Está en la página 1de 39

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

Educación

GUIA #2

DESARROLLO PSICMOTRIZ

ALUMNA: patricia Elizabeth


burgos Vásquez
Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 2.1.
a. Conceptualice el término de percepción espacial de al menos tres
autores.
La percepción espacial es el conocimiento del medio y sus alrededores, es
decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de posibles Commented [DA1]: Recuerde escribir las fuentes de
investigación
situaciones del espacio que le rodea, su entorno, y los objetos que en él se
encuentran (Wallon, 1984; Romero, 2000).

Aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en


función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos
objetos en función de la propia posición. (Castañer, 2001)

El conocimiento no proviene exclusivamente del exterior, a través de los


sentidos, ni se halla en un estado embrionario en el sujeto; es un proceso de
construcción continua cuyo punto de partida es “ un cierto equilibrio entre la
asimilación de los objetos a la actividad del sujeto y la acomodación de esta
actividad a los objetos ( Piaget, 1970)”.

“La tentación de concebir el espacio como algo inmediatamente dado en la


experiencia, e inmediatamente dado en la percepción es mayor que en otro
ámbitos del conocimiento (Flavell, 1968)

Para que el niño obtenga información de las propiedades espaciales del medio,
su procesamiento y la elaboración de respuestas adaptativas, es necesaria la
intervención de varios canales espaciales, formados por los sentidos y
estructuras cerebrales, que permiten al niño percibir y construir el espacio
(Rigal, 1987)
b. Explique a través de un organizador gráfico, el proceso de
construcción del espacio en el niño.

• EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN
* ESPACIAL

•El niño se percata únicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha estado
jugando rueda y la pierde de vista, ya no existe para él; no la busca sino que desvía su atención
0-8 Meses hacia algo más que esté dentro de su campo visual

•Los niños aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de visión y
aprenden a manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes ángulos.
8-12 Meses

•El niño que empieza a caminar aprende que él está ubicado en el espacio, aprende la forma en
que los objetos cambian de posición con respecto a otros objetos; aunque puede decirse que la
12-18 orientación espacial de los niños tiene un carácter borroso e imperceptible.

•Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de


proximidad, (qué tan cerca están las cosas en el espacio) y de separación, (qué tan alejadas se
18-24 encuentran), son fundamentales para la comprensión del espacio por parte del niño

•Aprenden a describir donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en
las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas
adultas. Presentan además dificultades para producir una línea recta en el espacio, ya sea
2-4 Años dibujándola con un lápiz o al alinear objetos.

•Dados algunos objetos ordenados en línea, pueden reproducir el mismo orden mediante la
experimentación con otro conjunto de objetos. Esto no ocurre así en los niños de tres a cuatro
años quienes ordenan las cosas en un orden que ellos creen, pero generalmente no pueden
5-7 AÑOS reproducir el mismo orden siguiendo el patrón de la primera ordenación.
ESPACIO EN EL NIÑO SEGUN PIAGET
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

Periodo sensorio-motor (0-2 años): Espacio dividido globalmente:


elespacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales,
olfativas ygustativas, donde el espacio bucal circular es su primer
espacio.Posteriormente se va ampliando por la manipulación de
objetos.

Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa


enel espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación
espacial ymanifestaciones del espacio perceptivo y de las
relaciones topológicas.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido:


Seutiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de
derecha eizquierda a otros objetos y sujetos (descentralización),
mejora en la estructuración espacial.
c. Consulte actividades para desarrollar la estructuración del espacio.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ESTRUCTURACIÓN DEL
ESPACIO
O-4 meses
Echado boca arriba sobre una base cómoda y segura:

 Mover la cabeza del bebé de un lado a otro suavemente.


 Echarlo boca arriba y boca abajo.
 Flexionar y estirar sus piernas.
 Juntar sus manos frente a él y separarlas hasta que toquen la base.

5-9 meses
Sentado con apoyo o sólo en un accesorio adecuado:

 Presentar su juguete favorito por diferentes lados de su cuerpo para que


lo mire mientras mueve la cabeza (pies, cabeza u hombros).
 Colocar objetos familiares a cada lado del bebé y pedirle que “le dé” el
que se le indica (biberón, muñeco, pelota, etc), entonces estirará el
brazo hacia el lado donde se encuentra el objeto.

Con un rodillo de gateo:

 Colocar al bebé boca abajo sobre el rodillo y moverlo suavemente hacia


adelante y atrás.
 Pasar el rodillo sobre el bebé de abajo (pies) hacia arriba (cabeza).

10-12 meses

 Colocar al bebé dentro de un aro y entregarle pelotas para que las


coloque adentro y afuera, con la guía del adulto.
 Pasar por un túnel de gateo y jugar adentro y afuera.
 Subir y bajar una escalera con ayuda del adulto.

1-2años

 Caminar de un punto a otro llevando algo liviano en la mano.


 Ubicar objetos en el espacio.
 Gatear y caminar en diferentes direcciones.

3-5años

 Imitar acciones con ambas manos: saludar, comer, pintar, peinarse


(primero con una mano y luego con la otra).
 Colocarse frente al niño con un objeto motivador para él y moverlo en
distintas direcciones para que las imite agachándose, parándose,
caminando, etc.
 Dibujar en el suelo un cuadrado o un círculo y jugar “mar-tierra” saltando
dentro y fuera de él.
 Armar rompecabezas.
 Proporcionarle una hoja de papel y un lápiz para realizar trazos en
distintas direcciones.

d. Investigue los indicadores que se deben considerar para la evaluación


del dominio de la estructuración espacial.

 Demuestra distintas formas de desplazamiento en el espacio total y


parcial.
 Camina y corre sobre el espacio determinado, realizando cambios de
velocidad y dirección.
 Salta con impulso y carrera previa.
 Salta sobre los obstáculos.
 Lanza el objeto en la dirección propuesta.
 Rueda su cuerpo hacia un lado y luego hacia el otro.
 Repta desde el sitio determinado hacia otro.
 Gatea desde el lugar señalado hasta otro.
 Mantiene el equilibrio en diferentes apoyos, elementos e implementos.
 Juega cumpliendo las reglas establecidas.
 Ejecuta un ejercicio de suspensión en la escalera china o en una barra
fija.
 Demuestra flexibilidad corporal en la ejecución de las diferentes
actividades.
 Relaja los distintos segmentos corporales.
 Reconoce, describe y utiliza los segmentos corporales.
 Imita movimientos de objetos, animales, personas y situaciones, con
gestos y expresiones corporales.
 Expresa con movimientos el ritmo y compás.
 Ejecuta los bailes de manera conjunta e individual.
 Flota en el agua en un mismo espacio, sin desplazamiento con técnica
específica, pero puede acceder a la orilla o borde.
 Conoce y distingue las actividades fundamentales y complementarias
educativas que se pueden realizar en la naturaleza.
e. Establezca estrategias para trabajar el espacio en el aula infantil Commented [DA2]: Considero que las actividades pueden ser
más creativas.

