Está en la página 1de 35

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUCION EDUCATIVA
“JULIO C. TELLO”
Tema:
ESCRITORES PERUANOS
Curso:
COMUNICACIÓN
Docente:
ROSA PAOLA RUIZ FLORES
Alumno:
AARON HAROLD CAVILIA
Año y Sección:
4º “C”
Turno:
MAÑANA

Ica – Perú
2017

1
Dedicatoria

A mis padres, como


agradecimiento a su esfuerzo,
amor y apoyo Incondicional,
durante mi formación.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 04

CIRO ALEGRÍA 06

ABRAHAM VALDELOMAR 08

CESAR VALLEJO 11

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 13

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI 16

MARIO VARGAS LLOSA 18

MARIANO MELGAR 23

RICARDO PALMA 25

MANUEL GONZÁLEZ PRADA 27

CLORINDA MATTO DE TURNER 29

ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR 31

BLANCA VARELA 32

3
4
INTRODUCCIÓN

La literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones


literarias producidas por autores de nacionalidad peruana, desde las tradiciones
prehispánicas hasta la actualidad, lo que engloba la literatura cuzqueña,
arequipeña, puneña, amazónica y de otras regiones del territorio del Perú, y que
ha alcanzado mayor brillo en el siglo XX con nombres indispensables para la
literatura universal, como el poeta César Vallejo o el novelista Mario Vargas
Llosa.

5
6
CIRO ALEGRÍA

Ciro Alegría Bazán fue un periodista, escritor y político peruano, nacido el 4 de


noviembre de 1909, en el Distrito Huamachuco.
Su padre fue José Eliseo Alegría Lynch, un joven intelectual y anarquista que
desafió la autoridad de su propio padre, Don Teodoro Alegría, casándose
con Herminia Bazán Lynch, hija del capataz de la hacienda de la familia.
Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en
Lima, ya que era diputado nacional, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un
modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y
vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de los indios nativos del lugar.
Cuando el abuelo decidió que su nieto tenía que escolarizarse, lo separó de sus
padres para enviarlo a Trujillo, donde Ciro estudió en el Colegio San Juan. Más
tarde concurrió a la Universidad de Trujillo y trabajó brevemente en el
periódico El Norte.
Interesado en la forma de vida de los nativos peruanos, aprendió mucho sobre
ellos y la opresión a la que eran sometidos. Esta fue la base de inspiración para
sus novelas y trabajos.

7
En 1930 se unió al Movimiento Aprista, cuyo objetivo eran las reformas sociales
y el mejoramiento de la calidad de vida de los nativos. Fue encarcelado varias
veces debido a sus actividades políticas, hasta que finalmente terminó
exiliándose en Chile en 1934.
En su exilio en Santiago de Chile, se desposó con su tía segunda, Rosalía
Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Permaneció en el
exilio en Chile y, luego en los Estados Unidos, hasta 1948. Más tarde enseñó en
la Universidad de Puerto Rico y escribió sobre la Revolución Cubana, mientras
vivía en Cuba.
Su novela más conocida "El mundo es ancho y ajeno" (1941) ganó el Premio a la
Novela Latinoamericana en dicho año y le atrajo la atención internacional. La
novela describe a una comunidad andina que vive en las montañas peruanas. El
libro se publicó también en los Estados Unidos, reimprimiéndose varias veces
en distintos idiomas.
Alegría regresó a Perú en 1957. Se unió al Partido de Acción Popular del
Presidente Fernando Belaúnde Terry, y fue elegido para integrar la Cámara de
Diputados en 1963. También se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua
en 1960 y asumió el cargo de presidente de laAsociación Nacional de Escritores
y Artistas.
El 17 de febrero de 1967, muere inexplicablemente en Lima, a la edad de 58
años.
Después de su muerte, su viuda y última mujer, la poetisa Dora Varona, publicó
muchos de sus ensayos y artículos escritos para distintos periódicos.

Obras
- "La serpiente de oro".
- "Los perros hambrientos".
- "El mundo el ancho y ajeno".
- "El dilema de Krause".
- "Selva".
- "Lázaro".
- "Siete cuentos quirománticos".
- "La ofrenda de piedra".

8
- "La novela de mis novelas" (ensayo).
- "Panki y el guerrero".

