslosojos(enel sueño)
y luegolos volvemosa abrir: primero,antesdever cosasde color o bri-
llantes,constatamossi hayclaridadu oscuridad.No podríamos verenab-
solutocosasde color ni el brillo si no Viéramos
siempreya la claridady
la oscuridad.Lo quevemos«primero»esla claridady la oscuridad,no
necesariamente en el sentidodequelascaptemosencuantotales,deque

34Luz(claridad)
es:l. lo primeramente
(enprimera
instancia)
avistado;
2.lo primera-
mente(enprimerainstancia)transparente,
lo permeable
por antonomasia
parala visión.

60
S 6. Ideay luz

arendamos expresamente a ellas,perosienel sentidode«enprimerains-


tancia»:quela claridady la oscuridadtienenqueversedeentrada,si es
quesequierenvercosasdecolory brillantes.Dentrodelo visible,la cla-
ridady la oscuridad no estánordenadasenel mismoniveljunto conel
colory el brillo,sinoquetienenunaprioridad,soncondiciones
deposi-
bilidaddepercibirlo visibleensentidoreducido(colores
y semejantes).
¿Perosabemoscon ello qué sonla claridad,la luz y la oscuridad?
Claridad
y oscuridad:
esoesalgodadoenúltimolugary enprimerlugar,
de lo que tenemosque partir y que no podemosreducira otrascosas.
Pero,al n y al cabo,conesonosellegaa lacaptación dela esenciaespe-
czfiea
delaclaridad y laoscuridad.
Claridady oscuridadsonaquello visi-
blequevemos«enprimerainstancia». Peroestovisible,¿cómo debemos
deterrninarlo? Puesel colorestambiénalgovisible.Asipues,si indica-
mos la visibilidad como determinación, con ello todavía no seha carac-
terizadolo visibleen cuantotal.Tenemos quepreguntar: ¿quésucede
conla claridady la oscuridadmismas,si nosquedamos sólojustamen-
te conellasmismas? ¿Quésignicaclaridad,quesignificado
tieney que
realiza?
Helle(bell),«claridad»
(«claro»),
vienedehallen,«resonar»,
y origi-
nalmenteesunadesignación
delsonido(dela emisión),y eslo contrario
dedump«sordo»,
«apagado».
Esdecir,bell,«claro»,
noesoriginalmente
un carácterdelo visible,sinoque,en el lenguaje,fuepreviamente
trans-
feridoa lo visible,al campoenel quela luzjuegaun papel.Asíhabla-
mosahorade«díaclaro,luminoso». Peroestas transferencias
quellevaa
caboel lenguaje, aquidesdeel campodelo audibleal campodelo visi»
ble, nuncasoncasuales,
y, la mayoríade lasveces,en ellassemanifiesta
inclusounafuerzay unasabiduríaprimitivasdellenguaje,aunqueahora
confesamos
contodalibertadquedelaesencia
dellenguaje
sólosabemos
pocoy sóloaspectos externos.Si el signicadode bell,«claro»,sepuede
transferira lo visibley equipararconel «aclarar»,
«iluminar»,suclaridad
con la luz, entoncesestosólopuedesucederpor referenciaa una ani-
dad esencialde ambosfenómenos,a un momentoque la claridaden
tanto que resonantetiene esencialmenteen común con la luz como ilu-
minante.El sonidoy la emisiónclaros(«resonantes»),queaúntienensu
incrementoenlo gellend,lo «estridente»,
lo «chillón»(Naebtzgall,
«ruise-
ñor»),sonlopenetrante:sedifunden,másaún,penetran.El sonidosordo,

61
El tercerestadía

apagado,
por asidecirlo,másinerte,enciertamedidaserezaga
pesada-
mente,no escapazdeimponerse.Lo clarotieneel carácterdel «através»
(«pordonde»).
Lo mismo,deotromodo,seevidencia
conla luzy con
el «día luminoso». También la luz tiene el carácter del «a través». Este ca-
rácterdel «através»,
a diferenciadelo oscuro,lo queserezaga,eslo que
conducea queel signicadode Helle,«claridad», setranserade lo au-
dibleal campodela visión.Claridadesaquelloa travésdelo cua!vemos.
Dicho másexactamente: la luz no essólolo queseabrepasoa través,sino
queella mismaesel «através»,lo quedejapasara través,a saber,el ver
y la mirada.Lo luminosoeslo trans-parente,
esdecir,lo difusivo,lo
queabre,lo quepermitepasar.Laesencia
dela luzy la claridadesel ser
transparente, el permitir ver a través.
Peroestacaracterización es,comoseevidencia enseguida,
insuciente.
En primer lugar,habráque distinguir en qué medidaestransparente,
por ejemplo,unaluna de cristalo inclusoun cristalcoloreado,y en que
medidaestransparente la luz. Ponerde relieveambasformasde permi-
tir pasara través,determinaráesencialmente aún con másprecisiónla
esenciade la luz comolo permeable.
Transparente llamamostambiénal vidrio, aun cuandoestécolorea-
do, a unalunadecristalo al agua,y seplanteala pregunta:¿sontambién
transparentes
deeste
madolaluzy laclaridad?
¿losonambas
enelmismo
sentido?Evidentementeno, y no sólo porquela claridadno esasible
comounaluna decristalo unacantidaddeagua,sinoporqueestotrans
parente,el cristaly el aguay todo lo que lesessimilar,al n y al cabo,
presupone la claridad.Cosastalessólosontransparentes a la luz, y sóloa
la luz permitenver a travésde ellas.La visiónen general,y por tanto tal
vera través,la posibilitapor vezprimerala luz.Tambiénla luz (la clari
dad)estransparente, peroen un sentidomásestricto:comolo transpa
rentepropiamente
y enprimerainstancia.
Vemosdoscosas:
la luz deja
pasarpor vezprimerael objeto,comovisible,para la mirada,y permite

35durcbsicbtíg,«transparente»,
signica literalmentelo que permitever a través.
[N. del T]
3 durchlzïrsíg,«permeable»,en alemánprocedede durc/Jlassen,
«dejarpasar».
[N. del T]

62
Sáízíeayluz

quela miradavidentepasea travéshacíaunobjeto quehayqueavistar.


La luz eslo quepermíte pasar.Claridadesvisibilidad(lo visible),difusi-
bilidad,aperturadelo abierto.Con ello hemosdeterminadola auténtica
esencia dela claridad:lesposibilitaa lascosasmostrarse
a la mirada,ofre-
cerunaVisiónparael ver en el sentidoreducidode percibirpor medio
del sentido de la vista.
De modocorrespondiente, la oscuridad.La oscuridadsóloesun caso
límite de lo claro,y tieneaún el caráctery el modo de la claridad:una
claridadqueya nopermitepasara travésy quelessusmze, lesniegaa las
cosas lavisibilidad.Eslo impermeable,peroenun sentidototalmentede-
terminado,deotro modoa como,por ejemplo,esopacae impermeable
unaparedde madera.Unaparedde maderao de piedrano puedenegar
la visión, porquetampocopuedeconcederla visión de ningún modo.
Es opacaen un sentido totalmente distinto a la oscuridad. Por señalar
sóloun momentodela diferencia:paraqueunaparedpuedaconsiderarse
opaca,impermeable(paraalguien),la luz tienequeestarpresenteenese
momento,o pensarse adicionalmentecomoco-presente, mientrasquela
impermeabilidad de la oscuridadsedajustamenteen la ausencia de luz
(claridad),y sólaenella.La oscuridadesimpermeable porqueellamisma
esun mododeldejarpasar.La paredesopacaporqueno esningúnmodo
del dejarpasar(parael ver).Sólopuedenegarlo quetambiénestáen la
posibilidaddeconceder. Laoscuridadniegalavisibilidadporquetambién
puedeconcedervisión:en la oscuridad,vernoslasestrellas.

c) La realización fundamental de la idea:


dejar pasarel serde lo ente

Nuestrapreguntaconductoraes:¿quéconexiónexisteentrela ideay la
luz?¿Porquélasideassonsimbolizadaspor la claridad?Hemostratado
ahorade explicarambascosas:la esenciade la ideay la esenciade luz.
¿Quéresultaahoraparala determinaciónde la conexiónentreambas?
Lo que hemospuesto de relievecomo la esenciade la luz y de la cla-
ridad:permeabilidad parael ver,justamenteesoesla realizaciónfunda-
mentalde la idea.La esenciade la luz esdejarpasar(parala vista).Si
la luz, comoen la parábola,semientade modotransferido (igualquela
transparenciadela claridady la dela lunadecristal),entonces,demodo

63
El tercerestadia

correspondiente, ver(en el sentidohabitual:«veoel libro»),en sentido


transferido,signica:ver lo ente(libro, mesa,casa).Lo avistadoen la y
como la ideaes,fuerade la parábola,el ser(serque y sercómo)de lo
ente.«Tóéa»mientalo avistadode entrada,lo percibidode entraday
quedejapasarlo ente,comointerpretación del «ser».
La ideanosdejaver
lo quelo entees por asídecirlo,dejaque,a travésde ello, lo entenos
advenga. Vemos sólodesdeel ser,enel tránsitoa travésdela comprensión
de lo que,en cadacaso,algoindividual es.A travésdel ser-quésenos
muestralo entecornoestoy eso.Sólodondeseentiendeel ser,el ser-qué
de lascosas,la esencia,hayun tránsitoparalo ente.El ser,la idea,eslo
quedejapasar:la luz. Queseala esencia fundamentalde la luz, esoesla
realización fundamental de la idea.
Así es clara la conexión entre luz e idea. Un entelibro lo vemos sólo
si entendemos el sentidodesusera la luz delser-qué,
dela «idea»: lo visto
a travésde la idea.Empezamos a intuir por qué,en la parábola,en el
comportamientodel hombrerespectode lo enteestánimplicadosla luz
y el fuego.Al n y al cabo,por esodecimostambién:«semehacela luz».
Con ello no queremosdecir que llegamosa conoceralgopor vezpri-
mera,sinoque,precisamente esoqueconocemos ya desdehacetiempo,
lo reconocemos propiamenteen aquelloquees.
Peroconello no quedaexplicadopor queprecisamente la luz y el ver
(ióéa)serequierenparael serysucomprensión. Quizáresidajustamente
ya en ello la introduccióndel eludirla áküsta.
Si en la caverna no hubiera luz en absoluto, los encadenados ni si-
quieraveríansombras.Peroellosno sabennadadela luz, que,dealguna
manera,ya estáa la vista de ellos,asícomo el queve el libro no sabe
nadade queya tienequever,que tenera la vistama:y otracasaque lo
perceptibleconlosojos:quetienequeentender ya quésignicaengene-
ral «libro».
Con ello llegamosezlo segundo:
la conexiónentreliéertady luz.

37Es decir, su ser. [N del Ed]

64
S 7. Luzy libertad.
Libertad como vinculación con la iluminante

En el sucesoexpuestoen la parábola,no menosesencialquelo anterior


esel estarencadenado, el desencadenar-mento,
la liberacióny el serlibre;
dicho brevemente: el fenómenode la libertad.La imagensimbólica,es
decir,todo el sucesoquehemosseguidohastaahora,tambiénnoshace
señassobrecómotenemosqueentenderla libertad.El segundoy el ter-
cerestadiomuestranqueellano essóloretirarlascadenas, comoserli-
beradodealgo.Tallibertadesmeramente desvinculación,algonegativo.
La desvinculación no tiene en si consistencia ni asidero. El desvinculado
sevuelveinseguro,confuso,desamparado, no seaclara.Inclusole da la
preferencia al estarencadenado frentea estalibertadnegativa.A saber:
quiereregresar a lascadenas. Con ello, el liberadosóloen sentidonega-
tivo revelalo queenrealidadestábuscandoperono entiende,lo «positi-
vo»,lo que la libertad en sentidopropio quierey tiene que ofrecerle:
asideroy seguridad, reposo,constancia y rmeza. Y esesolo queofrece,
puesla libertadauténticay positivano esun meroserlibre de...(apar-
tadode...),sinoserlibrepara...(hacia...)El comportamiento conlo que
da libertad,con lo quedesbloquea (conla luz), esél mismoun hacerse
libre.El auténticohacerse libreesun vincularse queproyecta,no un mero
permitir un encadenamiento, sino el «darsea sí mismoparasi mismo
unavinculación»,y una tal que,de entrada,permanezca vinculante,de
modoquetodo comportamientoposterior,en susaspectos particulares,
sólograciasa ellapuedahacerse y serun comportamientolibre.
En la imagensimbólica,estaliberaciónpositivahaciael auténticoser
libre seanunciaa travésde lo quesucedemásalládel meroretiramien-
to de la cadena:un ascender haciala luz del día. Hacerselibre signica
ahora:mirara la luz, o dichomásexactamente: rehabituarla miradagra-
dualmentede lo oscuroa lo claro,y en concreto,nuevamente, desdelo
visible en la claridad hacia la claridad, hacia la luz misma, para que la
miradasehagaun rayode luz. Quesignica esto,lo trataremosmás
tarde.

58Licbtblitk,que tieneel sentidode nuestraexpresión«rayode esperanza»


o «rayo
de luz»,literalmentesignica«miradaluminosa»o «visiónde luz».UV.del T]

65
El tercerestadío

Ahora,enprimerlugar,preguntamos: ¿quétienequeverla luz conla


auténticalibertad?¿Acaso la referencia
a la luz haceal serlibre másliáre?
¿Quésucede con la luz?La luz alumbra,sedifundecomoclaridad.Con
másprecisión,decimos:la luz ilumina, aclara. «Lanoche estáiluminada
como la claridad del día» (Schillerw). La noche estáalumbrada, ilumi-
nada.¿Quésignica eso?La oscuridadestáiluminada,aclarada.Habla-
mosdel «clarodel bosque».Esosignica un lugar que estádespejado,
libredeárboles,y quedesbloquea, queliberael tránsito,la penetración de
la mirada.Ílumínar,aclarar,signicaentonces desbloquear, liberar,hacer
libre. La luz despeja,aclara,hacelibre, da paso.La oscuridadcierra,
obtura,nodejaquelascosassemuestren,lasencubre.Que la oscuridad
seailuminadasignica:transitaa la luz,y conesosequieredecir:la oscu-
ridadeshechadesbloqueante, liberadora.
La luz ilumina, aclara.Es decir,mirar a la luz signica comportarse
deentradarespecto de aquelloquedesbloquea y libera.Lo desbloquean
te eslo liberante,lo que hacelibre. Mirar la luz signica hacerselibre
paralo liberanterespectode lo cual me comporte.En estecomporta-
miento,mehaceserpropiamente libre: vincularmea lo quedejapasan,
ganarpodermediantela vinculación,no desistir.Vinculaciónno espér-
dida de poder,sino tomar en posesión.Así seexplicala conexiónentre
libertad y luz.

S 8. Libertady lo ente.El rayadeluz como proyecto deser


(conel ejemplodela naturaleza, la historia,elartey lapoesía)

Sobrela tercera
pregunta:¿cuálesla conexiónentrelibertady ser?
Hacerselibre signicavincularsea lo propiamenteiluminadory acla-
rante, lo que permite pasarhaciendo libre, «laluz». Perola luz esla ima-
gensimbólicadela idea.La ideacontieney dael ser.Vislumbrarlasideas
signica: entenderel serque&#39;
y el ser-cómo,el serde lo ente.Hacerse

39lic/nensignica tanto «iluminar»,«alumbrar»unaoscuridad,como«aclarar»


una
espesura,parahacerlamástransitable,máspermeable.[N del TÍ]
4°«Lacanciónde la campana», verso192.

66
9 8. Liberradyla ente.El rayodeluz comoproyecto
deser

libre parala luz signica:dejarquesehagauna luz, entenderel ser y


la esenciay, de estemodo, experimentarpor vez primera lo ente en
cuantotal. Entenderel serdesbloquea lo enteen cuantotal. Sóloen este
entenderpuedelo enteserun ente.En todo posibleámbito,lo entesólo
puedesalimosal paso,aproximársenos y alejársenos
conbaseenla liber
tad que desbloquea. La esenciade la libertadesentonces,dicho breve-
mente,el rayodeluz: dejardeentradaquesehagaunaluz y vincularse
a la luz. Sólodesdey en la libertad(tomandosu esenciatal comoseha
desarrollado antes)lo entesehacemásente,porqueesen generalde tal
o cual modo. Hacerselibre signica entenderel seren cuantotal, en-
tenderque dejaserpor vezprimeraa lo enteen cuantoente.Es decir,
que lo entesehagamáso menosente,esodependede la libertad del
hombre, y la libertadmidesugrandeza conformea la originalidady el
alcancey la resolucióndela vinculación,concibiéndose estoindividual-
mentecomoser-ahí:vueltoa desplazar al aislamientoy al estararrojado
propiosdesuprocedencia y sufuturo históricos.Cuantomásoriginales
la vinculación,tanto mayoresla cercaníaa lo ente.
Entender,dijimosantes,signica:poderpresidirunacosa,abarcar-
la de un vistazo,captara fondo su estructura.Entenderel sersignica:
proyectarpor anticipadola legalidadesencialy la estructuraesencialde
lo ente.Hacerselibre paralo ente,mirar a la luz, signica llevara cabo
el proyectodeser,dondeseechaen caray sehacever una visión (ima-
gen)de lo ente,paraasi,con vistasa estaVisión,comportarserespecto

4Cfr. Kant, Críticadela razónpum, B XI. delEd]


¿Z
sic/Jein Lic/atauge/yen
¿(menlo hemostraducidoliteralmentecomo«dejarquese
hagaunaluz».En alemánexistela expresiónmir ge/ateinLic/atau «semehaceunaluz»,
que equivalea nuestro«seme encendióuna bombilla»,que a su Vezsignica «seme
acabade ocurrir unaidea»,perono en el sentidode que me acabode inventaralgodel
todo nuevo,sinoquehe dadocon la ideaqueme aclaray me despejalo quehastaaho-
ra me resultabaindescifrabley donde me habíaquedadoestancado,sacándomedel
estancamiento y abriéndomeel paso:«ahoracaigoen la cuenta»,«ahoralo entiendo».
Así escomo,en estecontexto,Heideggerdescribeen que consiste«entenderel ser».
[N del Ïl
43Cfr. nota anterior [N del T]
44Cfr. la sentenciade Protágoras
(enPlatón,Pareto152a). [N delEd]
45Cfr. arriba S l.

67
El tercerestadía

de lo enteen cuantotal. Cómotal libertad,en tanto queproyectopre-


conguradordeser,posibilitapor vezprimeraun aproximarse a lo ente,
noslo queremos aclararbrevemente contresejemplosfundamentalmen-
te diferentes.
1. El descubrimiento
a&#39;e
la naturaleza,quesellevóa caboa comienzos
de la modernidaden lasobrasde Galileo,Keplery Newton,¿enquese
basaen realidad?No, comosecreela mayoríade lasveces,en la intro-
duccióndel experimento.Tambiénla investigación antiguade la natu-
raleza«experimentaba» ya. La basetampocoreside,comoseescucha a
menudo,enqueahora,enlugardelascualidades ocultasdelascosas(es-
colástica),sebusquen,sepongany sedeterminenrelaciones cuantitati-
vasde medida.Tambiénla Antigüedad,y asimismola Edad Media,
midierony contaronya.Tampocoesla matematización, sinolo queésta
presupone.Lo decisivoquesucedióesque sellevó a caboun proyecto
medianteel cual,anticipándose, sedelimitalo queenel futuro habríade
entendersepor naturalezay por procesonatural: un plexo de movi-
miento, determinadoespaciotemporalmente, de puntosde masa.En
principio, pesea todoslos progresos y revoluciones, nadaha cambiado
hastahoy en esteproyectode la naturaleza. Sóloahora,esdecir,a la luz
de esteconceptode naturaleza,sepodíapreguntara la naturalezaasí
concebidaen cuantoa la legalidadde susprocesosparticulares,y, en
ciertamanera,ponerlaa pruebaen el experimento.Ciertamente,si este
descubrimientode la «naturaleza» en su progresoseacercóa la natura-
lezao sealejódeella,esunacuestiónquela ciencianaturalmismano es
capazde resolveren absoluto.Es una cuestiónpropiasi, con estacien-
cia,lo entesehizo másenteo si, entrelo entey el hombrecognoscente,
no seintercalóalgototalmentedistinto merceda lo cualla relacióncon
lo entequedótriturada,el instinto parala esenciade la naturalezafue
arrancado del hombre,y el instintoparala esencia delhombreresultóes-
trangulado.
El proyecto(comoseha dicho)es,hastahoy,en principio el mismo.
Pero,pesea todo, algoha cambiado.No tanto lasposibilidades del con-
tenido,lasrevoluciones metódicas,sinosobretodo: el proyectoha per-

4°Sin embargo,hayuna diferenciaesencialentreensayoy experimento.

68
S 8. Libertady lo ente.El rayodeluz comoproyecto
deser

dido sucarácteresencial originaldeliberación,lo cualsemuestraen que


lo ente,quehoy estemapor ejemploen la físicateóricay en la físicaen
general,a causadeestacienciamodernaya no senoshizo ni senoshace
ma;ente,sinoal contrario:lo vemosen queesoquehoy sellamaloso-
fíadela naturalezahaalcanzado supuntomásbajo.Essuciente:al mar-
gen de cómo tengaque emitirsela valoraciónlosóca de la ciencia
naturalmodernay de su historia,esteavanzarhaciala naturalezasuce-
dió sobrela basey por la víadeun proyectopregurantedelo queseque-
ría entender como el ser de este ente, a saber, de la naturaleza.
2. Ahorabien,la correspondencia en el mundode unacienciatotal-
mentedistinta muestraun segundoejemplo:el de la historiografía, la
cienciadela historiadel hombrey dela obradelhombre.Un hombrede
la talladeJacobBurckhardtno esun historiadorgrandey auténtico,en
lugardeserun meroerudito,porqueleyeray consignara aplicadamente
lasfuentes,tampocoporqueen algúnlugardescubriera un manuscrito,
sinoporquedejóoperarensíla miradaesencial anticipadoraparael des-
tino del hombre,parala grandeza del hombrey parala mezquindaddel
hombre,parael condicionamiento y el límite del actuarhumano,dicho
brevemente: la comprensiónanticipadoradel suceder de esoquellama-
mos historia, es decir, del ser de este ente. Esta mirada esencial iba alum-
brandopor anticipadola investigación delosllamadoshechos,queotros,
muchoantesqueél, habíanvistoy descrito.
Cuandohoy seoyedecirde muchasmaneras: al n y al cabo,pesea
todo,el progresode la cienciaentretantoha sacadoa la luz tal cantidad
dematerialy conocimientos queun individuosoloya no puederealizar
unasíntesis,frentea ello cabedecir:en primerlugar,ya el hechodeque
seestehablandode una síntesisdemuestraque no secomprendede
qué setrata. ¡Ciertamenteno de escribirlotodo junto compilándolo!
Peroen segundolugar,todo el argumentoesuna inversión.Que el ma-
terialsehayaincrementado y losllamadosprogresos sehayanhechotan
grandes, no esla causadela imposibilidadde unarelaciónrealconla his-
toria, sinoa la inversa:esjustamentela consecuencia de un empobreci-
mientoy una impotenciainternosde la existenciahumanaqueexisten
ya desdehacetiempo,justamentela impotenciade entenderel suceder
de la historia,esdecir,en primer lugar,deserrealmentehistóricodesde
el fondo, en lugar de practicarel historicismoo la Vulgaridadde la

69
El tercerestadío

«sociología».Ciertamente,seríauna malcomprensión de lo dicho si us-


tedescreyeranahoraqueel conocimientohistóricono exigeningúntra-
bajo. ¡Todolo contrario!La preguntaessólo dóndecomienzay quién
tieneel derechoy puedetomarseel derechode trabajarhistóricamente.
3. Todavíaunaindicación,queconducetotalmentefueradelámbito
delascienciasquehemosconsiderado hastaahora,peroquerevelatanto
másla fuerzainterior dela comprensióndel serquetieneel hombre,del
rayode luz. Me reero al arte,y en él, por ejemplo,a lapoesía.
La esenciadel arteno esserexpresión de unavivencia,no consisteen
queel artistaexprese en la obrasu «vidaanímica»,paraqueépocaspos-
teriores,comoopinaSpengler, tenganquepreguntarcómosemanifesta-
ba en el arte el almacultural de una época.Tampocoen que el artista
reproduzcala realidadmásprecisay nítidamenteque otros,o quepro-
duzca(exponga)algoen lo queotrostenganun disfrute,un deleitede
tipo superioro inferior.Sinoen quetienela miradaesencialparalo po-
sible,en quellevaa la obralasposibilidades ocultasde lo ente,hacien-
do con ello por vezprimeraa los hombresvidentesparalo realmente
existente,en lo que ellossemuevena ciegas.Lo esencialdel descubri-
miento de lo real no sucedió ni sucede mediante las ciencias, sino me-
diantela losofíaoriginaly mediantela granpoesíay susproyectos(Ho-
mero,Virgilio, Dante, Shakespeare, Goethe).La poesíahacea lo ente
másente.¡Poesía, no literaturismo!Peroparaentenderquéesla obrade
artey el artepoéticoen cuantotales,la losofía tieneprimeroquedes-
acostumbrarsede concebir el problema del arte como un problema de la
estética.
Con estasindicacionesdebíaaclararse cómola libertad,en tantoque
vincularseal serpreconguradoen el proyectoanticipador(la «idea»,la
constituciónesencialde lo ente),posibilitapor vezprimeraunarelación
conlo ente.En la parábola:cómoel rayode luz, el mirar a la luz, abrey
liberapor vezprimerala miradaparalascosas.Con baseen lasreferen-
ciasquehemospuestode relieveentreideay luz, luz y libertad,libertad
y ente,ahoraqueremos abordarla preguntapor la esencia dela ákústa.

47V. Añadido 6.

70
5 9. Soorelapreguntapor la esencia
dela verdad
como ÏZÜ-OCuZÍdTÍEWÍÜ

Con estollegamosa la preguntacuartay decisiva:enquémedidala uni-


daddeestostresmomentosdeunaconexiónnosposibilitacaptarla esen-
cia de la verdad como no-ocultamiento.
Hemosdichoquequeríamos avanzartanteando hastala esencia
dela
verdadcomono-ocultamiento.Con ello sequeríadecirquerenuncia-
mosa una denición.Tal vezuna denición seajustamentelo másale-
jado deunapercepcióndela esencia. Esdecir,no setratadeatraparesta
esenciacon la que topamosenproposiciones, en unaproposiciónque
luegopodamosrecitarde memoriay repetir.La proposiciónen cuanto
tal eslo quemenosdice.Setratade avanzartanteando,esdecir,de in-
dagar,de consultarsi y en qué medidael noocultamientoconsisteen la
unidad de las conexionesaclaradas, y tiene su origen en estaunidad
misma.En esteindagar,topamoscon trescosas.

a) Grados del noocultamiento. Las ideas como


lo originalmenteno-ocultoy comolo másenteen lo ente

En primer lugar,preguntarnos directamente:¿quédice,pues,el tercer


estadioexpresamente sobrela ¿Niñera?
Yaal comienzosehabladecdvïw Keyóusvaáknñ. Tal comoel con-
textomáspróximohaaportadoentretanto,lo queahoraseconsideralo
no-oculto(cdt
áknñ), esla idea,y concretamente en plural: «ideas».
Se
enfatiza«ahora»:a diferenciadel primer y el segundoestadio(cdTÓTE
ógtbuevoi).
Recapitulando,vemosquetodoestadiotienerespectivamente
su elemento no-oculto:
el primero: lassombras,lo que saleal pasodentro de la cavernacomo
lo que hay en frente;
el segundo:lo perceptibledentrode la cavernaen la primeralibera-
ción (inauténtica);

43CH.arriba S 5.

71
El tercerestadía

el tercero:lo apropiadopor vezprimeraenla segundaliberación(au-


téntica),enla rehabituación y el acostumbramiento;
lo luminoso,lo acla
rante,lo queposibilitapor vezprimerala visibilidad:lasideas.
De estadioa estadiovemosun incremento.En cualquiercaso,frente
al primer estadio,el segundoestadioesdesignadocomoáknüéotsgov,
menosoculto,másdesoculto.Seplanteala pregunta:lo alcanzado en el
tercerestadio,¿essóloun nuevoincrementodel no-ocultamientoal que
luegosiguenaún otros,o noshallamosen el nivel supremo,esdecir,en
aquelloqueen realidady enprimerainstanciaesno-oculto?Armamos
quelo último esatinado.Setratadefundamentarestaproposiciónpara
la comprensiónde todo lo quesigue.
Lo alcanzadoen el tercerestadio,tenemosque designarlocomoId
ákéoïaïa, lo másdesoculto,aunqueel término no aparezca en este
pasaje.Platón no empleaaquí el términoáknüéotata. No hacevaler
ningunadiferenciadegrado,sinoquedicesólo:17d vüvXsyópgvoc ákñ;
y lo haceintencionadamente, a saber,paramantenerdespiertala tensión
parala tareainterna del tercerestadio:evidenciarlo ahorano-oculto
comolo auténtico.Paraesto,Platónemplea(no aquí,perola mayoríade
lasveces)el término: ákntvóv. Esono podemosreproducirloen ale-
mán,peroquieroaclararlocon una correspondencia: EÚKOV(madera)y
Eúhvov (de madera,que constade madera).Ákntvóv esaquellono-
oculto, lo que,en ciertomodo, constapor enterode noocultamiento,
puro noocultamiento,que essólo el no-ocultamientomismo y nada
más, lo más desoculto, en lo que, en cierta medida, residepropiamente
el no-ocultamiento.
Asípues,ahorasetratademostrarconmásprecisión
en qué medida esoatañe a las ideas.
Lasideassonlo másdesoculto,lo noocultodesuyo,lo originalmente
no-oculto,en la medidaen que,en ellas,surgeel no-ocultamientode lo
ente.Yaen el primer estadio,y sobretodo en el segundo,topamoscon
unaatribuciónnecesaria entre60még y 6V,ÓMQÜÉUTEQG y udkkovïíwa.
Lo noocultoen el primerestadio,aunquesólofueransombras,esya en
ciertamaneraun 6V,algode lo quelos encadenados dicencon todaes-
pontaneidad:es.De modo correspondiente, en el segundoestadio,"cdt
áknéotega,comparativoconel quesecorresponde un ser-más,
uáMov
ÓVIOL.Por tanto, también en el tercer estadio, a lo «ahora no-oculto» tiene
que corresponderle
un enteen el sentidoactual,del cual tenemosque

72
S 9. Sobrela preguntapor la esencia
dela verdad

decirqueeslo másente.Ambascosassearman delo conseguido ahora,


delo reveladoenelvery parael ver,el sÏóog(ser-qué,ciÉmïw):enla me-
didaen quesetratadelopropiamente no-oculto,tienequesertambiénlo
propiamenteente.Lo másenteeslo másdesoculto.De hecho,Platónem-
pleaen muchospasajes, y precisamente en los pasajesdecisivosparasu
concepcióndel problema,unaexpresióncaracterística: llamaa lasideas
to óvtwg6V,lo ónticamenteente,lo entequeessiendotal comoun ente
sólo puedeser siendo:el ser. Con esteóvtwg 6V se correspondeel
áknüwóv.
Puesbien,setratadecomprobarestocon másprecisiónen el propio
Platón.Aquí tenemosquelimitarnos.Escojointencionadamentedospa-
sajesque,además,puedenservirparailuminarlo dichohastaahoradesde
un nuevo aspecto.
En el contexto del Libro VI de la HoMteia (490 a 8 55.;el pasajenos
volveráa ocuparmásadelante)setratadela preguntaacercadequétipo
dehombreesaquelqueescpiitouaüg,quetieneel apremioa aprender,
a hacersesapiente,a culminar el auténticosaber,y concretamente
ó
óvrwgcptkojxocg,
quetienerealmenteel apremioa aprenderrealmente.
De él se dice:

(Snngóg EÓ¿wnscpvxtbgsin áuikkáom E)


ya óvtmg cptkouaüg, Mod,
013w.
éïctuévoi
¿srlcoígóoEoctopévoig
eïvtxiuokhoïgéxocotoíg,
61Mïoi nai oïm
áuxúvotro 0136ánoMjyoi IÏOÜ
Égwtog,ngiv aútoü f5éotw énáo-rov
rñg cpúosmg(ïtpaoai ngooúuei ipuxñg écpócnteotxt1:01")
EOLOÚTOU
ïrgooúust a2: ouyyevsí- uknotdoag nod uiyeig 1:69¿wn óvtmg,
yewoag voüv nod álüetav, yvoin 178 nod áknütïig C091]
nod rgéqmvco
nod OÜTU)Xfwoi (Boix/og,ngiv 6 oí;

«Esuno tal que, desdesu esencia,aporta el celo para lo ente en cuanto


tal, queno puedequedarse enlasmúltiplescosasindividualesquehayasí
y queél consideralo ente,sino que,másbien, seponeen caminoy no
sedejacegary no cejadelí-ígoog,
desumásíntimoapremio,hastaque
tiene controladoel E)Éotiv: lo que constituyeel ser-quéde cadaente

4°490 b 3: ¿S
¡so-zw
(N. de!Ea&#39;.:
no segúnla ediciónOxford f5éorw).

73
El tercerestadia

dentrodelconjunto,habiéndolo aprehendido
y com-prendidaconaque-
lla potenciadel almaa la quecorresponde
captartal serqué,porque
comparteconello [conla ióéa] el mismoorígen.Viendoconestapoten-
ciadel alma,el verdaderamente ávidodeaprenderseaproximay secon-
centra,semezclaconlo ¿wrong6V,lo ónticamenteente.Engendrando un
percibir,un concebiry un no-ocultamientorealestales,conoceráverda-
deramentey existiráverdaderamente y senutrirá de simismo,liberan-
doseasídel dolor [esdecir,del padeceren general].»

Aquí estepasajesólopuedointerpretarloen la medidaen que nuestro


contextolo exige.
El verdaderamente ávidode aprender(quienverdaderamente quiere
saber)sedirige a lo entey no atribuyevalor a lo que sóloseconsidera
comotal. No sedejacegar.Y, en concreto,sedirigesóloa lo 6 éotw, al
ser-quede lo ente,suesencia,
las«ideas»,lo ónticamenteente.Lasideas
son,por tanto,lo entemásente:imagen,visión,sióog.
Perola preguntapermanece: esteentemásente,¿Platóntambiénlo
concibió al mismo tiempo, segúnafirmamos,como lo ma:desocu/to,
lo ákntvóv?A ellonosdarespuesta
unpasaje
deotrodiálogodePlatón,
quelosócamentevienea serel mássignicativodetodos:el Sana
(240a 7 b 4). Estepasajeatañea suveza unaconexiónqueya conoce-
mosaproximadamente. Setratadela pregunta:¿quéentendemos por un
sïówkov,una imagen?En eïówkovseencierrasïóog,lo visible.No un
auténticoofrecerun aspecto,sino lo queparecequeestaofreciendo
un
aspecto,y que en nuestro contexto hemosconocido como sombras,imá-
genesespeculares
y semejantes.Lascosasindividuales,en tanto que
aïówlxcx,
sonsólorieproeíuccíane:
delsióog,o alrevés:
elaïóogeselser-qué,
lo auténticamente
enteenel sïómkov.Puesbien,aquísepregunta muy
en general:¿quéesunaimagental?

T&#39;L
óñtoc,(Í)Eévs,sïówxov¿ivcpocïusv
eïvocircMwye u)TIZQÓg
176m]
ÜWÓV
ácpwuotmuévovÉregovEOLOÜTOV;
¿Etegov (SeXéyetgTOLOÜIOVáknütvóv, ñ Érti¡LVL
to tonoütov aïatsg;
OÜ6ocu(ï)g¿ÜVWÜLVÓVys, 600¬Éowcóguév.
-"Agoc tó Ma]Üwóv ¿Svtmg6V léymv;
-Oí3twg.

74
S 9. Sobrelapreguntapor la esencia
a&#39;e
la verdad

«-A
c l ué otra cosa llamaremos la ima en sino a lo ue se adecua con lo
propiamenteno-oculto, y por tanto un segundoy distinto érsoov
IOLOÜTOV
semejante?»

Unaimagen,unavisióndealgo,esaquelloqueseadecuacon lo propia-
menteno-ocultoquellamamosoriginal.Sereplicapreguntando:
¿Te reeresa otro semejante, a saber,otro propiamenteno-oculto?
¿Oen quesentidoentiendestú el cotoñrov?
No, no así,la imagenno esenabsolutoun segundono-oculto,sino
lo queseparecea lo no-oculto.
Entonces,¿entiendes lo propiamenteno-oculto,áknüwóv, en el
sentidodel ¿n/mig6V,lo ónticamenteente,lo quepropiamentees?
Sí, así es.»

Lo sïówkov es ciertamente también un áknég, pero no ákntvóv.


No todo lo que ofreceun aspecto(todo lo visible) es un áknivóv,
sino sólo 17oóvtmg 6V. Con ello se ha evidenciadoclaramente:lo «ente
másente»,lasideas,sedesignaal mismotiempocomolo no-ocultomás
desoculto (lo no-oculto ahora, en el tercer estadio, 1:61
vÜv keyóueva
áknñ).
Puesbien,¿cómohemosdeentenderahoraestadoólecaracterización
delasideas,queseanlo másdesocultoy lo másente?¿Quéobtenemos de
aquíparala esencia
dela ideay suconexiónconla esenciadelaverdaden
general?Lo másdesoculto:estesuperlativosignicaquelasideassonlo
nooculto en primer término. Entre todo lo no-oculto, ellas están
delante,sonlasprecursoras.Adelantándose,preparanel caminoparalo
otro.¿Enquémedida?Lasideassonlo másente.Y lo másenteenlo ente,
lo queconstituyepropiamentelo ente,essuser.Peroel ser,comohemos
visto,dasóloelpasoa lo ente.Lasideaspreparan
el camino.Laluzhace
quelo anteriormente veladoahorasehagavisible.Lasideaseliminanel
ocultamiento.El no-ocultamientode lo entesurgedel ser,de lasideas,
deláknftwóv.Lo másmanifiestoinaugura,lo másluminosoilumina.Las
ideashacensurgirconjuntamente el noocultamientodelo ente.Sonlo
originalmenteno-oculto,el no-ocultamientoen el sentidooriginal, es
decir,enel sentidodequehacesurgir.Esoeslo quequieredecirel super-
lativo.

75
El tercerextzzdío

b) Las ideas como lo avistado or un vislumbrar re-con gurante


que estáimplicado en el sucederel noocultamiento

¿Porquédijimos(ensegundolugar)quelasideashacensurgirconjun-
tamente
el no-ocultamiento?
¿Acaso hayalgodistintaca-implicado
en
esteorigen?¡Ciertamente!Al n y al cabo,ya vimosquejunto con lo
áknég va aún otra cosa(ademásde la luz, tambiénliberación),y que,
dehecho,lasideasguardanrelaciónconla luz y la libertad.
¿Porqué decimos,entonces,que lasideasson conjuntamente el ori-
gen del no-ocultamiento?Si las ideasson lo que dejapasar,¿noson
capacesellas solas,por sí mismas, de realizar la visibilidad de las cosas?
Es más,¿quéseríanlas ideas«porSÍmismas»? Ïóéoceslo avistado.Lo
avistadoen cuanto tal essólo en un very para un ver.Algo avistado
no avistado, eso sería como un cuadrado redondo o como un hierro de
madera.
«Ideas»:
tenemos
quetomarnos
finalmente
enserioestadesigna-
ción que Platón dio al ser. «Avistado»no signica un añadido,un
predicadoposterior,algoqueen ocasiones lessucedea lasideas,sinolo
quelascaracteriza en generaly sobretodo. Sellamanideasporqueson,
justamente,en tanto que lo primariamenteentendido:seravistado.Lo
avistado,en sentidoestricto,e:sólodondehayun very un mirar.Inten-
cionadamentedigo «ensentidoestricto».Aquitenemosque tomarlo
estrictamente,puesaquí hay un pasajedonde, en la interpretación,
vamosmásalládePlatón.Dichomásexactamente,
dondePlatón,por
motivosmuy fundamentales,
no fue capazde avanzarmás(cfr. Íeeteto),
lo cualtuvo comoconsecuencia
la reversión
brusca:que,desdeentonces,
todoel problemadela ideafueraforzadoa unadirecciónmalcompren-
dida.El problema
delasideas sólopuedevolveraplantearse
siselo capta
desdela unidadoriginalmentevinculantedel vislumbrantey lo vislum-
brado mismo.
¿Peroquétipo demirareséste? No un observar-a, comocuandomira-
mosjamentealgopresente, no un merohallaralgodadoy registrarenla
mirada,sinoun mirarenel sentidodelengendrar vislumbrando,esdecir:
medianteel mirary enel mirar,congurarpor vezprimeralo vislumbrado
(lavisión),congurardeantemano, pre-congurar.
Estevislumbrarpre-
configurando el ser,la esencia,
tambiénsevinculayaa lo proyectado
en
tal proyecto.

76
S 9. Sobrelapreguntapar la esencia
dela verdad

En el origendel no-ocultamientodelascosas,delo ente,esdecir,en


supasoa travésdelser,el engendrarvislumbrandoquehemoscaracteri-
zadono estámenosimplicadoque lo vislumbradomismoen el mirar:
lasideas.Queellasconstituyenconjuntamenteel noocultamientosigni-
ca entonces queno sonnada«ensí»,nuncasonobjetos. Esmás,lasideas
en tanto quelo avistadosonsólo(si esquepodemoshablarasíen gene-
ral) en este mirar vislumbrando, tienen una referencia esencialcon el
engendrarvislumbrando.Por eso,las ideasno son objetospresentes,
ocultosen algunaparte,quesepudieranhacersalircon un abracadabra.
Perotampocosonalgoquelossujetos van llevandoconsigo,algosubje-
tivo en el sentidode quesonhechasy pergeñadas por sujetos(hombres
tal comolos conocemos). No sonni cosas,objetivas,ni algosólopen-
sado,subjetivo.Quésonellas,cómoson ellas,esmás,si ellas«son»en
general,esono seha resueltohastahoy.A partir deahípodríancalibrar
ustedesaproximadamente el progresoqueha hechola losofía. Pero,al
n y al cabo,no hayprogresoen la losofía. Estapreguntano estairre-
sueltaporque no se hayaencontradola respuesta,sino porque esta
preguntano seha preguntadoseriamente, de modoadecuado a la Anti-
güedady a la alturade ella,esdecir,no sela ha examinadolo suciente
ensuplanteamiento. En lugardeello,la decisiónrecaeprecipitadamente
sobreunau otradelasdosúnicasposibilidades queconocemos: lasideas
sono bien algoobjetivo(y comono sesabedónde,selleganalmentea
tal cosacomo«validez» y «valor»),o bien algosubjetivo,esdecir,quizá
sólounacción «comosi»,unameraguración (fantaseada). Apartede
sujetosy deobjetosno seconocenada,ni muchomenossesabequeesta
diferenciación entresujetoy objetoesya y justamentela máscuestiona-
ble,por la que,desdehaceya tiempo,la losofíaresultaburlada.En vista
deestasituacióntotalmenteconfusadentrodelproblemamáscentralde
la losoa, el pasolosócamente másvalioso y auténtico siguesiendo
hastahoy cuando las ideasse plantean como los pensamientoscreado-
resdel espírituabsoluto,o dicho cristianamente,de Dios, como por
ejemplohizosanAgustín.Ciertamente, estono esningunasoluciónlo-
sóca, sino eliminar el problema,pero una eliminaciónque tiene un
impulsolosóco auténtico,queen la granlosofía apareceunay otra
vez:la última vez,con un estilogrande,en Hegel.
Esdecir,en un primermomentotenemosquedejarirresueltala pre-

77
El tercerestadío

guntade quéy de si lasideasson,y de si en generalpodemospreguntar


así.En tantoquelo avistadopor un vislumbrarprecongurante, lasideas
no sonni algoobjetivamente presenteni algosubjetivamenteproducido.
Peroambascosas,lo avistadoen cuantotal y el vislumbrar,contribuyen
conjuntamentea quesurjaun noocultamientodelo ente,esdecir,a que
la verdad suceda.

c) Desencubrimiento como suceso fundamental


de la ex-sistencia del hombre

Si sucedeel no-ocultamiento,entoncesel ocultamientoy el ocultarson


subsanados y eliminados.Al eliminarel ocultamiento,a esoque actúa
contrael ocultar,en adelantelo llamamosel des-encubrir. Estepeculiar
engendrar vislumbrandola idea,esteproyecto,esdesencubridor. Aparen-
temente,esoesinicialmentesólootrapalabra.Estevislumbrarcomovin-
cularsepreconfigurando al serentendido,la liberaciónbien entendida,
esdesencubridora no sóloincidentalmente, sino queestemirar a la luz
tieneel carácterdel desencubrir,
desuyono esotracosaquedesencubrir.
Ser desencubridor es la realización más interna de la liberación. Ella es
el cuidadopor antonomasia: hacerselibre comovincularsea las ideas,
encomendar la guíaal ser.Poresodecimos:el hacerselibre, estevislum-
brar lasideas,esteentenderde entradael sery la esenciade lascosas,es
desencuáridor,esdecir,eso(el desencubrir)forma partede la tendencia
interna de este ver. El desencubrir es la naturaleza más interna del mirar
a la luz.
Lo quellamamosbrevemente desencubrimíento, eslo queportay des-
pliegaoriginalmentelosfenómenos a menudocomentados delengendrar
vislumbrandoy la visión(idea),dela luz y la libertad,comoaquelloque
conuye en estarealizaciónfundamental.Designamos asíla unidaddel
vislumbrar,queen ciertamaneracreaa lo vislumbrablepor vezprimera,
suconexiónmásinterna.El no-ocultamientodelo entesucedeeny me-
dianteel desencubrimiento. Es un encargoproyectantee inaugurante
queponeen la decisión.La esenciadelno-ocultamientoesel desencubri-
miento.
Estafrase,como denición, esapropiadaen máximamedidapara
que el entendimiento humano común la ridiculice. No-ocultamiento es

78
S 9. Sobrelapreguntapor [a esencia
dela verdad

desencubrimiento,de modo correspondiente a: obedeceresser obe-


diente,discreciónessercallado,¡un merointercambiode palabras!
¿Dóndey cómoesél, estedesencubrimiento? Lo vemoscomoun su-
ceder,un suceso quesucede«conel hombre». ¡Unatesisosada!Desplazar
la esenciade la verdadqua ákera (no-ocultamiento)al desencu-
brimiento, y por tanto al hombremismo,signica, despuésde todo,
hacerpasarla verdadcomoalgohumana,o másclaramente,degradarla
a algomeramente humanoy de estemodo destruirla.Despuésde todo,
la verdades,por lo general,algoqueel hombre(msm,paravincularsea
ellacomonorma,aquelloqueestápor encimadeel. ¿Cómopuedeseren-
toncesla esenciade la verdadalgohumano?¿Dóndeestáel hombreen
el que la verdadestuvieraabsolutamente asegurada y resguardada del
mejor modo?¿Paraque e!pasaraa serentoncesla norma?¿Quéesel
hombreparaque puedallegara sermedidade todo?¿Puede encomen-
darseal hombrela esenciade la verdad?¡Demasiadobien conocemos
queel hombreno esable, una cañaoscilanteal viento!¿Colgarde ahí
la esenciadela verdad?Enseguida nosoponemosy nosdefendemos con
todanaturalidadfrentea la pretensiónde desplazar la esenciade la ver-
dada un sucederhumano.Estedefenderse esevidenteparacualquiera,
por lo que tambiénla losofía haceusoen todo momentoy enérgica-
mentede reexionestales,paraprotegerse frenteal llamadorelativismo
que amenaza.
Sóloque,nalmente,hayquepreguntar
si esterelativismo
maligno
no será,justamente,
sólola manzanadeun troncocuyasraícessehanpo-
drido tambiénhaceya tiempo,demodoqueapelaral relativismono sig-
nica nadaespecial,sino queesotestimoniaqueno seha entendidoel
problema(por ejemploenlo quehoy sedenominasociologíadel saber).
Cuandodecimosque la esenciadel no-ocultamientoen tanto que
desencubrimientoesun sucederdel hombre, que la verdadesen su esen-
ciaalgohumano,y cuandoseluchacontantaevidencia
contrala «hu-
manización»de la esenciade la verdad,entoncestodo dependede qué
signicaaquí«humano». ¿Quéconceptode «humano»seestápresupo-
niendoahísin examinarlomása fondo?¿Sesabe,pues,sin máslo queel
hombrees,parapoderdecidirquela verdadno puedesernadahumano?
Se hace como si fuera la cosa más obvia del mundo: la esencia del hom-
bre.Perosuponiendoqueno lo supiéramos
asísin más,suponiendoin-

79
El tercerestadia

clusoqueyaescuestionable
cómotenemos
quepreguntar
engeneral
por
la esencia
del hombre,¿quiénnosdicequey quiénesel hombre?La res-
puestaa la pregunta,¿quedaencomendada a cualquierocurrencia?No
nos referimosal hombretal comojustamentelo conocemos, tal como
andapor ahí,comogustadecomportarse oraasí,oradeotro modo.¿De
dóndehemosde tomar,pues,ahorael conceptode hombreparajustifi-
carnosfrentea la objecióndequeestamos
intentandohumanizarla esen-
cia de la verdad?
Perohabríamosentendidomal toda la interpretaciónanteriorde la
parábola
delacavernasinohubiéramos
aprendidoyadedóndedebemos
dejarnos
darel concepto
dehombre.Pues,
aln y alcabo,estaparábola
narrajustamentela historiaen la que el hombretoma concienciade s1
como un ser existente en medio de lo ente. Y en esta historia esencial del
hombre,lo decisivoesjustamenteel suceder el no-ocultamiento,esdecir,
el desencubrimiento.Así pues,justo al revés,llegamosa saberquéesel
hombresóloa partir de la esenciadel no-ocultamiento.Sólola esencia
dela verdadnospermitecomprenderla esencia del hombre.Cuandodi-
jimos que justamente esta esenciade la Verdad (el desencubrimiento)
esel suceder
quesucede
conel hombre,entonces
esosignicaqueel
hombre,tal como lo vemosahí, en la parábola,en su liberación,está
trans-puesto
enlaverdad.Ésteesel mododesuexistencia, elsuceso
fun-
damentaldelexistir.El originalno-ocultarniento
eseldes-encubrir
pro-
yectanteen cuantosucesoque sucede«enel hombre»,esdecir,en su
historia.La verdadni estápresenteen algúnlugarpor encimadel hom-
bre (como validez en sí), ni la verdad estáen el hombre como en un su-
jeto psíquico, sino que el hombre está «en»la verdad.La verdad es más
grande
queelhombre.
Ésteestá
enlaverdad
sólosiy enlamedida
enque
esdueñodesuesencia.
Semantiene
enel no-ocultamiento
delo entey
de estemodosecomportarespectode éste.
Perola preguntaes,justamente,quéesentonces
ellamisma,la verdad.
El primerpasoparaentender
engeneral
estapreguntaeslavisióndeque
el hombre,entantoquehatomadoconciencia
desí,encuentrasum
damento(el de su existir, su existencia)en el sucederel desencubrimiento,
en el que seforma el no-ocultamiento de lo ente.
Y todavíahay otra cosaque experimentamosdesdela parábola:lo
queel hombrees,no puedemirarsesin másen algúnservivo queande

80
S 9. Sobrelapreguntapor la esencia
dela verdad

por ahíen algunapartedeesteplaneta,sinoqueesosólopodemospre-


guntarlosi el hombremismoentraen movimiento,esdecir,si de algún
modollegaa serloquepuedeser,ya seade un modoo deotro. Sólonos
acercamos al hombrecomoun serqueestávinculadoa susposibilidades
propiasy que,a la maneradetal vinculación,despejapor vezprimerael
campodejuegorespectivo dentrodelcualsuserpropiosele esclarecede
un modo o de otro.
Qué seael hombre,esono podíaconstatarse en absolutodentrode
la caverna,sinoquesólollegamosa saberlosi hacemos por nuestraparte
lo quele sucedeen todala historiade la liberación.Hemosvistoquede
ello forma parteinclusoBla, violencia.El hombretiene que emplear
de algunaformala violenciaparaserllevadoa la situacióndepreguntar
por simismo.Quéseael hombre:saberesono le caea nadiellovido del
cielo,a no serqueseentregue a simismo,comoaquelpor el queseestá
preguntando, y que,a causadeello,comiencea vacilar.La preguntasólo
estáplanteadaahí donde el hombrees llevadoa la decisiónsobresi
mismo,esdecir,bajolospoderesquelo soportany lo determinan,y a la
decisión sobre la relación con éstos. Dicho brevemente: si en la decisión
llegaa serlo que,segúnlasnecesidades quele sonaccesibles,
puedeser.
La pregunta:«¿qué esel hombre?»,la entendemoscomola preguntapor
quiénes somosnosotrosen la medidaen quesomos. Sólosomosaquello
a lo cualtenemosfuerzasparaatrevemos.
Puesbien,¿quiénesestehombrede la parábolade la caverna? No el
hombreengeneral,sinoaquelentetotalmentedeterminadoquesecom-
portarespecto delo enteen tantoquelo nooculto,y queental compor-
tamientoestáno-ocultoparasimismo.Peroesteno-ocultamientodelo
enteenel queél estáy semantiene,sucedeen el vislumbrarproyectante
del ser,o diciéndoleen términosplatónicos:en lasideas.Peroestevis-
lumbrar proyectantesucedecomo la liberaciónde estaesenciaparas1
misma.El hombreesaquelentequeentiendeel sery queexistesobrela
basede esteentender el ser,es decir, entre otras cosas:que secomporta
respectode lo ente como lo nooculto. «Existir»,y menosaún «existen
cia»,no seempleanaquísimplementeen unaacepciónarbitrariay des
gastada,en el sentidode sucedery de estarpresente,
sinoen un sentido
deltododeterminadoy sucientementefundamentado: exsístere,
ex-szlc-
tem,sacándose al no-ocultamientode lo ente,expuestoa lo enteen su

81
El tercerestadia

conjunto y, por tanto, emplazadoen la confrontacióncon lo enteasí


comoconsigomismo;no anulado en sí mismo,comolasplantas;no
perturbado en sí mismo,comolos animalesen su mediocircundante;
no meramenteapareciendo ahí,comounapiedra.Qué hayaqueenten-
der másen concretopor ello, sehacelo sucientementeclaroen lasdi-
versaspublicacionesparticulares,en todo casolo sucientecomopara
queseaposibleunaconfrontaciónconello.Que el hombre,conformea
suesencia, sehayasacado por síal noocultamiento delo ente,sóloespo-
sibleen la medidaen queha entradoen la zonade peligrode la loso-
a. El hombrefueradela losofía esalguientotalmentedistinto.
Entenderla paráboladela cavernasignicaconcebirla historiaesen-
cial del hombre,y esosuponeconcebirse a sí mismoen la historiamás
propia.Esoexigederogarenadelantelosconceptos y contraconceptos
de
hombre,por muy evidentesy rnanejables quesean,en todo casodesde
el momentoen quecomenzamos a losofar.Peroal mismotiemposig-
nica entenderlo que el esclarecimiento de la esenciade la ákñüeta
signica parael conocimientode la esenciadel hombre.

5°gebannt.Bannensignica «excomulgar», «prescribir»,«anatemizar»,


«expulsar»,
«desterrar»,
«conjurar»,
y en sentidogurado, quedarcautivadopor algoen el sentidode
seranuladoen la capacidad
de sustraerse
a ello sin poderde reacción.En estesentidolo
traducimos como «seranulado». [N de! T]
5 óenommen. Aunque sir/a¿ene/amen y sic/ayerba/tenson en realidadsinónimos,
aprovechando el términoBenommenbeit, «atontamiento», «perturbamiento»,Heidegger,
en éstay en otrasobras,reservasit/Jbenebmen paradesignarel modo de serdel animal.
No esqueel animalestépertutbadoo entorpecidoensu relacióncon su mediocircun-
dante,sinoqueestá«perturbado ensímisma» precisamente porqueno escapazdesacarse
fueradela relaciónconsumedio.Pormuy diestroy sagazqueel animalseaensu medio,
no escapazde existirfuerade él. En estesentido,el animalpertenece a su medio.Frente
al animal,el hombresí tienela posibilidadcomo sedirá enseguida-desacarse... al no-
ocultamiento.Paraestablecer la diferencialingüística,nosotrostraducimosrichbenebmen
y sic/aver/aalten
respectivamentecomo«conducirse» y «comportarse».Benommen, «entor-
pecido»,«perturbado», Heideggerlo empleatambiénen otrasobrascomoparticipioob-
jetivantede nebmen,«tomado»en el sentidode «sustraído»: el animalestáperturbadoo
entorpecidoen su modo de serporquele essustraídauna ciertaposibilidad,concreta-
mentela posibilidaddepercibir,verme/Iman, algoen tantoquealgo.Porqueel animalno
percibealgo en tanto que algo,Heideggerdice que essimplemente«absorbido», bin-
genammen, o «cautivado»,eingenommen, por ello. [N. del Y]

82
S 9. Sabrelapreguntapor la esencia
dela verdad

La proposición:el hombreesaquelentequeexistevisiumbrandoel
ser,tienesu propiaverdad,queesde un tipo totalmentesingulary dis-
tinto de,por ejemplo,la verdadde la proposición:2 + 1 = 3, o: «hace
buentiempo»,o: «laesencia de la mesaconsisteenserunacosadeuso».
La verdadde la mencionadaproposiciónsobrela esenciadel hombre
jamáspodrádemostrarse cientícamente,esdecir,ni comprobarse indi-
candohechosni deducirselógico-formalmente a partir de máximas.Eso
no esunacarencia,sobretodo cuandoseha comprendidoquelo esen-
cial siguesiendosiempreindemostrable, o dicho másexactamente: que
quedafueradela demostrabilidad e indemostrabilidad. Lo demostrable
(enel sentidodel cómputológico-formal,separado de la decisiónfun-
damentaly dela posturafundamentaldelserhumano),esyasospechoso
encuantoa la esencialidad. Perola proposiciónmencionada tampocose
la puedecreer,aceptarlasimplemente, por ejemplo,comounasentencia
deautoridad.Entoncesmenosquenuncasela estáentendiendo. Laver-
dadde estaproposición(precisamente porquedicealgolosóco) sólo
puedecomo digo encenderse y conseguirse losócamente;«filosófi-
camente» quieredecir:sólodemodoqueel preguntarqueentiendeel ser
ocupesu ubicaciónen la cuestionabilidad de lo enteen su conjuntoa
partir de una decisiónfundamental,de una posturafundamentalres»
pectodel sery respectode su límite con la nada.
Quésignicaeso,acercadeelloahorano cabeseguirhablando, ahora
meramentecabehacerlo.Sólohayquedecirque,quienpretendahaber
comenzado a losofar,tienequehaberdepuestoaquelpensamiento ilu-
sorio de que el hombresin ubicación,o como se dice, «desubicada-
mente»,podría siquierasólo plantearun problema,por no decir ya
resolverlo.Pretenderlosofar enla posicióndela faltadeposicióncomo
una objetividadpresuntamente auténticay superior,eso bien pueril, o
bien,comosucedecasisiempre,unafalsicación.El ocultamientodela
cosamisma,esdecir,del serde lo ente,sólocedea una acometida que
tengasu punto de partidafundadoy su cauceunívocoy unilateral,au-
ténticamentehumano.No estarliberadode toda posición(algofanta-
sioso), sino recta elección de la posición, valor para la posición,
intervencióny aanzamientodela posición,esla tareaque,ciertamente,
serealizasóloenel trabajolosóco, ni antesni después.
La esencia de la verdad como noocultamiento de lo ente la buscamos

83
El cuarta estadia

en el desencubrimiento
comoun sucederdesencubridor,sobrecuyabase
el hombreexiste.Aquéleslo quedetermina
por vezprimerala esencia
del
hombre:bienentendido,delhombredel quesetrataaquí,en estapará-
boladela caverna.
El hombreesaquelentequeentiendeel sery que
existesobrela basede estacomprensióndel ser.
Con ello hemosllegadoal objetivo.La parábolade la cavernanosha
dadounarespuesta a la preguntapor la esencia
dela verdad,yendoesen-
cialmentemáslejosdel signicadode la palabraá-Xeta. Sóloqueel
sucesopresentadoen la parábolatiene un cuartoestadio,y concreta-
menteun estadiobastantecurioso.El ascenso no sigueaún máshacia
arriba, sino de vuelta.

D. El cuarto estadio(516 e 3 5l7a 6):


El descensode regresodel libre a la caverna

KoLlcóós6h évvón00v,ñv ó éyu).ei ¡cam ó IOLOÜIOQ


xoLtotBótg
si; nov
ocütóvÜáxov HGÜÍCOLIO, 5toof) oxótov; áv ávártkswgoxoin toiyg
ócpotkuoúg,¿Eotíqwngñuuw ¡su1:01)
ñMoU;
Koci uákoty, écpn.
Tóag óé 61&#39;}
amd; éxeivag nákw si ÓÉOLatóv yvwuotteúov-ca
óiocuimdoantoíg del ósouútoctgéxeivotg,Év áukvrb-ctst,rngiv
uottaotñvai 11dopuesta,oñ-cog6 ó xgóvog¡m rtówuóMyogsin tñg
ovvnüeíocg,
51gof) yékwt(ïwnocgáoxoi,nal Kéyottoóivnegi (XÜIOÜ
03g
ávocdg ¿ix/m¿Lecpñcxguévog ñMSLcd (innata, Morion oïm áïgtov oüóé
netgáooct ávw iévou;KoolIZÓV
énLxsLQoÜv-cocMew 138nodÓVÓYSLV, aï Jung
év CCXÏ;
xsgol óúvmvto kaeïv nai. ánoxtsiveiv, áuoxrewúvoctáv;
Zcpó6ga y, Étpn.

«Puesbien, ahorapiensaesto:si quieneslibre de tal maneravolvieraa


descendera la cavernay sesenrara
enel mismositio,viniendodelsol,¿no
tendríade pronto los ojosllenosde oscuridad?

52Manera de suceder,condiciones, Formade discurrir.

84
5 10.El cptkóoomog
comoliberadardelosprisioneros

Mucho.
Y si tuvieraquevolvera competircon losqueestánahípermanen-
tementeencadenados en el pronunciamientode opinionesacercadelas
sombras,mientrasque los ojoslos sigueteniendodébiles,antesde que
sehayavuelto a adaptara la oscuridad,lo que exigiríaun tiempo no
brevede habituamiento,¿noquedaríaahí abajoexpuestoa serridiculi-
zado,y no sele diría que sólo ha ascendidopara regresarcon ojos estro-
peados, que no merecela penair arriba?Y a quien se dispusíeraa
liberarlos de las cadenasy a conducirlos arriba, si [los encadenados]pu-
dieranapresarlo
y matarlo,¿nolo mataríanrealmente?
Con todaseguridad.»

S 10. El cptkóoocpog
comoliberadorde lo:prisioneros.
Suactoviolento,suamenazay su muerte

¿Quésucedeaquí?Yano hay ascenso,


sino queaquíseha realizadoun
giro. Regresamos
adondeya estuvimos,a esoque ya conocemos.El
cuarto estadio no trae nada nuevo. Eso también lo constatamos fácil-
mentesi nosatenemos al hilo conductorqueguió la caracterización
an-
terior de los estadiosprecedentes.Siemprehemospreguntadoprimero
por lo áknég y los momentosque acompañana lo áknég: luz, liber-
tad,ente,idea.Todoesoya no sucedeahora.Lo áknüégy la ¿Niñeraya
no senombran.¿Para qué?A1n y al cabo,la esenciadela verdad,dela
áküeta, estáesclarecidacon el final del tercer estadio.Si consideramos
todo eso,entoncesdudaremos seriamente desi estoquehemosnarrado
en último lugar todavíapuedeconcebirseen generalcomo un estadio
propio,y encimacomoel último. En todo caso,esel último estadioen
el sentidode queda una conclusión,quetodavíaterminade adornarel
conjunto,peroqueno aportanadaal contenidoesencial.
Asíparecedehecho,si...bien,si rastreamosexternamentelo expuesto
en buscade resultadosaprehensibles. Peroen un procedimientotal,
hemosolvidadoya queaquísetratade un sucederdel hambre.Si aten-
demosa que,después detodo,aquíhayalgocurioso,enla medidaenque
en el conjuntodela parábolasetratadeun suceder y queenestesuceder
serealizaahoraun giro,volveremos a preguntarquesucedeaquíen rea-

85
El cuarta estadia

lidad. Si atendemos a estoy volvemosa abarcardeun vistazolo última-


mentenarrado,entoncesrecelaremos. ¿Cómoacabaestesuceder? ¡Con
la perspectiva de la muerte!Sin embargo,hastaahorano seha tratado
sobreello. Si el destinode la muerteno esalgoarbitrarioen el suceder
humano,entonces,pesea todo, en lo últimamenteexpuestotenemos
quever,al cabo,másqueun apéndiceinofensivo,unaconclusiónquelo
terminade pintar todo poéticamente. Poreso,en un primer momento,
comoen losestadiosprecedentes, tenemosquetratardeponerderelieve
rasgosesenciales.
1. El conjunto terminacon la perspectivadel destinode serasesi-
nado,la másradicalexpulsión
dela comunidad
históricahumana.
¿De
la muertede quién setrataaquí?No de la muerteen generaly univer-
salmente,sino de la muertecomo destinode aquelque quiereliberar
realmentea los prisionerosen la caverna,esdecir,dela muertedel [i178-
radar. Hasta ahora no se ha tratado en absoluto sobre él. Sólo nos hemos
enteradoen el tercerestadiode quela liberacióntienequesucederBÉQL,
con violencia.Dijimos interpretandoque el liberadortiene queserun
violento.
2. Ahoravernosqueel liberadoresó coroütog,uno queseha hecho
libre de tal modo que mira a la luz, que tieneel rayode luz y, por tan-
to, unaposiciónseguraenel fundamentodela existencia históricahuma-
na. Sólode ahí le vienela fuerzaparala violenciacon la que tieneque
actuaren la liberación.Esteactode violenciano es un arbitrio ciego,
sinoarrancara losotrosa esaluz queya llenay vinculaa su propiamira-
da. Este acto de violencia no es brutalidad, sino el tacto del máximo
rigor, a saber,el rigor espiritual,al queél, el liberador,seha vinculado
previamente.
3. ¿Quiénesesteliberador?De él sabemos sóloque esalguienque
fueradela caverna,habiendoascendidodeella,velasideas,seponea la
luz y, de estemodo, «estáa la luz».A uno así,Platónlo llamaexpresa-
menteun cptltóoocpog.Así, diceen el Sosta(254a 8 -b l):

O óé ya cptkóooqJog,
t IZOÜ
óvtog ási 6rd Xoyiouóv ngooneiusvogÍóéoc,
6rd to Xoturtgov
ai) tñg xcbgagoñóaurï);sïmetñgócpñvocr
tó. yoo tñg
tóáv nokktïav xpvxñg ¿Sutton-tot
MGQTSQSÏV
Jugo; to sïov átpogúvta
áóúvara.

86
9 10.El cprkóootpog
comoliberadardelosprisíanero:

«Ellósofo esa quienle importavislumbrarel serde lo ente,conside-


rándolocontinuamente. A causadela claridaddellugarenel queél está,
nunca es fácil de verlo. Pues la mirada de las almas de la multitud no es
capazdeperseverar
en el mirar a lo divino.»

La palabragriegacpútóoocpog estácompuestade ootpógy de qaikog.Un


oocpógesquien entiendede algo, quien tiene conocimientosde un
asunto,a saber:siempre.Quien sabefundamentalmente de quesetrata,
y realizauna decisióny una legislaciónúltimas.cpikogesel amigo;un
cprkóoocpog es un hombre cuya existenciaestá determinadapor la
cpukooozpia,queno ejercela «losofía»comoasuntode la «formación»
general,sinoparaquienla losofíaesun carácterfundamentaldelserdel
hombre;quien, anticipadoa su época,creaesteser,lo hacesurgir,lo
impulsaadelante.Esdecir,el lósofo esaquelquellevaen sí el apremio,
la necesidadinteriorparaentenderde esoquey delmodocomolo entees
engeneral
y ensuconjunto.
cpútooocpia,
cpikooocpeív,
nosignicaciencia
(investigaciónde lascosasen un ámbito delimitadoy en un plantea-
mientolimitado),tampococienciaprimeray fundamental,sinoquesig-
nica: reservarse
preguntandoparael preguntarpor el sery la esenciade
lascosas,entenderquéeslo queimportaen generalen lo ente,quéeslo
queimportapor antonomasia en el ser.Dicho brevemente: el lósofo es
el amigodel ser.
Poreso,el yerromásgrandey una señalde la malcomprensión más
elemental de la losofía es cuando se trata de orientar lo propio de la
losofíadeterminándolo conarregloa algunaciencia,ya seala matemá-
tica o la biología.Del losofarpuedensurgirciencias,perono tienepor
queserasí.Lascienciaspuedenservira la losofía, perola losofía no
requiere
necesariamente
esteservicio.
Lasciencias
obtienenpor vezpri-
meradela losofía sufundamento,su dignidady suderecho.Estosue-
na hoy extraño,pueshoy sejuzganlascienciassólosegúnel provecho
técnicoy el éxitodesusdescubrimientos.Ellasmismassonsólounafor-
madetécnica,un mediodeformaciónprofesional.Poresoselasfomen-
ta y selasmantiene,y por eso,quehayade serla ciencia,hoy ya no lo
decidela Universidad,sino la asociaciónde lólogos y otrasorganiza-
cionescorrespondientes.Todo estoesya el nal, y estálisto parades-
aparecer.

87
El cuarta estadío

Pero la reflexión más detenida sobre lo narrado en el cuarto estadio


nos dice otra cosa.
4. El lósofo como liberadorde los encadenados
seexponeal des-
tino dela muerteenla caverna.Hay queentenderbienqueesel destino
dela muerteenla caverna,
y a cargodeloshabitantes
dela caverna,
que
no sondueñosdesí.Evidentemente,
Platónquiererecordarla muertede
Sócrates. Por eso se dirá: este enlazamiento del lósofo con la muerte
sólofue un casosingular.Estedestinono pertenecenecesariamenteal -
lósofo.Porlo demás,en términosgenerales,
a loslósofosleshaido bien.
Estánsentadosen sushogaressin que nadielesmolestey seocupande
cosashermosas. Hoy el losofar (suponiendoquehayaalgoasí)seríapor
completounaocupacióndel todo inofensiva.En todo caso,hoyya no se
asesinaría
a nadie.Perodequeno hayapeligrodeserasesinado, sólopo-
demosconcluirque nadieseatrevea tanto,y por tanto,queya no hay
lósofos.Peroestapregunta
desi hoyhaylósofoso no, podemos
de-
jarla estar.De todosmodos,no seresolverámedianteuna constatación
públicaenlasrevistas
y periódicos
o enlaradio:unpúbliconopuedede-
cidirla en modoalguno.
Perotenemosqueconsiderarotra cosa.El asesinato a manosde los
encadenados en la caverna,¿tienequeconsistirnecesariamente
en entre-
gar la copadel veneno,comoen el casode Sócrates,y por tanto en la
muerte0077707711?
¿Noesesotambiénunaparábola? ¿Lograveesel proceso
delamuertecorporal?
¿Nolo serámásbienlainminencia
real(real,digo)
y constantede la muertedurantela existencia? ¿Y,a su vez,no sólo la
muerteen el sentidocorporalde morir, sinoquela propiaexistenciase
vuelvabanale impotente?Ningún lósofo ha escapadoal destinode
estamuerteen la caverna.Que el lósofo estéexpuestoa la muerteen la
cavernasignica que el auténtico losofar esimpotente dentro del
ámbitodela obviedadimperante.Sóloenla medidaenqueéstasetrans-
forma,puedeapelarla losofía. Estedestinoseríahoy,casode quehaya
lósofos,másamenazador quenunca.El envenenamiento seríamucho
másvenenoso, porqueestaríamásocultoy sepropagaría lentamente.El
envenenamiento no sucedería mediante un daño externo visible, no
medianteataquey lucha,pues,al n y al cabo,entoncesquedaríasiem-
pre la posibilidadde la defensareal,de medirlasfuerzasy, por tanto,de
una liberación e incremento de las ierzas. El envenenamiento sucedería

88
9 10.El cptkóoomog
comolilveradardela:prisionero:

demodoquela genteseinteresaría
porel lósofoenla caverna,
quese
dirían unosa otrosquesetienequehaberleídoestalosofía, queen la
caverna
serepartirían
premios
y honores,
queal lósofosele proporcio-
naríalentamenteunafamadeperiódicoy derevista,quesele admiraría.
El envenenamientoconsistiríahoy en queseempujaríaal lósofo al cír-
culodeaquellopor lo quela genteseestáinteresando,sobrelo cualse
parlotea
y seescribe,
esdecir,sobrelo que,contodacerteza,al cabode
unospocosañosyanoseinteresará nadie.Pues,aln y alcabo,unosólo
puedeinteresarse
por lo nuevo,y sólomientrasotrostambiénparticipan
haciendo lo mismo. Así se mataría calladamente al lósofo, se lo haría
inocuo e inofensivo. Moriría en vida su muerte en la caverna, y ten-
dría quepadecerla.
Semalentendería
a s1mismoy a su tareasi quisiera
retirarsede la caverna.Serlibre, serliberador,escoactuaren la historia de
quienesnospertenecenconformeal ser.Tendríaquepermanecer en la
caverna(junto a losencadenados)
y colaborarconquienesahísonconsi-
deradoslósofosa la maneradeéstos.
Tampocopodríaretirarseni por un
momentoa unasuperioridadirónica,puestambiénasíestaríatomando
parteensupropioenvenenamiento.
Sólosiy unavezquepudiera
hacerse
dueñoinclusode tal superioridadirónica,seríacapazde morir auténti-
camente la muerte incesante en la caverna.
En su edadmadura,Platónllegóa estaalturade la existencia.Kant
llevóensíalgodeestalibertadsuprema.Hoy,elvenenoy lasarmasestán
listosparamatar,perofaltael lósofo,porquehoy,llegadoel caso,sólo
puedehabersostasmáso menos buenos,queentodocasopreparan el
caminoa un lósofo que debevenir. Perono queremosperdernosen
unapsicología
deloslósofos,sinocomprender,
enel destinodello
sofante,la tareainterna del losofar. Puesa ello seapunta evidentemente
enlaparábola,
si esqueelquecomprende
esellósofo,y si esquedebe
exponerse el destinodel liberadoren tantoqueliberador.
5. Peroal mismotiempollegamosa sabercómoel liberadorlibera.El
modocomoliberano esunaconversación enel lenguajey conlasinten-
cionesy losaspectos dela cavernao deloshabitantesdela caverna,sino
un abordary arrancarviolentos;no condescendiendo con entablaruna
conversación con los encadenados en el lenguajede ellos,tratandode
persuadirlos
conloscriterios,losmotivosy lasdemostraciones
deellos.
De esemodo,cornodicePlatón,entodocasopodríaponerseen ridículo.

89
El cuarta estadia

Enla caverna sele diríaqueesoqueestáexponiendo nocorrespondeen


absolutoa lo quetodosellosahíabajoconsideranunánimementelo co-
rrecto.Sele diríaqueesunilateral,
que,viniendodealgunaparte,tiene
alosojosdeellosunaposición contingente
y arbitraria.
Y supuestamente,
esmás,con toda certeza,ellostienenahí abajoesoqueseda en llamar
una«sociología
delsaber»,
concuyaayudasele daa entender
queestá
trabajandocon esoque seda en llamarpresupuestos
de una visión del
mundo,lo cual,comoesnatural,perturbasensiblementela comunidad
delopinarcomúnenla caverna, y poresohayquerechazarlo.Aquí,en
la caverna
(comoal n y al cabodescribe
Platón),setratasólodequién
esel másastutoy taimado,dequiénesel másrápidoen adivinardónde
hayqueencuadrar,
desde
suspuntosdevista,todaslassombras
queapa-
recenllevandoahí todo tipo de cosas,entreellastambiénla losofía, es
decir,a queasignatura,
a quétipo corresponde
estalosofíadedudosa
procedencia.Aquínosequieresabernadadelafilosofía,
porejemplode
Kant, sino que,comomucho,uno seinteresapor la Sociedad
Kant. El
lósofono acometerá contraesteparloteodela cavernaqueesdema-
siadovinculante,
sinoquelo abandonará a simismo,y enlugardeello,
abordaráenseguidaa una(oa unospocos),lo agarrará
condurezay tra-
tarádearrastrarlo
afuera,deconducirlofueradela cavernaenunalarga
historia.
El filósofotienequepermanecer solitario,porque,conformea su
esencia,lo es.A susoledad
noselapuede
persuadir.El aislamiento
noes
nadaquesepuedaquerer. Justamente
poresotienequeestarahí,unay
otra vez,en momentosdecisivos,
y no escapar.
No malentenderá
exter-
namente
lasoledad
comoun retirarse
y un dejarquelascosas
vayanpor
sí mismas.