 Análisis del movimiento: Pedir a un alumno que adopte una determinada


posición y que los demás lo observen. Pasar un video y ver cómo se
mueven las personas, qué posiciones adoptan, comentarlas...
 Realizar con alambre figuras humanas. Para que los alumnos tomen
conciencia de las proporciones, deben calcular que el tronco es tres
veces más grande que la cabeza; y las piernas, cuatro. Pueden observar
el lugar donde están las articulaciones, cubrir el alambre con papel de
aluminio o sostener la figura sobre una base de barro. Con las figuras,
se puede hacer una exposición.
 Identificar los términos derecha izquierda en las dos mitades de su
cuerpo. Se trata que el niño tome como punto de referencia una
actividad manual familiar, como por ejemplo: dar la mano, comer, dibujar
o peinarse, tomando conciencia de que lo realiza con la mano izquierda
o derecha.
 Entre cuatro y seis años, es necesario que el educador realice los
ejercicios en espejo; es decir, cuando quiera que el niño ejecute un
movimiento hacia la derecha, el debe realizarlo hacia la izquierda,
puesto que está situado frente a él.
 Colocarse frente al niño, cada uno tiene un objeto en la mano. El
educador coloca el objeto en el suelo mientras dice: abajo. El niño copia
el movimiento y repite la palabra abajo. Se procede de la misma manera
para las nociones arriba, adelante, atrás, izquierda y derecha.
 Ponerse frente al niño y poner el objeto en una determinada posición.
Pedirle que copie la posición y la verbalice.
 Dibujar en el suelo un cuadrado o un círculo. Pedirle al niño que se
coloque dentro de él y darle las siguientes ordenes: salta a la derecha, a
la izquierda, al frente y hacia atarás.
 Proporcionarle una hoja de papel y un lápiz. Pedirle que realice trazos
de derecha a izquierda, del centro a la izquierda, de izquierda a derecha
o de arriba hacia abajo.
Actividad de aprendizaje 2.2.
a. Analice el capítulo sobre la percepción temporal y esquematícelos en
un organizador gráfico de jerarquía. Commented [DA3]: Considero que es posible tomar en cuenta
la orientación temporal, estructuración y organización.
PERCEPCIÓN
TEMPORAL

CUALITATIVO CUANTITATIVO
Noción de orden, organización de Noción temporal de duración, de intervalo
sucesos.

SITUACIÓN Y ORDENACIÓN Y DISTANCIAS, DURACIÓN Y RITMO Y


ORIENTACIÓN SECUENCIACIÓN MEDIDAS, FORMAS VELOCIDAD ESTRUCTURA
Y TRAZADOS RÍTMICA
Situación: ubicación del Ordenación: “colocación Duración: “Tiempo que
propio cuerpo en el de las cosas en el lugar Distancias y medidas dura algo o que Ritmo: “Orden
espacio que ocupa con que les corresponde”. transcurre entre el acompasado en la
implican que
respecto a sí mismo, a “Regla que se observa comienzo y el fin de un sucesión o acaecimiento
otro objeto y a los para hacer las cosas” reconozcamos y
proceso” . de las cosas.”. Se
objetos entre sí. .Disponemos los objetos, apreciemos distancias
las personas, etc., según encuentra muy ligado a
respecto a lo otro, Velocidad: “Magnitud
Orientación: “conjunto un criterio determinado: la música en cuanto a
de manifestaciones posicional, por tamaño, haciendo diferentes física que expresa el sucesión de sonidos con
motrices que le hacen etc. recorridos, adoptando espacio recorrido por un diferentes objetos.
recurrir a las relaciones Secuenciación o el movimiento. Con móvil en la unidad de
del yo personal con las Sucesión: acción o efecto tiempo” . Es una Estructura Rítmica:
esto percibimos los
propiedades del espacio: de establecer una habilidad perceptual (no
distintos tamaños “Distribución y orden con
características de las determinada serie de
condición física). que está compuesta una
superficies espaciales, cosas en función de la (grande, pequeño,
reagrupamientos, relación existente entre obra de ingenio.”.
mediano). Velocidad: lento-rápido.
localizaciones”. éstas. Aparecen las secuencias
Primero, segundo, Aceleración- de sonidos que se
Derecha-izquierda, último,… Lo trabajaríamos por desaceleración
repiten.
arriba-abajo, delante- Antes-después, al mismo ejemplo Corto-largo,…
detrás,…. tiempo,… representando Rápido-lento,…
Canciones, cambiando
diferentes pasos (de de ritmos, bailando
hormiga, de despacio, más rápido,…
gigante,…).
b. ¿Cómo se presenta la evolución de la construcción del tiempo en el
niño dentro del período sensoriomotor y en el período preoperatorio?
Periodo sensorio motor (0-2 años): Tiempo del ritmo vivido: La primera
noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos
naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al
hambre y a la saciedad.
Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra en esquemas
sensoriomotores conforme el bebé explora el mundo de los objetos. La atención se centra en
los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí y ahora". Sin embargo,
conforme el bebé se desarrolla, las acciones físicas que al inicio eran reflejas se refinan en
esquemas sensoriomotores controlados; la duración de la atención de "fuera de la vista, fuera
de la mente" es reemplazada por el conocimiento de la permanencia de los objetos y evidencia
de recuerdo y de búsqueda de ellos si son quitados; se desarrolla el entendimiento inicial de
las relaciones de causa y efecto que explican los acontecimientos observables, y el niño
comienza a imitar las acciones de otros. Por ejemplo, en lugar de basarse en un laborioso
ensayo y error cuando trabajan en un rompecabezas o tratan de construir algo con bloques,
comienzan a guiar sus acciones con imaginación basada en recuerdos de experiencias previas
en la misma situación. También producen imitaciones "diferidas" de modelos que ya no están
realizando las acciones imitadas en el aquí y ahora, indicando la presencia de representaciones
mentales y recuerdos de acciones observadas en el pasado.

Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo del ritmo percibido: a los 3-4
años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años
se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre
situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y
automatismos.
Conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad para retener imágenes en la
memoria, el aprendizaje se vuelve más acumulativo y menos dependiente de la percepción
inmediata y de la experiencia concreta.. Por ejemplo, los niños preoperacionales comienzan a
pensar en tareas secuenciales, como la construcción con bloques o la copia de letras, mientras
que antes tenían que actuar todo de manera conductual y por tanto cometían muchos errores.
Su disposición para trabajar o jugar de manera cooperativa con compañeros es limitada, al
igual que su comprensión de las reglas sociales, las nociones de la justicia y el papel de las
intenciones para distinguir las mentiras de los errores o la agresión de los accidentes
(Wadsworth, 1989). Los esquemas son inestables durante el periodo preoperacional debido a
que los niños todavía no han aprendido a distinguir los aspectos invariables del ambiente de
los aspectos que son variables y específicos de situaciones particulares. Se confunden con
facilidad por los problemas de conservación los cuales requieren que conserven aspectos
invariables de objetos en sus mentes mientras manipulan aspectos variables.
c. Resuma sobre la importancia del ritmo, explique en que consiste el
ritmo fisiológico y el psicológico. Consigne 10 actividades para
desarrollar el ritmo en los niños del centro de Educación Inicial.

Platón definió el ritmo como el “orden en el movimiento”. Otros autores como


Castañer y Camarino (1991), señalan que el ritmo es la estructuración temporal
de varias secuencias de movimiento. La estructuración temporal tiene 2
componentes principales: el orden y la duración. El orden permite tomar
conciencia de la secuencia de los acontecimientos y la duración permite
establecer el principio y final de los mismos. El ritmo sintetiza ambos elementos
constituyendo la base de la experiencia temporal.
El ritmo se halla muy vinculado con el tiempo, el espacio y el movimiento. El
ritmo puede entenderse de dos modos: a) fisiológico, es decir, como una
actividad del propio cuerpo (respirar, caminar, danzar…); b) psicológico, esto
es, en relación con el tiempo. El ritmo es fundamental para ahorrar energías, no
hay menor duda de que cualquier actividad realizada con un determinado ritmo
requiere menos esfuerzo y produce menor cansancio que la misma actividad
ejecutada sin ritmo. En el caso de los alumnos, tiene su importancia para el
desarrollo de la atención, ya que motiva y obliga a seguir unas determinadas
cadencias a las que este debe atender. Además posibilita la flexibilidad, la
relajación y la independización de los elementos del cuerpo.

