Está en la página 1de 11

Evaluación Ambiental Preliminar para la

Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

9. PLAN DE ABANDONO

9.1. Generalidades

De acuerdo a la definición del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades


Eléctricas, el Plan de Abandono, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para
abandonar un área o instalación, e incluye las medidas a adoptarse para evitar efectos
adversos al ambiente por un inadecuado manejo de los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

De acuerdo a la normativa ambiental, cuando el Titular del proyecto requiera realizar el


abandono del proyecto, realizará y presentará ante la autoridad competente el respectivo
Plan de Abandono, el cual será sometido a evaluación y aprobación, por lo que lo que se
presenta a continuación son los lineamiento generales, los cuales serán actualizados al
darse el abandono de las operaciones.

En ese sentido, el siguiente Plan de Abandono presenta las acciones que serán
implementadas por CONSORCIO TRANSMANTARO S.A. (CTM), una vez finalizada la
etapa constructiva y etapa operativa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas
Asociadas, para que, en la medida de lo posible, las zonas intervenidas por el presente
proyecto queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto.

Como parte fundamental del Plan, se considera el desmontaje y retiro de los equipos del
Proyecto. Luego de destinar los componentes y demás obras de ingeniería a su
correspondiente reciclaje, disposición o a un propósito que beneficie a las localidades, se
procederá a restaurar el ambiente dentro del área de influencia del Proyecto, reordenando
las superficies alteradas por las actividades del mismo, de manera tal que el ámbito natural
quede sin alteraciones notables y, en condiciones iguales o similares a las que presentaba
antes de la realización de las obras.

El Plan de Abandono se ejecutará en dos (02) etapas: la primera cuando las actividades de
la etapa constructiva hayan finalizado y la empresa contratista se retire; y la segunda al
culminar el tiempo de vida útil del proyecto, o cuando por motivos de fuerza mayor
CONSORCIO TRANSMANTARO S.A., decida abandonar la actividad. Estas etapas de
abandono se presentan en el cuadro 9.1-1.

Cuadro 9.1-1 Etapas de la actividad del Plan de abandono


Etapa Tipo Temporalidad Descripción
Al término de la fase de Retiro de infraestructuras e
construcción e instalación de instalaciones temporales utilizadas
Abandono
I componentes. para las actividades constructivas,
constructivo
(retiro de la empresa así como la reconformación del
contratista) terreno y áreas intervenidas.
Comprende el desmantelamiento y
Al término de la etapa
Abandono de clausura de todos los componentes
II operativa o vida útil del
operaciones de la subestación y de las enlaces de
proyecto
conexión.
Elaboración propia: CESEL S.A.

Las medidas de abandono contendrán los lineamientos, objetivos, metas, programas,


presupuestos y cronogramas considerando como premisa “devolver a su estado inicial las
áreas intervenidas o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

aceptable”, basándose en el diagnóstico actual de los aspectos del medio físico, biológico y
sociocultural.

Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los
componentes del proyecto y su implementación le corresponde a CTM, la cual hará
extensiva a las empresas contratistas seleccionadas en esta etapa, de acuerdo al
cumplimiento de su Política Ambiental.

El presente Plan ha sido planteado considerando el abandono de las instalaciones auxiliares


de apoyo para la construcción de las obras y la remoción total de toda la infraestructura del
proyecto, la cual podrá adecuarse a las necesidades que puedan surgir durante su
implementación.

9.2. Objetivos

El Plan de abandono del proyecto tiene por objetivo presentar las medidas para el abandono
de las áreas ocupadas durante la ejecución del proyecto, lo cual involucra el desmontaje,
retiro de instalaciones de superficie, limpieza, acondicionamiento, restauración y
rehabilitación de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución del proyecto y
aquellas que se abandonarán al finalizar las operaciones (al final de su vida útil o cuando
CTM, decida dejar de operar), con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad
y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

Los objetivos específicos de este plan son:

 Establecer los lineamientos bajo los cuales CTM, preparará un plan de abandono
específico una vez determinado el término de operaciones, cumpliendo con lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 029-94-EM y con el Decreto Ley Nº 25844 y
estándares corporativos de CTM.
 Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono del
proyecto.
 Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.
 Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en el proyecto, tanto
sólidos y líquidos.
 Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto,
mediano y largo plazo y el uso seguro del lugar.

