Está en la página 1de 8

COMPARACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN DEL 1857 Y LA DE 1917.

(Apartado De los derechos del hombre 1857, Garantías Individuales 1917).

Art. 1º Menciona que los derechos del hombre son la base y el objeto de las
instituciones sociales. En consecuencia las leyes y las autoridades del país deben
respetar y mantener las garantías que concede la presente constitución.
(Constitución de 1857). En la constitución de 1917 no se hace referencia al pueblo
mexicano sino a los Estados Unidos Mexicanos, cambia la redacción y se
especifica que estas no pueden restringirse ni suspenderse, más que en los casos
que esta establece.

Art 2º Se habla de que en la republica todos nacen libres. Los esclavos que pisen
territorio nacional recobran su libertad por ese simple hecho y se les otorgan la
protección de las leyes. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 no
cambia lo establecido esta igual el artículo.

Art 3º Trata sobre que la enseñanza es libre. La ley determinara que profesiones
necesitan titulo para ejercer y cuáles serán los requisitos que se necesitan.
(Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se hace una descripción más
detallada pues se divide en 8 rubros en los cuales el primero establece con apoyo
del artículo 24 la libertad de creencias y el criterio orientado hacia la educación se
mantendrá ajeno a cualquier doctrina religiosa y basado en procesos científicos,
este se divide en 3 incisos a) será democrático, b) será nacional y c) contribuirá a
la mejor convivencia humana. En el segundo rubro establece que los particulares
podrán establecer educación en todos sus tipos y grados, como a obreros y
campesinos y esta autorización puede ser negada o revocada. En el tercero habla
de que los planteles particulares deben adaptarse a los primeros 2 rubros de este.
En el cuarto rubor habla de que las corporaciones religiosas no influyen en forma
alguna en planteles que impartan educación primaria secundaria y normal. En el
quinto se dice que el estado puede retirar el reconocimiento de validez oficial de
los estudios. En el sexto se dice q la educación primaria es obligatoria. En el
séptimo la educación del estado será gratuita y en el octavo se expiden leyes
necesarias para la distribución educativa social.
Art 4º Todo hombre es libre de escoger la profesión industria o trabajo que le
acomode, siendo útil y honesto, y para aprovecharse de sus productos. No se lo
podrá impedir ni uno a otro, pues solo se podrá por sentencia judicial cuando
ataque los derechos del tercero, en términos que marque la ley o cuando ofenda
los de la sociedad. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 solo se
agrega a la especificación de que nadie puede ser privado de su trabajo, sino por
resolución judicial, y habla de la ley de cada estado cuales son las profesiones que
necesitan titulo para su ejercicio.

Art 5º Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa
retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún
contrato en el cual exista perdida o sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por
trabajo, educación o voto religioso. (Constitución de 1857). En la constitución de
1917 se entabla la relación con el articulo 123 al cual debe ajustarse y en términos
de servicios públicos solo podrán ser obligatorios en términos que establezcan la
ley. No se puede admitir el convenio en que el hombre pacte su destierro o en que
renuncie temporal o permanentemente a su profesión, en el contrato solo se
obligara a cumplir con el servicio de acuerdo a lo que señale la ley. De no
cumplirse por parte del trabajador se obligara a este a la correspondiente
responsabilidad civil.

Art 6º La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición


judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de
tercero, provoque algún crimen o delito o perturbe el orden público. (Constitución
de 1857). En la constitución de 1917 aparece de la misma forma.

Art 7º Es inolvidable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier


materia. Ninguna ley o autoridad puede establecer la previa censura ni acortar la
libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada,
moral y paz pública. Los delitos de esta serna juzgados por un jurado que aplique
la ley y designe la pena. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se
mencionan las leyes orgánicas las cuales dictaran disposiciones sean necesarias
para evitar que, so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean
encarcelados los operarios y demás empleados del establecimiento de donde
haya salido el escrito denunciado a menos que se demuestre previamente la
responsabilidad de aquellos.

Art 8º Es inviolable el derecho de petición ejercido por escrito, de una manera


pacífica y respetuosa, en materias políticas solo pueden ejercerlo los ciudadanos
de la republica. A toda petición debe recaer un escrito de la autoridad a la que se
haya dirigido. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se mantiene con
la misma estructura.
Art 9º Habla del derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier
objeto lícito o legal, pero solo los ciudadanos de la republica pueden hacerlo en
asuntos políticos. Las reuniones con armas no pueden deliberar. (Constitución de
1857). En la constitución de 1917 se especifica que no se considera ilegal y no
podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
petición a una autoridad sino hay violencias o amenazas para intimidarla u
obligarla a cumplir con lo que se pide.