AL COMPÁS DE CANCIONES RITMOS Y


MELODÍAS

INDICADORES: Ubica en el espacio personas lugares, objetos, y


sucesos, Utiliza puntos de referencia espacial y nociones temporales, Utiliza e
identifica conceptos básicos espaciales, Explora y experimenta el espacio con
su cuerpo

OBJETIVO: desarrollar el ritmo y el sentido de la audición

MATERIALES: equipo de sonido

PARTICIPANTES: todos los alumnos del aula


TIEMPO: 10 minutos

DESARROLLO: la docente dará las indicaciones necesarias para que los


niños de manera ordenada puedan seguir las danzas a desarrollar.

CONCLUSIÓN: la danza ayuda al reconocimiento de su espacio,


equilibrio tiempo, ritmo que desarrolla el niño al realizar diferentes
movimientos

CANTANDO AL RITMO DE LA CANCIÓN

INDICADOR: Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias,


sentimientos y situaciones de su cotidianeidad, acompañándose con
instrumentos.

OBJETIVOS: Cantar y movilizarse.

MATERIALES: ninguno

PARTICIPANTES: Toda el aula.

TIEMPO: 5 minutos.

DESARROLLO: Si tú tienes muchas ganas de aplaudir Si tú tienes muchas


ganas de aplaudir Si tú tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las
ganas de aplaudir Si tú tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las
ganas de aplaudir de aplaudir De aplaudir Si tú tienes muchas ganas de silbar
Si tú tienes muchas ganas de silbar Si tú tienes la razón y no hay oposición no
te quedes con las ganas de silbar Si tú tienes la razón y no hay oposición no te
quedes con las ganas de silbar De aplaudir De Silbar Si tú tienes muchas
ganas de reír Si tú tienes muchas ganas de reír Si tú tienes la razón y no hay
oposición no te quedes con las ganas de reír Si tú tienes la razón y no hay
oposición no te quedes con las ganas de reír De aplaudir De Silbar Si tú tienes
muchas ganas de gritar Si tú tienes muchas ganas de gritar Si tú tienes la
razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de gritar Si tú tienes la
razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de gritar De aplaudir De
Silba De Gritar
CONCLUSIÓN: Movilizarse siguiendo instrucciones despierta memoria y la
concentración.

CELEBRANDO CON ALEGRIA

INDICADOR: Participa en la creación grupal de coreografías de danza y


expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país.

OBJETIVOS: Lograr el desenvolvimiento de los niños para la representación


escénica de cualquier tema.

MATERIALES: Disfraces de acuerdo a la estructura de la pequeña obra teatral.

PARTICIPANTES: El salón de clases.

TIEMPO: 15 minutos

DESARROLLO: Escenografía de acuerdo al tema en este caso de la no


contaminación por el día de la tierra.

CONCLUSIÓN: Desenvolvimiento escénico para la transmisión de un mensaje.

Mueve tu cuerpo
INDICADOR: Distinguen las características físicas ya sea visual, sonoras,
táctil, en su entorno.
OBJETIVO: Los niños tendrán que identificar el ritmo dado.
ORGANIZACION: De uno en uno
MATERIAL: Ninguno
PARTICIPANTES: Todo los niños del salón.
TIEMPO: 30 min
DESARROLLO: el profesor cantara una canción y los niños tendrán que imitar
tales movimientos.
LAS MARIPOSAS ALEGRES
OBJETIVO: En este juego pretendemos trabajar la atención, reacción, la
parada y ejercitar el autocontrol.

MATERIAL: Los materiales que vamos a utilizar en este caso será un


“pandero”.
PARTICIPANTES: Todo los niños del salón.
TIEMPO: 30 min.

DESARROLLO: Los niños se sitúan alrededor del educador el cual irá dando
golpes al pandero, cada golpe avanzan un paso.

Los niños se interesan más por los juegos y actividades divertidos, donde
requiera movimientos, comunicación…por ejemplo el juego de la silla, tan
tradicional y practicado por los niños, donde desarrollan la velocidad, el control
del cuerpo, el sentido de reacción y la parada.

¡¡¡LA GRANJA!!!

OBJETIVO: En este caso pretendemos que descubran el ritmo interno a través


del movimiento del cuerpo y trabajar la imitación.

MATERIAL: Disfraces de animales, pinturas.


PARTICIPANTES: Todo los niños del salón.
TIEMPO: 60 min.
DESARROLLO: Los niños deberán imitar a algún animal de la granja(a libre
elección) una gallina, la vaca, el cerdo…a continuación para finalizar esta
actividad les pintaremos la cara, se disfrazarán de animales, ya sea con
material fabricado por ellos mismos en el taller de plástica o también traerlos de
casa (habiendo avisado previamente).
Estos juegos organizan la acción en el espacio en función del tiempo. Lo que
pretendemos con las siguientes actividades es que los niños adquieran
conceptos y pautas del tiempo cronológico (ayer, hoy, mañana…)

EL JUEGO DE LA COMIDA IMAGINARIA


OBJETIVO: El objetivo que pretendemos: trabajar acciones sucesivas,
desarrollar la imaginación y trabajar la imitación.

MATERIAL: Juguetes de cocina.


PARTICIPANTES: Todo los niños del salón.
TIEMPO: 30 min.

DESARROLLO: Todos los niños sentados en el suelo, imaginarán que están


en la mesa cenando y deberán interpretar el papel. ¡¡Camarero!!¿Qué tienen
de primer plato? -tenemos sopa de pollo.-De acuerdo póngame una sopita por
favor. El niño deberá simular que está tomando una sopa y ésta está
quemando, debemos de soplar y limpiarnos la boquita porque no ha chorreado
la sopa. En el segundo plato lo mismo, por ejemplo: pollo con patatas, harán
como si comiesen el pollo, cortarlo…y así sucesivamente hasta llegar al postre
Mmmmhhhh….¡cuidado que nos manchamos de chocolate y está
hirviendo!!!!Que quema quema!!!vamos a soplar todos juntos fffuuuhhh!!!A su
vez trataremos los hábitos de alimentación e higiene.

EL JUEGO DE LA SILLA
OBJETIVO: trabajamos la psicomotricidad y el equilibrio.

MATERIAL: Sillas, reproductor de música..


PARTICIPANTES: Todo los niños del salón.
TIEMPO: 30 min.

DESARROLLO: En esta actividad se lo pasan muy bien ya que se realiza por


medio de la música, tienen que bailar hasta que pare la música y deberán
sentarse en la silla que quede libre.

LOS PINTORES
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años
TIEMPO: 20 min.
OBJETIVO: Relacionar los movimientos del cuerpo con los diferentes ritmos.
Materiales:
- papel de estraza
– pintura de dedos
– bombo
Desarrollo:
- Tras pintarse los pies con pintura de dedos, los niños/as deberán de caminar
sobre el papel de estraza siguiendo el ritmo que marca el profesor/a mediante
el bombo. Cuanto más lento toque el bombo el profesor/a, los niños/as tendrán
que dar pasos más largos y cuando toque más rápido darán los pasos más
pequeños y seguidos.

BÁILALO
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años
Tiempo aproximado: 10 min.
Objetivo:
- Trabajar el esquema corporal y los desplazamientos.
– Trabajar los ritmos.