9.3. Alcance

El Plan de Abandono se ejecutará cuando las actividades de la etapa constructiva hayan


finalizado y la empresa contratista se retire; y al culminar el tiempo de vida útil del proyecto,
o cuando por motivos de fuerza mayor, CTM decida abandonar la actividad, constituyendo
un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la restauración
ecológica y morfológica.

El Plan de abandono de los componentes temporales será puesto en ejecución de manera


progresiva una vez culminado el proceso de la etapa de construcción del proyecto.

A fin de garantizar que se alcancen como mínimo condiciones ambientales adecuadas en el


área donde se desarrolló el proyecto, el Plan de Abandono plantea adicionalmente los
siguientes puntos:

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

 La estabilidad física, para que las superficies y estructuras que queden, al culminar la
etapa de operación del proyecto, estén físicamente estables, de forma que no
constituyan un peligro para la salud y la seguridad, como resultado de fallas o deterioro
físico, exceptuando movimientos de tierra de baja intensidad, que no representen
riesgos para la vida o el ambiente adyacente.
 La estabilidad química, para que las superficies y estructuras que queden, luego del
abandono de las operaciones eléctricas, estén químicamente estables, evitando poner
en peligro la seguridad y la salud pública.
 Uso del terreno y requerimientos estéticos, porque el plan de abandono considera el
uso del suelo luego del abandono de operaciones. Se espera rehabilitar el área para
que sea compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las
localidades involucradas.

9.4. Marco legal

Los lineamientos del plan de abandono están contenidos en el D.S. Nº 029-94-EM y el


Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, las cuales regulan las actividades
relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía
eléctrica; y donde, para abandonar el área del proyecto, se estipulan los siguientes
dispositivos legales:

 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, establecido por el


D.S. Nº 029-94-EM

En el capítulo IV concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), artículo 14º, inciso
“f”, se exige la presentación de un plan de abandono del área, el mismo que deberá estar
incluido en dicho EIA.

Así, en el anexo 1, Definiciones, el inciso 21 se refiere al plan de abandono como el


conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, incluyendo las medidas a
adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

 Ley de Concesiones Eléctricas, establecido por el D.L. Nº 25844

En su artículo 9º, la Ley señala que el Estado previene la conservación del ambiente y el
patrimonio cultural de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el
desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica.

 Ley General de residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su Reglamento D.S. N° 057-2004-


PCM

9.5. Responsabilidad

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente


documento, CTM ha establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

9.5.1. Responsable de la operación del proyecto


 Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del
presente plan de abandono.
 Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente plan.


 Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito
en el plan.
 Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los
residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas
de esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes
de su tratamiento.

9.5.2. Contratistas
 Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el plan de
abandono.
 Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según
lo establecido en los procedimientos del presente documento.
 Cumplir con lo establecido en el Plan de abandono y los lineamientos de seguridad
establecidos por CTM.
 Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos,
dando cuenta a los responsables de CTM.
 Supervisar las actividades velando para que los contratistas actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

9.5.3. Supervisor de seguridad y medio ambiente


 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en
materia ambiental de CTM, durante el abandono.
 Supervisar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad personal.
 Supervisar que la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la autoridad competente.
 Siempre priorizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

9.6. Procedimientos generales

Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las
etapas de construcción y operación del proyecto.

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente
Plan de abandono para las estructuras y montajes del proyecto, se pueden mencionar los
siguientes:

 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas
tareas.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan, presentando las
modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación.
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los
trabajos en estos sectores serán en horario diurno.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de abandono, estarán en buen estado de operación con el fin de prevenir
mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
 Los trabajadores harán uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

poblaciones involucradas en el área de afectación directa según las necesidades del


proyecto.
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere, en la medida de lo posible, al estado en que se
encontraba sin la implementación del proyecto.
 Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a
las entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.