Art 10º Derecho de poseer y portar armas para su seguridad y legítima defensa.
La ley señalara las prohibidas. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917
se especifica la excepción de armas prohibidas y de las que la nación reserve para
uso particular del Ejército, Armada y Guardia Nacional.

Art 11º Todo hombre tiene derecho para entrar y salir de la Republica, viajar sobre
su territorio y cambiarse de residencia, carta de seguridad, pasaporte salvo-
conducto u otro requisito semejante. Este derecho no perjudica las facultades de
la autoridad judicial o administrativa, en casos de responsabilidad criminal o civil.
(Constitución de 1857). En la constitución de 1917 dice que el ejercicio de este
será subordinado de acuerdo a las facultades de la autoridad judicial, en los casos
de responsabilidad criminal o civil, así como se anexan las limitaciones para
extranjeros residentes en el país, así como con respecto a emigración e
inmigración y salubridad general de la republica.

Art 12º No hay ni se reconocen los títulos de la Nobleza así como honores
hereditarios. Solo el pueblo legítimamente representado, puede decretar
recompensas en honor de los que hayan prestado servicios a la patria o a la
humanidad. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 permanece con la
misma estructura.

Art 13º En la Republica Mexicana nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni
por tribunales especiales. Ninguna persona ni incorporación puede tener fueros ni
gozar honorarios que no sean compensación de un servicio público, y estén
fijados por la ley. El fuero de guerra para delitos y faltas que tengan concesión con
la disciplina militar. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se amplía el
rubro que habla de la disciplina militar pues se dice que los tribunales militares, en
ningún caso podrán extender su jurisdicción sobre personas ajenas a este y de no
ser así se dará a conocer el caso a la autoridad civil que corresponda.
Art 14º Nadie puede ser juzgado ni sentenciado; sino por leyes dadas con
anterioridad al hecho y exactamente aplicadas a él, por un tribunal previamente
haya establecido la ley. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se da a
conocer los tipos de juicios que pueden existir como es el juicio de orden criminal
en donde está prohibido imponer por simple analogía pena alguna no decretada
en la ley. Se presentan los juicios de orden civil, en donde la sentencia definitiva
debía ser de acuerdo a la interpretación de la ley jurídica y se fundara en los
principios generales del derecho.

Art 15º Nunca se celebran tratados para la extradición de reos políticos, ni para la
de delincuentes del orden común que hayan tenido en el país en donde
cometieron el delito la condición de esclavos. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 al igual que en la del 57 se menciona la existencia de
convenios o tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos
establecidos por esta Constitución para el hombre y el ciudadano.

Art 16º Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles,
posesiones. En el caso de delito infraganti toda persona puede aprehender al
delincuente y a sus cómplices. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917
se extiende el contenido puesto que se anexan la autoridad administrativa la cual
podrá decretar la detención del acusado poniéndolo a disposición de la autoridad
judicial, se habla de la orden de cateo que solo la autoridad judicial podrá expedir
y que esta será escrita en la cual se inspeccionara a las personas o personas que
hayan de aprehenderse así como los objetos, también se dice que la autoridad
administrativa podrá practicar visitas domiciliarias para comprobar que se han
acatado a las disposiciones fiscales, sujetándose a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.

Art 17º Nadie puede ser preso por deudas de un carácter puramente civil. Nadie
puede ejercer violencia para reclamar su derecho. Los tribunales siempre
administraran justicia y esta será gratuita. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 se conserva igual este articulo no se le agrega nada
podríamos decir que tal vez solo varia en los sinónimos de las palabras.

Art 18º Solo habrá lugar en prisión por delito que merezca pena corporal. En
ningún caso podrá prolongarse la detención por falta de pago de honorarios o de
cualquier otra administración de dinero. (Constitución de 1857). En la constitución
de 1917 aumenta puesto que se integra que los gobiernos de la federación y de
los Estados organizaran en sus respectivos territorios el sistema penal, colonias
penitenciarias sobre la base del trabajo como medio de regeneración.
Art 19º Ninguna detención podrá ser mas de 3 días, sin que se justifique con un
auto motivado de prisión y los demás requisitos que establezca la ley. Todo
maltratamiento en la aprehensión ó en las prisiones, toda molestia que se infiera
sin motivo legal, es un abuso que deben corregir las leyes y castigar a las
autoridades severamente. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 se
establece que el proceso se seguirá formalmente por el delito o delitos señalados
en el auto de formal prisión, se hace referencia a la infracción que hace
responsables a la autoridad que ordene la detención y a los agentes ministros,
alcaldes o carceleros que la ejecuten, el articulo no cambia solo se especifica de
manera más profunda su contenido.