Materiales:
- Reproductor de música.
– CD’s
Desarrollo:
- De forma individual los niños y niñas irán bailando al ritmo de la música,
moviendo primero el dedo meñique, luego la mano, luego el cuello, las
caderas…, así hasta bailar con el cuerpo entero.
d. Proponga actividades para potenciar la adquisición de nociones
temporales mediante el ritmo en los niños de Educación Inicial.
Actividad 1
 Nombre: Por la mañana
 Tiempo aproximado: 5 min.
 Objetivo:
- Trabajar las velocidades (rápido-lento), y los tiempos (pronto-tarde).
– Diferenciar y ubicar las actividades de la vida cotidiana en el tiempo.

 Material:
- No es necesario.

 Organización:
- Nos situaremos todos y todas en coro, sentados o de pie.

 Representación Gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- El profesor/a irá describiendo la rutina de una mañana: “Nos levantamos y nos
desperezamos… ¡pero es muy pronto! Tenemos tiempo de sobra, ¿Ahora qué
hacemos?…” Con ayuda de los niños y niñas, iremos describiendo y
representando lo que hacemos por la mañana. Si llegamos pronto,
realizaremos las tareas más despacio, si llegamos tarde, las haremos más
rápido.

 Variantes:
- Ir variando el ritmo en la representación de una misma mañana, si vamos
pronto, pero incluimos un atasco, tendremos que bajarnos rápido del coche por
ejemplo.

Actividad 2
 Nombre: El loco director/a de orquesta
 Tiempo aproximado: 15 min.
 Objetivo:
- Aprender a seguir el ritmo.

 Material:
- No es necesario.

 Observaciones:
- Este juego es bastante motivador, ya que a los niños y niñas les encanta
mandar y que les obedezcan.

 Organización:
- Los niños y niñas estarán colocados en semicírculo; el director/a estará frente
a los niños y niñas.

 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- El director/a irá dando el ritmo a la orquesta y los niños y niñas escogerán un
instrumento (el que quieran) para seguir el ritmo del director/a.

 Variantes:
- Se podrá realizar con material.
– Se podrán realizar grupos.

Actividad 3
 Nombre: Somos astronautas
 Objetivo:
– Moverse a un ritmo determinado según el papel desempeñado
 Material:
 Pelotas y aros.
 Observaciones:
 Este juego les servirá a los niños y niñas para desarrollar la empatía y el
juego simbólico al representar un ritmo de vida diferente.
 Organización:
 Los niños y niñas estarán esparcidos por el espacio.
 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
 Los niños y niñas deberán moverse por el espacio como si fueran
astronautas es decir, como si no hubiera gravedad. Tendrán que peinarse
lentamente, caminar, bailar, comer, jugar con los aros, etc.
 Variantes:
 Se podrá ir añadiendo material a medida que vaya avanzando la actividad.
Tiempo aproximado de la sesión:
50-60 min.

Actividad 4
 Nombre: El gran Sueño (vuelta a la calma)
 Tiempo aproximado: 5 min.
 Objetivo:
- Conseguir que los niños/as se relajen después de una sesión de alta actividad
motriz
 Materiales:
- colchonetas

 Organización:
- Los niños/as estarán tumbados en las colchonetas.
 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- Los niños/as imitarán a los osos cuando duermen plácidamente mientras el
profesor/a les cuenta una historia mediante la cual les irán dando indicaciones,
por ejemplo: “el oso está dormido, comienza a roncar, escucha un ruido y ¡se
asusta! entonces comienza respirar muy rápido; pero se da cuenta de que era
un pajarito entonces se tranquiliza y empieza a respirar más despacio y a
volverse a quedar dormido, pero ¡de repente…”

Actividad 5
 Nombre: Abrir y cerrar.
 Tiempo aproximado: 5 min.
 Objetivo:
- Trabajar el esquema corporal.
– Aprender a adaptarse al ritmo del resto.
 Materiales:
- No son necesarios.
 Organización:
- En círculo.

 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
 De forma individual, cada uno/a irá abriendo y cerrando los ojos y las
manos al mismo tiempo; progresivamente se irán introduciendo más
segmentos corporales.

Actividad 6
 Nombre: Las cuatro estaciones del año
 Tiempo aproximado: 10 min.
 Objetivo:
- Interiorizar el concepto de tiempo
 Materiales:
- 4 fotografías, una de cada estación del año.

 Organización:
- Los niños/as se distribuirán por el espacio indistintamente.
 Representación gráfica
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- El profesor/a enseñará a los alumnos/as la fotografía de una estación del año
y los niños y niñas deberán moverse por el espacio según las indicaciones que
les marque la profesora, por ejemplo, en verano tendrán mucha mucha calor,
en la primavera irán recogiendo flores por el campo, en el otoño irán
caminando por un bosque lleno de hojas y en invierno tendrán que caminar con
mucho cuidado porque el suelo está lleno de hielo y pueden resbalar.
.

Actividad 7
 Nombre: Aplausos
 Tiempo aproximado: 5-10 min.
 Objetivo:
- Trabajar los ritmos.

 Materiales:
- Una pelota.
 Organización:
- Estarán distribuidos por el espacio de manera aleatoria.
 Representación gráfica
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- Un niño/a llevará la pelota, la cual lanzará al aire y mientras, el resto de los
niños/as darán palmadas hasta que el niño/a vuelva a tener la pelota en sus
manos.
 Variante:
- Se puede introducir otra pelota, y que, según quien la levante, se haga un
gesto y otro (por ejemplo, palmadas, pisadas…).

Actividad 8
 Nombre: Mi barba (vuelta a la calma)
 Tiempo aproximado: 10 min.
 Objetivo:
- Relajarse tras una sesión de alta actividad motriz.
– Fomentar los diferentes tipos de comunicación a través del ritmo.
 Materiales:
- colchonetas

 Organización:
- Los niños/as estarán sentados en círculo en la colchoneta.
 Representación gráfica
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
- Cantaremos la canción de “mi barba tiene tres pelos”. La primera vez la
cantaremos con todas las palabras y la siguiente eliminaremos una palabra
sustituyéndola por un gesto motriz, así la repetiremos hasta que introduzcamos
en la canción todos los gestos.
 Variante:
- Utilizar sonidos en vez de gestos

Actividad 9
o Nombre: Las escaleras
 Tiempo aproximado: 5 min.
 Objetivo:
- Interiorizar el concepto de ritmo
 Materiales:
- No es necesario

 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Organización:
- Los niños/as se colocarán en círculo
 Desarrollo:
- Los niños/as tendrán que hacer que suben unas escaleras imaginarias sin
moverse del sitio y deberán hacerlo con diferentes ritmos, más lento o más
rápido. Podrán subir diferentes tipos de escaleras, escaleras clásicas,
escaleras de caracol, escaleras de bomberos,…
 Variante:
- Bajar las escaleras
- Podrán llevar, por ejemplo, una pelota en la mano derecha y subir y bajar las
escaleras sin que se les caiga.

Actividad 10
 Nombre: 4 x 4
 Tiempo aproximado: 20 min.
 Objetivo:
- Desarrollar el equilibrio y la tonicidad.
– Trabajar la temporalidad.

 Material:
- Dos cuerdas.
– Cuatro aros.
– Dos ruedas.
– Dos bancos.
– Ocho conos.
– Dos canastas.
– Cinco pelotas.

 Organización:
- Las cuerdas dividirán el espacio en 4; en cada espacio habrá un circuito
distinto; uno compuesto por aros y ruedas, otro por bancos y conos y otro por
canastas y pelotas. El alumnado estará dividido en cuatro equipos con el
mismo número de personas.

Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

Representación gráfica:
 Desarrollo:
- En cada circuito habrá el mismo número de personas (para comenzar). Se
trata de que, antes de que suene un silbato deberán haber acabado un circuito
para pasar al siguiente; al principio el tiempo será bastante generoso, pero se
irá acortando poco a poco, según se vayan midiendo las posibilidades.

 Variantes:
- Se deberán ayudar los unos a los otros, o tendrán que hacerlo por parejas.

Actividad 11
 Nombre: ¡Qué pesado/a soy!
 Tiempo aproximado: 5 min.
 Objetivos:
– Trabajar diferentes ritmos y la relación que tienen con el peso.
 Material:
– No es necesario

 Organización:
– Los alumnos/as se colocarán en un espacio que les marquemos, por
ejemplo en media pista

 Representación gráfica:
Temporalidad y ritmo en niños de 4 a 6 años

 Desarrollo:
– Deberán moverse según las pautas que les indiquemos como por
ejemplo: “debéis moveros como un elefante que pesa 1.000 kg” o “tenemos
que movernos como una mosca que pesa 200 gramos”. Ellos/as tendrán que
moverse más o menos rápido en función del peso del animal que se indique.

 Variantes:
- Puede dar las instrucciones uno de los alumnos/as
– Se pueden introducir materiales y moverse con ellos.

BIBLIOGRAFIA
Arraigada, K. R., Udias Calvo, C., & Asensio Castañeda, E. (2012). Taller de
expresión corporal sobre las calidades del movimiento.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. , 2 y3.

Caveda, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en


educación infantil. Malaga: Ediciones Aljibe.

Díaz, J. C. (2). El cuerpo: imagen y percepción. Portaldeportivo La Revista ,


19,20.

Marta, C. C., Fernández Martin, I., Parra Orti, E. V., & Varo Pérez de la, B. P.
(s.f.). Recuperado el Marzo de 2012.

Ros, J., & Alins, S. (2001). Juegos de ritmo. Barcelona: Parramón Ediciones.
e. Diseñe una planificación que esté enmarcada en el desarrollo de las nociones temporales y los aprendizajes en el aula
infantil.

DESARROLLO DE LAS NOCIONES TEMPORALES Y LOS APRENDIZAJES EN EL AULA INFANTIL.

Objetivos  Estimular el desarrollo las nociones temporales


 La consciencia del propio cuerpo.
 El dominio del equilibrio.
 El control, la eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias
 Control de la inhibición voluntaria y de la respiración.
 La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.
 Una correcta estructuración espacio temporal.
 Las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior.

Contenidos Metodología Actividades Evaluación

 Percepción y  Imagen global y  Que los alumnos


Juego "Doña coneja y sus hijitos."
exploración segmentaria del dominen los
temporal. cuerpo en quietud y La docente será la "mamá coneja", los niños sus conejitos. Estarán todos, mamá y contenidos
 Percepción y movimiento. conejitos, dentro de la cueva alcanzando los
exploración  Movimiento cabeza, de los conejos (refugio previamente marcado). Para comenzar a jugar, la docente objetivos.
espacial. tronco y dirá: "Hijitos ¿Vamos a dar un  Como se evalúa:
paseo por el campo? ¿Puede caminar como yo lo hago?" (camina muy rápido, los
Conocimiento extremidades. niños siguen a la docente e imitan su forma de desplazarse). Luego dirá: "Conejitos, Mediante
corporal  Observaciones del ¡está por llover! ¡corramos a casa!" observación
 Locomoción tono muscular: Cada vez que la docente los invita a salir, realiza un desplazamiento diferente: directa.
 Calidad del tensión/ relajación * Camina rápido
* Camina lento
movimiento en diferentes * Camina en puntas de pie
 El cuerpo y el acciones. * Camina con los talones
* Camina para atrás
espacio  Desplazamientos:
Los conejitos pueden proponer distintas maneras de desplazarse.
 El movimiento en caminar, corre,
el tiempo salpicar. Silbatos
 La comunicación  Saltar: largo, alto, Nos tomamos de la mano de un compañerito y seguimos las consignas:
rebote * Corremos en parejas todo el espacio, cuando escuchamos el silbato, nos quedamos
corporal/ gestual
quietos como estatuas.
 Destrezas  Acciones motivadas * Lo mismo pero saltando.
relacionadas con por imágenes, * Corremos en pareja por todo el espacio, cuando escuchamos el silbato, damos una
el uso de objetos, narraciones. vuelta completa (360º) y seguimos corriendo.
elementos  Los pares opuestos: * Tomados del brazo, uno mirando hacia delante, el otro de espaldas (uno corre
hacia adelante, el otro corre hacia atrás). Cuando escuchamos el silbato, damos
 Trepar, fuerte/ suave, lento/ media vuelta (180º), de modo que el que corría hacia adelante ahora lo hace hacia
suspenderse y rápido, pesado/ atrás, y el que corría hacia atrás ahora lo hace hacia adelante.
levantarse liviano. * Enfrentados y tomados de las manos, galope lateral.
 Empujar-  La percepción del * De espalda y tomados de la manos, galope lateral.
* Uno adelante, otro detrás, corremos. Cuando escuchamos el silbato, el que corría
Traccionar- espacio ocupado por detrás pasa adelante.
 Levantar- el propio cuerpo y * Uno adelante, otro detrás, este último tomado de los hombros del compañero.
 Transportar. por el de los otros. Corremos así, cuando escuchamos el silbato, los dos se dan vuelta (quedando el de
 Nociones espaciales: atrás, adelante; el de adelante, atrás, tomando de los hombros al compañero) y
corren en la dirección contraria.
Adelante/ atrás,
* Uno de los dos es mancha y corre a su compañero. Cuando lo toca, lo convierte en
arriba/ abajo, inicio mancha y así cambian los roles.
izquierda/ derecha, * Uno se queda sentado, el otro corre por el lugar alejándose de su compañero que
lado dominante espera sentado. Cuando escucha el silbato vuelve rápido a sentarse al lado de su
compañero, los que llegan primeros ganan. Cambio de roles.
 Apoyo sobre manos
Rodar "Los trenes locos".
 El movimiento y la
música: Cada pareja de niños se junta con otra, quedando grupitos de 4 niños, que se
corporización de ubicarán uno detrás de otro tomados de la cintura y seguirán las indicaciones de la
docente:
algunos aspectos * Los trenes,,,,,,,,, caminan para atrás sin pisarse!
simples del ritmo, de * Trencitos,,,,,,,,, caminamos de costado!
la forma, del * Ahora,,,,,,,,,, caminamos para el otro lado.
carácter. * ¿Pueden correr despacito sin que se desenganchen los vagones?
 Las diferentes formas * ¿Y ahora para atrás?
* ¿Podrá la locomotora alcanzar el vagón de cola de otro tren?
de interacción Caliente o Frío
mediante el
movimiento: su Material: 4 objetos (Pelotas, pañuelos, conos, etc)
Desarrollo: Se divide el grupo en 4 equipos de 10 estudiantes. Uno de cada equipo se tapa los
experimentación. ojos mientras los componentes de su equipo esconden un objeto por el espacio. Una vez
 Arrojar y lanzar: con escondidos los 4 objetos, uno por equipo, comienza la búsqueda de manera que éstos 4 se
desplazaran por el espacio según las indicaciones de sus compañeros. Si les dice “frío” (es que
2 manos/ con 1
está lejos del objeto), “caliente” (es que se va acercando) y muy caliente o te quemas (cuando
mano. está muy muy cerca). Gana el equipo que antes lo encuentre.
Variante: En lugar de esconder el objeto el mismo equipo se lo esconderán un equipo al otro,
evitando que los de un equipo lo escondan en un lugar fácil de encontrar.
La red
Material: Ninguno
Desarrollo: Un alumno se queda en medio, mientras que el resto de la clase se colocará en un
lado de la cancha, una vez que estén todos organizados el que está en medio dice: “¡1, 2, 3,
echo la red!”, de esta forma los alumnos saldrán corriendo hacia el otro lado de la cancha
intentando no ser atrapados. Una vez atrapados se van uniendo de la mano al estudiante que al
principio empezó quedando y sin soltarse van atrapando compañero por compañero.