9.6.1. Comunicación a las autoridades sectoriales y locales


 Una vez que CTM, determine el abandono definitivo del proyecto se informará a las
autoridades sectoriales competentes y del área de influencia acerca de la
implementación del Plan de Abandono y sus características.
 En el caso de la autoridad sectorial, esta actividad procederá con la presentación de la
actualización del Plan de Abandono y las reuniones que se generen como
consecuencia de su trámite de aprobación.
 Las autoridades locales serán notificadas del inicio de estas actividades mediante oficio
simple, una vez aprobada la actualización del Plan de Abandono por la autoridad
sectorial correspondiente.

9.6.2. Delimitación del área de trabajo

Las actividades en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al cronograma


establecido con la contratista de obra. Las áreas de trabajo donde se implemente el Plan de
abandono serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el paso de personal ajeno a estas
actividades, como una medida de precaución para evitar accidentes.

9.6.3. Procedimientos de desmantelamiento

Se entiende por instalaciones temporales a estructuras y obras cuyo fin es atender


necesidades propias de la etapa de construcción y que al finalizar esta, son desinstalados,
desmantelados, y dispuestos. Entre estos tenemos por ejemplo: depósitos, almacenes,
oficinas en sitio, baños temporales, etc.

Las instalaciones temporales empleadas en las obras (caseta de obra, baños portátiles,
área de acopio de residuos, etc.) serán desmanteladas. Entre estos elementos se
encuentran calaminas, puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores,
herramientas, sobrantes de maderas, señalización y letreros.

Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará


teniendo en consideración en lo posible no afectar al ambiente; para lo cual, estas
actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto.

9.6.4. Remoción de materiales y limpieza del sitio

Comprende a todas las instalaciones temporales utilizadas en la etapa de construcción y


que se hayan ubicado en áreas no intervenidas. Las áreas serán limpiadas y los residuos
sólidos serán dispuestos temporalmente en un área especialmente acondicionada para
posteriormente ser trasladados por una EPS-RS debidamente registrada ante la DIGESA.
Estas actividades serán realizadas por la contratista, bajo la supervisión y responsabilidad

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

de CTM. Una vez finalizado el traslado de residuos y materiales peligrosos, los contratistas
presentarán a CTM, un reporte de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos
materiales.

Respecto a las estructuras, infraestructuras y obras civiles del proyecto, luego del
desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición de los
materiales, los que serán transportados para su disposición final, según disponga CTM,
previa coordinación con la autoridad competente. En el caso de la demolición de las obras
civiles, los desmontes serán apilados y acondicionados para posteriormente ser trasladados
por la Empresa Prestadora de Servicios-Residuos Sólidos (EPS-RS) autorizada por
DIGESA, para su disposición final.

9.6.5. Presentación del informe a la autoridad sectorial competente

Una vez que hayan finalizado todas las actividades del Plan de abandono para las
estructuras y montajes del proyecto, el jefe responsable elaborará un informe donde se
plasmen todas las actividades de acondicionamiento del terreno, el cual será documentado
a través del empleo de fotografías y documentos de almacenaje de equipos y disposición
final de residuos.

9.7. Procedimientos específicos

9.7.1. Procedimientos de abandono al finalizar la etapa de construcción

El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones temporales
utilizadas para el proyecto, así como los residuos generados durante la etapa constructiva.

De acuerdo a lo especificado en el Capítulo 3, no se construirán campamentos, almacenes,


ni vías de acceso en la zona donde se ejecutarán las obras del proyecto. Los trabajadores
utilizarán las instalaciones de las zonas urbanas para su estadía, que cuentan con la
infraestructura adecuada; es decir, se hará uso de las instalaciones existentes como son
hoteles, hospedajes, hostales o pensiones. De igual manera, para el almacenamiento de
equipos, maquinarias, entre otros, se alquilarán terrenos privados cercanos a la zona del
proyecto, que cuenten con la infraestructura adecuada (agua, luz, desagüe, etc.).