Art 20º En todo juicio criminal el acusado tendrá las siguientes garantías:

I.-Saber el motivo del procedimiento y el nombre del acusador si lo hay.

II.-Que se le tome su declaración dentro de 48 horas contadas desde que este a


disposición de su Juez.

III.-Un careo con los testigos en su contra.

IV.-Que se le faciliten los datos que necesite y consten en el proceso, para


preparar sus descargos.

V.-Que se le oiga defensa por sí mismo o por una persona de confianza o ambos,
según su voluntad. En caso de no tener quien lo defienda se le presentara lista de
los defensores de oficio que le convengan. (Constitución de 1857).

En la constitución de 1917 se mantienen los puntos establecidos en la constitución


de 1857 anexando otros 5 rubros más. VI.- en cual se habla del juicio de audiencia
pública por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir. En todo caso
serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra
el orden público o la seguridad exterior o interior de la nación.

VII.- facilitación de datos que solicita la defensa.

VIII.- debe ser juzgado antes de 4 meses si se trata de delitos que no excedan a
los 2 años de prisión y antes de un año si la pena máxima excediera a ese.

IX.- el acusado podrá nombrar defensor desde el momento en que sea


aprehendido y tendrá derecho a que este, esté presente en todos los actos del
juicio.

X.- tampoco puede prolongarse la prisión preventiva y en toda pena de prisión se


computara el tiempo de la detención.
Art 21º La aplicación de penas es exclusiva de la autoridad judicial. La política o
administración solo podrá imponer, corrección de hasta 500 pesos de multa o un
mes de reclusión en el modo q determine la ley. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 se dice que si el infractor fuera jornalero u obrero, no podrá
ser castigado con multa mayor del importe de su jornal o sueldo en una semana.
De ahí en fuera la mayoría se mantiene de la mima forma.

Art 22º Quedan prohibidas para siempre las penas de mutilación y de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie. (Constitución de
1857). En la constitución de 1917 se habla en este mismo rubro de la abolición de
pena de muerte cosa que en la del 57 es tratada en el artículo 23, en este articulo
conserva la estructura que tiene el artículo 23 de la constitución del 57 con
respecto a esto.

Art 23º La abolición de la pena de muerte queda a cargo del poder administrativo
el establecer, a la mayor brevedad, el régimen penitenciario. Queda abolida para
los delitos políticos y no podrá entenderse a otros casos más que al traidor de la
patria en guerra extranjera, al salteador de caminos, al homicida con alevosía, a
los delitos graves de orden militar y a los de piratería que defina la ley.
(Constitución de 1857). En la constitución de 1917 a diferencia de la del 57 no
habla de la pena de muerte sino del juicio criminal el cual no deberá tener más de
tres instancias y habla de lo relacionado con el artículo 24 de la constitución del 57
puesto que ese artículo forma ahora parte de este y deja de ser el 24 para
convertirse en el 23. Nadie puede ser juzgado más de dos veces por el mismo
delito.

Art 24º Nadie puede ser juzgado más de dos veces por el mismo delito, ya sea
que en el juicio se le absuelva o se le condene. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 se habla de que todo hombre es libre para profesar la
creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias y se
especifica que todo acto religioso de culto público deberá realizarse estrictamente
dentro de sus templos y deberá haber vigilancia, como mencione con anterioridad
este articulo en el 17 cambia puesto que antes en el 57 hablaba de lo que ahora
en la del 17 está escrito en el artículo 23 de esta constitución recorriéndose así
algunos artículos como es el caso de este.

Art 25º La correspondencia está libre de todo registro. La violación de esta


garantía es un atentado que la ley castigara. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 aparece de la misma manera en ambas constituciones tiene
la misma estructura.
Art 26º En tiempo de paz ningún militar puede exigir alojamiento ni otro servicio
real o personal. En tiempos de guerra solo podrá hacerlo en términos establecidos
por la ley. (Constitución de 1857). En la constitución de 1917 aparece de la misma
manera en ambas constituciones se habla de lo mismo.