9
ABRAHAM VALDELOMAR

El 27 de abril de 1888 en la ciudad de Ica, nace Pedro Abraham Valdelomar


Pinto (el Conde de Lemos), hijo de Anfiloquio Valdelomar y de doña Carolina
Pinto.

Su infancia que fue dulce, serena, triste y sola la vivió en el puerto de Pisco, en la
caleta de San Andrés de los Pescadores. En Chincha realiza sus estudios
primarios y en Lima sus estudios secundarios en el colegio "Nuestra Señora de
Guadalupe".

Su vocación literaria hizo que fundara el vocero estudiantil "La Idea


Guadalupana".

Sus estudios universitarios las realizó en la Universidad Mayor de San Marcos,


en la Facultad de Letras. Abraham Valdelomar incursiona en la política
fundando el "Club Universitario".

En 1912, cuando Guillermo Billinghurst asume la presidencia, lo nombra


director del diario oficial "El Peruano". En mayo de 1913, es nombrado
secretario de segunda clase de la embajada de Perú en Italia.

En 1915, retorna a Lima. Trabaja como periodista en el diario "La Prensa".

En 1916 edita la revista "Colónidas", que luego se convertiría en un movimiento


influyente para los jóvenes escritores de la literatura peruana.

En 1919, es elegido representante del Congreso Regional del Centro por Ica, el
cual lo obliga a viajar a Ayacucho por ser la sede de las actividades. En ese
mismo año, al retirarse de una cena por unos momentos, sufre un accidente
cayéndose de las escaleras sobre un montículo de piedras, fracturándose la
columna vertebral.

10
Exactamente un 3 de noviembre a las dos y media de la tarde muere Abraham
Valdelomar Pinto, el Conde de Lemos. Sus
restos fueron velados en Lima y sepultado el
16 de noviembre de 1919.

Novelas
 La ciudad de los tísicos (1911)
 La ciudad muerta (1911)
 Yerba santa (1917)

Libros de Cuentos
 La aldea encantada (no publicado)
 El caballero Carmelo (1918)
 Los hijos del Sol (1921)

Poesías
 Abre el pozo... (Abre el pozo su boca, como
vieja pupila)
 Blanca la novia (Amada, ya es hora)
 Cobardía (Sobre la arena mórbida que
inquieto el mar azota)
 Corazón, ponte en pie... (¡Corazón, ponte en
pie! Cierra tu herida)
 Desolatrix (La cruz abre sus brazos sobre el
pecho del muerto)
 El árbol del cementerio (No la tranquilidad
de la arboleda)
 El conjuro (El barco va a manera, sobre el mar inestable)
 El hermano ausente en la cena de pascua (La misma mesa antigua y
holgada, de nogal)
 En mi dolor pusisteis... (En mi Dolor
pusisteis vuestro cordial consuelo)
 Ha vivido mi alma... (Ha vivido mi alma en
las Edades viejas)
 La danza de las horas (Hoy, que está la
mañana fresca, azul y lozana)
 La ofrenda de Odhar (Caminaba el anda
sobre doce nubios)
 La viajera desconocida (En el rostro anguloso
de fiero perfil duro)
 L'enfant (Sollozante y medroso, vuelve al fin a
su nido)
 Los pensadores vencidos (Por la Roma
vencedora)
 Los violines húngaros (Los violines húngaros
con notas lejanas)
 Nocturno (Ya la ciudad está dormida)
 Ofertorio (Cuando el rojo crepúsculo en la aldea ponía)
11
 Ritornello (Para vivir en el amor)
 Tristitia (Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola)
 Yo, pecador (Mi boca fue a manera de un ático panal)
Teatro
 El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud, pionero de la
aviación peruana) (1914)
 La mariscala (Drama en verso, escrita en colaboración con José Carlos
Mariátegui) (1916)
 Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos) (1916)
 Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)

Ensayos
 Con la argelina al viento (crónicas, 1910)
 Ensayo sobre la psicología del gallinazo (1917)
 Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte
nuevo (1918)

12
CESAR VALLEJO

"Yo nací un día que Dios estuvo enfermo"


César Vallejo

Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina


de Santiago de Chuco del norte del Perú.

De familia mestiza, fue el menor de once


hermanos y creció en medio de una gran
devoción cristiana, su familia deseaba que se
convirtiera en cura.

Completó secundaria en la ciudad de


Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de
letras en la universidad de Trujillo en 1916
escribiendo dos años más tarde su primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos
Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos
ejemplos del posmodernismo.