Por lo expuesto, el proceso de abandono al concluir la construcción será bastante simple,


debido a que se tratará básicamente de unas pocas dependencias, las cuales contienen las
instalaciones temporales para uso de los contratistas.

En la etapa de construcción, el abandono contemplará las siguientes actividades:

 Las instalaciones utilizadas como caseta de obra.


 Acopio de residuos y retiro de baños portátiles en el frente de obra.

A. Instalaciones utilizadas como caseta de obra

Para el proyecto se acondicionará una caseta de obra debidamente equipada e


implementada para el cumplimiento de esta función, así como de la caseta de vigilancia.

De ser construida será de elementos portátiles, por lo que su abandono no representa


mayores dificultades.

Al finalizar los trabajos de abandono constructivo el contratista recogerá todos los residuos
sólidos y líquidos, producto de las labores de su personal y realizar, la reconformación y

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

restauración de aquellas áreas que se hayan visto afectadas según el criterio de la


supervisión.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos generados, estarán a cargo de una
EPS-RS autorizada por DIGESA.

B. Acopio de residuos sólidos y baños portátiles

Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de acopio
de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado en el
Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden
restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se
separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos serán manejados a
través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº 27314.

Se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que quedarán en
la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes. En caso de encontrarse,
serán evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para
evitar que afecten al medio ambiente, posteriormente se aplicarán los procedimientos del
Programa de Manejo de Residuos. De igual manera se procederá con los materiales o
insumos contaminantes que se tengan en stock de los almacenes y depósitos en la zona a
abandonar.

La desinstalación y manejo de residuos de los baños portátiles, estará a cargo de una


Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento calificada de la zona del proyecto, que se
encargará del mantenimiento, traslado y operación de los mismos.

9.7.2. Procedimientos de abandono al finalizar la etapa de operación

A. Procedimiento específico de desmantelamiento de la subestación

a. Destensado y retiro de los conductores y desmontaje de los pórticos

La primera actividad a realizar será el retiro del cableado, y para ello se procederá a
desmontar los puentes con barras flexibles, recogiendo los aisladores y soltando los
conductores para acopiarlos adecuadamente. Una vez desconectados todos los equipos, se
procederá a recoger los conductores de suministro de energía, protecciones y control.

Los conductores serán entregados a la EPS-RS autorizada para su disposición final.

b. Vaciado de aceite de los transformadores de potencia

Previo al desmontaje de los transformadores se procederá al retiro del aceite dieléctrico a fin
de disminuir su peso y evitar la contaminación durante su desmontaje. Para ello, un camión
preparado para este fin bombeará el aceite, filtrándolo y llenando los recipientes (bidones)
correspondientes. Durante el desarrollo de este trabajo se tendrá en consideración las
medidas de manejo ambiental para manipulación de aceite dieléctrico contempladas en el
plan de manejo ambiental.

c. Desmontaje y retiro de los transformadores

Una vez que el transformador se encuentre vacío, se retirará de su posición utilizando los
mismos rieles que sirvieron para trasladarlo desde el equipo de transporte hasta su
disposición definitiva, recorriendo esta vez el camino contrario hasta la zona donde se

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

pueda montar sobre un camión, para ser trasladado a otra instalación o al relleno sanitario
autorizado.

d. Retiro de equipos eléctricos, de control y de protección de los edificios y otras


instalaciones

Dado que podría ser viable la reutilización de algunos equipos sofisticados, se procederá a
desmontar los mismos en forma ordenada, soltándolos de sus soportes, trasladándolos y
manteniendo su integridad hasta determinar su nuevo emplazamiento.