90
S I]. El cumplimiento deldestinodellasoante comoun
sucederla áküsia:contra-posicióny pertenencia mutua
cierevelar
y ocultar(ser);apariencia)

Si abarcarnos
de un vistazolos cincopuntos,entoncesel cuartoestadio
nosda ma:quepensardelo queal comienzosupusimos. De hecho,nos
dicetambiénalgoquehastaahorano habíamos experimentado, aunque
elprimery elsegundo
estadio
yatrataban
delaestancia
dentrodelacaver-
na.Al n y al cabo,vemosqueno setratasimplementede unamerase-
gundaestancia
enla caverna,
sinodeunatalqueresulta
delregreso
desde
la luz delsol.Peroni siquieraestaversióndelcontenidodelcuartoestadio
esatinada.En modoalgunoessóloel reaparecer enla cavernadelhombre
queyaanteshabíaestado
ahí,sinoel regreso
dequiensehahecholibre
comolióeradar.Setratadelsuceder
del libre y dela liberaciónmisma,y
estahistoriaesprecisamente,
después
detodo,elcontenido
delaparábola.
Estoe; un contenido,ciertamente,¿perolo esde modo que perte-
nezca esencialmente a lo anterior, al suceder el iio-ocultamiento? Lo ex
puestoenúltimo lugar,quedesdeahoratambiénestáinterpretado,sigue
sinjustificarqueselo reivindiquecomoun cuartaestadío.
¿Porquéno?
Porque, al n y alcabo,nuestraclasicación
delosestadios
sebasaenel
realcede la transiciónrespectiva
de un áknég a otro,o dicho másexac-
tamente,
deunorespectivamente
superiorhastaelsupremo,
porqueha-
bíamosarmado y estamosbuscandoel sucederla ákúeia, el
no-ocultamiento(eldesencubrir),comoel auténticocontenidodela pa-
rábola.Pero,precisamente,en el cuartoestadiono sehablasobreello,
aunquepuedacontenerelementostodo lo valiososquesequieraacerca
del lósofo. Así pues,quedasólo esto: o lo que reivindicamoscomo
cuartoestadiono puedeconsiderarsecomotal, o la caracterización
delos
estadiosanterioresesdesatinada,la did] era no estáen el centro del su-
cedery talveznosotros
lahayamos desplazado
desafortunada,articiosa
y violentamente.
Éstaesla grandicultadantela quellegaahoranues-

53Aureinander-setzung,
cuandoenel originalaparece
asíseparado,
lo traducimos
como«contra-posición»,paraconservarel paralelismo;
y cuandoen el originalaparece
sinseparación,
Auseinandersetzung,
lo traducimoscomo«confrontación», paraqueel tér-
mino tengasentidoen su contexto.[N. del T]

91
El cuarto estadio

trainterpretación,
todavezque,al n y al cabo,elpropioPlatónnodio
a conocerningunaclasicaciónen estadios,por ejemplocon números.
Lasalidamásfácilseríaomitirelcuartoestadio,
porque,comoespal-
mario,nosehabladelo áknég,pesea lavaliosa señaquehace(parala
esencia
delfilósofo).Peroellonoslo vuelveaimpedirlareexióndeque
acerca
dellósofono sehablasóloenel cuartoestadio, sinoquejusta-
mentela historiade la liberaciónparala luz, del ascenso
a lasideas,no
esotra cosaqueel caminodel losofantehaciala losofía.Aún másdi-
fícil eseliminarla ákñeta comoconstituyendoel centrode los treses-
tadiosprimeramentecomentados. ¿Quéhacer?
Quedaaún un camino,que no essólosalida,sino el másnecesario
queen un primermomentotenemosquerecorrer.Tenemosquepregun-
tar:delhechodequeenel cuartoestadiono setrateexpresamente
dela
áküera,dela luz,delo ente,delasideas,¿podemosconcluirque,por
eso,la áhüsta no esen absolutotemay centrodel suceso?
De ello no
sehabla,peroa esterespectotodavíanohemosinvestigado
el apartado.
Lahistorianohasidocomentada deltodoni sela hacomprendidopre-
cisamente enun fragmentoesencial.
Sobrela pertenencia
delcuartoes-
tadioa lo anteriorsólopodemosdecidirsi senoshahechoclaroque,
aunqueno sehablede la ákúeta, sin embargoseestátratandosobre
ella,concretamente
enun sentidocentralmuydeterminado.
¿Quésucede, pues?El quesehahecholibre regresa a la cavernaconla
miradaparael ser.Debeestarenla caverna,esdecir,el hombre,el colma-
do delrayodeluz parael serdelo ente,debepronunciarjunto conlosha-
bitantesdela caverna
y paraellossusopinionesacercadelo no-ocultoahí
y paraéstos,
esdecir,acercadelo queparaéstos
eslo ente.Esosólopuede
hacerlosisemantiene fielas1
mismo,esdecir,desde la posturadellibre.
Diráqueveenlacaverna consumiradaesencial.
¿Quévislumbra engene-
ral deantemanograciasa la miradaesencial?
Entiendeelserdelo ente.Es
decir,vislumbrando
laidea,sabequéformapartedeunentey desuno-
ocultamiento.
Poresopuededecidirsialgoesunente,porejemploelsol,
o sólosuimagenreflejada
enel agua.Puededecidirsi algoessólouna
sombra o una cosareal. Graciasa la mirada esencial,sabeahora de ante-
mano,antesderegresar a la caverna,
quésignicaengeneral«sombra»,
en
quésebasatal cosaensuposibilidad.Sóloporqueahoralo sabedeante-
mano,regresando a la caverna,puedeconstatardesdeahoraquelo no-

92
5 I I. El cumplimiento
deldestinadellasozntecomoun suceder
la áküsta

ocultoquesemuestraenla pared,esco-engendrado por el fuegoenla ca-


verna,queesunasombra.Consumiradaesencial, tieneahoraporvezpri-
merala miradaparalo quesucede enla caverna.
Sóloahoracomprenderá
la situacióndelosencadenados. Comprenderá por queno puedencono
cerlassombrascomosombras, sinoque,lo queselesmuestra,tienenque
considerarlo elsery atenersea él. Poreso,tampocoseintranquílizará silos
habitantesdela cavernaseríendeél y desusdiscursos, y si tratandeha-
cerselos superiores con fácilesobjecionesen un merohablaropinando
sin ton ni son.Al contrario:semantendrárme y paraél seráimportante
quelos encadenados le odien.Inclusopasaráal ataque,sedispondráa
liberara unoy a familiarizadoprimeroconla luz enla caverna. No lesdis-
cutirá a los habitantesde la cavernaqueellossecomportanrespectode
algono-oculto,perotratarádemostrarles queestono-ocultoesalgoque,
justamente entantoquesemuestra,esdecir,entantoqueno estáoculto,
no muestralo ente,sino quelo esconde,lo oculta.Trataráde hacerles
comprensible que,aunqueen la paredsemuestraalgoquetieneunaapa-
riencia,sinembargosóloaparenta sercomalo ente,perono lo es;que,más
bien,en la paredaconteceun constanteocultarlo ente,y queellosmis-
mos,losencadenados, estánarrebatados y anuladospor esteocultamien-
to que acontece constantemente.
Asípues,¿quésucede? Un enfrentarse posiciones fundamentales dis-
tintas de procedenciahistóricarespectivamente distinta. En estacon-
frontación,aparecen lo entey la apariencia,
lo manifiestoy lo ocultante.
Perolo entey lo que aparentano aparecencomoalgoque sucedeasí,
uno junto a otro, sinounacontraotro,en tanto queamboshaceny tam-
biénpuedenhacerla reivindicación de no-ocultamiento.
En esteaparecer enfrentándose lo manifiestoy lo ocultante,semues-
tra justamentequela meraexistencia delno-ocultamientoengeneralno
eslo relevante.Al contrario: el no-ocultamiento,el mostrarselassombras,
seobstinaráaferrándose a simismo,sin saberqueesun ocultar,y la ma-
nifestabilidadde lo entesólollegaraa seriaen la superación
del ocultar.
Es decir, la verdad no es sin más noocultamiento de lo ente, abando-
nandoen algúnladoel ocultamientoanterior,sinoquela rnanifestabili-
dad de lo ente es necesariamenteen sí misma superación de un
ocultamiento:el ocultamientoformaparteesencialmente
del no-oculta-
miento, como el valle de la montaña.

93
El cuarto estadio

¿Peropor quévolvemosa contartodo esto?¡Después detodo, esoya


lo hemosescuchado bastanteen la interpretacióndel primeroy del se-
gundoestadio!No. Sóloahoraentendemos por quepudimosinterpre-
tar asíengeneralel primeroy el segundoestadio,aunqueenello siempre
tuvimosya queindagary quedecirdemasiada en relacióncon lo quelos
encadenados mismostienenantesí.Sóloahoraentendemos quela libe-
raciónqueaconteciódel primer estadioal terceropresuponeya un ser-
libre. Que ésequeliberano esuno cualquiera.
Ahoraentendemos todavíamas.Quienascendiera fueradela caverna
sóloparaperderse exclusivamente enel «resplandecer» delasideas,no las
entendería verdaderamente, esdecir,no lasentendería comolo quedeja
pasar,lo que desbloquealo ente,lo que lo arrancadel ocultamiento,
comoel engendrar vís/umbrando que superael ocultamiento.Selimita-
ría a reducirlasideasmismasa un ente,a un estratosuperiordelo ente.
El desencubrimiento no sucedería en absoluto.
Perodeahíresultaque,conel meroascenso
al sol,la liberaciónno ha
acabadoen absoluto. La libertad no esni estarliberado de lascadenas,ni
tampocosóloel habersidoliberadoparala luz, sinoqueel auténticoser
libre es ser Zíberadardesde la oscuridad. Descender de vuelta a la caverna
no esunadiversiónposteriorqueel supuestamente libre pudierapermi-
tirseunavezparavariar,quizápor curiosidad,paraexperimentarcómo
se divisa la existenciaen la cavernacuando se la mira desdearriba, sino
quedescender
devueltaa la caverna
es,porvezprimeray propiamente,
la culminación del hacerse libre.
Dicho con otraspalabras:la verdadno esuna posesiónestática,dis-
frutandodela cualnossentemos
paradescansar
enalgunaubicación,
paraaleccionardesdeahí a los demáshombres,sino que el rio-oculta-
miento sólo sucedeen la historia de la constante liberación. Pero la his-
toria es siempreun encargoirrepetible,el destino en una situación
determinantedel actuar,y no unadiscusiónpor sívmismaquependaen
suspenso. Quien seha hecholibre debeestaren la cavernay expresar
su
opinión sobreaquelloqueparalos habitantesde ahieslo entey lo no-
oculto.El libre sóloconocela miradaesencial.
El liberadorllevaconsigo
unadrenciación.En la medidaen quedominala diferenciacióndeser
y ente,avanza
hastaunaescisión
entrelo queesentey lo queesaparien-
cia, entre lo que estáno-oculto y lo que, exponiéndose,
sin embargo

94
S I I. El cumplimiento
deldestinadellosofantecomoun suceder
la ákúeta

oculta(comolassombras).Esdecir,avanzahastala escisióndesery apa-


riencia,verdady noverdad,y al mimo tiempo, con estaescisiónde
ambos,resultalapertenencia mutuade ambos.Sóloahora,con baseen
la escisiónentreverdaderoy no verdadero,sehacevisiblequela esencia
de la verdadcomono-ocultamientoconsisteen la superacióndel ocul-
tar,lo quesignicaqueel noocultamientoestáesencialmente refrerido
al
ocultamientoy al ocultar.Esoquieredecir que la ákúeta no essólo
manifestabilidad delo ente,sinoque(asípodemoscaptarahoramáscla-
ramenteel alphaprivativum)esen s1mismauna contra-posición. Y, de
hecho, asísehabla sobrela verdaden el apartadoen cuestión, a saber,en
cuantoa suesencial requerirel ocultary lo oculto.De la esencia
delaver-
dadformapartela no-verdad.
El desencubrimiento, la superacióndel encubrimiento,no sucede
propiamentesí no esen sí una lucha original contrael ocultamiento.
Unaluchaoriginal(noacasounapolémica):estosereerea aquellalucha
que sólo por sí mismaseproporcionasu propio enemigoy adversario,
ayudándolea convertirseen su másagudaenemistad. Noocultamiento
no essimplementeunaorilla, y ocultamientola otra,sinoquela esencia
dela verdadcomodesencubrimiento esel puente,o mejordicho:tender
elpuentea unoente al otro.
¿Peroas1&#39;
preguntaremos- todo estoresideen el cuartoestadio? ¿O
sólo lo hemosmetido ahí violentamente? Al n y al cabo,Platón no
hablaenningunapartedelocultamiento:estapalabrano aparece aquíen
absoluto.Perotampocosetratapor extensosobrelassombrascomoapa-
riencia.¿Acaso no sabíaPlatónque la no-verdadesla adversaria de la
verdad?No sólolo sabía,sino quelos grandesdiálogosqueescribióin-
mediatamente después deEl Estadono tienenpor temaotra cosaquela
no-verdad.
¿Ellaes,pesea todo, lo apuestoa la verdadl?Ciertamente.Peroesta
no-verdad,¿podemos llamarlasin másocultamiento? El ocultamientode
lo enteno esya noverdadquafalsedad, incorrección.Despuésdetodo,
por ejemplo,con queyo no sepaalgo,con quealgome estéocultoy no
meseaconocido,no por ello séalgofalso,no verdadero.Ocultamiento
y ocultarson aquí equívocos.Por otro lado, vemosquejustamentelo
opuestoa lo verdaderamente ente,lassombras,la apariencia,conforme
a su esenciaexigeque semanifieste,que estémanifiesto,esdecir,no

95
El cuarto estadío

oculto.De la aparienciay lo falsoformaparteel no-ocultamiento,la ver-


dad.Así tenemoslo curioso:lo ocultono essin máslo falso,y la aparien-
cia,lo falso,essiemprey necesariamente algono oculto,y esosignica,
en estesentido,verdadero.¿Cómoconciliareso?
La esenciade la áküeia no estáaclarada,de modo quellegamosa
la sospecha dequeen Platóntodavíano está,o ya no está,originalmente
concebida.¿Perolo estuvoanteriormente algunavez?
¡Enquélaberintoestamos cayendoaquí!Sigueexistiendotodavíahoy.
En todo caso,vemosque aunquePlatón,en el cuartoestadio,hubiera
tratadode otro modo y expresamente sobrela sombray la apariencia,
tampocoel ocultamientosehabríapercibidoen todasu esencia.Perosi
el ocultamientono estapercibidooriginalmentey del todo, entonces
tanto menospuedeconcebirse el no-ocultamiento.
¡Y,pesea todo, Pla-
tón tratade la ákñenaen su confrontacióncon la apariencia!Peroen-
tonces,esosólopuedesignicar que,aunquela parábolade la caverna
versasobrela áküeia, no lo hacede modo queellavengaa la luz ori-
ginalmente,en su esencia:en la posicióndeluchacontrael xgúntsoai
(DLMÉÍ,quesedicede la cpúoig(del ser),esdecir,contrael ocultamiento
engeneral,y no sólocontralo falso,la apariencia.Perosi estoesasí,en-
toncesen Platónya seestáperdiendola experiencia fundamentalde la
quesurgióla palabraá-AúÜELCXX. La palabray sufuerzasemántica estánya
de caminohaciaun empobrecimiento y unasupercialización.
¿Cómopodemososaruna armación tan grave?Peroantesde que
podamostomar una decisiónsobreestasospecha, senosrequierellevar
primero el conjunto de nuestrainterpretaciónde la parábolade la ca-
vernaa la nalización que exigeel contenidode la parábola,esdecir,
tomar la preguntade quesignica la ideadel bien en conexióncon la
esenciade la verdad,y paraPlatónen general.
No hemosllegadotanlejoscomoparadecidirla cuestión,pueshemos
pasadopor altoel tratamientodela ideasuprema, dela ióéoc
EOÜáyaoü,
esdecir, justamente lo supremo, donde la liberación fuera de la caverna
debellegara su nal. Quizásólodesdela respuesta
a la preguntapor la
relacióndela ideadelbienconla ákeia podremos
decidircómoen-
tiendePlatónla ¿(M1
era, si en la direccióndela experiencia
fundamen-
tal quecorrespondea estapalabraindamental,o de otro modo.

96
Capítulosegundo
LA IDEA DEL BIEN Y EL NO-OCULTAMIENTO

S 12. La ideadel biencomoideasuprema:


capacitacióndel sery del rte-ocultamiento

En la interpretacióndel tercerestadio,estacuestiónquedóintencionada
y expresamente sin resolver,y sereservóparala consideración
conclu-
sivade la parábola.Ahorahayquellevara caboestatarea.Ahorapode-
mos preguntarqué aporta la interpretaciónde la idea supremay la
referenciade la ákñüetaa la ideadel bien parala esenciade la verdad
misma.
¿Porquécaminohemostopadocon tal cosacomolasideas? Investi-
gandocómoquierePlatónque seentiendael lugardescritoen la pará-
bola fuera de y por encima de la caverna.Acerca de ello informa en el
pasajedondeél mismodaunainterpretación
dela paráboladela caverna
(517 ac). El ascensodesdela cavernaa la luz es, diciéndole sin pará-
bola, ñ si; EÓV
vonróv IZÓTIZOV
rñg wvxñg ávoóog, «elcamino haciaarriba
queel almarecorreen su conocer,en tanto que llegaal lugardondese
encuentracon lo quesehaceaccesible medianteel voüg.»Platónhabla
deun tóarogvontóg.El voñgesla facultaddelvery del percibirno-sen-
sibles,una comprensiónde en tantoqueesen cadacasolo ente,de la
esencia(ser-que),del serde las cosas.Id vontá, estoperceptibleen el
voeív, lo vislumbradoen el mirar no-sensible,el aparecer,lo dado-
como...(porejemplolibro, mesa),son,comosabemos, lasÍóéott.Contó
vontóv seequiparaaquíu)YWDOTÓV. Y ahoradicePlatón:

év tcp yvwotq) tehsvraia ñ IZOÜ


áyaüoü ióéoc740iuóyig ógáoai.

«Enel campode lo propiamentey en verdadasícognoscible,


lo último

54Cfr. arriba 5 5 b).

97
La ideadelbieny el nwacultamíenta

q ue P uede vislumbrarse es la idea del bien, Y aPenas se la uede vislum-


brar,sólocon fatiga,con un granesfuerzo.»

Es decir,sólocon ella llegaa su final el ascensoa la luz. Peroel tékog


(nal), lo vislumbradoen último lugar,no seconcibesólo comoalgo
con lo quealgocesa,dondeya no sigueadelante,sino comolímite cir-
cunscriptivo,acuñante,determinante. Sóloaquíseculminala liberación,
enla medidaen queella,en el «hacerse librepara»,tienequeserun vin
cularseal ser.Al n y al cabo,entretantoya hemosaprendidoa enten-
der másclaramentela conexiónentreliberacióny noocultamiento.
De estemodo,somosconducidosantela pregunta:¿quée:estaidea
que puedevislumbrarseen último lugar,la íóéocEOÜ ótyaoñ?Gracias
a ellay a la aclaraciónde su esencia,¿quéaprendemos sobrela esencia
de la ákeia? Ya he mencionadoque Platón trató sobrela idea del
bienyaantesdela exposicióndela paráboladela caverna,conla queco-
mienzael Libro VII, a saber,inmediatamente antes,en la partenal del
LibroVI (506 51l). Estefragmento
y nuestropasaje
al nal delapará-
bolade la caverna(517a-c)sonlasdosbasestextualesprincipales,y en
el fondo lasúnicas,paraaveriguaren concretoquéentiendePlatónpor
la ideadel bien,esdecir,por el vérticede su losofía en general.
Yahemosescuchado que estaideaesuóyigógáoai, que sólosela
puedevislumbrarcon esfuerzo.Esosignica que todavíaesmásdifícil
deciralgosobreella. En consecuencia, en ambospasajesPlatónhabla
sóloindirectamente de la ióéa toÜ áyocoü,medianteuna imagensim-
bólica,de modoque apremiaunay otra veza atenerse a lascorrespon-
denciasde la imagen,a seguirlasestrictamentehastalo último y a
aprovecharlas del todo.Estaimagensimbólicadela ideadelbienyala co-
nocemos: es el sol.
Despuésde todo lo dicho, hay que pensarsi estamospreguntando
legítimamenteen el sentidoplatónicocuandoexigimossaberdirecta-
mentepor mediode unafrasequésea,pues,estaideasupremadel bien.
Cuandopreguntamos así,ya noshemosdesviadodela direccióndel au
ténticocomprender.Peroel preguntarpor la ideadel bien casisiempre
estáorientadoen tal dirección.Uno querríasaberen un santiaménpara
el uso domésticoqué sea,pues,lo bueno,como cuandopreguntamos
cuál esel caminomáspróximoparala plazadel mercado.En estesen-

98
S 12.La ideadel biencomoideasuprema

tido no debepreguntarseen modoalgunopor la ideadel bien.Tal pre-


guntaresyaconfuso.Estosignicayaqueno hadeextrañamos si no ob-
tenemosninguna respuestaa preguntastales, es decir, si nuestra
pretensiónque con tanta obviedadllevamoscon nosotrosy plantea-
mos- de una comprensibilidad de estaideadel bien segúnlasmedidas
de lo obvio que nosgobierna,aquíesrechazada de entraday resuelta-
mente.Aquí advertimos-como sucedea menudo-quetambiénel pre-
guntar tiene su jerarquía.
Ciertamente,estono signicaqueestaideadel bienseaun «secreto»
(poniendoestapalabraentrecomillas),esdecir,algo «trasde lo cual»
sólosellegaaplicandounastécnicas y prácticasocultas,por ejemplome-
diantealgunafacultadextraordinaria y enigmáticade«visión»,mediante
un sextosentido,o algosimilar.En contradeello hablala sobriedaddel
preguntarplatónico.Más bien, la convicciónfundamentalde Platón,
que el todavíapronuncióde nuevoa una edadmaduraen la llamada
CartaVII (342 e - 344), esque lo único que conducea vislumbrarla
ideasupremaesel seriocaminode ir abriéndose pasopreguntando,de
modo gradualy filosofante,a travésde lo ente (de descender pregun-
tandoa la profundidadesencialdel hombre).El vislumbrarselogra,si
esqueselogra,sóloenla actitudinquirientey deaprendizaje. Pero,aún
entonces, lo vislumbradosiguesiendoalgode lo quePlatóndice(341c
5): ¿nm yótgoóocurï);éotw (bg¿Ma uaf] para, «noesdeciblecomo
lo otro que podemosaprender».Perolo indeciblesólo lo entendemos
sobrela basede lo decibleque previamentefue bien dicho:dicho en y
desdeel trabajodel filosofar.Sóloquien sabedecir bien lo decible,es
capazde ponerseantelo indecible,perono aquelhombreconfusoque
sabedemuchoy no sabede naday paraquienambascosassonigualde
importantese igualde irrelevantes,y quesólopor casualidad topa por
unavezconlo queseda en llamarun enigma.Sóloconel rigor del pre-
guntarllegamosa la cercaníade lo indecible.
Ahorabien, ¿quécaminodebemosemprenderparaentenderen ge-
neralen quédirecciónhayquebuscarestaideadel bien?Puesahorano
podemospretenderalcanzarmas.Seofrecendoscaminos.Porun lado,
podemosllevara cabounainterpretaciónextensay formaldel apartado
principalal nal del Libro VI. Pero,dentrode la tareade estaasigna-
tura,esteprocedimientoesdemasiado prolijo. Y sobretodo, asínossal-

99
La ideadelbieny el ¡zo-ocultamiento

dríamospor completodel cursode nuestraconsideración anterior,aun


cuandoel final del Libro VI guardela relaciónmásestrecha
conla pará-
bolade la caverna.Escogemos el segundocamino,queesel único ade-
cuado:tratamosde mantenernosen el caucedel sucesoque exponela
parábolade la caverna,y recorrerhastael nal el ascensoiniciado del
tercerestadioal cuarto.Esosignica: proseguirdesdelasideashastala
ideaqueesvisibleen último lugar,dar el pasoa algoqueresidemásallá
delasideascomolo último y supremo.Paraello,aduciremos comoacla-
ración lo dicho en el Libro VI sobrela íóéoccoüáytxoï).
Esfácil dever queel presupuesto parael pasodesdelasideashastala
ideavisibleen último lugarsiguesiendounacomprensiónsucientede
la esenciade la ideaen cuantotal. Perotenemosque entenderya qué
signica«idea»engeneralparacaptarla ideaúltimay suultimidad.Sólo
asípodemoscalibrarqué signica: tekevtaia ióéa. Decimostambién
idea«suprema», y con razón,porque,al n y al cabo,esla última en un
ascender.Perono essólola supremaentanto quelo alcanzado en último
lugar,sino,al mismotiempo,conformeal rango.Ciertamente,todo de-
pendede ver con relacióna qué son esenciales aquí las diferenciasde
rango.La «ideasuprema» signica esoqueesideaen medidasuprema.
rekevtaia signicaaquelloen lo queseconsuma la esenciade la idea,es
decir, desde donde se determina inicialmente.
Puesbien, ahorarecordamos
que, al explicarla ¿dmen cuantotal,
dimosya condeterminaciones
supremas (superlativos):
la ideaesyaalgo
supremo, a saber,lo más ente y lo más desoculto. Las ideasson lo más
enteporquedan a entenderel ser,«acuyaluz»,comotodavíadecimos
hoy, el enteindividual espor vezprimeraentey esel entequees.Las
ideassonal mismotiempo lo másdesoculto,esdecir,lo originalmente
no-oculto(surgidoen el no-ocultamiento),en la medidaen que,a través
de ellas(en tanto que lo vislumbrado),lo entepuedemostrarsepor vez
primera.Perosi hayunaideasuprema, quetodavíapuedehacerse visible
por encimadetodaslasideas,entoncestienequeresidirma:alladel ser
(queesya lo másente)y má:alladel no-ocultamientooriginal (el no-
ocultamientopor antonomasia). Sin embargo,a estoqueresidemásallá
delasideas,el bien,sele llamatambiénidea.¿Quépuedesignicaresto?
Únicay simplemente
esto:quela ideasuprema
desempeña
delmodo
másoriginaly auténticolo que,detodosmodos,esyael cargadela idea:

100
5 13. Vercomoógávy voeïv

hacer surgirconjuntamenteelno-ocultizmiento
delo ente,y,entantoque
lo vislumbrado, dara entender
elserdeloente (ningunacosasinlaotra).
Laideasuprema esaquelloapenas yavislumbrable,
queposibilitacan-
juntnmente talcosacomoelsery el no-ocultamiento,
esdecir,quecapa-
citaal sery al no-ocultamiento
encuantotalesparalo queellosson.Es
decir,laideasuprema esestocapacitante,
lacapacitación
paraelser,para
quesedeencuantotal,y,al mismotiempo,la capacitación delno-ocul-
tamiento,paraque sucedaen cuantotal. De estemodo, esun esboza-
mientopreviode la ocitiot(«podem«maquinación»).
Lo que decimosaquí sobrela «ideasuprema»,estádesarrollado
atiendan a esto puramentea partir delo queresideen la esenciauni-
versalde la ideaanteriormenteexplicada,y que puederesultaraún en
un ir másalládeella.Enfaticémoslo
denuevo:tenemos queapartarnos
deentrada detodanociónsentimentaldeestaideadelbien,perotam-
biénde todaslasperspectivas,
concepciones
y determinaciones
tal como
lasofrecenla moralcristianay susvariaciones
secularizadas
(o, por lo
demás, algunaética),dondeelbienseconcibecomoopuesto al maly el
malcomolo pecaminoso. No setrataenmodoalgunodealgoéticoo
moral,enla mismamedidaenquetampoco setratadeun principioló-
gico ni menosaún gnoseológico.
Todo estoson diferenciaciones
para
eruditosdela losofía, delosqueyahubotambiénenla Antigüedad,
perono parala losofía.

S 13. Vercomoógávy voeïv.


El verylo visiblebajaelyugodela luz

Ahorasetratadecontrolar
silo dichopuedecomprobarse
desde
lapropia
exposiciónde Platón. Con estepropósito, nosvolvemosal apartado
nal del Libro VI del «Estado».En relacióncon el «Estado»(como tradu-
cimosnóMgde modo no totalmentecertero)y con la preguntapor su

55ParaPlatón,la ióéa seponepor encimadela áküata, porquelo que sevuelve


esencial
parala ióéa (wvxú) esla videncialidad,
y no el desencubrimiento
comorealiza-
ción de la esenciadel ser.

101
La ideadelbieny el ¡za-ocultamiento

posibilidadinterna,segúnPlatón,vigecomoprincipiosupremo quelos
auténticosguardianesdelaconvivenciadeloshombres enlaunidaddela
Jtóktgtienenqueserhombres losofantes.No esquelosprofesores de
losofíadebanllegara sercancilleres
delimperio,sinoqueloslósofos
debenhacerse tpúkomeg,
guardianes.El gobiernoy el ordendegobierno
delEstadodebenestarregidospor hombres losofantes,quedesdeel
sabermásprofundo y masamplio, que preguntalibremente,pongan
mediday regla,abrancauces
parala decisión.
En tantoquelosofantes,
debensercapaces de sabercon claridady rigor queesel hombrey que
sucedecon susery su poder-ser.«Saber» no signicahaberescuchado y
opinary repetir,sinohaberse apropiadoy apropiarse continuamente por
sí mismode esteconocimientopor la vía queespropia de él. Esaquel
conocerquemarchóél mismopor delantey queunay otra vezrecorre
estecaminodeun ladoa otro.SegúnPlatón,esteconocerrequierequese
recorrangradostotalmente determinados,comenzandocon el más
externosabery repetirde oídaslo queseve y seescuchaasíen la expe-
rienciacotidiana,pasando por lo quesedicey seopinasobrelascosaspor
lo comúny, dentrodeciertoslímites,con legitimidad,hastala auténtica
comprensión, quebuscalo entedesdela idea(lapercepción delasideas).
Paraaclararesteconocersupremoen su esencia,ya en el Libro VI Pla-
tón distingueen primer lugar dosmodosfundamentalesdel conocer,
ocïon0L; y voüg,esdecir,ógáv, el ver en sentidousual(dela percep-
ción sensible),y voaív, percibir comprendiendo(el ver no sensible).
Con estosdosmodosdever secorresponden dosámbitosde lo visible:
ógdiusvoc, lo accesible
a travésde los ojos,de los sentidos,y vooúusva,
lo perceptibleen el entenderpuro. Yaaquí la orientaciónestal que él
orientasiemprelasdeterminaciones esencialesdel ver no sensiblecon-
forme a los caracteresdel ver sensible.Caracterizael percibircompren-
sivo,esdecir,en último término el vislumbrarlasideas,poniéndoloen
unacorrespondencia exactaconel verensentidousual.
Paraquealgovisiblepuedaverseensentidousual,esnecesaria en pri-
merlugarunaóúvocutg coüógtïv,la facultaddeverconlosojos,y ense
gundolugarunaóúvocmg 101)
ógáoai, la facultady el posibilitamiento
del servisto.Puesno estan obvio queun ente,una cosamisma,seaví-
síble.Peroestosdos,lo quepuedever y lo visible,no puedendarsesin
mássóloyuxtapuestos, sino que tienequehaberalgoqueposibilitepor

102
S 13. Vercomoógfwy vosív

un ladoel ver,y por otro ladoel servisto.Lo posibilitantetienequeser


una}!lo mismo,tienequeserfundamentoparaamáos,o comolo expresa
Platón:paratal n, el podervery el poderserVistotienenqueestarun-
cídoslasdosjuntas bajoun yugo(Cvyóv).Esteyugo,que posibilitapor
vezprimeraqueambosesténmutuamentereferidosuno a otro, escptbg,
la claridad,la luz. Puessóloaquellosobrelo quecaela luz del díay del
sol esvisible.Y, por otro lado,sóloel ojo cuyamiradaesiluminadapor
la luz («rayode luz»)velo visible.Peroel ojo, lo que mira, no esel sol,
sinoqueesy tienequeser,comodicePlatón,ñkuoetóúg, belíomáco.Ni
el mirar ni el ojo quemira (ni lo vislumbradoconlosojos)sonellosmis-
mos lo que da la luz y la claridad, sino que el mirar y el ojo son
ñktoaióéotarov, el más heliomórco de todos los instrumentos de la
percepción.
Ahora bien, hay que considerarque,paralos griegos,el sentidode
la vistaesel sentidoprivilegiadaparala percepciónde lo ente.Segúnla
concepción antigua,enel verlascosasnossondadasdel modomáscom-
pleto,a saber,ensupresencia inmediata,demodoqueestoqueestápre-
sentetieneel carácterque, paralos griegos,forma partede todo ente:
négocg,esdecir,queestálimitadopor el aspectoexternojamente de-
limitado,lagura. La ¿Sung esla nokvtsheotdtnaïonotg. Lo máshe-
liomórco esaquelloqueagradece máximamente a la luz la potenciaque
ello mismoes,querequierela luz, y que,por eso,esensuesencia ilumi-
nante,liberadory desbloqueante.
De ahívienequeel sentidodel ver dé el hilo conductorparael sig-
nicado del conocer;queconocerno seaoír ni oler,sino,en correspon-
dencia,un ver.Esohayquetenerloencuenta.Pues,por eso,justamente
estaformadepercibiresapropiadaparaservircomofenómenoconduc-
tor a la horade ponerde relieveel auténticopercibir,esdecir,el corres-
pondienteversuperior. Setratadetransferirestaexplicación dela relación
entreel very lo visible(delyugo)al ámbitodelauténticoconocimiento,
lacomprensión
delser.Éstalaconocemos
yacomovislumbrar
compren-
diendolasideas.Tambiénaquí,entreestever superior(voeív)y su ele-

55IZÓ
négag = límite, n, objetivo.
57comparecenciaaspectoexterno distancia objeto.

103
La ideadel bieny el na-acultamímto

mento Visible(vooúuevov),tiene que haberun yugo,y por tanto algo


que dé la óúvocutg tanto al vislumbrarcomoa lo vislumbrable.¿Yqué
tienequepoderadvenirlea lo vislumbradoencuantotal paraqueseavis-
lumbrable?¡Laákñetal
Platóndice(508e 1 ss.):algoente,en tanto queente,sóloesaccesi-
ble si estáenla ákñüstoc.
Aquí, demodototalmenteinequívocoy obvio
paraél en tanto quegriego,no tomala ákúüetozcomopropiedady de-
terminación del ver, del conocer; no es un carácter del conocimiento
como facultad del hombre, sino una determinación de lo conocido, de
la cosa, de lo ente.

Toüto ISOÍNUV
to thv áküetocv nagéxov toi; ywvwoxouévoig nod 1:63
ywvobouovttmv óúvocutv
ártoótóóvtv coüáyaoü ióéavcpáüteïvou.

«Asípues,estoqueconcedea lo entecognoscible el no-ocultamientoy


que otorgaal cognoscente
la facultadde conocer,eso,dí, esla ideadel
bien» [el bien como idea suprema].

Aquí seseparan claramente émoïf]m] (yx/maig)y áksta, peroal mismo


tiempo sedicede quémodoestaideasupremaes(XÏIÍOL, fundamentoy
posibílitamíenta del conocerdel «sujeto»(si
por unavezpodemosdecirlo
así)y del noocultamientopor el ladodel «objeto». De quémodounceal
conocery a lo enteen tanto que cognosciblebajo un únicoyugo, eso
sólosecaptacorrectamente si seexpresa
de modocorrectola correspon-
denciaconductoraconel verhabitualen el campodela percepciónsen-
sible,delverconlosojos.Hemosoídoqueelyugoqueuncejuntosal ojo
y al objetovisibleesla luz, en la medidaen queilumina el objetoy hace
al ojo mismo«lúcido»,esdecir,libre pararegistrar.Viercomola facultad
dever,y lo visiblecomotal, enelyugadela luz, no sonla propiafuentede
luz, sinoquesólosonheliomárcas,conformes a la fuente,encorrespon-
denciaconella.Puesbien,tambiénaquí:asícomo,en el versensible, este
mismono esel yugo,la luz, la propiafuentedeluz, deigualmodo,en el
campodelverno sensible, la facultaddeconocimiento, esdecir,entender
el ser,o por otro ladola manifestabilidaddel ser,tampocosonla fuente
supremay propiadela posibilidaddeconocer,sinoque,asícomoésteno
esel solmismo,sinoqueesheliomórco,esdecir,estádeterminadoensu

104
S 13. Vercomoógáv y voaïv

posibilidadpor el sol, asíel no-ocultamientode lo enteen su sery la


percepciónestánen un mismoyugo,perosin serellosmismoslo quelos
posibilitaen tanto queuncidos.Ellosmismosno sonel bien,sino sólo
áyaostóñ (509 a 3), lo que agradece su propio aspectoexternoy su
esencia interior al bien.
Ciertamente,entenderel sery el noocultamientohacenquelo ente
sevuelvaaccesible.Posibilitanalgo.Peroesteposibilitarsuyoestácapa-
citadoa suvezpor algosuperior.Con esosecorresponde cuandoPlatón
dice (509 a 4): en uetïgóvwgtiuntéov tñv 1:01")
áyocoñ EELV.
«Esode lo
queel bienescapaz,hayquevalorarlopor encima»de la facultaddelas
ideasmismas.Con ello quedadichoclaramente: lasideassonlo queson,
a saber,lo másentey lo másdesocultoen el sentidoexplicadodel dejar
pasar,sólomerceda unacapacitación queaúnlossobrepasa a ambosen
su unidad(asaber,a lo másentey a lo másdesoculto).
Estocapacitante esla ideasuprema.La idea,comosabemos, esalgo
vislumbrable,y en concretono esalgoquesubsistapor sí mismo,sino
queellamismaesel enteque esen un engendrarvislumbrando,en un
preconfigurarse formando.La ideaestáesencialmente sujetaal vislum-
brar,y no esnadatera de estevislumbrar.
Observenustedes la dicultad paraentenderla ideadelbienenla que
ahoranosestamos moviendopermanentemente: nuncaexperimentamos
ningún contenido,algoaprehensíble, de modo que ellaseaestoy eso,
sino quesiemprepreguntamos por ellay ellasenoshaceaccesible sólo
comoalgoqueeslo decisivoencuantoal posibilitamientodelsery dela
verdad.El áyotüóvtieneel carácterdel ÉELV, de aquelloqueescapaz,es
decir,queconllevaen sí elpoderprimeroy último. Sóloen estesentido
delposíbílitamientade queel serseay la verdadsucedaen general,pue-
deindagarse y buscarse esoa lo quePlatónsereereconla ideadelbien.
Tantoparatenerun resumencomoen arasde la claridad,queremos
proporcionamos unaciertaayudaconun esquema, un esquema quesólo
dicealgosi repetimos enunacomprensión vivientelasconexiones queahí
seindican.Sabemos quePlatón,comolos griegosen general,concibeel
auténticoconocercomoun ver,Üswgeïv(compuesto deÜéoc,«mirada», y

53¡(Siy no?!

105
La ideadelbieny el ¡za-ocultamiento

de ógáv). Concretamente, el auténtico conocimiento del ente en su ser


serepresentajustamentemedianteel versensible,elverconlosojos.
Del ver formaparte,en cadacaso,algovisto. Paraque seanpasiáles
estosdosy la referenciainternamutuaentreambosensuopositoriedad,
siguiendoconla imagensensible, serequierela luz. Estaluz mismatiene
comofuente,a su vezen una imagensensible,el sol, ñMog.Puesbien,
Platón,comoveremos,dicequeel sol,en tanto quefuentedeluz, no es
sóloel posibilitamientodeestaconexión,cleesteservistodeun ente,sino
quetambiénesel posibilitamientodequeesteente(lanaturaleza en sen-
tido másamplio)sea:de quealgosurja,crezca,senutra,y similares.

ñMog

096w ógdmevov

De modo correspondiente,
el vosívy el enteconocidoen tanto que
el vooúptevov.
Conla imagendelaluz,conla claridad,
secorresponden
lasideas.Todala correspondencia
conla imagensensible
consisteenque,
asícomola luz requierea suvezdeunafuente,tambiénlasideasmismas
presuponenaún una ideasuperior,el bien.

áy aóv

voeïv voor)uevov

Hastaaquíla correspondencia.

5Esbozodel esquema:
añadido7.

106
9 14.El bien:capacitación
deaquelloqueimportaengeneral

Noshabíamos quedadoenquePlatóndice:esodelo queel bienescapaz,


hayquevalorarlopor encimadelasideas.Quieredecir:cuandopregun-
tamospor la esencia
del sery del no-ocultamiento,cuandonuestraspre-
guntaswm ma:alladeellos,entoncesdamosconlo quetieneel carácter
dela capacitación,
y nadamás.Lacapacitación
esel límitedelalosofía
(esdecir,dela metafísica).
A estoquecapacita,Platónlo llama:áyrxóv.
Nosotroslo traducimoscomoel bien.El signicadoauténticoy propio
de áyaüóv sereere a aquelloqueValeparaalgoy que haceque otras
cosas
valganparaalgo,conlasquesepuedehaceralgo.«¡Bien!»
signica:
¡sehace!¡estádecidido!No tienenadadel significadode lo moralmente
bueno.Laéticahaechadoa perderel signicadofundamentaldeestapa-
labra.Los griegosentienden«bien»en el sentidoen que decimos:nos
compramosun pardebuenosesquíes, tablasquevalenparaalgoy resis-
ten. Lo buenoeslo probo,lo queseimpone,lo queresiste,a diferencia
del signicadoinocuoy ñoño de: un buenhombre,decoroso,perosin
visión ni contundencia.
Segúnla caracterización
de la ideadel bien, Platónvuelvea insistir
sobreello (509 a 9- b 10):

¿MC(i368uákkov tñv eiuóvoc(xïnzoñEn éauonónst.


-H(ï)g;
Tóv ñMovmig ógwuévorg
m:uóvovoïuocitv COÜ
ógáoar ÓÚWIX-
mv ntxgéxetvrpoerg, ¿Md xoci.tv YÉVEOLV
nai. (xÜEnvnod tgoqañv,of)
yáveorvocüróvóvtoc.
416m wie;
K0c&#39;L
toi; ywvmoxouévoig toivvv uh uóvov to ywdioxsoüamqxívocr
137cc)
TOÜ áyw301)
notgeïvocr,
¿Md nai.to aïvocin: noelthv oüoíocv
fm éxs-
Lvovaütoíg ugooeïvai, ofm oñoíag óvtog lïOÜ
¿cyocoü,óLMen ézrtéxewoc
tñg oüoírocg
rtgsosiq Mori¿im/dustÜnagéxovtog.

«Perohazteaún máspresentesu imagen,en el mismomodo de antes


[apuramásla esenciadel sol,en el quesesimbolizala ideadel bien].
¿Cómo?[preguntaGlaucón]
Quiero decirqueel sol,cornopodríasdecir,concedea lascosasvi-

107
La ideadelbieny el nwocultamiento

síble:no sólola propiedad


deservistas,
sinotambiénel surgir,el creci-
miento,la nutrición, sin queel sol mismoseaun devenir.
-¿Cómo podríaserde otro modo?
-Puesbien,deestemodohayquedecirtambién
quealascosas
cog-
nascibles,
en funcióndel bien,lesperteneceno sóloel serconocidas,
sino
quetambiénestootro, a saber,el queseany el queseanen cadacasoun
que,
formapartedeellassóloenfuncióndelbien,sinqueelbienmismo
seaun ser,sino que estápor encimadel ser[ÉTIZÉMELVOC
tñg oüoiag],so-
brepasándolo en dignidady poder.»

Así P ues, Platón enfatiza ahora ue las cosas a radecen al sol no sólo el
servistas,SlnOtambiénel quesean.Lo vivientele agradeceque crezca:
que lo entesea.Dicho brevemente: yévsotg,surgiry perecer,esdecir,
veniral sery desaparecer
del ser.Ciertamente,de tal modoqueel sol no
esalg o en devenir, sino lo ue está or encima de todo devenir, constan-
temente permanente.
Ahora,la inteipretacíán
dela imagen,
demodocorrespondiente
enel
campodelconocer.Seconocelo enteengeneral.Puesbien,demodoco-
rrespondientea como,ahí,lo enteposeeno sóloel seravistado,sinotam-
bién el ser,asidel vooúuevovforma parte no sólo la ákúüeta, sino
tambiénal mismotiempola ooíoc.Ciertamente, igualqueantesel solno
podíaserdevenir,sinoqueconcede el devenir,ahorasucedequeel ¿tytxóv
no puedeserun ser,tampocono-ocultamiento,sino que estámásalla
(énéxerva),por encima tanto del sercomo del no-ocultamiento.
Con ello quedaevidenciadoque el bien esciertamenteóÚvauLg, es
decir,quetambiéntieneademáscarácterde idea(el carácterdel posibi-
litamientoy lacapacitación),
esmás,quelo tieneenunsentidosupremo;
fm Éxeivov,bajosu podercapacitante
estáel sery el no-ocultamiento.
Pero en esta caP acitación, el bien sobre asa a ambos, a saber: a q ue lo
enteseavista,esdecir,conocido,y a queengeneralun entesea.Peroeste
sobrepasar,
quesepredicadela ideasuprema,no essimplementeun in-
diferente estarP or encima Y más allá, un estarP resenteen alg una Parte,
por asídecirlo,en sf mismo,sino queesun sobrepasar
en el sentidode
lasideas,
esdecir,enelsentidodelser-idea.
Peroenlamedidaenqueser-
ideasignica capacitaciónparaser,hacermanifiestolo ente,estesobre-
pasarpropio dela ideadel biensignicaqueestaideasobrepasa al seren

108
S 14.El bien:capacitación
deaquelloqueimportaengeneral

cuantotal y a la verdaden general.Estecapacitarque sobrepasa está


orientadojustamentea la posibilidaddelasideas,al posibilitamientode
esoquelasideasson:a saber,aquellomismoquehaceaccesible a lo ente
en su ¡za-ocultamienta,y por tanto entantaqueente,esdecir,en suser.
Porconsiguiente, el bien,el áyocüóv,esel posibilitamientodelseren
cuantotal y delno-ocultamiento encuantotal. Mejor dicho:a lo quepo-
sibilita tanto al sercomoal no-ocultamientoparasu esenciapropia,a
estocapacitantePlatónlo llamael bien (áyocüóv),esdecir,lo que im-
porta antesquenaday paratodo. Sóloen estesentidosedebeentender
el áyaóv: capacitación deser.No un «bien»entitativo(un «valor»), sino
aquelloqueimportaantesquetodo sery paratodo sery todaverdad.Lo
decisivo no es el nombre(áyaóv), ni menos aún nuestra traducción,
quenaturalmenteesmuy confusa,sinolo quesedesignacon estenom-
bre. ¿Yqué eseso?Justamente esto:lo que estamospreguntandoen el
preguntarpor el sery el no-ocultamiento,lo queimportaental pregun-
tar, adonderegresamos en tal preguntar.Estamospreguntandopor lo
queconcedeel sery el no-ocultamiento.
Exactamente estamismacaracterización dela ideasupremadaPlatón
en el segundopasajeprincipal,al nal dela exposicióndela parábolade
la caverna(517 c 5 5.):

év178
vonnïgaim)nvgíocáküstav xoci.
voüvJtocgocoxouévn

«Enel campode lo perceptiblecon el entendimiento,ella [la ideadel


bien] esla señora,puesconcedeno-ocultamientoy voüg,esdecir,aper
tura en la comprensióndel ser.»

De nuevovemosque el bien esla capacitacióndel sery el no-oculta-


miento para su esenciaúnica y unitaria.
Másno dicePlatónsobrela ideasuprema.Peroessuciente,incluso
más que suciente para quien comprende este poco. Comprender lo
pocosignica nadamenosquepreguntarrealmentela preguntapor la
esenciadel sery de la Verdad,concebiry aprehender
la tareaquereside

5°TIZOLQÉXELV:
dar,enlazar.

109
La ideadel¿imy el no-acultamíento

encerradaen tal preguntar,acompañar haciael lugar adondeconduce


tal preguntar,aguantar
estapreguntay no evadirseen informaciones
su-
perciales.Tenemosque concebiren su sojuzgamientounitariamente
únicola esencia
desplegada
delser(comparecencia)
y la esencia
desple-
gadadela verdad(manifestabilidad), lo quegobierna,lo queseimpone
en su esencia(y estosignica: en la unidadde su esencia);en primer
lugar,quehayen generalun imponerse,un aguantarqueresiste.
Comprendemos mal la ideadel biendePlatónsi creemos aproximar-
nosa ellarebuscando afanosamente en susrestantesdiálogospasajes en
los que sehablede ella o en los que quizáempleetambiénla palabra
áyaóv. O inclusocreyendoquePlatónrenunciómástardea estaidea
del bien,porqueen ningunaotra partevuelvea hablarde ella.¡Tendría
quehaberrenunciadopor completoa la ideadela losofía!Todolo con-
trario: siemprequesepreguntapor el sery por la verdad,ahiseestápre-
guntandopor el «bien».Así sucede,todavíaa suedadmásanciana,en la
CartaVII: el nombreno aparece, y sin embargono seestápensandoen
otra cosa.Puessedicequelo propiamentecognoscible, esdecir,lo má-
ximamenteindagable,esto áknrïig óv, lo queesy constituyepor an-
tonomasiael sery el noocultamiento. Todavíaaquísevuelvea enfatizar,
con unanitidezy unadurezaasombrosas, queestono puedepergeñarse
ni percibirsede golpe, sino queel inquiriente,y sóloel inquiriente(y
no un soñadory un fantasiosocualquiera),vienea lo último y primero
sóloavanzando graciasa un constantepreguntara lo largode lo inicial-
mentecuestionable, endeterminados nivelesparticularesdelasciencias.
Todolo inicialmentecuestionable esIIÓJTOÏOV,perolo último y primero
es: to ti.
Y precisamente donde,mastarde,Platónllegómáslejosen el pregun-
tar por el sery la verdad,enel diálogoSarta,la esencia delsereshallada
en la óúvotutg,enalgoqueessólocapacitación y nadamás(247d-e).Le
ha quedadoreservado a la interpretaciónactualde Platón«demostrar»
(en el modo cornoella demuestra)que Platónno hablabaen seriode
estepensamiento, del carácterde óúvautgdel ser.

6&#39;
342 ab.
53Cfr. 344 b.
63343 b.

110
9 14.El bien:capacitación
deaquelloqueimportaengeneral

El bien esla capacitación,la óúvautg,el posibilitamientodel sery


delno-ocultamiento ensuesencia. Diciéndolodeotro modo:lo queim-
porta en elpreguntarpor el sery el no-ocultamiento,esla capacitación
deéstosparasuesencia. Queseaestecapacitamiento y cómosuceda, hasta
hoy no seha respondido.No sólono seha respondido,sino que ni si-
quieraha sidopreguntadoen el sentidoplatónicooriginal.Entretanto,
hapasadoa sercasiunatrivialidadqueomneen:esun bonum.Paraquien
preguntalosócamente,Platóndicemásquesuciente.Paraquiensólo
quieretenerconstatado queesel bienparasuusodoméstico,dicedema-
siadopoco,o inclusonada.Puesconlo quehayahí,tomándolosóloasi,
no sepuedehacernada.Sóloal preguntarlosóco le dicealgoestees-
clarecimiento de la idea del bien.
Perosi «elbien»,esdecir,lo que importa en el preguntarpor el ser
y la verdad,estodavíaél mismo,y precisamente e&#39;l,
«idea»,entonces,
estaideasuprema vigeen una medidasupremalo que ya hemosdicho
de la ideaen general.Ideaeslo avistado,lo visible,lo referidoesencial-
mentea un ver,no algoque estáen suspenso en s1mismo,sino quees
Visibley vislumbrablesóloenaquelvery mirarque,encuantotal, engen-
dralo Visiblevislumbrándolo, queconfiguraa la ideamisma,quesepre-
configura.Lo quehayqueengendrar vislumbrandoen un sentidosupre-
mo, exigeel másprofundoengendrarvislumbrando.Lo supremoy lo
másprofundo:ningunosin el otro. La idea,y sobretodo la ideasupre-
ma, no esni algo objetivamentepresenteni algo sólo subjetivamente
ideado.Porotra parte,esjustamentelo quecapacitaa todaobjetividad
y a todasubjetividadparalo queellasson,tensandoel yugoentresuje-
to y objeto,yugobajoel cualseconstituyenpor vezprimeraen general
en sujetoy objeto;puessujetoessóloaquelloque sereere a un obje-
to. Esteyugoeslo decisivo,y por consiguiente laprimeradeterminación
de lo queestásojuzgado y va bajo el yugo.Al cabo,justamentela de-
nición insuciente,esmás,errónea,de lo que estábajo el yugo,eslo
queimpidecaptarel yugoy determinarlo uncido(comosediceusual-
mente:«objeto» «sujeto»;como sedice propiamente:manifestabili-
dad,comprensióndel ser).

111
La ideadel bieny el na-acultamienta

S 15.Lapregunta por la esencia


dela verdadcomo
pregunta
por la historiaesencial
delhombre);desunaiósía

Asi pues,si vislumbrarlasideasconstituyeel fundamentoparaque el


hombre,en tantoqueente,serelacioneconlo ente,entonces conla idea
suprematieneque corresponderse un vislumbrarquesucedaen lo más
profundode la esenciadel hombre.El llegarpreguntandohastala idea
suprema esentonces,al mismotiempo,un descender preguntandohas-
ta el másprofundovislumbrarque le seaposiblea la esenciadel hom-
bre comoun existente,esdecir,el preguntarpor la historiaesencial
del
hombreconvistasa entenderquéeslo quecapacitaal sery al no-ocul-
tamientodel ente paraaquelloque son.Estapreguntapor la historia
esencialdel hombrela hemospreguntadojunto con Platón,a lo largo
de un trecho,al ir comprendiendopor nuestrapartela parábolade la
caverna,y vimos que es un sucesoenteramentedeterminado, con esta-
diosy con tránsitosde un estadioa otro enteramente
determinados.
En una correspondenciaexacta,dice Platón en la Carta VII (344 b 3)
en cuantoal sentido:sólounavezquetodo estecaminodela liberación
seha recorridode un ladoa otro en todossusnivelesy con todo el des-
plieguedelesfuerzo
depreguntar
e investigar,
sellegaa queel entendi-
mientoseencienday sehagaluz:

¿Eékampscpgóvnot; moi enocotovxocivoüg ovvteivmv ¿m ¿me sig


óúvocuiv ávügumivnv (344 b 7/8)

«Sóloentoncessellegaal desplieguede la miradaesencial,que seex-


tiendetan lejoscomoesposible,a saber,todo lo lejosquellegael serhu-
mano conforme a su facultad más interna.»

Esdecir,la liberacióny el despertardel podermásinterno de la esencia


delhombreesdelo quesetrataenestaliberaciónenla paráboladela ca-
verna.De modo correspondiente, dice Platónen un pasajeque siguea
continuación,dondeinterpretaprácticamente el sucesoexpuestoen su
sentido (521 c 5 ss.):

TOÜIO611,(bgÉonxev,oüx óotgdmov (iv sin Jteguïtooap, áMót wvxñg

112
S 15. La pregunta
por la esencia
dela verdad

Icsgtaywyf],envuursgivñgIwog ñuégagsigáknüivñv, roü ¿wtog


oñoow
énávoóov,v 6h cptkooocpiaváknñ tpúoousvEÏVCXL.

«Asípues,esto[toda estatransformaciónde la liberacióndesdela ca-


vernahastala luz] no es,comoparece,un merogirar un fragmentode
Vidrioen la mano[un juegoinfantil de los griegos],sino un hacergirar
y sacarafuerala esenciadel hombredesdeuna especie de día nocturno
hacialo propiamenteno-oculto.Esel ascenso a lo ente,delquedecimos
queesel losofar en sentidopropio.»

Por consiguiente,
¿quenosdice ahorael esclarecimientode la ideadel
bienparala determinaciónde la esenciadela verdad?Cuatrocosas:
1. quela Verdadmismano esalgoúltimo, sinoquequedaaún bajo
una capacitación;
2. y en concretono ella sola,sino junto con el ser,bajo el mismo
Yug)?
3. quelo quecapacitaa la verdadparasu esencia,sucedeen la exis
tenciahistóricoespiritualdel hombremismo,en tanto queél (el hom-
bre) esel inquirienteque llegapreguntandohastaaquelloque importa
antesde todo sery paratodo ser,
4. no en el hombreen general,sinoen tanto que,estandoen su his-
toria, setransformay regresa al fundamentode su esencia.
Por consiguiente,la verdadcornoákeia no esnadaqueel hom-
bre puedatenero puedano teneren ciertasproposiciones y fórmulas
que el aprendey repite, y que al cabo incluso coinciden con las cosas,
sino algoque capacitaen generala su esenciamáspropia paralo que
ellaes,enla medidaen queellasecomportarespecto delo enteencuan-
to tal y en queel hombre,siendoél mismoun ente,existeen mediode
lo ente.
Por esosedice en el Fedro(249 b 5):

of) yoo ñ ya [wvx] minote íóoïioa thv áksiav sig tóós ñEaLtó oxñ¡Lot

«Pues el almano podríavenir a estagura [la del hombre,su destino;es


decir,el almano podríaconstituirla esenciadelhombre]si no llevaraen
sila mirada ya colmada al no-ocultamiento.»

113
La ideadelbieny el no-arultzzmienta

Si el almano entendieraya qué signica ser,el hombreen tanto que


entequesecomportarespectode lo ente,quea suveztambiénsecom-
porta respectode él- no seríacapazde existir.
Todasestasdeterminaciones acumuladas sóloestándiciendosiempre
de modomásclaroe inequívocolo quetodala interpretaciónde la pa-
ráboladela cavernadebiadarnosa conocer.Lapreguntapor la esencia de
la verdad¿omo nwocultamiento e: la preguntapor la historiaesencial
del
hombre.
Sóloahorapodemosentenderla frase(queinicialmentenoshabíamos
saltado)con la quecomienzael Libro VII y queintroducetodala histo-
ria (514 a1s.):

Mero EOLÜTOL óú... áïteinocoov totoúttp ndüst mv ñuarégow cpúow


nocuóeíocg
E8rtégt nod ánoctñsvoíag.

«Después de esto,hazteuna imagen[a saber:la imagensiguientede la


parábolade la caverna]de nuestraesenciahumana,y después entiende
estaesencianuestra,tanto en cuantoa su posibleestaraanzadoa algo
como en cuanto a la falta de afianzamiento.»

Houóeitxno esformación,sino ñ ñuerégoccpúotg,lo que imperacomo


nuestrosermáspropio, tanto en cuantoa aquelloparalo que secapa-
cita a sí mismo,comoen cuantoa aquellodondesepierdeen su impo-
tencia y a lo que sucumbe.No se trata de la srtoctósítx,
sino de noctóeiotg
138
IEÉQL Mai ártatóevoiag, tanto de lo uno como de lo otro, esdecir, de
la confrontación,delentre-ambos,
dedondeellossurgenrespectivamen-
te paraimponerseuno frentea otro. Jtcxióeiot
esel estarsujetoa algodel
hombre,surgiendode la «postura»,del «aanzamiento» del resistirque
seimpone,en el que el hombre,mediantelibre elección,toma asidero
en mediode lo enteparasu esenciapropia:esoparalo quey en lo que
se capacita a sí mismo en su esencia.Esta capacitación máximamente
internade nuestraesenciapropiaparala esencia del hombre,estetomar
asideropor libre elecciónen tanto queexistenteorientadoa sí mismo,
no es,en tanto que suceso,otra cosaque el losofar, el llegarpregun-
tandohastael sery el no-ocultamiento,esdecir,hastaaquelloquetoda-
vía capacitaa éstos.

114
9 15.La preguntapor la esencia
dela verdad

Así pues,la parábolade la cavernay su exposiciónson introducidas


ya con una fraseen la que sedice inequívocamente que setrata de la
ñueréga(poor;(cpúorg: saliry ponerseen lo abierto),de la esenciadel
hombre.Peroal mismotiempo,ahorasabemos queestepreguntarpor
la esenciadel hombreestodavíaanteriora todapedagogía y psicología,
anteriora todaantropologíay a todo humanismo.Estepreguntarsurge
de y no esotra cosaque el preguntarpor la esenciade la verdad,pre-
guntaconla cualestáenganchada bajoun yugola preguntapor la esen-
cia del ser.En la medidaen que sepreguntapor ambas,ya seha pre-
guntadomásalládeellas,sehaseguido
preguntando
por algoquelas
capacitaa ambasen su esenciaparaaquellocomo lo cual sostienen
la
esenciadel existir humano. La esenciade la verdad como ¿M1era esel
desencubrimierzto,en él sucede la historia esencial del hombre. Y de este
modo, en la comprensiónposteriorde toda la interpretación,setrata
siemprede comprenderuna únicacosaen su signicadofundamental:
la preguntapor la esencia dela verdadesla preguntapor la historiaesen-
cial del hombre...y a la inversa.
La losofía no la entendemos:
1. como un fenómeno cultural, un ámbito de creacióndel hombre y
lasobrascorrespondientes;
2. comounaformadedesarrollo depersonalidades
individualescomo
espiritualmentecreativas;
3. comoámbitode enseñanza y aprendizaje
dentrodeun sistemade
lo quemerecesersabido,unaciencia;
4. comovisión del mundo, conclusión,redondeamiento e imagen
conductoradel pensamiento;tampoco
5. como losoa de la existencia,

64En estepárrafoseempleandiversostérminosconla raízcomúnHair, queno tiene


correspondenciaestrictaen el castellano.
Halt signica «asidero»,
y habria/amen,
«tomar
asidero».Halrunges«postura», pero paraconservarsu sentidooriginal,lo traducimos
literalmente como «aanzamiento». Geha/tenheit,forma nominal de sichbalterzan, «ate-
nersea»,signica«atenimiento», en el sentidode «tenerqueatenerse
a algo»,«estarsu-
jetoa algo»,«estar
obligadoa algo»,y demodocorrespondiente, Haltungs/oszgkeit
signica
«faltade sujeción»,«noestaratenido».Sie/aver/aalten
signica«comportarse».Stand/Jal-
ten,«aguantar»,«resistir».
[N. del I]

115
La ideadelbieny el ¡ui-ocultamiento

sinocomounpreguntarquetransformafundamentalmente
la existencia,
el hombre,la comprensióndel ser.
¿Yquéharesultado
detodoeso?
Muchas
cosas
grandes
y ecientes
en
la historiaposterior,perotambiénmuchascosasmezquinas
y quesehan
difundidotantomás.Peronadahasucedido
quehayavueltoa surgir
originalmente,esdecir,que hayaregresado a estesucesoen un movi-
mientopendular.¡Ymuchomenosnosotroshoy!«Ladoctrinaplatónica
delasideas»:lo esencialseha desgarradoy seha hechoviableparala ba-
nalidaddela existenciaactual,lasideascomovaloresy la noctóeioc
como
formacióny educación.¡Lo peor del sigloXIX,pero no una «Antigüe-
dad»!

116
Capitulotercero

LA PREGUNTA POR LA ESENCIA DE LA NOVERDAD

S I 6. La desaparición
dela experiencia
indizmental dela ákúüsta.
La obligación
losóca dedespertaria
denueva:
elcomienzopermanente
denuestra
existir

Con ello seha llevadoa sunal ia interpretacióndela parábolade1aca-


verna.¿Conquen seemprendió?
1. Parademostrarque,cuandoen lugardeverdaddecimos51M] 138m1
o noocultamiento, no estamosintroduciendopor algunaocurrencia
nuestrauna nuevatraducción ni una nuevaacepciónque, apartede eso,
tuvieracaráctermeramenteetimológicoy deanticuario,peroque,por lo
demás,hubieraperdidosufuerza,sinoparallegara conocerqueestapa-
labrafundamentalsurgióde una experiencia
mdizmental que nosdice
algosobreia actitudfundamentaldel hombre,entantoqueéstesecom
portacomolosofante respectode lo ente.
2. Paracaptarmásdecercala esenciamismadela áM]ÜSLU comono-
ocultamiento.Perono hemosretrocedidohastaestaexperiencia funda-
mentalúltima, sinoqueconscientemente hemostratado.
3. De quesenosvuelvavivienteun testimoniosobrela áksta que
pudosurgirya en el campoderepercusión
deestaexperiencia fundamem
tal, y accedera su campo de repercusión.
¿Nosha resultado?A estapreguntano hayningunarespuesta llanay
objetiva.Parece queel resultadoconsistemeramenteen queahoraesta-
mosalgomásinstruidossobrelasconexiones de los signicados de las
palabras.En cualquiercaso,seha hechoclaroquey cómoel no-oculta-
mientodelo entey la transformación deesterio-ocultamientoguardan
relacióncon la esenciadel hombre,con su liberaciónparasi mismo,es
más,queaquéllosjustamenteno sonotra cosaqueel carácterde suceso
deestaliberación,y que,en ello,la verdadno esunapropiedadarbitra-
ria del hombre,sino que constituyeel fundamentode su existir.Más

117
Lapreguntapor la esencia
dela ¡za-verdad

aún, que la consumaciónde estatransformacióndel no0cultamiento


Platónla reivindicacomo la exigenciafundamentalparala ïtaiósia y
contra la ánaiósvoia.
Ciertamente,la preguntaessi estaaclaraciónde la esenciade la
ákñeia como no-ocultamientopuedevolversetodavíahoy paranos-
otrostan realque todo el contenidode estaesenciade la verdad,com-
prendidade estemodo,determinetambiénnuestroexistir,y esosigni-
fica,al mismotiempo,nuestropreguntar.Antesdeacercarnos mása este
problema,tenemosquevalorarqueeslo quehemosobtenidodela pará-
bola paralaspreguntasque desarrollamos en la primerahora, en fun-
ción de lascualesnoshemosencontradocon que la palabra«verdade-
ro»esparanosotrosequivoca. Hemosvisto queseempleaparalascosas
(oroverdadero)y paralasproposiciones (enunciadoverdadero), aunque
la opinión predominanteesque «Verdadero» y «verdad» corresponden
en primerainstanciay originalmenteal enunciado.Por quéy con qué
derecho,no hemospodidoesclarecerlo.A partir dela esenciaahoraacla-
radade la ákúeta, ¿puedehacersecomprensiblepor qué hoy «verda-
dero»y «verdad» seempleancon toda evidenciaen estapeculiarequi-
vocidad?
Ahora vemos:
1. Originalmenteverdadero,esdecir,no-oculto,no esprecisamente
el enunciadosobreun ente,sinoel entemismo,unacosa,un objeto.Un
enteesverdadero,entendiéndoloen el sentidogriego,cuandosemues-
tra a s1mismocomoaquelloy en aquelloquees:oro verdadero.Por el
contrario, el oro aparentesemuestracomo algo que no es.Esconde,
ocultasuserqué,seesconde comoel entequeespropiamente.Esdecir,
verdaderoesprimariamenteun carácterdel entemismo.
2. El enunciadoesverdaderoen la medidaen queseadecua a algoya
verdadero, es decir, al ente como lo nooculto en su ser. La verdad como
tal rectitudpresuponeel no-ocultamiento.
Losdossignificadosde«verdadero» (cosaverdaderay enunciadover-
dadero),quesonusuales y desdehaceya tiempoevidentes y desgastados,
en su dualidadsurgende modorespectivamente diversode la ÓM]ÜSLCX.
Sóloporque«verdadero» signicaoriginalmente«no-oculto», pudosur-
gir y perdurarla equiuocídaddela palabraalemana.De estemodo,en la
equivocidad de nuestracomprensión cotidiana actual de verdad (verda-

118
5 16.La desaparición
dela experienríatndamental
dela ¿Ximena

dero)estodavíaactivoel signicadofundamentalde ákústa, aunque


deformamuy debilitaday oculta.
¿Perono demuestra estojustamentequépoconoshallegadodela ex-
perienciamdamentaly dela actitudfundamentaldelhombrequeseex-
presanen la áketa? En una consideraciónpuramenteteórica,
podemosvery todavíacomprender dequémodola álüetot formaparte
de la rpúotgdel hombre,y a partir de ahí podemosexplicar«cientíca-
mente»el usolingüísticoactual.Esoestodo. Peroconesono seha con-
seguidolo quepretendíamos: un regresoa la historia,de modoqueésta
pasea sernuestrosucedery quenuestrahistoriapropiavuelvaa ponerse
de nuevoen marchadesdeahí. Tambiénpara nuestrointento esose
quedameramente enun conocimientohistórico,un conocimientoquizá
algodistintoquela interpretaciónanterior,quizásóloconotrosconcep-
tos y palabras,«nuevo»quizáen el sentidode que nosinteresamos por
ello... en la medidaen que nos sirveparaadoctrinara otroshaciendo
valer nuestrasabihondezy aprovechandouna presuntasuperioridad
frentea aquellosque,sin entenderla,traducenÓNÓÜELU. como«verdad».
Peroestono esmucho,y no mereceel esfuerzo. Unay otravezhayque
decir:nosotros ya no somos conmovidos por estaáküeta de Platón,por
mucho que la reconozcamos todo lo claramenteque queramoscomo
perteneciente a la esencia
del hombre.No esun sucederquetoquecon
el nuestro.
Así sucedesi no nosengañamos. ¿Dónderesideel motivo paraque
no seproduzcaesteauténticocontactohistórico?¿Quizáen nosotros
mismos? Nuestrahistoriapropia,hoyy desdehacetiempo,discurrepor
unavíay en un dominio,en un nivel,queno descienden en absolutolo
sucientehastala esencia
delhombre,y dentrodeloscualesnopodemos
serconmovidosen modoalgunopor aquelsucesodesdeel cualfuepro-
nunciadala palabraáketa.
Sóloque,queaquelsucederdela álüsta no pudieraconservarse en
susrepercusiones, queya no toque connuestraexistenciani la ponga
enunaauténticaconmoción,¿sedebeal cabonosóloa nosotros,alpropio
desarraigo,
sinoquizáigualmente a aquelsucedermismo?La CÏÑÓÜELCX,
paraPlatón,¿seha separado ya ahí de la experienciafundamentalde la
quesurgió,o al menosestáembarcada ental separación?En efecto:asíes.
Lo queen Platónestáahíya en marcha,la desaparición dela experiencia

119
Lapreguntapor la esencia
dela ¡zo-verdad

fundamental, es decir, de una determinada actitud fundamental del hom-


brerespectodelo ente,y el volverseimpotentela palabraáhúeta en su
signicado
fundamental,
essóloelcomienzo
deaquella
historiaalo largo
dela cualel hombreoccidental,comoun existente, perdióel suelo,para
llegara un nal en el desarraigo
actual.
Nosotrastanto comoPlatónsomosresponsables de que la áksía
hayaquedadocomoalgomeramente histórico,sinhaberseconvertidoen
historiaparanosotros.Sóloqueasí podríapreguntarse,¿debey tiene
que convertirseen historiaa cualquierprecio?¿Nopodemosdepender
simplementede nosotrosmismos,determinar desdenosotras
la esenciade
la verdad?¿Nopodemosprocederasíal menosconlo anterior,y escoger
de la historiapasadalo que nos apetezca?
¿Demodo que uno apelea
Aristóteles, el otro comience con Platón, el tercero se base tal vez en Plo-
tino, los otros en Kant o en otra serie de lósofos?
¿Tenemos aquíuna elección?
¿Nosotros?¿Quiénes somos,pues,nos-
otros?Pesea todoslos progresos
y lasrevoluciones,
somossólolos usu-
fructuarios del comienzo de la losofía occidental, usufructuarios en lo
queconciernea lo esencial
denuestraexistencia:
todo suexistir,quecon-
sistejustamenteen que nos compartamos respectode lo ente que no
somosnosotros,y respectodel enteque nosotrosmismossomos,y en
queparaestecomportamientotenemosquebuscarsiempreya un aan-
zamiento.Mientrasseamos
deestemodo,seguimos
sujetos
y obligados
a aquelcomienzo,tanto si lo sabemoscomo si no, tanto si sabemos
muchoo pocode ello, tanto si noslo preparamos
por la profusavía de
unareflexiónprolijay eruditacomosi lo podemos
rastrear
inmediata
y
continuamente en cada elemento cotidiano, es decir, en el suceso trivial
deunviajecualquiera
conel tranvíaa travésdela ciudad.Porejemplo,
sólopodemosviajar con el tranvía(paraformulariodel modo másex-
tremo)porquenuestraexistencia estáenla historiadelcomienzodela -
losofía occidental,en la preguntapor el sentido de lo ente, en la
posibilidadde elaboraciónde la preguntateóricapor un único ente,en
la cienciade la naturaleza:de la «física».
Que viajemoscon un cosaasí,
no signicamásqueesto:el comienzo
dela losofíaoccidental
espor

(5Cir. arriba S 15.

120
S 16. La desaparición
a&#39;e
1aexperiencia
fundamentaldela áksia

muyirreconocible
y completamente
ocultoqueseainmediatamente
poderosa,
auncuando,impedidos
por nuestras
muchas
irreflexiones,
no
pensemos
en tal cosa.Ciertamente,si tal cosacomoésta:queviajemos
o inclusotengamos
queviajarconel tranvía,esun éxitodelhombre,de
la existencia
humana,o no másbienlo contrario,no puederesolverse
en
un momento.
Mientrastodavíacomprendamos quésignica ahí «paranosotros» y
«nosotros»,no nos quedaninguna elecciónen la cuestiónde si la
ákñüsta debequedarcomoalgomeramentehistóricoo si debeconver
tirseenhistoria.No nosquedaelección,suponiendoqueno hayamos re-
nunciadoya a concebirel hacerdespertarla esenciadel hombreen este
sentidocomotarealosóca fundamental.No nosquedaelección,su-
poniendoque,enel desconocimientodela esenciahumana,no haya-
mosllegadoyaa creerquesobreel destinodelhombresedecide,por
ejemplo,medianteelregulamiento
delcomercio internacional.
No tene-
moselección,suponiendo queno pensemos quenuestrahistoriaem-
piezasólodondearrancan
lospresupuestos
delaactualsituación
mundial
externay su actual miseria externa.
Es decir,nosotrostanto comoPlatónsomosresponsables de que la
ákeitx quedecomoalgomeramente histórico,perosin convertirseen
historia. La ákúüetoctienequeconvertirseen historia para nosotros,
mientraspermanezcamos resueltosa mantenernosen el existir. Eso
signica:mientras
permanezcamos
resueltos
a mantenernos
enla mani-
festabilidadde lo enteen cuantotal y a estaren estaresolución;a com-
prenderqueentey enteno sonsin máslo mismo,y queno cualquiera,
porqueunavezfuetraídoal mundo,tieneelderecho
y la dignidadpara
cualquiercosa;quetodolo entey todosy cadauno decualesquiera
entes
nopertenecen
a cualquiera;a entender
quecadaentetienesuley,suori-
gen,surango,quesinsueloasegurado, sinorigeny sinrango,el seres
menosquenada,y que,entonces, ni siquierapuedeconcebirse ya la
nada,y queel existirdelhombreestrituradoenla ausenciadeleyde
aquelloque, sin ningunabase,ha sido hechoigual. Si aún queremos
comprender
lo entey si estamos
resueltos
a existirdesde
estacompren
sión,entoncesla áksta tienequesuceder. Puesel que unavezllegara
a suceder,esel comienzopermanentede nuestroexistir,mientraséste
mismo,no el existirdelindividuo,sinonuestra
historia,perdure.Paraque

121
La preguntapor la esencia
dela iio-verdad

la áküeiasigasiendo todavíaun suceder,


siquiera
enla posibilidad
ex-
tremay másalejada, elcaminomáspróximoy únicoesquepreguntemos
porella.Ésteesel únicocaminoparavincularrealmenteestaákúetaa
nuestraexistenciapropia.

S 17. Cuandofalta lapreguntapor ia esencia


delocultamiento,del
quepuedeobtenerse io no-oculto.
Íransformaciándelapregunta
por la esencia
dela z/erdaa
eniapregunta por ia esencia
a&#39;e
la no-verdad

Perosi la áksia debevolvera hacersehistoriaen nosotros,¿coma


pues?Sólosilapregunta porlaesencia
delaverdad vuelveahacerse
una
pregunta real,esencial,
sólosi nostomamosenserioestapregunta.Eso
signica, en primer lugar,que en estepreguntarno nossaltamosnada
quetengaqueserlecuestionable, dignodeserpreguntado,y quesólode
estemodovolvemos
a experimentar
la realidaddelpreguntar
realy re-
nunciamos al hambre de resultados.
Estoeslo primeroquetenemosquepreguntarcon relacióna nues-
tro proceder
propio:¿dedóndesacamos, pues,queyaenPlatóny Aris-
tóteles,esdecir,en ciertamaneraen el espacio
temporal(tomándolo
ampliamente) delorigendeestapalabraákñeia,desaparece la expe-
rienciafundamental desdela queespronunciada? Ahoratenemos que
asegurarnosdelo quenosatrevimos a armary queno deberíaseruna
meraconstataciónhistórica.¿Hayseñales
seguras
de que el signicado
fundamental de61M]
üetocsevuelveineciente?Y a partirdelo quecon-
diciona1adesaparición
delaexperiencia
fundamental, ¿somos capaces
de
obtenerlo quehacefaltaparaconservar
estaexperiencia fundamental
e
inclusoparavoii/era ganariamásoriginalmente?

66[N delEd; puestoentreparéntesis,


perono pronunciado durantela clasez]
Sólo
si despertamos
estesuceso,sinla presuncióndequela historiapuedeleerseposterior
menteporla noche;sinloscriteriospueriles,
comosi lademostracióndequeestatarea
(quenoesdehoy)haresultado o nofuera,porejemplo,acabarconelparoy cosas simi-
lares.Quienasípiensa,
tieneenel fondola nocióndequela esencia y el espíritudel
hombre son al o que seconsigue en la farmacia.

122
S 17. Cuando
falta 1apreguntapor la esencia
delocultamiento

Hayun indicativoclaro,a saber,


queya Platónconcibela áksta
comoalgoquecorresponde a lo ente,detal modoquelo entemismoes
considerado
comono-oculto,queentey no-ocultoseidentican, y que
lapregunta
porelno-ocultamiento
encuantata!noesviviente.
Laprueba
deesoesquenosepreguntaporel ocultamiento,
contraelcualtieneque
arremeterel no-ocultamiento,si esque esuno tal. Dicho másexacta-
mente:queenel preguntar
por la esencia
dela verdadsóloseestápre-
guntandoconjuntamentepor la no-Verdaden un sentidototalmente
determinado. Si la esencia de la verdad es el noocultamiento, entonces,
enla formadela pregunta por el ocultamientoresideel criterioparael
fundamentoy el origeny la autenticidad
dela pregunta porel noocul-
tamiento.
La palabraákúüetu,la mayoríadelasVeces,
signica simplemente
lo entemismo,o dichomásexactamente:
aquelloqueeslo entemásente.
¿Porquéel entey suser,porasídecirlo,desentrañan
la ¿Milena?
¿Qué
y cómo«es»,
pues,el ser?¡Comocomparecencia!
¿Porqué precisamente
este ser así entendido desentraña el no-ocultamiento?
Lo no-oculto,esdecir,aquelloa lo queaaïviencel noocultamiento,
eslo propiamenteente.Perono semientaaquél[no-ocultamiento]
en
cuantotal. De estemodo,laspalabrasya aducidasdeAristóteles,
cptkooocpeïvmol tñg áknaïag, hablandela ákúeta comoel objetode
la losofía, y mientancon ello a lo entemismo,desdeluegoqueen su
noocultamiento,perono a éste[noocultamiento]en cuantotal, no a
la esenciadela verdad.En Platónhayinnumerables pruebasdeesteem-
pleo.ákñstoc aparece ya aquícomoaquelloa lo queel no-ocultamiento
adviene,
peronocomolo queel no-ocultamiento
mismoes.El noocul-
tamientoreina,y setratadeganarlo,perono selo siguecuestionando
en
cuanto tal.
Pero,pesea todo, ¿nodemuestra
la parábolade la cavernalo contra-
rio?Después
detodo,hemostratadoprofusamente
demostrarqueen
todos los estadios sucede una transición de un elemento no-oculto a otro,
y queel no-ocultamiento
constituye
el suceso
fundamental
deestahis-
toria. ¿Cómopodemosnegarahoranuestrapropiainterpretación?

67Cfr. arriba 5 2.

