Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CAPITULO 9
9.1 INTRODUCCION
Estas acciones se refieren a las decisiones que se tomen en conjunto con autoridades locales, sobre
algunas áreas o espacios que puedan haber sido modificados como consecuencia de las actividades
de construcción de la carretera y que posteriormente sean útiles a la comunidad:
Mantenimiento o anulación de caminos de acceso y vía auxiliares.
Sub utilización de la totalidad o de algunas instalaciones del campamento principal, en el
caso de que puedan ser donadas a la comunidad para beneficio común y destinarlas a
escuelas, centros de salud, etc. Caso contrario el campamento será desmantelado y retirado.
Entrega de infraestructuras de apoyo como tanques, cemento, áridos clasificados y
chancados y otros a la comunidad.
9.1.2. Acciones
320
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS
ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO ESPECIFICO
9.1.3. Actividades
Para evitar o minimizar los impactos potenciales de larga duración, se deben seguir las siguientes
actividades o estrategias:
Disponer de toda la basura, escombros y otros residuos de las actividades humanas de las
áreas de los campamentos base y volantes cuando sean abandonados, en las respectivas
fosas de tratamiento, posteriormente cerrar y sellar todas las fosas de tratamiento de
residuos sólidos tanto en el área del campamento como en otras áreas.
En el caso de algunos residuos sólidos específicos como baterías, solventes, cintas de
embalaje, absorbentes y otros deberán ser tratados in situ, o trasladados a otro lugar para su
tratamiento especial, como lo indica el Programa de Manejo de Residuos Sólidos (Ver
Anexo 11).
En cuanto a los residuos sanitarios se refiere, se abrirán las fosas, se extraerán los lodos y se
los dejará secar al medio ambiente. Durante este breve lapso durante el cual los lodos
desecan, se tendrá al cuidado de que éstos no lleguen de ninguna forma a cuerpos de agua
naturales. Una vez secos se los enterrará en las fosas de enterramiento previstas para el
manejo de residuos sólidos.
Inspeccionar las áreas del proyecto después de la etapa de abandono, para verificar que
todos los deshechos hayan sido retirados.
9.1.5. Costos
321
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS
ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO ESPECIFICO
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN
9.2. INTRODUCCION
Al realizarse el abandono y cierre de operaciones en el área del proyecto, las área ocupadas de
forma temporal o no permanente por el mismo, como áreas de campamentos, de plantas de áridos y
tratamientos, de bancos de préstamo, de vías auxiliares, de acopio de materiales, de parqueo de
maquinaria, etc. deben ser restauradas para en la medida de lo posible volver a sus características
anteriores a la obra, con este fin se diseña el programa de restauración, cuya ejecución será
realizada en coordinación con las actividades del Programa de Abandono y Cierre de Operaciones,
es decir, en coordinación con las actividades de retiro de escombros y una ves se determine que
infraestructura quedará para beneficio de la comunidad u otros.
El principal objetivo del programa de restauración es el de restaurar las condiciones actuales del
entorno inmediato del proyecto en función al ecosistema inicial y sus atributos ambientales, es decir
buscar la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación de la empresa
contratista en su afán de construcción de la nueva vía de modo tal que se asegure la restauración de
todas las áreas que fueron intervenidas y/o afectadas directa o indirectamente por el proyecto, con
excepción de las obras implementadas con carácter permanente.
La ocupación de espacios dentro de las actividades de la construcción de la vía, abarca
prácticamente la totalidad de la extensión del proyecto, por lo que la caracterización de los espacios
a restaurar deben ser claramente identificados y definidos.
El análisis que se realice en la determinación de los espacios que contemple el programa, requiere
de consideraciones tanto técnicas como sociales, es decir la participación de técnicos por parte de la
contratista y de autoridades comunales por parte de la población, para determinar el uso final que se
le dará a determinadas áreas de acuerdo con los planes de la comunidad.
322
GOBIERNO AUTONOMO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA – SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS
ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – ANALITICO ESPECIFICO
9.2.3. Costos
Los costos asociados al programa de restauración deberán estar incluidos en los gastos generales y
administrativos del Contratista, sin que ello signifique un pago adicional, cuyo presupuesto es parte
del EEIA y se presenta.
323