Pañuelito
Material: 1 pañuelo.
Desarrollo: Se juega en un campo amplio, como en una cancha o patio grande. Se forman dos
equipos y se colocan en extremos opuestos del campo de juego. A cada miembro del equipo se
le asigna un número según el número de jugadores que haya en el equipo (este número deberá
ser secreto para el otro equipo, para que nadie sepa qué número tiene su contrincante).
En la mitad del campo se pone un "arbitro" u organizador (puede ser el educador) sosteniendo
un pañuelo, y será encargado de enfrentar a los jugadores de ambos equipos a la voz de "Alerta
el número....".

Cuando el árbitro diga el número los jugadores de cada equipo que tengan dicho número
correrán por el pañuelo que sostiene el árbitro, tendrán que cogerlo y volver a su campo antes
de que el otro jugador lo capture. No se puede sobrepasar la línea imaginaria que marca la
posición del árbitro antes de que algún jugador toque el pañuelo.

En cada llamada se otorga un punto al equipo del estudiante que: consigue capturar al que lleva
el pañuelo o bien el que no es capturado.

Se otorgará punto al equipo contrario del estudiante pase de la línea de juego central antes de
que el contrario toque el pañuelo.

El jugador con el pañuelo no podrá pasar al campo contrario o se le otorgará punto al equipo
contrario.

Pelota Caliente.

Material: pelotas.

Desarrollo: En un espacio delimitado puede ser la cancha de voleibol, se divide el grupo en dos
equipos y se coloca un equipo en cada mitad del campo. El juego consiste en golpear a los
componentes del equipo contrario mediante el lanzamiento de una pelota, la cual no podrá
golpear por encima de la cintura, evitando golpes en pecho o cabeza.
El objetivo es golpear con la pelota a la mayor cantidad de compañeros que sea posible y no
dejarse golpear.

Permuta de Puesto

Material: tapaojos.
Desarrollo: Se coloca todo el grupo en círculo y un estudiante en el centro con los ojos tapados,
los compañeros del circulo están enumerados y el del centro dice dos números al azar, quienes
tengan esos números deben intercambiarse el puesto sin que el del centro pueda cogerlos, oiga
o perciba nada ni ningún ruido. El que haga ruido y sea cogido pasa al centro.
Actividad de aprendizaje 2.3.
a. Realice una consulta bibliográfica sobre la organización perceptiva.
¿Cuál es la importancia y los beneficios de desarrollar en el niño de 0 a 6
años?
Organización Perceptiva
La percepción es la forma en la que vemos el mundo que nos rodea. También
es el proceso por medio del cual el individuo selecciona, organiza e interpreta
los estímulos dentro de un panorama significativo y coherente del mundo. Los
elementos percibidos deben ordenarse en una clara prioridad visual para
facilitar su entendimiento.

Los beneficios
* Dominio de la lateralidad y de un buen esquema corporal (con lo que
evitamos las inversiones de letras y números, realizando un buen trazado, una
correcta lectura, etc.).
* Control del espacio (el niño/a es capaz de controlar el tamaño de la letra,
hace un uso correcto del espacio al escribir, aprende a orientarse, tiene una
buena caligrafía, etc.).
* Buen orden temporal (por lo que es capaz de ordenar secuencias, de
encontrar lógica en los hechos que suceden en el día a día y es capaz de
diseñar sus propias experiencias).
* Mejora la lectura y el estudio en los alumnos.
* Aumenta la comprensión verbal debido a la discriminación y asimilación de
los estímulos auditivos.
https://highlandsevaperez.blogspot.com/p/organizacion-perceptiva.html
b. Elabore una síntesis de las etapas de la evolución del desarrollo
perceptivo-motor.
Periodos o etapas del desarrollo infantil

Primer período: Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años)


Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los
niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su
capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden
a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos
objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que
un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que
todavía existe ese objeto (o persona). Esta capacidad suelen adquirirla hacia el
final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental
del objeto (o persona) sin percibirlo.

Segundo período: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)


Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño
mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo
punto de vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar
el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar.
También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa
globalmente, basándose en una exagerada generalización de los caracteres
más sobresalientes.
Se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de
pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso
de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del
procedimiento empleado.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la
sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen.
Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)
En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica,
aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El
niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la
reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su
pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo
escolar.
Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento
egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de
un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro
pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos
tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de
dinero.
Cuarto periodo: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en adelante)
Va de los 12 años en adelante. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la
etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo
puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar.
En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de
proporcionalidad y conservación. A su vez, sistematizan las operaciones
concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones
formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino
también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio
del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento
abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la
razón. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto
reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del
mundo y de la idea de causa y efecto.

https://emowe.com/juegos-etapas-de-piaget/
c. Explique las características esenciales del desarrollo de la percepción
visual.
La agudeza visual
Es la capacidad para distinguir el detalle en los objetos. Mientras más finos
sean los detalles que pueden distinguirse, mejor será la agudeza visual de una
persona y viceversa. La agudeza visual puede medirse en escenarios tanto
estáticos como dinámicos. La agudeza visual estática es el grado de detalle
distinguible que se tiene la capacidad de detectar cuando tanto el individuo
como el objeto de atención visual están estacionarios. La agudeza visual
dinámica es la capacidad para distinguir el detalle en objetos en movimiento.
La percepción figura-tierra
Es la capacidad para separar un objeto de atención visual de su entorno.
Puede concluirse que la percepción figura-tierra madura implica elementos de
atención así como maduración visual-motora. La importancia de la percepción
figura-tierra es obvia. Junto con una buena agudeza visual dinámica, la
percepción figura-tierra permite al ejecutante no solo distinguir claramente un
objeto, sino también separarlo de su fondo
La percepción de la profundidad
Es uno de los aspectos más fascinantes de la percepción visual. La percepción
de la profundidad nos permite ver tridimensionalmente, una asombrosa hazaña
si se considera que por separado nuestras retinas funcionan
bidimensionalmente, pero cuando se combinan proporcionan una imagen visual
completa con indicaciones de profundidad detalladas. Esas indicaciones para la
profundidad son tanto monoculares como binoculares. Las indicaciones de
profundidad monoculares puede captarlas un solo ojo. Las indicaciones de
profundidad binoculares requieren que ambos ojos trabajen en concierto. La
disparidad retiniana, componente importante de la percepción de la
profundidad, se refiere al hecho de que un objeto de atención visual se ve
desde un ángulo ligeramente diferente con cada ojo. En consecuencia, la
imagen proyectada en cada retina es ligeramente diferente, y la información
que se transmite al área visual de la corteza da por resultado la disparidad
binocular.
La percepción de la profundidad empieza a desarrollarse de una manera muy
básica durante los primeros meses de la infancia, pero que continúa mejorando
a lo largo de la niñez temprana.
La coordinación visual-motora
Se refiere a la capacidad para seguir y hacer juicios de interceptación acerca
de un objeto en movimiento. El desarrollo de las habilidades visuales empieza
pronto en la infancia y continúa mejorando con la edad. Morris (1980) indicó
que para los 5 o 6 años, los niños pueden seguir con precisión objetos en
movimiento en un plano horizontal, y que para los 8 o 9 años, pueden seguir
bolas que se mueven haciendo un arco.
La interceptación de objetos es el segundo aspecto de la coordinación visual-
motora. La interceptación de objetos, o el tiempo de coincidencia-anticipación,
como se le hace referencia frecuentemente en la literatura del aprendizaje
motor, implican la capacidad de lograr que coincidan los cálculos de la
localización de un objeto con una respuesta motora específica. Por ejemplo, el
bateador en el béisbol debe calcular dónde estará la bola en cierto punto del
tiempo y simultáneamente activar el sistema motor para poner en contacto el
bate con la bola justo en el momento adecuado.
d. Detalle 5 actividades para trabajar la coordinación visomotora,
percepción figura fondo, constancia de la forma , posiciones en el
espacio, relaciones espaciales en el aula infantil.
Coordinación viso-motora: capacidad de coordinar la visión con las manos o
los pies, o resto del cuerpo de forma rápida y precisa. Acciones como correr,
golpear una pelota, saltar obstáculos, enhebrar una aguja, colorear y escribir
dependen de esta capacidad. Son muchas las actividades que se pueden
realizar para desarrollar una buena coordinación viso-motora: colocar pinzas
alrededor de caja de zapatos, cortar flecos paralelos, colocar gomets
sobre puntos, juegos con los dedos, enhebrar cuentas, enroscar tornillos,
trazar y colorear formas, abotonarse, verter líquidos, recorrer laberintos
con lápiz, etc.
MARACAS