123
Lapreguntapor la esencia
dela ria-verdad

Enverdadqueesono debesuceder. Sóloque,¿quédemuestra nues-


trainterpretación
dela parábola
dela caverna?
Tenemos quemirarmás
agudamente lo queenrealidadhemosobtenido.Justamente esto:que
Platónno cuestiona
especícamente la áksta, sinoquetratasiempre
ya y siempresólodelo quehacefaltaparaquelo enteen cuantotal este
desoculto.
Sólonosotros
hemos juntadoposteriormente enla interpreta-
cióntodosestosaccesorios:
luz,idea,libertad,ente,paracalibrardesde
la unidaddeellosquepodríaobtenerse
parala determinación
esencial
del
no-ocultamientomismo.Cuandodecirnos quela ákñsta esdesencu-
brimiento,esoesunaintevpretacíán
queestáanalizando
enquétieneque
basarse el no-ocultamiento mismo.
Asípues,el no-ocultamiento
estemaparaPlatón,y sinembargo no
lo es.Porquesucedeasíconelno-ocultamiento,
tampocosellegaaunes-
clarecimientoexpresodelocultamiento
delo ente.Esmás,precisamente
esto:quefaltelapreguntaporelocultamientoencuantotal,eslaprueba
decisiva
dela inecienciaya incipientedel ¡zo-ocultamiento
ensentidoes-
tricto. Poreso,comotesisconductora
paralo sucesivo,
tenemos
que
manteneresto:el modode tratardey de preguntarpor el ocultamiento,
esla señaldel gradodeoriginalidaddela preguntapor el no-oculta-
mientoencuantotal.Pueselno-ocultamiento delo ente,precisamente,
sehaobtenidoapartirdelocultamiento,
sehaganado enla luchacontra
éste.En el modocomoseestablece
y semantienela luchacontrael ocul-
tamientodelo ente,y esosignicaazvordelno-ocultamiento,
sepuede
apreciarcómosetomaal enemigoen estalucha,esdecir,cómoel hom-
bremismovalorasu fuerzay su debilidadpropiasparala verdad.
¿Peroquéesesoqueseoponea la verdadcomono-ocultamientoy le
esadverso? Pues,bien,justamente
la «no-verdad».
Asínosvemospues-
tosantela tareadepreguntar:¿cómoconcibenPlatóny losgriegos
de
aquellaépocala ¡la-Ileïd?¿Dequemodo sucedela luchacontraella?
Perobienentendido
quetampocoahoraestamos
preguntando histórica-
menteporelconceptodenoverdad
queaparece
enPlatón,sinoquees-
tamos preguntando si y cómo sehacevaler en ello el ocultamiento de lo
ente,que esadversoal no-ocultamiento,esdecir,si y cómo el oculta-
miento seexperimentaprecisamente comoaquelloque tiene que sus-
traerse y arrancarsepara que sucedala á-Xrjüsra, para que el
ocultamiento
sehagaun no-ocultamiento.
Porquela verdadtienepara

124
5 17. Cuando
zlta la preguntapor la esencia
delomltamíenta

los griegosoriginalmenteun carácterprivativo,negativo(lo queno está


oculto),por eso,paraconcebirla esencia originaldela álsta, tenemos
que poner en cuestiónesta«negación» y tratar de concebirlaoriginal-
mente.Peroel pasonecesariamente primeroparaello serála preguntade
queesadversoa la verdad,la preguntapor la esencia de la no-verdad.
Ciertamente,si con ello estamoscaptandoel conjuntoy lo esencialde
aquellocontra lo cual trata de imponersela ákúüstoc(el no-oculta-
miento),esunapreguntaineludible,peroposterior.
Otra vez:la palabraantiguaparaverdadesprivativa;expresaun eli-
minar,un arrancar,un emprendercontra...,y por tanto unaacometida.
¿Dóndeestáel enemigo?¿Dequetipo esla lucha?Sólocuandohaya-
mosconcebidoambascosasrealmente,intuiremosalgodela esencia de
la áKúÜeLa, esdecir,del origendelo queconstituyeel fundamentomás
íntimo dela posibilidadde nuestroexistircomoun existenteSi la ver-
dadesacometida,entoncesel enemigotienequeserla no-verdad.Pero
si verdadsignicano-ocultamiento, entoncesel enemigotienequeserel
ocultamiento.Perosi esel ocultamiento,entoncesel enemigode la ver-
dadnoe:sólola falsedady la incorrección.Perosi esasí,entoncesla pro-
pia no-verdadesequivoca, y justamenteestaequivocidaddela no-verdad
ocultaal caboen sitodala peligrosidaddel enemigode la verdad,y por
consiguiente, la amenaza deaquelladeterminaciónesencial delaverdad.
Paraveraquíconclaridadenel futuro, advírtamosexpresamente quees-
tamostomando«no-verdad» enel sentidodela quenoesla verdad,lo cual
no tienepor quesernecesariamente la falsedad,sinoquepuedey tiene
quesignicaraún muchasotrascosas.Lo queno esla verdadeslo que
no es el no-ocultamiento. Lo no desoculto es:
l. lo quetodavíanoestáoculto,
2. lo queya noestádesoculto.
De estemodo,vemosya quela no-verdadcomolo que no estáno-
oculto esequivocoen un sentidototalmenteesencial,
quizápolisérnico
en un sentidoquetodavíano calibramosy quesevuelveparanosotros
pregunta.

6 Cfr. arriba S 15.

125
La preguntapor la esencia
dela Iza-verdad

Siel despertary el acuñamientodela palabraáketa no permanece


encomendado a unameracasualidad (el surgimientode unaformación
fonética)y no esun asuntosupercial,si realmenteestáhablandodeuna
acometida,entonces,paracomprenderlo,tenemosqueponernosa nos-
otrosmismosantey contrael enemigo.La visiónactuantede la esencia
dela verdadcomonoocultamientosólopuedeconseguirse si pregunta-
rnospor la no-verdad.
A causadel dobleconceptode no-verdad,la tareade preguntarpor
la esenciade la verdad,se nos ha transformado. No-verdadno es un
opuestoque aparezca al lado (junto a la verdad),y que posteriormente
hubieraquetomartambiénenconsideración, sinoquela preguntaúnica
por la esenciade la verdades,ensí misma,la preguntapor la esenciade
la ria-verdad,
porqueéstaformapartede la esencia dela verdad.
Sólo estoesel resultadodecisivode la interpretación de la parábolade
la cavernay detodala observación anterior:la visióndequela pregunta
por la esenciade la verdadcomo no-ocultamientotiene que transfor-
marseen la preguntapor la rio-verdad.Dicho con otraspalabras,ahí re-
sideya una respuestadecisivaa la preguntapor la esencia:una respuesta
queno hacemásqueagudizary ampliarel preguntar.Peroestavisiónla
volvemosaperderya enel momentomismoen quehacemos de ello una
opinión y un parloteoy en adelante,en función de lo que hemosoído
decir,vamosdiciendoque la preguntapor la esenciade la verdadesla
preguntapor la esenciadela no-verdad.Paraesohabríasidomejorque-
darseen la antiguaopinión de que la verdadescoincidenciadel juicio
con el objeto.
Peroal mismotiempo sabemos,igualmentea partir de la parábola
de la caverna,quela preguntapor la esenciade la verdadesla pregunta
por la esenciadel hombre.De estemodo,la preguntapor la esenciade
la no-verdad,en tanto que preguntafundamentalpor la esenciade la
verdad,pasaráa sertambiénunapregunta,peculiarmente dirigida,por
la esencia del hombre.
Perola preguntapor la no-verdadal serviciode la preguntapor la
esenciade la verdad,¿noesesoun rodeo,y quizáuno bastantelargoy
costoso?¿Paraqué esterodeo,si, despuésde todo, queremossaberla
esenciade la verdad?Ahora no nos tomaremosen serioestosreparos.
La preguntapor la no-verdadnoesun rodeo,sinoel únicocaminoposi-

126
S 17. Cuandazltalapreguntapor la esencia
delacultamimta

ble,el caminorectoa la esencia


dela verdad.Peroquizáestecaminode
lapreguntaporla esencia dela no-verdad
seamuyfatigoso,esmás,qui-
zálashuellasde estecaminoseanmuy difícilesde hallar.Esoesinclu-
socierto.La pruebadeelloesel hechodequeel caminodeestapre-
guntaapenasseha recorrido,y hoy estotalmentedesconocido.
Incluso
enla partecorta,estrecha
y empinada
quehastaahoraseharecorrido
y
abiertodeestecamino,hoyhaceyatiempoquehancrecidoloshierba-
jos de lasmerasopinionesy queestáescombrada
por los sedimentos
de
lasdoctrinasy lasvisiones
quesehanhechoobvias. El preguntar,
mejor
dicho,el no preguntar por la esencia
dela no-verdad,
quedabajoun
dogmaobvio:la no-verdad sepuedeconcebirfácilmente sóloconque
sesepaqueesla verdad, bastaconpensar éstaensunegación.Y quées
laverdad,después detodo,yasesabe: unapropiedaddelenunciado (del
juicio).Perosi yanoshandespertado conun sustodela indecible
pla-
cidez de estaforma de hablar, entonces,ciertamente, no tendremos la
pretensión dehacerlotodomejoren un santiamén, sinoqueconpru-
dencia y paciencia
aprenderemosacomprender que,porencima detodo,
setratadeunacosa:reenconmzr aquellapartedelcaminodela pregun-
ta por la esencia
dela no-verdadqueunavezfueyarecorrida y transi-
tada.No pensamos enhacerdeestapartecorta,estrecha
y empinadadel
caminounaampliay cómodaavenidaparacualquiera.Nos esforzamos
sóloporestapartepequeña,
sóloparareencontrarla
y paravolveraandar-
la realmente.
Esaquellapartedelcaminodela pregunta por la no-ver-
dad que Platón,por primeray última vezen la historiade la losofía,
recorrió
realmente...
ensudiálogoHetero,
quetambiénllevapor título:
la conversación sobre el saber.
Peroparaandarrealmenteestecaminoy paravolverapreguntar
real-
mentela pregunta
porla esencia
dela no-verdad,tenemosquejalonar
aún másestrictay determinadamente
nuestropropio camino,ajustan-
doloalashuellas queel trabajolosócodePlatónhadejadomarcadas
enla historiadelespíritu.Lainterpretación
dela parábola
dela caverna
trabajabatodavíaconla artimaña deseparar
estapequeñapartedelgran
contextodeldiálogo. Paraeldesplieguesucesivo
delapregunta porlano-
verdad,nodebemos limitarnos afragmentossingulares
(doctrinas)quese
encuentren enPlatón,esdecir,por ejemplo,recopilando a la manera
usual,conayudadeldiccionario, lospasajes
enlosquePlatónhablade

127
Lapreguntapor la esencia
dela aio-verdad

la noverdad.Esteprocedimiento
no essóloimproductivo,sinoque
simulaunafundamentalidadqueno la es,sinoqueessólouna ocasión
paralibrarsedeltexto,delapreguntaqueél exige.
Desarrollamos y despertamoslapreguntaporla noverdad
porvíade
unainterpretación, orientadacontodadeterminación,deldiálogopla-
tónico.En laejecución práctica,
procederemoscomohicimosconla in
terpretación
dela paráboladela caverna.
No setrataenprimerainstancia
deinstruirenelprocedimiento
general
delainterpretación
deuntexto-
losóco (estosólo colateralmente),
sino de despertarla pregunta(pre-
viamentedeterminada) porlanoverdad como lapreguntaindamentizi,
y bienentendida,por la esenciadela verdad.Poreso,parael siguiente
propósitodela asignatura,no esnecesarioqueustedes dominenpor sí
mismos eltextogriego.Esmás,ustedes debenpoderllevaracaboelpre-
guntarpor sí mismos,tambiénsinel texto.Parasupropioprovecho,
puedeserdeseable si ustedestienenal ladoun textogriegoo unatra-
ducción.Bastacon la traducción,preferentemente
la de Sc/yieiermac/aer
(fácilmenteaccesible
enReclam)?quehastahoy no ha sidosuperada en
cuantoasurigor,y queesla másbella.Ciertamente,
parael trabajoau-
tónomoconel diálogohayquetenercomobaseel textooriginal,y eso
signicaal mismotiempo:unatraducción propia.Puesunatraducción
essóloel resultadoúltimo de una interpretaciónrealmente
realizada:el
texto ha sidotrans-puestoa una comprensiónautónomamente inqui-
riente.Igualqueno abogopor el merotrabajocontraducciones,
quie-
ro prevenirdepensarqueel dominiodela lenguagriegaasegura yala
comprensión dePlatóno deAristóteles.
Esoseríatanneciocomosi al-
guienpretendieradecirque,porelhechodequeentendemos elalemán,
entendemos ya a Kant o a Hegel,lo que,con todacerteza,no esel caso.
La tareay el propósitodela interpretacióntienequeserllevarparaus-
tedeselpreguntar
deestediálogoa la proximidadrealdela existencia

6°P/atom T/Jeaitetox
oder VomLV/ïsxen,
traducción de Friedrich Schleiermacher,nueva
edicióndelDr. CurtWoyte,Leipzig:PhilipReclam
jun., 1916(reedición
inmodicada
1922).Cfr.hoy:Piaton,Sámtliche
Wr/ee, nachderÜbersetzung
vonFriedrichScbleierma-
aber,edicióndeWalterF.Otto y otros,6 volúmenes,Reinbek:Rowohlt 1957-59;vol. 4
(1958), pp. 103-181.
7°Übersetzen,
«traducir»,signicaliteralmente«transponer».
[N del T]

128
5 18.justificacióndel«rradea»

propia;que,al nal, ustedes


notenganyaantesí,comoalcomienzo,
un
texto extraño Y un cuaderno casual de Reclam, sino q ue ten g an en sí un
reg untar des ertado Y desPabilado en lo más íntimo. Caso de q ue us-
tedestodavíatenganla necesidad
inaplacable
deleerbibliografía
diaria
losóca_ actual, entoncesesoesun indicio infalaz de ue
q no sehan en-
teradode nadade lo queestáocurriendo.

S 18.justzcacíándel «rodeo».
Aclaraciónprevia
deloscanceptosndamentales:
wsüóog,
kún y á-küeia

Así pues,ahorapreguntamos demodototalmenteunilateralpor la esen-


cia de la nai-verdad.
Perounanuevareflexiónsobreestepropósitotiene
quehacernosdesconar.Esevidentequenuestrohacerno tieneningu-
na salida.Aun concediendo que,en la preguntapor la esenciadela ver-
dad, no seaun rodeopreguntarinicialmentepor la esenciade la no-
verdad,sin embargo,pesea todo, la esenciade la noverdadsólopode-
moscaptarlasi previamente hemosasegurado sucientemente la esencia
de la verdad.Pues,después de todo, la verdadeslo queen la noverdad
meramente seniega.Esunaantiguadoctrinadela lógicaquela negación
presupone algonegable,esdecir,algoya afirmado,armable,y por tan-
to armación.Poreso,tanto si esrodeocomosi no, infringela ley más
simplede la lógicael pretenderempezar con la negación.
Ciertamente,a estosreparoslespodríamosobjetarque,pesea todo,
enlasconsideraciones precedentesseha tratadoconsuficienteamplitud
dela verdad,de modoqueya hayalgopreviamente dadoqueseanega-
ble y que,en tanto queestonegado,represente entoncesla no-verdad.
Esoescierto.¿Pero seguimosestandoentonces aúnenel asunto?Cuando
argumentamos así,¿novolvemosa quedaradheridosa las meraspala-
brasde «verdad» y «no-verdad»,comosi no hubiéramosllegadoa saber
que verdadsignica no-ocultamiento?Luegoentonces,conformeal
asunto,la verdadesellamismaya unanegación.En el no-ocultamiento
se dice «no» al ocultamiento. Entonces todo es al revés: la verdad es ne-
gación(negativa),la noverdadesarmación (positiva).
¿Perono sehaconsiderado desdesiemprela ¡zo-verdad
comolo nega-
tivo, no sóloen el sentidode lo negado,sinodelo quehayquenegar,de

129
Lapreguntapor la esencia
dela rio-verdad

lo nulo y lo queno esdignodenada,lo quedebeevitarse


en interésdela
verdad,
lo queexigesuperación,
aquello
contralo quehayquearremeter?
¡Ciertamente!Pero,¿dedóndedebetomarla no-verdadsu premiosidad
y su obstinaciónsi esalgomeramentenegativo,si justamenteella no
tienesupoderpropio,y por tantopositivo?¿Reside
al caboen la no-ver-
dad,peseatodo,ma:queelmeronoestarpresente
laverdad?
¿Talvezsea
justamenteeste«mas»lo másesencialde ella?¿Notenemosentonces
quetratardeponerderelieve
estopositiva
delano-verdad,
y portantono
concebirlacomomeranegaciónde la verdad?De estemodo,la descon-
anzaquepretendía
apartarnos
delcaminocortoy empinado
quehemos
indicado,tienequedesaparecer por dosmotivos:
l. Hemospasadopor alto quela verdad,ya quano-ocultamiento,es
pesea todo una negacióny no debeoponersecomolo positivoa la no-
verdadcomolo negativo.
2. Aun cuandola no-verdadquafalsedadseaalgonegativo,su esen-
ciano puedeconsistirenla meranegación,sinoquetienequehacervaler
un poderpropio.
Asípues,nosmantenemosenel caminoemprendido
y preguntamos
por la no-verdad.
No conamosenhaberdeterminada
la verdad,y no
sostenemos
la opinión de quela esenciade la verdadpuedehacerse
sur-
girporartedemagiamediante
unameranegación
(esdecir,sinpregun-
tar por ella).
Habiendoeliminadolos reparosmetódicosmencionados, no hemos
avanzado en la comprensiónespecícadela esencia dela verdady la no-
verdad.Y sin embargo,en ello ha resultadouna importanteindicación:
la verdady la no-verdad,el no-ocultamientoy el ocultamiento,no son
simplemente oposiciones,
negaciones
recíprocas
enelsentidodeque,re-
curriendoa añadirel «no»,hayamos concebido
ya lo respectivamente
otro,sinoqueel «no»y lo negativo,
evidentemente,
rman partedela
esenciadeambas: dela verdadcomorio-ocultamiento,peroal mismo
tiempotambién,deotraforma,dela ¡za-verdad quafalsedad entantoque
algo nulo (algoque estácontrala verdad).Al cabo,esjustamenteeste
«no»lo queotorgatanto a la verdadcomoa la rio-verdad,en un sentido
respectivamente distinto, elpodery la impotenciapeculiares,
perotam-
bién lo quehacetan difícil de captarla esenciadeambasy la esenciade
suconexión que,ya alpreguntar,la mayoríadelasvecesnosequivocamos

130
S 18.justificacióndel«rodea»

en la direccióny en el planteamiento.Dicho brevemente: el no-oculta-


mientoy el ocultamiento,en sí mismosy no a sóloa causade un dife-
renciarformaly extrínseco a ambos,estánentrelazados con lo vanoy lo
nulo. En la preguntapor la esenciade la verdadtienequedesempeñar
unafunciónespecial la preguntapor el «no»y la negación.
Puesbien,el caminode Platónparael esclarecimiento de la esencia
dela no-verdaddeberepetirse,y paraello bastasimplementeconvolver
a cmdarlo.Antesde haceresteintento, damosuna preparacióncorres-
pondiente,comoen la interpretaciónde la parábolade la caverna.Ahí,
previamente preguntamos por lapalabraparaverdad,ákmtx, y por su
signicado.De igual modo preguntamosahora:¿quetérmino lingüís
tico empleanPlatóny los griegosparadesignarlo contrariode la ver-
dad,la ákñüsta?La palabragriegaparano-verdaden estesentido,que
luegoeselevadaa término,dice:to wsüóog.Nos ponemosde acuerdo
acercadeella,destacándola por contrastefrentea la palabraparaverdad:
En un sentidopuramentelingüístico,en estapalabracontrariaa
ák frenaobservamosdos cosas:
1. queestapalabratieneuna míz totalmentedistinta;
2. queestapalabratieneun carácter
rma! distinto,queno tieneun
¿zip/mpríwztiuum(el prejo «no»en «noverdad»),7esdecir,que no
tiene un carácternegativo.
En nuestro caso, ambas cosassuceden a la inversa:
1. «verdad»
y «no-verdad»
tienenla mismaraíz(pero«Verdadero»
y
«falso»tienen raícesdistintas);
2. la no-verdadesla negaciónde la Verdadya en la formaciónlin-
güística.
Así pues,recordandolo dicho anteriormente,concluiremosque el
signicadodeweüóoghasurgidodeunaexperiencia fundamentaltotal-
mentedistintaqueel de la álxúeta. En cualquiercaso,no de la expe-
rienciadel ocultamiento,del ocultar (velar)y desvelar,pues,en caso
contrario,algodeello tendríaqueexpresarseenla palabra(kotfb).Como
formaciónlingüística,lpsüóogtiene otra raíz,que estáalejadatodo lo

7En el original:(dardeutsr/Je
Un- in Urzwa/ar/Jeít),
a (elalemánUn-en Unwcz/Jr/Jeit)».
[N. del I]

131
La preguntapor kzesencia
dela no-verdaa

posiblede Xn (Mmm),y no tienecarácternegativo,comono-verdad.


Si wañóog(y de modo correspondiente el adjetivoIpeuóg,Ipsuóég)
lo
traducimossimplementecomo no-verdad,falsedad,incorrección,en-
toncessenosescapa el auténticosignicadodela palabragriega.
Así puesseguiremosconcluyendo,al caboaquí no puededecre-
tarseenabsolutosi tambiénparala esencia
dela no-verdad
podemos
plantearcomodeterminante la experiencia
fundamentaldelocultamiento,
esmás,si, quizáa la inversa,el signicadodeákúüsraacasono estaráde-
terminado
porelsignicado
dempeüóog
y notantoporelsignicadoque
correspondea la experiencia
fundamentalde la áketa, sobretodo si
pensamos quela verdadsurgejustamenteenla luchacontrala no-verdad
(mpeñóog).
Quizá,después de todo, lapzz/abra
áhñeta seasólounafor-
mación casual,y su signicado tengaque entendersea partir del de
weüóog.Que quizáseay puedaserasí,de esotenemospruebasen el
idiomagriegoen el propio Platón:quelo verdaderosedesignaprecisa-
mente como lo no-no-verdadero,á-wevóég.
La verdadcomo aquellocontra lo que arremetela no-verdad,está
concebida entoncescomono-weüóog («á-tpevóog»);
cfr.áweuóéw,«decir
la verdad»,áwsvóg «verdadero», y comoauténticoconceptocontrario
a rpeüóog,lo á-tgsuég (= no-girado,no-invertido,no-desplazado),
en
Píndaro.Cfr. Demócrito,fragmento9:73fmeïgóé1:6»¡revéóvn oüóév
átgsnég ovvíausv uetocrríntov6.93
xará 178amparo; óiaunv nod 176w
értetotovtmvnai.tcïwávtLomgLCóv-tmx/Í (cfr. los fragmentosrestantes;
además,Herodoto:átgéxsra).Así pues,aquíaparece la curiosacircuns-
tanciade queel weüóogy susignicadoguíael signicadoy, por tanto,
la concepciónesencialde la verdad.
Peroen primer lugar:¿quésignicanweüóog,la formaciónadjetiva
wsvóúg,ég, y lasderivaciones correspondientesweúóetv,weúósoüat?
Es una circunstanciapropicia que en nuestroidioma empleemosun
préstamolingüísticocon el que podemosaclararnosel significadode

72Cambiode lasraíces13987¬
y tgen.
73Diels,H. , Die Fragmente
der Vbrxokrzztiker,
vol. 2, 3. edición 1912,p. 60.
7Dielstraduce:«Pero
enrealidadnopercibimos
nadafalaz,sinosólolo quesemo-
dicaconforme ala constitución
regvectíva
denuestro
cuerpoy losinujo:quemanana
él u operancontraél. »

132
5 18.jurtzfíeaeián
del «rodeo»

mpeüóog:
«pseudónimo»,
de wsvóég(«falso»,«noverdadero»)
y óvoua
(»nombre»):un nombreno verdadero, unadesignación falsa.¿Pero
es
esolo queentendemos realmente por «pseudónimo»? Evidentemente
no.Unadesignación falsasería,por ejemplo,si a la pregunta:«¿cómo
sellamaesacosaquehayahí?»(tiza),yorespondiera: «esponja».Esosería
unadesignaciónincorrecta.
Porel contrario,cuandoKierkegaard, por
ejemplo,edita uno de susescritoscon el nombrede autor «Johannes
Climacus»,
entonces
estadesignación
no essimplemente
un nombre
falso (en el sentidode que no correspondaal autor real); másbien,
Kierkegaardedita el escritoque ¿Íha redactado,como solemosdecir,
«bajo»otronombre.Bajo,esdecir,enlaprotección
deestenombre.Lo
decisivodelpseudónimo (delnombredecobertura)no esqueel nom-
brenoseapertinente,queseaincorrecto,
sinoqueeneuáre al autorreal,
lo ocultay tapa.Esdecir,pseudónimo
no signicanombrefalso(por
incorrecto),sino nombreque encubre.(Por lo demás,el nombremis-
mo resultainclusomuy «correcto», peroen lo oculto.)En el título del
libro sele vuelveal lector un nombrebajo el cual seestáescondiendo
otro escritor,por lo demásfamoso.En estevolverel nombreal lector
resideel intentodeunainversión dela situacióndemodoqueéstano
aore,peroqueproduzca la impresióndequeestáaorando;puesel
libro,al n y al cabo,comoesusual,tieneun títuloy un autor.Enesta
inversión,la situaciónestágiradadetal modoque,aunqueseofrece,sin
embargoen esteofrecerse seestáescondiendo.
Girar de estemodouna
cosa,unaconducta,un deciry un mostrar,esel signicadofundamen-
taldewsñóog;
dichobrevemente: darlela vuelta.Vemosfácilmenteque
ahídesempeñanunafunciónel esconder y el encubrir,y queforman
parteesencialdel contenidodel signicado.Sóloqueno setratade un
encubriren el sentidodequealgosimplementeseponeapartey sehace
inaccesible,
sinoquesesumaunafunciónpeculiar:un encubrirjusta-
mentemedíanteun mostrary un hacerver,merceda lo cualla situación
senosmuestrapor un lado,nosvuelvea nosotrosun lado, peropreci-
samente
la miradaesdesvíada
y elobjetosemanifiesta
comosi dealgún
modo sele hubieradadola vuelta,de modo que estehaberledado la
vueltapermaneceescondidoen cuantotal, puestoque,al n y al cabo,
el objetoseestávolviendo
a nosotros
(unlibroconun títuloy el nom-
bre de un autor).

133
Lapreguntapar la ¿sentía
dela nawerdad

Establecemos
queto tpeüóog
esdarlelaVuelta
aalgo,o tambiénlo in-
vertido,y por consiguiente
lo engañoso.
Sehaceclaroquedelo weüóog
formapartedealgunamanera unencubrir,
peroyanosdamoscuentade
queencubriry encubrirno sonsinmáslo mismo.Aquíhemostopado
yaconvariaciones delencubrimientoqueguardanrelaciónentresíy que
sereeren a fenómenostotalmentecentrales.Mencionemosaquí sólo
un signicadodeIPEÜÓOQ (enconsideración
a algoposteriorqueencon-
traremosen el Hetero:el mi]6V).Darlela vueltaa algo(to tpsüóog)sig-
nica girarla cosade tal modoquenosmuestreun lado,desplazando y
ocultandootracasaquepermanece escondida.Ahorabien,el girarhacia
nosotrosy el dar la vueltapuedeproducirseinclusode tal modo queel
ladovueltoa nosotrosno encubraotracosaquequedeescondidadetrás,
sinoquelo queseesconde
es,justamente,
quedetrásno haynada,es
decir,girar produciendola impresiónde quedetráshayalgo;que tiene
el aspectode algo,peroque no estal comosemuestra.11181360Q espor
tantolo quefingealgotrasdelo cualno haynada,y deestemodo,lo en
s1mismo banaly nulo. A partir de ahí entendemos el verbowaúóew:
hacerfracasar,hacerquealgoresultebanal,queresultenulo, convertirlo
en un no-ente,en algoengañoso, en algotrasde lo cual no hay naday
sin que ello mismoseaasí;por asídecirlo,pasarde rosca.Y al mismo
tiempo, el signicado medial: ïpeúóeoüoct,comportarseinvirtiendo,
sobretodoal hablar,deciry enunciar;hablardemodoque,conlo dicho,
lo mentadoquedaocultoy encubierto.Yaen Platón,y luegode modo
terminológicamente
jadoenAristóteles,
lapalabra
queenellenguaje
-
losóco seoponeen realidadal conceptode verdad,hacelasvecesde
conceptocontrarioa áknüsúew(llevarantesí y tenerantesí manies
tamentealgodesocultado).
De modocaracterístico,
Aristóteles
asigna
ambasmomentosdelocultary del dejar-estar-desocultoal kóyog,enten-
dido comodeterminaranunciando. Esteusolingüísticolo introdujo por
VezprimeraAristóteles.
Yahemosvisto que el signicadooriginalesdiferenteen ambaspa-
labras,
y quehabrádeserunacuestión
decisiva
parala comprensión
del
problemade la verdadsi el significadofundamentalde 60a]Üeúeweslo
bastantefuertey vivo comoparatransformarlo tpsúósoaiensusentido
(laposibilidadde ello existe),o si, a la inversa,el signicadofundamen-
tal de weúóeooct y de xpeüóog ganala supremacía sobreel ákneúeiv

134
S 18.justcaríán del«rodea»

(cfr.áweuóeiv,«decirla verdad»),determinandopor tantoel signicado


de la esencia de la verdad.
Seevidenciará
quelo IPEÚÓEGÜCXLsehacepoderoso,por esto:
1. porqueesVistodesdeel Xóyog(¿porquéeso?),
2. porque, a causade ello, seconvierte e&#39;l
mismo en «incorrección»,
3. porquedesdeahí, a la inversa,el áknég pasaa seráwsuóég,no-
incorrección, es decir, rectitud.
4. Estasupremacía sobrela áküetocesfacilitada
a) porque,detodosmodos,la ÓÁÓÜELG no secaptade modosufi-
cientementeoriginal,
b) porque, en consecuencia,la ákñüeta es equiparadacon la
Icocgovoía,lo contrario de A111311,
c) porquesellegaal predominiodel Xóyog,quecon ello esnive-
ladoal del ver,mostrarse, aparecer(óousïv,óóEa).
En primer lugar,establecemos esto:paraque tpeñóogaflorecomo
conceptocontrario a áketa (darle la vuelta a algo, la inversión),
ámsúetv en tantoquedesencubrirtomala orientaciónparasusigni-
cadodelweúósoat,volviéndose sinónimodeá-xpevóeïv y transformán-
doseen el conceptocontrarioa dar la vueltao invertir (no dar la vuelta
o no invertir).A causadeestapeculiaryuxtaposición, ákensúetvpierde
su signicadofundamentaly quedadesarraigado de la experienciafun-
damentaldesdela queseentendióel noocultamiento.De estemodo,la
áketa sedesplaza a unacontraposición con un encubrirtal queesun
tapary un simular,no simplementeconel estarencubiertoy el encubri-
mientoengeneral,sinoconla inversión,el darla vuelta,quequizátenga
ensí el momentodel encubrimiento,pero sin que ésteúltimo aflore.
Estetapar (dar la vuelta),inicialmenteestáen unaposicióndedefensa
frenteal destapar(desocultar). De estemodo,«destapar» obtieneel sig-
nificadode no desgurar,no simular,no esconder, acertar,que esotra
cosaquehastaahora:simplementearrancarprimerolo ocultodel ocul-
tamiento.Peroel significadodefensivode «esconder» puedetrocarseya
en un ataque.No «esconderse de...»,sinoactivamente: simularalgotras

75Cfr. más adelante5 39 b).


"6Cfr. Teeteto144b 3: oi Xng yéuovreg.

135
La preguntapor la esencia
dela nowerdad

de lo cualno seescondenada,y en tal simularinducir a algo,llevara


confusión.
Así tenemosla situaciónantenosotros:lo que estáen la oposición
verdad/no-verdad, lingüísticamenteesdel todo independienteuno de
otro: ¿Millena wsüóog.El hecho,en aparienciaindiferente,de quela
palabraparano-verdadtengaotra raízque la palabraparaverdad,pasa
a tenerel máximoalcanceparala historiadel conceptodeverdad.Pre-
guntamosinvoluntariamentesi los griegosno teníantambiénel con-
ceptocontrarioa ¿m1era. Si en griegoel concepto contrarioa á-Meia
estuvieraformado lingüísticamente de modo correspondientea como
en nuestroidioma (simplemente: el ocultamiento),entoncesla palabra
opuestatendríaqueestarformadaa partir de la mismaraíz,y de modo
que simplementese omitiera el no, el alphaprívatívum: «kñeia».
¿Existealgo así en griego?¡En efecto!Ellos conocíanX1161], kdw,
Xüouou;Aowdvw,Xowávouat.Los signicadosde todosestosgru-
posde palabrasgiranen torno al signicadofundamentaldel estaren-
cubiertoy permanecer encubierto(estáconnotadoen ellas),peroen el
sentidode unavariacióny un debilitamientopeculiares y decisivosque
nosotrostenemosquetenerclaramentea la vistay teneren cuentapara
captarahoratambiénplenamenteel signicadorealde ákúeta: Xn
seentiendecasisiemprecomoolvido,estarolvidado.
De la aclaraciónmúltiple de la ¿Millenahemosllegadoa conocerya
una cosa,quehayqueenfatizarunay otra vezfrentea lasconcepciones
posterioresde verdad,sobretodo la actual:en primera instancia,(xketa
no esun carácterdela conductacognoscitiva,
del deciry deljuzgar,sino
de las cosas, de lo ente. Pues bien, exactamente lo mismo vale también
paraÁn: no el olvidarcomoun estadosubjetivoy comoalgúntipo de
vivencia,sino el estarencubiertalo ente.Determinanteparala capta-
ción correctade esla comprensióndel signicadofundamentalde
ákera: el noocultamiento caracterizaa lo ente mismo. Así también
kn: el sucesoobjetivodel escurrirse y sustraerselo ente.Sóloporque
lo entesesustraesucedequeun cognoscente ya no puedeorientarsea lo
ente.La áyvotocesla consecuencia de la Kñn, y no al revés.
Paraaclararel significadode estapalabra(en función de la cualha-
blamostodavíade «Let/Je» comola corrientedel olvido), escojoun co-
nocido pasajede la obra histórica de Tucídides (II, 49 nis). Con el

136
S 18.justzfícacíán
del«rodeo»

capítulo47,Tucídidescomienzala exposicióndelsegundoañodela gue-


rra del Peloponeso,
en el queseprodujola segundainvasiónde los lace
demonios
enÁticay enAtenasirrumpiópor vezprimerala peste.El
capítulo49 da una descripciónextensadel cursoy lasconsecuencias
de
estaenfermedad, y hacíael nal sedice:«Trashabersuperadola enfer-
medad,algunosperdieronlosmiembros:unosperdieronlosojos»,roüg
óé ¡»caiM1611
ékáuave nagautiurx ávaotávtag uïw atówtwvóuoimgnai
ñyvón cow ocpdg178
ocütoíigMai c013;
énm} óeíovg. «A los otros, inmedia-
tamentedespuésde haberselevantado,lessobrevinoque todo enteles
quedaraocultodeigualmodo,y asísucedióqueya no sabíannadani de
s1mismos ni de sus familiares.»X1161]
136wndvtmv óuoimg: «lessobre-
vino quetodo entelesquedaraocultode igualmodo».
Añn, enun sentidoauténticamente griego,no esunavivencia(gra-
ciasa Dios los griegosno conocieroneso),sino un sucesodel destino
queirrumpesobreloshombres,peroun suceso queseproducecontodo
ente:caeenel ocultamiento,sesustrae;lo ente,simplemente,
semarchó.
Ahorabien, sabemos, o diciéndolecon másprudencia,deberíamos
considerarmásdetenidamente quehastaahora,queparalosgriegosel ser
de lo entesignica comparecencia.Lo máximo,y por tanto lo máspeli-
grosoquepuedesucederle a lo ente,esesto,quesevuelvaausente,que
sehayamarchado:el aoramiento de la ausencia,el estarlejos,el haberse
marchadolo ente. Apareceuna Xn de lo ente, ocultamiento, no en el
sentidodelesconder queconserva, sinosimplemente haberse marchado.
Sucede un apartarse,
un volverseausentelo enteparael hombre.El hom-
bre,por asídecirlo,esintroducidoa la fuerzaen estahistoria.Esteha-
berse marchado lo ente es sólo el fundamento, la condición de
posibilidaddequeahora,estoshombres,no sepannadani siquieradesí
comoentes,ni tampocode los familiaresmáspróximos.EstaÓJYVOLCX,
este«nosaberya nada»,esdecir,«nopoderorientarseya a eso»,essólo
la consecuenciadela Xn, exactamente iguala comola ógüótng(elre-
girsesegúnlo ente) presuponela ákúetocde lo ente (el no-oculta-
miento).Escaracterísticodel usolingüísticogriegoy del nuestroqueel
griegoenunciela Xún, el estaroculto en el sentidodel habersemar-
chado,del enterespectodel cualel hombredebepodercomportarse. El
griegodice:lo enteseha marchado,de modoqueel hombreya no sabe
nada.Nosotroslo decimosa la inversa:el hombrequeno sabenadade

137
Lapreguntapor la esencia
dela ¡zo-verdad

nadaestá«ido»,«trans-tornado». Así pues,estotalmenteerróneotradu-


cir Xún como olvidar,y tomar el olvido como si fueraalgo natural,
comoun acontecimiento subjetivo,anímico.(Ahoradejotodavíaabierta
la preguntade si el olvido puedeconcebirse si selo tomacomouna vi-
venciaanímicao comoun procesode conciencia.)Paranosotrosesim-
portante:Mïn signica un sucesoobjetivoqueafectaal hombreen su
existir,quele sobreviene,le arrebata,esdecir,queintervieneen la mani-
festabilidaddelo ente.Estehabersemarchadolo ente,quesucedeobje-
tivamente,eseltndamentoparala consecuencia de que el hombreno
sepaya nadade nada,de queesté«totalmenteido».ákáuavsesa me-
nudo en griego:Xocuávst cpóBog,óiltyog,Ünvog,le sobreviene terror,le
sobrevienesueño,y similares,todo ello «poderes» objetivos(si esque
aquípodemosemplearestaexpresiónconfusa).
Sólo por el rodeo de una determinadaderivación,Xün (y Xav-
Üdvopat)obtieneen griegotambiénel significadode olvidary de ol-
vido, aunqueel significadoobjetivo siempresigueestandoahí. Para
estaderivación
esdecisivo
justamente
el origena partirdelsignicado
fundamentalde permanecer oculto.Xowávo)signica:yo estoyo per-
manezcooculto, parami mismo o paraotros.Estesignificadofunda-
mental de la palabra tiene como consecuenciaun uso lingüístico
característico
del griego,a saber,el enlacecon un participio,tal comolo
conocemos enHomero(OdiseaVIII, V. 93, un versoquetodavíahemos
oído en la escuela):
ÉVÜáMouguévmáx/tagékávaveóáuguakeiuw.
«Entoncespermanecióoculto paratodoslos demáscomo alguienque
derramalágrimas.»Nosotras lo decimosal revés:derramólágrimassin
queningunodelosotroslo advirtiera.Parael griego,lo quequedaenpri-
merplanoesel permanecer oculto(estáexpresado enel verbumnítum),
siemprecomo una circunstanciaentitativa, como carácterdel ente (tam-
bién de un hombresingular).Nosotros,por el contrario,giramosla si-
tuacióna lo subjetivoy la expresamos
así:losotrosno notaronqueestaba
llorando.
De estemodo,la sabiduríadellenguajenosdaunanoticiaimportante
dequeel permanecer ocultoy el estardesocultoslascosasy loshombres
parasí mismosy paralos otros,los griegoslo experimentaron comoun
sucesode lo entemismo,y quetambiénformabapartede lasexperien-
ciasfundamentales
que gobernaban
el existirdel hombreantiguo.

138
S 18.justztacióndel «radeo»

Xowávwñxwv: permanezco oculto comoalguienqueviene,en caste-


llano: vengosin que senote.Y asíel signicadomedial:kavócvouozt,
dejoquealgomequedeoculto,esdecir,dejoqueseescurra,quesemar-
che,dejoquesemeescape
y semecaiga,dejoqueel olvido(elhaberse
marchado)le sobrevenga a algo,hasta:ya no meocupodeello,ya lo dejo
estar,ya olvido. Sólopor vía de estamodicaciónvienekavüávouatal
signicadode olvidary X7187] al estarolvidado,con lo quesemientala
circunstancia subjetiva(peroprecisamente en el signicadode haberse
marchado).
Hemosdicho que lún tiene el significadofundamentalde estar
oculto,perocon una modicaciónnotable.Ahoravemosel carácterde
estamodicación:esun desgaste. De la esencia
del ocultamientono lle-
gaa hacerse valerel velamientoni menosaúnel misteriosoestarresguar-
dadoy conservado, sino sóloel eliminar,el meroponeraparte,retirar,
apartardela vista.Ocultamiento,kñn, seha desgastado a un simpleno
estarpresente,habersemarchado,ausencia. Así Vemosno sóloel carác-
ter de la modicaciónde Xún, sino al mismotiempoel alcance.Pues
justamenteestedesgaste sehacevalertambiénen el conceptocontra-
rio, la áketa. Como fenómenocontrario al habersemarchado,ákrjstoc
quedasimplemente conel signicadode no haberse marchado,esdecir,
estarpresente.
Lo verdadero eslo queno seha marchado,esdecir,lo que
estácomparecíendo.Pero,paralos griegos,lo quecomparece eslo ente.
De estemodo, lo enteen tanto que lo realesal mismo tiempo lo ver-
daderoen tanto queno seha marchado.Así entendemos por quépara
los griegosáksta puedesercomparecencia y sinónimode ser(supo-
niendoquetengamos siempreen cuentaque,paralos griegos,sersigni
ca comparecencia). Que la realidady la verdadseequiparen,no esen
absolutoevidente,sinoqueresultadel signicadototalmenteespecíco
de sery de verdaden griego.Puesen el momentodel no habersemar-
chadoen tanto queno estaroculto,y del no habersemarchadoen tan-
to que estarcompareciendo, seencuentranlos signicadosgriegosde
verdady deser.No habersemarchado,esdecir,no oculto,luegoverda-
dero.No haberse marchado,esdecir,estarcompareciendo, luegosiendo.
Poresoel griegopuededeciróvtmg6Vy áknrï); ¿wconel mismosigni-
cado. (Nosotrosdecimostambién:«siendorealy verdaderamente», pero
sin pensarloen absoluto.)

139
La preguntapor la esencia
dela no-uerdad

La correspondenciaentreentresery verdade inclusola equiparación


de ambosno espor sí mismaenabsolutoobvia.Perosevuelvenecesaria
enfuncióndelconcepto
antiguodesery delconcepto
antiguodever-
dad.Ahora bien, esesencialqueambosse«fomenten» mutuamenteen
el desgaste
creciente;peroesosignica:en el desarraigamientocreciente
de su experienciafundamental.El significadode seren el sentidode
comparecencia esel motivo de que áketa (noocultamiento)sedes-
gasteconvirtiéndoseenmeroestarpresente(no habersemarchado),y de
modocorrespondiente, el ocultamientoenmerohaberse marchado.Pero
esosignicaquela comprensión
antiguadeserimpideasíquela expe-
rienciafundamentalya iniciadadel ocultamiento de lo ente,en su ori-
gen, seacapazde desplegarse hastasu profundidad propia. La com-
prensióngriegadel ser(ser= comparecencia) provocaque la áksta
pierdade inmediatoel poderde su signicadofundamental.Sellevaa
caboel debilitamientoa un merono habersemarchado,estarcompare-
ciendo,estarpresente.
Peroestedebilitamientoy estesignicadodela ex-
perienciafundamentalde «ocultamiento/no-ocultamiento» le facilitó al
mismotiempoal signicadode waüóog,queprocedede otra parte,re-
caersobrela 61M]
ama,demodoqueel significadoahíimplicadodeocul-
tamientovolvióa quedardesplazado.álññeta, verdad,seentiendedesde
el lpí-ZÚÓEUÜOLL
como no invertir, como orientarse correctamente,como
rectitud,corrección.Porotro lado,justamentedesdeel signicadodebi-
litado de áküeta seprodujo un contragolpesobrela versióndel con-
cepto de ser.La verdad se entiende como ser correcto, en el sentido del
estardichocorrectamente (correccióno inclusovalidez),por lo quetam-
bién el serseentiendecomoserenunciado(¿v= 6VKeyóuevov): lo que
estádicho correctamente,es,y sóloeslo asídicho. Es decir, el serse
orientaal enunciado.Un documentopalmariodeelloesque,desdeAris-
tóteles,los caracteres
parael sersedenominen«categorías»: determina-
cionesque pertenecena1enunciar.A partir de ahí, el conceptode ser
pierdetambiénaúnsucontenidosemánticooriginalmentepropioy más
interno,a saber:comparecencia.
Estemomentotemporal
resultatotal-
mentedesplazado.
Todo lo queaquíme he limitado a csbozarbrevemente, tuvo como
consecuencia quelasdosexperienciasfundamentales
inicialesdeeïvouy
ákfreta, un determinadotipo detiempopor unaparte,y por otraparte

140
S 19.Resúmenes:
rut-ocultamiento
y ser

ocultamiento/no-ocultamiento,
queestasexperiencias
fundamentales
tan
sumamente agitadoras
de la existenciaantiguaseagostaran,
sedesinte-
grarany dejarantrasdesíunaobviedad
desgastada
y cotidiana.
Lalo-
sofíaposterior,clesarraigada
comoes,hizodeellaun principiosupremo,
segúnel cualel conceptode seresel másclaro,el mássimple,el menos
menesteroso de sercuestionado,y tambiénel másinaccesible. Cierta-
mente,desdehacepocotodo el mundo parloteasobreel problemadel
ser,y sehacecomosi la preguntapor el serfueraalgoobvioqueestáen
la calle.Estaactividadpodemosdejarlaabandonada a su propiaesterili-
dady ceguera.

S 19. Resúmenes: ¡za-ocultamiento


y ser;
la preguntapor la esencia
dela ¡zo-verdad

La preguntapor la esencia
de la verdadsedeterminóinicialmentecomo
preguntapor la esencia
delno-ocultamiento.
Queformapartedeestapre-
gunta, sepusode relievemedianteuna interpretaciónde la parábola
de la caverna. Un carácter fundamental del no-ocultamiento consiste
en que esalgo que sucedecon lo ente mismo. Peroestesuceso,sin
embargo,formapartedeun mododeterminadodela historiadela exis-
tenciadel hombreen tanto queexistente.El no-ocultamientono existe
en simismoen algunaparte,y ni siquieracomopropiedadde lascosas.
El sersucedecomohistoriadel hombre,comohistoriade un pueblo.A
este suceso del no-ocultamiento de lo ente, lo hemos llamado el desen-
cubrimiento.
Desencubrir es, en simismo, confrontación con y lucha contra el
ocultar.El ocultamientosedaconjuntamente,
siemprey demodonece-
sario, en el suceder el no-ocultamiento: se hace valer ineludiblemente en
el no-ocultamiento,
y ayudaa queéstelleguea serpor vezprimeratal no-
ocultamiento.Por eso,preguntarrealmentepor la esenciadel no-ocul-
tamiento signica tomarseen serio la preguntapor la esenciadel
ocultamiento. Peroéstees,en la relación con la verdad, el no-desoculta-
miento,la no-verdad,esdecir,no-verdaden sentidoabarcante.La pre-
guntapor la esencia
dela verdadsetransformapor tantoen la pregunta
por la no-verdad.

141
La preguntapor la esencia
dela ¡za-verdad

Ahora bien, la noverdad concebida abarcantemente,se evidencia


comototalmenteequivoca.Lo nodesoculto,lo no-verdadero, espor un
ladolo ocultoenel sentidodelo no-desencubierto,
y por otro ladolo en-
cubiertocomolo ya-no-desencubierto.Ambos,tantolo todavía-no-des-
encubiertocomolo ya-no-desencubierto,sona suvezambiguos.O bien
lo todavía-nunca-desencubierto,todavía-nunca-hecho-maniesto,aun-
quedesencubrible,y por otro ladolo encubiertocomolo ya-no-desen-
cubierto,peropreviamente manifiesto,y estopuedeserlo quedenuevo
havueltoa caerpor completoenel ocultamiento;
o bienalgooculto
que,sin embargo,estádesencubiertoy semuestrapesea todo de cierta
manera:lo desgurado,lo simulado.Que estovalgasólocomoindica
ción esquemático-formal
de diversosmodosde la no-verdad.
Pues bien, de modo característico, de estas diversas variaciones de la
no-verdad,sólo la aducidaen último lugar ha llegadoa serconocida:
la no-verdaden el sentidodelo desgurado,lo simulado,tal comotam-
bién nosotrosempleamos inicialmenteestapalabra.Que estemodo de
la no-verdad
enelsentidodela falsedad
fuerael únicoquellegóaverse
y
que en algunosmomentosllegaraa hacerseun problema,y al mismo
tiempocómollegóa serlo,ningunadeestasdoscosasesindiferente,sino
que ambas cosas son el fundamento de una necesidad sumamente
interna,conla quecargadesdeentoncesel existirdel hombre.Desdeahí
sedeterminaesencialmente la marchay la direcciónde la historia del
espírituoccidentaly desuspueblos.
FuePlatónquienelaborópor vezprimerala preguntapor la nover
dad en el signicadototalmentedeterminadode la falsedad,y quien la
decidiódeterminantemente paratodoslostiemposvenideros,concreta-
menteen su diálogoTeeteta.
La explicaciónde laspalabrasIPSÜÓO; y kün nosha vueltoa llevar,
en ciertamaneradesdeel ladoopuesto,a un conexióncon la queya to-
pamosdesdela primeraclase:la conexiónentreno-ocultamiento(ver-
dad) y ente (ser).Podemosintuir que la preguntapor la esenciade la
no-verdadestáíntimamenteentrelazada conla preguntapor el ser,y con-
cretamentepor el no-ser.

77V. Añadido 8.

142
S 19.Resúmenes:
na-arultamíento
y ser

Volvamosa resumirencincopuntoscómotenemosahorala pregunta


por la esencia
de la verdad:
1. La preguntapor la esenciade la verdaden el sentidode noocul
tamientode lo enteesunapreguntapor la historiaesencialdel hombre
como un existente.
2. El existirdelhombresebasaenque,comprendiendo
el sery siendo
él mismo un ente, está en medio de lo ente.
5. La preguntapor la esencia
de la verdadcomopreguntapor la his-
toria esencialdel hombreesen sí una preguntapor el seren cuantotal,
que,siendocomprendido,posibilitael existir.
4. La preguntapor la esenciade la verdadcomono-ocultamientoes
en sí la preguntapor el ocultamiento,esdecir,por la no-verdaden el
sentido más amplio.
5. Estapreguntamodicadapor la esencia dela no-verdadponetam-
bién a la preguntapor la historiaesencialdel hombreen una dirección
másoriginal.
Ahora tratamosde poneren marchala preguntaque acabamos de
obtenerpor la esencia
dela Verdadenla formadela preguntapor la esen
cia de la no-verdad.

143
Segunda
parte
UNA INTERPRETACIÓN DEL TEE TE TO DE PLATÓN
CON VISTAS A LA PREGUNTA POR LA ESENCIA
DE LA NOVERDAD

Capítuloprimero

REFLEXIONES PRELIMINARES

Todoel esfuerzo
siguientelo ponemosbajoun principioquePlatónpro-
nunciaocasionalmenteen el cursodel diálogo(187 e 2): xgeïttov yág
nov oumgóv813ñ 310M)m1iuavtbgaragón/ou. «Valemáshacerun pocode
maneracorrectaquemuchascosasde modoinsuciente.»

5 20. La preguntaentendz&#39;a&#39;a
ensentidogriego-por la esencia
de[a Émorun: acometidadel hambrecontra
la obviedad
a&#39;e
suautocomprensíón

Parala interpretaciónqueesnecesariapara nosotros,


seguimosun pro-
cedimientoquenosintroduceenmitaddenuestrapregunta. Asípues,no
recorremos esquemáticamentetodo el diálogo desdeel comienzohasta
el nal; abandonamos de inmediato la actitud del mero lector. Con una
ciertapremiosidad,
comooyentes
quetambiénpreguntan,sin conocerco-
mienzo ni n, nos entrometemosen medio de la conversaciónque ya se
encuentra
enmarcha,concretamenteen un pasajesuyodesdeel cualper-
cibimosenseguida
aigode la marchadel conjunto.

78V. Añadido 9.
7 V. Añadido 10.

145
Reexiones
preliminares

En el diálogoencontramosa Sócrates,
al matemáticoTeodoroy al
jovenTeeteto,en el momentoen el que Sócrates
le dicea Teeteto(184
b 4 ss.):8°

En toivvv, (i)Geocitnts,tooóvósnegi"rawsignuévwvéníoxawai.ocio-
noiv yág 61?]
Éntotú mw ánengivm ñ ydg;
N0Li.

«Asípues,mi Teeteto,en relacióncon lo hablado,ten estoa la vista:has


respondidoque la percepciónessaber[constituyela esenciadel saber],
¿noescierto?
SÍ.»

Escuchamos cómo Sócrates se reere a lo hablado hasta entonces. En


estadiscusiónanterior,Teetetoha dado una respuesta con esteconte-
nido: la esencia
delsaberconsisteenlapercepción.De ahídeducimosque
la preguntaconductoradela conversacióndice:tí éoïw ¿momun; «¿qué
esel «saben?» Con vistasa responderestapregunta,Sócratesya la ha
puestoclaramentede relieveal comienzode la conversación(146C3) y
ha exhortado a Teeteto:

áM si) nai yevvaíwgeiuéIii.GOL


óoxeíeïvouÉTELOIÚ
un;

«Perodilo con todafranqueza:¿quéte parecequeesel «saben?»

En la continuaciónde la conversación(151 e) sellegaa la respuesta de


Teeteto:la esenciadel saberesotïonong,«percepción»,comoqueremos
traducirloprovisionalmente. Luegosetratarásobrelo atinadoo desati-
nadode estarespuesta deTeeteto.En el momentoen que,en calidadde
oyentes,topamosconlosparticipantes dela conversación, la decisiónde
la preguntadesi la esencia
delsaberconsisteenla percepcióno no, toma
un nuevogiro, a saber:positivo.

8°V. Añadido 11.

146
S 20. La pregunta¿porla esencia
dela émotf]un

En calidadde oyentesde verdaderos oyentes,esdecir,oyentesque


por supartetambiénpreguntan,nosdejamosintroducirenla pregunta:
¿quéesel saber? Una preguntacuriosa,y en el fondoextravagante. Qué
sea«elsaber», esopodráinteresara loseruditos,e inclusoéstosno dirigi-
rán su interésprioritario a una preguntaasí,ni sela tomaránespecial-
menteen serio.Al contrario:seesforzarán por un saberdeterminado en
ámbitosdeterminados desaber,paraasíabarcardeun vistazoestosámbi-
tos,captarlosa fondo,dominarlos.Peroqueseael saberengeneral,eso
esuna preguntatotalmentevacía.Cierto, parecequeresponderánlos
«lósofos», sobretodolosdela filosofíadehoy:¡perojustamente estapre-
guntaesla propiamente losóca! ¿Puesen quéconsisteestacienciadela
losoa a diferenciade otras?Lascienciassehan repartidoentresí los
ámbitosparticularesde lo que sepuedellegara saber,de todo lo que
existe,parasu trabajoinvestigador. Parala losofíaya no quedaningún
ámbitoparticulardelsaber.Perounacosale quedatodavía:preguntarpor
el sabermismo,en cuantotal, por la posibilidaddel saberen general;y
esosignificaparaella:por la posibilidadde la cienciaen cuantotal. El
saberen cuantotal, qué seaél, esel ámbito de la teoríade la ciencia,
cuyatareamásgeneralsebuscaen una teoríadelconocimiento. La pre-
guntaquePlatónplanteaenel Ïéeteto, la preguntapor queseael saber,es
por consiguiente la preguntaFundamental dela teoríadel conocimiento,
y por eso,sobretodo en la épocamoderna,sellegaa la caracterización
corrientedel diálogoÍéeteto:esel diálogocapitalde la teoríadel conoci-
miento.Sehacenalabanzas especialesa los griegosy a Platónpor haber
llegadotan lejoscomoparaplantearpreguntasgnoseológicas, esdecir,
queen los rasgosfundamentales estabanya tan avanzados comodesde
entoncessólollegóa estarloel sigloXIX.Peropor muy usuale indubi
tadaqueseaestaconcepcióndela preguntaconductoradel Perera,asíde
equivocada, sin base,supercialy alosócasiguesiendo.
La pregunta:¿quéesel saben,seconcibecomola pregunta:¿quées
la CiencíaP,enla medidaenqueel saberensentidopropioselo ve depo-
sitadoenel conocimientocientíco. Esoesunainterpretaciónfallidade
la preguntaconductora,y por tanto de todo el diálogo.Que estoesasí,
lo veremosenel cursodela interpretación. Ciertamente,mostrarestono
esla intenciónde nuestraexposición.
Me alegraquesehayanexpresado recelosdesi todavíanosmovernos

147
Reexiones
preliminares

en el caucede nuestrapreguntaconductora.¡Pero,despuésde todo, es


tamospreguntandopor la esenciadela verdad!De hecho,habríaquere-
celar si nos hubiéramos salido de nuestro cauce.Por el contrario, no es
relevantela posesiónde conocimientos.
Si ustedes conocenestoo aque-
llo y si lo «saben»
o no (dóndeestáMegara,cuandonacióSchleierma-
cher,quiénfue FriedrichSchlegely similares),todo esono valemucho.
Sólovalesisedalo esencial:
queustedes,
enlugardeconocer
estoy aque-
llo, esténen situacióny tenganla voluntaddehacerpreguntas.
La preguntaque Platónplanteano sólono esunapreguntagnoseo-
lógica;la preguntadequéseael saber,tampococonciernemeramenteal
sabercomoconocimientoteóriconi comouna ocupaciónde los erudi-
tos.Lapreguntatí éorw¿Juanipmpregunta:¿quéesensuesencia esoque
conocemospor el nombrede érttotúun? En vista de estapregunta,
surgeparanosotrosla preguntapreliminar de qué signica érttotúun
paralos griegos,antesdeestapreguntaplatónica.Previamente tenemos
queresponderla preguntapreliminar.Sóloentoncespodemosdetermi
nar, en un aspecto,qué eslo que seestápreguntandoen estediálogo
(queciertamenteesimportanteen otrosentido)
TLéotw áïttoti]un: cuandoPlatónpreguntaasí,ya entiendequésig-
nifica¿arto-tú
m],enlamedidaenque¿manípmledicealgoatodogriego.
Quédiceémotúuncontantaobviedad,
eneldiálogonosetrata,sinoque
sepresupone. Peronosotrosmismostenemosqueponernosenclaroqué
signica éïttotúm] en el signicado habitual,antesdetodo tratamiento
filosófico,esdecir,comopuntadepartida de la conversación losóca.
Értloïauar signica: meplantoantealgo,me aproximoa una cosa,
meocupodeella,concretamente parahacerlejusticiay estara sualtura.
En eso,en el «plantarse anteunacosa»(paraestara la alturade ella),se
implicaal mismotiempo:venira estarpor encimadela cosa,estar
por
encimadela cosay deestemodoentendermuchodelasunto (= oocpitx).

81V. Añadido 12.


82V. Añadido 13.
83«überder Sachestehenund sosichauf die Sacheverstehen». Verstehen,
«entender»,
estáformadoa partirdela raízstehen,«estar». Parasubrayar
el parentesco
deambosverbos
«estar»y «entender»,
en el textooriginanel prejo aparece
encursiva:verstehen.
[N del7.]

148
S20. Lapreguntapor la esencia
dela éntoïñun

Porejemplo,entenderde laproducciónde algo,en artesanía, por ejem-


plo entenderdela confeccióndezapatos.O entenderdel cuidadoy mn-
servacián
de algo:agricultura,ganadería. O entenderde la realizacióny
ejecución
dealgo:dirigir la guerra,el artedela guerra.Todoesosignica
deentrada¿momun: entender dealgodomindndola, en el trato con una
cosay en éstamisma.
De estesignicadofundamentalde éïciotf]un obtenemosdoscosas:
l. Esteentenderdealgodominándolo,seextiendea lo largodetodos
losposiblescomportamientos del hombreen todoslosposiblesámbitos
segúntodossusmodosde trato pertinentesy posibles.
2. Negativamente resulta:ïtrtioïocoüaiy éntot un inicialmenteno
tienenel signicadode estarinstruidoen algoen un sentidocientíco-
teórico.Aunqueel conocimientoqueinvestigacientícamentetambién
sellamaáanotúun (por ejemplo,en Hetero146c/d, la yewuetgia),sin
embargo, justamenteenelloseponedemanifiestoqueesoquellamamos
«ciencias»,víasy disposiciones y resultados
dela investigación teórica,en
todo casovalesólocomoumzformade entenderde algo.
Poreso,la preguntaconductoradel diálogo,Ii éotw ¿Into-tú un, sela
malinterpretadel todo y sela despejade su originalidady su alcancesi
sele dael contenido:¿cuálesla esencia del conocimientoteóricocientí-
co?»,e incluso:«¿cómoesposibleen generalla ciencia?». Esoesuna
preguntade la viejaEscuelade Marburgo,pero no de Platón.Lo que
sepreguntaesmásbien: ¿quéesesteentenderde algoquegobiernapor
completoy mantienetodoel ámbitoy la amplituddel comportamiento
humanoy queal mismotiempotieneun sentidomúltiple,ya seacon-
feccionarzapatos, dirigir la guerra,geometría,o cualquierotracosa? ¿Qué
es en realidad esto?
Sisequieretraducirya el griegoémorf]un por Wsren,«saber»,enton-
ceshayquetomary mantenertambiénla palabraalemanaen susigni-
cadocorrespondiente y original.Nuestroidioma,de hecho,conoceun
signicadode lwssen,«saber», que correspondeexactamente al signi-
cadooriginalde ¿momun. Decimos:alguiensabecomportarse(o no),
sabeimponerse,sabehacerse querer.Este«sabe,entiendede eso»,eslo
quetienequementarse si queremostomarla palabraWsxen,«saber», en
el sentidode la Éïrrotr)
un griega.De estesaberesde lo quesepregunta
quées,y no dela cienciaencuantotal. Sólocuandonoshayamos puesto

149
Reexiones
preliminares

en claroquelo queestáen cuestiónesestesaberquegobiernapor com-


pletotodo comportamientohumanoantesaletodacienciayjunto a ésta,
podremosconcebirpor queaquíesposibley necesaria unapregunta:jus-
tamenteporquela émotúun, en una ampliapluralidaddeformas,go-
biernapor completotodala existencia del hombre,y, sin embargo,todo
esteentenderde algo,de algunamanera,pareceserla mismo,lo cualse
testimoniaya con que paracosastan disparescomo la confecciónde
zapatos y la geometría seempleey seSugierala mismapalabra.Sólosi en-
tendemosla preguntaque asísurgeen todo el alcancede su plantea-
miento, podemosconcebirpor qué la respuestaemprendeluegouna
direccióntotalmentedeterminada,quetienecomoconsecuencia un e:-
trec/nzmienta del conceptode Értrotúm], que luego,en Aristóteles,en
parteessinónimode esoquenosotrosllamarnosciencia.
Con ello, vemosahoraya másclaramentequeeslo que seponeen
cuestión.Y pesea todo,estepreguntarno esaúnlo sucientemente apre-
hensiblecomo para que nosotrospodamospreguntarlotambién por
nuestraparte.Puestodavíafalta la determinaciónclaradel modo como
sepreguntapor la ámoï un. Peroesopareceserpalmario,y seexpresa
palmariamente en larmula dela pregunta:EL Éorw,¿quéesestoy eso?
Además,estaformadepreguntarno ofreceinicialmenteningunadi-
ficultad parala comprensión,pues¿quéesmássencillo,mástranspa-
rente,másmanejable y máscorrientequeestapreguntapor el qué,como
queremosdesignarlabrevemente? Por ejemplo,preguntamos:¿quees
estacosaaquí presente?Respondemos:un libro. Es decir, mencionamos
el nombrede la cosa.Perocon la preguntapor el quéque acabamos de
formular,enrealidadno queríamos preguntar:¿quénombretienela cosa,
cómosellama?,sino:¿quees?Y pesea todo, la designación del nombre,
por ejemplo«libro»,en un primermomentoesunarespuesta satisfacto-
ria, porqueel nombre«libro»esesoqueseda en llamarun nombrege-
nérico,esdecir,que indica con su significadolo que tal cosacomo lo
presenteesengeneral:un libro. Peroestoquelo presenteesen general,
podemosponerlo enseguidabajo la mismapregunta:¿quéeseso,el
«libro»?Entoncesestamospreguntandopor lo queconstituye engeneral
a tal cosacomoun libro, lo quesenecesitaparaquealgoseaun libro, es
decir,lo quepermanente y necesariamenteformapartedetodacosaque
llamamoslibro, aunqueloslibrossingulares puedancambiartan arbitra-

150
S 20. Lapreguntapor la esencia
dela éntot pu]

riamentede contenido,tamaño,tipo de formato,de papel,de impre-


sión,deencuadernación y deornato,decolor,etc.Bien:lo queprimero
erarespuesta, espuestoen cuestión.¿Perodóndeestáescritoquéseaun
«libroen general»? ¿Hacíadóndepreguntarnos cuandopreguntamos así?
¿Dóndehemosdeleerlo?Puesbien,pareceserfácil: tomandolibrossin-
gularesy comparándolos. ¿Librossingulares? ¿Perode dóndesabemos,
pues,quesonlibros,cuandojustamenteestamos preguntando quéesun
libro?Así, con la preguntaen aparienciatan inofensivay simple:«¿qué
eseso?», enseguida caemosen unaconfusióndesmesurada. Cuandopo-
nemosalgobajola preguntapor el que,por un ladodebemos conocerya
estequeparaaducirejemplosparala comparación, y sin embargosólo
después sepregunta.
Peroéstano esla únicadicultad. En el casode la preguntapor el
qué acercade cosaspresentes puedeserrelativamentefácil disponerse
variascosastalesparacomparar,o pensarlas comopresentes. ¿Peroqué
sucedeconla pregunta:quéesel entenderdealgo(Éïttotúun)?Después
detodo, esono lo haysimplementecomolibrosy piedras.Con la esen-
cia múltiple del entenderde algo,¿cómodebemosdecidiren generaly
previamente si en un casoconcretoy realdeentenderdealgoseda real-
mentealgoasí?Algo así,¿estápresentecomouna cosa?¿Oalgoasísólo
lo ¡mycuandoel hombreseponea sí mismoen condicionesde ello, es
decir, cuandosabepreviamentequé se necesitapara ello y qué debe
hacer?¿Noesjustamentelapregunta:queeslo queimportaen realidad,
constantemente y por encimade todo en el entenderde algo,paraque
puedaserun entender«real»? Perosi preguntamos así,entoncesla pre-
guntapor el quéha ganadoun sentidototalmentepropio.Entoncesno
queremoshallaralgunaspeculiaridades de la éïttotúun, propiedades de
un entenderde algoy un saberpresentes de algúnmodo y en alguna
parte,sino quequeremosmentalizarnos paraaquelloqueimportaen el
entenderdealgo.Preguntamos por lo queesdeterminante en elloy para
ello. Nuestropreguntartrata de tornaruna medida:inquiriendo,pre-
guntapor la mediday la ley de la posibilidadde un entenderde algo.
El preguntaresla preparacióny el posibilitamientode una legislación.
¿Quéesen realidadsaber?, signica: ¿queeslo queimportaen realidad
en ello?,esdecir,si el hombredebesaber,¿cómoesrequeridoen ello y
para ello?

151
Reexiones
preliminares

Si consideramos cabalmente quelo queahoraestáen cuestiónesun


comportamiento humano,y además no uno cualquiera,
sinoun compor-
tamientofundamentaldel hombrequegobiernapor completoy posibi-
lita su existenciaentera,entoncesla preguntaconductoradel Yeeteto:
«¿qué essaber?»,pasaa serla preguntapor cómoquierey debetomarse
a simismoel propiohombreensucomportamientofundamental,el en-
tenderde lascosas:qué debey tienequesucedercon él en estesentido
si esquedebeserun sapiente.En estapregunta:«¿qué esla ÏEIILÜIÏ]
unP»,
el hombrepreguntapor sí mismo.Seponea sí mismoen cuestión.Tal
preguntarllevaal hombremismoantenuevasposibilidades. La pregunta
aparentemente inofensivapor el quésenosdevelacomounaacometida
del hombrecontrasí mismoy contrasu previoobstinarseen lo inicial-
mentecorrientey contrasu empecinamiento en lo queen primerains-
tanciasatisface;una acometidadel hombrecontralo que inicialmente
creeconocer,y al mismotiempo una intervencióndeterminanteen lo
queél mismopuedesero en lo quequiereo no quiereser.

S21. Contenidozndamentaldelconceptogriegodeconocimiento:
isíón delentender
dedigoy el tenervisualmente
presente
lo compareciente

No se trata de que una palabraque hastaahoraera quizá equivoca


(EÏZTIZLÜTÜ
un) sela hayatraídoa la univocidady sehayaobtenidosudeni-
ción.El «concepto»quesebuscaparaestapalabra,comoparacualquier
otra palabralosóca, no esun conceptogenéricoparacosaspresentes,
sino una intervenciónacometienteen la posibilidadesencialdel existir
humano.
Conestapregunta
quePlatónponeenmarcha
seconquista
y se
asegura parael hombreunanuevaactitudy su transparencia
sustentan-
te, queluegoperduraráenlossiglos:cómoel hombresetomaenel futuro

84La intervención q ue acomete esel Pro Pósito se gún la a Plicación de la esenciaa lo


ente,segúnla originalidad:cómolo entedebeserentelo ente.Y esto,a suvez,essostenido
or Y va em areado con aquello donde el hombre sehalla y seaPrehendea sí mismo Por
vezprimeray dondeseanticipa:en el comienzodela losofíaoccidental(Heráclito,Par-
ménides).

152
S 21. Contenido
mdamentaldelconrepto
griegodeconocimiento

a símismocomosapiente.
Esosignica:quéseráparaél enel futurolo
quesepuedesaber
y lo quenosepuedesaber.
Esoni esobvioni leviene
simplementedadoal hombrecomola narizy lasorejas,ni le esinspi-
radoen sueños,ni eslo mismoen todoslos tiempos.La reexiónsobre
que
estápuestoencuestión enestapreguntay cómo sepregunta
porello,
nosmuestra enseguida queseestápreguntando enun sentidooriginal
porel hombre.Peroenel cauce deestapregunta porla esencia
delhom-
bresemuevetambién,y semovíaya,la preguntapor la esencia dela
verdad.Sielhechodequenosotros preguntemos pornuestrapartelapre-
guntaconductora del Ïéeteto
debellevarnos
a la preguntaporla esencia
dela no-verdad,entoncespodemos suponeryaahoraquetambiéncon
estapregunta,
y quizátantomásconella,somos llevadosalmismocauce
de la historia esencial del hombre.
Quetomemos el Petete(lapregunta porelsaber)comobaseparala
pregunta
porlaverdad, parece justificado:
laverdadesuna«propiedad»
del«saber»
(asíparece).
Perotodavíanovernoscómosiguiendo la pre-
gunta«¿quéesÉïuoïúun?»hayadellegarse a la pregunta
porla ¡zo-ver-
dad.Esmás,ni siquieravemosquérelaciónguardaestapregunta por
el sabercon la preguntapor la verdad,sobretodo si pensamos
queaun-
quela verdad,ákñstoc,la encontramosenrelaciónconel conocer,
sin
embargo, en la parábolade la caverna,
el conocerno setomacomo
érttotúpï],comoentenderde algo,dominarun asunto,sino como ver
(ógáv,ióeïv).Conocercomo«ver»y sabercomo«entender dealgo»son
inicialmente
doscomportamientos
mdamentalmente
drenter.Perojus-
tamenteestosdos,en el conceptogriegode conocimientoen el sentido
másamplio,sejuntanenunaunidad.La fusiónpeculiardeestosdos
signicados
fundamentales
deentender
dealgoy deveralgoconstituye
el contenidofundamentaldel conceptogriegodeconocimiento.Poreso
tenemos
queplantear
unabrevereflexión
enlaqueanticipemos
algodel
contenidosiguientedeldiálogo.Estareexiónesnecesaria si esqueque-
remosentenderyalossiguientes pasosdel diálogoenel sentidodenues-
tro problema.Juntoconla aclaración
dequeestáencuestión
y decómo
sepregunta, parala preparación
internadela comprensión
deldiálogo
(y del restantetrabajode Platón)serequiereexponercómoióeïvy
érriototooct,
el very el dominarun asuntocomprendiéndolo,sejuntan
enla unidaddela esencia -entendidaal modogriego-deconocery saber

153
Reexiones
preliminares

ensentidoamplio.Estaexposición ladamos sóloensusrasgos


principa-
les,y conla intencióndevolvera hacervisiblenuestra
pregunta
por la
esenciadela verdadquanoocultamiento.
Evidentemente, losdoscomportamientos, queensísonfundamen-
talmente diferentes,
cle«ver»y de«dominar» algo,sólopuedenprecon-
gurar juntos(unitariamente) la esencia
delconocer y delsabersi ellos
mismos coincidenenalgoesencial. ¿Quéesestoesencialenlo quecoin-
ciden? Lo captamos si losconcebimosma;angina/mente alosdos,iósïv
y értiotaoar.Paraellohayqueatender a queeslo queimportaenrea-
lidad en ambos.
En primerlugar,el ver.¿Porquéprecisamente
elverconlosojos,es
decir,una actividaddeterminadade nuestrossentidos,
comodecimos,
esaquelcomportamientoenel queparalosgriegos,
enciertamanera,
se
exponesensilylemente
el conocimiento?Sepodríapensar:porqueel
veresun mododepercepciónquepermiteconstatarde unavezdiferen-
ciasespecialmente
nítidasy precisas,
y queportantohaceaccesible
tam-
biénun ámbitomúltipleensupluralidad. Peronoeseso,sinoqueelver
eslo quemejorofrecelacorrespondenciaconlo queseconsidera
previa-
mente,y en un primermomentopreconceptualmente,
comomomento
fundamental delconocer,a saber,
queesdealgúnmodoun percibirlo
ente.Peroparalosgriegos,comohayqueenfatizarunay otravez,lo
entesignicaloquecomparece. El mododepercibiry determinarlo ente
tienequedisponerseconarregloa y tienequeregirseconrmea lo que
hayquepercibir.Percibiry conocerlo quecomparece encuantotal,lo
enteen supresencia,
tienequeserun tenerpresente.
Y el ver,el tenera la
vista,el mantener enla mirada,esdehechola formapredominante de
tenerpresente algo,la másllamativa,la másinmediata,y al mismo
tiempola quemásimpresiona y segrabay la quetieneun alcancemás
amplio.Gracias a sucarácter
privilegiado
dehacer presente,
el versensi-
bleasume la funcióndeejemploparadigmático deconocer, tomándolo
a éstecomopercibirlo ente.Laesencia delveresquehacepresente y

85Cfr. Pedro,247 c 3 ss. z 61m; como sirtsïv de la éoc de la oüoia en el


ÜJISQOUQÓVLO;
tónog.

154
21. Contenídamdamental
delconcepto
griegadeconocimiento

mantienepresente, quemantienealgoenla presencia, de modoqueeso


esmanzesto, queestá4/92ensu noocultamiento.
Puesbien,justamenteesterasgofundamentaldel mantenerpresente
estambiénlo quele da al Ï-ZIIZÍOIQOÜGL
y a la ¿mo-tú
un la idoneidadpara
codeterminar la esencia
delconocimientoy delsaber,ciertamente queen
unadireccióndistintay,enciertamanera,mássignicativa.Ertiototoat
significaentenderdeun asunto,esdecir,del modocomoseproduce,se
practica,seconserva,seprotege,seproporcionao inclusosedestruye; en-
tenderqué le proporcionay le conservaa un enteel serque le corres-
ponde;disponerdel modo comotienequesucederle al enteen cuanto
tal, auncuandotodavíanoo ya noo en el casoconcretono lo tengamos
inmediatamente a mano.En el «entender
dealgo»residesólojustamente
un tenerdisponibley a disposicióntomándolo en sentidomásamplio
y con mayoralcancelo que constituyeen cadacasoel serde un ente,
lo queformapartedesucomparecencia y constancia.Esdecir,el enten-
der dealgoesun tenerpresentelascosasmásabarcante y queal mismo
tiempo intervienemás(porqueseorienta expresamente al ser).Que
ÉTCÉUTOLOÜOLL
ca-determinela esenciay el conocimiento y el saber,que se
vuelvadeterminante parael desarrollodel conceptogriegode la esencia
delconocimiento,signicaal mismotiempoqueel contenido dela esen-
ciadel conocer(esdecir,segúnlo expuestoantes,delsuceder realdel co-
nocer mismo), su versión como «ver»y percibir, experimentaun
enriquecimientointernoy unafundamentación de másalcance.
Conocerestenerpresentelo compareciente en cuantotal, tenerloa
disposiciónen su comparecencia, aun cuandohayade estarausente,es
decir,tambiény justamentecuandola cosasingularno estáa disposi
ción. Ello implica que,paratal disponer,lo entesemuestraen su sen-
tido,queestámanifiesto,no-ocultoen cuantotal. De estemodo,saber
(entenderde algo) pasaa serdisponersobreel noocultamientode lo
ente,esdecir,tenery poseerla verdad.Ver signica tenera disposición
algoen su comparecencia y constancia,disponersobreaquellocomola
cua!lo entese muestray tiene que mostrarseen cuanto tal, esdecir,
sobreel madacomoestámanifiestoy no-oculto.Entenderdealgoesdis-
ponersobreel noocultamientode lo ente.Sabery entenderde algoes:
mantenerseen el noocultamientodel ente comprendido,poseersu
verdad.

155
Rexíonespreliminare;

Desde esta aclaración de la esenciade la ¿mom ¡m se manifiesta la


perspectiva
de la conexiónentreentenderde algo (¿uno-tú
pm)y verdad
(ákúüsma).Ambossignicanposeerla verdaden el sentidodel noocul
tamiento de lo ente.
Puesbien, desdeestasconexiones entendemos tambiénenseguida el
cursoquetomala conversación a partir del momentoenque,en calidad
de oyentes,nosdirigimosa los quehablan.