Art 27º La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su


consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. Ninguna
corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter tendrá la capacidad
legal para adquirir en propiedad o administrar bienes raíces, con la excepción de
los edificios destinados para estos. (Constitución de 1857). En la constitución de
1917 se hace más extenso este articulo puesto que se menciona que las
expropiaciones solo se podrán hacer por utilidad pública y mediante
indemnización, se dictan medidas necesarias para el fraccionamiento de
latifundios, de igual forma los núcleos de poblaciones que carezcan de tierras y
aguas tendrán derecho a que se les dote de ellas, tomándolas de propiedades
inmediatas. Se establece que las aguas de los mares territoriales en la extensión
y en términos que fija el Derecho Internacional son propiedad de la nación, el
ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer
zonas vedadas para la limitación de las aguas de propiedad nacional. El dominio
de la tierra es personal y duradero y solo podrán hacerse concesiones por el
gobierno federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas
conforme a las leyes mexicanas con la condición de que se establezcan trabajos
regulares para la explotación de los elementos de que trata y se cumpla según los
requisitos de las leyes. La capacidad para adquirir tierras y aguas de la nación
consta de 18 prescripciones en la cual se habla en el I que solo mexicanos pueden
adquirir el dominio de las tierras y aguas en la republica mexicana, en el II que las
asociaciones religiosas denominadas iglesias no podrán tener en ningún caso la
posibilidad de adquirir tierras o administrar bienes raíces y que sus templos son
propiedad de la nación, III las instituciones de beneficencia solo podrán
administrar capitales impuestos por bienes raíces tampoco podrán adquirir ni
tierras ni bienes raíces, en el IV se habla de las sociedades comerciales no podrán
poseer ni administrar o adquirir fincas rusticas, V los bancos tampoco podrán tener
en propiedad o administración para su objeto directo, VI el DF y los territorios así
como municipios si tienen la capacidad de adquirir bienes raíces necesarios para
los servicios públicos, VII los núcleos de población si podrán disfrutar en común
las tierras como bosques y aguas que les pertenezcan, VIII se anulan concesiones
y diligencias de cierto tipo de dominio por más de 10 años, IX se habla de la
división y reparto de estas tierras, X los núcleos de población que carezcan de
ejidos o q no logren su restitución serán dotados con tierras y aguas suficientes,
XI se crea dependencia del Ejecutivo Federal, se crea una Comisión Mixta
compuesta de representantes por igual, comités particulares ejecutivos,
comisarios ejidales para cada núcleo q posea ejidos. XII se trata el proceso para la
posesión inmediata de las superficies que procedan, XIII se habla de la suprema
resolución como suprema autoridad agraria, XIV se habla de los dueños en
posesión de explotación podrán promover el juicio de amparo contra la privación o
afectación agraria ilegales de sus tierras o aguas, XV se considera una pequeña
propiedad agrícola la que no exceda de cien hectáreas de riego, la pequeña
propiedad ganadera la que no exceda 500 cabezas de ganado mayor a su
equivalente menor a los términos que fije la ley, XVI las tierras deben ser
adjudicación individual, XVII leyes para fijar mayor extensión máxima de la
propiedad rural, XVIII se consideran revisables todos los contratos y concesiones
hechos por los gobiernos anteriores desde el años 1876. Como se puede observar
se amplía el articulo pues se informa de manera detallada que se hace en cada
caso de las diferentes tipos de tierras, y grupos sociales, como lo rural, urbano, e
iglesia, mantiene el cuerpo principal pero se detalla más a fondo.

Art 28º No habrá monopolios, ni estancos de ninguna clase, ni prohibiciones a


titulo de protección a la industria. Exceptuándose los relativos a la acuñación de
moneda, a los correos y a los privilegios que, por tiempo limitado, conceda la ley a
los inventores o perfeccionadores de alguna mejora. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 se anexan la emisión de billetes por un solo banco el cual
será controlado por el gobierno federal. Se expresa que grupos no se consideran
monopolios como las asociaciones de trabajadores, formadas para proteger sus
propios intereses, tampoco las asociaciones o sociedades corporativas en defensa
de sus intereses y de interés general. Las legislaciones del Ejecutivo dice las
autorizaciones concedidas para la formación de las asociaciones de las que trata.

Art 29º En caso de invasión grave de la paz pública que ponga a la sociedad en
grande peligro o conflicto, solamente el presidente de la republica de acuerdo con
el consejo de ministros y con aprobación del congreso de la unión puede
suspender las garantías en esta constitución con excepción de las que aseguran
la vida del hombre, pero solo por un tiempo limitado. (Constitución de 1857). En la
constitución de 1917 resalta que el ejecutivo debe ponerse al frente de la situación
es lo mismo que está escrito en la del 57 pero mas detallada.

También podría gustarte