Destreza: Desarrollar el área multisensorial.


Materiales: Botellas de plástico, materiales para poner dentro de las botellas
como botones, arroz, lentejas, canguil, pistola de silicona y cinta adhesiva de
colores.
Procedimiento: Se recortan las bases de las botellas y se colocan dentro toda
clase de material que queramos poner para que suenen, luego se encajan
ambas partes, pegamos con silicona y sellamos con la cinta del color que
queramos, opcional se pueden decorar las maracas y listo.

Percepción figura-fondo: capacidad de percibir con más claridad aquello que


atrae la atención (objeto-figura) dentro del campo perceptivo (fondo), es decir,
de distinguir un objeto del entorno. Ante un estímulo, la figura es el objeto de
nuestra percepción; al desviar la atención hacia otra parte del campo visual, el
nuevo centro de interés se convierte en figura, y lo que antes era figura, en
fondo. Esta capacidad influye en la localización de letras o palabras en una
página o pizarra. Se puede trabajar realizando actividades de
discriminación con objetos, por ejemplo:
Actividad: Botones
Materiales: Botones, bloques, bolas.
Procedimiento: Les damos a los niños buscar un botón cuadrado entre varios
redondos, un bloque grande entre otros pequeños, una bola roja entre otras
verdes, etc.

Constancia perceptual: capacidad para reconocer los objetos por sus


propiedades invariables. Interviene en la identificación de formas y objetos,
independientemente del color, el tamaño, la forma o la posición que adopten.
Por ejemplo, un objeto no cambia aunque lo observemos desde distintos
puntos de vista, más lejos, más cerca, desde arriba… Esta capacidad nos
permite diferenciar entre letras semejantes, reconocer objetos tridimensionales
dibujados en un plano bidimensional, etc.
Actividad: Reconociendo figuras
Materiales: cartulinas con diferentes dibujos de figuras geométricas.
Procedimiento: Le damos a los niños la cartulina con el dibujo de las figuras y
le pedimos primero que pinten el circulo, luego el cuadrado y luego el triángulo.
Percepción de la posición en el espacio: capacidad para percibir un objeto
en el espacio en relación con nuestro cuerpo. Esta capacidad y la siguiente son
imprescindibles para la comprensión de los conceptos de número, magnitudes,
distancias, etc., para dejar el espacio correcto entre las letras y palabras, etc.
Se puede desarrollar haciendo ejercicios de reconocimiento de la posición de
su cuerpo con respecto a los objetos (por ejemplo: saltar fuera de la
alfombra, ponerse debajo de la mesa o entre la silla y la pared; haciendo
diferenciación entre derecha e izquierda en sí mismo, adoptar o imitar
posturas, caminar siguiendo la dirección indicada, imitar la colocación de
bloques formando distintos modelos, hacer copias de modelos en
tableros perforados con clavijas de colores, etc.)
NOMBRE: DENTRO-FUERA.
ORGANIZACIÓN: Grupal.
MATERIAL: Ninguno.
DESARROLLO: La clase se divide en dos grandes grupos y harán un gran
círculo y un cuadrado en el que unos/as estarán dentro del circulo y otros del
cuadrado. El/la educador/a dará unas indicaciones. Por ejemplo: los de la
derecha (están dentro del circulo) imitan las posturas del cuerpo, y los de la
izquierda (están dentro del cuadrado) saltan hacia fuera del cuadrado.
Actividad de aprendizaje 2.4.
Conteste:

LA METODOLOGÍA PSICOMOTRIZ

a. ¿Por qué la educación psicomotriz debe adaptarse a la propia


evolución y desarrollo del niño?
La educación psicomotriz debe adaptarse a la propia evolución y desarrollo del
niño por que el niño mantiene un contacto con el exterior sirviéndose de su
cuerpo y del movimiento del mismo. La educación psicomotriz, es una acción
educativa dirigida a la personalidad global del niño por medio de los métodos
de la educación física, manteniendo una línea pedagógica activa.

La educación psicomotriz constituye para el niño su medio de relación, de


contacto y de conocimiento más primitivo, bien se trate de movimientos
locomotores, estaticos o manipulativos. A través de éstos, y partiendo de su
vivencia corporal, adquirirá las distintas nociones y conocimientos que
posibilitan el posterior paso de la motricidad a la interiorización y de lo concreto
a lo abstracto. Para alcanzar este objetivo se precisa un sustrato que viene
dado por la maduración del sistema nervioso y por sus posibilidades
perceptivas y de relación.

b. ¿Qué consideraciones metodológicas se debe tomar en cuenta para la


realización de la práctica psicomotriz?
De las múltiples propuestas metodológicas existentes en educación
psicomotriz, tres de las más conocidas en el ámbito educativo, por ser las más
utilizadas, son: la metodología psicopedagógica, la dinámico-vivencial y la
globalizada.

- Adaptación a las leyes generales del desarrollo: ley próximo-distal y


céfalo-caudal.
- Estimulación y dirección en la práctica psicomotriz por parte del docente
- La sensación del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo
- El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo.