156
Capítulosegundo
COMIENZO DEL TRATAMIENTO DE LA PRIMERA
RESPUESTADE TEETETO: ¿atom ¡In ES ocïonótg.
DELIMITACIÓN CRÍTICA DE LA ESENCIA
DE LA PERCEPCIÓN

S22. Aïonmgcomocpocvtonoioc.
Lo quesemuestra
ensucomparecer

La preguntaconductoradel diálogodice:Ti ¿(mvémmïun. El saberse


toma ahorasiempreen el sentidode entenderde algo.La primer res-
puesta
quesedadice:Éntoïúpmes(xïon(ng.Traducimos:
saberes«per-
cepción».Esta traducción es literalmente (lexicalmente) correcta. Pero
sepuededudarde si asíestamosexpresando el auténticocontenidodel
problemaespecícamente griegoqueresideen estarespuesta.
Pues,¿cómosellegaa estatesis(el saberespercepción)? Reexione-
rnosen funcióndelo quehemosllegadoa sabersobrela ákúeta en las
consideraciones
anteriores.
Si saberesposesión
dela verdadenalgún
sentido,y si la percepciónhade constituirla esencia
del saber,entonces
iapercepción
tienequeconllevar
algoasícomolaverdad.
Másaún:para
que el intento de una respuestaa la preguntapor la esenciadel saber
entrede pronto en la direccióndela respuesta
actual,esdecir,paraque
-como sucedeen el diálogo- iapercepción puedaaducirsecon toda na-
turalidad como lo que conllevala verdad,entoncesjustamentela
ocïonoig,la percepciónmisma,tieneque dar de algúnmodo un mo-
tivo paraello.En ellatienequeencerrarsealgoqueSugiera sin másrecla-
marlaa ellaen cuantotai, algoquemuestreel carácterde posesión
delaverdad,dandole
portantolaidoneidad
paraser«saber» enprimera
instancia.Puesbien,verdad,áAúÜeLoc, vienea signicar lo mismoque
no-ocultamientode io ente,esdecir,la circunstanciade que lo ente
esmanifiesto,queesmostrándose. Dondesucedetai cosacomoqueIo
ente semuestra,ahí se da para los griegosáksta. Ahora bien, TO
(XÏÜÜÓVSOÜOLL,
el serpercibido,no conciernea otracosaquea E)
motive-cm,

157
Delimitacióncríticadela esencia
delapercepción

lo quesemuestra,
demodoquetenemos la ecuación:
aímïlávsoüoct
=
mocívsoott,
serpercibido= mostrarse.
A estoquesemuestra,
Platónlo
designasinmáscomocpavtaoioc.
Estaequiparación
deaiodvaoozt
con
i)cpocivettxt
(cpowtotoíoc)
seencuentraen el diálogo(152c 1).
Tenemosqueguardamosde traducirestapalabragriega,cpowtocoia,
connuestro
préstamo
lingüístico
queprocede
deahí,«fantasía»,
y enten-
der la fantasíacomo imaginación,y la imaginación,a su vez, como
vivenciay sucesoanímico.Entoncesno venimosa la cercaníadel signi-
ficadodelapalabra
griega
cpowtaoioc.
Másbien,cpocvtaoioc
designa
aqui:
l. ningunaactividadsubjetivo-anímica o la facultaddeello,por ejem-
plo la «imaginación»,sinoquemientaalgoobjetual;
2. segúnlo dichoprimeramente, sepodríasuponerquela (pon/tania
no signicaimaginación(enel sentidodeun comportamiento anímico),
sino su objeto,aquelloa lo quela imaginaciónsedirige:lo gurado, lo
sólopergeñado, lo no reala diferenciadelo real.Como decirnos:lo que
uno narraespura«fantasía». Perotampoco estoaciertaconel signicado
decpm/temía; sinoquecpowtotoia, en el sentidogriego,esrealy simple-
mentelo quesemuestraen su mostrarse,en su aparecer, en su presen
tarse,ensu comparecencia, exactamente igualqueocios:lo presente(td
xgúpata) en su presencia.
Una cpocvtotoioces,por ejemplo,la luna quesemanifiestaen el cielo,
esdecir,queaparece y estápresenteahí:esalgoquesemuestra.Schleier-
machertraducecontodo aciertocpocvtotoiot comoErsc/aeínung, «manifes-
tación»,«fenómeno», Sóloqueno hayquemalinterpretaraquíla palabra
enel sentidodeScbeín, «apariencia».Esel conceptoauténticamente kan-
tiano de Ersc/Jeínung,«fenómeno»: lo que semuestra.Estelibro esun
fenómeno:
algoquesemuestradesdesí mismo.Éseesel sentidode
cpocvtotoia.
La palabrasetransformóposteriormente.
Puesbien, en el pasajemencionado(152 c l), Platóndiceaún otra
cosa,decisiva:cpotvtocoioc
oigaMont
aïonotg IOLÜIÓV, traduciéndoloa
grandes
rasgos:
«fantasía
y percepción
sonlo mismo».
Laaïonongeslo
mismoqueesteentequesemuestraen cuantotal (cfr.Parménideszw

86C: arriba S 6.
37Fragmento5; Diels,H. , Die Fragmente derVorso/eratíker,
vol. l, 1912,33edición,
p. 152,B 5. [N. delEoiza partir dela 5 ediciónde 1934fragmentoB 3.]

158
5 22.Aïonotg como
CpOWTOLGÉOL.
Laquesemuestra
ensucomparecer

ydg OLÜIÓ
voeïvÉÜTÉV
T8nal eïvat.)¿Enquéconsiste
estapertenencia
mutua?AÍOÜÓVEOÜGL
signica: tener inmediatamente ante sí, es decir,
«ver».Lo quesepertenecemutuamenteeslo quesemuestray el perci-
bir. Poresoocïonoigaparece
tambiénen lugardecpocvrtxoia,
lo per-
cibido en cuanto tal. Si, como seestáacostumbradoa hacer,traducimos
ocïonorgcomo«percepción»,
y por ellaentendemos,
comoesusual,un
proceso
anímico,entonces
la frasedePlatóntendríaquesignicar:por
ejemplo,
la lunaquesemuestray el proceso
anímicodepercibirla luna
sonlo mismo,lo queesun absurdomanifiesto.Porel contrario,si man-
tenemoslo quesignica cpm/tación,
esomismoquesemuestra,enton-
ceshayquepreguntar:
¿enquémedidala otïonoigpuedeequipararse
conCPOLVIOLOÍG?
¿Quétienequesignicar ahíaïon org?No otracosaque
esto:lo percibidoen cuantotal, esdecir,en suestarpercibido,eslo
mismoquecpotvtotoioc,
lo quesemuestraensumostrarse.
A partir deahí
obtenemos
lavisióndecisiva:
otïoqorgsignicaquealgoestápercibido.
Ciertamente,en todo serpercibidoseda el ser-percibido,
y en éste,el
suceso
deunpercibir.
Asípues,ocïonmgtieneelcaracterístico
doblesig-
nicado quetambiénapareceen nuestrapalabraalemanaW/zz/Jmeh-
mungs «percepción»,
y quedesempeña unafunciónsobretodoenKant:
«lopercibido»ensuestarpercibidoy «percibir»,
en el quesucedeel estar
percibido.
Así pues,la tesisdice:entenderde algocomoposesióndeverdad,es
decir,de no-ocultamiento,esestarpercibido.Segúnestaaclaración,la
frasedeTeetetonombralo mutuamenteperteneciente de otíoüáveoai
y cpocvrocoloc,
percepcióny comparecencia.Perosi estafrasela traducimos
al hilo conductorde la psicologíaactual,se la declararáabsurda.Si
ocïonot; sela entiende,en el sentidode la psicologíamoderna,mera-
mentecomoprocesode percepción,entoncesno seha atinadocon el
contenidodecisivodela palabragriega.Con estacarenciafundamental,
no seestáencondiciones decaptarel problemaquehayaquídado,sobre

88En castellano,«percepción»
tambiénsignica tanto el acto de percibircomo el
objetopercibido,
lo dadoenelactodepercibir.Wzhme/Jmen,
«percibir»,
signicaliteral-
mente«tomarpor verdadero», y por tanto «tenerpor verdadero».A partir de esoseen-
tiendela tesisenunciadaen el parrafosiguiente,segúnla cual poseerla verdadeslo
mismoqueestarpercibido.[N. de!T]

159
Delimitacióncríticadela esencia
delapercepción

todosi, encima,setrabajaconun conceptodeconocimiento y dever-


dadquelehacetanpocajusticiaalantiguocomoelconceptopsicológico
depercepción.Perosi aïoüotg lo tomamoscomoel estarpercibido
algo,entonces
sehaceclaro:enlaaïonULg seencierraelmostrarse
algo,
comparecencia,
volversea,esdecir,manifestabilídad
dealgo,algúntipo
deno-ocultamiento.Dondesedala aïoüï]mg,ahíhayinmediatamente,
comopor s1 mismo,no-ocultamientodecolores,lo coloro,lo quesuena,
y similares.Aquí haypor consiguiente
verdad,aquíhaypor consiguiente
saber.
Hay queconsiderarquesiTeetetoaduceestatesissegúnla cualsaber
es(xïonorg,no lo haceporqueel percibirseaacasola facultadcognos-
citivainferiorenel ordeny segúnla disposición
delosmanuales
depsi-
cología,ni porquesesugierecomenzarpor lo másinferior comolo más
inmediato:estoseríapensaral modo moderno.Si Teetetoremite a la
ocïonoigtampocoesporqueseaun «sensualista», esdecir,defensorde
unamalateoríadelo psíquicoy similares,
sinoporqueentiendeocïonoig
comogriego:porqueestarpercibidopareceserel modomásinmediato
de noocultamientode algo,esdecir,la «verdad»máspalmaria.Así re-
sultaclarocómo,paraunacabeza quepiensaconclaridad,en un primer
momentosellegaespontáneamente a estarespuesta,
que sóloparaun
«lósofo» deformado resalta como monstruosa. Entendiéndolo al modo
griego,lo másevidentede suyoesqueocïoünong seaduzcaen un primer
momentocomoposesiónde ákeia, esdecir,comosaber.
Ahora bien, seplanteala pregunta:¿quésucedecon estatesis,que
ahoraesevidente,dequeeuro-cf] un esaïon org?¿La(¡(01911
(ng,en tanto
queestarpercibido,cumplela exigenciaqueel hombrehacea la esencia
del saber?O a la inversa:con saber,¿noseestáexigiendonadama;que
el estarpercibidoalgo?¿Quésucedecon esteestarpercibido?En este
mostrarsealgosehaceevidente,no-oculto.¿Estarpercibidoesdehecho
no-ocultamiento de lo ente?
La preguntasólo puederesolverseen función de una investigación
sobrequésucedeconla aïon ong(estarpercibido)enestesentido,sobre
quéesla cxïonou;segúnsu esencia,una investigaciónquela cuestione
especialmente encuantoa si eso puedeserensímismaposesióndel no-
ocultamientodelo ente,esdecir,quela cuestioneen cuantoa su carác-
ter de áküeta. ¿Quésignica esto?

160
S 23. Lossentidos:
¡zmsóla11121:
depara

Hemosoído queákeia signica no-ocultamientode lo ente.Asi


ues,donde haY osesiónde verdad,ahí estenido en osesióntambién
y justamente
lo enteno-oculto,
esdecir,quienasíposee
seencuentraahí
enunarelaciónconlo enteencuantotal.Lapregunta desi estarperci-
bido al o es no-ocultamiento, conduce a la reg unta P or si en la
cxïonoigen cuantotal, en el comportamientopercipienteen cuanto
percipiente,
estáimplicada
unaposiblerelación
conlo ente.Lapregunta
de la investi ación Clue ahora comienza es: el comP ortamiento P erci
piente en cuanto tal, ¿puedeponerseen una relacióncon lo ente en
cuanto ente de modo ue, en el estar ercibido q ue sucede con tal com-
portamiento, residaun nmocultamiento de lo ente?

S23. Lassentidos:
son50&#39;10
víasdepaso,peroellosmismos
noson
lopercípíente
enlapercepción¡rumana

Pararesolver
estapregunta,
hayqueinvestigar
quéestá,pues,implicado
eneste«ponerse a SÍen unarelación»percipiente,quiéno quéescapazen
realidadde una relacióntal conlo perceptibleo lo percibido,y la man-
tiene.PoresoSócratescomienzala siguientedelimitacióncrítica de la
esenciadela ocïonoigconlaspalabras(184b 8):

Ei oïw ti; os óó égwmpn-


td) td KeuxdMori[LÉMXVCL 6965ávgwnogxoci
mi)cd¿Sáez nal Bocoéoc
ÓMOÚí-It;
eïnoig(iv, oïuat, óuuaoite Mori630W.
Teeteto:"Ey (oye.

«Ahorabien,Teeteto,si uno te preguntara:¿conquéve un hombrelas


cosas
blancas
y negras,
y conquéescucha
lascosas
agudas
y graves,
creo
quetú podríasdecir:con los ojosy con los oídos.
Sí.»

EnconformidadconTeeteto,Sócratesexpresaaquíclaray resueltamente
una constataciónmuy inmediatay habitual.Adviértasebien que en el
percibirqueestáencuestión
no setratadela percepción
engeneral,
de
lapercepcióndeunsercualquiera,
porejemplodelanimal,sinodelper-
cibirdelhombre,comocomportamiento humano(eldel11mm y Kóyog

161
Delimitacióncríticadela esencia
delapercepción

conel 6V),conarregloa la preguntaconductora


dequéesel saber,a
saber,aquel del cual nosotroslos hombressomoscapaces.Nosotros
«vemos».
¿»Can
qué»vemos?¿Quiénve?¿Qué eslovidente
cuando
vemos?
¿Quiénes
somos«nosotros»?
En el percibirdelhombre,esdecir,enel
ver,oír, etc, evidentemente
entranenjuegoojosy oídos,etc.Ellosson
eso«conlo cual» percibimos.Literalmente:lo que ahí estátraba-
jando,aquelloque«emprende», por asídecirlo,el percibir.Dondehay
percepción
y estarpercibido,
ahíentranenjuegolanariz,lalengua, elojo
y el oído en el casodel very el oír. Lo queahí entraen juegoen la per-
cepción,lo que«portanto»llevaa caboy emprende
enciertamanera
el
percibir,esoserá«portanto»,consecuentemente,
aquelloqueentabla
unarekzcián conlo percibidoo lo perceptible:el olor,el color,el sonido,
etc.Al n y al cabo,ahoraseestápreguntandojustamentepor ello: por
lo queentablala relaciónen cuantotal enel comportamiento perceptivo.
¿Podráserestola corporalidad? ¿Atravésdequepercibimoscosascalien-
tesy frías,ligeras,dulces?¡A travésde la corporalidad,después de todo!
Perotambiénhay acuerdoen que cadafacultadhaceaccesible en cada
casosólolo quele puedevenir dadoa ella,y no otra cosa.
En la percepcióncomo«ver»,por ejemplo,entraenjuegoel ojo. ¿Pero
podemosdecir:por tantael ojo eslo querealizael percibir?¿Puede equi-
pararse asísin más:entrarenjuegoenun percibiry realizarla percepción?
Cuandoexpresamos
losdosconla palabra y decimos
queel percibir
sucede«atravésde»losojos,entonceseste«atravésde»esambiguo.Por
esoconvieneaquíun usoverbalmásestrictoy preciso.AunquePlatón
enfatizatambiénqueseríamezquinoy testimoniaríaunasuperioridady
unalibertadinterior escasasempecinarseen la conversación
en palabras
concretas, siemprequisoapremiara quelaspalabrasseemplearan consu
signicadodenitorio. «Vera travésdelos ojos»o «verconlos ojos»:en
principio, sonequivalentes.Peroaquísetratadeaclararunacircunstan
ciaesencial: lo queenel «comportamiento»percipienteconstituyela «re-
lación»,o mejor:la entabla.Hastaahora(por ejemploen el ver)sedice:
los ojos.¿Quésonpor tanto «losojos»?Así preguntaSócrates a Teeteto
(184 c 5):

oxónei yág ÓTEÓHQLOL; TEOIÉQCX


ÓQÜOTÉQOL, ógrbuevEOÜTO sïvou
ócpwïlockpioúg,
7]6Loí)ógcbusv,
nai áxoúouev¿m1, ñ al of) ánoúouev;

162
S23. Lo: sentidas:
5072
50&#39;10
112225
depaso

«¡Mira!¿Cuálde lasdosrespuestas
esaquíla másadecuada
a la circuns-
tancia:losojosson(ti)ógGJuev
6L017))
aquelloquerealiza
elver,o aque-
llo parandoa travésdelo cua!sucedeel ver?»

La preguntacorrespondiente parael oír y losoídos.(»Ïp»esequivoco,«a


travésde»no dael sentido.Poreso,para«(i)»decirnos«loque»:lo quees
lo percipiente,a diferenciade «atravésde lo cual»)
Así pues,la decisiónen la determinaciónesencialdel ojo, el oído, la
nariz,la lengua,dependede esto:¿esalgo que realizapor sí mismoel
percibir,queestáoperando,o esalgopasandoa travésde lo cualsucede
el percibir?Teetetoconcede:la caracterización dadaensegundolugares
la máscorrecta:ojo, oído, nariz,etc.,sonalgoa travésdelo cua!sucede
elpercibir,peronoaquelloquerealiza
porsímismoel percibir.
¿Porquéestacaracterización
esla másadecuada? ¿Porquéaciertacon
la circunstancia?
La fundamentaciónde ello no la da el propioTeeteto,
sino que la asumeSócrates.
La demostración que da es,en cuantoa la
forma externa, indirecta. En cuanto sdasunto, Platón exhibe una ree-
xión básicadesignificaciónfundamental.Ciertamente,paraentenderla
y para agotarrealmenteel problemaconductor,tenemosque dejar
aparte,aquícomopor lo demássiempre,loscuestionamientos y progre-
sosde la psicologíaactual(dela psicologíaen general)y similares.Más
bien,paralacomprensión
serequiere
porunladolaautoexperiencia
pre-
científica,cotidianae imparcialdel hombre,y por otro ladounaactitud
inquirienteclara,losóca y de amplio alcance.Lo que hoy seconoce
como«psicología» tampocoaciertaaún con ningunade estasdoscosas.
La tesisquetambiénconcede Teetetodice:el ojo (oído,etc.)esaque-
llo pasando a travésde10cua!(¿Ü05) percibimos,no la querealizala per-
cepción.La demostración esindirecta,esdecir,sesuponelo contrariade
la tesisarmada,sepiensala consecuencia de estesupuestoy sela exa-
mina enla circunstancia. Esdecir,suponiendoqueel ojo sea(É),esdecir,
queel ojo noseaaquelloa travésdela cua!vemos,sino lo querealizael
ver, entoncestenemosque dejarvalertambiénel supuestocorrespon-
dientepor ejemploparala nariz,la lengua,la mano.Esdecir,de modo
correspondiente esel oído lo que realizael oír. El ojo entablaunarela-
ciónconel color,el oídoconel sonido,la narizconel olor,la lenguacon
el gusto,la manocon lo tangible.¿Quésucedeentonces? Pongámonos

163
Delimitacióncríticaalela esencia
delapercepción

en claroestasituación.Losojos,los oídos,la nariz,la lengua,la mano,


sonalgoqueestápresenteen diversaspartesdel cuerpohumanoy que
seocupaen cadacasodesuobjetopercibido.Segúneso,los coloresque
ve el ojo, lossonidosqueoyeel oído,el olor,etc.,y esosignica surela-
ción con el percipiente,estándistribuidospor los diferenteslugaresco-
rrespondientes del cuerpo.Entonces,los objetospercibidossingulares
(color,sonido,etc.)y laspercepciones aparecerían y estaríanen diversos
lugaresdentrodela masaglobaldelcuerpo,cadauno por si mismo.¿Qué
«percibimos» entonces?¿Quéelevamos y abarcamos inmediatamente en
la «mirada», enla comparecencia?
Asídicela reexión decisiva(184d 1 ss.):

Aewov yág nov, (i) JIZOLÏ,


si nomad twsg év ñuïv (Boxeoév óovgsiotg
ïmtotg aioi] oetgÉyxdnvtoti, ¿Md M] si; uiow twót ióéow,sïte wvxv
eïte5mÓSÏnockeív,
Itówtatocütaovvtsiver, 6rd EOÚïmV
oïovógydwwv
ocioocvóuea 60a ociontá.

«Tremendo sería,hijo mío, si sucediera


quetantosobjetosqueestánper-
cibidos[muchasdeestascosasquesemuestran,cpowtocoioct y otioü ostg]
y quedentrode nosotrosestánen ciertamaneraesparcidos, sejuntaran
en lugaresdistintos,comolos guerrerosen el vientrede caballosde ma-
dera,y si todoestono setendierajunto [secongregara y setensara]hacia
algoasícomounaidea,esdecir,haciaun ciertoelementoúnicoavistado,
llámeseel «alma»o como sequiera.»

Estasituaciónseríaóewóv,algotremendoy terrible.¿Porqué?Lo su-


puestamente percibidopor el ojo, el oído, etc., no seríaentoncesper-
ceptibleparael hombre.De otro modo,tendríaquedirigirseora a este
lugar,oraa esteotro dentrodelcuerpo,oraestarinclusoal mismotiempo
en varioslugares.Esosóloseríaposiblesi él, el hombre,pudieraseren
ello el mismoqueVe,queoye,etc.Peroasi (segúnel supuesto)ve el ojo,
oyeel oido.El percibirestácompletamente esparcidoen diversoslugares
del cuerpo,y queestoslugaresesténpresentes en el mismocuerpo,aun
cuando admitamoslos nervios,no contribuye en nadaa remediarestees-
parcimiento.Al contrario:el cuerpoprecisamente lo mantiene.Aquí apa-
receun ver,ahí un oír, alli un gustar.¿Peroquiénestáviendoy oyendo
ahí?En el supuestode queesel ojo lo querealizael percibirver (y de

164
S 24. El almacomola relaciónconloperteptible

modocorrespondiente losotrossentidos),la situaciónsevuelvedehecho


terrible?no habríanadiequepudieravery oíry oler.Entoncesal hom-
breno le seríaposiblevery oír algoal mismotiempo,percibirambas
cosas
simultáneamente. Esmás,todoelserhumano, encuantoasusper-
cepcionesy perceptibilidades,
estaría
enSÍmismofragmentado y des-
compuesto.
La esencia
del hombresevolveríatotalmenteimposible.De
estemodoseapreciaqueno puedesucederasi.

S24. El almacomala relación


conlaperceptible
queune
y quemantieneabierta

Perohacerse
presente
estasituación,
quenosotros,
pesea todoslospro-
gresosdela cienciasnaturales,tampocohoypodemospensardel todo lo
bastante
amenudoni conelsuficiente
rigor,notienesóloesteresultado
negativo.
Al mismotiemposeindicaalgopositivo,a saber,
aquelloque
tiene que sermanifiestoparaque, de hecho,el percibir puedaserta!
comolo conocemos, esdecir,comonosotros mismos entantoquehom-
bresvivimosenél.Estoconduce lamiradaalo queesdecisivo
paraelpo-
sibilitamiento
delpercibir.En la medidaenquealgunavezhaexistido
alguien,esdecir,desde
queexistela unidaddelserhumano,seplantea
la pregunta:
¿quétienequehaberparaqueestaunidadseaposible?
Lo terrible de la situación descrita es esclarecido fundamentalmente
y desparece
cuando«todoestosetiendejunto»haciaalgouna.Esdecir,
segúnestareflexión,tienequehaber«algoasícomoun elementoúnico
avistado»,
haciaelquetodoesto,el color,elsonido,elolor,elgusto,«se
extiendajunto»,algoasícomounavidencialidadúnica.Estouno sería

89Losdosaspectos
del óeivóv:1. seríaterriblelo quesucedería
entonces:
agric-
tamiento;2. tremendoesode lo que,no obstante,el hombreseríacapazentonces,en la
destrucción.
9°Sícbtsamkeit
lo traducimoscomo«videncialidad»
paradiferenciadodeSiebrbar/eeit,
«visibilidad».
Sir/ytbar
calicalo quepuede
servisto,lo «visible».
SÏC/íám
calicaaquien
esca azde tener visión, el «vidente».Asisehaceclara una diferencia que en la raíz Sicbt,
«visión»,
esambigua,porque,tantoen alemáncomoen castellano,
y al igualquesucedía
con «PercePción», «visión» signica tanto el con&#39;urito
J de lo visto como el acto de ver.
Sobreestaambigüedad
Heidegger
vieneahablarunospárrafos
másabajo.[N delT]

165
Delimitacióncríticadela erencía
delapercepción

entoncesel centro, , desdeel que (por mediodel cual)nosotros,a


travésde los ojosy los oídos,que ahí sonen cierto modo «herramien-
tas»,tenemoslo percibidoinmediatamente antenosotros.Da igualcómo
sequieranombrar estounoy único:el nombre paraelloes,enel fondo,
indiferente.
Selo puedellamar«alma». Peroesosignica,a la inversa,
quesi estapalabra,
«alma»,rpuxf],la empleamosyaahoray enel futu-
ro, entoncespor ella tenemosque entenderjustamentelo que queda
delimitado con las determinaciones pia ng ióéot, y en ningún otro
sentido.
¿QuéquieredecirPlatónconestafrase?
Queremos
intentaraclararlo,
enla medidaenqueesposibleya enestelugar.En lo quesigue,daremos
conunadesignación másaprehensible y condensada.
Así pues,paraque
esteestadoterribleseaimposible,tienequehaberalgoasícomounaÍóéa,
CuandoPlatónempleaestapalabra,hoyy desdehacetiempono seveen
ellonadasorprendente
ni nadacuestionable.
PuesPlatónes,al n y al
cabo, el «inventor» de la «doctrina de las ideas».Esta denominación, en
cuyoaoramiento
y prevalecencia
posteriores
ciertamente
yaAristóteles
no dejóde estarimplicado,esen verdadlo másfatídicoquepudo suce-
derleal losofar platónico.Puescon ello selo unció a una fórmula,y
esosignicaqueselo matóy selo hizoinoperante
enel sentidoautén-
ticamentelosóco. CuandoenPlatón,y sobretodoenestepasaje,topa-
moscon la palabraÏÓÉOL,
esono debemosinterpretarlocon ayudade la
nocióncorriente
ni deningunaotranocióndeideao dedoctrinadelas
ideas,sino al revés:tenemosque comprenderen todo momentoque
Platón,con la palabraíñéoc,seestáreriendo a algoqueguardarelación
consupreguntarlosóco másinterno,queinauguray guíaestepregun-
tar,y queinclusodurantetodasuvidasiguiosiendoparaPlatónunapre-
gunta.En lugarde «explicar»
la íóéadesdela marchitada
nociónde
escuelade esoque seda en llamar la doctrina platónicade las ideas,
tenemosquecomprenderla posibilidady la necesidad dela apariciónde
estapalabra,ióéa, de su apariciónno obstanteasombrosa en nuestro
pasaje,desdeel contextoespecícodado.Sóloasípodemosproporcio-
narlea la palabraióéocun signicadoobtenidodesdeel asuntomismo,
enlugardequetodoestoseenealle
enla ióéoc
y sedecidadeestemodo
sobrela áküetu y sobrela oiyoion,
y por tanto,denitivamente,a favor
de la metafísica.

166
S24. El almacomola relaciónconloperceptible

Anteshayquerecordarbrevemente
el signicadogeneralde la pala-
bra que ya hemostratado: ióéa eslo avistado,concretamenteen su estar
avistado.Donde hay ióéa, ahí hay visión y visibilidad (videncialidad,
algoqueconguravisión).«Visión»esambiguo:lo vidente,visióncomo
posibilidaddever,y lo quesemuestra,visióncomoperspectiva. Ambos
son«visuales»,
esdecir,ofrecenun aspecto,
unacomparecencia. Veresver
una perspectiva,
tenerperspectiva sobre...Lo que sepertenecemutua-
mentedeambosy lo quelosunificaa ambosencalidaddefundamento,
es lo visual.
Peroeste«ver»y ml «visión»hayqueentenderlos
ensentidogurado,
no comoelversensible conlosojos.Estavisiónobserva
enel percibirpor
vezprimeratal cosacomolo queofreceun aspecto,lo quecomparece de
tal y cualmodo.Lo queseconservaen estesentidogurado del ver,es
elvercomola percepción
inmediata
dealgoensu«ofrecer
un aspecto»:
en aquellocomolo quesedestaca,
en aquelloquees.Percibirel propio
ser-que
en su comparecencia
inmediata.Dondehay ióéoc,haypercepti-
bilidad en este sentido.
Y ahora,devueltaal contextopresentede nuestrapregunta.Setra-
ta delo percibidoenlosórganossensorialesparticulares.
Dicho conmás
precisión:sehizo el supuestode que cadaórganoseocupameramente,
y ensulugarrespectivo
delcuerpo,desuobjetopercibido.
Estesupues-
to condujoal destrozamiento
de la esenciadel hombre.Peroel hombre
existe.¿Ycómo?¿Quésucedecon lo percibidocon losórganossensoria-
lesparticulares?
¿Lohaceencadacasoel ojo por s1
mismo,el oídopor
sí mismo?No, al contrario:en el percibirrealmenteimparcial,esdecir,
absortodel todo en sí mismo,el ojo y el oídoy la narizno aparecen en
absolutoparanosotros.¡Peroatendamos con todo rigor a estacircuns-
tancia que en aparienciaes demasiadocotidiana! El color no lo vemos
en el ojo, y el sonidoescuchadono lo oímosen el oído,sino...¿dónde,
pues?¿Acaso en el cerebro?
¿Otal vezinclusoen algúnlugarahídentro
en un almaque trasgueaahí en la corporalidadcomo un duendecillo
queva corriendode un órganosensoriala otro?El color,el sonido,etc.,
no los percibimosen algunaparte«dentro»,ni en la corporalidadni en
el alma,sino «fuera».¿Peroquésignica esto?En cualquiercaso,signi-
ca quevemosel colorenla encuadernación dellibro, queoímosel soni-
do, el ruido dela puertaquealguiencierrade golpe,olemosel olor que

167
Delimitacióncríticadela esencia
delapercepción

despidela cocinade la mensaen el pasilloo en el aula.Libro, puerta,


aula:esoen lo queo dondepercibimoslo percibido(color,sonido,olor),
todo estoseencuentraahí ello mismoen un círculode lo presenteque
nosrodea,del que podemosdecir,por ejemplo,que seencuentraen el
mismoespacio.Perotambiénesteespacio,por ejemploel conjuntode
las habitaciones de este edicio, sólo se nos da como una en la medida
en quesenosha abiertoen un ámbitode lo perceptible.Estaunidady
mismidaddel ámbito desdeel cual,por asidecirlo,lo perceptiblenos
saltaencima,auncuandolo perceptibleestéenel espacio,no esellamis-
ma ya nadaespacial.
Así pues,¿dóndey haciadóndesejunta todo estopercibido(el color
en el libro, el sonidode la puerta)?Ei; uiowcn/dióéav, respondePla-
tón, haciaun cierto elementoúnicaavistadoy percibido;¡iia ug, dice
con precaución:no estáaún sin másdeterminadopor completo,sino
queahoradebesóloindicarse. Aún no sehaestablecido queseaestouno.
Primeramente sólo debemosmirar y ponernosen claro,hacernospre-
senteantesde toda teoría,que todo lo percibidoque encontramosse
junta, seextiendejunto encadacasohaciaun únicoámbitodelo percep-
tible quenosrodea.Tienequetendersepropagándose, y concretamente
recogiéndose en algouno, queesalgoasícomouna ióéoc.
Esto uno no surgepor vezprimeraa partir de, mediantey con las
percepciones particularesy susobjetospercibidos,el color y el sonido,
sino que esteámbito únicode la perceptibilidadestal que sig 6..., es
«algohaciadonde...»,esdecir,queya existe.En ciertamanera,estáespe-
randoa aquelloquesetiendejunto adentrode él y quesejunta dentro
de él, el cualluegonossaleal pasode cuandoen cuando,y en el fondo
constantemente, en la percepción.
Asipues,sin nadade psicologíani siología experimentalni cosas
semejantes, topamoscon estacircunstancia: quehayya un ámbito uni-
tario de perceptibilidadque estáa disposiciónde y se ofrece a lo
percibidoen cadacasoy a su multiplicidad. Estacircunstanciano es
menossignicativaporquepueday tengaqueevidenciarse sin aparatos,
experimentos ni una presentacióncientíca,sino al contrario,por muy
indispensable que todo esopuedaseguirsiendoen su campo.A esto,a
esteámbito único,queya senosofreceen cadacaso,de posiblepercep-
tibilidad de lo percibidoen su estarofrecido,Platóndice que, si uno

168
5 24. El almacomola relaciónconlaperceptible

quiere,sele puedellamar«alma». Entonces,¿quée:el alma?Esteámbito


único de perceptibilidadque nosrodea,o dicho másexactamente:esto
avistadoensuestaravistado.El «alma»eslo queofreceesteámbitoúnica
de perceptibilidad,junto con esteámbito mismo.Esteámbito que se
mantieney quenosabarcaformapartede nosotrosmismos,siendoen
ello constantemente lo mismo, como Platón dice con toda nitidez: CXJÜIÓ
El.
ñpicbvaüttïjv, algoen ello mismoen nosotrosmismos.
Seha obtenidoun conceptode almaqueconstituyeel fundamento
paralasconsideraciones siguientes.
Esteconceptono esnadaarticioso,
sino queha surgidode la tremendaseguridadde la miradade los grie-
gosparacircunstancias obvias,quesonlo quejustamenteconstituyeel
auténticomilagroy lo propiamentecuestionable.
El caminoqueaquíseinauguraparael esclarecimiento de la esencia
del«alma» no esel únicoquePlatónemprende. Otro caminototalmente
distinto, aunqueen último término seacabejuntando con el mencio-
nado,esrecorrido,por ejemplo,enlas«Leyes» (Libro X, 891ss.),donde
el fenómenodelxivnotg (movimiento),y másexactamente del automo-
vimiento, aportael hilo conductorparala determinaciónesencialdel
alma.Aquí indagamos la esencia
del almasóloenel sentidodela ¡tia ug
ióéocquehemosexplicado.Ahora bien, de éstapuededecirseque eslo
queMi)...»
o «fps»:loquepuedepercibir,lo queenel percibirentabla
la
relaciónpercipienteconlo percibido.Másnítidamente:enla medidaen
queel almaesen cadacasoaquellouno y mismoqueofrecey sostiene
paranuestrapropiamismidadel ámbitodeunaperceptibilidadunitaria,
ellahaentabladosiempreya encuantatal, y segúnsuesencia,la relación
con lo perceptible.Esmás,aquíellano esotra cosaquejustamenteesta
relacióncon lo perceptiblequeofreceel ámbitodeposibleperceptibili-
dad,estarelacióncon lo perceptibleque inaugurael ámbitoy lo man-
tiene abierto.
Sólo una relacióntal con lo perceptibleen generalesidóneapara
ponera suservicio,en supercibir,cosastalescomoherramientassenso-
riales. Pues el alma, tomada así, es en si misma relacional, extendida

9Citadolibrementesegún184d 7 s. : si (LVL
ñpüw txïmïn/mi)(xïmi).[N. delEd]

169
Delimitacióncriticadela esencia
delapercepción

hacia...y en calidadde tal extenderse


esya un posible«entre»,en medio
delcualpuedenactivarse cosastalescomoel ojo, el oído,etc.Sóloenfun-
ción de una posibleactivaciónintermediasemejante, tal cosapasaa ser
esoque podemoscaracterizar como6Lof), aquellopasandoa travéslo
cualalgoespercibido.Un «atravésde»no tieneningún sentidosi pre-
viamenteno existeya la extensiónen la cual,en ciertamanera,estáac-
tivado.No percibimosel color y el sonidoy el olor porqueVeamosu
oigamosy olamos,sinoal revés:porquenuestramismidadesensuesen-
ciarelacional,esdecir,porquesemantienedeentraday seofreceun ám-
bito de perceptibilidaden general,y porquese relacionacon éste,por
esopodemosdispersarnos comotalespercibiendodentrode un mismo
ámbito, y sólo por esopodemosdedicamos,siendolos mismos,ora a
una relación visual, ora a una relación auditiva, ora a una relación olfa-
tiva. Peropor quetienequehaberparanosotroscosastalescomoórga-
nossensoriales y qué tipo de necesidad
seda aquí,esoesuna cuestión
ineludibleparala filosofía,pero no correspondeal círculo de nuestra
tarea actual.
Así pues,el «alma»,en el sentidoexpuestode «alma»,tieneprimero
que serlo referencial,lo queentablapor sí una relacióncon algo,para
que seaposibley puedaserloesto: (queregistrauna percepción),y
luegotal cosacomo6L05...(quesucede
pasando
a través
delpercibir).
Poreso,conunapercepción
nítidadela situación,Platóndice(184d 4):
[mpvxfp] 6rd EOÚILOV oïov ógyávwv ocioocvóuscx¿Soon aiontd, el
alma esaquello «en función de lo cual hay por vez primera el «a través»
como una especiede instrumentos a travésde los cualespercibimos todo
lo queesperceptibleen general».Es decir,sólosobrela basede la rela-
ción queya seextiendehaciaalgoesposibleunaarticulaciónde lo cor-
poral en lo orgánico. Sólo así un cuerpo puede llegar a ser una
coíporalidad.
La corporalidad,esdecir,en un ciertosentidolo corporal,
sólo puede haberla inculcándola en un alma, y no al revés,que un alma
sele insue a un cuerpo.
Así pues, ¿cómose lleva a cabo y se plantea la decisión sobre la pri-
merafrasedel Teeteta?
¿Porquéllegacon ello la conversación
a su obje-
tivo?
l. Se lleva a cabo en la demostración de que la aïonotg, en el sen
tido dela sensación
sensorial,
sebasanecesariamente
enalgodistintaque

170
S 24. El almacomola relacióncanloperceptible

la posibilita,en quealgosemuestray espercibido.Teeteto-como tam-


biénnosotrostodavíahoy ha tomadola «percepción» enel sentidomás
amplioposible.Sóloahorallegala ocïon0L;a la limitacióna la sensación
sensorial(»vemos un árbol»= lo estamos
viendoconlosojos),quedando
conelloinfradeterminada, porqueenverdadtieneunaconstituciónesen-
cial másrica.Lapalabraaïon oLgserechaza, perosin embargosecon-
serva en el sentido de tomar, tener ante sí, ótot-voeív. Es decir, sólo
ahorasalea la luz lo queTeeteroqueríadeciren realidad.En 184d 4 se
dicetambiénqueel «alma»eslo «percipiente». La frasedeTeetetonoes
taba«defendiendo» un «sensualismo»,
comosi quisieradecir:«saberes
sentir», en el sentido de tener sensaciones(afecciones)y de «vivenciar».
2. La decisiónseplanteacon la preguntapor aquelloconlo cua!o
mediante lo cua!(1:69)
percibimos.Los«ojos»,los «oídos»: ¿queson?Con
estapregunta,la miradase dirige al fundamentode la relaciónentre
ocïonorgy cpm/tocarla,
esdecir,a esoenlo queconsisteel IZOLÜIÓV,
la per-
tenenciamutuaen uno,lo uno y suunidad,«unicación»,recopilación,
mostración y comparecencia,noocultamiento, desencubrimiento. En
estaconsideración, seevidenciaquela «relación»no consisteni constade
herramientas de la corporalidad.La relación(Uvvtsivew)esíóéa,verlo
avistado,tenervisión (voeïv)delo visible(ofrecerun aspecto,compare-
cer):vídemialidad. La relaciónesel almamisma.Ellano esprimeroalma
en sí y luego,además,una sirgahacialascosasque de algunamanera
estécolgaday enganchada de ella.
3. Hastaqué punto sólo ahorasedesvelael «alma»y secumpleel
propósitode la conversación, no necesitamásaclaración.«Alma»sirve
como nombre para la relación con el ser (que el propio ofrecer un as-
pectocomparezca), y por tanto con el no-ocultamiento.
A la corporali-
dad y al servivo seles ha dejadoentrar en estarelación,en la que el
hombre histórico es.

92ver-ne/amen.Verne/amen
signica «percibir»e «interrogar»,
peroal escribirlacon
separacióndel prejo, verme/amen,
se quiereseñalarel caráctertransitivo que tiene
nebmen,«tomar». [N del T]

171
Delimitacióncríticadela esencia
delapercepción

5 25. Colory sonido:ambaspercibidosa la vezen el ónavosïv

Con estaconsideración,en la que surgeun conceptofundamentalde


«alma», sedemuestra la opinión,queTeetetosólohabíaarmado,deque
nosonel ojo y el oído los queentablanla relacióncon lo perceptible,y
quepor tantoesimposiblenówtatara sigto (¡Guiaávamégarv, todo
estoqueesperceptiblereferirloal cuerpocomoalgoquehubierade ser
capazde fundir lo perceptibletodojunto en una unidad.Porotro lado,
parapercibircolores,sonidosy similares,hacefaltala intervencióninter-
mediade lo corporal.El sentidode la vista (ówtg),el sentidodel oído
(áuo): cadaocïon0L;es,deunadeterminada manera,corporal.
Peroello implicaalgomás.Pesea la unidadde todo lo percibido,es
más,justamentea musadeella tienelugar,pesea todo, una dispersión.
Merceda lasdiversasvíasde paso(vista,oído), el percibir (ocïonotg)
quedajado encadacasoa un caucedeterminado,queen cadacasoper-
mite pasarun únicoelementoperceptibledeterminado:la vistael color,
el oídoel sonido.NingunaOLÏOÜT] ot; dalo quedaotra.Ningunaescapaz
de reemplazar a otra, ningunaescapazde invadir el campode lasotras.
Cadauno aisladoen sí mismo,y en estesentidoinnegablemente disper-
sos,losmodossingulares depercibirdansurespectiva objetoperceptible,
y nadamás.Peroel ojo y el oído sólosonvía de paso,no lo percipiente
mismoqueentablala relacióncon lo perceptible.
Por otro lado, pesea todo, percibimosviendo un color y al mismo
tiempoescuchandoun sonido.Decimos:«y al mismo tiempo»,y con
ello no sóloqueremosdecirqueel «acto»(comosedice)devery de oír
sucedanen el mismomomento,sino que «percibimosa la vezcolor y
sonido»signica: colory sonidosepercibenuno conotro, uno esdado
conel otro.¿Quésucedeconel «y»,coneste«ambos ala vez»?
¿Oímas que
el sonidoy el colorestándados?Pero,al fin y al cabo,no podemosoír el
color, tampoco podemosescucharloconjuntamenteconel sonido. Por otro
lado, el sonidono podemosverla,tampocoverlo conjuntamenteconel
color.¿Conquéórganosensorialpercibimosel «con»(unoconel otro) y
a «ambos»? PoresopreguntaSócrates(185a 4 ss.):

93184 e 2; edición de Oxford: rd EOLOLÜICX.

172
S 25. Colory sonido:ambos
percibidas
a la vezenel óttxvoeív

Eï EL¿ígamoi áutporégwvótowo 013M


cíw¿ui ya 1:01;
étégov ógydvov,
0136
a?)ótóttoü érégovm-zgi
áutpoïégmv
aiodvot dv.
Teeteto:O1:yótg 05v.

«Asípues,si percibesalgoen el círculode ambosy a travésde ambos


[colory sonido]comopercibidosimultáneamente, [o dichomásexacta-
mentez]repasándolos [ótocvo]de uno a otro, entonces,pesea todo, lo
percibidoa travésde ambosno puedeshaberlopercibidoa travésde la
primera herramientasensorial,pero tampocoa travésde la otra, en
cuanto a ambos.
En efecto, no.»

Estoes,ciertamente, unaconstatación negativa.Percibiendo el sonidoy


el color,percibimosademásotra cosa:el «y».En cualquiercaso,parael
percibirdel «y»nosonpertinenteslos dosórganosqueentranenjuego,
el ojo y el oído. (¿Oacasoalgúnhombreha visto u oído u olido alguna
vezel «y»?)Poresohay que indagarqueórganosensorialentraaquíen
juego.Paraesohay que hacerun trabajoprevio.Previamente, hay que
mostrarcon todaclaridadquees,pues,en general,lo queestamosper-
cibiendocuandopercibimosal mismo tiempo el colory el sonido,es
decir,cuandopercibimosalgoen cuantoa ambos.
Percibiralgoen cuantoa ambos,Platónlo expresa aquíy en lo suce-
sivoasí:nsgl áucpotégmv n ótavosïv.Con ello, Platónestádesignando
la circunstancia de queel serpercibidoel color y el serpercibidoel so-
nido existensimultáneamente enun mismoserpercibidos,esdecir,enun
mismoámbito de perceptibilidad.Es por lo generalusual,y también
Schleiermacher sigueestacostumbre,traducir ótowoeívcomo«pensa-
miento».Si seprocededeestemodo,entoncesesono sólono esgriego,
sinoquetestimoniaqueno sehacomprendidotodala preguntaqueaquí
estápendiente.A partir de lo sucesivo, aprenderemos a entendercómo
yasóloa causadeuna«traducción» tal, aunquesealexicalmente correcta
y aparentemente inofensiva,sequiebrael vérticedetodo el problemaasí
comotambiénsele retirael suelo.Peroal margendetodo esto:ótcxvosïv,
encima,no signica«pensar». Másbien,voeïvsignica«percibir», y 6rd
«atravésde»;repasaruno trasotro, percibirrepasando; percibiratrave-
sandoentreuno y otro, percibiry estey aquélcadauno por sí mismoy

173
Delimitacióncríticadela esencia
dela percepción

en susrelaciones.Tenemosqueescuchar conjuntamenteun doblesig-


nicado, esdecir,entendereste<<percibir>>95 en la característica
y fructí
feraequivocidadquela palabratambiéntieneen nuestrolenguaje,y no
por casualidad: percibirquaasumir:he percibido,he escuchado, he lle-
gadoa oír algo,esdecir,lo he asumido;perotambién:he interrogadoa
alguien,melo hepuestodelante,le he escuchado en cuantoa algo(inte-
rrogatoriode testigosanteel tribunal); esosignica: ponersealgo de-
lante,emprendercon algoy repasarloen cuantoa algo.En el óuocvoeív
seimplicaesteasumirqueseponedelantealgo,querepasaun asuntoen
cuantoa algo,un asumirlo que en ello semuestra. Lasdemostraciones
irrefutablesde estainterpretacióndel ótotvoeív,quesontotalmentepal-
marias,las encontraremosde inmediato en lo que sigue.Traducir
óiowoeívcomo«pensar» essimplementeuna imprudencia,puesahí no
seestáconsiderando lo quesequieredecircon «pensar», y no seestácon-
siderandoenabsolutoquePlatón,ustamenteconel desarrollodela pre-
gunta planteadapor la éntoïúun, se estáesforzandopor delimitar la
esencia del óuxvoeïv en el sentido señalado. Ciertamente, desde este tra-
bajo de Platón,perodesconociendo precisamenteestetrabajo,esdecir,
por vía de una decadencia,surgió mástarde el conceptode «pensa-
miento»y de «ratio»,a causadel cualsele asignaronluegoa la losofía
occidentallos caminosquehan conducidoa la decadencia actualen su
conjunto.
Recordemos el estadodela cuestión:si percibimosalgoen cuantoal
colory en cuantoal sonido(esdecir,en cuantoa ambos),entonceslo
percibidono puedeestarpercibidoni por mediodel sentidode la vista
ni por mediodel sentidodel oído.¿Quéórganoestáentoncesenjuego?
Esosólopuedeestablecerse si previamente seha puestoderelievequées
en realidadlo que estamospercibiendocuandopercibimosalgo en
cuantoa ambos.La investigaciónsobreello seextiendedesde185 a 8
hasta186 c 6. En función del resultadode estainvestigaciónsedecide
luegosi la aïonotg puedeconstituiro no la esenciadel saber.

9 V. Añadido 14.
95Verne/amen
signica tanto «percibir»como «interrogar»
en un sentidojudicial o
policial. [N del T]

174
S25. Colory sonido:ambos
percibidos
a la vezenel ótowoeïv

Estámuy lejosde toda exageración si digo que en estebrevefrag-


mentode nuestrodiálogosebasala posibilidadde la losofía occiden-
tal hastaKant, asícomola transformaciónde ella que luegorealizóel
propioKant.Lo que,enrelaciónconlo tratadoen el brevefragmentoci-
tadodel Heteto,mástardeseamplióy seclasicóen asignaturas, escier-
tamenteun «progreso», peroel progresoesinesencialen la losofía. Lo
decisivosiguesiendosiempresólo el comienzo.La autenticidady la
fuerzade la comprensiónlosóca sólopuedemedirseen si y en cómo
estamos a la alturadelcomienzo,ensi,suponiendoquenosotrosmismos
hayamos devolvera comenzar, somoscapaces deemprenderel comienzo.
La condiciónpreliminarde ello esquedejemosapartetodo lo quemás
tardesepergeñó,seasimilóleyéndoloy meramenteseaprendió,y que
sintamosdesdela realidadmásvivael origendeun preguntarelemental.
Si nosotros en la losofía no lo retransformamos constantemente todo
hastallevarlodevueltaahí,nosquedamos enun moverconceptos deun
lado a otro sin baseni provecho,un quehaceren el que en todo mo-
mentoconserva la supremacía el anárquicoentregarobrasdel literatoo
la prosaica«puntualidad» del maestrode escuela.

175
Capítulotercero

DESPLIEGUE GRADUAL DE TODAS


LAS REFERENCIAS DEL PERCIBIR

Establezcamos de nuevo la reg unta Pendiente Y la tarea inminente.


¿Quéórganoentraenjuegocuandopercibimosalgoen cuantoa ambos,
el color J el sonido? La resP uestaala re g unta exi emostrar revizunente
queseestápercibiendocuandopercibimosalgoen cuantoa ambos,y
cómotiene que ser estepercibir mismo.
La investi g ación 185 a 8 186 c 6) discurre en cuatro asos clara
mente diferenciados(A-D).

Primer paso:
Percibir el ente en cuanto tal

S 26. Un extraño«excedente»
en lapercibidomásalla delo
sensoríalmente
dada:el «siendo»
y otracamquee:percibida
conjuntamente
demodaínadvertído peroirrec/mzable

El primer pasollegahasta185b 6. Pongámonos en una situación,que


enla medidadelo posibleno seaarticiosa,enla queacasonuestraexis-
tenciavibraen unapercepción
inmediatatal quepercibaal mismo
tiempocolory sonido.Tumbadosen el prado,miramosal azuldel cielo
y a la vezescuchamosel cantodela aiondra.Colory sonidosenosmues-
tran. Percibimosambos.¿Quéestamospercibiendoen cuantoa ambas?
¿Quépodemos percibirahí?
PerodejemosahoraqueSócrates pregunte(185a 8):

Hegi an cpwvñgMai negi xQóocg


Jrgtbtovuévocürótoñto TIZSQi.
áucpotégmv
ñ óuxvo, ón áwpotégwéoïóv;
Teeteto:Ey<uys.

176
S26. Unextraña
«excedente»
enlopercibida
másallade losemoríalmente
dada

«Asípues,encuantoa sonidoy color:si losrepasas,


¿nopercibes
antes
quenadaestodelos dos:queambosson?
Sl/J)

Percibimoscolory sonido,azuly canto,ambos.Antesquenada:ambos


siendo.Perongtïnzov
uév,«primeropreviamente»,sólopuededecirsesi se
vuelveperceptible
todavíaalgamásenestesentido,
concretamente
aque-
llo respecto
delo cua!estoaducido«enprimertérmino»siguesiendolo
previo.PoresodiceSócrates:

Oüxoñv nod 6m ÉMÓTEQOV


éxoctégovuév Etegov,¿ono-tag
¿e tocïnóv;
Teeteto:Ti uv;

«(Aparte
dequesonpercibidos
comosiendo,)¿notambiénesto:que
cadauno de ellosesdistinto que el otro, peroque respectode sieslo
mismo?
¿Quési no?»

Esdecir,percibimos
lospercibidos
siendo:
colory sonido.El color,lo
uno quees;el sonido,lo otro.O al revés:siendolo unoessiendodistinto
respecta
delootro,y siendolo mismoparasí.Siendocomoson,colory
sonido,cadauno essiendorespectivamente
algodistintoy cadauno es
siendorespectivamente
lo mismo.Distintoquelo otro,lo mismoquesí
mismo,siendo
lo unoy lo otro.Y nootracosasequieredecircuandode-
cirnos:lospercibimosa ¿zmáos
siendo.
Sócratessiguediciendo:

Kai i&#39;m
áucpo-tégw
613o,éxdtsgov óé 5V;
Teeteto: Kai, roñro.

«¿También
queambos,lo unoy lo otro, sondosy cadauno esrespecti-
vamente una mismo?
También esto.»

Así ues,sólo en función de Clue seP ercibeel rimer enteJ el otro ente,
odemos contarles. Lo uno Y lo otro no son Ya en cuanto tales dos. Para

177
Despliegue
gradualdetodaslasreferencia:
delpercibir

esotenemosquetomarprimeroel «y»,en tanto que«más». Todo«más»


esun «y»,perono todo «y»esya un «más».Una multiplicidaden tanto
quemultiplicidadno estodavíaalgocontado,un «tantoy tanto».Pri-
merotienenqueestardadosambos siendo,
unoy otro,y entoncespode-
mospero no tenemospor qué- tomarloscomodos.
Sócrates
siguediciendo:

Oüxoüv Mal eïte ówouoimalta óuoiw ákkkotv, óvvaróg si ¿tuo-


néxpocoüoct;

Teeteto:
"Iowg.
«¿Noerestambiéncapazdeverenellossi sondesiguales
o iguales
en-
tre s1?
Supuestamente.»

Esdecir,tambiénviéndolos
aambos(enelsentidomásampliode«ver»)
somoscapacesdeobservarenellosy detomardeellosel serdesigual
e
igual (enestecaso,quesondesiguales).
Con ello seha concluidoel primer pasoen la resoluciónde la tarea
pendiente.
Sehapuestoderelievelo quepercibimos
o somos
capaces
de
percibirenla percepcióndeambos.El enfatizamiento
del óuvatógen la
últimapreguntanoesirrelevante.
Platónquiereexpresar
conelloque,en
la respectiva
percepciónrealdeambos(colory sonido),no esnecesario
que tengamosquetenerexpresamente
a la vistalo queseacabade mos-
trar,perosíqueen todo momentopodemos hacerlo.Lo queahíseacaba
demostrarencuantoa otrascosas
perceptibles
y percibidas,
tampoco
fueextraídoni enumerado
demodoarbitrarioy a discreción,
sinoque
revelauna cohesiónentresi.Antes quenada,sepercibenlos dossiendo,
y sóloentonces
percibimoscolory sonido,siendodistintosy siendolo
mismo,y sólosiendoasí,entoncestambiénsiendodesiguales e iguales,
siendocontablesy contados(tanto y tanto), etc.Al revés:si ambosse
nosdancomodiversos,
entonces,
sepámoslo
expresamente
o no,hemos
percibidoya lo uno y lo otro siendo.
Con todo ello (siendo,siendouno y otro, ambos,mismo,dos,uno,
siendodesigual,
igual)percibimos
algoqueseañade
alcolory al sonido.
Esdecir,ahorahemospuestoderelieveun excedente
(comoqueremos

178
S26. Unextraño
«excedente»
enlapercibido
ma:allade losenroríalmente
dada

llamarloprovisionalmente) irrechazable
delo perceptible
dentrodelo
perceptible
y lo percibido,
y ahorasetratadeque,pornuestraparte,rea
licemosunay otravez,contodaimparcialidad, estademostraciónque
Platónnosofrece.Quéseaporsuparteesoqueseponederelieve como
«excedente»
(siendo,siendodistinto, siendolo mismo),no lo sabemos.
Pormuchoquenosintranquilice queseael «más»,por muyperplejos
queestemosenestesentido,
ahorasóloimportaunacosa:verquetalcosa
espercibida
conjuntamente
enlo percibido,
y porelmomento nadamás.
Sólounacosatenemosqueseñalartodavía:
yaalcomienzodelaexpli-
cación(185a 4), Sócrates
pregunta:si n (igorneoi áucpotégmv
óiavo,
«¿qué sucede,
pues,cuando encuantoaambos, repasándolos,
percibimos
algo?»El percibirlos
aambaslo concibecomo6to.",siendoésteunperci-
bir repasando(asítraduzco
óiowoaív,y nocomo«pensar»);y estepercibir
repasando escapazdepercibirlo mostrado, o comoPlatóndiceahora
(185b 5)enlugardeeso:Émonéwaoar. Estetérminoapareceinmedia-
tamente enlugardeÓLOWOSÏV, y éïcionétpaoüai,
contodacerteza,nosig-
nifica«pensar»,
sino:mirando, observaralgoenunacosa,percibiralgoen
ella.Schleiermacher
lo traducecomo«investigar»:9°
esoestotalmente
erróneo.Cuandopercibimosinmediatamente
ambos,colory sonido(uno
y otro),noestamos
haciendo
ninguna
investigación.
Éstaeslaprimera
pruebainequívoca
dequeóiocvoeívnosignica«pensar», sinoquetiene
queentenderse
enelsentidodeunpeculiar
percibiry asumir.
Peroauncuandono tuviéramos
ésteni lossiguientes
testimonioselo-
cuentes,yaa partirdetodoel contextodelproblematendríamos que
comprender quePlatónestárealzandojustamentequeal percibiralgo
oídoy vistoestamos percibiendo
másquecolory sonido.Esmás,este
«más» mostrado:colory sonidoconel carácterdesiendo,espercibidode
modotan obviamenteinmediatoqueno prestamos ningunaatencióna
ello.Queel cieloazulczzulea,
queesenel azul,y quela alondraquecanta
escantando,nossiguesiendotan naturalqueya no nosseguimos ente-

96PlatomW7er/ee.traducciónde Schleiermacher,
33edición1856,ParteII, vol. 1, p.
185.Cfr. , ediciónReclam(1922),p. 97; ediciónRowohlr,vol. 4 (1958),p. 152.Sobre
las ediciones,cfr. arriba, nota a 5 17.
97V. Añadido 15.

179
Despliegue
gradual
detoda:lasrtrencízz:
delpercibir

tandodeello.Nosalegramos
delcieloqueespornaturaleza
azuly delpá-
jaro queescantando.Peroahorano setratadequenosalegremos de
ello,sinodequeestablezcamosquéestáyaasumido,justamente
entodo
lo percibido,además
del colory del sonido,tambiény precisamente
cuando,enla alegríapor ello, no atendemosexpresamente
a ello ni
mucho menoslo investigamos.
Justamentecuandoestamostumbados
asíenla hierbay precisamente
nopensamos ennadamás,estamosper-
cibiendoestoentedemás:lo unoy lo otroy cadaunorespectivamente
él mismo.

Segundopaso:
Búsqueda
delo quepercibela excedencia
enlo percibido

S27. Lasórganos
sensoriales:
ningunavíadepaso
paralo común
¿ztodolopercibido

Ahora(185b 7) sigueel segundo


paradela investigación,
queestápre-
conguradopor el cuestionamiento (y queseextiendehasta186a). Só-
cratesplanteala preguntadecisiva:

TCXÜIOL
61)
mívta ÓLÓ.
tivog nsgi ocÜ-coív
óuxvo;OÜtE
«¡de6LáxoñgOÜTE
6L¿npamg
oïóv17817o
xowóv haudvetvIcegiocïmiñv.

«Asípues,¿todoesto[el excedente
mostrado]pasandoa travésdelo cual
percibes encuantoa ellos[colory sonido]?
Ni mediante
el sentidodel
oídoni medianteelsentidodelavistaesposible,
encuantoaellos,tornar
por sí y encontrar
lo comúna ellos[esoenlo quelascosas percibidas
coinciden].

De nuevoapareceen lugarde ótotvosívuna nuevapalabra:MXMBÓVELV,


tomar.¿Perocuál esel órganopasandoa travésdel cual asumimoslo
mostrado?
Asísepreguntay asíhayquepreguntar,
porquehastaahora
sehamostradoquetodolo percibidoespercibidopor un órgano. De
estomostrado
sediceahoraqueescónowóv,lo queescomún al colory

180
S 27. Lasárganas
sensoriales

al sonido (en nuestro caso). Platón dice (185 b 8 5.): to xowóv Jtegl
otïmbv,y no (como185b 7) afnoïv. Esdecir,lo mostradoescomúnno
sóloa estosdos,color y sonido,sino tambiénal color y al gusto,al so
nido y al olor y al tacto.Tambiénlo salado,lo rugoso,lo liso, cuandose
lo percibe,
selo percibe
siendo.Cadaunodeellosesdistintodelotro,es
entresídiferenteeigual.El carácter
delsercomún,delacomunidad, se
extiendea todolo percibidoy lo perceptibleen su multiplicidad.
Ambos(nosólocolory sonido,sinotambiénsonidoy gusto,etc.)son
existentes,
cadauno deellosesuno respecto delotro y esdistintodeéste,
cada uno es distinto de cada uno. Este ser ambos diferentes:¿lo oímos?
¿Olo vemos
conlosojos?El serambos
existentes:
¿looímoso lo vemos?
Ningunadelasdos.Portanto,encualquier
casoestoesindiscutible:
no
encontramos sin másel órganocorrespondiente,y en realidad,después
de todo, tendríamosque poderindicar uno, como esposibleen todo
momentoen los otroscasos.Suponiendoquesepudieraexaminarsi el
color y el sonidosonsaladoso no, en todo casoenseguida tendríamos
claroconquéórganolo decidimos: quelo «salado» sepercibepasandoa
travésdela lengua.¿Pero
tenemos tambiénclaroenseguida detal modo
conquéórganoespercibido el«siendo»o el «siendo
desigual»?
Aquícae-
mosenun apuro:no encontrarnos tal órganoconel queseVuelva per-
ceptibletalserexistente,
serdiferente,
y similares.
Trasla demostración,
sóloesindiscutiblequetal cosaesperceptible,quesomoscapacesdeper-
cibir el «siendo»,
el «siendootro»y «siendomismo»,el «siendodesigual»
y «siendo
igual».Igualmente
patentesiguesiendo,después
detodolo
anterior,que tambiénaqui tiene que haberalgo pasandoa travésde
lo cualpercibimostalescosas.Sóloque,justamenteen el casopresente,
no lo conocemos ni somoscapacesdehallarlosin más.De estemodo,se
planteade nuevola mismapreguntaagudizada(185c 4 8):

Kocltthg
Xáyetg.
f] óean 6ndtívogóúvotutgtó t értlnáot xowóvnal to ¿Jul
toÚtoLgónhoïGOL, to «íáottv» ÉJIOVOMCÏCSLQ Maito «ofmÍéou»nal ó:
vuvóhñgmttïmevneglocÜttïJv;toúrotgndot rtoíocánoótboetgógyowa6L
(Ïw aioávstott ñutïw to ociootvóuevovÉxoco-cot;

En estepárrafono nosenteramos
denadanuevo,y, sin embargo,la recta
comprensión
delpropósitometódíco
delo queacabamos
deleeresde

181
Despliegue
gradual
detada:lasrzferenciar
delpercibir

unasignicación
decisiva
paralo siguiente
y parael conjunto.Schleier
macher traduce:

«Totalmentecorrecto.¿Pormediodequeoperapuesaquellafacultad
queentodaslascosas,y tambiénenéstas,terevelalo común,conlaque
enuncias
deellasel sero el no-sery esopor lo queahorate acabode
preguntar?»

Perolaformadeescritura
deltextoquenoshallegado
porvíadeunatra-
dicióncontinuada
delataquenosehacomprendido enabsoluto
eldes-
pliegueinterno del problema.Nos vemosforzadosa una modicación
del texto.Mejor dicho, no hacefalta una modificacióndel texto, sino
sóloeliminarunaformadeescritura
quellevaaconfusión.
Lafraseapa-
rece escrita como pregunta. Sócrates:Kaká); Kéyetg.ñ óé 6h 6rd tivo;
óúvocutg...
y terminacon:mol (XÜICÏJV.
Si de6ta two; quitamoslosacen-
tos(y al fin y al cabolosantiguos escribían
sinacentos),
entonces,
po-
demosleerasimismo: óuítwog;esmás,tenemos queleerasí.Entonces
la fraseyano esunapregunta, ni tienepor quéserla.Lapreguntaem-
piezasólocon COÚTOLQ
mïm nota... La frase as 6h 6rd twog... secon-
vierteahoraenunresumen ahondado deldesplieguedela investigación
alcanzadohastaahora.Entonces
tieneel siguiente
signicado:

«Asípues,la facultadque,dealgunamanera, requiere


unavíadepaso,
te hacemanifiestolo queconsiderando tantotodolo demás percepti-
blecomotambiénel colory el sonido-tienesdecomún, conlo quetú
nombras deconsuno el«es»
y el«noes»,ustamente esoporlo queahora
hemospreguntado[enla mostración].»

¿Quéhasucedidopor escribir6rdcwog?
¿Quésignicaquela frasese
hayatransformado
deunapregunta enunasimpleconstatación?
En el
conjuntodelrazonamiento,
signicametódicamente
queSócrates
vuelve

98WW (Schleiermacher)
II, 1 (1856.33edición),
p. 186.Lasversiones
reelaboradas
dela traducciónde Schleiermacher
en la ediciónde Reclam(cfr.arribala notaal S 17),
pp.97 s. , y enla edicióndeRowohlt(ibídJ,p. 152( «eleso noe53»),
divergen
de
formadiversade la versiónoriginal. [N delEd]

182
S27. Losórgano:sensoriales

a asegurar
esto:envistadelo perceptibley percibidopor nosotros,existe
un excedente,
esdecir,hayunafacu/tadquedealgúnmodorequierela vía
de paso(queaún no conocemos), y que haceperceptibleel excedente
conel queesnombrable
lo percibido.
Ésaesla situación
ineludible.
En
relacióncon esoque previamenteseha avistado,sólo ahoraSócrates
puedevolver a plantearde nuevocon toda claridadla preguntapen-
diente:

toútotg ndot TEOÏO.


áznzoótbostg
ógyowot6L(Ïw ocíoávetocr
ñutïw to
aioütxvóusvov Exacta;

En lu ar de ótowoeív a arece ahora ó7|koüv: «A todo esto [a esto


ónkovuévotg,
esdecir,a lo comúnperceptiblemásalladelcolor y el so-
nido , ¿q
&#39;
ué herramientas sensoriales le atribuirías, Pasando a través de
lascualeslo percipienteen nosotrospercibetal cosa[de los elementos
percibidos]

Que tal cosatienequeexistir,quetienequehaberde algúnmodo una


víadepaso(¿ráttvog), estáfueradecuestióny no sedudaen absoluto;
esdecir,ñ óúvocurg es6rdtwog. La preguntaessólodequétipo sonestas
víasde paso.Sólopreguntandoasíobtenemosun sentidointernoy un
avanceen todo el razonamiento. De otro modo, todo el fragmentose
vuelvesuperuoy no conformecon el conjunto.Si fueraasí,entonces
justamenteno entraríaa Formarpartedel texto. Lo inaudito de todo
textoplatónicoesquecada«y»,«pero»,«quizá», estápuestoen su lugar
totalmentedeterminadoe inequívoco,y no esningúnparloteo.
¿Yquédicela respuesta? Inicialmenteno seda ninguna.En lugarde
eso,el propioTeetetotratade cerciorarse en su propiaexposiciónsobre
quésemostróen lo perceptibleen cuantoa perceptibilidadmásalládel
color,el sonido,el olor,etc.Un indicio de queel jovenTeetetono seli-
mita a seguira Sócrates y a su superioridadni dicesí a todo, sino que
ahorapretendehaberrealizadopor sí mismoy originalmentela mostra-
ción. Esoconducea queahoraexpongaestepeculiarexcedente de per-
ceptibilidadenlo perceptible(tara návtoc,185b 7) directamente y en
una versiónconceptualmásprecisa.En cuantoa la expresiónlingüís-
tica, lo formula sustantivamente (185 c 9 ss.):

183
Despliegue
gradualdetodaslasrerenciardelpercibir

Oüoiavkéyeignai.to m] sïvar,nodóuotótntocMalávouotótnta, ¡caltó


taÜtóv 178
nal EÓ
ïátegov,
étt óéïávte ma;tov áMov ágtüuovrtegi(XÜIGJV.

«Elsery el no ser,la igualdady la desigualdad,


el sermismo,el estarcon-
tado.»

Estaformulaciónsustantiva
delexcedente
no dejadetenersusigni-
cado.Teetetoañadepor simismo:

61&#39;]
Xovóé ¿Snscottfiguóv 17¬
Modrtsgtttóv égmtójg,Mont
tÉxMta¿Soon
IZOÚTOLg
enema,

«queenloscasos
particulares
tambiénpercibimos
elserpareimpar,y si-
milares»,

y daunaindicación
fundamental
sobreello,diciendo:
delexcedente
que
estáen cuestión,formapartetambiéntodo aquello¿Soon
TOÚTOLQ
ïáïtetar,
«loquesiguealo yamostrado».
Esonosignica:lo quesigueenunper-
cibir posteriory orientadode otro modo,sino:todaslasdeterminacio-
nesque sonacumulables sobreel sery no ser,sermismoy serdistinto,
diversidad
e igualdad,etc.,todosloscaracteres
másconcretos
que,en
cuantoa su contenidointerno,ponenconjuntamenteel sery lo presu
ponenya siempre,esdecir,en generaltodo «serasíy así»en cuantotal,
en cuantoaquelloquedeterminaal entecomoel entequees.Con esto,
Teeteto
no sólomuestra
queve,quehacomprendido
y queescapaz
de
hacerse
presente librementeen todo sualcanceel inventarioquehayque
mostrar,sinoquetambiénescapazdepronunciarpor símismo,en toda
su agudeza,la pregunta(deSócrates) quesereerea ello (185 d 3 s.):

6rd tivo; JIZOIÉ


tán! 101)otbuoctogtf] mpuxotioüocvóueüoc,

«pasando a travésde qué órganodel cuerpoemprendeel almanuestro


percibir [el excendente
mostrado].»

Esotieneimportanciaporqueahorasehaceclaroque tambiénel alma


requiere
un6Lof).Inicialmente,
lapregunta
era:¿(ÏJ
a6L05?Ahoravemos

184
S 27. Losórganos
sensoriales

cómo,en estanuevaversiónde la pregunta,ambossetomanconjunta-


mente, y 6L017),
peroyanomezclados.
El almaesaquello que
emprende
elpercibir,
lo percipiente.
Lapregunta
sigue
siendo:
6Lof)...,
a través
dequépercibeellatodolo perceptible.
AsíconrmaSócratesal jovenTeetetoquele estásiguiendo
«muy
bien»enel perlamientodeaquelloquey delmodocomoseestápre-
guntando:

Wnéoev,(i)Geaitnte,áxoxovsïg,nai ¿(mvóiÉgwuï)aim:COLÜTOL
(185
d 5 5.)

Sisepasapor altolo anteriory tambiénlo siguiente,unopodráextra-


ñarsedelaprolijidad,la amplitudy lasmúltiplesrepeticiones
enel des-
pliegue
delproblema quesehahechoahora.Seestátentado simplemente
de saltarseen la lectura la marcha interna de la conversacióny de apre-
surarsea leerel resultado.Peroentoncesseestápasandopor alto lo esenv
cial,y nuncasealcanza
la posturacorrecta
delco-losofar,
ni portanto
la posibilidad
deapropiacióndelcontenidodecisivo.
Estoes,entoda
auténticaobrade la losofía, aquelloque no estádicho en palabras,lo
queentodaspartessóloentraenmovimiento
pormediodelconjunta
de
unainterpretación
viviente.Poreso,indicoexpresamente
encuatropun-
toslo quehayquemantener
a lavistaentodaestacuestión.
1. La mostracióndel excedente
deperceptibilidadmásalládelo sen-
sorialmente
dadoseemprende
aquí,porvezprimeraenla historiadela
losofía,sistemáticamente
y conel propósitoclarode unacuestiónfun-
damental de la losofía.
2. El inventarioquesehamostradoy suhallarsedentrodelo percep-
tible resultainicialmentetan extrañoque todo dependede si seaporta
la imparcialidad
de,enun primermomento,asumirsin mástal cosa,
auncuando justamentenohayadadoningúnpuntodeapoyoparacap
tar másnítidamentey de formaexpresaesteinventario,ni menosaún
paraesclarecer
su posibilidad.

99«Teeteto:
meestás
siguiendo
magnícamente. Puesestoesjustamentelo queestoy
preguntando.
n (Schleiermacher),
II 1 (18863), p. 186.Cfr.Reclamp. 98;Rowohlt
p. 152[N delEd].

185
Despliegue
gradual
detodas
lasreferencias
delpercibir

3. Lainvestigación,
poreicontrario(ydeahílasconstantesrepeticio-
nes),tienequeasegurarse
(enapariencia)constantemente
y cadavezmás
deesteinventario,
para,a lavistadeello,emprender
elcaminorectodel
preguntar por su procedencia.
4. Poreso,Platónhaformulado
intencionadamente
eltratamiento
y
laelaboración
delapregunta
detalmodoquesaltaalavistaelgirosor-
prendente
que,desde
ahora,tienequellevarconsigo
laresolución
deesta
pregunta.
Siconsideramos
todoesto,entoncesobtenemos porvezprimerauna
visióndelaseguridad
internade1aconversación
y deltremendo
cuidado
y sobriedad
enlasecuenciadelospasosparticulares.
Comenzamos a in
tuir quémodelodeun losofarrealy queestátrabajandosealzaante
nosotros.

S 28. El almacomoaquelloqueabarcaensumiradala xowá,


lo comúna todo,enelÓHXVOEÏV,
pasandoa través
¿lesí mismacomoelámbito¿leloperceptible

Sumergiéndose
resueltamenre
entodoelcontenido
delapregunta
pen-
diente,Teeteto
espuestoencondicionesdepronunciar porsímismola
respuestadecisiva,
aunqueciertamenteconunaciertaprecaución.No
sabedecirotracosasinolo queleparece
(185d 8 55.),

nkv y ¿Snpor óousï mv ágxv 0136eïvouIZOLOÜTOVoüóévIOÚTOLg


ógyocvov
ïótov (ÏmnsgÉneivotg,¿MCaüt 6Locórñgñ mpvxtd uowd
prou,
CpGÍNETGL
7559iJEÓWTUJV
éntrmonsïv.

«Para
este[excedente],
no haydeentradaningunavíadepasopropia
comoparaaquéllos
(color,sonido,olor),sinoqueelalmasiempre
seme
muestracomo aquelloque, pasandoella mismaa través¿le52&#39;
misma,
abarca
ensumiradaestoqueencadacasoescomúna todo.»

Vemosasíquelasuowd(ser no-ser,alteridad mismidad) sonjusta-


menteaquelloenlo quepercibimos másenconcreto lo quesucedecon
esteámbitodela perceptibilidad
interior.Estas
xowásonjustamentelo

186
S28.El almacomo
aquella
queabarca
enm miradala xowú

que,entodosuentramado, constituye
conjuntamente elámbitodela
perceptibilidadw
Esoenloquecoinciden es,aln y alcabo,
algoúnico,
y concretamente
algoúnicotalque,enél,ellas
seencuentran
juntándose:
íév,sigE)
ovvtslvet(184d 4),aquello
que(comoyasabemos)
formaparte
delalma,conlo quesóloelalma,conforme asuesencia,
tieneunarela-
ción.
Parapercibirel ser,el no-ser,
elser-igual,
la alteridad,
y similares,
no
hayningunavíadepasopropiacomoparapercibirel color,el sonido,
etc.,esmás,nohayenabsoluto ningúnórganocorpóreo, corporal.
Sino
queelalmamisma,
6Ltxütñg,
alpercibir
aquél(ser),
pasa
a través
desí
mismaabarcando
asíen su miradalo quenosotroshemosmostrado
como común.
¿Cómo
sellegaaestarespuesta?
¿Quéeslo quelaexige?
Porunlado,
negativamente,la exigela circunstancia
dequeno puedahallarse
un ór-
ganocorporal,por ejemploparapercibirla diversidad.Peropositiva-
mente, justamente esomismoquesetratadepercibir(ser,serotro,ser
distinto),exigeconforme a suesenciaqueel almamismapercibacosas
tales,y concretamente pasando a travésdesimisma.¿Enquemedida?
Esono esevidentesin más.Al n y al cabo,¿apelar
al almano esunasa-
lidacómoda
eingenua?
¡Sielcuerponolo logra,entonces
recurramos
en
auxilio al alma!Perono esasí.Despuésde todo, pensemos:¿czímo,
y
cómoexclusivamente,
enelcontexto
dadodela pregunta,
sehaintrodu
cidoesoquesellamaalma?Comouiocu; ióéotsi; ñv rtávtottara
ovvrelvet,como«talcosacomoun elementoúnicoavistadoal quetodo
estoperceptible
setiendeensuconjunto».
Lo analizamosy dijimos:el
almaesel ofrecerse
elámbitoúnicodeperceptibilidad,
enel quetodolo
perceptible
confluye,siendomantenido
ahíenunidady mismidad.
¿Pero
seestáhablando ahoradeeso?
¡Veamos!
Enelcasodelapercep-
ción del excedente,
setratade cosastalescomoser,no-ser,serotro, di-
versidad.
Éstoshanconocido
yaunacaracterización:
comoMOWÓL.
¿En
que
medida
general
o común?
El ser,porejemplo:
percibimos
colory
sonido,queson.Percibimos
suser,esdecir,percibiendo
ser,estamos
per-

l°° Cfr. S 29.

187
Despliegue
gradual
detodas
larreferencias
delpereibír

cibiendoalgoqueescomúna losdos,enlosqueamboscoinciden. En
estounoenlo quecoinciden,
enel«siendo»,
nohaynadadecolorni so-
nido,tampocodeolor.Del mismomodo,porejemplo,el ser-diferente
esunMOLVÓV.Ciertamente,
acausadeladiversidad
justamente
lo unoes
separado
delo otro(elcolordelsonido).
¡Asípues,
pese
a todo,nohay
ningunacomunidad!Así parece.Peroel color y el sonidosondistintos
sólocomodiferenciados.
Sólopuedenserdiferenciados
unodeotroen
tantoqueselosmantiene
juntos,sóloentantoquecomparados.
Coin-
cidenenlacomparación,
auncuandosólolo hagan
paraponersedere-
lievecomodiferenciados.
Locualsignica,
justamente,quecadaunoes
undiferente,
queladiversidad
espropia
tantodelunocomodelotro,que
coinciden
enladiversidad:
algouno,y concretamente
algounotal«hasta
lo queambosseextienden»
y tienen
queextenderse,
paraserengeneral
diferentes.
Asipues,
vemosqueestosxowá,esteconjunto
queforma
partedelexcedente,
nosmuestra
justamente
lo queestápercibido
eneste
ámbitoúnicodeperceptibilidad,
dentro
delcua!elcolor,elsonido
y si-
milares
semuestran
entodasumultiplicidad.
Asípues,losMOLVÓ
tienen
justamente
elcarácter
delcualsedijoantes
queelalmaesaquello
quese
refierea ello:un uno,un extenderse
juntos.
Así entendemos
sin más,positivamente,
en sentidocorrecto,la cone-
xióndelexcedente
conelalmamisma:
porquéelalmatienequesery
eslo únicoquepuedeserlo quepercibecdt
uotvá.Platóndice:ocütf]6L
(xútñg 14mm, ellamismapasando a travésdesimismapercibetales
cosas.¿Peroquépuedesignicaraquíademás el 6nd,dondejustamen-
te no entra en cuestiónningún órganocorporal,esmás,dondejusta-
mentepor esono entraen cuestiónningún órganoenabsoluto?¿Acaso
«órgano
anímico» y «fuerzas»?¡No!¿Pero «tiene»,
pues,el almamisma
unaposiblevíadepaso?No la tiene:sinoqueellamismaesensíestavía
depaso,
lo queseofrece
asímismo
elámbitodeunaunidaddelo per-
ceptible.
Así,ofreciendoel ámbito,pasaa travésdeeste.Ellaestáensz,
encuantotal,extendida hastalo otroquele puedeserdado,y seman-
tieneconstantementey sóloental extenderse.
Encalidaddelo original-
mentepercipiente,ser-almasignicaestarextendidaen símisma,servía
depaso,extenderse
hastaalgo.El almaposibilitatalcosacomouncom-
portarse
respecto
de...,esdecir,percibiendo,
constituye deentradapor
sí mismasupropioextenderse, dentrodelcual,por asidecirlo,puede

188
9 28. El almacomoaquelloqueabarcaensumiradala xowá

trazarsepor su parteuna vía de paso,en el propio referirsea algoque


puedaserdado.
Ahorabien,de la formulaciónlingüísticade la respuesta deTeeteto,
obtenemosal mismo tiempo otro justificanteparael signicado que
tenemosque atribuir al ÓLOWOEÏV. Fueintroducido como un compor-
tamientoen el quepercibimosalgoen relacióncon ambos,con el color
y el sonido.Yavimosque,en lugardeello,aparece
tambiénémoné-
waoarm (185 b 5), observaralgo mirando una cosa;ahora,emo-
uortsív(185e 2), dirigir a ello la miradapercipiente,queaprehende.Al
percibirel ser,el noser,el serdistinto, etc. el almamismaestáviendo,
percibiendoinmediatamente. Es más,en lo sucesivo, Platónempleain-
clusoel término¡zmtmonsïv con un significadoaún másamplio,quees
totalmente adecuado a su cuestionamiento.
Una vezque el jovenTeetetoha aportadola respuesta
decisivaa la
preguntapendiente,diceSócrates(185e 3 55.):

Kakogyótgsi, (i)Gsaímrs, nal 013M,


(bg¡álavaGeóótngog,
aioxgóg.

