Está en la página 1de 5

Mercedes Barros Saavedra

Síntesis sobre Ciencia y Conocimiento Científico


Apuntes basados en textos
del filósofo y científico Mario Bunge

El conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible logrado


mediante la investigación científica ha permitido al ser humano re moldear
la naturaleza para realizarse junto a su cultura: ese es valor de la Ciencia.
Ésta puede ser FORMAL (lógica y Matemática),
y no ser objetiva ya que no nos informan sobre la realidad, sino entes
ideales existentes en la mente (4.8:3=1.6)..no obstante son muy útiles para
el trabajo de la otra Ciencia, la FÁCTICA .
La realidad, lo fáctico, se puede numerar (10 perros, 70 pulsaciones por
minuto, etc.), se numeran perros o pulsaciones que existen como realidad,
pero el número 10 o 70, en realidad no existe, pero sí en la abstracción, en
la mente.

En Ciencias fácticas como la Química o la Biología usan las matemáticas para


precisar sus diversas construcciones e investigaciones; así con la ciencia
formal, se formalizan los hechos, las relaciones fácticas, la realidad Ej.
Cuando aparece el Homo Sapiens en la tierra su encéfalo tenía un volumen
estimado en 850 cm3, y después de miles de años hoy tiene un volumen de
unos 1.400 cm3; para la mayor parte de las plantas la temperatura de
germinación óptima se encuentra entre los 25-30ªC. o sea, aplicamos
ciencia formal a la realidad, cuantificamos en la realidad medimos, etc. La
Ciencia formal usa la lógica para demostrar sus teoremas, en cambio la
Ciencia fáctica, puede usar también la lógica aún cuando lo fundamental es la
observación y el experimento para confirmar sus conjeturas o hipótesis, es
decir, hace inducción, la Ciencia formal es deductiva.

En Ciencias formal, la coherencia lógica es fundamental; en la fáctica los


enunciados deben ser verificables en la experiencia…es ciencia empírica.
Esto último hace que las ciencias formales pueden llegar a resultados
perfectos en cambio las ciencias fácticas siempre llegan a resultados
Mercedes Barros Saavedra

perfectibles, aún defectuosos, y por tanto descifrar la realidad será


siempre un proceso inagotable.

Las Ciencias fácticas (ciencias de la Naturaleza y de la Sociedad) alcanzan


un conocimiento que tiene como rasgos esenciales: La Racionalidad y La
Objetividad. El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios
y raciocinios pero el punto final son Las Ideas que pueden combinarse y
recombinarse para dar origen a nuevas ideas hasta configurar TEORÍAS
La racionalidad y objetividad de conocimiento científico se expresa a través
de sus siguientes características:
1. El conocimiento científico es fáctico.-Los hechos, ésta es la partida
concreta para la ciencia. Los enunciados confirmados pasan a llamarse
“datos empíricos” generalmente cuantitativos por ejemplo la tabla de pesos
atómicos. Esta es una información básica para nuevos conocimientos y
fundamentalmente para la elaboración de Teorías. Más aún, el provocar un
cambio mediante la acción del investigador, hecho que debe ser registrado
rigurosamente estimando el cambio, en el mejor de las cosas de modo
cuantitativo.

2. El conocimiento científico trasciende a los hechos. No se queda en la mera


observación, aunque muy integral, de los hechos…produce nuevos hechos,
hay que hacer correlaciones, seleccionar los mas relevantes … y gestar
nuevos hechos …siempre buscando la comprensión total d la realidad,
formulando hipótesis y teorías; tras los hechos observables por
conjeturación llegamos a conceptos que inventamos y que nos hacen más
comprensible la realidad, por ejemplo: las clases sociales (alta, media y baja)
concepto a partir de los registros de los sueldos, tipo vivienda, mobiliario,
escolaridad en años, etc. Se trasciende de datos parciales (hechos) a un
concepto nuevo: clases sociales.

3. La Ciencia es analítica.- La Ciencia para entender una situación total,


siempre empieza por sus componentes, es decir, analíticamente; luego,
probará interconectarlos buscando una integración. Así, partimos con
elementos pequeños y con el trabajo de ciencia, vamos ampliando en
Mercedes Barros Saavedra

complejidad; el objetivo es llegar a las síntesis teóricas. Las teorías muy


difícilmente pueden ser aprehendidas sin los previos trabajos de análisis.

4. La investigación científica es especializada.- Consecuencia de lo anterior,


por tanto aparecerá una multiplicidad de técnicas, desde muy diversos
sectores de un solo campo amplio de la realidad Ej. En la investigación
educacional, hay un sector especializado en currículo y su teoría; otro
sector investiga en currículo para alumnos/as con NEE, etc. Con todo, no se
va a borrar la unidad en el gran campo de Investigación Educacional, mismo
gran objetivo, por eso ha sido lógica la aparición de investigaciones
simbióticas como por ej. Las de Bioquímica y la Psicofisiología, etc.