c. ¿Qué instrumentos de apoyo hay a nuestro alcance para evaluar la


educación psicomotriz?
Se denominan parámetros psicomotores a los elementos a partir de los cuales
puede ser analizada la expresión de la actividad del niño desarrollada en la
intervención psicomotriz. Los parámetros ponen de manifiesto, además de la
relación del niño con el mundo que le rodea, su manera de ser, sus emociones,
su control y su capacidad. Por ello observar atentamente al niño actuando nos
permite comprender la totalidad corporal que está viviendo, entender las
manifestaciones de su personalidad, así como las necesidades o demandas
que plantea. Los parámetros psicomotores comúnmente considerados en el
análisis de la actividad desarrollado en la sesión de psicomotricidad son: · El
movimiento. La actividad sensoriomotriz que el niño realiza pone de manifiesto
su vida afectiva y su desarrollo cognitivo. Fundamentalmente se ha de
considerar la destreza o torpeza, la coordinación y disociación de las acciones,
la calidad de los desplazamientos, la tonicidad, la vivencia placentera o
displacentera del movimiento. Factores como el mantenimiento de la postura, el
desequilibrio, la hipertonía, las disarmonías o los balanceos nos indican
situaciones de bloqueo o conflicto sobre las que habrá que intervenir. · El
espacio. Las experiencias motrices van proporcionando al niño informaciones
sobre la ocupación del espacio, sobre la orientación de su cuerpo y de los
objetos. El interés se dirige al uso y la organización que hace del espacio. El
seguimiento de los itinerarios que describe su actividad así como la
construcción de espacios personales (cerrados) o compartidos son datos a
tener en cuenta. La sala estructurada en lugares diversos (dispositivo espacial),
favorece la comprensión y organización del espacio (Arnaiz, 1999).
La relación con los objetos marca la evolución de la motricidad (prehensión,
locomoción), de la afectividad (relaciones objetales) y del pensamiento
(percepción, clasificación). La utilización de los objetos en la sesión de
psicomotricidad puede ser muy diferente: desde la exploración al uso simbólico
o la representación hasta como intermediario en la relación. · Los otros. La
relación con los compañeros introduce un componente muy enriquecedor en la
actividad que desarrolla el niño en la sesión. Los otros pueden colaborar o
aislar, pueden satisfacer o frustrar deseos, todo lo cual genera emociones y
reacciones. Los intercambios con los demás, la imitación, la comunicación, el
respeto a sus acciones o producciones intervienen constantemente en la
actividad individual. También la relación con el adulto tiene importancia, la
aceptación, rivalidad, provocación o seducción que el niño dirige hacia el adulto
refiere igualmente su situación y sus posibles conflictos personales. Como
puede apreciarse, muchas y muy diversas son las variables a tener en cuenta
cuando se desarrolla una intervención psicomotriz. De ahí la necesidad de que
el psicomotricista tenga una gran disponibilidad y atención a las demandas y
necesidades de cada uno de los niños y niñas que participan en la sesión y que
cuente con una buena preparación para responder adecuadamente a las
mismas.
d. Proponga en una planificación las sesiones que se organizarán para
desarrollar la psicomotricidad
ACTIVIDADES POR SECIONES PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS
SECCIONES OBJETIVOS TIEMPO MATERIAL DESARROLLO
TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: rollos DESARROLLO: Los alumnos se colocan en filas. Al primero de cada
SECION 1 OBJETIVOS: Trabajar papel wc, música y fila se le entrega un rollo de papel de wc. Sujetando el papel por la
punta pasará el rollo a su compañero de detrás y así
destrezas finas, sillas sucesivamente hasta que terminen el rollo. El juego comienza
coordinación vasomotora, cuando empiece la música.
ROLLO relación y comunicación
INTERMINABLE

TIEMPO: 15minutos DESARROLLO: Bailando libremente con las cintas, pasamos a


OBJETIVOS: Desarrollar el MATERIAL: Tiras de movimientos dirigidos:
- Balanceos de las cintas y el cuerpo al compás de la
BAILE DE COLORES esquema corporal, la papel pinocho, música
coordinación dinámico música - Cambio de mano de la cinta
general y la atención - Atender a indicaciones de :cinta arriba, abajo, detrás….

OBJETIVOS: Trabajar el TIEMPO: 15 minutos MATERIAL: música DESARROLLO: Comienza a sonar la música y bailamos. Al dejar de
equilibrio y el tono sonar ésta nos convertimos en estatuas y permanecemos
inmóviles hasta que vuelva a tocar la música.
LAS ESTATUAS muscular Con este juego podemos trabajar además conceptos
espaciales si al parar la música tenemos que colocarnos por
ejemplo, dentro de un aro, encima de una silla.. Y el esquema
corporal si la consigna es colocar la mano o algún objeto en
cualquier parte del cuerpo.

OBJETIVOS: Trabajar la TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: pelotas, DESARROLLO: Se divide el aula en dos partes y los alumnos en dos
SECION 2 equipos. Uno será el equipo rojo y otro el blanco. Se le dará a cada
percepción espacio- una cuerda y cintas
niño una pelota y, cuando el profesor suelte las cintas y lleguen
temporal de colores para éstas al suelo los niños deben lanzar su pelota al equipo contrario
LLUVIA DE PELOTAS identificar a los intentando que no haya ninguna pelota en su equipo.
equipos

OBJETIVOS: Trabajar la TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: pelotas, DESARROLLO: Se pide a los alumnos que se coloquen
coordinación y la puntería. una rana en una fila. El juego consiste en lanzar una pelota
cuidadosamente intentando que entre por la boca de
la rana
LA RANA
OBJETIVOS: Potenciar la TIEMPO: En función MATERIAL: cuento DESARROLLO: El profesor lee un cuento y los niños
CUENTO MOTOR expresión corporal de la duración del han de interpretarlo realizando las acciones que se
cuento narran en el mismo

TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: aros DESARROLLO: El profesor distribuye algunos aros por el suelo del
SECION 3 aula. Mediante palmadas el profesor va guiando a los alumnos en
OBJETIVOS: Potenciar la
las representaciones que deban componer. Por ejemplo podrá
CADA UNO A SU velocidad de reacción y la decir : Cuando deje de dar palmadas debéis estar tres personas
CASITA percepción espacio- dentro del mismo aro .las personas que se hayan quedado fuera
temporal ayudarán a la profesora a guiar al resto.

TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: Humano. DESARROLLO: Los niños se echan al suelo convirtiéndose cada uno
OBJETIVOS: Trabajar la de ellos en una cajita. El profesor comenzará a guiar sus
LAS CAJITAS movimientos. Por ejemplo: las cajitas se abren y forman un
percepción corporal corazón, las cajitas se cierran y están en silencio, las cajitas se
abren y se convierten en gatitos….
OBJETIVOS: Trabajar la TIEMPO: 10 minutos MATERIAL: Pitos. DESARROLLO: Se divide a los alumnos en cinco grupos. Cada grupo
velocidad de reacción y la será un tren y cada niño un vagón. Cada vagón ha de conocer su
posición en el tren. Por último cada tren tiene un lugar asignado
VAGONES percepción espacio- para estacionarse. Cuando se de la señal convenida, los trenes
temporal saldrán de su estación y se desplazarán libremente por el espacio.
Cuando se oiga una nueva señal, todos los vagones correrán para
llegar a su estación y allí se colocarán en la posición
correspondiente para poder salir de nuevo de allí cuando el
maestro lo indique.

OBJETIVOS: Potenciar la TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: Humano DESARROLLO: Los niños eligen una “madre” . A continuación se
SECION 4 colocan todos detrás de ella imitando los gestos o movimientos
percepción corporal
que hace la “madre”. Pueden ser posiciones desbaratadas y
TIEMPO: 5 minutos divertidas como andar de rodillas, saltar a la pata coja, ir
rebuznando.

LA MADRE

OBJETIVOS: Trabajar la TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: Música DESARROLLO: El educador preparará dos cd-s, uno con música
coordinación de distintos estilos rock y otra con música de vals. Hará sonar alternativamente la
música y los niños deberán ir variando el movimiento de su cuerpo
de acuerdo a la velocidad de la música.
ROCKIVALS
OBJETIVOS: Desarrollar la TIEMPO: 5 minutos MATERIAL: Humano DESARROLLO: Los alumnos se dividirán en grupos de cinco
coordinación personas y, cuatro de ellos deberán tumbarse en el suelo,
uno al lado del otro. El alumno que queda deberá pasar por
TRONCOS encima de ellos y colocarse en la última posición. El alumno
que ha quedado primero en la fila repite lo que el
compañero ha hecho y así sucesivamente hasta que todos
lo hagan.

También podría gustarte