«Puestú ereshermoso,y no, comodecíaTeodoro,feo.»

A saber,enla primeracaracterización
deljovenTeeteto(143a),Teodoro
habíadicho quetiene,aunqueno de modotan pronunciadocomoSó-
crates,una nariz respingonay ojossaltones.¿Peropor qué Sócrateslo
llama ahora«hermoso»? En lo que sigueinmediatamentetenemosla
razón:

ó ydg num); XéyuwnoútógC8¡al áyaüóg,

[literalmente] «puesquien hablabellamente,estanto hermosocomo


bueno.»

Lo que importaen el enjuiciamientode la bellezade un hombre,esel


Ryan/Í Queél «hablebellamente» no signicaquehagapalabrasdes-

1 Cfr. arriba 5 26, añadido 16.


m oí xoútol,cfr. Lage:XII, 966 d.

189
Despliegue
gradual
detodas
la: referencias
delpercibir

lumbrantes
ni queseaun aduladonm
Xéyew
signicareunir,presentar
y hacermanifiestoalgoreunido,mastrándoselo
asía otros.Quien mues-
traalgobellamentereunido,eshermosoy además aplicado.
Sóloescapaz
detal cosasi poseeconcentración
interior,unidadinteriory, conello,
luminosidad decarácter,
lo únicoquelo hacecapaz(áyocóg) parala
existencia,
parael existirhumano.
h El xotkóg
nal áyocóg(porcomentarlo
depaso)esal mismotiempo
el contenidode lo que los griegosentendíanpor lo «clásico».
Es total-
mentesuperfluorecurrira loshistoriadores dearteenla preguntadeque
sealo clásico.Es una preguntadel existirdel hombre.El mxkogesuna
determinación quenoconcierneprimariamente
alaobradearte,porque
el griegono «gozaba»
delasobrasdeartecomonosotros,sinoquecon-
ciernealaexistencia
delhombre.Deestaexistencia
tambiénformaparte
lo siniestro,
delo queSófocles
diceen«Antígonammá «Haymuchas cosas
siniestras,
peronadaesmássiniestroqueel hombre.»Estoesclasicismo
griego.Estaobservación
en un diálogotan decisivo,en un momentotal,
indicaqueaquíestásucediendo
unpasopositivoparalacomprensión
de
todo el problema.
El XÜÏWÏJQ
Xéyewesla auténtica
bellezadelexistirhumano,porque
justamenteel hombre,conformea suesencia,
esCtpovkóyovéxov,aquel
«servivo quetienehabla»,decuyaesencia
másíntimaformaparteel
habla,queesentantoquesepronuncia sobreel enterespecto
delcual
secomporta,pronunciándose asísobresi mismo;el «servivo»que de
estamanerahacemanifiestolo ente,lo desencubre,
haciendoquesuceda
la verdad.
Porque
Teeteto
sehasumergido
enlacuestión
pendiente,
laha
ido siguiendoy, hablandodesdeellaensuentramadoy ensuslímites,ha
dichoesodelo queenverdadsehabíaapropiado,
y no más,por esoes
«bello»en el sentido griego,y por eso Sócrateso Platón lo llaman
uockóg?
Con su respuesta,Teetetole ha ahorradoa Sócratestambién, tal como
ésteasegura,
una explicaciónprolija y aburrida.

&#39;03
Sebünredner,
literalmente
«alguien
quehablabellamente»,
signica«adulador».
[N. del ÏÏ]
m Verso 332 s.
"5 V. Añadido 17.

190
5 28. El almacomoaquelloqueabarcaensumiradala xowd

tomo ydg ñv c)nai (XÜIÓQ


éóóxet,¿Bouhón
rw (Sénodooi óóíar (185 e
6 E):

«Esto,Teetetomío,eralo quetambiényo teníaa la vistay delo queque-


ría quetambiénsete mostraraa ti.»

Teetetohallevadoahoratodala preguntaa unaexplicaciónunitaria,que


Sócrates resume así (185 e 6 5.):

tpaívetai contd uév an] 6Laütñg ñ mpvxénttmonsív, Iót óé 6rd raw


EOÜamparo; óvvduemv.

A q uí Vuelvea decirseÉmoxonsïv; ero adviértase ue se emPlea tanto


ara la erce ción de color Y sonido como también, en el mismo sentido,
ara la Perce ción del ser,del noser, del ser distinto, Ysimilares.

«Al percibiralgo,el almaabarcadoscosasen la mirada:cduév:lo uno


en síy por sí mismo;td óé:lo otro desdes1
pasandoa travésde la facul-
tad corporal.»

Dicho con otraspalabrasy con relacióna la preguntaconductora:en el


comportamiento
percipiente
respecto
delo percibido,el entablaruna
relación con esto se lleva a cabo ostensiblemente a través de una duali-
dad, a saber,ahorasereúneny al mismo tiempo sediferencianclara-
mente dos cosas.En la percepciónes lo uno y lo otro. Lo uno, el
excedente mostrado,el ser,noser,etc.,el almalo percibepasandoa tra-
vésde sí misma;lo otro lo percibeasimismoel alma,peropasandopor
la corporalidado por facultades
corporales.
Conestosehadadoelsegundopasodela investigación. Seharespon-
didoa travésdequépasael almaenla percepción
delser,delnoser,y
similares.

191
Despliegue
gradual
detoda:lasreferencia:
delpercibir

Tercerpaso:Caracterización
dela referencia
al serdelalmacomoaspiraciónal ser

Desde186a 2 hastab 10seextiende


el tercer
para,enelquela pregunta
seformulamásnítidamente:quecaráctertienela relaciónconel serdel
almamismapasandoa travésdesí misma.

S29. Laprioridaddela aspiración


al serenelalma
entantoquela relación
conlopercibido

Volvamos a hacernos presente


el conjunto.En el comportamiento per-
cipienterespectodelo percibidosedaunarelación delpercipientecon
lo perceptible.
Parailuminarlaesencia delapercepción (estarpercibido)
hayquecomenzar estableciendo en quéconsiste estarelación,quees
todolo quehayimplicadoenella.Paraellosehizonecesario investigar,
enprimerlugar,quéformapartedelinventario delo percibido.
Aparte
decolor,sonido,olor,resultóun «más»: el serdeello,serotro y ser
mismo,etc.,y en correspondencia
coneste«doble»inventario,unadua-
lidadenla relación
conlo percibido,queel almaentablaa travésdesí
mismay que,al mismotiempo,sucede enel pasoa travésdeórganos
corporales.
Peroenelesclarecimiento
anteriordela relación
depercepción
dela
que estamoshablandoahora,quedatodavíaun hueco.Semostrósólo
que en el inventariode lo percibidohay un más,y queestemás,en su
perceptibilidady ensu estarpercibido,tienequeestarreferidoinmedia-
tamenteal almamisma.Perocómoesestareferencia
misma,quécarác-
ter tienela propia relacióndel almacon el ser,no-ser,etc.,hastaahora
nosehadicho.Esoseexplicaahora,enel tercerpaso.
¿Porqueesnecesario?
Porqueaquíya no entraen juegoningún ór-
gano,por esoestantomásprodigioso
el modocomoel almaguardaa
través de szmisma una relación con el ser. El modo del «a través de si
misma»,
suponiendo
queseailuminable,caracteriza
al mismotiempo
más claramentela esenciadel alma; del «alma»ciertamenteen el sentido
planteado.
Peroal mismotiempo,estetercerpasocontiene
la investiga-
ción en sentidoinversoquecomplementaa la primera:ahíel excedente

192
S 29. La prioridaddela aspiración
al serenel alma

en cuantotal, aquíel carácterde surelacióncon el alma.El tratamiento


de la cuestiónde la (xïonot; conduceal objetivode tal modoque,en
ello, sehacenecesariamente visiblela 111mm,
y en concretode tal modo
quesóloahoraresultaunaposibilidaddedeterminar
la esencia
dela
wnx, deasignara la palabraun signicadocolmadoy fundamentado y
dejustificarel nombre.
Peroel alma,al n y al cabo,no esunacosacualquieraa la queluego
sele jara unarelación,sinoqueel almaesellamismala relacióncon...
Tal ser-relaciónesseralma.La preguntapor la caracterizaciónmáspre-
cisadela referenciaal ser,noser,etc.,tendráquedecirpor tanto:¿dequé
modoel almamisma,en cuantorelación,semantienerespecto del exce-
dentemostrado? Esteexcedente esparanosotrosahora,trasla investiga-
ción anterior, lo ma: conocido (ser, noser, ser otro, ser mismo, ser
distinto).Partiendodeél,sepreguntaahoraensentidoinversoencuanto
a la relaciónquele pertenece,
a saber,la relacióndel almacon él. Mos-
trando el excedente,en el primer paso,la investigaciónseencontró ini-
cialmente
conelsÏvoLL
(185a9: Éotóv),elser.Él esaquelloquenosotros
1596317011,
quepercibimosantesque todo lo demás,lo queseregistrano
por casualidad,
sino necesariamente
enprimer lugar.
Puesbien,deéstesepartetambiénen el tercerpaso(186a 2 s.),y se
pregunta:

Hotégmv oïw ring 171W


OÜOÍÜN;coüto 7do uákiota em rtdvrwv
Itagénetcxi.

«¿Bajo
cuáldelosdos[momentos
dela relacióndelpercibirconlo per-
cibido] pondríastú ahorael ser?Puesésteeslo queen mayormedidase
ha activadoya siempreen todos.»

En estaconcisacaracterización
delser,queluegovolveremos
a encontrar,
cadapalabra
esimportante.
Yasabemos
quetodolo queformapartedel
excedente
esnowóv,lo comúna los datossensoriales
singulares.
La ex-
plicación
vuelveaserintroducida
(comoenelprimercaso)conla indi-
caciónde que lo primeroesel ser,porquelas demásdeterminaciones,
comoigualdad,diversidad,alteridad,en sí mismassonya ser-otro,ser-
igual,ter-diferente.
El seres,entreestas
xowd,lo queenmayormedida

195
Despliegue
gradualdetada:la: referencias
delpercíáír

(uákiottx)sigueconjuntamente,esdecir,lo queconstantey permanen-


tementesiempreestáya conjuntamenteactivado.Siemprequevemos,
oímos,olemos,degustamos algosensorialmente percibido,ello semues-
tra ya tambiénde algúnmodoy sobretodo con el carácterde un ente,
enalgúnsentidodelser.El ser,enciertamanera,
eslo últimoquenoestá
ahí,delo queen ciertamedidanuncapodemosdesembarazarnos
cuando
percibimosalgo como dado por los sentidos,y concretamenteÏZJICÍ
IEÓVTGJV:
lafunciónabarcante,quecorresponde
alseralo largodetodos
lo ámbitosdelo perceptible.
Lo quenosguramos,lo quepercibimos,
pensamos,ponemos,ya estácaracterizadocomo siendo.
Estapremiosidadpeculiar y que todo lo abarcadel serde entre
todolo perceptible
y lo dado,lo caracteriza
justamentecomolo que
formaparte«enprimerainstancia» (JEQÜJIOV)
delo perceptible,
lo que
estáahí, rtocgót,
esdecir,compareciente,
lo que «comparece»,
dondelo
ente semuestra(¡perono eslo primero que nosotroseaptamosl).
Con
estacaracterización,
enapariencia,
no experimentamosnadaacercadelo
queelsermismoseaencuantotal,sinoquesóloescuchamos
cómo,por
asídecirlo,secomporta.
Puesbien,ahorasetrataderesponder
la pregunta
planteada,
dónde
poneTeetetoel ser:el ser,caracterizado
deestemodo,¿pertenece
a aque-
llo queespercibido
mediante
unórganocorporal,
o alcomportamiento
sin órganos,a lo queel almamismapercibeinmediatamente
a travésde
simisma?Teeteto responde:

Ey<b¡m (Ïwocütñ wvxi] nod)txútv ánogéyetut.

«Soypartidariodequela oüoíoc
formapartedeaquelloa lo queel alma
mismasetiendea travésde sí mismay por sí misma.»

Schleiermacher
notraduce
énogéystm correctamente,
y yerraconelpro-
blemacuandodice:formapartedeaquelloqueel almacaptapor s1
misma. Ahí noaparece
Mxuávst,sinoéztogéyetocr.
énogéysrai signi-

05EdiciónRowohlt,p. 153:«dirigirse
a».

194
5 30. Ïenerytender

ficaaspirara algo,y concretamente


dernodomedial:lo aspiradono sólo
esalgoque el almaansia,sino que esaspiradoparaella mismay sólo
paraella. Por esotampocoapareceaüt 6Laütñg, sino x009afrtv;
Koctót,
aunquesignica lo mismoque ótá, sereere tambiénal mismo
tiempoa quelo aspirado,enel tender,estáretrorreferidoal propioalma
tendente. 107
Con esto tenemos una caracterización fundamental de la relación del
almaconel ser.El seresaquelloa lo queel almatiende,no sóloocasio-
nalmenteni con algúnobjetivo,sinopor sí misma,conformea suesen-
cia, y única y justamenteparasí. El alma esestatendenciaal ser.En
relaciónconla caracterización platónica,lo llamamosla aspiraciónhacia
el ser,o brevemente: aspiraciónal ser.«Alma»esahora,simplemente,la
palabraparaaspiraciónal ser.Segúnlo anterior,la tesistienequedecir:
la aspiraciónal serconstituyeconjuntamente la relacióndelpercibircon
lo percibido.

S 30. Ïenery tender

a)Aparenteincompatibilidadde tendery percibir

¿Quésignica«aspirar»?
Éstaesaquíla pregunta
importante.
¿Quésig-
nificaen generalestarelacióndel hombreconel seren el sentidode eso
quellamamos«aspiración al ser»?
Percibiresun «tenerantesí»queasumealgodado.Perosi, al percibir
algo,la relacióndel almaconel serdebeserun tender,entonces, en una
relacióndetendenciatal, lo percibidono puedesertenido,el percibirno
puedeserun «tenerantesí»lo percibido.Peroal ver el azulcelestey al
escuchar el cantode la alondra,no estamostendiendoa esteentequese
está dando de este modo. Todo lo contrario: tumbados en la hierba, sim-
plementedejamosquecosastalesvengana nosotros.No tendemos
enab-
soluto a ello, sino al contrario: nos dejamos rodear y mecer por ello.

m7V. Añadido 18.

195
Despliegue
gradualdetada:[axreferencia:
delpercióir

Percibiresasumiry, en tal asumir,tener,perono un tender.Despuésde


todo, esoa lo quetendemoses,en todo momentoy esencialmente, algo
que todavíanotenemos.Poreso,en el percibir,la relacióncon el serno
puedeconsiderarse un tender.¿Asípues,al cabo,la traducciónquehace
Schleiermacher de ógéyaotxtesespecícamente máscorrecta,esmás,
inclusola únicacorrecta,cuandohablade un captarel ser?PeroPlatón
diceÉnogéyeoüai, y esosignica:tenderhaciaalgoparasí mismo.Pero
esono se compadececon la esenciadel «tenerante sí» percibiendo.
Ambosparecenexcluirse,después de todo. ¿Cómohemosde aclararnos
aqui?
¿O, despuésde todo, hay todavíauna salidaparaconciliarla con-
ductatendentey el «tenerantesí»percibiendoalgo?Sepuededecir:ten-
demoshacía«percepciones», esdecir,haciaaquelloqueesperceptibleen
la percepción,y a esolo llamamosente.Así pues,en ello estamosten-
diendoa lo ente.Peroa esocabeobjetar:
Primero:no todapercepciónesnecesariamente aspíradani nosotros
la ansiamos. Al contrario:muchas,la mayoría,simplementenosacaecen
y nosgobiernanconstantemente.
Perosegundo,y sobretodo:Platónno dicequea la percepciónle an
teceda un tender,delcualsóloentonces surjaaquélla,sinoquedice:la re-
lación del percibir con lo percibidoconsiste,de madoconjunto,en la
relacióncon el ser,y éstaconsisteen un tender.
Asípues,la salidano funciona,y el problemaregresa contodasudu-
reza:por una parte, que Platón hable de una relación de «tendencia»con
el ser(deello no cabela menorduda);por otra parte,quenuestrocono-
cimientodela esencia dela percepcióncomoun asumiry «tenerantesí»
algoexcluyaaquíun tender.Peronuestroconocimientodela esencia de
la percepción,¿essin mássucientey determinante? Al n y al cabo,en
la conversación con Platón,justamenteacabamos de echarun primer
vistazoa la esenciade la ocïonotg.Y, en ello, al «tender»:¿quéeseso?
¿Hemoshechoya un intento paraaclararsu esencia? No. Así, sin más,
sin apoyarnosen los fenómenosde los que aquísetrata,hemos«argu-
mentado»y demostradoqueasumiresalgodistinto a tender,y queéste
no puedeconstituirel carácterde relaciónde aquél.

196
9 30. Yenerytender

b) El perderseen el percibirinmediato

Asipues,tenemosquevolvera mirar,o mejordicho,tenemosquemirar


por vezprimeraquéesrealmentelo quehayaquíy lo quesequieredecir.
Hagámonospresenteel ejemploindicado,trasladándonos con nuestra
imaginación inmediatamente
alasituación:
nosmantenemos enunper-
cibir,totalmente
perdidoensimismo,el azulceleste
y el cantodela
alondra.Ambascosasnossalenal paso,mostrándosenos
en ello como
entes.
Asípues,percibimosestoente:elazulqueesy elcantoquees.En
elpercibir,¿estodounasumir?
¿Quéseasume? ¿Quészgnea, pues:per-
cibimosesteentequenossaleal encuentro?¿Nosocupamos deello,en
cuanto a que esun ente?No: conforme a nuestrasituación, tumbadosen
la hierba,nonosponernosa ocupamosdealgo.Al contrario:nospero?
masenel azul,enlo queseofrece,
y seguimos
el canto,y, enciertama-
nera,nosdejamosllevarpor esteente,de modoque nosenvuelve
abareándonos. Eslo entelo quenosenvuelveabarcándonos,
ciertamente,
y no acasola nadao algunafiguración.Perono nosocupamosdeello en
tanto que un ente.
¿Quésucedería
si lo hiciéramos?
Tendríamos
quefamiliarizarnos
con
el azuldelcieloy el cantodela alondraentantoqueentes,entantoque
comparecen. Entoncesno podríamosperdernosen el azulni seguirel
canto,sino quetendríamosque desviarla vistadel azulen cuantoazul
y del cantoen cuantocanto,y considerarlosa ambossóloen cuantoa
que son entes.Peroesopodemos hacerloen todo momentosaliendode
la percepción
inmediatamente
perdida,y por consiguiente
podemos
comportarnosrespectodelo entetambiéntomandoconcienciaexclusi-
vamentedequey decómoestácompareciendo algoengeneral
y no nada;
deque,poreso,algonoscompetey noscorresponde,
y dequenosotros
noshallamos
anteello.Pero,haciendo
esto,hemossalidoyadelperci-
birinmediato.
Éste,
porelcontrario,
sepierde
ensuentepercibido,
no
seocupade simismoni seponede estemodofrentea un objeto.
Justamente
estepercibirperdidoy que sepierdeobtieneasíinmediata-
menteelentemismo,elazulqueesy elcantoquees.Estepercibirinme
diato,esdecir,queprecisamente
sepierde,tomay percibeentantoque
sedejallevar.Percibe
asílo ente,perono atendiendo
expresamente a
queesun ente.Lo enteno estáental atención
expresa.
Talatenciónexpre-

197
Despliegue
gradualdetodasla: referencias
delpercibir

sazlta. Lo enteestápercibidoenel percibirinmediato,


comodecimos,
sin atenderexpresamente.

c) Percibirsin atenciónexpresa
y sin concepto

c"Pero todavía está ercibido en g eneral en tanto ue ente cuando no lo


percibimos
atendzendo
n queesente?
Es,enefecto,unapregunta capciosa
la quenosplanteamos.
Perono sepuededecidirconla lógicacotidiana
delsanoentendimientohumano,sinosólodejandohablara la cosa.Mi
remosquésucedeahí,conformeala esencia,
enun percibirtal.
¿Quésucedecuandolo quesalealpasonolo percibimos
sinatención
expresa,
sinoquenosocupamos deelloencuanto a queesente?Esosólo
podemoshacerlosi lo tomamos
comoente.Esosignica:atendiendo a
q ue le Pertenece el ser. Esta atención al ser, a ser así Y así, a ser distinto,
y similares,
sólolapodemos
prestar
sisabemos
engeneral
quészgnca
ser.
¿Losabemos, pues?
«Ser», elser,esgramaticalmente el substantivoverbaldelverbo«ser».
La formaverbalmásconocidadeésteesel «es». «Lapuertaestá[»es»]ce-
rrada»:el «es»
o el «está»
lo entiendecualquiera.
Sabemos sinmásquesig-
nica «es».Con toda seguridad,nos entendemosen el uso con el
signicadode«es»y de«ser»,
y contodaslasvariaciones
y signicados
quedanuestrolenguaje,
ocultosentodaslasexpresiones
verbales
y enlas
demás.En casosconcretospuedeserdudososi la puertaestácerradao
no, pero quesignica «es»,lo sabemos,tenemosque saberlo,puesde
otro modo ni siquierapodríamosdudarde si la puerta«está»cerradao
no «está»cerrada.Entendemos la palabra«es»(«ser»),
conocemos el sig-
nicado, perono sabemos decir a qué nosreferimos«enrealidad»con
ella.Sisenospregunta
expresamente
quésignicaeste«es»,
1oentende-
mos,peronolo concebimos.
No tenemos
ningúnconcepto de«es».
En-
tendemos«es»y «ser»,pero sin un concepto, sin concepto.
Ahorabien,si lo quesaleal paso,percibiéndolo, lo tomamoscomoun
ente,entonceslo estamostomandoatendiendo al serque le espropio.
Peroen tal «atenciónal ser»,esteserdel enteselo entiendesin concepto,
a saber:de antemano,ya de siempre.Precisamente porque,en ello, no
concebimos el ser(lamayoríadeloshombresno obtienenjamásun con-
ceptodesery,sinembargo,
Vivena cadamomentoentendiendo
el ser),

198
S 30. Entry render

tampoco
podemos
decircómo,pues,esteserpertenece
al enteal cualse
lo atribuimos
o enelcuallo hallamos.
Nopodemosdecirdequémodo
loenteestáensuser.Pero,
pese aestemodoaconceptual
deentender,
po-
demos
asumir,proponemos
y recorrer
lo entedemúltiplesformasaten-
diendoa susery a suser-asi.
Porel contrario,el percibirinmediato,
quesepierdey queesarras-
tradoporlo percibido, estantosinconcepto (encuantoalserqueahíse
entiende)comotambiénsin atenciónexpresa.
Estedable«estardesem-
barazado»,
elhechodequenipongamos
la miraenelserni muchomenos
lo canvi/namas,
esteestardesembarazados
detodoello,nosdejaprecisa-
menteÍiáres
paraperdernos
enlo quenossaleal paso.Peroeste«desem-
barazados
delaatención
alser»y «desembarazadosdelconceptodeser»,
no signicaqueahorael serno selo entiendaen absoluto.Todolo con-
trario:nuestroentenderel «es»
y el «ser»no desaparece
porqueno nos
ocupemos deél.Másbiensucede alainversa: esteentender
elserestáya
siempre ahíconnuestra existencia.
Sólopor esopodemos enocasiones,
o a menudo,aplicarla atencióna él, y proponemos expresamenteun
enteentantoqueun ente,y convertirloen objeto.Al n y al cabo,este
ente no seconstituyeen entesólo porquenosotrosnos estemosocu-
pandodeél.¿Cómo deberíamos tenerjamáslaocurrenciadeocupamos
conlo enteencuantotal,si noestuviéramosfamiliarizados
conélyade
entrada?Peroesteestarfamiliarizadoscon lo ente sucedeen un entender
elsersinconcepto
y sinatención
expresa.
Ciertamente, este estar familiarizados con lo ente en la existencia del
hombretieneencadacasosupropiahistoria.No selimitasimplemen-
tea estarahí,indiferentemente y poriguala lo largodela historiadela
humanidad, sinoqueél mismoenraíza enlo quellamarnos el arraiga-
mientodelhombre:enlo que,encadacaso,sony enel modocomoson
paraél la naturaleza
y la historiay lo enteensuconjuntoy ensufun-
damento. Estearraigamiento dela existenciadelhombrepuedeperder-
se,y paraloshombres actualesno sólosehaperdidoenampliamedi-
da,sinoqueyanoselo entiende enabsoluto. El propioestarfamiliarizado
conlo entesehadesenraizado, peroestedesarraigo mismono esalgo
negativo,sino que,en ciertamanera,seha organizadoa sí mismoy ha
asumidoel gobierno,esdecir,la reglamentación
y la legislación...
de
aquelloquela relacióndel hombrecon el sery con lo entedebeser.Si

199
Despliegue
gradual
detodas
la: rerentías
delpertibír

algo«esalgo»,sicomodecimos-«hayalgoenello»,esoyanolo deci-
deprimeramente el entemismoni el poderconel queél escapazde
apelarinmediatamente al hombre,sinoquealgoesalgoo no esnada
sólosi sehablasobreello o no, sólosi uno seinteresa
por ello.Así vive
el hombreactual,en lo máselementaly en lo supremo,de aquelloy
conformea aquelloqueel periodismo en el sentidomásamplio-le
prescribeencuantoa intereses.
Hay«intereses literarios».
Lasobrasde
arte,yatotalmenteal margendesuenlazamiento internoconel culto,
ya no tienensuserpropioni sufuerzaoperativa enmediodelo ente,
sinoqueexistenparalosintereses
delosamericanos viajeros,
delosvisi-
tantesdemuseos y deloshistoriadores
dearte(quelesdicena aquéllos
quéeslo quehayquehacerparaquecosas taleslesestremezcan). Qué
seala «naturaleza»,
esolo decideel periodista,de modo que se da la
situación
dequeunosenanitos
berlineses
delaliteratura
pretenden
ense-
ñarleaunoquéhayaqueentenderpornaturaleza.
Cuandoelestarfami-
liarizadocon lo ente estádesarraigado
en su Fuerzainmediataen una
medidatal comohoysucede, entonces,
ciertamente,
serádifícildesper-
tarun comprensión
realparala percepción
inmediata
delo entey desu
inmediatez.
Y peseatodo:justamente
porqueesteestarfamiliarizado
conlo ente
puededestruirse,
tambiénporesopuedesalvarsey recuperarse.
EsoVale
paranosotros.
Aquinoestamoshaciendo
unanálisis irrelevante
deviven-
cias,sinoquetodoesacometiday decisión.
Latancelebrada «objetivi-
dad»delascienciassiguesiendoun autoengaño mientrasestaobjetividad
carezcade la rectarelaciónfundamentalcon el objeto,que sólopuede
crecerenun arraigamiento
dela existencia,
y quenopuedeconseguirse
y ni siquiera
protegerse
conlapuntualidaddelossabios.Sobreelsentido
dela objetividaddelosobjetossólodecideel arraigamiento
y la fuerza
dela existencia
delhombre.Laoriginalidaddela comprensión delsery
la fuerza del estar familiarizados con lo ente son lo mismo, es decir, se
pertenecen
mutuamente. Cuantomásoriginalmentevengala compren-
sióndelserdesdela profundidad
delaexistencia,
tantomásfundamen-
tadoestaráel derechoal concepto
deser,esdecir,a la necesidad
dela
filosofíade llevarloal concepto.
En función de lo mostrado hasta ahora, obtenemos una mirada inte-
rior másnítida parala esenciadel comportamientoperceptivo.Es un

200
S30. Ïenery tender

percibirlo entesin conceptoy sin atenciónexpresa, lo cualsignicaque


ni nos ocupamos de lo enteen cuantotal (del azulen cuantoente,del
cantoen cuantoente),ni captamos su ser(por ejemploel serdiferentes
comocontenidopropio de un saberreferidoa ello). Percibirno escap-
tar el enteen cuantotal. En el percibir,espercibidolo ente,perono el
ser:ésteno esahíalgopercibido,algotenidoasimismoen el asumir.Por
eso,la relacióncon el seren el percibirinmediatode lo ente,no esuna
percepción. Perosi la relacióncon el serno esuna percepción,ni por
tanto,muchomenos,unacaptación, entoncesconello quedalibre el ca-
mino parala posibilidadde un carácterheterogéneo de estarelacióncon
el ser.¿Yde quétipo esentoncesestarelación?Quedala posibilidadde
que,si la relaciónconel seresun no-tener,seaalgodistinto.Platóndice:
esun értogéysoüat, un «tendera».

d) Posesiónlibre de la verdad (saber)sólo en la relación de tendencia


conlo pretendido.Tenerinauténticoy auténtico

¿Quésignificaaquí aspirar?¿Peroqué signica en generaltender?Ya


hemostratadomuy en generalsobreello.Dijimos que,aquelloa lo que
tendemos,esalgoqueaún notenemos.Demostración:si lo tuviéramos,
entoncesno tenderíamos ni podríamostendera ello.Tenderno tendría
entoncesningún sentido.Segúnla reflexiónvulgar, tender es,en sí
mismo,un no-tener.Esoesunareflexiónmuy evidente.En funciónde
ellatenemosquedecir:suponiendotambiénquela relaciónconel serno
muestreel carácterdel tenerperceptivo,entonces,a su vez,tampoco
puedeserun tender,pueséstees,al n y al cabo,un no-tener,perola re-
lacióncon el ser(quarelacióncon...)espesea todo, de algunamanera,
un «tener»algo.En efecto.¡Asíque consideremos entonces,después de
todo, la esenciadel tenderen cuantotal, en lugar de argumentarcon
agudeza peroapartándonos deella!
Tendera algo:esoa lo que tendemos,lo que seve afectadopor un
tender,lo llamamoslo pretendido.¿Acaso estopretendidono esta
en el
tender?Justamente, podríapensaryo. Es más,inclusono sóloestápre-
sentesimplementeasíy de cualquiermodo,sino quesehacevaler,nos
atraey nosarrastrahaciasí. Lo pretendidohaceque nosatengamos a

201
Despliegue
gradualdetodaslasrcrenciasdelpercibir

ello. Mirándoloal revés:lo pretendidoestá¿z/yz


en el tender,y dondeno
estáes,justamente, en el «no tender a ello». Sólo lo tenemos«ahí»en el
tendera ello.Pero,¿lotenemos?¡Después
detodo,sólotendemosa él!El
«aqué»del tender,lo pretendidoencuantotal, estenidoenel tender.En
tantaquepretendido,
esalgotenido;y,peseatodo,justamente
sóloalgo
ansiado,
luegoalgoIza-tenido.
Un fenómeno asombroso:¡tenidoy sin
embargono tenido!La relaciónde tenderesen sí un pro-ponerse,un
tenery sin embargoun notener.Vemosya quetodo dependede aclarar
quésignicaaquí«tener». El problemadedeterminarla esencia del ten-
der no esentoncestanto una cuestiónde perlar el tendercomo una
cuestiónde perlar el tener,por el quesiempreentendemos y podemos
entendersólo un comportamiento humano. [Suponiendoque seamos
capaces de estableceren generalalgo,entoncessóloseráacercade ello,
y esto,como sabemosfosiempreen el sentidode una legislación,es
decir,de un arbitrio, por el que entiendouna elecciónde la voluntad
esencial.]1°9
La preguntapor la esenciadel tenderesentoncesuna preguntapor
la esenciadel tener.¿Quées«tener»? Estapreguntala volveremosa en-
contrarde todosmodosen lo sucesivo, y nosocuparáconstantemente.
Ahoraesimportanteparanosotrosno sóloparala preguntapor la esen
cia de la aspiraciónal ser,sinoquerecordarnos
queen el diálogosetrata
de la esenciadelsaóer.Hemostomadoel sabercomo«posesión» dever-
dad.Poseer
esun mododetener.Quéseaposeer
no esalgoquepueda
establecerse
de un sologolpe.El esclarecimientode la esenciadel tener,
queaquitenemosqueconducirsóloen una direccióndeterminadaque
seaadecuada parallevarnosmásadelanteenla preguntapor la esencia del
tender,servirámástardeparaaclararla esenciadel sabercomoun modo
de posesiónde la verdad.
Tener algo muestraparanosotrossiempreel carácterde «termi-
nado»o inclusode«consumado»: «bevisto»,«hearrojado».¡Perfectater-
minado!Un comportamientoque ha llegadoal reposo,que ha dejado

mCfr. arribaapartadoc).
mPuestoentrecorchetesenel manuscrito,perono pronunciadoenlaslecciones.
(N.

del
Eat.)

°Haben,
«tener»,
corresponde
también
anuestro
verbo
auxiliar
«haber».
[N.
del
T]

202
9 30. Entry tender

trasde sila inquietuddel tender.Perotenersiemprequedatodavía,de


algúnmodo,a la luz de la inconsurnación, del tender.
Un modode teneres«poseer», y un modo de poseer(el quenosre-
sultamásconocido)esdisponersobrecosasy bienes.Queremoshacer-
nospresenteesteposeer(aquísólocon finesde destacarlo, no comoun
ahondamientoexhaustivodel fenómeno),observando en ello queaquí
lo tenido,por ejemplo,quedaen cadacasoa nuestradisposicióninme-
diataparael empleoquequeramos hacer.Talposeerpuede(perono tiene
por que)considerarse y mantenerse comola forma suprema de poseer,
precisamente porqueen él semuestrala inmediatezdel disponery dela
libertadde empleo,esdecir,un cierto modo nuevode libertadpor an-
tonomasiaen tal tener.Preguntamos: ¿cuálesentoncesel carácterde
comportamientode un tenertal?Esosignifica:¿cómosecaracteriza en
y con un tenery poseertalesel existirdel hombre?Quien poseedeeste
modopuede«disponera voluntad»de la posesióny de lo dominadoen
ella. No quedasujetoa ningún otro requerimiento.Puedehacerque
entreenjuegocualquierempleoarbitrariodela posesión, esdecir,puede
dejarsellevarpor cualquiercarenciao necesidad arbitrariaque impor-
tune sugeridapor un empleode la posesión.Un poseerlibre tal, justa-
menteen inción de su amplísimodisponer,en su carácterpropio de
comportamiento, puedeconvertirse inadvertidamente entonces(perono
tienepor qué)en un perderseen todaslasnecesidades posibles.Lo que
esun tener,pasaa seren suauténticocarácterdecomportamientoun
perderse del poseedor.Sepierdela autonomíadel sí mismomáspropio
en la arbitrariedady azarosídad
delascarencias y estímulosquehayque
satisfacerdeinmediato.Tal tener,aunqueenapariencia seaunaposesión
consumada, no es un tener auténtico en el sentido estricto de autentici-
dad. Por autenticidad entendemos el modo del existir del hombre en el
queésteseapropia(auténticamente) de sí, esdecir,en el que,viniendo
a sí mismo,llegaa sere!mismay puedeserél mismo.El tenerdescrito
esínauténtico,porquela aparentelibertaddeldisponery delempleares,
enel fondo,unaservidumbre bajola faltadeordeny conciertoy la con-
tingenciade lascarenciasy lasnecesidades. Aquel teneres,en el fondo,
un ser-tenidopor aquelloqueseduceal empleode la posesión.
De aquíobtenemos fácilmentelo únicoqueahoranosimporta:tener
y tenerno sonen modo algunolo mismo.Perosi estoesasí,entonces

203
Despliegue
gradualdetada:lasrreneím delpercibir

destacarel tenderdiferenciándolodel tenertampocopuedesucedersin


másde modoinquívoco.Esmás:ahoraseabreinclusola posibilidadde
la preguntafundamentalde si el tenderno seráno sólo un modo del
tener,sinosi inclusono constituiránecesariamente
y deconsunola esen-
cia del tener auténtico.

S 31. Ïenderínauténtícay auténtico.


El égmg
comoamíracíón
al ser

Peroaquí nossaleal pasouna nuevadicultad: exactamente igual que


el poseercaracterizado,tambiénel tenderpuederepresentar,pesea todo,
un comportamientoinauténtico.Aquel poseerseevidenciócomo una
pretensiónsin inhibicionesdetodaslascarenciasy necesidades queapre-
miaranarbitrariamente.De estemodo, tambiénel tenderpuedecon-
vertirseen un meroir detrássiguiendoen direccióna lo ansiado.El ten-
derquedaentoncesjado en estadirecciónúnicahacialo aspirado.Con
ello, seconsumea sí mismoen su tendery meropenderde lo preten-
dido. Peroesteconsumirsedel tenderpasaa serdestruccióndel sí mis-
mo propio.Un tendertal comolo hallamosen todo apetitoqueseapo-
deradenosotros, no esmenosinauténticoqueelposeer antesmencionado.
Lo que aquí seve afectadopor el tender,lo pretendido,no es tenido,
sinoal contrario:lo pretendido,delo quependeel quetiende,tienejus-
tamentea.lquetiende,y concretamente demodoqueéstesequedaapre-
sadoen su propio tender,perdiendocon ello de vistael sí mismopro-
pio. Peroun tendertal estanto máscapciosocuantoque conllevala
aparienciade ser,al cabo,energíaparaactuar,vitalidad y variedadde
facetas.
Seadicho sólode paso:la capciosidad
quepodemosver en el tender
en estesentidoseencuentrano sóloen el tender,sino que forma parte
másoriginalmentedel existirdel hombrey gobiernaen guras distintas
en las más diversas conductas de la existencia.
Perosi ahoranoslimitamosal tender,¿notenemosquedecir:detodo
tenderforma parteel estarapresadopor lo pretendido?¡Ciertamente!
¿Perono seimplica ya en ello, e inclusode forma necesaria,
que todo
tendertienequeperderse en lo pretendido?No. Aunquetodo tendera

204
S31. Enderínauténtitay auténtico

algoesun «hacia»(lo pretendido),sin embargo,este«hacia...»


no espara
el tendentenecesariamenteun «lejosde sí mismo».Másbien,cabepen-
sar(inicialmente)un tenderque,en el «hacialo pretendido»,prenda-
jamenteestopretendidoen cuantotal, y que en ello lo pongarumbo
¡vaciaszmismo,parahallarsea sí mismo en esteponer lo pretendido
rumbo hacia simismo, pero no hacia sí mismo como un punto y una
cosay un sujeto,sinohaciasimismoenel sentidodela esencia delalma,
queesesencialmente relación,y parahallarsepor tantoa sí mismojusta-
mentecomoestarelacióndetendenciahacialo pretendido.A estetender,
que ahoralo pensamos sólocomoposible,lo llamamosaspirarpre-reir
diendo.Tal tenderno tiendea la posesiónde lo pretendido,sino a que
algo pretendidopermanezca mantenidoen el tender,paraque el que
tiende, desdelo pretendidoy haciasí mismo, puedallegar hastasí
mismo.Tal tender,quaaspirar,seríaentoncesun tenderauténtico,en el
que el sí mismo tendenteno tiendealejándosede si, sino regresando
haciasí,para,tendiendodeestemodo,aspirara s1 pretendiendo,esdecir,
paraganarsea simismoen el tender.Lo pretendidoy lo aspiradono
coinciden,perociertamentevanjuntos en la esenciade estetender,es
más,estetendereslo queconstituyela unidad.
Pero,en un tendertal, en el sentidode aspirarpretendiendo,¿qué
tendríaqueserlo pre-tendida? En cualquiercaso,algoregresando de lo
cualla existenciadelhombretendentellegararealmente a símismacomo
un ex-sistente.Existir,hemosoído,signica:siendouno mismo,com-
portarserespectode lo enteen cuantotal. Perolo entesóloestásiendo
paranosotrossi entendemos el ser,esdecir,si regresamosa lo entedesde
el ser,aunqueinicialmentelo entendamos sinconceptoy sin atenciónex-
presa.A1n y al cabo,Platónno dice otra cosasino que el serforma
partede aquelloqueestáen la aspiración.Entonces,la aspiraciónal ser,
justamenteporqueseaspiraal ser,¿seríaun madoparticularde aspirar
pretendiendo? ¡No,enabsoluto!Sinoqueesaquellaaspiraciónenla que
nosotrosdejamosqueimpere,comomediday ley,aquelloqueposibilita
y porta la existenciaen cuantotal desdesu fundamento.A estaaspira-
ción al ser,Platón la llama también 5900;.Paranosotros,hombresde hoy,
la fuerzasemánticade estapalabraseha perdidopor completodesde
haceyatiempo(y sobretododesdehacepoco,entreotrascosaspor causa
del psicoanálisis).

205
Despliegue
gradualdetodaslasreferencias
delpercibir

Erwin Rohde,el lólogo clásicoy amigode Nietzsche,escribeen


ciertaocasión(Cagitata,Diario del 11demayode 1878;cfr.O. Crusius,
«ErwinRohde»,Tubingay Leipzig1902,p. 255): «Unode los defectos
másenojososdel idioma alemánesque590o;y áydrtn sedesignancon
el nombreúnicode«amor».De ahíprovienentantasmalinterpretaciones
y apreciaciones equivocadas delamor= Éígwg. De ahíinclusolosrarosnu-
toengaños, sentimentalesal modo alemán, sobre la naturalezadel
Égwtmovrtáog. Esfácil calibrarqueimportanteshanvenidoa serestas
confusiones parala culturay la literaturadelosalemanes. Aquí sevepre-
cisamentela importanciade laspalabras.» Es decir,en el casodel ï-ígmg
platónicoy griegono debemospensaren lo quehoy sedesignacomolo
erótico,perotampocodebemoscreerqueel Égmggriegoseaalgoquese
ajustaa viejasdevotas.
Perola comprensióndel sercomoaspiraciónal ser,égwg,no essólo
la tendenciamásauténtica(enel sentidodel aspirarpre-tendiendo), que
sostienea la existenciadel hombre,sinoque,en cuantotal, esal mismo
tiempoel tenerauténtico.Pues:l) en el aspirar,lo pretendidonuncaes
tomadoenposesióncomounacosani nadasimilar,sinoqueseconserva
ímzbardada, comoalgopretendido;2) peroestaconservación reservalo
pretendidoal propio tendente,paraque seconstituyaen mediday ley
parasu comportamientorespectode lo ente,posibilitandoasíel existir
desdeel fondo de lo enteen su conjunto.Peromerceda ello, en tal as-
pirar pre-tendiendo,el hombrecomoexistentesemantienea sí mismo
enmediodelo ente,esdecir,enla aspiracióntienetantoa lo entecomo,
dentro de éste,a sí mismo, en la medidaen que, en cuanto hombre,
puedeteneralgoen general.Perocomo,inicialmentey la mayoríade las
veces,el «tener»nos lo disponemossiemprecon arregloal criterio del
«poseer» cosasy de observarobjetos,todo tendersenosconvierteen un
na-tener.Y porqueel tenderesun notener,a éstesele anteponecomo
nalidad e idealun teneren sentidocósico,y paraestaconcepciónha-
bitual resultaincomprensibleen qué medidael aspirarauténticoes,al
mismotiempo, el tenerauténtico.Sóloen la medidaen queexistimos
desdela aspiración,somoscapaces de apreciaren generalqueposeemos
o no poseemos de lo ente,o si «tenemos» algoauténticao inautentica-
mente;esmás,a partir dela aspiraciónpuededecidirsequépuedasigni-
car en generalpara el hombre tenery no-tener. En el fondo, el hombre

206
5 32. Versión
ma:precisadela aspiración
al ser

queexisteauténticamente no tiendeparatenery paraposeer, sinoal con-


trario: «tiene»y posee,esdecir,lo entele esencomendado con su exis-
tenciay él requierede él paraque, en la aspiraciónal ser,aspirea la
existencia misma,en dondesucedequelo entesehaceentey noente.
Hemostratadoahoradeaclararlo indicadocon la expresión«aspira-
ción al ser»,poniendoderelieveel aspirarpre-tendiendoensuconstitu-
ción esencial,diferenciándala del tener (poseer)y tambiéndel tender.
Perolo indicado,lo mentadoconla expresión«aspiración al ser»(lo que
estáenla aspiración: lo pretendido,peroqueno esesoa lo queseaspira),
nopuederesistirnuestramirada.Senosdifumina,esmás,senossustrae
siemprey necesariamente cuandopensamos quetal vezpermitiríaquelo
observáramos, comolosdoloresdegarganta y deestómago y otrasviven-
ciassimilares.Perosupuestamente podremosaproximarnosesencial-
mentemuchomása la aspiraciónal sersi decimosmásclaramentequé
es,pues,esoqueahíestáenla aspiración: justamenteelser.¿Quéesel ser?
Estapreguntano la preguntaPlatón...ni nadiedespuésde él. Peroél
tratadel ser,y concretamente justo como(BVénogéyetman] "ñrpvxh
740m8 ocütfjv,«esoa lo queel almaaspirapor sí misma,parasí mismay
haciasí misma».Y en concreto,el seresaquelloque la mayoríade las
vecesy paratodossiempresehaactivadoyay estáahí,perono comouna
cosani comoalgúnobjeto,sinocomolo aspirado.Eslo quesemantiene
del modomásoriginaly másextendidoen la aspiración,sepámoslo ex-
presamente o no.Asípues,estacaracterización dela aspiracióndelserno
consienteni la preguntade queseael propio ser,ni la preguntade que
seala aspiraciónencuantotal, sinoquePlatónaclarasóloquéestodo lo
queformapartedeaquelloqueestáen la aspiracióndel alma.Lo único
quele importaesguiarla miradaal hechodequey al modocomoel ser,
en tanto quelo aspirado,eslo másoriginalmente aspirado.Y esosucede
del mejormodollevandoa la miradaotracosaqueestáen la aspiración,
perosiendoeneifondoelserlo queesaspirado.

S 32. Versiónmásprecisade la aspiraciónal ser

Poreso,paravolvera llevarla miradaen direccióna lo aspiradoen la as-


Piración al ser Y a ca tarlo, P reg unta Sócrates a Teeteto (186 5 ss. :

207
Despliegue
gradualdetada:la: referencias
delpercibír

H nai to Üuotov nai to ávóuotov nai to TaÜTÓV


won&#39;t
Ersgov;
Noci.
Ti 6¬; xozkov2401i
ocioxgovnai áyaóv noelxomóv;
Koci EOÚImV pot ¿casi év toi; número: ngog ákknxa ouonsíooct
thv oüoíocv,ávaxoyiïgouévnév éaur 1:61
ysyovóta xoci11dnagóvta
ngóg 1:61
uékkovta.

«Después de todo, ¿[enla aspiracióntambiénestá]el serigualy serdes-


igual,tambiénel sermismoy el serdistinto?
Sí.
¿Y quésucedeahora?¿Quésucedeahoraconel serbelloy serfeo,y
con el seradecuadoy el ser inadecuado?
También deéstospareceque [el alma]abarcasiempreen su mirada
elser,sobretodoencuantoasurelación mutua,y esodemodoque,en
ellay paraella,reúnedeaquíy deallálo sucedidoy lo compareciente
en
su referencia hacia lo futuro.»

¿Dequéseestáhablandoaquí?En un primermomento,queremosenu-
merarlo más bien externamente. Esta enumeración está al servicio de la
tareadel tercerpaso.
a) El sobreexcedente
queseha mostradohastaahoraexperimentaa
su vezuna ampliación.El serestáahien la aspiración,no sóloen el ser
igualy serdesigual,en el serotro y serel mismo,sinoahoratambiénen
el serhermosoy feo,adecuado e inadecuado. Tambiénaquíel almatiene
su relación con el ser.
b) Estarelacióncon el serseexpresa ahoracomoouonsíoüai,abar-
caren la mirada,contemplar.
c) Estecontemplarexperimentauna interpretacióndeterminada:es
un ávocxoyilgsoat, «calcularaquiy allápor lo alto».
d) En estecalcularpor lo alto, secalculaconel pasado,el presentey
el futuro, esdecir,con el tiempo.
No cabepensaren tratarcon sucienteexhaustividad
todo lo quese
ha tocadoen los puntosenumerados.Aquí tenemosqueconformamos
con aclararlo mencionado, en el marco de la tarea conductora, lo su-
cientecomoparaverenquémedidala relacióndel almaconel ser,la as-

208
S 32. Versión
má:precisadela aspiración
ai ser

piraciónal ser,obtieneconellounaversiónmásdeterminada.
Puesal-
canzarestoes,al n y al cabo,la tareadel tercerpaso.

a)Despliegue
másesencial
delasdeterminaciones
delser
en el estartemplado

Enprimer[aganla nuevaampliacióndelsobreexcedente. Justamente a


partirdeestaampliación
puedeaclararselo anteriorensupeculiaridad.
¿Quésucede conlo anterior?
Enlapercepcióndelcolor,delsonido,y si-
milares,
sepercibeconjuntamente:
ser,serotro,sermismo,serigual,ser
desigual.
¿Quétipodedeterminaciones delsersonéstas?Enestoscarac
teresdelsersenosmuestratodo,asícomocualquiera
delascosasquenos
salen
alencuentro.
Todas y cadauna,almargendesitienencoloro sisue-
nan,sisonpesadas
o ligeras,
redondas o cuadradas,
tardías
o tempranas,
de si son una cosa de la naturaleza o un acontecimiento histórico, si son
algovivoo inanimado,
unaformacióndela naturaleza
o unaobrade
arte,hombreo Dios: cualquierade estascosas,en todassusinnumera-
blesparticularizaciones
posibles,
almargen
dequéy decómosea,esalgo.
Siendoalgo, es lo mismoconsigomismo. Siendolo mismo consigo
mismo,esdistintodecualquierotra cosaqueseamismaconsigomisma,
y asítambiénesigual,desigual
y numerzzbie.
Aunqueestas
características
delserconciernena todoente,no sóloal realsinotambiénal posible,sin
embargono agotanquéseaen cadacasoparanosotros eseentequecom-
pilamosconlostítuloshabituales
deDios,mundo,hombre.Lanatura-
lezaquenostempladeltodo,quenossostiene
y nosacosa,quenosrodea
abarcádonosy quenoslanzaafuera,
porejemplo,noessóloenlamedida
enquetambiénellaesalgodistintoo desigual,
porejemplorespecto
de
la historia.Serotro y serdesigualy serigualy serencadacasolo mismo,
aunqueformapartenecesariamente
deello,sinembargo
no bastapara
caracterizarel ser de esteente, la naturaleza.Por el contrario, los carac
teresahoraaducidos(bello,feo,adecuado, inadecuado),
si los entende-
mos en un sentidolo sucientementeamplio,son un desplieguemás
esencialdel ser(cfr.mástardeen la EdadMediay en Kant los «trascen-
dentales»:
verum,
pulc/arum,
bonum),
y realmente
nosdana conocer
lo
ente,en mediodelo cualllevamosnuestraexistencia,
comolo enteque
es,porque,aunque
noformanpartedecualquier
algoarbitrario,sinem

209
Despliegue
gradual
detodas
la: referenciar
delpercibir

bargo,conciernen
justamente
al serquenosatañeinmediatamente
como
naturaleza, historia, etc.
Lo regocijante,
enelsentidomásampliodelo quedespierta, propaga
entornoa síy levantaenunoñóov (alegría), eslo queelevanuestro
templedeánimo,lo quenoshaceestardealgunamaneraufanos,en
oposiciónalo insatisfactorio,
quebajael ánimo.El temple deanimaque
templadeltodonuestra existencia
constantemente y desde
el fondo,no
podríaserlo queessi no hubieratempladodeentradanuestroexistir
parael regocijoporlo entequesaleal pasoy parael desagrado.Sóloen
la medidaenquenuestra existencia
estátemplada paraeso,y portanto
paralasposibilidades
delcambioy delamatización deltempledeánimo,
esdecir,sóloenla medidaenqueel regocijo y el desagrado
estánenla
aspiracióndelalma,puedesalimosal pasoencuantotal lo queesrego-
cijante,por ejemplolo queesbello.No esqueprimerohallemosentes,
cualquiertipodecosas, y luegoencontremos quenoscausan unaimpre-
siónregocijante,sinoa la inversa:
siempre nossaleal pasoya(primero)
lo queestátemplado entérminosderegocijo y desagrado,o queoscila
deunladoaotrocomoindeterminado eindiferente(peroquenoesuna
nada),y sóloenfuncióndeesopodemos prescindir
delcarácter delrego-
cijoy deldesagrado y considerar
luegolo quesaleal pasocomoalgome-
ramente presente.
Pero,asuvez,algosólopuedecausarnos unaimpresión
regocijanteporquenuestra existencia
yaestátemplada parael regocijoy
eldesagrado porlo presente.Esdecir,el regocijo
y el desagrado,tomán-
dolosensentidomuyamplio,formanparteconjuntamente delámbito
deperceptibilidadquenosrodea,pertenecen alcírculodelo queestáen
nuestraaspiración,asicomoel serigual,serdiferente,etc.Al mismocír-
culopertenecelo queel griegodesigna
comoáyotóvy MXMÓV, lo ade-
cuadoy lo inadecuado,
entendiendo tambiénestas
palabras
ensumayor
amplitudposible.
HastaquepuntoPlatónporó precisamente ensuetapatardíapor
hallary asegurar
la conexióninternay originalentreloscaracteres
del
serqueadujimosprimeroy losquehemosmencionado ahora(regocijo,
adecuación),
noslo muestrasudiálogoFilebo.Paraelcontextopresente

l Intervencióny apartamiento.

210
S32. Víersíón
másprecisadela aspiración
al Jer

bastaconverquePlatónnoquierequeloscaracteres delserselimitena
talescomoserdistintoy serel mismo,serdesigual
eigualy elestarcon
tado en el sentido más am lio, sino ue los amP lía esencialmente.Otra
cosaes,sinembargo,
si Platónlogrórealmentemostrarla conexión
1n-
ternadeestos
caracteres
delserencuantotales.Él noavanzóconelpro-
blema,asícomo tam oco Aristótelesni mástarde Kant, Por motivos q ue
yayacenocultosenel comienzo dela losofíaantiguay queel propio
Platónno logróresolver.
Permaneció la supremacíadelplanteamiento
previamentesucedido
dela dirección
dela comprensión delser.

b) Abarcar en la mirada las referenciasdel ser

Ahorabien,ensegundo
lugar,estaversiónampliada
delsobreexcedente
seaclaramedianteunacaracterizaciónmásprecisadel ámbitoen el que
semantienela relacióndel almacon el ser,y en el que aparecen
todos
estoscaracteres.
¿Dequetipoeslarelación
delalmaconelserbello,feo,
adecuado e inadecuado? Esta relación se concibe ahora como un
ouorrtsíoat:abarcarenla miraday convertirparasíenalgovislumbrado.
Yaantesencontramos unaexpresión emparentada:
éntoxorteïv,
vislum-
brarcongurando enaquelsentidoqueyaestablecimosenla interpre-
tacióndelaparábola delacaverna?sóloqueahoraseemplea conmás
precisiónla formamedial,quesignicaquelo abarcado enla mirada
estádivisado y endireccióna quienmira,deregreso
haciaél.No sólo
mirar en el sentidodel merocontemplaro mirar jamente a algopre-
sente,sino con carácterde tendencia:ver en el sentido de mirar con vis-
tasa algom,previamente,
hacia...,
a algo,dirigidohacia...;
oxonógeslo
que ha sido conguradovislumbrándolo,algocuyaintenciónsetiene
poranticipado:
la intención, la nalidad(suapreciación).
Lo quete-
nemospropiamente «envista»esjustamente
lo que,porlo común,noes-
tamosviendo,sinoquesólolo tenemosen vista,y concretamente
en un
sentidomedial:determinantepara nosotros(paranuestrocomporta-

z Cfr. arribapp. 54 ss.,76 ss.


3 Ab-sitbt,«intención»,esuna palabraformadaa partir de la raízSir/yr,«visión»:
«con vistasa ello». [N. del T]

211
Despliegue
gradual
detodas
bz:rerencías
delpercibir

miento).Esdecir,oxonsíoatesverconunanalídaaápor tantovery
tendentey porelloapropiado paradesignar
elcarácter
delaspirarpreten-
diendo.Laaspiración al serno esun apremiociego,sinoun tenderví-
dente,
quevislumbra y quetieneenvistaesoalo queaspira.ononeïooti,
propiamente,no signicavislumbrar, ocuparsedeello,sinoestarocu
padoconotracosateniendo envista(paraesaotracosa)aquelloporan-
ticipado.14
La preguntaesdenuevo:¿quées,pues,lo quedeestemodosevislum-
bra y setieneen vista?Platóndice:év toi; uóttora919o;¿Multa
(onortaïoar)tv oüoiocv,«elser»,naturalmente,y concretamente, «la
mayoría delasveces,encuantoa la reciprocidad»,esdecir,la reférmcía
delo unoconlo otro.¿Porque vieneaquía la miradasobretodolo re-
ferencialenel ser?¿Porquésehablaaquíderepentedeserreczproca-
mente? Porquesehanmostrado nuevoscaracteresdelser:idoneidady
regocijo.Idoneidad,por ejemplo,siempreesensímismaidoneidad de
algoparaalgo;regocijoessiempre regocijarse
dealgoparaalgo.Lo refe-
rencialno esalgoposterior,sinoqueformapartedela estructura esen-
cial de esteser.Muestra en sí referenciasde la remitencia de una cosaa
otra.Talesreferencias
sonlo queel almamantieneparasia la vista
cuandoexisteen su relacióncon el ser.Estertgóg(Minha, estasreferen-
ciasderemitencia,encuantotalesformanpartedelcírculodevisióndel
sigó, dela aspiración
delser,lo constituyen
conjuntamente.

c) Interpretaciónde lasreferencias
del seren el ovMtoyLouóg

En tercerlugar:peroestevislumbrar
lasreferencias
delserexperimenta
aún una determinacióndecisiva,se sigue caracterizando como
(ÍVGÁOYÉCSOÜIXL.
Estacaracterizaciónno atañetanto a la referenciamisma
conel sercuantoal modocomoestareferenciasedespliega
conformea
loscaracteres
delpropioser.Aóyog,kéyctv,signicarecopilar,
reunir

Secorresponde
conelcastellano
«hacerunacosaconvistasaalgo»: lacosaquees-
tamoshaciendonoeslo quetenemosenvista,y lo quetenemosenvista,justamente,
no
eslo queestamos
viendoesesemomento,sinoaquello convistas
alo cualestamos
Viendo
la cosaqueestamoshaciendo.PoresohadichoHeidegger que«tenerenvista»tiene
caráctermedialy determinantedel comportamiento. del T]

212
S32. Versión
másprecisade[a arpírariónal ser

algoensusreferencias,
juntarlo unoconlo otro,demodoque,eneste
juntamiento,
ambossepresentany vienena lamiradacomorecopilados.
Peroesteservislumbradono esun captarobjetual,tampocouna ree-
xiónlógico-formal,
formarconclusiones
y similares.
Cuandonossaleal
pasoalgoregocijante
y nosmantenemosdentrodela alegría,
entonces
la
estamos
entendiendo
(la alegría,el regocijo),esmás,tenemosqueenten-
derla;peroestemododelserno escaptado,
aunqueselo vislumbra.
Es
la referencia,
basadaen la álxla, con lo enteen cuantoente,la reu-
nión delo quesemuestraen cuantoa lo uno (iév),la rmezay constan-
ciaúnicasdelo compareciente;
Xóyog
nosignicaaquí«pensar»,ni hay
queconcebirlojamás«lógicamente»,
sinoapartirdelcontexto
deoïsoiot,
(xkúüsia,óóia, voeïv.De estemodo, Xoyiïgeoarsignica: reunir di-
versas(cosas
y) referencias;
enel modocomouno consideraa otro, con-
tar conambos;másexactamente: ávú, ir de un ladoa otro recopilando,
esdecir,yendodeunladoa otro,tenerencuentacomoesdebidolasre-
ferencias
deremitenciaencuantotales.Contarno enel sentidodel ope-
rar con números, sino como cuando decimos: contamos con situaciones
y circunstancias.
Este«contarcon...»esunacaracterización
másprecisa
del aspirar.Avakoyiouara(186c 2) sonlo quesemanifiesta en el
ávaxoyiïgeoüaiy sóloenél.Deestemodo,elávockcryiteoüai
eslaforma
propiaenlaqueestemirary lo pretendido
enlaaspiración
sedespliegan
en cadacaso,un ir de un lado a otro, concretamenteentre estasreferen-
cias:deun algohaciaaquelloparalo queaquélesadecuado.
Todasestas
referencias
delsernosecaptan ni semientanencuantotales,ni sonhe-
chasellasmismasobjetos,sinoquesóloestánahíen tantoquesecuenta
conellas,encuantoqueselastieneenconsideración comoesdebido.
¿Enque?Enelpercibiry experimentar
y practicar (etc.)lo ente.El alma
lasdespliega
enformadelávockoyieoozt,y ellas,asíesclarecidas,
sepro-
yectansobreella.El ówockoyilgeotxr
designa el modocomolo aspirado
entra aquí en juego.
Pocodespués
(186d 3), paraestecomportamientodel alma,Platón
empleaotraexpresióncaracterística:
(IUMtoyLouóg,
en el sentidomás
generalparael modocomola relaciónconel serprocede conéste,es
decir,comolo dejaimperarenla aspiración
entantoquelo pretendi-
do. Esdecir,la mismaraíz,perono ává, sino oúv,juntos. Seríatotal-
menteerróneotraducir aquí ovkkoytonógcomo «silogismo», esdecir,

213
Despliegue
gradualdetada;lasrerencia:delpercíbir

comola designacióntécnicaparala forma de la conclusiónteórica,tal


comomástardela desarrollóla lógica.No obstante,Schleiermacherm
caeenesteerror.Aquino sólono setratadeuna«conclusión»
y deun
«concluir»,
sinoqueno setrataenabsolutodeesoquesedaenllamar
unaactividadlógica,esdecir,«pensar».
LapalabraAóyog(koyisoatt)
en ávakoyitsoai y en ovmoytouógno debeinducir a ello en modo
alguno.Puesestaspalabrasseempleanaquítodavíaantesde todaelabo-
racióndela «lógica»
comodisciplinatécnico-formal,
en la conexiónmás
estrecha
conla pregunta fundamentaldela losofíapor elser.
Aquíhemosdeguardamos depensarenlo lógicoensentidoactual.
Lo quePlatóntieneala vistaesalgomuchomásoriginal:cómo,al hilo
conductordelapregunta porel «saber»
(esdecir,porlaverdad,esdecir,
por la referenciacon lo enteno-oculto,esdecir,con lo enteen cuanto
tal,esdecir,conelser),la rrencíaconelser(ióéa)sefundaenel«dejar
manifestarse»,y ésteseaanzaenel Xóyog. Ciertamente,igualqueaquí
nosetratadelareferencia delserconelpensamientológiconi conlafor-
maciónlógicadelpensamiento (formasdelpensamiento y deljuicio),
sin embargohay que atenderal modo como,con ello, el Kóyogsere-
pliegaa la mpuxy al hombre,y a que,en el desarrollode la losofía, en
ciertosentidoyaenAristóteles,desde estos planteamientos
sellegaluego
nalmenteaponerla referencia delalmaalsery asusformasenunare-
laciónesencialconla ratio,coneljuicioy lasformasdelpensamiento, de
modoqueKanttratadededucirlasdeterminaciones delserengeneral,
lascategorías,
al hilo conductordela tabladecategorías.Peroestedes-
arrolloerróneoposterior (Xóyog,
luego«enunciado», y previamente«ape-
lación»)no debemos introducirloconnuestra interpretación
aquienel
planteamiento platónico,que,en cuantoa sutendencia, apuntaa un
sitio totalmente distinto.

5 WW (Schleiermacher)
II, 2 (1856,33edición),p. 187.Igualmente
Rowohlt,
p. 153.Reclam,p. 100:«enlo concluidosobreello»[N. deled].
G Cfr. añadido 19.

214
S32. Versión
má:precisadela aspiración
al ser

cl) Primer destello de la referenciadel ser al tiempo

Lo cuartoquenosresultófueesto:queenelávotkoyíïgeoütxt, enestedes-
plieguedelo quevislumbra la relaciónconel ser,el almatomaencon-
sideracióndebidalo pasado, lo presente(loquecomparece) y lo futuro,
o dichomásexactamente: la referencia
deambos alo futuro,esdecir,que
todocontarconel serestáreferidoensía lasrelaciones
temporales.
El se-
guir,yendodeunladoaotro,lasreferencias
delser,estáorientado
alfu-
turoy vislumbra
elpasado
y elpresenteensuremitencia aaquél.Mejor
dicho:en la relacióncon lo futuro, lo pasadoy lo presenteseentienden
y selosvaloraencuantotales,o selosdecidedesde el futuro,entanto
queelalma,ensímisma,hacequelo sidoy lo compareciente secorres-
pondanmutuamente ensureferenciaa lo venidero,
a aquellodelo que
tododepende y enlo quetodosejunta. Larelaciónconel seres,en
sí, un contarcon el tiempo.
Ciertamente,
eltiempodelqueaquísehablanoeseltiempodelreloj,
conel quemedimosla sucesiónde lascosasy jamos los acontecimien-
tosenpuntostemporales,
sinoqueelalma,porserrelaciónconelser,es
ensí,antesquetodarelaciónconlascosas
individuales,
relaciónconel
tiempo.
Hayqueconceder queestareferenciafundamentalde«sery tiempo»
conla quePlatóntopaaquí,destellaaquisólocomoun primery débil
amanecer,paravolvera sumergirsedeinmediato(y denitivamente)
y
desaparecer
enla nochedela lógicaciegadelentendimiento,
queluego
llegaráal poder.
AunquetambiénAristóteles
expresó
queel almatieneunarelación
esencialcon el tiempo,sin embargo,de modocaracterístico,lo haceen
su Física,en un contextoqueno atañea la relacióndel almacon el ser,
sino dondesetrata de cómo el conocimientode la naturalezapuede
mediry determinar
losprocesos
naturales
comodinámicos.
Entrelos
momentosdeterminantesesenciales
de un ente móvil seencuentra,junto
alo ilimitado,ellugary elvacío,tambiéneltiempo.Perounareferencia

7 «waraufalle:
an-Íeommt
undworine:zusammen-kammt»,
literalmente:
«adonde
todo llegay dondetodo sejunta».[N delT]

215
Despliegue
gradual
detodas
la: referencia:
delpereibir

interna con el problemadel ser en cuanto tal, del ser mismo con el
tiempo, no estávisto, asícomo tampocoAristótelesda una esclareci-
mientodela relación
delalmaconeltiempo.Sólodicequesinohubiera
alma,tampocohabríatiempo.
SóloSanAgustínhizoenel Libro ll desusConfesiones
el primer
gran y único intento de hacervisible la conexión esencialinterna entre
el alma(animus),
o mejordicho,el «ánimo»,
y el tiempo,peroconun
propósitoteórico.Con ello quedatotalmentealejadodela adherencia
es-
pecícadelalmaala relación
conelser,y todavía
másalejado
deunavi-
sióndela adherencia
desery tiempo,
aunqueésta,conforme al asunto,
no quepaeludirla.
Perotambiénla indicaciónquehacePlatónsobrela referenciaentre
sery tiempoesdemasiado concisa
e indeterminada
comoparaquepo
damosextraerdemasiado deella.Essucienteconqueel pasaje, que
hemosdesmenuzado ensucontenido(conloscuatropuntoscomenta-
dos),delatehastaquépuntoPlatónseesfuerzapordelimitarmásnítida-
mentelarelación delalmaconelser(laaspiración
alser)y aclararla
desde
diversoslados,y esosinquelapreguntaexpresa
mismaporla esencia del
serhayasidoplanteada.
HastaquépuntohayyaenPlatónunavisiónexpresa y propiadela
referenciadelserconeltiempo,nopuedeconstatarse
objetivamente.Es
sucienteconquevengan yaaquíalamiradaestas
referencias
delo pre-
sentey lo pasado,
y enconcreto
conunareferencia
sobresaliente
altturo.
Antes de que resumamose iluminemos del todo la caracterizaciónde
la aspiración
al serenunaformamássistemática, tenemos queseguir
primerohastaelnal lasaclaraciones
deltercerpaso,todavezqueahíen
contramos todavíaunanuevadeterminaciónimportante.

s Física,Libro 4, capítulo14.

216
S33. El «soóreexcedente»:
nounaadicióna lopercibido, sino
un destacamíentocanceptualdediversoscaracteres
delser
enelcírculodevisióndela aspiración
al ser

Lo siguiente
(186b 2-10)formaensimismounaunidad.

Sócrates:
"Exa ó ¿Mo n 101) uévonkngoümv 014M]
gótnra 6rd Ig
érrtxcpñg
(xioüúostou,nodroü uockowcoü
mv uotkomótnta(boaútmg;
Teeteto: Noti.
T1r&#39;¡v
óéyeoüoiownod¿m¿(novMai.
rv évoLvtLótn-ca
argóg
¿AM1
M)
nai. mv oüoiowa?)rñg évav-uótntogocñrhñ mpuxénowroüocx
nod
ovuákkovoocnoo; ¿MmMxxgiveivrcergátouñptív.
«Hówvuév05v.

«¡Asípues,atentea lo quehasdicho!¿Podrá
serdeotromodosinoque
ella[elalma]percibela durezaenlo duropasando
a travésdeltacto,y
lo mismo la blandura en lo blando?
Sí, así es.
Peroel ser,el ser-qué
y el ser-que,
y el ser-así
y el seropuestos,
y
tambiéna suvezelser-qué delseropuesto,el almamismatratadedes-
tacarlos
distinguiéndonoslos,
yendopor simismadeun ladoa otro,y
juntándoselos
en ello.
Así es.»

¿Quésedicey sequiereaquí?Sócratesprosiguela conversación conun


"Exaan;«Asípues,atentea lo quehasdicho»;67&#39;]
tieneel significado
de
una remitenciaa lo dicho anteriormente,a partir de lo cual,por tanto,
resulta
algo,queahoratienequejarseexpresamente
contodatranqui-
lidad.Y concretamente setratade unaoposición(uév...óé).
Por un lado, vienea hablarsede la percepciónde lo duro y de lo
blando,conlo que,desde
luego,sucede lo mismoqueconlo coloroy lo
sonoro.
Ladureza dealgo,elcolor,elolordealgo,lo percibimos
sólopa-
sandoen cadacasoa travésdel tacto,la vista,el olfato.Tocamosalgo
duro,peroL2dureza misma(serduro)nopodemos tocarla,
asicomotam-
pocopercibimos lacoloreidad,
sinosiempresóloun color(cosas coloras
individuales).
Sinembargo, parapercibirlo duro,y asimismo loscolo-

217
Despliegue
gradual
detodas
lasrcreneias
delpercibir

res,evidentemente
tenemos
queentender
quészlgncn
dureza
y colorei
dad.Peroesoestádealguna
manera
a/aí,y porconsiguiente
exigeun
comportamientoen el queseatenidoahí.
Conelloestápor atrolado(lo queyaconocemos) la posibilidad
de
tenerenla miradael ser,elser-que
delo percibido(esdecir,delo duro,
delo coloro),esdecir,la durezay la coloreidad.
Asimismo, el hee/aa
de
quelo percibido
encada
caso
sea
así):así(suserque,
etc.).Esmás:
lapro-
piaalma,por símisma,no sólotieneyaa la vistatodasesas cosas,sino
quetambiénpuedeinclusoorientarse especícamente a ellas,porejem-
ploenelsentidodequeelserdiverso, elseropuestodeunorespecto del
otro,a la luzdelo cualexperimentadoscosas(colory sonido),encada
casolostomaespecícamente ensumirada,y pregunta acasoporel ser-
quédelpropio«seropuesto» y destacala esencia
dela opositoríedad en
general.Asísucedeconcualquieradeloscaracteres
delserqueseencuen-
tran en el círculodevisiónde su aspiraciónal ser.
Dichomásexactamente:
elalmaintenta
tales
cosas
(netgátoci),
puede
intentarlo.Ental medida,estoscaracteres
delsery susconexiones
esen-
ciales
y diferencias
esenciales
noleestándadosespecífica
y expresamente
sinmás,aunquetalescosas lasvislumbra
constantemente,sinoquetiene
que ponersepor sí misma a discernir contrastándolaslas líneasde las re-
ferencias
esenciales.
xgivstvsignicadiscernir,
diferenciar,
nojuzgar(en
sentidokantiano).Porello seesfuerza(mztgáttxt)el alma,recorriéndolo
(esoquehayquedistinguir)y,alhacerlo,
juntándoloconstantementeen
lo uno(elser)(ógegtg:
sumarcha haciaelsery suesfuerzo
poréste,y sólo
asíy por eso,su esfuerzopor simisma).Estasreferencias
del ser,siendo
queantesimpetabanpor lo generalfusionadas, indeterminadas, esmás,
desconocidas,
ellatienequehacérselas
por asídecirlo-plásticas
enuna
articulación de su esencia.El alma realizaestediscernimiento articulador
moviéndose ensí,desde
siy parasí,deun ladoa otroenestasreferen-
cias,y juntándolas
ensuestarreferidas.
Desdes1y parasí:esosignica
queparaello no requierenecesariamente
experimentar
un entedetermi-
nadoindividualy atenerse
aél,sinoque,gracias
a taldiscernimiento
ar-
ticulante,desdesí mismael almamismapasarevistaal círculodevisión
delo queestáenla aspiración,queconelloresultailuminadoy estra-
ídoa la posibilidad
deserllevadoexpresamente
al concepto.El «tenera
lavista»
elser,queantes
eraaconceptual,
ahorapasa
aserconcipiente.

218
S 33. El «robreextedente»

Porunladoestáel percibirinmediatoy perdidoensídelo duro,lo


coloro,lo sonoro,querequieredelpasoa travésdelosórganos,
donde,
no obstante,tambiénseentiendenya la dureza,la coloreidady cosasse-
mejantes,aunqueseasinatenciónexpresa y ni concepto. Porotrolado,
lalibreposibilidad
deatenderalo quesehavislumbrado yadesde siem-
pre,y dearticularlo
y esclarecerlo
graciasa tal articulación.
Ahorabien,
estosdoslados,queelalmapercibacosas individuales porvíadepasoa
travésdelasfacultadesperceptivas
individuales, y que,enello,siempre
tengayaa lavistalasreferencias
delser,nosóloselosdistingue sinmás
comohastaahora,sino que semuestraque sepertenecen
mutuamente.
Ambascosas
sonunoy lo mismo.El almadelhombre,unay la misma
alma,tienequey puedehacerlo unoy lo otro.
Sóloconellollegamos
al resultado
decisivo
deltercerpaso.Consiste
enunarevisióndela conexiónentrelo percibidoconlossentidosy lo que
inicialmentecaptamoscomo«sobreexcedente». Lo percibidoenla per-
cepción,estoy aquelloqueencadacasoestádeterminado detal y cual
modo(lo coloro,lo sonoro),sólolo podemos tenerantenosotros sobre
la basedela aspiración
al ser.Sóloporqueel almaaspiraal ser,puedea
laluzdelo aspiradotenerantesi,esdecir,percibir,esdecir,tomarcomo
verdadero, en cadacasoestoo aquellodadocomoalgoconseguido y
tenido.Todo «tenerantesí»y teneren generallo ente,sefundaen una
aspiración
al ser.Esdecir,el ser(ser-qué,
serotro,etc.,perotambién
la
coloreidad,la dureza),estásiempreya Vislumbradoy en juegoen una
percepcióndelo ente.Estácontenido ahíenlaaspiración,
aunquenose
lo perciba,
y lo pretendido
enla tendenciaestáorientado
rumboa nos-
otros,paraquenoshaga poseíble
estoy aquello
comocoloroy sonoro.
Por
eso,el seren la unidaddetodoslos caracteres
correspondientes
selo ca-
racterizade forma totalmente inadecuadacuando, como hastaahora, lo
tomábamos
meramente
comoel «sobreexcedente»
quecabemostrarade-
másdelo sentidoy percibido(locoloro,lo sonoro)
dentrodelcírculode
lo percibido.
¿Por
queSócrates designa
estoscaracteres
comosobreexce-

9 Recordemos
quewzz/ar-rze/amen,
«percibir»,
signicaliteralmente
«tomarcomo
verdadero».[N. del l]

219
Despliegue
gradual
detodas
la:referencias
delpercibir

dente?
Sólocuando, enla investigacióndelo percibido,
partimos
inicial-
mentedelcolory el sonido,etc.,y luegoconstatamosque,enello,to-
davíasepercibemás,topamostamóíéncon el ser,serdiferente,etc. Es
decir,enelordendelainvestigación,
enlaprosecución
hacialo queto-
davíavendrá,podemosdecir:estemásesun añadidoa lo sentido.Pero
lo queluegoencontramos
tambiénahíposteriormente,
en cuantoal
asunto y en cuanto a su esencia,no esel «más»,el añadido, sino, a la in-
versa,
lo queestádadopreviamente:
eldatoprevia
(peronoreconocido
ni
mucho menosconcebidoo cuestionadoen cuanto tal). Más exacta-
mente:enlamedidaenquenoestádadoyaexpresamente enlaatención
¿z
algo,eslo que,enelvislumbrar tendente,
nosexpuesta
delante,
lo tenido
previamente (apriori) a la vista,esoqueya tienequeestarentendido
paraque,engeneral,algoperceptiblepodamospercibirlocomoun ente,
esmás,justamentecomono otracosaquelo queconstituye
conjunta-
menteel ámbitoquenosespuestodelantedeposibleperceptibilidad.
Así pues, sólo ahora concebimos más claramentela caracterización
delalmaquePlatóndioyaal comienzo,
y quenosotros
formulamos
así:
la esenciadel almaesponersedelanteun círculode visión, un ámbito
haciadentrodelcualseextiende lo perceptible.No un másni un aña-
dido,sinola situaciónpor la queestamos rodeadasyadesiempre. Este
estarrodeados
por el ámbitodeperceptibilidad, sucedeenla aspiración.
Sólola aspiración,
únicamente encuyoámbitoesposibleencadacaso
todolo alcanzabley lo alcanzado (lo tenido),sólola aspiración
estam
biénlo quepuedeponerdelante y mantener alrededorunámbitotalque
hayqueponerdelantey querodea.Esteambitoestállenado,esconsti-
tuidopor lasreferencias
delserquehemosencontrado ahora.El modo
comoelalmaselo ponedelante, eslaaspiración.
Pueslaaspiración
alser,
quatendencia,estodavíaenel «desdesí»un «lejosdesí»y un «hacia»...
Peroencuantoqueaspirarpretendiendo, nosepierdeenlo pretendido
comoalgoquemeramenteseansia,sinoquetendiendoa...,mantienea
lo pretendido
apoyándo/of
detal modoque,al mismotiempo,la ten-
denciaregresa
desde
lo pretendidohaciasí,a la propiaalmatendente.