En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es


encarcelado; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su
vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente
libro, Trilce (1922). Un año después parte paraParís, donde permanecerá (con
algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin
de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso
sufrimiento físico y moral.

Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con
los que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su
propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y
su activismo intelectual y político. Trabajó para periódicos y revistas, escribió
piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en
1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931).

Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue


de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España,
aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército
republicano. Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas
revistas, se recopiló con el título Poemas humanos(1939).

Cónyuge de Georgette Vallejo de 1934 a 1938.

César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938.

13
Obras seleccionadas

Poesía
Los heraldos negros
Trilce
Poemas humanos
España, aparta de mí este cáliz

Narrativa
Escalas melografiadas
Fabia salvaje
Hacia el reino de los Sciris
El Tungsteno
Paco Yunque
El niño del carrizo
Viaje alrededor del porvenir
Los dos soras
El vencedor

14
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano (n. Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 -


m. Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo
peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa
indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la
literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión
fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que
deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su
visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese


a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe
destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina;
al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de
tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la
revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la
danza, ha sido muy importante.

15
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna,
ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y
maestro.

OBRAS
Novelas y cuentos

A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:


 1935 - Agua.
 1941 - Yawar Fiesta. Novela.
Revisada en 1958.
 1954 - Diamantes y pedernales.
 1955 - «La muerte de los Arango».
Cuento.
 1958 - Los ríos profundos. Novela.
 1961 - El Sexto. Novela.
 1962 - La agonía de Rasu Ñiti.
Cuento.
 1964 - Todas las sangres. Novela.
 1965 - El sueño del pongo.
 1967 - Amor mundo.
 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Recopilaciones póstumas:
 1972 - El forastero y otros cuentos
 1972 - Páginas escogidas
 1973 - Cuentos olvidados
 1974 - Relatos completos

Poesía
 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro
padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
 1966 - Oda al jet.

16
 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en
versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila
Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore


 1938 - Canto kechwa.
 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales.
 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
 1957 - Evolución de las comunidades indígenas.
 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
 1966 - Poesía quechua.
 1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí.
 1968 - Las comunidades de España y del Perú.
 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua.

17
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

De origen humilde, nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894; no estudio


secundaria; siendo sus padres: Francisco Javier Mariategui, natural de lima y
Maria Amalia Lachira.
Desde muy niño tuvo que trabajar y se inicio como alcanza – rejones en el
periódico “La Prensa” de lima.
José Carlos Mariategui publica su primer articulo en el diario “La Prensa” con el
seudónimo de “Juan Croniqueur”, posteriormente lo hace en otros periódicos:
Lugo se vincula con Valdelomar y el grupo “Colónida”.
En 1919, Mariategui viaja a Italia, becado por el gobierno de legua: recorre
Austria, Hungría, Checoslovaquia, Alemania, Francia. Al regresar, trae esposa
(Ana Chiape), un hijo, una cultura notablemente enriquecida y una filiación
ideológica marxista.

18
Ya en el Perú, se vincula con grupos revolucionarios obreros estudiantiles: actúa
a lado de Haya De La Torre en las universidades populares “González Prada” y
en la histórica jornada del 23 de mayo de 1923 por las ocho horas de trabajo.
En 1925 cae gravemente enfermo: tuvieron que amputarle la pierna derecha,
enferma.
Invalido, en su silla de ruedas, continua su brega como periodista, inquietador
espiritual y orientador ideológico. Funda y dirige “amauta”, la mas importante
revista contemporáneo también “labor” y la editorial “minerva”.

Fundo el partido socialista del Perú. Publico su mejor obra “los siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana”.
Funda la confederación general de trabajadores del Perú (CGTP). Se produce la
ruptura ideo – política entre Mariategui y Haya De La Torre.
Ante la hostilidad del tirano Leguia, mariategui proyecta viajar a argentina, pero
se agravan sus dolencias y muere el 16 de abril de 1930, tenia apenas 35 años.
Con su muerte, el Perú perdió a su más brillante intelectual y crítico; y sobre
todo la clase obrera

Obras:
La escena contemporánea
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy
La novela y la vida.
Defensa del marxismo
El artista y la época
Signos y obras
Historia de la crisis mundial