Los equipos de alimentación de corriente continua, basados en conjuntos de baterías


dispuestas en serie, requerirán un tratamiento especial. Para su desmontaje se deberá
tratar cada uno de estos como elemento independiente, dado que contienen ácido sulfúrico,
por lo que una rotura puede producir lesiones graves al trabajador que lo manipule o
contaminación grave del suelo en caso de vertimiento.

e. Desmontaje y retirada de los interruptores y seccionadores

Se procederá a desmontar estos equipos soltando primero sus fijaciones al suelo y


soportes. Así mismo, las diversas partes que componen estos soportes podrían ser
reutilizadas en otros parques, y el resto se trataría como chatarra, al igual que las bases de
hormigón a las que van atornilladas.

f. Demolición de estructuras de concreto (edificio de control, caseta, etc.)

Una vez desmontados todos los elementos e instalaciones eléctricas se procederá a la


demolición de los edificios que las han contenido. Para ello se realizarán los trabajos civiles
necesarios con apoyo de maquinaria, de ser conveniente, coincidiendo con la demolición de
las cimentaciones y bancadas de los equipos del patio de llaves.

En todo caso, la forma y aspecto que se le ha dado al edificio posibilita su reutilización para
otros fines, por lo que su preservación puede ser de interés para los nuevos propietarios.

g. Picado y retiro de los restos de las cimentaciones y de la red de puesta a tierra

Para desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá, en primer
lugar, a la recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Dicho encachado
está revestido de grava o piedra, por lo que su reutilización en la construcción es inmediata,
pudiendo revenderse directamente como grava.

Una vez finalizada la retirada del encachado se procederá al picado, a mano o mediante
taladros neumáticos, de las cimentaciones, canales de cables y el resto de elementos y
zapatas que queden sobre el terreno.

Los restos de las demoliciones serán trasladados por la EPS-RS para su disposición
definitiva.

h. Relleno de huecos de las cimentaciones y canales de cables

Las cavidades resultantes de las demoliciones mencionadas serán rellenadas con material
de la zona, empleando especies propias del lugar, y acondicionando nuevamente el suelo
con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación, con el fin de mantener las
características del lugar al momento del abandono.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

i. Acondicionamiento final y rehabilitación de las explanaciones

Se considerará las siguientes actividades:

 El reacondicionamiento consiste en nivelar la superficie de la tierra en las zonas


alteradas, devolviendo el terreno a su condición natural original o a un uso deseado y
previamente aprobado.
 El trabajo puede incluir aspectos tales como relleno, reconstrucción y devolución del
entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del mismo y
descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para
los trabajos de reacondicionamiento.

j. Retiro de todo tipo de restos y verificación de limpieza

Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los


restos, de acuerdo al programa de manejo de residuos de tal forma que en la superficie
resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo, y las instalaciones que resten, de
quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así se hayan acordado con la autoridad
competente.

B. Procedimiento específico de desmantelamiento de las líneas de transmisión

a. Aspectos generales del trabajo de desmantelamiento


 Los trabajos de desmantelamiento o desmontaje de las líneas de transmisión se
enfocarán en los componentes de las torres y los conductores. Así mismo, los
requisitos establecidos apuntan a evitar y detectar cualquier irregularidad durante este
proceso.
 Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean
necesarios para el desmontaje total de las estructuras. El listado final de estructuras a
desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las obras.
 De forma previa al inicio del desmontaje se deberá consultar toda la documentación
disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de
las partes, así como las instrucciones de inspección y trabajo y el plan de abandono de
la línea, actualizada a la fecha.
 El trabajo de desmontaje y desmantelamiento comprende las provisiones de toda la
mano de obra, equipos, materiales y todo el trabajo necesario para el retiro de los
componentes.
 El contratista presentará un plan de trabajo, incluyendo los procedimientos a realizar
durante el desmontaje para minimizar errores y maximizar el rendimiento, dentro de lo
establecido por las disposiciones internas de seguridad.
 Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar listos para su
utilización bajo responsabilidad del contratista. Los materiales que así lo requieran
deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de forma adecuada
durante los procedimientos de desmontaje para mantener su integridad.