Z0in derStrebe.
Strebe
signica«contrafuerte»,
«arbotante»,
«puntual»,
perotienela
misma raíz que rtreben, «tender». [N. del T]

220
S 33. El «sabreexcedente»

Asípues,el percibirenel pasoa travésdelosórganos


individuales
no estálimitado encadacasomedianteéstossóloa sucamporespectivo:
el sentido de la vista al color, el oído a sonidos,etc.; un sentido limitado
taljamáspodríapercibirdentrodesucampoun únicoelemento
perci-
bido, tenerloantesí comoesteentedadodeterminado,si no le subya-
cierala ambición.Puestal «tenerantesí»algoessiempreun alcanzar, es
decir,un reposarconbaseenun aspirar,enel queésteno desaparece, sino
quesecumplede un modopropio.
Que el almaen cuantotal seauna aspiraciónal ser,signica que el
hombre,existiendo,y habiendosalidodes1mismo,estáya siemprecon
lo ente,porqueestáorientadoal círculode visión del serque le rodea.
Perola aspiracióndel seresal mismotiempoel modocomoel almase
cobraoriginalmente
a s1
misma.Puesellamismaesoriginalmente
la re-
laciónhacia..,la relacióndela aspiración,queen sí mismatiendede re-
gresohaciasí misma,y ellasecobraa sí mismaen la medidaen que se
mantieneen estaaspiración.Qué signicaqueel hombreese!mismo,o
un símismo,sólopuedeconcebirse desdeestefenómenodela aspiración
al ser.
Con ellosehaconsumado el tercerpaso.Tienecomoobjetivocarac-
terizarpositivamente
la relacióndel almacon el ser.

221
Despliegue
gradual
detodas
la: referencias
delpercibir

Cuartopaso:Serhombreentantoquehistóricoenla
intervencióny en el aanzamientom (nouósía)

S 34. El enraizamiento delos caracteres «aástractos» del ser en


la unidaddela existencia
corpárea.
Sudiversidad
respecta
de la naturaleza sin «si mismo». Ser ma: alla de sz
mismoenla nostalgia
original

¡Recordemosal serviciodequetareasuceden todosestospasos!Lapre-


guntapendiente dice:¿quéórganoestáenjuegocuando percibimos algo
encuantoaambos, colory sonido,esdecir,encuantoalo unoy alo otro
percibido?
Larespuesta aestapreguntaexigeunainvestigacióndequees
lo queengeneral sepercibecuandopercibimos encuantoaambos, y de
cómotienequeserla propiapercepciónde lo percibido.El primer paso
aportóla mostracióndelo que,en aquelmomento,llamamos«sobreex-
cedente»,
queahorayanodebemos
seguirllamando
así.El segundo
paso
formulamásexpresamente estesobreexcedente,
y muestracómosucede
estepercibir el sobreexcedente:
la percepciónsólo puedesucederpor
mediodel alma misma,y sólo ella puedeentablaruna relacióncon el
ser.El tercerpasomuestracómohayqueentenderestarelaciónconel ser:
comoaspiración
alser.¿Pero
noesla indicación
deellolo quenospone
sobretodo endicultades y confusión? Así pues,si queremosabarcarde
un vistazotodoesoy no queremosreprocharnos nada,tenemosquecon-
fesarqueestasconsideraciones
sobreel sery la aspiraciónal sererancual-
quier cosa menos transparentes y aprehensibles; al contrario: eran
extrañas,no concebiblesinequívocamente, confusasy además«abstrac-
tas»,tal comoel entendimientohabitualdesignacosastales.
Asi esy asísiguesiendoinicialmente.No podemosexigirqueen unas
pocas
horassenoshagapalmariamente
claroy aprehensible
lo que,desde

12Cfr. notaa S 15sobre«ntxiósia»comoHaltung,«postura» no enel sentidode«acti-


tud»,sinoen el sentidodeestaratenidoa algo,de «sujeción»,
«aanzamiento». [N. delT]

222
S 34. El enmízamíentadelos caracteres«abstractas»
del ser

entonces,siglosenterosno comprendierony tuvieronque dejarquese


lesescapara.Másaún,quizálo tratado,conformea suesencia, no pueda
formularsejamáscomotesiscualesquiera de una cienciacualquiera,ni
comoconstatacíones dereexionescotidianas.
Quizájustamentedela as-
piraciónal sery de su comprensiónforme partetambiénun requisito
peculiar,sin el quetodala consideraciónquedaincompleta.
Así es,y no sólo«quizá»,sinocon todacerteza.Pesea haberesclare-
cidopor muchosladosla esencia dela comprensión del ser,tenemosque
mantenera la vistaqueno somoscapaces de captarlacomosi en cierta
manerafueraunacosa,sinoquequedabajocondicionespeculiares. Por
esosigueun cuartapaso(186b 11 c 6). Sócrates tomala palabrasobre
su pregunta,que al mismotiempoesuna respuesta, y todo lo queTee-
teto dice a ello es absolutamente sí.

Ofmov 15duév eüüg yevouévorgnágeoti cpúoeraioáveoat ávügcb-


rrorg 138nod Üngiog, 50o: 6rd mi} odmousogIcotf]Mata ¡miIhv wvxhv
Isivei u; 6¬ ¡reel toútmv ávakoyíouara argógICE oüoiocv nai, (bcpé-
¡»snow uóyrg nai. év xgóvop6rd nokkcbvngowuórcwvMai,narósiag noc-
gayiyvetar oïgáv xal rrocgocyiyvnrar;
-H(XV1ZÓ.JTGOL
uév05v.

«¿Noespropio por naturalezade los hombres,asícomode laseras,y


concretamentetan prontocomohanvenidoal mundo,percibirtodo lo
queesasumidoen su pasoa travésde la corporalidad,y queen cuanto
asumidode tal modoseextiendehastael alma?Peroesocon lo quese
cuenta[enconsideracióna aquelloasumido],a saber,susery lascircuns-
tanciasquesucedenconél, ¿noseactivasólocon esfuerzoy sólocon el
tiempo,entantoque[elhombre]llevaa cabomuchascosas,obteniendo
asíun aanzamiento,e inclusoestosóloenaquellosa quieneslesescon-
cedidaestaconquista?
Es totalmente así.»

En primerlugar,aquívolvemosa topar con la doblecaracterización de


la percepción,queyaconocernos desdeel resultadodelsegundopaso.En
lo percibidohay,por un lado,algoquelessaleal pasoa lossentidasin-
dividuales,y al mismotiempo,justamente,estoquesaleal paso,quesale

223
Despliegue
gradualdetada:lasreremíaxdelpercibír

al pasosiendoen la multiplicidaddesuser(peroentendidosin atención


expresa y sin concepto).Ahoraya no setratade analizarestadiferencia
dentro de lo percibido,másaún, tampocode atendera la pertenencia
mutuadeambos(enel sentidodequela comprensióndel serrepresente
el datoprevioparalo dadoen lossentidos),sinoqueahorahayen cues
tión algodistinto:cómoestapertenencia mutuaestáenraizada enla uni-
dadoriginaldela existencia delhombre,cómoambosestána/aíeny con
estaexistencia,y cómoestaunidadmismaexigeun mododeserdelhom-
brepeculiarmente escindído.A esterespecto,
sedistinguenítidamente:lo
quepercibimosenel pasoa travésdelossentidos,esCPÚUEL; queestoper-
cibidosaleal pasosiendo(ensuser),sedesarrolla sólocomonociósíqc, en
el curso de la historia de la existencia(uóyig Mai év xgóvrp).
CIDÚUSL,
«pornaturaleza»,
quieredecir:sin nuestraintervención,pero
al mismotiemporeferidoesencialmente a éstae incorporadoya a nues-
tro comportamiento.La aïonoig espor naturaleza,perono ni nunca
como naturaleza. La ocïoünoig del hombre es más bien, desde el co-
mienzo,algodistinto quela naturaleza,aunquela comprensióndel ser,
en la queestáincorporada,todavíano sehayadespertado y seaindeter-
minaday en un primer momentopermanezca indesarrollada:peroesto
signica que,en su indeterminación,estáya ahí. Estaindeterminación
dela comprensióndel ser(enhombresreciénnacidos)no dejadesigni-
ficar algo,sino que esalgopositivo,de lo queel animalcarecetoda su
vida,porquele faltapor completola comprensióndel ser.
Si aquí mencionamosal hombrejunto con el animal, lo hacemos
sóloen atencióna quea ambos,al hombrey al animal,lesauye lo per-
ceptiblesin su intervención.Perono seha dicho nadade comoqué ni
de cómoestoqueafluyey concurreseextiendedentrodel ámbitode la
perceptibilidad,ni menosaúndel modocomoel animalpermanece r-
mementefijado a un círculotal. La oiïon0L;del hombreestápor natw
ra/ezaen el pasoa travésde los órganossensoriales y la corporalidad.
Perojustamentepor eso,enel hombrela corparalidad esdesdeel comien-
zo otra cosaquemeranaturaleza: estáoriginalmenteuncidaa la aspira-
ción al ser.No esqueprimeroseauna corporalidadmeramenteanimal
y luegosele añadaalgo.El hombrenuncapuedeseranimal,esdecir,
naturaleza, sinoqueexistesiempreo bienpor encimadel animal,o bien,
cuando(comodecimos)«seanimaliza»,seha degradadoyapor debajo

224
S34. El enraizamiento
deloscaracteres
«abstractos»
delser

delanimal,justamente
porqueeshombre.Porquela naturaleza
no tie-
ne la elevacióninterior del existirqueformapartede la esenciadel ser-
hombrecomo«sermásallade51&#39;»,
por esola naturaleza
tampocopuede
mer.
El cuerpodelhombrenuncaes,ni encuantoa sumodoinmediato
deestardado,ni respecto
a sumododeser,meranaturaleza. Másbien,
pendeenciertamanera entresualturay suabismo,esla víadeparade
unoa otroy estanciaabiertaa ambos,peronuncasóloalgoencerrado
en SÍy velado«parasí»,sin simismo,comolo cualtenemosqueconce-
bir la naturaleza.
El cuerpoformapartedelaexistencia
delhombre.Ser-
ahí en el sentido del existir es un modo de ser fundamentalmente dis-
tinto queel dela naturaleza.
Sóloen funciónde un determinado
no
tomarenconsideración el cuerpocomocuerpohumano,el cuerpopasa
a ser (no naturaleza,sino) algo que secorrespondecon la naturaleza
(nunca ella misma, sino obrando como ella). A su vez, esteno tomar en
consideración
la humanidaddel cuerpoy atendera él sólocomosi fue-
ranaturaleza(quenuncala es),sóloesposibleconbaseenla compren-
sióndelser,esdecir,siyaentendemospreviamentequesignifica
lanatu-
raleza.Estedestacarla naturalezacomonaturalezarequierea suvezde
un hilo conductorpositivo,esdecir,de entenderla naturaleza
en gene-
ral.¿Desdedónde
laentendemos?Nuncaenunaexperienciasubjetiva
de
la propiacorporalidad
(comounacorporalidad
percibida
o enfunción
de datosde percepciónde nuestracorporalidadarticiosamenteprepa-
radosen el sentidode la psicología),sinoque,inmediatamente
(prima-
riamente)
apartirdelaexperiencia
delmundorespecto delcualsecom-
portanuestraexistencia
en la medidaen queexistecomo«seren el
mundo»,la naturaleza
seabra a saber,comopoderdela naturaleza,
día
y noche,tierray mar,procreación,
crecimiento
y degeneración,
invier-
noy verano,cieloy tierra.¿Ycomoqueseexperimenta?
El «poderdela
naturaleza»sólosemuestracomotal cuandoirrumpeen aquelloqueel
hombremismodomina,a saber,como aqueltodo que el hombre,en
último término, no domina,y al cualsin embargopermanece
sujetoy
por el cualessostenido;
lo queessuprapoderoso
y, en calidaddetal,
templaal hombrenecesariamente
ensuesencia,
esdecir,ensuaspira-
ción al ser,en cadacasode tal o cualmodo.En el templede ánimo,la
naturaleza
estáahíoriginalmente.
Tanprontocomoelhombreexiste(es

225
Despliegue
gradual
detada:lasreferencias
delpereibir

decir,tanprontocomoexistecorpáreamente),
merced alcuerpoestárode-
adodelo perceptible
y lo percibido;lo cualsignicaal mismotiempo
que con su cuerpo,en tanto quenaturaleza,vibra conjuntamente
en el
conjuntodela naturaleza,
aunquelo hagaa sumanera. Lasupremacía
dela naturaleza
enun sentidomúltiple,y portantoellamisma,sereve-
la sólocuandoel hombreensaya supropiopodery fracasa a causade
aquélla.Laestrechez
y desasistencia
eimpotencia delmundocircundan-
te inmediato,peropesea todo abierto,del hombre,esel escenario
ori-
ginaldela manifestación
dela amplitud,la lejanía,la supremacía y el
carácter
cerrado
dela naturaleza:
éstas
no sonsinaquéllas, y a la inver-
sa.Lanaturaleza
encuantotal sóloestanviejacomoel instrumento y
la herramientadel hombre,no másvieja. La naturalezaen cuantotal
sóloimperadondeseentiende el ser;peroel serseentiende enla aspi-
raciónal ser,o, comodicenlosgriegos, enel égmg. De ésteformapar-
telo quellamamos elestartempladaoriginalmentelaexistencia.
Temples
deánimofundamentales, comocontentoy júbilo,miedoy horror,son
modosoriginales, esmás,losmodosoriginales enlosquela naturaleza
imperante «determina» al hombretemplándolo, esdecir,afinasutem-
plamientooriginal en cadacasode tal y cual modo. Como tal fuerza
templantesemanifiestaoriginalmente.
Perola corporalidad
delhombrenoesnaturaleza,
ni siquiera
cuando
afligeal hombre,cuandolo haceimpotentey sinrmeza ni aanza-
miento.Aún entoncesla faltadermezay afianzamiento del existente
en
cuantotal eslo que,en la existenciadel hombre,y conformea su modo
deser,abarcael sercorporaly, aunqueseacomoimpotente,lo deter-
mina.Es decir,la aspiraciónal seres,parala existenciaenteradel hom-
bre, el fundamento de su esencia.
Lo que aquísedice sobrela aspiraciónal sery susdvakoyioutxta,
nosdaal mismotiempola indicación sobrela primeracomprensión de
la existencia
humana. Peroestacomprensión delsernosucede pornatu-
raleza,sinnuestroquehacer,
sinoqueexigela intervencióndelsímismo
propiodelhombre,y estaintervención,si algunavezseconsigue, sólo
puedeconseguirse,dicePlatón,«conesfuerzo»y «coneltiempo».Lain-
tervención dels1
mismomáspropiotienequetraera ésteenmediode
lo múltiple,enlo quetienequeimponerseel rtgáttstv del hombre.Sólo
enlaconfrontación
conlo entelesurgealhombrelaarticulación
y eles-

226
S 34&#39;.
El enraízamíentadelos caracteres«abstractos»
del ser

clarecimiento,el desplieguey al mismotiempoel colmamiento delo


quelo enteesy puedeserparaél. Sóloenellocreceél enel aanza-
mientoenel queesmantenido todocomportamiento paraconlo ente,
esdecir,paraconel existir,y enla quedichocomportamiento, depen-
diendodesímismo,propiamente es.Peroestaintervención
dela esen-
ciapropiay el aanzamiento quedeellasurge,nolesonconcedidos sin
mása cualquierhombreni a todosde igual modo. Cadaexistencia,y
estolo sabíanlosgriegoscomonadiemásantesni después
deellos,tiene
suleyy surango.Todanivelación
esenel fondoempobreeímíenta
dela
existencia,no en cuantoa estaso aquellasposesiones
y bienes,sino en
cuantoal serengeneral.
Perocadavezsucede estahistoria,enla queel
hombre,comoexistente,
serepliegaasus1mismo(noasupequeño ayo»)
sóloconbaseenla aspiración
al ser:estomismotambiénestáahíenla
intervencióndela aspiración.Esdecir,la aspiraciónal serno apareceen
el hombrecomoun estadocualquiera,jamásnosla encontramos corno
unacosao unapropiedadanímica,comoun procesopresente, jamáspo-
demosocupamos
deellacomodeun objetocientícamente
aprehensi-
ble,sinoquela esencia
propiadela aspiraciónal serexigequesólopueda
sereny comola aspiraciónmisma.
Porquepasamos estoporaltoo lo olvidamos,
caemos enelpeligrode
buscar
laaspiración
a.lserenalguna partecomosifueraalgodado,deha
blarsobreellay,enestesentido,deobtenerun conceptodeella.Peroeste
peligronosrodeacontinuamente,
porquela existencia
sucumbe
conti-
nuamentea verel auténticoteneralgoen el hechode quelo tenidosea
unaposesión
enelsentido
deposeer
quehemos
aclarado.
Porque
elhom-
bresóloconesfuerzo y sóloraraVezentiendequeel modopropiodepo-
seeresparae&#39;l
la aspiración,que, propiamente,sólo es 4/72 lo que es
mantenidoparaél como decimos-enla nostalgia másoriginal,por eso
sóloraravezresultala intervenciónoriginaly el auténticoaanzamiento
dela plenaaspiración
al ser.Esoes,a suvez,el motivopor el cualnos
resultatan difícil de captarlo queseha indicadocon estaspalabras.
No
porqueseadifícil,porqueseaalgoenmarañadoqueexijaconocimientos
y artimañas
especiales,
sinoporqueraravezsucede
realmente,
y esosigni-
ca: ensupropiaclaridadsimplee inmediata.
Poreso,el hombresigue
siendoajenoa estefundamentoesencialde su existir.Quien quieraen-
tender
laaspiración
alser,esdecir,saber
quéesella,tienequesaber
siem

227
Despliegue
gradual
detodas
lasreferencias
delpercibir

preal mismotiempocuálesel únicomodocomopuede


ser,esdecir,
tienequesercapazdesu sí mismopropio?

5 35. Insuciencia¿ielaprimerarespuestadeÍE-etetoLa
percepción
siempreesya másquepercepciónlxperiencia ampliadadela
aïon m; comocondición ¿leposióilidaadelno-aeultamiento

Sóloconesteresultadopeculiar,esdecir,conla indicacióndela Itocnóeioc,


sehaconcluidolainvestigación
preliminar
articulada
encuatropasos.El
resultado
escurioso,
porquenonosdaunconocimiento dealgo,sinoque
nos encomienda la ineludibilidad de la intervención de nuestro sí mismo
propio.
Lapregunta
pendiente
estárespondida
desde
ahora.Decía:¿conque
órganopercibeel almaalgo,cuandopercibealgoa travésde ambos,del
colory el sonido?
1. ¿Quépercibe ahí?Lo ente.
2. Sóloa travésdesímismapuedeel almatenerunarelaciónconéste.
3. Estarelaciónesla aspiraciónal ser.
4. Pero esto sólo sucedeen la intervencióny el aanzamiento
(Jtcxtósioz)
delsímismopropiodelhombre,conforme
al rangoy a la ley
de su existir.
Perola investigación
quetuvo queponerderelievetodo esoen sues-
tricta conexióninterna,en un primer momentoestápor su partetotal-
mentealserviciodela pregunta dequéesla otïonotg.Estapregunta se
nosdeterminó conmásprecisión enestaotra:enla relacióndelpercibir
conlo percibido,
¿qué eslo queconstituye
la relación
conlo entequesale
al encuentroen ella?Habíaquellegarhastaestapregunta,porquela
aïonotg seplanteócomolo que representabala esencia
delsaber.Pero
saberesposesiónde verdad,esdecir,denmocultamientode lo ente.Por

Z2«WetdasSeinserstrebnis
verste/aen
[...]will, [...]ermulïsichnufseineigenesSelbst
vente/yen.
»Enestafrasehayunjuegodepalabras entreverstehen, «entender»,
y sic/J
ver-
ste/aen
auf «sercapaz
de»,«esaber
hacer».
Poresoverste/aen undaufaparecen respectiva-
mente en cursiva. [N. del Ï]

228
9 35. Insucienciadelaprimera respuesta
de Yeeteto

tanto,en tal posesiónde la verdadresideunarelacióncon lo ente.Sólo


dondeéstaseda,hayla posibilidaddel no-ocultamiento,y por tanto de
la posesióndeverdad,esdecir,de saber.Sólohaysaberdondehay una
relación con lo ente.
Si esteencadenamiento
unívocode laspreguntasnoslo analizamos
con toda claridad, conservando en ello a la vista el resultado de la inves-
tigaciónque hemoscomentadohastael nal, entoncesvernossin más
quela preguntadesi la aïon orgconstituyela esenciadelsaber,esdecir,
desipuedeconstituirlaen general,estáahoradecidida,y concretamente
en un sentidonegativo:
queorïonongnoessaber;y al mismotiempo, que
esella.Laconfusióninicialdelconcepto(percibirlo ente)hadesparecido
ahora:en un sentidoestrictoy propio,ellaeslo queestádadoa losren-
tídas,peroen un sentidomásamplioesestoal mismotiempocomoun
ente.Sóloel conceptomásamplio de «percepción», que estambiénal
quesereereTeeteto,sereeretambiénsiemprea lo ente.
Ahorapuededecirsequéconstituyelo verdaderoen la esenciade la
percepción,y queformapartedel serverdaderode un percibir.Asi,en
unasucesión extremadamente breve,en rápidasecuencia depreguntas y
respuestasquesesiguen,seobtieneahora(186 c 7 187a) la decisión
sobrela tesisdeTeeteto.Graciasal análisisde la esenciade la verdad,y
de la manode la interpretaciónde la parábolade la caverna,sabemos
quecuandolo noocultosevuelvema;desoculta (áknéotegov),enton-
cestambién lo ente (óv) sevuelve másente(uáMtov óv). Esto forma una
unidadcon aquello,y no essóloacasouna consecuencia, sinoquepara
quealgodebapoderestarno oculto en algúngrado,previamentetiene
quedarseya comoente.No-ocultamientoesen sí no-ocultamientode
lo ente;esmás,hemosvistoque,paralos griegos,la palabra«no-oculta-
miento»la mayoríadelasvecesno signicaotra cosaquelo entemismo
en sunoocultamiento.Considerando estareferenciaa lo entequepara
los griegos,y especialmentepara Platón, resideen la esenciade la
áküsta, preguntaahoraSócrates a Teeteto(186c 7):

Oïóv 1:2013V
áknsiocg tvxsïv, 6gpm¿é oüoiag;
JAÓÚWXIOV.

«Ahorabien, ¿hayalguienque seacapazde acertarcon algoen su no-

229
Despliegue
gradualdetodaslasreferencias
delpercibir

ocultamientoqueno hayatopadoya tambiéncon lo enteen cuantotal


[ensuserjustamenteesealgo]?
Imposible.»

Aquí tenemosákneiocgTUXEÏV, y al mismo tiempo, o previamente,


oÜoiagtvxsïv. Toparconlo enteesla condicióndeposibilidadde topar
con el rio-ocultamiento.Schleiermacherha malinterpretadopor com-
pletolafrase.
Él traduce:
«Ahora
bien,¿puede
alcanzar
laverdadera
esen-
cia de algo aquelloque no hayaalcanzadosu existencia?»3 Schleier-
macheroponeaquíákústot y oïsoíoc, en el sentidode la posteriordis-
tinción escolástica
entreessentíay exzktentía,
esencia
y existencia.
Estono
tieneaquíningún sentido,sinono-ocuitamiento(encualquiersentido)
y ente(y por tanto en su queo cómo).
(186 c 9 e 12:)

Sócrates:
O5 óéákneiag u; átvxñoen,note 170131701)
¿momptowéotou;
Teeteto:Kocimín;óív,(i)Ecbxgoctsg;
Ev uév ágontoïg naú uaow oïm En énwtf] pm, Év ¿Semi) negi.
éxeivmvovmoytouqy oüoiag ydg nai. ¿M1Üsiag évtaüa uév,d); éouxs,
¿uva-nováwaoau, ¿mi óé áóúvoztov.
<Í30tÍA/E1I(&#39;}.L.
JH oïsvtoctóv éueïvó178
nai EOÜTO
xoúteíg,tooaútag ótoupogdg
Éxovts;
O"ï3xovv 61?]ÓÍ/MCXLÓV
ya.
Tí oïw 61&#39;]
¡amix/go
ánoóiówgóvoua, 16g696w,áuoústv,óocpgai-
VEUÜOLL,
xpúxeoat, Üsguaivsoüoct;
AÍGÜÓLV8UÜOLL Éywys-ti yág áMto;
2úwtav iio ocütónakeïg aïon OLV;
-Aváyun.
¿Qu ya, cpocuév,
OÜuétsottv áknüeiozg(ímpocoüoct-
0136¬:
yózgooíag.
O1>ydg oïw.

&#39;23
WW (Schieiermacher) II, 1 (1856, 3 edición), p. 187. Cfr. Reclam,p. 100.
Rowohlt,p. 153:«¿Puede alcanzarse
la verdadde algode lo cualno sehayaalcanzado ni
siquierael ser?»(N. delEaÍ.)

230
9 35. Insucienciadelaprimera respuesta
de Yéeteta

OÜ6 ág Éntotú un.


-OÜ yótg.
O1móiQ¿iv sin JEOIÉ,
(Í) Geaitnte, aïonoig 178Mai.¡zmoïú
un
tocüróv.
O1)cpotívetou,
(BZcímgocteg.
noch
admitiráys vüv xoctoccpavéorarov
yéyovev ¿Mo óv aiooewg into-tú un.

Me limito a darla traducción,queesevidenteen símismatrastodaslas


aclaraciones anteriores:

«Peroen relaciónconaquellocuyono-ocultamientono haalcanzado


al-
guien, ¿puedeésteserjamás un sapiente?
¿Cómo pues,Sócrates?
Así pues,en lo que saleal encuentroen las impresiones[évtoíg
nu uotow]no hayningún saber,perosí en lo quesepresentareunido
[evovkhoytourp]conreferencia a aquello[quesaleal encuentro].Parece
queaquíesposiblellegara tenerel ser,y asítambiénel no-ocultamiento,
mientrasqueahí [conlasmerasrtañ para] pareceimposible.
Así se evidencia.
Ahora bien,¿llamas de igualmodotantoa aquello[lasrtocí]para]
comoa esto[ouMoq/Louóg], siendoqueambostienenen s1diferencias
tan grandes?
-En modoalgunoseriaaquellounadesignación conformea la esencia.
Así pues,¿quénombrequieresasignara aquello:al ver, oír, oler,
tenerfrío y tenercalor?
Lo llamo aïonotg, ociodvsoüott, percibir.¿Dequéotro modo,si
no?
¿Asípues,en su conjuntolo llamaspercibir?
Necesariamente.
¿Pero,segúnlo quehemosdicho,a ella[ala percepción]
no le esdado
llegara poseerel no-ocultamiento?
¿Luegoentonces,tampocoel ser?
-No.
¿Luegoentonces,tampocoel saber?
-No.
Pero entonces,
Teeteto,¿percepción
y sabernuncaseríanlo mismo?
Nunca, comoseha evidenciado,
Sócrates.Y ahorala percepciónse

231
Despliegue
gradualdetoda:lasrzrenciasdelpercibir

ha hechopatentesobretodo en queesalgodistinto queel saber[óiMo


¿wocíooawg iman) 4111].»

La aïoï] mg,si por ellaentendemos la sensacióncon lossentidos,no es


un saber,por consiguienteno tieneningunaákaia, ningún áknég.
Con ello seha rechazado la primerarespuesta intentadaa la pregunta
conductorade la conversación: cómohayquedeterminarla esenciadel
«entenderde algo»(a saber,comopercepción).En la percepción(en el
sentidodel ver colores,oír sonidos)no resideningunarelacióncon lo
ente,esdecir,ni siquieralaposibilidaddel noocultamiento.Sin embar-
go, sesigueteniendoa la vista esoa lo queTeetetosererió desdeel
principio con la palabraotïonotg,esmás,estoseestablece comoaque-
llo a lo quesereere el cuestionamiento siguiente:el inmediato«tener
ante sí» lo ente. Peroen la medida en que lo ente espercibido, la
aïon ot; esya deentradaalgodistinto,y en el fondo,y naturalmente en
el casodel hombre,esalgodistinto ya desdesiempre.Percepción siem-
preesya ma;quepercibir.Poreso,la «percepción» esequivoca respectoa
lo que espercibido.En la comprensiónnatural,esdoscosas:en primer
lugar,percibir lo ente;en segundolugar,ver el color, oír el sonido,y
similares.
Estatesisde Platón essorprendentesi pensamosde inmediatoen
Aristóteles,quediceexactamente lo contrario,y concretamentecon re-
laciónjustamentea lo quedanlossentidos.La tesisfundamentaldeAris-
tóteles(enDe animaIII, 427 b 12) es:aïon orgtrïw ióiwv del ákng.
El color,el sonidoy similares,losdesignacomoïóiot,lo queespropiode
cadasentido,lo quesóloél percibe.«Elpercibiraquelloqueen cadacaso
sólo escapazde darlo un sentido,essiempreverdadero.» PeroPlatón
dice:la aïon ot; no tieneenabsolutoningunaverdad.Cómo quizá,no
obstante,estasdostesissepertenecen mutuamente, perocómoenellasse
hacevaleruna diferenciaen la concepciónde la esenciade la áketa,
no puedoexplicarloaquí.La tesiscontrariadeAristótelesqueremosci-
tarlaaquíahorasóloparaindicarqueel caminoquePlatónemprendeen
nuestrodiálogono esel absolutamente único, peroque tuvo tan gran-
desconsecuencias enla repercusión posteriordelos resultados
obtenidos
en él queni siquieraAristótelesfue capazdedarlela vueltaa la prosecu-
ción del problemadadacon ello.

232
5 35. Imucíencíadelaprimera respuesta
dePetete

El resultadode Platón: aïon ongMal ézruotun 013taÜ-tóv (no son lo


mismo)no tienepor quésignicar necesariamente quela aïonotg no
ocupeningún puestoni desempeñe ningunafunción en el saber,sino
que,por el contrario,puededejarabiertala posibilidadde que,aunque
la aïon (ngformepartedelsaber,e inclusonecesariamente, sin embargo
no lo constituyepor sí mismani en primerainstancia.Seríatentadore
instructivoindagarcómo,trasun graninterludio en la historiade la -
losofía,Kanttopajustamenteconesteproblemaenlosapartados funda-
mentalesdesu obracapital,la Críticadela razónpura, ciertamenteque
enunaformatotalmentedistinta,determinada por todala tradiciónque
hayenmedio,queyaportaensíla filosofíaoccidentaly que,por eso,no
debeequipararse con Platón.Debo renunciara entraren ello. (Remita-
mosa Kanty elpraálemadela metafísica.) Lo queaquínosincumbe,se
encuentra en otra dirección.

233
Capítulocuarto

INCOACIÓN DE UN TRATAMIENTO
DE LASEGUNDARESPUESTA TEETETO:
¿nro-túun ES áMÜg óóïgot.AMBIGUEDAD DE óóïgtx

S 36. La segundarespuesta
surgedela preguntapor la rio-verdad,
que¡vemos
pasado
por altoenlasexplicaciones
anteriores
(desencubrimiento
y aspiración
al ser)

Paranosotrosesimportantequela preguntapor la txïon org(y por tanto


la preguntapor el saber)estáestrechamente vinculadacon la pregunta
por el sery por la relacióncon lo ente.Hemospodidoseguirconstante-
mentequey cómoel Fundamento parael tratamientoy la resoluciónde
la preguntaconductora(si la esencia delsaberconsisteen la percepción)
resideen la referenciaesencialde no-ocultamientoy ser.Ahorabien, la
interpretacióndela paráboladela cavernadio la Visiónde quela verdad
qua no-ocultamientono apareceen algunapartecomoalgoque exista
por si mismo,sino queessólo,y esolo exigesu esencia, comosuceso, y
en concreto como suceso fundamental, en el hombre como un existente.
A esoque sucedeen el hombre como un original «dejarsurgir el no-ocul-
tamiento», lo hemos llamado el desencuárimienta.
Peroen la interpreta-
ción del «Teeteto»
topamosigualmentecon algoque tieneque suceder
en el fondodela existencia
del hombre.Lo llamamosla aspiración
al ser.
De estemodo,a partir dedospuntosdearranquey deámbitosdecues-
tión totalmente distintos, hemos topado en cada casocon un aconteci-
miento fundamentalen la existenciadel hombre:desencubrimiento y
aspiraciónal ser.Cadavezresultótambiénqueesocon lo quetopamos
no sonsucesos en el hombrequeselimiten a discurriry queel hombre
puedaconstataro no, sino que ambosson algoque reclamala esencia
propia del hombremismo:que sucedenen cadacasosólo tal comoel
hombrelosaprehende y losconvierteenley,tal comoel hombreseman-
tienea si mismoen la esenciadesu sí mismopropio,esdecir,tal como,

254
S36. La segunda
respuesta
surgedelapreguntapor 1anoverdad

interviniendo, toma aanzamiento en la existencia. Por eso no es casual


que,en ambasinvestigaciones de Platón,en el pasajedecisivo(enla pa-
rábolade la cavernaen la primerafrase,aquíen el «Teeteto» en la con-
clusión)setratedela rtottóeiot,
dela relaciónqueel hombre,enfunción
de su aanzamientopropio, entablapor sí mismo con lo entey, por
tanto, con lo verdadero.
De ahí obtenemosuna cosa:quela preguntapor el ser,tanto como
la preguntapor la verdad(no-ocultamiento),y esosignica: al mismo
tiempola preguntapor la unidadinternadel sucederla aspiraciónal ser
y el desencubrimiento,esunapreguntapor el hombremismoquetiene
unaorientacióntotalmentedeterminada y quereclamaal hombreen un
sentidototalmentedeterminado;unapreguntapor el hombremerceda
la cualno quedarmementejado acasoa su pequeñoyo y a suscon-
tingencias,a susmiseriasy necesidades,
sinoconla quela amplitudy la
originalidaddesufundamentoesencial, esdecir,desuexistencia,seabre
parala relaciónconlo enteensuconjunto,y nosotrosintuimosalgode
lo siniestro de esteente: rroMd rd óewótuoüóév ávügtbrtov óewórsgov
rtékeulz
¿Quéeslo quesucedeahícomoaspiraciónal ser?Estaaspiración,¿es
por símismaal mismotiempoel poderqueun desencubrir tienequeser,
y espor tanto desencubriente?Estapreguntasólopodemosplanteada
porquesabemos quépococercaestáde nosotrosla esenciade la verdad
y menosaúnla esenciadel ser;quépococerca,mientrasno entendamos
nada de la noverdady menosaún de lo no-ente.
¿Perodóndesequedaestapreguntapor la esencia dela noverdad?Así
habremospreguntadoimpacientesdesdehaceya tiempo, suponiendo
que,a lo largodelasobservaciones particulares,no hayamosperdidode
vistaentretanto el contextoenterode laslecciones.Despuésde todo,
paraentraren estapreguntapor la esencia dela noverdady en la única
soluciónque ha habidohastaahoraa cargode Platón,hemosconver
tido justamenteestediálogo,el «Teeteto», en temadela interpretación.
La preguntapor la noverdadno aparecióduranteel tratamientode
la primerarespuesta a la preguntapor la esenciadel saber.Porel contra-

24Cfr. arriba S 28; verso 332 s.

235
Incaaeián
deun tratamientodela segunda
respuesta
de Yeeteto

río, aparece
enel tratamientodela segunda
respuesta,
quesedaahoraen
el «Teeteto». Pero entonces, si de todos modos no recorremos toda la
conversación
deprincipioan, sinoquenoshemos
establecido
enalgún
lugarenel medio,¿nopodríamoshabernosahorradola investigación an-
terior sobrela ocïonotg?
Así parece,sobretodo si, además,concedemos
por un momentoqueestaregladequesedebey sepuede«ahorrar» esto
y esto,tendríaun sentidoy unalegitimidaden ellosofar.¿Porqueno
hemosarrancado yadela segunda respuesta?Estotienesusmotivosesen-
ciales,quesenosharánevidentes cuandohayamos conocidoalgomásde
cercael carácterdela segundarespuestaa la preguntadequéseael saber.
Aún no hemosllegadoal objetivo.Queríamosmirar cómoplanteay
trata Platónel problemade la no-verdad.En primer lugar,diciéndole
muy en general:no hemosarrancadoya de la segundarespuesta por el
simplemotivo de que,entonces,no habríamospodido entendernada
de todo el fragmentosiguiente,esmás,ni siquierahabríamospodido
entenderpor quecomosegundarespuesta a la preguntaconductorase
producejustamentela queseda.¿Pero «sepodríapreguntarhayquesa-
berlo necesariamente? En efecto,puesen el marcode estasegundares-
puestaasídeterminaday de su tratamientoaparece el problemade la
noverdad,y esjustamentedecisivoqueveamosdequetipo esel contexto
de la preguntaen el que estápuestoesteproblema.No setrata de ver
cómodenePlatónla no-verdad(no la dene enabsoluto),sinodecómo
esteproblemaseplanteaaquípor vezprimeraen la losofía. Puessólo
cuandoesoseaclarotendremosunaciertaseguridaddetoparconla base
y el suelo que aquise atribuye a la esenciade la no-verdad. Es más, el
únicopropósitoesdespertardeunavezla comprensión dedóndeesta en
generallapreguntapor la esenciade la no-verdad,esdecir,en el círculo
de quepreguntasplanteaPlatónla preguntapor la esenciade la no-ver-
dad, y de qué modo, con ello, seconvierteenproblemaun pasodeci-
sivo,pero un pasoque al mismo tiempo conllevala ocasiónde que la
preguntasesalgade inmediatodel caminoy sedegradea algoinocuo,a
un asuntoaccesorioy fácilmentedesagradable, y que la no-verdadse
considerecomoun contrario,quizáconrazónindeseado, dela verdaden
tanto que carácterdel enunciado.
La segundarespuesta
a la preguntaconductora,justamente,no sigue
asísin másni por casualidadni arbitrariamentea la primera,asícomo

236
S36. La segunda
respuesta
surgedelapreguntapor la ¡zo-verdad

tampocola primeraapareciócasualmente; de éstadijimosqueno surge


por unaocurrenciasupercialdeTeeteto,por algúncapricho,sinodela
experiencia totalmentenatural.Poreso,setrataantetodo dehacerclaro
cómola segundarespuesta esimpulsadae incitadapor la respuesta a la
primera,y sedesarrolladesdeéstadentrodel marcaen el quelosgriegos
entiendenengeneralesteenunciado.Yaa partir deellosehaceclaroque
el rechazode la primerarespuesta,
aunqueen su meroresultadoseane-
gativo,obtieneunasignicaciónpositivaparael desarrolloposteriordel
problema,al margende la importanciade la investigación sobrela rela-
ción conel ser,unainvestigaciónquesiempresemantienepor szmisma,
al margende cómoresultela preguntapor la entren) m].
El propio Sócrates
indica (187a 3 ss.)queel resultadode la investi-
gaciónno espuramentenegativo.Despuésde todo, el tratamientoha
avanzado tanto haciadelanteque,ahora,semantieneexcluidotodo un
ámbitoenelquenosedebería
preguntar
si seplanteara
la pregunta
por
la esencia del saber.Vemosque Sócrates vuelveel signicadodel resul-
tadoa lo metódico,y queésteseacrecienta si, comoacabade sugeriry
comoconstantemente sugierela aïon org,pensamos enrequerirlacomo
esenciadel saber,en la medidaen quela «aïonotg»,entendidasin ha-
berlaexplicado,nosofrecelo entemismoen su comparecencia. Perolo
queposibilitaesteofrecimientodelo entey sucomparecencia justamente
no esla aïonotg en el sentidodeasumirlo dadopor lossentidos,sino
la ocïonmgsóloenla medidaenqueessostenida e iluminadayaprevia-
mentepor la aspiraciónal ser.Aïon mgy ¿nro-tú im nosonlo mismosi
ocïonorgessensación. Sin embargo,la determinacióndel sabercomo
aïon 0L;da un indicativoesencialsi aïon (ngseentiendecomoperci-
áir lo ente;esmás,justamenteentonces sehaganadoel suelodesdeel que
sepuedeVolvera plantearla preguntapor la esenciadel saber(referen-
cia al ser).Y ¿seesel siguientepropósito,esdecir,preguntarcómose
comportael almacuando,por simisma,seesfuerza(rtgotyuareúntat,
187a 5) por esoquellamarnoslo ente.Sólodondesedaestarelacióncon
el set hay una posibilidadoriginal de comparecencia de lo ente,y por
tanto de no-ocultamientode lo ente,y por tanto de verdad,y sóloen-
toncespuedehablarse engeneraldeposesión deverdad,esdecir,desaber.
Es decir,comohilo conductormetódicoparatodo lo sucesivoresulta
que,lo queseael saber,esdecir,la esencia del sabery su posibilidadin-

237
[ncaacíón
deun tratamientodela segunda
respuesta
de Hetero

terna,hayquebuscarlodeentradaen el campodondela relaciónconel


sersucedeen cuantotal. O dichobrevemente: lapreguntapor la esencia
delsaaerysu verdades unapreguntapor la esenciadelser,y no acasoa la
inversa,que la preguntapor la esenciadel servengadespués de la pre-
guntapor la esencia dela verdade inclusodelpensamiento. Perocomo
la verdadestáadheridapeculiarmenteal ser estapreguntapuede,es
más,tienequerepresentar la víadepasoparaaquélla.
PoresodiceahoraSócrates/ Platónconunaprudenciaextraordinaria:
la esenciadel saberno hay que buscarlaen lo que nosotros llamamos
aïon org,sino en esecomportamientoautónomodel almarespectode
lo enteal quenosreferimoscuandotenemosa la vistael alma,en la me-
dida en queellaaii-th mu?otñthvngotyuottsúntcxt Jtegi17dóvtot (187a
5), «tratade conocermejorpor sí mismay desdesí mismael círculode
lo ente».Segúnel resultadodelo anterior,sóloentoncespuedehaberla
posibilidaddeverdady de saber.PeroSócrates seguardade jar ya este
comportamiento delalmaconalgunadenominación rme, sinoquesólo
daunalíneaconductoraespecícaparala pregunta.Puestodoslosnom-
bresobtienensu significadoespecícamente fundado (cfr. ocïonotg)
sólograciasa la investigación.La preguntaes,justamente,quécompor-
tamiento humano muestra estecarácterdel rtgay uataúntott de lo ente,
del tratarde conocermejorlo enteen la relaciónconéste,demodoque
justamenteestecomportamientoposibilitelo quellamamosposesiónde
la verdad, es decir, no-ocultamiento de lo ente. Pues es incuestionable
queel noocultamientodelo enteformapartedelsaber.Sócrates dasólo
la indicacióngeneralde en qué direcciónhay que buscarel comporta-
mientoesencialparael saber,y le encomiendaaTeetetoaducirun com-
portamientotal quecumplacon estaindicación.

S 37. Dobleszgncadode¿oía (visión):imageny opinión

La direccióndel preguntarha quedadofijadaahoraa la determinación


dela referenciaconlo ente.¿Cómohayquedeterminarlaa ésta? Teeteto
responde(187a 7):

Amd ¡mvtoütó ye xotksítoct,


(i)Edmgovteg,
(bgÉycïjum,óoEáCsLv.

238
S37. Doblerígmfíeada
de«Soa

«Estecomportamientodel almaquetienesa la vistacomoaquellodon-


deestáel saber[posesión
deverdad], meparecequesellamaÓOEÓCELV.»

Sócratesasiente,y al mismotiempoexhortaa Teetetoa borrary elimi-


nar todo lo anterior,esdecir,todala investigación
sobrela aÏoÜnoLg,a
no hacerahorausodeella.Teetetono debeahoraargumentar conayuda
delo anterior,hacergrandesdiscursos ni agudasdemostraciones,
ni cons-
truir sobre ellas nuevasteoríasde gran alcance.No porque todo eso se
hayaeliminadoy rechazado, sino paraqueél tengalos ojostotalmente
libresy abiertosparael campode losfenómenos queahorahemosmen-
cionado,paraqueatiendasi EL uámov xotogqg(187 b l), si ahora,de
algúnmodo,le llegaa la miradamá:de la esenciadela Éntoïf]m].
La investigacióncomienzade nuevo,comosi no hubierasucedido
nada,y sin embargolo alcanzado hastaahoraqueda,de modopeculiar,
en el tranafondo.
Segúnla segundarespuesta,la esencia
del saberresideen el campoy
el comportamiento delalmaquesellamaóoEdCaLv. Esteverbosetraduce
como«opinar»,y el substantivorespectivoóóEa,que en lo sucesivose
nombrarátambiénenseguida, como«opinión».Estatraducciónacierta
sóloa mediascon el significadogriegode la palabra,y este«amedias»,
comosucedesiemprey aquíen particular,esmásfatídicoqueun yerro
completo.Con estatraducción,que en ciertoscasosseajusta,aunque
incluso también entoncessólo de modo condicionado, seencubrejusta-
menteel significadofundamentalde la palabragriega.Quedaocultoel
asuntoquelos griegostienena la vista,y por esono esde extrañarque
estatraducción de la palabra,que tanto aciertacomo no acierta,tuviera
que impedir también la comprensiónde los problemasque seocultan de-
trás.Peroestosproblemashayqueponerlosde relieve,si sequierecom-
prendercómo,mercedal modocomoPlatóny Aristótelestratanla 662cc,
la preguntapor la esenciade la verdad,y por tanto la preguntapor la
esencia del ser, en el futuro fue forzada a un cauce totalmente determi-
nadodel queellaya no ha salido.Paranosotros,quedesdehacetiempo
vamospor estecauce,o mejor, que desdehaceya tiempo noshemos
puestoa descansar
en él, parecequeestoadondeél conduceseaobvio,
comosi nuncahubierahabidola posibilidaddepreguntardeotro modo.

239
Invitaciónde un tratamientade1asegunda
respuesta
de Hetero

Perola traducciónfallida puededisculparsea su vez,en primer lugar,


porquela palabraesambiguatambiény justamenteparalos griegos;en
segundolugar,porque,comoseha dicho,«opinión»aciertabajoun de-
terminadoaspectoconel signicadodela palabra;y entercerlugar,por-
queaparentemente en alemánno tenemosningunapalabracon la que
la ambigüedadseconservey, al mismo tiempo, estoseacuñey seje
además yaen susignicadodetal modoquecoincidaconóóïgay repro-
duzcapor enterosu signicado.En un primer momento,dejamosÓÓEÜ.
y ÜOEÓCELV sin traducir,despuésdehaberindicado,sóloengeneral,la di-
recciónen la queseencuentrael significado.
Comoenel casodeákñera, dempeüóog, deMXVÜÓLVU) y de¿momun,
seadadaahoraunabreveindicaciónsobreel signicadodeestaspalabras
óóEay óoEdCsLv. Perolo queme importaesmostrarlesantes,todavíaa
partir delcontextoespecícodela conversación seguidahastaahora,por
queaTeetetosele ocurreahorajustamenteestarespuesta, comosegunda:
la esenciade la Éïttot un tienequehallarseen el campode la Soa.
Sócrates da la indicaciónde en quécampohayquebuscarla esencia
del saber,concretamente en funciónde la investigación
positivaprelimi-
nar, que fue planteadaen el tratamiento de la primera respuesta.La
esencia del sabersólo» puederesidiroriginalmentedondeel almamisma
quiere conocermejor el círculo de lo ente, dicho brevemente:en el
campode la relacióndeserdel almaconlo ente(aspiraciónal ser),en el
campodela posibilidaddeunaposesión del no-ocultamiento delo ente.
Mirándolo exactamente, en la indicación de Sócrates se encierra una
dableexigencia:la esenciadel saberestádeterminada,en primer lugar,
por aquello que tiene el carácterde la relaciónconlo ente, pero en
segundolugartambiénpor lo queda y deparaestoenteen su compare-
cenciay manifestabilidad,por tanto de modoque,en ello, estoentese
muestreo pueda mostrarseapartir de ella mismo.Ciertamente,la
aïonotg no escapazde tal cosa,perocon el tratamientode la primera
respuesta
enmodoalgunosediscutequela aïon cu;sepuedaconsiderar
engeneralparaello,esmás,quedel no-ocultamiento delo enteseaesen-
cial tal cosacomo un hacersemaniesto y mostrarselo ente. Sólo seha
dichoquela CXÏOÜY]
org,por sísolay encuantotal, no escapazdehacerlo.
Quedala preguntadecómoel mostrarselo enteesposibley tieneque
serlo. Formulándolo brevemente, resulta ahora la tarea de hallar un fe-

240
9 37. Dobleszgnicado
deóóEot

nómeno cuyaconstitución
esencial
porteensí,enprimerlugar,unmos-
trarselo entemismo,y ensegundo lugar,la relacióndeserquesucede
desdeel almamisma:y justamente estadobleexigencia la satisface
lo
queTeeteto aducebajoel títulodeóóEa(ÜOEÓCSW). Dichomásexacta-
mente:igualqueenla primerarespuesta serecurre alaaïonorg,quese
sugiereinmediatamente, tambiénahoraserecurreal fenómeno dela
óóEa,queseconoce dela vidasobrela queno sehareflexionado y que
ahoraseponeenprimerplano.¿EnquemedidaaTeeteto selepuede, es
más,sele tienequeocurrirla óóïga?
¿Quésignicaparalosgriegos6630i?
Partamosdel verbocorrespondiente óoxeïv,óoxéw,en realidad:me
muestro,bien a mí mismo,bien a los demás.Esdecir,la palabraes,en
ciertosentido,exactamente el conceptocontrarioa Xavávm:estoyes-
condido (me oculto) a otros o a mi mismo. Me muestro a mi: vengoante
mimismocomoéstey éste,meresulto,y demodocorrespondiente:
re-
sultoa losdemás...Este«resultara mí mismoy a losdemás»
tieneel sig-
nicado: ofrezcouna apariencia,una imagen.Peroello implica: se
muestra
dealgúnmodo,
estoquesemuestra,
ensumostrarse,
dejajusta-
mente aóíerto si estal como se muestra o no. Se muestra, es decir, se ma-
nifiesta,y en estemanifestarse,
en esteaparecer,
pareceserestoo esto.
Con el manifestarse en cuantotal sepresentaun aparecer,
peroqueda
justamente
sinresolver
si esunameraapariencia
o si,pesea todo,esoes
tal como se manifiesta.
Parael significado
fundamental
deóonéw(ÓÓEOL) esimportante es-
tablecer
queenélseimplicaelmostrarse
algo,elofrecer
unavisión,sobre
todoel darunaimagen. Enlugardemuchoscomprobantes arbitrarios,
escogemos
un pasajedenuestrodiálogo(143e 6) queyahemosmencio-
nadomen relacióncon queSócrates
llamabello a Teeteto,siendoque,
sinembargo,Teodorolehabíallamadofeo.Al comienzo
delaconversa-
ción,exigeaTeodoroquele nombrea unodelosjóvenesdeAtenasde
losquecreaquetienenFuturo.
Teodoro respondequeconocea unoque
merece ser nombrado:

Kai ei uévñv xakóg,écpooúunv


¿ivocpóóga
Xéyetv,uh xoci(goóóEw¿v
Éntvuiq (XÜIOÜ eÏvaL.

125Cfr. arriba S 28.

241
Incoaciándeun tratamientodela segunda
respuesta
de Teeteta

«Ysi fuerabello,tendríamuchos
reparos
ennombrarlo,paranoofrecer
antealguienla imagendequetengounapasiónporél.»

Escaracterístico
elmodocomoSchleiermacher lo traduce(enmuybuen
alemán):
«paraquealguienno crea[demí]mu"el griegolo dicea la in-
versa:
«para
queyonomemanifieste antealguiencomotaly cual»,«para
que no despiertela apariencia».
Es decir,exactamente
la inversióndel
usolingüísticoque corresponde
a la que teníamosen 7tocvüdvw.lz7
Aoxéw:me manifiestoa otros o a mí mismo como...;puesbien, sólo
desdeahíobtieneóoxsïvotrosignicado:meresultocomoéstey éste.
[hadaVII, 192:¿mi óonémwm]oéusv"Extoga óïov. «Memanifiestoa
mimismocomouno tal, creodemí, piensoquevenceréa Héctor.»Eso
es un giro característicodel signicado: la circunstanciaseconsidera
ahorano desdelo quesemuestra,desdeel objeto,sinodesdequienlo
considera,
esdecir,desde
la conducta;
desde aquela quienalgosemues-
tra expuesto,a quienle resultaasí(enestecasoesél mismo:seresultaa
sz
misma
así,seconsidera
taly cual),y queporesotieneunaopiniónde
la visiónquesemuestra.
Puesbien,lamismaambigüedad tienetambiénóóEa.Lapalabra sig-
nica, por un lado:la apariencia
o la imagenquealguienaeceo enla
quealgoseencuentra; ensentidoenfático:reputación pública,honor,
gloria;enelNuevoTestamento: óóEaÜsoñ,esplendor, gloria.Luego:lo
quealguienserepresenta anteun mostrarse tal,la imageny lavisiónque
unosehacedeelloy sobreello,y portantolaopinión quesetienedeello.
Perotambiénen estossignicadosdeóógoc seconnotaquelo quese
muestra, lo quesemanifiesta,aparece, quedespierta unaapariencia;es
decir,quela imagenquesetienedela cosa,enrealidadtambiénpodría
serdistinta.La imagen,presuntamente 451,
estádecididapor un lado,
peroel otro no estáexcluido.
Mencionoya que no esfácil hallaruna palabraalemanacorrespon-

m WW(Schleiermacher)
II, 1 (1856,
3 edición),
p. 132.Asimismo
Rowohlt,
pp.
107s. , Reclam,p. 14:«...crea».[N. delEdJ.
Z7Cfr. arriba S 18.

242
5 37. Dobleszjgnradodeóóïgot

diente,sobretodo unaqueexprese
y conserve
el signicadofundamen-
tal deóouécu
y óóïoc.Lamásatinadameparece la palabra
Amic/yt,«vi-
sión»,porqueenellasaleel significado
griegodelmostrarse,delofrecer
unaimagen.Empleamos la palabraconla mismaambigüedad quelos
griegos:
l. Ansic/rrt,
«visión»,enla palabracompuesta
Ansicbtskarte,
«vistapos
tal»:unatarjetaenla queno sedzende
unavisión(unaopinión),sino
queproporciona
unaimagen,queofrecealgoquesemuestra.
2. Pero también decimos: ich bin der Amic/yt, «mi visión del asunto
esésta»,
queriendo
decir:soydela opinión,considero
que...,desde
ahí
veo el asunto asíy así.
Asípues,la palabraóóEoL,
«Visión»,tienesusignicadodesdedos
direcciones
opuestas:
desdeelobjetoy desdeelcomportamiento.Enuna
únicapalabraresuenan ambos
signicados, quealgoofrezca
unaimagen
y el considerar
quealgoesasíy así.Ahorabien,lo característico
esque,
paralosgriegos,enla óóEoc
ambossignicados nosondoscosas yuxta-
puestassinconexión,sinoque,ensupeculiarpertenenciamutua,están
referidas
recíprocamenteenlo másíntimo,y quejustamente estarefe-
renciaen el asuntomentadocon la palabraconstituyelo esencialy lo
estimulante
detodoel problema. Si seentiendeun significado,
enton-
cestambiénseactualiza
yael otro;óoidïgsrv:
tenerunavisiónacerca
de
algoquesemuestraasíy así,esdecir,queoecetal y cualvisión,una
apariencia.
Ahorabien,detodala explicación
sobreel posiblecarácter
desaber
delapercepción(aïonorg)resultópositivamente
que,parasatisfacer
la
esencia
delsabercomoposesión delno-ocultamiento delo ente,basta
conhallarun fenómenoquecontengaensí,por un lado,el momentodel
hacerse
manifiesto
algo(mostrarse
elobjeto),y al mismotiempola rela-
cióndeserconlo entequeel almaentablaensímisma.Estadobleexi-
genciala satisfacea primera vista la 663m,y concretamenteen su
ambigüedad: porun lado,visióncomoimageny aspecto dealgo,como
aquelloqueunacosaofrece(sienjusticiao no,esoesotrapregunta;la
pretensión
internadeunavisiónsiempre esdarla casamisma);y luego
(porotraparte)elcomportamiento,
untomarposturaqueresulta
delalma
misma:tenerlavisiónacercadealgo,considerar
detaly cualmodoalgo
queseda.Sobreesteasuntotengoestavisión,soydela opinión:desde

243
Intencióndeun tratamientodela segunda
respuesta
de Hetero

mí,veola cosaasíy así(ñ 11mm otürhMad)


añtúv).Enel primersigni-
ficado,setratadevislumbrarunavisión,depercibir(asumir)unaima-
genquesemanifiesta; en el segundosignicado,setratadeponerse
delante
eso,depercibirunacosadesde nosotros
(considerándola
y tomán-
dolacomotal y cual).
Conestopodríahaberquedado clarocómoeldesarrollodelproblema
dela primerarespuestaentranecesariamente enel ámbitoqueahora
quedaindicadoconel título deóóEoL. Ladesignación deesteámbitoy
delcaminohaciaél esparanosotros derelevanciaespecialporque,jus-
tamentedentrodeesteámbitodela óóïgoc, aparece elfenómeno al que
ponemos rumbo:la visióninvertida.Losgriegostomanla noverdad
comotó weüóog,lainversión.Esmás:estefenómeno apareceaquínoac-
cesoria,
sinonecesariamente. En realidad,la ¿oigano sepuedeseguir
captandosi no seconsideradebidamente
estefenómenodela inversión.

S 38. 77751411121
dosrostro:de la óóïga:su oscilarentreel ¡mear
quealgosemanifieste
(eïóog)
y el invertir(rpeñóog)

Perovolvamosa seguirahorala marchapropiade la conversación


(187
b 35.).SiTeeteto
hamencionado elnuevoámbitoenelquedebehallarse
laesencia delsaber
essóloparaemprender
yaenseguidaunapeculiar
res-
tricción de su tesis (187 b 4 55.):

AóEow
pévnáoowsitteïv,ti)Zcímgotrsg,
áóúvatov,étteióï]nai wsuóg
éou 662cc?
xwóvveúsr6:;ñ áknühgÓÓEa
éïttoïf]un sïvat, Mai¡rom
roüro
ánousxgioüw.

«Noesposibledecirqueel saberessimplemente visión[tenerunaVisión


sobrealgo],pues,al n y al cabo,unavisióna menudotambiénesfalsa
[invertida].Sólola visiónverdadera
debería
sersaber.
Seaésapor ahora
la respuesta
quedebesubyacera la explicación.»

Vemos
queconlaóóEaestamos
enseguida,
enciertamanera
desuyo,en
un ámbitoquepuedevolversebienhaciael ladodela verdad,bienhacia
elladodelano-verdad
(falsedad),
lo cualSócrates
formuladespués
(187

244
5 38. Íïzdavúzdosrostrosde la 66211

c 3 s.) asi:óuoïv óvtotv ióéottv óóïgng.«La óóEcxtiene dos rostros (un


rostrodoble)» Peroconsideremos
ahoraque,con estadualidad,no se
quieresignicarlaambigüedad queacabamos detratar,comoimagen de
un objetoy comocomportamiento, comotenerunavisiónsobrealgo,
sinoqueprecisamente estaóóïáa,enestaambigüedad, tienetodavía
dos
rostros.
UnaÓÓEOL qua«visióndealgo»:la imagenpuedeofrecerlo ente
mismo,lo dado,perotambiénpuedengir sóloquelo presentado
tiene
esaimagen.Lavisiónpuedehacermanifiesto,
perotambiénpuedeocul-
tar y desgurar,
Lo mismola óóEocqua«tenerunavisiónsobrealgo»:
estavisión,comovisión,puedesercorrectao no9
Aquísepuedeapreciar
yaqueconlaóóganosadentramos enunám-
bito muyenmarañado,dondehayquetenerlosojosabiertos y abarcar
deun vistazo,
encadacaso,el conjunta.
Puesla pluralidaddesignica
dosque,evidentemente,
formapartedelaesencia dela óóíoc,sugiere
la
constantetentaciónde mirar en cadacasosóloun aspecto,errandopor
tantoconelproblema.
Dadoqueellaesoracierta,orainvertida,
esdecir,
queesencadacasoenunadeestasguras,tambiénpuedeinvestigarse
sólo(al mismotiempo)atendiendopreviamente a ello.
Peroni siquieraesoesla mayordicultad. La ÓÓEOL pasaa serel mar-
co dentrodel cual,comoveremos,seasumirála preguntapor la esen-
cia del IPSÜÓOQ.En cuantoseexponeestefenómeno,uno searriesgaa
entraren un ámbitoen el quesemuestrala oscilaciónentrecorrección
e inversión.Como resultaráde lo que sigue,Sócratesabarcaya de un
vistazotodo esteenmarañado ámbito en el queguiaráa Teetetode un
ladoaotro,noparaacabar
deconfundirle
porcompleto,
sinoparahacer
quesehabitúea él, lo que no puedeconseguirse
con lasburdasy apa-
rentementeinequívocas formasdedemostracióndel sanoentendimien-
to humano.
Parahacerlevisiblesgradualmente
diversoscaracteres,
sin queTee-
tetoveainicialmente
querelación
guardan
entresí(aïonotg ótówota),
le planteala pregunta(187c 7):

Ag oïw Ét áítov nsgi óóíng ÓWXMXBEÏV


IEÓÁLV;

&#39;28
V. Añadido 20.

245
Incaatiándeun tratamientodela Jegunda
respuesta
deYéeteta

«Después
detodo,¿noconviene
volvera empezar
otravezenrelación
con la óóïga?»
[Teeteto
le interrumpe
sorptendidoz]
ToJtoíov6hXéyetg;
«¿Aquéte re-
eres,pues?»

Yaantes(170a s.)semencionó supercialmente


la óóïgoc,
porque,con-
formeal temaenterodela conversación,
no podíaeludirse.
Peroahíse
hablódeellasólodepaso,sin delimitaren modoalgunosuesencia.
AhoraSócratesproponetornarla 662o:encuantotal específica
y expre-
samentecomotema,y en concreto,comorevelasu respuesta,
estádeci-
dido a abordarel problemadela óóocya desdesuladomásdifícil y
estimulante.Conesaa Teetetoque ahora,cuandola conversación
re-
gresaalaóóEot,
perotambiényaenotraspartes,
lemolestaamenudono
poderdecirquéespeciedecuriosoestadoesenel hombre,y cómose
llegaenrealidad
aél.«¿CuáL
pues?»,pregunta
Teeteto.
Toóoíáïgetv twd
tpsvóñ(187d 6). «Éste:
quealguientengaunavisióninvertidao erró-
nea»(wevóñg óóïa).
Nosotros mismos,hombresdehoy,nosvemosimpelidos asíporPla-
tón al papeldeTeeteto.
Puesal igualqueéste,enun primermomento
nossorprendernossólodelasorpresa
y dela inquietuddeSócrates.
¿Qué
deberesultartanestimulante
enla circunstancia
deque,entrenuestras
visiones,junto a lasverdaderas
hayatambiéninvertidasy erróneas? Eso
es,después de todo,la cosamásnaturaly cotidianadel mundo.En rela-
ción conla preguntaconductoradeldiálogo:¿quéessaben, y conla res-
puestadadaahora,segúnla cualsaberestenerunavisiónverdaderade
algo,nosotros
mismostendremos
la opinióndequeconviene tratarmás
biendelavisiónverdadera,
y nodelainvertida.
¿Por quéreexionar
aquí
aúnmuchotiempo,comohaceSócrates, sobresi, después
detodo,no
debehablarseprimerode la visióninvertida?
PeroTeetetocedea Sócratesla decisión,y tambiénnosotroscedemos
en un primer momentoa Platónla guía,y seguimoscon él el rastrodel
curiosocaminocuyanecesidad no entendemos en modoalgunopor an-
ticipado, y que conllevaun tratamientodel weñóog(no-verdad).Así
pues,preguntamosjunto con Platón qué estadodel alma, esdecir, de la
esenciadel hombre, escuando éstetiene una visión invertida, cómo se

246
S 38. Todavíado; rastro:de la óóíoc

llegaaeso.Conestepreguntar
porlayévsmg
deesteestado,
nosemienta
una explicaciónpsicológicade su surgimiento,ni por quecausas
surge
tal cosay quemueveal hombrea loserrores,sinola investigación
sobre
dedóndeprocede
estefenómeno
encuantoasuposibilidad,
quéeslo que
posibilitala wsvóg óóEaen cuanto
tal, al margende si realmenteeso
no,y decómosurgedehechoenel hombre.Esdecir,la pregunta
de
cuálessuyávsotg,o dichobrevemente,
la preguntapor la posibilidadin
terna,por la esencia.
Recapitulando,
vemosyaconmayorclaridadenquecontextodela
pregunta
surgeelproblema
delweüóog:
enlapreguntaporunfenómeno
quetieneensícarácter
deóóEa,esdecir,aquella
ambigüedad
que,a su
vez,esfundamentodela posibilidaddeoscilarentre«invertida»
y «noin-
vertida». Ése es el marco. Pero todavía no vemos el auténtico enmíza-
mientodel problemadela no-verdad(inversión).

247
Capítuloquinta
LA PREGUNTAPORLA POSIBILIDAD DE LA wavóg óóïgoc

Sócrates proponeinvestigarla visióninvertidao errónea.La investigación


sobrela tpsvógóóïoccomienzaen 187c 5, y terminaen 200 d. Sucede
endosestadios:
unainvestigación
preliminary unainvestigación
prin-
cipal.Con estetratamientoextensoenlazael de la áknf]; óóEa(200d
a 201 e).La conversación
sobrela visióninvertidaocupapor tantoun es-
pacio desigualmentemayorque la conversación sobrela visión verda-
dera.Ahorabien, evidentemente la última es,después
de todo, el tema
legítimo,si esquesepreguntapor la esenciadelsaber, y si el saberse
concibecomoposesión deverdad. Poresosiempre hacausado perpleji-
dadporquéPlatónnotrató,ala inversa, másporextenso la«visión ver-
dadera»enlugardela invertida,todavezque,al n y al cabo,elpropio
Sócrates
dicealnal quela «visióninvertida»
nopuedeconcebirse ensu
esenciaantesde haberaclaradola esenciade la verdadera.
Porque,pese
a todo,setrataprimerola IpsuógÓÓEOL,
e inclusoconestaprofusión,
a
causadela cualocupael mayorespaciotemáticodentrode todala con-
versación, todo eso es bastante asombroso.

A. Investigaciónpreparatoria:imposibilidad
del fenómenode la wevógóóïa

S39.El círculodevisióndela investigación


preparatoria,
queexcluye
deentradalaposibilidaddeunawevógóóEtx

La extrañeza
de todo esteapartadosobrela wsvóñgóóïgoc
seincrementa
aúnsi consideramos
cómoseplanteaestainvestigación
y enquédirec-
ción sesigue.En cualquiercaso,la investigación
tratapremiosamente
de
hacerleclaroa Teetetohastaquépuntoestecuriosofenómenode la
tpeuógóóïgada motivo paraasombrarse
de su enigmaticidad.Pero,en

248
S 39. El circuladevisióndela investigación
preparatoria

ello,lo queconduce
esla intenciónpositivatácitade,mostrandola enig-
maticidaddelfenómeno,ponerenevidencialosdiversos aspectosy capas
deél,distinguirconmásclaridad
elmarcoenelqueestá,y deestemodo
agudizarlamiradaparalainterpretación
másprofundadeél.Estainves-
tigaciónpreparatoria
no debemosvalorarlaenmodoalgunomenos que
lo queahísedicetemáticamente.Todolo contrario:ahísetrazael cír-
culodevisiónconelquesecircunscribe
elfenómeno. Ahíconocemos los
diversosenfoques conlosquePlatón(y el griego)tuvoquevislumbrar
necesariamente el fenómenodela wevógóóïa, y por tantodelIPSÜÓOQ.
Al n y al cabo,lo quenosocupaesla pregunta:¿enquédirección,por
asídecirlo,sedivisóporvezprimerala esencia
dela no-verdad,
siendo
determinanteparatodaépocaposterior?
La investigación
preparatoriaseextiendedesde187d hasta191.La
preguntadice(187d 3 s.):

Ti not ï-zotiCOÜTO
to TISÓÜOQ
noto uïv nai tiva tgónov éyyiyvóuevov;

«Tenerunavisióninvertida:¿quétipo deestadodelalmaeséste,y cómo


sellegaa él?»

¿Cómoquédebemostrataralgoasí,y en quéconsiste(dequepartesin
tegrantes)
un estado
tal?Larespuesta
a estapregunta
seintentainicial-
mente en tres direcciones,esdecir, el fenómeno de la wsvóñg óóEa que
estáencuestiónseobserva atendiendoa trescosas. El primertratamiento
seextiendedesde188a hastad, el segundodesde188d hasta189b 9,
y el tercerodesde189b 10 hasta190e 4. Atendiendoa todasestastres
cosas,la consideraciónde la tpeuóh;óóEaconduceal resultadode que
la visióninvertidaesalgoqueen cuantoa su esenciaesnulo, y quepor
tantono puedeseren modoalguno.
Peroparaproporcionarle a estecuriosoresultadotodala fuerzade lo
sorprendente y al mismotiempodelo asombroso, todala investigación
esanticipadapor un llamamientoa circunstancias y principiosque,en
un primermomento,
parecen
indudables
y encuantoa cuyaverdadlos
interlocutorescoincidensin más.A saber,sin necesidadde preguntar,
estamosde acuerdoen que,en toda ocasión,seda unavisión invertida
sobrealgo,y enquetanprontounodenosotros
loshombres
tieneuna

249
La preguntapor laposibilidada:la wevógóóEa

visión invertida, como el otro tiene una visión correcta, como si tal con-
ductaformarapartede nuestraesencia?
Esdecir,por un lado,la existenciadevisionesinvertidasesun bee/ao
indubitable,queinclusopareceestarfundadoen la naturaleza del hom-
bre;porotrolado,la consideración
siguiente
dacomoresultado
quetal
cosacomounavisióninvertidanopuede serenabsoluto.Sócrates,quena-
turalmentesabeya deantemanoque,encuantoa la visióninvertida,son
ciertasestascosasenambossentidos:sufacticidady al mismotiemposu
imposibilidad,
tieneportantotodala razónensentirse
molestoahoray
desde
haceyatiempopor esteenigmático fenómeno, y porqueenrela-
ción con él ya no seaclara.
¿Pero
quéesengeneral?
¿Cómoquépodemostomarlo?Indaguémoslo
atendiendo
a lastrescosas.
Hayqueatendera queSócrates
conduce
la
conversación,
esdecir,dirige el enfoque.La visión invertida,Platóno
Sócrates
no la iluminandirectamente
ensuesencia,
demodoqueella
quedeenciertamanera descrita,
sinoqueSócrates
partedeprincáoios
de-
terminados,bajolos quesitúala explicaciónsiguiente.Parafacilitamos
lo siguiente,
queremos
no obstante
disponemos
un ejemplo.

a) Primeraspecto:alternativaentreconocery no conocer

¿Quéesunavisióninvertida?
Encontramos la respuesta
mirandoqué
propiedades
muestra
un comportamiento
tal (tenerunavisiónfalsa).Y
lo miraremos
haciéndonos
presente
un ejemploy describiendoluegolo
característico:
un ejemploque el propio Platónpreparaya consciente-
menteenel diálogo,y quedespués
tambiénserámencionado
depaso.
Recordamos que,ya al comienzo,sehablabade queTeetetotiene una
narizrespingona y ojossaltones,
sóloqueno demodotan marcadocomo
Sócrates.De estemodo, puedesucederfácilmenteque uno que vaya
haciaél desdelejoslo tomepor Sócrates
(siendoen realidadTeeteto):él
tieneentoncesunavisióninvertida.Puesbien,comoseha dicho,podría-
mosdescribir
estefenómeno
directamente.
SóloqueSócrates
justamen-
te no procede de estemodo, sino de otro: comienza con una reflexión

Z9V. Añadido 21.

250
S39. El círculodevisióndela investigación
preparatoria

general.Con nosotroslos hombres,y en relacióncon todo, sucedeque


algoo bien lo conocemos o bien no lo conocemos, esdecir,que lo tene-
mosantenosotrosen estadobleposibilidad:quealgoseaconocidoo no
conocido.Estoestan evidentey obvio queTeetetoenseguida asientey
dice:oüóévXeirtetai,«noquedaotra posibilidad»sino que nosotroso
bienconozcamos algoa no lo conozcamos. Esdecir,conocery no cono-
cerseexcluyenmutuamente.Estareexión aportaen ciertamanerala
tesisrectoraparala consideraciónsiguiente.Peroestatesisrectoracon-
tieneal mismotiempopositivamente la indicaciónde bajoquéaspecto
hayqueindagarahorael fenómenode la rpevógóóEa,y esosignica,
de la óóEaen general:a saber,como una especiede conocer,o mejor
dicho,de representara.Platónempleael anodinotérminosíóévm,cuya
equivocidade imprecisiónno puedereproducirse en alemán.
Sócrates todavía aanza esta reflexión como tesis rectora observan-
do expresamente que,aunqueexistealgoentreel conocery el no cono-
cer,a saber,el aprender,el llegara un conocimiento,el tránsitodel no
conoceral conocer,asícomoolvidar cómosehacealgou olvidaralgo
sonun tránsitodel conocimientoal no conocimiento,sin embargoeste
ustogú,diceSócrates,lo dejamosahoraaparte,puesno formapartede
lo que estamostratando,no forma partedel asunto.Nos ponemosde
acuerdosobrela tesisinequívoca:todasy cadauna de lascosas,o bien
seconoceno bien no secon0cen.13° Tambiénesteaspectoestotalmen-
te adecuado,y por tanto legítimo.Puesesnecesariode entrada(ñón
áváyun) que, si uno tiene una visión, ya seainvertidao correcta,en
todo casotengaunavisiónsoórealgo,esdecir,sobrealgoqueconoceo
no conoce.Asípues,si uno tieneunavisiónsobrealgo,ello implicaque,
enalgúnsentido,tieneconocimiento dealgo.Tenerunavisiónsobrealgo
estenerconocimientode algoo una representación de algoen el senti-
do másamplio, y el conocimientoquedabajo la tesisrectorade que
excluyeel no conocimiento(y a la inversa).En estatesisrectoraseimpli-
casin máscomouna consecuencia internalo que Sócrates dice (188 a
10 8.):

15°Cfr. sin embargo191c 4 ss.(v. másadelante55 41 y 43).

251
La preguntapor laposibilidaddela weuógóóia

Kai. uv eióórocys uf] síóévou,co(XÜIÓ7"]uh síóóta sióévai áóúvoctov.

«Queuno,conociendo
algo,no conozca
esomismo,o quenocono-
ciendoalgoconozcaesomismo,esimposible.»

Naturalmente,pueso bien conocemos


algo,o bien no lo conocemos.
¿PorquéSócrates no seconformaconestatesisrectorageneral?
¿Por
quéla tesisconsecuente,
fundadaenla tesisrectora,seaduceaquíex-
presamente?
Porqueexpresala posibilidado imposibilidadde un fenó-
menoqueesproblemabajoel título de wevóhgÓÓECL. Sóloahoraseha
trazadolo sucienteel aspecto
bajoel quepuedecaptarse
la mpeuóhg
6620i.
Pues,¿quésucedecuandoalguientieneunavisióninvertida?Enton-
ces,no sucedesimplementequeconozcaalgo,quetengaconocimiento
dem,sinoque,porquelavisiónesinvertida,al mismotiemponolo co-
noce.En todocaso,tambiénunavisióninvertidaesunavisión.No esque
simplementeno tenganingún conocimiento,sino que en ello, pesea
todo, se¡e-presentaalgo.Entoncesconocernos
algo,aunqueseaunavi-
sión im/ertida,de modo que,esoque conocemos, no lo conocernos.
Es
decir,esunavisióny al mismotiempono lo es.De estemodo,en la si-
tuacióndela wevóñgóóEaustedestienenya unfenómeno queva contra
la tesisrectoradetodala explicación.
Pesea todo,enun primermo-
mentosemantieneestatesisrectora.Perohayqueobservarqueestatesis
rectorasemantieneen aparienciacomoalgoobvio,frentea la situación
deunarpsvógóóïga.Paralosgriegos
deaquella
época,
y tambiénpara
Platóntodavíaen transición,esoesuna obviedadabsoluta.Que entre
amboshayaun «entre», esoesjustamenteel grandescuárimiento
de Pla-
tón. El tratamientode la wsvóg óóEaesel caminoparaello.
Así pues,unaversióninvertida,dela queahoraesciertoesto(Sócra-
tes lo dice en 188 b 3):

Ag 05vó td ipeuóñóoiácwv,ó:oiós,tara OÏEIOLI,of)cocina


sïvou¿AM1
Eragon
(intra(Ïwoióe;

«Loqueuno conoce,lo tomapor algoquenoeseso,sinoalgodistinto


de lo que conoce.»

252
S39.Elcírculo
devisión
delainvestigación
preparatoria

Un ejemplo:alguienconoceaTeeteto
y a Sócrates.
En la callevevenir
haciaél a lo lejosa un hombre(queen verdadesTeeteto).Tomaa este
hombrepor Sócrates. Segúnla interpretaciónactual,estacircunstancia
signicaqueuno considera queestehombre,Teeteto,a quienconoce,no
esquienél conoce,sinootro. Esdecir,aquelloqueconocelo tienepor
algoqueno conoce.Puesdeotro modo,al n y al cabo,al hombreque
le vieneal encuentrolo tomaríapor Teetetoy no por Sócrates. De este
modo,resultala curiosacircunstancia dequeuno queconocea Sócrates
y aTeeteto,aunqueconocea ambos,sinembargo,enestecaso,al mismo
tiempono los conoce(188b 4 5.):

áucpótsgasíótbgáyvoeícu:áutpórsga.