19
MARIO VARGAS LLOSA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un


domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de
Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas
Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban
separados cuando vino al mundo y no
conocería a su progenitor hasta los diez años
de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el


Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En
1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la
ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado
en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina
su educación primaria en Lima e inicia la
secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del


adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual
sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el
Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su
padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los
dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo
que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios
desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central
(hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de
un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le
permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para
hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el
título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la


angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en
contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la
Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue
locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France
Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando
su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título
20
Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una
obra de teatro, el drama La huída del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a


la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa
de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas;
hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución
cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo
(1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en
Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en
Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del


programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana
Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry,
preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el
asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que
se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la
República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el


Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales
(primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde
retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la


nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de


toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y
Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es


nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido
Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de
la Real Academia Española.

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias


universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King
´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el
Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de
Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del
Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la
Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de
Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la
21
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el
Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín,
Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos
(Aranjuez, España); entre otras.

Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine


Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del
Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO
Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San
Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

Premios y Distinciones

A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y distinciones. Entre


ellos el Premio Nobel de Literatura (2010) y los dos máximos galardones que se
conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en
1967, por su novela La casa verde) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).
Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del
Perú (en 1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
(España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en
la Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio
Planeta por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera
literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los
perros, en 1963, que marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.
Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real
Academia Española desde 1994. Cuenta con varios doctorados honoris causa
por universidades de América, Asia y Europa; pueden citarse los concedidos por
las universidades de Yale (1994), Ben Gurión de Israel (1998), Harvard (1999),
su alma mater la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001), Oxford
(2003), Europea de Madrid (2005), La Sorbona (2005), Universidad de La
22
Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad de Alicante, Universidad
Simón Bolívar y Universidad Católica del Perú (2008), Universidad de Granada
(2009), Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad Nacional Autónoma
de México (2010).
Ha sido condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y
en 2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el
Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado
Peruano.
El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El
discurso de aceptación del Premio Nobel, titulado "Elogio de la lectura y la
ficción", lo ofreció en la Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre de
2010.[78] [79] [80] El galardón le fue entregado el 10 de diciembre del 2010, en
la Sala de Conciertos de Estocolmo, por el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.
El 15 de diciembre de 2010 el Gobierno del Perú le otorgó la Orden de las Artes
y Las Letras por su "extraordinaria contribución a la literatura universal y el
aporte al desarrollo cultural del paìs", en ceremonia llevada a cabo en el Palacio
de Gobierno de Lima.
El 04 de febrero de 2011 se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado
Español) el Real Decreto con el cual el Rey Juan Carlos I le concede el título de
Marqués de Vargas Llosa, que de acuerdo con la legislación nobiliaria española
es hereditario, mencionando como fundamento "su extraordinaria contribución,
apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, que merece
ser reconocida de manera especial".
El 04 de marzo de 2011, recibe de manos del Presidente de México, Felipe
Calderón, la condecoración de la Orden del Águila Azteca, en el grado de
Insignia, máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de México a un
extranjeros, por su labor a favor de la Humanidad

Principales Obras
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes,
colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa
verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral,
novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de
Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García
Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las
visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary,
ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de
Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y
Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y
marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984);
La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y
marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro
(1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador,
novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea,
volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios
(1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad

23
de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992);
El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993);
Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la
cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para
radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del
indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra
viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don
Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La
fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de
ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión,
selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra
esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en
Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de
Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre
Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras
Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire
amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005);
Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006);
Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007);
Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés,
Aeropuerto Barajas de Madrid (2007); Touchtones. Essays on Literature, Art
and Politics, ensayos publicados en inglés (2007); Wellsprings, conferencias y
ensayos publicados en inglés (2008); Al pie del Támesis, teatro (2008); El viaje
a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, ensayo (2008); Sables y utopías.
Visiones de América Latina, selección de ensayos sobre temas de arte literatura
y política (2009); Las mil noches y una noche, teatro (2009); Fonchito y la luna,
cuento infantil (2010) y El sueño del celta, novela (2010).