5. El conocimiento científico es claro y preciso.- Definiciones precisas,


descripciones exactas, mediciones afinadas….nada de vaguedades ni
superficialidades. Precisión aunque con una dosis de error que sabe debe
mejorar, incluso hay técnicas para cuantificar el error.
¿Cómo obtener claridad y precisión?
a) Distinguir el problema y formularlo claramente
b) Definir los conceptos y atenerse a esa definición en el discurso que se está
elaborando
c) Creando los símbolos o signos para conformar un lenguaje artificial pero
propio de Ciencias ej. Símbolos de los elementos químicos, fórmulas de
sustancias mas complejas ej: C6H12O6 (glucosa)
d) Registrando todas las observaciones y medidas de los hechos sean en tablas
o en fórmulas matemáticas en lo posible.

6. El conocimiento científico es comunicable.- Es expresable, no es privado sino


público. Lo importante es estar en condiciones de entenderlo. Por esto debe
ser preciso …sólo así queda en condiciones de verificarlo. Hoy, por
intromisión del factor empresarial comercial hay algún conocimiento que no
es comunicado, no es público. Ej: elaboración de fármacos en determinados
“laboratorios comerciales”, resultados de la investigación del genoma
humano.
Mercedes Barros Saavedra

7. El conocimiento científico es verificable.- Debe aprobar el examen de la


experiencia. Las hipótesis deben ser probadas una y otra vez. Si una idea
científica fracasa en la práctica, simplemente no tiene ya validez. Las
técnicas de verificación evolucionan y eso hace que una hipótesis fáctica
debe soportar siempre nuevos exámenes. La fiabilidad gana para una
hipótesis cuanto más aprueba la contrastabilidad experiencial.

8. La investigación científica es metódica.- Es planeada: hay que saber lo que


se busca y cómo encontrarlo. No es un nuevo ensayo y error caótico y/o
desordenado, azaroso, aunque si el azar puede aparecer en una metódica
que camina, o, que el investigador deliberadamente produce azar, es el caso
del muestreo aleatorio en investigación social. Planeando partimos de
conocimientos anteriores y de conjeturas escogidas. Hay que manipular,
observar y registrar fenómenos, controlar variables de a una, hay que
elaborar, organizar y confrontarlos con las conclusiones teóricas. La
metódica de la ciencia puede sufrir modificaciones permanentemente en
aras de la mayor racionalidad y objetividad.

9. El conocimiento científico es sistemático.- El sistema de ideas al cual se


persigue llegar es la Teoría, ej: la Teoría Atómica, la Teoría de la Evolución,
las Teorías del Aprendizaje, etc. Las ideas que conforman la Teoría,
relacionadas lógicamente, orgánicamente, de tal manera que una idea o
hipótesis que fuera sustituida, cambia al sistema o Teoría. De las ideas o
hipótesis generales o principios se generan naturalmente o por vía
matemática las conclusiones finales de la Teoría: así, la Teoría se hace
coherente, racional.
Así, cambiando una hipótesis general de una Teoría, se produce un vuelco
importante en las conclusiones teóricas, vuelcos que vienen a revolucionar el
conocimiento que queda a merced de la verificabilidad.

10. El conocimiento científico es general.- Hechos aislados no importan, salvo


que pertenezcan a una clase o caso de una Teoría, o Hipótesis general. El
problema de la combustión como fenómeno químico hace que el científico
observe muchas hogueras y provoque muchas combustiones para elaborar el
concepto universal de combustión, que, por supuesto, está subyacente en
Mercedes Barros Saavedra

todas las combustiones particulares. El objetivo es descubrir la naturaleza


esencial de las cosas y fenómenos naturales y culturales; esto es el amplio
alcance del conocimiento científico.

11. El conocimiento científico es legal.- Ambiciosamente se buscan leyes o


grandes Teorías con “alta” dureza; la ciencia es esencialista por esto
encuentra la esencia en las variables y las relaciones invariantes entre ellas.
En la naturaleza y la cultura hay leyes. La Ciencia las busca y una vez
descubierta las aplica.

12. La Ciencia es explicativa.- ¿Por qué ocurren los hechos como ocurren? Se
intentan explicar los hechos, y esto se hace mediante Teorías, Leyes,
Hipótesis; es de aquí que se deducen proposiciones para explicar hechos
singulares, dentro de las explicaciones están las “causas” y tales
explicaciones no son finales sino perfectibles.
Incerteza

13. El conocimiento científico es predictivo.- Con el conocimiento actual


imaginamos cómo fue el pasado y cómo podrá ser el futuro. Prediciendo se
ponen a prueba las hipótesis y Teorías…y el modo de predecir son: Ocurrirá
“tal cosa”, siempre que ocurra “esta otra”, porque cuando ocurre “esta otra”
ocurre “tal cosa” ¿Fue así? = ¡Certeza! No fue así entonces ¡A perfeccionar!
Ej: los diagnósticos médicos.

14. La Ciencia es abierta.- La ciencia no cuenta con axiomas evidentes, todo es


perfectible, modificable y hasta reemplazado. La ciencia es abierta;
tampoco hay limitaciones, todo está en movimiento…por eso es posible
progresar: corregir errores es casi un paradigma para los científicos.

15. La Ciencia es útil.-Los científicos buscan verdades aproximadas o


conocimiento exacto (con error) y en su fuero interno..para el Bien, pero la
ciencia también ha resultado útil para lo no deseado, lo malo (Penas y
alegrías de la Ciencia). Toda la modernidad tecnológica viene de la Ciencia.

También podría gustarte