«Élconoce
aambos[sabe
quiénesSócrates
y quiénesTeeteto],
y sinem-
bargono conocea ambos.»

Pues,al n y al cabo,comosolemosdecir,los confunde.


Así pues,después de todo, en el casode la visión invertidaescierto
queuno conocealgoy al mismotiempono lo conoce.PeroTeetetodice
rápidamente: áóúvoctov,excluidoquesucedatal cosa.Perosi esoqueda
excluido,¿quéquedaentonces? Podríasuponerse quenoconocea ambos.
Ahorabien,si hubieradeserposibleunavisióninvertida,entoncesten-
dríaquesuceder quealgoqueuno no conoce,lo tomapor algoqueigual-
mentetampococonoce.Entoncesresultaríaque uno queno conoceni
aTeetetoni a Sócrates,selos pondríaa ambosantesí tomandoa Sócra-
tespor Teetetoo a Teetetopor Sócrates. ¡Perosobretodo esoeslo que
evidentemente estáexcluido!Por tanto, no puedehabertal cosacomo
una visión invertida. Tesisrectora y tesis consecuentese siguen mante-
niendo en justicia: esimposibleque uno, conociendoalgo,no lo co-
nozca,y a la inversa.
Sócrates da ahoraa esteresultado(l 88 c 2) un giro algodiferentey
característico:asípues,no esque uno tome algoque conocepor algo
queno conoce.Teetetoresponde: tégagyózgÉottxt.«Sihubieraalgoasi,
seríaun milagro.»
Paraanticiparlo,haciendoasívisiblela sorprendenteconstrucción
del conjunto:estemilagroefectivamente existe.Siempre,y sobretodo

253
La preguntapor laparibílidaddela wevógóóEoz

mástarde,en los grandesdiálogos,Platónempleaestetérmino:tégocg,


milagro,cuandoalgo,queen un primer momentoseexponecomoto-
talmenteexcluidoy prodigiosoparael entendimientocomún,mástarde
la reexión losóca lo evidenciacomoposible,esdecir,lo muestraen
suposibilidadpropiae interna.Perodemomentono hemosllegadotan
lejos,sino que noshemosquedadoen queTeetetoseasombracadavez
más,esdecir,quecadavezsehacemásclarala enigmaticidaddealgoasí
como una visión invertida. Sócrates resume esta consideración de la
wevóg 6680:,y vuelvea repetirel aspectoy la tesisrectorabajolos que
sesitúael fenómeno,paradecirluegojunto conTeeteto(188 c 6 5.):

Eateizrtsg
Iron/I ñ Ïouev ñ ofm iouev, év 6a rtoútotg oñóotuoñcpotivettxt
óuvatóv wsvóñ óoigáooct.

«Enel marcodel aspectoexpuestoahora[o bien conocer,o bien no co-


nocer],pareceserdel todo imposiblequealguientengaunavisiónfalsa.»

¡Pero,sin embargo,la hay!Despuésde todo, sehan puestode acuerdo


sobre el bee/aode una visión falsa, de mae/aa;visiones falsas en alternan-
cia con visionesverdaderas y correctas.
Detengámonos un momento.Si, comoseha dicho,estemilagrode
unavisióninvertidaha deserpesea todo posibley realy evidenciable en
suposibilidad,entonces,evidentemente, tambiéntienequeestarimpli-
cado,de algúnmodoconrazón,todo lo queseadujocomocaracteriza-
ción de la mpeuóñg BÓEOL,
o dicho másexactamente: habraque captarlo
másapropiaday másinicialmenteparaque a partir de ahí sepuedaver
la posibilidaddelfenómeno.Poreso,esimportanteparala interpretación
mantenerexpresamente a la vistalo queenestainvestigación
preliminar
seexpusoya depositivoacercadeesteFenómeno dela wevógÓÓECL, sin
queTeetetolo adviertaya, paraluegocalibrarla peculiaridady la ine-
xión quesuponeel pasocon el queseproduceel esclarecimiento del fe-
nómeno,y esosignica, al mismo tiempo, la transformaciónde los
aspectosanteriores.
Separtió del «conocery no conocer»con relacióna lo mismo.«Co-
nocer»,en el sentidomásamplio:tenerconocimientode algo,represen-
tarse,tenerunavisión de algo.Hastaaquíestáen orden.¿Peropor que

254
S39. El círculodevisióndela investigación
preparatoria

sóloentoncesconocer?Puesbien, porquesetratade una «visióninver-


tida»que,evidentemente, esalgoconlo queyo noconozcoalgo.Visión
esconocer,visióninvertidaesno conocer.Pregunta:¿cómosonposibles
lasdoscosas?Tesisrectora:ambascosasseexcluyen.
Peroademás hemosvistoqueen la introducciónde la tpevógÓÓECX,
tras la reexión fundamental, Sócrates trae forzosamente a la mirada un
nuevofenómeno,que no aparecíaen la ocïonotg ni, en general,en el
conceptosimpledel saberde algo,sin tratar expresamentesobreello:
queenelcasodelconocer
(comolo queseconcibe
laóóEa,lavisiónsobre
algo;y másexactamente: en el casode su objeto)setrata de algoque
tieneel carácterdel áucpótagoc,de lo uno y de lo otro (Teetetoy Sócra-
tes).Tenerunavisiónsignica:conoceralgoentantoquealgo,y consi-
derarestacosacomotal y cual, esdecir,como algo distinta.Dicho al
modogriego:del objetodela óóïgaformaparteÏ-ÏIEQOV étegov.El ob-
jeto al quesereereunavisión,esen realidaddoble:algo(lo uno) que
estomadopor otra cosa.La 662d,en cuantoa su esencia,tienedosob-
jetos.PoresoPlatónempleael términoáucpótegcx.
Hastaahora,en la ocïonotg(percibiralgo),áutpótsgasignicaba:
respectivamente, amén;juntos.Ahora,por el contrario:ambos(áucpó-
tsgot)conocidos y noconocidos.
Con esosecorresponde que,de repente,sin másintroducción,apa-
rezcael oïsoüat,tomaralgopor algo(creerquealgoesalgo),o también
ñyeïoüoct:todo ello, modosde conductade los que hastaahorano se
habíahablado,queahoratampocosonpuestosde relieve,peroqueSó-
cratestienequeaducirconjuntamentea la fuerzaparatrataren general
de la óóEocy de la visióninvertida.
SiendoconducidoTeetetopor Sócrates a lo largode todosestosmo-
mentosdel fenómeno,sumiradaseagudizaparaello,aunque,enun pri-
mermomento,Teetetopiensequela mpsvóg óóía seaun fenómenodel
todo imposible.Al n y al cabo,Sócrates quieredespertarintencionada-
menteenTeetetoestaintelección,paraqueél entiendapor quéestefe-
nómenointranquilizaconstantemente a Sócrates.
Así pues,buscandoel fenómeno,amboshan procedidoMontón to
sióévcxtMoriM] EÍÓÉVOLL(188c 9 s.),atendiendoa queunavisiónfalsaes
un conocery un no conocer.Despuésde quehan resultadotalesimpo-
sibilidades,
y puestoqueel primerhilo conductor(o bienconocero bien

255
La pregunta¡mr laposibilidaddekztpeuógóóga

no conocer)ha conducidoa la imposibilidaddel fenómeno,siendoasi


que,por otraparte,no puedequitarsedeenmedioel hechodequeexis-
tenvisionesinvertidas,Sócrates
preguntaahorasi, enlugardebajoaquel
aspecto,la investigaciónno habráqueplantearlaxau:to eÏvaLMont
m],
atendiendoal sery al no ser.

b) Segundoaspecto:alternativaentresery no ser

Con ello comienzala segundainvestigación(188d hasta189b 9). Pero,


en un primer momento, Teeteto no entiende cómo este«en cuanto al
sery al no ser»debaaclararalgo sobrela esenciay la posibilidaddel
wevóg óóïga.
El segundointento deaproximarse
al fenómenodel tpevóhgóóEoc
se
planteademododistintoqueelprimero.Aunqueélpartedealgoobvio
y apuntaa algoque,evidentemente, estefenómenoofreceen cuantoa
caracteres,
sin embargo,estoobviodesdedondeseemprendela conside-
raciónde la wevóg óóEaya no esahorauna tesisgeneraly concedida
sinmás,sinoel signicadosinmásusualy tenidoporclarodeunapa-
laóra,a saber,de la palabratpevóhg(wsñóog).
Hay queinvestigarla mpevóhg ÓÓEG.Asípues,¿quésignicatpsvóg?
Ustedesrecuerdanla explicaciónde la palabraqueantesdimos:11181360;
esla inversión,lo invertido,lo girado;algoqueparececomosi fuera...,
perodetrásdelo cualno seescondenada,y por tantolo nula.LPSÚÓELV:
hacerfracasar,
hacerquealgoresultenulo,banaLmEstesignificado
de
wsvóg (nulo,banal),queevidentementeresultausualenel lenguajeco-
tidiano,y queseconcedeengeneral,esel queahoraaprovecha Sócrates.
Una wevóhg óóEa esentoncesuna visión nula, esdecir, una visión en la
queneon.
two; seaceptay semientaalgonulo. tpevó óoïátstv esmen-
tar,referirse
a algonulo.Perolo nuloeslo no-ente.
Mentaralgonulo
signica:mentaralgoqueno es.Vemosasícómoahorala atencióna la
diferenciaentrey sery no serpuedey tienequellegara serconductora
enla investigación
delatpavññg
óóïga,
y queestesegundo
aspecto
noes

m Cfr. arriba S 18.

256
9 59. El círculodevisióndela investigación
preparatoria

algoartificioso,sino que tiene su fundamentopermanenteen el fenó-


meno de la óóïga.
Así pues,la preguntaquehayqueresponderahoraes:¿quées,pues,
la xpevóg óóioc, si la weuóñ óoEáZeLvno es otra cosa que u) m] óv
óoEáCeLv (mentar,referirsea algonulo)?Sócrates pregunta:¿puedeun
hombreneoirtïw óvrwv1701) (188d 9), en relaciónconalgúnente,tener
la visióndealgono-ente?Esmás,¿algúnhombrepuedementarlo noente
ensimismo?Ciertamente,diremos:éseesel casosi, al suponeralgo,su-
ponealgono verdadero. No verdadero, esdecir,no manifiesto,no com-
pareciente,no ente.Esdecir,diremosquehay tal cosacomoel mentar
lo no-ente.Algo así,preguntaSócrates, ¿sucede por lo demásen alguna
otra parte?¿Quealguienmientealgo,mentandocon ello algono-ente?
¿Queenel representar nosrepresentemos algono-ente,por ejemploque
uno, viendoalgo,no veanada?Mentarlo no ente:¿hayalgoasí?¡Cómo,
pues!Si mereero a algoinvertido,entonces, después detodo,meestoy
reriendoa algo,esdecir,a algoente,6Vti. Peroentonces no puedoestar
reriéndomea algono ente.Una opinión no puedereferirsea algono-
ente.Puesentonces,al fin y al cabo,no tendríaningún objeto.Poreso,
unawevóhgóóia, no podríaellamismaser.Sócrates fortalecea Teeteto
ensuopinióndequealgoasíno esposible.Puesquiendealgunamanera
vealgo,EÓÏW
óvtwvn 69m2";
(188e7), estáviendoalgodelo ente.Quien
escuchaalgo,estáescuchando
unalgo,y portantoun ente.(Cfr.antes:
oñoia ngtïitov uáMota ¿ni mix/mw rcotgénstoct,186 a 2 5.). Quien
mientaalgo,¿noestámentando
tambiénunalgo,esdecir,un ente?
Con estapreguntacapciosa,Sócrates
vuelvea conduciraTeetetoa un
cauceenel que,el caminoqueensímismoseemprendiócorrectamente,
tienequefracasar,en tantoqueponetodo ÓOEáCsLv uf] óvtot,el mentar
algo no-ente,en una correspondencia
con el ver,el oír, y similares,es
decir,conaquellosmodosdeconductaquesimplemente estánorientados,
peroqueno mientanalgocomoalgo.Mostrandoqueveressiemprever
algo(esdecir,algoquees),quepor tanto no hayver queno veanada,y
transriendo toda estasituación al mentar, Sócratesargumenta: si no
estoymentandonada,entoncesmi mentar,esdecir,aquí,mi represen-
tar, esél mismonulo y por tanto imposible.Así pues,quienmientaun
no-ente,estámentandoun no-algo,esdecir,nada,oüóév;peroquien
no mientanada,no míentaen absoluto.De otro modo,al n y al cabo,

257
Lapreguntapor la posibilidaddela mpsuóhg
ÓÓEOL

el mentarno tendríaningúnobjeto,y esono seríaningúnmentar.Así


pues,quientieneunavisiónnula, no puedetenerninguna.Esdecir,tal
cosacomounaweüóhgóóiocno esen absolutoposible.Perosi, después
detodo,esposible(comotienequeserlo,pues,comohemosconcedido,
aparece
a cadaocasión,
luegoesreal),entonces
no puedeserdetermi-
nada como lo estábamosintentando ahora. De estemodo, a Teeteto se
le vuelvea mostrarconapremiocómoestefenómeno
seescurre
unay
otra veza quien intentaatraparlo,y cómopermanece
inasibley asom-
broso,y por esoinquietante.
La interpretación de la visión invertida como visión nula, es decir,
como visión de algo nulo, conducea que seasuprimidaen simisma
comonula.Esteresultadonegativodela segundainvestigación no seha
obtenidoahoradela primeratesisrectora(o bienconocer,o bienno co-
nocer),sinode la tesisde quealgoo bien eso bien no es.
Veremosquetambiénestaalternativa(sero no ser),por muy segura
quesealcedesdehacesiglosparalos griegos,sederrumba;quehay un
«entre»entreel sery el no ser,asícomoentreel conocery el no conocer.
Este«entre»esel fundamentode posibilidaddel Ipeñóog.
Sóloque,al igualqueen el primer intento, no debemosconformar-
nossimplemente conasumirla faltaderesultados, sinoquetenemosque
tomar concienciade que, ostensiblemente, en el fenómenose da un
ciertopunto deapoyoparainvestigadoen atencióna lo nulo y al no ser.
La visión invertida,midiéndolacon arregloa la visiónverdadera, no es
sóloalgonulo (ensuresultado),sinoqueens1 mismaestáreferidaal ob-
jeto de tal modo que míentalo que él no es.Esoeslo enigmáticoen el
objetode la visión invertidaen cuantotal. Perosiguequedandola pre-
guntade por qué,pesea esteenfoquequeesauténticoy quevieneexi-
gido por el fenómeno,fracasa el intentodecaptardesdeahíla esencia de
la tpevógÓÓECL. Evidentemente, porqueel fenómenono sevedel todo.
¿Ya quésedebeeso?A queTeetetoaún no eslílzreparaaprendera ver,
a que,enel esclarecimiento
delfenómeno, estátodavíademasiado
bajo
la presióndetesisy deconceptos
viables,
a losquefuerzadeentradael
fenómeno, desvirtuándolo. Dicho más exactamente:Sócratesle induce
a ello enfatizandoel significadovulgarde Ipsvóg(comomula»),y ha-
ciéndolocaeren la trampa.Peroen ello, de algunamanera,Teetetoes
sólo el representante del sanoentendimientohumano,a lo que cierta-

258
S39. El círculodevisióndela investigación
preparatoria

mentesele añade:del sanoentendimientohumanoquepiensay habla


engriega.
Aquíhaytrescosas
alasqueel entendimiento
comúnseaferray que
hacenquela miradano sealibre.En el fondo,lo mismoqueya obstacu-
lizó el primerintento.
1. Así como,ahí,el óoïáigstveraun oïeoat (tomaralgopor algo),
tambiénahora,forzadopor el fenómeno,tienequevolvera concebirse
comoóogátuv u neon, twog, suponeralgoacercadealgo,tenerunavi-
sión sobrealgo,consideraralgocomo esoy como otra cosa.Así pues,
nuevamente no puedepasarse por alto queel objetode la óóïgason,en
ciertamanera,dosobjetos(áucpótsgcx). Del fenómeno«tenerunavisión
sobrealgo»,formaparteel «dequé»y la visiónsobreello.Ahorabien,a
«teneruna visión»lo designamos lingüísticamenteóoEdCsw,y estees
siempreóogátetvn, mentaralga.De estemodo,sesugiereequipararel
óoEáCsLvcon conductas como 696w n, áuoúetv u, es decir, con
0660131]
ong.Lo quevaleparaésta(very oír), tienequevalertambiénpara
ÓOEÓCSLV (mentar).Estasugerencia engañaaTeeteto.En el momentoen
quecondesciende conestacorrespondencia y tomael óoáïgetvigualque
el ver,oír,y similares,renunciaa considerardebidamenteel objetodela
opinión,y lo tomacomosimple
objeto,al igualqueeldelvero eloír.De
estemodoserenunciaal fenómenoy ésteseescapa dela mirada;esdecir,
no semantienela áutpótsgoc,
lo bilateral,en aquelloadondesedirigela
óóEa,y lo queahorasesiguediciendo,ya no tienebase.
2. Asintiendoa que tpevóhgesnulo, wsvóg ÓÓEOL mentarnulo, y
quelo nuloeslo mismoquelo no-ente,
m]6V,resulta
queunavisióntal,
en tantoqueinvertida,no puedetenerningúnobjeto.Lo queno esalgo,
esnada(oóév).Lo no-ente,queguíala atención,esequiparadosimple
menteconla nada.No sepreguntaprimerosi, deestemodo,lo no-ente
no esni puedesertambiénun ente.Pues,¿cómosi no podríacambatirse
una visión invertida, si ella de entrada«esnada»?En cierto sentido, tam-
biénaquielfénómeno vienea la mirada,en tanto quealguienquetiene
unavisióninvertida,míentaalgodelobjeto(queno le corresponde,luego
esunanada).De 4/12la imposibilidaddel fenómeno.
3. Finalmente,y en conexióncon esto,la equiparaciónde no-entey
nadaesreforzadaporquelo enteexcluyelo noente,igualque,antes,el
conocerexcluyeel no-conocer:entreellosno hayningún medio.

259
La preguntapor laposibilidaddela «peuóñg
66550:

Entenderíamos mal todo el significadoy la dicultad de estesegun-


do intento entreSócrates
y Teetetosi creyéramos, comosueleinterpre-
tarsecasisiempre,queTeetetocometeaquífalloslógicosy queSócrates
estáhaciendo
conélunjuegoexhibiendo
jugueteos
depalabras,
esdecir,
quePlatónestáexhibiendoaquiunadisputaverbalsinprovechoni resulv
tado. No, lo que aquí sucedeeslo inverso:en el diálogo,en el modo
comoSócrates guíaaTeeteto,seemprendejustamenteel tremendoesfuer-
zo por poneren obrala acometida contrael dominio del discursocoti-
dianoy contrael poderdel sanoentendimientohumano,quepiensaen
meraspalabrasy frases.Que lo no-entey la nada,el uf] ¿JV y el oïyóév,
nosonlo mismo,hastaPlatónno esen modoalgunoobvio.Que ógáv
u y óoïóïgetv,en su carácterde conducta,nosoniguales,esaún menos
obvio.Tanto menosobvio esque «entre»conocery no-conocery entre
sero ser-nadadebepoderhaberun término medio, esmucho menos
obvio,y queeste«entre»esma:queun «entre»,esole quedatotalmen-
te oculto a la obviedaddel entendimientocomún.En la interpretación,
no debemossobrepujarencimaestedominio de lo obvio haciéndonos
lossuperiores
enfuncióndeun supuesto
saberlo
mejortodo,descali-
candoestosintentosde captarel fenómenocomofallidosy primitivos.
Ambosintentosde percibirla esenciade la wevóg óóÏ-goz fracasanpor-
que los aspectos queahí eranconductoresno bastan,o diciéndolecon
másprecisióny prudencia:porqueestosaspectos no estánlo suciente-
menteelaborados respectoa lo queexigela situacióndel fenómeno.Las
tesisrectorasy losprincipiosno prescribencómotienenqueserlosfenó-
menos,sinoquelos fenómenossonla instanciaprimera,quedicecómo
tienequeestarconstruidauna tesisrectoray un principio.
Externamente no seha conseguidonada,y pesea todo seha conse-
guidounacosa:queahoraseincrementela enzgmatícidad del fenómeno,
y queconello,almismotiempo,semuestran
aspectos
múltiples.
Aunque
parecequela consideración selimita siemprea darvueltasen torno al fe-
nómeno,sin embargo,en el fondo, estedar vueltasesunaconstantere-
ducción del círculo, es decir, pesea todo, un aproximarse.Que la
sucesiónde los tres intentos discurre de estemoda,lo obtenemos fácil-
mentea partir del planteamientodel tercerintento y del aspectoquelo
conduce.

260
5 39. El círculodevisióndela investigación
preparatoria

c) Terceraspecto:la weuóhg663cccomoáMoóoEia
(Intercambioen lugarde confusión)

El tercerintento(189b 10hasta190e 4) procededenuevodeformadis


tinta a los dos anteriores.Sin máspreparación,da directamenteuna
nuevaconcepciónde la esenciade la wsvóñgÓÓECX, en ciertamanera
dogmáticamente, y ademásincluso un nuevo nombreacuñado:una
mpeuóñg óóiot esuna áMoóoEioc.No podemostraducir la palabra,en
todo casono con la expresiónde Schleiermacher,del todo insuciente:
«opiniónconfundidammEn todo caso,si hemosde emplearel término
«opinión»,entonces:«opinarinvertido»,«opinarlo otro».Pormuy difí-
cil queseauna traduccióncorrespondiente,asíde claroessin embargo
el asuntoque,con estatercerapropuesta,semientaparaesclarecer la
esencia de la visión invertida.
La esenciade la opinión invertidaen el sentidode una ákkoóoiia
radica,segúnSócrates,en esto(189b 12 ss.):

Amoóoíotv uvót oïiotxv «peuóñcpotuavaïvou óóEow,610w ti; n uïw


óvtwv 60m0añ uïw ¿wwwávwkkagáusvogt ótowoigcpsix/ou.

«Una xpeñóhgóóEa, en el sentido de una ákkoóoïgia, se da cuando al-


guiendice que algode un enteesotra cosa,porqueal percibir ha to-
madolo uno por lo otro.»

Ejemplo:cuandoal hombrequevieneal encuentro,y queenrealidades


Teeteto,alguienlo toma por Sócrates,en lugardea Teetetoesta
supo-
niendoa Sócrates(asídiceahorala tesis).(Peroáwamátteoat no sig-
nica confundir, sino dar una cosa a cambio de otra, intercambiar lo
uno por lo otro, hacerintercambio,no confundir.)Estaconcepciónde
la esenciade la tpsvóhg¿olgaesaclaradaenseguida expresamenteen el
sentidode quesatisface todoslos principiosesenciales
y queen los dos
intentosanterioresfueron rectores.Dicho másclaramente:la concep-
ción actualsereivindicacomoaquellaen la que,los caracteres
positivos

&#39;52
AsíReclam,p. 106.En cambioWW (Schleiermacher)
II, 1 (l 8563 edición),p.
191y Rowohlt,p. 157:«nociónconfundida».

261
La preguntapar laposibilidaddela wevóhg¿oiga

de la xpevóhgóóEa que antessedestacaron,encuentran su sitio y su en-


lazamiento interno. Son tres momentos:
l. La wevóhgóóïoc,segúnel segundointento, esun mentarnulo.
Ahoraseevidenciaque,sin embargo,no esun no mentarnada,sinoque
en la opinión invertidaen todo casosemientaalgoente,sóloque,justa-
mente,enlugardeunacosa(Teeteto,quienesen realidadése),otra (Só-
crates,queno lo es).
2. Con ello seha dichoya (y luegotambiénseestablece) queunavi-
siónsiempreesalgoqueseorientaa unoy a otro (quetienequever con
dos),y en la wsvóg óóïa, a lo uno enlugardea lo otro. Seintentaes-
tablecerla peculiaridaddel objetode una opinión en que ella tienedos
objetos:uno enlugardel otro.
3. Con ello quedadelimitadotambiénal mismotiempoen quécon-
sisteeste11181360Q,la inversión:sefalla con esoa lo que seapunta(en
lugardeTeeteto,Sócrates).
Estanuevaconcepciónde la esenciade la tpeuóg663cc,Teetetola
consideraextremadamente atinada,y estatan entusiasmadoqueincluso
llegaa conrmar exageradamente: quiensecomportazm(en el sentido
de esta ámoóoila), 03gáknütbg óoïátet Ipevóñ, «tiene en verdad una
visión falsa».Sócrates
le hacerecordarsólode pasoestatesisarriesgada
segúnla cualalgodebeser«enverdadfalso»:esoesigualquesi uno debe
ir lentamentedeprisa.Estaindicacióndebeseñalarquélejosestántoda-
víaambosde un esclarecimiento realdela verdady dela falsedad,
y más
aún de la conexión entre ambas. Pero Sócrates no abusa de Teeteto, no
insisteen queél ha hechoestecuriosoenunciado,sino queahoraseli-
mita al examen del tercer intento.
Él vuelveaseguirel mismoprocedimiento:
1)elfenómeno
sefacilita
positivamentedurante un trecho; 2) pero en ello, con ayudade un
momento del fenómeno visto correctamente,la consideraciónseaparta
del camino, 3) volviendo a llegar a resultadosque también expresanla
imposibilidaddeestaconcepción, porqueconellael fenómenomismose
destruye.Puestoque,a partir de aquí,la marchade la conversaciónes
transparente,
doysólobrevemente loscomprobantes paralostrespuntos.
Enprimerlugar:¿quécaracteresnuevosseexpresan? La ámoóoíia es
un étsgóvtt (bgÉteoov...mi ótowoioc
tíüsoai (189 d 7 5.),«un poner
lo uno comolo otro, concretamenteen un percibiralgorepasándolodel

262
S39. El círculodevisióndela investigación
prqvaratoría

todo»:no un merocontemplar(veru oir), sinorepasaralgodel todo en


cuantoa algo.De nuevovuelvena saliral pasolo uno y lo otro: ambos
(áurpórega) son necesarios,o bien ambos al mismo tiempo o bien en
cadacasotomandocadauno por simismo,ahora,concretamente,
como
objetode un poner(tiüeoat).35
¿Pero
quésignicaahoraótáyoiay óiocvoelotxi?
Esteconcepto,
y
lo mentadocon él, lo encontramosya al delimitar la esenciade la
CXÏÜÜÜLQ,y ahí,en todaunaseriede perífrasis.Perono seha decretado
sin mássi ahorase mienta exactamente el mismo fenómenoy en el
mismo sentido que ahí. Esto hay que dejarlo abierto. Al n y al cabo,sa-
bemosque,en nuestrodiálogo,lo primeroque intentaPlatónesobte-
ner la concepciónmás precisa del concepto de la ótówotoc.El
ótowosïoüoct, comomedio,agudizaaún el signicadocomomomento
esencialde la óóEa, y ahora se equipara expresamentecon un
ótocléysoat(comentaralgopor completoparasí mismo).Por eso,la
ótávotocesun Xóyog,un discursoque el alma realizaconsigomisma
sobrelo quetienea la Vista.Erraríamossi járamosesteconceptocomo
lógico.Sobretodo aquítenemosqueguardamos deintroducirla «dialéc-
tica»platónica.Estehablary decirtieneun carácterpeculiar,esun «de-
cirsealgo»,esdecir,comentardeltodoalgodadoparas1 mismo,aclararse
acercadealgoy al mismotiempoatenerse a ello,estara favordealgores-
pondiendopor ello.Esoeslo quesignicaoïeoüoct, ñyeíoott,y además
rtiottg, fe en el sentidomásgeneralde consideraralgo.Este«decirse a sí
mismaalgo»delalmaesun deciry un hablarsin emisiónlingüística.Su-
cedeow, el almasedicetácitamentelo dicho.Esdecir,si algosepone
enlugardeOtraC053, CSOSlgniCaqueCS PZLCSÏÜ,CnCiCÍÏaITlanCÏaÍC-PÏC
sentado,entantoqueasíy asíen un decirse.
En estadescripciónde la ótávota como Xéyetvtenemosla caracteri-
zaciónesencialdel re-presentar-se algo:queselo entiendacomoun de
cirse.De todo esoobtenemostanto el signicadoampliode Xóyog,es
decir,que paralos griegosestaesenciaoriginaldel deciry del hablar,y
por tanto del lenguaje,que no estádeterminadaprimariamentepor la
emisión,y queno radicaen la expresiónfonéticani en la expresiónóp-
tica en signosde escrituray similares;como,al mismotiempo,la visión

35Conceptode «posición»:
positío,prmpoxitio;c: Baumgarten
y Kant.

263
La preguntapor laposibilidaddela weuógóóEa

dequela esenciadel lenguajeseconsideraíntimamenteentrelazada con


la esenciadel alma.Que la conductadel alma,que procedepor com
pleto de ella, seadeterminadacomo un decir,preguntary responder,
decirsí y no, no puedeextrañarsi el almaporta y determinala esencia
del hombrey si el hombreparalos griegosesel vivienteque existeen
tantoquedisponedeldecir,esdecir,entantoqueaspiraa susermás
propio diciendo.
Ahorapuedeextrañamos aúnmenos,y entendemos por vezprimera,
por quéya antesótowoeíoüott,la relacióndel almacon el ser,fue conce-
bidacomoávoútoyitsoüary comoovMoyLouóg. El Xóyogcomoreferen-
cia, como relación de compilar, de la percepcióncompleta de lo
respectivamenteuno,esovkoyytouógensusignicadooriginal.El escla-
recimientodela ákkoóoíia resultade queel poner,el re-presentanse lo
uno enlugardelo otro, seevidenciacomoun decir lo unopor lo otro.
Lo queel almadicepropiamentecuandosedicealgo,es,tomándoloen
general,quedice:un ser.Decir essiempre,yasucedaexpresamente enla
forma de un enunciado o no, decir-ser, decir-es o decir-no-es. Tener una
visión:esoesun decir-seplanteandoalgo(detal o cualmodo)enello.Lo
queen ello seponeenlugardelo otro, essiempreun serasíy así.En la
ÓÓEOLresidesiempreel decirsey representar-se el ser.
Con estaaclaracióndel hablarinterior delalma,obtenemos positiva-
menteque, comoesmanifiesto,de la óóEaforma parteuna conducta
queen ciertomodo (cómo,no lo sabemos exactamente)coincideconlo
queconocemos comorelacióndeserdel almacon lo entey que,al n y
al cabo,esnecesarioparaqueunaconductadebapoderserverdadera, y
por tanto también no verdadera.
En segundalugar: pero justamenteestanuevacaracterizaciónal
mismotiempovuelvea desviarpor completodel caminoa la considera
ción dela mpevóg ÓÓEGL. Ponerlo uno enlugardelo otro (esdecir,poner
lo uno por lo otro) signicaría,después de todo, decirque lo uno eslo
otro, por ejemplo,que lo bello esfeo, lo inapropiadoapropiado.Pero
talescosasno sucedennunca.Nuncanosarrogaremos decir,ni de lejos,
quelo belloesfeo,quelo rectono esrecto.Ni siquieraen sueñossenos
ocurrealgoasí.Jamásun hombresedirá queel bueyesun caballoo que
el dosesel uno. Perosi estáexcluidodecirlo uno por lo otro,justamente
entoncesla ákkoóoEiaseráen sí mismaimposible.

264
S39. El círculodevisióndela ínvestzgacíón
preparatoria

Porconsiguiente,
quien-como pesea todo correpondea la ÓÓEOL-
se
re-presenta
encadacasolo unoy lo otro,nopuedeponerlo unoporlo
otro. Perosi de los doshubierade representarse
en cadacasosólouno,
entonces
no tendríaaquellocomolo cual,o mejordicho,enlugardelo
cual,pusierael otro.
De estemodo(entercer
lugar),amododeresumen,
sedice(190d 1l 55.):

Oüt 5. á óts a oííte to En»:


Qov 6o á ovn é o) sí ámoóo eïv. dior
si m; ógteïtat óóïav eÏvaLtpsvóñto étegoóogsïv,
oóóev¿wXéyot?OÜIS
ydg caúmoüts ¡comítd rtgótegacpoclvstotrtpeuógévñuïv 0500iÓÓEOL.

«Asípues,ni aquelque,opinando,trataa ambos,


ni aquelquesólo
mienta uno, estáen condicionesde mentar a uno en lugar del otro
[ákhoóoíeïv].Poreso,si uno quieredelimitarla esencia
dela visiónin-
vertidacomoto ÉIEQOÓOEEÏV, no dirá nada[anteponerse un Fenómeno
que,enel fondo,esimposible],
y deestemodoseevidencia
quetal es-
tado[tenerunavisióninvertida]no esposibleennosotros,ni enel modo
últimamente comentado, ni en el anterior.»

Tenemos quepreguntar:
sóloque,¿enquémedidapodíamosarmarque
eltercerintentoseaproxima
alfenómenomásquelosanteriores?
¿Talvez
porque aquí ÓLCXVOEÏV
(la 66500 fue destacadamás intensamentecomo
kóyog?No. Esoesjustamenteun motivo paraquela consideración
vol-
vieraadesviarse,
puesesoconduce
a lavisióndela imposibilidad
delfe-
nómeno.Más bien, porque ahora se intenta tomar en serio que la
wsuógóóEa,y esosignicala óóa en general,estáreferidaa lo unoy
a lo otro.Másexactamente:
la explicaciónenel tercerintentoveque,evi-
dentemente,lo enigmáticodelfenómeno resideenquetienedosobje-
tos,lo unoy lo otro.Esosemantiene, y seintentaponerderelievey
entendercómo espuestolo unoy lo otro.Laexplicación
dice:lo unoes
puestoenlugardelo otro. Aunqueestaexplicaciónve la tareaen la di-
reccióncorrectay decisiva,esono bastacomosolución.El modocomo
aquíseexplicael objetodobley su dualidad,eslo invertido.Puessi la
wevóg óóia es una visión invertida, una cosa invertida en otra o con-
fundidaconotra,entonces
justamentenoseaciertaconestainversiónsi
sólosediceque,enun opinartal,lo unoesintercambiado
porlo otro.

265
Lapreguntapor laposibilidaddela weuógóóEa

Si lo unoespuestoenlugar¿lelo otro,entonces,
al n y al cabo,enel
fondosiempre seponesólouno,dejandoapartey desconsiderando el otro:
en cadacaso,lo uno comolo uno,y luego,enlugar¿leello,lo otro. Dicho
brevemente,intercambiono esconfusión:a éstano sela captaen lo que
tienedeesencialmedianteaquélla.Estosdosfenómenossonmezclados
aquí,no sóloporTeeteto,
sinotambiénpor Schleiermacher.
El aspecto
conductordel tercerintento (intercambiaralgopor algo)no basta.Con
ello,justamente,
no seaciertaconel problema.
Si noslo hemoshecho
claro,entonces
vemossin dicultad hastaquépuntoeserróneala traduc-
ción que Schleiermacher
introducey queluegole han repetidode
áMtoóoEia,una«opinióninvertida».Justamente la conisiánen cuanto
tal no seconcibeenestaterceraexplicación.La malcomprensión sebasa
en la traducciónerróneadela palabraávtahkátrsoai: esono signica
confundiry tomarcambiadamente, sinodarlo uno a cambiodelo otro,
intercambiar,permutar.
A partir de esto,ustedesven cuántoseaproximaestetercerintento
a la peculiaridad
delfenómeno
dela visióninvertida,quedehechoes
algoasícomounaconfusión, perono vela estructura
dela confusión,
sino sólo intercambio.Estono escasual,sino que tienesu motivo. En
el fondo, estála concepciónde que una opinión esponerlo uno y lo
otro.Sigueprevaleciendo
siempre
laopinióndequeelobjetodelaÓÓEOL
constade dosobjetos,en lugardever quela 6620isólotieneun objeto,
peroqueesteobjeto,ensuunidad,no essimple,sinomúltiple,y que
estamultiplicidadconstituyeel auténticoproblema.Seapreciaráhasta
quépunto Platónseacercaen la investigaciónprincipala estamultipli-
cidady a la conductacorrespondiente,
y en quépunto, y por quémoti
vos, fracasa.

S 40. Ganancia dela investigación


preliminar:carácter
deXóyog ¿lela ÓÓEOL;
suaporía:represiontlelenómeno
a causadelosaspectos
conductores

¿Dejala conversación detenerun «resultado»?


Ni siquiera
necesitamos
llegarhastael nal paraadvertirquelo que«resulta»
estantoque,entre
tanto,la losofíay el saberdel hombreya no estabana la alturade ello.

266
5 40. Gananciadela investigación
preliminar

Estamosen el tratamiento de la 14181167];


ÓÓEOL.
Hemos llevado la in-
vestigación
preliminara su nal. Hemosmostradopor queel tercerin-
tento (wevóñgóóia como áMtoóoELa)conducemáscercadel fenómeno
quelosdosanteriores.
Lo queenesteintentovienea tratarse
positiva-
menteesimportanteparala investigación
principal:queseintentecap-
tar el ÜOEÓCELV
como un Kóyog,Aéysoai, óiakéysoüai. El «decirse
algo»y (lo queelloimplica)el «atenerse
a ello»(alo dicho)signicanal
mismotiempo:abordaralgoen un determinadoaspecto.Estamostra-
cióndelcarácter
dekóyogenla ¿ÓEOL
tienerelevancia
entantoque,en
la evoluciónposteriordel conceptode óóía, dicho carácteresel único
quesemantiene,y los elementosoriginalesqueresidenen la óóEades-
parecentrasestecarácter,de modoquela óóía, como«opinión»,viene
a la proximidad
delenunciado,
y el auténtico
fenómeno
sepierde.
¿Dóndeestamos al términodela investigación
preliminar?Seha evi-
denciadoquelosaspectos queeranconductores paraellay sustresinten-
tos, no bastan. Pues conducen siempre a la afirmación de la
imposibilidaddealgoasícomounavisióninvertida,esdecir,al resultado
deque,conrmea suesencia,
el fenómeno
nopuedeser.Y sinembargo,
por otro lado,ellaesíetícamente
indiscutible.Asípues,enciertamanera,
elfenómeno
delavisióninvertidanosofreceresistencia,
pesea queque-
ramoshacerle
versuimposibilidadinternacomodemostrada. ¿Quién
tiene que ceder?
Nosotros,con nuestratesisde la imposibilidad,tenemosque ceder
antela circunstancia
deque,enefecto,la hay.Peroestetenerqueceder
no esabsolutamente evidente,sino sólo bajo el presupuesto
de que la
tesismisma,esdecir,losaspectosconlosquetrabajabanlosintentos,no
estabanlo sucientementefundamentados, y que,por suparte,la situa-
ciónfenoménica
tampoco
estácaptada
hastaahorademodoapropiado.
Un hechoen cuantotal no tienesin másla prioridadsobreunavisión
esencial,ya sóloporqueparanosotrosno hay en absoluto«meroshe-
chos».
Todohechoselo entiende
yacomo
estoy esto,esdecir,quedabajo
un conocimientoesencial.Casode que el conocimientoesencialesté
fundamentado,
entonces,
frenteal«hecho»,
vigelafrasedeHegel:«tanto
peorparalos hechos».
En nuestrocasotienequecederla tesis,no para
dejarvalersinmásel hecho,sinoparapoderpreguntarporvezprimera
libresdecargaporéste.Sino queremoscerrarlosojosanteello,enton-

267
Lapreguntapor laposibilidaddela wauógóóía

cessóloquedasalvaral fenómenoa pesarde,esmás,justamentea causa


desu carácterprodigiosa.Si el fenómenoobtieneasíla primerapalabra,
entonces,
paraesclarecerlo,
hayqueretirarlosaspectos
quehastaahora
eran conductores.

B. Investigación
principal:
Salvación del fenómeno de la wsvóhg 6620i

S 41. Retirada
delosaspectos
queeranconductores
enla investigación
preliminarafaz/ordefenómeno:
intermedios
hastaahoranegado:

Ciertamente,estaretiradaessóloun pasonegativo.Puesconello, al n
y al cabo,todavíano hemosobtenidopositivamente
aquellos
aspectos
ue hacen ue el fenómeno mismo ven g a a hablar. eO acaso no necesi-
tamosningúnaspecto?
¿Podemos
ver el fenómenopuramente
en sí
mismo,sin másdirectamente?
¡No! De la interpretaciónde la parábola
de la caverna,y asimismodel tratamiento de la aio 0L , hemos a ren-
dido a entender q ue, lo ue se nos da, lo ercrbrmos en tanto ue esto q ue
seda siemprey necesariamente
sóloa la luz de,en atencióna una ióéa.
Fue un error de la fenomenolo ía su oner q ue los fenómenos o-
dríanversebienya sólograciasa la meraimparcialidad.Peroesun error
igualdegrandesuponerque,porqueencadacasosonesencialmente ne-
cesarios
losaspectos,
jamáspodríanavistarselosfenómenos mismos,sino
quetodoseríaasuntodepuntosdevistaencadacasocasuales,
subjeti-
vos,antropológicos.
Deestas
dosimposibilidades
resulta,
másbien,lane-
cesidad de ver q ue la tarea central, Y al mismo tiem o el P roblema
metódicocentral,esjustamenteobtenerel aspectocorrecto.
Esnecesario
tomarun aspectoqueantecedaal fenómeno,perojustamentepor ello es
en todo momentode unarelevancia determinantesi el aspectoconduc-
tor esapropiadoal fenómenomismo,si seha obtenidode antemanoa
partirdesupropiocontenidoespecífico
o no (o si sóloselo haperge-
ñado).Lo quenosobturael caminono esquemiremosen generala un
fenómeno bajoun aspecto,
sinoque,enla mayoríadeloscasos,
el as-
pectonotienesuorigenauténtico
y plenodesde
elfenómenomismo.

268
S41.Retirada
delosaspertm
quemmconductores
enla investigación
preliminar

Conellosehadichoal mismotiempocuálesla tareaqueantecedea


la investigación
principal:obteneraspectos
apropiadosparala tpevóg
óóEoL,
y el esclarecimientodel fenómeno a la luz de ellos. Paraestainves-
tigaciónprincipal,
lainvestigaciónpreliminar
noesenmodoalgunoirre-
levante,todavezque,entodossustresintentos,y pesea sudesviación
nal, siempreteníaa lavistaciertosmomentos delfenómeno
mismo,y
nos aproximóel fenómenoy pudo familiarizarnoscon él, si bien de
modoindeterminado,
hastael puntodequeahorael fenómeno
estáen
condicionesde hablarpor simismo.
Retirarlosaspectosinsucientesquehastaahoraeranconductores,
es
el pasoenel queseconsuma el tránsitodela investigación
preliminara
la investigación
principal.El mismoSócrates dequiensalieron comoun
datoprevioestosaspectos, asume ahoratambiénel retirarlos,y encon-
creto,yendodirectamente al conjunto,retirala tesisrectoradela que
partióel primerintentoy que,enel fondo,tambiénsiguiósiendorec-
toraparalosdossiguientes. Estatesisrectoradecía(188a 2): «Dealgo
o bien tenemosconocimiento, o bien no tenemosconocimiento.» Pero
mirándola exactamente, esta tesis rectora es sólo una variación de la tesis
rectoraqueenelsegundo intentoentróexpresamente
enjuego:«Algoo
bienes,o biennoes»,o dichodeotromodo:«algono puedea]mismo
tiempo sery no ser»,o : «lo no ente no es».Peroestatesiscontiene hasta
Platón,y sobretodojustamente hastanuestrodiálogo,laverdadfunda-
mentaldetodoellosofarantiguoprecedente. Conellacomenzó enge
neralla losofíaantiguay la occidental:
lo entees,lo ¡zo-ente
noes.
Puesbien,si seretiraesteprincipiodetodo ser,y en consecuencia-
tanto más del conocer, entonces el fundamento entero del losofar an-
teriorcomienza
a temblar.
A partirdeestopodemos calibrarquériesgo
sedisponeaquía asumirSócrates/Platón.
Peroal mismotiempopode-
mosintuir quépoderdelo prodigiosoy lo inquietanteirradiabael fenó-
menodelwsüóog (dela no-verdad),
cuandoforzóaun pasotal,aponer
encuestión
elprincipiodetodolosofaranterior.
Al mismotiempopo-
demoscalibrarhastaquegradodeempequeñecimiento sedegradanlos
posterioresparaquienesla noverdadpasóa seruna obviedadinofen-
siva,el meroopuestoa la verdad.
El escolasticismo,
sindudahonesto,
deTeeteto,no intuyeabsoluta-
mentenadadelo queSócrates
seproponeenel fondo.Al n y al cabo,

269
Lapreguntapor laposibilidaddela wsvógóóEot

tampocoesnecesario.
Peronosotrostenemosqueintentarunay otravez
calibrardenuevoqueestásucediendo
enrealidad
enestaconversación.
Enprimerlugar,esensímismoyaalgoínaudito,y contraviene
la con-
ductausualdel hombre,queprincipiosevidentes
y con los quehaceya
tiemponoshabíamosfamiliarizado
seansuprimidosafavordeun fenó-
menoigualmenteconocido,
cotidiano,aunquenoentendido y hastaen-
toncesmalcomprmdido.
Peroensegundo lugary enparticular,
la retirada
queahoraestamos
tratandoconcierne
justamente aaquellas
visiones que
desdeel comienzoavivarontodala fuerzadel very el preguntaren el fi-
losofarantiguo,concediendo
a susfundamentaciones
unarmezain-
equivoca.
Ahorahayquepreguntarpor el fenómenomismo,unavezque,con
la renunciaa lastesisrectoras,el caminohaquedadolibre.Elgiro interno
de la conversación comienza en 191 a 5 ss.:

Sócrates: 05v ¿ILnógovtwót eógíonm15013


C1117)
uoctog
ñuïv, áxove.
Teeteto:Aáye uóvov.
Sócrates:O13cpñoo)
ñuág ógürïigóuokoyñooct,
ñvina (Ïiuokoyñoa-
uev,(íug oïóev,áóúvoctov
óoïáoai á uhoïóevsix/at(XÜtÓ
nai xpauo-
voctáMá m] óvvottóv.

«Pues
bien,ahoraescucha
enquédirecciónencuentroaúnun ciertotrán-
sitoparanuestra
investigación
[sobrela wevóñgóóiot].
Dílo.
Digo queantesfueinadecuado cuandonospusimos deacuerdoal
establecer
que,lo queunosabe,
esimposible
quelo tomecomoalgoque
nosabe,y queportantoesimposible
quesemantenga enunaconfusión.
Sinoquetal cosaesdealgunamaneraposible[áMám3ÓUVGIÓVL»

Apenas
sehaabiertoestaposibilidad,
cayendo
conellola limitaciónde
la anterior tesisrectora,queTeetetoya cobravalor.Ahora seatrevea
tomarconciencia
y aexponerimparcialmente
lo queantes,
durantelain-
vestigación
preliminar,
seleimponíayaenseguiday comoporsímismo
comounacircunstancia del fenómeno,peroque,bajola presióndel do-
minio de la tesisrectora,no seatrevióa exponer,a saber,estasituación
conlaqueamenudoseencuentra
dequeélmismo,quedespués
detodo

270
S 41. Retiradadela: ¿(pactos
queeranconductores
enla investigación
preliminar

conocea Sócrates,
enocasiones
tomapor Sócrates
a un hombrequeViene
delejosa suencuentro,
y queenverdadno esSócrates;
por tanto,que
lo quenoconoce:elquevieneasuencuentro,
lo tomaporalgoqueco-
noce:Sócrates.
Asipues,con ello Teetetovuelvea asegurarla situación
del fenómenode la visión invertida:su realidady, por tanto, al mismo
tiempo,suposibilidad,
y deestemodola necesidad
delapregunta
por
estaposibilidad,o comodicePlatón,por suyéveotg,su esencia.
Puesbien, ¿quésehaganadoparaestapregunta(parala posibilidad
deunavisióninvertida)al retirarla tesisrectora?
Estaretiradanoespu-
ramentenegativa,sinoal mismotiempopositiva:esen simismael dar
previamente
nuevosaspectos posiblesdel fenómeno.¿Cuáles?
Si sedice
quela tesisrectora(»obienconocemosalgoo bienno lo conocemos»)
noesválida,entonces seestáconcediendo
al mismotiempoqueentre
conocery no conocerhayalgo,algoqueno esni sóloconocerni sólono
conocer,sino,por asídecirlo,una mezclade ambos:¿Md m] óvvaïóv
uetaïgú,«sinoquede algunamaneraesposibleun términomedio».
Ahorabien,¿hayengeneraltalesfenómenos intermedios?¡Enefecto!
Teetetotienequeconcederqueexisteel hechode la uán oig, el apren-
der,el llegara Conocer
(191c 3 5.):íéotwpri]eióótocEL
JtgótegovÜotegov
uoceív,«Esposiblequealguienlleguea conocermástardelo queinicial-
mente no conoce.»
Peroelloimplicaque,enciertamanera,
unosabealgoy sinembargo
no lo sabe.Aprendiendo,uno conocealgoy, sin embargo,no lo conoce.
En el llegara conocersedajustamenteestesucesode queuno, en cierta
manera,tomaconocimientode algoy, pesea todo, propiamenteno co-
noceesto;en el procesode aprenderesconstantemente alguienqueco-
nocealgoy, sin embargo,todavíano. En generalhayestefenómenoque
semantieneentreel conocery el no conocer.De estemodo,en unapro-
digiosa
composición
deldiálogo,seentabla
referencia
justamente
conel
fenómenoqueanteriormente,
segúnla investigación
preliminar,fueex-
cluidodegolpe,y sinqueTeeteto
lo advirtiera,
entantoqueno perti-
nenteparael asunto(188a): «Nosatenemos a losfenómenos;
el uetaEú,
lo que hay entreellos,no tienenadaquever con el asunto.»Ahora se
aducejustamenteestefenómenointermedio,y conello seabrennuevos
aspectosbajoloscualespuedeponerseel fenómenode la weuóg665m.
Perola investigaciónprincipal que comienzaahora,¿nocaeen el

271
Lapreguntapor laposibilidaddela «peuógóóEa

mismopeligroquela investigaciónpreliminar,queconsisteen quejus-


tamentevuelvena suponerse de entradaciertosaspectos(aunquesean
otros),esdecir,quesele imponenpor la fuerzaal fenómeno?Estepeli-
grodesaparece
cuandoprecisamente
elfenómeno
dela«visión
invertida»
exigepor sí mismoqueseatiendaa talesfenómenosintermedios.
Y en efectoesasí.¿Enquémedida?Vemosqué importanteesla in-
vestigación
preliminar.
Yadurantetodalainvestigación
preliminar,
elfe-
nómenosehizovalerconstantemente comounaconductaque,ensu pe-
culiar unidady mezcla,estáorientadaal mismotiempoa lo unoy a lo
otro.Tieneen ciertamaneradosobjetos,comodijimos,queen el fondo
sonpesea todo justamenteuna,«mezclados» uno y otro. Perosi el ob-
jeto de la óóiocesun objeto asímezclado,entoncestiene que corres-
ponderle
tambiénunaconducta
queseaapropiada
paracaptaresteobje-
to mezcladoen cuantotal. La conductarespecto
de él tienequetenerla
estructura de una conducta mezclada,es decir, del conocer y al mismo
tiempono conocer.Vemosasíqueel fenómenoexigepor sí mismopres-
tar atención a tales fenómenos intermedios. La auténtica tarea de la
investigaciónprincipal pasaa serasíla consecuciónde estenuevoas-
pecto,exigidopor el fenómenomismo(laposibilidadde una conducta
mezclada).
Así pues,la investigaciónprincipalen su conjunto,de la quepuede
decirsesin arroganciaquehastael díadehoy sela ha malentendidopor
completo,sólosevuelvecomprensible si estatareaqueahoraseacabade
desarrollarsela concibepropiamentey al mismotiemposerealiza.Sólo
entoncesVemosquédimensiónseabrepara,dentrode ella,asegurar la
posibilidad de la ÓÓEOL,y por tanto de la mpeuóhg óóoc,y al mismo
tiempodelwaüóog
engeneral,
esdecir,desuesencia,
o diciéndole
con
másprudencia:orientar por vezprimerala preguntapor la esenciaal
campo de visión correcto.
En vistade estatareafundamental,que a Platónle resultabatotal-
menteclara,esdeescasa relevanciasi en el diálogola esenciadelweüóog
y dela 662o:experimenta unadeterminación denitiva,e inclusounade-
nición, o no. Sabemos queno sellegaa ella.Esmás:en todala conver-
saciónno sellegaa responderla preguntaconductorati éotw éntotúun.
Y pesea todo,el diálogo(palmariamente sin resultado)esparaaquelque
comprendela losofía,esdecir,quepuedepreguntarfilosóficamente, in-

272
S41.Retirada
delasaspecto:
queeranConductores
m la investigación
preliminar

agotable
encuantoa nuevas
visiones.
Éstas
sonlasquenosimportan,si
bien conla restriccióny con unareferenciaespecial
al wsüóog.
Puesbien, ahorahayque tratar de llegara conocermejorestatarea
fundamentaldela investigación principal:exactamente
aquelfragmento
del caminoquePlatón,por primeray última vez,emprendeparaescla-
recerla esenciade la noverdad.Estefragmentodel caminosólopode-
mosseguirlorealmente
conojosabiertossi, comoha sucedido
hasta
ahora,previamente hemosaguzadola miradaparaesodelo queaquíse
trata,y si previamente
abarcamos deun vistazola direccióny losalrede-
doresde estecamino:por asídecirlo,su paisaje.
Con estepropósito,y divergiendodel procedimientoanteriorde la
interpretación,doyunaexposición anticipadora
y compiladora dela tarea
fundamentalde la investigaciónprincipal.El caminopropio de la con-
versacióndebecon ello hacersetransitableparacadauno. Paraesose
exige,primero,tenera la vistael conjuntode lasleccionesanteriores,y
luego,queenla interpretación
delfragmento
siguiente
vayamos
másallá
de Platón,enel sentidoenquetodainterpretacióntienequeir másallá:
quelosfenómenos
expresados
lingüísticamente
ensucontexto,
lostras-
lademosa unadimensiónmásoriginal,trazándolos
asímásclaramente.
Llevemosla consideracióna cuatro preguntas:
1. ¿Dequetipo sonlosfenómenosnuevosquehayqueponerde re-
lieve (S 42)?
2.¿Quérelación
guardan
conlaaïonongy laóiówotoc
quehemos
co-
mentadohastaahora:percibiry repasardel todo algo(S43)?
3. ¿Enquémedidapuedeabordarse sóloahorael esclarecimiento
po-
sitivo de la esencia de la óóEa?
4. ¿Quéobtenemosde todo estoparala preguntapor la esenciadel
IPEÜÓOQ,de la no-verdad(S45)?

273
Lapreguntapor laposibilidaddela wevógóóEa

S 42. Nuevacaracterización
delalmamediante
oiosparáboias

Enprimerlugar,hayquetraerel fenómenodelavisióninvertidabajoas-
pectosconductores
talesquehayansidoobtenidosdelfenómenomismo.
Esdecir,hayqueproponerse llegara percibirel carácterde mezclay de
intermedio de la wsvóhg óóEa. El fenómeno de «teneruna visión inver-
tida»senosda en generalcomoun estadoy una conductadel hombre
enla que,dealgúnmodo,estáreferido
alo ente,aunquedeformaequi-
vocada. Pero la relación con lo ente es el carácter fundamental del alma
(wvx). De estemodo,la mostracióndelosnuevosfenómenos
pasaa ser
un preguntar nuevo y renovadopor el alma.
Si seentiendeestecontextodel problema,entoncesno puedesor-
prenderquela dobleacometida
deunapercepción
delfenómeno
que
seemprendeen la investigación principal,no sucedade otro modoque
en una nueva(y doble)caracterización del alma.De estemodoesolo
vernosya, la investigaciónprincipaltieneun estilototalmentediferen-
te que la investigaciónpreliminar.En estaúltima, setratabade un lla-
mamientoconstantea tesisrectorasy argumentaciones anticipadascon-
tra el Fenómeno,mientrasque ahorasetrata únicamentede mirar el
panoramade nuevosfenómenosy de introducirla wevóg óóïgaen su
contexto.
Además, esta nueva caracterización doble se realiza en ambos casos
mediantela aclaración
de unaparábolae imagensimbólica.De este
modo, llegamosa la mismasituaciónque en la parábolade la caverna:
Platónsehallaanteuna tarea(quea él mismole resultainequívocaen
cuantotal, perotambiénde un géneronuevo),en vistade la cualno se
atreveen absolutoa tratarde modo inmediatoy directosobrelos nue-
vosfenómenos,ni muchomenosa resolverlos a la primeraacometida.
Son las dos parábolasde la masade cera (wgwov éuuocyeïov)en el
almahumanay del almacomopalomar(nsQLo-csgsobv).

a) Parábolade la cera.El tenerpresente

Laprimeraparábola
secomenta en191c ss.Exuocyeïov
noesuna«pi
zarra»,
comosesueletraducir,sinosimplementeunamasaenla quese
haacuñadoalgo.El comentariodela segundaparábolaestáen 197b ss.

274
S 42. Nuevacaracterización
delalmamediantedaiparábola;

Hahabidointentospormostrarqueestas
imágenes
delalmaPlatón
lasasumiódelósofosanteriores. En el casodeparábolas tales,y entodos
los casossimilares,loshistoriadores
de la losofía y los lólogos de gre-
miosiempre estándispuestosa indagary a demostrardedóndeproce-
denaquéllas.
Asípues,sehadescubierto que«ya»Demócritoconocía la
paráboladelallamada «pizarra
decera»,
y sehareconducido laparábola
delpalomara la llamadanoción«primitiva» dealma,segúnla cualel
almaesunpájaro. AsíqueahorasesabededóndetienePlatónlascosas.
También sehaaveriguado contraquiéndirigetodaslasexplicaciones
en
eldiálogo.
Conellosehainvestigado elasuntohistóricamenteconexac-
titud. Sólofaltaunacosa:no seentiendequéeslo queel propio Platón
enrealidad
estápreguntando
y buscando.No merecía
lapenademorarse
aquícontalesmétodos
si enellosno sereconocía
enabsolutoel proce-
dimientodela historiadela losofíay dela confrontaciónconlósofos.
Tanprontocomosehaaveriguado deun lósofodedóndelo tieney
contraquiénsedirige,entonces
unoyasedaporsatisfecho.
Dequése
trata,esosecuestionasecundariamente,
esdecir,no secuestionaen ab-
soluto.Seestálejosdelpensamiento
dequePlatón,peseaqueenefecto
«tiene»estas
imagenes deotros,hacedeellasalgodistintoy lasemplea
conunaintencióny un cuestionamientototalmentedistintos,quea él
mismoestecuestionamiento
sólosele evidenciaal final, y queno nece-
sitaprimeroaalguiencontraquiendirigirse.Quizá,después
detodo,no
seatanexagerada la suposición
dequeun hombredelrangodePlatón,
al cabo,pudieratoparél mismoconel fenómeno dela no-verdad
y con
la preguntadequeseaella.
Al comienzo, queremos tranquilizarnos
conquePlatóntienemucho
deotraparte.Perotambiénqueremos considerar
quelo tienedeotra
partequela quesuponen aquellos
escribientes
sólocuriososquenoson
capacesdeconcebir sinoqueunlibronuevotienequehabersurgidode
unadocena delibrosviejos(deta!modoque,además, estádirigidomn-
mzalguien).Paranosotros,la pregunta
noesdedónde tienePlatónestas
parábolasdela pizarradeceray delpalomar,
sinohaciadónde vuelvey
conduce sucontenido parabólico,
quefenómenos delalmaquiereindi-
cary hacervisiblescon ellos,de modonuevoy por vezprimera.
Conellohemosllegadoal puntoenel queseabreel panorama al
nuevocampodela investigación
principal,dentrodelcualtoparemos

275
Lapreguntapor laposibilidaddela weuógóóEa

nalmenteconla noverdad,
paraluegoverdóndeestáenraizada
ella
mismaen su posibilidadinterna.
De la investigación
preliminarsabemos en generalquesetrata
dehallaraquellas
formasdeconductadelalmaqueposibilitanqueésta
puedareferirse
enla mpsvóg
663cca un objetomúltiple.Sócrates
dice
(191 C 8 55.):

Ge; óépor XóyouÉvexaévtod; wuxocíg ñurbvÉvóvugivov éxuotysíov,


up uévueïïgov,
IG)ó ékarrov,¡»cal
ta; pévuaocgcutégov xngoñ,mi)6¬
MOIIZQLOÓEOIÉQOU,
¡cal oxkngotégov,¡zx/Long
¿é"Üygotégov, rm 6 oi;
uergimgÉxovtog...
Arbgovtoivuv aim)cprbuev
aivocttñg MOUOÍÏJV
untgog
Mvnuooúvng.

«Supón,a mododeparábola, queennuestraalmaseencuentra algoasí


comounamasadecera,cuyacera,enlosdiversoshombres singulares,
es
yapura,yaimputa,yamásdura,yamásblanda.En estamasasegraba
y seacuña,
enla medidaenquequeramos, todoaquelloquepercibimos
inmediatamente,y tambiénlo quenosproponemosy repasamos para
nosotros.
[una]
Estamasadeceraes,asíqueremos decirlo,un regalode
Mnemosine, la madre de las musas.»
Enla concepción
delosgriegos,
lasmusasposibilitan
alcantor,alar-
tista,tenerpresente
y congurarlibrementetodala plenituddelo que
tienequecongurarensuarte,antes detodoapuntey sinayudadenin-
gún apunte.Por eso,comomadrede lasmusas,esdecir,como la que
posibilitaa estasmusasensucargo,seconsidera
a la MW]uooúvn,el
tenerpresente.
Sócrates,
o Platón,quiereinsinuaren la parábolaqueeste
regaloformapartedesde
el principiodela esencia
delalma,queesuna
doteoriginal.Lo quesele daendoteesla facultaddel pwnuoveúetv.Eso
nosignicarecuerdoni memoria,
sinotenerpresente.
Loquesemienta
conelloesaquella
facultad
y conducta
enlaquenosotrosconmemommos,
pensamos
constantemente
enalgo,en hombres,enla situacióndela na-
ción,y similares,
conforme
alaspalabras
transmitidas:
óéorroroc,
uéuvn
0o
116w
Anvaimvd«¡Señonpiensa
enlosateniensesbn
El pensar
enalgo

m Herodoto, HzktoriaeV, 105.

276
5 42. Nuevacaracterización
delalmamediante
dosparábola:

no necesita
serun recordar,
tampocoesla memoria,
sinoquesignica
el mantenerantesí algo,un ente,y en concreto,tambiény justamente
cuando esteente está ausente,cuando no está presentecorpóreamen-
te en unapresencia
inmediata.O lo quesignica lo mismo:mantener-
nospresenteun enteaun cuandonosotrosmismos,en el casodel ente
respectivo,
ya noestemos compareciendaï
Con estaparábola,toparemos
conunacircunstancia fundamentalde
nuestraexistencia(de la humana): una conducta del alma, en cierta ma-
nerade nuevototalmentedesdesí misma,en la que nosotrosmismos
podemos
atenernos
a un entequeno está(ahí)compareciendo
corpó-
reamente.

b) Un ejemplo:la torrede observación


forestal.
Estarpresente y hacernospresente

Tenemosque llegar a conocermejor esta«potenciadel alma»,aun


cuandoseasóloensusrasgosmásbreves,y enconcreto,ahora,sin orien-
tarnossegún
laparábola
platónica.
Enellosetratasobretododevertam-
biénqueno setratanecesariamente
ni enprimerainstancia
delo que
llamamos«recuerdo».Escogemos paraello un ejemploquesesugierey
queno esarticioso.
En unacaminatapor la SelvaNegra,llegamosanteunatorre de ob-
servaciónforestal.Sealzainmediatamenteante nosotros,comparececor-
póreamente.La vemos,y a la vista de ella podemoshacerreexiones
acercadequiénpudo construirla,cuándo,paraqué,y similares.
En tal situación, nuestra conducta es constantemente ésta: el ente
quecomparece inmediatamente lo tenemosen nuestrapresencia.
Nues-
tra conductaesun tenerpresente,que queremosllamar brevemente:
estarpresenteesteentequesaleal encuentro.
Porla tardeen casa,o en díasposteriores,
por ejemploahora,pode-
mosvolvera lo visto y a lo reexionadoa propósitode ello (remontar-
nosa ello).Entoncesya no tenemosla torreen nuestrapresencia inme-

35Serescomparecencia; noser,ausencia.¡Perotambiénlo ausentepuedeser!La


ausenciaesmúltipley de modocorrespondiente tambiénla comparecencia,segúnla
amplitudde la tcmporalidadextática.

277
Lapreguntapor laposibilidaddela wauógóóïga

diata.No estápresente
aquíenel aula.Nuestraconducta
paraconeste
enteno esahoraun estarpresenteenel sentidomencionado,
sino,como
decimos,noshacemos presentela torre.
¿Pero
quesignicaeso?
Tambiénsedice:ahora,encasao aquíenel
aula,no estamospercibiendola torre de observaciónforestalcomo la
mesay el libroennuestrocuarto,sinoque«sólonosla representamos».
Asípues,comosedice,nosestamos reriendomeramente a unarepre-
sentación, e incluso, como también se dice, nos hacernos «sólo una ima-
gen»dela torre.Estadescripción
denuestra
conducta,
delhacernos
pre-
sente,estantocorrectacomofalsa.¡Examinémonos, dejandoapartetoda
teoriay todapsicología!
¿Aquéestamos orientadoscuandonoshacemos
presenteahora la torre de observaciónforestal?Correcto es:no estamos
orientadosa ellacomoun entecorpóreamente
presenteantenosotrosen
nuestroactualcampode visión. ¿Peroacasoestamosorientadosa una
«representación»?Si ahoramerepresento
cómonievaen lospradosdela
montaña, y la torre,cómocaela nievesobreella,¿estoyqueriendo decir
queunarepresentación escubiertapor la nieveo queunaimagendela
torreestánevada? ¿Aquéestamos orientados cuandonoshacernos pre-
sentela torre?Únicay exclusivamente a la torremisma,a ellacomoun
entequesealzaenlospradosexistentes dela montaña.(Esoparece ser
trivial.Peroenlaciencia,enlallamada psicología y tambiénenla teoría
del conocimiento,encuentranustedescosastotalmentedistintas.)Este
entemismoesa lo quenosreferimos,y a nadamás.Tampoconecesita-
mostrasladamos
desde
el cuartohastalospradosenla montaña
y hacer
comosi estuviéramos ahí, sino que aquí,desdeaquí,existiendoen esta
aula,podemosdirigirnos con toda naturalidada aquelente,mentarlo
directamentea e!y a nadamásy tenerloantenosotros,ciertamentede
modoqueel enteno sealzacorpóreamente antenosotrosen la mirada,
sinoqueen ciertamaneraestáiera, peropesea todo no hadesaparecido.
Ahorabien,este«tenerantesí»lo queno estácompareciendo inme-
diatamenteen la presencia próxima,tampocoesnecesariamente un re-
cordar.Al hacernospresentela torre, no necesitamos mentarlacomo
aquella
antela cualnosotros
estuvimos
enaquelmomento,sinoquepo-
demoshacérnoslapresente
sinnadadeeso,simplemente
comotorreque
sealza.Recordaresun modoparticulardehacersepresente. No todo ha-
cersepresenteesnecesariamente
ya un recuerdo,perosí a la inversa.Al

278
S 42. Nuevacaracterización
delalmamediantedospartíbolax

hacernos
presente
algo,tampoconosatenemos
a la memoriaenel sen-
tido de queestuviéramos
rebuscando
en nuestrointerior representado
nesdelascosas
queestuvieran
guardadas
ahí.No estamos
orientados
a
nuestrointerior,sinoa la inversa:cuandonoshacernos
presenteel ente,
estamos totalmentelejos,hemossalidohaciaél,afuera,orientadosa la
torre,paratraerdeellaantenosotrostodassuspropiedades, suaspecto
completo. Esmás,enocasiones sucedeinclusoqueelentemismohecho
presente,alserhechopresente,
lo vemos muchomásclaramente y pleno
queenlapercepción inmediatadelo queestápresente.
Deprontotene-
mosantenosotros lo queenelverinmediato y corporalno nos«llamó
la atención»,comodecimos.Perolo que tenemosahí antenosotrosno
sonrepresentaciones,
imágenes
ni jironesdeimágenes
ni rastros
deunre-
cuerdoen nuestrointerior ni similares,sino queesoa lo queeste«tener
antesí»permanece
orientado,
y orientado
enexclusiva,
eslatorremisma
existente.
Asipues,hacerse
presente
esunaformapropiadelvolverse
a lo ente
mismo.Sólosi estacircunstancia
del hacerse
presentela hemosasumi
doy llegadoaconocerimparcialmentesinpsicología,
desde
nuestra
y en
nuestraexistencia
existente,
podemos preguntar:¿quédebesignicarla
paráboladela masadecera,y dónderesiden lospresupuestos
especí-
cosparaexplicarse
y simbolizar
detal modola circunstancia
delhacer-
se presente?
Sabemos quelosgriegosconciben
la comparecencia
inmediatadelo
enteenla visióno imagen(eióog)queofrece.Cuandolo entesaleal
encuentroen el inmediatoestarpresente,
el eïóogvienea nosotros,pasa
a serlo quenosotros
«tenemos»
(tenenciay posesión).
Ahorabien,si ese
mismoentenolo percibimos,sinoquesólonoslo «representamos»(nos
lo hacemos presente),
entonces,
aunquenuevamente hayahítal cosa
comounavisióno imagen(sïóog),sinembargo,nola haydemodoque
el propioentevengapor sí mismocorpóreamente a nosotros,sino
quenosotros nostrasladamos
hastaél,sinabandonarnuestra
ubicación
fáctica.Estefenómeno:queal hacernos
presentealgola visióno imagen
novenga desdeelentea nosotros,estacircunstancia
seexplica
enseguida
asi:
luegolavisióntienequevenirdenosotros.Perosiesasi,
entonces
tiene
queestarguardada ennosotros,y nosotrostenemos quepodersacarde
nosotrosla posiblevisión.Comono esla visióninmediatay plena

279
Lapreguntapor 1aposibilidaddela wevó; óóEa

(eïóog),
sinoquesólotieneeseaspecto,
aestavisiónquesacamos
de
nosotros losgriegoslallamaneïómkov. PoresodicePlatón:í-íveottv
évtf]
wuxsïówkov ocütoñfamododeparábola: estesïówkov tienequeestar
acuñado y guardado comoungrabado enlamasa deceraenelalma.Pues
bien,lo queahíesparábola, enelmodocomúny toscodeexplicación es
tenidoporlacosamisma.Estemodocomúnderepresentación hapasado
luegoinclusoa la ciencia,ala psicología
y a la teoríadelconocimiento.
Estoha conducidoa queno sehayallegadoa conoceren absolutola cir-
cunstanciadelhacerse
presente,
sinoquetodosehavistoyaa la luzde
estemododeexplicación,y poresosellegóenseguidaa la tesisusualy
comúndeque,cuandoalgonolo estamos percibiendo
sinoquesólonos
lo representamos,
naturalmente
sólopodemos estarreferidosa represen-
taciones,
y como essabidocosas talescomorepresentaciones están
«ennosotros»,
sonalgopsíquico.Peroque,frentea todoesto,al hacernos
presente
algoestemos
orientados
al entemismoy noaalgopsíquico,
no
llegaa tenerunavalidezdeterminanteen la caracterización
fundamental
delfenómeno
delhacernos
presente.
Pero,ciertamente,
enello no hayquepasarpor alto que(comovimos
antes)al igualquesucedía
enel tenerpresente
percibiendo
enquecon-
sistela aïonotg,tambiénsucedequeenel hacerpresente
queel hom-
brellevaa cabosucorparalídad
estáactivadaenel medio.Perocómo,eso
sólopuedeaclararse,
esmás,sólopuedepreguntarse
engeneral
por vez
primera,si previamentesehan visto con claridady sehan fundamen-
tadolo sucientelascircunstancias queposibilitany requierental acti-
vaciónintermedia.Estecarácterfundamental eslo quele importaa
Platóncuandoaduce la parábola,
y nounintentodeexplicación sioló-
gicadela memoria,sinorealzary esclarecer
la esenciadelhacerpresente,
quehaceposibley necesariaporvezprimeratalcosacomounamemoria.
Peroestefenómeno delhacernos presente
tenemos quellegarloaco-
nocermejorahora,con todaimparcialidady naturalmente,meramente
a partir dela conductaexistente
dela existencia
humanay al mismo
tiempoenladirecciónquesevuelveimportante paraelcontexto
delpro-
blemaplatónico.

36Cfr. 191 d.

280
S 42. Nuevacaracterización
delalmamediante
dorparábola

Al hacernos presenteun ente,sostenemos antenosotrosesteente,de-


morándonas al mismotiempoparaestarcon él, tendiendoa estarconél.
De formapronunciada,en unavariaciónpeculiar,estaconductasenos
muestraen esoquellamarnosaferrarse a un hombre,estardepartesuya,
noabandonarlo.
Éstaesla forma,sóloquemúltiplemente
modificada
y
modicable,enqueconstantemente tendemos a estarcontodoente,jus-
tamentetambiénporqueno todoenteestácompareciendo corpóreamen-
te ni, encima,
puedecomparecer. Hacemos presentealgopuedeconcebirse
desdeaquícomoun mododel estarpresente algo,un modocomonoso-
tros mantenemoslo enteen nuestrapresencia,aunquejustamenteel
círculodeestapresenciaseamplíademodopeculiar.Cuandollegamosa
conoceralgo,un ente,esosignicaquelo asumimos enel círculodeaque
llo quemantenemos presenteen el sentidomásamplio.Conservamas el
entemismoquehemosllegadoa conocer,y nosmantenemos a nosotros
mismosen unareferencia tal a él, ciertamentesuponiendoqueaprenda-
mosdeun modoauténtico, y no externamente, enel sentidodeque,justa-
mentesín una relacióncon el entementado, meramentenos inculquemos
a ciegas,
comounamateria,nocionesy palabras y opinionessobreél.
Asípues,tenemosla facultadderetener.En realidad,esono signica
tanto conservaren la memoria nocionese imágenes,sino estarconentes
queno estáncorpóreamente dados.Lo queretenemos y podemos retener
así,lo llamamoslo retenido.Como tal nos referirnossiemprea lo ente
mismo,y concretamente tal comoestáahíenel hacernos presentey para
éste.Ahorabien,todo lo quepuedellegara serparanosotrosalgorete-
nido, esreteniblede formasdiversas.
El estarretenidoy la retenibilidad
puedenmodicarsede dosmodosfundamentalmente distintos,y con
ello semodica también el modo de hacerpresente.Aqui sólo podemos
investigarel fenómenoen unadeterminadadirección.
Lo queestáen la presenciade nuestrohacerpresentepuedealejarse
cadavezmásde ta! formaquenosotrosaojemospor nosotros mismos la
referenciaal ser,queel enteconel queestábamos, nosimportemenosy
ya nada.Aojándoseesareferenciaal serqueesel retener,sedifumina
al mismotiempo(aunqueno necesariamente) la visióno imagendelente:
sevuelveconfuso,dejamosqueel enteseescurradelo retenido,lo deja
mosmarcharhastael punto deque,lo queanteserapatente,seolviday,
por tanto, vuelvea estarocultoparanosotrosy desaparece.

281
Lapreguntapor la posibilidaddela ¡pevóg óóga

Tambiénaquíhayotrasposibilidades:quela modicación del entela


experimentamosy la asumamosconjuntamenteenlo retenido;auncuando
el entehayadesaparecidopor completo,unaespecie derecuerdonecesa-
rio (asícomo luegoel hacernospresentetiene que sernecesariamente
recuerdo).
Perolo retenido,en lo queparanosotrosestápresenteel entecon el
que estamosal hacérnoslopresente,tambiénpuedemodicarse de ta!
modoqueel ente,por sí mismo,semodique inadvertidamente, esdecir,
sin que,al hacérnoslomeramentepresente,nosdemoscuentani poda-
mosdarnoscuentade ello. Esoa lo quenosatenemosentonces,según
la orientacióndel hacerpresente,siguesiendoaquelentemismo,pero
justamenteporqueseguimosorientadosa él tal comolo tenemosrete-
nido, al hacérnoslopresente,
estamos desgurando elente.Nosotrossegui-
mosestandoconalgoretenido,mentamos aquelente,peroéste,conforme
a su serpropio seha vueltootro.
De modocorrespondiente, podemosrepresentamos algo,hacérnoslo
presenteen el sentidoaún másamplioy nuevode que meramentenos
lo «¿guremom o noslo «imaginemos», que en una conguración libre
nosproporcionemos unavisióno imagende algo,por ejemploquenos
representemos queen lugar de la torre de observaciónforestalhay un
lago.Tampocoaquíestamos ocupadoscon nuestrasrepresentaciones en
nuestro«interior»,sinoqueestegurar esun libre reeongurarel enteque
nosresultafamiliarenel estarpresente y enel hacernos presente.
De todo estoobtenemos queeste«atenerse a algo»queretiene,y por
tanto lo retenido mismo, puede modicarse de múltiples maneras.Para
repetirlo:primero,aojando nosotrosmismosla referencia de serconel
entey alejándonosdel entesin intervenciónde éste;peroluegotam-
bién,sustrayéndosenos por su parteel ente,sin quenosotrosnosdemos
cuenta,y modicando de estemodo lo que tenemosretenido.Final-
mente, hay cosasretenidasque nos representamos máso menosli-
brementeen el modo de la imaginación.El uvnuoveúetv,quedebeser
simbolizadocon la primeraparábola,el retenerlo retenible,esasíen si
mismounafacultadpolimórca delalma.Pero,comovimos,el «alma» es
en su esencia la relación del hombre con el ser de lo ente. Lo en cada
caso retenido es retenible de forma diversa.

282
5 42. Nuevacaracterización
delalmamediantedasparábola;

c) Paráboladel palomar.Modosde retener

Una de estas diversas formas del retener Platón trata de hacerla visible en
la segundaparábola,la delpalomar(197 b 8 ss.).Ahoraseguimostam-
bién su contenidosólobrevemente, sin prestaratenciónal contextoen
el quesurgedentrodela conversación.