24
MARIANO MELGAR

Mariano Melgar nació en Arequipa el 10 de Agosto de 1790. Sus padres fueron


Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Estudió en el Colegio "San Francisco"
Para muchos fue el iniciador del Romanticismo en el Perú.
Mariano Melgar expresa un sentimiento andino y mestizo que nadie se había
atrevido a exponer en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada.
Es conocido por incluir en su creación literaria el sentimiento de los yaravíes
indígenas que son cantos sentimentales de la zona sur del país Perú.
Su obra más destacada fue “Carta a Silvia” que de dicada ala amor de su vida
María de los Santos Corrales.
Participó en la guerra por la independencia del Perú cayo prisionero y fue
fusilado muy joven.
Murió en Puno el 12 de Marzo de 1815.
Sus obras se dividen en YARAVIES y ELEGIAS entre ellas tenemos

25
YARAVIES:
 Vuelve que ya no puedo mas
 Ya mi triste desventura
 El cantero y el asno
 Carta a Silvia

ELEGIAS
 ELEGIA 1 ¿Por qué a verte volvi Silvia querida?
 Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
 Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)

26
RICARDO PALMA

Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima.

Cursó estudios en la escuela de Antonio Orengo y en la de Clemente Noel. Con


sólo quince años fue director de un periódico satírico llamado "El Diablo". El
diario "El Comercio" publica sus primeros poemas.

En 1849 estudia en el Convictorio de San Carlos y en 1852 estrena "Rodil" y


colabora en la hoja satírica titulada "El Burro". Poco tiempo después publica
"Corona patriótica" y "Juvenilia (Lima, 1855).

Fue desterrado durante dos años en Chile (1861-1863) y a su vuelta al Perú,


volvió con los Anales de la Inquisición de Lima(1863), su primer trabajo
histórico destacado.

Publicó Tradiciones, cuya primera serie aparece en 1872, iniciando así un ciclo
que se cierra en 1910.

Entre sus obras destacan, Verbos y gerundios (1877), Neologismos y


americanismos (1896). En los primeros años de 1900 publica "Papeletas
lexicográficas", que son dos mil setecientas voces que hacen falta en el
diccionario. Aparecen en Barcelona "Mis últimas tradiciones peruanas".

Después, Ricardo Palma publica una pequeña autobiografía, "Doce cuentos" y

27
"Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas" antes de fallecer en Miraflores a
la edad de 86 años, el 6 de octubre de 1919.
Obras seleccionadas

 El hijo del sol


 Consolación
 Rodil
 La hermana del verdugo
 La muerte o la libertad
 Corona patriótica
 El santo de Panchita
 Anales de la Inquisición de Lima
 Congreso constituyente
 Armonías. Libro de un desterrado
 Lira americana
 Pasionarias
 Tradiciones
 Don Juan del Valle Caviedes
 Verbos y gerundios
 Monteagudo y Sánchez Carrión
 El demonio de los Andes
 Ropa vieja
 Cristián
 A San Martín
 Ropa apolillada
 Filigranas. Aguinaldo a mis amigos
 Neologismos y americanismos
 Cachivaches
 Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario
 Tradiciones selectas del Perú

28
MANUEL GONZÁLEZ
PRADA

Escritor peruano

Nació el 5 de enero de1844 en Lima, en el seno de una familia aristocrática.

Cursó estudios en Santiago de Chile y los continuó en un seminario de Lima.

Recorrió la zona andina del país y se retiró a vivir en una hacienda al sur.

Finalizada la guerra con Chile(1871-1883), que acabó con una humillante


derrota peruana, fue acusador de la clase dirigente peruana, del Ejército y la
Iglesia católica. En un célebre discurso en Lima, el año 1888, proclamó :"¡Los
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!".

Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco a
poco fue desilusionándose con la tradición literaria que predominaba allí.
Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para proponer una
literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro.

Se alejó del partido Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un
partido radical, la Unión Nacional. Este partido lo nombró candidato
presidencial, pero él negó su propio caudillaje. Denunció los males que el país
arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana

29
del indígena. Al regreso de una viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las
ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona.

Como prosista es recordado principalmente por Páginas libres (1894)


y Horas de lucha (1908). En el artículo Nuestros indios (1904), explicó la
supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado del trato
recibido, de la falta de educación. Como poeta, publicó Minúsculas (1901)
y Exóticas (1911). Sus Baladas peruanas (1935), que recogen tradiciones
indígenas y escenas de la conquista española, fueron escritas a partir de 1871.

Manuel González Prada murió en Lima de un infarto cardíaco el 22 de julio de


1918.