b. Desenergización de las líneas de transmisión

La línea de transmisión se desenergizará antes de su desmontaje, con la finalidad de evitar


cualquier tipo de electrocución durante el retiro de los conductores.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

c. Desmontaje de los conductores y accesorios


 Los conductores y accesorios desmontados serán recogidos convenientemente y
entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación.
 Los conductores serán recuperados controlando en todo momento el proceso de tense
y enrolle, de tal forma que puedan volverse a utilizar óptimamente, trasladándolos al
almacén para su disposición futura.
 Dado que el proceso de desmontaje se efectuará en altura, se tendrá en consideración
las medidas establecidas en el componente social de seguridad y salud del
subprograma de manejo del medio socioeconómico, con respecto de la posibilidad de
ocurrencia de accidentes laborales.

d. Desmontaje de cadenas de aisladores y accesorios

Dado que el proceso de desmontaje de las cadenas de aisladores y sus respectivos


accesorios se efectuará en altura, se considerarán las medidas establecidas en el
componente social de seguridad y salud del subprograma de manejo del medio
socioeconómico con respecto a la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

e. Desmontaje de perfiles metálicos (torres)


 Dado que el proceso de desmontaje de las torres se realizará en altura, se
considerarán las medidas establecidas en el componente social de seguridad y salud
del subprograma de manejo del medio socioeconómico, con respecto a la posibilidad
de ocurrencia de accidentes.
 Las estructuras serán desmontadas y trasladadas por la EPS-RS para su disposición
final.
 Los cimientos de las torres, ubicados en suelos aprovechables para cultivos agrícolas y
otro tipo de vegetación, serán demolidos y trasladados por la EPS-RS para su
disposición final.

f. Excavación y demolición de obras de concreto


 Una vez finalizado el retiro de los conductores y estructuras metálicas de las torres, se
procederá al picado de las cimentaciones, zapatas e infraestructuras que queden sobre
el terreno, usando taladros neumáticos.
 Antes del inicio de la obra de demolición deberá estudiarse, como punto inicial del
programa de ejecución, el comportamiento estructural de la infraestructura y
edificaciones a demoler. Se recomienda que, de acuerdo a ese estudio, dichos
elementos sean marcados con signos visibles según el orden de desmantelamiento y
demolición.
 Los trabajos de demolición conllevan necesariamente a la generación de partículas
provenientes del material pulverizado que, en gran cantidad y concentración, pueden
ser muy perjudiciales para la salud. Además, todo el personal deberá usar los EPPs
apropiados (máscaras), como complemento del trabajo de rociado de agua para
sedimentar dichos polvos.
 Las herramientas de trabajo a utilizarse serán las apropiadas para cada tipo de
estructura a demoler y, en caso de ser necesario, se utilizará maquinaria o sistemas
especiales, operados por personal especializado. Así mismo, no se recomienda la
utilización de explosivos, debido a su capacidad de desestabilización de los taludes
circundantes y el suelo en general.
 Los restos de las demoliciones serán trasladados por la EPS-RS para su disposición

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar para la
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas

final.

g. Disposición de material de escombros


 Para el transporte de los escombros de las demoliciones se considerará las medidas de
mitigación establecidas para la protección del suelo.
 Para el apilamiento final de los escombros de las demoliciones se considerarán las
medidas de mitigación establecidas para la protección del suelo.
 Los escombros originados por la demolición serán retirados del área de trabajo hacia
lugares autorizados de terceros y trasladados por la EPS-RS para su disposición final.

9.8. Monitoreo Ambiental

Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales, en los


que se consideran las siguientes actividades:

 Verificar que los equipos o maquinarias empleados estén en óptimo estado de


funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.
 Verificar el manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta actividad
se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
 Se cumplirá con le ejecución de los monitoreos ambientales presentados en el Plan de
manejo ambiental para esta etapa del proyecto.

9.9. Recursos utilizados

Para ejecutar el plan de abandono se requerirá mano de obra calificada y no calificada, así
como, la utilización de maquinaria y equipos.

9.10. Duración

La duración del plan de abandono final será determinada por el titular del proyecto.

9.11. Costo

El costo que demande la aplicación del plan de abandono se elaborará en la oportunidad


que amerite.

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros


CSL-156300-IT-11-01 abril 2016

También podría gustarte