Sócrates:O1)toivvv por tab-novtpaLvstaLcabxsntñüar to éxstv. oÏov


ipdnov ïrgráusvóg ng Modéyxgarg (Ïw uh rpogrïw,Éxew prevofm óív
otÜtóvaim), xsxtñüar ya ¡mv qaozïusv.
Teeteto:OQü(I)gve.
¿Ogoc61?] nod,¡antoni¡mv si óuvaróv oíjroaxsxm névovtm Éxstv,¿x706
(boxeosí ug ógvtüocgocygiocg, negtotsgdg ñ n ámo, Üngeúaag oïxor
xatoccmeuaoáusvognegrotegeüva IZQÉCPOL, EQÓJIJOV
¡rev [vdg] áv JEOÚ
nvoccpocíusvOLÜTÓV aütótg áal Éxsw,¿Su61hMéx-curar.ñ vótg;
Noc&#39;r.
«Tgórtov óé y áMtov oüóeuíav Éxsw, áMd óúvautv pév ama) JEEQÍ
(XÜIÓLQatocgocyeyovévat,énetóh Év oixsíg) nsgrókg) únoxergíoug
¿nomGato, kasïv nai oxeív ÉneróótvBoúkntar, ngevoauévy) ñv (iv
áet éüékn, nal nákw árprévar, nod toüto ¿EsïvarJIZOLEÏV
ónocïámg ¿iv
óox (X1316).
¿Ea-u tara.
HáMv óf], (Bongo ¿v toïg ngóosv xñgwóv n 52vcaí; xpvxcxíg
xareonsuátouevoím oïó ¿mcrtkórouoc,
vüv ot?)Év ¡sudo-ru
rpvx
norñowuev nsgrotegetïavduva ¿rravtoóorïrtbvógviümv, cd; uév scott
ávékocg01300:;
xmglg116w áMttuv,tág 6¬xott óMyocg,Évíocg
Sepaóvotg6rd
Icocodw63m1¿iv EÚXUJUL
nstouévag.
-Ü8J&#39;EOLñ
01%)67&#39;].
áMd IL Ioüvrsüev;
Jïaróíaw ¡rev¿www(privarxg eïvmtomo EÓ
dyyeïovnevóv,ávri
6¬;ubv ógvíüwv ¿mom pa; voñoar v ó ("iv¿mom mw xtnoáuevog
xasígïn si; róv negíokov, cpdvocr
aütov pauan uévtxt7"]nügnxévar EÓ
IEQCÏYMG
of)ñv an] ñ Énroïm], Moi¡Óéniotaoütxt1701315
sïvou.
EOT(D.

«Asípues,me pareceque poseery tener no son lo mismo. Como cuando


alguienquehacompradoun vestidoy queen efectolo tieneahoraensu

283
La preguntapor laposibilidaddela 11:81:67];
óóia

poder,no lo lleva;deestemodo,no diremosquelo tienepuesto,sinoque


lo posee.
Y con razón.
Mira entoncessi esposibleposeertambiéndeestemodoel conoci-
miento,perosin tenerlo;sino comocuandoalguienha cazadopájaros
sal va&#39;es,
al omas o d e ot ra es ecie, y h a re arad o en casaun al omar
dondelosguarda.Pues,enciertamanera,podríamosdecirentoncesque
los tienesiempre,puestoque,al n y al cabo,los posee.¿Noesverdad?
Sí.
Pero en otro sentido,tambiénqueno los tiene,sinoque,sometien-
dolosa sí en un contenedorpropio de él, sólole corresponde
un domi-
nio sobreellosparatomarlosy tenerloscuandotengaganas,pudiendo
atrapar y volver a soltar a los que cada vez quiera, y teniendo libertad
parahacerestosiemprequele plazca.
-Así es.
Así pues,asícomoen lo anteriordispusimos enel almaya no seque
especiede artilugio de cera,pongamosahoraen cadaalmaun palomar
con al unos áaros: al uno s ue se ma ntinn
&#39;e
e &#39;u
nt os enb an dda as se
separande otros,otrosquesólosejuntan con unospocos,y aún otros
querevoloteansolos,segúnconvenga.
Seapuesto.¿Yquésacamos de ahí?
Hay quedecirqueen la infanciaestecontenedorestabavacío,y en
lugarde los pájaroshayquepensaren conocimientos.Conocimientos
queuno ha tomadoen posesión y ha encerrado
ensujaula,delosquese
dice que él ha aprendido o hallado la cosacuyo conocimiento resultó ser
esto,y estoesjustamenteel saber.
Así debe ser.»37

En el almahayun palomar(JEEQLÜIEQEÓV),
o formulándolomásamplia-
mente:un contenedor(áyyeíov).Con ello venya ustedesla referencia
específica
y el sentidoqueambasimágenessimbólicastienen,pesea su

&#39;37
Traducciónal alemánde Schleiermacher:
W W II, l (1856,3 edición),pp. 202
s. ; Rowohlt,p. 166.[N. delEaL]

284
S 42. Nuevacaracterización
delalmamediantedasparáóala:

completadesconexión y desemejanza. A la edadtempranade cadaexis-


tenciahumana,estecontenedorestáxevóv,aún vacío,todavíano hay
palomasdentrode él. Pocoa poco,la jaulaseva llenandode pájarosde
muchasespecies, esdecir,llegamos a conocerentesy losguardamos en el
contenedor. Lo quede estamaneraingresaen lo retenidoqueseexplicó
en la primeraparábola,eswtf]org,posesión.Perolos pájarosque están
encerrados ahí,con el tiemposeacabancomportandode formadistinta
dentrode la jaula.Algunosseseparannítidamenteen bandadas jas y
consistentes, otrossejuntan en gruposmenosrígidos,y otrosson6rd
Jtotocïw,revoloteanpor todaspartes,a travésde todoslos gruposy ban-
dadas,y selos puedeencontrarsiemprey en todaspartes.Quien posee
de estamanerapalomasen una jaula, las «tiene»y pjfsea todo no las
tiene.Dicho con otraspalabras:apartede esteteneren el contenedor,
hayaúnotro «tener», a saber,que volvamos a cazarpalomassueltasden-
tro delcontenedor, queahoravolvamosa cazarlas deunasegunda mane-
ra,y queluegotratemosdetenerlasunaa unaenla mano.Estemodode
tener (tenerinmediatamenteen la mano), a diferenciade la xtñmg,
Platónlo llamauna ÉELg. Sin parábola,esoquieredecirqueen el ámbi-
to del posiblehacerpresente,tenemosmuchascosasy algunosentes,y
de entre éstospodemoshacernosexpresamente presentesya éste,ya
aquél,y tenerloantenosotrosde tal modo queahoraestemosexpresa
mentecon él y nosatengamos expresamente a él. O tambiénpodemos
encomendar lascosasretenidasen el contenedor,por asídecirlo,sóloa
ellasmismas,aunqueciertamente sabemos queen todo momentoexiste
la óúvautgE013 Xocfñeívnai oxeïv.Esosignica que Platóndice que el
almatieneen sí (apartede estafacultadde retener)la facultaddeVolver
a jar la miradaen lo retenidodentrodel círculodel hacerpresente.
En estediálogo,Platónno siguetratandolasdiversas formasde acu-
mular,deljuntarsey de la distribuciónde laspalomasdentrodel conte
nedor.Peroa partir del Sana, quesecorresponde temporaly temática-
menteconel Teeteto, podemosy tenemosquededucirtambiénque,con
la agrupación, lo quele importaesmostrarqueenel contenedor, esdecir,
en nuestroretenerentes,hayalgunascosasqueseseparanen cadacaso
segúnla peculiaridady singularidaddel enteindividual, perotambién
algunascosasquepuedenencontrarse entodaspartes(¿rdJcoLotïJv).Estas
palomas(enel Sana hablatambiéndeestas¿LaJtocotïw) sonlasde&#39;termi

285
La preguntapor laposibilidaddela wevógóóïga

nacionesdel serqueconocemos ya de la interpretaciónde la ocïon0L;y


dela óióworrx.Al margendedóndeencontremos lo ente,y por muy dis-
tinto queseaencuantoal asunto,entantoqueenteessiempreun ente,y
en tanto que uno esdistinto de lo otro. Unidad, diversidad,alteridad,
etc.,todo esode lo quehemosescuchado quesigue(enema)inmediata-
menteal ser,todasestasdeterminaciones son,en la parábolaactual,esas
palomasque(¿rdTIZGOCÜV) semuevenpor todaspartesrevoloteando a tra-
vésde todaslaspalomas.Esdecir,estasegundaparábolaquieremostrar
que nuestrohacerpresenteel entepuede«tenerahí»(wtñorg)esteente
simplementeen el círculodel hacerpresente,sin captarloexpresamente
(éstaesla circunstanciaque tenemosya en la primeraparábola).Pero
también,dentrodel círculodel hacerpresente, puedeorientarseen todo
momentoexpresa y exclusivamente a algoconcreto,y en ciertamanera
«ponerseiodelante»(Ïáïtg).De modoquetenemosquedecirquela diferen-
cia entre estarpresentey hacerpresenteregresanuevamente,en una
formamodificada,dentrodel círculodelpropiohacerpresente.
Sóloque,a pesardela conexióninternaquesehizoevidenteentrelos
contenidosdeambasparábolas, ahorano vemosaúnquéeslo quele im-
porta a Platón de ambasparábolasy de suscontenidosespecícos,es
decir,quédebesignicaresode realzarel fenómenodel «hacerpresente»
y susvariacionescon vistasal problemaconductor:la preguntapor la
posibilidadinternadela mpevóg 662cc. Poreso,ahoratratamosdeponer
de relievelo decisivo,distinguiendolos nuevosfenómenosde lo rete-
nido de aquellosquetratamosantes,la (XÏOÜHGLQ y la óiávota, y carac-
terizando al mismo tiempo su conexión con éstas.

S 43. Conrmaciónde la conexiónentreaïonoig y órávora


mediantela ampliacióndel campode la presencia

Con ello llegamosal tratamientode la segundapreguntade la investiga-


ción principal. ¿Quérelaciónguardanlos fenómenosahoramostrados
(del hacerpresente)con los fenómenosde la la aïonotg y la órówoioc?
Mirándoloexactamente, sólonecesitamosrepetirconun ciertoénfasislo
quesiempresetratóya en lo anterior.Losnuevosfenómenosdelo rete-
nido (hacerpresenteenel sentidomásamplio)yafuerondistinguidosdel

286
S 43. Conrmacióna&#39;e
la conexión
entreaïonoig y ótdvoia

estarpresenteinmediatamente lo corpóreamente presente,esdecir,de


la percepción(ocïonorg)en el sentidomásamplio.Ahoravemosqueel
campodelo ente,respecto delcualnoscomportamos continuamente, no
seagotaen absolutocon el círculode lo enteque mantenemos en una
presenciainmediata,sino que esesencialmente masamplía.Por eso,el
planteamiento usualdela teoríadel conocimiento,quepreguntapor un
objeto,por lo dado,esfalso.
Siempreestamos referidosya a lo ente,auncuandono lo percibamos
directamente. Peroello implica (al margenahorade otrasmuchascosas
importantes)algo peculiar: podemosestarcon lo ente (comportar-
nosrespectode él) sin percibirlodirectamente (sinponérnoslodelante),
peroprecisamente esteentequesóloesretenido,ocasionalmente, puede
volvera serpercibidoen un estarpresente, al igualque,a la inversa,todo
entepercibidoesretenibley permite una referenciaen el sentidodel
hacerpresente.Con ello surgela visión de que todo ente que nos es
accesiblepuedeestary sertenido en nuestrapresenciade estemodo
doble.Estaposibilidadesencialmente doblebajo la que estátodo ente
accesible,
eslo que,en el fondo, Platónquiereponerde relieveen rea-
lidad.
Puesbien, de modo correspondiente, la facultadde retenertiene a
suvezla dobleposibilidaddel captarexpresamente dentrodel hacerpre-
sente(delvolvera referirseexpresamentea ello) y del merotomarcon-
cienciade que tal hacerpresentelo retenido(tal referirse)esen todo
momentoPOSÍÉÍE. Perocon todo ello,seha evidenciado al mismotiem-
po quela relacióncon el ser(queesal n y al cabolo queconstituyeel
alma)no sólova másallá de lo percibidoen cadacaso,sino que todo
enteaccesiblepuedeingresaral mismotiempoenesterecintomásamplio
de lo ente retenible.Por esoPlatón habla de sñgvxwgía y de o-tevoxmoioc
tñg "Lpvxñg(194 d 5, 195 a 3), de la amplitud de espacioy de la estre-
chezdeespaciodelalmadel individuo.Con ellono sereerea lasdimen-
sionesde una memoriamayoro menor,sino a lasdiferenciasde fuerza
y del alcancedel estarfamiliarizado con lo ente mismo.
A partir deestamostracíóndela conexiónentreel hacerpresente
y el
estarpresenteuno y el mismoente,sehaceclaroahoraquecon la tesis
anterior: «algoo bien lo conocernoso bien no lo conocemos»,en el
fondo no seha dicho nada.Puesalgopodemosconocerloteniéndolo

287
Lapreguntapor1aposibilidaddela wsuógóóEoz

antenosotrosen su inmediatoestarpresente,peroasimismopodemos
conocerlotambiénhaciéndonaslo presente,y esto,a su vez,realizando
expresamente el hacerpresenteo biensólosiendoconscientes de queen
todo momentopodemos hacerlo.De modo correspondiente, los modos
de no conocersontambiénmúltiples.Asipues,lo queconocemos en el
modo del estarpresente,lo que tenemosinmediatay corpóreamente
ante nosotros,podemosconocerlotamáíénen el modo del hacerlo
presente,y lo queconocemos de esteúltimo modo,dadoel casopode-
mosal mismotiempo no conocerlo,justamenteen tanto que no tene-
mos la posibilidad de que estépresentecorpóreamente,por ejemplo
ahorala torre de observaciónforestal:la conozco(hacerpresente)y no
la conozco(en tanto que no la tengo inmediatamenteante mí en la
aïonotg).
Por tanto, haymodosde conductaentreel conocery el no conocer,
y concretamente, lo queesdecisivo,conrelacióna uno y el mismoente.
La tesisrectoraqueantesdominabala atencióna la wevóhgóóïga,aho-
ra hay que retirarlano sóloporquellevaa consecuencias imposiblesy a
la negacióndel fenómeno,sinoporqueahorasehan mostradopositiva-
mentelos modosde conductaque aquéllano escapazde captary que
excluíaen su contenidotéticopropio.Lo enteno eso bienpercibidoen
la aïonoig o bien no percibido,tampocosólo noslo ponemosdelan-
te en la reflexión(ótávotoc)o no nos lo ponernosdelante,sino que el
mismoentepuedetantoserpercibidoen el estarpresentecomotambién
sersólopuestodelantehaciéndolo presente.Con ello seabreuna nueva
perspectiva: el mismoentepuedeestaral mismotiempo en referencia
con la aïonotgy con la ótówotcx, ambaspuedenírjuntas de una for-
ma nueva.

S 44. IlustracióndeldoblesentidodeÜÓEOL:
subrcacián
enestarpresente
y hacerpresente

Perotodavíano hemosexaminado enabsolutoenquémedidalosmodos


de conductadel retenerqueseacabande ponerde relievesehan obte-
nido engeneraldelosfenómenosdela ïpevógóógoty dela óóga.Dicho
de otro modo: en quemedida estaconexión esdecisivapara el esclareci-

288
S 4/4.Ilustración del doblesentidode ÓÓEOL

mientopositivodelaesencia
delaóóíocy éstapuedeabordarse
y llevarse
a caboa partir de ahí.Con ello llegamosal tercerpunto.
Responderala pregunta queseacaba deplantear
signicalo mismo
quelasiguiente
tarea:setratadevalorarenquémedidala atencióna los
fenómenosdel retenery del hacerpresenteesapropiadaparadarnos
a conocer la esenciade la ÓÓEOL.
Para ello es necesariovolver a aducir
aquelloscaracteres queya enla investigación
preliminarresaltaron
como
peculiaresdela ÓÓEOL,perono aprehensibles.Estoera,primero,la pecu-
liaridad de que la óóEoitiene en ciertamaneradosobjetos,que están
dadosy, no obstante,a suvezno estándados(áucpótsgtx), esdecir,un
objetomúltiple:unoy el mismoobjetoestáfrentea nosotros para
un estarpresente
y paraun hacerpresente.
Y luego,queel óoídïgsw,
el
tenerunavisión, no esun meroasumiralgo,sino oïsoai, ñyaïoai,
considerar,
tenerpor algo.
Paramostrarla esencia
dela óóia, ponemoscomobaseel ejemplode
unavisiónverdadera,yaquedespués (bajoel punto cuatro)considerare-
mosexpresamente
y poraislado
la visióninvertida,el"Lpeüóog.
Un hombrequevienea él desdelejos,y queen realidadesTeeteto,
Teodorolo toma por Teeteto.Aquí tenemos,primero,el hombreque
vieneal encuentro,y luego,aquellopor lo queél estenido.Yael tercer
intentodelainvestigación
preliminar
permitióadvertirque,enrealidad,
no setratadedosobjetos,de los cuales,quizá,en cadacasosóloentrara
uno en consideración, sinode ambos,de modoque,de algunamanera,
estánreferidosuno a otro, asíquejustamentela unidadde estareferen-
cia constituyela unitariedadespecícadel objetopropio de la 663ccen
cuanto tal. Por eso,esteobjeto únicoes en sí múltiple, y, por consi
guiente,la conductahaciaesteobjetomúltipley simultáneamente uno de
la ÜÓEUL,
en tanto queÓOEÓCEW, tienequeestarconstituidaen sí misma
demodocorrespondiente,
paracaptarestamultiplicidad
ensuunidad.
Puesbien,ahorapreguntamos:
losfenómenos
del retenerqueseaca-

38einundderselbe
Gegenstand
ístgegen-uns-stzïndlir/v:
Gegen-stand,
comoel latín ob»
jectum,signicaliteralmente
«loarrojado
enfrente»,
«lopuesto
enfrente»;
gegenstándlíc/a,
«objetual»,o gegen-uns-srándlie/J,
signica lo puestofrentea nosotros,lo que estáen-
frente de nosotros. [N. del T]

289
La preguntapor laposibilidaddela rpsuóhgóóEa

bandemostrar,enrelaciónconlosanteriores,
¿danlosmediosparaes-
clarecer
la posibilidad
deunaconductaconstituida
deestaforma,y por
tantoparahacercomprensible la posibilidaddel objetodela óóEacomo
uno múltiple?El análisisdelhacerpresente mostróclaramente cómouno
y el mismoentepuederepresentarse tantoen unacomparecencia inme-
diatamentecorpórea(estarpresente) comotambiénenel mododellancer
presente.Con ello, en principio, estádadauna posibilidad doble en
cuantoa un mismoobjeto,con la quepodríaguardarrelaciónla cues-
tionablemultiplicidad
delobjetodela ¿oíay dela conductacorrespon-
dientehaciaél (uvnuovsúerv).
Esmás:hacerpresente algoesunrepresen-
tar tal que, en él, algo que no salecorpóreamenteal pasopuedeser
representado por anticipado,por ejemplo,Teeteto,esdecir,aquí:antesde
un encontrarse corpóreamente conél queen cadacasovolvera a serposi-
ble.Al margendesi ahoracomparece o no, nosotros,queconocernos a
Teeteto,noslo podemoshacerpresente por anticipado.
Además
deestosfenómenos
queseacaban
demostrardelretenery
del hacerpresente(um uoveúetv),conocernos la ocïor]orgen el sentido
másamplio del percibirinmediato,del teneralgocorpóreamente ante
nosotros,dondealgoquecomparece inmediatamente saleal encuentro
en cuantotal. Y nalmente la órówotoc,
que fue explicadaúltimamente
comokóyog:comentaralgo,abordaralgoencuantoa algo.Con estostres
modos de conducta (pu/nuovsúetv, otïoünorg, ótávota), tenemos de
hecholasladrillosconlosquepuedeconstruirse la esencia
dela ÓÓEOL.
En
el ejemplo:lo quevienea lo lejosal encuentro,percibidoenla ocïonotg;
estoquecomparece corpóreamente de forma inmediataestomadopor
Teeteto,y estopor lo que estomado,serepresenta y sehacepresente
por anticipado(uvnuovsúetv).
Estoqueeshechopresente,
seatribuye
(kóyog)a lo queestápresente(quienvieneal encuentro).PoresoPlatón
(195 d) llama a la óóïa directamenteuna oúvmptgocíoúoemg ngóg
ótávorav, «un prenderconjuntamentelo quevieneal encuentroen el
presentarseinmediatocon lo hechopresentepor anticipado».Perohay
que observarque órdvota tiene aquí distintossignicados:en primer
lugar,un representartal queno esconformea percepción,no un estar
presente,sino un hacerpresentepor anticipado;peroal mismotiempo
repasaralgodel todo,abordaralgoentantoquealgo,Xóyog,lo quelleva
a cabo el ovvárctetv.

290
S 44 Ilustración del doblesentidoa: óóEa

Hagamos
la pruebaen cuantoa la consistencia
deestadetermina-
ción esencialde la 6630:.Si estaaclaraciónde la esenciade la ÉBÓEOL
acier-
tadealgúnmodoconelfenómeno,
entonces,
conbaseenlo ahoraobte-
nido, la GÚVGIPLQ,
tiene que poder esclarecerse
esoque nos ocupóya
enseguida
enla primeraintroducción
delfenómeno
dela óóïgoc,
cuan-
do tradujimosestapalabracomo«visión»,y ÜOEÓCELV
como«teneruna
visiónde algo»(unaimagen),peroal mismotiempo «tenerunavisión
sobrealgo»,[tenerunaopiniónsobrea1go,]
y enfatizamosque,demodo
correspondiente,
y necesariamente
segúnsuesencia,la ÓÓEG
esequivo-
m. (Latraducciónessiempreinterpretación.)
¿Puede
comprenderse
aho-
raestaequivocidad,
entenderse
apartirdelosfenómenos
queseacaban
de mostrar?
Si.Aclarémoslode nuevocon el ejemplo:a lo lejosvieneal encuen-
tro un hombre. Lo asívisto ofrece una visión, una imagen, tiene un as-
pecto.Concretamente, pareceserTeeteto,y estoquepareceserTeeteto
lo tomamos,de modocorrespondiente, por Teeteto,a partir de la ima-
gen,de la visiónqueofrece.Otra posibilidad:conocemos a Teeteto,sa-
bemospor anticipadode él quesuelevenir a estahorapor estecamino.
Podemoshacérnoslopresentepor anticipadocomo alguienque esasí,
nosatenemos a esteenteque en un primermomentono estádadocor-
póreamente
y a suserasí.Y ahora,bajolascondiciones
indicadas,
se
muestraa lo lejosun hombre,queofreceunavisiónsin quepodamosver
conclaridadsuficientesi esél. Perotenemosla opinión dequetieneque
serél: tomamoslo quevieneal encuentroporTeeteto,ahorano conbase
enla imagen(elestarpresente),
sinoconbaseenel previohacérnoslo
presente.
Vemosque «visión»es,primero,un contemplarla imagenque está
presentede lo quevieneal encuentrocomo...,y luegoun «tomarpor»
quehacepresente.
Yaqueambosmomentos, el estarpresentey el hacer
presente,
formanpartedelaesencia
detodaóóia, ellatieneladoblepo-
sibilidad:enfuncióndeestaesencia,
podemoshacerpieprimerounavez
enlo queseofreceestando
presente,
y otravezenel hacerpresente.
Por
esola visión (ÓÓEOL),
segúnsu esenciapropia,puedetomarseya de un
modo,yadeotro. De estemodo,todaÜÓEa esnecesariamente
equivoca:
imagen
comoofrecer,
y Visióncomoopinión.Vemos
asícómoconeles-
clarecimiento
dela esencia
dela ¿oigaquedaexplicadoel signicadoori-

291
La preguntapor laposibilidaddela mpevóg
¿ÓECL

ginaldela palabra.Esmás:en ellovolvemosa verla hondasabiduríadel


lenguaje.La equivocidaddela palabraóóioc,queya semuestraen el uso
lingüístico
habitual,no esotracosaqueel reejoaúnno entendido
de
unamultiplicidaddela conductaqueformapartedelóoEdCz-ztv,dela
esenciaoriginalde la óóEamisma.
Poresoahora,yendomásalládePlatón,podemosdecir:el óoïgátstv
esuna conductaque,en su unitariedad,estádirigida a la vez:estando
presente,a algoquesaleal pasocorpóreamente, y haciendopresente,a
algorca-presentado por anticipado.Dicho brevemente:
estaconductade
la óóïocestáen sí mismabztrcada.
Doy un dibujo,desdeluegoqueconlasmayores reservas.
Con ellono
esquesevuelvamásexacto,sinoal contrario.Sinembargoesunaindica-
ción,meramente un armazónalrededordel fenómeno,quedeinmediato
tiene que retirarse.

directamente hacia él Ü L objeto


delaÓÓEOL

La bifurcación
u horcatienedosramales
o púas.El segundo
ramal
llegamáslejosqueel primero:hacerpresentetieneun círculomásam-
plio, alcanzamáslejosde nosotros.Ahorabien,la esenciadela horcaes
clavarse conamáaspúas.La esencia
dela ÜÓEÜ.no esni uno ni otro ramal,
sino:algoquevienea lo lejosal encuentro
considerarlo
como...
; o, por
ejemplo:tomardeentrada aquienvienealencuentro
comoTeeteto,que
podríavenir,haciéndolopresentedesdeesteúltimo.
Semostróqueparaedicar la estructuraesencialde la óóíocsecon-
sideran
comoladrillosaïonorg,pwnuoveúetvy óuávora(Aóyog): lo que
mantienela conexión
deambas púaso ramales,
posibilitando
asila pro-
piahorcao bifurcación.
Perola construcción
sóloobtuvosuplanposi-

292
5 44. Ilustración del dablesentidode Óóïíot

ble cuando se hicieron visibles los nuevos fenómenosdel uvnuovaúetv,


del retener,del hacerpresente(esdecir,de unaconductaqueno sóloes
distinta,sinoquetienemayoralcance). Poreso,a estosfenómenos lesco-
rrespondeunarelevancia decisiva,aunquepor simismosno bastenpara
congurarla estructuraesencial.
Al mismotiempovemoscómo,a partir del fenómenodel hacerpre-
sente,los dosfenómenosconocidosde antes,la (xïonotgy la ótávotot,
queenla investigación anterioraparentemente habíanfracasado, entran
en relaciones talesque,en su especicidad,redescriben la esenciade la
663o:comooúvcxtptg aio osmgngógótávotav.Recapitulando, y desde
el propioasunto,entendemos ahoratambiénpor quéantestuvieronque
llevarsea cabolasexplicaciones sobrela aïonotg y la ótdwotot,
y que,por
tanto,el resultadode la discusiónde la primerarespuesta (éauoïñm] es
aïonotg) no esen absolutomeramentenegativo,sino que tiene un
significadopositivodeterminanteparael esclarecimiento de la esencia
de la óóga,peroal mismotiempotambiénparael desarrollode la pre-
guntapor la esencia delwsüóog.Puesestapreguntasemueveenelmarco
del problemadela óóïa. Perosi, comoseacabademostrar,paraun es-
clarecimiento de la esenciade la ÓÓEOL(partiendode la ÓÓEOL verdadera)
querealmentenoslleveadelanteseha vueltodecisivojustamenteponer
de relieveel fenómenodel hacerpresente,entoncestambiénestefenó-
meno tiene que volverseimportante para la posibilidadinterna del
tpeüóog, y por tantoparala Iza-verdad. En un diálogoplatóniconadaes
irrelevante,por muy ridículoy absurdoqueaparenteser.
La barcao bzfúrcacíón escondiciónde posibilidadde la noverdad,
pero al mismo tiempo también condición de posibilidad de la ver-
dad:ambasquedanbajolasmismascondiciones. ¿Quésignicala horca
o bifurcación? Esla imagendela constituciónfundamentaldela existen-
cia humana, de su estructura esencial.
Con ello llegamosal punto cuartoy último.

293
Lapreguntapor laposibilidaddela wevóhgóóEa

S 45. La bzfarcacíón
dela óóía haceposibleequivocarse

La preguntapor la esenciadel IPEÜÓOQ quedósin responderal nal de


la investigaciónpreliminar. El tercerintento queríatomar el weïiñog
comointercambiodelo uno por lo otro.Si tomoaTeetetoerróneamente
por Sócrates,
la interpretacióndicequetomoa Sócrates enlugara&#39;e
aTee-
teto.Suponerestaexplicacióncondujoa conclusiones imposibles,a una
eliminación total del fenómeno.
Perola imposibilidaddelasconclusiones podíaforzar,comomucho,
a confesarla imposibilidadde la suposición.
Portanto, no sehabíacon-
seguidola inteleccióndeenquémedidaestaexplicacióndelasuntosigue
siendoy tienequeseguirsiendoinadecuada al fenómeno.Estaintelec-
ción seguíasiéndonosnegadaporqueel fenómenomismono estabaa la
vistalo sucienteo no lo estabaen absoluto.Sólola investigación prin-
cipalpudo aportaraquíunaayuda.
Ahora preguntamos: ¿asípues,desdeahora,a partir de la estructura
esencialde la óóïgoten cuantotal (mostradaen el punto tercero)puede
obtenerse la posibilidadinternadeltpeüóog?Preguntándolo conmáspre-
cisión:¿cómoconcibeahoraPlatónla esencia delLPSÜÓOQ? Ladescripción
esencialqueél hacela doy sóloensusrasgosfundamentales y sóloen re-
lacióncon unadeloscasosesencialmente posiblesdela visióninvertida.
Mantenemosa la vistael resultadodela investigación principal:enla
óóïgotllegamosa ver su objeto necesariamente de un modo doble: en
la y mediantela bzereaeíón. Tenemosprimeroalgoqueesavistadocor-
póreamenteen un estarinmediatamente presente(GÏGÜÜtQ), y luego,
exactamente estomismo,consideradocomoalga:este«comoalgo»está
igualmenteavistado, peroenel mododeun hacerpresente. Cuandoaho-
ra vuelvaa exhibirsela situaciónde una tpeuógóóïgoc, preguntaremos
sobreella primeroen cuantoa lasestructurasqueseacabande repetir.
En el ejemplo:aTeeteto,queestálejos,alguienlo tomapor Sócrates. (Al
n y al cabo,sabemos queen ciertamaneraseparecea Sócrates:tiene
una nariz respingonay ojos saltones.)En toda estaconducta,en un
primer momentosevuelvea dar algoquevieneal encuentrocorpórea-
mente,el hombrea lo lejos.Peroésteno estádadoasísóloen general,
sinoquelo quevieneal encuentro,tieneun aspecto, parece,y concreta-
mente,repareeea Ïeeteto.Peroesosignica que,comoen ciertamane-

294
5 45.La bzfúrcacián
dela ÓÓEOL
hace
posible
equivocarse

raTeeteto
separecea Sócrates,
lo quevienealencuentro,
entantoquevie
neal encuentro demodoindeterminado, separecetambiéna Sócrates.
Esdecir,lo quevieneal encuentrono estásólosimplemente
dado,
sinoqueproduce unaimpresión,y concretamente,
dalaimpresión
deser
Teetetoy también de serSócrates.Habla de modo indecisotanto a favor
deunocomoa favordeotro:a favordeambos. Estoquetodavíanose
hadecretado,formaparteconjuntamente
delproducirunaimpresión,
delestardadolo dadocorpóreamente,
enla lejanía.¿Pero
quétieneque
haberparaqueel hechodequelo quevieneal encuentroproduzcauna
impresión,ya seauna u otra, seaposible?TantoTeetetocomoSócrates
tienenqueserya conocidos(delo contrario,lo quevieneal encuentro
no podríaparecerse
a...y ademas
parecerse
a...),peroprecisamente
no
tienenqueestarahícorpóreamente,
puesdelo contrariotodo estaríare
suelto.No dadocorpóreamente
y pesea todo presente:hechopresente.
Sóloenunserbee/aos
presentes
pueden representarse
tal como
tienenque
seraquí(enlarpeuóhg
ÜÓEOL).
Sienelcasopropuesto (comopretendeel
ejemplo)yo tengounavisióninvertida,entoncesestoytomandopor
Sócrates
a algoqueseparecea Teeteto(y a Sócrates).
¿Enquéconsiste
entonces
lazlsedaddela visión?Tomandolo quesaleal encuentroen su
carácter
queproduceunaimpresión peculiar,lopasodelargoconla mi-
rada(entantoqueseparece aTeeteto),
y sinembargo,pasándolodelar-
goconla mirada,lo estoymirandoa él (comoSócrates).
Estepasarde
largoconla miradaenel mododeltomarpor...,esun equivocarse al
mirar,concretamente
conlo vistocorpóreamente,
quedatantola impre-
sión de ser Teeteto como Sócrates.
Estenuevoy auténticoesclarecimientodela esencia
delweüóog,para
ilustrarloaún,queremosdestacarlofrentea la explicaciónanteriorde la
wsvóg óóïgacomoákkoóoEioc. Ahí, la mismasituaciónseexplicósim-
plemente
así:quientieneestavisióninvertida,ponea Sócrates
enlugar
dea Teeteto.Estaexplicaciónesen su resultadoen ciertamaneraco-
rrecta,y sin embargo,enella,no sehaentendidolo esencial(ni podíaen-
tenderseantesde la investigaciónprincipal):
1. queambos,Teetetoy Sócrates, tienenqueserde antemanocono
cidosy representados en su aspecto,paraque,en general,algoquepro-
duceuna impresiónpuedasalir al encuentroen estesentidodoble;es
decir,queel hacerpresente formapartedela óóEay dela web61];óóïgoc.

295
La preguntapor laposibilidaddela weuóhgÜÓEU.

2. no setieneen cuentaquelo quesaleal encuentrocorpóreamente


dala impresión
deserunoy también
elotrojustamente
alaluzdeambos
hechospresentes
de antemano.
3. pero,y sobretodo,nosepercibequeyo,equivocándome
al mirar,
no puedosimplementeapartarla vistadeTeeteto,sinoquejustamente
tengoqueestarmirandoa lo quedala impresióndeserTeeteto,para
poderpasardelargoconla miradaa quienparece serasí.Quiendispa-
rapasando delargoanteel objetivo,sólopuedehacerlo
sidisparahacia
él, peronuncasi yadeentradadisparaa cualquierotro sitio,esdecir,
lejosdeél.Porelcontrario,
enelmerointercambio, apartando lavistade
uno y estolo hagonecesariamente, no lo estoymirandoya (ni toda-
vía). Un meroapartarla vista de algono permiteen absolutoequivo-
carsemirando.Peroel xpeüóog consisteen un equivocarse
mirando.En
tantoquemeequivoco
mirandoalgo,la estoypasando
delargoconla
mirada,y eneste«pasarlode largocon la mirada»,esealgojustamente
está siendo vista.
La wavóhgóóia no esáMoóoEia,no esintercambiodeunacosapor
otra,sinoque,al pasardelargoalgoconla mirada,tengoqueestarvién-
dolos a ambas.Por consiguiente,ahoraPlatón no empleael término
ávtakkáttsoat, sino muy nítidamente y con toda precisión
Icocgocmáttsiv.
nocgásignica «alladode»,39
pasandodelargoanteuna
cosahaciaotra. Esoantelo cualsepasade largo,precisamenteestáahí
conjuntamente.
El «alladode»estápresente
encuantotal.
Resumiendo: el weüóogde la óóia, el erroral consideraralgocomo
algo,seconcibeahoraen el sentidode equivocarse al mirarparandode
largo con la mirada. Por eso habla Platón (195 a) de naoogáv,
nagauoústv,Jtocgowoeív.Peroahora,¿enquéconsistelaposibilidadin-
ternadeesteequivocarse
al mirar?Respuesta:
enla brrcaciónu barca
queformapartede la esenciade la ÓÓEOL.La púa máslargay de másal-
cance,los poneya a ambos(aTeetetoy a Sócrates)en el hacerpresente.
La púamáscortatieneantesílo que,a la luz deestehacerpresente,pro-
duceoratal impresión,oratal otra.Lo queencadacasovieneal encuen-

59daneben
signica«alladode»,perotambiénen el sentidodeyerro,de no acertar
en el centro, o de estar uno mismo descentrado. [N del T]

296
S 46. Desplazamiento
delyerrodelsera la intorreciándelenunciado

tro corpóreamente
perodelejos,entantoquevieneal encuentro,entra
yadeentrada enuncampo dejuegode«loqueparece
serasí»(comoTee-
retoy comoSócrates).
Esoqueproduceunaimpresión, llevayaenesta,
yaenotradirección,
aesemirarteniendopresente
alo quesalealencuen-
tro. Estemirarpuedeentodomomentoequivocarse mirando,y puede
pasar
delargoconlamirada,
porque,
entantoqueconsiderar
algocomo
algo,necesariamente
tienequeestarsiempre
mirandoenunadirección,
bien en una, bien en otra.
Platóndicecon todaclaridad(194b 2 ss.):

nsglóá(Ïwïouev[8nodozíootvóueot,évocfrcoíg
toútotgorgéwetocr
nod
ÉXÍTIEIGL
ñ óóíocwevógKai áknüg ytyvouévn.

«Peroenesoquetenemos presente,tantolo quehemos


bee/yo
presente
antenosotroscomotambién
lo queal mismotiempoestácorpóreamen-
te presente,
justamente
enel campodeestosdos,segiray sevuelveel
considerar
algocomoalgo[la óóïga],demodoqueoraesequivocado,
ora no.»

Perola bifurcación
esencial
dela óóïganosóloofreceengeneral
la posi-
bilidaddelequivocarse
al mirar,sinoque,deun modopropio,propicia
estaposibilidad,concretamente
de modo que la óóEa,conformea su
propiaesencia,
sedepara
poranticipado
asímismalaposibilidad
depasar
delargoantealgoy tienequeponersea sí mismaconstantemente
en la
trampa
delposible«fuera
de»,enla medidaenqueenlabifurcación
está
dadoeldesdoblamiento,
esdecir,un campo
dejuegoparaconsiderar
algo
comoalgo.

S 46.Desplazamiento
de/yerrodelsera la incorreción
delenunciado.
Lo nosucedido
enla historiadelconcepto
deverdad

Perotodavía faltaelpasodecisivo
ennuestra
interpretación
delavíapla-
tónicahaciaelesclarecimiento
deltpsüóog.
Setratadepreguntarcuáles
la interpretaciónquedaPlatónmismodelfenómeno queél captadel
equivocarse
mirandoen tanto quepasarde largocon la mirada.

297
La preguntapor laposílailídad
dela mpsuóñg
óóEa

Cuandounoseequivoca al mirarlo quevieneal encuentro,


lo está
considerandocomoalgoquenoes.En ello,estocomolo cualselo con-
sidera«porerror»1°
(comoSócrates),
precisamente tienequeestartoma-
doenla mirada(Sócrates
representadoconjuntamenteporanticipado).
Perocomo,de igual modo, tambiénTeetetotienequeestarrepresenta-
doconjuntamente
poranticipado
(aln y alcabo,
sinéstelo quesaleal
encuentrono produciríala impresiónde serSócrates),
entonces,cuan-
donosequivocamos
almirar,elTeeteto
representada
noesacertado
como
aquel«qué»
queenrealidad
estávueltohaciaquienlo encuentra
y diri-
giéndosehaciaél, sino queel atenersea Sócratesesun no acertarcon
Teeteto:oÏov toíótng, dice Platón (194 a 3), como un arqueroque yerra
eldisparo,aquídisparoaTeetetoenlugardedispararaSócrates.
Deeste
modo,elequivocarse mirandonoaciertaconlo hechopresenteporanti-
cipado, quetendría
queatribuirse
(»predicarse»)
delo quevienealencuen-
tro. El equivocarse
mirandoesun no acertar,
un errarelpredicaocon-
veniente. El no acertar es un errar la dirección correcta: un ser in-correcto.
El considerar
(comoSócrates)
equivocándose
al mirarlo quevieneal
encuentro,esun abordarincorrectamente
lo quevieneal encuentrod
Incorrección
enelpredicado
signicaincorrección
delenunciar.
Asílle-
gaPlatóna tomarla esencia
delLPEÜÓOQ
comoincorreccióndelXóyog,
delenunciado.De estemodo,el kóyogpasaa sersedey lugardelweïióog.
La esenciade la no-verdadesahoraincorrección,y siendoinicialmente
uncarácter
delpasar
delargoconlamiradaqueseequivoca
almirar,pasa
a serun carácterdel Xóyog,del enunciado.Perola no-verdadeslo con-

&#39;40
El adverbioversehentlie/a,
«porerror»,«porequivocación»,estáformadoa partir
de la raiz sehen,
«ver».Esdecir,«porerror»signica por sí mismo«habiéndose
equivo-
cado al mirar». [N. del T]
m «Dassichver-sehende
An-se/yen
desBegegnenden
(alsSokrates)
ist ein un-richtiges
An-sprecben
desBegegnenden.»Enestafrasesedala clavedeltraspaso
dela miradaal
juicioenqueconsiste
el «desplazamiento»
delerrordela miradaal lenguaje,
concreta-
menteenel pasodelAn-sebenalAn-sprec/aen,
queporelloestánescritos
conseparación
entre raiz escrita en cursiva-y prejo. Anse/aen,
«considerar»,
signica literalmente
«mirara».Anpretben, quesignicatanto«abordar»
0 «tratar»
algocomo«apelar»
a al-
guien,signicaliteralmente
«hablara».[N. delI]

298
S 46. Desplazamiento
delyerrodelsera 1aínmrrecídndelenunciado

trariodelaverdad.Porconsiguiente,
tambiénla verdad
tienequetener
la sedeenel Kóyog.Asipues,la verdadescorreccióno rectituddelenun-
ciar (cfr.Aristóteles,Metafísica8 10, 1051b 3-5).
Conforme al asunto,la investigación
semueveencuatropasos:
1.Mostrarel hacerpresente a diferencia
delestarpresente.
2. Laposibilidad
deconsiderar algocomoalgo.
3. Laposibilidad
depasardelargoconla mirada,deequivocarsemi-
rando: «psüóog.
4. Estewsüóog
interpretado
comonoacertarconel predicado
con-
veniente,
abordar
incorrectamente
comoalgo.

Con estainterpretacióndel tpeñóogcomoincorrección,


comono acertar
conel predicado
queconviene al objeto,comoacertar
conlo no dirigi-
doalobjeto,esdecir,conlo invertido,vadela manolaconcepcióndela
ÓÓEG
como enunciado.Es decir, dimite el carácter inicial de la visión,
dela opinión,delconsiderar.
Peroentantoquela verdadpasaa serco-
rreccióno rectitudy la no-verdadpasaa serincorreccióndel enuncia-
do, correccióne incorrecciónestánsimplementeunaal ladadeotra,es
más,en tanto quedirecciones, pasana serdivergentes,
de modoque in-
clusoseexcluyen. Peroconelloseobstruyela inteleccióndequey de
cómola no-verdadarma partedela esencia
delaverdad, comodijimos
al comienzo dela paráboladela caverna.
Ahí nossalióal pasoestaco-
nexión.Esonoshizopreguntar enprimerlugarcómoconciben engene-
ral losgriegosla no-verdad.
Ahoravemosun caminodePlatónqueal
mismotiempoaciertaconel fenómeno dela verdady lo interpreta
en
ladireccióndelKóyog, y noenconexiónconlaesencia originaldelaver-
dad, es decir, del no-ocultamiento de lo ente.
PorquéPlatóny los griegosnosiguieronestecamino,por que«erra-
ron»con él (si podemosdecirlo así),esoesotra cuestión.Ahora pre-
guntamossólo:¿pudoPlatónhaberseguidoen generaleseotro camino?
¿Aquelpor el que seve que la esenciadel weüóog,que Platónvio au-
ténticamente,guardarelaciónjustamentecon la esenciade la verdad
como áketa, de modo que la verdad no se determina desdeel
tpsüóog,sino a la inversa,el 11181360;
sedeterminadesdela áküeia? El
caminopropioquesiguióPlatónparael esclarecimiento dela no-verdad,
¿permitía
talperspectiva
sobrelaáküeta?Ésteesuncaminoquehabría

299
La preguntapor laposibilidaddela tpevógóóEa

sidoposibleseguir.
Porquéno lo siguió,no esalgoquehayaquetratar
aquí.En últimotérmino,esun secretodelespíritumismo?
El Ipsüóogesun equivocarse
mirandoal considerar algocomoalgo.
Esoquecontemplamos inmediatamente,seconsidera «porerror»otra
cosa.Estootroquedetermina asílavisióndelo consideradoporerror,
desgura justamentelo queconstituye
el aspecto
propiadelo ente.Este
desgurar elaspecto
esunaformadeocultamiento delo ente.Perolo ente
noesencubierto porcompleto,
puesal n y alcabosemuestra,ofreceuna
imagen,tenemosunavisióndeél. Peroestemostrarse suyoesensi,justa-
mente,un ocultarse.El ocultarseeny medianteel mostrarse,esel 4pm
rentar.Peroel aparentaresun modo de estarmanifiesto,esdecir,del
iio-ocultamiento,
queal mismotiempoesensi,esencialmente,
oculta-
miento:unaverdadde cuyaesenciaformapartela noverdad.Si el apa-
rentaresun mostrarse en el quelo quesemuestraseoculta,entoncesde
la esenciadel mostrarseformaparteun ocultarse,y a la inversa.De este
modo seda una conexión interna entre Ipsüóogy áküsta, pero que, a
causadel predominiodel Xóyog(reconguraciónde la óógoten «opi-
nión»),no escapazde imponerse. Poreso,tampocola «apariencia»
se
vejunto con el no-ocultamiento
y el ocultamiento.
Pero,después detodo,tenemos quehacernoslaobjecióndequeesta
pertenencia esencial
quesehamostrado ahoradela noverdadquaapa-
rienciaa la verdadquano-ocultamiento,
valesóloparala verdaddela
óóEot,perono engeneral parala esencia
delaverdad,comosepusode
relieveconla interpretacióndela paráboladela caverna:deldesencuári-
miento.Éstaconsisteen quela existenciadel hombretienequetenerde
entradala miradaesencialparael ser,tienequehaberseliberadoparala
ióéa,la únicaa cuyaluz lo entepuedesaliral encuentro
sin encubri-
miento.Mirándolodeotro modo:elsertienequemantenerse
deentrada
en la aspiraciónparaquelo entenospuedaserconado.
¿Pero
conquétopamos
conel fenómeno
dela miradaesencial
y de
la aspiraciónal ser?Con el fenómenoqueconstituyela estructuraesen-
cial de la óóïa y quenosotrosllamamosla bzircación.

M2V. Añadido 22.


3 V. añadido 22.

300
S 46. Desplazamiento
aÏe/yerro
de!sera la incarrecián
delenunciado

Sóloqueahorala bifurcaciónno conciernesóloa lo ente,al ramalcor-


to (lo quesaleal pasocorpóreamente
enla percepción)
y al largoy de
mayoralcance(quehacepresentea lo ente),sinoqueahoratenemosun
extendersela miradaesencialhastael ser,y al mismotiempoun asumir
lo entede cualquiertipo. De la estructuraesencialde nuestraexistencia
formaparteestabifurcación
originalqueconsiste
enquelaexistencia,
en
suconductahacialo ente,seadeltipo quesea,estáorientadayadeentra-
daal ser.Peroconestabifurcación
vienedadoun campodejuegoori-
ginal,y por tantola posibilidadno sólodeequivocarse
mirandoen rela-
ción con el entecorrespondiente,como sucedeen la óóïoc,sino de
equivocarsemirandadeentradaenrelaciónconelser.Todolo queun ente
puede
serparanosotros,
entantoquesemuestra desoculto,
tambiénpue
deaparentarlo.
Tantoser,tantaapariencia.
De la esencia
originaldela
verdadcomono-ocultamientodel ser,esdecir,dela posibilidadinterna
dela verdad,formapartela no-verdad.Porconsiguiente,
la preguntapor
el serescompletamente equivoca:
por la másprofundaverdady al mis-
mo tiemposiempreal bordey enla zonadela másprofundano-verdad.
Lapreguntapor la esencia
dela verdadhemostratadoderesponderla
echandounvistazoaunfragmento delahistoriadelconcepto
deverdad
y aunfragmentodelahistoriadelconcepto
deno-verdad. Peroquizáha-
yamosaprendidoa entenderquejustamenteahí, y sóloahí,en tal ¡disto-
ria, llegamosa aprendercómo rampala verdad.Con meracuriosidad
indiscreta
y conunpuntillismoVacío
jamásllevaremos
ningunacosaala
manifestaciónde su esencia.Por eso,qué seala verdad,cómo Campa,

301
Lapreguntapor laposibilidaddela wevóg óóïgu

sólolo alcanzamos
si tratamos
deaz/erzguarla
preguntando
en cuantoa su
suceder
propio,sipreguntarnos
sobretodoporaquelloqueenestahisto-
riaquedósinsucedery queenadelantesecerró...
secerróhastael punto
deque,desde entonces,parece
queensuoriginalidad nuncalo hubiera
habido.

302
APÉNDICE

AÑADIDOS
De losesbozos
de Heidegger(suplementos
del manuscrito)

1. (Sobre S 1)

Lapregunta
por la esencia
dela verdaddespierta
fácilmente
la aparien-
cia deserunapreguntaañadidaposteriormente. Al n y al cabo,tratade
establecer
en quecoinciden,justamenteen tanto queverdades, lasver
dadesparticularesenlosdominiosdeconocimientoparticulares y enlos
ámbitosde acciónparticulares: la constatación
rezagada de algoqueen
el fondoesirrelevante,puestoquejustamentenosatenemos a lasverda-
desparticularesy sóloa ellas.
Estaaparienciaexiste.Y sin embargo,estaopinión sobreel carácter
denuestra
pregunta
esun error.Puessi anosotros
nosimportanyasólo
lasverdadesparticulares,esosedebesólo a que, en ello, estamosrin-
diendotributo a unaconcepciónfundamentalde la verdadmuy deter-
minada y muy habitual desdehace tiempo. Y precisamenteesta
concepción,esdecir,la basey el suelosobrelos que tratade orientarse
nuestratendenciaa la verdad,comienzaa vacilar. La esenciade la verdad
setransformará,y nuestropreguntartiene que poner en marchaesta
transformacióny proporcionarleuna fuerzade ecaciaradical.Puesa
partir de la esencia
transformada
de la verdad,y sóloa partir de ella,se
configuraránde otro modonuestraspretensiones deverdades, nuestras
exigencias
dedemostraciones
y modosdedemostración,
el repartode
lasobligaciones de demostrar.
Nuestropreguntarpor la esenciade la verdadno esun añadidosu-
percial, sino la exposición
de nuestroquerery existirpor cauces
y ám-
bitos totalmente distintos. Pero esta transformación de la esencia de la
verdadno esla meravariaciónde una definiciónconceptual,esdecir,
asuntode una reconguracióneruditay extravagante
de algunateoría,

303
Apéndice

sino que estatransformación de la esenciade la verdad es la revolución


delserhumanoentero,encuyoscomienzos noshallamos.Aunquehoy
sólounospocossoncapaces deintuir y decalcular
yalasdimensiones
y
lasinapelabilidad
deestarevolucióndelserdelhombrey del mundo,
sin embargo,al fin y al cabo,esono demuestraqueesatransformación
noestésucediendo, queconcadahoray concadadíano nosestemos me-
tiendo en una historia totalmente nueva de la existencia humana. Pero
unatransformación íntimatal no esun merodesprenderse
delo anterior,
sinoqueesla másaguday ampliaconfrontacióndelasfuerzasdela exis-
tenciay de los poderesdel ser.

2. (Sobre S 2)

Si tenemosqueremontarnos hastala ákñsta, entoncestambiénseexige


preguntarpor el origendela ¿zdaequatímpor sulegitimidady suslímites.
Pero la verdad como rectitud sebasaen la verdad como no-ocultamien-
to.¡Pero
elno-ocultamiento
lo eseldelser!¿Qué
eselser?
Lapregunta
por
el seresequivoca.Lo primeroquesenecesita
esla entradaa la superación
dela metafísica,
cuyaconsumación
tienequehaberse
experimentado
pre-
viamente,peroestocomoaquelloqueahorae inicialmente«es».
No una
huida a la historia, ni a Platón ni a Dante, ni a Kant ni a Goethe.

3. (Sobre S 6)

¿Quésignica«idea»?
Conestapreguntatocamosel terrenoy la consti-
tuciónfundamental
delaexistencia
espiritual
occidental.
Pues conayuda
dela doctrinaplatónicadelasideassedesarrollóel conceptocristianode
Dios,y conél seformóel criterioparala concepciónrectoradetodootro
ente (no divino). Con ayuda de la doctrina de las ideassedesarrolla el
conceptomodernode razón,la épocade la Ilustracióny el dominio de
la racionalidad,y por tanto tambiénel contramovimiento
del clasicismo
y romanticismoalemán.La Fusiónde ambospoderes,consumadaen
Hegel,esla consumacióncristianadel platonismo(conguradocristia-
namente)de la Antigüedady un contragolpecon suspropiosmediosy

304
Apéndice

fuerzas,la doctrinadela ideologíay todala sistemática


del pensamiento
deMarxy delmarxismo,perotambién,
enotradirección,
Kierkegaard;
el debilitamientoy la mezclay el volverínofensivos
todosestospoderes
delsigloXIXy decomienzos
delsigloXX;a nesdelsigloXIX,Nietzsche
contra los tres frentes (humanidad, cristianismo, Ilustración). Desde
entonces nohayningunaposición ni postura
delhombreclara,original,
resueltay creadora,
espiritual,
histórica.
Y sobretodo:peseatodo«análi-
sis»y «tipología»,
ningunavisiónni experienciadela situacióny dela
posición.Éstasólola hayencadacasoenla confrontación queactúay
quesepreocupa dentrodeunanecesidaddedecisión.Poresotambién ha
quedado totalmente
ocultodequemodoestátotalmente dominada por
la «doctrinadelasideas»,
aunqueunadoctrinatrivializaday falseada.

4. (Sobre el Añadido 3)

La doctrinadelasideasesel presupuestodel marxismoy de la doctrina


dela ideologia.
«Visióndel mundo»comoideología,abstracto,supraes
tructuradelasrelaciones
socialesde producción.
¡(Superación
delmarxismo?!
K. Marx,La miseria
delalosoa:«Los
mismoshombres queconguranlasrelacionessociales
conformea su
modomaterialdeproducción, congurantambiénlosprincipios,las
ideas,lascategorías,
conforme
a susrelaciones
socialesmm

5. (Sobre S 6)

Del padrede Teetetose dice (144 c 7 s.): nai, oüoíocvuákotnokkhv


Mutéxmsv,«tambiénlegóuna granfortuna».
¿Porquesehablaaquíde la oüoia?

H4v. Añadido 4.
5 Heidegger
tomólacitadelosEscritas
tempranos,
queluego(1932)editóSiegfried
Landshut,y que contienenuna Selecciónde la Mirería de la losofía. Cfr. Króners
Taschenbuchausgabe,
Stuttgart1953/68,p. 498.

305
Apéndice

6. (Sobre 9 8)

Perola parábola
nosdice,pesea todo,quela miradaqueseelevahacia
la luz tiene ue ser en último término y sobre todo una mirada hacia el
propiosol,hacíalatentedeluz,y quesóloasílaliberación
pasaaserau-
téntica. G

7. (Sobre 9 8)

La imagensimbólica

. ÍW-K m ,
(5140045) YÉVEOL; 04525¬,
¿MEME
poder 9 visible

ÓQÜOÜCLL

090w ógcbuevoc

oüoía ÓM]ama

vosïoat

vosïv vooúpsva

WEnelmanuscrito,
puestodemísconunañadido:
mástardeeníóéoc
1:01)
áyaüoïy
(cfr. más adelante 5 12).

306
Apéndice

8. (Sobre S 19)

El impulsoy la inquietuddeestahistoriaesla liberacióndelhombre


parala esencia
delser:espíritu,proyecto
demundo,visióndelmundo,
unarealidadfundamentaly un modode pensaren los quehayluz y es-
pacioparael epos, el desarrollodelEstado,la tragedia,la arquitectura
cultual,lasartesplásticas,
la losofía.Conel comienzo deestahistoria,
comienza laverdad,y conestecomienzo, el hombreentraenla nover
dadenel sentidomásprofundodela noverdad, esdecir,deloculta-
mientodelo ente.Tampoco esteocultamiento sedaporsímismo,sino
sóloy justamente dondeyahaylo manifiesto, cuyoslímitesy determi-
naciónesjustamente lo oculto.Queseael noocultamiento, esosólose
muestra en su determinación desde el ocultamiento.

9. (Sobre S 20)

Yeeteto
Diálogo
preliminar(Euclides
y Terpsión
enMegara).
Recordatorio
preliminardelaauténtica
conversación
(Sócrates,
Teeteto
y Teodoro).
Peroestaauténticaconversación
esya la anotaciónde una narración
de Sócrates
sobrela conversación
quetuvo conTeeteto.
Es decir: la conversaciónreal, la narración de Sócrates,la anotación
de Euclides,la lecturade la anotación,la guía a modo de conversa-
ción haciaestaanotación.¿Para quéesteenredoe intrincamiento?

10. (Sobre S 20)

Esto(Íeeteta
184hasta187)eselfragmento esencial,quesostiene todo.
Aquitambiénesespecialmente claroelpuntodeinexiónqueelpensa-
mientogriegollevaa cabofrentea susinicios,paratransitara la «meta-
física»,
esdecir,parafundamentada sobrela doctrinadelsercomoióéoc
y delaverdadcomoóuoimorg. Sóloahoracomienza la «losofía».

307
Apéndice

11. (Sobre S 20)

Peroel propósitoocultodelaspreguntasqueenestefragmento no se
acabanderesolverdeltodo(cfr.184a),sólosehaceclarocuandoelpro-
pio Platón,a travésde Sócrates,
poneen marchala confrontacióndeci-
sivasobrela tesisdeTeeteto y llevaa cabola «superación»
dela tesis,es
decir,dala perspectiva
a la ióéa.Estosucede enel capítulo27.
Capítulos29 y 30: l) en el conjuntode estaconversación,
2) en el
conjuntodela losofíadePlatón,3) enel conjuntodelpensamiento
occidentalposterior,de la metafísica.

12. (Sobre 5 20)

Lapregunta aTeeteto,
lapreguntaporla érttotñun,«es»la pregunta
por
la áküera,y éstaesla preguntapor el ser(aïciwoct).
Peroel preguntar
platónico-socráticoemprendejustamente el girodequela preguntapor
el sery por la Verdad
seconvierte
enunapregunta por la ézïrtoï
un,sin
queéstapuedaconcebirsecomo«teoríadel conocimiento».Másbien,el
pensamiento
inicialmentegriegosepierde,el comienzoseencierraen si
mismo.Pueslo decisivo esel abandono
delser(enquémedidaestosu-
cede
enrealidad ahoraporvezprimera):la ákústayanoes,o noesen
absolutoni jamás,lo dignodesercuestionada,
sinoel mododesuapro-
piacióny dela posesión,aunque,lo queellaes,seredenelentamentea
partir dela cuestiónde la apropiación:en lugardel áknég, el áwevóé;
(152 c 5).

13. (Sobre S 20)

La relevanciade la conversación parael comienzode la metafísicacon-


sisteen cómoal hilo conductorde la preguntapor el «saber» (esdecir,
verdad,es decir, referenciaa lo ente no-oculto, esdecir, a lo ente en
cuantotal,esdecir,alser),la referencia
al ser(ióéoc)
sefundaenel dejar
manifestarse,
y ésteseaanzaen el itóyog.

308
Apéndice

14. (Sobre S 25)

Percibir:l) dejarquealgovenga
a unoensuaspecto
(serasíy así),tener
antesí;2) repasardel todo, preguntaren cuantoa algo;3) pro-ponerse,
tomarcomo«objeto»,traerantesí.

15. (Sobre S 27)

Laconexióninternadela auténtica
interpretación
dela «esencia»
dela
otïoüï]
0L;conlatesisdeTeeteto
y elpreguntar
griegoselaconoce
malsi
setraduceórowoeívcomo«pensar»
y aïon orgcomo«percibir».Lo de-
cisivosiguesiendo
quejustamente
elllamado
«pensar»
seevidencie
como
el auténtico Éïrrouorteïv. El Uxonaív de la ióéa es el inmediato, auténtico
y previo«tenerantesí».Enla modernidad,
sobrela basedela subjetivi-
dad,ocïonorg,voi");y óiówoLoc
setransformaronenel signicadode re-
presentar
y desucerteza,
peroal mismotiemposelosrnalinterpretó
y
falseóen un sentido«subjetivo»
y psicológico,y todaestainterpretación
seretransrióa suvezal pensamiento griego.
Estepensamiento
comoórowosív (percibirdeltodoy percibirporan-
ticipado)eselnombreparalareferencia
conelserdelo ente,esdecir,jus-
tamenteno con lo «abstracto»
(la esenciaabstraída),sino con aquello
donde,en cadacaso,un entesehajuntado (concretamente) y estácon-
gregado;
y sóloasí,y exclusivamente
así,pasaa serelnombreparala re-
ferencia con lo ente, en cuanto ente.

16. (Sobre S 28)

En lugardeórocvosiv
aparece:
1) Éïrroxétpaoar,
2) kaudverv,3) ón-
Xoñv,4) éarroxozraïv,
5) oxoneïoar, 6) ávaxoyitsoar (ávoikóyuoua),
7) oumoyiouóg.

309
Apéndice

17. (Sobre 5 28)

¿Quésignicaahi«bello»?
Belloeslo quesemuestra
enti (Teeteto),
tu
intuir y conocerla referenciaal ser.Lo bello eséxcpocvsoteíov,
cautiva-
dor,y égocombroctov,
extasiante.
Lobellocautivay eleva,
esalgoalo que
podemos atenernos
y queal mismotiempoespuntodepartidae im-
pulsoíntimoparaseguirpreguntando.
Lo belloesel salirse
fueradela
discernibilidad(rd uév 1:61
69.147
«Bello»eslamáxima
distinción
eneldecirgriego:ciertamente, noencan-
tador,agradable
y hechoparael disfrutey el placer,no «estético»,
aun-
que(precisamente
otravezaquí)conla íóéacomienza yala estética.

18. (Sobre S 29)

El empujedel«alma» buscael ser.Esteempujefundala rremía. Esta


referencia
essurasgo tndamentall El almano esotracosaqueeste
empujeal ser,concretamente
demodoque,justamente, no lo «percibe»
(o sóloapenas
y raravez).La puracercanía
a lo esencial
no esla tan men-
cionada intervención
y elapoderamíento,
sinoel atenerse
alpresagio,
un
saberdelo queuaa venir,unareminiscenciadequela referencia
perei-
píentelo sobrepasa
a todoy esmásoriginaly máspróximaquela «pose-
sión»en el sentidodel habitualcaptarcósico.

19. (Sobre S 32)

Zvkkoytouóg
signica:percibirreunidoenuno(enelser);dejarquealgo
semanifiestecomoalgo,teniéndolodeestemodoantesíenla unidadde

W Poresoha caracterizado
lo bello buscandotérminosinversos:berückend,
«cauti-
vador»,«fascinante»,
«encantador»,
y entrük/eend,
«extasiante»,
«arrebatador»;
báltfest,
«arra a», «retiene»,«cautiva»,Y bebr bímzus,«eleva»;esalgo a lo ue odemos atenernos
ue al mismo tiem o nos em u a más allá. [N. del .
Yq

lZag,
«empuje»;
Bezug,
«referencia»;
Grundzug,
«rasgo
fundamental».
[N.
del
T]

310
Apéndice

sucomparecencia
congregada
(óóEacomoXóyog).
Aóyogcomorefe-
rencia(relación)delreunir,delpercibircongregado
delo respectivamente
uno, esoukkoytouógen el signicadooriginal.
Peroenseguidasigueel anquilosamientometafísico
del«pensar» en
«concepto»y en«categoría»,
luegolamalinterpretación
«lógica»y «psico-
lógica»
delpensamiento comoratio,alma,«espíritu»,
razón.El impulso
paraellofuejustamentela interpretación
quehacePlatóndelsercomo
ióéoc.
Perojamásseadvirtióqueaquellaprimeraesencia del«pensa-
miento»estáenraizadayaenunainterpretación totalmente singulary
únicadelser(ociar)y delaverdad(áixsta),sólograciasa la cualse
vuelveposiblela interpretaciónplatónica.

20. (Sobre S 38)

La óóïocoscilaesencialmente
entrevisión (mfrecerun aspecto»)
como
aióogáknégy visión(»separecea»)comoweüóog. El óoidïgetv
tiene
quedecidirencadacaso,tienequepercibiralgoenaquelloque«parece»
ser;dejarquealgosemanifiestecomoaquelloquees;tomaralgocomo
algo,y de estemodoconseguirlo no-oculto.AknühgóóEasignica
tomaralgoy tenerloantesíensunoestardesfigurado.
Peroparaellose
necesitael Kóyog,Xeyéwcomoreferenciacon el ser(quaïév),el congre-
garenla comparecencia,
esdecir,el óoEdZeLv
comoXéystvdelo ente,
reunirloen la unidaddesusery apelarloen cuantoa ello.

21. (Sobre 9 39)

Con la óóEahemoshalladoahoraun fenómenoque esora invertido,


oracorrecto.
¡Antes
decíamos
quelaocïoün
ot; encuantotalnoerani in-
vertidani correcta!Esdecir,conla ocïonotg,a la búsqueda
desuverdad,
hallamosdemasiado
poco,y conla 663ccresultayademasiada,
y poreso
resulta
particularmente
confuso,sobretodosilavisiónnoessóloconco-
mitzzntemente
invertidao correcta,sinoque,al cabo,conformea suesen-
ciaoscilaentrelo unoy lo otro,y siempre
tienequedeterminarse
deun
modo u otro.

311
Apéndice

22. (Sobre S 46)

La opiniónhabitual,transmitida y firme:varita;perPriusin íntellectu


(EdadMedia),prapriein soloíntellectu(Descartes),
laverdadcomotener
porverdadero enel pensamiento y como«valor» (Nietzsche),la prepa-
raronAristóteles
y Platón:ámüstay IPSÜÓO; sonévótavoiq.

25. (Sobre S 46)

La inexión delkóyogenel Xeyétvdela tpvx sebasaen la referencia


del
sercomoióéa a la wvxí},y sobretodo en que estareferenciamismase
retrotrae
simplementeal «alma»,queasuvezluego,enla interpretación
cristiana
delente,pasaaseralgoindividual,algoqueexisteensímismo,
algodecuya«salvación» depende todo.Conello,losinicioshanque-
dadototalmentesepultados.PoresoPlatóny Sócrates sonprecursores
del «cristianismo».

312
EPÍLOGO DEL EDITOR

El escritoreproduceel texto de lasprimeraslecciones


que,bajoel título
«De la esencia de la verdad», se dieron dos horas a la semana en el semes-
tre deinviernode 1931/32en la Universidadde Friburgo.Comenzaron
el 27 de octubre de 1931 y terminaron el 26 de febrero de 1932. A la
asignaturale habíaprecedidola conferencia
del mismotítulo, escritaen
1930y variasvecespronunciada,quefue impresaen 1943y quedesde
1967 es accesible también en Marca: de camino (ahora GA vol. 9,
pp. 177-202).El temavolvióa serretomadoen unaformamodicaday
con una introducciónnuevay másextensaen lasleccionesdel semestre
deinviernode 1933/34,quehabránde publicarseen el volumen36/37
dela Gesamtausgabe. Tambiénel razonamiento delescrito«Ladoctrinade
Platón de la verdad»(GA vol. 9, pp. 203-238) elaborado en 1940,
publicadopor vezprimeraen 1942en el anuario«Tradiciónespiritual»,
y luegoen 1947junto conla «Cartasobreel «humanismo»», seremonta
a lasleccionesdel semestre deinviernode 1931/32(y no 1930/31:ibíd.
p., 483),peroselimita a la paráboladela caverna.
Paraseñalarestascone-
xiones,el presentetextodela asignatura aparece
con el subtítulo«Sobre
la paráboladela caverna y elTeetetodePlatón».Yalaslecciones delógica
delsemestre deinviernode 1925/26enMarburgo,queenla Gesamtaus-
gabe(vol. 21) recibieronel subtítulo de «Lapreguntapor la verdad»,
remitíansucintamente (pp. 168ss.)a la relevanciade Platónparala his-
toria del conceptodeverdad,peroseocupabancon mayorprofusiónde
Aristóteles,Hegely Kant. Lasprimerasinterpretaciones de la parábola
dela caverna y del Yéeteto,queprocedendemododistintoa lasposterio-
res, vinieron con las lecciones del semestre de verano de 1926 sobre
«Conceptos fundamentales dela losofía antigua»,queaparecerácomo
volumen22 dela Gemmtausgabe; cfr. 1927,Losproblemasmdamentales
deZafenameno/ogía (vol.24, pp. 400-405).
No estareadeesteepílogoponerde manifiestolasconsiderables di-
ferencia:entrelos trabajosmencionados, ni sobretodo mostrarque las
lecciones
no consisten enmodoalgunoen merasampliaciones dela con-
ferenciade 1930,sino que son interpretacionesdel texto totalmente

313
Epílogodeleditor

independientes de aquélla.Sin embargohabríaqueconsiderartambién


la continuidadde estepreguntar,y no verprecipitadamente en la temá-
tica de la verdadun desvíodel planteamientode pensamiento ensayado
en Sery tiempo.Despuésde todo, esla insistentepermanencia en una
únicapreguntafundamentallo queengendravariaciones talesy plantea
a nuestrotrabajoposteriorla tareade hacerjusticiaa suscorresponden-
ciasrecíprocas.Paraello senecesitapreviamenteponer a disposición,
con la máximaexhaustividad posible,los textostodavíainéditos.
He tenidoa disposiciónfotocopiasdel manuscrito,asícomodosco-
piasa máquinadeunatranscripciónmanifiestamente estenográca delas
lecciones,perocuyooriginalno seha conservado. Una de estascopias,
entrelasquesólohaydiferencias irrelevantes,
contienecorrecciones oca-
sionalesy brevesañadidosde la manode Heidegger,queen cuantoa su
contenido,formay extensiónhacenver que él habíavueltoa revisarel
textoparalaslecciones sin grandistanciatemporal.Además,yo teníafo-
tocopiasde 192papeletas, notascomplementarias al manuscritoescritas
a mano:algunasconstituyenseriescoherentes, otrasfueronencuaderna-
dasadicionalmente entrelashojasdel manuscrito,supuestamente en el
lugardondesehallaron.
El manuscritocomprende71 hojasde tamañoDIN A 4 en formato
transversal, de lascuales64 estánnumeradas por orden.Lashojas,que
por la parte izquierdaestánescritascontinuadamente,con letra muy
apretaday menuda,contienenen el ampliomargenderechonumerosos
intercalados, añadidosy correcciones, quea menudoestánformuladosde
modoabreviadoo sólocon palabrasclave.
El editorteníaquehacerenprimerlugarunacopiaa máquinael del
textodel manuscrito.Salvounaspocasexcepciones, lasdudasen la lec-
tura pudieronaclararsecomparandocon la transcripción,con pasajes
análogos
delmanuscrito
o conlosesbozos
correspondientes
enlaspape-
letas.Porel contrario,unacomparacióndela copiadel manuscrito,que
eradebuenacalidad,conel originalenMarbach,aportósólocorreccio-
nesinsignificantesde lasdiversas
versiones
de la lectura.
La copiadel manuscritofue comparada con la copiade la transcrip-
ción,que habíasido revisadapor Heidegger.A menudo,sobretodo en
las partes tomadasde Platón, los textos coinciden exactamente.Pero la
mayoríade lasfrasesdivergenen el texto literal, a vecespocoy a veces

314
Epílogodeleditor

mucho.La comparación mostróque,enla exposiciónoral,Heideggerfue


másallá del texto del manuscrito,a menudomatizando,precisandoy
completando,peroen ocasiones haciendotambiénpequeñosexcursus.
Además,la transcripcióncontienetambiénlasrepeticionesdelo anterior
pronunciadas al comienzodecadaclase,quea menudosonsólobreves,
y queen el manuscritono puedencotejarse y en lasnotascomplemen-
tariassóloraravez.Pasajes
del manuscritoquefaltanen la transcripción
pasaron
luegoa la exposición
oral.Peroresultóqueloscorchetes
enel
manuscritono siempreindicanuna omisión,puesestospasajes
textua-
les a vecesseencuentran también en la transcripción.
Que estédisponiblela copiarevisaday corregidapor Heideggerde
unatranscripción,
guardaanalogíaconlasseisleccionesparalasqueHei-
deggerdio indicacionesespeciales,
porqueseconservancopiasque él
mismorevisódelastranscripcionesestenográcas de SimonMoser.Por
eso,paralaproducción
deltextoimpreso,
seprocedió
demodosimilar.
En consecuencia,
busquéreproducirlo másexhaustivamente
posible
eltextopronunciado.
No habríasidojustificable
renunciar
simplemente
atodolo quefaltaenelmanuscrito.
Perolabaseteníaquesereltextodel
manuscrito,incluyendoalgunospasajes
quizáno pronunciados, peroex-
cluyendoaquellosqueHeideggerdesestimó en el actoal escribirlos.Los
intercalados
y lasnotasal margensehan introducidoen el textoconti-
nuadoo sehanreproducido
comonotasapiesiguiendo
lasindicaciones
que Heideggerdio en el manuscrito,o, cuandono lashabía,conside-
randosusentido.Losapuntesal margenincompletos,a modode meras
palabrasclave,huboquecompletarlos en lo posiblesegúnel contextoo
lasformulacionespronunciadas dela transcripción;por lo demás,el edi-
tor ha tenidoquelimitarsea laspalabrasformalesimprescindibles. En el
textocompletodel manuscrito,seintrodujeronluegolaspartessobran-
tesdelaexposición
oralapartirdelaversióndela transcripción
revisada
por Heidegger.
A la horadeasumirencl textolaspartesrespectivas,
el
criterio determinante fue en cadacasola versión más clara, más precisa
y elaboradadelpensamiento. En el casodemerasvariacionesdela expre-
sión,sedio prioridadal textodel manuscrito.Peroen loscasosde mati-
zacionesque eranrelevantes parael contenido,seconservaronambas
Versiones,
completándose mutuamente.Lasrepeticiones delasclasesen
latranscripción
seasumieron
enel textodelaediciónsóloenlamedida

315
Epílogodeleditor

en que conteníanaspectosnuevos,complementarios,
claricadoreso
compiladores,
o enla medidaenquegarantizaban
unavisiónglobal.
Parafranquearhuecosdesentidoy paraaclarar,serecurrióen ocasiones
a brevespasajes de esbozosqueseencuentranen lasnotascomplemen-
tariasescritasa mano.El Apéndice
contieneunaselección
depensamien-
tospertinentestomadosde lasnotascomplementarias,
peroqueno
llegarona serexpuestos.
Lasnotasa piedepáginaqueremitena estos
AñadidosenelApéndice,
procedendeleditor.La numeracióndelosAña-
didosobedece
a suordenamiento
enel textodelaslecciones,
perono
pretendereemplazar a un registroa modode archivode lasnotascom
plementarias al manuscrito.
Laspeculiaridades de la ortografía,de la sintaxisy de la expresión
heideggeriana sehan conservado en lo posible.En casode duda,la cla-
ridady la autenticidadteníanprioridadsobrela pulcritudestilística.Pe-
queñoserrorespatentesen el manuscritoy en la transcripciónfueron
corregidos tácitamente,y la rudimentariapuntuacióndel manuscritofue
ajustada
ala habitual.El nombrede«Platorwm
aparece
constantemente
en su formagriega.
Salvounaspocas
excepciones,
lascitasy lasindicaciones
bibliográcas
fueronexaminadasy completadas
conformea losejemplares demano
queHeideggerempleó.Lasindicaciones bibliográcasaparecen en cada
casoenla notaa pie la primeravezquesemencionaun título o unaedi-
ción.Lostextosgriegos
dePlatón,Heideggerloscitabasegún
lasegunda
reimpresión
delaedicióndeOxford(cfr.arribanota1alaPrimeraparte;
en los pocoscasosenlosqueHeideggerdiferíadela versióndela lectura
deBurnet,heanotado
suversiónenunanotaa pie).DondeHeidegger
cita la traducción de Schleiermachero remite críticamente a ella, éstase
aduceenla mayoría
deloscasos
conforme
a la tercera
reimpresión
dela
edición original de Berlín, que Heideggerposeía(cfr. arriba nota 4 a
la primeraparte).Además,remitiaa la ediciónde Reclamde la traduc-
cióndel Hetero(cfr.arribanota5 al capítulotercero),queenaquella

9 Laformaalemana
deescribir
«Platón»esPlata.Poreso,paraseñalarqueeneltexto
deHeidegger
el nombreaparece
escritocomoPlaton,siguiendo la formagriega,
la «n»
espuestaaqui en cursiva.[N del T]

316
Epílogodeleditor

épocaera fácilmenteaccesible,aunquesólo raravez cita segúnella.


Puestoqueambostextosapenas sonhoyaccesibles,remitoparacomple-
mentarala edicióndeRowohltquehoyesaccesible (cfr.arribanota 5 al
capítulotercero),e indico tambiénlasdivergenciasentrelasediciones
mencionadas. Indicacionesen lasnotasa pie, quepodríanconfundirse
conlasanotaciones al margendeHeidegger quetambiénreproducimos a
piedepágina,
sehandesignado
conelañadido
«[N.delEaÍ]».
En la medidaen quelosepígrafes delosapartados(títulosdelasPar-
tesI y II y de los estadiosde la parábolade la caverna)vienenya dados
enel manuscritoo semencionanlospasosdela investigación, sehanin-
troducidoenla articulaciónmásdiferenciada del textoqueel editortenia
querealizar.Losepígrafes añadidossehantomadoen lo posibledel len-
guajedelcontexto.Desdeun puntodevistaformal,la articulación,como
la decasitodoslosvolúmenes delecciones dela Geramtauxgabe, obedece
al esquema dearticulaciónqueel propioHeideggerescogióparasuobra
capitalSery tiempo.
Tengounadeudadegratitudsobretodoconel Sr.Dr. HartrnutTietjen,
por acompañarme en mi trabajocon susconsejos y críticas,por el cote-
jo delascopiasy por fuentesbibliográcas,y tanto a él comoa losSres.
Dr. HermannHeidegger, Prof.Dr. Friedrich-Wilhelmvon Herrmanny
Prof Dr. WalterBiemellesagradezco su ayudaen el desciframiento de
pasajes textualesdifícilmentelegibles,al Sr.Dr. HansÁX/olfgang Krautz
porla indicación
dela procedencia
dediversas
citas,y al Sr.FranzKarl
Blustpor la lecturade lascorrecciones
de imprenta.

Frankfurtdel Meno,en mayode 1988

Hermann Mórchen

317
Martin Heidegger (Messkirch,
1889-Friburgode Brisgovia, 1976)
estudióconHusserly fue profesor
de Filosofía en las universidades de
Marburgoy Friburgo.Entre193.3
y
1934 fue rector de esta última uni-
versidad.Suobrafilosóficagiraen
torno al conceptodel ser,empezan-
do por una hermenéuticade la exis-
tenciay pasandopor la dilucidación
de la noción griegade la verdad.
ÚQÑVw. En.
, ¿A .
H
E,
al:
5
f
É
9 788425 ¿Z4

También podría gustarte