Obras
Poesía

Minúsculas
Presbiterianas
Exóticas
Grafitos
Baladas peruanas

Ensayo

Discurso en el Politeama
Pájinas libres
Nuestros indios
Horas de Lucha
Anarquía
Propaganda y ataque
El tonel de Diógenes
Adoración

30
CLORINDA MATTO DE
TURNER

Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1854.


Con influencias de Emile Zola o Manuel González Prada y junto a trabajos de
Mercedes Cabello de Carbonera, esta autora fue una de las principales
cultivadores de la novela realista latinoamericana de finales del siglo XIX.

Vivió en Tinta con su marido inglés hasta el fallecimiento prematuro de éste.


Trabajó como periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada
presencia femenina.

Fue una mujer preocupada por la situación social de los indígenas y escribió un
clásico pionero titulado “Aves sin nido” (1889), importante novela indigenista
en la que denunciaba la situación precaria del habitante primigenio de su país.

Al margen de “Aves sin nido”, Matto de Turner ha escrito libros como


“Tradiciones cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893).
Además se ocupó de traducir la Biblia al quechua.

Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves sin nido” los abusos de
sacerdotes con indígenas.

Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad de Buenos Aires. Tenía 54 años.

31
Obras:
Tres fueron las novelas que publicó:

 Aves sin nido (1889). Es una de las novelas más singulares del realismo
hispanoamericano, y a la vez precursora o iniciadora de la corriente
indigenista. Presenta en ella la servidumbre del indígena, prácticamente
esclavista, con una nota de condolencia por esta situación, que es causada
por los abusos de las autoridades políticas y religiosas. Está ambientada en
el pueblo ficticio de Kíllac, en los Andes peruanos (inspirada en algún
poblado cuzqueño). El argumento se sustenta en la conducta libertina del
cura Pedro de Miranda, que tiene dos hijos en distintas mujeres: Manuel y
Margarita. Estos dos, sin saber que son medio hermanos, se enamoran, pero
finalmente descubren su verdadero origen y sucumben como “tiernas aves
sin nido”. La primera edición de esta novela fue hecha simultáneamente en
Lima y Buenos Aires. La obra gozó pronto de popularidad y ha tenido
múltiples ediciones, siendo también traducida al inglés.5
 Índole (1891), aunque similar en su temática a la anterior, se enfoca más
en la denuncia anticlerical. Su protagonista es el padre Peñas, un explotador
de indios. También aparece como personaje la mujer con virtudes que
supera en general al hombre.
 Herencia (1893), ambientada en Lima, aborda la problemática de la
educación de la mujer, particularmente en el aspecto sexual. El título alude a
la herencia moral y social que reciben las jóvenes de sus madres. La autora
no se aparta sin embargo del costumbrismo de sus anteriores obras.6

32
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Escritor notable que estudiaba jurisprudencia en san marcos en donde apuro


una juventud aventurera y tumultuosa, pues se hizo eco de la predica de
Gonzáles Prada. Para defender a su generación de algunas apreciaciones de
Valdelomar, uso el seudónimo de “Sansón Carrasco”.

Estando de juez en Piura, recrea el tema de la esclavitud en su novela


“Matalache”, luego será juez de propiedad en tumbes y cuando es suspendido
por el juzgado de primera instancia de Huanuco, escribe sus “cuentos andinos”.
Mas tarde es elevado a vocal en la corte de Lambayeque, y en la corte superior
de Tacna.

Por su labor en la narrativa peruana recibió el premio nacional de literatura en


1950.

Obras
Cuentos Andinos

Destacan: Las Tres Jircas, Ushaman Jampi.

- Matalache.
- El Hechizo de Tomayquichua.
- Miniaturas.

33
34
BLANCA VARELA

“Poeta peruana nacida en Lima en 1926.

Muy joven ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y


Educación trabando amistad con importantes intelectuales de la época. En 1949
se radicó en Paris donde conoció a Octavio Pazquien fue determinante en su
carrera literaria, conectándola además al círculo de intelectuales
latinoamericanos y españoles radicados en Francia.

En 1959 publicó su primer libro, Ese puerto existe, en 1963 Luz de día y en
1971 Valses y otras confesiones. Más tarde, en 1978, realizó la primera
recopilación fundamental de su escritura en Canto villano. Finalmente apareció
su antología de 1949 a 1998 con el título Como Dios en la nada.
Obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001, el Premio
Ciudad de Granada 2006 y los premios García Lorca y Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana en 2007.

35

También podría gustarte